domingo, 2 de diciembre de 2018

El Pentágono desclasifica un informe donde confiesa que perdió la hegemonía global // El Ejército de EE.UU. tiene "serios problemas" y podría perder la próxima guerra // Un informe del Congreso enciende las alarmas: EE.UU. podría perder un conflicto ante Rusia o China // EE.UU. reconoce estancamiento en la guerra de Afganistán // Moscú: "Occidente perdió la guerra en Afganistán" // Exoficial de la CIA: "Los responsables de las torturas viven impunes y bien remunerados" // La "arrogancia llevará a la caída del imperio" // MÉXICO: Toma posesión como presidente de México Andrés Manuel López Obrador // AMLO: El sustento de la transformación son los ciudadanos; no vamos a gobernar sólo para los mercados // La derecha urde un complot contra López Obrador por Vicky Peláez // ¿Reformismo o barbarie? por Carlos Fazio // URUGUAY: EL G20. ELLOS Y NOSOTROS. por José A. Rocca // Fiscalía solicita procesamiento con prisión de dos militares retirados


El Pentágono desclasifica un informe donde confiesa que perdió la hegemonía global

El gobierno de los Estados Unidos, inseguro de su superioridad militar a nivel global, designó a un grupo de expertos interinstitucionales para que determinara la verdadera consistencia de la defensa nacional en caso de una guerra, realizando una meticulosa evaluación de la industria militar manufacturera. Los resultados aclaran los pasos dados en el enfrentamiento comercial contra enemigos y aliados.
Entre las acciones hostiles de Donald Trump se encuentra la guerra comercial contra China, una apuesta por subir los aranceles de productos chinos importados a Estados Unidos, medida que alcanzó en su primera ronda artículos chinos valorados en 50.000 millones de dólares y que en septiembre de este año se elevó a 250.000 millones, comprendiendo 5.745 productos.
De esta manera se pretende proteger a las fábricas, productores nacionales y recuperar puestos de trabajo. Esto, sobre la base argumental de "prácticas desleales de comercio y el robo de propiedad intelectual" por parte del gigante asiático, convirtiéndolo en un asunto de seguridad nacional.
Aunque la cobertura de este conflicto entre los mayores socios comerciales del mundo habla sobre los efectos en la industrial general estadounidense, la reciente desclasificación de un documento del Pentágono apunta al sector de la industria militar.
Evaluaciones anteriores realizadas por el Mckinsey Global Institute para estudiar el desempeño financiero de las empresas, determinaron que mientras las multinacionales han superado los obstáculos de la crisis financiera gracias a la deslocalización de los procesos industriales en países con precios más competitivos, la debilidad de pequeñas y medianas empresas nacionales, que abastecen a grandes contratistas, experimentan desde hace dos décadas un crecimiento negativo, al no poder reponerse de los recortes en el gasto del gobierno de Estados Unidos.
En el año 2017, los números relacionados a las fábricas estadounidenses mostraban la pérdida de 60.000 empresas y 5 millones de puestos de trabajo. Al desglosar estas cifras y calcular las consecuencias dentro del campo militar, teniendo en cuenta que EEUU destina el mayor presupuesto en defensa que cualquier otro país, se encontraron vulnerabilidades sensibles para  cumplir con las exigencias de la agenda militar internacional.
Esto se precisó con la orden ejecutiva 13806, emitida por el presidente Donald Trump en julio de ese mismo año, buscando identificar los riesgos de la base industrial del complejo militar estadounidense.
Los resultados de esa investigación, una parte publicada en el documento titulado "Evaluación y fortalecimiento de la base industrial de fabricación y defensa y de la resistencia de la cadena de suministro de los Estados Unidos", alarmaron a funcionarios del Departamento de Defensa, por detectar al menos 300 brechas en la cadena de suministros de los fabricantes de armas que podrían entorpecer futuras campañas de guerra.

Retos de la industria armamentista de los EEUU

Según un artículo elaborado por el investigador económico F. William Engdahl para el portal New Eastern Outlook, detalla la "suficiencia o falta de la cadena de suministro industrial que alimenta componentes vitales para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en los últimos años".
Durante un año, 16 grupos de trabajos interagenciales, determinados por la Oficina de Políticas de Comercio y Manufactura de la Casa Blanca y la Oficina de Políticas Industriales del Departamento de Defensa, se dieron la tarea de ordenar la base industrial de manufactura en sectores que van desde aviones y misiles hasta la mano de obra y materiales, priorizando los efectos en las operaciones militares actuales.
El analista Engdahl nombra, entre los elementos que EEUU tiene pocas fuentes nacionales de producción (en los casos más graves llegan a un solo proveedor nacional), a "las tierras raras", un conjunto de escasos metales que son vitales en distintas aplicaciones tecnológicas de la industria militar.
La minería doméstica, desmanteladas por las prácticas globalizadoras de grandes firmas empresariales, que seducidas por la materia prima barata compran fuera del país, ha hecho que la nación norteamericana importe el 81% de estos metales de tierras raras directamente de su enemigo comercial, China. Las empresas de primera línea que el Departamento de Defensa contrata, como la de aviación Boeing y la aeroespacial Lockheed Martin, subcontratan a su vez su cadena de suministros a productores chinos, debido a su eficiencia.
Por otro lado compañías de segundo y tercer nivel, que funcionaban en algunos casos como fuente única nacional de suministro de materiales, han cerrado sus fábricas o abandonaron la producción nacional y ahora importan esos elementos desde el continente asiático por el menor costo que implican.
El reporte recalca que esta dependencia abarca distintas estaciones en la cadena de producción, entre ellos "la dependencia de una sola fuente para los ejes de las hélices de los buques de la Armada, las torres de cañones para los tanques, el combustible para los cohetes y los detectores infrarrojos basados en el espacio para la defensa de los misiles".
Una de las áreas sensibles es la del suministro de perclorato de amonio, un ácido que es utilizado en la fabricación de las placas de circuitos impresos, presente en la composición de cualquier dispositivo electrónico. Actualmente sólo existe una fuente doméstica de este recurso en los Estados Unidos, mientras que existe una sola empresa nacional que produce estas piezas electrónicas. En comparación, Asia elabora el 90% y la mitad de esa producción se encuentra en China.
El incremento de 10% en las tarifas sobre bienes chinos, anunciado el pasado mes de septiembre por la administración Trump, incluye entre los productos tecnológicos y artículos electrónicos a estas placas de circuitos impresos.
Engdahl destaca otro componente vital que fue incluido entre las 300 vulnerabilidades asociadas al creciente uso de fuentes extranjeras. Se trata de la fabricación de carbono impregnado ASZM-TEDA1, material que se utiliza en sistemas de filtración química y sirve para proteger contra gases tóxicos y ataques de guerra química.
Estados Unidos tiene un único proveedor local: la compañía Calgon Carbon of Pittsburgh que desde principios de este año fue adquirida oficialmente por Kuraray Co. Ltd, un conglomerado manufacturero de Japón, país que está acercándose a China en búsqueda de alianzas que estabilicen económicamente a la región asiática luego de la escalada en las tensiones comerciales con EEUU.  
Estos ejemplos de la limitadas amplitudes de autonomía en la adquisición de materiales de armamento militar, son argumentos que ubican coherentemente todas las acciones del gobierno estadounidense en el transcurso del año 2018 para acusar las "prácticas desleales chinas" en el comercio internacional e intentar revertir la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos.
Asimismo en el reporte de las capacidades en la industria militar se refleja la preocupación por la corta disponibilidad de mano de obra calificada que asuma puestos claves en la línea de producción, incluyendo operadores, técnicos, distribuidores y maquinistas. La brecha en la industria manufacturera general de EEUU aumentará de 488 mil empleos que hoy no están cubiertos a 2.4 millones para el 2028, según una proyección realizada por el Instituto de Manufactura. 
Esta debilidad se extiende a los campos de la ingeniería, ciencia y tecnología. El informe señala que el 81% de los profesionales universitarios que cursaron estudios en las carreras de ingeniería eléctrica y petrolera de universidades estadounidenses, tienen origen extranjero. En las ciencias de computación, el porcentaje corresponde a un 79%. El grueso de estos estudiantes extranjeros proviene de Asia, principalmente de China.

Guerra del acero y aluminio: ¿asunto de seguridad nacional?

Las disposiciones proteccionistas que giran en torno a las inconsistentes imposiciones arancelarias al acero y aluminio, que afectan a la Unión Europea, México y Canadá, además de a China, tienen sentido al relacionarlas con la crisis de las bases industriales militares detallada en el documento del Departamento de Defensa.
Esa vinculación es explicada por el consejero de comercio norteamericano, Peter Navarro, citado en el texto de Engdahl. Impuestos sobre los metales son, según el halcón anti-chino, una "sólida defensa contra el descarado robo de China y las transferencias forzadas de propiedad intelectual y tecnologías estadounidenses" que junto con el aumento del presupuesto militar y la normativa de que el gobierno adquiera productos nacionales, deberían paliar la desmantelada fuerza industrial del país.
Regenerar el aparato productivo del aluminio es urgente para el Pentágono, por la esencialidad de este componente en la construcción de buques, aviones y vehículos militares. La producción de Estados Unidos en el mercado mundial, que a finales de siglo XX lo posicionaba como primer productor, actualmente solo aporta 742 millones de toneladas de aluminio, ubicándolo en el puesto número 12 del ránking mundial, muy por debajo de países a los que mantiene bajo amenazas de sanciones, como Rusia, Canadá y China, quien además lidera la lista con una producción de 32.000 millones de toneladas.

Repercusión del modelo neoliberal y un balance honesto de las intimidaciones belicistas estadounidenses

La decadente hegemonía de EEUU se ve desafiada en el terreno militar, su elemento de disuasión más sólido. Cada uno de los datos publicados en la radiografía obtenida del examen al aparato industrial armamentista, evidencia los retos que se le presentan a esta erosionada potencia militar en un momento geopolítico marcado por continuas amenazas de escalada a conflictos bélicos e intervenciones militares contra países rivales.
Ahora, los esfuerzos se concentran en corregir el impacto del modelo neoliberal, que en unas pocas décadas agotó el mercado nacional con la inundación de productos extranjeros, restringiendo la posibilidad de responder eficazmente al aumento de las necesidades militares.
Con el tiempo en contra, aplica EEUU estas medidas, pues ve con preocupación la óptima inversión nacional de armas, operaciones y entrenamiento que hacen China y Rusia, donde el presupuesto está dirigido a proveedoras de propiedad nacional o fuertemente influenciadas por el Estado que surten de equipamiento militar con costos menores que si fueran importados. 
El bloque emergente coordinado por estas naciones, con adversarios políticos de Estados Unidos entre los que se encuentran Venezuela, Siria, Irán y Corea del Norte (estas dos últimas con el propio aditivo nuclear), todos posibles objetivos de una guerra regular, colocan cuesta arriba las pretensiones agresivas del presidente Trump, que lleva bajo sus hombros la retardada labor de reequilibrar la defectuosa inversión en el gasto militar de administraciones anteriores, apoyándose en un proteccionismo violento que desde el principio asomó las secuelas de atacar la esencia globalista de la economía estadounidense.

"Amarga medicina": El Ejército de EE.UU. tiene "serios problemas" y podría perder la próxima guerra

Publicado: 18 nov 2018 13:59 GMT - RT
El último informe de la Comisión de Estrategia de Defensa Nacional trae "pocas buenas noticias" para el Ejército de EE.UU., asevera un militar estadounidense retirado.
"Amarga medicina": El Ejército de EE.UU. tiene "serios problemas" y podría perder la próxima guerra
Foto ilustrativa
flickr.com / U.S. Department of Defense Current Photos
El Ejército de EE.UU. afronta "serios problemas" y podría perder la próxima gran guerra en la que se involucre si no atiende a las recomendaciones del informe de la Comisión de Estrategia de Defensa Nacional, publicado el pasado miércoles. Esta es la conclusión a la que ha llegado Thomas Spoehr, teniente general retirado y director del Centro para la Defensa Nacional de la Fundación Heritage, tras analizar el documento en un artículo para The National Interest.
La comisión dibuja "una imagen extraordinariamente preocupante" del estado de las defensas nacionales de EE.UU., calificando la situación actual de "crisis grave" que exige una "urgencia extraordinaria", señala el analista, considerándolo "un llamado al que debemos prestar atención".

Fuerzas insuficientes

El informe señala que Washington afronta cinco "desafíos crecientes" —China, Rusia, Irán, Corea del Norte y el terrorismo transnacional—, si bien tiene "menos fuerzas militares que en cualquier otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial".
Según Spoehr, "numerosos expertos en defensa, tanto dentro como fuera del Gobierno, nos han estado diciendo lo mismo durante años":
  • La Armada afirma que necesita 355 barcos para cumplir con los objetivos de la estrategia de seguridad nacional, pero tiene 286.
  • La Fuerza Aérea dice que necesita 386 escuadrones, pero tiene 312.
  • El Ejército terrestre declara que necesita 500.000 soldados activos, pero solo tiene 476.000, recoge el experto.
flickr.com / U.S. Department of Defense Current Photos

Recursos inadecuados

Por otro lado, la comisión "no escatima en su descripción sobre lo inadecuados que son los recursos" para la defensa nacional de EE.UU., subraya Spoehr, que opina que esta evaluación "es acertada".
En este sentido, recuerda que en 2017 el secretario de Defensa, James Mattis, destacó que para reconstruir el Ejército hasta los niveles necesarios, el gasto en defensa tendría que experimentar un crecimiento real anual sostenido de entre un 3 y un 5%. Sin embargo, la financiación "no alcanzó ese objetivo", incluso antes de que el presidente Donald Trump anunciara el recorte del presupuesto del Pentágono para el año fiscal 2020, indica el analista.
El autor del artículo también califica de razonables las observaciones del informe sobre la insuficiencia del contingente estadounidense en Europa y en la región del Indo-Pacífico, así como sobre la falta de una estrategia para contrarrestar a Rusia y a China.
En cuanto a la recomendación de modernizar la disuasión nuclear de EE.UU., el especialista opina que "es un buen consejo", aunque difícil de seguir, "dado el panorama actual de financiamiento de la defensa".

"Píldora amarga"

En definitiva, el informe de la comisión trae "pocas buenas noticias" y presenta, más bien, "una imagen aleccionadora" del estado de la defensa nacional, recalca el militar retirado, para matizar que, "a pesar de la amargura de la medicina, es una receta que se necesita", de tal forma que recomienda leer este informe a "todas las personas interesadas en la seguridad nacional".  
Si las recomendaciones del documento no son atendidas, "una de las declaraciones más escalofriantes" del informe podría llegar a suceder: que el Ejército de EE.UU. perdiera la próxima guerra con otro país, concluye el analista.

Un informe del Congreso enciende las alarmas: EE.UU. podría perder un conflicto ante Rusia o China

Publicado: 14 nov 2018 14:03 GMT - RT
Estados Unidos teme perder su dominio militar en un contexto de creciente consolidación de supremacía regional.
Un informe del Congreso enciende las alarmas: EE.UU. podría perder un conflicto ante Rusia o China
Foto ilustrativa
flickr.com / U.S. Department of Defense Current Photos
La superioridad militar de Estados Unidos en el panorama internacional "se ha erosionado" hasta un grado tan peligroso, que el país podría perder una eventual guerra contra Rusia o China, concluye un nuevo informe publicado el miércoles por una comisión bipartidista diseñado por el Congreso para evaluar la estrategia de defensa de la Administración Trump.
Según se desprende del documento, actualmente el país se enfrenta a una "crisis de seguridad nacional" y corre el riesgo de un mayor deterioro de su dominio militar, especialmente si afronta más de un conflicto a la vez o en el caso de una guerra contra Rusia o China.
"El Ejército de EE.UU. podría sufrir bajas inaceptablemente altas y la pérdida de importantes activos de capital en un próximo conflicto", reza el informe. De hecho, se enumera varios escenarios realistas de conflictos potenciales en los que Washington se encontraría en desventaja si no aumenta sus fondos. Entre ellos figura un ataque de Corea del Norte contra Seúl o la invasión de Taiwán por las fuerzas chinas.
Las insuficientes inversiones en defensa para llevar a efecto los ambiciosos objetivos estratégicos de Washington son otro riesgo esencial en el que se centran los autores del documento. "Identificar la cantidad exacta en dólares requerida para financiar completamente las necesidades de los militares va más allá del alcance de nuestra labor; sin embargo, los recursos disponibles claramente son insuficientes", señalan.
El presupuesto de defensa estadounidense de este año cuenta con 716.000 millones dólares, pero,según reza el documento, no basta para llevar a cabo innovación y priorización necesarias para contrarrestar las amenazas actuales, aunque es cuatro veces mayor que el presupuesto chino y 10 veces más que el de Rusia.
Todo esto añade temor adicional a la competencia con estos países, que, por su parte, están consolidando su supremacía en sus regiones. "Han aprendido de nuestro éxito. Y mientras hacíamos un tipo de guerra diferente, se han estado preparado para una clase de guerra de escala superior en la que, realmente, no hemos estado involucrados durante mucho tiempo", indicó Eric Edelman, alto funcionario del Pentágono durante la Administración de Bush, citado por The Washington Post.
Sin embargo, según afirmó el pasado 31 de octubre el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, el presupuesto de defensa del país se reducirá. Le decisión se produjo en respuesta a un aumento del 17 por ciento de déficit del presupuesto federal en el año fiscal 2018.
Entre las recomendaciones de los autores del informe figuran la de modernizar el arsenal nuclear estadounidense y encargar a un alto funcionario del Pentágono el desarrollo adicional de defensas antimisiles y antiaéreas, así como prestar más atención a las innovaciones y tecnologías avanzadas en el campo de los programas experimentales para conservar el dominio militar del país
En términos generales, la Comisión advierte al Congreso de que "la toma de decisiones se inclina cada vez más hacia los militares en temas de importancia nacional", una tendencia que considera "enfermiza" .

