martes, 25 de abril de 2017

Chile: la dictadura envenenaba presos políticos // ¿Es Venezuela el verdadero objetivo de EE.UU.? // JVR: Plan golpista contempla ataques a transporte con productos de primera necesidad // Gobierno venezolano solicita a Colombia entregar a desertores militares que llamaron al golpe de Estado // Eduardo Galeano cuenta la invasión a República Dominicana // Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana // Invasión yanki a República Dominicana, 29 de abril de 1965 // Uruguay: Acto del PCU a 45 años del asesinato de los ocho obreros comunistas de la 20 // Entrevista de Rompkbzas a Jorge Zabalza sobre el libro de Marichu Urruzola

Chile: la dictadura envenenaba presos políticos

Publicado el 19 Abril 2017 Escrito por Carlos A. Vergara - EL CLARÌN DE CHILE
Durante la dictadura se emplearon numerosos métodos de aniquilamiento físico y destrucción sicológica de opositores, entre ellos el envenenamiento con armas químicas, prohibidas por la ONU.
Eugenio Berríos, químico de la Dina, conocía ese engranaje para matar, pero fue ultimado por la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dine) en Uruguay. Su cuerpo apareció en abril de 1995. El agente de la Dina, Michael Townley, también sabe demasiado y vive en Estados Unidos, país que no ha concedido la extradición por los crímenes en los cuales participó.
Ahora se conoció otro eslabón. El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Madrid, condenó a los militares Eduardo Arriagada Rehren y Sergio Rosende Ollarzú, a 20 años de cárcel en calidad de autores de homicidio calificado de los reos comunes Víctor Hugo Corvalán Castillo y Héctor Walter Pacheco Díaz, y en grado de frustrado de los ex presos políticos Guillermo Rodríguez Morales, Ricardo Aguilera Morales, Elizardo Aguilera Morales, Adalberto Muñoz Jara y Rafael Garrido Ceballos. Además, Joaquín Larraín Gana, Jaime Fuenzalida Bravo y Ronald Bennett Ramírez deberán pagar 10 años y un día de presidio si se ratifica el fallo del ministro Madrid.
Todo comenzó el 7 de diciembre de 1981 en la galería Nº 2 de la ex Cárcel Pública. Ocho reos presentaron síntomas de una enfermedad gastrointestinal. Las condiciones sanitarias en esa prisión eran deplorables. “Desde la galería superior chorreaban aguas servidas”, recordó Ricardo Aguilera a Punto Final.
Elizardo Aguilera fue el primero en sufrir vómitos y diarreas. Continuaron el día siguiente. Luego perdió el habla, tuvo doble visión y parálisis del cuerpo. Sin perjuicio de su gravedad “no fueron atendidos ni en la enfermería del penal, ni en la misma celda”, señaló el juez Madrid en su dictamen. El responsable de la Cárcel Pública era el coronel Ronald Bennett.
El estado de salud de Elizardo Aguilera se agravó y comenzó el calvario de sus otros compañeros. El 9 de diciembre siete de ellos fueron llevados a la enfermería de la cárcel.
INYECTARON LA BACTERIA EN LOS TOMATES
Los hermanos Aguilera habían llegado hacía pocos días, en prisión preventiva. “Yo todavía tenía las articulaciones de las rodillas reventadas, producto de los colgamientos en la Brigada Investigadora de Asaltos de la PDI”, puntualizó Ricardo. Se encontraron en la celda con Guillermo Rodríguez, condenado a presidio perpetuo por un Consejo de Guerra.
A las 19:03 horas del 9 de diciembre los trasladaron al hospital de la ex Penitenciería. Se informó que el reo común Víctor Hugo Corvalán Castillo murió en el trayecto. Sin embargo, Ricardo sintió el golpe seco de la caída de su cuerpo desde la camilla de la enfermería de la ex Cárcel Pública. No volvió a escuchar sus quejidos ni movimientos y “minutos después fuimos trasladados”.
El reo común Héctor Walter Pacheco Díaz, falleció el 10 de diciembre. Al día siguiente llegó un médico de la Cruz Roja Internacional. En el hospital penitenciario no entendían el cuadro clínico de los envenenados. Gendarmería decía “que habíamos ingerido pájaro verde(*). El profesional de la Cruz Roja dijo de inmediato que lo más probable es que fuera botulismo”, añadió Ricardo. Elizardo sufrió un paro respiratorio. Lo reanimaron y enviaron a la Posta Central.
Guillermo Rodríguez, debido a su gravedad, fue enviado el 10 de diciembre al Hospital San Juan de Dios. Requirió ventilación mecánica e hizo una neumopatía aguda. Fue transferido al Hospital Clínico de la Universidad Católica. Le apareció una úlcera corneal en el ojo derecho. En abril de 1982 se le paralizaron las cuerdas vocales.
Adalberto Muñoz Jara recuerda que en la cárcel recibieron víveres. “Guillermo preparó el almuerzo, que consistió en carne, papas, tomates y una conserva de papayas. Recuerda que sobró ensalada de tomates y la compartieron con los cuatro reos comunes que se encontraban en la celda contigua”.
Muñoz no se sintió mal el mismo día que sus compañeros, sino al siguiente. Coincidió con el día de visitas. Fue el único que las pudo recibir. Relató a su esposa lo que estaba sucediendo y le pidió que avisara a la Vicaría de la Solidaridad. “Alguien debe haber inyectado algo en los tomates, ya que ese fue el único alimento que se compartió con los reos comunes”, aseguró.
Gendarmería revisaba todos los alimentos que ingresaban al penal. “Fue responsabilidad de ellos la demora en la atención médica”, expuso Muñoz al tribunal.
LA TOXINA LLEGO A LA CANCILLERIA
Días antes un funcionario de Gendarmería, Juan Segura, a cargo de la calle 2 de la Cárcel Pública, aconsejó a Muñoz que no siguiera compartiendo con los otros reos de la celda. ‘Muñoz, cámbiese de carreta, no coma nada con ellos porque usted no tiene nada de político’, y me dijo que comiera solo”. Cuando regresó a la calle 2 se percató que ya no estaba el funcionario Segura.
A pesar del pacto de silencio, el juez Madrid logró desentrañar la forma cómo producía armas químicas. El proceso se inició con una querella presentada por los hermanos Aguilera, a la cual adhirieron las otras víctimas y sus familiares. Expusieron que fueron “elegidos como conejillos de Indias para probar la efectividad de un agente tóxico empleado como arma química”.
En la investigación por el asesinato del químico de la Dina Eugenio Berrios, un detective concurrió al Instituto de Salud Pública (ISP), entrevistó a numerosos funcionarios “entre los cuales estaba el químico farmacéutico Marcos Poduje Frugone, quien trabajaba en el departamento de liofilización”, consigna el fallo. Poduje reveló que los coroneles Joaquín Larraín Gana, director entonces del Instituto de Salud Pública (ISP) y Jaime Fuenzalida Bravo, director y jefe de seguridad, colaboraron con la Dina y la CNI “para fabricar armas químicas en el complejo que el ejército tenía en Talagante”, señalaba el fallo.
“En 1981, entre el 22 de julio y el 7 de agosto, el comandante Fuenzalida le telefoneó para que fuera a buscar un encargo a la Cancillería, que en la época estaba en La Moneda. Se le hizo firmar un documento y se le entregó un paquete pequeño (…) Al llegar al Instituto Bacteriológico (actual ISP), lo abrió y extrajo un tubo con la leyenda clostridium botulinum”. La guardó en un refrigerador por tratarse de una bacteria muy peligrosa, declaró.
El lunes siguiente llevó el tubo a la oficina del jefe del Departamento, Hernán Lobos, creyendo que él lo había solicitado. Sin embargo, Lobos desconocía el hecho, así que preguntó al coronel Joaquín Larraín. “El coronel se quedó con la toxina y nunca más supo qué pasó con ella”, puntualizó. Meses más tarde Poduje hizo el cuadro: la relacionó “leyendo la prensa, con la intoxicación de unos militantes del MIR”, expresó Poduje.
LABORATORIO SECRETO
En tanto, el coronel Larraín confesó a la PDI que entregó la toxina clostridium botulinuma pedido de Arriagada. Agregó que como las cepas no existían en el ISP, se solicitaron “a Brasil a uno de los tres institutos que se encontraban en la ciudad de Sao Paulo, al parecer, uno de nombre Butantan (…) Dichas cepas no es posible encargarlas de forma particular, es necesario hacerlo por medio de un organismo como el Instituto Bacteriológico”, detalló.
Poduje explicó que se refaccionó un viejo liofilizador por orden de Larraín. “Lo arreglaron y después lo llevaron a la Vicaría de Carabineros, una iglesia ubicada en calle San Isidro, y dejaron el aparato detrás del altar”.
Por su parte, Jaime Fuenzalida Bravo, dijo que en esa fecha existía un laboratorio de investigación a cargo de Arrriagada.
La PDI interrogó a la suboficial (r) Kathya Estela Medina Hidalgo, quien perteneció al Batallón de Inteligencia y confirmó la hipótesis de un laboratorio químico secreto del ejército. Declaró que fue creado en 1980 para producir bacterias y agentes patógenos letales, “a cargo del médico cirujano del ejército, general (r) Eduardo Arriagada Rehren (…) Hablaban de bacterias. El laboratorio estuvo en calle Carmen, en una casa militar antigua”, precisó. El laboratorio se encontraba cerca de la Alameda, en la Vicaría Castrense.
Siempre cambiaban de lugar al laboratorio. Después se enteró que se encontraba en la localidad de Nos, dentro de la Escuela de Inteligencia. Trabajaba con un suboficial y una secretaria empleada civil. En 1998 supo que se encontraba en otro un lugar, manifestó Medina.
El coronel (r) del escalafón de veterinarios Sergio Rosende Ollarzú, señaló que en 1977, aproximadamente, cuando “estaban malas las relaciones con Argentina, lo llamó a su oficina el responsable de la jefatura veterinaria, Eugenio Tastets Solís, quien le presentó al médico de sanidad doctor Eduardo Arriagada Rehren, donde se enteró que este último estaba a cargo de un proyecto de antídoto de ántrax”, expresó a los investigadores.
Este proyecto duró hasta 1991 y por ese motivo lo visitaba periódicamente el doctor Arriagada en su laboratorio. Rosende supo que cuando comenzó el proyecto, en 1977, Arriagada ya trabajaba para el Servicio de Inteligencia. Elena Eugenia Díaz Durán, empleada civil del ejército, fue destinada al laboratorio en calle Carmen a la altura del 300. Su superior directo fue Arriagada, que era jefe administrativo del laboratorio, y Rosende trabajaba en él.
En la Vicaría Castrense el laboratorio estaba ubicado en el segundo piso. Consistía en una oficina administrativa, dos baños y una sala que se ocupada de living. “La entrada principal era controlada por guardia militar todo el día”, precisó Díaz.
La función de Elena Díaz era administrativa: “Confeccionaba oficios y documentos varios como la orden del día; a veces por órdenes del doctor Rosende le ordenaban trabajar en los medios de cultivo, indicándole él mismo cómo debía realizar el procedimiento. Solamente le preparaba el agar que se dejaba en las placas, una especie de gelatina que una vez que se enfriaba, se esterilizaba y era dejada en el refrigerador”. Respecto “a lo más delicado, había un tubo donde se mantenía el cultivo de ántrax y este siempre permanecía en un refrigerador. El único que lo manipulaba con implementos de seguridad era el doctor Rosende (…) Los cultivos sembrados se mantenían con calor de estufas por dos días, crecían en este ambiente, luego se dejaban en frascos o en las mismas placas y se guardaban en el refrigerador”.
CARLOS A. VERGARA
(*)Bebida alcohólica preparada en base a destilado de alcohol de quemar.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 874, 14 de abril 2017.


Los gobiernos de Suárez y González evitaron presionar a Videla por los españoles desaparecidos

Una investigación desarrollada por el Defensor del Pueblo en 1986 –hasta ahora guardada en secreto- reveló la falta de gestiones de las autoridades para salvar a más de 200 compatriotas secuestrados. En ese mismo periodo, España hizo millonarios negocios con el régimen genocida.
El dictador argentino Jorge Rafael Videla.
Ramón García Ulloa fue uno de los tantos hijos de Galicia que creció al otro lado del océano. En los años treinta, sus padres se vieron obligados a abandonar la pequeña Antas de Ulla, en Lugo, e instalarse en la gigantesca Buenos Aires. Ramón creció allí. En octubre de 1976, un comando de la dictadura militar entró a su casa y se lo llevó para siempre. También secuestraron a su esposa, Dolores del Pilar Iglesias. Al día siguiente del secuestro, los genocidas volvieron a su casa para robar todo lo que había dentro. Sus pertenencias nunca aparecieron. Sus huesos, tampoco.
Desde entonces, Ramón figura en los listados de españoles desaparecidos en Argentina. Es un documento amplio, en el que aparecen unos 200 nombres. La nómina es aún más larga cuando se añaden a los ciudadanos hispano-argentinos de segunda y tercera generación. Así suman algo más de 700. Todos estos casos siguen hoy en los archivos del ministerio de Relaciones Exteriores de España, donde también se encuentra otro documento guardado, hasta hace muy poco, bajo llave: se trata de una investigación realizada por el Defensor del Pueblo entre 1986 y 1987, dirigida a conocer los parámetros en los que habían actuado los gobiernos de Adolfo Suárez y Felipe González ante los secuestros y desapariciones de compatriotas en Argentina. Las conclusiones fueron elocuentes.
“De las investigaciones realizadas se deduce lo siguiente: a) Que salvo contadas excepciones, la Embajada y el Consulado se limitaron durante el período dictatorial a cursar oficios de petición de información por la vía administrativa ordinaria (Ministerio argentino de Relaciones Exteriores y Culto)”, señala el informe presentado el 7 de octubre de 1986 por el primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, quien dejó al descubierto las omisiones de Madrid ante esta tragedia: “Las respuestas en las que se decía desconocer el paradero de la persona secuestrada eran aceptadas sin más trámite”.

“Archivado”

Precisamente, distintos documentos a los que ha accedido Público confirman los aspectos denunciados por el Defensor del Pueblo. El mecanismo solía ser siempre igual: cada vez que llegaba una denuncia sobre la desaparición de un ciudadano español, los diplomáticos de este país en Argentina cursaban una carta a las autoridades locales, solicitando información. “No se registran antecedentes, desconociéndose su paradero”, respondía una y otra vez la dictadura. A veces se extendía un poco más, pero para decir lo mismo: “No figura que haya sido detenido ni alojado en ningún establecimiento carcelario dependiente del Ministerio del Gobierno ni de autoridades militares”. “Archivado”, zanjaba entonces la diplomacia española. En el mejor de los casos, dos o tres años más tarde volvían a mandar una “nota reiterativa” que ni siquiera era respondida por los militares. Nada más.
El Defensor del Pueblo también dejaba en evidencia que “según los reclamantes” –en alusión a los familiares de desaparecidos -, “a pesar de la evidente vulneración de derechos de españoles, no les consta que se haya presentado durante la dictadura militar, nota de protesta, verbal o escrita, en la que el Estado español comunicase al Estado argentino su disconformidad con su conducta en estos casos de desaparición y rogando o exigiendo el restablecimiento o reparación de la situación anterior”. En tal sentido, señala que “la primera nota de protesta parece que se presentó el 2 de mayo de 1983, es decir, cuando el proceso dictatorial era muy débil, aunque formalmente aún n se había recuperado la normalidad democrática”. El régimen dio paso al gobierno de Raúl Alfonsín en diciembre de ese año.
Asimismo, tildaba como “inoperante” el recurso de Habeas Corpus presentado por el gobierno de Felipe González en 1983, “un promedio de siete años después de que se produzcan la mayoría de los secuestros y cuando el proceso democrático estaba ya iniciado”. “Además, desde la presentación del recurso colectivo por la Embajada, los reclamantes no tienen constancia de que se haya llevado un seguimiento adecuado del procedimiento y consideran que no han sido informados con exactitud sobre su resolución, archivo o conclusión”, subrayaba.
En ese contexto, el Defensor del Pueblo también abordaba en su informe la “precaria situación económica”, en la que se encontraban varios hogares de españoles “debido al secuestro y desaparición de las personas que contribuían o sostenían las familias”. “No han recibido ayuda económica del estado español, ni siquiera simbólica”, puntualizaba.

Negocios millonarios

El desinterés de las autoridades españolas hacia sus compatriotas desaparecidos chocaba con las excelentes relaciones económicas que habían establecido con el régimen de Videla. Esas relaciones se incrementaron casi al mismo ritmo que crecían los muertos: de acuerdo a distintos documentos obtenidos por Público, en abril de 1977 -coincidiendo con innumerables secuestros, torturas y asesinatos de civiles- fueron firmados varios contratos entre el Estado argentino y la empresa “Astilleros Españoles” por un valor aproximado a los 220 millones de dólares.
De hecho, varios informes elaborados por el ministerio de Exteriores de la dictadura daban cuenta de la exitosa relación comercial entre ambos países, que llegó a su máximo histórico en plena dictadura. Por ejemplo, en 1977 el comercio global alcanzó los 450,8 millones de dólares, una cifra sin precedentes. Las cosas fueron aún mejor en 1978, un año que Videla jamás olvidaría: en noviembre recibió la visita de los reyes españoles, quienes llevaron varios negocios bajo el brazo.
“Se hallan en juego intereses que pueden suponer muchos millones de dólares, que sería una grave responsabilidad (sic) desperdiciar ante la tan favorable coyuntura que representa el viaje Real”, escribía un par de meses antes el entonces embajador de España en Argentina, Enrique Pérez-Hernández, en una carta remitida al subsecretario de Asuntos Exteriores en Madrid, José Joaquín Puig de la Bellacasa. En esa nota, el diplomático revelaba que la dictadura argentina había aceptado una línea de crédito española por 100 millones de dólares, así como una posible venta de patrulleros por otros 100 millones, además de “servicios y municiones para cuatro fragatas por valor de 15 o 20 millones y la constitución de empresas pesqueras mixtas (la parte española aporta barcos) por valor de unos 45 millones de dólares”.
Además, el embajador subrayaba que estaban “pendientes de autorización argentina” varios suculentos contratos “por 34 millones de dólares de material ferroviario, planta de cemento en muy difícil tramitación por valor de 65 millones de dólares en Salta (norte argentino) y contratos de suministros para la Represa de Yaciretá, en el que se podrían obtener contratos y suministros por unos 100 millones de dólares (siempre que se pudiera financiar el eventual componente español de la obra)”. Los negocios, entonces, estaban por encima de las vidas.


