miércoles, 26 de abril de 2017

La Crisis de la Civilización Occidental y la Teoría de la Revolución // Alemania investiga a 275 militares por comportamientos nazis e intolerantes // Francia, Macron: la engañosa victoria que tranquiliza (a los intereses financieros y empresariales) // Rato blanqueó dinero a través de su 'offshore' cuando era director del FMI // Estado español: Cientos de personas exigen la "disolución del PP" con una cacerolada en su sede // Argentina: Apareció el nieto 122 // Río Negro: Pueblos originarios recorren 800 km contra el nuevo código de tierras // Uruguay: Se dio a conocer documento que recoge comentarios de un panel ciudadano al Plan Nacional de Aguas // Video: Jorge Zabalza entrevistado en programa DESAYUNOS INFORMALES - canal 12 TV


La Crisis de la Civilización Occidental y la Teoría de la Revolución

Publicado el 01 Marzo 2017 Escrito por Fernando Duque* - EL CLARÌN DE CHILE
La civilización occidental conformada por Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y países de la Europa Occidental, está entrando en un agudo periodo de inestabilidad y turbulencias. El Reino Unido, recientemente decidió salirse de la Comunidad Europea a mediados del año pasado. Por su parte el magnate inmobiliario Donald Trump, fue electo presidente en los Estados Unidos a fines del año pasado, usando una campaña electoral nacionalista, antiglobalizadora y populista.
Estos extraordinarios eventos, requieren una explicación simple, objetiva y adecuada. ¿Cómo se explica que el Reino Unido haya decidido terminar con su participación en la Comunidad Europea? Esta comunidad se ha puesto ante los ojos del mundo, como un exitoso modelo de integración armónica y pacífica entre países civilizados. Esta comunidad no solo ha impedido por 70 años, las devastadoras guerras que han asolado a Europa por siglos. Esta exitosa comunidad también ha producido un sólido crecimiento económico que ha elevado el estándar de vida de toda la región. Por su parte ¿Cómo se explica el triunfo de Donald Trump? Se pensaba que el periodo presidencial del presidente Obama había conseguido, con éxito, sacar al país de una gravísima recesión económica, y que todo parecía asegurar una victoria aplastante para el partido demócrata, en la pasada elección presidencial.
         La ciencia política es de utilidad para poder responder a estas dos preguntas básicas. A continuación se presentan las ideas de dos pensadores clásicos y de tres pensadores contemporáneos, sobre el tema de las revoluciones. Alexis de Tocqueville señala en su libro que analiza la revolución francesa, que Francia sufrió una terrible y gran declinación y estancamiento económico en el siglo XVII y que este fenómeno fue reemplazado por un acelerado desarrollo económico en el siglo XVIII. Fueron estas décadas de desarrollo acelerado del siglo XVIII y luego una súbita y vital caída en el ingreso en los años 80 de ese siglo; lo que produjo las condiciones objetivas de la revolución. De Tocqueville describe textualmente “…de tal modo que parece que los franceses encontraron su terrible condición mucho más insoportable después de haber experimentado un largo y gradual mejoramiento de su nivel de vida (…) Las revoluciones no siempre son producidas por una decadencia gradual desde lo malo a lo peor. A veces las naciones que han soportado pacientemente y tal vez casi inconscientemente, la más terrible opresión, a veces explotan en rebelión contra el tiránico yugo, en el momento que este aplastante y pesado yugo, se hace más liviano. El régimen que es destruido por una revolución, es casi siempre un régimen que ha producido un mejoramiento en el estándar de vida  con respecto al régimen que lo precedió (…) Opresión y maldad que es pacientemente soportada, cuando ella se percibe como inevitable, de pronto pasa a ser verdaderamente intolerable, cuando la idea de escapar de esta maldad es discutida, analizada y entendida por los oprimidos.” ( [i])
         Por su parte, Carlos Marx, señala que “una precondición para el desorden social masivo, no es la degradación constante y progresiva del proletariado. Las condiciones objetivas y necesarias para una verdadera revolución, se dan cuando el mejoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores, es aberrantemente inferior al vergonzoso mejoramiento de las condiciones de vida de los capitalistas. Esta gigantesca desigualdad entre ambos tipos de mejoramiento es lo que produce la tensión social, la privación relativa y la revolución. Un notable y significativo aumento en los salarios de los obreros, presupone un aún mucho más rápido aumento del capital productivo. El rápido crecimiento en el capital productivo trae un igualmente, espectacular crecimiento en la riqueza, la opulencia, los lujos, la satisfacción de las necesidades sociales de ostentación y prestigio radicado en los placeres sociales. De esta forma, aún cuando la satisfacción de los trabajadores ha aumentado, la satisfacción social que este mayor ingreso otorga, ha caído en comparación con la gigantesca riqueza del capitalista. Este fabuloso tipo de opulencia es inaccesible para el trabajador. Nuestros deseos y placeres vienen de la sociedad; por lo tanto los medimos por los estándares de la sociedad y no por la satisfacción real que estos nuevos objetos que compramos nos pueden dar. Los objetos así son de naturaleza social y por lo tanto son de naturaleza relativa”  ([ii])
         En el siglo XX las ideas de de Tocqueville y de Marx fueron adoptadas por el profesor estadounidense James C. Davies. Con ellas construyó su moderna teoría de la revolución. Davies señala que las revoluciones exitosas son sumamente raras, y que ellas sólo ocurren cuando en un periodo prolongado de desarrollo socioeconómico, de repente se da un corto periodo de declinación económica violenta y aguda. Revolución es definida por Davies   como “Grandes disturbios civiles violentos  que provocan el desplazamiento  de un grupo gobernante por otro que tiene un mayor apoyo popular”. El efecto más importante en la mente de la gente, es que en el largo periodo de desarrollo se produce la expectativa que el sistema político tiene la habilidad continua para satisfacer las necesidades que siempre siguen creciendo. En el corto pero drástico  periodo de colapso económico, se produce un estado mental de extrema ansiedad, angustia y frustración. Todo esto ocurre cuando la realidad, verdadera y manifiesta, rompe brutalmente con las expectativas previamente anticipadas. El estado real y actual de desarrollo socioeconómico es mucho menos significativo e importante que las expectativas de progreso pasado y que ahora están brutalmente bloqueadas. Se teme con terror y angustia que este bloqueo continúe en el futuro. (Estas son las condiciones objetivas de la revolución)
         La estabilidad y la inestabilidad política son últimamente dependientes de un “estado mental” o conciencia de la sociedad.   Gente satisfecha o apática y que son evidentemente pobres, en términos de bienes, estatus social y poder económico, pueden permanecer políticamente quietas si ellas tienen una “falsa conciencia”.*  En cambio los pobres insatisfechos, pueden iniciar una revolución y los ricos oponerse a la misma.  Es el estado de las mentes insatisfechas en extremo lo que crea la conciencia revolucionaria, y esta produce revoluciones. La entrega a las masas empobrecidas de “adecuada” o “inadecuada” cantidad de comida, igualdad o libertad, es un tema secundario. En realidad, y esto es lo importante, debe crearse una inteligente agregación de fuerzas entre gente intensamente insatisfecha y frustrada. Estos individuos insatisfechos, puede que difieran en su grado de frustración, en sus objetivos, en su bienestar y su estatus. Sólo están de acuerdo en que la situación no da para más. Individuos bien alimentados, bien educados, y de alto estatus social, y que se rebelan,  aún cuando los verdaderamente explotados permanecen pasivos y apáticos, lo más que podrían alcanzar, con éxito, es sólo un golpe de Estado. Por su parte, los pobres de verdad, cuando se enfrentan con la sólida oposición de gente rica, con alto estatus y poder; por lo general son derrotados en sus esfuerzos revolucionarios. Esto les pasó a los campesinos anabaptistas cuando ellos fueron derrotados por los nobles alemanes en 1525 y esto le pasó también a los rebeldes de Alemania Oriental, cuando ellos fueron derrotados por la poderosa elite comunista en 1953. ** En conclusión, para Davies, las revoluciones no ocurren en sociedades sumidas en la extrema pobreza. Los males que parecen ser inevitables, sólo pueden ser resignada y pacientemente soportados. Esto es así pues las energías físicas y mentales de los pobres super explotados son totalmente utilizadas en el crucial proceso de mantenerse con vida.  Ellos pasan su vida pensando en alimentarse. El alimentarse es lo único que importa. En casos extremos, los pobres con hambre permanente, se retiran de la vida colectiva y sólo se dedican a tratar de conseguir su alimento. Cuando la situación se hace menos crítica, los individuos pobres se vuelven hacia sus familias y las transforman en una unidad de solidaridad mínima. Para estos individuos, lo único que importa es la familia. Este es el famoso síndrome de familismo amoral estudiado por Banfield.* Las comunidades locales pobres, sobreviven gracias a la unión de varias familias. Las familias actúan juntas para tratar de asegurar su supervivencia. Esta fue la triste vida  que se experimentó en la frontera (entre zonas pobladas y zonas salvajes) estadounidense entre los siglos XVI y XIX. Esta miserable vida en forma más atenuada, sigue aún en las comunidades apartadas y rurales del país. Esta dura vida explica el bajo nivel de participación política que este sector demuestra en la sociedad. La preocupación  con la sobrevivencia física es una fuerza que milita poderosamente contra la creación de una comunidad políticamente activa y participativa. Aún en zonas industriales, este familismo amoral, es un tremendo obstáculo para sustituir la falsa conciencia por una conciencia verdaderamente revolucionaria. Así esta pobreza extrema, lejos de crear individuos revolucionarios, crea generalizado aislamiento, individualismo, soledad, desconfianza, resignación y exagerada apatía política.
         Cuando existe la opción de perder las cadenas o perder la vida, la gente pobre y marginada, siempre elige mantener las cadenas. Sólo cuando las cadenas se han aflojado un poco, y se da la oportunidad de desatarlas sin perder la vida; entonces puede crearse una etapa proto-revolucionaria. Se usa el término proto-revolucionario, pues el ambiente de descontento se puede disipar antes que estalle la violencia. Una rápida recuperación de una profunda crisis económica, con frecuencia puede sacar todo el vapor de la caldera revolucionaria. Es necesario destacar que la lenta concesión de una larga cadena de pequeñas reformas favorables a los pobres, ha sido la historia política de Inglaterra, desde el inicio de la revolución industrial. Esta astuta y hábil política por parte de los ricos, ha sido capaz de disminuir, la frustración masiva y extrema que invariablemente se necesita para producir una revolución verdadera.
         Una conciencia revolucionaria o estado de mente revolucionario, requiere la real esperanza de mayores oportunidades futuras para satisfacer las necesidades no satisfechas tanto físicas como culturales y sociales. Así como también la esperanza de igual dignidad y justicia para todos. Aquí el ingrediente básico para formar la conciencia revolucionaria es el vago o específico miedo que los avances efectivamente ganados después de un largo periodo de tiempo, ahora serán rápidamente perdidos. Este miedo básico no se produce si se da la oportunidad de seguir satisfaciendo necesidades emergentes. El terrible miedo se hace patéticamente presente cuando el gobierno de turno suprime, o es acusado de suprimir la oportunidad de satisfacer estas necesidades vitales.
         Davies presenta un modelo que gráficamente describe su teoría de la revolución.  En la columna vertical de este gráfico se ubica el grado de satisfacción de necesidades vitales. En el eje horizontal se ubica el factor tiempo. Se forma así un gráfico, donde del punto cero  nacen dos líneas que paralelamente suben hacia la parte superior del gráfico. Una primera línea señala la esperanza de satisfacción de las necesidades en referencia. La segunda línea paralela indica el nivel real de satisfacción alcanzado.  Las dos líneas paralelas (la esperada y la real) crecen y se mueven a una velocidad similar en el tiempo. No obstante, la línea de las expectativas y esperanzas, es siempre mayor que la línea que señala el verdadero y real grado de satisfacción obtenido con respecto a estas necesidades.  En otras palabras, se da siempre un espacio (o gap) entre estas dos líneas. Es así como la líneas de expectativas o esperanzas es siempre superior a la línea de la realidad. Pero esta brecha es tolerable, ya que ambas suben en forma paralela. No obstante, si se produce una inesperada y grave crisis económica, la línea de satisfacción real de necesidades, llega a un punto donde drásticamente paraliza su crecimiento y se desploma. Como la línea de las expectativas sigue subiendo, la brecha entre lo deseado o esperado y la triste realidad son ahora, penosamente enormes. La línea de satisfacción real de necesidades se desploma y así poco tiempo después, surge una situación realmente revolucionaria o lo que en términos técnicos se llama “condiciones objetivas de la revolución”
Satisfacción de Necesidades

           

 
 
