28/07/2019
El hambre afecta a 42.5 millones de personas en América Latina y el Caribe
El hambre está creciendo en América Latina y el Caribe, y en 2018 llegó a afectar a 42,5 millones de personas, el 6,5% de la población regional, según el nuevo informe conjunto de Naciones Unidas, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019 (SOFI, por sus siglas en inglés). Por Desinformémonos
Según el informe presentado hoy por FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, en los últimos cinco años (2014-2018), la subalimentación ha aumentado a nivel mundial, principalmente debido a los incrementos de África y, en menor medida, de América Latina.
En América Latina y el Caribe, las tasas de subalimentación han aumentado en los últimos años, en gran parte como consecuencia de la situación en América del Sur, donde el porcentaje de personas con hambre aumentó del 4,6% en 2013 al 5,5% en 2018.
América del Sur alberga la mayoría (55%) de las personas subalimentadas de la región, y el aumento observado en los últimos años se debe sobre todo al deterioro de la seguridad alimentaria en la República Bolivariana de Venezuela, donde la prevalencia de la subalimentación aumentó casi cuatro veces, de 6,4% en 2012-2014 a 21,2% en 2016-2018.
El aumento significativo del hambre en Venezuela en los últimos años coincide con el período de recesión del país, cuando la inflación alcanzó aproximadamente un 10 millón por ciento y el crecimiento del PIB real empeoró, pasando de –3,9% en 2014 a un estimado de –25% en 2018.
En contraste, el porcentaje de subalimentación en América Central (6,1%) y el Caribe (18,4%), han estado disminuyendo desde 2013, a pesar de ser más alto que en América del Sur (5,5%).
“Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe redujo la subalimentación a la mitad. Pero desde 2014 el hambre ha ido aumentando”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
«Tenemos que rescatar, en promedio, a más de 3,5 millones de personas del hambre cada año desde ahora hasta 2030 si queremos alcanzar la meta de hambre cero del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2», agregó.
Ralentización económica, aumento de la pobreza y desigualdad
El aumento en el hambre está estrechamente relacionado con la desaceleración económica general de la región. Las caídas en los precios de los productos básicos desde 2011 llevaron a un deterioro en las finanzas públicas de muchos países dependientes de la exportación de productos básicos en América Latina y el Caribe.
La tasa de desempleo urbano alcanzó el 8,9% en 2016, lo que representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales desde 2015. La disminución del PIB y el aumento del desempleo resultaron en ingresos más bajos para los hogares. Después de varios años de marcadas reducciones en la pobreza, el número de personas pobres aumentó de 166 millones a 175 millones entre 2013 y 2015, aumentando de 28,1% al 29,2% de la población.
Una nueva medida de la inseguridad alimentaria
El informe SOFI de este año incluye una nueva forma de medir el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2.1: la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave y la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, indicadores basados en la Escala de experiencias de inseguridad alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés).
Si bien la prevalencia de la subalimentación (hambre) es el indicador tradicional de la FAO utilizado para medir el hambre a nivel mundial y regional, la escala FIES se basa en datos obtenidos al preguntar directamente a las personas, a través de encuestas, sobre su seguridad alimentaria y su acceso a los alimentos.
Según la FIES, el 9% de la población latinoamericana (sólo América del Sur y Central, ya que no hay datos disponibles para el Caribe) sufrió grave inseguridad alimentaria en 2018, mientras que el 21,9% sufrió una inseguridad alimentaria moderada. La tasa de inseguridad alimentaria severa alcanzó el 10,6% para América Central y el 8,3% para América del Sur. La inseguridad alimentaria moderada afectó al 20,9% de los centroamericanos en 2018 y al 22,3% de los sudamericanos.
Desnutrición crónica, aguda, sobrepeso y obesidad
Actualmente, según el informe SOFI, 4 millones de niños menores de 5 años sufren sobrepeso (7,5% del total), 700 000 sufren desnutrición aguda (1,3%) y 4,8 millones sufren retraso en el crecimiento o desnutrición crónica (9%).
Para los adultos la situación es aún más grave en términos de obesidad y sobrepeso. “Hoy, por cada persona que sufre hambre, más de seis personas sufren sobrepeso”, dijo Berdegué, llamando a un gran impulso regional contra todas las formas de malnutrición.
Publicado originalmente en la FAO
Mala proyección de la CEPAL para la economía de América Latina: "La cosa está que arde"
Publicado: 31 jul 2019 20:55 GMT | Última actualización: 31 jul 2019 21:14 GMT - RT
Así lo expresó la secretaria ejecutiva,
Alicia Bárcena, mientras presentaba el informe regional donde se expone
que Latinoamérica solo crecerá 0,5 % en el 2019.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó el último informe regional con proyecciones negativas para lo que resta del 2019, y durante la conferencia de prensa en Santiago de Chile expresó: "La cosa está que arde".
En efecto, el organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas, sostiene que Latinoamérica y el Caribe solo crecerán 0,5% este año. Al separar esa región del continente, según sus zonas geográficas, se destaca que América Central crecerá 2,9%, el Caribe 2% y Sudamérica 0,2%.
Al respecto, Bárcena comentó que a fines del 2018 pronosticaban un crecimiento del 0,9%, "pero se demostró que el camino es más pesimista de lo que se pensaba".
Sobre el país bolivariano, sostuvo que "enfrenta una caída de seis años, con una hiperinflación severa, disminución de acceso a créditos, escasez de servicios, alimentos y medicamentos". Desde su punto de vista, esto se explica "porque las sanciones le han pegado muy fuerte en las importaciones, y las exportaciones han caído brutalmente, sobre todo a EE.UU., por unos 11.000 millones de dólares".
Sobre Buenos Aires, Bárcena advirtió que el Gobierno de Mauricio Macri tiene "una política fiscal y monetaria contractiva". No obstante, la CEPAL prevé una recuperación de la producción agrícola, considerando que el año pasado hubo una fuerte sequía en esa nación. Además, los expertos coordinados por la ONU cuentan con que se produzca un "leve aumento salarial", pero aclaran que "no compensaría las caídas anteriores".
Asimismo,
la inflación no crecerá tanto, como sí sucedió en 2018, aunque seguirá
en valores elevados. Por otro lado, la recesión de Brasil también
repercute negativamente en aquel país del Cono Sur.
Según explicó la especialista, el crecimiento del Caribe se debe a la necesidad de expandir sus economías tras el paso de los huracanes. Por otro lado, sobre las naciones centroamericanas señaló que el envío de remesas —dinero que los migrantes giran hacia sus países de origen— ocupan un porcentaje importante del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante, estos crecimientos no alteran demasiado el promedio general de la región, ya que son economías más pequeñas. Sobre ello, la vocera señala que países como México, Venezuela, Brasil y Argentina son los que más influyen en el resultado total.
Asimismo, el estudio resalta que Argentina es el país con mayor deuda pública bruta del Gobierno central, medida en relación al porcentaje de su PIB, con datos del 2017 y 2018.
Sobre ello, subrayó que Europa tiene una desaceleración del 2,9% y EE.UU. 2,5%. Si se mide de modo más amplio, las proyecciones de crecimiento en 2018 para todo el mundo giraban en torno al 3,4%, pero este año la expectativa bajó hasta 2,6%. Según Bárcena, esto se produce "gracias a la guerra comercial entre EE.UU. y China".
Así,
la vocera enumera los resultados de la combinación de estos factores a
nivel mundial: "Incertidumbre, desaceleración, fragilidad financiera y
menor dinamismo de la actividad económica y del comercio global".
Por otro lado, insiste en reorientar la inversión pública para incentivar el uso de tecnologías y aprovechar mejor los recursos naturales. También pide generar acuerdos con entes públicos y privados que permitan utilizar la energía renovable, al tiempo que solicita poner el foco en la inversión productiva. En sintonía, subraya que se debe proteger la inclusión laboral y social con el gasto público.
Sin embargo, el panorama no es bueno, tras "cinco años de desaceleración económica, pérdida de dinamismo, nula contribución de la inversión y las caídas en exportaciones". Y más allá de los números, ello se traduce en peores condiciones de vida para los latinos, también en 2019: "Hay un deterioro en la calidad del trabajo, aumenta la brecha entre hombres y mujeres y el sub empleo se agranda".
En efecto, el organismo internacional, dependiente de Naciones Unidas, sostiene que Latinoamérica y el Caribe solo crecerán 0,5% este año. Al separar esa región del continente, según sus zonas geográficas, se destaca que América Central crecerá 2,9%, el Caribe 2% y Sudamérica 0,2%.
Los peores pronósticos son para Venezuela, Nicaragua y Argentina
Así, la vocera señaló que las peores proyecciones del año son para Venezuela, con una caída de 23% en su crecimiento; Nicaragua, que tendrá -5%; y Argentina, -1,8%.Sobre el país bolivariano, sostuvo que "enfrenta una caída de seis años, con una hiperinflación severa, disminución de acceso a créditos, escasez de servicios, alimentos y medicamentos". Desde su punto de vista, esto se explica "porque las sanciones le han pegado muy fuerte en las importaciones, y las exportaciones han caído brutalmente, sobre todo a EE.UU., por unos 11.000 millones de dólares".
Sobre Buenos Aires, Bárcena advirtió que el Gobierno de Mauricio Macri tiene "una política fiscal y monetaria contractiva". No obstante, la CEPAL prevé una recuperación de la producción agrícola, considerando que el año pasado hubo una fuerte sequía en esa nación. Además, los expertos coordinados por la ONU cuentan con que se produzca un "leve aumento salarial", pero aclaran que "no compensaría las caídas anteriores".
- Brasil
- México
Las economías de la región que más crecerán en 2019
Entre los países que más se desarrollarán este año, se destacan: Dominica (9%), Antigua y Barbuda (5,9%), República Dominicana (5,5%), Nicaragua (5%), Panamá (4,9%), Guyana (4,6%), Bolivia (4%) y Colombia (3,1%).No obstante, estos crecimientos no alteran demasiado el promedio general de la región, ya que son economías más pequeñas. Sobre ello, la vocera señala que países como México, Venezuela, Brasil y Argentina son los que más influyen en el resultado total.
¿Por qué la región crecerá menos?
Tras comentar las bajas expectativas económicas para la mayoría de los latinoamericanos, en la conferencia de prensa se explicaron algunos de los puntos más importantes para comprender el futuro inmediato de la región.- Vigencia del antiguo modelo agroexportador
- Caída en los precios de materias primas
- Mucho endeudamiento, poca inversión productiva
Asimismo, el estudio resalta que Argentina es el país con mayor deuda pública bruta del Gobierno central, medida en relación al porcentaje de su PIB, con datos del 2017 y 2018.
- Incertidumbre mundial
Sobre ello, subrayó que Europa tiene una desaceleración del 2,9% y EE.UU. 2,5%. Si se mide de modo más amplio, las proyecciones de crecimiento en 2018 para todo el mundo giraban en torno al 3,4%, pero este año la expectativa bajó hasta 2,6%. Según Bárcena, esto se produce "gracias a la guerra comercial entre EE.UU. y China".
Consejos de la CEPAL
Por último, el organismo internacional brinda una serie de recetas para revertir las malas condiciones de la cuentas en la región. Entre sus principales consejos, plantea desarrollar mecanismos para reducir la evasión impositiva: solo en 2017, se evadieron en la región 335.000 millones de dólares, que representan el 6,3% del PIB regional, señala el reporte.Por otro lado, insiste en reorientar la inversión pública para incentivar el uso de tecnologías y aprovechar mejor los recursos naturales. También pide generar acuerdos con entes públicos y privados que permitan utilizar la energía renovable, al tiempo que solicita poner el foco en la inversión productiva. En sintonía, subraya que se debe proteger la inclusión laboral y social con el gasto público.
Sin embargo, el panorama no es bueno, tras "cinco años de desaceleración económica, pérdida de dinamismo, nula contribución de la inversión y las caídas en exportaciones". Y más allá de los números, ello se traduce en peores condiciones de vida para los latinos, también en 2019: "Hay un deterioro en la calidad del trabajo, aumenta la brecha entre hombres y mujeres y el sub empleo se agranda".
CEPAL confirma incertidumbre y desaceleración en economía de América Latina
31 julio 2019
| CUBADEBATE
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
redujo a un 0,5% su previsión de crecimiento de la región para este año, debido a un complejo escenario internacional y a factores internos de los países.
En su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019”, presentado en Santiago de Chile este miércoles, la CEPAL atribuye la desaceleración regional a “un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región”.
En este sentido, la CEPAL, en una simulación preliminar, calculó que la guerra comercial que mantienen China y Estados Unidos ha tenido ya un impacto de en la región, debido a la reducción que ha supuesto para el comercio, del -6% en el primer trimestre de 2019.
En el ámbito interno, el organismo achacó la previsión del 0,5% “al poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y del consumo privado”.
“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, precisó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del informe.
“Llevamos 5 años de desaceleración económica, este es un tema de enorme preocupación”, subrayó.
América Latina “necesita apuntalar sus ingresos. Una forma de lograr una cuenta fiscal más estable y equilibrada es poder contener la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos porque eso supone una pérdida grande de ingresos”, añadió la secretaria ejecutiva de la Cepal.
El 0,5% proyectado este miércoles se compara con el 1,3% proyectado el pasado abril para este año y es inferior al 0,9% que, según señaló Alicia Bárcena, fue el “crecimiento real” alcanzado por la región en 2018.
A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe, “y en 17 de 20 de América Latina”, complementó Bárcena.
En promedio, se espera que América del Sur crezca un 0,2%, América Central un 2,9% y el Caribe un 2,1%.
Por países, Dominica liderará el crecimiento de la región, con un 9,9%, seguida por Antigua y Barbuda (5,9%) y República Dominicana (5,5%).
Panamá crecerá un 4,9%; Guyana un 4,6% y Bolivia un 4,0% y luego Perú lo hará al 3,2%, Colombia al 3,1%, Chile al 2,8%, México al 1 % y Brasil al 0,8%.
Tres países cerrarán el año en rojo, según el informe: Argentina, con una contracción de -1,8%, Nicaragua (-5%) y Venezuela (-23%).
Los números rojos de Argentina y Venezuela, junto con las débiles proyecciones para Brasil y México se encuentran también en la base de esa reducción de la perspectiva regional hasta el 0,5 %.
“Venezuela es una de las economías grandes de la región, una economía que pesa mucho en la región, y ese dato de crecimiento estimado en la región del 0,5% en realidad está asociado a estas grandes economías: México, Brasil, Venezuela, Argentina… a las economías grandes de la región”, dijo Bárcena.
La Cepal proyectó además un crecimiento mundial del 2,6% para 2019, 4 décimas menos que el observado en 2018, debilitamiento enmarcado en redundantes tensiones comerciales y problemas geopolíticos que ha derivado en un escenario internacional desfavorable para la región.
Entre las economías emergentes, China continuará su proceso de desaceleración gradual este año y se prevé que crezca un 6,2%, 4 décimas menos que en 2018 y su tasa más baja en casi 30 años.
Respecto de la guerra comercial, la Cepal calcula que a China “le va a costar, en términos del PIB, un 2,2% menos, y a Estados Unidos un 0,6% menos”.
(Con información de EFE)
En su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019”, presentado en Santiago de Chile este miércoles, la CEPAL atribuye la desaceleración regional a “un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región”.
En este sentido, la CEPAL, en una simulación preliminar, calculó que la guerra comercial que mantienen China y Estados Unidos ha tenido ya un impacto de en la región, debido a la reducción que ha supuesto para el comercio, del -6% en el primer trimestre de 2019.
