REVOLUCIÓN CUBANA: Un 26 de julio absuelto por la historia
                    
                El 26 de julio de 1953 fuerzas del pueblo 
revolucionario cubano asaltaron los cuarteles de Moncada contra la 
dictadura de Batista y liderados por Fidel Castro. Estos hechos han 
pasado a la historia como el Día de la Rebeldía Nacional.
Fidel Castro junto con otros combatientes del Movimiento 26 de julio
26 de julio de 1953. 
Fuerzas del pueblo revolucionario armado decidieron dar un asalto a los 
cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en 
Granma. Estos hechos y este día han pasado a la historia, grabados en la
 memoria del pueblo cubano y del resto del mundo como el Día de la Rebeldía Nacional y antesala de las luchas que llevaron al triunfo definitivo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Cuba vive en plena dictadura del general Fulgencio Batista
 tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952. El dictador se hizo 
con el poder derrocando a Carlos Prío Socarrás apoyado por la CIA, y 
justificándose por tener al país sumido en la bancarrota e inmerso en 
drogas y juego.
Batista llegó al poder de la isla. Pero no 
hizo otra cosa que agravar la ya caótica situación de la población 
cubana que, de manera ilegal, gobernó hasta el primero de enero de 1959, día
 en que, junto a sus más estrechos colaboradores, huyó del país cargado 
de dinero público. Los santiagueros vivieron con Batista bajo una política alarmante y vacía de ética. Era un periodo caracterizado por la represión, la violencia, la persecución y el empeoramiento de las diferencias sociales.
Así lo entendió en su momento la llamada Generación del Centenario.
 El 28 de enero de 1953, 100 años del nacimiento de José Martí, de 
nacido, un grupo de jóvenes decidió continuar el legado de la Guerra 
Continua proclamada por el conocido Héroe Nacional Cubano. 
Con las primeras luces del día 26 de Julio de 1953, el grupo de  jóvenes  liderados por el entonces abogado Fidel Castro, se dirigieron hacia Santiago de Cuba. Querían reavivar los ideales de independencia del pueblo cubano. 
"Podrán vencer dentro de unas horas o
 ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de 
todas maneras el movimiento triunfará"
Durante
 el mes de febrero, los protagonistas de la insurrección comenzaron los 
enfrentamientos de tiro, organizados en diferentes fincas de La Habana ,
 y consiguieron confeccionar los uniformes del Ejercito con los que se disfrazarían para entrar en las zonas militares.
En junio, la granja Siboney, cerca de Santiago
 de Cuba, un viejo hospedero en Bayamo y dos casas de la ciudad, fueron 
el refugio de los futuros asaltantes. La noche anterior a los hechos, Fidel Castro distribuyó a los hombres en tres grupos: el primero en el que él mismo iría al frente atacaría el cuartel de la Moncada, el segundo al mando de Raúl Castro tomaría el Palacio de la  Justicia, y el tercero, a cargo de Abel Santamaria, ocuparía el Hospital Saturnino Lora.
"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas 
horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!,
 de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante”, expresó el Manifiesto del Moncada, redactado por el joven poeta Raúl Gómez García y que se leyó antes de salir a la acción.
El intento fallido de la toma del cuartel de la Moncada
Era domingo de carnaval aquel 26 de Julio 
de 1953 en Santiago de Cuba cuando, de madrugada – a las 5 y 15 a.m.-, 
un grupo de ciento setenta y cinco jóvenes inició el asalto. Los grupos 
de Raúl Castro y Abel Santamaría lograron asaltar los edificios 
colindantes al cuartel, pero un accidente hizo que el grupo de Fidel no lograra tomar la fortaleza.
Los jóvenes disfrazados se encontraron con 
una "guardia cosaca" que avisaron de la intrusión. Los asaltantes 
lograron una buena ofensiva y causaron al ejército treinta bajas, de 
ellas once muertos y diecisiete heridos. Pero el Moncada acogía en su 
interior a más de mil soldados, de modo que los revolucionarios optaron por retirarse, tras un combate de cerca de dos horas. 
Gran parte de los revolucionarios fueron asesinados y detenidos durante los asaltos
En
 caso de no poder tomar el cuartel, la consigna era retirarse a Siboney 
para, y desde allí, procurar llegar a las montañas de la Sierra Maestra y
 proseguir la lucha. Pero tampoco la retirada resultó de manera satisfactoria. 
La represión tras los asaltos: De 70 combatientes muertos, solo ocho cayeron en combate
La represión desatada por los tiranos contra los asaltantes fue de lo más salvaje;
 Apresados tras el asalto, a Abel Santamaría le sacaron los ojos y a 
Boris Luis Santa Coloma le arrancaron los testículos. Una veintena de 
combatientes fueron sacados con vida del Hospital Saturnino Lora y 
trasladados por los soldados de la dictadura al cuartel, donde por orden
 de Batista, fueron asesinados a diez prisioneros por cada soldado 
muerto. 
Haydée Santamaría y Melba Hernández también
 fueron detenidas y llevadas al Moncada. Estas dos mujeres fueron 
testigos de excepción de la masacre allí cometida. Se libraron de ser 
asesinadas gracias a un fotógrafo, que acompañaba a la periodista Marta Rojas,
 simuló hacerles una fotografía (a pesar de no tener película en la 
cámara) y, regándose la noticia de que en el cuartel había dos mujeres 
detenidas, los soldados ya no podían presentarlas como muertas en 
combate. 
Estos son solo algunos ejemplos pero la brutalidad de la violencia ejercida llegó a límites inimaginables. De las 70 personas que murieron el 26 de julio y en días posteriores a manos de la tiranía, sólo ocho cayeron en combate; el resto de los cadáveres, sin excepción alguna, presentaban signos de evidentes mutilaciones y salvajes torturas.
El alegato de Fidel: "La historia me absolverá"
Cuando fueron detenidos, Fidel fue separado
 del resto de sus compañeros. Su juicio se celebró en una pequeña sala 
del Hospital Saturnino Lora. Era 16 de octubre de 1953 y, en la 
autodefensa, pronunció su alegato final conocido como La historia me absolverá.
Su alegato se convirtió en el programa 
político del nuevo movimiento revolucionario de Cuba: la lucha desde y 
para los sectores populares. El alegato reivindica el derecho a la rebelión, y lejos de exculpar sus actos, proclama la justa defensa ante la ilegalidad del gobierno golpista. 
"En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura
 como no lo ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y 
cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano 
miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá" expresa el último párrafo de la defensa del comandante.
 Al igual que sus compañeros, Fidel permaneció en la cárcel hasta el 15 de mayo de 1955. Una
 vez estuvo en libertad, y en total clandestinidad, creó la organización
 político-militar Movimiento 26 de Julio, con Che Guevara, Haydee Santa 
Maria, Melba Hernadez o Vilma Esoin en sus filas.
"No temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos"
En
 diciembre de 1956 un grupo de 82 guerrilleros, al frente del Fidel, se 
embarcaron en México en el Yate Granma para desembarcar en la Playa de 
las Coloradasm em el Oriente Cubano. Tras un mal comienzo con numerosas 
bajas, un grupo de 20 personas, el Ejército Rebelde, consiguieron 
instalarse en una base guerrillera en la Sierra Maestra. Este fue el 
comienzo de la lucha y revolución que derrocó a la dictadura en la grandiosa victoria del 1 de enero de 1959.
El propio Comandante en Jefe, Fidel Castro,
 ha conmemorado en muchas ocasiones las acciones del 26 de julio, 
recordándolas como "un nuevo camino al pueblo; que marcó el 
inicio de una nueva concepción de lucha, que en un tiempo no lejano hizo
 trizas a la dictadura militar y creó las condiciones para el desarrollo
 de la Revolución'.
La no consecución de los planes trazados 
fue un fracaso militar, pero sin lugar a dudas, se articuló como un 
éxito moral y político al marcar  la ruta de la posterior lucha 
guerrillera que culminó con el Triunfo de la Revolución Cubana.
Estado español
Mariano Rajoy comparece ante la justicia y niega conocer sobre la corrupción en su partido
Mariano Rajoy compareció ante la justicia por los casos de corrupción en su partido. Foto: EFE.
Tras rechazarse su petición de declarar por videoconferencia, Rajoy acudió a una Audiencia Nacional fortificada para dar su versión como testigo en un juicio sobre uno de los principales casos de corrupción destapados en el país.
“Absolutamente ninguno”, respondió Rajoy a la pregunta de si tuvo conocimiento de abundanytes pagos irregulares a la formación política.
Sentado en un estrado por deferencia con el jefe del Ejecutivo, durante casi dos horas Rajoy respondió a las preguntas sobre los primeros años (1999-2005) de una trama que ha derivado en una investigación de las cuentas del PP, un partido repleto de corrupción.
Rajoy, pese a ser su líder durante 13 años declara no saber nada de ninguno de los muchísimos casos de sobornos y otros delitos cometidos por altos representantes de su partido, quienes fueron sus cercanos compañeros.
Presidente del Partido Popular desde 2004, el mandatario negó que recibiera sobresueldos del extesorero de la formación Luis Bárcenas, acusado en este caso y que habría apuntado presuntos pagos en B a miembros de la cúpula del partido conservador, Rajoy incluido.
