Más de 42 millones de personas están pasando hambre en América Latina
Por Darío Aranda
Un informe de la FAO sostiene que 42 millones de personas, dos millones más que en 2015, pasan hambre en América latina. Desde el movimiento de trabajadores rurales sostienen que no es la falta de alimentos sino de acceso a ellos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que cada vez más personas pasan hambre en América Latina: 42 millones de personas (dos millones más que en 2015). Reconoció que el mal no se debe a la falta de alimentos y llamó a fortalecer otro modelo agropecuario. Desde la Vía Campesina –movimiento internacional de trabajadores rurales, organizaciones campesinas e indígenas–, afirman que el modelo de agronegocio es una de las causas del hambre, exigen políticas de estado de distribución de tierras y promueven un modelo de alimentos sanos, sin transgénicos ni agrotóxicos.
“Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”, es el título del informe publicado por la FAO y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en octubre pasado. Destaca que 42,5 millones de personas no contaron con la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades calóricas diarias en 2016. Lo que representa un aumento del seis por ciento respecto a 2015 (un incremento de 2,4 millones de personas). “Si esta tendencia no se modifica, América Latina y el Caribe no cumplirán con la meta de erradicar el hambre y la malnutrición en 2030”, alertó el documento de la FAO y la OPS.
En Sudamérica el hambre afecta al 5,6 por ciento de la población en 2016 (11,6 millones de personas). En el Caribe al 17,7 por ciento. Brasil, Cuba y Uruguay presentan una “prevalencia de subalimentación” inferior al 2,5 por ciento; mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están bajo el 5 por ciento. En cuanto a menores de 5 años, el once por ciento de los niños sufre desnutrición crónica.
A nivel global, según datos de la FAO, 815 millones de personas sufren hambre en la actualidad, lo que corresponde a un aumento de 38 millones respecto a 2016.
El informe también resalta que el sobrepeso y la obesidad afectan a todos los grupos de edad en hombres y mujeres, y constituye un problema de salud pública en todos los países de la región. El 7,4 por ciento (2,5 millones) de los niños menores de 5 años en Sudamérica sufre de sobrepeso y obesidad. El informe destaca que “el consumo de productos ultra-procesados está directamente relacionado con el incremento del sobrepeso y obesidad”.
“No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños”, advirtió el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
La FAO no se caracteriza por cuestionar el modelo de agronegocio (de hecho ha fomentado el avance transgénico y de corporaciones del agro), pero ya en 2015 cuestionó públicamente al modelo reinante. “Es necesario cambiar la forma en que se producen los alimentos”, afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva. Resaltó la necesidad de “crear conexiones positivas entre los alimentos, la agricultura y el medio ambiente”.
Y recordó que el hambre no se debe a falta de alimentos (como argumentan las empresas del agro). “La principal causa del hambre tiene que ver con el acceso. Hay suficientes alimentos disponibles, pero las familias pobres carecen de recursos para comprar o producir los alimentos que necesitan”, afirmó el Director de la FAO.
En mayo pasado, en Bruselas, Da Silva afirmó que la agricultura industrial “contribuye a acelerar la deforestación, agravar la escasez de agua, el agotamiento del suelo y el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero”. Llamó a transformar los actuales sistemas de alimentación y de agricultura, reduciendo el uso de agrotóxicos, y con mayor apoyo a los pequeños agricultores.
La Vía Campesina es un movimiento internacional de trabajadores rurales, organizaciones campesinas, indígenas y pescadores. Desde su creación, hace 24 años, denuncia las consecuencias de la agricultura industrial (de empresas transgénicas y de agrotóxicos). Sus posicionamientos siempre remarcaron que el hambre no se debe a un problema de falta de comida o producción, sino a la injusta distribución de los alimentos, agravadas por el modelo en manos de pocas empresas.
“Hoy existen más personas en el mundo padeciendo hambre que en cualquier otro momento de la historia. A su vez, el Banco Mundial recomienda cada vez más programas asistencialistas, compensatorios, focalizados, productivistas, privatizadores y de liberalización de mercado. Y cada vez más los gobiernos, muchas veces hermanados con el sector privado nacional y transnacional, se esfuerzan por implementar estos programas. El resultado ha sido más hambre y más pobreza en el campo y en la ciudad”, explicó la Vía Campesina en su VI Conferencia, realizada en Yakarta (Indonesia).
La Vía Campesina llamó a combatir las causas estructurales del hambre y la pobreza. Entre ellos: los gobiernos y organismos internacionales deben garantizar la alimentación de todos los seres humanos, donde los alimentos no sean una mercancía; asegurar el acceso campesino e indígena a la tierra, el agua y las semillas nativas; implementar una reforma agraria integral, impedir el control privado y extranjero de los recursos naturales; garantizar la producción campesina e indígena de alimentos (proveyendo los recursos económicos y técnicos que aseguren la producción desde el sector), implementar programas de adquisición pública de alimentos en todos los niveles de gobierno. Y recordaron un principio tan básico como olvidado por los gobiernos: “La alimentación no puede ser condicionada por las fuerzas del mercado”.
Fotografía: La Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé celebra el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Por Celeste Canto
Un informe de la FAO sostiene que 42 millones de personas, dos millones más que en 2015, pasan hambre en América latina. Desde el movimiento de trabajadores rurales sostienen que no es la falta de alimentos sino de acceso a ellos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó que cada vez más personas pasan hambre en América Latina: 42 millones de personas (dos millones más que en 2015). Reconoció que el mal no se debe a la falta de alimentos y llamó a fortalecer otro modelo agropecuario. Desde la Vía Campesina –movimiento internacional de trabajadores rurales, organizaciones campesinas e indígenas–, afirman que el modelo de agronegocio es una de las causas del hambre, exigen políticas de estado de distribución de tierras y promueven un modelo de alimentos sanos, sin transgénicos ni agrotóxicos.
“Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”, es el título del informe publicado por la FAO y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en octubre pasado. Destaca que 42,5 millones de personas no contaron con la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades calóricas diarias en 2016. Lo que representa un aumento del seis por ciento respecto a 2015 (un incremento de 2,4 millones de personas). “Si esta tendencia no se modifica, América Latina y el Caribe no cumplirán con la meta de erradicar el hambre y la malnutrición en 2030”, alertó el documento de la FAO y la OPS.
En Sudamérica el hambre afecta al 5,6 por ciento de la población en 2016 (11,6 millones de personas). En el Caribe al 17,7 por ciento. Brasil, Cuba y Uruguay presentan una “prevalencia de subalimentación” inferior al 2,5 por ciento; mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están bajo el 5 por ciento. En cuanto a menores de 5 años, el once por ciento de los niños sufre desnutrición crónica.
A nivel global, según datos de la FAO, 815 millones de personas sufren hambre en la actualidad, lo que corresponde a un aumento de 38 millones respecto a 2016.
El informe también resalta que el sobrepeso y la obesidad afectan a todos los grupos de edad en hombres y mujeres, y constituye un problema de salud pública en todos los países de la región. El 7,4 por ciento (2,5 millones) de los niños menores de 5 años en Sudamérica sufre de sobrepeso y obesidad. El informe destaca que “el consumo de productos ultra-procesados está directamente relacionado con el incremento del sobrepeso y obesidad”.
“No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños”, advirtió el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
La FAO no se caracteriza por cuestionar el modelo de agronegocio (de hecho ha fomentado el avance transgénico y de corporaciones del agro), pero ya en 2015 cuestionó públicamente al modelo reinante. “Es necesario cambiar la forma en que se producen los alimentos”, afirmó el director general de la FAO, José Graziano da Silva. Resaltó la necesidad de “crear conexiones positivas entre los alimentos, la agricultura y el medio ambiente”.
Y recordó que el hambre no se debe a falta de alimentos (como argumentan las empresas del agro). “La principal causa del hambre tiene que ver con el acceso. Hay suficientes alimentos disponibles, pero las familias pobres carecen de recursos para comprar o producir los alimentos que necesitan”, afirmó el Director de la FAO.
En mayo pasado, en Bruselas, Da Silva afirmó que la agricultura industrial “contribuye a acelerar la deforestación, agravar la escasez de agua, el agotamiento del suelo y el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero”. Llamó a transformar los actuales sistemas de alimentación y de agricultura, reduciendo el uso de agrotóxicos, y con mayor apoyo a los pequeños agricultores.
La Vía Campesina es un movimiento internacional de trabajadores rurales, organizaciones campesinas, indígenas y pescadores. Desde su creación, hace 24 años, denuncia las consecuencias de la agricultura industrial (de empresas transgénicas y de agrotóxicos). Sus posicionamientos siempre remarcaron que el hambre no se debe a un problema de falta de comida o producción, sino a la injusta distribución de los alimentos, agravadas por el modelo en manos de pocas empresas.
“Hoy existen más personas en el mundo padeciendo hambre que en cualquier otro momento de la historia. A su vez, el Banco Mundial recomienda cada vez más programas asistencialistas, compensatorios, focalizados, productivistas, privatizadores y de liberalización de mercado. Y cada vez más los gobiernos, muchas veces hermanados con el sector privado nacional y transnacional, se esfuerzan por implementar estos programas. El resultado ha sido más hambre y más pobreza en el campo y en la ciudad”, explicó la Vía Campesina en su VI Conferencia, realizada en Yakarta (Indonesia).
La Vía Campesina llamó a combatir las causas estructurales del hambre y la pobreza. Entre ellos: los gobiernos y organismos internacionales deben garantizar la alimentación de todos los seres humanos, donde los alimentos no sean una mercancía; asegurar el acceso campesino e indígena a la tierra, el agua y las semillas nativas; implementar una reforma agraria integral, impedir el control privado y extranjero de los recursos naturales; garantizar la producción campesina e indígena de alimentos (proveyendo los recursos económicos y técnicos que aseguren la producción desde el sector), implementar programas de adquisición pública de alimentos en todos los niveles de gobierno. Y recordaron un principio tan básico como olvidado por los gobiernos: “La alimentación no puede ser condicionada por las fuerzas del mercado”.
Fotografía: La Unión Comunal de Huertos Orgánicos de Tomé celebra el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Por Celeste Canto
Informe: La actividad militar de EE.UU. en Latinoamérica pretende "cambiar de régimen" en Venezuela
Publicado: 23 feb 2018 22:09 GMT - RT
Un centro de análisis geopolítico considera
que no son casuales las diversas maniobras de Washington en el
continente.
La Administración de Donald Trump adelanta una guerra de amplio espectro contra Venezuela, asegura un informe publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag)
El texto, titulado 'Fuerzas Armadas en América Latina: armas, capacitación y el cerco a Venezuela', precisa que esta acción implica la conformación de una fuerza multilateral para intervenir la nación gobernada por Nicolás Maduro, "en lo económico y político, también en lo militar".
Según el documento, los recientes movimientos militares registrados en Panamá y Colombia; las bases militares con las que EE.UU. cuenta en Colombia, Perú y Honduras; los ejercicios militares denominados AmazonLog, y, por si fuera poco, los acuerdos con las fuerzas armadas argentinas suponen una "demostración de fuerza" para el "cambio de régimen" en Caracas.
Para el Celag, no es coincidente que tropas estadounidenses aterrizaran el pasado mes de enero en Panamá para la realización de los ejercicios denominados Nuevos Horizontes. Estas maniobras, organizadas por el Comando Sur, durarán hasta mediados de 2018, un período "que abarca las elecciones presidenciales venezolanas establecidas para abril", resalta la publicación.
Este tipo de operativos, agrega el documento "forman parte de escenarios que [aparentemente] requieren una intervención humanitaria, en países con 'desorden interno'".
Por último, y luego de detallar las millonarias compras de armamento realizadas durante 2016 por los gobiernos de Colombia, México, Brasil y Argentina, el Celag recuerda que el Ministerio de Defensa de Perú también informó sobre la ejecución del llamado Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias entre los días 16 y 27 de abril de 2018.
"La realización del ejercicio también coincide con el período en el que se llevarán a cabo las elecciones en Venezuela", finaliza el texto.
El texto, titulado 'Fuerzas Armadas en América Latina: armas, capacitación y el cerco a Venezuela', precisa que esta acción implica la conformación de una fuerza multilateral para intervenir la nación gobernada por Nicolás Maduro, "en lo económico y político, también en lo militar".
Según el documento, los recientes movimientos militares registrados en Panamá y Colombia; las bases militares con las que EE.UU. cuenta en Colombia, Perú y Honduras; los ejercicios militares denominados AmazonLog, y, por si fuera poco, los acuerdos con las fuerzas armadas argentinas suponen una "demostración de fuerza" para el "cambio de régimen" en Caracas.
Para el Celag, no es coincidente que tropas estadounidenses aterrizaran el pasado mes de enero en Panamá para la realización de los ejercicios denominados Nuevos Horizontes. Estas maniobras, organizadas por el Comando Sur, durarán hasta mediados de 2018, un período "que abarca las elecciones presidenciales venezolanas establecidas para abril", resalta la publicación.
Este tipo de operativos, agrega el documento "forman parte de escenarios que [aparentemente] requieren una intervención humanitaria, en países con 'desorden interno'".
Por último, y luego de detallar las millonarias compras de armamento realizadas durante 2016 por los gobiernos de Colombia, México, Brasil y Argentina, el Celag recuerda que el Ministerio de Defensa de Perú también informó sobre la ejecución del llamado Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias entre los días 16 y 27 de abril de 2018.
"La realización del ejercicio también coincide con el período en el que se llevarán a cabo las elecciones en Venezuela", finaliza el texto.
Noticias Internacionales Independientes
Secretario de Estado de EE.UU. sugiere que su país respaldaría un golpe de Estado militar en Venezuela
05 Feb. 2018
Sigue
aumentando la tensión entre Estados Unidos y Venezuela. Durante un
viaje en el que recorrió cinco países de Sudamérica, el secretario de
Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, declaró que su país estaba
considerando imponer sanciones y posiblemente un bloqueo petrolero
contra Venezuela, un Estado rico en petróleo. A fines de la semana
pasada, Tillerson sugirió que Estados Unidos apoyaría al Ejército
venezolano si este se propusiera derrocar al Gobierno electo de Nicolás
Maduro.
Rex Tillerson enunció: “Creo que habrá un cambio; uno pacífico, espero. En la historia de Venezuela y, de hecho, en la historia de otros países de América Latina y de América del Sur, con frecuencia es el Ejército el que maneja este tipo de situaciones. Cuando las cosas están tan mal que los líderes militares se dan cuenta de que ya no pueden servir a los ciudadanos, gestionan una transición pacífica”.El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, criticó a Tillerson por insinuar un posible golpe militar en Venezuela.
Vladimir Padrino expresó: “Cuando se invita a las fuerzas armadas a derrocar a un Gobierno, lo que se está haciendo es faltar respeto a una institución que usa sus principios, a su moral republicana, sus tradiciones históricas. Estamos profundamente orgullosos de ser los herederos de nuestro libertador”.
Por: Carlos Fazio, Analista
El
modelo Tillerson de relaciones hemisféricas encarna la tradicional
diplomacia de guerra de Washington, acentuada ahora debido a la crisis
estructural y de legitimidad del sistema capitalista mundial.En el contexto de una disputa geopolítica con competidores capitalistas extracontinentales (China, Rusia, Unión Europea) que desafían la hegemonía del imperio en su tradicional zona de influencia, la reciente gira del secretario de Estado, Rex Tillerson, por México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica tuvo una clara proyección expansionista con base en dos ejes principales: seguridad y energía.
Como integrante de la clase capitalista trasnacional, Tillerson, ex director ejecutivo de la corporación petrolera privada estadunidense Exxon-Mobil, esgrimió un enfoque mercantilista primitivo (Jorge Eduardo Navarrete dixit), tan anacrónico como la Doctrina Monroe en la que basó su discurso en la Universidad de Texas, en Austin, un día antes de su arribo a México.
El modelo Tillerson de relaciones hemisféricas encarna la tradicional diplomacia de guerra de Washington, acentuada ahora debido a la crisis estructural y de legitimidad del sistema capitalista mundial, caracterizada por William I. Robinson como la fusión del poder político reaccionario en el Estado, fuerzas ultraderechistas, autoritarias y neofascistas en la sociedad civil, y el capital corporativo trasnacional. Una triangulación de intereses que, en perspectiva, bajo la administración Trump, va configurando un Estado policiaco global de corte neofascista.
En ese contexto, las fracciones del gran capital más propensas a un fascismo del siglo XXI se sitúan en el sector financiero especulativo, el complejo militar-industrial-securitario
Dada la magnitud de la crisis del capitalismo, su alcance global, el deterioro social y el grado de degradación ecológica que genera, para contener las protestas y/o rebeliones reales o potenciales, la plutocracia dominante viene impulsando diversos sistemas de control social de masas, represión y guerra (abiertas o clandestinas), que son utilizados, además, como herramientas para obtener ganancias y seguir acumulando capital frente al estancamiento. Lo que Robinson llama acumulación militarizada o por represión.
Tal categorización alude al talón de Aquiles del capitalismo: la sobreacumulación. La creciente brecha entre lo que se produce y lo que el mercado puede absorber. Si los capitalistas no pueden vender sus productos, no obtienen ganancias. Dada la enorme concentración de la riqueza, la clase capitalista trasnacional necesita encontrar salidas productivas rentables para descargar enormes cantidades de excedentes acumulados.
De allí que los complejos energéticos y extractivistas recurran a la intensificación y profundización del neoliberalismo vía la privatización de la infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria, ferrocarrilera, de oleoductos, gasoductos y electricidad, la superexplotación laboral y precarización del trabajo y políticas de desregulación total y mayor subsidio al capital trasnacional.
Dichas políticas de relocalización de capitales, reindustrialización y acumulación por desposesión o despojo de territorios y materias primas en economías dependientes, se ha venido dando en México, Centro y Sudamérica por conducto de golpes suaves, la imposición de facto de un estado de excepción permanente y el establecimiento de estados policiacos, cuyo soporte son la militarización de la sociedad civil y distintas modalidades de guerras tácticas sin fin, camufladas como lucha antidrogas o contra enemigos internos -los mapuches bajo el (des)gobierno de Mauricio Macri-, con armamentos avanzados impulsados por la inteligencia artificial, incluidos sofisticados sistemas de monitoreo, rastreo, seguridad y vigilancia.
