EN VIVO: Venezuela emite el primer boletín electoral de la Asamblea Nacional Constituyente // Más de 8 millones 89 mil venezolanos y venezolanas participaron en elección de la ANC // Maduro: Tenemos Asamblea Nacional Constituyente // La elección constituyente en sí misma es una victoria para el chavismo // La Iniciativa Minerva, o cómo provocar una guerra civil "científicamente" calculada // La cadena de acontecimientos después de la OEA (análisis especial) // Uruguay: E paral Frente Amplio (FA) propone cinco nombres para la INDDHH Mariana Mota entre ellos // Sindicato de la Salud corta rutas desde hoy
EN VIVO: Venezuela emite el primer boletín electoral de la Asamblea Nacional Constituyente
El Consejo Nacional Electoral (CNE) da los
primeros resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional
Constituyente.
El
Poder Electoral informó que mas de ocho millones de venezolanos
(8.089.320) sufragaron este domingo para elegir a los miembros de la
Asamblea Nacional Constituyente. La información fue
confirmada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),
Tibisay Lucena, quien reconoció la labor del árbitro por haber "superado
las dificultades" en el proceso comicial, convocado hace tres meses por
el presidente Nicolás Maduro. "El balance es positivo
porque cuando gana la paz, gana Venezuela", agregó Lucena, tras
felicitar "al pueblo todo por la maravillosa participación". Indicó que
hubo municipios que pasadas las 10:30 de la noche aún se mantenían en
filas para sufragar en algunos municipios del país. "La
elección indígena es este martes 1 de agosto", especificó la presidenta
del CNE, puesto que aún resta aún la votación para designar a los
representantes a la Constituyente por las comunidades originarias del
país.
El Consejo Nacional Electoral anuncia los primeros resultados de la Constituyente en Venezuela
Más de 8 millones 89 mil venezolanos y venezolanas participaron en elección de la ANC
31 Julio, 2017 0:27
31 Julio, 2017 0:27
Un
total de 8 millones 89 mil 320 venezolanos y venezolanas participaron
en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) así lo
informó la noche de este domingo presidenta del Poder Electoral, Tibisay
Lucena. “Tenemos la participación del 41,53% del padrón electoral
de Venezuela, para un 8.089.320 venezolanos que se pronunciaron en
relación a la oferta electoral para la Asamblea Nacional Constituyente”,
dijo la titular del Poder Electoral en cadena de radio y televisión. Calificó
la votación de este domingo como muy alta y sorpresiva dadas las
amenazas, las trancas y las dificultades, que se han presentado las
cuales han sido superadas. Adelantó que el próximo 1 de agosto se realizarán las elecciones de los ocho constituyentes indígenas.
GANADORES Y GANADORAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL
Distrito
Capital, municipio Libertador: Cilia Flores, Delcy Rodríguez, María
Iris Varela, Jesús Farías Tortoza, Juan Carlos Alemán, Luis Rafael
Durán, Ángel Eduard Ribas.
Anzoátegui: Aristóbulo Istúriz, Nigel Barroleta
Apure: Germán Eduardo Piñate, Héctor orlando Zambrano.
Aragua municipio Girardot: Ricardo Molina, Roque Valero.
Bolívar municipio Heres: Victoria Mata, Rubén Pinto.
Carabobo Municipio Valencia: Francisco Ameliach, Juan Carlos Otaiza.
"Ganó la paz, cuando gana la paz, gana Venezuela", declaró la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.
La presidenta del
Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció
este domingo que la participación electoral ha sido del 41,53 por ciento
(más de ocho millones de personas) en la elección de 537 de los 545
miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en su primer
boletín. Entre los
integrantes de la ANC elegidos por el pueblo venezolano están Cilia
Flores, Delcy Rodríguez, Iris Varela, Jesús Faría, Juan Carlos Alemán
(Distrito Capital), Diosdado Cabello (Monagas), Francisco Ameliach, Juan
Carlos Otaiza (Carabobo), Ricardo Molina, Roque Valero (Aragua), Carmén
Meléndez y Luis Jonas Reyes (Lara). Los venezolanos
votaron de manera directa y secreta por 364 representantes territoriales
y 173 sectoriales. Mientras que los ocho restantes son representantes
indígenas que serán escogidos el 1 de agosto en tres asambleas
generales, de acuerdo con las costumbres y tradiciones de los pueblos
indígenas del país. "Ganó la paz,
cuando gana la paz gana Venezuela", manifestó Lucena desde la sede
principal del CNE ubicada en Caracas (capital). "Felicitamos al pueblo
todo por esta maravillosa participación", añadió. En las elecciones
de este domingo fueron convocados a votar más de 19,4 millones de
venezolanos. Se habilitaron más de 24.000 mesas de votación en
aproximadamente 14.500 centros electorales del país. "Esta ha sido una
elección extraordinaria, inusual, distinta", expresó Lucena, quien
también felicitó al pueblo venezolano por su participación en estos
comicios en medio de la violencia suscitada en el país. Para estos
comicios, el CNE creó medidas de seguridad adicionales para garantizar
el derecho al voto de todos los venezolanos ante las amenazas de
sectores radicales de la oposición de impedir el sufragio mediante la
violencia, el ataque a centros electorales, y las trancas de calles y
avenidas con barricadas. Como parte de las
medidas tomadas para garantizar el derecho a sufragar, los venezolanos
pudieron votar en cualquier centro electoral del municipio donde están
registrados. Asimismo, el CNE abrió centros de contingencia para
aquellas personas que no puedan votar en su respectivo lugar debido a
amenazas o agresiones. En la ciudad de
Caracas, los electores de los municipios Chacao, Baruta, Sucre y El
Hatillo, estado Miranda, así como los votantes de El Valle, La Vega y El
Paraíso, municipio Libertador, pudieron ejercer su derecho al sufragio
en el centro de contingencia ubicado en el Poliedro de Caracas. También en Los Teques funcionó un centro de contingencia para los
votantes de los municipios Los Salias y Carrizal del estado Miranda. Se
ubicó en el Palacio del Deporte Franklin Gil. Los centros de
contingencia también funcionaron en Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Falcón, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre,
Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia. La Asamblea
Constituyente fue convocada por el presidente Nicolás Maduro el 1 de
mayo, en base al artículo 348 de la Constitución. Entre los objetivos
de la Asamblea Constituyente está ampliar y proteger los derechos
sociales de los venezolanos establecido en la Carta Magna de 1999;
garantizar la paz y el diálogo ante la violencia de la oposición, que ha
dejado más de 100 muertos desde abril pasado; superar el rentismo
petrolero; y fortalecer la lucha contra el terrorismo.
EN VIVO: Nicolás Maduro se pronuncia tras los primeros resultados de la Constituyente
Nicolás Maduro se pronuncia tras los primeros resultados de la Asambea Nacional Constituyente.
Carlos Garcias Rawlins / Reuters
El
mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se pronunció la madrugada de
este lunes tras conocerse los primeros resultados de la Asamblea
Nacional Constituyente (ANC). "Hemos dado una batalla
para abrir una compuerta para la paz", dijo el Jefe de Estado desde la
Plaza Bolívar de Caracas, donde se pronunció junto a su esposa Cilia
Flores, recién electa como constituyentista. Maduro agradeció la
participación del pueblo, que rozó más de 40% del padrón electoral, y
envió un especial reconocimiento al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a
los efectivos de seguridad que resguardaron el proceso, a pesar de las
amenazas del boicot anunciado por la oposición. Confirmó
que sostuvo conversaciones con varios voceros de la oposición para
buscar un mecanismo que les permitiera medirse en la elección, pero
finalmente se abstuvieron: "Son unos cobardes, lo sé", dijo al referirse
al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges, y al
dirigente de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup.
Elección bajo asedio
"No
pudieron detener al pueblo, ni con el engaño y la mentira. Es primera
vez que hacemos una elección bajo el asedio", dijo Maduro en medio de la
multitud que lo acompañó en el centro de la capital. Para
el mandatario, la Constituyente "tiene la fuerza de la legitimidad de
un pueblo que de manera heroica, en condiciones de guerra, salió a votar
para decir que quería paz". Precisó que en las próximas
horas se instalará, en el marco de la Constituyente, una comisión por la
verdad "para actuar de oficio y levantarle la inmunidad parlamentaria a
quien haya que levantarla"; así como un cónclave encargado del tema
económico. "Esta es una Constituyente para poner orden,
para hacer justicia, para defender la paz. Ellos (la oposición) van a
seguir en sus locuras, ellos se van a apagando", agregó el Jefe de
Estado, tras lamentar los hechos violentos registrados en algunos focos
opositores en el país.
