domingo, 16 de abril de 2017

Entrevista con Noam Chomsky - Los primeros 75 días de Trump en la Casa Blanca y mucho más // Chile: El audio que involucra al químico Berríos en el asesinato de Pablo Neruda // Punto Final, Manuel Cabieses Donoso: DEFENDAMOS A VENEZUELA // Punto Final: CUT: triste, solitaria y final // Desafío de la CUT a Tribunal Electoral se desmorona: Dirección del Trabajo se resta del proceso.// No + AFP: anuncios de Bachelet "exacerban los ánimos" de la ciudadanía // Trabajadores de Codelco bloquean acceso a Chuquicamata // Ministro Carroza condena a oficial (r) de ejército por homicidios de Bautista van Schouwen y Patricio Munita // Uruguay: PIT-CNT: No hay lugar para ambigüedades - Sobre Venezuela, rechazo a postura de Cancillería


Entrevista con Noam Chomsky
Los primeros 75 días de Trump en la Casa Blanca y mucho máshttp://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/11/00165.jpg

por Amy Goodman y Juan González
Democracy Now!


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Amy Goodman (AG): Esto es Democracy Now! democracy.org, The War and Peace Report. Soy Amy Goodman (*).
Juan González (JG): Soy Juan González. Damos la bienvenida a nuestros oyentes y espectadores en todo el país y en todo el mundo.

Hoy hace setenta y cinco días desde que Donald Trump juró su cargo como 45º presidente de los Estados Unidos. En el frente internacional, Trump ha ampliado las operaciones militares estadounidenses en Iraq, Siria, Yemen y Somalia, reanudando la venta de armas a Bahréin. El lunes recibió en la Casa Blanca al dirigente egipcio, el general Abdel Fatah al-Sisi, mientras miles de activistas egipcios siguen encarcelados en ese país. En las Naciones Unidas, la administración Trump ha encabezado un boicot a las conversaciones para prohibir las armas nucleares, mientras presiona para que EEUU amplíe su propio arsenal nuclear. También ha amenazado con emprender acciones unilaterales contra Corea del Norte. En el frente medioambiental, Trump ha designado a negadores del cambio climático para dirigir la Agencia de Protección Medioambiental y el Departamento de Energía, a la vez que reduce drásticamente los programas EPA para combatir el cambio climático. Está exigiendo un aumento del gasto militar por valor de 54.000 millones de dólares, mientras liquida docenas de programas medioambientales, diplomáticos, de vivienda y educativos. Trump está también solicitando un aumento de casi 3.000 millones de dólares en la financiación del Departamento de Seguridad Interior, destinados mayoritariamente a pagar la ampliación del muro fronterizo con México y a contratar a 1.500 agentes nuevos de la Patrulla Fronteriza y del ICE (siglas en inglés de Oficina de Inmigración y Aduanas).

AG: Sin embargo, la agenda de Trump ha tenido que enfrentar algunos reveses judiciales y legislativos. Los tribunales federales han bloqueado la entrada en vigor de dos prohibiciones de viaje que afectaban a seis naciones de mayoría musulmana. En el Congreso, Trump no ha conseguido derogar el Obamacare, que habría despojado a 24 millones de personas de un seguro sanitario mientras regalaba a los ricos un recorte fiscal masivo. Mientras tanto, su administración está teniendo que enfrentarse a las investigaciones del FBI por sus relaciones con Rusia antes de las elecciones. Todo esto está dando forma a un movimiento de resistencia que va creciendo por todo el país.

 Para que nos ayude a entender dónde se halla el país 75 días después de la llegada de la administración Trump, se nos incorpora uno de los disidentes más famosos del mundo, el lingüista y activista Noam Chomsky, profesor emérito del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde ha ejercido la docencia durante más de 50 años. Es autor de más de un centenar de libros. El más reciente sale hoy publicado. Su título es Requiem for the American Dream: The 10 Principles de Concentration of Wealth & Power.

Noam Chomsky, bienvenido a Democracy Now! Es un placer tenerle entre nosotros.

Noam Chomsky (NCh): Encantado de estar de nuevo con Vds.

AG: ¿Por qué no empezamos, en este 75º día, por su valoración de lo que ha sucedido en estos primeros meses?

NCh: Bien, creo que aparece muy bien recogido en un editorial de Los Angeles Times, titulado sencillamente “Un desastre absoluto”. Es un titular muy consistente, muy sistemático. Trump trata de liquidar todo lo que pueda ayudar a la gente común, a la gente trabajadora, a la gente de la clase media, a la gente de la calle. Y, sin embargo, intenta impulsar y sacar adelante todo aquello que añada riqueza y poder a los más poderosos o incremente el uso de la fuerza.

Y es algo que se está haciendo conscientemente; supongo que está funcionando un cierto tipo de sistema a dos niveles, tan sistemático que resulta difícil de cuestionar. El equipo Bannon-Trump quiere asegurarse de que dominan los titulares. Por tanto, sea lo que sea lo que hagan, lo que la gente ve es una locura tras otra, suponiendo que hayan olvidado los viejos titulares cuando aparezcan los nuevos. Por tanto, nadie habla ya de los tres millones de inmigrantes ilegales que votaron por Clinton. Nos hemos olvidado de ese aspecto. Estamos en el punto siguiente y pasaremos al siguiente. Mientras esto continúa adelante, las operaciones presupuestarias y de planificación de la factoría Paul Ryan prosiguen también silenciosamente por la parte de atrás, destruyendo cualquier elemento de gobierno que pueda ayudar a la gente hoy o mañana. De eso se trata, de la destrucción del sistema medioambiental. No sólo de recortar la EPA. La mayor parte de los programas medioambientales estaban integrados en el Departamento de Energía. Sus programas de investigación y activismo han sido gravemente recortados.

JG: Uno de sus grandes fracasos ha sido su incapacidad para poner fin al Obamacare. ¿Podría decirnos, en relación con el sistema sanitario del país, dónde ve potencial y qué es lo que van intentar hacer?

NCh: Ha habido una encuesta muy interesante sobre esa cuestión que apareció hace un par de días, en la que se preguntaba a la gente por sus preferencias a este respecto. La propuesta republicana contaba con muy pocas posibilidades. Creo que alrededor del 15% de la población estaba dispuesta a aceptarla. Un porcentaje algo más alto aprobaba el sistema actual, el denominado Obamacare. Y hay que tener en cuenta que mucha gente no sabe que el Obamacare es la Ley de Atención Sanitaria Asequible. Pero, gracias a toda la propaganda contraria, encuentras actitudes negativas hacia el Obamacare, y más actitudes positivas hacia la Ley de Atención Sanitaria Asequible, debido a lo que la gente ve.

La opción más popular –alrededor del 50%- fue la denominada opción pública, un programa de salud garantizado por el gobierno, lo que resulta bastante sorprendente porque nadie lo defiende en público. Pero ha sido un resultado consistente durante décadas en las encuestas que cuando a la gente se le pregunta qué es lo que quieren, dicen que esa es su elección. Y, de hecho, es la única propuesta con sentido. El sistema sanitario de EEUU es un escándalo internacional. Su coste per capita es aproximadamente el doble de lo que cuesta en países de nivel comparable, aunque obtiene los peores resultados, principalmente porque está privatizado; es extremadamente ineficiente, burocratizado, con un montón de facturas, un montón de funcionarios, toneladas de dinero malgastado, con la sanidad en manos de instituciones que no buscan sino el lucro, que por supuesto no son instituciones sanitarias. Y durante décadas, la gente ha preferido lo que cualquier otro país de alguna manera tiene: una sanidad nacional directa o una sanidad regulada por el gobierno, como en el caso de Suiza. Algunas veces el apoyo es sorprendentemente alto. Por eso, en los últimos años de Reagan, por ejemplo, alrededor del 70% de la población pensaba que la sanidad garantizada debería ser una garantía constitucional porque resulta un desiderátum muy obvio. Y alrededor del 40% pensaba que ya estaba en la Constitución. La Constitución es sólo una colección sagrada de todo lo razonable, por eso debe estar en ella recogida.

Pero no importa lo que la gente pueda pensar. Cuando Obama introdujo su propio programa, creo que el apoyo a la opción pública era de casi las dos terceras partes, pero fue sencillamente desmantelada. De vez en cuando esto se discute en la prensa, en el New York Times y otros. Lo mencionan, dicen que es una posibilidad pero que es políticamente imposible, lo cual es correcto, significa que no puedes aprobarlo pasando por encima de las corporaciones farmacéuticas e instituciones financieras. Es políticamente posible en lo que llamamos democracia. En ocasiones alegan que “carece de apoyo político”, es decir, por parte de las instituciones que de verdad importan. Y que, además, es un tipo de gente a la que podemos desechar, yeah…

AG: ¿Cree que podría haber una especie de momento “Nixon en China” con Trump? En el pasado, ha manifestado su apoyo a un único pagador. Ahora está muy enojado con el Caucus de la Libertad. No acaba de decidir quiénes son los más villanos en esto, si el Caucus de la Libertad o los demócratas. Va y viene. ¿Cree que podría rechazarlo todo? ¿O va a hacer como estamos viendo estos últimos días, donde parece que fueran a recuperar lo que el Caucus de la Libertad quiere?

NCh: Creo que probablemente lo revisarán. Trump se muestra incoherente. No sabes bien lo que piensa. Dice casi todo lo que se le viene a la cabeza a las tres de la madrugada. Pero la gente que está realmente componiendo la política entre bambalinas –especialmente los ultraderechistas republicanos de Ryan- saben lo que están haciendo. Y quieren destruir cualquier aspecto del sistema sanitario que sea beneficioso para el público en general mediante políticas sistemáticas. Probablemente lo que se produzca es el tipo de compromiso que ya se está discutiendo, en el que los estados tendrán derecho a desvincularse del programa federal, algo que podría satisfacer al ultraderechista Caucus de la Libertad, empeorando la actual propuesta republicana.

JG: Querría volver a…

NCh: Por cierto, precisamente hoy, pienso que Kansas ha rechazado la expansión de Medicaid. Es decir, que hay que aniquilar todo lo que pueda servir de ayuda para la gente necesitada.

JG: Noam, me gustaría preguntarle algo que aparece frecuentemente en las noticias estos días. Algo de lo que, obviamente, hablan todos los canales por cable, de la supuesta intervención de Rusia en las elecciones estadounidenses. Para un país que ha intervenido en tantos gobiernos y en tantas elecciones por todo el mundo, es una cuestión extraña. Sé que se ha referido a esto tildándolo de broma. ¿Podría darnos su punto de vista sobre lo que está sucediendo y por qué se pone tanto énfasis en esta cuestión?

NCh: Es un hecho muy notable, y desde luego que es una broma. La mitad del mundo está partiéndose de risa. EEUU no sólo interfiere en las elecciones. Derroca a los gobiernos que no le gustan, instituye dictaduras militares… Sencillamente, sólo en el caso de Rusia –como mínimo- el gobierno de EEUU, bajo Clinton, intervino descarada y abiertamente, tratando después de ocultarlo, para conseguir por todos los medios que saliera elegido su hombre, Yeltsin. Por lo tanto, esto está convirtiendo a EEUU en el hazmerreír del mundo.

¿Por qué los demócratas se están centrando en esto? De hecho, ¿por qué están poniendo tanta atención en un elemento de los programas de Trump que es bastante razonable, el único rayo de luz entre tanta penumbra: intentar reducir tensiones con Rusia? Porque las tensiones en la frontera rusa son extremadamente graves. Podrían incrementarse hasta llegar a una importante guerra terminal. Los esfuerzos para reducirlos deberían ser bienvenidos. Hace sólo un par de días, el exembajador estadounidense en Rusia, Jack Matlock, apareció y dijo que no podía creer que se estuviera prestando tanta atención a los aparentes esfuerzos de la administración entrante para establecer conexiones con Rusia. Dijo: “Eso es precisamente lo que deberían estar haciendo”.

Y resulta que este es el único tema de preocupación y crítica cuando las políticas que están imponiéndose, paso a paso, son extremadamente destructivas y perjudiciales. Así pues, ya saben, sí, puede que los rusos trataran de interferir en las elecciones. Pero ese no es un tema importante. Quizá la gente de Trump, durante su campaña, estuvo hablando con los rusos. Bien, OK, no es algo importante, mucho menos de lo que se está diciendo constantemente. Creo que es una paradoja que la única cuestión que parece inflamar a la oposición demócrata sea lo único que tiene alguna justificación y algún aspecto razonable en ella.


Amy Goodman


AG: Claro, porque los demócratas sienten que esa es la razón, de alguna manera, de que perdieran las elecciones. Resulta de interés que James Comey dijera esta semana que está investigando la connivencia con Rusia de la campaña de Trump, cuando fue el mismo Comey quien pudo ser parcialmente responsable de la derrota de Hillary Clinton al decir que estaba investigándola, a la vez que a Donald Trump, aunque esto no llegó a decirlo nunca realmente.

NCh: Bien, puede entenderse que los dirigentes del Partido Demócrata traten de encontrar alguna culpa por el hecho de que manejaron muy mal las elecciones y se cargaron una oportunidad perfecta de ganar, regalándosela a la oposición. Pero eso apenas justifica que permitan que las políticas de Trump se impongan silenciosamente, porque muchas de ellas no sólo son perjudiciales para la población, sino enormemente destructivas, como las políticas sobre el cambio climático; y que no se centren en algo que podría significar un paso adelante si se ajustara y facilitara serios esfuerzos para reducir las crecientes y peligrosas tensiones que están dándose en la frontera rusa, donde podría producirse un estallido. Las maniobras de la OTAN están teniendo lugar a unos cientos de metros de la frontera rusa. Los aviones rusos están zumbando sobre los aviones estadounidenses. Esto es algo que podría escapar fácilmente de control. Mientras tanto, ambas partes incrementan sus fuerzas militares, añadiendo –como en el caso de EEUU- algo que a los rusos les preocupa mucho, que es la instalación de los misiles antibalísticos que EEUU está estableciendo cerca de su frontera, supuestamente para proteger a Europa de los inexistentes misiles iraníes. Nadie se cree eso de verdad. Y tal actitud se interpreta como una primera amenaza de ataque. Esos sí es un problema grave. Gente como William Perry, que tiene una destacada carrera y es un estratega nuclear que no suele ser alarmista en absoluto, está diciendo que estamos volviendo a uno de los peores momentos de la Guerra Fría, si no peor. Eso es muy serio. Y tendríamos que recibir de forma positiva los esfuerzos destinados a calmar ese ambiente. Y deberíamos tener en mente que se trata de la frontera rusa. No es la frontera mexicana. No hay maniobras del Pacto de Varsovia en México. Y esa es una frontera sobre la que los rusos son razonablemente sensibles. Durante el pasado siglo fueron prácticamente destruidos en varias ocasiones precisamente entrando por esa región.

JG: En línea con su preocupación por la creciente amenaza en términos de armamento nuclear, hay también maniobras frente a las costas de Corea, y las palabras que le hemos escuchado al presidente Trump en los últimos días de que si China no se ocupa de Corea del Norte, EEUU lo hará. ¿Puede hablarnos sobre esas políticas, sobre las políticas que está desarrollando hacia Corea y China?

NCh: Bien, deberíamos ver los antecedentes. Se afirma: “Bien, lo hemos intentado todo. Y nada funciona. Por tanto, tenemos que usar la fuerza”. ¿De verdad que no ha funcionado nada? Después de todo, existen unos antecedentes. Es interesante recordarlos:

En 1994, Clinton estableció el denominado Acuerdo Marco con Corea del Norte por el que este país pondría fin a sus esfuerzos para desarrollar armas nucleares. Y EEUU reduciría sus actos de hostilidad. Más o menos funcionó aunque ninguna de las partes estuvo totalmente a la altura totalmente, pero, en 2000, Corea del Norte no había reemprendido sus programas de armamento nuclear. Pero llegó George W. Bush y de inmediato lanzó un ataque contra Corea del Norte. Ya sabemos, el “eje del mal”, sanciones, etc. Corea del Norte volvió a producir armas nucleares. En 2005, hubo un acuerdo entre Corea del Norte y EEUU, un acuerdo muy razonable. Corea del Norte estaba dispuesta a poner fin a su desarrollo de armas nucleares. A cambio, pidió un pacto de no agresión. Por tanto, fin de las amenazas hostiles, suavización de sanciones y provisión de un sistema que proporcionara uranio poco empobrecido a Corea del Norte con fines médicos y no agresivos. George Bush lo hizo trizas al instante. En cuestión de días, EEUU estaba ya imponiéndose intentando interrumpir las transacciones financieras norcoreanas con otros países a través de Macau y otros lugares. Corea del Norte volvió lógicamente a las andadas empezando a construir de nuevo armas nucleares. Quizá puedas decir que es el peor régimen de la historia, lo que quieras, pero han estado siguiendo una política del ojo por ojo muy racional.

