Chomsky advierte a The New York Times sobre posible guerra nuclear durante mandato de Trump // Trump y la Teoría del Caos // Estado español: Ascensión Mendieta entierra a su padre 78 años después de ser asesinado // Chile: Parlamento alemán exige aclarar crímenes cometidos en Colonia Dignidad // Argentina: Aniversario de la Marcha Federal 23 años después, seguimos en la calle contra el Neoliberalismo // Uruguay: Pichardo: “Lacalle llevó la voz cantante en reunión del Plan Atlanta”
Chomsky advierte a The New York Times sobre posible guerra nuclear durante mandato de Trump
| CUBADEBATE
Noam Chomsky. Foto: Archivo.
Señaló también que el conocido como “Reloj del Apocalipsis”, un reloj
simbólico creado por el Boletín de Científicos Atómicos con el que se
mide la cercanía a la destrucción de la humanidad desde 1947, no había
estado desde 1953 tan cerca del límite, conocido como “medianoche”. “En 1953, se movió a dos minutos de la medianoche después de que EEUU
y la Unión Soviética detonaran dos bombas de hidrógeno. (…) El pasado
mes de enero, poco después de la inauguración de Trump, la manilla se
movió a dos minutos y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado
desde 1953”, explicó. El conocido intelectual estadounidense, Noam Chomsky, cree posible una guerra nuclear
durante el mandato del actual presidente, Donald Trump, según a
revelado al diario The New York Times en una entrevista publicada este
miércoles. Chomsky hizo referencia a las advertencias de uno de los estrategas
nucleares más destacados del momento, William Perry, que ha declarado
recientemente sentirse “aterrorizado” por las amenazas repetidas y
extremas de un conflicto nuclear y la falta de preocupación por las
mismas. “Perry tiene razón al estar aterrorizado. Y todos deberíamos estarlo,
sobre todo por la persona que tiene el dedo sobre el botón (nuclear) y
sus socios surrealistas”, afirmó Chomsky en referencia al liderazgo de
Trump. Chomsky también expuso razones por las que señala que el mundo está
ahora más cerca de una contienda nuclear de lo que se estuvo durante las
décadas de la Guerra Fría, una época en la que EEUU y la Unión
Soviética protagonizaron serias amenazas y varios momentos de alta
tensión. El filósofo, de 88 años, apunta al programa de modernización de
fuerzas nucleares durante la Administración de Barack Obama con el que
Trump ha continuado que, afirma, representa “peligros extraordinarios”
debido a su potencial de destrucción, según revelaba un artículo
publicado en marzo por el Boletín de Científicos Atómicos. Según estos expertos, esta modernización ha llevado a que la
capacidad de matanza de EEUU se haya multiplicado por tres, lo que
forzaría “un primer ataque sorpresa” de uno de sus rivales como única
forma para desarmar y vencer a las fuerzas estadounidenses. “Significa que en un momento de crisis, de los cuales hay demasiados,
los estrategas militares rusos puedan concluir que sin una razón
disuasoria, su única esperanza de supervivencia sea un primer ataque, lo
cual significaría el final de todos nosotros”, sentencia. Chomsky califica las acciones en Siria y en la frontera rusa como
“amenazas de confrontación muy serias que podrían desencadenar una
guerra”. Señaló también que el conocido como “Reloj del Apocalipsis”, un reloj
simbólico creado por el Boletín de Científicos Atómicos con el que se
mide la cercanía a la destrucción de la humanidad desde 1947, no había
estado desde 1953 tan cerca del límite, conocido como “medianoche”. “En 1953, se movió a dos minutos de la medianoche después de que EEUU
y la Unión Soviética detonaran dos bombas de hidrógeno. (…) El pasado
mes de enero, poco después de la inauguración de Trump, la manilla se
movió a dos minutos y medio de la medianoche, lo más cerca que ha estado
desde 1953”, explicó. Por otra parte, Chomsky opinó en relación a las políticas climáticas
de Trump, que recientemente anunció que retira a EEUU del Acuerdo de
París, que el liderazgo del Partido Republicano “está casi
exclusivamente dedicado a destruir las oportunidades para una
supervivencia decente”. Frente a estos problemas, el intelectual subrayó que “la acción
ciudadana puede causar una marcha atrás en programas altamente
peligrosos”. “También puede presionar a Washington para que explore opciones
diplomáticas -que están disponibles- en lugar de las reacciones reflejas
de fuerza y extorsión en otros casos, como los de Corea del Norte e
Irán”, apuntó. (Con información de EFE)
Trump y la Teoría del Caos
por Randy Alonso Falcón
Periodista cubano, Director
del portal web Cubadebate y del programa de la Televisión Cubana “Mesa
Redonda”. Correo: editor@cubadebate.cu
La tormenta Trump. Portada de la revista TIME del pasado 27 de febrero.
La Casa Blanca es un verdadero caos, dicen los analistas. Trump manda
y ordena con desbarajuste. Miembros del gabinete y asesores poco pintan
en el panorama; no más que ir por detrás tratando de deshacer los
entuertos en los que el presidente mete al gobierno. Cada tuit del
mandatario y una que otra declaración oral ponen en ascuas a todo el
entorno presidencial. Caos, vértigo y polémicas de todo tipo, resumen los cinco meses y
días de mandato de Donald Trump en la Casa Blanca. Algunos lo atribuyen a
la egolatría del multimillonario presidente y su torpeza política.
Otros ven detrás algo más sofisticado, manejado por el cerebro gris de
Steve Bannon, quien se dice cree que generando caos se derrumbarán
viejos esquemas y surgirá un “nuevo orden”. Lo cierto es que el señor de la Casa Blanca, como dice una canción, no se le parece a nadie.
Obsesión Obama
Para
Trump y su camarilla, Barack Obama es una pesadilla que hay que borrar
del mapa. Es como la brújula que guía a este gobierno. El
rubio neoyorquino con torres inmobiliarias y campos de golf por doquier
no quiere que queden huellas del gobierno del primer negro en llegar al
poder en Estados Unidos. Los comentarios y tuits del jefe de Estado sobre Obama o las
decisiones durante el anterior gobierno son parte inseparable de su
retórica. Por decir, hasta se inventó unas supuestas escuchas ilegales
en la Torre Trump ordenadas por su antecesor durante la campaña
electoral. Ha desmontado las decisiones de Obama que favorecían la protección
del medio ambiente frente a voraces proyectos empresariales. No le ha
temblado el pulso para aprobar oleoductos contaminantes, quitar
restricciones ambientalistas y hasta retirarse del Acuerdo de París
sobre el Cambio Climático. Se ha empleado al máximo para tratar de que el Congreso apruebe su
reforma de salud que echaría abajo el llamado Obamacare y, a la vez, se
llevaría las esperanzas de tener atención de salud de más de 20 millones
de estadounidenses. “No puedo imaginar que estos buenos senadores
republicanos pudieran permitir que el pueblo americano sufra con el
quebrado ObamaCare durante más tiempo”, señaló el presidente exasperado
ante la oposición de nueve senadores republicanos a su propuesta
sanitaria, que tampoco es del agrado de la bancada demócrata. Fue hasta Miami, rodeado de la crápula anticubana, para decretar la
muerte de la política hacia la normalización con Cuba comenzada por
Obama. Por más que su bravucón empeño declarativo no pudiera concretarlo
totalmente en las decisiones que firmó. Todo lo que huela a su antecesor le produce repulsión al mandamás y hará lo imposible por liquidarlo; no importa a qué costo.
Timos y Mentiras
Trump y una falsa portada de TIME
El magnate acostumbrado a llamar siempre la atención, no escatima
autosatisfacciones. El hombre que cuelga su nombre en grandes letras en
todos sus hoteles y clubes y se jacta de los “solomillos Trump”, “Trump
vodka” y “Corbatas Trump”, se inventó ahora una portada de la
revista TIME que cuelga enmarcada en la pared de al menos 7 de los 17
clubes de golf que posee. Con una foto de brazos cruzados y ceño fruncido, la supuesta portada
tiene un titular por encima del nombre de la revista: “¡TRUMP ACERTANDO
EN TODOS LOS FRENTES…INCLUSO EN TELEVISIÓN!”. Dice ser de la edición del
1 de marzo de 2009. Pero ese día no hubo una edición de la revista, ni
ninguna edición en la que honrara a Trump por su protagonismo
televisivo. “Puedo confirmar que no es una portada verdadera de TIME”,
afirmó una portavoz a The Washington Post, el primer periódico en
encontrar esta información. TIME ha solicitado a la Organización Trump
que retire la portada de sus establecimientos. Por cierto, que según The New York Times, el presidente ha dicho mentiras cada día de su gobierno, excepto algunas jornadas de fin de semana que ha dedicado a jugar el golf
y se ha alejado de su teléfono para tuitear. Un largo inventario de 100
mentiras de Trump, día por día, fue publicado por el diario neoyorkino,
a página completa, el pasado 23 de junio. La historia deja en evidencia a un presidente que ha cargado
fuertemente contra los medios de comunicación por publicar supuestas
noticias falsas.
