La Cámara Baja de EE.UU. aprueba un presupuesto militar de casi 700.000 millones de dólares // Chomsky teme una catástrofe nuclear porque "Trump tiene el dedo sobre el botón" // Lou Dobbs: "El Partido Demócrata y los medios buscan un golpe de Estado contra el presidente Trump" // Trump: "El muro será transparente para que veas cómo los sacos de drogas caen sobre ti" // Brasil: Lula es condenado a 9 años de prisión por Sergio Moro; decisión no impide candidatura // Lula se postuló como precandidato presidencial en respuesta a la condena // Movimientos y centrales sindicales convocan actos en todo el país en defensa de Lula // Estado español: ¡Manipulad, manipulad malditos! por Juan Carlos Monedero // Roban en casa del jefe de Anticorrupción y los fiscales muestran su "miedo" // Uruguay: Entrevista a Gustavo Melazzi y Víctor Bachetta del Movimiento Uruguay Sustentable
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba un presupuesto militar de casi 700.000 millones de dólares
El presupuesto militar para 2018 supera la
suma de la petición de la Administración de EE.UU. en 28.000 millones de
dólares.
US Army
La
Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos ha aprobado un
proyecto de ley para el presupuesto militar del año fiscal 2018 de casi 700.000 millones de dólares. 344 congresistas votaron a favor del documento, mientas que 81 se han opuesto al proyecto de ley. Aunque
la Casa Blanca pidió 603.000 millones de dólares para cubrir
necesidades militares y otros 65.000 millones de dólares para la
realización de operaciones militar en el extranjero —presupuesto que
entraña un aumento histórico en defensa—, los congresistas aprobaron una
financiación de 696.500 millones de dólares. El presupuesto militar
supera la suma de la petición de la Administración de EE.UU. en 28.000
millones de dólares. El presupuesto militar para 2018 prevé el aumento de los gastos de la defensa antiaérea en un 25% y del sueldo de los militares en un 2,4%. De momento, el Senado, la cámara alta del Congreso de EE.UU., estudia su propio proyecto de ley
del presupuesto militar, que debe ser acordado con el documento
aprobado por la cámara baja. Si sale adelante en el Senado, el proyecto
de ley será enviado a la Casa Blanca para que lo firme del presidente Donald Trump.
Más gastos militares, menos paz mundial
Mientras el Gobierno de EE.UU. aumenta cada año su presupuesto militar, los fondos para las operaciones de mantenimiento de la paz
de la ONU puede afrontar recortes, ya que a finales del pasado mes de
junio la Asamblea General de la ONU acordó reducir 600 millones de
dólares del presupuesto para este ámbito. El acuerdo se produce en medio de la presión de la Administración Trump,
que aporta más de una cuarta parte del presupuesto anual del
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU (DOMP),
que se encarga de dirigir las operaciones y trabaja para crear las
condiciones adecuadas para una paz duradera en países desgarrados por
conflicto.
Chomsky teme una catástrofe nuclear porque "Trump tiene el dedo sobre el botón"
Publicado: 6 jul 2017 06:58 GMT - RT
El peligro es mayor que a finales de la
Guerra Fría pese a que la mayoría de la población desconoce la escala
del mismo, cree el destacado lingüista y activista político
estadounidense.
Noam Chomsky
Reuters
El intelectual estadounidense Noam Chomsky
considera la amenaza de una guerra nuclear como uno de los dos asuntos
más importantes de la contemporaneidad, junto al cambio climático. Así
lo señaló en una conversación con el filósofo afroamericano George Yancy
que recoge 'The New York Times'. Chomsky se solidarizó con el exjefe del Pentágono William Perry, quien estimó en octubre pasado que "el peligro de un desastre real con armas nucleares es mayor que durante la Guerra Fría debido a la amenaza del terrorismo nuclear y a las guerras regionales".
"Perry tiene razón al estar aterrorizado", admitió. El
intelectual agregó que todo el mundo debería estarlo, sobre todo con un
dirigente como Donald Trump con "el dedo sobre el botón". Algo que aumenta, en su opinión, el riesgo de una contienda nuclear. Uno
de los principales peligros proviene del programa de modernización de
las fuerzas nucleares iniciado durante la presidencia anterior, la de Barack Obama.
El intelectual citó una reciente estimación del Boletín de Científicos
Atómicos, según la cual la capacidad de exterminio total en EE.UU. se ha
multiplicado por tres. Dicha situación deja una sola opción a los
enemigos declarados de Washington: recurrir a un preventivo "ataque sorpresa" para asegurarse una mínima supervivencia. Las
acciones en Siria y cerca de las fronteras de Rusia son ejemplos de
"amenazas de confrontación muy serias" que pueden derivar rápidamente
en un conflicto nuclear. El destacado lingüista y crítico del capitalismo recordó también que las manijas del simbólico 'reloj del Apocalipsis',
que mide la proximidad de la destrucción de la humanidad, están ahora
casi tan cerca de la 'medianoche' del Juicio Final como en 1953. En
aquel entonces EE.UU. estaba a punto de emplear las bombas de hidrógeno
contra la URSS y el Estado soviético estaba listo para un ataque o
contraataque similar. Chomsky ve como único contrapeso a los crecientes peligros la "acción ciudadana", que invoca para dar marcha atrás en el programa armamentista de EE.UU.
"También [esta] puede presionar a Washington para que explore opciones
diplomáticas –que están disponibles– en vez de las reacciones casi
reflexivas del uso de la fuerza y la extorsión en otras áreas, como
Corea del Norte e Irán", agregó el ilustre linguista. Sin
ninguna respuesta del activismo social, el intelectual teme que
el intercambio de ataques nucleares se produzca en un futuro próximo.
"El Partido Demócrata y los medios buscan un golpe de Estado contra el presidente Trump"
Publicado: 15 jul 2017 04:30 GMT - RT
El famoso presentador y escritor Lou Dobbs
asegura que la izquierda política estadounidense lleva a cabo "un ataque
total" contra el Gobierno legítimo de Donald Trump.
Kevin Lamarque / Reuters
"Se trata nada menos que de un esfuerzo para subvertir la Administración del presidente [de Estados Unidos] Donald Trump", ha declarado
Lou Dobbs, galardonado presentador televisivo y autor de libros
políticos, en una entrevista con el programa 'Hannity' de la cadena Fox
News. "Es un esfuerzo del 'Estado profundo' para pasar por encima del presidente debidamente elegido y del Gobierno legítimo
y romper la voluntad del pueblo estadounidense", dijo Dobbs en relación
a la polémica agitada por los medios sobre los presuntos lazos entre
Trump y Rusia. Asimismo, el presentador calificó la
situación que se vive en el país de "ataque total realizado por la
izquierda y el Partido Demócrata para llevar a cabo un golpe de Estado contra el presidente Trump, con la ayuda de los medios de la izquierda". Lou
Dobbs trabajó casi treinta años en la cadena CNN, después de lo cual
presentó su propio programa de radio. Actualmente, tiene un programa en
la cadena Fox News.
Desde el propio arranque de su campaña
electoral, Donald Trump ha sido objeto de acusaciones lanzadas por
distintos medios de comunicación acerca de cómo sus presuntos vínculos
con Rusia le habrían ayudado a ganar en las presidenciales de 2016.
Tanto el propio mandatario como varios representantes de su
Administración y del Gobierno ruso han rechazado en reiteradas ocasiones
todas estas acusaciones.
Paralelamente, la iniciativa Project
Veritas, que investiga varios casos de corrupción, ha difundido videos
grabados con cámaras ocultas en los que altos cargos de la cadena CNN admiten que los materiales que difunden sobre el tema Trump-Rusia solo persiguen subir la audiencia, al tiempo que reconocen que no hay pruebas sobre la existencia de vínculos entre Moscú y el mandatario.
Trump: "El muro será transparente para que veas cómo los sacos de drogas caen sobre ti"
Publicado: 14 jul 2017 04:35 GMT - RT
En el marco de una conversación con
periodistas, el presidente estadounidense ha revelado nuevos detalles de
su polémico proyecto de muro fronterizo entre EE.UU. y México.
Mike Blake / Reuters
En un encuentro con periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras viajaba a Francia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha revelado este jueves nuevos detalles e ideas del polémico proyecto de muro fronterizo que dividirá EE.UU. y México, informa la cadena 'USA Today'. En
primer lugar, el muro será transparente, según el mandatario, que
explicó la idea de forma bastante curiosa. "Cuando tiran sacos grandes
con drogas [sobre el muro] y hay gente al otro lado del muro, no los
ves: te impactan en la cabeza con 60 libras de drogas. Y se acabó. Por loco que suene, necesitamos que se pueda mirar a través del muro de manera transparente", ha asegurado. Además,
Trump no descarta la posibilidad de equipar la construcción con paneles
solares. "La frontera con México —la frontera sureña [de Estados
Unidos]— es el mejor lugar. Y existe una gran probabilidad de que podamos hacer un muro solar, que, de hecho, sería vistoso", ha sostenido Trump. Asimismo, ha afirmado que, probablemente, el muro no se extenderá de una costa a otra. "Es una frontera de 2.000 millas pero no necesitas 2.000 millas del muro
porque hay muchas barreras naturales. Hay montañas. Hay ríos violentos y
feroces. Hay áreas que se ubican tan lejos que ni siquiera hay personas
que crucen [la frontera por allí]", ha explicado Trump. No obstante, el
mandatario ha estimado que el muro medirá entre 700 y 900 millas (entre
1.126 y 1.450 kilómetros).