VENEZUELA

¿Es Venezuela el verdadero objetivo de EE.UU.?

Publicado: 18 abr 2017 09:24 GMT | Última actualización: 18 abr 2017 13:20 GMT - RT
Dos expertos analizan los mecanismos con los que puede contar la Administración de Donald Trump para incrementar la acción desestabilizadora que EE.UU. lleva a cabo en Venezuela desde la llegada al gobierno de Hugo Chávez.
¿Es Venezuela el verdadero objetivo de EE.UU.?
Grand JunctionReuters
Venezuela es el verdadero objetivo de EE.UU.: Washington interfiere a través de acciones desestabilizadoras características de la guerra no convencional, consideran analistas consultados por RT.
"La agenda comenzó con reuniones de opositores en EE.UU para 'exigir presión internacional' en contra de Venezuela, continuó con la postura en contra del gobierno del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y ahora con la violencia durante las manifestaciones", afirma a RT el presidente de la Federación de Asociaciones y Entidades Árabes de Venezuela, Adel El Zabayar.
El Zabayar sostiene que existen dos etapas para cristalizar este plan en contra del Gobierno venezolano: una caracterizada por las protestas violentas y otra que comprende sabotajes al servicio eléctrico, como ya ha ocurrido, y asesinatos selectivos a miembros del chavismo y de la oposición con la finalidad de propiciar una intervención.
Esta primera fase de las manifestaciones en contra del Gobierno de Nicolás Maduro se caracteriza por actos de vandalismo en contra de bienes públicos, que ya han causado pérdidas por valor de 50.000 millones de bolívares, según cifras dadas por el propio presidente venezolano, explica El Zabayar.
Marco BelloReuters
Para generar caos en el país, EE.UU. se vale de las particularidades del país y sus debilidades con la finalidad de, a través de mercenarios, crear una sensación de ingobernabilidad y conflicto interno, expresa este diputado emérito de la Asamblea Nacional venezolana, que dejó su curul en 2013 para marcharsa a combatir en el Ejército sirio.
"EE.UU. maneja la teoría de la escisión. Realizan operaciones que les permiten mantener la crisis en América Latina, para ellos es útil el fomentar y desarrollar temas internos", considera. El Zabayar recuerda las acciones de mercenarios pagados por EE.UU. en contra de los gobiernos de Siria y Ucrania y piensa que lo mismo podría ocurrir en Venezuela.
"Los mercenarios que trabajarían en esas operaciones no estarían solos, tendrían apoyo de la oposición. Si uno de ellos entra al país necesita alguien que lo reciba, que le preparare un lugar para quedarse, un sitio desde donde pueda comunicarse y que no sea rastreado", asegura.
El Zabayar opina que se valen de opositores que hayan trabajado en organismos de Inteligencia, como ya fue denunciado por el diputado venezolano Diosdado Cabello, quien presentó ante el país una serie de grabaciones de conversaciones telefónicas que daban cuenta de un plan de manifestaciones violentas con la finalidad de derrocar el Gobierno de Maduro, en el que participaban militares venezolanos retirados.

'El mismo guion'

Las declaraciones de 2015 del expresidente estadounidense Barack Obama en las que afirmaba que Venezuela era una "amenaza inusual y extraordinaria contra la seguridad de EE.UU." dejó al descubierto que los planes de desestabilización no se habían modificado desde la presidencia de Hugo Chávez, explica a RT el abogado y escritor venezolano Luis Britto.
Britto se refiere a la "tercerización de la guerra", donde "se buscan ejércitos de mercenarios o delincuentes que cumplan sus objetivos, como pasó en Libia y Siria". El escritor coincide con El Zebayar en que la excesiva cobertura mediática de las recientes protestas tienen la finalidad de dar la impresión de que hay una situación de violencia.
"Se estaría dando las condiciones para que haya un pretexto para un eventual intervención, para acabar con ese supuesto enfrentamiento entre los venezolanos", afirma el abogado. 
Tanto Britto como El Zabayar piensan que también podría hacerse una Operación de bandera falsa, que le proporcionaría razones a una nación vecina para atacar a Venezuela con el pretexto de defender su soberanía.
Nathali Gómez


Almagro activo y comprometido en los planes golpistas
También aseveró que hay otros tres tenientes del Ejército, aún no capturados, que viajaron a Colombia a finales de marzo para consignar un informe a Luis Almagro, secretario general de la OEA

Gobierno venezolano solicita a Colombia entregar a desertores militares que llamaron al golpe de Estado

Tres militares que se habrían reunido en Colombia con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y luego emitieron un video llamando al golpe de Estado contra el Presidente Nicolás Maduro son exigidos por Venezuela a Colombia.

Tres militares que se habrían reunido en Colombia con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y luego emitieron un video llamando al golpe de Estado contra el Presidente Nicolás Maduro son exigidos por Venezuela a Colombia.

Credito: Albaciudad.org - Por: Albaciudad.org | | Aporrea

23 abril 2017 - El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela solicitó a las autoridades de la República de Colombia la entrega de tres militares que desertaron de la Fuerza Armada Nacional Bolivariano (Fanb) y que huyeron a territorio neogranadino, a finales de marzo pasado. La ministra para Relaciones Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, señaló este sábado que específicamente el 31 de marzo de este año se hizo la solicitud formal ante su par colombiana, María Ángela Holguín, así como ante el ministro de Defensa de ese país, Luis Carlos Villegas.

En el caso de los “desertores militares inmediatamente opera que el país lo entregue a su país de origen”, recordó la canciller en declaraciones para Venezolana de Televisión.

Señaló que se tiene conocimiento de que el lunes 10 de abril los tres militares solicitaron al Gobierno de Colombia asilo político, lo que no aplica en militares, recalcó, al tiempo en que agregó que mucho menos ese amparo procede en militares desertores que llaman abiertamente a un golpe de Estado, como ocurrió en este caso que a través de un vídeo llamaron a derrocar al Presidente constitucional Nicolás Maduro.

La jefa de la diplomacia venezolana indicó que antes de la solicitud de asilo, las autoridades colombianas estaban en conocimiento sobre esta situación.

“Instamos a las autoridades colombianas a que se entreguen a estos desertores militares venezolanos y que no presten refugio ni cobijo a unos funcionarios militares que están implicados en el Golpe de Estado que se le pretende dar al Presidente Nicolás Maduro. En aras de la mejor cooperación entre los dos países, instamos a que de la forma más expedita sean devueltos estos desertores militares”, exhortó.

En contexto

El pasado 19 de abril, el diario Últimas Noticias informó que el Tribunal Militar 1° de Control de Caracas decretó la aprehensión contra cuatro uniformados del Ejército por estar presuntamente involucrados “con fines conspirativos y planificación de acciones terroristas”. También aseveró que hay otros tres tenientes del Ejército, aún no capturados, que viajaron a Colombia a finales de marzo para consignar un informe a Luis Almagro, secretario general de la OEA. Ellos son José Alejandro Méndez, Ángel Mogollón y Alfredo Rodríguez Contreras.

Estos aparecen en un video en redes sociales, en el que declaran desconocer al Presidente Nicolás Maduro. Allí se identifican como José Alejandro Méndez Sánchez, Angel David Mogollón Medina y Alfredo José Rodríguez Contreras.



Asesinan al sindicalista Esmin Ramírez, primeramente secuestrado

23 de abril de 2017.- Por: Otra Política / Frontal27 | | Aporrea
El dirigente sindical, Esmin Ramírez, miembro del Movimiento 21 de Ferrominera y parte de la estructura Parroquial del PSUV en Cachamay, fue asesinado de varios impactos de balas en la madrugada de este domingo 22 de abril de 2017, en el sector El Rinconcito, en la Avenida Gumilla, en Ciudad Guayana, estado Bolívar.
La información que se maneja es que “la noche del sábado 22, había sido secuestrado”, a punta de pistola, “en una pollera en San Félix junto a otra persona que habría sido liberada. El número de atención de emergencias 171  recibió el reporte a las 4:12 am”.
“Cerca de las ocho de la mañana, funcionarios del Centro de Investigaciones Penales y Criminalísticas de Ciudad Guayana (Cicpc) levantaron el cuerpo con un tiro en la cabeza. Hasta ese momento no se encontraban familiares presentes. Los compañeros de trabajo ofrecerán detalles de lo ocurrido en una rueda de prensa”. (En: Asesinan al sindicalista Esmin Ramírez).
Ver también: 

Venezuela: Un muerto y varios heridos por la violencia opositora en Mérida

Publicado: 25 abr 2017 01:48 GMT - RT
Un empleado de la Gobernación de Mérida murió por una herida de bala. Otros dos trabajadores están en estado grave.
Venezuela: Un muerto y varios heridos por la violencia opositora en Mérida
GEORGE CASTELLANOSAFP
Un muerto y cuatro heridos es el trágico saldo de un ataque con arma de fuego en contra de trabajadores de la Gobernación del estado venezolano de Mérida. El defensor del Pueblo, Tarek William Saab, confirmó esta información en su Twitter.
La víctima mortal fue identificada como Jesús Sulbarán, funcionario de la Gobernación de Mérida. Sulbarán, que participaba en una manifestación pacífica gubernamental, falleció por una herida de bala. Otros dos trabajadores de la Gobernación, Luis Alberto Márquez y Daniel Infante, se encuentran en estado grave.
Tarek William Saab también ha indicado que "ha solicitado formalmente a las autoridades competentes que inicien las investigaciones que esclarezcan los hechos y sancionen a los culpables".
Alexis Ramírez, gobernador del estado, exigió justicia y señaló al canal estatal Venezolana de Televisión que los trabajadores de la Gobernación "fueron emboscados vil y criminalmente" en una zona residencial por presuntos francotiradores. 
Ramírez culpó a los integrantes de los partidos de derecha Primero Justicia y Voluntad Popular de la violencia contra manifestantes gubernamentales.
El Ministerio Público de Venezuela ha comisionado a tres fiscalías para investigar la muerte de Sulbarán, así como la de otro ciudadano, Renzo Rodríguez Roda, que también recibió una herida por arma de fuego en el estado de Barinas.
El pasado miércoles, un sargento de la Guardia Nacional de Venezuela murió abatido por "un francotirador", según palabras de Saab, en plenas protestas de la oposición en la localidad San Antonio de los Altos (municipio de Los Salias, estado de Miranda).


Falleció Almelina Carrillo, tras ser golpeada con botella de agua congelada lanzada por opositores

El ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Luis Reverol, informó del lamentable fallecimiento

El ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Luis Reverol, informó del lamentable fallecimiento

Credito: Twitter - Por: AVN / VTV | | Aporrea

23 de Abril.- Este domingo falleció Almelina Carrillo Vírgüez de 47 años, quien resultó gravemente herida en un atentado que se registró el pasado 19 de abril contra un grupo de marchantes bolivarianos.
La ciudadana Almelina Carrillo Virguez, de 47 años de edad, falleció este domingo luego de ser víctima de “la Derecha Terrorista, llena de odio”, informó el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Luis Reverol.
A través de su cuenta oficial en la red social Twitter @NestorReverol, detalló que la ciudadana “fue golpeada en la cabeza el pasado 19 abril con una botella de agua congelada lanzada de un edificio en La Candelaria”.
La señora Almelina, quien se dirigía a su trabajo en el momento que fue impactada por un objeto lanzado desde la parte alta de un edificio en La Candelaria, había sido internada en un centro de salud donde se le diagnosticó una fractura de cráneo abierta, de la cual lamentablemente no sobrevivió.
El ministro Reverol afirmó que las autoridades policiales no descansaran hasta capturar a los responsables del crimen. Hasta la fecha se registra un número de 21 personas fallecidas víctimas de actos de terroristas propiciados y financiados por dirigentes de la derecha venezolana en todo el territorio nacional, iniciadas desde el 4 de abril.
 

Emboscada en El Viaducto

Defensor del Pueblo confirma muerte del funcionario Jesús Sulbarán y cuatro heridos de bala en Mérida

Tarek William Saab, Defensor del Pueblo

Tarek William Saab, Defensor del Pueblo

Credito: Agencias - Por: Noticia al Día- Aporrea.org | | Aporrea

Caracas, abril 24 - El defensor del pueblo, Tareck William Saab, confirmó la muerte de un joven y cuatro heridos en la ciudad de Mérida. El fallecido fue identificado como Jesús Sulbarán, quien recibió un impacto de bala en el tórax.

Asimismo, Saab detalló que Sulbarán era funcionario de la gobernación de Merida y se encontraba manifestando pacíficamente cuando presuntamente recibió disparo desde las residencias El Viaducto.

El defensor también hizo referencia al caso del joven Luis Alberto Marquez quien se encuentra gravemente herido con disparo en la cabeza, presuntamente hecho de Residencias El Viaducto. “Se encuentra en área de emergencia del Hospital Universitario de Los Andes: debatiéndose entre la vida y la muerte”, dijo.

“La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre el indebido e indiscriminado uso de la violencia criminal que desvirtúan las manifestaciones pacíficas”, recordó.

De esta manera, la autoridad en derechos humanos destacó que han reportado cuatro heridos de bala en Mérida, presuntamente concentrados en manifestación pro gubernamental que son atendidos para salvarles la vida.

Por su parte el gobernador de Mérida, Alexis Ramírez señaló en contacto con Venezolana de Televisión que en el llamado Plantón que adelantaba la derecha en todo el país, violando el derecho a la circulación que tienen todos los venezolanos, se produjo una especie de emboscada hacia los funcionarios de la gobernación que trataron de pasar por la zona. "Hubo Francotiradores en las Residencias El Viaducto".

Ramírez hizo un llamado a la Fiscalía a actuar en este caso en el que tanto el fallecido como los heridos son de las filas de la Revolución.


¡Insólito ya nada sorprende!

Gobierno de Venezuela: "Bandas armadas atacan un hospital infantil con 54 niños"

Instantes en que una ambulancia evacua esta noche a numerosos pacientes infantiles hospitalizados en centro médico en El Valle

Instantes en que una ambulancia evacua esta noche a numerosos pacientes infantiles hospitalizados en centro médico en El Valle

Credito: Agencias . Por: Agencias / Aporrea | | Aporrea

21/04/2017.- El presidente de Venezuela Nicolás Maduro esta noche, en vista del caos de violencia generado por sectores de la oposición política de ultraderecha en la urbanización El Valle al sur de Caracas; ha dado la instrucción de evacuar a todos los pacientes infantiles del centro médico cercano a los focos de violencia.
Ha informado esta noche en su cuenta Twitter la canciller Delcy Rodríguez: Gobierno de Venezuela: "Las bandas armadas han atacado un hospital infantil con 54 niños"
La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha denunciado a través de su perfil de Twitter este jueves que "bandas armadas contratadas por la oposición atacaron un hospital materno-infantil con 54 niños". El centro médico está situado en el barrio de El Valle, Caracas.
Pdte @NicolasMaduro ordenó evacuación de 54 niños de Materno Infantil Hugo Chávez El Valle tras ataque fascista #DerechaAsesinaAtacaMaterno pic.twitter.com/EggmJili47
— Ernesto Villegas P. (@VillegasPoljak) 21 de abril de 2017

Los pequeños hospitalizados son trasladados de urgencia  hacía  otro centro de salud lejos de los disturbios. (Agencias)
Directora del hospital infantil de Caracas declara para RT: "El ataque duró casi tres horas"
Al menos 54 personas, entre ellas madres y niños recién nacidos, fueron evacuados del hospital Materno Infantil Hugo Chávez de Caracas luego de que grupos violentos atacaran las instalaciones, ha confirmado a RT la directora del centro de salud, la doctora Rosalinda Prieto.
"Fuimos agredidos por grupos violentos que nos lanzaron una lluvia de piedras y objetos contundentes. Después, quemaron gran cantidad de basura frente al hospital y el humo penetró dentro de las instalaciones. Allí había niños recién nacidos en el área de la emergencia; algunos en observación", ha proseguido.
La doctora Prieto ha precisado que "el ataque se inició cerca de las nueve de la noche (hora de Caracas) y se extendió por casi tres horas".
"Mientras eso ocurría, los violentos insistían en querer ingresar al hospital. Esa situación de peligro para nuestros pacientes nos obligó a pedir ayuda a las autoridades para poder evacuarlos y remitirlos a otros centros de salud", ha relatado.
Según la directora, hubo "un incendio de grandes cantidades de basura a las puertas del hospital". "A estas horas, los organismos de seguridad custodian las instalaciones y solo permanece un reducido grupo de pacientes que no corren ningún peligro", ha subrayado.
Con información de RT: https://es.rt.com/52h3 Portada Actualidad


"Los Confidenciales" de José Vicente Rangel

JVR: Plan golpista contempla ataques a transporte con productos de primera necesidad

José Vicente Rangel

José Vicente Rangel

Credito: Aporrea.org - Por: AVN / Aporrea.org | | Aporrea

24 abril 2017 - Las acciones de calle de la derecha no es producto de la espontaneidad, son un plan de acción que fue preparado con rigor y organizado por etapas, entre las que contemplan ataques contra camiones que transportan medicina, alimentos y otros producto de primera necesidad, así como combustible y gas, alertó este domingo el periodista y analista político venezolano, José Vicente Rangel.

