miércoles, 12 de abril de 2017

Chile: Unas 100 mil personas en Santiago y 300 mil a lo largo de Chile en nueva marcha por el derecho a la educación // Primera movilización estudiantil del año sorprende con su masividad // “Educación en crisis”: Estudiantes marchan para exigir el fin a la reforma educacional del Gobierno // ACES: la Reforma a la Educación no da soluciones // En Diputados: Rechazan reforma a educación superior con abstención clave de Camila Vallejo // ANEF se divide por respaldo dirigencial a la CUT // René Saffirio: “Ley Antiterrorista busca congraciarse con racismo desatado en Chile” // La agonía política e ideológica del Partido Socialista // Uruguay: ENTREVISTA A JORGE ZABALZA : A 45 años de la fuga de "El Gallo" // Charrúas: la matanza del Salsipuedes

Chile: Unas 100 mil personas en Santiago y 300 mil a lo largo de Chile, según informó la Confech, acudieron la mañana de este martes al llamado a una nueva marcha por el derecho a la educación.
/ Agencia Uno
Confech cifra en 300 mil convocatoria nacional

Unas 100 mil personas en masiva marcha estudiantil marcada por rechazo a proyecto de educación superior

"Necesitamos un proyecto que se haga de cara a la ciudadanía y no a espaldas de los movimientos sociales", señaló el vocero de la Confech, Daniel Andrade. El Ciudadano

EL CIUDADANO
Unas 100 mil personas en Santiago y 300 mil a lo largo de Chile, según informó la Confech, acudieron la mañana de este martes al llamado a una nueva marcha por el derecho a la educación en Chile.
Una movilización marcada por la votación programada para esta jornada en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados del proyecto de reforma a la educación, la que -de acuerdo a información recabada por este medio– no se llevaría finalmente a cabo.
“Este proyecto de ley no es respaldado por el Movimiento Estudiantil, no ha dado respuesta a las propuestas que nosotros como estudiantes hace dos meses presentamos tanto en el Mineduc como en el parlamento”, señaló al comienzo de la marcha Daniel Andrade, presidente de la Fech y vocero de la Confech.
En ese marco, el dirigente llamó a los parlamentarios, en particular a Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC), a “ser consecuentes con la posición del Movimiento Estudiantil, porque ellos vienen de acá” y a oponerse a la iniciativa. “Necesitamos un proyecto que se haga de cara a la ciudadanía y no a espaldas de los movimientos sociales. Se tiene que postergar esa votación porque no se han recogido las propuestas del Movimiento Estudiantil”, sostuvo Andrade.

“Gratuidad del Gobierno es insuficiente”

En conversación con El Ciudadano, el vocero de la Confech se refirió también a la gratuidad en educación que ha impulsado el Gobierno. “Es insuficiente. Es una mirada muy autocomplaciente decir que se avanzado en gratuidad. Ellos dicen que a lo más hay 300 mil estudiantes con gratuidad, cuando en la educación superior son un millón y medio. ¿Qué gratuidad es esa? Sigue siendo una beca para unos pocos y no para las mayorías de Chile”, apuntó el presidente de la Fech.

El dirigente añadió que “nosotros hemos hablado de una expansión de la educación pública, llegando hasta un 50% de la matrícula”, poniendo el énfasis en que igualmente se necesitarían “fondos prioritarios” para universidades de regiones. “Porque también entendemos que la acreditación y la calidad de esas instituciones ha bajado precisamente por el abandono del Estado”, argumentó.
Por su parte, Francisca Flores, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cones, se refirió también a este tema, considerando que es la universitaria la etapa de formación que muchos de ellos deberán enfrentar prontamente. “Esta no es la gratuidad que queremos. Se supone que la educación es un derecho universal para todos por igual, no solamente a un pequeño porcentaje de la población. Lo que queremos es gratuidad para todos”, señaló.
Junto con ello, Flores abordó el proyecto del Ejecutivo que concierne específicamente a su sector. “Dentro de la ley de nueva educación pública no está contemplado el sistema de financiamiento y esa es una de las peticiones que tenemos, porque exigimos un sistema de financiamiento que cumpla con el proyecto educativo que tenemos para Chile”, señaló al respecto la dirigenta.

Incidentes

La masiva movilización terminó con incidentes aislados entre manifestantes y Fuerzas Especiales de Carabineros, debido básicamente a la permanente vigilancia de los policías para que quienes marchaban no se pasaran a la ladera norte de la Alameda y solo avanzaran por la del costado sur.
“Nos parece que los medios de comunicación muestran lo que quieren. Nosotros hemos hecho conferencias de prensa, especificando qué es lo que se quiere en Educación y ellos no muestran eso; muchas veces muestran solo la violencia y el Movimiento Estudiantil es mucho más que eso”, declaró en ese sentido Daniel Andrade, vocero de la Confech.
El Ciudadano


Fotoperiodismo 11.04.2017

FOTOS| #YoMarchoEl11: Primera movilización estudiantil del año sorprende con su masividad

El mismo día en que se vota en general en la comisión de Educación el proyecto de reforma enviado por el gobierno, los estudiantes sorprendieron con su convocatoria en las calles.
Por eldesconcierto.cl@eldesconcierto



/ Agencia Uno
“La educación en crisis” es el lema bajo el cual se convocó a la movilización de hoy, la primera marcha estudiantil del año. Esto, en el mismo día en que la Comisión de Educación de la Cámara se dispone a votar en general el proyecto de reforma a la educación superior que envió el gobierno.
“Hay estudiantes que no tienen sillas, no tienen mesas para estudiar y sabemos que los responsables son los mismos que están legislando en el Congreso, aseguró Sara Robles, la vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (Aces), como reflejo de que los proyectos de la Nueva Mayoría no recogen sus demandas.
La marcha comenzó a las 11 de la mañana en Plaza Italia y se desplegó hasta el barrio República. Aunque no fue sin polémica. Ante la sorpresiva masividad de la convocatoria, los estudiantes coparon las dos calzadas de la Alameda, cuando solo una era la autorizada por la Intendencia. Esto provocó que de inmediato apareciera Carabineros a dispersar con bombas lacrimógenas.
Pero fuera de eso, la movilización continuó su recorrido, con directos emplazamientos de parte de los estudiantes a que el gobierno retire el proyecto de Educación Superior. “Le decimos a la presidenta: Esta fue una promesa electoral, entonces integre las demandas del movimiento estudiantil en la reforma”, declaró Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis y vocera de la Confech.
En la marcha participaron además la precandidata del Frente Amplio Beatriz Sánchez y el vocero de No + AFP Luis Mesina.

Revisa las mejores fotos de la movilización:

/ Agencia Uno
/ Agencia Uno
/ Agencia Uno



Este 11 de abril en todo Chile

Marcha Confech: Estudiantes vuelven a las calles en rechazo a reforma educacional

"Las banderas que levantamos en el 2011 siguen vigentes. En ese momento eran 400 mil estudiantes endeudados, hoy en día son más de un millón", enfatiza Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocero de la Confech. El próximo martes, universitarios y secundarios realizarán la primera marcha estudiantil del año para manifestar su descontento con la reforma educacional.
Vasti Abarca  - EL CIUDADANO
La difícil tarea de reformar la educación ha sido uno de los proyectos emblema del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Cambios en la carrera docente, beca de gratuidad y fin a la selección en los colegios, son algunas de las medidas que se han implementado durante el último tiempo.
Sin embargo, para la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el rumbo que ha tomado el proyecto que busca cambiar el modelo educacional de nuestro país, ha sido el equivocado. La organización de estudiantes secundarios ha enviado varias cartas al Ministerio de Educación con indicaciones a la reforma, señalando que no han considerado del todo la crisis en la educación, pero no han recibido respuestas concretas.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocero de la Confech, Daniel Andrade, explica que “esta marcha es para constatar la crisis educacional, pero también para interpelar a la ministra de Educación para que de respuestas claras, coherentes y transparentes frente a la ciudadanía respecto a nuestras indicaciones”.
La reforma educacional se ha quedado en la forma y no en el fondo. Un punto que tiene claro el más de millón de universitarios que está endeudado con créditos estudiantiles. Si bien la beca de gratuidad benefició a más de 90 mil alumnos, siguen son un porcentaje muy pequeño comparado con el universo total de estudiantes.
En una carta enviada al Ministerio de Educación el viernes 7 de abril, la Confech señala: “Respecto a la “Beca Gratuidad” cabe señalar que, si bien ha llegado un número importante de estudiantes, está lejano a las promesas iniciales de su gobierno ya que mantiene la lógica del voucher y deja a la libre elección de cada autoridad la permanencia en el sistema. Deja sin gratuidad a los estudiantes de más de 200 mil pesos de ingreso per cápita diciéndoles que se tendrán que endeudar el CAE hasta que Chile alcance niveles de desarrollo económico similares a potencias mundiales”.
Y continúa con que “de la misma manera, la forma de entregar recursos ha sido irresponsable, legislando por ley de presupuesto, y sin mayor cuidado respecto al tipo de institución que recibe los fondos. Basta recordar sus declaraciones del 25 de julio de 2016 en la que afirmaba que la Universidad Autónoma se habría “colado”.
La marcha de este martes 11 de abril, es la continuación a las demandas estudiantiles que se exigieron hace seis años atrás durante la gestión de Sebastián Piñera.


Las banderas que levantamos el 2011 siguen vigentes. En ese entonces nos movilizamos por educación pública gratuita y de calidad, mientras constatábamos la crisis de la educación superior. En ese momento eran 400 mil estudiantes endeudados, hoy día hay más de un millón“, enfatiza Andrade.
Y agrega que “a modo de ejemplo, hoy la crisis se materializa en universidades privadas como la Arcis que fue cerrada por deuda y la Iberoamericana, que fue acreditada hace seis meses y ahora esta en medio de una crisis financiera”.
El reciente cierre de la Arcis ha puesto en la palestra el mal manejo del Estado y empresarios de las universidades y el flaco favor que el lucro le hace a la educación. La reforma de Bachelet no se ha hecho cargo de manera directa de esta problemática y tampoco del endeudamiento de los jóvens estudiantes.
“La reforma ha sido dividida, reducida y ha terminado en una reformita que no hace grandes cambios. Uno podría perfectamente hacer un proyecto de ley cortito y sacar adelante las cosas que promueve la reforma, porque en lo concreto no es profunda y no se hace cargo de la crisis educacional. No elimina el cae y tampoco la lógica del endeudamiento“, explica el vocero de la Confech.
Dentro de las indicaciones que han planteado los estudiantes universitarios desde la Confech, se incluye la creación de un marco regulatorio que establezca estándares a las instituciones que reciban financiamiento estatal.
“La creación de un marco regulatorio transversal en universidades, CFT e IP que establezca estándares mínimos y condiciones para recibir financiamiento público y un marco de cualificaciones común permitirá que las instituciones dejen de estafar a estudiantes y sus familias, frustrando sus sueños y expectativas”, constata la carta enviada al Ministerio de Educación.
Y continúa con que “dentro de ello, el lucro debe ser penalizado también para CFT e IP, que hoy por ley se les permite lucrar; se debe exigir estándares de transparencias a toda institución que reciba fondos públicos; que involucren a las comunidades educativos en el gobierno y elección de autoridades”.
Las discusiones y cuestionamientos a la reforma educacional no se han producido solo a nivel de estudiantado. Sino también dentro del Congreso, el proyecto de ley lleva meses congelado en el parlamento y su votación ha sido postergada más de una vez en la Comisión de Educación del Senado. Sin embargo, este 11 de abril, el mismo día de la marcha organizada por la Confech, se llevará a cabo su votación.
“Pretendemos que el proyecto de ley no se vote este próximo martes en la Comisión de Educación Superior y que por su parte, el Mineduc dé una respuesta clara a nuestras demandas”, concluye Andrade.
Vasti Abarca


País Desconcertado 11.04.2017

No estaban muertos: La apuesta política de la ACES en la primera marcha estudiantil del año

Sara Robles, actual vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, explicó a El Desconcierto algunos de los pilares que aún mantienen a los liceos y colegios movilizados. Apuestan por la democracia interna y modificaciones a la Ley de Inclusión para este 2017.
Por Valentina de Marval - EL DESCONCIERTO

