BRASIL
BRASILIA
Marcha das Margaridas, demostración de fuerza y unión de 100 mil campesinas en Brasil
Mayor movilización de trabajadoras rurales de América Latina evidencia la fuerza de las mujeres contra los retrocesos
Cristiane Sampaio
Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo
14 de agosto de 2019 18:08
La sexta edición de la Marcha das Margaridas tuvo lugar en Brasilia el 13 y 14 de agosto. El nombre es un homenaje a Margarida Maria Alves,
lideresa del Sindicato de Trabajadores Rurales de Alagoa Grande – PB,
que luchó por los derechos de las y los trabajadores rurales y fue
asesinada por orden de terratenientes en 1983.
Desde 2000, mujeres trabajadoras de los campos, de las aguas, bosques y ciudades organizadas realizan la Marcha das Margaridas, una continuación de la lucha de Margarida Alves, por el fin de la violencia en el campo, derechos laborales, y contra todas las formas de violencia y opresión.
Fue con brillo en los ojos que la agricultora Maria Anecy Martins, de 45 años, llegó a Brasilia (DF) esta semana para participar en la Marcha das Margaridas 2019. La movilización reunió a más de 100 mil mujeres campesinas, con cierre este miércoles (14) tras un gran acto que se tomó las calles de la capital. Venida del interior del estado de Maranhão, Anecy viajó más de dos días, enfrentó problemas en la carretera y el cansancio físico para participar en el evento que es un símbolo de la lucha popular en Brasil.
Después de décadas de trabajo en el campo y en la militancia política, esta fue la primera vez que la agricultora tuvo la oportunidad de conocer la marcha. La ansiedad para llegar era tanta que no hubo cansancio en el mundo que fuera capaz de disminuir la energía vibrante que la movilizó para llegar hasta allí.
“Siempre quise venir y no resultaba. Ni sé si tengo una palabra para describir [esto]. Cuando usted ve tantas mujeres así, unidas, en búsqueda de mejoras, de mejores políticas, le da escalofríos. Vengo para participar, para unir fuerzas con las mujeres. Si me preguntan si estoy cansada, no estoy. Cuando vemos esto aquí, cada conversación… nos da escalofríos. Es muy lindo”, se conmociona.
La agricultora rural fue una de las cerca de 30 mil personas que se aglutinaron el último martes (13) por la noche en el Parque da Cidade para celebrar la apertura oficial del evento, que tuvo como lema "Margaridas en la Lucha por un Brasil con soberanía popular, democracia, justicia, igualdad y libre de violencia". La conmemoración reunió a caravanas de todas las regiones del país y a representantes de cerca de 25 países de diversos continentes, en un verdadero mosaico de fuerzas populares. También se sumaron a la multitud artistas, diputados federales, senadores y otros aliados políticos.
El evento trajo como debate político una plataforma que refuerza la lucha por derechos, como la defensa de los servicios de salud y educación públicos, el combate a la violencia contra la mujer, contra la reforma de las Pensiones, entre otros. En ese sentido, la marcha es también una forma de compartir anhelos comunes y reforzar el horizonte de la lucha popular.
Con ocasión de la apertura, diferentes voces hicieron referencia a la importancia de la unión de las mujeres para combatir las múltiples formas de violencia de género y el contexto de eliminación de derechos.
“Lo nuevo viene del pueblo, viene del poder popular, de ese pueblo que es mujer. Es por todas las que vinieron antes de nosotras, Luizas, Dandaras, Marielles, Margaridas, y por una generación que será libre. Sólo pararemos de marchar cuando todas sean libres”, bramó la diputada federal Talíria Petrone (Psol-RJ).
La marcha, que se da cada cuatro años reúne, tradicionalmente, mujeres del campo, de los bosques y de las aguas. En esta edición, el evento contó con el refuerzo especial de las participantes de la 1ª Marcha de Mujeres Indígenas, como es el caso de Nena Funi-ô, que vino de Aguas Belas, en Pernambuco.
“Me estoy sintiendo muy satisfecha con la manifestación de las mujeres. Tenemos que luchar por nuestros derechos porque, si no hacemos eso, no vamos a tener como resolver. Estamos juntas en esta lucha y no vamos a desistir nunca”, dijo.
Y en el mar de mujeres que se tomó Brasilia esta semana sorprendió también el ala masculina, que queda de espectadora ante de la articulación de las integrantes de la marcha. Es el caso del profesor de historia Edson Cazuza, de Rio Grande do Norte. Participando en el evento por segunda vez, él cuenta que se siente inspirado ante la movilización masiva de las trabajadoras.
“Incluso viviendo un momento tan difícil, como este de los últimos tiempos en Brasil, las mujeres forman parte de la trinchera en esta lucha por democracia, por justicia social, por igualdad de derechos. Lo veo con inmensa alegría”, complementa.
Entusiasmada con la primera experiencia en la Marcha das Margaridas, la agricultura Maria Anecy cuenta que la venida a Brasilia sirvió de aperitivo para las próximas ediciones del evento y también para dar oxigeno a la articulación política popular en los estados.
“Vengo todas las veces que sea posible y todas las que tenga oportunidad. Además de la buena energía de estas mujeres, me voy a llevar un poco de cada estado, una conversación, la garra de esas mujeres. Nos fortalecemos para el enfrentamiento en nuestra base, para la vida personal y para el movimiento sindical también”, destaca.
En la misma línea de raciocinio, Nena Funi-ô cuenta que el evento deja “un saldo muy positivo”. “Lo haría todo de nuevo. Estoy cansada, canté el día entero, bailé. Pero valió la pena”.
Día Nacional en Defensa de la Educación ocurrió el 15 de mayo en diversas capitales brasileñas / Rosane Lima
Protesta
en la Avenida Paulista en la ciudad de São Paulo. Según un conteo del
CNTE, hubo protestas en 208 municipios brasileños / Foto: Elineudo Meira
Desde 2000, mujeres trabajadoras de los campos, de las aguas, bosques y ciudades organizadas realizan la Marcha das Margaridas, una continuación de la lucha de Margarida Alves, por el fin de la violencia en el campo, derechos laborales, y contra todas las formas de violencia y opresión.
Fue con brillo en los ojos que la agricultora Maria Anecy Martins, de 45 años, llegó a Brasilia (DF) esta semana para participar en la Marcha das Margaridas 2019. La movilización reunió a más de 100 mil mujeres campesinas, con cierre este miércoles (14) tras un gran acto que se tomó las calles de la capital. Venida del interior del estado de Maranhão, Anecy viajó más de dos días, enfrentó problemas en la carretera y el cansancio físico para participar en el evento que es un símbolo de la lucha popular en Brasil.
Después de décadas de trabajo en el campo y en la militancia política, esta fue la primera vez que la agricultora tuvo la oportunidad de conocer la marcha. La ansiedad para llegar era tanta que no hubo cansancio en el mundo que fuera capaz de disminuir la energía vibrante que la movilizó para llegar hasta allí.
“Siempre quise venir y no resultaba. Ni sé si tengo una palabra para describir [esto]. Cuando usted ve tantas mujeres así, unidas, en búsqueda de mejoras, de mejores políticas, le da escalofríos. Vengo para participar, para unir fuerzas con las mujeres. Si me preguntan si estoy cansada, no estoy. Cuando vemos esto aquí, cada conversación… nos da escalofríos. Es muy lindo”, se conmociona.
La agricultora rural fue una de las cerca de 30 mil personas que se aglutinaron el último martes (13) por la noche en el Parque da Cidade para celebrar la apertura oficial del evento, que tuvo como lema "Margaridas en la Lucha por un Brasil con soberanía popular, democracia, justicia, igualdad y libre de violencia". La conmemoración reunió a caravanas de todas las regiones del país y a representantes de cerca de 25 países de diversos continentes, en un verdadero mosaico de fuerzas populares. También se sumaron a la multitud artistas, diputados federales, senadores y otros aliados políticos.
El evento trajo como debate político una plataforma que refuerza la lucha por derechos, como la defensa de los servicios de salud y educación públicos, el combate a la violencia contra la mujer, contra la reforma de las Pensiones, entre otros. En ese sentido, la marcha es también una forma de compartir anhelos comunes y reforzar el horizonte de la lucha popular.
Con ocasión de la apertura, diferentes voces hicieron referencia a la importancia de la unión de las mujeres para combatir las múltiples formas de violencia de género y el contexto de eliminación de derechos.
“Lo nuevo viene del pueblo, viene del poder popular, de ese pueblo que es mujer. Es por todas las que vinieron antes de nosotras, Luizas, Dandaras, Marielles, Margaridas, y por una generación que será libre. Sólo pararemos de marchar cuando todas sean libres”, bramó la diputada federal Talíria Petrone (Psol-RJ).
La marcha, que se da cada cuatro años reúne, tradicionalmente, mujeres del campo, de los bosques y de las aguas. En esta edición, el evento contó con el refuerzo especial de las participantes de la 1ª Marcha de Mujeres Indígenas, como es el caso de Nena Funi-ô, que vino de Aguas Belas, en Pernambuco.
“Me estoy sintiendo muy satisfecha con la manifestación de las mujeres. Tenemos que luchar por nuestros derechos porque, si no hacemos eso, no vamos a tener como resolver. Estamos juntas en esta lucha y no vamos a desistir nunca”, dijo.
Y en el mar de mujeres que se tomó Brasilia esta semana sorprendió también el ala masculina, que queda de espectadora ante de la articulación de las integrantes de la marcha. Es el caso del profesor de historia Edson Cazuza, de Rio Grande do Norte. Participando en el evento por segunda vez, él cuenta que se siente inspirado ante la movilización masiva de las trabajadoras.
“Incluso viviendo un momento tan difícil, como este de los últimos tiempos en Brasil, las mujeres forman parte de la trinchera en esta lucha por democracia, por justicia social, por igualdad de derechos. Lo veo con inmensa alegría”, complementa.
Entusiasmada con la primera experiencia en la Marcha das Margaridas, la agricultura Maria Anecy cuenta que la venida a Brasilia sirvió de aperitivo para las próximas ediciones del evento y también para dar oxigeno a la articulación política popular en los estados.
“Vengo todas las veces que sea posible y todas las que tenga oportunidad. Además de la buena energía de estas mujeres, me voy a llevar un poco de cada estado, una conversación, la garra de esas mujeres. Nos fortalecemos para el enfrentamiento en nuestra base, para la vida personal y para el movimiento sindical también”, destaca.
En la misma línea de raciocinio, Nena Funi-ô cuenta que el evento deja “un saldo muy positivo”. “Lo haría todo de nuevo. Estoy cansada, canté el día entero, bailé. Pero valió la pena”.
Edición: Pedro Ribeiro Nogueira | Traducción: Pilar Troya
- El Clarin de Chile
Decenas
de miles de mujeres participaron este miércoles en Brasilia en la
tradicional «Marcha de las Margaritas», convertida este año en un acto
contra el presidente Jair Bolsonaro y a favor de la liberación del ex
mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, reseñó la agencia AFP
La «Marcha de las Margaritas» se celebra cada cuatro años con una
agenda de defensa del campo y de reivindicación de los derechos de las
mujeres, en un país muy afectado por la violencia doméstica.
Este año, se convirtió en un grito de denuncia contra el gobierno por
sus políticas de flexibilización de agrotóxicos y por los proyectos de
Bolsonaro de abrir tierras indígenas o zonas protegidas a la explotación
minera.
Muchas indígenas que habían participado el martes en una marcha para
denunciar la agenda de Bolsonaro en sus tierras se sumaron a la
procesión de las campesinas.
La columna recorrió la Explanada de los Ministerios hasta las cercanías
del palacio presidencial de Planalto, con pancartas en defensa de «la
soberanía popular» y por un Brasil «libre de violencia» y coreando «Lula
libre», en reclamo de la liberación del ex mandatario de izquierda, que
desde abril de 2018 purga ocho años y diez meses de cárcel por cargos
de corrupción, que él niega.
En sus arengas, calificaron a Bolsonaro de «misógino, racista y
homofóbico». «Vivimos tiempos difíciles con un gobierno que nos ataca de
forma continua (…). Estamos perdiendo derechos conquistados con mucha
lucha», dijo a la AFP Juliana Joucoski, una profesora de 43 años de
Curitiba.
«Las mujeres están en el foco de toda la violencia en Brasil», afirmó
por su lado Fabiana Nascimento, quien acudió a la concentración con
margaritas de papel en las manos.
«Es
necesario decir ‘no’ a cualquier política que destruya derechos
públicos. La situación en el campo empeoró (…) Nunca tuvimos un
presidente tan poco respetuoso de la educación», enumeró.
Mariana Lima, de 46 años, funcionaria pública en Sao Luis de Maranhao,
dijo que las políticas en el área de salud del presidente Bolsonaro
desamparan a las comunidades más pobres, rurales e indígenas.
«Tenemos que protestar para garantizar nuestros derechos no sólo como mujeres, sino como ciudadanos», agregó.
Es la tercera protesta en Brasilia en dos días. Aparte de las
margaritas y las indígenas, el martes hubo una manifestación contra los
bloqueos presupuestarios en la educación y la reforma del sistema de
jubilacionesMiles de mujeres colapsan Brasilia en la primera gran protesta contra Bolsonaro
Las indígenas se unieron este miércoles a las
campesinas en sus demandas contra el machismo, la violencia de género y
los derechos de los homosexuales, así como contra las agresivas
políticas que Bolsonaro impulsa para ampliar la explotación de recursos
minerales en la región amazónica.
Indígenas
participan en una marcha para exigir respeto por sus derechos y
protestar contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Reuters
Brasilia
14/08/2019 17:41
Actualizado:
14/08/2019 17:45 - EFE - PÚBLICO
Unas 20.000 mujeres, en su
gran mayoría campesinas e indígenas, colapsaron este miércoles la zona
central de Brasilia en la que constituye la primera gran protesta realizada en la capital contra el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.
La manifestación paralizó el tráfico
en la zona central de Brasilia y, en especial, en la céntrica Explanada
de los Ministerios, una avenida neurálgica en la que se concentran las
sedes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La protesta, convocada contra las políticas que
Bolsonaro impulsa desde que asumió el poder el pasado enero, reunió
también a representantes de todos los partidos de la oposición de ámbito progresista, que hasta ahora había permanecido casi a la defensiva frente al primer ultraderechista que gobierna el país.
"Estamos de vuelta", dijo el diputado Paulo Pimenta,
del Partido de los Trabajadores (PT), cuyo máximo líder, Luiz Inácio
Lula da Silva, está en prisión por corrupción desde abril del año pasado.
También se escucharon cánticos
condenando el "machismo" de Bolsonaro, que tiene un largo historial de
declaraciones contra los derechos de las mujeres
Durante
la marcha, que llegó de forma pacífica a las puertas del Congreso
nacional, muchos de los manifestantes clamaron por la libertad de Lula,
de quien el PT sostiene que es víctima de una "persecución" encabezada por el actual ministro de Justicia, Sergio Moro, quien como juez condenó al exmandatario a prisión.
También se escucharon cánticos condenando el "machismo"
de Bolsonaro, que tiene un largo historial de declaraciones contra los
derechos de las mujeres y los homosexuales o de talante racista.
La concentración de las campesinas, conocida como "Marcha de las Margaritas",
se celebra cada mes de agosto desde 2000 y es un homenaje a las
agricultoras víctimas de la violencia en las zonas rurales del país.