En el segmento Los Confidenciales, de su programa José Vicente Hoy, que transmite Televén, señaló que este plan se viene ejecutando desde finales de marzo y “responde a una planificación estudiada a detalle, con el propósito de extremar la desestabilización y confundir a organismos policiales y de seguridad del Estado, así como a los organismos de inteligencia del Gobierno Nacional”.

El plan está dividido en varias etapas: Grito de libertad; Patea la calle; Avispa; Rueda rota; Días oscuros; Árbol verde, y Patria parada. “Las denominaciones no son caprichosa”, pues “cumplen un tipo de acción y trabajo sectorizado, corresponde a un determinado desarrollo y proceso de agitación”.

A partir de ese esquema, los dirigentes de la extrema derecha han puesto en marcha acciones como: cierre de calles, ataques a instituciones públicas, ataques al sistema eléctrico nacional y el acoso a militares activos.

También se tienen planteado la realización graffitis y panfletos para ser distribuidos en área populares, así como represalias a sectores productivos públicos y privados que no hayan parado la producción; saqueos y caos a transportes de alimentos

Mencionó que el propósito único es crear la ingobernabilidad para promover una intervención armada extranjera. Para ésta se viene ejecutando una serie de labores para preparar el lobby fuera de Venezuela.

En ese sentido, denunció que los poderes imperiales se han alineado para presionar a los países caribeños en función de activar la Carta Democrática contra Venezuela.

Rangel indicó que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, es uno de los que ejerce presión para la activación de la Carta Democrática. Recientemente viajó a República Dominicana, a sabiendas que el expresidente de este país, Leonel Fernández acompaña el diálogo por la paz que promueve el Presidente Nicolás Maduro, con el propósito de promover la paz y superar las diferencias políticas.




Opositores agreden a periodistas de medios privados Globovisión, Televen y Venevisión

Credito: Albaciudad.org - Por: Albaciudad.org | | Aporrea

23 abril 2017 - Grupos iracundos de la oposición han hostigado en varias ocasiones esta semana a periodistas de las televisoras privadas Televen, Globovisión y Venevisión, a pesar de su corte claramente opositor al gobierno venezolano. Las agresiones, por los momentos, no han pasado a lo físico, pero sí a abucheros, hostigamientos, insultos y acciones para impedirles hacer su trabajo.
Figuras políticas del chavismo han denunciado que ciertos dirigentes opositores han inyectado odio a sus seguidores a través del discurso extremista y el lenguaje que utilizan, así como con el uso del rumor, la manipulación de noticias y la tergiversación de hechos diversos, lo que causa que arremetan contra todo lo que no comulgue con sus causas.
"¡Son unos vendidos!", "¡Fuera!", "¡Chavistas!", "¡No dicen la verdad!", son algunas de las frases que militantes opositores gritan a los comunicadores sociales cuando cubren sus manifestaciones y protestas, a pesar del indiscutible carácter pro-opositor de estos medios.
Los opositores extremistas se quejan de que los citados medios no hacen una cobertura permanente y en vivo de sus manifestaciones. Aunque lo cierto es que Globovisión sí hace avances en vivo varias veces al día desde las marchas opositoras, y todos los medios citados hacen reportes de varios minutos dentro de sus noticieros.
Estos dos videos son de agresiones ocurridas en la llamada "marcha del silencio" llevada adelante por sectores opositores este sábado.
Este otro video recopilatorio fue presentado por el Noticiero Venevisión en su canal oficial en Youtube, mostrando agresiones ocurridas el 19 y 20 de abril.
Reporteros de Noticiero Venevisión se han visto afectados en la cobertura de calles
Mire este video en Youtube.
Las agresiones fueron tan fuertes este sábado, que forzaron al propio gobernador de Miranda, Henrique Capriles, a hacer llamados a los marchistas solicitándoles no atacar estos medios. "Los periodistas que están aquí están luchando también con nosotros. Ellos no son nuestros adversarios, el adversario está en Miraflores", señaló a sus seguidores conglomerados frente a la Conferencia Episcopal. Capriles, en vez de rechazar la violencia de cualquier tipo, pareciera justificar su uso únicamente contra "sus adversarios", en este caso el gobierno y sus partidarios.
Es importante resaltar que periodistas y trabajadores de medios públicos también han sido agredidos durante la coberturas de hechos donde la oposición venezolana ha sido protagonista.


Repùblica Dominicana, abril de 1965: lecciones històricas
Eduardo Galeano cuenta la invasión a República Dominicana
http://www.lainformacion.com.do/contenedor/fotos/22/4001398474034448.jpg
1965
San Juan de Puerto Rico

Bosch
La gente se lanza a las calles de Santo Domingo, armada con lo que tenga, con lo que venga, y embiste contra los tanques. Que se vayan los usurpadores, quiere la gente. Que vuelva Juan Bosch, el presidente legal.
Los Estados Unidos tienen preso a Bosch en Puerto Rico y le impiden volver a su país en llamas. Bosch se muerde los puños, a solas en el rabiadero, y sus ojos azules perforan las paredes.
Algún periodista le pregunta, por teléfono, si él es enemigo de los estados Unidos. No; él es enemigo del imperialismo de los Estados Unidos.
- Nadie que haya leído a Mark Twain -dice, comprueba Bosch- puede ser enemigo de los Estados Unidos.

1965
Santo Domingo

Caamaño
A la tremolina acuden estudiantes y soldados y mujeres con ruleros. Barricadas de toneles y camiones volcados impiden el paso de los tanques. Vuelan piedras y botellas. De las alas de los aviones, que bajan en picada, llueve metralla sobre el puente del río Ozama y las calles repletas de multitud.
Sube la marea popular, y subiendo hace el aparte entre los militares que habían servido a Trujillo: a un lado deja a los que están baleando pueblo, dirigidos por Imbert y Wessin y Wessin, y al otro lado a los dirigidos por Francisco Caamaño, que abren los arsenales y reparten fusiles.
El coronel Caamaño, que en la mañana desencadenó el alzamiento por el regreso del presidente Juan Bosch, había creído que sería cosa de minutos. Al mediodía comprendió que iba para largo, y supo que tendría que enfrentar a sus compañeros en armas. Vio que corría la sangre y presintió, espantado, una tragedia nacional. Al anochecer, pidió asilo en la embajada de El Salvador.
Tumbado en un sillón de la embajada, Caamaño quiere dormir. Toma sedantes, las píldoras de costumbre y más, pero no hay caso. El insomnio, la crujidera de dientes y el hambre de uñas le vienen de los tiempos de Trujillo, cuando él era oficial del ejército de la dictadura y cumplía o veía cumplir tareas sombrías, a veces atroces. Pero esta noche está peor que nunca. En la duermevela, no bien consigue pegar los ojos, sueña. Cuando sueña, es sincero: despierta temblando, llorando, rabiando por la vergüenza de su pavor.
Acaba la noche y acaba el exilio, que una noche ha durado. El coronel Caamaño se moja la cara y sale de la embajada. Camina mirando al suelo. Atraviesa el humo de los incendios, humo espeso, que hace sombra, y se mete en el aire alegre del día y vuelve a su puesto al frente de la rebelión.

1965
Santo Domingo

La invasión

Ni por aire, ni por tierra, ni por mar. Ni los aviones del general Wessin y Wessin, ni los tanques del general Imbert son capaces de apagar la bronca de la ciudad que arde. Tampoco los barcos: disparan cañonazos contra el Palacio de Gobierno, ocupado por Caamaño, pero matan amas de casa
La Embajada de los Estados Unidos, que llama a los rebeldes "escoria comunista y pandilla de hampones", informa que no hay modo de parar el alboroto y pide ayuda urgente a Washington. Desembarcan, entonces, los marines.
Al día siguiente muere el primer invasor. Es un muchacho de las montañas del norte de Nueva York. Cae tiroteado desde alguna azotea, en una callecita de esta ciudad que nunca en su vida había oído nombrar. La primera víctima dominicana es un niño de cinco años. Muere de granada, en un balcón. Los invasores lo confunden con un francotirador.
El presidente Lyndon Jhonson advierte que no tolerará otra Cuba en el Caribe. Y más soldados desembarcan. Y más. Veinte mil, treinta y cinco mil, cuarenta y dos mil. Mientras los soldados norteamericanos destripan dominicanos, los voluntarios norteamericanos remiendan en los hospitales. Jhonson exhorta a sus aliados a que acompañen esta Cruzada de Occidente. La dictadura militar del Brasil, la dictadura militar del Paraguay, la dictadura militar de Honduras, y la dictadura milita de Nicaragua envían tropas a la República Dominicana para salvar la Democracia amenazada por el pueblo.
Acorralado entre el río y el mar, en el barrio viejo de Santo Domingo, el pueblo resiste.
José Mora Otero, Secretario General de la OEA, se reúne, a solas, con el coronel Caamaño. Le ofrece seis millones de dólares si abandona el país. Es enviado a la mierda.

1965
Santo Domingo

132 noches
ha durado esta guerra de palos y cuchillos y carabinas contra morteros y ametralladoras. La ciudad huele a pólvora y a basura y a muerto.
Incapaces de arrancar la rendición, los invasores, los del todo poder, no tienen más remedio que aceptar un acuerdo. Los ningunos, los ninguneados, no se han dejado atropellar. No han aceptado traición ni consuelo. Pelearon de noche, cada noche, toda la noche, feroces batallas casa por casa, cuerpo a cuerpo, metro a metro, hasta que desde el fondo de la mar alzaba el sol sus flameantes banderas y entonces se agazapaban hasta la noche siguiente. Y al cabo de tanta noche de horror y de gloria, las tropas invasoras no consiguen instalar en el poder al general Imbert, ni al general Wessin y Wessin, ni a ningún otro general

Eduardo Galeano - Memoria del fuego (3)

La invasión norteamericana a la República Dominicana (1965) y el debate revolución/contrarrevolución

por Gustavo Guevara[1]

En este artículo nos proponemos analizar, a partir de las jornadas revolucionarias de abril de 1965 en República Dominicana y la posterior invasión norteamericana a la isla, como se profundizó y dio continuidad al debate en curso a nivel continental acerca del pasado, presente y futuro de la revolución y contrarrevolución en América Latina.

Introducción

La herencia de la era Trujillo, la Alianza para el Progreso, la OEA, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, el principio de no intervención y el intento de  organización de una fuerza militar interamericana, fueron alguno de los muchos tópicos planteados en la coyuntura. En la Argentina el gobierno estaba dividido, mientras la sociedad se tensaba entre quienes defendían la intervención de los militares argentinos en el conflicto como parte de la lucha en la “guerra subversiva” y las declaraciones y movilizaciones obreras y estudiantiles con un claro signo antiimperialistas. A su vez, quienes impulsaban la posición intervencionista lo hacían desde dos perspectivas distintas: ambas partían de una clara orientación anticomunista, pero diferían en lo concerniente al alineamiento pronorteamericano. Intentaremos en el análisis no perder de vista el cuadro de situación general en el que estaban inscriptas estas dos perspectivas, y al mismo tiempo brindar algunas claves explicativas de un momento sin duda decisivo en la historia latinoamericana contemporánea. 

Los hechos

Gregorio Selser[2] en una voluminosa compilación ha intentado documentar como se reaccionó en Estados Unidos y en Iberoamérica frente a lo que dio en llamar “la tercera guerra sucia”. La primera se desarrolló en Guatemala a partir de 1951, alcanzando su clímax en 1954 con el derrocamiento de Jacobo Arbenz. La segunda tuvo por escenario la Bahía de Cochinos en 1961 mientras la tercera se inició a fines de abril de 1965 con el desembarco de los marines norteamericanos en la isla de Santo Domingo.

El 24 de abril se inició el levantamiento contra el gobierno militar de Reid Cabral, quien en 1963 había depuesto al presidente Juan Bosch, electo por más del 60% de los votos, suspendiendo la vigencia de la Constitución aprobada ese mismo año. Los acontecimientos se agravaron con el correr de las horas. El bombardeo ordenado sobre la capital por el general Wessin para defender la continuidad del “Trujillismo sin Trujillo” no logró doblegar a los rebeldes. Jóvenes oficiales como el coronel Francisco Caamaño Deño se sumaron indignados al levantamiento, que contaba con la aprobación y el entusiasmo de la mayoría de la población, volcada a las calles para reclamar por el retorno de Bosch y la vigencia del texto constitucional. Las tropas de Wessin se replegaron y la capital quedó en mano de las milicias populares encuadradas por oficiales rebeldes. La llegada de Bosch parecía inminente, pero el día 28 el presidente Johnson decidió, de manera unilateral, el desembarco de tropas de su país para garantizar la vida y los bienes de los ciudadanos norteamericanos. La invasión fue “aprobada” por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras arduo debate. Finalmente, la rebelión constitucionalista dominicana fue derrotada por las fuerzas extranjeras, que antes de retirarse generaron las condiciones para el ascenso del gobierno de uno de los otrora incondicionales de Trujillo, el Dr. Joaquín Balaguer.


La revista Panorama y los debates sobre la “Operación Ayacucho”

En junio de 1963, con el sello de Abril y Time - Life Editores, apareció el primer número de la revista Panorama. Se trataba de una publicación que junto con semanarios como Primera Plana o Confirmado, buscaba la modernización del discurso periodístico en Argentina, al estilo de Newsweek en Estados Unidos o Der Spiegel en Europa. Apuntaban a captar un nuevo público, perteneciente a una clase media ampliada a partir de los procesos de industrialización de las últimas décadas, con niveles importantes de escolarización y que otorgaban a lo cultural un lugar de reconocimiento. Un público que según las pautas de consumo inducidas por la publicidad se interesa por el automóvil, las buenas bebidas y el aspecto varonil del cabello; y que además se supone presta atención a las últimas novedades en materia de cine, teatro, literatura y plástica. Le interesa estar informado sobre los grandes sucesos de la época y desentrañar las claves de la realidad nacional e internacional o al menos aparentar estar al tanto de las mismas.

Bajo la dirección de Jorge De´Angelis, Panorama de nuestro tiempo presentaba secciones estables de las cuales nos interesa destacar: a) Cartas de los lectores, b) Carta del director, que funcionaba a modo de editorial, con una presentación resumida de la justificación de los principales temas abordados en el número, c) Panorama cultural, en la que se pasa revista a los principales eventos del mundo cultural, incluyendo reseñas de libros, análisis musicales sobre discos y presentaciones de obras en vivo, crítica teatral y apreciaciones sobre espectáculos de la televisión local, d) Argentina, con artículos de fondo sobre los aspectos más variados de la problemática nacional; e) Una sección referida a una zona geográfica, como Extremo Oriente o América Latina,  o a un país determinado como la URSS, Perú, Estados Unidos o China; f) Panorama del Mundo, en el que mediante notas breves se da cuenta de acontecimientos científicos, políticos o militares que se producen diseminados en la superficie del planeta y cuya gravitación sobre el curso general de los acontecimientos se suele presentar y g)  la infaltable sección de moda.

Inscripta en el período de la Guerra Fría, Panorama asumía un discurso claramente anticomunista y pronorteamericano. En el número 3 se puede leer un reporte sobre México titulado: “La Plaza fuerte de los comunistas”.[3] La nota comienza subrayando que la presencia de Fidel Castro en Cuba es la prueba más evidente de la “penetración comunista” en América Latina, pero no la única. “En remotos rincones del continente –continúa la nota- hay lugares en que los rojos controlan efectivamente la región, o están a un paso de hacerlo” como sería el caso del Estado de Michoacán en México, la “plaza fuerte” del ex presidente Lázaro Cárdenas, quien a los 68 años se conserva como el “ardiente izquierdista”  que treinta años antes nacionalizó las compañías petroleras extranjeras. Aunque el gobernador impuesto por el PRI es de “sólida tendencia anticomunista” los rusos han logrado consolidar su influencia en terrenos como las escuelas rurales, por ello con alarma se denuncia  que en Michoacán existe mayor cantidad de mapas de Rusia que de México y en Morelia el Instituto cultural soviético-mexicano tiene más arraigo que su homólogo norteamericano-mexicano.

La confrontación Este-Oeste aparece sobredeterminando todos los conflictos locales y regionales, aun cuando éstos se presentan en apariencia muy alejados del antagonismo comunismo-anticomunismo. Para Panorama la Guerra Fría es la clave de lectura que permite comprender la lógica en la que se inscribe el torbellino de acontecimientos que configura la escena contemporánea, por tanto la misión de la revista es suministrar un conjunto de información que a través de la organización con que es presentada la misma permita a los lectores develar el verdadero sentido de los sucesos y actuar en consecuencia. Coherente con este planteo en marzo de 1965 la tapa de la revista presenta a un soldado y a un niño, la primera imagen lleva por título “La Argentina va la guerra”, la segunda “Su hijo, ese desconocido”. Para la editorial se trata de la representación simbólica de un mundo que se debate entre amenazas y esperanzas: la intervención de la Argentina en la guerra no tendría otra finalidad que la defensa de los niños, del futuro. Pero ¿de qué guerra estamos hablando?