Locura antimedios
Nunca se había visto algo igual. Donald Trump bombardea a
diestra y siniestra desde su cuenta de Twitter. Y su blanco favorito son
los medios de comunicación (excepción habida de Fox News,
National Inquirer y alguno otro). Sus ataques no tienen límites ni
compostura. Poco lo importa eso de modales y protocolo al jefe del
imperio. Si no que le pregunten al primer ministro de Montenegro. En los últimos días, Trump ha llamado idiota y loco a un reconocido
periodista y retrasada mental y tonta a su pareja en la profesión y la
vida; ha compartido en su cuenta de Twitter un montaje en video donde
golpea a un hombre cuyo rostro es el logotipo de CNN, y ha llamado a The
New York Times como “fracasado”. Desde Twitter se jacta de haber ganado
las elecciones con la gran mayoría de los medios en contra y con el
favor de las redes sociales. Parece algo mesiánico. La desesperación en Washington incrementa con cada disparo del
presidente en Twitter, sin distingo de partidos. Un senador republicano
del Estado de Nebraska, Ben Sasse, le ha escrito en la red: “Por favor
para. Esto no es normal y está por debajo de la dignidad de tu cargo”.
La cadena NBC, ante el despiadado ataque contra sus periodistas
estrellas Joe Scarborough y Mika Brzezinski, pareja y presentadores del
conocido programa Morning Joe, ha respondido: “es un día triste para
Estados Unidos cuando el presidente dedica su tiempo al bullying, mentir
y expresar ataques personales insignificantes en lugar de hacer su
trabajo”. En un editorial, el Washington Post afirmó que después de
estos últimos tuits, “es obvio que no vale la pena instar al presidente
Trump a que actué con mayor dignidad, respeto para su puesto o, bien,
por el auto-respeto. No sucederá, Eso hace aún más urgente que el resto
de nosotros pensemos cómo salvaguardar la civilidad y valores
democráticos hasta que acabe su presidencia”. Mientras, el New York Times, en su editorial, señaló que Trump no
aguanta la crítica y “parece no darse cuenta de que está avergonzándose a
sí mismo. Eso es lo que tanto republicanos como demócratas han estado
intentando decirle”.
Hasta el intelectual conservador Bill Kristol envío un tuit en respuesta a Trump: “Usted es un cerdo”. Lo cierto es que una reciente encuesta,
conducida por la firma Monkey Survey para el portal de noticias Axios,
devela que los estadounidenses, aún con un periodismo maltrecho, creen
más en los medios que en su presidente. Además, según la encuesta, 64
por ciento de los estadunidense desaprobó el uso de Trump de las redes
sociales, 47 por ciento calificó de indignos sus mensajes en Twiter, 34
por ciento dijo que eran despreciables y solo 26 por ciento los calificó
de entretenidos.
Prometiendo lo ya realizado
Trump junto al premier indio en la Casa Blanca. Foto: AFP
Su paroxismo por hacer lo “más grande” que se haya hecho “forever” no
tiene límites hasta el ridículo. En su intento de aproximarse a la
India, como contrapeso a China, Donald Trump volvió a cometer el pasado
26 de junio otro de sus errores garrafales. En una publicitada declaración tras su encuentro con el primer ministro indio,
el magnate presidente se mostró satisfecho de que Estados Unidos
estuviera a punto de firmar un acuerdo de largo plazo con el país
asiático para enviarle gas natural. Loable el intento del señor. Pero su anuncio desconocía que ya
Estados Unidos tiene un acuerdo de largo plazo con la India para
suministrarle gas y por el cual el año pasado le vendieron al gigante
del Asia más de 24 mil millones de pies cúbicos del combustible. La compañía estatal Gail India Ltd. firmó un contrato por 20 años con
las empresas estadounidenses Cheniere y Dominion’s Cove Point, mientras
Indian Oil Corp. hizo acuerdo, también por 20 años, con Cameron LNG, un
proyecto desarrollado en Louisiana por un grupo de compañias, incluídas
Sempra, Engie SA y Mitsubishi Corp.
El Canciller explota
Rex Tillerson. Foto: AP
Las riñas intestinas en el gobierno se hacen cada vez más
visibles, en medio de los favoritismos y lealtades que Trump ha
estimulado. La imagen de dos facciones enfrentadas capitaneadas
por Kushner y el jefe de Estrategia, Steve Bannon, no gustaron para
nada al mandatario, que no quiere desvios de la atención hacia su
figura. Trump ordenó a ambas partes que resolviesen sus discordia. Ahora el que pelea es Rex Tillerson, un tipo que sabe de lo
inflamable. Vinó a encabezar el Departamento de Estado desde el puesto
de Presidente de la Petrolera ExxonMobil. Sus desavenencias con miembros del gabinete y asesores privilegiados
del mandatario se han ahondado en las últimas semanas. Y el pasado
viernes no pudo más y explotó, según reseña Politico
en su sitio web. El lacónico texano desbarró contra Johnny DeStefano,
el jefe de la Oficina de Personal, por torpedear las nominaciones
propuestas para los puestos importantes del Departamento de Estado y por
el cuestionable nivel de juicio que le atribuye. También se quejó Tillerson de que la Casa Blanca estaba suministrando información dañina sobre él a los medios de comunicación. Ha sido, dice Político, la mayor manifestación de cuán frustrado anda Tillerson en su rol dentro de la administración Trump.
Se queja de los intentos de la Casa Blanca por imponerle parte del
personal, sobre los tuits del presidente (que no pocos dolores de cabeza
deben darle como jefe de la diplomacia), y sobre las relaciones de
trabajo con el Ala Oeste, donde se topa con lealtades y competencias
difíciles de aceptar. Después de todo, dice la reconocida publicación,
el anterior CEO de ExxonMobil, acostumbrado a tener la última palabra
sobre el personal y las políticas durante su vida corporativa, ha
terminado recibiendo en el gobierno de Trump órdenes de asesores
políticos más jóvenes y con menos experiencia que él.
¿Hacia dónde vamos?
Nadie sabe cómo termina esta película. A veces parece como que Donald
Trump, lejos de representar a sectores de poder que lo impulsaron hasta
la Casa Blanca, se ha apoderado del poder mismo con total desfachatez y
falta de tino. Sus continuos exabruptos se han convertido ya en un asunto de debate
legislativo en Estados Unidos. El congresista demócrata Jamie Raskin ha
invocado 25ª Enmienda de la Constitución, para promover una ley de
destitución presidente si se determina que está “incapacitado”
físicamente o mentalmente para el cargo. La iniciativa, sin embargo, no
tiene ninguna posibilidad de prosperar dado que depende del beneplácito
del vicepresidente y de amplias mayorías en el Capitolio que son
imposibles con la composición actual, pero da una medida del desespero
de parte de la clase política y sectores de poder ante el caos Trump. Su universo parece restringido a sí mismo, pero con la mira puesta en
ese núcleo duro hiperconservador y patriotero, que lo llevó a la Casa
Blanca y le aplaude sus desvaríos. Trump recuerda un poco Humpty Dumpty,
aquel personaje de Alicia en el País de las Maravillas que decía
enfadado y en tono burlón: “Cuando yo uso una palabra (…) quiere decir
lo que yo quiero que diga… ni más ni menos […] La cuestión es saber
quién es el que manda…Ni más ni menos.”
Estado español
Ascensión Mendieta entierra a su padre 78 años después de ser asesinado
Carnicero de profesión y sindicalista, Timoteo
Mendieta fue asesinado y arrojado a una fosa común. Su única hija viva,
de 92 años, pidió ayuda a la justicia argentina para recuperar sus
restos y ofrecerle sepultura digna, un acto que ha tenido lugar este
domingo en Madrid.
Ascensión
Mendieta durante el entierro de su padre, Timoteo Mendieta, asesinado
en 1939 por las fuerzas del franquismo.REUTERS/Juan Medina
Entre la niña de 13 años que abrió la puerta de su casa un día de abril de 1939, a la hora de la siesta, y la anciana de pelo plateado de 92
que este domingo fijaba su mirada en el féretro con los restos de su
padre han pasado casi ocho décadas. Ascensión Mendieta ha sufrido toda
la vida el peso de aquel gesto con el que los verdugos accedieron a la
vivienda y se llevaron a su progenitor, Timoteo, un carnicero de
Sacedón (Guadalajara), presidente local del sindicato UGT. Hasta este
domingo, jornada en la que, al fin esta mujer, que celebró su 88
cumpleaños en un avión rumbo a Argentina para contarle su caso a la
jueza que instruye desde Buenos Aires la única querella contra el franquismo, ha podido despedirse de su padre dándole una sepultura digna.
