miércoles, 14 de marzo de 2012

14 de marzo DÍA DEL LIBERADO//Los fallos del juez Fernández Lecchini por ROGER RODRÍGUEZ//Dossier de Blog El Muerto sobre "el perdón del estado"//Liceo Playa Pascual:Desalojados amenazan volver a ocupar//Advierten por huelga general en Secundaria

La venganza

Lunes, 12 de Marzo de 2012 14:57
Ricardo Candia Cares
El Clarín de Chile
shootgunLa dicotomía de los perdedores de todos los tiempos, enfrentados a la oportunidad de pasar alguna cuenta a los prepotentes, mandamases o criminales,  ha sido si justicia o venganza. Y mientras los perdedores discurren cuestiones de la moral y las buenas costumbres, los malos se rearman y los pasan a cuchillo, cuando menos, por alzados, rosqueros y terroristas.
Desde el punto de vista del populacho, la justicia tiene mala fama, pero se le respeta de una manera casi religiosa. Aún cuando siempre opera sólo del lado de quienes hacen las leyes y quienes las administran. Raras veces en la historia la justicia ha estado de parte de quienes han sido los que más la han necesitado. Y cuando en el horizonte ha parecido algún atisbo de cambio en las reglas del juego, esos mismos poderosos se han metido esas leyes y esa justicia en buen parte, y han sacado sus aceitados fusiles y acerados corvos.
El Estado de derecho es una ficción afilada que sólo apunta en una dirección. Curiosamente contra los más desposeídos.
Dictadores sanguinarios, criminales aborrecibles, explotadores inhumanos, tiranos ladrones, han muerto en sus mullidas camas, rodeados de honores, riquezas y servidumbre, sin haber sido siquiera rozados por la justicia para el pago de sus crímenes.
Algunos consideran que también es una vía legítima esperar el Juicio Final para que aquellos que la deben, la paguen. Y aún cuando hubiera en el fin de los tiempos que rendir ante algún Todopoderoso los actos con que concluimos nuestro paso terrenal, se corre el riesgo de que hayan surtido efectos las donaciones y las misas u opere en el más allá la amnistía o el simple acomodo, tan popular en la Tierra.
En estos casos es cuando cobra su real valor, su magnífica prestancia y sabroso regusto, la venganza. En estos y en otros difíciles de clasificar, pero que guardan como cuestión común la necesidad de recobrar la decencia y la higiene humana.
Larga como la esperanza del pobre, dicen los pobres cuando se refieren a una espera estéril. Resignados a la semi vida que les ofrece un mundo de injusticia y explotación, esperan que desde algún recoveco de la historia salga algo que ponga las cosas en su lugar.
Pero la fuerza innegable de los hechos nos hará concluir que por la vía de la disciplinada observación de las normativas que exigen los poderosos, jamás se va a lograr la erradicación de la injusticia, la explotación, el genocidio, el hambre y la guerra.
Una vez en Chile se intentó impulsar el más bello de los intentos por construir un país justo, dueño de su destino, de sus riquezas y de sus propias decisiones. Ese caso excepcional  pareció acumular en ese impulso, toda una energía que por siglos, generaciones de chilenos habían acumulado. Era también una manera sublime de venganza tras siglos de opresión, explotación y servidumbre.
Es que la venganza no sólo se expresa en términos tan brutales, y satisfactorios habría que agregar, como por la vía del fusilamiento, la horca o la guillotina.
De tarde en tarde la venganza del pobrerío tiene un carácter más complejo y, por lo tanto, mucho más difícil de entender como vehículo de justicia en su estado más puro. Es cuando la venganza del pobre apunta en donde más les duele: sus riquezas, sus poderes, los mecanismos por los cuales viven, generación tras generación, de carne humana explotada, reventada.
A veces los corcoveos de los perdedores ponen en peligro los beneficios sobrenaturales de los que gozan los poderosos. A veces una bala poética deja las cosas en su lugar cuando el pecho lleno de charreteras de un genocida es atravesado por un tiro justiciero.
Esas acciones románticas que con el paso de los años pasan a ser leyenda, novelas o películas, confirman que la ruta más corta, y que ofrece las más grandes satisfacciones en el camino hacia la justicia, sigue siendo la venganza.

14 de marzo DÍA DEL LIBERADO EN URUGUAY

Día del Liberad@: un compromiso militante

El próximo miércoles 14 de marzo se cumplen 27 años de la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura cívico militar. Ese día, en medio de una enorme algarabía popular que conmovió a toda la ciudad, recobraron su libertad los últimos prisioneros que no habían sido incluidos en la ley de amnistía para los presos políticos que aprobara el gobierno asumido el 1º de mes.

La liberación de los presos políticos fue una enorme victoria popular. Fue la concreción de un sueño largamente acariciado y soñado. Exigió más de una década de lucha y movilización, dentro y fuera del país, al frente de la cual estuvieron, siempre al firme, los familiares.

Como todos los años, Crysol celebrará el Día del Liberad@ con un encuentro militante que incluye un festival artístico que se llevará a cabo en las instalaciones del Club Larrañaga en el corazón de La Blanqueada.

Reviviremos una vez más, la alegría de aquel momento y los abrazos de entonces que aún nos acarician el corazón. Reviviremos la alegría y la emoción de todos los encuentros que llevamos a cabo.

Será también, como todas las instancias y actividades organizadas por Crysol, un acto militante por la Verdad, por la Justicia y la Memoria, acompañando el reclamo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, por la implementación efectiva de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas en todos los planos que ella abarca: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Al iniciarse el tercer año del actual gobierno, un año que debe ser de concreciones imprescindibles e impostergables, la demanda al titular del Poder Ejecutivo de una ley que supere las insuficiencias y carencias de las leyes reparatorias que se aprobaron por el anterior gobierno, estará en el centro de la convocatoria. Muy especialmente que se restablezca el legítimo derecho a percibir sus jubilaciones y pensiones y que la Per le sea otorgada, sin exclusiones, sin restricciones, a todos los ex presos políticos.

Fuimos protagonistas en la lucha contra el modelo de sociedad que impulsaron los sectores conservadores y reaccionarios desde el 13 de junio de 1968 y que desembocó, con el respaldo de EEUU, en la dictadura cívico militar. Fuimos protagonistas de la resistencia al terrorismo de Estado. Fuimos protagonistas en la lucha contra la maldita Ley de Caducidad.

Como colectivo de luchadores sociales y políticos tenemos la edad en que las cosas se miran con más calma pero con el interés de seguir creciendo. Tenemos la edad en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos y las ilusiones se convierten en esperanza militante. Seguimos siendo protagonistas en la lucha por un Uruguay plenamente democrático construyendo el Nunca Más. Por eso somos el Crysol de todas y de todos.

El 14 de marzo comenzamos nuestro trabajo anual para seguir avanzando.

Una vez más la celebración del Día del Liberad@ nos convoca a todas y a todos, junto a nuestros familiares y amigos. Para seguir siendo protagonistas hasta que las energías nos abandonen.
Publicado por en Blog Capturavidas


http://1.bp.blogspot.com/-GSme3CxJL4E/T1zSKDGWUzI/AAAAAAAAHiw/PcQxt8LD8lk/s1600/1.jpg

  FOTO:  http://www.rebelarte.info/spip.php?page=tout&id_article=320#foto5832


PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 9 DE MARZO DE 2012

COMO TE ALEGO UNA COSA TE SENTENCIO LA OTRA

Los fallos del juez Fernández Lecchini

El juez de instrucción en lo penal de 1er turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, está logrando coincidencias en el sistema jurídico: todos lo critican. Su última sentencia sobre el caso Julio Castro obtuvo aplausos y silbidos de víctimas y victimarios, a la vez que críticas cerradas de colegas, jueces y fiscales, juristas a favor de los derechos humanos y defensores de los represores presos.

TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ

rogerrodriguez@adinet.com.uy

Fernández Lecchini resolvió el procesamiento del policía Juan Ricardo Zabala, quien admitió su participación en el secuestro del maestro y periodista Julio Castro el 1º de agosto de 1977 y aceptó que lo trasladó al centro de torturas conocido como “la casona” de la calle Millán donde lo mataron. Sin embargo, el juez lo tipificó como “cómplice” de un delito de homicidio muy especialmente agravado y no como “coautor” del crimen, como pretendía la fiscalía.

El magistrado también hizo un amplio alegato para demostrar que el crimen de Julio Castro no prescribió y lo fundamentó en múltiples resoluciones y convenciones internacionales como pretendían los defensores de los derechos humanos… pero, en un último agregado, mencionó a la ley 18.831 (contra las prescripciones), que era la referencia esperada por los abogados defensores para habilitar una maniobra jurídica que detenga los juicios.

La ley aprobada el 28 de octubre de 2011 en el Parlamento (cuando se anunciaba el 1º de noviembre como fecha límite de la prescripción de todos los delitos de la dictadura) es el talón de Aquiles que identificaron los defensores de los militares presos para interponer recursos de inconstitucionalidad que inhabiliten la norma y les permitan fundamentar que todos los crímenes que se están juzgado han prescripto.

Defensores de los derechos humanos consideraron que la mención a la ley –que otros jueces y fiscales habían venido evitando– por parte de Fernández Lecchini resulta “gratuita” y sólo habilitó el previsible “operativo” del grupo de militares retirados que están siendo asesorados por el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez. Los abogados de Zabala serían los primeros en presentar el recurso para la casación.

El tercer punto de crítica a la sentencia es que Fernández Lecchini no aceptó el pedido de la fiscal Mirtha Guianze para que también fuera procesado José Nino Gavazzo como autor intelectual de la muerte de Julio Castro. El juez, que en 2002 escribió un ensayo sobre la ‘Nueva estructura del principio de oportunidad en aras de la protección de la víctima’ (XVIII Jornadas Iberoamericanas-XI Jornadas Uruguayas de Derecho Procesal), consideró que no hay elementos de prueba para enjuiciar al conocido torturador.

“Es que, probablemente, Zabala está protegiendo a José Gavazzo y [a] los que operaban en la casona de Millán. Pero esto no pasa de ser una conjetura. A lo sumo un indicio. Pero la duda a favor de José Gavazzo no se ha esfumado y por ende corresponde no hacer lugar a lo solicitado por el Ministerio Público a su respecto”, admite el magistrado en su sentencia.

LA SOMBRA DE ELENA

En agosto de 2004, cuando lo designan juez penal de primer turno en sustitución de Eduardo Cavalli, el joven Juan Carlos Fernández Lecchini iniciaba un período judicial que estuvo precedido de polémicas y presiones. Doliente de una enfermedad, Cavalli había tenido que volver a su despacho en marzo de aquel año para “detener” las acciones de su subrogante, Alejandro Recarey, quien provocó un terremoto político cuando “pretendió” indagar a militares en la causa de desaparición de Elena Quinteros en 1976.

Fernández Lecchini inició su magistratura signado por el caso de la maestra secuestrada en la embajada de Venezuela, en un incidente que derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Cavalli había aceptado el pedido de la fiscal Mirtha Guianze y decretado el procesamiento del ex canciller Juan Carlos Blanco por un delito de homicidio especialmente agravado, pero a la vez concedió la libertad ambulatoria al ex ministro de Relaciones Exteriores. El nuevo juez sabía que debía moverse con limitados márgenes políticos.

Sin embargo, una de las primeras decisiones que tuvo que tomar fue la de levantar las medidas preventivas que la Justicia había impuesto sobre el Batallón de Infantería Nº 13 para autorizar los trabajos de excavación que le solicitó el equipo de técnicos encabezado por el antropólogo José López Mazz. Esa autorización fue la que permitió que el 2 de diciembre de 2005 fueran hallados los restos que luego se identificaría como los del escribano Fernando Miranda, desaparecido en 1975.
Cauteloso y medido en sus decisiones, Fernández Lecchini suplantó, a principios de 2005, al juez de 7º turno, Pedro Hackenbruch, en el momento en que en Santana do Livramento era localizado el coronel Manuel Cordero. Hackenbruch había librado una orden de captura internacional del militar, prófugo de una causa en la que se le acusaba de apología de la tortura, pero Fernández dejó sin efectos el pedido, porque primero debía estudiar si los tratados con Brasil admitían la extradición… Cordero volvió a escapar.

Otra de las polémicas decisiones de Fernández Lecchini también estuvo relacionada con el caso Quinteros. El juez admitió que el secretario presidencial Carlos Ramela Regules y los integrantes de la Comisión para la Paz estaban amparados en un “secreto de Estado” que les habilitaba a no identificar las fuentes militares o civiles que les habían suministrado los datos que llevaron a afirmar en el informe final que Elena Quinteros había sido asesinada en la tortura, cremada y sus cenizas arrojadas al mar.

En noviembre de 2005, dos meses después de ser confirmado en su cargo, Fernández Lecchini estaba de turno cuando se produjeron los incidentes en la Ciudad Vieja en el marco de la marcha anticapitalista contra la presencia del George W. Bush en Mar del Plata y contra un tratado bilateral con Estados Unidos. Decidió aplicar el artículo 143 del Código Penal y ordenó la prisión de cuatro jóvenes a quienes procesó por el delito de “sedición”. El juez terminó siendo ‘escrachado’ por el grupo Plenaria Memoria y Justicia.

ENTRE BLANCO Y EL GOYO

En mayo de 2006, Fernández Lecchini asumió competencia en un pedido de extradición que sobre la patota de Orletti había reactivado el juez federal argentino Guillermo Montenegro, a cargo de la causa Plan Cóndor. El caso había recaído inicialmente en el juzgado de 20º turno a cargo de la jueza Aída Vera, quien había ordenado la detención preventiva de los requeridos José Gavazzo, Ernesto Rama, Ricardo Arab, Jorge Silveira, Ricardo Medina, Gilberto Vázquez y Julio César Vadora (muerto).

El grupo de represores terminó procesado en setiembre de ese año por otra causa de otro juzgado y Fernández Lecchini se tomó otros dos años para pronunciarse. Sin embargo, su fallo de noviembre de 2008, otorgando las extradiciones, fue el primero en relacionar normas de derecho internacional y nacional, para concluir que la ley de caducidad (15.848) era contraria a los tratados internacionales y que los tiempos de prescripción de los delitos de la dictadura debían computarse desde el 1º de marzo de 2005, cuando asumió Tabaré Vázquez y hubo voluntad de habilitar la acción judicial.

Al magistrado también le tocó actuar en julio de 2006 en el episodio de la fuga del coronel Gilberto Vázquez, quien se mantuvo prófugo durante una noche tras escapar del Hospital Militar donde se le hacía un estudio médico. El juez no procesó a ningún cómplice de la fuga. Fernández Lecchini tampoco aceptó por entonces un pedido de exhumación del cuerpo de Tota Quinteros, madre de Elena, para que se sacara una muestra de ADN para cotejarla con un resto óseo hallado en el Batallón 13. El examen lo autorizaron jueces subrogantes.

En abril de 2010, Fernández Lecchini finalmente dictaminó la condena a 20 años de prisión contra Juan Carlos Blanco por el caso Elena Quinteros. Le tipificó coautoría de una “homicidio muy especialmente agravado” y desechó el pedido de la fiscal Guianze quien había pedido que el ministro fuera culpable de un delito de “desaparición forzada”. En su sentencia, el juez puso otra perla a su collar de fallos, al argumentar en su dictamen que los desaparecidos están muertos y por tanto sus casos debían considerarse homicidios.

Polémico por sus sentencias, Fernández Lecchini también ratificó la condena de Ricardo Moll en la causa “cangrejo rojo” pero no encontró elementos de prueba contra Julio Luis Sanguinetti y Ricardo Scaglia. También tuvo a cargo el caso del atentado contra el fiscal Enrique Viana, víctima de dos balazos. Y volvió a ocupar crónicas de prensa cuando pidió reabrir el caso de la valija del empresario venezolano Guido Antonini, cuando procesó a un funcionario del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay por suministro de droga a los menores o cuando encarceló por estafa a once miembros de una banda de ‘mosqueta’ que estafaba incautos.
Otro de los casos estelares en los que Fernández Lecchini sorprendió con su intervención fue el vinculado a la muerte del tupamaro Roberto Luzardo, en junio de 1973. El juez terminó por responsabilizar al dictador Gregorio Álvarez, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), por la falta de atención médica del Hospital Militar donde falleció. La sentencia se produjo nueve años después de que los familiares presentaran la denuncia. “Álvarez conocía las condiciones de la sanidad militar para con los sediciosos”, estampó el juez.


jueves 6 de octubre de 2011


JUSTICIA BIZARRA

En el expediente en que se condena a Gavazzo y Arab por veintiocho homicidios muy especialmente agravados, en reiteración real, se rechaza el recurso interpuesto por la fiscal para que los delitos fueran considerados como “desaparición forzada”. La razón del recurso, era que el Tribunal presumía la muerte de las víctimas, y que la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad, y como tal suponía un crimen de Estado y además imprescriptible.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9RiH0G_49wVG9V8eky5zfrqaftB1nvtwax2nLze9miMHyx6IX4mge8jrivsobc0t1OfLcmJDnZmSxUGXl80OVMuNqO8vC4gKr2w8JjSyldEXkbkP-k9vxMZorLNYPQHL6VwWxGDnK9wU9/s1600/Justicia.png

La fiscal entendió que: “debe considerarse que con la desaparición forzada se violan una serie de derechos humanos, a la vida, la libertad, en su sentido más amplio, porque al desaparecido se le niega el ejercicio de todos y cada uno de sus derechos como persona, a la seguridad y a la integridad física y psicológica. La desaparición forzada es un delito que continúa perpetuándose mientras no aparezca la víctima, viva o muerta, dado que la privación de sus derechos fundamentales se mantiene, y como delito continuado no era posible empezar a contar el término de prescripción hasta que aparezca la persona o su cadáver”.
Como sabemos, la Corte desestimó el recurso, diciendo que la figura de la desaparición forzada no resulta aplicable, en virtud que el delito fue creado por la Ley No.18.026, de setiembre de 2006, y al no existir la norma al momento de ejecutarse los hechos, no corresponde su aplicación en forma retroactiva. La SCJ argumenta, entre otras cosas, que “el delincuente, sólo puede motivarse por el mandato normativo cuando éste está configurado como Ley en el momento de la comisión del hecho”.

ES DECIR….


Las conclusiones a que uno puede llegar, analizando la sentencia de la Corte, y siendo un lego en la materia, son realmente decepcionantes.

Veamos; tenemos a una persona desaparecida, en el marco de una dictadura feroz. En primer lugar, la Justicia tiene dos cosas a considerar: una, la que plantea la fiscal, es decir, se trata de un delito de desaparición forzada. Es algo de lo que no hay dudas; la persona existía, tenía un nombre y un apellido, una familia, un domicilio, un estado civil; de golpe desapareció, y múltiples testimonios indican que fueron militares, que se lo llevaron a un cuartel, que se lo torturó, y que nunca más se supo de él. La otra opción, es hacer una suposición, una hipótesis que no puede confirmarse (la de la muerte), ya que la única prueba posible es la aparición de los restos; esa opción culmina necesariamente en la tipificación del delito de homicidio.

Tenemos entonces, por un lado, un hecho concreto, la desaparición de una persona, y por otro lado una suposición, su muerte por homicidio. Y la Justicia uruguaya se inclina por esto último, por lo que no puede probarse. Y claro, las consecuencias no son las mismas. La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad, y por tanto, imprescriptible, en tanto que el homicidio es un delito común, con un plazo de prescripción.

Pero hay otras cosas un tanto bizarras en el razonamiento de la Justicia. La Corte dice que no se puede tipificar el delito de desaparición forzada porque el mismo fue recién creado en setiembre de 2006. Esto es, hasta agosto de 2006, alguien podría sencillamente presentarse ante un juez y decir que hizo desaparecer a una persona, y este juez no podría acusarlo de nada, salvo que tuviera la presunción de que mató a esa persona, en cuyo caso lo condenaría por homicidio sin prueba alguna, al no aparecer el cuerpo del delito.

Y no es lo único extraño. Como señalamos más arriba, la Corte también dice en la sentencia, que “el delincuente, sólo puede motivarse por el mandato normativo cuando éste está configurado como Ley en el momento de la comisión del hecho”. Esto es, al parecer si en ese entonces hubiera existido una ley que tipificara la desaparición forzada, Nino Gavazzo o Ricardo Arab o cualquier otra bestia similar, no hubieran cometido esos delitos. Sin embargo, se condena a esas mismas personas por (presuntamente) cometer el delito de homicidio que sí estaba tipificado. Es al menos paradójico. No lo condeno porque presumo que si el delito hubiera estado tipificado no lo hubiera cometido, pero lo condeno por un delito que sí estaba tipificado y que presumo que cometió (no puedo probarlo).

OTRAS CUESTIONES


Uno no es juez, está claro, pero puede suponer –haciendo uso de un poco de sentido común- que juzgar un delito no se hace mediante una tabla de doble entrada, en donde en las columnas figuran los delitos y en las filas las penas, o algo por el estilo. Uno puede suponer que los jueces analizan cual es el delito (como vimos más arriba), pero también las circunstancias en que fue cometido, las razones o móviles, los atenuantes, los agravantes, y toda una gama de consideraciones que rodean el caso.

Si mañana un señor cualquiera mata a su vecino, y pongamos que ese vecino era médico, y que lo mató porque no lo quiso atender cuando le golpeó la puerta a las tres de la mañana. Eso es sin duda un brutal asesinato, un delito común. Ahora bien, si el médico es sacado de madrugada de su casa, y es llevado a un cuartel, y allí es asesinado mediante torturas, y el móvil es la filiación política de ese médico, y el marco histórico en que ese hecho sucede es el de una dictadura en la que se violaban todos los derechos humanos, entonces no se trata de un delito común, se trata de un delito de “lesa humanidad”. Y lo es porque así está definido por el Estatuto de Roma. La definición de crimen contra la humanidad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

Y no hay duda que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura formaron parte de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil (en especial contra militantes de izquierda y dirigentes sindicales). Quiere decir que, aún en el caso de que la Justicia tipificara el delito de homicidio, por las circunstancias en que fue cometido lo transforman en un delito de lesa humanidad, y por tanto, imprescriptible. Lo mismo para los casos de tortura o cualquier otra violación de los derechos humanos cometida durante el período dictatorial.

EL DERECHO INTERNACIONAL


También se refiere la Corte a lo consagrado en el Pacto de San José de Costa Rica: “Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable”. Lo que no tiene en cuenta la Justicia uruguaya, es que el derecho aplicable en estos casos es el derecho internacional. El numeral 2 del artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre dice que “Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional”. Esto es, puede que el delito no esté aún tipificado en el derecho nacional (interno), pero si está tipificado en el derecho internacional, entonces el que comete el delito puede y debe ser condenado. En su resolución de 1969 sobre el castigo de quienes hayan cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad (Resolución 2583 – XXIV), la Asamblea General de las Naciones Unidas consideró que la "investigación rigurosa", así como la sanción de los responsables "son un elemento importante para prevenir esos crímenes y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, y para fomentar la confianza (...) y contribuir a la paz y la seguridad internacionales". Y no hay ninguna duda que al integrar la ONU, los Estados están obligados a cumplir con sus disposiciones. La página de las Naciones Unidas, en la Dependencia de Información al Público dice lo siguiente: “Los Artículos de la Carta tienen el valor de legislación internacional positiva ya que la Carta es un tratado y por lo tanto un documento vinculante. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas deben cumplir de buena fe las obligaciones que han contraído a través de la Carta, incluyendo la de fomentar el respeto de los derechos humanos y la de cooperar con las Naciones Unidas y con otras naciones para alcanzar este fin”. Por cierto, el Pacto internacional sobre derechos humanos ya era ley en nuestro país desde 1969 (Ley Nº 13751) y había sido sucrito en 1967.

Paradojalmente, el país que hoy preside el Comité de Derechos Humanos de la ONU (Uruguay), no tiene en cuenta estas cuestiones dentro de su propio territorio.

Publicado por en blogger.com/contratapapopular




Dossier de Blog El Muerto sobre "el perdón del estado"

La obligación de un acto

http://1.bp.blogspot.com/-N7YfV_pP6Wg/T1zQ-UdR6EI/AAAAAAAAHik/IvjIbIlhUrs/s1600/1.jpg
Comandante de las FFAA o comandado?


 Justicia, Perdón y Teatro
 
por Gastón Grisoni

9 3 2012

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 24 de febrero de 2011, además de imponer multimillonarias indemnizaciones, dispuso también que “el Estado” deba realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los excesos cometidos durante la dictadura. La sentencia habla del “Estado” y nuestro gobierno dispuso que sea el Parlamento quien sirva de escenario para esa teatralización que, según un hábito de los tiempos, sería muy efectiva para “garantizar” que hechos como los condenados en esa sentencia no se vuelvan a repetir.

 El Presidente Mujica ha dicho que “no le gusta” el acto pero que no tiene otro remedio que organizarlo. Al mismo tiempo, declara que los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas “deberían” estar presentes, como si no fuera de su exclusivo resorte disponer que estén o no estén, como subordinados que son al Poder Ejecutivo. Por otra parte, si el acto no le agrada, ¿por qué darle esta escenografía desmesurada, ante el Parlamento que fue, como institución, la que en su tiempo declaro el “estado de guerra interno”?

 La realidad es que estamos ante una “escenificación”, como dice el filósofo Jacques Derrida, que procura —en la lógica de la sentencia— que se tome conciencia de los crímenes cometidos en nombre del Estado. La responsabilidad del Estado, como persona jurídica, fue asumida desde siempre. El Estado nunca se desligó de las consecuencias producidas por los actos de sus funcionarios, aun en tiempos de una dictadura en que se actuaba fuera de los códigos de la organización democrática que nos rige. Por eso, desde 1985, se tomaron medidas de reparación de todo tipo y hace años que se pagan indemnizaciones a familiares de víctimas de los crímenes cometidos bajo la dictadura. O sea que, en sustancia, no hay nada nuevo en este acto. Lo novedoso es el escenario, el teatro, la pretensión de divulgación y allí es donde uno advierte el carácter maligno que se esconde detrás de una pretensión noble.

 Ante todo, se supone que el Estado, al asumir su responsabilidad, está reconociendo el uso abusivo de su poder. Lo pone de manifiesto, lo reconoce ante la ciudadanía. Ahora bien, ¿quedará ella bien informada, se podrá hacer un juicio adecuado? Está claro que no cuando se omite, deliberadamente, la circunstancia en que se produjo el abuso del Estado, que fue la represión de otro abuso contra la ley, el de grupos guerrilleros armados que pretendieron derribar el sistema institucional para instaurar otro. O sea que se termina montando una operación de desinformación, y no de información. Como dice Pauy Ricœur, el abuso de la memoria lleva a un abuso del olvido. Usando para fines políticos contemporáneos la memoria de las desgracias pasadas, se abusa también del olvido, porque se recuerda un momento de violencia y no el proceso de ella, la integralidad de su desarrollo.

 No se sabe si el tal acto incluirá o no un pedido de perdón. Estos días en la prensa se habla, con simplificación, del “acto del perdón”. Esto, indudablemente, no tiene sentido. El perdón es un estado subjetivo de la conciencia humana. Alguien pide perdón cuando reconoce una falta; alguien otorga el perdón si siente que quien le agravió lo merece o porque él mismo, ante su conciencia, renuncia a odiar simplemente. Con toda rotundidad, así se lo dijo el Gral. Seregni a Néber Araújo en memorable programa de televisión: “Las instituciones no piden perdón”.