La nota  presenta al periodista Mario Bernardo de Quirós como corresponsal de guerra: los lectores se anotician que la Argentina acaba de participar en una contienda cuyo teatro de operaciones estuvo a varios miles de kilómetros de Buenos Aires, habiendo pasado inadvertida para la opinión pública. La participación argentina se desencadenó a partir de “un legajo ultra secreto de más de doscientas páginas” en el cual el General Germán Pagador Blondet, comandante en jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del Perú, solicita la intervención de los militares argentinos ante la sublevación de “un sector del pueblo peruano, en su mayoría proletarios, estudiantes, indios, mineros y campesinos”, que por el control de la república. El cronista se apura a mencionar que: “al parecer los revolucionarios habían recibido apoyo del exterior”.  Se trata entonces de una guerra nueva, o mejor dicho de una nueva doctrina de guerra. Quirós plantea que desde el triunfo de la revolución Cubana ya no hay países, sólo existen dos mundos. Se modifica el concepto de soberanía y la Argentina debe involucrarse además, porque así lo establecen los pactos militares interamericanos de asistencia recíproca.

La fuerza militar actuante en Perú respondía a un comando unificado al mando de un general peruano, con un estado mayor integrado por un representante de cada país. Un total de 10.400 hombres fueron movilizados el 6 y 7 de diciembre de 1964 con el nombre de Operación Ayacucho.[4] Los norteamericanos levantaron en Cochan, a 29 kilómetros de Lima, el campamento que habría de servir de base para el conjunto de las fuerzas y fueron a cada uno de los países a buscar a los soldados para poder realizar el ejercicio, sólo los argentinos llegaron por sus propios medios, en cinco aeronaves procedentes de Buenos Aires. Todo parecía transcurrir en un auspicioso clima de camaradería y fraternidad entre las distintas fuerzas armadas, cuando noticias llegadas de Lima dan cuenta de bombas y protestas populares en la ciudad en repudio a la Operación Ayacucho. Esto obliga a suspender el desfile militar que se había planeado realizar en una de las grandes avenidas de Lima como coronación de la operación, el cual termina haciéndose en la ruta Panamericana en medio del desierto.

Sin duda, la Operación Ayacucho fue un ejercicio político-militar en el cual se desplegó el concepto que la soberanía ya no se regía por límites geográficos sino por “sistemas de vida” y que su tutela corresponde a la coalición militar que pondría en acción el TIAR. Sin embargo la pregunta que surge es por qué un ejercicio que se había producido el 6 y 7 de diciembre de 1964 se transformó en noticia de tapa de una revista de actualidad del mes de marzo de 1965. Aquí es necesario señalar que la preocupación por la coyuntura no estuvo ausente al momento de publicarse la nota, ya que si bien habían pasado varios meses desde la realización del operativo militar la próxima Conferencia Interamericana de la Organización de Estados Americanos convocada para el 20 de mayo en Río de Janeiro, volvía a colocar sobre la mesa de negociaciones el proyecto impulsado por los Estados Unidos de conformar una fuerza militar interamericana para intervenir en los conflictos internos de los distintos países del continente. Tras lo que se suponía era una crónica de un corresponsal de guerra emergía en realidad todo un programa de intervención militar en América latina en el contexto de la Guerra Fría.


http://alsurdelbravo.blogspot.com

Las críticas no se hicieron esperar. En el número de abril de 1965 se publicó, con el subtítulo “Gastos militares”, la carta de una lectora de la provincia de Buenos Aires en la que afirma que los editores de la revista “no deberían prestar sus páginas a artículos como “Argentina va a la guerra” donde se hace una vergonzante justificación del derroche inútil que nuestros militares parecen haber tomado como profesión”, invitando a poner en discusión el presupuesto estatal destinado a las Fuerzas Armadas y el uso, o mejor dicho el mal uso, que éstas hacen del mismo. En mayo del mismo año se publica, bajo el subtítulo “Operación Ayacucho”, una carta dirigida al director por un lector de Mendoza. En la misma sin rodeos se dice: “Su revista ha desperdiciado doce páginas en comentar e ilustrar el Operativo Ayacucho, que como argentino no me enorgullece”. Entiende que la guerra contra el comunismo obliga a erradicar la miseria y el hambre, a promover la cultura y no con millonarios gastos para “ejercicios inútiles”[5], concluyendo que hubiese sido más honroso gastar aquellos recursos en construir una escuela rural.  En el número de julio de 1965  aparece la respuesta. Una señora de Santo Tomé (Santa Fe) reivindica “la infinidad de obras” que realizan las Fuerzas Armadas, afirma que cada unidad del Ejército apadrina una escuela y considera que el operativo Ayacucho “demostró que ninguna política foránea nos podrá sacar nuestra soberanía”[6]. En septiembre el intercambio epistolar continúa y Martín Peña de Santa Fe replica a la “Señora que parece conocer solamente un aspecto angelical del ejército Argentino”, le sugiere entonces que visite los calabozos, que pase un día en un cepo y que sufra 14 meses de servicio militar “irracional”, que “fomenta en cierto modo la delincuencia juvenil” pues nadie quiere emplear a jóvenes que luego deben ausentarse para “aprender” a defender a la patria o para ser utilizados como “sirvientes” por la oficialidad. La conclusión es contundente y refleja sin duda lo que piensa una franja importante de lectores: la “marea marxista-castrista-leninista” no se la detiene con un operativo Ayacucho sino “con leyes sociales más justas”[7].             La polémica continúa en los meses siguientes. Toman la palabra los militares,  poniendo en circulación un discurso negador de la realidad, maccartista y mesiánico que se proyectará más allá de mediados de los sesenta. Así por ejemplo, un teniente de la Compañía de Esquí de Mendoza expresa su asombro con la mención del cepo en los calabozos de campaña, asegurando que ese “así como otros instrumentos de torturas fueron abolidos por la asamblea de año 1813 y quemados en plaza pública”[8] y que los “sirvientes” son ciudadanos aprovechados de manera racional para defender nuestra soberanía.

De esta manera, la sección Cartas de lectores se convirtió en un canal en el que, a partir de la reseña de la Operación Ayacucho, se desplegó una confrontación de opiniones acerca del destino de los fondos públicos, del tipo de instrucción que brindaban las fuerzas armadas a los conscriptos, sobre la racionalidad  del servicio militar y sobre la fisonomía que debería adquirir la guerra contra el comunismo. Los artículos de fondo de la revista eluden esta discusión, sin embargo acontecimientos como los de República Dominicana y la omnipresente Guerra Fría obligaban a Panorama a elaborar una estrategia  discursiva que, sin desconocer el costado social de la lucha contra el “marxismo-leninismo-castrismo-
maoísmo”, reafirmara la línea que ve en el protagonismo de las Fuerzas Armadas un factor fundamental de la contención y erradicación de lo que se describe en términos de amenaza comunista.

En este contexto: ¿qué tratamiento se da a los sucesos de Santo Domingo de 1965, como se analiza la intervención unilateral norteamericana o cual es el papel que le cabría en la crisis a la OEA y a la ONU? No encontramos elementos para responder a estas preguntas. Para expresarlo de una manera provocativa, parafraseando el título de un polémico libro de Baudrillard, podríamos afirmar que para la revista Panorama el desembarco de los marines norteamericanos en Santo Domingo no ha tenido lugar.

Mientras en la Argentina se abría un amplio debate sobre la crisis dominicana, la OEA intentaba generar alguna acción en torno de la cuestión y el tema de la invasión era denunciada en la Naciones Unidas, la revista Panorama en su tapa del mes de mayo se refería a temas como la nueva moral en el matrimonio o la presencia de monjes budistas en Comodoro Rivadavia. No hay mención alguna, en ninguna de las secciones de la revista, a lo que está sucediendo en la isla del Caribe. En el editorial se intenta justificar el silencio guardado en torno de los acontecimientos de República Dominicana y su proyección en el resto del continente. Se dice entonces que la revista busca alejarse de la crónica, del relato ininterrumpido de lo que acontece, para ahondar en la historia. Se opone crónica a historia, mientras la primera es entendida como la descripción de los fragmentos, la segunda demanda un trabajo de síntesis, de interpretación que devela lo acontecido. Para cubrir de alguna manera este hiato se redactó el artículo “Los nuevos planes de Fidel Castro”, que intenta ser una reconstrucción “subjetiva pero sugestiva, del presumible estado mental del líder cubano, en un hipotético día de comienzos de junio, frente a una avalancha de informes procedentes de sus agentes en los países que rodean el mar Caribe”. De esta manera se propone un ejercicio (“con la ayuda de la fantasía”) de “historiografía”, referido a acontecimientos tan cercanos como los de Santo Domingo, asumiendo “el riesgo de cometer errores de juicio y de suscitar polémicas e irritación”[9]. El ejercicio propuesto es un ensayo de lo que hoy se conoce como “teoría de lo juegos”, en el cual se intenta con la información disponible deducir cual será el comportamiento futuro de los actores. Este tipo de trabajo, propio de los servicios de inteligencia, pocas veces trasciende al lector común, aquí es presentado como “una reconstrucción imaginaria pero rigurosa”.

En síntesis, para la revista Panorama no interesa conocer los sucesos ocurridos en la República Dominicana, estos no poseen entidad en sí mismos. Antes y después del 24 de abril de 1965 existía y existe la guerra fría, la naturaleza de esta no se ha modificado o lo que es más grave e inexplicable aún, la derrota del coronel Francisco Caamaño ha dejado sin embargo en mejores posiciones a los críticos del poder norteamericano y los comunistas, lo que a permitido a Fidel Castro poner en movimiento una nueva estrategia de alcance continental para terminar con “el mundo libre”. Panorama no discute sobre los derechos que le asisten al depuesto presidente electo por el voto popular Juan Bosch de recuperar el gobierno, no discute sobre la violación a la Carta de las Naciones Unidas y de la OEA  al intervenir militarmente los Estados Unidos de manera unilateral, no discute sobre la movilización popular anti-imperialista que se gestó en nuestro país y a nivel continental para impedir el envío de tropas que legitimen los atropellos al derecho internacional que buscaba imponer la doctrina Johnson. Para Panorama estamos frente a un no-acontecimiento, reemplazado por un acontecimiento original: el conflicto Este / Oeste.

Primera Plana
y las interpretaciones sobre la crisis dominicana

Osiris Troiani, jefe de redacción de la sección “El mundo y América”, del semanario Primera Plana, publicó en septiembre de 1965  un libro sobre los sucesos de la República Dominicana, donde recoge un conjunto de textos escritos al ritmo de los acontecimientos y destinados a distintas publicaciones del continente. La tesis del autor que atraviesa todo el libro, es que la crisis del pequeño país caribeño no tiene su origen fronteras adentro, sino que el factor desencadenante fue el interés de Estados Unidos por crear una fuerza regional de policía en la reunión interamericana convocada en Río de Janeiro en mayo de 1965. Troiani sostiene que los jefes de la rebelión constitucionalista, el coronel Caamaño y el ex-presidente Juan Bosch, “fueron instrumentos concientes o inconcientes de aquella política de largo alcance”,[10] descartando de plano la caracterización de la invasión norteamericana a Santo Domingo como un “error”, y considerando que la misma tenía por finalidad institucionalizar la “acción colectiva” para legitimar las prerrogativas que Estados Unidos se reservaba en función de la Doctrina Monroe. Troiani define su postura como iberoamericana, opuesta a un panamericanismo servil a la voluntad unilateral de los Estados Unidos. Sin embargo subraya que la hegemonía norteamericana en el continente responde a una premisa simple: “no se ha inventado ninguna argucia jurídica que impida a una potencia ocupar un vacío político”. De nada sirve protestar contra la dependencia sino se generan las condiciones materiales para transformarla ya que, para el autor, la autodeterminación no se obtiene apelando a la declamación, sino que responde a un mapa de relaciones de fuerza que habilita la posibilidad o no de la autonomía frente a las dos grandes potencias. En este contexto Troiani se manifiesta a favor de negociar con Estados Unidos “cediendo en esto para compensarnos con aquello, es preferible a ser negociados por otra potencia que disputa a los Estados Unidos”[11].


El nacionalismo iberoamericano debe oponerse al “satelitismo”, debe reivindicar la patria chica, pero también la grande, “debe distinguirse enérgicamente del comunismo”, dado que para él “la época de las revoluciones de clase ha pasado”. Se tornaba imperativo forjar una sólida alianza entre Iglesia, Ejército,  Universidad y la capacidad empresaria. Aun cuando Washington insistía en aplastar cualquier manifestación crítica que no sea comunista, apostaba a sostener otra voz contra el subdesarrollo, centrada en movimientos policlasistas que pudieran servir de polo de atracción para evitar que  los pueblos sean tentados a tomar “el atajo comunista”[12].

En esta perspectiva, el autor se dedica, en la primera y segunda parte del libro, a repasar los acontecimientos más relevantes de las jornadas de abril y mayo, proponiendo una revisión crítica de los distintos argumentos que circularon respecto de las características que asumían los bandos en pugna. Se deja enfáticamente en claro que la invasión se produjo con la excusa de proteger y rescatar a los ciudadanos norteamericanos que se hallaban en suelo dominicano. Una vez cumplida esta tarea el gobierno estadounidense denunció la existencia de un complot comunista en la isla y buscó identificar a estos con los constitucionalistas. Troiani no duda en calificar la especie de fábula y poner de relieve el papel jugado por el New York Times [13] y el New York Herald Tribune para desmontar dicha operación. Incluso Newsweek, que había aplaudido el desembarco, pasó a reprochar al gobierno un listado de errores básicos, entre ellos sostenía que “la lista de 58 prominentes líderes comunistas y castristas” que supuestamente controlaban el bando de Caamaño “era disparatada.”[14] Además agregaba la sensación que recogió en su entrevista con Caamaño y con Héctor Aristy, secretario general del gobierno integrante del Partido Evolucionista: “la impresión general era la de estar frente a un grupo de estudiantes en vacaciones, que juegan a la revolución” y más adelante aclara que el movimiento del 24 de abril tiene su origen  “en una impaciencia generacional, teñida de idealismo”. Los jóvenes buscaban remover a los que accedieron a la función pública en la época de Trujillo. El propio Caamaño da tu testimonio al respecto: “la permanencia de esa gente facilita el avance del comunismo; había que eliminarlos, junto con sus abusos, para evitar que el comunismo explotase la situación e instalase una tiranía” [15]

En el texto el fantasma del comunismo se presenta como el burdo enmascaramiento de los verdaderos objetivos del Departamento de Estado: la puesta en práctica de una fuerza policial interamericana. Este proyecto resistido durante décadas era aprobado en la OEA el 6 de mayo de 1965 con los votos estrictos de los dos tercios. Varias dictaduras militares, el representante dominicano del derrocado gobierno de Reid Cabral, los Estados Unidos y la Argentina votaron afirmativamente. Venezuela se abstuvo. México, Chile, Perú y Uruguay lo hicieron en contra. “Iberoamérica capitulaba ante la Doctrina Monroe”. El autor transcribe las declaraciones del vicepresidente Humphrey, que exteriorizan francamente el parecer de su gobierno: “Pronto se producirán otras revoluciones en el continente y  los Estados Unidos podrían perder a todos sus amigos si se ven en la obligación de intervenir constantemente. Confiamos, por lo tanto, en que se encontrará pronto un medio para que sea la OEA quien intervenga.”[16] Pero la “acción colectiva” no se piensa tan solo para repeler agresiones, sino también para prevenir; no se aspira a operar sobre actos, sino también sobre amenazas. Osiris Troiani subraya que así se introduce en el Derecho Internacional elementos claramente subjetivistas, podemos agregar que dichos elementos constituyeron un antecedente de lo que hoy se denomina “guerra preventiva”.

En un principio la “acción colectiva” era contemplada en caso de agresión en suelo americano de un enemigo extracontinental, como por ejemplo la Alemania nazi. En 1961 Rómulo Bentancurt logró que este principio en la reunión de San José de Costa Rica se redefiniese para ser aplicado a favor de la democracia representativa y contra una dictadura de derecha como la de Trujillo. En julio de 1964 el canciller argentino, Miguel Angel Zavala Ortiz, desplegó el argumento de la “guerra subversiva”: por las características con que fue planteada podía darse el caso que una simple denuncia de un servicio de inteligencia fuera suficiente para dar por probada la existencia de la misma.

Pero lo más preocupante para el autor era constatar que la “acción colectiva” habilitaba a una indisimulada intervención extranjera. En la parte tercera del libro, sugestivamente  titulada “Desembarco en la Argentina”, Troiani encuentra en el enfrentamiento entre azules y colorados en 1962 y 1963 una situación análoga a lo ocurrido en 1965 en la República Dominicana. Y si de lo que se requiere es de la detección de la amenaza comunista, esta parece estar a la orden del día. En la prensa política de Buenos Aires “abundan los testimonios de una infiltración marxista en el peronismo” e incluso Jules Dubois podría demostrar que el general Juan Carlos Onganía “es un instrumento de Moscú, como Caamaño en Dominicana, porque luchaba por los derechos electorales de un partido aliado al comunismo.”[17] Si Washington lo requiriese no habría duda de que e la prensa de todo el continente ligaría la fracción azul del ejército con los designios comunista de la guerra subversiva, tal como había sucedido ya con Bosch y Caamaño. En el libro se insiste con el papel jugado por el gobierno argentino y su posición a favor de la integración de una fuerza militar multinacional. Sin embargo no se formula la pregunta acerca de porque a pesar de la postura original favorable de Argentina, el país finalmente no envió tropas a Santo Domingo.