En el ámbito interno, el organismo achacó la previsión del 0,5% “al poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y del consumo privado”.
“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, precisó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del informe.
“Llevamos 5 años de desaceleración económica, este es un tema de enorme preocupación”, subrayó.
América Latina “necesita apuntalar sus ingresos. Una forma de lograr una cuenta fiscal más estable y equilibrada es poder contener la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos porque eso supone una pérdida grande de ingresos”, añadió la secretaria ejecutiva de la Cepal.
El 0,5% proyectado este miércoles se compara con el 1,3% proyectado el pasado abril para este año y es inferior al 0,9% que, según señaló Alicia Bárcena, fue el “crecimiento real” alcanzado por la región en 2018.
“En abril de 2019 éramos más optimistas pero el primer trimestre nos mostró que el camino era más pedregoso de lo esperado y entonces ahora la perspectiva está en 0,5% para la región”, indicó Bárcena.En el primer trimestre del año, la actividad económica en América Latina se contrajo un 0,1% interanual.
A diferencia de años anteriores, en 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de América Latina y el Caribe, “y en 17 de 20 de América Latina”, complementó Bárcena.
En promedio, se espera que América del Sur crezca un 0,2%, América Central un 2,9% y el Caribe un 2,1%.
Por países, Dominica liderará el crecimiento de la región, con un 9,9%, seguida por Antigua y Barbuda (5,9%) y República Dominicana (5,5%).
Panamá crecerá un 4,9%; Guyana un 4,6% y Bolivia un 4,0% y luego Perú lo hará al 3,2%, Colombia al 3,1%, Chile al 2,8%, México al 1 % y Brasil al 0,8%.
Tres países cerrarán el año en rojo, según el informe: Argentina, con una contracción de -1,8%, Nicaragua (-5%) y Venezuela (-23%).
Los números rojos de Argentina y Venezuela, junto con las débiles proyecciones para Brasil y México se encuentran también en la base de esa reducción de la perspectiva regional hasta el 0,5 %.
“Venezuela es una de las economías grandes de la región, una economía que pesa mucho en la región, y ese dato de crecimiento estimado en la región del 0,5% en realidad está asociado a estas grandes economías: México, Brasil, Venezuela, Argentina… a las economías grandes de la región”, dijo Bárcena.
La Cepal proyectó además un crecimiento mundial del 2,6% para 2019, 4 décimas menos que el observado en 2018, debilitamiento enmarcado en redundantes tensiones comerciales y problemas geopolíticos que ha derivado en un escenario internacional desfavorable para la región.
Entre las economías emergentes, China continuará su proceso de desaceleración gradual este año y se prevé que crezca un 6,2%, 4 décimas menos que en 2018 y su tasa más baja en casi 30 años.
Respecto de la guerra comercial, la Cepal calcula que a China “le va a costar, en términos del PIB, un 2,2% menos, y a Estados Unidos un 0,6% menos”.
(Con información de EFE)
Un informe del FMI pide "flexibilizar" el empleo en América Latina para alcanzar el crecimiento económico
Publicado: 30 jul 2019 21:35 GMT - RT
El organismo financiero planteó la necesidad
de impulsar "reformas estructurales" en la región ante la "recuperación
atascada" de algunos países.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este lunes en Washignton su informe 'Perspectivas para América Latina', en
el que analizó el futuro económico de la región y detalló la necesidad
de llevar adelante una "reforma estructural" que permita el crecimiento
de los países en conjunto.
Alejandro Werner, director del departamento para el Hemisferio Occidental del organismo multilateral, expuso en conferencia de prensa los principales puntos del reporte y destacó que para el FMI, lo primordial en la región es la "flexibilización" del empleo, el aumento en la inversión extranjera y una mayor apertura de las economías al comercio global.
Según el funcionario, América Latina atraviesa una "recuperación atascada", que le permitirá crecer este año apenas 0,6 % de su PIB real —la tasa más baja desde 2016—, con un repunte de 2,3 % en 2020. Respecto a 2019, Werner se refirió a la "fuerte incertidumbre" que existe en torno a los riesgos externos, como la "desaceleración" económica de algunas potencias, las tensiones comerciales agudas entre EE.UU. y China, y un crecimiento mundial "algo más débil".
El
informe, que revisa la situación actual de México, Brasil, Argentina,
Colombia, Perú, Venezuela y Chile —junto a países de Centroamérica—,
afirma que las "reformas estructurales siguen siendo imperativas".
En Brasil se espera que el crecimiento "mantenga un nivel moderado", de 0,8 % en 2019, y que se acelere hasta 2,4 % en 2020. Pero para lograr esto, el organismo financiero sugiere que Brasilia apruebe finalmente la polémica reforma del sistema de pensiones, continúe con la reducción de los gastos, fomente la inversión y mantenga "flexible" la política monetaria.
En cuanto a la economía de Chile, el FMI prevé que el crecimiento permanezca en 3,2 % para este año, con una expansión a 3,4 % en 2020. El pronóstico se debe, según el FMI, por la "orientación expansiva de la política monetaria y la anunciada aceleración de proyectos de inversión". No obstante, advierte "ciertos riesgos" que podrían limitar el avance de la economía, como la debilidad en las actividades productivas y las exportaciones.
En cuanto a Colombia, el reporte estima que la recuperación continuará este año, a pesar de un "adverso ambiente externo". El FMI considera que el crecimiento de 3,5 % proyectado podrá alcanzarse si se mantienen la política monetaria actual, la ejecución de proyectos de infraestructura y el nuevo régimen tributario. Se espera, también, que la actual administración "alcance su recientemente anunciada meta sobre el déficit fiscal para este año".
Perú, explica la institución financiera, se posicionó "modestamente a la baja" este año, con 3,7 %, ante una respuesta negativa por "los débiles resultados del primer trimestre". No obstante, el organismo financiero vaticina que la expansión se estabilizará cerca de 4,0 % a mediano plazo.
Aunque el Fondo estimó que habrá una caída de la economía mexicana en 2019, "debido a un menor dinamismo y a la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas", pronosticó un repunte de 1,9 % el año que viene.
En América Central, Panamá y la República Dominicana se espera que el crecimiento persista al cierre de este año y el 2020, "a pesar de las tendencias a la baja". El organismo asegura que hay una mejora marginal de las condiciones externas, pero advierte el recorte de expectativas de expansión para Costa Rica y Panamá en 2019.
En la región del Caribe, el informe asegura que los índices económicos "están mejorando, pero con marcadas diferencias entre los países". Respecto a las finanzas que dependen del turismo, se estima que el crecimiento "se afiance alrededor del 2 % en 2019-2020", alentado por el repunte de la economía en EE.UU. —principal mercado para la oferta turística de la región—, y "la continua actividad de reconstrucción", tras los huracanes en 2017.
El
FMI estima que la economía mundial crecerá un 3,3% este año, por debajo
del 3,5% que había pronosticado para 2019 en enero. Es la tercera vez
que el FMI ha rebajado su previsión en seis meses. La nueva economista
jefe del FMI, Gita Gopinath cree que la economía mundial ha entrado en “un momento delicado” . Y ha ofrecido un perspicaz pronóstico: “Si
los riesgos de una desaceleración no se materializan y la política de
apoyo puesta en marcha es eficaz, el crecimiento global debería
recuperarse. Sin embargo, si cualquiera de los principales riesgos se
materializa, entonces las esperadas recuperaciones de las economías
estresadas, de las economías dependientes de las exportaciones y de las
economías altamente endeudadas pueden descarrilar”. Así que, por un lado o por el otro ....
Brookings no cree que sea inminente una recesión, pero “todos los sectores de la economía mundial estaban perdiendo impulso”. Si
bien no estamos en una recesión global aún, es evidente a partir de los
últimos datos de las principales economías que aún estamos en la Larga
Depresión, como he definido este período desde el año 2009. Frances Coppola, la economista heterodoxa, también ha escrito que el capitalismo está bloqueado en una larga depresión y hace una serie de puntualizaciones similares a las mías sobre sus consecuencias. Pero en cuanto a las causas, Coppola, como otros keynesianos, se aferra a la idea de un 'estancamiento secular',a
saber, que la depresión se debe a una falta crónica ”de demanda ''. Los
lectores habituales de mis artículos saben que no considero que esta
sea una explicación adecuada de las crisis y depresiones. En una
economía con fines de lucro, es la rentabilidad del capital lo que
importa.
Esta
larga depresión tiene características similares a la depresión de
finales del siglo XIX y la Gran Depresión de la década de 1930. La
primera fue superada por una serie de crisis, que finalmente hicieron
aumentar la rentabilidad y la segunda mediante una guerra mundial. Creo
que la actual depresión tendrá una evolución más parecida a la del siglo
XIX.
La baja rentabilidad explica sobre todo por qué la inversión empresarial ha sido tan débil desde 2009. Los beneficios obtenidos han sido destinados a la especulación financiera: para fusiones y adquisiciones, la recompra de acciones y el pago de dividendos. También ha habido acumulación de dinero en efectivo. Todo ello porque la rentabilidad de la inversión productiva sigue siendo históricamente baja.
Como lo resume Gillian Tett en el FT: “el FMI calcula que las empresas estadounidenses pagaron dividendos a los accionistas y recompras de acciones que suponían el 0,9 por ciento de los activos el año pasado, el doble del nivel de 2010. No es de extrañar que los mercados de acciones se hayan disparado (dejando de lado las oscilaciones de finales del año pasado). Las empresas también han utilizado este arsenal para aumentar significativamente las fusiones y adquisiciones: este tipo de acuerdos absorbieron flujos de efectivo equivalentes al 0,4 por ciento de los activos en 2019, en comparación con prácticamente cero en 2011. Sin embargo, el volumen de flujo en efectivo gastado como inversión de capital, por el contrario, se mantiene plano desde 2012, situándose en torno al 0,7 por ciento de todos los activos - menos que el flujo de efectivo destinado al pago de dividendos a los accionistas”. O, como señala el informe del FMI:“Las fuertes ganancias en los Estados Unidos fueron utilizadas para pago de dividendos y el aumento de riesgos financieros”. Pero no, parece, para aumentar la inversión.
De nuevo, el Informe sobre la Estabilidad Global del FMI resume la situación. “En
la mayoría de las economías avanzadas, la capacidad de servicio de la
deuda en el sector empresarial mejoró durante la reciente recuperación
cíclica. Los balances parecen lo suficientemente fuerte como para
sostener una desaceleración económica moderada o un endurecimiento
gradual de las condiciones financieras. Sin embargo, los niveles de
deuda en general y la toma de riesgos financieros han aumentado, y la
solvencia de los prestatarios se ha deteriorado en relación con la
calificación de los bonos como inversión y los mercados de préstamos
apalancados. Una desaceleración significativa o un endurecimiento
importante de las condiciones financieras podría llevar a una revisión
importante de los precios de los riesgos de crédito y hacer más difícil
el servicio de la deuda de las empresas endeudadas. En la medida en que
las condiciones monetarias y financieras sigan siendo favorables, es
probable que la deuda continúe aumentando a mediano plazo, en ausencia
de medidas de política económica, aumentando el riesgo de un ajuste más
duro en el futuro”.
Cada crisis tiene un disparador diferente o causa próxima. La recesión internacional de 1974-5 fue provocada por un fuerte aumento de los precios del petróleo y el abandono de los EE.UU. del patrón dólar-oro. La crisis de 1980-1982 fue provocada por una burbuja inmobiliaria en Europa y una crisis industrial en las principales economías. La recesión de 1990-2 fue provocada por los precios del petróleo y la guerra de Irak. La leve recesión de 2001 fue el resultado de la explosión de la burbuja dot.com. Y la Gran Recesión se inició con el colapso de la burbuja inmobiliaria en los EE.UU. y la consiguiente restricción del crédito provocada por la diversificación internacional de los derivados de crédito. Pero detrás de cada una de estas crisis se encuentra el movimiento a la baja en la rentabilidad del capital productivo y, finalmente, una desaceleración o disminución de la masa de ganancias. (El nexo de inversión y lucro).
Esta vez creo que el detonante será la deuda empresarial, ya que las empresas consiguen acumular un exceso de créditos baratos y cuando los beneficios caen y el coste de los interés sube, se convierten en insolvente. El economista marxista Eric Toussaint, del CADTM, está de acuerdo. “Esta montaña de deuda corporativa privada será un elemento primordial de la próxima crisis financiera”. Y subraya que “a medida que las tasas de interés suben, el valor de la deuda corporativa cae. Cuanto mayor es la proporción de la deuda corporativa devaluada en relación con los activos de una empresa, mayor será su impacto negativo en el balance de la empresa. El valor del capital corporativo cae también y puede llegar un punto en que ya no cubre sus obligaciones. En 2016 Apple informó a las autoridades de EE UU que en el caso de un aumento del 1% en las tasas de interés, perdería $ 4.900 millones. Por supuesto, al igual que otras compañías, Apple pidió créditos para financiar sus compras de deuda. En 2017 Apple ya se ha endeudado por valor de $ 28 mil millones, situando el total de su deuda en $ 75 mil millones. Esto, por efecto dominó, podría producir una crisis de una dimensión similar a la de la crisis financiera de Estados Unidos en el período 2007-2008“.
Como ha dicho la economista jefe del FMI: el capitalismo está en un momento delicado.
Fuente:
Traducción: G. Buster
Alejandro Werner, director del departamento para el Hemisferio Occidental del organismo multilateral, expuso en conferencia de prensa los principales puntos del reporte y destacó que para el FMI, lo primordial en la región es la "flexibilización" del empleo, el aumento en la inversión extranjera y una mayor apertura de las economías al comercio global.
Según el funcionario, América Latina atraviesa una "recuperación atascada", que le permitirá crecer este año apenas 0,6 % de su PIB real —la tasa más baja desde 2016—, con un repunte de 2,3 % en 2020. Respecto a 2019, Werner se refirió a la "fuerte incertidumbre" que existe en torno a los riesgos externos, como la "desaceleración" económica de algunas potencias, las tensiones comerciales agudas entre EE.UU. y China, y un crecimiento mundial "algo más débil".
Las previsiones en Suramérica
En Argentina, según el reporte, la economía está recuperándose gradualmente de la recesión del año pasado. Se proyecta que el crecimiento se sitúe en -1,3 % en 2019 y se expanda a 1,1 % en 2020, gracias al repunte de la producción agrícola y el restablecimiento gradual del poder adquisitivo de los consumidores. El organismo prevé, además, que la inflación continúe descendiendo.En Brasil se espera que el crecimiento "mantenga un nivel moderado", de 0,8 % en 2019, y que se acelere hasta 2,4 % en 2020. Pero para lograr esto, el organismo financiero sugiere que Brasilia apruebe finalmente la polémica reforma del sistema de pensiones, continúe con la reducción de los gastos, fomente la inversión y mantenga "flexible" la política monetaria.
En cuanto a la economía de Chile, el FMI prevé que el crecimiento permanezca en 3,2 % para este año, con una expansión a 3,4 % en 2020. El pronóstico se debe, según el FMI, por la "orientación expansiva de la política monetaria y la anunciada aceleración de proyectos de inversión". No obstante, advierte "ciertos riesgos" que podrían limitar el avance de la economía, como la debilidad en las actividades productivas y las exportaciones.
En cuanto a Colombia, el reporte estima que la recuperación continuará este año, a pesar de un "adverso ambiente externo". El FMI considera que el crecimiento de 3,5 % proyectado podrá alcanzarse si se mantienen la política monetaria actual, la ejecución de proyectos de infraestructura y el nuevo régimen tributario. Se espera, también, que la actual administración "alcance su recientemente anunciada meta sobre el déficit fiscal para este año".
