El Che: pedagogo de la revolución // Estado español: El Estado Español ha perdido más de dos millones y medio de jóvenes desde que comenzó la crisis // Unidos Podemos prepara dos iniciativas más para llevar el CETA al Constitucional // Ernesto Alba toma el control del PCA para fusionar IU con Podemos // Venezuela: Quemar la comida: táctica para impedir la Constituyente por Marco Teruggi // Chile: Editorial de Punto Final: ¡Chao, Michelle! // Primarias en Chile: la Derecha feliz, el centro ausente, la izquierda expectante // Uruguay: Hay 330.000 personas en situación de pobreza, la mitad son niños o adolescentes // FUS - La salud es un derecho no una mercancía
El Che: pedagogo de la revolución
Así como advierte contra la creación de “asalariados dóciles al pensamiento oficial” y “‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”, reconoce públicamente ante la juventud cubana que “todos somos convalecientes de ese mal, llamado sectarismo”.
A contrapelo de estas tendencias, la formación y el estudio
anti-dogmático, al igual que la praxis colectiva solidaria, deben de
acuerdo al Che despojar las viejas taras y ataduras inscriptas en las
conciencias y acciones de las clases populares. En franca polémica con
aquellos sectores más conservadores o pragmáticos del proceso en Cuba,
afirma: “Nosotros no concebimos el comunismo como la suma mecánica
de bienes de consumo en una sociedad dada, sino como el resultado de un
acto consciente; de allí la importancia de la educación y, por ende, del
trabajo sobre la conciencia de los individuos en el marco de una
sociedad en pleno desarrollo material”. Se trata, por tanto, de potenciar el “desarrollo al máximo de la sensibilidad ante cualquier injusticia”, “ir con afán investigativo y con espíritu humilde a aprender en la gran fuente de sabiduría que es el pueblo”, practicar “constantemente la discusión de los problemas a todos los niveles”, la “autocrítica como una tarea constante”, y “hacer hincapié en los errores, descubrirlos y mostrarlos a la luz pública para corregirlos lo más rápidamente posible”.
por Hernán Ouviña/El Furgón - 15 junio, 2017
A la memoria de Fernando Martínez Heredia, entrañable guevarista gramsciano
Hernán Ouviña/El Furgón – Una de las figuras más
descollantes del marxismo latinoamericano es sin duda la de Ernesto
“Che” Guevara, nacido casualmente un 14 de junio, en el mismo día y año
en que José Carlos Mariátegui celebra su cumpleaños número 33 y son
paridos los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
No son éstas, por cierto, las únicas coincidencias y afinidades que
tiene con el Amauta. Entre ellas, quizás una de las más notables es la
centralidad que ambos le otorgan a los procesos educativos y a la
formación política en el marco de sus respectivos proyectos
emancipatorios, algo que los sitúa entre los revolucionarios más
sugerentes y originales de Nuestra América.
En el caso específico del Che, es conocida su afición constante por
el conocimiento y la investigación de la realidad latinoamericana, en
aras de su radical transformación, desde sus tempranos años de joven
estudiante de medicina. Será durante ese trashumante periplo -realizado
entre 1951 y 1955- que se irá politizando a partir de la experiencia
concreta y el contacto directo con territorios y vivencias de lo más
diversas, signadas en la mayoría de los casos por la pobreza y la
opresión extrema. De ellas deja un minucioso registro en sucesivos
diarios de viaje, donde las reflexiones filosóficas y políticas se
conjugan con poemas y cartas intimistas, así como en artículos
periodísticos que publica en Centroamérica y en apuntes de lecturas o
anotaciones bibliográficas, que llegan a involucrar como propuesta la
futura elaboración de un libro sobre la función social del médico en los
lugares más postergados de nuestro continente. Este prolongado e
intenso período iniciático marca a fuego a Ernesto Guevara, como atento
estudiante de esa frondosa y compleja escuela a cielo abierto que
constituye para él América Latina, a tal punto que en las hojas donde
brinda testimonio de su primer viaje escribe: “este vagar sin rumbo por nuestra ‘Mayúscula América’ me ha cambiado más de lo que creí”, y en vísperas de su cumpleaños número 24 sentencia de manera premonitoria que “aunque
lo exiguo de nuestras personalidades nos impidan ser vocero de su
causa, creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la
división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es
complemente ficticia”.
Tras una breve estancia en la Guatemala de Jacobo Arbenz, para cuyo
gobierno pone a disposición sus conocimientos médicos y su compromiso
militante en defensa de los intereses populares frente a la arremetida
golpista liderada por Castillo Armas, recala en México, donde conoce al
núcleo de exiliados cubanos que darán origen al Movimiento 26 de Julio, y
se embarca en el proyecto de liberar definitivamente a la isla caribeña
del yugo que la oprimía. La Sierra Maestra será su segunda escuela sin
tinglado. En ella alterna en un comienzo su rol de médico y combatiente,
e impulsa ya como guerrillero -luego de abandonar su botiquín y
resolver “el dilema de elegir entre la medicina y mi deber de soldado revolucionario”– espacios de alfabetización y educación popular junto con el campesinado. Asimismo, en 1957 crea Radio Rebelde y el periódico El cubano libre,
con similares fines formativos y de concientización de las y los
guajiros. Sin duda que tanto el Che como Camilo Cienfuegos -y más aún el
propio Fidel- cumplieron no solamente un papel descollante, sino
incluso único, en el proceso revolucionario cubano. El Che llegó a
plantear como hipótesis que sin Fidel la revolución no hubiese sido
siquiera posible (al respecto, vale la pena leer su maravilloso y
formativo texto titulado “Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia de la lucha anti-colonista?”).
Sin embargo, es importante incluir y ponderar sus aportes y su rol
dirigente en el marco de un proceso sumamente complejo y multifacético,
de sujetos, organizaciones, geografías y variadas relaciones de fuerzas,
así como temporalidades y ritmos históricos diversos. En particular,
revalorizar en ese marco el papel del campesinado como sujeto político y
educador colectivo, pero también el del movimiento obrero y el de la
juventud, así como el protagonismo estudiantil y el de las mujeres, que
en muchos casos quedan opacados o directamente se omiten en el relato
épico militante (¿o acaso fueron sólo “barbudos” quienes entraron
triunfantes a La Habana?). Un interesante y pedagógico escrito del Che
que apela a una lectura de este tipo es “Lo que aprendimos y lo que enseñamos”. Publicado significativamente el 1 de enero de 1959 en el periódico Patria,
en él aparece el mutuo aprendizaje y la reciprocidad de saberes (es
decir, no la dicotomía saber/no saber, sino la diferencia y
complementariedad de saberes) que circulan entre el núcleo inicial del
Movimiento 26 de Julio y las masas campesinas de la Sierra Maestra,
durante ese conocerse y re-conocerse como partes fundantes de un mismo
proyecto revolucionario. El año 1959 oficia de parteaguas en Cuba e incluso a escala
continental y mundial. Para el Che, es el cierre de un período de lucha
encarnizada y a la vez el inicio de un proceso de sistematización -de
“teorizar lo hecho”, de acuerdo a sus propias palabras- y de enorme
aprendizaje colectivo, pero también de apuesta estratégica por sentar
las bases de la nueva sociedad en gestación, es decir, de la
autodeterminación del pueblo cubano sin copiar modelos ni implantar
receta alguna. En este contexto convulsionado -donde de lo que se
trataba era de incendiar el Océano, según la emotiva anécdota
relatada por Fernando Martínez Heredia-, el papel del Che es clave en la
batalla de ideas y en la disputa cultural en favor de un socialismo
anti-burocrático y participativo, cuya columna vertebral debía ser la
creación del hombre y la mujer nuevos desde una perspectiva integral. En
cada una de estas apuestas pedagógico-políticas, al Che lo obsesiona
aportar a la creación de las condiciones subjetivas que fortalezcan el
proyecto emancipatorio en curso, y dentro de él aprender y enseñar a analizar con cabeza propia,
ya que como supo afirmar ese magistral educador popular que fue Fidel
Castro, durante los convulsionados primeros años de la revolución
cubana, no se trataba “de adoctrinar, de inculcarle de ‘a porque sí’
algo a la gente, sino de enseñar a analizar, de enseñar a pensar, a
darles elementos de juicio para que comprendan” por sí mismos. A la
vez, este planteo se combinaba con la necesidad de que la formación
política fomente la organización revolucionaria, en la medida en que, al
decir del Che, “si no existe organización, las ideas, después del
primer impulso, van perdiendo eficacia, van cayendo en la rutina, en el
conformismo y acaban por ser simplemente un recuerdo”. Es interesante también recordar que la manía de llevar cuadernos de
viaje o diarios de campaña, no es un rasgo sólo de su momento juvenil,
sino que está presente en el Che hasta sus últimos días de vida, en
tanto compromiso personal de asumir al registro y la transcripción en
apuntes, de lo sentido, reflexionado y vivido, como parte ineludible de
los procesos de lucha y construcción política colectiva. Este conjunto
de borradores debe concebirse una dimensión central de la obra militante
del Che, ya que en ellos el pensamiento autónomo y la “teorización de
lo hecho” darán vida a textos emblemáticos para el estudio riguroso de
-y la intervención activa en- los procesos emancipatorios de Cuba y de
Nuestra América, entre los que se destacan Pasajes de la guerra revolucionaria y La guerra de guerrillas.
Sin embargo, este tipo de materiales no constituyen una cantera de
tácticas y estrategias correctas para todo tiempo y lugar. Antes bien,
ofician de estímulo -o brújula amautica- para la reflexión y la acción
distantes de todo dogmatismo, ya que el estudio específico de cada
realidad concreta es uno de los principios básicos del marxismo, por lo
que tal como llega a expresar de manera lapidaria el Che en una de sus
cartas, los manuales tienden a desvirtuar los fundamentos del marxismo o
a reducirlos a un dogma, en particular los “ladrillos” elaborados por la URSS, debido a que “tienen
el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el partido lo hizo por ti
y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero además
suelen ser muy malos”.
No obstante, sería injusto reducir la concepción de la formación
política en el Che, a la lectura y al estudio colectivo del marxismo, o
incluso de otras tradiciones revolucionarias ajenas a él, pero
imprescindibles para todo/a militante crítico, salvo que se pretenda
desvirtuar toda cultura emancipatoria y convertirla en mero “seguidismo ideológico”,
tal como denuncia en aquella misma epístola. De acuerdo a Guevara, la
emulación, el trabajo voluntario y el ejemplo cotidiano son enormes
formadores de conciencia, la arcilla o base sobre la cual prefigurar una
subjetividad contraria a la que nos impone el capitalismo como sistema
de dominación múltiple. En efecto, la escritura y difusión de textos
como El socialismo y el hombre nuevo en Cuba -donde afirma que durante la edificación del socialismo “la sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela”-,
tiene como presupuesto a las numerosas jornadas de trabajo voluntario
en las que participa tanto en el campo como en la ciudad, al igual que
la enconada polémica en torno a la importancia de los estímulos morales
(y como contra-cara, la furibunda crítica a la pretensión de querer “construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo”),
resulta impensable sin las batallas diarias que libra como presidente
del Banco Nacional o en tanto Ministro de Industrias (donde fomenta,
además, seminarios de lectura detallada de El Capital entre sus
empleados e incluso junto a otros activistas), o en todo su itinerario
global como internacionalista activo y solidario en África, Asia y
América Latina. Estas y otras iniciativas desplegadas dentro y fuera de
Cuba, en conjunto, constituyen el ejemplo más cabal de esa amalgama y
unidad indisoluble entre formación teórica y aprendizaje práctico, entre
pensamiento crítico y acción transformadora, como faro estratégico a lo
largo de su ajetreada vida. Así como advierte contra la creación de “asalariados dóciles al pensamiento oficial” y “‘becarios’ que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas”, reconoce públicamente ante la juventud cubana que “todos somos convalecientes de ese mal, llamado sectarismo”.
A contrapelo de estas tendencias, la formación y el estudio
anti-dogmático, al igual que la praxis colectiva solidaria, deben de
acuerdo al Che despojar las viejas taras y ataduras inscriptas en las
conciencias y acciones de las clases populares. En franca polémica con
aquellos sectores más conservadores o pragmáticos del proceso en Cuba,
afirma: “Nosotros no concebimos el comunismo como la suma mecánica
de bienes de consumo en una sociedad dada, sino como el resultado de un
acto consciente; de allí la importancia de la educación y, por ende, del
trabajo sobre la conciencia de los individuos en el marco de una
sociedad en pleno desarrollo material”. Se trata, por tanto, de potenciar el “desarrollo al máximo de la sensibilidad ante cualquier injusticia”, “ir con afán investigativo y con espíritu humilde a aprender en la gran fuente de sabiduría que es el pueblo”, practicar “constantemente la discusión de los problemas a todos los niveles”, la “autocrítica como una tarea constante”, y “hacer hincapié en los errores, descubrirlos y mostrarlos a la luz pública para corregirlos lo más rápidamente posible”. Cada
una de estas máximas son para el Che anticuerpos certeros contra la
burocratización y el estancamiento del pensamiento crítico, y en tanto y
cuanto se ejerciten a diario, aceleran la creación de esa subjetividad irreverente,
nutrida por grandes sentimientos de amor y que torna irreversible el
tránsito hacia el socialismo, ya que la construcción de la mujer y el
hombre nuevos no pueden, según él, forjarse a partir de la imposición: “no se puede directamente por decreto -dirá- cambiar la manera de pensar de la gente, la gente tiene que cambiar su manera de pensar por convencimiento propio”. En última instancia, de lo que se trata para el Che es de convencer para vencer.
En esta tarea titánica de construcción del socialismo, la juventud cumple un papel fundamental, y uno de sus deberes es “empujar,
dirigir con el ejemplo la creación del hombre del mañana. Y en esta
creación, en esta dirección está comprendida la propia creación”.
Ruptura de la enajenación y ejercicio de la creatividad colectiva son
procesos simétricos, que incluyen la lucha frontal contra todo tipo de
conformismo y también la necesidad del relevo generacional de
cara a un futuro que se prefigura en el presente. Aquí, nuevamente, la
labor formativa de aquellos/as más jóvenes y el despojarse de cualquier
privilegio o cargo burocrático, es algo prioritario y saludable para el
Che. “Creo que hemos desempeñado con cierta dignidad un rol importante”, les confiesa con suma humildad,
“pero este rol no sería completo si no supiéramos retirarnos a tiempo.
Otra tarea de ustedes es crear gente que nos reemplace, de modo que el
hecho de que seamos olvidados como cosas del pasado sea una de las
señales del rol de toda la juventud y de todo el pueblo”. Resulta emblemático que hasta en el momento de su caída en combate en
la selva boliviana, el Che lleva encima un gran morral de cuero con
diversos libros y con su infaltable cuaderno de apuntes. Lo
antiguerrillero por definición: un enorme peso a cuestas para garantizar
la autoformación y el registro cotidiano en una coyuntura de movilidad
constante y huida, asediado por cientos de soldados. Ya herido, incluso
el tramo final de su vida lo transita en una escuela, y es una maestra
la única que lo auxilia y le acerca un plato de guiso. Frente a eso,
como supo recordar magistralmente Ricardo Piglia, las últimas palabras
del Che son pedagógicas al extremo, porque corrige lo que hay escrito en
la pizarra de la escuelita de La Higuera. Con su manía formativa hasta
la muerte, le comenta a la mujer que le falta un tilde a la frase “Yo se
leer” (¡sí, saber era el verbo conjugado en ella!). Esta
escena militante hasta el último soplo de su agonía, como proceso
dialógico y de enseñanza también, curiosamente con una maestra, dice
mucho respecto de aquella invariante vocación de estudio y formación
permanente en el Che. Hace algunas décadas, Pablo González Casanova escribía desde La
Habana que América Latina es uno de los continentes en que más y mejor
se piensa. Pero también se lamentaba de que no sabemos hacer eco de las
transformaciones e interpretaciones del mundo, que con la vida hacen
nuestros mejores hombres, recreando las ideas y prácticas pasadas. Es
muy probable que tuviera en mente, en aquel primer territorio libre de
América, al Che, nuestro pedagogo de la revolución.
Una cadena humana de 90 kilómetros protesta contra dos viejos reactores nucleares belgas
Publicado: 26 jun 2017 04:04 GMT - RT
50.000 personas participaron en la
manifestación para exigir el cierre de reactores en las centrales
nucleares del país europeo.