SIN SOLUCIÓN POR LA VÍA MILITAR

EE.UU. reconoce estancamiento en la guerra de Afganistán

La guerra en Afganistán está hoy en un “punto muerto”, afirmó Joseph Dunford, jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, quien reconoció que ese conflicto nunca se solucionará por la vía militar, informó Prensa Latina.
Los talibanes ‘no están perdiendo (la guerra) en este momento, creo que es justo decirlo’, afirmó Dunford al intervenir en el Foro de Seguridad Internacional de Halifax, en Canadá.

Usamos el término punto muerto hace un año y, en términos relativos, la situación no cambió mucho en la actualidad, manifestó el uniformado.

Luego de 17 años de enfrentamientos, motivados por la invasión del Pentágono a Afganistán, el jefe militar admitió que solo el dialogo podría acabar con el derramamiento de sangre.

Estados Unidos y sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte trabajan para incrementar la presión militar, política y económica sobre los talibanes para obligarlos a sentarse en la mesa de diálogo, apuntó.

Pese a esas declaraciones, el pasado año el presidente Donald Trump anunció una estrategia más agresiva, que incluyó el envío de más tropas.
‘De una forma u otra, estos problemas se resolverán, soy un solucionador de problemas y, al final, ganaremos’, expresó entonces el mandatario.

A principios de este mes, la Oficina del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán, dependiente del Congreso de Estados Unidos, reveló que el gobierno afgano controla poco más del 55% del territorio nacional, la cifra más baja desde que comenzó a monitorearse ese dato en 2015.

Según la ONU, en el primer semestre de 2018 casi 1.700 civiles murieron en Afganistán por la conflagración.

Moscú: "Occidente perdió la guerra en Afganistán"

Publicado: 12 nov 2018 08:06 GMT | Última actualización: 12 nov 2018 09:00 GMT - RT
Moscú no compite con EE.UU. en Afganistán, pero los intereses de seguridad de Rusia y de sus aliados están en juego, según la Cancillería rusa.
Moscú: "Occidente perdió la guerra en Afganistán"
Soldados estadounidenses disparan un proyectil de mortero durante un ejercicio en la provincia de Paktika (Afganistán), el 29 de octubre de 2012.
Goran Tomasevic / Reuters
El movimiento talibán solo aceptará negociar con Kabul "cuando haya un acuerdo con EE.UU. sobre el calendario de la retirada de las tropas de Afganistán", según lo ha afirmado este lunes enrueda de prensa Zamir Kabúlov, representante especial del presidente ruso para Afganistán y director del Segundo Departamento de Asia del Ministerio de Exteriores de Rusia.
Kabúlov ha calificado de avance la segunda reunión sobre Afganistán en el formato de Moscú, que se celebró la semana pasada en la capital rusa con participación de representantes talibanes.
"No nos planteábamos el objetivo de iniciar negociaciones directas en esta reunión, pero el mismo hecho de que, por primera vez, los representantes de las partes en conflicto en Afganistán estuvieran en la misma sala, listos para hablar […] es un primer paso hacia nuevas conversaciones de paz a gran escala", detalló el diplomático.

"EE.UU. no resuelve el problema, lo aumenta"

Por otro lado, el representante de la Cancillería rusa destacó que EE.UU. "tuvo suficiente tiempo, 17 años, para hacer gran parte de lo que originalmente pretendía" en Afganistán. Sin embargo, si en 2001 la presencia de los talibanes en el país asiático era "nula", hoy en día controlan "más de 60% del país", señaló. "¿Qué tipo de presencia es esta que no resuelve el problema, sino que contribuye a su crecimiento?", se preguntó Kabúlov, subrayando que "Occidente perdió" la guerra en Afganistán.
El diplomático subrayó que no existe una competencia entre Moscú y Washington, si bien destacó que mientras EE.UU. "está muy lejos" de Afganistán, los intereses de seguridad nacional de Rusia y de sus aliados "están allí en juego".
Por lo tanto, Moscú aboga por "un enfoque regional" para resolver el conflicto afgano, ya que "solo los países de la región, incluido Afganistán, están interesados en resolver el problema de este país". En este sentido, se mostró agradecido a aquellos países que puedan brindar "una asistencia sincera y constructiva", concluyó Kabúlov.

La Agencia Central de Inteligencia

Exoficial de la CIA: "Los responsables de las torturas viven impunes y bien remunerados"

© AP Photo/ Carolyn Kaster
20:44 15.11.2018  - SPUTNIK NEWS
Los oficiales de la CIA de EEUU que aprobaron el uso de técnicas de interrogación inhumanas en sus prisioneros nunca han sido castigados y ahora trabajan para los contratistas de la comunidad de inteligencia cobrando buenos salarios, lamentó el exoficial de agencia Philip Giraldi.
De esta manera Giraldi comentó en una entrevista con Sputnik las recientes revelaciones de que la CIA podría haber usado sedantes para tratar la ansiedad —"que posiblemente causaban el efecto de una droga de la verdad"— y un compuesto de origen dudoso que provocaba amnesia en los prisioneros —algo "que a veces era el efecto deseado"—.
El exagente de la CIA y exoficial de Inteligencia del Ejército de EEUU que actualmente trabaja como el director ejecutivo de la organización independiente sin ánimo de lucro Consejo para Intereses Nacionales, destacó que el uso de drogas en los prisioneros es "generalmente considerado como un crimen de guerra". "Es vergonzoso que el Gobierno de EEUU y la CIA consideraron usar las llamadas drogas de la verdad en los detenidos", aseveró.
El experto mencionó que la CIA también capturaba a personas, las enviaba a países donde podrían ser torturadas y también dirigió sus propias torturas en prisiones de Tailandia y Europa del Este.
Más: ¿Stranger Things? Cómo la CIA utilizó la experiencia nazi para controlar la mente
La tragedia real, según el interlocutor de Sputnik, consiste en que "nadie ha sido responsabilizado por estos crímenes".
"Los oficiales superiores que aprobaron estas técnicas nunca fueron castigados y ahora están trabajando para los contratistas de la comunidad de inteligencia, y cobran altos salarios", enfatizó. Según Giraldi, la razón por la que la CIA nunca solicitó al Departamento de Justicia la aprobación del uso de drogas durante sus interrogatorios fue porque no quería levantar otro escándalo como el que surgió cuando fue acusada de usar técnicas como la privación de sueño, el confinamiento en celdas pequeñas y el submarino.
Tras los ataques terroristas perpetrados el 11 de septiembre de 2001 que mataron aproximadamente a 3.000 personas en Nueva York, los agentes estadounidenses recurrieron a los métodos de tortura controversiales para interrogar a los sospechosos.
En particular, la CIA creó sitios secretos en países extranjeros para encarcelar a los sospechosos de terrorismo sin respetar el debido proceso legal.
También: "El nombramiento de la nueva directora de la CIA sugiere una vuelta a la práctica de la tortura"

Un soldado de EEUU junto a la bandera estadounidense (archivo)

Cómo la "arrogancia llevará a la caída del imperio" estadounidense

© AP Photo / Hasan Jamali
16:12 21.11.2018 - SPUTNIK NEWS
EEUU debería repensar sus intereses nacionales por el bien de todos, advierte el historiador estadounidense Hunter DeRensis. La política de guerras no declaradas de Washington no solo es ilegal, contraproducente y desestabilizadora, sino también dañina para las finanzas de EEUU.
En su reciente artículo para la revista The American Conservative, DeRensis recuerda que la deuda estadounidense se aproxima a los 22 billones de dólares. Esa cifra ya supera el PIB anual de la economía más grande del mundo. Mientras, el déficit pronosticado para 2019 ya creció hasta los 985.000 millones. Esto indica que EEUU tiene la mayor deuda en la historia y sigue incrementándose a niveles preocupantes.
Tarde o temprano esta situación tendrá que llegar a su final, advierte el autor del artículo.
Reserva Federal de Estados Unidos
© AFP 2018 / Karen Bleier
Cuando el mundo deje de creer en la capacidad de EEUU de pagar sus deudas y las tasas de interés de la deuda pública se vuelvan insoportablemente altas, Washington se verá obligado a reducir drásticamente su presupuesto, incluido los gastos de defensa, lo que básicamente significará la caída del "imperio estadounidense". Para evitar este desenlace, el historiador recomienda jugar proactivamente.
"Es mejor traer a casa a las tropas bajo nuestros términos que esperar que la crisis de la deuda lo haga por nosotros", advierte DeRensis.
En palabras del autor, lo único que detiene a los políticos de intentar escapar de esta trampa financiera es la infundada fe de que la quiebra de EEUU es imposible. Técnicamente, la Reserva Federal tiene el poder de imprimir artificialmente tantos dólares como sean necesarios para pagar sus deudas. Pero este tipo de hiperinflación privaría al dólar de cualquier valor y cargaría con la economía global que comercia con la moneda estadounidense.
Más: ¿Puede EEUU imprimir dólares eternamente?
Pero en vez de preocuparse por construir un estado de bienestar dentro de EEUU, los neoconservadores se esfuerzan por mantener al mundo en un constante estado de guerra. "No hay debate, no hay que sopesar las opciones y no hay elección", se lamenta DeRensis y sostiene que "nuestras guerras no declaradas no solo son ilegales, contraproducente y desestabilizadoras para las regiones extranjeras, sino que también son desestabilizadoras financieramente para nosotros".
"La arrogancia lleva a la caída", concluye el autor.

Cuatro elementos básicos para entender el colapso estadounidense


Cada vez son más críticos los signos negativos en el fondo de ese país llamado Estados Unidos de Norteamérica, que fue convertido en un pozo de crisis permanente plenamente fabricado por élites de poder transnacional a lo interno de su burocracia.
Pero ante los medios corporativos estadounidenses no pasa nada, sino que todo acaece sobre la responsabilidad de un único hombre llamado Donald Trump, quien también funge como símbolo más evidente de ese decaimiento norteamericano. Se intenta bajo diferentes herramientas ocultar lo que realmente está sucediendo en las profundidades del sistema que rige a los Estados Unidos.
Así, el colapso estadounidense obedece a causas más trascendentes en términos políticos, económicos-financieros, sociales, apuntaladas por los predecesores del actual inquilino de la Casa Blanca.

Una pronta definición

El planteamiento de que en Estados Unidos se experimenta un colapso de su sistema como está concebido actualmente proviene de análisis e investigaciones recientes, en los últimos años, que demuestran un deterioro significativo del orden establecido en ese país.
Para entender a qué nos referimos con colapso es necesario notar algunos rasgos que lo caracterizan al nivel que nos interesa, según el profesor universitario Carlos Taibo:
  • Es un proceso total o parcial de irreversible desaparición de las instituciones e ideologías legitimadoras de un orden determinado, que trastoca muchas relaciones sociales, de poder, económicas, culturales, etc.
  • Produce profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de una población, que generalmente ve significativamente en crecimiento su reducción.
  • Experimenta "una general pérdida de complejidad en todos los ámbitos, acompañada de una creciente fragmentación y de un retroceso de los flujos centralizadores".
Por su lado, el ingeniero y escritor ruso-estadounidense Dmitry Orlov describe las cinco etapas del colapso de una sociedad que integran todas las capas de la vida: la financiera, la comercial, la política, la social y la cultural.
Este mismo autor aclara que estas etapas pueden no darse de manera progresiva y en ese orden sino de forma simultánea, con elementos propios de la dinámica estructural de la sociedad a describir.
En este caso, el colapso de Estados Unidos viene dado con muchas, si no todas, de las características de quienes han estudiado y profundizado en el tema. A continuación, ofrecemos datos y recursos que dan una perspectiva general de lo que acontece en el interior de un Imperio en decadencia.

Deuda y bancarrota en alza

De hecho, el mismo Orlov ha repetido cuantas veces ha tenido la oportunidad de enunciar que el colapso estadounidense viene de su mano de estructura financiera y económica, pues la creciente deuda y bancarrota de algunos estados de la Unión vienen dando signos de desplome.
Según los datos provistos por el Departamento del Tesoro, este año la deuda pública estadounidense subió a más de 21 mil millones de dólares, de los cuales 5.6 mil millones serían parte de la deuda interna, mientras que la de los inversores privados llega a los 15.3 mil millones.
Con la presidencia en manos de Barack Obama, por poner un ejemplo, nada más la deuda pública llegó a alcanzar de los 10.6 mil millones de dólares a los 19.9 mil millones.
Por deuda pública debemos entender la que mantiene un Estado frente a particulares u otros países, y constituye una forma de obtener recursos financieros mediante emisiones de títulos de valores o bonos, recursos financieros que han acrecentado.
Diversos economistas han advertido que la próxima crisis podría ser un punto nodal en el colapso del sistema estadounidense, ya que el dólar mismo en estos momentos da síntomas de crisis, pues incluso muchos inversionistas están vendiendo sus dólares por otros mecanismos de ahorro, como lo recomendara el barón Jacob Rothschild ante los riesgos que en las bolsas de valores occidentales.
Más específicamente, el economista estadounidense Peter Schiff le dijo a Sputnik Mundo que probablemente el último crash financiero del provenir "será mucho peor que la Gran Depresión (1929). La economía de Estados Unidos no está en buena forma. Está peor que hace una década", cuando explotó la burbuja inmobiliaria que daría al traste con varios bancos, entre ellas la que parecía todopoderosa Lehman Brothers.
Además, la situación fiscal de muchos estados de ese país tiene un déficit que no ha hecho sino aumentar con los años, debido a las pocas capacidades de pago bancaria, presupuestaria, a nivel de servicios y de los fondos fiduciarios.
Entre ellos, los estados de Illinois, Kentucky, Connecticut y Nueva Jersey son las principales entidades en riesgo de bancarrota, acercándose también a la línea roja del colapso financiero-económico California, Nuevo México y Louisiana.
Pero esto ya lo preveía Laurence Kotlikoff, profesor de Economía en la Universidad de Boston, a través de un artículo publicado por Bloomberg en 2010, sentenciando con números y argumentos que "nuestro país está quebrado y no podemos seguir permitiéndonos falsas soluciones".

