"Lo que hace Trump con los mexicanos es equivalente a lo que les hizo Hitler a los judíos" // Aliados del papa Francisco acusan a la Casa Blanca de fomentar una "geopolítica apocalíptica" // Estado español: Miles de personas exigen en la plaza del Castillo la libertad de los jóvenes de Altsasu // Argentina: Los despedidos de Pepsico se movilizaron a la Casa Rosada // Solidaridad en la concentración por los trabajadores reprimidos de PepsiCo // Uruguay: Uruguay a la caza de "terroristas domésticos" por Samuel Blixen // El PIT-CNT prepara en todo el país el paro general de 24 horas del jueves 20
"Lo que hace Trump con los mexicanos es equivalente a lo que les hizo Hitler a los judíos"
Publicado: 13 jul 2017 15:19 GMT - RT
En este nuevo episodio de 'Keiser Report'
desde Ciudad de México, Max y Stacy hablan de un mercado de deuda
pública que se ha detenido por completo y de una crisis que no veremos
en lo que nos queda de vida. En la segunda parte, Max prosigue su
entrevista al profesor y periodista John Mill Ackerman sobre el
neoliberalismo y el futuro de la economía mexicana.
"Lo que hace Trump con los mexicanos es equivalente a lo que les hizo Hitler a los judíos" (E1096)
El
profesor y periodista John Mill Ackerman sostiene que lo que ocurre
actualmente en EE.UU. en relación a México guarda "cierta similitud" con
lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. "Desde el
punto de vista funcional, lo que está haciendo Trump con los mexicanos
es equivalente a lo que les hizo Hitler a los judíos: situarlos como
cabezas de turco y expulsarlos del país a su lugar de origen, en el que reina la violencia y la muerte", denuncia el periodista. Ackerman
cuenta que algunos dibujantes satíricos comparan la situación actual
con los campos de concentración, "con la salvedad de que EE.UU. no tiene
por qué construir esos campos, porque cuando expulsa a los mexicanos
los envía a zonas muy violentas".
¿Lejos pero cerca?
Sin embargo, el periodista destaca que existe otro aspecto a tener en cuenta: la política estadounidense cada vez se parece más a la latinoamericana "en lo que respecta a los movimientos sociales y políticos de la izquierda". Ackerman
indica que muchos de los partidarios de Bernie Sanders "son
estadounidenses de origen mexicano o latinos de primera, segunda o
tercera generación" y que el lenguaje del político, que utiliza
conceptos como "revolución" y "transformación", recuerda mucho "al
discurso típico en Latinoamérica". Así, según el
experto, exite la siguiente dialéctica: "por un lado se nos expulsa y
por otro, puede decirse que el espíritu de la revolución y la dignidad
ciudadana también está conquistando EE.UU.".
Sistema electoral mexicano: opaco y corrupto
Respecto a los recientes comicios en el estado de México, el periodista apunta a que hubo un "fraude electoral". Según él, en el país azteca las elecciones "no son ni libres ni justas", a pesar decontar
con "numerosas instituciones que velan por el cumplimiento de la ley
electoral", con "un control de la financiación privada" y "la
participación directa del Gobierno en los comicios". "El
problema es que muchas de esas instituciones están corruptas, y en el
caso de las elecciones en el estado de México, el candidato era nada más
y nada menos que el primo del presidente Peña Nieto e hijo y nieto de
otros exgobernadores del estado", añade. Ackerman apunta
que a eso hay que sumarle "la campaña de guerra psicológica que se hizo
en los días previos a los comicios". "Es muy importante que la sociedad
civil nacional e internacional siga muy de cerca las elecciones
presidenciales del 2018 (...), México necesita apoyo para garantizar la
transparencia de las elecciones", concluye.
El
profesor y periodista John Mill Ackerman sostiene que lo que ocurre
actualmente en EE.UU. en relación a México guarda "cierta similitud" con
lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. "Desde el
punto de vista funcional, lo que está haciendo Trump con los mexicanos
es equivalente a lo que les hizo Hitler a los judíos: situarlos como
cabezas de turco y expulsarlos del país a su lugar de origen, en el que reina la violencia y la muerte", denuncia el periodista. Ackerman
cuenta que algunos dibujantes satíricos comparan la situación actual
con los campos de concentración, "con la salvedad de que EE.UU. no tiene
por qué construir esos campos, porque cuando expulsa a los mexicanos
los envía a zonas muy violentas".
Aliados del papa Francisco acusan a la Casa Blanca de fomentar una "geopolítica apocalíptica"
Publicado: 14 jul 2017 12:12 GMT - RT
Una revista cercana al Vaticano lanza
fuertes críticas contra el estratega de la Casa Blanca y asesor
presidencial Steve Bannon, al que acusan de fomentar el fundamentalismo
evangélico en EE.UU.
Papa
Francisco habla con el mandatario estadounidense, Donald Trump, y su
esposa durante una audiencia privada en el Vaticano, 24 de mayo de 2017.
Pool New / Reuters
Allegados al Papa Francisco
han publicado un fuerte artículo en el que acusan al estratega de la
Casa Blanca y asesor presidencial Steve Bannon de fomentar una
"geopolítica apocalíptica" cuyos fundamentos "no tienen una gran
diferencia de aquellos que inspiran al fundamentalismo islámico". Según reseña 'The Guardian', el artículo, como todos los de la revista La Civiltà Cattolica, habría
pasado por la revisión del Vaticano antes de ser publicado. En el
texto, sus autores, Antonio Spadaro, editor jefe de La Civiltà
Cattolica, y Marcelo Figueroa, editor de la edición argentina del diario
vaticano 'L’Osservatore Romano',exponen una feroz crítica contra "el fundamentalismo evangélico" estadounidense. Según ellos, esta corriente adopta con frecuencia una retorcida lectura de las Escrituras y del Antiguo Testamento sobre temas que van desde la "migración" hasta el cambio climático, promoviendo con su interpretación el conflicto y la guerra. La
nota fue publicada solo unos días después de que varios líderes
evangélicos se reunieran con Donald Trump en el Despacho Oval de la Casa
Blanca, donde oraron y discutieron sobre temas como la libertad de
credo, el apoyo a Israel o la reforma de la justicia penal en EE.UU. "Basado en valores fundamentalistas, se está desarrollando una extraña forma de ecumenismo entre evangélicos
fundamentalistas y católicos integristas, unidos por la misma voluntad
de una influencia religiosa directa sobre la política", señala el artículo. Los
autores exponen su preocupación por la creciente ideologización de
temas como el aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo,
educación religiosa y demás cuestiones consideradas genéricamente
morales o ligadas a los valores.
Ecumenismo y 'sueño' teocrático
En
el artículo se hace referencia al controvertido teólogo evangélico John
Rushdoony, conocido como el 'padre' del actual fundamentalismo
cristiano estadounidense" y se señala a Bannon como "un exponente de esta filosofía", al que acusan deestar fomentando una "geopolítica apocalíptica". Los autores fundamentan su tesis bajo la concepción de que "la doctrina de Rushdoony mantiene una necesidad teocrática: someter al Estado a la Biblia con una lógica que no tiene una gran diferencia de aquella que inspira al fundamentalismo islámico". "Tanto
los evangélicos como los católicos integristas condenan el ecumenismo
tradicional y promueven un ecumenismo de conflicto que los une en el
sueño nostálgico de un Estado con rasgos teocráticos", sostienen Spadaro
y Figueroa. "Lo más peligroso del caso es que se da una visión xenófoba e islamófoba, que invoca muros y deportaciones purificantes.",
según los autores, que añaden que esta idea difiere totalmente del
ecumenismo fomentado por el papa Francisco que busca la paz, la
inclusión, el encuentro y la construcción de puentes de entendimiento.
Este domingo inicia la VII Conferencia de la Vía Campesina
Minga Informativa
2017-07-14 20:00:00
El
País Vasco será la sede, del 16 al 24 de julio, de la VII Conferencia
Internacional de la Vía Campesina. Bajo el lema “¡Alimentamos nuestros
pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!”, representantes
de las organizaciones del campo llegarán de los distintos continentes
del mundo. En la Conferencia, se tratarán temas que van desde las experiencias
locales y las luchas regionales, hasta los procesos internacionales, por
ejemplo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por una Declaración de derechos de campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, como también por un Instrumento internacional jurídicamente vinculante contra el abuso de empresas multinacionales. Los tres primeros días serán dedicados a las Asamblea de Jóvenes y de
Mujeres, y a partir del día 19 inicia la Conferencia. Se dará un
enfoque particular a temas como: el impacto de los TLCs sobre la
Soberanía Alimentaria, la Captura Corporativa y protección a través de
patentes de las semillas, la criminalización del movimiento e incluso el
asesinato de líderes, soluciones campesinas frente al cambio climático y
las escuelas de agroecología como una forma de ejercer la Soberanía
Alimentaria en los territorios. También se realizarán eventos abiertos
al público y una marcha que terminará con un acto político público en
Bilbao. Vía Campesina agrupa a cerca de 200 millones de campesinos y
campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra,
indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas, de todo el mundo. Con su
VII Conferencia, apunta a avanzar en la lucha por la Soberanía
Alimentaria, y a fortalecer su trabajo a favor de los derechos
campesinos, así como por la paz y la justicia. La Conferencia, que se
celebra cada 4 años, constituye la máxima instancia para realizar
debates internos y acordar estrategias colectivas, en la búsqueda de
justicia y dignidad para el campo. La primera Conferencia se realizó en
Bélgica, en 1993.