Noticias Internacionales Independientes
El negacionismo climático de Donald Trump aviva la llama de la resistencia social
Por: E. Raúl Zaffaroni, Profesor Emérito de la UBA
Sin
los “Falcon” ni las sirenas, sin zonas “liberadas” y sin secuestros, se
extiende por el Cono Sur una “operación Cóndor” judicial. Una prisión
política como la de Milagro Sala y sus compañeros, más bien parece
anacrónica, fuera de época y, justamente por eso, es un escándalo y una
vergüenza internacional para todos los argentinos, porque compromete la
imagen misma de nuestra Nación. En lugar de esas medidas obsoletas –por propias de etapas anteriores
del colonialismo–, se expande ahora por el Mercosur una nueva táctica en
la consabida estrategia de neutralizar a quien pueda ofrecer alguna
seria resistencia electoral al avance del totalitarismo corporativo que
sufren nuestros países, lo que, al mismo tiempo, es funcional para el
desprestigio de la política, objetivo no menor para que su lugar sea
ocupado por los “chiefs executives officers” de las transnacionales. Se trata de eliminar de toda contienda electoral y por vías
judiciales a cualquier líder o dirigente popular capaz de ganar una
elección a los candidatos de las corporaciones o a otros vendepatrias
parecidos, empeñados en endeudarnos con singular y nunca antes vista
celeridad. Para eso bastan algunos jueces obedientes, cuyas motivaciones saben
manipular los servicios de inteligencia y los gerentes y agentes de las
corporaciones, en especial mediáticas, y que pueden ser miedo,
servilismo, prebendas, promesas o esperanzas de ascensos cupulares,
comodidad, aspiración política o simple afán de estrellato. Son conocidos los casos de Cristina, con una alucinante imputación de
“traición a la Patria”, que pasa por alto la letra clara y expresa de
nuestra definición constitucional; por una operación a término que acabó
beneficiando a los amigos del oficialismo y perjudicó al Banco Central
por imprudencia del actual ejecutivo (en el mejor de los casos); o por
un imaginario sobreprecio en el alquiler de un hotel. No menos absurdo es el caso de Lula, interrogado por un departamento
de reducidas dimensiones en un balneario de menor prestigio, que nunca
estuvo a su nombre ni visitó, pero que responde al impulso del monopolio
mediático más fuerte de Sudamérica, creador de una estrella judicial
favorita. Menos conocido es como está operando este “Plan Cóndor” judicial en
el caso de Fernando Lugo, el ex-presidente del Paraguay. La justicia
electoral de Paraguay ha decidido que cualquier fuerza política que
propugne la elección de Fernando Lugo como candidato a presidente
incurre en “propaganda maliciosa”, con la extraña particularidad de que
aún Lugo no presentó su candidatura. Es decir, que no se ha impugnado su candidatura, porque no la ha
presentado, pero por las dudas, se condena a todo el que pretenda que
llegue a ser candidato. Para eso, la justicia electoral se atribuyó
indebidamente la competencia para interpretar la Constitución, lo que,
por cierto, hizo de una manera muy singular: el art. 229 de la
Constitución paraguaya dice que el presidente no podrá ser reelecto en
ningún caso. La lectura racional de esa disposición permite entender que se
refiere al presidente en ejercicio, pero la curiosa interpretación de la
justicia electoral paraguaya es que quien fue una vez presidente no
podrá serlo nunca más en su vida. En otras palabras: Lugo es, para la
justicia de su país, un incapaz a perpetuidad. Pero de los despropósitos de este nuevo “Plan Cóndor” no se salva
nadie, ni José (Pepe) Mujica, que vive en una chacra y nadie le pudo
encontrar un peso, ni siquiera bien habido. El personaje preocupa al
nuevo totalitarismo de los “executives”, debido a su popularidad
nacional e internacional, sin que las reiteradas manifestaciones del
“Pepe” en el sentido de que no quiere volver a la presidencia consigan
calmarlos. La cuestión empezó con la publicación de tres panfletos llamados
“libros”, de esos que escriben “periodistas” y que al poco tiempo se
venden al por peso en las librerías de viejo, que vinculan a Mujica con
asaltos cometidos por ex-tupas en los años noventa, que fueron por
cierto aprehendidos y condenados en su momento. A los “libros” de los
periodistas se sumaron las declaraciones de un ex-policía, jefe del
equivalente a nuestra sección “robos y hurtos” en tiempos de la
dictadura, cuyo segundo fue condenado, precisamente, por torturas a
tupas. Este fue el material con el que la minoría opositora pretendió crear
una comisión investigadora en el Senado, desbaratada por el discurso del
propio Mujica, que ni sus enemigos se animaron a responder. Pero con
esos mismos elementos se insta a una fiscal para que reabra las causas
cerradas hace décadas. Está demás decir que al nuevo totalitarismo corporativo transnacional
y a sus aliados locales les importa muy poco el daño que este “Plan
Cóndor” pueda hacer a la democracia, sino que, por el contrario, es eso
lo que buscan, o sea, el desprestigio de la política. Pero al mismo tiempo están provocando un desprestigio más profundo
aún respecto de la justicia. No sólo nadie tomará en serio en el futuro
las decisiones de jueces que se prestan a reemplazar funcionalmente a
los baúles de los “Falcon”, sino que corre el riesgo de extender la duda
respecto de la totalidad de los jueces. Será difícil convencer a nuestros Pueblos de que aún hay jueces en
nuestros países. Y más aún: si los jueces deben “decir el derecho”, la
desconfianza corre el riesgo de extenderse al derecho mismo, a la propia
institucionalidad. Los genocidas de los “Falcon” del viejo “Cóndor” diezmaron a una
generación de sus futuros dirigentes más inquietos ante la injusticia
social, pero este nuevo “Cóndor” intenta destruir la confianza no sólo
en la política, sino en las instituciones básicas de nuestras repúblicas
y en el derecho mismo. Debemos tener extremo cuidado con esto, porque cuando se desprecia el
derecho no queda otro camino que el de la violencia. Por suerte,
nuestros Pueblos son intuitivos y pacíficos, aunque conscientemente no
crean mucho en el derecho –porque sus promesas fueron casi siempre
estafatorias–, saben que el camino de la violencia es una trampa y que,
al final, los muertos son siempre los que están de su lado. Nuestra
principal tarea debe ser la de reforzar esta convicción.
BRASIL
Lula es condenado a 9 años de prisión por Sergio Moro; decisión no impide candidatura
Sentencia contra ex presidente se basa en el caso del triplex. Lula lidera todos los escenarios para elección de 2018
Rafael Tatemoto
Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Defensa de Lula afirma que el proceso contra el ex presidente tiene claro significado político. / ReproducciónEl
primero de los casos que tiene el ex presidente Luiz Inácio Lula da
Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), como blanco en el ámbito de
la operación Lava Jato - relacionado al "tríplex de Guarujá" - tuvo su
primera sentencia pronunciada este miércoles (12). El juez federal de
primera Sérgio Moro, responsable por la operación en Curitiba, ciudad
del estado de Paraná, en el sur del país, condenó a Lula a nueve años y
medio de prisión por los crímenes de corrupción y lavado de dinero. Todavía es posible recurrir la decisión del juez a través de recurso
al Tribunal Regional Federal de la 4ª Región. Solamente si la condena se
repite en la segunda instancia, Lula estará inhabilitado a disputar las
elecciones presidenciales de 2018, debido a la llamada "Ley de Ficha
Limpia"; y solo tras eso puede ser preso. Lula lidera todos los
escenarios en las encuestas de intención de voto para las elecciones
presidenciales de 2018. El ex presidente fue acusado por el Ministerio Público Federal de
recibir coimas referentes a tres contratos entre la constructora OAS y
la Petrobras. Un apartamento tríplex en Guarujá, en el litoral del
estado de São Paulo, supuestamente fue entregado a Lula como parte de
esas negociaciones. Según la Fiscalía, que pidió la prisión, Lula podría
haber cometido corrupción pasiva y lavado de dinero. Según el juez Moro: "Entre los crímenes de corrupción y lavado de
dinero, hay 'concurso material' [cuando la misma persona practica dos
crímenes distintos y se suman las penas], motivo por lo cual las penas
llegan a nueve años y seis meses de reclusión, que reputan definitivas
para el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva". Los procuradores solicitaron la condena del ex presidente a prisión
en régimen cerrado y el pago de una multa de más de 87 millones de
reales, 26,3 millones de dólares. Sesgo político Lula se volvió reo en este caso en septiembre de 2016. Uno de los
puntos más importantes para el proceso fue el cambio de las
declaraciones de Léo Pinheiro, ex director ejecutivo de la constructora
OAS. La prensa comunicó que antes de su condena, no se sabe por qué, su
propuesta de delación premiada había sido descartada por el Ministério
Público Federal. En aquel momento, diversas publicaciones señalaban que
Pinheiro no involucraba el ex presidente en sus relatos. Después de su condena, se aceptó la propuesta de delación de
Pinheiro. En la delación, el empresario afirmaba que el tríplex
pertenencia a Lula. En cambio, la defensa de Lula presentó un conjunto de pruebas que
señalaba la imposibilidad de la constructora OAS transferir la propiedad
a Lula, aunque informalmente. Los abogados del ex presidente
presentaron documentos, constantes en el proceso de recuperación
judicial de la contratista, que indicaban que el apartamento tríplex fue
ofrecido como garantía en operaciones financieras y que, por lo tanto,
no podía pertenecer a Lula. En el alegato final, la defensa reiteró tal afirmación agregando
nueva prueba: la OAS cedió los derechos económicos y financieros del
edificio del apartamento tríplex a la Caixa Económica Federal, banco
estatal brasileño. Es decir, para que alguien obtuviera el apartamento,
incluso la contratista, debería realizar pagos al banco, lo que
demuestra que el edificio en Guarujá no podría ser contabilizado como
patrimonio de la constructora OAS y, por ese motivo, no podría ser
ofrecido a Lula como coima. Este hecho, según la defensa, prueba que el
ex presidente jamás ha sido propietario del inmueble, lo que vuelve
inviable jurídicamente la condena. Según el abogado de Lula, Cristiano Zanin Martins, en entrevista de
junio,"mientras el Ministerio Público Federal no ha logrado presentar
alguna prueba, la defensa presenta hoy la prueba contundente de la
inocencia del presidente Lula”. Para el abogado, se reafirma que el
proceso contra Lula "tiene un claro significado político". Él argumenta
que "en este momento, con las pruebas que hemos presentado en el alegato
final, una sentencia condenatoria será claramente política".