Nuevas patologías sociales

Quienes sufren en carne propia las sucesivas etapas del colapso son precisamente los ciudadanos estadounidenses, privados del amparo gubernamental hundido en una grave situación económica y financiera.
Han surgido, así, algunas patologías sociales nunca antes vistas por la especie humana, y que fueron descritas por el economista Umair Haque en un ensayo traducido y publicado en esta tribuna.
Entre los más escandalosos, se encuentran los sucesivos tiroteos en espacios donde circula mucha gente, como escuelas y centros comerciales, que en este año han visto sangre derramada por lo menos cuatro veces, pero que desde 2007 han ocurrido unas 10 veces y contando.
Pero también ocurre en este momento, en los Estados Unidos, una "epidemia opiácea", pues muchos están muriendo por sobredosis inducida o accidental de este tipo de fármaco.
En 2017 murieron más de 70 mil estadounidenses y no parece haber una solución en el corto plazo, ya que el país está perdiendo la guerra contra las adicciones, consecuencia de su también fallida política contra las drogas a nivel global.
Desde 1979, el número de fallecimientos por drogas se ha duplicado cada ocho años, según el informe publicado en la revista Science y reseñado por Los Angeles Times, que también divulgó las siguientes cifras por sobredosis el año pasado:
  • Los analgésicos recetados, la heroína y el fentanilo sintético mataron a más de 29 mil personas.
  • La cocaína, la metanfetamina y otras drogas similares dieron una cifra de fallecimientos que llegó a las 72 mil 306 personas.
Esas "muertes por desesperación", como las llama la revista Science, están relacionadas también con la indigencia, la mendicidad y el quiebre de los lazos sociales que diagnostica Haque, y que son en Estados Unidos parámetros sin números pero que están penetrando las capas más vulnerables de la sociedad norteamericana.
Dmitry Orlov habla precisamente del colapso en su etapa social, pues consta de la pérdida de fe en que la gente podrá ser cuidada por instituciones sociales locales, ni hablar de las gubernamentales, debido a las crisis permanentes en las áreas fiscales.
El relator especial de la ONU para la extrema pobreza, Phillip Alston, enunció en su informe de 2018 que 40 millones de estadounidenses viven en la pobreza, de ellos 18.5 millones en extrema pobreza, y además 5.3 millones sobreviven en un estado que llama "tercermundista".
Estas cifras son acordes al censo oficial, pues Alston arguye que los números son inferiores a lo que dicta la realidad de ese país. Pero también menciona que existe una creciente criminalización de la pobreza, que produce cada vez más un estado completamente opuesto al bienestar que se vende en las publicidades norteamericanas.
Para el estadounidense promedio, el sueño americano se convirtió en una pesadilla. Una de la que los políticos usufructúan en pos de intereses opulentos para ciertas élites.

La pugna política en bajada

A riesgo de mantener un sistema financiero altamente endeudado y en bancarrota, la clase política estadounidense ha hecho los cambios correspondientes también a esta etapa neoliberal donde los Estados-nación poco tienen de instrumentales a los intereses corporativos, cuyos poderes incrementan a medida que la crisis llega a mayores grados de ebullición.
La elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos trajo consigo una pugna interina tanto en el aparato burocrático de Washington como en los demás espacios de poder modernos como los medios de comunicación y propaganda y demás instituciones privadas-corporativas a lo interno de ese país.
Puesto que Trump representa una porción de una élite que se ha visto disminuida frente a los impulsores del globalismo neoliberal y guerrerista, sus predecesores y demás agentes y operadores que los apoyan mantienen una guerra de baja intensidad sobre la presente administración en un país con un pasado político que ha sufrido magnicidios y golpes de Estado de diversos tipos (Kennedy 1963, Nixon 1972, Bush 2001) y con diferentes objetivos.
Así, se ha cuestionado el proceder de la Administración Trump y algunos factores en pugna buscan crear un ambiente adecuado para el impeachment o juicio político sobre el presidente estadounidense que podría subvertir los acontecimientos en el seno de los Estados Unidos a una lógica de guerra civil.
Las "elecciones de medio término", en las que se vota a políticos para el Congreso, el Senado y las gobernaciones de los estados, son cruciales pues representan en este momento un pico en la lucha por la estructura burocrática que podría o no apoyar los planes de gobierno de Trump.
Según la tesis del periodista y analista político Thierry Meyssan, el actual presidente norteamericano tiene como objetivos "reinvertir los capitales transnacionales en la economía estadounidense y sacar el Pentágono y la CIA de su función imperialista actual para que vuelvan a dedicarse a la defensa nacional".
Por ello, Trump se deshace de los tratados comerciales internacionales que promulgaron sus antecesores e intenta recomponer o, en el mejor de los casos, disolver las estructuras intergubernamentales que mantienen el orden imperialista estadounidense.
Los Clinton, Obama, Bush y demás personajes que orientaron la política interior y exterior de su país a una subversión total en el que la hegemonía de los Estados Unidos intentó imponerse a la fuerza y de manera financiera, son los personajes visibles de la política profunda que adopta ese enfoque imperial. Se sirvieron de la burocracia estadounidense para acometer planes de globalización desigual y guerras por recursos y patrones geopolíticos.
Esta lucha es otra alarma de desplome de la clase política en colapso, ya que cada vez quedan más al desnudo los intereses que gobiernan a los actores en pugna mientras el propio estamento político se derrumba a los pies del derrumbe económico que representan.
Bien puede valer la imagen de un caminante resbalándose en el borde de un foso oscuro y profundo para dar a entender el punto de inflexión en el que se encuentra la situación política norteamericana.

¿Aislacionismo o globalismo?

Uno de los temas más cruciales a la hora de hablar sobre política exterior es el enfrentamiento de dos visiones que chocan en estos momentos en la palestra pública internacional.
Donald Trump, con su lema America first, toma como bandera el llamado aislacionismo, debido a la impronta que lo lleva a establecer una política de reindustrialización nacional y de cortar con las importaciones para darle empuje a las exportaciones, con un cerco bien definido de las fronteras de los Estados Unidos.
Y es el mismo presidente Trump quien ha logrado apuntalar el colapso de aquel viejo consenso entre los dos partidos dominantes (Republicano y Demócrata) que daba por hecho que Estados Unidos era el policía de mayor jerarquía en la preservación de la "seguridad global".
Bajo ese paradigma, la Casa Blanca ha podido negociar con la demonizada Rusia de Vladimir Putin algunos términos como la anexión soberana de Crimea a la Federación Rusa, firmar un trato (ambiguo, pero que calma los humores) con Corea del Norte, empezar una guerra comercial con China en el marco de un plan del Pentágono que reconoce al gigante asiático como su "competidor número 1", reordenar mínimamente a la OTAN bajo amenazas presupuestarias, desbaratar los magnos acuerdos comerciales internacionales que la Administración Obama desarrolló (como el Tratado Trans-Pacífico) y convenir con algunos poderes de Medio Oriente (la misma Rusia, Irán, Turquía) el fin de la guerra transnacional contra Siria.
Aquel orden liberal-neoconservador que tenía en Estados Unidos a su máximo hegemón, tan defendido por los clanes Clinton-Bush-Obama, es colocado en cuestionamiento por un aislacionismo nacionalista liderado por Trump. De ahí que a nivel internacional se muestre a la que fuera la primera potencia mundial luego de la caída del Muro de Berlín como un boxeador debilitado.
En el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente Trump dijo que él "no es el presidente del mundo", lo que expresa la política aislacionista frente a la globalista que tomaron para sí los presidentes próximamente anteriores a su persona.
La crisis de ese "consenso" es un fiel reflejo del colapso que hemos descrito de manera somera, que parece no tener freno, dando por sentado que, primero, ese colapso se siente en todo los Estados Unidos a lo interno, para luego expandirse a escalas globales, ya que la internacionalización del sistema estadounidense basada en el dólar y la guerra imperecedera toca cada uno de los puntos del planeta.
En ese sentido, muchos actores geopolíticos de relevancia, como China, Rusia, Irán, Turquía, India, y hasta la misma Venezuela, comienzan a avizorar este colapso y hacen frente de diferentes maneras (sobre todo en lo económico-financiero y político) para implementar las reformas que necesita el sistema internacional después del colapso.

China se deshace del mayor número de bonos del Tesoro de EE.UU. en ocho meses

Publicado: 19 nov 2018 15:10 GMT - RT
El gigante asiático está reduciendo el volumen de sus inversiones en bonos del Gobierno estadounidense en medio de las tensiones comerciales con el país norteamericano.
China se deshace del mayor número de bonos del Tesoro de EE.UU. en ocho meses
Imagen ilustrativa

Gettyimages.ru
La tenencia de bonos del Tesoro estadounidense por parte de China experimentó en septiembre la mayor caída desde enero en medio de las tensiones comerciales que enfrentan actualmente a Pekín con Washington.
China, el mayor tenedor extranjero de deuda externa estadounidense, recortó su participación en casi 14.000 millones de dólares. Las tenencias del gigante asiático cayeron a 1,15 billones de dólares desde los casi 1,17 billones de dólares en agosto, según datos del Departamento del Tesoro de EE.UU.. La caída marca el cuarto mes consecutivo de descenso.
A China le sigue Japón, cuya participación en bonos estadounidenses cayó a 1,03 billones de dólares, la cifra más baja desde octubre de 2011.
Por su parte, Washington ha acelerado la emisión de bonos del Tesoro para evitar un posible crecimiento en el déficit federal debido al recorte masivo de impuestos impulsado por el presidente Donald Trump, así como el acuerdo de gasto federal aprobado por el Gobierno en febrero.

Trump amenaza con recortar los subsidios a General Motors por el cierre de fábricas en EE.UU.

Publicado: 28 nov 2018 04:16 GMT - RT
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha amenazado en su cuenta de Twitter con recortar los subsidios a General Motors por la decisión de la compañía de cerrar siete fábricas, lo que supondrá la pérdida aproximada de unos 14.000 puestos de trabajo en Estados Unidos y Canadá.
"¡EE.UU. salvó a General Motors y estas son las GRACIAS que recibimos! Estamos considerando recortar todos los subsidios a General Motors, incluidos... los de los automóviles eléctricos", escribió Trump en su cuenta de Twitter. Además, el mandatario expresó su decepción y criticó a la directora ejecutiva de la empresa, Mary Barra, por cerrar plantas en Ohio, Míchigan y Maryland.

Consejeros de Trump: "Enemigos enraizados" en el Gobierno de EE.UU. buscan destituir al presidente

Publicado: 26 nov 2018 08:52 GMT - RT
Según Corey R. Lewandowski y David N. Bossie, ciertos funcionarios "atacan" al presidente de EE.UU. para lograr sus propios fines.
Consejeros de Trump: "Enemigos enraizados" en el Gobierno de EE.UU. buscan destituir al presidente
Donald Trump en Mar-a-Lago (Florida, EE.UU.), el 22 de noviembre de 2018.
Eric Thayer / Reuters
Donald Trump tiene "enemigos enraizados" en la Casa Blanca, en el Congreso, en el Departamento de Justicia y en las agencias de inteligencia, que se empeñan en obstaculizar sus iniciativas y restar la legitimidad a su presidencia. Así se desprende del nuevo libro de los republicanos Corey R. Lewandowski y David N. Bossie, dos de los consejeros que más han trabajado con el actual presidente de EE.UU.
El libro 'Trump's Enemies: How the Deep State Is Undermining the Presidency' (Enemigos de Trump: Cómo el Estado profundo está socavando la presidencia) saldrá a la venta este martes, pero The Washington Post ya ha obtenido una copia y ha publicado varios fragmentos.
Lewandowski y Bossie no trabajan en la Administración de Trump, pero son cercanos al presidente. En su nuevo libro mencionan los nombres de quienes, en su opinión, han formado toda una "resistencia" en el Gobierno en los últimos dos años y "atacan" a la Administración "haciendo caso omiso a los millones de estadounidenses que votaron por Donald Trump" para satisfacer sus propios intereses.
"Hay demasiadas personas en los tramos profundos del Gobierno federal que albergan un odio tan profundo hacia Trump que cualquiera de los conspiradores de Clinton/Obama. Lo que pasa es que se salen con la suya mientras nadie los mira", cita The Washington Post parte del nuevo libro.
El libro de Lewandowski y Bossie también incluye una entrevista con Trump, en la que el presidente tacha del "mayor enemigo" de Estados Unidos las "noticias falsas" y lamenta no haber cesado al exdirector del FBI, James Comey, nada más ganar las elecciones. "Debería haberlo despedido al día siguiente después de ganar y haber anunciado 'por favor, lárguese'", dijo Trump.

MÉXICO

Toma posesión como presidente de México Andrés Manuel López Obrador

1 diciembre 2018 | CUBADEBATE
Captura de televisión.
Es sábado toma posesión como presidente de México Andrés Manuel López Obrador, luego de ganar las elecciones el pasado 1 de julio con el mayor apoyo popular en la historia de la nación.
“Por mandato del pueblo iniciamos hoy (1 de diciembre de 2018) la cuarta transformación de México… puede parecer pretencioso o exagerado pero hoy no solo empieza un nuevo Gobierno sino un cambio de un régimen político…”, afirmó Andrés Manuel López Obrador ante el Congreso de México en la ceremonia de paso de mando presidencial.
El nuevo presidente de México aseguró que con su gestión iniciará una “transformación pacífica y ordenada, pero al mismo tiempo profunda y radical porque se acabará con la corrupción y con la impunidad que impiden el renacimiento de México”.
“Queremos convertir la honestidad y la fraternidad en forma de vida y de Gobierno”, afirmó López Obrador en su intervención. Añadió que México padece los efectos del neoliberalismo y de los gobernantes deshonestos.
AMLO, como es conocido popularmente López Obrador, agradeció a Peña Nieto el respeto a la voluntad del pueblo, tras los resultados de las elecciones.

En vivo, toma de posesión de López Obrador

Ciclista acompaña la caravana en la ruta al Legislativo

Foto: Arleen Rodríguez/ Cubadebate.
Sólo en una “toma de protesta” a lo AMLO, se puede ver esto. Ciclista acompaña la caravana en la ruta al Legislativo. México hace historia.

De las puertas de su casa al Legislativo

Foto: Arleen Rodríguez/ Cubadebate.
Arleen Rodríguez: “De las puertas de su casa, rumbo al Legislativo, le cuesta trabajo avanzar al nuevo Presidente, esperanza de México”.

Curiosidades en la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador

Por Luis Manuel Arce Isaac
Hay varias curiosidades específicas en la toma de posesión del presidente electo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quizás la primera de ellas es que la mayor parte de sus conciudadanos lo tutea con el sobrenombre de Amlo, iniciales de sus nombres y apellidos.
Otra es que se proyecta como el candidato presidencial más votado con un caudal que se acerca a los 30 millones de sufragios, con el agregado de que logró la mayoría absoluta en las dos cámaras y el control de los gobiernos estaduales.
López Obrador pone fin al enorme complejo de Los Pinos como la residencia presidencial y la entrega al público para convertirla desde el mismo día de su investidura en lugar de historia y esparcimiento que la gente podrá visitar de forma gratuita casi todos los días de la semana.
Con su victoria, el tabasqueño, como también le dicen por su lugar de nacimiento, ha declarado el fin de la tercera transformación y el inicio con su gobierno de la cuarta, por lo cual su programa de gobierno, complejo, de difícil ejecución, busca horizontes nuevos en temas escabrosos como la economía, la educación, la salud, y las finanzas, pero en especial en temas sociales como la lucha contra la corrupción y la violencia.
Las tres transformaciones anteriores están relacionadas con la independencia de España en 1810, la reforma a partir de mediados del siglo XIX y la Revolución de 1910. Aunque con un México muy moderno e industrializado, y en especial informatizado, la cuarta transformación que el nuevo mandatario pretende instaurar desde mañana mismo, no deja atrás la historia y renueva el pensamiento político e ideológico de sus héroes.
Esa cuarta transformación, según el mandatario, requerirá de una constitución moral basada en el criterio de que lo que completa el éxito político y lo hace perdurable son las transformaciones éticas que se deben reflejar en la conciencia de las personas.
Otra curiosidad es que, por vez primera, México no tendrá una primera dama, pues su esposa, Beatriz Gutiérrez Muller, renunció a esa tradición y ocupará un cargo cultural honorífico, ya que prefiere seguir como profesora universitaria y escritora.
Quizás no tan curioso, pero sí muy riesgoso, López Obrador es un líder político de mentalidad tan abierta y de tanta convicción en sus objetivos que no teme airear ideas tales como que va a ser el mejor presidente que ha tenido México, que acabará con la violencia,
Asimismo, que los éxitos en la batalla contra la corrupción le permitirá al país llegar al anhelado crecimiento de 4,0 por ciento del Producto Interno Bruto y soltar las amarras a una progresión que a duras penas alcanza el 2,0 por ciento desde hace varios períodos.
En esa misma cuerda, asegura que con su arribo al gobierno México deja atrás el período neoliberal y se abre hacia una nueva política en materia económica, en la que no va a gobernar solo para los mercados, ni habrá macrodesequilibrios, ni aumentará la deuda pública en términos reales.
Otro hecho que se suma a las características sui géneris del mandato que comienza este 1 de diciembre, es el de la crisis migratoria centroamericana que hereda, la cual agudiza las tensiones con su poderoso vecino del norte, que insiste en erigir un enorme muro fronterizo como si con ello se pudieran contener las causas que originan ese dramático suceso.
Frente a ello propone un gran plan de inversiones conjuntas con Estados Unidos en Honduras, El Salvador y Guatemala, que apenas está en sus prolegómenos y sobre el cual el presidente Donald Trump no se ha pronunciado.