Este martes 11 de abril los estudiantes secundarios, universitarios y docentes han convocado a la primera marcha educativa de este año, a llevarse a cabo a las 11 de la mañana en Plaza Italia. Durante 2016, el sector secundario protagonizó una serie de tomas y desalojos de liceos y colegios, donde uno de ellos, el emblemático Instituto Nacional, llegó a perder el perfil de “excelencia”. Aún así, los sucesores de quienes sacaron por primera vez de forma masiva a los pingüinos hace 11 años hoy se mantienen firmes en sus descontentos y deseos de cambios.
Sara Robles, actual vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y alumna del Liceo 7, explicó a El Desconcierto los principales motivos que los mantienen en pie de guerra.
/ Agencia Uno
Hace tiempo que los secundarios ya no se ven tanto, o al menos no tanto como en 2006 y 2011. ¿En qué están para este año? 
Hace poco tuvimos nuestra primera asamblea nacional. Nuestra principal proyección tiene que ver con entregarle al pueblo y a la ciudadanía claridad frente a esta nebulosa en que nos encontramos, porque resulta que se está tramitando una reforma pero los estudiantes siguen movilizados. Frente a eso, vemos que tal reforma no viene a solucionar problema de fondo que la ACES plantea hace más de seis años.
Pero en ese diagnóstico, ¿cuál sería el problema de fondo que dices? Para diferenciarlo del universitario.
Que las comunidades educativas no están siendo vinculadas al momento de tomar decisiones respecto de su misma educación. Por ejemplo: ¿En qué se inyecta más financiamiento y en qué no? ¿Cuáles son nuestros profesores? Hoy en día tenemos casos de abuso y violencia de género a la interna de los establecimientos, pero como comunidad no somos personas que podamos decidir frente a quién nos educa, frente a la malla curricular, y a todas esas cosas que hoy nos generan conflicto.
Pasando al fin a la selección, ¿hacia dónde creen que debiese avanzar?
Ante la Ley de Inclusión tenemos varias críticas. Por ejemplo tiene una falta de claridad como proyecto, ya que en casos en que compañeros han sido agredidos por ser homosexuales, no podemos hacer efectiva siempre la Ley Antidiscriminación. La supuesta ley de inclusión no resuelve tales problemáticas.
¿Y sobre el proyecto de desmunicipalización?
Nosotros rechazamos ese proyecto porque creemos que está incompleto. Primero, no tenemos ninguna fiscalización como comunidad educativa. Segundo, nos parece importante que el proyecto plantea extensiones del Mineduc por el cual va a transitar dinero constantemente, pero no sabemos cómo ese dinero va a llegar correctamente. Los secundarios marchamos porque vemos cómo la crisis en la educación se ha mantenido y ha tenido expresiones internas donde vemos establecimientos muy precarizados, sin recursos de financiamiento, sin docentes, sin respuestas.


Diario y Radio Uchile

“Educación en crisis”: Estudiantes marchan para exigir el fin a la reforma educacional del Gobierno

Diario Uchile |Martes 11 de abril 2017 11:40 hrs.
marcha 1
Bajo el lema “Educación en crisis”, la Confech convocó a su primera marcha estudiantil de 2017.
Acompañando a los dirigentes estudiantiles, otros movimientos sociales se sumaron al llamado de los universitarios y secundarios.
El vocero de la Coordinadora No + AFP, Luis Mesina, condenó la gestión del ministro Rodrigo Valdés, acusándolo de limitar en términos económicos los alcances de una reforma al sistema educacional.
Mientras, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, recalcó que,a diferencia de los años anteriores, en esta ocasión se sumarán a la marcha de los estudiantes por tratarse de demandas coincidentes entre ambos sectores.
El dirigente insistió en que este proyecto no es más que un maquillaje al modelo educativo dominado por el mercado.
En Santiago, la marcha se inició a las 11.00 horas en Plaza Italia, la que culminará en República.
*Fotos: Karina Palma


Diario y Radio Uchile

Vocera ACES: Es importante aclarar que la Reforma a la Educación no da soluciones

Karina Palma |Sábado 8 de abril 2017 11:04 hrs.
sara robles
Sara Robles se transformó en la nueva vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios. La alumna del Liceo Siete de Providencia señaló que dentro de las reformas a la educación no hay cambios sustanciales. Además, llamó a marchar este 11 de abril.
Mientras el proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública se discute en el Congreso, los jóvenes agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) eligieron a su nueva vocera. Se trata de Sara Robles, alumna de cuarto medio del Liceo Siete de Providencia, miembro de la ACES hace dos años y ex vicepresidenta del Centro de Estudiantes de su establecimiento.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, la joven de 17 años criticó las reformas que se discuten en el parlamento, tomó distancia del contexto electoral y enfatizó en que lo más importante para el movimiento radica en comunicar a la ciudadanía que los cambios demandados están lejos de concretarse. Además, hizo un llamado a movilizarse este 11 de abril en la primera marcha estudiantil del año.
 ¿Cuál es el eje de las demandas para este año? 
Nosotros como Asamblea estamos en un proceso de rearticulación de nuestra propuesta educativa, la cual se actualizó por última vez el 2013. En la última asamblea metropolitana decidimos hacer una reprogramación de todos los puntos que teníamos y ver que nos falta. Creemos que hay demandas súper importantes que hoy están fuera, como por ejemplo, la educación no sexista y algunos puntos que tienen que ver con el financiamiento.
¿Cuáles serían estos puntos sobre financiamientos? 
La última actualización de nuestro petitorio plantea el fin al financiamiento vía vóucher, pero no incluye la propuesta que discutimos el año pasado, la cual busca que el aporte sea basal, regular, con el mismo monto durante todo el año y por estudiante sin contar asistencia. Nosotros creemos que es necesario especificar cómo queremos que se aplique nuestra propuesta para que no quede nada en el aire.
¿Qué expectativas tienen como ACES este año? 
Una de las discusiones más importante que dimos en la Asamblea Nacional es que seguimos en el limbo: la educación se mantendrá en el mismo estado a pesar de todas las reformas, que para nosotros no responden ni a la propuesta ni las demandas que hemos levantado como Asamblea y como movimiento estudiantil en general. En ese sentido, lo que nos parece más importante este año es dejarle claro a la sociedad que esta Reforma no viene a solucionar nada. Eso parece estar un poco en la nebulosa, porque mucha gente pregunta por qué nos seguimos movilizando si hay una ley que se está tramitando. Por otro lado, estamos conscientes de que hoy la disputa se centra principalmente en los liceos emblemáticos, por lo que la idea es acercar a compañeros que pertenecen a colegios más alejados del centro.
Otra de las proyecciones que tenemos como Asamblea es ser partícipe de otros movimientos sociales, como el movimiento No+AFP o el Ni una menos. Nosotros no solo apoyamos a estas organizaciones, sino también creemos que como estudiantes secundarios tenemos que atender a esos conflictos.
¿Cómo evalúan el desempeño que ha tenido este gobierno en educación? 
Una de las grandes premisas de la Nueva Mayoría era crear una nueva educación pública. Nuestra crítica se centra en eso, en el hecho que no cumplieron la expectativa por la cual se transformaron en gobierno. Da impotencia pensar que se tomaron nuestras consignas, se agarraron de los lienzos y al final no hicieron nada de lo que nosotros planteamos. Ellos no entendieron cuál era la esencia de lo que queríamos cambiar. A diferencia de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), nosotros no buscamos profundizar en esta Reforma.
¿Qué estrategias tendrán para posicionar estas problemáticas en la opinión pública? 
Lo que nos interesa es mostrarle al ciudadano, a la persona que está en la casa, qué es lo que está pasando actualmente y que se entiendan nuestras propuestas. En términos de calendarización estamos retrasados como asamblea, porque estamos en un proceso de articulación. Por el momento consideramos que es importante sumarse a las marchas y dar cuenta de esta otra parte del movimiento, la que no busca incidir en la reforma porque quiere cambios reales en términos educativos.
¿Cómo esperan llevar estos cambios a La Moneda y al Congreso para que sean realmente efectivos?
Una de las cosas que nosotros hemos dicho como ACES es que esa no es la vía, no es momento de volver a pedirle por favor a los parlamentarios que legislen en defensa de las comunidades educativas. Ese no es el método, ellos ya nos defraudaron. Creemos que los procesos de cambio se deben dar dentro de las comunidades, organizándonos y articulándonos entre los distintos estamentos.
¿Cómo se hace ese trabajo de ir generando el cambio desde las comunidades? 
En nuestra propuesta nosotros decimos que se debe profundizar en la democratización que existe dentro de los establecimientos. El primer cambio es ser estudiantes activos para comenzar a establecer relaciones con otros estamentos y generar espacios de confluencia, donde como comunidad no solo hagamos la crítica a la Reforma, sino al sistema en su conjunto. Todavía hay colegios que cuentan con Consejos Escolares Resolutivos y esas son instancias en las que se puede llegar a acuerdo generales. Es complicado porque esto no pasa en muchas comunidades, pero es el primer paso.
¿Cómo será la vinculación con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Cones?
Como Asamblea hemos discutido cómo nos vamos a ir articulando con los universitarios y ya hemos hablado con la Confech sobre actividades que podemos realizar en conjunto, por ejemplo recientemente participamos es una actividad que se hizo en Baquedano, donde pudimos hacer nuevamente la convocatoria a la marcha de este 11 de abril. Por otro lado, desde la Cones se plantea un discurso totalmente distante de lo que nosotros proyectamos como ACES. Lo que más nos diferencia es que ellos buscan incidir en la Reforma.
¿Qué reflexiones han tenido respecto de los paros y las tomas de establecimientos? ¿Continuarán con esa estrategia durante este año?
Es cierto que en algunos momentos como método de presión no han sido funcionales. Sin embargo, para nosotros el paro o la toma, no solo cumple este objetivo, sino también tiene un significado para la comunidad que decide organizarse. Estas instancias también permiten que las comunidades sean capaces de organizarse, conversar y solucionar sus conflictos, por eso nosotros no descartamos este tipo de movilizaciones.
Este es un año de elecciones, ¿ustedes esperan algo de este proceso o se mantendrán distantes? 
Nunca hemos respaldado a un candidato porque creemos que el movimiento estudiantil no los tiene. Conocemos el diagnóstico de la crisis institucional, de representatividad y de legitimidad que existe actualmente y sabemos que los cambios que esperamos no se harán a través del Ejecutivo.
Si el candidato fuese propuesto desde un movimiento social, ¿ustedes también se restarían de esa candidatura? 
No hemos tenido esa discusión dentro de la Asamblea. De todos modos, creemos que independiente del representante, el problema es que las instituciones tienen un conflicto y en Chile los organismos no han sido capaces de darle cabida a nuestro discurso. La crisis no solo pasan por los personajes, sino también por las estructuras que hoy mantienen este sistema en términos educativos.
¿Significa algo para la organización que la vocería la asuma una mujer? 
Como no soy la primera mujer que ha tomado este cargo dentro de la Asamblea, la verdad es que no implica un cambio en la historia. Hoy parece una necesidad para algunos movimientos contar con una cuota de género, ya que de lo contrario se les restaría de muchas discusiones, pero no es nuestro caso. Dentro de la asamblea el rol de las mujeres siempre ha sido muy importante para el desarrollo de las reflexiones. De todos modos, tenemos desafíos como incluir una educación no sexista dentro del petitorio. En este minuto hay muchos casos de compañeras que denuncian tratos machistas de parte de profesores y eso es algo tiene que ser parte de los primeros cambios en educación.