“Son absolutamente falsos. Cobrábamos un sueldo de diputado y bastantes personas tenían un complemento que abonaba el partido y se declaraba a Hacienda. Cuando entramos en el gobierno, dejamos de cobrar ese complemento”, dijo el polémico presidente, a cuya declaración acudió sólo uno de los 37 acusados en el juicio.
Pese al daño a la imagen política de Rajoy, presidente del Gobierno desde 2011, el partido no creen que la mediática declaración provoque más desgaste del ya sufrido por la corrupción, que contribuyó a la pérdida de la mayoría absoluta de la anterior legislatura y a una nueva caída en los sondeos electorales.
“Jamás me he ocupado de asuntos económicos”
Rajoy negó conocer sobre la enorme corrupción que afecta al Partido Popular. Foto: Reuters.
Dadas las acusaciones de corrupción en estos consistorios, el PP fue acusado en calidad de responsable civil subsidiario a título lucrativo por beneficiarse de las cantidades percibidas por sus alcaldes, hoy sentados en el banquillo.
Limitando su responsabilidad al ámbito puramente político –“jamás me he ocupado de asuntos económicos en el partido“, declaró-, Rajoy dijo no haber escuchado nunca nada sobre presuntos pagos de empresas de cara a favorecer determinados contratos.
Encargado de las campañas electorales del PP entre 1994 y 2000 -para las que las empresas de Correa preparaban actos-, Rajoy reiteró que el PP se desvinculó del empresario cuando en 2004 él asumió la dirección del Partido Popular.
“No conozco al señor Correa (…) el tesorero me dijo que no le gustaba la actitud de algunos proveedores porque iban usando el nombre del partido en algunos municipios de Madrid. Le dije que dejara de trabajar con ellos”, dijo Rajoy ante el tribunal, situado en una zona industrial rodeada de amplias medidas de seguridad en la localidad de San Fernando de Henares.
Rajoy asustado por sus mensajes a Bárcenas
Pablo Iglesias @Pablo_Iglesias_
España no se merece esta vergüenza. Hay que sacarlos del Gobierno.
“Le dije que íbamos hacer lo que pudiéramos, luego no hice nada”, indicó sobre qué significaba el SMS: “Luis, sé fuerte. Hacemos lo que podemos” al exsenador, que afronta una petición de cárcel de 42 años.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, calificó de “vergüenza” la declaración de Rajoy y dijo que iba a plantear al PSOE una comparecencia extraordinaria del presidente en el Congreso. Por su parte, el líder socialista, Pedro Sánchez, pidió la dimisión del jefe del Ejecutivo.
“Las tramas de corrupción que afectan al partido del Gobierno, y que explican el que su máximo responsable, el señor Rajoy, esté hoy sentado declarando ante el juez, suponen una mancha en la proyección internacional y el prestigio de nuestro país”, dijo Sánchez, cuyo partido no ha descartado una próxima moción de censura.
(Con información de Reuters)
Rajoy declara por Gürtel Rajoy se desliga de la 'caja B' del PP y pone a Esperanza Aguirre en la diana
                    
                El presidente del Gobierno deja la responsabilidad de
 la trama Gürtel en manos de Aguirre y de los tesoreros. Se desliga de 
cualquier tema económico y contable del partido y niega que recibiera 
sobresueldos en B. Con la connivencia del tribunal, apenas responde 
sobre los papeles de Bárcenas ni sus SMS. 
Imágenes
 capturadas de la señal de vídeo institucional que muestran al 
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su declaración. /EFE
A lo infanta Cristina o a lo Ana Mato. Mariano Rajoy ha utilizado la táctica de responder "no lo sé"
 en su interrogatorio ante el tribunal de la Gürtel. El presidente, que 
no dudó en usar su condición institucional como excusa de muchas de sus 
(no) respuestas, negó conocer la financiación irregular del PP, los 
sobresueldos ni a Francisco Correa. Tampoco sabe nada de las 
cuentas en A del partido ni de las obras de su sede central, donde "veía
 a los operarios" pero no sabía quién les pagaba.
El jefe del Ejecutivo, que usó su privilegio
 para entrar a la sede de la Audiencia Nacional por el garaje -algo que 
no está permitido para ningún otro testigo- y para testificar en el 
estrado, evitó las cámaras y los gritos de los manifestantes. Dentro, 
tanto el abogado de Luis Bárcenas, de quien el presidente no tuvo queja 
"mientras era tesorero" del partido, como el presidente del tribunal, Ángel Hurtado, le sirvieron de escudo. Aunque al presidente, que empezó nervioso, no le faltó cierto tono de chulería en sus respuestas.
El escudo del presidente del tribunal
"Igual se ha confundido usted de testigo",
 le espetó al abogado de ADADE -la asociación que logró que el tribunal 
le citase a declarar como testigo- a modo de protesta. Fue la única vez 
que Hurtado le afeó su actitud y pidió que no hiciera valoraciones. 
Después, el encargado de dirigir el interrogatorio benefició al testigo 
ayudándole a no extenderse en sus preguntas e inadmitiendo un sinfín de 
preguntas -relacionadas, sobre todo, con la caja B del PP y sus SMS a 
Bárcenas- por considerarlas "no pertinentes" o "irrelevantes".
Del resto se encargó Rajoy, que dedicó las 
casi dos horas de declaración a negarlo todo, como se preveía. El 
presidente tenía intención de desligarse de cualquier responsabilidad en
 las campañas de Pozuelo y Majadahonda en 2003, principal objeto 
juzgado en esta causa que engloba la primera etapa de la trama Gürtel 
(1999-2005). Él era el secretario general del PP, pero alegó que en la 
formación conservadora existe una "separación nítida y clara entre la 
parte política y la parte económica". De la primera se responsabilizó; 
la segunda, la dejó en manos del tesorero.
La culpa, de Aguirre y Lapuerta
Si en un principio se preveía que Rajoy 
descargara su responsabilidad en quien entonces era el director de 
campaña y hoy es presidente del Senado, Pío García-Escudero, finalmente fue Esperanza Aguirre quien se llevó los dardos del presidente.
 El presidente del PP -fue nombrado en 2004- reconoció la existencia de 
una reunión en la que Álvaro Lapuerta les advirtió a él y a Esperanza 
Aguirre de un espinoso asunto relacionado con la venta de unos terrenos 
patrimoniales en los municipios madrileños de Pozuelo y Arganda del Rey.
En un principio respondió con sorna: "Supongo que habré tenido más de una reunión con ellos",
 bromeó sobre si no supiera a cuál de ellas se refería el letrado José 
María Benítez de Lugo. Después, se excusó: "Yo prácticamente no 
intervine en esa reunión porque desconocía esos temas. Como Esperanza 
Aguirre era la presidenta del PP de Madrid, le dije que se ocupara de 
esos asuntos. Sería absurdo que yo como presidente tuviera que tomar 
decisiones en más de 8.000 ayuntamientos", zanjó. Preguntado por 
Virgilio Latorre -abogado de los socialistas de Valencia- sobre si 
Aguirre le reportó algún resultado de su investigación al respecto, 
Rajoy siguió la táctica de la mañana: "No lo recuerdo. Esos temas no 
eran de mis competencias".
Rajoy ha dejado en manos de 
Lapuerta y, en todo caso, de su gerente, Bárcenas, la responsabilidad de
 las finanzas del PP en aquella época
De
 otro lado, como ya hicieron el resto de ex secretarios generales que 
han desfilado por la Audiencia Nacional (Cascos, Acebes, Arenas o Rato),
 dejó en manos de Lapuerta y, en todo caso, de su gerente, 
Bárcenas, la responsabilidad de las finanzas del PP en aquella época. 
Reconoció también que fue Lapuerta -exonerado de acudir al juicio por 
padecer demencia- quien le avisó de que había unos "proveedores que 
estaban utilizando el nombre del PP en algunos ayuntamientos".
Se refiere Rajoy a las empresas de 
Francisco Correa, quien presuntamente engordó la caja B del partido 
-destinada a pagar campañas electorales y sobresueldos- a cambio de 
contratos municipales para él y otras compañías afines. "Le pregunté [a 
Lapuerta] si había algo contrario a la ley. Me dijo que no, pero que no 
le gustaba que se usara el nombre del partido. Le pregunté qué proponía.
 Me dijo que dejáramos de contratar a esos proveedores. Yo di la orden: no se le vuelve a contratar y punto", detalló Rajoy.
Ello le sirvió de excusa para responder a 
por qué no denunció las presuntas irregularidades detectadas ante la 
Fiscalía. Para él, en resumen, no había nada ilegal, sino un acto 'feo' que fue castigado con el cese de las contrataciones.
 Así se lo había transmitido Lapuerta y, además, ya le había puesto 
solución en 2004, en cuanto fue nombrado presidente del partido. Sin 
embargo, la trama Gürtel extendió después sus tentáculos hasta Valencia,
 donde los mismos empresarios (Orange Market) llegaron a organizar 
incluso un Congreso del PP. ¿La respuesta de Rajoy? No controló que las 
organizaciones territoriales ni municipales del partido llevaran a cabo 
la orden emitida desde Génova de no contratar a Correa.
¿Correa?, ¿qué Correa?