Pasadas las once de la mañana de este
domingo, Ascensión entraba a paso lento por la zona civil del cementerio
del Este [rebautizado como de la Almudena en el franquismo]. Entre
sonoros aplausos, banderas republicanas y música de la banda Solfónica
de fondo comenzaba el multitudinario entierro de una víctima del
franquismo, de un desaparecido durante 78 años cuyo ataúd portaban
voluntarios que habían trabajado en su rescate. El día antes, su hija
pudo velarle en el tanatorio. “Estaba muy nerviosa y llorando.
Mis dos sobrinas, una de ellas es arqueóloga, recompusieron el cadáver y
lo pudimos ver dentro del ataúd. Fue muy emocionante”, explicaba a
Público Francisco Vargas Mendieta, uno de los nietos, momentos antes del sepelio.
En los últimos 17 años se han podido rescatar de las cunetas a más de 1.400 desaparecidos
La recuperación e identificación de los restos de Timoteo Mendieta ha sido posible gracias a las órdenes de la jueza argentina María Servini
para abrir dos fosas comunes del cementerio de Guadalajara. El padre de
Ascensión figuraba inscrito en el enterramiento número 2, pero lo
habían arrojado al 1, junto a otras 27 personas. Esta circunstancia
torpedeó su recuperación e identificación, labores realizadas por un
centenar de voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH),
colectivo que se sufraga con aportaciones voluntarias y que ha
identificado, en los últimos 17 años, a más de 1.400 desaparecidos del
franquismo.
Con los ojos encharcados y un gesto que
viajó del dolor al alivio, Ascensión Mendieta permaneció inmóvil
mientras el ataúd descendía bajo tierra, a escasa distancia de donde
figura enterrada su madre. “Ahora vamos a llevarle flores a la abuela”,
planteaba, Chon Vargas, una de las nietas. “Que nos os veáis en una
así”, clamaba la única hija viva de Timoteo. “Gracias por venir a este acto tan triste.
Después de tantos años, pero al final ya le hemos recogido. Que esto no
le ocurra jamás a nadie. Muchas gracias, y a luchar por la libertad”,
expresó Ascensión tras ver cerrada la tumba de su padre.
Ascensión Mendieta
Francisco Vargas: "Recorrimos 20.000 despachos, y ministerios, y se nos fueron cerrando todas las puertas"
Tras
la inhumación, Francisco Vargas, micrófono en mano, repasó la historia
de Timoteo: “Al finalizar la Guerra Civil, mi abuelo, que estaba
haciendo ejercicios de milicia en Canillejas [Madrid], se desplaza
caminando hasta Sacedón. No había participado en la guerra pero al
llegar, después de tres días, mientras dormía la siesta, según cuenta mi
madre, llaman a la puerta y ella abrió, un pesar que ha llevado
siempre. Entró un falangista con un soldado, y nunca más volvieron a
verlo”. Eran los primeros días de abril, tras concluir la contienda. La
detención se prolongó hasta el 15 de noviembre de 1939, cuando fue
fusilado en el cementerio de Guadalajara.
El nieto denunció también las trabas del
estado español a la hora de recuperar los restos de su abuelo, una
promesa que María, la madre de Ascensión, les solicitó a ella y a su
hermana Paz, fallecida en 2012. “Recorrimos 20.000 despachos, y
ministerios, y se nos fueron cerrando todas las puertas; hasta que mi
hermana se enteró que había una causa abierta en Argentina”. Vargas
también deploró el nulo interés de las élites institucionales en estos
procesos de cumplimiento de derechos humanos. “Timoteo era de UGT, y no se ha personado nadie a dar ánimos a mi madre. Estamos muy decepcionados”.
También, el nieto aseguró que “hay más de cien mil ‘Timoteos’
enterrados en fosas y cunetas”, animó a “seguir luchando” y ofreció la
ayuda de su familia para “quien quiera recuperar los restos de sus seres
queridos”. “Y si no se puede, al menos les rendiremos un homenaje e
intentaremos que reciban justicia y reparación”, concluyó.
La tercera generación cava la tierra para rescatar a sus abuelos
En la ARMH, un crisol de personas
voluntarias, de distintos perfiles profesionales y personales, trabaja a
pie de fosa retirando la tierra o limpiando los huesos. También, antes
de abrir el enterramiento, documentando testimonios o buceando entre
archivos. Las labores de exhumación en Guadalajara que condujeron al
hallazgo de Timoteo Mendieta concitaron el interés de más de cien
voluntarios entre historiadores, arqueólogas, forenses y demás
profesionales y gente que se acercó “a echar una mano”. Es el caso de Rubén Notario, de 34 años. Su bisabuelo y el hermano del mismo, Domingo y Ciriaco Buendía, son dos desaparecidos en el camposanto arriacense, lugar que alberga alrededor de 200 víctimas en 15 fosas comunes.
“Mi bisabuelo tenía filiación sindical por UGT. Lo mantuvieron preso
unos diez meses y luego lo ejecutaron”, relata tras concluir el entierro
de Mendieta.
“Nos dijeron que estaba en la fosa tres,
pero según los registros del cementerio está en la cuatro. Ha habido un
baile de cuerpos importante”, lamenta.
Este joven, grado superior en medio
ambiente, llegó al cementerio de Guadalajara hace un año, cuando la ARMH
practicaba la primera exhumación. “Vi que en el listado figuraba el
hermano de mi bisabuelo, así que fui a ver qué podía hacer”, recuerda.
Pese a lo que indicaban las anotaciones escritas, las pruebas genéticas
dieron negativo. El pasado mayo, cuando comenzó la segunda exhumación, Notario acudió como voluntario.
“Iba a las nueve de la mañana y me quedaba hasta que entraba a trabajar
por la tarde”. Así durante los 24 días que duraron las tareas. En ese
enterramiento tampoco había rastro de sus familiares, pero él no
desiste. “La esperanza es lo último que se pierde, y voy a seguir
luchando”, avanza.
Donaciones y ayuda internacional ante la dejación del estado español
A cuatro metros de profundidad y con más de
una veintena de cuerpos, la identificación del padre de Ascensión
presentó dificultades pero “técnicamente, las fosas de Guadalajara se
podían exhumar”, defiende Marco González, uno de los arqueólogos de la
ARMH, antes de abandonar este domingo el cementerio madrileño. “Hay
otras 200 personas enterradas, y 90 familias a las que se les debe dar
una respuesta”, insiste, y lamenta los impedimentos del Ayuntamiento en
“algo tan sencillo como dar el permiso para que las técnicas y técnicos
que estaban allí pudieran entrar a trabajar”.
Marco González: “Hay otras 200 personas enterradas, y 90 familias a las que se les debe dar una respuesta”
González
apunta a la responsabilidad del estado en el proceso de recuperación de
desaparecidos del franquismo. “Esto no puede ser una labor de las
propias familias. Aquí han estado nietos y sobrinos de personas allí
enterradas. Si una asociación como la ARMH ha identificado a más de
1.400 personas, ¿qué no puede hacer el estado?”, deplora.
Ante el vacío de ayudas oficiales, las
exhumaciones por las que Ascensión Mendieta ha recuperado a su padre han
sido posibles gracias a la voluntariedad y a las donaciones de
instituciones extranjeras como el sindicato noruego Elogyt, y al premio
concedido por los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln.
Ascensión Mendieta, abuela de Plaza de Mayo
La abogada de la querella argentina Ana
Messuti, que trabaja con las víctimas desde España, destacaba minutos
antes de la llegada de Ascensión al cementerio la importancia del
“precedente de colaboración” entre la justicia argentina y española que
se da con el caso Mendieta. “Se trata de un ejemplo de cooperación evidente, y podemos pedir nuevos exhortos y tratar de abrir otras fosas. El precedente es positivo pero también hay otros muchos negativos que superar”, razonó.
Para Lila Parrondo, de la Red argentino -
europea por el derecho a la identidad, presente también en el sepelio,
“al fin se ha hecho justicia; la lucha por larga que sea da sus frutos
”. La coordinadora de esta red que pertenece al movimiento Abuelas de Plaza de Mayo
ve a Ascensión como una de esas madres y abuelas que aún luchan por
rescataron a los hijos y nietos que les arrebató la dictadura en ese
país. “Ella es hija de Timoteo pero ahora es una abuela, y ha luchado
toda su vida para que esto llegara a concretarse. Y su emoción nos
embarga a todos. Ha sido un camino muy largo, pero la verdad triunfa al
final”.