 El Estado es un ente abstracto, constituido por normas e instituciones y por gente que, rotativa y circunstancialmente, maneja esas instituciones y aplica esas normas. No posee una conciencia personal. Lo que sí posee son códigos, valores, principios, que informan su actuación. Por eso, por ejemplo, puede dictar una amnistía, o sea renunciar a su derecho y deber de castigar lo que el mismo Estado considera delito. Es lo que han hecho todos los Estados luego de grandes conflictos. Es lo que hizo Francia después de la guerra. Es lo que hizo el Uruguay al término de cada enfrentamiento civil. Es lo que hizo en estos años, luego de la restauración institucional, dictando una amnistía para quienes, desde la acción política tomaron las armas, renunciando al ejercicio democrático normal, y luego otra para quienes desde el Estado abusaron del poder que les dio la sociedad para enfrentar a los otros. Buena o mala solución, es lo que adoptaron las instituciones y la que ratificó la ciudadanía por dos veces, en sendos referendos. O sea que la voluntad colectiva del pueblo uruguayo, o —mirado desde otro ángulo— la voluntad institucional del mayor poder del Estado —el cuerpo electoral— ha sido rotunda. No quiere juicio y castigo. Desea perdón legal y mirar hacia el futuro.

 Una mirada serena de aquellos episodios debería procurar la reconciliación de la sociedad, o sea, no mantener vivo un conflicto que enfrentó a ciudadanos uruguayos. Es evidente que por esta vía, lejos de ello, se acentúa la división. Quienes se consideran víctimas del Estado —a veces con legitimidad, en ocasiones simplemente aprovechando de la situación— asumen el acto programado como una victoria. Quienes tuvieron la obligación funcional de enfrentar a los sublevados contra la ley, lo viven como una derrota, un acto de incomprensión para la institución a la que pertenecen. Y decimos “institución” porque quienes actuaron personalmente cada vez son menos, porque se van retirando y muriendo. Lo que se margina es a las Fuerzas Armadas, expuestas así al escarnio público. La mayoría de la gente, por su lado, no entiende que deba seguir prisionera de este odio y de dos visiones totalmente parcializadas del pasado. Por eso votó como votó. Y a los más jóvenes que no vivieron, se les está formando, o deformando, en una idea antidemocrática. ¿Por qué? Porque el sedimento que queda es que el Estado puede ser un gran abusador, pero no lo fueron —y no lo son— quienes se rebelan contra él, repudiando los instrumentos que la democracia garantiza. Es triste decirlo pero es así. Y se inscribe en la misma lógica de los textos escolares tan de moda estos días, que no dicen cuál era el propósito antidemocrático de la guerrilla sesentista y asumen que nació por la corrupción del régimen de gobierno de su tiempo, justificándola así ante quienes no tienen la vivencia de aquel tiempo histórico.

El presidente José Mujica dijo que el acto del 21 de marzo, donde el Estado asumirá su responsabilidad por los crímenes cometidos en dictadura, es una obligación jurídica y no marca un antes y un después.

http://youtu.be/ZHWrnKUZKPs



http://2.bp.blogspot.com/-dCQVCWL_FX4/T1zKmA8rNKI/AAAAAAAAHiM/M4Kqtt7Ssqo/s1600/1.jpg

Domingo 11.03.2012 Editorial
Un acto que luce "inaceptable"

Tras el baño de sangre y muerte del 14 de abril de 1972, el Parlamento decretó el Estado de Guerra Interno y autorizó al Poder Ejecutivo a movilizar a las Fuerzas Armadas para defender al país de una guerrilla que buscaba hacer trizas las instituciones democráticas e instalar un régimen al estilo cubano. Las FF.AA. cumplieron su función: en pocos meses el MLN-Tupamaros -que hacía años operaba en el territorio- fue derrotado. El problema surgió cuando finalizado ese período excepcional de Guerra se les ordenó volver a sus unidades. No lo hicieron. En febrero de 1973 se negaron a acatar las órdenes, provocaron así la renuncia del ministro de Defensa y se aceleró un proceso hacia la toma del poder que culminó el 27 de junio de 1973 con la disolución de las Cámaras.


Empezaba la larga y oscura noche de la dictadura, donde un grupo mesiánico se arrogó sin respetar los medios -algo común a todas las dictaduras- el papel de "salvar" a la patria por la fuerza, de pisotear sus instituciones y los derechos de los ciudadanos. En ese marco hubo excesos de violencia y terrorismo de Estado, pero también es cierto que el atropello a la Constitución lo sufrimos todos los uruguayos, de la misma manera que todos aunamos fuerzas para acortarle sus plazos. Allí está el claro rechazo al proyecto de reforma constitucional de 1980 que buscaba instalar la tutela militar a la actividad política; los pronunciamientos categóricos en elecciones internas -con proscritos- de 1982 donde triunfaron de manera apabullante los principales grupos opositores y, para rematar, la formidable clarinada del Obelisco (noviembre de 1983) donde un mar humano rodeó el estrado donde estaban los representantes de todos los partidos políticos -aunque Seregni siguiera preso y Wilson Ferreira exiliado- y reclamó por el soberano derecho a elegir su futuro.


El regreso a la democracia arrancó con tres leyes fundamentales para asegurar la paz y el reencuentro de los uruguayos: La Ley de Amnistía para los que habían cometido delitos contra el Estado, ya fuera antes de la dictadura (tupamaros) o durante la dictadura (presos políticos); la Ley de Caducidad que pocos querían pero se consideraba imprescindible para dar vuelta una página y caminar hacia el futuro, y la ley de Reintegro de los Funcionarios Públicos, en un intento de que "todos los que estuvimos enfrentados pudiéramos tener el mismo lugar" (Sanguinetti dixit). A ellas se agregaron después distintas normas de reparación económica para los afectados por la dictadura, lo que le permitió decir a Jorge Zabalza que vive del "PER, Pensión Especial Reparatoria, soy jubilado guerrillero" (Voces del Frente 07/07/11), mientras que los familiares de las víctimas de la guerrilla son ignorados y sus planteos no sirven para nada.


Y ahora tenemos que la Corte Interamericana de Justicia que sustanció el reclamo de la familia Gelman contra Uruguay considera que "el Estado debe realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional en relación con el presente caso (...). Una ceremonia pública conducida por altas autoridades nacionales y con presencia de las víctimas del presente caso. El Estado deberá acordar con las víctimas o sus representantes la modalidad de cumplimiento del acto". Un absurdo, varias veces absurdo.


1) No conocemos ningún caso de que un Estado sea obligado a semejante "reconocimiento". El que quiera, que repase si existe algún antecedente similar. Si los Estados tuvieran que arrepentirse públicamente y pedir disculpas o perdón por crímenes o conductas reprobables cometidos a lo largo de su historia, que aquel que esté libre de culpa tire la primera piedra. Viviríamos de ceremonia en ceremonia.


2) Como dijo el senador Lacalle, "no veo por qué tiene que asumir un Estado democrático legal, actos que fueron contra la ley, fuera de la ley y la Constitución".


3) La dictadura no agotó sus crímenes en la familia Gelman. El resto de las víctimas, ¿no merece alguna consideración por parte de la Corte?


4) Las víctimas de la guerrilla, los familiares de policías o soldados asesinados, ¿no merecen el recuerdo y un acto de reconocimiento también por parte del Estado?


Si se nos pudiera contestar estas preguntas de manera coherente, no tendríamos la menor oposición al acto que se proyecta realizar el próximo 21 de marzo. En caso contrario, parece una falta de respeto, una agresión a la soberanía y una violación del principio de igualdad de todos los Estados. Es inaceptable.


El País Digital


 
 Familiares de Desaparecidos
reclaman perdón del Ejército


http://4.bp.blogspot.com/-3KDj5lF3XF0/T1nf1jvyAQI/AAAAAAAAHdY/FXxqJN_i6SQ/s1600/1.jpg

La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos no está conforme con el acto de pedido de perdón que encabezará el presidente José Mujica por los hechos de la dictadura. Entienden que las disculpas y la autocrítica deben provenir del Ejército.
La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos reclama que el pedido de perdón por los hechos ocurridos en la dictadura provenga del Ejército y no del Estado. El vocero de la organización, Oscar Urtasún, manifestó a Ultimas Noticias que “la institución Ejército todavía no ha hecho autocrítica” sobre los hechos ocurridos en la dictadura. Explicó que es necesario que los militares realicen un “reconocimiento formal” de lo que pasó. En ese sentido, estableció que “siguen hablando de lógicas de guerra y de la teoría de los dos demonios para explicar lo que pasó y eso no lo admitimos”.

“Por parte de de los familiares no es hora de hablar de reconciliación”, afirmó Urtasún.

Los familiares reclaman responsabilidad del Ejército pero entienden que “la pelota y la responsabilidad se pasa de un lado para el otro”.

Urtasún aseguró que el Ejército no esta arrepentido de lo ocurrido y manifestó que para que exista una reconciliación “el Ejército tiene que demostrar que está en la búsqueda de la verdad. Hasta ahora, de lo que han aportado, el 75% son mentiras. Nosotros seguimos reclamando por Verdad y Justicia y eso es lo único que esperamos del Estado. Trabajamos solo en esa línea”.

Hasta el momento, de los tres comandantes, solo el comandante del Ejército, general Pedro Aguerre, ha hecho declaraciones públicas por los hechos ocurridos durante la dictadura. Incluso una vez aparecidos los restos del maestro Julio Castro en el Batallón 14º de Paracaidistas de Toledo, tomó distancia de lo ocurrido.

“El Ejército Nacional debe conducir en base a las principios artiguistas. El Ejército Nacional no es una horda, malón o algo similar. El Ejército no aceptará, tolerará o encubrirá a homicidas o delincuentes”, afirmó en ese momento.

En relación al acto del próximo 21, Aguerre dijo el martes a Ultimas Noticias que es el Estado quien debe pedir disculpas. “Los que piden perdón son los jefes y mi jefe es el presidente de la República y el Ministerio de Defensa. El resto son lucubraciones, temas políticos y partidarios y en eso no voy a entrar”, afirmó.

Aguerre aún no recibió la invitación para concurrir al Parlamento el 21 de este mes pero está dispuesto a ir aunque aclaró que no se trata de pedir perdón sino disculpas, lo que implica asumir la responsabilidad sobre lo ocurrido en una dimensión correcta.

En relación al acto, Urtasún afirmó que “se dará cumplimiento a una sentencia. Nosotros no tenemos nada que ver y no es por nosotros que deben hacerlo. Si vamos, es para acompañar a Macarena (Gelman)”. Consultado sobre la posibilidad de que el mensaje se haga extensivo a todos los desaparecidos, afirmó que “no es el Estado quien debe pedir perdón. Si el presidente lo cree conveniente que lo haga, pero no somos los destinatarios del mensaje como lo es Macarena”.

El próximo 21 de marzo el presidente José Mujica dará cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). En ese acto asumirá la responsabilidad del Estado por el crimen cometido contra María Claudia García de Gelman. Lo planificado hasta el momento establece que el presidente leerá un discurso redactado por una comisión interministerial que también integra Macarena Gelman, quien ya expresó su visto bueno al contenido. El presidente Mujica entiende que es necesario que los tres comandantes concurran al acto el próximo 21 pero todavía no se les cursó la invitación. En caso de ser invitados, los comandantes deberán concurrir, dado que el artículo 168 de la Constitución establece la obligación de obedecer al mandatario.



http://2.bp.blogspot.com/-smKNZByROoU/T1nk3hpcmxI/AAAAAAAAHdk/_CPfRQHmv9w/s1600/1.jpg


Que lo miren por TV

El Estado prepara la realización de un acto público “reparatorio” por lo hechos cometidos durante la dictadura, en donde se hará responsable por las violaciones políticas y a los derechos humanos registradas durante ese período. En ese marco, el PIT-CNT elevó una carta al Ministerio de Realciones Exteriores, dirigida al Canciller Almagro en la que solicitó que se transmitiera el mismo por cadena nacional.

http://1.bp.blogspot.com/-CKejgz5sL74/T1nooFTdDdI/AAAAAAAAHd8/6hZidQrk5bA/s1600/1.jpg

La intención de la central gremial es que el acto se transmita por “por cadena de radio y televisión y se difunda en todos los centros educativos del país”.

El PIT-CNT justifica su solicitud en el hecho de que por medio de ese acto “el Estado uruguayo dará cumplimiento a uno de los aspectos contenidos en el fallo de la Corte Internacional de Derechos Humanos, que condenó al Estado uruguayo”. Además señalan que como en ese acto se busca “reafirmar el Nunca Más”, su transmisión es “trascendental”.

La realización de un acto público se da en el marco del cumplimiento de parte de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que fuera dictada tras la denuncia elevada por Macarena Gelman, por el caso de la desaparición forzada de su madre, María Claudia García de Gelman.

La fecha indicada para el mismo es la del 21 de marzo, contará con la presencia de las principales autoridades de los tres poderes del Estado. El mismo tendrá lugar en el Palacio Legislativo.

Según explicó el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó tras la decisión de no realizar el acto en la Plaza Independencia, como se propuso inicialmente, que el acto no perderá el carácter de público porque cualquier persona podrá hacerse presente en el mismo.

http://4.bp.blogspot.com/-uzJN-M1bRCA/T1nplsbqSKI/AAAAAAAAHeI/8xlzTKOBSgY/s1600/1.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-QtCyYaetRFQ/T1nrIR_1lfI/AAAAAAAAHeU/3bLVVtsB_So/s1600/1.jpgMartes 6 de Marzo de 2012
El 21 se celebrará un acto de desagravio en el Parlamento

Ejército uruguayo renueva tensión con Mujica: "El Estado es el que debe pedir disculpas"


El Ejército uruguayo vuelve a desafiar al gobierno de José Mujica por los delitos ocurridos durante la última dictadura militar en ese país. Consideran que es al Estado, y no a los militares, al que le corresponde pedir perdón por las violaciones de los derechos humanos durante 1973 y 1985.

Considera que es al Estado, y no a los militares, al que le corresponde pedir perdón por las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985), según informó el portavoz de esa fuerza. "La postura oficial del Ejército es la que dice su Jefe, el general Pedro Aguerre, y él sostiene que las disculpas en las Fuerzas Armadas las debe dar el superior, y sus superiores son el Presidente de la República y el Ministro de Defensa", dijo el coronel Mario Stevenazzi.

El portavoz hablo así en referencia a un acto convocado para el 21 de marzo, en el que, en cumplimiento de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), el Estado uruguayo admitirá públicamente su responsabilidad en los crímenes de la dictadura.

En declaraciones publicadas en un diario local, el general Aguerre señaló que está dispuesto a acudir al acto del día 21 sin ningún problema si es invitado o si se lo ordena su jefe, el presidente Mujica, pero rechazó que sea él el que tenga que pedir perdón por los sucesos de pasado. "Los que piden disculpas son los jefes y mis jefes son el presidente de la República y el ministro de Defensa. El resto son elucubraciones, temas políticos y partidarios y en eso no voy a entrar", dijo al diario Últimas Noticias.

El general también indicó que de momento no ha recibido ni la invitación formal ni la orden oficial de acudir a la ceremonia. El acto del día 21 es consecuencia de la condena de la Corte Interamericana al Estado uruguayo por el caso de la desaparición de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y la apropiación ilegal de su hija Macarena, nacida durante el cautiverio de su madre.

El presidente Mujica anunció que iba a hablar personalmente en ese acto de desagravio, que se realizará en el Parlamento, y que, "en nombre del Estado", asumiría "la responsabilidad" por lo sucedido. Además, indicó que le gustaría que los jefes de las Fuerzas Armadas lo acompañaran en ese acto, ya que "mientras haya estado hay dos instituciones que deben estar allí: Policía y Ejército".

Por su parte, Macarena Gelman señaló a la emisora Radio Uruguay que en realidad la sentencia de la CIDH no exige el perdón por los delitos, sino el reconocimiento de la responsabilidad por los mismos, además de investigar para que se conozca la verdad por lo sucedido. "La Corte no ordena que el Estado pida perdón. Es un acto de reconocimiento en relación a los hechos del presente caso, otra cosa es que se haga extensivo, pero no es lo que ordena la Corte", señaló, quien señaló que no estará "presente en un acto en que el Estado pida perdón".

Gral Seregni sobre el tema actual

http://youtu.be/9GBUh4GQ7ig



http://3.bp.blogspot.com/-1zFABpMOQEY/T1zNpM4MUJI/AAAAAAAAHiY/Br3eORsAN8Q/s1600/1.jpg

Macarena: «Nunca se planteó el perdón» - Entrevista de Gabriel Mazzarovich

de Semanario EL POPULAR - , el Domingo, 11 de marzo de 2012

«Se han dado pasos, hay cosas que empezaron a cambiar, pero queda mucho todavía»

El 21 de marzo el Estado uruguayo cumplirá con dos puntos más de la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el caso Gelman. Se realizará un acto de asunción de responsabilidad nacional e internacional de carácter público y se colocará una placa en la ex sede del SID con el nombre de las víctimas de la represión en ese centro de detención y tortura clandestino. EL POPULAR dialogó con Macarena Gelman respecto de estos dos puntos y también del cumplimiento en general de la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH.

- Desde el punto de vista del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ¿qué significa el acto de asunción de responsabilidad del Estado uruguayo? ¿Es una finalización?
-Bueno, no. Porque hay cosas en las que no necesariamente se ha avanzado. Como la investigación en sí, en la que lamentablemente no ha habido mayores avances. Como el acceso a la información, en lo que si bien hay un plazo mayor, es un plazo de dos años, también está pendiente. La causa judicial, si bien se pidió un procesamiento y el juez hizo una acusación, recién está en primera instancia por lo cual todavía falta.
Se han dado pasos en el sentido del cumplimiento de la sentencia, eso lo tiene que evaluar la Corte Interamericana además, no yo. Pero todavía se tienen que consolidar los pasos que se han dado y ver que realmente resulten efectivos.

- Ha transcurrido un año desde la sentencia y pasaron muchas cosas. ¿Cómo viviste este año tan intenso y las cosas que se han ido precipitando?
-Fue un año muy intenso. Por supuesto me satisfacen mucho las medidas que se han tomado y espero que eso siga avanzando. Creo que realmente hay cosas que empezaron a cambiar pero queda mucho por hacer todavía.

- Volvamos al acto en concreto, ya que se han dicho muchas cosas. ¿Desde el Poder Ejecutivo han trabajado contigo para delinear las características del acto?
-Sí, me han citado a varias reuniones de esta Comisión Interministerial que está trabajando sobre el cumplimiento de la sentencia en general y puntualmente ahora en la organización del acto. Esencialmente para acordar algunos aspectos que según establece la Corte Interamericana tienen que ser acordados.

- ¿Qué es lo que ya está definido?
-Bueno, que va a ser el 21 de marzo, todavía quedan varios detalles por definir, pero está muy avanzado el camino.

-La sentencia de la Corte Interamericana establece cosas muy precisas sobre el acto, en ningún momento se habla de un pedido de perdón de nadie.
-No, en la sentencia nunca se establece que el Estado deba pedir perdón. Lo que sí se establece es que el Estado debe reconocer su responsabilidad nacional e internacional, en los términos que señala la sentencia, ajustándose a la sentencia y por el caso. En el tema del perdón, en lo personal nunca entré.
Fue un tema que se manejó más que nada a nivel de la prensa y públicamente. Con la Comisión Interministerial desde un primer momento estuvo claro que el perdón no era lo que se requería. No es un acto para pedir perdón. Además, más allá de la sentencia, a mí me parece que el perdón es un tema individual y voluntario, no se que valor tendría un perdón impuesto, tendría que tener determinadas condiciones que realmente creo que hoy en día no están dadas.
Pero no está en discusión, porque no era lo que se planteaba, nunca fue lo que se planteó.

- El 21 de marzo tendrán lugar dos momentos de una misma acción.
-En realidad no de la misma acción. La realización del acto es un punto de la sentencia y el descubrimiento de una placa, en el lugar donde mi mamá y yo permanecimos en la sede del Servicio de Información y Defensa (SID) de Bulevar Artigas y Palmar, es otro punto. Pero estimamos conveniente en conjunto y yo expresé que de ser posible se hicieran el mismo día. Entonces el 21 de marzo por la mañana se va a realizar el descubrimiento de esta placa y posteriormente en la tarde el acto en el recinto de la asamblea general.

- ¿En el acto participarán en su máxima representación posible los tres poderes del Estado?
-Sí, es verdad. Eso fue el planteo que realizó el Estado y a mí me pareció apropiado.

- También se han dicho muchas cosas sobre la oratoria. ¿Habrá solamente un pronunciamiento por parte del Estado  o está planteada alguna participación más?
-No, solamente hablará el Estado uruguayo, en un pronunciamiento que se ajustará a la sentencia, que desde mi punto de vista y es compartido en la Comisión, debe ser concreto y contundente. No se puede plantear una lista de oradores o plantear otro tipo de acto que no sea el que establece la sentencia. Otro tipo de actos o reconocimientos que se quieran hacer después, pues pueden hacerse perfectamente, pero no es lo mejor que se hagan en el marco del cumplimiento de la sentencia.

>- ¿Además de la representación del Estado y la familia están planteados invitados adicionales?
-Sí por supuesto. Se que hay voluntad del Estado de que esto también trascienda y alcance de alguna manera a otros casos de violaciones a los DDHH que están planteados, así que no conozco los detalles, pero se que se está trabajando. También habrá participación de alguna manera del Estado argentino, mi madre era ciudadana argentina.
Habrá otros invitados seguramente. Si bien el acto es un lugar cerrado, la idea no se que el acto sea cerrado. Lo de la mañana en el Calen si es más restringido, por un problema de espacio, para garantizar que las personas que estuvieron allí y sus familiares, puedan participar. En el caso del acto de la tarde, en el recinto de la Asamblea General, se podrá ir a las barras. El acceso es público, de hecho así lo establece la sentencia, el acto debe ser público.

- La última pregunta, ¿cómo te sentís para seguir encarando lo que falta, la búsqueda de verdad y justicia en el caso de tu mamá y en general?
-La verdad que más allá de estar un poco agotada y sobreexigida por este momento que es muy fuerte. Sin duda con energía para continuar. El Estado ha manifestado su voluntad de cumplir la sentencia integralmente y realmente es algo que me reconforta y hay que seguir trabajando en eso.

Entrevista de Gabriel Mazzarovich - El Popular N°173 - 9/3/2012
.

Desalojados amenazan volver a ocupar

Secundaria. Miles de alumnos sin clases El gobierno ordenó desocupación del liceo de Playa Pascual En el 62 una madre increpó a Tinetto Advierten por huelga general en Secundaria




PABLO MELGAR
El gobierno aplicó mano dura y ordenó a la Policía el desalojo del liceo de Playa Pascual que en la mañana de ayer fuera ocupado por el gremio docente. Fenapes se prepara para una escalada de medidas que podría conducir a la huelga.
La ocupación duró poco más de 6 horas. El núcleo sindical de base del liceo de Playa Pascual inició la ocupación a las 8:00 y Secundaria los intimó a desalojar a las 14.10. A las 14.30 dos camionetas de la Policía se presentaron a cumplir el mandato emanado del Ministerio de Trabajo (MTSS) a expreso pedido del presidente del Consejo de Secundaria (CES), Juan Tinetto.
El CES informó la situación al Ministerio de Trabajo que aplicó el decreto que prohíbe la ocupación de las reparticiones estatales. De inmediato ordenó a la Policía desalojar a los profesores sindicalizados que reclamaban mejoras edilicias y creación de cargos.
El desalojo se efectivizó más tarde cuando llegaron la inspectora de zona y la escribana de Secundaria para formalizar la entrega del centro educativo a las autoridades del CES. Hoy otra vez habrá paro en el liceo de Playa Pascual, a las 11 habrá una asamblea y no se descarta que se vuelva a ocupar el local.
En tanto, los sindicatos de ocho de los nueve liceos de San José resolvieron solidarizarse con sus pares de Playa Pascual por lo que hoy no darán clases.
En esta jornada a las 9:00 se reúne una delegación de Fenapes y del núcleo sindical con las autoridades de Secundaria. Allí intentarán llegar a un acuerdo sobre los reclamos que llevaron a la ocupación.
"Si hicieran las cosas para sus hijos tan rápido como ordenar este desalojo, estaría todo solucionado", dijo a los padres presentes el dirigente Mario Bango mientras descolgaba el cartel que decía "liceo ocupado". Miró el cartel y sentenció: "no pasa nada, el miércoles lo volvemos a poner".
En marzo de 2010 el liceo de Playa Pascual fue ocupado con las mismas reivindicaciones que el sindicato plantea. En ese momento no hubo una desocupación forzosa sino un acuerdo que según los docentes hasta ayer no se había cumplido.
Fuentes del MTSS consignaron a El País que se ofreció un ámbito de diálogo que fue rechazado por los docentes por lo que debieron ordenar la desocupación por parte del Ministerio del Interior. La fuente señaló que se evaluó que "era notorio el interés de los profesores en que los desocuparan para generar un centro de atención".
El MTSS sugirió el jueves y viernes pasado a Secundaria que no iniciara las clases en Palya Pascual. Sin embargo, el consejo fue desoído.
Huelga. Anoche se reunió el secretariado de Fenapes para analizar el primer día de clases. Resolvieron llamar a una asamblea nacional para el domingo 25. La mayoría comunista se impuso y se resolvió iniciar un diálogo con el gobierno.
Para el secretario general de Fenapes, José Olivera, el desalojo dispuesto por el gobierno "genera las condiciones objetivas para un conflicto" de mayores proporciones.
"Los documentos de nuestro último congreso plantean un escenario de conflicto importante para mediados de este año por distintos temas. Estos hechos de último momento están adelantando ese calendario. Las definiciones del congreso hablan de un paro por tiempo indeterminado, ahora hay que analizar el momento en que se deberá aplicar esa medida", afirmó a El País Olivera.
En la jornada de ayer el CES en pleno salió a recorrer los liceos que no abrieron por decisión sindical. A primera hora de la mañana el presidente Juan Pedro Tinetto y la consejera Ema Zaffaroni visitaron el liceo 62 de Colón que comenzó con paro por decisión de ADES.
Allí Tinetto y Zaffaroni charlaron por espacio de una hora con los profesores a los que les prometieron soluciones a la brevedad para los problemas edilicios denunciados.
A la salida de la reunión Tinetto se cruzó con la madre de una adolescente que le increpó que su hija tomara clases en un liceo que tiene "baños asquerosos" (ver nota aparte).
"El miércoles hay un paro general que decretó ADES Montevideo, hay asamblea ese día. Todos pensamos que a partir del jueves tendremos clases en todos los liceos de Montevideo", dijo Tinetto a El País.
En ese sentido, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), José Seoane, indicó que en "aproximadamente" una semana comenzarán las clases en los centros educativos que suspendieron el inicio de cursos previsto para ayer, según informó la web de Presidencia.
Seoane anunció que propuso al resto de los integrantes del Codicen que un representante de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) integre una comisión de seguimiento del trabajo edilicio, para que los docentes dispongan de información de los "avances y contratiempos en el desarrollo edilicio".
Seoane también informó que se planifica la construcción de aulas prefabricadas para resolver la emergencia edilicia. También dijo que existe un proceso de expansión de la matrícula, y que en cada situación se estudian respuestas, como la construcción, reparación o alquiler de locales o la instalación de aulas prefabricadas.
Olivera: "Estos hechos
adelantan el calendario
de un eventual paro por
tiempo indeterminado".

Un bautismo de fuego para tinetto

El presidente del Consejo de Secundaria comenzó el día visitando los liceos 18 y 62 que ADES resolvió parar por problemas edilicios y falta de personal administrativo.
La visita no cayó bien en Fenapes que entiende que se busca desarticular "con promesas una medida sindical", según evaluó anoche la dirección del sindicato.
A las 13.55 Tinetto envió un fax al Ministerio de Trabajo (MTSS) solicitando la desocupación del liceo de Playa Pascual.
A las 14.10 un funcionario del MTSS se presentó en el liceo con la intimación de desocupación.
Fenapes sostiene que es imposible que el funcionario llegara desde Montevideo a Playa Pascual en quince minutos. Sospechan que la orden de desalojo no la dio Tinetto sino "algún integrante del Poder Ejecutivo".
A las 14.30 se presentaron dos camionetas policiales con el objetivo de hacer cumplir la decisión.
Los profesores se resistieron a entregar el centro educativo hasta que apareciera una autoridad del Consejo de Secundaria para hacerse cargo del liceo. Más tarde la inspectora Ana María González se presentó con una escribana del CES para firmar el acta de desocupación.
Los docentes prometen que volverán a ocupar ese y otros liceos si no aparecen las soluciones para los problemas edilicios y la falta de personal administrativo.
Tinetto: "Pensamos
que a partir del jueves
tendremos clases en
liceos de Montevideo".