"No tengo ni la más remota idea de cuál es la agencia de viajes del PP"; "Yo era un político y lo sigo siendo"; "Eso no es tarea del presidente, sino de los servicios económicos"
A ese señor del que le 
hablaban Rajoy no le conocía, como ya ha defendido en numerosas 
ocasiones. Hoy, ante el tribunal, alegó que quizá había coincidido en 
algún acto con él, pero que en su función de cargo político -y no 
económico- jamás se relacionó directamente con las empresas de su grupo.
 "No tengo ni la más remota idea de cuál es la agencia de viajes del 
PP"; "Yo era un político y lo sigo siendo"; "Eso no es tarea del 
presidente, sino de los servicios económicos"; "¿Alguien en su sano 
juicio puede pensar que yo conozco a los organizadores del acto que tuve
 este último fin de semana en Bilbao?"; "Yo no conozco a todos los 
trabajadores del PP, del mismo modo que no conozco a los de Moncloa"; o 
"Yo no tengo ni la más remota idea de quién tiene la llave y quién 
aparca en el garage de Génova" fueron algunas de las frases utilizadas 
para negar todo lo relacionado con el principal cabecilla de la trama. 
¿La mejor? "Las cosas son como son y a veces no son como a uno le gustaría que fueran".
Sobre los otros dos principales acusados, 
Pablo Crespo, y Álvaro Pérez, 'el Bigotes', Rajoy sí admitió conocerles 
más, aunque se escudó en que se trataba de una simple relación "política".
 Con el primero dijo no haber tenido contactos desde que él abandonó el 
partido en Pontevedra para ser empresario en Madrid. Del segundo dijo 
que le parecía normal que le tutease en una carta ("Decenas de personas 
me tutean aunque se dirijan a mí como Excelentísimo Presidente") y 
justificó su desconocimiento de la misma (Pérez le pedía más 
financiación para el PP de Galicia a fin de sufragar una deuda) alegando
 que "mucha gente manda cartas al presidente del partido sobre temas muy
 diversos. Ahora en Moncloa también tengo gente que se dedica a 
contestar cartas del presidente o de los ministros porque si no, en la 
práctica sería imposible manejarse".
Ni cobró en B ni autorizó contratos con Correa
Rajoy, que en principio acudía a la 
Audiencia Nacional "con naturalidad" a declarar como "un ciudadano" más,
 no dudó en demostrar su cargo de presidente del Gobierno para 
ejemplificar el exceso de responsabilidades de un alto cargo. 'No se 
puede estar en todo', vino a decir. Es más, hasta reconoció que el Comité Ejecutivo del PP no vigila las cuentas del partido.
 Es el tesorero quien presenta las cuentas ante el órgano directivo y 
éste, admitió el presidente, las aprueba sin más. "Llevo muchos años en 
el Comité Ejecutivo. Venían los presupuestos, las cuentas, se 
presentaba, no había debates sobre ellas, y se aprobaban", reconoció sin
 pudor ante la fiscal.
La fiscal Concepción Sabadell 
decidió finalmente preguntar al presidente, aunque tuvo una corta 
intervención. Sus preguntas sirvieron, sin quererlo o no, para que Rajoy
 pudiera dejar claras sus posturas. "Usted ha dicho que quien se encarga
 en el partido de los servicios económicos son el tesorero y sus 
colaboradores, fundamentalmente, el gerente. Se refiere usted a Álvaro 
Lapuerta y Luis Bárcenas?", cuestionó la fiscal. "Sí", respondió Rajoy.
-"¿Cobró del PP [en B]?"
- "Jamás, sería ilegal"
-"¿Autorizó contratos con Correa a partir de 2004?"
-"Nunca"
- "Jamás, sería ilegal"
-"¿Autorizó contratos con Correa a partir de 2004?"
-"Nunca"
Y fin de la cita. Con este resumen básico y
 la 'ayuda' del presidente del tribunal, que impidió preguntas 
relacionadas directamente con los papeles de Bárcenas, Rajoy pudo estar 
cómodo. Empezó nervioso (tuvo lapsus con fechas -1993 por 2003- y 
nombres -Arenas por Bárcenas-), pero luego incluso quería contestar a 
algunas de las cuestiones ya rechazadas por Hurtado. De protestar por 
esos temas ya se encargó, precisamente, el abogado del extesorero, que
 interrumpió el interrogatorio de Benítez de Lugo en numerosas 
ocasiones. Éste se quejó del intento de "desestabilizarle", a lo que el 
juez hizo caso omiso. En cualquier caso, de confirmarse la estrategia 
del defensor, éste sería un motivo más para añadir a las sospechas sobre
 el supuesto pacto de silencio alcanzado en los últimos tiempos entre 
Bárcenas y Génova.
Rajoy tuvo que responder sobre si conocía o
 no la financiación ilegal de las campañas a través de la caja B del PP,
 que también servía para pagar sobresueldos -como declaró el extesorero 
en su día-, pero no a su implicación en los papeles de Bárcenas, que se 
juzgan en una pieza separada de Gürtel. "¿Nunca se habló de dinero en B en las Ejecutivas del PP?", preguntó el letrado.
 "Esa pregunta no es pertinente", interrumpió Hurtado. Tampoco lo era 
saber si para Rajoy el hecho de que Lapuerta controlara a Bárcenas era 
una garantía de que no había trapicheos. Ni si está de acuerdo con la 
petición de nulidad del juicio emitida por el abogado del partido, el 
PP, que está imputado como partícipe a título lucrativo de la trama.
Rajoy: "No tuve absolutamente ningún conocimiento [de la caja B]. Mis responsabilidades son políticas, no de contabilidad"
"No
 tuve absolutamente ningún conocimiento [de la caja B]. Mis 
responsabilidades son políticas, no de contabilidad", insistió Rajoy 
cuando sí tuvo que responder. Tampoco lo tuvo de campañas pagadas con 
financiación ilícita ni de los sobres en negro. "Son absolutamente 
falsos. Cobrábamos un sueldo de diputado y un complemento que abonaba el
 partido y se declaraba a Hacienda. Cuando entrábamos en el Gobierno no 
lo cobrábamos porque no se podía", especificó. "Jamás me he ocupado de 
asuntos económicos en el partido", insistió.
También respondió sobre su reunión con Arenas y Bárcenas,
 una vez éste había sido despedido del partido. "Dijo que le gustaría 
tener una reunión para despedirse y me pareció razonable", se excusó. 
También le pareció "razonable" dejarle una sala en Génova para guardar 
sus "documentos" y prestarle un coche del partido hasta que se hubiese 
ubicado "en su nueva vida".
Sin embargo, volvió a insistir en que 
desconocía las cuentas que Bárcenas abrió a nombre del partido en Suiza,
 negó la autorización de las mismas -pese a que su nombre aparece en 
ellas- y dijo no haberlas conocido hasta que las vio publicadas "en los medios".
 Hurtado impidió que se le preguntara si conocía que esas cuentas 
procedían de dinero de inversores que engrosaban, presuntamente, el 
patrimonio del PP ni sobre los trasvases de dinero en la casa del 
extesorero Ángel Sanchís.
Igualmente, el presidente de la sala 
impidió que el abogado de uno de los acusados, el denunciante de Gürtel 
José Luis Peñas,  preguntara a Rajoy sobre si el PP prestó ayuda 
judicial a Bárcenas y su mujer o sobre si presionó para apartar a los 
fiscales del caso. "Las noticias de prensa que se ventilen en la 
prensa", espetó Hurtado.
Menosprecios al abogado de ADADE
Rajoy: "En los papeles [de Bárcenas] que salieron en los medios, lo que decían sobre mí era todo falso. Sobre otra gente del partido, igual"
Sí explicó Rajoy, a su manera y previo aviso al abogado de la acusación particular de ADADE
 ("se lo voy a explicar y seguro que usted lo va a entender", le 
insultó), su famosa frase de "Nada es cierto salvo alguna cosa", en 
relación a la financiación ilegal del partido. "En los papeles [de 
Bárcenas] que salieron en los medios, lo que decían sobre mí era todo 
falso. Sobre otra gente del partido, igual. Pero en algunos medios 
algunas personas decían que algunos traspasos de fondos sí se habían 
producido. Me pareció legal y honesto decir que aquellas informaciones 
eran falsas y que otras podían ser ciertas", detalló. Sobre el "Luis, sé fuerte, mañana te llamo",
 Rajoy alegó que tiene por costumbre responder a los mensajes que le 
envían y que nunca llegó a hacer esa llamada. También negó que su 
"hacemos lo que podemos" signifique nada más que "hacemos lo que 
podemos". "No hicimos nada que pudiera perjudicar en ningún proceso", zanjó Rajoy ante el abogado de los socialistas madrileños.
Antes de eso, Benítez de Lugo había pedido 
un careo entre Rajoy y Bárcenas basándose en que el segundo acusa al 
primero de haber recibido sobres en negro y éste lo niega. El presidente
 del Gobierno no tuvo ni que inmutarse. El presidente del tribunal lo 
impidió porque ello significaría "entrar de lleno en los papeles de 
Bárcenas". Al final, el presidente, como la infanta, negó cualquier responsabilidad en
 la presunta financiación ilegal de su partido. Después, se marchó como 
llegó: por el garaje, tranquilo, y dispuesto a lavar su imagen. Se fue a
 Génova a dar un discurso sobre el pacto de Estado sobre violencia de 
género. De qué ocurrió el resto de este día histórico -era la primera 
vez que un presidente del Gobierno en activo declaraba ante un 
tribunal-, Rajoy ya no sabe "nada".