Residencia oficial Los Pinos abre sus puertas al público

Foto: La Jornada.
Después de 83 años de ser la residencia del poder presidencial, de 14 mandatarios que la habitaron, adaptaron, remodelaron a su gusto sexenal, esta mañana la otrora residencia oficial de Los Pinos dejó este carácter y se abrieron puertas y rejas para el acceso público.
A las 9:07 se abrió el portón central definitivamente al público este recinto histórico vedado por décadas.
Con el anunciado desistimiento del presidente, Andrés Manuel López Obrador de vivir donde residieron sus antecesores, el otrora rancho La Hormiga, rebautizado como Los Pinos por el general Lázaro Cárdenas, como una evocación de su relación sentimental con doña Amalia Solórzano, comenzará su etapa de transición como recinto público.
A partir de hoy los ciudadanos podrán observar las reminiscencias de este espacio donde se concentró tanto poder, desde la época en que se finiquito la inestabilidad posrevolucionaria, la era del neoliberalismo hasta hoy, en que el nuevo gobierno anuncia el comienzo de la cuarta transformación.
A las 9 de la mañana apenas había varios ciudadanos en las afueras de la puerta 1 de Los Pinos, despojada ya de las rejas que delibera ente invadían el espacio público hasta hace unos días. En principio el programa de la Secretaría de Cultura prevé el acceso público a todos los espacios otrora estrictamente resguardados por el extinto Estado Mayor Presidencial.
Hoy, sólo se mantenía una muy discreta vigilancia militar, la preservación de los detectores de metales como estrategia de seguridad hasta minutos antes de la apertura oficial de Los Pinos.
Foto: La Jornada.
Foto: La Jornada.

Las fotos de la toma de posesión de López Obrador

Andrés Manuel López Obrador llega acompañado de su esposa Beatriz y la luchadora social Ifigenia Martínez. Foto tomada de El País.
Andrés Manuel López Obrador recibe la banda presidencial. Foto tomada de El País.
Así luce el interior del Palacio Legislativo. Foto tomada de El País.
El presidente saliente Enrique Peña Nieto llega acompañado de su comitiva. Foto tomada de El País.
Pancartas exigiendo juicio político para el presidente saliente Enrique Peña Nieto. Foto tomada de El País.

Presidente mexicano dará prioridad a los pobres en su mandato

Foto: Twitter/ @miledmexico.
Andrés Manuel López Obrador reivindicó hoy a los pobres y desposeídos mexicanos en su discurso y dijo que serán prioridad durante su administración, en su discurso de toma de posesión como nuevo presidente de México.
López Obrador dijo que el Estado se ocupará de disminuir las desigualdades sociales, no se seguirá desplazando a la justicia social de la agenda del Gobierno y no se condenará “a quienes nacen pobres a morir pobres”.
“Todos los seres humanos tienen derecho a vivir y ser felices. Es inhumano usar al gobierno para defender intereses particulares y desvanecerlo cuando se trata de proteger el beneficio de las mayorías”, apuntó.
“Es pertinente exponer con toda claridad: vamos a atender y a respetar a todos, vamos a gobernar para todos y vamos a dar preferencias a los vulnerables y los desposeídos. Por el bien de todos, primero los pobres. Nuestra consigna de siempre, se volverá hoy principio de gobierno,” agregó.
El político, de 65 años, aprovechó para recordar algunas de sus promesas de campaña y se comprometió a cumplir, mediante distintos programas como el de salud universal en todo el país
Recordó que eliminará la Reforma Educativa, aprobada por el expresidente Enrique Peña Nieto, a quien sucedió en el poder y destacó que dos millones de jóvenes serán contratados, se otorgarán 10 millones de becas y se crearán 100 universidades públicas
Agregó que aumentará ‘el salario mínimo y no volverán a fijarse por debajo de la inflación y otorgará una ayuda económica de 3.600 pesos mensuales (180 dólares) a millones de jóvenes, además de que se potenciará la ciencia y tecnología.
Apuntó que se atenderá, de manera inmediata, a los damnificados por los sismos de septiembre de 2017 que azotaron a la Ciudad de México y a los estados de Oaxaca, Morelos y Chiapas.
Adelantó que habrá créditos a agricultores y ganaderos a dueños de talleres, artesanos y pequeños comerciante además se ayudará con subsidios a productores del campo con subsidios.
‘El distintivo de estos programas es que los ciudadanos recibirán lo que les corresponde de manera directa y sin intermediarios, moches o comisiones’, apuntó López Obrador, quien asumió hoy la Presidencia de México tras vencer en los comicios del 1 de julio de manera aplastante al obtener más del 53 % de los votos.

Imágenes del presidente cubano en el Palacio Legislativo de San Lázaro

Por Leticia Martínez
Imágenes del presidente cubano Miguel Díaz-Canel en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde se desarrolló la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador. Al presentarlo en el plenario, AMLO califica de hermana a Cuba.
Díaz-Canel en la toma de posesión de López Obrador. Foto: Leticia Martínez.
Presidente cubano llega al Palacio Legislativo de San Lázaro. Foto: Leticia Martínez.
Foto: Leticia Martínez.
(Con información de Telesur, Prensa Latina y La Jornada)
Asumió Andrés Manuel López Obrador como presidente de México
"No tengo derecho a fallar"

PÁGINA 12 - 01 de diciembre de 2018

Imagen: AFP
Investido como presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador expresó: “Acepto el reto. No tengo derecho a fallar. Bajo ninguna circunstancia habré de relegirme”. Y anunció la separación definitiva del poder público del poder económico que, acusó, durante décadas se alimentaron mutuamente al cobijo del modelo neoliberal, que “resultó una calamidad” para México.
En un discurso de casi una hora y 22 minutos ante el pleno del Congreso de la Unión, su gabinete, invitados especiales, gobernadores y empresarios, advirtió:
“Trabajaré 16 horas diarias para dejar, en seis años, avanzada la obra de la transformación y obstaculizar la regresión”.
A las 11:22, López Obrador rindió protesta y juró desempeñar el cargo de Presidente que “el pueblo me ha conferido de manera democrática”.
Ante el pleno de la Cámara de Diputados –donde hace 13 años se le retiró el fuero como jefe de Gobierno capitalino- hizo un “llamado de urgencia” al Poder Legislativo para aprobar la reforma a la Constitución que le permita contar con una Guardia Nacional.
López Obrador reiteró que no habrá persecución desde el poder Ejecutivo contra funcionarios “del pasado” que incurrieron en actos de corrupción, ya que lo fundamental es “evitar los delitos del porvenir”.
Dejó claro que las autoridades judiciales desahogarán, “con absoluta libertad” los casos de corrupción denunciados. “Que se castigue a los que resulten responsables pero que la presidencia se abstenga de intervenir”, dijo.
Esta nueva etapa, recalcó, “la vamos a iniciar sin perseguir a nadie, porque no apostamos al circo y a la simulación . Queremos regenerar de verdad la vida pública de México. Además, siendo honestos, como lo somos, si abrimos expedientes nos limitaremos a buscar chivos expiatorios como se ha está hecho siempre”.
“Se tendría que empezar por los de mero arriba, tanto del sector público como del privado y no habría juzgados ni cárcel es suficiente y lo más delicado lo más serio meteríamos al país en una dinámica de fractura, y confrontación”, cuando lo fundamental es la reactivación económica y la pacificación del país”.
El presidente López Obrador agregó que por ello propuso al pueblo de México “que pongamos un punto final a esta horrible historia. Mejor empecemos de nuevo”.
La primera parte de su discurso la dedicó a cuestionar el modelo neoliberal y los saldos que le dejan los gobiernos que aplicaron una política económica que, dijo, sólo generó pobreza, desigualdad y llevó a miles de mexicanos a vivir de la informalidad o de la delincuencia.
Si bien de inicio agradeció al ex presidente Enrique Peña Nieto no intervenir en la elección, enseguida reprochó que en su mandato la deuda nacional llegó a 10 billones de pesos.
Recalcó que él podrá ser juzgado por corrupción, como cualquier ciudadano.
Diario La Jornada de México

El país saldrá adelante con la obra de la Revolución Mexicana
El sustento de la transformación son los ciudadanos; no vamos a gobernar sólo para los mercados
Anuncia el arribo de una política económica alejada del modelo neoliberal; plantea recuperar las industrias petrolera y eléctrica con apoyo de los trabajadores; considera que la relección sería un grave error, y aclara que la Guardia Nacional es la única opción ante el grave problema de la inseguridad y la violencia
Foto
El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Ya no existirán las zonas económicas diseñadas con ese propósito, afirma Andrés Manuel López Obrador.Foto José Núñez
Foto
La caída del petróleo está así. Tenemos que detener esto, explicó en forma gráfica López Obrador.Foto José Núñez
Foto
▲ El presidente electo de México, durante la entrevista colectiva con dirigentes y reporteros de La Jornada.Foto José Núñez
Foto
No nos vamos a divorciar del pueblo. Debemos buscar la forma de hacerlo sin que se regrese a lo que era el partido de Estado.Foto José Núñez
Foto
▲ Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, con Carmen Lira Saade, directora general de La Jornada.Foto José Núñez
Foto
▲ No voy a ser el poder de los poderes. Vamos a lograr más si nos entregamos por entero a sacar adelante al país y a gobernar con el ejemplo. Se acaba la impunidad y se reforma la Constitución para que el presidente pueda ser juzgado. Esa es la Cuarta Transformación.Foto José Núñez
Enrique Méndez, Arturo Cano y Néstor Jiménez
 