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Luiza Mançano
Una condena política
Por:
Juan Manuel Karg
Es Politólogo Universidad de Buenos Aires (UBA) y Analista Internacional.
| CUBADEBATE
Es difícil leer de otra manera el fallo del juez Sergio Moro
más que como una condena política, que busca un cimbronazo (más) en un
país que desde hace tres años vive de sobresaltos institucionales, en
medio de una severa crisis económico-social. ¿Cómo caracterizar
de otro modo a una condena a 9 años de prisión para quien encabeza todas
las encuestas presidenciales conocidas rumbo al 2018? Es una
condena política, con todas las letras, por un departamento del cual no
hay prueba alguna (firma, contrato, mudanza, etc) que demuestre que sea
del ex presidente, tal como quedó demostrado en la audiencia, meses
atrás. Quien condena al histórico dirigente sindical es el pirotécnico y
mediático juez Moro, quien aparece en decenas de fotografías sonriendo
junto a Aécio Neves -seriamente implicado en la causa Lava Jato- y al
tambaleante Michel Temer,
quien en estos días pudiera ser reemplazado por Rodrigo Maia. Muy lejos
de la equidistancia política bajo la cual la mass media regional
intenta situar a Moro, es un juez cuyo objetivo final ha quedado claro:
que Lula no compita (o lo haga seriamente condicionado) en las elecciones presidenciales de 2018.
La campaña de la derecha -la misma que le hizo el golpe a Rousseff-
tendrá ahora un seguro slogan en caso que el pernambucano decida
igualmente competir: “¿Cómo votar a alguien ya condenado?”. Sin embargo, la historia latinoamericana muestra que la estrategia de
la derecha brasileña es bien riesgosa, pudiendo volverse un boomerang. Lula
no solo encabeza las encuestas de intención de voto rumbo al año
próximo, sino que los sondeos lo muestran como el ex presidente vivo
mejor valorado de la historia de su país. Gobernó en un período
de bonanza económica y redistribuyó. ¿Alcanzará esta condena en primera
instancia para bajar sus indíces de popularidad, o podrá esto ser visto
como una arbitraria decisión de aquellos que ya efectuaron un golpe a
la democracia brasileña durante 2016? Las próximas semanas dirán. Lula,
que sobrevivió a cuatro décadas de asedio del grupo Globo, piensa
sobrevivir al juez Moro. Brasil aparenta ser un experimento de la derecha regional en varios sentidos. Primero porque encabeza un profundo ajuste luego de una década de ampliación de derechos: Temer recortó la inversión social, principalmente en salud y educación, por las próximas dos décadas y acaba de aprobar en el Senado una reforma laboral profundamente regresiva. Pero además porque la persecución a Lula puede mostrar un espejo en el cual mirarse Argentina y Paraguay, donde Cristina Fernández de Kirchner y Fernando Lugo, respectivamente, aún mantienen una pujante actividad político-electoral. La condena a Lula, además de ser política, parece ser un
mensaje del establishment al conjunto de los líderes populares de la
región que, aún con las corporaciones mediáticas, judiciales y
financieras en contra, siguen encabezando las encuestas.
¿Estaremos ingresando en la fase de un “Plan Cóndor judicial”, tal como
afirmó recientemente Eugenio Raúl Zaffaroni? ¿Hasta dónde se animarán la
derecha brasileña y latinoamericana en este intento de “restauración
conservadora” que vive el continente? ¿Se vienen nuevas “condenas
políticas” en el Cono Sur? Las preguntas están sobre la mesa. Mientras
tanto, la defensa del ex presidente brasileño apelará la medida y recurrirá al tribunal de segunda instancia, que ahora tendrá sobre sus espaldas el peso de definir si ratifica o absuelve. (Tomado de Página 12)
La condena de Lula es parte de la contrarreforma
por Martin Granovsky - LA HAINE - 14/07/2017
El juez
Sergio Moro no solo condenó a Lula. Dejó al político más popular de la
historia brasileña cerca de la inhabilitación política cuando faltan
solo 15 meses para las elecciones presidenciales. Ahora todas las
miradas se posan en los camaristas. Si mantienen la condena, Lula no
podrá ser candidato en octubre de 2018 y Brasil podría seguir en manos
de un gobierno que represente la constelación de poder formada por los
bancos transnacionales, los grandes grupos nacionales de la industria y
las finanzas, los oligopolios mediáticos, una parte decisiva del Poder
Judicial y las aristocracias políticas estaduales con representación
parlamentaria.
Con su sentencia contra Luiz Inácio Lula da Silva,
Moro contestó el dilema que se planteaban los dirigentes del Partido de
los Trabajadores en los últimos meses. Unos decían: “Si Lula sigue
creciendo en popularidad será cada vez más difícil que un juez lo
condene, más aun cuando no hay pruebas suficientes contra él”. Otros
reponían: “Incluso sin otras pruebas que simples palabras Moro lo
condenará justamente porque Lula viene creciendo en las encuestas. Si el
juez no falla contra él, ¿qué sentido habrá tenido el golpe contra
Dilma Rousseff dado por el establishment brasileño?”. El segundo planteo
demostró ser el más aproximado a la realidad. Tras un año de oscuridad frente a los sectores populares la figura de
Lula recuperó buena parte de su imagen positiva. La última encuesta fue
difundida el 26 de junio por Datafolha, que pertenece a un grupo
empresario antipetista con cabeza en el diario Folha de Sao Paulo. Si
las elecciones fuesen ahora Lula ganaría la primera vuelta con el 30 por
ciento frente al 16 por ciento del ultraderechista Jair Bolsonaro y el
15 por ciento de Marina Silva, la carta de Jaime Durán Barba para
Brasil. Si Lula no fuera candidato, Marina vencería a Bolsonaro. Según
el mismo sondeo, Lula le ganaría en segunda vuelta a Geraldo Alckmin,
del conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña, a Joao Doria
del mismo partido (el millonario que hoy está al frente de la
intendencia de San Pablo), y a Bolsonaro. En cambio empataría con Marina
Silva en un 40 por ciento. El sistema de ballottage en Brasil es el clásico. Hay segunda vuelta
salvo que en el primer turno el candidato obtenga el 50 por ciento de
los sufragios más un voto. Lula dos veces y Dilma otras dos ganaron en
las dos vueltas en 2002, 2006, 2010 y 2014. Obviamente esta medición no tomó en cuenta la condena de Lula a manos
de Moro. Si Lula no ve menguadas las intenciones de voto, la
expectativa del PT sobre los camaristas de Porto Alegre tiene en cuenta
tres escenarios y se esperanzan con un antecedente. El peor escenario es
que confirmen la sentencia de Moro antes de octubre de 2018 e invaliden
de ese modo los derechos políticos de Lula. El segundo escenario es que
no se pronuncien y dejen a Lula bajo sospecha pero con derechos
políticos. El mejor escenario es que den vuelta el fallo de primera
instancia. La esperanza del PT tiene un antecedente con nombre y
apellido: Joao Vaccari. Se trata del tesorero del partido que fue
absuelto por este mismo tribunal federal con sede en Porto Alegre que
debe resolver la suerte cívica de Lula. El defensor Luis Flavio Borges
en la causa abierta contra Vaccari --fue acusado por supuesta
participación en el esquema de coimas de Petrobrás-- felicitó a los
camaristas porque “la acusación y la sentencia se habían basado solo en
la palabra de un delator”. Moro había condenado a Vaccari a 15 años de
prisión. La condena de Moro contra Lula se produce justo al día siguiente de
que el Senado dio la media sanción que faltaba a una ley de reforma
laboral que liquida el poder de negociación de los sindicatos, destruye
los convenios colectivos, inventa una figura de empleo intermitente y, a
contramano del mundo, sube la cantidad de horas de trabajo. El
presidente de facto Michel Temer impulsó la ley regresiva a pesar de que
tiene solo el 7 por ciento de popularidad y está acusado por coimas.