"Los baños dan asco; ¿enviaría a sus hijos?"

Adriana, madre de una alumna de primer año del Liceo 62 de Colón, mantuvo ayer el siguiente diálogo con el director general del Consejo de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, en la puerta del centro de estudio.
Adriana: -¿Usted traería a sus hijos a un liceo con los baños en estas condiciones?
Tinetto: -A mí nadie me planteó nada con respecto a los baños.
A: -¿La higiene por dónde empieza?
T: -La higiene es algo general.
A: -¿Pero por dónde empieza? Lo principal es el baño, ¿no?
T: -De la higiene se va a encargar una empresa que va a venir en los próximos días.
A: -Es muy difícil decirle a un hijo que si quiere ir al baño que no vaya porque te vas a agarrar cualquier cosa.
T: -Si hay un problema en los baños va a ser encarado inmediatamente.
A: -Eso espero. Ahora ella empezó el primer año y es una vergüenza. No la puedo traer hasta el jueves, perdió tres días de clase porque van a seguir de paro ya que ni siquiera tenemos un 222.
T: -Esos tres días se usan en la recepción de los estudiantes de primero y segundo. Acá los profesores están haciendo un paro activo con mucha responsabilidad y no han impedido las actividades y han participado de las actividades de recepción.
A: -Esas soluciones las tienen que dar antes, no tienen un 222 para cuidar a los chiquilines, les dicen que no vengan con ropa cara, que no vengas con championes ni mochilas. ¿Dónde se vio esto? Solamente acá.
T: -El 222 no es para cuidar a los chiquilines, es para vigilar el ingreso.
A: -Eso es para que no entre cualquiera; en la puerta del liceo le dieron una pedrada en la cabeza a un chiquilín para robarle la mochila.
T: -Esas son situaciones de violencia que la sociedad tiene que tratar de evitar.
A: -Pero en el liceo es lo principal.
T: -Esa es una situación hablada con el Ministerio del Interior, el Programa Comunidad Educativa Segura dedicará 150 policías al cuidado de liceos de Montevideo.
T: -¿Usted traería a sus hijos a un liceo cuyo baño da asco? Las empresas de limpieza vienen a trabajar y ustedes después no les pagan y se van…
T: -No, no es eso. Lo que le puedo decir es que las empresas han cobrado siempre, que hayan trabajado bien o mal es otra cosa.
A: -Necesitamos baños co-mo la gente.
T: -Hasta luego, señora.
El País Digital


Nacional - EDUCACIÓN

Ocupación repetida sin resultados

Otra vez no comenzaron las clases en Playa Pascual, pero no hay solución a la vista

+ Gonzalo Charquero - 13.03.2012, 06:00 hs Texto: -El Observador
  • © G.Zamora

"Liceo ocupado, buenos días", repetía con voz amable durante la mañana de ayer el dirigente del sindicato de profesores (Fenapes), Marcel Slamovitz, cada vez que sonaba el teléfono ubicado en el hall del liceo de Playa Pascual. Al otro lado del tubo no paraban de llegar consultas de padres de alumnos que querían saber de  la medida gremial que suspendió el inicio del año lectivo en esa institución.

Entre lamentos y sonrisas cómplices, los liceales también recibieron la noticia de la prolongación de sus vacaciones.

“Están las listas de los grupos?”, preguntó este lunes a la docente Denis Delgado un alumno del centro que este año cursará tercero. El estudiante llegó en bicicleta hasta el portón de entrada del liceo sobre la hora 9.00 y pensaba tener su primer día de clase en la tarde. “Están todos los grupos pero no se puede pasar hoy”, respondió la profesora que había salido a fumar un cigarrillo.

La reja que separaba al alumno de la docente sostenía una pancarta que sobre fondo blanco y letras rojas decía: “Liceo ocupado”. “Hoy no hay clase”, indicó, por las dudas, la profesora al estudiante.

De ese modo, el adolescente se enteró de la medida sindical que generó la postergación del inicio de cursos en Playa Pascual, en el departamento de San José.
Denis se subió a la bicicleta y pedaleó hasta su casa en Santa Mónica, al otro lado de la Ruta 1. Como él, cientos de jóvenes de Playa Pascual y localidades cercanas que cursan secundaria en ese centro vieron trunco su retorno a las aulas.

Si bien los reclamos de docentes en referencia al déficit edilicio de los liceos tienen el foco en paredes agrietadas o techos que se llueven, el de Playa Pascual presenta otra necesidad: los profesores denuncian falta de salones y por tanto el hacinamiento de los alumnos.
Los docentes fueron desalojados ayer de tarde (ver recuadro), pero hoy tampoco habrá clase en ese liceo. Los profesores realizarán un paro con asamblea para decidir los pasos a seguir.
Aulas y personal
El liceo de Playa Pascual tiene alrededor de 800 alumnos inscriptos, que concurren en tres turnos. El centro fue planificado para atender 150 alumnos. El número de inscriptos creció más de cuatro veces desde su inauguración, en 1999. Para el turno de la mañana hay cerca de 300 estudiantes anotados este año.

En el horario matutino, cuando funcionan los primeros y segundos, hay 12 grupos formados. El liceo tiene cinco salones planificados como tales. Desde 2010 se usan cuatro contenedores como aulas. Además, un espacio multiuso fue dividido en tres partes – separadas por paredes de yeso– para crear salones que atiendan la creciente matrícula de alumnos.

Los tres salones improvisados tienen cinco filas de asientos distribuidas en tres metros de ancho que tiene el aula (ver foto). Los profesores advierten que el escaso espacio entre los alumnos perjudica el nivel de aprendizaje y fomenta la distracción. Además impide a los docentes recorrer todo el espacio del aula.

“Es imposible que no se copien en un escrito cuando están tan pegados”, dijo a El Observador María Clara Olivera, profesora de historia del liceo de Playa Pascual. “Tampoco podés ver si están usando el celular”, agregó. La docente narró que plantea pruebas con distintos contenidos para evitar el plagio entre los alumnos.

El pasillo por el que salen tres grupos de 27 alumnos cada uno al recreo es un corredor de un metro de ancho.  Los profesores también advierten que cuando hace calor el ambiente es “insoportable” en los salones. En tanto, cuando llueve, los alumnos se quedan en las aulas porque no hay un sector techado del patio.

Además de las carencis edilicias, los docentes también piden más personal. Según relataron, hay un profesor de Biología que, además de esa materia, da Química y Física. Las prácticas son realizadas en el único laboratorio que tiene el liceo.
El instituto tiene un sólo funcionario para la biblioteca. Su régimen de trabajo es de tres horas por día. En tanto, hay una  funcionaria administrativa. Según los docentes, se necesitan al menos tres. La adscripta de quinto y sexto trabaja medio turno por lactancia. La otra mitad de la jornada el puesto queda descubierto.
Nueva ocupación
La de ayer fue la segunda ocupación que realizaron los docentes de ese centro como medida de lucha. El inicio del año lectivo 2010 también fue caracterizado por la acción de docentes sindicalizados que reclamaron las mismas reivindicciones que al comienzo de este año lectivo. El reclamo de Fenapes por ese centro comenzó en 2008.

Tras la medida, las autoridades firmaron un documento y se comprometieron a ampliar el liceo. Durante 2011 no hubo reparaciones.
Según relataron los docentes, el presidente de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, les dijo el viernes que el liceo está habilitado y, si bien reconoció como necesaria la ampliación, argumentó que el año pasado funcionaron en las condiciones actuales.

El plan de emergencia edilicia planificado por el gobierno pautó el inicio de las obras para el 20 de enero de este año. Los pliegos para adjudicar la licitación fueron abiertos el jueves de la semana pasada, a cuatro días de la fecha pautada para el comienzo de clases en Secundaria.  Los docentes realizaron una reunión de padres durante la tarde de ayer para informar sobre sus reclamos y el proceso que llevó a tomar la medida. Mientras los estudiantes pierden días de clase, Secundaria se dispone a abrir los pliegos de licitación para una obra que fue comprometida hace dos años.
El fútbol en las calles
Si bien la localidad de Playa Pascual no tiene un gran estadio de fútbol, tomando en cuenta la nomenclatura de sus calles parece ser un pueblo amante de ese deporte. Una de las vías de acceso lleva el nombre de Pedro Cea, goleador de la Copa del Mundo de 1930, cuando Uruguay salió campeón. Además, las calles interiores están identificadas con instituciones. Los tricolores, los peñaroles, River Plate, Boca Juniors o Colo Colo, son algunos de los nombres de las calles.

Policía desalojó a docentes pero hoy habrá paro

Con la Policía en la puerta, negociando la salida, los docentes decidieron ayer por la tarde desalojar el liceo de la localidad de Playa Pascual, en San José, que había sido ocupado a las siete de la mañana. Con su medida, los profesores impidieron el comienzo de clases en ese centro, en reclamo por el “hacinamiento” en que se imparten las clases.
Los alumnos tampoco tendrán clase hoy, ya que los docentes realizarán un paro. Los restantes ocho liceos de San José analizaron sumarse a la medida. Además, los profesores se concentrarán en asamblea para decidir la marcha del conflicto y mantendrán una reunión con las autoridades de Secundaria.
La desocupación se produjo tras la solicitud  del Consejo de Educación Secundaria ante el Ministerio de Trabajo.

Nacional - PRIMER DÍA DE CLASES

Docentes del liceo de Playa Pascual desalojaron pero siguen en conflicto

Este martes harán un paro de 24 horas al que se adherirán la mayoría de liceos de San José. A las 9.00, Fenapes mantendrá una reunión decisiva con Secundaria por este tema y resolverán si levantan el conflicto o no

+ El Observador - 12.03.2012, 18:17 hs - ACTUALIZADO 18:17 Texto: -El Observador


Con la presencia de una inspectora de Secundaria y una escribana, los docentes del liceo de Playa Pascual desalojaron en la tarde de este lunes pacíficamente el local, tras una intimación del Ministerio de Trabajo que, minutos más tarde, llevó a fuerzas policiales al lugar.

Los profesores anunciaron la ocupación del liceo el miércoles pasado a través de un comunicado. Allí, exigen mejores condiciones de trabajo y la creación de nuevos cargos administrativos. Según se señala en la misiva, el local fue inaugurado en el año 2000 para 180 alumnos, pero actualmente cuenta con 800 estudiantes entre los de Ciclo Básico y Bachillerato (turno diurno y nocturno). “Desde hace años venimos reclamando la ampliación del edificio y la creación de cargos”, añade el texto.

A la hora 14.10 el Ministerio de Trabajo intimó a los docentes a que desalojaran el liceo para que hubiese una instancia de negociación. "Dijimos que estamos dispuestos a negociar pero no a desalojar. Frente a eso ellos llamaron al Ministerio del Interior y nos mandaron camionetas con policías", señaló a El Observador el docente Mario Bango.

Los profesores entendían que ya que se labró un acta, en la que se hacían responsables de la ocupación, también exigían la llegada de una escribana para la desocupación, con una representante de Secundaria. Finalmente llegó y se procedió al desalojo.

Más tarde hubo una reunión con los alumnos, padres y vecinos de la zona para ponerlos al tanto de la situación. En la mañana de este lunes varios alumnos concurrieron con sus padres al liceo y se encontraron con que no había clases.

Lo que sigue
Para este martes habrá un paro de 24 horas en el liceo de Playa Pascual, al cual se adherirán la mayoría de liceos de San José. A las 9:00, tres miembros de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) mantendrán una reunión con autoridades de Secundaria para tratar la situación de este liceo, en el que se reclaman más cargos administrativos y la adjudicación en un plazo breve de la obra para la reestructura edilicia del local. A la hora 11, los docentes del liceo de Playa Pascual harán una asamblea y, de acuerdo al resultado de la reunión entre Fenapes y Secundaria, se decidirá si se levanta el conflicto o no. Por lo pronto, hay prevista una nueva ocupación para el miércoles.

Los reclamos
Los profesores anunciaron la ocupación del liceo el miércoles pasado a través de un comunicado. Allí, exigen mejores condiciones de trabajo y la creación de nuevos cargos administrativos. Según se señala en la misiva, el local fue inaugurado en el año 2000 para 180 alumnos, pero actualmente cuenta con 800 estudiantes entre los de Ciclo Básico y Bachillerato (turno diurno y nocturno). “Desde hace años venimos reclamando la ampliación del edificio y la creación de cargos”, añade el texto.

En el año 2010, los docentes comenzaron el año lectivo con una situación muy similar a la actual: el liceo ocupado en reclamo de exigencias muy parecidas. El año pasado los docentes denunciaron nuevamente las carencias públicamente.

Actualmente señalan que existe un solo funcionario administrativo en todo el liceo, un solo laboratorio, con un único cargo de ayudante preparado, un solo baño para 80 funcionarios, cuatro contenedores de lata que hacen de clase, tres salones de yeso y un biblioteca enrejada en el fondo del pasillo. “Ya estamos cansados de promesas”, dijo días atrás a El Observador, Mario Bango, profesor del liceo.

Aunque el viernes mantuvieron una reunión con los consejeros de Secundaria para destrabar el conflicto, los argumentos expuestos por las autoridades no lograron apaciguar los ánimos de los profesores, quienes para levantar la ocupación exigen que se haga la adjudicación de las obras y se creen los cargos nuevos que se necesitan: tres administrativos, dos de ayudantes preparadores, un adscripto y un bibliotecario, señaló Bango este lunes en declaraciones El Observador.

En el encuentro del viernes, el presidente de Secundaria, Juan Pedro Tinetto les adelantó que el jueves se había abierto el llamado a licitación. Pero para los docentes esto no es suficiente. “Si se presentaron las ofertas el 24 de enero y recién se abrió (el llamado a licitación) el jueves porque nosotros iniciamos la movilización, no sé a qué ritmo van a ser las cosas”, reprochó Bango.

En cuanto a la creación de cargos, el docente manifestó que es cuestión de voluntad política. “Si hay voluntad política lo pueden hacer y eso ya destrabaría bastante” la situación, adelantó.

Docentes de Playa Pascual analizan en asamblea cómo continúa el conflicto

Este martes los ocho liceos restantes de San José llevan a cabo un paro de 24 horas en respaldo a sus compañeros

+ El Observador - 13.03.2012, 10:44 hs - ACTUALIZADO 12:26 Texto: -A / A+

Nueve liceos del departamento de San José realizan un paro este martes. La medida es en apoyo a la situación que viven los profesores del liceo de Playa Pascual que reclaman más personal y mejora edilicia. Los docentes ocuparon el centro de estudios este lunes y por la tarde fueron desalojados.

En la mañana del martes representantes de Secundaria están reunidos con dirigentes de Fenapes y profesores del liceo para llegar a un acuerdo que permita iniciar los cursos. Mario Bango, docente del liceo, afiliado a Fenapes, dijo a El Observador que los docentes ponen como condición para levantar el conflicto que se incorpore personal administrativo al centro de estudio.

Tras esta reunión, a las 11 horas se realizará una asamblea entre los docentes para evaluar los pasos a seguir. No se descarta volver a ocupar el liceo entre este miércoles y jueves, si Secundaria no da soluciones concretas. Incluso, Bango adelantó que hay padres que están dispuestos a enlentecer el tránsito en la ruta.
Por su parte, la consejera de Educación Secundaria, Ema Zaffaroni, fundadora de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo, adelantó en la mañana de este martes en radio El Espectador que comprende las medidas de los docentes, aunque también resaltó los esfuerzos que está haciendo la actual administración para hallar soluciones a los problemas que se presentan en la educación.

“Entiendo que a veces los docentes nos cansamos de trabajar en malas condiciones, pero también entiendo que hay un esfuerzo importante de esta administración de tratar de solucionar los problemas edilicios y administrativos”, señaló.

Con respecto a la situación puntual del liceo de Playa Pascual indicó que la parece bien que los docentes recurran al Consejo de Educación Secundaria (CES) para buscar soluciones, no obstante señaló que en cuanto a las obras que reclaman, las autoridades no pueden hacer nada porque no es algo que “dependa estrictamente” de ellos. “Es algo que está en el marco de las obras de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)”.

Adelantó que “la obra sale seguro (porque) ya está licitada. Ya se abrió el pliego y todos los referentes tanto en el Codicen como en la comisión nos dicen que en un mes salen las obras”. Más allá de esto, señaló que comprende que los docentes “tengan dudas porque no es la primera vez que se dan fechas que no se cumplen, en otros casos las licitaciones no salieron o se postergaron porque aparecieron obras más urgentes”.

“Nosotros lo que les decimos es que tenemos todas las garantías de que esa obra se va a hacer rápidamente, pero como autoridades de Secundaria no podemos firmar un papel que diga: la obra va a empezar tal día, porque no depende de nosotros”, manifiesto.

En cuanto al reclamo de la creación de cargos, Zaffaroni adelantó que en la reunión que mantendrán esta mañana se les planteará a los docentes la posibilidad de que los cargos de ayudantes preparadores y orientadores bibliográficos sean ocupados por profesores, porque existen dificultades para abrir la elección de cargos para estos puestos. Adelantó además que se está estudiando la posibilidad de crear cargos de funcionarios administrativos, otro reclamo de los docentes de Playa Pascual, aunque señaló que existe una faltante importante de este tipo de funcionarios en todo el país.
Aulas y personal
El liceo de Playa Pascual tiene alrededor de 800 alumnos inscriptos, que concurren en tres turnos. El centro fue planificado para atender 150 alumnos. El número de inscriptos creció más de cuatro veces desde su inauguración, en 1999. Para el turno de la mañana hay cerca de 300 estudiantes anotados este año.

En el horario matutino, cuando funcionan los primeros y segundos, hay 12 grupos formados. El liceo tiene cinco salones planificados como tales. Desde 2010 se usan cuatro contenedores como aulas. Además, un espacio multiuso fue dividido en tres partes – separadas por paredes de yeso– para crear salones que atiendan la creciente matrícula de alumnos.

Los tres salones improvisados tienen cinco filas de asientos distribuidas en tres metros de ancho que tiene el aula (ver foto). Los profesores advierten que el escaso espacio entre los alumnos perjudica el nivel de aprendizaje y fomenta la distracción. Además impide a los docentes recorrer todo el espacio del aula.

“Es imposible que no se copien en un escrito cuando están tan pegados”, dijo a El Observador María Clara Olivera, profesora de historia del liceo de Playa Pascual. “Tampoco podés ver si están usando el celular”, agregó. La docente narró que plantea pruebas con distintos contenidos para evitar el plagio entre los alumnos.

El pasillo por el que salen tres grupos de 27 alumnos cada uno al recreo es un corredor de un metro de ancho.  Los profesores también advierten que cuando hace calor el ambiente es “insoportable” en los salones. En tanto, cuando llueve, los alumnos se quedan en las aulas porque no hay un sector techado del patio.

Además de las carencis edilicias, los docentes también piden más personal. Según relataron, hay un profesor de Biología que, además de esa materia, da Química y Física. Las prácticas son realizadas en el único laboratorio que tiene el liceo.
El instituto tiene un sólo funcionario para la biblioteca. Su régimen de trabajo es de tres horas por día. En tanto, hay una  funcionaria administrativa. Según los docentes, se necesitan al menos tres. La adscripta de quinto y sexto trabaja medio turno por lactancia. La otra mitad de la jornada el puesto queda descubierto.

Nacional - EDUCACIÓN

Los problemas edilicios del liceo 2 de Maldonado

Desperfectos en las instalaciones eléctricas, en la sanitaria, falta de vidrios y humedades, son algunos inconvenientes que afronta este centro educativo

+ El Observador - 12.03.2012, 20:22 hs - ACTUALIZADO 21:08 Texto: -A / A+
  • © M.UMPIÉRREZ

Foto 

El liceo 2 de Maldonado no comenzó las clases este lunes debido a graves problemas edilicios.

El local, una vieja casona colonial con un patio interno en el que no falta el aljibe, fue entregado a Secundaria hace pocas semanas. Los docentes se encontraron con graves desperfectos en las instalaciones eléctricas, en la sanitaria, falta de vidrios, humedades, y estado general de la pintura totalmente deficiente.

Dieron a conocer la situación a Anep y el consejero, Daniel Guasco, quien visitó el edificio la semana pasada, sugirió que no se iniciaran allí las clases.

Nacional - POLÍTICA

El MPP a punto de cortarse solo y presentar candidato propio al FA

Busca apoyo para Fernández Galeano o Zavala pero es difícil que lo consiga

+ - 12.03.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:25 Texto: -A / A+El Observador
  • © N. Garrido
    Plenario del Frente Amplio

El Movimiento de Participación Popular (MPP) corre el riesgo de aislarse dentro del Frente Amplio (FA) y terminar presentando un candidato de sus filas para presidir la coalición de izquierda, sin el apoyo de otros grupos.El sector mayoritario del partido de gobierno decidió este fin de semana sondear el apoyo que tiene en otros grupos del FA el ex subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, y el asesor del Ministerio de Economía y ex director del Ministerio de Educación, Alejandro Zavala.
El MPP resolvió que si ninguno de los dos es apoyado por otros sectores, entonces presentará un candidato propio en las elecciones internas del 27 de mayo.De ocurrir esto el MPP estaría contradiciendo lo que dijo desde un principio, y es que no presentaría un candidato de sus filas para presidir el FA. Con José Mujica como presidente de la República (líder máximo del MPP), el sector entendía que sería “un abuso” presidir además a la coalición de izquierda. Así lo dijo a El Observador días atrás la primera senadora del MPP y esposa de Mujica, Lucía Topolansky.
Pero la Dirección Nacional del MPP, reunida este sábado, se negó a respaldar  a los otros candidatos que ya están con uno o los dos pies en la carrera electoral: la senadora Mónica Xavier y el senador Enrique Rubio.
Xavier fue proclamada oficialmente el sábado por su sector, el Partido Socialista, y de inmediato recibió el apoyo (ya se sabía) del Frente Liber Seregni (Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio), que lidera el vicepresidente Danilo Astori.
Según consultas que hizo El Observador entre dirigentes de varios sectores del FA, la candidatura de Zavala no encontrará respaldo fuera del MPP. Aún así Zavala puede presentarse por las suyas. La semana pasada dijo a La Diaria que el espaldarazo del MPP “pesa mucho”, pero que “no es una condición imprescindible”. Zavala, de 37 años, fue propuesto por jóvenes del MPP y tiene el respaldo del veterano dirigente tupamaro Julio Marenales, según fuentes políticas de la izquierda.
Con Zavala sin mucho apoyo fuera del MPP, este sector intentará obtener respaldo a la candidatura de Fernández Galeano y para ello hoy comenzará una nueva ronda de contactos dentro del FA.Pero allí el MPP también encontrará varios escollos a sus pretensiones. Y es que la mayoría de los sectores o bien ya definió su candidato o no vislumbra apoyar a Fernández Galeano.
Con el PS y el Frente Liber Seregni detrás de la senadora Xavier, el MPP irá a golpear las puertas de la Vertiente Artiguista, el Partido Comunista y la Corriente de Acción y Pensamiento Libertad.Este último grupo (que todavía no integra formalmente el FA) resolvió ayer no respaldar a ningún candidato en particular. “Hasta el momento la CAP Libertad no ha comprometido su apoyo a ninguno de las y los valiosos compañeros que se vienen manejando en forma pública y tiene como único compromiso indeclinable apoyar al compañero que sea elegido presidente del FA el 27 de mayo”, dice la declaración del sector.El diputado Carlos Gamou dijo a El Observador que la CAP-L puede apoyar a un candidato en los próximos días, o llegar a las elecciones sin expresar su preferencias por ninguno.
A su vez, los comunistas ya dijeron que si no hay un candidato de consenso (lo que ya es evidente) se cortarán solos y presentarán uno propio. Aunque no lo digan públicamente, todos en el FA dicen que el coordinador del PIT-CNT, Juan Castillo, será el candidato del Partido Comunista.
En ese caso, al MPP solo le queda la esperanza de convencer a la Vertiente Artiguista, que lidera el senador Rubio. Pero Rubio ya fue candidateado por la lista 711, de Raúl Sendic (presidente de ANCAP) y tiene el apoyo de la lista 5005, que entre sus figuras más visibles tiene al prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa y a los ex ministros María Julia Muñoz y Víctor Rossi.
Aunque todavía no lo proclamó de forma oficial, con estos apoyos la Vertiente difícilmente baje la candidatura de Rubio. Un dirigente de mucho peso del sector dijo ayer a El Observador (conocida la decisión del MPP) que no tienen razones para quitar a Rubio de la contienda electoral.
Por todo esto, un escenario probable es que el MPP se corte solo y lleve un candidato propio. En el sector aseguran que no sería Topolansky, quien encabezará la lista 609, según resolvió el sector este fin de semana. Podría ser el senador Ernesto Agazzi, quien ya sonó tiempo atrás como probable candidato.
De ser así, en las internas de mayo se presentaría Xavier (segura), Rubio y Castillo (probables). Y además estaría Zavala, con o sin el apoyo del MPP,  más Fernandez Galeano si obtiene respaldo afuera de este sector, o un dirigente surgido de las filas del MPP. Serían cuatro o cinco candidatos a suceder a Jorge Brovetto.
Agenda
Plenario 1.  El sábado 17 el Plenario del FA definirá las reglas de la elección interna: si habrá plancha de candidatos o cada sector llevará el suyo en una lista propia.
Plenario 2. El sábado 24 el Plenario del FA volverá a reunirse para proclamar a los candidatos que competirán por la presidencia de la coalición de izquierda el domingo 27 de mayo.

De CRYSOL

Caso Castro: Guianze pide procesar a Gavazzo

presentó ayer escrito donde argumentó que era el jefe del SID

Ultimas Noticias 10 3 12

La fiscal Mirtha Guianze presentó ayer el escrito para la apelación por el caso contra el coronel (r) José Nino Gavazzo por la muerte de Julio Castro. El argumento manejado por Guianze es que "es claro" que el militar era el único jefe del SID.


Guianze argumentó en su escrito que "es claro" que el Servicio de Información de Defensa (SID) tenía un solo jefe y este era Gavazzo. Por ese motivo presentó ante el Tribunal de Apelaciones un recurso para que se lo juzgue por la muerte de Castro, tras la decisión del juez Juan Carlos Fernández Lecchini de ofrecerle el beneficio de la duda y no procesarlo.

"No existe prueba suficiente para iniciar proceso sumarial" contra el militar retirado, argumentó Fernández Lecchini en la resolución del caso del homicidio de Castro. Para el juez está claro que Gavazzo, quien en la actualidad se encuentra preso en la cárcel de Domingo Arena, era "el jefe del Departamento III del SID (Servicio de Información y Defensa)", pero no es igual de claro que fuera el encargado del departamento en el momento de la detención del maestro.

Castro fue detenido en 1977 y trasladado a la casona de Millán, centro de detención clandestino. Gavazzo declaró ante la Justicia que no conocía la casona de Millán, pero el magistrado no le creyó. "Miente al decir que desconocía la existencia de la casa de Millán y Loreto Gomensoro y que la conoció recientemente por la prensa", estableció Lecchini en la resolución.

El martes Lecchini procesó al ex agente de policía Ricardo Zabala por el asesinato de Castro. Zabala admitió su participación en el secuestro de Castro. Sin embargo, cuando fue consultado sobre quién era el jefe, identificó al coronel (r) Juan Ángel Rodríguez Buratti, quien se suicidó años atrás antes de ser detenido como jefe de la División.

El magistrado consideró que puede tratarse de una maniobra para encubrir a Gavazzo pero señaló que "instalada la duda, esta debe jugar a favor del indagado".

En forma inmediata Guianze anunció que apelaría el fallo. "El fallo deja claro que el juez tiene ciertas dudas y por eso voy a apelar y volveré a pedir el procesamiento de Gavazzo", dijo Guianze a Ultimas Noticias. La fiscal tenía cinco días a partir de la resolución dictada el martes para presentar el escrito. Lo hizo en la tarde de ayer, a última hora, por lo que espera tener novedad al respecto el lunes.