'Método Capone'
Rajoy durante su comparecencia como testigo por la trama Gürtel en la Audiencia Nacional.- REUTERS
Al Capone cometió 
todos sus sucios negocios y crímenes con tapaderas (empresas de quita y 
pon sin su nombre, testaferros, sicarios, cabezas de turco....) que 
impidieron juzgarlo por lo que todo el mundo sabía (era un mafioso de la
 peor calaña que dirigía una organización criminal ídem), pero que 
abrieron una grieta para meterlo en la cárcel -"Como sea, señor Ness"- 
por evasión de impuestos. Once años de cárcel. Nada más, pero lo 
suficiente para acabar con el mito del millonario escurridizo y el 
asesino impune.
La metáfora -admito hipérbole por el 
agrandamiento de la comparación: no se le conocen al presidente del 
Gobierno crímenes de sangre como tal- es inevitable en el caso del Rajoy
 testigo de la corrupción del PP, testigo de la 'trama Gürtel'.
- "Hacemos lo que podemos" significa lo que significa.
- Sé lo que significa, hasta ahí llego.
- Es opinable...
- No opine.
- Sé lo que significa, hasta ahí llego.
- Es opinable...
- No opine.
Claro que el PP hizo lo que pudo. Podrían 
preguntar a Trillo, por ejemplo, muñidor de la estrategia o la intriga 
judicial del PP; a Alfredo Prada, el consejero fiel... aunque no puedan 
citar al difunto juez Pedreira o a José María Aznar, el presidente de la
 boda de los invitados encarcelados, imputados y/o un largo etcétera. Al
 expresidente lo han marginado de este asunto, quizá porque consideran 
que bien desahuciado está políticamente. Se me escapa el motivo, pero a 
Rajoy, también...
Digo: y tanto que se hizo por Bárcenas (y otros/as); se hizo todo lo que se pudo. Mucho.
Pero también el presidente lleva razón en su
 estrategia. Es muy difícil probar que Rajoy conocía la caja B del PP, 
que cobró sueldos de dudoso origen (él y sus dirigentes pueden 
declararlos a Hacienda tantas veces como quieran, pero eso no garantiza 
su impoluta procedencia) y que sabía que Villar Mir y otros de la misma 
quinta y blindaje histórico donaban cantidades sonrojantes al PP por la 
puerta de atrás a cambio del derecho de pernada pública: las obras ídem 
me las 'beneficio' yo.
Rajoy no conocía -digo- el detalle de 
financiación de cada uno de los grupos municipales de su partido en los 
8.000 ayuntamientos, ha dicho. Sólo faltaba. Los/as directores de 
periódicos tampoco conocemos hasta el último teletipo que se publica en 
nuestro medio, pero la responsabilidad de todo lo que sale es nuestra. 
Sin matices.
Rajoy conocía un sistema, una organización 
financiera perfectamente engrasada y tan antigua como los partidos 
mismos; al menos, como Alianza Popular: tú me das y yo te favorezco 
desde las instituciones con contratos públicos en cuanto llegue al 
gobierno. Es tan sencillo que duele pensar que los ciudadanos lo ignoren
 o pueda engañárseles sobre ello. Y eso exactamente busca Rajoy.
Con todo, contrariamente a la percepción 
inmediata y diaria que recibimos (el PP sigue ganando las elecciones), 
el daño que la corrupción está haciendo al partido del Gobierno es 
palpable. Mucho más lento de lo que deseamos quienes vemos en la 
corrupción política la peor y más detestable de las amenazas 
democráticas, sin duda. Pero empieza a sentirse, gracias (o 'pese a') el
 trabajo de jueces y periodistas (o 'pese a', también).
Rajoy no acabará en Alcaltraz-Soto del Real,
 pero hoy, pese a los privilegios que le da su siempre bien aprovechado 
cargo en La Moncloa, ha comparecido como testigo de corrupción de un PP 
imputado. ¿Fue ignorante, fue negligente o fue cómplice? ¿Vio o no vio? 
¿Consintió o no? Todos los estados citados son suficientes para acabar 
con su carrera política escurriéndose por la puerta de atrás y, aunque 
es verdad que en cuestiones de corrupción vamos muy lentos, es más 
verdad todavía que la gente cada vez aguanta menos y está mejor 
informada. Saben que el PP -como el PSOE de González en su día- se 
financió de forma ilegal y logró el poder en buena parte gracias al 
'dopaje' de campañas electorales infladas con dinero negro y propaganda 
contra los adversarios políticos prefabricada desde las instituciones 
que el PP nunca llegó a abandonar.
Rajoy sabía y mandaba, como Al Capone; no 
es casual tampoco que, como el 'capo' de Chicago, se pueda escurrir de 
la responsabilidad penal de los presuntos crímenes imputados a sus 
exdirigentes (blanqueo, cohecho, apropiación indebida, falsedad 
documental...) Es parte de una forma de actuación que, como partido 
político, salvaguarda (intenta) la reputación de sus líderes en pro de 
la marca, la supervivencia y  las militantes generaciones posteriores. 
Ahí están, hasta ahora, los rasgados de vestiduras cuando se critica a 
Felipe González o al franquista Manuel Fraga.
La diferencia, ahora, es que el sucesor/a 
de Rajoy será del PP (claro), pero no podrá mostrarse como examigo del 
'narco' Marcial Dorado o hacerse "la rubia". También los votantes y 
militantes del PP tienen un límite, créanme. Y ése -hoy- es el punto de 
inflexión.
Declaraciones de Pablo Iglesias sobre la corrupción en España
Pablo Iglesias: “No vamos a aceptar como normal la corrupción”
                Por: 
                                                                        
                                                                
                , 
            
                                                                     
    
“Si
 el Partido Socialista tuviera mas del 30 por ciento de los votos y 
nosotros el 10, a lo mejor podría sugerir una fórmula así. A la vista de
 cómo votan los españoles, creo que sería más sensato respetarnos y no 
mirarnos el uno al otro como a un inferior”, dijo Iglesias. Foto: EFE.
En una entrevista días antes de presentar una moción de censura al gobierno que él mismo considera inviable, Iglesias dijo que el equilibrio de la izquierda española es diferente al del país vecino, donde el Ejecutivo socialista gobierna con el apoyo de dos partidos minoritarios de izquierda.
“En España (Podemos) estamos prácticamente a la par que el Partido Socialista (PSOE), (..) no sería sensato que alguien plantee con un socio que te mira de igual a igual una relación de subalternidad”, dijo Iglesias el jueves en una entrevista en el Congreso de los Diputados.
Pablo Iglesias instó al PSOE a escuchar a sus votantes y dejar atrás la complacencia con el PP. Foto: AP.
Dispuesto a forjar con Podemos alianzas poselectorales en un panorama político muy fragmentado, el líder del PSOE querría reproducir el modelo portugués si se confirman los sondeos que muestran que volvería a ser el primer partido de la oposición si hoy hubiera elecciones, algo con lo que no está de acuerdo Iglesias.
“Si el Partido Socialista tuviera mas del 30 por ciento de los votos y nosotros el 10, a lo mejor podría sugerir una fórmula así. A la vista de cómo votan los españoles, creo que sería más sensato respetarnos y no mirarnos el uno al otro como a un inferior”, dijo Iglesias, líder de un joven partido que obtuvo un 21 por ciento de los votos en junio de 2016, frente al 22,6 por ciento del PSOE.
“No vamos a aceptar como normal la corrupción”
“El
 Gobierno (de Rajoy) tiene un proyecto muy claro, normalizar los 
recortes y la precariedad y normalizar la corrupción (..) No lo vamos a 
consentir”, dice Iglesias. En la imagen, El secretario general de 
Podemos durante una intervención en el Congreso español. Foto: EFE.
Aunque es consciente de no contar con apoyos suficientes para destituir a Rajoy, Iglesias considera que la iniciativa era urgente y necesaria “por dignidad democrática” frente a un Gobierno “parasitado por corruptos”.
“La mayor parte de los españoles querrían sacar al Partido Popular de las instituciones, y nuestra obligación es hacer oposición, no ponérselo fácil al PP”, dijo.
Para ello, el politólogo de 38 años instó al PSOE a escuchar a sus votantes y dejar atrás la complacencia con el PP, cuyo gobierno fue posible gracias a la abstención socialista en octubre, y a dar un paso para apartar del poder a una formación plagada de casos de corrupción.
“Estamos dispuestos a seguir tendiendo la mano y a que rectifiquen, a asumir que esta moción de censura es un paso y que, si en el futuro están dispuestos a presentar otra, con un programa social y de regeneración, estamos dispuestos a apoyarles”, dijo Iglesias, que calificó de “cordial” su relación con Pedro Sánchez.
Pese a no haber descartado una moción de censura, Sánchez tiene por delante en los próximos meses la reconstrucción de un PSOE roto y con sus peores resultados en décadas, por lo que analistas vislumbran que el PP pueda estar en el gobierno hasta al menos 2019, habida cuenta de que ya tiene aprobados los presupuestos de 2017 y encauzados los de 2018.