            El profesor Davies usa su teoría para discutir con profundidad la revolución rusa de 1917, y la revolución egipcia de 1952. En el caso de Rusia señala, que se da un largo periodo de crecimiento económico que va de 1860 a 1904. O sea un periodo de 45 años de crecimiento. No obstante, la guerra con Japón de 1904, produjo una gran crisis económica y el ingreso real empezó a bajar y esta declinación se extendió por 12 años. Los años de 1915 y 1916, fueron particularmente desastrosos, ya que millones de vidas humanas se perdieron con la lucha contra el ejército alemán en la primera guerra mundial. El año de 1917 fue un punto crucial en esta catastrófica caída del ingreso, y ella creó las condiciones objetivas para la exitosa revolución bolchevique iniciada en octubre de ese mismo año.
         En el caso de la revolución egipcia, un largo proceso de desarrollo económico se inició en 1920, y este crecimiento duró hasta 1945. No obstante, una severa crisis económica se inició en 1946, luego vino la desastrosa guerra con Israel y que terminó por perderse en 1948; todo esto creó las condiciones objetivas para la revolución que se produjo en 1952 y que puso punto final a la monarquía.
         Davies también discute la revolución estadounidense de 1776 y la revolución francesa de 1789. En ambas revoluciones se produce un largo periodo de crecimiento económico sostenido, seguido por un corto y catastrófico periodo de crisis económica, que creó las condiciones objetivas necesarias para la revolución. También discute la gran crisis de 1929 en los Estados Unidos.  Aquí se da el mismo fenómeno de un largo periodo de rápido crecimiento económico, seguido por un corto periodo de gravísima crisis económica. El producto bruto nacional para 1932, cayó a los niveles que este producto tuvo en 1916. El ingreso del sector agrario, cayó a los niveles de fines del siglo XIX. La producción manufacturera, cayó al nivel de 1913. La construcción y las actividades mineras cayeron al nivel de 1908. Para la inmensa mayoría de la población, décadas de rápido crecimiento económico fueron totalmente borradas. No obstante, la crisis deflacionaria, no terminó en una violenta revolución, y esto en parte, porque  la clase alta, los grandes empresarios, los clérigos y la intelectualidad; se mantuvieron sólidamente detrás del sistema económico liberal y el proceso constitucional. Pero lo más importante de todo, fue que el gobierno nacional del presidente Roosevelt, atacó la depresión en forma masiva, sólida y sostenida a comienzos de 1933. El gigantesco progreso económico, producido por el “nuevo trato” y las inmensas inversiones en infraestructura que crearon millones de empleos bien pagados, fueron los verdaderos salvadores del país. Ya no fue posible culpar al gobierno por la horrible crisis. Así los pobres, la inmensa mayoría, ya no pudieron achacar la crisis a la clase política. También a los sectores empresariales ya no se les pudo acusar de indiferencia y falta de solidaridad y patriotismo, y particularmente de hostilidad hacia los pobres. En conclusión, es debido a la rápida y eficiente acción del presidente Roosevelt, que se pudo evitar una desastrosa revolución.([iii])
         Otro autor fundamental en el tema de la teoría de la revolución es el profesor Crane Brinton. Este autor escribió el famoso libro titulado: Anatomía de la Revolución. Aquí Brinton describe algunas uniformidades y regularidades que se dan en todas las revoluciones exitosas. Entre ellas está la revolución inglesa del siglo XVII, la revolución estadounidense del siglo XVIII, la revolución francesa también del siglo XVIII y la revolución rusa de principios del siglo XX. Brinton señala que en todas estas revoluciones, se dan aspectos y características comunes.
         De acuerdo a este autor, las siete características comunes son las siguientes; primero, la revolución exitosa se produce en países que están en un acelerado proceso de modernización socioeconómica. La revolución nace de una sólida esperanza en un mundo mejor y su filosofía es esencialmente optimista. Segundo, hay un severo antagonismo de clases. Este odio sale de individuos que tienen un ingreso básico que sólo le permite satisfacer sus necesidades esenciales, y con odio observa la corrupción e imperfecciones éticas de una elite privilegiada que goza de las riquezas del país. Hay una profunda envidia de la inmensa masa pobre hacia la pequeña minoría rica. Por su parte, hay un profundo desprecio y discriminación de los ricos hacia los pobres. Tercero, se produce la disensión de los intelectuales. Los profesores, los periodistas, los artistas, los profesionales, los clérigos y los estudiantes; se dan cuenta que la corrupción de la elite no tiene remedio, y con rabia se vuelven contra ella. Algunos de los intelectuales, pasan a ser los líderes de la revolución. Cuarto, la maquinaria del gobierno y su administración pública, es desastrosamente ineficiente. Se ha fallado en la modernización de las instituciones estatales y ellas no funcionan para la mayoría y solo sirven para entregar bienes y servicios a la elite gobernante. El Estado ha caído a nivel de “Estado fallido”. Las nuevas condiciones económicas adversas, crean una tensión intolerable en la maquinaria gubernamental y ella colapsa y se paraliza.  Quinto, la vieja y corrupta clase dirigente, empieza a dudar de si misma y pierde fe en las tradiciones y hábitos de su clase. Una gran cantidad de individuos de la elite, tienen vidas inmorales y corruptas y no se molestan en ocultarlas. Y aún peor, muchos de ellos tienen conductas criminales que el Estado no sanciona. Todo esto hace que la clase dominante, pierda sus habilidades políticas y se transforme en una clase de ineptos, que cometen error tras error. Sexto, la “fiebre” de la revolución o periodo crítico, comienza cuando en desesperación, se cometen graves errores financieros.* El peso de la deuda financiera es demasiado grande y la elite comete garrafales torpezas, debido a la falta de recursos económicos. Los intentos que el gobierno hace por destruir a los revolucionarios, no funcionan y la represión fracasa estrepitosamente.
*El caso clásico de error financiero garrafal, fue el famoso “corralito” bancario en Argentina, que eventualmente permitió la llegada del populismo a ese país.                
Séptimo, la falta de inteligencia política en el mal uso de la fuerza militar, sella el destino de la corrupta elite. El control del gobierno sobre sus tropas es deplorable. Las tropas luchan sin entusiasmo y muchos soldados se rinden o desertan, otros se acobardan y cometen estupideces. Así el gobierno es derrocado, ya que pierde su habilidad para hacer uso adecuado de su poder militar y también de su poder represivo policial. Muchos soldados desertan y se pasan al bando revolucionario.
         Para Brinton, la primera condición, o sea el largo proceso de modernización económica y que de repente se interrumpe, constituye lo que se llama, condiciones objetivas de la revolución, No obstante, las otras seis condiciones previamente descritas, se han denominado, las condiciones subjetivas de la revolución.([iv])
         Finalmente, el profesor Samuel P. Huntington, desarrolló con claridad, la crucial importancia que tiene el tema relacionado, con la buena o mala organización que demuestra tener la elite revolucionaria. Este tema es discutido en el ensayo titulado “Desarrollo Político y Decadencia Política”. Huntington señala que  la eficiente organización política del movimiento revolucionario, es vital para obtener el éxito. Huntington inicia su trabajo citando a De Tocqueville ‘entre las leyes que rigen a las sociedades humanas, hay una que es la más precisa y clara que todas las otras. Si los hombres esperan permanecer civilizados o llegar a ser civilizados, el arte de asociarse y coordinarse juntos, debe crecer y mejorar en la misma medida en que crece la igualdad’. En otras palabras se señala, que la capacidad de administración, organización y gestión, es aquí vital.  Esta fundamental idea de la excelente organización revolucionaria, como pre requisito para la rebelión, se vuelve a destacar, cuando Huntington señala textualmente: “En algunos pocos países africanos, el partido nacionalista revolucionario, fue la única organización moderna, que existía antes de la lucha por la independencia. El partido era bien organizado. Las condiciones de lucha política y la extrema dedicación de la elite superior del partido, como instrumento principal del cambio político, hizo que la elite revolucionaria diera sus mejores energías y recursos a la inmensa tarea de construir una organización revolucionaria sólida, responsable y eficaz. Ella fue así capaz de realizar una excelente actividad revolucionaria, disciplinada y capaz de responder con rapidez y eficacia a las directrices que venían desde arriba. De esta forma el partido revolucionario, pudo guiar con éxito y explotar efectivamente los profundos sentimientos de insatisfacción y odio que venían de las masas. Toda esta buena organización, permitió eventualmente el éxito de la revolución.” ( [v])
         Esta capacidad de los líderes revolucionarios de excepción, de transformar un masivo, heterogéneo y desordenado movimiento revolucionario, en una bien aceitada máquina revolucionaria, en otras palabras en una verdadera institución; es una condición sine qua non, para el triunfo de toda actividad revolucionaria.  La necesidad imperiosa de institucionalizar el movimiento revolucionario, ha sido ignorada por una gran cantidad de líderes revolucionarios. Este fatal fenómeno, en parte explica, el generalizado fracaso de muchos movimientos revolucionarios a través del planeta. Revoluciones que tienen las condiciones objetivas suficientes para ganar, siempre se han perdido debido a la ausencia de esta fundamental causa subjetiva.
         En este sentido es necesario e importante, enfatizar las enormes capacidades administrativas y de liderazgo que tuvieron Lenin, Mao Tse-tung, HồChí Minh y Fidel Castro.  La capacidad administrativa, incluyendo la planificación, presupuestación, organización, dirección, coordinación, evaluación y control, que estos cuatro líderes tuvieron y pudieron imprimir en sus respectivos movimientos revolucionarios; son fundamentales para entender el éxito de la revolución rusa, china, vietnamita y cubana. No cabe duda que estos líderes fueron capaces de transformar desordenados movimientos revolucionarios en sofisticadas y poderosas instituciones revolucionarias que en pocos años de lucha armada lograron destrozar los ejércitos regulares de sus enemigos reaccionarios.


Alemania investiga a 275 militares por comportamientos nazis e intolerantes

Las expresiones o saludos públicos nazis son ilegales en Alemania
Soldados del ejercito alemán recoriendo las calles de Múnich. EFE
Soldados del ejercito alemán recoriendo las calles de Múnich. EFE
berlín
La agencia de contrainteligencia del Ejército de Alemania está investigando a 275 ultraderechistas, entre ellos un soldado al que se le escuchó varias veces el saludo nazi de "Heil Hitler", según ha informado el Ministerio de Defensa en una carta remitida al Parlamento a la que ha tenido acceso Reuters.
Hasta 143 de estos casos se detectaron el año pasado y 53 este año, según el informe de 15 páginas que detalla incidentes de soldados que realizaron el saludo nazi o hicieron comentarios racistas sobre compañeros de origen extranjero.
Las expresiones o saludos públicos nazis son ilegales en Alemania, ya que están directamente vinculados a la dictadura responsable del Holocausto y protagonista de la Segunda Guerra Mundial. La carta advierte de la laxitud con la que se han abordado algunos de los casos más graves.
En uno de los incidentes, el caso 29, a un soldado se le oyó decir reiteradamente "Heil Hitler", "Heil nuestro líder" y "Seig Heil, camaradas", recoge el informe. "El caso fue presentado a la fiscalía de las fuerzas armadas y a la fiscalía pública, pero no se suspendió al individuo", subraya la misiva.


Miércoles 12 • Abril • 2017
Timo Soini, presidente del Partido de los Finlandeses, observa los resultados de las elecciones municipales en Finlandia. Foto: Jussi Nukari, AFP
Timo Soini, presidente del Partido de los Finlandeses, observa los resultados de las elecciones municipales en Finlandia. Foto: Jussi Nukari, AFP

La ultraderecha obtuvo su peor resultado en una década en las elecciones municipales finlandesas

El partido de ultraderecha de Finlandia sufrió una gran derrota en las elecciones municipales que se celebraron en ese país el domingo. La formación, que se denomina Partido de los Finlandeses y anteriormente era conocida como Verdaderos Finlandeses, obtuvo sólo 8,8% de los votos, la mitad de los que había logrado en las últimas elecciones legislativas, hace dos años.
El Partido de los Finlandeses, xenófobo y antieuropeo, enfrentaba el domingo las urnas después de que en las legislativas pasadas se consagrara como la segunda fuerza parlamentaria y llegara al gobierno, de la mano de una alianza con el liberal Partido del Centro, del primer ministro finlandés, Juha Sipila.
Las autoridades del partido atribuyeron la derrota a que ocupan un lugar en el Poder Ejecutivo. “Hemos sufrido las consecuencias de las políticas de austeridad del gobierno. Nuestro trabajo por el bien de la patria se ha cobrado su peaje”, dijo el líder del partido y canciller del gobierno, Timo Soini. “Nos han dado una paliza, pero seguimos vivos”, agregó tras conocer los resultados.
Varios analistas consultados por la agencia de noticias Efe coincidieron con Soini en que la experiencia de gobierno del Partido de los Finlandeses le está pasando factura a la formación. En particular, señalaron que durante la campaña de 2015 el partido se comprometió a rechazar cualquier política de austeridad, porque las considera “impuestas” desde la Unión Europea (UE). Sin embargo, los nacionalistas incumplieron esa promesa tras llegar al gobierno.
La derrota electoral del domingo suma más incertidumbre a este partido de ultraderecha, que ya está inmerso en una disputa interna por su liderazgo.
A comienzos de marzo Soini anunció que en junio dejará la posición de líder que ocupa desde hace dos décadas -después de varios meses de estar de licencia por enfermedad y cuando varias encuestas lo mostraban como el político menos popular de Finlandia-. Sin embargo, aspira a mantener su cargo de canciller una vez que deje de liderar el Partido de los Finlandeses.
En junio se realizará un congreso del partido, en el que se elegirá otro líder. Todos los nombres que se manejan para ocupar esa posición son más radicales que Soini, representante del ala más moderada del Partido de los Finlandeses. Según algunos medios europeos, el que tiene más posibilidades de convertirse en líder de la formación es el eurodiputado Jussi Halla-aho, que en 2012 fue condenado por publicar en redes sociales opiniones racistas y antiislámicas y que defiende la salida de Finlandia de la UE. Lo sigue como favorito el portavoz del partido en el Parlamento, Sampo Terho, que propone la realización de un referéndum para decidir sobre el futuro de Finlandia en la UE.


Francia, Macron: la engañosa victoria que tranquiliza (a los intereses financieros y empresariales)