Eric Vidal / Reuters
Miles
de manifestantes formaron una cadena humana de 90 kilómetros alrededor
del triángulo fronterizo entre Alemania, Bélgica y Holanda para exigir
el cierre de dos reactores en las centrales nucleares belgas de Tihange y
Doel. Según los organizadores, 50.000 personas se unieron a la acción
el domingo. La cadena humana se extendió desde la
localidad de Tihange, situada en el municipio belga de Huy, hasta la
ciudad alemana de Aquisgrán, pasando por Maastricht, en los Países
Bajos. Los
manifestantes expresaron su preocupación por la seguridad de los
recipientes de presión en el reactor 2 de Tihange y el 3 de Doel,
ubicado cerca de Amberes. "La primera demanda es detener Tihange 2,
porque esa planta de energía tiene muchas, muchas fisuras y
no es segura", dijo a la agencia Ruptly Rodrique Dumas, manifestante y
miembro del consejo municipal de Huy para el Partido Verde.
Los dos reactores se inauguraron en los años 1982 y 1983 e inicialmente su vida útil debía ser más corta,
agregó Samuel Cogolati, otro miembro del consejo municipal de Huy.
"Hemos estado prolongando su vida, y esto es extremadamente inusual. En
realidad, solo hay nueve centrales nucleares en el mundo que hayan
durado tanto tiempo", afirmó Cogolati. A mediados de
junio, el ministro del Interior belga, Jan Jambon, confirmó que en la
caldera de alta presión de Tihange 2 se descubrieron 70 nuevas microfisuras
desde la inspección de 2015, que registró 3.149 imperfecciones. También
se encontraron nuevos elementos dañados en Doel 3. No obstante, las
autoridades insisten en que ambas plantas son perfectamente seguras. El año pasado, Alemania, que a su vez decidió deshacerse de sus reactores nucleares para 2022 después del desastre de Fukushima, instó a Bélgica a cerrar Tihange 2 y Doel 3 "hasta que se aclaren las actuales cuestiones de seguridad".
Estado español
El Estado Español ha perdido más de dos millones y medio de jóvenes desde que comenzó la crisis
Por Ander Cortázar KAOS EN LA RED - Publicado en: 1 Julio, 2017 En
2008 había 14 millones de personas entre 20 y 39 años. Ahora son 11’5
millones. El futuro según los jóvenes: seis de cada 10 prevé que tendrá
que vivir de sus padres.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentaron este jueves sendos informes donde revelaban que la población en España había aumentado en
el último año por primera vez en un lustro. Concretamente, el saldo
migratorio positivo, según estas organizaciones, es de 89.126 personas.
El
INE considera que detrás de esta cifra está el aumento (21,9%) de la
inmigración y la reducción de la emigración (4,6%). Según el órgano
público, el número de españoles aumentó en 81.975 personas y el de
extranjeros en 6.892 en todo el año 2016. En estos resultados
influye el proceso de adquisición de nacionalidad española, ya que según
el INE eso afectaría a 150.739 residentes. Sin embargo, lo que no tiene
en cuenta el informe del Instituto Nacional de Estadística es que no
todos los que emigran de España se inscriben en los consulados o
embajadas del país al que van. Es decir, solo contabiliza a quien lo
hace, que son una minoría. Así lo considera la Marea Granate, que denuncia que los datos oficiales de la migración sólo se basen en el PERE, sin tener en cuenta el número de Españoles Residentes Temporales en el Extranjero (ERTA) y
“sin contar con que no todo el mundo que se marcha se registra en las
oficinas diplomáticas, aunque sí en organismos locales, para tener
acceso al mercado laboral o la sanidad”. Esto guarda mucha
relación con el estudio de los datos del desempleo, ya que muchas veces
indican que hay más personas trabajando simplemente porque han dejado de
estar registradas. La realidad es que muchas personas dejan de contar
en las estadísticas “porque se van del país, buscando lo que aquí no
encuentran”. En un comunicado emitido en su página web, la Marea
Granate explica además cómo España continúa expulsando a más gente de la
que atrae. De hecho, tasa la cifra de pérdida de número de habitantes
anuales equiparándola con ciudades españolas. “El país pierde anualmente un número de habitantes equivalente a la población de ciudades como Teruel o Soria”. La pérdida de jóvenes En
2008, España tenía a 14.444.000 millones de personas con edades
comprendidas entre los 20 y los 39 años, ambos inclusive. 9 años y una
profunda crisis después, esa cifra se ha reducido a 11.787.000. Es
decir, España ha perdido 2.657.000 jóvenes desde que comenzase la crisis, según datos del propio INE. La
explicación de ello comprende la fuga de talento, el paro, la
desigualdad, la precariedad laboral y la temporalidad. Del mismo modo,
la pérdida de jóvenes se explica por la mera composición demográfica de
España y por la emigración de muchos inmigrantes que se vieron obligados
a salir del país por culpa de la crisis. http://www.elboletin.com/noticia/150977/nacional/espana-ha-perdido-mas-de-dos-millones-y-medio-de-jovenes-desde-que-comenzo-la-crisis.html
Jubilación: las pensiones se quedan sin su salvavidas
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la
llamada hucha de las pensiones, se agota después de que el Gobierno haya
retirado unos 70.000 millones en cinco años. Pero el Ejecutivo se
resiste a dejar a cero la hucha para no asumir el coste político que eso
supondría, y por eso ha obligado a la Seguridad Social a recurrir a un
crédito por primera vez en 18 años.
Los
ministros de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal (i) y
Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez (d), durante la visita al
Parador de Mazagón (Huelva). | JULIÁN PÉREZ (EFE)
Todos los años con la llegada del verano, a finales de junio, la Seguridad Social tiene que hacer frente a un redoblado esfuerzo financiero:
además de la paga ordinaria, hay que pagar la extra de verano y
liquidar el IRPF con la Agencia Tributaria. Unos 9.500 millones de euros
entre la extra y la liquidación del IRPF.
Para sus responsables este pago es todo un mal trago: hace tiempo que las arcas de la Seguridad Social están casi vacías. Las cotizaciones sociales no cubren los gastos y el Fondo de Reserva —la llamada hucha de las pensiones— está en sus niveles mínimos después de que el Gobierno la haya esquilmado desde 2012.
¿Cuánto dinero queda en la hucha de las pensiones?
Con esta última retirada de 3.514 millones de
euros anunciada por Báñez, la hucha de las pensiones está más vacía que
nunca: ya sólo quedan 11.602 millones de euros, cantidad equivalente al
1,04% del PIB. Si se toma el criterio del precio del mercado, la
cantidad entonces es de 11.677 millones de euros, unos 75 millones más.
La situación es preocupante: al llegar el PP
al poder, en diciembre de 2011, en la hucha de las pensiones había
66.815 millones de euros. De hecho, según la propia Seguridad Social, las retiradas de dinero ordenadas por el Gobierno hasta la fecha alcanzan un total de 70.851 millones de euros.
Es más dinero del que había en la hucha al llegar Rajoy a la Moncloa,
pero hay que tener en cuenta que el dinero de la hucha ha ido generando
intereses. Si todavía hay dinero en el Fondo de Reserva es en su mayor
parte gracias a los rendimientos de las inversiones del propio Fondo: en
concreto, 28.759 millones millones de euros.
¿Cómo y por qué se ha retirado tanto dinero?
La retirada de dinero de la hucha ha sido
constante durante todo este tiempo y ha ido a más. El Gobierno del PP
empezó a sacar dinero de la hucha el 28 de septiembre de 2012. Ese
años, el Ejecutivo sacó 7.003 millones de euros; en 2013 fueron 11.648
millones los que se retiraron; en 2014 la retirada de dinero alcanzó los
15.300 millones; en 2015 la tendencia bajó un poco pero aún así se
sacaron 13.250 millones. Sin embargo, fue en 2016 cuando batió el
Gobierno batió el récord: retiró 19.200 millones del Fondo de Reserva.
En 2017 ya ha retirado 3.514 millones.
Tan ingente retirada de dinero ha sido posible gracias a que el PP impulsó en 2012 a golpe de mayoría absoluta una suspensión temporal del límite para retirar del dinero del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social. La ley que regula el funcionamiento de la
llamada hucha de las pensiones establece que el dinero que se puede
retirar cada año no puede superar el 3% del gasto anual en pensiones
contributivas, que ronda los 100.000 millones de euros. Así que en 2016
el Gobierno sólo podría haber retirado 3.350 millones de acuerdo si nos
atenemos a los presupuestos, pero gracias a la suspensión temporal de
2012 la retirada de fondos ha podido llegar a algo más de 19.000
millones.
¿Hasta cuándo durará el Fondo de Reserva?
No existe una respuesta a esta pregunta. O
quizá sí la haya, pero es muy genérica y muy relativa: hasta que el
Gobierno quiera. Durante los pasados meses, analistas y expertos no se
han cansado de repetir que, con ese ritmo de retirada de fondos, la hucha de las pensiones se agotaría a finales de este año.
El Gobierno, sin embargo, ha decidido que no está dispuesto a asumir el
desgaste político que supondría dejar la hucha a cero, además de evitar
de la alarma social que supondría el vaciamiento total.
¿Habrá más créditos?
A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos a este tipo de créditos a la Seguridad Social. Todo indica que serán algo habitual:
la Seguridad Social pierde dinero. El presupuesto de 2017 contempla
125.966 millones de ingresos no financieros para este año, un 5,3% menos
que en 2016, mientras que los gastos no financieros se elevan a 142.433
millones, un 4,3% más. Unos 18.000 millones de euros de déficit.
Así que la situación se repetirá
probablemente en diciembre, cuando llegue la Navidad. Tampoco es la
primera vez que ocurre: ya pasó en los años 90 con los Gobiernos de
Felipe González y de José María Aznar, pero no es menos cierto que la
última vez que la Seguridad Social tuvo que recurrir a un crédito fue en
el año 1999.
La precariedad laboral lastra las cuentas
Lo cierto es que la Seguridad Social vive sometida a una enorme contradicción:
acumula déficit desde el año 2011, las cotizaciones sociales no cubren
los gastos y sin embargo, en España el empleo está en su nivel más alto
de los últimos siete años y la economía crece a buen ritmo. ¿Qué es lo
que está ocurriendo? La precariedad del empleo, los sueldos bajos y las bonificaciones de las cotizaciones sociales a autónomos y empresarios han reducido drásticamente los ingresos de la Seguridad Social, que recauda menos en los años que se crea empleo que en los que se destruía.
Sólo las bonificaciones aprobadas por el
Ejecutivo cuestan casi 22.000 millones de euros anuales y resulta
difícilmente compatible con los objetivos de reducción del déficit de la
Seguridad Social. Los sueldos bajos, muy extendidos, tampoco aportan
mucho: si son bajos también lo son las cotizaciones, cuya cantidad media ha bajado en los últimos años.
La situación no hace más que agravarse. En 2018, el déficit será aún
mayor —algunos cálculos lo llevan hasta los 25.000 y ya se ha podido
comprobar que la hucha de las pensiones ha dejado de ser ese salvavidas
que fue entre 2012 y 2016.
Echenique reprocha al Gobierno el "saqueo" que hace de la hucha de pensiones
El secretario de Organización de Podemos ha asegurado
que la "mejor forma de romper España" es "destruyendo" el sistema
público de pensiones, una práctica que, a su juicio, está llevando a
cabo el PP.
El
secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, sigue desde la
tribuna de invitados del Congreso de los Diputados la intervención del
líder del partido, Pablo Iglesias, para defender su programa de
gobierno, en el debate de la moción de censura de su grupo parlamentario
contra Mariano Rajoy. EFE
El secretario de
Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha reprochado hoy al Gobierno
el "saqueo" que está haciendo del fondo de reservas, denominado
comúnmente "hucha de pensiones", tras conocerse la retirada de 3.500 millones de euros para la paga extra de verano.
Preguntado por este asunto en la jornada
'Transformar la Economía para transformar la sociedad: la transformación
que España necesita' celebrada en El Escorial, Echenique ha asegurado
que la "mejor forma de romper España" es "destruyendo" el sistema público de pensiones, una práctica que, a su juicio, está llevando a cabo el PP.
En este sentido, ha criticado que a los
"amigos" del Partido Popular no les afecta la retirada de fondos porque
"defienden sistemas privados" y consideran que la retribución por jubilarse es un "privilegio" y no un "derecho".
Para Echenique, se ha "instalado" la
precariedad en el modelo laboral de España y es esta la razón por la
cual ha defendido que el modelo económico que instaura el Ejecutivo de Mariano Rajoy es un "fracaso", al poner "en riesgo" servicios sociales como el sistema de pensiones.
Por otra parte, en referencia a la regulación
de la eutanasia que se viene debatiendo en el Congreso de los Diputados,
ha asegurado que es necesario legalizarla puesto que "no es aceptable
que sea ilegal que personas que están sufriendo no puedan morir
dignamente", y quien no entienda esto "probablemente viva en el siglo XIX".
Tierra de nadie
por Juan Carlos Escudier
El atraco a cara descubierta de la Seguridad Social
Tras
pulirse en cinco años algo más de 70.000 millones del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social, el Gobierno ha recurrido a un préstamo del
Estado de 10.192 millones para abonar en parte las pagas extras de los
pensionistas, que es la manera de comunicar al respetable que la hucha
está tiritando y que si se agita el cerdito de barro a la altura de la
oreja sólo se escuchará el tintineo de algunas monedas. Como se ha venido explicando aquí, el saqueo del Fondo no ha sido una
circunstancia obligada por la crisis económica sino algo mucho más
premeditado. Así, junto al vaciamiento de las reservas y pese a las
constantes pérdidas de poder adquisitivo que sufrirán los pensionistas
gracias a la última reforma del sistema, se ha institucionalizado un
déficit de más de 15.000 millones al año. ¿Objetivo? Propiciar una nueva
reforma con más recortes en las que vuelva ampliarse la edad de
jubilación y, paralelamente favorecer a los fondos privados, que si para
alguien han sido rentables es para los bancos. Para desvalijar el Fondo de Reserva se ha recurrido al atraco a cara
descubierta ya que ni siquiera ha hecho falta recurrir a la media de
nailon en la cara. Sencillamente, se ha privado a la Seguridad Social de
ingresos y se han multiplicado los desembolsos. De esta manera, se ha
obligado al sistema a financiar las bonificaciones y tarifas planas con
las que el Gobierno ha regado a los empresarios para que contraten y que
vienen a sumar unos 4.000 millones de euros al año. Por el otro lado,
se ha favorecido una devaluación salarial de tal calibre que el aumento
de cotizantes no ha servido para equilibrar las cuentas. Finalmente, al
dejar a cero la hucha se han perdido también sus réditos, que venían a
suponer unos 3.000 millones al año. Para completar el cuadro, se ha usado la Seguridad Social para
tapar agujeros de otros organismos públicos a costa de aumentar el suyo.
Un ejemplo es el de los desempleados por los que el Servicio Público de
Empleo, el antiguo INEM, ha de cotizar a la Seguridad Social. Si se
bajan sus bases de cotización y sólo se hace por los mayores de 55 años
–antes se cotizaba por los mayores de 52-, el SEPE se ahorra el dinero
que la Seguridad Social deja de recaudar. Y así. Todo ello explica que durante los primeros años de la crisis,
posiblemente en su etapa más virulenta, la Seguridad Social esquivara el
déficit sin tocar un céntimo de las reservas y que a partir de 2001 se
abriera a sus pies un abismo insondable. Estamos ante un crimen con
alevosía que se ha pretendido hacer pasar por un accidente. Se está perpetrando un nuevo atraco a los pensionistas actuales y a
los futuros, a los que se intentará convencer que el sistema no es
financiable y que sólo puede sostenerse con pensiones de miseria.
Corregir el rumbo es posible. Basta con dejar de esquilmar la caja,
aumentar los ingresos eliminando los topes de cotización de los salarios
más altos y perseguir el fraude en las contrataciones. Y para ello es
imprescindible salarios dignos y no tercermundistas. Las pensiones
públicas representan como media en la UE más del 13% del PIB cuando aquí
no llegan al 11%. Hablan de quiebra pero es un expolio.
CETA: Unidos Podemos prepara dos iniciativas más para llevar el CETA al Constitucional
Una es el control previo de constitucionalidad que
registrará en el Senado. El recurso de inconstitucionalidad es la última
bala de la formación contra el polémico tratado comercial entre la UE y
Canadá, aprobado este jueves en el Congreso.