¿Y por qué se han puesto a desarrollar armas nucleares? Porque la economía va muy mal. Sin duda podrían utilizar esos recursos. Todo el mundo entiende que es un elemento de disuasión. En realidad tienen un propósito. Hay un objetivo sobre la mesa. China y Corea del Norte propusieron que esta última pusiera fin a su programa de desarrollo de armas nucleares a cambio de que EEUU deje de emprender maniobras militares amenazadoras junto a Corea del Sur justo ante sus fronteras. No es un objetivo irracional. Pero se desechó por las buenas. De hecho, Obama también lo descartó. Hay pasos posibles que podrían aliviar lo que podría convertirse en una crisis muy seria. Si EEUU decidiera utilizar la fuerza contra Corea del Norte, la reacción inmediata, según las fuentes militares de que disponemos, es que Seúl, la ciudad de Seúl, sería sencillamente barrida por la masiva artillería norcoreana. ¿Y quién sabe hasta dónde podríamos llegar a partir de ahí? La posibilidad de conseguir un acuerdo diplomático negociado no parece extravagante. Lo que quiero decir y lo que pienso es que merece la pena considerar seriamente esta propuesta chino-norcoreana.

EE.UU.: "El tiempo de negociar a largo plazo con Corea del Norte se acabó"
Reuters

Y conviene tener en cuenta que Corea del Norte tiene memoria. Fueron prácticamente destruidos por los bombardeos más intensos de la historia. Deberíamos leer la historia oficial de la Fuerza Aérea sobre el bombardeo de Corea del Norte. Fue devastador. Arrasaron el país. No se ahorraron ningún objetivo. Decidieron atacar hasta las presas, lo cual es un crimen de guerra, por supuesto. Y no hay palabras para describir el ataque a las presas. Odio parafrasearlo. Deberían leer realmente –se dedicaron sencillamente a exaltar, en las historias oficiales, en el Air Force Quarterly otros- lo magnífico que era ver las masivas inundaciones de agua corriendo por toda Corea del Norte aniquilando las cosechas. Para los asiáticos, la cosecha de arroz es su vida. Esto les destruyó. Los norcoreanos soportaron todo eso. Y tener B-52 con capacidad nuclear volando sobre sus fronteras no lo toman como una broma.

Pero lo más significativo es que hay un registro de éxitos parciales en iniciativas diplomáticas y de fracasos totales con las sanciones y medidas duras, y hay opciones sobre la mesa que podrían trabajarse. Ahora, en vez de preocuparnos sobre si alguien ha hablado con los rusos, este es el tipo de cosas que deberían hacerse, que deberían trabajarse muy seriamente. Por eso es por lo que deberían estar trabajando los demócratas o cualquier persona que confíe en alguna forma de paz y justicia.

AG: Lo que nos lleva a China. El presidente Trump dijo: “Si China no va a resolver la cuestión de Corea del Norte, lo haremos nosotros”. ¿Le preocupa que con Trump en el punto de popularidad más bajo alcanzado por un presidente, sufriendo derrota tras derrota, ataque y se centre en un enemigo exterior? Pero al mismo tiempo, China está viniendo a EEUU; Trump va a reunirse con el dirigente chino, Xi, en Mar-a-Lago, algo muy interesante, si consideramos que es un campo de golf, ¿verdad? Xi odia el golf y prohibió que los miembros del Partido Comunista jugaran al golf. ¿Tiene que ver con los sentimientos de Trump de que podrá suspender la cobertura de prensa o cualquier información sobre quién se está reuniendo con él al estar en su resort privado? Y lo que es más importante, ¿cuál es la agenda prevista ahí y cuál es nuestra relación con China?

NCh: Bien, como recuerdan, uno de los incidentes más interesantes fue una discusión pública sobre importantes cuestiones de seguridad en el resort con personas sentadas alrededor de unas tazas de café. Quizá dejen fuera a la prensa, pero no parece que vayan a dejar fuera a los huéspedes.

AG: No, si estás pagando 200.000 dólares al año y eres miembro de Mar-e-Lago.

NCh: Precisamente. Entonces pasas el filtro.

AG: Y después, puedes sacarte fotos y selfies con el hombre que tiene los códigos nucleares.

NCh: Es totalmente imprevisible. Pero las relaciones con China son una cuestión extremadamente seria. China no va a retroceder en sus principales demandas, por ejemplo, respecto a Taiwán. Y Trump piensa que gran parte de lo que China está exigiendo no es aceptable. Que no es internacionalmente aceptable. Pero reaccionar mediante el uso de la fuerza es extraordinariamente peligroso. Es decir, que no puedes jugar ese juego en cuestiones internacionales. Nos acercamos mucho a la posibilidad de destruirnos a nosotros mismos. Basta con echar un vistazo, en esta época nuclear, a las acciones irracionales que se llevan a cabo. Es casi milagroso que hayamos sobrevivido.

Y para poder tener una buena valoración de esto, del peligro, basta con echar una mirada al mejor monitor de la situación de la seguridad global con que contamos, es decir, el Reloj del Apocalipsis del Bulletin of Atomic Scientists. Es una valoración que establecen desde el principio de la época nuclear, en 1947, un grupo de especialistas serios, científicos, analistas políticos y otros, que tratan de medir el peligro a que se enfrenta la especie humana. Medianoche significa que estamos acabados. En 1947, el reloj se fijó en siete minutos para la media noche. En 1953, justo después de que EEUU y Rusia probaran bombas de hidrógeno, armas termonucleares, se fijó en dos minutos para la medianoche. Esa fue la vez en que estuvimos más cerca del desastre total. Justo ahora, tan pronto como llegó Trump, se movió a dos minutos y medio para la medianoche, porque se reconoció que la amenaza nuclear es seria y que la amenaza de catástrofe medioambiental, que no se consideró en años anteriores, está ya sobre nosotros.

Esas son ahora, abrumadoramente, las cuestiones más cruciales a que nos enfrentamos. Todo lo demás se desvanece en comparación con ellas. Son, literalmente, cuestiones de supervivencia. Y dos minutos y medio para la medianoche significa un peligro extraordinario. Deben ser el foco principal de atención. Y es escalofriante ver la forma en que se ignoran. Prácticamente no se hizo mención alguna de las mismas durante toda la campaña electoral. Ni un solo candidato republicano, ni uno solo reconoció lo que está sucediendo, ni tampoco los moderados, como Jeb Bush, Kasich, que dijeron: “Bien, quizá esté sucediendo, pero no importa. No es preciso hacer nada al respecto”.

AG: Bien, EEUU acaba de liderar el boicot en la ONU a la prohibición de armas nucleares.

NCh: Por desgracia, se ha unido a las otras potencias nucleares. También está la cuestión del Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares. Ahora hay tres potencias nucleares que se han negado a ratificarlo: China, EEUU e Israel. Y si las pruebas se inician otra vez, hay un peligro extremadamente grave. Como he mencionado, fue la primera de las pruebas llevada a cabo la que hizo que el Reloj del Apocalipsis llegara hasta los dos minutos para la medianoche.

Tenemos también el problema del Nuevo Tratado START, un tratado que ha logrado una reducción inadecuada, aunque importante, de las armas nucleares desde el final de la Guerra Fría. Se suponía que el Nuevo Tratado Start iba a desarrollarla. Rusia y EEUU tienen la masa abrumadora de las armas nucleares. Debería reducirse su número y también el de las más amenazadoras. Trump ha indicado que eso sería, aunque nadie sabe lo que quiere decir, lo que él llama un mal acuerdo para EEUU, sugiriendo que quizá debamos abandonarlo, lo que sería desastroso. Son cuestiones muy importantes. Y el hecho de que apenas se discutan refleja de forma aplastante el nivel de la civilización contemporánea.

JG: Noam, quería preguntarle…, quienes se sitúan en la izquierda están acostumbrados a considerar que el gobierno estadounidense, los políticos, están básicamente al servicio de la clase capitalista. A veces tenías a un Rockefeller o a un miembro real de la clase capitalista entrando en el gobierno. Pero ahora, con esta administración de Trump, hay un número extraordinario de personas muy ricas que han entrado directamente en el gobierno. Y, sin embargo, estamos viendo la narrativa de que han captado el apoyo de la clase trabajadora blanca del país. ¿Podría hablarnos de esto, de los capitalistas apoderándose directamente de la gestión del gobierno?

Miles de manifestantes piden a Trump que publique sus declaraciones de impuestos en Washington. EFE
Miles de manifestantes piden a Trump que publique sus declaraciones de impuestos en Washington. EFE
NCh: Como bien dice, siempre ha sido así. Un aspecto sencillo, como la financiación de la campaña, es un indicador muy bueno no sólo de la victoria electoral sino incluso de las políticas. Ha sido así durante un siglo. Y si echa una mirada al análisis de la actitud pública, un tema muy importante en la ciencia política académica es la comparación de las actitudes populares con la política pública. Es bastante simple. Las políticas públicas se ven. Y de las actitudes populares sabemos mucho a través de sondeos amplios. Y los resultados son bastante sorprendentes. Resulta que alrededor del 70% de los votantes, que es quizá la mitad del electorado –el 70% de los votantes están prácticamente privados del voto, el 70% que tiene los ingresos más bajos- hace que sus propios representantes no presten atención a sus actitudes y preferencias. Si subes la escala de ingresos, consigues algo más de correlación, un poco más de influencia. Los que están en la cima, que son probablemente una fracción del 1%, si pudieran obtenerse los datos, ahí es donde se decide la política. Ahora bien, la administración Trump es una caricatura de eso. Pero ahí están, como si trataran de alardear deliberadamente de que este país está dirigido por Goldman Sachs y los multimillonarios y que nadie más cuenta.

JG: Wilbur Ross, Betsy De Vos.

NCh: Sí, todos ellos. Es casi una parodia traumatizante, como si intentaran decir: “Sí, eso que todos sabemos que es verdad es dramáticamente cierto y os lo vamos a demostrar”.

Lo interesante, la pregunta interesante que Vd. plantea es: ¿Cómo van a mantener el apoyo de la gente si les están pateando la cara? Ahí convergen una serie de factores. Uno, el primero de todos, muchos de los votantes de Trump, votantes de la clase trabajadora blanca, votaron por Obama en 2008. Si volvemos a la campaña de Obama, las palabras excitantes eran “esperanza” y “cambio”. No estoy habitualmente de acuerdo con Sarah Palin, pero cuando ella preguntaba, “¿Dónde está esa cosa del cambio y la esperanza?”, no estaba diciendo tonterías. Estuvo claro enseguida que no había esperanza, que no había cambio. Y la clase trabajadora se sintió muy desilusionada. Podías verlo en Massachusetts, donde cuando Kennedy murió, ya saben, el “león liberal”, se votó en 2010 para sustituirle y, sorprendentemente, ganó un republicano el escaño de Kennedy, en el democrático Massachusetts. Y los votantes del sindicato no votaron a los demócratas. Se sentían muy indignados por el hecho de que se sentían engañados por la campaña de promesas de Obama. Y se volvieron hacia su amargo enemigo de clase, quien al menos les habla en su idioma. Los republicanos han dominado la técnica de hablar como si fueras un tipo ordinario, la clase de tipo que te encuentras en un bar, ese tipo de cosas. Eso se remonta a Reagan y a sus gominolas de colores, y a Bush, que pronunciaba mal las palabras, y así sucesivamente. Es un juego que se juega. Y es una estafa. Pero en ausencia de oposición, eso funciona.

¿Y qué sucede cuando hay oposición? Es muy sorprendente. El hecho más asombroso de las últimas elecciones, los logros de Sanders, suponen una ruptura con un siglo de historia política estadounidense. Como he dicho, puedes predecir muy fin los resultados electorales teniendo sólo en cuenta la financiación de la campaña. Y hay otros factores que intensifican eso. Llega Sanders, alguien del que nadie ha oído hablar. No contaba con el apoyo de los ricos ni de las corporaciones. Los medios lo ignoraban o menospreciaban. Incluso utilizaba una palabra terrorífica “socialista”. Llegado de no se sabe dónde. Habría ganado la nominación por el Partido Demócrata si no hubiera sido por las travesuras de los dirigentes del partido de Obama-Clinton que le dejaron fuera. Podría haber sido presidente. Salido de la nada. Eso supone una ruptura increíble. Demuestra lo que puede suceder cuando se proponen políticas que satisfacen las preocupaciones generales y justas de gran parte de la población.

AG: ¿Piensa que podría ganar aún si se presentara de nuevo?

NCh: Hubo una encuesta de Fox News hace un par de semanas en la que se preguntaba a la gente quién era su figura política favorita. Sanders iba muy por delante de todos los demás y sin contar con el apoyo vocal ni articulado de las concentraciones de poder: los medios, las corporaciones. De hecho, si miras las preferencias políticas, ves algo similar. Ya hemos mencionado la cuestión de la sanidad. En esta cuestión y en las demás, gran parte de la gente está realmente votando por su amargo enemigo de clase.

AG: Hemos reunido, para plantearle, cientos de preguntas llegadas de todos los medios. Una de ella es de Ty Williams, que pregunta vía Twitter sobre la afición de Trump a explotar el miedo. Ty le pregunta: “¿Puede por favor ampliar los comentarios que hizo en AlterNet respecto a que la administración Trump podría poner en marcha un ataque? ¿Qué paralelo histórico se le viene a la cabeza?”

NCh: Sí, de hecho se silenciaron totalmente mis declaraciones. No erar tan fuertes como los titulares indicaron. Lo que señalaba –algo de lo que todo el mundo es consciente- es que más pronto que tarde este engaño no va a funcionar. La gente va a comprender que no les van a devolver sus puestos de trabajo. No va a poder recrearse la foto parcialmente ilusoria y parcialmente real de cómo era la vida en el pasado, con puestos de trabajo en la industria y una sociedad funcional, y que se puede salir adelante, etc. No va a crear nada de eso.

¿Qué sucede entonces? Hay que hacer algo para mantener el control. La técnica obvia es buscar un chivo expiatorio. Culpar a los inmigrantes, a los musulmanes, a quien sea. Pero eso no lleva muy lejos. El siguiente paso será, como he dicho, un supuesto ataque terrorista, algo que puede resultar muy fácil. Es, de hecho, algo casi normal, como los hongos nucleares de Condoleeza Rice. Esos supuestos ataques son fáciles de pergeñar. La otra posibilidad es un ataque escalonado de tipo menor. ¿Y cómo puede ser de duro? Tomen la técnica que el FBI está continuamente utilizando, la de crear situaciones-trampa. Bien, supongamos que en una de ellas se llega demasiado lejos y que no hay forma de pararla a tiempo. No sería fácil de resolver. No lo anticipo especialmente, pero cabe la posibilidad. Y este es un país muy aterrorizado. Probablemente ha sido durante años el país más aterrorizado del mundo. Es también el país más seguro del mundo. Es muy fácil aterrorizar a la gente.

JG: Querría plantearle otra pregunta que nos llega de Melbourne, Australia, de Aaron Bryla, que nos dice: “El secretario de Defensa, James Mattis, describió esta semana a Irán como la mayor amenaza para EEUU. Mi pregunta es: ¿Por qué insiste EEUU en establecer bases potenciales para una guerra con Irán?”.

NCh: Lleva años siendo así. Precisamente en los años de Obama fue cuando se consideró a Irán como la mayor amenaza para la paz mundial. Y eso se ha estado repitiendo una y otra vez. “Todas las opciones están abiertas”, era la frase de Obama, lo que implicaba que si queríamos utilizar armas nucleares, podíamos hacerlo, debido a ese terrible peligro para la paz.