Por Rafael Poch
Kaos en la Red - Publicado en: 24 Abril, 2017
Macron será el presidente que continuará la devaluación interna, el ajuste salarial vía subempleo y precarización en la carrera hacia la competitividad. A juzgar por su programa y manifestaciones todo apunta a que él es el candidato más conforme con la actual línea germano-europea.
La alternativa de Mélenchon no es destructiva sino transformadora, pese al absurdo signo de igualdad que se le pone con Le Pen en los medios de comunicación globales (“populismos” de uno u otro signo), pero preocupa, seguramente, aún más que Le Pen.
EL GANADOR DE LA PRIMERA VUELTA Y PROBABLE FUTURO PRESIDENTE, REPRESENTA TODO LO QUE HA FRACASADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
No hubo sorpresas en la primera vuelta de las presidenciales francesas: el 7 de mayo los franceses deberán elegir entre el joven ex banquero y ex ministro liberal-europeísta, Emmanuel Macron, y la ultraderechista Marine Le Pen que defiende un programa de repliegue nacionalista. Será una opción entre una tranquilizadora continuidad y una ruptura destructiva.
Tranquilizadora porque todos los sondeos -y en estas elecciones sus pronósticos han sido bastante ajustados- indican que el 7 de mayo Macron batirá a Le Pen por 60% contra 40%, veinte puntos de diferencia. Eso quiere decir que Francia continuará por la senda de las últimas décadas, lo que es una buena noticia para los mercados, para la estabilidad de los grandes intereses financieros y empresariales, franceses, europeos e internacionales, y, naturalmente, para los medios de comunicación globales. Puede adelantarse que el peligro de una ruptura electoral se ha conjurado en Francia.
Pero vista con una perspectiva más amplia hay que reconocer que esta tranquilizadora victoria es al mismo tiempo engañosa. El más que probable futuro Presidente Macron representa y defiende un programa que intensifica todo eso que ha mostrado serias averías y disfunciones en los últimos treinta años a lo largo de los cuales se fraguó e incubó el  malheur de Francia y desembocó en la crisis financiera global de 2008, desencadenante a su vez del grave proceso desintegrador que se vive en la Unión Europea desde entonces. ¿Qué supone esta victoria en ese contexto?
Macron será el presidente que continuará la devaluación interna, el ajuste salarial vía subempleo y precarización en la carrera hacia la competitividad. A juzgar por su programa y manifestaciones todo apunta a que él es el candidato más conforme con la actual línea germano-europea.
“Francia solo podrá influir sobre Alemania si tiene credibilidad en el plan económico y financiero”, “seremos fuertes en Europa y en el mundo, porque habremos hecho reformas”. Y el signo de esas reformas es inequívoco: forzar, un poco más, -desde luego no tanto como pretendía el programa del candidato conservador, François Fillon- lo realizado e intentado hasta ahora.
Macron quiere llevar mucho más allá la reforma laboral, a la que se opusieron el 67% de los franceses sin que la mayoría de ellos se decidieran a salir a la calle la pasada primavera. Si el hollandismo tuvo que aplicar aquella reforma eludiendo al parlamento, vía el artículo 49/3 de la Constitución, Macron adelanta que transformará el código de trabajo por decreto. Una temeridad.
Las elecciones de ayer han confirmado la recomposición del panorama político francés. Por primera vez los dos partidos que dirigieron la política francesa y se alternaron en el poder durante medio siglo, socialistas y conservadores, no han pasado a la segunda vuelta. La descomposición del Partido Socialista es manifiesta (su candidato recibió ayer el 6% de los votos) y el fracaso de Fillon (en torno al 19,7%) anuncia algo parecido en Los Republicanos. Cualquiera de los cuatro contendientes con posibilidades ayer en liza, habría sido un presidente frágil, con un apoyo del 25% y tres cuartas partes del electorado en su contra. Los apoyos reales están en la primera vuelta, los de la segunda reflejan sobre todo impedir la victoria del otro, en este caso Le Pen. En este contexto de debilidad, Macron aparece sin partido que le respalde.
La candidatura y la victoria electoral de Macron han sido un éxito, pero ese éxito ha precisado la demolición del sistema de partidos francés. Durante treinta años esos partidos han escenificado la ilusión de una alternancia, ilusión porque en las grandes cuestiones que ahora están en crisis -el proyecto europeo y las líneas maestras de la política socio-económica- no era real. Macrón ha roto aquella apariencia: no es “ni de izquierdas, ni de derechas”, siendo las dos cosas a la vez. En esta operación, el sistema ha tirado por la borda el recurso a aquella alternancia. ¿Un último cartucho?
Vista con distancia, la situación es crítica: todo lo que en Europa está produciendo radicalización y contestación va a continuar. Eso significa que lo que ha ocurrido con el Brexit y con la victoria de Trump va a seguir avanzando en Francia. En 2002 el Frente Nacional fue derrotado por Jacques Chirac por una diferencia de 60 puntos en la segunda vuelta. Ahora Marine Le Pen será derrotada por 20 puntos de diferencia. En estas elecciones Le Pen ha ganado un millón de votos más respecto a 2012.¿Cómo evolucionará esa distancia en los próximos años si el sistema no cambia –y no hay el menor signo de ello? Mientras se felicita por ese margen, ¿ignora Francia que baila sobre un volcán?
Y mientras tanto, el panorama no se acaba con Le Pen. Surgen otras plataformas de ruptura altermundistas como la de Jean-Luc Mélenchon (que ayer obtuvo  alrededor del 19,2% de los votos, es decir  más de ocho puntos más que en 2012, un incremento muy significativo). La alternativa de Mélenchon no es destructiva sino transformadora, pese al absurdo signo de igualdad que se le pone con Le Pen en los medios de comunicación globales (“populismos” de uno u otro signo), pero preocupa, seguramente, aún más que Le Pen. Anoche había cierta decepción pero no ambiente de derrota en medios del movimiento altermundista la Francia Insumisa de Mélenchon.  A partir de ahora “la izquierda” son ellos, dicen, y su perspectiva de futuro no es mala. La izquierda francesa se ha reinventado en esta campaña.  Mélenchon se negó a dar una recomendación de voto para la segunda vuelta y anunció una “consulta pública” a su movimiento.
De cara a la segunda vuelta, la victoria de Emmanuel Macron reviste aspecto de trámite: va a recibir todo el voto del hollandismo y de la derecha. Así lo expresaron anoche el primer ministro Bernard Cazeneuve, su predecesor Manuel Valls, el candidato socilista, su rival conservador, François Fillon, las personalidades de su partido, Los Republicanos (Laurent Wauzquiez, François Baroin, Christian Estrosi), en definitiva el grueso de la clase política. François Hollande lo hará en los próximos días. Al lado de eso, el Frente Nacional solo recibirá algunos votos de la derecha  enfadada: “aquellos que tienen la sensación de que les han robado las elecciones”, dijo el vicepresidente del Frente Nacional, Florian Philippot, refiriéndose al escándalo del Penélopegate que en enero acabó con el indiscutible liderato de Fillon en esta carrera y que muchos de sus electores consideran una jugarreta planificada.
Ante 3000 seguidores centenares de periodistas, Macron, el joven brillante de 39 años que hace tres era un perfecto desconocido para los franceses, celebró su victoria. Saludó a sus diez contrincantes y agradeció al socialista Hamon y al conservador Fillon por pedir el voto para él el 7 de mayo.
“En un año hemos cambiado el rostro de la vida política francesa”, dijo. Beneficiado por el escándalo de Fillon, Macron ha mantenido una campaña políticamente hueca en la que él ha sido el principal producto y mensaje. Pero ha funcionado. La República se ha tragado el producto. Una gran cuestión. Anoche Macron negó que su movimiento sea un lobby ni una burbuja. “Quiero unir a los franceses”, dijo apelando a la “exigencia del optimismo y a la esperanza para nuestro país y para Europa”. “Quiero ser el presidente de los patriotas ante la amenaza de los nacionalistas”, siguió. “Refundar Europa”, “relanzar la construcción europea”, insistió.
La correlación de fuerzas en Francia se mide sobre el eje de la soberanía nacional. Los franceses están descontentos sobre todo porque la vida de la mayoría se degrada y porque su república no puede hacer nada contra eso. Todo lo que cuenta en cuanto a decisiones queda fuera del alcance de su voto y soberanía nacional. El euro impide ajustes y devaluaciones, los ministerios de economía son meros ejecutores de directivas decididas en la UE, la OMC, el FMI. El derecho europeo tiene mayor rango que el nacional, pese a carecer de un fundamento democrático: es legal, pero no legítimo. La política exterior y de defensa viene encuadrada por una estrategia (americana) organizada a través de la OTAN que es no solo exterior a la nación, sino a la propia UE. Y encima, toda esa desposesión ha sido santuarizada, blindada en normas y tratados para hacerla irreversible.
Esa situación hay que contrastarla con la correlación de fuerzas que han evidenciado estas elecciones: 8 de los 11 candidatos que concurrieron ayer son más soberanistas que mundialistas. El voto sumado de todos ellos supera  el 50% de lo expresado y el malestar por la desposesión de Francia va aún más allá.  La posición de Emmanuel Macron, el más claro representante de la Francia en la globalización, es, por tanto, extremadamente frágil y engañosa. Su victoria parece un último cartucho. Quizá sea el último recurso antes de la erupción.
http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch/2017/04/24/macron-la-enganosa-victoria-tranquiliza-76737/


El País
El País, J.I. Torreblanca, Francia y Mélenchon: la bazofia más inmunda

Rosa Guevara Landa
Rebelión . 24-04-2017

No hay por donde cogerlo. El global-imperial está en las últimas. Como cualquier otro panfleto de la derecha menos presentable. Las páginas sobre España cada vez tienen menor interés y se resumen en un “todo vale contra ‘Unidos Podemos”. Las páginas de economía, salvo algún artículo breve y algunas informaciones y gráficos sobre el golpeo antiobrero, tampoco son nada del otro jueves. Lo mismo en cultura con alguna excepción. Marcos Ordóñez, por ejemplo, en asuntos teatrales. Las páginas científicas tienen, ciertamente, nudos de interés. Pero todo o casi todo de lo relativo a la política internacional, empezando por Venezuela, produce urticaria y desazón. La defensa del neoliberalismo es permanente y, por otra parte, digan lo que digan con aires de superioridad, indocumentada. En síntesis: nada que ustedes no sepan. Nadie duda de todo ello.
En todo caso hacía días que no me encontraba con un artículo -”Eterno malestar francés”- como el publicado el pasado jueves, 20 de abril, antes de las elecciones, en la página 2. El autor es José Ignacio Torreblanca, profesor de la UNED y nada menos que el Jefe de Opinión del diario. Lean lo que dice y cómo lo dice, con que estilo, con que soberbia:
Francia está mal, señala, “nos dicen intelectuales, encuestadores y analistas. Sufre una crisis económica y, a la vez, de identidad. Tiene ansiedad por el futuro y añoranza del pasado. Se siente insegura, débil y desbordada ante los retos del futuro. No confía en sus políticos, pero tampoco en Europa, y recela tanto de Alemania como de la globalización. Teme al islam tanto como a la digitalización, sin olvidarse del fin del Estado de bienestar, la inviabilidad de la vida rural, el empobrecimiento de las clases medias, la desaparición de la industria manufacturera, la precarización de las clases trabajadoras y la asfixia juvenil. Para llorar desconsoladamente y no parar”. ¿Observan el tono? ¿cen como une lo que convendría separar? ¿Qué quiso decir con este “desconsoladamente y no parar”?
Así que pasan los años, prosigue, “pero sigue la malaise, el eterno malestar francés. Pero [¿por qué ese “Pero”?] Francia está mal desde siempre. Antes de la crisis, en 2005, los franceses votaron no a la Constitución Europea. Una década antes, en 1992, de poco se cargan en referéndum la unión monetaria. Y en 1981, tras multitudinarias manifestaciones de agricultores, pararon las negociaciones de adhesión con España porque el campo español iba a acabar con su agricultura. Como se salieron de la estructura militar de la OTAN en 1996, vetaron en 1963 la adhesión de Reino Unido o se negaron antes, en 1954, a ratificar el Tratado que instauraba una Comunidad Europea de Defensa”.
Se unen aquí, de nuevo, churros y meninas. ¿Qué pasa con el voto negativo a la Constitución neoliberal europea? ¿Qué pasa con su recelo ante la unión monetaria? ¿No hay problemas con ella? ¿Ignora el Jefe de Opinión de El País las voces críticas que desde hace más de 25 años se han levantado contra esa unión? ¿Todos los críticos o escépticos son idiotas?
Ahora añoran los sesenta, sigue señalando Torreblanca, “pero, según lo que se dijo y vio en Mayo del 68, aquello era un horror conservador y sin futuro. O a lo mejor añoran los cincuenta, pero resulta que perdieron Argelia, con otro trauma existencial, y fueron humillados en Dien Bien Phu y Suez. ¿No serán entonces los cuarenta lo que añoran? No puede ser porque allí estaban ocupados por los nazis y vergonzosamente colaborando con ellos y luego fracasaron al restaurar una IV República ingobernable”.
Sin entrar en las otras referencias: ¿un comentarista informado, que busque sincera y modestamente la verdad, puede escribir que los franceses, todos los franceses en buena lógica, fueron “vergonzosamente colaboracionistas” cuando su país estuvo ocupado por los nazis? ¿Esto no es un insulto, una auténtica barbaridad? ¿Sobre cuántos muertos y resistentes es capaz de escribir lo que escribe?
Lo mejor, es decir, lo peor viene al final. Ya se imaginan la diana. Copio de nuevo:
Malaise: melancolía autoflagelante sobre la que se aúpan Le Pen y Mélenchon, candidatos idénticos en su lamento por un (falso) paraíso (falsamente) perdido, y sus patéticas certezas de disponer de soluciones fáciles, rápidas y eficaces. Ambos venden utopías regresivas, mitos de la feliz aldea gala que resiste al invasor, sea este quien sea, y tratan a sus votantes como niños a los que se puede mentir impunemente con promesas imposibles. Francia es más y vale mucho más que ellos, sin duda”.
Paraíso falsamente perdido, patéticas certezas, soluciones fáciles, utopías regresivas, vendedores, mitos sobre la historia francesa, ciudadanos tratados como niños, promesas imposible, mentiras, Francia es más que ellos. Pero, sobre todo, se une a Le Pen y a Mélenchon con la misma cuerda. Ese era el objetivo de la nota. Unir la Francia insumisa con la extrema derecha xenófoba. Todo vale. ¡Y el autor habla de mentiras y falsedades! ¡Un profesor de la UNED, el jefe de la Opinión, insultando, acumulando mentiras y golpeando sin venir a cuento a un candidato que significa una esperanza para Francia y para la Europa insumisa!
El País queda retratado. Es así, son así. Entre lo peor de lo peor. En algunos asuntos, derecha muy extrema disfrazada de modernidad y progresía. Tal como son, incluso tal como eran en muchos momentos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


El FMI conocía las cuentas de Rato en paraísos fiscales cuando él era su director

El Fondo Monetario Internacional también se ha interesado por conocer los destinos en los que las mercantiles 'Kradonara' y 'Vivaway' realizaban sus inversiones inmobiliarias, requerimiento que el exministro satisfizo ese mismo día.
El vicepresidente del Gobierno y ex director gerente del FMI, Rodrigo Rato, a su salida de los juzgados de Plaza de Castilla, donde compareció la semana pasada. REUTERS
El vicepresidente del Gobierno y ex director gerente del FMI, Rodrigo Rato, a su salida de los juzgados de Plaza de Castilla, donde compareció la semana pasada. REUTERS
El Fondo Monetario Internacional (FMI) preguntó a Rodrigo Rato por las inversiones realizadas a través de tres de sus empresas en octubre de 2007, mes en el que cesó de su cargo al frente de la institución y cinco años antes de que se acogiera a la amnistía fiscal.
Según consta en el último atestado de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, la consultora PwC, en los servicios prestados para el FMI, requirió a Rato información acerca de una veintena de fondos de inversión que figuraba en la cuenta de la sociedad Red Rose, cuya titularidad no declaró a Hacienda hasta 2013.
El documento pone el foco en la mercantil, que atribuye al exvicepresidente del Gobierno desde finales de los noventa, y asegura que "es totalmente opaca y tiene como socios a testaferros", a diferencia de lo manifestado por Rato, que declaró que fue constituida en 2005, cuando residía en el extranjero.
El atestado, de 321 páginas, señala a Red Rose dentro del entramado investigado desde 2015, y expone que, desde sus inicios, ha registrado importantes cantidades de dinero "de origen desconocido", introducido en España a través de préstamos o de sus propias cuentas personales.
Movimientos que el exministro terminó declarando en 2011 y 2012, según obra en el informe pericial que presentó al juez para demostrar el origen de los fondos y del que el Instituto Armado no hace mención.
La UCO destaca los 300.000 euros percibidos directamente por Rato procedentes de Red Rose y relata que Hacienda no conoció la propiedad de la sociedad hasta después de la amnistía fiscal, aún cuando el exvicepresidente del Gobierno "parece ser que la declaró años antes" en su etapa en Washington.
Sobre los movimientos de dinero, cifra en 9,1 millones de euros los fondos que salieron de Red Rose entre 1999/2000 y 2012 - por lo general a otras mercantiles con sede en España-, y añade los 4 millones destinados a una de las sociedades familiares, Aurosur.
Además, se refiere a dos sociedades, una irlandesa y otra panameña, aunque no llega a identificar si son distintas o la misma.
Lo que sí recoge es que el FMI, organismo al que Rato accedió como director gerente en junio de 2004, también se interesó por los destinos en los que las mercantiles Kradonara y Vivaway realizaban sus inversiones inmobiliarias, requerimiento que el exministro satisfizo ese mismo día, cuando señaló a PwC que se limitaban al territorio español.
Los agentes identifican como eje del presunto blanqueo a este "binomio" societario, un tándem que el exvicepresidente del Gobierno conformó en 2006 tras comprar la española Kradonara motivado, exponen, por la inspección iniciada aquel julio por Hacienda, que no logró atribuir la titularidad de Red Rose.
Circunstancia que, a tenor del atestado, le salvó de tener "consecuencias tributarias distintas" a las resueltas por los tribunales administrativos ya que, según los datos de la Agencia Tributaria, las cuotas defraudadas serían constitutivas de delito.
De ahí que la Guardia Civil deduzca que Rato "podría buscar el alejamiento de las empresas que acaparan los fondos de las transacciones que introducen estos montantes en España", interponiendo para este fin ambas sociedades "opacadas".
A través de Vivaway-Kradonara se habrían introducido 7,8 millones de euros, de los cuales 2,4 millones se desconoce su procedencia puesto que al tratarse de sociedades extranjeras en antiguos paraísos fiscales como Panamá, y con domicilio en Ginebra (Suiza) y Gibraltar, los investigadores no han tenido acceso a sus cuentas.
Rato declaró Vivaway a la Hacienda española en 2013, si bien antes aparecía en los registros públicos británicos, al ser una sociedad domiciliada en el Reino Unido. Respecto a las entradas, explica la UCO que el que se conozca que los fondos partían bien de Red Rose o de Westcastle, otra de las sociedades vinculadas al exministro, no significa que se sepa su origen ni su naturaleza.
Asimismo, sostiene que la intención de Rato no fue otra que dominar, a través de Vivaway -con domicilio en Middlesex (Inglaterra)- las sociedades del entramado de las que dispone en España.
Una labor para la que se serviría de Kradonara, sociedad española "opaca en su accionariado y en sus órganos sociales" de la que se ha buscado información "a toda costa", por medio de dos paraísos fiscales: la isla de Guernsey (Reino Unido) y Gibraltar.
De este modo, concluye, Rato interpuso entre el origen de los fondos y el ingreso de éstos en España una estructura de sociedades opacadas "administradas por fiduciarios y sostenidas por testaferros" y con cuentas en territorios de riesgo fiscal.
Conducta de la que infiere "una voluntad ocultadora" propia del fraude fiscal y del blanqueo de capitales, especialmente por el empleo de testaferros, siempre negado por el exministro, que refrendaría la intención de encubrir bienes, insisten los investigadores.