En esta edición, coincidió con la primera "Marcha de las Mujeres Indígenas", que desde el pasado domingo ha movilizado a unas 1.500 representantes de un centenar de etnias de casi todo Brasil.
Las indígenas se unieron este miércoles a las
campesinas en sus demandas contra el machismo, la violencia de género y
los derechos de los homosexuales, así como contra las agresivas políticas que Bolsonaro impulsa para ampliar la explotación de recursos minerales en la región amazónica.
Asimismo, las mujeres rechazaron los recortes que el Gobierno ha impuesto en los presupuestos de las universidades públicas,
que este martes llevaron a miles de personas a protestar en las calles,
y se plantaron contra una dura reforma de las jubilaciones que se
tramita en el Congreso.
Estudiantes brasileños protestan mañana contra "Future-se" y la reforma de Pensiones
Tercera movilización nacional acontecerá en más de 80 ciudades; manifestantes están contra privatización de la enseñanza
Estudiantes
y trabajadores van a realizar manifestaciones, el próximo martes (13),
contra los recortes en el presupuesto de educación y el proyecto "Future-se", que pretende tercerizar el financiamiento de la educación pública, lanzado hace dos semanas por el gobierno de Bolsonaro.
El movimiento estudiantil ha denunciado los recortes en el área y ha defendido la autonomía universitaria. Las protestas son parte de la jornada nacional de lucha en defensa de la educación, promovida por la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), como las realizadas en los días 15 y 30 de mayo. "La UNE permanece vigilante. Nuestras universidades piden socorro y solamente nuestra lucha organizada puede dar resultados", destacó el presidente de la entidad Iago Montalvão en el site de la UNE.
Dirigentes de movimientos estudiantiles fueron recibidos, el jueves último (8) por el ministro de Educación, Abraham Weintraub, en Brasilia, pero salieron sin respuestas concretas del encuentro.
"El ministro no supo dar ninguna respuesta sobre las dificultades por las que atraviesan las universidades ni sobre los problemas del programa Future-se. El ministro no sabía cómo responder a nuestras preocupaciones sobre la autonomía universitaria, sobre el número de leyes que cambiarían con el proyecto y no sabía cómo explicar en qué estudios se basaba la propuesta. Sentimos que el ministro no tenía respuestas objetivas", dijo Julia Aguiar, directora de la UNE.
Lo que se ha recortado en las universidades e institutos federales ya suma R$ 6.100 millones (US$ 1.500 millones). Las instituciones ya declararon públicamente el riesgo de dejar de ejecutar actividades debido a la falta de inversión.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, autorizó el empleo de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública en el Ministerio de Educación (MEC), en Brasilia, los días 7, 12 y 13 de agosto. Las manifestaciones están agendadas en más de 80 ciudades. En São Paulo, la protesta tendrá lugar en la galería del MASP a partir de las 16h.
Mire la lista de actos por todo el país:
El movimiento estudiantil ha denunciado los recortes en el área y ha defendido la autonomía universitaria. Las protestas son parte de la jornada nacional de lucha en defensa de la educación, promovida por la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), como las realizadas en los días 15 y 30 de mayo. "La UNE permanece vigilante. Nuestras universidades piden socorro y solamente nuestra lucha organizada puede dar resultados", destacó el presidente de la entidad Iago Montalvão en el site de la UNE.
Dirigentes de movimientos estudiantiles fueron recibidos, el jueves último (8) por el ministro de Educación, Abraham Weintraub, en Brasilia, pero salieron sin respuestas concretas del encuentro.
"El ministro no supo dar ninguna respuesta sobre las dificultades por las que atraviesan las universidades ni sobre los problemas del programa Future-se. El ministro no sabía cómo responder a nuestras preocupaciones sobre la autonomía universitaria, sobre el número de leyes que cambiarían con el proyecto y no sabía cómo explicar en qué estudios se basaba la propuesta. Sentimos que el ministro no tenía respuestas objetivas", dijo Julia Aguiar, directora de la UNE.
Lo que se ha recortado en las universidades e institutos federales ya suma R$ 6.100 millones (US$ 1.500 millones). Las instituciones ya declararon públicamente el riesgo de dejar de ejecutar actividades debido a la falta de inversión.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sergio Moro, autorizó el empleo de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública en el Ministerio de Educación (MEC), en Brasilia, los días 7, 12 y 13 de agosto. Las manifestaciones están agendadas en más de 80 ciudades. En São Paulo, la protesta tendrá lugar en la galería del MASP a partir de las 16h.
Mire la lista de actos por todo el país:
Edición: Anelize Moreira | Traducción: Pilar Troya
Miles salen a las calles de Brasil para defender la educación y las pensiones
En todas las regiones del país hubo actos este martes para denunciar la lógica privatizadora del proyecto “Future-se”
Emily Dulce
Leia em português | Read in English | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
13 de agosto de 2019 21:56
Ouça o áudio:
Este
martes (13), durante todo el día, brasileñas y brasileños salieron a
las calles para protestar en defensa de la educación y contra la reforma
de las Pensiones. Miles de estudiantes, docentes, sindicalistas,
trabajadores y activistas de movimientos populares denunciaron los
retrocesos del gobierno de Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal). El
tercer “tsunami educativo” contó con movilizaciones en 25 estados
brasileños, además del Distrito Federal. Según un conteo de la
Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), hubo
protestas en más de 207 municipios brasileños.
Como en las masivas protestas realizadas anteriormente, el 15 y 30 de mayo, continúa el rechazo contra los recortes presupuestarios del Ministerio de Educación y el trámite de la propuesta de Reforma de las Pensiones. La novedad de esta jornada es la protesta contra el proyecto llamado “Future-se” [en portugués], que establece la creación de un fondo de R$ 102.000 millones [US$ 27.000 millones] para atraer inversión privada para las instituciones de enseñanza superior del país
Rectores, ex ministros de Educación y otros especialistas afirman que el proyecto amenaza la autonomía presupuestaria de las universidades y representa también una amenaza para la gratuidad de la enseñanza superior pública.
En Florianópolis, capital de Santa Catarina (región sur del país), la
protesta tuvo lugar en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y
más de cinco personas estuvieron presentes. En Curitiba, capital de
Paraná, 10 mil personas salieron a las calles para defender la
educación. En Porto Alegre, fueron 30 mil manifestantes. El siguiente
mapa muestra todos los municipios brasileños donde se realizaron
manifestaciones este 13 de agosto.
La jornada de movilizaciones fue organizada por la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) que ya manifestó su posición contraria al programa. Según la entidad, el programa tiene un sesgo privatizador y hay que combatirlo.
Más allá de las protestas callejeras de hoy, que reunieron a estudiantes, profesores y funcionarios, la Unión Nacional de Estudiantes anunció que buscará ampliar su apoyo popular, parlamentario y académico para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley para garantizar inversiones en educación pese al congelamiento del gasto público y para anular el recorte presupuestario de las universidades públicas e institutos federales.
Catia Barbosa, docente de la Universidad Federal Fluminense (UFF), participó en el acto público en Rio de Janeiro y denunció la ausencia del diálogo por parte del Ministerio de Educación durante la elaboración del “Future-se”.
"El proyecto salió de las tinieblas, hace pocos meses que este nuevo ministro está en el gobierno y ya presentó una propuesta completamente inmadura y sin dialogar con la comunidad científica brasileña, que mata la ciencia brasileña y la enseñanza superior, además de la esperanza de muchos jóvenes de titularse en la educación pública”, afirmó en una entrevista con Brasil de Fato.
Brasilia:
estudiantes protestan contra los cortes en la Educación y la reforma de
las Pensiones durante el último Congreso de la UNE / Sergio Lima / AFP
Como en las masivas protestas realizadas anteriormente, el 15 y 30 de mayo, continúa el rechazo contra los recortes presupuestarios del Ministerio de Educación y el trámite de la propuesta de Reforma de las Pensiones. La novedad de esta jornada es la protesta contra el proyecto llamado “Future-se” [en portugués], que establece la creación de un fondo de R$ 102.000 millones [US$ 27.000 millones] para atraer inversión privada para las instituciones de enseñanza superior del país
Rectores, ex ministros de Educación y otros especialistas afirman que el proyecto amenaza la autonomía presupuestaria de las universidades y representa también una amenaza para la gratuidad de la enseñanza superior pública.
En Salvador (Bahia), el “Tsunami educativo” reunió a cerca
de 35 mil estudiantes, docentes, funcionarios y sociedad civil en las
calles contra el desmantelamiento de la educación y en defensa de las
pensiones. Aún en la región Noreste, en João Pessoa, capital de Paraíba,
la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia participó de las
protestas junto con 15 mil estudiantes y profesores. En Alagoas, el acto
público tuvo lugar en la capital del estado, Maceió, donde más de 12
mil personas salieron a las calles.
En Brasilia (Distrito Federal), capital do país, el acto fue realizado en conjunto la Primera Marcha de Mujeres Indígenas, con cierre en frente al Congreso Nacional.
La jornada de movilizaciones fue organizada por la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) que ya manifestó su posición contraria al programa. Según la entidad, el programa tiene un sesgo privatizador y hay que combatirlo.
Más allá de las protestas callejeras de hoy, que reunieron a estudiantes, profesores y funcionarios, la Unión Nacional de Estudiantes anunció que buscará ampliar su apoyo popular, parlamentario y académico para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley para garantizar inversiones en educación pese al congelamiento del gasto público y para anular el recorte presupuestario de las universidades públicas e institutos federales.
Catia Barbosa, docente de la Universidad Federal Fluminense (UFF), participó en el acto público en Rio de Janeiro y denunció la ausencia del diálogo por parte del Ministerio de Educación durante la elaboración del “Future-se”.
"El proyecto salió de las tinieblas, hace pocos meses que este nuevo ministro está en el gobierno y ya presentó una propuesta completamente inmadura y sin dialogar con la comunidad científica brasileña, que mata la ciencia brasileña y la enseñanza superior, además de la esperanza de muchos jóvenes de titularse en la educación pública”, afirmó en una entrevista con Brasil de Fato.
En São Paulo, se calcula que 100 mil personas participaron
de la protesta. La Policía Militar armó un cordón policial y obligó a
los manifestantes a parar la marcha varias veces. Larissa Carvalho
Mendes, estudiante de Construcción Civil de la Facultad de Tecnología de
São Paulo, estuvo en la manifestación y habló sobre la importancia de
la universidad pública en su vida y la de sus colegas.
“Son personas que realmente necesitan un trabajo para
permanecer en la universidad pública. Sabemos que los costos aún no son
tan asequibles. En FATEC, no hay muchas políticas de inclusión social,
comedor, bonos. Entonces venimos a reivindicar eso también. Si hoy es
difícil mantenerse en una universidad , pagando mensualidades sería
imposible”, declaró.
Edición: Rodrigo Chagas | Traducción: Luiza Mançano
Estudiantes brasileños quieren derrotar al Future-se en las calles y en el Congreso
La UNE condena “sesgo privatizador" del programa de Bolsonaro; huelga general de Educación marcada para el 13 de agosto
Marcos Hermanson
Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo
6 de agosto de 2019 19:20
La
Unión Nacional de Estudiantes (UNE) detona en agosto una agenda de
movilizaciones sociales e institucionales para impedir que el gobierno
federal consiga implantar en las universidades el programa Future-se, iniciativa de carácter privatizador lanzada el mes pasado por el Ministerio de Educación (MEC).
Para el presidente de la UNE, Iago Montalvão, no hay como mejorar el proyecto gobiernista.
“Su esencia ya ataca la universidad pública, en especial en lo que dice respecto a las organizaciones sociales (OS)”, argumenta Montalvão, que es alumno de economía de la Universidad de São Paulo.
“Lo más importante para nosotros sería la derrota en el Congreso, porque, si la legislación pasa, el gobierno puede comenzar a presionar a los rectores, hacer chantaje, y hasta nombrar rectores para conseguir implementar el proyecto”, dice el presidente Montalvão.
El recuerda que algunas universidades ya están movilizando asambleas y reuniones de sus consejos superiores, y afirma que la UNE pretende seguir en las calles:
“Nuestra estrategia es, primero, mantener la movilización en las calles por la reversión de los recortes [en el presupuesto federal de Educación], pero también vamos a organizar la movilización junto a los parlamentarios y movimientos sociales, sindicatos de profesores, asociación de rectores. Todo eso hace parte del proceso de organización”, dice ele.
Según texto publicado en el site del MEC, un comité gestor va a “definir el criterio para aceptación de las certificaciones, con fines de participación en el proceso electoral de los rectores”. Para algunos, eso significa que las OS podrían hasta actuar en la elección de rectores y pro-rectores, una cuestión que el gobierno aún no aclaró.
Adhiriendo al Future-se, las instituciones federales también podrían “prestar” profesores para actuar en las OS y ceder la ocupación o vender el nombre de edificios (naming righs) para esas instituciones, como ya se hace con estadios de fútbol.
El anuncio del Future-se generó reacciones negativas por parte de rectores y asociaciones de docentes de las Instituciones Federales de Educación Superior (IFES), y ahora será tema de una Huelga General de Educación, convocada para el día 13 de agosto por entidades del sector, entre ellas la UNE.
“Usted entrega el patrimonio físico, científico, crea un fondo a la disposición de los grandes bancos privados y empresas de capital privado y coloca en riesgo el propio carácter público de las universidades”, afirma.
Para Henrici, el gobierno cae en contradicción al cortar recursos de las universidades y después presentar una “solución” que prevé la captación de recursos privados.
El también defiende que la presión en el Congreso será importante, pero considera que esa no es la lucha fundamental
“Necesitamos ganar a la sociedad para defender ese proyecto de universidad pública con el cual ellos tanto quieren acabar. Esa presión es fundamental, porque si nos enfocamos sólo en la correlación de fuerzas del Congreso, la tendencia es que perdamos”, concluye.
El último domingo, la UNE y otras 186 entidades estudiantiles lanzaron una nota contra el Future-se, en que clasifican el proyecto como una tentativa velada de privatizar la enseñanza pública.
El texto acusa al gobierno de “persecución ideológica y diseminación de odio y mentiras contra las universidades, institutos federales, escuelas, profesores y estudiantes”.
Mire abajo el documento íntegro:
Nota de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), de las Uniones Estaduales de Estudiantes (UEE) y de los directorios centrales de estudiantes sobre el programa “Future-se”
Cada día que pasa ha quedado más nítido para la población brasileña que el Gobierno de Bolsonaro ha colocado a la Educación en el centro de sus ataques. Desde comienzos del año ninguna propuesta concreta de política pública para el avance de la educación y la solución de los problemas en esa área se presentó, al contrario, hay una persecución ideológica, diseminación de odio y mentiras contra las universidades, institutos federales, escuelas, profesores y estudiantes, y los recursos fueron recortados, tanto en la enseñanza superior como de la básica.
Pero fue también, a partir del sector de la educación, especialmente de los estudiantes, que se levantaron las principales manifestaciones de oposición a las medidas del gobierno y sobre todo en defensa de nuestra educación, de más inversiones, de mayor cuidado con nuestras instituciones, y de un proyecto educativo que pueda garantizar un futuro de desarrollo social a nuestra nación con formación de calidad, ciencia y tecnología para un país soberano.