En ese contexto, Tillerson colocó la energía, en particular los hidrocarburos (petróleo, gas, aceites no convencionales), como punto nodal de la renovada estrategia hemisférica de la administración Trump. Puso como modelo la fuerza energética de América del Norte; la apertura (privatización) de los mercados de energía en México, y el papel de EEUU como proveedor de gas natural para nuevas generadoras de electricidad en la región.
De hecho, México -que desde 2007 con la Iniciativa Mérida encabeza la lista de ayuda encubierta de inteligencia militar del Pentágono y la CIA, después de Afganistán- va camino a ser reconvertido en una plataforma de exportación de petróleo, gas natural y gasolinas producidas en la Cuenca de Permian y Luisiana, hacia el mercado asiático, vía los puertos de Manzanillo y el eje Coatzacoalcos/Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, que aprovechando la infraestructura instalada de Pemex, dará a las corporaciones de energía ventajas por menor tiempo y bajo costo de transporte, que si lo hicieran mediante el Canal de Panamá.
Dado que los hidrocarburos son un componente central de la estrategia neocolonial militarizada y de seguridad energética de Trump y las corporaciones del sector, Petróleos de Venezuela (Pdvsa, quinta empresa petrolera mundial) fue otro objetivo central de la gira de Tillerson. De allí que instruyera a los gobiernos colaboracionistas cipayos de Peña Nieto, Macri, Kuczynski y Santos, las nuevas modalidades que deberán desempeñar de cara a la intensificación del cerco militar, económico y financiero contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, incluido un eventual embargo petrolero como nuevo precipitador de una crisis humanitaria que justifique una intervención militar multilateral.
Argentina: Organizaciones políticas y sociales contra la fuerza especial de la DEA
“Es una intromisión de EE.UU.”
Agrupaciones con sede en Misiones expresaron su rechazo al acuerdo de la ministra Bullrich con la DEA para instalar una base en la zona de la Triple Frontera. Adhirieron las Madres y la Liga por los Derechos del Hombre.
La ministra Bullrich con el titular de la DEA durante su reciente visita a Estados Unidos.
Imagen: Télam
15 de febrero de 2018 - PÀGINA 12
15 de febrero de 2018 - PÀGINA 12
Un
amplio abanico de organizaciones políticas, gremiales, estudiantiles,
sociales y de derechos humanos con base en Posadas, provincia de
Misiones, rechazaron ayer la intención del Gobierno de habilitar una
fuerza especial o “task force” con sede en la capital provincial de la
que participarán agentes de la agencia estadounidense contra el
narcotráfico. “No admitimos la penetración militar del imperio en la
región”, expresaron en un comunicado que acompañaron las Madres de Plaza
de Mayo y la Liga Argentina de Derechos del Hombre (LADH).
“Estos acuerdos siempre, siempre, significan la intromisión de Estados Unidos en políticas de seguridad nacional, nunca estuvimos de acuerdo”, apuntó Graciela Rosemblum, de la LADH, en diálogo con este diario, y en referencia a la creación de un grupo de fuerzas especiales, integrado por efectivos de la DEA, en Posadas, que anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras su gira por Estados Unidos.
El organismo sumó su adhesión al documento de repudio que elaboraron agrupaciones misioneras que integran el espacio de Derechos Humanos conformado en la capital provincial. “Rechazamos toda injerencia estadounidense en nuestra Patria, ya que sabido es que con el argumento de controlar el crimen organizado y actividades de terrorismo se esconde la intención colonizadora y de sometimiento que, por donde pase, viola los derechos humanos, dejando excluidos, hambre, miseria y violencia”, argumentaron en el texto al que adhirieron un centenar de colectivos y personalidades entre los que figuran el Centro de Derechos Humanos Pedro Peczak de la Universidad nacional de Misiones, la Fundación de los Derechos Humanos “Germania” y la Asociación de ex Presos Políticos y Familiares de Misiones. También pusieron su firma la Coordinadora de mujeres trabajadores reunidas en la CTA, ATE y gremios de tareferos, ladrilleros y obreros rurales; la Juventud Dignidad Peronista, Agrupación 30 de Octubre, Kolina y La Cámpora Misiones y Movimiento Evita. La diputada del Parlasur Julia Perie y el diputado provincial Lucas Cáceres también sumaron su apoyo. Lo mismo sucedió con el Servicio de Paz y Justicia Misiones y la madre de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora Taty Almeida.
Según el Gobierno, la batalla contra el narcotráfico en la zona de la Triple Frontera sería el objetivo de la nueva agencia. Sobre eso, el documento de las organizaciones mencionaron que hay “sobrada evidencia en el mundo de la violación a los derechos humanos que estos efectivos realizan contra las poblaciones locales, amparados en distintas formas de inmunidad diplomática”.
“Latinoamérica es zona de paz, libre de conflictos bélicos. No admitimos la penetración militar del imperio en la región”, completaron y cuestionaron el “nuevo intento de militarizar la triple frontera con absoluta ilegitimidad”. El documento de repudio incluye un pedido de “suspensión inmediata” de esta clase de acuerdos. Al ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, le exigieron que “se defina con claridad” en ese sentido.
Con la misma intención de rechazar las negociaciones del Ejecutivo nacional con las fuerzas de seguridad estadounidenses se expresó otro grupo de colectivos sociales y políticos. Del mismo modo –a través de un comunicado– el Manifiesto Argentino Posadas, Nuevo Encuentro, el Movimiento Alfonsinista y el Frente de Unidad Peronista le solicitan al gobierno misionero que “explique cuál es el grado de adhesión e intervención en esta decisión” y exigen a los legisladores locales y nacionales que “expresen de manera contundente el rechazo a semejante avance sobre nuestra soberanía”.
En el texto, las agrupaciones señalan que los recursos naturales de Argentina “son el objetivo de quienes se creen dueños del mundo”. “No sería la primera vez que so pretexto de ‘combatir el terrorismo y el narcotráfico’ se instalan bases militares norteamericanas en países a los que después someten”, denuncian.
Estado español
“Estos acuerdos siempre, siempre, significan la intromisión de Estados Unidos en políticas de seguridad nacional, nunca estuvimos de acuerdo”, apuntó Graciela Rosemblum, de la LADH, en diálogo con este diario, y en referencia a la creación de un grupo de fuerzas especiales, integrado por efectivos de la DEA, en Posadas, que anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras su gira por Estados Unidos.
El organismo sumó su adhesión al documento de repudio que elaboraron agrupaciones misioneras que integran el espacio de Derechos Humanos conformado en la capital provincial. “Rechazamos toda injerencia estadounidense en nuestra Patria, ya que sabido es que con el argumento de controlar el crimen organizado y actividades de terrorismo se esconde la intención colonizadora y de sometimiento que, por donde pase, viola los derechos humanos, dejando excluidos, hambre, miseria y violencia”, argumentaron en el texto al que adhirieron un centenar de colectivos y personalidades entre los que figuran el Centro de Derechos Humanos Pedro Peczak de la Universidad nacional de Misiones, la Fundación de los Derechos Humanos “Germania” y la Asociación de ex Presos Políticos y Familiares de Misiones. También pusieron su firma la Coordinadora de mujeres trabajadores reunidas en la CTA, ATE y gremios de tareferos, ladrilleros y obreros rurales; la Juventud Dignidad Peronista, Agrupación 30 de Octubre, Kolina y La Cámpora Misiones y Movimiento Evita. La diputada del Parlasur Julia Perie y el diputado provincial Lucas Cáceres también sumaron su apoyo. Lo mismo sucedió con el Servicio de Paz y Justicia Misiones y la madre de Plaza de Mayo de la Línea Fundadora Taty Almeida.
Según el Gobierno, la batalla contra el narcotráfico en la zona de la Triple Frontera sería el objetivo de la nueva agencia. Sobre eso, el documento de las organizaciones mencionaron que hay “sobrada evidencia en el mundo de la violación a los derechos humanos que estos efectivos realizan contra las poblaciones locales, amparados en distintas formas de inmunidad diplomática”.
“Latinoamérica es zona de paz, libre de conflictos bélicos. No admitimos la penetración militar del imperio en la región”, completaron y cuestionaron el “nuevo intento de militarizar la triple frontera con absoluta ilegitimidad”. El documento de repudio incluye un pedido de “suspensión inmediata” de esta clase de acuerdos. Al ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, le exigieron que “se defina con claridad” en ese sentido.
Con la misma intención de rechazar las negociaciones del Ejecutivo nacional con las fuerzas de seguridad estadounidenses se expresó otro grupo de colectivos sociales y políticos. Del mismo modo –a través de un comunicado– el Manifiesto Argentino Posadas, Nuevo Encuentro, el Movimiento Alfonsinista y el Frente de Unidad Peronista le solicitan al gobierno misionero que “explique cuál es el grado de adhesión e intervención en esta decisión” y exigen a los legisladores locales y nacionales que “expresen de manera contundente el rechazo a semejante avance sobre nuestra soberanía”.
En el texto, las agrupaciones señalan que los recursos naturales de Argentina “son el objetivo de quienes se creen dueños del mundo”. “No sería la primera vez que so pretexto de ‘combatir el terrorismo y el narcotráfico’ se instalan bases militares norteamericanas en países a los que después someten”, denuncian.
Estado español
Público se vuelca con la información de la huelga feminista del 8M
En Público
nos volcamos en esta jornada histórica. El Día de la Mujer y la huelga
feminista son el eje principal del foco informativo de nuestro medio,
como no puede ser de otra manera en el único medio generalista español
con dos mujeres al frente —Ana Pardo de Vera, directora; y Virginia
Pérez Alonso, codirectora— y que ha apostado públicamente por el
feminismo como bandera editorial (http://blogs.publico.es/publi co/2017/01/28/las-diez-bandera s-de-publico/).
Los trabajadores de Público
queremos dar la máxima visibilidad a este día que se prevé histórico y
ofrecer nuestro respaldo a nuestras compañeras periodistas que decidan
hacer huelga. Por eso, a lo largo de toda la jornada del 8M
trasladaremos, con información permanentemente actualizada, todas las
novedades de lo que vaya sucediendo, para que la ausencia de ellas no
implique una merma en la difusión de sus reivindicaciones, sino todo lo
contrario.
El momento cumbre llegará por la tarde en
las diferentes manifestaciones en las principales ciudades. El
desarrollo de todo lo que allí ocurra se podrá seguir en directo en www.Publico.es a través de un streaming a partir de las 18.30 h.
Para este día, las redactoras de Público
que se suman a la huelga identificarán las informaciones que hayan
elaborado en días previos al 8M con la firma #LASPERIODISTASPARAMOS. Por
su parte, los compañeros de la redacción mostrarán sus informaciones de
manera distinta a la habitual como apoyo a las reivindicaciones de este
8M.
Tribuna
8-M, sin retorno
"Pensando
en actores de cambios sociales fundamentales, son las mujeres (en
movimiento y como individuos) las que, al tomar conciencia de su
opresión/represión, la más antigua del mundo, están cambiando en unas
décadas las coordenadas milenarias de la injusticia social". En una
reciente entrevista en La Vanguardia, el sociólogo y economista Manuel Castells
admitía la evidencia: la revolución feminista ha alcanzado un punto
álgido en el siglo XXI y ya no tiene marcha atrás. Por primera vez,
estamos siendo las mujeres las responsables de un cambio histórico.
Y
queda lucha y queda dolor, porque el patriarcado es fuerte y se
resistirá con todas las herramientas en su poder para proteger sus
privilegios. A las mujeres nos esperan días de discriminación laboral,
largas noches de violencia sexual machista, mañanas y tardes de crueles
feminicidios o jornadas de desprecio e intentos de ninguneo
institucional, entre otras aberraciones.
Pero ante todo,
las mujeres nos tenemos a nosotras: todas nos tenemos a todas,
independientemente de nuestra ideología. Hoy ya no conozco a ninguna
mujer que pueda negar la desigualdad y los privilegios masculinos.
Ninguna, aunque quiera: ni del PP ni del PSOE ni de Ciudadanos ni de
Unidos Podemos ni nacionalista ni centralista ni animalista ni
ecologista. Sí, en eso estamos todas de acuerdo aún en la variada
diferencia ideológica: la hora del patriarcado toca a su fin.
Este 8 de Marzo de 2018, Público
sale en papel para plasmar la revolución feminista con un ejemplar
histórico y atemporal, elaborado fundamentalmente por mujeres, tanto los
textos como todas las ilustraciones. Voces femeninas que llevan años
mostrando a la sociedad que el feminismo es imprescindible en la
consecución de la igualdad real, porque el feminismo es igualdad y nadie
objetivamente (salvo el machismo) puede renegar de él.
Hoy Público
te trae el otro relato de los 40 años de democracia en España: el
relato feminista detallado con nombres y fechas; te ofrece textos y
análisis que se pueden encontrar a lo largo de este especial.
Hoy,
este periódico hace un homenaje a las madres que, por ejemplo, siguen
viendo relegados mecánicamente sus apellidos a segundo lugar. Hoy -lo
habrán visto- soy Ana Pardo de Vera POSADA, la hija de Ana POSADA, que
sin pararse siquiera a pensarlo en el fragor de la batalla diaria, ha
sido mi leona feminista por excelencia, y de esos polvos —claro— vienen
estos lodos.
Hoy, mamá, por fin, nos toca.
Confiamos en las mujeres
La
huelga de hoy, antes de escuchar cualquier valoración gubernamental, ya
es un éxito. Nadie lo duda. El movimiento feminista ha logrado colocar
en el centro de la agenda política los problemas a los que nos
enfrentamos las mujeres día a día, que nos violentan en todos los
ámbitos de nuestra vida y que nos impiden desarrollarnos con plena
libertad. Entre miles de mujeres diversas unidas por la confianza
colectiva, hemos conseguido tejer este 8 de marzo con los hilos de una
huelga que ha generado una expectación histórica.
Entre todas hemos conseguido que los cimientos del heteropatriarcado se tambaleen. El camino ha sido largo. Hemos recibido ataques diversos, los ya consabidos de sectores retrógrados de La Iglesia, como es el caso del Obispo de San Sebastián, que nos acusó a las feministas de “llevar el demonio dentro”. Y es que, amigas, ya sabéis que no se es buena feminista si el demonio nos lo dejamos dormido en casa. Si en algo tiene razón José Ignacio Munilla es que las feministas diariamente nos dedicamos a meter el dedo en el ojo (o en medio de la llaga) al heteropatriarcado. Eso pone nerviosa a la Iglesia y a muchos otros.
Nuestro presidente, M. Rajoy, para quienes no le conozcan por su verdadero nombre, fue más ladino y decidió “no meterse en eso” cuando le preguntaron por la brecha salarial en una entrevista radiofónica. No porque no le importase o porque no supiera de qué le hablaban, por estar tan desconectado de la realidad de su país o porque fuera un machista de libro, sino porque a estas alturas ya sabe la fuerza que tiene el movimiento feminista. Sabe que hicimos dimitir a un ministro estrella como Gallardón, que se atrevió a querer hacernos retroceder legislativamente en el derecho al aborto y sabe de sobra que nosotras, las mujeres, estamos siendo capaces de organizar una movilización social y política, con una huelga amplia (que lleva gestándose dos años) en el trabajo, de consumo, de cuidados y en la educación, como nunca antes se había conseguido.
Que nadie se piense que ha caído del cielo, aunque monseñor Osoro insinúe que también la Virgen haría la huelga, sumándose ella al final tras ser trabajada entre las de abajo, las de siempre, las que sufrimos las desigualdades, comenzando por el propio uso del lenguaje, que no nos nombra, hasta impregnar todas las esferas de nuestra vida. No en vano, las mujeres feministas llevamos reclamando el derecho a la igualdad desde hace siglos. Nos enorgullecemos de nuestra historia compartida por los derechos sociales, políticos, civiles, el derecho al voto, ser dueñas de nuestro propio destino y de nuestro cuerpo y el derecho a la igualdad, en todas las esferas de la vida, que para eso somos el 50% de la población y reclamamos nuestra parte, que se tenga en cuenta nuestro valor.
Pero lo que más nos han sorprendido es la tozudez de algunos y algunas, que, pese a perder lo que en comunicación política se denomina “marco comunicativo”, que no es ni más ni menos que quién se lleva el gato al agua de la opinión pública, siguen erre que erre con discursos que se caen por su propio peso. Este es el caso de Cifuentes con su ridícula “huelga a la japonesa”, como si no hiciéramos las mujeres una huelga diaria a la japonesa por duplicado. ¿Es que acaso Cifuentes no lee los informes publicados? como el del INE o los Técnicos de Hacienda, de los que se deduce que el común de las mujeres trabajamos dos meses al año gratis respecto a los hombres; y que además destinamos a cuidados familiares 26,5 horas a la semana, mientras ellos dedican 14.
O el caso de Ciudadanos que pretendió descalificar la huelga feminista diciendo que es una huelga política, como si la política fuera un insulto. Las reclamaciones y exigencias que hacemos las mujeres son cuestiones de Derechos Humanos, que hombres y mujeres seamos iguales y tengamos las mismas oportunidades, derechos y deberes. Eso queremos, reclamamos el derecho a la igualdad. Porque mientras persista el patriarcado, no la tenemos.
Pero el último caso es el más llamativo. El día 6 por la tarde en España ya teníamos nuestro propio manifiesto “contra el puritanismo” si tomamos el referente francés, y el machismo más recalcitrante sacaba el texto No nacemos víctimas en el que dirigentes y exdirigentes de Cs, PP y UPyD impulsaban un manifiesto contra el feminismo en el que afirman que la mayoría de mujeres “somos libres para elegir carrera profesional, trabajo y tipo de vida”. Ojo, que el manifiesto de marras está firmado (que lo firman poco más de veinte personas, pero qué veinte) entre otras por Cayetana Álvarez de Toledo, Marquesa de Casa Fuerte y Grande España, una mujer libre, sin duda, para elegir aquello que más le convenga.
