viernes, 23 de marzo de 2018

¿Qué puede ocurrir en Perú tras la renuncia de Kuczynski? // Kuczynski: Dimite el presidente de Perú, salpicado por un escándalo de compra de votos // La caída de Kuczynski: Implicaciones para la Cumbre de las Américas y el Grupo de Lima // Presidenciales rusas: Putin gana las elecciones en Rusia con más del 75% de los votos // ¿Por qué ganó Putin? // EN RT: 'Conversando con Correa' - Noam Chomsky: "Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron" // Pablo Iglesias en “Conversando con Correa”: Convertir la información en mercancía es un riesgo // Cómo ganó Trump al convertirse en la marca definitiva por Naomi Klein // URUGUAY: Juan Raúl Ferreira abandonó el Partido Nacional donde dijo no hay espacio para el “wilsonismo” // Trabajadores del transporte toman distancia de los “autoconvocados”

¿Qué puede ocurrir en Perú tras la renuncia de Kuczynski?

| CUBADEBATE
Kuczynski anunció su renuncia a través de un mensaje grabado en el Palacio de Gobierno en el que estaban sus ministros en el fondo. Foto: AFP.
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), renunció este miércoles tras su vinculación con casos de corrupción de Odrebrecht y la difusión de videos sobre la presunto compra de votos a congresistas para que se opusieran a la segunda moción de vacancia.

¿Quién asume la presidencia? Tres opciones

De acuerdo a lo establecido en el artículo 119 de la Constitución peruana, ante la ausencia de PPK la presidencia será asumida por el primer vicepresidente Martín Vizcarra o, en su defecto, la segunda vicepresidenta Mercedes Aráoz.
El abogado y analista político peruano Carlos Bedoya ratificó que Vizcarra debería asumir y convocar inmediatamente a elecciones.
El analista indicó que el llamado a comicios por el primer vicepresidente de Perú es una alternativa real para salir de la actual incertidumbre política y que las elecciones deberían llevar también a una renovación del Congreso.
El abogado constitucionalista del Colegio de Abogados de Lima, Gustavo Gutiérrez Ticse, explicó al medio Gestión, que la carta de renuncia de PPK es dirigida a la presidencia del Congreso, que luego convocaría a los congresistas a un pleno para aprobar la renuncia del mandatario y, en ese mismo momento, nombrar al nuevo jefe de Estado.
Gutiérrez Ticse indicó que “si Vizcarra no quiere asumir la presidencia, deberá presentar también su carta de renuncia ante el presidente del Parlamento por lo que le tocaría asumir a la segunda vicepresidenta”.
El especialista explicó que la asunción de cualquiera de los dos (Vizcarra o Aráoz) es para terminar el periodo presidencial hasta el 2021.

Elecciones adelantadas

Si tanto Vizcarra y Aráoz decidieran declinar la responsabilidad, la conducción del Ejecutivo peruano quedaría en manos del Congreso. Foto: @congresoperu/ Twitter.
Si tanto Vizcarra y Aráoz decidieran declinar la responsabilidad, la conducción del Ejecutivo peruano quedaría en manos del Congreso y su actual presidente, el fujimorista Luis Galarreta, quien deberá convocar a nuevas elecciones.
En este escenario, también se deberá determinar si los comicios serían solo presidenciales o implicarían una renovación del Congreso, pues la Constitución presenta un vacío en este aspecto.
En diálogo con el medio peruano RPP, el abogado constitucionalista Enrique Bernales consideró que serían ambas porque los periodos presidenciales y del Congreso deben ser de la misma duración y porque se consideraría “un corte y por consecuencia, debe empezar un mandato completo”.
Para el constitucionalista Aníbal Quiroga “esas elecciones deben ser generales. De acuerdo con la Constitución, el Congreso se rige al mismo tiempo que el presidente de la República. Si van a haber elecciones presidenciales nuevas, tiene que haber un nuevo Parlamento”.

Fiscalía peruana pide prohibir salida del país a Kuczynski

Kuczynski abandonó el Palacio de Gobierno entre aplausos de sus ministros y asistentes. Foto: Reuters.
El equipo especial anticorrupción del Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Perú solicitó a un juez una orden de impedimento de salida del país para el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Fuentes judiciales informaron que el jefe del equipo especial del MP para el caso Lava Jato, Hamilton Castro, pidió al Poder Judicial que evite una posible huida de PPK mientras continúan las investigaciones en su contra sobre las denuncias de tráfico de influencias y lavado de activos.
La Fiscalía toma esta decisión luego de que se conociera en la prensa local el viaje de la esposa de Kuczynski, la estadounidense Nancy Lange, a Estados Unidos (EE.UU.), de donde no ha vuelto a suelo peruano.
(Con información de Agencias/ teleSUR)

Kuczynski: Dimite el presidente de Perú, salpicado por un escándalo de compra de votos

Pedro Pablo Kuczynski asegura que "no puede ser un escollo" para que su país "encuentre la senda de la unidad y la armonía que a mí me negaron". Le sustituirá su vicepresidente y también embajador de Perú en Canadá, Martín Vizcarra.
Kuczynski deja el Palacio de Gobierno tras presentar su renuncia. EFE/Ernesto Arias
Kuczynski deja el Palacio de Gobierno tras presentar su renuncia. EFE/Ernesto Arias
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, anunció este jueves al país su renuncia constitucional a la Presidencia del país debido al "clima de ingobernabilidad" y que "no permite avanzar".
En un vídeo grabado en el Palacio de Gobierno en el que apareció escoltado por todo el Ejecutivo, el mandatario denunció la "grave distorsión del proceso político" causado por la difusión de videos y audios en las últimas horas que lo hacían "injustamente parecer como culpable de actos" en los que no había participado y que por eso "lo mejor para el país es que renuncie a la presidencia". Enfatizó que, por ese motivo, "lo mejor para el país es que renuncie a la Presidencia".
Kuczynski, de 79 años, dejó el cargo en medio de la crisis causada por la difusión de vídeos y audios que muestran a sus aliados intentando comprar votos de congresistas opositores para evitar su destitución por sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht.
El gobernante, quien anunció que ha enviado su carta de renuncia al Congreso, dijo que "no puede ser un escollo" para que su país "encuentre la senda de la unidad y la armonía que a mí me negaron".
"Habrá una transición constitucionalmente ordenada", remarcó en referencia a que la Constitución peruana establece que el cargo debe ser asumido por el primer vicepresidente, Martín Vizcarra, quien actualmente es embajador peruano en Canadá.

Mensaje a la nación

En su mensaje a la nación, Kuczynski dijo que desde que asumió el poder, el 28 de julio del 2016, se desempeño "dando lo mejor" de sí, "a pesar de la constante obstaculización y ataques" de que fue "objeto por parte de la mayoría legislativa", que controla el partido fujimorista Fuerza Popular.
Aseguró que en los dos pedidos de vacancia (destitución) que se presentaron en su contra en el Congreso se usó el "pretexto de que había supuestamente mentido" sobre su vida profesional. "Incluso, una vez superado este trance, se ha vuelto a la carga con una nueva moción que tiene los mismo argumentos y contiene los mismos hechos que se rechazaron en la primera hace solo tres meses", agregó.
Señaló, además, que cuando "muchos parlamentarios expusieron que su voto debía ser de conciencia y no de consigna" aparecieron "grabaciones editadas y selectivamente tendenciosas, que daban la impresión de que su gobierno estaba ofreciendo obras a cambio de votos". "Todo esto ha generado una grave distorsión del proceso político y de la discusión del proceso de vacancia", sostuvo antes de negar que sea corrupto.