Ascensión Mendieta - TVE silencia el entierro de Timoteo Mendieta y la lucha que lo ha hecho posible
Los telediarios públicos emitieron un reportaje sobre
fosas comunes en Colombia mientras ignoraban que en Madrid se producía
el entierro histórico del sindicalista asesinado en 1939 y cuyos restos
han estado 78 años en una fosa
La lucha de una vida. Ascensión levanta unas flores con los colores republicanos junto a su hijo.- REUTERS
Para los informativos de La 1 Ascensión Mendieta no existe. Los telediarios han ignorado durante todo el fin de semana el entierro histórico que esta mujer de 91 años,
acompañada de varios cientos de ciudadanos, dio ayer en Madrid a su
padre, Timoteo, que fue fusilado 1939 por su filiación sindical en UGT.
El telediario de la televisión pública ignora así un caso icónico
de la lucha de miles de ciudadanos de todo el Estado por encontrar y
dar sepultura a sus familiares desaparecidos y asesinados durante la
Guerra Civil y la dictadura.
El 'silencio' que ha guardado TVE sobre
este caso y las miles de fosas y los miles de desaparecidos que hay en
España se hace más estridente cuando se compara, por ejemplo, con la
información que TVE sí decidió publicar en el telediario del domingo: un reportaje sobre fosas comunes en Colombia. Es decir, sí interesan las fosas comunes, pero no las que están en España.
"Es un hábito en TVE silenciar la lucha de
los represaliados de la dictadura y de las familias que continúan
buscando a sus seres queridos. Silenciando el caso de Ascensión están
silenciando también la lucha que hay detrás y que llevan a cabo muchas
personas", denuncia Emilio Silva, que ha anunciado que interpondrá una queja ante los órganos correspondientes de la Corporación Pública.
"El presidente de RTVE dijo hace
muchos años en una entrevista en 'El País' que él nunca sería
antifranquista. Parece que está construyendo una televisión a su imagen y
semejanza"
Contactados por este medio, el Consejo de Informativos ha denunciado que "a priori" se trata "de un nuevo caso de censura"
y ha avanzado que abrirá un expediente para investigar si se ha
vulnerado el código deontólogico de la cadena o si había alguna razón
periodística y de interés general que justificara que el entierro de Timoteo Mendieta no estuviera entre los temas más importantes de este fin de semana.
"Vamos a abrir una investigación con nuestro
procedimiento habitual. Vamos a preguntar a los responsables del
telediario de este fin de semana y a escuchar los motivos por los que
consideraron que no tenía cabida. Nos llama la atención, no obstante,
que sí tenga cabida un reportaje sobre fosas en Colombia y no el
entierro del padre de Ascensión Mendieta", informan a Público fuentes del Consejo de Informativos.
No hay españoles desaparecidos
No obstante, no es la primera vez que TVE
ignora la lucha de las víctimas del franquismo y sus familiares. Los
informativos de la televisión pública consiguieron dar una noticia sobre
el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
sin nombrar ni una sola vez a los miles de españoles que continúan
desaparecidos desde la Guerra Civil y los primeros años de la
dictadura.
"El presidente de RTVE dijo hace muchos años en una entrevista en El País que él nunca sería antifranquista. Parece que está construyendo una televisión a su imagen y semejanza", denuncia Emilio Silva.
CHILE
Declaración de Principios de los Habitantes de la Comuna de Curacautín y sus Alrededores
“NUESTROS RÍOS. La
gran mayoría de las personas y organizaciones que habitamos en el
territorio del Cautín y sus tributarios, hacemos un llamado a nuestros
representantes políticos para que el Estado chileno no permita una
afectación permanente e irreversible de los ecosistemas de esta cuenca,
que amenace la paz social, nuestra cultura y los medios de vida
sustentables que se están gestando en este territorio”.
De nuestra Consideración:
La gran
mayoría de quienes habitamos junto al río Cautín y sus afluentes somos
personas de esfuerzo y paz que, agrupados en organizaciones sociales,
comunidades mapuche, juntas de vecinos, instituciones y empresas, vemos
con preocupación e impotencia como distintos proyectos de inversión
privada quieren ocupar los ríos, tomar sus cauces naturales y poner en
marcha lucrativos negocios a costa de la naturaleza, la cultura y el
desarrollo sustentable de todo un territorio, caracterizándose por
generar una profunda desconfianza, pues recurren desde sus inicios a
malas prácticas, falta de diálogo y el intento premeditado de eludir la
voluntad ciudadana y la cosmovisión Mapuche.
Por ello, manifestamos lo siguiente:
1. LOS HABITANTES DE LA CUENCA DEL CAUTÍN RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE LA INTERVENCIÓN DE PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN NUESTROS RÍOS. La
gran mayoría de las personas y organizaciones que habitamos en el
territorio del Cautín y sus tributarios, hacemos un llamado a nuestros
representantes políticos para que el Estado chileno no permita una
afectación permanente e irreversible de los ecosistemas de esta cuenca,
que amenace la paz social, nuestra cultura y los medios de vida
sustentables que se están gestando en este territorio.
2.
ESTA CUENCA ES UN TERRITORIO DE UN VALOR SOCIOAMBIENTAL INCALCULABLE,
QUE DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS COMIENZA A RECUPERARSE, PERO CONTINÚA SIENDO
FRÁGIL Y VULNERABLE. La cabecera de la cuenca del río Cautín, que
comprende desde su naciente hasta la ciudad de Curacautín,
aproximadamente, es un territorio que ha conocido en primera persona las
graves consecuencias de la explotación irracional de su naturaleza;
pero hoy, luego de más de cuatro décadas y gracias al trabajo de muchas
personas y organizaciones sociales, posee una nueva trayectoria, en la
que se han comenzado a armonizar las actividades económicas y culturales
con la restauración y conservación del entorno ambiental en que
vivimos. Un ejemplo de ello es, la manera en que se han ido gestando
nuevas actividades económicas, como el turismo de atractivos naturales,
intereses especiales y étnico, alineándose con la estrategia regional,
que identifica al turismo como la principal actividad económica creadora
de puestos laborales para la región, tal como fuera ratificado el 04 de
febrero del 2015 por el ex-Intendente de la Araucanía, Francisco
Huenchumilla, al firmar un compromiso de trabajo por la Reserva de la
Biósfera Araucarias.
3. EL CONSENSO SOCIAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEGÍTIMO DEBE PRIMAR POR SOBRE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.
Todas
las herramientas de Planificación Territorial que se han desplegado en
los últimos años, como el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL PLADECO, PLADETUR,
RESERVA DE LA BIÓSFERA ARAUCARIAS (UNESCO), GEOPARQUE KÜTRALCURA y
otros, así como la explícita voluntad de las comunidades Mapuche y las
organizaciones
Sociales de
la comuna de Curacautín, dejan en claro que quienes habitamos este
territorio deseamos actividades productivas que garanticen la protección
y preservación de los altos valores ambientales y culturales. La
mayoría de estos proyectos confronta esta voluntad ciudadana y no
abordan seriamente las contradicciones que tienen con las aspiraciones
de quienes habitamos este territorio. Creemos que el proceso de
construcción de los instrumentos de ordenamiento y planificación
territorial, generados de manera amplia y participativa, reflejan el
espíritu democrático que la región necesita y que son alterados,
radicalmente, por la decisión unilateral de los proponentes de estos
proyectos, que buscan imponer su afán de lucro y sus concepciones de uso
de los recursos, que postergan la multiplicidad de usuarios y visiones
culturales, e ignoran los esfuerzos institucionales. Justamente, el
proceso de ampliación de la Reserva de la Biósfera Araucaria y su
posterior aprobación por UNESCO, refleja ese amplio consenso y apoyo
institucional del Estado chileno, el mismo que sería profundamente
afectado por la decisión de inversionistas ajenos a la región. Una
situación que habría que hacer notar a UNESCO, pero también un tema que
deben reflexionar los organismos públicos que se han esforzado por
ampliar los acuerdos sociales y fortalecer la institucionalidad pública.
4.ESTOS PROYECTOS NO SON CAPACES DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS ALTOS VALORES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL TERRITORIO. Hemos
sido testigos de la incapacidad recurrente que demuestran los titulares
de estos proyectos para hacerse cargo responsablemente de todos los
aspectos técnicos y sociales que podría significar una intervención en
el río Cautín y cuestionamos seriamente la capacidad de éstos para
emprender un proyecto de manera sustentable y en estricto apego a la
ley.
5.LOS TITULARES MINIMIZAN INTENCIONALMENTE EL ALCANCE REAL DE LOS EFECTOS ECOSISTÉMICOS DE SUS PROYECTOS. En concordancia con el punto anterior, los titulares repetidamente manifiestan que “no habrá afectación ambiental de especies endémicas” y
declaran la inexistencia de especies con algún tipo de protección
ambiental en la Línea de Base. El conocimiento ecológico local ha dejado
al descubierto la falta de rigurosidad de los estudios encargados y la
clara voluntad de sub-representar la complejidad de los ecosistemas: los
vecinos organizados han identificado aves, mamíferos, reptiles, hongos,
peces y anfibios, habitualmente no considerados por los estudios,
varios de ellos amenazados, y otros que se encuentra en la categoría de
“Peligro de extinción”. Igual situación en lo que se refiere a la Flora,
claramente deficiente.