Estado español
EUSKAL HERRIA
Miles de personas exigen en la plaza del Castillo la libertad de los jóvenes de Altsasu
Si ayer fue la lucha contra la
violencia machista la que llenó la plaza del Castillo, hoy ha sido la
solidaridad con los jóvenes de Altsasu la que ha colmado a rebosar este
céntrico lugar de Iruñea, donde se ha reivindicado la libertad de los
tres encarcelados desde hace ocho meses y se ha llamado a crear «un
tsunami que llegue hasta la Audiencia Nacional».
Concentración en la plaza del Castillo por la puesta en
libertad de los jóvenes de Altsasu. (Idoia ZABALETA / ARGAZKI PRESS)
«Las condenas que piden son largas, pero el amor hacia
nuestra gente es infinita, no vamos a parar hasta que Jokin, Adur y
Oihan estén entre nosotros», han reclamado los familiares y amigos de
los jóvenes de Altsasu en la multitudinaria concentración a la que
también se han sumado las peñas de Iruñea, antes de entrar por última
vez este año en la plaza de toros.
En la concentración, que ha
desbordado el perímetro interior de la plaza, los familiares han
agradecido todo el apoyo recibido en estos nueve meses «de pesadilla»,
en los que han pasado del golpe inicial a la alegría de la liberación de
cuatro de los encarcelados, para después volver a sufrir la decisión
del Supremo y la posterior petición fiscal de un total de 375 años de
cárcel por la trifulca ocurrida en la localidad de Altsasu, pueblo del
que han afirmado sentirse «orgullosos».
Es por eso que se han
mostrado convencidos de que serán necesarias «más movilizaciones», por
lo que han pedido «crear un tsunami que llegue hasta la Audiencia
Nacional» española de cara al juicio, próxima estación del particular
via crucis de estas familias.
«Deben saber, tanto los imputados e
imputadas, como la Audiencia Nacional, que no van a estar solos, que
han atacado todo un pueblo y que todo un pueblo estará con ellos,
amparándoles y dándoles apoyo», han añadido.
El caso de los ocho jóvenes de Altsasu con una petición de la Fiscalía
de 375 años de cárcel
ALTSASU “El caso de Altsasu forma parte de una campaña de terrorismo de Estado”
La Plataforma de Solidaridad con Altsasu de Madrid ha
realizado esta mañana una rueda de prensa para condenar y visibilizar
el caso de los ocho jóvenes de Altsasu con una petición de la Fiscalía
de 375 años de cárcel.
Rueda de Prensa convocada por la Plataforma de Solidaridad con Altsasu / Madres Contra la Represión
El día en el que se cumplen ocho meses del encarcelamiento de tres de los ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo, casi una veintena de colectivos y organizaciones se han reunido en el Teatro de Barrio para denunciar “el montaje policial”.
La rueda de prensa, organizada por la Plataforma de Solidaridad con los
detenidos, ha pedido (una vez más) la absolución de los jóvenes de
Altsasu y del resto de “presos por luchar por sus derechos o víctimas de
montajes policiales”.
Cartel de la concentración "Justicia para Altsasu" el próximo 20 de julio en Madrid
No han faltado referencias denunciando las
acusaciones de terrorismo: “Han pasado ya más de cinco años del cese de
la actividad armada por parte de ETA. El pueblo vasco está luchando por
la reconciliación y por salir adelante. El Estado español está haciendo
lo contrario: mantenimiento de políticas de dispersión presos,
clasificación de víctimas de primera y de segunda categoría y la
imposición del terror como medio de gobernanza. Se está buscando construir la paz, y el caso de Altsasu hace lo contrario el
otro día un compañero me dio un mensaje desde el pueblo vasco: Rajoy,
tiembla, los vascos te hemos declarado la paz", ha señalado el actor y
escritor Carlos Olalla.
Paco Cediel, abogado, ha leído un comunicado
escrito por los jóvenes de Altsasu: “Cada vez nos cuesta más encontrar
palabras para describir la situación que estamos viviendo. Son ya 8
meses desde que se produjo la redada en la que el estado nos demuestra que no tiene límites con su crueldad.
Desde el principio dijimos que estábamos ante un montaje policial con
interés político: negar derechos y criminalizar libertades”.
Carlos Olalla también se ha unido a la
denuncia del caso señalando que las condenas no son un caso aislado y
que “aunque no salga en los medios de comunicación, todas las semanas
hay trifulcas en algún bar entre la Policía o Guardia Civil y jóvenes. Y
seguro que hay más lesiones que un tobillo roto: un tobillo que vale 375 años de cárcel”
- incide el actor - “pero ni es un hecho aislado ni tampoco es un caso
aislado porque forma parte de una campaña de terrorismo de estado”.
Los 375 años de cárcel que piden a los
jóvenes detenidos no han pasado por alto entre los movimientos sociales
siendo denunciado como “penas desproporcionadas y condenas que arruinan sus vidas y las de sus familiares”.
La plataforma de solidaridad con los detenidos pregunta: “¿En qué país
vivimos en el que sale más caro una pelea de un bar que el asesinato de
una mujer? ¿Qué pretende la fiscalía con pedir estas penas?” La
respuesta la dan de forma concisa: “Meter miedo, y dar un aviso a la
juventud activa que lucha por sus derechos y por los de su pueblo”.
Tras las intervenciones del abogado y del
actor, se fueron acercando a la mesa diferentes representantes de
organizaciones (sindicatos de trabajadores, movimientos sociales,
partidos políticos) para expresar la solidaridad con los jóvenes. No
faltan las referencias a resto de jóvenes “presos por luchar del Estado español:
Alfon, Nahuel, Miguel e Isma son solo algunos de los casos”. Otra de
las referencias comunes es la alusión a la importancia de la unidad de
los movimientos sociales y populares, haciendo especial referencia a la
concentración convocada el próximo día 20 de julio a las 20 horas en la
Fiscalía General del Estado pidiendo “justicia para Altsasu”.
Sol Sánchez: "Parece que hay quién echa de menos que de verdad haya desaparecido la violencia en el País Vasco".
Sol Sánchez, coportavoz de Izquierda Unida, tras la rueda de prensa ha señalado para Público la desproporcionalidad del caso al juzgar una pelea de bar como terrorismo y la utilización “torticera de la modificación legislativa que se hizo sobre el Código Penal en el año 2015
que estaba hecha para poder seguir a los llamados lobos solitarios en
casos del terrorismo. La modificación de este Código Penal está siendo
utilizada contra los ciudadanos y ciudadanas que nada tienen que ver con
el yihadismo ni con el terrorismo. Es un hecho tremendamente grave y
con consecuencias mucho más profundas que un error judicial” ¿Hay
un fin político detrás de esto? “Esto está siendo instrumentalizado
políticamente: se está instrumentalizando una pelea de bar, a mi no me
gustaría tener que decir que parece que hay quién echa de menos que de
verdad haya desaparecido la violencia en el País Vasco.”
Víctor Jiménez, en representación de las Marchas de la Dignidad y del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha señalado para Público que
la represión que se vive ahora “no es nueva y viene desde el
franquismo”. Ha puesto ejemplos de “cómo el franquismo se ha ido
amoldando a los tiempos: como los grupos terroristas montados por el
estado como Fuerza Nueva o los GAL ya no sirven, ahora se utilizan otros
métodos y el que han utilizado ha sido la Ley Mordaza”. Su denuncia va
más allá y señala al régimen del 78 como continuación del franquismo y de la represión:
“todo esto responde a los intereses del sistema y por esto muchos
pensamos que la única solución ante esto es acabar con el sistema y el
régimen del 78 que es un paripé y la continuación del franquismo. Por
eso decimos que tenemos que estar en la calle y tenemos que estar unidos
sin perder la perspectiva de que salgan los de Altsasu va a cabar la
represión. La represión va a continuar mientras se mantenga este
régimen”.
Iglesias: "Castilla-La Mancha no es un laboratorio ni un ensayo de Gobierno"
El líder de la formación morada ha pedido que se
entienda que las organizaciones tienen "plena autonomía" para decidir en
su territorio y, en el caso de Podemos, la decisión y la soberanía
última está en los inscritos.
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante el Consejo
Ciudadano Estatal de Podemos en Carranque (Toledo).EFE/Ismael Herrero
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho que Castilla-La Mancha,
donde la formación morada ha alcanzado un acuerdo de Gobierno a la
espera de lo que diga la militancia, "no es un laboratorio, ni un
experimento para nadie", y ha afirmado que Podemos está preparado para
gobernar a nivel nacional.
En declaraciones a los medios en el
transcurso del Consejo Ciudadano Estatal, en el que ha destacado la
ausencia de Anticapitalistas como Miguel Urbán o Teresa Rodríguez,
críticos con el acuerdo, Iglesias ha asegurado que cuando Podemos está
en un Gobierno "ofrece garantías" y hace que el PSOE pierda "la
tentación de gobernar con el PP, que es lo que, algunos decían, estaba
en los planes de García-Page".