Vídeos y audios publicados por el fujimorismo

El Gobierno de Kuczynski entró este martes en una crisis profunda después de que la oposición fujimorista publicara los vídeos y audios, que además profundizaron la guerra política entre los hermanos Keiko Fujimori, líder del partido opositor Fuerza Popular, y Kenji Fujimori, disidente de esa agrupación y aliado de Kuczynski.
En las grabaciones se ve a Kenji y otros congresistas allegados ofreciendo al legislador de Fuerza Popular, Moisés Mamani, la realización de obras públicas en su circunscripción electoral a cambio de que votara en contra de la destitución del presidente.
También aparecen el abogado de Kuczynski, Alberto Borea, y un funcionario llamado Fredy Aragón, cuya destitución fue confirmada hoy en una resolución oficial, aparentemente hablando en nombre o bajo pedido del mandatario e incluso dando a entender que el legislador podría beneficiarse económicamente.
Kuczynski debía comparecer, en principio, este jueves ante el Congreso en persona o bien a través de su abogado y posteriormente se iba a abrir un proceso de debate y votación sobre la moción de destitución por "incapacidad moral permanente".

Dimite Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú

| CUBADEBATE
Pedro Pablo Kuczynski. Foto: Reuters.
El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dimitió tras una sesión del Consejo de Ministros para ponerle fin así a una gestión de apenas un año y siete meses. Kuczynski, cuya destitución era inminente, leyó su carta de dimisión enviada horas antes al parlamento y en la que no hay ninguna autocrítica.
“Tras crisis política y en medio de revelaciones de videos, el mandatario renunció a la presidencia, según fuentes allegadas”, reporta el diario Gestión para añadir que una misiva con su renuncia será enviada al Congreso que la aceptará este jueves
El rotativo La República, por su parte, menciona la máxima tensión del clima político de las últimas horas, tras la publicación el martes de algunos videos comprometedores en los que se veía a políticos y congresistas favorables al mandatario intentando supuestamente comprar votos de legisladores opositores para evitar la destitución del jefe de Estado.
Kuczynski debía afrontar este jueves un pedido de destitución en el Congreso, por su presunta implicación en sobornos del emporio empresarial brasileño Odebrecht.
Kuczynski, y la primera ministra Araoz, este martes en Lima. Foto: Reuters.
El presidente envió su carta de renuncia al Congreso de la República, cuando más de un centenar de congresistas, sobre un total de 130, le exigían renunciar bajo amenaza de destituirlo mañana en una sesión convocada para el efecto.
La suerte del acaudalado hombre de negocios y político fue decidida ayer, con la difusión de grabaciones de video en las que aliados suyos ofrecían prebendas a un legislador opositor a cambio de que no vote por la destitución.
El breve ejercicio presidencial de Kuczynski, quien comenzó su gestión el 28 de julio de 2016, se caracterizó por su persistente afán de concertar su administración con Fuerza Popular (FP), de Keiko Fujimori, cuya bancada parlamentaria mayoritaria cumplió un rol vital para el desgaste y el fin de su mandato, impulsado por bancadas progresistas.
(Con información de Prensa Latina)

La caída de Kuczynski: Implicaciones para la Cumbre de las Américas y el Grupo de Lima

| CUBADEBATE
Pedro Pablo Kuczynski abandonó el palacio presidencial antes de que se emitiera el mensaje grabado donde anunció se renuncia ante el pueblo peruano. Foto: AFP.
La renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ha situado en un clima de incertidumbre el foro político más relevante para Estados Unidos en Latinoamérica desde la década de los 90, impregnándole a su vez un sentido de debilidad diplomática e institucional como entidad promotora de los intereses estadounidenses en la región.
Salvo que hasta ahora el presidente Donald Trump sostiene su participación en agenda, un balance reciente de la Cumbre de las Américas no encuentra un saldo positivo. Sobre esto Ben Radestorf escribió para The New York Times:
“Las remotas probabilidades de éxito (de la Cumbre) no son del todo culpa de Trump. Las cumbres recientes han quedado mayoritariamente en puntos muertos y no han sido capaces de producir declaraciones de consensos. Además, el gobierno anfitrión es políticamente débil”.
Ciertamente la zona de indefinición política en la que se halla el país anfitrión, hace un flaco a favor a la intención de EE.UU. de reanimar las relaciones con Latinoamérica luego de casi un año de lesiones diplomáticas producto del discurso antimigración y proteccionista del presidente Trump. Según la encuestadora Gallup, a finales de 2017 sólo el 16% de los latinoamericanos aprobaba la gestión del magnate inmobiliario.
Esta notable pérdida de influencia ha sido explotada rápidamente (vía ampliación de relaciones comerciales y financieras) por actores geopolíticos emergentes como Rusia y China, quienes han trastocado en el último lustro el equilbrio de poder tradicional impuesto sobre el hemisferio por EE.UU. Por esta razón, uno de los perfiles estratégicos de la Cumbre de las Américas consiste en mandar un mensaje de autoridad sobre la región en un año definitorio en lo electoral, un objetivo que ahora luce complicado ya que su impacto internacional se ve comprometido por la crisis del país anfitrión.
Rápidamente los restos del gobierno de PPK han intentado dar una imagen de estabilidad en medio de la crisis expresando que “no se se alterará el cronograma de encuentros y coordinaciones previsto en Lima antes de la cumbre, pese al proceso de sucesión presidencial”, dijo la canciller Cayetana Aljovín luego de hablar con quien asumirá las riendas del país, el vicepresidente Martín Vizcarra.
Por su parte el Departamento de Estado de EE.UU., según EFE, intentó mantener ese mismo tono para preservar la majestuosidad de la cita, la cual ya está bastante afectada por una clase política gangrenada por la corrupción que espera recibir una Cumbre que tiene su eje, precisamente, en la lucha anticorrupción.
El diario La Nación de Argentina confirmó una conversación entre el presidente Mauricio Macri y Juan Manuel Santos sobre la intención de no acudir al evento si el Gobierno de PPK caía, como efectivamente ocurrió. Dos bajas que podrían restarle estatura a la cita y que podría extenderse al resto de los gobiernos de la región.
Analistas del país andino especulan que en el mejor de los casos los países enviarían delegaciones de segundo nivel para no poner en riesgo la Cumbre, un factor que igualmente sería negativo para la proyección internacional del foro y que podría traer como consecuencia la ausencia de Donald Trump.
Martín Vizcarra ahora deberá asumir la tarea de recuperar un mínimo de gobernabilidad, un objetivo que luce bastante complicado en el corto plazo: sobre él pesa una trama de corrupción que puede ser utilizada como arma de chantaje, lo cual que echaría más leña a la crisis política.
Keiko Fujimori por su parte, también tocada por el caso Odebrecht, seguramente intentará utilizar a Vizcarra como figura decorativa para gobernar en las sombras, ya que también está evitando ser procesada por la justicia por la recepción de 200 millones de dólares de la constructora brasileña a su última campaña electoral.
Este contexto abierto de inestabilidad y crisis de gobernabilidad en Perú no sólo hiere gravemente la legitimidad e impacto internacional que esperaba tener una Cumbre de las Américas perfilada para estrechar el cerco financiero, comercial y diplomático contra Venezuela dirigido por EE.UU., justo cuando intenta manufacturar un consenso regional para el desconocimiento de las elecciones presidenciales , también podría agotar el papel de Lima como brazo articulador del frente internacional contra la nación suramericana.
Durante la visita del hoy ex secretario de Estado Rex Tillerson por algunos países de Latinoamérica durante febrero del presente año, Perú fue uno de los países donde embarcó y al que le dio mayor relevancia para la agenda antivenezolana en curso.
Allí felicitó el liderazgo de PPK en las gestiones diplomáticas contra Venezuela, lo que en los días siguientes se traduciría en un mayor acompañamiento de la campaña de sanciones unilaterales de EE.UU. y en el retiro de la invitación al presidente Nicolás Maduro para la Cumbre de las Américas.
Con respecto a Venezuela, la caída de PPK significa una derrota táctica en la apuesta realizada por EE.UU. para que Lima se transformara en el centro de operaciones de su plan de asedio regional. La incertidumbre que rodea la Cumbre de las Américas a escasas semanas de su realización, lo reafirma en lo simbólico.
PPK pasará a la historia como un mandatario blandengue, sin carisma ni habilidad política, pero también por aquella icónica frase que devolvió al continente 200 años atrás:
“Estados Unidos se enfoca en aquellas áreas donde hay problemas. Como el Medio Oriente. No invierte mucho tiempo en América Latina pues es como un perro simpático que está durmiendo en la alfombrita y no genera ningún problema”.
Una lección importante en esta hora crítica regional: los gestores también son fusibles desechables cuando pierden sentido. La cantidad de simpatía que tiene el perro no lo salva de ser sacrificado.