Hay varios comentarios de interés que podríamos hacer a este respecto. Uno es que hay algo que se denomina opinión mundial. ¿Cuál piensa el mundo que es la mayor amenaza para la paz mundial? Bien, sabemos por las encuestas hechas en EEUU, en las encuestas Gallup sale, que es EEUU. Nadie se le aproxima, se sitúa muy por delante de cualquier otra amenaza. Pakistán, el segundo, es considerado como una amenaza muy inferior. Apenas se menciona a Irán.

¿Por qué EEUU considera a Irán la mayor amenaza para la paz mundial? Bien, tenemos una respuesta autorizada ante eso por parte de la comunidad de la inteligencia, que proporciona valoraciones regulares al Congreso sobre la situación estratégica mundial. Y hace un par de años, en su informe -por supuesto, siempre hablan de Irán, y sus informes son bastante consistentes- decían que Irán tiene un gasto militar muy bajo, incluso para los niveles de la región, mucho más bajo que Arabia Saudí, Israel y otros. Su estrategia es defensiva. Tratan de disuadir lo suficiente de los ataques para tener que echar mano de la diplomacia. La conclusión de la inteligencia hace un par de años fue: Si están desarrollando armas nucleares, algo que no sabemos, si están haciéndolo, forma parte de su estrategia de disuasión. Ahora bien, ¿por qué EEUU e Israel están más preocupados aún por esta estrategia de disuasión? ¿A quién le preocupa la disuasión? A quienes quieren utilizar la fuerza. Los que quieren tener libertad para utilizar la fuerza están profundamente preocupados por un potencial efecto disuasorio. Según ellos, si Irán es la mayor amenaza para la paz mundial, entonces podemos hacer uso de la fuerza.

AG: Hoy se cumple el 50º aniversario del discurso del Dr. Luther King “Más allá de Vietnam”, en la iglesia de Riverside, donde dijo que EEUU es “el mayor proveedor de violencia de la Tierra”.

NCh: Ese discurso de King fue muy importante, también otros que pronunció por esa época y que en aquel momento dañaron seriamente su reputación entre los liberales del norte. Condenó de forma terminante la guerra de Vietnam, que ha sido el mayor crimen desde la II Guerra Mundial. Otra cosa que intentó hacer fue crear un movimiento de los pobres en el que no hubiera divisiones raciales.

JG: Sobre esta cuestión de Martin Luther King y la Campaña de los Pobres, quería preguntarle por un capítulo de su libro, Requiem for the Americam Dream, donde habla del famoso Memorándum Powell que el juez Powell envió a la Cámara de Comercio y a otros grupos empresariales importantes en 1971, donde decía que las empresas estaban perdiendo el control sobre la sociedad y que había que hacer algo para contrarrestar esas fuerzas. Ahora es un juez del Tribunal Supremo el que está emitiendo algo parecido. ¿Podría hablarnos de ese esfuerzo de la comunidad empresarial para derrotar el movimiento de los sesenta?

NCh: En realidad, fue nombrado juez del Tribunal Supremo poco después de decir eso. Por aquel entonces era un abogado corporativo que trabajaba, creo, para las firmas del tabaco… Y escribió un interesante memorando que envió a la Cámara de Comercio de EEUU. Se suponía que era un memorando interno, básicamente para la comunidad empresarial. Pero se filtró, como pasa tantas veces.

En realidad no decía que las empresas estuvieran perdiendo el control. Lo que decía es que las empresas estaban siendo golpeadas por las fuerzas masivas de la izquierda, que se habían apoderado de todo, incluso mencionaba a los demonios que estaban dirigiendo la campaña: Ralph Nader, que se esforzaba en la seguridad para el consumidor; Herbert Marcuse, que estaba movilizando a los estudiantes para que emprendieran la revolución. Y decía que se habían hecho con el control de los medios, de las universidades, prácticamente de todo el país. Y mientras tanto, la pobre y agobiada comunidad empresarial apenas podía sobrevivir bajo ese increíble ataque. Es un cuadro muy interesante. Y hay que prestar atención a la retórica. Son como un niño mimado de tres años que espera tenerlo todo y cuando alguien le quita un caramelo tiene una rabieta. El mundo se está acabando. Esa era más o menos la imagen. Desde luego que las empresas lo dirigían todo, pero no totalmente. En los años sesenta había tendencias democratizadoras. La gente se involucraba en los asuntos públicos y eso se consideraba una amenaza. Por eso hace un llamamiento a la comunidad empresarial para que se defiendan de ese monstruoso ataque. Y dice: “Miren, después de todo, somos nosotros los que tenemos los recursos. Tenemos los fondos. Somos miembros del consejo de administración de las universidades. Deberíamos protegernos de ese ataque que está liquidando el ‘American way’, las empresas, etc.” Ese es el Memorándum Powell. Y, en efecto, la lección se entendió, y no sólo escuchándole. Se produjo una reacción al activismo de los sesenta. A menudo se denomina a los sesenta “la época de los problemas”. El país se estaba civilizando. Y eso es extremadamente peligroso.

Pero no menos interesante que el Memorándum Powell es otra publicación que surgió del lado opuesto del espectro político dominante, el libro titulado The Crisis of Democracy, publicado en esa misma época por la Comisión Trilateral. De los internacionalistas liberales de los tres principales centros capitalistas: Europa, EEUU y Japón. La complejidad política de este grupo se ilustra por el hecho de que dotaron casi completamente de personal a la administración Carter. De ahí venían. El relator estadounidense Samuel Huntington, profesor en Harvard, el conocido intelectual liberal. ¿Cuál es la crisis de la democracia? Prácticamente lo mismo que el Memorándum Powell. Decían que había demasiada democracia. Las personas que son habitualmente pasivas y apáticas, como se supone que tienen que ser, presionan por sus demandas en la arena pública y eso resulta excesivo para el Estado. No mencionan a un grupo: los intereses de las corporaciones. Ese es el interés nacional. Esos son los intereses especiales para los que piden moderación y democracia. Estaban especialmente preocupados con lo que llamaban –es su frase- “las instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes”: universidades, colegios, iglesias. Se suponía que tenían que adoctrinar a los jóvenes pero no están haciendo su trabajo, como podía verse en todos esos chicos correteando por ahí y pidiendo los derechos de la mujer y el final de la guerra, etc. Por tanto, tenemos que adoctrinar mejor a los jóvenes. Estaban también preocupados por los medios. Decían que los medios se les estaban poniendo demasiado en contra. Si miras a lo que estaba sucediendo, es otra broma, como lo de Powell. Decían, si los medios no se controlan ni disciplinan, quizá el Estado tendrá que entrar y hacer algo al respecto. Estos eran los liberales. Este es el final liberal del espectro.



Tomen estas dos publicaciones la una junto a la otra. Difieren a nivel retórico. El Memorándum Powell es literalmente una rabieta. The Crisis of Democracy son palabras mayores, moderadas, intelectuales, etc. Pero el mensaje no es muy diferente. Están diciendo que la democracia es sencillamente una amenaza. Que la población tiene que permanecer en estado de pasividad, que así todo irá bien. De hecho, Huntington, el relator estadounidense, dice, algo con nostalgia: que Truman habría podido dirigir el país con la cooperación de unos cuantos ejecutivos de las corporaciones y de los abogados de Wall Street. Así eran los buenos días de antes, cuando la democracia funcionaba. No había tantas demandas, etc. Y recuerden, este es el final liberal del espectro. Después coges el Memorándum Powell, que es el extremo más duro y, retórica y literalmente, una especie de rabieta.

Es dentro de ese marco de pensamiento –que no iniciaron pero sí articularon- donde se aprecia la reacción neoliberal de la generación pasada, que, en todos los frentes, incluyendo la educación, la economía, iba socavando el funcionamiento de la democracia política, todos los factores que han llevado a la desilusión e indignación de la gente que ha terminado votando a Trump, votando por su enemigo de clase. Merece la pena recordar que estas personas tienen preocupaciones justas, preocupaciones muy serias. Lo vemos claro en algunas notables revelaciones recientes. Se ve en el hecho tan destacado de que la mortalidad está aumentando entre la clase media, la clase media baja y la clase trabajadora blanca estadounidense, entre los estadounidenses blancos de mediana edad. Eso es algo desconocido en las sociedades desarrolladas. La mortalidad, en general, sigue descendiendo. Pero aquí está aumentando. Y las raíces de ello están en lo que llamamos enfermedades de la desesperación. La gente no tiene confianza en el futuro, y por muy buenas razones si miras a los hechos en cuestión. Los salarios reales de los hombres están hoy al nivel de la década de los sesenta. En 2007, en la época en que había bastante euforia respecto a la economía, en lo bien que se estaba haciendo todo, en una gran moderación, etc., con los economistas alabando a Alan Greenspan como la figura más grandiosa desde Moisés o algo parecido –“San Alan”, le llamaban-, justo en el pico de esa euforia, justo antes del estallido, los salarios reales de los trabajadores estadounidenses eran más bajos que en 1979, cuando los experimentos neoliberales estaban iniciándose. Esto afecta a las vidas de las personas de forma grave. No están muriéndose de hambre. No son los más pobres. Ya saben, de alguna forma están sobreviviendo, pero sin esperanza, sin sentido de la dignidad, del valor, de la esperanza en el futuro, de que tu vida tenga algún sentido, etc. Y a menudo reaccionan de forma muy destructiva.

AG: Noam, querría preguntarle por Oriente Medio, por las últimas noticias que han llegado de Idlib, un área bajo control rebelde que, según las informaciones, ha sido objeto de ataque con algún tipo de gas, un ataque químico, once niños menores de ocho años asesinados, decenas de personas muertas, cientos de ellas heridas. Esto ha sucedido en el noroeste de Siria. ¿Puede comentarnos algo sobre lo ocurrido? EEUU, el secretario de Estado, Rex Tillerson, la ONU, la embajadora de EEU ante la ONU, Nikki Haley, dijeron el viernes que EEUU está cambiando de posición: Pero aunque piensen que la gente no quiere a Asad, no van a hacer nada para quitarle. Y después tenemos este ataque. ¿Qué piensa sobre Siria, Rusia y EEUU?

NCh: Siria es una catástrofe horrenda. El régimen de Asad es una desgracia moral. Están perpetrando actos espantosos, y los rusos con ellos.

AG: ¿Por qué los rusos con ellos?

NCh: Por una razón bastante sencilla: Siria es su único aliado en toda la región. No es un estrecho aliado, pero su única base en el Mediterráneo está en Siria. Es un país que más o menos cooperaba con ellos. Y no quieren perder a su único aliado. Es algo muy feo, pero eso es lo que está sucediendo.

Mientras tanto, ha habido oportunidades, como en el caso de Corea del Norte del que hablábamos. Ha habido oportunidades para poner fin a los horrores. En 2012, hubo una iniciativa de los rusos que no se llevó adelante, por eso no sabemos si era realmente seria, pero había una propuesta para un acuerdo negociado, en el cual Asad hubiera ido saliendo del poder de forma paulatina, no de inmediato. Ya saben, no puedes decirles: “Vamos a matarte. Por favor, ponte a negociar”. Eso no funciona. Pero podía haberse llegado a algún sistema en el curso de las negociaciones, a algún acuerdo, a través del cual se le podía haber sacado del poder. Pero Occidente no iba a aceptarlo, no sólo EEUU. Francia, Inglaterra y EEUU se negaron a considerarlo. En aquel momento creían que podrían derrocar a Asad, por eso no quisieron aceptar el acuerdo y la guerra siguió adelante. ¿Podía haber funcionado? Nunca lo sabremos. Pero podría haberse trabajado. Mientras tanto, Qatar y Arabia Saudí están financiando a grupos de yihadistas que no son muy diferentes del ISIS. Hay historias de horror en ambas partes. Y el pueblo sirio está siendo aniquilado.

AG: Y EEUU está enviando ahora a 400 soldados más a Siria. Pero si EEUU tuviera una mejor relación con Rusia, ¿podría cambiar eso todo? [Esta entrevista se produjo antes del ataque de Trump a la base aérea siria el 7 de abril.]

NCh: Podría llevar a algún tipo de acomodo en el que pudiera alcanzarse un acuerdo diplomático negociado que en manera alguna sería maravilloso, pero que al menos reduciría el nivel de la violencia, que es brutal, porque el país está siendo sencillamente destrozado. Están suicidándolo.

AG: El presidente Trump se reunió en la Casa Blanca con Sisi el lunes, con el rey Abdullah de Jordania el miércoles, diciendo que no iba a plantear más la cuestión de los derechos humanos. ¿Qué piensa sobre esto, y
después, también, por supuesto, sobre Israel-Palestina?

NCh: Bueno, plantear la cuestión de los derechos humanos es ya algo, pero no mucho más, porque cojamos el ejemplo de Arabia Saudí, uno de los peores violadores del mundo de los derechos humanos, que es nuestra querida. Ahí es donde volcamos nuestras armas. Obama les vendió más armas que ninguno de sus predecesores. Sisi es una particular desgracia. Su dictadura ha llevado a Egipto a sus peores días. EEUU le apoyaba, no de la forma abierta y firme en que lo está haciendo Trump. Trump es un poco como lo que Vd. dijo del gabinete. Es una especie de parodia de lo que sucede todo el tiempo. Lo normal es que apoye a los dictadores brutales, si no con entusiasmo sí con algún golpecito en la muñeca diciendo: “Mira, lo que estás haciendo no está muy bien”, etc. Aquí está diciendo: “Eres un genio. Te queremos. Ya sabes, sigue adelante y tortura y asesina a tu pueblo”.
Eso es un golpe terrible para el pueblo egipcio. Jordania es una especie de historia mixta. Pero estos pasos son muy regresivos

Con respecto a Israel-Palestina, realmente Trump ha retrocedido de su posición original. Pero su posición original –la de él y su administración- es que no hay nada equivocado en los asentamientos. Que no son un obstáculo para la paz. Si ves la forma en que se ha abordado la cuestión de los asentamientos en el curso de los años, desde luego que son totalmente ilegales. Están destruyendo cualquier esperanza para los derechos de los palestinos. Responden a un programa sistemático israelí, muy sistemático. Así llevan desde 1967. Intentando apoderarse silenciosamente de todas las zonas de Cisjordania que tienen valor para ellos, aunque excluyendo las áreas donde se concentra la población palestina. Por eso no van a apoderarse de Nablus o Tulkarem, pero sí de todo lo que tenga importancia y valor, dejando docenas, quizá cientos, de enclaves aislados con concentraciones de población palestina donde se pudran sin más remedio. Quizá la gente se vaya. No les preocupa lo que pueda suceder. Eso ha sido así siempre. Ahora, si nos remontamos a 1980, EEUU se unió al mundo no sólo para decir que los asentamientos eran ilegales sino también para pedir su d
esmantelamiento. Creo que fue mediante la resolución 465 del Consejo de Seguridad de la ONU. Por tanto, tienes que desmantelar unos asentamientos que son ilegales. Eso se debilitó en el curso de los años. Y con Reagan...

AG: Ahora nos encontramos con David Friedman, el embajador de EEUU ante Israel, quien ha aprobado que se recaude dinero para los asentamientos. Y tenemos a Jared Kushner a cargo de la política.

NCh: Sí, han ido paso a paso. Reagan lo debilitó. Clinton lo debilitó. Obama lo redujo. Trump no está dispuesto a favorecer la paz. Mientras tanto, financiamos –Jared- la Fundación Kushner y, desde luego, este nuevo embajador está entre los más firmes defensores de la ultraderecha de extrema derecha, a la derecha de Netanyahu. Beit El, la comunidad en la que están volcando su dinero está dirigida por un rabino ortodoxo cuya posición es que el ejército sólo debería seguir las órdenes del rabino. Esto está a la extrema derecha del espectro israelí. Al principio dijeron que iban a trasladar la embajada a Jerusalén. De alguna forma se han echado atrás en eso. Al principio, su postura era que no había nada equivocado en los asentamientos. Ahora hay un suave “no ayudan a la paz”. Pero, mientras tanto, EEUU continúa volcando dinero y apoyo para cumplir ese proyecto de construir el Gran Israel.

Debería decir que creo que las discusiones generales sobre esta cuestión son extremadamente engañosas. Lo que realmente se dice en todas partes –los comentarios israelíes, palestinos, internacionales- es que hay dos opciones: o un acuerdo para dos Estados, según el consenso internacional establecido hace tanto tiempo, o un único Estado, que sería un Estado de apartheid en el que los palestinos no tendrían derechos, y podrían emprender una lucha antiapartheid, e Israel se enfrentaría a lo que se ha denominado problema demográfico: demasiados no judíos en un Estado judío. Pero esas no son opciones.