Poco importan las estadísticas cuando se trata de vender un relato. Poco importa que las mujeres cobremos, de media, un 30% menos que los hombres; que tengamos una tasa de desempleo 3 puntos más alta que la de ellos; que sólo un 17% ocupe puestos de dirección; que a nosotras nos afecte en mayor medida la parcialidad (un 73,8% frente al 26,2% de ellos) o la temporalidad, aunque sin embargo seamos nosotras las obtengamos mejores resultados en las pruebas universitarias y mejores expedientes. Los firmantes de este manifiesto nos quieren hacer creer que nosotras decidimos con libertad. ¿Somos acaso nosotras las que decidimos “libremente” ser invisibilizadas en el lenguaje, ninguneadas en el empleo, acosadas, maltratadas, violadas o asesinadas?
Las señoras y señores firmantes del citado manifiesto subrayan, sin sonrojarse, que “España es uno de los países más seguros del mundo para las mujeres, con un índice de violencia de pareja comparativamente inferior a nuestro entorno”. Lo afirman sin contar con que la realidad es tan abrumadora, que la violencia machista es hoy una de las principales preocupaciones de la sociedad española. Más de 1000 mujeres han sido asesinadas por sus parejas en los últimos 14 años. Así de cruel, así de duro. No señoras y señores, no somos uno de los países más seguros mientras se sigan perpetuando las variadas formas de violencias machistas que sufrimos diariamente las mujeres.
Los derechos conseguidos hasta ahora se han producido gracias a la lucha incansable y diaria de las miles de mujeres que nos reconocemos como feministas y que no hemos cejado en denunciar públicamente las violencias a las que nos enfrentamos. Las feministas hemos logrado, también para las firmantes de ese manifiesto que reprueba el feminismo, derechos de los que ellas también se benefician. Las mujeres feministas labramos el camino de la historia para todas nosotras, y también para ellos.
Nosotras ya hemos ganado con esta huelga porque vamos a seguir incomodando a un sistema que el día 9 no podrá mirar para otro lado, como está haciendo hasta ahora y porque si las mujeres nos lo proponemos, paramos el mundo. Hoy celebraremos la vida, el trabajo conjunto y el orgullo de ser miles de mujeres dispuestas en la lucha. Y gritaremos orgullosas: confiamos en las mujeres.
Entre todas hemos conseguido que los cimientos del heteropatriarcado se tambaleen. El camino ha sido largo. Hemos recibido ataques diversos, los ya consabidos de sectores retrógrados de La Iglesia, como es el caso del Obispo de San Sebastián, que nos acusó a las feministas de “llevar el demonio dentro”. Y es que, amigas, ya sabéis que no se es buena feminista si el demonio nos lo dejamos dormido en casa. Si en algo tiene razón José Ignacio Munilla es que las feministas diariamente nos dedicamos a meter el dedo en el ojo (o en medio de la llaga) al heteropatriarcado. Eso pone nerviosa a la Iglesia y a muchos otros.
Nuestro presidente, M. Rajoy, para quienes no le conozcan por su verdadero nombre, fue más ladino y decidió “no meterse en eso” cuando le preguntaron por la brecha salarial en una entrevista radiofónica. No porque no le importase o porque no supiera de qué le hablaban, por estar tan desconectado de la realidad de su país o porque fuera un machista de libro, sino porque a estas alturas ya sabe la fuerza que tiene el movimiento feminista. Sabe que hicimos dimitir a un ministro estrella como Gallardón, que se atrevió a querer hacernos retroceder legislativamente en el derecho al aborto y sabe de sobra que nosotras, las mujeres, estamos siendo capaces de organizar una movilización social y política, con una huelga amplia (que lleva gestándose dos años) en el trabajo, de consumo, de cuidados y en la educación, como nunca antes se había conseguido.
Que nadie se piense que ha caído del cielo, aunque monseñor Osoro insinúe que también la Virgen haría la huelga, sumándose ella al final tras ser trabajada entre las de abajo, las de siempre, las que sufrimos las desigualdades, comenzando por el propio uso del lenguaje, que no nos nombra, hasta impregnar todas las esferas de nuestra vida. No en vano, las mujeres feministas llevamos reclamando el derecho a la igualdad desde hace siglos. Nos enorgullecemos de nuestra historia compartida por los derechos sociales, políticos, civiles, el derecho al voto, ser dueñas de nuestro propio destino y de nuestro cuerpo y el derecho a la igualdad, en todas las esferas de la vida, que para eso somos el 50% de la población y reclamamos nuestra parte, que se tenga en cuenta nuestro valor.
Pero lo que más nos han sorprendido es la tozudez de algunos y algunas, que, pese a perder lo que en comunicación política se denomina “marco comunicativo”, que no es ni más ni menos que quién se lleva el gato al agua de la opinión pública, siguen erre que erre con discursos que se caen por su propio peso. Este es el caso de Cifuentes con su ridícula “huelga a la japonesa”, como si no hiciéramos las mujeres una huelga diaria a la japonesa por duplicado. ¿Es que acaso Cifuentes no lee los informes publicados? como el del INE o los Técnicos de Hacienda, de los que se deduce que el común de las mujeres trabajamos dos meses al año gratis respecto a los hombres; y que además destinamos a cuidados familiares 26,5 horas a la semana, mientras ellos dedican 14.
O el caso de Ciudadanos que pretendió descalificar la huelga feminista diciendo que es una huelga política, como si la política fuera un insulto. Las reclamaciones y exigencias que hacemos las mujeres son cuestiones de Derechos Humanos, que hombres y mujeres seamos iguales y tengamos las mismas oportunidades, derechos y deberes. Eso queremos, reclamamos el derecho a la igualdad. Porque mientras persista el patriarcado, no la tenemos.
Pero el último caso es el más llamativo. El día 6 por la tarde en España ya teníamos nuestro propio manifiesto “contra el puritanismo” si tomamos el referente francés, y el machismo más recalcitrante sacaba el texto No nacemos víctimas en el que dirigentes y exdirigentes de Cs, PP y UPyD impulsaban un manifiesto contra el feminismo en el que afirman que la mayoría de mujeres “somos libres para elegir carrera profesional, trabajo y tipo de vida”. Ojo, que el manifiesto de marras está firmado (que lo firman poco más de veinte personas, pero qué veinte) entre otras por Cayetana Álvarez de Toledo, Marquesa de Casa Fuerte y Grande España, una mujer libre, sin duda, para elegir aquello que más le convenga.
Poco importan las estadísticas cuando se trata de vender un relato. Poco importa que las mujeres cobremos, de media, un 30% menos que los hombres; que tengamos una tasa de desempleo 3 puntos más alta que la de ellos; que sólo un 17% ocupe puestos de dirección; que a nosotras nos afecte en mayor medida la parcialidad (un 73,8% frente al 26,2% de ellos) o la temporalidad, aunque sin embargo seamos nosotras las obtengamos mejores resultados en las pruebas universitarias y mejores expedientes. Los firmantes de este manifiesto nos quieren hacer creer que nosotras decidimos con libertad. ¿Somos acaso nosotras las que decidimos “libremente” ser invisibilizadas en el lenguaje, ninguneadas en el empleo, acosadas, maltratadas, violadas o asesinadas?
Las señoras y señores firmantes del citado manifiesto subrayan, sin sonrojarse, que “España es uno de los países más seguros del mundo para las mujeres, con un índice de violencia de pareja comparativamente inferior a nuestro entorno”. Lo afirman sin contar con que la realidad es tan abrumadora, que la violencia machista es hoy una de las principales preocupaciones de la sociedad española. Más de 1000 mujeres han sido asesinadas por sus parejas en los últimos 14 años. Así de cruel, así de duro. No señoras y señores, no somos uno de los países más seguros mientras se sigan perpetuando las variadas formas de violencias machistas que sufrimos diariamente las mujeres.
Los derechos conseguidos hasta ahora se han producido gracias a la lucha incansable y diaria de las miles de mujeres que nos reconocemos como feministas y que no hemos cejado en denunciar públicamente las violencias a las que nos enfrentamos. Las feministas hemos logrado, también para las firmantes de ese manifiesto que reprueba el feminismo, derechos de los que ellas también se benefician. Las mujeres feministas labramos el camino de la historia para todas nosotras, y también para ellos.
Nosotras ya hemos ganado con esta huelga porque vamos a seguir incomodando a un sistema que el día 9 no podrá mirar para otro lado, como está haciendo hasta ahora y porque si las mujeres nos lo proponemos, paramos el mundo. Hoy celebraremos la vida, el trabajo conjunto y el orgullo de ser miles de mujeres dispuestas en la lucha. Y gritaremos orgullosas: confiamos en las mujeres.
El triunfo del 8 de marzo (Y las necedades que se han dicho)
El
feminismo ha triunfado. Independientemente del seguimiento que tenga la
huelga de mujeres o los paros convocados lo indudable es que el
Movimiento Feminista ha ganado durante estas semanas su larga y dura
lucha. El enorme seguimiento de los medios de comunicación a las
convocatorias y llamamientos del MF, la suma de los sindicatos tanto los
mayoritarios como CCOO y UGT a los paros de dos horas, como la
convocatoria de huelga general de 24 horas de CNT y CGT, los debates en
el Parlamento y en el Senado, las declaraciones continuas de los y las
políticas y las tertulias televisivas que consumen cientos de horas
discutiendo sobre el tema, prueban que este 8 de marzo se ha producido
un salto cualitativo trascendental en la aceptación social, sindical y
política de las reclamaciones del feminismo.
No será posible que a partir del 9 de mayo ni las instituciones legislativas ni los gobiernos sigan ignorando las fundamentales exigencias del MF para mejorar la vida de las mujeres. Ese anodino Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que duerme en los cajones de la Ministra de Igualdad, tendrá que despertarse y a pesar de su cortedad deberá implementar medidas que palien la violencia machista. Las leyes que exigen la igualdad de salarios tendrán que ser cumplidas de una vez. Las diferencias salariales que penalizan a las mujeres deberán ser investigadas por la Inspección de Trabajo tan indiferente hasta ahora. Las pensiones de jubilación han aumentarse. Los sindicatos deberán remover su inercia machista y movilizar a toda la base laboral para que se pongan en pie de lucha y exijan, con todo el peso de sus organizaciones, que se cumplan las disposiciones legales. Y los partidos políticos, olvidando sus eternas y viejas querellas que los inmovilizan, deberán ocuparse de legislar una nueva Ley de Violencia contra la Mujer que garantice la prevención y el castigo de los maltratadores y la protección de las víctimas. Este avance se realizará, imparable, porque las nuevas generaciones que nutren el Movimiento Feminista se han incorporado a la lucha con la fuerza de su juventud y de sus convicciones.
El Movimiento Feminista es el más numeroso, el más cohesionado y con unos objetivos claros y rotundos que comparten todas las tendencias y grupos, frente a la división, vacilaciones y diferencias que debilitan a los otros movimientos. Y ante la fuerza de las masas femeninas, a las que se suman ya colectivos masculinos que se unen al feminismo al haber entendido que es el único futuro de la humanidad, no habrá oposición, crítica, desprecio, ataque ni agresión que la pare.
Por ello resulta más ridículo escuchar las necedades que los cargos del Partido Popular, los comentaristas antediluvianos, los periodistas salidos de la caverna, y alguna de las más ignorantes y reaccionarias dirigentes políticas, y no digamos el inquisidor obispo de San Sebastián, se han atrevido a formular.
Es inútil comentar la amenaza apocalíptica de ese obispo que sitúa al demonio en el seno del Movimiento Feminista, él mismo tuvo que “matizar” sus palabras horas después. Pero las declaraciones de preclaras dirigentes políticas es preciso denunciarlas para que no intoxiquen a las mentes débiles y para que se retraigan de decir las tonterías que hemos escuchado, ya que de momento no podemos despedirlas.
Cuando tanto Inés Arrimadas como Albert Rivera critican la convocatoria de huelga porque es anticapitalista y ellos se sienten muy cómodos en ese sistema, no demuestran más que una ignorancia supina respecto a los principios de la lucha de clases. Porque toda huelga se enfrenta al capital. Es el arma más importante de los trabajadores y trabajadoras. Y tanto sea la de un sector de producción como una general, lo que las clases desposeídas pretenden es quitarle a la patronal parte del poder que detenta. Tanto si reclaman aumento de salario y prestaciones sociales, como cuando convocan una huelga general política, los y las huelguistas pretenden arrancarle al empresariado trocitos de su imperio económico, reducir la prepotencia que mantiene y demostrarle que en la lucha de clases también ellos y ellas pueden ganar. De modo, que esos dirigentes de Ciudadanos ya pueden presentar un proyecto de ley en el Parlamento pidiendo que se ilegalice la huelga, como en los tiempos de la dictadura, para que el capital no tenga que enfrentar ningún tropiezo en el desarrollo de su explotación económica de las clases trabajadoras.
Cuando las ilustres ministras del PP han salido con la ocurrencia de que en vez de huelga, que supone dejar de trabajar, van a hacer huelga a la japonesa, con lo que trabajarán más, demuestran su incompetencia. Primero, porque como les han afeado, la mayoría de las mujeres trabajan el doble de lo que un ser humano puede soportar. A tal punto esto es evidente que el presidente del gobierno tuvo que corregir a sus dirigentes. Pero es que esas señoras ni siquiera saben lo que es una “huelga a la japonesa”, que no consiste en ser estajanovistas trabajando más de lo habitual, sino en realizar las tareas con tal detalle y lentitud que en realidad el trabajo no se realiza. Es decir se paraliza la empresa a base de poner toda clase de inconvenientes y exigencias de requisitos, sin abandonar el puesto de trabajo. Esas ministras podrían leer un poco.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes se descolgó diciendo que la huelga era política. Señora Cifuentes, naturalmente que la huelga es política, como lo son las manifestaciones, las asambleas, los encuentros de vecinos y de trabajadores, los manifiestos, las proclamas, los mítines, los panfletos, y toda acción del pueblo en reclamación de mejoras laborales y derechos a sus gobernantes y al poder económico. En consecuencia, la señora Cifuentes lo que debe hacer, como los de Ciudadanos que estarán muy contentos con ella, es plantear al Congreso de los Diputados que se prohíban nuevamente las acciones que la democracia permite al pueblo, porque cometen el terrible delito de ser políticas.
Y cuando la ministra de Asuntos Sociales e Igualdad hace un recuento triunfalista y embellecido de las medidas tomadas por su gobierno para beneficiar a las mujeres, que nos responda cómo es posible que después de tantas mejoras y reformas como han implementado no se ataje definitivamente el número de asesinadas, violadas, maltratadas y acosadas sexualmente; que la brecha salarial entre hombres y mujeres alcance hoy el 30%; que las pensiones femeninas sean el 38% más bajas que las de los varones; que mientras las estudiantes son mayoría en la universidad, estas se amontonan en las carreras humanísticas, sanitarias y artísticas, y únicamente constituyen el 5% de las rectoras; que en la cúpula empresarial la presencia femenina sea inexistente; que el poder económico, cultural y político siga en manos de los hombres -únicamente el 15% del poder municipal está dirigido por las mujeres, y solamente dos mujeres son presidentas de Comunidades Autónomas. Así, todas las cifras muestran la marginación de la población femenina. A menos que, como afirmó sin rebozo la señora Montserrat, la culpa sea de las propias mujeres que no quieren tener cargos de responsabilidad.
En este breve repaso de las estupideces y falsedades que se han vertido estas últimas semanas por las voceras y defensoras del Patriarcado, entre las que se hallan políticas, profesoras universitarias, periodistas, alcaldesas, se ha repetido hasta la saciedad que es la cultura o la educación las que deben corregir tal estado de cosas, pero ni mencionar que el sistema capitalista se sostiene en el trabajo gratuito de la reproducción y el mantenimiento de las crías, del que las mujeres son las suministradoras en el 100%. A ello hay que añadir que, según informes oficiales, las mujeres dedican 28 horas semanales al trabajo doméstico si además tienen un empleo asalariado, y los hombres 14. Cuando la madre se dedica en exclusiva al cuidado de la familia, las estadísticas explican que trabaja de 40 a 90 horas semanales según el número de hijos. Y sin apoyo económico ni de servicios sociales por parte del Estado. Algunos informes se sinceran y titulan que “la brecha salarial es la maternidad”. Por ello, cuando la ministra presume de haber aprobado un mes de baja laboral para los padres habrá que preguntarle también si cree que un niño se cría en un mes.
Menos mal que el obispo de Madrid asegura que la Virgen María habría hecho huelga.
No será posible que a partir del 9 de mayo ni las instituciones legislativas ni los gobiernos sigan ignorando las fundamentales exigencias del MF para mejorar la vida de las mujeres. Ese anodino Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que duerme en los cajones de la Ministra de Igualdad, tendrá que despertarse y a pesar de su cortedad deberá implementar medidas que palien la violencia machista. Las leyes que exigen la igualdad de salarios tendrán que ser cumplidas de una vez. Las diferencias salariales que penalizan a las mujeres deberán ser investigadas por la Inspección de Trabajo tan indiferente hasta ahora. Las pensiones de jubilación han aumentarse. Los sindicatos deberán remover su inercia machista y movilizar a toda la base laboral para que se pongan en pie de lucha y exijan, con todo el peso de sus organizaciones, que se cumplan las disposiciones legales. Y los partidos políticos, olvidando sus eternas y viejas querellas que los inmovilizan, deberán ocuparse de legislar una nueva Ley de Violencia contra la Mujer que garantice la prevención y el castigo de los maltratadores y la protección de las víctimas. Este avance se realizará, imparable, porque las nuevas generaciones que nutren el Movimiento Feminista se han incorporado a la lucha con la fuerza de su juventud y de sus convicciones.
El Movimiento Feminista es el más numeroso, el más cohesionado y con unos objetivos claros y rotundos que comparten todas las tendencias y grupos, frente a la división, vacilaciones y diferencias que debilitan a los otros movimientos. Y ante la fuerza de las masas femeninas, a las que se suman ya colectivos masculinos que se unen al feminismo al haber entendido que es el único futuro de la humanidad, no habrá oposición, crítica, desprecio, ataque ni agresión que la pare.
Por ello resulta más ridículo escuchar las necedades que los cargos del Partido Popular, los comentaristas antediluvianos, los periodistas salidos de la caverna, y alguna de las más ignorantes y reaccionarias dirigentes políticas, y no digamos el inquisidor obispo de San Sebastián, se han atrevido a formular.