Fiscalía reestructurada
"Fiscal,
traidora, ya te llegó la hora", gritaron los asistentes a la plaza
Bolívar, luego de que Maduro informara que los detenidos por crimenes
electorales tenían expedientes pendientes por la justicia, pero habían
sido liberados por el Ministerio Público. Por ello, propuso como una de las tareas fundamentales de la Constituyente la reestructuración del Ministerio Público.
No importa lo que diga Trump
El
mandatario también se refirió a las amenazas proferidas por el gobierno
norteamericano de aplicar sanciones "fuertes y rápidas" a Venezuela si
no detenía la Constituyente. "¡A nosotros qué carajo nos
importa lo que diga Trump! Aquí nos importa lo que digan los venezolanos
que hoy salieron a votar", dijo Maduro, tras agradecer las llamadas de
respaldo de sus homólogos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de
nuestra América (Alba), de Petrocaribe y del Movimiento de Países No
Alienados (MNOAL). "Yo sé que hay errores que se cometen,
que muchos de ustedes quieren que avancemos más rápido contra la guerra
económica, que tuvimos un revés en 2015 (cuando la oposición ganó la
mayoría en el Parlamento) pero yo les juro que con el ejemplo heroico
que ustedes han dado hoy, voy a dedicar mi vida para que esta Revolución
viva un renacer profundo", aseguró el Jefe de Estado, quien recordó que
el próximo 6 de agosto iniciará el proceso de postulaciones para las
elecciones de gobernadores. "Yo le hago un reto a la MUD
(alianza opositora): abandonen el camino de la violencia, vuelvan a la
política, acepten el reto y vamos a medirnos en las gobernaciones para
ver quién puede más".
Maduro: Tenemos Asamblea Nacional Constituyente
| CUBADEBATE
Al concluir la alocución de Tibisay Lucena, el Presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó al pueblo por los resultados de la
jornada electoral y pidió cerrar filas para que la Asamblea Nacional
Constituyente sea el espacio de diálogo de todos los venezolanos que
quieren paz. “Ocho millones largos (de votos) en medio de las amenazas”, celebró.
“Yo lo dije, llueve, truene o relampeguee, la Constituyente llegó.
Tenemos Asamblea Constituyente (…). Es la votación más grande que haya
sacado la revolución bolivariana en toda la historia electoral en 18
años”, dijo ante cientos de seguidores que celebraban en la plaza
Bolívar, centro de Caracas. Maduró recordó que hace dos semanas comenzaron los diálogos con
algunos líderes de la oposición, a los que se les ofreció que se
inscribieran en la ANC: “Les propuse posponer la Constituyente 15 días
para que se inscribieran. Pidieron una hora, cuando volvieron, dijeron
que no aceptaban”, recordó. Denunció la censura que primó en los medios opositores en una
elección histórica: “Hoy las televisoras más grandes del país censuraron
la Asamblea Constituyente; pasaron a Tom y Jerry otra vez”, añadió. Estamos en combate contra mentiras de las televisoras. ¡No volverán
tiempos del golpe! ¡Estoy dispuesto a todo junto al pueblo!, y pidió a
Conatel una investigación a Televen por negar el derecho a la
información. Recordó que, sin embargo, sí transmitieron el ataque en
Altamira, donde 7 guardias nacionales recibieron quemaduras de segundo y
tercer grado al ser alcanzados por un artefacto explosivo. “El pueblo chavista es un 13 de abril permanente en la calle. No
dependemos de Venevisión ni de Televen para el nivel de conciencia que
tenemos”, aseguró. (Información de red58.org)
La elección constituyente en sí misma es una victoria para el chavismo
La encrucijada constituyente se cierne sobre los destinos
nacionales, como la disyuntiva entre la paz o la barbarie. No es tiempo
de medias tintas, no hay un espacio gris. Es tiempo de definiciones
absolutas.
Contra
muchos pronósticos y lidiando contra presiones de diversa índole y
desde todas direcciones, el chavismo organiza y participa en el proceso
electoral constituyente para dar cuerpo a una Asamblea plenipotenciaria y
total. Único espacio donde se conjugará el modelo de país, una afrenta
contra la ignominia de quienes quieren a la sociedad venezolana toda
como rehén de la violencia para imponer su visión. Veamos en primer
lugar. El gobierno estadounidense y su garrote imperial amenaza a Venezuela
con sanciones, queriendo comprometer los activos y exportaciones
petroleras nacionales, para completar el cerco y la asfixia, todo en
nombre del "bienestar del pueblo venezolano", para ayudarnos "a superar
la crisis", dicen. En la OEA, las continuas presiones y amenazas se han definido en la
acción burocrática del intento de tutelaje, llegando a niveles del
absurdo cuando México, Panamá y Colombia se pliegan a las sanciones
contra Venezuela. Lacayos. Cachorros. Por otro lado, la vieja Europa
ensimismada en su debacle neoliberal sigue en su agenda antichavista sin
desparpajos. El mundo observa expectante las presiones. Pero el desenlace es
impoluto y se desarrolla así hoy 30 de julio. En segundo lugar, puertas
adentro de Venezuela, ocurre quizás el punto más alto de violencia
antipolítica conocida en época reciente. Es el intento de asfixiarnos
desde adentro, sometiendo a parte de la población a la violencia y el
caos. La gendarmería del odio no ha descansado ni medido esfuerzos. La Mesa
de Unidad Democrática (MUD) que es apenas una organización que
eventualmente incursiona en la política pero que siempre permanece en la
agenda golpista, quiere aleccionarnos con su poder de fuego, boicot,
chantaje, intimidación y violencia. Pero esa fuerza que dice ser el 90%
electoral del país, es presa de la histeria y el miedo, porque el
"minúsculo" chavismo ha salido a votar. Una insólita paradoja,
entendiendo que la MUD no participó en la Constituyente privando a sus
electores de sus propios derechos políticos. Ahora quieren trancar y
bloquear la vida política de la que ellos decidieron no formar parte. La Constituyente es precedida por todo el ejercicio del capital
político y antipolítico del antichavismo puesto contra estas elecciones
con todo su peso. Han quemado las naves, se afincan en la aventura del
"todo o nada", queriendo arrastrar al país todo a una guerra civil. La
violencia articulada y paramilitarizada, aún en una versión dosificada,
es la apuesta en el terreno mientras efectúan presiones desde altas
instancias.
Victoria y encrucijada
Así ha salido el chavismo a votar. Así se desarrolla el proceso
constituyente, entre la guerra y la paz. Así se definen los destinos
nacionales.
Un día como hoy, ocurre la historia y nosotros con ella
Contra todo, pese a todo. La victoria política del chavismo se
consolida de esta manera: el solo hecho de la consumación del proceso
electoral constituyente, en nuestras circunstancias, contra semejantes
presiones, es una victoria inédita jamás conocida por fuerza social
alguna en el devenir de nuestra historia. Es una victoria electoral,
estadística, pese a cualquier resultado final. Pero sobre todo es una
victoria simbólica. Frente a la agenda impuesta del terror, el caos y el golpe, se impone
la ternura, el ahínco y la valentía del ejercicio del voto. Por otro
lado la Asamblea Nacional Constituyente se elegirá para ser plena y
absoluta, para ejercer desde el Hemiciclo, donde reside el poder
parlamentario. Esa no será una imagen menor, entendiendo que a finales de 2016 el
cierre político del año fue la épica y los rostros de los chavistas que
irrumpieron en ese espacio para encarar a la MUD y a su aquelarre
pseudoparlamentario golpista. Ahora tal hecho ocurrirá por los caminos
formales y será esa la imagen-símbolo que anunciará quién sigue en pie y
quién no en la arena política. Vendrá también el reacomodo y blindaje
de los poderes nacionales, especialmente de los que se salieron de los
espacios de regularidad política y han puesto en vilo el entramado
institucional todo, vulnerando al Estado y en consecuencia a la sociedad
toda, en pos del asalto al poder ejecutivo nacional. No será esa una victoria menor, entendiendo que en una ardua jornada
electoral, el pueblo en carne y hueso efectuará con los votos una
desarticulación de un golpe político-institucional fraguado durante
años. Pero hay una victoria muy sobresaliente, por demás. Es la más temida por el antichavismo dentro y fuera de Venezuela.