Perú, explica la institución financiera, se posicionó "modestamente a la baja" este año, con 3,7 %, ante una respuesta negativa por "los débiles resultados del primer trimestre". No obstante, el organismo financiero vaticina que la expansión se estabilizará cerca de 4,0 % a mediano plazo.
México, América Central y el Caribe
Las previsiones y recomendaciones del organismo multilateral para México se realizan a pocos días de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, manifestara que el FMI "ya no tomará decisiones" en la agenda de su país. Sin embargo, el reporte consideró que para promover el crecimiento, serán necesarias "reformas estructurales" que estimulen la productividad.Aunque el Fondo estimó que habrá una caída de la economía mexicana en 2019, "debido a un menor dinamismo y a la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas", pronosticó un repunte de 1,9 % el año que viene.
En América Central, Panamá y la República Dominicana se espera que el crecimiento persista al cierre de este año y el 2020, "a pesar de las tendencias a la baja". El organismo asegura que hay una mejora marginal de las condiciones externas, pero advierte el recorte de expectativas de expansión para Costa Rica y Panamá en 2019.
En la región del Caribe, el informe asegura que los índices económicos "están mejorando, pero con marcadas diferencias entre los países". Respecto a las finanzas que dependen del turismo, se estima que el crecimiento "se afiance alrededor del 2 % en 2019-2020", alentado por el repunte de la economía en EE.UU. —principal mercado para la oferta turística de la región—, y "la continua actividad de reconstrucción", tras los huracanes en 2017.
El capitalismo está en un momento delicado
por Michael Roberts
19/04/2019
La reciente reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ha
puesto de manifiesto una vez más que la economía mundial se está
desacelerando y la perspectiva de una recesión es mucho más probable. Los
economistas del FMI redujeron su pronóstico para el crecimiento mundial
al nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009 en
medio de un panorama más sombrío en la mayoría de las principales
economías avanzadas y señales de que los aranceles más altos están
perjudicando al comercio: “una desaceleración del crecimiento y una recuperación precaria”, según el FMI.
Junto
a la perspectiva del FMI, la Brookings Institution, privada, hizo
público también su análisis sobre la situación de la economía mundial,
concluyendo de su índice de seguimiento de la actividad económica que el mundo ha entrado en una “desaceleración sincronizada” que
puede ser difícil revertir. El índice de seguimiento Brookings-FT para
la recuperación económica mundial (Tigre) comparan indicadores de la
actividad real, de los mercados financieros y de la confianza de los
inversores con sus promedios históricos para la economía global y para
países concretos. Los principales índices han retrocedido
significativamente desde finales del año pasado y están en sus niveles
más bajos, tanto para las economías emergentes como para las avanzadas
desde 2016, el año de rendimiento económico mundial más débil desde la
crisis financiera.
Y el nuevo Informe de Estabilidad Global del FMI ofrece más apoyo a mi interpretación causal de la larga depresión. Confirmando lo que he demostrado empíricamente antes, el
FMI considera que la rentabilidad empresarial (medida por las ganancias
corporativas en relación con el balance de activos) en las principales
economías no ha recuperado los niveles de 2008. De hecho, la
rentabilidad del capital está muy por debajo de los niveles de finales
de 1990.
La baja rentabilidad explica sobre todo por qué la inversión empresarial ha sido tan débil desde 2009. Los beneficios obtenidos han sido destinados a la especulación financiera: para fusiones y adquisiciones, la recompra de acciones y el pago de dividendos. También ha habido acumulación de dinero en efectivo. Todo ello porque la rentabilidad de la inversión productiva sigue siendo históricamente baja.
Como lo resume Gillian Tett en el FT: “el FMI calcula que las empresas estadounidenses pagaron dividendos a los accionistas y recompras de acciones que suponían el 0,9 por ciento de los activos el año pasado, el doble del nivel de 2010. No es de extrañar que los mercados de acciones se hayan disparado (dejando de lado las oscilaciones de finales del año pasado). Las empresas también han utilizado este arsenal para aumentar significativamente las fusiones y adquisiciones: este tipo de acuerdos absorbieron flujos de efectivo equivalentes al 0,4 por ciento de los activos en 2019, en comparación con prácticamente cero en 2011. Sin embargo, el volumen de flujo en efectivo gastado como inversión de capital, por el contrario, se mantiene plano desde 2012, situándose en torno al 0,7 por ciento de todos los activos - menos que el flujo de efectivo destinado al pago de dividendos a los accionistas”. O, como señala el informe del FMI:“Las fuertes ganancias en los Estados Unidos fueron utilizadas para pago de dividendos y el aumento de riesgos financieros”. Pero no, parece, para aumentar la inversión.
El
otro factor clave en la larga depresión ha sido el aumento de la deuda,
especialmente de la deuda empresarial. Ante la baja rentabilidad, las
empresas han acumulado más deuda para financiar proyectos o
especular. Las grandes empresas como Apple o Microsoft pueden hacerlo
porque tienen reservas de efectivo en las que apoyarse si algo va
mal; las empresas más pequeñas sólo pueden aguantar esta espiral de la
deuda porque las tasas de interés se mantienen en mínimos históricos y,
por lo tanto, el servicio de la deuda sigue siendo viable - siempre y
cuando no haya una disminución de las ventas y ganancias.
Cada crisis tiene un disparador diferente o causa próxima. La recesión internacional de 1974-5 fue provocada por un fuerte aumento de los precios del petróleo y el abandono de los EE.UU. del patrón dólar-oro. La crisis de 1980-1982 fue provocada por una burbuja inmobiliaria en Europa y una crisis industrial en las principales economías. La recesión de 1990-2 fue provocada por los precios del petróleo y la guerra de Irak. La leve recesión de 2001 fue el resultado de la explosión de la burbuja dot.com. Y la Gran Recesión se inició con el colapso de la burbuja inmobiliaria en los EE.UU. y la consiguiente restricción del crédito provocada por la diversificación internacional de los derivados de crédito. Pero detrás de cada una de estas crisis se encuentra el movimiento a la baja en la rentabilidad del capital productivo y, finalmente, una desaceleración o disminución de la masa de ganancias. (El nexo de inversión y lucro).
Esta vez creo que el detonante será la deuda empresarial, ya que las empresas consiguen acumular un exceso de créditos baratos y cuando los beneficios caen y el coste de los interés sube, se convierten en insolvente. El economista marxista Eric Toussaint, del CADTM, está de acuerdo. “Esta montaña de deuda corporativa privada será un elemento primordial de la próxima crisis financiera”. Y subraya que “a medida que las tasas de interés suben, el valor de la deuda corporativa cae. Cuanto mayor es la proporción de la deuda corporativa devaluada en relación con los activos de una empresa, mayor será su impacto negativo en el balance de la empresa. El valor del capital corporativo cae también y puede llegar un punto en que ya no cubre sus obligaciones. En 2016 Apple informó a las autoridades de EE UU que en el caso de un aumento del 1% en las tasas de interés, perdería $ 4.900 millones. Por supuesto, al igual que otras compañías, Apple pidió créditos para financiar sus compras de deuda. En 2017 Apple ya se ha endeudado por valor de $ 28 mil millones, situando el total de su deuda en $ 75 mil millones. Esto, por efecto dominó, podría producir una crisis de una dimensión similar a la de la crisis financiera de Estados Unidos en el período 2007-2008“.
Como ha dicho la economista jefe del FMI: el capitalismo está en un momento delicado.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30
años en la City londinense como analista económico y publica el blog
The Next Recession.
La insurgencia de las bases
Juan Manuel Ciucci / Foto: Matías Sastre
Continuamos
compartiendo artículos que integran el dossier: "Nuevas prácticas
políticas: cambiar todo lo que deba ser cambiado" desde el portal
revoluciones.net
¿Cuánto
cuesta cambiar de raíz ésta experiencia que llamamos militante? Este
modo de andar el mundo, con tantas fallas como historias heroicas a
cuestas. Donde parece todo im/posible, hasta que un viento de historia
nos arrasa, y si andamos con suerte capaz llegamos a prendernos. Puede
que el viaje nos lleve a hermosos parajes, efímeros por bellos, con años
que serán relato de lo que pudo haber sido. O que se estabilice en
realidad efectiva, y quizás logremos un poco más para tantos menos.
Pero entre mientras, hay plazos y modos que son pasado, pero que por ahora pintan como las reglas de juego, con voces que murmuran que así se cocina la cosa. Entonces aquello por venir tarda un poco más, y los retardatarios de la historia ganan tiempo con protocolos y formalismos, alentados por el pasado. ¿Cuándo es tiempo para una base insurgente, que haga trizas el decorado, que muestre a ése tipo de poder tan desnudo como sea posible?
Hay una carga en cada une que ande creyendo en un futuro de emancipación. Junto a un pulso de antaño que reacciona rápido al nuevo ritmo que marcan las calles. Hay un silencio también presente en pasillos que se van estrechando, que de pensar en lo posible se han estancado en lo invariable. Trampa de la trama político estatal institucional, que falla en su promesa de concordia porque duerme cada día con las muertes tan presentes como no dichas. Hay un cadáver en las calles que aún tiene frío.
Quienes pudieran encontrar un beneficio quizás se alegren ante tanta tontera. Pero a veces es más peligrosa esa masa que no encontrará alegrías, pero estará contenta ante la falla ajena, por la mutua anulación de un futuro en diversidad. Ese silencio no es más que complicidad, cuando se estabiliza la patriarcalidad política y los favores desde arriba. Lo nuevo enfrenta también a quienes deberían ser sus aliados naturales, pero que caminan hacia la absoluta negación, incluida la de ser quienes pudieran haber sido. El “es así” es tan falaz sin embargo, que debemos mostrar nuestra mejor sonrisa para dar paso al por venir. No hay quien detenga esta historia, sabemos, aunque no lleguemos a poder verla.
O mejor aún, la vemos todo el tiempo, si es que elegimos empezar. Cuando sucede, no hay nadie que sepa cuánto puede durar, y quizás tan sólo sea ésa brisa que está a punto de acabar. En ese instante podemos encontrar aún más vida que toda la que ha existido, de toda la que en materia han querido acumular. Suena a apología esta diatriba, y quizás no sea más que un tiempo propicio para agitar esos humores. Ante la chance concreta del fin de esta pestilencia de la derecha cambiaria, los sueños vuelven a tener olores de fiesta popular. Pero el tramo que nos queda lo hacen también propicio para el lamento y la urgencia, metáforas de bolsos y conventos, y listas varoniles que estabilicen la escena.
Hace falta un pataleo generalizado, un rumor de bases que amplifique las ondas verdes que prometen una nueva humanidad. Que fracturen la hegemónica apatía de una estabilizada política del lugar común y la esperanza medida. Aunque parezca que no hay oídos para esas voces, siempre es tiempo para que alguien retome la historia y planteé su testimonio en tiempos difíciles. Con la verdad como única realidad. Al fin el mundo no es más que un puerto que intenta nunca sepamos naufragar. Hoy vale más fallar creyendo, que acompañar sumisos un destino cuadricular.
Texto que forma parte del Dossier Nuevas Prácticas Políticas
Organizaciones
sociales anuncian una jornada nacional de lucha con ollas populares
para este jueves, con las consignas «Macri, el pueblo dice basta» y «La
deuda es con el pueblo, no con el FMI». En la Ciudad de Buenos Aires,
desde el mediodía instalarán ollas en el Obelisco porteño y luego
marcharán a Plaza de Mayo, contra «el saqueo de los bancos y la
devaluación del salario en sólo 24 horas». Es la primera respuesta con
movilización en las calles luego de la aplastante derrota del macrismo
en las PASO y las declaraciones de Mauricio Macri culpando a los
votantes por el «malestar de los mercados», que generó una fuerte
corrida del dólar que devaluó un 25% el peso argentino. La CTA anunciará
medidas de lucha. El movimiento Ni Una Menos también convoca a ir a las
calles. Se esperan tardíos anuncios del gobierno nacional para paliar
la crisis. Por ANRed.
______________________________ __
Un sector de las organizaciones sociales que nuclean a trabajadores y trabajadoras desocupadas, precarizadas y cooperativistas emitieron un comunicado titulado «Macri, el pueblo dice basta. La deuda es con el pueblo, no con el FMI», en el que anuncian una jornada nacional de lucha con ollas populares en todo el país para este jueves 15 desde el mediodía.
Reclamarán al gobierno de Mauricio Macri por nuevos puestos de trabajo y salarios dignos; salud y educación públicas de calidad; un aumento salarial de emergencia; la sanción e implementación urgente de la Ley de Emergencia Alimentaria; tierra y vivienda digna para todos y todas; «tarifas acordes a los salarios y estudio de los aumentos aplicados por el gobierno de Macri», y la «investigación de la deuda fraudulenta del gobierno de Macri con el FMI«.
«Más del 70% de la población le dijo basta a este gobierno. La angustia social crece de manera exponencial en las barriadas populares – sostienen las organizaciones – Atravesamos una situación que nos remonta al 2001, donde los merenderos y comedores populares se llenan todos los días con más y más familias enteras buscando un plato de comida, con un crecimiento cuantitativo de las organizaciones sociales debido a la creciente desocupación, con los pocos pesos en los bolsillos que minuto a minuto pierde su valor, y un gobierno que niega su responsabilidad, no acepta la realidad y no quiere modificar un milímetro su política», remarcaron.
Finalmente, convocaron a movilizar en amplia unidad: «frente al saqueo de los bancos y la devaluación del salario en sólo 24 horas, llamamos a todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas a salir a la calle en la más amplia unidad de los sectores, para lograr una suba del salario mínimo, vital y móvil en la convocatoria a la reunión del Consejo del Salario».
Por su parte, el Polo Obrero también anunció que se plegará a la jornada de lucha, concentrando en Capital este jueves desde las 11 en el cruce de Avenida de Mayo y 9 de Julio. «El resultado electoral constituyó una enorme derrota de Macri que plantea una crisis política del conjunto del régimen del FMI – afirmó la organización en un comunicado – Ni bien terminadas las elecciones ha desatado un golpe de los «Mercados». Es decir, de los capitalistas, contra los bolsillos de los trabajadores en general y especialmente de los desocupados. Se ha lanzado una remarcación de los precios y se produjo una brutal devaluación de casi el 25% en un solo día, lo que significa la desvalorización del ingreso de los asalariados y los trabajadores con programas sociales».
En tanto, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yaski anunció que se reunirá hoy por la mañana en la sede nacional de la central «ante la violenta caída de los salarios por efecto de la devaluación del gobierno de Mauricio Macri», y convocó a las 13 a una conferencia de prensa donde anunciará medidas de lucha para los próximos días.
También desde otros sectores salieron a repudiar la corrida devaluatoria, que consideran un «golpe» y «extorsión» de los mercados, bajo la inacción del gobierno macrista, que no interviene con ninguna medida para frenar la corrida de los mercados.
El Movimiento Ni Una Menos se manifestó llamando a la «rebeldía feminista» contra el «terror financiero». En ese sentido, fue categórico: «nuestra fuerza está en las calles: hemos expulsado al gobierno neoliberal construyendo fuerza desde ahí, y no las vamos a abandonar. Basta de extorsión del pacto de caballeros: no aceptamos la violencia económica y financiera que nos castiga, culpabiliza y amenaza», finalizó el movimiento feminista.