Recapitulación y desenlace

La generación de consenso en Argentina, en el resto de América latina y en el propio Estados Unidos en torno de los sucesos de Santo Domingo, obligó a la revista Panorama a soslayar los acontecimientos como estrategia editorial a los efectos de intentar mantener en forma coherente un discurso que denunciara sistemáticamente la “infiltración comunista” como agresora permanente de la paz americana, cuya garantía de vigencia reside, en última instancia, en los guardianes del “mundo libre”: las tropas norteamericanas. Por su parte, el periodista de Primera Plana Osiris Troiani, debe apelar a un insustancial “nacionalismo iberoamericano” para tomar distancia de la política abiertamente  intervencionista, inocultablemente reñida con el Derecho Internacional, llevada  adelante por Estados Unidos en Santo Domingo con proyecciones continentales. Sostener un discurso de rechazo al comunismo pero articulado con una lectura realista de las relaciones inter-estatales a nivel mundial, lo obligan a reivindicar una necesaria “negociación” con la super-potencia occidental para mantener a los países latinoamericanos al margen de las influencias del mundo socialista.

Las cambiantes razones aducidas por el Departamento de Estado para justificar el desembarco en el Caribe se demuestran falaces e inconsistentes frente a las evidencias publicadas por la propia prensa norteamericana. De allí la necesidad de la reconfiguración de los discursos que rechazan el comunismo, rescatan el papel rector de los Estados Unidos en el “mundo libre” y pretenden incidir sobre una franja de la ciudadanía que cuenta con insumos informativos que no pueden ser desconocidos. Sin embargo, en Argentina hay un sector muy influyente que se pronuncia de manera incondicional en favor de la doctrina Johnson y del diseño intervencionista del Pentágono: las Fuerzas Armadas.

El coronel Abraham Granillo Fernández publicó un volumen en la Biblioteca del Oficial destinado al análisis de la revolución dominicana de abril de 1965 y su proyección. La Biblioteca del Oficial es una publicación del Círculo Militar, creada en 1917 y que contaba, a mediados de los sesenta, con unos 8.000 suscriptores nacionales y extranjeros. Destina su acervo al “esclarecimiento de las ideas y aportando conocimientos susceptibles de actualizar y acrecentar la aptitud profesional de los oficiales de nuestro ejército, en relación con las nuevas exigencias que les impone la entrada en escena de la guerra subversiva desatada por el comunismo internacional en las naciones libres”[18]. Para el autor, las jornadas revolucionarias vividas por el pueblo dominicano en abril de 1965 constituyen “un episodio más de los protagonizados por la subversión comunista en los países latinoamericanos”, que contaría con “un plan perfectamente diseñado”,  y cuya finalidad sería “el aislamiento estratégico de los Estados Unidos”[19], su contendiente en la “guerra fría”. Granillo Fernández parte de la convicción de que los “elementos comunistas” que participan en un movimiento revolucionario no se dan a conocer como tales hasta después del triunfo. Una vez instalados en el poder “sólo podrían ser desalojados del mismo mediante la actuación de fuerzas foráneas”. En la República Dominicana este caso no ha llegado a producirse, primero, porque la rebelión encontró resistencia en las fuerzas armadas; y después, “por el oportuno desembarco en Santo Domingo de efectivos de la infantería de marina de los estados Unidos”[20].  Como no puede ser de otra manera, Caamaño Deño era un nuevo Fidel Castro,  el levantamiento dominicano el intento de establecer una nueva Cuba, y el intervencionismo estadounidense el gran desbaratador de la confabulación del comunismo internacional.

El 6 de mayo de 1965, los representantes de la República Argentina en la OEA, votaron a favor de solicitar a los Estados miembros el envío de “contingentes militares, navales, aéreos o de policía, con el fin de formar con ellos una fuerza interamericana”. El Ministro de Relaciones Exteriores, el de Defensa y el ejército se inclinaban por el envío de tropas. La Cámara de Diputados de la Nación se declaró en contra de la invasión norteamericana. La Confederación General del Trabajo, las Universidades de Buenos Aires (UBA) y del Litoral (UNL), y el movimiento estudiantil nucleado en la Federación Universitaria Argentina (FUA),  se pronunciaron en contra de la violación de la soberanía dominicana, manifestando su oposición al envío de tropas.

Por esos días, el canciller argentino Zavala Ortiz difundía por radio y televisión el siguiente mensaje: “Si tanto se declama para criticar la actitud de Estados Unidos, movilicemos esa dignidad nacional para que no siempre aparezcan los Estados Unidos como el único país que hace algo por otros, o, cuando menos que impide la expansión de la guerra revolucionaria en el mundo”[21]. El Consejo Superior de la UNL, presidido por el Ing. Cortés Plá, condenó la agresión estadounidense, y se opuso al envío de jóvenes argentinos y de cualquier otra colaboración que signifique avalar la agresión al pueblo hermano, expresando también su discrepancia con la actitud seguida por el gobierno desde el inicio de la crisis. La CGT calificó de “titubeante” la política del gobierno y contraria a la tradición de respeto al derecho internacional en materia de autodeterminación de los pueblos.

En suma, el gobierno estaba atravesado por las posiciones existentes en el seno de la sociedad, no pudiendo ignorar una creciente movilización antimperialista que recorría los sectores populares y medios. Finalmente no fueron enviadas tropas argentinas al Caribe, pero en el saldo del conflicto debe computarse la pérdida de la vida de un estudiante universitario[22].

Notas:
[1] Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Rosario, República Argentina.
[2] Selser, 1966.
[3] Panorama, Nº 3, agosto 1963, Buenos Aires, pp. 73 y 74.
[4] La composición desagregada del contingente era: 5.250 peruanos, 1.350 norteamericanos, 240 venezolanos, 212 argentinos, 210 paraguayos, 190 bolivianos y 180 colombianos.
[5] Panorama, Nº 24, mayo 1965, Buenos Aires, p.6.
[6] Panorama, Nº 26, julio 1965, Buenos Aires, p.12.
[7] Panorama, Nº 28, septiembre 1965, Buenos Aires, p. 10.
[8] Panorama, Nº 31, diciembre 1965, Buenos Aires, p. 24.
[9] Panorama, Nº 26, julio 1965, Buenos Aires, p.17.
[10] Troiani, 1965: 7.
[11] Ibíd.: 9.
[12] Ibíd.: 10.
[13] El New York Time reprochó al presidente Johnson su “lenguaje de 1898 en 1965” y comparó la invasión con la de 1916.
[14] Troiani, 1965: 57.
[15] Ibíd.: 60 y 61.
[16] Ibíd.: 73.
[17] Ibíd.: 114.
[18] Granillo Fernández, 1966: 16.
[19] Ibíd.: 11.
[20] Ibíd.: 12.
[21] La Capital, 12/05/1965.
[22] “Un muerto y muchos heridos han causado los sucesos de anoche” en La Capital, 13/05/1965, pp. 6 y 21. 
Bibliografía:
Baudrillard, Jean (1992). La guerra del golfo no ha tenido lugar, Barcelona: Anagrama.
Granillo Fernández, Abraham (1966). Biblioteca del Oficial. “Bodas de oro” 1916 – 1966. Buenos Aires: Círculo Militar.
Selser, Gregorio (1966). ¡Aquí Santo Domingo! La tercera guerra sucia. Buenos Aires: Palestra.
Troiani, Osiris (1965). Dominicana: solo para adultos. Buenos Aires: Jorge Alvarez Editor.
 Cómo citar este artículo: GUEVARA, Gustavo, (2012) “La invasión norteamericana a la República Dominicana (1965) y el debate revolución/contrarrevolución”, Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 10, enero-marzo, 2012. ISSN: 2007-2309. 01 de abril de 2012. Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/371-la-invasion-norteamericana-a-la-republica-dominicana-1965-y-el-debate-revolucioncontrarrevolucion


Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana

 de Digicentro Famal

La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

El profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leonidas Trujillo), el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin [1] . Esto sucede tras la promulgación de la Constitución de 1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista.

Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al exilio a la Isla de Puerto Rico.
Con el auspicio de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.

El 29 de noviembre de 1964 la Agrupación política 14 de junio se levanta en armas en las montañas dominicanas declarando la guerra abierta contra el triunvirato. El 21 de diciembre Manuel Aurelio Tavarez Justo, líder del movimiento y viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las Manaclas en la cordillera central, lo que provoca una gran indignación popular y motiva, por otra parte, la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de Junio.
Con el ascenso de del Dr. Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la situación económica del País se deteriora; se llegan a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional mientras que la miseria que sufrían los sectores marginados se agudiza.

Por otro lado la corrupción administrativa motivaron a un grupo de jóvenes oficiales que, bajo la coordinación del brillante y joven oficial Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, se sumieran en actividades conspirativas en los cuarteles con el fin de atender el clamor popular cada vez más poderoso exigiendo la Constitución del 63 sin elecciones, así hicieron sucumbir al triunvirato presidido por el Dr. Reid Cabral.

Sábado 24 de Abril de 1965

El campamento militar 16 de agosto, ubicado en la Autopista Duarte, y el 27 de febrero, en la margen oriental, se rebelan contra el gobierno de Reid Cabral. El Dr. José Francisco Peña Gómez, hablando por una emisora de radio, arenga al pueblo a levantarse en armas y lanzarse a las calles en apoyo al golpe de estado perpetrado contra el triunvirato, y de ese modo restablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch. Este llamado fue suficiente para que el pueblo se desbordara en las calles proclamando su apoyo a la acción y reclamando el retorno a la constitucionalidad. Un grupo de militares rebeldes leen una proclama donde exhortan al pueblo a respaldarlos. En la noche, Donald Reid Cabral habla al país con el fin de conseguir que los rebeldes depongan las armas.

Domingo 25 de abril

En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit, que asume el poder a las 10:30 a.m.

Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después se anuncia el reestablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.

Sin embargo, en la base aérea de San Isidro en el llamado "Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA)" los generales Wessin y Wessin y el general Imbert Barreras se oponen al retorno de Juan Bosch y al restablecimiento de la constitución del 1963. De inmediato comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.

Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.

Lunes 26 de Abril

Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro a 40 kilómetros de la ciudad capital el General Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la entrada de sus tropas a Santo Domingo.

Martes 27 de Abril

La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean al palacio presidencial donde se encontraba el Presidente Provisional, Rafael Molina Ureña. La fuerza aérea arrecia sus bombardeos contra la ciudad. Para contrarrestar los bombardeos los constitucionalistas instruyen al pueblo a que ponga espejos encima de las casas para que los reflejos molesten a los aviones.

La presidencia provisional, emite un comunicado: "El Poder Ejecutivo hace de conocimiento público que en virtud de haberse establecido la vigencia de la constitución del 63 que consagra en su articulo 66 la imposibilidad de expulsar del país a ningún dominicano todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la Republica pueden regresar libremente al suelo patrio, se hace observar al ex presidente Joaquín Balaguer que en esos momentos estaba exiliado que podía retornar a la brevedad posible al país para hacerle compañía a su madre que ya estaba en su lecho de muerte".

Ante la gravedad de la situación, el presidente provisional Rafael Molina Ureña y miembros del alto mando constitucionalista entre los que se encontraban los coroneles Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez, Rafael Fernández Domínguez entre otros, y varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigen a la Embajada Norteamericana para tratar de conseguir su mediación para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión el embajador Norteamericano William Tapley Bennett[2] el embajador llama por teléfono a Caamaño diciéndole que solo falta él en la reunión, Caamaño respondió Dígale a Wessin que detenga los bombardeos pero él (Bennett) les dice a los constitucionalistas Este no es el momento de negociar, sino de rendirse de inmediato el presidente provisional Rafael Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia.
Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador norteamericano, El Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño[3] llegó y se detuvo en la puerta y le dijo: Permítame decirle que seguiremos la lucha suceda lo que suceda.

Al salir de la embajada Caamaño junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al puente Duarte donde las tropas de Wessin avanzaban hacia el centro de la ciudad.

La presencia de Caamaño junto a otros militares en el Puente levantó la moral de los combatientes e hicieron retroceder las fuerzas de Wessin. El profesor Juan Bosch desde Puerto Rico y ante la imposibilidad de regresar al país, delega sus derechos constitucionales al coronel Caamaño, y el congreso se reúne de emergencia y proclaman a Caamaño presidente de la República.

Miércoles 28 de Abril

Con los esfuerzos de la embajada de los Estados Unidos se crea en la base aérea de San Isidro una junta militar presidida por el Coronel Pedro Bartolomé Benoit. En las primeras horas de la mañana, los constitucionalistas comandados por el Coronel Lora Fernández inician el ataque de la fortaleza Ozama, cuartel general de los cascos blancos.

Esa mañana el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson anuncia el envío de un pequeño contingente de soldados de la infantería Norteamericana a Santo Domingo. Su misión alegada: proteger el perímetro de la embajada estadounidense y salvar la vida de los ciudadanos Norteamericanos y de otras nacionalidades que lo solicitasen

Ese día desembarcaron 400 infantes de la marina norteamericana e iniciaron la evacuación de los ciudadanos norteamericanos y de otras nacionalidades residentes en Santo Domingo.

En la noche del 28 de abril el embajador norteamericano enviaba un cable comentando sobre la situación el cual leía: "The generals at San Isidro were dejected, several were weeping, and one was histerically urging "retreat" (traducción libre: Los generales en San Isidro estaban deshauciados, algunos llorosos, y uno urgía histéricamente a "replegarse"). El embajador agregaba que "elementos castroides" se llevarían la victoria. Con este comentario la administración norteamericana se posicionaba en contra de la causa rebelde. Se iniciaba una campaña de descrédito para las fuerzas rebeldes al invocar el sentimiento anticomunista.

En la memoria norteamericana aún estaba fresca la crisis de los misiles y el confrontamiento con Cuba y la Unión Soviética, y la opinión pública norteamericana debatía a diario los enfrentamientos en Vietnam.
  • Las noticias mundiales estaba enfocadas en la Guerra de Vietnam y en Santo Domingo. Es así que las agencias internacionales de prensa comienzan a difundir el 5 de Mayo una lista de 54 supuestos agentes del comunismo, infiltrados en el movimiento constitucionalista que según el gobierno Norteamericano pretendía convertir la República Dominicana en otra Cuba.
Jueves 29 de Abril
Los constitucionalistas toman por asalto la Fortaleza Ozama, con su arsenal de armamentos y hacen prisioneros a numerosos agentes de la policía. El CEFA y los sectores opuestos a la revolución acusan a las tropas de Caamaño a estar dominadas por comunistas.
Mientras tanto el entonces presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson afirmó "Los Estados Unidos no pueden y no van a permitir el establecimiento de gobiernos comunistas en el hemisferio occidental"

El Presidente Lyndon B. Johnson, acusando a la revolución constitucionalista de comunista ordena el desembarco de 42,420 marines[4] en Santo Domingo con el propósito de controlar la situación.

Las tropas de EU establecieron de inmediato un cordón de seguridad, dividiendo la ciudad en dos zonas, cercando la parte constitucionalista y a todos los combatientes que encontraba en la parte baja de la ciudad en la zona rebelde, denominaron Operación Limpieza al operativo.
Mientras esto sucedía, el Coronel Juan Maria Lora Fernández jefe del estado mayor del gobierno patriota hablando por Radio, alentaba a los combatientes, Desde la trinchera del honor los saludo en este día glorioso en que la patria pequeña se agiganta el enfrentar con sus hombres a la fuerza bruta de los Estados Unidos, pero si grande es nuestro enemigo mayor es nuestro arrojo y decisión de salvar a la patria y de volver limpia sin manchas y bochornos la dignidad de su bandera y la pureza de su escudo

30 de Abril en Adelante

Llegó a Santo Domingo, John Bartlow Martin enviado especial de presidente Johnson bajo cuyos auspicios quedó disuelta la junta militar presidida por Benoit y se creó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, bajo la presidencia del General Antonio Imbert Barreras quien de inmediato tomó juramento ante un juez de la Suprema Corte de Justicia y convocó una manifestación de respaldo a su gestión frente al edificio del congreso nacional.

Las palabras de Imbert al tomar posición fueron "Todo el pueblo dominicano sabe que yo no me encuentro dirigiendo el Gobierno de Reconstrucción Nacional por satisfacer las arduas ambiciones de poder, circunstancias ajenas a mi personal situación y a mi personales deseos pero revestidas de enormes trascendencias para el país, me colocaron en la obligación moral de aceptar el cargo que ahora ostento y desempeño, apenas estamos reorganizando las fuerzas armadas para comenzar una campaña ofensiva en contra los comunistas".

Siguiendo los planes de Martin y las tropas estadounidenses, el general Imbert se puso de frente para dirigir la llamada "operación limpieza" en la zona norte de la capital donde se efectuó un riguroso ataque casa por casa contra los combatientes constitucionalistas, obligándolos a replegarse hacia la parte sur de la ciudad donde se encontraban el coronel Caamaño. La lucha por el control de la zona norte dejó un considerable número de bajas en el lado constitucionalista así como en la población civil.

Mientras el conflicto bélico en Santo Domingo se agudizaba, la opinión publica internacional comenzó a condenar la invasión militar norteamericana en República Dominicana, y comenzaron a producirse manifestaciones de protestas en casi todos los países de Latinoamérica. En New York, los dominicanos junto a otros latinoamericanos protestan por la invasión yankee a Santo Domingo, mientras que en las Naciones Unidas la Unión Soviética, convoca de emergencia al consejo de seguridad para tratar el caso dominicano.