Nadie apostaría ni una caipirinha por su continuidad en el cargo. Si
cayera, de todos modos, sería reemplazado por un político designado por
los dos tercios del Congreso hasta completar el período, que se cumple
el 31 de diciembre de 2018. Con o sin Temer, el ataque contra la protección laboral y la
sentencia contra Lula son parte del mismo golpe: impedir que el PT
renazca, ya que hoy solo cuenta con el ex presidente como candidato
viable, y consolidar en el tiempo lo que el ex asesor de Lula y Dilma
llama “la Contrarreforma”. O sea la vuelta de Brasil a los tiempos de la
esclavocracia. www.pagina12.com.ar
PRONUNCIAMIENTO
Lula: “Si piensan que con esta sentencia me sacan del juego, reafirmo que estoy en él
En conferencia de prensa este jueves (13), el ex presidente afirmó que logrará probar su inocencia
Daniel Giovanaz
Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Después
de la sentencia condenatoria anunciada ayer contra él, Lula hizo hoy un
pronunciamiento en la sede del Partido de los Trabajadores / Ricardo
StuckertEl
ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los
Trabajadores (PT), hizo su primer pronunciamiento público este jueves
(13) tras la condena en primera instancia en el caso del "[apartamento]
triplex de Guarujá". En la sede nacional del PT, en São Paulo (SP), Lula
criticó la actuación del juez Sergio Moro y de la prensa comercial, y
afirmó que será candidato a presidente de la República en 2018: "Si
piensan que con esa sentencia me sacan del juego [político], reafirmo
que estoy en el juego". Lula añadió: "Quiero decir al Partido de los Trabajadores que a
partir de este momento reivindico mi candidatura para presidente en
2018". "Señores 'amos', permitan que el pueblo de la 'senzala' [en
alusión a la vivienda de los esclavos en las haciendas del país en el
período colonial] haga lo que ustedes no son capaces de hacer", reiteró. "Solo quien puede decretar mi fin es el pueblo brasileño", enfatizó
Lula al referirse a los procesos judiciales y políticos contra él.
Sobre
el juez Sergio Moro, el ex presidente señaló que sufre su persecución
desde el inicio del proceso. "Mi condena estaba lista", declaró. "Me
quedaría contento si fuera condenado con pruebas. No soy dueño del
triplex", reafirmó Lula a los cuarenta periodistas y decenas de
simpatizantes que se concentraban en la parte exterior del edificio. "Lo
que yo no sé es como alguien consigue escribir casi 300 páginas sin
ninguna prueba contra la persona que acusa". Referente a los medios, el ex presidente fue enfático y dijo que "se
disemina odio en el país, y la red Globo [emisora de televisión] es
responsable por diseminarlo". Conferencia de prensa El pronunciamiento empezó alrededor del mediodía y terminó poco antes
de la 1 de la tarde. El ex presidente fue condenado en primera
instancia el último miércoles (12) a nueve años y seis meses de prisión
por corrupción pasiva y lavado de dinero. La presidenta del Partido de los Trabajadores fue la responsable por
el inicio de la conferencia de prensa: "La sentencia carece de pruebas,
es absolutamente política, y ocurre justo después del gobierno 'rasgar'
la Consolidación de las Leyes del Trabajo", dijo la senadora, al
referirse a la aprobación de la reforma laboral en el Senado brasileño
el último martes (11). Sin ocultar su indignación con el argumento de la sentencia, Lula
criticó también la cobertura de los medios corporativos al golpe de
Estado 2016 y a la operación Lava Jato: "Este proceso se ha iniciado con
una mentira publicada por el periódico "O Globo", dijo. Y completó:
"Siempre supo que si pudiera ser candidato [en 2018], el golpe no
culminaba". En relación a la postura adoptada por el juez federal Sérgio Moro,
Lula también fue enfático: "No se tomó en cuenta ninguna verdad [durante
el proceso]. Moro no tiene nada que decir de mi. Lo que necesita es
rendir cuentas frente a la historia." Como prometieron los abogados de Lula este miércoles (12), además de
esperar por la sentencia del recurso en el Tribunal Regional Federal de
la 4ª Região (TRF-4), la defensa debe apelar a las Naciones Unidas y a
las cortes internacionales para impedir que se condene al ex presidente
sin pruebas. "Mi indignación como ciudadano brasileño no me impide creer que en
este país todavía hay justicia", resaltó Lula al final de su discurso,
cuando declaró su candidatura a la Presidencia de la República en 2018. Recuerde el caso Lula fue acusado por el Ministerio Público de recibir R$ 3,7 millones
(alrededor de US$ 1 millón) en coimas referentes a tres contratos entre
la constructora OAS y la Petrobras. Un apartamento triplex en la ciudad de Guarujá, en el litoral del
estado de São Paulo, supuestamente fue entregado a Lula como parte de
esas negociaciones. Según la Fiscalía, que pidió la prisión, Lula podría
haber cometido corrupción pasiva y lavado de dinero. "[El juez] Moro tiene para mí un optimismo que ni yo tengo", ironizó
el ex presidente al iniciar su discurso, en alusión a uno de los
párrafos que Sérgio Moro incluyó en la sentencia condenatoria
recomendando que se prohíba a Lula asumir cargos en la administración
pública hasta 2036. La defensa afirma que no había pruebas para la condena y que la
sentencia simboliza la persecución política a Lula desde hace tres años. "Delante de la ausencia de pruebas, como reconoció el propio
Ministerio Público, el juez empleó lo que el fiscal denomina teoría
'explicacionista', es decir, la condena sin prueba que se basa solo en
explicaciones y que contradice la Constitución Federal", criticó el
abogado del ex presidente, Cristiano Zanin. La sentencia del juez Sergio Moro, en primera instancia, no impide la
candidatura de Lula a la Presidencia de la República en 2018. Para que
Lula sea inhabilitado la condena necesita ser ratificada en segunda
instancia. El ex presidente presentará sus recursos de apelación en
libertad.
Lula se postuló como precandidato presidencial en respuesta a la condena
"El único que tiene derecho de decretar mi final es el pueblo
brasileño", sostuvo el ex presidente, quien enmarcó el fallo
condenatorio del juez Sergio Moro en una avanzada hacia su proscripción
política.
Pablo Giuliano/Télam - Jueves 13 de Julio de 2017
El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva proclamó
este jueves su inocencia, rechazó por "mentirosa" la condena a nueve
años y medio de prisión por corrupción dictada en su contra por el juez
Sérgio Moro y se postuló oficialmente como precandidato presidencial
para las elecciones del año próximo. En lo que pareció un acto
partidario, ante un millar de personas y en la sede del Partido de los
Trabajadores en San Pablo, Lula lanzó un contraataque frente a la
sentencia desde el terreno que más conoce: la lucha política. "El único que tiene derecho de decretar mi final es el pueblo brasileño", sostuvo. Su
candidatura dependerá del Tribunal Regional 4 de Porto Alegre, la
cámara de apelaciones, ya que si se confirma la sentencia Lula no podrá
ser candidato y quedará inhabilitado por la ley de la Ficha Limpia. Esa
es la clave de todo este proceso y es por eso que el PT lanzó,
arropando a su líder de 71 años, la consigna: "Elección sin Lula es un
fraude", alentando al fantasma de la proscripción. El ex
sindicalista fue candidato en 1989, 1994, 1998, 2002 y 2006 y en las
últimas dos logró imponer a su sucesora, Dilma Rousseff, destituida el
año pasado. Con críticas a los medios, a la prensa y a la "casa
grande", como se dice en Brasil a la élite económica, en alusión a la
época de la esclavitud, Lula, favorito en las encuestas, disparó: "Si
creen que con esta condena alguien me saca del juego, se equivoca, estoy
dentro del juego". "No sé cómo alguien consigue escribir casi 300
páginas para no decir absolutamente nada contra la persona que quiere
acusar", dijo en su primer pronunciamiento público tras la condena. Lula
fue condenado ayer en primera instancia a nueve años y seis meses de
prisión por el juez federal Moro por una causa de corrupción asociada a
la red que operó en la estatal Petrobras, pero la sentencia aún no es
firme y deberá ser ratificada por un tribunal superior. "La sentencia tiene un componente político muy fuerte", señaló quien fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010. Apuntó
que "ninguna verdad fue tomada en cuenta" durante el proceso, uno de
los cinco que tiene abiertos con la Justicia, la mayoría de ellos
relacionados con la trama corrupta que operó en la estatal Petrobras. "Si
alguien tiene una prueba contra mí, por favor, que me lo diga y la
manden" a la Justicia porque "me quedaría más feliz si fuera condenado
con base en una prueba", comentó. Por otra parte, la Central Única
de Trabajadores CUT) anunció que el 20 de este mes habrá una jornada de
lucha en todas las capitales del país para repudiar el fallo, dijo a
Télam Wagner Freitas, titular de esa poderosa organización sindical. Lula
fue condenado en primera instancia, por lo que la decisión adoptada por
el juez federal Moro, encargado del caso de corruptelas en Petrobras,
puede ser revertida por un tribunal superior. Lula hizo la lectura
de que su "cacería judicial" es para "impedir no el regreso de una
persona, sino de un proyecto político" y calificó como "la continuidad"
del golpe contra Dilma Rousseff la sentencia de Moro, el juez de
Curitiba que se ha colocado en un sitial de "héroe" por los medios, las
tapas de revistas y los premios empresariales que recibe. "Hacerle
un golpe a Dilma y que vuelva Lula dos años después no les cierra",
comentó el mandatario, que aprovechó para hacer algunas comparaciones
futbolísticas. Apuntó que no pudo leer todo el fallo porque
"anoche Corinthians hizo lo que debía hacer ante Palmeiras", al
referirse al clásico paulista ganado 2-0 por el "Timao", y también citó
nada menos que Lionel Messi para criticar a los medios de comunicación y
el tratamiento de las noticias basadas en mentiras. "Un día el
noticiero anuncia que Lionel Messi será contratado por mi Corinthians.
