¿Apocalipsis económico a finales del 2019? "La bomba puede estallar en cualquier lugar"
Las
tensiones en el comercio mundial podrían provocar una recesión
económica para finales de 2019, pronostica la agencia de calificación
crediticia rusa ACRA. Cada vez hay más signos de un desastre inminente, y
las predicciones apocalípticas ahora no parecen tan increíbles.
"La baja probabilidad de una rápida resolución del conflicto comercial
entre China y Estados Unidos, así como la amenaza de que Washington
restrinja el comercio con México y otros países sugiere que las
tendencias cíclicas negativas observadas en la economía de EEUU desde
principios de este año conduzcan a un estancamiento o una recesión en
algunos países desarrollados en 2019-2020 ", dice el estudio de ACRA publicado el 23 de julio.
El nuevo ciclo económico, seguido inevitablemente por una recesión global, está llegando a su fin. Significa que las perturbaciones mundiales están a la vuelta de la esquina, lo que afectará a todos. La bomba puede explotar en cualquier lugar, advierte Olga Samofálova, columnista del diario ruso Vzglyad.
Hace un año, Nouriel Roubini, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, y el economista italiano Brunello Rosa, identificaron 10 riesgos potenciales que podrían desencadenar una recesión mundial en 2020. Nueve de estos riesgos persisten en la actualidad, señaló Roubini este año.
En general, los economistas identifican varios lugares en el mundo desde donde podría llegar un cisne negro, es decir, un suceso negativo inesperado de gran impacto que conduzca a un colapso y desemboque en una recesión que destruya la economía de un país tras otro como un castillo de naipes, explica Samofálova.
Muchos
economistas han dado la voz de alarma. Los temores los causa en
primer lugar la guerra comercial entre EEUU y China, que lleva a un
rediseño de los mercados globales. La agravación de la lucha llevará a
una desaceleración de la economía mundial, una caída de la demanda de
recursos energéticos, problemas en el sector bancario y, en última
instancia, un colapso global, señala la columnista de Vzglyad.
Los expertos de ACRA creen que la guerra comercial llevará a la caída de la economía estadounidense en un 0,7% ya en 2020.
Otro signo de una próxima crisis en EEUU es la inversión de la curva de rendimiento. Se trata de una situación inusual cuando el rendimiento de los bonos a largo plazo cae por debajo del rendimiento de los valores a corto plazo. Es considerado el presagio más preciso del inicio de la crisis económica en el país.
Al mismo tiempo, el peligro está en las acciones del presidente estadounidense hacia, por ejemplo, Irán, señala Samofálova. Para lograr más popularidad, Donald Trump puede provocar una verdadera crisis externa, causar un choque petrolero que, sin duda, llevará al mundo a la crisis.
Si Estados Unidos impone aranceles de 300.000 millones de dólares y prohíbe que Huawei y otras compañías chinas usen componentes estadounidenses, Pekín también responderá con medidas extremas. Por ejemplo, privará a las compañías estadounidenses de tierras raras, que son necesarias en varias industrias, incluida la de la defensa, o cerrará su mercado para compañías transnacionales estadounidenses como Apple.
ACRA cree que si la economía estadounidense cae en recesión el
próximo año, el gigante asiático mostrará una tasa de crecimiento mínima
en 25 años de solo el 4%.
Europa
también puede ser fuente de problemas. El peligro económico principal
proviene de la llegada de Boris Johnson al puesto de primer ministro
británico. Apoya el Brexit a toda costa, incluso sin un acuerdo con la
Unión Europea. Los mercados están asustados por estos cambios, la moneda
europea también se está viendo afectada, así como la libra esterlina.
Por otro lado, los precios del oro suben mientras los inversores huyen a
un refugio seguro por temor a una tormenta, analiza la columnista.
Anatoli Kaletski, economista principal de Gavekal Dragonomics, cree que Europa representa una amenaza mucho más grave para la economía mundial que Estados Unidos y China.
En su opinión, la Europa inocente será la principal víctima de la guerra comercial entre EEUU y China por la misma razón que sufrió durante la crisis de 2008 más que el propio EEUU, donde comenzó esta recesión. Según el economista, Europa vuelve a tomar decisiones equivocadas al ahorrar en todo.
El segundo es el riesgo de nuevas sanciones contra Rusia. Los expertos de ACRA han reducido la probabilidad de que se introduzcan nuevas sanciones económicas contra el país.
No obstante, las perturbaciones globales por la guerra comercial y una desaceleración del crecimiento económico mundial dificultarán el crecimiento de la demanda de productos de exportación tradicionales rusos.
El nuevo ciclo económico, seguido inevitablemente por una recesión global, está llegando a su fin. Significa que las perturbaciones mundiales están a la vuelta de la esquina, lo que afectará a todos. La bomba puede explotar en cualquier lugar, advierte Olga Samofálova, columnista del diario ruso Vzglyad.
Hace un año, Nouriel Roubini, profesor de economía en la Universidad de Nueva York, y el economista italiano Brunello Rosa, identificaron 10 riesgos potenciales que podrían desencadenar una recesión mundial en 2020. Nueve de estos riesgos persisten en la actualidad, señaló Roubini este año.
En general, los economistas identifican varios lugares en el mundo desde donde podría llegar un cisne negro, es decir, un suceso negativo inesperado de gran impacto que conduzca a un colapso y desemboque en una recesión que destruya la economía de un país tras otro como un castillo de naipes, explica Samofálova.
EEUU
El golpe puede provenir de Estados Unidos. Doug Casey aseguró que la economía de EEUU es un castillo de naipes frágil construido sobre arenas movedizas, y el tsunami ya se está acercando.Otro signo de una próxima crisis en EEUU es la inversión de la curva de rendimiento. Se trata de una situación inusual cuando el rendimiento de los bonos a largo plazo cae por debajo del rendimiento de los valores a corto plazo. Es considerado el presagio más preciso del inicio de la crisis económica en el país.
Al mismo tiempo, el peligro está en las acciones del presidente estadounidense hacia, por ejemplo, Irán, señala Samofálova. Para lograr más popularidad, Donald Trump puede provocar una verdadera crisis externa, causar un choque petrolero que, sin duda, llevará al mundo a la crisis.
China
Los problemas también podrían venir desde China. Uno de los riesgos que podría provocar una recesión en 2020 es la guerra comercial y tecnológica con EEUU, opina Roubini.Si Estados Unidos impone aranceles de 300.000 millones de dólares y prohíbe que Huawei y otras compañías chinas usen componentes estadounidenses, Pekín también responderá con medidas extremas. Por ejemplo, privará a las compañías estadounidenses de tierras raras, que son necesarias en varias industrias, incluida la de la defensa, o cerrará su mercado para compañías transnacionales estadounidenses como Apple.
Sería un shock insoportable para los mercados.
Una mayor escalada de esta guerra empujará al mundo a la recesión,
independientemente de lo que estén haciendo los bancos centrales más
grandes, dijo Roubini.
Los economistas temen que, en algún momento, China muestre una fuerte
desaceleración de la economía, cuyas consecuencias serán impredecibles,
si bien claramente catastróficas. Esto puede provocar una brusca caída
en los precios de los productos básicos. Por otro lado, los países
desarrollados también sufrirán, ya que en los últimos 10 años han
comenzado a vender activamente sus productos a la clase media china,
observa Samofálova.Europa
©
Sputnik / Alexey Vitvitskyi
En su opinión, la Europa inocente será la principal víctima de la guerra comercial entre EEUU y China por la misma razón que sufrió durante la crisis de 2008 más que el propio EEUU, donde comenzó esta recesión. Según el economista, Europa vuelve a tomar decisiones equivocadas al ahorrar en todo.
Rusia
En cuanto a Rusia, a todos los riesgos globales se agregan también los internos, entre ellos, la crisis hipotecaria. Sin embargo, está actualmente bajo el control del Banco Central.El segundo es el riesgo de nuevas sanciones contra Rusia. Los expertos de ACRA han reducido la probabilidad de que se introduzcan nuevas sanciones económicas contra el país.
Experto: La actual burbuja económica de EE.UU. "es peor que antes del desplome de 2008"
Publicado: 12 jul 2019 01:23 GMT - RT
El economista Peter Schiff vaticina que ese
país está a punto de experimentar estanflación: una combinación de
estancamiento económico e inflación.
El
hecho de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) se incline a recortar
los tipos de interés indicaría que la economía estadounidense trata de
evitar que "el aire salga de la burbuja del mercado de valores", ha
explicado a RT el director ejecutivo de la asesora de inversiones Euro
Pacific Capital, Peter Schiff.
A pesar de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, tuitea a diario que ese país posee "la economía más fuerte en la historia", si el responsable de la Fed, Jerome Powell, estuviera de acuerdo "elevaría las tasas en vez de recortarlas", con lo cual este economista estima que esa valoración "ni siquiera se acerca a la verdad".
En cualquier caso, Schiff considera que Powell "no parece entender" la complejidad de la situación y la amenazante burbuja en la que se encuentra la economía del país ya que, aunque "cree que la economía está bien", se encuentra "en peor estado que antes del colapso de 2008".
Así, Peter Schiff pronostica que EE.UU. "se dirige hacia una recesión, independientemente de lo que haga la Fed con las tasas".
Este especialista, quien ya predijo la última crisis económica global, alerta que lo más grave es que el colapso de la actual burbuja establecerá una estanflación, que combina el estancamiento de la economía con una inflación interminable.
No obstante, en este caso en vez de una estancación habrá una recesión, que estará acompañada por una la tasa de inflación "mucho mayor de lo que era la última vez que tuvimos estanflación, en los 70".
A pesar de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, tuitea a diario que ese país posee "la economía más fuerte en la historia", si el responsable de la Fed, Jerome Powell, estuviera de acuerdo "elevaría las tasas en vez de recortarlas", con lo cual este economista estima que esa valoración "ni siquiera se acerca a la verdad".
En cualquier caso, Schiff considera que Powell "no parece entender" la complejidad de la situación y la amenazante burbuja en la que se encuentra la economía del país ya que, aunque "cree que la economía está bien", se encuentra "en peor estado que antes del colapso de 2008".
Así, Peter Schiff pronostica que EE.UU. "se dirige hacia una recesión, independientemente de lo que haga la Fed con las tasas".
Este especialista, quien ya predijo la última crisis económica global, alerta que lo más grave es que el colapso de la actual burbuja establecerá una estanflación, que combina el estancamiento de la economía con una inflación interminable.
No obstante, en este caso en vez de una estancación habrá una recesión, que estará acompañada por una la tasa de inflación "mucho mayor de lo que era la última vez que tuvimos estanflación, en los 70".
"El agujero negro de deuda que está envolviendo al mundo entero" (Keiser Report 1415)
Publicado: 27 jul 2019 16:23 GMT | Última actualización: 28 jul 2019 18:41 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y
Stacy hablan de cómo la prensa dominante recurre a metáforas que ellos
llevan una década usando para referirse al agujero negro de deuda y las
arenas movedizas de las tasas negativas. Un 25 % de la deuda soberana
global tiene rendimientos negativos, lo que significa que se ha perdido
el valor temporal del dinero y se han roto las leyes de la física
monetaria. Por último, comentan una entrevista de la CNBC al secretario
del Tesoro sobre el bitcóin.
En
esta nueva emisión del programa, Stacy recuerda cómo Max acuñó hace
unos 10 años la expresión "el agujero negro de la deuda", y observa que
la prensa está utilizando ahora las mismas metáforas. En particular,
cita a Bloomberg y su expresión del "agujero negro que rodea a los
mercados de bonos del mundo".
Sobre esta cuestión, Max señala que "la cantidad de deuda mundial está cerca del 350 % del PBI global". "Ni el mundo entero podría crecer nunca lo suficiente para pagar esta deuda, así que ahora mismo se nos está yendo de las manos, está creciendo como un agujero negro de deuda haciendo incluso que los gobiernos emitan bonos que garantizan pérdidas con sus intereses de rendimiento negativo", explica.
A juicio del presentador, esto "no hace más que incrementar la deuda, porque no generan un flujo de caja positivo, solamente negativo, y con eso contribuyen aún más a la deuda, la multiplican". Stacy secunda esta visión y añade que "en el universo que conocemos a nuestro alrededor y por el que pululan todos nuestros espectadores tenemos un agujero negro de deuda que está envolviendo al mundo entero".
Sobre esta cuestión, Max hace notar que las acciones pierden toda su importancia "por culpa de la acción conjunta de todos los bancos centrales […] imprimiendo todo su confeti, su dinero fíat, y utilizándolo para privatizar todo y ponerlo dentro del libro de cuentas de los bancos centrales".
En su opinión, lo que queda es "el neofeudalismo, con ciudades y complejos amurallados, habitados por los pocos miles de personas que han impreso el confeti". "Todo lo demás será tierra de nadie, el 98% restante de la población estará viviendo sumida en la pobreza. Es peor que la época medieval y la edad oscura; será la edad del agujero negro que envolverá nuestras almas", sostiene.
Sobre esta cuestión, Max señala que "la cantidad de deuda mundial está cerca del 350 % del PBI global". "Ni el mundo entero podría crecer nunca lo suficiente para pagar esta deuda, así que ahora mismo se nos está yendo de las manos, está creciendo como un agujero negro de deuda haciendo incluso que los gobiernos emitan bonos que garantizan pérdidas con sus intereses de rendimiento negativo", explica.
A juicio del presentador, esto "no hace más que incrementar la deuda, porque no generan un flujo de caja positivo, solamente negativo, y con eso contribuyen aún más a la deuda, la multiplican". Stacy secunda esta visión y añade que "en el universo que conocemos a nuestro alrededor y por el que pululan todos nuestros espectadores tenemos un agujero negro de deuda que está envolviendo al mundo entero".
Sobre esta cuestión, Max hace notar que las acciones pierden toda su importancia "por culpa de la acción conjunta de todos los bancos centrales […] imprimiendo todo su confeti, su dinero fíat, y utilizándolo para privatizar todo y ponerlo dentro del libro de cuentas de los bancos centrales".
En su opinión, lo que queda es "el neofeudalismo, con ciudades y complejos amurallados, habitados por los pocos miles de personas que han impreso el confeti". "Todo lo demás será tierra de nadie, el 98% restante de la población estará viviendo sumida en la pobreza. Es peor que la época medieval y la edad oscura; será la edad del agujero negro que envolverá nuestras almas", sostiene.
La Reserva Federal de EE.UU. baja las tasas de interés por primera vez en más de una década
Publicado: 31 jul 2019 18:08 GMT | Última actualización: 31 jul 2019 18:45 GMT - RT
La Fed redujo en 25 puntos básicos la tasa
de interés a corto plazo, una tendencia que no se mostraba desde la
crisis económica de 2008.