Es en ese escenario que recibimos con gran indignación y repudiamos la propuesta del programa “Future-se” presentado por el Ministerio de Educación el 17 de Julio último, estamos elaborando estudios más apurados y detallados acerca de todos los puntos de ese proyecto, pero inicialmente podemos destacar algunos motivos en general que nos llevan a esa posición:
1- El gobierno ni siquiera da respuestas sobre el problema inmediato de las universidades e institutos federales y quiere crear un programa para el futuro (¿qué futuro?). Al presentar ese proyecto, el MEC pretende lanzar a las universidades e institutos federales la responsabilidad de captación vía sector privado, reduciendo las responsabilidades del financiamiento público, en un momento que esas instituciones sufrieron un recorte de 30% en su presupuesto y corren serios riesgos de que sus actividades se paralicen el próximo semestre, además de diversas investigaciones que ya están paradas por falta de becas para que los estudiantes continúen trabajando.
2- El programa “Future-se” fue construido sin ningún debate previo con los sectores que componen la universidad: estudiantes, profesores, técnico-administrativos, rectores y pro-rectores. Se habla de discusiones con especialistas y empresarios, pero en ningún lugar se explícita quienes son. Eso demuestra a que intereses sirven la implementación de ese proyecto, ciertamente no son los de la educación y del pueblo brasileño. La creación de la consulta virtual es, por lo tanto, una mera formalidad para presentar un carácter democrático, pero que es notoriamente una herramienta superficial e insuficiente para ese debate, inclusive porque no se explica como será el análisis de las opiniones recogidas.
3- No hay transparencia en el debate público del proyecto. En la presentación hecha a los rectores, a la prensa y también en el documento disponible para consulta pública, faltan algunos elementos importantes que constan en el documento del proyecto de ley del “Future-se” y otros que el propio ministro sólo expone después a través de entrevistas a la prensa, como por ejemplo la posibilidad de contratación de profesores sin concurso público y por régimen de la CLT.
4- Uno de los principales elementos omitidos es el referente a las responsabilidades de las organizaciones sociales [OS]. Lo que no queda claro en las presentaciones del MEC y en el documento del “Future-se” es como las OS podrán ejercer actividades fin en las universidades, como contratación de profesores, y gestión en las áreas de enseñanza, investigación y extensión, y no sólo en la gestión de servicios como energía, agua, limpieza, etc. como se apuntaba inicialmente. Esa es la principal característica de una verdadera tercerización con rumbo a la privatización de la universidad pública brasileña, pues crea una verdadera organización paralela dentro de las instituciones que atienden a otros intereses, es el fin de la autonomía universitaria.
5- La propuesta de captación propia es una entrega de las universidades a una dependencia del sector privado y el gobierno deja de responsabilizarse por el financiamiento público de la educación superior. Eso también significa quitarles la autonomía didáctico-científica y administrativa a las universidades, para quedar cada vez más a la merced de intereses privados que buscarán retornos de sus inversiones, acabando con la base de financiamiento público de la universidad. Lo que puede reducir las áreas de investigación, enseñanza y extensión solamente a aquellas que agraden más a los mercados que tengan interés en financiar determinadas universidades.
6- Es el fin de la expansión de las universidades y puede significar la desaparición de las federales en el interior. Justamente porque una dependencia del sector privado irá a forzar la concentración de esas instituciones próximas de los grandes centros industriales y financieros, creando inclusive grandes distorsiones regionales.
Por fin, entendemos que ese proyecto se presenta con una máscara de muchas complejidades, lleno de conceptos empresariales, pero vacío de cualquier cita de proyectos pedagógicos, categorías científicas y otros elementos fundamentales para una universidad fuerte y que sirva al pueblo brasileño. Pero primero, por ignorancia, repite una serie de actividades que ya existen en esas instituciones, como los rectores han insistido, y en segundo propone descaradamente, aunque el ministerio intente esconderlo, un proyecto liberal y privatizador para la universidad brasileña, que invierte la lógica que seguimos en toda historia de la educación brasileña y que han hecho, con inversión público, de nuestras universidades federales las mejores del país, responsables por gran parte de la investigación brasileña y referencias en todo el mundo.
Seguiremos exigiendo la devolución inmediata de los recursos de nuestra educación y la defensa de la universidad pública y gratuita, con garantía del trípode de la enseñanza, investigación y extensión y que tenga un profundo enraizamiento con la sociedad como garantía de mejoras para nuestro pueblo y la soberanía de nuestro país.
Vea aquí la lista de entidades que firman.
Los movimientos advierten que la iniciativa de cambio del sistema de previsión social representa un retroceso a las conquistas de la clase trabajadora en materia laboral.
La poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil denunció que Bolsonaro impulsó su iniciativa con una “campaña de mentiras” para obtener el apoyo necesario.
En esa campaña, “llena de noticias falsas, así como de métodos publicitarios mentirosos y astutos”, el Gobierno de Bolsonaro le dijo a la gente que la reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) “corregirá las distorsiones y combatirá los privilegios”, según un artículo publicado en el sitio de la CUT y firmado por Rosely Rocha.
Para el presidente de la UNE, Iago Montalvão, no hay como mejorar el proyecto gobiernista.
“Su esencia ya ataca la universidad pública, en especial en lo que dice respecto a las organizaciones sociales (OS)”, argumenta Montalvão, que es alumno de economía de la Universidad de São Paulo.
“Lo más importante para nosotros sería la derrota en el Congreso, porque, si la legislación pasa, el gobierno puede comenzar a presionar a los rectores, hacer chantaje, y hasta nombrar rectores para conseguir implementar el proyecto”, dice el presidente Montalvão.
El recuerda que algunas universidades ya están movilizando asambleas y reuniones de sus consejos superiores, y afirma que la UNE pretende seguir en las calles:
“Nuestra estrategia es, primero, mantener la movilización en las calles por la reversión de los recortes [en el presupuesto federal de Educación], pero también vamos a organizar la movilización junto a los parlamentarios y movimientos sociales, sindicatos de profesores, asociación de rectores. Todo eso hace parte del proceso de organización”, dice ele.
Dudas
Presentado el día 17 de julio por el ministro de Educación Abraham
Weintraub y aún cercado de dudas, el programa prevé que las OS podrán
actuar en la administración directa de las universidades, inclusive en
la gestión de recursos y de personal.Según texto publicado en el site del MEC, un comité gestor va a “definir el criterio para aceptación de las certificaciones, con fines de participación en el proceso electoral de los rectores”. Para algunos, eso significa que las OS podrían hasta actuar en la elección de rectores y pro-rectores, una cuestión que el gobierno aún no aclaró.
Adhiriendo al Future-se, las instituciones federales también podrían “prestar” profesores para actuar en las OS y ceder la ocupación o vender el nombre de edificios (naming righs) para esas instituciones, como ya se hace con estadios de fútbol.
El anuncio del Future-se generó reacciones negativas por parte de rectores y asociaciones de docentes de las Instituciones Federales de Educación Superior (IFES), y ahora será tema de una Huelga General de Educación, convocada para el día 13 de agosto por entidades del sector, entre ellas la UNE.
Peligro
Gabryel Henrici, alumno de Historia en la UFRJ y 1º vicepresidente de
la UNE, clasifica al Future-se como un proyecto “peligroso” que puede
acabar con la autonomía universitaria.“Usted entrega el patrimonio físico, científico, crea un fondo a la disposición de los grandes bancos privados y empresas de capital privado y coloca en riesgo el propio carácter público de las universidades”, afirma.
Para Henrici, el gobierno cae en contradicción al cortar recursos de las universidades y después presentar una “solución” que prevé la captación de recursos privados.
El también defiende que la presión en el Congreso será importante, pero considera que esa no es la lucha fundamental
“Necesitamos ganar a la sociedad para defender ese proyecto de universidad pública con el cual ellos tanto quieren acabar. Esa presión es fundamental, porque si nos enfocamos sólo en la correlación de fuerzas del Congreso, la tendencia es que perdamos”, concluye.
El último domingo, la UNE y otras 186 entidades estudiantiles lanzaron una nota contra el Future-se, en que clasifican el proyecto como una tentativa velada de privatizar la enseñanza pública.
El texto acusa al gobierno de “persecución ideológica y diseminación de odio y mentiras contra las universidades, institutos federales, escuelas, profesores y estudiantes”.
Mire abajo el documento íntegro:
Nota de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), de las Uniones Estaduales de Estudiantes (UEE) y de los directorios centrales de estudiantes sobre el programa “Future-se”
Cada día que pasa ha quedado más nítido para la población brasileña que el Gobierno de Bolsonaro ha colocado a la Educación en el centro de sus ataques. Desde comienzos del año ninguna propuesta concreta de política pública para el avance de la educación y la solución de los problemas en esa área se presentó, al contrario, hay una persecución ideológica, diseminación de odio y mentiras contra las universidades, institutos federales, escuelas, profesores y estudiantes, y los recursos fueron recortados, tanto en la enseñanza superior como de la básica.
Pero fue también, a partir del sector de la educación, especialmente de los estudiantes, que se levantaron las principales manifestaciones de oposición a las medidas del gobierno y sobre todo en defensa de nuestra educación, de más inversiones, de mayor cuidado con nuestras instituciones, y de un proyecto educativo que pueda garantizar un futuro de desarrollo social a nuestra nación con formación de calidad, ciencia y tecnología para un país soberano.
Es en ese escenario que recibimos con gran indignación y repudiamos la propuesta del programa “Future-se” presentado por el Ministerio de Educación el 17 de Julio último, estamos elaborando estudios más apurados y detallados acerca de todos los puntos de ese proyecto, pero inicialmente podemos destacar algunos motivos en general que nos llevan a esa posición:
1- El gobierno ni siquiera da respuestas sobre el problema inmediato de las universidades e institutos federales y quiere crear un programa para el futuro (¿qué futuro?). Al presentar ese proyecto, el MEC pretende lanzar a las universidades e institutos federales la responsabilidad de captación vía sector privado, reduciendo las responsabilidades del financiamiento público, en un momento que esas instituciones sufrieron un recorte de 30% en su presupuesto y corren serios riesgos de que sus actividades se paralicen el próximo semestre, además de diversas investigaciones que ya están paradas por falta de becas para que los estudiantes continúen trabajando.
2- El programa “Future-se” fue construido sin ningún debate previo con los sectores que componen la universidad: estudiantes, profesores, técnico-administrativos, rectores y pro-rectores. Se habla de discusiones con especialistas y empresarios, pero en ningún lugar se explícita quienes son. Eso demuestra a que intereses sirven la implementación de ese proyecto, ciertamente no son los de la educación y del pueblo brasileño. La creación de la consulta virtual es, por lo tanto, una mera formalidad para presentar un carácter democrático, pero que es notoriamente una herramienta superficial e insuficiente para ese debate, inclusive porque no se explica como será el análisis de las opiniones recogidas.
3- No hay transparencia en el debate público del proyecto. En la presentación hecha a los rectores, a la prensa y también en el documento disponible para consulta pública, faltan algunos elementos importantes que constan en el documento del proyecto de ley del “Future-se” y otros que el propio ministro sólo expone después a través de entrevistas a la prensa, como por ejemplo la posibilidad de contratación de profesores sin concurso público y por régimen de la CLT.
4- Uno de los principales elementos omitidos es el referente a las responsabilidades de las organizaciones sociales [OS]. Lo que no queda claro en las presentaciones del MEC y en el documento del “Future-se” es como las OS podrán ejercer actividades fin en las universidades, como contratación de profesores, y gestión en las áreas de enseñanza, investigación y extensión, y no sólo en la gestión de servicios como energía, agua, limpieza, etc. como se apuntaba inicialmente. Esa es la principal característica de una verdadera tercerización con rumbo a la privatización de la universidad pública brasileña, pues crea una verdadera organización paralela dentro de las instituciones que atienden a otros intereses, es el fin de la autonomía universitaria.
5- La propuesta de captación propia es una entrega de las universidades a una dependencia del sector privado y el gobierno deja de responsabilizarse por el financiamiento público de la educación superior. Eso también significa quitarles la autonomía didáctico-científica y administrativa a las universidades, para quedar cada vez más a la merced de intereses privados que buscarán retornos de sus inversiones, acabando con la base de financiamiento público de la universidad. Lo que puede reducir las áreas de investigación, enseñanza y extensión solamente a aquellas que agraden más a los mercados que tengan interés en financiar determinadas universidades.
6- Es el fin de la expansión de las universidades y puede significar la desaparición de las federales en el interior. Justamente porque una dependencia del sector privado irá a forzar la concentración de esas instituciones próximas de los grandes centros industriales y financieros, creando inclusive grandes distorsiones regionales.
Por fin, entendemos que ese proyecto se presenta con una máscara de muchas complejidades, lleno de conceptos empresariales, pero vacío de cualquier cita de proyectos pedagógicos, categorías científicas y otros elementos fundamentales para una universidad fuerte y que sirva al pueblo brasileño. Pero primero, por ignorancia, repite una serie de actividades que ya existen en esas instituciones, como los rectores han insistido, y en segundo propone descaradamente, aunque el ministerio intente esconderlo, un proyecto liberal y privatizador para la universidad brasileña, que invierte la lógica que seguimos en toda historia de la educación brasileña y que han hecho, con inversión público, de nuestras universidades federales las mejores del país, responsables por gran parte de la investigación brasileña y referencias en todo el mundo.
Seguiremos exigiendo la devolución inmediata de los recursos de nuestra educación y la defensa de la universidad pública y gratuita, con garantía del trípode de la enseñanza, investigación y extensión y que tenga un profundo enraizamiento con la sociedad como garantía de mejoras para nuestro pueblo y la soberanía de nuestro país.
Vea aquí la lista de entidades que firman.
Edición: João Paulo Soares | Traducción: Pilar Troya
Brasileños se vuelcan a las calles para protestar contra Bolsonaro
14/08/2019 09:27
EFE
Las marchas contra los recortes en la educación que quiere
llevar adelante el ultraderechista generó movilizaciones en 77 ciudades
de Brasil.
Los brasileños volvieron este martes a las calles de Brasil para protestar contra los recortes en la educación promovidos por el presidente del país, Jair Bolsonaro, aunque entre las reivindicaciones también se colaron las críticas a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones.
Las marchas se repitieron en al menos 77 ciudades de 26 de los 27 estados de Brasil, pero tuvieron menos fuerza que la convocadas el pasado mayo en todo el país tras un duro bloqueo de fondos a las universidades federales.
Las mayores concentraciones tuvieron lugar en Río de Janeiro y en Sao Paulo, aunque en Brasilia, la capital del país, grupos de estudiantes y profesores universitarios contaron con el apoyo de grupos de mujeres campesinas e indígenas.
En un clima pacífico, los manifestantes se reunieron en la céntrica Avenida Paulista de Sao Paulo para denunciar el "desmonte de la educación", mientras que en la capital fluminense los participantes se concentraron al caer la tarde en los alrededores de la céntrica iglesia de La Candelaria.
"Es importante mostrar al Gobierno que nosotros realmente creemos en la educación pública. Queremos calidad en la educación pública y exigimos que los pobres que no pueden pagar por educación, tengan educación de calidad", dijo Camila, una profesora de 41 años que participó en la manifestación celebrada en Río de Janeiro.
Mientras marchaban, los participantes sostenían pancartas en las que se leían frases como "Libros sí, armas no", "Fuera Bolsonaro", o "Brasil merece educación".
