Aysén es nuestro destino
Lunes, 05 de Marzo de 2012 08:43 Paul Walder
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
El estallido de la protesta social de Aysén, un evento tal vez sorpresivo y accidental para un gobierno en pleno letargo veraniego, ha sido una etapa más del malestar incubado durante las últimas dos décadas. Emergió cual volcán hace un año, en Magallanes, para extenderse durante 2011 por múltiples sectores.
Ha sido un proceso denso, empujado por grupos ciudadanos de las más diversas latitudes políticas y condiciones sociales. Si atendemos a la reciente actividad de este proceso, podemos recordar que durante los últimos dos años las movilizaciones han surgido de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche, de los problemas de los habitantes de Magallanes y Calama, de grupos medioambientalistas contra la construcción de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, de los estudiantes universitarios y secundarios, pescadores artesanales, trabajadores portuarios, funcionarios públicos y un número cada vez mayor de trabajadores sindicalizados de muy diferentes sectores. Si esta enumeración pudiese parecer armada por fragmentos dispersos, lo cierto es que tras las demandas puntuales sí hay un sólido hilván que las une: el rechazo compartido a un modelo económico basado en el libre mercado y la privatización, no sólo de todas las actividades económicas sino también de los otrora derechos sociales y culturales adquiridos. En el gran orgullo político y económico exhibido por los últimos cinco gobiernos, desde los socialistas y democratacristianos a derechistas, radica el origen de nuestro mal.
Los acontecimientos de Aysén han demostrado el grado de maduración alcanzado por la organización social. Porque las protestas, barricadas y movilizaciones estaban anunciadas semanas antes. El lunes 6 de febrero en la plaza de Coyhaique hubo un altercado entre organizaciones de pescadores y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, cuando en el frontis de la intendencia regional, el Consejo de Organizaciones de la Pesca Artesanal de los Fiordos y Archipiélagos de Aysén (Corpafa) anunciaba el proceso de movilizaciones. Aquella mañana, Galilea invitó a los pescadores a dialogar sobre la pesca artesanal, pero Iván Fuentes, presidente de Corpafa, respondió que sólo conversarían en conjunto con los otros sectores involucrados en la convocatoria. Aquella misma mañana, en Puerto Aysén, un grupo de pescadores artesanales quemó neumáticos sobre un bote que cruzó a la entrada del puente Presidente Ibáñez, interrumpiendo el tránsito.
En la declaración pública entregada ese lunes frente a la intendencia, participaron además de Fuentes el dirigente Honorino Angulo y otros líderes de la pesca artesanal, el vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Hernaldo Saldivia, el presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Coyhaique, Alejandro Huala, el presidente local de la CUT, Joel Chodil y el representante del Movimiento Ciudadano Patagonia Unida-Patagonia sin Represas (MCPU-PSR), Víctor Formantel. Entre sus planteamientos convocaban a “una gran movilización aysenina” para “generar condiciones para imponer un cambio en nuestro decadente desarrollo regional”. Dicho, y hecho.
Tal como ha sucedido con las movilizaciones estudiantiles, que se reanudarán a partir del mes de abril, las demandas no apuntan simplemente al gobierno de turno, sino a la desinstalación de un modelo fundamentado desde hace al menos tres décadas. En el caso de Aysén, como también puede rastrearse entre las demandas de los universitarios, secundarios y otros grupos, el origen del mal está en las profundidades del modelo neoliberal, diagnóstico elaborado por la sociedad civil al margen de partidos y celdillas políticas. Cuando el ministro de Economía, Pablo Longueira, apuntó a grupos radicados en Santiago como instigadores de las protestas, demostró un total desconocimiento de la realidad o un cinismo desmedido.
PIÑERA, UNA DESILUSION INSTANTANEA
Aysén fue una de las regiones que favoreció a Sebastián Piñera, con un 58 por ciento de los votos, lo que sumado al contexto actual, nos ofrece una clara interpretación: la ciudadanía de Aysén votó contra la Concertación y con la esperanza, sin duda desesperada, de un cambio, el que nunca llegó. Las manifestaciones hoy surgen del desencanto prematuro con el gobierno de Piñera, pero principalmente con el modelo de libre mercado, que inhibe, por su propia naturaleza, subsidios, regulaciones o un papel activo del Estado.
Oscar Catalán fue alcalde de Aysén por la UDI durante tres períodos consecutivos. En medio de las protestas, escribió una carta pública al presidente Piñera, la que expresa este profundo malestar tal vez no con el gobierno, sino con el modelo económico excluyente y centralizado. Catalán, al referirse al movimiento social, escribe: “Escogieron el camino de la rebelión para ser escuchados, y a través de ellos, el sordo clamor de los patagones que se ha sumado a su grito de atención. (…) Ese se oye, y se seguirá oyendo en cada fogata, en cada corte de ruta, en cada palabra de la alcaldesa (socialista) y concejales, en cada taxista y dueña de casa, en cada estudiante y campesino. Lo murmuramos todos, en forma transversal, sin distinciones”.
A este factor político regional transversal se agrega la larga extensión de variables económicas y sociales. Aysén ha registrado durante 2011 una tasa muy alta de crecimiento económico: 20 por ciento y una de desempleo sensiblemente menor que la media nacional. Ambas cifras, bajo un modelo neoliberal concentrador de la riqueza, son simples números. En los hechos, anuncian aumento de la riqueza para los dueños del capital y la creación de mano de obra barata. Una realidad tan evidente que obligó a El Mercurio a admitir en un editorial del 21 de febrero que “las manifestaciones de descontento recuerdan que crecimiento no es necesariamente sinónimo de desarrollo”.
POBREZA E INJUSTICIA
Cifras, macroeconomía. Pero también economía doméstica, desde el alto costo de los productos, servicios básicos y combustibles, a la precaria infraestructura, desde la vial, comercial y de salud. En suma y síntesis, Aysén percibe que es un gran aporte para la economía central y sólo carga con sus costos. Entrega recursos naturales de los cuales se beneficia el centro, desde la pesca a próximamente la energía hidroeléctrica, representada por HidroAysén, y recibe poco o nada a cambio. Pese a la dureza y carestía de la vida, Aysén exhibe indicadores de inequidad social y económica similares a los del resto del país: según la Encuesta Casen, el grupo más rico obtiene casi el 55 por ciento del ingreso total, en tanto un doce por ciento de la población está bajo la línea de pobreza.
Tan sólo un año separa la protesta de Aysén con la de Magallanes. Escasos doce meses en los que ha madurado un movimiento social a nivel nacional que ha logrado modelar, con el indiscutible aporte de los estudiantes, un discurso político, social y económico capaz de enfrentarse a la agotada fórmula neoliberal. Si atendemos a la consigna de Aysén, “Tu problema es mi problema”, estamos asistiendo a un gran cambio en el imaginario social, el que va desde aquel individualismo consumista a uno colectivo solidario: somos iguales, padecemos el mismo dolor, por tanto, también podemos resistir juntos.