Yace en la recomposición, revitalización y remoralización del tejido
político chavista, no sólo en su cualidad electoral sino identitaria
como fuerza política, social y cultural. El chavismo ha encontrado en sí
mismo las claves de su propia recomposición, de su redefinición. El
chavismo lo hace así, yendo a la médula y a la inspiración originaria,
frente a todo intento de incisión, contra traidores y adversarios de
siempre, y contra el chantaje de la intervención y la violencia. El chavismo se impone, frente a sí mismo y frente al adversario. A
eso teme el enemigo. Teme al desecho por defecto de su agenda horrible y
la disolución de su tablero fraguado. Temen a un chavismo movilizado,
consciente, remoralizado, que asume con carácter efectivo la política,
el voto, la organización y la puesta en ejercicio del poder legítimo. Temen el reinicio de un proceso social que redireccione la política
nacional, mediante la fuerza vinculante del poder constituyente con el
chavismo ejerciéndolo a plenitud. Lo cual significa una tragedia, no
sólo contra las instancias del poder clásico burgués, como el que el
antichavismo alcanzó al hacerse del parlamento, es también una tragedia
para las aspiraciones de quienes de facto ya daban por muerto al
chavismo asumiéndolo inhabilitado para regir. El poder constituyente no sólo será originario, será también
impoluto, será absoluto y será construido por los votos. Esto implica la
llegada de nuevos derroteros, nuevos destinos y nuevos avatares en la
lucha por la preservación de la patria. La contrarrevolución no va a
detenerse, como tampoco debe hacerlo el chavismo. Pesa sobre las fuerzas
revolucionarias una responsabilidad histórica de gran calado, inmensa,
como nuestras circunstancias. Así que los tiempos de cantar victoria,
pese a las que hoy se consuman, deben esperar. No hay destinos definitivos, hasta que sean definitivos. La lucha es
de largo aliento. Por ahora, nos sobrevienen los tiempos de las
definiciones. No en vano, estas son horas cruciales en la historia de
Venezuela, pues un día como hoy, ocurre la historia y nosotros con ella.
Venezuela: "EE.UU. está creando la sensación de que estamos al borde de una guerra"
El canciller venezolano denuncia que Caracas
se enfrenta a una operación desestabilizadora orquestada por la CIA, a
la que acusa de estar detrás de la oposición.
Tras
orden dada por Washington a su personal diplomático y a sus familias
para que abandonen la nación bolivariana antes de las elecciones del
domingo, el canciller de Venezuela, Samuel Moncada, ha denunciado que el
Gobierno de Estados Unidos crea deliberadamente alarmas y desinformación para sembrar el caos en su país. "Están
creando la sensación de que estamos al borde de una guerra, y de que la
insurrección fascista que ellos promueven está venciendo", ha declarado
este sábado el ministro de Exteriores en una alocución televisada. "Si
ellos evacúan a su personal como si fuera un acto de un país que está a
punto de caer en el abismo, otras embajadas copian, porque dicen, algo
saben los norteamericanos que nosotros no sabemos, entonces las líneas
aéreas empiezan a copiar, algo saben estos diplomáticos que nosotros no
sabemos", ha señalado Moncada.
"Es una operación de desinformación de la CIA"
Asimismo, el canciller ha asegurado que Caracas se enfrenta a una operación desestabilizadora orquestada por la CIA, a la que acusa de estar detrás de la oposición.
Manifestantes chocan con los policías antidisturbios en Caracas, Venezuela, el 28 de julio de 2017.
/ Carlos Garcia Rawlins
/ Reuters
"Esto
es una operación de desinformación", ha enfatizado Moncada, en relación
a la salida de los diplomáticos norteamericanos del país bolivariano.
"Vayan a las calles de Caracas hoy, alrededor de acá, y vean que no hay
ningún caos", ha asegurado. Moncada también ha comentado que la medida se produce justo cuando el Gobierno estaba en "proceso de ofrecer garantías"
a todas las delegaciones extranjeras presentes en Venezuela. "Eso no lo
hacen ni en Irak, no lo hacen en los países donde ellos bombardean", ha
matizado el jefe de la diplomacia.
Este jueves el Gobierno estadounidense ordenó a sus diplomáticos y familiares que abandonen Venezuela antes del domingo.
Washington
también autorizó la "salida voluntaria" de su personal en Caracas y
advirtió a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a la nación
caribeña.
El 30 de julio el país está convocado a participar en
la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC),
un comicio que ha sido rechazado por Washington.
Venezuela y Estados Unidos mantienen una débil relación que se tensó con las sanciones anunciadas este miércoles por Washington contra 13 funcionarios y militares venezolanos.
Si
la "radicalización de la desobediencia civil" ocurriese en las calles
de Washington, con armas letales caseras y un discurso golpista, serían
inmediatamente calificados como terroristas. En Estados Unidos,
cualquier manifestante que desobedece la ley o intente protestar sin
permiso enfrenta la detención y cargos penales. Si usara armas contra
las fuerzas estatales o un discurso violento contra el Gobierno o el
presidente, pagaría con muchos años de prisión (2). Si asesinara un policía, la muerte sería su condena.
La Iniciativa Minerva, o cómo provocar una guerra civil "científicamente" calculada
Publicado: 28 jul 2017 12:17 GMT RT
por Carlos Santa María
Un
reciente estudio establece que la derrota de Hillary Clinton se debió
en gran parte a que los votantes de la clase trabajadora en las zonas
más pobres y con más número de bajas en las guerras de Irak y Afganistán
no apoyaron al Partido Demócrata, al que identificaron como el
principal partido de la guerra y el militarismo. Así, se
confirmó la afirmación realizada desde esta columna, según la cual el
público latinoamericano de países vasallos creía erróneamente que
Hillary Clinton y Barack Obama eran adalides de la paz, desconociendo la
deportación de más de tres millones de inmigrantes y confiando en su
segura elección. Cabe confirmar que la manipulación
mediática se recrea con análisis metodológico para descubrir
herramientas de control del comportamiento humano, y el Pentágono ha utilizado a los científicos sociales desde hace décadas con el fin de ejercer presión o domesticación.
En ese sentido, se ha creado el programa Minerva para neutralizar el
descontento social mundial causado por los diversos problemas
sociopolíticos vigentes y agudizados por las élites bélicas.
Minerva es una iniciativa de investigación del Departamento de Defensa de EE.UU. que
financia con millones de dólares a universidades para modelar la
dinámica, los riesgos y puntos de inflexión de los disturbios civiles a
gran escala en el planeta bajo la supervisión de agencias militares
propias. Está diseñado para desarrollar "ideas de guerra combativas
relevantes, inmediatas y a largo plazo", que sean útiles a altos
funcionarios y tomadores de decisiones en "la comunidad política de
defensa", y para informar a los "comandos combatientes" de su
operatividad. Este trabajo estratégico posee cuatro puntos básicos:
conocer los críticos del régimen estadounidense para identificar probables terroristas;
seleccionar en las universidades de países insumisos a líderes destacados con el fin de involucrarlos ideológicamente;
emplear la ciencia para descubrir leyes y procesos asociados a la desestabilización social;
conocer técnicas de falsificación aplicada a las redes y crear escenarios ficticios.