Rato blanqueó dinero a través de su 'offshore' cuando era director del FMI

Un informe de la Guardia Civil revela que el exvicepresidente del Gobierno de Aznar escondía 7 millones en el extranjero y que facturó más de 30 millones a través de una de sus empresas opacas cuando estaba al frente de la institución 
Rodrigo Rato, a la salida de su despacho tras el registro realizado por Hacienda en abril de 2015. REUTERS/Andrea Comas
Rodrigo Rato, a la salida de su despacho tras uno de los registros de Hacienda. Archivo REUTERS 
Rodrigo Rato fundó Cor Comunicación con el único fin de blanquear dinero. Así lo pone de manifiesto un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que revela que el exministro y exvicepresidente del Gobierno de Aznar habría facturado 31,29 millones a través de dicha empresa offshore mientras ocupó el puesto de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al menos siete de esos millones estaban escondidos en el extranjero.
En el documento al que ha tenido acceso en exclusiva el diario El Mundo, la UCO considera que dicha sociedad fue "pensada y creada" para el blanqueo, unas operaciones que se habrían llevado a cabo entre los años 1998 y 2013. Rato dirigió el FMI entre 2004 y 2007.
También la Oficina Antifraude de Hacienda considera que Cor Comunicación se consituyó deliveradamente de forma "opaca". Según el citado periódico, más del 90% del dinero facturado procedía de los ingresos recibidos de empresas privatizadas para las que la offshore elaboraba campañas publicitarias. 
Estos fondos tendrían como destino cinco sociedades familiares, principalmente Cor, empresa que el exministro no reconoce como suya en aquella época y a la que iban a parar los pagos de las privatizadas, ya que facturó 67,6 millones, informa EFE.
De ellos, 61,88 millones procedieron de Endesa, 2,20 millones de Paradores, 1,13 millones de Repsol, 982.294 de Aldeasa, 523.128 de Logista, 275.965 de BBVA, 194.719 de Retevisión, 131.162 de Telefónica, 104.576 de Azucarera, y 88.500 de Iberia., según el informe de la Oficina de Hacienda que será ratificado el próximo jueves ante el juez por los técnicos de Antifraude. 
En el informe, que ha sido remitido al juez del caso Rato que le investiga por presuntos delitos fiscales, corrupción y blanqueo, se especifican los movimientos de compraventas inmobiliarias que, según la UCO contribuyeron también al blanqueo de capitales y en el que estaban implicadas otras empresas de Rato: VR Inversones Residenciales, Red Rose y la estructura Vivaway-Kradonara -que Rato adquirió en 2006 tras comprárselas a su cuñado, Santiago Alarcó-.
Hace sólo unos días se dio a conocer también que el FMI sospechó de Rato y, en 2007 le preguntó por la actividad de algunas de esas empresas y las inversiones realizadas por quien entonces era su gerente a través de ellas. Era octubre y, apenas dos días después de ser interrogado, Rato dimitió del organismo internacional. Cinco años después se acogió a la amnistía fiscal de Montoro.


El Gobierno de izquierdas portugués cumple su palabra de "pasar la página de la austeridad"

Pocos confiaban en el primer ministro portugués António Costa. Pero el líder izquierdista ha dado con la tecla: ha consolidado las cuentas y devuelto el empleo, los salarios y las pensiones a los niveles previos a la crisis
Un tranvía pasa por el centro de Lisboa, Portugal. REUTERS/Rafael Marchante
Un tranvía pasa por el centro de Lisboa, Portugal. REUTERS/Rafael Marchante
Un país rescatado, en el universo de la austeridad, saliendo de la crisis, con vigilancia máxima de la troika y reduciendo las desigualdades sociales. Bajo este escenario, suenan racionales las palabras del jefe del Ejecutivo luso: "El año 2016 ha acabado en perfecto estado de revista", dijo Antònio Costa.
No es para menos. Después de sólo dos planes presupuestarios de la coalición de izquierdas, Portugal, uno de los socios rescatados por el club del euro, ha retornado a la senda del crecimiento. Todavía mejor. Ha conseguido reconducir el déficit fiscal hasta el 2,1%, cuatro décimas por debajo de la exigencia del Eurogrupo, un nivel desconocido desde la época de la transición a la democracia, en 1974.
Con reducción de las desigualdades. Los ciudadanos lusos han visto recuperarse a los salarios, las pensiones y el empleo. Hasta cotas previas al inicio de la crisis. Con un recetario keynesiano, alejado de la rigidez presupuestaria inculcada (y exigida) desde Alemania a sus socios monetarios en riesgo de quiebra.
Hecho incontestable, que otorga a Costa la recompensa del deber cumplido. Su compromiso electoral de “pasar la página de la austeridad” es una realidad. Antes, incluso, de rebasar el ecuador de su mandato.
La recuperación de la economía lusa ha sido admitida por las autoridades comunitarias. Màrio Centeno, su titular de Finanzas, lo describió como “una gradual asunción de la realidad”, después de trece trimestres consecutivos de crecimiento y un dinamismo del 2% en el último tramo de 2016. “A lo largo del proceso de consolidación presupuestaria, la economía portuguesa ha sido capaz de adentrarse también en la senda de los números negros”, explicó Centeno en la última reunión del Eurogrupo.
Una coyuntura que tan sólo parece poner en tela de juicio su antecesor en el cargo, el conservador Pedro Passos Coelho, para quien la coalición gubernamental que conforman el Partido Socialista (PS) de Costa, los comunistas y el Bloque de Izquierdas, “volverá a encender la casa” con sus fórmulas de baja austeridad.
Fitch concede a Costa la “habilidad” para armonizar criterios en su gabinete multicolor y “plena capacidad” para crear la “estabilidad política” 
Pese a los elogios que el primer ministro recibe, incluso, de agencias de rating como Fitch, desde donde se concede a Costa la “habilidad” para resarcir diferencias en su gabinete multicolor, y “plena capacidad” para crear “estabilidad política suficiente como para impulsar las reformas estructurales” que necesita el país. Incluso “con el poco margen de maniobra” del que dispone el primer ministro para ponerlas en marcha.
Aun así, esta agencia de calificación no saca a Portugal de su nota de bono basura: BB+. Entre otras razones, porque la economía portuguesa no puede cantar aún victoria. El consenso del mercado alerta de dos notables nubarrones en el horizonte inmediato.
Dos ciudadanos pasan delante de una oficina de Novo Banco en Lisboa, Portugal.REUTERS/Pedro Nunes
Dos ciudadanos pasan delante de una oficina de Novo Banco en Lisboa, Portugal.REUTERS/Pedro Nunes
El primero, el coste de la recapitalización bancaria que todavía debe acometer el Ejecutivo. El Eurogrupo califica de “sumamente frágil” al sistema financiero. El Gobierno luso tuvo que emplear 4.400 millones de euros en 2014 para limpiar los activos tóxicos bancarios.
Por la “insuficiente ayuda” de Bruselas en el rescate, adujo Costa, que ahora podría verse en la obligación de sumar otra inyección de 2.500 millones de euros para sanear la estatal Caixa Geral de Depòsitos, tras la venta de Novo Banco, con el que se acudió a reflotar Banco Espìrito Santo, en 2014, al fondo estadounidense Lone Star.
El reto inmediato de Portugal es sanear la estatal Caixa Geral de Depòsitos, tras la venta de Novo Banco
El análisis de Fitch Rating aumenta ligeramente la ayuda, hasta los 2.700 millones, y anticipa que el fondo de rescate luso hará retornar el déficit por encima del 3%. Sus expertos avalúan en un alza del 1,1% el agujero en las cuentas portuguesas por la nueva factura bancaria.
El segundo factor de riesgo es la desorbitada deuda pública, en el entorno del 130% del PIB -más de 232.000 millones de euros-, y que no tiene visos de moderarse a medio plazo, ya que podría añadir más lastre si el déficit se deteriora de nuevo.
Sobre todo, en caso de que el Gobierno decida elevar las ínfimas tasas de inversión y en gastos de capital de los dos últimos programas económicos. Supervisados desde Bruselas. Como todos los presupuestos después del rescate.
El primer ministro portugués, António Costa.-REUTERS
El primer ministro portugués, António Costa.-REUTERS
En 2016, los ingresos estatales crecieron un 0,8%, debido a la subida fiscal sobre la producción y las importaciones, y los gastos retrocedieron un 1,1%. Gran parte del esfuerzo de ajuste fiscal se debió a la aplicación de la tijera sobre los gastos de capital, del 32,7%, y en el capítulo de inversiones, con un 28,4%, explican en Fitch Rating.
Aunque también preocupa su modesto crecimiento. Las previsiones más optimistas, apenas ven un dinamismo del 1,6% este año. La cota que asume, por ejemplo, la propia Comisión Europea en su reciente informe de invierno. Aunque suponga, en cualquier caso, cuatro décimas más que en el ejercicio recién culminado. Con perspectiva sostenible para los ejercicios siguientes. Lejos del 2% con el que el PIB terminó 2016.
En buena medida, por la notable creación de empleo. En Portugal, el gabinete Costa ha sido capaz de devolver al mercado laboral 90.000 personas, según las estimaciones oficiales, lo que ha dejado la tasa de paro al borde de abandonar los dobles dígitos. La Comisión augura un 10,1% de desempleado este año y un 9,4% en 2018.
El mercado alerta de una nueva crisis de la deuda si Portugal no eleva el ritmo de su economía con más inversiones en capital, y mejoras de la productividad 
El líder de la oposición, Passos Coelho, incide en estos tres puntos de incertidumbre. Dice estar “convencido de que Portugal tendrá que hacer frente a otra nueva crisis de la deuda”, y que el Gobierno y el país “deberían prepararse para tal eventualidad”. A pesar de que su sucesor tomó posesión del cargo en noviembre de 2015. También el mercado da credibilidad a estos negros augurios.
Klaus Regling, director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad aseguró que los inversores están “nerviosos” con Portugal por su elevado endeudamiento, su sector financiero y su competitividad y que, si sus autoridades no logran evitar que la deuda supere de nuevo los niveles anteriores a la crisis, tendría justificación prorrogar la supervisión de la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) sobre la contabilidad nacional lusa.
Aun así, el alejamiento de la ortodoxia germana, mantiene el aval sobre Costa. Porque también hay evaluaciones que no conceden trascendencia al ruido y la retórica de los mercados y valoran el claro compromiso del gabinete de izquierdas con el ajuste presupuestario y los límites fijados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo a medio plazo.
Peter Goves, estratega de Citi, lo explica de forma gráfica al afirmar que el crecimiento portugués, sus necesidades financieras, la consolidación de sus cuentas y la recapitalización de sus bancos están en mejor disposición que, por ejemplo, Italia.
Varios líderes progresistas europeos ven en las políticas keynesianas y alejadas de la ortodoxia alemana de Costa el germen de una alianza anti-austeridad 
En Lazard se confía en que el despegue progresivo del sector exterior añada el suficiente combustible adicional a la economía como para que Portugal logre un mayor registro inversor en el próximo presupuesto, que contribuya a capear el saneamiento bancario y sus bajos niveles de beneficios y rentabilidad.
“Esta saludable aportación” al PIB de la rúbrica de la inversión sería crucial para el despegue económico, después del duro ajuste realizado por el sector público y privado en los últimos años, recalca el servicio de estudios de Lazard. También la OCDE, en un reciente diagnóstico, incide en estos términos.
Portugal -dice- “está inmersa en una gradual recuperación, después de varios ejercicios de profunda recesión”, con importantes esfuerzos de “consolidación y subsanación de desequilibrios”.
En sus predicciones, recomienda impulsos en inversiones, en innovación y en medidas dirigidas a elevar productividad como las fórmulas “más eficientes” para regenerar su sistema financiero y hacer sostenibles los recientes repuntes en los ingresos per cápita.