En esta línea se han inscrito las grandes demandas ayseninas, las que, tal como las de los estudiantes que reclaman por una educación pública y de calidad, exigen un Estado activo, que vele por las diferencias y las debilidades. Un Estado no subsidiario, sino benefactor, capaz de nivelar las tremendas diferencias que genera el libre mercado. Un país en el que puedan convivir “los grandes” junto con los débiles.
De partida, Aysén pide terminar con el libre mercado y subsidiar los combustibles, desde el petróleo, la gasolina, al gas y la leña. Exige también salud de calidad, equidad laboral (un sueldo mínimo regional), plebiscito regional respecto a temas clave como la construcción de represas, regionalización de los recursos naturales y, entre otras demandas, medidas urgentes para salvar la pesca artesanal, que no es otra cosa que regular la depredación marina de la pesquería industrial.
Hace algunos años un pliego de peticiones de esta naturaleza hubiera resultado impensable por la hegemonía de la cultura mercantil. Hoy, y debido precisamente a los excesos del mercado, este es un discurso antimercado que se ha abierto paso y adquiere peso en la conciencia social nacional.
Regionalización, atisbos autonómicos, como aquellos carteles que decían “Argentina, adóptanos”, a un relato claramente antineoliberal. Pero no se trata de una expresión que pudiera acotarse a Aysén. El proceso de movilizaciones, desde Calama a los estudiantes y trabajadores en 2011, está hoy enlazado con esta nueva visión. Aysén, como PF anunció en enero, es el curso que seguirán las movilizaciones durante 2012: la siembra de los estudiantes generará brotes y frutos en múltiples grupos sociales. No por imitación, sino por experiencia y convicción. Es posible un mundo no neoliberal.
Es este el curso que necesariamente tendrá que seguir no sólo este gobierno, sino muchos otros. Si observamos el trance que vive Europa, las demandas ciudadanas apuntan en una dirección muy similar a los ciudadanos ayseninos y estudiantes chilenos. Las protestas en Grecia y en España durante la última semana de febrero han estado estimuladas por un rechazo a los recortes de los programas de seguridad social y los aportes a la educación pública.
Aquí hay una línea clara que une al gobierno de Piñera con el de, por ejemplo Mariano Rajoy en España y Lucas Papademus, en Grecia. Si en los casos europeos existe una acción más tecnócrata que política por instaurar un modelo neoliberal para alcanzar los equilibrios macroeconómicos, en Chile observamos una política que insiste en mantener aquellos equilibrios como supuestamente técnicos.
Pero la verdad, tanto en Europa como en Chile se ha transparentado. En ambas latitudes se ve con claridad a una elite económica y política que desea mantener, a costa de la mayoría de la población, un sistema de privilegios. Esto es una realidad que los ciudadanos ya han observado. Si Europa ha perdido su gran proyecto de unidad en torno a la integración social en pos de un modelo que favorece a los empresarios, Chile, el gran paradigma neoliberal latinoamericano de los últimos veinte años, intenta de la mano de sus elites mantener a toda costa ese modelo. Los ciudadanos, de ambas latitudes, tienen la palabra y la acción. Tendrán que definir el curso que seguirá este trance.
PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 752, 2 de marzo, 2012)
revistapuntofinal@movistar.clAlcalde de Calama ante dichos de Chadwick: “Si se nos quiere dar aspirinas, la comunidad sabrá responder de manera drástica y severa”
El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, salió al paso de las declaraciones del ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, quien señaló este jueves en Cooperativa que si bien La Moneda debe entregar respuesta a las demandas de dicha comuna antes del 30 de marzo, hay aspiraciones “que el país no está en condiciones de poder satisfacer”.
El jefe comunal loíno, dijo que “El Gobierno conoce bien las demandas de Calama; pueden ofrecernos la nueva Región de El Loa, recursos para financiar algunas cuantas obras u otras medidas que pueden resolver necesidades inmediatas, y las tomaremos, pero nuestra mirada y exigencia va más allá: queremos un fondo que nos entregue recursos permanentes, porque el estar en el distrito minero más importante del mundo y que más dinero le entrega al Estado, nos genera necesidades permanentes, necesidades que nunca han sido resueltas y para las cuales no sirven las aspirinas. No queremos que se repita la historia de las oficinas salitreras, no queremos sobrevivir, queremos vivir en Calama.”
El edil sostuvo que los calameños vienen dialogando desde el 2009, que con dos paros comunales a su haber, las movilizaciones han sido de carácter familiar, responsable y promoviendo el diálogo, por tanto “no se nos puede seguir postergando más. En Aysén exigen terminar con los bloqueos para retomar el diálogo, pero acá no hemos llegado todavía a esos extremos, el proceso ha sido distinto y aun así el diálogo no nos ha entregado las respuestas que esperamos y que en justicia merecemos”.
“Claramente, si se nos quiere dar calmantes o prolongar el diálogo, la comunidad sabrá responder de manera drástica y severa. La Asamblea Ciudadana está preparada para esa eventualidad”, agregó.
Por último, el alcalde Velásquez dijo aún conservar algún grado de optimismo “de que el Presidente honrará su palabra, porque él comprometió públicamente en campaña un Fondo de Desarrollo para el Norte, que es una de las alternativas que hemos promovido para percibir el financiamiento permanente en razón de lo que Calama y otras zonas producen. Miles de nortinos deben haber votado por él tras escuchar esa promesa, los que sin duda sabrán cobrarle la palabra si no hay pronunciamiento al respecto”, puntualizó.
El Ciudadano
CACEROLAZO NACIONAL: 11 de MARZO:
Martes, 28 de Febrero de 2012 10:07 Colaboradores
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
11 DE MARZO DE 2012: CACEROLAZO NACIONAL, DESDE LAS 20 HORAS, TOCA LA CACEROLA, EN CALLES, PLAZAS, EN EL PATIO DE TU CASA. ÚNETE A TUS VECINOS, REALIZA VELATONES, TOCA LA BOCINA.
11 DE MARZO DE 2012 EN SANTIAGO: 12 HORAS AHUMADA CON ALAMEDA, NOS REUNIMOS A TOCAR LA CACEROLA.
A dos años del actual gobierno de turno, que ha profundizado el patrón de acumulación que afecta a millones, tenemos el deber de manifestar nuestra indignación en forma coordinada, a través de una sencilla, pero contundente manifestación, la cual nos puede permitir transitar hacia objetivos mayores, como ese Paro Nacional Cívico y Productivo, que necesitamos para instalar el conjunto de las Demandas Sociales y Populares. Avanzar desde lo simple a lo complejo.
2012, a luchar por:
Ø Reconstrucción inmediata, eficaz y con respeto a los DDHH, de las zonas afectadas por el 27 F.
Ø Respuestas del Estado a las legítimas Demandas de Aysén.