Así, el estudio selecciona líderes potenciales que se integren decididamente a grupos violentos o terroristas,
similares a Daesh o Al Qaeda, que no trepiden en matar, quemar, acosar a
la autoridad legítima, basados en la estructura emocional de las
personas (odio fundamentalmente), por sobre la razón. Asimismo, se
vincula a las universidades donde se coopta dirigentes que coadyuven en
procesos de movilización para desestabilizar gobiernos no afectos a USA. Una
meta es mejorar la comprensión básica del Departamento de Defensa sobre
las fuerzas sociales, culturales, conductuales y políticas, en países y
regiones de importancia para EE.UU. Entre los proyectos adjudicados
para el período 2014-2017 se encuentra un estudio dirigido por la
Universidad de Cornell, gestionado por la Oficina de Investigación
Científica de la Fuerza Aérea de los EE.UU., que tiene como objetivo
desarrollar un modelo empírico "de la dinámica de la movilización de los
movimientos sociales" y de la "la masa crítica" de 'contagios sociales'
mediante el estudio de sus "huellas digitales". En cuanto a las redes y
páginas virtuales, los mensajes y conversaciones de Twitter se
examinarán para identificar a individuos movilizados que puedan generar
un 'contagio social'. El año pasado, la Iniciativa
Minerva financió un proyecto para determinar quién y porqué no se
convierte en un terrorista, donde se involucra a las "causas radicales"
promovidas por ONGs pacíficas: para el Departamento de Defensa,
los movimientos de protesta, de cambio social y el activismo en
diferentes partes del mundo son una amenaza a la seguridad nacional de
EE.UU. (1)
Este año, la Universidad de Washington y la Oficina de Investigación
del Ejército de los EE.UU. tratarán de descubrir el origen,
características, condiciones y consecuencias de los movimientos
dirigidos a cambios políticos y económicos a gran escala, abarcando 58
países en total. Los profesores universitarios David
Price y James Petras coinciden en que existe una militarización de las
ciencias sociales, financiando investigaciones vinculadas a las
operaciones de contrainsurgencia del Pentágono por Minerva y estudiando
las emociones para avivar o sofocar movimientos de base con motivaciones
ideológicas. Complementa esta política la infiltración de agentes
encubiertos en Internet para manipular, engañar y destruir reputaciones,
comprometiendo la integridad de la propia Internet. En
conclusión, ciudadanos que desconfíen de un régimen neoliberal son
agresores o violentos potenciales que deben ser controlados antes que
comiencen a "subvertir" la sociedad. Contrasta esta posición oficial con la hipocresía demostrada en el caso de Venezuela,
donde el régimen estadounidense alienta a los grupos violentos a
derrocar un gobierno que no se inclina a sus deseos ni rinde pleitesía.
Un
manifestante bloquea una calle durante una huelga convocada para
protestar contra el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro,
en Caracas, Venezuela. 27 de julio de 2017.
/ Andres Martinez Casares
Si
la "radicalización de la desobediencia civil" ocurriese en las calles
de Washington, con armas letales caseras y un discurso golpista, serían
inmediatamente calificados como terroristas. En Estados Unidos,
cualquier manifestante que desobedece la ley o intente protestar sin
permiso enfrenta la detención y cargos penales. Si usara armas contra
las fuerzas estatales o un discurso violento contra el Gobierno o el
presidente, pagaría con muchos años de prisión (2). Si asesinara un policía, la muerte sería su condena. Finalmente,
es factible predecir que estos estudios no serán capaces de prevenir
todos los efectos internos que sucederán en Estados Unidos, ni los
externos, ya que el objetivo no es comprender lo que sucede y enmendar
los errores, sino controlar y reprimir para continuar con sus intereses
erróneos, falibles, interventores. Sólo la investigación para acrecentar
la paz y la felicidad social debe ser el principio de la ciencia como
herramienta analítica.
Las
declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva
responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de
vista de RT.
La cadena de acontecimientos después de la OEA (análisis especial)
Nada, absolutamente nada puede considerarse ahora como un hecho
aislado. Pero la asociación automática e incuestionable entre los
eventos no permitiría discriminar iniciativas, conspiraciones de
distinto signo o acciones separadas entre sí, pero enmarcadas,
obviamente, en el contexto general.
No
obstante, es igual de cierto que los resultados concretos de las
acciones que se han perpetrado sobre todo las últimas dos semanas, en
tanto tales, sobre el plano de la percepción, se dibujan de forma
acumulativa. La concatenación de eventos, sobre el fondo de acciones contra el
Gobierno Bolivariano y el chavismo, los unifica. Y el duro revés en la
OEA de la agenda de intervención son el perfecto punto de partida. Pero la independencia operativa de grupos y acciones es igual de
válida. Oportunismos, acciones que luego pudieran derivar en una
corriente unificada, en un relativo programa mínimo de procedimientos
comunes, también puede ser otra baza para el juego. La "cadena de eventos" con la que alertó el presidente Nicolás Maduro en el acto del 24 de junio
en Fuerte Tiuna encuentra su propio vector de sentido a la luz de los
acontecimientos. Pero al menos, para todo efecto práctico, por el
momento, se pueden analizar tres movimientos en específico. Y finalmente
otorgarle visión de conjunto con el trasfondo político del hoy en día.
Muñeco de torta, complejo de Rambo y operación psicológica
Por su grado de espectacularidad, por su preparación (y preocupación)
estética para disfrazarlo estimulantemente de causa elevada, el caso
del piloto Óscar Pérez y compañía presenta el rango de riality chou, de
operación-meme, manifestando la combinación de operación psicológica (opsic) con un brutal ataque incuestionablemente terrorista. Tanto por lo indiscriminado, como por el manifiesto carácter farandulero con el que se hizo "producto" de consumo 2.0. La babeadera erotizada
de un Ramos Allup, un Daniel Colina o un Salvatore Luchesse ya describe
por sí mismo los (rebajados) efectos inmediatos sobre la
audiencia-objetivo. El acto mediático los dejó templados. Las intenciones manifiestas, matar indiscriminadamente lo que fuera,
sólo por algún alma estar presente en alguna de las instituciones
atacadas (TSJ, Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz), se
desvanece por completo del panorama y reina la complicidad porno de una
sobredosis de Directv. Un regalito incumplido para la barra brava de la
muerte. En tanto opsic, a sabiendas de lo difícil que es derribar o
provocar una situación de enfrentamiento que culminara en
neutralización, ningún protocolo de seguridad aceptaría llevar a tierra
violentamente (impredecible) sobre una concentración poblacional de alta
densidad (el centro de Caracas). En contrapartida, es fácil especular que también apunte 1) contra la
moral que apoya a las fuerzas del Gobierno (en el ámbito militar) y 2)
contra la de quienes apoyan al Gobierno, que también infectados de
Directv el deseo pasaba por derribarlo sin calcular las consecuencias
reales. Otro golpe de efecto informativo, pero superficial. Salta a la vista que el único dato que comparten los distintos perfiles es el bodrio fílmico
en el que actuó en 2015. Una vocación a la pose y una petulancia
chillona que volvería a dejar ciego a José Feliciano. Pero otro es el
asunto cuando se revisa la disonancia de los distintos perfiles exprés
que se le realizaron al protagonista del acto. El catire de la película. Afirman que pertenece a la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cicpc, pero que no pertenece al BAE. Por otro lado, según otras fuentes, todas desde el anonimato, lo describen como un supercomando nivel Fuerza Delta en Cine Millonario, pero por el otro como un muchacho apadrinado y con suerte.
Que vivía en un Misión Vivienda y en el sureste de Caracas. Técnico en
aviación o TSU en electrónica e investigaciones penales. Los datos que no chocan entre sí de entre las distintas versiones se
limitan al joliwudismo antes mencionado (algo que sugiere un
desequilibrio mental pronunciado), al ser el segundo a bordo de la
División de Operaciones Aéreas del organismo de seguridad, a una igual
de desequilibrada labor filantrópica vía una fundación caritativa y una
suerte de compañía audiovisual. La Tabla ofrece
otro dato a considerar: una compañía de servicios de seguridad privada,
Seguridad Integral Arians, fundada en 2002, de la cual su madre ostenta
el 10% de la inversión. Y en esto entramos en el territorio de la negación plausible ("no
podemos negar ni confirmar esa información") formato CIA, con lo que se
acerca vertiginosamente a la posibilidad de tratarse de un operador de
un servicio de inteligencia extranjero. Y un mercenario, además de
pésimo actor. Por lo difuso de la identidad, pero también por los elementos
concretos de la misma y por la naturaleza de esas actividades, fotopose,
producción audiovisual, fundación por la cual canalizar recursos, y la
guinda de la torta, servicios de seguridad privada, sugiere más que una
sospecha básica. Algo que, por más sugerente, nubla
por los momentos y desde el ámbito de las fuentes abiertas la
posibilidad de determinar su pertenencia, o no, a algún movimiento
conspirativo en específico. Dato que seguramente se esclarecerá en su
momento de acuerdo a las investigaciones.