6. ESTOS
PROYECTOS NIEGAN EL VALOR ÉTNICO DEL RÍO CAUTÍN Y NO ASUMEN LAS
IMPLICANCIAS PARA LAS DIFERENTES COMUNIDADES MAPUCHE DEL TERRITORIO.
Para
ello definen áreas de influencia acotadas, que debiera como mínimo
circunscribirse a la demarcación territorial de la Reserva de la
Biósfera Araucarias. Desde esta perspectiva territorial e intercultural,
no podemos permitir que “emprendimientos empresariales” con estas
características se lleven a cabo sin una consulta previa, libre e
informada a las comunidades Mapuche, tal como establece con claridad el
Convenio 169 de la OIT para todo proyecto que se realice en territorio
indígena.
En
su Manifiesto, los Lonkos del territorio han señalado: “La sabiduría
ancestral reconoce que este tipo de proyectos es una nueva forma de
irrumpir por sobre la voluntad del pueblo
Mapuche
y representa un grave deterioro de los recursos esenciales para la
vida: el Co (agua), la Mapu (Tierra), y todo lo que en ellas se
sustenta: el bosque, los animales, el hombre, y la vida en su totalidad.
Las comunidades Mapuche no aceptamos que los empresarios vengan a
decidir cómo debemos vivir, o a imponernos sus intereses y sus reglas, a
las que llaman mercado o modelo económico. Nuestra vida y cultura, se
definen a partir del respeto al lugar donde vivimos y hoy nos sentimos
amenazados y transgredidos con este y otros proyectos”.
7. RECHAZAMOS LAS MALAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES Y NO ACEPTAREMOS SUS COMPENSACIONES ECONÓMICAS, PUES PARA NOSOTROS LA CONCIENCIA CIUDADANA NO TIENE PRECIO NI ESTÁ A LA VENTA.
Los
titulares enfrentan nuestras demandas ciudadanas ofreciendo recursos
económicos del todo cuestionables, tanto a personas como empresas
locales, intentando con ello, resolver vía express las propias falencias
del proyecto, generar división y acallar las voces críticas. Estas
ofertas, algunas explícitas y otras veladas, representan una grave
amenaza a la paz social de este territorio y son completamente incapaces
de compensar la afectación que este proyecto podría generar si es que
se lleva a cabo.
8.LA
TRAMITACIÓN DE ESTOS PROYECTOS PRODUCE EFECTOS NEGATIVOS, PUES
FAVORECEN LA MULTIPLICACIÓN DE OTROS PROYECTOS ENERGÉTICOS DE MENOR
ESCALA QUE ASPIRAN A ELUDIR LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. La
explícita y evidente desaprobación ciudadana hacia este tipo de
proyectos está provocando que otros del mismo tipo cambien su
estrategia. Para facilitar la tramitación de los permisos que les
permitan construir centrales hidroeléctricas, han optado por proyectos
menores a 3 MW, de esta forma se elude la presentación de estudios de
línea de base ambiental y evitan el escrutinio y oposición por parte de
la ciudadanía. La actual legislación permite y avala esta práctica, no
obstante, la ley es débil al no considerar que la sumatoria de estas
centrales de paso instaladas sobre una misma cuenca, provocará la
fragmentación de los ríos, alteración en sus regímenes hidrológicos e
hidrodinámicos naturales y, en consecuencia, afectación sobre la
disponibilidad y distribución del agua en la cuenca (superficial y
subterránea), modificaciones en el hábitat físico-químico, funcionalidad
de ecosistema fluvial, stress y degradación de los ecosistemas y
pérdida irreversible de la biodiversidad.
9.EXIGIMOS
UNA EVALUCIÓN RIGUROSA E INTEGRAL, QUE CONSIDERE LOS GRAVES EFECTOS
SINÉRGICOS DE LOS DISTINTOS PROYECTOS QUE PRETENDEN UTILIZAR EL AGUA DE
ESTE TERRITORIO. Los ciudadanos consideramos que estos proyectos
no pueden ser evaluados por separado, circunscribiéndose a una mínima
porción de la cuenca, sin considerar los efectos sistémicos que implica
su aprobación, pues representa la puerta de entrada a numerosas
iniciativas similares. Actualmente, existen más de 15 proyectos
hidroeléctricos en diferentes estados de avance, que se pretenden
asentar en la cuenca y afluentes del río Cautín y que esperan ver
facilitada su tramitación una vez aprobada por la autoridad, los
permisos para ejecutar proyectos similares. A esto se suma, por lo
menos, 25 derechos de agua con fines hidroeléctricos en la comuna, los
cuales resultan ser potenciales centrales.
10.ESTOS PROYECTOS PUEDEN DAÑAR ESTRUCTURALMENTE EL DESARROLLO, LAPAZ Y LA CONVIVENCIA DE QUIENES HABITAMOS LA CUENCA DEL RÍO CAUTÍN.
Hemos
constatado que el aumento acelerado de iniciativas hidroeléctricas en la
zona, está generando una grave situación, que se traduce en el
lucrativo negocio en el que se ha convertido vender derechos de agua no
consuntivos y consuntivos a estas empresas. En la comuna, la mayoría de
estos derechos está en manos de un número reducido de privados y
familias, claramente identificados por los ciudadanos, que los están
vendiendo a los titulares de estos proyectos, auspiciando de esta forma
la intromisión y ejecución de un mayor número de estas centrales y con
ello, el monopolio y mercado del agua, lo cual, se traducirá en un
retraso económico y social de gravísimas consecuencias para las
comunidades que estamos siendo afectados. La Región de la Araucanía y en
particular la Provincia del Malleco, nos muestra -como ningún otro
sitio en el país- la gravedad del conflicto que causa la desigualdad, la
impotencia de las personas, la vulneración de derechos ancestrales y la
ausencia de políticas justas y pertinentes culturalmente. Por ello, no
permitiremos que estos proyectos contradigan la voluntad ciudadana,
desequilibren la armonía social y afecten el camino de desarrollo
sustentable que estamos construyendo.
11.LA LEGISLACIÓN Y LA NORMATIVA AMBIENTAL NOS GENERA PROFUNDADESCONFIANZA. La
ciudadanía de Curacautín concibe como una aberración que el Estado de
Chile entregue la responsabilidad a las empresas titulares de proyectos
para que definan la línea de base ambiental de los lugares que afectarán
irreversiblemente y a perpetuidad. La caracterización ecosistémica de
estos lugares debiera ser ejecutada e implementada por instituciones
independientes u organismos del Estado, de tal forma, que cualquier
proyecto pueda y deba ajustar sus estudios, evaluación de impactos,
medidas de mitigación y reparación, sobre una información recabada de
manera imparcial, fidedigna y cabal. El Estado chileno tiene la
obligación de anteponer a la aprobación e implementación de estos
proyectos, estudios que permitan describir, conocer, diagnosticar y
entender los ecosistemas naturales existentes en la zona, los procesos y
condiciones que determinan su estructura, composición y funcionamiento,
posibilitando formular directrices científicas consistentes para una
gestión de los recursos hídricos verdaderamente integral, de tal forma,
que se cumpla con lo señalado en la Constitución de la República, en el
capítulo 3, De Los Derechos Constitucionales, artículo 8, que señala
como un deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza.
Por todo lo
anterior, quienes firmamos esta carta demandamos que nuestra voz sea
escuchada por nuestros representantes políticos y organismos públicos, y
requerimos que se actúe con la mayor responsabilidad en la resolución
de estos proyectos, evitando que se genere un nuevo conflicto en la
región.
Asimismo,
manifestamos nuestro rechazo radical a todos los proyectos, que afectan
irreversiblemente el ecosistema del río Cautín, que no consideran la
cultura ancestral Mapuche, contradicen la voluntad de los habitantes,
intervienen dañando el territorio declarado Reserva Mundial de la
Biósfera y alteran el camino de sustentabilidad que entre todos, con
respeto y democracia estamos construyendo.
Agradecemos de antemano vuestra atención.
Suscriben esta declaración las siguientes organizaciones sociales del territorio:
1.
Agrupación Ambientalista VIVECURACAUTÍN - 2. Agrupación Cultural
Huitral-Mapu - 3. Agrupación Cultural TUGÜN - 4. Agrupación Curacautín
Sin Embalses - 5. Agrupación Turística de Malalcahuello - 6. Alianza
Territorial Mapuche - 7. API Novena A.G. - 8. Cámara de Turismo de
Curacautín - 9. Cámara de Turismo de Malalcahuello - 10. Centro Femenino
Altiva Araucaria - 11. Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida -12.