“Sería muy grave (que la legislatura durara cuatro años) (..) No vamos a aceptar como normal la corrupción, el Gobierno tiene un proyecto muy claro, normalizar los recortes y la precariedad y normalizar la corrupción (..) No lo vamos a consentir”, dijo el diputado madrileño.
(Con información de Reuters)
Iglesias: El mejor legado de la Revolución es "dotar a los de abajo de mecanismos de acción política"
El secretario general
 de Podemos, Pablo Iglesias, cree que "el genio bolchevique es el mejor 
legado" que ha dejado la Revolución Rusa "para trabajar en favor de las 
mayorías", entendido como la teoría política construida por los 
impulsores de este episodio histórico, con Lenin como protagonista 
clave, que permitió dotar "a los de abajo" de los "mecanismos para la acción política" necesarios para ganar "a los de arriba", a pesar de su "debilidad" o de su "ausencia de instrumentos para cambiar las cosas".
La traducción práctica es que fue capaz de "dotar a los de abajo de una ciencia política más potente que la ciencia política de los de arriba".
 "Los de abajo, a pesar de su debilidad y de su ausencia de instrumentos
 para cambiar las cosas, se encuentran con una serie de mecanismos para 
la acción política que les hace temibles para el adversario", ha 
apuntado.
Esta será precisamente, a su juicio, "una de las claves del auge del anticomunismo", basado en el "temor
 permanente a esa cultura política bolchevique" que tiene "la capacidad 
para ganar incluso en circunstancias enormemente difíciles". "La capacidad de derrotar a enemigos imbatibles", ha resumido.
Iglesias ha participado este miércoles en un debate 
con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con motivo de la
 presentación del libro 'Tiempos salvajes. A cien años de la revolución 
rusa'
Pablo Iglesias, Irene Montero y Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia DANI GAGO/PODEMOS
El secretario general
 de Podemos, Pablo Iglesias, cree que "el genio bolchevique es el mejor 
legado" que ha dejado la Revolución Rusa "para trabajar en favor de las 
mayorías", entendido como la teoría política construida por los 
impulsores de este episodio histórico, con Lenin como protagonista 
clave, que permitió dotar "a los de abajo" de los "mecanismos para la acción política" necesarios para ganar "a los de arriba", a pesar de su "debilidad" o de su "ausencia de instrumentos para cambiar las cosas".
Iglesias ha participado este miércoles en un
 debate con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, con 
motivo de la presentación del libro 'Tiempos salvajes. A cien años de la
 revolución rusa' (Akal) de Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez, 
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y durante su intervención ha 
definido ese "genio bolchevique" como "la capacidad para interpretar la 
política como el arte de lo que parecía imposible", como "la eficacia y 
la flexibilidad en política".
Debate "peligroso" repleto de significantes del mal
Iglesias ha comenzado su reflexión 
reconociendo lo "inneglablemente peligroso" que era el tema en el que se
 adentraba, ya que ahora habla como dirigente político con enormes 
responsabilidades y no como académico. "Nos estamos adentrando en una selva oscura repleta de significantes del mal.
 Seguramente nuestros adversarios estén afilando las espadas, los 
cuchillos y las plumas para asociar con nosotros los significantes del 
mal", ha señalado.
"Los de abajo, a pesar de su 
debilidad, se encuentran con una serie de mecanismos para la acción 
política que les hacen temibles para el adversario"
Tras asumir esta "aventura", Iglesias ha comenzado su análisis de la Revolución soviética y ha planteado la necesidad de explicar el leninismo y su influencia en la sociedad actual como "una cuestión metodológica más que simbólica".
 Esa es la clave, según ha señalado, para entender por qué este 
acontecimiento histórico "sigue despertando recelos, pasiones y 
entusiasmos".
Es en este momento cuando ha recurrido al 
concepto del "genio bolchevique", para definirlo como "esa llave 
política" que permite "abrir las puertas de la historia" que parecían 
cerradas. "Es algo que va mucho más allá de la propia Revolución de 
Octubre, que va mucho más allá de la experiencia soviética, de sus 
avances y de sus crímenes innegables. Es algo que va mucho más allá de 
la historia de los países socialistas, de las revoluciones y de los 
partidos comunistas", ha explicado.
Según Iglesias, Lenin (al que ha definido 
como "la clave fundamental para entender la Revolución") fue capaz de 
inaugurar una nueva ciencia política "para ganar", que ya no pretendía 
solo interpretar la historia sino transformarla, es decir, convertir la filosofía en ciencia política.
 "Esto es lo que sitúa a Lenin, independientemente de sus ideas, en una 
figura para la ciencia política equiparable a lo que representa 
Maquiavelo, Weber o Schmitt", ha apostillado.
La traducción práctica es que fue capaz de "dotar a los de abajo de una ciencia política más potente que la ciencia política de los de arriba".
 "Los de abajo, a pesar de su debilidad y de su ausencia de instrumentos
 para cambiar las cosas, se encuentran con una serie de mecanismos para 
la acción política que les hace temibles para el adversario", ha 
apuntado.
Esta será precisamente, a su juicio, "una de las claves del auge del anticomunismo", basado en el "temor
 permanente a esa cultura política bolchevique" que tiene "la capacidad 
para ganar incluso en circunstancias enormemente difíciles". "La capacidad de derrotar a enemigos imbatibles", ha resumido.
"Lenin es un genio de la conquista del poder político"
Por ello, Iglesias ha defendido que, en este sentido, "Lenin es un genio de la conquista del poder cuando el poder está por los suelos".
 "Es un genio de la conquista del poder político", ha alabado, al tiempo
 que ha señalado que otra de las virtudes de ese "genio bolchevique", 
que "aterroriza" a sus adversarios, es "su capacidad de producir orden".
"La clave del genio bolchevique es la capacidad para interpretar la política como el arte de lo que parecía imposible"
"No solo son capaces de alentar una insurrección. Además son capaces de producir orden.
 Esto tiene muchísimas expresiones históricas, de esa capacidad de 
lectura de las puertas que abre la historia. El genio bolquevique es esa
 llave que abre puertas que parecían cerradas", ha enfatizado.
A su juicio, "la clave del genio 
bolchevique es lo que hace que hoy todavía pueda asustar hablar de 
ello", porque "es la capacidad para interpretar la política como el arte
 de lo que parecía imposible". "El leninismo dice que estudiando mucho y comprendiendo las claves se puede convertir en real", ha apuntado.
"El genio bolchevique es el mejor legado que hemos recibido de la Revolución para trabajar en favor de los más, de las mayorías, de los de abajo",
 ha zanjado, antes de dar la palabra al dirigente boliviano, que se ha 
declarado "deslumbrado" por los dirigentes de Podemos. "Los queremos 
mucho", ha asegurado. "Son esperanza de mucha gente", ha afirmado.
Habla vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM):
Territorio y autonomía, demandas del pueblo mapuche
El
 trabajador social Héctor Llaitul Carrillanca (50 años, cinco hijos), 
vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), habla para Punto Finalsobre los objetivos autonomistas y anticapitalistas de su organización. 
	Reivindica
 las acciones directas contra las forestales que desde hace veinte años 
se llevan a cabo en La Araucanía (Wallmapupara el pueblo mapuche) y 
critica en duros términos el plan de desarrollo para la Región anunciado
 por la presidenta de la República y que el ministro de Desarrollo 
Social, Marcos Barraza Gómez, comunista, calificó en una columna de 
opinión en El Mercurio(5 de julio) como “una de las propuestas 
más sólidas e integrales presentadas en esta materia durante nuestra 
historia republicana”.
	Pedimos a Héctor Llaitul que hiciera un diagnóstico de la situación en el Wallmapu y esta fue su respuesta:
	“Efectivamente
 hay una agudización del conflicto. Esto lo producen las medidas que 
implementa el Estado chileno para enfrentar las demandas -sobre todo las
 demandas políticas y territoriales- de nuestro pueblo. Eso ha creado 
una situación en que el conflicto no tiene solución en el corto o 
mediano plazo. El Estado chileno ha puesto en práctica una suerte de 
‘guerra de baja intensidad’ contra los movimientos de resistencia 
mapuche para salvaguardar los intereses del gran empresariado de la 
región. Esto se grafica en la militarización de la zona de conflicto 
entre las comunidades mapuches y los procesos de inversión capitalista 
que arremeten contra nuestro pueblo. La reivindicación territorial y 
autonómica choca directamente con los intereses de los grupos económicos
 de la industria forestal y energética, lo que ha producido una mayor 
radicalidad en la confrontación.
	La
 creciente militarización del Wallmapu se observa sobre todo en los 
patrullajes de carros blindados de las Fuerzas Especiales de 
Carabineros, en la cantidad de personal destinado a la Región que cumple
 diversas tareas. Son unos tres mil efectivos apostados en el Wallmapu 
histórico. Están allí para custodiar los intereses de las forestales y 
de los proyectos energéticos. Otros carabineros cumplen misiones de 
protección en puntos de riesgo. En resumen, numeroso personal equipado 
para un combate, batallones de policía militarizada con campamentos, 
vehículos de transporte mayor como helicópteros y avionetas, equipos de 
vigilancia sofisticados que incluyen drones, globos aerostáticos, 
sistemas de alta tecnología mediante cámaras de vigilancia en la ruta 5,
 principal arteria que cruza el Wallmapu. Algunas con capacidad 
geotérmica de visibilidad nocturna. Todo esto ha significado un gasto 
muy cuantioso. Solo las cámaras de vigilancia con infrarrojo 
significaron una inversión de más de cinco mil millones de pesos.