¿Es el momento cumbre de la antipolítica antinacional?
Pero, una vez más, tampoco se le puede aislar del panorama
bélico-político en el que se dan los acontecimientos. Pero la soledad
del acto no produjo efecto desencadenante alguno. Amén de esto último, el otro elemento expresivo es la disonancia en
materia de control de daños, ahí donde Ramos Allup celebra pero Marco
Rubio, apoyado en el Wall Street Journal, desplaza todo hacia una operación de bandera falsa del Gobierno. Aburren hasta en eso.
La amplitud de onda, la destrucción, los otros acontecimientos
Pero la profundidad de campo y la amplitud de onda que otorga aún más
gravedad al cúmulo de acontecimientos ha sido la destrucción. Los saqueos y la violencia
desencadenada contra Maracay, por más revestidos de "caos creativo" y
falta de un presunto eje central de donde narrar los acontecimientos, no
ocultan la dirección política de los mismos. En acciones de enjambre que se prolongaron del 26 en la noche al 27
de junio, el ataque a establecimientos comerciales de mayor o menor
peso, en zonas céntricas y periféricas, no excluyeron infraestructuras
conocidas, públicas, notorias y comunicacionales del Gobierno nacional,
regional y del PSUV. Trasladar actores y operadores violentos de otras ciudades
(restando sentido de pertenencia a la zona), y el juego en llave con
hampa paramilitarizada más activistas políticos, describen una acción
más bien concertada, disolvente, y como dramático suplemento que le da a
Caracas un breve período de descanso de la ultraviolencia, mantiene
avivado el relleno que es necesario vertir producto del vacío político
(la derrota en la OEA). En las útlimas 36 horas desde el momento de publicar este análisis,
cinco personas han fallecido en distintas ciudades del país
(Barquisimeto, Maracaibo, Petare -municipio Sucre del estado Miranda-,
Anzoátegui y Sucre) en el marco de las protestas violentas. El móvil
predominante en estos últimos decesos son tiros francos hacia personas a
lo interno y alrededores de la "manifestación", sin actores visibles e
identificables, lo que al ser concatenados con los hechos de los últimos
tres días sugieren un reperfilamiento de la violencia profesional como
acción operativa de las actividades convocadas por la oposición. Tal como se repite en otras ocasiones, la (infeliz) vocería visible
del golpe no le quedó más papel que señalar como "colectivos del
régimen" a la tropa de la operación irregular. Luis Florido, tan babeado
como Ramos Allup con el piloto, contraviene la versión general y hace
casi que suyo el acto de sublevación y saqueo. Esto nos trae entonces al tercer movimiento tangible. Los llamados
"trancazos" capitaneados por el pastelito de Voluntad Popular, Freddy
Guevara. Como también es habitual, aquí su sobreexposición y
magnificación mediática y 2.0, cuyos efectos, que no por limitados no
dejan de ofrecer una acentuación irritante del clima, capitaneados por
ese otro meme aspirante que son las psicosecuestradas doñas, doños y
guarimberos, le dan un telón de fondo y un "contexto" de presunta
legitimidad general a todo lo demás. Y por primera vez en sus vidas, la falsa ilusión de importancia individuante. De los tres movimientos revisados, hasta no dar con información que
redondee a propósito de la primera, el segundo (saqueos y
ultraviolencia) y el tercero (trancazos, etc.) sin duda están
relacionados.
¿Hacia un ensayo general?
En esto de actuar y no nombrar (como es notable, esta operación, a
diferencia de 2014, no tiene nombre propio y eso sin duda es un elemento
pensado que le da carácter difuso), se prefiguran otros pasos. La
agrupación de sindicatos Unete, una mezcla no tan contranatura de
trotskismo y Voluntad Popular, comienza a hacer el llamado a una huelga general. Y si no se ha vuelto a atestiguar otro intento de asediar la Base
Aérea Francisco de Miranda (La Carlota), es porque el protagonismo la
tiene ese cúmulo de militancia triste llamado "la sociedad civil", en
donde señoras inactivas las ponen a trancar una calle y cantar la zona. Y
para eso están otras ciudades: la noche del 26 de junio fue atacada la
sede del Comando de Zona 12 de la Guardia Nacional Bolivariana en Barquisimeto. En la misma noche del 28 de junio, la parte baja de Caricuao
(suroeste de Caracas), en los alrededores de la estación Zoológico y la
UD-3, se produjeron enfrentamientos de alta intensidad entre la policía y
grupos criminales. Fuentes confirmaron a Misión Verdad que el diputado Tomás Guanipa de Primero Justicia estuvo dos días antes en la zona. Toda vez que, en el plano de los poderes, lo que ofrece un probable
punto de aceleración, el TSJ fijó para el martes, 4 de julio, la primera audiencia
de antejuicio de mérito contra la fiscal general, declarada en
rebelión, Luisa Ortega Díaz. Acompañado de una prohibición de salida del
país y congelamiento de bienes. Mientras se acerca la instalación de la Asamblea Nacional
Constituyente, y el tiempo (político) achica dramáticamente para los
operadores de la guerra. Ya en este punto no es difícil de imaginar que los acontecimientos,
sueltos o no, también pudieran apuntar a un proceso de orquestación y
modelación para algo aún más definido como hora cero. ¿El momento cumbre
de la antipolítica antinacional?
Por qué México y Colombia
Colombia y México, junto a Panamá, anunciaron que se van a
sumar a las sanciones de Estados Unidos a 13 figuras del chavismo en
Venezuela. Convirtiéndose así en los tres únicos países de la región que
respaldan a ultranza las posiciones más beligerantes contra el país.
Poco importa indignarse, ni asombrarse, por la actitudes de
presidentes como Juan Manuel Santos, quien afirma que no reconocerá la
Constituyente, y de Enrique Peña Nieto, humillado por Trump hasta el
hartazgo con la ampliación del muro fronterizo entre México y Estados
Unidos. Menos que Panamá se una al coro con las mismas sanciones a
funcionarios de Venezuela porque después de todo es el mismo país que
fue creado especialmente por Estados Unidos para hacer un canal
bióceanico, que utilizó como excusa para ocupar militarmente el país
hasta que Omar Torrijos firmó un acuerdo con Jimmy Carter para ponerle
un plazo a la retirada de tropas estadounidenses. Sin que esa condición
de base operativa financiera y comercial haya cambiado en nada, desde la
muerte de Torrijos y la invasión al país. Tampoco que el director de la CIA, Mike Pompeo, se encargue de
revelar en un foro público que México y Colombia trabajan en conjunto
con Estados Unidos para "una transición en Venezuela", otro de los
tantos eufemismos para referirse a un golpe de Estado al presidente
Nicolás Maduro. Porque los dos países, México y Colombia, para fines prácticos, son
las dos bases operativas más avanzadas de Estados Unidos en la región.
Poco importa lo que piensen sus altos funcionarios de gobierno, tampoco
sus poblaciones que bordean el 50% de pobreza.
En términos reales, Colombia tiene su aparato de seguridad
penetrado por Estados Unidos, financieramente, militarmente y
culturalmente, desde mucho antes de que se pusiera en marcha el Plan
Colombia durante la presidencia de Andrés Pastrana. Incluso, en 2013 la ex subsecretaria de Defensa de George W. Bush, May Beth Long, se había adelantado a la oferta de armas realizada este año por el senador del lobby militar, Lindsey Graham, cuando dijo que el Ejército colombiano debía prepararse para que Venezuela fuese una "amenaza" una vez firmados los acuerdos de paz con las FARC. Lo mismo puede decirse de México, penetrado completamente por la
Iniciativa Mérida, excusada en la lucha contra el narcotráfico, en un
momento en que Estados Unidos es presidido por uno de los políticos que
más denigra y maltrata a los mexicanos con la promesa de ampliar el muro
entre los dos países para evitar que pasen inmigrantes de este país. Sin embargo, para los dos países también pesa el hecho de que sus
economías dependen de compañías y corporaciones estadounidenses, que
explotan sus recursos naturales y utilizan su mano de obra barata bajo
acuerdos de libre comercio, o privatizaciones encubiertas, como las
subastas petroleras realizadas en el Golfo de México para "atraer
inversiones" que representan el comienzo del fin de la estatal Pemex. De esta forma los dos son especies de portaaviones de Estados Unidos
en la región, que para fines prácticos ejercen presión contra Venezuela.