"A mí no me sobra nadie en esta
organización" ha insistido Iglesias, que ha valorado que unos compañeros
pongan el acento en las "oportunidades de entrar en un Gobierno" y
otros lo hagan en "los riesgos".
"Todo el mundo tiene su sitio en Podemos,
se debate y luego decide la militancia y los inscritos", ha remarcado
al tiempo que ha calificado de "ventaja" que haya "compañeros críticos".
Iglesias también ha pedido que se entienda
que las organizaciones tienen "plena autonomía" para decidir en su
territorio y, en el caso de Podemos, la decisión y la soberanía última está en los inscritos.
Y sobre la posibilidad de gobernar a nivel
nacional, se ha mostrado abierto a hacerlo con otras fuerzas políticas
"sobre la base de un programa que beneficie a las mayorías sociales,
termine con los recortes y asuma que España es diversa".
"Somos una fuerza política con vocación de Gobierno" ha insistido Iglesias, y la aspiración de Podemos "es sacar al PP de La Moncloa" y hacer un Ejecutivo "más sensato".
Iglesias ha pedido "respeto" para Castilla-La Mancha,
que no es un laboratorio "para nadie", sino "una región en la que sus
ciudadanos tienen derecho a que se apliquen políticas públicas que les
favorezcan".
El líder de Podemos ha explicado que "estar
en un Gobierno" sirve para que todas las medidas que están sobre el
papel se conviertan en una realidad, si bien ha dejado claro que la
última decisión está en manos del "debate y de los inscritos".
Preguntado por el cambio de decisión del presidente autonómico Emiliano García-Page
de sumar a Podemos a su Ejecutivo, Iglesias ha considerado que no ha
habido tal cambio de opinión pero sí de "realidades y de correlaciones
de fuerzas".
"Y la realidad es que muchos calculaban que
el PSOE siempre iba estar más cerca del PP y de Ciudadanos que de
Podemos pero en este país han cambiado muchas cosas" ha subrayado.
Iglesias ha hecho hincapié en que en política "no hay que confiar tanto en las personas como en los hechos o en las garantías".
"Nosotros no tenemos por qué confiar o
desconfiar de la palabra de alguien. Nosotros firmamos acuerdos y esos
acuerdos se tienen que aplicar con políticas públicas específicas", ha
dicho.
Iglesias ha recordado que la propia
militancia del PSOE ha dado una lección a su partido y le ha transmitido
claramente que preferían estar "más cerca de Podemos que del PP o de Ciudadanos".
"Lo que está ocurriendo en España no tiene
que ver con nuestra acción política y sí con cambios que afectan a todas
las formaciones de este país", ha agregado.
En relación a la reunión este lunes con el
PSOE, Iglesias ha dicho confiar en que se establezca una colaboración
útil, también en estrategia parlamentaria, dado que el PP sigue
teniendo, a su entender, una capacidad "ilegítima y antidemocrática" de
veto sobre el Congreso de los Diputados.
Sobre las ausencias de Urbán y Rodríguez en
el Consejo, Iglesias ha reiterado a los medios que desconoce las causas
por las que no han asistido: "Pregúntenles a ellos".
ARGENTINA
La voz de los trabajadores se hizo escuchar en Plaza de Mayo
Los despedidos de Pepsico se movilizaron a la Casa Rosada. “No sé
qué crisis puede tener una empresa que maneja el 80% del mercado en
Argentina”, dijeron.
Germán Arena - Viernes 14 de Julio de 2017
Mariano Espinosa
Emanuel está parado en la Plaza de Mayo, a metros de la
Pirámide. Aunque el cansancio por las largas semanas de lucha y la
represión sufrida este jueves por la mañana se le note en cada gesto,
mantiene firme la bandera improvisada que armaron sus compañeros. Allí
se lee: “Macri ajusta, Pepsico despide, Daer traiciona”. Lo rodean otros
diez trabajadores de Pepsico, acompañados por unas mil personas que
llegaron hasta la Plaza para mostrar su solidaridad con los despedidos
que fueron desalojados de la fábrica en Florida, Vicente López. “Nos
invitaron las organizaciones para visibilizar todo lo que vivimos en la
madrugada”, explica. Y aprovecha para descargar la impotencia:
“Queremos contar la paliza que nos dio la Policía que mandó el gobierno
para reprimirnos. Nos gustaría que se sepa que las maniobras que está
haciendo la empresa que, con el aval de María Eugenia Vidal y del
presidente, nos quieren dejar en la calle para flexibilizarnos y empezar
a pagar sueldos de miseria. Al que se resista, lo enfrentarán con
brutalidad como vivimos hoy”. Partidos de izquierda, militantes,
trabajadores, organismos de derechos humanos y sindicatos conviven en un
jueves especial. No solo porque hay más de 20 grados en julio, sino
porque a la clásica ronda de las Madres se les suma el acompañamiento a
los trabajadores de Pepsico reproducido por miles. “Consideramos
que estamos dando una lucha emblemática. Acá en la Plaza todo el mundo
nos da fuerza porque el que no tiene un familiar tiene un amigo que
quedó en la calle. Así están las cosas en el país y por eso estamos más
fuertes que nunca. Ya no estamos en la fábrica, pero seguiremos dando
pelea en las calles”, cuenta Luis Medina, uno de los delegados de los
600 laburantes que permanecieron en la fábrica desde el 26 de junio
hasta esta mañana. Desde la empresa, que presentó un preventivo de
crisis en el Ministerio de Trabajo un día antes de cerrar, justo en
víspera de un feriado, emitieron un comunicado en el que aseguran que
“la difícil decisión” de cerrar la plata es para relocalizar la
producción en Mar del Plata por la “alta estructura de costos y
dificultades logísticas de acceso y traslados”. Los trabajadores
dicen: “Pepsico desde el primer momento faltó a la verdad. No sé qué
crisis puede tener una empresa que maneja el 80% del mercado en
Argentina y países limítrofes. Lo que quieren es quebrar la organización
sindical que hay adentro de la fábrica de Florida para poder barrer con
todos nosotros, cambiar de razón social y contratar a trabajadores
tercerizados y precarizados”. Dos horas después de que los
trabajadores de Pepsico, reprimidos y despedidos, se hayan movilizado
hasta la Plaza la Confederación General del Trabajo anunció una
movilización para dentro de más de un mes. Antes, la bronca, en Plaza de
Mayo, tenía un destinatario: Rodolfo Daer, Secretario General de
Alimentación, líder de la CGT durante el menemismo y hermano del actual
triunviro Héctor:“Nos dio la espalda. No sorprende: fue cómplice durante
la época de Menem, cuando arrasaron con los trabajadores. Nos
traicionó. Vive en un country, piensa y vive como un empresario, así que
no puede saber cómo vivimos los trabajadores”.
14 de julio de 2017
Solidaridad en la concentración por los trabajadores reprimidos de PepsiCo
Ayer por la tarde, la ronda de las Madres de Plaza de Mayo desbordó
por miles en un fuerte repudio al desalojo de Pepsico. Las y los obreros
hablaron y recibieron la solidaridad de un amplio arco social en la
Plaza de Mayo. Desde el momento en que dio comienzo a la represión y el
posterior desalojo en Pepsico, una avalancha de repudios al mismo se
extendió en las organizaciones populares. Por Leandro Rodríguez para ANRed
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convocó a concentrar en la Plaza de Mayo. Buena parte de los organismos históricos y personalidades de DDHH
realizaron una declaración de repudio, entre ellos el Premio Nobel de la
Paz Adolfo Pérez Esquivel las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Elia Espen y Elsa Pavon.
Así como otro grupo de Madres Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de
Mayo, HIJOS capital, CELS, APDH y otros organismos denunciaron la
represión y la complicidad político-judicial con la patronal
norteamericana. También organizaciones políticas y sindicales de un amplio arco se
pronunciaron en contra del desalojo, tales los casos de las comisiones
internas combativas en la Alimentación, los ferroviarios del Sarmiento,
los metrodelegados, estatales con conducciones tanto de izquierda como
kirchneristas y también de la verde referenciada en Godoy, movimientos
de desocupados de diversas tendencias. A las declaraciones se sumaron una gran cantidad de acciones en
repudio a la represión, en CABA y Gran Buenos Aires y también en el
interior, tal el caso de Comahue, Rosario, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Mar
del Plata entre otras regiones.
La enorme repercusión penetró la agenda mediática y obligó a todo el
arco político a posicionarse al respecto. El Gobierno nacional en pleno
salió a respaldar el desalojo. El kirchnerismo en cambio se vio envuelto
en notorias diferencias a favor y en contra de la lucha obrera.
