La oposición ha quemado vivas al menos 23 personas en Venezuela // "La oposición venezolana necesita un Ejército nortamericanizado" // Hora cero en Venezuela: ¿Tienen la fuerza suficiente? Por: Marco Teruggi // Venezuela, la batalla de la narrativa (II) por Carlos Fazio // Bajo el signo de la Swástica voló el Cóndor // VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria “Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo” // Argentina: Trabajadores/as de Pepsico convocan a una nueva jornada de lucha // Encuentro regional por un sindicalismo revolucionario (Resistencia-Chaco) // Uruguay: La FUS después del paro general Bermúdez: “Mirar a la salud como un derecho no como una mercancía”
La oposición ha quemado vivas al menos 23 personas en Venezuela
| CUBADEBATE
Orlando
Figuera (21 años) fue acuchillado y quemado vivo el 20 de mayo de 2017,
en el barrio de Altamira, Distrito Capital. Foto: El Nacional/ Red58.
Al menos 23 personas habían sido quemadas vivas desde el
pasado mes de abril hasta el 19 de julio en actos de protestas
organizadas por la oposición venezolana, según ha documentado Red58.org. La mayoría murió o recibió graves lesiones
debido a prejuicios hacia y contra la víctima por razón de su condición
social o creencia política, acto tipificado por Naciones Unidas como
“crimen de odio”. “El crimen de odio es una modalidad de delito deshumanizante,
porque quien lo comete considera que su víctima carece de valor humano
a causa de su color, sexo, orientación sexual, género, identidad de
género, origen, origen étnico, status civil, nacimiento, impedimento
físico o mental, condición social, religión, edad, creencias religiosas o
políticas”, según la Oficina del Asesor Especial sobre la Prevención
del Genocidio, de la ONU. Este tipo de crímenes, inéditos en la historia contemporánea
de Venezuela, se ha producido en cinco regiones del país en los últimos
108 días: Región Capital (15), Lara (3), Zulia (2), Anzoátegui (1), Táchira (1) y Carabobo (1). Cuatro de estos hechos ocurrieron cuando estallaron los explosivos en las manos de los propios manifestantes de la oposición, antes de que los lanzaran contra otros. En 19 casos, las personas agredidas eran funcionarios gubernamentales, negros, pobres o fueron señalados como chavistas por fanáticos, en acciones donde los perpetradores utilizaron cócteles molotov y morteros caseros, petardos y otras armas. Carlos Ramírez, quemado a la salida del Metro Altamira en Caracas y
uno de los pocos que ha sobrevivido para contarlo, refirió a los medios
cómo fue interceptado por un grupo de hombres encapuchados:
Uno de ellos le dijo: “¡Epa, chavista!”, a lo que él
respondió: “¡Yo no soy ningún chavista! Déjame pasar, que yo voy a un
edificio por aquí. Me lanzó un golpe, yo le lancé otro. Cuando intenté
correr, dice: ‘¡agarren al chavista!’ Allí salieron como veinte”.
Recibió el impacto de una molotov. Aunque estaban presentes funcionarios
de la Policía de Chacao –cuerpo autónomo del municipio del mismo nombre
que encabeza el opositor Ramón Muchacho–, no intervinieron en su
defensa.
La práctica de quemar personas vivas ha sido utilizada en el
pasado por grupos minoritarios para desaparecer a todo el que consideran
de una raza inferior. La frecuencia y la dimensión cruel y
aterradora de estos actos es quizás la manifestación más decadente de
los crímenes de odio, que como demuestran los antecedentes históricos y
prácticas contemporáneas como las del ISIS, el genocidio en Ruanda, el
paramilitarismo de Colombia o el sicariato en México, no son ni
circunstanciales ni aislados. En Estados Unidos, la Universidad Tuskegee ha registrado que 3,446
afroamericanos y 1,297 blancos fueron linchados –y la mayoría quemados
vivos– entre 1882 y 1968, en casos vinculados fundamentalmente a las
acciones de grupos extremistas como el Ku Klux Klan.
La
oposición venezolana utiliza la misma estética de agrupaciones
internacionales que practican crímenes de odio. A la izquierda, la cruz
ardiente, símbolo del Ku Klux Klan; a la derecha, una manifestación
“pacífica” de la oposición venezolana. Foto: Red58.
Además de las tristemente célebres cámaras de gas de los campos de concentración, hay profusa documentación sobre la práctica de los nazis de quemar vivas a las personas.
Una de las masacres de civiles más bárbaras de la Segunda Guerra
Mundial se produjo el 12 de agosto de 1944 cuando un grupo de alemanes
asesinaron a unos 560 civiles en la Toscana, al oeste de Italia. Todos,
mayoritariamente niños y mujeres, fueron quemados vivos mediante
lanzallamas. Algunos de los más de 4000 detenidos-desaparecidos
argentinos, que pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),
durante la dictadura, fueron quemados en las calderas del Casino de
Oficiales de esta tenebrosa cárcel, refiere Página 12. Según ha documentado la prensa local venezolana, de los 105 muertos
en Venezuela durante las protestas de calle, 29 fueron víctimas –directa
o indirectamente– del accionar de los propios manifestantes. Otras 14
víctimas fallecieron durante saqueos y en un caso prominente, los
asaltantes prendieron fuego a una tienda y terminaron envueltos en las
llamas. Otras 14 muertes son atribuibles a las acciones de las
autoridades del Estado (en casi todos estos casos los responsables se
les ha procesado judicialmente) y 44 están todavía bajo investigación o
en disputa. Hasta la Embajada de los Estados Unidos en Caracas ha alertado a sus
nacionales sobre el carácter violento de las manifestaciones de la
oposición, y les ha sugerido no acercarse a los lugares donde son
convocadas protestas o “trancazos” (cierres de calle). Uno de ellos le dijo: “¡Epa, chavista!”, a lo que él
respondió: “¡Yo no soy ningún chavista! Déjame pasar, que yo voy a un
edificio por aquí. Me lanzó un golpe, yo le lancé otro. Cuando intenté
correr, dice: ‘¡agarren al chavista!’ Allí salieron como veinte”.
Recibió el impacto de una molotov. Aunque estaban presentes funcionarios
de la Policía de Chacao –cuerpo autónomo del municipio del mismo nombre
que encabeza el opositor Ramón Muchacho–, no intervinieron en su
defensa.
"La oposición venezolana necesita un Ejército nortamericanizado"
Publicado: 22 jul 2017 01:13 GMT - RT
Acabar con el modelo cívico-militar
desarrollado por el chavismo figura como uno de los objetivos del plan
de Gobierno paralelo de la oposición.
Carlos Jasso / Reuters
A
escasos nueve días para la elección de la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC) de Venezuela, la agrupación de partidos de oposición
al chavismo aumenta las acciones violentas y configura un Gobierno paralelo al de Nicolás Maduro. Esta jugada política del antichavismo se centra en la separación del modelo cívico-militar, sobre el que se cimienta la revolución bolivariana. En
los objetivos planteados destacan una "depuración de los cuerpos
policiales, incluida la Guardia Nacional Bolivariana", la
"reestructuración de la Fuerza Armada" y la instauración de un "Gobierno
de naturaleza civil".
Nada nuevo
Para el
sociólogo y académico José Antonio Egido, no es nada nuevo que la
derecha venezolana anuncie, como parte de su plan, la separación del
modelo cívico-militar. Eso solo puede interpretarse como "la
reconstrucción del Ejército que fabricaron durante la Cuarta República"
(1958-1998), dijo en entrevista con RT. Recordó que, desde el
inicio de la democracia representativa (1958), los partidos
socialdemócrata y demócrata cristiano aplicaron una "depuración del
Ejército, erradicando a los elementos más patrióticos, formados en la
izquierda política e incluso a los que eran de ideología comunista, y
que integraban la alta oficialidad militar de Venezuela en los años
1958, 1959 y 1960".
Luego de
esos años, se profundizó la intervención del Departamento de Estado a
través de la CIA, "consiguiendo reformatear a la fuerza armada y
convirtiéndola en una fuerza 'gorila' (reaccionario de derecha, golpista
o anticomunista) volcada hacia la Doctrina de la Seguridad Nacional, controlada por oficiales formados en las Escuela de las Américas y cuya función era la de ser un Ejército invasor interno". Para Egido, ese tipo de Ejército resulta funcional al plan del Gobierno impostor que presenta el antichavismo. "La oposición quiere y necesita un Ejército norteamericanizado, en otras palabras, el que existía antes de Chávez".
¿Militares despolitizados?
Ya
antes de presentar un proyecto de Gobierno paralelo, recuerda Egido,
"la oposición hablaba de la despolitización de la fuerza armada ¿Eso qué
quiere decir? Es simple, la composición de un Ejército al servicio de
los monopolios extranjeros y del Gobierno que sirve a esos intereses". No obstante, "la tradición antiimperialista del Ejército de Venezuela es muy antigua" y "no un invento de Chávez", como pretende hacerlo ver la oposición.
Por ello, el académico considera que "la despolitización de la fuerza armada es un esloganpara el mundo occidental, europeo y norteamericano".
Serio peligro
Una
fuente de la Cancillería venezolana consultada por RT señaló que la
sola idea de un Gobierno paralelo es "extremadamente peligrosa, ya que
sigue el modelo de intervención empleado en Libia y en Ucrania". Nadie duda, dijo, que "ese pseudogobierno tendrá respaldo político y financiamiento provenientes de Estados Unidos.
Con estos meses de violencia han pretendido crear las condiciones
internas que faciliten el establecimiento de una situación de guerra
civil, real o virtual, para justificar una intervención de cualquier
modalidad". Finalmente, la fuente diplomática apuntó que "todas
las acciones de la derecha tienen un objetivo inmediato: evitar la
elección, e instalación de la Asamblea Nacional Constituyente y el objetivo final: derrocar al presidente Nicolás Maduro". Ernesto J. Navarro
Hora cero en Venezuela: ¿Tienen la fuerza suficiente?
Por:
Marco Teruggi
| CUBADEBATE
Un manifestante de la derecha venezolana se esconde mientras sus compañeros lanzan explosivos. Foto: EFE.
Les huele a final. Donald Trump amenazó públicamente con sanciones
económicas si el gobierno de Venezuela avanza en las elecciones de la Asamblea Nacional
(ANC) el 30 de julio. El secretario de la Organización de Estados
Americanos, Luis Almagro, fue en persona al Senado de los Estados Unidos
a exponer sobre la crisis en Venezuela.
Han instalado el resultado sin prueba alguna -quemaron las urnas antes
del recuento- de los 7 millones 676 mil 894 votos que habrían conseguido
en el plebiscito del domingo. Los medios internacionales los inflan, defienden, legitiman en cada uno de sus actos. Sienten que ya, que están a punto. Entonces avanzan, es su “hora cero”. Las líneas son cinco.