Nosotros le preguntamos a Corinthians si lo compró, Corinthians dice que
no y nos enojamos porque no trae a Messi. Barcelona dice que Messi es
de ellos. Y nosotros decimos, no, lo dijo la TV Globo, es de
Corinthians”, graficó. El fallo, anunció Lula, será sometido al
análisis de 60 juristas nacionales e internacionales que emitirán una
opinión que se convertirá en un libro. Pero en paralelo al
efusivo contraataque con candidatura incluida, el presidente del
tribunal de apelaciones afirmó hoy que antes de las elecciones se
decidirá la suerte de Lula. "Pudo afirmar con casi total seguridad
que antes de la elección el caso de Lula ya estará juzgado por el
tribunal", advirtió el camarista Carlos Thompson, presidente del
Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región de Porto Alegre.
CONDENA
Movimientos y centrales sindicales convocan actos en todo el país en defensa de Lula
Organizados en el Frente Brasil Popular, las organizaciones realizan actos en diversas ciudades
Redacción
Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Ex presidente Lula participó de manifestación en el estado de Ceará, hace algunos meses / Ricardo StuckertTras la divulgación de la sentencia aprobada este miércoles (12) por el juez de primera instancia Sérgio Moro, que condena el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva
a nueve años y seis meses de prisión por corrupción y lavado de dinero,
en el caso del "tríplex de Guarujá", movimientos populares y centrales
sindicales, organizados en el Frente Brasil Popular, convocan
manifestaciones en diversas ciudades del país: São Paulo, Brasília,
Salvador, Belo Horizonte, São José do Rio Preto y Maringá, son algunas
de ellas. En la capital de São Paulo, la manifestación ocurrió este miércoles, a
partir de las 5h de la tarde, en frente al Museo de Arte de São Paulo,
tradicional punto de manifestaciones en la ciudad. En la convocatoria
los movimientos utilizaron consignas como "¡Abajo el golpe!", "Abajo el
fascismo!", "¡Abajo las prisiones arbitrarias!" En Brasília, el "Acto de la militancia en solidaridad al compañero
Lula", ocurrió en el auditorio de la Central Única de Trabajadores
(CUT), a partir de las 6h de la noche. En el Nordeste del país, en la ciudad de Salvador, la convocatoria
del evento, que aconteció por la tarde, en el Campo da Pólvora, reclama
"la presencia de todos los partidos de izquierda, centrales sindicales,
sindicatos, militantes, movimientos sociales y populares enfrente al
foro Rui Barbosa" para el "Acto de solidaridad en defensa del ex
presidente Lula". En Maringá, ciudad del estado de Paraná, en sur del país, la
manifestación ocurrió también a las 6h de la noche, delante de la sede
de la Justicia Federal. En São José do Rio Preto, en el estado de São Paulo, los movimientos
populares organizan un acto que ocurrió por la tarde y los manifestantes
se juntaron en la terminal de autobuses, en el centro de la ciudad. Reuniones para articulación de protestas en solidaridad con
Lula también fueron cuadradas en la ciudad de Belo Horizonte, capital de
Minas Gerais, en el auditorio de la Asamblea Legislativa. En la
reunión, los movimientos organizan una amplia manifestación
nacional para el próximo jueves (13). Otras ciudades que tuvieron movilizaciones fueron en Cuiabá, la
capital de Mato Grosso, en acto llamado por la Central Única de los
Trabalhadores (CUT), que también convocó una protesta en la capital
de Ceará para el jueves (13), en la sede de la central.
Edición: Vanessa Martina da Silva | Traducción: Luiza Mançano
Dilma: "Es un absurdo jurídico que avergüenza a Brasil"
La expresidenta repudió el fallo que condena a Lula. "Sin pruebas,
están cumpliendo el guión trazado por los grandes medios de
comunicación”, agregó.
Jueves 13 de Julio de 2017
La ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff repudió este miércoles
la condena de 9 años y medio de prisión contra el ex mandatario Luiz
Inácio Lula da Silva y afirmó que el veredicto del juez Sérgio Moro "es
un absurdo jurídico que avergüenza a Brasil e hiere profundamente la
democracia". "Sin pruebas, están cumpliendo el guión trazado por
los grandes medios de comunicación. Hace años que Lula, el presidente
más popular de la historia del país y uno de los líderes más importantes
del siglo XXI, viene sufriendo una persecución sin cuartel", dijo Dilma
en un comunicado. Según Rousseff, destituida en juicio político
por violar la ley de responsabilidad fiscal, Brasil "no puede aceptar
más este paso en dirección hacia el estado de excepción: las garras de
los golpistas intentan manchar la historia de un héroe del pueblo
brasileño. No lo lograrán". Rousseff plantea que Lula podrá ser
candidato en 2018 -algo que ocurrirá si la sentencia no es confirmada en
segunda instancia- y en ese momento "el pueblo sabrá democráticamente
rescatarlo". El Partido de los Trabajadores (PT) calificó al fallo como un "atentado contra la democracia" en un comunicado. El
senador Ronaldo Caiado, jefe del bloque de senadores del derechista
partido Demócratas, afirmó que se "hizo justicia porque el juez Moro
consideró que Lula se enriqueció con su cargo, además que era una
sentencia reclamada por la sociedad".
REPERCUSIÓN
"Vamos a apelar a las Cortes Internacionales", dice diputada sobre la condena de Lula
El juez de primera instancia Sergio Moro condenó al ex presidente a nueve años de prisión este miércoles
Redacción
Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Lula durante el interrogatorio ante el juez Sergio Moro / Ricardo StuckertLa condena del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT)
por el juez federal de primera instancia Sergio Moro a nueve años y
seis meses de prisión suscitó inmediatamente reacciones negativas en el
Congreso. La decisión también le prohíbe a Lula asumir cargos en la
administración pública por diecinueve años. "Vamos a apelar la condena mentirosa de Moro contra Lula en las
Cortes Internacionales. Lula es perseguido políticamente porque lidera
las encuestas de intención de voto. La condena de Lula es eminentemente
política, y tiene como objetivo único hacer Lula inelegible. Es un golpe
dentro del golpe", escribió la diputada federal Erika Kokay, del
Partido de los Trabajadores. También el diputado federal del PT Wadih Damous, ex presidente de la
Orden de los Abogados de Brasil en Rio de Janeiro, comentó la condena en
transmisión en vivo en Facebook y criticó la sentencia del juez Moro:
"Si estuviésemos viviendo un periodo de normalidad, en un Estado de
derecho, el proceso jamás llegaría a su momento final, se habría
archivado. Sin leer la sentencia, puedo afirmar que es una pieza
jurídica imprestable. No hay pruebas para incriminar al ex presidente
Lula. Al contrario, la defensa, sin la obligación de hacerlo, presentó
las pruebas de su inocencia". La diputada Maria do Rosario, del PT de Rio Grande do Sul, dijo que
"Moro eligió el día en que la CCJ [Comisión de Constitución y Justicia
de la Cámara] inició la discusión sobre la denuncia de corrupción contra
Temer para condenar Lula sin pruebas. ¡Es un descaro!". El senador del PT de Rio de Janeiro, Lindbergh Farias, también
realizó una transmisión en vivo en Facebook y afirmó que "el personal de
la operación Lava Jato siempre actuó eligiendo el mejor momento
político para sus intereses. Condenan a Lula ahora para eliminarlo del
juego electoral. Se exige una respuesta, ¡hay que tener una gran
movilización! Es la continuidad del golpe. Ellos destruyen el país y
saben que Lula sigue creciendo en la intención de voto", criticó el
senador reforzando que el ex presidente solo estará inhabilitado a
disputar las elecciones presidenciales después de la condena en segunda
instancia.