	A
 eso hay que sumar la permanente criminalización del pueblo mapuche. 
Detenciones arbitrarias, allanamientos, prisión política -hay más de 
cuarenta presos o procesados políticos-, etc.
	También
 está la aplicación de la Ley Antiterrorista y de la Ley de Seguridad 
Interior del Estado en procesos viciados por la utilización de 
mecanismos de esas leyes, como los ‘testigos protegidos’. Hay que 
agregar las operaciones de inteligencia policial y política con montajes
 que pretenden sacar de circulación a dirigentes y militantes. Todo esto
 no es nuevo para nosotros, también se hacía en dictadura.
	Existe
 una potente campaña mediática que tiene dos objetivos principales: 
reproducir en el imaginario colectivo la imagen del mapuche 
‘terrorista’. Cada vez que los mapuches defendemos nuestros derechos, la
 prensa nos cataloga de delincuentes o terroristas. Aquello establece 
una condena previa contra los militantes de la causa mapuche. Esa 
campaña tiene un alto componente de racismo y no solo proviene de la 
derecha sino también de los gobiernos de turno. Un racismo que ha 
existido históricamente y que ha permitido construir un discurso que es 
parte de la ideología del poder. Los mapuches éramos considerados -en el
 pasado- sanguinarios, primitivos y salvajes; después nos caracterizaron
 como flojos, borrachos, etc. Son prejuicios que reproducen los medios 
de comunicación a la hora de situar al pueblo mapuche como actor en este
 conflicto.
	La
 derecha económica y política ha ganado posiciones para crear la imagen 
de que las víctimas de la violencia son ellos y no los mapuches. A tal 
punto que una de las medidas anunciadas por la presidenta Bachelet 
apunta en la dirección de reparar a las víctimas de la violencia rural 
que serían los agricultores, colonos y empresas que han sentido los 
efectos de la resistencia mapuche. Se les presenta como las únicas 
víctimas, no a los mapuches que hemos sido las víctimas históricas del 
conflicto desde que el Estado y el sistema capitalista se impusieron a 
sangre y fuego en nuestros territorios. Este es, en síntesis, el 
escenario actual de la confrontación”.
	ATAQUES INCENDIARIOS A EMPRESAS FORESTALES 
	¿Qué actitud tiene la CAM sobre los ataques incendiarios a camiones y maquinaria de las forestales?
	“Para
 analizar esos hechos hay que referirse a la violencia en la agudización
 del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. No es 
resultado solo de los grados alcanzados por la resistencia mapuche. 
Desde luego, se trata de una confrontación en que ambas partes tienen 
responsabilidades. De parte del Estado ha habido una violencia 
permanente, estructural, económica y cultural mediante la usurpación de 
los territorios mapuches. Asimismo se ha negado a solucionar las 
demandas políticas y territoriales de nuestro pueblo. El desarrollo del 
proceso de resistencia ha llevado a realizar acciones que enfrentan 
sobre todo las relaciones opresivas de mercado que afectan al mapuche. 
Son acciones de sabotaje y dirigidas contra los intereses de los 
usurpadores de la tierra. Sus procesos de inversión capitalista 
destruyen el hábitat y la concepción cosmovisionaria de nuestro pueblo. 
Esta es la lógica de esas acciones directas. Tienen el carácter de 
sabotaje a la economía capitalista y no buscan poner en riesgo la 
integridad de la población, como intentan demostrar los medios de la 
derecha. Eso es algo que negamos rotundamente. Estas acciones de 
resistencia son un componente importante en nuestra acumulación de 
fuerzas. Permiten avanzar en el control territorial, que es el objetivo 
estratégico de estas acciones. Buscan una solución al conflicto por las 
tierras y se dirigen contra el sistema implantado por las empresas 
forestales, responsables de la usurpación y devastación del territorio 
ancestral mapuche.
	 Estas
 acciones han generado un punto de inflexión en el conflicto. A tal 
punto que la derecha y otros sectores conservadores las estigmatizan 
como terroristas para perseguir y aniquilar a quienes están detrás de 
ellas y así tratar de frenar la resistencia de nuestro pueblo. Las 
reivindicamos como parte de la lucha estratégica y de la protesta social
 mapuche en general, porque se han agotado las vías de solución a 
nuestras demandas políticas. Se intenta desvincularlas y aislarlas de 
las otras acciones políticas que desarrollan las comunidades. Sin 
embargo, todas forman parte del proceso de reconstrucción nacional que 
está desarrollando nuestro pueblo. Forman parte de la lucha por la 
recuperación territorial y por la recuperación de un modo de vida y de 
un tipo de sociedad mucho más justa que la existente”.
	PLAN DE DESARROLLO DE LA ARAUCANIA
	¿Qué opina la CAM del Plan de Desarrollo Integral de La Araucanía anunciado por la presidenta Bachelet?
	“El
 conflicto se ha vuelto un tema en la agenda del gobierno. Estamos a 
veinte años de los sucesos de Lumaco, cubiertos en la portada de Punto Final (N° 409 del 19 de diciembre de 1997) con el título: Lumako. La dignidad mapuche.
 Rememoramos aquel hito porque allí se inició esta etapa del conflicto 
con la quema de tres camiones de la Forestal Bosques Arauco. Frente a 
las acciones directas y la resistencia han surgido voces, no solo del 
empresariado sino también de la clase política, en especial de la 
derecha. Pero también de la gobernanza neoliberal representada en un 
amplio espectro de la Nueva Mayoría. Esas voces emplazan a buscar alguna
 solución a los grados de confrontación adquiridos por el conflicto. 
Desde la Presidencia surgió la idea de una comisión asesora que 
respaldara ciertos anuncios. En su momento dijimos que no era una 
instancia legítima, sino un intento más -como muchos anteriores- de 
crear un mecanismo que actuara como dispositivo para atenuar la 
confrontación. La comisión entregó su informe a la presidenta que, 
finalmente, anunció medidas que no fueron de extrañar. Más de lo mismo, o
 nada nuevo bajo el sol. Lo único concreto es la declaración de un Día 
de los Pueblos Originarios, un día feriado. Los otros anuncios son solo 
anuncios y promesas. Por ejemplo el reconocimiento constitucional de los
 pueblos originarios requiere una reforma de la Constitución. ¿Cuánto 
tiempo tendrá que pasar para que esto se produzca? Se trata de una 
demanda mapuche que tiene casi treinta años.
	Chile
 es uno de los países más atrasados en el reconocimiento de sus pueblos 
originarios. Este anuncio no se va a materializar durante este gobierno.
 Si viene un gobierno de derecha menos se va a concretar. La creación de
 un Ministerio de Pueblos Indígenas y de un Consejo de Pueblos 
Originarios son proyectos que están en el Congreso y que van en la misma
 dirección, considerando que los parlamentarios representan en su 
mayoría posiciones empresariales. Al respecto, debemos aclarar que la 
CAM no demanda la creación de esas instancias que tienen que ver con el 
modelo colonial de dominación que sufre nuestro pueblo. Serían algo así 
como la Conadi con mayor presencia indígena y recursos para seguir 
administrando el estado actual de cosas. Son instancias que demandan 
otros sectores del pueblo mapuche interesados en avanzar por la vía 
institucional. Pero nosotros estamos por otra vía: acumular fuerzas para
 la recuperación del territorio y la autonomía. Nuestra lucha no va por 
la institucionalidad opresora.
	Impresiona
 la desfachatez de los anuncios del gobierno. No variará las condiciones
 de opresión y no otorga medidas que restablezcan los derechos 
fundamentales de nuestro pueblo, que son derechos políticos. Un aspecto 
positivo podría ser el reconocimiento constitucional -aunque no nos 
casamos con esto- porque abriría la posibilidad de la lucha política por
 la autodeterminación. Por ahí podrían lograrse avances sustantivos. 
Pero el reconocimiento constitucional es hasta ahora una promesa 
incumplida. En los anuncios presidenciales se nota la influencia que 
ganaron los sectores conservadores, no solo en la comisión asesora sino 
en los cercanos a la Presidencia. Por ejemplo, se determinó un fondo de 
reparación para víctimas de la violencia rural, pero no para los 
mapuches que han sufrido violencia en el actual periodo. Entonces, ¿no 
hay justicia para los mapuches? ¿Cuántas casas mapuches han sido 
quemadas o destruidas? Cercos y sembrados arrasados. Vidas arrebatadas, 
torturas, allanamientos, prisión política, etc. ¿No hay reparación por 
estos crímenes? ¿El Estado no se hará cargo tampoco de las masacres del 
pasado, de la usurpación territorial, de mantener al pueblo mapuche en 
la pobreza?
	El
 discurso empresarial ha instalado víctimas de un solo lado, y este 
gobierno se alineó con ellos. Nosotros afirmamos con fuerza que en este 
conflicto las víctimas son los mapuches. Las víctimas históricas desde 
que el Estado usurpó nuestros territorios a sangre y fuego, con un 
ejército financiado por la oligarquía que despojó al pueblo mapuche de 
más del 95% de su territorio, robó su ganado, masacró a la gente y la 
condenó a vivir en la miseria. Estas son las víctimas reales del 
conflicto y el Estado no saca nada con pedir perdón si la solución no 
repara ni hace justicia.