CODEFF, Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora - 13. Comité de
Adelanto de Malalcahuello - 14. Comité de Adelanto Cordillera las Raíces
- 15. Comité de Pequeños Apicultores de Curacautín - 16. Comunidad
Mapuche Benancio Huenchupán - 17. Comunidad Mapuche Pancho Curamil - 18.
Comunidad Mapuche Juan Quidel de Cunco - 19. CORETUR, Corporación
Regional de Turismo - 20. Corporación de Desarrollo “El Trampolín” - 21.
Forest Ethic – Ética en los Bosques - 22. Fundación Huerquehue - 23.
Junta de Vecinos N° 1 de Curacautín - 24. Junta de Vecinos N°2 de
Curacautín - 25. Junta de Vecinos de Malalcahuello - 26. Junta de
Vecinos Villa el Bosque - 27. Observatorio Ciudadano - 28. OLCA - 29.
Parques Para Chile - 30. RADA - 31. Red Reserva de la Biosfera
Araucarias - 32. Taller Sol de Mayo - 33. Unión Comunal de Juntas de
Vecinos de Curacautín - 34. Empresa Abord Spa - 35. Empresa Cabañas Los
Robles - 36. Empresa Cabañas Newenpüllü - 37. Empresa Casa Verde - 38.
Empresa Centro Ski Corralco - 39. Empresa Chile Wild - 40. Empresa El
Coigue
41.
Empresa Estación Benedicto - 42. Empresa Domos Malalcahuello - 43.
Empresa Fundo Laguna Blanca - 44. Empresa Inversiones Wenu Mapu - 45.
Empresa Isoterma Cero - 46. Empresa Las Chascas - 47. Empresa Las
Tinajas - 48. Empresa Los Guillos - 49. Empresa Nativa Pizza - 50.
Empresa Ñamku Lodge - 51. Empresa Posada del Rio - 52. Empresa Refugio
Las Raíces - 53. Empresa Ruca Pehuen - 54. Empresa SuizAndina - 55.
Empresa Termas de Manzanar - 56. Empresa Termas de Malalcahuello - 57.
Empresa Turismo Epu Pewen - 58. Empresa Vórtice. - 59. Sociedad
Comercial Valle del Río Ltda.
ASI COMO 100
PERSONAS NATURALES
Parlamento alemán exige aclarar crímenes cometidos en Colonia Dignidad
Natalia Figueroa |Viernes 30 de junio 2017 17:30 hrs.
La
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en
Chile valoró la decisión porque se trataría de una oportunidad para
avanzar en materia de verdad y justicia en el país.
Este jueves la Cámara Baja del Parlamento alemán – el Bundestag- aprobó por unanimidad la moción Esclarecimiento de los crímenes y reconstrucción de la memoria de Colonia Dignidad, que insta al Estado a transparentar los crímenes cometidos en este enclave fundado por Paul Schäfer en 1961. El
documento solicita que el estado alemán trabaje en estrecha
colaboración con el estado chileno para aclarar lo ocurrido en ese
asentamiento para iniciar las investigaciones penales correspondientes. La
moción también considera la instalación de un fondo de ayuda con pagos
que deberán ser regulados por una comisión especial. Además, se buscaría
brindar asistencia psicosocial a todos los ex habitantes que fueron
víctimas del grupo alemán. La ex Colonia Dignidad actualmente
opera como el complejo turístico Villa Baviera a orillas del río
Perquilauquén, en la región del Maule, donde se emplazan empresas
agrícolas, restaurantes y hoteles. Una de las demandas de las
organizaciones de víctimas es que en ese lugar se establezca un sitio de
memoria histórica. Y ese fue precisamente uno de los puntos
integrados por los parlamentarios alemanes quienes sugirieron que en el
plazo de un año se estudiara la instalación de un sitio educativo para
informar sobre la historia que envuelve al lugar. Las
coordinaciones entre los parlamentarios alemanes con las víctimas en
Chile se venían gestando hace algunos años. En noviembre de 2016, un
grupo de diputados alemanes visitaron la ex Colonia para informarse
sobre el estado del caso y conocer los testimonios de las víctimas. Ante
la unánime resolución que emitió la Cámara este jueves, el
socialdemócrata Klaus Barthel e impulsor de esta moción, manifestó en
entrevista con el diario Deutsche Welle que “no olvidaban a las
víctimas y que se trabajará en darles apoyo y en la elaboración
histórica de lo allí ocurrido”. Margarita Romero, presidenta de la
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en
Chile, valoró esta decisión porque, a su juicio, se trataría de la
mejor oportunidad para avanzar en materia de verdad y justicia en el
país. Con esto, señaló, se podrán esclarecer antecedentes sobre las
desapariciones de quienes estuvieron detenidos en el enclave y así
determinar responsabilidades. La representante de las víctimas
comentó que con los documentos que se liberaron el año pasado sobre
Colonia Dignidad se adelantó la apertura de los archivos, que
normalmente se abren cada 30 años por orden del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Alemania. Esto fue un gran aporte, según sostuvo
Margarita, porque son expedientes que luego podrán utilizar en los
tribunales de justicia. En ese sentido, planteó sus proyecciones
respecto de la materia: “Esperamos que los resultados lleguen a un
mediano plazo y también que toda esta discusión incluya a la sociedad
civil porque esa es otro de los aspectos importantes a discutir con
nuestras instituciones de Estado. Pero por sobre todo, esperamos que
esto tenga un buen futuro para la verdad y la justicia”. Mientras
el doctor Luis Peebles, sobreviviente de Colonia Dignidad y
vicepresidente de la Asociación, consideró que “es un paso hacia la
verdad de los chilenos desaparecidos o que fuimos torturados por
militares de alto mando chileno conjuntamente con jerarcas alemanes”.
Esto en la medida que “El Gobierno y el Estado chileno respondan al
parlamento germano disponiendo los fondos y los delegados para una
comisión resolutiva bilateral de expertos que estamos esperando desde
hace más de 40 años”. En este documento se especifica el caso de
Harmut Hopp, condenado por la justicia chilena a cinco años de cárcel,
pero que viajó a Alemania. Luego, en junio de 2016, después de tres
años de gestiones que involucraron a la Cancillería y a los tribunales
chilenos, la Fiscalía alemana envió una solicitud al Tribunal Regional
de Krefeld en la que pedía declarar ejecutable la condena chilena,
representando y trasmitiendo así la solicitud del Estado chileno. Sin
embargo, hasta ahora Hopp permanece en libertad. Cabe recordar que
este enclave alemán fue fundado por Paul Schäfer fue utilizado por la
Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) como centro de detención y
tortura durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.
Schäfer también fue declarado culpable por abuso de 25 niños y condenado
a cadena perpetua por estos hechos.
ARGENTINA
Aniversario de la Marcha Federal
23 años después, seguimos en la calle contra el Neoliberalismo
Hace 23
años la Marcha Federal llegaba a Buenos Aires. Se trata de un hecho
histórico que marcó un punto de inflexión en la de resistencia al
Neoliberalismo de los ´90. ACTA dialogó con Claudia Baigorria, dirigente
histórica de la Central y actual Secretaria Administrativa, quien
marchó desde su ciudad Santa Fe para confluir con una multitud en Buenos
Aires el 6 de julio de 1994.
Compartir este articulo:
-¿Cuál fue la génesis de la Marcha? Se
venía gestando una gran oposición. En el ´94 sentíamos muy fuertes las
consecuencias de las políticas de ajuste y privatización de Menem y
Cavallo. El gobierno además llevaba adelante una política dictada por
las corporaciones que pretendía disciplinar a los trabajadores con
despidos masivos. Las empresas del Estado eran desguazadas o mal
vendidas -pese a la heroica resistencia de nuestros compañeros de ATE- y
recordemos la complicidad de la burocracia sindical que en muchos casos
pasaron a ser gerentes o socios de los nuevos dueños de estas empresas
privatizadas. Es decir, grandes empresas concentrando el capital,
quiebre del aparto productivo y en particular de las economías
regionales con un empobrecimiento dramático del pueblo en general. -¿Quienes estuvieron? A
mí me tocó formar parte desde la lucha que veníamos llevando en defensa
de la educación pública. Nos movilizamos junto a la FUA y a los
estudiantes en general, en contra del ajuste en la educación y en la
Marcha confluimos todos los sectores contra el menemismo. Ahí nos
encontramos trabajadores y trabajadoras, con o sin empleo, partidos
políticos de oposición, movimientos de derechos humanos, pequeños
empresarios y productores, comerciantes, pueblos originarios y
movimientos sociales como la CCC. Además sectores sindicales disidentes
de la CGT y del MTA. -¿Recordás el inicio de la Marcha? Partimos
un 3 de julio y culminamos el 6 en Plaza de Mayo. Nos organizamos en 4
columnas que partieron del NOA, la Patagonia, Cuyo y el Litoral. Cada
una de ellas traía sus experiencias de resistencia y demandas. La gente
se iba sumando en los pueblos y rutas por donde pasábamos. Recordemos
que esto se daba en un contexto donde se venían produciendo en nuestro
país distintas rebeliones y movimientos populares como el Santiagueñazo,
además de otras puebladas en Salta, Jujuy, La Rioja y Cutral-Có, entre
otras. El pueblo estaba diciendo "basta". -La Central fue un canal de expresión de lo que se estaba viviendo Sin
dudas. Menem había prometido el salariazo y la revolución productiva y
lo que estaba dejando en realidad era pobreza, desocupación,
flexibilización laboral y destrucción del aparato productivo en general.