Mientras Rodolfo Daer, conducción del sindicato de la alimentación
defendió el desalojo, en tanto que el cuestionado triunvirato de la CGT
salió del paso prometiendo elaborar un documento crítico del gobierno
para fin de mes y una lejana marcha posterior a las PASO, en principio
para el 22 de agosto. La acción solidaria que aglutinó a las diversas fuerzas se dio bajo
la convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia en la Plaza de
Mayo. Allí se encontraron en el mismo lugar las Madres referenciadas en
Hebe y las Madres Línea Fundadora, en la habitual ronda de los jueves,
rodeados de decenas de organizaciones populares. A las 16:30 hs se
realizó un acto donde hablaron Nora Cortiñas, el “sueco” Lordkipanidze
de la AEDD (que recordó también a Cachito Fukman) y obreros de Pepsico. Si bien el sonido era débil y no permitía a los miles presentes, la
emoción embargó a quienes se amuchaban para participar del acto. Los y
las obreras de Pepsico, cansados y angustiados reafirmaron la
importancia de plantarse en la justicia de su lucha en defensa de sus
puestos de trabajo y de sus condiciones laborales, ante la pérdida todos
los días de empleos por todos lados, destacaron la solidaridad de los
vecinos del barrio, hijas de desaparecidos, abogados y la de infinidad
de organizaciones de todo el país. Reclamaron a su vez que la conducción
de la CGT se ponga de una vez los pantalones en defensa de los
trabajadores. Otros oradores remarcaron que Marcelo Bombau, el gerente
general de Pepsico tiene una trayectoria compartida con el personal del
gobierno actual, en el directorio de Torneos y Competencias, en relación
con Clarín, en Milkaut con Lopetegui y parte de dieciseis sociedades
offshore en Panamá. Tras el acto Christian Castillo en palabras para
ANRed destacó este día como un gran contraste y una gran lección de
dignidad de los y las trabajadoras que dan todo lo que tienen, a pesar
de enfrentarse a la indignidad de empresarios multinacionales que sólo
ven carne de lucro en ellas, así como sus defensores gobernantes,
jueces, gendarmes, policías y canallas mediáticos con infinidad mayor de
recursos. María del Carmen Verdú por su parte señaló que los
hechos de Pepsico marcan una desnaturalización del sistema penal,
haciendo un uso discrecional del mismo por parte del gobierno al
aplicarlo en un conflicto eminentemente gremial. De esa manera saca los
hechos de contexto arbitrariamente, llevándolos a un marco favorable a
la patronal.
14 de julio de 2017
Trabajadoras y Trabajadores de Pepsico convocaron a todas las organizaciones sociales para coordinar un plan de lucha
En el día de hoy, las y los trabajadores despedidos de
Pepsico, dieron una conferencia de prensa en el segundo piso del Anexo A
de la Cámara de Diputados de la Nación, acompañados por distintos
referentes de organizaciones sociales, políticas y sindicales. Por ANRed
Luego del repudio unánime a la brutal represión de ayer, y ante los
depidos injustificados, se decidió convocar para mañana sábado a las 12
hs.en el Hotel Bauen a todas las organizaciones sociales para coordinar
acciones a nivel nacional pidiendo la reincorporación de las y los
trabajadores despedidos. En la conferencia se convocó a las
organizaciones a realizar una jornada de lucha programada para la semana
entrante. “Nosotros queremos volver a trabajar y nos han respondido con más de
500 efectivos policiales pegándonos, vaciándonos, con una represión que
llegó hasta a los vecinos del barrio que estaban apoyándonos”, manifestó
uno de los trabajadores durante la conferencia de prensa. Los trabajadores reprimidos en el día de ayer, por reclamar sus
puestos de trabajo, expresaron que “el problema de los despidos o los
cierres de fábricas son parte del plan económico, que es en todo el
país, no hay un lugar o una familia con algún conocido que no haya
sufrido suspensiones”. Entre los presentes, estuvo los diputadas Myriam Bregman, Victoria
Donda, Pablo López, Graciela Cousinet, Laura Marrone, Monica
Schlotthauer, Araceli Ferrari, Néstor Pitrola, Marcelo Ramal, Gabriel
Solano, Nicolás del Caño, Patricio del Corro, Silvia Horne; por la
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, María del Carmen Verdú
(Correpi); por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Graciela
Rosenblum; Alejandro Bodart, del MST y las compañeras del Colectivo Ni
Una Menos, representantes de Sipreba, Ademys, AGD, CELS.
Derechos humanos
La CTA-A estuvo en Plaza de Mayo recordando a Cachito Fukman y denunciando la represión en PepsiCo
Durante
la tarde de ayer, la CTA Autónoma estuvo en Plaza de Mayo acompañando
una nueva ronda de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que
recordaba al gran compañero Cachito Fukman, a un año de su muerte.
Además llegaron trabajadores y trabajadoras de PepsiCo a contar la feroz
represión que sufrieron durante esa madrugada.
A las 7.00 de la mañana, efectivos de la Policía Bonaerense,
conjuntamente con Gendarmería Nacional -en un enorme operativo que
involucró alrededor de 500 efectivos- reprimieron y desalojaron
brutalmente a los/as trabajadores/as de la planta que la empresa PepsiCo
tiene en la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López. Con balas de goma, gases lacrimógenos, gas pimienta, palos y golpes
hicieron el desalojo de la planta que los trabajadores mantenían tomada
en defensa de sus fuentes laborales. Las fuerzas de seguridad aplicaron
el protocolo antipiquetes a trabajadores de prensa, impidiéndoles
registrar el accionar represivo.
Unidad de los trabajadores
En la Plaza de Mayo, junto a la CTA-A, al Encuentro Memoria, Verdad y
Justicia, y un amplio arco de organizaciones sociales, políticas y
culturales, Luis Medina, trabajador de PepsiCo, dijo: “Venimos con una
delegación de PepsiCo, compañeros y compañeras que fuimos brutalmente
reprimidos en la puerta de la fábrica por la Policía Bonaerense. Salió
en cadena nacional la feroz represión que sufrimos. No solamente los
trabajadores de PepsiCo sino todo el barrio y los vecinos cuando a las
3.00 de la mañana llegó un impresionante operativo de Gendarmería
Nacional con decenas de móviles, cientos de gendarmes que hicieron un
perímetro a doscientos metros a la redonda, y el barrio estuvo sitiado”. El trabajador contó además que “había una sirena constante en todo el
barrio, los vecinos y vecinas empezaron a salir muy asustados, con
cacerolas a manifestarse a favor de la lucha de los trabajadores de
PepsiCo. Con un grupo de compañeros estábamos resistiendo en el techo,
la policía subió, nos tuvimos que parar en la cornisa, había dos
compañeras hijas de desaparecidos que estaban acompañándonos, Victoria
Moyano y Alejandría Arri para no ser reprimidos. Tuvimos que negociar,
permitieron subir a nuestros abogados y a diputados que estaban
haciéndonos el aguante, nos hicieron una ronda para que podamos salir
sin que nos golpeen”. Medina dijo también que “muchas compañeras fueron golpeadas y que el
70% de la fábrica está compuesto por mujeres, la mayoría mamás, muchas
son sostén de hogar. Queremos volver a trabajar, la fábrica tiene las
condiciones dadas para que sigamos trabajando. Las compañeras están al
frente de esta lucha sosteniendo el acampe, la cocina, con sus hijos,
muchos niños y niñas enfermas por el clima. Pero no bajamos los brazos”. “Estamos desoladas, desesperadas porque nos dejaron sin fuente de
trabajo y muchas de nosotras somos jefas de hogar. Es muy triste lo que
pasó: recibir golpes por defender nuestra fuente de trabajo”, dijo una
trabajadora de PepsiCo. La compañera agregó: “Yo solo quiero seguir
trabajando, llegar a la vejez con el orgullo de decir que trabajé toda
mi vida”. Pablo Spataro, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Capital dijo:
“Cuando amanecimos con la represión de la policía, con gas pimienta, con
perros de caza persiguiendo a los trabajadores no podíamos hacer más
que venir a acompañar a los trabajadores y trabajadoras y
solidarizarnos. El acuerdo entre la empresa y la burocracia sindical
para dejar afuera a 600 familias es una realidad preocupante,
indignante. La respuesta que estamos dando acá de manera conjunta con
diversas organizaciones sociales y populares es abrazar la lucha de los
trabajadores y trabajadoras para que no pierdan el empleo y sus fuentes
de trabajo y para que sean escuchados sus reclamos. No les han ofrecido
ningún ámbito de negociación”. Alicia Coca, integrante de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma
agregó: “Nosotras nos solidarizamos principalmente con las mujeres
porque son, frente a una coyuntura económica tan desfavorable, las más
perjudicadas, somos las que volvemos a casa, cocinamos, contestamos los
cuadernos de comunicación y al otro día debemos levantarnos y seguir.
Hoy repudiamos toda la violencia que fue ejercida contra las
trabajadoras y especialmente contra las mujeres trabajadoras porque la
clase política se llena la boca con Ni una Menos pero hoy fueron
golpeadas brutalmente nuestras compañeras y no vimos ningún cartel”. “Estamos acá en la plaza para bancarlas a ellas y para seguir
luchando por todos los derechos que nos faltan a las mujeres y
especialmente a las mujeres de PepsiCo”, concluyó Alicia Coca en Plaza
de Mayo.