México por la vía diplomática, al buscar un consenso contra Venezuela
en la OEA, y Colombia por la vía militar, permitiendo el uso de sus
bases y su logística para fortalecer una insurrección armada en el país. Los dos, además, con el territorio fragmentado por las bandas de
narcotráfico y el paramilitarismo, que mantienen el pujante y lucrativo
negocio de dopar con drogas a buena parte de los estadounidenses. Fiel
reflejo del modelo de sociedad que quieren trasladar a Venezuela,
amparándose en la democracia y libertad que en sus propios países no
funciona para sus propios ciudadanos.
En 1184, la Iglesia católica creó la Inquisición, una institución que
buscaba extirpar las libertades, especialmente las relativas al
pensamiento o fe religiosa. Los frailes dominicos Heinrich Kramer y
Jacobus Sprenger crearon un manual de la Inquisición que
se convirtió en "un auténtico 'best seller' de su época, pues fue
reeditado catorce veces hasta el año 1520 convirtiéndose, sin duda, la
obra más vendida de su tiempo", dice Manuel Villatoro. En él, se
ofrecían datos para identificar posibles brujas que -según Villatoro-
tenían hasta el poder de evaporar el miembro viril de los hombres. Bartolomé Bennassar aseguró que el Estado moderno español encontró en
la Inquisición un "instrumento sin par de cohesión ideológica";
garantizó un cuerpo mental-psicológico que actuaba a través de la "sutil
difusión del miedo": a través de la cual así imponían la religión, la
política y la estructura social. En el Simposio Internacional sobre la Inquisición" celebrado en el Vaticano,
en 1998, se definieron (se consagraron, tal vez sea el término) dos
tipos de inquisición: por un lado la de la Iglesia, y por el otro la de
los tribunales civiles, aunque estos, en el fondo juzgaban en nombre del
mismo Dios. El Vaticano reconoció
que en la hoguera fallecieron 25 mil personas en Alemania; en Polonia y
Lituania, 10 mil; en Suiza, 4 mil; en Dinamarca y Noruega, 1 mil 350;
en Reino Unido, 1 mil; en Italia, 36, y en Portugal, cuatro. En España
habrían sido 49. Esta cifra despierta la indignación de historiadores
que calculan 100 mil personas procesadas, de las cuales 18 mil habrían
terminado en la hoguera. Según Juan Antonio Llorente habrían sido 31 mil 192 los quemados vivos en España. En el año 2000, la Iglesia Católica pidió perdón por "los pecados cometidos al servicio de la verdad" una extraña manera de disculparse.
Los nazis
Olga Lengyel sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz. Es la autora de una novela biográfica conocida como Las Cinco Chimeneas en
referencia a los hornos crematorios de ese campo de concentración. Allí
se consumieron en cenizas los cuerpos de sus dos hijos y su esposo. De los crímenes nazis denunciados con mayor sensibilidad por la
comunidad judía se destacan la quema de personas, templos religiosos y
comercios. En la Masacre de Santa Ana de Stazzema,
Italia, el 12 de agosto de 1944, soldados nazis y milicianos fascistas
asesinaron uno por uno, con metralletas y lanzallamas, a 560 civiles,
entre ellos 107 niños menores de 14 años. En la Masacre de Gardelegen, cometida el 13 de abril de 1945, fueron quemados vivos 1 mil 16 prisioneros.
Un Hitler en Buenos Aires... O tal vez... Varios
Coincidiendo con las prácticas nazis, la dictadura argentina
encabezada por Jorge Videla también cremaba sus crímenes. En las
instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó un
centro de detención, tortura y exterminio en el que asesinaron por lo menos a 4 mil 500 personas. Sobrevivieron apenas 500. El informe nunca más dedica un capítulo completo a la desaparición de cuerpos por incineración, proceso que recibía la vulgar denominación de "asaditos". Aquella Iglesia católica que instauró la Inquisición, siglos después mantuvo alianzas con los nazis. También con la dictadura de Videla que llegó a reconocer, incluso, la asesoría que ofrecía la jerarquía eclesiástica a su gobierno en el tema de los desaparecidos. Entre 1882 y 1968, en Estados Unidos, se registraron 3 mil 446 afroamericanos,
la mayoría de ellos quemados vivos por la acción de grupos extremistas
como el Ku Klux Klan, según una investigación realizada por un grupo
antiaborto de la Universidad de Tuskegee.
Prácticas inquisitoriales de hoy
En el año 2014, Alberto Federico Ravell escribió un escabroso Twitter de escasos caracteres: "En Ucrania ya se pudo". Hacía referencia a la instalación de un gobierno controlado por
grupos neonazis. Cuatro días después de haber colgado el desdichado
tuit, en Ucrania, un grupo de neonazis patrocinados por Washington crucificaron y quemaron vivo a un independentista.
Las grandes transnacionales de noticias hicieron grandes esfuerzos por ocultar el crimen. Un par de semanas después, 42 personas fueron quemadas vivas. Las víctimas fueron acorraladas en un edificio que fue encendido en llamas por un grupo de ultraderecha en Odessa.
Desde el año 2015, el grupo terrorista Daesh ha documentado en sus
propias producciones audiovisuales la quema de personas. Tal fue el caso
de un piloto jordano que
fue secuestrado, encerrado en una jaula y quemado vivo ante las
cámaras. Reportes de prensa documentan quemas de grupos de personas en
distintas localidades de Irak y Siria. En 2016, se reportó la quema grupal de 19 mujeres que se negaron a mantener relaciones sexuales con los terroristas. El crimen de esta naturaleza más reciente ocurrió el día 3 de junio, cuando los terroristas rociaron con gasolina a una docena de personas a las que prendieron en llamas.
Esta práctica es emulada por el grupo terrorista Boko Haram en Nigeria. Un reporte de Euronews refiere
el "horror sin límites" del grupo extremista que atacó con bombas
incendiarias a una comunidad en la que asesinaron a casi todos los
habitantes. Los medios, no obstante, no son tan severos en las condenas de estas
espantosas prácticas cuando ocurren en Venezuela. La prensa española
evitó delatar a los autores de un espantoso crimen ocurrido el día
martes 18 de julio en Lechería cuando un grupo fascista hirió de muerte
con un mortero a Héctor Amuello, prendió en llamas su cuerpo, para posteriormente agredir al cadáver
con piedras y botellas. Medios nacionales prefirieron seguir las
lecciones del manual de la inquisición criminalizando a la víctima
describiendo su ideología y pertenencia a un grupo político como si este
representara una amenaza.
El gobierno MINORITARIO del estado español,
el gobierno de la mafia, con màs de mil cargos polìticos impuntados o
en la càrcel, se abroga el derecho de pronunciarse a nombre de todos los
ciudadanos del estado, participando en el intento de promover un
genocidio en Venezuela, tal cual lo hicieron en España
en 1936
implantando una de las dictaduras màs longevas del mundo, la del
fascismo franquista. El gobierno del PP carece de legitimidad
democràtica para desconocer la voluntad soberana del pueblo venezolano.
España no reconoce los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela
El Gobierno español alega que la Asamblea no
representa a la mayoría de venezolanos, y estudiará aplicar medidas
contra Venezuela.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
El Gobierno español ha anunciado su negativa a otorgar validez
a la Asamblea Nacional Constituyente elegida el domingo en Venezuela.
Sobre esto comunica el Ministerio de Relaciones Exteriores de España,
agregando que ese país estudiará junto con otros países aplicar "medidas adicionales" para restaurar la "institucionalidad democrática" venezolana. Madrid considera que dicha Asamblea, en la que más del 40% del padrón electoral eligió a los constituyentes que proyectarán una nueva Constitución
para Venezuela, "no representa la voluntad mayoritaria de los
venezolanos" y "no es la solución a los graves problemas de
confrontación política y crisis humanitaria que asolan al país", según
reza el comunicado.