Estado español

Cacerolada en Génova

Cientos de personas exigen la "disolución del PP" con una cacerolada en su sede

Una convocatoria espontánea difundida por la redes ha llevado hasta la sede de Génova la indignación ciudadana por los innumerables casos de corrupción del partido en el Gobierno 
Cientos de manifestantes protestan frente a la sede del PP contra la corrupción del partido.- JAIRO VARGAS
"Que se disuelvan y entreguen las armas". No se trata de un comunicado del Gobierno dirigido ETA, sino del lema de la manifestación que, sin duda, ha retumbado en los despachos de Génova 13, la sede del PP, donde se han congregado cientos de personas en una ensordecedora cacerolada que expresaba el hartazgo ciudadano con los innumerables casos de corrupción del partido que gobierna el país.
La cita surgió ayer a través de las redes sociales, sin ningún convocante, después de que la Operación Lezo, que investiga la malversación de fondos del Canal de Isablel Segunda, llevara a la cárcel al expresidente de la Comundiad de Madrid, Ignacio González, y a su círculo más próximo, desencadenando también la tercera dimisión de su mentora, Esperanza Aguirre. La protesta ni siquiera estaba comunicada a la Delegación del Gobierno, pero la difusión de la convocatoria por las cuentas de partidos como Podemos o Izquierda Unida y plataformas como la Coordinadora 25-S han conseguido llevar a las puertas de la sede, también construida con dinero B, a un nutrido grupo de personas que ha pedido la dimisión de Rajoy por dirigir un partido de "corruptos y ladrones".
Un manifestante protesta frente a la sede del PP.- JAIRO VARGAS
Un manifestante protesta frente a la sede del PP.- JAIRO VARGAS
Alrededor de las 20.00 horas, las aceras de la calle Génova eran intransitables. Un enorme dispositivo policial impedía a los manifestantes avanzar, y han permanecido así hasta ya entrada la noche, cuando un grupo de unas cien personas cortó la carretera interrumpiendo el tráfico en un carril. Los gritos de "dimisión", "ladrones" o "mafia" se han repetido durante las más de dos horas que han aguantado los congregados, entre los que se encontraban diputados nacionales de Podemos y las confluencias, diputados de Podemos en la Asamblea de Madrid o representantes de Izquierda Unida. 
También ha asistido el humorista Facu Díaz, quizás porque el lema de la manifestación se parece mucho al sketch que le llevó ante la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo. "Es muy curioso manifestarse contra el mismo partido que pidió para mí una pena de prisión por bromear con su disolución porque no les quedaba gente sin imputar para sus lista electorales. Es una especie de justicia poética", ha afirmado el cómico a Público, antes de decir "a los liberales que llevan décadas viviendo de lo público, que lo público funcionaría mucho mejor si no se dedicaran a saquear el dinero de los contribuyentes para luego decir que lo público no funciona". Se refería a Gonzalez con el Canal de Isabel Segunda, pero también a Granados con los colegios y a tantos.
La policía intenta evitar que la manifestación avance por la calle Génova.- JAIRO VARGAS
"La corrupción del PP lleva siendo motivo para salir a protestar desde hace mucho, pero el problema es que va en aumento. Ya no es ya corrupción, sino una trama mafiosa, con actitudes y forma mafiosas. Sólo hay que ver los últimos mensajes de Ignacio González donde decía que le pegaría tres tiros a un juez", ha dicho Sol Sánchez, coportavoz de IU Madrid y exdiputada en el Congreso. "Esto no se puede consentir en un país democrático, por eso llamo a la gente a tomar las calles y volver a la protestas", ha añadido.
Pablo Padilla, diputado de Podemos en la asamblea de Madrid, también se ha dejado ver entre la multitud no sólo para protestar contra la corrupción, sino también contra el amparo y protección que los corruptos reciben del Estado. "No son sólo los SMS entre Ignacio y los responsables de la Justicia del país, o cuando el anterior ministro del Interior recibió en su despacho a Rodrigo Rato para darle un trato preferente ante la Justicia. Se está destapando un sistema de gobierno basado en la corrupción que involucra al PP con grandes empresarios que durante la crisis han multiplicado sus fortunas mientras nos decían que había que apretarse el cinturón. Ese sistema es el que llevamos años denunciando, ahora en las instituciones y antes desde las calles. Esto es sólo una muestra más del hartazgo de la ciudadanía", ha afirmado el diputado.
Pero no sólo había cargos públicos en la protesta. Marisa, de 66 años, llegó pronto con una sartén y un cazo. "Hay que salir a protestar, por lo menos que nos oigan y les moleste", afirma. Aunque afirma que ya está cansada de tanto protestar contra lo mismo aunque le pongan diferentes nombres. "He protestado contra la Gürtel, contra la Púnica, contra los papeles de Bárcenas... ya no me acuerdo ni del nombre de esta", reconoce. Pero sí recuerda de dónde han robado esta vez. "Es intolerable. No se puede robar en la empresa del agua de los madrileños. Como no han podido privatizar el Canal después de tanto tiempo han querido arruinarlo", lamenta. Lo mismo opina Javi, un madrileño joven que se dedica al mundo del espectáculo. "Es una piedra más al saco de la corrupción. Creo que ese es el mayor problema del país. No sólo el dinero que se llevan sino la cultura del pelotazo. Y lo que es peor, que los votantes del PP parecen no darse por aludidos", ha explicado.


España: Partidos progresistas detienen declaración contra Venezuela

Nosotros hicimos una propuesta mucho más sensata, afirmó Iglesias, quien defendió que la postura de su grupo apuesta por el diálogo en Venezuela, promovido por el Vaticano y varios expresidentes, como el español José Luis Rodríguez Zapatero.

Nosotros hicimos una propuesta mucho más sensata, afirmó Iglesias, quien defendió que la postura de su grupo apuesta por el diálogo en Venezuela, promovido por el Vaticano y varios expresidentes, como el español José Luis Rodríguez Zapatero.

6 abril 2017 - "Unidos Podemos" y "Esquerra Republicana de Cataluña (ERC)" frustraron hoy la pretensión del gobierno conservador español y de otros partidos de aprobar una declaración institucional sobre Venezuela en el Congreso de los Diputados.

La oposición de los grupos parlamentarios de Unidos Podemos -alianza entre Izquierda Unida y Podemos- y de ERC impidió que la Cámara baja emitiera esa propuesta, que requería de la unanimidad del cuerpo legislativo para ser ratificada.

El escrito, con un evidente sesgo injerencista y contrario al gobierno constitucional del presidente venezolano, Nicolás Maduro, fue desacreditado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.

En opinión del líder de la agrupación antiausteridad y tercera fuerza política de esta nación europea, el proyectado manifiesto era una ‘irresponsabilidad’, que -denunció- sólo buscaba esgrimir los asuntos de un país hermano para hacer política en España.

Nosotros hicimos una propuesta mucho más sensata, afirmó Iglesias, quien defendió que la postura de su grupo apuesta por el diálogo en Venezuela, promovido por el Vaticano y varios expresidentes, como el español José Luis Rodríguez Zapatero.

Argumentó que la declaración impulsada por el derechista Partido Popular (PP) y sus aliados del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Ciudadanos, constata que estas formaciones ‘están más preocupadas de golpear a su enemigo’, en alusión a Podemos.

Contrapuso la ‘altura de miras’ de Rodríguez Zapatero en este asunto a la actitud de esas tres agrupaciones, a las que acusó de utilizar los problemas en la nación sudamericana como cortina de humo para no hablar de la corrupción del PP de Mariano Rajoy.

Unidos Podemos propuso un texto centrado en la importancia del diálogo y la mediación, pero rechazó exigencias tales como la liberación de supuestos presos políticos y la celebración de elecciones en Venezuela, una constante en el discurso de la derecha española.





Seguimiento masivo de la huelga en Procavi

12 Abril 2017
El seguimiento de la huelga del sector de mataderos de aves y conejos convocada por UGT, CCOO y SAT está siendo masivo en la planta de Procavi, en Marchena, donde de los más de 200 trabajadores que tendrían que haber iniciado el turno de noche, tan sólo han entrado al trabajo en torno a 45 personas, según han señalado fuentes sindicales.
La situación laboral de los trabajadores en esta empresa es “muy grave”, según llevan meses denunciando sindicatos y algunos colectivos como la Asociación de Trabajadores Afectados por la Explotación de Procavi o la Plataforma de Apoyo a la Dignificación de las Condiciones Laborales de los Trabajadores de Procavi.
Es por esto que el próximo 30 de abril se celebrará en la comarca una nueva marcha reivindicativa y en esta ocasión partirá desde Marchena y se dirigirá a las puertas de la empresa Procavi bajo el lema: ‘Por el empleo y la dignidad, no a la precariedad. Salarios decentes’.
En la marcha participarán varios colectivos entre los que se encuentran el SAT Nacional, de Morón y El Coronil; Izquierda Unida de Marchena, Arahal, Morón y Paradas, los círculos de Podemos de Morón, Arahal, La Puebla de Cazalla y El Viso del Alcor; Ganemos Marchena; Marea Verde de Morón y AMA-Morón.
Asimismo, cuenta con el apoyo de Diego Cañamero, Diputado en el Congreso por Unidos Podemos; Teresa Rodríguez, Coordinadora de Podemos Andalucía; Oscar Reina, Portavoz nacional del SAT  y Antonio Maillo, Coordinador de IU de Andalucía.
Denuncia de esquirolaje empresarial
El éxito de la huelga se ha desarrollado a pesar de las medidas de esquirolaje empresarial tomada por la patronal en la víspera de la huelga. Las secciones sindicales de UGT, CCOO y SAT, presentes en el centro industrial de Procavi (Marchena), denunciaron que se estaban tomando medidas de esquirolaje empresarial: numerosos trabajadores informaron a sus representantes que estaban recibiendo “advertencias” sobre las consecuencias de la participación en la huelga, se habilitaron turnos especiales de producción para aminorar los efectos de la huelga anunciada. Tales medidas incluyen, entre otras, el recurso a horas extras, trabajos en domingo, y el aumento en los ritmos de producción, incluso soslayando los requisitos marcados por calidad.
Asimismo la empresa dispuso autobuses especiales para el día de la huelga. Llama la atención que este servicio de autobús sólo sea provisto para estos días. “¿Acaso el único día que hay que cuidar el viaje de llegada al puesto de trabajo es precisamente el día de huelga?. ¿Qué pasa el resto del año?”. Son preguntas que se hacen las secciones sindicales.
Aseguran que este tipo de medidas son un claro obstáculo a la libertad de huelga, de información y difusión de la huelga, por lo que se ha interpuesto las correspondientes denuncias ya que son una clara vulneración de un derecho fundamental de los trabajadores.
Son días decisivos para recuperar lo que la intransigencia de la patronal nos ha quitado y para dignificar nuestras condiciones de trabajo, que son los medios de vida para nuestras familias.


ARGENTINA
ANRed
22 de abril de 2017

Apareció el nieto 122


Encontraron al nieto número 122, es hijo de Enrique Bustamente y Nélida García Soler y habría nacido en la Escuela Mecánica de la Armada en 1977. La noticia la dio a conocer Alicia, tía del nieto recuperado. Por ANRed

Hace unas horas se conoció la aparición del nieto 122, hijo de Enrique Bustamente, quien tenía 25 años cuando fue secuestrado en enero-febrero 1977 junto a Susuki, la madre, Iris Nélida García Soler. Ambos fueron llevados al centro clandestino de detención Club Atlético. Hoy se encuentran desaparecidos.
Enrique e Iris militaban en Montoneros y trabajaban en las villas de Barracas y en los inquilinatos de la zona. Fueron secuestrados en una pensión de la calle Tacuarí al 400 de Capital Federal. Susuki estaba embarazada de 4 a 5 meses. Fueron llevados al CCD El Atlético y a fines de abril del 77 García Soler fue trasladada a la ESMA. Allí habría dado a luz a un niño varón entre fines de mayo y junio de 1977. Fue devuelta al Atlético y desde entonces no se sabe más de ella ni de Enrique.
La noticia la dio a conocer Alicia, tía del nieto recuperado, a través de una carta que se difundió en redes sociales y, según trascendió, Abuelas haría pública la noticia la semana próxima.
"Hola a todos, familia, amigos y conocidos, quiero compartir esta emoción e indescriptible alegría que acabo de vivir al conocer la noticia que ha sido encontrado mi sobrino apropiado, nacido en la ESMA en 1977, hijo de mi prima hermana, Iris Nélida Garcia Soler, alias Tita o la Lobita.
Imaginarán la enorme felicidad de toda la familia al saber que pronto este joven de 40 años, padre de dos hijos, que vive en el interior, podrá conocer a su familia biológica después de una larga espera y quizás una eterna búsqueda!
Todavía no sabemos mayores datos, y supongo que comienza ahora un tiempo de trámites y preparación para el encuentro del sobrino con sus familias, materna y paterna.
De más está decir lo que desearía poder estar allá en estos momentos, juntos a mi tío y primos, en Buenos Aires, acompañándolos en esta espera, que seguramente será de mucha ansiedad.
Un abrazo para todos!
Alicia"

Más información: CABA Martes 25/4 13hs: Conferencia de Prensa de Abuelas de Plaza de Mayo ante la restitución del nieto 122
Aclaración: La tía del nieto recuperado explica que escribió un mail destinado a familiares y amigos y que el mismo se filtró (ver mensaje en el foro al pie de esta nota)


ANRed
20 de abril de 2017

“El acuerdo es ilegal e ilegítimo porque un sindicato no puede pactar la desvinculación de ningún trabajador”



En marzo, 350 trabajadores de la planta de Alvear de General Motors, en la provincia de Santa Fe, fueron suspendidos por 9 meses, mediante un acuerdo firmado entre el sindicato SMATA y la automotriz. Ante la falta de respuestas a nivel local, los obreros viajaron hoy a Buenos Aires para exigir una reunión con Jorge Triaca, Ministro de Trabajo de la Nación, quien se negó a recibirlos. ANRed dialogó con Sebastián Romero, uno de los suspendidos e integrante del Comité de Lucha, quien afirmó: “Estamos viendo despidos, suspensiones, fábricas que cierran. Entonces, si no hay plan B, que Macri se vaya. Necesitamos un gobierno que realmente defienda los derechos de los trabajadores”. Por ANRed.

Esta mañana, los trabajadores suspendidos de General Motors llegaron a la Ciudad de Buenos Aires desde Santa Fe para exigir una respuesta del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Los obreros denuncian que las suspensiones son despidos encubiertos y que el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) es cómplice, ya que fue el propio gremio el que firmó el acuerdo con la automotriz.
La concentración comenzó en Congreso y luego marcharon a la cartera laboral encabeza por el Ministro Jorge Triaca. Los obreros también brindaron una conferencia de prensa en el Hotel Bauen y, asimismo, se acercaron a la Escuela Itinerante de CTERA, para brindar su apoyo a la lucha docente y contar su situación.

Durante la jornada, estuvieron acompañados por distintos partidos políticos –PSTU; PO; MST; Democracia Obrera, entre otros- y recibieron la solidaridad de referentes sindicales, como Rubén “Pollo” Sobrero (ferroviarios), Pablo Viñas (AGR-Clarín), Gonzalo Acosta (Línea 60) y Hernán “Vasco” Izurieta (Delegado de la Junta Interna del Ministerio de Trabajo de la Nación).
Además viajaron desde Santa Fe el concejal Carlos Comi (Coalición Cívica) y la diputada nacional Josefina González (Frente Para la Victoria). Ambos fueron recibidos por funcionarios de segunda línea del Ministerio de Trabajo. Si bien insistieron en que se reunieran directamente con los obreros, la negativa de la cartera de Triaca fue rotunda, al tiempo que descartaron intervención del Ministerio en el conflicto, aduciendo que “el acuerdo ha sido suscripto por SMATA nacional, SMATA local y la mayoría de los delegados de la planta”.
En Congreso y al inicio de la jornada, ANRed dialogó con Sebastián Romero, uno de los 350 suspendidos e integrante del Comité de Lucha.
-ANRed: ¿Por qué afirman que estas 350 suspensiones son despidos encubiertos?
-Sebastián Romero: El acuerdo que firmó el SMATA junto con la empresa es un plan de suspensiones por el que los primeros tres meses vamos a cobrar el 80%, el segundo trimestre vamos a cobrar el 60% y el último trimestre el 40% del sueldo y, a partir del 1º de diciembre, quedamos desvinculados de la empresa. Decimos que este acuerdo es ilegal e ilegítimo porque un sindicato no puede pactar la desvinculación de ningún trabajador. Al contrario: tiene que defender las fuentes de trabajo.
-¿Pudieron tener alguna reunión con el sindicato?
-Lamentablemente las veces que fuimos al SMATA no nos dejaron ni siquiera ingresar. Íbamos con las peticiones que se firmaron en Asamblea y así y todo no nos dejaron ingresar. El SMATA aduce que este es el mejor acuerdo al que pudo haber llegado.
-¿Por qué se vieron obligados a venir a Buenos Aires?
-Nos vimos obligados a venir a Buenos Aires porque fuimos al Ministerio de Trabajo de la Nación que está en Rosario y nos dijeron que no estaban al tanto del plan de suspensiones. El Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe nos dio dos audiencias. En la primera dijeron que podían tener competencia y dictar la conciliación obligatoria y, en la segunda reunión, nos dijeron que ya no tenían competencia en esta situación y que estaba todo presentado acá, en el Ministerio de Trabajo de la Nación de Buenos Aires. Por eso nos vimos obligados a venir acá, a pedir respuesta, pero también estamos pidiendo a Jorge Triaca que nos dé una reunión para resolver este problema porque ya hace 50 días que estamos suspendidos. No encontramos respuesta alguna de quien nos tiene que defender, ya sea del sindicato y del Ministerio de Trabajo. Entendemos que los gobernantes son los que tienen que poner cartas en el asunto y están permitiendo que esta empresa multinacional despida a 350 trabajadores, que se lleve adelante un plan de suspensiones y un acuerdo que está por encima de los derechos de los trabajadores. Esto es lo que está pasando hoy día en la región.