En política, la instalación del gobierno paralelo. Este viernes la
Asamblea Nacional juramentará a sus magistrados para el Tribunal Supremo
de Justicia, y la Mesa de Unidad Democrática anunció que elegirán al
presidente del “gobierno de unidad” a través de elecciones primarias. Ya
presentaron los puntos de su nuevo gobierno. En la violencia, se trata de la combinación de las diferentes formas y la aparición de nuevas. Ya conocidas: incendiar personas
-el miércoles fueron dos-, cortar por completo el acceso a zonas
opositoras, realizar incursiones en zonas populares con grupos de
choques, asediar instituciones públicas, hospitales, canales de
televisión -como Venezolana de Televisión-, lanzar morteros,
molotov, disparos con armas de fuego sobre fuerzas de seguridad del
Estado y cuarteles, amenazar y asesinar chavistas, atacar los sistemas
de distribución de alimentos. Nuevas, al menos de manera pública: ataque
con armas largas, como fusiles R15 a plena luz del día en varios
lugares. Se vienen, se prevé, un aumento de ataques de tipo militar. Los
focos se multiplican en el país: Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal,
Caracas, Miranda, Mérida. En lo internacional, los Estados Unidos han asumido la responsabilidad de la ofensiva de manera pública.
Sus gobiernos aliados y subordinados amplifican y sostienen su
posición. El mensaje ha sido claro: van a avanzar con sanciones
económicas. Una hipótesis es que desconozcan oficialmente al gobierno
una vez instalada la ANC, y pasen a reconocer al gobierno paralelo de la
derecha como autoridad en Venezuela. ¿En qué se materializaría ese
apoyo? Posiblemente en lo económico, militar, y diplomático. En lo comunicacional el despliegue es total. No
solamente la matriz legitima toda la violencia desplegada, la presenta
como justa, épica y necesaria, sino que ya se desconoce directamente la existencia del chavismo. El domingo fue una muestra clara de eso: no existió mediáticamente el simulacro electoral realizado por el gobierno de cara a las elecciones del 30 de julio. Simplemente no apareció, en particular a nivel internacional. Solo tuvo lugar un plebiscito ilegal, evidentemente manipulado. En lo económico el objetivo es apretar más la asfixia.
El anuncio de Donald Trump lo indicó de manera nítida, así como también
los intentos de bloquear las líneas de importación de comida destinada a
los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. La presión
económica internacional y la participación de la Federación de Cámaras y
Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -la gran burguesía-,
junto con acciones violentas -quema de depósitos y camiones-, son los
tres principales hilos del asedio a la economía que golpea sobre los
sectores más humildes. No dejar punto de escape. Esa es la estrategia para lograr el punto de quiebre.
Venezuela, la batalla de la narrativa (II)
por Carlos Fazio - LA HAINE - 8/07/2017
El objetivo del plebiscito-trampa de la MUD
sigue siendo el mismo: derrocar al Gobierno popular, constitucional y
legítimo de VenezuelaCaracas. Este domingo16
de julio dio inicio en Venezuela una nueva fase de la guerra no
convencional de factura estadunidense, que la cúpula extremista y
maximalista que se apoderó de la conducción de la Mesa de Unidad
Democrática (MUD) ha denominado la Hora 0.
En medio de una sostenida violencia de corte paramilitar y terrorista
que supera los 100 días de duración, la puesta en escena de la consulta
ciudadana se dio en el marco de anuncios catastrofistas, como el del
dirigente neofascista Freddy Guevara, quien aseguró en un canal de
televisión que luego del plebiscito en contra de las elecciones para
constituir la Asamblea Nacional Constituyente, "vendrá algo que nunca
hemos visto en nuestro país”. Guevara habló de un levantamiento total, que a juzgar por los
manuales de la Guerra No Convencional del Pentágono, augura escenarios
tipo Libia o Siria. Es decir, estaríamos en el inicio del estallido de
una guerra fratricida entre venezolanos, con intervención de potencias
extranjeras, mercenarios y grupos paramilitares. Y es que más allá de los resultados ilegítimos y fraudulentos de la consulta, que serán propagandeados urbi et orbi por
la canalla mediática trasnacional con fines de legitimación, el
objetivo del plebiscito-trampa de la MUD sigue siendo el mismo: derrocar
al presidente constitucional y legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro. La también llamada etapa decisiva es una nueva fase del golpe de
Estado continuado o permanente que en los pasados tres meses ha sumido
al país en una violencia caótica y desestabilizadora de nuevo tipo, que
utiliza como forma de lucha política una metodología terrorista. Es
decir, el uso ilegal, premeditado, calculado y sistemático de una
violencia indiscriminada y letal contra población civil, para provocar
miedo y un terror paralizante en la sociedad. Con apoyo de la jerarquía conservadora de la Iglesia católica local;
de un grupo de gobiernos derechistas de Europa y del hemisferio
agrupados en la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo la batuta
de Washington, y de los principales conglomerados mediáticos del orbe;
siguiendo tácticas sicosociales y político-militares de los manuales de
la guerra asimétrica, irregular o híbrida del Ejército estadounidense, y
en el marco de una intensificación de acciones bélicas de corte
terrorista, la nueva escalada de la MUD intentará formar un gobierno de
transición o paralelo con un gabinete de emergencia. Como admitió el disidente de la MUD Enrique Ochoa Antich, esa
estrategia busca crear un poder paralelo al institucional y legalmente
constituido; una suerte de gobierno en el exilio pero adentro, que
podría degenerar en más violencia armada y polarización social y en una
guerra civil financiada desde el exterior, incluso con una intervención
extranjera. Además de ser una maniobra diversionista y engañosa para sus
seguidores, el fraude plebiscitario busca deslegitimar
internacionalmente al gobierno de Maduro y convertir a Venezuela en una
Estado forajido o fallido para justificar una intervención humanitaria
de EU y sus aliados. Para ello, en la fase anterior Washington y algunos países de la OEA
−Canadá, México y Colombia con sus paramilitares incluidos−, han avalado
las acciones de terroristas que utilizan armas letales como bombas,
cocteles molotov, niples, guayas para degollar motociclistas, chopos,
morteros, cohetones y armas de fuego contra civiles. Es un terrorismo de nuevo tipo, que mediante campañas de saturación
mediática se encubre bajo una apariencia de movilización pacífica; si
fueran pacíficos no estarían armados ni lincharían o convertirían a sus
víctimas en piras humanas; tampoco incendiarían centros de salud y
guarderías con niños adentro, ni destruirían toneladas de alimentos y
productos de primera necesidad que iban a ser destinados a los barrios
populares. Tras la fracasada estrategia golpe de Estado-paro
petrolero-abstención de 2001/2006, de 2014 al presente EEUU y los medios
hegemónicos han logrado ganar la guerra simbólica en el exterior
(aunque no en lo interno), mediante matrices de opinión donde la
violencia terrorista de la MUD siempre es válida y justa, y la respuesta
gubernamental represiva y propia de un Estado forajido violador de
derechos humanos. Con el agregado que para montar esa ficción de lucha política
democrática, las concentraciones violentas de la oposición pacífica
siempre cuentan con camarógrafos y fotógrafos que operan como una unidad
de combate terroristas/medios, ya que las imágenes, sumadas luego a una
narrativa sesgada de las redacciones, son un engranaje clave de la
guerra sicológica de masas. En la coyuntura, tras decrecer el respaldo clasemediero a las
protestas, la MUD y sus patrocinadores inventaron un mecanismo paralelo
al referéndum constitucional. Una consulta seudojurídico y
anticonstitucional, ya que el plebiscito no existe en la normatividad
venezolana vigente, cuya finalidad es profundizar el desacato de la
Asamblea Nacional y servir como medio de legitimación de actos de
sabotaje, paros de transporte y del sector petrolero para colapsar la
economía, más violencia callejera para paralizar e inhibir la acción
gubernamental y un eventual control de territorios en ciudades
importantes. El apoyo político-diplomático del exterior es clave para
legitimar una invasión, según anticipó el diputado Juan Requesens, de
Primero Justicia. Sin el componente de violencia la conducción neofascista de la MUD
carece de proyección mediática, en una coyuntura interna donde la
correlación de fuerzas interna no le favorece. Maduro y el chavismo
mantienen el poder asentado en una unidad cívico/militar con una férrea
unidad de mando. A ello se suma el respaldo activo de las comunas;
colectivos populares organizados, y una milicia de 500 mil hombres y
mujeres armados en todo el territorio. Cuentan además con recursos legales y con los organismos
institucionales encargados de aplicarlos. No obstante, de aquí al 30 de
julio serán días de gran tensión. La Jornada
VENEZUELA - 20 de julio de 2017, 09:07hs - LR 21
Almagro ante el Senado de EE.UU. solicitó "mayor presión económica" contra Venezuela
Almagro
participó de una sesión extraordinaria en el Senado de EE.UU. para
hablar de Venezuela y pidió al gobierno estadounidense mayor presión
económica sobre el país caribeño. El secretario general de la OEA volvió
a hablar de Nicolás Maduro como "un dictador" y acusó su gobierno de
estar ligado al narcotráfico.
Almagro ante el Senado de EE.UU. solicitó “mayor presión económica” contra Venezuela. Foto:@Almagro_OEA2015
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro volvió a hablar largo y tendido sobre Venezuela. Esta vez
durante una audiencia en el Senado estadounidense destinada a hablar
sobre la situación del país caribeño, concretamente sobre la Asamblea
Nacional Constituyente convocada por Nicolás Maduro. La audiencia tuvo lugar pocos días después de que la Casa Blanca
emitiera un comunicado amenazando con “fuertes y rápidas” sanciones
contra el país caribeño si no se suspendía la Asamblea Nacional
Constituyente. El presidente de la Comisión del Senado, el republicano Marco Rubio
explicó a los demás miembros la situación, según su óptica, de
Venezuela. El legislador dijo que la instancia era necesaria ante la
ANC, la cual afirmó busca “anular” la Constitución venezolana. “Si el 30 de julio siguen adelante con esta Asamblea Constituyente
que es un fraude, será la primera vez que yo recuerde que tenga lugar la
anulación del orden constitucional democrático de una nación en este
hemisferio, probablemente en más de 40 años”, señaló y agregó: “ha
habido golpes de estado, ha habido ‘hombres fuertes’ que han surgido de
vez en cuando e interrumpido el orden constitucional democrático, pero
nunca hemos visto una imposición estructural de un modelo, de estilo
cubano, en más de 4 décadas en la región. Eso sería trágico”. Según Rubio en Venezuela “tenemos una catástrofe”, por lo que
agradeció a la OEA por sus gestiones “en favor de la democracia y del
pueblo venezolano”. Almagro por su parte volvió a denunciar que en Venezuela existe una
dictadura, y agregó que es uno de los países más corruptos vinculados
con el narcotráfico. “No se trata de desmontar una dictadura y volver a
la democracia, sino de desmontar toda una estructura de narcotráfico en
el Estado”, dijo al responder a Rubio que le consultó sobre las
conexiones del Gobierno venezolano con el negocio de la droga. El estadounidense calificó a Diosdado Cabello, vicepresidente del
gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), como “el Pablo
Escobar venezolano”, en alusión al histórico capo de la droga
colombiano. Almagro apoyo la vinculación del gobierno de Maduro con el
narcotráfico y señaló que familiares cercanos al presidente venezolano
están presos en Nueva York por vínculos con el narcotráfico, por lo que
consideró que las sanciones económicas contra ciertos individuos del
Gobierno venezolano serían una ayuda más para acabar con lo que él llama
la “dictadura de Maduro”. Según Almagro “las sanciones no empeorarán el sufrimiento del pueblo
venezolano”, sino que, a su juicio, envía un mensaje claro al Ejecutivo
venezolano. “Apoyamos que se apliquen sanciones contra aquellos que hayan
cometido crímenes y estén involucrados en casos de corrupción.