Hay una tercera opción, que es la que en realidad está llevándose a cabo, a saber, la construcción de un Gran Israel que no tenga problemas demográficos porque han excluido las zonas de población densa palestina, trasladando lentamente a los palestinos de las zonas de las que quieren apoderarse. Así nos encontramos con que lo que se llamaba Jerusalén puede ser cinco veces más grande de lo que era, hasta alcanzar Cisjordania. Hay corredores que van hacia el este que rompen lo que queda de territorio; el que va a Ma’ale Adumin, una ciudad en gran medida levantada durante los años de Clinton, que bifurca bastante Cisjordania. Hay otras hacia el norte. La denominada Área C, donde Israel tiene el control total, alrededor del 60% de Cisjordania, está siendo lentamente incorporada a Israel mediante grandes programas de estructuras, etc. Y este programa se está desarrollando delante de nuestros ojos. EEUU está proporcionando apoyo diplomático, económico y militar para el mismo. Y va a dejar a los palestinos prácticamente con nada. Habrá un Gran Israel que no va a tener que enfrentarse al temido problema demográfico.

JG: Si es posible, me gustaría centrar el enfoque en otra parte del mundo. Quiero preguntarle por Latinoamérica. Tuvimos un período, durante unos diez años, de enorme progreso social en la zona: Todos esos gobiernos con mentalidad social, reducción de la desigualdad en los ingresos, la única parte del mundo donde no hay armas nucleares. Y, sin embargo, en los últimos años, estamos viendo una vuelta atrás. Muchos de los gobiernos populares, con la excepción de Ecuador, han sido expulsados del poder, y en Venezuela hay una crisis cada vez más profunda. ¿Qué piensa de lo que ha sucedido, cómo es que después de tantas promesas, de repente la región da marcha atrás?

NCh: Bien, hubo logros reales. Pero los gobiernos de izquierdas fracasaron a la hora de utilizar las oportunidades de que disponían para crear economías sostenibles y viables. Casi todos –Venezuela, Brasil, Argentina, otros- se apoyaron en el alza de los precios de las materias primas, que es un fenómeno temporal. Los precios de las materias primas subieron, debido sobre todo al crecimiento de China. Hubo un aumento en el precio del petróleo, de la soja, etc. Y en vez de intentar desarrollar una economía sostenible con la industria, la agricultura, etc. –Venezuela es potencialmente un rico país agrícola, pero no lo desarrollaron-, confiaron simplemente en las materias primas que podían exportar. Ese es un modelo de desarrollo muy perjudicial, porque cuando exportas grano a China, pongamos, ellos te exportan productos manufacturados y eso liquida tus industrias, que es en gran medida lo que ha venido sucediendo.

Y encima, había una corrupción enorme. Es doloroso ver el Partido de los Trabajadores en Brasil, que puso en marcha medidas importantes, que no pudieran mantener las manos fuera de la caja, incorporándose a las elites extremadamente corruptas, que están todo el tiempo robando, participando también de ello y desacreditándose ellos mismos. Pero hay una reacción. No creo que la partida se haya terminado en forma alguna. Se consiguieron éxitos reales, y habrá que mantener muchos de ellos. Pero también hay una regresión. Tendrán que buscar de nuevo, uno espera, a fuerzas más honestas que ante todo reconozcan la necesidad de desarrollar la economía de forma que tenga cimientos sólidos, no basarse sólo en las exportaciones de materias primas, y, en segundo lugar, que sean verdaderamente honestas para llevar a cabo programas decentes sin tener que robarle a la gente al mismo tiempo.

AG: ¿Qué piensa sobre Venezuela?

NCh: Venezuela es realmente una situación desastrosa. La economía se basa en el petróleo en mayor medida aún que en el pasado, a niveles muy altos. Y la corrupción, los robos, etc., han sido enormes sobre todo tras la muerte de Chávez. Si vemos el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, Venezuela todavía aparece por encima de Brasil. De ahí que haya esperanza y posibilidades de reconstrucción y desarrollo. Pero las promesas de años anteriores se han visto frustradas de forma significativa.

AG: Quería preguntarle por su primer artículo, ¿cuándo lo escribió? ¿Fue en febrero de 1939? ¿Qué edad tenía entonces?

NCh: Diez.

AG: Diez años. Quiero volver a aquel primer artículo. Era sobre la caída…

NCh: El primero que recuerde. Puede que hubiera otros.

AG: Era sobre la caída de Barcelona ante Franco.

NCh: Así es.

AG: Y en él hablaba de fascismo y fuerzas fascistas.

NCh: Fascismo [inaudible]… Recuerdo… estoy seguro que no era un artículo muy memorable. Confío en que haya sido destruido. Pero… creo recordar que parte de él, empezaba con la preocupación por la aparentemente inexorable extensión del fascismo: Austria, Checoslovaquia, Toledo en España, Barcelona, lo que era muy importante. Fue el fin de la revolución española. Tuvo lugar en febrero de 1939. Y parecía que iba a seguir avanzando. Era muy aterrador en aquella época.

AG: ¿Piensa que es exacto utilizar la palabra “fascismo” o hablar del auge del fascismo en EEUU?

NCh: Bueno, ya sabe, la palabra “fascismo” se ha convertido en una palabra amedrantadora. Pero muchos de los aspectos del fascismo no están muy por debajo de la superficie. Volvamos a la década de 1940. Robert Brady, un gran economista político, un economista político veblenita, escribió un libro titulado Business as a System of Power, en el que argumentaba que en todas las economías de capitalismo de Estado, denominadas economías capitalistas, en realidad Estados capitalistas, se dieron determinados desarrollos hacia algunas de las estructuras institucionales del fascismo. No estaba pensando en campos de concentración y crematorios, sólo en la naturaleza de las estructuras institucionales. Y eso no era del todo falso. ¿Podríamos avanzar hacia lo que Bertram Gross, alrededor de 1980, llamaba “fascismo amistoso”? Estructuras de tipo fascista sin crematorios, que no son la parte esencial o necesaria del fascismo. Podría ocurrir.



Deberíamos recordar que durante la década de 1930, los regímenes fascistas disfrutaron de actitudes bastante favorables hacia ellos en Occidente. Roosevelt llamó a Mussolini “ese admirable caballero italiano” que quizá fue engañado por Hitler. En 1932, una de las principales revistas empresariales –pienso en Forbes- publicó un artículo en primera página bajo el titular “The wops are unwopping themselves” [Los espaguetis están desenrollándose ellos mismos –alusión despectiva a los italianos-]. Finalmente, los italianos estaban actuando juntos bajo Mussolini. Los trenes estaban llegando puntuales, ese tipo de cosas. La comunidad empresarial fue muy solidaria. Hasta finales de la década de 1930, el Departamento de Estado de EEUU estaba –no puedo decir realmente que “apoyando” a Hitler- tolerando a Hitler, porque tenía una posición moderada entre los extremos de derecha e izquierda. Hemos oído eso antes. Que estaba destruyendo el movimiento obrero, lo cual era algo bueno; librándose de comunistas y socialistas, ¡estupendo! Hay elementos derechistas, elementos ultranacionalistas en el otro extremo. Y de alguna forma está controlándolos. Por eso deberíamos tener una cierta actitud tolerante hacia él. En realidad, el caso más interesante es el de George Kennan, un gran diplomático, muy reverenciado. Era el cónsul estadounidense en Berlín. Y hasta 1941, estuvo escribiendo comentarios favorables sobre Hitler, diciendo que no deberían ser tan severos con él, que allí había cosas buenas. Ahora asociamos el fascismo con las historias reales de horror del Holocausto, etc. Pero no era así como se consideraba al fascismo. Incluso contaba con un apoyo mucho más fuerte por parte de la comunidad empresarial británica. Podían hacer negocios con ellos. En los regímenes en gran medida dirigidos por empresas se apoyaba a Alemania porque había creado algo como el pleno empleo a través del endeudamiento y el gasto militar, y estaban consiguiendo victorias.

¿Podríamos movernos en esa dirección? Así se ha reconocido. Pueden leerlo justo ahora en los periódicos dominantes, que se preguntan: “¿Podrían instituirse los elementos del fascismo amistoso de Gross en un país como EEUU?” Y no es algo nuevo. Quizá, hará unos diez años, hubo un interesante artículo en el Foreign Affairs, la principal revista del establishment, de Fritz Stern, uno de los principales historiadores alemanes de Alemania. Se titulaba “Descenso a la barbarie”. Y debatía la forma en que Alemania se había deteriorado desde la que era de hecho, quizá, la cima de la civilización occidental en la década de 1920 hasta las profundidades de la historia diez años después. Y escribió su artículo con un ojo puesto en EEUU. Era la administración Bush, no hoy en día. No estaba diciendo que Bush fuera Hitler, sino que estaba diciendo que había señales a las que deberíamos prestar atención. Decía: “Hay veces que me preocupa ver lo que está sucediendo en el país que me rescató del fascismo”.

AG: ¿Considera que el ataque de Donald Trump contra la prensa forma parte de esa tendencia hacia el fascismo cuando dice que la prensa es la enemiga del pueblo?

NCh: Es peligroso, pero Nixon hizo lo mismo. Recuerden a Agnew, etc. Sí, es peligroso, pero creo que está lejos de lo que consideramos fascismo. No hay que descartarlo. Y creo que podemos ver fácilmente –si hubiera una figura carismática en EEUU que pudiera movilizar temores, rabia, racismo, un sentimiento de pérdida del futuro que nos pertenece- cómo este país podría estar realmente en peligro. Somos afortunados de que nunca haya habido una figura carismática y honesta. McCarthy era ante todo un matón. Nixon era demasiado deshonesto. Creo que Trump es ante todo un bufón. Por eso hemos tenido suerte. Pero no vamos a tener necesariamente suerte siempre.

AG: Noam Chomsky, queremos agradecerle mucho que haya estado con nosotros. Le dejamos para que pueda dirigirse al aeropuerto. Nos veremos el 24 de abril en la iglesia First Parish de Cambridge.

N. de la T.: Esta entrevista se celebró el pasado 4 de abril.

Fuente: https://www.democracynow.org/2017/4/4/full_interview_noam_chomsky_on_democracy

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a los autores, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma.