Diario y Radio Uchile

Universitarios exigen al Ejecutivo retirar urgencia a la Reforma de Educación Superior

Natalia Figueroa |Lunes 10 de abril 2017 20:45 hrs.
C9DzDeuXYAArAhr
Luego de mantenerse “estancada” por diez meses en la Comisión de Educación de la Cámara, este martes los parlamentarios tendrán que decidir si aprueban o no en general la Reforma a la Educación Superior. Esto, en medio de la primera marcha estudiantil convocada a nivel nacional. Los estudiantes, el Colegio de Profesores y parlamentarios emplazaron al Ejecutivo a quitarle la suma urgencia al proyecto y a responder sobre las propuestas que han entregado y que no se ven reflejadas hasta ahora en el documento.
Este martes es un día clave en materia educacional. En el Congreso está fijado que se vote en general la Reforma a la Educación Superior, luego que este viernes el Ejecutivo ingresara la indicación sustantiva al proyecto, anunciada hace seis meses.
En tanto, la Confederación Nacional de Estudiantes (Confech) convocó a una marcha nacional, que en el caso de la Región Metropolitana se iniciará a las 11 horas en Plaza Italia.
En este escenario, los universitarios, el Magisterio y parlamentarios emplazaron al Ejecutivo a quitarle la suma urgencia a la iniciativa y a discutir las indicaciones de acuerdo a lo propuesto desde el movimiento social.
Distinto de lo planteado al comienzo por la presidenta Michelle Bachelet, el proyecto no incorporaría la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y mantendría la acreditación con distinto número de años para las instituciones, con un piso mínimo de cuatro años para que puedan acceder a la gratuidad. Además, uno de los puntos más cuestionados es que no establecería una sanción al lucro con penas de cárcel.
Respecto de este último punto, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, aseguró que se había logrado un acuerdo con los parlamentarios oficialistas y las diferencias tendrían que abordarse en el debate posterior.
Desde la comisión de Educación de la Cámara, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, tildó de irresponsabilidad política que el Gobierno otorgue discusión inmediata a la Reforma sin considerar ninguna de las indicaciones que hace más de cinco meses ingresaron junto a los estudiantes.
El parlamentario recalcó que “es una actitud de desidia” el constante aplazamiento que ha tenido esta iniciativa, que finalmente será votada con estándares muy mínimos respecto de lo que ha demandado la comunidad educativa. Agregando que “hay un desinterés del Gobierno y, peor aún, después de nueves meses se presenta a oscuras una indicación sustitutiva que retrocede del proyecto original. Por eso el llamado que hace el Ejecutivo de legislar con urgencia es inaceptable”.
En la misma línea, se mostró el diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, quien apeló a que los parlamentarios de la comisión voten en contra la iniciativa de no ser retirada la urgencia por parte del Ejecutivo. “Este proyecto no responde a los anhelos de todos quienes se han  movilizado durante años. Le hacemos un llamado enfático al Gobierno de no perder una oportunidad histórica para generar cambios reales al sistema”.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis (Feuarcis), Sandra Beltrami, recalcó que este proyecto tampoco contempla una solución efectiva para los estudiantes de instituciones que atraviesan crisis financieras y deben cambiarse de plantel. “Que no haya gratuidad universal, que no se ponga fin al CAE y que los estudiantes de universidades privadas y CFT e IP sigan siendo considerados como usuarios, son aspectos sumamente graves en este país”.
Apoyo de otros actores sociales
En tanto, desde otros movimientos sociales también adhirieron a la convocatoria fijada para este martes por los estudiantes.
El vocero de la Coordinadora No + AFP, Luis Mesina, apuntó a la cartera de Hacienda y a la gestión del ministro Rodrigo Valdés. A su juicio, ha asumido el control de este proyecto y ha limitado en términos económicos los alcances de una reforma al sistema educacional. “No basta solamente con marchar, lo hemos dicho muchas veces, pero mañana de todas formas participamos de esta manifestación porque es la respuesta contundente a un Gobierno que sigue obstaculizando cambios. Hay que pedirle la renuncia al ministro de Hacienda porque son personajes nefastos para la política”.
Mientras, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, recalcó que, a diferencia de los años anteriores, en esta ocasión se sumarán a la marcha de los estudiantes por tratarse de demandas coincidentes entre ambos sectores.
El dirigente insistió en que este proyecto no es más que un maquillaje al modelo educativo dominado por el mercado.
Las promesas sobre una mejora al sistema se han escuchado en los dos últimos gobiernos, pero la actual administración aseguraba que 2016 “sería el año de la educación superior”.
Esta propuesta se ha mantenido sin avance desde julio del año pasado cuando ingresó a la comisión de Educación de la Cámara, esto luego de casi dos años de trabajo prelegislativo.
Sin embargo, la medida más polémica se conoció hace algunas semanas, cuando el Mineduc informó que el proyecto se dividirá para hacer viable su tramitación en el Congreso. Para esto se eliminaron ciertos puntos fundamentales que integraba la iniciativa original y que ahora se discutirán de manera paralela. Uno de esos temas,  es el del Crédito con Aval del Estado (CAE) que dependerá del Ministerio de Hacienda.



País Desconcertado 11.04.2017

Otro fracaso para la Nueva Mayoría: Rechazan reforma a educación superior con abstención clave de Camila Vallejo

Con el rechazo de Giorgio Jackson y los diputados de Chile Vamos, sumados a la abstención de la oficialista Camila Vallejo, el proyecto de reforma del gobierno se estanca en la Cámara.
Por eldesconcierto.cl@eldesconcierto


/ Agencia Uno
La comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó hoy la idea de legislar el proyecto de reforma a la educación superior, después de una reñida votación que terminó con 6 a favor y 6 en contra, sumado a la abstención de la diputada oficialista Camila Vallejo. Debido al reglamento interno de la cámara, el empate es considerado como rechazo.
La parlamentaria comunista explicó que el proyecto presentado por el gobierno carecía de definiciones sustantivas. Además, justificó su votación con el no querer votar lo mismo que la derecha. Esto porque los cinco parlamentarios presentes en la comisión le dieron el visto negativo al proyecto. El otro voto clave fue el del diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson.
“Si aprobamos este proyecto estamos dándole piso a una forma de hacer política que le da la espalda a las demandas ciudadanas. Espero que nos demos el tiempo de discutirlo en sala y encontrar un acuerdo entre los actores sociales y el Gobierno”, explicó Jackson.
Los votos a favor fueron los parlamentarios del oficialismo: Rodrigo González y Cristina Girardi (PPD), Mario Venegas y Yasna Provoste (DC), Alberto Robles (PR) y Roberto Poblete.
“A mí me parece importante legislar, acá le estamos dando fe al Ejecutivo que vamos a avanzar. Es inaceptable que no podamos cambiar el Sistema de Educación Superior en Chile”, afirmó Robles.
El nuevo fracaso del proyecto del gobierno se produjo el mismo día en que los estudiantes sorprendieron con una masiva convocatoria esta mañana, en una movilización marcada por el rechazo transversal a la iniciativa.
Ahora, el gobierno deberá decidir si le quita urgencia parlamentaria al proyecto para volver a ingresarlo de nuevo a la comisión de Educación o si lo lleva directamente a la Cámara, para que sean todos los diputados los que decidan la idea de legislar. El riesgo de esta última es que sea nuevamente rechazada por los parlamentarios.


Nuevo revés del Gobierno: Comisión de Educación rechaza reforma universitaria

Karina Palma |Martes 11 de abril 2017 20:34 hrs.
Camila Vallejo
Con la abstención de la diputada comunista Camila Vallejo, la comisión rechazó la idea de legislar sobre el proyecto de educación superior. Ahora, es el Ejecutivo el que debe decidir si presenta el texto a la Corporación arriesgando un fallo mayor, o bien, le quita la urgencia legislativa para volver a revisarlo al interior de la instancia parlamentaria.
Luego de la primera marcha estudiantil del año que, este martes los diputados de Comisión de Educación de la Cámara rechazaron la idea de legislar el proyecto de Educación Superior. El voto clave fue el de la parlamentaria comunista Camila Vallejo, quien decidió abstenerse, lo que por regla interna, se contó como rechazo a la normativa.
Según explicó la diputada por La Florida, el principal problema del proyecto presentado por el Ejecutivo es que carece de definiciones sustantivas en ámbitos que han sido parte de las demandas históricas del movimiento, como el fin al CAE y la implementación de una medida sustitutiva a los créditos.
Entre quienes se negaron a aprobar la normativa se encuentra el diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson. El ex líder estudiantil declaró que el proyecto no contempla puntos que aseguren una tramitación a favor de las propuestas de los estudiantes. Su crítica se centró en la división establecida arbitrariamente por el Ejecutivo, que decidió separar en dos el proyecto, dejando para después todas las normativas que ocasionaban desencuentros entre sus parlamentario, como el CAE y la acreditación. “Si aprobamos este proyecto estamos dándole piso a una forma de hacer política que le da la espalda a las demandas ciudadanas. Espero que nos demos el tiempo de discutirlo en sala y encontrar un acuerdo entre los actores sociales y el Gobierno”.
Contrario a su posición se mostró el radical Alberto Robles, quien defendió la calidad de la reforma, asegurando que -pese a la división del contenido- hay definiciones en temas sustanciales como calidad, gratuidad y educación pública, por lo que calificó como inadmisible la decisión de rechazo. “A mí me parece importante legislar, acá le estamos dando fe al Ejecutivo que vamos a avanzar. Es inaceptable que no podamos cambiar el Sistema de Educación Superior en Chile”.
Los votos a favor fueron de los diputados Rodrigo González y Cristina Girardi, del PPD; Roberto Poblete (Ind.); Mario Venegas y Yasna Provoste, de la Democracia Cristiana; y Alberto Robles del Partido Radical. Mientras que en contra votó Jaime Bellolio, Sergio Gahona, Romilio Gutiérrez y María José Hoffmann, de la UDI, además Manuel Edward de Renovación Nacional y e mencionado parlamentario de RD.
Las explicaciones de la Ministra
Antes de la votación, la ministra Adriana Delpiano expuso las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo el viernes pasado, dentro de las cuales las que más controversia y oposición generaron entre los parlamentarios de la Nueva Mayoría fueron las referidas al lucro, el Crédito con Aval del Estado (CAE) y la acreditación.
Entre algunas de las indicaciones mencionadas, se establece que se mantendrán y reforzarán las facultades de la Superintendencia. Sobre la acreditación, se considerará que un plantel cuenta con los estándares de calidad cuando obtenga una certificación mayor a cuatro años, mientras que los que obtengan tres años quedarán condicionados
Esto, en primera instancia, había sido percibido como una medida insuficiente por los diputados oficialistas, quienes señalaron que el sistema de certificación debe ser “estricto y riguroso”. Sin embargo, durante su exposición la ministra comentó que “tiene que haber un umbral porque se le está exigiendo a todos los organismos que se acrediten”.
Respecto al lucro, el proyecto lo tipifica como delito y establece la reclusión menor en su grado medio a quien transgreda esta norma, lo que significa una pena que puede ir de los 541 días hasta los tres años y un día de presidio. No obstante, esta sanción comúnmente no se cumple con privación efectiva de libertad.
Una de las preocupaciones presentadas por los diputados de la bancada estudiantil, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, fue el poco conocimiento que existe sobre el proyecto de Educación Superior Pública que se votará aparte, del cual todavía no se comunica una versión preliminar. Para Jackson la ambigüedad del proyecto es insostenible.
La posición del movimiento estudiantil
Previo a la marcha convocada por la Confech, los estudiantes universitarios y secundarios, junto al Colegio de Profesores, hicieron un llamado al Ejecutivo para revocar la urgencia de la Reforma a la Educación Superior, argumentando que el proyecto no constituye un cambio sustantivo al modelo educativo e ignora las propuestas emanadas desde el movimiento estudiantil.
De este modo, Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis (Feuarcis), se mostró conforme con medida tomada por los parlamentarios, pero advirtió que es importante que ahora el Ejecutivo considere los planteamientos del movimiento porque, de lo contrario los cambios requeridos seguirán siendo suspendidos o insuficientes. “Esta legislación puede ser a favor o en contra de los postulados que hemos planteado durante once años. Lo que pedimos es que haya voluntad política para que se ingresen nuestras indicaciones”.
Otro de los aspectos duramente criticados por el movimiento estudiantil fue el cierre de la causa para nueve de las 12 universidades investigadas por lucro. De las instituciones indagadas solo se mantienen abiertas las del grupo Laureate, que corresponden a la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar y de las Américas. De acuerdo a lo manifestado por Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocero de la Confech, el hecho constituye una mala señal para la ciudadanía.
Es importante mencionar que luego de la votación se abren dos escenarios: que el Gobierno modifique el proyecto y lo vuelva a presentar ante la Comisión, quitándole la suma urgencia parlamentaria, o que lo lleve directamente a la sala de la Cámara para que todos los diputados aprueben la idea de legislar. Si en esta última instancia mencionada, nuevamente se rechaza la Reforma, el Ejecutivo debe presentar otro documento en un año más.