Periódico La Jornada
Viernes 30 de noviembre de 2018, p. 2
Antes de entrar en materia, en una larga entrevista que sostuvo con directivos, articulistas y reporteros de La Jornada, Andrés Manuel López Obrador agradeció el encuentro como una “oportunidad de comunicarnos, de conversar, de llevar a cabo, como decía Monsi (Carlos Monsiváis), un diálogo circular”.
El sustento de la transformación que busca impulsar, afirmó, son los ciudadanos. La gente está apoyando, está respaldando, pero eso lo tenemos que mantener. Y eso es lo que vamos a hacer en seis años, porque no vamos a apostar a la relección que, en el caso de México, sería un grave error.
También dejó claro que en materia económica, lo que viene es una nueva política. El entramado que fue diseñado para lo que llama el periodo neoliberal no va a utilizarse hacia adelante. No vamos a gobernar sólo para los mercados financieros, afirmó. El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Eso es muy claro. Ya no van a existir las zonas económicas diseñadas con ese propósito.
En la charla, reveló que la negociación con Estados Unidos para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte estuvo a punto de colapsar por la intención de incorporar la apertura del sector energético mexicano al capital privado –contenida en la reforma energética que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto– al texto del acuerdo.
En este punto, explicó, durante las negociaciones hubo más insistencia del gobierno de Peña Nieto en mantener el capítulo energético que del de Estados Unidos.
Al abordar el tema migratorio, consideró sospechoso que la caravana migrante haya iniciado en víspera de las elecciones estadunidenses y aseguró que su gobierno no aceptará fórmulas como la de tercer país seguro ni ninguna otra que atente contra los derechos de los migrantes.
Sostuvo que un elemento a incorporar en el tema de los ciudadanos centroamericanos que cruzan México con la finalidad de llegar a Estados Unidos es resolver de origen las causas del fenómeno.
Nos gustaría, por ejemplo, que se fortaleciera la democracia en los países centroamericanos. Son temas muy delicados, porque al mismo tiempo nosotros queremos mantener la política de autodeterminación y no intervención.
Luego de reiterar que en su decisión de crear una Guardia Nacional bajo mando del Ejército tuvo que optar entre inconvenientes, ponderó la subordinación del cuerpo castrense al mando civil y dijo que no se permitirá que una fuerza mexicana se subordine a una extranjera, como ocurrió con la Marina en años recientes.
Se dijo confiado de contar con el respaldo popular no sólo la víspera de su toma de posesión, sino dentro de tres años, cuando podría someterse a un proceso de revocación de mandato.
Dijo también que durante su sexenio no habrá separación entre el gobierno y el pueblo, y que su partido, Morena, jugará un papel importante como movimiento.
Falta la articulación y definir quién va a ser el ente articulador, aseguró, y agregó que no habrá retorno a los tiempos de un partido de Estado.
Muchas de las obras de su gobierno, aseveró, serán posibles gracias al legado de los gobiernos posrevolucionarios: Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo.
Carmen Lira, directora general de este diario, abrió la charla con la sugerencia al presidente electo de abordar con mayor profundidad el tema de los vínculos con Estados Unidos, así como la relación con el dinero, con el capital.
El gobierno mexicano insistía más que Trump en el capítulo energético
López Obrador sostuvo que la participación de sus enviados en la mesa de negociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) permitió excluir un capítulo energético que significaba un riesgo para nuestra soberanía. El tema, señaló, se manejó con discreción, no se supo, pero se rompieron las pláticas y se llegó a un punto en el que no había ninguna posibilidad de entendimiento.
Abundó: No íbamos a aprobar el tratado en esos términos. Se tuvo que hacer una consulta al presidente (Donald) Trump sobre lo que proponíamos y, aunque parezca increíble, aceptó nuestro texto. El capítulo de energéticos propuesto era voluminoso; en esencia, era crear una comunidad energética para América del Norte, y quedó en dos párrafos. En la redacción final, sostuvo, se reafirma el derecho de México a manejar soberanamente los recursos naturales, en particular el petróleo. Cuando se conozca más esta historia, se va a saber lo que esto significó.
–¿Entonces no era una demanda de las grandes petroleras?
–Era de aquí, de allá. Y había hacia nosotros, yo no diría presión, pero sí insistencia.
–¿Cuál era la esencia de ese capítulo?
–Meter toda la reforma energética en el tratado. Imagínense lo que significó que no se incluyera el capítulo energético en el tratado. Ni Obama lo hubiese aceptado.
El presidente electo dijo que Estados Unidos insistió en el tema con el argumento de que en el pasado reciente México había aceptado el modelo vía instrumentos como el Acuerdo Transpacífico.
–En los hechos, toda la infraestructura crítica de Pemex (Petróleos Mexicanos) y de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) está conectada a la frontera norte. Y las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Peña Nieto eran las vías para sacar los hidrocarburos de Estados Unidos.
–Esa política ya no aplica porque el pueblo de México eligió un nuevo gobierno. El plan energético diseñado en el periodo neoliberal no se va a llevar a cabo. Ya no van a existir la ZEE diseñadas con ese propósito. Lo que queremos es rescatar a Pemex y a la CFE. Nuestro plan es recuperar las industrias petrolera y eléctrica.
Decían que íbamos a estar produciendo 3 millones de barriles diarios: estamos en 800 mil y a la baja, en una crisis nunca vista, al grado de que ya tenemos que estar comprando petróleo crudo, y con el gas ocurre lo mismo.
López Obrador continuó con su examen de los saldos de la reforma energética: Dejaron de invertir, partiendo del supuesto de que iba a llegar inversión extranjera y que no se iba a requerir la inversión pública. No llegó la inversión extranjera, eso fue una gran estafa.
La solución que perfila el gobierno entrante supone, entre otros puntos, reducir presupuestos en algunas áreas para incrementar (los recursos), en términos reales, para Pemex y la CFE, porque si no lo hacemos se va a desatar una tremenda crisis económica y financiera.
Pemex y la obra de la Revolución
–Una crítica a su plan para Pemex es que la empresa se va a dedicar a los negocios menos rentables y dejar el más rentable: la exportación de crudo. ¿Cómo ve usted la industria petrolera en el futuro, en un mundo que camina hacia energías más limpias?
–Es gravísimo lo que está sucediendo. Tenemos que intervenir; estoy llamando a los trabajadores petroleros en activo y jubilados a que nos ayuden a rescatar a Pemex, a que hagamos algo parecido a lo que se hizo en 1938.
El presidente electo tomó una hoja de papel y dibujó una línea pronunciada al tiempo que explicaba:
Está así la caída del petróleo, así está. Tenemos que detener esto. El cálculo es que vamos a caer hasta un millón 500 mil barriles. Entonces, vamos a tratar de hacer esto (trazó una línea ascendente) para 2024. Esto va significar 2 millones 400 mil barriles; ni pensar en los 3 millones, no se podría. Y esto nos va a costar muchísimo, pero con esto vamos a tener para producir las gasolinas.
–Pero esto afecta el crédito de Pemex, porque su deuda es en dólares y se quedarían con puros ingresos en México.
–Es que estamos comprando ahorita no sólo gasolina, estamos comprando petróleo.
–¿No considera que se afecte financieramente Pemex y, por tanto, el crédito de México?
–No. Es un proceso que tenemos que lograr, por eso también estamos proyectando la refinería en Dos Bocas, porque es una terminal. Ahí llegan un millón 100 mil barriles diarios de lo que se extrae de petróleo en Tabasco y Campeche, y de ahí sale al extranjero.
“Queremos ahí la refinería porque ese petróleo ya no se iría al extranjero. Ese sería el petróleo que se utilizaría para elaborar las gasolinas y para distribuir al centro del país y echar a andar las refinerías que están trabajando a 25 por ciento de su capacidad. Tengo además la hipótesis de que si nosotros compramos la gasolina la podemos comprar más barata.
–Porque no habrá intermediarios.
–Sí, porque uno de los grandes negocios que existen es el de la compra de la gasolina. Pemex Internacional se encarga de la compra de los combustibles y está manejada por fuera.
–¿Traerá Pemex Internacional a territorio mexicano?
–Sí, y vamos a poder comprar gasolina no sólo en el mercado spot, como le llaman, porque ahí está el negocio. Queremos hacer acuerdos con refinerías y nos puede costar más barata la gasolina en tanto resolvemos el problema. Además, estamos haciendo un acuerdo con perforadores mexicanos.
–¿En qué momento cree que la producción petrolera toque piso?
–A mediados del año próximo. Espero estar en los primeros días de diciembre en las plataformas para empezar a perforar. Se dejó de sacar petróleo y lo peor de todo, por eso hablamos de la corrupción, toda la inversión de Pemex, además de escasa, se orientó al norte y a aguas profundas para negocio de los contratistas nacionales y sobre todo extranjeros. ¿Qué sacamos? Nada.
–Ahí había un tesoro, según (Felipe) Calderón.
–Se llevaron el dinero las empresas. Fue el caso de Repsol en la Cuenca de Burgos: le dieron la concesión, sacaron todo lo que quisieron, saquearon y no hubo más producción de gas.
Estamos muy preocupados porque se está cayendo, se está agotando (el yacimiento de) Cantarell y las opciones que ellos pensaban que iban a funcionar, otros campos, no están dando resultados y no se perforó, no hubo inversión. Lo voy a decir el día primero: cuánta inversión extranjera llegó después de la reforma.
–La nacional tampoco existió…
–No llegó nada. Hay 107 contratos y no han sacado un solo barril de petróleo. ¿Saben qué nos va a salvar? Se los dije a los neoliberales: nos va a salvar la obra de la Revolución Mexicana, eso es lo que va a sacar al país adelante.
–¿A qué se refiere?
–A lo que hicieron los gobiernos posrevolucionarios. Fue tanto que a los neoliberales no les dio tiempo para acabar con todo y lo que nos dejaron es lo que vamos a utilizar para sacar adelante al país. Y como ya no va haber más rondas, como ya no habrá la misma política, podemos hacerlo.
¿Por qué podemos hacer el Tren Maya? Porque de los mil 500 kilómetros de vía, nos dejaron 800, del tren de sureste, que no lo privatizaron de milagro. Las líneas de conducción de luz estaban a punto de entregarlas, y gracias a eso vamos a poder comunicar al país, con Internet. Los puertos estaban a punto de entregarlos con las Zonas Económicas Especiales. Entonces, va a ser la obra de la Revolución la que al final nos va a salvar, la que nos puede sacar a flote.
Optar entre inconvenientes, la Guardia Nacional
La decisión de crear una Guardia Nacional bajo la conducción del Ejército ha generado fuerte polémica. El presidente electo sostiene que tuvo que optar por esa vía por la información que tenía en sus manos. Datos como el siguiente: De acuerdo con la Constitución, yo, el sábado, puedo disponer para enfrentar el grave problema de inseguridad y violencia sólo de 40 mil efectivos.
–La mitad de elementos que tiene la policía de Ciudad de México.
–Sí. Se está violando la Constitución porque es claro que no se debe utilizar al Ejército para funciones de seguridad pública. Y se viene violando, pero no para dar protección al ciudadano, que está indefenso por completo, sino para llevar a cabo operativos que tienen que ver con una política que ni siquiera se decide en nuestro país.
O sea, violas la Constitución no para dar seguridad (a la gente), porque es un cuento eso de que se está utilizando al Ejército para la seguridad pública. Pueden estar asaltando frente a un cuartel a un ciudadano y el Ejército no interviene. Pero sí hay operativos especiales para atender el problema de narcotráfico como estrategia fundamental. ¿Y los homicidios, los secuestros, los robos? El mexicano está completamente indefenso, no hay protección.
–¿Qué información tuvo que lo llevó a adoptar la decisión de la Guardia Nacional?
–Por un lado, la inseguridad imperante. Y por otro, la falta de protección: no hay corporaciones policiacas, están completamente echadas a perder. La Policía Federal no tiene profesionalismo, no hay disciplina. Es hasta inhumano lo que hacen con ellos (los agentes federales), no tienen cuarteles y tienen que quedarse en hoteles y en campamentos.
–Cuando los aceptan, porque luego los corren por falta de pago.
–Es eso. Entonces, el Ejército y la Marina, fundamentalmente el Ejército, tiene una tradición, es una institución con profesionalismo y doctrina. Son 230 mil elementos, cuarteles, instalaciones. Aquí es siempre la política: optar entre inconvenientes. A ver: nos metemos a crear una policía o utilizamos lo que hay. Opté por lo segundo buscando darle un giro al Ejército. Se puede decir, imposible, es un Ejército represor. Por eso es interesante el debate, ¿cómo le van a cambiar la mentalidad?
–¿Cómo se le cambia la mentalidad a la Marina que en años recientes ha trabajado directamente con y casi bajo las órdenes de agencias de Estados Unidos?
–Primero, con voluntad política. La Marina hizo eso porque (Felipe) Calderón lo permitió, y el otro, lo mismo. Yo no. Para la operación de la Guardia Nacional los marinos van a las costas. Es uno de los cambios.
–Había una doctrina nacionalista en el Ejército, pero en 1994 comenzó a cambiar. Ahora dependen de la Iniciativa Mérida.
–Cuando deciden utilizar, desde el extranjero, a las fuerzas armadas, optan por la Marina y no por el Ejército.
–Porque el Ejército no quiso. Tenía muchos intereses creados y no se quería subordinar al Pentágono.
–Por lo que sea, pero es un Ejército que tiene tres características: es popular, pues ni en los altos mandos hay vinculación con la oligarquía; es un Ejército disciplinado a la autoridad civil, y no se ha subordinado a fuerzas extranjeras. Ese es un error que se cometió en los tiempos recientes en el manejo de la Secretaría de Marina que se va a corregir.
En este punto insistió en que su propuesta es darle un giro al Ejército y convertirlo en un ejército de paz. Si la Organización de las Naciones Unidas tiene un ejército de paz, yo quiero que lleguemos a eso, a que tengamos un ejército que no abuse de la fuerza.
–¿Qué pasará con las agencias estadunidenses que actúan hoy en nuestro territorio?
–Pues vamos a que se cumplan las leyes.
–Hubo una reforma hace dos legislaturas para permitir que agentes de Estados Unidos estén armados en territorio mexicano.
–No lo he revisado, y si existe la reforma, si existe por ley, tenemos que respetarla. Lo que no debe permitirse es que, sin legalidad, se actúe en nuestro territorio en contra de la Constitución.
–¿En su administración se van a recibir recursos de Estados Unidos como los de la Iniciativa Mérida?
–Queremos cooperación para el desarrollo, no cooperación militar.
El nudo migratorio
En el tema de la migración, otro de los temas fundamentales en la relación con el vecino del norte, López Obrador reiteró la propuesta que ha sostenido desde la campaña: la migración, dijo, debe ser opcional, no obligatoria, y para ello es preciso elaborar un programa de desarrollo para zonas de nuestro país y Centroamérica.
Llevar a la realidad su propuesta, explicó, implicaría una inversión de 20 mil millones de dólares que pondrían Canadá, Estados Unidos y México, en el que cada parte aportaría según el tamaño de su economía.
–¿Cómo hablar de desarrollo cuando la gente sale de Centroamérica por la violencia, porque la van a matar?
–Sí, son cosas que también hay que tomar en cuenta. Nos gustaría que se fortaleciera la democracia en Centroamérica; son temas muy delicados, porque al mismo tiempo queremos mantener la política de autodeterminación y de no intervención, pero también hay muchos problemas sociales e incluso de inseguridad y violencia que se originan en imposiciones, en fraudes electorales. Ese es otro tema que estamos tratando.
–Un día sí, y otro también, Trump amenaza.
–Hay un matiz en su respuesta a la carta que le envié. Trump habla por primera vez de que no se resuelve el problema migratorio sólo con medidas coercitivas. Es la primera vez que no señala que deba utilizarse la fuerza o construirse el muro para enfrentar el problema. Tengo que actuar con prudencia, no conviene la confrontación. Es un asunto de geopolítica, no es lo mismo gobernar Brasil y mantener una relación con Estados Unidos, que gobernar México y sostener la relación con Washington.
–El tema migratorio incluye a los mexicanos que viven en Estados Unidos y que demandan la regularización y el respeto a sus derechos.
–Hicimos el compromiso en campaña y vamos a cumplirlo. Los consulados de México en Estados Unidos se van a convertir en una especie de procuraduría para la defensa de los migrantes, va haber protección completa.
–¿Un acuerdo con Estados Unidos para que puedan trabajar libremente y no se les persiga?
–Todo lo que signifique para que no sean acosados y que se regularice su situación.
–Cuando lo que pasa en Honduras, Guatemala o El Salvador afecta a México, ¿no es hora de cambiar la visión de no intervención?
–Eso requeriría un debate nacional. Como parte de la transformación está regresar a una política exterior que maneje esos principios. Desde luego, son nuevos tiempos, pero en esencia debemos ser muy respetuosos con la vida interna, política, de otros países. Si no, nos van a estar pidiendo siempre que nos metamos en lo que no nos corresponde y nosotros tampoco queremos que se metan en la vida pública de México.
–¿Cómo conseguir la no intervención si está planteando procuradurías en Estados Unidos?
–Es un matiz, por eso dije una especie de procuraduría.
–Se trata de una comunidad de 11 millones de personas que no sólo requiere asistencia legal, quiere respaldo mediático.
–Y político. Lo va a tener y lo ha tenido. Fuimos los únicos que enfrentamos la andanada del presidente Trump durante la campaña. Hice una gira por Estados Unidos, aclaré, y no creo que me haya equivocado, que ese discurso tenía mucho de propaganda.
¿No les parece a ustedes extraño, sospechoso, que la caravana (migrante), la última, se haya iniciado en vísperas de las elecciones en Estados Unidos? Todo eso lo tenemos contemplado, pero no queremos pelear, queremos defender lo fundamental.
–¿Veremos a su gobierno firmando un acuerdo como el de tercer país seguro?
–No. Estamos planteando un acuerdo para el desarrollo. Estamos en favor del trato digno a todos los migrantes del mundo. No acuerdos de otro tipo. No podemos aceptar la militarización ni la construcción de muros, nada de eso.
–¿Ni campos de refugiados en México, que es a lo que equivale el tercer país seguro?
–Nada que signifique afectar la dignidad de los migrantes. Aspiramos a que en el mediano plazo tengamos crecimiento económico en el país y que no se tenga que ir la gente, y van a tener un problema (en Estados Unidos). Pero lo que sentimos que vamos a resolver, queremos que también se resuelva en Centroamérica. Nos van a faltar brazos, porque los proyectos productivos que vamos a iniciar van a demandar de mucha fuerza de trabajo.
–¿El Tren Maya?
–Nada más para sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables son 400 mil empleos. Estamos haciendo un censo en el país, que tenía tiempo que no se hacía de esta manera –no estoy negando al Inegi–, fue un censo casa por casa, y empezamos por las zonas más apartadas. ¿Qué estamos encontrando? No hay jóvenes para nuestros programas (Tren Maya y vías férreas en el Istmo, una nueva refinería y la rehabilitación de las existentes, puertos, aeropuerto y reconstrucción tras los sismos).
El asunto no es cómo le vamos a hacer nosotros, el asunto es que si en Guatemala y en El Salvador, sobre todo en Honduras, no hay alternativas, pues vamos a tener las caravanas y tenemos que resolverlo. Tenemos que convencerlos de que apoyen, además (Estados Unidos) lleva buena relación con esos gobiernos.
No vamos a gobernar sólo para los mercados
–¿Cómo piensa que debe comunicar las decisiones de su gobierno para que sean bien comprendidas y no generen movimientos bruscos que tienen efecto económico?
–Tiene que ser poco a poco, a partir de los hechos. Vamos a ser respetuosos de la autonomía del Banco de México, no habrá dese-quilibrios macroeconómicos, no vamos a aumentar la deuda en términos reales, inclusive no vamos a revisar los contratos, cuando menos en los tres primeros años.
“Se ha ido entendiendo… Cuando lo del aeropuerto, afuera no se movió nada, fue aquí. Pero, bueno, se tranquilizó todo, se normalizó. ¿Cómo comunicar esto? Como lo venimos haciendo, de manera responsable.”
–¿Entonces lo atribuye más a una medida de presión que a factores reales?
–Sí, tan es así que la caída de la Bolsa en México también tiene que ver con lo que está pasando en el ámbito externo, porque hay caídas de las bolsas en todo el mundo, inclusive en Estados Unidos, pero de eso no se dice nada. Tengo información acerca de que hoy o mañana –como ocurrió– da a conocer el Banco de México que el Fondo Monetario Internacional renueva el crédito al país. Si hubiese inestabilidad real en lo financiero, pues esto no sucedería. También hago la aclaración pertinente de que no vamos a gobernar sólo para los mercados.
–¿Cómo evitar el temor de que viene una crisis?
–Puede ser en algunos sectores. Tengo la percepción, y también información, de que la gente está contenta abajo y que está dándo-nos su apoyo, su respaldo. Lo acabamos de ver el fin de semana. Imagínense que salen a votar un millón de gentes.
La costumbre del tutelaje
El economista José Blanco puso en la mesa de debates el tema del partido mayoritario: Morena. Dijo que en las experiencias sudamericanas quedó claro que los gobiernos progresistas requerían un partido-movimiento para enfrentar las presiones de los mercados y los poderes fácticos.
Sostuvo Blanco: Supongo que Morena está casi vacío, porque están siendo llevados al gobierno. Pero Morena debería encargarse de presionar a su propio gobierno para que cumpla sus promesas. ¿Morena debe estar más fuerte que nunca al término de este sexenio?
López Obrador respondió:
Si no se cuenta con el respaldo de los ciudadanos no se puede transformar, y nosotros estamos muy claros en eso, no nos vamos a divorciar del pueblo, no habrá separación pueblo-gobierno. Debemos buscar la forma de hacerlo sin que se regrese a lo que era el partido de Estado o partido-gobierno. O sea, tenemos que buscar la manera, pero yo siento que se mantiene el movimiento. Falta la articulación y definir quién va a ser el ente articulador, pero se va a resolver.
–En los gobiernos del PRI ese eje articulador era el presidente de la República. ¿Qué está pensando para que el presidente no sea al mismo tiempo jefe de Estado y jefe de partido?
–En eso estamos dando libertades, es un terreno de todo nuevo. Tuvimos una reunión con un grupo de sindicalistas del magisterio…
–Con dos…
–Ya había estado con la CNTE y estuve con dos grupos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ediucación (SNTE), unos que están en favor de la maestra Elba Esther (Gordillo), y después con los que están ahora a cargo del SNTE. (A ellos) les decía que la línea es que ya no había línea, que ya no había un sindicalismo de Estado, que no teníamos preferencia y que no nos íbamos a meter.
–La verdad es que no le creen…
–Sí, porque no hay costumbre. Es un desconcierto después de tanto tiempo de tutelaje, de un sindicalismo de Estado.
–Lo dijo así uno de los líderes actuales del SNTE: “¿Qué va hacer Alfonso Cepeda (líder sustituto del sindicato magisterial? Lo que Andrés diga…”
–Estamos en eso. Es lo mismo que los partidos y no sólo, los poderes. Este régimen surge del porfiriato y el poder de los poderes es el Ejecutivo; el Poder Legislativo y el Judicial han estado subordinados desde siempre. Ahora no va a haber halcones ni palomas mensajeras, nadie va a hablar en mi nombre. Tenemos que ir poco a poco, acomodándonos, es un asunto de todos.
–No queda claro qué va a ocurrir con Morena.
–Tiene que aplicarse. Estoy contento, porque si no hay mucha actividad en Morena, sí se decidió bien en el Congreso (de ese partido) sobre la creación de un centro de formación política. Porque ese es el otro riesgo que se corre: si no hay ideales, si no hay principios, todo se acaba, termina por destruirse.
Consejos neoliberales
–Ojalá no vaya a escuchar mucho a su consejo asesor empresarial, porque le van a decir otra cosa acerca de la separación entre lo económico y lo político (Risas).
–¿Presidente, a quién quiere dentro de ese consejo?
–Vamos a esperar a reunirnos, ni siquiera lo hemos hecho. Dejamos la puerta abierta, dijimos que pueden participar otros. Cuando tengamos una primera reunión vamos a ver si se integran otros. Todo esto también está en el terreno de lo experimental.
–Licenciado, le van a dar consejos neoliberales.
–Sí, pero debemos escuchar la opinión de todos y al final de cuenta resolver lo que convenga al interés general. Me han insistido en que si estoy dispuesto a que este tema (del consejo asesor) se consultara y he dicho que sí. No hay ningún problema y vamos a la consulta de otros temas, también muy polémicos, como el del perdón, o no, a los ex presidentes.
–Incluyendo al Innombrable
–Por ejemplo, y la Guardia Nacional. Son temas muy interesantes y eso es la democracia, vamos a debatirlo y a ver qué opina la gente.
Apoyo a medios con una función social
El articulista Carlos Ortiz Tejeda puso en la mesa los tiempos, el papel de los medios del Estado y la necesidad de que florezcan cien flores en la comunicación y el debate.
En las tres décadas recientes, sostuvo López Obrador, los medios de comunicación del Estado han actuado de manera aislada, todos dispersos. ¿Qué vamos a hacer? Se van a integrar para tener una política de comunicación del Estado, autónoma”.
Volvió al ejemplo de los medios públicos en España y Gran Bretaña y se dijo partidario de una política de comunicación del Estado independiente, autónoma, libre, no abyecta, que garantice el derecho del pueblo a la información.
–¿Incluye a Notimex?
–Sí, incluye la articulación de todos los medios para hacer una política coherente de comunicación. Entonces, eso a lo mejor no les va a parecer a algunos, pero es un derecho que tiene el gobierno.
–Las redes sociales, benditas sean, pero no crean contenidos. Los medios tradicionales crean los contenidos y las redes los esparcen.
–Hay una cosa que, aclaro que no sabía, propuse RTC (Radio, Televisión y Cinematografía) para que coordinara, pero resulta –porque lo que sobra son aparatos– que ya hay una institución (el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano) que tiene ese propósito. Ya está en la ley y no se había hecho. Vamos a utilizar ese instrumento.
Las benditas redes
En este punto, el presidente electo insistió en la defensa de las redes sociales como herramienta de comunicación de su gobierno. Argumentó que cuando tenía en contra a casi todos los medios, las redes le permitieron defenderse.
A veces (en las redes) no hay la reflexión suficiente, análisis. Hay mucha manipulación y robots, pero hay posibilidad de expresarse.
–Usted llega con una aprobación alta. ¿O sea que lo que sucede en las benditas redes sociales no refleja la percepción sobre el gobierno entrante?
–Las benditas redes sociales son las que más se acercan a lo que sucede, (pero) tienen la limitante de que el Internet sólo llega a 25 por ciento del territorio nacional.
–¿O sea, lo benditas no las hace representativas?
–Es de lo más penetrante y libre que hay, porque los medios convencionales en México, con honrosas excepciones, se sometieron por entero al régimen.
En cuanto a la publicidad oficial, afirmó que el dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo, se va a orientar en función de la dimensión social que tengan los medios. Si hay un medio que tiene mucho respaldo empresarial, pues no es lo mismo que un medio de trabajadores de la comunicación, no es igual. Se va a dar una polémica porque van a acusarnos de estar dando mayor atención a los medios sociales que son más afines con lo que somos nosotros, no importa. Pero sí se puede justificar, porque no es lo mismo una empresa que un medio de comunicación con una función social.
Las consultas y la “prensa fifí
–¿Cuáles serán los límites de las consultas? Hace unos días Olga Sánchez Cordero decía que los derechos humanos no se consultan, se reconocen.
–Soy partidario de quitar obstáculos, de hacer las consultas vinculatorias, que no suceda lo que pasó cuando solicitamos la consulta para el petróleo. No quiero obstáculos, pero al mismo tiempo (debemos) poner ciertos límites, independientemente de lo cualitativo de los asuntos. Independientemente de qué se puede y qué no poner a consulta tiene que haber un número importante de ciudadanos que lo soliciten.
–Hay grupos que podrían reunir 800 mil firmas y promover algún tema.
–Quién sabe, no es tan fácil. Suele pasar que los grupos más radicales no tengan tanta base. Además, vamos a estar opinando siempre. Ese sí es un derecho que yo estoy reservándome, el poder opinar que la libertad sea de ida y vuelta. Por ejemplo, si hay algo que pueda afectar, por entero falso, desproporcionado, pues sí voy a opinar.
–¿Ya no escucharemos expresiones como “prensa fifí”?
–Esa sí, porque tiene que ver con un planteamiento y una postura conservadora. Y es respetuoso, por qué no decirlo. Nada más agregarle eso de: con todo respeto, y ya, vámonos.
Juzgar al modelo neoliberal, no a los personeros
Aunque en el debate público se impuso el tema de la educación –gracias a la fallida reforma de Peña Nieto–, López Obrador dijo: Resulta que está peor el sistema de salud que el sistema educativo.
–Los niños pueden ir a la escuela, no llega el maestro, y no pasa nada, pero se mueren por la falta de atención médica y ese tema no está en el debate, es un desastre. (Hay) políticos vendiendo medicinas y se compran en total como 100 mil millones de pesos en medicamentos. Si ese dinero se usara bien y se compraran bien las medicinas, alcanzaría para dar la medicina gratuita a todo el pueblo. Es una robadera generalizada.
–¿Dónde encuentra el mayor caso de corrupción?
–En todos lados.
–Debe haber algo emblemático.
–En Pemex, pero también en la CFE y en Comunicaciones y Transportes. Y en las llamadas APP (Asociaciones Público-Privadas). Un hospital cuesta 500 millones. Firman contratos para pagarlo en 20 años, ya por un costo de 20 mil millones. El endeudamiento de estados y municipios viene de ahí, y todo esto fue promovido desde arriba. Le decían a los gobernadores: ¿Quieres un hospital? Te lo construimos, nada más que te vamos a quitar participaciones. Y lo promovían los altos cargos de la Secretaría de Hacienda.
–¿El libro negro (de la corrupción), cuándo lo vamos a conocer?
–Voy hacer una evaluación somera el día primero, pero vamos hacia adelante. Lo que debe quedar de manifiesto es la ineficiencia y la corrupción que trae aparejada el modelo neoliberal. Estamos ante un hecho parecido a lo que fue el porfiriato, que duró 34 años, fueron 36 años y aquí, como dicen los jóvenes, “ya chole”. El cuestionamiento de fondo, para no permitir que eso vuelva a suceder, debe ser al modelo, a la política.
–¿Entonces los ex presidentes, todos los que robaron antes, también fueron víctimas del modelo?
–No, pero no dejan de ser personeros, gente menor ante la esperanza de todo un pueblo y la fortaleza de esta nación. Yo no puedo, teniendo que enfrentar esto, empantanarme en eso.
–No tiene que ser usted.
–Estos grupos fueron creando una nueva oligarquía, son intereses creados muy poderosos. ¿Qué voy a hacer? ¿Vamos a iniciar la transformación o nos metemos de lleno a la confrontación política? Lo que estoy planteando es punto final, ver hacia adelante. Le podríamos hacer como le hizo Salinas o como le hacen los panistas: vamos a meter a la cárcel.
–Algunos lo hicieron para ganar la legitimidad que usted sí tiene.
–Pero la quiero utilizar para sacar adelante al país, para decir se acabó la corrupción, se acabó la impunidad.
–¿Perseguir a los corruptos no fue una de las ofertas que le dieron el voto mayoritario?
–Sí, una razón (pero) no tan decisiva, porque en la campaña sostuve que yo no iba a perseguir a nadie. Siempre dije que la venganza no es mi fuerte.
–¿No hay casos y casos?
–No voy a ser el poder de los poderes. Si hay denuncias en curso o cualquier ciudadano quiere, lo va a hacer libremente. Pero no va a ser una política del Ejecutivo. Vamos a lograr más si nos entregamos por entero a sacar adelante al país y a gobernar con el ejemplo. Y pongo un caso: que la corrupción sea delito grave, que no lo es, es increíble.
–¿Promoverá leyes de ese tipo?
–Y no sólo eso, se acaba la impunidad, se reforma la Constitución para que el presidente pueda ser juzgado. ¿Qué es la Cuarta Transformación? Es acabar con la corrupción y que logremos en México la justicia, eso es todo.
–Licenciado López Obrador, ¿no es muy riesgoso el referéndum a medio plazo de su gobierno?
–Estamos trabajando para dar resultados. Es un desafío y espero que para entonces ya tengamos más respaldo popular.
–Pero los que votaron por usted votaron por seis años, no por tres.
–¿Y para que te quedas si no sirves?
–Tres años son pocos.
–La gente se da cuenta. Una cosa que se debe considerar en estos tiempos es que hay una gran madurez política del pueblo. Hay que tenerle mucha confianza a la gente.
–¿Ha tenido usted alguna preparación especial para este sábado?
–No, es un gran compromiso, pero lo asumo con principios y con ideales, con entrega total, es todo un desafío.
(Alma E. Muñoz, Roberto González Amador, Enrique Méndez, Arturo Cano y Néstor Jiménez)
La versión íntegra de la entrevista con Andrés Manuel López Obrador