Castro fue víctima de varias torturas y su estado de salud no era bueno. Sin embargo, la autopsia permitió determinar que murió de un balazo. "Cráneo estallado por bala de alto calibre", "huellas indicando que los pies estuvieron atados con alambre", "manos atadas con cuerda larga" fueron algunas de las conclusiones de los forenses una vez encontrado su cuerpo en el Batallón 14 de Paracaidistas de Toledo.
Crysol en 11:54



Para Mujica, el acto por los crímenes de la dictadura no implicará "ni un antes ni un después"

CRYSOL
08.03.2012

BUENOS AIRES, 8 Mar (UYPRESS) – El diario Clarín le dedica una amplia nota al discurso que pronunciará el presidente de Uruguay José Mujica el próximo 21 de marzo ante el parlamento sobre la responsabilidad del Estado en la desaparición de la nuera de Juan Gelman.

La Nota:

El presidente uruguayo dijo que en la ceremonia en la que, frente a la familia Gelman, el Estado reconocerá su responsabilidad durante la dictadura “es una obligación jurídica” y que no se trata de “una fecha definitiva ni nada por el estilo”.

El presidente uruguayo José Mujica dijo hoy que el acto en el que el Estado uruguayo asumirá la responsabilidad por los crímenes cometidos en la última dictadura (1973- 1985), el gobierno se limitará a cumplir con el fallo de la Corte Interamericana de Justicia (IDH), pero no implica "ni un antes ni un después".

"Frente a la familia Gelman, como lo mandata la decisión de la Corte Interamericana de Justicia en su fallo, vamos a asumir la responsabilidad del Estado -que no es lo mismo que el gobierno- como tal frente a los acontecimientos juzgados que tienen que ver con la suerte de esa familia", dijo el mandatario en su audición radial semanal.

"Y lo vamos a hacer en el estricto orden de requerimiento jurídico que nos plantea el fallo, ni un milímetro más ni un milímetro menos", añadió.

"No pensamos que es una fecha definitiva ni nada por el estilo, ni un antes ni un después. Es una obligación jurídica del Estado uruguayo ante una decisión de un organismo que hemos reconocido en su momento", enfatizó Mujica.

Sobre la valoración que hace del acto, aclaró: "Nosotros no creemos ni que resuélvamos (sic) la historia ni que signifique un paréntesis o un mojón de carácter decisivo. Es en todo caso apenas una etapa en donde el Estado asume su obligación. La historia y la vida van a continuar".

El gobierno anunció que realizará el 21 de marzo un acto en el Palacio Legislativo en el que el Estado asumirá la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura, pero no pedirá perdón por ellas.

En marzo de 2011 la Corte IDH emitió un fallo que obliga al Estado a investigar, juzgar los delitos de la dictadura, reparar a las víctimas y sus familiares y realizar un acto público en el que reconozca su responsabilidad en el llamado "caso Gelman".

María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman, fue secuestrada en Buenos Aires en 1976 y trasladada a Uruguay embarazada y luego de dar a luz a una niña fue asesinada en Montevideo. Su hija Macarena fue entregada ilegalmente a la familia de un policía uruguayo y recién conoció su origen en el año 2000. Los restos de su madre no han sido encontrados.

Macarena y Juan Gelman interpusieron la demanda contra el Estado uruguayo ante la Corte-IDH.


Nacional - Argentina

¿Querés primero la mala o la buena?

La actual situación argentina también entraña para Uruguay los problemas derivados de la impronta proteccionista y fuerte intervencionismo; pero al mismo tiempo se abren oportunidades por las fisuras de una economía con inconsistencias.

+ fernando gutiérrez Especial para el observador - 10.03.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 09:44 Texto: -A / A+
  • © EFE
    La mandataria argentina reapareció tras 20 días de licencia

Como en los viejos chistes donde un protagonista le plantea al otro que tiene “una noticia buena y una mala”, la actual situación argentina también entraña para Uruguay una sensación ambivalente. Por un lado, una catarata de medidas con impronta proteccionista y fuerte intervencionismo. Pero, al mismo tiempo, oportunidades que se abren, precisamente, por las fisuras de una economía con inconsistencias.

Cada semana, los funcionarios de la administración Kirchner sacan de su creativa galera una medida que hace que la anterior parezca buena. Así, las criticadas licencias no automáticas para la importación parecieron algo racional cuando surgieron las declaraciones juradas para autorización previa a las importaciones. Y, luego, éstas parecieron un régimen casi bueno cuando se supo que las trabas empezaban a afectar también a los servicios y no sólo a las mercaderías.

A diferencia de lo que ocurría en los últimos años, donde las restricciones al comercio se encuadraban dentro de los términos clásicos (es decir, se intentaba frenar el ingreso de productos sospechados de dumping o de falsificar su procedencia mediante una triangulación), ahora las restricciones obedecen a un nuevo criterio.

Con un fuerte discurso industrialista y tras haber desempolvado las viejas banderas de la sustitución de importaciones, el gobierno argentino está determinado a que no se importe nada que pueda ser fabricado en el país.

Ello justifica el plan para reflotar la industria electrónica en Tierra del Fuego, donde se ensamblan insumos importados para notebooks de escaso valor agregado nacional (con marcas como Exo, Eurocase, Admiral, Commodore, BGH o Banghó) que se venden prácticamente al mismo precio que las ya difíciles de encontrar Sony o Dell.

El objetivo declarado es que se incremente el componente nacional en el valor final del producto. Hoy, en sectores como los automóviles, un 70% de los insumos son importados, y el gobierno quiere que en el corto plazo esa marca baje hasta un nivel de 60%. Fácil de decir pero difícil de hacer, porque implica una inversión que hasta los quejosos autopartistas argentinos saben que resulta imposible hacer rápido.

Pero ahora ya no alcanza con el discurso sobre lo conveniente de desarrollar una industria en el sector tecnológico. Como los exportadores uruguayos saben, las restricciones han llegado a los libros, las bicicletas, los autopartes y hasta los medicamentos.

Como el trasfondo de todas estas medidas es la preocupación por la creciente escasez de divisas, el objetivo que el gobierno está persiguiendo es la sustitución del dólar en el comercio exterior.

El esquema estaba previsto desde un acuerdo firmado con Brasil en 2008, por el cual se usarían pesos y reales, con un mecanismo compensador a cargo de los respectivos bancos centrales. En aquel momento, la medida tenía una inspiración más bien política e ideológica. Ahora en cambio, está fundada en una necesidad bien concreta y urgente: la necesidad de minimizar la salida de divisas.

La realidad es que, luego de tres años de la firma del acuerdo apenas un 2,5% del comercio binacional usó este sistema. Los empresarios se resisten, porque temen a las fluctuaciones de las monedas locales, y por una cultura dolarizada difícil de quebrar.

El entusiasmo de los funcionarios argentinos revivió a partir de la iniciativa uruguaya para aplicar este sistema al comercio binacional. Esta experiencia servirá como un test para ver si la prescindencia de los dólares es factible en la vida real o sólo una frase para las cumbres del Mercosur.

Para quienes prefieren cultivar la filosofía de ver el vaso medio lleno, es bueno recordar que históricamente las tensiones y dificultades internas de la economía argentina han generado oportunidades de negocios en Uruguay.

De hecho, es algo que se está dando con más frecuencia. Por ejemplo, los fondos de inversión agrícola, especialmente los que apostaron al boom sojero, fueron la sensación del mercado, con ganancias superiores al 20% en dólares, hasta que en la temporada 2008-2009 se encontraron con una “tormenta perfecta”: el conflicto político por las retenciones a las exportaciones, combinado con una sequía local y baja de precios en el mundo. A partir de esa mala experiencia que costó pérdidas de más de 40%, la consigna pasó a ser diversificar el riesgo, tanto en el sentido geográfico como del “riesgo político”. Y Uruguay está hoy presente en la mayor parte de los fondos que buscan captar la atención de los pequeños inversores.

Por otra parte, la previsibilidad tributaria de Uruguay y la ausencia de retenciones, hace que haya productores que se interesen por comprar tierras, llevando así los avances tecnológicos que han permitido la gran revolución de productividad del campo argentino.

Otro rubro complicado debido al intervencionismo es el de la carne vacuna. Con una caída en el stock ganadero de 12 millones de cabezas en cuatro años, las dificultades para exportar son crecientes. La industria frigorífica perdió 12.000 puestos de trabajo y cerró 120 plantas en los últimos dos años.

Pero aun cuando el gobierno resolviera liberar las restricciones, ya se produjo tal liquidación de vientres que ahora no hay forma de cumplir con la cuota Hilton.  Los expertos creen llevaría no menos de seis años recomponer los niveles previos a la puesta en práctica de la política de retenciones.

La consecuencia de esta situación es que se abren huecos para que exportadores pujantes de carne, como Uruguay, puedan avanzar en ese terreno. Como botón de muestra, una anécdota repetida por los empresarios del sector es la de una embajada argentina en un país europeo que debió comprar carne uruguaya para una recepción diplomática.

seguridad y rentabilidad

La sucesión de medidas intervencionistas en la faz financiera (la restricción a la compra de dólares y la reciente reforma del Banco Central que le otorga mayor poder sobre el sistema bancario), no hacen sino intensificar el atractivo de Uruguay para los ahorristas argentinos. Visto como un clásico refugio ante la inestabilidad, Uruguay es uno de los países mejor posicionados para ser receptor de la fuga de capitales que vive Argentina, y que asciende a 70.000 millones de dólares desde que Cristina Kirchner asumió la presidencia.

La colocación bancaria, que sigue estable en torno de 3.000 millones ya no tiene el volumen de épocas anteriores. Sin embargo, eso no significa que los argentinos no piensen en ahorrar en Uruguay, porque hay otros rubros de inversión directa que lucen atractivos, como es el caso paradigmático de las propiedades inmobiliarias.

De hecho, los desarrolladores argentinos que buscan a pequeños inversores para sumarse en proyectos nuevos ya no ofrecen sólo oportunidades en Punta del Este, sino que ahora las oportunidades se concentran en Montevideo.

Lo peor va a llegar con la “sintonía fina”


La mala noticia es que lo visto hasta ahora no es lo peor. Porque lo preocupante para los países que, como Uruguay, han tenido históricamente una relación comercial intensa con la Argentina, es que la situación que se vive hoy no es algo coyuntural ni forzado por las circunstancias internacionales. Por el contrario, se trata de una reacción natural e inevitable, que podría definirse como estructural e inherente al “modelo económico K”.

El fondo de toda esta política de cierre comercial que caracteriza a la fase bautizada por la presidenta Cristina Kirchner como “sintonía fina” es la desesperación por las divisas. El gobierno, que tiene prácticamente vedado el acceso al mercado internacional de crédito, necesita del superávit comercial para financiar sus obligaciones externas (que se estiman en unos US$ 7.000 millones para este año) más las “insustituibles” importaciones de energía y de bienes de capital que no se producen en el país.

¿De cuánto estamos hablando? El objetivo es un superávit de US$ 10.000 millones, algo que los economistas ven como virtualmente imposible, si se tiene en cuenta que sólo en el rubro energético se prevé un rojo de US$ 7.500 millones.

Y por cierto que no puede entenderse cabalmente la situación argentina si no se atiende la crisis desatada en el sector del petróleo y gas. Los pronósticos de los expertos son deprimentes. Este año, la porción importada de gas natural llegará al 20% del total consumido, con tendencia creciente. Y la producción petrolera sigue su tendencia a la baja.Para los países vecinos que veían a la Argentina como un eventual proveedor de gas natural, la actual crisis pone una nota de duda sobre esa posibilidad.

Con semejante panorama, otra medida que empezó siendo temporal y aparenta consolidarse como de largo plazo es el control de cambios.

La restricción para que los argentinos compren dólares en las casas de cambio, así como las crecientes trabas para que las empresas remesen utilidades a sus casas matrices, son parte fundamental del sostenimiento del “modelo”.

Tras un año en el que la fuga de capitales llegó a US$ 21 mil millones (y sólo gracias a los controles no superó el récord de 2008), es claro que la libertad cambiaria en un país de cultura dolarizada es un lujo que los funcionarios de Cristina Kirchner no están dispuestos a permitirse.

Y entre las herramientas para combatir esa salida de capitales naturalmente figura, en lugar destacado, un régimen de intercambio de información con las autoridades uruguayas, que pongan una presión adicional para quienes quieran llevar sus ahorros del otro lado del charco.

Caros en dólares
Y, finalmente, no hay que olvidar que un rasgo característico de la nueva etapa del “modelo K” es el del atraso cambiario. Una inflación que ronda el 20% frente a una tasa devaluatoria que no llega al 10% está llevando, año a año, a cerrar la brecha de precios que en la última década había transformado a la Argentina en uno de los países más baratos de la región.

Así, para los turistas argentinos, ya no resulta tan caro alquilar ni comer en los restaurantes uruguayos, por lo que el flujo de viajeros también cuenta con probabilidades de seguir su senda ascendente.

Además, una tendencia a seguir con atención es la recreación de los “tours de compras”, un invento los los ’70, para traer novedades tecnológicas desde las fronteras.

El medio vaso vacío: cada nueva medida hace que la anterior se vea como buena
El vaso medio lleno: las tensiones argentinas como forma de generar negocios en Uruguay

2,5% Es el porcentaje de las operaciones de comercio exterior entre Argentina y Brasil hechas sin utilizar dólares.

10.000  millones Es el superávit comercial que los funcionarios argentinos se fijaron como objetivo para 2012, luego de iniciado el plan de cierre importador

48  millones  Es el actual nivel del stock vacuno, después de haber llegado a 60 millones. Esto lleva a que sistemáticamente se incumpla la cuota Milton.
3% Es la renta  por alquiler de los nuevos proyectos inmobiliarios, que llevan a los argentinos a buscar oportunidades en Uruguay.
21.000  millones Es la cantidad de dólares fugados en 2011, segundo récord histórico después del año 2008
7.500  millones  Es el déficit comercial energético que se prevé para este año, y que llevará a un mayor cierre comercial

Nacional - EL FACTOR ARGENTINA

El calor progresista se congeló

La relación con Argentina tuvo un giro y la estrategia de Mujica también

+ Sebastián Panzl @spanzl - 10.03.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 09:49 Texto:El Observador
  • © AP

Al principio, todo eran sonrisas y elogios en público, pero esos tiempos ya pasaron. La relación entre el gobierno de José Mujica y el de Cristina Fernández, que además de afines ideológicamente lo parecían también en los afectos,  se congeló, no tanto porque no haya diálogo, que lo hay y cada vez más, sino porque al mandatario uruguayo parece haberle caído la ficha que en esto de la diplomacia no hay amigos, sino intereses en juego.

Mientras Mujica hablaba con afecto de la presidenta argentina, la heredera de la dinastía K alentó una tras otra medidas que afectaban directamente intereses económicos uruguayos.

A fines del año pasado hubo un punto de inflexión. A Mujica le quedaron sonando en la cabeza una serie de frases que la mandataria argentina pronunció a fines de diciembre en la cumbre del Mercosur realizada en Montevideo. Fue el anticipo de que se venían tiempos difíciles para el bloque comercial.

Allí, la presidenta realizó un firme discurso proteccionista que fue el fundamento teórico de sus posteriores medidas que, en palabras de Mujica, “mortifican bastante” a Uruguay. El tono de Cristina para con Mujica no fue el mejor. Según el semanario Brecha, Mujica golpeó sus lentes contra la mesa con tanta fuerza que se le salió una patilla. 

Con la ofensiva argentina para proteger su industria en marcha, el presidente comenzó a delinear junto a sus principales colaboradores una estrategia para evitar perjuicios económicos o al menos disminuir los problemas para colocar producción local del otro lado del Río de la Plata.

La decisión fue “acelerar” el proceso de diversificación de mercados que ya estaba en marcha. Un ministro que participó en forma muy activa de ese debate confió a El Observador que se optó por recorrer ese camino debido a que era hora de reconocer que los resultados del vínculo con Argentina eran menores a los esperados en un comienzo. Las primeras gestiones que Mujica realizó ante Fernández tuvieron el resultado buscado e incluso sorprendieron por lo rápido que se concretaron.

Lo más emblemático fue el fin del corte de ruta llevado adelante por los manifestantes que estaban en contra de la instalación de la planta de celulosa Botnia (hoy UPM). Fue festejado con bombos y platillos por ambos gobiernos y la presidenta argentina habló en ese momento de una nueva etapa de relación tras los años de crisis diplomática vividos mientras Tabaré Vázquez estaba al frente del Poder Ejecutivo. Aquellos niveles de optimismo con Argentina  son cosas del pasado.

 Mujica mantiene su espíritu de “negociar y negociar” y “nunca escupir el ojo”, pero en las últimas semanas ese discurso tuvo un giro. Por ejemplo, habló en forma pública de salir a buscar acuerdos comerciales fuera de la región sin necesidad de solicitar el aval del Mercosur.

Mujica dijo que las “trancas” que Argentina aplica a las importaciones tienen “algo positivo”: la chance de salir a buscar acuerdos comerciales con países por fuera del Mercosur sin tener que pedirle permiso a nadie.

“Desde el punto de vista formal, no existe el Mercosur. Desde el punto de vista real existe, pero desde el punto de vista jurídico está todo hecho un chicle”, dijo el mandatario en una entrevista concedida al semanario Búsqueda. “Nosotros vamos a ir, vamos a hacer acuerdos con el país que se descuida y, cuando vengan a reclamar, vamos a decirles que no se pueden asustar con eso. Va una cosa por la otra”, agregó Mujica.

Como potencial, mencionó que en Uruguay las reglas de juego en materia de negocios son claras a diferencia de lo que, a su juicio, sucede al otro lado del Río de la Plata. “Tenemos que aprovechar esas inestabilidades vecinas”, sostuvo el presidente.

Mientras que el kirchnerismo enfrenta problemas que pueden afectar aun más a Uruguay, Mujica aspira a que la dependencia de Argentina sea menor y mandató a sus ministros a ser creativos a la hora de buscar nuevos mercados. “Pensemos en Siria”, dijo, entre risas pero remarcando su interés.


588 millones de dólares exportó Uruguay hacia Argentina en 2011, según datos de Uruguay XXI. Fue el 7,33% del total y ubicó a Argentina como el tercer destino detrás de Brasil y China.
 “(Argentina) ha tomado un conjunto de medidas heterodoxas que no sé qué resultado tendrán, pero mortifican bastante”
José Mujica presidente de la república

MEDIDA

Mujica defendió que jubilados vuelvan a trabajar

El presidente José Mujica dijo que la falta de mano de obra calificada es un "problema nacional" y que por ese motivo se ha "preocupado tanto" y va a tener "muchos dolores de cabeza" a favor del desarrollo de la UTU, expresó a radio Montecarlo.
"Es un proceso largo, pero la productividad del Uruguay y las mejoras en el ingreso medio está muy ligado al aumento masivo de capacidades de nuestro pueblo trabajador", indicó.
Además, expresó que "es difícil adquirir salarios dignos y buenos si, paralelamente, no se va progresando en la calificación". También manifestó que la calificación laboral es indispensable para la distribución de la riqueza y la justicia social.
El primer mandatario se refirió a la vuelta al mercado laboral de personas jubiladas e indicó que era "un largo pedido de algunos sectores industriales" que plantearon esta idea para "utilizar viejos trabajadores con experiencia, no solo en tareas productivas, de trabajo, sino más bien en tareas de control y formativas".
"Somos un país bastante envejecido y creo que voluntariamente tenemos que abrir esta puerta", indicó Mujica.
El País Digital






Último Momento

Mañana no habrá reparto de leche





El sindicato de trabajadores de Conaprole se declaró el conflicto por el despido de una trabajadora. "A menos que la empresa revea su postura antes de la medianoche no se despachará leche", dijo a EL PAÍS digital el presidente de la asociación de empleados y obreros de Conaprole, Rober Romaso.
Según explicó el sindicalista la empresa despidió a una trabajadora antes que terminara su contrato. La mujer tenía un contrato a terminó con la empresa.
Pese a la medida se asegura la normal distribución en los hospitales, cárceles,y centros educativos.Mañana las partes se reunirán en el ministerio de Trabajo para comenzar una negociación.En 2010 el despido de un funcionario provocó un duro conflicto entre el sindicato y la empresa. La distribución fue afectada por varios días afectando principalmente a los pequeños comerciantes.
El País Digital


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Montevideo, 9 de marzo de 2012
1) En  una Asamblea que convocó hoy a todos los trabajadores del “multimedio”, y en los que estuvieron presentes trabajadores de La República, 1410 AM Libre y RTV se decidió insistir en la exigencia del pago de todos los adeudos que la empresa mantiene con los empleados de los tres medios.
2) En este marco, dicha Asamblea aprobó por unanimidad exigir, como un “gesto” de buena voluntad por parte de la empresa, que el pago del medio aguinaldo correspondiente al segundo semestre de 2011 se haga efectivo el día miércoles 14 de marzo.
3) La Asamblea aprobó por unanimidad que en caso de incumplimiento los trabajadores del “multimedio” realizarán un paro de 24 horas desde las 15 horas del día jueves 15 hasta las 15 horas del viernes 16.
4) Además de abonar el aguinaldo, se reclama que el miércoles 14 la empresa presente un cronograma de pago del resto de los adeudos para los tres medios (hay empleados a los que se les adeuda aguinaldos y salarios vacacionales desde hace más de cinco años).
5) También se exige el pago en fecha de los salarios y comisiones, así como el cumplimiento en tiempo y forma de los diversos tipos de remuneración que la empresa mantiene con los trabajadores (aún hoy en AM Libre y RTV no se ha cobrado el salario del mes de febrero; una situación similar sufren los corresponsales de La República).
6) Reclamamos la no “precarización” laboral: trabajo en condiciones dignas, con las herramientas imprescindibles para el cumplimiento de nuestra tarea de comunicación (líneas telefónicas, transporte, implementos de grabación, computadoras adecuadas, condiciones de higiene en los lugares de trabajo, cámaras fotográficas de propiedad de la empresa o un pago justo por el uso de las cámaras proporcionadas por los reporteros gráficos).
7) La asamblea resolvió dar la mayor difusión pública al presente comunicado.


lunes 12 de marzo de 2012


EL PEPE MUJICA Y EL SINDROME DE ESTOCOLMO

Opinión de Guillermo Luciano

Se conoce como el Síndrome de Estocolmo a una reacción de las personas en la que la víctima de un secuestro, o retenida contra su voluntad, desarrolla una dependencia cómplice con quien la ha secuestrado. Incluso, estas personas, las víctimas, pueden acabar ayudando a sus verdugos a alcanzar sus objetivos.

El mito cuenta que Mujica estuvo preso de los militares golpistas uruguayos en condiciones más que inhumanas y oprobiosas, incluso en el fondo de un aljibe, donde paso largo tiempo sin salir.

Sin embargo, luego de liberado y alcanzado el rango de presidente de la república y consiguientemente comandante de las fuerzas armadas de su país, manifestó públicamente una extraña piedad y complicidad con sus cancerberos, los herederos institucionales e ideológicos de aquellos que lo sometieron a tormentos a él y a sus compañeros.

Enfrentó a sus correligionarios para sostener la injusta amnistía que ampara la impunidad de los criminales que cometieron felonías durante dictadura uruguaya y ahora permite que la investidura presidencial sea ninguneada no solo por el máximo referente del ejército charrúa, sino por cualquier jerarca militar que se sienta ofendido por el justo reclamo de verdad y justicia.

En el inútil afán de acallar las voces de las víctimas y sus deudos, de los crímenes de la dictadura, y ante la presión internacional que lidera la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos, ha preparado ahora una teatralización paródica de un acto jurídico a la que ha llamado “Pedido de Perdón del Estado” por los crímenes cometidos precisamente por quienes tomaron por asalto el Estado Uruguayo.

De esta forma, no solo intenta soslayar definitivamente la aplicación de la justicia a los criminales sino que, dada su investidura de presidente de todos los orientales, directamente hace responsable de los crímenes a sus representados, y “pide perdón” en su nombre, como si los crímenes hubiesen sido cometidos por los ciudadanos y no por una patota criminal que tomó por asalto las instituciones políticas.

Por si alguno no quiere entender lo que está pasando basta ver las declaraciones del general Pedro Aguerre quien manifestó a los medios de prensa charrua que:…”todavía no ha recibido la invitación para concurrir el 21 de este mes al acto en el que el presidente José Mujica asumirá la responsabilidad como jefe de Estado y de gobierno por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Como si esto fuera poco agregó que:…” está dispuesto a concurrir, en primer lugar porque no encuentra “razón para no responder de manera correcta a una invitación”, desconociendo abiertamente que el Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas Uruguayas es el presidente de la Nación, dado que no le reconoce la autoridad de emitir la orden de concurrir, sino la de una “correcta invitación”.

Y en segundo término, lo más desopilante, Aguerre aclaró:… “A mí me gusta ser constitucionalista”, como si el serlo o no serlo fuera una opción de la que dispone y no una obligación.

Subiendo la apuesta, el representante de los militares retirados (ó sea que también debería respetar a su jefe constitucional) presidente del Centro Militar, General ® Guillermo Cedrez, afirmó:.. “el Ejército no tiene que pedir perdón, el Ejército no tiene motivos para disculparse”, reclamó que en todo caso “el perdón lo pidan todos los actores” involucrados en los hechos. En ese sentido, señaló que Mujica “tiene un doble carácter, como presidente y como ex terrorista y no se sabemos en carácter de qué piensa hablar.

Permitiéndose finalmente (Cedrez) objetar la conveniencia del Acto del Perdón, argumentando que el país no tiene obligación de responder al planteo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “porque se trata de un organismo externo y no debería intervenir”, ratificando una vez que las Fueras Armadas mandan más que el presidente uruguayo, no solo en cuestiones internas sino también en sus relaciones internacionales.

Decía Oscar Wilde, que del ridículo no hay retorno, y en este caso no lo hay del manoseo que Mujica les permite a los jerarca militares.
Si bien, de este lado del charco ya hemos conocido las mentiras y agachadas de Mujica, (Si BOTNIA contamina la cierro) no deja de sorprendernos una vez más las claudicaciones del actual presidente uruguayo, transformado hoy en dócil y complaciente “indultador” de los criminales que avasallaron los ciudadanos y las instituciones de su país, quienes a ojos vista continúan teniendo el poder que los habilita a la última palabra, incluso después de las pronunciadas por quien deberíamos suponer es el presunto Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de su país.

Fuente: FundaVida.com.ar
Publicado por en Otro Uruguay es Posible


http://3.bp.blogspot.com/-DlcoAmgJwyI/T130HDIfQsI/AAAAAAAAHlY/lJmJHNO5crc/s1600/1.jpg

Por desgracia

Por desgracia "El Muerto" tiene que ocupar una parte del espacio en un problema que ha surgido y sobre el que nos han llegado una serie de materiales. Por desgracia porque le sacamos espacio que normalmente está destinado a la denuncia de los atropellos e injusticias y al apoyo a las luchas populares en nuestro país y en todos los otros países,


Por desgracia porque tenemos que emplear nuestra atención en lo que consideramos bajezas inaceptables en el campo del pueblo. Así que los invitamos a compartir la desgracia...que no por ser ajena no deja de ser nuestra, de todos.