Varios
manifestantes bloquean el acceso al Parlamento Europeo, en Estrasburgo
(Francia) mientras protestan contra el tratado de libre comercio e
inversión de la Unión Europea con Canadá (CETA). EFE
Unidos Podemos seguirá intentando que las Cortes Generales no ratifiquen el polémico acuerdo comercial entre la UE y Canadá, CETA.
Después de que el Congreso de los Diputados diera luz verde al tratado,
este jueves, el texto de más de 1.600 páginas debe pasar al Senado,
donde previsiblemente no habrá obstáculos para su aprobación, debido a
la mayoría absoluta de la que goza el PP en esta Cámara.
No obstante, y como advertía el jueves su portavoz de Exteriores en el Congreso, Pablo Bustinduy, Unidos Podemos tiene previstos algunos movimientos para frenar un tratado que Bustinduy considera "anticonstitucional" y "nocivo".
En concreto, en el Senado planean pedir el control previo de
constitucionalidad, la misma estrategia que pusieron en práctica en la
Cámara Baja, y que naufragó con los votos en contra de PP, PSOE, y C's,
entre otros.
Podemos reconoce el "medio paso" -en palabras de su líder, Pablo Iglesias- dado por el Partido Socialista al moverse del "sí" al CETA hasta la abstención,
pero seguirá presionando a la formación de Pedro Sánchez para que apoye
que el Tribunal Constitucional revise el tratado, aunque lo hará con el
tono conciliador que utiliza desde el debate de la moción de censura a
Mariano Rajoy.
Teniendo en cuenta la fuerza de la que goza
el PP en el Senado, previsiblemente ni siquiera con el apoyo del PSOE
podría lograr que esta iniciativa saliera adelante.
Recurso de inconstitucionalidad
La segunda opción es presentar un recurso de inconstitucionalidad ante el Alto Tribunal; Unidos Podemos y las confluencias cuentan con 67 diputados
en la Cámara Baja, por lo que superarían el límite de 50 parlamentarios
que marca el Artículo 162 de la Carta Magna para interponer un recurso
de estas características. El Grupo Confederal Unidos Podemos- En Comú
Podem- En Marea guardará esta carta hasta el final, aunque ya contaban
con esta baza mucho antes de que el CETA llegara a las instituciones
españolas.
Paralelamente, Podemos sigue el proceso que
tiene lugar en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que estudia
si debe o no pronunciarse sobre el polémico tratado, como sí ha hecho
el Consejo de Estado.
El 1 de junio, la Comisión Permanente de este órgano pidió a su Gabinete Técnico un informe sobre la conveniencia o no de emitir un informe sobre el acuerdo. Es preceptivo, pero el Gobierno no ha solicitado que se redacte, y ha sido una vocal del órgano de gobierno de los jueces, María Concepción Sáez,
quien ha exigido al CGPJ que se plantee pronunciarse sobre el CETA. Un
mes después de que el Gabinete Técnico recibiera este encargo no consta
cuándo estará terminado el informe.
En última instancia, Unidos Podemos observa
también la tramitación del CETA en los otros 27 parlamentos nacionales
-y otra decena de cámaras regionales- tras haber logrado luz verde en el
Europarlamento, en febrero. Las reticencias de la región belga de
Valonia, o el hecho de que otros estados puedan poner trabas a su
ratificación, podrían desembocar en la entrada del acuerdo en vía
muerta, y eso es exactamente lo que pretenden.
Cinco países ya han ratificado el CETA
Según Tom Kucharz, portavoz de Ecologistas
en Acción y de la Campaña estatal no a TTIP, CETA y TiSA, cinco
parlamentos nacionales de los 28 ya han ratificado el criticado acuerdo
comercial: Letonia (23 de febrero), Canadá,República Checa (parcialmente, sólo en el Senado), Dinamarca y España.
La Campaña en la que participa Kucharz, que enlgoba a más de 350 colectivos, ha sido muy crítica con el acuerdo entre Canadá y la UE, al que se refieren como "el caballo de Troya" del TTIP.
En su relato para explicar y contextualizar
el CETA, el activista de Ecologistas en Acción se retrotrae diez años, a
cuando quebraron los fondos especulativos de la banca de inversión "que
provocaron la gran crisis". La causa de esta quiebra estaría en la
globalización neoliberal, que se sirve del CETA y otros acuerdos
similares para "eliminar la regulación y el control del sistema
financiero", por lo que la aprobación del tratado serviría como gasolina
para alimentar "nuevas burbujas financieras y quiebras bancarias", a su
entender.
"¿Seguiremos rescatando bancos con dinero público?
¿Generando deudas ilegítimas y profundizando recortes sociales? ¿O
cambiamos todo?". "Acabar con el neoliberalismo, distribuir riquezas y
democracia o seguir con un sistema corrupto. Este es el trasfondo del
debate sobre el CETA", zanja.
Ernesto Alba toma el control del PCA para fusionar IU con Podemos
Los comunistas andaluces eligen como nuevo secretario
general al candidato de Alberto Garzón y Antonio Maíllo en el cierre de
uno de los congresos más divididos que se recuerdan.
Ernesto Alba toma el control del PCA para fusionar IU con Podemos. EFE
El Partido Comunista de Andalucía (PCA) se ha encomendado este domingo a la figura de Ernesto Alba, actual secretario de Acción Política de Alberto Garzón y, desde hoy, nuevo secretario general. Alba ha recabado el 62% de los votos en el XII congreso del PCA, frente al 38% de su oponente, el diputado Miguel Ángel Bustamante.
Es la primera vez que los comunistas llegan a
un congreso sin una lista única pactada previamente, la primera que el
líder no sale elegido por aclamación y la primera vez que el proyecto
político saliente plantea la “superación” de la marca electoral del
comunismo (Izquierda Unida) y la creación de un nuevo “sujeto político”,
es decir, un nuevo partido.
Alba, Garzón y Maíllo coinciden en que la coalición de izquierdas como partido "está agotada"
La
victoria de Ernesto Alba, el candidato avalado por el coordinador
federal de IU, Alberto Garzón, y su homólogo andaluz, Antonio Maíllo,
anticipa lo que veremos en la próxima asamblea regional de IU, que
tendrá lugar en Sevilla a principios de octubre. Alba, Garzón y Maíllo
están convencidos de que la coalición de izquierdas como partido “está
agotada” y necesita retornar a los orígenes de su nacimiento como movimiento político y social.
En este planteamiento caben muchas
posibilidades, como que IU desaparezca como marca electoral después de
más de 30 años de historia, y pase a llamarse de otra manera.
Todos los caminos que nacen de la ponencia
política del nuevo secretario general del PCA, en connivencia con
Maíllo, apuntan a la confluencia con otras fuerzas y colectivos de izquierdas, singularmente con Podemos.
De hecho, la coordinadora regional de la formación morada, Teresa
Rodríguez, ha salido este domingo del Consejo Ciudadanos planteando una
tesis muy similar: la construcción de un nuevo sujeto político andaluz,
que vaya más allá de IU y de Podemos.
Teresa Rodríguez plantea la construcción de un sujeto político andaluz más allá de IU y Podemos
El
Partido Comunista de Andalucía, que aglutina a casi la mitad de los
afiliados al partido de toda España, no renuncia a su base ideológica,
asentada en el marxismo, pero la ve compatible con las propuestas
políticas del partido de Pablo Iglesias, por mucho que haya un sector
dentro de la formación morada reacio a entenderse con los de la hoz, el
martillo y la estrella roja. También en el seno de IU Andalucía existe
un puñado de exdirigentes escépticos con la deriva que ha tomado la
coalición de izquierdas, y acusan a Maíllo de estar enterrando la
cultura y la tradición política de IU.
El PCA, núcleo duro de IU, ha salido de este congreso más dividido de lo que entró.
Su nuevo secretario general ha obtenido el respaldo más bajo de la
historia del partido, por el simple hecho de no haber logrado aglutinar
en su proyecto a su oponente. Alba ha obtenido 171 votos y 38 miembros
del nuevo Comité Central, máximo órgano de decisión; mientras que la
lista encabezada por Bustamante ha logrado 105 votos, y le corresponden
23 miembros del órgano. Tras la votación ambos candidatos han
escenificado la unidad del partido.
Ya en su primer discurso como secretario general, Ernesto Alba ha anunciado que la nueva dirección del PCA que él encabeza liderará “un proyecto de ruptura”
desde Andalucía, un antes y un después. Los cambios se van a ver más en
la estrategia y en la estructura de partido que en los principios
ideológicos, que apenas han cambiado.
Alba, Garzón y Maíllo son conscientes de que IU y el PCA no pueden mantener la misma duplicidad de funciones,
militancia y responsabilidades orgánicas que hace 30 años, por muchas
razones: porque se ha demostrado poco operativa, porque ha subsumido una
de las siglas (PCA) a la otra, y la más importante: porque IU no tiene
un sostén financiero tan potente como para mantener dos estructuras
simétricas.
La nueva IU busca alianzas con colectivos, activistas, sindicatos, asociaciones y universiades
La nueva IU, que ha empezado a perfilarse en este congreso del PCA, busca estrechar alianzas con otros partidos,
pero también con colectivos, activistas, sindicatos, asociaciones,
universidades y pensadores que se ubican en el espacio de la izquierda, “sin descartar guiños a dirigentes y exdirigentes del PSOE desencantados
con la trayectoria de su partido”. Alba sostiene que el objetivo de
este congreso “no ha sido debatir con quien hay que hacer un pacto
electoral” como “tampoco ha sido discutir cómo conseguir un pequeño
espacio en las instituciones”.
Su planteamiento es tan crítico con el
papel que ha jugado IU hasta ahora como lo es el documento interno de
Podemos Andalucía que pone reservas a pactar con la coalición de
izquierdas. La formación morada distingue entre sus preferencias -el
rumbo que le aporta Maíllo y Garzón a IU- y sus rechazos, a saber, el
papel que jugó IU dentro del Ejecutivo andaluz de coalición con el PSOE,
en la pasada legislatura, e incluso en la veintena de gobiernos
municipales donde aún cogobiernan con los socialistas.
Podemos ha exigido a sus socios que rompan o se salgan de los ayuntamientos donde comparten ejecutivo con el PSOE como condición
sine qua non para avanzar en la confluencia, y la dirección de IU
respondió tajantemente que eso no pasará. Sin embargo, el tono crítico
de Alba o de Maíllo con la antigua dirección de IU, pilotada por Diego
Valderas, no dista mucho de las palabras gruesas que vuelcan desde
Podemos.
El XII Congreso del PCA ha aprobado sus
documentos políticos con los que busca la unión de las luchas de los
sectores afectados por la crisis y la precariedad. Con el propósito de
construir un bloque social alternativo, el PCA plantea la superación del trabajo institucional en
favor del trabajo en frentes de lucha organizados sectorialmente y
otorga un protagonismo especial al movimiento feminista, que enfrenta
retos importantes provocados por la recomposición del capital a la
salida de la crisis.
Los comunistas se plantean como objetivo “el impulso a la herramienta electoral que recoja y represente a los millones de trabajadores afectados por la crisis y
el paro, a partir de las experiencias de IU, Unidad Popular y otras
candidaturas que ya están gobernando en muchas ciudades”. Fue Antonio
Maíllo quien, el pasado diciembre, propuso a Ernesto Alba que abandonase
el equipo de Garzón en Madrid para regresar a Sevilla y sustituir a
José Manuel Mariscal al frente del PCA. Ahora tendrá que dejar la
secretaría de Acción Política de IU federal para pilotar al comunismo
andaluz hacia la “unidad de fuerzas” con otros actores políticos.
“Tantas veces nos desalojen, tantas veces volveremos a ocupar, la tierra es para quién la trabaja”
Por Boro LH KAOS EN LA RED - Publicado en: 4 Julio, 2017 Esta
mañana se ha celebrado un juicio rápido contra ocho miembros del
Sindicato Andaluz de Trabajadores a raíz del último desalojo de la finca
de Somonte, ocupada por el SAT, el pasado viernes día 30 de junio.
A
las 9.30 de esta mañana estaban citados los activistas en el Juzgado de
Instrucción nº 2 de Posadas, en Córdoba. Cuatro de ellos junto con el
abogado han entrado al juzgado y han declarado, explicando los motivos
por los que han reocupado la finca de Somonte: “lo que estamos pidiendo
es que la tierra cumpla una función social, que se cumpla la ley 8/1984
de la ley de reforma agraria de Andalucía y que esa tierra sirva para
dar trabajo” nos explica Oscar Reina, portavoz nacional del SAT. Tras declarar los compañeros, se ha acordado la absolución de las ocho personas encausadas. Según
nos explica Reina “la situación en la que nos encontramos ahora es que
seguimos dentro de Somonte, porque a las 24 horas de habernos desalojado
volvimos a entrar y seguimos trabajando, seguimos recolectando la
cosecha, seguimos sembrando, seguimos cultivando la tierra… Estamos a la
espera del próximo juicio, que es el juicio general que tenemos en
octubre. Esperamos que esta absolución sirva como precedente y como
argumento ante ese juicio.” Cara a ese juicio, el portavoz del SAT
nos explica que “nos encontramos en la situación de que, a pesar de que
hoy nos absuelven siguen pidiéndonos usurpación, daños y desobediencia y
a algunos compañeros, como a mí, nos piden además desacato.Tantas veces
nos desalojen tantas veces volveremos a ocupar, porque la tierra es
para quién la trabaja” @Boro_LH
Nuevo desalojo en Somonte
30 Junio 2017
A las 9 de la mañana de hoy se personaron en la finca Somonte un
amplio dispositivo de la Guardia Civil para proceder al desalojo que ha
transcurrido sin incidentes. El portavoz nacional del SAT, Óscar Reina,
que se encontraba en la finca atendió al dispositivo policial. Junto a
él, otras ocho personas se encontraban en la finca. Todos ellos están
citados para el próximo martes 4 de julio a las 11.15 h. en el Juzgado
de Instrucción nº 2 de Posadas (Córdoba). Se les acusa de un delito de
usurpación.
Somonte es una finca pública, propiedad de la Junta
de Andalucía, que no estaba en producción cuando fue ocupada en 2012 y
que la Junta pretendía malvender, como había hecho antes con muchas
otras fincas del patrimonio agrario público andaluz. Actualmente, sus
400 Ha. están sembradas. La Junta disponía de casi 20.000 Ha. de tierra
pública que mediante procedimientos de subasta han ido pasando
paulatinamente a manos de especuladores y terratenientes que las usan
para cultivos con transgénicos, biodiesel o para beneficiarse de las
ayudas europeas. Se calcula que el patrimonio actual ronda las 5.000 Ha.
Cuando Somonte fue ocupada, la finca, no estaba
cultivada ni dando empleo alguno, más que a un cuidador, y se encontraba
en proceso de venta en subasta por parte de la Junta de Andalucía.
Actualmente, está totalmente sembrada de trigo ecológico, avena y
garbanzos. Aparte se ha creado un huerto, se ha instalado un gallinero,
se han realizado obras de mejora de las instalaciones de riego (aunque
la finca es de secano, existe un pozo que da agua al huerto que ocupa
unas seis hectáreas) y se ha labrado la totalidad de la finca, aparte de
las obras de adecentamiento y cuidado de los caminos y edificaciones.
El SAT constituye un nuevo sector en intervención social
29 Junio 2017
El próximo viernes 30 de junio a las 19.30 tendrá lugar en la sede
del SAT Sevilla (calle Aniceto Sáenz 1) la primera reunión de los y las
profesionales del sector de la intervención social, a nivel nacional.
En ella nos proponemos analizar la situación de precariedad laboral que
padece el sector y la falta de incentivación por parte de las
instituciones públicas que, a través de las entidades del tercer sector,
derivan multitud de responsabilidades públicas en materia de Servicios
Sociales, pilar fundamental de Estado de bienestar y que llega a abarcar
los siguientes ámbitos:
Menores
Mayores
Dependencia
Exclusión social
Minorías étnicas
Prostitución – trabajo sexual
Discapacidades
Migrantes
Drogadicción
Creemos firmemente en la necesidad de organizarnos y plantear desde
el sindicato, nuestra visión y trabajo en un sector tan importante para
la clase trabajadora andaluza y que tantos recortes está sufriendo. Es por ello que nos hemos dispuesto a crear el Sector de la
Intervención Social a nivel nacional continuando el trabajo que ya se
está realizando a nivel local en Uniones locales como las de Sevilla,
Córdoba y Granada, luche por la calidad en el empleo y los servicios
sociales del pueblo andaluz. Os esperamos a todas este VIERNES 30 DE JUNIO A LAS 19.30 EN LA SEDE DE LA UNION LOCAL DE SEVILLA (C/ Aniceto Sáenz, 1)
Crónica del Encuentro Sindical-Mesa Redonda en Cádiz (22 de junio).