López Obrador se hace cargo de la presidencia luego de décadas de violencia, narcotráfico y corrupción
Asume la izquierda en México por primera vez

López Obrador será presidente de México a partir del primer minuto de hoy, con gestos y acciones que rompen con el pasado. Recibirá el bastón de mando de líderes indígenas y convirtió la residencia presidencial de Los Pinos en un parque público.

PÁGINA 12 - 01 de diciembre de 2018

La investidura de Andrés Manuel López Obrador, despojada de viejos rituales de la política mexicana.
La investidura de Andrés Manuel López Obrador, despojada de viejos rituales de la política mexicana. 
El izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asume hoy la presidente de México con el desafío de mostrar que es un político diferente a sus antecesores no sólo en sus gestos, sino sobre todo en cuanto a las medidas que tomará durante su gestión para concretar la transformación que necesita su país. 
AMLO sucede a Enrique Peña Nieto, quien concluye un mandato marcado por la baja popularidad y unos niveles de corrupción y violencia históricos que han dejado en un segundo plano algunas reformas que ha puesto en marcha. Peña Nieto, que llega hoy a su país tras asistir a la cumbre del G20 en Buenos Aires, ayer firmó el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) después de largos meses de negociación y tensión para renovar el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. La firma constituye un alivio para las empresas de los tres países, después de la feroz oposición del presidente de EE.UU., Donald Trump, a la renovación del acuerdo. Sin embargo la violencia y la corrupción han sido la constante del sexenio del hoy ex presidente.
Los actos programados durante la jornada se iniciarán a las 09.00 hora local cuando comience la apertura de la sesión en la Cámara de Diputados de México, en el Palacio Legislativo, donde intervendrán los distintos grupos parlamentarios. Sin  embargo, López Obrador será presidente de México a partir del primer minuto de hoy, como marca la legislación mexicana, aunque la ceremonia formal de investidura se hará 11 horas después en el Congreso. A las 10.30 horas AMLO) saldrá de su domicilio particular en Tlalpan, sur de la Ciudad de México, con destino a la Cámara de Diputados. Media hora más tarde arrancará la ceremonia de transmisión de poderes, en la que Peña Nieto, entregará la banda presidencial al presidente de la Cámara, Porfirio Muñoz Ledo, y éste la entregará a López Obrador, quien jurará el cargo. A continuación, el nuevo presidente ofrecerá un discurso a la nación de una hora que finalizará con el himno mexicano.
En tanto, a las 13.00 horas, López Obrador se trasladará desde la Cámara de Diputados hasta el Palacio Nacional, situado en la céntrica plaza del Zócalo. En ese lugar, ofrecerá a las 13.30 horas una recepción privada a jefes de Estado y de Gobierno donde estarán, entre otros, el Rey Felipe VI de España; el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, entre otros. Posteriormente, a las 16.00 horas comenzará una fiesta popular con eventos culturales en el Zócalo para celebrar la investidura de López Obrador. Una hora más tarde el nuevo presidente dará un discurso desde el balcón del Palacio Nacional dirigido a la multitud congregada en el Zócalo. 
Uno de los cambios principales se dará con la entrega, por primera vez, del bastón de mando por parte de los representantes de los pueblos indígenas de México a un mandatario. Este acto tendrá lugar en el Zócalo sobre las 18.00 hora local. Posteriormente, López Obrador se trasladará a su domicilio y el festival será clausurado a las 21.00 horas.
“La investidura de López Obrador será una modificación de raíz a los rituales a los que nos tenían acostumbrados los presidentes mexicanos en su toma de posesión” dijo El académico Sergio Aguayo. Con un programa que abarca 12 horas de actividades, Aguayo dijo que el político, de 65 años, ya ha dado varias señales de que ‘quiere ser diferente’ y lo quiere ratificar el día se su toma de posesión de diferentes maneras”. Como ejemplo, puso la desaparición del Estado Mayor Presidencial, guardia que se encargaba de la seguridad del presidente, y de la decisión de utilizar aviones comerciales en lugar del avión presidencial. 
En Ciudad de México, todos los preparativos están en marcha, no solo para el acto de transmisión del mando sino también para los cambios que hará el nuevo Gobierno. Hoy a la mañana se abren las puertas de la residencia oficial de Los Pinos, que dejará de ser la casa presidencial y se convertirá en un centro cultural, y habrá una serie de conciertos. 
López Obrador, ex alcalde de centro-izquierda de Ciudad de México (2000-2005), de 65 años, seguirá viviendo en su casa en el sur de la ciudad hasta alrededor de junio del año próximo, cuando su hijo menor termina la escuela primaria. Después se mudará al Palacio Nacional en el centro de la capital o rentará una vivienda.
Algunos de los jefes de Estado ya se encuentran en México, entre ellos el rey Felipe VI de España, así como invitados especiales de López Obrador como el cantante cubano Silvio Rodríguez. Se espera la presencia de unos 15 jefes de Estado o de Gobierno en la toma de posesión, casi todos latinoamericanos, entre ellos el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel. La lista fue ampliando en los últimos días. Por Estados Unidos encabezará la delegación el vicepresidente, Mike Pence.
La mayoría de los presidentes que asistirán son de Centroamérica y el Caribe, así como el peruano Martín Vizcarra, el ecuatoriano Lenin Moreno y el colombiano Iván Duque, socios de México en la Alianza del Pacífico, según la lista difundida por el Congreso.

Con Nuestra América

sábado, 1 de diciembre de 2018

La importancia para Centroamérica de un presidente mexicano como AMLO

Hay en Centroamérica un cuadro político tendencialmente inclinado hacia la derecha, que la llegada de Andrés Manuel López Obrador en México podría eventualmente atemperar o, cuando menos, ayudar a introducir un balance menos desfavorable para las fuerzas progresistas.

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica

Andrés Manuel López Obrador,
presidente de México
México y Centroamérica tienen lazos estrechos que van más allá de la existencia de las naciones modernas. Desde los tiempos prehispánicos compartieron el espacio civilizatorio mesoamericano, el universo del mundo de la milpa y el maíz que otorgó una cosmovisión común que pervive como sustrato de la vida cotidiana hasta nuestros días.

Más tarde, Centroamérica formó parte del Virreinato de Nueva España de forma bastante autónoma a través de la Capitanía General de Guatemala, y ya independientes durante algunos años se unió al Imperio Mexicano de Iturbide.

México es, pues, una presencia cercana. Como “hermano mayor” se le conoce y se le trata, hermano mayor que muchas veces vuelve a ver demasiado hacia el Norte, pero que en otras hace esfuerzos por vincularse un poco más estrechamente con esos “carnales” que comparten con él más que herencia cultural y de sangre.