Asimismo, portaban banderas y pitidos y gritaban palabras de orden como "educación es libertad", hoy la clase es en la calle" o "conocimiento no se recorta".
Para la educadora Claudia Borges, esta "ola de protestas" que se produjo en diversas localidades del país es una manera de mostrar "resistencia" a "todas las cosas malas que el Gobierno está haciendo mal".
"La manifestación popular es fundamental para enseñar que nosotros no estamos satisfechos y vamos a resistir a todo", señaló a Efe la profesora.
Se trata de la tercera movilización de los sectores de la educación contra la política educativa del Gobierno de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que ha emprendido una cruzada contra lo que considera "el marxismo cultural" en esta materia.
El Ejecutivo también ha anunciado duros recortes en los fondos destinados a las universidades públicas y ha propuesto el cambio de un sistema educativo en el que ve un embrión de la ideología de izquierdas y exaltado la educación militar.
Entre las reivindicaciones de este martes, los participantes también trasladaron su mensaje de rechazo a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones, el proyecto estrella del nuevo Gobierno en materia económica y que ya ha pasado su primer cribo en el Congreso.
El proyecto que altera la edad mínima para el acceso a la jubilación ha sido aprobado en segunda vuelta en la Cámara de los Diputados y ahora necesita el aval del Senado brasileño.
Con la reforma, rechazada por sindicatos y movimientos sociales, el Gobierno pretende reducir el gasto con un sistema de pensiones que considera "quebrado", acabar con un crónico déficit del sector público y liberar recursos para la inversión en áreas claves.
El Gobierno de Bolsonaro, a través del ministro de Educación, Abraham Weintraub, ha dicho que, de aprobarse la reforma, aumentarán los ingresos y "volverá el presupuesto" del sector educativo.
EFE
Los brasileños volvieron este martes a las calles de Brasil para protestar contra los recortes en la educación promovidos por el presidente del país, Jair Bolsonaro, aunque entre las reivindicaciones también se colaron las críticas a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones.
Las marchas se repitieron en al menos 77 ciudades de 26 de los 27 estados de Brasil, pero tuvieron menos fuerza que la convocadas el pasado mayo en todo el país tras un duro bloqueo de fondos a las universidades federales.
Las mayores concentraciones tuvieron lugar en Río de Janeiro y en Sao Paulo, aunque en Brasilia, la capital del país, grupos de estudiantes y profesores universitarios contaron con el apoyo de grupos de mujeres campesinas e indígenas.
En un clima pacífico, los manifestantes se reunieron en la céntrica Avenida Paulista de Sao Paulo para denunciar el "desmonte de la educación", mientras que en la capital fluminense los participantes se concentraron al caer la tarde en los alrededores de la céntrica iglesia de La Candelaria.
"Es importante mostrar al Gobierno que nosotros realmente creemos en la educación pública. Queremos calidad en la educación pública y exigimos que los pobres que no pueden pagar por educación, tengan educación de calidad", dijo Camila, una profesora de 41 años que participó en la manifestación celebrada en Río de Janeiro.
Mientras marchaban, los participantes sostenían pancartas en las que se leían frases como "Libros sí, armas no", "Fuera Bolsonaro", o "Brasil merece educación".
Asimismo, portaban banderas y pitidos y gritaban palabras de orden como "educación es libertad", hoy la clase es en la calle" o "conocimiento no se recorta".
Para la educadora Claudia Borges, esta "ola de protestas" que se produjo en diversas localidades del país es una manera de mostrar "resistencia" a "todas las cosas malas que el Gobierno está haciendo mal".
"La manifestación popular es fundamental para enseñar que nosotros no estamos satisfechos y vamos a resistir a todo", señaló a Efe la profesora.
Se trata de la tercera movilización de los sectores de la educación contra la política educativa del Gobierno de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que ha emprendido una cruzada contra lo que considera "el marxismo cultural" en esta materia.
El Ejecutivo también ha anunciado duros recortes en los fondos destinados a las universidades públicas y ha propuesto el cambio de un sistema educativo en el que ve un embrión de la ideología de izquierdas y exaltado la educación militar.
Entre las reivindicaciones de este martes, los participantes también trasladaron su mensaje de rechazo a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones, el proyecto estrella del nuevo Gobierno en materia económica y que ya ha pasado su primer cribo en el Congreso.
El proyecto que altera la edad mínima para el acceso a la jubilación ha sido aprobado en segunda vuelta en la Cámara de los Diputados y ahora necesita el aval del Senado brasileño.
Con la reforma, rechazada por sindicatos y movimientos sociales, el Gobierno pretende reducir el gasto con un sistema de pensiones que considera "quebrado", acabar con un crónico déficit del sector público y liberar recursos para la inversión en áreas claves.
El Gobierno de Bolsonaro, a través del ministro de Educación, Abraham Weintraub, ha dicho que, de aprobarse la reforma, aumentarán los ingresos y "volverá el presupuesto" del sector educativo.
EFE
Brasil: Huelgas y marchas en contra de reforma previsional y educativa de Bolsonaro
Este
martes se desarrolla una intensa jornada de protestas contra las
políticas que pretende implementar el gobierno de Jair Bolsonaro en el
marco regulatorio previsional y los recortes presupuestaless a la
educación pública.
13 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
Los
trabajadores y estudiantes del país están unidos en dos luchas: contra
la reforma de las pensiones que dificulta el acceso a la jubilación y
disminuye el valor del beneficio y contra el desmantelamiento de la
educación pública causada por el gobierno de extrema derecha de Jair
Bolsonaro.
En
ese marco varios movimientos sociales y sindicatos en Brasil iniciaron
este martes 13 de agosto una huelga general en contra de la reforma
jubilatoria, impulsada por el Gobierno ultraderechista del presidente
Jair Bolsonaro y cuya aprobación avanza en el Congreso.Los movimientos advierten que la iniciativa de cambio del sistema de previsión social representa un retroceso a las conquistas de la clase trabajadora en materia laboral.
La poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil denunció que Bolsonaro impulsó su iniciativa con una “campaña de mentiras” para obtener el apoyo necesario.
En esa campaña, “llena de noticias falsas, así como de métodos publicitarios mentirosos y astutos”, el Gobierno de Bolsonaro le dijo a la gente que la reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) “corregirá las distorsiones y combatirá los privilegios”, según un artículo publicado en el sitio de la CUT y firmado por Rosely Rocha.
Por
su parte, estudiantes de secundaria, universitarios y graduados están
llevando a cabo protestas, actos y marchas en todo el país contra los
recortes en la educación del gobierno de Bolsonaro. El objetivo es
reanudar, con el apoyo de los movimientos sociales, las manifestaciones
de mayo, que se conocieron como el «tsunami». Desde el comienzo del año,
las universidades e institutos federales han perdido $ 5.84 mil
millones en fondos, amenazando la operación de algunos campus
universitarios, que pueden tener que suspender sus actividades a partir
de octubre. La falta de recursos no solo afecta la educación superior,
sino también la educación básica.
«Entre
la avalancha de absurdos se encuentran la clara intención de privatizar
la educación, la amenaza para la jubilación de los docentes, la falta
de inversiones en las escuelas y, recientemente, los ataques a la
libertad de la cátedra», dijo el sindicato en un comunicado.
Estudiantes brasileños marchan contra reforma de jubilaciones
«No
renunciamos a nuestro derecho a jubilarnos y no aceptamos estos
recortes que harán inviable el funcionamiento de las universidades
públicas», dijo la presidenta de la UNE, Marianna Dias.
Delegados
al 57 Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil
protagonizarán hoy una marcha en la Explanada de los Ministerios por el
derecho a la educación y contra la reforma de jubilaciones del Gobierno.
Alumnos
de todas las universidades del país, que participan desde hace dos días
en el foro más grande del movimiento estudiantil nacional, acudirán a
la entrada del Congreso Nacional en Brasilia bajo la consigna ‘No
matemos nuestro futuro: educación, empleo y retiro’.
En la semana en que los parlamentarios votan sobre la cuestionada reforma que defiende a ultranza el presidente Jair Bolsonaro, los estudiantes quieren hacer oír su voz en las puertas de la Cámara de Diputados.
‘Reuniremos a representantes de todo el país para decir que no renunciamos a nuestro derecho a jubilarnos y no aceptamos estos recortes que harán inviable el funcionamiento de las universidades públicas’, dijo la presidenta de la UNE, Marianna Dias.
La Cámara de Diputados aprobó el miércoles en primera ronda la modificación al régimen de retiro y analiza ahora las enmiendas al proyecto que Bolsonaro presentó personalmente en febrero en el Congreso.
Tal iniciativa debe superar antes de mañana una segunda votación para luego pasar al Senado que podría comenzar el debate en el segundo semestre del año.
La apertura del Congreso de la UNE el 10 de julio estuvo marcada por la presentación de la campaña ‘Más libros, menos armas’, una iniciativa que reitera el poder transformador de la lectura como instrumento para combatir la violencia y la inclusión social.
Además de la defensa permanente de la educación, el evento estudiantil, que se extiende hasta el domingo, tiene como temas centrales la lucha contra el desempleo, los recortes de fondos para el sector y elegir la próxima junta que liderará la Unión durante los próximos dos años.
Opinion · Espejos extraños
En la semana en que los parlamentarios votan sobre la cuestionada reforma que defiende a ultranza el presidente Jair Bolsonaro, los estudiantes quieren hacer oír su voz en las puertas de la Cámara de Diputados.
‘Reuniremos a representantes de todo el país para decir que no renunciamos a nuestro derecho a jubilarnos y no aceptamos estos recortes que harán inviable el funcionamiento de las universidades públicas’, dijo la presidenta de la UNE, Marianna Dias.
La Cámara de Diputados aprobó el miércoles en primera ronda la modificación al régimen de retiro y analiza ahora las enmiendas al proyecto que Bolsonaro presentó personalmente en febrero en el Congreso.
Tal iniciativa debe superar antes de mañana una segunda votación para luego pasar al Senado que podría comenzar el debate en el segundo semestre del año.
La apertura del Congreso de la UNE el 10 de julio estuvo marcada por la presentación de la campaña ‘Más libros, menos armas’, una iniciativa que reitera el poder transformador de la lectura como instrumento para combatir la violencia y la inclusión social.
Además de la defensa permanente de la educación, el evento estudiantil, que se extiende hasta el domingo, tiene como temas centrales la lucha contra el desempleo, los recortes de fondos para el sector y elegir la próxima junta que liderará la Unión durante los próximos dos años.
Huelga general en Brasil como respuesta a la reforma de la seguridad social de Bolsonaro (14/06/2019)
Este viernes es la fecha marcada por los sindicatos
como protesta a la propuesta de enmienda a la Constitución que busca
capitalizar las pensiones y endurecer las condiciones de jubilación.
El
presidente Jair Bolsonaro –junto al ministro de Justicia y Seguridad
Pública, el exjuez Sérgio Moro–, en una conmemoración militar en
Brasilia. Rovena Rosa/ Agência Brasil.
Jair Bolsonaro y su equipo se
han dado toda la prisa que han podido para que su controvertida reforma
de la seguridad social pasara la criba del Congreso Nacional antes del
14 de junio, pero el calendario se les ha echado encima y esa es la fecha marcada para la primera huelga general convocada contra las medidas de su gobierno. Han pasado tan solo cinco meses y medio de legislatura.
El Ejecutivo no consigue convencer a los diputados,
todavía en fase de Comisión Especial de Reforma de la Seguridad Social
–antes de cerrar definitivamente el texto que será votado en la Cámara
baja–, de todos los puntos del documento. Poco
o nada se habló sobre este tema durante la campaña electoral del año
pasado, conscientes todos los candidatos de que tratarlo en mítines y
debates era adentrarse en arenas movedizas. En las 81 páginas del
programa con el que Bolsonaro se presentó a las elecciones, solo una
mencionaba esta reforma, resumiéndolo en que "la gran novedad será la
introducción de un sistema de cuentas individuales de capitalización",
sin mayores explicaciones.
A la hora de la verdad, resultó que
la reforma de la seguridad social era la principal arma de Bolsonaro y
su ministro de economía
A la hora de la verdad,
resultó que la reforma de la seguridad social era la principal arma de
Bolsonaro y su ministro de economía, Paulo Guedes, para asegurar las
cuentas públicas durante los próximos años y la capacidad económica de
hacer frente a todos sus proyectos. La cifra mágica del ahorro
que maneja y repite Guedes, esa que se obtendrá después de apretar el
cinturón a los trabajadores, es la de un billón de reales. El mensaje gubernamental es que sin reforma de la seguridad social, no hay nada. Después de la reforma, vendrá todo lo demás.
Como era de esperar, la mayoría de la clase política asume la necesidad de una actualización, pero no todo el mundo está de acuerdo en las formas.
En el sistema político brasileño, los diputados y senadores que tienen
que aprobar medidas como esta, han sido votados individualmente por sus
electores –listas abiertas–, han sido elegidos y deben justificar su
elección, formando parte además de diferentes bancadas y grupos
parlamentarios, algunos de los cuales se le están atragantando al nuevo
mandatario a la hora de negociar.
Bolsonaro y Guedes se reparten el tiempo y las
misiones. El primero se ha reunido esta semana con la mayor patronal de
Brasil, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), mientras que el segundo ha intentado seguir acercando posturas con el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia (del partido Demócratas), clave en todo este enredo y cada vez con más focos sobre él.
La propuesta de Guedes y Bolsonaro "pretende poner fin al sistema solidario de la seguridad social, perjudicando a la población económicamente más vulnerable", indica en una nota pública de apoyo a la huelga la
Associação Juízes para a Democracia (Jueces para la Democracia). "La
capitalización propuesta pretende recoger la contribución del trabajador
para un ahorro individual", continúa el texto, "que servirá para costear su propia jubilación,
exonerando al Estado y al empleador del pago de sus actuales
contrapartidas". Este detalle, en un país en el cual treinta y siete
millones de personas trabajan en la informalidad –sin contrato, sin
cotización–, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística,
significa dejar a mucha gente atrás.
Otro de los puntos que resaltan desde Juízes para a
Democracia, aparte de la informalidad laboral, es la pésima calidad del
empleo ofertado, teniendo en cuenta que únicamente podrán optar a la
jubilación integral, al cien por cien, los trabajadores que acumulen
cuarenta años cotizados: "Lo cual impide que aquellos contratados de
forma precaria (tercerizados, temporales, intermitentes) por autorización de la reforma laboral, puedan obtener el beneficio".
La gran unión sindical del primero de mayo
Los sindicatos llevan calentando motores desde el
primero de mayo, día en el que se anunció la huelga general, encabezados
por dos organizaciones políticamente distantes, que nunca habían estado tan unidas:
la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Força Sindical. Manejan
previsiones optimistas. En la ciudad de São Paulo, motor económico del
país, se espera que los servicios de transporte se vean afectados en
gran medida, después de que los sindicatos de trabajadores del metro, de
autobuses y del sistema ferroviario hayan anunciado que secundan el
paro.
"La huelga general es de todos.