CHILE

El audio que involucra al químico Berríos en el asesinato de Pablo Neruda

El químico Eugenio Berríos grababa todas sus conversaciones telefónicas. Tras su asesinato en 1992 en Uruguay, su viuda la bailarina Gladys Schmeisser entregó todas las cintas a la jueza Olga Pérez. En audio de 1991 Berríos insinúa al exagente de la DINA conocido como “Tata” que él entregó en 1973 a la PDI la sustancia que supuestamente se le inoculó al Premio Nobel de Literatura, poco antes que saliera el avión con que México pretendía rescatarlo.
El Ciudadano
Oficialmente, el poeta chileno Pablo Neruda murió de cáncer de próstata en septiembre de 1973. Sin embargo, desde hace años se han multiplicado los indicios de que fue envenenado. La última pista la acaba de aportar la grabación de una llamada telefónica:
Me metí en tremendo lío por ser más papista que el Papa. Esto es una historia antigua que data de 1973, cuando yo le entregué algo al coronel Aro, que estaba en la misma oficina que el general Baeza. Luego un avión voló y uno se quedó abajo. Voy a vender el guion: es de película”.
Esta enigmática revelación fue vertida en 1991 por el hoy extinto bioquímico Eugenio Berríos Sagredo –quien trabajaba para la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)– en medio de una conversación telefónica con el coronel de Ejército Manuel Pérez Santillán, alias “Tata”.
Este audio –junto con numerosas conversaciones grabadas por Berríos– fue entregado por la viuda de éste (la bailarina Gladys Schmeisser) a la jueza Olga Pérez, que entre 1999 y 2003 sustanció el proceso Rol 7.981, caso Berríos.
El telefonema fue recientemente conocido por el juez del caso Neruda, Mario Carroza, quien lo integró a una carpeta ultrarreservada, pero que aquí damos a conocer en exclusiva para Chile.
Lo señalado allí por Berríos calza perfectamente con lo que le sucedió a Neruda –premio Nobel de Literatura en 1971– en sus horas finales. El escritor murió en la clínica Santa María, de Santiago, el 23 de septiembre de 1973, pocas horas antes de que un avión DC-8 de Mexicana de Aviación –en el que el poeta saldría rumbo al exilio– despegara desde el Aeropuerto de Santiago rumbo a México.
Resulta sugestivo que dicha frase haya sido vertida por Berríos, principal perpetrador de los numerosos “asesinatos químicos” de la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Según expuso la recientemente fallecida agente de la DINA Mariana Callejas en entrevista con El Mercurio (publicada el 16 de julio de 1995), una vez escuchó a Berríos comentar que “no había mejor manera de liberarse de un indeseable que con una gota de estafilococo dorado”.
En mayo de 2015, el tanatólogo de la Universidad de Murcia Aurelio Luna encontró en los restos óseos del autor de Canto General trazas de dicha bacteria.
El ADN de ese microorganismo está siendo analizado, desde febrero pasado, en el Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster (Ontario, Canadá) con el fin de determinar si éste fue o no deliberadamente inoculado a Neruda en la clínica Santa María.
El Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, en un informe de marzo de 2014, determinó que “de los hechos acreditados en el expediente resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte de Pablo Neruda”.
Allí se mencionó que “de haber existido la intervención de terceros, ésta habría consistido en la inoculación, mediante una inyección en el abdomen del poeta”, tal como denunció Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte.
En este informe se destaca que, al momento de morir, Neruda “era el personaje más relevante de la intelectualidad chilena”. Había sido senador, amigo y cercanísimo colaborador del presidente Salvador Allende. El análisis añade que, si bien “la dictadura siempre logró impedir que se formara un gobierno en el exilio, (…) Neruda era el candidato ideal” para encabezarlo.
LOS MENCIONADOS
En el citado audio, Berríos menciona al “coronel Aro” y al “general Baeza”. El primero es Jorge Aro Confalonieri (fallecido), quien efectivamente fue ayudante del general de Ejército Ernesto Baeza cuando éste dirigió la Policía de Investigaciones (PDI).
Baeza es reconocido –tanto por pinochetistas como por partidarios de Allende– como uno de los mayores promotores del golpe militar. Al inicio del gobierno de Allende, fue jefe de la Misión Militar de Chile en Washington (1970-71), lo que le permitió acercarse a las esferas de inteligencia de Estados Unidos.
En 1972 fue nombrado comandante en jefe del Comando de Infraestructura del Ejército en Santiago y, ese mismo año, fue ascendido a general de división.
La mañana del 11 de septiembre de 1973, día de la asonada, Baeza conversó dos veces con el presidente Allende, a quien conminó a rendirse. Allende se negó.
Ese mismo día fue nombrado director general de la PDI y conservó sus responsabilidades en el Ejército. Como tal, se encargó de dar a conocer la versión oficial de la muerte de Allende, en una conferencia de prensa realizada el 20 de septiembre de 1973.
EL QUÍMICO DE LA DINA
Apenas ingresó –en 1967– a la Licenciatura en Bioquímica, en la Universidad de Concepción, Eugenio Berríos puso de manifiesto su fanatismo de derecha y su carácter extremista.
Según informó el periodista Jorge Molina en su libro “Crimen imperfecto, La historia del químico de la DINA Eugenio Berríos”, en 1969 fue sorprendido intentando hacer explotar la Facultad de Química y Farmacia, luego de ser reprobado en Química Orgánica. Fue expulsado.
En 1970 se trasladó a la Universidad de Chile –sede Santiago–, en la que continuó sus estudios. Además, se volvió militante del ultraderechista Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL), fundado a los pocos días de que Allende ganara la elección presidencial de septiembre de 1970. En las filas de esa organización conoció al terrorista estadunidense Michael Townley.
Según Molina, Patria y Libertad planificó el asesinato de Allende en un proyecto dirigido por Townley, y en el que supuestamente participó Berríos.
El reportero recoge en su libro el testimonio de una persona –a la que no identifica– que asegura que la noche del 11 al 12 de septiembre de 1973 Berríos hirió y asesinó a balazos a numerosas personas en las calles de Santiago.
Durante la dictadura, abunda, el bioquímico mantuvo una gran cercanía con el criminal de guerra nazi y experto constructor de armas químicas y biológicas Walter Rauff, quien fue jefe de la Gestapo en el norte de Italia durante la ocupación nazi y creó los “camiones de la muerte” o “cámaras de gas móviles”.
Quizás la amistad de Rauff –que se mudó a Chile en 1958– con Berríos pudo haber tenido un horizonte común: las armas químicas (y) los servicios que ambos prestaron a la DINA abren insospechadas conexiones del servicio represivo con la red Odessa (una trama de nazis en América del Sur)”, afirma Molina en su investigación. “No es descartable que la fórmula del gas sarín (un compuesto organofosforado que penetra en el sistema nervioso y produce la muerte por asfixia en pocos minutos) pudo haber llegado a manos de Berríos y la DINA a través del exoficial hitleriano”.
LA LIGA CON COLONIA DIGNIDAD
El vínculo entre Rauff (“consejero secreto ad honorem de la DINA”, según el cazanazis Simon Wiesenthal) y Berríos evidencia la estrecha relación que mantuvieron la DINA y Pinochet con Colonia Dignidad. Como se sabe, en Colonia Dignidad se fabricaron armas químicas y convencionales y fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas decenas de personas durante la dictadura pinochetista.
El reportero Carlos Basso expuso –en el paso de Walter Rauff y otros científicos nazis por Colonia Dignidad– numerosos asesinatos perpetrados con sustancias químicas en Colonia Dignidad, antes y después del inicio de la dictadura. El primero de ellos fue el de la joven Ursula Schmidtke, “fallecida en los años sesenta, la cual, según Ingrid Szurgelies (excolona que consiguió fugarse) fue muerta porque en la Colonia pensaban que era una joven a la ‘que le gustaba mirar a los chicos (y eso) no fue bien visto por Schäfer’”, se lee en la obra de Basso.
En julio de 1974 fue asesinado el agente de la DINA Miguel Becerra por querer huir de Dignidad con su hijo homónimo. Se le aplicó un químico basado en organofosforados, semejante al gas sarín.
ESPÍRITU OBTUSO
En 1975 Mariana Callejas y su esposo, Michael Townley, formaron la Brigada Quetrupillán. Ésta funcionó en una casa-cuartel que la DINA adquirió a dicho matrimonio en la calle Vía Naranja 4925, comuna de Vitacura (Santiago).
Allí se puso en marcha el Proyecto Andrea de la DINA: producir armas químicas y bacteriológicas con las que se cometerían asesinatos de opositores al régimen. Para concretar este plan, Townley convocó a Berríos –alias Hermes– y al bioquímico Francisco Oyarzún Sjoberg.
La primera partida de gas sarín producida en Quetrupillán fue probada la Semana Santa de 1976 por Townley –que la aplicó directamente, con spray, al rostro de detenidos– en un crimen que fue presenciado por el jefe de la DINA, Manuel Contreras.
También de Quetrupillán, por ejemplo, salió el gas tóxico introducido en un frasco de perfume Chanel N° 5 que Townley llevó a Washington en un avión (de Lan Chile) con la intención de matar al excanciller de Allende, Orlando Letelier.
Finalmente, Letelier fue ultimado por anticastristas cubanos, contactados por Townley, con una bomba instalada en su auto el 21 de septiembre de 1976.
Dos años antes –el 30 de septiembre de 1974– la DINA había matado en Buenos Aires al excomandante en jefe del Ejército y vicepresidente de Chile Carlos Prats González, con una bomba instalada y activada por Townley, quien actuó acompañado por su cónyuge.
Llamativamente, en el tercer piso de la casa-cuartel Quetrupillán –vocablo mapuche que significa “espíritu obtuso o mocho”– funcionaba un taller literario dirigido por Callejas, al que asistían escritores que muy pronto constituirían la médula de “la nueva narrativa chilena”, como Carlos Franz, Gonzalo Contreras y Carlos Iturra.
En 1978, Townley fue extraditado a Estados Unidos, donde se le condenó y encarceló por el homicidio de Letelier.
Por esa época, el laboratorio de Vía Naranja fue trasladado al Complejo Químico del Ejército en Talagante (al sur de Santiago), del que se hizo cargo el coronel Gerardo Huber, a la postre asesinado.
En un informe enviado en 2006 por Manuel Contreras al juez Claudio Pavez –que investigaba la ejecución en 1992 de Huber–, afirmó que Berríos produjo en dicho recinto una variedad de cocaína denominada “coca rusa”, que se caracteriza por ser inodora e indetectable para los perros de las policías antinarcóticos.
Contreras aseveró que la producción de droga fue ordenada por el propio Pinochet. En el libro La delgada línea blanca (2000), de los periodistas Juan Gasparini y Rodrigo de Castro, se detallan vínculos del Ejército y de Pinochet con la producción y el tráfico de drogas.
Berríos fue despedido del Complejo de Talagante a mediados de los años ochenta: Se hizo insostenible su alcoholismo y adicción a las drogas. A partir de ahí se dedicó a traficar cocaína, faena en la que aprovechó sus vínculos con altas esferas políticas y militares.
En reiteradas ocasiones, además, la familia del presidente Eduardo Frei Montalva culpó a Berríos de ser el autor del envenenamiento que acabó con la vida de éste el 22 de enero de 1982, aunque nunca lo ha podido probar.
EL FIN, A MANOS DE SUS “AMIGOS”
Berríos fue asesinado a finales de 1992. Su cadáver apareció en abril de 1995 en la playa El Pinar, cercana a Montevideo, con heridas de bala en el cráneo.
Había sido trasladado a Uruguay por la Brigada de Inteligencia del Ejército (BIE), en una operación de “control de bajas” activada en octubre de 1991, después de que el juez que sustanciaba el caso Letelier, Adolfo Bañados, lo citara a declarar en esta causa.
En esta operación, acorde con investigaciones periodísticas, participaron escoltas de Pinochet (que entonces era comandante en jefe del Ejército) y agentes de inteligencia uruguayos.
Según señaló la periodista Mónica González en su reportaje Todas las muertes conducen a Berríos (Ciper, diciembre de 2009), “no eran los autores del crimen de Letelier lo que Pinochet y sus custodios del BIE temían que revelara el químico. Bañados ya tenía ese cuadro claro. Eran otras muertes que, en ese momento y recién iniciada la recuperación de la democracia, permanecían ocultas y podían detonar problemas mayores”.
El Tata, quien junto a Berríos asesinó con sarín (en julio de 1976) al diplomático español Carmelo Soria, se encuentra, desde 2015, cumpliendo una condena de cinco años por su complicidad en el secuestro y asesinato de Berríos.
Por Francisco Marín
El Ciudadano
RELACIONADO: Los crímenes químicos de Pinochet
Caso Neruda: La pista Química




DEFENDAMOS A VENEZUELA

Chilenos:
En mi calidad de ciudadano hago un llamado a mis compatriotas para defender la soberanía de Venezuela, nuestra hermana, hoy amenazada por una siniestra maniobra que tiene por escenario a la OEA.
No se dejen confundir por la campaña internacional de mentiras que secunda a la conspiración golpista.
En el país hermano rige el estado de derecho. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en 1999, establece en su artículo 335 que el Tribunal Supremo de Justicia “será el máximo y último intérprete de esta Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación”.  La Sala Constitucional del TSJ no ha hecho sino cumplir con su deber al declarar en desacato a la Asamblea Nacional –cuya mayoría opositora se niega a cumplir las sentencias del TSJ-; la ha privado de su función legislativa hasta que su conducta se encuadre en las normas y atribuciones constitucionales.
En Venezuela hay dificultades, producto de una guerra económica dirigida desde Washington, pero no hay ninguna dictadura. Existe absoluta libertad de prensa, funcionan decenas de partidos políticos nacionales, regionales y municipales, nadie es perseguido por sus opiniones, hay tranquilidad en el país y las Fuerzas Armadas están hermanadas con el pueblo en la Revolución Bolivariana que inició el presidente Hugo Chávez y que continúa el presidente Nicolás Maduro, elegido democráticamente para su cargo.
Compatriotas, rechacemos la cobarde maniobra contra Venezuela. Recordemos nuestra dolorosa experiencia de 1973. Impidamos que el gobierno chileno continúe participando –como lo está haciendo- en esta artera conspiración contra Venezuela.
Manuel Cabieses Donoso C.I. 2.890.804-0
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl

www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!



CUT: triste, solitaria y final

DON Clotario Blest Riffo (1899-1990), fundador y primer presidente de la CUT y de la Anef.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha entrado en la espiral final de su decadencia. Si se mira desde el punto de vista de los patrones y poderosos de toda laya, ha sido una fructífera vida.
Si se mira desde el punto de vista de los trabajadores, casi no ha existido.
Esta CUT nació con nombre cambiado. Y del pasado glorioso de esa que fue arrasada por las bayonetas, solo mantuvo su sigla. La Central Unica de Trabajadores fue un baluarte de los trabajadores que se la jugó por el proceso de los tres años más relevantes de la historia de Chile. La otra, la que vino de la mano de la alegría que nunca llegó, fue una organización necesaria para la instalación de la cultura neoliberal.
Esta CUT hizo lo posible por amaestrar a los trabajadores y restarle maulosamente su contenido esencialmente revolucionario a sus luchas. La CUT actual no fue domesticada producto de una casualidad ni por dirigentes remolones. Desmovilizar a los trabajadores fue una condición esencial para asentar lo que vendría: esa cultura que hoy muestra sus primeras fisuras en medio de un hedor a corrupción que lo penetra todo.
Esa crisis del sistema no ha dejado inmune a la CUT que vive su propio desmoronamiento, en medio de un olor parecido.
La posdictadura requería pacificar el ímpetu de la militancia de los partidos de Izquierda que jugaron un rol no despreciable en diecisiete años, necesitaba desmovilizar su fuerza militar que enfrentó al tirano, y por cierto, aguachentar la organización de los trabajadores.
Solo bajo esas condiciones, junto con la extinción de casi toda la prensa democrática, fue posible que la Concertación se abocara con espíritu de colonos a “humanizar” lo hecho por la dictadura.
Contrariando las exigencias populares por democratizar derechos y condiciones de vida, la CUT se ha dado maña para reproducirse mediante un cuoteo político que ha repartido cargos y prebendas entre amigos, comparsas y camaradas. Jamás ha habido una elección en la que los trabajadores hayan ejercido su derecho a decir su opinión. Tampoco lo serán las “elecciones” del próximo 20 de abril.
Las últimas votaciones de la Central fueron seguidas por un escándalo sin precedentes. A los históricos sindicatos fantasmas que solo aparecen en temporada de elecciones, se sumaron acusaciones de fraudes, padrones inflados, votos fuleros, intervención de la Subsecretaría del Interior, entre otras linduras. El escándalo dio paso a una “guerra civil” entre comunistas, socialistas y democratacristianos, que duró lo que dura una flor.
Abuenados en breve, la dirigencia acusada de fraude convocó a un congreso, pero las cosas fueron de mal en peor: solo se permitirá a los trabajadores elegir a sus dirigentes a partir del año 2020.
Entonces comenzó la caída final.
La asamblea nacional del Colegio de Profesores, el miembro más numeroso de la Central, determinó congelar su participación. Lo mismo hizo la Federación de Trabajadores del Cobre. Y la Confusam congeló su participación a la espera de resolver si continúa o no en la CUT. Como se mire, la Central ha tomado el inevitable rumbo de la debacle triste, solitaria y final.
El escenario en que suceden estas cosas está marcado por la profunda crisis del sistema, véase no más el increíble fraude en Carabineros, que por cierto no va a llegar a mucho, y por otra parte, la inexistencia de una opción que ofrezca algo más que reclamos y desfiles.
Hay un malestar generalizado que no puede soslayarse y que no logra expresarse como una amenaza el sistema. Por todos lados palpita la necesidad de impulsar un cambio ante el agotamiento de una posdictadura que no ha sido una real transición democrática.
Es ahí donde la CUT ha jugado un rol estratégico para los fines de los dueños y sostenedores del modelo. Ha entibiado el rol de los trabajadores como sujetos necesarios e inevitables en cualquier proceso que se proponga superar el neoliberalismo, despojándolos de su sentido de clase y el rasgo insurgente de sus exigencias y peleas. El rol de los trabajadores y sus organizaciones ha ido de lo modesto a lo nulo. Quienes han “jaqueado” al régimen han sido los estudiantes, aunque en el último tiempo hayan perdido el oriente, demostrando de paso que los poderosos también sufren y sienten temor.
Resulta increíble que luego de la irrupción del Movimiento No+AFP, quizás la más importante de las movilizaciones de los últimos años, la CUT brillara por su ausencia hasta la marcha del 26 de marzo. Aunque tampoco estuvo en las movilizaciones de los profesores, de los trabajadores del cobre, de los forestales, pescadores, etc.
A pesar de los efectos nocivos del sistema en toda la sociedad, del costo que ha tenido en términos de calidad de vida la aplicación inmisericorde de una economía inhumana, y a pesar de las innumerables experiencias de luchas sectoriales, el mundo social no ha sido capaz de proponer un camino.
Aún no ha sido posible enhebrar una estrategia que sea capaz de administrar la tremenda fuerza del pueblo. Y entre otros factores, ha sido por la ausencia notable de los trabajadores en la lucha política. Lo que, inevitablemente, nos remite a las irresponsabilidades de la Izquierda, cualquiera sea el envase en que esta repose por estos días. Solo se ha conocido de la experiencia electoral que empuja el Frente Amplio, el que tampoco los ha tomado en cuenta.
Lo cierto es que, como pocas veces en la historia, se extraña el rol subversivo de los explotados en un escenario descompuesto que requiere de una opción capaz de catalizar la roña acumulada. Y si se considera la abdicación de los partidos de la Izquierda histórica, hace falta un instrumento de la lucha social que sea capaz de impulsar un proceso en el que la rabia y la impotencia se expresen políticamente.
No parece razonable que un proceso de cambios pueda obviar el rol de los trabajadores. Es falso que la lucha reivindicativa excluya avanzar en propuestas y acciones políticas capaces de interpretar eso que anda en la gente.
La organización de los trabajadores en este momento crucial de la historia debe asumir ser sujeto de las transformaciones necesarias. La contradicción entre el duopolio que intenta mantener el modelo, y quienes quieren superarlo, requiere de una ruptura. Y en ese enfrentamiento un gran movimiento popular capaz de aunar las peleas aisladas en una sola, debe capitalizar el valor subversivo que subyace en la movilización de la gente, entendida como algo más que marchas y desfiles.
Pocas consignas tan peligrosas como la propuesta de un país decente que trate bien a su gente, que recupere sus riquezas y jamás olvide que las personas tienen derechos. Y que no castigue sino al malvado. En cualquier proyecto que considere esas consignas revolucionarias, los trabajadores tienen un papel central. Y quizás se haga más necesario que nunca fundar una Central de Trabajadores que, esta vez sí, sea una herramienta de lucha de los explotados.
Ricardo Candia Cares
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 872, 31 de marzo 2017).
revistapuntofinal@movistar.cl www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org ¡¡Suscríbase a PF!!


Desafío de la CUT a Tribunal Electoral se desmorona: Dirección del Trabajo se resta del proceso.


DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

14 Abril 2017
[resumen.cl] Las elecciones de la CUT del 20 de abril se cayeron definitivamente, luego que la Dirección del Trabajo realizara una presentación al tribunal electoral en relación a si debe o no prestar ministros de fe para el proceso eleccionario de la CUT, y el Tribunal resolvió que la DT debe cumplir la resolución de suspensión.
El desafío al Tribunal Electoral lanzado a horas del fallo por parte del Colegio Electoral de la CUT, señalando que el proceso electoral se mantenía y que a todas luces ponía a la central sindical al borde la legalidad, fue ratificado con un nuevo pronunciamiento de este mismo Tribunal Electoral de la Región Metropolitana quien ante la consulta de la propia Dirección del Trabajo (DT) ratificó que este organismo debe “cumplir la resolución de suspensión de las elecciones”.
En declaraciones al diario La Tercera, el ex titular de la Dirección del Trabajo, Marcelo Albornoz, respaldó la decisión del Tribunal de suspender los comicios y planteó que “la resolución es absolutamente vinculante para cualquier entidad, persona jurídica o persona natural que esté sujeta a la tutela de los Tribunales de Justicia”. De lo contrario, acotó que “la CUT estaría vulnerando el Estado de Derecho”.
Este mismo medio incorpora la declaración de una miembro del órgano electoral de la CUT: Claudia Muñoz, quien se desmarcó de la declaración desafiante hecha publica por la CUT el día jueves, al señalar que esta no representa a todos sus miembros.
El traspié de las elecciones en la CUT, resulta un duro golpe para el sector oficialista de la ANEF, mayoritario en el Directorio Nacional de la dicha organización, que impuso a Dirigentes Regionales y la disidencia interna en una amañada asamblea nacional el lunes 10 de abril pasado, mantener a la ANEF en la CUT y validar el proceso electoral a efectuarse el día 20 de abril, a sabiendas de todas las denuncias existentes en múltiples instancias legales contra los anteriores procesos eleccionarios de la CUT. La propia dirigente nacional de la ANEF y una de las lideres de la disidencia Jimena Aguirre, había concurrido al Tribunal Electoral a exigir un pronunciamiento respecto al papel de la Dirección del Trabajo ante el abierto desafío, un desacato lanzado desde la central sindical.
Siguen pendientes otras resoluciones en este y otros tribunales respecto a la CUT que obligarán a diversos gremios a replantearse su situación al interior de la central sindical, tal cual lo ha hecho ya el Colegio de Profesores, la Confederación de Trabajadores del Cobre y la CONFUSAM.


CUT desafía fallo del Tribunal Electoral y mantiene elecciones para el próximo 20 de abril


DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

13 Abril 2017
[resumen.cl] “La CUT, por decisión adoptada el 27 de enero de 2017, llevará a cabo un nuevo proceso de elecciones el 20 de abril de 2017, siendo necesaria su suspensión, con la finalidad que exista un pronunciamiento judicial que establezca si existieron o no irregularidades en el proceso eleccionario impugnado, y de impedir que con este nuevo acto, llevado a cabo por una directiva cuya elección está siendo cuestionada, se eludan los efectos de una eventual sentencia favorable a la reclamante” señala el fallo del Primer Tribunal Electoral Región Metropolitana, del 11 Abril 2017.
La noticia difundida ayer por el medio electrónico El Mostrador, se viralizó rápidamente por redes sociales en el mundo sindical, ya que fue solo un día después de la cuestionada Asamblea Nacional de la ANEF, donde la burocracia sindical a pesar de la oposición interna de las bases y parte importante de la propia dirigencia sindical, impuso la decisión de mantener a la ANEF en la CUT, lo que incluye la participación de este proceso eleccionario del 20 de abril.
El Fallo del Tribunal Electoral guarda relación a la elección de la CUT del 2016, hay otros reclamos más de esa misma elección como de la última aún aguardando en otros tribunales, en la misma tónica de todas las elecciones de la CUT. Los elementos comunes son reiteradas denuncias de irregularidades por organizaciones sindicales con padrones adulterados e inflados, sindicatos inexistentes con padrones falsificados, firmas falsificadas, bajadas de candidatos, nóminas que no estaban en mesas de votación y una serie de situaciones irregulares que permite un mecanismo de elecciones viciado como el que porfiadamente mantiene la burocracia sindical en la CUT; de votación indirecta y ponderada, como forma de aferrase a un poder cada día menor, ya que tras cada elección cada vez más sindicatos se restan de la central.
Si la decisión del Tribunal electoral sorprendió a muchos, lo fue aún más la decisión del Colegio Electoral de la CUT, que el mismo día y solo horas después desafió la autoridad del tribunal, señalando que el proceso electoral se mantenía, a pesar de que en el mismo comunicado señalan haber sido notificados de la medida “nuestra labor y responsabilidad con el proceso electoral fijado para el 20 de abril no puede darse por detenido ni menos suspendido” señala la declaración que agrega “si bien es efectivo que el tribunal electoral acogió una medida cautelar innominada, hemos decidido recurrir aquella resolución” finalizando con un llamado a los afiliados a estar atentos y participar de todas formas del proceso.
Jimena Aguirre dirigente nacional de la ANEF y una de las líderes de la disidencia al interior de la organización que han presentado denuncias en diversas instancias contra procesos electorales de la CUT, anunció la presentación el día de hoy de nuevos antecedentes en este mismo tribunal electoral por desacato en contra de la central sindical:
La dirigente hizo un llamado a estar atentos con el devenir de los acontecimientos
El fallo del Tribunal electoral es claro en establecer que “si bien los órganos de dirección de la Central Sindical gozan de autonomía en sus decisiones, esto es, del legítimo derecho de acordar lo que mejor convenga a los intereses de sus asociados y a los objetivos que persigue la organización, éstas tendrán fuerza obligatoria sólo si en su adopción se han cumplido las formalidades legales y estatutarias; y, sobre todo, siempre que en lo dispositivo, se ajusten al ordenamiento jurídico vigente”.
El debate al interior de la ANEF y otros gremios sobre su permanencia o no en la CUT se volverá a instalar tras esta sentencia y otras que vendrán. En el movimiento sindical nacional, los conceptos de autonomía e independencia de los partidos políticos se han transformado en un imperativo ético. Sin embargo, varias cúpulas sindicales vinculadas a los partidos políticos se aferran de las maneras más insólitas a sus palestras, como la que se da tras el fallo del Tribunal Electoral.


No + AFP: anuncios de Bachelet "exacerban los ánimos" de la ciudadanía

Publicado el 15 Abril 2017 Escrito por No + AFP - EL CLARÍN DE CHILE

Claramente insuficientes fueron los anuncios realizados por la Presidenta Michelle Bachelet en la segunda cadena nacional referida al tema previsional desde que el pueblo trabajador alzara la voz el 24 de julio de 2016, exigiendo pensiones dignas y NO+AFP.
Por el contrario, sus palabras vienen a ratificar la sordera del Ejecutivo al no dar respuesta concreta a la exigencia ciudadana de terminar con la empresa privada de pensiones que se enriquece día a día con nuestros recursos.
Lo único que queda claro es que el 2%, destinado a ahorro colectivo, es lo único que mejora las pensiones.  El mismo Ministro Valdés aseguró, luego de lo anunciado por la Presidenta, que este 2% significará un aumento de un 20% de las pensiones. Queda de manifiesto que el mejoramiento de las jubilaciones solo se puede concebir en un sistema de reparto solidario. No se entiende, entonces, por qué seguir destinando el otro 13% de cotización a la capitalización individual en manos de las AFP.
Por el contrario, el 3% destinado a la cuenta personal de capitalización, no hace más que seguir postergando la posibilidad de mejoramiento de las pensiones.
Ha quedado demostrado que un sistema que funciona sobre la capitalización y la especulación en las bolsas internacionales no permite mejorar los montos ahora ni mañana.
El gobierno se ha perdido una oportunidad histórica de ir en sintonía con la exigencia de millones de chilenos en las calles y realizar una transformación estructural hacia el sistema de reparto, pudiendo haber implementado nuestra propuesta de un nuevo sistema previsional para Chile.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP tiene una propuesta seria, que le consta al gobierno, de inmediata aplicabilidad y que mejora radicalmente las pensiones de los trabajadores y trabajadoras del país, al tiempo que mantiene el equilibrio fiscal y se hace cargo efectivamente de los cambios demográficos que se presentarán en 30 años más.
El anuncio, viene a ser, simplemente, el intento por descomprimir la presión social sobre la base de demagogia en un año electoral, y una declaración de intenciones cuya tramitación e implementación de ser aprobada recaerá en la próxima administración.
Nos manifestamos totalmente insatisfechos con este anuncio y lejos de bajar la molestia ciudadana, exacerba los ánimos y tendrá que ser la gente nuevamente la que deba pronunciarse sobre el sistema previsional que desea.
Llamamos a los trabajadores y trabajadoras del país a organizarse y estar atentos a las próximas convocatorias de nuestra organización a nivel nacional.

Luis Mesina por anuncio de Bachelet: "No hay razones para que las AFP sigan administrando el otro porcentaje, que es mayoritario"

por El Mostrador 13 abril, 2017
Luis Mesina por anuncio de Bachelet:
El vocero del Movimiento NO+AFP dijo que en el sistema de ahorro colectivo propuesto por la mandataria "hay muy poco para la clase media o mejor dicho no hay nada".
El vocero nacional del Movimiento NO+AFP, Luis Mesina, salió al paso del anuncio de la Presidenta, Michelle Bachelet, para abordar el sistema de pensiones.
Entre las propuestas previsionales del Gobierno, la mandataria anunció una cotización adicional del 5% en un nuevo sistema de ahorro colectivo, que estará a cargo del empleador, con un periodo de transición de seis años.
Al respecto, el dirigente sostuvo esta mnañana en entrevista con Radio Cooperativa que "para la clase media, para la que tanto ha luchado por tratar de mejorar las pensiones, prácticamente hay muy poco o mejor dicho no hay nada".
"Sin la movilización jamás estaríamos discutiendo este tema. De hecho, en menos de seis meses la Presidenta ha tenido que usar dos cadenas nacional para referirse a este tema porque es una demanda muy sentida del conjunto de la sociedad chilena", agregó.
Dijo que si bien valora la decisión del Ejecutivo de "quitarle a las AFP el manejo de un porcentaje importante de el ahorro interno de los trabajadores, pero esto no es suficiente".
"No hay razones para que las AFP sigan administrando el otro porcentaje, que es mayoritario. El gobierno tiene que explicar por qué les quita (el 5%) a las AFP, y si se los quita, entonces, ¿por qué no abrir el debate a fondo para que el resto de la ciudadanía tenga también la posibilidad de retirar sus recursos, de forma tal que los administre un ente con características distintas?", preguntó Mesina.
"Lo hacen con el objeto de descomprimir la presión social", pero prevé que "al poco tiempo, a los pocos días, cuando la gente realmente tome conciencia, esto va a seguir igual", concluyó.


Diario y Radio Uchile

Trabajadores de Codelco bloquean acceso a Chuquicamata

Rodrigo Fuentes |Miércoles 12 de abril 2017 19:57 hrs.
codelco
Sindicalizados alegan falta de respuesta de administración a demandas laborales. No descartan seguir con las acciones de protesta.
Trabajadores del sindicato N° 1 de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) bloquearon por algunas horas de este miércoles los accesos a la mina de Chuquicamata, Región de Antofagasta.
La directiva sindical indicó que se trata de un paro de advertencia ante la insistencia de la administración de “no ocupar cargos existentes de la estructura dotacional y no llamar a todos los concursos vacantes”.
El dirigente del sindicato N°1 de Codelco, Héctor Roco, indicó que la decisión de la cuprífera estatal significa cortar la carrera funcionaria de los trabajadores. Aseguró además que Codelco no está cumpliendo con el contrato colectivo que acordaron en diciembre de 2016 en los puntos de derecho de desarrollo de carrera y de los pagos de reemplazo.
“Lo que ahora estamos discutiendo es que producto del plan de egreso y esos cargos que quedaron vacantes sean asumidos por trabajadores tan calificados como los que se fueron. Esto fue un paro de advertencia, nosotros no queremos radicalizar las movilizaciones, pero también esperamos apertura de la contraparte. Por eso yo hago un llamado a mirar con responsabilidad este tema y que la administración se siente a conversar con nosotros”, argumentó.
El representante sindical de Chuquicamata emplazó a los directivos de Codelco a reponer los ascensos programados, además de la realización de todos los reemplazos requeridos.
Héctor Roco agregó que esperan una pronta  respuesta a sus demandas y realizó un llamado a los trabajadores a respaldar y permanecer alertas ante nuevas acciones como las realizadas la mañana de este miércoles.
“Las negociaciones, los acuerdos tienen letra y espíritu, entonces hay cosas que no se colocan allí, pero que siempre ha sido así. Nosotros hemos tenido una actitud bastante responsable con la administración entendiendo primero que Codelco es una empresa Estatal, que nosotros trabajamos y nos creemos el cuento para todos los chilenos. La prueba más fehaciente de ello es que tuvimos una negociación que no metimos bulla, con cero reajuste, con los incentivos por término de negociación muy distinto a lo que nosotros en anteriores oportunidades habíamos cerrado”, subrayó.
En tanto, a través de un comunicado, Codelco rechazó el acto de fuerza y enfatizó que ha cumplido a cabalidad el convenio colectivo vigente.
El gerente general de la compañía, Sergio Parada indicó que en el plan de egresos acordado con los sindicatos, se avanzó en adecuar la dotación a los requerimientos reales de cada área, “por lo que no es posible realizar concursos y contrataciones para posiciones que no son requeridas por el negocio”.
Mientras la ministra de Minería, Aurora Williams, comentó que “Codelco tiene un gobierno corporativo, y son ellos los que se hacen cargo de estos temas”.
Recordemos que los trabajadores pertenecientes a la mina Chuquicamata, realizaron su negociación colectiva anticipada en diciembre pasado, donde según sus propios dirigentes no tuvieron reajuste alguno debido al delicado momento económico que atravesaba la empresa.
Ahora, exigen que a través de concursos se ocupen cargos vacantes dejados por un reciente plan de egreso. Sin embargo, los ejecutivos de la cuprífera argumentan que tales cargos no son demandados por una serie de modificaciones que se están realizando en Codelco.

Estudio confirma el impacto negativo de la industria forestal


DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

14 Abril 2017
Agencia ABN
Investigadores de la Universidad de Concepción y del Instituto de Ciencia Regional de Alemania (ifR) evaluaron el impacto de las plantaciones forestales sobre la biodiversidad en Chile Central y la Patagonia.
En el estudio publicado en la revista científica Global Ecology and Conservation, los autores comparan el efecto de las prácticas de manejo en la industria forestal y el estado de la matriz ambiental en que se encuentran las plantaciones.
Se informa de un notorio impacto negativo sobre la biodiversidad: las plantaciones forestales promueven las invasiones biológicas y perjudican la supervivencia de las especies nativas. El principal factor, según el estudio, es el manejo forestal.
La evidencia presentada en este artículo se suma a lo reiterado por la comunidad científica durante los incendios del verano pasado. La expansión de la industria forestal con ausencia de planificación territorial tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, la disponibilidad de agua y la calidad de los suelos, poniendo en riesgo a las poblaciones humanas que habitan cerca de ellas.
Después de la catástrofe, el ejecutivo conformó dos comisiones de expertos para delinear estrategias de restauración ecológica en áreas afectadas por los incendios. Una coordinada por el Ministerio de Agricultura y CONAF, que aborda áreas con plantaciones forestales, y otra coordinada por el Ministerio del Medio Ambiente, que aborda áreas protegidas y territorios sujetos a otras prácticas productivas.
Sin embargo, las medidas tomadas por el gobierno hasta ahora parecen insuficientes para avanzar hacia un marco legal que regule efectivamente la industria forestal. Estas medidas han sido incapaces de incorporar las inquietudes y propuestas de sectores de la sociedad interesados en un nuevo ordenamiento territorial, como la propia comunidad científica.
Fotografía: Cordillera de Nahuelbuta


Ministro Carroza condena a oficial (r) de ejército por homicidios de Bautista van Schouwen y Patricio Munita

Publicado el 12 Abril 2017 Escrito por El Clarín de Chile
El ministro en visita extra ordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, condenó al exoficial del Ejército Orlando Carter Cuadra, por su responsabilidad en los delitos de homicidio calificado de Bautista van Schouwen Vasey y Patricio Munita Castillo, ilícitos perpetrados entre el 13 y el 14 de diciembre de 1973, en la Región Metropolitana.
En el fallo (causa rol 2182-1998), el ministro de fuero condenó a Carter Cuadra a la pena de 10 años y un día de presidio, en calidad de autor de los homicidios calificados de los dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
En la etapa de investigación, el ministro Carroza logró establecer que, a partir del 11 de septiembre de 1973, las víctimas eran intensamente buscadas por las autoridades de la época, las que logran ubicarlas, a mediados de diciembre, en una parroquia de la congregación de los Padres Capuchinos, ubicada en calle Catedral 2345, comuna de Santiago.
"Encontrándose en dicho lugar el día 13 de diciembre de 1973, en horas de la tarde, fueron detenidos por personal de Ejército vestidos de civil, quienes eran apoyados por un contingente de Carabineros y un bus institucional, los que ingresaron a la parroquia y les detuvieron ilegalmente, conjuntamente con un párroco de la congregación, el padre White, que al parecer es quien informa a los militares sobre su paradero. Efectuada la detención por los agentes del Estado que comandaba Marcelo Moren Brito, les suben al vehículo y les habrían llevado a un sitio, que por los antecedentes reunidos no fue posible establecer, pero si se puede afirmar que correspondería a un lugar clandestino de detención", consigna el fallo.
Resolución que agrega: "Al día siguiente -14 de diciembre de 1973- los cuerpos de ambos detenidos, Munita y Van Schouwen, son descubiertos por efectivos por efectivos de Carabineros de la tenencia Villa Macul sin vida frente al N° 600 de la Avenida Américo Vespucio, sin identificación y muertos a consecuencia de múltiples heridas a bala recibidas por la espalda, que les ocasionaron efectivos militares comandados por el teniente Orlando Carter Cuadra. Los cuerpos posteriormente fueron levantados del lugar y llevados al Servicio Médico Legal, donde se les practica la autopsia y efectuada, se les sepulta en el Cementerio General, Patio 29, como NN".
"A raíz de diligencias posteriores de familiares de Patricio Munita Castillo se tuvo la oportunidad de exhumar su cuerpo e identificarlo, como también la revisión de los antecedentes de la autopsia practicada al otro cuerpo inhumado no identificado, pudo establecerse según informe de dactiloscopia efectuado en el mes de diciembre de 1973, que éste correspondía a Bautista van Schouwen Vasey, cuyos restos al también después fueron exhumados por agentes de la DINA y cremados en el mismo cementerio", concluye.
En el aspecto civil, el fallo condenó al fisco a pagar una indemnización de $220.000.000 (doscientos veinte millones de pesos) a familiares de las víctimas.