También, artistas, músicos, actores y actrices, periodistas, economistas, intelectuales y personalidades sumaron su firma a una declaración donde repudian el «terrorismo financiero» y exigen que «Macri respete la democracia y la decisión de las urnas». Allí sostienen: «repudiamos las declaraciones del presidente Mauricio Macri, quien en conferencia de prensa culpó a los votantes y a la oposición por el descalabro al que sus políticas vienen conduciendo. ‘Lo de hoy muestra lo que puede pasar’, se lee como una extorsión de cara a las próximas elecciones. Como si el alza del dólar nos estuviese forzando a optar entre Macri y el caos económico. ‘No es lo que quiere el mundo’ deja ver que su gestión no respeta la voluntad popular y responde en cambio a los deseos y expectativas de los especuladores financieros y el FMI«, sostuvieron.
Medidas que muchos analistas coinciden que son tardías y poco efectivas porque el shock devaaluatorio del peso ya las anuló, en un contexto donde ayer las reservas del Banco Central cayeron u$s 690 millones, bajando u$s 2.849 millones acumulados en el mes.
Sandra Chá, Guillermo Domenech, y Guido Manini Rios, durante
la presentación del programa de gobierno de Cabildo Abierto.
Pero entre mientras, hay plazos y modos que son pasado, pero que por ahora pintan como las reglas de juego, con voces que murmuran que así se cocina la cosa. Entonces aquello por venir tarda un poco más, y los retardatarios de la historia ganan tiempo con protocolos y formalismos, alentados por el pasado. ¿Cuándo es tiempo para una base insurgente, que haga trizas el decorado, que muestre a ése tipo de poder tan desnudo como sea posible?
Hay una carga en cada une que ande creyendo en un futuro de emancipación. Junto a un pulso de antaño que reacciona rápido al nuevo ritmo que marcan las calles. Hay un silencio también presente en pasillos que se van estrechando, que de pensar en lo posible se han estancado en lo invariable. Trampa de la trama político estatal institucional, que falla en su promesa de concordia porque duerme cada día con las muertes tan presentes como no dichas. Hay un cadáver en las calles que aún tiene frío.
Quienes pudieran encontrar un beneficio quizás se alegren ante tanta tontera. Pero a veces es más peligrosa esa masa que no encontrará alegrías, pero estará contenta ante la falla ajena, por la mutua anulación de un futuro en diversidad. Ese silencio no es más que complicidad, cuando se estabiliza la patriarcalidad política y los favores desde arriba. Lo nuevo enfrenta también a quienes deberían ser sus aliados naturales, pero que caminan hacia la absoluta negación, incluida la de ser quienes pudieran haber sido. El “es así” es tan falaz sin embargo, que debemos mostrar nuestra mejor sonrisa para dar paso al por venir. No hay quien detenga esta historia, sabemos, aunque no lleguemos a poder verla.
O mejor aún, la vemos todo el tiempo, si es que elegimos empezar. Cuando sucede, no hay nadie que sepa cuánto puede durar, y quizás tan sólo sea ésa brisa que está a punto de acabar. En ese instante podemos encontrar aún más vida que toda la que ha existido, de toda la que en materia han querido acumular. Suena a apología esta diatriba, y quizás no sea más que un tiempo propicio para agitar esos humores. Ante la chance concreta del fin de esta pestilencia de la derecha cambiaria, los sueños vuelven a tener olores de fiesta popular. Pero el tramo que nos queda lo hacen también propicio para el lamento y la urgencia, metáforas de bolsos y conventos, y listas varoniles que estabilicen la escena.
Hace falta un pataleo generalizado, un rumor de bases que amplifique las ondas verdes que prometen una nueva humanidad. Que fracturen la hegemónica apatía de una estabilizada política del lugar común y la esperanza medida. Aunque parezca que no hay oídos para esas voces, siempre es tiempo para que alguien retome la historia y planteé su testimonio en tiempos difíciles. Con la verdad como única realidad. Al fin el mundo no es más que un puerto que intenta nunca sepamos naufragar. Hoy vale más fallar creyendo, que acompañar sumisos un destino cuadricular.
Texto que forma parte del Dossier Nuevas Prácticas Políticas
ARGENTINA
14/08/2019
Primera respuesta en la calle al golpe devaluatorio del gobierno de Macri y los mercados______________________________
Un sector de las organizaciones sociales que nuclean a trabajadores y trabajadoras desocupadas, precarizadas y cooperativistas emitieron un comunicado titulado «Macri, el pueblo dice basta. La deuda es con el pueblo, no con el FMI», en el que anuncian una jornada nacional de lucha con ollas populares en todo el país para este jueves 15 desde el mediodía.
Reclamarán al gobierno de Mauricio Macri por nuevos puestos de trabajo y salarios dignos; salud y educación públicas de calidad; un aumento salarial de emergencia; la sanción e implementación urgente de la Ley de Emergencia Alimentaria; tierra y vivienda digna para todos y todas; «tarifas acordes a los salarios y estudio de los aumentos aplicados por el gobierno de Macri», y la «investigación de la deuda fraudulenta del gobierno de Macri con el FMI«.
«Más del 70% de la población le dijo basta a este gobierno. La angustia social crece de manera exponencial en las barriadas populares – sostienen las organizaciones – Atravesamos una situación que nos remonta al 2001, donde los merenderos y comedores populares se llenan todos los días con más y más familias enteras buscando un plato de comida, con un crecimiento cuantitativo de las organizaciones sociales debido a la creciente desocupación, con los pocos pesos en los bolsillos que minuto a minuto pierde su valor, y un gobierno que niega su responsabilidad, no acepta la realidad y no quiere modificar un milímetro su política», remarcaron.
Finalmente, convocaron a movilizar en amplia unidad: «frente al saqueo de los bancos y la devaluación del salario en sólo 24 horas, llamamos a todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas a salir a la calle en la más amplia unidad de los sectores, para lograr una suba del salario mínimo, vital y móvil en la convocatoria a la reunión del Consejo del Salario».
Por su parte, el Polo Obrero también anunció que se plegará a la jornada de lucha, concentrando en Capital este jueves desde las 11 en el cruce de Avenida de Mayo y 9 de Julio. «El resultado electoral constituyó una enorme derrota de Macri que plantea una crisis política del conjunto del régimen del FMI – afirmó la organización en un comunicado – Ni bien terminadas las elecciones ha desatado un golpe de los «Mercados». Es decir, de los capitalistas, contra los bolsillos de los trabajadores en general y especialmente de los desocupados. Se ha lanzado una remarcación de los precios y se produjo una brutal devaluación de casi el 25% en un solo día, lo que significa la desvalorización del ingreso de los asalariados y los trabajadores con programas sociales».
En tanto, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yaski anunció que se reunirá hoy por la mañana en la sede nacional de la central «ante la violenta caída de los salarios por efecto de la devaluación del gobierno de Mauricio Macri», y convocó a las 13 a una conferencia de prensa donde anunciará medidas de lucha para los próximos días.
También desde otros sectores salieron a repudiar la corrida devaluatoria, que consideran un «golpe» y «extorsión» de los mercados, bajo la inacción del gobierno macrista, que no interviene con ninguna medida para frenar la corrida de los mercados.
El Movimiento Ni Una Menos se manifestó llamando a la «rebeldía feminista» contra el «terror financiero». En ese sentido, fue categórico: «nuestra fuerza está en las calles: hemos expulsado al gobierno neoliberal construyendo fuerza desde ahí, y no las vamos a abandonar. Basta de extorsión del pacto de caballeros: no aceptamos la violencia económica y financiera que nos castiga, culpabiliza y amenaza», finalizó el movimiento feminista.
También, artistas, músicos, actores y actrices, periodistas, economistas, intelectuales y personalidades sumaron su firma a una declaración donde repudian el «terrorismo financiero» y exigen que «Macri respete la democracia y la decisión de las urnas». Allí sostienen: «repudiamos las declaraciones del presidente Mauricio Macri, quien en conferencia de prensa culpó a los votantes y a la oposición por el descalabro al que sus políticas vienen conduciendo. ‘Lo de hoy muestra lo que puede pasar’, se lee como una extorsión de cara a las próximas elecciones. Como si el alza del dólar nos estuviese forzando a optar entre Macri y el caos económico. ‘No es lo que quiere el mundo’ deja ver que su gestión no respeta la voluntad popular y responde en cambio a los deseos y expectativas de los especuladores financieros y el FMI«, sostuvieron.
Al
cierre de esta nota, se esperan anuncios de Mauricio Macri para calmar
las aguas de la crisis a la que trajeron sus propias políticas
económicas. Según trascendió, sería un anuncio grabado emitido ante de
las 10, hora de apertura de los bancos, donde anunciaría medidas que el
equipo económico ya tenía preparadas desde hace un año, pero que retrasó
producto del acuerdo con el FMI, como el aumento del mínimo no
imponible del impuesto a las ganancias, el aumento del salario minimo
vital y movil, y la devolución del IVA a los jubilados, entre otras
medidas.
Medidas que muchos analistas coinciden que son tardías y poco efectivas porque el shock devaaluatorio del peso ya las anuló, en un contexto donde ayer las reservas del Banco Central cayeron u$s 690 millones, bajando u$s 2.849 millones acumulados en el mes.
DURA DERROTA DEL MACRISMO EN ARGENTINA
Fin de ciclo
Argentina
es una bomba de tiempo. Vive la peor corrida cambiaria del gobierno de
Mauricio Macri. El dólar supera los 62 pesos y el riesgo país ronda los
2.000 puntos, apenas debajo de Venezuela.
17 agosto, 2019
Por Cynthia García - CARAS Y CARETAS
Luego de la abrumadora derrota del oficialismo que transformó el mapa electoral en todo el país con una diferencia de más de 15 puntos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos), el tipo de cambio subió diez pesos en un solo día y las variables económicas se descontrolaron.
El lunes siguiente a la elección el presidente argentino Mauricio Macri dio el discurso más antirrepublicano de su mandato cuando responsabilizó a quienes votaron al kirchnerismo por la reacción de los mercados.
Muchos analistas plantean que fue una situación alentada por el gobierno que, ante el resultado de las elecciones, optó por la estrategia del miedo. La devaluación les vino bien para intentar recuperar alguno de los votos perdidos vinculando un potencial triunfo kirchnerista con una corrida cambiaria y un proceso hiperinflacionario. Eso explica la reacción del primer mandatario el día lunes con pedido de disculpas 24 horas después, producto de la reacción unánime de rechazo que recibió por parte de la sociedad, todos los medios, aún los más afines a su gobierno, y el arco político opositor.
Las disculpas fueron complementadas por un paquete de medidas económicas paliativas de bono y aumento para el sector público y privado que no tendrán efecto significativo en una economía en total crisis con traslado a precios del aumento del dólar y una inflación que este año rondará el 50%.
Horas después del mismo martes de esta semana infinita, Alberto Fernández dio una conferencia de prensa para informar que había hablado con el presidente, comentó las medidas e intentó transmitir a los argentinos señales de tranquilidad institucional. En ese encuentro un periodista le preguntó qué va a pasar con los desocupados, jubilados y otros sectores que el presidente Macri no había nombrado en su mensaje. Fernández respondió: “A los sectores empobrecidos quiero decirles que esperen a que haya un nuevo gobierno”.
En el país, según Gestara (Grupo de empresas sociales y trabajadores autogestionados de la República Argentina) hay cuatro millones de trabajadores en esa situación. Monotributistas (trabajadores autónomos) en su categoría fiscal que no están contemplados en ninguna medida a mediano plazo y que junto con el resto del mercado interno y de la población en general sufren las consecuencias de la ferocidad neoliberal.
Cómo llegamos hasta acá
Argentina acaba de tener los resultados de sus elecciones en el contexto de una dinámica global de una guerra mundial por el empleo y producción entre Estados Unidos y China que ha arrastrado a los países europeos y a los países emergentes, dando como resultado el incremento más alto de las últimas décadas en el conjunto de medidas proteccionistas que se están aplicando en casi todos los países del mundo.
Lo que existe es un crecimiento generalizado y masivo de todo lo que tiene que ver con medidas proteccionistas de todo tipo: tarifarias, arancelarias, paraarancelarias, fitosanitarias…
Sobre todo en los últimos 18 meses los países desarrollados han aplicado cualquier tipo de norma regulatoria que sea posible para contener las importaciones provenientes de distintas naciones.
En ese contexto internacional de guerra mundial por el empleo y la producción, Argentina se incorporó de la manera más infantil y poco seria posible, con un intento de eliminar las regulaciones de las normativas comerciales que protegían a la Argentina: desregulación financiera, venta de capital que tuviese la flexibilidad de poder fugar divisas prácticamente sin restricciones y además una normativa respecto a la liquidación de exportaciones que empeoró las cosas.
“Argentina pensó una idea muy dogmática de que la apertura comercial podía generar algún tipo de ventajas de especialización en algunos sectores que luego se darían para el conjunto de la economía; fue a contramano del mundo, se abrió completamente tanto en la parte comercial como financiera y tomó un conjunto de medidas que generaron una debacle en las cuentas corrientes”, explica Demián Panigo, economista heterodoxo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“Esa idea de integrarse al mundo, volver al mundo, se hizo de una manera completamente desquiciada y fue generando una dinámica de la cuenta corriente que se reflejaba inmediatamente en la deuda del sector público tanto interna como externa. Lo que tenemos es un escenario explosivo de crecimiento paulatino, progresivo y cada vez más acelerado de la deuda producto del desmanejo violento de todo lo que tiene que ver con las políticas del sector externo”, sostiene Panigo.
La realidad es que lo único que detenía de alguna manera el estallido de una corrida cambiaria como la que sufre el país ahora, era el apoyo del Fondo Monetario Internacional para que las políticas de apertura se mantuviesen con el actual gobierno potencialmente triunfante en las PASO.
La realidad triunfó
Demián Panigo, que además es docente y especialista en mercado de trabajo, plantea una idea de política comunicacional interesante: “Uno podía utilizar Big Data, ver relatos o trabajar con los medios de comunicación pero finalmente podríamos decir algo así sobre estas elecciones: Marx venció a Foucault; las condiciones objetivas prevalecieron sobre cualquier tipo de manipulación de los medios de comunicación, del inconsciente colectivo, entonces la realidad triunfó”.
En el momento que la realidad se impuso con la abrumadora derrota de Juntos por el Cambio y los mercados se dieron cuenta que no era factible ya la reelección de Macri, dejaron de apoyarlo y salieron rápidamente a intentar ser los primeros en comprar los dólares con la magnitud de la demanda que ello involucraba, y la certeza que se terminaba el gobierno que les iba a garantizar las ganancias que estaban teniendo hasta ahora. Bancos y grandes empresas, fondos comunes de inversión, que eran los que estaban sosteniendo esa paz cambiaria, se empezaron a pelear entre ellos para ver quién era el último que salía y perdía porque la cotización ya había aumentado fuertemente.
Cuando Macri habló el lunes mostrando su faz real, lo hizo poniendo a “los mercados” por encima de la gente.
Luego de la abrumadora derrota del oficialismo que transformó el mapa electoral en todo el país con una diferencia de más de 15 puntos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos), el tipo de cambio subió diez pesos en un solo día y las variables económicas se descontrolaron.
El lunes siguiente a la elección el presidente argentino Mauricio Macri dio el discurso más antirrepublicano de su mandato cuando responsabilizó a quienes votaron al kirchnerismo por la reacción de los mercados.