29 Junio 2017
El
pasado jueves 22 de junio tuvo lugar en el salón de actos del Centro
Integral de la Mujer de Cádiz un Ecuentro Intersindical con Mesa Redonda
donde compañeros y compañeras de los cinco sindicatos convocantes (SAT,
AO. CGT, CTA y USTEA) dejaron sobre la mesa y sobre las conciencias de
toda la gente presente un panorama de la lucha sindical alternativa, por
el SAT intervinieron los compañeros de Metal de Cádiz Manu Gálvez e
Ismael Sánchez.
Alternativa
a la “paz social” de las grandes centrales tan necesaria para apuntalar
este sistema de explotación que está haciendo aguas.
Alternativa
con base en la dignidad de trabajadores y trabajadoras conscientes de
que la organización y la unificación de sus resistencias y sus luchas
son el único camino.
Desde
las compañeras de la limpieza y de telemárketing hasta las peleas
dentro de la Administración pública, pasando por la subcontratación
dentro de “subcontratas de subcontratas” en el sector del Metal, las
experiencias expuestas dieron buena luz (como dijo un compañero desde el
público, en el intenso debate) a la esperanza que necesita la lucha
cuando se sabe de su justicia, cuando se sabe que los trabajadores y las
trabajadoras, productoras y creadoras de todo, también tienen la
legitimidad y el derecho de disfrutar de todo.
Que el miedo cambie de bando.
Que la lucha de clases se lleve donde hay que llevarla.
Que las estrategias de lucha se adapten también a estos tiempos de cambios.
Al
cierre del acto se anticipó, por parte de los sindicatos convocantes,
la creación de una oficina conjunta e itinerante para prestar ayuda,
asesoramiento y apoyo al conjunto de trabajadores y trabajadores en
precario que acuda con sus preguntas y demandas.
Somos, caminando…
El acercamiento de presos de ETA sobrevuela la negociación entre Gobierno y PNV
El PP está en conversaciones con los nacionalistas
vascos para pactar el techo de gasto que deberá ser aprobado a mediados
de julio.
El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, en una de sus reuniones con Mariano Rajoy. Archivo EFE
El acercamiento de presos de ETA a cárceles vascas
ha estado siempre encima de la mesa en cada reunión de los Gobiernos
central y vasco. Sin embargo, ambos niegan que estén manteniendo ningún
tipo de negociación al respecto. Mucho menos, como contrapartida de otro
tipo de debates como los relativos a los Presupuestos Generales del
Estado o el techo de gasto, aseguran, pese a que los entornos
respectivos lo consideran "inevitable".
Las sospechas sobre una posible negociación secreta al respecto se acrecentaron el pasado 29 de mayo, cuando la Cadena Seradelantó que las más altas esferas de ambos Ejecutivos estaban avanzando en esta materia. En concreto, el pacto consistiría en trasladar casi automáticamente a todos los internos a diez cárceles situadas a menos de 250 kilómetros de Euskadi.
Ya entonces, tanto PP como PNV negaron dicha cuestión.
Y mucho menos que dichas conversaciones se produjeran a cambio del
apoyo de los cinco diputados vascos a los Presupuestos Generales del
Estado para el 2017 que, finalmente, salieron adelante con el apoyo de
dicha formación, Ciudadanos, Coalición Canaria y Nueva Canarias.
Las negociaciones para el techo de gasto entre PP y PNV van por buen camino
Ahora, el Ejecutivo de Mariano Rajoy, a través del departamento de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro está ya hablando con el resto de formaciones parlamentarias para poder sacar adelante el techo de gasto del 2018,
que se votará en el Congreso los próximos 11 y 12 de julio. Tanto PP
como PNV admiten que ya han tenido contactos al respecto y, además,
aseguran que van buen por camino.
Fuentes del grupo vasco argumentan que para
su formación el techo de gasto no tiene valor político, como sí lo
tendrían los PGE, por ejemplo, y valoran que el nuevo Gobierno en
minoría de Rajoy haya cedido a mantener reuniones bilaterales con los
Ejecutivos vasco y navarro que, dado que ambas Comunidades tienen un
régimen fiscal propio y no participan en el Consejo de Política Fiscal y
Financiera, consideran más que necesarias para para pactar objetivos de
déficit.
Desde el PNV aseguran que aún no han formalizado su orientación del voto
porque, dicen, aún no han accedido al documento con las cifras que el
Ejecutivo central prevé aprobar en un Consejo de Ministros
extraordinario el próximo lunes. Aun así, admiten que hay buena sintonía
en sus conversaciones con los conservadores y lo más probable es que se inclinen hacia el sí.
El
lehendakari, Iñigo Urkullu, saluda al presidente del PP vasco, Alfonso
Alonso, al inicio del pleno de este jueves en el Parlamento. EFE/José
Ramón Gómez
Fuentes del PP reconocen que "lo lógico" sería que Rajoy abriera la mano con las restricciones de la vía Nanclares
Respecto al acercamiento de presos, la formación vasca admite que la
Lehendakaritza sí tiene un plan de Gobierno que pretende trasladar a
los internos de ETA a menos de 250 kilómetros de Euskadi, pero
inciden en que esta cuestión "jamás" ha formado parte de ninguna
negociación presupuestaria ni de otro tipo. "No puede ser una
contrapartida de nada, tiene que llevarse a cabo por el convencimiento
de que ya es el momento de que eso se lleve a cabo", argumentan las
fuentes consultadas.
De hecho, insisten en que su petición al Gobierno de Rajoy no es que se salte la ley, sino que aplique la que ya existe.
Es decir, que aplique la llamada Vía Nanclares, que permite estudiar
caso a caso, petición a petición, para permitir a los presos de ETA que
hayan mostrado arrepentimiento o colaboren con la justicia para
esclarecer algunos crímenes sin resolver, entre otras cuestiones, se
acerquen a su tierra natal. "Hay presos que por estar enfermos, o porque
ya han cumplido X tiempo de condena ya podrían acogerse a ciertos
beneficios", aseguran los nacionalistas, que recuerdan que el Ejecutivo
vasco ya tiene un estudio hecho "preso a preso" e insisten en que no
se trata de "hacer excepciones" sino de "cumplir la ley que ya existe".
Rajoy "ni siquiera contesta"
En el PP ya hay algunas voces que incluso
reconocen que "lo lógico" sería que el Gobierno de Rajoy comenzara a
abrir un poco la mano con las restricciones que impuso a la Vía
Nanclares. Especialmente, dicen estas fuentes, después del desarme llevado a cabo por la banda terrorista. Sin embargo, la Moncloa no tiene intención de abrir ese melón aún.
Fuentes del Gobierno manifiestan que es un
tema "muy serio" que habrá que abordar en algún momento, pero insisten
en que por ahora no se está llevando a cabo ninguna negociación al
respecto con el Ejecutivo vasco. "No hay nada nuevo", aseguran.
En el PNV lamentan, por su parte, el inmovilismo habitual de Rajoy. "No
es que nos diga que no; es que ni siquiera contesta", sentencian.
Así las cosas, no parece que vaya a haber
acuerdo alguno respecto al acercamiento de presos, al menos, en público.
Más cercano se visualiza un pacto para aprobar el techo de gasto para
el que Rajoy todavía ha de convencer al resto de formaciones, incluidos
sus socios de Ciudadanos, que se han levantado de la mesa tras la
negativa de Montoro a bajar el IRPF. El PP quiere contar también con el
PSOE de Pedro Sánchez, pero el presidente, de nuevo, sigue la línea del
inmovilismo y aún no le ha llamado. El Ejecutivo aprobará la senda de
déficit el próximo lunes y tendrá menos de diez días para lograr el
apoyo suficiente para que salga adelante. El 12 de julio se verá. .
VENEZUELA
Quemar la comida: táctica para impedir la Constituyente
por Marco Teruggi - LA HAINE -
03/07/2017
En
la derecha predomina una línea de guerra que ha aceptado que resulta
imposible sumar a los sectores populares desde la política
El
panorama es desolador: bultos y bultos de comida quemada. Mantequilla,
pasta, carne, azúcar -derretida-, leche, arroz, por toneladas. Entre 50 y
60 en total, de las 180 que se encontraban en la noche del jueves,
cuando dos personas ingresaron y prendieron fuego el depósito de Mercal
que se encuentra en Lechería, frontera con Barcelona, el mayor del
estado Anzoátegui. El incendio duró casi una hora. Se retiraron con el
edificio en llamas y tres pintadas: “chavistas malditos”, “no más
hambre”, y “viva Leopoldo”. Se
sabía que el edificio era un objetivo militar. No solamente el Mercal,
sino también el Pdval y el Abasto Bicentenario, que ya había sido
atacado con bombas molotov. Esta vez, con un esquema de ataque furtivo y
nocturno, lograron parte del objetivo que era destruir hasta el mismo
galpón. El hecho marca dos elementos. El primero es que el eje económico está
en primer plano del intento de asedio hacia el golpe de Estado. Así lo
indicaba el aumento de precios sostenido -en las calles de Barcelona el
kilo de harina de trigo subió de 4.500 a 9.000 bolívares en una semana, y
el azúcar de 5.000 a 7.000 bolívares en tres semanas- y los ataques,
tanto secuestros como trancas, a camiones de las redes de distribución
de alimentos del Estado. Ante eso, en Anzoátegui ya existe un plan por
parte del gobierno para custodiar los camiones en el recorrido desde la
entrada al estado hasta el depósito final. El segundo elemento es la frontalidad del ataque. Hasta el momento,
la trama de la guerra económica se había desarrollado casi siempre en
las sombras, el anonimato, la negación de su misma existencia:
omnipresente hasta invisibilizar a los responsables y culpar al gobierno
y su modelo. Con esta acción, la guerra emerge y se muestra como tal,
necesita desabastecer a los sectores más humildes en este plan de
asalto, dicen, final, que está en marcha. -La oposición está jugando con el hambre del pueblo, ellos tienen plata, nosotros no. Dice una señora mientras prepara bolsas de comida con lo que quedó en
el Mercal. Los quince productos que serán entregados a través de los
Comités Locales de Abastecimiento y Producción cuestan 10.870 bolívares.
Su precio de calle sería unos 140.000 bolívares -el sueldo mínimo es,
con cesta ticket incluidos, 200.000. La comida subsidiada es primordial
en este escenario de aumento de precios que asfixia. Quemar el Mercal
significa atacar directamente a los sectores populares: esa comida va
destinada a escuelas, centros de salud, geriátricos, misiones sociales,
casas de alimentación, consejos comunales. Las clases medias altas y
altas no dependen de esos alimentos. -Anoche estaba sufriendo y lloré por esto, porque esto nos pertenece a nosotros todos. Dice un hombre ante el barro de escombros, restos de comida, y
cenizas que están en el piso del Mercal. Esa frase condensa una
pregunta: ¿qué legitimidad puede reunir la derecha con una acción de
este tipo? Sus voceros afirman que fue un autoatentado del gobierno
-como el ataque del helicóptero al Tribunal Supremo de Justicia, y el
Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz- y se deslindan de
toda responsabilidad, con el apoyo de los medios de comunicación que los
acompañan en la construcción de la matriz. Aun así, ¿es posible que,
más allá de su base social radicalizada, sectores mayoritarios de la
población aprueben el hecho o crean que fue obra del gobierno? Pareciera
que no. La pregunta es entonces otra: ¿buscan legitimidad o avanzan en
acciones de guerra frontales que saben que no reunirán consenso? En el
segundo caso sería una muestra de desesperación en el intento de quebrar
la correlación de fuerzas, el predominio de una línea de guerra que ha
aceptado que resulta imposible sumar a los sectores populares desde la
política, y que es necesario llevar a escenarios mayores de
desesperación y caos que puedan generar explosiones sociales. Atacar
para quitar la comida es, dentro de esa lógica, la mejor táctica. *** Este asedio a la economía está superpuesto a los otros ataques. El
plan es no dejar espacio de escape: si no es la comida, que sea la
violencia, el miedo, los destrozos a comercios, instituciones del
Estado, espacios populares, las trancas por horas, los asaltos a
cuarteles militares y policiales, los muertos de cualquier signo
político -siempre jóvenes-, los linchamientos y asesinatos selectivos a
chavistas. Que nunca exista respiro, que la cotidianeidad sea una
batalla en todos los frentes, que el chavismo recule, la base social de
la derecha avance -con sus grupos de choques, malandros y paramilitares
al frente- y en el mundo de las clases populares se repliegue de la
política o salga a las calles ante oportunidades de saqueo. La derecha no obtiene los resultados esperados. Su base social no
logra aumentar su capacidad de movilización, una parte creciente de la
población rechaza el despliegue de violencia, y el chavismo resiste. Por
eso aprietan sobre la economía, apuestan a traiciones públicas -como
Luisa Ortega Díaz y Miguel Rodríguez Torres-, al desprendimiento de
sectores cívico-militares del chavismo, vuelven a los desplieguen de
asedio sobre diferentes localidades, como Aragua y Barquisimeto esta
semana, y siguen con el anuncio de conformación de un gobierno paralelo. El tiempo es este mes. Todo el bloque reunido bajo el eje
anti-Constituyente, que responde a la estrategia de los Estados Unidos,
apuesta en esa dirección. Por eso el incremento de las acciones, las
formas de violencia, de las muertes, de las acciones abiertas de guerra
como la quema del centro de abastecimiento de Mercal y el ataque desde
el helicóptero -con alta carga simbólica. Resulta difícil saber hasta
dónde pueden llegar: su objetivo es claro, sus métodos son todos los que
puedan utilizar según las condiciones y la escalada. Es momento de inteligencia y unidad del chavismo, tanto para resistir
la guerra que ya no se esconde, como para lograr una participación alta
en las elecciones 30 de julio. Y para dar respuestas materiales -no
solamente de alimentación- a problemas que se viven en los sectores
populares que alejan a muchos de la política, los sumergen en la
resolución de las urgencias diarias. La batalla parece ganarse con
política y resolución de problemas concretos. El Furgón
Colombia: La CIA planea asesinar al Presidente Nicolas Maduro
Por Horacio Duque
KAOS EN LA RED - Publicado en: 29 Junio, 2017
Libre Publicación
Esta en marcha plan de la Cia para asesinar al Presidente Nicolas Maduro.
Están
en marcha los planes de la Cia para asesinar al Presidente Nicolas
Maduro. Asi lo demuestran los mas recientes acontecimientos.
Como les fracaso el golpe de la OEA, desesperados acuden al crimen como ocurrió con Salvador Allende.
Venezuela
bolivariana vive una brutal arremetida imperial para destruir a su
actual gobierno y asesinar al Presidente Nicolas Maduro.
Van
más de 90 días de acciones terroristas implementadas por la
ultraderecha guarimbera y fascista como parte de una conspiración
golpista que incluye un amplio repertorio de eventos de sabotaje, sangre
y muerte.
La
Mesa de Unidad que reúne a toda las facciones contrarrevolucionarias
viene ejecutando un plan orquestado por el gobierno de los Estados
Unidos en complicidad con los regímenes de derecha de Latinoamérica y de
España.
La
andanada se mantiene y los más recientes acontecimientos han puesto de
manifiesto el papel de la Agencia Central de Inteligencia para decapitar
al Presidente Nicolas Maduro y destruir su gobierno popular.
La
historia de la Cia en estas lides es bien conocida. En Guatemala
asesinaron al Presidente Arbenz en los años 50 del siglo XX; igual
procedieron en Irán, por aquella época; A Salvador Allende lo
acribillaron a sangre fría con militares traidores; por toda América
Latina asesinaron en los años 70, 80 y 90, a miles de militantes de
izquierda y populares; en Colombia asesoraron el exterminio de la UP y
la ejecución del Plan Colombia para liquidar a los principales líderes
de las Farc y el ELN.