-Justamente, como decís que se está dando en la región, ¿qué lectura hacen respecto al contexto general?
-La situación es lamentable para todo el país. Yo lo escuché a Mauricio Macri decir que no había plan B. Estamos viendo despidos, suspensiones, fábricas que cierran. Entonces, si no hay plan B, que Macri se vaya. Necesitamos un gobierno que realmente defienda los derechos de los trabajadores, que realmente defienda la producción argentina y que podamos de una vez por todas avanzar como sociedad. No podemos permitir ni el saqueo que está haciendo esta empresa ni la flexibilización laboral y la precarización del trabajo. Somos los trabajadores los que hacemos que un país funcione. Nos ponen cada vez más en peores condiciones a todos los trabajadores en su conjunto.
-Además de esta concentración en Congreso, ¿qué actividades tienen planificadas?
-Concentramos en Congreso para marchar al Ministerio de Trabajo de la Nación, primero a la sede de Callao y, si no nos reciben, iremos a la sede de Alem, para que nos den una respuesta. Vamos a dar un saludo a los docentes, apoyarlos en su lucha y agradecerles porque nos están enseñando a luchar y también así unificar las luchas. También haremos una conferencia de prensa en el Bauen.
-¿Querés agregar algo más?
-Queremos que se retire este acuerdo y queremos volver a trabajar. Es lo único que estamos pidiendo. Por eso nos vemos obligados a organizarnos en asambleas, donde 1500 trabajadores votan esta cuestión, que no se está respetando la democracia obrera, no se está respetando el derecho de los trabajadores.

Información relacionada:
- Santa Fe: Trabajadores de General Motors denuncian 350 despidos encubiertos
- Trabajadores de General Motors Rosario movilizarán al Ministerio de Trabajo de la Nación ante 350 despidos encubiertos



ANRed
17 de abril de 2017

Río Negro: Pueblos originarios recorrerán 800 km contra el nuevo código de tierras


Bajo el lema “Estamos vivos, por eso caminamos”, las comunidades originarias de la provincia de Río Negro marcharán desde la ciudad de San Carlos de Bariloche hasta Viedma contra el nuevo código de tierras impulsado por el gobierno provincial de Alberto Weretilneck. La caravana, que atravesará de más de 800 kilómetros, arranca el 20 de abril y finaliza el 24 en la capital de la provincia, denunciará este nuevo avance que continúa con el saqueo y la destrucción del territorio, no sólo del pueblo mapuche sino de toda la sociedad rionegrina. Por Violeta Moraga

Hugo Aranea, de la comunidad Waiwen Kuruf, miembro del Concejo Asesor Indígena (CAI), explicó Canal Abierto el desarrollo de la movilización y sus fundamentos esenciales. La marcha va a partir el 20 de abril en dos columnas: una desde Bariloche (donde se suman comunidades de El Bolsón) y va a recorrer la línea Sur, sobre la ruta Nacional 23, donde están los mayores asentamientos de las comunidades mapuches, y la otra va a salir desde Catriel, en la zona norte de la provincia hasta Fisque Menuco (Roca). De ahí llegará a Sierra Colorada, punto de encuentro en la línea Sur, para luego arribar hasta Viedma el 24 de abril y marchar hasta la casa de Gobierno donde se entregará un documento.
Entre los puntos que se destacan, el primero refiere al pedido de reconocimiento pleno del territorio del pueblo mapuche donde hoy está la provincia de Río Negro y el rechazo al proyecto de Ley enviado por el Gobernador a la Legislatura que presenta un nuevo código de tierras. Las razones sobran, pero para empezar ignora toda la legislación y los derechos de los pueblos originarios y desconoce la existencia del pueblo mapuche-tehuelche y las comunidades que habitan el territorio.
Pero no sólo eso, sino que el nuevo código desconoce toda la legislación actual: la Ley Provincial, la Ley 2287 -que reconoce el CAI-, lo que dice la Constitución Provincial respecto al pueblo mapuche -en la que se reconocen los espacios territoriales que habita-, el artículo 75 de la Constitución Nacional inciso 17 donde también se reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y el convenio 169 de la OIT que reconoce los territorios de los Pueblos Originarios y que ante la intención de algún proyecto sobre los mismos señala la necesidad de una consulta previa, libre e informada.
“Este nuevo código de tierras pone en riesgo no solamente los espacios territoriales del pueblo mapuche tehuelche sino que pone en riesgo a toda la sociedad, porque abre la puerta a los emprendimientos extractivistas que hay en gran parte del país en marcha como producto de la exigencia de los grandes grupos económicos”, dice Aranea.
“Es la nueva política del sistema capitalista que hoy avanza en esta política extractivista y específicamente así lo dice este nuevo código de tierras que quieren impulsar: abre las puertas a la minería, al petróleo, a las cuestiones inmobiliarias y al turismo. Y esto ya lo conocemos, porque no es lo que van a hacer, es lo que ya se está haciendo”, sostiene Aranea. Hoy la zona del alto valle que tuvo históricamente producción de peras y manzanas prácticamente está arrasada por la instalación de más de un centenar de torres petroleras en lo que era una zona productiva.
Por otro lado, este nuevo código habla de que hay que abrirse a las nuevas tecnologías de producción que hoy tiene el progreso. Entre ellas el fracking, que es lo que se está imponiendo actualmente y todo lo que significa aplicar nuevas tecnologías en función de las necesidades que tienen los grandes grupos económicos, como pueden ser las represas. Prueba de este avance quedó manifiesto en las estrategias que está llevando el magnate inglés Joe Lewis, quien desde 1996 obtuvo de manera poco clara 14 mil hectáreas y una mansión de 8 millones de dólares a orillas del Lago Escondido, ubicado a unos 50 kilómetros al norte de El Bolsón y por cuya apropiación ha sido denunciado.

Asimismo, en julio pasado se anunciaba la inauguración de la hidroeléctrica Patagonia Energía, de su propiedad, ubicada sobre el curso del río Escondido. El emprendimiento es polémico desde su origen por varias razones, entre ellas que la obra avanza sobre territorios que por sus características han sido señalados de preservación y que monopolizará la energía de la zona.
Así de cuestionado es también el proyecto de mega-loteo en Pampa Ludden, que ha sido frenado por una orden judicial tras el amparo presentado por vecinos del lugar (respaldado con más de 5000 firmas) que denunciaron los negociados sobre las fuentes de agua que nutren esa zona andina. Todos estos proyectos con el aval del gobierno provincial y nacional. Así, toda esta modificación de la Ley de tierras va en correlato con el decreto 820/2016 del presidente Mauricio Macri que modificó la Ley de Tierras Rurales para quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros. “Lo que se está haciendo es la extranjerización de la tierra y precisamente esto les permite aplicar con garantías constitucionales-jurídicas la política extractivista”, agregó Aranea.

Tierra arrasada

Las consecuencias ya están dadas: hoy hay más de mil kilómetros de cuencas contaminadas por distintas razones: agrotóxicos, afluentes cloacales y ahora por toda la actividad petrolera que se está instrumentando en el Alto Valle. “Han contaminado los ríos que nacen en Bariloche desde el Nahuel Huapi y recorre todo el rio Limay y el Neuquén que después desemboca en el río Negro”,d dice Aranea. Y así como se ha avanzado en la extranjerización de la tierra, también se observa el avance de la represión sobre las comunidades, como fue cuando Gendarmería irrumpió violentamente en la comunidad mapuche Pu Lof, ubicada sobre tierras recuperadas tras una disputa con el empresario textil Benetton. Allí, todo el aparato represivo del estado, con la policía y la gendarmería de las dos provincias, Chubut y Río Negro, desplegaron un operativo descomunal para reprimir.
“Se observa cómo algunos sectores de Gobierno y de la propia prensa construyen la figura del mapuche como terrorista. Y en realidad lo que hay es la lucha por lo que ancestralmente se viene luchando que es el territorio. Lo que pasa es que si hablamos de recuperación de territorio estamos tocando los intereses de los grandes grupos económicos como son Lewis, Benetton, Turner y otros grandes terratenientes”, denuncia Aranea.
Por otro lado, en Río Negro se había avanzado con un relevamiento territorial bastante grande que también está siendo desconocido por toda esta legislación que viene. “Se había comprobado con un relevamiento catastral, antropológico e histórico, el territorio mapuche. Sin embargo esta nueva legislación niega esto y parte desde cero, estamos frente a una avanzada muy fuerte. Lo que venimos reclamando hace tiempo es la figura de reconocimiento territorial y que nos pongamos a trabajar en una ley de propiedad o posesión comunitaria de la tierra. Porque esto implicaría que sea inembargable, inajenable, que no tengamos todos los problemas que tienen hoy algunas familias”.
La expulsión del territorio es otra de las consecuencias que viven quienes habitan las zonas donde el extractivismo avanza. La misma política petrolera convencional ha dejado tierra arrasada, accidentes que se han producido con explosiones de pozos callados por las empresas en complicidad con los mismos sectores que debieron controlar desde el Gobierno, por ejemplo. “Frente a esto vemos como las comunidades del pueblo mapuche, en caso de llevarse adelante este proyecto, están condenadas a una nueva expulsión de su territorio. Cuando Bullrich dice que se va a instalar la nueva campaña del desierto en realidad está diciendo la verdad porque van a profundar lo que comenzaron hace 200 años que es precisamente la apropiación territorial para llevar adelante los proyectos de los grupos económicos”, advierte Aranea. En todo este marco se da la convocatoria de las comunidades: “Primero para decir que estamos acá, que estamos vivos y para rechazar toda esta política extractivista”.
El llamado a la participación no se cierra en las comunidades originarias sino que corresponde a toda la sociedad, grupos ambientalistas, gremiales, sectores jóvenes, estudiantes, precisamente a confluir en esta gran marcha para expresar el rechazo a toda esta política. “Necesitamos el territorio para llevar adelante realmente proyectos productivos que sea sustentables, que sean para el pueblo, y no para los grandes grupos económicos”, alienta Aranea.

- Es significativo ese “estamos vivos” que cruza la convocatoria. Muchas veces se trasmite sobre las comunidades hablando en pasado. “Habitaban…”
- Sí. Y cuando uno recorre el territorio la mayoría de los pueblos son mapuches. No es que somos las minorías. Ese es un relato que ha hecho el sistema para desaparecernos, una forma de negarnos es tratarnos como que han quedado pequeños grupos de sobrevivientes. Pero acá la gran mayoría de la población, el 70 u el 80 por ciento en la zona sur es mapuche-tehuelche.
Este gran porcentaje atraviesa hoy distintas realidades. “Una es la de la gente que todavía sobrevive y está empecinada en seguir aferrada al territorio, a su lugar de origen o al lugar al que fue a parar después de la corrida del ejercito y otra la de los que, como producto de la situación de pobreza, de miseria, inclusive del corrimientos de los alambrados de los granes estancieros, ha ido a parar a los pueblos, a los cordones periféricos, a las villas miserias y hoy no tienen un pedazo de tierra ni para levantar cuatro chapas”.
Parte de una misma realidad, la necesidad de recuperar el territorio se vuelve esencial: “No solamente para los que hoy están sino para los que se tuvieron que ir y hoy habitan las periferias. Necesitamos retornar a los territorios para poder desarrollar plenamente nuestra vida. Somos parte del territorio, ahí están nuestros ancestros, nuestra forma productiva, nuestro idioma, nuestros lugares ceremoniales, espirituales. El territorio no es solamente un pedazo de tierra y una mercancía, es una forma de vivir. Es la cosmovisión de los pueblos”, finaliza Aranea.


Rompiendo Cadenas en Bahía Blanca: organización por abajo contra el ajuste

El plenario de Rompiendo Cadenas en Bahía Blanca expresó un punto de consolidación de la Corriente en el sur de la Provincia de Buenos Aires, donde además de la referencia del SUTEBA y la CTA locales se suma una nueva experiencia de organización sindical de Mensajeros y Cadetes así como en otros gremios.

Con la presencia de decenas de docentes, trabajadores y trabajadoras estatales, municipales, bancarios, mensajeros y cadetes, de prensa y de televisión, entre otros, y de diferentes localidades como Neuquén, Necochea, provincia y Ciudad de Buenos Aires, además de Bahía Blanca, el plenario de Rompiendo Cadenas ratificó la necesidad de tener una política de unidad acción e independencia política para enfrentar la política del gobierno de Macri y los gobernadores. El plenario se pronunció contra la represión en Santa Cruz a docentes, estatales y jubilados, por el triunfo de la lucha docente y de todas las luchas obreras en curso y por la necesidad de un paro general de 36hs con movilización para darle continuidad en un plan de lucha a la huelga del 6 de abril.

La jornada constó de dos momentos, por la mañana se abordó y discutió el conflicto docente y por la tarde trabajadores y trabajadoras de diferentes gremios discutieron la situación general de la clase y se tomaron las resoluciones generales.

El apartado docente tuvo un lugar destacado por la envergadura del conflicto tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires y por el rol que en este contexto tienen las elecciones del 17 de mayo de SUTEBA. El actual conflicto demuestra que las y los docentes necesitan una dirección que no se repliegue frente el ataque del gobierno, es por eso que la Multicolor que encabezan Romina Del Pla (PO) y Enrique Gandolfo, referente de Rompiendo Cadenas y de la CTA Bahía Blanca- Dorrego, dará una dura batalla para poner de pie un SUTEBA combativo, democrático e independiente de los gobiernos.

La presentación del plenario estuvo a cargo de Gabriela Delfino, Secretaria General del SUTEBA local, quien realizó una caracterización del conflicto docente que ya lleva cinco semanas y que sigue abierto mal que le pese a la gobernadora Vidal y al diario Clarín que se adelantó en vaticinar su triunfo en tapa.  A su vez, estuvieron presentes docentes de La Matanza de la agrupación Fossati que es parte de la conducción Multicolor del SUTEBA, el compañero Néstor Denza, candidato a Secretario General por la misma lista en Florencio Varela, de compañeras de La Plata, San Vicente, Presidente Perón, de Quilmes, todos nucleados en el Encuentro Colectivo. También estuvieron presentes docentes de la Ciudad de Buenos Aires, de la agrupación Haroldo Conti que es parte de la conducción de Ademys y de Neuquén, de la Naranja de ATEN, que contaron el desarrollo del conflicto en su ciudad, con un acuerdo paritario engañoso que anualizado no representa una mejora salarial importante para los bolsillos de los docentes.