A continuación encontrarán varios materiales que hemos recibido. En primer lugar un artículo de Verónika Engler que ya publicamos hace unos días y que ahora volvemos a hacerlo para que se pueda entender el contexto. Es un comentario de Verónika sobre la problemática del "Perdón del Estado" que está dando tanto que hablar.
A consecuencia de ese artículo que también publica el colega de la "Posta Portenia", EN EL MISMO NÚMERO de esta publicación aparece un artículo firmado por "Tiro Suizo" con el lamentable título: "Nena; cierra la boca, así no entran moscas !" atacando, como se deduce ya del título, a Verónika y al contenido de su artículo.
Esto da como resultado el que hemos recibido tres materiales, que se refieren al citado artículo de "Tiro Suizo", uno de Verónika, otro de Jorge Zabalza y un tercero de Eugenia, los tres críticos al citado ataque contenido en "Nena; cierra la boca...".
El publicarlos es lo mínimo que podemos hacer en solidaridad con una militante social, de la rosada, contra la impunidad, de la izquierda revolucionaria a la que se destrata personalmente por el "delito" de dar una opinión sobre el circo político del "Perdón del Estado" y que Verónika desmenuza de manera pedagógica en su artículo. En vez de aportar al esclarecimiento sobre esta situación,"Tiro Suizo" (vaya nombre artístico ! ) enfoca sus baterías contra Verónika. Decimos contra Verónika porque no se critica su artículo sino a ella PERSONALMENTE, por el tremendo "delito" de ser la hija de un dirigente del MLN que fué miembro de su dirección y en su condición de tal uno de los rehénes de la dictadura cívico-militar fascista. Es por esta razón fundamental que hoy ocupamos este espacio ya que consideramos que ese "estilo de trabajo" y de "debate" tan mujiquista, debe de extirparse de las filas de los sectores críticos al reformismo gubernamental. No solo que divide sino que pudre, envenena, rebaja, insulta, menosprecia, y como se dicen en las respuestas, revela un machismo muy pero muy fuera de lugar y a contrapelo de la realidad de los sectores de intención revolucionaria, en Uruguay y en todo el mundo. O no vemos todos los días a las "nenas" atacadas,apaleadas, gaseadas en todas las protestas que se vienen dando, en Chile,en Colombia, en Argentina, en toda Europa, en Valencia y Sevilla, en Madrid y Barcelona y también en los EEUU.Ahí están "las nenas" en primera fila, plantándose firmes frente a brutales represiones, y más aún, ahí se destacan "las nenas" como dirigentes auténticas, como luchadoras inclaudicables, y también lo vemos en las luchas en nuestro país, notablemente en las luchas contra la impunidad, por la Rosada y por los derechos humanos, esas luchas están llenas de "nenas", "nenas" que fueron bebés robados,' "nenas" desaparecidas, "nenas" hijas de presos, o nacidas en las cárceles, y también "nenas" hijas de rehenes. Así como "nenas" que ni siquiera eran nacidas cuando la dictadura y que han hecho suya la causa de los desaparecidos, por ejemplo.

Cuando gente que se dice de izquierda revolucionaria que apela al "Tiro Suizo" , tan luego, manda callar a esas "nenas" además de -como deciamos-evidenciar un retrasado machismo ya barrido del movimiento popular,expresan una arrogancia - a nombre de luchas pasadas- muy similar a la que siempre hace gala Mujica o Huidobro.


Es una ilusión de sectarios encerrados en sus fracasados esquemas el pretender hacer callar a este vendaval de las "nenas" que está sacudiendo el mundo. Absurdo, sectario, reaccionario y muy pero muy sucio.


Los tiempos que corren y el desenlace de las luchas que recién estan comenzando van a barrer con tantos residuos del pasado de los fracasados que no aceptan la realidad de lucha en ascenso y como nadie los condecora se ponen ellos mismos la medalla del "Tiro Suizo". Por desgracia como decíamos esto existe, frenando estos atropellos en el seno del movimiento popular podremos sanear el ambiente en pos de la unidad en la lucha y el respeto en la diversidad.
El que el colega de la "Posta Portenia" haya publicado así como así estos burdos ataques personales alegando que es "el pueblo el que tiene la palabra" no lo exime de complicidad en una cuestión tan sucia y denigrante. Por desgracia.


El Muerto


viernes 9 de marzo de 2012


Las “peruplas” del Estado

http://1.bp.blogspot.com/-_71clQOSmQU/T1pHh11d7wI/AAAAAAAAHe4/LakLsMR8CbI/s1600/1.jpg
Triste imagen del tiempo que nos toca vivir…


Por Veronika Engler

Había una vez un pequeño país gobernado por políticos que favorecían a unos pocos habitantes, mientras quelos demás vivían en la pobreza, en la indigencia o trabajaban en deplorables condiciones para sobrevivir. Durante esa“democracia” en la que existían muchas, pero muchas injusticias sociales, un grupo de obreros, de estudiantes, de trabajadores y de profesionales sintieron que tenía que haber cambios significativos y que era responsabilidad de todos hacer algo para que esto sucediera. No todos ellos pertenecían al mismo partido o sector político, pero tenían en común la conciencia social que los llevaba a cuestionarse lo que estaba pasando. A los dueños del país no les gustó que tanta gente los cuestionara, ni que su fortuna y su poder se vieran amenazados. Aunque conocían el significado de la palabra repartir, les gustaba más su antónimo acumular y de vez en cuando tirar alguna limosna con cara de beneficio y ayuda social. Para controlar las posibles amenazas contra ese órden social, existen, además de esas triquiñuelas, las Fuerzas Armadas; los soldados son un grupo de personas, generalmente tan pobres y oprimidas como el resto del pueblo, a quienes se les entregan armas, uniformes y un cierto sentimiento de poder. Existe una metáfora popularmente llamada “ley del gallinero”, que significa que el que está parado en el palo de arriba defeca al de abajo y así sucesivamente, por este fenómeno los que están parados en los palos del medio reciben excremento de los de arriba, pero suelen desquitarse cuando encuentran a otros y otras debajo de ellos, o sea en inferioridad de condiciones. Quienpretende ingresar al ejército como soldado raso suele estar situado bastante abajo en el peldaño de este “gallinero social”, pero al enrolarse al ejercito apesar de ser verdegueados y mandados por sus superiores, militares de mayor rango y por políticos sin escrúpulos, adquieren cierto sentimiento de poder sobre los demás. En este caso concreto los milicos se sintieron poderosos frente a niños, ancianos, mujeres y hombres maniatados o indefensos, alegaron cumplir órdenes cuando torturaban o eran cómplices de lo que sucedía, demostraron una falta total de valores y principios o un marcado sentimiento de venganza y desquite frente a lo que les tocó en la vida. Muchos de los que mandan a esos soldados son un grupo de militares fascistas sin escrúpulos que se escudan detrás del “honor militar“, la bandera, el escudo y la patria para convertirse en simples violadores o torturadores con uniforme. Como si eso no fuera suficiente, contratan a “maestros” tan sádicos como ellos, pero que vienen del “primer mundo” con nuevas técnicas para perfeccionar los métodos de tortura y estudiar el límite humano para resistirla. Quien no torturó directamente, permitió que se hiciera, quien sabía que este horror sucedía en nuestro país y se quedó en el ejercito, se convirtió en cómplice de los crímenes cometidos antes y durante la dictadura.

Los militares dieron un golpe de estado en el que todo les estaba permitido (por decisión propia y con el respaldo de otros países); el secuestro de niños, las desapariciones, las violaciones, tortura, acoso a familiares, a la población y una larga lista de etcéteras. Hoy hay unos pocos de ellos presos en condiciones favorablemente especiales, el resto son al parecer intocables.

Recordemos que en la “democracia”existente antes del golpe de Estado se reprimía, torturaba y robaban al país, recordemos también que en esos tiempos existían personajes como Mitrione, contratados para enseñar a los torturadores criollos a ser más refinados en crueldad y sadismo, a aplicar la tortura de forma efectiva, primero en mendigos para “practicar” y luego en estudiantes, trabajadores, obreros, campesinos, profesionales, gente como nuestros vecinos, nuestros familiares, como tus hijos, tus nietos, tus hermanos, tus padres, maestros, como Elena Quinteros, o como Julio Castro, o personas como tu mismo.

Con el régimen dictatorial, los abusos se volvieron más evidentes, se aplicó el terrorismo de Estado abiertamente, pero también de forma clandestina. Ese estado por el que hoy se debe pedir disculpas o perdón, se organizó con otros países y se creó la llamada “Operación Cóndor” o “Plan Cóndor”, que nucleó el horror de la CIA con el de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En conjunto con estos países, Uruguay coordinó para detener, vigilar, interrogar, asesinar y desaparecer a quienes querían cambiar el orden social establecido por los poderosos. En esa época actuar era peligroso, pero también lo era pensar diferente, lucir “subversivo”, tupamaro, anarco, comunista, o simplemente encontrarse en el lugar equivocado en el momento equivocado. Existir era en si un riesgo, sin importar la edad que tuvieras.

Lo curioso de esta historia, es que en este pequeño país, nadie parece ser culpable de lo que aconteció y para hacer que los crímenes y abusos se puedan justificar, un grupo de personas, ya sea por ignorancia o por alevosía, aplican, además del “olvido y perdón”,la “teoría de los dos demonios” en la que todos los problemas se simplifican dividiendo a la sociedad en dos bandos contrarios que llevaron a cabo una guerra. Según esta teoría, como resultado de ese enfrentamiento hubo un bando perdedor, hoy representado por quienes están en el gobierno, que son quienes creen que tienen derecho a “perdonar” y uno vencedor al que hay que “proteger” y disculpar porque entre otras cosas cumplían órdenes en esta guerra entre dos bandos. Me pregunto a que bando pertenecían los niños secuestrados, los nacidos en cautiverio, los que quedaron sin padres, los que verdugueaban en las visitas y en los allanamientos, me pregunto a que bando pertenecían las madres de los desaparecidos y los que fueron encarcelados y vejados por pensar distinto o por“equivocación“. ¿ A que bando pertenecía el pueblo uruguayo que vivió y padeció la dictadura?

¿Acaso en ese momento el Estado no tenía gobernantes ni ejecutantes que se puedan responsabilizar de las barbaries cometidas?. Los gobernantes fueron puestos por los golpistas, por eso quienes cometieron los crímenes tenían identidad, nombre, apellido y uniforme. La mano que apretó un gatillo para asesinar o para aplicar picana, el ser que violó, quien craneó en conjunto con otros seres de otros paises quien desaparecería y como, no era un ente confuso llamado Estado, entonces me cuesta entender que Mujica que aún no había cruzado la vereda y que sufrió esa picana en carne propia, tenga que hablar en nombre de quién se la aplicó. Es confuso, muy confuso.

Las vueltas que da la vida.

Ese Estado implacable torturó y encarceló en condiciones infrahumanas durante muchísimos años a Mujica, a Huidobro, a Topolanski, a Bonomi, a Rosadilla, a Agazzi, a Breccia, a Erlich, a Gregori y a muchos otros. Lo paradójico de la situación, es que el 21 de marzo de este año Mujica es quien debe pedir perdón, disculpas o algo por el estilo, en nombre del Estado por el caso Gelman…

Algo fundamental cambió en sus cabezas desde la época en la que lucharon arriesgando sus vidas para transformar una realidad injusta, para repartir la tierra y los beneficios de forma equitativa. La injusticia, la pobreza y la indigencia, ya no ocupan el mismo lugar en sus atoradas agendas, ahora no es tan urgente cambiar este tipo de situaciones que también vulneran los Derechos Humanos y se permiten aplicar estrategias a muy largo plazo en situaciones que ameritan ser resueltas sin demora, se desarrollan métodos con los que no se obtienen resultados permanentes. La educación es un caos, el presupuesto que se le destina no alcanza y los sueldos de las y los docentes siguen siendo muy bajos. Se venden y utilizan tierras para que se cultiven transgénicos, se utilizan agrotóxicos a granel y se embellece el país para los turistas a la vez que se aplica la “Ley de vagancia” para que los ricos y los extranjeros no sean molestados cuando descansan. Los barrios pobres siguen acumulando mugre, no existen veredas transitables y las calles tienen pozos que compiten con los cráteres de la luna. Están de moda los “Megaoperativos”. Sin embargo se preocupan por la economía de los milicos dándoles jugosos sueldos y posibilidades de tramitar préstamos ventajosos. El bienestar de “viejitos” genocidas es motivo de preocupación de algunos de nuestros políticos, visitan a militares en la cárcel, el BROU le otorgan préstamos a Cordero y le renueva la tarjeta de crédito al "Goyo" Alvarez, al mismo tiempo se le quitan las tierras a Ney Thedy, nadie de presidencia, que yo sepa, se preocupa por la salud de Ney a pesar de su avanzada edad, como tampoco por la forma de sobrevivir de los cañeros y sus familias. Podemos esperar que “la torta crezca” tanto que deje un remanente suficiente para darle algo a quienes más necesitan hincarle el diente, pero todos sabemos que la torta crece siempre para los mismos y que la parte que queda para repartir entre los necesitados es muy pequeña a pesar de ese crecimiento . Llevan a cabo políticas similares a las que otrora se combatieron y criticaron duramente sin que se les mueva un pelo. Los que antes nos estafaban son hoy sus amigos, sua aliados y los que no están de acuerdo con ese cambio, ya no lo son, simplemente porque no se adaptan a los” tiempos que corren”, o porque no purgan sus pecados de guerrilleros demostrando lo bien que conviven con los militares, lo mucho que perdonan y lo dispuestos que están a “pasar rápidamente la página”. Por suerte encontraron cierta resistencia en el pueblo y en la Corte Interamericana, o de viejos compañeros que no cambiaron el Norte a su brujula, de no ser así, el libro de nuestra historia estaría mal enterrado u oculto, como lo están los restos de la mayoría de los asesinados por los militares en nombre del terrorismo de Estado. Cuando “el partido militar” reclama justicia y denuncian a compañeros y compañeras que fueron injustamente procesados y duramente encarcelados, se olvidan de los años de dictadura, de los años en los que nos sometieron a muchos vejámenes.Habría que recordarles cual fue la cárcel que le dieron a los presos políticos en los tiempos de dictadura, el trato y la persecución a las familias, la tortura, los desaparecidos, las violaciones, después de que hagan memoria habría que volver a preguntarles si quieren equipararse con los expresos y preguntarles si nos pueden explicar donde quedó el famoso "honor militar" cuando actuaron como bestias y violadores.

Ahora es tiempo de esperar, perdonar y olvidar. Estamos en la era del arrepentimiento, de adaptarse cueste lo que cueste, a muchos de nuestros políticos la vejez les trajo sosiego, en algún momento de sus vidas trocaron la indignación por la injusticia por la paciencia y el lento camino de la negociación, la complacencia con quienes aún sustentan el poder económico;“Tanto tienes tanto vales”. Comenzaron esta lucha para realizar cambios significativos hace casi medio siglo, cambiaron de herramientas, pero los ideales perdieron, el “guri” con hambre y sin escuela espera, los torturadores y asesinos no son tan malos como parecían cuando aplicaban la picana “apremiando“ para conseguir información, ni cuando violaban por diversión y sadismo, hoy es, según el ministro de defensa, responsabilidad de los civiles. Se pretende que escuchemos y creamos en lo que dicen cuando hablan del honor militar. Lo que vemos es el“honor“ que encubren las “misiones de paz“ y como se miente para proteger y encubrir a los violadores que visten uniformes.

Es triste ver exguerrilleros poniéndose con gusto el traje de “demonio arrepentido”, escucharlos y leerlos redimidos, agotados en contradictorios y vagos discursos y lo que es peor poniendo la cara por ese ejército corrupto que los hizo vivir un infierno, infierno que ellos mismos describieron al salir de la cárcel.

Ahora se visten de neutrales para poder pisar la vereda de enfrente, disculpan atrocidades que no pueden ser disculpadas, dan espacio para que los fachos presenten denuncias y hacen declaraciones como si el golpe de estado, la dictadura, la cárcel, la tortura, las violaciones, las muertes, la represión a la que sometieron al país fueran detalles de menor importancia.

Nadie tiene la culpa, entonces el progresismo en boca de su principal dirigente y en nombre del Estado va a salir a balbucear una serie de “perulpas”, ni perdón, ni disculpas,por lo que todos sabemos fueron crímenes cometidos antes y durante la dictadura por militares. Nos van a hacer sentir moralmente más humillados y más vejados que en la dictadura y que en los tejes y manejes que han hecho con nuestro reclamo por Verdad y Justicia. Gracias a ese ambiente favorable que han creado, existe el Foro Libertad y Concordia y todos los grupúsculos satélite de apoyo en el que militan varios militares en actividad, existe una página que sale de Domingo Arena en la que se muestra el verdadero sentir de los militares retirados y que todos sabemos tienen apoyo en losjóvenes que los suceden. Como existe un ambiente favorable a este tipo de cosas, los militares hacen declaraciones que no deberían hacer pero que le son permitidas y aparecen videos con amenazas que luego desaparecen misteriosamente. A los militares no les basta con las cárceles especiales, ellos necesitan “garantías” para decir la verdad, se olvidaron de que las únicas garantías que les daban a los que apresaban en ese entonces era la tortura y las condiciones inhumanas de encarcelamiento, la persecución a sus familias…. En cualquier momento vamos a ver a la izquierda pedir disculpas en nombre propio; ¿serán disculpas en nombre de los desaparecidos?, ¿de los niños secuestrados?, ¿en nombre de los torturados?, ¿de las mujeres y los menores de edad violados repetidamente?, ¿de los encarcelados en condiciones infrahumanas?, ¿de sus familias?, ¿de quienes vivieron el exilio?

Esta historia no termina aquí, ni termina cuando esa generación muera, ni se acaba pese a la supina ignorancia de quien repite como un loro esos argumentos, no termina aunque apliquen la“teoría de los dos demonios“ para repartir culpas y negocien el perdón con los militares. Esta historia compañeros no termina hasta que aparezcan todos los desaparecidos, tengamos justicia y se cuenten los hechos tal cual fueron, para que también el pueblo tenga derecho a juzgar.

Mientras tanto quedaremos boquiabiertos esperando ser testigos de la próxima vergüenza a la que se sometan, hasta entonces y también mucho después de eso lucharemos por Verdad y Justicia



Nena; cierra la boca, así no entran moscas!

http://2.bp.blogspot.com/-8U6ytg1EoRU/T13so8AbQfI/AAAAAAAAHlA/YsagpQzekBo/s1600/1.jpg
La izquierda uruguaya es muy de conservar apellidos, que los Arismendi que los Massera, los Seregni, los Vázquez, los Mújica como que el pensamiento revolucionario si es tal, también se hereda.

Que disparate!

Es como creer en los lobisones y luces malas.

Mi país, inventado por los Ingleses, luego de la derrota al viejo Artigas (por lo tanto como mínimo deberíamos ser Provincia Argentina, es decir unida a Entre ríos, Misiones etc., a falta de Federalismo o Patria Grande) pero no deja de ser un país de clases sociales, tenemos al igual que todo el cono sur una oligarquía que fundamentalmente es propietaria de la tierra en forma totalmente opuesta al pensamiento Artiguista
.
Esta clase dominante es La que manda, es tan poderosa que es capaz de lavarte el poco cerebro que nos dejan desarrollar después que toda una vida que nos matan de hambre, como el caso Mújica, Huidobro SI ES QUE ALGUNA VEZ LE FUNCIONO ya que hay viejos cumpas, compañeros y fieles a Raúl (y que no intentaron declararlo LOCO) afirman que Huidobro ya en el operativo Tiro Suizo era botón

MI país, es país de clases sociales, según el lugar que ocupes en los medios de producción etc., perteneces a esa clase dueña de tierras banca y gran comercio agro –exportador, llamada oligarquía y del otro lado el pueblo conformado por la clase media, la clase trabajadora y las zonas rojas con sus habitantes y los “nini” que son unos cuantos.

Ni los políticos, ni las FFAA mandan, mandan las clases poderosas aliados con quien sea, en mi país se han aliado con porteños con españoles con brasileros con franceses con ingleses, con alemanes y últimamente con Yanquis para oprimir el pueblo.

El pueblo se ha rebelado, la Gesta Artiguista es una de ellas por eso es historia.

Pequeños grupos muy efímeros como MLN con muy pocos años de lucha NO DE GUERRILLA (por que donde está la guerrilla) no hacen historia.

Y si la hacen la hacen torcida pues miren al actual gobierno entreguista, extranjerizante, súper explotador y sembrador de pobreza que está lleno de tupamaros o ex tupamaros o ex guerrilleros ¿?

Me pregunto

¿que tenían en el mate esos guerrilleros que perdieron las pilchas en los alambrados?

Las FFAA no son un gallinero, la sociedad de clases es el gallinero donde la clase dominante te recaga y si no te gusta, te caga a garrotazos con su brazo armado llamado FFAA

O acaso nuestras FFAA fueron fundadas por Artigas?
o fueron fundadas por las clase terrateniente-latifundistas?

Las FFAA no dieron el golpe, el golpe lo dieron las clases dominantes y sus, en este caso de 1973, principales aliados que eran los yanquis.

Pero hubo más los israelíes, la derecha latinoamericana, etc., utilizando su herramienta en este caso, militar

El golpe en mi país no viene del aire, fue largamente anunciado pero corto en el tiempo desde 1963 más o menos es decir solo una década antes y no fue por que un grupo se le ocurrió que había que hacer cambios ( el MLN?) sino porque desde fines del 50 y como continuidad de las luchas populares que el batllismo había encausado, pegaban un salto, el pueblo trabajador en general se independizaba de los partidos tradicionales de dominación ,partidos políticos que también son aparatos de dominación.
Ignorar las luchas populares del 60 y 70 como verdaderas causantes de la necesidad del golpe militar por parte de las clases dominantes para mantener su poder me deja “boquiabierto” y me como las moscas.

Es falso y oligarca el planteo de Huidobro y otros, de que el golpe es para enfrentar al comandante Huidobro y sus huestes….es falso afirmar que el golpe es para desarmar alguna guerrilla

EL GOLPE ES PARA FRENAR LAS LUCHAS POPULARES,

es para frenar el poder de la Tendencia Combativa que tomaba el poder sindical en la CNT, es para frenar miles de movilizaciones obreras y estudiantiles, es para frenar sus reales reivindicaciones y por que el parlamento ya no maniataba al pueblo y sus aliados como el PCU se debilitaban y sus dirigentes como W. Turiansky etc. también se debilitaban

No es para frenar al MLN que ya estaba preso por la policía

Que el MLN ya derrotado pero no vencido formaba parte de esa lucha popular si muy correcto como lo integraba el OPR33, El PCR, El GAU , LA FAU , Las AMS., FER , ROE, es decir troskos, anarquistas ,chinos y todos los istas que quieras…..menos los arismendianos!

La clase dominante da el golpe por que para ella está todo permitido, su afán es conservar su sagrada propiedad privada y todos sus bienes, para eso necesita mantenerse en el poder y si Mújica y otros se prestan, bienvenidos!!

10/3/12 Tiro Suizo


PD: Saludo a Verónica espero que no tome mal las discrepancia, persona a quien respecto por su claridad en llamar a las cosas por su nombre, a los traidores traidores y chau no firmo por el culto a los apellidos, me tiene podridito y es muy burgués.

No siento vergüenza ajena, los traidores son traidores y es con la verdad que dejaremos algo a los jóvenes y futuros luchadores, si no hablamos claro, si ocultamos cosas, solo estamos sembrando confusión en beneficio de los “chupados”, predicadores del arrepentimiento que siempre existen en toda lucha de clases, usados por la clase dominante para su propio beneficio

VERO- TIRO-postaporteñ@ 724 - 2012-03-10

.

Sobre "Tiro Suizo"

Hola gente, tan pobre que no da para mucho, me parece peor el de la Posta, carece de todo criterio y seriedad. Hace mucho que no le mando nada ni lo leo, me entero por ustedes u otros cuando pasa algo. Las cosas que escribimos con Jorge le llegan por otro lado, si quieren mandarle esta que sigue a continuación  lo pueden hacer, lo dejo a vuestro criterio... Joder, hasta cuando me dan palo en "Voz Alta" firman, jaja


Abrazo



Vero





No me merece el más mínimo respeto la opinión de quien, por el motivo que sea no firma los disparates que escribe, como podrán ver no me escondo para decir lo que pienso ni me amedrantan las discrepancias o insultos. Más allá del apellido, que la mayoría de nosotros no elegimos y sin embargo llevamos en las buenas, en las malas y en las peores también (lo sé por experiencia), es importante dejar de jugar a las escondidas para ocultarse detrás de vagos pseudónimos, sobre todo si pretendemos descalificar a alguien o argumentar pobremente sobre un tema determinado. Este tipo de actitudes son cobardes y ladinas, si existe otro motivo no lo puedo discernir, porque aunque sospecho quien es la persona que escribió esa “respuesta”, no tengo la certeza absoluta. Considero que lo único que este tal “Tiro Suizo” hace, es poner en evidencia que leyó lo que escribí y que le movió algún resorte que lo llevó a tomarse tiempo para contestar, aunque de forma algo descriteriada comienza con un insulto infantil y terminar con algo que parece un atisbo de disculpa, flojo lo suyo...

Desde el punto de vista ético y para poder ser seriamente considerado, es indispensable hacerse responsable de los juicios que emitimos, más allá de que siempre van a existir quienes discrepan y quienes están más o menos de acuerdo con lo publicado, personalmente no me importa demasiado el resultado siempre que sirva para remover alguna que otra telaraña entre neuronas.


Lo que me interesa manifestar y lo estoy haciendo de forma reiterada es que no estoy de acuerdo con la prensa, aunque sea alternativa, que reproduce este tipo de escritos, que además de estar firmados con pseudónimos contienen anónimas descalificaciones de bajo nivel, pienso que como criterio fundamental debería, tanto como se deben publicar las fuentes, ser más selectiva en cuanto a lo que reproduce y exigir que quién se expresa se identifique.



No voy a contestar el contenido de lo que escribe quien no da la cara.



Veronika Engler

http://www.simplesite.com/veronikaengler



La técnica del libelo

Por Jorge Zabalza

Consiste en el empleo de la escritura como instrumento para denigrar o infamar a alguien. El autor no debate de ideas o planteos, sino simplemente descalifica al otro. En las escuelas se se enseña un ejemplo típico, el “libelo de Cavia”, escrito con el objetivo de desprestigiar a José Artigas por el delito de haber repartido tierras a principios del siglo XIX, único caso de reforma agraria en el sur de América La Pobre.

Casi al finalizar la década del ’60 hubo otro caso paradigmático de libelo, el folleto escrito por algunos dirigentes del MIR (pro-chino) en que decían que los tupamaros tenían una zanahoria entre los hombros. Su  objetivo era ocultar la propia incapacidad para superar el teoricismo y poner en práctica sus planteos de crear el partido marxista leninista del proletariado y rodear la ciudad desde el campo con un ejército campesino. A partir de 1968, el arraigo popular y el crecimiento del MLN(T) desmintió en los hechos los postulados teóricos del MIR, resultado de una lectura muy esquemática de los libros de Mao. Como no tenían fundamentos claros recurrieron al libelo. Más tarde demostraron su verdadera naturaleza cuando, en su celda del Penal de Libertad, se sentaban a hablar de nacionalismo y a tomar el té con el teniente Caubarrere, torturador y asesino de Wladimir Roslik. Es de verdad y justicia recordar con cariño y respeto a los compañeros Rodríguez Muela, Fernández, Mazzuchi y de Melo, que fueron asesinados y desaparecidos por su pertenencia al MIR

En todos los procesos revolucionarios se utilizaron “nombres de guerra” para evitar que el enemigo identificara la identidad de los militantes, ya sea en el debate público de las ideas o en la acción política. Algo muy diferente es el libelo anónimo, donde luego de denigrar gratutitamente a alguien, el autor se esconde denajo de la cama. Hasta Cavia puso su firma auténtica  El anonimato de los libelos, práctica bastante común en los últimos años, es otra consecuencia más de la degradación ética y moral que campea en el campo de la izquierda del Río de la Plata. Si se le quiere decir “nena” a alguien... ¿porqué no poner la carita? Si en lugar de argumentar, se quiere mandar a callar la boca ¿porqué no hacerlo de frente como el rey del estado español?. Hay que ser responsable, muchacho!