Diario y Radio Uchile

ANEF se divide por respaldo dirigencial a la CUT

Rodrigo Fuentes |Martes 11 de abril 2017 19:45 hrs.
anef2
Después de una controvertida votación, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales descartó una posible desafiliación a la multisindical y comprometió su participación en las elecciones directivas de la central el próximo 20 de abril.
Posterior a una polémica votación, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) decidió permanecer afiliada a la Central Unitaria de Trabajadores y confirmó su participación en las próximas elecciones de la multisindical este 20 de abril.
Muchos dirigentes nacionales y regionales se retiraron indignados y sin votar, debido a que la asamblea dio inicio al sufragio sin existir un debate previo, lo que causó molestia en algunos asistentes.
Todo lo anterior, en medio del duro presente que enfrenta la CUT, después de las denuncias que hicieron algunos sindicatos acusando irregularidades en la elección de su actual directiva.
El presidente de la ANEF, Carlos Insunza, reconoció que el ambiente durante la asamblea fue muy complicado y con duros cuestionamientos. Sin embargo, dijo que la decisión del gremio se adoptó con un 74 por ciento de los votos emitidos. “Efectivamente se retiró una cantidad de compañeros que decidieron no votar. Sin embargo, votaron 226 dirigentes que es más del 66% de los que estaban habilitados. Se aprobó la moción de mantenernos en la Central Unitaria de Trabajadores. Ha sido un debate álgido, complejo, donde se cruzan las discusiones sindicales con otras disputas que no siempre son del ámbito que nosotros quisiéramos mantener en nuestras asambleas”.
Varios dirigentes que se retiraron indignados de la asamblea señalaron que el punto en tabla a discutir no era desafiliarse de la central, sino congelar su participación en las próximas elecciones del 20 de abril, ya que estas serían ilegítimas.
La directora nacional y dirigenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Jimena Aguirre manifestó que el presidente de la agrupación, Carlos Insunza, no ha hecho más que ahondar diferencias al interior del gremio.
La líder del movimiento Cabreados dijo que el pensamiento de la cabeza de la Central no representa para nada el espectro de la ANEF. “Nosotros vemos que lo que ha hecho Carlos Insunza es comenzar una desintegración de una de las confederaciones de trabajadores más numerosas del país. No se permitió ni la discusión política que nosotros queríamos dar sobre participar en las elecciones de la central, lo único que se dejó para discutir fue continuar o desafiliarse. Nosotros lo que queríamos poner en la discusión es lo fraudulento que serán los comicios, que no merece nuestra participación como gremio”.
Es que luego de las cuestionadas elecciones de septiembre pasado, que finalizaron con la constitución de una mesa transitoria, distintos dirigentes han llamado a una renovación de la CUT. A finales del año pasado, Esteban Maturana  de la  Confusam planteaba que la Central es “un campo de batalla de los partidos políticos”.
Desde la CUT recibieron esta decisión de la ANEF como un importante respaldo. El secretario general de la multisindical, Nolberto Díaz, destacó la disposición de los empleados fiscales, aunque admitió que el proceso significó división en algunos dirigentes que siguen por mantenerse al margen del cuestionado proceso eleccionario del próximo jueves: “Los que estén molestos tienen su legítimo derecho a manifestar su opinión. Lo que no puede pasar es que frente a resultados tan contundentes como este, porque fue de 20 mil a seis mil, (o sea una aplastante mayoría ratificó su mantención en la CUT), estas personas cada vez que pierden las elecciones argumentan falta de transparencia, se enojan, se retiran, no permiten un debate respetuoso. La gente tiene que aprender a jugar sus cartas, a perder en democracia y ganar en democracia”.
La asamblea de la ANEF se da luego de que varios gremios, como el Colegio de Profesores, la Confusam y la Federación de Trabajadores del Cobre, congelaran su participación en la CUT y decidieran no concurrir a la próxima elección. Los dirigentes consideran ilegítimos los próximos comicios, entre otros aspectos, al no contar con una votación directa de un trabajador, un voto.


Definición sobre participación en la CUT hace crujir la ANEF

DE RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

11 Abril 2017
[resumen.cl] El descrédito de la Central Unitaria de Trabajadores [CUT] llevó a un quiebre al interior de la ANEF sin precedentes. Carlos Insunza, presidente comunista de esta confederación de trabajadores, en una cuestionada elección, logró que la ANEF permaneciera en la CUT. Sin embargo, su actuar promovió la articulación de una disidencia interna similar a la que sacó del Colegio de Profesores a su camarada Jaime Gajardo.
El Partido Comunista y la mayor parte de la Nueva Mayoría levantaron una trinchera: mantener a la ANEF al interior de la CUT, a como diera lugar, a pesar de los críticas a la Central desde gremios como el Colegio de Profesores, la CONFUSAM, la Confederación de Trabajadores del Cobre, la FENPRUSS, entre otros.
Si la ANEF hubiese abandonado la CUT, ésta última hubiera quedado con una exigua cantidad de afiliados. Por ello que se valieron de una serie de argucias para impedirlo, como interrumpir el debate interno, cortando la intervención cuando habían más de 35 solicitudes de palabra sin uso. Ante este acto, realizado por Cecilia Morelia, dirigenta de la ANEF y militante del Partido Socialista que presidia la Mesa de la Asamblea Nacional, las cuatro ANEF regionales presentes en la mesa se retiraron y con ellas varios dirigentes nacionales de diversas Asociaciones y dirigentes del Directorio Nacional.
Claudia Hasbún, directora nacional de la ANEF y militante de Movimiento Autonomista, quien hace un par de meses dio su voto para que el comunista Carlos Insunza presidiera la ANEF, también se retiró indignada de la Asamblea. “Quiero ética, democracia y verdad. ¿Cuánto hemos pagado en cuotas a la central? Eso es lo que queremos saber”, espetó. Por otra parte, la democratacristiana y presidenta de la Asociación de Funcionarios del SERVIU Metropolitano, Ivonne Rozas, hermana de la fallecida dirigenta CUT y ex diputada María Rozas, en una de las intervenciones más aplaudidas señalo: “Dirigentes dieron la vida pero no por esta CUT. No por esta forma de un grupo egoísta que tiene fraccionado al mundo sindical que nos debilita a todos. Porque cuando discutimos el reajuste en diciembre nos fue como la callampa. Nos miró el gobierno como quiso y nos humilló”.
Fueron 116 dirigentes quienes abandonaron la sala al grito de “No Votar” y se negaron a validar el proceso. Así, de un padrón total de 731 votantes, solo se habilitaron para votar 342, de los cuales solo votaron definitivamente 226 esto es un 30,91% del padrón en la asamblea que fue convocada con un solo llamado, por lo cual se revisará si tuvo el quórum suficiente. Entre estos 226 votantes se estableció un sistema de votos ponderados que daba la estrambótica suma final de 2.798.200 votos. No obstante, a los dirigentes regionales, que concentraban la disidencia, solo se les otorgó la representación de un voto a cada uno.
Entre los que finalmente votaron se determinó que para mantener la ANEF en la CUT se registraron 2.075.822; por salir 638.210; anularon 51.287; dejaron su voto en blanco 32.881. Ahora, la cúpula de la ANEF presenta un triunfo de 74% de los votos, cuando en realidad votaron solo 226 frente a 116 que se retiraron, y de los 226 se puede desprender que un numero significativo rechazo la permanencia en la CUT.
Resumen intentó conocer la votación individual para conocer los votos a favor que tuvo la permanencia en la CUT, sin embargo el sitio anef.evoting.cl muestra error a revisar los 226 votos emitidos.
Vídeo vía @Borincho
Asamblea Nacional ANEF 10 abril 2017


Cámara de Diputados rechaza reforma a la Ley Antiterrorista

por El Mostrador 11 abril, 2017
Cámara de Diputados rechaza reforma a la Ley Antiterrorista
La Sala rechazó gran parte de las normas, como las que permitían requerir información en el extranjero, y la creación de agentes encubiertos o reveladores. Debido a ello el proyecto no sigue la tramitación y no puede insistirse en la materia hasta que transcurra un año.
La Cámara de Diputados votó esta tarde el proyecto de ley que fortalece la investigación de delitos terroristas y de aquellos que afecten la seguridad del Estado en casos de especial gravedad.
Pese a que el proyecto fue aprobado en general, con 55 votos a favor, 33 en contra y 10 abstenciones, los artículos que requerían un quórum de aprobación especial (60 y 67 votos, según si era quórum calificado o quórum de ley orgánica constitucional) fueron rechazados por no alcanzar el número requerido de preferencias. Ello significó que, a su vez, las normas aprobadas, pero que se veían modificadas por los artículos rechazados, también se cayeran.
El texto legal incorporaba la figura del agente encubierto, funcionario policial que ocultaría su identidad oficial para involucrarse o introducirse en organizaciones delictivas e identificar a los participantes, reunir información y recoger los antecedentes necesarios para la investigación.
Tampoco se aprobó la norma que disponía que para asegurar el éxito de alguna investigación de este tipo de delitos, el fiscal nacional podría requerir de los órganos y servicios de la administración del Estado, incluidas las fuerzas de orden y seguridad pública, la destinación de funcionarios de sus respectivas dependencias, en comisión de servicio a la fiscalía nacional.
Otras disposiciones rechazadas autorizaban al fiscal nacional a nombrar un fiscal con dedicación exclusiva o preferente para investigar este tipo de hechos; y facultar al ministerio público a efectuar indagaciones y actuaciones en el extranjero dirigidas a recoger antecedentes acerca de hechos constitutivos de alguno de los delitos a los que fueren aplicables las disposiciones de esta norma, pudiendo para ello solicitar directamente asesoría a las representaciones diplomáticas y consulares chilenas.
Tampoco se respaldó el artículo que permitiía al fiscal designado para requerir de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), a través del fiscal nacional, toda la información que tenga en relación con el caso y los recursos operativos necesarios para el éxito de una investigación.
Las dos últimas disposiciones que no lograron sumar el quórum necesario son la que obligaba al menos una vez al mes, al fiscal designado para investigar, a remitir un informe al fiscal nacional que tendría el carácter de reservado; y la que permitía al fiscal designado solicitar a la Corte Suprema la prórroga de competencia a tribunales ubicados en una región distinta a aquella en que hayan tenido lugar los ilícitos, siempre que ello sea indispensable para el éxito de la investigación o para la seguridad de los intervinientes, testigos y peritos.
Luego de este rechazo, el proyecto queda archivado y no se puede insistir en la materia hasta transcurrido un año.
Por su parte el diputado Hugo Gutiérrez sostuvo que “la aberración jurídica que la ultraderecha ciertamente quería hacer aprobar en este parlamento ha quedado mutilada dado que una minoría de representantes ciudadanos rechazaron estas modificaciones que permitiría la utilización de jueces sin rostro, porque ellos estaban prorrogando las competencias desde Temuco hasta cualquier parte de nuestro país. Prorrogar la competencia en materia penal es algo totalmente abominable”.
Gutiérrez agregó que “estaban creando figuras que permiten infiltrar organizaciones sociales. Hay que recordar que la Ley Antiterrorista fue creada en Dictadura para combatir al enemigo interno y en ese tiempo, el enemigo interno no era nada menos que los que hoy son Gobierno. Es decir, estaba hecha para la persecución política”.
“Hoy hubo al menos una minoría digna que pudo oponerse a una mayoría indigna que lo que permitía era seguir combatiendo de manera ilegitima las pretensiones del pueblo Mapuche. No podemos seguir haciéndole modificaciones a una ley hecha por un dictador, a fin de perseguir a movimientos sociales, principalmente a un pueblo originario como lo es el pueblo Mapuche. Eso es inaceptable”, concluyó.
Por el contrario el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) lamentó que se haya rechazado un proyecto "que buscaba darle más herramientas a los fiscales para poder investigar delitos terroristas".
El legislador cuestionó que "en Chile, si alguien coloca una bomba en un edificio, los fiscales no cuentan con ninguna atribución excepcional para investigar ese tipo de delitos, y nosotros creíamos importante que pudieran tener esas herramientas, como también poder juzgar en otro territorio jurisdiccional cuando hubiese una presión que evitara que los jueces fallaran con total libertad, sin presiones".