Contrariamente, los opositores de Lula conmemoraron la
decisión. El senador Ronaldo Caiado, del partido Demócratas, escribió en
su cuenta de Twitter: "Se hace justicia contra un criminal que trajo
tantos perjuicios al país con su proyecto político".
El diputado federal Eduardo Bolsonaro, del Partido
Social Cristiano de São Paulo, hijo del presidenciable derechista Jair
Bolsonaro, relacionó la sentencia de Lula con la aprobación del desmonte
de la legislación laboral:
"Reforma laboral aprobada + condena de Lula = renovación de la confianza en Brasil"
Edición: Vanessa Martina da Silva | Traducción: Luiza Mançano
Estado español
Comiendo Tierra
por Juan Carlos Monedero
¡Manipulad, manipulad malditos!
En la novela ¿Acaso no matan a los caballos? de Horace Mccoy, una
lógica de mercado desbocado obliga a consursante desesperados a bailar
hasta el agotamiento. ¡Bailad, bailad malditos! se tituló la película de
Sidney Pollack. Nada tiene sentido salvo para los que organizan el
juego. Todos los demás son fichas de su ansia de beneficio. A los
caballos agotados, recuerda la protagonista ya sin fuerza, se les
dispara. Los concursantes desean el mismo fin cuando la vida pierde
sentido. ¿Quién tiene interés en agotar a los caballos? Esta semana se han registrado varios episodios de ataques mediáticos
al mundo de Podemos que no pueden entenderse, salvo queriendo ser
ingenuos, como una simple casualidad. Durante el minuto de silencio en
recuerdo de Miguel Ángel Blanco, Europa Press sacaba a Pablo Iglesias y a
Irene Montero riéndose. Era mentira. La agencia de noticias había
montado sobre un fondo de aplausos las imágenes para que pareciera que
eran simultáneas. Pero no. Iglesias y Montero habían estado de pie y en
silencio durante ese minuto. Como no podía ser de otra manera. Europa
Press manipuló. El montaje de una noticia lleva mucho trabajo y nada en
ese proceso es gratuito. Esa manipulación pasó por muchas manos y
alguien había decidio que el mensaje que se lanzaba era esa mentira. Algo similar pasó con Ramón Espinar en el Senado, con un titular burdo del ABC reprochando, con el apoyo de un vídeo y una foto,
que el Senador de Podemos estuvo sentado y charlando como si
despreciara el minuto de silencio. Pero también era mentira. En otro
vídeo se ve cómo Espinar, al igual que todos los demás Senadores de
Podemos y las confluencias guardaron, como no podía ser de otra manera,
el minuto de silencio. En un programa de televisión de esta semana
pasada, el alcalde de Cádiz, Kichi, recibía unos ataques furibundos de
los mismos tertulianos que tratan con guante blanco al PP, a Ciudadanos o
al PSOE en circunstancias similares. Ayer mismo, mientras yo estaba
siendo entrevistado en las Mañanas de Cuatro, José María Calleja repitió
hasta dos veces “qué estupidez”, con la ventaja de que al estar fuera
de plató yo no podía escuchar sus palabras. Solo notaba, una agresividad
excesiva. Todos hablaban a la vez y no escuchaba bien qué decían.
Cuando expresé que no había entendido y pedí que me lo repitieran, con
maneras de taberna expresaron ¡sólo escuchas lo que te da la gana! y
compararon la imposibilida de escuchar esa barahunda con la
comparecencia de los tesoreros del PP en el Congreso y sus muchos
silencios.Es decir, que no entender lo que gritaban me equipara a los
imputados del PP. Muy profesionales. Andábamos hablando de Miguel Ángel Blanco, con una excelente
entrevista de Javier Ruiz a Ascensión Mendieta, a la que el ayuntamiento
de Guadalajara no le deja un momento de respiro a sus 91 años al querer
cobrarle 2000 euros por la exhumación de su padre, asesinado por
Franco. Recordé, a una pregunta del presentador, que Ascensión estaba,
además, pagando con sus impuestos el entierro fastuoso del asesino de su
padre, y que los mismos que han montado un escándalo en Madrid
queriendo apropiarse otra vez de todas las víctimas del terrorismo
diciendo que sólo existen las que el PP son los que esta misma semana se
han negado a colocar una placa en la Puerta del Sol, en la antigua
Dirección General de Seguridad, en recuerdo de los miles de torturados
en ese edificio bajo la dictadura. La impunidad del PP viene de largo, y
no entendemos toda esta miseria democrática sin entender que Cánovas
del Castillo sentó las bases de un país bipartidista, centralista,
monárquico y militarizado y con un capitalismo del compadreo que hoy se
está desmoronando. El argumento de algunos tertulianos fue que Jorge Verstringe, que no
tiene ningún cargo en Podemos, viene de posiciones de extrema derecha.
Eso, al parecer, equipara al PP, fundado por un Ministro de Franco que
firmó sentencias de muerte, con Podemos. Gran nivel de los tertulianos.
Recordé, como algo evidente, que la gente tiene derecho a evolucionar, y
que no tienes por qué pensar lo mismo a los veinte que a los sesenta, y
que como el viaje suele ser hacia posiciones conservadores, era
positivo que alguien fuera acrecentando su compromiso con posiciones
democráticas más radicales. Más gritos e insultos. Para cerrar el
programa y cuando mandé saludos a todos los presentes, incluido Calleja,
éste se despidió con un “vete a la mierda”. Me produjo una gran
sorpresa, aún más cuando pude saludarle hace un par de días. Añadamos
que el diario El País publicaba una entrevista al filósofo Juan Luis
Villacañas la víspera de su intervención con Íñigo Errejón en la
Universidad de Verano de Podemos. En esa entrevista, Villacañas aparecía
insultando a Iglesias, queriendo resucitar lo que ha enterrado
Vistalegre. El profesor publicaba días después en Levante un artículo señalando a la periodista del país como manipuladora.
Está feo que cuando alguien no dice algo en una entrevista, se ponga en
su boca lo que no ha afirmado en la misma. Todas estas agresiones ¿son
casualidades? Esta semana Podemos ha dado un salto de gigante al anunciar que entra
por primera vez en un gobierno regional con el PSOE. Pedro Sánchez ha
repetido que hay un nuevo PSOE que ha entendido que con Ciudadanos no
puede haber progreso económico para las mayorías. Y Pablo Iglesias le ha
tomado la palabra. Es evidente que los dos tendrán sus reticencias y
que el amor no nace de un día para otro. Pero estamos en política, no en
West Side Story. El PSOE pensará que Podemos le va a quitar votantas y
le va a llevar hacia posiciones menos amables con las políticas de
austeridad. Podemos seguirá creyendo que el PSOE es especialista en
devorar aliados y que García Page no se ha destacado ni por representar
posiciones socialistas ni por equivocarse de bando cuando ha habido que
escoger entre inmovilismo y progreso. Pero después de esta semana, el
gobierno de Mariano Rajoy está mucho más en la cuerda floja. Los
nacionalistas que iban a romper España son los sostenes del PP en los
presupuestos. El PP nunca ha tenido problema ni con la burguesía vasca
ni con la catalana. Sólo le han molestado los impulsos nacionales cuando
han venido protagonizados por el pueblo. El PP sigue más cerca del
PdeCat que de Podemos, más allá de la pantomina que Rajoy y Puigdemont
están representanto. Y Rivera va a tener muy difícil explicar por qué
sigue sosteniendo al partido más corrupto de Europa. A no ser que asuma
que son dos versiones de lo mismo. Además, su intento de usar el
terrorismo como cortina de humo les ha salido mal. ¡Venezuela, España se
rompe, ETA! son gritos patéticos que sólo convencen a los convencidos
de que necesitan ocultar la corrupción del PP y su ineficiencia. Y cada
vez que un medio o un tertuliano va por ahí, trabajan para esa lógica
mercenaria. Y sin éxito, porque, como recuerda invariablemente el CIS,
ninguno de esos asuntos está entre los que más preocupan a los
españoles. Quizá por esto, medios, agencias y tertulianos han entendido que
tocaba aumentar el redoble de campanas. Pero igual que un editorial de
El país ya solo sirve para envolver un bocadillo de sardinas, la danza
ya no la dictan unos medios de comunicación moribundos. La crisis de los
medios en España no solamente se explica por el desarrollo tecnológico
(aquí están nuevos medios digitales creciendo), sino porque hace tiempo
que prefirieron optar por el pantuflismo, por apoyar los girones del
régimen canovista, por echarse en brazos de los nuevos dueños del mundo
-fondos de inversiones y bancos sin escrúpulos-, o por ser comparsas de
policías políticas, bipartidismos de sainete y financistas corruptos. El
caballo no está agotado, sabemos que los canallas tienen la escopeta
cargada y los nuevos danzantes vimos la película y leímos el libro.
Roban en casa del jefe de Anticorrupción y los fiscales muestran su "miedo"
Los ladrones entraron en el domicilio de Alejandro Luzón mientras tomaba posesión como Fiscal jefe de Anticorrupción.