México ha sido, también, una presencia solidaria. A él fueron a dar muchos de los que en sus países eran perseguidos. No hubo dictadura en ningún país de la región que no tuviera su cuota de exiliados y refugiados allá. Algunos de los más destacados intelectuales y artistas centroamericanos se mexicanizaron y forman parte ahora de su herencia común.

Quiere decir todo esto que su impronta es importante, y en una época de reinstauración de regímenes de derecha dura en América Latina, eso no es desdeñable. Como parte del hálito derechoso que recorre el continente, han aparecido en Centroamérica fuerzas y gobiernos que parecen querer ponerse a tono con ellos. Esa corriente va de Costa Rica a Guatemala, y en cada país asume características propias acordes con su propia historia.

En Guatemala se abre camino la tendencia a darle cada vez más abierto protagonismo a los grupos más autoritarios, en buena medida afianzados en cuadros reaccionarios del Ejército, que se empeña en destruir los débiles baluartes del estado de derecho.

En Honduras, el estado de cosas abierto con el golpe de Estado al presidente constitucional Manuel  Zelaya polariza a la sociedad y agudiza las contradicciones, creando las condiciones que llevan a miles de hondureños a marcharse como migrantes forzados.

En Costa Rica, una alianza de derecha enrumba la solución de la crisis fiscal en la que se encuentra inmerso el Estado en dirección de los intereses del empresariado, y aprovecha la coyuntura para arremeter contra los derechos de los trabajadores, poniendo en peligro de esa forma el pacto social que le ha dado al país la estabilidad social y política de la que tanto se precia.

En Nicaragua, la confrontación política y social promovida por quienes quieren derrocar al sandinismo continúa, cada vez más apoyada por los Estados Unidos, quienes aplican las mismas políticas con las que intentan derrocar al chavismo en Venezuela.

Hay en Centroamérica, por lo tanto, un cuadro político tendencialmente inclinado hacia la derecha, que la llegada de Andrés Manuel López Obrador en México podría eventualmente atemperar o, cuando menos, ayudar a introducir un balance menos desfavorable para las fuerzas progresistas.

Por eso, para los centroamericanos es importante que López Obrador se afirme positivamente como presidente de México, que tenga éxito en sus emprendimientos, que se gane el favor de sus compatriotas, que de alguna forma logre ir resolviendo los gravísimos problemas de corrupción, violencia y desigualdad que padecen. Un efecto de demostración positivo sería de inconmensurable valor para quienes tienen años de bregar contra corriente, a quienes les cuesta ver la luz al final del túnel y necesitan un hálito de esperanza.

Peña Nieto premiará al yerno de Trump y los mexicanos no lo perdonan

Publicado: 28 nov 2018 02:40 GMT - RT
La cancillería mexicana informó en un comunicado que le darán la condecoración por su "papel fundamental" en la negociación del acuerdo comercial con EE.UU. y Canadá.
Peña Nieto premiará al yerno de Trump y los mexicanos no lo perdonan
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, conversa con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un almuerzo con los líderes mundiales en la 73 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de septiembre de 2018.
Carlos Barria / Reuters
El Gobierno del presidente saliente de México, Enrique Peña Nieto, anunció este martes que otorgará una importante condecoración a Jared Kushner, asesor senior de la Casa Blanca y yerno del presidente Donald Trump
Kushner será condecorado con la máxima distinción a un extranjero, la Orden Mexicana del Águila Azteca, por sus contribuciones en la negociación del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), anunció la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
"El señor Kushner desempeñó un papel fundamental a lo largo de todo el proceso, apoyando de manera decidida el desarrollo de las conversaciones comerciales entre ambos países, lográndose con ello resultados satisfactorios en un nuevo acuerdo en materia económica para los tres países", señaló la SRE en un comunicado.  

Reacciones muy negativas

La condecoración al yerno de Trump generó reacciones negativas en redes sociales, pues consideran que el presidente estadounidense ha humillado al Pueblo de México desde que fue candidato presidencial y visitó la residencia oficial de Los Pinos, por invitación de Peña Nieto, en agosto de 2016. 

La difícil relación con México

Desde que era candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Trump habló de no querer otra cosa con México más que más que "construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE.UU.".
Después insistió no solo en poner un gran muro en la frontera con México, sino que aseguró que sería pagado por los mexicanos. 
A finales de noviembre, mientras miles de migrantes centroamericanos se dirigían hacia EE.UU. por territorio mexicano, Trump amenazó nuevamente con cerrar su frontera sur.

La derecha urde un complot contra López Obrador

por Vicky Peláez
LA HAINE  - 01/11/2018 

Está envalentonada por la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil la derecha mexicana, fiel servidora de las transnacionales y de Washington
Representada por empresarios, políticos, medios de comunicación globalizados, reporteros y columnistas, se abalanzó contra el recién elegido presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
AMLO asumirá la Presidencia de México el 1 de diciembre. Sus numerosos detractores están intentando desgastarlo e impedir su propósito de lograr la cuarta transformación de México en beneficio de todos.
La decisión de López Obrador de poner fin a 40 años de neoliberalismo al estilo mexicano, llamado 'capitalismo de cuates', que representaba un 'matrimonio' de empresarios con el poder político al servicio de los hombres de negocios y sus amigos, produjo un rechazo inmediato de los dueños de monopolios y oligopolios nacionales.
Multimillonarios como Carlos Slim, Alberto Baillères, Carlos Hank, Olegario Vásquez Raña y una docena más de ricos y poderosos mexicanos estaban acostumbrados a acaparar durante los últimos seis Gobiernos la rebanada más grande del presupuesto destinado a las obras promovidas por el Estado, como pasó con las obras en Texcoco —aeropuerto internacional— que AMLO decidió cancelar obedeciendo el mandato de los ciudadanos.
En una reciente conferencia de prensa, López Obrador anunció que con su Gobierno "se acabó el predominio de una minoría y la vinculación del poder económico y político, que el Gobierno esté solo al servicio de un grupo. El Gobierno es de todos y representa a todos", dijo.
La intención de AMLO de transformar ordenada y justamente el país es lo que necesita México urgentemente, pero no va a ser muy fácil y tendrá mucha resistencia tanto nacional como internacional. La oligarquía nacional, representada por un pequeño círculo de amigos del Gobierno acostumbrados a cobrar sagradamente sus porcentajes a costa de su país, ya lanzó el grito al cielo por la decisión de AMLO de liquidar los contratos de las obras en Texcoco e iniciar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional Mexicano (NAIM) en Santa Lucía.
El dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, acusó a AMLO de crear incertidumbre y dañar al sector empresarial y el representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, declaró que López Obrador mintió, traicionó y robó (?) al cancelar el proyecto en Texcoco.
Debido a esta acción del presidente electo, la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída. En EEUU, la Cámara de Comercio desaprobó esta decisión de AMLO y el Banco de Inversiones Morgan Stanley redujo el grado de activo de inversión en México de 'sobre peso' a 'bajo peso'.
The Wall Street Journal y la Agencia Bloomberg, igual que el Financial Times del Reino Unido, consideraron que AMLO cometió un grave error desechando 13.000 millones de dólares de inversión a favor de un proyecto menos ambicioso.
A la vez, organismos internacionales de calificación crediticia emitieron acuerdos que colocan bonos, acciones y expectativas de México a la baja.

Y eso no es todo. La llegada de las 'Caravanas Migrantes' bien organizadas y asistidas, como se sabe ahora, por las Naciones Unidas y George Soros, además de varias ONG, como Pueblo Sin Fronteras, complicó el próximo inicio de la Presidencia por López Obrador. 
Para resolver el problema de la migración de los países que forman el 'Triángulo del Norte', López Obrador propuso crear un fondo de 30.000 millones de dólares impulsando el desarrollo integral de Centroamérica con contribuciones de EEUU, México, Honduras, El Salvador, Guatemala y posiblemente Canadá. También expresó la posibilidad de otorgar una visa de trabajo a los migrantes que regularizan sus papeles en México.
La reacción de la opinión pública mexicana, reacia a esta propuesta, no se hizo esperar. La mayoría de los habitantes de México declararon que, en vez de crear programas de apoyo a los extranjeros, sería mejor crear un fondo para sacar de la pobreza primero a los habitantes del estado de Chiapas, por donde entran las 'Caravanas Migrantes' procedentes de Centroamérica.
Para justificar su rechazo al ofrecimiento de AMLO, los mexicanos están mostrando que, en el estado más pobre del país, Chiapas, el índice de pobreza es de un 76,6%, por encima del de Honduras, que es del 67%. Entonces, según la opinión pública, habría que comenzar por el mismo México, destinando fondos para sacar de la pobreza a sus propios habitantes y justo después dar la mano a sus vecinos centroamericanos.
El nuevo inquilino de Los Pinos tendrá que gobernar el país, que está bajo el control implícito de Washington, tanto en términos económicos como políticos y militares. Bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, los agentes de la DEA, la CIA, del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU), US Marshall, el FBI y la ONI (Oficina del Servicio de la Inteligencia de la Marina de Guerra de EEUU) actúan en México como si fuera su propio país.
Evitan mantener el intercambio de información con las agencias federales mexicanas debido a una permanente fuga de información, prefiriendo tener estrechas relaciones con la Armada de México y la Secretaría de la Marina (SEMAR).
Sin embargo, a pesar de tanta presencia de especialistas norteamericanos en la lucha contra el narcotráfico y las bandas criminales, México ocupa el segundo lugar en el mundo después de Siria por muerte violenta. Durante la última campaña electoral en la que AMLO ganó la Presidencia del país fueron asesinados 152 políticos, 48 candidatos a puestos gubernamentales estatales y municipales y 371 empleados públicos (Etellect, Violencia Política en México durante la Campaña Electoral septiembre 2017- julio 2018).
López Obrador estará también frente a la situación que experimentaron el Gobierno de Ecuador antes de la Presidencia de Rafael Correa y de Colombia, donde las Fuerzas Armadas de estos países estaban subordinadas a EEUU. En el caso de Ecuador y en el de Colombia, siguen rindiendo cuentas a Washington debido a la política antinarcóticos diseñada por los estadounidenses.
Según la investigadora de El Colegio de México y especialista en seguridad, Mónica Serrano, "los militares mexicanos tienen ahora también el poder político, debido a su participación en la lucha contra el narcotráfico.
La relación entre civiles y militares se ha alterado. No se puede explicar de otra manera que el presidente electo se haya presentado en los cuarteles centrales de los mandos del Ejército y la Marina". (Proceso, 2182).
Al igual que sus predecesores, AMLO quiere seguir utilizando a las Fuerzas Armadas en la "lucha contra la violencia y la inseguridad para proteger a las mujeres, periodistas y ciudadanos en general" y su tarea principal será "pacificar el país, mejorando el presupuesto en este rubro y convocando a más elementos para el Ejército, para la Marina, para la Policía Federal, para todas las corporaciones, pero muchos más, alrededor de 50.000 más en el país".
Por supuesto, la derecha, en su rechazo a los proyectos de AMLO, está organizando una campaña diaria de publicidad negativa del presidente electo aprovechando cada oportunidad. Tal es la situación, que López Obrador tuvo que denunciar esta campaña diciendo que cada día los medios conservadores anuncian que "ya estoy chocheando o estoy enfermo, pero estoy al cien por cien, gozo de cabal salud, no se froten las manos, hay presidente para muchos años".
Esta campaña para desprestigiar a AMLO se intensificó aún más después de que el próximo Gobierno extendiera al presidente venezolano, Nicolás Maduro, la invitación para la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador. Los medios conservadores de comunicación lanzaron en seguida el hashtag 'MaduroNoEresBienvenido' para repudiar la visita a México del mandatario venezolano, llamándolo "tirano incómodo", repitiendo las palabras de uno de los mayores detractores de Maduro, el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, que considera que el Gobierno bolivariano tiene una "impronta criminal".
La derecha está exigiendo a AMLO desinvitar a Maduro para que "su presencia no se convierta en el foco de la toma de posesión". (Excelsior, 30-10-2018).
Teniendo en cuenta la hostilidad propagada por la derecha contra el presidente electo, será harto difícil la 'cuarta transformación' de México, que incluirá desde el rescate del campo y reducir la desigualdad, hasta tener una "auténtica democracia" y juzgar al presidente en funciones por delitos de corrupción bajo la consigna: "Al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie". A diferencia de otras tres transformaciones, el cambio que propone López Obrador sería pacífico, siguiendo reglas democráticas.
La primera transformación en la historia de México moderno tuvo lugar entre 1810 a 1821, cuando el país logró librarse del dominio español, que había durado 300 años, y logró su independencia [aunque formal]. El segundo cambio, llamado 'la Reforma', se logró a través de una guerra entre liberales y conservadores, que duró desde 1858 a 1861.
Los conservadores perdieron y Benito Juárez estableció su Gobierno en la Ciudad de México. En este período se promulgaron las 'Leyes de la Reforma' y, entre ellas, la separación de la Iglesia y el Estado. La tercera gran transformación, llamada 'Revolución', comenzó en 1910, que dejó como herencia la reforma agraria y que inspiró incluso al creador de la revolución rusa, Vladímir Lenin [pero también dejó como herencia al PRI].
Ahora el pueblo mexicano llamó al tabasqueño López Obrador para devolver la dignidad a su país y a sus habitantes, advirtiéndole que "el pueblo pone y el pueblo quita". ¡Quiera Dios que AMLO logre los cambios proyectados en el país, pues el fracaso significaría la aparición de un Macri o un Bolsonaro [o un Piñeira, o un Duque] mexicano!
https://mundo.sputniknews.com

¿Reformismo o barbarie?

por Carlos Fazio
LA HAINE - 27/11/2018

La toma de mando de Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre entraña la posibilidad de un cambio radical del régimen político mexicano
La disyuntiva planteada desde su campaña por el presidente electo fue la cuarta transformación institucional y de la vida pública de México, como antónimo de la continuidad de los regímenes neoliberales de los últimos 30 años. En buen romance, reformismo o barbarie.
La contradicción cambio o continuidad neoliberal pasa por analizar cómo se inserta hoy México en el mundo y hacia dónde podría encaminarse en el marco de un sistema capitalista en crisis. La contrarrevolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que derivó en las reformas estructurales del Consenso de Washington en 1989 (privatización, desregulación de los mercados y liberalización de los flujos de capital de inversión y bienes a lo largo de las fronteras nacionales), fue diseñada para abrir paso a la expansión del capital y a una nueva oleada de desarrollo capitalista y explotación imperialista.
Las principales consecuencias de la estrategia neoliberal y el capitalismo de libre mercado en los países de América Latina y México fueron una gran acumulación de capital basada en el robo, despojo y saqueo de los recursos naturales y humanos, la devastación ecológica y la destrucción del tejido social de las comunidades afectadas por el proceso de extracción depredadora y rapaz de materias primas, además del surgimiento de una resistencia anticapitalista y contrahegemónica extendida (el campesinado indígena en la cordillera de los Andes, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra en Brasil, el neozapatismo en México) que llevó a una nueva y violenta forma de lucha de clases.
Dicha fase estuvo signada por procesos de financiarización y reprimarización de la economía, con eje en un modelo imperialista extractivista, que en la etapa siguiente, a comienzos del siglo XXI, dio paso a un nuevo consenso pos-Washington sobre la necesidad de una forma más regulada y juiciosa de desarrollo capitalista.
La transición de la era neoliberal al imperialismo extractivista (con EEUU como hegemón del sistema capitalista) se dio acompañada del auge de los commodities, incentivado por la demanda de energía, minerales y metales industriales, productos agroalimentarios y otros recursos naturales asociados, combinado con inversiones de carácter global y la especulación financiera.
Debido al afán de lucro de las corporaciones globales aliadas con el capital financiero y los intereses geopolíticos y geoestratégicos de la nación imperial (EU), esas actividades expandieron la frontera extractiva hacia áreas remotas donde aún quedan enormes reservas sin explotar de minerales (oro, plata, hierro, plomo, estaño, bauxita, cobre, zinc, etcétera), fuentes de energía (petróleo, gas, carbón, uranio, recursos hídricos, energía eólica) y productos agroalimentarios, lo que bajo formas de guerra híbridas o difusas y una ocupación neocolonial de territorios basada en la contrainsurgencia (guerra al terrorismo, a las drogas, al crimen organizado, etcétera) desató conflictos sociales por los derechos territoriales, ligados a un nuevo ciclo de cercamiento y desposesión de lo que queda de los bienes comunales globales, y la privatización y mercantilización de la tierra, el agua y la biodiversidad, entre los agentes del capital global y los movimientos indígenas y campesinos sin tierra o semiproletarizados, que vieron degradados sus ecosistemas, de los cuales dependen sus comunidades y su forma de vida y cultura.
En ese contexto, junto con las extraordinarias ganancias que genera la demanda de esos recursos, principalmente no renovables, cabe resaltar que el neoextractivismo imperialista de comienzos del siglo XXI estuvo sustentado en un nuevo ciclo de inversión extranjera directa (IED) a gran escala por corporaciones trasnacionales, para la exploración y extracción de minerales, metales, combustibles fósiles (hidrocarburos), biocombustibles y productos agroalimentarios (como soya y palma africana), a lo que se sumaron los préstamos condicionados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que dependen del Departamento del Tesoro de EEUU.
Cabe consignar, asimismo, que en el aterrizaje del nuevo modelo de desarrollo extractivista, el Estado imperial jugó un papel principal en el apalancamiento del acceso a los territorios, la tierra como mercancía, la mano de obra barata y los recursos extraídos (el botín) para sus empresas multinacionales, y también en la cooptación de las élites locales clasistas y colaboracionistas, vía la presión político-diplomática y militar, el chantaje, la corrupción y los sobornos.
En México, la transición del capitalismo de libre mercado con elecciones (fundamentalismo neoliberal+democracia formal) al actual modelo extractivista, se dio en forma de megaproyectos inscritos en sucesivos planes geopolíticos imperiales articulados, verbigracia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), el Plan Puebla-Panamá (2001), la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (2005), la Iniciativa Mérida (2007) y las zonas económicas especiales (2012). Es decir, una territorialidad de la dominación geopolítica en constante rediseño.
La Jornada

URUGUAY
La  economía de a pie.