"Saca tus narices de Venezuela"
Mariano Rajoy, el jefe de Gobierno español, había advertido que la crisis en Venezuela ha alcanzado "un punto crítico", y había pedido a Nicolás Maduro reconsiderar
la convocatoria de la Asamblea, alegando que esta "no respeta criterios
democráticos esenciales". No obstante, el presidente venezolano nunca cedió ante la presión de su homólogo español. "No
debo yo opinar ni meterme en los asuntos internos de España, ni de
Cataluña [...] no me meto, pero tú, Mariano Rajoy, saca tus narices de
Venezuela", había expresado Maduro previo a la convocatoria.
Mensaje de Evo Morales“Intromisión en asuntos venezolanos”
Jul 31, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó la participación
democrática del pueblo venezolano en la votación para elegir a los
miembros de una nueva Asamblea Constituyente. Morales les deseó “mucha suerte a los venezolanos en esos comicios,
que contribuirán a transformaciones más profundas de la Revolución
Bolivariana”. Según el mandatario, “no se puede entender que los Gobiernos de
México, Colombia y Panamá, ya anunciaron su decisión de no reconocer
esas elecciones, en una actitud de intromisión en los asuntos
venezolanos”. En otros discursos, el jefe de Estado condenó la injerencia de
Estados Unidos, la Organización de los Estados Americanos y otros países
en los asuntos internos, y advirtió sobre los planes de una
intervención militar en la nación bolivariana para robarle sus recursos
naturales. Más temprano, escribió en su cuenta de Twitter que ‘la agresión a la
democracia venezolana es una agresión a toda América Latina. La Asamblea
Constituyente triunfará’. También, precisó que quienes organizan y financian la violencia en
esa nación sudamericana y queman vivos a chavistas antiimperialistas
deben ser juzgados en la Corte Penal Internacional. URUGUAY
El Partido Nacional no quiere a la Jueza Mariana Mota, en cambio promueve un candidato propuesto por el
Comité Central Israelita. La Jueza Mota impulsò las condenas a los
criminales de lesa humanidad, algo que parece disgustar al Partido
Nacional.
Nueva sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y
Defensoría del Pueblo. Foto: Iván Franco (archivo, junio de 2017)
Frente Amplio y Partido Nacional coinciden en dos nombres para integrar la INDDHH y negocian los otros tres
31 • jul. • 2017
Natalia Uval
La Asamblea General deberá considerar mañana la elección de los
candidatos a integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional
de Derechos Humanos (INDDHH). La sesión comenzará a las 10.00, y media
hora antes se reunirá la comisión especial que estudia las candidaturas
para acercar posiciones que hasta ahora parecen distantes. Según supo la diaria, el Frente Amplio (FA) propone cinco
nombres para integrar el consejo, en orden de prelación. Los tres
primeros son la jueza Mariana Mota, el actual director de la INDDHH Juan
Faroppa y el abogado Wilder Tayler, quien fue miembro del Subcomité de
Prevención de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas y
director legal y de Políticas Institucionales de Human Rights Watch,
entre otros cargos. Mota fue propuesta por Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos y respaldada por el PIT-CNT y organizaciones
feministas y de defensa de los derechos humanos; Faroppa fue propuesto
por la asociación de familiares y amigos de migrantes Idas y Vueltas y
la Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre; y la candidatura de Tayler fue
impulsada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay,
el Servicio Paz y Justicia y Cainfo. En el cuarto lugar del orden de prelación del FA está la abogada
Josefina Plá, propuesta por Gurises Unidos y el Centro Latinoamericano
de Economía Humana. Y en quinto lugar está el actual director de la
INDDHH, Juan Raúl Ferreira. Integrantes de la comisión comentaron a la diaria
que el de Ferreira sería el nombre que podría “negociarse” con el
Partido Nacional (PN) o, en otros términos, el nombre que el FA podría
dejar a un lado para sumar a la lista un candidato propuesto por el PN. Pero el PN no quiere una persona, sino dos, y los tres candidatos que
propuso en primera instancia no coinciden con la lista del FA. Eso dijo
a la diaria el senador nacionalista Luis Alberto Heber.
“Nosotros presentamos tres nombres en igual jerarquía: Mariana Blengio,
Juan Martín Posadas y Marcos Israel. Y agregábamos a la nómina de estos
tres a Tayler y a Plá”, explicó el legislador. “Estamos pidiendo por lo
menos dos lugares para estas tres personas, que fueron impecables en su
exposición. Y la negociación es cuáles de los tres que presentamos son
los dos que van a quedar”, dijo Heber. El FA y el PN coinciden entonces en los nombres de Tayler y Plá para
integrar la INDDHH, pero los nacionalistas pretenden que se incorporen a
la institución por lo menos dos de los tres candidatos que impulsan: la
abogada Mariana Blengio, docente universitaria y ex coordinadora de la
cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República; el
abogado y ex senador del PN Juan Martín Posadas; y Marcos Israel, ex
presidente del Comité Central Israelita. Blengio fue propuesta por los
diputados nacionalistas Gustavo Penadés, Gloria Rodríguez y Alejo
Umpiérrez; Posadas fue propuesto por el senador blanco Álvaro Delgado y
por el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y
Alegría, perteneciente a una organización jesuita internacional; y la
candidatura de Israel fue impulsada por el Comité Central Israelita. Otras coincidencias Las fuerzas políticas minoritarias también juegan su partido en la
elección de los candidatos a la INDDHH. Si este martes la Asamblea
General no alcanza los dos tercios de votos necesarios para la elección,
la ley de creación de la INDDHH establece que si luego de dos
votaciones sucesivas no se obtienen mayorías especiales, se citará a una
nueva sesión de la Asamblea General dentro de los 20 días corridos
siguientes, en la que se requerirá mayoría absoluta para aprobar la
integración del Consejo Directivo. En ese caso, con los votos del Partido Independiente (PI) o de Unidad
Popular (UP), el FA podría concretar la aprobación de su nómina sin
necesidad de incorporar los nombres propuestos por el PN. Según supo la diaria,
el PI coincide con el FA en tres nombres: Faroppa, Mota y Tayler.
Impulsa también las candidaturas de la documentalista y ex directora de
Televisión Nacional del Uruguay Virginia Martínez, propuesta por el
PIT-CNT y la Fundación Mario Benedetti; y de Alejandro Bonasso, ex
director del Instituto Nacional del Menor (ahora Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay), propuesto por Gurises Unidos. En tanto, UP también coincide con el FA al menos en dos nombres: el de Ferreira y el de Mota, dijo a la diaria el diputado de ese partido Eduardo Rubio. El Partido Colorado recibirá el martes de mañana, previo a la reunión
de la comisión especial, el informe de los dos legisladores de ese
partido que integran la comisión, el senador Pedro Bordaberry y la
diputada Cecilia Eguiluz, y resolverá la posición a adoptar, dijo a la diaria
el diputado colorado Conrado Rodríguez. Eguiluz había propuesto al ex
diputado colorado Gustavo Espinosa para integrar la INDDHH.