Máquina de muerte al servicio de poderosas oligarquías feudales. El
Presidente Nicolas Maduro ha denunciado, y los hechos lo confirman, que
el golpe de Estado está en marcha y lo patrocinan desde la OEA y los
gobiernos de Colombia, México, Brasil, Perú, Chile y Argentina. Se
trata de un golpe que incluye de todo, desde la fanática ultraderecha
hasta intelectuales y grupos de ultraizquierda que reciben financiación y
apoyo del presupuesto gringo del señor Trump. En las
horas recientes se ha conocido que Miguel Rodríguez, un ex Ministro del
Interior, en asocio con la Fiscal Luisa Ortega y con integrantes de un
grupo seudo izquierdista denominado Marea Socialista trabajan en llave
para la Cia y la Dea colaborándole a dichos organismos en sus labores
criminales contra las autoridades del Estado venezolano. El
helicóptero que sobrevoló el Tribunal de Justicia y el Ministerio del
Interior, lanzando bombas y disparando armas de alto calibre, estaba en
manos de una ficha de la Cia dispuesto a todo. Razón
tienen Borón y Petras en pedirle al Presidente Nicolas Maduro y a la
dirigencia bolivariana que reaccionen con mano dura frente al golpismo
de la ultraderecha. Todo indica que Maduro les da la razón
cuando anuncia que la revolución que inicio el inolvidable Chavez,
además de defenderse con los votos, acudirá a las armas para hacer
prevalecer los derechos populares y la ruta al Socialismo.
¿#MaduroMuertoPor es un mensaje democrático?
por Iroel Sánchez
Ingeniero y periodista
cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad
cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro. En twitter @iroelsanchez
| CUBADEBATE
Occidente
no aprende de sus errores. El mismo día en que sus antiguos héroes
convertidos en terroristas y nacidos de las guerras exportadas desde
Estados Unidos y Europa a Irak, Libia y Siria, eran finalmente
derrotados a un altísimo costo en la ciudad iraquí de Mosul, su prensa
aplaude un nuevo terror contra otro gobierno incómodo. La tarde noche de este 29 de
junio la red social Twitter tenía entre las etiquetas más utilizadas
desde Venezuela una que llama a la muerte del Presidente de ese país, Nicolás Maduro. ¿Una profecía que busca autocumplirse?
La creación desde la virtualidad de un escenario real es parte de las
guerras contemporáneas. Incluso, se ha documentado el uso de
herramientas automáticas en Twitter ubicadas en Estados Unidos (https://damian.fossi.es/2017/06/20/automatizacion-de-twitter-en-redes-venezolanas/) para afectar la tasa de cambio de la moneda venezolana y generar corrientes de inestabildad en ese país. A la vez, se ocultan informaciones
claves que están en el origen de lo que sucede en Venezuela, como el
hecho que la Asamblea Nacional declaró “presidente ausente” a Maduro, en
una evidente maniobra golpista, y mantuvo como diputados a tres
personas cuya elección fue objetada de manera legal y contundente,
hechos que llevaron a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo a
declarar en desacato a la Asamblea Nacional, cuyo objetivo declarado es
derrocar al Presidente. Pero una vez más, lo que muchas
democracias occidentales tienen legislado como delito y su prensa suele
condenar como terrorismo, cuando ocurre en Venezuela es objeto de
aplauso en medios de comunicación extranjeros que desde el golpe de
estado del año 2002 han actuado como armas de guerra sicológica,
disparando hacia la situación interna en el país suramericano. Imaginemos por un instante qué
sucedería si unos manifestantes lanzan cocteles molotov contra una de
las muchas bases militares que tiene Estados Unidos en Europa o si en
los días de auge de Ocuppy Wall Street un militar estadounidense hubiera
secuestrado una aeronave y lanzara material explosivo sobre la Corte
Suprema de ese país. Sin embargo, el bombardeo con granadas
desde un helicóptero al edificio del Tribunal Supremo, el ataque de
jóvenes encapuchados a una instalación militar, o el lanzamiento de
bombas incendiarias contra efectivos policiales, son acciones legítimas
para la misma prensa que llamaba a imponer el orden a como diera lugar
cuando los manifestantes del 15M inundaban las calles de España, o que
justifica la condena a cuatro años de prisión del joven activista
madrileño Alfonso Fernández Ortega (Alfon), arrestado por supuestamente
llevar en una mochila los materiales (dos botellas con gasolina, botes
con gas butano, metralla y fósforos) que todos los días lanzan contra la
policía los opositores venezolanos. Aunque el verdadero delito de Alfon
es ser parte de una activa peña (Los Bucaneros) del equipo de fútbol
Rayo Vallecano, cuyos carteles con mensajes políticos en los encuentros
deportivos alcanzaron alto impactomediático. Como Alfon es un villano porque en una
mochila, que alega la policía le da como suya pero no lo es, se
encontraron elementos que pueden ser utilizados para la violencia y el
bombardero del edificio del Tribunal Supremo de Venezuela, donde muy
cerca había hasta niños en una guardería, es un héroe, quienes utilizan
las redes sociales para instigar el magnicidio son demócratas. ¿#MaduroMuertoPor es un mensaje democrático, o más bien parece una consigna del Estado Islámico? El canciller venezolano Samuel Moncada,
explicaba a los embajadores acreditados en Caracas que los venezolanos
no quieren vivir la experiencia que se ha desatado en los países de
Oriente Medio donde Washington quiso llevar la democracia. Ojalá el
mensaje encuentre receptores, allí donde la prensa se niega a
transmitirlo. (Tomado de la Pupila Insomne)
CHILE
Editorial 877
¡Chao, Michelle!
La presidenta Bachelet está llegando morosamente al final de su
segundo mandato. Sin duda tiene asegurado un lugar en la historia de
Chile. Es la primera mujer que fue elegida dos veces presidenta de la
República. No es poco, pero ¿hay algo más? Ella y sus partidarios
destacan el inicio de algunas reformas que el modelo hacía necesarias y
que ni siquiera han rayado la pintura del neoliberalismo. Aun así, el
empresariado -que contribuyó generosamente al financiamiento de su
campaña electoral- no se tragó completo el sapo reformista y lo redujo a
su mínima expresión.
Quizás la joven Michelle, aquella de los años de lucha contra la
dictadura, soñó algo distinto. No imaginaba que algún día podría
materializar sus ideales de joven socialista.
Pero no fue así: el mundo, Chile, su partido y ella misma cambiaron. El
viento político sopló en otra dirección. La veleta enloquecida de los
partidos socialdemócratas y comunistas fue atrapada por un torbellino
que barrió con principios e ideales.
Lo que ayer se abominaba, hoy se alaba. Lo que ayer se elogiaba, hoy se
difama. El socialismo se cubrió de las telarañas del desuso. El
capitalismo volvió a adueñarse del mundo y el saqueo de recursos
naturales prosiguió en América Latina. No fue culpa de Michelle ni de
su partido, fue la vida simplemente la que trastocó todo y a todos... o
a casi todos.
Quedará para la historia desentrañar porqué la hermosa enlace de la
dirección clandestina del Partido Socialista y más tarde colaboradora
del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, no alcanzó como presidenta de
la República las cimas revolucionarias de su juventud. Su historia como
mandataria es opaca, deslucida, ajena a la épica que podía esperarse
de ella. Las reformas de su gobierno no han cambiado un ápice la
realidad de un país que continúa siendo paradigma de la injusticia
social. Su segundo gobierno nació herido de muerte por la abstención
electoral. Y además, pronto se desencadenaron las denuncias de
corrupción que alcanzaron a su propia familia y que tienen en vilo la
institucionalidad del país, la política, los partidos, la Iglesia, las
empresas, los cuerpos armados, etc., etc.
Ha quedado al descubierto una crisis que sólo podrá superar la
movilización del pueblo y su voluntad en una Asamblea Constituyente que
abra paso a la plena democracia.
La revolucionaria de ayer, la presidenta de hoy, no hizo amago de
liderar un cambio de verdad utilizando la suma de ventajas y poderes de
su cargo y su mayoría parlamentaria.
Su liderazgo de alfeñique, fruto del marketing, se hizo azúcar y
agua. Es probable que ella no tuviera conciencia de la realidad. Lo
sugiere su afirmación de que su gobierno dejó atrás al neoliberalismo.
En sus palabras aflora el ideal de la muchacha que arriesgó su vida en
la clandestinidad pero que no tiene asidero en la brutal desigualdad
social que vive el país. Una nación que el periodista Ricarte Soto
definiera como “la Corea del Norte del capitalismo”. Un país donde la
gente se muere esperando atención médica; una república donde hay
clínicas de lujo para seres humanos y mascotas, fortunas de 14 mil
millones de dólares y salarios de 305 mil pesos mensuales.
Aún más sorprendentes que el espejismo en que vive Michelle, son las
definiciones de la bancada parlamentaria del Partido Comunista -y en
particular del honorable Daniel Núñez-. Calificaron de “contundente” e
“histórica” la cuenta pública del pasado 1º de junio. Núñez -de sólida
formación marxista según dicen- afirma que Michelle “pasará a la
historia como la mandataria que lideró, superando el permanente boicot
de la derecha, el proceso para dejar atrás el neoliberalismo y avanzar
con reformas que han beneficiado directamente a miles de familias
vulnerables y de sectores medios”.
La economía, sin embargo, delata a quienes han sido favorecidos por las
políticas públicas. A pesar del estancamiento general por el que
atraviesa la economía, el gran capital nacional y extranjero sigue
obteniendo enormes ganancias. El año pasado las empresas más grandes
registraron ganancias por 12.1 billones de pesos, según la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). La renta de la inversión
extranjera directa fue de 6.5 billones de pesos, según informa el Banco
Central en la balanza de pagos. O sea, Chile sigue siendo la Jauja del
neoliberalismo.
Michelle no solo ha decepcionado a los que votaron por ella. Ocurre lo
mismo en el plano internacional donde se creía que el suyo era un
gobierno de Izquierda, recordando su primera administración cercana a
Chávez, Kirchner y Lula. Su segundo gobierno ha alineado a Chile con la
escoria que acaudilla Washington en su intento de derrocar al gobierno
legítimo de Venezuela, tal como sucedió en Chile en 1973. Algo
parecido puede decirse de la política de la Cancillería chilena
respecto a la hermana república de Bolivia. En vez de abrir
negociaciones para permitir una salida soberana al mar, que es lo que
debe hacer un gobierno democrático y latinoamericanista, la Cancillería
sigue aplicando añejas políticas de raigambre belicista, como si
administrara un botín de guerra. Esas políticas le han costado el
aislamiento a Chile. La mayoría de América Latina y del mundo simpatiza
con la justa demanda boliviana.
En lo político interno, el resultado de esta deplorable administración
del Estado será que por segunda vez, según parece, Michelle Bachelet
entregará el mando a la derecha. Lo cual tampoco es para cortarse las
venas: nada cambiará en la línea de los gobiernos neoliberales que han
prolongado la dictadura hasta nuestros días. PF Editorial de “Punto Final”, edición Nº 877, 9 de junio 2017. revistapuntofinal@movistar.clwww.puntofinal.clwww.pf-memoriahistorica.org¡¡Suscríbase a PF!! En entrevista exclusiva con El Ciudadano
Salazar por “perdón” de Bachelet a mapuche: “Después que has metido la espada hasta el fondo no tiene ninguna validez”
El historiador y
Premio Nacional de Historia en 2006 habló sobre su nuevo libro y
aprovechó de opinar acerca de estas disculpas por parte del Poder
Ejecutivo: "Lo que hay que hacer es decidirse a resolver el problema del
pueblo mapuche en lo que es ese problema: es el pueblo dueño de este
país", sostuvo.
El Ciudadano
El
viernes pasado la presidenta Michelle Bachelet encabezó una ceremonia
en Santiago enmarcada en el llamado Plan de Reconocimiento y Desarrollo
de La Araucanía y lanzó la siguiente frase: “Quiero pedir perdón al
pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el
Estado en nuestra relación con ellos”.
La mandataria hacía referencia a la
violencia histórica con la que han actuado distintas instituciones
estatales -legitimadas por la población- como el Ejército o Carabineros
de Chile.
Una semana después, este viernes, el historiador Gabriel Salazar visitó los estudios del Área Audiovisual de El Ciudadano,
en donde -entre otras temáticas- se refirió a esta intervención de
Bachelet. La conversación se enmarcó en la presentación de su nuevo
libro, Los caminos del pueblo (Editorial Universitaria, 2017),
una serie de reflexiones que realizó el también Premio Nacional de
Historia entre 1976 y 1984, tras ser exiliado a Inglaterra por la
dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte.
Al ser consultado por el gesto de la mandataria para con el pueblo originario, opinó con énfasis y le restó importancia.
“Pedir perdón después de que le has
metido la espada hasta el fondo al otro no tiene ninguna validez ni
importancia, es un gesto farisaico”, dijo tras mencionar un cuento de la
historia francesa que había escuchado en su juventud. “Una ofensa entre
dos caballeros (…) se citaron para conversar el problema, y no bien se
sentaron a conversar, uno de ellos sacó la espada y lo atravesó al otro
por la mitad. Y después le dijo perdón, no quería hacer eso”, relató Salazar.
En
relación a este tipo de disculpas puso como ejemplo el perdón ofrecido
por Patricio Aylwin a los familiares de detenidos desaparecidos durante
el régimen, en un recordado episodio de marzo de 1991. “Tendrían que
haber pedido perdón por haber dirigido la transición a la democracia,
pero no por los crímenes de los militares. No tiene por qué pedir perdón
por el otro, estamos ocultando sus crímenes con eso; no es terrorismo
de Estado, es terrorismo militar, con nombre y apellido”, afirmó.
En cuanto a la explicación del mismo
hecho, dijo que “esta pedida de perdón es un gesto propio de los
políticos para quedar bien con sus electores pero que no resuelve nada,
absolutamente nada. En el fondo, deja todo como está”.
Casi al final, hizo alusión a lo que
realmente debería suceder por parte del Estado. “Más que pedir perdón,
yo creo que lo que hay que hacer es decidirse a resolver el problema del
pueblo mapuche en lo que es ese problema: es el pueblo dueño de este
país. Tan simple como eso. Los españoles no pudieron quitarle el
territorio, salvo el valle central, que no eran muchos los mapuches. Se
lo quitó Chile, que invadió y dominó la Araucanía después de los años 60
y 70. Le quitaron su territorio”, sostuvo, y cuestionó: “Entonces,
¿acusarlo de terrorismo?, ¿aplicarle métodos antiterroristas?, ¿y
militarizar toda la zona como si fuera un enemigo?…”.
Por último, el historiador Gabriel
Salazar declaró que se produjo por parte del Estado una dominación
de “toda la situación y luego vendieron la Araucanía por hijuelas, la
remataron en Santiago, y se formó una nueva oligarquía en esa zona, con
mucho extranjero, que hoy día los señores son muy potentados con las
empresas madereras que hay ahí”. En este escenario -añadió- “los
gobiernos no se atreven frente a esa nueva oligarquía, y por tanto
frente a un pueblo que ha sido aplastado y sigue aplastado y ni siquiera
se le reconoce como pueblo, claro. El gesto de decir pido perdón, ¿qué resuelve eso? No resuelve nada”.