Muchos analistas plantean que fue una situación alentada por el gobierno que, ante el resultado de las elecciones, optó por la estrategia del miedo. La devaluación les vino bien para intentar recuperar alguno de los votos perdidos vinculando un potencial triunfo kirchnerista con una corrida cambiaria y un proceso hiperinflacionario. Eso explica la reacción del primer mandatario el día lunes con pedido de disculpas 24 horas después, producto de la reacción unánime de rechazo que recibió por parte de la sociedad, todos los medios, aún los más afines a su gobierno, y el arco político opositor.
Las disculpas fueron complementadas por un paquete de medidas económicas paliativas de bono y aumento para el sector público y privado que no tendrán efecto significativo en una economía en total crisis con traslado a precios del aumento del dólar y una inflación que este año rondará el 50%.
Horas después del mismo martes de esta semana infinita, Alberto Fernández dio una conferencia de prensa para informar que había hablado con el presidente, comentó las medidas e intentó transmitir a los argentinos señales de tranquilidad institucional. En ese encuentro un periodista le preguntó qué va a pasar con los desocupados, jubilados y otros sectores que el presidente Macri no había nombrado en su mensaje. Fernández respondió: “A los sectores empobrecidos quiero decirles que esperen a que haya un nuevo gobierno”.
En el país, según Gestara (Grupo de empresas sociales y trabajadores autogestionados de la República Argentina) hay cuatro millones de trabajadores en esa situación. Monotributistas (trabajadores autónomos) en su categoría fiscal que no están contemplados en ninguna medida a mediano plazo y que junto con el resto del mercado interno y de la población en general sufren las consecuencias de la ferocidad neoliberal.
Cómo llegamos hasta acá
Argentina acaba de tener los resultados de sus elecciones en el contexto de una dinámica global de una guerra mundial por el empleo y producción entre Estados Unidos y China que ha arrastrado a los países europeos y a los países emergentes, dando como resultado el incremento más alto de las últimas décadas en el conjunto de medidas proteccionistas que se están aplicando en casi todos los países del mundo.
Lo que existe es un crecimiento generalizado y masivo de todo lo que tiene que ver con medidas proteccionistas de todo tipo: tarifarias, arancelarias, paraarancelarias, fitosanitarias…
Sobre todo en los últimos 18 meses los países desarrollados han aplicado cualquier tipo de norma regulatoria que sea posible para contener las importaciones provenientes de distintas naciones.
En ese contexto internacional de guerra mundial por el empleo y la producción, Argentina se incorporó de la manera más infantil y poco seria posible, con un intento de eliminar las regulaciones de las normativas comerciales que protegían a la Argentina: desregulación financiera, venta de capital que tuviese la flexibilidad de poder fugar divisas prácticamente sin restricciones y además una normativa respecto a la liquidación de exportaciones que empeoró las cosas.
“Argentina pensó una idea muy dogmática de que la apertura comercial podía generar algún tipo de ventajas de especialización en algunos sectores que luego se darían para el conjunto de la economía; fue a contramano del mundo, se abrió completamente tanto en la parte comercial como financiera y tomó un conjunto de medidas que generaron una debacle en las cuentas corrientes”, explica Demián Panigo, economista heterodoxo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“Esa idea de integrarse al mundo, volver al mundo, se hizo de una manera completamente desquiciada y fue generando una dinámica de la cuenta corriente que se reflejaba inmediatamente en la deuda del sector público tanto interna como externa. Lo que tenemos es un escenario explosivo de crecimiento paulatino, progresivo y cada vez más acelerado de la deuda producto del desmanejo violento de todo lo que tiene que ver con las políticas del sector externo”, sostiene Panigo.
La realidad es que lo único que detenía de alguna manera el estallido de una corrida cambiaria como la que sufre el país ahora, era el apoyo del Fondo Monetario Internacional para que las políticas de apertura se mantuviesen con el actual gobierno potencialmente triunfante en las PASO.
La realidad triunfó
Demián Panigo, que además es docente y especialista en mercado de trabajo, plantea una idea de política comunicacional interesante: “Uno podía utilizar Big Data, ver relatos o trabajar con los medios de comunicación pero finalmente podríamos decir algo así sobre estas elecciones: Marx venció a Foucault; las condiciones objetivas prevalecieron sobre cualquier tipo de manipulación de los medios de comunicación, del inconsciente colectivo, entonces la realidad triunfó”.
En el momento que la realidad se impuso con la abrumadora derrota de Juntos por el Cambio y los mercados se dieron cuenta que no era factible ya la reelección de Macri, dejaron de apoyarlo y salieron rápidamente a intentar ser los primeros en comprar los dólares con la magnitud de la demanda que ello involucraba, y la certeza que se terminaba el gobierno que les iba a garantizar las ganancias que estaban teniendo hasta ahora. Bancos y grandes empresas, fondos comunes de inversión, que eran los que estaban sosteniendo esa paz cambiaria, se empezaron a pelear entre ellos para ver quién era el último que salía y perdía porque la cotización ya había aumentado fuertemente.
Cuando Macri habló el lunes mostrando su faz real, lo hizo poniendo a “los mercados” por encima de la gente.
Macri
ya fue. Su gobierno fue un vendaval de odio que hizo un daño tremendo a
Argentina. Pero no llegó solo ni por accidente. Para que la mayoría del
pueblo cometiera el inmenso error de elegirlo operaron todos los
poderes fácticos de forma simultánea, en una estrategia concertada de
manipulación de la voluntad social. Mauricio Macri ganó en las
elecciones de 2015 a caballo de un gigantesco conjunto de mentiras
instalado como sentido común por una orquesta fabulosa liderada por una
de las corporaciones mediáticas más poderosas del continente: el grupo
Clarín.
Al pueblo argentino lo engañaron. Le mintieron en la cara, con desparpajo. Le mintieron en todo, hasta en los detalles más insignificantes, para instalar un grupo de tareas neoliberal en la Casa Rosada, cuyo único propósito era implementar un programa radical de transferencia de riqueza desde la multitud a los sectores más ricos del país. Hemos presenciado una expoliación. Un saqueo.
Insisto en la complicidad histórica de los grandes medios de comunicación, porque ahora que Macri ha sido vapuleado en las urnas, seguramente opere una conversión inmediata. En Argentina te acompañan a la puerta del cementerio, pero no a la tumba, y los mismos medios que llevaron a Macri a la presidencia y que blindaron al gobierno mientras cometían todo tipo de tropelías, ahora se van a desprender del lastre de su figura y van a descubrir de una manera singular y repentina el desastre económico y social que dejó en Argentina, multiplicando la pobreza, entregando al país al Fondo Monetario Internacional, destruyendo el valor real del salario, reduciendo el producto bruto interno a la mitad, disparando los precios de las tarifas, de los alimentos, de todo lo necesario para poder vivir. Porque todos sabemos que la derrota es huérfana.
Vamos a descubrir a la velocidad de un rayo que en Uruguay no hay ni hubo jamás nadie que apoyara Macri. Nos van a decir que cualquier intento de emparentar a la derecha local con el proyecto de la derecha argentina es una infamia. Los medios uruguayos se van a encargar de desconectar los temas con el mismo entusiasmo con el que se encargaron de introducir la situación de Venezuela en la campaña electoral local.
Hay una enseñanza que podemos extraer de la experiencia argentina: el neoliberalismo es un proyecto económico que siempre se tiene que presentar mintiendo y gobernar pegando. Porque si no miente, no gana, y si no reprime, no avanza. Es imposible llevar adelante un programa económico tan devastador con las grandes mayorías sin un flujo constante de mentiras y represión. La derecha, en sentido amplio, en última instancia no tiene por qué ser neoliberal. Incluso hay derechas estatistas, que se definen más por su contenido axiológico que por su pensamiento económico. Pero la derecha económica, la que desprecia profundamente a los pobres y a los trabajadores, la que representa los intereses del capital en los países periféricos y dependientes, no tiene otro camino que el neoliberalismo. En Uruguay tampoco.
Uruguay ha vivido el período de crecimiento económico y disminución de la desigualdad más largo y sostenido de su historia en los últimos 15 años, durante los gobiernos del Frente Amplio. Es fácil de probar y ningún indicador puede desmentirlo. Ningún dato aislado, ninguna denuncia altisonante. Uruguay es hoy el país con menos pobres de América Latina, el más igualitario y el más avanzado en términos de libertades civiles. Sin embargo, la izquierda, que en gran medida es responsable de estos logros, puede perder las elecciones a manos de los partidos tradicionales, cuyos dos candidatos representan lo más puro del pensamiento liberal económico de nuestra geografía.
Por supuesto que ni Luis Lacalle Pou ni Ernesto Talvi van a reconocer su adhesión ideológica al neoliberalismo. Ellos no tienen pasado que defender y si lo tienen, allá estarán los medios para esconderlo. Lacalle no es Lacalle, es Luis. El objetivo de esconder el apellido es impedir que alguien lo vincule con el gobierno de su padre.
Talvi, que antes reconocía en el currículum que fue asesor principal del equipo económico de Lacalle y jefe en la negociación de dos acuerdos con el FMI que se suscribieron para poder implementar reformas estructurales neoliberales en nuestro país, como la eliminación de los Consejos de Salarios y la privatización de las empresas públicas, ahora se presenta como una figura de centro, casi progre, porque necesita disimular la ideología, sus antecedentes como economista y hasta su formación para ganarse la gracia de la población que jamás lo votaría si supiera lo que viene a hacer.
Ahora veremos cómo estos dos dirigentes se deshacen de Macri como quien se sacude el polvo del camino, como una extirpación abrupta coronada por una sonrisa indiferente, para que nadie note la laceración profunda que produce el desprendimiento obligatorio de un compañero de ideas que cayó en desgracia.
Argentina comienza otro camino. El gobierno actual todavía tiene adelante unos meses y es capaz de hacer mucho daño todavía. No escarmientan. Gobiernan desde el odio de clase y no se esperaban la majestuosidad de la derrota. Se van a ir, pero no se van a ir así nomás, democráticamente, como quien pierde y se la banca y asume que su responsabilidad es dejarle al que venga el país en las mejores condiciones posibles. Pero va a pasar. Porque todo pasa. Y Argentina volverá a resurgir de los escombros de la mano de un gobierno con sensibilidad por los más humildes.
Al pueblo argentino lo engañaron. Le mintieron en la cara, con desparpajo. Le mintieron en todo, hasta en los detalles más insignificantes, para instalar un grupo de tareas neoliberal en la Casa Rosada, cuyo único propósito era implementar un programa radical de transferencia de riqueza desde la multitud a los sectores más ricos del país. Hemos presenciado una expoliación. Un saqueo.
Insisto en la complicidad histórica de los grandes medios de comunicación, porque ahora que Macri ha sido vapuleado en las urnas, seguramente opere una conversión inmediata. En Argentina te acompañan a la puerta del cementerio, pero no a la tumba, y los mismos medios que llevaron a Macri a la presidencia y que blindaron al gobierno mientras cometían todo tipo de tropelías, ahora se van a desprender del lastre de su figura y van a descubrir de una manera singular y repentina el desastre económico y social que dejó en Argentina, multiplicando la pobreza, entregando al país al Fondo Monetario Internacional, destruyendo el valor real del salario, reduciendo el producto bruto interno a la mitad, disparando los precios de las tarifas, de los alimentos, de todo lo necesario para poder vivir. Porque todos sabemos que la derrota es huérfana.
Vamos a descubrir a la velocidad de un rayo que en Uruguay no hay ni hubo jamás nadie que apoyara Macri. Nos van a decir que cualquier intento de emparentar a la derecha local con el proyecto de la derecha argentina es una infamia. Los medios uruguayos se van a encargar de desconectar los temas con el mismo entusiasmo con el que se encargaron de introducir la situación de Venezuela en la campaña electoral local.
Hay una enseñanza que podemos extraer de la experiencia argentina: el neoliberalismo es un proyecto económico que siempre se tiene que presentar mintiendo y gobernar pegando. Porque si no miente, no gana, y si no reprime, no avanza. Es imposible llevar adelante un programa económico tan devastador con las grandes mayorías sin un flujo constante de mentiras y represión. La derecha, en sentido amplio, en última instancia no tiene por qué ser neoliberal. Incluso hay derechas estatistas, que se definen más por su contenido axiológico que por su pensamiento económico. Pero la derecha económica, la que desprecia profundamente a los pobres y a los trabajadores, la que representa los intereses del capital en los países periféricos y dependientes, no tiene otro camino que el neoliberalismo. En Uruguay tampoco.
Uruguay ha vivido el período de crecimiento económico y disminución de la desigualdad más largo y sostenido de su historia en los últimos 15 años, durante los gobiernos del Frente Amplio. Es fácil de probar y ningún indicador puede desmentirlo. Ningún dato aislado, ninguna denuncia altisonante. Uruguay es hoy el país con menos pobres de América Latina, el más igualitario y el más avanzado en términos de libertades civiles. Sin embargo, la izquierda, que en gran medida es responsable de estos logros, puede perder las elecciones a manos de los partidos tradicionales, cuyos dos candidatos representan lo más puro del pensamiento liberal económico de nuestra geografía.
Por supuesto que ni Luis Lacalle Pou ni Ernesto Talvi van a reconocer su adhesión ideológica al neoliberalismo. Ellos no tienen pasado que defender y si lo tienen, allá estarán los medios para esconderlo. Lacalle no es Lacalle, es Luis. El objetivo de esconder el apellido es impedir que alguien lo vincule con el gobierno de su padre.
Talvi, que antes reconocía en el currículum que fue asesor principal del equipo económico de Lacalle y jefe en la negociación de dos acuerdos con el FMI que se suscribieron para poder implementar reformas estructurales neoliberales en nuestro país, como la eliminación de los Consejos de Salarios y la privatización de las empresas públicas, ahora se presenta como una figura de centro, casi progre, porque necesita disimular la ideología, sus antecedentes como economista y hasta su formación para ganarse la gracia de la población que jamás lo votaría si supiera lo que viene a hacer.
Ahora veremos cómo estos dos dirigentes se deshacen de Macri como quien se sacude el polvo del camino, como una extirpación abrupta coronada por una sonrisa indiferente, para que nadie note la laceración profunda que produce el desprendimiento obligatorio de un compañero de ideas que cayó en desgracia.
Argentina comienza otro camino. El gobierno actual todavía tiene adelante unos meses y es capaz de hacer mucho daño todavía. No escarmientan. Gobiernan desde el odio de clase y no se esperaban la majestuosidad de la derrota. Se van a ir, pero no se van a ir así nomás, democráticamente, como quien pierde y se la banca y asume que su responsabilidad es dejarle al que venga el país en las mejores condiciones posibles. Pero va a pasar. Porque todo pasa. Y Argentina volverá a resurgir de los escombros de la mano de un gobierno con sensibilidad por los más humildes.
Fracasa el primer intento de restauración neoliberal
Por Emir Sader
17 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
El
primer significado de las previas argentinas, con enorme derrota de
Mauricio Macri, es el del fracaso del primer intento de restauración
neoliberal. Después de más de una década de gobiernos antineoliberales,
la derecha logró una primera victoria, después de mucho tiempo. Se dio
en Argentina, con el triunfo de Mauricio Macri, con un programa
típicamente neoliberal.
Una campaña eufórica, una victoria conmemorada como el retorno a viejos tiempos de centralidad del mercado, de destrucción del imagen del mercado, de retorno de la locura de gobiernos populistas que despilfarraban recursos públicos con distribuciones insensatas. El retorno de los duros e inevitables ajustes fiscales, del “sinceramiento” de las tarifas públicas, ya sin subsidios, como vuelta a la realidad. Se daba vuelta la página de gobiernos irresponsables.