	También
 se anunció un fondo para potenciar el desarrollo en La Araucanía. Pero 
los recursos no van para los mapuches y ni siquiera tiene una lógica 
indígena. Este gobierno insiste en la idea colonial de tratar de superar
 la pobreza y la desigualdad con mayor asistencialismo. La presidenta 
Bachelet entregaría fondos para que la gente capitalice y reproduzca el 
capital en una zona muy conservadora y que está en manos del 
empresariado. El fondo está destinado a grupos conservadores, lo que 
incluye también a colonos fascistas responsables además, de la represión
 de personas que llevaban adelante el proceso de Reforma Agraria en los 
años 70. No es por nada que La Araucanía es conocida como el bastión de 
la derecha más recalcitrante”.
	EL CAMINO DE LA CAM
	¿Qué plantea la CAM frente a esta realidad?
	“Tenemos
 una mirada positiva de la lucha mapuche y de sus resultados. Esta lucha
 es entre los poderosos y los oprimidos, y por razones obvias estamos en
 desventaja estratégica. Hay un conflicto que en el corto y mediano 
plazo no tiene solución, al menos en el actual escenario 
político-social. Pero se debe reconocer que, del lado mapuche hay una 
fuerza social, política y militar que se confronta con el empresariado y
 la gobernanza neoliberal y que lo hace dignamente. Con el tiempo y al 
calor de la lucha, hemos desarrollado capacidades político-organizativas
 expresadas en las experiencias de control territorial, así como de 
capacidad operativa con los diversos Organos de Resistencia Territorial,
 los ORT, quienes han sabido expresar la resistencia con sabotajes 
certeros al gran capital, y a su vez disposición combativa permanente 
para el enfrentamiento con las fuerzas de ocupación. También se debe 
reconocer que el movimiento de resistencia va adquiriendo paulatinamente
 perspectivas autonomistas y revolucionarias en sus definiciones. Y es 
aquí donde nos situamos como CAM.
	Hay
 un proceso de acumulación que tiene que ver con el objetivo del control
 territorial. Las acciones de resistencia han permitido entrar a 
disputar las tierras con el empresariado. Las tierras recuperadas, que 
están bajo la plataforma del control territorial, llevan un curso 
distinto a la reproducción del capital y constituyen la base para la 
reconstitución del mundo mapuche, es decir el logro de la reproducción 
del tejido político, social y cultural de nuestro pueblo. El capitalismo
 es el que depreda los territorios aniquilando toda forma de vida. 
Frente a esa realidad, existe una fuerza social, política y militar del 
pueblo mapuche que defiende sus derechos y que está acumulando fuerza en
 una perspectiva autonomista y revolucionaria.
	 La
 CAM ha señalado públicamente su disposición de llegar a un 
entendimiento -inclusive propusimos una tregua en la confrontación-. 
Estamos dispuestos a conversar -y a transar inclusive-, pero sobre 
aspectos sustantivos: los derechos fundamentales de nuestro pueblo que 
tienen que ver con la recuperación del territorio, que es la demanda 
histórica más sentida, y la posibilidad de reconstruir el mundo mapuche 
sobre la base de la autonomía y la libertad. Esa concepción es de todos 
los pueblos que no quieren ser sometidos por nadie. En ese marco estamos
 dispuestos a conversar, pero las autoridades no están dispuestas a 
hacerlo en esa misma sintonía. Solo pretenden entregar algunas 
concesiones básicas. El movimiento autonomista ya no quiere tratar esos 
temas. La fuerza que hemos logrado no es para que ahora vayamos a 
sentarnos a una mesa a conversar los temas y promesas de siempre. La 
fuerza lograda, producto del sacrificio y esfuerzo de las comunidades, 
de mujeres y hombres, de ancianos y niños, merece un proceso con mayor 
altura de miras. Un enfoque que reconozca los derechos políticos de la 
nación mapuche. Tal como lo hizo antes nuestro pueblo cuando confrontaba
 y llegaba a Parlamentos con el Estado español y la recién creada 
República chilena. Parlamentos establecidos en base a relaciones 
diplomáticas, comerciales, políticas, etc. Hoy no existe esa voluntad de
 parte del Estado chileno, y en la práctica no se puede dialogar cuando 
existe una relación desigual y aún de tipo colonial.
	 Sin
 embargo, nuestro pueblo tiene la suficiente capacidad y la dignidad 
suficiente para mantener la resistencia y avanzar en este proceso que 
aún tiene mucho tiempo por delante. Las potencialidades están en las 
nuevas generaciones que van resignificando la causa mapuche con mayor newen ka feyentun.
 La lucha por el territorio ancestral continuará porque es la base 
esencial de la reconstrucción de la Nación Mapuche. La autonomía es 
nuestro sueño de libertad”
	M.C.D.
	Publicado en “Punto Final”, edición Nº 880, 21 de julio 2017.
Luis Mesina acusa al Ministro de Hacienda de perseguir trabajadores como en Dictadura
  P. López y P. Campos  |Lunes  24 de julio 2017 9:09 hrs.
Con
 la consigna “Hace un año Chile despertó”, este lunes la coordinadora 
nacional conmemora un año de la marcha que reunió a un millón de 
personas en las calles de todo Chile exigiendo el fin del sistema 
previsional de capitalización individual.
A
 las 7 de la mañana de este lunes, un corte en Alameda con Avenida 
General Velásquez dio inicio a las movilizaciones de la coordinadora 
No+AFP. Acciones con las que conmemoran un año desde la marcha que el 24
 julio 2016 aglutinó a un millón de personas para exigir un cambio al 
sistema de jubilaciones.
Otros cortes simultáneos, en diferentes puntos de Estación Central, de Santiago y del país acompañaron a los trabajadores que interrumpieron el tránsito matutino.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el vocero de la agrupación, Luis Mesina, se refirió a las convocatorias y movilizaciones; además el plebiscito autogestionado que se llevará a cabo en septiembre y el proyecto de reforma al sistema de pensiones que pretende ingresar el Ejecutivo.
En la entrevista, Mesina condenó el accionar del gobierno que dirige Michelle Bachelet para abordar el problema: “Notamos una indolencia brutal de la autoridad. El Ministro de Hacienda ha jugado un rol vergonzoso en defender a esta industria. Es una situación irritante, por eso retomamos nuestro compromiso para seguir peleando por nuestro derecho (de una jubilación justa)”.
Las palabras vienen a responder los dichos de Rodrigo Valdés, quien acusó públicamente a Mesina de “irresponsable” por usar las pensiones de la gente “como carne de cañón” al pedirle que se cambié al Fondo E del sistema de jubilación.
Por eso, el dirigente lo acusó de operar de la misma forma que Sergio Fernández, el ex ministro de Trabajo y del Interior de Augusto Pinochet: “Desde el tiempo de la Dictadura no habíamos recibido una agresión de ese calibre. Agresión sustentada, además, en una falta de verdad (…) Descalificó sistemáticamente a un vocero de un grupo sindical. (Su estrategia) es ponerme mal para lograr un asesinato, que en este caso es de imagen. Cuando un pueblo se levanta de forma pacífica para exigir el fin de las AFP, no puede ir nuestro ministro al extranjero a decir que le parece injusto lo que pedimos; después se toma la licencia de descalificarme, desconociendo –incluso- lo que nosotros planteamos. El problema es que con sus palabras, contradice la ley, porque es legítimo refugiarse en el Fondo E para evitar la volatilidad del mercado (…) este Ministro es la réplica de Sergio Fernández, guardando los márgenes del escenario, pero hace lo mismo”.
Para Luis Mesina la responsable principal es la Presidenta Michelle Bachelet: “Es la jefa de Estado la que no ha dado la cara por resolver estos problemas”, sustentando su acusación en los episodios de enfrentamiento de Valdés con las ministras Ximena Rincón y, luego, con Alejandra Krauss: “La Presidenta lo ha respaldado. También lo validan los grandes poderes económicos. Por lo tanto, la reforma que va a salir, probablemente, sea en línea de defender el modelo”.
En la conversación, el representante de la Coordinadora insistió en el plebiscito que durante septiembre permitirá a los ciudadanos exponer sus posturas sobre las AFP, invitándolos a participar.
La jornada de manifestación continuará todo el día. A las 20.00 horas culminará con un masivo cacerolazo. Trabajadores de la salud, educación y representantes de otros gremios también se unieron al llamado: “Hay que manifestarse políticamente, porque no podemos seguir a merced de los grandes grupos empresariales que ocupan nuestros dineros para enriquecerse”, concluyó Luis Mesina.
URUGUAY
					
							
El integrante de la Federación Nacional de Municipales (FNM), Daniel Urquiola, informó que los funcionarios de todos los gobiernos departamentales del país realizarán una concentración este jueves 27 de julio en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la sesión del Congreso de Intendentes.
Los funcionarios municipales partirán de los 18 departamentos del interior rumbo a la capital.
“No será una concentración multitudinaria, pero sí contundente”, remarcó Urquiola en declaraciones que difundió el Portal del PIT-CNT.
Indicó que la movilización se desarrollará en el marco del plan de acciones que vienen llevando adelante los municipales, “impulsando la negociación colectiva”.