OPINION
Primarias en Chile: la Derecha feliz, el centro ausente, la izquierda expectante
por Pedro Santander
EL CIUDADANO
Se
acabaron los misterios en torno a las primeras primarias legales de la
historia política de Chile, realizadas este domingo. Había muchas
interrogantes circulando frente a esta elección, en la que se
enfrentaron tres candidatos de la derecha (Sebastián Piñera, Felipe Kast
y Juan Ossandón) y dos del izquierdista Frente Amplio (Alberto Mayol y
Beatriz Sánchez). Lo más llamativo en este escenario es que el oficialismo, agrupado en
la Nueva Mayoría (NM), no participó, pues sus candidatos presidenciales
– el independiente Alejandro Guillier y la democratacristiana Carolina
Goic- no llegaron a acuerdo y prometen llegar a las elecciones
presidenciales de noviembre. Es decir, los partidos de gobierno van
separados; mientras la derecha y la izquierda han logrado unidad en
torno a un solo candidato propio. En la derecha se impuso holgadamente Sebastián Piñera con el 56% de
los votos, y en el Frente Amplio (FA), lo hizo Beatriz Sánchez – la
candidata más moderada- con un 68% de los votos. Hasta ahí lo esperado. La gran sorpresa fue la alta concurrencia de
votantes, sobre todo de derecha. A pesar de que las primarias ocurrieron
el mismo día en que Chile disputó la final de la Copa de
Confederaciones contra Alemania, cerca de un millón 700 mil chilenos
fueron a las urnas, es decir, el 12 % del padrón electoral total. De
ellos, 1,3 millones lo hicieron por los candidatos de la derecha y
327 mil por los del FA. En un país como Chile, donde la abstención electoral suele ser del
60%, nadie – menos el Gobierno y la NM- esperaba una tan alta
concurrencia; y tampoco que los votantes de derecha cuatruplicaran a los
de la izquierda en participación. Tras una campaña difícil y tensa en la que tuvo que dar muchas
explicaciones relacionadas con el rol del dinero en la política chilena,
Sebastián Piñera –uno de los hombres más ricos de América Latina-
mostraba hoy una sonrisa de oreja a oreja. El sector movilizó a su
gente, su triunfo fue contundente y la temida izquierda no logró los 500
mil votos que proyectaba como meta. Además, la NM, debido a sus
diferencias internas, cometió el error de no participar de esta cita
electoral, perdiendo visibilidad y protagonismo en un evento político
crucial. A pesar de ser gobierno, la NM se ha convertido en un ente
fantasmagórico. Los debates públicos (en radio y tv), el antagonismo
político así como la agenda medial han girado en torno a la derecha y el
FA, de ellos poco se habló en los últimas semana. El FA tenía expectativas altas, y fueron cumplidas relativamente. Se
esperaba 500 mil votantes, llegaron poco menos de 300 mil. Si
consideramos que en las últimas elecciones municipales (octubre de 2016)
el FA obtuvo 270 mil votos podemos decir que toda su militancia fue a
votar, en un 100% (lo que es importante y positivo), pero que el
crecimiento a otros sectores independientes ha sido aún escaso. Es una
buena llamada de atención para una coalición que ha logrado romper el
duopolio político de los partidos neoliberales, agrupados en la derecha y
en la NM, pero que aún debe considerar al votante que está por afuera
de la militancia tradicional, y especialmente, buscar al elector que
tradicionalmente se viene absteniendo en las década anteriores. De todos modos, hay que recordar que hace tres meses el FA no existía
y su nacimiento responde y es la culminación de un largo proceso de la
izquierda chilena, derrotada en 1973, de volver a agruparse en torno a
posiciones cuestionadoras del capitalismo. EL FA no tuvo quizás toda la
fuerza que se esperaba, pero en tres meses ha hecho mucho. Y se ha
situado como una fuerza importante en la palestra electoral de cara a la
gran cita.
Queda la duda si en los cinco meses que quedan para las
presidenciales podrá demostrar que puede ser opción de gobierno con
Beatriz Sánchez a la cabeza. Es indiscutible que estamos ante una nueva
cartografía política en Chile. Las elecciones de noviembre de este año
serán a tres bandas y no a dos, como ha ocurrido desde que en 1990
recuperamos la democracia. La izquierda irrumpió en el escenario
electoral, en un contexto de debilitamiento del centro político y de
atrincheramiento de la derecha en su propio territorio. Quedan cinco meses de campaña, aun pueden pasar muchas cosas. Piñera
tiene serias dificultades para crecer hacia el centro, la NM va
dividida. Si la izquierda aprende del pasado, se fortalece y hace una
buena campaña, puede aún soñar con pasar a segunda vuelta. La clave
estará en mirar afuera de su votante fiel, logrando que la gente que no
vota se decante por ellos. Al menos en su discurso de triunfo, Beatriz Sánchez anunció que
peleará para que ello sí ocurra, dijo: “Esto está recién comenzando, se
les acabó el tiempo, estamos listos en el Frente Amplio para conquistar
el poder y repartirlo. Comenzamos a diputar poder, se acabó la política
de dos bloques”. Artículo publicado en: http://www.celag.org/primarias-en-chile-la-derecha-feliz-el-centro-ausente-la-izquierda-expectante/ Pedro SantanderCELAG
OPINION
La Nueva Mayoría, la gran perdedora de las primarias
por Diego Ancalao
EL CIUDADANO
Diego Ancalao
En las primarias presidenciales de 2013 el candidato de la DC y el
del PRSD obtuvieron 298.117 votos entre los dos, 30 mil menos de los que
sacó el Frente Amplio este domingo. En ese contexto vale la pena
analizar dichas cifras, donde el movimiento que eligió a Beatriz Sánchez
como su candidata al sillón presidencial nació hace un año y el PRSD al
igual que la DC que tienen más de medio siglo de vida. Desde esa perspectiva no es una cosa menor, es un fenómeno que a
diferencia de los partidos viejos que cada vez tienen menos adherentes,
este nuevo movimiento les ganó en una primaria en la que partieron de
cero y llegaron a miles de personas. A Andrés Velasco no se le puede
considerar porque es de derecha y a Bachelet tampoco, ya que es un
fenómeno distinto. Lo preocupante es que la DC va a primera vuelta y no se cuadra con el
candidato presidencial como lo hizo el 2013, lo que se agrava cuando la
Nueva Mayoría no hace primarias. En estas condiciones, el escenario es
bastante complejo y hace ver a la NM como el gran perdedor, ya que, al
no estar en primarias, se presenta con bastante desventaja frente a los
votos duros del Frente Amplio y de la derecha que multiplicará sus
esfuerzos, debido a que fueron a votar a pesar del partido de la
Selección Chilena y a pesar del llamado a no participar de algunos
políticos de la NM. Sin embargo, pareciera que ninguno de los candidatos con miras al
sillón presidencial es producto de una construcción social y ciudadana,
sino que más bien, parecen ser el resultado de una construcción
comunicacional, mediática. Llama la atención este efecto, especialmente, cuando hay candidatos
que hacen todo lo posible por llenarse de pueblo, de pelearse por quién
es más de izquierda que el otro; de auto nombrarse candidato ciudadano; o
de quién es más allendista que el otro, cuando en la práctica los
mismos representantes del PS fueron a Inglaterra a buscar al genocida de
Pinochet, el mismo que dio un golpe de Estado que se tradujo en la
muerte del presidente democrático Salvador Allende y miles de chilenos.
Por lo demás, si son Allendistas ya debieran haber nacionalizado el
cobre y el agua. Definitivamente por eso mismo es probable que el 60%
del país no vote, tal vez votarán cuando terminen el saqueó de Chile. Frente a ese panorama uno se puede preguntar ¿cuándo se terminará la
usura de los bancos?, ¿cuándo se cobrará el royalty a las mineras? Estas
interrogantes no son parte de los temas que a los presidenciables les
quite el sueño, sencillamente, no están dentro de sus inquietudes,
porque no les afecta su propio bolsillo y siempre es adecuado conservar
buenas relaciones con la derecha. Eso, lo saben y lo tienen muy
presente. En fin, lo urgente ahora es salir de ese debate miope y sesgado de la
izquierda o seguiremos divididos y no veremos al verdadero adversario,
que es la derecha, la que mantiene a la ciudadanía en la pobreza y al
pueblo Mapuche sin derechos territoriales, políticos y económicos. Si
profundizamos el tema, debo reconocer que, al parecer, la peor izquierda
de todas es la izquierda hipócrita, que habla de Marx y su religión es
el social mercado; que habla de participación y sólo participan ellos y
sus amigos; que hablan de democracia y sólo ellos imponen sus candidatos
y; que hablan del pueblo y trabajan para los empresarios que financian
sus campañas. Y después se preguntan ¿por qué la gente es irresponsable y
no vota? Para que sepan, es porque no tienen por quién votar, es porque
ustedes no los representan. Hay que salir de ese infructuoso debate de quién es más de izquierda
que el otro, ya que la historia demuestra que la falta de unidad
permitió el éxito de aquellos que han transformado al Estado en fábricas
de pobres. Por ejemplo, Hitler fue posible porque el Partido Socialista
y Comunista alemanes se peleaban entre sí. Franco fue posible porque el
Partido Comunista, Socialista y el Anarquista españoles se pelearon
entre sí. De unidad, nada, sólo competencia.
Diego Ancalao, dirigente político mapuche
Sostiene el analista Mauricio Morales
Los escenarios y desafíos tras la Primaria: “No se puede menospreciar la votación del Frente Amplio”
"Lo que debe
plantear el FA debiera comenzar a consolidar este proyecto como
alternativo, y para ello se deben profundizar los esfuerzo para
convertirse en una fuerza electoral que le permita competir, y eso
incluye la contienda parlamentaria", añade, en tanto, el académico y
cientista político Rodrigo Gangas.
por José Robredo Hormazábal
Los
resultados de las elecciones primarias del domingo 2 de julio dejan
muchas aristas, algunos escenarios resueltos y mucho paño que cortar con
miras a los comicios generales de noviembre, donde se disputará la
Presidencia de la República, la nueva conformación del Congreso y de los
gobiernos regionales. La baja participación fue tema importante durante la semana
previa a los comicios que definieron como candidatos presidenciales de
Chile Vamos y el Frente Amplio a Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez,
respectivamente, ya que sumado a la desconexión de la ciudadanía con la
política, las votaciones de este domingo se topaban con la final de la
Copa Confederaciones que Chile disputó frente a Alemania, por lo que la
escena no se veía promisoria. Sin embargo, según confirmó el Servel en
su último boletín de este lunes, fueron 1.811.411 los votos que dieron forma a este proceso, lo que superó las expectativas. Esto significa que el 13% del padrón electoral participó en este proceso, lo que se puede considerar como positivo tomando en cuenta que la Nueva Mayoría se descartó de estas primarias. De
este millón ochocientos mil personas, 1.417.637 votos definieron la
votación de Chile Vamos y 327.613 en la primaria del Frente Amplio. Cifras que, a primera vista, parecieran ser contundentes a favor del
candidato de la derecha y que han sido utilizadas para minimizar las
posibilidades del Frente Amplio con miras a noviembre. Pero,
desmenuzando los datos, el análisis es muy diferente.
Piñera en la pole, Sánchez calentando motores
El 58,3% obtenido por Piñera, con el que superó el 26,2% de Ossandón y el 15,4% de Kast, y que se traduce en 827.347 votos, claramente pone al ex presidente en una posición privilegiada con miras a las elecciones de noviembre. En el caso de Beatriz Sánchez, que obtuvo el 67,5% (221.348 votos) frente al 32,4% (106.265 votos) de Alberto Mayol, se aprecia un resultado que pudiera considerarse por debajo de las expectativas, pero que pone una base para seguir creciendo. Sin embargo, el análisis de los datos pueden establecer un escenario diferente. En conversación con El Ciudadano, el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, los resultados manifiestan que “la
participación fue alta respecto de lo que se esperaba, ya que en la
primaria 2013 participó el 22% y en esta participó el 13%, lo que es una
buena noticia para los conglomerados que participaron”. Junto
con ello, agrega que “Chile Vamos tiene fuerza en los segmentos más
acomodados para sacarlos a votar y, en segundo lugar, la movilización
del Frente Amplio que saca a votar más gente que en las municipales de
2016, donde obtuvo 276 mil votos”. En este sentido, Morales agrega que “no se puede menospreciar las cifras de votación del Frente Amplio porque solo se pueden comparar con ellos mismos, no con Chile Vamos. Recordemos que en 2016 Chile Vamos era 6,6 veces más que el Frente Amplio y en estas elecciones es 4,3 veces más grande, por lo que la brecha se achica, lo que es una buena noticia para ellos”. Similar opinión tiene el académico del Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Rodrigo Gangas,
quien -al ser consultado al respecto por este medio- cree que “hay que
ser cauto con la votación del FA, nadie puede menospreciar los votos que
saca otro candidato, menos el oficialismo que no tuvo capacidad de
movilizar al votante para definir su candidato”. Junto con eso, destaca
que “estamos frente a una coalición nueva y que ésta es su
primera experiencia electoral como tal; como ejercicio es tremendamente
positivo, ya que le entrega la visibilización necesaria para una
coalición que está naciendo”. Ahora no se puede desconocer que la votación de Piñera es una carta
de presentación importante respecto a su opción presidencial, su
votación significa un 67% del total de votos del total de la primaria de
este domingo, lo que de todas formas le pone una tarea importante con
miras a la futura campaña presidencial: Atraer los votos de
Ossandón. Una tarea que para Morales es importante, ya que “se
encuentran en los segmentos más bajos, y la base de votación de Piñera
se encuentra en los segmentos más altos”. En este sentido, Gangas sostiene que para el Frente Amplio es fundamental tener clara cuál es su base electoral. “Lo
que debiera uno ver es de dónde vienen los 300 mil votos. Se debe ver
cómo ampliar la base electoral para convertirse en un verdadero actor”.
En este punto, en tanto, Morales agrega que “indudablemente con 320 mil
votos es más difícil competir a la derecha una primera vuelta o, en el
caso que se dé, una segunda vuelta”.