En la reunión del Consejo de Seguridad interviene el embajador cubano Pérez Tabío, quien denuncia la agresión norteamericana en la patria de Máximo Gómez. Luego de la reunión el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas ONU, señor U Thang, decide enviar observadores a Santo Domingo para que le informen de la situación. Ante la presión internacional los EE.UU convocan de urgencia a una reunión de la OEA, en la cual solicitan la creación de una fuerza interamericana de Paz para enviarla Santo Domingo. De esta forma la invasión militar yankee en Santo Domingo quedaría internacionalizada y amparada por la bandera de la OEA, disipando la idea de la existencia de una intervención unilateral y ocupación militar norteamericana.

La asamblea de la OEA aprobó el envío de una fuerza interamericana, comandada por el general brasileño Hugo Panasco Alvin e integrada por: 1,250 soldados de Brasil, 250 de Honduras, 170 de Nicaragua, 20 Policías de Costa Rica, y una Representación del Paraguay.
El 6 de Mayo el presidente de Francia De Gaulle criticaba la intervención, urgiendo al retiro de las tropas norteamericanas y anunciaba la posibilidad de reconocer al gobierno rebelde encabezado por Caamaño.

El asalto al Palacio Nacional

El 19 de mayo un comando constitucionalista intenta tomar por asalto el Palacio Nacional, en ese momento en poder de las tropas del Gobierno de Reconstrucción. Cuando avanzaban hacia su objetivo fueron sorprendidos por francotiradores norteamericanos quienes les abrieron fuego haciendo fracasar la toma del palacio. En el intento de asalto perdieron la vida el Coronel Rafael Fernández Domínguez ministro de interior y policía del gobierno constitucionalista, el Dr. Juan Miguel Román destacado dirigente de la Agrupación Política 14 de Junio, Euclides Morillo quien era un importante cuadro de la Agrupación 14 de Junio y venia de las Guerrillas del 1963, Ilio Capocci entrenador de los hombres ranas y otros constitucionalistas destacados[5] .

Ofensiva Yankee

El 15 y 16 de junio, fue la mayor ofensiva del las tropas estadounidenses a la zona constitucionalista. Es el presidente Caamaño quien explica lo sucedido: "De una forma sistemática, en horas de la mañana, las tropas americanas intensificaron una ataque abierto por la parte norte, este y sur de la zona del gobierno constitucional. Esto ha sido una genocidio sin precedentes para la historia del país, contamos ante el momento 67 muertos entre hombres mujeres y niños y unos 165 heridos y aun faltan personas que deben estar muertas en sus casas, por las bombas de mortero".

El 28 de junio llegó al país el ex presidente Joaquín Balaguer con un permiso de 72 horas otorgado por el gobierno de Antonio Imbert Barreras para ver a su madre enferma, al término de este, el Dr. Balaguer desafiando al general Imbert se negó a salir del país y manifestó su intención de presentarse como candidato presidencial, cuando todavía no había fecha para elecciones generales ni se sabia si se realizaría. En los días siguientes la prensa norteamericana comenzó a hacerse eco, de las aspiraciones presidenciales del Dr. Balaguer en la Republica Dominicana.

El 12 de julio se cumplían 41 años de la salida en 1924 de las tropas norteamericanas que habían invadido al país en 1916. Por tal motivo el gobierno constitucional y el frente de organizaciones democráticas realizaron una manifestación frente al Altar de la Patria durante el acto se le hizo un homenaje a Gregorio Urbano Gilbert, uno de los héroes de la resistencia armada a la invasión militar norteamericana de 1916. Gilbert siempre se mantuvo firme del lado de los constitucionalistas y condenaba la agresión norteamericana.

Informe de John Bartlow Martin

En el informe enviado al presidente Lyndon B. Johnson sobre la crisis, Martin afirmó: El gobierno de Imbert no es como se dice que es, nosotros no queremos imponer una solución cualquiera que sea. El gobierno de Imbert presentado a menudo como un gobierno de derecha, no lo es. Primero no es una junta militar, en ese gobierno hay tres civiles conocidos y dos militares que en realidad son liberales. Son gente progresistas que no participarían en una junta militar

Negociaciones de Paz

A mediados del mes de agosto las negociaciones avanzaron y se perfilaron en un posible acuerdo entre los sectores en conflicto. El 30 de agosto se firmó un acuerdo con los auspicios de una comisión mediadora de la OEA titulada Acta Institucional, mediante el cual se escogió al Dr. Héctor García Godoy como presidente provisional y se acordó la celebración de elecciones presidenciales para el año siguiente. Con la firma del acta institucional quedó finalizada la guerra, se procedió a retirar las trincheras que limitaba la zona constitucionalista y se inició el desarme de la población por parte de las tropas estadounidenses.
El 3 de septiembre Héctor García Godoy asumía la Presidencia Provisional y el mismo día el presidente constitucional Francisco Alberto Caamaño Deño presentaba renuncia ante 25,000 dominicanos que acudieron a una manifestación en la plaza de la Fortaleza Ozama.

Caamaño entrega la Presidencia

El 3 de septiembre en una gigantesca manifestación en la plaza de la constitución, el coronel Caamaño presentó renuncia como presidente constitucional. En una parte de su discurso dijo:
Porque me dio el pueblo el poder, al pueblo vengo a devolver lo que le pertenece. No pudimos vencer, pero tampoco pudimos ser vencidos. Nunca tal vez en la vida de los dominicanos se había luchado con tanta tenacidad contra un enemigo tan superior en número y en armas. Luchamos, sí, con bravura de leyenda, porque íbamos desbrozando con la razón el camino de la Historia. Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el Honorable Congreso Nacional, renuncio como Presidente Constitucional de la República. Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo, que esta sea la última vez en nuestra historia que un Gobierno legítimo tenga que abandonar el poder bajo la presión de fuerzas nacionales o extranjeras y tengo fe en que así será

Ataque al Hotel Matum

El 19 de diciembre los constitucionalistas se trasladaron a la ciudad de Santiago para participar en un homenaje a la memoria del Coronel Rafael Fernández Domínguez y otros constitucionalistas que cayeron en combate. Finalizado el homenaje fueron atacados por las tropas leales al desaparecido Gobierno de Reconstrucción Nacional. Este ataque al hotel Matum duró alrededor de 5 horas, perdiendo la vida numerosas personas entre ellos el coronel Juan Maria Lora Fernández, finalmente la Fuerza Interamericana de Paz intervino para restaurar el orden.

Remanentes

El 22 de enero de 1966 Caamaño sale a Londres nombrado por el gobierno provisioal como agregado militar, pero en el país crecían las manifestaciones exigiendo la salida de los militares estadounidenses. Entre las consignas estaban:
  • ¡Go home yankee!
  • ¡Quisqueya unida jamás será vencida!
  • ¡Muerte al invasor!
El 9 de febrero agentes policiales ametrallan una manifestación estudiantil frente al palacio nacional que exigía presupuesto para la universidad y la salida de las tropas yankees. En la acción pierden la vida Antonio Santos Méndez, Luís Jiménez Mella, Miguel Tolentino y Amelia Ricart Calventi, resultando con heridas más de 40 estudiantes.

Campaña Electoral

El 1 de junio se celebran las elecciones para elegir un nuevo presidente entre los candidatos Joaquín Balaguer y Juan Bosch, ganando Joaquín Balaguer con el Partido Reformista.
  • Caamaño desde Londres afirmó las tropas de ocupación en Santo Domingo en el proceso electoral tiene que haber influido obligatoriamente en las elecciones no pueden haber elecciones libres en un país ocupado por tropas extranjeras
  • José Francisco Peña Gómez confirmó que hubo fraude e impugnó las actas en la provincia de Barahona.
  • El pueblo se lanza a las calles diciendo que hubo fraude.
Esta intervención terminó el 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el acenso del Dr. Joaquín Balaguer a la presidencia de la República Dominicana el 1 de junio de 1966
Enviado por:
Francisco Augusto Montas Ramírez

Introducción

Tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo del 1961 fueron convocadas las primeras elecciones libres el 20 de mayo del 1962 donde salio electo el profesor Juan Bosch con un 58% tomando posesión el 27 de febrero del 1963.
Durante el gobierno del profesor Bosch se redacto la constitución del 1963 donde se establecía libertad de expresión, libertad política, el beneficio de los trabajadores por parte de las empresas donde trabajaban, derecho a una vivienda propia, se estableció igualdad para los hijos naturales y los legítimos, retorno de los disidentes políticos y exiliados.

Esta constitución resulto traumática para un pueblo que no bien salía de una dictadura que había durado 30 años.
Al profesor Bosch sectores le acusaron de comunista, creando una revuelta en la que las fuerzas armadas le dieron un golpe de estado el 24 de septiembre con tan solo siete meses en el poder.
El golpe de estado fue encabezado por el general Elías Wessin.

1.0 El Golpe de Estado

La unión cívica nacional y los demás partidos minoritarios luego de las elecciones continuaron actividades conspirativas contra el prof. Juan Bosch.
El doctor Guido D. Alessandro, dirigente del PRSC denuncio que el profesor Juan Bosch se negó a firmar un documento elaborado por el presidente venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros.
Tal denuncia fue tomada como un punto de partida para atacar el gobierno por un movimiento llamado Acción Dominicana Independiente (ADI). Los cívicos y los de la ADI presidido por José Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del profesor Juan Bosch (del 14/09/1963 hasta 18/09/1963) para aumentar las actividades de sublevación contra el gobierno. El golpe de estado fue iniciado el 25 de septiembre del 1963 cuando el presidente ordeno la destitución del coronel Elías Wessin de la fuerza aérea y la misma fue rechazada por el alto mando de los militares que el profesor debió destituir también.
Ante tal actitud el prof. Bosch dijo que iba a renunciar ante el congreso pero los militares se opusieron y en la madrugada asaltaron el palacio nacional y en horas de la mañana difundieron la noticia del derrocamiento del prof. Bosch y la puesta en vigencia de la constitución del 17 de septiembre del 1962.

1.1 El Triunvirato

El profesor Bosch fue exiliado en la isla de Puerto Rico. Las fuerzas armadas juramentaron un triunvirato luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron perdedores de las elecciones.
Miembros del triunvirato
Dr. Emilio de los Santos (presidente)
Dr. Ramón Tapia Espinal
Dr. Manuel Tavares Espalliat

1.2 Sublevación del 14 de junio

El 29 de septiembre se revelo contra el triunvirato el grupo 14 de junio donde le declararon la guerra abierta pero el 21 de diciembre fueron asesinado la mayoría de sus lideres y miembros entre lo que figura Manolo Tavares Justo (principal líder)
Este crimen consterno el pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renuncio a la presidencia del triunvirato.

1.3 Segundo Triunvirato

Tras la renuncia del Dr. Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reid Cabral asume la presidencia.
Durante esta gestión el país entro en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el fondo monetario internacional en la que se buscaba una solución que se convirtió en una constante revuelta popular y un aumento en corrupción de los administradores públicos. Fue la causa de cuarteles de conspiración.

1.4 Causas de su caída e inicio de la revolución

La deuda del país era de 11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de dólares. Este triunvirato solo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de los estados unidos, la iglesia católica y los generales trujillistas a los que les dio diferentes privilegios extraordinarios tales como abrir cantinas para vender productos de contrabando traídos en aviones de la fuerza aérea.

La situación que impero tras el resurgimiento del as raíces del partido dominicano trujillista provoco que el doctor Joaquín Balaguer quien había fundado el partido reformista social dominicano PRSC en nueva york y el profesor Juan Bosch se unieran en un acuerdo firmado en Río Piedra, Puerto Rico en la que acordaban unir fuerzas para derrocar el triunvirato. Esta unión causo debilidad en el triunvirato a los que se les sumo diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia:
  • Constantes huelgas por parte de los trabajadores en las empresas estatales.
  • Paro de los chóferes del transporte publico.
Esto obligo a que el triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles.
La alianza populista de Bosch y Balaguer tuvo el apoyo de los empresarios y terratenientes derechitas que crearon un nuevo partido llamado Partido Liberal Evolucionista PLE encabezado por Luís Amiama Tío (fue uno de los dos sobrevivientes de los que ajusticiaron a Trujillo).
Reid Cabral buscando apaciguar el pueblo hablo elecciones para septiembre de 1965 pero sin la participación del prof. Bosch y el Dr. Balaguer lideres de los dos partidos mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD que creía que la crisis se podría solucionar con las elecciones.
El prof. Bosch siguió organizando las conspiraciones contra el triunvirato desde Puerto Rico con el apoyo de los sindicatos y grupos estudiantiles a los que se le sumo el grupo de militares que estaban descontento por el mal trato de los superiores que estaban beneficiados por el triunvirato.

2.0 Estallido de la Revolución

El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero dando el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reid Cabral a quien nadie salio a defender mas fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963.

Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la republica. Inmediatamente se anuncio el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch.
La juramentación del Dr. Rafael Molina Ureña se hizo acorde con lo establecido en la constitución del 1963 que establecía que a falta del presidente, vicepresidente, presidente del senado le correspondía al presidente de la cámara de diputado ocupar la presidencia de la republica.

El teniente coronel Miguel Hernando Ramírez fue designado ministro de las fuerzas armadas, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño en interior y el señor Máximo Lovaton en relaciones exteriores.
El General Elías Wessin y Wessin se opuso inmediatamente a estas medidas e instruyo a sus tropas que bombardeasen el palacio nacional y que le ametrallasen a los llamados "Constitucionalistas"
El pueblo exigió que se le diese armas e inmediatamente asaltaron todos los cuarteles que estaban opuestos a la constitución del 1963 lo que dividió a la capital Dominicana en dos partes la de los Constitucionalistas y los de la CEFA que eran los del General Elías Wesin.

2.1 La Integración de la Marina

El lunes 26 la marina de guerra entra a la guerra uniéndose al General Elías Wessin y las tropas de San Isidro. Bombardeando por aire y agua la zona de los Constitucionalistas.

2.3 Primer Intento de Conciliación

Luego de la agravante situación el poder ejecutivo y los principales lideres del PRD fueron a la embajada de los Estados Unidos en Busca de una mediación con las topas de San Isidro que eran liderada por Wesin.
El embajador Tapley Bennett dijo "no es un momento para hacer negociaciones sino mas bien es el momento para rendirse"
El presidente Dr. Rafael Emilio Ureña renuncio a su cargo y se exilio en la embajada de Colombia, pero un militar llamado Francisco Alberto Caamaño Deño dijo "continuaremos luchando pase lo que pase"

2.4 La Batalla del Puente

Los constitucionalitas luego de salir de la embajada se fueron a luchar para el puente Duarte donde convocaron el pueblo con palo, piedra, armas, con la mano y con lo que tengan para luchar, logrando que las tropas de Wesin retrocedieran.

2.5 El Nuevo Presidente

El profesor Juan Bosch al estar imposibilitado para entrar al país delego sus derechos constitucionales en el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño el mismo fue juramentado como presidente provisional del lado constitucionalista.
Mientras que la embajada norteamericana financio un consejo militar en la base aérea de San Isidro la cual fue presidida por el coronel Pedro Bartolomé de Luar

2.6 Intervención del Presidente de los Estados Unidos

Los constitucionalistas tomaron la fortaleza Ozama que era el cuartel principal de los cascos blancos inmediatamente el presidente norteamericano Lindon B. Jhonson anuncio que enviaría a la Republica Dominicana un contingente de 450 militares para proteger la embajada Americana y los ciudadanos americanos que residiesen en el país.

Luego de la evacuación de los ciudadanos americanos, los militares difundieron en un comunicado que el objetivo de los constitucionalista era convertir a Republica Dominicana en una segunda cuba.
London B. Johnson dijo que Estados Unidos no podía bajo ningún concepto dejar que el comunismo se apodere de otra isla en el caribe y acuso a los constitucionalistas de COMUNISTAS y ordeno inmediatamente el desembarque de 42,000 marines con el propósito de controlar la situación y hacer que los constitucionalistas se rindan.
Los marines llamaron a los constitucionalistas rebeldes y los constitucionalistas los llamaron invasores.

3.0 Segunda Etapa de la Guerra

El 30 del mes de abril los americanos crearon un gobierno para la reconstrucción presidido por el General Antonio Imbert Barrera quien de inmediato convoco una manifestación de respaldo a su gestión.
El siguiente día preparo una ofensiva contra los constitucionalistas atacando por la zona norte casa por casa lo que los obligo a huir hasta la parte sur de santo domingo. Este acto causo un alto número de muerte en los civiles del cual no se sabe cual es la cifra exactamente pero se cree que fueron 1700 civiles que asesinaron en esa ofensiva.

La comunidad internacional comenzó a condenar la intervención por parte de lo americanos, entre los países que más criticaron este hecho se halla Venezuela, seguido por casi toda Latinoamérica.
Luego de intensificarse las protesta en Hispanoamérica los dominicanos residentes en nueva york se unieron a las protestas causando como consecuencia que la unión soviética convocara el consejo de seguridad de la ONU donde el secretario sr. Uttan decidió enviar una misión de observadores para que le informasen de la situación.

Los estados unidos ante la presión internacional convoco a la OEA para crear una misión de paz para enviarla a la Rep. Dominicana para que la invasión que hizo Estados Unidos quedase amparada por la bandera de la OEA.
México, Ecuador, Perú y Chile mostraron oposición pero la OEA envió una Misión comandada por el General Brasileño Palasco Harvin la que se le llamo " fuerza Inter-americana de paz" estaba integrada por:
1250 soldados de Brasil
250 soldados de Hondura
170 soldados de Nicaragua
20 policías de Costa Rica
Mas una representación del Paraguay que se unieron a los 42,000 de los Estados Unidos.