Necesitamos más presión económica contra un Gobierno que está
invirtiendo el dinero que recauda en asesinar a sus ciudadanos” expresó. Almagro también instó a la comunidad internacional a aumentar sus
presiones, tanto políticas como económicas, sobre el Gobierno de
Venezuela para acabar con la “tiranía” y la “represión” en el país
sudamericano. Y propuso “hablar al más alto nivel” para “explorar qué
herramientas tienen a su disposición para actuar” en contra del gobierno
de Maduro.
Su agenda
El secretario general de la OEA insistió en defender la agenda que
plantea su organismo que implica “elecciones generales libres,
transparentes y justas. La liberación de los presos políticos, la
restauración de los poderes de la Asamblea Nacional y un plan de
emergencia para resolver la crisis humanitaria en el país”. El ex canciller uruguayo se mostró optimista por el plebiscito
opositor celebrado el pasado domingo, y advirtió que el diálogo que
busca el gobierno de Nicolás Maduro es solo una táctica dilatoria. “La
lógica del gobierno es seguir jugando juegos”. A su vez dijo que el régimen venezolano no permite llamar a
elecciones porque “A los dictadores les gustan las elecciones cuando
saben que van a ganar”. Almagro también arremetió contra la celebración de elecciones para
formar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), e insistió en que se
trata de una medida inconstitucional “que busca eliminar la Asamblea
Nacional (AN)”, actualmente bajo el control de la oposición venezolana. Dichas elecciones se celebrarán el próximo 30 de julio y cuentan con
el aval del poder electoral, por lo que Almagro también atacó a la
presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela y manifestó
que “gente como (Tibisay) Lucena continúa despojando a la democracia de
su trabajo con el objetivo de servir a la consolidación de la
dictadura”.
Nuevo informe
Luego de comparecer ante el Senado estadounidense Almagro presentó un
nuevo informe sobre la situación de Venezuela, siempre mirada desde su
óptica. En su informa de 60 páginas enviado al presidente del Consejo
Permanente de la OEA, el embajador brasileño Jose Luiz Machado E Costa,
Almagro acusa a Maduro tener ‘responsabilidad penal’ por las muertes
acaecidas en las protestas. “La cadena de mando comienza en la cima de la estructura jerárquica.
Tanta responsabilidad penal tienen quienes elaboran la política y
planifican la estrategia, como quienes participan y/o son cómplices en
la aplicación de esa política de represión”, señala y alega que la
“represión” contra los manifestantes opositores ha dejado más de “100
víctimas civiles”. “La escalada de la violencia que, hasta la fecha, ha dejado una
estela luctuosa de más de 100 víctimas civiles, culminó en el ataque
contra la Asamblea Nacional (AN), el símbolo mismo de la Venezuela
democrática, el 5 de julio”, destaca el secretario general de la OEA, a
quien Maduro le critica no pronunciarse por los ataques de la oposición
como el ejectuado desde un helicóptero contra el TSJ, o la quema de
manifestantes chavistas por el simple hecho de ser chavistas.
Por Jorge Wejebe Cobo Terroristas de origen cubano y miembros de las redes Gladio
organizadas por la CIA en la Europa de la postguerra para enfrentar el
movimiento comunista, apoyaron las dictaduras militares de Chile,
Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y El Salvador, y participaron
directamente en la realización de atentados contra los opositores de
esos regímenes, como parte de la llamada Operación Cóndor, basada en la
colaboración de los aparatos represivos de las dictaduras del Cono Sur
para eliminar a las fuerzas revolucionarias durante las décadas de 1970 y
1980, bajo el pretexto de la teoría de defensa hemisférica frente a la
penetración comunista, principal contenido de la doctrina de Seguridad
Nacional de Estados Unidos. Entre
las primeras acciones de este pacto siniestro se encuentran los
asesinatos del General Carlos Prats, en la Argentina de 1974, y el de
Orlando Letelier, ex ministro del Gobierno de Salvador Allende, ocurrido
en Washington en 1976, ambos víctimas de bombas instaladas en sus autos
bajo la supervisión del norteamericano Michael Towley, agente de la
CIA, al servicio de Pinochet, con la participación de los terroristas de
origen cubano Virgilio Paz Romero y Dionisio Suárez, vinculados al
grupo terrorista Movimiento Nacionalista Cubano (MNC). Towley fue
protegido por el gobierno norteamericano y vive bajo identidad falsa en
Estados Unidos. Tampoco los mercenarios de origen cubanos fueron
condenados. La triple alianza En Europa, cumpliendo las órdenes directas del dictador Augusto
Pinochet, los neofascistas italianos Stefano Delle Chiaie, Pier Luigi
Concutelli y Vincenzo Vinciguerra, miembros del grupo Avanguardia
Nazionale (Vanguardia Nacional) e integrantes de las redes Gladio,
atentaron el 6 de octubre de 1975, en Roma, contra la vida de Bernardo
Leigthon, dirigente del Partido Demócrata Cristiano chileno radicado en
Italia. Leighton y su esposa resultaron gravemente heridos, pero
reconocieron a sus atacantes, quienes apesar de estar vinculados a otros
hechos terroristas no fueron juzgados, pues estaban protegidos por la
impunidad que significaba pertenecer al ejército secreto de la CIA. El investigador José Luis Méndez Méndez, en su libro Bajo las alas
del cóndor, destaca que los neofascistas italianos habían acordado un
plan para desorientar a las autoridades que investigaban el atentado a
Leigthon, en el cual terroristas anticubanos se adjudicaron la acción,
mediante un comunicado enviado al Diario Las Américas de Miami, el 17 de
octubre. Un grupo denominado CERO revindicó el crimen, con lo cual se
inició una triple alianza estratégica entre la DINA chilena, los grupos
neofascistas italianos y el MNC. Esta diabólica alianza perduró y en 1980, Stefano Delle Chiaie
participó en el IV Congreso de la Confederación Anticomunista
Latinoamericana, realizada en Argentina, con el objetivo de diseñar una
estrategia en América Central ante el triunfo de la Revolución
Sandinista. Ese evento contó con la participación del grupo terrorista
Alfa 66, del Mayor Roberto D’Aubisson, fundador de los escuadrones de la
muerte en El Salvador, dirigentes de la World Anti Comunist League
(Liga Mundial Anti Comunista) y La Secta Moon –ambas eran fachadas de
los servicios especiales de Corea del Sur–, y representantes del ultra
conservador senador norteamericano Jesse Helm, entre otros. Entre
los principales acuerdos del encuentro figuró la entrega de 8 millones
de dólares por la Liga Mundial Anticomunista a los militares argentinos
para el asesoramiento a los gobiernos de derecha de América Central,
mientras de forma encubierta Stefano Delle Chiaie, el General argentino
Guillermo Suárez y el Mayor Roberto D’Aubisson pactaron con el Coronel
boliviano Luis Arce Gómez, Jefe de los servicios de seguridad, la
entrega de cocaína boliviana para garantizar la continuidad del
financiamiento de las actividades de los militares argentinos en
Centroamérica. Este acontecimiento se considera que sentó las bases de
las futuras operaciones de tráfico de drogas, en las cuales participó la
CIA utilizando las bases militares del ejército salvadoreño en años
posteriores. El cumpleaños de Hitler En cumplimiento de lo pactado, Delle Chiaie organizó en Bolivia un
escuadrón terrorista denominado Novios de la muerte, que fue asesorado
además por el criminal de guerra nazi Klaus Barbie, exalto oficial de la
Gestapo. El grupo, integrado por mercenarios alemanes, italianos,
servio croatas y de otras nacionalidades, tenía como principal misión
garantizar que el tráfico de drogas se mantuviera en manos de los
militares. Sus miembros rendían culto a las simbologías nazis y se
consideraban herederos de la raza aria, de ahí que celebraran el
cumpleaños de Adolfo Hitler con gran solemnidad en la selva boliviana,
vestidos con el uniforme negro de las fuerzas SS y cantando en alemán
las marchas fascistas, lo cual impresionaba a los militares bolivianos
que participaban en las conmemoraciones. Después de la caída de la narco
dictadura del Coronel Luis García Mesa, salió de Bolivia el terrorista
italiano Delle Chiaie. A pesar de sus crímenes, los mercenarios que participaron en la
Operación Cóndor quedaron impunes. Una historia similar se repite con
sus excepciones, en cada una de las acciones encubiertas de la CIA y sus
aliados en varios puntos del planeta durante estos últimos 60 años. La calle del medio
VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina: Declaración de Euskal Herria
“Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”
Vía Campesina
2017-07-24 17:00:00
Euskal Herria-País Vasco, 16 al 24 de julio de 2017
Delegados y delegadas de La Vía Campesina, en representación de
nuestros movimientos y organizaciones, estamos reunidos en el País Vasco
del 16 al 24 de julio de 2017 para celebrar nuestra VII Conferencia
Internacional. Euskal Herria es una hermosa tierra de
solidaridad, lucha, resistencia, con lengua propia, donde la tradición
de la buena comida producida por los campesinos/as y pescadores/as
locales se mantiene viva. Nosotros los campesinos/as, trabajadores/as
rurales, sin tierra, pueblos indígenas, pastoralistas, pescadores/as
artesanales, mujeres campesinas, y otros pueblos que trabajan en el
campo de todo el mundo declaramos que alimentamos nuestros pueblos y
construimos un movimiento para cambiar el mundo. Con el auge del capital financiero, se ha producido un periodo de
acaparamiento desenfrenado de nuestra agua, semilla, tierra y
territorio. Se impulsan tecnologías peligrosas, a veces con impactos
irreversibles, como los transgénicos, la producción animal confinada en
gran escala, y la biología sintética. Se acelera la sustitución de las
economías productivas reales por la economía financiera, bajo el dominio
del capital especulativo. Las megafusiones concentran más que nunca el
dominio sobre los sistemas alimentarios. Hay una nueva fórmula de
neoliberalismo combinado con discursos de odio, en que los problemas
causados por la misma concentración de riqueza están siendo usados para
dividir nuestros pueblos y crear conflicto étnico, religioso y
migratorio. Estamos frente a una oleada de violaciones de nuestros
derechos humanos, con compañeros y compañeras asesinados, encarcelados,
torturados y amenazados por todo el mundo. Los acaparadores de recursos hacen la guerra contra nosotros, muchas
veces a través de la OMC, Banco Mundial, FMI, el imperialismo, los
tratados de libre comercio y las leyes que privatizan nuestros bienes
comunes, pero cada vez más a través de los bombardeos, las ocupaciones
militares y las medidas económicas genocidas. Nos solidarizamos con
Palestina y otros pueblos que continúan sufriendo y resistiendo frente a
estas imposiciones. Millones de migrantes y refugiados están siendo
desplazados forzosamente por la guerra, y la falta de acceso a las
necesidades más básicas. Además se siente en muchas sociedades un viento
frio de xenofobia, racismo, fundamentalismo religioso y odio de clase. La criminalización de la migración y de la protesta social está
vinculada al poder mediático corporativo hegemónico que demoniza a los
sectores organizados del pueblo. Los medios de comunicación corporativos
defienden los intereses del capital y últimamente están promoviendo el
derrocamiento de algunos gobiernos y colocando a otros. El poder
mediático manipula a grandes sectores de la población, creando las
condiciones para las violaciones de derechos humanos. El sistema capitalista y patriarcal no es capaz de revertir la crisis
en que vive la humanidad, solo sigue destruyendo a nuestros pueblos y a
calentando la Madre Tierra. La Tierra está viva pero el capitalismo es
una enfermedad que la puede matar. Frente a esta grave situación, nosotros y nosotras: 1. Alimentamos nuestros pueblos: Durante más de medio siglo, nos vendieron la idea de la “revolución
verde,” que nada tiene de revolución ni de verde. Bajo el pretexto de
productividad a corto plazo, este modelo de agronegocio ha envenenado el
suelo, monopolizado y contaminado el agua, tumbado los bosques, secado
los ríos y sustituido la semilla nuestra con semillas comerciales y
transgénicas. En vez de acabar con el hambre, el agronegocio ha creado
más problemas de alimentación, y desplazado a los pueblos del campo. Es
un modelo de agricultura sin campesinos/as y altamente excluyente.