Frente a esto, dijimos "basta" y nos pusimos al frente. 70 mil personas
reunidas en Plaza de Mayo y lo novedoso es que esta vez la centralidad
de la movilización no estuvo en Buenos Aires o Capital sino que fuimos
las provincias las que irrumpimos para decir No al liberalismo y No a la
pobreza. -Analogías con la actualidad de nuestro país... Creo
que el mensaje que tenemos que dar es seguir en la calle y no
abandonarla nunca. 23 años después, de nuevo tenemos que estar
movilizados enfrentando las mismas políticas de ajuste, aunque ahora
manejadas por los propios dueños de las corporaciones. En la Argentina
actual, una vez más, intentan ajustar y apropiarse de la riqueza que
generamos los trabajadores y trabajadoras.
* Equipo de comunicación CTA Autónoma
Libertad y democracia sindical
Gran elección de delegados de prensa en Ámbito Financiero y ambito.com
Los
trabajadores y trabajadoras de prensa de Ámbito Financiero y Ámbito.com,
del Grupo Indalo, eligieron su nueva Comisión Interna en una masiva
votación donde participó el 70% del padrón.
Compartir este articulo:
Con la totalidad de votos positivos, fueron elegidos delegados
gremiales Héctor Torres, Belén Fernández, Cecilia Camarano y Alfredo
Siucatti. El SiPreBA celebra el compromiso asumido por los trabajadores y
trabajadoras de Ámbito en lo que representa un paso significativo de la
organización gremial en defensa de los derechos laborales, el convenio
colectivo y nuestros salarios.
Perfil incumple el pago del aguinaldo
Reproducimos el comunicado de la Asamblea: “Los trabajadores de prensa de Editorial Perfil resolvimos en una
Asamblea General realizada en la fecha declarar un cese de tareas hasta
el horario de cierre del Diario frente a la decisión empresaria de pagar
el medio aguinaldo en cuotas. "La actitud patronal sorprende, ya que Perfil se encuentra hoy en
expansión y desarrollo con dos nuevos canales de televisión abierta, dos
radios y la aparición de “Perfil Córdoba” como un paso al lanzamiento
de otros medios provinciales. "Los trabajadores de Perfil rechazamos el desdoblamiento del pago del
aguinaldo, cuyo fin es financiar los nuevos emprendimientos patronales.
Venimos de una paritaria desastrosa acordada entre la burocracia de la
Utpba y las cámaras empresarias, que implica un retroceso histórico de
nuestros salarios. La situación se ha tornado insostenible. "Exigimos el pago inmediato de la totalidad de nuestros salarios". Asamblea de Trabajadores de Editorial Perfil–SiPreBA Fuente: www.sipreba.org
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires
Con un masivo acto, asumió la nueva conducción del SUTE
El
3 de junio de 2017, quedará en la memoria popular como el día que
los/as trabajadores/as de la educación de la provincia de Mendoza
recuperaron el Sindicato más grande de la misma, el SUTE. Con presencia de más de 800 personas a salón colapsado, se concretó
la asunción oficial de la nueva conducción provincial del SUTE,
conformada por los integrantes del FURS (Frente de Unidad para la
Recuperación del SUTE) encabezado por la histórica Agrupación Marrón
“Silvia Nuñez” de la cual forman parte nuestros compañeros/as Sebastián
Henríquez (Sec. Gral. Del SUTE) María Teresa Roura (Sec. Gral. de la
seccional Godoy Cruz), y Vanina Frencetese (Sec. Gremial de la seccional
Las Heras). En un clima de euforia y alegría se dio comienzo a lo que representa
uno de los más importantes hechos en la historia reciente del movimiento
obrero mendocino y del país. Recuperar otro espacio sindical, pero nada
más y nada menos que el SUTE, para ponerlo en manos de los/as
trabajadores/as, en el marco de una necesidad de lucha y organización
cada vez más urgente, ante los avances feroces contra nuestros derechos
de los distintos gobiernos provinciales, como el de Cambia Mendoza de
Cornejo y el nacional de Macri. Luego de un repaso por las diferentes experiencias históricas de
lucha que rescata y reivindica este frente, las conmemoraciones
reivindicativas como la de Carlos Fuentealba, Silvia Nuñez, los/as
docentes desaparecidos por la dictadura genocida, la lucha contra la
trata y la violencia machista en la provincia por Gisela, Johana y
Soledad y las cientos de mujeres víctimas de los femicidios, entre
otras, se destacó en particular la historia de lucha de la agrupación
marrón, la cual existe hace más de 30 años y es una referencia de la
vida del sindicato. Con la proclamación de las nuevas autoridades se finalizó este
emotivo acto con las palabras de algunos/as de los/as referentes de este
triunfo. Entre ellos/as compañeros/as del Frente Índigo, La agrupación 9
de abril, La Verde 4 de abril y culminó con las palabras de Sebastián
Henríquez, ya como nuevo Secretario General del SUTE. Sebastián remarcó la importancia colectiva de este triunfo en el cual
se aportó desde muchísimos lugares para que fuese posible, escuela por
escuela, militante por militante. Señaló, además, como respuesta a
algunos dichos recientes del gobernador Cornejo sobre la productividad
de los/as trabajadores/as, que los trabajadores/as de la educación se
encuentran en una situación de sobreproducción, al tener que trabajar
hasta triples jornadas en las cuales el número de roles y tareas exceden
el de docente o celador, sin contar la tarea que se llevan al hogar,
por un salario de pobreza por debajo de todos los índices actuales. A
raíz de esto, haciendo mención al ITEM AULA; destacó la idea de un ITEM
de descuento por “productividad política” ironizando sobre el cinismo
con que la casta de funcionarios habla del trabajo. Mencionó como parte
de esta analogía, la situación de los/as trabajadores de Pepsico en el
marco de una situación económica desastrosa con cada vez mayor número de
despedidos, de suspensiones, de precarización, de desocupados, etc. Los comienzos de esta enorme tarea, como lo afirman los/as
compañeros/as del FURS, tiene como principal objetivo recuperar la
confianza en el sindicato convocando a una afiliación masiva de
compañeros/as en las escuelas, lo cual comenzó a hacerse visible ayer
con las fichas de afiliación en la puerta de entrada siendo llenadas por
varios/as para que el sute se llene nuevamente de escuelas. Desde el Frente Único Izquierda Revolucionaria – Hombre Nuevo
saludamos esta enorme conquista que significa un enorme impulso a la
lucha contra el ajuste. Con organización desde abajo, desde cada escuela
y lugar de trabajo, a luchar por nuestros derechos y por la educación
pública. ¡Viva el SUTE de las y los trabajadores!
URUGUAY
Pichardo aseguró que fue testigo de una reunión donde se urdió un plan contra la izquierda
“El Plan Atlanta apuntaba a desacreditar por los medios a los líderes de la izquierda”
Jul 6, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Sobre el rol del ex presidente Luis Alberto Lacalle, manifestó que el
líder herrerista participó activamente del encuentro y fue quien
“mantuvo la voz cantante hablando de todo este plan y de la
imposibilidad de que los partidos conservadores pudieran alcanzar el
poder por la vía electoral”.
“Lacalle utilizó una expresión que yo defino como de Guerra Fría en
la que habla de que a estos comunistas no se les puede ganar por la vía
electoral; sí habló del tema de usar los medios de comunicación” en
general sin individualizar a a medios uruguayos o a alguno en
particular, afirmó.