La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ha anunciado una reducción de las tasas de interés a corto plazo de 25 puntos básicos, para situarla ahora en un rango de entre 2,0 % y 2,25 %.
La Fed no recortaba los tipos desde diciembre de 2008, cuando a la luz de la crisis económica los envió a cero y los mantuvo prácticamente nulos hasta años recientes.
Desde diciembre de 2015, los tipos han incrementado gradualmente hasta llegar al punto de presionar al banco central para que estimule la economía. Durante la primera mitad de este año las tasas se han mantenido congeladas en el rango de entre 2,25 % y 2,50 %.
Sin embargo, los especialistas tenían claro que verían este miércoles un recorte de entre 25 y 50 puntos básicos. A los incrementos del año pasado siguieron caídas en los mercados de valores y ajustes del crédito cuyas repercusiones se han notado tanto en EE.UU. como en otros países.
El presidente estadounidense, Donald Trump, había criticado fuertemente a la Fed por la subida de los tipos durante el año pasado, calificándola como injustificada también ante indicadores como el bajo nivel de desempleo en EE.UU.
El martes, el mandatario expresó que quisiera ver "un largo recorte" en las tasas, cuya expectativa de reducción ha impulsado el mercado en Wall Street.
Esta política monetaria tiene como efecto un debilitamiento del dólar, que en relación con otras monedas supondría una menor inflación en el país norteamericano. "Hemos entrado en una guerra de divisas no declarada", había indicado al respecto Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors, citado por Expansión.
Trump afirma que la Reserva Federal le "decepcionó" por la bajada de tipos de interés
La Fed no recortaba los tipos desde diciembre de 2008, cuando a la luz de la crisis económica los envió a cero y los mantuvo prácticamente nulos hasta años recientes.
Desde diciembre de 2015, los tipos han incrementado gradualmente hasta llegar al punto de presionar al banco central para que estimule la economía. Durante la primera mitad de este año las tasas se han mantenido congeladas en el rango de entre 2,25 % y 2,50 %.
Sin embargo, los especialistas tenían claro que verían este miércoles un recorte de entre 25 y 50 puntos básicos. A los incrementos del año pasado siguieron caídas en los mercados de valores y ajustes del crédito cuyas repercusiones se han notado tanto en EE.UU. como en otros países.
El presidente estadounidense, Donald Trump, había criticado fuertemente a la Fed por la subida de los tipos durante el año pasado, calificándola como injustificada también ante indicadores como el bajo nivel de desempleo en EE.UU.
El martes, el mandatario expresó que quisiera ver "un largo recorte" en las tasas, cuya expectativa de reducción ha impulsado el mercado en Wall Street.
Esta política monetaria tiene como efecto un debilitamiento del dólar, que en relación con otras monedas supondría una menor inflación en el país norteamericano. "Hemos entrado en una guerra de divisas no declarada", había indicado al respecto Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors, citado por Expansión.
Trump afirma que la Reserva Federal le "decepcionó" por la bajada de tipos de interés
La Fed de EE.UU. redujo en 25 puntos básicos
la tasa de interés a corto plazo, una medida que no se producía desde
la crisis económica de 2008.
El
presidente de EE.UU., Donald Trump, se ha expresado en su cuenta
personal de Twitter a propósito del anuncio de la Reserva Federal de
EE.UU. de bajar las tasas de interés asegurando que el presidente de esa
entidad financiera, Jerome Powell, "decepcionó" a todos al no haber
anunciado "un ciclo largo y agresivo de recorte de tasas".
"Lo que el mercado quería oír de Jay Powell y la Reserva Federal era que esto fuera el inicio de un ciclo largo y agresivo de recorte de tasas que seguiría el ritmo de China, la Unión Europea y otros países en todo el mundo", ha expresado el mandatario norteamericano.
"Como de costumbre, Powell nos decepcionó, pero por lo menos está terminando el endurecimiento cuantitativo, que no debería haber empezado en primer lugar: no inflación", ha abundado Trump.
Además, ha añadido que EE.UU. "está ganando de todos modos" aunque él se queje de no "recibir mucha ayuda de la Reserva Federal".
La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunció una reducción de las tasas de interés a corto plazo de 25 puntos básicos, para situarla ahora en un rango de entre 2,0 % y 2,25 %. La Fed no recortaba los tipos desde diciembre de 2008, cuando a la luz de la crisis económica los envió a cero y los mantuvo prácticamente nulos hasta años recientes.
Donald Trump había criticado fuertemente a la Fed por la subida de los tipos durante el año pasado, calificándola como injustificada también ante indicadores como el bajo nivel de desempleo en EE.UU. El martes, el mandatario expresó que quisiera ver "un largo recorte" en las tasas, cuya expectativa de reducción ha impulsado el mercado en Wall Street.
Los índices principales de Wall Street han experimentado este miércoles una fuerte caída a raíz de la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. De esta manera, el Dow Jones ha perdido 333 puntos (el 1,23 %) hasta ubicarse en 26.864 puntos. Por su parte, el Nasdaq y el S&P 500 han reducido su valor en 98 (el 1,19%) y 32 (el 1,09%) puntos y han bajado hasta 8.175 y 2.980 puntos, respectivamente
KAOS EN LA RED - Publicado en: 30 julio, 2019
Mónica Flores Hernández
Escribir esto ha sido más difícil de lo que pensé. Tal vez porque aún estoy procesando todo lo que viví en los pasados días. Tal vez porque duele enfrentarse al discurso de la lucha “sin violencia” cuando tengo moretones en ambas piernas. Cuando tuve que ser cargada por extraños por no poder respirar. Cuando camine desorientada por un Viejo San Juan en guerra. Y es que recibí cuatro impactos de bala. Cuatro. Todos en la parte trasera de mis piernas. Todos mientras intentaba alejarme, junto a mi hermana, de la nube de gases lacrimógenos que avanzaba hacia nosotras y que nos persiguió por varias cuadras. Estuvimos varios días participando de las manifestaciones en Fortaleza. Todas acababan en gases. Todas.
El lunes 22 de julio no fue la excepción. Allí estábamos mi hermana, varias amistades y yo, consignando, cantando y aplaudiendo al son de la batucada que tocaba justo en la línea policiaca en la Calle Fortaleza. Estuvimos así unos 30 o 40 minutos y, de momento, escuchamos a un oficial de la policía: “tienen 10 minutos para desalojar el área. Esta manifestación se ha convertido en una ilegal”. Qué? Ilegal? Por qué? Esto es un espacio público – grite a viva voz. No era la única. Mi hermana y yo decidimos que no nos iríamos. No íbamos a renunciar a nuestro derecho a protestar. Como generación y como pueblo, ya habíamos perdido demasiado. La batucada seguía tocando. Los 10 minutos se volvieron 5, luego 2, luego 1. Teníamos “goggles” de natación y camisas humedecidas para cubrirnos. Nos las pusimos. Comenzamos a caminar y darle paso a quienes tenían mejor protección. Recuerdo las primeras dos latas de gas lacrimógeno. La primera cayó a mi derecha. La segunda quedó atascada en un balcón, obligando a un camarógrafo a irse. Recuerdo también las palabras de otros recomendando no correr para evitar una estampida. Aceleramos el paso para llegar a la Plaza de Armas, donde nos encontraríamos con las demás. Hacemos un izquierda y “pum”, detonaciones, seguidas de un dolor en ambos muslos. “Me dieron”, le dije a mi hermana. “іAuxilio!” comenzó a gritar ella. El grito más desgarrador que había escuchado y venía de “la chiquita de casa”. Cada vez que pienso en ese momento, se me aprieta el pecho. Es esa escena clásica que explotan para películas y documentales, pero que uno nunca piensa que va a tocar tan cerca. Y ahí estaba ella, pidiendo ayuda a gritos. Miro hacia atrás. Teníamos a la policía encima. “Estoy bien; hay que seguir”- le dije. Llegamos a la plaza y me bajo un poco el pantalón. Pude ver un círculo de sangre en mi muslo derecho. Para eso, ya la formación policiaca estaba en la Calle San José. Los teníamos de frente. Sentí mucha rabia. No podía entender qué exactamente estaban defendiendo, ni a quién, ni porqué. Mucho menos podía entender cómo se justificaban mis heridas. Como yo podría haber representado una amenaza. Lo que sí quedó claro es que, ante sus ojos, ya no éramos personas. Tal vez un manifestante nunca lo es ante el poder del uniforme. La lluvia de gases y las balas comenzaron nuevamente.
Tocó volver a correr, pero las camisas y los “goggles” no daban para mucho. No podíamos ver. Tampoco respirar. Recuerdo chocar con algo y luego ser agarrada por otras personas. Caí al piso sin poder respirar. Alcancé a decir “no puedo”. A lo que alguien me contesta “sí puedes” y me levanta. Mi hermana ya no estaba conmigo. Sin soltarme, me echa dos sustancias distintas en la cara y, finalmente, puedo respirar y ver un poco. Quien me cargaba tenía una capucha azul brillante y siguió conmigo hasta la Calle San Sebastián, done vuelvo a ver a mi hermana siendo ayudada por otro encapuchado. Me despido con un “gracias”. Estoy convencida que nos habían salvado de una suerte peor. La policía seguía detrás y avanzando. La nube de gases lacrimógenos y balas también. Turistas y manifestantes buscaban resguardarse en los negocios que aún estaban abiertos. En uno de esos negocios conocí a Claudia. Tenía triple antibiótico, “tape” y gasas. Allí me atendió rápido y volvimos a la marcha, pues la policía se acercaba. En todo el trayecto no dejaban de escucharse detonaciones, gritos, explosiones, cosas romperse. En todas las calles estaba sucediendo algo. El Viejo San Juan era una zona de guerra. La tregua llegó justo cuando llegamos a la Plaza Colón, donde la gente se aglomeraba a esperar la famosa caravana del Rey Charlie. La caravana llegó. Me monté. Si iba a coger tiros, al menos cogería también una “trillita”.
Tres horas después, estaba siendo cargada entre dos personas hacia la casa. Mis piernas hinchadas ya no daban para más. Dos días después, estaba nuevamente en Fortaleza, recibiendo la renuncia. Esa noche, las piernas dolían un poco menos. Al otro día, pude bailar. Seis días después, se mantienen los moretones. La convicción de que la democracia se ejerce y exige todos los días, también se mantiene.
"Lo que el mercado quería oír de Jay Powell y la Reserva Federal era que esto fuera el inicio de un ciclo largo y agresivo de recorte de tasas que seguiría el ritmo de China, la Unión Europea y otros países en todo el mundo", ha expresado el mandatario norteamericano.
"Como de costumbre, Powell nos decepcionó, pero por lo menos está terminando el endurecimiento cuantitativo, que no debería haber empezado en primer lugar: no inflación", ha abundado Trump.
Además, ha añadido que EE.UU. "está ganando de todos modos" aunque él se queje de no "recibir mucha ayuda de la Reserva Federal".
Donald Trump había criticado fuertemente a la Fed por la subida de los tipos durante el año pasado, calificándola como injustificada también ante indicadores como el bajo nivel de desempleo en EE.UU. El martes, el mandatario expresó que quisiera ver "un largo recorte" en las tasas, cuya expectativa de reducción ha impulsado el mercado en Wall Street.
Los índices principales de Wall Street han experimentado este miércoles una fuerte caída a raíz de la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. De esta manera, el Dow Jones ha perdido 333 puntos (el 1,23 %) hasta ubicarse en 26.864 puntos. Por su parte, el Nasdaq y el S&P 500 han reducido su valor en 98 (el 1,19%) y 32 (el 1,09%) puntos y han bajado hasta 8.175 y 2.980 puntos, respectivamente
Crece el hambre en el mundo
Por Timothy A. WiseKAOS EN LA RED - Publicado en: 30 julio, 2019
Por
tercer año consecutivo, diversas agencias de Naciones Unidas han
documentado niveles crecientes de hambre severa en el mundo, que afecta a
820 millones de personas. Más de 2.000 millones sufren inseguridad
alimentaria “moderada o severa”. Durante el mismo periodo, el mundo
viene experimentando lo que Reuters ha denominado una “sobreabundancia
global de cereales”, con productos agrícolas excedentarios amontonados
fuera de los silos de grano y pudriéndose por falta de compradores. Está
visto que el aumento de las cosechas de grano no reduce el hambre
global.
Pese a ello, no pasa ni un día sin que algún dirigente
académico, industrial o político se una al coro malthusiano para
advertir de la inminencia de fenómenos de escasez de alimentos causados
por el crecimiento de la población y la limitación de los recursos
naturales. Por ejemplo, Richard Linton, decano de la Facultad de
Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad del Estado de
Carolina del Norte, ha hecho sonar la alarma con palabras que nos son
familiares: “Tenemos que hallar la manera de alimentar al mundo,
doblando la oferta de alimentos”, ha declarado. “Y todos sabemos qué
pasará si no producimos alimentos suficientes: será la guerra, la
competición.”
“¿Cómo alimentaremos al mundo?”, exclama el predicador. “Aumentar nuestra abundancia”, responde el coro. Hay tanta equivocación en esta respuesta. E incluso en la pregunta, que es profundamente arrogante. ¿Cómo alimentaremos –nosotros– al mundo? Sabemos a qué nos referimos con esta pregunta: a los países ricos, con semillas de alto rendimiento y una agricultura a escala industrial. EE UU piensa que está alimentando al mundo actualmente. Pero no es cierto.
Más del 70 % de los alimentos consumidos en los países en desarrollo, donde el hambre es endémica, se cultivan en esos mismos países, en su mayor parte por pequeños agricultores. Estos agricultores son los principales proveedores de alimentos. Y utilizan tan solo el 30 % de los recursos agrícolas para ello (lo que implica que la agricultura industrial utiliza el 70 % de los recursos para alimentar al 30 % de la población). Ahí fuera no hay ningún mundo que espera de brazos cruzados que lo alimenten. La mayoría de las personas que pasan hambre son pequeños agricultores o gente que vive en comunidades rurales. No esperan a que les repartan alimentos; intentan activamente –y a menudo de forma desesperada– alimentar a sus familias y sus comunidades.
Sin embargo, el mundo ya produce más que suficiente para alimentar a 10.000 millones de personas, o sea, unos 3.000 millones más de las que somos actualmente. ¿Por qué seguimos haciendo las cosas mal, creyendo que la producción de más mercancías agrícolas acabará con el hambre? El economista indio Amartya Sen ganó su premio Nobel por demostrar que pocas veces el hambre viene causado por la escasez de alimentos. Frances Moore Lappé nos demostró hace casi 50 años, en su obra seminal Diet for a Small Planet (Dieta para un pequeño planeta), que el hambre no viene causada por la escasez de alimentos. El hambre viene causada por la falta de poder de los productores de alimentos y de la gente pobre. Poder sobre la tierra, el agua y otros recursos naturales que permiten producir alimentos. Y poder para obtener ingresos que permitan a la gente adquirir los alimentos que necesita.