“Keikovideos” y shock de opinión pública: aspectos de política interna

La guillotina de PPK fue la opinión pública y su muerte política fue transmitida en vivo y directo. Foto: Peru@ldia.pe
En diciembre del año pasado la crisis política e institucional que vive actualmente Perú se intensificó con las gestiones del partido Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori dirigidas a destituir a PPK desde el Congreso por supuestamente recibir sobornos de Odebrecht durante el gobierno de Alejandro Toledo y financiar su campaña electoral también con fondos de la constructora, según confirmó en un interrogatorio su exdirectivo de Jorge Barata.
El aquella oportunidad Kenji Fujimori, el hermano menor de Keiko, junto a otros nueve congresistas de FP que logró arrastrar, se opusieron al procedimiento y sumaron junto a otros factores las abstenciones necesarias para frenarlo, quitándole a la dirigente de 42 años una victoria política que creía tener en sus manos.
A los días su padre Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, recibió un “indulto humanitario” por parte del presidente, dejando en evidencia el chantaje tras bastidores que salvó a PPK.
El 22 de marzo era la fecha para un nuevo intento. La jugada de Kenji no sólo impidió que PPK fuera destituido en su momento, también le arrebató la conducción que tenía del Congreso al tener la mayoría absoluta.
Previendo que el escenario tenía altas probabilidades de repetirse, el diputado de Moisés Mamami, mostró junto a toda la banca de FP una seria de videos donde presumiblemente Kenji Fujimori ofertaba contratos de obras públicas a cambio de apoyo político para no destituir a PPK en diciembre de 2017.
Esta maniobra de shock a la opinión pública terminó de inclinar la balanza a los intereses de Keiko, quien al día siguiente tendría a los medios de su lado para desarmar a su hermano y limitar su capacidad de maniobra. Pero no hizo falta esperar más: la guillotina de PPK fue la opinión pública y su muerte política fue transmitida en vivo y directo.
Ahora Kenji entra también en el corredor de la muerte de la política peruana: una solicitud de desafuero parlamentario pesa sobre el diputado más votado en las últimas elecciones y que hasta febrero pasado era el político mejor valorado del país con un 48% de aprobación. Paralelamente Keiko busca obstruir el camino de su hermano a la presidencia.
Sólo queda por ver si la vacancia seguirá adelante en el Congreso para remarcar simbólicamente la victoria política de Keiko sobre PPK o si la renuncia es aceptada como un procedimiento de rutina.
(Tomado de Misión Verdad)

Presidenciales rusas: Putin gana las elecciones en Rusia con más del 75% de los votos

Tras el escrutinio de prácticamente todas las papeletas, el presidente ruso ha obtenido ya el respaldo de 56,1 millones de ciudadanos y supera en 10,5 millones los votos recibidos en 2012.
Seguidores de Putin esperan los primeros resultados en Moscú. | EFE
Seguidores de Putin esperan los primeros resultados en Moscú. | EFE
El presidente ruso, Vladímir Putin, logró el 76,67% de los votos emitidos en las elecciones presidenciales del domingo con el 99,81% de los votos escrutados, según los últimos datos de la Comisión Electoral Central (CEC).
Tras el escrutinio de prácticamente todas las papeletas, Putin ha obtenido ya el respaldo de 56,1 millones de ciudadanos y supera en 10,5 millones los votos recibidos en 2012 (45,6 millones), cuando regresó al Kremlin tras cuatro años de paréntesis como primer ministro.
Esta histórica victoria, que supera de largo todos los resultados que había obtenido en anteriores comicios presidenciales, le permitirá permanecer en el Kremlin hasta 2024.
Unos 110 millones de rusos estaban llamados a votar en estas elecciones presidenciales en las que participaron por vez primera los habitantes de la anexionada península de Crimea, cuando se cumplen cuatro años de su reunificación con Rusia. Según la Comisión Electoral Central (CEC), Putin obtendría en Crimea el 91,69 % de los votos emitidos por los 1,5 millones de electores llamados a las urnas. El segundo resultado, tras el escrutinio del 20,49 % de los sufragios emitidos en la península, corresponde al candidato comunista, Pável Grudinin, con el 2,23 % de los votos. Mientras, en la ciudad de Sebastopol, hogar de la Flota rusa del mar Negro, el jefe del Kremlin recibiría un 91,52 % de los votos emitidos.


Vladimir Putin gana las elecciones presidenciales de Rusia

| CUBADEBATE

Este domingo los rusos han acudido a las urnas para elegir quién estará al mando del país durante los próximos seis años. Los datos preliminares de la Comisión Electoral de Rusia muestran que, con el 99,75 % de las actas escrutadas, el actual mandatario Vladímir Putin ha obtenido el 76,67 % de los votos y lidera en las elecciones presidenciales, seguido del candidato del Partido Comunista, Pável Grudinin, quien ha obtenido el 11,79 % de los votos.
Con el 5,66 % de los votos en tercer lugar se ubica el líder del Partido Liberal Demócrata, Vladímir Zhirinovski. La presentadora de televisión y periodista Ksenia Sobchak (Iniciativa Ciudadana) ha logrado el 1,67 % de los votos. El fundador del Partido Democrático Yábloko, Grigori Yavlinski, ha sido apoyado por el 1,04 % de los electores.
El resto de los aspirantes a la presidencia de Rusia han obtenido en torno al 0,7 % de votos. Son Serguéi Baburin, de la Unión Panpopular Rusa, Borís Titov del Partido del Crecimiento y Maxim Suraikin del partido Comunistas de Rusia.
Según datos preliminares de la Comisión Electoral Central de Rusia, la participación en los comicios ha alcanzado un 67 %.
La participación en unas elecciones presidenciales en Rusia nunca ha llegado al 70%. En los comicios de 1996, que tuvieron lugar en dos rondas, la participación en la primera ronda fue del 69,8% y en la segunda del 69,4%. En 2008, la cifra también superó el 69%. En la última cita electoral, la participación fue del 65,3%.

Declaraciones de Putin tras el cierre de las elecciones

  • Más de 100 millones de ciudadanos fueron llamados a emitir su voto en uno de los 96.000 colegios electorales de toda Rusia. Unos 2 millones de ciudadanos rusos podían ejercer su derecho a voto desde el extranjero.
  • Según la ley, la Comisión Electoral de Rusia debe determinar los resultados finales en un plazo no superior a 10 días tras la votación: antes del 29 de marzo.
(Tomado de RT)

"¿Me echan de menos?" Un 'Putin sonriente' aparece en la sede de la Cancillería británica

Publicado: 19 mar 2018 13:23 GMT | Última actualización: 19 mar 2018 14:15 GMT - RT
Los autores realizaron la acción artística como un llamamiento para que la decisión del pueblo ruso sea respetada.
"¿Me echan de menos?" Un 'Putin sonriente' aparece en la sede de la Cancillería británica (VIDEO)
Captura de pantalla
Ruptly
Una proyección con un Vladímir Putin 'sonriente' y el texto "¿Me echan de menos?" apareció el pasado domingo por la noche en Londres en la fachada del 'Foreign Office', el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido.
Se trata de una acción artística realizada por el grupo de arte ruso Philosoraptors. "Es siempre muy conveniente culpar a los rusos y a Putin por todo", explican los propios autores: "Putin interfiere en las elecciones presidenciales de EE.UU., Putin envenenó a Skripal, Putin provocó el descenso de la tasa del bitcóin. Los rusos quieren a su fuerte líder y lo reeligieron como presidente. Por favor, respeten la decisión del pueblo ruso".


¿Por qué ganó Putin?