“Pero el Congreso de Intendentes nunca contestó a esa propuesta de acuerdo marco”, lamentó el dirigente gremial.
Ante tal situación, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo que “realizaría distintas consultas con el Congreso de Intendentes y la respuesta quedó pendiente para este jueves”, razón por la cual se concentrarán en la explanada de la Intendencia.
El reclamo central es el “derecho de la negociación colectiva por rama para los municipales”.
						
Otros cortes simultáneos, en diferentes puntos de Estación Central, de Santiago y del país acompañaron a los trabajadores que interrumpieron el tránsito matutino.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el vocero de la agrupación, Luis Mesina, se refirió a las convocatorias y movilizaciones; además el plebiscito autogestionado que se llevará a cabo en septiembre y el proyecto de reforma al sistema de pensiones que pretende ingresar el Ejecutivo.
En la entrevista, Mesina condenó el accionar del gobierno que dirige Michelle Bachelet para abordar el problema: “Notamos una indolencia brutal de la autoridad. El Ministro de Hacienda ha jugado un rol vergonzoso en defender a esta industria. Es una situación irritante, por eso retomamos nuestro compromiso para seguir peleando por nuestro derecho (de una jubilación justa)”.
Las palabras vienen a responder los dichos de Rodrigo Valdés, quien acusó públicamente a Mesina de “irresponsable” por usar las pensiones de la gente “como carne de cañón” al pedirle que se cambié al Fondo E del sistema de jubilación.
Por eso, el dirigente lo acusó de operar de la misma forma que Sergio Fernández, el ex ministro de Trabajo y del Interior de Augusto Pinochet: “Desde el tiempo de la Dictadura no habíamos recibido una agresión de ese calibre. Agresión sustentada, además, en una falta de verdad (…) Descalificó sistemáticamente a un vocero de un grupo sindical. (Su estrategia) es ponerme mal para lograr un asesinato, que en este caso es de imagen. Cuando un pueblo se levanta de forma pacífica para exigir el fin de las AFP, no puede ir nuestro ministro al extranjero a decir que le parece injusto lo que pedimos; después se toma la licencia de descalificarme, desconociendo –incluso- lo que nosotros planteamos. El problema es que con sus palabras, contradice la ley, porque es legítimo refugiarse en el Fondo E para evitar la volatilidad del mercado (…) este Ministro es la réplica de Sergio Fernández, guardando los márgenes del escenario, pero hace lo mismo”.
Para Luis Mesina la responsable principal es la Presidenta Michelle Bachelet: “Es la jefa de Estado la que no ha dado la cara por resolver estos problemas”, sustentando su acusación en los episodios de enfrentamiento de Valdés con las ministras Ximena Rincón y, luego, con Alejandra Krauss: “La Presidenta lo ha respaldado. También lo validan los grandes poderes económicos. Por lo tanto, la reforma que va a salir, probablemente, sea en línea de defender el modelo”.
En la conversación, el representante de la Coordinadora insistió en el plebiscito que durante septiembre permitirá a los ciudadanos exponer sus posturas sobre las AFP, invitándolos a participar.
La jornada de manifestación continuará todo el día. A las 20.00 horas culminará con un masivo cacerolazo. Trabajadores de la salud, educación y representantes de otros gremios también se unieron al llamado: “Hay que manifestarse políticamente, porque no podemos seguir a merced de los grandes grupos empresariales que ocupan nuestros dineros para enriquecerse”, concluyó Luis Mesina.
URUGUAY
Municipales de todo el país se concentran en la explanada de la Intendencia por negociación colectiva
La Federación Nacional de Municipales (FNM) realiza una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en el marco de una nueva sesión del Congreso Nacional de Intendentes, en reclamo de una instancia de negociación colectiva.
El integrante de la Federación Nacional de Municipales (FNM), Daniel Urquiola, informó que los funcionarios de todos los gobiernos departamentales del país realizarán una concentración este jueves 27 de julio en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en el marco de la sesión del Congreso de Intendentes.
Los funcionarios municipales partirán de los 18 departamentos del interior rumbo a la capital.
“No será una concentración multitudinaria, pero sí contundente”, remarcó Urquiola en declaraciones que difundió el Portal del PIT-CNT.
Indicó que la movilización se desarrollará en el marco del plan de acciones que vienen llevando adelante los municipales, “impulsando la negociación colectiva”.
El Congreso de Intendentes no contestó
Urquiola explicó que en diciembre de 2016 se reunieron con el Ministerio de Trabajo y el Congreso de Intendentes, instancia en la cual los funcionarios municipales aceptaron la propuesta que realizó la secretaría de Estado.“Pero el Congreso de Intendentes nunca contestó a esa propuesta de acuerdo marco”, lamentó el dirigente gremial.
Ante tal situación, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo que “realizaría distintas consultas con el Congreso de Intendentes y la respuesta quedó pendiente para este jueves”, razón por la cual se concentrarán en la explanada de la Intendencia.
El reclamo central es el “derecho de la negociación colectiva por rama para los municipales”.
Hoy se retoman las excavaciones en el Batallón 13, confirmó Alicia Lusiardo, del equipo técnico de antropología
      
      Se abre una nueva etapa de trabajo en el predio, tras la 
autorización de Marcela Vargas, jueza penal de 2º Turno, que lo había 
visitado de forma preliminar en dos oportunidades, acompañada por el 
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) y el equipo técnico de 
antropología. En representación del Ministerio de Defensa Nacional 
asistió José Ignacio Korzeniak, director de asuntos políticos y derechos
 humanos. La primera recorrida se realizó en marzo, con la intención de 
que Vargas conociera las zonas cauteladas por el juez al que 
sustituiría: Pedro Salazar. En la segunda visita se decidieron las zonas
 a intervenir.
Felipe Michelini, coordinador del GTVJ, aclaró, en conversación con la diaria, que la decisión de suspender las excavaciones en 2015 fue del juez Salazar, a raíz de la aparición de un explosivo de entrenamiento. Agregó que esta resolución no fue tomada por el grupo de trabajo. Para evitar la interrupción de las actividades por sucesos de este tipo, Lusiardo explicó que el equipo recibió entrenamiento para saber cómo proceder si llega a aparecer un “elemento sospechoso”.
Respecto de las zonas en que se excavará, precisó que están cauteladas bajo presumario y que fueron delimitadas por el equipo “de forma arbitraria”; en ellas no identifican accidentes geográficos.
La antropóloga precisó que en total, desde 2005 hay 50 predios señalados, y que la experiencia en este ámbito les demostró que la coincidencia en los testimonios sobre las zonas no siempre es certera; en algunos, como el Batallón 13, se concentra la información, pero no se agregó a partir de los testimonios ningún predio nuevo.
Sobre los testimonios, comentó que llegan a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de forma indirecta, desde terceros. La información se caracteriza por ser vaga, imprecisa y heterogénea. “En general, los testimonios se refieren a un galpón; hay muchos en el Servicio de Material y Armamento”, ejemplificó.
“Si ese testimonio dice que se construyó un galpón después de enterrados los cuerpos, y nuestro equipo verifica, mediante fotografía aérea, que ese galpón está desde 1966, por lo que no se puede haber construido para tapar un enterramiento”, reflexionó, recordando la experiencia anterior en el mismo batallón. Dijo además que la recepción de la información no es un problema, pero lo es la calidad de esa información: “Es un proceso muy tedioso, porque tenemos que verificar los datos”, explicó. En esta nueva instancia reveló que manejan información vieja y nueva sobre lugares no intervenidos.
    
    
    
      
        
          Felipe Michelini, coordinador del GTVJ, aclaró, en conversación con la diaria, que la decisión de suspender las excavaciones en 2015 fue del juez Salazar, a raíz de la aparición de un explosivo de entrenamiento. Agregó que esta resolución no fue tomada por el grupo de trabajo. Para evitar la interrupción de las actividades por sucesos de este tipo, Lusiardo explicó que el equipo recibió entrenamiento para saber cómo proceder si llega a aparecer un “elemento sospechoso”.
Respecto de las zonas en que se excavará, precisó que están cauteladas bajo presumario y que fueron delimitadas por el equipo “de forma arbitraria”; en ellas no identifican accidentes geográficos.
La antropóloga precisó que en total, desde 2005 hay 50 predios señalados, y que la experiencia en este ámbito les demostró que la coincidencia en los testimonios sobre las zonas no siempre es certera; en algunos, como el Batallón 13, se concentra la información, pero no se agregó a partir de los testimonios ningún predio nuevo.
Sobre los testimonios, comentó que llegan a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de forma indirecta, desde terceros. La información se caracteriza por ser vaga, imprecisa y heterogénea. “En general, los testimonios se refieren a un galpón; hay muchos en el Servicio de Material y Armamento”, ejemplificó.
“Si ese testimonio dice que se construyó un galpón después de enterrados los cuerpos, y nuestro equipo verifica, mediante fotografía aérea, que ese galpón está desde 1966, por lo que no se puede haber construido para tapar un enterramiento”, reflexionó, recordando la experiencia anterior en el mismo batallón. Dijo además que la recepción de la información no es un problema, pero lo es la calidad de esa información: “Es un proceso muy tedioso, porque tenemos que verificar los datos”, explicó. En esta nueva instancia reveló que manejan información vieja y nueva sobre lugares no intervenidos.
 