Este viernes día 14 no se va a trabajar, es día de quedarse en casa, día
de cruzar los brazos y decir que no aceptamos ataques a nuestros
derechos", asegura Vagner Freitas
Eso sí,
están amenazados por dos resoluciones judiciales que han fijado
servicios mínimos de un 80% de media. Tal y como ha transmitido el
General Otávio Rêgo Barros, portavoz del presidente Jair Bolsonaro, "la
Presidencia de la República, por medio del gabinete de seguridad
institucional, se coloca a disposición de los estados que sufran
eventualmente los impactos de esta acción para no vernos sobrepasados y mantener a la sociedad en las mejores condiciones posibles".
Desde los sindicatos se realizan los últimos
esfuerzos de movilización de cara al viernes. El presidente de la
Central Única de Trabajadores, Vagner Freitas, ha recalcado que: "La
huelga general es de todos. Este viernes día 14 no se va a trabajar, es
día de quedarse en casa, día de cruzar los brazos y decir que no
aceptamos ataques a nuestros derechos". Miguel Torres, presidente
de Força Sindical, ha añadido que, al contrario de lo que viene
anunciando el Gobierno de Bolsonaro, "si la reforma es aprobada, los privilegios continuarán".
Esta huelga general, a pesar de todas las razones
que ha ofrecido Bolsonaro a los sindicatos para convocarla con sus
antipopulares medidas, tendrá un tope de seguimiento, que ronda el
cincuenta por ciento de la población, y que esta marcado por la división social que define a Brasil
en el ultimo lustro. Un seguimiento por encima de esa cifra podría
considerarse un éxito, ya que certificaría que parte de los votantes del
líder ultraderechista están comenzando a arrepentirse de haberle colocado al frente de la nación.
Se espera que los seguidores de Bolsonaro, a través
de las redes sociales, ejerzan de contrapunto apoyando al presidente,
que despedirá el viernes y la tan esperada jornada de respuesta social
en el estadio de Morumbi (São Paulo). Allí tendrá lugar la inauguración de la Copa América 2019, con el partido que enfrenta a las selecciones de Brasil y Bolivia.
Moro y el fracaso del Estado policial en Brasil
Por:
Emir Sader
3 agosto 2019
| CUBADEBATE
El proyecto de construcción de un Estado policial es uno de los tres ejes fundamentales del gobierno de Bolsonaro y tiene en el juez Sergio Moro su agente.
Un eje es el ultraneoliberalismo del ministro de Economía, Paulo Guedes, que garantiza el apoyo del gran empresariado y de todos los voceros del neoliberalismo. Un eje que avanza en la destrucción del país, independientemente de los apoyos en el Parlamento o en la opinión pública. El segundo eje son los militares. Como Bolsonaro no tiene partido, buscó acercarse a los militares para tener su apoyo, en función de lo cual ha nombrado a docenas de ellos a cargos importantes del gobierno.
El tercer eje existe alrededor del nombramiento de Moro para el Ministerio de Justicia, para llevar la Operación Lava Jato al gobierno, hacer de ella una política de Estado, con la finalidad de construir un Estado policial en Brasil. Se trata de criminalizar a los movimentos sociales, a los partidos de izquierda, a asociaciones del campo popular, a personalidades de izquierda. La finalidad es blindar al Estado, de forma que no sea posible un nuevo 2002, cuando Lula triunfó por primera vez.
Uno de los instrumentos para ello, heredado directamente de los gobiernos estadounidenses, es la caracterización como terrorismo de los movimientos sociales que supuestamente atentarían en contra del derecho a la propiedad privada –antes de todo al MST– para atacarlos e intentar destruirlos.
El gobierno ha retomado una modalidad todavía más radical del neoliberalismo, con la destrucción del patrimonio público, la liquidación de los derechos de los trabajadores y el congelamento de los recursos para políticas sociales. Una política que sólo atiende a los intereses del capital financiero.
Un modelo antipopular y antinacional como ese, requiere un régimen político antidemocrático, que busca impedir una nueva derrota electoral de la derecha, como ha ocurrido cuatro veces de 2002 a 2014, en disputas democráticas. De ahí la ruptura de la democracia con el golpe que sacó a Dilma Rousseff del gobierno, sin ningún fundamento legal, que contó con el silencio cómplice del Poder Judicial. Se ponía en práctica la guerra híbrida, la nueva estrategia de la derecha en escala internacional, que incluye la persecución política por la instrumentalización de las leyes y por la judicialización de la política, con el Poder Judicial sustituyendo a la soberanía popular por sus decisiones arbitrarias.
El golpe en contra de Dilma ha representado la ruptura de la democracia y la instauración de un régimen de excepciones en Brasil. El proyecto del gobierno de Bolsonaro representa el intento de pasar del régimen de excepción a un Estado de excepción, cerrando todos los espacios democráticos subsistentes e imponiendo efectivamente una dictadura.
Un Estado es indispensable para que la falta de popularidad de la política económica neoliberal no lleve, mediante elecciones democráticas, a derrotas sistemáticas de la derecha, como ha ocurrido en Brasil desde 2002. Fue necesario apelar a instrumentos antidemocráticos tanto en el golpe en contra de Dilma, como en la persecución a Lula y en la victoria con fraude en las elecciones presidenciales.
El debilitamiento de Moro por las denuncias de The Intercept debilitan el proyecto de la derecha. El paquete que Moro ha enviado al Congreso, con duras medidas represivas, tiene cada vez menos posibilidades de ser aprobado, así como un torpe decreto que firmó para permitir la expulsión del país al periodista de The Intercept. Toda su reacción a las revelaciones de las conversaciones deben haber sido el objeto de un apresurado viaje de Moro a Estados Unidos, de la cual retornó con medidas que buscan desviar la atención de las denuncias, pero que han tenido efecto contrario.
Romper el eje del Estado policial del gobierno es un objetivo importante para las fuerzas democráticas brasileñas, tanto para frenar el proyecto de construir un Estado de excepción, como para ampliar los espacios democráticos, que son los que permiten que las mayorías puedan expresarse de forma libre y democrática sobre el futuro del país.
(Tomado de La Jornada)
Un eje es el ultraneoliberalismo del ministro de Economía, Paulo Guedes, que garantiza el apoyo del gran empresariado y de todos los voceros del neoliberalismo. Un eje que avanza en la destrucción del país, independientemente de los apoyos en el Parlamento o en la opinión pública. El segundo eje son los militares. Como Bolsonaro no tiene partido, buscó acercarse a los militares para tener su apoyo, en función de lo cual ha nombrado a docenas de ellos a cargos importantes del gobierno.
El tercer eje existe alrededor del nombramiento de Moro para el Ministerio de Justicia, para llevar la Operación Lava Jato al gobierno, hacer de ella una política de Estado, con la finalidad de construir un Estado policial en Brasil. Se trata de criminalizar a los movimentos sociales, a los partidos de izquierda, a asociaciones del campo popular, a personalidades de izquierda. La finalidad es blindar al Estado, de forma que no sea posible un nuevo 2002, cuando Lula triunfó por primera vez.
Uno de los instrumentos para ello, heredado directamente de los gobiernos estadounidenses, es la caracterización como terrorismo de los movimientos sociales que supuestamente atentarían en contra del derecho a la propiedad privada –antes de todo al MST– para atacarlos e intentar destruirlos.
El gobierno ha retomado una modalidad todavía más radical del neoliberalismo, con la destrucción del patrimonio público, la liquidación de los derechos de los trabajadores y el congelamento de los recursos para políticas sociales. Una política que sólo atiende a los intereses del capital financiero.
Un modelo antipopular y antinacional como ese, requiere un régimen político antidemocrático, que busca impedir una nueva derrota electoral de la derecha, como ha ocurrido cuatro veces de 2002 a 2014, en disputas democráticas. De ahí la ruptura de la democracia con el golpe que sacó a Dilma Rousseff del gobierno, sin ningún fundamento legal, que contó con el silencio cómplice del Poder Judicial. Se ponía en práctica la guerra híbrida, la nueva estrategia de la derecha en escala internacional, que incluye la persecución política por la instrumentalización de las leyes y por la judicialización de la política, con el Poder Judicial sustituyendo a la soberanía popular por sus decisiones arbitrarias.
El golpe en contra de Dilma ha representado la ruptura de la democracia y la instauración de un régimen de excepciones en Brasil. El proyecto del gobierno de Bolsonaro representa el intento de pasar del régimen de excepción a un Estado de excepción, cerrando todos los espacios democráticos subsistentes e imponiendo efectivamente una dictadura.
Un Estado es indispensable para que la falta de popularidad de la política económica neoliberal no lleve, mediante elecciones democráticas, a derrotas sistemáticas de la derecha, como ha ocurrido en Brasil desde 2002. Fue necesario apelar a instrumentos antidemocráticos tanto en el golpe en contra de Dilma, como en la persecución a Lula y en la victoria con fraude en las elecciones presidenciales.
El debilitamiento de Moro por las denuncias de The Intercept debilitan el proyecto de la derecha. El paquete que Moro ha enviado al Congreso, con duras medidas represivas, tiene cada vez menos posibilidades de ser aprobado, así como un torpe decreto que firmó para permitir la expulsión del país al periodista de The Intercept. Toda su reacción a las revelaciones de las conversaciones deben haber sido el objeto de un apresurado viaje de Moro a Estados Unidos, de la cual retornó con medidas que buscan desviar la atención de las denuncias, pero que han tenido efecto contrario.
Romper el eje del Estado policial del gobierno es un objetivo importante para las fuerzas democráticas brasileñas, tanto para frenar el proyecto de construir un Estado de excepción, como para ampliar los espacios democráticos, que son los que permiten que las mayorías puedan expresarse de forma libre y democrática sobre el futuro del país.
(Tomado de La Jornada)
¿Y ahora, Brasil?
por Boaventura de Sousa Santos
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo. Director del Centro de
Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Sus últimos libros en
español: Izquierdas del mundo, ¡uníos! (Icaria, 2018) y, en coautoría con Antoni Aguiló, Aprendizajes globales. Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur (Icaria, 2019).
8 agosto, 2019 - PÚBLICO
Puesto que un país es más que un conjunto de ciudadanos estupefactos y perplejos, y como en política la fatalidad no existe, hay que pasar de la estupefacción y la perplejidad a la indignación activa y la respuesta organizada y consistente en nombre de una alternativa realista. Para ello hay que responder dos preguntas principales. La primera, ¿cómo fue posible todo esto? La segunda, ¿con qué fuerzas políticas y de qué modo se puede organizar una respuesta democrática que ponga fin a este vértigo y retome el camino democratizador del pasado reciente sin cometer los errores en los que incurrió?
La continuidad también se produjo en el campo de las alineaciones geoestratégicas. Es conocida la intervención estadounidense en el golpe de Estado de 1964 y esa tutela imperial no terminó con la transición democrática. Solo cambió de discurso y táctica. Organizaciones internacionales de la llamada sociedad civil, formación de «jóvenes líderes», «promoción» de un sistema judicial conservador e iglesias evangélicas fueron los vehículos privilegiados para frenar la politización de las desigualdades sociales causadas por el neoliberalismo. En este ámbito, el largo papado de Juan Pablo II (1978-2005) desempeñó un papel decisivo. Liquidó el potencial emancipador de la teología de la liberación y permitió que en las periferias pobres el vacío lo ocupara la teología de la prosperidad, hoy dominante. La receta neoliberal se aplicó en el subcontinente con especial dureza en los años 1990. Suscitó movimientos de resistencia que en la década de 2000 permitieron la llegada al poder de gobiernos de partidos de izquierda, en el caso de Brasil siempre en coalición con partidos de derecha. Este hecho coincidió (no por casualidad) con el descuido momentáneo del Imperio, embarrado en el pantano de Irak desde 2003.
Las lecciones que se pueden extraer de este periodo son las siguientes. La izquierda se embriagó con el poder del gobierno y lo confundió con el poder social y económico que nunca tuvo. El Foro Social Mundial (FSM), del que fui uno de los impulsores desde sus inicios, creó la ilusión de una fuerte movilización política de base. Tenían razón quienes advirtieron desde el principio que el predominio de las ONG en el FSM contribuía a la despolitización de los movimientos. La izquierda partidaria abandonó las periferias y se refugió en la comodidad de los palacios de gobierno. Mientras tanto, en el Brasil profundo el trabajo ideológico conservador seguía su camino, listo para ser aprovechado por la extrema derecha. Bolsonaro no es un creador; es una creación. La parálisis de la sociedad política progresista y organizada viene de lejos. Si solo ahora es visible es porque solo ahora se sufren sus peores consecuencias. Se concedieron las mejores condiciones operativas y remuneratorias al sistema judicial y al sistema de investigación criminal, pero se creía que eran órganos políticamente neutrales del Estado. De la operación militar-mediática de 1964 a la operación judicial-mediática de 2014 hay una gran distancia y diferencia. Pero tienen dos puntos en común. Primero, la demonización de la política es el arma política privilegiada de la extrema derecha para asaltar el poder. Segundo, las fuerzas políticas de derecha se sirven de la democracia cuando esta les sirve. Pero cuando la opción es entre democracia o exclusión, o entre libertad política o libertad económica, optan siempre por la exclusión y por la libertad económica.
El corto y el mediano plazo no tienen que chocar necesariamente si se tuviera una visión estratégica del momento y de las fuerzas con las que se puede contar. Es urgente revolucionar la democracia y democratizar la revolución, pues de otro modo el capitalismo y el colonialismo harán una farsa cruel de lo que todavía resta de democracia. Para este propósito, las diferentes fuerzas de izquierda deben abandonar sectarismos y unirse en la defensa de la democracia. Por otro lado, tienen que evitar a toda costa articulaciones con la derecha, aunque eso cueste la conquista del poder. En las condiciones actuales, conquistar el poder para gobernar con la derecha es un suicidio político.
A corto plazo, veo tres iniciativas realistas. La primera es que los movimientos sociales tienen que reinventar el Foro Social Mundial, esta vez sin tutelas de ONG y con la atención centrada en las exclusiones más radicales vigentes en el país. En ese sentido, el movimiento indígena, el movimiento negro y el movimiento de mujeres y LGTBI son, en toda su pluralidad interna, los sujetos más creíbles para tomar la iniciativa.
Segunda: el sistema judicial fue llevado a un desgaste extraordinario por la manipulación grosera a la que ha sido sometido por Moro y CIA al servicio del imperialismo. Pero es un sistema internamente diversificado, y persisten en él grupos significativos de magistrados que entienden que su misión institucional y democrática consiste en respetar el debido proceso y hablar exclusivamente mediante sus fallos. La violación grosera de esta misión denunciada por la Vaza Jato está obligando a las organizaciones profesionales a desmarcarse de los aprendices de brujo. La reciente declaración pública de la Asociación de Jueces para la Democracia en sentido de que el expresidente Lula da Silva es un preso político, constituye una señal auspiciosa del camino iniciado para recuperar la credibilidad del sistema judicial.
La tercera iniciativa debe producirse en el sistema político-partidario. Las elecciones municipales de 2020 son la oportunidad para comenzar a frenar a la extrema derecha y dar ejemplos concretos de cómo las fuerzas de izquierda pueden unirse para defender la democracia. Tres ciudades importantes pueden ser la plataforma para la resistencia: Río de Janeiro, Sao Paulo y Porto Alegre. En Río de Janeiro, Marcelo Freixo del PSOL es el candidato indiscutible para articular las fuerzas de izquierda. En las otras dos ciudades, son indispensables dos cuadros importantes del PT: Fernando Haddad en Sao Paulo y Tarso Genro en Porto Alegre. Se trata de dos políticos que salieron fortalecidos de la crisis, el primero por el modo extraordinario como enfrentó a Bolsonaro y en las condiciones en que lo hizo, y el segundo por haber sido uno de los mejores ministros de la historia de la democracia brasileña y por la integridad que mostró durante todas las crisis por las que pasó el PT mientras fue titular del Gobierno. Los demócratas brasileños deben transmitir a estos políticos el sentimiento de que su momento llegó nuevamente, ahora para comenzar todo de nuevo y desde el nivel local.