Ø Renacionalizar el Cobre, el Agua y todos los Recursos Naturales.
Ø Suprimir las actuales AFP por Fondos de Pensiones Solidarios, de Reparto, Tripartitos y administrados por los Trabajadores (Recuerda 02 de abril de 2012 Protesta Popular Nacional).
Ø Un Código Laboral de los Trabajadores.
Ø Sueldo Mínimo de $350.000.-
Ø Asamblea Popular Constituyente.
Ø Libertad a los Presos Políticos Mapuche y chilenos.
Ø Políticas de protección efectiva a nuestros Hermanos Migrantes y a la Diversidad Sexual.
Ø Una Seguridad Laboral con respeto a los DDHH de los Trabajadores y Trabajadoras.
Ø Educación y Salud Gratuitas, estatales, de excelencia. (15 de marzo, apoyar la movilización del conjunto de los Estudiantes).
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!
Fraternalmente,
COMANDO POR LOS DERECHOS SOCIALES Y POPULARES (CODESOPO).
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.
Socialismo Revolucionario.
Revolución Proletaria.
Colectivo Acción Directa.
Las “peruplas” del Estado por Veronika Engler
Triste imagen del tiempo que nos toca vivir…
Había una vez un pequeño país gobernado por políticos que favorecían a unos pocos habitantes, mientras que los demás vivían en la pobreza, en la indigencia o trabajaban en deplorables condiciones para sobrevivir. Durante esa “democracia” en la que existían muchas, pero muchas injusticias sociales, un grupo de obreros, de estudiantes, de trabajadores y de profesionales sintieron que tenía que haber cambios significativos y que era responsabilidad de todos hacer algo para que esto sucediera. No todos ellos pertenecían al mismo partido o sector político, pero tenían en común la conciencia social que los llevaba a cuestionarse lo que estaba pasando. A los dueños del país no les gustó que tanta gente los cuestionara, ni que su fortuna y su poder se vieran amenazados. Aunque conocían el significado de la palabra repartir, les gustaba más su antónimo acumular y de vez en cuando tirar alguna limosna con cara de beneficio y ayuda social. Para controlar las posibles amenazas contra ese órden social, existen, además de esas triquiñuelas, las Fuerzas Armadas; los soldados son un grupo de personas, generalmente tan pobres y oprimidas como el resto del pueblo, a quienes se les entregan armas, uniformes y un cierto sentimiento de poder. Existe una metáfora popularmente llamada “ley del gallinero”, que significa que el que está parado en el palo de arriba defeca al de abajo y así sucesivamente, por este fenómeno los que están parados en los palos del medio reciben excremento de los de arriba, pero suelen desquitarse cuando encuentran a otros y otras debajo de ellos, o sea en inferioridad de condiciones. Quien pretende ingresar al ejército como soldado raso suele estar situado bastante abajo en el peldaño de este “gallinero social”, pero al enrolarse al ejercito a pesar de ser verdegueados y mandados por sus superiores, militares de mayor rango y por políticos sin escrúpulos, adquieren cierto sentimiento de poder sobre los demás. En este caso concreto los milicos se sintieron poderosos frente a niños, ancianos, mujeres y hombres maniatados o indefensos, alegaron cumplir órdenes cuando torturaban o eran cómplices de lo que sucedía, demostraron una falta total de valores y principios o un marcado sentimiento de venganza y desquite frente a lo que les tocó en la vida. Muchos de los que mandan a esos soldados son un grupo de militares fascistas sin escrúpulos que se escudan detrás del “honor militar“, la bandera, el escudo y la patria para convertirse en simples violadores o torturadores con uniforme. Como si eso no fuera suficiente, contratan a “maestros” tan sádicos como ellos, pero que vienen del “primer mundo” con nuevas técnicas para perfeccionar los métodos de tortura y estudiar el límite humano para resistirla. Quien no torturó directamente, permitió que se hiciera, quien sabía que este horror sucedía en nuestro país y se quedó en el ejercito, se convirtió en cómplice de los crímenes cometidos antes y durante la dictadura.
Los militares dieron un golpe de estado en el que todo les estaba permitido (por decisión propia y con el respaldo de otros países); el secuestro de niños, las desapariciones, las violaciones, tortura, acoso a familiares, a la población y una larga lista de etcéteras. Hoy hay unos pocos de ellos presos en condiciones favorablemente especiales, el resto son al parecer intocables.
Recordemos que en la “democracia” existente antes del golpe de Estado se reprimía, torturaba y robaban al país, recordemos también que en esos tiempos existían personajes como Mitrione, contratados para enseñar a los torturadores criollos a ser más refinados en crueldad y sadismo, a aplicar la tortura de forma efectiva, primero en mendigos para “practicar” y luego en estudiantes, trabajadores, obreros, campesinos, profesionales, gente como nuestros vecinos, nuestros familiares, como tus hijos, tus nietos, tus hermanos, tus padres, maestros, como Elena Quinteros, o como Julio Castro, o personas como tu mismo.
Con el régimen dictatorial, los abusos se volvieron más evidentes, se aplicó el terrorismo de Estado abiertamente, pero también de forma clandestina. Ese estado por el que hoy se debe pedir disculpas o perdón, se organizó con otros países y se creó la llamada “Operación Cóndor” o “Plan Cóndor”, que nucleó el horror de la CIA con el de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En conjunto con estos países, Uruguay coordinó para detener, vigilar, interrogar, asesinar y desaparecer a quienes querían cambiar el orden social establecido por los poderosos. En esa época actuar era peligroso, pero también lo era pensar diferente, lucir “subversivo”, tupamaro, anarco, comunista, o simplemente encontrarse en el lugar equivocado en el momento equivocado. Existir era en si un riesgo, sin importar la edad que tuvieras.
Lo curioso de esta historia, es que en este pequeño país, nadie parece ser culpable de lo que aconteció y para hacer que los crímenes y abusos se puedan justificar, un grupo de personas, ya sea por ignorancia o por alevosía, aplican, además del “olvido y perdón”, la “teoría de los dos demonios” en la que todos los problemas se simplifican dividiendo a la sociedad en dos bandos contrarios que llevaron a cabo una guerra. Según esta teoría, como resultado de ese enfrentamiento hubo un bando perdedor, hoy representado por quienes están en el gobierno, que son quienes creen que tienen derecho a “perdonar” y uno vencedor al que hay que “proteger” y disculpar porque entre otras cosas cumplían órdenes en esta guerra entre dos bandos. Me pregunto a que bando pertenecían los niños secuestrados, los nacidos en cautiverio, los que quedaron sin padres, los que verdugueaban en las visitas y en los allanamientos, me pregunto a que bando pertenecían las madres de los desaparecidos y los que fueron encarcelados y vejados por pensar distinto o por “equivocación“. ¿ A que bando pertenecía el pueblo uruguayo que vivió y padeció la dictadura?