El espejismo de que nosotros alimentamos al mundo reside en lugares como Iowa, un territorio cubierto de punta a cabo por cultivos de grano y de soja, en un sistema concebido para ocupar hasta la última hectárea de suelo incomparablemente fértil. Pero es difícil encontrar pruebas fehacientes de que la prolífica producción de Iowa esté alimentando a todas las personas hambrientas del mundo en desarrollo. Iowa alimenta principalmente a cerdos, pollos, la industria de comida basura y automóviles; la mitad de nuestro grano se destina a la producción de etanol, y el 30 % del aceite de soja se emplea ahora para fabricar biocombustible. La gente pobre del mundo no puede permitirse comer carne ni conducir un automóvil; la comida basura es lo último que necesita.
Exportamos alrededor de la mitad de nuestras habas de soja y el 15 % de nuestro grano, pero ni siquiera estas cantidades sirven para alimentar a los hambrientos, pues se emplean principalmente como forraje, sobre todo para ganado porcino, en gran parte en China, el principal país productor de cerdos del mundo. Pero la gente pobre no come esa carne, sino que es principalmente la creciente clase media del país la que la consume. En el mejor de los casos, la prodigiosa producción de grano y soja de Iowa contribuye a abaratar un poco el precio de los alimentos de las clases medias emergentes del mundo en desarrollo. Pero es un espejismo decir que Iowa alimenta a la gente hambrienta.
Y es un espejismo peligroso pensar que podemos resolver el problema del hambre en el mundo incrementando la producción mundial a base de implantar la agricultura industrial. Peligroso porque la manera en que se cultivan esos alimentos en explotaciones de monocultivo con un uso intensivo de productos químicos, está destruyendo literalmente la base de recursos –suelo, agua, clima– de la que depende la futura producción de alimentos. Volvamos a Iowa: este Estado ha perdido la mitad de la capa superficial del suelo debido a la erosión, consecuencia de un excesivo cultivo en hileras con uso de maquinaria pesada. En la última década han pasado a cultivarse más de 200.000 hectáreas de terrenos nuevos de reserva, ya que los agricultores se han dedicado a plantar hasta la misma orilla de los ríos, tratando de hacer un buen negocio gracias a los elevados precios del grano destinado a la producción de etanol. El suelo es un recurso renovable, pero solo si se cultiva de una manera que lo protege y lo renueva.
Iowa tampoco consigue renovar el otro recurso renovable que es el agua. La agricultura de este Estado es de secano, pero se bombea agua de los acuíferos de Jordán y Dakota con unos caudales que impiden que vuelvan a llenarse. Se precisan 19 litros de agua al día para criar un puerco; con 20 millones de puercos, esto suma más de 139.000 millones de litros de agua al año. Se requieren 11 litros de agua para destilar 4 litros de etanol a partir del grano; esto suma más de 45.000 millones de litros al año. Si la producción de etanol y de carne aumenta al ritmo previsto, estos grandes acuíferos acabarán secándose.
Al mismo tiempo, el uso excesivo de productos químicos requeridos para el grano y la soja contamina el agua potable y destruye hábitats de especies que la agricultura precisa para cultivar alimentos. Un reciente informe de Naciones Unidas alerta sobre extinciones masivas, mientras que otro estudio documenta “apocalipsis de los insectos”, que incluye la pérdida de polinizadores cruciales para los cultivos. Todos los ámbitos de la agricultura de Iowa están implicados en el cambio climático y a su vez amenazados por el mismo. La agricultura industrial es una emisora importante de gases de efecto invernadero: los excesivos fertilizantes vertidos en los campos de cereales de Iowa emiten nubes de óxido nítrico, que es más potente que el dióxido de carbono. Las granjas industriales de este Estado también contribuyen a ella cuando se vierten los purines concentrados en los campos de los agricultores.
El clima cambiante hace que las prácticas agrícolas actuales sean sumamente destructivas. Los modelos de la NASA para Iowa predicen una alta probabilidad de tormentas más intensas, como el reciente ciclón, frecuentes inundaciones y una creciente amenaza de largas sequías. Un estudio de la Universidad de Minnesota calcula que en 2075, la producción de grano de Iowa será un 20 a 50 % más baja que hoy.
No es un sistema que funcione bien, y si nos preocupa la disponibilidad global de alimentos, nosotros, en los países ricos, deberíamos dejar de apostar por la agricultura industrial y adoptar de inmediato dos medidas sencillas: en primer lugar, reducir el despilfarro de alimentos, que malgasta un tercio o más de los alimentos producidos en todo el mundo. En segundo lugar, dejar de destinar cosechas y tierras a la producción de biocombustible. Mientras tanto, dejemos de alimentar el espejismo de que el aumento de la producción de mercancías agrícolas estadounidenses contribuirá a reducir el hambre en el mundo.
22/07/2019
https://heated.medium.com/ world-hunger-is-on-the-rise- bd2ae8fc96c4
Timothy A. Wise es el director del Programa de derechos sobre tierras y alimentos del Small Planet Institute de Cambridge, Massachusetts (EE UU).
Traducción: viento sur
Viento Sur
PUERTO RICO
“¿Cómo alimentaremos al mundo?”, exclama el predicador. “Aumentar nuestra abundancia”, responde el coro. Hay tanta equivocación en esta respuesta. E incluso en la pregunta, que es profundamente arrogante. ¿Cómo alimentaremos –nosotros– al mundo? Sabemos a qué nos referimos con esta pregunta: a los países ricos, con semillas de alto rendimiento y una agricultura a escala industrial. EE UU piensa que está alimentando al mundo actualmente. Pero no es cierto.
Más del 70 % de los alimentos consumidos en los países en desarrollo, donde el hambre es endémica, se cultivan en esos mismos países, en su mayor parte por pequeños agricultores. Estos agricultores son los principales proveedores de alimentos. Y utilizan tan solo el 30 % de los recursos agrícolas para ello (lo que implica que la agricultura industrial utiliza el 70 % de los recursos para alimentar al 30 % de la población). Ahí fuera no hay ningún mundo que espera de brazos cruzados que lo alimenten. La mayoría de las personas que pasan hambre son pequeños agricultores o gente que vive en comunidades rurales. No esperan a que les repartan alimentos; intentan activamente –y a menudo de forma desesperada– alimentar a sus familias y sus comunidades.
Sin embargo, el mundo ya produce más que suficiente para alimentar a 10.000 millones de personas, o sea, unos 3.000 millones más de las que somos actualmente. ¿Por qué seguimos haciendo las cosas mal, creyendo que la producción de más mercancías agrícolas acabará con el hambre? El economista indio Amartya Sen ganó su premio Nobel por demostrar que pocas veces el hambre viene causado por la escasez de alimentos. Frances Moore Lappé nos demostró hace casi 50 años, en su obra seminal Diet for a Small Planet (Dieta para un pequeño planeta), que el hambre no viene causada por la escasez de alimentos. El hambre viene causada por la falta de poder de los productores de alimentos y de la gente pobre. Poder sobre la tierra, el agua y otros recursos naturales que permiten producir alimentos. Y poder para obtener ingresos que permitan a la gente adquirir los alimentos que necesita.
El espejismo de que nosotros alimentamos al mundo reside en lugares como Iowa, un territorio cubierto de punta a cabo por cultivos de grano y de soja, en un sistema concebido para ocupar hasta la última hectárea de suelo incomparablemente fértil. Pero es difícil encontrar pruebas fehacientes de que la prolífica producción de Iowa esté alimentando a todas las personas hambrientas del mundo en desarrollo. Iowa alimenta principalmente a cerdos, pollos, la industria de comida basura y automóviles; la mitad de nuestro grano se destina a la producción de etanol, y el 30 % del aceite de soja se emplea ahora para fabricar biocombustible. La gente pobre del mundo no puede permitirse comer carne ni conducir un automóvil; la comida basura es lo último que necesita.
Exportamos alrededor de la mitad de nuestras habas de soja y el 15 % de nuestro grano, pero ni siquiera estas cantidades sirven para alimentar a los hambrientos, pues se emplean principalmente como forraje, sobre todo para ganado porcino, en gran parte en China, el principal país productor de cerdos del mundo. Pero la gente pobre no come esa carne, sino que es principalmente la creciente clase media del país la que la consume. En el mejor de los casos, la prodigiosa producción de grano y soja de Iowa contribuye a abaratar un poco el precio de los alimentos de las clases medias emergentes del mundo en desarrollo. Pero es un espejismo decir que Iowa alimenta a la gente hambrienta.
Y es un espejismo peligroso pensar que podemos resolver el problema del hambre en el mundo incrementando la producción mundial a base de implantar la agricultura industrial. Peligroso porque la manera en que se cultivan esos alimentos en explotaciones de monocultivo con un uso intensivo de productos químicos, está destruyendo literalmente la base de recursos –suelo, agua, clima– de la que depende la futura producción de alimentos. Volvamos a Iowa: este Estado ha perdido la mitad de la capa superficial del suelo debido a la erosión, consecuencia de un excesivo cultivo en hileras con uso de maquinaria pesada. En la última década han pasado a cultivarse más de 200.000 hectáreas de terrenos nuevos de reserva, ya que los agricultores se han dedicado a plantar hasta la misma orilla de los ríos, tratando de hacer un buen negocio gracias a los elevados precios del grano destinado a la producción de etanol. El suelo es un recurso renovable, pero solo si se cultiva de una manera que lo protege y lo renueva.
Iowa tampoco consigue renovar el otro recurso renovable que es el agua. La agricultura de este Estado es de secano, pero se bombea agua de los acuíferos de Jordán y Dakota con unos caudales que impiden que vuelvan a llenarse. Se precisan 19 litros de agua al día para criar un puerco; con 20 millones de puercos, esto suma más de 139.000 millones de litros de agua al año. Se requieren 11 litros de agua para destilar 4 litros de etanol a partir del grano; esto suma más de 45.000 millones de litros al año. Si la producción de etanol y de carne aumenta al ritmo previsto, estos grandes acuíferos acabarán secándose.
Al mismo tiempo, el uso excesivo de productos químicos requeridos para el grano y la soja contamina el agua potable y destruye hábitats de especies que la agricultura precisa para cultivar alimentos. Un reciente informe de Naciones Unidas alerta sobre extinciones masivas, mientras que otro estudio documenta “apocalipsis de los insectos”, que incluye la pérdida de polinizadores cruciales para los cultivos. Todos los ámbitos de la agricultura de Iowa están implicados en el cambio climático y a su vez amenazados por el mismo. La agricultura industrial es una emisora importante de gases de efecto invernadero: los excesivos fertilizantes vertidos en los campos de cereales de Iowa emiten nubes de óxido nítrico, que es más potente que el dióxido de carbono. Las granjas industriales de este Estado también contribuyen a ella cuando se vierten los purines concentrados en los campos de los agricultores.
El clima cambiante hace que las prácticas agrícolas actuales sean sumamente destructivas. Los modelos de la NASA para Iowa predicen una alta probabilidad de tormentas más intensas, como el reciente ciclón, frecuentes inundaciones y una creciente amenaza de largas sequías. Un estudio de la Universidad de Minnesota calcula que en 2075, la producción de grano de Iowa será un 20 a 50 % más baja que hoy.
No es un sistema que funcione bien, y si nos preocupa la disponibilidad global de alimentos, nosotros, en los países ricos, deberíamos dejar de apostar por la agricultura industrial y adoptar de inmediato dos medidas sencillas: en primer lugar, reducir el despilfarro de alimentos, que malgasta un tercio o más de los alimentos producidos en todo el mundo. En segundo lugar, dejar de destinar cosechas y tierras a la producción de biocombustible. Mientras tanto, dejemos de alimentar el espejismo de que el aumento de la producción de mercancías agrícolas estadounidenses contribuirá a reducir el hambre en el mundo.
22/07/2019
https://heated.medium.com/
Timothy A. Wise es el director del Programa de derechos sobre tierras y alimentos del Small Planet Institute de Cambridge, Massachusetts (EE UU).
Traducción: viento sur
Viento Sur
PUERTO RICO
Puerto Rico se rebela
Por:
Pablo de la Torriente Brau
30 julio 2019
| CUBADEBATE
En estos días veloces hemos visto, a través de los medios, cómo se han desatado, magníficas, las fuerzas populares tomando las calles
en la patria de nacimiento de Pablo de la Torriente Brau. El título de
este trabajo publicado en el periódico habanero Ahora en la pasada
década del 30 parece estar trayéndonos la voz misma del cronista
incesante, como si ahora documentara –y disfrutara– el poderoso ejemplo
boricua de estos días intensos.
Cuánto hemos imaginado en estas jornadas al periodista audaz y comprometido, buscándolo entre las imágenes de los medios digitales actuales. Y más de una vez nos pareció verlo –¡lo vimos! – encarando una hilera de policías neocoloniales y tomando apuntes para su próxima crónica.
Puerto Rico fue también sueño libertario de Pablo: ahí está su participación en las campañas pro-independencia de la isla hermana organizadas por las vanguardias cubanas de la época; ahí está en su amistad solidaria con el poeta y luchador antimperialista Juan Antonio Corretjer; ahí está el cariño entregado en un bufete de la Habana Vieja a una hija de puertorriqueña, tierna y querida, Conchita Fernández.
Por todas esas razones –y otras que no caben en estas páginas– llega Pablo pensando y diciendo su palabra vigente sobre Puerto Rico. Y nosotros con él.
¡Viva Puerto Rico libre, carajo!
Cuánto hemos imaginado en estas jornadas al periodista audaz y comprometido, buscándolo entre las imágenes de los medios digitales actuales. Y más de una vez nos pareció verlo –¡lo vimos! – encarando una hilera de policías neocoloniales y tomando apuntes para su próxima crónica.
Puerto Rico fue también sueño libertario de Pablo: ahí está su participación en las campañas pro-independencia de la isla hermana organizadas por las vanguardias cubanas de la época; ahí está en su amistad solidaria con el poeta y luchador antimperialista Juan Antonio Corretjer; ahí está el cariño entregado en un bufete de la Habana Vieja a una hija de puertorriqueña, tierna y querida, Conchita Fernández.
Por todas esas razones –y otras que no caben en estas páginas– llega Pablo pensando y diciendo su palabra vigente sobre Puerto Rico. Y nosotros con él.