Es inútil comentar la amenaza apocalíptica de ese obispo que sitúa al demonio en el seno del Movimiento Feminista, él mismo tuvo que “matizar” sus palabras horas después. Pero las declaraciones de preclaras dirigentes políticas es preciso denunciarlas para que no intoxiquen a las mentes débiles y para que se retraigan de decir las tonterías que hemos escuchado, ya que de momento no podemos despedirlas.
Cuando tanto Inés Arrimadas como Albert Rivera critican la convocatoria de huelga porque es anticapitalista y ellos se sienten muy cómodos en ese sistema, no demuestran más que una ignorancia supina respecto a los principios de la lucha de clases. Porque toda huelga se enfrenta al capital. Es el arma más importante de los trabajadores y trabajadoras. Y tanto sea la de un sector de producción como una general, lo que las clases desposeídas pretenden es quitarle a la patronal parte del poder que detenta. Tanto si reclaman aumento de salario y prestaciones sociales, como cuando convocan una huelga general política, los y las huelguistas pretenden arrancarle al empresariado trocitos de su imperio económico, reducir la prepotencia que mantiene y demostrarle que en la lucha de clases también ellos y ellas pueden ganar. De modo, que esos dirigentes de Ciudadanos ya pueden presentar un proyecto de ley en el Parlamento pidiendo que se ilegalice la huelga, como en los tiempos de la dictadura, para que el capital no tenga que enfrentar ningún tropiezo en el desarrollo de su explotación económica de las clases trabajadoras.
Cuando las ilustres ministras del PP han salido con la ocurrencia de que en vez de huelga, que supone dejar de trabajar, van a hacer huelga a la japonesa, con lo que trabajarán más, demuestran su incompetencia. Primero, porque como les han afeado, la mayoría de las mujeres trabajan el doble de lo que un ser humano puede soportar. A tal punto esto es evidente que el presidente del gobierno tuvo que corregir a sus dirigentes. Pero es que esas señoras ni siquiera saben lo que es una “huelga a la japonesa”, que no consiste en ser estajanovistas trabajando más de lo habitual, sino en realizar las tareas con tal detalle y lentitud que en realidad el trabajo no se realiza. Es decir se paraliza la empresa a base de poner toda clase de inconvenientes y exigencias de requisitos, sin abandonar el puesto de trabajo. Esas ministras podrían leer un poco.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes se descolgó diciendo que la huelga era política. Señora Cifuentes, naturalmente que la huelga es política, como lo son las manifestaciones, las asambleas, los encuentros de vecinos y de trabajadores, los manifiestos, las proclamas, los mítines, los panfletos, y toda acción del pueblo en reclamación de mejoras laborales y derechos a sus gobernantes y al poder económico. En consecuencia, la señora Cifuentes lo que debe hacer, como los de Ciudadanos que estarán muy contentos con ella, es plantear al Congreso de los Diputados que se prohíban nuevamente las acciones que la democracia permite al pueblo, porque cometen el terrible delito de ser políticas.
Y cuando la ministra de Asuntos Sociales e Igualdad hace un recuento triunfalista y embellecido de las medidas tomadas por su gobierno para beneficiar a las mujeres, que nos responda cómo es posible que después de tantas mejoras y reformas como han implementado no se ataje definitivamente el número de asesinadas, violadas, maltratadas y acosadas sexualmente; que la brecha salarial entre hombres y mujeres alcance hoy el 30%; que las pensiones femeninas sean el 38% más bajas que las de los varones; que mientras las estudiantes son mayoría en la universidad, estas se amontonan en las carreras humanísticas, sanitarias y artísticas, y únicamente constituyen el 5% de las rectoras; que en la cúpula empresarial la presencia femenina sea inexistente; que el poder económico, cultural y político siga en manos de los hombres -únicamente el 15% del poder municipal está dirigido por las mujeres, y solamente dos mujeres son presidentas de Comunidades Autónomas. Así, todas las cifras muestran la marginación de la población femenina. A menos que, como afirmó sin rebozo la señora Montserrat, la culpa sea de las propias mujeres que no quieren tener cargos de responsabilidad.
En este breve repaso de las estupideces y falsedades que se han vertido estas últimas semanas por las voceras y defensoras del Patriarcado, entre las que se hallan políticas, profesoras universitarias, periodistas, alcaldesas, se ha repetido hasta la saciedad que es la cultura o la educación las que deben corregir tal estado de cosas, pero ni mencionar que el sistema capitalista se sostiene en el trabajo gratuito de la reproducción y el mantenimiento de las crías, del que las mujeres son las suministradoras en el 100%. A ello hay que añadir que, según informes oficiales, las mujeres dedican 28 horas semanales al trabajo doméstico si además tienen un empleo asalariado, y los hombres 14. Cuando la madre se dedica en exclusiva al cuidado de la familia, las estadísticas explican que trabaja de 40 a 90 horas semanales según el número de hijos. Y sin apoyo económico ni de servicios sociales por parte del Estado. Algunos informes se sinceran y titulan que “la brecha salarial es la maternidad”. Por ello, cuando la ministra presume de haber aprobado un mes de baja laboral para los padres habrá que preguntarle también si cree que un niño se cría en un mes.
Menos mal que el obispo de Madrid asegura que la Virgen María habría hecho huelga.
HONDURAS
Aumenta persecución estatal contra líderes territoriales
El director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, Wilfredo Méndez, dice que es necesario estar conscientes que este ha sido un proceso que el gobierno ha venido allanando desde hace mucho tiempo, través de diversos medios como la aprobación de la Ley de Escuchas Telefónicas, Ley Antiterrorista y una serie de figuras jurídicas para criminalizar la protesta social.
Méndez cree que “estamos frente a un Estado donde se imponen los intereses económicos, militares y donde la persona humana no tiene valor alguno, importando únicamente los intereses de los grupos económicos que en su voracidad van a consolidar las concesiones leoninas y la impunidad estatal.
Criminalización selectiva en Atlántida
Una hoja con fotografías de supuestos líderes de la Alianza de Oposición está circulando en las calles de San Juan Pueblo, La Másica, Atlántida. El listado señala a los supuestos responsables, de mantener y fomentar las tomas de carreteras en esa comunidad. La hoja ha sido distribuida en centros comerciales y hogares de San Juan Pueblo, generando confusión y temor en la población.
El abogado Martín Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), dice que por el papel importante que ha tenido el sector atlántico en la crisis post electoral, el nivel de persecución y criminalización es evidente.
Fernández cree que órganos del Estado y miembros del Partido Nacional podrían estar detrás de la persecución que se ha montado contra la ciudadanía, y que se trata de una irresponsabilidad porque en las listas se menciona incluso a personas que no participaron en ningún momento de las tomas de carretera.
El coordinador del MADJ lamenta que por la falta de institucionalidad no se realicen investigaciones pertinentes, porque son las mismas estructuras que quieren perpetuar la dictadura en el país. En ese sentido dice que es necesario que las personas víctimas de persecuciones interpongan la denuncia en la Fiscalía y en organizaciones alternas de defensa de derechos humanos.
Campaña de desprestigio contra periodistas
Cuatro periodistas son objeto en los últimos días de una campaña de desprestigio para hacer ver, a dos de ellos, como “asalariados de Maduro”, el presidente de Venezuela y a los otros dos como saqueadores de comercios. Todos son comunicadores sociales críticos, pero que representan una amenaza porque no se apegan a la agenda oficial.
Los periodistas acusados son: Jairo López y Ariel D´ Vicente de canal 21 en el sur del país. Junto a ellos los periodistas Gerardo Torres y Ricardo Ellner, de la capital Tegucigalpa.
En las últimas horas, la policía realizó fuertes operativos en Pimienta, Cortés, haciendo allanamientos en las viviendas, en busca de líderes de la Alianza de Oposición. Los operativos combinados de la policía Nacional Preventiva, Cobras y Policía Militar del Orden Público, dejaron como resultado cuatro personas detenidas, quienes son acusadas de desojar de indumentaria a varias policías durante las protestas.
Militares amenazan a defensoras del Bajo Aguán
Por: Sandra Rodríguez
Trujillo, Colón.- En el marco de las protestas
contra el fraude electoral, pobladores de la comunidad “Guadalupe
Carney” decidieron tomarse desde ayer la carretera, y con ello no se
hizo esperar la criminalización militar.
El movimiento popular en el Bajo Aguán se ha organizado para expresar
su repudio a la ilegal reelección de Juan Orlando Hernández “JOH”, por
lo que también son acompañados por integrantes del Observatorio
Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) y otros líderes
campesinos y campesinas, entre ellas Irma Lemus, Sara Hernández, Adolfo
Cruz y Pedro Ulloa.
Lemus denunció este día, que se mantenían las tomas y a las cuatro de
la mañana recibió una llamada de personas que estaban en la calle,
porque que estaban llegando fuertes contingentes militares a ambos
extremos de la calle que conecta a las ciudades de Tocoa y Trujillo, en
la costa norte de Honduras.
Por lo que, junto a Sara, fueron a verificar, y al menos 400
efectivos militares llegaron armados con toletes y escudos de forma
amenazante, listos para la represión.
La gente que estaba aglutinada en la calle en contra de el
continuismo y reelección fue desalojada, y se dispersaron, denunció
Lemus.
Las defensoras recibieron represalias “por hacer nuestra labor de defender derechos”.
En voz baja, los militares decían, “hay van esas de derechos humanos, chiva (alerta), son chismosas, son las mismas, sólo son pajas, llamen y digan que estamos aquí, para eso son buenas estas revoltosas”. Irma Lemus
“Yo, Irma Lemus Amaya, en mi condición de defensora de derechos
humanos, defensora de territorios tierra y territorio, cuerpo y mujer,
solicito a los organismos nacionales e internacionales de derechos
humanos a estar pendientes de lo que pueda pasar contra nosotras, y con
Adolfo cruz lider campesino del Movimiento Campesino de Aguán (MCA), que
también enfrenta una campaña de desprestigio por parte de autoridades”.
Agregó, en la denuncia pública a través de redes sociales, que los y
las pobladoras de la comunidad “Guadalupe Carney” son víctimas de
estigmatización , discriminación por vivir en dicho sector, y por ser
campesinos y campesinas, “ya que se nos tilda de revoltosos y revoltosas
por salir a las calles y tener conciencia de nuestros derechos; y que,
derechos que nos se defienden son derechos que se pierden, finalizó Irma
Lemus.
COFADEH presentó denuncias por violaciones de DDHH ante el MP en la zona norte del país
Por Riccy Ponce
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a través del área de acceso a la justicia presentó ante la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público de San Pedro Sula denuncia sobre la desaparición forzada de Manuel de Jesús Bautista Salvador, quien fuera detenido el pasado 3 de diciembre del año 2017 en Naco, Cortés.
De igual manera se presentó un escrito ante la jueza del Juzgado de Policía de San Pedro Sula, Gladis Reyes, y ante el defensor público de esa misma ciudad Freddy Gallo, solicitando la información sobre los avances investigativos en relación a la solicitud de Habeas Corpus presentado a favor de Bautista Salvador.
También se presentó la denuncia por la muerte violenta de David Octavio Quiroz, asesinado el 16 de diciembre en el sector de Guacamaya dos Caminos, Villanueva, Cortés, por elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), mientras participaba en una manifestación pacífica.
Para desalojar a los manifestantes, las fuerzas represivas del estado dispararon bala viva en contra de las personas que se manifestaban en contra de fraude electoral del pasado 26 de noviembre del 2017, recibiendo Quiroz un proyectil en su cabeza, el que le quitó la vida.
“Las denuncias fueron recibidas por la fiscal Selene Hernández, quien las remitirá al Ministerio Público en Tegucigalpa, porque nos manifestó que de acuerdo al reglamento interno de esa institución, está prohibido a esa Fiscalía conocer casos de homicidios y de asesinatos”, expresó la abogada Dora Oliva.
De igual manera se presentó ante el Ministerio Público de La Ceiba una denuncia por el asesinato de Julio Alexander Fúnez de 19 años, hecho ocurrido el 26 de diciembre del 2017.
“Solicitamos al Ministerio Público la investigación de este crimen político del pasado 26 de diciembre frente a pollos La Cumbre de La Ceiba”, agregó Oliva.
Estas denuncias se presentaron durante una gira que se realizó por la costa norte a finales de la semana por las abogadas Dora Oliva y Karol Cárdenas.
Y es que a más de un mes de llevarse a cabo las elecciones generales en Honduras, la crisis post electoral no cesa, dejando a su paso centenares de heridos, presos políticos y más de 30 personas asesinadas por las fuerzas represoras del estado, creadas por el actual presiente de la República Juan Orlando Hernández.
Mujeres demandan respeto a sus derechos humanos
Ene 30, 2018
“Ni fraude electoral ni acoso sexual”, “Porque Parimos la Vida,
queremos la Paz”, así alzaron su voz varias organizaciones defensoras de
derechos de Mujeres y grupos feministas de la ciudad de El Progreso,
Yoro; quienes el pasado 25 de enero, Día de la Mujer hondureña,
realizaron una caminata exigiendo el respeto a sus derechos y a una
verdadera participación política.
“A 63 años de lucha por los derechos políticos y de participación ciudadana, y a pesar de lograr leyes como la de igualdad de oportunidades, las mujeres no han tenido participación real, ya que más del 80 % de las decisiones siguen siendo controladas por el sistema capitalista, machista y patriarcal”, expresó Margarita Navarro, coordinadora de la Red de Mujeres del Progreso, REMUPRO.
Durante el periodo de gobierno del presidente Julio Lozano Díaz, el 25 de enero de 1955 se reconoció mediante decreto N° 29 el derecho político de las mujeres en Honduras, asimismo en la década de los 50 se organizó la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras, inspirada en el movimiento sufragista internacional.
Según el observatorio del Foro de Mujeres por la Vida y otras instituciones de investigación estatal, en el año 2017 se registraron 681 femicidios con un aumento del 45.51 % en comparación con el año 2016, también se reportó 21,982 casos de violencia doméstica, 1,452 raptos y desapariciones de mujeres, y más de 7 mil delitos sexuales, entre otros.
En mayo de 2017 en el artículo N° 196 del Código Penal se aprobó la penalización del aborto con una condena de tres a diez años de prisión sin importar si la mujer fue víctima de violación.
Las mujeres hondureñas han perdido el miedo y han salido a las calles de las diferentes ciudades de Honduras con rótulos en mano, y a gritar con toda su fuerza que no son sexo débil, que tienen derecho y los van a defender “Ni golpes al Estado, ni golpes a las mujeres”, “No estamos todas, faltan las asesinadas”, y “Fuera JOH” formaron parte de las consignas que amenizaron la caminata encabezada por la REMUPRO.
El recorrido finalizó en el parque Las Mercedes en el centro de la ciudad donde se realizó un acto lúdico y se exigió justicia por todas las personas que han sido asesinados durante la crisis post electoral, que hasta la fecha contabiliza 38 muertes a manos de grupos armados del Estado.
Los títulos falsos de Álex Smith, el hasta ahora perito informático estrella de la policía, son solo una anécdota en la más grave crisis de Inteligencia de Carabineros. CIPER accedió a documentos oficiales de la Unidad de Inteligencia de La Araucanía, cruzó los datos con las declaraciones de los imputados y otros registros, y descubrió que la trama de la "Operación Huracán" esconde una segunda operación: "Andes". Entre ambas se teje un escenario subversivo mapuche afincado en territorio chileno y argentino. Huracán y Andes se alimentan de la información capturada por las "herramientas" creadas por el "profesor" Smith. Todo ello avalado por el general Gonzalo Blu, director de Inteligencia y por su jefe: el general director Bruno Villalobos.
Las medidas cautelares que el Juzgado de San José de la Mariquina acaba de decretar en contra de Álex Smith, son un tímido paso hacia el nudo de la trama. Esto recién comienza.
Álex Smith Leay no solo está acusado por el Ministerio Público de proporcionar pruebas falsas para inculpar a comuneros mapuche y de presentar títulos falsos para acreditar su idoneidad en seguridad informática. Hay otras mentiras de Smith que CIPER acreditó en el curso de esta investigación. A pesar de que el "profesor" declaró ante la Fiscalía que Carabineros lo contrató recién en octubre de 2017, registros de la AFP Cuprum, a los que accedió CIPER, muestran que los pagos comenzaron tres meses antes. En julio Smith recibió $756.757 pagados por el Departamento de Tesorería de Carabineros. En agosto su sueldo llegó a $1.621.628, renta que mantuvo en los meses siguientes.
Lo anterior muestra que en septiembre de 2017, en pleno desarrollo de la hoy investigada "Operación Huracán", Smith ya era un funcionario público pagado por Carabineros. Es más, documentos oficiales de la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros de La Araucanía (UIOE), muestran que Smith trabajó en ella desde enero de ese año. Lo que no se sabe es cómo se le remuneró entre enero y julio de 2017.
Ya como un funcionario a sueldo, las labores del "profesor" Smith se concentraron en los comuneros mapuche. En noviembre de 2017, cuando la "Operación Huracán" ya había sido ejecutada, sus pericias se dirigieron a la que sería la segunda parte de esa historia: la "Operación Andes".
El primer rastro de que la UIOE de La Araucanía trabajaba en la continuación de Huracán, lo encontramos el 17 de noviembre de 2017. Ese día desde la casilla de correo electrónico curso2017uc@gmail.com se envió un email a Álex Smith con dos link a una noticia de marzo de 2012: "FPMR y MIR asumen responsabilidad en muerte de policía en Argentina".
Los miembros de esa unidad de Inteligencia habían fijado su mira en Jorge Salazar, un mirista que se encuentra prófugo desde hace seis años, acusado de dar muerte a un policía trasandino en la zona de San Junín de Los Andes. Supuestamente, los software creados por Álex Smith (Antorcha, para interceptar chats, y Tubicación, para geolocalizar objetivos) habrían obtenido comunicaciones electrónicas y rutas por las que se movería el subversivo chileno, a quien iban a acusar de proveer armas a comunidades mapuche.
Entre esas pruebas estaban las conversaciones que la UIOE de La Araucanía había supuestamente interceptado entre los hombres que ayudarían a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) a obtener armamento.