¿Acaso en ese momento el Estado no tenía gobernantes ni ejecutantes que se puedan responsabilizar de las barbaries cometidas?. Los gobernantes fueron puestos por los golpistas, por eso quienes cometieron los crímenes tenían identidad, nombre, apellido y uniforme. La mano que apretó un gatillo para asesinar o para aplicar picana, el ser que violó, quien craneó en conjunto con otros seres de otros paises quien desaparecería y como, no era un ente confuso llamado Estado, entonces me cuesta entender que Mujica que aún no había cruzado la vereda y que sufrió esa picana en carne propia, tenga que hablar en nombre de quién se la aplicó. Es confuso, muy confuso.
Las vueltas que da la vida.
Ese Estado implacable torturó y encarceló en condiciones infrahumanas durante muchísimos años a Mujica, a Huidobro, a Topolanski, a Bonomi, a Rosadilla, a Agazzi, a Breccia, a Erlich, a Gregori y a muchos otros. Lo paradójico de la situación, es que el 21 de marzo de este año Mujica es quien debe pedir perdón, disculpas o algo por el estilo, en nombre del Estado por el caso Gelman…
Algo fundamental cambió en sus cabezas desde la época en la que lucharon arriesgando sus vidas para transformar una realidad injusta, para repartir la tierra y los beneficios de forma equitativa. La injusticia, la pobreza y la indigencia, ya no ocupan el mismo lugar en sus atoradas agendas, ahora no es tan urgente cambiar este tipo de situaciones que también vulneran los Derechos Humanos y se permiten aplicar estrategias a muy largo plazo en situaciones que ameritan ser resueltas sin demora, se desarrollan métodos con los que no se obtienen resultados permanentes. La educación es un caos, el presupuesto que se le destina no alcanza y los sueldos de las y los docentes siguen siendo muy bajos. Se venden y utilizan tierras para que se cultiven transgénicos, se utilizan agrotóxicos a granel y se embellece el país para los turistas a la vez que se aplica la “Ley de vagancia” para que los ricos y los extranjeros no sean molestados cuando descansan. Los barrios pobres siguen acumulando mugre, no existen veredas transitables y las calles tienen pozos que compiten con los cráteres de la luna. Están de moda los “Megaoperativos”. Sin embargo se preocupan por la economía de los milicos dándoles jugosos sueldos y posibilidades de tramitar préstamos ventajosos. El bienestar de “viejitos” genocidas es motivo de preocupación de algunos de nuestros políticos, visitan a militares en la cárcel, el BROU le otorgan préstamos a Cordero y le renueva la tarjeta de crédito al "Goyo" Alvarez, al mismo tiempo se le quitan las tierras a Ney Thedy, nadie de presidencia, que yo sepa, se preocupa por la salud de Ney a pesar de su avanzada edad, como tampoco por la forma de sobrevivir de los cañeros y sus familias. Podemos esperar que “la torta crezca” tanto que deje un remanente suficiente para darle algo a quienes más necesitan hincarle el diente, pero todos sabemos que la torta crece siempre para los mismos y que la parte que queda para repartir entre los necesitados es muy pequeña a pesar de ese crecimiento. Llevan a cabo políticas similares a las que otrora se combatieron y criticaron duramente sin que se les mueva un pelo. Los que antes nos estafaban son hoy sus amigos, sua aliados y los que no están de acuerdo con ese cambio, ya no lo son, simplemente porque no se adaptan a los” tiempos que corren”, o porque no purgan sus pecados de guerrilleros demostrando lo bien que conviven con los militares, lo mucho que perdonan y lo dispuestos que están a “pasar rápidamente la página”. Por suerte encontraron cierta resistencia en el pueblo y en la Corte Interamericana, o de viejos compañeros que no cambiaron el Norte a su brujula, de no ser así, el libro de nuestra historia estaría mal enterrado u oculto, como lo están los restos de la mayoría de los asesinados por los militares en nombre del terrorismo de Estado. Cuando “el partido militar” reclama justicia y denuncian a compañeros y compañeras que fueron injustamente procesados y duramente encarcelados, se olvidan de los años de dictadura, de los años en los que nos sometieron a muchos vejámenes. Habría que recordarles cual fue la cárcel que le dieron a los presos políticos en los tiempos de dictadura, el trato y la persecución a las familias, la tortura, los desaparecidos, las violaciones, después de que hagan memoria habría que volver a preguntarles si quieren equipararse con los expresos y preguntarles si nos pueden explicar donde quedó el famoso "honor militar" cuando actuaron como bestias y violadores.
Ahora es tiempo de esperar, perdonar y olvidar. Estamos en la era del arrepentimiento, de adaptarse cueste lo que cueste, a muchos de nuestros políticos la vejez les trajo sosiego, en algún momento de sus vidas trocaron la indignación por la injusticia por la paciencia y el lento camino de la negociación, la complacencia con quienes aún sustentan el poder económico; “Tanto tienes tanto vales”. Comenzaron esta lucha para realizar cambios significativos hace casi medio siglo, cambiaron de herramientas, pero los ideales perdieron, el “guri” con hambre y sin escuela espera, los torturadores y asesinos no son tan malos como parecían cuando aplicaban la picana “apremiando“ para conseguir información, ni cuando violaban por diversión y sadismo, hoy es, según el ministro de defensa, responsabilidad de los civiles. Se pretende que escuchemos y creamos en lo que dicen cuando hablan del honor militar. Lo que vemos es el “honor“ que encubren las “misiones de paz“ y como se miente para proteger y encubrir a los violadores que visten uniformes.
Es triste ver exguerrilleros poniéndose con gusto el traje de “demonio arrepentido”, escucharlos y leerlos redimidos, agotados en contradictorios y vagos discursos y lo que es peor poniendo la cara por ese ejército corrupto que los hizo vivir un infierno, infierno que ellos mismos describieron al salir de la cárcel.
Ahora se visten de neutrales para poder pisar la vereda de enfrente, disculpan atrocidades que no pueden ser disculpadas, dan espacio para que los fachos presenten denuncias y hacen declaraciones como si el golpe de estado, la dictadura, la cárcel, la tortura, las violaciones, las muertes, la represión a la que sometieron al país fueran detalles de menor importancia.