Procesan a Cristián Labbé por torturas en Panguipulli en noviembre de 1973



DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

13 Abril 2017
[resumen.cl] El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de las Cortes de Apelaciones de Temuco, Valdivia y Puerto Montt, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso al ex oficial de ejército Cristian Labbé Galilea, como autor de los delitos de aplicación de tormentos a las personas de: Harry Edward Cohen Vera, Jaime Rozas González, Bernardo Santibáñez Álvarez y de Juan Horacio Rosales Quintana. Ilícitos perpetrados en la ciudad de Panguipulli, en el mes de noviembre de 1973.
En la causa (Rol 5-2013) el ministro magistrado ordenó el ingreso de Labbé Galilea, en calidad de procesado, al Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel de Temuco, debido a que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad; teniendo en cuenta, también, la sanción legal probable de los delitos en que se le atribuye participación; existiendo, además, diligencias pendientes en el proceso.
En la investigación, el ministro Álvaro Mesa pudo establecer que:
A.- Que en los meses de octubre-noviembre de 1973 el ejército en campaña comandado por el General de Brigada Nilo Floody Buxton, se tomó el control de la ciudad de Panguipulli, realizando un intenso operativo militar el cual fue calificado por la prensa de la época como la llamada “operación peineta”, la que se realizó en la zona cordillerana comprendida entre Concepción y Valdivia, y cuyo objetivo era la captura de personas opositoras al régimen militar.
B.- Que en este mismo sentido, la llamada “operación peineta” fue plasmada por diferentes medios de prensa de la época, entre ellos, un reportaje realizado por el aquel entonces  periodista Eduardo Hunter, quien en su labor de corresponsal de la revista Vea se unió al contingente militar y vestido con ropa de camuflaje se encargó de precisar en su reportaje “viaje al frente” no solamente los lugares que vía aérea eran rastreados por  militares, sino que además tanto la oficialidad al mando de aquellos, entre ellos un teniente, como las detenciones e interrogatorios a los cuales eran sometidos los “miristas arrepentidos”, como en aquel reportaje se les llamaba a las personas opositores al régimen, los cuales eran principalmente campesinos del sector.
C.- Que así también y como consecuencia de dichos operativos, en la localidad de Panguipulli, al mando del referido general y de otros oficiales de los Regimientos Maturana, Cazadores y Membrillar de Valdivia, entre otros, se apostó un fuerte contingente militar a cargo de comandar la reserva estratégica de la unidad. Que para estos efectos, el lugar destinado fue una escuela de la ciudad; la cual además se utilizó como centro de detención para las diferentes personas que se encontraban en calidad de detenidos políticos de los diferentes lugares de la zona.
D.- Que Harry Edwards Cohen Vera, de 26 años, estudiante de 2° año de la carrera electrónica del Instituto Profesional Nuevo Mundo de la ciudad de Santiago, el 06 de noviembre de 1973 viajó a la localidad de Futrono a visitar a unos familiares a quienes esporádicamente ayudaba en la compra y venta del negocio familiar.
E.- Que al día siguiente, esto es el día 07 del mes y año referido y encontrándose ya en la casa de sus familiares, irrumpió en aquel domicilio un grupo indeterminado de militares “boinas negras” los cuales procedieron a allanar el lugar y a detener a don Harry Cohen Vera conjuntamente con don Jaime Rozas González, los cuales fueron inmediatamente trasladados hasta el retén de Carabineros de Futrono, lugar donde permanecieron aquella noche para posteriormente ser conducidos por personal militar, hasta un helicóptero que se encontraba posado en la plaza de la ciudad, momento en que se pudo percatar además de la presencia de otras personas en calidad de detenidas.
F.- Que tras arribar al mencionado helicóptero, el cual era comandado por personal militar, emprendieron vuelo a  una zona a la que posteriormente se enteraron correspondía a la de Panguipulli. Que en el vuelo, se les amenazó con lanzarlos al lago Riñihue, pero posteriormente aterrizaron en un lugar al que reconocen como una escuela ubicada en la ciudad de Panguipulli; lugar donde él junto a otras 3 detenidos fueron interrogados por quien resultó ser aquel periodista de la revista Vea, el cual les consultó, entre otras, por las actividades de un conocido revolucionario de la zona. Que en este mismo sentido, el aludido reportaje inserto en autos a fs. 196, hace precisamente referencia al rastreo realizado en la zona de Futrono destacando la presencia de 4 detenidos y mencionando como uno de ellos el nombre de Juan Rosales, mientras que a un tercero como a “un individuo joven y flaco… el cual manifiesta que se encontraba de visita en la casa de una tía” (descripción física de la época de don Harry Cohen Vera).
G.- Que respecto a este punto cabe precisar además que don Juan Horacio Rosales Quintana, reconoce precisamente haber estado detenido con la víctima de autos en el año 1973 “cuando ambos coincidieron detenidos por militares en la ciudad de Panguipulli” “Que fue embarcado en un helicóptero, percatándose que además de Jaime Rozas, también se encontraban otros detenidos, don Bernardo Santibáñez y otra persona que después conoció como Harry”. Asimismo, Bernardo Santibáñez Álvarez observa a Jaime Rozas González, Juan Rosas y a Harry Cohen Vera en el mismo instante en que estos son subidos al mencionado helicóptero posado en la ciudad de Futrono con destino a Panguipulli y posteriormente en el lugar de detención de la ciudad. Que finalmente Jaime Rozas González, quien como se dijo fue detenido con la  víctima de autos en la ciudad de Futrono, manifiesta haber conocido a Juan Rosales y  a Bernardo Santibañez en la ciudad de Panguipulli cuando todos estuvieron detenidos.
H.- Que consecuencialmente, don Harry Cohen Vera al ingresar a aquel recinto que albergaba prisiones políticos en la ciudad de Panguipulli, pudo observar la presencia de otros detenidos de carácter político con quienes fue encarcelado en una habitación y custodiados por un efectivo militar armado. Que en estas condiciones y transcurridos 2 días, escuchó el ruido de helicópteros que despegaban y aterrizaban en la ciudad, cuando en un momento determinado se percata que la puerta de la habitación es abierta con violencia divisando en ese momento un “enorme militar”, fuertemente armado y con ropa de camuflaje quien bajo improperios le ordena que bajara su vista, al mismo instante en que lo amenaza, con una arma blanca (corvo), que le cortaría el cuello. Que en forma posterior y por el carcelero del lugar se entera de la identidad de este oficial, quien le señala el apellido y le manifiesta que “era hijo de un connotado militar”.
I.- Que transcurridos dos días del episodio descrito precedentemente, la víctima fue retirado de su celda con los ojos vendados y con un saco a modo de capucha sobre la cabeza, amarrado de pies y manos, siendo transportado en un camión hacia un lugar que aparentemente pudiera corresponder a una bodega. Que en estas circunstancias fue colgado con las manos atadas a la espalda, permitiéndole apoyarse sólo con la punta de sus dedos al suelo. Que en ese momento es interrogado por 3 militares, respecto de los cuales pudo identificar la voz de aquel oficial corpulento descrito en el punto precedente, quien en forma burlesca realizaba reiterados alcances a su origen semita. Que en dicho interrogatorio conectaron electrodos en su tobillo y muñecas, los cuales en forma sistemática producían descargas eléctricas cada vez más intensas, al mismo tiempo en que era interrogado.
J.- Que los mismos apremios relatados por don Harry Edwards Cohen Vera, en la fecha y lugar de detención descrito precedentemente, sufrieron Juan Horacio Rosales Quintana; Bernardo Santibáñez Álvarez y Jaime Rozas González. Que en la fecha y lugar de los interrogatorios y apremios se encontraba presente el mismo oficial descrito por Harry Edwards Cohen Vera.
K.- Que dichos apremios se prolongaron en diferentes episodios, para posteriormente y al cabo de unos días ser dejado en libertad.
Esto señala la resolución judicial que ordena el encarcelamiento del ex alcalde UDI por Providencia, en Santiago. Surgido desde la fábrica de criminales que tenía Manuel Contreras en el Regimiento de Tejas Verdes, con el grado de teniente Labbé Galilea pasó dejando su sello de terror por Santiago, para seguir en el Sur valdiviano y volver luego a la DINA a continuar con sus servicios represivos. Se le está terminando el abanico de inmunidad que le había brindado la clase política luego de la dictadura, al igual que a otros como el recientemente desaforado por segunda vez, el RN Rosauro Martínez Labbé.


Diario y Radio Uchile

Diputados rechazan permitir agente encubierto en investigación de delitos terroristas

Natalia Figueroa |Martes 11 de abril 2017 19:50 hrs.
congreso
En el proyecto que busca fortalecer las investigaciones sobre estos delitos también se negó ampliar las facultades del Fiscal Nacional, así como el artículo que permitiría al fiscal designado requerir de la Agencia Nacional de Inteligencia toda la información relacionada.
Este martes la sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca fortalecer la investigación de delitos terroristas y que afecten la seguridad del Estado.
Pese a que esta iniciativa pasó al Senado no contó con el quórum requerido para aprobar ciertos artículos. Uno de ellos, y el más polémico, se trata de la incorporación de la figura del agente encubierto, es decir de un funcionario policial que ocultaría su identidad para involucrarse en organizaciones delictivas y recoger los antecedentes necesarios para su investigación.
Otro de los puntos que fue rechazado se relaciona con las facultades que tendría el Fiscal Nacional, quien podría disponer de todos los órganos del Estado incluidos los servicios de Orden y de Seguridad Pública y la destinación de sus funcionarios para la labor que persigue el Ministerio Público.
Tampoco se respaldó el artículo que permitiría al fiscal designado requerir de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), a través del Fiscal Nacional, toda la información que tenga en relación con el caso y los recursos operativos necesarios para el éxito de una investigación.
El diputado comunista Hugo Gutiérrez insistió en que este proyecto es una aberración jurídica y valoró la posición de los parlamentarios que se mostraron contrarios a aprobar los puntos antes señalados. “Esta iniciativa ha quedado mutilada dado que una minoría de representantes ciudadanos de esta Cámara no aprobara modificaciones que pretendían crear jueces sin rostro, prorrogar la competencia en materia penal y crear figuras que pretendían infiltrar organizaciones sociales”.
Mientras, el diputado de la UDI Juan Antonio Coloma lamentó que no se aprobara la figura del agente encubierto porque, a su juicio, demostraría que no se quiere enfrentar de mejor manera los delitos de este carácter.
Otra de las disposiciones que no logró sumar el quórum necesario es la que obligaba al fiscal designado en la causa al menos una vez al mes, remitir un informe al Fiscal Nacional que tendría el carácter de reservado. Pese a este rechazo, estos artículos podrían ser repuestos en el Senado.


"Guerrilla: Combatientes chilenos en Colombia, El Salvador y Nicaragua", el primer libro de Javiera Olivares

Publicado el 12 Abril 2017 Escrito por Colaboradores - EL CLARÍN DE CHILE














Antes de finalizar la dictadura militar instaurada en Chile, decenas de jóvenes acudieron a las escuelas militares cubanas con el fin de aprender y prepararse para luchar contra tiranías y dictaduras militares de la región. Sin embargo, a fines de los 80’ el mundo comenzaría un cambio sin retorno y en Chile la política de rebelión popular perdió fuerza. Algunos de los combatientes volvieron, otros no lo harían más. Visibilizar la historia política personal de estos jóvenes e indagar en el móvil ideológico que sustentó el uso de las armas como herramienta necesaria para construir una alternativa distinta de sociedad, es la búsqueda de  la periodista Javiera Olivares Mardones en su primer libro de investigación, Guerrilla.
Su motivación principal, fue narrar las historias y experiencias políticas de los jóvenes combatientes que lucharon como internacionalistas, de sus familiares y amigos personales. Así como también, romper el incómodo silencio y manto invisibilidad que recae sobre una parte de la historia militar de nuestro país. La construcción de memoria como objetivo radical basamento las experiencias dialógicas de este libro.
"Guerrilla", ya tuvo su primer lanzamiento el mes de febrero en la Feria del Libro de La Habana, Cuba, y en Chile, será lanzado el próximo jueves 20 de abril, a las 19 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.  Comentarán el texto, la abogada Carmen Hertz y el escritor, Mario Amorós.


URUGUAY
PIT-CNT
Lunes, 27 Marzo 2017 22:50

No hay lugar para ambigüedades

No hay lugar para ambigüedades
El PIT-CNT fustigó la declaración oficial sobre Venezuela que no se condice con lo señalado por el propio Presidente de la República, Tabaré Vázquez, cuando sostuvo que “en Venezuela existe democracia porque están los tres poderes funcionando”. La central se pronunció de manera contundente señalando su “más profundo rechazo” con lo sostenido por Cancillería. En diálogo con el Portal, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, recordó que no hubo pronunciamientos como los que ahora aparecen contra la República Bolivariana de Venezuela, cuando el golpe de Estado contra la presidenta Dilma Roussef. Mientras que la central destaca la solidaridad del hermano pueblo venezolano cuando Uruguay “vivió momentos muy difíciles”, Abdala adelantó que está decidido a impulsar en la interna del PIT-CNT que se analice desarrollar “alguna acción de solidaridad con ese pueblo hermano”.    
El secretario general del PIT-CNT dijo al Portal que la declaración que emitió la central era imprescindible. “Nos da mucha tristeza que Uruguay quede inmerso en el cúmulo de los países de derecha del continente, que son funcionales a un cuadro de desestabilización de las situaciones en Venezuela”. En este sentido, Abdala interpeló la reciente actitud de Cancillería “porque se desarrolló mucho silencio cuando se desplegó al Golpe de Estado en Brasil contra Dilma (Roussef), el propio Presidente de la República y los ámbitos de los DDHH reconocen el respeto por la vigencia de los DDHH en Venezuela, por eso señalo que quedamos entreverados en una cosa que no es nuestra”. Abdala enfatizó que es “el pueblo venezolano que tiene que resolver sus contradicciones sin ingerencia de un organismo que no es nuestro. La OEA no es un ámbito de la integración continental sino que es un ámbito de supeditación de América Latina a los intereses del imperio, así que nosotros emitimos esa declaración con la esperanza de que se reflexione y se tome por otro camino, lo que sería muy bueno para los intereses nacionales”.
El secretario general del PIT-CNT aseguró que la central recibió con beneplácito lo manifestado por el Presidente Vázquez “cuando se le preguntó por Venezuela y dijo en forma contundente lo que dijo, pero esta declaración (de Cancillería) no tiene nada que ver con eso. Así que mientras haya algo de tiempo apelamos a la reflexión”. Abdala adelantó que planteará en el ámbito de los organismos del PIT-CNT, “desarrollar alguna acción de solidaridad con el pueblo venezolano”.