La exfiscal general del Estado Consuelo Madrigal (i), condecora al nuevo fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón. EFE
Inquietud e
indignación entre los fiscales al conocerse que unos desconocidos
entraron en la casa del fiscal jefe de la lucha contra la corrupción,
Alejandro Luzón, en el mismo momento en que tomaba posesión de su nuevo
cargo en el Tribunal Supremo el pasado miércoles 12 de julio.
“¿Es que la Policía no tenía un dispositivo
de vigilancia para proteger al máximo responsable de la lucha contra la
corrupción?”, se preguntan fuentes fiscales. “Da mucho miedo, si lo que
se ha pretendido es mandar el mensaje a la sociedad de que se atreven a
venir aquí, dentro de la casa del fiscal que investiga al Gobierno, al
partido que lo sustenta, al poder económico, a las tramas corruptas...”,
agregan.
La indignación crece entre los miembros de
la carrera fiscal al pensar que una figura “tan expuesta y conocida”
como el fiscal jefe Anticorrupción “no tenga dispositivo de protección
que evite este robo. Nos sentimos vulnerables”, explica otra fuente
fiscal.
“Aviso a navegantes”, “mafia”… Los fiscales
se intercambian mensajes de what’s up y cruzan tuits en los que se
alertan entre sí del robo registrado, y que ha sido revelado este viernes por Eldiario.es.
Al parecer, los ladrones robaron 18 relojes y 900 euros y desordenaron varias habitaciones, según dicho periódico.
Fue el propio Luzón quien descubrió el robo,
al regresar a su casa a las 19 horas tras su toma de posesión. El
fiscal jefe acudió a la comisaria de su distrito y agentes de la policía
científica se personaron en su domicilio para practicar una inspección
de la vivienda. Aún no ha presentado una denuncia formal, a la espera de
cotejar si los desconocidos robaron más bienes de su domicilio.
La Fiscalía Anticorrupción atraviesa una
etapa convulsa, después de que su anterior jefe, Manuel Moix, dimitiera
tras una gestión de poco más de dos meses y su enfrentamiento con un
sector de los fiscales que dirigía. Moix dimitió al conocerse que era
accionista de una sociedad panameña propietaria de la casa que heredó de
sus padres.
URUGUAY
PARO - 15 de julio de 2017, 02:07hs - LR21
PIT-CNT convoca, a través de video, al paro general de 24 horas del próximo jueves 20
El
PIT-CNT difundió un video a través del cual convoca a los trabajadores a
plegarse al paro general de 24 horas que se realizará el próximo jueves
20 de julio, bajo la consigna: “El estancamiento trae retroceso”.
La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió hace
dos semanas por unanimidad convocar a un paro general de actividades por
24 horas para el jueves 20 de julio. Se trata de una paralización que tiene como consigna: “El
estancamiento trae retroceso” en el entendido de que hay que proseguir
logrando conquistas sociales. La central de trabajadores ha venido trabajando en todo el país,
desde hace algunos días, para que el paro cuente con el mayor
acatamiento posible. La mayoría de los servicios públicos se plegarán a
la paralización, algunos dispondrán guardias gremiales.
Tanto el transporte colectivo de pasajeros como la enseñanza pública y privada se suman al paro.
La plataforma reivindicativa, en sus aspectos generales, tienen que
ver con la discusión presupuestal en el ámbito parlamentario. En tal sentido, la central única de trabajadores reclama “concretar
una Rendición de Cuentas que apunte a poder avanzar en la conquista de
logros sociales”. Uno de los aspectos centrales el reclamo es otorgar un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación. La central de sindical manifiesta un “no” rotundo al
“achique”, en tal sentido el PIT-CNT pide mayor “inversión pública,
apoyar el desarrollo de la industria nacional para incrementar los
puestos de trabajo de calidad, promover al aumento del salario” y
plantea la “defensa de las empresas públicas”. También se incluye en la plataforma, el reclamo de mayor “verdad y
justicia” con respecto al destino de los desaparecidos durante la
dictadura cívico-militar.
MODELO DE ATENCIÓN
BROU y sindicato chocan por cambios
El Banco República (BROU) y el sindicato
bancario están en conversaciones desde hace semanas por un nuevo modelo
de atención que la institución quiere llevar adelante y al que el
sindicato se opone.
Sede del Banco República (BROU). Foto: Marcelo Bonjour
15 jul 2017 - El Paìs uy
Ayer se reunieron nuevamente y, frente a la
ratificación de la postura del banco estatal, AEBU decidió activar la
cláusula de prevención de conflictos. Así, la discusión pasará al ámbito
del Ministerio de Trabajo (MTSS), además de que por siete días hábiles
ni el banco ni el sindicato pueden tomar medida alguna.
El presidente del Consejo del Sector Financiero Oficial
de AEBU, Matías Arbizu, dijo a El País que este pasaje a un nuevo
modelo de atención —que el BROU ya tiene en fase piloto en algunas
dependencias y planea extender en lo que queda de 2017 a la mayoría de
las sucursales— nunca fue discutido con el sindicato. "Son cambios
estructurales que el sindicato debe estar en conocimiento, debe
discutir, más allá de que se pueda acordar o no con la implementación
que pretenda hacer el banco", dijo Arbizu.
Entre otros, AEBU critica el cierre de cajas que este
plan contempla, así como una "serie de cambios" que llevarían a una "
precarización de la tarea" de los funcionarios del banco, en palabras de
Arbizu.
BUSCAN ELIMINAR LA BRECHA SALARIAL ENTRE PÚBLICOS Y PRIVADOS
Paro médico: 19 y 20 de julio en el sector público y 20 de julio en el sector privado
Jul 12, 2017 |LA REPÙBLICA UY
La
Asamblea General Extraordinaria del SMU resolvió convocar a un Paro
Médico por 48 horas en el sector público los días 19 y 20 de julio y por
25 horas en el Sector Privado el día 20 de julio. En el marco de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de
Rendición de cuentas, los médicos consideran impostergable la
eliminación de la brecha salarial existente entre los subsectores
público y privado. La consecuencia inmediata de esta brecha es la migración de los
recursos humanos más calificados hacia el sector privado, dejando a la
población más vulnerable atada a una peor calidad asistencial, lo que no
es aceptable para ningún ciudadano. Durante los próximos días, una delegación del Sindicato Médico
encabezada por su Presidente el Dr. Gustavo Grecco realizará recorridas
por diferentes Centros de Salud de la periferia, para tomar contacto con
los médicos en territorio y escuchar de primera mano los reclamos de
cada uno de ellos. Asimismo, el próximo viernes 14 de julio, el SMU concurrirá a la
Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de Cámara de
Representantes, para dar su punto de vista en la discusión presupuestal.
Nº13: Crisis,progresismo y después Entrevista a Gustavo Melazzi y Víctor Bachetta del Movimiento Uruguay Sustentable
"Además
de las consecuencias ambientales, una nueva planta expandirá un modelo
forestal que aumenta la desaparición de pequeños y medianos productores
rurales, a cambio de empleos temporales poco especializados, con
condiciones de trabajo precarias y peor pagadas". Entrevista a Gustavo
Melazzi y Víctor Bachetta del Movimiento Uruguay Sustentable
12 Jul 2017 Por: Hemisferio Izquierdo
Imagen: captura de pantalla, tomada de canal online "En 5 minutos".
El
pasado mes de mayo, el Movimiento Uruguay Sustentable (MOVUS) divulgó
un comunicado titulado "¿Qué ganaría Uruguay con otra planta de
celulosa?", cuestionando los supuestos beneficios de la instalación de
una nueva planta de este tipo en nuestro país. Para ahondar en el tema,
los argumentos, y las alternativas, entrevistamos a Gustavo Melazzi* y
Víctor Bachetta**, integrantes del MOVUS.
Hemisferio
Izquierdo (HI): Desde el MOVUS se han pronunciado críticamente con
respecto a la instalación de una tercer planta de celulosa en Uruguay.
¿Cuáles serían los principales impactos, negativos y positivos si los
hubiera, de la concreción de este emprendimiento?
GM y VB:
Por un lado, la planta generará una gran concentración de agentes
contaminantes que deberían ser absorbidos en una pequeña región del
territorio. Las plantas existentes están separadas unos 150 kilómetros,
la proyectada sería equivalente a la suma de las dos en un mismo lugar
sobre el Río Negro, ya contaminado, a lo que se agrega un caudal siete
veces menor al del Río Uruguay.
La producción diaria de celulosa
sería de unas 7.400 toneladas, lo que implicaría una extracción de
214.600 m3 de agua del río (similar al consumo promedio de la ciudad de
Montevideo) y una descarga de 185.000 m3 de efluentes diariamente. De
esta manera, la planta consume 29.600 m3 diarios de agua y se resta dos
veces ese volumen de la generación de energía aguas abajo a través de
las represas de Baygorria y Palmar.