Fue así que el 28 de noviembre del año pasado, Álex Smith envió un correo electrónico con esos chats a Héctor Olave, el cabo de la policía que, según declaró Smith, era el encargado de descargar la información suministrada por Antorcha. En esos diálogos los protagonistas son dos miristas que han operado por años en la zona sur del país: Jorge Salazar y Guillermo Romero. En las conversaciones que figuran en ese email se habla de "fierros" y pagos "mitad en pesos y mitad en dólares".
LA "OPERACIÓN ANDES"
El 4 de diciembre de 2017 la operación ya había sido bautizada: Andes. Ese día la unidad de Inteligencia de La Araucanía resumió en un documento los blancos de esa operación. Allí se individualizó a Romero y Salazar como partícipes de un intercambio de armas y dinero, el que debió realizarse dos días antes, el 2 de diciembre, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, cerca de Puerto Varas. La fuente de esa información era la supuesta interceptación de los chats entre Guillermo Romero y Jorge Salazar.
En la entrega de armas habrían participado al menos otras cinco personas. A la única que la UIOE identifica es a "Norita", encargada de entregar el dinero y recepcionar las armas.
El archivo que sistematizó esa información fue denominado "Operación Andes".
A Guillermo Romero y Jorge Salazar, Álex Smith los relacionó con Héctor Llaitul, el vocero de la CAM, el principal inculpado en la "Operación Huracán" y luego sobreseído por la justicia. Uno de los chat que avalaría esa ligazón, según Smith, es el siguiente:
Guillermo: detuvieron al comandante (LLaitul)
Jorge: che mi hermano
Jorge: audio.mp3
Guillermo: la causa
Jorge: me hecho a varios primero
En un archivo PDF en poder de la UIOE se señala que este diálogo ocurrió el 24 de septiembre de 2017, un día después de las detenciones de la "Operación Huracán". Junto a la captura de la imagen de ese chat, aparece una foto de Héctor Llaitul, a quien Romero y Salazar le dirían el "comandante".
Según varios documentos elaborados por Smith, los celulares de los miristas estaban intervenidos desde hace meses. El respaldo de los chats que el "profesor" compiló y que envió en un correo electrónico fechado el 28 de noviembre, incluye conversaciones desde el 17 de noviembre y en ellas aparecen participando otras personas.
En uno de esos chat de la "Operación Andes", supuestamente interceptado con las "herramientas" de Smith, aparece una comunicación de "Guille" (Guillermo Romero) con Jorge Salazar el 17 de noviembre, dos días antes de las elecciones presidenciales de 2017.
Guille: audio.mp3
Guille: 8 fierros cortos
Jorge: noche hablamos
No hay rastros de otra conversación esa misma noche, pero el chat se reanuda en la noche del 19 de noviembre, cuando se vuelve a hablar de "fierros" (armas) y de los resultados de la primera vuelta de la contienda presidencial (reproducción textual):
Guille: cago el hdp de piñera
Guille: no de da el 50 para la segunad vuelta
Guille: quería que pasara la sanchez
Guille: sera próxima
NUMERO PRIVADO: este es mi nuevo numero
Guille: ok
Guille: me están apurando por los fierros
NUMERO PRIVADO: el 3 en La madrugada
Guille: cascada?
NUMERO PRIVADO: ??
NUMERO PRIVADO: audio.mp3
Guille: igual hermano
Un día después la trama por los "fierros" da un nuevo paso.
NUMERO PRIVADO: hermano compañero
Guille: hola
NUMERO PRIVADO: viernes hablamos
NUMERO PRIVADO: tengo los fierros
Guille: audio.mp3
NUMERO PRIVADO: ok
Ese chat está fechado el 20 de noviembre, a 12 días de la cita fijada para el intercambio de dinero por armas: 2 de diciembre. Todas las acciones estaban supuestamente monitoreadas desde muy cerca por los miembros de la UIOE de La Araucanía. De hecho, el 24 de noviembre habrían capturado un nuevo chat sobre estos "fierros".
Guille: Todo listo
Guille: en billetes
Guille: mitad en pesos y dólares
Guille: ok viejo
Guille: nos vemos
Cinco días antes de la entrega de los "fierros", aparece en escena "Alexis", quien sería según los chats interceptados por Smith el encargado de la entrega de las armas. Así reproduce la UIOE el chat del 27 de noviembre:
Alexis: YO VOY
Guille: que paso
Alexis: Enfermo che Jorge
Guille: de que
Alexis: guata
Guille: confírmame fecha
Alexis: tranquilo estare
Ese reporte de chats que Smith supuestamente capturó y envió por correo electrónico al cabo Olave de la UIOE, finaliza el 28 de noviembre con una nueva conversación entre Guillermo Romero y Jorge Salazar.
Guille: como esta la salud hermano
Jorge: mejor
Jorge: Alexis va con encargo
Jorge: sino igi llaima
Guille: legua esta apuradoGPS
Jorge: confirmo mañana
El 2 de diciembre, según el reporte de Smith, Romero y Salazar habrían intentado hacer contacto durante toda la jornada, pero no fue posible. De los siguientes reportes de Smith se deduce que la entrega de armas no se habría concretado por la presencia de "búhos" y "ratas" (ver detalles de esa eventual conversación).
En los reportes que Smith hace a los miembros de la unidad de Inteligencia de Carabineros, se indica que los chat entre Romero y Salazar se reanudan el 4 de diciembre. Allí habrían acordado una nueva fecha para la entrega de los "fierros", ahora en Santiago:
Guille: FIERROS LARGOS
Guille: 6
Guille: MECANICO SANTIAGO
Guille: NAVIDAD
Jorge: Comprendido
Guille: David quiere tu numero
Jorge: noche hablamos
Guille: ok
Guille: dos palos cada una
Guille: 21 llegan
¿CUÁNDO SE PRENDIÓ LA ANTORCHA?
Las cuestionadas pruebas proporcionadas por los miembros de la UIOE de La Araucanía para inculpar a comuneros mapuche, acusación asumida por Carabineros al llamar a retiro a cuatro de sus integrantes, tiene otros ingredientes que son falsos y que hasta ahora no han sido conocidos.
Según declaró Álex Smith a la Fiscalía, el software Antorcha recién comenzó a ser desarrollado en julio de 2017 y se tardó "cerca de un mes en entregar un primer prototipo operativo". Eso nos lleva al mes de agosto de 2017 en su primera aplicación práctica. Esos plazos calzan con otra aseveración que hizo Smith ante los fiscales: que Antorcha funcionaba en un servidor ("airs.cl"). La indagación de CIPER indica que efectivamente ese registro -"airs.cl"- fue inscrito el 22 de agosto de 2017.
Lo que no calza es que casi cinco semanas antes de que Antorcha y "airs.cl" estuvieran habilitados, Smith hubiera interceptado con sus "herramientas" conversaciones por chat entre Jorge Salazar y su hermana Nelly.
Y ello, porque en los documentos de la UIOE a los que accedió CIPER, consta que tanto Álex Smith como el capitán Leonardo Osses (subjefe de la UIOE), les informaron al resto de los funcionarios de esa unidad de Inteligencia de Temuco, que uno de los celulares interceptados con las "herramientas" creadas por Smith, sería el de la hermana de Jorge Salazar: Nelly. De ese aparato telefónico se habrían captado chats del 17 de julio de 2017 entre ella y su hermano:
Hermano: como estas hermanita
Nelly: super, que es de tu vida hermanito?
Hermano: quiero ir a fin de año
Nelly: Osorno... como siempre
Nelly: tengo ganas de abrazarte
Hermano: te quiero mucho
Hermano: como esta mi viejita
Hermano: el 24 de diciembre vengo
Nelly: estoy con la viejita
Nelly: audio.mp3
Hermano: audio.mp3
Hermano: las amo
De ser real el chat entre ambos, este no se captó mediante Antorcha. Tampoco otros chats que respaldan la "Operación Huracán" y que son anteriores al 22 de agosto de 2017. ¿Con qué "herramientas" se interceptaron esas comunicaciones? Es una de las preguntas que Carabineros deberá responder en la causa en curso.
La última comunicación por whatsapp entre Guillermo Romero y Jorge Salazar que habría sido interceptada por las "herramientas" de Smith, está fechada el 17 de enero de 2018, solo días antes de que la Fiscalía de Temuco disparara el misil que destruyó la "Operación Huracán".
Guille: están destrozando al negro (emoticon televisión)
Guille: prensa momia
Guille: lo traicio los chuecos ani
Guille: vendidos traidores
Guille: hermano
Jorge: che
Jorge: los pinochetistas
Jorge: capitalismo
Jorge: comandante no se dara su brazo a torcer
Jorge: va quemar todos los camiones
Jorge: a los mate y angelini
Jorge: lo conozco
Jorge: morirá luchando
Jorge: igual que yo
Guille: toda razón hermano
Guille: necesito (emoticon dinero)
"TUBICACION": EL OTRO INVENTO DE SMITH
En diciembre de 2017 el trabajo pericial de Smith y sus colegas en la "Operación Andes" acrecentaron su reputación. Es en esa fecha cuando la información generada por esa unidad de Inteligencia comienza a ser firmada por la "Oficina informática forence" (SIC).
Bajo esa denominación, el lunes 11 de diciembre Álex Smith tuvo en su poder el "Anexo informe", un archivo Word donde aparecen mapas y los supuestos recorridos de Jorge Salazar y Guillermo Romero, los dos blancos principales de la "Operación Andes".
Los recorridos habrían sido elaborados con la nueva creación de Smith: "Tubicación". En ese documento Word se detalla que la información se obtuvo a través de redes wifi a las que se habrían conectado Salazar y Romero.
Según los peritajes del "profesor" Smith, Romero habría transitado entre las localidades San Juan de la Costa, Osorno, Cascadas, Puerto Octay, Ensenada y Petrohué. Salazar se habría movido por caminos que conectan la provincia de Neuquén, en Argentina, con Osorno, en Chile.
En su reporte, Smith afirma que pudo interceptar mensajes de whatsapp de Romero a Salazar, los que se habrían geolocalizado, construyendo así las rutas de sus desplazamientos. Ese cruce de información habría permitido precisar la ubicación de la cabaña que estaría utilizando Salazar, a 77 kilómetros al este de Osorno.
Smith explicó en detalle a los miembros de la UIOE cómo funcionaba su nueva creación para geolocalizar celulares, en una presentación en power point el 20 de diciembre de 2017. "La aplicación determina la ubicación de un móvil y números de simcard, a través de la identificación del router al que se ha conectado o que él detectó, en un rango de hora y fecha determinada" (SIC), se lee en esa presentación. También utilizaría la información de antenas celulares: "Directamente por el receptor interno del GPS del dispositivo entregando la ubicación geográfica por medio del dispositivo móvil".
La nueva "herramienta" que Smith decía haber creado, era uno de sus primeros objetivos que proclamó ante los jefes de la UIOE desde enero de 2017, cuando empezó a realizar peritajes para Carabineros. Desde esa fecha Smith intentó demostrarles que él podía geolocalizar páginas web, blogs y personas que estuvieran siendo investigadas. Pero su sistema fallaba.
Así ocurrió con el peritaje de inteligencia que entregó la UIOE a la Fiscalía de Los Ríos, donde se identificó al comunero Patricio Antiago en las cercanías del atentado que el 28 de agosto de 2017 destruyó 29 camiones en San José de la Mariquina. Pero a esa misma hora, Antiago estaba en su casa, a varios kilómetros de distancia, siendo controlado por Carabineros, ya que cumplía arresto domiciliario.
Por esta razón la Fiscalía debió aclarar que Patricio Antiago no está siendo investigado en esta causa y acto seguido formalizó al "profesor" Smith por obstrucción a la justicia y falsificación de instrumento público.
Junto a Smith fue formalizado el cabo del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), Manuel Riquelme, quien habría trabajado junto al "profesor" en el supuesto software que serviría para geolocalizar celulares. Así lo declaró Smith ante la Fiscalía el 30 de enero:
"Otra de las aplicaciones que desarrollé fue una para determinar la ubicación de los teléfonos en determinados lugares. Esta herramienta la desarrollé para una investigación a cargo de la Fiscalía de San José de la Mariquina. Este software existe en el mercado y fue ofrecido a Carabineros por la misma empresa que vendió el equipo "Oxygen foresnse" y a través de él es posible, ingresando el número telefónico, determinar en qué lugar se encuentra un determinado teléfono celular, sin embargo, esta herramienta no permite determinar donde estuvo el teléfono con anterioridad. El valor de este software, según entiendo, es de cerca de $200 millones, y la empresa que lo desarrolló es norteamericana. Como el valor es muy elevado comencé a desarrollar esta herramienta, pero aún no concluyo el trabajo, a pesar de que he realizado pruebas de campo".
Smith agregó en su declaración (después se ha negado a testificar) que esa aplicación la comenzó a desarrollar después de la "Operación Huracán", que ese software iba a ser utilizado por el Labocar y que para ello se compró el hosting "Tubicacion" y que, además, a diferencia del software norteamericano (que costaba $200 millones), el suyo permitiría conocer el historial de ubicaciones de un celular. Dijo también que desarrolló "Tubicación" junto al cabo Riquelme, a quien conoció en la unidad de Inteligencia de Carabineros en Temuco mientras periciaban los celulares de los detenidos en la "Operación Huracán".
Al cruzar el relato que hizo Smith ante los fiscales sobre el desarrollo de "Tubicacion" con los documentos de la UIOE obtenidos por CIPER sobre la "Operación Andes", hay algo clave que no calza. El dominio de "Tubicacion" (tubicacion.cl) recién se inscribió en Nic Chile el 9 de enero de 2018, casi un mes y medio después de que supuestamente Smith logró con esa "herramienta" geolocalizar a Salazar y Romero.
ALEUY SE SUBE AL AVIÓN
A fines de septiembre, cuando la "Operación Huracán" estaba en marcha y el vocero de la CAM Héctor Llaitul ya estaba detenido, algunos medios de prensa comenzaron a exhibir los supuestos chats incautados por el "profesor" Smith. Y fue en ese momento que en La Moneda comenzó a hablarse de tráfico de armas desde Argentina hacia las comunidades mapuche.
Ese fue uno de los temas que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, trató con la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando viajó especialmente para ello a fines de ese mes. La alerta la había encendido otro supuesto chat interceptado por Álex Smith.
El 4 de agosto Jorge Huenchullán, uno de los detenidos en la "Operación Huracán" y líder de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, le habría enviado a Héctor Llaitul un archivo Excel con un listado de armamento: "seis escopetas, 10 revólveres, 12 pistolas y dos fusiles". Llaitul habría respondido: "de Argentina me van a llegar, el 15".
Pero CIPER accedió a otro archivo interno de la UIOE que pone en duda la veracidad de ese chat. En la presentación en power point que resume la inteligencia desarrollada por la unidad de La Araucanía sobre comunidades mapuche ("Exposición coordinación zona control orden público"), se dice que el 2 de agosto de 2017 lograron capturar información de una reunión realizada en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, gracias a "trabajo de fuentes cerradas información A-1".
El informante ("fuentes cerradas A-1") indicó –se lee en la presentación- que Temucuicui poseía el siguiente armamento: "seis escopetas, 10 revólveres, 12 pistolas y dos fusiles". Es decir, el mismo listado de armamento que después aparece en uno de los chats instalados en un celular de Héctor Llaitul, y que remitiría a una comunicación de este con Jorge Huenchullán, donde supuestamente le solicitaría esas armas para ser traídas desde Argentina.
En la misma presentación oficial de Inteligencia -"Exposición coordinación zona control orden público" (ver power point)-, fechada el 4 de agosto de 2017, se dice que el armamento ya estaría en Chile.
¿Quién puso sobre el escritorio del subsecretario Aleuy los antecedentes que apuntaban a un tráfico de armas desde Argentina a las comunidades mapuche en Chile? ¿Tuvo otros antecedentes antes de decidir reunirse con la ministra Bullrich en Argentina, o solo se basó en los chats del "profesor" Smith?
CiperChile
Fuente: AYI- Abya Yala Internacional http://ayi-noticias.blogspot.c om
http://abyayalainternacional.w ordpress.com/
http://facebook.com/abyayalain ternacional
https://twitter.com/ayinoticia s
http://www.youtube.com/ayivide os/
URUGUAY
“A 63 años de lucha por los derechos políticos y de participación ciudadana, y a pesar de lograr leyes como la de igualdad de oportunidades, las mujeres no han tenido participación real, ya que más del 80 % de las decisiones siguen siendo controladas por el sistema capitalista, machista y patriarcal”, expresó Margarita Navarro, coordinadora de la Red de Mujeres del Progreso, REMUPRO.
Durante el periodo de gobierno del presidente Julio Lozano Díaz, el 25 de enero de 1955 se reconoció mediante decreto N° 29 el derecho político de las mujeres en Honduras, asimismo en la década de los 50 se organizó la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras, inspirada en el movimiento sufragista internacional.
Según el observatorio del Foro de Mujeres por la Vida y otras instituciones de investigación estatal, en el año 2017 se registraron 681 femicidios con un aumento del 45.51 % en comparación con el año 2016, también se reportó 21,982 casos de violencia doméstica, 1,452 raptos y desapariciones de mujeres, y más de 7 mil delitos sexuales, entre otros.
En mayo de 2017 en el artículo N° 196 del Código Penal se aprobó la penalización del aborto con una condena de tres a diez años de prisión sin importar si la mujer fue víctima de violación.
Las mujeres hondureñas han perdido el miedo y han salido a las calles de las diferentes ciudades de Honduras con rótulos en mano, y a gritar con toda su fuerza que no son sexo débil, que tienen derecho y los van a defender “Ni golpes al Estado, ni golpes a las mujeres”, “No estamos todas, faltan las asesinadas”, y “Fuera JOH” formaron parte de las consignas que amenizaron la caminata encabezada por la REMUPRO.
El recorrido finalizó en el parque Las Mercedes en el centro de la ciudad donde se realizó un acto lúdico y se exigió justicia por todas las personas que han sido asesinados durante la crisis post electoral, que hasta la fecha contabiliza 38 muertes a manos de grupos armados del Estado.