19 Marzo 2018 MESA REDONDA - CUBA / CUBADEBATE

Más de 50 millones de rusos dieron su voto de confianza a Putin. | Foto: EFE
En medio de una campaña marcada por la llamada “rusofobia”, intentos de ataques cibernéticos y acusaciones como la realizada por Londres sobre el caso Skripal, Vladimir Putin fue reelegido presidente este domingo.

Vladimir Putin fue reelegido este domingo como presidente de Rusia por cuarta ocasión. Los resultados reflejan que el mandatario recibió más del 76 por ciento de los votos. Varios expertos coinciden en que los recientes ataques contra el país auparon la victoria del jefe de Estado.
Líderes del mundo han saludado la victoria de su homólogo ruso y han coincidido en que esta garantiza “el equilibrio geopolítico y la paz mundial ante arremetida del imperialismo”, como expresó el jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales.
En medio de una campaña marcada por la llamada “rusofobia”, intentos de ataques cibernéticos y acusaciones como la realizada por Londres sobre el caso Skripal, se realizó este domingo los comicios presidenciales en los que Putin logró el triunfo.
Más de 50 millones de rusos dieron su voto de confianza a Putin, con una participación de más de 67 por ciento, de acuerdo a la Comisión Electoral Central (CEC) rusa. Esta cifra superó los resultados de las presidenciales celebradas en 2012, que se ubicó 65,3 por ciento.
¿Por qué ganó Putin?
El analista político Félix Roque expresó en entrevista a teleSUR que Putin obtuvo la victoria porque asumió con toda responsabilidad el mandato que le ha dado el pueblo ruso. Además, durante su gestión ha logrado reducir la pobreza, levantó la economía del país, entre otros, en medio de tantos ataques y bloqueos impuestos por Occidente.
Sobre el caso Skripal, el analista resaltó que este hecho solo fortaleció el voto a favor de Putin. La misma apreciación la hizo el portavoz de la campaña presidencial del mandatario ruso, Andréi Kondrashov.
“Hay que darle las gracias al Reino Unido. Porque de nuevo, una vez más, no tomaron en cuenta la mentalidad rusa. Cada vez que acusan de manera indiscriminada e infundada a Rusia, el pueblo ruso no hace más que unirse al poder”, agregó.
Américo Saldívar, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró a Sputnik Nóvosti que “la reelección del presidente Vladimir Putin fue impulsada por factores geopolíticos externos y su liderazgo podría consolidar las relaciones con América Latina durante este nuevo período”.
Mientras que el politólogo Patricio Navia, de la Universidad Diego Portales de Chile, opinó que con esta victoria, el mandatario ruso ”tiene una oportunidad importante de fortalecer relaciones con América Latina, dado que Estados Unidos está en un momento complejo con nuestra región”.
(Con información de Telesur)

Ucrania no permitirá acceder a las sedes diplomáticas de Rusia para votar en las presidenciales

Publicado: 16 mar 2018 15:06 GMT | Última actualización: 16 mar 2018 22:40 GMT - RT
Solo las personas con estatus diplomático tendrán acceso a las mismas.
El Ministerio de Interiores de Ucrania ha anunciado que no se permirá a los ciudadanos rusos acceder a las sedes diplomáticas de Rusia para votar en las elecciones presidenciales del 18 de marzo.
El ministro Arsén Avakov ha anunciado que se va a garantizar la seguridad de las delegaciones rusas ante las protestas que se planean para ese día, de modo que solo las personas con estatus diplomático tendrán acceso a las mismas.
"El domingo 18 de marzo de 2018, el régimen de seguridad en las sedes diplomáticas de Rusia en Kiev, Járkov, Odesa y Lvov no incluirá el acceso a estas instalaciones por parte de ciudadanos rusos con el fin de votar en las elecciones", ha anunciado el ministro Avakov en su cuenta de Facebook.
Ayer se informó que en el territorio de Ucrania se iban a abrir cuatro colegios electorales en los consulados generales de Rusia situados en las ciudades antes mencionadas.
El anuncio de Avakov "contradice dos convenios internacionales y un acuerdo bilateral ruso-ucraniano", ha denunciado el representante de la Comisión Electoral Central de Rusia, Vasili Lijachov.

Reacción de los diplomáticos rusos

La Embajada de Rusia en Kiev se mostró indignada ante esta declaración de las autoridades de Ucrania y mandó una nota al Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, informa TASS.
Los diplomáticos rusos prometen adoptar todas las medidas para que las mesas electorales ubicadas en las sedes diplomáticas estén abiertas en la jornada electoral. La embajada considera que los planes de bloqueo del acceso a los puntos de votación para los ciudadanos rusos violan el derecho internacional y los compromisos de Ucrania dentro de acuerdos bilaterales.


Trump felicita a Putin por su victoria en elecciones presidenciales

| CUBADEBATE
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, habló con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre varios temas de importancia en la agenda internacional.
El presidente estadounidense Donald Trump felicitó por teléfono a su homólogo Vladimir Putin por su reelección, informó el martes el Kremlin.
En un comunicado, el gobierno ruso dijo que los dos mandatarios hablaron sobre la necesidad de limitar la carrera armamentista y llegar a una cooperación más estrecha en la búsqueda de mayor estabilidad mundial y en la lucha contra el terrorismo.
También se manifestaron complacidos por el hecho de que están disminuyendo las tensiones en torno al programa nuclear de Corea del Norte, y hablaron sobre los conflictos en Ucrania y en Siria, añade la declaración.
Rusia ha dicho reiteradamente que desea mejorar las relaciones con Estados Unidos bajo la presidencia de Trump. Pero las relaciones siguen tensas en medio de denuncias de que Rusia interfirió en las elecciones estadounidenses del 2016 a fin de ayudar a la campaña de Trump.
Putin fue reelegido el domingo por una abrumadora mayoría para un nuevo mandato de seis años.
(Con información de Prensa Latina)

EE.UU. impondría sanciones contra varios países por la compra de los sistemas antiaéreos S-400 rusos

Publicado: 17 mar 2018 05:49 GMT - RT
Entre las naciones que se verían afectadas por las medidas punitivas de Washington figuran China, Turquía, la India, Arabia Saudita y Catar.
EE.UU. impondría sanciones contra varios países por la compra de los sistemas antiaéreos S-400 rusos
Los sistemas de misiles antiaéreos S-400 en la península rusa de Crimea el 14 de enero de 2017.
Sergey Malgavko / Sputnik
Un grupo de senadores del Partido Demócrata de EE.UU. ha enviado una carta al Departamento de Estado de ese país, solicitando información sobre las negociaciones que Rusia adelanta con otras naciones para la venta de sus sistemas antiaéreos S-400 Triumf, y la posibilidad de imponer sanciones a aquellos que adquieran esos modernos complejos.
En la misiva, publicada este viernes en la web del senador Bob Menendez, los legisladores piden un "análisis detallado" de las "ventas o negociaciones" relacionadas con los misiles antiaéreos rusos, debido a que su transacción "se consideraría lo suficientemente significativa como para activar sanciones obligatorias en virtud de la Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones (CAATSA, por sus siglas en inglés)".
Los senadores exigen datos del actual estado de las negociaciones sobre los S-400 que Rusia tiene con China, Turquía, la India, Arabia Saudita, Catar y "cualquier otro país". Además piden información "exhaustiva" de los esfuerzos diplomáticos hechos por Washington "para evitar que se concrete cualquier acuerdo" de los sistemas antimisiles rusos.
La CAATSA establece sanciones a terceros países que realicen transacciones significativas en los ámbitos de Defensa e Inteligencia con Rusia.
Esta semana el consejero de la Presidencia rusa para la colaboración técnico-militar, Vladímir Kozhin, anunció que a petición de Ankara, Moscú ha aceptado adelantar la entrega de los sistemas antiaéreos S-400 antes de los plazos contractuales. El contrato de compraventa de esos complejos Triumf por un importe de 2.500 millones de dólares fue cerrado en septiembre del 2017, pese a la oposición del mando militar de Estados Unidos.



https://es.rt.com/5mdv

PROMO: 'Conversando con Correa'

Publicado: 7 feb 2018 23:17 GMT | Última actualización: 9 feb 2018 17:59 GMT - RT
Políticos de talla mundial, personalidades públicas y diversos invitados de prestigio tendrán la oportunidad de participar en 'Conversando con Correa', el nuevo programa semanal de RT, que será presentado por el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, que dirigió el país latinoamericano entre los años 2007 y 2017. Se trata de la primera vez en la historia de nuestro canal que uno de sus programas esté presentado por el exmandatario de un país.