¡Viva Puerto Rico libre, carajo!
Víctor Casaus
Un pueblo que se despierta Es una alegría saber que un pueblo se despierta y se rebela; que está dispuesto a sacudir, sangrientamente, su abyecta inercia combativa; que tiene ya dos pasiones, poderosas y resonantes, como un río que crece: el anhelo de su libertad y el odio a sus opresores… ¡Puerto Rico se rebela!… Y es claro que siento un regocijo profundo al consignarlo, por la parte de otras razones mayores, desciendo, por la más directa de las líneas genealógicas, de Salvador Brau, el historiador de la eterna opresión de aquella isla, devastada primero por España y pisoteada hoy por los Estados Unidos.
Puerto Rico se rebela, dice Juan Antonio Corretjer, joven líder del Partido Nacionalista Portorriqueño, en cuyas palabras, cargadas de esperanza y de odio, se adivina la voz de millares de hombres. Como lo hizo una vez José de Diego, como lo hizo también Albizu Campos,86 Corretjer camina ahora 84 14 de febrero de 1935, pp. 1, 8. 85 Juan Antonio Corretjer Montes (1908-1985). Poeta, periodista, escritor y político puertorriqueño, luchador por la independencia de su patria. 86 Pedro Albizu Campos (1891-1965). Líder independentista puertorriqueño, con larga permanencia en prisiones norteamericanas. Sus compatriotas lo sobrenombraron El maestro y Don Pedro, como expresión de admiración y respeto. 455 por los pueblos americanos para llevar la vibración revolucionaria que estremece a su pueblo, cada día con más odio hacia el yanqui y con más febrilmente deseo de ser libre. Ha ido ya por Santo Domingo y por Haití. Ha llegado a Cuba. Y se irá ahora por Méjico, Centro y Sur América. Sabe que toda lucha, por noble que sea, demanda la propaganda. Y aunque el trabajo es fácil, porque solo quiere la simpatía hacia la causa de Puerto Rico, es largo sin embargo porque apenas hay un pedazo de América en donde no sea posible ir a buscar un poco de odio hacia ellos…
Los criados del gobernador
Como en todas sus colonias y semicolonias hispanoamericanas, el gobernador yanqui de Puerto Rico cuenta con una pandilla de criados nativos… Allí están los capitancitos de los partidos políticos Liberal, Socialista y Republicano, “enemigo de la república”, dice Corretjer. Ellos son los que arrastran a una masa que cada día es menor, a un servilismo cobarde y ominoso.
Ellos son los que cuentan con tipos como un tal doctor Toro Cuevas, juez presidente de la Audiencia Territorial de los yanquis, graduado por cierto de La Habana, y a quien Albizu Campos llamó una vez “perro guardián del régimen” porque, para demostrar a los portorriqueños lo ilusorio de sus anhelos liberadores, trató de ridiculizar torpemente la guerra de independencia de Cuba.
Ellos son los que le bruñen la escupidera al gobernador americano… Ellos son, en fin, para terminar, más viles y asquerosos que nuestros famosos porteros de la embajada yanqui.
Frente al yanqui
Frente al yanqui, cuando el yanqui era español, se levantó en Puerto Rico, Betances, que fue delegado del Partido Revolucionario Cubano y que luchó por la independencia de Cuba para alcanzar también la de Puerto Rico. Después vino un silencio largo de abatimientos y sumisión, y de él, a los años, surgió la campaña de José de Diego, tocada de un nacionalismo y un antillanismo romántico en que se reflejaban claramente influencias bolivarianas y martianas, muy nobles, pero atrasadas a la voraz realidad del momento. Albizu Campos comenzó por el mismo o parecido camino –hablo por la impresión que aquí dejó su paso– pero hoy, según se desprende de las palabras de Juan Antonio Corretjer, el movimiento libertador del nacionalismo portorriqueño tiene horizontes más amplios y comprende la imperiosa necesidad de la revolución como único camino posible a la par que no se le oculta que “sobre las ruinas de una colonia imperialista sería ridículo construir una república burguesa”! Para el caso, tienen la experiencia de todo un continente y su culpabilidad histórica sería mucho mayor.
Por encima de todo obstáculo y de toda trampa, el Partido Nacionalista extiende su área de influencia por todo Puerto Rico. Las últimas elecciones, que fueron una desvergüenza inaudita, le ganaron la simpatía de millares de hombres al ver cómo se realizaba el descarado despojo. En Utuado, baluarte poderoso del Partido, solo “obtuvo” este ¡410 votos!
En la oposición continúa el Partido, que ha ejercido sus fuerzas. Fundado en 1923, tres hechos fundamentales le han dado prestigio: la acusación contra la 457 Institución Rockefeller, al comprobarse que el doctor Rhodes, del Hospital Presbiteriano de San Juan, estaba utilizando a los portorriqueños como si fueran curieles de ensayo, para inocularles el cáncer…; el motín del Capitolio, el 16 de abril de 1932, al cumplirse el natalicio de José de Diego, “que devolvió al pueblo la fe en la sinceridad de los hombres directores”, y, la huelga agraria de 1934, en el curso de la cual, el presidente del Partido, con autorización de la Junta Directora, declaró públicamente que “al primer obrero caído en los cañaverales de Guánica o Ajardo, pagaría el Gobernador General Winschip con la vida”…
Hoy el Partido Nacionalista, que comenzó sus campañas casi bajo el signo de la utopía, tiene un impulso potente y ensordecedor. No es, ciertamente, un partido de clase, sino un block de frente único en su base, integrada principalmente por la nueva generación estudiantil y por una mayoría popular integrada casi toda por obreros agrarios. Demostración de que no es un partido de clase, aparte de su base de frente único, la constituyen sus reiteradas manifestaciones de que, una vez lograda la independencia, no aspirará al poder para determinado sector de la población, sino que se desintegrará en la Asamblea Constituyente… El propósito es realmente difícil de cumplir, aunque sea honrado. Fatalmente, el Partido Nacionalista, si de veras cuenta con una base en que la mayoría es campesina y obrera, habrá de transformarse en un partido clasista que impulsará, por encima de sus jefes, si sus jefes se oponen, la revolución agraria y antimperialista, único modo de sacudirse las cadenas feudales que lo oprimen.
El feudalismo en Puerto Rico
Mucho se ha escrito sobre la explotación feudal a que han sido sometidas, a lo largo de los siglos, las islas del Caribe. Cuba, Santo Domingo, Haití, Jamaica, Puerto Rico… Pero conviene refrescar la memoria. Juan Antonio Corretjer suministra datos precisos sobre Puerto Rico, para que conozca lo que es hoy el feudalismo aquel que no lo quiera estudiar en la Edad Media.
Un dato –que parece de Cuba–, el 87 % de la industria azucarera portorriqueña pertenece a los yanquis. Los latifundistas nativos y españoles han sido desplazados. Apenas si queda don Fernando Calaf con alguna preeminencia…
¡Sesenta millones de pesos pagan los portorriqueños de contribuciones!… Ellos solos los pagan, a ellos solos les arrancan esa suma extraordinaria para la que no ponen los yanquis ni un centavo; los yanquis se lo llevan todo y solo dejan la miseria a los infelices y la ignominia a los traidores… Porque ni los bancos, ni las empresas, ni las organizaciones capitalistas de los yanquis tributan nada para engrosar esa cifra casi astronómica de sesenta millones de pesos que se exprimen de la sangre y el hambre y el sudor del pueblo.
Pero todavía la carga ha parecido poca. La N.R.A., que se ha gastado más en propaganda que una nueva marca de automóvil o que unas píldoras para el hígado, ha echado sobre los hombres famélicos de Puerto Rico, una contribución extra de treinta millones de pesos, de los cuales, para degradar al pueblo y hundirlo, dedican cuatro a un reparto de limosneros. Y por la N.R.A., que no en vano tiene como 459 símbolo la rapacidad del águila, Roosevelt, que en holandés quiere decir “campo de rosas”, en portorriqueño quiere decir, “campo de ruinas”.
No puede pasar sin odio todo esto. Juan Antonio Corretjer, hablando a nombre de su partido, martillea duras palabras contra la tierra yanqui. Dice que nació a la libertad sin sentido social, con el estigma de la esclavitud y para engendrar el imperialismo económico. En un rápido recorrido de su historia, afirma que hasta Hoover mantuvo la política del subsidio de la abundancia y ante la quiebra fatal, sacó de la sombra a Roosevelt, para convertirlo en el hombre providencial del imperialismo, que sustituyó la antigua fórmula por la del “subsidio de la escasez”, para perpetuar el monopolio y el latifundio imperialista…
El eco de la revolución
La revolución resuena con el hambre del mundo, y hasta Puerto Rico, apartado de él por océanos de agua, ha retumbado el eco de su portentosa voz. Ya allí se habla de la única solución: la de las armas y la sangre. Los limpiagargajos de la reacción, los fieles criados del yanqui, utilizan todos los recursos para detener su marcha. Y cuando Paraguay y Bolivia, manejados por farsantes, se desangran en una lucha que siguen por cable desde Londres y Nueva York los que la promueven; y cuando Santo Domingo se llena de silencio pánico, por la opresión de un tiranuelo; y cuando Nicaragua ofrece en vano una década épica a la historia y cuando Cuba se resiste a dejarse estafar una revolución, los capitancitos de partidos, los letrineros del gobernador yanqui, como 460 barítonos de la opereta, proclaman la incapacidad de Hispanoamérica para gobernarse; la necesidad del “padrecito” yanqui y ponen como ejemplo el Capitolio resplandeciente, el Instituto para Enfermedades Tropicales, y la implantación del inodoro, trono más alto al que ellos pueden llegar!…
Pero la revolución se expande, como el eco y como el río. Penetra en todas partes y llega hasta el mismo Nueva York. Allí, en la capital de la explotación, en donde yo tuve la dolorosa experiencia personal de ver cómo se nos desprecia a todos los spaniers y cómo en las fábricas, particularmente a los cubanos, y más aún a los portorriqueños, se les desprecia y discrimina por los boss, también allí el movimiento de liberación portorriqueño adquiere fuerza y empuje y los oradores de la Liga Antimperialista Portorriqueña todas las noches sacan sus tribunas a lo largo de las avenidas de Harlem para denunciar la opresión y el crimen.
¡La revolución se expande, como el eco y como el río, y el día que estalle en Puerto Rico habrá de resonar también en Nueva York!
Pablo de la Torriente Brau
- Cubadebate agradece la cortesía de Víctor Casaus y el Centro Pablo.
Puerto Rico en llamas
Por:
Atilio Borón
29 julio 2019
| CUBADEBATE
La insurgencia popular en Puerto Rico derrocó a un gobierno corrupto,
reaccionario y servil, que toleró con cabeza gacha el desprecio y los
insultos de Donald Trump con ocasión del huracán María, en septiembre de
2017, y la “ayuda humanitaria” que el magnate neoyorquino fue
personalmente a distribuir. Dado que la Constitución puertorriqueña de
1952 no prevé el llamado a elecciones en casos como el actual el
mandatario renunciado deberá designar, antes del 2 de agosto, a su
sucesor. Una renovada presión popular podría hacer saltar por el aire la
normativa colonial y forzar la instalación de un gobierno de transición
pero parece muy poco probable que tal cosa pueda ocurrir. Otras
alternativas, como una convocatoria a una Asamblea Constitucional,
parecen más cercanas a la realidad, como se verá más abajo. El factor
aglutinante de las imponentes protestas callejeras fue la descarada
corrupción del gobernador Ricardo Rosselló, el fenomenal endeudamiento
en que ha caído el gobierno de la isla y la filtración de sus chats
reveladores de su homofobia, su misoginia y su desprecio por las
principales figuras de la oposición e inclusive por las víctimas del
huracán.
Lo anteriormente expuesto potenció los crónicos problemas sociales que afectan a ese maravilloso país, que logró frustrar el proyecto estadounidense de romper con sus tradiciones culturales, sus formas de sociabilidad, su lengua, su arte, su gastronomía, su música y sus bailes y convertirlo en una réplica caribeña de Atlantic City. Hacía falta contar con una férrea identidad nacional para resistir durante más de un siglo las presiones imperiales. Filipinas, otro de los trofeos de la guerra hispano-estadounidense, pese a ser mucho más poblada y extensa que la “Isla del Encanto” no resistió el embate cultural, político y económico de EEUU. Puerto Rico sí, y por eso es una nación tan “latino-caribeña” como la que más.
Dicho lo anterior cabría preguntarse por qué las grandes movilizaciones de estas últimas semanas no tuvieron en su agenda la cuestión del status colonial de Puerto Rico. Hay muchas razones para ello. El tema fue sometido a plebiscito popular en cinco ocasiones: en tres de ellas 1967, 1993 y 1998 la mayoría se inclinó por mantener la condición de “Estado Libre Asociado”, engañosa frase si la hay para un país que es una colonia de Estados Unidos y que no es ninguna de las tres cosas que proclama la fórmula del ELA, pergeñada por los norteamericanos y sus aliados en la isla, principalmente Luis Muñoz Marín, quien fuera el primer gobernador electo de Puerto Rico. En un nuevo referéndum convocado en el 2012 triunfaron los partidarios de la “estadidad”, o sea, la anexión a EEUU, pero las irregularidades en el proceso electoral y la gélida indiferencia de la Administración Obama ante este resultado condenaron el asunto al olvido. En 2017, el quinto referendo, la “estadidad” obtuvo un triunfo aplastante: 97 por ciento de los votos, pero con una bajísima tasa de participación que ni llegó al 23 por ciento que lesionaba gravemente la legitimidad del veredicto de las urnas. Al igual que en el 2012, irregularidades en la confección del padrón y ahora el militante desprecio de Trump consagraron la inutilidad de esa consulta popular.