23 de febrero de 2018
Argentina-Chile: revelan planes de inteligencia para involucrar a mapuches en actos "subversivos" en ambos países
Utilizando las supuestas dos creaciones del "profesor" Álex Smith
(Antorcha y Tubicación), la unidad de Inteligencia de Carabineros de La
Araucanía preparaba el escenario para la "Operación Andes", en la que
aparecían ex miristas a cargo de un tráfico de armas desde Argentina
hacia la Coordinadora Arauco Malleco en Chile. Estaba todo listo, los
supuestos chat que probarían los delitos y los mapas con las ubicaciones
precisas de los inculpados. Pero todo se vino abajo cuando la Fiscalía
sospechó de las pruebas. Lo que falta saber es quiénes y por qué
alimentaron el guión. Por Abya Yala Internacional.
Los títulos falsos de Álex Smith, el hasta ahora perito informático estrella de la policía, son solo una anécdota en la más grave crisis de Inteligencia de Carabineros. CIPER accedió a documentos oficiales de la Unidad de Inteligencia de La Araucanía, cruzó los datos con las declaraciones de los imputados y otros registros, y descubrió que la trama de la "Operación Huracán" esconde una segunda operación: "Andes". Entre ambas se teje un escenario subversivo mapuche afincado en territorio chileno y argentino. Huracán y Andes se alimentan de la información capturada por las "herramientas" creadas por el "profesor" Smith. Todo ello avalado por el general Gonzalo Blu, director de Inteligencia y por su jefe: el general director Bruno Villalobos.
Las medidas cautelares que el Juzgado de San José de la Mariquina acaba de decretar en contra de Álex Smith, son un tímido paso hacia el nudo de la trama. Esto recién comienza.
Álex Smith Leay no solo está acusado por el Ministerio Público de proporcionar pruebas falsas para inculpar a comuneros mapuche y de presentar títulos falsos para acreditar su idoneidad en seguridad informática. Hay otras mentiras de Smith que CIPER acreditó en el curso de esta investigación. A pesar de que el "profesor" declaró ante la Fiscalía que Carabineros lo contrató recién en octubre de 2017, registros de la AFP Cuprum, a los que accedió CIPER, muestran que los pagos comenzaron tres meses antes. En julio Smith recibió $756.757 pagados por el Departamento de Tesorería de Carabineros. En agosto su sueldo llegó a $1.621.628, renta que mantuvo en los meses siguientes.
Lo anterior muestra que en septiembre de 2017, en pleno desarrollo de la hoy investigada "Operación Huracán", Smith ya era un funcionario público pagado por Carabineros. Es más, documentos oficiales de la Unidad de Inteligencia Operativa Especializada de Carabineros de La Araucanía (UIOE), muestran que Smith trabajó en ella desde enero de ese año. Lo que no se sabe es cómo se le remuneró entre enero y julio de 2017.
Ya como un funcionario a sueldo, las labores del "profesor" Smith se concentraron en los comuneros mapuche. En noviembre de 2017, cuando la "Operación Huracán" ya había sido ejecutada, sus pericias se dirigieron a la que sería la segunda parte de esa historia: la "Operación Andes".
El primer rastro de que la UIOE de La Araucanía trabajaba en la continuación de Huracán, lo encontramos el 17 de noviembre de 2017. Ese día desde la casilla de correo electrónico curso2017uc@gmail.com se envió un email a Álex Smith con dos link a una noticia de marzo de 2012: "FPMR y MIR asumen responsabilidad en muerte de policía en Argentina".
Los miembros de esa unidad de Inteligencia habían fijado su mira en Jorge Salazar, un mirista que se encuentra prófugo desde hace seis años, acusado de dar muerte a un policía trasandino en la zona de San Junín de Los Andes. Supuestamente, los software creados por Álex Smith (Antorcha, para interceptar chats, y Tubicación, para geolocalizar objetivos) habrían obtenido comunicaciones electrónicas y rutas por las que se movería el subversivo chileno, a quien iban a acusar de proveer armas a comunidades mapuche.
Entre esas pruebas estaban las conversaciones que la UIOE de La Araucanía había supuestamente interceptado entre los hombres que ayudarían a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) a obtener armamento.
Fue así que el 28 de noviembre del año pasado, Álex Smith envió un correo electrónico con esos chats a Héctor Olave, el cabo de la policía que, según declaró Smith, era el encargado de descargar la información suministrada por Antorcha. En esos diálogos los protagonistas son dos miristas que han operado por años en la zona sur del país: Jorge Salazar y Guillermo Romero. En las conversaciones que figuran en ese email se habla de "fierros" y pagos "mitad en pesos y mitad en dólares".
LA "OPERACIÓN ANDES"
El 4 de diciembre de 2017 la operación ya había sido bautizada: Andes. Ese día la unidad de Inteligencia de La Araucanía resumió en un documento los blancos de esa operación. Allí se individualizó a Romero y Salazar como partícipes de un intercambio de armas y dinero, el que debió realizarse dos días antes, el 2 de diciembre, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, cerca de Puerto Varas. La fuente de esa información era la supuesta interceptación de los chats entre Guillermo Romero y Jorge Salazar.
En la entrega de armas habrían participado al menos otras cinco personas. A la única que la UIOE identifica es a "Norita", encargada de entregar el dinero y recepcionar las armas.
El archivo que sistematizó esa información fue denominado "Operación Andes".
A Guillermo Romero y Jorge Salazar, Álex Smith los relacionó con Héctor Llaitul, el vocero de la CAM, el principal inculpado en la "Operación Huracán" y luego sobreseído por la justicia. Uno de los chat que avalaría esa ligazón, según Smith, es el siguiente:
Guillermo: detuvieron al comandante (LLaitul)
Jorge: che mi hermano
Jorge: audio.mp3
Guillermo: la causa
Jorge: me hecho a varios primero
En un archivo PDF en poder de la UIOE se señala que este diálogo ocurrió el 24 de septiembre de 2017, un día después de las detenciones de la "Operación Huracán". Junto a la captura de la imagen de ese chat, aparece una foto de Héctor Llaitul, a quien Romero y Salazar le dirían el "comandante".
Según varios documentos elaborados por Smith, los celulares de los miristas estaban intervenidos desde hace meses. El respaldo de los chats que el "profesor" compiló y que envió en un correo electrónico fechado el 28 de noviembre, incluye conversaciones desde el 17 de noviembre y en ellas aparecen participando otras personas.
En uno de esos chat de la "Operación Andes", supuestamente interceptado con las "herramientas" de Smith, aparece una comunicación de "Guille" (Guillermo Romero) con Jorge Salazar el 17 de noviembre, dos días antes de las elecciones presidenciales de 2017.
Guille: audio.mp3
Guille: 8 fierros cortos
Jorge: noche hablamos
No hay rastros de otra conversación esa misma noche, pero el chat se reanuda en la noche del 19 de noviembre, cuando se vuelve a hablar de "fierros" (armas) y de los resultados de la primera vuelta de la contienda presidencial (reproducción textual):
Guille: cago el hdp de piñera
Guille: no de da el 50 para la segunad vuelta
Guille: quería que pasara la sanchez
Guille: sera próxima
NUMERO PRIVADO: este es mi nuevo numero
Guille: ok
Guille: me están apurando por los fierros
NUMERO PRIVADO: el 3 en La madrugada
Guille: cascada?
NUMERO PRIVADO: ??
NUMERO PRIVADO: audio.mp3
Guille: igual hermano
Un día después la trama por los "fierros" da un nuevo paso.
NUMERO PRIVADO: hermano compañero
Guille: hola
NUMERO PRIVADO: viernes hablamos
NUMERO PRIVADO: tengo los fierros
Guille: audio.mp3
NUMERO PRIVADO: ok
Ese chat está fechado el 20 de noviembre, a 12 días de la cita fijada para el intercambio de dinero por armas: 2 de diciembre. Todas las acciones estaban supuestamente monitoreadas desde muy cerca por los miembros de la UIOE de La Araucanía. De hecho, el 24 de noviembre habrían capturado un nuevo chat sobre estos "fierros".
Guille: Todo listo
Guille: en billetes
Guille: mitad en pesos y dólares
Guille: ok viejo
Guille: nos vemos
Cinco días antes de la entrega de los "fierros", aparece en escena "Alexis", quien sería según los chats interceptados por Smith el encargado de la entrega de las armas. Así reproduce la UIOE el chat del 27 de noviembre:
Alexis: YO VOY
Guille: que paso
Alexis: Enfermo che Jorge
Guille: de que
Alexis: guata
Guille: confírmame fecha
Alexis: tranquilo estare
Ese reporte de chats que Smith supuestamente capturó y envió por correo electrónico al cabo Olave de la UIOE, finaliza el 28 de noviembre con una nueva conversación entre Guillermo Romero y Jorge Salazar.
Guille: como esta la salud hermano
Jorge: mejor
Jorge: Alexis va con encargo
Jorge: sino igi llaima
Guille: legua esta apuradoGPS
Jorge: confirmo mañana
El 2 de diciembre, según el reporte de Smith, Romero y Salazar habrían intentado hacer contacto durante toda la jornada, pero no fue posible. De los siguientes reportes de Smith se deduce que la entrega de armas no se habría concretado por la presencia de "búhos" y "ratas" (ver detalles de esa eventual conversación).
En los reportes que Smith hace a los miembros de la unidad de Inteligencia de Carabineros, se indica que los chat entre Romero y Salazar se reanudan el 4 de diciembre. Allí habrían acordado una nueva fecha para la entrega de los "fierros", ahora en Santiago:
Guille: FIERROS LARGOS
Guille: 6
Guille: MECANICO SANTIAGO
Guille: NAVIDAD
Jorge: Comprendido
Guille: David quiere tu numero
Jorge: noche hablamos
Guille: ok
Guille: dos palos cada una
Guille: 21 llegan
¿CUÁNDO SE PRENDIÓ LA ANTORCHA?
Las cuestionadas pruebas proporcionadas por los miembros de la UIOE de La Araucanía para inculpar a comuneros mapuche, acusación asumida por Carabineros al llamar a retiro a cuatro de sus integrantes, tiene otros ingredientes que son falsos y que hasta ahora no han sido conocidos.
Según declaró Álex Smith a la Fiscalía, el software Antorcha recién comenzó a ser desarrollado en julio de 2017 y se tardó "cerca de un mes en entregar un primer prototipo operativo". Eso nos lleva al mes de agosto de 2017 en su primera aplicación práctica. Esos plazos calzan con otra aseveración que hizo Smith ante los fiscales: que Antorcha funcionaba en un servidor ("airs.cl"). La indagación de CIPER indica que efectivamente ese registro -"airs.cl"- fue inscrito el 22 de agosto de 2017.
Lo que no calza es que casi cinco semanas antes de que Antorcha y "airs.cl" estuvieran habilitados, Smith hubiera interceptado con sus "herramientas" conversaciones por chat entre Jorge Salazar y su hermana Nelly.
Y ello, porque en los documentos de la UIOE a los que accedió CIPER, consta que tanto Álex Smith como el capitán Leonardo Osses (subjefe de la UIOE), les informaron al resto de los funcionarios de esa unidad de Inteligencia de Temuco, que uno de los celulares interceptados con las "herramientas" creadas por Smith, sería el de la hermana de Jorge Salazar: Nelly. De ese aparato telefónico se habrían captado chats del 17 de julio de 2017 entre ella y su hermano:
Hermano: como estas hermanita
Nelly: super, que es de tu vida hermanito?
Hermano: quiero ir a fin de año
Nelly: Osorno... como siempre
Nelly: tengo ganas de abrazarte
Hermano: te quiero mucho
Hermano: como esta mi viejita
Hermano: el 24 de diciembre vengo
Nelly: estoy con la viejita
Nelly: audio.mp3
Hermano: audio.mp3
Hermano: las amo
De ser real el chat entre ambos, este no se captó mediante Antorcha. Tampoco otros chats que respaldan la "Operación Huracán" y que son anteriores al 22 de agosto de 2017. ¿Con qué "herramientas" se interceptaron esas comunicaciones? Es una de las preguntas que Carabineros deberá responder en la causa en curso.
La última comunicación por whatsapp entre Guillermo Romero y Jorge Salazar que habría sido interceptada por las "herramientas" de Smith, está fechada el 17 de enero de 2018, solo días antes de que la Fiscalía de Temuco disparara el misil que destruyó la "Operación Huracán".
Guille: están destrozando al negro (emoticon televisión)
Guille: prensa momia
Guille: lo traicio los chuecos ani
Guille: vendidos traidores
Guille: hermano
Jorge: che
Jorge: los pinochetistas
Jorge: capitalismo
Jorge: comandante no se dara su brazo a torcer
Jorge: va quemar todos los camiones
Jorge: a los mate y angelini
Jorge: lo conozco
Jorge: morirá luchando
Jorge: igual que yo
Guille: toda razón hermano
Guille: necesito (emoticon dinero)
"TUBICACION": EL OTRO INVENTO DE SMITH
En diciembre de 2017 el trabajo pericial de Smith y sus colegas en la "Operación Andes" acrecentaron su reputación. Es en esa fecha cuando la información generada por esa unidad de Inteligencia comienza a ser firmada por la "Oficina informática forence" (SIC).
Bajo esa denominación, el lunes 11 de diciembre Álex Smith tuvo en su poder el "Anexo informe", un archivo Word donde aparecen mapas y los supuestos recorridos de Jorge Salazar y Guillermo Romero, los dos blancos principales de la "Operación Andes".
Los recorridos habrían sido elaborados con la nueva creación de Smith: "Tubicación". En ese documento Word se detalla que la información se obtuvo a través de redes wifi a las que se habrían conectado Salazar y Romero.
Según los peritajes del "profesor" Smith, Romero habría transitado entre las localidades San Juan de la Costa, Osorno, Cascadas, Puerto Octay, Ensenada y Petrohué. Salazar se habría movido por caminos que conectan la provincia de Neuquén, en Argentina, con Osorno, en Chile.
En su reporte, Smith afirma que pudo interceptar mensajes de whatsapp de Romero a Salazar, los que se habrían geolocalizado, construyendo así las rutas de sus desplazamientos. Ese cruce de información habría permitido precisar la ubicación de la cabaña que estaría utilizando Salazar, a 77 kilómetros al este de Osorno.
Smith explicó en detalle a los miembros de la UIOE cómo funcionaba su nueva creación para geolocalizar celulares, en una presentación en power point el 20 de diciembre de 2017. "La aplicación determina la ubicación de un móvil y números de simcard, a través de la identificación del router al que se ha conectado o que él detectó, en un rango de hora y fecha determinada" (SIC), se lee en esa presentación. También utilizaría la información de antenas celulares: "Directamente por el receptor interno del GPS del dispositivo entregando la ubicación geográfica por medio del dispositivo móvil".
La nueva "herramienta" que Smith decía haber creado, era uno de sus primeros objetivos que proclamó ante los jefes de la UIOE desde enero de 2017, cuando empezó a realizar peritajes para Carabineros. Desde esa fecha Smith intentó demostrarles que él podía geolocalizar páginas web, blogs y personas que estuvieran siendo investigadas. Pero su sistema fallaba.
Así ocurrió con el peritaje de inteligencia que entregó la UIOE a la Fiscalía de Los Ríos, donde se identificó al comunero Patricio Antiago en las cercanías del atentado que el 28 de agosto de 2017 destruyó 29 camiones en San José de la Mariquina. Pero a esa misma hora, Antiago estaba en su casa, a varios kilómetros de distancia, siendo controlado por Carabineros, ya que cumplía arresto domiciliario.
Por esta razón la Fiscalía debió aclarar que Patricio Antiago no está siendo investigado en esta causa y acto seguido formalizó al "profesor" Smith por obstrucción a la justicia y falsificación de instrumento público.
Junto a Smith fue formalizado el cabo del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), Manuel Riquelme, quien habría trabajado junto al "profesor" en el supuesto software que serviría para geolocalizar celulares. Así lo declaró Smith ante la Fiscalía el 30 de enero:
"Otra de las aplicaciones que desarrollé fue una para determinar la ubicación de los teléfonos en determinados lugares. Esta herramienta la desarrollé para una investigación a cargo de la Fiscalía de San José de la Mariquina. Este software existe en el mercado y fue ofrecido a Carabineros por la misma empresa que vendió el equipo "Oxygen foresnse" y a través de él es posible, ingresando el número telefónico, determinar en qué lugar se encuentra un determinado teléfono celular, sin embargo, esta herramienta no permite determinar donde estuvo el teléfono con anterioridad. El valor de este software, según entiendo, es de cerca de $200 millones, y la empresa que lo desarrolló es norteamericana. Como el valor es muy elevado comencé a desarrollar esta herramienta, pero aún no concluyo el trabajo, a pesar de que he realizado pruebas de campo".
Smith agregó en su declaración (después se ha negado a testificar) que esa aplicación la comenzó a desarrollar después de la "Operación Huracán", que ese software iba a ser utilizado por el Labocar y que para ello se compró el hosting "Tubicacion" y que, además, a diferencia del software norteamericano (que costaba $200 millones), el suyo permitiría conocer el historial de ubicaciones de un celular. Dijo también que desarrolló "Tubicación" junto al cabo Riquelme, a quien conoció en la unidad de Inteligencia de Carabineros en Temuco mientras periciaban los celulares de los detenidos en la "Operación Huracán".
Al cruzar el relato que hizo Smith ante los fiscales sobre el desarrollo de "Tubicacion" con los documentos de la UIOE obtenidos por CIPER sobre la "Operación Andes", hay algo clave que no calza. El dominio de "Tubicacion" (tubicacion.cl) recién se inscribió en Nic Chile el 9 de enero de 2018, casi un mes y medio después de que supuestamente Smith logró con esa "herramienta" geolocalizar a Salazar y Romero.
ALEUY SE SUBE AL AVIÓN
A fines de septiembre, cuando la "Operación Huracán" estaba en marcha y el vocero de la CAM Héctor Llaitul ya estaba detenido, algunos medios de prensa comenzaron a exhibir los supuestos chats incautados por el "profesor" Smith. Y fue en ese momento que en La Moneda comenzó a hablarse de tráfico de armas desde Argentina hacia las comunidades mapuche.
Ese fue uno de los temas que el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, trató con la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando viajó especialmente para ello a fines de ese mes. La alerta la había encendido otro supuesto chat interceptado por Álex Smith.