EL G20. ELLOS Y NOSOTROS.

Primera quincena diciembre 2018.
EL G20. ELLOS Y NOSOTROS.
La décima tercera cumbre del grupo de países denominado G20 se está realizando en Buenos Aires entre el 29 de noviembre y el primero de diciembre.
Gobernantes, Ministros, presidentes de Bancos Centrales de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Corea del Sur, Rusia, Saudi Arabia, Sud Afríca, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, Comunidad europea conforman un “club exclusivo” que representa el 85% del PBI y tres cuartas partes del comercio mundial.
Potencias imperialistas, organismos internacionales a su servicio, en una exhibición de poder, acompañadas de países de dimensiones intermedias.
El principal tema oficial referido al “futuro del trabajo”, significa otro empujón a favor de las propuestas de mayor flexibilidad laboral y reformas a los sistemas de seguridad social con la finalidad de generar recursos para pagar intereses de deuda pública.
Acreedores y gobiernos deudores a su servicio afirmando un orden económico favorable a los intereses de grandes grupos económicos. La localización de la reunión en Buenos Aires, coincide con los acuerdos del FMI con el gobierno de Macri. Su defensa sin restricciones del gran capital especulativo, la impunidad para banqueros, entrega de recursos naturales, son aplaudidos por potencias y grupos económicos dominantes a nivel mundial.
En lo demás, declaraciones para la tribuna, despliegue de enormes aparatos de seguridad, diplomacia, constituyen la fachada de un escenario mundial que multiplica conflictos.
El liderazgo mundial de Estados Unidos que aparecía incuestionable a finales del siglo 20, con la disolución de la Unión soviética, fue perdiendo vigor durante el transcurrir del nuevo milenio en escenarios de pugna entre centros imperiales.
A la par que se fue consolidando el ascenso de la economía china, creciendo el rol internacional de Rusia, segmentando los mercados mundiales, fue quedando por el camino el sueño norte americano del fin de la historia con un mundo unipolar “globalizado” mediante su hegemonía.
El proteccionismo cada vez más agudo de las economías centrales, incluyendo recientemente mayores aranceles de Estados Unidos para la importación de acero y aluminio desmiente por enésima vez los mitos sobre el libre comercio. Disputas por el control de materias primas, zonas de influencia, mercados, agudizan contradicciones que constituyen parte del marco en que se desarrolló el G20.
El América first explicitado por Trump, las amenazas y sanciones comerciales entre China y Estados Unidos, las discusiones sobre el rol del dólar, yuan, euro, rublo en los mercados mundiales son solamente algunos ejemplos.
Las desavenencias entre Europa y Estados Unidos también se agudizan. Las sanciones contra Irán son resistidas por la Unión europea. Las propuestas de Macrón sobre la creación de un ejército europeo incluyen la discusión sobre quienes lo abastecen de armamentos.
El Brexit se complica por la dificultad de las negociaciones para el retiro de Gran Bretaña de la Unión europea. Ucrania es utilizada como punta de lanza de agresión occidental a Rusia.
En una multitud de reuniones previas, paralelas y posteriores, informales, sin prensa quizás se debatieron o debatirán algunos de estos numerosos temas.
Los repartos de zonas de influencias entre potencias y grupos económicos nunca fueron fáciles en la etapa del capitalismo monopólico.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • Los pagos por intereses de deuda según el MEF, fueron de 3.2% del PBI en el año cerrado a mayo del 2018. Llegaron a 3.4% en agosto. La información de setiembre registra que crecieron un 0.1% . Es decir a 3.5% del PBI. Más de 2000 millones de dólares por año. Solamente en los últimos cuatro meses creció en 180 millones de dólares el tributo que se transfiere desde la billetera de los orientales al sistema financiero. Y semana a semana el BCU emite y emite más títulos de deuda pública
  • Se concreta el cierre de la empresa láctea Pili. La automotriz Tanaka anuncia que desde enero enviará trabajadores al seguro de paro. Las políticas económicas del gobierno continúan desmantelando el aparato productivo.
  • El contrato en inglés de Uruguay con UPM, presenta cifras por pagos de la empresa para transporte ferroviario muy inferiores a las del texto en español. El Ministerio de Transporte y Obras públicas, no aclara nada. De ser correctos los datos en inglés, Uruguay invertirá alrededor de dos mil de millones de dólares en vías férreas y la empresa pagará 3 millones por año.¿Inconsciencia o algo más?
  • Vidaplán que arrienda en Punta del Este el Casino y el Hotel Nogaró que fuera embargada en octubre por atraso en los pagos, fue intimada al desalojo por no pago. La fuente de trabajo de decena de trabajadores en peligro. Vidaplán es socia del Estado uruguayo en emprendimientos mixtos en Casinos.
  • El portal español Finanzas.com reconoce que el Estado de aquel país recuperaría solamente la cuarta parte de la asistencia a grandes Bancos brindada desde el 2008. Y eso con suerte y viento a favor. ¿Estado neutro en los mercados? ¿dónde?
  • En Japón el presidente de Nissan Peugot fue procesado por evasión de impuestos.
  • Fuerte caída de precios del petróleo a nivel internacional. En pocos días desde un entorno de 80 dólares el barril a 60. La especulación financiera, intermediarios de todo tipo con productos primos y monedas colaboran con los casinos del sube y baja de precios de productos primos.

No irá a Buenos Aires a protestar

PIT-CNT comparte críticas contra el G20


El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió no asistir a la movilización que se realiza en Buenos Aires contra la cumbre del G-20.
Fernando Gambera, secretario de asuntos internacionales del sindicato, dijo en conferencia de prensa que si bien comparten las críticas contra varios de los países que integran el grupo, las autoridades argentinas no les garantizan seguridad a los manifestantes, ni siquiera que puedan entrar en Argentina.
No obstante, indicó Radio Universal que un grupo de 60 sindicalistas de COFE y ADEOM Montevideo viajaron a Buenos Aires a movilizarse. Según Gambera, el gobierno argentino no está en condiciones de garantizar “la libertad” de movilización y protesta.
Gambera explicó que pese a la decisión del PIT-CNT de no asistir como representación oficial, algunos dirigentes y sindicatos fueron a Buenos Aires por su cuenta.
Tal es el caso, por ejemplo, del dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Pereira, que compartió fotos durante la manifestación.
En ellas también se observa a dirigentes de ADEOM Montevideo, como Aníbal Varela y Valeria Ripoll.
Violenta manifestación contra el G20
Ayer de noche durante la marcha por 18 de Julio contra el G20 que se reúne en Buenos Aires.
Un grupo menor de manifestantes con sus caras cubiertas agredió a periodistas y camarógrafos de varios canales de televisión, indicó Subrayado.
Uno de ellos grafiteó la lente de la cámara de Subrayado para impedir que siguiera captando imágenes de los agresores.
También arrojaron piedras y palos contra los periodistas.
Más adelante, este grupo tiró bombas de pintura contra varios comercios y realizó pintadas en vidrieras y fachadas.
Ante los disturbios llegaron más policías a la zona y según constató el equipo de Subrayado, algunos de los efectivos también fueron agredidos con bombas de pintura.

Secretario del Pit-Cnt no asistirá a movilización contra cumbre del G-20

01 Dic
AFUSEC

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió no asistir a la movilización que se realiza en Buenos Aires contra la cumbre del G-20.


Fernando Gambera, secretario de asuntos internacionales del sindicato, dijo en conferencia de prensa que si bien comparten las críticas contra varios de los países que integran el grupo, las autoridades argentinas no les garantizan seguridad a los manifestantes, ni siquiera que puedan entrar en Argentina.
No obstante, 970 Noticias confirmó que un grupo de 60 sindicalistas de COFE y ADEOM Montevideo viajaron a Buenos Aires a movilizarse. Según Gambera, el gobierno argentino no está en condiciones de garantizar “la libertad” de movilización y protesta.

Responsabilidad y emoción se “respirará” en el congreso de la FOEB

Responsabilidad y emoción se “respirará” en el congreso de la FOEB
PORTAL PIT-CNT
La lucha cotidiana, en todos los órdenes de la vida, hace olvidar o le quita relevancia a cada conquista que se logra y va dejando en el archivo de los recuerdos el compromiso que cada militante sindical demuestra día a día. Por lo general la desaparición de una persona involucrada con la conducción de una organización es recordada, pero cuando ya no está.
Sin embargo, en esta ocasión el Congreso Extraordinario de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), además de realizar un balance de lo actuado en el Consejo de Salario, les rendirá un sentido homenaje a los “viejos” presidentes del gremio. Desde ya se puede adelantar que la emoción ganará muchos de los rostros curtidos de los trabajadores de la bebida; quienes brindarán por la labor desarrollada por esos dirigentes y por el compromiso de clase que existe a la hora de llevar adelante un plan de acción o presentar las reivindicaciones del conjunto.
Fernando Ferreira, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y Presidente de la FOEB, le informó al Portal que mañana viernes 30, a partir de las 10 horas en la sede del sindicato (ubicada en Abayuba 2832), se reunirá el Congreso Nacional de Delegados de forma extraordinaria a fin de analizar el balance del año. El resultado de la negociación en el Consejo de Salario y el trabajo realizado por el conjunto de la FOEB serán los temas centrales del encuentro. A esto se le suman la distribución de los informes en torno a: lo realizado por el Grupo de Acción Social, encargado de lograr convenios en beneficio de los trabajadores; y el Grupo de Acción Solidaria, responsable de brindarle apoyo a los distintos sindicatos que lo han necesitado y a Escuelas Rurales de distintos departamentos del país.
Los más de 200 delegados de todo el territorio nacional, al finalizar el intercambio de opiniones y posiciones, también le rendirán un homenaje a quienes han sido presidentes de la FOEB en los últimos 50 años. A este encuentro fue invitado el Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, entre otros dirigentes. Uno de los homenajeados será el ya histórico dirigente de la bebida, sindical y que pertenece a la generación del ‘83: Richard Read, quien ya adelantó que se retira de la actividad sindical, si bien cada vez que sea necesario asesorará a la FOEB. Los otros ex presidentes, que por diferentes motivos no podrán estar presentes, son Juan Carlos (flaco) Hernández, que era presidente cuando se produce el golpe de Estado, y Antranic (armenio) Adurián.

Balance positivo

Ferreira le adelantó al Portal que “si bien falta la posición del Congreso, podemos señalar que el balance es sumamente positivo en esta ronda de negociación colectiva. En el Congreso realizado en diciembre de 2017 realizamos un buen análisis de los lineamientos del Poder Ejecutivo y en base al mismo elaboramos una plataforma que fue contemplada. Si bien nos hubiera gustado avanzar más en lo que es el sector bodegas, pero nos encontramos con las patronales que se plantaron en la posición de no discutir nada con el Poder Ejecutivo y los trabajadores”.
Sobre este tema pendiente el Presidente de la FOEB indicó que “ahora le estamos haciendo determinadas propuestas a las bodegas donde tenemos organización sindical a fin de llegar a algunos acuerdos que signifiquen beneficios para los trabajadores. Somos optimistas, pensamos que en lleguemos a marzo, época de la vendimia, con algún acuerdo para los trabajadores del sector. Para el futuro, además, debemos súmale el hecho de que existen cambios en las distintas multinacionales, no solo políticos sino del capital, y esto influirá en las negociaciones. Los otros sectores que preocupan son licorería y viñas. Teniendo en cuanta como se plantaron las patronales del agro podemos ver que la negociación en el sector viñas será muy duro”.

Horacio Gelós Bonilla

Piden procesar a exmilitares de la dictadura

La Fiscalía Especializada de Crímenes de Lesa Humanidad busca todavía justicia para víctimas de la pasada dictadura cívico-militar. El titular de la mencionada Fiscalía, Ricardo Perciballe solicitó el procesamiento con prisión de los militares retirados Jorge Premoli y Aquiles Moraes como autores del homicidio especialmente agravado de Horacio Gelós Bonilla, detenido desaparecido en el año 1976.
En el documento presentado se detalla ‘la comisión reiterada de cuatro delitos de privación de libertad, otros cuatro de abuso de autoridad contra los detenidos, en el caso de Gelós Bonilla’, a tenor con el Código Penal vigente.
Obrero de la construcción y militante del sindicato Sunca e integrante del Frente Izquierda de Liberación (Fidel) fue secuestrado por dos hombres de civil el 2 de enero de 1976, en el departamento Maldonado.
Detenido en el Batallón de Ingenieros Nº4, y recluido en una zona de ranchos conocida como ‘El chiquero’ a cargo de la División IV del Ã’rgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), allí se le sometió ‘a diversos tormentos’ que le ocasionaron la muerte.
Si bien las investigaciones no dieron con los autores directos de las torturas y el homicidio, Perciballe entiende que la responsabilidad es de Premoli, por estar a cargo de la OCOA IV y de Moraes, quien revistaba como jefe del cuartel donde mataron a Gelós Bonilla.
El tema de la justicia pendiente por los crímenes cometidos bajo la dictadura reabrió heridas de nuevo despuésdel fallecimiento reciente de Luisa Cuesta, una tenaz luchadora por la búsqueda de detenidos desaparecidos que se marchó a los 98 años sin saber qué pasó con su único hijo en ese mismo año 1976.

LENTA PERO LLEGA

Fiscalía solicita procesamiento con prisión de dos militares retirados por caso Gelós Bonilla

Ricardo Perciballe, titular de la Fiscalía Especializada de Crímenes de Lesa Humanidad, solicitó el procesamiento con prisión de los militares retirados Jorge Premoli y Aquiles Moraes como autores del homicidio especialmente agravado de Horacio Gelós Bonilla, detenido desaparecido en el año 1976; vea el pedido de procesamiento.
28 noviembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Desde la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe, se informa de la solicitud de procesamiento con prisión “de dos militares retirados por un delito de homicidio especialmente agravado (por la grave sevicia y por cometerse en el marco de otro delito), en reiteración real con cuatro delitos de privación de libertad y cuatros delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, en el caso Gelós Bonilla”. También se aclara que “la causa se encuentra al amparo del Código del Proceso Penal anterior”.
Horacio Gelós Bonilla, obrero de la construcción y militante del Sunca e integrante del Frente Izquierda de Liberación (Fidel) fue secuestrado por dos hombres de civil el 2 de enero de 1976, en Maldonado. Detenido en el Batallón de Ingenieros Nº4, en Laguna del Sauce y recluido en una zona de ranchos conocida como “El chiquero” o “El Tambito”, a cargo de la División IV del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Allí se le sometió “a diversos tormentos” que le produjeron la muerte.
Si bien las investigaciones no dieron con los autores directos de las torturas y el homicidio, Perciballe entiende que la responsabilidad es de Premoli, por ser el responsable de la OCOA IV y de Moraes, quien revistaba como jefe del cuartel donde mataron a Gelós Bonilla.
LEA LA SOLICITUD.