Mientras el agronegocio recibe las subvenciones y las políticas
favorables, en nuestra agricultura campesina e indígena seguimos
haciendo lo que hemos hecho por milenios: producir alimentos sanos para
nuestras familias, comunidades y pueblos. Mientras los gobiernos imponen leyes de semillas que aseguran la
privatización y las ganancias de las trasnacionales, nosotros cuidamos
las semillas campesinas, trabajadas, elegidas y mejoradas por nuestras
antepasadas. Las semillas nuestras están adaptadas a nuestras tierras,
donde con manejo agroecológico producimos sin necesidad de comprar
agro-tóxicos ni otros insumos externos. Nuestra agroecología campesina
alimenta al suelo con materia orgánica, se base en la biodiversidad,
conserva y recupera variedades campesinas de semillas y razas de
animales, trabajando con la sabiduría de los pueblos y con la Madre
Tierra para alimentarnos. Su fuente principal es el conocimiento
campesino indígena, ancestral y popular que hemos acumulado durante
generaciones, día a día, mediante la observación y la constante
investigación en nuestras tierras, compartido después en nuestros
intercambios entre campesinos y campesinas y entre nuestras
organizaciones. Nuestra agroecología tiene un carácter campesino y
popular; no se presta para las soluciones falsas como el capitalismo
“verde”, los mercados de carbono y la agricultura “climáticamente
inteligente”. Rechazamos cualquier intento de cooptación de la
agroecología por el agronegocio. La agroecología campesina es la base de nuestra propuesta y visión de
la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo. Para hacerlo, urge la
genuina reforma agraria integral y popular, la defensa de los
territorios indígenas y campesinos y la recuperación de los sistemas
alimentarios locales. Además de fortalecer y desarrollar nuestros mercados campesinos,
necesitamos construir nuevas relaciones entre las clases populares del
campo y de la ciudad, así como nuevos canales de distribución y de
venta, construyendo un nuevo modelo de relaciones humanas, económicas y
sociales, basadas en el respeto, la solidaridad y la ética. Con la
reforma agraria, la agroecología campesina y la soberanía alimentaria
enfriamos el planeta y construimos sociedades más justas y humanas. 2. Construimos movimiento: La humanidad en crisis busca soluciones. Cada vez más, nuestro
movimiento es un referente para los pueblos que luchan. La Vía Campesina
sigue creciendo y nuestra propuesta se fortalece. Sin embargo, nuestros
enemigos también se fortalecen y nuestra construcción de movimiento
enfrenta retos para seguir avanzando. La lucha de masas es el corazón de La Vía Campesina. El trabajo de
base de nuestras organizaciones debe fortalecerse, para integrar más
trabajadores y trabajadoras del campo, más campesinos y campesinas, más
comunidades indígenas, más migrantes, más pueblos de la diáspora
africana, más afectados/as por el modelo del capitalismo
agro-hidro-extractivista. Tenemos que fortalecer las alianzas a nivel
local, nacional e internacional, sobre todos entre las clases
trabajadores del campo y de la ciudad. Nuestro movimiento tiene como enemigo el patriarcado. El carácter
feminista de La Vía Campesina fortalece nuestra unidad y compromiso para
luchar con igualdad y equidad de género. Una clave para fortalecer
nuestras propias organizaciones y lograr alianzas más amplias es la
construcción de un movimiento feminista campesino dentro de La Vía
Campesina. Fortaleceremos la participación política de las mujeres en
todos espacios y niveles de nuestro movimiento. Nuestra lucha es por el
fin de todos los tipos de violencia contra la mujer: física, sexual,
psicológica, y económica. Nos comprometemos a incrementar nuestras
capacidades para entender y crear ambientes positivos en torno al
género, dentro de nuestras organizaciones y en nuestras alianzas. La
falta de tolerancia a la diversidad es parte del proceso del despojo de
jóvenes del campo. Un campo diverso, no violento e inclusivo es
fundamental para La Vía Campesina. En todo el mundo la juventud ha sido cada vez más expulsada del campo
por las diversas formas del capital, y el patriarcado y la
discriminación por edad restringen su visibilidad y plena participación
en nuestras organizaciones. Nosotros y nosotras nos comprometemos a las
nuevas generaciones en el campo y en nuestro movimiento, buscando por la
plena incorporación de la juventud en espacios de liderazgo y toma de
decisiones dentro de nuestras organizaciones, en la formación y en la
producción de alimentos agroecológicos. Millones de nosotros/as migramos como una forma de resistencia para
no desaparecer como pueblos, como campesinos/as, como mujeres o como
jóvenes. Desafiamos fronteras, derribamos muros, y enfrentamos el
racismo y a la xenofobia. Construimos un movimiento articulando a
campesinos/as, trabajadores/as rurales y migrantes, no como víctimas
merecedoras de asistencia, sino como titulares de derechos, incluyendo
nuestro derecho al libre movimiento. Nuestro trabajo con nuestros aliados por lograr una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales
es de importancia fundamental para cientos de millones de personas en
el mundo. Reforzaremos el trabajo en los países para lograr su adopción.
Este instrumento crucial fortalecería los derechos de los pueblos del
campo para proteger sus medios de subsistencia y seguir alimentando al
mundo. Tenemos que seguir acelerando la formación política e ideológica,
organizativa, y técnica con nuestros propios pensamientos, formando las
personas para la lucha y para la transformación, ya que tenemos claro
que la educación convencional rompe con nuestra identidad y pensamiento.
La formación es crucial para que nuestros movimientos creen sujetos
nuevos y activos, sujetos para forjar nuestro propio destino. En nuestra
lucha es necesario también seguir construyendo nuestra propia
comunicación autónoma y alianzas con los medios alternativos, que nos
tornen conscientes de nuestra cultura, de nuestra dignidad, y de nuestra
capacidad para transformar la sociedad. 3. Para cambiar el mundo: El camino es largo. Estamos creciendo como movimiento, pero el
capitalismo salvaje y las guerras de un sistema mundial en crisis ponen a
todos nosotros y nosotras, nuestras comunidades, organizaciones y
sociedades en peligro. Frente a la barbarie urge construir otro futuro
para la humanidad. En un contexto extremadamente complejo, La Vía
Campesina es un motor de lucha por la transformación y vela por la paz
en el mundo. A través de nuestro trabajo diario en el campo, nuestro
aporte mundial a la alimentación, nuestras alianzas y nuestra lucha por
la soberanía alimentaria, hemos logrado la confianza de buena parte de
los pueblos y movimientos. Nosotros y nosotras asumimos la
responsabilidad de seguir sembrando la paz en este planeta, igual como
hemos globalizado la lucha y sembrado la esperanza en todos los rincones
del mundo. De especial importancia es que nuestra lucha ha logrado un nuevo
reconocimiento al campesinado, y ha logrado cambiar los propios términos
de los debates internacionales y nacionales sobre la alimentación, la
agricultura y el campo. No más se formularán políticas sin que nuestras
voces sean escuchadas en voz alta, o sin estar sobre la mesa los temas
de los derechos campesinos, la agroecología, la reforma agraria y sobre
todo, la soberanía alimentaria. Crecer y fortalecernos como movimiento significa cuidar el trabajo de
base, formar alianzas, luchar contra el patriarcado, el imperialismo y
el capital financiero con convicción, compromiso y disciplina. Esta
lucha es crítica para la humanidad y la supervivencia de la Madre
Tierra. Desde Euskal Herria, hacemos un llamado a los pueblos
del mundo a luchar con nosotros y nosotras. Es hora de construir un
mundo fraterno y solidario entre los pueblos. “Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo” ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!
ARGENTINA
Los ricos, más ricos: menos impuestos y mayores ingresos
En los últimos 18 meses bajaron los tributos que gravan el
patrimonio.Los índices estadísticos ratifican que creció la desigualdad
social: el 10% más acomodado se lleva 23,8 veces lo que recibe el 10% de
menores recursos.