Nadie tiene la culpa, entonces el progresismo en boca de su principal dirigente y en nombre del Estado va a salir a balbucear una serie de “perulpas”, ni perdón, ni disculpas, por lo que todos sabemos fueron crímenes cometidos antes y durante la dictadura por militares. Nos van a hacer sentir moralmente más humillados y más vejados que en la dictadura y que en los tejes y manejes que han hecho con nuestro reclamo por Verdad y Justicia. Gracias a ese ambiente favorable que han creado, existe el Foro Libertad y Concordia y todos los grupúsculos satélite de apoyo en el que militan varios militares en actividad, existe una página que sale de Domingo Arena en la que se muestra el verdadero sentir de los militares retirados y que todos sabemos tienen apoyo en los jóvenes que los suceden. Como existe un ambiente favorable a este tipo de cosas, los militares hacen declaraciones que no deberían hacer pero que le son permitidas y aparecen videos con amenazas que luego desaparecen misteriosamente. A los militares no les basta con las cárceles especiales, ellos necesitan “garantías” para decir la verdad, se olvidaron de que las únicas garantías que les daban a los que apresaban en ese entonces era la tortura y las condiciones inhumanas de encarcelamiento, la persecución a sus familias…. En cualquier momento vamos a ver a la izquierda pedir disculpas en nombre propio; ¿serán disculpas en nombre de los desaparecidos?, ¿de los niños secuestrados?, ¿en nombre de los torturados?, ¿de las mujeres y los menores de edad violados repetidamente?, ¿de los encarcelados en condiciones infrahumanas?, ¿de sus familias?, ¿de quienes vivieron el exilio?
Esta historia no termina aquí, ni termina cuando esa generación muera, ni se acaba pese a la supina ignorancia de quien repite como un loro esos argumentos, no termina aunque apliquen la “teoría de los dos demonios“ para repartir culpas y negocien el perdón con los militares. Esta historia compañeros no termina hasta que aparezcan todos los desaparecidos, tengamos justicia y se cuenten los hechos tal cual fueron, para que también el pueblo tenga derecho a juzgar.
Nacional - INICIO DE CLASES
Docentes desestiman planteos de Secundaria y ocupan liceo de Playa Pascual
Los profesores reclaman mejores condiciones edilicias y contratación de nuevo personal. A pesar de que este viernes se reunieron con las autoridades de Secundaria, a las 7 de la mañana del lunes tomarán el local por tiempo indeterminado
+ - 09.03.2012, 13:52 hs - ACTUALIZADO 14:26 Texto: El Observador
Tras la reunión que mantuvieron en la mañana de este viernes con los consejeros de Secundaria, Juan Pedro Tinetto y Ema Zaffaroni, los docentes y funcionarios del liceo de Playa Pascual resolvieron mantenerse firme en la resolución que tomaron este miércoles de ocupar el local y no comenzar las clases el próximo lunes.
“Se mantiene la ocupación porque no hay avances concretos. Las autoridades no nos convencieron con sus planteos”, señaló a El Observador el docente Mario Bango, quien adelantó que este el lunes 12 a las 7 de la mañana tomarán el liceo y lo harán por tiempo indeterminado hasta que consideren que las condiciones de trabajo mejoraron como para dar inicio a los cursos. La situación se irá evaluando en sucesivas asambleas. La primera será el mismo lunes a las 9.30 horas.
Los docentes y funcionarios del liceo de Playa Pascual resolvieron el miércoles en asamblea ocupar el local y denunciaron en un comunicado las malas condiciones edilicias y la falta de personal. Según la misiva en el centro educativo hay un solo baño para 80 funcionarios, cuatro contenedores que se utilizan como salones de clase, tres salones construidos con paredes de yeso y un solo laboratorio, con un único cargo de ayudante preparador, entre otras faltantes. Además, señalan que cuentan con un solo funcionario administrativo para 800 alumnos. El liceo de Playa Pascual fue inaugurado en el año 2000 para asistir a 180 alumnos, informan.
En la reunión de este viernes las autoridades de Secundaria les adelantaron como solución a los reclamos edilicios que este jueves la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a licitación, pero esto no conformó a los docentes, dijo Bango. “Las autoridades se deslindaron la responsabilidad y dijeron que eso le correspondía a la CND”, cuando los verdaderos responsables son ellos, advirtió.
Tampoco les convenció la respuesta que recibieron a su planteo de falta de funcionarios administrativos. “Nos dijeron que se va a estudiar, pero no hay nada concreto”, señaló el docente. “Ya estamos cansados de tantas promesas”, afirmó.
Más allá de su resolución, los docentes son conscientes de que seguramente tarde o temprano, los desalojen. “Sabemos que nos van a desocupar por el decreto de Mujica que no permite ocupar locales públicos”, indicó.
Con esta resolución de los docentes de Playa Pascual por ahora son dos los liceos que no comenzarán las clases por resolución de los docentes y funcionarios. Al de Playa Pascual se suma el liceo de Punta del Este.
En tanto, son seis los liceos que no comienzan las clases el próximo lunes y lo harán el 19 por resolución de Secundaria. Estos son: 70, 71, 72, 29 de Montevideo, el Cassarino de Canelones y el 8 de Rivera.
Nacional - CRISIS EDILICIA
El liceo de Punta del Este no comienza las clases el lunes
Así lo resolvió este jueves el cuerpo docente en una asamblea por considerar que no están dadas las condiciones mínimas. De esta manera se suma al liceo Delta El Tigre que el miércoles tomó la misma resolución
Los profesores del liceo de Punta del Este resolvieron este jueves en asamblea no comenzar las clases el próximo lunes 12 debido a los graves problemas edilicios que enfrenta el local, lo que se suma a la falta de funcionarios administrativos.
Fuentes del centro educativo, informaron a El Observador que actualmente hay solamente dos funcionarios para 1000 alumnos.
No obstante, más allá de que las clases no comiencen el próximo lunes, los profesores asistirán al liceo y cumplirán su horario, se adelantó.
De esta forma el liceo de Punta del Este se suma al de Playa Pascual en San José, que este miércoles resolvió no comenzar las clases por los mismos motivos y ocuparán el local. Los docentes y funcionarios de Playa Pascual denuncian la existencia de un solo baño para 80 funcionarios, la de cuatro contenedores que se utilizan como salones de clase, tres salones construidos con paredes de yeso y un solo laboratorio, con un único cargo de ayudante preparador. Además, señalan que cuentan con un solo funcionario administrativo para 800 alumnos. El liceo de Playa Pascual fue inaugurado en el año 2000 para asistir a 180 alumnos.
En tanto, la inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo clausuró este jueves el aula de informática del liceo 45 de Montevideo, informó El País. Los inspectores detectaron riesgos, producto de problemas y humedades en la instalación eléctrica.
El equipo también detectó irregularidades en otros centros educativos. Uno de ellos es el liceo de Delta El Tigre (San José), que no cuenta con la habilitación de Bomberos, escasean los baños para los docentes y alumnos y existen fallas en la conexión eléctrica.
Los inspectores recorrieron determinados centros educativos a raíz de la denuncia que esta semana presentó la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) contra la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por la existencia de problemas edilicios en siete liceos.
El sindicato ya anunció que si el lunes hay liceos donde las condiciones no están dadas para comenzar las clases iniciaran un paro por tiempo indeterminado.
En tanto, este viernes el Consejo de Educación Secundaria (CES) dará a conocer la resolución final sobre el comienzo de clases en los tres liceos que todavía estaban a evaluación. Estos son: Delta El Tigre y Playa Pascual, ambos de San José, y el liceo 29 de Montevideo, ubicado en Amézaga y Constitución.