Ese proceso se reproducía, con golpes, con persecución política y manipulación electoral en Brasil, apuntaban -adaptando las palabras de Kissinger sobre Chile- a “salvar a los latinoamericanos de su propia locura”. Ecuador se sumaba, la amenaza restauradora llegaba a Uruguay y a Bolivia. Salían Lula, Cristina, Pepe Mujica, Evo, Rafael Correa, sustituidos por Macri, Bolsonaro, Moreno y otros que se candidateaban a sumarse a esa nueva lista.
Pero las cosas no se dieron así. Mas allá de las encuestas truchas, de las manipulaciones del mercado, la victoria de Alberto Fernández y Cristina estuvo por encima de cualquier previsión. Los efectos brutales del ajuste neoliberal fueron contundentes y pasaron la cuenta al gobierno de Macri. Análisis precipitados, incluso del área progresista, se han arriesgado a pronosticar que el macrismo venía para quedarse como fuerza hegemónica en el campo político, como nueva expresión de la derecha argentina. Querían que el kirchnerismo fuera un paréntesis en la historia argentina, pero el que ahora tiene ese destino es el macrismo. Ya se especula quién encabezará la derecha y el superviviente macrismo, a lo mejor el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, dada la fragorosa derrota -también- de la gobernadora macrista de la provincia de Buenos Aires.
¿Qué significa ese resultado, que tiene todas las posibilidades de ser todavía mas arrasador en octubre, para América Latina? ¿Cómo podemos proyectar el futuro de la región después del resultado de las elecciones en Argentina?
En primer lugar, significa que la derecha no tiene otro modelo que el neoliberal, que no tiene ninguna capacidad de retomar el crecimiento económico, menos todavía de distribuir renta. La trayectoria del gobierno fracasado de Macri fue repetida por el de Michel Temer en Brasil, de Moreno en Ecuador y ya se confirma con el gobierno de Bolsonaro. Es un camino seguro de derrota para la derecha, que ya demuestra que su retorno a algunos gobiernos latinoamericanos será de corto aliento, un paréntesis.
En segundo lugar, los daños causados por los gobiernos de restauración neoliberal representan un enorme retroceso económico, político y social, que los gobiernos que los sucedan van a recibir como herencia, con la cual van a tener grandes dificultades para retomar un modelo económico y social antineoliberal.
En tercer lugar, que el camino para derrotar a esos gobiernos es el de aglutinar a todas las fuerzas que se oponen a ellos, valiéndose centralmente de los efectos sociales profundamente negativos de sus políticas económicas. Esto es, siendo un amplio frente antineoliberal, que se propone superar las políticas económicas que han llevado a Argentina a una profunda recesión, a un enorme desempleo, a la perdida de gigantesca cantidad de divisas, a un endeudamiento que quita la soberanía de sus políticas. Ese fue básicamente el camino trazado por la lista que ha derrotado al gobierno neoliberal de Mauricio Macri.
¿Que consecuencias pueden tener sobre la región esos resultados? En primer lugar, dejar a Bolsonaro aislado de su gran aliado, para quien trató de hacer campaña electoral y, probablemente, ha causado otros daños a la candidatura de Macri.
En segundo lugar, las elecciones en Bolivia y en Uruguay serán afectadas no solamente con el fracaso y la derrota de Macri, sino también esos dos países y los otros de la región van a contar con un gobierno con rasgos distintos, antagónicos a los de Macri. Los uruguayos y los bolivianos van a tomar nota de a qué destino llevan las restauraciones neoliberales y cómo el pueblo tiende a castigar duramente a esos gobiernos.
El caso argentino, habiendo sido el primero del retorno de la derecha y su modelo neoliberal, ha sido también el primero en derrotar ese camino, el primero que ha demostrado el nuevo fracaso del neoliberalismo en Latinoamérica, abriendo camino para un nuevo ciclo de crecimiento y de distribución de renta en la región.
BRASILUna campaña eufórica, una victoria conmemorada como el retorno a viejos tiempos de centralidad del mercado, de destrucción del imagen del mercado, de retorno de la locura de gobiernos populistas que despilfarraban recursos públicos con distribuciones insensatas. El retorno de los duros e inevitables ajustes fiscales, del “sinceramiento” de las tarifas públicas, ya sin subsidios, como vuelta a la realidad. Se daba vuelta la página de gobiernos irresponsables.
Ese proceso se reproducía, con golpes, con persecución política y manipulación electoral en Brasil, apuntaban -adaptando las palabras de Kissinger sobre Chile- a “salvar a los latinoamericanos de su propia locura”. Ecuador se sumaba, la amenaza restauradora llegaba a Uruguay y a Bolivia. Salían Lula, Cristina, Pepe Mujica, Evo, Rafael Correa, sustituidos por Macri, Bolsonaro, Moreno y otros que se candidateaban a sumarse a esa nueva lista.
Pero las cosas no se dieron así. Mas allá de las encuestas truchas, de las manipulaciones del mercado, la victoria de Alberto Fernández y Cristina estuvo por encima de cualquier previsión. Los efectos brutales del ajuste neoliberal fueron contundentes y pasaron la cuenta al gobierno de Macri. Análisis precipitados, incluso del área progresista, se han arriesgado a pronosticar que el macrismo venía para quedarse como fuerza hegemónica en el campo político, como nueva expresión de la derecha argentina. Querían que el kirchnerismo fuera un paréntesis en la historia argentina, pero el que ahora tiene ese destino es el macrismo. Ya se especula quién encabezará la derecha y el superviviente macrismo, a lo mejor el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, dada la fragorosa derrota -también- de la gobernadora macrista de la provincia de Buenos Aires.
¿Qué significa ese resultado, que tiene todas las posibilidades de ser todavía mas arrasador en octubre, para América Latina? ¿Cómo podemos proyectar el futuro de la región después del resultado de las elecciones en Argentina?
En primer lugar, significa que la derecha no tiene otro modelo que el neoliberal, que no tiene ninguna capacidad de retomar el crecimiento económico, menos todavía de distribuir renta. La trayectoria del gobierno fracasado de Macri fue repetida por el de Michel Temer en Brasil, de Moreno en Ecuador y ya se confirma con el gobierno de Bolsonaro. Es un camino seguro de derrota para la derecha, que ya demuestra que su retorno a algunos gobiernos latinoamericanos será de corto aliento, un paréntesis.
En segundo lugar, los daños causados por los gobiernos de restauración neoliberal representan un enorme retroceso económico, político y social, que los gobiernos que los sucedan van a recibir como herencia, con la cual van a tener grandes dificultades para retomar un modelo económico y social antineoliberal.
En tercer lugar, que el camino para derrotar a esos gobiernos es el de aglutinar a todas las fuerzas que se oponen a ellos, valiéndose centralmente de los efectos sociales profundamente negativos de sus políticas económicas. Esto es, siendo un amplio frente antineoliberal, que se propone superar las políticas económicas que han llevado a Argentina a una profunda recesión, a un enorme desempleo, a la perdida de gigantesca cantidad de divisas, a un endeudamiento que quita la soberanía de sus políticas. Ese fue básicamente el camino trazado por la lista que ha derrotado al gobierno neoliberal de Mauricio Macri.
¿Que consecuencias pueden tener sobre la región esos resultados? En primer lugar, dejar a Bolsonaro aislado de su gran aliado, para quien trató de hacer campaña electoral y, probablemente, ha causado otros daños a la candidatura de Macri.
En segundo lugar, las elecciones en Bolivia y en Uruguay serán afectadas no solamente con el fracaso y la derrota de Macri, sino también esos dos países y los otros de la región van a contar con un gobierno con rasgos distintos, antagónicos a los de Macri. Los uruguayos y los bolivianos van a tomar nota de a qué destino llevan las restauraciones neoliberales y cómo el pueblo tiende a castigar duramente a esos gobiernos.
El caso argentino, habiendo sido el primero del retorno de la derecha y su modelo neoliberal, ha sido también el primero en derrotar ese camino, el primero que ha demostrado el nuevo fracaso del neoliberalismo en Latinoamérica, abriendo camino para un nuevo ciclo de crecimiento y de distribución de renta en la región.
Trump designa a Brasil como uno de los mayores aliados de EE.UU. fuera de la OTAN
Esa designación facilita el acceso a armamento estadounidense y otras ventajas. Trump además elogió al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Trump designa a Brasil como uno de los mayores aliados de EE.UU. fuera de la OTAN
ALIADOS
01 de agosto de 2019, 11:04hs - LR21El presidente estadounidense, Donald Trump, designó este 31 de julio a
Brasil como uno de los mayores aliados “no OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte) de EE.UU.”, según un comunicado de la Casa
Blanca.
Washington otorga esa designación a los aliados con quienes mantiene estrategias de trabajo militares, que no son miembros de la OTAN. El gigante sudamericano entra de esta manera a formar parte de la lista de compradores preferenciales de equipamiento militar y tecnológico de EE.UU., así como de cooperación prioritaria en la capacitación de las Fuerzas Armadas.
“Estoy haciendo esta designación en reconocimiento al reciente compromiso del Gobierno de Brasil de aumentar la cooperación en materia de defensa con EE.UU., y en reconocimiento de nuestro interés nacional en profundizar nuestra coordinación de defensa con Brasil”, argumentó Trump.
Este martes, Trump apoyó el nombramiento y dijo que “su hijo es excepcional, es un joven brillante y maravilloso […] No creo que sea nepotismo”.
Al tiempo que elogió al mandatario y la buena relación entre ambos y dijo: “de hecho, dicen [sobre Bolsonaro] ‘el Trump brasileño’. Me gusta eso. Eso es un cumplido”.
“Tengo una gran relación con Brasil. Tengo una relación fantástica con su presidente. Y es un gran caballero. […] Está haciendo un trabajo fantástico. Es un hombre maravilloso con una familia maravillosa”, agregó.
Y señaló la probabilidad de que se eliminen los aranceles entre los dos países.
“Vamos a trabajar en un acuerdo de libre comercio con Brasil. Brasil es un gran socio comercial. Nos cobran muchas tarifas [aduanales], pero aparte de eso nos encanta la relación”, expresó respecto all futuro del comercio entre EE.UU. y Brasil.
Por su parte Bolsonaro reconoció: “después de aquel elogio de Trump de ayer, estoy cada vez más apasionado por él”.
Y confirmó los planes de intensificar el comercio entre los dos países. “Nos estamos aproximando”, expresó.
Washington otorga esa designación a los aliados con quienes mantiene estrategias de trabajo militares, que no son miembros de la OTAN. El gigante sudamericano entra de esta manera a formar parte de la lista de compradores preferenciales de equipamiento militar y tecnológico de EE.UU., así como de cooperación prioritaria en la capacitación de las Fuerzas Armadas.
“Estoy haciendo esta designación en reconocimiento al reciente compromiso del Gobierno de Brasil de aumentar la cooperación en materia de defensa con EE.UU., y en reconocimiento de nuestro interés nacional en profundizar nuestra coordinación de defensa con Brasil”, argumentó Trump.
Buena relación
A mediados de este mes el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, expresó su deseo de nombrar a su hijo y actual diputado, Eduardo como embajador de Brasilia en Washington.Este martes, Trump apoyó el nombramiento y dijo que “su hijo es excepcional, es un joven brillante y maravilloso […] No creo que sea nepotismo”.
Al tiempo que elogió al mandatario y la buena relación entre ambos y dijo: “de hecho, dicen [sobre Bolsonaro] ‘el Trump brasileño’. Me gusta eso. Eso es un cumplido”.
“Tengo una gran relación con Brasil. Tengo una relación fantástica con su presidente. Y es un gran caballero. […] Está haciendo un trabajo fantástico. Es un hombre maravilloso con una familia maravillosa”, agregó.
Y señaló la probabilidad de que se eliminen los aranceles entre los dos países.
“Vamos a trabajar en un acuerdo de libre comercio con Brasil. Brasil es un gran socio comercial. Nos cobran muchas tarifas [aduanales], pero aparte de eso nos encanta la relación”, expresó respecto all futuro del comercio entre EE.UU. y Brasil.
Por su parte Bolsonaro reconoció: “después de aquel elogio de Trump de ayer, estoy cada vez más apasionado por él”.
Y confirmó los planes de intensificar el comercio entre los dos países. “Nos estamos aproximando”, expresó.
El pacto incluye unas cláusulas que
afectarán a Paraguay con un sobrecosto de 250 millones de dólares por la
adquisición de energía.
Poco
antes de cumplir su primer año de mandato, el presidente de Paraguay,
Mario Abdo Benítez, afronta la mayor crisis de su Gobierno.
En los últimos días han presentado la renuncia a sus cargos el canciller Luis Castiglioni; el jefe de la Administración Nacional de Energía (Ande), Alcides Jiménez; el embajador de Paraguay en Brasil, Hugo Saguier; y el director paraguayo de la represa hidroeléctrica Itaipú, José Alderete.
La renuncia de estos funcionarios está relacionada con un tema en particular: un polémico acuerdo con Brasil relacionado con Itaipú, la
represa paraguaya-brasileña, asentada sobre el río Paraná, y la mayor
hidroeléctrica del mundo por volumen de producción de energía.
El perjuicio sería con un sobrecosto para el país de unos 250 millones de dólares por la contratación de energía, según ha mencionado Fabián Cáceres, gerente técnico de Ande, quien también presentó su dimisión.
El acuerdo fue firmado el pasado 24 de mayo por canales diplomáticos entre el embajador paraguayo y Pedro Miguel da Costa e Silva, encargado de Negociaciones Bilaterales de Brasil, con mediación de las cancillerías, tras el fracaso de las conversaciones a nivel de técnicos de las estatales eléctricas. No obstante, el contenido del convenio solo salió a la luz tras la renuncia de Ferreira.
Esta fue la primera crítica al pacto, que se firmó en secreto. "¿Por qué el Presidente Mario Abdo no informó al Congreso el pasado 1º de julio, ante el Congreso, del acuerdo firmado en mayo, siendo de gran trascendencia para la Nacion?", preguntó el senador Jorge Querey.
El
tema se trató en el Senado paraguayo y los legisladores emitieron un
acta en la que exigen al Ejecutivo encarar toda negociación sobre Itaipú
con "transparencia" y "la más amplia participación de la ciudadanía y
de los Poderes del Estado".
Además,
los senadores pidieron al Gobierno "informar regularmente" a esa cámara
del Congreso, demás instancias del Estado y a la ciudadanía, "de todas
las novedades que se produzcan al respecto".
Saguier defendió el carácter secreto de las negociaciones y, en una rueda de prensa, dijo que estuvieron enteradas "las partes interesadas".
"Esto es una cuestión que es normal. En toda negociación existen etapas y estamos en la etapa de cerrar esta negociación. Después, inmediatamente, todo el mundo se enterará. Es así", manifestó.
En el acuerdo se estableció, por exigencia de Brasil, la inclusión de un cronograma para la compra de energía a la hidroeléctrica binacional hasta el 2022, algo que no se había hecho hasta el momento, ya que Paraguay fijaba esa cifra cada año.
Aunado
a ello, los montos de potencia media anual se incrementan en ese
periodo desde los 1.370 megavatios (MW) en 2019 a 1.924 MW en 2022, lo
que significa, también, un mayor desembolso al comprar más energía;
justamente los 250 millones de dólares extra que mencionó Cáceres.
Cáceres ha dicho que el incremento inmediato de la compra de energía será de 12 % y para el 2022 llegará a 70 %.
El Anexo C establece las condiciones del abastecimiento eléctrico, del costo del servicio de electricidad y de los ingresos. De acuerdo al tratado, a cada país le corresponde 50 % de la energía que produce Itaipú y precisa que el excedente que no sea utilizado por una de las partes podrá ser vendida con derecho preferencial (a precio de costo) al otro Estado.