La historia
La empresa había decidido de un momento a otro cerrar la planta de
Vicente López dejando a casi 600 familias en la calle con argumentos
insostenibles, dado que la fábrica estaba funcionando en condiciones
normales, sin alertar sobre crisis ante la autoridades pertinentes, como
establece la ley. Ante esta situación, la CTA Autónoma hizo propia la denuncia de los
trabajadores de Pepsico al afirmar que, con el intento de "relocalizar
la producción", en realidad están encubriendo la decisión de la empresa
de despedir a 600 trabajadores y trabajadoras con el único objetivo de
contratar personal en condiciones de mayor precariedad laboral y con
menores derechos laborales.
* Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma
Puja redistributiva
Paro total en Télam por despidos, salarios y publicidad
Las
trabajadoras y los trabajadores de la Agencia de Noticias se declararon
de paro hasta las 22.00 del día 11 de julio a raíz del despido
arbitrario de dos trabajadores, la falta de respuestas sobre la
recomposición salarial y el proyecto oficial de achicar el área
publicitaria.
Compartir este articulo:
"La medida fue adoptada en Asamblea General a partir de una propuesta
de la Comisión Gremial Interna (CGI) del Sindicato de Prensa de Buenos
Aires (SiPreBA). "La empresa despidió a los compañeros periodistas Enzo Moreira y
Alejandro Ledesma, ambos del sector Audiovisual. En el caso de Moreira,
además, su despido tuvo el gravoso condimento de razones políticas e
ideológicas, ya que fue consumado apenas después de ser reprendido por
las autoridades de la empresa por realizar una pregunta “incómoda” al
jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez
Larreta. "¿Por qué preguntaste eso?", fue la primera reacción que recibió el
compañero Moreira de parte de algunos de sus jefes al regreso de una
cobertura sobre el “Elefante Blanco” de Villa Lugano, en la que el
periodista, en el natural ejercicio de su oficio, había preguntado sobre
la existencia de denuncias por sobreprecios en la obra pública. Al día
siguiente, la gerenta Magdalena Cash le informó que no se le renovará su
contrato por “razones presupuestarias”. "Se trata de un caso doblemente grave. Es, por un lado, el despido
arbitrario e injustificado de un periodista calificado. Despedido
justamente por hacer bien su trabajo. A la vez, constituye un acto de
persecución política, sindical y de disciplinamiento: ¿Con qué libertad
sale a preguntar un periodista de Télam a la calle después de semejante
acto ejemplificador? "El despido ocurre, además, en el Sector Audiovisual en el que la
gerenta Cash y su amanuense Pla, en este momento de tour vacacional en
Estados Unidos, promueve cada día un acto de abuso, maltrato o falta de
respeto a alguno de los profesionales del área. Bajo el discurso del
diálogo, finalmente sólo hay intolerancia. Proclama intercambio, pero
exige una relación militar de mando y obediencia. "En ese estado, además, la Asamblea General expresó un repudio a Cash
y a su brazo ejecutor, el jerárquico Pablo Plá, más el responsable de
Radio, Pablo Domián, que intercambió su pertenencia al campo de los
trabajadores a cambio de una categoría. "Nuestros patrones, campeones de la libertad de expresión y del
pluralismo cada vez que les ponen un micrófono, ejercieron y ejecutaron
en forma cínica la peor forma de censura: la que se materializa dejando a
trabajadores en la calle. "La CGI ofrece su más amplio respaldo a los compañeros despedidos
-que se suman a un despido previo, también arbitrario, de Andrea
Holgado- y le reclama a la empresa que revierta su autoritaria decisión. "También demandamos un verdadero aumento salarial –no la miseria del
20 por ciento- y defendemos la misión histórica de la agencia en la
administración y control de la pauta publicitaria oficial". Comisión Gremial Interna-SiPreBA Fuente: www.sipreba.org
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires
Puja redistributiva
CONADU Histórica convoca a Congreso Extraordinario
Ante el
rechazo de su contrapropuesta presentada en la reunión paritaria del
martes, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitarios (CONADU Histórica-CTA) convoca a Congreso Extraordinario
el martes 18 de julio.
Compartir este articulo:
Se realizó por la tarde la reunión paritaria convocada para el martes
en la cual, de acuerdo al mandato del Congreso Extraordinario, la CONADU
Histórica rechazó la última oferta salarial del gobierno y presentó una
contrapropuesta centrada en el adelanto de las cuotas y el porcentaje
del incremento salarial. La Secretaría de Políticas Universitarias manifestó la imposibilidad
de dar respuestas positivas a los planteos realizados, no modificando la
última propuesta realizada. Las restantes federaciones –CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA y CTERA- firmaron el acta paritaria acordando con el Gobierno. Ante esto, la CONADU Histórica reunirá su Congreso Extraordinario (en cuarto intermedio) el próximo martes 18 de julio. Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
Misiones: Puja redistributiva
Multitudinaria marcha contra el ajuste de Macri, el Gobernador Pasalacqua y los intendentes
Una
masiva marcha de más de cuatro mil trabajadores y trabajadoras, pequeños
productores, y otros sectores populares recorrió ayer las calles de
Posadas para terminar en una acto frente a la Casa de Gobierno. Por
trabajo genuino, recomposición salarial, cese de la precarización
laboral, cese de la criminalización de la pobreza y la protesta.
Libertad y Absolución de Victoria Aguirre. La CTA Autónoma fue
protagonista de la Jornada Provincial de Lucha.
Desde las 8.30 se concentraron en el Mástil Municipal de Posadas desde
donde marcharon hasta la Plaza 9 de julio, pasando antes por el
Ministerio de Salud Pública, Desarrollo Social de la Nación delegación
Misiones, IPRODHA, Ministerio de Hacienda, INYM, Municipalidad de
Posadas. Cada sector entregó un petitorio con sus demandas. 17 organizaciones gremiales y sociales se movilizaron ayer jueves en
Posadas en repudio a las medidas implementadas por los gobiernos de
Mauricio Macri en la Nación y Hugo Pasalacqua en la provincia. La cada vez más difícil situación que se vive en la provincia con la
creciente desocupación, la precarización laboral que afecta a gran parte
de los trabajadores entre ellos los que emplea el Estado en todas sus
dependencias, la inflación que sigue consumiendo el salario, son solo
parte de las demandas que confluyeron en la marcha que, anticiparon
desde las organizaciones, fue la primera de muchas que vendrán hasta
tanto se modifiquen las políticas que “empujan al hambre y la exclusión
de los trabajadores, los pequeños productores, los tareferos y sus
familias”. La
CTA Autónoma, ATE, CCC, APAM, UTEM, MPL, Gremio Odontológico Argentino,
UCRA, Sindicato de Trabajadores del Mercado Central, MCL, Movimiento
Popular La Dignidad, Mesa por la Absolución de Victoria Aguirre, Espacio
antirepresivo de Posadas, Jubilados de la Marea Blanca, Sindicato de
Tareferos, Agrupación Naranja de Docentes Universitarios, Sindicato
Único de Trabajadores de la Seguridad, conforman esta multisectorial que
viene articulándose en acciones que visibilizan la creciente
organización y articulación de los diversos sectores para demandar al
Estado que se garanticen los derechos básicos. La marcha salió desde el Mástil y recorrió Junín para detenerse
frente al Ministerio de Salud, después la sede del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, IPRODHA, Ministerio de Hacienda, INYM,
Municipalidad de Posadas y finalmente llegó a la Plaza 9 de Julio. En
cada uno de estos lugares los trabajadores dejaron un petitorio con los
reclamos que van desde una recomposición salarial, generación de
puestos de trabajo, pase a planta de contratados, cese de la
precarización laboral, cumplimiento de la ley del INYM, el cumplimiento
de la emergencia social, la absolución de Victoria Aguirre hasta el cese
de la criminalización de la pobreza y la protesta. Además la exigencia
de Justicia por los femicidios impunes en la provincia, entre ellos los
casos emblemáticos Tati Piñeiro y Marilyn Bárbaro.
“La variable de ajuste económico, siempre es el sector más empobrecido"
Lo
afirmó el secretario General de la CTA, Jorge “Koki” Duarte, en el
marco de una nueva y multitudinaria manifestación en contra de las
políticas económicas de Passalaqcua y de Macri. La columna partió desde el Mástil y recorrió diferentes calles del
microcentro posadeño. Allí, Duarte afirmó que la jornada de lucha fue
convocada a raíz de “las necesidades” que golpean fuertemente a los
empleados y desocupados. Con estas intervenciones solicitan al
gobernador Hugo Passalaqcua y al presidente Mauricio Macri que “adopten
políticas que frenen el ajuste que agobia y asfixia a los trabajadores”. Al tiempo que sostuvo que “es preocupante la situación en los
barrios, los trabajadores desocupados y los jóvenes que exigen su primer
empleo. Estos temas, para nosotros son prioritarios”, acotó en
declaraciones a LT 4/Radio Hoy. Además resaltó que “La variable de ajuste es el sector más
empobrecido”. “Lamentablemente, siempre los que pagamos los platos rotos
en esta situación, somos los pobres, el sector más vulnerable”, añadió
Duarte. En tal sentido, el sindicalista sostuvo que: “Ante la
imposibilidad de resolver nuestras necesidades y pérdida del poder
adquisitivo, hay que tomar decisiones que resuelvan problemas de
trabajo, ingreso, viviendas”. A su vez, instó al mandatario provincial a que “recorra los barrios
para conocer y palpar la realidad: la falta de agua potable, de
viviendas dignas. Esto debería formar parte de la agenda del Estado,
pero él (por Passalaqcua) tomó la decisión de arrodillarse ante el
gobierno Nacional y continuar con la profundización de la crisis”. También insistió en “La precarización laboral” en organismos que
pertenecen al Estado: “hay trabajadores prestan servicios como cualquier
trabajador estatal con ingresos que no superan los 3 mil pesos. Es
aberrante”. Por lo cual, Duarte aseveró que mantendrán el plan de lucha
en contra de la crisis económica.