Marcelo Colombres - Sábado 22 de Julio de 2017
Edgardo Gómez
En sus últimas apariciones públicas, el ministro de Hacienda,
Nicolás Dujovne, insistió en que el gobierno prepara una reforma
tributaria para el año que viene. "Vamos a bajar los impuestos. Las
alícuotas van a ser más bajas", prometió. Aunque los planes oficiales en
la materia todavía no fueron revelados, las medidas tomadas durante el
primer año y medio de gestión de Cambiemos, tanto en el rubro impositivo
como en su política económica en general, ya empezaron a producir
modificaciones en el mapa social. A partir de las estadísticas
oficiales, y continuando con indicadores sobre consumo de productos
premium, se adivina un nuevo escenario que concentra el ingreso en
sectores minoritarios. Entre los desencadenantes se encuentran las
modificaciones impositivas que benefician a los grupos más adinerados.
Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) concluye que
en el último año y medio subió la proporción de los impuestos
regresivos, como el IVA, los impuestos a los Créditos y Débitos
Bancarios, a los Combustibles, Internos y el Adicional sobre
Cigarrillos, que son cobrados sin distinguir el poder adquisitivo del
contribuyente. Este grupo aportaba en promedio el 55,24% de la
recaudación hasta 2015, mientras que durante 2016 y el primer bimestre
de este año su participación creció al 59,54 por ciento. En cambio, los
impuestos progresivos, que se abonan en función de la mayor renta o
patrimonio, bajaron del 44,76% al 40,46% en el mismo período. En ese
lote se encuentran Ganancias, Bienes Personales, Ganancia Mínima
Presunta y los derivados del Comercio Exterior (básicamente,
retenciones), que pagan los que más tienen o facturan. Esta semana la
AFIP dio un nuevo paso en esa dirección, al anunciar la devolución de
anticipos a los contribuyentes de Bienes Personales. Mientras la
inflación va limando cada mes el poder de compra de los salarios y de
los planes sociales, los grupos económicos vinculados al comercio
exterior aprovecharon la devaluación y la quita de retenciones para
aumentar sus ingresos. Paralelamente, el costo laboral de las grandes
empresas también se redujo gracias a que el año pasado los salarios
aumentaron por debajo del costo de vida y en las últimas paritarias hubo
una fortísima presión oficial para evitar cualquier recomposición en
términos reales. Hablan los números Los
índices estadísticos confirman el beneficio que recogieron los sectores
ubicados en lo más alto de la pirámide social. En su informe
correspondiente al primer trimestre de 2017, el Indec estimó que el 10%
de la población con mayores ingresos se queda con el 30,9% de la riqueza
total, con una entrada individual promedio de $ 39.301 por mes. En
tanto, el 10% de la población con menores ingresos apenas recibe el 1,3%
de la riqueza y recibe en promedio $ 1.598 por persona. En otras
palabras, el primer grupo, conocido como decil 10, se lleva el
equivalente a 23,8 veces lo que recibe el decil 1. Ese es el tamaño de
la brecha social. Otra medición del Indec es el coeficiente de
Gini, que mide la distancia entre la distribución existente con una
ideal, en la que todos los ciudadanos tuvieran el mismo ingreso. La
desigualdad es mayor cuando el coeficiente se acerca a 1. En Argentina,
el Gini del primer trimestre del año fue de 0,437, por encima del
correspondiente a fines de 2016 (0,428). Si bien la crisis que vivió el
Indec dificulta las comparaciones con períodos recientes, algunos
trabajos privados, como el que hizo el Centro de Estudios Económicos y
Sociales Scalabrini Ortiz en base a datos oficiales, muestran que ese
indicador se deterioró entre 4% y 8% entre el segundo trimestre de 2015 y
el mismo período de 2016. Las diferencias sociales también se
evidencian en análisis más locales. Es el caso de la Ciudad de Buenos
Aires, cuya Dirección General de Estadística y Censos realiza cálculos
agrupando geográficamente a las comunas porteñas. Según ese organismo,
el ingreso total familiar en los hogares del Norte de la ciudad es de $
37.762, en el Centro de $ 30.230 y en el Sur, de $ 25.958. A nivel
individual las diferencias se agrandan, ya que en la zona más pobre de
la ciudad suele haber más habitantes por grupo familiar y/o vivienda. La
brecha entre los deciles 10 y 1 es menor (16,1 veces si se considera el
ingreso individual y 22,2 en la consideración por familias) y por eso
el coeficiente de Gini se reduce a 0,388. De todos modos, es mayor que
el 0,369 de fines de 2014, cuando comenzó la medición local, lo que
demuestra que el proceso de concentración del ingreso en la Ciudad
también se agudizó. Alta gama El campo
mejoró su situación relativa en el último año y medio, gracias a la
devaluación y la quita de retenciones a la exportación. Por eso la
producción del sector aumentó entre el primer trimestre de este año y el
mismo período de 2016 un 4,3%, bastante más del 0,3% que creció el PBI
nacional. Eso permitió un boom de ventas de las camionetas pick-up,
imprescindibles para los caminos rurales. Mezclándolas en el listado con
los automotores livianos, la Toyota Hilux es el cuarto modelo más
vendido del país, de acuerdo al ranking de patentamientos que elabora
ACARA. A pesar de que su precio de lista arranca desde los $ 448 mil (el
modelo full cuesta $ 1.085.000), compite de igual a igual con el
Renault Sandero, el VW Gol y el Chevrolet Onyx, que salen menos de la
mitad. El repunte de la venta de autos 0 km, que creció 31,4% en el
semestre con relación a la primera mitad de 2016, también va de la mano
de otra rebaja tributaria del gobierno, que elevó la base para el
impuesto a los autos de lujo a $ 380 mil: a partir de allí la alícuota
es de 10%, contra el 30% establecido hasta 2015. El furor por los
rodados de alta gama llegó a las motos: según el resumen de esta semana
de CAFAM (Cámara de Fabricantes de Motovehículos), se duplicó el
patentamiento de motos premium, con valores superiores a los U$S 15 mil.
La demanda de las Harley Davidson creció 523% y la de BMW, 260%. Otra
muestra de que en medio de privaciones de grandes franjas de la
población, algunos sectores se pueden dar ciertos lujos. « Los cambios en Bienes Personales La
ley de blanqueo produjo un cambio radical en la forma de tributar
Bienes Personales. Hasta ese momento, a mediados del año pasado, el
impuesto se pagaba sobre todo el valor de los activos si ese valor
superaba los 300 mil pesos. Además, existía una escala que iba desde el
0,5% al 1,25%: el nivel de la escala subía mientras más alto era el
patrimonio declarado por el contribuyente. La reforma modificó
todo esto. En primer lugar, se estableció un mínimo no imponible, es
decir, que solo se paga Bienes Personales a partir del excedente sobre
ese mínimo. En segundo lugar, ese mínimo se estableció en 800 mil pesos
para el período fiscal 2016 y en 950 mil para el 2017. En tercer lugar,
el gobierno eliminó las escalas progresivas (a mayor riqueza
exteriorizada, mayor porcentaje) y la aplanó en 0,75% para el período
fiscal 2016, 0,5% para el 2017 y 0,25% a partir de 2018. "Este cambio de
esquema de tasas impositivas implica que el beneficio tributario gozado
por los contribuyentes será importante pero variable y se perderá la
progresividad que las alícuotas crecientes propiciaban", dijo el
Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Por último, quienes tributaban Bienes y no ingresaron al blanqueo quedaron exentos del pago de este impuesto hasta 2019.
Jujuy: Puja redistributiva
Los trabajadores del Ingenio La Esperanza ponen en duda la existencia del grupo inversor
“La
pregunta es: ¿existe ese grupo inversor?”, inquirió el secretario
Gremial del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La
Esperanza (SOEA-CTA), Néstor Bautista, en diálogo con El Submarino Radio
(91.5), poniendo en duda la veracidad de los anuncios del gobierno
provincial sobre la intención de un grupo inversor colombiano de hacerse
cargo del establecimiento, con la condición de que se vayan 400 de los
1.080 trabajadores que componen el personal. Anoche, autoridades del
Gobierno garantizaron los puestos de trabajo.
Compartir este articulo:
Cerca del mediodía de ayer, los trabajadores del Ingenio La Esperanza
dieron una conferencia de prensa en la que confirmaron el paro por
tiempo indeterminado que arrancó a las 5 de la mañana. “El gobernador
les está pegando un tiro en la cabeza a más de 400 trabajadores”,
afirmaron, en relación a las duras declaraciones de Gerardo Morales,
quien había dicho que con la medida de fuerza los trabajadores se
estaban “pegando un tiro en el pie”. El SOEA anunció que sigue el plan de lucha con un acampe en la puerta
de la planta, y no descartan salir a cortar la ruta 34. Reclaman la
continuidad de los 1080 trabajadores que actualmente integran el
personal del Ingenio y rechazan la intención del gobierno de dejar solo
600, según la propuesta de un supuesto grupo inversor privado del que,
advierten desde el sindicato, “no se les conocen las caras”. La medida de fuerza inició a las 5 de la mañana, según lo decidió la
asamblea del miércoles pasado a partir de los incumplimientos de la
gerencia y el gobierno de los acuerdos que habían sellado con los
trabajadores, y sobre todo a raíz de las últimas declaraciones del
gobernador, quien reafirmó que 400 empleados se tienen que ir y solo
quedarán 600. “Eso movilizó a todos porque la preocupación es muy grande”, afirmó
Bautista a El Submarino Radio (91.5), y agregó que desde el sindicato ya
les habían advertido a los ministros de Trabajo y de Producción que
“esas ideas no están cayendo bien”. El Ministerio de Trabajo había dictado la conciliación obligatoria,
que se venció el miércoles pasado a las 24. Desde el SOEA aseguran que
no se realizó a tiempo la notificación de la prórroga de cinco días.
“Nosotros fuimos respetuosos -señaló Bautista-. La conciliación se
venció el miércoles a las 24 así que estamos en libertad de proceder.
Además, ese miércoles teníamos una reunión con el ministro de
Producción, a la mañana. Primero era a las 9, después a las 12 y
finalmente no se hizo, así que terminamos yéndonos. Nosotros entendemos
que los plazos se vencieron, no hubo acuerdo y entonces acá estamos. Las
mujeres de los obreros y familiares colaboraron con la Jornada de Lucha
en el Ingenio La Esperanza preparando la comida para cada trabajador en
conflicto. -¿Cuáles son los reclamos puntuales? Los
incumplimientos son claros. Primero no cumplieron con lo que se
prometió el 12 de enero, con un acta que se firmó sobre la ropa y los
elementos de seguridad. Tampoco con el acuerdo de la garantía de
trabajo. Nosotros queremos que se garanticen los puestos de trabajo y
que esté todo solucionado para comenzar a funcionar. Es simple. -¿No volvieron a reunirse con el gobierno? Nosotros
siempre estamos abiertos al diálogo. Desde el miércoles, cuando la
asamblea decidió que este lunes empezábamos un paro por tiempo
indeterminado, estuvimos con los teléfonos disponibles para tener una
reunión. Porque queremos trabajar, producir azúcar y que todos podamos
seguir teniendo nuestro ingenio en pie. -El gobierno dice que con la llegada de un grupo inversor
colombiano quedarían 600 trabajadores de los 1080 que hay actualmente.