¿Cómo interpretar estos sorprendentes resultados? Primero hay que recordar que el status colonial le otorga a los puertorriqueños la condición de ciudadanos de Estados Unidos y, por consiguiente, la posibilidad de entrar y salir del territorio estadounidense sin visas ni obstáculo alguno. En una parte del mundo dónde la migración a la metrópolis imperial moviliza a millones de personas cada año poniendo inclusive en riesgo su vida, precisamente como consecuencia de las políticas neoliberales que Washington impone a los países de Nuestra América, la ciudadanización si bien incompleta de la población boricua se convierte en un poderoso atractivo para mantener el status quo y archivar para tiempos mejores las aspiraciones independentistas, allí dónde la hubiere. Simón Bolívar advirtió precozmente el nefasto papel que Estados Unidos jugaba en la región y lo dejó sellado en una frase contenida en la carta que le enviara desde Guayaquil al Coronel Patricio Campbell el 5 de Agosto de 1829 y en la cual decía que “los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad.” La historia le dio la razón al Libertador y la política de Washington hacia esta región desde comienzos del siglo veinte fue sostener a través de sangrientas dictaduras un orden neocolonial surcado por la ancestral explotación de nuestros pueblos y las seculares injusticias y opresiones heredadas de la época colonial, mismas que la “modernización” introducida por el capitalismo dependiente propiciado por el imperialismo norteamericano no hizo sino agravar y, por lo tanto, alimentar una tan tumultuosa como interminable migración hacia Estados Unidos como única alternativa real de sobrevivencia en las empobrecidas regiones al sur del Río Bravo. La sumisión a la Roma americana se hizo efectiva a través de su permanente apoyo a las sangrientas dictaduras que asolaron a la región y en la interminable sucesión de invasiones, golpes de estado, magnicidios, operaciones desestabilizadoras, sabotajes y bloqueos económicos dispuestas por la Casa Blanca o, más recientemente, a través de los más refinados pero igualmente letales “golpes blandos” –casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, con peculiaridades muy sui generis en Ecuador- o en la imposición de políticas inspiradas en el Consenso de Washington, en las últimas décadas del siglo pasado, y reactivadas recientemente cuando la oleada progresista que signó la política latinoamericana desde la asunción de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, a comienzos de 1999, experimentó un importante retroceso que la tardía incorporación del México de López Obrador al así llamado “ciclo progresista” no alcanza a compensar. En una situación así se comprende que las millones de víctimas del “desarrollo capitalista” en la periferia traten de encontrar un futuro en la metrópolis imperial.
Decíamos “ciudadanía incompleta” o de “baja intensidad” porque a diferencia de los otros ciudadanos estadounidenses los de Puerto Rico carecen de los atributos que hacen a la soberanía popular: no pueden elegir a los miembros del Senado o la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos y tampoco están habilitados para participar en las elecciones presidenciales de ese país. Son ciudadanos de segunda, pero conservan el dudoso privilegio de servir –como reiteradamente lo hicieron- en las fuerzas armadas de Estados Unidos. Se estima que poco menos de un 10 por ciento de las destacadas en Vietnam eran puertorriqueños, mientras que en la población total los boricuas representaban apenas el 1.5 por ciento. Es evidente dónde Washington fue a buscar su carne de cañón.
La combinación entre las facilidades migratorias y la permanente y aplastante propaganda del imperio penetraron profundamente en la conciencia de las masas populares. Agréguese a lo anterior el hecho de que como ciudadanos políticamente impotentes aún así tienen acceso a un amplio repertorio de políticas de “welfare” financiadas con fondos federales y administradas de manera clientelística tanto por el Partido Nuevo Progresista como por el Popular Democrático que gobernara en el pasado. Esto incluye educación gratuita, cupones de alimentos, vivienda subsidiada o simplemente gratuita y bajo ciertas condiciones a perpetuidad, un cuantioso programa de seguros de desempleo y de atención médica como “Medicare” y “Medicaid”, mismos que brillan por su ausencia en gran parte del Caribe con la excepción de Cuba. Este dato es crucial para comprender las inquietudes que provoca en amplios sectores de las capas populares una eventual independencia de Puerto Rico -y con ello la pérdida de los “beneficios” que otorga la ciudadanía norteamericana. En otras palabras, el rechazo a la “estadidad” ha sido comprado con aquellas políticas que los gobernantes y altos funcionarios estadounidenses calificarían de “populistas” si se aplicaran en algún otro país latinoamericano. Políticas que, gestionadas de modo clientelar, han tenido como resultado una significativa destrucción del tejido social. Un ejemplo: investigaciones sociológicas demuestran que en algunos hogares hay tres generaciones de personas que jamás trabajaron en sus vidas y que han vivido a lo largo de décadas de del “welfare” del amo estadounidense. Por último no hay que olvidar que el imperio, a través de su control monopólico de los medios de comunicación ha alimentado sistemáticamente, y con gran eficacia, la idea racista de que las y los boricuas son incapaces de autogobernarse y que de hacerlo conducirían a Puerto Rico a una debacle equivalente a la que padece Haití.
A todas las consideraciones anteriores hay que agregar que Washington nunca manifestó la intención de otorgar la “estadidad” a la isla. Tal cosa convertiría en los hechos a Estados Unidos en un estado plurinacional, al estilo boliviano y eso es inaceptable por completo tanto para su clase dominante como para amplias mayorías de la opinión pública, máxime en medio de la ola de xenofobia que envuelve al país y que demagógicamente fogonea Donald Trump. Además, así como están las cosas la Casa Blanca consigue sin esfuerzo lo que más desea: contar con un punto de apoyo estratégico para la geopolítica del Gran Caribe con las doce bases militares instaladas en la pequeña isla. Además sus empresas se benefician porque tributan tasas impositivas más bajas y pueden transferir ganancias a sus matrices sin obstáculo alguno; y si bien la ayuda federal al país caribeño es importante lo cierto es que hechas las sumas y restas Puerto Rico sale perdiendo y EEUU ganando.
La paradoja, a resolver en el futuro, es la construcción de una fuerza independentista con capacidad de expresar en la arena político-electoral el ferviente nacionalismo –y, por momentos, el nada velado antiamericanismo- que caracteriza a la nación boricua. En los acontecimientos de las últimas semanas ha adquirido protagonismo un nuevo partido, percibido con esperanza por muchos de quienes se movilizaron y tomaron las calles de Puerto Rico. Se trata de Victoria Ciudadana, punto de convergencia de diversos sectores e inclusive de algunos viejos y respetados partidos minoritarios que luchan por la independencia. He sido informado que en esa nueva formación política hay muchas personas creen en la independencia o en una soberanía nacional acotada, una suerte de república soberana pero aún así manteniendo su “asociación” con Estados Unidos. La complejidad de la composición de Victoria Ciudadana no permite levantar sin más las banderas del independentismo, por lo cual se ha llegado un compromiso de promover la convocatoria a una Asamblea Constitucional para discutir el status de la Isla. Tema, que por supuesto, ha encontrado una respuesta pública favorable y podría tener imprevisibles desenlaces pero que en todo caso sería el principal –si no el único- punto de coincidencia y unificación de quienes constituyen esa fuerza política.
Un elemento que agrega complejidad a la ya de por sí enrevesada coyuntura política actual está dado por el hecho de que hasta ahora al menos las grandes movilizaciones no han hecho crecer de modo significativo la adhesión al independentismo. Es más, no son pocos los protagonistas de aquellas luchas que señalan que hasta podría producirse un efecto exactamente contrario puesto que algunos creen que con el triunfo de la “estadidad” la ciudadanía boricua pasaría a gozar de los mismos derechos y habilitaciones que se garantizan para los demás estados de la Unión Americana. Llegan inclusive a escucharse voces que dicen que ante el maltrato sufrido a manos del equivalente isleño de los Republicanos (el Partido Nuevo Progresista del gobernador Rosselló) y de la Administración Trump un eventual triunfo de los Demócratas en las próximas elecciones presidenciales norteamericanas abriría el paso para poner fin a la “ciudadanía inconclusa”. El hecho de que la joven congresista estadounidense de ascendencia puertorriqueña, Alexandria Ocasio-Cortéz, una estrella en ascenso en el firmamento político de su país haya declarado este pasado sábado 27 de julio que “esto (el triunfo de las grandes movilizaciones populares) es solo el comienzo de un proceso de descolonización, un proceso de autodeterminación en el que la gente de Puerto Rico comienza a tomar su propio autogobierno en sus propias manos” añade a la complejidad de la situación pues en anteriores ocasiones se había manifestado a favor de la “estadidad” con el argumento que de ese modo los puertorriqueños accederían a los mismos derechos que cualquier ciudadana o ciudadano de Nueva York o cualquier otro estado de la Unión.
En suma, no nos equivocaríamos si concluyéramos que Puerto Rico es una nación sin estado (por supuesto que no es la única: ahí están los casos del País Vasco y Cataluña, sin ir más lejos) y, me permitiría agregar, un país con una sólida identidad nacional en busca de un instrumento político que la organice y represente. Pero esto es algo que, por ahora, no se vislumbra en el horizonte actual. Aunque nadie debería sorprenderse si la dialéctica de la crisis –gran maestra de los pueblos- produjera un súbito alto en la conciencia de las y los boricuas, y lo que hasta ayer parecía impensable hoy se convirtiera en algo factible. Claro está que el clientelismo del “welfare” y el pánico a perder esas ventajas conspiran fuertemente en contra del impulso independentista. Pero si tal cosa llegar a ocurrir, si esa Asamblea Constitucional llegara a avanzar en esa dirección sobre los hombros de una gran movilización popular produciría un verdadero terremoto en el tablero geopolítico regional y las reacciones de la Casa Blanca serían de una desenfrenada belicosidad. Conjeturar sobre este asunto ya es algo que excede los límites que me propuse para esta nota.
Lo anteriormente expuesto potenció los crónicos problemas sociales que afectan a ese maravilloso país, que logró frustrar el proyecto estadounidense de romper con sus tradiciones culturales, sus formas de sociabilidad, su lengua, su arte, su gastronomía, su música y sus bailes y convertirlo en una réplica caribeña de Atlantic City. Hacía falta contar con una férrea identidad nacional para resistir durante más de un siglo las presiones imperiales. Filipinas, otro de los trofeos de la guerra hispano-estadounidense, pese a ser mucho más poblada y extensa que la “Isla del Encanto” no resistió el embate cultural, político y económico de EEUU. Puerto Rico sí, y por eso es una nación tan “latino-caribeña” como la que más.
Dicho lo anterior cabría preguntarse por qué las grandes movilizaciones de estas últimas semanas no tuvieron en su agenda la cuestión del status colonial de Puerto Rico. Hay muchas razones para ello. El tema fue sometido a plebiscito popular en cinco ocasiones: en tres de ellas 1967, 1993 y 1998 la mayoría se inclinó por mantener la condición de “Estado Libre Asociado”, engañosa frase si la hay para un país que es una colonia de Estados Unidos y que no es ninguna de las tres cosas que proclama la fórmula del ELA, pergeñada por los norteamericanos y sus aliados en la isla, principalmente Luis Muñoz Marín, quien fuera el primer gobernador electo de Puerto Rico. En un nuevo referéndum convocado en el 2012 triunfaron los partidarios de la “estadidad”, o sea, la anexión a EEUU, pero las irregularidades en el proceso electoral y la gélida indiferencia de la Administración Obama ante este resultado condenaron el asunto al olvido. En 2017, el quinto referendo, la “estadidad” obtuvo un triunfo aplastante: 97 por ciento de los votos, pero con una bajísima tasa de participación que ni llegó al 23 por ciento que lesionaba gravemente la legitimidad del veredicto de las urnas. Al igual que en el 2012, irregularidades en la confección del padrón y ahora el militante desprecio de Trump consagraron la inutilidad de esa consulta popular.
¿Cómo interpretar estos sorprendentes resultados? Primero hay que recordar que el status colonial le otorga a los puertorriqueños la condición de ciudadanos de Estados Unidos y, por consiguiente, la posibilidad de entrar y salir del territorio estadounidense sin visas ni obstáculo alguno. En una parte del mundo dónde la migración a la metrópolis imperial moviliza a millones de personas cada año poniendo inclusive en riesgo su vida, precisamente como consecuencia de las políticas neoliberales que Washington impone a los países de Nuestra América, la ciudadanización si bien incompleta de la población boricua se convierte en un poderoso atractivo para mantener el status quo y archivar para tiempos mejores las aspiraciones independentistas, allí dónde la hubiere. Simón Bolívar advirtió precozmente el nefasto papel que Estados Unidos jugaba en la región y lo dejó sellado en una frase contenida en la carta que le enviara desde Guayaquil al Coronel Patricio Campbell el 5 de Agosto de 1829 y en la cual decía que “los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad.” La historia le dio la razón al Libertador y la política de Washington hacia esta región desde comienzos del siglo veinte fue sostener a través de sangrientas dictaduras un orden neocolonial surcado por la ancestral explotación de nuestros pueblos y las seculares injusticias y opresiones heredadas de la época colonial, mismas que la “modernización” introducida por el capitalismo dependiente propiciado por el imperialismo norteamericano no hizo sino agravar y, por lo tanto, alimentar una tan tumultuosa como interminable migración hacia Estados Unidos como única alternativa real de sobrevivencia en las empobrecidas regiones al sur del Río Bravo. La sumisión a la Roma americana se hizo efectiva a través de su permanente apoyo a las sangrientas dictaduras que asolaron a la región y en la interminable sucesión de invasiones, golpes de estado, magnicidios, operaciones desestabilizadoras, sabotajes y bloqueos económicos dispuestas por la Casa Blanca o, más recientemente, a través de los más refinados pero igualmente letales “golpes blandos” –casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, con peculiaridades muy sui generis en Ecuador- o en la imposición de políticas inspiradas en el Consenso de Washington, en las últimas décadas del siglo pasado, y reactivadas recientemente cuando la oleada progresista que signó la política latinoamericana desde la asunción de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, a comienzos de 1999, experimentó un importante retroceso que la tardía incorporación del México de López Obrador al así llamado “ciclo progresista” no alcanza a compensar. En una situación así se comprende que las millones de víctimas del “desarrollo capitalista” en la periferia traten de encontrar un futuro en la metrópolis imperial.
Decíamos “ciudadanía incompleta” o de “baja intensidad” porque a diferencia de los otros ciudadanos estadounidenses los de Puerto Rico carecen de los atributos que hacen a la soberanía popular: no pueden elegir a los miembros del Senado o la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos y tampoco están habilitados para participar en las elecciones presidenciales de ese país. Son ciudadanos de segunda, pero conservan el dudoso privilegio de servir –como reiteradamente lo hicieron- en las fuerzas armadas de Estados Unidos. Se estima que poco menos de un 10 por ciento de las destacadas en Vietnam eran puertorriqueños, mientras que en la población total los boricuas representaban apenas el 1.5 por ciento. Es evidente dónde Washington fue a buscar su carne de cañón.