Adhesión de Marta Maffei a la marcha
"Como
tantas otras veces, nuestra Central está hoy en las calles para gritar
junto a todos los luchadores populares que ni ahora ni antes ni nunca
seremos cómplices del saqueo, de la explotación, del ajuste o de la
injusticia. No guardamos silencio, no nos resignamos, no bajamos los
brazos. "Sabemos, el pueblo misionero sabe, que nuestra Patria es rica, que
nuestra tierra produce infinitamente más de lo necesario para vivir
todos con absoluta dignidad, sin hambre, sin desnutrición, sin
mortalidad infantil, sin exclusiones, sin pérdida de derechos "Y sabemos también que cuando eso no ocurre es porque la riqueza no
se distribuye, porque cuando la frazada se hace corta es porque hay
decisión política de tironear las riquezas para un solo lado. Esto que
sucedió y sigue sucediendo en Argentina no es culpa del pueblo
trabajador ni de los sindicatos ni de los estudiantes, ni de los
educadores, ni de ninguna catástrofe natural, es solo consecuencia de la
reiterada complicidad entre los grupos económicos del saqueo, y los
funcionarios políticos. Que ahora dan un paso más haciendo partícipes a
los saqueadores en la selección de los contenidos que debemos incluir en
la enseñanza. "Funcionarios
que eran y siguen siendo protegidos por una Justicia débil y venal que
solo parece mirar la paja en el ojo de los pobres. La que nunca
encuentra las pruebas suficientes o deja prescribir las causas cuando
tiene enfrente a los poderosos. "La misma Justicia y los mismos jueces que miran para otro lado
cuando necesitamos la protección del derecho laboral, la que no nos
defienden ni nos ampara ante la precariedad, el accidente de trabajo, la
enfermedad o el desempleo. "La misma que judicializa los reclamos y mira para otro lado cuando las fuerzas del desorden nos reprimen "La misma que mantiene encarcelada a Victoria Aguirre en medio de
arbitrariedades, desconocimientos, parcialidades y presiones para
someter a las mujeres pobres nunca atendidas, protegidas ni amparadas
cuando han estado en el lugar de víctimas y juzgadas luego con la
parcialidad de quien desconoce las infinitas limitaciones del desamparo y
la pobreza
Por eso, nuestra lucha contra el ajuste y por la dignidad del trabajo es
también la lucha por los derechos de Victoria cuya libertad exigimos",
concluye la declaración de la ex secretaria General de CTERA, ex
secretaria Adjunta de la CTA, Diputada Nacional (MC) y dirigente
nacional de Unidad Popular (UP), Marta Maffei.
* Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Autónoma de Misiones
URUGUAY
Uruguay a la caza de "terroristas domésticos".
Julio María Sanguinetti y Didier Opertti en el año 1997
por Samuel Blixen
Uruguay a la caza de "terroristas domésticos". 14 julio 2017
Los
aparatos de inteligencia policial y militar –la Dirección Nacional de
Información e Inteligencia (Dnii) y la Dirección General de Información
de Defensa (Dgid)– participaron junto con Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay, Estados Unidos y Canadá en una nueva fase de coordinación que
sustituyó a la “sedición revolucionaria” por el “terrorismo
internacional” como objetivo de su accionar. Documentos de la
inteligencia militar hallados en el llamado “archivo Berrutti” revelan
el origen de este nuevo Cóndor democrático y atestiguan sobre acciones
concretas. Esos documentos dan cuenta de la fluidez de relaciones entre
distintas estructuras militares y policiales de inteligencia, y de los
desencuentros vernáculos de los dos principales aparatos de espionaje.
DE ESTE LADO DE LOS ANDES. Casi por la misma época
en que el cadáver del agente de la dictadura chilena Eugenio Berríos
–prisionero en Uruguay de oficiales de la contrainteligencia de ambos
países– emergía en 1995 de las dunas de la costa de El Pinar, después de
dos años de desaparecido, agencias de Estados Unidos finalmente
concretaban en Buenos Aires una primera “reunión de consulta sobre cooperación para prevenir y ¡eliminar! el terrorismo internacional”.
Como señalaron en su informe el embajador uruguayo Felipe Paolillo y el
asesor del ministro del Interior Edison González Lapeyre, Estados
Unidos aprovechó la debilidad del gobierno de Carlos Menem (duramente
cuestionado por la inoperancia oficial en la investigación del atentado a
la Amia, la mutual israelita de Argentina, que cobró 85 muertos) para
impulsar un encuentro que, con cierta ironía, sus autores calificaron,
entrecomillándolo, de “regional”. No pasó desapercibido que en los días
de reunión, el 1 y 2 de agosto de 1995, la atención de la prensa se
centrara en el tratamiento Vip que el gobierno argentino otorgaba al
hijo del general libio Muammar Gaddafi, considerado uno de los más
notorios terroristas internacionales; así lo consignan los informes
reservados de los asesores uruguayos.
La delegación uruguaya, presidida por el ministro del Interior,
Didier Opertti, contó con el asesoramiento del inspector principal
Humberto Fraga Pintos, de la Dnii, y los coroneles Daniel Barral, de la
Dgid, Santiago Pomoli, agregado militar en Buenos Aires, y Ricardo
Queirolo, del Ministerio de Defensa Nacional. Las directivas del
ministro Opertti fueron: “No tomar compromisos formales pero sí establecer niveles de cooperación, cooperar sin entorpecer”.
Un informe del contralmirante Óscar Otero, director general de
Información de Defensa, enumeraba los acuerdos, formales o no:
intercambio de información, fortalecimiento de controles fronterizos,
armonización de legislaciones antiterroristas y mejoramiento de los
convenios internacionales sobre extradición. En el Grupo B, que discutió
la forma de combatir la amenaza del terrorismo internacional, se acordó
que “los estados participantes deberían mejorar los mecanismos para
compartir la información existente, compartir las evaluaciones sobre
amenazas del terrorismo internacional, especialmente aquellas que pueden
señalar nuevos desarrollos o tendencias; y el intercambio de
información y de listas sobre personas conocidas o sospechosas de estar
vinculadas con el terrorismo internacional”. El Grupo B sugería “la
identificación de un interlocutor único en cada país que esté
disponible las 24 horas del día para la trasmisión y recepción de
información sobre personas y/o hechos, y de compartir las ‘watch lists’ sobre el terrorismo internacional recopiladas por cada país individualmente”.
Aunque la propuesta de Estados Unidos –lanzada por Philip Wilcox,
coordinador para el contraterrorismo, y Paul Pillar, subdirector de
inteligencia para el contraterrorismo– y secundada por Argentina, de
crear organismos supranacionales, no fue aprobada, se reconoció “la
necesidad de ciertos países de recibir la asistencia técnica de
capacitación y logística necesaria para mejorar sus posibilidades de
intercambio”. Uruguay, por su parte, “insistió en que se
incluya el terrorismo doméstico en el tema y no se soslaye, ya que se
encuentra encuadrado en la misma problemática”. Los documentos no definen qué debía entenderse por “terrorismo doméstico”, que preocupaba a la delegación uruguaya.
La reunión de consulta sobre terrorismo repitió, indisimuladamente,
los acuerdos de Viña del Mar de noviembre de 1975, donde los delegados
de los servicios de inteligencia de las dictaduras de la región dieron
origen al mecanismo de coordinación represiva cuyo nombre, Plan Cóndor,
fue propuesto por el delegado uruguayo del Servicio de Información de
Defensa (Sid), el coronel José Fons. Salvo la creación de una estructura
operativa supranacional, fueron aprobados el intercambio de
información, la distribución de listas de “sospechosos” y la designación
en cada país de un responsable, calcando el esquema, 20 años después.
El archivo Berutti recoge episodios puntuales de la nueva coordinación.
Las reuniones multilaterales y bilaterales, tanto de aparatos policiales
como militares, se incrementan notablemente a fines del mandato de
Sanguinetti, pero se van procesando a lo largo del quinquenio, durante
las actuaciones de Opertti, Luis Hierro López y Guillermo Stirling en el
Ministerio del Interior; y de Raúl Iturria y Juan Luis Storacce en el
Ministerio de Defensa.
El entonces ministro del Interior, Guillermo Stirling, y el inspector Luis Pereira Saldías, en el acto del Día de la Policía.