El 4 de agosto Jorge Huenchullán, uno de los detenidos en la "Operación Huracán" y líder de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, le habría enviado a Héctor Llaitul un archivo Excel con un listado de armamento: "seis escopetas, 10 revólveres, 12 pistolas y dos fusiles". Llaitul habría respondido: "de Argentina me van a llegar, el 15".
Pero CIPER accedió a otro archivo interno de la UIOE que pone en duda la veracidad de ese chat. En la presentación en power point que resume la inteligencia desarrollada por la unidad de La Araucanía sobre comunidades mapuche ("Exposición coordinación zona control orden público"), se dice que el 2 de agosto de 2017 lograron capturar información de una reunión realizada en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, gracias a "trabajo de fuentes cerradas información A-1".
El informante ("fuentes cerradas A-1") indicó –se lee en la presentación- que Temucuicui poseía el siguiente armamento: "seis escopetas, 10 revólveres, 12 pistolas y dos fusiles". Es decir, el mismo listado de armamento que después aparece en uno de los chats instalados en un celular de Héctor Llaitul, y que remitiría a una comunicación de este con Jorge Huenchullán, donde supuestamente le solicitaría esas armas para ser traídas desde Argentina.
En la misma presentación oficial de Inteligencia -"Exposición coordinación zona control orden público" (ver power point)-, fechada el 4 de agosto de 2017, se dice que el armamento ya estaría en Chile.
¿Quién puso sobre el escritorio del subsecretario Aleuy los antecedentes que apuntaban a un tráfico de armas desde Argentina a las comunidades mapuche en Chile? ¿Tuvo otros antecedentes antes de decidir reunirse con la ministra Bullrich en Argentina, o solo se basó en los chats del "profesor" Smith?
CiperChile
Fuente: AYI- Abya Yala Internacional http://ayi-noticias.blogspot.c
URUGUAY
¿El agua es de todos?
“Los usuarios y la sociedad civil participarán en todas las
instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”,
dice el artículo 47 de la Constitución de la República. La participación
en la gestión del agua no es un fenómeno nuevo; desde la década de 1990
existen organismos que la fomentan, pero a partir de la reforma
constitucional de 2004 y de la asunción de los gobiernos del Frente
Amplio esa institucionalidad se reforzó. En este tema, como en otros, la
participación es un envase que se llena con distintas concepciones y
que enfrenta problemas y desafíos que no están contemplados en la letra
fría de las normas.
En términos efectivos hoy hay siete ámbitos que abordan temas del agua, con una integración participativa que incluye a otros actores además de al gobierno. Estos son, por un lado, las Comisiones de Cuencas y Acuíferos (CCA) y los Consejos Regionales de Recursos Hídricos (CRRH), creados por ley en 2009 e instalados en los años siguientes, y la Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento (Coasas). Todos estos organismos funcionan en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
Los CRRH tienen una integración cerrada de 21 miembros –siete representantes del gobierno, siete de los usuarios y siete de la sociedad civil– y además de asesorar en la gestión de los recursos hídricos, tienen como cometido promover y coordinar la formación de comisiones de cuenca. Las CCA son asesoras de los CRRH y tienen una integración abierta; para participar en ellas hay que inscribirse. La Coasas fue creada en 2005 y prevé la participación de representantes de ministerios, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), de la sociedad civil y los usuarios, del Congreso de Intendentes, de OSE, de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) y de la Universidad de la República.
Luego, existen dos ámbitos para tratar temas de riego. Por un lado están las Juntas Regionales Asesoras de Riego, creadas por la Ley de Riego en 1997 con el objetivo de asesorar en la tramitación y estudio de las solicitudes de uso de agua con fines de riego. Según explicó a la diaria el ingeniero Ernesto de Macedo, de la División de Recursos Hídricos del MVOTMA, las juntas se reúnen cuando existen solicitudes concretas de permisos de uso o cuando hay algún conflicto.
Por otro lado, hace diez años se estableció un ámbito técnico denominado Grupo de Desarrollo del Riego en base a un acuerdo de participación del gobierno con la Universidad de la República. El grupo se reúne cada dos meses y está integrado por el MVOTMA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Agronomía, la Facultad de Ingeniería y representantes de los productores regantes y de las empresas de venta de equipos de riego. Luis Giménez, docente en el departamento de Producción Vegetal y representante de la Facultad de Agronomía en este grupo, dijo a la diaria que el objetivo de este ámbito es generar un espacio de discusión técnica sobre las potencialidades del riego para cultivos y pasturas en condiciones de secano. El grupo desarrolló insumos que se utilizaron en la Ley de Riego aprobada el año pasado, por ejemplo la propuesta de represas multiprediales. Giménez aseguró que el grupo tiene una visión positiva de lo que implica la ley para el país, más allá de que hubo “aspectos ambientales que no se abordaron” en las discusiones. Pero estimó que la norma contribuirá a disminuir las pérdidas económicas de algunos sectores del agro, que son “enormes y habituales”.
Otro ámbito técnico de discusión es la Mesa Técnica del Agua, en la que participan ministerios y representantes de varias facultades. Según explicaron a la diaria desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la idea de crear este ámbito surgió de unos talleres con técnicos y académicos que se hicieron en 2016. Para el investigador de la facultad de Ciencias Luis Aubriot este ámbito es mucho más resolutivo que la Comisión de Cuenca del Santa Lucía, por ejemplo. “Se generan propuestas, se llega a consensos, las reuniones son mensuales”, destacó. Recordó que el año pasado la mesa técnica llegó a un acuerdo para mejorar los criterios de evaluación ambiental y la red de monitoreo de la calidad del agua de Uruguay, que se hará público en las próximas semanas.
La Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (Coaot) también discute temas vinculados al agua, explicó a la diaria el director de Ordenamiento Territorial del MVOTMA José Freitas. Señaló que este organismo está “involucrado con la coordinación de acciones que tienen que ver con el territorio, y las cuencas hidrográficas son una organización muy determinante del territorio”. Un tema central de discusión del grupo este año será el diseño de un plan de ordenamiento territorial para la cuenca del Santa Lucía.
Las Mesas de Desarrollo Rural, en la órbita del MGAP, no abordan en general temas de gestión del agua; en cambio, participan en ámbitos que sí discuten específicamente la gestión del agua, como las comisiones de cuenca, explicaron a la diaria desde el MGAP.
La coordinación de las comisiones de cuenca y del CRRHH del Río de la Plata está a cargo de una secretaría encabezada por Matilde Saravia, de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua). Saravia aseguró que a partir de abril se reactivarán los encuentros del CRRHH del Río de la Plata “y con bastante trabajo”. En Dinagua prefieren que la periodicidad de las reuniones la vayan marcando los propios participantes en base a sus inquietudes (ver entrevista vinculada).
Tampoco hay un criterio unificado en relación con la publicación de las actas de las reuniones y sobre qué plazo deben estar disponibles al público. Algunas actas, como las de la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial o las de la Junta de Riego, no están publicadas. Otras, como las de los CRRH o las comisiones de cuenca, sí se publican, pero estas últimas con cierto atraso.
El Plan Nacional de Aguas aprobado y presentado en 2017, además de un instrumento de política pública fue una experiencia de participación que nucleó al gobierno, la academia, la sociedad civil y y los actores de la producción. En el informe realizado en el marco de la deliberación ciudadana para discutir el plan Deci Agua, se señaló como carencia de los organismos de participación el hecho de que son expositivos más que deliberativos; en otras palabras, que la mayoría de las reuniones se centran en presentaciones de actores gubernamentales y hay poco debate.
Se mencionaron como aspectos negativos la falta de recursos humanos y económicos para atender los espacios de participación, la falta de seguimiento en la gestión de las comisiones, la falta de estabilidad en la participación de los grupos y la baja frecuencia de sus reuniones.
En base a este diagnóstico se propuso “redefinir y resignificar el concepto de participación, sus contenidos y sus alcances prácticos en torno a las singularidades de la problemática del agua”. Se consideró necesario mejorar los canales de acceso a la información y la comunicación, garantizar un mínimo de reuniones anuales, promover la descentralización de la gestión de las comisiones de cuencas mediante la creación de secretarías locales y crear la figura de un “defensor ambiental” para canalizar y dar visibilidad a las denuncias.
Más sobre este tema: Con Daniel Greif, director nacional de Aguas
En términos efectivos hoy hay siete ámbitos que abordan temas del agua, con una integración participativa que incluye a otros actores además de al gobierno. Estos son, por un lado, las Comisiones de Cuencas y Acuíferos (CCA) y los Consejos Regionales de Recursos Hídricos (CRRH), creados por ley en 2009 e instalados en los años siguientes, y la Comisión Asesora de Aguas y Saneamiento (Coasas). Todos estos organismos funcionan en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
Los CRRH tienen una integración cerrada de 21 miembros –siete representantes del gobierno, siete de los usuarios y siete de la sociedad civil– y además de asesorar en la gestión de los recursos hídricos, tienen como cometido promover y coordinar la formación de comisiones de cuenca. Las CCA son asesoras de los CRRH y tienen una integración abierta; para participar en ellas hay que inscribirse. La Coasas fue creada en 2005 y prevé la participación de representantes de ministerios, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), de la sociedad civil y los usuarios, del Congreso de Intendentes, de OSE, de la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) y de la Universidad de la República.
Luego, existen dos ámbitos para tratar temas de riego. Por un lado están las Juntas Regionales Asesoras de Riego, creadas por la Ley de Riego en 1997 con el objetivo de asesorar en la tramitación y estudio de las solicitudes de uso de agua con fines de riego. Según explicó a la diaria el ingeniero Ernesto de Macedo, de la División de Recursos Hídricos del MVOTMA, las juntas se reúnen cuando existen solicitudes concretas de permisos de uso o cuando hay algún conflicto.
Por otro lado, hace diez años se estableció un ámbito técnico denominado Grupo de Desarrollo del Riego en base a un acuerdo de participación del gobierno con la Universidad de la República. El grupo se reúne cada dos meses y está integrado por el MVOTMA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Agronomía, la Facultad de Ingeniería y representantes de los productores regantes y de las empresas de venta de equipos de riego. Luis Giménez, docente en el departamento de Producción Vegetal y representante de la Facultad de Agronomía en este grupo, dijo a la diaria que el objetivo de este ámbito es generar un espacio de discusión técnica sobre las potencialidades del riego para cultivos y pasturas en condiciones de secano. El grupo desarrolló insumos que se utilizaron en la Ley de Riego aprobada el año pasado, por ejemplo la propuesta de represas multiprediales. Giménez aseguró que el grupo tiene una visión positiva de lo que implica la ley para el país, más allá de que hubo “aspectos ambientales que no se abordaron” en las discusiones. Pero estimó que la norma contribuirá a disminuir las pérdidas económicas de algunos sectores del agro, que son “enormes y habituales”.
Otro ámbito técnico de discusión es la Mesa Técnica del Agua, en la que participan ministerios y representantes de varias facultades. Según explicaron a la diaria desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la idea de crear este ámbito surgió de unos talleres con técnicos y académicos que se hicieron en 2016. Para el investigador de la facultad de Ciencias Luis Aubriot este ámbito es mucho más resolutivo que la Comisión de Cuenca del Santa Lucía, por ejemplo. “Se generan propuestas, se llega a consensos, las reuniones son mensuales”, destacó. Recordó que el año pasado la mesa técnica llegó a un acuerdo para mejorar los criterios de evaluación ambiental y la red de monitoreo de la calidad del agua de Uruguay, que se hará público en las próximas semanas.
La Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (Coaot) también discute temas vinculados al agua, explicó a la diaria el director de Ordenamiento Territorial del MVOTMA José Freitas. Señaló que este organismo está “involucrado con la coordinación de acciones que tienen que ver con el territorio, y las cuencas hidrográficas son una organización muy determinante del territorio”. Un tema central de discusión del grupo este año será el diseño de un plan de ordenamiento territorial para la cuenca del Santa Lucía.
Sólo en el papel
Además hay organismos que están creados por ley pero nunca se llegaron a instalar, como el Consejo Nacional de Agua, Ambiente y Territorio. Hay también otros que pueden potencialmente tratar temas vinculados al agua pero prefieren derivar la discusión de ese tema a otros ámbitos, por ejemplo la Comisión Técnica Asesora de Medio Ambiente (Cotama). Allí se discutió el año pasado la Ley de Residuos y temas de biodiversidad, pero los asuntos específicos de agua se derivaron a los otros organismos, explicaron a la diaria desde la Dinama.Las Mesas de Desarrollo Rural, en la órbita del MGAP, no abordan en general temas de gestión del agua; en cambio, participan en ámbitos que sí discuten específicamente la gestión del agua, como las comisiones de cuenca, explicaron a la diaria desde el MGAP.
Deseos y realidad
La participación en todos estos organismos es dispar. En algunos casos, como el de las cuencas de Laguna del Sauce y de Laguna del Cisne, hay generalmente reuniones mensuales. Otros organismos tienen reuniones bianuales; es el caso, por ejemplo, de la Comisión de Cuenca del Santa Lucía o de la Coasas. Otros organismos, como el CRRH del Río de la Plata y su Frente Marítimo, solo una vez en todo período de gobierno.La coordinación de las comisiones de cuenca y del CRRHH del Río de la Plata está a cargo de una secretaría encabezada por Matilde Saravia, de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua). Saravia aseguró que a partir de abril se reactivarán los encuentros del CRRHH del Río de la Plata “y con bastante trabajo”. En Dinagua prefieren que la periodicidad de las reuniones la vayan marcando los propios participantes en base a sus inquietudes (ver entrevista vinculada).
Tampoco hay un criterio unificado en relación con la publicación de las actas de las reuniones y sobre qué plazo deben estar disponibles al público. Algunas actas, como las de la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial o las de la Junta de Riego, no están publicadas. Otras, como las de los CRRH o las comisiones de cuenca, sí se publican, pero estas últimas con cierto atraso.
El Plan Nacional de Aguas aprobado y presentado en 2017, además de un instrumento de política pública fue una experiencia de participación que nucleó al gobierno, la academia, la sociedad civil y y los actores de la producción. En el informe realizado en el marco de la deliberación ciudadana para discutir el plan Deci Agua, se señaló como carencia de los organismos de participación el hecho de que son expositivos más que deliberativos; en otras palabras, que la mayoría de las reuniones se centran en presentaciones de actores gubernamentales y hay poco debate.
Se mencionaron como aspectos negativos la falta de recursos humanos y económicos para atender los espacios de participación, la falta de seguimiento en la gestión de las comisiones, la falta de estabilidad en la participación de los grupos y la baja frecuencia de sus reuniones.
En base a este diagnóstico se propuso “redefinir y resignificar el concepto de participación, sus contenidos y sus alcances prácticos en torno a las singularidades de la problemática del agua”. Se consideró necesario mejorar los canales de acceso a la información y la comunicación, garantizar un mínimo de reuniones anuales, promover la descentralización de la gestión de las comisiones de cuencas mediante la creación de secretarías locales y crear la figura de un “defensor ambiental” para canalizar y dar visibilidad a las denuncias.
Más sobre este tema: Con Daniel Greif, director nacional de Aguas
Con Daniel Greif, director nacional de Aguas
¿Considera que las comisiones de cuenca deberían reunirse con mayor regularidad?
Creo que cada comisión de cuenca tiene sus realidades y preocupaciones. Es difícil encajonarlas y decir: “Se tienen que reunir cada tanto”. Soy de la idea de no restringir, porque además creo que la comisión de cuenca tiene que ser la que defina su periodicidad y su forma de trabajar. Nosotros les hacemos un seguimiento, les damos todo el apoyo que podemos, pero básicamente tratamos de que salga de cada comisión su forma de trabajo. Laguna del Sauce se reúne una vez por mes, Laguna del Cisne se reúne con periodicidad similar, se reúnen en la medida en que hay temas para tratar.
La idea es que las reuniones tengan un contenido para trabajar y que sean efectivas.
Se cuestiona que son muy expositivas y poco deliberativas.
El orden del día sale de lo que los integrantes de la comisión proponen. El trabajo de la secretaría es muchas veces tomar temas que se discuten en la comisión, y cuando falta información y hay una necesidad de respuesta se convoca a quienes tienen esa respuesta. La idea es dar una posición y discutirla, no es escuchar una presentación y ta. Es poner el tema arriba de la mesa y que quien tiene responsabilidad, exponga. Nosotros hemos tratado de fomentar y de ponerle el micrófono a cada uno para que dé su opinión, y eso ha funcionado.
¿Debería apuntarse a una mayor descentralización de las comisiones de cuenca?
Obviamente sería ideal tener a alguien con más carga horaria por cada cuenca, pero la demanda de cada cuenca no es la misma, y también se trata de que los propios actores locales tomen ese rol más activo de liderazgo y coordinación.
¿El gobierno tiene la idea de crear la figura de un defensor ambiental?
Es uno de los temas pendientes. Tener una especie de defensor ambiental forma parte de los enfoques que globalmente, desde el ministerio, se están trabajando a nivel ambiental, no sólo del agua. Tener fiscales ambientales, tener una construcción institucional por fuera del Poder Ejecutivo. Creo que es un tema en el que tenemos que avanzar en conjunto y es una de las líneas del Plan Nacional Ambiental que está en avance en el ministerio.
¿Es posible una mayor visibilidad y trazabilidad de las denuncias ambientales?
Hoy se ha avanzado en que las denuncias se puedan realizar por la web, tanto en forma anónima como con nombre y apellido. Evidentemente, también hay para crecer en el tema de cómo los ciudadanos se involucran en el proceso de la denuncia, porque para eso tienen que conocer cuáles son las normativas que eventualmente se están afectando. Ahí hay un trabajo de las comisiones de cuenca, es un ámbito que ayuda al acercamiento con el ciudadano. El tema también es cómo procesar esas denuncias, que tengan una trazabilidad, que puedas actuar con celeridad; tenemos nuestras oficinas regionales que cada vez tienen más presencia territorial, y estamos presionando o motivando para que no sean sólo agentes administrativos sino que sean activos en relación a las denuncias.
¿Tendría que darse más visibilidad o comunicarse mejor el trabajo de las comisiones de cuenca?