Natalia Uval
En sitio del secuestro: Homenaje al maestro Julio Castro
Jul 31, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
Movimiento de Educadores por la Paz realizará mañana un homenaje al
maestro Julio Castro, consistente en la colocación de una “estela” en el
sitio donde fue secuestrado hace 40 años. La presidenta del Movimiento, Natalí Latorre, contó que señalar el
lugar donde Castro fue secuestrado -la esquina de Rivera y Llambí-, es
una forma “de recordar y que esto no pase nunca más”. “Buscábamos que fuera algo simbólico. Algo que representara la figura
del maestro Julio Castro, su memoria y sus enseñanzas”, explicó a El
Tungue Lé. Ese día desde temprano se realizará una jornada de la que
participarán distintas organizaciones sociales y de derechos humanos y
para la cual se invita a toda la ciudadanía. “La idea es que sea un trabajo con toda la comunidad, pensamos que si no lo hacemos juntos no tiene sentido”, agregó. Para ese día ya está confirmada la presencia de alumnos de algunas
escuelas de la zona y espectáculos musicales, entre los que se cuentan
Mauricio Ubal, Daniel Viglietti y Pablo Silveira Artagaveytia. La inauguración de la “estela” en homenaje a Castro será a las 17:30 horas, señaló Latorre. Julio Castro Pérez fue un educador y periodistauruguayo, secuestrado
por la dictadura cívico-militar el 1 de agosto de1977. Permaneció como
detenido desaparecido durante 34 años, hasta el21 de octubre de 2011,
cuando su cuerpo fue encontrado en un enterramiento clandestino
realizado por el personal militar uruguayo en unafinca militar en
Toledo. Su desaparición y búsqueda fueron emblemáticas, ya que fue la primera
desaparición forzada enmarcada en la represión de las dictaduras en
América Latina investigada en particular por las organizaciones de
defensa de Derechos Humanos. Castro, según el informe de la Comisión para la Paz del 2003, «fue
detenido en la vía pública, en la intersección de la calle Francisco
Llambí casi Avenida Rivera, el día 1º de agosto de 1977, alrededor de la
hora 10.30». A partir de ahí, «se le trasladó a un centro clandestino
de detención sito en la Avenida Millán Nº 4269, donde fue sometido a
torturas a consecuencia de las cuales falleciera, en ese lugar, el 3 de
agosto de 1977, sin recibir atención médica». Sus restos —según el informe— habrían sido primero enterrados en el
Batallón 14 de Toledo y después exhumados a fines del año 1984,
incinerados y tirados al Río de la Plata. Esta versión se confirmó falsa
el 1º de diciembre del 2011, cuando se comprobó que los restos hallados
en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº14, correspondían a Julio
Castro.
RECLAMO PRESUPUESTAL
Sindicato de la Salud corta rutas desde hoy
La Federación de Funcionarios de Salud
Pública (FFSP) realizará desde hoy y hasta el viernes una serie de
cortes de rutas y volanteadas en distintos puntos de Montevideo por lo
que consideran falta de avances en el marco de la Rendición de Cuentas.
31 jul 2017 - El Paìs uy
El Plenario Nacional del sindicato resolvió
"coordinar entre el Secretariado Nacional y las Comisiones Internas un
organigrama de corte de rutas, volanteadas y cualquier medida
distorsiva que se proyecte desarrollar", indicó en un comunicado la
FFSP.
Por otra parte, se definió un cronograma de ocupaciones
con los centros que así lo definieron. Además, se exigió la renuncia
"inmediata" de todos los directores de la Administración de Servicios
de Salud del Estado (ASSE). El presidente de la FFSP, Martín Pereira,
dijo a El País que además se solicita la renuncia de los directores del
Hospital Vilardebó y del Servicio de Atención Médica de Emergencia SAME
105 por "una serie de conflictos". Pereira reclamó por respuestas de las
autoridades: "hay una falta al no querer dialogar", expresó el
dirigente. No descartan iniciar una serie de ocupaciones de centros de
salud desde la semana próxima.
La movilización se realizará en el marco de varios
conflictos que mantienen los sindicatos médicos con el Ministerio de
Salud Pública y el Directorio de ASSE. La semana pasada la Federación
Uruguaya de la Salud (FUS) realizó un paro parcial que afectó a la salud
privada en reclamo de la eliminación de tickets y órdenes, la
disminución de tiempos de espera y mejores condiciones laborales para
los funcionarios.
El gerente general de ASSE, Richard Millán, pidió a los
sindicatos de la Salud "un año de esfuerzo" en esta etapa de reclamos
salariales y de profundización del Sistema Nacional Integrado de Salud
(SNIS).
Los sindicatos plantean discutir nuevamente el
presupuesto en el marco de la próxima Rendición de Cuentas. Millán
sostuvo que "estamos en plena Rendición y eso hace que haya conflictos
de todo tipo con todos los gremios; están todos luchando por sus
reivindicaciones, no decimos que no sean justas".
ESCUELAS 29 de julio de 2017, 18:07hs LR 21
Maestros anuncian paro en caso de que no se regularice a auxiliares contratados por comisión de fomento
La
Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria
(FUM-TEP) facultó a su ejecutivo a tomar todas las medidas sindicales
que considere necesarias, incluso la paralización general, en caso de
que no se haga lugar al reclamo de regularizar a 1.013 auxiliares
contratadas por comisión de fomento.
Este sábado 29 de julio sesionó la Mesa representativa federal de la FUM-TEP con la participación de delegados de todo el país. En el marco de dicho encuentro, los representantes sindicales
resolvieron facultar a su Secretariado ejecutivo a adoptar todas las
medidas de movilizaciones que entienda pertinentes y adecuadas, si sus
reivindicaciones no son atendidas en la Rendición de Cuentas, cuya votación en el Plenario de Diputados comenzará este martes 1º de agosto. La secretaria general de la FUM-TEP, Elbia Pereira, declaró a los
canales 4 y 10 que la profundización de las medidas sindicales tiene que
ver con “el dinero faltante para cumplir con el acuerdo firmado y la
regularización de 1.013 auxiliares contratadas por comisión de fomento,
que son aquellos que los directores pueden contratar para cumplir
funciones de limpieza, de cocina y atención de niños de tres años”. “Su situación aparentemente iba a estar contemplada, pero al día de
hoy se sabe que no estarían siendo contempladas en su totalidad”,
cuestionó Pereira.
Desde el diálogo al paro general
Remarcó que las medidas sindicales “necesarias” van desde
“continuar conversando en los ámbitos en qué haya voluntad de diálogo,
hasta la paralización total de actividades, a pesar de que no es una medida que tal vez el gremio hubiera querido”. Afirmó que las medidas se tomarán en el correr de la semana entrante,
en momentos en que comenzará la votación de la Rendición de Cuentas en
la Cámara de Diputados. “La situación ahora depende de quienes tienen la responsabilidad de
tomar decisiones y la respuesta que adopte la FUM-TEP en todo el país
será acorde a ello”, aseguró Pereira.
INCLUSIÓN FINANCIERA 30 de julio de 2017, 20:07hs LR 21
AEBU sobre opositores a la ley de bancarización: "Se ve que no comparten que las actividades financieras tengan transparencia”
Desde
el sindicato de AEBU defienden la ley de inclusión financiera y
cuestionan el accionar de algunos opositores como Luis Lacalle Pou.
AEBU sobre opositores a la ley de bancarización: “Se ve que no comparten que las actividades financieras tengan transparencia”.
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) defiende la
ley de inclusión financiera por considerar que es buena para toda la
sociedad. Ernesto Palomeque, del Consejo Central de AEBU criticó al senador
nacionalista Luis Lacalle Pou en conversación con Informe Nacional, de
Radio Uruguay y lo acusó de no querer transparencia de las actividades
financieras. Palomeque consideró que la ley “mejora la cristinalidad y
transparencia de todos los movimientos y transacciones que se puedan
realizar dentro del sistema financiero” y agregó que “eso le hace bien a
nuestra sociedad”.
“Se ve que no comparten que las actividades financieras tengan transparencia”
Sobre quienes promueven la realización de un plebiscito contra la
obligatoriedad que establece la ley en algunos artículos, destacó que
“uno de los impulsores de esa iniciativa, o uno de los que se sumó a
esta iniciativa de reformar la Constitución para modificar aspectos de
la ley es el senador Lacalle Pou, quien no aprobó tampoco hace muy poco
tiempo la ley de transparencia y lavado de activo”. En ese sentido consideró que quienes están en contra de esas
normativas “se ve que no comparten que las actividades financieras
tengan transparencia”. Además recordó que Lacalle Pou también discrepó “cuando en esa ley de
transparencia y lavado de activo se flexibilizaba el secreto bancario,
que en la larga historia del sistema financiero y el sistema bancario
uruguayo sirvió para ocultar manejos de fondos non santos generando
grandes estafas que para el Uruguay significaron momentos muy
difíciles”. Lacalle Pou fue uno de los líderes de la oposición que se sumó a la
iniciativa del referéndum para modificar ley de inclusión financiera que
impulsan las cámaras empresariales. Según el senador nacionalista la
ley es “injusta” y “atenta contra la libertad”.