En el segundo apartado del encuentro tuvo un lugar destacado la experiencia que en Bahía Blanca vienen realizando los trabajadores cadetes y mensajeros, con una nueva experiencia sindical que logró conseguir el blanqueo de trabajadores del sector e importantes avances, a partir de la lucha y la organización colectiva, en las condiciones laborales de un sector fuertemente precarizado. Además se expusieron las experiencias de lucha en otros lugares, como bancarios, en ESPN (SATSAID) y del SiPreBA en la Ciudad de Buenos Aires, y de los estatales de la provincia. Por último, se planteó la necesidad de articular con el conjunto de la clase, un tercio en condiciones de precarización y por fuera de los márgenes de los convenios y la ley laboral.

El encuentro expresó los avances de la Corriente a nivel local y la necesidad de profundizar la organización desde abajo, con la perspectiva de contener a todos los trabajadores y las trabajadoras para pelear por su salario, por condiciones dignas de trabajo y de vida, y por los derechos que nuestra clase conquistó a través de la lucha. Esa organización no puede ser atomizada ni sectorizada, es por eso que la coordinación es una necesidad y la unidad una urgencia en un contexto como el actual, de avanzada patronal en nuestro país y toda la región.


URUGUAY
Jueves 20 • Abril • 2017
Marila Lázaro, durante la entrega de informe final del panel ciudadano Deci Agua. Foto: Adrián Mariotti (archivo, diciembre de 2016)
Marila Lázaro, durante la entrega de informe final del panel ciudadano Deci Agua. Foto: Adrián Mariotti (archivo, diciembre de 2016)

Se dio a conocer documento que recoge comentarios de un panel ciudadano al Plan Nacional de Aguas

En diciembre de 2016 el grupo de trabajo Deci Agua (Deliberación Ciudadana sobre el Agua; ver recuadro) elaboró un documento que fue presentado a la Dirección Nacional de Agua (Dinagua). El texto, que presenta propuestas para el Plan Nacional de Aguas (PNA), recoge los aportes de un panel ciudadano constituido a esos efectos. Dinagua, dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), debe responder, a su vez, este trabajo.
El proyecto Deci Agua fue financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar) y por Dinagua. El proceso se extendió entre agosto y diciembre de 2016 y contó con el asesoramiento de integrantes de Comisiones de Cuencas y Acuífero, Consejos Regionales de Recursos Hídricos, representantes del sector de la educación y universitarios, y con la participación de ciudadanos no vinculados a la temática. Las discusiones se agruparon en torno a cinco grandes ejes: el Plan Nacional de Aguas (PNA); la gestión de los recursos hídricos; los modelos y marcos conceptuales de la gestión de esos recursos y el rol de la ciudadanía; educación, cultura y ciudadanía, y dimensión ética.
Según el documento, durante el desarrollo de la deliberación se destacó la importancia del PNA, pero hubo cuestionamientos a la forma de participación de la sociedad civil: se propuso que las discusiones se extiendan en el tiempo y no sean sólo para plantear inquietudes, sino para incidir en las posibles modificaciones del PNA o en su implementación. También se destacó la importancia de que otras instituciones cumplan un rol de vigilancia del proceso que lidera la Dinagua, y se solicitó que el plan sea una política de Estado capaz de encarar y dar solución a los problemas de los recursos hídricos del país.
Gianella Bardazano, asesora de Deci Agua, observó que el objetivo del plan para uso humano debe “garantizar a la ciudadanía el ejercicio del derecho humano fundamental de acceso al agua potable y al saneamiento y drenaje pluvial, asegurando dar prioridad a los sectores más vulnerables”.
En la actualidad, el Parlamento discute 15 proyectos de ley relacionados a la gestión del agua. Víctor Bacchetta, de Deci Agua, dijo, por su parte, que hay tres propuestas del Ejecutivo que son polémicas y no están mencionadas en el PNA: a) directrices nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible; b) ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio costero del océano Atlántico y del Río de la Plata; c) la nueva Ley de Riego.
Ley de Riego
Las modificaciones a la Ley de Riego fueron mencionadas en todas las instancias de discusión ciudadana, y se pidió más información sobre caudales ambientales, ya que en Uruguay aún no se ha definido cómo calcular los valores de estos caudales, que varían temporalmente en cada lugar. También surgieron inquietudes sobre el ingreso de privados al mercado del agua para la construcción, gestión, distribución y comercialización de los productos, así como para la construcción de represas que permitan tener agua en momentos de sequía. Se planteó la necesidad de evaluar el impacto ambiental de la ley, las posibles pérdidas en biodiversidad o en la calidad de agua, considerando que, debido al represamiento, los sistemas terrestres se pueden convertir en acuáticos y los ríos se pueden transformar en lagos, alterando la flora y la fauna. Los nuevos embalses pueden aumentar el riesgo de eutrofización y el desarrollo de cianobacterias.
Calidad del agua
Otro tema que surgió en todas las reuniones fue el de la calidad del agua y cómo detener su deterioro. El PNA dice que la calidad es “de media a buena”; no obstante, integrantes de la Udelar aseguraron, en una reunión de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne, que no es así, y se propuso un diagnóstico más riguroso. Rafael Arocena, docente de la Facultad de Ciencias y asesor de Deci Agua, señaló que “estudios realizados en 30 arroyos de la cuenca del Santa Lucía mostraron en general una mala calidad del agua y/o del hábitat en la mayoría de ellos”.
Educación, cultura y ciudadanía
El panel ciudadano puso sobre la mesa el papel relevante del agua como parte de la cultura. “Los paisajes de agua, así como las experiencias vividas en torno a ellos, configuran una parte importante de la identidad cultural de las personas y los pueblos”, dice el texto.
Se destacó la importancia de la educación, formal y no formal, para la gestión de los recursos hídricos. Algunos de los cambios culturales propuestos fueron la educación en el hogar sobre el destino de los desechos (por ejemplo, el aceite), la concientización sobre el perjuicio de la tala del monte nativo y la extracción clandestina de arena, y el uso responsable del agua en los hogares.
La dimensión ética
“Teniendo en cuenta que el agua es esencial e indispensable para el bienestar básico de todos en la Tierra, los seres humanos, los animales y el medio natural en general, el acceso y uso del agua en sí es un derecho moral básico. Por lo tanto, la distribución del agua entre sus usuarios (humanos y no humanos) es un problema ético crucial”, asegura el documento. La dimensión ética fue uno de los ejes de discusión del panel ciudadano. Muchos de los ejemplos planteados giraban en torno al uso del agua como bien común y responsabilidad compartida. Algunos comentarios y reclamos hicieron referencia a que en el PNA se presentan los distintos usos del agua en un mismo plano de igualdad cuando se mencionan los programas y proyectos. Se aludió a la necesidad de jerarquizar los usos humanos por encima de los económicos.
Qué es Deci Agua
Deci Agua (Deliberación Ciudadana sobre el Agua) fue un mecanismo de participación ciudadana en torno a la propuesta del Plan Nacional de Aguas (PNA) elaborado por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) y presentado en julio de 2016. La iniciativa consistió en un panel ciudadano integrado por personas que no eran expertas ni estaban implicadas en el tema (hubo un llamado público para conformarlo y un proceso de selección que buscó una representación diversificada), y que analizaron la propuesta de la Dinagua durante octubre y noviembre y presentaron su informe final con aportes al PNA el 1º de diciembre. También hubo participación de especialistas que conformaron el grupo asesor. Paralelamente al proceso de deliberación del panel ciudadano, el equipo de Deci Agua llevó adelante relatorías de las reuniones organizadas por la Dinagua para la discusión de la propuesta del PNA. El documento final del que hablamos en esta nota da cuenta de todo el proceso.


Video: Jorge Zabalza entrevistado hoy de mañana en programa DESAYUNOS INFORMALES - canal 12 TV

“No inventamos nada cuando el MLN asaltó bancos. Saravia asaltó bancos. Sanabria financia al Partido Colorado con la estafa en el Cambio Nelson”

El exdirigente tupamaro Jorge Zabalza consideró que José Mujica será el próximo presidente: "Tiene energía para ocupar el cargo".
La semana pasada se publicó el libro “Eleuterio Fernández Huidobro, sin remordimientos”. Su autora, María Urruzola, dedica uno de los capítulos del libro a contar los asaltos que miembros del MLN realizaron en democracia para financiar la organización. Sobre ese tema ya había hablado en el pasado el exdirigente tupamaro, Jorge Zabalza, pero volvió a romper el silencio.
Zabalza: "No inventamos nada cuando el MLN asaltó bancos" (VIDEO)
https://youtu.be/aLB5NZZ6SpA
No me quito el lazo de encima. Estuve, como estuvimos una cantidad de compañeros, en esas discusiones, entendiendo siempre que en esta sociedad permanentemente los trabajadores están siendo expropiados en beneficio de quienes son sus empleadores. Eso existe porque la sociedad es así. También es así, que las grandes corporaciones como UPM, vienen al Uruguay nos rapiñan, y se llevan, prácticamente sin pagar impuestos y poniendo condiciones, no solo las riquezas naturales de nuestras tierras, sino muchas ganancias. Frente a esa situación de injusticia, que existe y está respaldada por el estado de derecho, porque existe la legislación para respaldar ese robo cotidiano, de buena manera y legalizado… Frente a eso, es lícito que algunos que se proponen cambiar la sociedad, hacer una revolución, no acepten –desde el punto de vista ético y moral– los principios que vienen inculcados por aquellos que son dueños del país.
Dijimos que íbamos a seguir siendo revolucionarios, pero sin tomar las armas. En el año 85 discutimos y entendimos que la democracia a la que retornábamos estaba muy tutelada por los militares y corría ciertos riesgos de que hubiera asonadas. Decidimos que teníamos que defendederos de alguna manera. Dentro de esas decisiones estuvo la de hacer finanzas alternativas.
No aceptábamos la moral y la ética impuesta en la sociedad: no lo aceptábamos en esa época, como no la aceptamos en los 60. Me siento revolucionario, con intenciones de cambiar esta sociedad. Estos compañeros que han participado y han integrado el Gobierno… está bien que los voten, pero tienen que saber que fueron revolucionarios y que no aceptaron las leyes. La gente que los vota tiene que saber qué es lo que está votando: nos está votando a nosotros, a los revolucionarios.
Mujica se encargaba del área subterránea, por decir de una manera. Creo que del libro de María queda la impresión de que polibanda y narcobanda… que todo eso era lo mismo. Nosotros no integrábamos esas bandas, no compartíamos una forma de actuar, eso de hacer las cosas en beneficio propio y con un grado de violencia muy grande.
No sé quién es Beto, no tengo nada que ver con él. Respeto su postura de salir en el libro, pero si hubiéramos tenido 20 millones de dólares en los años noventa, el Canal 12 estaría trabajando para nosotros: en lugar de estar hablando con ustedes, estaría hablando con nuestro propio canal.
Aparicio Saravia asaltó bancos. Nosotros no inventamos nada en los 60 cuando el MLN-Tupamaros asaltó bancos: estaba continuando una corriente histórica, que decía que las finanzas revolucionarias tenían que ser pagadas por las clases que dominaban en Uruguay. eso lo hizo Aparicio Saravia, que es muy venerado por el Partido Nacional. En pleno siglo XXI, Sanabria financia al Partido Colorado a través de la estafa en el Cambio Nelson. ¿De qué moral hablamos?
Es un sistema injusto, que sigue robando cada día a través del salario a los trabajadores: los expropia cada día y a cada hora.
Lo que espanta del libro a algunos es ver todos los datos conectados y juntos, en el contexto. Fernández Huidobro comenzó siendo un guerrillero revolucionario, después se consideró un combatiente y se colocó en un plano de igualdad con los propios torturadores, pero finalmente terminó sintiéndose un militar; irregular, pero militar al fin.
Si yo convivo con Fernández Huidobro durante años. Mi hermano muere en Pando, protegiendo la retirada de Fernández Huidobro. Estoy en la celda con él y me trata con un hermano, pero no me dice una cantidad de cosas y me las oculta, no manifiesta con claridad sus intenciones… Por supuesto que me siento un gil. La deslealtad es una especie de infidelidad.
Están midiendo las cosas en votos: si reconozco, pierdo tantos votos; si no reconozco, me aseguro ser el presidente. Creo que José Mujica va a ser el futuro presidente, lo veo. Tiene energía para ocupar el cargo de presidente y desarrollar una campaña electoral. Lo único que pretendo es que quienes lo voten sepan integralmente es que hace 40 años, Mujica era un revolucionario: estuvo mano a mano y codo a codo con una cantidad de gente que está desaparecida y a la cual se la debe honrar en la memoria. Dieron la vida por la revolución y le podría haber tocado a él. No están votando solo al actual Mujica, simpático y que tiene cinco discursos, y que como dice una cosa dice la otra, están votando también a aquel que fue un revolucionario serio, un guerrillero.
Una persona nunca deja de ser totalmente de ser lo que fue en el pasado. El Fernández Huidobro de los 60 tenía una coherencia con el del 2000. Su afinidad con las Fuerzas Armadas ya existía en el 71, por ejemplo.
Me toca decir algunas cosas que puede irritar y no ser entendidas. Mantenemos una llamita encendida, que en algún momento se puede volver llamarada.


Acompañado del intendente de Montevideo, Daniel Martínez, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, descubrió ayer en la Federacióndel Vidrio, una placa de reconocimiento por su lucha contra la dictadura (1973-1985) y la recuperación de la democracia en Uruguay. Las autoridades invitaron a los vecinos a transformar la emblemática sede sindical del barrioLa Teja en un centro cultural.
Rossi recordó que en 1990 asumió por primera vez en Uruguay un gobierno progresista, que fue el de Montevideo, y hoy, cuando esa fuerza política transcurre su tercer gobierno nacional consecutivo, es el presidente Tabaré Vázquez quien decidió realizar el Consejo de Ministros abierto de la capital uruguaya en el barrio La Teja, donde nació.
En ese sentido, resaltó el valor que tienen este tipo de encuentros, porque se trata de una gran herramienta de intercambio entre el pueblo y el gobierno, no solo el día del Consejo de Ministros sino la jornada previa, en la cual las fuerzas vivas de la zona se reúnen con el gabinete para plantear consultas y reclamos.
También consideró importante y necesario reivindicar el papel que jugó la Federación del Vidrio y sus dirigentes durante los 12 años de dictadura. “Ese sindicato aportó todo lo que tenía para recuperar la democracia”, subrayó.
En el local ubicado en la esquina de las calles Laureles y Carlos Tellier fue donde se reunió el 27 de junio de 1973 la Mesa Representativa de la entonces Convención Nacional de Trabajadores (CNT) para ratificar la decisión, tomadas años antes, de convocar a la huelga general por tiempo indeterminado y ocupación de los lugares de trabajo en contra del golpe de Estado perpetrado horas antes y que dio inicio a 12 años de dictadura.
Centro cultural
El ministro Rossi invitó al intendente Martínez y a los vecinos a trabajar juntos para transformar este local histórico deLa Teja en un centro cultural para la zona. “Queremos que se recuerde todo lo que desde este humilde lugar se contribuyó en el pasado y todo lo que puede seguir aportando en el futuro”, enfatizó.