¿Ustedes rechazan esto? Acá
la pregunta es: ¿existe ese grupo inversor? ¿Existe realmente el
compromiso de esta gente colombiana? Después de mucho tiempo de pedir
una reunión con ellos, no la hemos tenido, ni hemos tenido información.
Ni siquiera ustedes los periodistas los conocen. Lo único que sabemos
son los anuncios del gobierno, pero no les conocemos la cara, no
hablaron con nosotros, no se han mostrado, no se han presentado en
sociedad a decir tenemos este proyecto de 350 millones para levantar el
ingenio y diversificar la producción. -No confían en que sea así… Es
complicado pensar que se pueda dar esta situación de traspaso a
privados y que se pueda levantar una quiebra después de tanto tiempo. No
es fácil, no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Hay
mucha gente que forma parte del comité de acreedores, gente que forma
parte de la quiebra. ¿Qué pretenden? Llevarse puestos a los compañeros. Y
nosotros hemos dicho que no. -En definitiva, ustedes quieren que sigan todos los trabajadores. Sí.
Hoy el ingenio se tiene que abrir con la gente que está, que llega al
límite, porque con menos de 1000 trabajadores el ingenio no puede
funcionar. Nosotros cuando decimos que no, argumentamos y fundamentamos.
No es un capricho. Se lo dijimos al gobernador: no estamos en contra de
que venga un inversor, pero la hagamos como corresponde. Y no que el
hilo se corte por lo más delgado y los trabajadores tengan que pagar los
platos rotos de una quiebra que en definitiva en algún tiempo los
administradores se han llevado hasta los sueldos de los trabajadores, y
se han llevado la producción. Ese es un problema que tendrá que
determinar la justicia, pero nosotros no vamos a pagar los platos rotos.
Lo único que pretendemos es que siga la fuente laboral para 1080
trabajadores.
Los trabajadores deciden en asamblea
-¿Comenzó la zafra? Ese
tema fue otra pelea. Hace tres semanas vino el gobernador a anunciar el
inicio, pero lamentablemente no empezó como se espera. Arrancó hace una
semana y media con el trapiche más chico, que de las 24 horas del día
está parado 12 horas por inconvenientes y por falta de caña. Nosotros
venimos pechando y peleando para se ponga en funcionamiento el trapiche
más grande. Recién el sábado pasado se terminaron de montar las partes y
se estaban haciendo algunas pruebas para ver si se puede poner en
marcha, para que podamos ir levantando la cosecha como corresponde. Pero
ya estamos muy tarde para la cosecha. Acá dos días de la semana pasada
heló bastante y eso afecta la producción. -¿Qué pasó con el plan de reconversión? La
verdad que está bastante complicado. Hay gente que se jubiló el primero
de junio y otra tanta el primero de julio. El acuerdo era que el
gobierno, la gerencia, se hacían cargo de 120 mil pesos, pero hasta la
fecha no han cumplido con ninguno. También hay entre 40 y 50 compañeros
que en diciembre firmaron un acta de paso al estado provincial en planta
permanente y hasta el momento están cobrando 7000, 8000 pesos, pero no
los han reubicado. Y ya estamos en julio. Hay que ponerse en el lugar de
esos compañeros que han optado por aceptar lo que el gobierno les
ofreció, pero hasta ahora no cumplió. Es lamentable. Deberían cumplir
con lo pactado: que la gente trabaje en el estado provincial y que los
jubilados cobren. -¿Van a cortar la ruta? ¿Van a profundizar las medidas? No
lo puedo asegurar. Depende de lo que decida la asamblea. Esto es
paulatino. Si no encontramos respuesta, si ellos pretenden que esto
caiga en una agonía, seguro la medida se va a profundizar cada vez más.
El Gobierno garantizó los puestos de trabajo
Anoche
el Gobierno de la Provincia garantizó los puestos de trabajo en el
Ingenio La Esperanza. El ministro de Desarrollo Económico Juan Carlos
Robles Abud junto al ministro de Trabajo Jorge Cabana Fusz se reunieron
en el Ministerio de Producción para buscar destrabar el conflicto. Más
de dos horas duró el encuentro donde los funcionarios al término
expresaron la voluntad de diálogo del Gobierno. En este sentido Abud
Robles dijo que "el Gobierno no está en condiciones de seguir aumentando
el déficit del ingenio". La propuesta fue pagar la primera quincena que se debe, cumplir con
cuestiones menores, y si hay producción en poco tiempo se pagaría el
aguinaldo.y les dijo a los dirigentes que el paro no ayuda. La
Asamblea del Sindicato decidió continuar con la medida hasta tanto se
arregle el último punto que trata sobre la desafectación de los
compñaeros a cosecha. Sergio Juárez, secretario General del SOEA, dijo que no llegaron a un
acuerdo como se buscaba pero de los tres puntos se negociaron dos
puntos y el otro se seguirá discutiendo. En un acta del 12 de enero
estuvo el compromiso de garantizar la fuente de trabajo hasta que llegue
el nuevo inversor. "En tanto a las 12 horas de campo no se volvería atrás porque son
derechos adquiridos. Estamos estancados con los casos de trabajadores
que no están trabajando". El ministro recordó que está corriendo el plazo del proceso de venta
del ingenio que acelerará los plazos. Sobre la reunión del grupo de
inversores con el sindicato será posible más adelante * Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy
Fuente: www.elsubmarinojujuy.com.ar; www.eltribuno.info/jujuy
Trabajadores/as de Pepsico convocan a una nueva jornada de lucha
Será mañana miercoles 26 de julio a las 7 30 hs. con corte y movilización en el Obelisco y luego marcha al Congreso nacional.
El lunes por la tarde tuvo lugar una nueva reunión de
solidaridad en el acampe que llevan adelante las y los despedidos con
importante acompañamiento de organizaciones sindicales, políticas y
estudiantiles. En ese marco, se resolvió continuar la pelea contra el
cierre de Pepsico, con una nueva jornada de lucha.
La jornada de lucha de realizará mañana miércoles
convocando a concentración y corte en el Obelisco desde las 7:30 AM,
para luego marchar hacia el Congreso Nacional. La medida elegida por las
y los trabajadores es para reclamar que, durante la sesión, se trate la
situación de despidos en Pepsico, Cresta Roja y otras empresas.
Desde el Frente Único IR – HN estaremos presentes y
hacemos extensiva la convocatoria reforzando nuestro apoyo a todas las
medidas que las y los trabajadores resuelven por la reapertura de la
planta y la reincorporación de todos los despedidos.
¡Unidad de los y las trabajadores!
¡Basta de despidos!
¡Reincorporación de todos/as los trabajadores y trabajadoras de Pepsico!
Sigue la lucha en la línea 60
Luego
de una semana, la línea 60 sigue sin dar servicio debido a las graves
irregularidades en las cabeceras que ponen en riesgo la vida de
usuarios/as y trabajadores. La línea 60 no funciona desde hace
una semana, luego que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)
certificara las graves irregularidades en las cabeceras de Maschwitz y
Barracas que venían denunciando los trabajadores. Precarias
instalaciones eléctricas, techos que se caen, falta de un correcto
sistema de desecho de desperdicios contaminantes (se vuelcan a las
calles mismas) son sólo algunos puntos, que se suman a las malas
condiciones de las unidades. Los trabajadores decidieron hacer un
quite de colaboración hasta que no se ponga un serio plan de
normalización y el cese de persecución (con despidos y suspensiones) a
los trabajadores que denuncian estos hechos. La audiencia convocada por
el Ministerio de Trabajo se encuentra en un cuarto intermedio a la
espera de un principio de solución que garantice la seguridad a
usuarios/as, trabajadores y la reincorporación de los despedidos y el
cese de las suspensiones a los activistas. El monopolio DOTA contra usuarios y trabajadores La empresa DOTA es uno de los grandes
pulpos del sector del Transporte. Posee cerca de 32 líneas de
colectivos (un cuarto del total del sistema de transporte), además de
clínicas laborales, aseguradoras de riesgo, agencias de autos y la
concesión en el país de Megacar (empresa brasileña de fabricación de
vehículos transporte, carga, utilitarios, tractores, motores y grupos
electrógenos) y de Todobus (venta de repuestos y accesorios para
carrocería de colectivos y camiones de gran porte). En todos estos últimos años, fue
beneficiada con subsidios millonarios del Estado Nacional que junto a
los Repro del Ministerio de Trabajo, le aseguraron importantes tasas de
ganancia. Desde principio de año, junto a un sector del empresariado del
transporte, piden el aumento de subsidios. El reparto de la torta y los
negocios que surgen del sistema de transporte son disputa entre
empresarios. Como metodología de presión, recortaron servicios y
frecuencia de circulación. Lo que se traduce para los choferes y
usuarios, en problemas para viajar, colectivos sobrecargados, peor
servicio, un mayor riesgo a accidentes de tránsito y laborales. Es en este marco que se da la lucha
de los trabajadores de la 60. Para imponer un mayor ajuste, DOTA no duda
emplear barrabravas, atacar y judicializar delegados o hacer campañas
de desprestigio. Intenta disciplinar para seguir ajustando. Despedir y
suspender para desarticular la organización de los trabajadores, que
denuncia su responsabilidad en la muerte de David Ramallo, víctima de la
desidia patronal de DOTA. El ajuste sobre nuestras condiciones de trabajo Para las patronales, vulnerar las
condiciones laborales y aumentar los ritmos de producción son parte de
las medidas de ajuste que aplican junto con el gobierno nacional. El
principal objetivo es recuperar la tasa de ganancia empresarial y que
los capitales extranjeros, puedan venir a explotarnos con el “menor
costo laboral” posible. Ese “menor costo laboral”, significa precarizar
las condiciones de trabajo (bajos sueldos, más riesgos laborales, etc) y
peores productos y servicios. Según la SRT, en el año 2016 se
produjeron cerca de 422.000 accidentes laborales (incluyendo
enfermedades profesionales) y 384 muertes. Cada 21 hs. muere un
trabajador o trabajadora. La situación es aún más grave ya que la SRT
sólo tiene en cuenta a los sectores en blanco. Quienes trabajaban en
negro, lo hacen en peores condiciones, y por ende se estima que los
accidentes y las muertes son aún mayores que en el trabajo registrado. La importancia de la organización combativa y antiburocrática Para poder enfrentar esta ofensiva,
es central seguir construyendo comisiones internas democráticas y
combativas como la de línea 60. Que tomen en sus manos la lucha por una
obra social digna, mejores condiciones laborales y en defensa de los
puestos de trabajo. Que se fortalezca contra la burocracia sindical de
la UTA, cómplice y entreguista que firmó una paritaria del 8% a fin de
año y no duda en patotear a trabajadores de base, como lo sucedido el
pasado mes en las movilizaciones a Once. O como en Córdoba, que tras
grandes movilizaciones de choferes, no dudó en desaforar delegados a
través de asambleas truchas y amedrentar, junto al empresariado y el
gobierno, cualquier intento de organización de base.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Encuentro regional por un sindicalismo revolucionario (Resistencia-Chaco)
Los trabajadores de las provincias del Nordeste: Chaco, Corrientes,
Santa Fe y Formosa nos reunimos fraternalmente para intercambiar
experiencias, debatir nuestra situación y tomar decisiones en conjunto.