Noam Chomsky: "Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron"

Publicado: 1 mar 2018 16:24 GMT | Última actualización: 2 mar 2018 19:27 GMT - RT
El programa 'Conversando con Correa' arranca su andadura en RT hablando sobre imperialismo con el filósofo, politólogo y activista estadounidense Noam Chomsky. En una charla tan distendida como profunda en sus contenidos, Chomsky retrata la situación geopolítica actual y analiza la correlación de poderes existente en diferentes regiones del planeta.
Una de las primeras conclusiones de Chomsky es que "en el sistema internacional el poder de EE.UU. como entidad nacional ha disminuido", especificando que "bajo el gobierno de Trump se está haciendo más débil, menos eficaz, el país interiormente se está desintegrando, está perdiendo la autoridad y prestigio internacional que pudiera tener antes". Además, Chomsky señala que con la administración Trump al frente, "EE.UU. se ha separado del resto del mundo".
Uno de los múltiples asuntos tratados durante la entrevista es el de la retórica belicista entre EE.UU. y Corea del Norte, que en opinión de Noam Chomsky podría materializarse "muy fácilmente" en una guerra de consecuencias impredecibles.
Noam Chomsky, filósofo, politólogo y activista estadounidense
"EE.UU. puede desestabilizar gobiernos, pero eso es muy distinto a organizar un golpe de Estado militar, como lo han hecho durante años con impunidad" Noam Chomsky, filósofo, politólogo y activista estadounidense
Más interesante que este augurio, si cabe, es la propuesta de solución que defiende el politólogo: "Es la propuesta de China, que ha estado sobre la mesa durante años y fue apoyada por Rusia y la mayoría de los países", explica Chomsky, refiriéndose a la llamada 'doble congelación': "Corea del Norte congela el desarrollo de los misiles nucleares y EE.UU. corta su constante amenaza, las maniobras militares cerca de la frontera norcoreana". En opinión del invitado, "eso podría crear un clima para las negociaciones que podrían resolver el conflicto y la crisis de una manera sensible y constructiva".

La influencia decreciente de EE.UU. en América Latina

"Los tiempos cuando EE.UU. podía derrocar gobiernos cuando quisiera ya pasaron", sentencia Noam Chomsky en la parte de la entrevista dedicada a comentar los efectos del imperialismo en América Latina. "Pueden desestabilizar gobiernos, pero eso es muy distinto a organizar un golpe de Estado militar, como lo han hecho durante años con impunidad", explica el politólogo más adelante.
Noam Chomsky, filósofo, politólogo y activista estadounidense
"A nadie le cabe ninguna duda de que si [Julian Assange] abandona la Embajada, va a acabar en Guantánamo" Noam Chomsky, filósofo, politólogo y activista estadounidense
Respecto a Venezuela, Chomsky admite que "tiene problemas muy graves", pero no cree que EE.UU. "esté en posición de organizar un golpe de Estado o de atacar a ese país".
En la conversación también hubo tiempo para comentar la situación del ciberactivista y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido), del que Chomsky comentó que "a nadie le cabe ninguna duda de que si abandona la Embajada, va a acabar en Guantánamo".
Durante este encuentro entre Rafael Correa y Noam Chomsky se profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.

Pablo Iglesias a Correa: "Es escandaloso lo que dicen algunos medios privados en América Latina"

Publicado: 15 mar 2018 16:25 GMT . RT
En esta nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente de Ecuador dialoga con Pablo Iglesias, líder de la formación política Podemos. En la charla, profundizan en las implicaciones existentes entre los poderes económicos y los medios de comunicación, y exploran alternativas saludables para la democracia.
En una de sus primeras intervenciones durante esta conversación, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, afirma que "cuando la información se mercantiliza y se convierte en un objeto de la propiedad de alguien, se pone en riesgo". "Si un banquero es dueño de una televisión –continúa el político español–, es muy difícil que esa televisión se atreva a hablar afectando a los intereses del banquero".
Rafael Correa señala, en el mismo sentido, lo que en su opinión es "una contradicción de fondo": que la información que es un derecho fundamental e inalienable, "sea suministrada por empresas con ánimo de lucro", ya que considera que en el momento en que el derecho a la información entre en conflicto con el ánimo de lucro, "por definición, va a prevalecer este último".
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.
"Hay amplias capas de la población que se dan cuenta de que la manipulación mediática es la norma y no la excepción". Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.
Con este conflicto como punto de partida, la conversación se interna en el complejo entramado de intereses políticos y económicos que contaminan la objetividad deseable en los diversos medios de comunicación, y ambos contertulios tantean alternativas viables para contribuir a que la verdad prevalezca por encima de los mensajes y enfoques parcializados.

Alerta frente a la manipulación mediática

En opinión de Correa, el funcionamiento actual de los medios de comunicación, usualmente vinculados a grupos de poder político o financiero, convierte nuestras sociedades en "democracias mediatizadas" y "nos reemplazan el estado de Derecho por el estado de opinión".
Pablo Iglesias, por su parte, señala que hay "amplias capas de la población que se dan cuenta de que la manipulación se ha convertido en una norma y no una excepción" y de que, en última instancia, casi todos los contenidos "responden a veces de manera muy escandalosa a intereses muy concretos". Esto, en su opinión, ha generado "una sensación de alerta" en la ciudadanía con respecto a la información que reciben, y al mismo tiempo está contribuyendo a consolidar "una cultura en la que la gente exige calidad" en esa misma información.

Realidades concretas

En una fase más avanzada de la charla, ambos participantes se refieren de manera específica a realidades mediáticas en diferentes lugares del mundo, poniendo de manifiesto los problemas en el manejo de la información frente a las injerencias y presiones de los poderes fácticos o políticos.
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.
"Los medios que controla el Partido Popular son una vergüenza desde el principio hasta el fin". Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.
En ese sentido, el líder de Podemos se declaró escandalizado "con lo que dicen algunos medios privados en América Latina" y señaló que, en España, "los medios que controla el Partido Popular son una vergüenza desde el principio hasta el fin".
Por su parte, Correa comentó que cuando llegó al poder en Ecuador la mayor parte de las televisiones que emitían a nivel nacional "eran propiedad de los bancos", y recordó que "los medios de comunicación deben comprometerse solo con la verdad", precisando que "eso no tiene nada que ver con la izquierda o con la derecha".
Durante este encuentro entre Rafael Correa y Pablo Iglesias profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.