La combinación entre las facilidades migratorias y la permanente y aplastante propaganda del imperio penetraron profundamente en la conciencia de las masas populares. Agréguese a lo anterior el hecho de que como ciudadanos políticamente impotentes aún así tienen acceso a un amplio repertorio de políticas de “welfare” financiadas con fondos federales y administradas de manera clientelística tanto por el Partido Nuevo Progresista como por el Popular Democrático que gobernara en el pasado. Esto incluye educación gratuita, cupones de alimentos, vivienda subsidiada o simplemente gratuita y bajo ciertas condiciones a perpetuidad, un cuantioso programa de seguros de desempleo y de atención médica como “Medicare” y “Medicaid”, mismos que brillan por su ausencia en gran parte del Caribe con la excepción de Cuba. Este dato es crucial para comprender las inquietudes que provoca en amplios sectores de las capas populares una eventual independencia de Puerto Rico -y con ello la pérdida de los “beneficios” que otorga la ciudadanía norteamericana. En otras palabras, el rechazo a la “estadidad” ha sido comprado con aquellas políticas que los gobernantes y altos funcionarios estadounidenses calificarían de “populistas” si se aplicaran en algún otro país latinoamericano. Políticas que, gestionadas de modo clientelar, han tenido como resultado una significativa destrucción del tejido social. Un ejemplo: investigaciones sociológicas demuestran que en algunos hogares hay tres generaciones de personas que jamás trabajaron en sus vidas y que han vivido a lo largo de décadas de del “welfare” del amo estadounidense. Por último no hay que olvidar que el imperio, a través de su control monopólico de los medios de comunicación ha alimentado sistemáticamente, y con gran eficacia, la idea racista de que las y los boricuas son incapaces de autogobernarse y que de hacerlo conducirían a Puerto Rico a una debacle equivalente a la que padece Haití.
A todas las consideraciones anteriores hay que agregar que Washington nunca manifestó la intención de otorgar la “estadidad” a la isla. Tal cosa convertiría en los hechos a Estados Unidos en un estado plurinacional, al estilo boliviano y eso es inaceptable por completo tanto para su clase dominante como para amplias mayorías de la opinión pública, máxime en medio de la ola de xenofobia que envuelve al país y que demagógicamente fogonea Donald Trump. Además, así como están las cosas la Casa Blanca consigue sin esfuerzo lo que más desea: contar con un punto de apoyo estratégico para la geopolítica del Gran Caribe con las doce bases militares instaladas en la pequeña isla. Además sus empresas se benefician porque tributan tasas impositivas más bajas y pueden transferir ganancias a sus matrices sin obstáculo alguno; y si bien la ayuda federal al país caribeño es importante lo cierto es que hechas las sumas y restas Puerto Rico sale perdiendo y EEUU ganando.
La paradoja, a resolver en el futuro, es la construcción de una fuerza independentista con capacidad de expresar en la arena político-electoral el ferviente nacionalismo –y, por momentos, el nada velado antiamericanismo- que caracteriza a la nación boricua. En los acontecimientos de las últimas semanas ha adquirido protagonismo un nuevo partido, percibido con esperanza por muchos de quienes se movilizaron y tomaron las calles de Puerto Rico. Se trata de Victoria Ciudadana, punto de convergencia de diversos sectores e inclusive de algunos viejos y respetados partidos minoritarios que luchan por la independencia. He sido informado que en esa nueva formación política hay muchas personas creen en la independencia o en una soberanía nacional acotada, una suerte de república soberana pero aún así manteniendo su “asociación” con Estados Unidos. La complejidad de la composición de Victoria Ciudadana no permite levantar sin más las banderas del independentismo, por lo cual se ha llegado un compromiso de promover la convocatoria a una Asamblea Constitucional para discutir el status de la Isla. Tema, que por supuesto, ha encontrado una respuesta pública favorable y podría tener imprevisibles desenlaces pero que en todo caso sería el principal –si no el único- punto de coincidencia y unificación de quienes constituyen esa fuerza política.
Un elemento que agrega complejidad a la ya de por sí enrevesada coyuntura política actual está dado por el hecho de que hasta ahora al menos las grandes movilizaciones no han hecho crecer de modo significativo la adhesión al independentismo. Es más, no son pocos los protagonistas de aquellas luchas que señalan que hasta podría producirse un efecto exactamente contrario puesto que algunos creen que con el triunfo de la “estadidad” la ciudadanía boricua pasaría a gozar de los mismos derechos y habilitaciones que se garantizan para los demás estados de la Unión Americana. Llegan inclusive a escucharse voces que dicen que ante el maltrato sufrido a manos del equivalente isleño de los Republicanos (el Partido Nuevo Progresista del gobernador Rosselló) y de la Administración Trump un eventual triunfo de los Demócratas en las próximas elecciones presidenciales norteamericanas abriría el paso para poner fin a la “ciudadanía inconclusa”. El hecho de que la joven congresista estadounidense de ascendencia puertorriqueña, Alexandria Ocasio-Cortéz, una estrella en ascenso en el firmamento político de su país haya declarado este pasado sábado 27 de julio que “esto (el triunfo de las grandes movilizaciones populares) es solo el comienzo de un proceso de descolonización, un proceso de autodeterminación en el que la gente de Puerto Rico comienza a tomar su propio autogobierno en sus propias manos” añade a la complejidad de la situación pues en anteriores ocasiones se había manifestado a favor de la “estadidad” con el argumento que de ese modo los puertorriqueños accederían a los mismos derechos que cualquier ciudadana o ciudadano de Nueva York o cualquier otro estado de la Unión.
En suma, no nos equivocaríamos si concluyéramos que Puerto Rico es una nación sin estado (por supuesto que no es la única: ahí están los casos del País Vasco y Cataluña, sin ir más lejos) y, me permitiría agregar, un país con una sólida identidad nacional en busca de un instrumento político que la organice y represente. Pero esto es algo que, por ahora, no se vislumbra en el horizonte actual. Aunque nadie debería sorprenderse si la dialéctica de la crisis –gran maestra de los pueblos- produjera un súbito alto en la conciencia de las y los boricuas, y lo que hasta ayer parecía impensable hoy se convirtiera en algo factible. Claro está que el clientelismo del “welfare” y el pánico a perder esas ventajas conspiran fuertemente en contra del impulso independentista. Pero si tal cosa llegar a ocurrir, si esa Asamblea Constitucional llegara a avanzar en esa dirección sobre los hombros de una gran movilización popular produciría un verdadero terremoto en el tablero geopolítico regional y las reacciones de la Casa Blanca serían de una desenfrenada belicosidad. Conjeturar sobre este asunto ya es algo que excede los límites que me propuse para esta nota.
* Agradezco Carolyn M Thomas, Esterla Barreto Cortez y Luz Miranda por las informaciones que me proporcionaron para elaborar esta nota. Por supuesto, los errores fácticos o de interpretación que pudieran existir en este escrito son de mi exclusiva responsabilidad.
Testimonio: La violencia del estado. 22 de julio.
Mónica Flores Hernández
Escribir esto ha sido más difícil de lo que pensé. Tal vez porque aún estoy procesando todo lo que viví en los pasados días. Tal vez porque duele enfrentarse al discurso de la lucha “sin violencia” cuando tengo moretones en ambas piernas. Cuando tuve que ser cargada por extraños por no poder respirar. Cuando camine desorientada por un Viejo San Juan en guerra. Y es que recibí cuatro impactos de bala. Cuatro. Todos en la parte trasera de mis piernas. Todos mientras intentaba alejarme, junto a mi hermana, de la nube de gases lacrimógenos que avanzaba hacia nosotras y que nos persiguió por varias cuadras. Estuvimos varios días participando de las manifestaciones en Fortaleza. Todas acababan en gases. Todas.
El lunes 22 de julio no fue la excepción. Allí estábamos mi hermana, varias amistades y yo, consignando, cantando y aplaudiendo al son de la batucada que tocaba justo en la línea policiaca en la Calle Fortaleza. Estuvimos así unos 30 o 40 minutos y, de momento, escuchamos a un oficial de la policía: “tienen 10 minutos para desalojar el área. Esta manifestación se ha convertido en una ilegal”. Qué? Ilegal? Por qué? Esto es un espacio público – grite a viva voz. No era la única. Mi hermana y yo decidimos que no nos iríamos. No íbamos a renunciar a nuestro derecho a protestar. Como generación y como pueblo, ya habíamos perdido demasiado. La batucada seguía tocando. Los 10 minutos se volvieron 5, luego 2, luego 1. Teníamos “goggles” de natación y camisas humedecidas para cubrirnos. Nos las pusimos. Comenzamos a caminar y darle paso a quienes tenían mejor protección. Recuerdo las primeras dos latas de gas lacrimógeno. La primera cayó a mi derecha. La segunda quedó atascada en un balcón, obligando a un camarógrafo a irse. Recuerdo también las palabras de otros recomendando no correr para evitar una estampida. Aceleramos el paso para llegar a la Plaza de Armas, donde nos encontraríamos con las demás. Hacemos un izquierda y “pum”, detonaciones, seguidas de un dolor en ambos muslos. “Me dieron”, le dije a mi hermana. “іAuxilio!” comenzó a gritar ella. El grito más desgarrador que había escuchado y venía de “la chiquita de casa”. Cada vez que pienso en ese momento, se me aprieta el pecho. Es esa escena clásica que explotan para películas y documentales, pero que uno nunca piensa que va a tocar tan cerca. Y ahí estaba ella, pidiendo ayuda a gritos. Miro hacia atrás. Teníamos a la policía encima. “Estoy bien; hay que seguir”- le dije. Llegamos a la plaza y me bajo un poco el pantalón. Pude ver un círculo de sangre en mi muslo derecho. Para eso, ya la formación policiaca estaba en la Calle San José. Los teníamos de frente. Sentí mucha rabia. No podía entender qué exactamente estaban defendiendo, ni a quién, ni porqué. Mucho menos podía entender cómo se justificaban mis heridas. Como yo podría haber representado una amenaza. Lo que sí quedó claro es que, ante sus ojos, ya no éramos personas. Tal vez un manifestante nunca lo es ante el poder del uniforme. La lluvia de gases y las balas comenzaron nuevamente.
Tocó volver a correr, pero las camisas y los “goggles” no daban para mucho. No podíamos ver. Tampoco respirar. Recuerdo chocar con algo y luego ser agarrada por otras personas. Caí al piso sin poder respirar. Alcancé a decir “no puedo”. A lo que alguien me contesta “sí puedes” y me levanta. Mi hermana ya no estaba conmigo. Sin soltarme, me echa dos sustancias distintas en la cara y, finalmente, puedo respirar y ver un poco. Quien me cargaba tenía una capucha azul brillante y siguió conmigo hasta la Calle San Sebastián, done vuelvo a ver a mi hermana siendo ayudada por otro encapuchado. Me despido con un “gracias”. Estoy convencida que nos habían salvado de una suerte peor. La policía seguía detrás y avanzando. La nube de gases lacrimógenos y balas también. Turistas y manifestantes buscaban resguardarse en los negocios que aún estaban abiertos. En uno de esos negocios conocí a Claudia. Tenía triple antibiótico, “tape” y gasas. Allí me atendió rápido y volvimos a la marcha, pues la policía se acercaba. En todo el trayecto no dejaban de escucharse detonaciones, gritos, explosiones, cosas romperse. En todas las calles estaba sucediendo algo. El Viejo San Juan era una zona de guerra. La tregua llegó justo cuando llegamos a la Plaza Colón, donde la gente se aglomeraba a esperar la famosa caravana del Rey Charlie. La caravana llegó. Me monté. Si iba a coger tiros, al menos cogería también una “trillita”.
Tres horas después, estaba siendo cargada entre dos personas hacia la casa. Mis piernas hinchadas ya no daban para más. Dos días después, estaba nuevamente en Fortaleza, recibiendo la renuncia. Esa noche, las piernas dolían un poco menos. Al otro día, pude bailar. Seis días después, se mantienen los moretones. La convicción de que la democracia se ejerce y exige todos los días, también se mantiene.
BRASIL
Bolsonaro vuelve a cuestionar la represión de la dictadura militar y carga contra la Comisión de la Verdad
La Comisión de la Verdad, creada por Rousseff,
documentó 443 asesinatos o desapariciones y señaló más de 300 nombres de
responsables de la represión. La ley de amnistía de 1979 permitió que
nadie fuera juzgado por la represión.
El
general Edson Leal Pujol, designado comandante en jefe del Ejército de
Brasil por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro. DEFESANET
madrid
31/07/2019 17:03 - PÚBLICO
El presidente ultraderechista
de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelve a la carga contra la memoria de las
víctimas de la represión de la dictadura que vivió el país carioca entre
1964 y 1985. Este lunes el exmilitar y ahora máximo mandatario
brasileño sugirió que “podría contar la verdad” sobre el destino
del padre del presidente del Colegio de Abogados de Brasil (OAB), que
desapareció tras ser detenido por policías en 1974, dando a entender
que falleció como consecuencia de una acción insurgente de la que él
tendría información.
Las declaraciones de Bolsonaro levantaron una
nueva polémica entorno al presidente y a la represión de la dictadura
militar. El presidente del Colegio de Abogados de Brasil, de hecho, ha
anunciado que interpondrá un recurso ante la Corte Suprema de Justicia
para que el mandatario brasileño diga lo que sabe de la muerte de su padre.
"Quiero saber del presidente lo que él efectivamente
sabe; si él supo de los calabozos de la dictadura, lo que es muy grave,
porque él dice que supo en la época cuando era militar, entonces él reconoce la relación con los calabozos de la dictadura. Voy a la Corte Suprema de Justicia a pedir, a interpelar para que el presidente aclare eso”, dijo el presidente de la OAB en una entrevista a Globo.
Pero el presidente no se quedó ahí. Un día después,
el martes, cuestionó el trabajo de la Comisión de la Verdad, que
investiga las graves violaciones de Derechos Humanos cometidos por la
dictadura. "¿Usted se cree la Comisión de la Verdad? Fueron siete personas nominadas por Dilma (Rousseff)",
señaló el presidente ultraderechista para cuestionar el trabajo de la
Comisión, que ha documentado la desaparición en ese período de 443
personas, ha reunido 47.000 fotografías, diversos informes de experto y
ha señalado a 377 responsables con nombres y apellidos de la represión,
así como testimonio de las víctimas.
Sin embargo, para el ultraderechista Bolsonaro el trabajo de la Comisión de la Verdad se reduce a un mero "blablabá", calificó de "balela (estupidez)"
los documentos que incriminan a los represores y defendió "ley de
Amnistía de 1979”, una norma que funcionó como una ley de punto final,
eximió a los represores de sentarse en el banquillo y excarceló a miles
de presos políticos.
Nostalgia de la dictadura
No es la primera vez que Bolsonaro muestra su
nostalgia o melancolía por la dictadura brasileña o hace declaraciones
en contra de la memoria de las víctimas. Sin ir más lejos, el día que
tuvo que votar en el impeachment (revocación del mandato) a Dilma
Rousseff dedicó su voto al coronel Brilhante Ustra, el torturador de
Rousseff durante la dictadura.