Otra cosa es el papel que le corresponde al difusor del libelo. La “Posta Porteña” se caracteriza por abrir sus páginas, en nombre de un espíritu libertario y democrático, a los libelos descalificantes, ya fueran contra UTAA, contra Crysol o contra algunos compañeros en particular. ¿Qué papel está jugando? Está claro que no es favor del gobierno y del Frente Amplio, pero está también claro que se dedica a sembrar cizaña entre quienes se autodefinen como de “intención revolucionaria”. No me gustan las teorías conspirativas y no creo en historias de “topos” (pero que los hay, los hay), y objetivamente con la permisividad al libelo anónimo, se divide y se separa aquello que alguna vez podría llegar a unirse. No tengo costumbre de evadir los debates (así me ha ido, también) pero discutamos temas de fondo y cara a cara, seriamente.

Jorge Zabalza

PD. Agradezco a Ricardo Vicente, redactor responsable de “La Posta Porteña”, que no mezcle más los artículos que firmamos Veronika y yo con libelos anónimos y otras yerbas, realmente no nos interesa más que difunda nada de lo que escribimos.  




Solicito difusión ante tremenda injusticia.Gracias por adelantado. Verdad y Justicia, PARA TODAS Y TODOS.

INDIGNADA

He leido en la Posta Portenia el repugnante y rastrero ataque anónimo a la compa
ñera Verónika Engler, y por eso quiero  manifestar públicamente mi indignación y repudio.

Un señ
or que se firma "Tiro Suizo" se ha descargado contra la compañera Verónika en un pretendido "artículo" titulado "Nena; cierra la boca, así no entran moscas !" intentando desacreditarla PERSONALMENTE a raíz de un artículo que  Verónika diera a conocer hace unos dias atrás y que fuera difundido ampliamente en la red y en muchos blogs y que se titula "LAS "peruplas" DEL ESTADO","Triste imagen del tiempo que nos toca vivir..." en el cual Verónika analiza un poco sobre la situación del país y el gobierno del Pepe Mujica, hace una serie de denuncias sobre los militares, la dictadura y el "Plan Còndor" y toca el tema del "perdón del estado" que está muy en el candelero en estos días, más que nada cuestionando la actitud del gobierno nacional ante las FFAA. A mi parecer y el de muchas y muchos con los que lo comenté, un buen artículo de denuncia,comprometido y también bien explicativo, como suelen ser lo que escribe Verónika.

En concreto un tema de todas y todos, que nos preocupa ante tanta confusión que se ha creado con el asunto del "perdón", y que por lo menos a mí, y a muchas y muchos, el artículo nos ayudó bastante para entender mejor la cosa en medio del embrollo.

Así que no alcanzo a entender cual ha sido la razón de ese se
ñor anónimo que dice que se expresa como tal porque sino es un "culto a los apellidos", el salir con toda esa sarta de insultos machistas, descalificaciones personales y encima dando órdenes.
Le dice a Verónika que tiene que cerrar la boca.Uno se pregunta que rango tiene este se
ñor para dar tales órdenes.Lo peor, el asqueroso "Nena" que tiene por fin disminuir a una persona que ha sufrido mucho pero que conserva entera su convicción, ya demostrada en toda la lucha por la Rosada y contra la impunidad. No se sabe de donde saca este señor esas atribuciones de mando, milicas por cierto,para andar mandando a luchadores sociales a cerrar la boca, cosa que ni Batlle ni Lacalle han hecho y él lo hace a pesar de decirse de izquierda.

Como no somos tontos entendemos que lo que este señ
or quiere transmitir como mensaje subliminal es que Verónika NO TIENE DERECHO A HABLAR NI A OPINAR. Parece ser porque es hija de alguien que fué perseguido, baleado, herido, torturado, preso y rehén durante 13 años. El engancha "los apellidos" y ahí mete a un montón de gente para derivar, que como Verónika  es hija de un luchador no tiene derecho a opinar. La verdad es que como porquería es algo inédito. Lo peor del caso es que  haciendo alarde de un machismo mas que reaccionario,por el motivo anterior,la trata de "Nena", es decir algo como la "nena  mimada" de un "personaje". Por eso le da la orden de tipo militar de "cierra la boca". Se supone según este señor que las hijas  no pueden decir nada porque son mujeres, aunque sean mujeres hechas y derechas y madres que han criado hijos, este señor no les da el derecho aunque hayan sufrido mucho ya desde niñas con constantes allanamientos,amenazas,corriendo de un lado  a otro y finalmente la larga tortura de 13 años de visitas a cuarteles,maltratos y vejaciones que fue el pan nuestro de cada día de  esta "Nena" que así fué creciendo y madurando. Este señor será muy revolucionario, habrá sido muy torturado,habrá estado preso,  o capaz que no, capaz que fué de los que "pudo zafar" cosa que no pudieron las niñas y los niños "rehenes" que desde afuera de las  rejas sufrieron tanto como sus padres, será muy veterano porque se da a conocer como "Tiro Suizo" y habla de esos tiempos, asunto que no viene al caso para justificar tan asqueroso ataque. Este señor, por lo que dice, no creo que haya estado cuando los hijos de presos, desaparecidos, y asesinados dieron el testimonio público de como fué vivir esos años, como niñas y niños y los efectos  tremendos en las personas. Hicieron una charla en donde estaban hasta mujeres, ahora, que habían nacido en prisión, y el público pudo preguntar e intercambiar opiniones con las niñas y niños de ayer, unas víctimas más de la dictadura criminal. Hubiera sido bueno , ya que  el tema de las niñas y los niños parece interesarle al punto de hacer callar la boca a la gente,que este señor hubiera estado y hubiera dado  su opinión, ya que ahí estaban los ayer niños, hijos de los patriotas encarcelados, asesinados,rehenes, etc, ahí estaban muchos "apellidos"  de los comunicados de las Fuerzas Conjuntas. Lástima que ni se apareció, incluso podía haber ido con un cartelito "Tiro Suizo" para hacerse notar que él sí que es un revolucionario con un montón de erres y que por eso él sí que tiene derecho a abrir la boca.

En suma,quiero hacerle llegar a Verónika la solidaridad de todas y todos nosotros que bien la conocemos y sabemos de su lucha, como nosotros, por Verdad y Justicia.

Quiero agregar que me parece realmente lamentable y de bajo nivel lo que viene haciendo la Posta Portenia a nombre de una supuesta "libertad de expresión" siendo canal de gente muy retorcida como este "Tiro Suizo" y antes lo que fueron todos los ataques a CRYSOL que hace una labor que todos admiramos. No creo en la inocencia de la Posta Portenia cuando publica un artículo ,el de Verónika, y  al mismo tiempo publica ya una crítica. Las "Nenas" nos preguntamos si este se
ñor "Tiro Suizo" por "casualidad" supo que estaba ese artículo y por "casualidad" la Posta Portenia se lo publicó al mismo tiempo,lo que se llama una respuesta veloz.La Posta Portenia para atraer la atención de la gente viene cayendo en un estilo típico de las revistas de "escándalos". Muy lamentable.

Eugenia


(Chile) Negociaciones en Aysén suspendidas hasta la próxima semana: la población está tensa

Sábado, 10 de Marzo de 2012 09:21 Colaboradores
El Clarín de Chile
protesta-noche-de-barricadaCerca de las 19:00 horas del viernes y sin acuerdo concluyó el segundo día de negociaciones en la región de Aysén. La jornada estuvo marcada por la tensión que se generó al no llegar a consensos en los puntos trabajados y desde el movimiento social, incluso, no descartaron retomar los bloqueos si es que la instancia no prospera, informó Radio Universidad de Chile.
Según los reportes de medios regionales, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, se habría retirado de la Casa de la Cultura de Aysén en medio de protestas de los vecinos que se encontraban en el lugar, por lo que tuvo que ser escoltado por Carabineros.
A la salida del encuentro, el titular de energía indicó que las principales diferencias se han presentado en relación a los recursos disponibles para el subsidio a los combustibles y precisó que hoy se ofreció un aporte especial para el transporte del combustible de 70 por ciento y de 50 por ciento al transporte marítimo de gasolina entre Puerto Montt y Puerto Chacabuco. En esa línea agregó que la disminución real para los usuarios sería entre el tres y 25 por ciento.
El vocero del movimiento social de la zona de Aysén refirió a la suspensión del diálogo con el Gobierno hasta la próxima semana.

Iván Fuentes declaró a Radio Bío Bío que “Ustedes han sido testigo, y todo Chile sabe que la Patagonia sí que ha sido de verdad humilde, y hemos dado potentes señales de diálogo”.
En el mismo tema, señaló que esperarán hasta el martes para seguir la negociación, y que no es fácil calmar a la gente, sin embargo, agradeció a los habitantes de la zona en conflicto, ya que han demostrado tener fe a lo que hacen. Por lo mismo, “Pedimos calma”, añadió.
Fuentes indicó que el Gobierno suspendió unilateralmente las negociaciones, por lo que esperan la próxima semana reanudar las coversaciones, donde se podría llegar finalmente a un acuerdo.
Esta noche de viernes se registran barricadas en cuatro puntos de la ciudad; los dos primeros se ubican en calle Balmaceda, cerca del aeropuerto de Aysén y en Villa España, una de las salidas de la ciudad hacia Coyhaique.

(Chile) Aysén se abastece ante muy posible quiebre

de la mesa de diálogo

Lunes, 12 de Marzo de 2012 08:57 Colaboradores El Clarín de Chile
aysen11_velaton290Ante los nulos avances en las negociaciones con el Gobierno, los aiseninos han optado por abastecerse de alimentos. Este es el clima ciudadano ante el inminente quiebre de la mesa de diálogo con el Ejecutivo, algo que podría ocurrir este martes 13, cuando se reinicien las tratativas con el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, quien ya señaló que la petición del movimiento social están más allá de lo que podría dar el Ejecutivo, informó Radio Santa María.
De esta manera no han disminuido ostensiblemente las filas en las gasolineras, ni tampoco en los supermercados. Los artículos de primera necesidad como harina, azúcar, sal, fideos son vendidos en el mismo momento en que llegan a las ciudades.
La alta tensión que se vive principalmente en las dos ciudades más importantes, Coyhaique y Puerto Aysén, va en consonancia con lo declarado por los voceros del movimiento ciudadano, Iván Fuentes y Misael Ruíz, quienes hicieron explícitos llamados a abastecerse ante un eventual quiebre este martes.
 La situación ha generado que las clases se mantengan suspendidas, a la espera de que se resuelva el primero de los diez puntos del petitorio aisenino. Aún cuando las negociaciones en los demás puntos podrían ser tan tensas como el del combustible.

Mientras en las poblaciones se organizan ollas comunes para enfrentar las jornadas que se vienen el lunes y el martes.

En la calle no se han registrado incidentes, ni existen bloqueos, todo se mantiene en absoluta normalidad, tal cual lo solicitaron los dirigentes de Aysén tu problema es mi problema.

En tanto, el concejal Guido Jaramillo, quien vive en Puerto Chacabuco, manifestó a esa emisora de Aysén que el abastecimiento en esa localidad ha sido bastante lento, hay cosas que no han llegado y es eso lo que tiene a la gente muy molesta e inquieta, haciendo difícil poder controlar sus reacciones.

Explicó Jaramillo, “Chacabuco no tiene abastecimiento, no llega harina, no han llegado los alimentos básicos, entonces eso produce mucha rabia y la gente se da cuenta, si en definitiva no es tonta. La gente sabe que se están riendo, que se están burlando de nosotros y eso tu no lo puedes parar, hemos hecho todo lo posible por mantener la calma, de poder decirle a la gente estén tranquilos, pero cuando tu vez esa reacción de que el ministro se va a Santiago, primero dice que viene empoderado para dar soluciones y después resulta que no tiene todas las atribuciones y se va, y después va a volver el martes, es difícil controlar a la gente”.

Jaramillo, añadió que este martes la autoridad no debería tener ningún pretexto para sentarse a conversar con los dirigentes del movimiento social aisenino.

(Chile) “La muralla de Adriano”: Lecciones para una estrategia de victoria en Aysén

Domingo, 11 de Marzo de 2012 10:03 Rodrigo De Los Reyes Recabarren (desde Aysén)/Clarín
aysen_290nnLa decisión de los dirigentes del Movimiento “Tu Problema es Mi Problema” de la región de Aysén, de bajar las tomas de caminos y suspender determinadas acciones de hecho; encontró una gran adhesión ciudadana. Sin embargo en algunos cuadros políticos causó sorpresa y hasta desazón. Lo vieron como una señal de debilidad.
Como abogado, que noche tras noche tuve que concurrir a las comisarías y, también, como fotógrafo, pude participar en las conversaciones de las familias, comerciantes, ciudadanos “de a pie” y mi conclusión es que celebraron la medida. No tiene que haber sido fácil deponer, mientras duren las conversaciones, la toma de caminos. Este es un proceso que fue madurando, con escasa historia previa; pero una acumulación de circunstancias encontró su unidad.  Bien dice Víctor Hugo que “No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.”
Se ha repetido en distintos foros y espacios que el Estado llegó a la región de Aysén con posterioridad a la instalación de los primeros colonos. Así es. Esta es una región muy joven, una de  las más jóvenes del país, y por tanto no tiene una prehistoria de lucha y organización del movimiento popular, si es que éste existe; lo que sí pueden exhibir con experiencia e historia otras regiones de  Chile. Es importante y significativo recordar que Aysén no tuvo lucha independentista. No fue ocupada por las tropas y burocracia realista española. En Aysén no habitaron los Manuel Rodríguez, los Francisco Villota. Tampoco los Neira. No vivieron y se inmolaron los José Gregorio Liendo, Comandante             Pepe, los “Paine” Tampoco los Luciano Cruz y las corridas de cerco en WallMapu. No hubo tomas como  los Campamentos “Salvador Allende”, “Nueva La Habana”, “Sol de Septiembre” No tenemos héroes populares, que en circunstancias determinadas asumieron las reivindicaciones populares, como por ejemplo “Facon Grande” en la Patagonia argentina.
¿Fue correcta la decisión de los dirigentes del Movimiento “Tu Problema es Mi Problema”? Es la pregunta que recorrió las conversaciones mientra el mate amargo pasaba de mano en mano. Cierta inquietud que se instaló en la población me recordó la historia de las batallas prolongadas que han existido en la historia de la humanidad. En especial la del pueblo libio. Aquella de Omar al Mokhtar, un héroe de la resistencia anticolonial africana, inmortalizada en el desconocido film “El León del Desierto” (1979) del director Moustapha Akkad.
El patriota Omar al Mokhtar, un profesor beduino que tuvo que devenir en guerrillero para liberar a su pueblo de la ocupación fascista ordenada por el dictador Mussolini, que agobiado-irritado tras 20 años de guerra no lograba doblegar la resistencia del pueblo libio y exhibir triunfos para respaldar su delirio de “llevar las banderas del fascismo a las estrellas”. Omar al Mokhtar conocido como “El León del Desierto” comandó a clanes de beduinos, pobremente armados pero con una voluntad y conciencia digna más ardiente que el desierto libio, además conocedores de la geografía local enfrentaron –con ciertos éxitos militares- a la moderna maquinaria de guerra italiana. El dictador Mussolini decidió una ofensiva final “un puñado de beduinos no puede frenar el desarrollo de 40 millones de italianos” y envió un sexto Gobernador a Libia. Lo escogió cuidadosamente entre sus generales. Envió al general Rodolfo Graziani, conocido como “el carnicero de Fezzan” La historia registra un diálogo entre el patriota que resiste, Omar al Mokhtar, con su verdugo que reclama derechos de ocupación mostrándole una antigua moneda romana. El comandante rebelde le contesta que encontrará “monedas griegas, turcas, fenicias enterradas bajo la arena del desierto de Libia. Esos invasores pasaron y nuestra lucha continua. La seguirán otras generaciones y otras. ¡Hasta Vencer!” El profesor de niños y de hombres sabía que su triunfo sería para otra época. Graziani no pudo derrotar a los beduinos que lo obligaron a pelear una “Guerra de Guerrillas” en el desierto y luego en las montañas.

f-1
f-2
f-3

f-5
El general fascista Graziani apeló a la historia y tendió alredor de los patriotas libios un gran cerco de alambres de púas. Replicó la famosa “Muralla de Adriano” estrategia militar del emperador Adriano para detener los ataques de las tribus de los pictos en Gran Bretaña. Tras esa muralla de alambre de púas quedaron encerrados los beduinos, separados de su línea de abastecimiento, pertrechos y suministros. Recuerdo un dialogo de la película en que el líder anticolonialista les dice a sus combatientes “La alambrada nos desangrará cuando logre destrozarnos el espíritu”
Lo cierto es que el cerco y toma de caminos, necesario para la presión al gobierno central, comenzó a “desangrar espíritus” de ciertos sectores de la población. Muchos de esos sectores con ingresos económicos que dependen del día a día y otros, con una conciencia política menos desarrollada comenzaban a permear con críticas a la población que está haciendo su bautizo de fuego en esta gesta regional. Creo que la decisión de los dirigentes, en estas circunstancias, fue acertada. La población ha podido reabastecerse, evaluar sus capacidades de resistencia, conocer su conciencia política y con quienes pueden contar. Muchos abandonaron las banderas negras que pusieron en el frontis de sus casas, otros esperan radicalización de los hechos. Y un gran sector medio espera “con mano ajena” recibir los privilegios que los que luchan logren para todos. La gran incógnita es si el gobierno, que en esta región tuvo un triunfo avasallador en las urnas, tenga propuestas acertadas y popularmente amistosas para terminar la protesta social. De contrario se comportarían como el general fascista Graziani, buscar ganar tiempo para fortalecer la represión, persecución y debilitamiento del Movimiento. Pero este pueblo comprendió que pelearán batallas destinadas a ganarlas en otras generaciones. Así como una vez en la historia, muy lejos de esta patria verde, un sencillo maestro de escuela cambió los textos por el caballo y el fusil, y señaló que en la arena del desierto habían sepultadas monedas de muchas nacionalidades, aquí en las aguas de los ríos caudalosos, valles y bosques de lengas, en la memoria colectiva  en definitiva existen sepultadas por la ineficiencia centralistas varias cabezas de intendentes y ministros. Y el pueblo va por más porque el orgullo regional cada día es más fuerte. ¡Hasta Vencer!

por Rodrigo De Los Reyes Recabarren


(Chile) Aysén y la proyección de la lucha social en Chile

Lunes, 12 de Marzo de 2012 09:08 Armando Romero/Clarín

La movilización de Punta Arenas, Aisén, Calama y el tema estudiantil, muestran la vía y acumulan antecedentes en este sentido. Por allí asoman los materiales de nuevas coaliciones, de la lucha del pueblo. Los partidos políticos pareciesen no darse cuenta de que este país ha cambiado, hay un nuevo lenguaje en construcción, nuevos actores sociales que comienzan a dejar de ser pasivos. La clase política se enfrasca en disputas por cupos electorales, hace acuerdos sin escuchar y atender más que sus propios intereses corporativos. Aunque en sus narices los conflictos sociales están estallando, no hay voluntad política para atender las demandas de la gente, más bien una colusión del poder para mantener sus granjerías.

aysen_17La nubosidad en Puerto Aysén, a ratos pareciese absorber a sus habitantes, con esos vientos que hace danzar a las nubes, dejando entre abrir los cielos, para dibujar en el horizonte un arcoíris. La lluvia jamás intimidaría a los patagones, más bien los hace ser mas fuertes para enfrentar los desafíos.
Son gente humilde en su gran mayoría, no es menos cierto, que esa unidad de los ayseninos ha tenido sus costos: una región postergada desde siempre, sus riquezas atesoradas por manos ajenas. El gobierno tiene intereses creados, en lo referente a la relación de la política con los negocios.
Desde La Moneda se trazó una estrategia de desgaste del movimiento. Desde un comienzo el gobierno no le tomó el peso a las demandas de los pescadores, más bien se les ignoró con un cierto desdén, Pilar Cuevas se fue de vacaciones. No fue hasta que comenzaron los cortes de caminos, que las demandas de Aysén comenzarían a ser consideradas en la agenda.
La política chica alcanza para administrar un modelo que hace crisis, donde el poder se concentra en pocas manos, los rábulas de la política tienen miedo de perder ese poder […], el país está movilizándose, se está debatiendo, hay desafíos políticos, económicos, ambientales y regionales urgentes. Hace falta una gran política con una nueva propuesta de relación entre el gobierno y la sociedad.
La movilización de Punta Arenas, Aisén, Calama y el tema estudiantil, muestran la vía y acumulan antecedentes en este sentido. Por allí asoman los materiales de nuevas coaliciones, de la lucha del pueblo. Los partidos políticos pareciesen no darse cuenta de que este país ha cambiado, hay un nuevo lenguaje en construcción, nuevos actores sociales que comienzan a dejar de ser pasivos. La clase política se enfrasca en disputas por cupos electorales, hace acuerdos sin escuchar y atender más que sus propios intereses corporativos. Aunque en sus narices los conflictos sociales están estallando, no hay voluntad política para atender las demandas de la gente, más bien una colusión del poder para mantener sus granjerías.
Los políticos ven en esto una amenaza y sin duda lo es. El gobierno todo lo ve como problema de orden público, la Concertación tiembla ante algo inmanejable y los pequeños cálculos del PC administrando a Camila Vallejo y a Camilo Ballesteros como candidatos a alcaldes en vez de dejarlos aportar en la construcción del movimiento social. El PC más bien pareciese estar abocado a una política revisionista,la idea de que se puede llegar al socialismo mediante un proceso pacífico, sin necesidad de la insurrección armada del proletariado, dado el carácter democrático de los estados. Esta tesis conforma la columna vertebral del ideario revisionista, otorgando al parlamentarismo burgués, por medio del sufragio universal, la condición de único camino por donde debe transitar la transformación de la sociedad.
Estos nuevos alevines del revisionismo han descubierto, como por obra de una revelación divina, las bondades de la democracia burguesa. Han dejado repentinamente de tener confianza en la clase obrera como actor de la revolución, porque para ellos la “revolución” es la consecuencia de un decreto histórico, que se logra alcanzar mediante pactos electorales con los enemigos históricos del pueblo.
No es fácil la construcción de un nuevo referente que se instale como proyección política de la nueva situación. No basta hacer discursos, organización y tener liderazgos sociales sectoriales. Este es un proceso de maduración que requiere tiempo. Romper con los viejos dogmas y esquemas de la política tradicional chilena, implica gestos generosos y saber cuándo negociar y cuándo pasar a una etapa de movilizaciones de carácter insurreccional. El gobierno, la concertación y su aliado el PC, temen a ese estallido social, por que los dejaría fuera del poder.
Las lecciones de Aysén pareciesen que no son aprendidas por esta clase política. Continúan como si nada pasase, están enfocados a posesionar sus candidatos para las municipales. La autocomplacencia de las elites económicas y políticas cada vez más autistas frente a la realidad, no parecen advertirlo o no quieren reconocerlo. O lisa y llanamente son incapaces de ver más allá de sus propios intereses. Los tiempos se agotan, a igual que los recursos naturales y la paciencia de los postergados. Son los sectores más humildes, como los pescadores artesanales los que han salido a tomarse los caminos, a decir ya basta de explotación y postergaciones históricas.
Las exigencias de la movilización de Aysén, como la de Magallanes y de Calama tienen un doble sentido, lo que se advirtió desde el movimiento estudiantil. Por un lado plantean demandas sectoriales pero inevitablemente hay otras que tocan la estructura del modelo económico: el tema de fondo, es el cambio radical del modelo político-económico 

Chile: El cura que lucha junto al pueblo alzado de Aysén 

por reflexionyliberacion/kaos
Lunes, 12 de Marzo de 2012 13:37

Monseñor Luis Infanti De la Mora viene de una tradición latinoamericana de sacerdotes y cristianos íntimamente ligados a la lucha de los pueblos contra la opresión. Para el caso, no importan tanto las formas, sino los intereses de clase desde donde habla Infanti.

Muy queridos y estimados hermanos y hermanas:

            Desde hace un mes, en nuestra región de Aysén de la Patagonia estamos viviendo un conflicto inédito en nuestro pueblo, por sus objetivos, por su masiva y unitaria participación, por sus alcances, por la violencia experimentada, y también por la presencia y participación de la Iglesia de Aysén frente al Movimiento Social“Aysén: tu problema es mi problema”.

            Entre tantos elementos de este conflicto ha habido abundantes hechos y declaraciones. Entre estas, algunos M.C.S., han difundido expresiones del señor Ministro vocero del gobierno Andrés Chadwick y de la señora Intendenta de Aysén Pilar Cuevas que expresaron: “El rol del pastor de la iglesia es dedicarse a rezar”.
            Les agradezco, porque llaman al obispo a ser testigo de su misión esencial, al igual que cada cristiano, según su estado y realidad. Efectivamente, la ORACIÓN es una actitud y una actividad ESENCIAL de toda persona de fe, y de manera especial de los pastores, guías y animadores.
            Entonces nos preguntamos: ¿QUÉ ES REZAR?

            Nos decía el “Papa Bueno” Juan XXIII que “un día sin oración es como un jardín sin flores”.
            Para algunos, rezar podría significar refugiarse en lindas fórmulas y oraciones y aislarse de la realidad, tal vez esperando que Dios intervenga “mágicamente”.
            Para otros, rezar es dirigirse a Dios para “exigirle” a que intervenga para que se realice lo que “yo quiero”, lo que “a mí me interesa o favorece”, como atribuyéndome el poder de darle yo, órdenes a Dios.
            Quizás haya también personas que no rezan, otras que no saben orar, otras que BUSCAN COMO orar.
Quizás alguien crea, incluso, que orar es algo inútil, es “perder el tiempo”.
            Les puedo asegurar que en TODOS estos días de conflicto, en todo Aysén, muchísimas personas (y yo mismo) personal y comunitariamente rezamos, y no solo en Aysén, sino en todo Chile y mucho más allá, aunque los M.C.S. no lo hayan registrado y difundido, como por ejemplo la masiva y emotiva Eucaristía que celebramos en la Catedral de Puerto Aysén el sábado 18 de febrero, para que la paz, la justicia, el diálogo y el amor de Dios reinen en Aysén.
            Para toda persona de fe es esencial mirar a los MAESTROS, para que, de su ejemplo, aprendamos QUÉ ES ORAR y COMO hacerlo. Para los católicos y para todo cristiano, JESÚS, el CRISTO y SEÑOR es MAESTRO de ORACIÓN.  El reza solo, a veces en largas noches, en el Huerto de los Olivos, en el cerro,… y reza también en comunidad, con los apóstoles, con los discípulos, en la sinagoga, en el templo…
1.ORAR ES ESCUCHAR.

PARA Jesús, orar es entrar en plena y perfecta COMUNIÓN con su Padre Dios, para que “SEA SANTIFICADO SU NOMBRE, SE HAGA SU VOLUNTAD en la tierra como en el cielo, VENGA SU REINO”. Jesús ora, ESCUCHANDO al PADRE DIOS. La oración es esencialmente ESCUCHAR a DIOS que me habla HOY.   Y Dios tiene siempre UNA PALABRA ORIGINAL: JESÚS (ayer, hoy y siempre). Una Palabra tan actual y eficaz que ni siquiera cabe en la sola BIBLIA, pues a los oídos, a los corazones y a las mentes sensibles y acogedoras  Dios nos habla HOY en Jesús, por él y con él también en los sacramentos, en la eucaristía, en el amigo y en el enemigo, en los acontecimientos, en el pobre, en el enfermo, en él que sufre, en las maravillas de la creación, en los misterios de la naturaleza.
       Todo esto es una PALABRA – SACRAMENTO  a través de la cual Dios nos habla, o sea son signos eficaces y “decidores” de la presencia de Dios entre nosotros. Son rostro, voz, presencias del misterio de Dios entre nosotros y en nosotros.
       Si sabemos ESCUCHAR esta “VOZ POTENTE”, ya estamos empezando a orar.
       “Aysén, tu problema es mi problema” es un clamor de oración, fruto de corazones sensibles a la voz del Señor que nos habla en el hermano que sufre. De igual manera, cuando sufre o es violentada la naturaleza, obra de Dios, cuando  la maltratamos, la depredamos, la acaparamos marginando a otros, la destruimos (ecocidio), ofendemos gravemente al Creador y a nosotros mismos. Por nuestra fe ¿podremos quedar indiferentes frente al hermano que sufre, frente al deterioro ecológico, frente a las privatizaciones y a la mercantilización de elementos esenciales para la vida (tierra, aguas, aire, alimentos, bienes comunes) aumentando la pobreza y la indigna marginación de tantos hermanos?
2. ORAR ES RESPONDER CON AMOR

“Pongan, pues, en práctica la palabra y no se contenten con oírla, engañándose a ustedes mismos. Pues el que la oye y no la cumple se parece al hombre que contempla su rostro en un espejo , y después de haberse mirado, se va, olvidándose en seguida de cómo era. En cambio, dichoso el hombre que se dedica a meditar la ley perfecta de la libertad; y no se contenta con oírla, para luego olvidarla, sino que la pone en práctica”. (Santiago 1, 22 – 25).