Consideramos necesario aportar a fortalecer una herramienta de los
trabajadores, para los trabajadores, que desde cada lugar de trabajo
vaya poniendo en el centro de todas las preocupaciones al ser humano.
La lucha que debemos encarar es una lucha más profunda que un simple
reclamo. Existe una necesidad urgente de organización, que surge a
partir de todos los problemas que genera a todos los seres humanos, este
sistema en el que estamos inmersos. El capitalismo es un sistema que
oprime, mata y empobrece a la comunidad toda. Su expresión política es
un gobierno para garantizar los negocios, aunque hablen de elecciones no
existe representatividad, el poder esta concentrado en unos pocos, la
riqueza no se distribuye entre los que la producimos.
Ante todo esto, no existe otra salida más que la acción conjunta de
todos los trabajadores en pos de un objetivo común. Esta lucha debe
darse a través de la unidad, la solidaridad no solo de cada trabajador
sino también haciendo participe a cada familia de nuestros combates.
Este es el camino, convirtiendo el problema de un trabajador en problema
de todos, buscando la unidad, masividad hacia la democracia directa.
Organizarse no es fácil, pero estamos convencidos que si confiamos en
nosotros mismos, y en el trabajador que tenemos al lado, lo vamos a
lograr.
Que este sistema caiga, esta en manos y es responsabilidad de todos
nosotros. Poder y decisión con el compromiso de todos y cada uno tomando
el protagonismo de la transformación a la que aspiramos. Con cada
acción contribuimos a la construcción de una organización de los
trabajadores como herramienta política, principal salida a ésta crisis
que nos afecta a todos.
Por lo expuesto, los participantes del encuentro proponemos:
Seguir trabajando en la organización de los trabajadores desde abajo, en
cada familia, en cada lugar de trabajo, en los ámbitos donde nos
desempeñamos, impulsando un proyecto nacional con políticas
revolucionarias.
Exigir que se cumpla con el Art. 14 Bis de la C.N “El trabajo en sus
diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor,
jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical
libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.”
Levantar como objetivos comunes el salario mínimo vital y móvil
equivalente a la canasta familiar (en el Chaco es de $ 13.500), como
punto de partida para garantizar el ingreso de cada trabajador; y la
lucha por las condiciones laborales, en especial de higiene y seguridad,
sintetizadas en el volante “Nuestra lucha es por la vida”.
Determinar fechas, horarios y lugar de encuentros zonales durante el mes de agosto.
Potenciar los medios de comunicación que están en funcionamiento y
generar nuevos espacios, para garantizar la circulación de la
información a todos los puntos del país y del mundo entero, así como la
coordinación de nuestras tareas.
URUGUAY
La FUS después del paro general
Bermúdez: “Mirar a la salud como un derecho no como una mercancía”
Jul 21, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Jorge
Bermúdez, integrante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS),
conversó con REPÚBLICA radio, por la catorce10, sobre el paro que se
efectuó. El paro de 24 horas que corresponde al área de la salud, se realizó
plenamente, “claramente se realizaron atenciones en lo que respecta a
urgencias y emergencias ya que nuestro espacio de lucha es atender bien a
la gente y siempre. En general, el paro se vio y que el transporte se
haya adherido ayudó muchísimo. Ahora se espera la evaluación que tendrá
que realizar el martes, el secretario ejecutivo del PIT-CNT, donde se
verá el camino de la próxima Rendición de Cuentas. Nos parece que es
necesario abrir camino en el contexto nacional e internacional, esos
análisis se deben realizar y trasladarlos a debates más amplios”,
explicó. Con respecto a la reforma de salud, Bermúdez destacó que “la reforma
es la más importante dentro de los 15 años de gobierno del Frente
Amplio, la creación de este sistema que se convirtió en ley, establece
la integración de los sectores públicos y privados, que apunta a una
mayor integración social, donde se distribuye la riqueza y se busca una
mejor calidad de vida de las personas”. La reforma se llevó a cabo, gracias a tres partes fundamentales que
son: el cambio de modelo de gestión, la modificación de la atención y
del financiamiento. “Se generó un espacio donde se recauda todo el
dinero y se lo distribuye de acuerdo a la cantidad de afiliados, esto es
un cambio totalmente radical, hoy en día la recaudación va a un 85% de
los afiliados que pertenecen al Fonasa, por lo tanto, existe un flujo de
dinero que ingresa de forma permanente. Nosotros entendemos que se debe
mirar a la salud como un derecho no como una mercancía, por tanto, se
debe a puntar a políticas que generen este cambio”, concluyó.
Oscar Andrade. Foto: Andrés Cuenca (archivo, abril de 2017)
Despido de dirigente sindical en Frigocerro
25 • jul. • 2017
Frigocerro Sociedad Anónima, empresa conocida como Frigorífico
Durazno, despidió al secretario general del sindicato, Claudio Sánchez,
horas después de que una sentencia judicial de segunda instancia
volviera a dar la razón a los trabajadores en cuanto a la existencia de
“persecución sindical”. La medida fue comunicada al dirigente mediante
un mensaje de texto, y se justifica en “la grave situación económica y
financiera” que “está sufriendo la empresa”. “Nos vemos obligados a
reestructurar la misma a efectos de evitar su cierre. Como consecuencia
de ello prescindimos de sus servicios, teniendo los haberes por su
egreso a su disposición”, concluye el mensaje que recibió el dirigente
en su celular, según informó ayer El Acontecer. El integrante
del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT Óscar Andrade estuvo el sábado en
una reunión con la Mesa del Plenario Intersindical de Trabajadores de
Durazno en la que afirmó que Frigocerro “instala una lógica casi de la
ley de la selva”. Para Andrade, la industria frigorífica ha tenido “un
crecimiento exponencial de las ventas” y de “incremento de precios,
acumulados en condiciones de trabajo de extrema precariedad”. “Arriba de
un tercio de los trabajadores de esa industria terminan jubilándose por
discapacidad, por condiciones de trabajo muy precarias”, dijo Andrade,
que reclamó “mayor severidad” con la empresa de parte de la Inspección
General del Trabajo y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Sepelio de Héctor Altesor, en agosto de 1979, en Managua, Nicaragua. Foto: s/d de autor
PCU homenajea hoy a Héctor "Meme" Altesor
25 • jul. • 2017
Apenas tres días faltaban para el ingreso triunfal de los
guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a
Managua, un acontecimiento que todavía se recuerda como la fecha de la
derrota definitiva del gobierno de Anastasio Somoza. Héctor Meme
Altesor, conocido como “Pedro, el Uruguayo”, integraba el Frente Sur
del sandinismo y murió en combate el 16 de julio de 1979, con 32 años. Había llegado a Nicaragua unos meses antes, desde Cuba, junto a su
hermano Iván, que actualmente vive en México. En Uruguay había militado
en la Unión de la Juventud Comunista (UJC) y en la Unión Ferroviaria.
Como tantos comunistas, salió del país a mediados de la década del 70,
cuando se puso en marcha la Operación Morgan, un plan de los militares
para exterminar a miembros de la UJC, el Partido Comunista del Uruguay
(PCU) y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Su padre, Alberto
Altesor, también era ferroviario y fue un importante dirigente del PCU
(integró su Comité Ejecutivo, fue secretario de Organización y además se
desempeñó como parlamentario). La familia Altesor era oriunda de La
Paz, en Canelones; eran tres hermanos y una hermana, que asistirá hoy al
homenaje al Meme que organiza el PCU a las 18.30 en el local
La Huella de Seregni (Germán Barbato 1431). En la actividad hablarán
Jorge Mazzarovich, el secretario general del PCU, Juan Castillo, y
Víctor Estradet, un integrante del Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros, autor del libro Memorias del Negro Pedro,
en el que relata la historia de los militantes uruguayos (en su mayoría
tupamaros) que participaron en la guerrilla sandinista. Lille Caruso, secretaria de Derechos Humanos del PCU, dijo a la diaria
que la iniciativa de la actividad que se llevará a cabo esta tarde
apunta a recordar la “actitud solidaria e internacionalista de este
joven trabajador uruguayo” que murió en Nicaragua, más concretamente en
la región de Sapoa, cerca de la frontera con Costa Rica. “Es importante
que las nuevas generaciones conozcan estas historias”, dijo. Caruso
agregó que, además de su hermana, ya confirmaron asistencia al homenaje
los dos hijos de Altesor. La secretaria de Derechos Humanos recordó la
historia de su padre, Alberto, que estaba preso en el Penal de Libertad
cuando falleció su hijo. “Uno de los responsables del penal, un militar
de apellido Rivero, le vino a contar que su hijo había muerto en
Nicaragua, pero se lo dijo de una manera burlona, de forma despectiva. Y
él enfrentó ese momento tan difícil con mucha entereza. Es algo que ha
contado Jorge Mazzarovich, que estaba con él en la cárcel cuando tuvo
que enfrentar ese momento tan complicado”, comentó Caruso.
María Bellizzi. / foto: adriana cabrera esteve
Relato de María Bellizzi sobre la desaparición de su hijo, Humberto Bellizzi, en 1977
13 • jul. • 2017por Magalí Arismendi
Humberto Bellizzi desapareció el 19 de abril de 1977 en
Buenos Aires, al igual que su cédula de identidad y su pasaporte. Lo
único que quedó es lo que ya no volvería a necesitar: el documento de
residencia argentina que le habían otorgado el 22 de marzo, casi un mes
antes del fin, que continúa en perpetuo suspenso.