ANUNCIO OFICIAL
En diez liceos no empiezan las clases el lunes
El director de Secundaria Juan Pedro Tinetto anunció que son diez los liceos en los que no comenzarán las clases el lunes próximo. El retraso sería de una semana.
Los liceos en los que no empezarán las clases son los números 29, 45, 48, 70, 71, 72 de Montevideo, el 2 de Maldonado, el de Juanicó, el 8 de Rivera y el de Casarino, en Canelones.
Respecto del liceo de Playa Pascual, cuyos docentes anunciaron que lo ocuparán desde el lunes a las 7 horas en reclamo de mejoras edilicias y más personal, Tinetto aseguró que está en "perfectas condiciones".
En tanto, el presidente del Codicen, José Seoane, dijo que los integrantes del organismo "no somos autocomplacientes, sabemos que hay dificultades pero estamos trabajando para superarlas y los números marcan el esfuerzo que se está haciendo",
No obstante, reconoció que los problemas edilicios se deben a "décadas de escasa inversión en materia de infraestructura" y subrayó que este año se produjo un significativo aumento en la inversión para la construcción de nuevos centros educativos.
Los liceos en los que no empezarán las clases son los números 29, 45, 48, 70, 71, 72 de Montevideo, el 2 de Maldonado, el de Juanicó, el 8 de Rivera y el de Casarino, en Canelones.
Respecto del liceo de Playa Pascual, cuyos docentes anunciaron que lo ocuparán desde el lunes a las 7 horas en reclamo de mejoras edilicias y más personal, Tinetto aseguró que está en "perfectas condiciones".
En tanto, el presidente del Codicen, José Seoane, dijo que los integrantes del organismo "no somos autocomplacientes, sabemos que hay dificultades pero estamos trabajando para superarlas y los números marcan el esfuerzo que se está haciendo",
No obstante, reconoció que los problemas edilicios se deben a "décadas de escasa inversión en materia de infraestructura" y subrayó que este año se produjo un significativo aumento en la inversión para la construcción de nuevos centros educativos.
El País Digital
El equipo de antropólogos que trabaja en la búsqueda de restos de desaparecidos en la dictadura extenderá su trabajo a la cárcel de La Tablada.
En declaraciones realizadas a la revista “Políticas” que edita la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, el jefe del equipo, el antropólogo José López Mazz, aseguró: “(Es) un centro clandestino sobre el que nos gustaría tener muchísima más información, donde sabemos que hay gente que sabe. Ahí hay bastante gente desaparecida, pero no hemos conseguido resultados positivos aún”.
Para López Mazz, uno de los elementos que complica una eventual investigación en La Tablada es que actualmente sea un centro de reclusión. “No se puede estar sacando a los detenidos para muchos de los peritajes que podrían realizarse”, señaló.
Desaparecidos: extienden búsqueda a La Tablada
El Espectador 09-03-2012El equipo de antropólogos que trabaja en la búsqueda de restos de desaparecidos en la dictadura extenderá su trabajo a la cárcel de La Tablada.
En declaraciones realizadas a la revista “Políticas” que edita la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, el jefe del equipo, el antropólogo José López Mazz, aseguró: “(Es) un centro clandestino sobre el que nos gustaría tener muchísima más información, donde sabemos que hay gente que sabe. Ahí hay bastante gente desaparecida, pero no hemos conseguido resultados positivos aún”.
Para López Mazz, uno de los elementos que complica una eventual investigación en La Tablada es que actualmente sea un centro de reclusión. “No se puede estar sacando a los detenidos para muchos de los peritajes que podrían realizarse”, señaló.
Nacional
Denuncian "lista negra" en Vivienda y estalla polémica
Sindicato. Acusan a Muslera de "purgas" en el MinisterioEl sindicato del Ministerio de Vivienda denunció ayer en el Parlamento que la administración de Graciela Muslera confeccionó una "lista negra" para postergar y acosar a quienes no comulgan con el Frente Amplio.
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, denunció ayer en el Parlamento la creación de una "lista negra" por parte de la administración de Graciela Muslera, a partir de la cual se producirían situaciones de acoso y persecución sindical. La presunta maniobra consistía en la separación en una lista donde figuran las personas afines al gobierno y al Frente Amplio, y en otra las que no.
El planteo fue realizado en la primera sesión de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, que recibió a una delegación de trabajadores. La revelación generó un duro entredicho a los gritos entre legisladores del oficialismo y la oposición, que obligó a terminar la sesión de forma abrupta. También allí se planteó la convocatoria a la ministra y las autoridades de la secretaría de Estado, para conocer su visión. Los trabajadores denunciantes, a la vez, comprometieron documentar la acusación.
El sindicato dice que había pedido una reunión con Muslera en septiembre de 2010 que todavía no fue concedida.
Según relató el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala (Lista 66) a El País, los trabajadores hablaron de la creación de una "estructura paralela" a partir de la "lista negra", que ha "prescindido" de técnicos y funcionarios de carrera. El Mvotma es una de las cuatro carteras elegidas por el Poder Ejecutivo para un plan piloto en el marco de la reforma del Estado. De esa forma obtuvo la capacidad de contratar de forma directa bajo la carátula de "imprescindibles".
Por ese medio el sindicato señala que han ingresado 40% de los actuales técnicos de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), quienes eran ajenos al Ministerio hasta la nueva administración de José Mujica y, según el sindicato, aparecen en la parte de afines al gobierno en la lista.
Como ejemplo, los trabajadores comentaron ayer en el Parlamento que el único doctor en ordenamiento territorial del país, que pertenece al Ministerio, fue desplazado y cobra su salario sin tener una tarea asignada. Los trabajadores hablaron de "dos ministerios": uno de los funcionarios que estaban antes de la llegada de Muslera, y otro conformado por los que llegaron de la mano de la actual administración y responden a la línea política de la izquierda.
También hubo mención a que diversos trabajadores han desistido de participar del sindicato por "miedo" a represalias y, en algunos casos, se produjeron desafiliaciones. Otra práctica denunciada es, además, la desaparición de expedientes y documentación, como sumarios, para operar hacia el objetivo político. "Las persecuciones parecen tener una motivación político partidaria", dijo ayer el vicepresidente del sindicato de funcionarios de Vivienda, Alejandro Bruné. "Cuando se demuestren con documentos las acusaciones, vamos a citar al Ministerio", comentó el diputado del Frente Amplio Luis Puig (PVP) a El País.
CRUCE. Abdala admitió a El País haber quedado impactado por el relato de los trabajadores. Consideró las denuncias como "gravísimas" y planteó escuchar al gobierno.
Fue allí que el diputado Puig intervino en la comisión para exigir que se documenten las acusaciones y, a la vez, recordó que las prácticas detalladas eran patrimonio de los gobiernos blancos y colorados. Ello provocó la reacción inmediata de Abdala y el diputado del Partido Colorado Fernando Amado (Vamos Uruguay), que también se encontraba en sala.