“¿De que le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Podrá acaso salvarlo la fe? Si un hermano o una hermana están desnudos y no tienen nada para comer, y uno de ustedes les dice: “Váyanse en paz, abríguense y coman”, pero no les da lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve? Así también la fe: si no tiene obras, está completamente muerta”. (Santiago 2, 14 – 17)

La oración verdadera es ESCUCHAR y RESPONDER CON AMOR, COMO LO HIZO JESUS, con un amor sincero y profundo y con solidaridad constante, a los LLAMADOS del Señor.
Por eso doy gracias a Dios que hizo surgir este Movimiento “Aysén, tu problema es mi problema”, que después de largo discernimiento fue aunando conciencias y voluntades para pedir y exigir justicia, equidad y dignidad para nuestro pueblo, SIEMPRE con actitudes de diálogo y de paz.

Esta es oración, saber responder con amor a los llamados del Señor que nos habla HOY, para TRANSFORMAR los sufrimientos, los dolores, las heridas, en signos y hechos de fraternidad, de justicia, de solidaridad, de comunión, de paz, de equidad.
Desgraciadamente este clamor de la Patagonia fue “atendido” por algunas autoridades con hechos y momentos de violencia e incluso con amenazas de detención de algunos líderes, situaciones que exacerbaron aún más los ánimos. ¡Extraña manera de tratar a personas tan valientes, serviciales, generosas, proféticas, solidarias, pacíficas, orantes!
Orar es entonces una acción auténtica y profundamente humana y cristiana, indispensable para construir y hacer de Chile “una mesa para todos”, un país de hermanos.

Decía un teólogo “La oración sin historia, nos lleva a una historia sin oración”; y San Alberto Hurtado proclamaba que “Nuestra acción o nuestra no – acción, tiene sentido social”.
Entonces podremos entender que la oración y la acción de la iglesia, incluido el obispo, en el inédito y grave conflicto de estos días en Aysén, es una presencia y una misión que no va “CONTRA” alguien (autoridades, gobierno…) sino a favor de Dios y de nuestro pueblo, fruto del AMOR de Dios en nosotros, que nos llama a PROCLAMAR la Buena Noticia (Evangelio), a DENUNCIAR el mal (sus causas, sus causantes y sus efectos), con la sola finalidad de abrir anchos y reales caminos de CONVERSIÓN. Esta es una misión propia de este tiempo de Cuaresma, partiendo de uno mismo.
La Iglesia de Aysén sigue orando, y también el obispo se dedica a orar con gozo, sólo y junto al pueblo que Dios le ha confiado para que el diálogo y la buena voluntad de todos los responsables consigan lograr justicia, paz y hermandad más estables.
Que Santa María, discípula de Jesús, madre de Aysén, señora de la paz, Virgen orante, estrella de justicia y de paz, nos acompañe por los caminos de una vida fecunda y santa, asumiendo la muerte y resurrección de Cristo, vivo y presente, hoy, en medio de su pueblo.
Fraternalmente le saluda y bendice en Cristo,
 + LUIS INFANTI DE LA MORA, osm.
Obispo Vicario Apostólico de Aysén
  COYHAIQUE, marzo 09 de 2012.

(Chile) Piñera mantiene el binominal y profundiza la crisis de legitimidad del régimen político

Lunes, 12 de Marzo de 2012 11:30 Leopoldo Lavín Mujica
 El Clarín de Chile
piera_18agostoDespués de saltos y perogrulladas el presidente Piñera dio, según El Mercurio del sábado, "un giro en la estrategia frenando la ofensiva en el Parlamento por cambiar el sistema binominal". Era de suponer: ningún cambio o reforma que democratice el sistema político vendrá del Estado Neoliberal.
Las promesas de reemplazo del modo de escrutinio binominal, que favorece a los dos bloques políticos amantes del statu quo, se revelaron una farsa destinada a confundir a los movimientos sociales y a ganar tiempo (*).
Esta es, mejor dicho, la táctica del Gobierno. Ella cuenta con el silencio y la complicidad de todas las bancadas del parlamento binominal. El objetivo estratégico es mantener tal cual al régimen político; aplazar a las calendas griegas toda reforma que permita el acceso de nuevos referentes partidarios al Congreso. Las dos derechas quieren impedir un modo de elección proporcional mediante el cual los electores actuales y los cuatro millones de nuevos inscritos puedan escoger los candidatos de sus preferencias y sensibilidades.
En la nota mercurial puede leerse: "la necesidad de generar un amplio consenso político, y el alto quórum que se requiere para que sea aprobada fueron las dos razones (mejor dicho pretextos) que el Presidente Sebastián Piñera considera para no enviar este año al Congreso una reforma al sistema electoral binominal".
Más claro echarle agua.
No obstante los datos evidentes de crisis de legitimidad del régimen político y la fatiga del sistema de partidos, Piñera opta, bajo presión de la UDI y con el beneplácito de RN además del silencio cómplice del concertacionismo, por profundizar la crisis de legitimidad y erosión democrática del régimen postdictadura. Situación que implica necesariamente gobernar con más represión y violencia policial. Es la llamada nueva doctrina del Orden Público.
En la práctica, desde un ángulo racional y en tiempos de déficit democrático y de supremacía de los Derechos Humanos y sociales y colectivos, muchas prácticas gubernamentales son generadas desde la matriz dictatorial heredada. La presencia de los hombres de Pinochet en el poder es la prueba más fehaciente.
La democracia que anhelamos es otra. Ella será el producto de luchas y transformaciones sociales y democráticas profundas. Ese Estado futuro, que debe proveer a la sociedad con bienes gratuitos y públicos como salud, educación, pensiones, salarios justos y poder a las regiones para resolver sus propios problemas regionales es un objetivo estratégico.
No se le puede pedir peras al Olmo. Este Estado que mantiene el orden actual de las cosas, que legisla cínica y hábilmente en el sentido de profundizar el capitalismo neoliberal, por su proceder y mecánica, es un instrumento de la clase dominante construido durante el régimen dictatorial y cuyo eje legal y normativo es la Constitución del 80.
Tanto los Gobiernos de la Concertación como el actual de la derecha empresarial han sido incapaces, porque no han querido, de operar los cambios necesarios que den garantías que los movimientos sociales del pueblo mapuche, ecologistas, regionalistas, anticapitalistas, sindicales y de las identidades sexuales expresen su voluntad de cambio y se representen en un parlamento democrático. Y en las circunstancias actuales, bloquear los cambios necesarios para eternizar el binominal es sinónimo de obstrucción política y de reacción conservadora a los cambios subjetivos y culturales ocurridos estas dos últimas décadas.
Y al oponerse el Gobierno a las reformas políticas más elementales es responsable de generar violencia estructural.
Corolario de lo anterior. Un modelo que concentra la riqueza y el poder político en una fracción social y en una elite de profesionales de la política es generador de desigualdades profundas y recurre a un sistema político excluyente para perpetuarse.
Ante tal situación de bloqueo político, la legitimidad de la lucha por las transformaciones sociales y por las reformas políticas mínimas -como un modo de escrutinio proporcional, elección de los intendentes, une reforma tributaria donde paguen los ricos, plebiscitos vinculantes y una Asamblea Constituyente- la tienen quienes detentan el poder constituyente. En otros términos, todos los ciudadanos, trabajadores, sectores políticos y movimientos sociales que luchan por desmantelar un sistema de dominación injusto, excluyente y cada vez más ilegítimo. 
---------- 

Ocupar, reciclar, producir… Toma sustentable en El Bolsón


Con vista a la hermosa comarca de El Bolsón y con el monte Piltriquitron a las espaldas se halla una peculiar ocupación de terrenos. Esta turística localidad de la Patagonia argentina tiene un alto crecimiento demográfico, lo que ha generado el incremento en los alquileres y una ola de ‘tomas’ de tierras fiscales. La mayoría de ellas se forman con casetas muy precarias, generalmente de ‘chapas’, condiciones de vida rudimentarias, y pasivas en cuanto a esperar que el Estado les construya hogares definitivos, con trámites que pueden durar varios años. Pero desde hace algo más de cuatro meses se viene gestando una innovadora experiencia que combina la lucha por la vivienda con autogestión y desarrollo sustentable.
Desde El Bolsón, tomando hacia el sur por la Ruta 40, se llega al Paralelo 42 (que más al oeste pasa cerca de la ciudades chilenas de Hornopirén y Ancud), límite entre las provincias de Río Negro y Chubut. Después del Escuadrón 35 de Gendarmería Nacional se baja hacia la derecha por un camino de tierra y se llega a la calle 2 de Abril. Entre Libertad y Esperanza se encuentra el terreno de la ocupación sustentable.
El pasado 22 de febrero, El Ciudadano conversó con Vida Luna Muñoz Álvarez, chilena residente en Argentina que cumple 40 años este 2012 y es madre de dos niños nacidos en Ecuador, en donde estuvo viviendo por un buen tiempo. Ella habita desde hace cuatro meses en la toma y se ha convertido en vocera y una de las principales promotoras de esta original experiencia.
BIOCONSTRUCCIÓN Y PERMACULTURA
Según ella, entre la mayoría de los ocupantes existe un consenso en cuanto a utilizar técnicas de bioconstrucción y permacultura. Otro acuerdo es construir mediante ‘mingas’, en las cuales llegan a participar 20 adultos, en forma comunitaria, y después enseñar lo aprendido en otras partes. “Queremos que esta iniciativa se transforme en un proyecto piloto, en un laboratorio, una muestra, para que otras ocupaciones aprendan de lo que haremos acá”, afirma.
El terreno, de cinco hectáreas, tiene una pronunciada pendiente, por lo que han tenido que construir terrazas y escaleras. La superficie ha sido dividada en 24 lotes, con áreas que van de los 750 a los mil metros cuadrados cada una. Mientras nos guía ladera abajo, Vida Luna nos muestra el plano del terreno –dibujado a mano-, indicando que se destinará una hectárea para crear cuatro espacios comunitarios. De ellos, uno se usará para la conservación del bosque nativo; otro, para la plantación de frutales; un tercero, al cultivo de vegetales, y, el cuarto, es para construir un playón comunitario, con una tarima para las presentaciones artísticas, juegos, contenedores para reciclar, construir un domo como salón de usos múltiples, una cocina comunitaria y puestos para vender su producción.
También están formando una cooperativa de trabajo integral, en donde la gente pueda ofrecer sus labores de artesanías, yoga, telas, malabares, reciclado, etc.
Además, despejaron un sendero y crearon una calle interior, a la que denominaron ‘Shanti’.
“La idea es tener sistemas de tratamiento de las aguas residuales, aerogeneradores, techos vivos (verdes), calentadores solares de agua, bici-lavadoras, almacenamiento de las aguas lluvias, banco de semillas; y reforestar con árboles nativos y frutales”, señala Vida Luna.
Para estos fines, cuentan con el apoyo de Bioconstruyendo y de otros especialistas en construcción natural, como Eco Maiwe, quienes les enseñaron a confeccionar maquetas de domos geodésicos, y Miguel Elliot, que los capacitará para construir estufas rocket, asunto no menor, pues en invierno las temperaturas pueden llegar a 18 grados bajo cero.
AGRICULTURA FAMILIAR Y CUIDADO DE SEMILLAS
Para regularizar su situación, constituyeron una junta vecinal provisoria y presentaron un proyecto de ocupación al Municipio de El Bolsón, el cual les otorgó un permiso para mantener la toma con una figura parecida a un comodato por cinco años. Terminado ese plazo, deberán comenzar a pagar contribuciones, pero en la categoría de agricultura familiar. Bajo esta figura, presentarán un proyecto a la Subsecretaría de Agricultura de la Nación, lo cual les permitirá tener un puesto de venta de verduras y recibir asesorías y colaboración en materiales, junto con el apoyo necesario para convertirse en “guardadores de semillas”.
Vida Luna enfatiza que necesitan ocupar el espacio y avanzar en las obras, pues Geomensura los visitará en tres o cuatro meses más.
Todos los viernes sesiona la asamblea entre las 20 y las 22 horas. Se organizan en comisiones, las cuales cuentan con un delegado. La capacitación se realiza entre las 17 y las 19 horas. Se entregan nociones de construcción natural, permacultura, confección de viveros, cooperativismo, soberanía alimentaria, etc.
Vida Luna plantea que “Más que problemas, lo que tenemos son soluciones”. Tienen la intención de hacer un convenio con Coopetel (Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Sociales y Vivienda de El Bolsón), para acceder a capacitación, subsidios, materiales para la cocina comunitaria, cocina solar, etc.
Hasta ahora, el campamento cuenta con dos cocinas comunitarias, una de ellas tiene cocinas ‘brujas’, y tres baños secos, uno de los cuales posee una privilegiada vista al valle.
Uno de los residentes es ‘paisano’ (campesino) y tiene chanchos, por lo que planean ayudarle a instalar su criadero con un sistema para aprovechar los desechos que generen y utilizarlos como abono.
En el terreno han encontrado un par de norias que los están proveyendo de agua, además de yerbas medicinales y arbustos nativos.
VOLUNTARIADO
En el momento de la visita, en el campamento estaban alojando 14 personas (niños, jóvenes y adultos).
Algunos voluntarios acampan y trabajan en el lugar: chilenos, alemanes, una ecuatoriana y otra colombiana. Antropólogo, profesor, estudiantes de agronomía y de artes; estudiantes del Bioconstruyendo 2012. Hay capacidad para 10 voluntarios, y cada uno debe pagar $50 semanales para la comida.
Las personas que deseen ayudar a este proyecto, lo pueden hacer mediante donaciones de alimentos no perecibles, herramientas, materiales de construcción, utensilios de cocina, neumáticos (gomas) usadas, abonos orgánicos, botellas de plástico y de vidrio, y todo tipo de elemento en desuso que se pueda reciclar o reutilizar en la construcción.
Vida Luna construyendo su casa
Contactos:
Alberto Rodríguez (Beto): aalbertorodriguez@hotmail.com – Tel 02942-15695532
Vida Luna: vidalunam@gmail.com – Tel 0294154800279 – 0054/9/29444800279 (Desde el extranjero)
Por Cristian Sotomayor Demuth
Desde Patagonia
El Ciudadano


(Chile) La educación superior bajo ataque

Sábado, 10 de Marzo de 2012 09:59 Immanuel Wallerstein
El Clarín de Chile
marcha_julioxxDurante mucho tiempo hubo sólo unas cuantas universidades en el mundo. El cuerpo estudiantil total en estas instituciones era muy reducido. Este pequeño grupo de estudiantes provenía en gran medida de las clases altas. Asistir a la universidad confería gran prestigio y reflejaba un gran privilegio.
El panorama comenzó a cambiar radicalmente después de 1945. El número de universidades comenzó a expandirse considerablemente, y el porcentaje de personas en el rango de edad que asistía a las universidades comenzó a crecer. Es más, esto no fue meramente una expansión en aquellos países que ya tenían universidades notables. En un gran número de países que no habían tenido instituciones o no tenían ninguna antes de 1945 se impulsó la educación universitaria. La educación superior se hizo mundial.
La presión para expandirse vino de arriba y de abajo. Desde arriba, los gobiernos sintieron una importante necesidad de contar con graduados universitarios que garantizaran su posibilidad de competir en las tecnologías más complejas requeridas en la explosiva expansión de la economía-mundo. Y desde abajo, grandes cantidades de los estratos medios y aun de los estratos más bajos de las poblaciones del mundo insistieron en que debían tener acceso a la educación superior para mejorar considerablemente sus perspectivas económicas y sociales.
La expansión de las universidades, que fue notable en tamaño, fue posible por la enorme expansión ascendente de la economía-mundo después de 1945, la más grande en la historia del moderno sistema-mundo. Hubo mucho dinero disponible para las universidades y estaban felices de poder utilizarlo.
Por supuesto, esto cambió en alguna medida los sistemas universitarios. Las universidades individuales se hicieron más grandes y comenzaron a perder la cualidad de intimidad que proporcionaban las estructuras más pequeñas. La composición de clase del cuerpo estudiantil, y luego la del profesorado, evolucionó. En muchos países la expansión no sólo significó una reducción en el monopolio de personas de los niveles más altos, como estudiantes, profesores y administradores, sino que con frecuencia significó que los grupos minoritarios y las mujeres comenzaran a tener un acceso más vasto, que antes se les había negado total o, por lo menos, parcialmente.
Este retrato rosa comenzó a tener dificultades alrededor de la década de 1970. Por un lado, la economía-mundo entró en un prolongado estancamiento. Y poco a poco, la cantidad de dinero que recibían las universidades, en gran proporción de los estados, comenzó a disminuir. Al mismo tiempo, los costos de la educación universitaria comenzaron a crecer, y las presiones de abajo para que la expansión fuera continua crecieron con mayor fuerza aún. Desde entonces la historia es la de dos curvas que van en direcciones opuestas –menos dinero y mayores gastos.
Para el momento en que arribamos al siglo 21, esta situación se tornó dificultosa. ¿Cómo se las arreglaban las universidades? Una forma importante fue lo que ha llegado a llamarse privatización. Casi todas las universidades anteriores a 1945, e incluso antes de 1970, eran instituciones del Estado. La única excepción significativa era Estados Unidos, que contaba con un gran número de instituciones no estatales, la mayoría de las cuales evolucionaron a partir de instituciones de base religiosa. Pero aun en estas instituciones privadas estadunidenses, las universidades se manejaban con estructuras no lucrativas.
Lo que la privatización comenzó a significar por todo el mundo fueron varias cosas: una, comenzó a haber instituciones de educación superior que se establecieron como negocios con fines de lucro; dos, las instituciones públicas comenzaron a buscar y a obtener dinero de donantes corporativos, que comenzaron a entrometerse en la gobernanza interna de las universidades; y tres, las universidades comenzaron a buscar patentes para los trabajos en que los investigadores de la universidad habían descubierto o inventado algo, y como tal entraron a ser operadores en la economía, es decir, se volvieron parte del negocio.
En una situación en que el dinero era escaso, o al menos parecía escaso, las universidades comenzaron a transformarse a sí mismas en instituciones parecidas a negocios. Esto puede entenderse en dos formas importantes: los más altos puestos administrativos en las universidades y sus facultades, que tradicionalmente ocupaban los académicos, comenzaron a ser ocupados por personas cuya formación era la administración y no la vida universitaria y aunque ellos conseguían el dinero, también comenzaron a fijar los criterios para asignarlo.
Comenzó a haber evaluaciones de universidades completas y de departamentos dentro de las universidades en términos de sus productos, en relación con el dinero invertido. Esto podía medirse en cuántos estudiantes deseaban emprender estudios particulares, o en qué tan reconocida era la producción de investigación de ciertas universidades o departamentos. La vida intelectual comenzó a ser juzgada con criterios seudomercantiles. Aun el reclutamiento de los estudiantes se midió en términos de cuánto dinero entraba mediante los métodos alternos de reclutamiento.
Por si esto fuera poco, las universidades comenzaron a sufrir los ataques de una corriente de extrema derecha antintelectual que veía las universidades como instituciones laicas y anti-religiosas. La universidad como institución crítica –crítica de los grupos dominantes y de las ideologías dominantes– siempre ha enfrentado la renuencia y la represión de los estados y las elites. Pero sus poderes de supervivencia siempre estuvieron basados en su relativa autonomía financiera basada en el costo real de operación. Esto era la universidad de ayer, no la de hoy ni la de mañana.
Uno puede describir esto simplemente como otro ejemplo más del caos global en el que estamos viviendo. Excepto que se suponía que las universidades jugaran el papel de ser un locus importante (por supuesto no el único) de análisis de las realidades de nuestro sistema-mundo. Son estos análisis los que pueden hacer posible navegar en la caótica transición hacia un nuevo orden mundial, que esperamos sea mejor. Al momento, los disturbios al interior parecen no ser más fáciles de resolver que los disturbios en la economía-mundo. Y se le presta mucho menos atención.
Traducción: Ramón Vera Herrera

(Chile) El Gobierno no recibe a las Portuarios y éstos no descartan paralización

La Unión Portuaria de Chile, junto a diversos sectores sociales, acudió en la mañana de este lunes  a La Moneda para entregar una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, la cual informa las demandas de sus trabajadores. Por más de 50 minutos esperaron que los recibiera algún personero de gobierno, lo que no ocurrió.  Al volver a sus puertos, realizarán asambleas para determinar los pasos a seguir.
Al mediodía de hoy lunes 12 de marzo, aproximadamente 40 personas se congregaron en la Plaza de la Constitución en apoyo a los trabajadores portuarios del país, quienes entregaron una carta con sus exigencias al presidente Sebastián Piñera.
“Entregaremos al gobierno un documento con la propuesta nacional portuaria, además queremos conversar con ellos para así no paralizar el país”, sentenció José Agurto, vocero portuario de la Región del Bíobio.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), representada por Felipe Ramírez, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y Recaredo Gálvez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (Fec), estudiantes secundarios y los diputados Lautaro Carmona (Partido Comunista, PC), Sergio Aguiló (Movimiento Amplio de Izquierda, Maiz) y Hugo Gutiérrez (Partido Comunista, PC), apoyaron a los portuarios en la entrega de la carta que establecía las siguientes demandas:
-Recuperación del impuesto a la renta mal habido por el fisco desde 1981
-Solución a la situación de desamparo de los trabajadores de puertos licitados –o por licitarse- como Arica, Coquimbo, Talcahuano, Puerto Montt, Punta Arenas, y El Espigón de Valparaíso e Iquique
-Reformas en seguridad e higiene portuaria, a través de la creación de una entidad nacional especializada que cuente con un departamento en el ámbito portuario.
-Perfeccionamiento del sistema de seguridad social, reconociendo el trabajo de alto riesgo
-Creación de un fondo de emergencia para eventos catastróficos, como crisis y terremotos
-Correcto cumplimiento de la legalidad laboral
-Claridad legal en el concepto de “trabajador portuario” y “recinto portuario”
-Perfeccionamiento del sistema de calificación y evaluación de enfermedades laborales
El año 1981, en plena dictadura, se dictó una ley que permite que a los portuarios se les cobre un impuesto por su sueldo que cae en lo insensato. Mientras al resto de los trabajadores se les cobra sólo cuando su ingreso mensual sobrepasa las 13.5 UTM ($528.000), el sector portuario debe pagar cuando su salario es superior a 0,45 UTM ($17.600).
“Hay que llegar a un acuerdo lo más rápido posible para recuperar las platas de la gente que aún se encuentra activa”, estableció Robinson Ávalos, vocero nacional de la Unión Portuaria de Chile.
Los estudiantes, representados por la Fech y la Fec, manifestaron su apoyo a los portuarios, argumentando que la unidad efectiva del movimiento social y popular se da en las los hechos y no sólo a través de cartas.
“Los portuarios y estudiantes tenemos ejes centrales en nuestras demandas, como el endeudamiento y el sistema previsional que afecta a las familias chilenas. Es por esto que tenemos que unirnos y organizarnos”, estableció Recaredo Gálvez, presidente de la Fec.
Miembros de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que se encontraban en la Plaza de la Ciudadanía, no quisieron opinar del tema, aludiendo a que no se encontraban sus representantes para hablar sobre éste.
En tanto, Juan Carlos Pérez, sobrino de Eduardo Rojas, trabajador del Puerto de San Antonio que lleva 70 días en huelga de hambre, debido a la infructuosa negociación  -entre el sindicato y la Empresa Portuaria de San Antonio- de la indemnización entregada por el Estado a portuarios, informó que Rojas lleva cuatro descompensaciones y baja 600 gramos diarios, lo que podría provocar daños irreversibles, llegando a correr riesgo de muerte.
“Las conversaciones con la empresa están trabadas, no hay avance ni tampoco apoyo mediático, por lo que la huelga no está ejerciendo la presión que esperábamos. Como el compañero está dispuesto a dar hasta las últimas en esta huelga, lo más probable es que tenga daño irreversible y corra riesgo de muerte”, sentenció Pérez.
José Agurto, informó en la tarde de hoy lunes a El Ciudadano, que dejaron la carta en la Oficina de Partes, puesto que nadie los recibió en La Moneda.
“Nadie nos recibió, por lo que tendremos asambleas en nuestros puertos para determinar los pasos a seguir. No desestimamos la paralización, pero son nuestros compañeros los que deben decidir”, sentenció Agurto.
El Ciudadano realizó múltiples intentos para conversar con personeros del  Gobierno que entregara su versión de los hechos, lo que no fue posible.
Por Francisca Salinas Fernández
El Ciudadano


(Chile) Convocan a marcha contra proyecto Castilla

para este lunes


La Mesa Social en Defensa de Atacama convoca a marchar en todas las ciudades de Chile este lunes 12 de marzo a las 18 horas, justo el momento en que vence el plazo para que el proyecto para instalar una termoeléctrica en Punta Cachos, región de Antofagasta, presente la apelación al fallo en su contra emitido por la Corte de Apelaciones de la ciudad nortina.
Dicho tribunal acogió el recurso interpuesto en contra del proyecto Castilla por organizaciones ecologistas y vecinos de Totoral. Hoy lunes vence el plazo para que la empresa MPX Chile, del empresario brasileño Eike Batista, presente sus descargos al fallo.
El proyecto afectaría Punta Cachos, ubicado a 80 kilómetros de Copiapó.
La Central Castilla contempla la construcción de cuatro unidades de generación a carbón y otras dos a diésel. Su potencia estimada serían 2.354 MW de generación, y una inversión de US$4.400 millones.
CUATRO VECES MÁS GRANDE QUE BARRANCONES
El proyecto Castilla comenzó su tramitación ambiental el 10 de diciembre de 2008 y es cuatro veces el tamaño del proyecto Barrancones, que el grupo Suez se vio obligado a parar por el rechazo social a la contaminación de la caleta de Punta de Choros.
El dictamen de la Corte de Apelaciones de Antofagasta se produjo luego que vecinos de Totoral y ambientalistas que presentaron un recurso de protección contra la resolución del ex seremi de Salud de la Región de Atacama que cambió de “contaminante” a “molesta” la calificación de la central.
Como el Plano Regulador de la zona no permitía instalar una termoeléctrica, MPX Chile se mueve y presenta al municipio un nuevo ordenamiento comunal. La Contraloría detectó que las modificaciones a éste tiene los logos de la empresa y se advierte la omisión de diversos trámites exigidos por la normativa, como el proceso de participación ciudadana.
Un despacho así se produce luego de que el gobierno de Sebastián Piñera creara un Comité Intergubernamental de Agilización de Proyectos de Inversión el 2010, instancia que benefició la aprobación de la central Castilla.
Las marchas se realizarán este lunes y ya hay convocadas en cuatro ciudades:
Copiapó: Plaza de Armas 18:00 hrs.
Coquimbo: La Serena: Plaza Buenos Aires de La Serena 18.30 hrs.
Santiago: Plaza Italia 18:00 hrs.
LEA ADEMÁS:
El Ciudadano

La realidad chilena y el inescrupuloso poder político y económico

Lunes, 12 de Marzo de 2012 11:13 Katia Cotoras y Moisés Scherman*
El Clarín de Chile
mall_plaza_del_trbolEl 27 de Febrero de 2010, quedó en evidencia la nula planificación territorial existente en nuestro país. Estamos frente a una legislación al servicio de los intereses de los poderosos, de los sin escrúpulos, de aquellos que lucran en la sombra apropiándose del bien común para sí.
 