Piñera hacia el centro, FA en modo fortalecimiento y la Nueva Mayoría con pánico escénico
Si se proyectan los resultados de este domingo, mirando las
elecciones del 19 de noviembre, se debe señalar que mientras el proyecto
de Piñera para la derecha se consolida, el Frente Amplio debe iniciar
un proceso de ampliar su base de votación, ya sea restando votos a la
Nueva Mayoría o incorporando nuevos votantes. En tanto, para el
oficialismo el escenario se pone algo más oscuro que antes de ver la
primaria por televisión, e incluso el margen de acción se reduce un poco
más. Según postula Rodrigo Gangas, “la derecha en bloque consolida su
posición, mostrando capacidad de movilizar su electorado dejando a
Piñera como el ganador de este ejercicio; mientras el FA se consolida
como actor electoral, y que debe ampliar su base. Los que deben
ver con preocupación este escenario es lo que va quedando de Nueva
Mayoría, ya que el no participar en la Primaria le dio mucha ventaja a
la derecha”. Mientras, Mauricio Morales sostiene que “para la DC y la
Nueva Mayoría este era el peor de los escenarios, porque la
participación superó los 1.800.000 votos y Piñera se afirma en su
votación. Quizás la buena noticia es la votación del FA, pero
300 mil votos son una cifra relevante respecto de los votos que tenían
anteriormente”. De igual forma, el académico agrega que “no creo que
tengamos sorpresas respecto de subidas y bajadas de candidatos, salvo
algún terremoto en la Nueva Mayoría. No hay espacio para ponerse
creativo, Guillier y Goic son los candidatos y deben meterse al barro”. De esta forma, según declara Gangas a El Ciudadano, “el
panorama se puede decir que está bastante más claro. Sánchez tiene
mucho margen para aumentar su votación y la derecha ya se consolidó con
Piñera, quien además irá a disputarle los votos a Goic. Mientras tanto,
Guillier aún se encuentra en proceso de ubicarse en el tablero“. Con este escenario, cabe señalar que para la derecha uno de los
desafíos es superar la desconfianza al interior de Chile Vamos, lo que
traslada a la ciudadanía, cosa que según Mauricio Morales no genera
tantos problemas a Piñera, puesto que “él nunca tuvo altos niveles de
confianza, la ciudadanía lo conoce y, a pesar de eso, lo vota igual
porque se buscan liderazgos que prometen crecimiento económico y aumento
del empleo, los temas de transparencia no le hacen daño”. Este escenario lo complementa Gangas al graficar el pragmatismo del
votante de derecha, quien a pesar de los líos internos de la coalición
se alinea con sus candidatos. “Creo que la derecha es bastante compacta a la hora de votar,
por lo que se alinearán tras Piñera para sacar del camino a cualquiera
que pueda amenazar su modelo de sociedad. Piñera es en este sentido un
salvador”, sostiene. En tanto, para el Frente Amplio, Mauricio Morales cree que el desafío
del nuevo conglomerado se establece en el reforzar y ampliar su base
electoral y, además, “construir un discurso político no tan polarizado,
ya que la primera vuelta se gana por el centro, por lo que el FA deberá
moderar el mensaje para atraer al votante que no tiene preferencia
política”. Al respecto, Gangas cree que “lo que debe plantear el FA
debiera comenzar a consolidar este proyecto como alternativo, y para
ello se deben profundizar los esfuerzo para convertirse en una fuerza
electoral que le permita competir, y eso incluye la contienda
parlamentaria”. Dicho esto, agrega que el gran desafío del
conglomerado es “incorporar nuevos votantes, ampliando el escenario
electoral hacia otros sectores, lo que sería un verdadero golpe a la
cátedra”. José Robredo Hormazábal @joserobredo
Chile: el Frente Amplio descarta una alianza con el oficialismo para vencer a Piñera en las presidenciales
Frente Amplio descarta pactos políticos ante guiño de Guillier para elecciones
El Frente Amplio calificó como un precedente el “guiño” de Alejandro
Guillier para un eventual pacto político, para derrotar en conjunto a
Chile Vamos en las elecciones presidenciales. Sin embargo, desde la coalición que postula a Beatriz Sánchez
cerraron esta puerta, descartando los “cálculos políticos” para
privilegiar el despliegue territorial e intentar así llegar a segunda
vuelta. Con el aval de más de 300 mil preferencias en las primarias, aunque
lejos del objetivo inicial de los 500 mil votos, el Frente Amplio
descartó pactos políticos para llegar a las elecciones presidenciales,
incluyendo la segunda vuelta. Así respondieron dirigentes del bloque a algunos acercamientos del
candidato Alejandro Guillier, quien aseguró que los movimientos
progresistas en algún minuto deben lograr acuerdos mínimos. La vocera del Frente Amplia, Karina Olivo, señaló que las palabras
del senador son significativas y marcan un precedente para la reciente
historia del bloque de izquierda. Olivo explicó que por ahora el trabajo se centra en recuperar los
sectores populares ganados por la oposición durante las primarias, y
sostuvo que no habrá espacios para cálculos políticos entre coaliciones. Sólo en el despliegue territorial en los cinco meses de trabajos se
enfocarán los esfuerzos del Frente Amplio. Así lo afirmó Sebastián
Depolo, jefe de campaña de Beatriz Sánchez. El expresidente de Revolución Democrática indicó que la opción es
construir un proyecto presidencial de cambios definitivos y no
graduales, aludiendo al proyecto de Alejandro Guillier. El Frente Amplio también tuvo críticas para la Nueva Mayoría. Depolo
aseguró que son los únicos perdidos en las presidenciales y reiteró que
no habrá acuerdos con ningún comando, ya que será la ciudadanía la que
defina el proyecto presidencial en noviembre. Biobio Chile
Guillier apuesta a un acuerdo con el Frente Amplio para ganar elección en noviembre
Con un llamado a la Nueva Mayoría a “recuperar el ritmo” se refirió
Alejandro Guillier a los resultados de las primarias presidenciales del
domingo que dieron por ganadores a Sebastián Piñera y a Beatriz Sánchez. Luego de la amplia mayoría con la que el ex presidente ganó los
comicios de Chile Vamos y las consecuencias que generó para el
conglomerado oficialista restarse de las primarias, el senador llamó a
los partidos que lo respaldan a acelerar el proceso de recolección de
firmas para empezar la campaña a la brevedad. “Le he pedido a los presidentes de la Nueva Mayoría apurar los
procesos internos para poder despejar y salir a hacer nuestra campaña
presidencial ya en forma, con los cumplimientos”, dijo el parlamentario. Consultado sobre si fue un error para su candidatura no haber
participado en los comicios, Guillier sostuvo que “me habría encantado
participar en primarias, reclamé… Desgraciadamente en nuestro bloque no
fuimos capaces de llegar a ese acuerdo para haber resuelto ahora,
estaríamos hoy en otro plano y habríamos participado exponiendo nuestras
ideas (…) pero esas son las realidades, tenemos que asumirlas y tenemos
que recuperar terreno a partir de hoy”. Sobre los resultados de las primarias, el precandidato presidencial
expresó que “claramente lo que indicó esta elección es que aquí la
disputa va a ser bastante dentro de lo predecible. Sebastián Piñera y
Alejandro Guillier vamos a ser los que vamos a estar en la pelea grande
porque tenemos el respaldo de las instituciones, de los partidos, de los
independientes y la distancia más o menos así lo señala”. “La derecha obtuvo una buena votación sin ninguna duda. Ahora no es
definitivo, la Presidenta Bachelet obtuvo el doble de votos que los que
obtuvo Sebastián Piñera ayer en las primarias a su vez”, enfatizó el
senador independiente. En este contexto, Guillier enfatizó que “es una competencia abierta
pero nosotros necesitamos recuperar le ritmo, el desafío está en nuestro
lado hoy día. Nosotros tenemos que ser capaces de reaccionar rápido y
esta semana tenemos que estar literalmente en campaña otra vez porque ya
no tenemos el bloqueo que no estamos en la primaria”. “Esta es una segunda vuelta entre lo que llamamos el mundo independiente progresista y la derecha clásica”, acotó. Sobre el resultado de las últimas encuestas que ubican a Beatriz
Sánchez cada vez más cerca de Guillier, el senador indicó que “Beatriz
Sánchez nunca va a ser una amenaza, para nadie ni siquiera para
nosotros, no son términos que yo usaría en política”. ACUERDO CON EL FRENTE AMPLIO “Estamos compitiendo, presentando propuestas, pertenecemos ambos a un
mundo progresista y por lo mismo yo sé que esta elección depende de
nosotros, del mundo progresista, no depende de la derecha. Si nosotros
somos capaces de tener acuerdos mínimos vamos a ganar”, agregó. En esta línea, sobre una eventual negociación con el Frente Amplio,
Guillier aseveró que “resulta de natura que si tu quieres ampliar tu
fuerza vas a hacer una política amplia con el mundo progresista”. Por último, consultado sobre la posibilidad de que su candidatura
capte los votos del Frente Amplio, el legislador dijo que “va a depender
mucho de la dinámica de la campaña, por eso que nosotros necesitamos un
acuerdo de gobernabildiad del mundo progresista para poder ofrecerle a
Chile propuestas de reformas graduales, progresivas, significativas y
que señalen claramente un camino a abordar el principal tema que tenemos
en Chile que es la enorme desigualdad y el abuso”. “Eso nos va a llevar a todos a coincidir en una propuesta de programa
pero también de estilo de gobierno, un gobierno bastante abierto para
asegurar no sólo ganar en noviembre sino además asegurar gobernabilidad
para Chile y eso significan los acuerdos más amplios posibles”,
concluyó. COQUETEO CON OSSANDÓN Por otro lado, Guillier abordó el buen resultado que obtuvo Manuel
José Ossandón en las urnas. “Hizo una gran campaña, le tengo un gran
aprecio, yo creo que él pone temas que no son de la derecha clásica y
probablemente ese voto no es un voto de derecha. Pero los electores son
libres”. En este contexto, destacó que “nosotros tenemos una propuesta social
que no está presente en el programa de Piñera y que sí estaba en el
programa Manuel José Ossandón, por lo tanto evidentemente que aquí
alguna votación se va a dispersar. Nadie acarrea todos los votos para
sí, los votos en Chile son muy libres y sobre todo en las ultimas
elecciones se ve que son bastante fluidos, buscan mucho el contenido
programático, añadió. La Tercera
Chile Vamos llama a recomponer relaciones con Ossandón de cara a elección presidencial
Luego del triunfo de Sebastián Piñera en las primarias presidenciales
de este domingo, Chile Vamos buscará lograr el apoyo de Manuel José
Ossandón para afianzar las opciones del ex Mandatario en las elecciones
de noviembre. Desde el conglomerado destacaron la gran participación en el proceso y
la amplia diferencia lograda por Piñera en relación a los otros
candidatos, especialmente la de Ossandón, que superó a los votos de
ambos postulantes del Frente Amplio, Alberto Mayol y Beatriz Sánchez. Desde la UDI, su presidenta Jacqueline Van Rysselberghe llamó a
recomponer las relaciones con el senador de cara a un apoyo para el
resto de la campaña. “La declaración de ayer, de verdad yo la valoro enormemente y creo
que da espacio para que en los próximos días se puedan generar las
condiciones para eventualmente poder trabajar en equipo y lograr ganarle
a la Nueva Mayoría”, dijo. “Lo peor que le puede pasar a Chile es un nuevo gobierno de la Nueva
Mayoría y yo creo que eso lo tenemos en común con el senador Ossandón, y
a mí me parece que teniendo eso en común es probable que podamos
trabajar en conjunto y que contamos con el trabajo de él también dentro
de las próximas semanas o meses”, recalcó la párlamentaria. Ossandón volverá este lunes a su trabajo en el Congreso y se ha
adelantado que puso condiciones para negociar, como las modificaciones a
la Ley de Pesca. Por su parte, el jefe político de la campaña de Sebastián Piñera,
Andrés Chadwick, dijo que ahora se abocarán a conquistar a los votantes
de Ossandón y Kast pues “los votos no son traspasables como si fuesen
cualquier cosa”. “El trabajo que tenemos que hacer, sin duda, que es conquistar esa
confianza y credibilidad de aquellas personas que votaron por el senador
Ossandón, de aquellas personas que votaron por el diputado Kast e ir
mucho más allá de eso, porque para obtener la Presidencia de la
República tenemos que tener más de la mitad de los votos, y en eso
estamos muy conscientes de que tenemos que llegar con nuestro mensaje de
manera mucho más amplia”, afirmó el ex ministro. Posibilidad de ganar en primera vuelta Cristián Monckeberg, presidente de RN, aseveró que “al cumplir el
compromiso de sumarse a la campaña, no creo que lleve el pandero de la
campaña ni tampoco él quiera, porque así lo ha dicho, pero sí se va a
incorporar porque va a cumplir su compromiso”. “Habrá reuniones, habrá tiempo para conversar, para hacer
planteamientos y requerimientos, eso de todas maneras, no quepa la menor
duda”, agregó. “Es todo tan hipotético, primero que Guillier junte las firmas para
ser candidato y que Carolina Goic veamos si llega o no a la papeleta, y
después veamos que va a pasar en segunda vuelta. Como están las cosas
incluso podríamos ganar en primera vuelta, quien sabe”, planteó. Piñera: Se escuchó la voz de los ciudadanos Mientras tanto, Sebastián Piñera tomará unos días de descanso tras
las primarias, aprovechando que los partidos estarán centrados en la
negociación de su lista parlamentaria. El ex Mandatario envió un agradecimiento a todos los que votaron en
estas primarias, en especial a quienes respaldaron su candidatura, y
convocó a todos, a los que votaron y no, a participar en los comicios de
noviembre. Cooperativa
Servel revela cómputo oficial: Sebastián Piñera ganó con 58,3% y Beatriz Sánchez con 67,3%
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santa María,
entregó durante la mañana de este lunes el último boletín parcial de
resultados preliminares de las elecciones primarias. Por ello, con 14.348 mesas escrutadas de un total de 14.356,
correspondiente al 99,94%, los resultados confirmaron a Sebastián Piñera
como ganador de la primaria de Chile Vamos, con un 58,36% (827.347
votos); en tanto, Beatriz Sánchez lideró la del Frente Amplio, con un
67,56% (221.348 votos). Asimismo, entregó cifras de otros candidatos de la misma coalición
del exmandatario, donde en segundo lugar quedó Manuel José Ossandón con
26,24% (372.011 votos), mientras que Felipe Kast llegó en último lugar
con un 15,40% de apoyo (218.279 votos). Por su parte, Alberto Mayol recibió el 32,44% de los votos del Frente Amplio (106.265). En total, se registraron 1.811.411 votos, de los cuales 1.745.250
(96,35%) fueron válidamente emitidos, mientras que hubo 57.852 (3,19%)
nulos y 8.309 (0,46%) en blanco. Biobio Chile
Bachelet pide a candidatos presidenciales “altura de miras” y “respeto recíproco”
Durante la inauguración de la Reunión de Alto Nivel: Todas Las
Mujeres, Todos Los Niños, Todos Los Adolescentes (EWEC), la Presidenta
Michelle Bachelet valoró el proceso de primarias presidenciales que se
realizó este domingo entre Chile Vamos y el Frente Amplio. Tras destacar el desempeño de la Selección Chilena en la Copa
Confederaciones, la Mandataria manifestó que “ayer tuvimos un día muy
particular, porque hubo primarias y tuvimos un día de compromiso
cívico”. “Y las elecciones primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio
transcurrieron con orden, con la responsabilidad que caracteriza los
procesos electorales de nuestro país”, destacó al jefa de Estado. En esta línea, Bachelet añadió que “entonces ahora la carrera
presidencial entra en otra etapa. Así que aprovecho esta ocasión para
pedirle a todos y todas los candidatos y candidatas, altura de miras,
respeto recíproco”. “Porque yo creo que los ciudadanos lo que quieren ver son propuestas
serias, y nosotros como gobierno vamos a cumplir nuestro rol para que
las próximas elecciones sean impecables”, culminó la Presidenta. La Tercera URUGUAY
POBREZA 03 de julio de 2017, 19:07hs LR21
En Uruguay hay 330.000 personas en situación de pobreza, la mitad son niños o adolescentes
El
especialista en políticas sociales del Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), Gustavo de Armas, expresó que en Uruguay hay 330.000
personas en situación de pobreza de las cuales la mitad son niños o
adolescentes, y prácticamente la mitad vive en la periferia de
Montevideo”.
De Armas dijo que por la capacidad del Estado uruguayo para
desarrollar políticas sociales, por su territorio y demografía, es el
único país de América Latina que podría erradicar la pobreza en el
mediano plazo, o sea a 2030. “El país tiene algunas características en términos de territorio y
demografía, de desarrollo y de la ‘musculatura’ del Estado para
desarrollar políticas públicas, como el gasto público social, como
porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), que hace que este objetivo
no sea una enunciación retórica, sino una meta alcanzable”, manifestó el
especialista en políticas sociales de UNICEF. De Armas agregó que ello “no es nada simple de logar, porque la
pobreza es mucho más que no tener ingresos suficientes para acceder a
determinada canasta de consumo”, sino que tiene que ver con “la
incorporación de los adultos al mercado laboral, la capacidad de esos
hogares para generar ingresos de manera autónoma, con las condiciones
ambientales, la vivienda, la comunidad y el acceso a los servicios”. También está relacionado con “la capacidad de desarrollar
competencias en las generaciones más jóvenes que integran esos hogares
en situación de pobreza, para lo cual se requiere un concurso muy
inteligente en las políticas públicas”.
Baja natalidad y pobreza
Por otro lado, el especialista se refirió -en declaraciones a la
Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia de la
República-, que los dos principales desafíos del país, son: “La baja
natalidad y profundizar la reducción de la pobreza infantil en niños y
adolescentes”. En cuanto a la “baja natalidad”, dijo que en la década de
1990 “nacían unos 57.000 niños por año y en la actualidad nacen 46.000”. Además, la población menor a 18 años pasó de 940.000 en 1996 a 880.000 en la actualidad. Sobre la pobreza, destacó que “bajó casi un tercio en niños y adolescentes entre 2004 y 2016”. De todos modos, de Armas aclaró que “de 330.000 personas en
situación de pobreza en Uruguay, la mitad son niños o adolescentes, de
los cuales prácticamente la mitad vive en la periferia de Montevideo”. “Tenemos un Estado de bienestar centenario que siempre hizo foco en
proteger a la población más vulnerable. La política pública dirigida a
la infancia es el escudo de los más débiles y, si me obligan a elegir,
es la escuela pública el escudo de los más débiles y de cobertura más
universal, pero el foco debe estar en la familia y cómo ayuda a
desarrollarse a lo largo de toda su trayectoria”, sentenció el experto.
AGUA 04 de julio de 2017, 00:07hs LR21
Federación de Funcionarios de OSE instala “Carpa de la vigilia” en defensa del agua
La
Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) instaló, en la explanada del
edificio central de OSE, la “Carpa de la vigilia” en reclamo de:
“Cambios en la gestión del organismo, un presupuesto justo, rechazo de
la precarización del trabajo, eliminación de la Unidad de Gestión
Desconcentrada (UGD) en Maldonado, y la defensa del agua”.
El sindicato de funcionarios de OSE instaló la denominada “Carpa de la vigilia” la cual mantendrán hasta el viernes 7 de julio. A través de la iniciativa reclaman: Cambios en la gestión de OSE, un
presupuesto justo, rechazo de la precarización del trabajo, eliminación
de la UGD en Maldonado, y defensa del agua. Este martes, representantes del sindicato se reunirán con autoridades
de OSE, y el miércoles se realizará una asamblea frente a la “Carpa de
la vigilia” para evaluar los resultados del encuentro. En tal sentido, el representante de FFOSE, Ismael Cortazzo, dijo
-según el Portal del PIT-CNT- que la preocupación de los funcionarios es
el “futuro del agua potable”. Aclaró que si bien “hoy no existen inconvenientes, de todos modos si
el organismo no realiza las inversiones necesarias en este quinquenio
se complicará el servicio de agua potable”. “Necesitamos mejoras en el área de la tecnología y superar la
contaminación de una vez por todas. Todo esto requiere cambios
importantes y la elaboración de leyes que no permitan la contaminación”,
reclamó el dirigente sindical. En cuanto a la Unidad de Gestión Desconcentrada de Maldonado dijo que
su función es “socializar las pérdidas y se queda con las ganancias.