Pablo Cabrera (ASSE): “Hay actores políticos que toman el IMAE para rédito personal”

20 Abr
AFUSEC
La discusión sobre la instalación de un Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) al norte del Río Negro expuso que más allá del aparente interés público en relación a la salud y la ciudadanía, existen fuertes intereses económicos y políticos. En entrevista con el Portal del PIT-CNT el Representante de los Trabajadores en el Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE),  licenciado Pablo Cabrera, explicó los alcances de la medida del Poder Ejecutivo y su impacto en la sociedad. Este lunes el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, anunció que el gobierno resolvió habilitar la extensión en Salto del Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Asimismo, informó que se realizan gestiones para extender el IMAE público del Hospital de Clínicas al Hospital de Tacuarembó.

El Portal entrevistó al licenciado Pablo Cabrera para conocer la magnitud del tema para la salud de los uruguayos, así como también para abordar un primer balance de su gestión como integrante del Directorio de ASSE en representación de los trabajadores, a pocas semanas de cumplirse el primer año desde su incorporación.

¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca y comprenda la magnitud de la instalación de un IMAE en el norte del país?

Primero tenemos que tener claro que todo lo que es IMAE, nace del Fondo Nacional de Recursos que es el que financia la tecnología en el país. No depende del Sistema Nacional Integrado de Salud sino que nace como una manera de solventar lo que son los altos costos y de esta manera, en el marco conjunto de lo empresarial y lo público. El sector público por sí solo no lo podría hacer, o así se entendió en aquellos tiempos cuando se comenzó con las discusiones de los IMAE. Nosotros, desde la mirada sindical, manteniendo la misma línea dentro de la discusión en el directorio de ASSE, desde el lugar de responsabilidad que tenemos, sentimos que tenemos que seguir trabajando y apostando al fortalecimiento del sector público. Está claro que desde el sector público no existe una mirada de lo que es una posible ganancia o lo que significa invertir para recoger algún tipo de ganancia de lo que se invierte. Cuando pensamos que se invierte en un recurso, estamos hablando contundentemente que ese recurso es para el beneficio de la gente y desde ese lugar se trabaja cuando lo miramos desde el sector público.

Entonces la discusión sobre rentabilidad o equilibrios económicos responde a otros actores y hasta intereses pero claramente no son los de ASSE…

Exacto, no tenemos esa discusión ni necesitaríamos pensar en ningún tipo de equilibrio entendiendo que lo que prima es la necesidad de la gente, la geografía del país, priorizamos la calidad. Cuando comenzamos esta discusión, no fue polarizar entre Salto y Tacuarembó, sino polarizar entre lo público y lo privado. Entendemos que el sector público puede liderar la transformación en el norte del país y nosotros sabemos, porque lo conocemos, que Tacuarembó tiene un desarrollo mucho más alto que el que pueda tener Salto. Por eso decíamos que cuando se tomara una decisión al respecto, queríamos que la balanza se inclinara a favor de la junta de Tacuarembó.

¿Son espacios de decisión complejos?

Para que se entienda mejor, el Fondo Nacional de Recursos lo único que hace es financiar las técnicas. Cuando un ciudadano de este país, que está dentro del sistema de salud, requiere de una intervención quirúrgica de alto costo, como puede ser un cateterismo u otro tipo de técnica más compleja, quien paga esa actividad es el Fondo Nacional de Recursos. El Fondo no resuelve a quién se le otorga el Imae, la decisión es política y exclusiva del MSP. Por eso cuando se dio en el Parlamento las explicaciones del ministro Basso, y esto es muy importante para tomar en cuenta, que los planteos que hizo la Dra. Alicia Ferreira en su momento explicando por qué el país no estaba en condiciones de resolver sobre un IMAE en Salto, y después se continuó tristemente en un movimiento de carácter político donde el abordaje claramente no es mirar cómo el país puede resolver esto, sino por las presiones políticas. Creo que los ciudadanos no podemos ser rehenes de las presiones políticas y la falta de información, porque nosotros también aspiramos a algo muy importante que es educar a la gente a que el sistema de salud no puede responder en base a que tengo que tener todo en mi lugar, porque sería imposible.
Si cada ciudad de este país quisiera tener un tomógrafo colapsaría el sistema, sería imposible poder mantenerlo. Estamos hablando de especialidades que tiene el IMAE, que cuando le pasa a uno le gustaría tenerlo al lado, pero también entendamos que los IMAE no se usan todos los días ni cada cinco minutos, por ello y hablando de manera más sensata uno no puede pensar que exista un IMAE en todas partes, porque no están los técnicos, porque la demanda que tiene el país no es para eso. Por eso es importante educar a la gente para que podamos entre todos entender lo que significa y el valor que tiene cada avance que pueda tener el país en el Sistema Nacional Integrado de Salud, en las condiciones que el país la pueda abordar y en la medida de que si se va a discutir que sea de las condiciones generales; por ejemplo, las rutas nacionales. Pero hay actores políticos que toman esto para rédito personal y por eso esto hoy está polarizado y se pelean y es muy triste que eso suceda con dos departamentos cuando la discusión tendría que estar en otro lugar.

¿Cuáles son los escenarios posibles y cómo crees que se solucionará?

Una de las salidas probables, entiendo es que se le va a dar la posibilidad a los dos. Se les va a permitir hacer algunas técnicas a uno y algunas otras técnicas a otro. La gente se va a quedar contenta pensando que tiene todo en su lugar, pero en realidad no tiene nada. Como todo se toca de oído y se habla desde un costado, cuando la gente se le diga que les permitió instalar clínicas cardiológicas se van a apaciguar los ánimos y en realidad puede ser beneficioso o no, lo dirá después el tiempo.
Hablabas de educar a la gente y te agrego a los medios de comunicación para que estos temas se analicen y discutan en términos de políticas de Estado y no desde los intereses ¿no?
Exacto, es que hay temas que son fundamentales y que trascienden lo que es particular de una política de un partido, hay cosas que tienen que ver con construir sociedad, la sociedad se construye entre todos y hay que darle la mayor información a la gente, para que se puedan tomar la decisiones correctas o por lo menos las decisiones desde el plano más horizontal, que todos y todas tengan la información y cuando se toman las decisiones de carácter más colectivo, sea entendiendo y concientizando cuáles son las problemáticas que se quieren resolver. Esto no es lo que está pasando.

En algunas semanas se cumple un año de tu gestión como Representante de los Trabajadores en el Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). ¿Cuál es la primera lectura de este lapso de actuación?

En junio se va a cumplir un año que estamos acá y esperamos tener una jornada muy importante porque además del aniversario del primer año de la Representación de los Trabajadores en ASSE nuevamente, se está dando para nosotros algo muy importante que son los 10 años de la descentralización de ASSE, que llevó por primera vez a la participación social, a estar en la parte ejecutiva del organismo. Nosotros veníamos con ciertas expectativas y en alguna medida hay cosas que las venimos incorporando. Creemos que el espacio de formación se está dando, estamos llevando algunos elementos que creemos no son menores a la hora de que los compañeros puedan tener otra clase de herramientas y tiene que ser la institucionalidad la que se los tiene que brindar. La comunicación está intentando ser más fluida y la llegada de la información se está dando de la manera que nosotros esperamos, y de a poquito, tal vez algunos elementos se están transformando. Esos eran nuestros primeros desafíos, entendiendo que al momento que llegamos la ley de rendición de cuentas ya estaba terminada, hoy todavía estamos en el proceso donde va a comenzar la discusión, pero la idea de la comunicación y la formación que podía ser perfectamente en paralelo, se podía empezar a dar y algún paso estamos dando y eso creo que es bueno. El análisis de lo que es el primer año de trabajo, por ese lado podemos decirnos que al menos estamos aportando y que los trabajadores desde ese lugar están teniendo al menos un cambio en relación a lo que había.

¿Has venido realizando un balance crítico de la  gestión desde el primer día de trabajo?

Sí, yo lo analizo a diario con el equipo. En los primeros tiempos uno sentía ese peso doblemente, hoy ya no, hoy siento que el peso es el trabajo nuestro, lo que podemos hacer nosotros.

DATOS

La gestión del licenciado Pablo Cabrera cuenta con algunos puntos de referencia que se sintetizan en objetivos y acciones planteadas:
1| Mejorar la comunicación interna y externa de ASSE, lo que incidirá sobre la realidad sanitaria del país, potenciando las fortalezas institucionales en un marco de ética y transparencia.
2| Potenciar y fomentar la capacitación de los funcionarios de la Institución, lo que incidirá favorablemente en la calidad de nuestros servicios y en la percepción de nuestros usuarios.
En un documento de balance de lo actuado, desde la mirada de los trabajadores se considera que a los preceptos antes reseñados, “sumados a las mejoras edilicias -que hemos tenido en los últimos tiempos- e importantes inversiones en tecnologías y equipamientos, nos permiten garantizar a nuestros compañeros servicios de calidad donde desarrollar sus funciones y a nuestros usuarios la seguridad de que cumplimos con todos los requerimientos y prestaciones que establece el SNIS. Los avances que ha tenido ASSE en el marco del SNIS, nos permiten ser valorados objetivamente por los usuarios del sistema, pudiendo ser elegidos como su prestador, con la seguridad de que nuestros servicios son de la calidad de cualquier prestador privado, y en algunos casos ampliamente mejores.
Si bien entendemos que queda muchos camino por recorrer, sobre todo si tenemos en cuenta que ASSE atiende al 40% de la población y recibe el 20% de lo que se gasta en salud en el país, se realizaron importantes inversiones en tecnología -Neurocirugía en el Hospital de Tacuarembó, CTI en varios departamentos-; recuperación de deteriorados hospitales como el Pasteur y el Maciel y construcción de nuevos centros de alta tecnología como el Instituto del Cáncer -INCA-, el Hemocentro de Maldonado, el Instituto de Ortopedia y Traumatología -INOT- y hasta la construcción en proceso de un nuevo Hospital en Colonia”.


NUEVO APORTE AL NECESARIO DEBATE EN EL MOVIMIENTO SINDICAL SOBRE EL CARACTER DEL ESTADO SIONISTA DE ISRAEL

DE LA ENTREVISTA DE MONTEVIDEO PORTAL A LA DELEGACION DEL PIT-CNT QUE VISITÒ ISRAEL
F.Gambera: Cualquier país que se precie de democrático dirime las cosas como lo hace Israel, eso también está constatado en este intercambio.
Una de las cosas que me parece que nos da esta experiencia es que se afirma la presencia y convivencia aquí de gente , algo que hemos podido vivenciar inclusive en reuniones en las que participamos. Se reafirma que esa sería una línea por la que puede pasar una solución, la convivencia. Es muy fácil enunciarlo verbalmente y más desde  Uruguay, y vivir en Israel  y padecer, es otra cosa. Me di cuenta que hay una realidad que impone que estén a la defensiva y que se cuiden.

Israel anunció ayer que “no negociará” con los más de 1.000 presos palestinos en huelga de hambre desde la víspera para exigir condiciones “dignas” de detención.
“La convocatoria de huelga de hambre es contraria al reglamento” de la prisión afirmó el ministro israelí de Seguridad interior, Gilad Erdan. “Son terroristas y asesinos encerrados que reciben lo que merecen y no tenemos razones para negociar con ellos”, añadió a la radio militar.
Unos 1.300 palestinos, según la Autoridad palestina, detenidos en las prisiones israelíes iniciaron el lunes una huelga de hambre colectiva, un movimiento de protesta inédito desde hace años lanzado por Marwan Barghuthi, líder de la segunda Intifada y condenado a cadena perpetua.
Los presos pertenecen a todos los movimientos políticos palestinos, desde el Fatah del presidente Mahmud Abas y de su gran rival Marwan Barghuthi, hasta los partidos de izquierda, pasando por el Hamas islamista que saludó a los “valerosos prisioneros” huelguistas. Esta huelga de hambre pretende “acabar con los abusos” de la administración penitenciaria israelí, indicó Barghuthi, en una tribuna enviada al diario estadounidense The New York Times desde su prisión de Hadarim, en el norte de Israel.
Como represalia, fue puesto en aislamiento en otra cárcel, según el ministro Erdan.
Sancionar a los huelguistas
Un portavoz de la administración penitenciaria israelí confirmó que “cerca de 1.100 prisioneros” estaban en huelga de hambre desde el lunes y que sus servicios seguirán “sancionando a los huelguistas”. Barghuthi, gran rival del presidente Mahmud Abas dentro del partido Al Fatah y a menudo líder en las encuestas sobre una hipotética elección presidencial palestina, organizó este movimiento.
Los prisioneros piden, entre otras cosas, teléfonos públicos en las cárceles, derechos de visita ampliados, el fin de las “negligencias médicas” y del régimen de aislamiento, así como el acceso a los canales de televisión y al aire acondicionado.
Abas instó a “la comunidad internacional a intervenir inmediatamente para salvar la vida de los detenidos en huelga de hambre”. La ONU afirmó este martes que sigue atentamente esa huelga de hambre y pidió calma tras unos enfrentamientos entre manifestantes y la policía israelí en Cisjordania ocupada.
Pero el ministro israelí de Inteligencia, Israel Katz, abogó en Twitter a favor de la “pena de muerte para los terroristas” y denunció que un “repugnante asesino como Barghuthi hace huelga para mejorar sus condiciones de detención, mientras que los familiares de sus víctimas recuerdan y sufren”.
Barghuthi purga cinco penas de cadena perpetua por sangrientos atentados cometidos durante la segunda Intifada (2000-2005). El ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, se mostró favorable a la “política Margaret Thatcher”, en alusión a la mano de hierro que mostró la primera ministra británica en 1981, cuando rechazó ceder ante las exigencias de miembros del grupo armado irlandés IRA.
Diez de esos prisioneros murieron a causa de su huelga de hambre en cárceles británicas.
La última huelga masiva en las prisiones israelíes se remonta a febrero de 2013, cuando 3.000 palestinos se negaron a alimentarse, durante un día, para protestar contra la muerte en prisión de un preso palestino.
Entre los 6.500 palestinos actualmente encarcelados en Israel figuran 62 mujeres y 300 menores de edad. Cerca de 500 de ellos se encuentran bajo el régimen extrajudicial de la detención administrativa que permite una encarcelación sin proceso ni acusación. Además, hay también 13 diputados palestinos presos. El tema de los presos es crucial para los palestinos. Unos 850.000 palestinos en total han sido encarcelados desde 1967 y la ocupación de los Territorios palestinos, según sus dirigentes.
Cada familia, repiten regularmente responsables palestinos, tiene al menos a un miembro en detención o que pasó por la prisión. Hasta tal punto que cada año desde 1974, el 17 abril es jornada nacional de movilización en favor de los presos.