El griterío crecía y el diputado del Frente Amplio por Durazno, Martín Tierno (Espacio 609), intentaba desde la presidencia de la comisión poner orden. La acusación de corrupción llegó en el cruce y estalló la polémica. Puig aludió a irregularidades en el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), y Abdala le respondió recordando el caso del ex director de casinos Juan Carlos Bengoa, defendido por el Frente Amplio hasta su procesamiento con prisión. También se mencionó el apoyo por el mismo caso al ex intendente Mariano Arana.
Amado dijo que le generaba "tristeza" ver que los partidos no habían aprendido del pasado para corregir sus actos. "Yo me hago cargo con orgullo de la herencia del Partido Colorado, tanto en el acierto como en el error", confesó el diputado.
Según el testimonio de los asistentes, que transmitió el diputado blanco Pablo Abdala a El País, la jerarca es "absorbente" con los directores de su secretaría de Estado. En el testimonio apareció la confirmación de problemas de relacionamiento con el exsubsecretario Jorge Patrone (Asamblea Uruguay), quien fue destituido por el presidente Mujica en febrero pasado.
El vínculo, en cambio, es calificado de "excelente" con el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks.
Las palabras para con la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), que conduce Lucía Etcheverry fueron, sin embargo, "durísimas". Según el sindicato, la directora cuenta con "plenos poderes" de la ministra.
Patrone fue relevado por Mujica de la subsecretaría de Vivienda luego de constatar falta de sintonía en la cúpula. El dirigente frenteamplista, que al mismo tiempo renunció al grupo político del vicepresidente Danilo Astori, se quejó del proceder de quien lo sustituiría luego, la arquitecta Raquel Lejtreger (Frente Líber Seregni), y de la forma en que se manejó Muslera, prácticamente sin diálogo.
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, denunció ayer en el Parlamento la creación de una "lista negra" por parte de la administración de Graciela Muslera, a partir de la cual se producirían situaciones de acoso y persecución sindical. La presunta maniobra consistía en la separación en una lista donde figuran las personas afines al gobierno y al Frente Amplio, y en otra las que no.
El planteo fue realizado en la primera sesión de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, que recibió a una delegación de trabajadores. La revelación generó un duro entredicho a los gritos entre legisladores del oficialismo y la oposición, que obligó a terminar la sesión de forma abrupta. También allí se planteó la convocatoria a la ministra y las autoridades de la secretaría de Estado, para conocer su visión. Los trabajadores denunciantes, a la vez, comprometieron documentar la acusación.
El sindicato dice que había pedido una reunión con Muslera en septiembre de 2010 que todavía no fue concedida.
Según relató el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala (Lista 66) a El País, los trabajadores hablaron de la creación de una "estructura paralela" a partir de la "lista negra", que ha "prescindido" de técnicos y funcionarios de carrera. El Mvotma es una de las cuatro carteras elegidas por el Poder Ejecutivo para un plan piloto en el marco de la reforma del Estado. De esa forma obtuvo la capacidad de contratar de forma directa bajo la carátula de "imprescindibles".
Por ese medio el sindicato señala que han ingresado 40% de los actuales técnicos de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), quienes eran ajenos al Ministerio hasta la nueva administración de José Mujica y, según el sindicato, aparecen en la parte de afines al gobierno en la lista.
Como ejemplo, los trabajadores comentaron ayer en el Parlamento que el único doctor en ordenamiento territorial del país, que pertenece al Ministerio, fue desplazado y cobra su salario sin tener una tarea asignada. Los trabajadores hablaron de "dos ministerios": uno de los funcionarios que estaban antes de la llegada de Muslera, y otro conformado por los que llegaron de la mano de la actual administración y responden a la línea política de la izquierda.
También hubo mención a que diversos trabajadores han desistido de participar del sindicato por "miedo" a represalias y, en algunos casos, se produjeron desafiliaciones. Otra práctica denunciada es, además, la desaparición de expedientes y documentación, como sumarios, para operar hacia el objetivo político. "Las persecuciones parecen tener una motivación político partidaria", dijo ayer el vicepresidente del sindicato de funcionarios de Vivienda, Alejandro Bruné. "Cuando se demuestren con documentos las acusaciones, vamos a citar al Ministerio", comentó el diputado del Frente Amplio Luis Puig (PVP) a El País.
CRUCE. Abdala admitió a El País haber quedado impactado por el relato de los trabajadores. Consideró las denuncias como "gravísimas" y planteó escuchar al gobierno.
Fue allí que el diputado Puig intervino en la comisión para exigir que se documenten las acusaciones y, a la vez, recordó que las prácticas detalladas eran patrimonio de los gobiernos blancos y colorados. Ello provocó la reacción inmediata de Abdala y el diputado del Partido Colorado Fernando Amado (Vamos Uruguay), que también se encontraba en sala.
El griterío crecía y el diputado del Frente Amplio por Durazno, Martín Tierno (Espacio 609), intentaba desde la presidencia de la comisión poner orden. La acusación de corrupción llegó en el cruce y estalló la polémica. Puig aludió a irregularidades en el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), y Abdala le respondió recordando el caso del ex director de casinos Juan Carlos Bengoa, defendido por el Frente Amplio hasta su procesamiento con prisión. También se mencionó el apoyo por el mismo caso al ex intendente Mariano Arana.
Amado dijo que le generaba "tristeza" ver que los partidos no habían aprendido del pasado para corregir sus actos. "Yo me hago cargo con orgullo de la herencia del Partido Colorado, tanto en el acierto como en el error", confesó el diputado.
Mando absorbente con los directores
El sindicato de funcionarios del Ministerio de Vivienda contó también ayer a los diputados en el Parlamento detalles del "estilo" y "relacionamiento" de la ministra Graciela Muslera (MPP) en la cartera.Según el testimonio de los asistentes, que transmitió el diputado blanco Pablo Abdala a El País, la jerarca es "absorbente" con los directores de su secretaría de Estado. En el testimonio apareció la confirmación de problemas de relacionamiento con el exsubsecretario Jorge Patrone (Asamblea Uruguay), quien fue destituido por el presidente Mujica en febrero pasado.
El vínculo, en cambio, es calificado de "excelente" con el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks.
Las palabras para con la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), que conduce Lucía Etcheverry fueron, sin embargo, "durísimas". Según el sindicato, la directora cuenta con "plenos poderes" de la ministra.
Patrone fue relevado por Mujica de la subsecretaría de Vivienda luego de constatar falta de sintonía en la cúpula. El dirigente frenteamplista, que al mismo tiempo renunció al grupo político del vicepresidente Danilo Astori, se quejó del proceder de quien lo sustituiría luego, la arquitecta Raquel Lejtreger (Frente Líber Seregni), y de la forma en que se manejó Muslera, prácticamente sin diálogo.