Creo que todo el tema comunicación con la sociedad es algo que en algunas comisiones de cuenca se ha trabajado y planteado, y que tiene algunas líneas en concreto. Laguna del Cisne es una, que articula con el trabajo del municipio y de la intendencia. Cuando hay un plan de comunicación del municipio o de la intendencia se piensa cómo la comisión de cuenca puede generar sinergias para poder comunicar y cómo podemos apoyar a las comisiones de cuenca para comunicar y tener presencia en el territorio. Ahí tenemos un programa del plan que tiene que ver con eso, y creo que es de los temas que hay que construir desde abajo, con nuevas herramientas. Tenemos además un proyecto para trabajar con las comisiones de acuerdo a las necesidades de comunicación que tienen. Además, estamos en proceso de cambio de la página web, porque somos conscientes de que no ayuda en nada la web que tenemos porque viene de una acumulación de mucha información y es difícil encontrarla en el mar de todas las cosas del ministerio.
Creo que cada comisión de cuenca tiene sus realidades y preocupaciones. Es difícil encajonarlas y decir: “Se tienen que reunir cada tanto”. Soy de la idea de no restringir, porque además creo que la comisión de cuenca tiene que ser la que defina su periodicidad y su forma de trabajar. Nosotros les hacemos un seguimiento, les damos todo el apoyo que podemos, pero básicamente tratamos de que salga de cada comisión su forma de trabajo. Laguna del Sauce se reúne una vez por mes, Laguna del Cisne se reúne con periodicidad similar, se reúnen en la medida en que hay temas para tratar.
La idea es que las reuniones tengan un contenido para trabajar y que sean efectivas.
Se cuestiona que son muy expositivas y poco deliberativas.
El orden del día sale de lo que los integrantes de la comisión proponen. El trabajo de la secretaría es muchas veces tomar temas que se discuten en la comisión, y cuando falta información y hay una necesidad de respuesta se convoca a quienes tienen esa respuesta. La idea es dar una posición y discutirla, no es escuchar una presentación y ta. Es poner el tema arriba de la mesa y que quien tiene responsabilidad, exponga. Nosotros hemos tratado de fomentar y de ponerle el micrófono a cada uno para que dé su opinión, y eso ha funcionado.
¿Debería apuntarse a una mayor descentralización de las comisiones de cuenca?
Obviamente sería ideal tener a alguien con más carga horaria por cada cuenca, pero la demanda de cada cuenca no es la misma, y también se trata de que los propios actores locales tomen ese rol más activo de liderazgo y coordinación.
¿El gobierno tiene la idea de crear la figura de un defensor ambiental?
Es uno de los temas pendientes. Tener una especie de defensor ambiental forma parte de los enfoques que globalmente, desde el ministerio, se están trabajando a nivel ambiental, no sólo del agua. Tener fiscales ambientales, tener una construcción institucional por fuera del Poder Ejecutivo. Creo que es un tema en el que tenemos que avanzar en conjunto y es una de las líneas del Plan Nacional Ambiental que está en avance en el ministerio.
¿Es posible una mayor visibilidad y trazabilidad de las denuncias ambientales?
Hoy se ha avanzado en que las denuncias se puedan realizar por la web, tanto en forma anónima como con nombre y apellido. Evidentemente, también hay para crecer en el tema de cómo los ciudadanos se involucran en el proceso de la denuncia, porque para eso tienen que conocer cuáles son las normativas que eventualmente se están afectando. Ahí hay un trabajo de las comisiones de cuenca, es un ámbito que ayuda al acercamiento con el ciudadano. El tema también es cómo procesar esas denuncias, que tengan una trazabilidad, que puedas actuar con celeridad; tenemos nuestras oficinas regionales que cada vez tienen más presencia territorial, y estamos presionando o motivando para que no sean sólo agentes administrativos sino que sean activos en relación a las denuncias.
¿Tendría que darse más visibilidad o comunicarse mejor el trabajo de las comisiones de cuenca?
Creo que todo el tema comunicación con la sociedad es algo que en algunas comisiones de cuenca se ha trabajado y planteado, y que tiene algunas líneas en concreto. Laguna del Cisne es una, que articula con el trabajo del municipio y de la intendencia. Cuando hay un plan de comunicación del municipio o de la intendencia se piensa cómo la comisión de cuenca puede generar sinergias para poder comunicar y cómo podemos apoyar a las comisiones de cuenca para comunicar y tener presencia en el territorio. Ahí tenemos un programa del plan que tiene que ver con eso, y creo que es de los temas que hay que construir desde abajo, con nuevas herramientas. Tenemos además un proyecto para trabajar con las comisiones de acuerdo a las necesidades de comunicación que tienen. Además, estamos en proceso de cambio de la página web, porque somos conscientes de que no ayuda en nada la web que tenemos porque viene de una acumulación de mucha información y es difícil encontrarla en el mar de todas las cosas del ministerio.
PIT-CNT decidió adherir a la campaña para derogar la Ley de Riego
Ayer la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del
PIT-CNT decidió apoyar la campaña en contra de la Ley de Riego (Ley
19.553) que inició la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE). “Esto
implica poner en marcha un importante trabajo organizativo en todos los
sindicatos para poder juntar las firmas necesarias para que la sociedad
en su conjunto laude en torno a este tema”, dijo Fernando Pereira,
presidente del PIT-CNT, al portal de la central. Pereira aclaró que la
resolución “no excluye que se siga negociando con el gobierno y el
Parlamento”. La votación fue por unanimidad, con tres abstenciones.
Por su parte, Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo a la diaria que “en general existe una visión crítica de la ley”. Afirmó que es unánime la idea de respetar el agua como “un factor productivo que no puede ser mercantilizado”. La discusión ayer fue sobre la pertinencia de la realización de un referéndum o si “hay otra manera para modificar la ley. De todas formas, como el referéndum fue lanzado por FFOSE se le dio el respaldo”, comentó.
Joselo López, del Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), aseguró a la diaria que la mayor preocupación fue por la cantidad de firmas que se necesitan, ya que para que se haga el referéndum, la campaña debe recoger 655.000 firmas antes del 27 de octubre.
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria, Elbia Pereira, sostuvo que, si bien no es sencillo conseguir esa cantidad de firmas, “hay antecedentes” de haberlas alcanzado. Dijo que los sindicatos son conscientes de las dificultades a las que se enfrentan porque se trata de una ley cuyas consecuencias no son tan conocidas por la población. “Cada sindicato tiene la responsabilidad de dar su máximo esfuerzo”, declaró.
Pereira dijo que se espera “una gran movilización en Montevideo”. “Queremos nuclear a la mayor cantidad de trabajadores, cooperativistas, estudiantes, a los pequeños y medianos productores, organizaciones sociales y todos aquellos que se sientan identificados con un modelo que defiende la democracia”, publicó el portal del PIT-CNT. Sostuvo, además, que en 2018 “se juega un papel fundamental con la ley de Rendición de Cuentas” y dijo que los sindicatos de la educación y el PIT-CNT “lucharán para alcanzar el 6% del presupuesto”. Aseguró que los trabajadores rurales tienen los salarios sumergidos, por lo que “en el Consejo de Salario de los rurales tensaremos nuestras fuerzas para que existan aumentos salariales importantes”.
Por otra parte, se aprobó un paro parcial, de 16.00 a 22.00, para el jueves 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pero se dejó en libertad de acción para que los sindicatos paren de acuerdo con sus condiciones. “La idea es que el aporte del PIT-CNT a la marcha sea consistente, y aspiramos a que sea mayor que la que se registró el año pasado”, dijo Pereira.
Abdala aseguró a la diaria que, como mínimo, será una paralización de cuatro horas, y aseguró que si bien se prioriza la perspectiva de género, “a la vez es un planteo de clase”. “Los varones no vamos a carnerear”, afirmó.
En tanto, Pereira sostuvo ayer que la medida se tomó para “defender la igualdad de género, en contra de la violencia doméstica, por la igualdad en el trabajo y el acceso a los puestos de jerarquía, y para que se termine la violencia incalificable. Queremos erradicar la violencia en los hogares y que se puedan compartir de forma armónica la crianza y las tareas en cada casa”.
Como la central sindical dio libertad de acción, distintas fuentes aseguraron a la diaria que hay varios sindicatos que ya decidieron parar 24 horas. Algunos de ellos son: la Federación de Funcionarios de Salud Pública, el SUINAU y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales.
Por su parte, Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo a la diaria que “en general existe una visión crítica de la ley”. Afirmó que es unánime la idea de respetar el agua como “un factor productivo que no puede ser mercantilizado”. La discusión ayer fue sobre la pertinencia de la realización de un referéndum o si “hay otra manera para modificar la ley. De todas formas, como el referéndum fue lanzado por FFOSE se le dio el respaldo”, comentó.
Joselo López, del Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), aseguró a la diaria que la mayor preocupación fue por la cantidad de firmas que se necesitan, ya que para que se haga el referéndum, la campaña debe recoger 655.000 firmas antes del 27 de octubre.
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria, Elbia Pereira, sostuvo que, si bien no es sencillo conseguir esa cantidad de firmas, “hay antecedentes” de haberlas alcanzado. Dijo que los sindicatos son conscientes de las dificultades a las que se enfrentan porque se trata de una ley cuyas consecuencias no son tan conocidas por la población. “Cada sindicato tiene la responsabilidad de dar su máximo esfuerzo”, declaró.
Dos paros
Con 35 votos a favor y 16 en contra, la MRNA decidió convocar a un paro parcial para el 22 de marzo en defensa del salario. El 22 de marzo, en la zona metropolitana el paro será de 8.00 a 14.00, mientras que en el resto del país será de 9.00 a 13.00. Según Abdala, los representantes sindicales que votaron en contra lo hicieron no tanto por estar en contra de la plataforma, sino porque no habían tenido tiempo para hacer las consultas con sus compañeros. No obstante, López relató que hubo diferencias porque se planteó que hay “dos modelos de país”. “Uno es bien claro, el que quiere imponer la ofensiva neoliberal, pero el otro, ¿cuál es?”, se preguntó. Aclaró que muchos están en contra de la política económica que lleva adelante el gobierno.Pereira dijo que se espera “una gran movilización en Montevideo”. “Queremos nuclear a la mayor cantidad de trabajadores, cooperativistas, estudiantes, a los pequeños y medianos productores, organizaciones sociales y todos aquellos que se sientan identificados con un modelo que defiende la democracia”, publicó el portal del PIT-CNT. Sostuvo, además, que en 2018 “se juega un papel fundamental con la ley de Rendición de Cuentas” y dijo que los sindicatos de la educación y el PIT-CNT “lucharán para alcanzar el 6% del presupuesto”. Aseguró que los trabajadores rurales tienen los salarios sumergidos, por lo que “en el Consejo de Salario de los rurales tensaremos nuestras fuerzas para que existan aumentos salariales importantes”.
Por otra parte, se aprobó un paro parcial, de 16.00 a 22.00, para el jueves 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pero se dejó en libertad de acción para que los sindicatos paren de acuerdo con sus condiciones. “La idea es que el aporte del PIT-CNT a la marcha sea consistente, y aspiramos a que sea mayor que la que se registró el año pasado”, dijo Pereira.
Abdala aseguró a la diaria que, como mínimo, será una paralización de cuatro horas, y aseguró que si bien se prioriza la perspectiva de género, “a la vez es un planteo de clase”. “Los varones no vamos a carnerear”, afirmó.
En tanto, Pereira sostuvo ayer que la medida se tomó para “defender la igualdad de género, en contra de la violencia doméstica, por la igualdad en el trabajo y el acceso a los puestos de jerarquía, y para que se termine la violencia incalificable. Queremos erradicar la violencia en los hogares y que se puedan compartir de forma armónica la crianza y las tareas en cada casa”.
Como la central sindical dio libertad de acción, distintas fuentes aseguraron a la diaria que hay varios sindicatos que ya decidieron parar 24 horas. Algunos de ellos son: la Federación de Funcionarios de Salud Pública, el SUINAU y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales.
Invitamos a la conferencia de prensa por el Día Internacional de la Mujer
06
Mar
AFUSEC
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC
Mas igualdad, mas derechos!!!
06
Mar
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC
Sindicato metalúrgico propone debatir sobre el rol de la mujer en las estructuras sindicales
La Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) propone instalar en agenda el debate sobre el sindicalismo del siglo XXI, la educación y formación como pilar fundamental para evitar la pérdida de fuentes de trabajo, y el rol de la mujer en todas las estructuras sindicales.
En dicho marco, el gremio propone instalar en agenda el debate sobre el sindicalismo del siglo XXI, la educación y formación como pilar fundamental para evitar la pérdida de fuentes de trabajo, y el rol de la mujer en todas las estructuras sindicales.
Fondo Social Metalúrgico
También prepara un gran festejo para el 13 de marzo frente a la sede de la UNTMRA, una carrera denominada “7 K” que se realizará a mitad de año y la puesta en marcha del Fondo Social Metalúrgico, el cual fue aprobado por Parlamento en agosto del 2016.Dicho fondo, financiado con aportes de los trabajadores y de los empresarios, “fue creado para promover el bienestar de los obreros del sector, con una fuerte apuesta a realizar prestaciones sociales en educación, salud, turismo social, entre otros beneficios”.
En ese sentido, la UNTMRA realizó una encuesta a sus afiliados para saber a qué áreas se destinará el Fondo Social.
De la consulta se desprende que la mayoría prefiere realizar cursos de formación antes de recibir materiales escolares, que para las familias metalúrgicas es importante invertir los recursos en salud bucal, turismo social y que existe gran preocupación por la falta de espacios para el tratamiento de adicciones para adolescentes.
La UNTMRA está integrado por 8.000 trabajadores de las principales áreas productivas del país.
Las ramas de actividad que nuclean el sindicato son: Metalurgia, electrónica, vidrio hueco, autopartes, plástico, estaciones de servicio, minería, industria naval, ensambladoras automotrices y de carrocerías, talleres mecánicos y auxilio de automóviles.
Comienza
una semana muy particular con mucha actividad en lo que tiene que ver
con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra en casi todo el
mundo incluido nuestro país. Desde el gobierno y organizaciones sociales
están previstas decenas de actividades para los próximos días. Por lo
pronto, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de
Género, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, realzarán el
acto central “Más igualdad, Compromiso de Estado”, el día 7 de marzo, a
las 9:00 horas en la Sala Zitarrosa.
Estarán presentes autoridades de gobierno y que componen el Consejo Nacional de Género, quienes presentarán a la ciudadanía los avances y compromisos asumidos en torno a la igualdad de género de nuestro país.
Asimismo, se presentará la Estrategia Nacional para la igualdad de género 2030, anunció la Secretaría de Comunicación de Presidencia.
Por otro lado, el próximo jueves 8 de marzo se realizará un paro y marcha en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El PIT-CNT adelantó que se está trabajando para que el movimiento obrero participe de forma “activa de la movilización y del acto”. La Mesa Representativa Nacional Ampliada aprobó un paro parcial para el 8 de marzo entre las 16 y las 22 horas. Asimismo, se dejó en libertad de acción a los sindicatos para que la paralización, de acuerdo a sus condiciones, sea mayor.
La Intersocial Feminista, una organización que nuclea a 20 colectivos que luchan por los derechos de las mujeres, publicó una proclama en la que enumera los motivos de la manifestación. La agrupación reclama un presupuesto que habilite la aplicación de la Ley Integralpara Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia basada en Género y formación en igualdad de género en liceos e institutos técnicos. Las relaciones de poder desiguales, la brecha salarial, la violencia de género y la falta de paridad en la representación política son los principales motivos detrás de la manifestación.
La Intersocial denuncia además “la violencia racial y de género” que sufren “las mujeres afrouruguayas y migrantes”, reclama que “se continúe con el sistema de tobilleras” y que se cumplan las medidas establecidas por el Poder Judicial.
La agrupación nombra a las seis mujeres asesinadas en lo que va del año: “este año ya van 6, marchamos por Nazarena, Daniela, Ethel, Julia, Vanesa y Sirley”, y dice: “Paramos y marchamos por todas las mujeres que nos faltan”.
“Paramos para que se apruebe la Ley Integral para Personas Trans”, agrega la proclama, que también exige que los servicios de aborto sean “accesibles” y “respetuosos” para todas las mujeres en todo el país.
Estarán presentes autoridades de gobierno y que componen el Consejo Nacional de Género, quienes presentarán a la ciudadanía los avances y compromisos asumidos en torno a la igualdad de género de nuestro país.
Asimismo, se presentará la Estrategia Nacional para la igualdad de género 2030, anunció la Secretaría de Comunicación de Presidencia.
Por otro lado, el próximo jueves 8 de marzo se realizará un paro y marcha en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El PIT-CNT adelantó que se está trabajando para que el movimiento obrero participe de forma “activa de la movilización y del acto”. La Mesa Representativa Nacional Ampliada aprobó un paro parcial para el 8 de marzo entre las 16 y las 22 horas. Asimismo, se dejó en libertad de acción a los sindicatos para que la paralización, de acuerdo a sus condiciones, sea mayor.
La Intersocial Feminista, una organización que nuclea a 20 colectivos que luchan por los derechos de las mujeres, publicó una proclama en la que enumera los motivos de la manifestación. La agrupación reclama un presupuesto que habilite la aplicación de la Ley Integralpara Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia basada en Género y formación en igualdad de género en liceos e institutos técnicos. Las relaciones de poder desiguales, la brecha salarial, la violencia de género y la falta de paridad en la representación política son los principales motivos detrás de la manifestación.
La Intersocial denuncia además “la violencia racial y de género” que sufren “las mujeres afrouruguayas y migrantes”, reclama que “se continúe con el sistema de tobilleras” y que se cumplan las medidas establecidas por el Poder Judicial.
La agrupación nombra a las seis mujeres asesinadas en lo que va del año: “este año ya van 6, marchamos por Nazarena, Daniela, Ethel, Julia, Vanesa y Sirley”, y dice: “Paramos y marchamos por todas las mujeres que nos faltan”.
“Paramos para que se apruebe la Ley Integral para Personas Trans”, agrega la proclama, que también exige que los servicios de aborto sean “accesibles” y “respetuosos” para todas las mujeres en todo el país.