Diario y Radio Uchile

René Saffirio: “Ley Antiterrorista busca congraciarse con racismo desatado en Chile”

Gonzalo Castillo |Domingo 9 de abril 2017 8:54 hrs.
mapuches 2
El pasado jueves la Cámara de Diputados debatió las modificaciones hechas a la Ley Antiterrorista, cuerpo legal que para un grupo de diputados de la Nueva Mayoría sólo busca legitimar la represión en contra del pueblo mapuche. “Este proyecto es la herramienta para perseguir al pueblo mapuche”, aseguró la diputada del PPD Cristina Girardi.
El proyecto de ley que busca modificar la Ley Antiterrorista volvió a tomarse la discusión en la Cámara, cuando este jueves la diputada de la UDI Claudia Nogueira, en representación de la comisión de Seguridad Ciudadana presentara el informe realizado por la instancia sobre las indicaciones hechas a la iniciativa.
Algunos aspectos del cuerpo legal incluyen la utilización de agentes encubiertos; que el fiscal nacional pueda nombrar un persecutor con dedicación exclusiva para la investigación de delitos de carácter terrorista; que un delito de esta naturaleza pueda ser procesado por un tribunal distinto al lugar donde se efectuó el ilícito y la mantención del secreto de la investigación hasta por seis meses.
Son este tipo de medidas las que, precisamente hace ya un año generaron que la Corte Suprema considerara “inviable” estas modificaciones, lo que se viene a sumar al cuestionamiento hecho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a esta normativa, y que de acuerdo a un grupo de diputados de la Nueva Mayoría, no obstante estas modificaciones, se mantiene la criticada esencia del cuerpo legal.
Para el diputado del Partido Comunista (PC) Hugo Gutiérrez, esta ley es una “aberración jurídica” y recordó que la iniciativa no cuenta con el respaldo del Gobierno.
Por su parte, el diputado independiente por La Araucanía, René Saffirio, calificó de racista esta legislación, ya que, al igual que el diputado Gutiérrez, considera que la ley busca criminalizar al pueblo mapuche. Al mismo tiempo, criticó que el texto legal nada dice sobre los abusos policiales cometidos, por ejemplo, en los allanamientos a comunidades mapuche.
“No está orientada a hacer más eficaz la persecución judicial de los delitos que se cometan y que tengan el carácter terrorista, sino congraciarse con una suerte de racismo desenfrenado que se ha desatado en el sur del país, tratando de convencer a los chilenos de que todo el pueblo mapuche está comprometido con actos de violencia y que, en consecuencia, deben ser severamente reprimidos a través de una legislación espuria e injusta, y además ineficaz”.
De llegar a aprobar estas modificaciones a la Ley Antiterrorista, el diputado Saffirio aseguró que sería equivalente “a apagar el incendio con bencina” en el contexto del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.
La diputada del PC KarolCariola, sostuvo que el proyecto de ley “instala el relato de que en Chile corre peligro el Estado de Derecho” y criticó aspectos de la iniciativa como la que permite prorrogar a tribunales de otras regiones la competencia para fallar sobre delitos antiterroristas o contra la Seguridad Interior del Estado.
Para la parlamentaria lo único que busca esta legislación es “criminalizar a los movimientos sociales y algunos sectores políticos”.
En tanto, la diputada del PPD Cristina Girardi anunció su rechazo a la iniciativa, no sólo por considerarla como “una herramienta para perseguir al pueblo mapuche”, sino porque tampoco estipula consignar la violencia que el Estado ha ejercido contra las comunidades indígenas.
“Este proyecto es la herramienta para perseguir al pueblo mapuche, y creo que nosotros no podemos -hipócritamente- dejar de lado la violencia que ha ejercido el Estado de Chile contra los pueblos originarios y contra el pueblo mapuche, en particular. Yo no estoy dispuesta a aprobar una ley que avale, una vez más, la sistemática represión y persecución del Estado de Chile a los pueblos originarios en nuestro país, y en particular al pueblo mapuche”.
Sin embargo, desde la propia Nueva Mayoría hay parlamentarios que defienden las modificaciones hechas a la iniciativa, ya que consideran que con ellas se entregan “las garantías democráticas” suficientes para asegurar que no se hará mal uso de las normas.
Fue el caso del diputado del PS Leonardo Soto, quien ejemplificó con el límite temporal que tendrá el secreto de la investigación de un delito terrorista, el cual puede ser de hasta seis meses. También, señaló que se controlará la acción de los agentes encubiertos, quienes podrán ser sancionados penalmente en caso que utilicen medios ilegítimos para ejercer su labor.
Desde Chile Vamos, el diputado de Renovación Nacional Bernardo Berger, también defendió el proyecto de ley, al mismo tiempo que criticó que el Gobierno no haga uso de estos cuerpos legales para, a su juicio, combatir delitos de carácter terrorista: “Podemos seguir llenándonos de proyectos y leyes para combatir las actuaciones terroristas, pero no sirven de nada si el Ejecutivo, el primer mandatado para representar a las víctimas, no hace uso de ellas como ha pasado hasta ahora”.
La mesa directiva de la Cámara de Diputados acordó que el próximo martes 11 de abril se llevará a cabo la votación del proyecto que fortalece la investigación de delitos terroristas y aquellos que afecten la seguridad del Estado en casos de especial gravedad, en su primer trámite constitucional. Sin embargo, ya se avizora una compleja tramitación legislativa para la iniciativa.


La agonía política e ideológica del Partido Socialista

Publicado el 09 Abril 2017 Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÌN DE CHILE
Los partidos que arrancan de cuajo el proyecto político que los sostuvo históricamente perecen de inanición ideológica. Son los que después de darle la espalda a una tradición de luchas y a un imaginario social de emancipación sólo barajan criterios prosaicos para posicionarse políticamente. Los que ni siquiera tienen la fuerza para levantar a uno de los suyos para representar al partido.
En el caso del Partido Socialista de Chile, los devaneos y dilemas presidenciales se estructuran a partir del ¿quién nos garantiza ganar y así disminuir el miedo al riesgo y a la incertidumbre de nuestros militantes temerosos de un cambio de gobierno? ¿Lagos o Guillier?
No hubo ni habrá ningún debate político serio en el PS acerca del futuro del país por si éste cae en manos de Piñera ya que llevamos a Lagos. O ¿qué programa para Guilier?
No ha habido ni habrá balance o informe político partidario acerca del fracaso de Bachelet II ni de cómo la DC aguó el programa. Ninguna épica ni discurso apasionado por recuperar los ideales del socialismo y preguntarse cómo es posible que los neoliberales PPD (Valdés y Eyzaguirre) del partido de Lagos manejen el Gobierno y crean poder comer un lomito tranquilos.
Hubo y habrá puro cálculo cortoplacista.
Nadie pedirá un congreso de orientación ideológica para salir del consenso neoliberal y girar a izquierda. Ni tampoco militante alguno se referirá a Salvador Allende, porque hace tiempo que les incomoda. Menos aún los miembros del Comité Central apelarán a un supuesto partido de las bases, inmerso en los conflictos sociales, porque la misma ideología del consenso y del orden se los impide.
Fernando Atria tampoco convence. Su legalismo mental no ve otra cosa que las puras formalidades. Ya no hay lugar para dar batallas ideológicas y sacudir la modorra. No les interesa. Ya no tienen intelectuales. El que les queda, Manuel Antonio Garretón, hace años que repite lo mismo: “hay que corregir el modelo neoliberal”.
En los encuentros del PS no hubo militantes como los que se inscribieron en el partido laborista inglés para que ganara Jeremy Corbin y encarnara, en su lucha contra las corrientes de derecha del “New Labour” el ideario, los valores y la tradición de lucha del socialismo inglés e intentara conectarse con la clase trabajadora.
No hubo como en el Partido Demócrata un Bernie Sanders apasionado, que logró galvanizar a los militantes de Occupy Wall Street y a la corriente socialista que lo levantó, para dar la lucha dentro del partido contra el establishment que apoyaba a Hillary Clinton y así parar a Donald Trump.
Tampoco hubo una juventud socialista que diera la lucha ética y clamara ¡fuera los corruptos del partido!
Demasiado tarde. La juventud biológicamente revolucionaria de la que hablaba Salvador Allende, la politizada de los movimientos sociales, ya no ve al PS como alternativa y detesta lo que representan sus dirigentes.
Nadie podrá decir que intento “obstaculizar” la reconstrucción del PS porque hay que hacerse cargo de sus propios errores e incapacidades.
Por Leopoldo Lavín Mujica


País Desconcertado 11.04.2017

¿Cuánto le queda a la Nueva Mayoría?

En su discurso, el ex presidente Ricardo Lagos alertó de una posible “dispersión estratégica”, pero también apuntó los dardos a Guillier con menciones al populismo y la demagogia, efectuando un llamado al fortalecimiento de lo más criticado hoy: las instituciones políticas. Mientras tanto, la presión por la confección de las listas parlamentarias y las definiciones pendientes sobre primarias presidenciales aceleran el punto decisivo: cómo y por qué mantener la coalición oficialista.
Por Antonia Orellana - EL DESCONCIERTO



FOTO:FRANCISCO LONGA/AGENCIAUNO

Notas Relacionadas
3 de mayo. Esa es la fecha tope para inscribir a los candidatos a primarias legales de cara a las próximas presidenciales y, también, para una decisión inevitable: la continuidad o no de la Nueva Mayoría. Luego de que el Partido Socialista definiera en votación secreta su apoyo a Guillier y el ex presidente Ricardo Lagos bajara indeclinablemente su candidatura, el escenario es incierto. El PPD está en ascuas y su directiva se reunirá hoy; el Partido Radical saca cuentas alegres y el Partido Comunista definirá su candidato el próximo 21 y 22 de abril. La Democracia Cristiana, en tanto deberá definir el 29 si proyecta a la coalición oficialista, o, por el contrario, presenta a la senadora Carolina Goic en primera vuelta.
Así, en las afueras de la fundación Democracia y Desarrollo no pasó inadvertida la parte del discurso de bajada de Ricardo Lagos que sonó a oráculo. “No todos compartimos el mismo sentido de urgencia ante la amenaza de una dispersión estratégica de las fuerzas progresistas y una ola de restauración mercantilista y conservadora que puede durar muchos años”, señaló el ex presidente, el primero del sector en llegar a La Moneda luego de Salvador Allende.
Elisabet Gerber, directora del programa de opinión pública de la Fundación Chile 21, considera que lo de Lagos fue “una advertencia muy fuerte en referencia a lo que la presidencia de Piñera podría significar”, añadiendo que el Sebastián Piñera del 2017 no es el de hace siete años que apuntaba al centro, sino que ha hecho claros guiños a la UDI y más allá y presenta “una pulsión restauradora de un modelo neoliberal macizo, el revanchismo contra las reformas”. 
La amenaza de la “dispersión estratégica” a la que apunta el ex presidente Lagos es clara. Todos los sectores han puesto en duda la continuidad de la Nueva Mayoría en caso de que se llegue sin un candidato o candidata de unidad a la primera vuelta. Y, en ese caso, la victoria de Sebastián Piñera se da por sentada.
Para el analista electoral Mauricio Morales esto se evidencia en que “la alianza que sustenta a la Nueva Mayoría está en su momento más crítico desde que se fundó la Concertación. Nunca habíamos asistido a un escenario de guerra civil como el que existe hoy entre los partidos, e incluso dentro de partidos”. En el análisis del académico de la Universidad de Talca, el que la derecha sea tan ampliamente favorita para ganar los próximos comicios presidenciales es otro hecho inédito, lo que se une “a una posible bifurcación de caminos en las listas parlamentarias”. 