4.0 Tercera Etapa de la Guerra

En la zona del gobierno de la reconstrucción las damas cristianas realizaron una caminata en la que daban por vencedores a los invasores y abogaban por el exterminio de los constitucionalistas.
Por el lado de los constitucionalistas el presidente Caamaño Deño dio su segundo Discurso en el que invitaba a todo el pueblo a la unión y justificaba que la lucha no buscaba venganza ni una victoria con pozos, sino que con su triunfo no habrán vencedores ni vencidos porque lo que busca es el bienestar de la patria donde juntos construirían una patria libre y soberana.

Mientras que el presidente de la reconstrucción dijo que no negociaría con los rebeldes bajo ningún concepto ya que ellos solo han creado un clima de incertidumbre en la capital.
Para entonces ya había 4,000 muertos por los ataques que hacia el gobierno de la reconstrucción. la Republica se vio dividida en dos bandos el de los constitucionalista que pedían la constitución del 1963 y el retorno del profesor Juan Bosch y la otra parte que defendía los intereses de los Estados Unidos que estaba representada por el General Imbert Barrera y el enviado especial de el presidente de los Estados Unidos el señor John Barbtlow Martin quien fuese el estratega de los ataques por parte de los reconstructores y los mas de 4,500 muerto que habían al momento.

Los constitucionalistas intentaron tomar el palacio nacional pero fueron sorprendidos por franco tiradores americanos haciendo que fracasara tal intento, en el mismo perdieron la vida el Coronel Fernández Domínguez ministro de interior y policía, el Dr. Juan Miguel Román dirigente del 14 de Junio, Ilio Capocci entrenador Italiano de los Hombres Ranas, entre otros hombres destacados. causando una revuelta en la que se pedía la muerte para el invasor, mientras que los día 15 y 16 de junio las tropas americanas hicieron un ataque a los rebeldes en la que el periodista Pedro Pérez Vargas califico "que desde la fundación de la republica se había visto tal cruel hazaña" pero el presidente Caamaño embargado de dolor califico el acto de un genocidio sin precedentes en la historia del país en la que pudieron contar 65 muertos entre hombres mujeres y niños mas 265 heridos, sin poder contar las personas atrapadas en las casa donde lanzaron las granadas molotov.

El 28 de junio llego al país el Dr. Joaquín Balaguer para ver a su madre enferma con un permiso de 72 horas otorgado por el presidente Imbert, al cumplirse las 72 horas se negó a irse y desafió al presidente Imbert y anuncio sus intenciones de postularse como candidato para las elecciones presidenciales en un momento que ni fecha había, la prensa americana empezó a realizar publicaciones sobre las aspiraciones de Balaguer para las elecciones presidenciales.
El 24 de junio se cumplieron 41 años de la salida de las tropas americanas en 1924 lo que se le llamo la primera intervención americana

5.0 La Reconciliación
El 8 de agosto la federación nacional de mujeres dominicana organizaron una caminata hasta el hotel embajador sede de las negociaciones en la que pedían la salida de las tropas invasoras. Ya para mediados de agosto se rumoro un posible acuerdo organizado por la OEA a través del acta de reconciliación de la Republica Dominicana.

Finalmente el 30 de agosto del 1965 con los auspicio de la comisión mediadora de la OEA se firmo un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió el Dr. Héctor García Godoy como presidente provisional y se acordó elecciones para el año siguiente.
Con la firma del acta institucional quedo unificada la Republica y finalizada la guerra donde se procedió a quitar la trinchera que limitaban la zona constitucionalista. el 2 de septiembre ante una manifestación gigantesca en la plaza de la constitución el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño presento su renuncia de presidente constitucional.

Cito "porque el pueblo me dio el poder al pueblo vengo a devolverle lo que le pertenece, nunca con tanta heroicidad y valentía el pueblo había luchado contra un enemigo tan poderoso en armas y numero.
Luchamos así con bravura de leyenda porque íbamos desembrozando con la razón el camino de historia. Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el honorable congreso nacional, renuncio como presidente constitucional de la Republica Dominicana.
Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo que esta sea la ultima vez en nuestra historia que un gobierno legitimo tenga que abandonar el poder bajo presión de fuerzas nacionales o extranjeras
Y tengo fe de aquí será"

Bibliografía

Martínez Almanzar, Juan Francisco: Manual de Historia Critica Dominicana novena edición pag. 500-523. editora Colofón 2003.
Cassá, Roberto: Historia Social y Económica de la Republica Dominicana Tomo 2 editora Alpha y Omega 1986 pag. 314-332.
Moya Pons, Frank: Manual de Historia Dominicana 13ª edición, editora corripio 2002 pag. 527-537.
Una parte de los datos fueron tomados del documental de Rene Fortunato "La Trinchera del honor".
Deiby Villalona
Rep. Dominicana


Invasión yanki a República Dominicana, 29 de abril de 1965

Después de 30 años de dictadura trujillista, las elecciones de diciembre de 1962 dieron la victoria a Juan Bosch, intelectual nacionalista. Pero el 25 de septiembre de 1963 Bosch fue derrocado por un complot de EEUU y viejos trujillistas. Uno más en la cadena de golpes de Estado que EEUU promovió o apoyó por toda América Latina en los primeros años 60, que implantaron dictaduras “de seguridad nacional”.Un Triunvirato civil gobernó el país hasta que en abril de 1965 estalló la rebelión constitucionalista lidereada por el coronel Francisco Camaño y algunos oficiales jóvenes. Ellos y los comandos populares combaten y vencen la resistencia de los militares golpistas, y llaman al presidente Bosch. Entonces Lyndon B. Johnson ordenó la invasión a República Dominicana, realizada por 42 000 marines yanquis, a partir del 29 de abril. Con la aprobación de la OEA, varios miles de dominicanos son asesinados por los ocupantes, convertidos en “Fuerzas Interamericanas de Paz”, y a pesar de la heroica resistencia popular es instalado en el gobierno el trujillista Joaquín Balaguer. La consigna de “evitar una nueva Cuba” sirvió para violar la soberanía dominicana y el derecho internacional, reprimir a un pueblo entero y hacer más completa la dominación yanqui sobre América Latina y el Caribe.

La Guerra Civil Dominicana tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana. Es conocida por ser el más sangriento conflicto armado en el país durante el siglo XX. También conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente Revolución de Abril.

La guerra civil La vanguardia de la revolución de 1965, los perredeistas (miembros del PRD) y otros partidarios de Bosch encabezados por Francisco Alberto Caamaño, se llamaron constitucionalistas (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963). El movimiento contó con algunos oficiales militares jóvenes entre sus filas. Una combinación de militares reformistas y aguerridos combatientes civiles salieron a las calles el 24 de abril, tomaron el Palacio Nacional, e instalaron a José Rafael Molina Ureña como presidente provisional. La revolución tomó la dimensión de una guerra civil, cuando las fuerzas conservadoras del ejército, dirigidas por el general Elías Wessin y Wessin, devolvió el golpe contra los constitucionalistas el 25 de abril. Estas fuerzas conservadoras se autodenominaron leales. A pesar de los ataques con tanques y bombardeos aéreos por las fuerzas leales, de todos modos, los constitucionalistas mantuvieron sus posiciones en la capital, y extendieron el conflicto para asegurar el control de todo el país.

El 28 de abril, los Estados Unidos intervinieron el país. El presidente Lyndon B. Johnson envió una fuerza que ascendia a 20,000 militares, para garantizar la seguridad en Santo Domingo y para restablecer el orden. Johnson había actuado con la firme creencia de que los constitucionalistas estaban compuesto por comunistas y que por lo tanto no se podía permitir que llegaran al poder. La intervención fue concedida en cierta medida debido a una aprobación hemisférica con la creación de una fuerza de paz auspiciada por la OEA, la cual complementó la presencia militar estadounidense en la República Dominicana. Un inicial gobierno provisional fue dirigido por uno de los asesinos de Trujillo, Antonio Imbert Barrera, más tarde, Héctor García Godoy asume la presidencia provisional el 3 de septiembre de 1965. Algunos enfrentamientos violentos entre legitimistas y constitucionalistas continuaron de forma esporádica ya que, una vez más, las elecciones fueron organizadas.




URUGUAY

Lunes 24 • Abril • 2017
Daniel Marsiglia y Roberto Conde, el viernes, en el acto de la Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay. Foto: Pablo Nogueira
Daniel Marsiglia y Roberto Conde, el viernes, en el acto de la Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay. Foto: Pablo Nogueira

Acto del PCU a 45 años del asesinato de los ocho obreros comunistas de la 20

“Los ocho van conmigo”, decía al fondo del estrado. Sus rostros impresos reforzaban la frase. Los diversos oradores mencionaron sus nombres, en una forma que parecía salirse del tono general de los discursos para quedar impregnada en la memoria de cada uno de los presentes. Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández, José Abreu, Raúl Gancio, Ruben López, Ricardo González, Justo Sena y Héctor Cervelli. Así se llamaban los ocho obreros comunistas asesinados hace 45 años en el mismo lugar en el que el sábado fueron recordados sus nombres: la Seccional 20 del Partido Comunista de Uruguay (PCU), en la avenida Agraciada y Valentín Gómez. Fue en la madrugada del 17 de abril de 1972. Salieron del local, que estaban cuidando, con las manos en alto y sin más armas que sus ideas. Militares y policías los acribillaron a balazos. José Machado recibió una bala en la cabeza, pero sobrevivió. El sábado estaba sentado adelante, en el acto de homenaje a sus ocho compañeros fusilados.
Puños en alto, banderas rojas flameando; al fondo, una inmensa, de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), que no paraba de bambolearse. No más de media cuadra de personas. Un veterano de boina estaba emocionado. Tenía la bandera comunista atada al cuello y le caía como una capa. Parecía un supercomunista. Mientras, sonaba la versión latinoamericana de “La Internacional”.
Sandra Lazo, vicepresidenta del Frente Amplio, abrió la parte oratoria del homenaje. Dijo que “aquellos ocho corazones siguen latiendo, pero es insoslayable hablar de los contextos”. Siguió con que estamos asistiendo a una crisis global que tiene varias aristas, pero que es definitivamente ética: “La década de avances progresistas en la región se ha visto menguada por un arrastre de la derecha, que, como era de suponer, no está dispuesta a perder privilegios. Son nuestros pueblos latinoamericanos quienes parecen destinados a tener que pagar el costo del total fracaso al que nos expone esta fase mundial. Capitalismo feroz que sólo ha conducido a la más profunda crisis social, en la que el porcentaje menor de ricos acumula el porcentaje mayor de la riqueza del mundo”.
Lazo agregó que, aun en este contexto de “crisis feroz”, nuestros pueblos hermanos latinoamericanos transitaron una década y fueron capaces, “no sin dificultades, cada uno con su propio manual”, de “realizar cambios esperanzadores, demostrando que es posible un mejor reparto de la torta a favor de los más vulnerados”. Además, preguntó si alguien pude creer que “el cambio de viento soplando a favor de los humildes” en el continente iba a hacer ceder a la derecha mundial. Contestó que, al contrario, la solidaridad entre los pueblos latinoamericanos “avivó la llama del odio, ideológicamente disfrazada de desideologización”, y fue así que aparecieron “los outsiders de la política y los empresarios cargados de ideología de clase, y así bombardearon -literalmente- a los proyectos emancipadores, y no tienen ningún inconveniente en hacer gastos oprobiosos en armamento, en más guerra, en oprimir a los pueblos. Eso sí, cuando se trata de gasto social, de agenda de derechos y de solidaridad entre nuestros pueblos hermanos, se horrorizan”.
El imperio contraataca
Mientras el frío besaba lentamente a la noche con pasión, y en la primera fila la ex intendenta de Montevideo Ana Olivera se abrigaba con una ruana que hacía juego con el rojo del acto, en el estrado marcaba presencia Mateo Galeano, integrante del Comité Central de la UJC. “Lo nuestro es el derecho a vivir y a vivir bien, lo nuestro no es otra cosa que la vida, y por eso no olvidamos ni perdonamos a los que se dedican a sembrar la muerte”, dijo, y agregó que en un contexto de “ofensiva imperialista sangrienta”, es un deber decir no, rotundamente, a la guerra y a las políticas de violencia que se extienden, “de la mano de la derecha, por el mundo y por nuestro continente, ya no sólo con el silencio cómplice de la OEA [Organización de Estados Americanos] y de [Luis] Almagro, sino también con su injerencia desestabilizadora y promotora de la violencia”. Con esto último, el aplausómetro picó alto.
Por otro lado, el joven subrayó que hace mucho tiempo que la muerte se viene llamando capitalismo, pero también resignación, aburrimiento, indiferencia e ignorancia. “Hoy la muerte se vende, y mucha gente se endeuda para comprarla. Se vende disfrazada de vida. Entonces nos convencen de que no podemos vivir sin las toneladas de entretenimiento que nos ofrecen para que nos quedemos todo el día en casa. Nos convencen de que no podemos vivir sin los televisores plasma, desde donde nos acribillan con sus propagandas y mentiras. Nos convencen de que no podemos vivir sin productos estéticos, para que seamos cada día más superficiales”, advirtió.
Galeano concluyó que de la lucha contra la muerte, sea cual sea su vestido, se desprenden miles de luchas más, pero que primero hay que generar espacios de encuentro, de todos los tipos y formas que se pueda imaginar, “porque la vida tiene muchos más nombres, pero hay uno en particular que le encanta, y ese nombre es el de encuentro”. “La alienación se combate, antes que nada, con contacto humano, y del bueno. Los desafíos que se vienen no los vamos a solucionar por Facebook ni por Whatsapp. Precisamos espacios donde encontrarnos y aprender a encontrarnos, porque encontrarse no es solamente estar cerca”, señaló.
El dirigente frenteamplista y ex senador Roberto Conde subió al escenario y, con diferentes vaivenes en el tono de su discurso, dijo que la única respuesta que nos permitirá salir “del marasmo humano en el que la globalización capitalista nos ha hundido” es la construcción de procesos históricos y sociedades nuevas orientadas por los principios del socialismo. Agregó que “las frustraciones de las experiencias socialistas del siglo XX no son suficientes para concluir, en términos del proceso histórico, que el socialismo no es viable en el derrotero de la humanidad”. Señaló que, al contrario, hay que aprender de las frustraciones y los errores del siglo XX para poder refundar una “lucha creativa y transformadora basada en la construcción de poder social orientado en principios morales y en la política regida por el principio absoluto y total de la justicia social”.
El dirigente subrayó que hoy a la humanidad le sobran medios y conocimientos para construir una “sociedad superior”, y que si no se hace, no es por falta de conocimiento ni de medios humanos, sino “por falta de voluntad política” y -subió el tono de su voz- por “el caos político irracional e inmoral que la globalización capitalista está haciendo impregnar en nuestros días”.
Venezuela y el “mono con metralleta”
Conde también dijo que la responsabilidad de la concentración formidable de riqueza y de la crisis civilizatoria en la que vivimos no la tienen Libia, Irán, Irak, Siria ni Cuba, “y mucho menos Venezuela”, con lo que se ganó la ovación inmediata del público. “La responsabilidad de esta conspiración contra la humanidad la tienen las potencias dominantes, y a su cabeza el imperialismo norteamericano, todavía erguido, en el siglo XXI, como la potencia geopolítica rectora del capitalismo mundial”.
Al final del acto llegó el turno de Marcelo Abdala, integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PCU, además de secretario general del PIT-CNT, quien dijo, entre muchas otras cosas, que el asesinato de los ocho obreros en 1972 ocurrió en el cuadro de otra “contraofensiva del imperialismo norteamericano en América Latina”, cuando en Uruguay se desarrollaba “la escalada fascista preparatoria del nefasto golpe de Estado del 27 de junio de 1973”. Luego concluyó que “la masacre de los ocho obreros comunistas se configuró como una gran provocación, intentando que la dinámica del país se deslizara hacia la guerra civil”.
El supercomunista de boina ya se había sentado. Abdala siguió, como todos los demás, con un picoteo de temas variados. Sobre Venezuela dijo que está siendo agredida por el imperialismo estadounidense, en una campaña que combina “la carestía de la guerra económica y la posverdad, que es lo mismo que decir la mentira, en la forma de presentación de los hechos mediante un consenso de los grandes medios de comunicación, que van mellando la solidaridad de los pueblos y convenciendo de lo que no es”. Señaló que Venezuela es agredida “por una herramienta nefasta como la OEA, conducida por el señor Almagro, que un día sí y otro también, no hace otra cosa que denostar al gobierno bolivariano y al proceso revolucionario, y ayudar a que se generen las condiciones de no diálogo para generar una salida”.
Con respecto a Estados Unidos, Abdala destacó que está gobernado por “un agente del complejo militar e industrial, un verdadero mono con metralleta, como es este aberrante [Donald] Trump, que pone en riesgo a todo el planeta”. Sin embargo, señaló que atraviesa “un lento pero incesante deterioro de su peso económico en el conjunto planetario” y que ya no puede hablarse de “capitalismo unipolar”, porque su primacía ahora es contestada por Rusia, los países que integran el BRICS y, en particular, China. Abdala cree que se avecina el peligro de que las contradicciones económicas mundiales se conviertan en salidas beligerantes, y aseguró que la forma de ser antiimperialista y revolucionario en estos primeros años del siglo XXI es luchar “por la paz y por el desarme”.
Pasadas las nueve y media de la noche, y luego de más de dos horas de discursos, el acto terminó. Quizá, entre tanta verborragia, quedaron perdidos por ahí un par de versos que cantaron Los Diablos Verdes antes de la parte oratoria y que tenían estrecha relación con el homenaje de la noche. Eran de aquella canción de Jaime Roos con letra de Mauricio Rosencof que decía: “Redoblando esperanza y coraje, / con margaritas de amor y de paz; / por los chiquitos que faltan, / por los chiquitos que vienen, / uruguayos, nunca más”.
Los días anteriores
El 13 de abril de 1972 se llevó a cabo un paro general convocado por la Convención Nacional de Trabajadores, que fue acatado masivamente. Al día siguiente, tras varios ataques del MLN y la respuesta de las fuerzas de seguridad, con muertos en ambos bandos, la Asamblea General votó el Estado de Guerra Interno. Esa noche, un asalto contra el local del Comité Central del PCU terminó sin muertes por la llegada de los diputados Héctor Gutiérrez Ruiz, Jaime Pérez y Wladimir Turiansky.


PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO

lunes, 24 de abril de 2017

"El Tambero" Zabalza sobre el libro de Marichu Urruzola

Sin desperdicio...

Rompkbzas

(VIDEO) Huidobro, Mujica, Bonomi, Topolansky: hasta las manos

https://youtu.be/-l0enWpiu7M

El expresidente José Mujica, el actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y el exministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro fueron los ideólogos de los robos durante la década de los 90 para financiar al Movimiento de Participación Popular (MPP), según denunció Jorge Zabalza en Rompkbzas. Dijo también que es cierto que Lucía Topolansky estuvo cinco años suspendida del MPP por traicionar a su esposo, José Mujica, que la perdonó luego de salir de la cárcel.

El exmiembro del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y Movimiento de Participación Popular comenzó la entrevista tomando distancia del vicepresidente Sendic. "No quiero que me pase lo de 'Raulito', no soy fundador del MLN. Me sumé rápidamente", dijo aclarando su relación de pertenencia al movimiento político.

Para Zabalza, el libro de María Urruzola 'Eleuterio Fernández Huidobro. Sin Remordimientos', es fiel a la realidad y está bien documentado. "Está muy bien escrito. Es interesante. Lo primero es la seriedad. Está todo documentado. No dice nada nuevo. Todo ese tema de las 'finanzas alternativas’ ya se sabe desde el 2006 desde que el Fito Garcé sacó 'Dónde hubo fuego', cuando el Pepe salió presidente ya se sabía", agregó.

El exguerrillero defendió el trabajo de la periodista y fustigó a quienes la critican. "No entiendo por qué la caza de brujas que se la ha hecho a Marixu (María Urruzola). Cuando se supo nadie le prestó atención o le prestó muy poca. Lo que hacen es desvirtuar el libro y descentrarlo. Se van hacia un solo capítulo. Es más que una biografía, es una semblanza. Lo que hace Marixu es conectar todos los Ñatos entre sí, que lo que da es un gran mentiroso", indicó.

Zabalza dijo, en diálogo con Daniel Figares, que es cierto que los Tupamaros robaron bancos en plena Democracia y hasta 1998 para financiar su movimiento político. "Yo digo que se decidieron hacer finanzas. El Beto dice las cosas como fueron. Me llama la atención el monto. Con los 20 millones de dólares comprábamos esta radio. En este país a los asalariados lo roban todo los días, al país lo rapiñan todos los días. Este país está hecho para que lo roben. La expropiación es la revolución. El pueblo expropiando a los dueños de todos. Yo tuve que decidir que se hiciera, para financiar una revolución. Yo no puedo condenar a Ricardo Perdomo. Él tomó una decisión, junto con Mujica, de hacer un asalto que fue donde se le cayó la cédula. Yo no digo que hayan sido delincuenciales. Son delincuenciales para las leyes y el estado de derecho para los que todos los días nos roban", sentenció.
Zabalza dijo que la idea de "hacer finanzas" robando bancos, es del expresidente José Mujica: "Él llevaba esa área". Desde 1985, "la democracia pendía de un hilo, por eso nosotros tomamos medidas de autodefensa. Cuando el voto verde pasamos a la clandestinidad. El Bebe (Raúl) Sendic estaba al tanto. Yo fui a declarar por esto por el libro de Garcé y luego acusado por el Ñato y por el Pepe cuando el libro de Leicht".

El exintegrante del MLN también vinculó -ante una pregunta de Daniel Figares- al actual ministro del Interior: "Bonomi participó de las decisiones. ¿No te produce un escalofrío cuando vez a Bonomi que tiene helicópteros, el guardián, la guardia republicana? ¿No puede convertirse esa fuerza policial adoctrinada, en el partido que sustituya a las Fuerzas Armadas? A mí me produce escalofríos".

También sostuvo que la principal dirigencia del MLN traicionó a sus subalternos tal como se documenta en el libro de Urruzola. "Yo creo que hubo colaboración del Ñato, de Rosencof. Lucía Topolansky traicionó a Mujica. Lo abrazó no dejándolo sacar la ametralladora de debajo del sacón que llevaba tipo los de los guardas de Cutcsa" y ahí cayó, dijo. Zabalza agregó que Topolansky sabía que iba a caer y que con ese movimiento lo hizo caer preso también a Mujica.

Señaló que hubiera comprendido las delaciones si se hubieran confesado con sus compañeros, pero consideró inaceptable que se les mintiera. "Me siento un cornudo. Yo estuve un año con él (Huidobro) en la celda después de ser rehenes. Yo le conté que vinieron a interrogarnos. Él no me dijo nada, no me informó. Nunca tuvo la mínima lealtad. Nunca me dijo 'mirá tambero bajo máquina, hablé'. Muchísimos lo dijeron: 'yo fui responsable de esto'. La vida continúa, es lo más humano que te pase una cosa de esas", reconoció.

Amodio Pérez señalado como 'el traidor' del movimiento tupamaro y que fuera procesado por sus delaciones que derivaron en cárcel y tortura de decenas de personas reclamó a Zabalza que admita su responsabilidad. "¿Qué quiere Amodio? ¿Que vaya y diga que yo asalté tal banco? Tengo el orgullo que después de haberme peleado con el Pepe y el Ñato, Rosencof o Lucía, nunca pudieron decir nada de mí, no hay un archivo. Tenía una gran ayuda que era la memoria de mi hermano. En los momentos de debilidad la memoria de mi hermano me fortalecía. Nadie pudo decir nada. Algunos secretos me los voy a llevar a la tumba", aseveró.

"Los archivos Berrutti llegaron por parte de dos militares", señaló Zabalza. "Todos los documentos que salieron yo los llamo 'carne podrida' porque salen cuando quieren y como quieren", dijo.

"A esta altura de mi vida no me voy a callar, son colaboradores. Colaboraron con los terroristas de Estados. Acá están todos. Las puntas de los ovillos (Mujica, Topolansky, Rosencof y Huidobro). Yo me siento un cornudo. Me siento un gil. (Huidobro) nos mintió cuando nos llamó a dar la vida por la revolución. Estábamos dispuestos a dar la vida por él. Nos mintió en los 2000 y cuando escribía en Mate Amargo", aseguró.

Fernández Huidobro "fue al batallón Florida y le propuso la rendición del MLN a los tres comandantes en jefe de las FF.AA. Pero obtuvo la negativa de sus compañeros como Mujica, entre otros. Pero el Ñato siguió. Durante los años que estuvimos de rehenes, hubo compañeros que decían que él "salía y venía con olor a grapa", cuando lo sacaban del calabozo y lo regresaban. Esas relaciones espurias continuaban en el calabozo. Ver toda la colaboración junta de Huidobro, de Rosencof, espanta", remató el "tambero".



Los Gràficos de Gabriel - Saracho - Carbajales




Colocaron placa recordatoria a las tres jóvenes asesinadas en dictadura

La Comisión Especial de Reparación a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado, junto con el Ministerio de Educación y Cultura, colocaron una placa a la memoria de Laura Raggio, Diana Maidanick, y Silvia Reyes, jóvenes estudiantes asesinadas el 21 de abril de 1974 durante un operativo de las Fuerzas Conjuntas.

muchachas-de-abril-1
La placa en homenaje a Laura Raggio, Diana Maidanick, y Silvia Reyes se realizó este viernes 21 de abril, en Mariano Soler 3098, lugar donde las jóvenes fueron ultimadas por las fuerzas represivas.
El operativo estuvo dirigido por el Batallón de Artillería Nº 1 con apoyo de Artillería Nº 2, a cargo del general  Juan Rebollo y la participación de los generales Julio César Rapela y Esteban Cristi, y los mayores A. Méndez y José “Nino” Gavazzo, el coronel Manuel Cordero y los entonces capitanes Mauro Mauriño, Julio César Gutiérrez y el teniente Jorge Silveira.
La operación contras las luchadoras sociales se efectuó en la madrugada del 21 de abril de 1974, en la casa de la familia Barrios-Fernández en busca de Washington Barrios, militante del MLN-T y esposo de Silvia Reyes.
Pero Washington Barrios para entonces supuestamente ya había desaparecido en Córdoba, Argentina.

Homenaje por la vida

En el marco de la colocación de la placa recordatoria, el presidente de la Comisión, Nicolás Pons, relató que aquella noche de abril primero se escucharon las amenazas y gritos, luego una terrible balacera y finalmente el silencio solo interrumpido por las ráfagas de ametralladoras.
“Ese es el recuerdo que aún guardan los vecinos de aquella noche, en la que presenciaron cómo sacaron a los tres cuerpos acribillados por las balas”, remarcó.
Diana 21 años, estudiante en la Facultad de Humanidades y maestra en un jardín de infantes. Laura, 19 años, estudiante en la Facultad de Psicología y Silvia, también de 19 años, embarazada de tres meses, recordó Pons.
Agregó que el homenaje es, por sobre todo, “un homenaje a la vida, a las ganas de querer, de amar, a las ganas de disfrutar de las cosas hermosas de todos los días. A sus sueños portadores de rebeldía, de entrega noble, a las causas colectivas y a la indispensable construcción de utopías”.
Pons manifestó que la resistencia manifiesta de los uruguayos en general, de organizaciones sociales y políticas, del pueblo en su conjunto, desde la cárcel, la clandestinidad, el exilio, “pudo más que aquellos que con fusil en mano pretendieron abrogarse, en forma impune, el derecho a conducir al país bajo la peor fórmula: el totalitarismo cívico – militar”.



Lunes 24 • Abril • 2017
Foto principal del artículo 'El diputado Luis Puig denunciará hoy a Mermot por apología del delito'

El diputado Luis Puig denunciará hoy a Mermot por apología del delito

Hoy a las 14.30, el diputado del Frente Amplio Luis Puig y Sandro Soba (hijo del desaparecido Adalberto Soba) presentarán en el Juzgado Penal de 9º Turno una denuncia penal contra el ex comandante en jefe del Ejército, teniente general retirado Raúl Mermot, por hacer apología del delito de tortura y amenazar a la Justicia. Los denunciantes sostienen que las declaraciones que Mermot hizo el viernes 14 de abril, durante el llamado “Día de los caídos en defensa de las instituciones”, suponen este tipo de delito y por tanto la Justicia debe tomar cartas en el asunto.
“Evidentemente que hubo excesos, pero me consta en lo personal de jamás haber estado en una sesión de tortura a nadie. No confundir tortura con apremio físico. Se puede dejar a una persona detenida un tiempo prudencial hasta que se canse y pueda hablar, pero eso es apremio físico”, dijo ese día el militar retirado. Mermot además recordó que en los últimos días procesaron con prisión a Rodolfo Álvarez, hijo de Artigas Álvarez, “a quien los tupamaros mataron cobardemente en la puerta de su casa frente a su pequeña hija en el 72”. “Estamos recordando todas esas cosas y tratando de que alguien lo escuche, porque es muy sintomático que se procese con prisión a un hombre que le cupo sólo la actuación de juez sumariante durante un interrogatorio, que no lo hizo él”, sostuvo. Luego agregó que la jueza lo procesó “infamemente”, y dijo que “tendrá que verse la forma de que esto no siga siendo así [...] Un hombre que hace un acta para hacer constar lo que dice un detenido no puede ser cómplice, coautor ni nada”.
En otro orden, la Justicia logró identificar que la computadora que se utilizó para enviar el correo electrónico a nombre del “Comando Barneix”, con amenazas a personalidades políticas, judiciales y de los derechos humanos, se encontraba en el exterior, informó Sala de Redacción. Según dijo la fiscal Mónica Ferrero a este sitio, el descubrimiento no fue una tarea sencilla, porque se utilizaron las plataformas TOR y Guerrilla Mail, que hacen que sea muy complicado rastrear el IP de la computadora.


Según Edwin Villero, el motivo central es que el Directorio de Ancap no está abierto a la negociación colectiva con los trabajadores.
“La medida es un paro nacional de 24 horas. La afectación de la distribución de combustible va a depender de Ancap. Nosotros hemos acordado con el Poder Ejecutivo que habrá una guardia gremial que cumpla con las necesidades de dicha empresa estatal”, afirmó Elwin Villero, representante de la Federación de Ancap (Fancap) a República Radio de lacatorce10.
En la oportunidad, Villero habló sobre cuáles son los motivos del paro, cómo está el diálogo entre el Poder Ejecutivo, el sindicato y el Directorio de Ancap, y qué medidas se plantearán para la semana que viene.
¿Cuál es la situación en este momento?
Todos los medios de comunicación han reportado que nuestra federación ha empleado algunas medidas con respecto a la defensa de la industria cementera. Estamos preocupados en el seguimiento de la salud de los trabajadores porque en nuestro país tenemos industrias altamente contaminantes. Lo que plantea Ancap es reducir puestos de trabajo sin visualizar cuál es la situación de toda la industria. Por otro lado, en referencia al servicio médico que reciben los trabajadores de Ancap, el que fue construido a partir de la década de los cincuenta con el aporte del conjunto de los trabajadores de Ancap. Dicho servicio permite visualizar todas las patologías derivadas de las industrias altamente contaminantes. Ayer logramos acordar con el Poder Ejecutivo la suspensión de estas dos grandes reestructuras que se plantean, y que se abra un ámbito de negociación a partir de esta semana. De todas formas, vamos a estar realizando un paro general hoy (por ayer) y nos concentraremos en la refinería de la Teja. Participarán también compañeros del Interior a quienes informaremos sobre los avances con el Poder Ejecutivo.
¿Las medidas van a afectar a la distribución del combustible?
Como nos fue imposible suspender ayer la decisión del paro, le propusimos al Poder Ejecutivo la posibilidad de generar guardias gremiales en función de las necesidades de Ancap con el objetivo de mantener un abastecimiento correcto.
Mientras tanto, a partir de ahora se fijarán los ámbitos de negociación y, en particular, en lo que refiere al servicio médico del que están participando el Directorio, el ministro de Trabajo, la ministra de Industria, el ministro de Salud Pública y nuestra Federación para buscar alternativas al modelo que nos están planteando. El otro tema específico estará centrado en las industrias cementeras donde van a estar los ministerios de industria, de trabajo, el SUNCA, que es un actor fundamental para nosotros, ya que en cada una de las plantas que tenemos tanto en Paysandú como en Minas, su plantilla anda en el entorno del 48% de los trabajadores. En suma, en el correr de estos días vamos a desarrollar una asamblea representativa de los trabajadores de Fancap.
¿Cómo es el diálogo con el Directorio de Ancap?
Lo más importante para nosotros es que se congeló esta reestructura que impactaba enormemente, tanto a nuestros trabajadores como a los compañeros del Sunca. No puedo decir que no hay diálogo porque lo hay y es permanente. Lo que no hay es negociación colectiva con el Directorio, el que resuelve los pasos que a dar en cada una de las industrias sin considerar los planteos de los trabajadores ya que se nos hace muy difícil hacerlos llegar.
¿Cómo toma el hecho de que la ministra Cosse haya reconocido que existe un problema de coordinación con los trabajadores?
Para nosotros es muy importante dicha afirmación. Nosotros se lo dijimos ayer a la ministra, es de suma relevancia que se visualice que hemos tenido problemas, no sé si de coordinación o de negociación colectiva. Nosotros creemos que las figuras que hoy dirigen Ancap, y particularmente su presidenta, viene de la actividad privada y no tienen buena relación con el sindicalismo y la negociación colectiva por lo que actúan en función de su lógica: resolver las cuestiones y aplicarlas a como dé lugar, dejando de lado la negociación colectiva conquistada por los trabajadores. Esperemos que estos ámbitos superiores que hemos creado den como resultado una salida a la situación que viven los trabajadores del cemento. Con respecto al servicio médico de Ancap, que no sea privatizado ni pasado a la sociedad médica La Española. Pretenden dar nuestro servicio con más de 3.200 compañeros, tanto activos como jubilados, a la Española, en este modelo de privatización.
Con respecto al servicio médico, ¿qué es lo que ustedes están proponiendo?
El planteo es la privatización del servicio. Nosotros tenemos un servicio médico que es atendido por Ancap. Hay una resolución del Directorio y del Poder Ejecutivo que este servicio esté en funciones hasta junio. El año pasado ya se había planteado una reestructura del mismo, ni siquiera llegamos a entablar ámbito de negociación por eso se prorrogó, pero en esta etapa tampoco hemos tenido instancias de negociación. Ancap nos plantea pasar a la Española, y creemos que hay espacios para hacer una complementariedad con el mismo Estado y hemos resuelto en Asamblea a que si existe algún déficit económico en la atención de nuestra salud ver la posibilidad de realizar algún aporte como ya se hizo en la década del 50.

¿Cuándo se reúnen en asamblea para decidir si levantan el paro?
Entre el jueves y el viernes haremos la asamblea representativa para analizar cómo nos fue en las primeras reuniones y ver qué acciones tomaremos la semana que viene.
Datos
No puedo decir que no hay diálogo porque lo hay y es permanente. Lo que no hay es negociación colectiva con el Directorio, el que resuelve los pasos que a dar en cada una de las industrias sin considerar los planteos de los trabajadores ya que se nos hace muy difícil hacerlos llegar.