ARGENTINA
La reacción del Gobierno Nacional ante los resultados electorales de las recientes PASO constituye una extorsión inaceptable y un profundo desprecio por la voluntad popular. El golpe de Mercado iniciado ni bien finalizaron las elecciones primarias fue alimentado por las declaraciones, cuanto menos irresponsables, del Presidente de la Nación.
El Gobierno Nacional ha decidido imponer el terror económico como herramienta de su estrategia electoral, al tiempo que habilita una exacerbación y aceleración del saqueo de los recursos que aún existen en la economía nacional. La alternativa que pretenden ofrecer es entre la continuidad del actual proyecto económico o el caos que es promovido por ellos mismos. Se trata de un comportamiento profundamente anti democrático que debe ser rechazado por todas las fuerzas y organizaciones de nuestra comunidad, como viene haciendo nuestra CTA Autónoma desde el principio, en 2015.
Las medidas anunciadas hoy sólo están ligadas al cronograma electoral y siguen sin resolver, ni siquiera morigerar, la situación de empobrecimiento en que sumieron a nuestro pueblo las políticas económicas implementadas por el gobierno. Estas medidas dejan a una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras por fuera de sus alcances, tales como quienes se desempeñan en el sector público provincial y municipal, jubilados y jubiladas no alcanzadas por el impuesto a las ganancias, y trabajadores y trabajadoras del sector informal o desocupados sin hijos a cargo, entre otros. La situación de jubilados y jubiladas es aún más grave, ya que han sido víctimas de un abandono sistemático a partir no sólo del recorte de sus haberes sino también de la pérdida de las prestaciones que les corresponden. En la misma situación se encuentran los beneficiarios de prestaciones por discapacidad.
Para quienes sí recibirán algún tipo de beneficio, se trata de medidas acotadas a los próximos dos meses que ya se están licuando por el crecimiento de la inflación y que desaparecerán por completo luego de la elección de octubre. Se trata de medidas que no resuelven los graves problemas de desocupación y pobreza, no ponen freno a los despidos, ni mejoran sustancialmente la situación de los sectores más postergados.
Por otra parte, los anuncios del Gobierno Nacional no implican ninguna afectación a los sectores que más se beneficiaron con la crisis actual, el sector financiero y la Banca, en particular. Las ganancias extraordinarias del sector exportador no han sido alteradas ni tampoco se ha avanzado sobre aquellos sectores que en los últimos años han acumulado y fugado grandes fortunas al exterior. El costo de las medidas dispuestas será afrontado con la reasignación de partidas del Estado Nacional, lo que implica la decisión de no capturar recursos del bloque económico dominante, sin resolver ninguna de las causas que originaron la crisis.
El responsable de la administración del Estado es el Gobierno Nacional y son sus funcionarios quienes deben hacerse cargo de adoptar medidas serias y consistentes que pongan freno al círculo de empobrecimiento en que se encuentra inmerso nuestro pueblo. La devaluación de la moneda, el crecimiento de la inflación, el brutal endeudamiento y el default al que ha sido llevada la Argentina sólo demorado por el acuerdo con el FMI, son consecuencias directas de la política económica implementada en los últimos tres años y medio, cuyo contenido ha sido rechazado contundentemente en los comicios. El Gobierno Nacional está obligado a tomar nota de ello y a implementar acciones urgentes para evitar que continúen deteriorándose el empleo y los salarios y que sigan incrementándose los niveles de pobreza e indigencia ya que a consecuencia del golpe de Mercado extorsivo en un solo día, 400 mil personas fueron arrojadas a la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ronda en el 25%.
No hay lugar para medias tintas. El Gobierno Nacional posee un mandato hasta el 10 de diciembre y es quien debe hacerse cargo de la situación. En caso de no estar en condiciones para ello, deberá dar un paso al costado y garantizar los mecanismos constitucionales para sostener la continuidad democrática.
Las medidas anunciadas y las declaraciones del Presidente de la Nación amenazan con dejar un escenario de tierra arrasada, condicionando así todo margen de autonomía política y económica para el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre. Resulta imprescindible ponerle fin, en forma inmediata, a este círculo vicioso que ha sido creado y alimentado desde el más alto nivel del Gobierno Nacional.
Frente a este escenario, desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), nos declaramos en estado de máxima alerta y movilización e impulsamos la convocatoria al conjunto de las organizaciones sociales para llevar adelante las acciones que sean necesarias para ponerle fin de manera inmediata a estas políticas de ajuste y saqueo.
Firman el comunicado
Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma
Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General Adjunto
Contactos de prensa: Inés Hayes (1533631314)
En «estado de alerta y movilización» se declararon, mediante un comunicado, las organizaciones sociales nucleadas en la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Denuncian la «superficialidad » del paquete de medidas anunciadas hoy por el presidente Mauricio Macri y que «los alimentos básicos se han vuelto inalcanzables» debido al shock inflacionario. Entre otras exigencias, piden que la ayuda se extienda a jubilados y pensionados, y que los bonos también asistan a la economía popular. Por ANRed
El comunicado emitido hoy por la tarde suma otro rechazo por parte de los movimientos sociales ante las recientes medidas anunciadas por el presidente Macri, hoy por la mañana, cuando lanzó una batería de medidas paliativas para llegar a las elecciones de octubre. La reacción del oficialismo ante la derrota de las PASO fue de desconocer la voluntad popular y responsabilizarla por el castigo en las urnas que se manifiesto en una diferencia de mas de 15 puntos a favor de la formula Fernandez-Fernandez.
Mañana, desde el mediodía, otro sector de las organizaciones sociales, cooperativistas y organizaciones políticas realizaran «una jornada nacional de lucha con ollas populares» con las consignas «Macri, el pueblo dice basta» y «La deuda es con el pueblo, no con el FMI». Por su parte la CTA también expreso que pronto movilizarán.
Comunicado de la CTEP:
Los movimientos sociales se declaran en estado de alerta y movilización
Ante las medidas superficiales y electorales anunciadas por el presidente de la Nación en el día de hoy, los Movimientos Populares se declaran en estado de alerta y movilización. Hace años vienen visibilizando la realidad que sufre el sector más postergado y el gobierno se digna a responder escasa y tardíamente cuando se ve desplazado por el voto popular.
“Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres. Con el aumento del dólar y la inflación los alimentos básicos se convierten en inalcanzables. Es un genocidio social para nuestro Pueblo”, manifestó Esteban “Gringo” Castro, secretario general de CTEP.
“Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social. En este país cada vez más familias comen solo una vez al día”, remarcó.
Mañana se reunirá la mesa nacional de la CTEP para definir un plan de lucha en relación a las medidas que exigen para el sector de la Economía Popular:
⁃ Aumento del Salario Social Complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%. La convocatoria al sector de la Economía Popular al Consejo del Salario.
⁃ Aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores.
⁃ El mismo bono de $2000 que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular.
⁃ El cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular.⁃ Ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social.
⁃ Aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.
Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
Las palabras que más se repiten hoy son estupefacción y
perplejidad. El Gobierno brasileño ha caído en el abismo del absurdo, en
la banalización total del insulto y la agresión, en el atropello
primario de las reglas mínimas de convivencia democrática (por no hablar
de las leyes y la Constitución), en la destilación de odio y
negatividad como única arma política. Todos los días somos bombardeados
con noticias y comentarios que parecen provenir de una cloaca ideológica
que ha acumulado rancidez y descomposición durante años o siglos, y
ahora rezuma el hedor más nauseabundo y pestilente como si fuese el
aroma de la novedad y la inocencia. Esto causa estupefacción en quienes
se niegan a ver normalidad en la normalización del absurdo. La
perplejidad se deriva de otra verificación, no menos sorprendente: la
aparente apatía de la sociedad civil, de los partidos democráticos, de
los movimientos sociales y, en definitiva, de todos los que se sienten
agredidos por semejante desatino. Da la impresión de que la insistencia y
el abuso de la insolencia tienen el efecto de un gas paralizante. Es
como si nuestra casa estuviese siendo asaltada y nos escondiésemos en un
rincón con el temor de que el ladrón, si nos viese, se sintiera
provocado y además de nuestras posesiones nos quitara también la vida.Puesto que un país es más que un conjunto de ciudadanos estupefactos y perplejos, y como en política la fatalidad no existe, hay que pasar de la estupefacción y la perplejidad a la indignación activa y la respuesta organizada y consistente en nombre de una alternativa realista. Para ello hay que responder dos preguntas principales. La primera, ¿cómo fue posible todo esto? La segunda, ¿con qué fuerzas políticas y de qué modo se puede organizar una respuesta democrática que ponga fin a este vértigo y retome el camino democratizador del pasado reciente sin cometer los errores en los que incurrió?
¿Cómo sucedió?
La reflexión al respecto debe tener siempre en cuenta los factores internos y geoestratégicos. Las razones que llevaron a la dictadura entre 1964 y 1985 no fueron superadas con el regreso a la democracia. El pacto con los dictadores no permitió juzgar el terrorismo de Estado que practicaban, exigió la continuidad (y hasta la profundización) del modelo capitalista neoliberal, y no resolvió la cuestión de la concentración de la tierra sino que, al contrario, la agravó, permitiendo a las élites patrimonialistas servirse de la democracia como antes se habían servido de la dictadura. La Constitución de 1988 contiene una profunda vocación democratizadora que las élites nunca han tomado en serio.La continuidad también se produjo en el campo de las alineaciones geoestratégicas. Es conocida la intervención estadounidense en el golpe de Estado de 1964 y esa tutela imperial no terminó con la transición democrática. Solo cambió de discurso y táctica. Organizaciones internacionales de la llamada sociedad civil, formación de «jóvenes líderes», «promoción» de un sistema judicial conservador e iglesias evangélicas fueron los vehículos privilegiados para frenar la politización de las desigualdades sociales causadas por el neoliberalismo. En este ámbito, el largo papado de Juan Pablo II (1978-2005) desempeñó un papel decisivo. Liquidó el potencial emancipador de la teología de la liberación y permitió que en las periferias pobres el vacío lo ocupara la teología de la prosperidad, hoy dominante. La receta neoliberal se aplicó en el subcontinente con especial dureza en los años 1990. Suscitó movimientos de resistencia que en la década de 2000 permitieron la llegada al poder de gobiernos de partidos de izquierda, en el caso de Brasil siempre en coalición con partidos de derecha. Este hecho coincidió (no por casualidad) con el descuido momentáneo del Imperio, embarrado en el pantano de Irak desde 2003.
Las lecciones que se pueden extraer de este periodo son las siguientes. La izquierda se embriagó con el poder del gobierno y lo confundió con el poder social y económico que nunca tuvo. El Foro Social Mundial (FSM), del que fui uno de los impulsores desde sus inicios, creó la ilusión de una fuerte movilización política de base. Tenían razón quienes advirtieron desde el principio que el predominio de las ONG en el FSM contribuía a la despolitización de los movimientos. La izquierda partidaria abandonó las periferias y se refugió en la comodidad de los palacios de gobierno. Mientras tanto, en el Brasil profundo el trabajo ideológico conservador seguía su camino, listo para ser aprovechado por la extrema derecha. Bolsonaro no es un creador; es una creación. La parálisis de la sociedad política progresista y organizada viene de lejos. Si solo ahora es visible es porque solo ahora se sufren sus peores consecuencias. Se concedieron las mejores condiciones operativas y remuneratorias al sistema judicial y al sistema de investigación criminal, pero se creía que eran órganos políticamente neutrales del Estado. De la operación militar-mediática de 1964 a la operación judicial-mediática de 2014 hay una gran distancia y diferencia. Pero tienen dos puntos en común. Primero, la demonización de la política es el arma política privilegiada de la extrema derecha para asaltar el poder. Segundo, las fuerzas políticas de derecha se sirven de la democracia cuando esta les sirve. Pero cuando la opción es entre democracia o exclusión, o entre libertad política o libertad económica, optan siempre por la exclusión y por la libertad económica.
La respuesta democrática
No se pueden improvisar soluciones de corto plazo para problemas estructurales. La historia de Brasil es una historia de exclusión social causada por una articulación tóxica entre capitalismo, colonialismo y patriarcado o, con más precisión, heteropatriarcado. Las conquistas de inclusión fueron conseguidas con muchas luchas sociales, casi nunca llegaron a consolidarse y han estado sujetas a retrocesos violentos, como sucede hoy. La victoria de la extrema derecha no fue una simple derrota electoral de las izquierdas. Fue la culminación de un proceso golpista con fachada institucional en el que, en el plano electoral, las izquierdas hasta probaron una resiliencia notable en las condiciones de una democracia al borde del abismo en que lucharon. Lo que hubo fue una vasta destrucción de la institucionalidad democrática y un retorno del capitalismo salvaje y del colonialismo por vía de la siempre vieja y siempre renovada recolonización imperial y evangelización conservadora. La sensación de tener que comenzar todo de nuevo es frustrante, pero no puede ser paralizadora. Por otro lado, es necesario actuar de inmediato para salvar lo que queda de la democracia brasileña. Lo más grave que está ocurriendo no es solo el hecho de que el monopolio de la violencia legítima por parte del Estado está siendo usado antidemocráticamente (y, por tanto, de manera ilegítima), como bien revela la Operación Lava Jato. Es también el hecho de que el Estado está perdiendo visiblemente ese monopolio con el incremento de actores armados no estatales, tanto en la ciudad como en el campo.El corto y el mediano plazo no tienen que chocar necesariamente si se tuviera una visión estratégica del momento y de las fuerzas con las que se puede contar. Es urgente revolucionar la democracia y democratizar la revolución, pues de otro modo el capitalismo y el colonialismo harán una farsa cruel de lo que todavía resta de democracia. Para este propósito, las diferentes fuerzas de izquierda deben abandonar sectarismos y unirse en la defensa de la democracia. Por otro lado, tienen que evitar a toda costa articulaciones con la derecha, aunque eso cueste la conquista del poder. En las condiciones actuales, conquistar el poder para gobernar con la derecha es un suicidio político.
A corto plazo, veo tres iniciativas realistas. La primera es que los movimientos sociales tienen que reinventar el Foro Social Mundial, esta vez sin tutelas de ONG y con la atención centrada en las exclusiones más radicales vigentes en el país. En ese sentido, el movimiento indígena, el movimiento negro y el movimiento de mujeres y LGTBI son, en toda su pluralidad interna, los sujetos más creíbles para tomar la iniciativa.
Segunda: el sistema judicial fue llevado a un desgaste extraordinario por la manipulación grosera a la que ha sido sometido por Moro y CIA al servicio del imperialismo. Pero es un sistema internamente diversificado, y persisten en él grupos significativos de magistrados que entienden que su misión institucional y democrática consiste en respetar el debido proceso y hablar exclusivamente mediante sus fallos. La violación grosera de esta misión denunciada por la Vaza Jato está obligando a las organizaciones profesionales a desmarcarse de los aprendices de brujo. La reciente declaración pública de la Asociación de Jueces para la Democracia en sentido de que el expresidente Lula da Silva es un preso político, constituye una señal auspiciosa del camino iniciado para recuperar la credibilidad del sistema judicial.