Declaración del PIT-CNT

En el día de ayer se dio a conocer un documento con la firma de 14 países miembros de la OEA, entre los cuales figura Uruguay, manifestando su posición con respecto al proceso venezolano.
El Pit-cnt, profundamente preocupado ante lo acontecido declara:
Mientras exista democracia, ningún gobierno de otro país puede interferir en sus asuntos internos y menos aún exigir un calendario electoral cuando el mismo está previsto en la Constitución de cada país.
Lamentamos muchos que la Cancillería uruguaya –una vez más- se deje llevar por trascendidos e incluso no tenga en cuenta las numerosas muestras de solidaridad que ha tenido el pueblo venezolano para con nuestro país en momentos muy difíciles. Y paródicamente queda alineado a los países que llevan y apoyan una nueva contraofensiva imperialista.
Hacemos nuestras las palabras del presidente Dr. Tabaré Vázquez, cuando el 7 de febrero del presente año, en un reportaje para la cadena de televisión alemana DW, declaró: “… en Venezuela existe democracia porque están los tres poderes funcionando”.
Es bueno mencionar que Venezuela recientemente aprobó el Examen Periódico Universal 2016 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con expresa felicitaciones de diversos organismos del Sistema de Naciones Unidas – UNICEF, FAO, PENUD, entre otros-, por sus esfuerzos en ampliar el acceso a los Derechos Humanos por parte de toda la poblción venezolana.
Nuestro PIT-CNT reafirma su más firme apoyo a los gobiernos democráticamente electos, agradece infinitamente las muestras de ayuda y solidaridad de la República Bolivariana de Venezuela para con nuestro pueblo y declara su más profundo rechazo a la posición adoptada por nuestra Cancillería contra una nación hermana.

Declaración de organizaciones sociales

En otro contundente pronunciamiento de organizaciones sociales y de la sociedad civil, la FEUU, FUCVAM, el PIT-CNT, REDIU, SEPLA, Fundación Vivian Trias, Coordinadora de Apoyo a la Revolución Cubana y la Redes Amigos de la Tierra también rechazaron la declaración de Cancillería y señalaron su argumentación en sustancias jurídicas y el pronunciamiento de organismos de Derechos Humanos.
“El Sr. Luis Almagro desde su llegada a la OEA, se ha ensañado contra el proceso revolucionario venezolano buscando cualquier excusa para arremeter contra el gobierno democráticamente electo por su pueblo” señalaron. En otro párrafo de su declaración, explican que “nuestras organizaciones, fieles a sus principios democráticos y la identidad internacionalista seguirán defendiendo los intereses de nuestro pueblo y no serán ajenas a cualquier intento de vulnerar los principios y valores democráticos de otros pueblos y sus decisiones soberanas”.
Esta segunda declaración fue emitida por la FEUU, FUCVAM, PIT-CNT, REDIU, SEPLA, Fundación Vivian Trias, Coordinadora de Apoyo a la Revolución Cubana y Redes Amigos de la Tierra.


PIT-CNT
Martes, 04 Abril 2017 18:30

El PIT-CNT llama a "avanzar en procesos de justicia social y equidad" en América Latina

El PIT-CNT llama a "avanzar en procesos de justicia social y equidad" en América Latina
Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales del PIT-CNT, manifestó la preocupación que existe en el movimiento sindical ante "una de las crisis más grande que está sufriendo el sistema capitalista" y llamó a "avanzar en procesos de justicia social y equidad" ya que "la violencia la terminan pagando siempre los pueblos y beneficia a los poderosos". Para agregar que en nuestro país "es el momento en el cual hay que comenzar a hacer cosas para avanzar en los cambios que se promovieron y aún no han llegado, como es el caso del Sistema Integrado de Salud" y a nivel de América Latina hay que enfrentar los "intentos desestabilizadores" que lleva adelante "el gran capital" contra Venezuela, Paraguay, Brasil, México y Honduras.
El dirigente sindical destacó que la declaración del Secretariado Ejecutivo no se refiere solo a la difícil situación que vive Venezuela sin que se refiere a lo que sucede en América Latina ya que los hechos de deben analizar en el marco de un contexto general, "como lo hace siempre el movimiento obrero. Es muy difícil analizar las cosas de forma separada, en especial cuando lo que sucede en la región tiene un mismo hilo conductor. América Latina está viviendo una clara contraofensiva del imperialismo y sus aliados más notorios son los sectores de derecha de la región. En Brasil se vivió un golpe de Estado por quienes destituyeron a una presidenta electa democráticamente y ahora muchos de ellos están detenidos por actos de corrupción. Cosas similares suceden en Paraguay, Guatemala, Honduras y México. Por eso se debe contextualizar a la hora de marcar una posición dentro de la región".
Ante este panorama el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT hace un "llamado a la paz y la mesura a fin de que establezcan ámbitos de negociación que permitan superar las situación más conflictivas y graves que se viven en América Latina. Estamos en medio de procesos violentos en los cuales mueren a diario dirigentes sindicales, de la izquierda y jóvenes estudiantes. Respetamos la libre autonomía de determinación de los pueblos y es por eso que hacemos un llamado a la paz. Nos solidarizamos con los trabajadores del mundo que están peleando por su independencia y por la culminación de la explotación".

Abdala en Venezuela

Molina al referirse a la presencia de Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, en Venezuela manifestó que fue invitado por la central sindical de la República Bolivariana y como en otras oportunidades concurrió al país caribeño. "No fue a nombre propio y en el día de hoy, en el marco de la tradicional solidaridad de los trabajadores uruguayos, se está reuniendo con representantes de más de 70.000 obreros siderúrgicos para intercambiar opiniones sobre la problemática que se vive en la industria y en el trabajo del sector".
Sobre el reclamo de retractación que el presidente Tabaré Vázquez le envió al primer mandatario Nicolás Maduro, el integrante del Secretariado ejecutivo de la central sindical uruguaya opinó que "no tenemos que ir de la mano del gobierno" de nuestro país. Lo que deja en claro nuevamente que "tenemos independencia de clase" y queda claro que algunas decisiones adoptadas por la Cancillería uruguaya "no las hemos acompañado"
Subrayó Molina que "nosotros respaldamos a todos los pueblos que pelean por su libre determinación. Venezuela es un caso muy especial ya que tanto el pueblo como el gobierno ha venido siendo atacado de forma permanente. Por lo tanto nuestra solidaridad va con el legítimo derecho de los trabajadores y de los pueblos de transitar su camino".


Mucho más que pizarrones. Discriminación y opinión pública en Montevideo

Idas y Vueltas / Imagen: Banksy

En estos días en Montevideo ha surgido un debate público -mediático y a través de las redes sociales- a partir de una imagen en la que se muestra un pizarrón, colocado en el exterior de un restaurante de una zona acomodada de la ciudad, donde además de anunciar el menú se inscribe -en inglés- la expresión “no se permiten perros ni mexicanos”. Los encargados del establecimiento han explicado públicamente que la frase remitía a una película de Tarantino. Ese elemento de contexto por cierto no estaba presente en el pizarrón ni en la mayor parte de las discusiones. Lo que tampoco ha estado en su debido contexto es el uso que hace Tarantino de una frase propia del sur y el oeste norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX, época en la que está ambientada la referida película.
En Uruguay nos sentimos especialistas en sarcasmo. La tradición nos avala, la irreverencia nos enorgullece, la ironía nos identifica. Todo es pasible de ser chiste, y el humor tiene un lugar muy especial en la política. Sin embargo, enunciar no es sinónimo de denunciar; visibilizar no es sinónimo de transformar. Basta prender la tele para presenciar su potencial reproductor. El mensaje crítico de la risa ya no puede ser leído unívocamente como transformador, la ironía puede generar también la inmovilidad, la imposibilidad de acción. Es posible reírse de las mujeres, los homosexuales, los negros, los extranjeros, porque la risa oculta la violencia que implica la dominación colonial, patriarcal, racial y nacional en la experiencia personal y colectiva de cada sujeto. 
Aunque nos guste creer lo contrario, el humor tiene sus propios límites, no todos los chistes son buenos, no todos son admisibles. A pesar de que esos límites están en constante negociación, todos podemos reconocer una línea de lo permitido: que tan "negro" puede ser el humor.
Así como el arte, el humor quiere ser visto como hecho único y personal, un acto de creatividad. Podría, entonces, ser disociado del contexto social en el que se produce y en el que toma lugar. Pero si rascamos un poco, rápidamente encontramos que el rango en el que se mueve, desde la ironía más refinada hasta la “chabacanería” que festejamos, es siempre un espacio socialmente habilitado. Pueden diferenciarse en su público, en su código, pero difícilmente se diferencien entre sí en su mecanismo: dicen lo que es posible decir y en el mejor de los casos, amplían lo que podemos escuchar. Trabaja con lo existente, lo reordena, y casi en todas las ocasiones, lo naturaliza. 
Quizás sea por eso, que en nuestro país son cada vez son más frecuentes las denuncia en torno a espectáculos o producciones artísticas que incluyen expresiones humorísticas sobre minorías, utilizando estigmas y prejuicios. Con mayor o menor acierto, con diferentes grados de autocrítica, las reivindicaciones políticas articuladas en torno a identidades colectivas llaman la atención sobre la utilización de discursos desvalorizantes que -siendo hegemónicos- solo pueden ser enunciados en un contexto de humorada. 
Los defensores de la libertad de expresión, en su versión más mercantil, se horrorizan. Los auspiciantes de “la inteligencia”, piden abrir nuestras mentes a dobles lecturas, retrazar la indignación, para poder leer entre líneas. Los abogados del buen sentido ciudadano nos llaman la atención sobre posibles exageraciones. Parecería que la hipersensibilidad de las minorías es más peligrosa para los valores republicanos que la propia discriminación que la despierta. 
Sin embargo, esas mentes precavidas pierden de vista que al forzar los argumentos, al denunciar de forma más o menos indiscriminada, lo que las minorías persiguen es trabajar sobre los límites de lo admisible, modificar lo establecido, evidenciar lo naturalizado. La denuncia -hasta del humor-  es la búsqueda de mostrar como inaceptable aquello que no debería ser aceptado.  A riesgo de pasar por moralistas, por aburridos, por ingenuos... 
Es difícil hablar sobre discriminación. Sobre todo cuando quienes hablan no son los propios discriminados. La violencia, material y simbólica ejercida sobre las minorías, sean éstas más de la mitad de la población o un pequeñísimo porcentaje, es escasamente incluida en las perspectivas analíticas sobre nuestra sociedad. Pocas veces es señalada como una herramienta para generar o reproducir desigualdad, y por tanto, no es registrada como productora de privilegios para las mayorías, sean amplios sectores de la sociedad o unos pocos. El humor puede ser una poderosa herramienta en ese sentido. Pero poco de la discusión que presenciamos parece girar en torno a esa potencialidad, o a la naturaleza misma de la discriminación como fenómeno social.
Algunos elementos que parecerían ser imprescindibles para analizar y poner en contexto un hecho aislado como este pizarrón, están llamativamente ausentes. 
Se desconoce por ejemplo, el que, en nuestro Montevideo, el derecho de admisión -garantizado jurídicamente- permite la discrecionalidad de dejar afuera a alguien por su color de piel, su edad, su clase social o sus prácticas sexuales. 
No se menciona que, más acá del lejano contexto ficcional al que el dueño del café dijo aludir, en Uruguay los dispositivos de exclusión de la población migrante son inmensos. Explotación y acoso en el ámbito laboral, exclusión y expulsión del sistema educativo, señalamientos e insultos racistas en la vía pública, sobreintervención policial. Nada de esto parece importar. La discusión sigue girando en torno a nosotros mismos, qué podemos y qué no podemos decir, pero nunca, de cómo será escuchado por aquellos referidos en la frase. Ni los mexicanos, ni los andinos, caribeños, africanos u asiáticos que llegan hoy al Uruguay parecen precisar de Tarantino para reconocer la violencia en sus vidas cotidianas. Muy poco parece ayudar la cita descontextualizada en un pizarrón de un café al cual -probablemente- no pueden acceder. Quizás le encuentren poca gracia.
Como un cuchillo con dos filos el humor puede tener efectos inesperados. Puede ser un buen antídoto contra el silencio. Abre un paréntesis, habilita un contexto social en el que se puede decir lo indecible. Genera rupturas, saca a luz absurdos, muestra conexiones que no son necesariamente evidentes. Se sirve del grotesco, el drama, el absurdo, la sutileza y la ironía para reflejar la realidad en su forma más descarnada. Se precisa para tal fin, mucho más que un pizarrón. Es necesario forzar los límites de la racionalidad dominante, mostrar sus implicaciones, sus presupuestos, sus derivaciones. Este parece ser el camino que recorre Tarantino, y que desanda quien escribió la frase sin más elementos en el actual contexto. ¿Por qué deberíamos nosotros presuponer que esta persona es un cinéfilo y no un partidario del actual presidente de los Estados Unidos, país del cual, casualmente es oriundo?


La discusión ocurrió en el Consejo de Seguridad dela ONU. Siria debía cooperar para investigar ataque con químicos, pero Rusia lo impidió.
Rusia vetó ayer un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad que pedía al gobierno de Siria cooperación con una investigación sobre el ataque con arma química que países occidentales atribuyen a las fuerzas de Bashar al Asad.
Se trata de la octava oportunidad en que Rusia hace uso del veto para impedir una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU dirigida específicamente al gobierno de Damasco, aliado de Moscú.
Las delegaciones de Reino Unido, Francia y Estados Unidos habían presentado el proyecto de resolución a raíz del supuesto ataque con un gas neurotóxico a la aldea de Jan Sheijun, que dejó un saldo de 87 personas muertas.
China, que también tiene derecho de veto en el Consejo de Seguridad, se abstuvo en la votación, así como lo hicieron las delegaciones de Kazajistán y Etiopía, que son miembros no permanentes de ese selecto grupo de países.
Bolivia también votó contra el proyecto de resolución, mientras que Uruguay falló a favor.
El texto de la resolución discutida condenaba el alegado ataque con arma química y expresaba el apoyo del Consejo de Seguridad a una investigación por parte de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPCW, en inglés).
La resolución solicitaba a Siria que comunique planes de vuelo de sus aviones, registro de cada vuelo e informaciones sobre sus operaciones militares el 4 de abril, así como los nombres de los capitanes de cada vuelo y proporcionar esos datos también a investigadores de la ONU.



Citan al Parlamento al secretario de Derechos Humanos por situación de sirios en Uruguay

El secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Nelson Villarreal, comparecerá ante el Parlamento para explicar la “marcha del programa de asentamiento de los refugiados sirios en Uruguay”.

parlamento
En momentos en que un grupo de ciudadanos sirios refugiados en Uruguay acampan frente a la Torre Ejecutiva en procura de que se les facilite la posibilidad de dejar el país, el secretario de Derechos Humanos, Nelson Villarreal, comparecerá ante el Parlamento para explicar la “marcha del programa de asentamiento de refugiados sirios”.
Un grupo de ciudadanos sirios refugiados en Uruguay, se encuentra acampando en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva.
Reclaman que se les otorgue una ayuda financiera, para poder irse del país, ya que aseguran no han logrado adaptarse a las costumbres de Uruguay.
Si bien la familia siria pretende volver a su país de origen, no descartan poder viajar hacia otros países, tales como Líbano, Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República se indicó que el Gobierno les ha otorgado los recursos para poder instalar un microemprendimiento, y no pueden brindarles más ayuda.
También afirmaron que la posibilidad de que puedan viajar a otro país dependerá de que algún Estado extranjero les conceda visa.

Ante el Parlamento

En dicho marco, Villarreal comparecerá el próximo 11 de mayo ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.
El legislador convocante es el diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, quien dijo que el programa -que impulsó el entonces presidente José Mujca-, “más allá de que se trató de una idea humanitaria, ha generado muchos dolores de cabeza  que a esta altura parecen insalvables”.
“Hay que buscar mecanismos para persuadirlos y lograr que se inserten en el país” dijo Abdala, y agregó que “mantener de hecho determinados beneficios, discriminando al resto de la población, es algo que solo la Ley puede autorizar, no lo puede disponer el Poder Ejecutivo de manera unilateral”.