DESCOORDINACIONES DE INTELIGENCIA. La comunicación
entre la inteligencia policial y la militar no era muy fluida a mediados
de 1999. El coronel Juan Miguel Pagola, jefe de la División Enlace de
la Dgid, reconocía a finales de mayo de 1999 que el Ejército se había
enterado, por una “agencia amiga”, de las reuniones de una
“Unidad coordinadora de acciones conjuntas de Argentina y Uruguay”
integrada por representantes de los ministerios del Interior de ambos
países. El coronel Pagola consignaba que fue necesario que el Batallón
de Infantería número 4 “realizara averiguaciones” para
confirmar que las reuniones, de las que participaban además las
prefecturas navales y las aduanas de los dos países, tenían por objeto
establecer criterios comunes de control en los puertos de ambas
márgenes; existía la “inquietud por el probable tráfico de armas y
drogas a través de las embarcaciones deportivas que se movilizan entre
los puertos del Río de la Plata y el río Uruguay”. La Dgid instó a la Armada nacional a que participara activamente en esas reuniones de coordinación.
El 11 de junio de 1999 el director de la inteligencia policial,
inspector principal Luis Pereyra Saldías, participó en Puerto Iguazú,
Formosa, de la primera reunión de elementos de inteligencia regionales
realizada con participación de representantes de Argentina, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay. La inteligencia militar tomó conocimiento,
otra vez por “una agencia amiga”, de que en la reunión “se resolvió
remitir un informe mensual de la evolución de la situación que se
relacione con terrorismo, crimen organizado y movimiento de extranjeros,
que será presentado por el país que elaboró el trabajo” en el curso de reuniones regulares. Se resolvió, para el siguiente encuentro, a realizarse en Montevideo, “agilizar
la tramitación de pedidos de antecedentes relacionados con el
terrorismo, sus actores y modus operandi; se sugiere instrumentar un
sistema de consulta rápido entre las partes, en integrar las bases de
datos disponibles en el sistema Excel con intercambio de disquetes”.
DE HIZBOLÁ A LOS SIN TIERRA. Paralelamente, la
inteligencia militar avanzaba en la coordinación entre ejércitos: del 21
al 23 de setiembre de 1999 se realizó en Minas, sede de la División de
Ejército 4, la novena reunión de intercambio militar Brasil-Uruguay.
Aquí el temario se desvió ligeramente del terrorismo internacional, el
crimen organizado y el narcotráfico, e incorporó “actividades de organizaciones terroristas revolucionarias y subversivas”.
Las dos delegaciones estaban encabezadas por el general de división
Dilermando Carlos Suárez Adler, comandante de la Sexta División del
Ejército, integrante del Comando Militar Sur con sede en Porto Alegre; y
el comandante de la División de Ejército 4, general Luis A Pérez,
respectivamente. Las deliberaciones se centraron en el accionar del
Movimiento Sin Tierra (Mst) de Brasil, cuya actividad se incrementaba en
el sur, cerca de las fronteras paraguaya y uruguaya. El general Adler
explicó que el Mst “se asemeja al movimiento con los lineamientos generales adoptados en la revolución francesa” (sic); dijo que Brasil “está enfrentando la llamada favelizacion del campo” y que “el objetivo del Mst (al ocupar tierras) no
es producir sino crear centros de pobreza para que la izquierda tenga
un caldo de cultivo propicio para captar adeptos e incrementar la
concientización de las masas”; afirmó que el Mst “se estructura como un ejército donde lo único que le está faltando son las armas”. La delegación brasileña informó que “no se constata una migración de elementos de la ‘triple frontera’ hacia la colectividad árabe de la frontera Uruguay-Brasil”, pero “destacó
que el prefecto de la ciudad de Chuy, Mohammed Kassem Jomaá, viajó en
el presente año por espacio de 90 días, junto a su esposa e hijas
(quienes no regresaron), a Líbano”, y que “se constatan visitas a la ciudad de Santana do Livramento de elementos de Oriente Medio”.
La población de origen palestino en la frontera uruguaya con Brasil
atraía la atención de la Secretaría de Información del Estado (Side)
argentina. Una parte de la Dgid informaba que “se tomó conocimiento
de que un integrante de la Side concurrió a la ciudad de Chuy, junto a
dos oficiales de la Dnii, el día 10” de junio de 1999. “El
motivo habría sido hacer reconocimiento del lugar, ya que la intención
sería infiltrar con algún agente a la comunidad palestina en esa
ciudad.” Aprovechando la ocasión, el agente argentino preguntó a sus colegas uruguayos sobre la versión de que “militares chilenos requeridos internacionalmente estarían en nuestro país amparados por oficiales del Ejército nacional”. Según el parte de la Dgid, el subcomisario Ique Inzaurralde “puntualizó que no se haría eco de este tipo de información” y que “atenderían cualquier pedido por la vía oficial”; sobre estos temas “se informaría al director de la Dgid para que tomara cartas en el asunto”.
CORRESPONDENCIA ENTRE AMIGOS. La relación de las
estructuras de inteligencia con “agencias amigas” era intensa, a juzgar
por los reiterados informes. En junio de 1999 el Centro Superior de
Información de la Defensa (Cesid), la agencia de inteligencia española,
comunicó, por intermedio del enlace en Montevideo, el texto íntegro del
testimonio, en forma de acta notarial, que Washington Raúl Rodríguez
Martínez, un uruguayo que vivía en Tacuarembó y que en 1978 fue
secuestrado en Buenos Aires por personal militar uruguayo, brindó ante
el cónsul de España a pedido del juez Baltasar Garzón, que en esas
fechas armaba el expediente del Plan Cóndor. El testimonio, que
involucraba al coronel Jorge Silveira, al capitán Ricardo Arab y al
inspector Hugo Campos Hermida, llegó antes a mano de los oficiales de la
Dgid, en la casona de Monte Caseros y Larrañaga, que al despacho del
juez Garzón en Madrid.
El Bundesnachrichtendienst (Bnd, agencia de inteligencia extranjera del gobierno alemán) solicitaba de la Dgid “la
información que se posee referente a: la empresa uruguaya Gadiluz SA,
dado que la misma quiere mantener relaciones comerciales con empresas
alemanas”. El pedido plantea la interrogante de si todas las
relaciones comerciales pasan por los canales de las inteligencias
militares; en este caso la Dgid informó al Bnd los nombres de los
propietarios y responsables de la empresa La Casa del Policía.
Pero fue la carta pública que el poeta argentino Juan Gelman envió al
presidente Sanguinetti, poniéndolo en la picota mundial por su
inexcusable complicidad con los secuestradores y asesinos de María
Claudia García de Gelman y el robo de su hija Macarena, lo que
intensificó el intercambio entre la inteligencia uruguaya y las
“agencias amigas” argentinas. Promovía ese intercambio el inminente
desenlace de la investigación de Juan Gelman sobre el paradero de su
nieta y el destino final de su nuera, que se produciría meses después
con el hallazgo de Macarena, tras asumir Jorge Batlle como presidente,
en marzo de 2000. El primer “aporte” argentino fue la ficha completa que
la inteligencia argentina tenía sobre los “antecedentes” de Gelman. La
misma “agencia amiga” fue muy comedida al enviar a Montevideo, por las
dudas, una declaración de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt
que fijaba posición respecto de la denuncia de Gelman por la
prescindencia y la inacción del presidente Sanguinetti en investigar el
paradero de su nieta secuestrada al nacer, que resultó tan fácil para el
sucesor Batlle. Sanguinetti había afirmado rotundamente que en Uruguay
no hubo ningún caso de niños secuestrados y desaparecidos, un extremo de
impunidad que no impidió, empero, que tanto en Uruguay como en
Argentina fueran condenados militares por el “caso Gelman”.
ELABORAN AFICHES Y VOLANTES PARA INFORMAR Y CONVOCAR
El PIT-CNT prepara en todo el país el paro general de 24 horas del jueves 20
Jul 12, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Mientras
a nivel nacional se vienen programando las distintas asambleas de
trabajadores a fin de convocar al paro general de 24 horas del jueves 20
del corriente, la Secretaría de Prensa y Propaganda (SPP) del PIT-CNT
se encuentra abocada a la elaboración de afiches, volantes y las
distintas formas de llamar a la ciudadanía en general a adherirse a esta
medida.Mientras
a nivel nacional se vienen programando las distintas asambleas de
trabajadores a fin de convocar al paro general de 24 horas del jueves 20
del corriente, la Secretaría de Prensa y Propaganda (SPP) del PIT-CNT
se encuentra abocada a la elaboración de afiches, volantes y las
distintas formas de llamar a la ciudadanía en general a adherirse a esta
medida.La SPP del PIT-CNT informó que en los últimos días se han manejado a
nivel público informaciones que “confunden a la población” ya que se
manejan fechas distintas del paro general. Lo que resolvió por
unanimidad la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) fue llevar
adelante “un paro general de 24 horas el día 20 de julio de 2017. El
mismo tendrá un trabajo previo de preparación, difundiendo en los
centros de trabajo y en la población, nuestras reivindicaciones y
plataforma, en los aspectos generales y en los que tienen que ver con la
discusión presupuestal en el ámbito parlamentario”. Ante esta situación le envió hoy un comunicado a las organizaciones
integrantes de la MRNA en el cual se aclara que “ante algunos rumores
infundados que no ayudan para nada al trabajo unitario que tenemos que
llevar adelante y para terminar con algunos comentarios informamos que
la propaganda para el paro del 20 está pronta”. Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones
Nacionales del PIT-CNT, le informó al Portal que dentro del plan de
acción de la central sindical está la movilización de los sindicatos de
la industria, el cual se realizará el jueves 13 de julio. Ante esta
medida no nos pareció prudente que estén en la calle dos acciones del
movimiento sindical con fechas distintas. Ya que en lugar de ayudar y
potenciar las acciones se estaría confundiendo a la población y no
ayudaría a la difusión de las dos medidas”. Adelantó a continuación que “en cuanto estén prontos los afiches se
estará convocando a los sindicatos para que envíen compañeros y
compañeras a fin de llevar adelante la pegatina que convoca al paro
general de 24 horas del jueves 20 de julio”.