La Ley territorial fue promulgada para dar utilidades extraordinarias a las Inmobiliarias y a los especuladores del suelo en cada cambio del plan regulador. Los planes se aprueban en las vacaciones o en los feriados largos, sin participación ciudadana, en las sombras .Los que habitamos las ciudades no somos parte de la ley. Pero, la necesidad de las ciudadanas y ciudadanos de vivir en ciudades a escala humana para proteger su calidad de vida los llevó a usar la herramienta del plebiscito, como única forma legal y desesperada de enfrentar las ilegalidades del poder. Más, a solo meses de su derrota en Peñalolen, la mano negra de este poder, amedrentado por la fuerza de la ciudadanía, está hoy modificando en el Congreso la ley de plebiscitos comunales exigiendo un 10% de la población electoral en vez del 5% vigente para convocarlo. Otro acto de los partidos políticos que defienden este modelo económico al servicio de las trasnacionales y de los grupos económicos criollos, para frenar a la democracia participativa.
Surge la pregunta  de todos los que habitamos ya sea en las ciudades o en el campo, de los que invertimos el sueño de nuestras vidas en nuestros hogares:  ¿Quién nos gobierna en el territorio, quien usufructúa de  lo que adquirimos con tanto esfuerzo? ¿Quién se apodera de los bienes y nos deja las migajas?
Veamos en cada escenario cotidiano .En educación no hay suficientes colegios y ubicados cerca de los barrios más necesitados .La protesta por la falta de ella y su calidad llevó al aparato del Estado a reprimir a quienes en 2011 formaron parte del Movimiento por la Educación, y en numerosas comunas a cancelar la matrícula a las y los estudiantes secundarios y a poner fin a los contratos de trabajo de profesores y profesoras  para dejarlos en la calle, por el solo hecho de exigir una educación estatal, de calidad, sin discriminaciones, laica y no sexista. Nos preguntamos: ¿Estamos creando guerrilleros?  Es así, como la violencia es parte en un espiral de nunca acabar.
Por otra parte, en las demandas sociales de las regiones por mejorar sus territorios, su subsistencia y su medio ambiente,  se descalifica la voz de la ciudadanía y de sus organizaciones sociales, reprimiéndolas brutalmente. ¿Es tan difícil dar paz a las chilenas y a los chilenos que solo buscan solucionar sus necesidades básicas? En el trabajo, usted, o está empleado con un sueldo miserable  o trabaja corriendo 12 horas diarias para llevar el pan a la boca de su familia. Si usted, es un microempresario o un pequeño rentista pasa gran parte del día corriendo por los bancos  para ajustar la caja. Nos preguntamos: ¿es esta la vida que soñamos? o es una pesadilla  de la cual todavía no despertamos. Pensemos con compasión, que a lo mejor la torta en este país es tan pequeña que se debe esquilmar a los pobres para aumentar la rentabilidad económica de una minoría que todo lo controla. Que la avaricia es tan grande que perdió todo su control. Que las autoridades en todos los ámbitos han perdido la vergüenza, los valores para construir una sociedad más  justa y menos desigual.
En la planificación de las ciudades, las muertes del 27F gestadas por no considerar los factores geológicos y sismológicos del territorio  no han escrito la historia urbanística, ni legal de la ciudad de Santiago. La lección de habitabilidad que deberían dar los tribunales quedó en silencio frente a la falla  San Ramón  y así lo demuestra el dictamen de la Corte de Apelaciones al no exigir que en el territorio de la comuna de La Reina se consideren normas urbanísticas para la población cercana a la falla de San Ramón. Una población dañada por un Tsunami de tierra o deslizamientos de tierra y lodo en caso de un sismo en la falla no es ilegal.
¿Qué hacer ante tanta desigualdad urbanística, social, económica y cultural? Es muy simple: el poder está en sus manos, En este año de elecciones, como dice el refrán, no mire caras, mire corazones .No más personajes de la farándula, de la TV, bonitas caras y mucha propaganda callejera .Usted exija compromiso, calidad de vida. Salga de su apatía, participe en su barrio, en su vecindad  y empiece a conformar la democracia participativa, la democracia de la solidaridad. Es así, como romperemos  las ataduras de la dictadura económica y política de este país. No deje de  protestar  ante las injusticias, levante su voz hasta que saquemos de la faz de esta tierra a los corruptos, a los inescrupulosos y conformemos una sociedad respetuosa de la vida y del medio ambiente.
*Katia Cotoras es arquitecta y miembro de Amigos de La Reina Ambiental                             
Moisés Scherman es economista, miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa y del Movimiento Amplio de Izquierda

ARGENTINA UN EX JUEZ DECLARO EN EL JUICIO DE OLAVARRIA Y FUE APLAUDIDO

Testimonio y homenaje

Carlos Pagliere hizo lo que pocos, aceptar en plena dictadura un hábeas corpus y salir a buscar a un perseguido. Tuvo que dejar la carrera judicial, pero el expediente que abrió entonces fue clave para la causa de hoy.
El ex juez Carlos Pagliere, en su declaración ante el tribunal, en el juicio que se lleva a cabo en Olavarría.
Imagen: Gentile  Por Alejandra Dandan
Página 12
Carlos Pagliere fue el juez que investigó durante la dictadura las primeras horas del secuestro del abogado laborista Carlos Moreno, de Tandil. El sumario que reconstruyó ahora es una de las pruebas más importantes del juicio oral a los represores que se lleva a cabo en Olavarría. El juez actuó en base a un hábeas corpus impulsado por el Colegio de Abogados de Azul y por abogados de Tandil y Olavarría. Usó su auto particular, cargado con la máquina de escribir, un secretario, un defensor y un fiscal, con los que lograron encontrar en la oscuridad la casa donde había estado Moreno en uno de sus frustrados intentos de huida. Por las presiones que recibió, Pagliere salió a buscar apoyo hasta en la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires. La respuesta de los jueces y su periplo, que incluyó la decisión de renunciar a la Justicia, acaba de ser relatada en el juicio oral por el ahora ex magistrado. En plena sesión, recibió un caluroso y emocionado homenaje de toda la sala.
“Me causó una fuerte impresión el reconocimiento que hizo la sala y que me aplaudieran, porque realmente yo sentí que no debía ser así”, dice Pagliere. “Claro, uno hace las cosas que normalmente se debe esperar de alguien con una función pública. Lo único que hice fue cumplir fielmente el juramento que asumí y eso ha sido mi manera de manejarme en la vida, no quiero espectacularidad porque sería destruir lo hecho en cuarenta años de ejercicio.” En momentos en que las causas de lesa humanidad echan luz sobre la inacción de buena parte de las estructuras judiciales durante la dictadura, aquello lo convierte en un juez singular. No sólo por el desempeño o las presiones, sino incluso por cómo explica que aún no sabe si su intervención no precipitó finalmente el asesinato de Moreno.
“Me intriga –dice– y no creo que alguna vez pueda dilucidarlo, que mi intervención no haya precipitado que se le diera muerte a Moreno. Eso siempre lo he llevado conmigo como una carga muy pesada, no lo voy a poder develar, pero creo que pasó al día siguiente de que yo estuviera en el campo al que él llegó escapándose cuando era prisionero.”
En abril de 1977, un grupo de abogados pidió verlo en su despacho. Pagliere los recibió, le dieron un hábeas corpus y uno de ellos le dijo que Moreno había sido visto en la comisaría primera. “Rápidamente me voy en mi auto particular, con mi secretario y escribiente”, dice el ex juez. “Le doy la noticia al fiscal y al defensor de turno y por supuesto por la discreción necesaria, quería ser sorpresivo. En Tandil allano la comisaría, pero no estaba ahí y allano los otros dos posibles lugares que eran la comisaría segunda y el destacamento de Villa Italia, pero todo dio negativo.”
El juez volvió entonces a la Comisaría 1a, donde encontró a otros abogados que le dijeron que aparentemente había un testigo que había visto a una persona que podía haber sido Moreno, en las afueras de la ciudad. Lo dejaron por escrito e inmediatamente el juez salió para la sierra.
“Era de noche, yo no conocía la zona así que no podría hoy identificarla. Llegamos, el lugar no tenía luz y me acuerdo que tomamos la declaración al hombre con un sol de noche que de pronto se apagó y generó una sensación bastante fea, porque yo tenía la íntima convicción de que en algún lugar cercano debía estar el doctor Moreno, porque de la manera que había llegado no podía estar muy lejos de ahí.”
El hombre les dijo que había visto a una persona barbuda, con el torso desnudo, descalzo, con los pies lastimados, que le pidió auxilio, pero que él se negó a dárselo por miedo. El juez se retiró pero al otro día buscó una foto de Moreno; le pidió a un dibujante que le agregue una barba y volvió a llamar al testigo que lo identificó como el abogado. Ese tipo de contrapruebas son las que consolidaron el expediente. Como sucedió cuando el jefe de la Regional Azul lo llamó para decirle que tenía una prueba que podía entregarle o no, en alusión a la política de desaparición. Finalmente lo hizo, le dio el saco de un traje que había encontrado en un alambrado. El juez nuevamente volvió a contrastar si era de Moreno y hoy cree que lo dejó el abogado, para avisar que había pasado por ahí.
En el relato hubo otros puntos importantes. Un nuevo llamado del jefe de la Regional para avisar que en un radiograma le estaban pidiendo información sobre el juez. Como los únicos que manejaban los radiogramas eran las fuerzas de seguridad, Pagliere no tiene duda de dónde venían las preguntas. Luego lo llamó uno de los abogados que había impulsado la denuncia y le avisó que estaba totalmente presionado. En ese contexto, el juez decidió entrevistarse con el presidente de la Corte Suprema bonaerense, Gerardo Peña Guzmán.
“Me di cuenta de que estaba poniendo en riesgo a mi familia. Arriesgarme yo no era tanto problema porque yo sabía que era mi deber. Pero había gente de por medio, abogados, y entonces me pregunté: cómo hago para mantener la discreción y a su vez que se sepa esto sin que trascienda. Decidí ir yo mismo y en soledad a La Plata, me llevé una fotocopia del sumario y me entrevisté con Peña Guzmán.”
“Mire, doctor –le dijo–, estoy investigando una cuestión que quiero que el máximo tribunal conozca. No vengo a pedir instrucciones porque sé lo que tengo que hacer pero quiero que se sepa por si pasa algo.” Peña Guzmán le pidió dos horas. Pagliere volvió y lo recibió otro ministro, del que no da su nombre porque está muerto. “Me recibe en el salón de verano de la Corte, que es una sala especial en la que se hacían los acuerdos de los nueve jueces, un lugar que impone formalidad, digamos, una actitud reverencial hacia la idea de la Justicia.”
“¿Qué está haciendo usted investigando esta causa?”, le inquirió el ministro. Le dijo que era un tema de la Justicia militar. Pagliere respondió: “Hasta este momento, lo que tengo es que ha desaparecido una persona, yo soy un juez penal e intervengo ante un hábeas corpus y hasta he encontrado una punta”. El ministro repitió sus palabras y Pagliere insistió: “Creo en la Justicia pero siento que me están pidiendo algo que no es lo que mi deber me pide”.
El ministro le pidió entonces otras dos horas. Pagliere decidió renunciar al cargo de juez. Cuando volvió lo recibió Peña Guzmán. El juez le habló de la renuncia, pero Peña Guzmán le dijo que él mismo había aprendido que las cosas debían pelearse desde adentro. Mientras conversaban, de pronto sonó el teléfono. Era el entonces ministro de Justicia de la provincia, Jaime Smart, que ahora que es juzgado dice no haber hecho nada. Smart llamaba para decirle que en ese momento el Primer Cuerpo estaba dando a publicidad que Moreno había muerto en un enfrentamiento.
Este viernes, al terminar su alegato, los fiscales de la causa saludaron los actos de Pagliere y anunciaron que iniciarán una causa por lo actuado en esos años contra los miembros de la Corte Suprema provincial.

(Buenos Aires) COMUNICADO DE LA GREMIAL DE ABOGADOS
DENUNCIA DE IRREGULARIDADES INSALVABLES EN EL JUICIO ORAL A LOS 6 DIRIGENTES CAMPESINOS 
EXTRADITADOS DE ARGENTINA A PARAGUAY
Entre los días 5 y 9 de marzo nuestra Asociación se hizo presente en Asunción, capital de Paraguay, como observadores de lo que debió ser el inicio del Juicio a los seis campesinos paraguayos pertenecientes a las organizaciones Partido Patria Libre y Movimiento Agrario Popular que fueran expulsados en 2008 de nuestro País por orden del Gobierno Argentino.-
Una vez más el Debate Oral fue suspendido, pero en este caso debido a que las tres defensas de los (ahora) siete imputados recusaron al Tribunal de Juicio.-
La causa de tal recusación fue la actitud abiertamente parcializada y arbitraria del Tribunal, que pinta la verdadera cara de la Justicia paraguaya.-
Este mismo Tribunal había dictaminado –entre otras aberraciones– que los seis campesinos “no habían estado detenidos en Argentina, sino alojados en hoteles y pensiones”  pese a lo que consta en el respectivo expediente y a que nuestra Asociación envió los correspondientes comprobantes certificados por la Justicia Federal Argentina que dan cuenta de los años que permanecieron en prisión detenidos por el Gobierno Argentino.-
Ahora, al inicio del Debate, e interpuestos incidentes, excepciones y nulidades por parte de las Defensas, el Tribunal les impide la presentación de las pruebas que los sostienen.-  Se trata de incidentes, basados en arbitrariedades y desconocimiento de las garantías procesales, que –de prosperar al permitirse probarlos– pueden incluso hacer posible la anulación del Juicio y la consecuente libertad de los compañeros.-
En otros incidentes de la Defensa se oponen, por ejemplo, a que la Acusación introduzca determinados elementos de "prueba", el más aberrante y flagrante es el que -dicen- surge de la computadora personal secuestrada al comandante de las FARC Raúl Reyes que supuestamente ligaría a esta organización con Patria Libre y, no se sabe cómo, incriminaría a nuestros defendidos.-
En nuestra Asociación conocemos las leyes y la Constitución paraguayas –como otras legislaciones extranjeras porque hemos defendido a cuanto luchador internacional ha sido detenido en la Argentina–, y por ello pudimos verificar que la actitud de los Tribunales paraguayos viola flagrantemente las disposiciones del Código Procesal Penal de Paraguay (que tampoco es tan diferente al nuestro) que obligan en este caso a abrir los incidentes a prueba.-  De manera que el impedimento de prueba al Defensor incidentista de los compañeros es obligarlo a luchar con las manos atadas.-
Para que se tenga una idea del marco en que se desarrolla el Debate: los miembros del Tribunal están flanqueados por fuerzas especiales que portan fusiles automáticos de asalto.-
En las fotos que adjuntamos aparece el Fiscal del Juicio participando fuertemente armado de operativos militares.-
Nuestro compañero de la Gremial de Abogados fotografió esta circunstancia y el Tribunal lo obligó, mediante la intimación de hombres armados a borrar la imagen de la cámara que la captó.-
Antes de su ingreso nuestro compañero fue interceptado, interrogado, sacado de los Estrados de Tribunales y conducido a una oficina policial desde donde se pidieron sus datos a INTERPOL Paraguay.-
Los compañeros/colegas defensores pertenecientes a la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay (Codehupy)  son permanentemente acusados a viva voz por la Fiscalía y la querella (la mujer del ex Presidente Paraguayo Raúl Cubas) de ser “cómplices del terrorismo”.-
El abogado a cargo de la Querella declaró ante la Prensa que nuestro enviado es “parte de los Derechos Humanos y de las Madres de Plaza de Mayo”, como si ello fuera una acusación. 
Así funciona el “Estado de Derecho” paraguayo que el Poder Judicial y el Gobierno Argentino invocaron para la extradición de los dirigentes campesinos y la negativa del refugio político.-
Dentro de lo mucho que podemos relatar, nos limitaremos a decir que la Justicia en general y la Corte Suprema paraguaya en especial se han negado a cumplir con los compromisos contraídos con la Argentina de reconocer el tiempo de prisión sufrido en nuestro País “como si los requeridos hubiesen estado detenidos en el proceso seguido en el Estado requirente” (textual de nuestra legislación que ahora la justicia paraguaya desconoce).-  Para que se tenga una idea de la gravedad de este punto: esto solo, absolutamente nada más que esto, obligaría a la inmediata excarcelación de estos compañeros.-
En el día de ayer, viernes, con una celeridad inusual, el Tribunal de Apelaciones negó la recusación presentada y confirmó al Tribunal Juzgador recusado, con el argumento, que insistimos desconoce el propio Código Procesal Penal de Paraguay, de que “es potestad del tribunal de sentencia decidir si abre  la causa a prueba o si resuelve de pleno derecho incidentes de las defensas”.
Con este primer informe convocamos una vez más a la histórica tradición de solidaridad internacional  de nuestro Pueblo.- A las organizaciones, partidos y agrupaciones políticas, sindicatos y centrales de trabajadores, organismos de DDHH,  a que se movilicen, presionen, concurran a la Embajada, Consulado, Instituciones paraguayas, viajen a Asunción solos o en grupos, visiten a los compañeros.-  Que todos vean la presencia de la solidaridad argentina como la han visto las organizaciones y compatriotas de otros luchadores extranjeros detenidos acá.-
Argentina es responsable de la actual detención de los seis dirigentes campesinos,  como lo fue del genocidio cometido contra Paraguay en el siglo XIX.- No estaremos otros cien años escamoteando esta situación.-
Estos seis compañeros fueron injustamente detenidos por la Argentina porque se les mintió, porque se les dijo que vinieran porque aquí “se respetan los derechos humanos”.-   Y no se los dijimos nosotros –los abogados–  sino el embajador argentino en Paraguay ante quien se presentaron solicitando asilo.-
Estos compañeros vinieron a la Argentina sin estar en situación de rebeldía y sin pedidos de captura, se presentaron ante nuestro Gobierno pidiendo asilo y explicando su carácter de perseguidos políticos, se les iniciaron los trámites de rigor y se les dijo que retornaran en una fecha determinada y cuando volvieron fueron detenidos, sometidos a proceso y finalmente extraditados, expulsados a una Justicia fascista y aristocrática cuyo enemigo principal son los pobres.-
Obviamente estos compañeros van a una condena segura, van, tal vez, a una reclusión de por vida.-
Reiteramos nuestro compromiso de concurrir a las instancias internacionales que correspondan y pedir que la Justicia y el Estado Argentino (Cancillería, Secretaría de DDHH de la Nación) nos acompañen, y avalen nuestras peticiones porque es su obligación a partir de los recaudos que ellos mismos dijeron haber impuesto como condición de extradición.-  Todo esto más allá del daño irreparable que ya los argentinos infligimos a estos seis luchadores sociales.-
GREMIAL DE ABOGADOS
Buenos Aires, Argentina
10 de Marzo 2012

Les cedemos, ahora, la palabra a ellos:  
Asunción, 6 de marzo 2012
Un abrazo a todos los compañeros y compañeras desde está injusta prisión de los seis presos políticos.
Queremos ponerles al tanto de los últimos detalles ocurridos en el juicio oral y público al que estamos siendo sometidos por el estado paraguayo. El tribunal de sentencia que lleva el juicio hoy fue recusado por la defensa por parcialidad hacia una de las partes, al rechazar las pruebas ofrecidas por nuestros abogados para la resolución de los incidentes a nuestro favor, en abierta violación a las leyes vigentes en Paraguay.
Estos hechos confirman todas las denuncias que venimos realizando hace cinco años y diez meses desde la Argentina, que nos entregó al estado paraguayo bajo el argumento de que en Paraguay existe estado de derecho. Siempre nuestras denuncias fueron que los tribunales paraguayos no podrían brindarnos las garantías para un juicio justo con jueces imparciales. Nos ratificamos en todos los términos de nuestras denuncias de que en Paraguay no existe el estado de derecho, y que estamos siendo juzgados por tribunales especiales y leyes excepcionales, con todas las arbitrariedades que rompen el debido proceso. Basta con mencionar que el tribunal realiza la audiencia custodiado por agentes de policía de fuerzas especializadas para combate, con armas de guerra en el pecho. Somos como una suerte de prisioneros de guerra.
 Hacemos un llamado a todas las organizaciones que nos acompañaron durante estos años a reclamar a la Justicia y Gobierno Argentino, a fin de que intervengan ante el estado Paraguayo, para que de cumplimiento a los recaudos que se plantearon como condición de nuestra extradición. Esperamos que este pedido tenga eco y se pueda llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se respete el debido proceso.
 Nos despedimos dejándoles a todos/as nuestro cariño y nuestro abrazo.
Atentamente, los seis dirigentes campesinos presos políticos:
Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Basiliano Cardozo, Simeón Bordón, Arístides Vera, Gustavo Lezcano.
------------------------------------------------
FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
¡Por la unidad y el socialismo!-En la Coordinadora Guevarista Internacionalista-

(Argentina) Entrevista a una luchadora... en su día
Elia Espen: "Que les quede claro a los del Proyecto X: no voy a aflojar"
Jueves 8 de marzo de 2012, por Inés Hayes */agencia cta
En entrevista exclusiva con ACTA, Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo y dirigente de la Mesa Nacional de la Central contó por qué está investigada en el Proyecto X: "Yo no sirvo para estar sentada en mi casa, si no qué homenaje les rindo a los chicos".
Elia, ¿por qué estás investigada vos en el Proyecto X?
Estoy involucrada porque siempre apoyé a los trabajadores y en el momento en el que los trabajadores de kraft estaban pidiendo ayuda y evidentemente, tengo que ser sincera, nadie los ayudaba, me involucré con ellos. Fui a cortar rutas, fui a hablar con la fiscal, con el juez, me fui a La Plata a hablar con el ministro de Seguridad, no me quedó nada por hacer y te digo que lo volvería a hacer porque para mí ser madre de un desaparecido es lo fundamental en Derechos Humanos, pero también hay otros derechos humanos: trabajar, estudiar, comer, vivir. Pienso que la ministra Garré se equivocó, no pensó, por ser suave te estoy diciendo, y me extraña porque ella también sufrió la persecución. Y no puede decir que no sabía lo que estaba pasando porque por algo es la ministra.
¿Cómo te enteraste que estabas siendo investigada?
Empezamos a hablar entre nosotras; yo te digo una cosa: una empieza a detectarlos, como madres nosotras lo detectamos por Astíz, porque cuando lo teníamos cerca y lo protegíamos, después empezamos a mirar, entonces eso me enseñó a mí a mirar, a observar y te das cuenta cuando alguien te saca, una, dos, tres fotografías y se va. Por eso te digo que la ministra no puede decir que no sabía porque la Gendarmería dijo que el proyecto estaba.
¿Qué busca el proyecto?
Criminalizar la protesta porque la Ley Antiterrorista está en vigencia, te lo muestra la represión en Catamarca, la represión con los ex combatientes: siempre hay corridas. Ya se venían insinuando cosas antes de que saliera la Ley y uno como tiene experiencia de más de 30 años, se va dando cuenta.
Además de las fotos, ¿hubo alguna amenaza?
No, hasta ahora, no. Sí me pasó el otro día -yo integro la mesa coordinadora de los jubilados con la que estamos en el Congreso- y me llamó el presidente de ahí a mi celular y el teléfono empezó a hacer un ruido extraño. A lo mejor es sugestión pero lo que sí te sé decir es que esto provoca tensión en mi familia porque ellos saben que yo ando en todos estos temas. Pero ellos saben también que nadie me va a parar porque yo quiero hacerle un homenaje a mi hijo y a todos los chicos desaparecidos. Lo que pasa es que tensiona a mis nietos, a mis hijos.
¿Cuántos hijos tenés?
5, eran 6 con Hugo. 5 mujeres y mi hijo. Y tengo 9 nietos, de 32 a 19 años. Vivo en Bella Vista.
¿Y venís todos los días?
Sí, viajo todos los días en tren. Si vos vas caminando por la calle, ves un montón de gente indigente, entonces qué me vienen a contar de que no hay; yo lo estoy viendo, lo estoy viendo en los trenes a los chiquitos que te dan ganas de abrazar y no que estén pidiendo. Chicos en la calle que se drogan yo también lo veo, no lo invento y por eso digo que voy a seguir estando en lo mismo. Y te voy a decir que en la época de Kraft me fui a Olivos con un grupo de trabajadores a ver si nos recibía la Presidenta, pero nada. Después con un delegado y otras chicas más nos fuimos a la Casa Rosada a llevar una carta que habían hecho los trabajadores, ni nos recibieron y eso que yo iba con mi pañuelo y todo. Así que bueno, yo voy a seguir en lo mío.
Por más Proyecto X que haya
Por más Proyecto X que haya, si no qué homenaje les rindo a los chicos. Yo no sirvo para estar sentada en mi casa o en una reunión social.
¿Y antes del ’76 también le interesaba la actividad social y política?
Siempre, sabés por qué: mi hijo estaba en Cuarto Año de Arquitectura y cuando él venía de la Facultad nos poníamos a charlar. El estaba en el Centro de Estudiantes entonces por ahí me decía ‘¿Mamá, no te sobra un vaquero?, porque hay un chico que no tiene o no te sobran 10 pesos porque hay un chico que no tiene zapatos’. Yo sé las conversaciones que tenía con él y él siempre me decía: ‘Mamá, algún día va a cambiar, vamos a conseguir que no haya más pobreza, que no haya más injusticia’ y yo cómo no voy a seguir la lucha. Una vez le dije a mi hijo: ‘Hugo, ¿no te querés ir?’ y me dijo: ‘No, Mamá, yo me voy a quedar’, mirándome como diciéndome por qué no te callás la boca. Yo sabía lo que estaba pasando por eso le pregunté si no se quería ir pero después de eso nunca más le dije nada.
Lo respetaste
Por supuesto: fue su decisión y yo interiormente sabía que algún día le podía pasar a él también porque estaba al tanto de la situación. Pero bueno, que les quede claro a los del Proyecto X que voy a seguir, no voy a aflojar!


(Argentina) CTA Monte Caseros
Marcha en defensa de 11 militantes de la CTA procesados
Jueves 8 de marzo de 2012, por Redacción * Agencia CTA
La agrupación "Germán Abdala" de la CTA Corrientes marchó el martes junto a la Junta Promotora CTA de Monte Caseros, la Coordinadora por los Derechos y la Justicia, organizaciones sociales, políticas y trabajadores de Monte Caseros víctimas la persecución de la justicia de esa ciudad.
El juez de Instrucción Eduardo Alegre de Monte Caseros ordenó la prisión preventiva y el procesamiento de 11 miembros de la CTA, la mayoría pescadores de subsistencia quienes, en el 2010 se vieron obligados a luchar para lograr la legalidad de su trabajo que es el único medio de vida de sus familias.
La resolución del juez Alegre es un hecho inédito en la provincia, pero no por casualidad la justicia casereña se encuentra seriamente cuestionada por la Coordinadora por los Derechos y la Justicia debido a innumerables hechos de denegación de derecho a favor de los más vulnerables (quita de hijos a madres humildes, archivo de causas en delitos contra la integridad sexual de mujeres y niños). Este actuar, propio de la época del terrorismo de Estado que vivió nuestro país, se inscribe en la creciente criminalización de la protesta social llevada adelante por los aparatos represores de los estados provinciales (con los petroleros en Santa Cruz, los ambientalistas en Catamarca, los Qom en Formosa, etc.) y que van de la mano con las políticas del gobierno nacional como el "Proyecto X" y la "Ley Antiterrorista".
En la mañana de ayer, en la Plaza Cabral, al igual que en reiteradas oportunidades, los trabajadores fueron víctimas de tareas de inteligencia, pero lograron identificar y fotografiar a un efectivo policial de Monte Caseros de apellido Galeano. Desde la lista 1 “Germán Abdala” Corrientes, decimos:
“NO A LA PERSECUCIÓN POLÍTICA SOBRE TRABAJADORES”
“BASTA DE CRIMINALIZAR LA POBREZA Y LA PROTESTA SOCIAL ”
“RESTITUCIÓN DE LOS HIJOS A SUS MADRES”.