Pablo Iglesias en “Conversando con Correa”: Convertir la información en mercancía es un riesgo

| CUBADEBATE
Pablo Iglesias y Rafael Correa. Foto: Dani Gago/ El Público.
En la nueva edición de Conversando con Correa, el expresidente de Ecuador dialoga con Pablo Iglesias, líder de la formación política española Podemos. En la charla, profundizan en las implicaciones existentes entre los poderes económicos y los medios de comunicación, y exploran alternativas saludables para la democracia.
En una de sus primeras intervenciones durante esta conversación, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, afirma que “cuando la información se mercantiliza y se convierte en un objeto de la propiedad de alguien, se pone en riesgo”.
“Si un banquero es dueño de una televisión –continúa el político español–, es muy difícil que esa televisión se atreva a hablar afectando a los intereses del banquero”.
Rafael Correa señala, en el mismo sentido, lo que en su opinión es “una contradicción de fondo”: que la información que es un derecho fundamental e inalienable, “sea suministrada por empresas con ánimo de lucro”, ya que considera que en el momento en que el derecho a la información entre en conflicto con el ánimo de lucro, “por definición, va a prevalecer este último”.
Con este conflicto como punto de partida, la conversación se interna en el complejo entramado de intereses políticos y económicos que contaminan la objetividad deseable en los diversos medios de comunicación, y ambos contertulios tantean alternativas viables para contribuir a que la verdad prevalezca por encima de los mensajes y enfoques parcializados.
En opinión de Correa, el funcionamiento actual de los medios de comunicación, usualmente vinculados a grupos de poder político o financiero, convierte nuestras sociedades en “democracias mediatizadas” y “nos reemplazan el estado de Derecho por el estado de opinión”.
Pablo Iglesias, por su parte, señala que hay “amplias capas de la población que se dan cuenta de que la manipulación se ha convertido en una norma y no una excepción” y de que, en última instancia, casi todos los contenidos “responden a veces de manera muy escandalosa a intereses muy concretos”. Esto, en su opinión, ha generado “una sensación de alerta” en la ciudadanía con respecto a la información que reciben, y al mismo tiempo está contribuyendo a consolidar “una cultura en la que la gente exige calidad” en esa misma información.
En una fase más avanzada de la charla, ambos participantes se refieren de manera específica a realidades mediáticas en diferentes lugares del mundo, poniendo de manifiesto los problemas en el manejo de la información frente a las injerencias y presiones de los poderes fácticos o políticos.
En ese sentido, el líder de Podemos se declaró escandalizado “con lo que dicen algunos medios privados en América Latina” y señaló que, en España, “los medios que controla el Partido Popular son una vergüenza desde el principio hasta el fin”.
Por su parte, Correa comentó que cuando llegó al poder en Ecuador la mayor parte de las televisiones que emitían a nivel nacional “eran propiedad de los bancos”, y recordó que “los medios de comunicación deben comprometerse solo con la verdad”, precisando que “eso no tiene nada que ver con la izquierda o con la derecha”.
Durante este encuentro entre Rafael Correa y Pablo Iglesias profundizaron también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa:

La conversación en video:

https://youtu.be/7kbnOVlFVjw
(Tomado de RT)

Cómo ganó Trump al convertirse en la marca definitiva

por Naomi Klein
27/02/2018  EE.UU. - LA HAINE


Primer capítulo del nuevo libro de Naomi Klein, "Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock. Por el mundo que queremos"
La noche en que Donald Trump fue declarado vencedor de las elecciones de 2016 y cuadragésimo quinto presidente de EEUU yo me sentía especialmente desorientada, porque ni siquiera era de noche. Me encontraba en Sídney, Australia, en medio de una gira de conferencias, y con la diferencia horaria, donde yo estaba era última hora de la mañana del miércoles 9 de noviembre. Para casi todos mis conocidos, era la noche del martes, y mis amigos me enviaban mensajes de texto desde las fiestas de borrachera electoral en que se habían reunido para seguir el escrutinio. Pero para los australianos era el principio de un día laborable como otro cualquiera, lo que en mi caso no hizo sino intensificar la sensación general de vértigo cuando empezaron a conocerse los resultados.
Leer primer capítulo [PDF]



URUGUAY

Abogado solicitó que antropólogos que lo asesoran puedan acceder a expediente de excavaciones en La Montañesa

La causa por la que se ordenó excavar en el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1 para buscar los restos de Luis Eduardo Pérez Silveira no fue archivada, informó a la diaria el abogado denunciante Óscar López Goldaracena. Tomando como fuente otro medio de comunicación, la diaria informó el 14 de marzo que la investigación había sido archivada.
Pérez Silveira, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y conocido como “el Gordo Marcos”, fue detenido el 5 de mayo de 1974 y trasladado al Grupo de Artillería Nº 1 de La Paloma, en el Cerro de Montevideo, donde fue torturado con tal brutalidad que debió ser internado en el Hospital Militar, donde falleció el 10 de mayo. El cuerpo de Pérez Silveira no fue entregado a su familia.
Diversas informaciones recibidas por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos indican que hubo enterramientos clandestinos en el cuartel señalado, que está ubicado en la ruta 34, kilómetro 41,5, en la zona de La Montañesa, en el departamento de Canelones. También el abogado denunciante proporcionó a la Justicia un croquis de la unidad militar que recibió de un testigo que indica posibles enterramientos de restos, entre los que estarían los de Pérez Silveira.
Las actuaciones en el predio del cuartel fueron ordenadas en diciembre de 2015 por la entonces jueza letrada de 1er Turno de Pando Isaura Tortora y llevadas adelante por técnicos del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF).
Durante los trabajos se produjeron algunos incidentes que retrasaron la búsqueda, como la rotura de una máquina excavadora y un robo de herramientas y estacas utilizadas por el GIAF para marcar la zona excavada.
La causa ahora está a cargo del nuevo titular de la sede, el juez Emilio Baccelli, quien ordenó al GIAF que terminara el trabajo solicitado antes del 31 de diciembre del año pasado, lo que fue cumplido.
López Goldaracena informó que “se finalizó la etapa de excavación”, por lo que el magistrado le dio vista para expedirse sobre eso. “No se archivó el expediente y después de que me expida va a pasar a la Fiscalía”, indicó. Además agregó que presentó un escrito en el que le solicita al juez que “permita examinar el expediente” a sus “asesores en materia antropológica”, que son José López Mazz y Octavio Nadal. “Yo voy a analizar el expediente con los técnicos y ahí vamos a determinar los pasos a seguir”, concluyó el abogado. Vale recordar que Nadal integró el GIAF cuando el grupo estaba en la órbita de la Universidad de la República y que López Mazz fue su director.


Juan Raúl Ferreira abandonó el Partido Nacional donde dijo no hay espacio para el “wilsonismo”

El ex integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Juan Raúl Ferreira, anunció su alejamiento del Partido Nacional, y aseguró que en dicha colectividad política no existe ningún espacio wilsonista.

juan-raul-ferreir
Juan Raúl Ferreira, hijo del extinto líder del Partido Nacional Wilson Ferreira Aldunate, se refirió a su alejamiento de filas nacionalistas, denunció que se sintió objeto de persecución y aseguró que en dicha colectividad política no hay espacio para el “wilsonismo”.
En entrevista con Caras y Caretas, Juan Raúl Ferreira se refirió al documental “Wilson” de Mateo Gutiérrez. “Viendo ese filme uno llega a la conclusión inequívoca de que en el Partido Nacional no hay voluntad de que exista ese espacio wilsonista”.
El ex integrante de la INDDHH destacó que en dicho documental aparecen el ex presidente Jorge Batlle, dirigentes sindicales de todas las tendencias, dirigentes del Frente Amplio. Pero los únicos que opinan negativamente de Wilson, a veces incluso con tonos muy duros, casi irrespetuosos, sobre todo del proyecto político que Wilson pensó para Uruguay, son Ignacio de Posadas y Luis Alberto Lacalle, líder del sector mayoritario del Partido Nacional”.
Agregó que “Wilson trascendió al Partido Nacional, pero el partido se olvidó de él. Sólo se acuerdan en los homenajes, cuando hay que poner estatuas o monumentos”.
“Gente como Luis Iguini, dirigente sindical de toda la vida, recuerda diferencias, pero rescata de manera muy profunda la valía de Wilson para todo el país y la importancia que tiene para Uruguay rescatar y profundizar en el estudio de su figura y su obra. Y lo mismo hacen otras figuras, académicas, de la izquierda, colorados. Pero los representantes del Partido Nacional  no lo recuerdan muy bien”, lamentó el hijo del ex líder blanco.
Agregó que De Posadas  “desprecia, y queda claro en la película, ese programa de gobierno que significó ‘Nuestro compromiso con usted’, y para Wilson ese programa era el mejor resumen de sus ideas”.