La Secretaría de Formación de COFE informa que hubo cambio de fecha para el curso de Economía Política
14Jul
AFUSEC
ES UN CONSEJO DIRECTIVO INTEGRADO POR 5 MIEMBROS, IDÓNEOS EN LA MATERIA
Parlamento elegirá el 1º de agosto al nuevo ejecutivo de la Inddhh
Jul 12, 2017 | La Repùblica uy
Por: Marcelo Hernández
La
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
(Inddhh) es un órgano estatal autónomo independiente y separado del
Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, que funciona en el ámbito del
Poder Legislativo. Fue creada por Ley Nº 18.446 de 24 de diciembre de 2008, y tiene
atribuciones y funciones adecuadas para la protección de los DD.HH. en
toda su extensión, de alcance nacional, con funcionamiento permanente y
sin limitaciones temáticas o sectoriales, dentro del marco
constitucional, según expresa la exposición de motivos de la Ley de
Creación. Tras ser electo por la Asamblea General, la ceremonia de asunción del Consejo Directivo fue el 8 de mayo de 2012. Lo componen: Dr. Juan Faroppa, Dr. Juan Raúl Ferreira, Soc. Mariana
González, Dra. Mirtha Guianze y Dra. Ariela Peralta, los que seguirán en
sus cargos hasta la asunción del nuevo ejecutivo, lo cual sucederá
seguramente durante el próximo mes de agosto. En ese contexto, y cumpliendo con el mandato de la ley, la Asamblea
General del Poder Legislativo sesionará el próximo martes 1º de agosto
para elegir el nuevo Consejo Directivo de la Inddhh. Pero previo a esa actividad, este viernes 14 de julio, desde la hora
9, los integrantes de la comisión especial para la designación de los
integrantes de la Institución, entrevistarán a los 17 candidatos –que
tendrá15 minutos cada uno y a los que se les podrán efectuar preguntas-
que organizaciones sociales que hacen parte de la Asamblea Nacional de
DD.HH. y legisladores nacionales propusieron, según informó a LA
REPÚBLICA la presidente de dicha comisión, la senadora de Asamblea
Uruguay-Frente Amplio, Daniela Payssé. La trayectoria y quienes lo apoyan Consultada la parlamentaria sobre qué aspectos se toman en cuenta
para la definición de los elegidos, detalló que “por mi trayectoria en
la materia considero todo lo vinculado a los Principios de París, a la
creación de la Institución, a los objetivos que lleva adelante, a los
perfiles que tiene que tener a mi juicio el directivo, que no es una
sumatoria de pequeños comisionados, sino que deben tener una mira
holística, que tenga especificidades. También tomo en consideración que
la Inddhh forma parte del Mecanismo Nacional contra la Tortura. Me
interesa la trayectoria, las organizaciones que los respaldan y por qué.
Y los planteos que hacen en la entrevista y como ven el accionar de la
Institución en estos 5 primeros años”. Acerca de las postulaciones a la reelección de dos de los actuales
directivos, que son Faroppa y Ferreira, y si su experiencia es
considerada a la hora de la elección, Payssé explicó que “esa
posibilidad está incluida en el artículo 41 de la ley, de la cual soy
una de las autoras, y eso lo recogí de mi experiencia de 5 años en
Naciones Unidas, ya que genera institucionalidad”. Recordemos que la norma, con respecto al mecanismo de elección, el 1º
de agosto los integrantes de la Inddhh se eligen por 2/3 de la Asamblea
General, y sino hay acuerdo, a los 20 días corridos se convoca
nuevamente este ámbito y allí por mayoría absoluta se define el tema. En 2012 se tuvo que recurrir justamente a esta segunda instancia para lograr la actual conformación del Consejo Directivo. Al preguntársele como ve la situación para esta oportunidad, Payssé
adelantó que “tras las entrevistas del viernes se abrirá un espacio de
negociación, primero a la interna de las bancadas y luego un intercambio
con los demás partidos con representación parlamentaria. Esperamos que
haya acuerdo”. Integrantes de la comisión Los legisladores Saúl Aristimuño, Pedro Bordaberry, Oscar De los
Santos, Cecilia Eguiluz, Macarena Gelman, Luis Alberto Heber, Constanza
Moreira, Gonzalo Novales, Iván Posada, Luis Puig, Gloria Rodríguez,
Eduardo Rubio, Mercedes Santalla y Daisy Tourné integran esta comisión
especial que preside Daniela Payssé. Los candidatos BLENGIO VALDÉS, Mariana. Diputados del PN Gustavo Penadés, Gloria Rodríguez y Alejo Umpiérrez. BONASSO LENGUAS, Alejandro. Anong Uruguay y Gurises Unidos. CAMACHO BENTANCUR, Sebastián. Diputados del PC Tabaré Viera y Conrado Rodríguez, y senador del FA Rafael Michelini DESTOUET GONZÁLEZ, Oscar. Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, FEUU,
Centro de Estudiantes de Derecho, Centro Recordatorio del Holocausto y
Casa de Cultura Mordejai Anilevich. DE POSADAS MONTERO, Juan Martín. Senador del PN Álvaro Delgado,
Movimiento de Educación Popular Integral, y Promoción Social Fe y
Alegría. ESPINOSA MÁRMOL, Gustavo. Diputada del PC Cecilia Eguiluz y Stop Abuso Uruguay. FAROPPA FONTANA, Juan. Idas y Vueltas, Asociación de Familiares y Amigos de Migrantes, y Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre. FERREIRA SIENRA, Juan Raúl. Crisol. ISRAEL CÚNEO, Marcos. Senador del FA Rafael Michelini y Comité Central Israelita. KLINGER LARNAUDIE, Ivonne. Crisol y Memorias de la Costa. MARTÍNEZ VARGAS, Virginia. Secretaría de DD.HH. y Políticas Sociales
del PIT-CNT, Observatorio Luz Ibarburu y Fundación Mario Benedetti. MORELLI NÚÑEZ, Marina. Red Uruguaya contra la violencia doméstica y
sexual, Cooperativa de Trabajo Mujer Ahora, Red de grupos de mujeres de
Canelones “Canarias en Movimiento”, Cladem Uruguay, Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, DATA
Uruguay, MYSU, El Abrojo, Ciudadanías en Red, Red de Amigos de Luis
Pérez Aguirre, Crisol, Memorias de la Costa, Red Pro Cuidados y Cainfo. MOTA CUTINELLA, Mariana Isabel. Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos, Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, Secretaría
de DD.HH. y Políticas Sociales del PIT CNT, Observatorio Luz Ibarburu,
Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, Comisión
pro DD.HH. de Fray Bentos, Grupo de Trabajo y Justicia de Bella Unión,
Crisol, Memorias de la Costa, Mujer Ahora, Fundación Mario Benedetti y
Cotidiano Mujer. PERALTA COTUGNO, Patricia. Cepid y Senador del FA Rafael Michelini. PLÁ REGULES, María Josefina. Gurises Unidos y CLAEH. RODRÍGUEZ DURÁN, Romero. Mundo Afro. TAYLER SOUTO, Wilder. Ielsur, Serpaj, Cainfo y Fundación Mario Benedetti. Crysol propuso 4 candidatos Con el propósito de contribuir activamente al fortalecimiento de la
Inddhh, Crysol –la Asociación de Expresos Políticos del Uruguay-
presentó cuatro candidatos para integrar el Consejo Directivo. Los candidatos presentados y que apoya explícitamente son el Dr. Juan
Raúl Ferreira porque “reúne los atributos indispensables para continuar
ejerciendo dicha función”. La Dra. Ivonne Klingler por su “amplia dedicación y compromiso
personal con todas las actividades en las cuales milita” y por su
“mirada amplia hacia el horizonte de los DD.HH. como integralidad”. La Dra. Marina Morelli por su “compromiso en la defensa de los DD.HH.
en su integralidad, por su dedicación y firmeza en la lucha contra la
violencia hacia las mujeres”. Y la jueza Mariana Mota porque “abordó con coraje y auténtico
compromiso las causas de DD.HH. del terrorismo de Estado” y por “su
honestidad y honradez”. También respaldas los candidatos Prof. Oscar Destouet (FEUU), Virginia Martínez (PIT-CNT) y Dr. Wilder Tayler (Ielsur y Serpaj).