Paraguay usa apenas 15 del 50 % de la energía que le corresponde, según cifras oficiales, y el excedente lo vende a Brasil a precio de generación.
Por
ello, las negociaciones en torno al Anexo C son una cuestión sensible
para Paraguay, ya que esperan recuperar ese excedente, a partir de 2023,
y venderlo a precio de mercado.
De acuerdo al diario paraguayo ABC, su dimisión se dio luego que se conociera que su hijo, el abogado José Rodríguez González, incidió en el acuerdo entre Ande y la brasileña Eletrobras sobre la contratación de potencia de la Itaipú Binacional.
Según el mismo medio, Rodríguez González pidió eliminar el punto 6 del memorándum de Ande, que establecía que Paraguay iba a poder vender energía al sector privado de Brasil y no solo al Estado, como hace hasta ahora.
Los manifestantes piden que se haga un juicio político al mandatario en el Congreso y exigen que sea solicitado ante Brasil la anulación del pacto.
En conferencia de prensa, este miércoles, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se unió a esta voz de protesta y pidió el juicio político a Abdo Benítez.
Entretanto, Pedro Alliana, presidente de la Cámara de Diputados y del Partido Colorado, el mismo del mandatario, dijo, en entrevista a una radio local, que Abdo Benítez "tiene que salir a dar la cara y tiene que salir a pedir disculpa y perdón al pueblo paraguayo, reconocer que se equivocó".
En los últimos días han presentado la renuncia a sus cargos el canciller Luis Castiglioni; el jefe de la Administración Nacional de Energía (Ande), Alcides Jiménez; el embajador de Paraguay en Brasil, Hugo Saguier; y el director paraguayo de la represa hidroeléctrica Itaipú, José Alderete.
Un acuerdo bajo secreto
El escándalo se destapó por una renuncia anterior a estas, cuando dimitió, el pasado 24 de julio, el anterior titular de Ande, Pedro Ferreira, tras negarse a firmar el acuerdo energético bilateral porque considerar que perjudicaría a Paraguay.El perjuicio sería con un sobrecosto para el país de unos 250 millones de dólares por la contratación de energía, según ha mencionado Fabián Cáceres, gerente técnico de Ande, quien también presentó su dimisión.
El acuerdo fue firmado el pasado 24 de mayo por canales diplomáticos entre el embajador paraguayo y Pedro Miguel da Costa e Silva, encargado de Negociaciones Bilaterales de Brasil, con mediación de las cancillerías, tras el fracaso de las conversaciones a nivel de técnicos de las estatales eléctricas. No obstante, el contenido del convenio solo salió a la luz tras la renuncia de Ferreira.
Esta fue la primera crítica al pacto, que se firmó en secreto. "¿Por qué el Presidente Mario Abdo no informó al Congreso el pasado 1º de julio, ante el Congreso, del acuerdo firmado en mayo, siendo de gran trascendencia para la Nacion?", preguntó el senador Jorge Querey.
Saguier defendió el carácter secreto de las negociaciones y, en una rueda de prensa, dijo que estuvieron enteradas "las partes interesadas".
"Esto es una cuestión que es normal. En toda negociación existen etapas y estamos en la etapa de cerrar esta negociación. Después, inmediatamente, todo el mundo se enterará. Es así", manifestó.
"Pacto entreguista"
En segundo lugar, los detractores del convenio consideran que el mismo compromete la soberanía nacional. Por ello, tanto la prensa paraguaya como muchos políticos lo han denominado como el "pacto entreguista".En el acuerdo se estableció, por exigencia de Brasil, la inclusión de un cronograma para la compra de energía a la hidroeléctrica binacional hasta el 2022, algo que no se había hecho hasta el momento, ya que Paraguay fijaba esa cifra cada año.
Cáceres ha dicho que el incremento inmediato de la compra de energía será de 12 % y para el 2022 llegará a 70 %.
Negociaciones futuras en la mira
Este escándalo, además, se da en un momento clave: Paraguay y Brasil se preparan para negociar, en 2023, el futuro de la central hidroeléctrica, en vistas al vencimiento del Anexo C del Tratado Constitutivo de Itaipú de 1973.El Anexo C establece las condiciones del abastecimiento eléctrico, del costo del servicio de electricidad y de los ingresos. De acuerdo al tratado, a cada país le corresponde 50 % de la energía que produce Itaipú y precisa que el excedente que no sea utilizado por una de las partes podrá ser vendida con derecho preferencial (a precio de costo) al otro Estado.
Paraguay usa apenas 15 del 50 % de la energía que le corresponde, según cifras oficiales, y el excedente lo vende a Brasil a precio de generación.
La renuncia de González
Por otro lado, también renunció la titular de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), María Epifanía González.De acuerdo al diario paraguayo ABC, su dimisión se dio luego que se conociera que su hijo, el abogado José Rodríguez González, incidió en el acuerdo entre Ande y la brasileña Eletrobras sobre la contratación de potencia de la Itaipú Binacional.
Según el mismo medio, Rodríguez González pidió eliminar el punto 6 del memorándum de Ande, que establecía que Paraguay iba a poder vender energía al sector privado de Brasil y no solo al Estado, como hace hasta ahora.
Juicio político
Todo este escándalo sobre Itaipú ha provocado protestas callejeras contra el presidente Abdo Benítez, a quien acusan directamente de ser el responsable del pacto y ceder a las presiones de su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro.En conferencia de prensa, este miércoles, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se unió a esta voz de protesta y pidió el juicio político a Abdo Benítez.
Entretanto, Pedro Alliana, presidente de la Cámara de Diputados y del Partido Colorado, el mismo del mandatario, dijo, en entrevista a una radio local, que Abdo Benítez "tiene que salir a dar la cara y tiene que salir a pedir disculpa y perdón al pueblo paraguayo, reconocer que se equivocó".
- El Clarin de Chile
Lula denuncia: Todo lo que sucede hoy en Brasil tiene el dedo estadounidense
By TVE Bahía
Agosto 16, 2019
El
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva denunció hoy que los
acontecimientos que ocurren en Brasil, desde el golpe de Estado contra
la exmandataria Dilma Rousseff en 2016, están relacionados con el
desempeño del Gobierno de Estados Unidos.
'Todo lo
que está pasando tiene el dedo de Estados Unidos que gobierna a (exjuez y
ministro de Justicia) Sérgio Moro más que su esposa', dijo Lula en uno
nuevo diálogo con el periodista Bob Fernandes, de TVE Bahía, citado por
la página oficial del Partido de los Trabajadores (PT) y que será
transmitido íntegramente este viernes.
Esta es la primera entrevista que el exgobernante concede a la
televisión pública desde que pasó a cumplir condena el 7 de abril de
2018 en la sede de la Policía Federal de Curitiba, capital del sureño
estado de Paraná, por supuestos hechos de corrupción.
El
exdirigente obrero admitió que desconoce cómo la información revelada en
las últimas semanas por el sitio web The Intercept llega a los
ministros del Supremo Tribunal Federal y que, después de escuchar los
mensajes entre Moro y el fiscal Deltan Dallagnol, esa corte superior
puede hacer una corrección en el proceso que lo sentenció.
Respecto a Dallagnol, cree que 'desde el día en que pronunció una
conferencia de prensa diciendo que no tenía pruebas contra mí, sino solo
convicciones, el Consejo Nacional del Ministerio Público tenía que
haberse llevado a ese niño'.
Con respecto a la política económica en el país, el fundador del PT
declaró que el ministro Paulo Guedes tiene la intención de 'destruir la
economía brasileña', y preguntó '¿dónde están los militares
nacionalistas?'.
Sobre la operación anticorrupción Lava Jato, refirió que 'los denunciantes fueron premiados' sin probar lo que dijeron
Indicó que toda su vida había sido investigada y sus exposiciones no fueron clandestinas como las de Dallagnol.
Al cuestionar la parcialidad de la televisión Red Globo en la cobertura
periodística, el exsindicalista apuntó que el presidente Jair Bolsonaro
fue el monstruo que surgió, pero no fue lo esperado.
Remarcó que 'no tuvieron el coraje de lanzar a Luciano Huck. Y hasta
ahora, sorprendentemente, 14 de agosto, Globo no ha tenido la paciencia
de publicar los mensajes revelados por The Intercept' que ponen en duda
la imparcialidad de Moro cuando fungió como magistrado federal.
Fuente: TVE Bahía
URUGUAY
Militares retirados vigilando las calles, derogar ley del cannabis y flexibilizar el uso de armas: Cabildo Abierto presentó su programa
16 de agosto de 2019 |
Elecciones 2019
| Foto:
Ernesto Ryan - LA DIARIA
No obstante, Manini Ríos insistió con que lo más importante “no es el programa ni el equipo” sino “el conductor que tiene que liderar la recuperación”
Ayer de noche, en un hotel céntrico, Cabildo Abierto (CA), el
partido que tiene como candidato al ex comandante en jefe del Ejército
Guido Manini Ríos, presentó su programa de gobierno. El evento lo abrió
Guillermo Domenech, presidente del partido y candidato a vicepresidente.
Destacó que CA hizo “historia” porque empezó hace poco tiempo y concitó
la adhesión de “tanta gente”. Subrayó que tienen al “mejor candidato”,
aunque eso no los ha eximido de ser criticados. “Se nos ha dicho que
somos un partido militar, como si eso fuera peyorativo, pero no lo somos
y la prueba está en que hemos votado muy bien en zonas donde no hay
destacamentos militares”, subrayó. Además, a los que los catalogan como
partido de “derecha” les señaló que, sin embargo, CA hace campaña en
contra de la “bancarización obligatoria” y de los “beneficios
excepcionales para una empresa multinacional” –en referencia a UPM 2–, y
que eso “no es propio de un partido de derecha”.
El primer capítulo del programa está destinado a los lineamientos económicos. Allí se señala que “un desarrollo socioeconómico inclusivo sólo se puede lograr mediante la apertura de caminos que conduzcan a la prosperidad y equidad”, haciendo realidad el “sueño” de José Artigas, de que “los más infelices serán los más privilegiados”. “La puesta en práctica de un cambio de paradigma socio-económico, estará impulsado por una economía de mercado sustentada en un Estado activo y de gran calidad en su gestión, el respeto generalizado por la propiedad privada, la libertad individual, la conciencia social, la protección del medioambiente y el trabajo digno para todos los uruguayos, que priorice la igualdad de oportunidades”, se indica en el documento.
CA propone implementar, a mediano y largo plazo, “mecanismos precautorios y disciplinares como la Regla Fiscal y los Fondos de Estabilización, que eviten la reiteración de los desequilibrios fiscales a que han conducido repartos apresurados e imprudentes de disponibilidades coyunturales no sostenibles, dejando al país sin recursos para afrontar ciclos recesivos como los actuales, cuyos efectos se proyectan política, económica y socialmente”.
En el capítulo dedicado a seguridad, se propone crear la figura del “serenazgo”, autorizando la creación de “cuerpos de vigilancia bajo control operativo de las zonas policiales y seccionales, integrados por personal policial y militar retirado para incrementar las capacidades de las seccionales policiales, particularmente para la vigilancia territorial nocturna”. Otra iniciativa es integrar “equipos de Policía desplegados y equipados para operar en el medio rural con el objetivo de combatir el delito de abigeato y demás figuras delictivas en el área rural”, y “dotarlos de movilidad todo terreno y drones para vigilancia y reconocimiento”. Además, se propone “crear el Cuerpo de Reserva Policial con estructuras departamentales integrado por personal retirado con aptitudes y calificaciones, con la finalidad de proveer reemplazos a las unidades policiales e integrar cuerpos de serenazgo”.
En “otras normativas a considerar que afectan la seguridad”, CA propone derogar la ley que regula la tenencia y porte de armas (19.247), “confeccionando una norma moderna que además de simplificar los registros con empleo de tecnología permita adquirir y tener armas para la legítima defensa en forma legal”, y también “contemplar la experiencia y pericia del personal militar y policial en la legislación”. Además, se plantea modificar la prohibición de poseer armas “a cualquier ciudadano sin antecedentes y establecer que configura delito la posesión para ciudadanos con antecedentes”.
En materia de reclusión, se propone crear una “cárcel de Máxima Seguridad para los narcotraficantes y detenidos más peligrosos”, que será controlada por personal militar de las Fuerzas Armadas, y se creará un hospital carcelario que atienda la totalidad de la población privada de libertad con “estrictas medidas de seguridad y sistema de localización individual de personas y equipamiento”. Además, se establecerán cuatro niveles de centros de reclusión, para menores infractores; “población carcelaria primaria y por delitos leves, en régimen de internado y seminternado”; “población carcelaria reincidente y por delitos graves”; y, por último, una “cárcel militar”, para “narcotraficantes, terroristas internacionales y crimen organizado de alta peligrosidad”.
Sobre el narcotráfico, CA propone derogar la legalización del cannabis (Ley 19.172) para la “producción y comercialización de marihuana recreativa, autorizando únicamente para uso medicinal”. Además, se busca “combatir y desarticular la oferta de drogas a todo nivel en forma proactiva y continua”.
Al finalizar la presentación del programa de gobierno, Manini Ríos insistió con algo que viene repitiendo en cada acto. Dijo que “lo más importante” que el “pueblo uruguayo” va a elegir el 27 de octubre “no es el programa ni el equipo” –aunque esto es “muy importante”–, sino “el conductor que tiene que liderar la recuperación del país, para sacarlo del pozo en el que está cayendo”.
El primer capítulo del programa está destinado a los lineamientos económicos. Allí se señala que “un desarrollo socioeconómico inclusivo sólo se puede lograr mediante la apertura de caminos que conduzcan a la prosperidad y equidad”, haciendo realidad el “sueño” de José Artigas, de que “los más infelices serán los más privilegiados”. “La puesta en práctica de un cambio de paradigma socio-económico, estará impulsado por una economía de mercado sustentada en un Estado activo y de gran calidad en su gestión, el respeto generalizado por la propiedad privada, la libertad individual, la conciencia social, la protección del medioambiente y el trabajo digno para todos los uruguayos, que priorice la igualdad de oportunidades”, se indica en el documento.
CA propone implementar, a mediano y largo plazo, “mecanismos precautorios y disciplinares como la Regla Fiscal y los Fondos de Estabilización, que eviten la reiteración de los desequilibrios fiscales a que han conducido repartos apresurados e imprudentes de disponibilidades coyunturales no sostenibles, dejando al país sin recursos para afrontar ciclos recesivos como los actuales, cuyos efectos se proyectan política, económica y socialmente”.
En el capítulo dedicado a seguridad, se propone crear la figura del “serenazgo”, autorizando la creación de “cuerpos de vigilancia bajo control operativo de las zonas policiales y seccionales, integrados por personal policial y militar retirado para incrementar las capacidades de las seccionales policiales, particularmente para la vigilancia territorial nocturna”. Otra iniciativa es integrar “equipos de Policía desplegados y equipados para operar en el medio rural con el objetivo de combatir el delito de abigeato y demás figuras delictivas en el área rural”, y “dotarlos de movilidad todo terreno y drones para vigilancia y reconocimiento”. Además, se propone “crear el Cuerpo de Reserva Policial con estructuras departamentales integrado por personal retirado con aptitudes y calificaciones, con la finalidad de proveer reemplazos a las unidades policiales e integrar cuerpos de serenazgo”.