No hay un espacio wilsonista

En cuanto a la propuesta del senador Jorge Larrñaga de impulsar un espacio wilsonista dentro del Partido Nacional, Juan Raúl Ferreira respondió que cuando ve lo que Larrañaga  describe como wilsonismo, no se siente representado.
“No creo que él tenga mucha idea de lo que quiere decir wilsonismo. Quizás porque no lo vivió, pero lo que él entiende por wilsonismo no tiene nada que ver. He leído que Larrañaga quiere hacer un gran llamado nacional para que se junten todas las fuerzas políticas menos el Frente Amplio. Bueno, eso es la negación del wilsonismo. De pique te digo que un llamado a la unidad nacional que excluye a la mitad del país no es wilsonista”, sentenció.
Reconoció que Larrañaga “admira mucho” a Wilson, y lo hace a su manera “pero no vivió su tiempo, no conoce la profundidad de su pensamiento”.
También denunció que se ha sentido objeto de una “persecución muy grande dentro del Partido Nacional”.
“Yo no encuentro espacio para mí en el Partido Nacional, y no creo que exista ningún espacio wilsonista en ese partido. Un sector que hoy es mayoritario, lo que quiere es olvidarse de Wilson. El otro sector, el que quiere revivirlo, no da en el clavo con qué cosa es el wilsonismo”, cuestionó.
Por otro lado anunció que se aleja del Partido Nacional porque no lo representa más. Al ser consultado si podría optar por el Frente Amplio, respondió: “No sé, no sé. No quiero especular con estas cosas”.



Manifestación de Un Solo Uruguay, ayer, en el puerto de Montevideo. Foto: Iván Franco

El gaucho solo

“Dale matraca, nomás”, le pidió el productor agropecuario José Irureta al hombre que manejaba el sonido ayer en la manifestación de Un Solo Uruguay en el puerto de Montevideo. Desde la radio de una camioneta que lucía un adhesivo con la figura de Aparicio Saravia y su divisa Por la Patria, se escuchaban un saludo de la Asociación Rural de Soriano y algunas estrofas del cantautor folclórico Ricardo Fernández Mas. “Se escucha un ‘ya basta’, que este pueblo se cansó”, “Nos matan con los impuestos”, “Tendrán que aflojar las cinchas si no quieren revolcón”, “Me indigna que ya no salgan todos a marcha camión con la murga reclamando pa’ tuito’ solución”. Mientras, se iban congregando hombres de sombrero y botas, jóvenes de camisas a cuadros, señoras de tacos con banderas de Uruguay sobre los hombros, algunos trabajadores sin vinculación con el sector agropecuario y hasta un hombre con la careta de Anonymous. Dos horas después del momento fijado en la convocatoria, había 100 personas repartiendo volantes a los transeúntes y agitando las banderas patrias. “Somos 200.000 personas en el movimiento, y el gobierno lo sabe. Al montevideano le cuesta manifestarse”, aseguró a la diaria el productor Irureta. “Nos parece una muy linda oportunidad de que la gente de Montevideo se pueda arrimar. Que el que no conoce o el que no entiende qué es lo que se está pidiendo pueda conocerlo de primera mano. Que se arrime todo el que quiera, no importa del pelo político que sea”, invitaba uno de los voceros del movimiento, Álvaro Rivas, en conversación con la prensa.
“Autoconvocados. Uruguay siempre unido. El país entero, sin colores”, prometía otro de los adhesivos pegados en la camioneta responsable de la musicalización. En los volantes –uno de ellos satinado a color, en papel de alto gramaje, y otro improvisado en alguna casa– se pedía bajar el costo del Estado, de las tarifas, del combustible, de la carga tributaria, suspender la ejecución a colonos, rever todos los cargos de confianza y otros pedidos que forman parte de la plataforma que se hizo pública el 23 de enero en Durazno. Todo esto, manteniendo las políticas sociales, de salud, de educación y de seguridad.
El vicepresidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, estuvo desde temprano en la movilización. También asistió a la manifestación un grupo del 26 de Marzo, de Unidad Popular. Una de sus integrantes, Silvia Martínez, dijo a la diaria que están “viendo muy de cerca” el desarrollo del movimiento Un Solo Uruguay y que hay lazos que los unen con los ganaderos medianos de la zona de Cerro Chato y Valentines, presentes ayer. “Lo que pasa es que nosotros con esta gente dimos la lucha contra Aratirí”, explicó.
Entre saludos con bocinas de camiones y autos particulares, una señora que se presentó como Rosita pidió a la diaria para dar su testimonio. “No estamos acostumbrados a que el gobierno no nos cuide. Es horrible. Somos gente muy tranqui, no estamos acostumbrados a salir a reclamar cosas”, expresó. “Venir a estas cosas es muy raro”, insistió, mientras sostenía una bandera de Uruguay. Rosita no es productora, pide que no la maten con los impuestos y lamenta que los montevideanos no se involucren más en apoyo a Un Solo Uruguay. “Tenés gente que te dice que de política no quiere saber nada y que no tiene campo. Hay gente que cree que el tomate viene de Devoto”, cuestionó. Aseguró que en Uruguay hay “una grieta enorme”, sólo comparable con la de la época de la dictadura.
Cerca del mediodía, un hombre llegó con carteles escritos a mano y se puso a repartirlos para que los manifestantes los mostraran a los vehículos que pasaban por la rambla portuaria. “Nos siguen mintiendo descaradamente”, “Gobierno cómplice de la delincuencia”, “No se espera más”, “Achicar el Estado”, “Progres=caos”, “Otra tomada de pelo, actuar ya” eran algunos de los reclamos, protestas o catarsis. “Este dámelo a mí, que me robaron no sé cuántas veces”, pidió una mujer, llevándose el cartel que decía: “Seguridad, no más muertes”. “Este es para mí”, pidió un docente de la Facultad de Veterinaria, que levantó un cartel con la inscripción: “Basta de robar”. El cartel que decía “No a la bancarización” se lo llevó el comerciante Silvano Pucciarelli, de la Agrupación Ciudadana. Pucciarelli fue uno de los oradores en el acto realizado el 1º de marzo en la plaza Independencia en contra del gobierno, que cerró con un discurso del abogado Gustavo Salle. “Lamentablemente, en Montevideo falta información. El montevideano no ha entendido que esto no es sólo el campo”, expresó Pucciarelli. Explicó que pide bajar los impuestos y los combustibles y que no le den “regalos” a UPM.
Para el mediodía se prometía la llegada de columnas de Lavalleja, San José, Tala, Durazno y Florida. Pasadas las 13.00, la cantidad de gente en la entrada del puerto se mantenía, pero se podían ver varios camiones y camionetas en la rambla portuaria parados en doble fila. “Achiquen el costo del Estado”, “Lechería en crisis”, “No al despilfarro”, reclamaban carteles bastante más grandes que los de la mañana. Uno de ellos, colocado en una zorra con forraje enganchada a una camioneta, exigía rentabilidad.

Cámaras, gremiales agropecuarias, autoconvocados, comerciantes y escribanos refuerzan su alianza contra políticas del gobierno