La posibilidad de la continuidad

FOTO:MARIO DAVILA/AGENCIAUNO
Descuadres a la hora de votar proyectos del programa en el Parlamento, desafección de los partidos con la presidenta Bachelet y baja capacidad de proyectarse son hechos anteriores al debate por las candidaturas presidenciales. Para Elisabet Gerber, la Nueva Mayoría “está en crisis prácticamente desde que empezó el gobierno”, el año 2014.
En la mirada de Mauricio Morales, existe un factor que podría empujar el camino para la proyección de la coalición gobernante y ese es, paradójicamente, Ricardo Lagos Escobar. Según proyecta el analista, “los temores de Lagos no involucran sólo a Piñera, sino también son a la posibilidad de que se instale una candidatura populista desde la figura de Guillier”, algo que para Morales se habría evidenciado en el discurso de su bajada ayer. Así, según considera Morales, si Lagos se posiciona desde un eje institucional “podría tener incidencia en, al menos, unir a los bloques más antiguos de la Nueva Mayoría detrás de Goic para que sea la candidata unitaria”.
Desde la Fundación Chile 21, Gerber cree que aún no se puede dar por muerta a la Nueva Mayoría. “No sé si está superada, hay partidos importantísimos con representación nacional allí. Las dirigencias de los sectores progresistas, que están en varios partidos, deberían estar ya mismo buscando caminos comunes, pese a que se siga el camino de primarias o disensos. Sería muy torpe que desde el progresismo no se conforme una coalición amplia, que supera guetos generacionales y de elites. No podemos equivocar al enemigo, y eso incluye también al Frente Amplio”, apunta.  
En la Democracia Cristiana, en tanto, liderazgos tan poderosos como Mariana Aylwin o Andrés Zaldívar han planteado abiertamente que las primarias serían un suicidio político al enfrentarse 5 a 1 con las otras fuerzas.
Sin embargo, Mauricio Morales ve en el mismo temor de Lagos la posibilidad de la continuidad de la Nueva Mayoría. “Existe una sola forma de que pueda mantenerse unida al menos. Esa forma es Lagos. Hoy sería mucho más decisivo que cuando era candidato. Si él le entrega su apoyo a Carolina Goic y lo hace explicitando que ese apoyo es válido para primarias entonces podría provocar que en la Nueva Mayoría haya una primaria Goic-Guillier y la coalición llegue unida a noviembre”, explica. 
¿Por qué un ex mandatario que se acaba de bajar de una candidatura presidencial invertiría energía y capital político en esa misión? Según el analista de la Universidad de Talca, porque en las condiciones políticas actuales de la candidatura del periodista y senador independiente “no cabe duda de que Lagos prefiere que Piñera sea presidente a Guillier”, dice Morales.


Opinión
Autor Imagen

El fin del partido del orden: nuevos desafíos para la izquierda

por 12 abril, 2017 - EL MOSTRADOR
El fin del partido del orden: nuevos desafíos para la izquierda

La transformación social que demanda la crisis del capitalismo pasa por más democracia, no por una democracia restringida o precarizada, como lamentablemente sugieren otros proyectos de izquierda fallidos en la región. De esta forma, la verdadera revolución que afronta la izquierda en la actualidad es esencialmente una revolución democrática (por hacer un juego de palabras con el partido en el que milito activamente), es decir, una revolución de los mecanismos e instituciones de participación que permitan hacerse cargo de las nuevas demandas y voces de la sociedad actual.
Si bien son dos hechos de carácter político muy distinto, me parece que la obtención por parte de Beatriz Sánchez del 6% de las preferencias presidenciales en la última encuesta Cadem y la derrota casi por paliza sufrida por el ex Presidente Lagos en el pleno del Partido Socialista, a favor de Alejando Guillier, comparten un trasfondo cultural común: la demanda irrefrenable por un cambio, una renovación de la política y sus elites y, unida a esta, un evidente giro en el tablero político nacional, la presión por discursos políticos un poco más a la izquierda de los que han gobernado Chile en las últimas décadas.
Se ha mencionado mucho que el PS se habría dejado llevar por las encuestas al decantar su opción hacia Guillier, pero lo cierto es que no hay solo cálculo u oportunismo político detrás de esta definición, sino también una genuina preferencia ideológica, por una figura que parece encarnar mejor que Lagos los anhelos de cambio que la ciudadanía reclama hoy para el país.
En efecto, para muchos socialistas el discurso socialdemócrata de Lagos, con su excesiva preocupación por las empresas, la inversión y el crecimiento, su indudable ubicación dentro de la elite y, por qué no decirlo, la excesiva adhesión que despierta entre empresarios y figuras de derecha, no se ajustan al líder que la izquierda requiere para hoy.
En este sentido, lo del ex Presidente el domingo es la crónica de una muerte anunciada, luego de una campaña caracterizada por un gran esfuerzo por cerrar respaldos de miembros de una elite política y tecnocrática que, cuando no derechamente desprestigiada, a lo menos es objeto de gran desconfianza, al tiempo que se desarrollaba un montón de propuestas programáticas que pasaron completamente inadvertidas, soluciones “hipermodernas” (como las llamó Insulza acertadamente) para problemas que la ciudadanía todavía ni siquiera se plantea, en vez de una promesa creíble para modificar ciertos aspectos de fondo que hacen agua en el actual modelo de desarrollo.
El impresionante repunte de Beatriz Sánchez y el Frente amplio en las encuestas refleja, por otra parte, un anhelo similar. La ciudadanía lo que demanda es un cambio profundo y no cosmético, y ese cambio pasa necesariamente por nuevas voces, nuevos movimientos y nuevos discursos, no puede venir encarnado en los mismos rostros de siempre, ni reducirse a una mera optimización tecnocrática de lo ya hecho. En ese plano, al menos, es cierto que el discurso de la izquierda termina igualado al de la derecha. Lo que demanda la ciudadanía es el coraje necesario para enfrentarse a los poderes constituidos y, eso, requiere rostros nuevos que levanten propuestas nuevas, que estén a la altura de los desafíos de la sociedad actual, no de la sociedad de hace 25 años.
Me parece que es esta demanda de cambio la fuerza cultural dominante del Chile actual, más fuerte que la tracción conservadora –que indudablemente también es poderosa– y que se expresa en la candidatura de Piñera.
Para poder dar respuesta a esta demanda y canalizar de forma productiva esta enorme fuerza social, me parece que hay al menos tres desafíos fundamentales que debe enfrentar la izquierda hoy.
A partir de lo anterior, un tercer desafío fundamental de la izquierda se relaciona con repensar los mecanismos e instituciones democráticas que canalizarán y les darán sustento a estos cambios. La transformación social que demanda la crisis del capitalismo pasa por más democracia, no por una democracia restringida o precarizada, como lamentablemente sugieren otros proyectos de izquierda fallidos en la región.
En primer lugar, creo que resulta fundamental construir un relato propositivo del modelo de desarrollo que queremos para el país. Es cierto, estamos en contra del neoliberalismo y buscamos superar la sociedad desigual, injusta y desintegrada que genera, pero ¿qué proponemos a cambio? La izquierda todavía requiere avanzar en la construcción de un proyecto positivo (no reactivo) de sociedad y para eso es vital profundizar en una reflexión ideológica de fondo, que vaya más allá de un mero conjunto de medidas programáticas. Concitar la adhesión en torno a un rechazo es fácil al comienzo, pero tiene un techo. Para ser mayoría se requiere convocar en torno a un proyecto propio, un discurso nuevo que ofrezca una salida a la encrucijada del Chile actual. Eso es lo verdaderamente revolucionario.
En segundo lugar, creo importante considerar que los cambios de fondo que se proponen al modelo de desarrollo del país, no pueden hacerse a costa de los sacrificios o renuncias de la ciudadanía en el día de hoy. En otras palabras, las metas de largo plazo deben conquistarse a través de logros en el presente. Un clásico error de la izquierda –derivado, a mi juicio, de una lectura demasiado literal del materialismo histórico planteado por Marx en el siglo XIX–, consiste en superponer el logro de superestructuras históricas (las que se alcanzan a menudo después de varias “fases”) a los intereses inmediatos de las personas en el aquí y el ahora. Por supuesto que la política requiere una mirada de largo plazo e, incluso, utopía, pero este horizonte distante debe estar en sintonía con los intereses y preocupaciones actuales de las personas. Este es un desafío clave para la izquierda: lograr que los cambios estructurales, propuestos para la sociedad en su conjunto, hagan sentido desde la esfera particular de las preocupaciones cotidianas de la gente. No hay cambio viable si no se alcanza esa sintonía de propósito entre lo macro y lo micro.
A partir de lo anterior, un tercer desafío fundamental de la izquierda se relaciona con repensar los mecanismos e instituciones democráticas que canalizarán y les darán sustento a estos cambios. La transformación social que demanda la crisis del capitalismo pasa por más democracia, no por una democracia restringida o precarizada, como lamentablemente sugieren otros proyectos de izquierda fallidos en la región. De esta forma, la verdadera revolución que afronta la izquierda en la actualidad es esencialmente una revolución democrática (por hacer un juego de palabras con el partido en el que milito activamente), es decir, una revolución de los mecanismos e instituciones de participación que permitan hacerse cargo de las nuevas demandas y voces de la sociedad actual.
Es evidente que estamos en presencia de la apertura de un nuevo ciclo político en el país y que se abre un nuevo espacio, incluso exigencia, para los proyectos de izquierda. Pero al mismo tiempo se plantean desafíos nuevos, que la izquierda debe abordar para estar a la altura de los tiempos que corren.


URUGUAY
EL MUERTO ENTREVISTA A JORGE ZABALZA

miércoles, 12 de abril de 2017

Jorge Zabalza a 45 años de la fuga de "El Gallo"


Jorge Zabalza, 45 años del Gallo; 12-04-2017  (VIDEO)
https://youtu.be/rjYTsElju5c

Una producción de Resonando


Charrúas: la matanza del Salsipuedes




Charrúas: la matanza del Salsipuedes




A 184 años del día en que se masacra a centenares de Charrrúas Artiguistas. El 11 de abril de 1831, el presidente de la reciente nacida República Oriental del Uruguay, el traidor, genocida y líder del Partido Colorado de aquella época, Fructuoso Rivera, reúne a cientos de comunidades indígenas so pretexto de programar un frente de lucha contra los brasileros, confiados en la palabra, las tribus concurrieron a las riveras del Arroyo Salsipuedes y luego de ser agasajados con alimentos y beberaje, comienza la masacre y el genocidio de una de las comunidades aborígenes que más dieron de si para luchar en defensa de este suelo que hoy habitamos, muchos ellos guerreros del Gral. Artigas.
Hoy es un día de luto, de recuerdo y de reivindicación para quienes veneramos la memoria de nuestros pueblos ancestrales. ¡Basquadé Inchalá! (¡Levántate hermano!)




¿Qué pasó luego de la Matanza de Salsipuedes?

Con este triste suceso, Rivera quiso exterminar a los Charrúas. El ataque fue el 11 de abril de 1831 y fueron asesinados 40 indígenas y encarcelados 300. Luego, 4 de estos sobrevivientes fueron envíados a París para mostrarlos como animales de circo.

 12 de abril

Senaqué, Tacuabé, Guyunusa y Vaimaca-Pirú fueron los últimos charrúas, los sobrevivientes. El 8 de junio de 1833 fueron examinados por primera vez por los miembros de la Academia de Ciencias Naturales Paris.

¿Te imaginas cómo se habrán sentido, lejos de su tierra, en un mundo para ellos diferente, observados por gente extraña que hablaba un idioma desconocido?

Los especialistas les medían el cráneo, estudiaban sus reflejos, observaban su sangre al microscopio y anotaban todo en gruesos cuadernos con tapas de hule.

Senaqué, el curandero del grupo, había enfermado durante el viaje y falleció poco después. Guyunusa, la mujer de Tacuabé, dio a luz una niña en la capital francesa y falleció al poco tiempo. Tacuabé, luego de un intento de fuga, logró finalmente escapar con su hija. Vaimaca-Pirú quedó solo. Poco antes de morir, fue adornado con lanza y boleadoras para ofrecer un espectáculo más atractivo a los hombres, mujeres y niños que concurrían para verlo. Sobre sus últimos días, expresa Hugo A. Licandro en su cuento “Vaimaca Pirú o la muerte por melancolía”:

Durante esos tres días Vaimaca se negó a comer; sólo aceptó sorbos de agua fresca; dos días después murió. Los médicos coincidieron en diagnosticar “muerte por melancolía” y todo parece indicar que así fue.