La tercera iniciativa debe producirse en el sistema político-partidario. Las elecciones municipales de 2020 son la oportunidad para comenzar a frenar a la extrema derecha y dar ejemplos concretos de cómo las fuerzas de izquierda pueden unirse para defender la democracia. Tres ciudades importantes pueden ser la plataforma para la resistencia: Río de Janeiro, Sao Paulo y Porto Alegre. En Río de Janeiro, Marcelo Freixo del PSOL es el candidato indiscutible para articular las fuerzas de izquierda. En las otras dos ciudades, son indispensables dos cuadros importantes del PT: Fernando Haddad en Sao Paulo y Tarso Genro en Porto Alegre. Se trata de dos políticos que salieron fortalecidos de la crisis, el primero por el modo extraordinario como enfrentó a Bolsonaro y en las condiciones en que lo hizo, y el segundo por haber sido uno de los mejores ministros de la historia de la democracia brasileña y por la integridad que mostró durante todas las crisis por las que pasó el PT mientras fue titular del Gobierno. Los demócratas brasileños deben transmitir a estos políticos el sentimiento de que su momento llegó nuevamente, ahora para comenzar todo de nuevo y desde el nivel local.
ARGENTINA
Reunión de conducción
La CTA Autónoma convocará a movilizar en el marco de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil
En la
jornada de hoy se reunió la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA
Autónoma, que se declaró en Estado de Asamblea Permanente y
Movilización, ante la crisis en la que se encuentra nuestro país,
producto del golpe financiero y la corrida cambiaria de los últimos
días.
A pocos días de las elecciones Primarias Abiertas, Simultaneas y
Obligatorias que mostraron el gran descontento con las políticas
neoliberales y de entrega de este Gobierno, la conducción de la Central
discutió la coyuntura social, política y económica de nuestro país, y
ratificó la necesidad de avanzar en la construcción de consensos con
otras organizaciones del campo popular para ponerle freno al ajuste del
gobierno y del Fondo Monetario Internacional.
En este sentido, la Central se declaró en Estado de Asamblea Permanente y Movilización y emitió un duro pronunciamiento en torno al golpe que dieron los mercados los últimos días y el pésimo rol que tomó el gobierno nacional en esta coyuntura. (Ver declaración)
Asimismo se resolvió convocar a una movilización en el marco de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que de acuerdo al anuncio de hoy, debería ser la semana próxima a más tardar. En esta línea, se demandará un Salario Mínimo, Vital y Móvil acorde a la Canasta Básica Familiar, que ya en junio era $31.148,41, y la inclusión de los sectores de la economía popular en el consejo. Como así también se ratifica el rechazo a la reforma laboral y previsional.
Siendo que los y las jubiladas son quienes más están sufriendo el ajuste y el impacto de las medidas económicas, se exigirá al Gobierno nacional que tome medidas urgentes para atender la emergencia social y económica en la que están inmersos. Se reclamará la reapertura de las paritarias y la recomposición salarial ante la pérdida del poder adquisitivo, que sólo en los últimos días fue de más del 25%. Se exigirá también el cese de los despidos en todos los sectores de la economía y la inmediata reincorporación de los despedidos.
También se definió llamar a una Reunión de Mesa Nacional, con la presencia de los secretarios y secretarias generales de las provincias, a fin de profundizar el debate en el nuevo escenario político y económico. Finalmente, se acordó respaldar la movilización que realizarán mañana los movimientos sociales para poner en agenda la situación de hambre y pobreza que están atravesando los sectores más empobrecidos de la sociedad.
En este sentido, la Central se declaró en Estado de Asamblea Permanente y Movilización y emitió un duro pronunciamiento en torno al golpe que dieron los mercados los últimos días y el pésimo rol que tomó el gobierno nacional en esta coyuntura. (Ver declaración)
Asimismo se resolvió convocar a una movilización en el marco de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que de acuerdo al anuncio de hoy, debería ser la semana próxima a más tardar. En esta línea, se demandará un Salario Mínimo, Vital y Móvil acorde a la Canasta Básica Familiar, que ya en junio era $31.148,41, y la inclusión de los sectores de la economía popular en el consejo. Como así también se ratifica el rechazo a la reforma laboral y previsional.
Siendo que los y las jubiladas son quienes más están sufriendo el ajuste y el impacto de las medidas económicas, se exigirá al Gobierno nacional que tome medidas urgentes para atender la emergencia social y económica en la que están inmersos. Se reclamará la reapertura de las paritarias y la recomposición salarial ante la pérdida del poder adquisitivo, que sólo en los últimos días fue de más del 25%. Se exigirá también el cese de los despidos en todos los sectores de la economía y la inmediata reincorporación de los despedidos.
También se definió llamar a una Reunión de Mesa Nacional, con la presencia de los secretarios y secretarias generales de las provincias, a fin de profundizar el debate en el nuevo escenario político y económico. Finalmente, se acordó respaldar la movilización que realizarán mañana los movimientos sociales para poner en agenda la situación de hambre y pobreza que están atravesando los sectores más empobrecidos de la sociedad.
Declaración pública de la CTA Autónoma
El Gobierno es responsable del golpe de Mercado y debe hacerse cargo
Miércoles 14 de agosto de 2019, por Redaccion *
Ante
los sucesos ocurridos en las últimas horas, tras la derrota sufrida en
las urnas del gobierno en las elecciones del domingo y las acciones
irresponsables del presidente Macri, la Central de Trabajadores y
Trabajadoras de la Argentina Autónoma, reunida en Comisión Ejecutiva
Nacional, emitió el pronunciamiento que ACTA reproduce a continuación.
La reacción del Gobierno Nacional ante los resultados electorales de las recientes PASO constituye una extorsión inaceptable y un profundo desprecio por la voluntad popular. El golpe de Mercado iniciado ni bien finalizaron las elecciones primarias fue alimentado por las declaraciones, cuanto menos irresponsables, del Presidente de la Nación.
El Gobierno Nacional ha decidido imponer el terror económico como herramienta de su estrategia electoral, al tiempo que habilita una exacerbación y aceleración del saqueo de los recursos que aún existen en la economía nacional. La alternativa que pretenden ofrecer es entre la continuidad del actual proyecto económico o el caos que es promovido por ellos mismos. Se trata de un comportamiento profundamente anti democrático que debe ser rechazado por todas las fuerzas y organizaciones de nuestra comunidad, como viene haciendo nuestra CTA Autónoma desde el principio, en 2015.
Las medidas anunciadas hoy sólo están ligadas al cronograma electoral y siguen sin resolver, ni siquiera morigerar, la situación de empobrecimiento en que sumieron a nuestro pueblo las políticas económicas implementadas por el gobierno. Estas medidas dejan a una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras por fuera de sus alcances, tales como quienes se desempeñan en el sector público provincial y municipal, jubilados y jubiladas no alcanzadas por el impuesto a las ganancias, y trabajadores y trabajadoras del sector informal o desocupados sin hijos a cargo, entre otros. La situación de jubilados y jubiladas es aún más grave, ya que han sido víctimas de un abandono sistemático a partir no sólo del recorte de sus haberes sino también de la pérdida de las prestaciones que les corresponden. En la misma situación se encuentran los beneficiarios de prestaciones por discapacidad.
Para quienes sí recibirán algún tipo de beneficio, se trata de medidas acotadas a los próximos dos meses que ya se están licuando por el crecimiento de la inflación y que desaparecerán por completo luego de la elección de octubre. Se trata de medidas que no resuelven los graves problemas de desocupación y pobreza, no ponen freno a los despidos, ni mejoran sustancialmente la situación de los sectores más postergados.
Por otra parte, los anuncios del Gobierno Nacional no implican ninguna afectación a los sectores que más se beneficiaron con la crisis actual, el sector financiero y la Banca, en particular. Las ganancias extraordinarias del sector exportador no han sido alteradas ni tampoco se ha avanzado sobre aquellos sectores que en los últimos años han acumulado y fugado grandes fortunas al exterior. El costo de las medidas dispuestas será afrontado con la reasignación de partidas del Estado Nacional, lo que implica la decisión de no capturar recursos del bloque económico dominante, sin resolver ninguna de las causas que originaron la crisis.
El responsable de la administración del Estado es el Gobierno Nacional y son sus funcionarios quienes deben hacerse cargo de adoptar medidas serias y consistentes que pongan freno al círculo de empobrecimiento en que se encuentra inmerso nuestro pueblo. La devaluación de la moneda, el crecimiento de la inflación, el brutal endeudamiento y el default al que ha sido llevada la Argentina sólo demorado por el acuerdo con el FMI, son consecuencias directas de la política económica implementada en los últimos tres años y medio, cuyo contenido ha sido rechazado contundentemente en los comicios. El Gobierno Nacional está obligado a tomar nota de ello y a implementar acciones urgentes para evitar que continúen deteriorándose el empleo y los salarios y que sigan incrementándose los niveles de pobreza e indigencia ya que a consecuencia del golpe de Mercado extorsivo en un solo día, 400 mil personas fueron arrojadas a la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ronda en el 25%.
No hay lugar para medias tintas. El Gobierno Nacional posee un mandato hasta el 10 de diciembre y es quien debe hacerse cargo de la situación. En caso de no estar en condiciones para ello, deberá dar un paso al costado y garantizar los mecanismos constitucionales para sostener la continuidad democrática.
Las medidas anunciadas y las declaraciones del Presidente de la Nación amenazan con dejar un escenario de tierra arrasada, condicionando así todo margen de autonomía política y económica para el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre. Resulta imprescindible ponerle fin, en forma inmediata, a este círculo vicioso que ha sido creado y alimentado desde el más alto nivel del Gobierno Nacional.
Frente a este escenario, desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), nos declaramos en estado de máxima alerta y movilización e impulsamos la convocatoria al conjunto de las organizaciones sociales para llevar adelante las acciones que sean necesarias para ponerle fin de manera inmediata a estas políticas de ajuste y saqueo.
Firman el comunicado
Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma
Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General Adjunto
Contactos de prensa: Inés Hayes (1533631314)
14/08/2019
CTEP en estado de alerta y movilización
En «estado de alerta y movilización» se declararon, mediante un comunicado, las organizaciones sociales nucleadas en la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Denuncian la «superficialidad » del paquete de medidas anunciadas hoy por el presidente Mauricio Macri y que «los alimentos básicos se han vuelto inalcanzables» debido al shock inflacionario. Entre otras exigencias, piden que la ayuda se extienda a jubilados y pensionados, y que los bonos también asistan a la economía popular. Por ANRed
El comunicado emitido hoy por la tarde suma otro rechazo por parte de los movimientos sociales ante las recientes medidas anunciadas por el presidente Macri, hoy por la mañana, cuando lanzó una batería de medidas paliativas para llegar a las elecciones de octubre. La reacción del oficialismo ante la derrota de las PASO fue de desconocer la voluntad popular y responsabilizarla por el castigo en las urnas que se manifiesto en una diferencia de mas de 15 puntos a favor de la formula Fernandez-Fernandez.
Mañana, desde el mediodía, otro sector de las organizaciones sociales, cooperativistas y organizaciones políticas realizaran «una jornada nacional de lucha con ollas populares» con las consignas «Macri, el pueblo dice basta» y «La deuda es con el pueblo, no con el FMI». Por su parte la CTA también expreso que pronto movilizarán.
Comunicado de la CTEP:
Los movimientos sociales se declaran en estado de alerta y movilización
Ante las medidas superficiales y electorales anunciadas por el presidente de la Nación en el día de hoy, los Movimientos Populares se declaran en estado de alerta y movilización. Hace años vienen visibilizando la realidad que sufre el sector más postergado y el gobierno se digna a responder escasa y tardíamente cuando se ve desplazado por el voto popular.
“Estas son las consecuencias del modelo económico de Macri, que es una política de exterminio hacia los sectores más pobres. Con el aumento del dólar y la inflación los alimentos básicos se convierten en inalcanzables. Es un genocidio social para nuestro Pueblo”, manifestó Esteban “Gringo” Castro, secretario general de CTEP.
“Las leyes propuestas en el Congreso por la Economía Popular son urgentes, sobre todo la Emergencia Alimentaria y la prórroga de la Emergencia Social. En este país cada vez más familias comen solo una vez al día”, remarcó.
Mañana se reunirá la mesa nacional de la CTEP para definir un plan de lucha en relación a las medidas que exigen para el sector de la Economía Popular:
⁃ Aumento del Salario Social Complementario en la misma proporción que el salario mínimo, vital y móvil, en un 50%. La convocatoria al sector de la Economía Popular al Consejo del Salario.
⁃ Aumento del 40 % de las partidas para meriendas y almuerzo de los comedores.
⁃ El mismo bono de $2000 que se anunció para el sector formal debe otorgarse a la Economía Popular.
⁃ El cese de las suspensiones de los programas laborales y mayor oferta para la Economía Popular.⁃ Ley de Emergencia Alimentaria y prórroga de la Emergencia Social.
⁃ Aumento extraordinario para las jubilaciones y pensiones mínimas.
URUGUAY
Marcha por mártires estudiantiles protestó contra la reforma por más seguridad
Los gremios de Secundaria, UTU, Formación Docente y UDELAR realizaron este miércoles 14 de mayo la tradicional marcha por Líber Arce y los mártires estudiantiles, instancia a la cual se sumó el rechazo a la reforma constitucional “Vivir sin Miedo”, por considerarla un “avance conservador”.
MARCHA
14 de agosto de 2019, 23:54hs- LR21
Este 14 de agosto se realizó una nueva la marcha de los estudiantes -desde la Universidad de la República hasta la Plaza Mártires de Chicago- en memoria de Líber Arce, quien fue el primer mártir estudiantil uruguayo, falleció el 14 de agosto de 1968, luego de ser herido en una manifestación, por un disparo de arma de fuego de la Policía.
Líber Arce era estudiante de Odontología, militante del centro de estudiantes de su facultad, de la FEUU y la UJC, y participaba de una marcha en reclamo del boleto estudiantil gratuito y mayor presupuesto para la Educación.
Luego se sumaron otros mártires estudiantiles: Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela y Julio Spósito, todo ellos antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Mientras que en dictadura fueron asesinados: Ramón Peré, Walter Medina, Joaquín Klüver y Nibia Sabalsagaray. La lista se prolongó en los años sucesivos y fueron miles los estudiantes detenidos, torturados, perseguidos.
A todos ellos, se los recuerda cada 14 de agosto.
Los estudiantes entienden que dicha “reforma no es la forma”, y expresan que si se quiere más seguridad no hay que pedir militares en las calles sino “más educación”.
Días pasados, el Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo ordenó a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que se retiraran de algunos centros de estudios carteles contra la reforma. El reclamo lo habían realizado algunos legisladores del Partido Nacional.
Este 14 de agosto se realizó una nueva la marcha de los estudiantes -desde la Universidad de la República hasta la Plaza Mártires de Chicago- en memoria de Líber Arce, quien fue el primer mártir estudiantil uruguayo, falleció el 14 de agosto de 1968, luego de ser herido en una manifestación, por un disparo de arma de fuego de la Policía.