Pero estas no han sido las únicas salidas de tono del presidente brasileño. Acusó a la periodista de Globo Miriam Leitão
de haberse inventado las torturas que sufrió, cuando sí fue torturada;
amenazó a otro periodista con "pasar un tiempecito en la cárcel", llamó
paletos a los gobernadores del nordeste, una zona pobre de Brasil y afín
al Partido de los Trabajadores y, entre otras cosas, alentó a los militares a conmemorar el golpe de 1964.
Antes de llegar a la presidencia, Bolsonaro ya se había hecho famoso por sus ataques e improperios.
Dijo que "los gais son producto del consumo de drogas", que "el error
de la dictadura fue torturar y no matar", que "los policías que no matan
no son policías" o que "las mujeres deben ganar menos porque se quedan
embarazadas".
Impeachment contra Bolsonaro, “un individuo que ensalza la tortura”
31 julio 2019
| CUBADEBATE
Rosalina Santa Cruz, hermana del desaparecido preso político Fernando Santa Cruz, pidió un impeachment (juicio político) contra el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien acaba de admitir que conoce detalles de ese caso ocurrido durante la dictadura militar.
“Bolsonaro es un individuo que ensalza la tortura, un crimen contra la humanidad. Es un individuo de odio, de maldad”, dijo Rosalina en una entrevista con el sitio Tutameia.
El presidente de extrema derecha desató la polémica cuando el lunes declaró a periodistas que relataría a Felipe Santa Cruz, presidente de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), cómo murió su padre durante la dictadura militar (1964-1985).
Felipe es hijo de Fernando, asesinado por las Fuerzas Armadas en 1974, como lo atestigua un documento secreto de Aeronáutica y otros informes militares.
Sin embargo, el jefe de Estado se atrevió a decir que el funcionario público y miembro de la organización Acción Popular (AP) fue ejecutado por un grupo armado de izquierda y no por militares.
“¿Quién es esa OAB? Si un día el presidente de la OAB quiere saber cómo su padre desapareció en el período militar, se lo cuento. No va a querer oír la verdad. Yo se lo cuento”, dijo sarcásticamente el mandatario.
Ante estas ofensivas confidencias, la profesora recordó que su hermano “fue llevado a un campo de exterminio” y “el pueblo brasileño volverá a sus sentidos al ver que ha sido víctima de la manipulación política. Esta situación es insostenible”.
Reconoció que están indignados “porque somos una familia que luchó duro para dejar en claro el caso de Fernando”.
Insistió en que la acusación contra Bolsonaro debe hacerse. “Este caballero no puede ser el presidente de Brasil. Es el odio, la figura absurda, lo que solo nos da vergüenza”, remarcó.
(Con información de Prensa Latina)
URUGUAY
“Bolsonaro es un individuo que ensalza la tortura, un crimen contra la humanidad. Es un individuo de odio, de maldad”, dijo Rosalina en una entrevista con el sitio Tutameia.
El presidente de extrema derecha desató la polémica cuando el lunes declaró a periodistas que relataría a Felipe Santa Cruz, presidente de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), cómo murió su padre durante la dictadura militar (1964-1985).
Felipe es hijo de Fernando, asesinado por las Fuerzas Armadas en 1974, como lo atestigua un documento secreto de Aeronáutica y otros informes militares.
Sin embargo, el jefe de Estado se atrevió a decir que el funcionario público y miembro de la organización Acción Popular (AP) fue ejecutado por un grupo armado de izquierda y no por militares.
“¿Quién es esa OAB? Si un día el presidente de la OAB quiere saber cómo su padre desapareció en el período militar, se lo cuento. No va a querer oír la verdad. Yo se lo cuento”, dijo sarcásticamente el mandatario.
Ante estas ofensivas confidencias, la profesora recordó que su hermano “fue llevado a un campo de exterminio” y “el pueblo brasileño volverá a sus sentidos al ver que ha sido víctima de la manipulación política. Esta situación es insostenible”.
Reconoció que están indignados “porque somos una familia que luchó duro para dejar en claro el caso de Fernando”.
Insistió en que la acusación contra Bolsonaro debe hacerse. “Este caballero no puede ser el presidente de Brasil. Es el odio, la figura absurda, lo que solo nos da vergüenza”, remarcó.
(Con información de Prensa Latina)
URUGUAY
El PIT-CNT propone realizar un paro parcial con movilización el miércoles 28 agosto
La Mesa Representativa del PIT-CNT definirá en los próximos días la realización de un paro parcial con movilización el miércoles 28 de agosto, en defensa de la negociación colectiva, por un régimen de seguridad social que tenga en cuenta los planteos de trabajadores, por vivienda, salud y educación.
PARO
20 de julio de 2019, 19:11hs - LR21
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a LARED21 que en principio la realización del paro nacional parcial y la movilización en todas las ciudades están previstos para el 28 de agosto, y serán definidos en una reunión de la Mesa Representativa del miércoles 31 de julio.
Abdala expresó que la plataforma del paro será “en defensa del trabajo de calidad”. En ese sentido, la central de trabajadores ha solicitado una entrevista con el Gabinete Interministerial por el Empleo, del Poder Ejecutivo.
Asimismo, el paro es por “un régimen de seguridad social que tenga en cuenta los planteos de los trabajadores”.
En declaraciones que recogió TNU, dijo que el PIT-CNT entiende que la seguridad social debe ser considerada como un “sistema integral que afecta a la persona desde antes de nacer y hasta después que fallece”.
Manifestó que “si se quiere promover el empleo para los jóvenes no se puede aumentar la edad de jubilación. Asimismo, Abdala indicó que un gran desafío es eliminar el sistema de las AFAPs.
Rechazó las “exigencias del presidente de la Cámara de Industria, Gabriel Murara, quien ha planteado cambios que son negativos para los trabajadores”.
Abdala advirtió que “cualquier retroceso en la negociación colectiva afecta directamente a los jubilados, porque las jubilaciones aumentan en función del Índice Medio de Salarios”.
Manifestó que “una propuesta regresiva en ese sentido también va en contra de los intereses de los pequeños y medianos empresarios de la ciudad y el campo que tienen su suerte vinculada a la demanda interna”.
El dirigente gremial cuestionó, asimismo, que algunas gremiales del agro se hayan retirado de los Consejos de Salarios antes de negociar.
Remarcó que el paro también es por vivienda, salud y educación.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a LARED21 que en principio la realización del paro nacional parcial y la movilización en todas las ciudades están previstos para el 28 de agosto, y serán definidos en una reunión de la Mesa Representativa del miércoles 31 de julio.
Abdala expresó que la plataforma del paro será “en defensa del trabajo de calidad”. En ese sentido, la central de trabajadores ha solicitado una entrevista con el Gabinete Interministerial por el Empleo, del Poder Ejecutivo.
Asimismo, el paro es por “un régimen de seguridad social que tenga en cuenta los planteos de los trabajadores”.
En declaraciones que recogió TNU, dijo que el PIT-CNT entiende que la seguridad social debe ser considerada como un “sistema integral que afecta a la persona desde antes de nacer y hasta después que fallece”.
Manifestó que “si se quiere promover el empleo para los jóvenes no se puede aumentar la edad de jubilación. Asimismo, Abdala indicó que un gran desafío es eliminar el sistema de las AFAPs.
Defensa de la negociación colectiva
Por otro lado indicó que el paro está especialmente dirigido a “defender la negociación colectiva”, la cual ha sido cuestionada por las cámaras de Industria y de Comercio.Rechazó las “exigencias del presidente de la Cámara de Industria, Gabriel Murara, quien ha planteado cambios que son negativos para los trabajadores”.
Abdala advirtió que “cualquier retroceso en la negociación colectiva afecta directamente a los jubilados, porque las jubilaciones aumentan en función del Índice Medio de Salarios”.
Manifestó que “una propuesta regresiva en ese sentido también va en contra de los intereses de los pequeños y medianos empresarios de la ciudad y el campo que tienen su suerte vinculada a la demanda interna”.
El dirigente gremial cuestionó, asimismo, que algunas gremiales del agro se hayan retirado de los Consejos de Salarios antes de negociar.
Remarcó que el paro también es por vivienda, salud y educación.
Mesa Representativa resolvió plan de acción
Miércoles, 31 Julio 2019 20:05 - PORTAL PIT-CNT
La Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió su plan
de acción para el segundo semestre del año, en base a tres ejes
centrales: en defensa del trabajo de calidad, de la negociación
colectiva y por la democracia plena.
La central sindical comenzó a desarrollar asambleas en centros de trabajo y recorridas por todo el país.
Según pudo saber el Portal, el 28 de agosto se realizará una gran movilización en el área metropolitana “con el objetivo de impulsar propuestas programáticas en defensa del trabajo, la promoción de la inversión productiva, políticas educativas, de vivienda y en materia de salud”.
Asimismo, durante el mes de setiembre el PIT-CNT invitará a los candidatos a la Presidencia para que se expresen sobre las propuestas que impulsará el movimiento sindical.
La central sindical comenzó a desarrollar asambleas en centros de trabajo y recorridas por todo el país.
Según pudo saber el Portal, el 28 de agosto se realizará una gran movilización en el área metropolitana “con el objetivo de impulsar propuestas programáticas en defensa del trabajo, la promoción de la inversión productiva, políticas educativas, de vivienda y en materia de salud”.
Asimismo, durante el mes de setiembre el PIT-CNT invitará a los candidatos a la Presidencia para que se expresen sobre las propuestas que impulsará el movimiento sindical.
Sindicato denuncia persecución sindical y despido de dirigente
Miércoles, 31 Julio 2019 19:51 - PORTAL PIT-CNT
El Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ) denunció
el despido de un dirigente de la Secretaría de propaganda y prensa, por
parte de la empresa Oxiteno (ex American Chemical) y no descarta tomar
medidas para enfrentar la decisión patronal.
Según explicó al Portal del PIT-CNT el presidente del STIQ, Diego Zipitría, la empresa alega la necesidad de recortar gastos en relación a las pérdidas como consecuencia de la situación regional. Oxiteno está conformada por capitales brasileños y exporta el 98% de su producción al Mercosur. En los últimos meses, ha pretendido despedir personal como forma de reducción de costos. En este tiempo, el sindicato entabló negociaciones para evitar la pérdida de puestos de trabajo y especialmente, ofrecer alternativas. En el marco de las negociaciones en el MTSS, el propio presidente del sindicato ofreció que él mismo fuera enviado al seguro de paro rotativo como gesto político y como forma de evitar despidos. “La empresa ahora ofreció una fórmula parcial a la que nosotros le hicimos una contrapropuesta que el 14 de agosto la empresa responderá”.
De todos modos, Zipitría insistió que el despido del trabajador “es con nombre y apellido” y no por temas de reestructura, ni razones económicas. “Si el 14 no nos dan una respuesta favorable comenzaremos con las medidas de lucha porque aquí se trata de un claro caso de represión sindical, porque en la empresa tienen gente que puede jubilarse pero despiden al compañero delegado sindical, por lo que están atacando a la organización sindical” subrayó.
“Están confundidos”
Otros de los dirigente del STIQ que habló con el Portal explicó que los capitales brasileños que llegan a Uruguay “están confundidos” con la aplicación de la normativa laboral. Aníbal Llanes, delegado del STIQ en la Mesa Representativa, dijo al Portal que “esos capitales se creen que están en Brasil, están acostumbrados a arrasar con todo, con los derechos laborales y llevarse todo puesto, y cuando llegan acá creen que pueden hacer lo mismo” apuntó. “Allá hacen lo que quieren y vienen acá con esa postura” acotó. “Si no recapacitan y dan marcha atrás, si continúan con la postura de represión sindical hacia el compañero vamos a ir adelante como sindicato” sentenció.
Según explicó al Portal del PIT-CNT el presidente del STIQ, Diego Zipitría, la empresa alega la necesidad de recortar gastos en relación a las pérdidas como consecuencia de la situación regional. Oxiteno está conformada por capitales brasileños y exporta el 98% de su producción al Mercosur. En los últimos meses, ha pretendido despedir personal como forma de reducción de costos. En este tiempo, el sindicato entabló negociaciones para evitar la pérdida de puestos de trabajo y especialmente, ofrecer alternativas. En el marco de las negociaciones en el MTSS, el propio presidente del sindicato ofreció que él mismo fuera enviado al seguro de paro rotativo como gesto político y como forma de evitar despidos. “La empresa ahora ofreció una fórmula parcial a la que nosotros le hicimos una contrapropuesta que el 14 de agosto la empresa responderá”.
De todos modos, Zipitría insistió que el despido del trabajador “es con nombre y apellido” y no por temas de reestructura, ni razones económicas. “Si el 14 no nos dan una respuesta favorable comenzaremos con las medidas de lucha porque aquí se trata de un claro caso de represión sindical, porque en la empresa tienen gente que puede jubilarse pero despiden al compañero delegado sindical, por lo que están atacando a la organización sindical” subrayó.
“Están confundidos”
Otros de los dirigente del STIQ que habló con el Portal explicó que los capitales brasileños que llegan a Uruguay “están confundidos” con la aplicación de la normativa laboral. Aníbal Llanes, delegado del STIQ en la Mesa Representativa, dijo al Portal que “esos capitales se creen que están en Brasil, están acostumbrados a arrasar con todo, con los derechos laborales y llevarse todo puesto, y cuando llegan acá creen que pueden hacer lo mismo” apuntó. “Allá hacen lo que quieren y vienen acá con esa postura” acotó. “Si no recapacitan y dan marcha atrás, si continúan con la postura de represión sindical hacia el compañero vamos a ir adelante como sindicato” sentenció.
Movimiento estudiantil convocó a protestar por fallo judicial que obliga a bajar pancartas
La movilización será este viernes a la hora 18:30 frente a la sede de la UdelaR.
1 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
Varios
gremios estudiantes convocaron a realizar una concentración este
viernes frente a la sede central de la Universidad de la República
(UdelaR) para protestar por el fallo judicial que obligó a bajar las
pancartas contrarias a la reforma constitucional «Vivir sin miedo» que
impulsa el senador nacionalista Jorge Larrañaga.
Bajo el lema «No a la reforma. Laicidad no es censura», la protesta el convocada por el movimiento estudiantil que nuclea a los estudiantes de la Universidad de la República (FEUU), a los del instituto de profesores, a los de magisterio y a los gremios de Secundaria y UTU.
Esta movilización que será a las 18:30 del viernes, se da producto del fallo emitido por la Justicia el pasado 25 de junio que, tras una denuncia del diputado nacionalista Pablo Abdala, entendió que los carteles colgados en las fachadas de los centros educativos violaban la laicidad.
El Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo ordenó en aquella oportunidad a la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) que se retiraran los carteles.