El monumento a los últimos charrúas, ubicado en el Prado de la ciudad de Montevideo, se inauguró en 1938. Sus autores fueron los uruguayos Edmundo Prati, Gervasio Furest Muñoz y Enrique Lussich.

Está realizado en bronce, sobre una base de granito rosado. En él se pueden ver representados a los cuatro indígenas con sus vestimentas características, rodeando un fogón. Senaqué, sentado, sostiene un mate en la mano derecha. El cacique Vaimaca se encuentra de pie, y más atrás puede verse a Guyunusa, con un niño en su falda. Delante de ella, en el otro extremo del grupo, está Tacuabé.

¿Cómo eran los Charrúas?

Según los relatos de los expedicionarios, eran de complexión física grande, algo superior a la media de los españoles.

Tenían un color de piel oscuro, pero no tanto como el de sus ojos, negros como la noche. Poseían una gran sensibilidad visual y auditiva.

Ataban sus largos y llovidos cabellos con una especie de cordel y agregaban plumas y vinchas.

Eran nómades, se organizaban en grupos y tenían un jefe o cacique que los dirigía en combate.

Vivían en tolderías, que construían con ramas de árboles y cuero de vaca. Se abrigaban también con cuero y andaban a caballo.

Publicado por Ricardo Ferré en Federación de Bases Patria Grande




GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA

URUGUAY DEBE CONDENAR LAS ACCIONES BÉLICAS DEL IMPERIALISMO QUE CONTRAVIENEN  LAS NORMAS  DEL DERECHO INTERNACIONAL, LA CARTA DE NACIONES UNIDAS Y PONEN EN PELIGRO LA PAZ MUNDIAL

El gobierno uruguayo ha reaccionado en forma ambigua y deslavada a los sucesos reciente en Siria. Y lamentablemente, otra vez en consonancia con los países de la derecha de la región, integrantes del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, suscribe  una declaración conjunta sobre el tema sin condenar la incursión imperialista. No es casual que estos mismos países se hayan abocado a agredir a la Revolución Bolivariana, siguiendo al pie de la letra lo estipulado en la “Operación Venezuela Freedom II” elaborada por el Comando Sur de Estados Unidos.

En  el caso particular de la declaración del gobierno uruguayo,  por un lado, se condena con razón el uso de armas químicas, y si bien no se suma a las acusaciones sin pruebas que el gobierno de Estados Unidos lanzó desde el comienzo contra el gobierno sirio, tampoco exige que mediante una investigación independiente se establezcan los responsables de tal crimen. Tampoco en la declaración inicial del gobierno, se condena el ataque unilateral  de los Estados Unidos a una base aérea en Siria, y solamente el delegado en el Consejo de Seguridad hizo una alusión crítica  al ataque, pero sin condenar claramente al gobierno de Estados Unidos, que una vez más se lanza a realizar acciones bélicas por cuenta propia, violando las normas del derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas y ponen en peligro la paz mundial.

Al respecto, nos sumamos a los planteamientos hechos por algunos  sectores del Frente Amplio y la digna intervención del representante de Bolivia en el Consejo de Seguridad de la ONU. Asimismo en correo adjunto  transcribimos el análisis de Atilio Borón sobre esta delicada situación.

Sectores del Frente exigen que Uruguay condene ataque de EEUU a Siria

 Casa Grande, sector liderado por la senadora Constanza Moreira, se expresó en las últimas horas sobre la situación, discrepando con las acciones del Palacio Santos.

“Condenamos el uso de la fuerza militar desplegada por el gobierno de los Estados Unidos en territorio sirio, que no cuenta con la autorización del Consejo de Seguridad y que no hace más que perpetuar la violencia sobre el pueblo de ese país”, dice el grupo.

Casa Grande “exhortó” a Cancillería a pronunciarse respecto a la respuesta bélica de Washington, que “contraviene los principios del Derecho Internacional Público y de lo establecido en la Carta de Naciones Unidas”.

El que demandó también un pronunciamiento fue el diputado socialista Roberto Chiazzaro.

“Uruguay, como miembro del Consejo de Seguridad, debe condenar también el injustificado ataque de Estados Unidos a Siria”, reclamó.

Chiazzaro se preguntó si Washington tenía pruebas de que el ataque con armas químicas en Idlib fue responsabilidad del gobierno sirio.

DECLARACIÓN DEL PCU ANTE EL BOMBARDEO DE EEUU A SIRIA: NO A LA GUERRA

Ante el bombardeo de EEUU a Siria el PCU declara:

1.    Su más enérgica condena y repudio a la acción criminal, violatoria del Derecho Internacional y de peligrosas consecuencias para la seguridad y la paz de esa región y del mundo.

2.    En Siria hay una guerra civil, atizada por la intervención extranjera, que ya ha provocado cientos de miles de muertes y más de 10 millones de refugiados. La prioridad de la comunidad internacional es construir caminos para parar esta masacre del pueblo sirio.

3.    Ya en 2013, hubo acusaciones contra el gobierno sirio por la utilización de armas químicas, se estableció una compleja negociación internacional y se avanzó en su eliminación. Hoy esas acusaciones se reiteran. Condenamos y repudiamos el uso de armas químicas, que es un crimen contra la humanidad, y apoyamos los planteos realizados en el Consejo de Seguridad de la ONU para que se realice una investigación imparcial a fondo y que los responsables, fueren quienes fueren, sean castigados.

4.    Con el mismo énfasis repudiamos la decisión unilatetal de EEUU, que basándose en “informes de inteligencia”, decidió erigirse en juez, fiscal y verdugo, gendarme del mundo, y llevar más muerte y destrucción a Siria.

5.    EEUU, también basándose en informes de inteligencia, invadió Irak, desatando un infierno sobre el Oriente Medio y el mundo entero que aún no termina. De allí, y financiados por EEUU, surgieron o se fortalecieron Al Quaeda y el ISIS, entre otros grupos terroristas. EEUU le mintió al mundo entero sobre las armas de destrucción masiva en Irak y hoy también miente sobre sus verdaderos propósitos en Siria, en el Oriente Medio y en el mundo.

6.    Esta decisión de EEUU es coherente con el irresponsable anuncio del presidente de EEEU, Donald Trump, de que viene a “ganar guerras”, su decisión de aumentar el inmenso presupuesto militar yanqui, y también, con la advertencia del jefe del Comando Sur y la IV Flota de EEUU en el Congreso, en los últimos días, señalando que Venezuela es una amenaza para la estabilidad de la región y que EEUU debe frenar “el crecimiento de la influencia de China, Rusia e Irán en América Latina”.

7.    Junto a los pueblos del mundo luchamos por la paz, el multilateralismo y la solución de los conflictos mediante el diálogo y la negociación. EEUU, con su prepotencia imperial, busca, incluso a costa de la paz mundial resolver con guerra su crisis económica y su pérdida de peso en el mundo.

8.    Rechazamos la guerra, luchamos por la paz. Rechazamos la prepotencia impune del imperialismo yanqui.

 7 de abril de 2017
Comité Ejecutivo Nacional
Partido Comunista de Uruguay

Bolivia plantea rechazo enérgico a bombardeo de EEUU en Siria

El Gobierno boliviano planteó ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) su enérgico rechazo al bombardeo de Estados Unidos en Siria y equiparó esa acción con hechos similares que propició ese país en el pasado con graves consecuencias para los derechos humanos, la paz mundial y la democracia.

Sacha Llorenti, embajador permanente de Bolivia ante la ONU, reiteró a nombre del Gobierno boliviano la “enérgica condena al uso de armas químicas, por ser hecho un injustificable y criminal” pero también dejó sentado “nuestro absoluto rechazo” al ataque de los Estados Unidos.

El representante boliviano hizo un recuento histórico de hechos que según dijo muestran que Estados Unidos ha activado acciones en contra de los derechos humanos, la paz y la democracia en el mundo.

Dijo que “la historia nos enseña, EEUU afirmaba que tenía todas las pruebas para demostrar que Irak tenía armas de destrucción masiva”, para justificar su invasión a Irak, “Nunca se encontraron” puntualizó y lamentó que esas acciones hayan cobrado la vida de al menos un millón de personas..

Llorenti denunció que el Gobierno estadounidense maneja un “doble estándar” en su política internacional “cuando está en los salones de ONU y en la vida real” e hizo un rápido recuento de recurrentes invasiones a los países de América Latina y El Caribe que muestran que “cuando el discurso de los derechos humanos no les alcanza, los violan, cuando conviene a sus intereses son defensores de la democracia, y cuando no, financian golpes”.

Dijo que “lo mismo pasa con este Consejo, cuando ya no conviene a sus intereses (de EEUU), no le importa el multilateralismo. Ni las Naciones Unidas, ni los derechos humanos, ni la democracia”.

Llorenti dio lectura a los mensajes que el presidente Evo Morales compartió en su cuenta de Twiter y en los que señaló “Pienso y siento, espero no (sic) estar equivocado, las armas químicas en #Siria son excusa para una intervención militar”, aseguró que “Las acciones unilaterales son acciones imperiales. A EEUU no le interesa el derecho internacional, deja de lado la ONU cuando le conviene” y planteó que “(Los) Problemas internos de países se resuelven con (el) diálogo, no con bombardeos”.

Denunció que “EEUU se convierte en el investigador, en el fiscal, el juez y el verdugo” y reclamó una investigación imparcial que revele quien es el responsable de los ataques químicos en Siria.

Al cierre de su intervención dijo que “El Consejo de Seguridad no debe ser utilizado como caja de resonancia de la propaganda de guerra ni del intervencionismo, ni como un tablero de ajedrez de la guerra” y aseguró que ese instancia multilateral “Es la última esperanza para garantizar la paz y seguridad internacional basada en un estado de derecho internacional”.

Sindicato de UTE reclama rebajar las tarifas de energía eléctrica

La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) reclama la rebaja de las tarifas eléctricas y profundiza su crítica a la política energética y al rol que el Gobierno le asigna a las empresas públicas. En ese marco, convoca al “Encuentro internacional de trabajadores de la energía”, que se desarrollará entre el 18 y el 22 de abril en Montevideo.

tarifa-ute
En abril AUTE cumple 68 años de vida. En tal sentido, el gremio ha venido impulsando un conjunto de propuestas y sobre distintos aspectos relacionados con el servicio eléctrico.
En dicho marco convocan a participar de las actividades abiertas del encuentro internacional de trabajadores de la energía que se realizará entre el 18 y 22 de abril en Montevideo.
Un encuentro para “tender y fortalecer lazos de solidaridad y compromiso entre organizaciones sindicales de la energía”.
“Ahondaremos en la propuesta de rebaja de la tarifa eléctrica y profundizaremos en nuestra crítica a la política energética y al rol que el Gobierno le asigna a las empresas públicas. Siempre en el sentido de aportar a una necesaria discusión de carácter nacional, para construir políticas públicas participativas e inclusivas”, asegura AUTE.

Abusivo proceso de privatización

El sindicato indica que el actual contexto es “particularmente complejo en nuestro país ya que, además de los recortes presupuestales que atacan a las empresas públicas, en el marco de la transformación de la matriz energética se desarrolló un abusivo proceso de privatización de la generación de energía eléctrica”.
“Todo el sistema eléctrico nacional se pone al servicio de los capitales privados. Muestra de esto es la reciente habilitación a exportar energía a una de las principales empresas que lucran con este modelo”, cuestiona AUTE.
Aseguran que ello se enmarca en una ofensiva a nivel continental. “Hoy nos enfrentamos a un proceso de permanentes intentos de avasallar el patrimonio público por parte del gran capital que, de la mano con querer imponer grandes regresiones para los pueblos de América, está dando particular batalla por apropiarse de los recursos e infraestructura energética”.
AUTE también asegura que es impostergable para los trabajadores “posicionar una visión alternativa y contra-hegemónica que enfrente las privatizaciones y el modelo de desarrollo impuesto”.
Es necesario reafirmar el carácter de “derecho humano del acceso a la energía y por lo tanto el carácter de bien público de los recursos energéticos”.
El gremio de trabajadores de UTE también indica que la crítica sin propuesta es “tan estéril como la propuesta sin acción”. Por ello apuntan a aportar a la discusión colectiva por lo que se realizarán tres charlas debates con expositores nacionales e internacionales sobre: “Energía y medio ambiente, privatizaciones, y el acceso a la energía  como derecho humano”. Participaran delegaciones de Puerto Rico, Costa Rica, México, Cuba, Colombia, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, según así informó Gabriel Soto, presidente de AUTE.