Este es un sistema que sirvió para salir de un problema que se presentó
en su momento, pero ya no tiene sentido que siga existiendo, por lo
menos con estas características”. “A ello se suman las tercerizaciones. En este momento hay tres
plantas en Florida y Canelones, que prácticamente están tercerizadas en
su totalidad, lo que pone en riesgo el funcionamiento y las garantías de
los usuarios a la hora de controlar la calidad del agua”, denunció. Por otro lado, Cortazzo recordó que los funcionarios de OSE
definieron hace algún tiempo una plataforma reivindicativa a fin de que
fuera “incluida en el Presupuesto del gobierno, el cual está siendo
analizado en el Parlamento”. Entre los principales puntos se encuentran: “El ingreso de personal,
una mayor inversión en agua y saneamiento y que las trabajadoras que
tienen licencia maternal puedan cobrar un promedio de los últimos doce
meses a fin de no perder salario”.
PIDEN CAMBIOS - Funcionarios de OSE en conflicto; instalaron carpa
Jul 4, 2017 | LA REPÙBLICA UY
En el marco de las movilizaciones definidas en una asamblea por la
situación conflictiva con el Directorio de OSE, la Federación de
Funcionarios de OSE (Ffose) instaló ayer en la explanada del Edificio
Central de OSE en Montevideo, la Carpa de la Vigilia. “Ffose está movilizado por cambios en la gestión de OSE, presupuesto
justo, contra la precarización del trabajo, la eliminación de la UGD en
Maldonado y en defensa del agua”, informaron a LA REPÚBLICA fuentes del
sindicato. La carpa estará en dicho lugar, en principio, hasta el viernes 7 de julio.
FUS - La salud es un derecho no una mercancía
Bermúdez: “Han puesto debajo de la baldosa el diálogo nacional”
Jul 4, 2017 | LA REPÙBLICA UY
El
secretario general de la Federación Uruguaya de Salud (FUS) Jorge
Bermúdez, explicó que los nuevos cursos de capacitación comenzarán a
dictarse el próximo 19 de julio de manera efectiva.
Dichos cursos permitirán que los trabajadores de la salud privada
reciban, en enero del 2018, una partida salarial que va a significar el
3,5% del total de la masa salarial acumulada. Con excepción del salario
vacacional y aguinaldo, de lo que el trabajador genere durante 2017. “Esto es muy importante para la partida salarial, pero además va a
mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. También se apunta a la
mejora en la calidad de atención por parte de los funcionarios hacia la
población”, sostuvo. La capacitación a los trabajadores se realiza vía online, por tanto,
el trabajador logra capacitarse desde su casa y en el horario de
trabajo. Bermúdez agregó que existen acuerdos con las empresas, para que
instalen computadoras, en los puestos de trabajo lo cual está previsto
con el Inefop. Los cursos tienen módulos obligatorios y uno que es
opcional, en base al interés del trabajador. “El funcionario, realiza
ese curso y cobra la partida por capacitación, creemos que es un avance
muy importante que mejora la atención de los usuarios”, afirmó. Con respecto al Sistema Integrado de Salud, Bermúdez declaró que el
proceso “no avanza, cuando el gobierno que ha propuesto un diálogo en
salud, ya van dos instancias y no aparece ningún tipo de progreso”. En esta perspectiva, sostuvo que “la FUS está dispuesta a defender
los conceptos fundamentales del Sistema Nacional Integrado de Salud, que
se votó en noviembre hace 10 años en el Parlamento. El principal
objetivo es que la salud es un derecho del común de la sociedad, y esto
no se cumple, pasa a ser una mercancía”. Además, aclaró que la FUS discute y denuncia los casos en los cuales
las personas no pueden pagar las órdenes. O cuando hay usuarios que
pasan meses esperando por la atención de un especialista, y cuando deben
esperar horas en la emergencia para ser atendidas. “Hoy vemos cosas
peores, ya que existen instituciones de salud, en las que al paciente se
le da el medicamento genérico y si quiere el fármaco original tiene que
pagar otro tique. Como si se estuviera accediendo a una mercancía”,
manifestó Bermúdez. Es en ese sentido que el secretario agregó que “el sistema está
muriendo y nosotros no estamos dispuestos a que se muera sin pegar un
solo grito. Estamos formando un espacio, que defiende la reforma
integral de salud, y lo integra Sindicatos Médicos del Uruguay, los
funcionarios de Salud Pública. Además nos vamos a reunir con el PIT-CNT y
estamos pensando que en lo últimos días, del mes de julio realizar una
movilización de carácter nacional sobre estos temas”. Estas movilizaciones previstas significan un largo trabajo que
comienza ahora, con asambleas en Montevideo para potenciar el
conocimiento sobre los cursos de capacitación, y “dejar en claro nuestra
posición con el actual diálogo nacional de salud, y cuáles son las
carencias que está teniendo por decisión del gobierno del FA. Han puesto
debajo de la baldosa el diálogo nacional, antes decían que se iban a
mover las raíces de los árboles, ahora parece que ni siquiera una rama
se quiere mover”, concluyó.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Otra vez los “salvadores” de la Patria
Montevideo, 4 de julio de 2017.
A 44 años del golpe de estado
cívico-militar, mientras desde ámbitos políticos, sociales, académicos,
se llama a la reflexión de lo vivido para generar conciencia y garantías
para que estos hechos no se repitan, el comandante en jefe del
Ejército, Guido Manini Ríos, hace nuevas declaraciones.
Lanza, como una pedrada en la cara de
todos, un discurso peligroso y engañoso, a contrapelo de los muchos
esfuerzos que desde hace años se vienen haciendo por el fortalecimiento
de las instituciones democráticas.
Hace pocos días defendió sus prebendas económicas; ahora, al más aberrante de sus privilegios: la impunidad.
Nos recuerda viejos tiempos y, lamentablemente, constata que aún no han sido superados.
La falta de justicia, los años de
impunidad de los crímenes cometidos por los civiles y militares
golpistas, explican en parte este discurso agresivo que pretende pasar
el mensaje de que a la gente le “importa un comino” vivir en dictadura o
en democracia. No nos extraña porque esa ha sido la continuidad de la
institución que comanda.
Como brazo ejecutor de la política de Terrorismo de Estado, las FFAA encabezadas en esos años por el dictador Gregorio Goyo
Álvarez, siguen siendo cómplices hoy, bajo la conducción de Manini
Ríos, de los delitos cometidos contra nuestros familiares desaparecidos.
Hoy los siguen desapareciendo.
El actual comandante del Ejército
continúa avalando con este discurso el golpe de estado. Así lo han hecho
los sucesivos comandantes desde el año 85 sin consecuencia alguna.
Nunca demostraron arrepentimiento por el dolor que se causó a la
población ni por los crímenes cometidos, y menos aún asumieron la
responsabilidad que les cabe.
Manini Ríos sólo habla de condicionar “su
pedir perdón” a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia,
valores pilares en una democracia.
No está dispuesto a asumir la
responsabilidad que reclamamos: colaborar con la justicia, aislar a los
criminales, modificar las fuerzas armadas. No está dispuesto a cambiar
su forma de interpretar el pasado reciente. Esto no nos extraña pues no
ha habido fisuras desde la recuperación institucional. No siente ni
indignación ni repudio por la tortura aplicada sistemáticamente; por los
asesinatos y secuestros; por la desaparición forzada y por las mil y
una arbitrariedades e injusticias, en suma por el Terrorismo de Estado
aplicado contra todo el pueblo uruguayo.
El Comandante Manini Ríos sólo quiere impunidad para los suyos, mantener sus privilegios.
Y obviamente no está solo. Muchos
oficiales se niegan aún hoy, en 2017, a poner una simple placa, como
sucedió en el cuartel de Durazno donde el jefe del Batallón se resistió a
que fuera recordado el asesinato de Oscar Fernández Mendieta en ese
lugar. O como recientemente, cuando en medio de una visita ocular
decretada por la justicia en el Batallón de Ingenieros Nº 4, se realizó
una “parada” militar intimidatoria.
Lo que sí nos extraña y lo consideramos
realmente grave, es la falta de respuesta del sistema político. Del
gobierno, de los parlamentarios, de los ministros, de la justicia, de
los partidos. Es llamativo que nadie de los poderes del Estado salga al
cruce de semejantes aseveraciones. En el pasado el justificar algunos
actos y considerarlos como “sin mucha importancia”, fue abonando el
camino del Golpe de Estado. No repitamos una historia que queremos
evitar.
Los poderes del Estado democrático, y
principalmente el presidente de la república como comandante en jefe de
las FFAA, deben asumir su responsabilidad y de una vez por todas no
mirar para otro lado, y tomar las medidas que correspondan para que
desde filas de las instituciones militares no se atente contra los
valores democráticos.
Esto es una cuestión del presente, esto es una preocupación permanente: velar por las libertades y la república.
Eso es lo que en definitiva reclamaban
las decenas de miles de personas que el pasado 20 de mayo marcharon por
todo el país tras la consigna: Impunidad: responsabilidad del Estado,
ayer y hoy.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
FUE LA 19ª MUERTE DE 2017: Cientos marcharon en repudio de femicidios
Jul 4, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Cientos
de personas marcharon en la noche de ayer por la Av. 18 de Julio, entre
la plaza Cagancha y la plaza de los 33 (Bomberos) en repudio a la
muerte de Katerine Da Silva, mujer de 40 años asesinada a manos de su
expareja el pasado viernes en Atlántida.
Dicha movilización, que fue convocada por la Coordinadora de
Feminismos Uruguay, culminó con la lectura de una proclama en honor a la
víctima y en rechazo de la violencia machista. Según el conteo realizado por la organización, Katerine es la 19ª
mujer asesinada entre femicidios y muertes violentas en lo que va del
año.
"La estrategia de inserción internacional fue otra, y excluyó la Alianza del Pacífico", dijo Constanza Moreira
Grupos del Frente miran con recelo la Alianza del Pacífico
Jul 4, 2017 |LA REPÙBLICA UY
Sectores
del Frente Amplio, (MPP, Casa Grande y Partido Socialista) mostraron su
malestar con el anuncio de Nin Novoa sobre la intención de Uruguay de
ser un Estado Asociado a la Alianza del Pacífico. “No nos sirve, no
vendemos valor allí, ni recibimos inversiones”, señaló Constanza
Moreira, que además aseguró que este tema se excluyó a la hora de armar
el programa del partido. Mientras que el diputado Roberto Chiazzarro
dijo que “se había dicho que lo integraba como observador”. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Nin Novoa, adelantó en un
comunicado la intención de nuestro país de transformarse en un Estado
Asociado de la Alianza del Pacífico, “dado el alto nivel de
profundización de los acuerdos existentes con los cuatro países, a fin
de mejorar la inserción de Uruguay en las cadenas de producción
regional, disminuir barreras y obstáculos al comercio y adoptar
estándares comunes, apalancando el crecimiento económico del país”. Las
declaraciones del Canciller generaron controversias dentro del Frente
Amplio, debido que desde varios sectores no están a fin a que Uruguay se
sume a la Alianza. “No nos sirve la Alianza” La senadora Constanza Moreira de Casa Grande, señaló que “no nos
sirve la Alianza del Pacífico. No vendemos valor allí, ni recibimos
inversiones”. “¿Cual es el balance de nuestros TLC con México y Chile?
Sin evaluación de impacto no se puede avanzar”, se cuestionó. También de Casa Grande, Damián Rodríguez, representante del sector,
dijo a LA REPÚBLICA que “nos resulta dudosa la actitud de la
cancillería, parece que está ensayando algo que puede ser un grave
error, pedimos ser parte de una región demarcándonos de la nuestra en un
momento por demás difícil”, expresó. “No tenemos clara la intención de
la cancillería, lo que es preocupante sobretodo en cuanto al modelo ya
que somos dispares. Ellos operan con TLC”, sostuvo. “Lo miro con escepticismo” Roberto Chiazzaro, diputado socialista, le aseguró a LA REPÚBLICA que
la intención que señaló Nin Novia de que Uruguay se transformara en
Estado Asociado de la Alianza del Pacífico “causó sorpresa, no
esperábamos esa decisión, más allá que Uruguay es un país observador,
pero creíamos que antes se iban a procesar otras negociaciones como con
la Unión Europea”. Respecto al posible ingreso al bloque, Chiazzarro expresó: “Miro con
escepticismo, ese tipo de acuerdo con países del pacífico porque con
Chile tenemos acuerdo equilibrado, es entorno a los 170 millones de
dólares, que viene de la mano con la firma de otro tratado vinculado a
la propiedad intelectual, que ese si es un tema que me preocupa mucho
porque perjudica a Uruguay. Con Perú tenemos un acuerdo, hemos exportado arroz, con Colombia es
muy bajo el comercio, y México, más allá del TLC tuvimos dificultades
para exportar carnes y lácteos”. Además, las dudas del socialista surgen
porque Nueva Zelanda y Australia se sumarían a la Alianza, siendo ambos
países competidores directos de Uruguay en al venta de carne. “También
se sumaría Singapur al que parece que se le puede vender poco en primera
instancia”, señaló el diputado. El diputado del MPP, Daniel Caggiani aseguró que habrá que estudiar
más en profundidad la Alianza del Pacífico debido a que tiene un déficit
por demás importante de “intercambio comercial” entre países que la
componen. Los países que la integran “exportan muy poco internamente”,
por lo que desde lo comercial es un proceso “bastante débil”. Respecto a
la competitividad, además de los posibles nuevos integrantes (Nueva
Zelanda y Australia), México la integra teniendo “una de las empresas
más grandes de telecomunicaciones, como es el caso de Claro”, por lo que
es difícil competir”. Astorismo a favor de integrar la Alianza Uno de los diputados a fin de integrarse a la Alianza del Pacífico es
el astorista Alfredo Asti que entrevistado por LA REPÚBLICA destacó que
este tipo de asociaciones son “los necesarios para abrir el comercio al
mundo. En momentos que hay tendencia a aumentar el proteccionismo,
Uruguay como país chico tiene que jugarse a conseguir mayor cantidad de
mercados posibles y lo está buscando”. “Siempre pretendimos que sea el
MERCOSUR quien fuera esa plataforma que fuerza la región al mundo pero
hay problemas internos para tomar decisiones”, agregó. “No estaba en el Programa del FA” Uno de los cuestionamientos desde el sector Casa Grande al Canciller,
es respecto al programa del Frente Amplio, el cual había “excluido” el
sumarse a la Alianza del Pacífico. “La estrategia de inserción
internacional del Uruguay definida en Programa del Frente Amplio fue
otra, y excluyó la Alianza del Pacífico”, expresó Constanza Moreira. Damián Rodríguez por su parte dijo que “esto no estaba contemplado en
el programa, por lo que no corresponde. Se discutió mucho para definir
ser miembro observante y no estado asociado. Esto estaba excluido en el
programa. Tenemos chance que todo lo nuestro es con MERCOSUR. No podemos
desmarcarnos de la región eso el canciller tendría que tenerlo claro”. En la misma línea Chiazzarro dijo que “si bien a la hora de hacer el
programa se había dicho que lo integraba como observador, con el reparo
que no perjudique ninguna negociación con el MERCOSUR. Si el MERCOSUR no
quiere que Uruguay esté en la Alianza Pacífica deberá retirarse”. ¿MERCOSUR está enterado? Roberto Chiazzarro manifestó estar preocupado debido a que desconoce
“si MERCOSUR está conciente de esto. ¿Uruguay lo hará en solitario o ya
lo sabe?” se cuestionó. “Es un punto que el Ministro no aclaró. En
particular me enteré por una publicación en la página de presidencia”,
agregó. Al respecto el diputado Alfredo Asti supone “que si porque había
conversaciones del MERCOSUR con la Alianza la mayor parte de los
nombres de la Alianza, al irse Estados Unidos, tienen aumentos
comerciales, con ellos como es el caso de Chile”.