Bajo el lema «No a la reforma. Laicidad no es censura», la protesta el convocada por el movimiento estudiantil que nuclea a los estudiantes de la Universidad de la República (FEUU), a los del instituto de profesores, a los de magisterio y a los gremios de Secundaria y UTU.
Esta movilización que será a las 18:30 del viernes, se da producto del fallo emitido por la Justicia el pasado 25 de junio que, tras una denuncia del diputado nacionalista Pablo Abdala, entendió que los carteles colgados en las fachadas de los centros educativos violaban la laicidad.
El Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo ordenó en aquella oportunidad a la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) que se retiraran los carteles.
Estudiantes protestan en contra de la censura
Ante
la intimación que recibió el Consejo Directivo Central de retirar las
pancartas de los institutos educativos públicos, un nutrido grupo de
estudiantes se concentró en la explanada del Codicen alegando que esta
decisión es una censura de tipo fascista.
Foto: Dante Fernández
15 julio, 2019 - CARAS Y CARETAS
Luego
del juicio que llevó adelante el diputado nacionalista Pablo Abdala,
quien tras la colocación de pancartas alusivas a la reforma por parte de
los estudiantes, solicitó un recurso de amparo al Juzgado de lo
Contencioso alegando que estas manifestaciones atentaban contra la
laicidad, el Codicen fue intimado al retiro de la cartelería.
Ante esta situación, el movimiento estudiantil convocó a una concentración este lunes 15 afuera del edificio de la institución ubicado en Libertador y Colonia. Con música de fondo, se entregó material gráfico referente a la situación actual de censura que manifiestan los estudiantes y pintaron un cartel en el cual se podía leer «Codicen basura apoya la censura».
Caras y Caretas dialogó con algunos estudiantes que participaron de la concentración, quienes explicaron que se encontraban allí para defender el derecho a expresarse de los estudiantes. «Creíamos que era necesario que el movimiento estudiantil estuviera presente afuera del Codicen para revindicar esta lucha ya que entendemos que es un acto de censura de corte facista», expresó Maximiliano del Centro de Estudiantes del IPA (Ceipa)
Además, cuestionaron la postura del diputado Abdala y la decisión del juez Gabriel Ohanian, quienes a entender de los estudiantes confunden el concepto de Laicidad. «La decisión que tomaron se basa en la idea de que la laicidad refiere a la neutralidad lo cual es un error, la laicidad tiene que ver con otras cosas. Según el juez Gabriel Ohanian, la colocación de pancartas en la fachada del los locales de estudio genera confusión y que la gente pensaría que fueron colocadas por autoridades de los centros educativos», sostuvo Lucas del Ceipa
«Eso es aberrante porque es considerar que los ciudadanos son imbéciles, ya que estas pancartas estan firmada por los estudiantes», agregó el estudiante.
Se mostraron muy indignados ante el hecho de que personas que a su entender son ajenas a la educación puedan intervenir con este tipo de decisiones. «Abdala no se vincula directamente con la educación, fue profesor Profesor de Ciencias Políticas en la Escuela Militar, pero no debería tener la capacidad de intervenir en el funcionamiento de la educación como si nada, eso nos pega muy duro», expresó el joven estudiante.
«Hoy una profesora quería debatir en base al concepto de laicidad por este suceso y nos manifestó que tenía miedo de tratar este tema en clase, más allá que existe una bibliografía y una tradición académica que la respalda. Si abogamos por una mejora en el sistema educativo, no podemos estar susceptibles a que cualquier persona ajena pueda intervenir. Por eso revindicamos la autonomía de los profesionales que no pueden tener miedo de trabajar los temas que deben ser tratados en la educación debido a la opinión externa de gente como Abdala que nada sabe sobre los referentes de educación como Reina Reyes o Julio Castro. Apenas conoce a Varela porque lo conoce todo el mundo», concluyó el estudiante.
Por otro lado, los estudiantes difundieron una proclama para este día que explica el espíritu de la concentración.
Proclama del día 15 de julio, Montevideo
Desde principios de siglo pasado los estudiantes se reunían para alzar sus voces contra el militarismo, ya en el 1908 con el primer congreso internacional de estudiantes Latinoamericanos celebrado en Montevideo, los mismos alzaban su voz contra el auge del militarismo en aquel entonces. Nuestra América Latina está dando un giro hacia la derecha, podemos ver como en todo el continente se avecina un auge del militarismo, el mejor ejemplo de esto es el presidente militar Jair Bolsonaro en Brasil. En Uruguay podemos vislumbrar como estamos en un proceso similar, un candidato militar recibe 50.000 votos en las elecciones internas, existen patrullajes constantes de policía militarizada principalmente en los barrios de bajos recursos socioeconómicos, bajo el mandato del actual gobierno se ha creado el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) que está sin lugar a dudas enmarcado en esta escalada del militarismo en todo el continente, así como tantas otras medidas adoptadas por el ministerio del Interior.
Se nos hace imposible no recordar el desalojo hace casi 4 años, por parte de la guardia republicana a los estudiantes que se encontraban ocupando el CODICEN, del cual varios compañeros salieron heridos de gravedad. El aparato represivo del estado ya está altamente militarizado, pero claramente estas medidas no están brindando ninguna solución, sino que profundizan en la estigmatización de la pobreza. Desde sectores de la derecha se está impulsando un plebiscito para reformar la constitución que pretende entre otras cosas la creación de una Guardia Nacional con integrantes de las fuerzas armadas, en las que por ejemplo deberán “Realizar todas las demás tareas tendientes a la preservación del orden y la tranquilidad pública que le encomiende el Poder Ejecutivo.” Esto implica claramente que los militares serán ahora quienes repriman las manifestaciones.
Como estudiantes comprometidos con el cambio social y político que está sociedad requiere, manifestamos nuestro total rechazo a la Reforma Vivir sin Miedo así como a toda militarización. La represión obliga a los pueblos a someterse y obedecer, nosotros abogamos por la transformación social de manera crítica y solidaria. Alzaremos aún más nuestras voces contra el militarismo así como nuestra historia nos lo exige.
El día 25 de Junio la justicia determinó a pedido del Sr Pablo Abdala, que la colocación de pancartas en las fachadas de los centros educativos contra la reforma era violatorio de la laicidad. Venimos aquí a denunciar este aberrante acto de censura, que atenta contra la libre expresión de los estudiantes, con justificaciones aberrantes como que “Las pancartas colocadas en el frente de los centros mencionados violentan la neutralidad, constituyen una manifestación proselitista y ocupando la fachada de edificios públicos parecen expresar que esa es la posición de las autoridades educativas…” no conforme con censurar a los estudiantes el juez Gabriel Ohanian, trata a los ciudadanos de imbéciles, que leyendo una pancarta firmada por el centro de estudiantes no podrán reconocer que la misma pertenece al centro de estudiantes y no a las autoridades educativas.
La justicia una vez más se muestra como lo que es: una institución dedicada a defender los intereses de unos pocos y que bajo el título de neutralidad pretende acallar a quienes intentan hacer oír su voz discordante. Que los gremios estudiantiles vengan a interrumpir la construcción de una opinión pública favorable a la militarización no es tolerado por esta justicia pero eso no nos hará retroceder en nuestros justos reclamos.
Ante este intento de censura alzaremos más que nunca nuestras voces, volveremos a colocar las pancartas, pintaremos muros, haremos movilizaciones, reclamando por nuestra libertad de expresión, en contra del militarismo y más que nunca por nuestra autonomía, deben ser estudiantes, egresados y funcionarios de la educación quienes participen en su funcionamiento, la educación no puede estar susceptible a la intervención de cualquier persona ajena a la misma que desconoce su realidad porque así solamente seguirá siendo damnificada. La autonomía es por estos hechos más necesaria que nunca. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU no padece este acto de censura por su consagrada autonomía, la educación necesita conquistar la autonomía real más que nunca.
Ante cualquier intento de censura los estudiantes redoblaremos esfuerzos y alzaremos aún más nuestra voz.
¡NO A LA CENSURA!
¡LA REFORMA NO ES LA FORMA!
Ante esta situación, el movimiento estudiantil convocó a una concentración este lunes 15 afuera del edificio de la institución ubicado en Libertador y Colonia. Con música de fondo, se entregó material gráfico referente a la situación actual de censura que manifiestan los estudiantes y pintaron un cartel en el cual se podía leer «Codicen basura apoya la censura».
Caras y Caretas dialogó con algunos estudiantes que participaron de la concentración, quienes explicaron que se encontraban allí para defender el derecho a expresarse de los estudiantes. «Creíamos que era necesario que el movimiento estudiantil estuviera presente afuera del Codicen para revindicar esta lucha ya que entendemos que es un acto de censura de corte facista», expresó Maximiliano del Centro de Estudiantes del IPA (Ceipa)
Además, cuestionaron la postura del diputado Abdala y la decisión del juez Gabriel Ohanian, quienes a entender de los estudiantes confunden el concepto de Laicidad. «La decisión que tomaron se basa en la idea de que la laicidad refiere a la neutralidad lo cual es un error, la laicidad tiene que ver con otras cosas. Según el juez Gabriel Ohanian, la colocación de pancartas en la fachada del los locales de estudio genera confusión y que la gente pensaría que fueron colocadas por autoridades de los centros educativos», sostuvo Lucas del Ceipa
«Eso es aberrante porque es considerar que los ciudadanos son imbéciles, ya que estas pancartas estan firmada por los estudiantes», agregó el estudiante.
Se mostraron muy indignados ante el hecho de que personas que a su entender son ajenas a la educación puedan intervenir con este tipo de decisiones. «Abdala no se vincula directamente con la educación, fue profesor Profesor de Ciencias Políticas en la Escuela Militar, pero no debería tener la capacidad de intervenir en el funcionamiento de la educación como si nada, eso nos pega muy duro», expresó el joven estudiante.
«Hoy una profesora quería debatir en base al concepto de laicidad por este suceso y nos manifestó que tenía miedo de tratar este tema en clase, más allá que existe una bibliografía y una tradición académica que la respalda. Si abogamos por una mejora en el sistema educativo, no podemos estar susceptibles a que cualquier persona ajena pueda intervenir. Por eso revindicamos la autonomía de los profesionales que no pueden tener miedo de trabajar los temas que deben ser tratados en la educación debido a la opinión externa de gente como Abdala que nada sabe sobre los referentes de educación como Reina Reyes o Julio Castro. Apenas conoce a Varela porque lo conoce todo el mundo», concluyó el estudiante.
Por otro lado, los estudiantes difundieron una proclama para este día que explica el espíritu de la concentración.
Proclama del día 15 de julio, Montevideo
Desde principios de siglo pasado los estudiantes se reunían para alzar sus voces contra el militarismo, ya en el 1908 con el primer congreso internacional de estudiantes Latinoamericanos celebrado en Montevideo, los mismos alzaban su voz contra el auge del militarismo en aquel entonces. Nuestra América Latina está dando un giro hacia la derecha, podemos ver como en todo el continente se avecina un auge del militarismo, el mejor ejemplo de esto es el presidente militar Jair Bolsonaro en Brasil. En Uruguay podemos vislumbrar como estamos en un proceso similar, un candidato militar recibe 50.000 votos en las elecciones internas, existen patrullajes constantes de policía militarizada principalmente en los barrios de bajos recursos socioeconómicos, bajo el mandato del actual gobierno se ha creado el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) que está sin lugar a dudas enmarcado en esta escalada del militarismo en todo el continente, así como tantas otras medidas adoptadas por el ministerio del Interior.
Se nos hace imposible no recordar el desalojo hace casi 4 años, por parte de la guardia republicana a los estudiantes que se encontraban ocupando el CODICEN, del cual varios compañeros salieron heridos de gravedad. El aparato represivo del estado ya está altamente militarizado, pero claramente estas medidas no están brindando ninguna solución, sino que profundizan en la estigmatización de la pobreza. Desde sectores de la derecha se está impulsando un plebiscito para reformar la constitución que pretende entre otras cosas la creación de una Guardia Nacional con integrantes de las fuerzas armadas, en las que por ejemplo deberán “Realizar todas las demás tareas tendientes a la preservación del orden y la tranquilidad pública que le encomiende el Poder Ejecutivo.” Esto implica claramente que los militares serán ahora quienes repriman las manifestaciones.
Como estudiantes comprometidos con el cambio social y político que está sociedad requiere, manifestamos nuestro total rechazo a la Reforma Vivir sin Miedo así como a toda militarización. La represión obliga a los pueblos a someterse y obedecer, nosotros abogamos por la transformación social de manera crítica y solidaria. Alzaremos aún más nuestras voces contra el militarismo así como nuestra historia nos lo exige.
El día 25 de Junio la justicia determinó a pedido del Sr Pablo Abdala, que la colocación de pancartas en las fachadas de los centros educativos contra la reforma era violatorio de la laicidad. Venimos aquí a denunciar este aberrante acto de censura, que atenta contra la libre expresión de los estudiantes, con justificaciones aberrantes como que “Las pancartas colocadas en el frente de los centros mencionados violentan la neutralidad, constituyen una manifestación proselitista y ocupando la fachada de edificios públicos parecen expresar que esa es la posición de las autoridades educativas…” no conforme con censurar a los estudiantes el juez Gabriel Ohanian, trata a los ciudadanos de imbéciles, que leyendo una pancarta firmada por el centro de estudiantes no podrán reconocer que la misma pertenece al centro de estudiantes y no a las autoridades educativas.
La justicia una vez más se muestra como lo que es: una institución dedicada a defender los intereses de unos pocos y que bajo el título de neutralidad pretende acallar a quienes intentan hacer oír su voz discordante. Que los gremios estudiantiles vengan a interrumpir la construcción de una opinión pública favorable a la militarización no es tolerado por esta justicia pero eso no nos hará retroceder en nuestros justos reclamos.
Ante este intento de censura alzaremos más que nunca nuestras voces, volveremos a colocar las pancartas, pintaremos muros, haremos movilizaciones, reclamando por nuestra libertad de expresión, en contra del militarismo y más que nunca por nuestra autonomía, deben ser estudiantes, egresados y funcionarios de la educación quienes participen en su funcionamiento, la educación no puede estar susceptible a la intervención de cualquier persona ajena a la misma que desconoce su realidad porque así solamente seguirá siendo damnificada. La autonomía es por estos hechos más necesaria que nunca. La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU no padece este acto de censura por su consagrada autonomía, la educación necesita conquistar la autonomía real más que nunca.
Ante cualquier intento de censura los estudiantes redoblaremos esfuerzos y alzaremos aún más nuestra voz.
¡NO A LA CENSURA!
¡LA REFORMA NO ES LA FORMA!