Manuel
de Jesús Pichardo, parlamentario dominicano, actual presidente de la
Conferencia de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL) aseguró que
el ex presidente Luis Alberto Lacalle fue quien llevó la “voz cantante”
en 2012, durante una reunión en la que se tramó el denominado “Plan
Atlanta”, una urdimbre diseñada para sacar del poder a los líderes
progresistas y de izquierda de América Latina. Lo que se buscaba era “desacreditar a los líderes políticos de
izquierda o progresistas que estén en el poder o que puedan alcanzar el
poder. Desacreditándolos a través de los medios de comunicación y luego
iniciar un proceso de judicialización partiendo de todo lo que se creara
previamente por los medios”. En entrevista con el programa “Hoy no es un día cualquiera” de
Lacatorce 10, que conduce la periodista Cristina Richieri, Pichardo dijo
que advirtió “a tiempo” en 2013 de este plan que está en marcha, “pero
no se tomaron recaudos para evitar sus consecuencias”, y advirtió que
detrás están Estados Unidos y la OEA. “Para mí los EEUU son los que están dirigiendo este proceso y ahora
de la mano dela OEA que ha sido un instrumento, desde su fundación,
usado por EEUU para quebrar todo el orden institucional, provocar el
caos y luego venir ellos como los salvadores e imponer a representantes
de las oligarquías, para desmontar el estado de bienestar que hemos
estado construyendo los gobiernos progresistas”, afirmó.
Sobre el rol del ex presidente Luis Alberto Lacalle, manifestó que el
líder herrerista participó activamente del encuentro y fue quien
“mantuvo la voz cantante hablando de todo este plan y de la
imposibilidad de que los partidos conservadores pudieran alcanzar el
poder por la vía electoral”.
“Lacalle utilizó una expresión que yo defino como de Guerra Fría en
la que habla de que a estos comunistas no se les puede ganar por la vía
electoral; sí habló del tema de usar los medios de comunicación” en
general sin individualizar a a medios uruguayos o a alguno en
particular, afirmó. Medios de comunicación Aclaró que Lacalle “sí habló de compromisos de medios de comunicación e insistió mucho en el tema judicial. Recordó que el Plan Atlanta se urdió en 2012, en el marco de un
encuentro en dicha ciudad de Estados Unidos del que participaron varios
líderes mundiales, entre los cuales, había varios ex presidentes de
América Latina y El Caribe. Manifestó que el plan tenía dos etapas. La
primera era desacreditar usando los medios de comunicación afines, y la
segunda utilizar todo eso para judicializar los hechos. Recordó que el golpe de Estado en Honduras fue un “tubo de ensayo”
del Plan Atlanta y que se “perfeccionó” en Paraguay con la destitución
de Fernando Lugo, donde “ahí las botas no asomaron”.
Luego, llegó Brasil donde también se aplicó con éxito, con la
destitución de Dilma Rousseff y el enjuiciamiento de Lula da Silva, así
como en Venezuela “donde se está tratando de sacar del poder por una vía
no electoral a un gobierno que ganó en las urnas como ha ocurrido con
todos”. El Plan Atlanta, agregó, “está en marcha ha tenido cierto éxito
pero lamentablemente no se tomaron las medidas a tiempo”.
PICHARDO ASEGURÓ QUE FUE TESTIGO DE UNA REUNIÓN DONDE SE URDIÓ UN PLAN CONTRA LA IZQUIERDA
“Lacalle llevó la voz cantante en reunión del Plan Atlanta”
Jul 6, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Manuel de Jesús Pichardo respondió un cuestionario y explicó cuál fue la posición de Lacalle en el Plan Atlanta.Manuel de Jesús Pichardo respondió un cuestionario y explicó cuál fue la posición de Lacalle en el Plan Atlanta. ¿Dónde y cuándo escuchó usted hablar sobre el denominado “Plan Atlanta”?Como revelé en un artículo publicado en el periódico Listín Diario y
Vanguardia del Pueblo, órgano de difusión del Partido de la Liberación
Dominicana, PLD, formación a la que pertenezco, fui testigo de la trama
develada durante una reunión celebrada en Atlanta en el año 2012, en el
marco de un gran evento de carácter mundial que sirvió de espacio para
que el encuentro a que hice referencia se realizara. ¿Qué presidentes sudamericanos participaron de esa reunión
que usted en el Listín Diario cuenta que se realizó en el hotel Marriot
en Atlanta? Varios expresidentes de la región. De Sudamérica y Centroamérica,
porque, aunque en la actividad general participó Hipólito Mejía,
exmandatario dominicano, no estuvo en este encuentro más íntimo y
regional. ¿Qué conceptos recuerda usted que haya vertido el expresidente de Uruguay Luis Alberto Lacalle en aquella reunión? El expresidente uruguayo manifestó su frustración por el hecho de que
los partidos conservadores no podían alcanzar el poder debido a que “a
los comunistas no se les podía ganar en las urnas”. Lo demás tuvo que
ver con el papel en los medios de comunicación para ayudar a minar el
liderazgo de los “comunistas” que permitiera el avance hacia el poder de
los “partidos democráticos”. Habló de fortalecer a la justicia o al
sistema judicial, siempre desde la óptica de la instrumentalización para
procesar a “los individuos que parecían perpetuarse en el poder con el
favor de las urnas”. ¿Qué organización o grupos de organizaciones estarían financiado dicho plan? No podría responder a esa pregunta, nadie habló de financiamiento a cosa parecida. Usted menciona en el artículo de Listín Diario que en aquella
reunión se habló de medios y figuras de la órbita judicial que
participarían en el plan. ¿Recuerda que se haya mencionado algún medio
uruguayo y/o nombre vinculado al Poder Judicial de Uruguay? Medio uruguayo no, de eso estoy seguro, sí medios brasileños y jueces brasileños, cuyos nombres no puedo recordar. ¿En qué casos usted ve reflejado la aplicación del plan en Sudamérica? Para mí, comenzó a ensayarse con Manuel Zelaya en Honduras. Fue el
primer intento de golpe suave. También ocurrió con Rafael Correa en un
intento fallido, pero lo perfeccionaron en Paraguay con Fernando Lugo,
porque en este caso la suavidad del golpe fue efectiva, pues en el caso
hondureño las botas se aliaron al congreso y pareció, por la presencia
de las botas, un golpe clásico. En Brasil fue todo un éxito con la salida de Dilma y en Venezuela se
ve el esfuerzo que se está haciendo, ahora con el refuerzo de la OEA que
entra en escena con su secretario general, que no se sonroja al pedir
la renuncia de un gobierno electo democráticamente y no se pronunció
contra el golpe en Brasil. No podemos olvidar las movilizaciones
sediciosas contra Evo Morales y la campaña de los medios de comunicación
para cuestionar incluso la vida privada del mandatario mediante
afirmaciones que se pudieron demostrar como calumniosas. Usted está escribiendo un libro sobre el denominado “Plan
Atlanta”. ¿Podría destacar algunos pasaje que usted considera relevante? No es sobre el Plan Atlanta, es sobre la izquierda democrática en América Latina, allí toco de manera tangencial el tema. ¿Por qué resolvió hacer públicos estos hechos? Para mí fue muy difícil acceder a hacer pública esta trama, pero
algunas consultas me llevaron a aceptar la sugerencia de escribir sobre
ella en un medio de comunicación por el nivel de gravedad que suponía y
los riesgos a que se exponía Latinoamérica; riesgos que se expresarían,
como se expresan ya, en la ruptura del orden institucional democrático
que conduciría al caos y, como consecuencia, a la incertidumbre política
y económica, a la pérdida de confianza en las instituciones públicas y
privadas, al desmonte de muchas conquistas democráticas y garantistas,
al desmonte de conquistas sociales y económicas ganadas a fuerza de
sangre y lágrimas.
ASAMBLEA 06 de julio de 2017, 08:07hs LR21
Cooperativas de ómnibuses para este jueves
La Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros del Transporte realizará un paro este jueves desde las 9 de la mañana.
Ómnibuses circulando por la 18 de julio. Foto: Carlos Loría – LARED21
Los empleados de la Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros
del Transporte (ASCOT) pararán este jueves, saliendo el último bus a las
9 de la mañana. Esto se debe a la realización de una asamblea en la que
esperan discutir la reestructuración del transporte que
estaría pensando proponer la Intendencia de Montevideo. El servicio volverá a la normalidad una vez que finalice la asamblea. Los trabajadores rechazan la propuesta de la administración Martínez
de eliminar los guardas de los ómnibus, eliminar líneas de baja demanda y
otras medidas que pretenden rebajar el precio del boleto. El representante de ASCOT, Jorge Suárez, declaró a Subrayado, que la propuesta de la IM de eliminar los guardas significaría la pérdida de 1.751 puestos laborales. Además, Suárez fue crítico con la propuesta de rebajar el boleto solo
para los usuarios de la tarjeta STM, algo de lo que hicieron eco
también dirigentes de CUTCSA. “Queremos que sea una rebaja popular y no
para un sector, porque con la tarjeta es para un sector solamente”,
manifestó el dirigente y agregó que esperan que les presenten “el plan
de reestructura para negociar”. Según declaró el sindicalista al diario El País, el paro no
busca “molestar a la gente, lo que queremos es informar. Después de la
asamblea no se van a realizar más paros, sino que se entregarán folletos
con información”.