Tales efluentes contienen:
sustancias orgánicas consumidoras de oxígeno, fósforo y nitrógeno,
arsénico, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plomo, zinc, sustancias muy
tóxicas -dioxinas, furanos, fenoles-, materiales particulados,
compuestos clorados orgánicamente ligados (AOX), compuestos de azufre,
agentes microbiológicos, etc.
Asimismo, esta planta aumentaría
significativamente las emisiones de dióxido de carbono, óxidos de
carbono y otros compuestos que hacen que Uruguay contribuya al cambio
climático y no sea un sumidero de carbono, como se propagandea.
Curiosamente, en los informes del país no se incluyen las emisiones de
gases de efecto de invernadero de las dos plantas de celulosa
existentes.
Como es usual, se prometen las 'últimas tecnologías
disponibles', pero no se exige el circuito cerrado o quasi cerrado de
agua, ni se utiliza la tecnología totalmente libre de cloro (TCF) que
aplican las empresas en Finlandia.
Por último, una evaluación de
los impactos ambientales de las plantas de celulosa no puede ser ajena a
los de la forestación, que van desde la reducción del rendimiento
hidrológico y la biodiversidad, hasta una grave alteración de la materia
orgánica y las propiedades físico-químicas de los suelos, desarrolladas
a través de siglos.
En cuanto a los impactos sociales, ya se vio
que el departamento donde se ubica UPM mantuvo las mayores tasas de
desempleo del país. El empleo definitivo en esas plantas no pasa de dos
centenares; en su mayoría, en tareas de vigilancia, limpieza, y
similares. En las plantaciones forestales el empleo es menor que
cualquier otra ocupación agropecuaria. Una planta más expandirá un
modelo forestal que aumenta la desaparición de pequeños y medianos
productores rurales, a cambio de empleos temporales poco especializados,
con condiciones de trabajo precarias y peor pagadas.
Finalmente,
en lo económico, a pesar de ser una industria altamente rentable que se
sirve de bienes comunes (recursos naturales) en los que tenemos
ventajas comparativas que no abundan en el mundo, se le otorgan
beneficios excepcionales.
Hipotéticamente, si sumamos las cifras
de las tres plantas de celulosa, se invertirían US$ 7.600 millones y
ganarían US$ 24.361 millones. Descontada la inversión, tienen un lucro
de US$ 16.761 millones. Por cada dólar invertido, se llevan 2,20. O sea
que no realizan ningún “aporte” por la extracción de recursos del país.
Al mismo tiempo, su base forestal costó mucho dinero en subsidios y en
renuncias fiscales.
El impacto en el PBI es ínfimo (exceptuando
la construcción, unos tres años) y la mayor parte del ingreso que
generan no queda en el país. UPM aún no presentó su proyecto, pero si
años atrás la propia Botnia –luego UPM- estimó su aporte en US$ 80
millones anuales (básicamente salarios a locales, insumos y otros gastos
menores) durante su operativa, difícilmente la nueva planta supere los
US$ 200 millones.
Tenemos asimismo el destrozo de rutas y
caminos, cuyo mantenimiento y reconstrucción pagamos, sin contrapartida
de las empresas. El gobierno dice que invertirá US$ 1.000 millones en
infraestructura para viabilizar el proyecto de UPM. Como mínimo, ¿por
qué no participamos en las ganancias del proyecto? Lo básico sería la
reconstrucción de una línea de ferrocarril, al que se dejó agonizar pese
a los reclamos populares pero ahora, ante la exigencia de la
transnacional, dicen que lo harán.
Otra de las "ventajas"
atribuidas a las plantas de celulosa es la generación de energía
"limpia" a partir de biomasa para el sistema eléctrico nacional. Sin
embargo, el balance energético de esas plantas es negativo, son fábricas
comunes que consumen fuel-oil y complementan sus necesidades
energéticas con biomasa. En el período 2011-2016, compraron a ANCAP casi
el doble de la energía que le vendieron a UTE.
Dentro de las
regalías estatales, destaca que ANCAP vende el fuel-oil a las plantas de
celulosa entre la mitad y un tercio del precio al que se lo vende a las
industrias locales que pagan todos sus impuestos y generan muchas más
fuentes de trabajo. Es más, el precio para las pasteras es inferior al
que ANCAP paga cuando lo importa.
HI:
¿Qué significa para nuestro país este proyecto desde el punto de vista
de, digámoslo así, su “modelo de desarrollo”? ¿Por qué consideran que el
gobierno ha dado tanta prioridad a la llegada de esta inversión?
GM
y VB: El “modelo de desarrollo” del gobierno se inscribe dentro de las
pautas dictadas por los centros hegemónicos de la economía capitalista
mundial, que le asignan a nuestros países el rol de simples proveedores
de materias primas. En ese marco, las mayores inversiones son decisivas y
están vinculadas a la exportación de nuestros recursos naturales con el
mínimo valor agregado. Apertura nacional al libre comercio entonces, y
el Estado “no interviene”, dado que “los mercados” deciden.
Este
modelo nos relega a la función de productores primarios (soja, celulosa,
carne), que a su vez consolida bajos niveles de empleo y salarios;
enormes extensiones de tierra en manos de pocos propietarios, buena
parte extranjeros, y casi nula generación de dinamismo interno para
otros sectores. No aportan recursos sino que se los llevan. Se refuerza
nuestra dependencia, y la fragilidad ante los ciclos internos y externos
del capital. Poco importan los impactos ambientales.
Este
escenario, que consolida y refuerza la desigualdad (incluso la
distribución del ingreso no mejora) requiere complementos. Por un lado,
un “ambiente de negocios” que brinde seguridad a los empresarios (con la
pérdida de soberanía para las decisiones de producción, Tratados de
Protección de Inversiones y tribunales del exterior en caso de disputas,
etc.). Los compromisos más importantes del gobierno, tales como los
contratos de inversión, no pasan por el Parlamento ni se debaten
públicamente. En los últimos gobiernos, el “ambiente” favorable se
refuerza con el compromiso del movimiento sindical que asegura a los
empresarios condiciones de “paz social”.
Debe señalarse que otras
plantas de celulosa ya tienen varios años en el país. Evaluar sus
experiencias debiera ser prioritario; sin embargo, pese a la importancia
de los proyectos, en la academia hay un absoluto silencio. No hay
ningún estudio de las Facultades de Economía o Ciencias Sociales sobre
este tema.
Por otro lado, a pesar del mito, el Estado interviene y
de manera fundamental. Se otorgan insólitos subsidios por la vía de las
Zonas Francas; exenciones de impuestos (“renuncia fiscal”);
construcción y reparación de infraestructura; venta de fuel oil, para
mencionar solo los más importantes. Las exenciones al capital extranjero
prácticamente igualan las inversiones que realizan: invierten lo que
les dejamos de cobrar.
En definitiva, un “modelo” para el gran
capital, complementado con programas sociales para minimizar los
conflictos, sin proponerse un camino de fortalecimiento de las
organizaciones populares que apunte en otra dirección.
En un
escenario de recesión, y ante las próximas elecciones, la apuesta a UPM
es para el gobierno la única promesa; la única propuesta para ilusionar
votantes. Aprovechar el impacto en el empleo durante la construcción; y
después… ¿quién sabe?
HI: Descartada la opción por este tipo
de mega-inversiones con grandes beneficios fiscales e importantes
impactos ambientales, y ante un escenario evidente de retracción
económica dado el cambio en el contexto internacional (reducción de los
precios de las commodities y de los flujos de capital extranjero)
¿cuáles serían a su juicio los ejes por los cuáles debería transitar un
modelo de "desarrollo alternativo"? GM y VB: Anotemos apenas algunos criterios básicos para encarar un camino diferente.
Primero,
la transparencia, sobre todo que se empleen mecanismos de participación
pública que permitan a la sociedad involucrarse en decisiones claves
para optimizar la producción y la distribución de los beneficios de los
recursos existentes.
Segundo, los recursos fundamentales del país
se sustentan actualmente en la renta del suelo: tierra y agua, y las
playas. Un Programa Nacional de Desarrollo debe orientarlos hacia
actividades de mayor dinamismo.
Tercero, la riqueza generada en
el país debe dirigirse prioritariamente a desarrollar una economía
integrada, con buenos niveles de industrialización. Es lo que garantiza
empleo y salarios de calidad.
Y cuarto, los recursos obtenidos no
deben derrocharse en actividades improductivas e innecesarias, así como
en exoneraciones y créditos (en buena parte incobrables) otorgados por
el Estado.
En este marco, la inversión extranjera debe ser acorde
con dicho Programa, donde fijemos colectivamente sus objetivos y
condiciones. Nosotros debemos decidir, no someternos a designios
extranjeros.
La forestación debe tener una escala que respete
suelos y cuencas hidrológicas, así como las actividades productivas
tradicionales; que impulse también maderas nobles y el máximo de valor
agregado, donde la celulosa (un commodity) se industrialice en el país y
haciendo papel, para consumo interno en primer lugar.
Otra capacidad que acabamos de perder con el cierre de Fanapel, que no mereció del gobierno poco más que una declaración.
* Gustavo Melazzi es economista, integrante del MOVUS.
** Víctor Bachetta es periodista ambiental, integrante del MOVUS.