En “otras normativas a considerar que afectan la seguridad”, CA propone derogar la ley que regula la tenencia y porte de armas (19.247), “confeccionando una norma moderna que además de simplificar los registros con empleo de tecnología permita adquirir y tener armas para la legítima defensa en forma legal”, y también “contemplar la experiencia y pericia del personal militar y policial en la legislación”. Además, se plantea modificar la prohibición de poseer armas “a cualquier ciudadano sin antecedentes y establecer que configura delito la posesión para ciudadanos con antecedentes”.
En materia de reclusión, se propone crear una “cárcel de Máxima Seguridad para los narcotraficantes y detenidos más peligrosos”, que será controlada por personal militar de las Fuerzas Armadas, y se creará un hospital carcelario que atienda la totalidad de la población privada de libertad con “estrictas medidas de seguridad y sistema de localización individual de personas y equipamiento”. Además, se establecerán cuatro niveles de centros de reclusión, para menores infractores; “población carcelaria primaria y por delitos leves, en régimen de internado y seminternado”; “población carcelaria reincidente y por delitos graves”; y, por último, una “cárcel militar”, para “narcotraficantes, terroristas internacionales y crimen organizado de alta peligrosidad”.
Sobre el narcotráfico, CA propone derogar la legalización del cannabis (Ley 19.172) para la “producción y comercialización de marihuana recreativa, autorizando únicamente para uso medicinal”. Además, se busca “combatir y desarticular la oferta de drogas a todo nivel en forma proactiva y continua”.
Al finalizar la presentación del programa de gobierno, Manini Ríos insistió con algo que viene repitiendo en cada acto. Dijo que “lo más importante” que el “pueblo uruguayo” va a elegir el 27 de octubre “no es el programa ni el equipo” –aunque esto es “muy importante”–, sino “el conductor que tiene que liderar la recuperación del país, para sacarlo del pozo en el que está cayendo”.
Manini propone militares retirados en las calles, derogar ley de cannabis y flexibilizar el uso de armas
También proponen reglamentar las huelgas y derogar el decreto que regula las ocupaciones en lugares de trabajo.
Manini Ríos suma adhesiones.
16 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
Con la fórmula Manini – Domenech
ya cerrada, Cabildo Abierto presentó en las últimas horas su programa
de Gobierno de cara a las elecciones nacionales de octubre y exhibió a
sus técnicos compuesto por civiles y militares retirados.
Su propuesta apunta fundamentalmente a seguridad y reducción de gastos en el Estado..
El programa de Gobierno tiene más de 100 páginas y los principales puntos que destacan en el programa son:
Menos legisladores que trabajarán todo el mes, eliminar las partidas de prensa y telefonía.
Un tope para el sueldo del presidente y funcionarios,.
Una fuerza de tareas para combatir a los narcos.
Armas para ciudadanos sin antecedentes penales.
Cuerpo de serenos en la calle (sería con militares retirados).
Derogar la habilitación para vender marihuana.
Huelgas reglamentadas y final de las ocupaciones.
El texto completo se puede leer en la web de la campaña del excomandante Guido Manini Ríos.
Su propuesta apunta fundamentalmente a seguridad y reducción de gastos en el Estado..
El programa de Gobierno tiene más de 100 páginas y los principales puntos que destacan en el programa son:
Menos legisladores que trabajarán todo el mes, eliminar las partidas de prensa y telefonía.
Un tope para el sueldo del presidente y funcionarios,.
Una fuerza de tareas para combatir a los narcos.
Armas para ciudadanos sin antecedentes penales.
Cuerpo de serenos en la calle (sería con militares retirados).
Derogar la habilitación para vender marihuana.
Huelgas reglamentadas y final de las ocupaciones.
El texto completo se puede leer en la web de la campaña del excomandante Guido Manini Ríos.
En la Lista 711 advierten del “peligro” de Manini como “germen del fascismo”
16/08/2019 17:56
PL
El diputado Felipe Carballo le pidió a la ciudadanía que
reaccione con firmeza ante “este personaje”, que trae “lo peor del
nacionalismo”.
El diputado frenteamplista Felipe Carballo (Lista 711) dijo este viernes estar sorprendido por los contenidos del Programa de Gobierno presentado por el candidato presidencial de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.
En particular, por su propuesta de crear un “cuerpo de serenazgo” integrado por militares retirados dedicados a tareas de seguridad en las calles, su planteo de flexibilizar el acceso de armas de fuego a los civiles y de aumentar las potestades de la Policía para realizar controles en la vía pública.
“Estamos indignados y preocupados, porque sabemos lo que representa este candidato para el sistema político y para la sociedad uruguaya” señaló Carballo, que será en octubre el primer titular a Diputados por Montevideo del sector liderado por el ex vicepresidente Raúl Sendic.
Carballo pidió a la ciudadanía que “reaccione con firmeza ante estos personajes, que nos traen lo peor del nacionalismo como germen del fascismo”, asegurando que los que redactaron el programa de Manini “son gente con sus mismas ideas, encasilladas en los años 70 del siglo XX”.
El legislador sostuvo que el ex comandante del Ejército sabe que no va a llevar al gobierno y por eso se limitó a presentar algunas acciones específicas con las cuales, supuestamente, va a mejorar la realidad del país.
“Habla de sacar retirados militares a las calles, de armar a la población y de habilitar a la Policía a realizar controles abusivos, como en las peores épocas”, señaló.
Carballo fue más allá y describió a Manini como un “peligroso personaje”, sobre todo porque “cuenta solo una parte de lo que realmente piensa”.
En ese marco, aseguró que el candidato de Cabildo Abierto “no cree en la democracia, no la practica, detesta que la gente elija directamente a sus representantes y no tiene problemas en desconocer a las instituciones políticas que son base del sistema republicano.
Consideró en ese sentido una paradoja que verlo en el Parlamento, “al que ya está atacando antes de conseguir una banca”, en referencia a la propuesta de reducir el número de diputados y senadores. Un planteo que Carballo tildó de demagogo.
El diputado se preguntó además si Manini “pretende desatar una escalada de violencia armando ciudadanos, creando grupos paramilitares y apelando a métodos que solo alimentan la cultura del terror”.
Puso como ejemplo lo que sucede en Estados Unidos o México, con un cúmulo de muertes violentas por armas de fuego.
“Estos personajes que no entienden lo que es gobernar en democracia disparar ideas basadas en su formación militar y en una concepción hiperconservadora de la sociedad”, indicó.
Y para muestra, dijo, basta un botón. “Manini ya traicionó la confianza del presidente de la República con prácticas arteras, utilizando al Ejército como su plataforma política”, aseguró.
Carballo subrayó las diferencias políticas que el Frente Amplio mantiene con la oposición tradicional, pero dijo que cn Manini es diferente.
“Ya no se trata de contrastar propuestas de gobierno, se trata de evitar el avance de un peligroso personaje para el sistema político uruguayo”, expresó.
Si bien reconoció que el pueblo siempre tiene derecho a equivocarse, Carballo dijo tener la responsabilidad y la obligación de señalar con claridad la magnitud del riesgo que representa el candidato de Cabildo Abierto.
“Lo único esperable sería un retroceso histórico como sociedad si estos grupúsculos ganan lugar en el sistema democrático”, concluyó.
El diputado frenteamplista Felipe Carballo (Lista 711) dijo este viernes estar sorprendido por los contenidos del Programa de Gobierno presentado por el candidato presidencial de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.
En particular, por su propuesta de crear un “cuerpo de serenazgo” integrado por militares retirados dedicados a tareas de seguridad en las calles, su planteo de flexibilizar el acceso de armas de fuego a los civiles y de aumentar las potestades de la Policía para realizar controles en la vía pública.
“Estamos indignados y preocupados, porque sabemos lo que representa este candidato para el sistema político y para la sociedad uruguaya” señaló Carballo, que será en octubre el primer titular a Diputados por Montevideo del sector liderado por el ex vicepresidente Raúl Sendic.
Carballo pidió a la ciudadanía que “reaccione con firmeza ante estos personajes, que nos traen lo peor del nacionalismo como germen del fascismo”, asegurando que los que redactaron el programa de Manini “son gente con sus mismas ideas, encasilladas en los años 70 del siglo XX”.
El legislador sostuvo que el ex comandante del Ejército sabe que no va a llevar al gobierno y por eso se limitó a presentar algunas acciones específicas con las cuales, supuestamente, va a mejorar la realidad del país.
“Habla de sacar retirados militares a las calles, de armar a la población y de habilitar a la Policía a realizar controles abusivos, como en las peores épocas”, señaló.
Carballo fue más allá y describió a Manini como un “peligroso personaje”, sobre todo porque “cuenta solo una parte de lo que realmente piensa”.
En ese marco, aseguró que el candidato de Cabildo Abierto “no cree en la democracia, no la practica, detesta que la gente elija directamente a sus representantes y no tiene problemas en desconocer a las instituciones políticas que son base del sistema republicano.
Consideró en ese sentido una paradoja que verlo en el Parlamento, “al que ya está atacando antes de conseguir una banca”, en referencia a la propuesta de reducir el número de diputados y senadores. Un planteo que Carballo tildó de demagogo.
El diputado se preguntó además si Manini “pretende desatar una escalada de violencia armando ciudadanos, creando grupos paramilitares y apelando a métodos que solo alimentan la cultura del terror”.
Puso como ejemplo lo que sucede en Estados Unidos o México, con un cúmulo de muertes violentas por armas de fuego.
“Estos personajes que no entienden lo que es gobernar en democracia disparar ideas basadas en su formación militar y en una concepción hiperconservadora de la sociedad”, indicó.
Y para muestra, dijo, basta un botón. “Manini ya traicionó la confianza del presidente de la República con prácticas arteras, utilizando al Ejército como su plataforma política”, aseguró.
Carballo subrayó las diferencias políticas que el Frente Amplio mantiene con la oposición tradicional, pero dijo que cn Manini es diferente.
“Ya no se trata de contrastar propuestas de gobierno, se trata de evitar el avance de un peligroso personaje para el sistema político uruguayo”, expresó.
Si bien reconoció que el pueblo siempre tiene derecho a equivocarse, Carballo dijo tener la responsabilidad y la obligación de señalar con claridad la magnitud del riesgo que representa el candidato de Cabildo Abierto.
“Lo único esperable sería un retroceso histórico como sociedad si estos grupúsculos ganan lugar en el sistema democrático”, concluyó.
28 de AGOSTO de 9 a 13 PARO GRAL. PARCIAL
19
Ago
AFUSEC
González sobre conflicto Fucvam: «Vamos hacia un plan de lucha»
La
Dirección Nacional de Fucvam realizó este lunes una conferencia de
prensa con el objetivo de manifestar su postura ante la respuesta
negativa del Ministerio de Vivienda, Ordenaiento Territorial y Medio
Ambiente (Mvotma) con respecto a la baja de las tasas de interés.
Foto: Dante Fernández
19 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
El
Presidente de Fucvam, Segrio Segredo, y el secretario general, Gusavo
González, convocaron a una conferencia de prensa a fin de manifestar su
postura ante el conflicto por la baja de interés en la cuota de las
cooperativas.
El pasado 15 de agosto, integrantes de Fucvam mantuvieron una reunión con el Ministerio de Vivienda en la cual recibieron una respuesta negativa ante la problemática de la baja de interés que se venía negociando. «El jueves pasado la ministra se disculpó por problema de salud y nos atendió el Director de Vivienda, Salvador Schelotto , y su asesor Juan Carlos López. Después de un año y medio de negociaciones nos dice que como faltan 6 meses para cumplir su mandato en este gobierno, no puede aprobar esto», contó González.
Por otro lado, explicó que el propio ministerio reconoció que los números de Fucvam daban bien, «pero como faltan 6 meses para que caduque el mandato no se animan a hacerlo».
Ambos dirigentes manifestaron su rechazo ante esta respuesta a la cual entienden como una «falta de respeto» hacia una organización que el año que viene cumple 50 años. «Se está buscando un conflicto. Nosotros hemos planteado un puente que era pagar al 2% y discutir en junio, porque entendemos que si baja la tasa de interés, baja el número de subsidiados. Es decir, la cuota de amortización», explicó el secretario.
En este contexto, Fucvam manifestó que no aceptaran más tener dos movimientos cooperativos, unos que pagan al 2% y otros al 5%. «Esto es la división del movimiento cooperativo que ha generado la reglamentación 2008 impulsada por el Ministerio de Vivienda», sentenció González.
En este sentido, comunicaron que están encaminados hacia «un plan de lucha» que implicará la consignación jurídica progresivamente en las distintas cooperativas a los efectos de destrabar el conflicto. «Si la ministra no va a hacer nada porque se tiene que ir en seis meses, se tiene que ir ahora», concluyó González.
El pasado 15 de agosto, integrantes de Fucvam mantuvieron una reunión con el Ministerio de Vivienda en la cual recibieron una respuesta negativa ante la problemática de la baja de interés que se venía negociando. «El jueves pasado la ministra se disculpó por problema de salud y nos atendió el Director de Vivienda, Salvador Schelotto , y su asesor Juan Carlos López. Después de un año y medio de negociaciones nos dice que como faltan 6 meses para cumplir su mandato en este gobierno, no puede aprobar esto», contó González.
Por otro lado, explicó que el propio ministerio reconoció que los números de Fucvam daban bien, «pero como faltan 6 meses para que caduque el mandato no se animan a hacerlo».
Ambos dirigentes manifestaron su rechazo ante esta respuesta a la cual entienden como una «falta de respeto» hacia una organización que el año que viene cumple 50 años. «Se está buscando un conflicto. Nosotros hemos planteado un puente que era pagar al 2% y discutir en junio, porque entendemos que si baja la tasa de interés, baja el número de subsidiados. Es decir, la cuota de amortización», explicó el secretario.
En este contexto, Fucvam manifestó que no aceptaran más tener dos movimientos cooperativos, unos que pagan al 2% y otros al 5%. «Esto es la división del movimiento cooperativo que ha generado la reglamentación 2008 impulsada por el Ministerio de Vivienda», sentenció González.
En este sentido, comunicaron que están encaminados hacia «un plan de lucha» que implicará la consignación jurídica progresivamente en las distintas cooperativas a los efectos de destrabar el conflicto. «Si la ministra no va a hacer nada porque se tiene que ir en seis meses, se tiene que ir ahora», concluyó González.
Fiscales retoman medidas sindicales en busca de mejores condiciones laborales
El sindicato entiende que no hay avances en sus reclamos.
13 agosto, 2019 - CARAS Y CARETAS
La Asociación de Fiscales decidió retomar las medidas sindicales en el marco del conflicto por mejores condiciones laborales.
Desde el 19 de agosto al 20 de setiembre, los fiscales no atenderán al público (salvo excepciones), ni audiencias de sumarios y presumarios del antiguo código, ni evacuar vistas en expedientes.
Los funcionarios reclaman desde hace algún tiempo sobrecarga de trabajo que tienen desde la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal en noviembre de 2017.
Luego de reuniones con el presidente Tabaré Vázquez y con el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz, los Fiscales entienden que no hay avances y por eso se decidió en asamblea volver a las medidas.
Desde el 19 de agosto al 20 de setiembre, los fiscales no atenderán al público (salvo excepciones), ni audiencias de sumarios y presumarios del antiguo código, ni evacuar vistas en expedientes.
Los funcionarios reclaman desde hace algún tiempo sobrecarga de trabajo que tienen desde la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal en noviembre de 2017.
Luego de reuniones con el presidente Tabaré Vázquez y con el fiscal general de la Nación, Jorge Díaz, los Fiscales entienden que no hay avances y por eso se decidió en asamblea volver a las medidas.