Líber Arce era estudiante de Odontología, militante del centro de estudiantes de su facultad, de la FEUU y la UJC, y participaba de una marcha en reclamo del boleto estudiantil gratuito y mayor presupuesto para la Educación.
Luego se sumaron otros mártires estudiantiles: Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela y Julio Spósito, todo ellos antes del golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Mientras que en dictadura fueron asesinados: Ramón Peré, Walter Medina, Joaquín Klüver y Nibia Sabalsagaray. La lista se prolongó en los años sucesivos y fueron miles los estudiantes detenidos, torturados, perseguidos.
A todos ellos, se los recuerda cada 14 de agosto.
La reforma no es la forma
La manifestación de este año tuvo la particularidad que los estudiantes se pronunciaron contra la reforma constitucional que se plebiscitará en octubre “por mayor seguridad”, y que impulsa el senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga.Los estudiantes entienden que dicha “reforma no es la forma”, y expresan que si se quiere más seguridad no hay que pedir militares en las calles sino “más educación”.
Días pasados, el Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo ordenó a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que se retiraran de algunos centros de estudios carteles contra la reforma. El reclamo lo habían realizado algunos legisladores del Partido Nacional.
No pasarán
Miles de estudiantes marcharon contra “Vivir sin miedo” en el día de los mártires
Bajo
el lema “Su lucha sigue vigente. Contra el Miedo y el retroceso”, los
estudiantes recordaron a los caídos en el terrorismo de Estado.
Miles de estudiantes se juntaron en la
explanada de la Universidad de la República para marchar contra la
propuesta de reforma constitucional del senador nacionalista Jorge
Larrañaga, denominada "Vivir sin miedo".
En el marco del Día de los Mártires Estudiantiles, donde se recuerda a los estudiantes caídos en manos del terrorismo de Estado, miles de movilizados marcharon bajo el lema "Su lucha sigue vigente. Contra el Miedo y el retroceso".
Semanas atrás, luego de que en algunas instituciones educativas se colgaran pancartas en rechazo a la propuesta denominada "Vivir sin miedo", el tema fue judicializado por dirigentes nacionalistas y el Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo falló y ordenó a la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) que los carteles se retiren.
Sin embargo, la contracampaña a la reforma continuó, incluso con el apoyo de gremios docentes.
En este contexto, los estudiantes se juntaron este miércoles frente a la sede central de la Universidad de la República y marcharon hasta la plaza 1º de Mayo, donde Alejandro Balbis, El Alemán, Los Sapos Tetones y Eli Almic cerraron la movilización con un evento artístico en la plaza ubicada en las inmediaciones del Palacio Legislativo.
Montevideo Portal
En el marco del Día de los Mártires Estudiantiles, donde se recuerda a los estudiantes caídos en manos del terrorismo de Estado, miles de movilizados marcharon bajo el lema "Su lucha sigue vigente. Contra el Miedo y el retroceso".
Semanas atrás, luego de que en algunas instituciones educativas se colgaran pancartas en rechazo a la propuesta denominada "Vivir sin miedo", el tema fue judicializado por dirigentes nacionalistas y el Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo falló y ordenó a la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) que los carteles se retiren.
Sin embargo, la contracampaña a la reforma continuó, incluso con el apoyo de gremios docentes.
En este contexto, los estudiantes se juntaron este miércoles frente a la sede central de la Universidad de la República y marcharon hasta la plaza 1º de Mayo, donde Alejandro Balbis, El Alemán, Los Sapos Tetones y Eli Almic cerraron la movilización con un evento artístico en la plaza ubicada en las inmediaciones del Palacio Legislativo.
Hoy se realiza otra alerta feminista ante nuevos feminicidios
La
Coordinadora de Feminismos vuelve a convocar una alerta pública ante
los recientes asesinatos de dos mujeres, ya son 14 feminicidios
registrados en 2019.
Foto: Verónica Caballero
19 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
Este
lunes 19 a las 19:00 se realizará una nueva alerta feminista con el
objetivo de visibilizar la problemática de la violencia de género y
manifestar un nuevo duelo público ante la pérdida de otras dos mujeres.
La concentración será en la Plaza Cagancha.
La últimas victimas fueron Miriam Sosa de 39 años, del barrio Nuevo Capra de Montevideo, asesinada a puñaladas por su ex pareja y Mariza Severo de 47 años, del barrio San Miguel, Artigas, quien fue golpeada, apuñalada 40 veces y atropellada con el auto por su ex pareja. Ambos femicidas ya habían sido denunciados ante la justicia por las víctimas y contaban con disposición de medidas cautelares.
«Otra vez la noticia desgarradora.
Otra vez el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los ojos.
Otra vez nos roban la vida.
Otra vez una mujer.
Y otra vez desde el dolor y la rabia, desde la necesidad de estar juntas, de apretar los puños, de construir confianza, de estar Alerta.
Otra vez en Alerta entre todas, siendo manada, siendo tormenta.
Alerta para estar, para cuidar a la que se cae, para abrazar a la que no está pudiendo.
Alertas para saber que juntas somos fuertes.
Alerta antes; antes del primer grito, del primer acoso, antes de que el cerco de violencia y muerte se cierre.
Alerta porque el opresor vive entre y con nosotras; porque su vínculo es uno solo: la dominación, y su respuesta es siempre la violencia.
Y otra vez, y otra vez, y otra vez… un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes, se lleva a otra de nosotras,
y nosotras desde ese dolor gritamos que estamos en Alerta!
Desde ese dolor aquí estamos otra vez y estaremos mil veces hasta que seamos libres!
Ni una agresión sin respuesta.
Ni una muerta más ni una mujer menos», reza la convocatoria a la manifestación.
La últimas victimas fueron Miriam Sosa de 39 años, del barrio Nuevo Capra de Montevideo, asesinada a puñaladas por su ex pareja y Mariza Severo de 47 años, del barrio San Miguel, Artigas, quien fue golpeada, apuñalada 40 veces y atropellada con el auto por su ex pareja. Ambos femicidas ya habían sido denunciados ante la justicia por las víctimas y contaban con disposición de medidas cautelares.
«Otra vez la noticia desgarradora.
Otra vez el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los ojos.
Otra vez nos roban la vida.
Otra vez una mujer.
Y otra vez desde el dolor y la rabia, desde la necesidad de estar juntas, de apretar los puños, de construir confianza, de estar Alerta.
Otra vez en Alerta entre todas, siendo manada, siendo tormenta.
Alerta para estar, para cuidar a la que se cae, para abrazar a la que no está pudiendo.
Alertas para saber que juntas somos fuertes.
Alerta antes; antes del primer grito, del primer acoso, antes de que el cerco de violencia y muerte se cierre.
Alerta porque el opresor vive entre y con nosotras; porque su vínculo es uno solo: la dominación, y su respuesta es siempre la violencia.
Y otra vez, y otra vez, y otra vez… un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes, se lleva a otra de nosotras,
y nosotras desde ese dolor gritamos que estamos en Alerta!
Desde ese dolor aquí estamos otra vez y estaremos mil veces hasta que seamos libres!
Ni una agresión sin respuesta.
Ni una muerta más ni una mujer menos», reza la convocatoria a la manifestación.
Coordinadora de Feminismos convoca a una concentración ante nuevos casos de femicidios
La Coordinadora de Feminismos convoca para el próximo lunes a las 19 horas a una concentración en plaza Libertad, para repudiar dos nuevos casos de femicidios ocurridos en las últimas horas.
ALERTA FEMINISTA
17 de agosto de 2019, 22:35hs - LR21
La convocatoria a una nueva “alerta feminista” es en el marco del asesinato de Miriam Sosa -a manos de su ex pareja- ocurrido en barrio Capra, y el de Mariza Severo, apuñalada por su pareja en Artigas.
“Otra vez la noticia desgarradora, el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los ojos. Otra vez nos roban la vida”, expresó la Coordinadora de Feminismos a través de su cuenta de Facebook.
“Y otra vez desde el dolor y la rabia, desde la necesidad de estar juntas, de apretar los puños, de construir confianza, de estar alerta”, remarcan.
La organización indica que Miriam Sosa, de 39 años, “fue asesinada a puñaladas por su ex pareja quien tenía denuncias y medidas cautelares”.
Denuncian: “Otra vez un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes, se lleva a otra de nosotras, y nosotras desde ese dolor gritamos que estamos en alerta”.
“Desde ese dolor aquí estamos otra vez y estaremos mil veces hasta que seamos libres! Ni una agresión sin respuesta. Ni una muerta más, ni una mujer menos”, sentencia Coordinadora de Feminismos.
La convocatoria a una nueva “alerta feminista” es en el marco del asesinato de Miriam Sosa -a manos de su ex pareja- ocurrido en barrio Capra, y el de Mariza Severo, apuñalada por su pareja en Artigas.
“Otra vez la noticia desgarradora, el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los ojos. Otra vez nos roban la vida”, expresó la Coordinadora de Feminismos a través de su cuenta de Facebook.
“Y otra vez desde el dolor y la rabia, desde la necesidad de estar juntas, de apretar los puños, de construir confianza, de estar alerta”, remarcan.
La organización indica que Miriam Sosa, de 39 años, “fue asesinada a puñaladas por su ex pareja quien tenía denuncias y medidas cautelares”.
Dominación y violencia
“Alertas para saber que juntas somos fuertes. Alerta antes del primer grito, del primer acoso, antes de que el cerco de violencia y muerte se cierre. Alerta porque el opresor vive entre y con nosotras, porque su vínculo es uno solo: la dominación, y su respuesta es siempre la violencia”, indica el movimiento.Denuncian: “Otra vez un varón mata, el patriarcado muestra sus dientes, se lleva a otra de nosotras, y nosotras desde ese dolor gritamos que estamos en alerta”.
“Desde ese dolor aquí estamos otra vez y estaremos mil veces hasta que seamos libres! Ni una agresión sin respuesta. Ni una muerta más, ni una mujer menos”, sentencia Coordinadora de Feminismos.
Exmilitar señala enterramiento de dos hombres y de una mujer en el 13
Identificó el lugar con un croquis; el área no ha sido excavada hasta el momento.
Ultima actualización Ago 19, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Un
exmilitar señaló en un croquis el sitio donde se habrían producido
enterramientos clandestinos dentro del predio del ex Batallón de
Infantería Blindado Nº 13.
El lugar, según pudo saber LA REPÚBLICA, se encuentra dentro de un área que aún no ha sido excavada. El dibujo marca con una «cruz» el lugar donde habrían sido sepultados los cuerpos de dos hombres y el de una mujer.
Los enterramientos datarían del año 1982. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad doctor Ricardo Perciballe recibirá la denuncia en las próximas horas. El período de las desapariciones en Uruguay se sitúa entre los años 73 y 82.
Denuncias
El croquis se suma a una larga lista de testimonios presentados en los últimos años y que mencionan a este y a otros predios militares como sitios de enterramientos clandestinos durante la dictadura.
El 2 de diciembre de 2005, los restos del escribano Fernando Miranda fueron encontrados dentro del predio del Batallón 13 e identificados el 1º de diciembre de 2006, mediante análisis de ADN.
Miranda, docente e integrante del Partido Comunista del Uruguay, fue detenido en el marco de la denominada Operación Morgan por integrantes del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), en noviembre de 1975.
También en 2006, pero en una chacra de Pando, aparecieron los restos de Ubagesner Chávez Sosa. Mientras que los restos del maestro Julio Castro y de Ricardo Blanco Valiente, fueron encontrados ambos en el Batallón 14 en los años 2011 y 2012 respectivamente.
Detenidos desaparecidos: antropólogos argentinos pasarán hoy el georradar en edificación del Batallón 14
El lugar, según pudo saber LA REPÚBLICA, se encuentra dentro de un área que aún no ha sido excavada. El dibujo marca con una «cruz» el lugar donde habrían sido sepultados los cuerpos de dos hombres y el de una mujer.
Los enterramientos datarían del año 1982. El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad doctor Ricardo Perciballe recibirá la denuncia en las próximas horas. El período de las desapariciones en Uruguay se sitúa entre los años 73 y 82.
Denuncias
El croquis se suma a una larga lista de testimonios presentados en los últimos años y que mencionan a este y a otros predios militares como sitios de enterramientos clandestinos durante la dictadura.
El 2 de diciembre de 2005, los restos del escribano Fernando Miranda fueron encontrados dentro del predio del Batallón 13 e identificados el 1º de diciembre de 2006, mediante análisis de ADN.
Miranda, docente e integrante del Partido Comunista del Uruguay, fue detenido en el marco de la denominada Operación Morgan por integrantes del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), en noviembre de 1975.
También en 2006, pero en una chacra de Pando, aparecieron los restos de Ubagesner Chávez Sosa. Mientras que los restos del maestro Julio Castro y de Ricardo Blanco Valiente, fueron encontrados ambos en el Batallón 14 en los años 2011 y 2012 respectivamente.
Detenidos desaparecidos: antropólogos argentinos pasarán hoy el georradar en edificación del Batallón 14
El ministro de Defensa, José Bayardi, aportó la información en mayo al fiscal Perciballe
Escrito por Marcelo Falca
Ultima actualización Ago 14, 2019 - LA REPÚBLICA uy
El
fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad doctor Ricardo
Perciballe y técnicos del Equipo Argentino de Antropología Forense
(EAAF) ingresarán hoy al Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 para
relevar con un georradar el piso de una construcción de la unidad en
busca de indicios sobre enterramientos clandestinos.
La edificación funciona actualmente como sala de empaque para los paracaidistas militares y está emplazada dentro de un área que ya fue objeto de estudio por parte de los técnicos argentinos. A mediados de junio, el fiscal Perciballe concurrió al lugar.
La investigación está basada en información proporcionada a la Fiscalía por el ministro de Defensa, José Bayardi, a principios de mayo, según la cual debajo de dicho edificio se habrían ocultado enterramientos.
Los datos habían llegado en forma anónima a manos del comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, quien pocos días antes había asumido el cargo. El sitio está ubicado a unos 100 metros de la enfermería, punto también relevado por los técnicos del EAAF.
Debajo de esta se excavó en busca de restos de detenidos desaparecidos y al costado de una de las barracas, en el subsuelo, trabajaron los técnicos.
En los últimos días, culminaron los preparativos de acondicionamiento para que los expertos se instalen. «Ya está todo pronto para recibirlos», señaló anoche el ministro Bayardi.
La edificación funciona actualmente como sala de empaque para los paracaidistas militares y está emplazada dentro de un área que ya fue objeto de estudio por parte de los técnicos argentinos. A mediados de junio, el fiscal Perciballe concurrió al lugar.
La investigación está basada en información proporcionada a la Fiscalía por el ministro de Defensa, José Bayardi, a principios de mayo, según la cual debajo de dicho edificio se habrían ocultado enterramientos.
Los datos habían llegado en forma anónima a manos del comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, quien pocos días antes había asumido el cargo. El sitio está ubicado a unos 100 metros de la enfermería, punto también relevado por los técnicos del EAAF.
Debajo de esta se excavó en busca de restos de detenidos desaparecidos y al costado de una de las barracas, en el subsuelo, trabajaron los técnicos.
En los últimos días, culminaron los preparativos de acondicionamiento para que los expertos se instalen. «Ya está todo pronto para recibirlos», señaló anoche el ministro Bayardi.