No eran muchas personas ayer de mañana en la plaza Independencia, pero sería un error medir la fuerza de la convocatoria por la cantidad de asistentes. La movilización convocada por la Asociación de Escribanos del Uruguay (AEU) contra algunas disposiciones de la Ley de Inclusión Financiera recibió el apoyo de la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este, la Cámara Empresarial de Maldonado, los centros comerciales e industriales de Rocha, Lavalleja y Cerro Largo, la Cámara Comercial, Industrial y Agraria de Pando, la Asociación Comercial e Industrial de Rivera, el Centro Comercial e Industrial de Treinta y Tres, la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este, la Federación Rural del Uruguay, la Asociación de Rematadores y la Asociación de Promotores Privados de la Construcción.
El movimiento Un Solo Uruguay (USU) también adhirió. Según explicó a la diaria uno de sus portavoces, Marcelo Nougué, los “autoconvocados” no están “específicamente contra la inclusión financiera”, que por otra parte no fue mencionada en la plataforma del 23 de enero en Durazno. Pero dijo que sí son contrarios a “las políticas de control” que van “contra las políticas de desarrollo” y contra el sistema productivo, y que un ejemplo de esas políticas, a juicio de USU, es la Ley de Inclusión Financiera, porque hace que los productores y, fundamentalmente, los comerciantes tengan “un costo extra y ningún beneficio”.
Además, USU considera que la ley atenta contra la libertad de los individuos: “Es una medida más del control. Si bien se pone el tema de lavado de activos como uno de los principales motivos, se controla a 99% de la sociedad para tratar de controlar al 1% que hace las cosas mal. Son más políticas de control que no aportan al desarrollo”, argumentó Nougué. En la manifestación de ayer flameaban varias banderas uruguayas.
Por su parte, la gremial de escribanos adhirió a las movilizaciones que hizo USU el 14 de marzo en todo el país. La presidenta de la AEU es actualmente Ana María Ramírez Eula, que encabezó listas al Senado y a la Cámara de Representantes del Partido Colorado en 2004, luego apoyó a Pedro Bordaberry y recientemente pasó a filas del Partido Nacional. Junto con la senadora nacionalista Verónica Alonso, Ramírez presentó la semana pasada en el Parlamento el “Centro de Formación para Mujeres Políticas”.
La escribana dijo a la diaria que la convocan “las grandes causas del país”. “A mí hoy me asocian con partidos políticos, cuando en realidad ni llegué a tener cargos de preponderancia”, sostuvo, y agregó que “ese tema [de la identificación partidaria] viene a quitarles fuerza a todos los reclamos”. “Muchas veces se enturbian los dos discursos para quitarles fuerza a una causa que tiene toda la vigencia, como es esta del notariado”, manifestó.
Ramírez explicó que apoyaron la movilización de USU “en el entendido de que no es un movimiento político”. “Nosotros nos sumamos porque entendemos que las cargas que nos han impuesto al notariado son realmente considerables. Con la Ley de Inclusión Financiera, si llegamos a cometer un error lo pagamos ni más ni menos que con la desinvestidura. Quedamos dando la batalla en las mismas condiciones que instituciones financieras”, cuestionó la escribana.

El reclamo

La presidenta de la AEU explicó que la movilización de ayer apuntó a exigir una prórroga en la aplicación de la Ley de Inclusión Financiera. Al 1º de abril, las compraventas de automotores e inmuebles deberán hacerse por medios de pago electrónicos, y Ramírez sostuvo que esto determinará que cualquier persona que tenga en curso algún compromiso de compraventa deba “correr a un escribano” para que “le acredite que todos esos pagos que hizo en efectivo realmente se hicieron”. “Lo primero sería que el presidente de la República prorrogue la entrada en vigencia de esos artículos de la ley en particular. Después, tener el tiempo necesario para que se dicte una ley que solucione estas situaciones que se van a generar”, opinó.
La dirigente se reunió en las semanas previas con Martín Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pero según sostienen los escribanos, no llegaron a un acuerdo. Vallcorba dijo a la diaria que le sorprende la movilización. “Ellos nos plantearon la prórroga y nosotros entendimos que no había fundamentos para prorrogar. Venimos trabajando con ellos desde hace dos años y desde hace dos años se viene prorrogando la entrada en vigencia de estas disposiciones. A mediados de diciembre del año pasado se aprobó la reglamentación de cómo iba a funcionar esta normativa, y después de todo ese proceso, hoy no hay a nuestro juicio un fundamento que justifique una prórroga”, explicó el asesor del MEF. Agregó que la semana pasada hubo una reunión con AEU y con la Cámara Inmobiliaria de Uruguay (CIU), entre otros actores, para aclarar dudas sobre la implementación de la normativa, y que “las dudas que existían se aclararon”. También afirmó que la CIU se desmarcó de la movilización realizada ayer y dijo que no la acompañaba, añadiendo que le sorprendía que los comerciantes minoristas se sumaran a la movilización de los escribanos, porque “no tienen nada que ver con la compraventa de inmuebles”.
Sobre los argumentos de USU, Vallcorba sostuvo que si ese movimiento “a lo que se opone es a poder mejorar los procedimientos de control en materia de lavado de activos, nosotros no lo compartimos”. “Si la libertad que reclaman es para poder lavar activos, adelante ellos. Nosotros claramente no lo compartimos”, insistió. Opinó que hay “un grupo de actores que está intentando generar, a partir del cuestionamiento a algunas políticas públicas, un movimiento que cuestione las diversas medidas que se implementan por parte del gobierno, independientemente de que lo afecten o no”.


Las movilizaciones que vienen llevando adelante los autodenominados “autoconvocados” y que hace algunos días hay cambiado de nombre por “Un solo Uruguay” siguen generando polémica, aunque esta vez no por el número de participantes, que cada vez es menor, sino porque hay sectores de la producción o del agro que se desmarcan de esta movida.
Tal es e caso del Sindicato Único del Transporte de Carga Ramas y Afines (Sutcra), en las últimas horas emitió un comunicado en el que aclara su postura.
“El Sutcra comunica a sus afiliados y a la población en general que nuestra organización es la única representante oficialmente reconocida de los trabajadores asalariados sindicalizados y no sindicalizados del Transporte de Carga Ramas y Afines en todo el territorio uruguayo, ya sea para las negociaciones del sector que involucren a los trabajadores en las negociaciones colectivas como así también para el llamado o convocatoria de una movilización de nuestro sector”, comienzan explicando.
Consultado al respecto, el dirigente Marcelo Luzardo confirmó que “los que van manejando los camiones a estas movidas son los patrones, no nosotros, los trabajadores. Ellos son los que no cumplen los convenios firmados, los desconocen, y encima nos quieren tirar el fardo”.
Y van mucho más allá, al enfatizar que “por lo tanto dejamos bien en claro que el Sutcra, no adhiere, ni convoca, ni participa, y mucho menos comparte el llamado a participar en las distintas movilizaciones de los llamados ‘autoconvocados’. Los que van a las marchas en camiones son los patrones”.
Atacan a políticas sociales
Desde el sindicato que nuclea unos 7.000 camioneros, se aseveró que “las distintas reivindicaciones planteadas por este ‘grupo’ responden pura y exclusivamente al sector patronal del agro, ahora ampliado a otros rubros, como el transporte, dejando en evidencia que el reclamo es un problema de ‘clase’ que nada tiene que ver con los trabajadores y que no solamente no nos representa sino que además dentro de sus propuestas atacan las distintas políticas sociales del gobierno que tienden a cubrir a los sectores más pobres de la población, con quienes si nos sentimos hermanados”.
Al preguntársele si se ha dado el caso de que trabajadores del sector hayan sido presionados u obligados a manejar camiones durante movilizaciones de los autoconvocados, el sindicalista indicó que “no se han dado casos de denuncias de compañeros sindicalizados a los que se les haya intentado persuadir de alguna forma para que participaran”.
En tanto, el comunicado del Sutcra agrega que “los trabajadores del sector no tienen ninguna obligación de participar en estas convocatorias y que no deben sentirse amedrentados por sus patrones cuando son llamados a concurrir en las mismas para manejar sus vehículos aunque les paguen el jornal por hacerlo” y acota que “los trabajadores del transporte somos contratados para transportar mercaderías y no para hacerle de bulto y número en sus reivindicaciones que solo atienden a que sus ganancias crezcan mientras nos siguen explotando”.
Más representativo y antiguo
Con relación si están organizando alguna movida sindical para dejar aún más en claro su postura o si en el caso de que se dé alguna presión de patrones para que los trabajadores manejen los camiones en actividades de los autoconvocados, Luzardo dijo que “mientras no nos afecte directamente, lo que sería que sancionaran a algún compañero, no haremos nada, pro si sucediera nos movilizaremos con fuerza para dejar en claro quienes somos”.
Sobre el dejar en claro que son los representantes de los camioneros en los Consejos de Salarios, el sindicalista recordó que “somos el sindicato de camioneros que proviene de la época de los carreros, que sacaban las mercaderías que llegaban al puerto en carros o carretas. Somos el más representativo y el más antiguo sindicato de los trabajadores del transporte de carga”.
Concluye el comunicado del Sutcra reafirmando que “nuestra tarea solidaria es con nuestros hermanos de clase, con los trabajadores, no con los patrones” (MF).