María, a sus 92 años, rememoró que el 14 de abril de aquel
lejano 1977 detuvieron a Jorge Goncálvez, amigo de Humberto, a quien
había visitado el día anterior. Cinco días después, unos hombres
aparecieron en el local en el que trabajaba Humberto, con la intención
de contratar al “muchacho que pinta”; se trataba del taller Tabaré, que
había montado un año antes en su domicilio –en la calle Berto Venitre,
entre Sarmiento y Uruguay– para hacer tareas de pintura y publicidad
junto con Ricardo Pérez, su socio. María precisó que su hijo les respondió a los misteriosos señores que
los trabajos los tomaba con su socio, y por eso se trasladaron a otro
lugar, en la calle Santa Rosa y avenida San Martín. La contratación
supuestamente era para un taller “grande de publicidad”, aunque luego
cambiaron la oferta inicial por otra. Ambos socios desconfiaron, sobre
todo por la forma en que había surgido el contacto, pero aceptaron a
pesar de las dudas. Humberto fue hasta el lugar acordado, a la salida
del liceo en el turno nocturno; según María, el contacto para el trabajo
era “Maggiolo”, supuesto propietario de una casa de compraventa de oro.
Nunca se supo más nada de Humberto; su padre, Andrés Bellizzi, fue
contactado por Ricardo Pérez cuando este notó su ausencia, y viajó a
Buenos Aires, donde inició el periplo por varias dependencias policiales
de la provincia. María recordó que su marido, en primera instancia, hizo la denuncia
en la Seccional 5ª de la Policía Federal. Luego se dirigió al
Departamento de Asuntos Extranjeros, donde operaban el coronel Víctor
Castiglioni, el comisario inspector Hugo Campos Hermida, el integrante
del servicio de inteligencia S2 Carlos Calcagno, el coronel Manuel
Cordero y José Gavazzo, jefe del servicio de inteligencia. El
funcionario que lo atendió dijo: “Ah, un muchacho de doble apellido, acá
no está”. “Por cómo recordó lo del doble apellido, quiere decir que
sabían bien dónde estaba”, dice María. La primera denuncia en Uruguay la hicieron una mañana de mayo en la
embajada de Italia (eran ciudadanos italianos), tal como les sugirió Ana
Barrios, prima de Gerardo Gatti. El cónsul Giampaolo Colella le tomó la
declaración a la familia Bellizzi. El interrogatorio versó sobre los
posibles motivos de la causa de la desaparición. Le preguntaron si era
de índole política, y María contestó que no sabían de qué se trataba,
porque tenían entendido que Humberto había emigrado por motivos
económicos y no manejaban la posibilidad de que hubiera militado en
Argentina. Esa misma tarde, los Bellizzi siguieron el recorrido en el Ministerio
de Relaciones Exteriores, donde hicieron la denuncia. Una semana
después, el organismo los citó para darles una respuesta. María recuerda
que fue atendida por una funcionaria que leyó una esquela: “Su hijo
está detenido, pero no se sabe ni lugar ni causa”. A partir de ese
momento, concurrieron varias veces a ver si conseguían alguna pista,
pero no tuvieron suerte. María tenía la sensación de que los evadían:
“Te hacían el cuento de que se había ido con alguna muchacha y después
aparecía”. Dejaron de insistir en la cancillería y continuaron la
búsqueda en el Ministerio del Interior; allí un comisario les comentó
que había tres personas requeridas, pero ninguna coincidía con el nombre
de su hijo. Un mes después fueron a buscar los resultados de las indagaciones a
la embajada de Italia. María, a pesar del paso de los años, retiene de
forma literal los mensajes pronunciados por autoridades sobre el
paradero de su hijo. Tanto los recuerda, que puede precisar de memoria
cuáles fueron las palabras de Colella: “Humberto no está requerido.
Admiten que lo han detenido. Se le acusa de asistir de una reunión que
no estaba autorizada y nada más, quedó ahí”. María rememoró la
situación: “Este señor bajó la mirada y, desde ese momento, presentí que
mi hijo ya no existía”. La única dependencia que dio respuestas sobre el paradero de Humberto
fue la embajada italiana; en 1977 el propio Colella hizo las denuncias
correspondientes ante organismos internacionales como la Organización de
las Naciones Unidas y la Cruz Roja. Luego de transcurrido un año fue
sustituido por el cónsul Carlo Alabastro. La secretaria le informó que
el cónsul removido había conversado sobre el caso Bellizzi Bellizzi con
Castiglioni, inspector de la Dirección Nacional de Inteligencia y
Enlace. “Desde ahí me quedó que Castiglioni tenía algo que ver en el
asunto”, remató. Al parecer, el nuevo cónsul pidió información al
gobierno uruguayo y le contestaron que no era de su incumbencia. Detrás de la silueta ausente Humberto trabajó para el sector de propaganda en la Resistencia
Obrero Estudiantil (ROE). Su hermana, Silvia Bellizzi, y su madre
recuerdan que llevaba papeletas, volantes, y que siempre llegaba
acompañado por algún compañero. La ROE funcionaba en el ámbito gremial y
estaba conformada por dos sectores, uno estudiantil y otro obrero. En
sus filas militaron dirigentes como León Duarte, Gerardo Gatti, Mauricio
Gatti y Hugo Cores, entre otros. Luis Puig, diputado del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), fue
compañero de Humberto en la ROE: “Yo le debo a Humberto ese
acercamiento a una concepción de lucha que tenían las movilizaciones
obreras en su centro de acción”. Puig conoció a Humberto en 1971, cuando
iba al liceo 13 de Maroñas y tenía intenciones de empezar a militar en
el Movimiento de Liberación Nacional. Humberto lo acercó a participar en
reuniones con dirigentes sindicales, como Washington Pérez y León
Duarte, obreros de FUNSA. “El sindicato de FUNSA era una escuela de
militancia, una escuela de lucha. Quienes nos integramos a la ROE
participamos en luchas solidarias en una cantidad de conflictos”,
concluyó el diputado. Puig también estuvo en Buenos Aires. Allí solía encontrarse con
Humberto, de quien destacó su elocuencia cuando hablaban de política. El
19 de abril de 1974 detuvieron a 102 uruguayos en el Club de Box de
Buenos Aires, en un acto contra la dictadura uruguaya; entre ellos
estaba Humberto. “Ese documento de la detención es lo único que
conseguimos, después de 40 años”, dijo su madre. A ese acto asistieron
personas vinculadas al PVP, como Pablo Monito Errandonea. Según
explicó su hermano Ignacio Errandonea –vocero de Madres y Familiares–,
ambos se conocieron durante aquella detención. Pablo Errandonea se
ocupaba de confeccionar documentación falsa en la imprenta del PVP;
Ignacio lo averiguó mucho tiempo después. “El producto PVP no es bueno, no lo consuma”, redactó Humberto en una
carta que le envió a su hermana, Silvia, que luego confirmaría que, en
realidad, aludía al denominado “Operativo Susy”, que se llevó a cabo en
Uruguay. Dicho operativo consistió en el traslado a Uruguay de
integrantes del PVP en el llamado “primer vuelo”, en octubre de 1976.
Ana Inés Quadros, ex militante del frente de masas del PVP, contó que
Gavazzo les propuso que firmaran unas actas en las que declaraban que
regresaban de forma voluntaria para “invadir Uruguay”, a cambio de
tratarlos como presos comunes. Recordó que eligieron a algunos
integrantes del PVP –Sara Méndez, Sergio López Burgos y ella misma– para
realizar el simulacro en el chalet ubicado en Shangrilá. “Entonces
había un milico que decía: ‘¡Ríndanse!’. ‘¡No, nos rendimos!’, gritaba
otro policía desde el interior del chalet”, rememoró Quadros. Con ese
montaje Gavazzo probaría a Estados Unidos que existía la subversión en
Uruguay, sobre todo para asegurarse de que continuaría llegando ayuda
militar. También afirmó que en el centro clandestino de detención
Automotores Orletti, cuando la detuvieron, el 13 de julio de 1976,
Cordero la torturó para que le diera datos sobre el PVP, con el objetivo
de desarticularlo. Recordó que los oficiales uruguayos y argentinos
discutían porque los uruguayos querían hacer el primer vuelo y los
argentinos se negaban. Ana Inés aseguró que el verdadero objetivo del
PVP era “volver a Uruguay y derribar la dictadura”. Puig participaba en el frente interno del PVP; se ocupaba de enviar
materiales a Uruguay “embagallados”, y “berretines” en portafolios con
doble fondo. Permaneció en Argentina junto a su familia hasta 1983, y
nunca fue detenido. Reconoció que existió una operación coordinada y que
en el PVP se sabía que había oficiales uruguayos en Argentina.
“Llegamos a la conclusión, antes del desastre, de que si hacían un buen
trabajo de inteligencia íbamos a caer”, concluyó. El diputado aseguró que nunca vio a Humberto en reuniones del PVP, y
Quadros nunca lo escuchó nombrar en Argentina. No tienen total certeza
de que militara porque el partido estaba dividido en subgrupos –el
frente de masas, el armado y el interno–; además, todos sus integrantes
usaban seudónimo para evitar ser identificados. Nadie recuerda haberlo
visto implicado, pero manejaba información sobre algunos hechos antes de
que sucedieran. Su hermana recordó otra carta premonitoria, que decía:
“Mayo de 1975, Montevideo. Daniel Baute está internado, averigüen qué le
pasa”. Al día siguiente, Silvia golpeó en su domicilio y se lo habían
llevado hacía dos horas detenido. “Él sabía todo lo que pasaba acá”,
añadió. Humberto, como tantos “muchachos del barrio”, se instaló en Argentina
en 1974, según su madre, “porque la situación no estaba bien en
Uruguay”, debido a la inestabilidad económica y política posterior al
golpe de Estado que dio Juan María Bordaberry el 27 de junio de 1973. El
panorama en el Cono Sur se caldeaba a medida que transcurrían los meses
por la coordinación militar implementada en el marco del Plan Cóndor. Silvia Bellizzi confirmó que la denuncia, que se había presentado en
el marco del artículo 4º de la Ley 15.848, fue desarchivada en 2002 en
Uruguay. Reveló, extrañada, que Ricardo Pérez, el socio de Humberto, no
fue citado a declarar, pese a que fue la última persona que lo vio con
vida. “Encontrás candados por cuanto pasillo vayas”, reflexionó María
Bellizzi, que cuestiona la falta de avances en la materia durante los 12
años de gobierno del Frente Amplio. “Hace 40 años que busco a mi hijo”, declaró, a sus 92 años, durante
el juicio de Roma por el Plan Cóndor, en noviembre de 2015. En octubre
de 2016, en las instancias finales del juicio que se llevó a cabo en
Italia, los abogados presentaron las declaraciones concluyentes de las
víctimas del Plan Cóndor, y el abogado Arturo Salerni repasó el caso de
Humberto sin resultados, debido a la muerte de Juan Manuel Contreras, el
único acusado. Nadie sabe qué pasó con Humberto Bellizzi. Tal vez lo trajeron a
Uruguay, tal vez lo mataron en Argentina, o tal vez sus restos fueron
diseminados en el Río de la Plata. Pero son sólo suposiciones, porque 44
años después del inicio de la dictadura, el Estado uruguayo mantiene y
ampara un profundo silencio.