“Abandonar la lucha sería traicionarnos a nosotros mismos”

Posted: 10 Abril, 2017/Under: Entrevistas
“Abandonar la lucha sería traicionarnos a nosotros mismos”
El próximo 19 de abril la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria cumple 10 años. Por qué y para qué seguir, cuáles son los desafíos, qué sueños quedan pendientes, fue lo que cuatro de sus miembros fundadores comparten en esta entrevista.
En 10 años mucha gente pasó por la Asociación, aquí recuperamos la mirada de cuatro de los integrantes históricos. Luz Labat, Jorge Voituret, Carmen Pereira y Efraín Olivera comparten opiniones y vivencias sobre el trabajo de esta década: cómo fundaron el Museo, cuáles son las deudas pendientes y qué los motiva a seguir. Cuatro preguntas, cuatro voces.

1. ¿Cuales son las conquistas más importantes logradas por la Asociación en estos 10 años?

Luz: la más importante fue conseguir el predio de la Quinta de Santos para que ahí funcionara el Museo de la Memoria, porque si bien la Asociación nace oficialmente el 19 de abril del 2007, ya hacía varios años que veníamos construyendo la Asociación y soñando con el Museo. Para mi, esa fue la más importante.
Carmen: para mi lo más importante que hemos logrado es hacer del Mume una institución que ha acumulando
Carmen Pereira
Carmen Pereira
Memoria y ocupando un lugar, atrayendo gente y haciendo conocer el pasado reciente.
Efraín: creo que otra conquista es poder funcionar como funcionamos, en la que hay una parte municipal, donde el Estado pone buena parte de la plata, y otra parte, el grupo nuestro, que permite que el Museo tenga un dinamismo, apertura y cambios, a mi me parece muy importante eso.
Jorge: para mi lo primero es que seguimos, que permanecimos y seguimos trabajando después de 10 años. La otra cosa que también me parece que hay que tomar en cuenta es que la Asociación de está indisolublemente unida a la institución.

La Asociación es la reunión de distintas personas e instituciones que trabajamos por el tema de la memoria y los derechos humanos. La Asociación nutre y alimenta el quehacer del Museo, desde hace 10 años y antes.

Otro tema importante, ha sido que el Mume se ha transformado prácticamente en la única política pública sobre Memoria. Eso ha sido por el trabajo conjunto de la Asociación, del Mume, su director Elbio, sus investigadoras, investigadores y todos los que trabajaron y trabajan hoy en el Museo.
En términos más concretos en estos años hemos realizado cantidad de actividades. Hemos jugado como articuladores de otros lugares de Memoria de América, nosotros hemos organizado el primer encuentro de Museos y Sitios de la Memoria aquí en Uruguay, que lo realizamos en abril de 2008.
Luz: también es importante aclarar que de todas esas personas que formábamos parte ese núcleo que luchaba por la memoria Elbio (Ferrario, director del Museo) formaba parte de ese grupo. Somos nosotros quienes lo proponemos primero como coordinador del Museo y es aceptado por la Intendencia. En esos primeros años, en la primera gestión, el Museo trabajó sin presupuesto. Nosotros conseguimos presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas para montar el Museo y así lo echamos a andar. También logramos que la Intendencia nos entregara en comodato la Casa Rosada, que aún no la explotamos lo suficiente.
Carmen: no debemos olvidarnos tampoco de lo que ha significado sacar el Mume al interior, porque lo hemos llevado a cantidad de departamentos, llevando las exposiciones, haciendo visitas. No solo está montado en Montevideo, pero tomando contacto con el resto del país. Aún queda mucho por hacer.

2. ¿Qué aporte creen que la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria hizo a la sociedad uruguaya?

C: pienso que fuimos sembrando lentamente, con corazón y razón, todos los temas inherentes a los Derechos Humanos, a la Memoria, tratando de abarcar cada día espacios más amplios, para que no solo llegue a un grupo selecto de personas sino para que se haga masivo. No lo hemos conseguido pero estamos en eso y seguimos adelante.
Luz Labat
Luz Labat
L: para mi también lo importante es que si bien nosotros nos reuníamos y nos veíamos, y compartíamos, no hablábamos de lo vivido en las cárceles.

A partir de esto y de otros movimientos pudimos exteriorizar lo vivido y contarlo masivamente, públicamente. Había una especie de pudor y logramos vencerlo, o estamos camino de lograr vencerlo.

Por otro lado, también todos esos pequeños recuerditos que para nosotros eran recuerditos, sacarlos, desprenderse y mostrarlos (en el Museo), hace que la sociedad vaya conociendo lo que vivió América Latina durante un período lo suficientemente largo como para dejar mella.
E: creo que falta mucho por hacer, que es llegar con el tema Memoria a gente que no era como nosotros… que no está cerca de la cosa. Al Museo va mucha gente que no sabía de la dictadura, y creo que lo que más importa es salir de un círculo más reducido.
Efraín Olivera
Efraín Olivera
C: Es importante el trabajo con jóvenes y niños, que vayan haciendo su propia experiencia con las charlas, las visitas guiadas. Al principio nosotros hacíamos charlas y compartíamos nuestra experiencia con ellos.
J: la articulación que la Asociación ha intentado de hacer con la sociedad. Una muy importante es el vinculo que tenemos con las instituciones de la educación. Al museo van 4000 o 5000 chiquilines de Escuelas, de UTUs y del Liceos, todos los años. Eso genera conocimiento y un diálogo con los docentes. Así vamos logrando que se haga más carne en la currícula. Porque qué hizo la dictadura, cortó el diálogo intergeneracional, por eso la Memoria es uno de los elementos principales de la lucha ideológica en todo el mundo. Qué se ofrece hoy a la gente en el mundo: consumo y desideologización, o sea, nada de ideología y mucho consumo para no pensar.

Cómo es posible entender en presente, si no entendemos lo que pasó. Cómo podemos proyectar hacia un futuro, si no entendemos el pasado. Por eso es importante el vínculo con las instituciones escolares, y fue una iniciativa de la Asociación llegar a estos espacios.

Además el tema de Derechos Humanos no se restringe solo al pasado reciente, por eso nosotros ofrecemos otras cosas también: cursos de todo tipo, ciclos de cine sobre Derechos Humanos, talleres de cerámica, de huerta, de serigrafía, de escultura, música, danza. En eso también articulamos con la sociedad. Hay muchas cosas que están vinculadas con el barrio: la Sociedad de Fomento, la Alcaldía, la Reina de Carnaval de la zona se celebra en el predio del Museo. Nosotros tenemos una tienda donde vendemos libros y objetos donde difundimos sobre esta temática sobre Uruguay y Latinoamérica. También están los vínculos internacionales que tenemos como Asociación y Museo, contribuye a que la sociedad reconozca que eso que sucedió aquí también pasó en Perú, Paraguay, Argentina, Chile.

3. ¿En lo personal, por qué siguen formando parte de la Asociación aún 10 años después?

C: para mi es una obra personal, que aún no he concluido. Es como que estoy haciendo una estatua en arcilla y que año a año, mes a mes, día a día, le voy incorporando cosas, la voy moldeando. Voy dándole parte de mi vida.

Para mi el Museo refleja parte de la vida de nosotros. No le damos el tiempo que nos sobra, sino que le damos el tiempo que para nosotros merece y ojalá pudiéramos darle más.

J: como parte de una generación creo que comparto una característica, que es: no abandonar las cosas que empezamos, creo que es una de las cosas que hemos aprendido, uno de los valores que tenemos, esta generación de luchadores sociales. Cuando empezamos a trabajar para que existiera el Museo, teníamos una historia, que era de compromiso y lucha contra las injusticias, la dictadura, contra todo lo que significó ese período del `68 al `85. Así fuimos conformando un cuerpo de ideas y prácticas concretas, que las expresamos en esto y en otras actividades que desarrollamos nosotros. El tema de solidaridad y defensa de valores está desvalorizado, hablar de ideología es como mala palabra hoy. Nosotros tratamos de ser portadores de esas ideas, de ese trabajo, porque nuestro trabajo diario es colaborar en el sentido de la formación de nuestra gente, de nuestro pueblo, que significa una pelea diaria y constante contra las ideas que tratan de imponernos.
Jorge Voituret
Jorge Voituret
Hoy hace más falta que cuando empezamos esto, eso a nosotros nos motiva mucho esa necesidad. Luchar por los Derechos Humanos de la sociedad es una tarea permanente, no podemos abandonarla, sería renunciar a lo que somos nosotros, sería traicionarnos a nosotros mismos. Sin hablar del vínculo que nosotros tenemos con todos nuestros compañeros y compañeras que ya no están, que perdieron la vida en esta lucha. También por nuestros hijos, nuestros nietos y los que vendrán, porque no queremos que vuelva a pasar lo que pasó.

 4. ¿Qué sueños aún quedan pendientes como Asociación?

C: para mi es que se conozca nuestra historia de lucha y compromiso, no solo de esta ultima etapa sino desde que Uruguay se transformó en un país, porque sobre ese pasado cabalgamos nosotros. Porque somos una generación profundamente artiguista, internacionalista, solidaria y apegada a todas las luchas populares. Pienso que si nosotros soslayamos eso, estamos amputando la memoria.

E: poder contribuir a la creación de una cultura de principios, las cosas pasan cuando se permite que pasen, tenemos que contribuir a la construcción de una cultura de solidaridad, compañerismo en los trabajos.

J: creo que uno de los desafíos es la incorporación de nuevas generaciones, otro es darle mayor alcance nacional a nuestro trabajo. Hemos desarrollado actividades en muchos departamentos, hemos ido con actividades del Museo y hemos apoyado las actividades que realizan, otra cosa que falta en el relato del Museo es la presencia de la historia de los trabajadores contra de la dictadura. También estrechar más los lazos con organizaciones que trabajan sobre Memoria en Latinoamérica. Otro desafío es volver a reeditar nuestra revista “No te Olvides”, porque es otra forma de hacer público lo que pensamos y hacemos.
Conversación sobre 10 años

Leer más entrevistas 

Entrevista y contenidos: Romina Verrua
ENVIADO POR NESTOR DURANTE




Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados interviene en situación de familia siria

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) interviene en situación de una familia siria que desde hace algunos días acampa en Plaza Independencia, en procura de retornar a Siria o viajar hacia otro país.

familias-siria
Desde hace algo más de una semana un grupo de ciudadanos sirios, refugiados en Uruguay, se encuentra acampando en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno. Se trata de una familia siria que había sido reubicada en Salto.
Reclaman que se les otorgue una ayuda financiera, para poder irse del país, ya que aseguran que no han logrado adaptarse a las costumbres de Uruguay.
Si bien la familia siria pretende volver a su país de origen, no descartan poder viajar hacia otros países tales como Líbano, Argentina, Brasil o Estados Unidos.
En dicho marco, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, ha expresado: “La Secretaría comprende la dificultad, pero hemos llegado hasta aquí con todos los apoyos que podemos dar”. Ya que el Gobierno le ha otorgado recursos para poder instalar un microemprendimiento.
Desde la Secretaría también se indicó que la posibilidad de que puedan viajar a otro país dependerá de que algún Estado extranjero les conceda visa.

ACNUR

En dicho marco, en las últimas horas trascendió que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) intervendrá para lograr una solución para la familia siria, la cual está compuesta por unas 15 personas.
Las familias sirias que se encuentran en Uruguay, en el marco de un programa que impulsó en 2014 el entonces presidente José Mujica, suman 45 personas.
En Montevideo hay tres núcleos familiares, en Piriápolis hay uno y el otro se encuentra en Salto.