El País Digital
El sistema acordado en el Diálogo Nacional sobre Seguridad Social incluye la instalación de un régimen voluntario de reingreso al mercado laboral, tanto para los jubilados como para las empresas. Esto obliga a los empresarios a captar un joven trabajador por cada reingreso de un jubilado, en un plazo no mayor a 12 meses.
Este régimen garantiza los derechos jubilatorios y laborales de los trabajadores reingresados al mercado. Un jubilado regresará a su puesto de trabajo con una jornada laboral de seis horas diarias.
Además, el valor de la hora de trabajo será igual al valor de la hora laboral que cobraba en el momento de iniciar su jubilación. “Cuando el jubilado se retire definitivamente, ahí recibirá del BPS una compensación especial por única vez, equivalente al promedio del sueldo nominal por el que haya aportado durante el período de trabajo”, agregó Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social.
También serán respetados los derechos del Sistema Nacional Integrado de Salud que usufructúa por su condición de jubilado (por ejemplo, la cantidad de órdenes y tickets gratuitos).
Las empresas que se afilien esta iniciativa no podrán reingresar más del 10% de su plantilla actual de trabajo. Cada reingreso servirá para aumentar la plantilla. Un jubilado podrá permanecer en el sistema por un máximo de dos años.
Murro dijo que además “otro beneficio al momento de la jubilación definitiva es que se le garantiza que su jubilación va a ser, por lo menos, igual o mejor que la que tenía al momento previo a su reingreso a la actividad”.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, destacó la importancia del acuerdo y advirtió que los beneficios comprendidos en esta reforma legal podrán ser alterados en caso de cambio del contexto económico.
“El programa tendrá vigencia en cuanto no se produzca dos trimestres consecutivos de estancamiento o caída del PBI. Esto tiene que ver básicamente con un resguardo para la situación de los trabajadores en actividad ante una situación eventual de impacto externo. Hay que prever un escenario en que el programa pueda caer. En ese caso, quienes estén incluidos en el programa podrán completar el período y se cerrará la posibilidad de entrar al mismo mientras persista la situación planteada”, dijo Brenta.
Foto: Flickr/hiperkarma
El Espectador
RESPUESTA
Ministra de Vivienda afirma que no existen las "listas negras"
La ministra de Vivienda, Graciela Muslera, negó la existencia de "listas negras", "persecución sindical" o "estructuras paralelas", según un comunicado difundido hoy por su secretaría de Estado.
El sindicato del Ministerio de Vivienda denunció ayer en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados la existencia de una "lista negra" para postergar y acosar a quienes no comulgan con el Frente Amplio.
El sindicato indicó, además, que había pedido una reunión con Muslera en septiembre de 2010, que todavía no fue concedida.
Según relató el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala (Lista 66) a El País, los trabajadores hablaron de la creación de una "estructura paralela" a partir de la "lista negra", que ha "prescindido" de técnicos y funcionarios de carrera.
Tras estas acusaciones, realizadas por una delegación de trabajadores, el Partido Nacional decidió convocar a la jerarca a esa comisión.
"Muslera manifestó su `asombro´ por el planteo y reiteró la disposición de las autoridades del ministerio a concurrir a la comisión parlamentaria correspondiente a dar respuesta a estos planteos", explica el documento difundido hoy.
Además, indica que existen "casos puntuales de presuntas irregularidades vinculadas al desempeño laboral de algunos funcionarios que están en proceso de investigación y cuentan con todas las garantías del debido proceso administrativo", señala la misiva.
Muslera expresó, además, su "asombro" frente a la supuesta "falta de diálogo" con los funcionarios y destacó que desde 2010 han existido intercambios entre representantes del sindicato e integrantes del equipo de dirección del ministerio".
La ministra afirmó sentirse respaldada por el trabajo de los funcionarios del ministerio, ya que "sin su compromiso no hubiera sido posible concretar el salto en capacidad de respuesta a los problemas de vivienda y al avance en políticas ambientales que se concretó entre 2010 y 2011", finaliza el comunicado.
El sindicato del Ministerio de Vivienda denunció ayer en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados la existencia de una "lista negra" para postergar y acosar a quienes no comulgan con el Frente Amplio.
El sindicato indicó, además, que había pedido una reunión con Muslera en septiembre de 2010, que todavía no fue concedida.
Según relató el diputado del Partido Nacional Pablo Abdala (Lista 66) a El País, los trabajadores hablaron de la creación de una "estructura paralela" a partir de la "lista negra", que ha "prescindido" de técnicos y funcionarios de carrera.
Tras estas acusaciones, realizadas por una delegación de trabajadores, el Partido Nacional decidió convocar a la jerarca a esa comisión.
"Muslera manifestó su `asombro´ por el planteo y reiteró la disposición de las autoridades del ministerio a concurrir a la comisión parlamentaria correspondiente a dar respuesta a estos planteos", explica el documento difundido hoy.
Además, indica que existen "casos puntuales de presuntas irregularidades vinculadas al desempeño laboral de algunos funcionarios que están en proceso de investigación y cuentan con todas las garantías del debido proceso administrativo", señala la misiva.
Muslera expresó, además, su "asombro" frente a la supuesta "falta de diálogo" con los funcionarios y destacó que desde 2010 han existido intercambios entre representantes del sindicato e integrantes del equipo de dirección del ministerio".
La ministra afirmó sentirse respaldada por el trabajo de los funcionarios del ministerio, ya que "sin su compromiso no hubiera sido posible concretar el salto en capacidad de respuesta a los problemas de vivienda y al avance en políticas ambientales que se concretó entre 2010 y 2011", finaliza el comunicado.
El País Digital
Jubilados podrán volver a trabajar en funciones de capacitación
Esta tarde se presentó el acuerdo político que establece que las personas jubiladas de la industria y comercio podrán volver al mercado laboral si así lo desean.
El objetivo de esta medida es paliar las carencias que existen en mano de obra calificada.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló que "creemos que es un acuerdo muy importante porque todos los actores son ganadores y el país es ganador".
El presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, presentó los lineamientos generales del acuerdo. El pacto establece que el reingreso al mercado laboral será para los jubilados de hasta 70 años y su jornada laboral no podrá superar las seis horas.
En caso de que una empresa contrate a personas jubiladas, "estas nuevas contrataciones no podrán superar el 10% de la plantilla de la empresa ni haber realizado despido o envíos al seguro de paro recientemente" apuntó Murro.
Además las empresas en un período de un año deberán contratar una persona joven por cada jubilado que esté trabajando.
El proyecto que será enviado al Parlamento también establece que los contratos no podrán superar los dos años y que los jubilados mantendrán sus derechos jubilatorios mientras dure el contrato.
Por ultimo, se establece que en caso que se registren dos trimestres consecutivos de actividad negativa, el programa será cancelado y quienes hayan sido contratados cumplirán el contrato.
"El objetivo es proteger a la masa de trabajadores en edad de actividad ante imprevistos de la economía" explicó Brenta.
El País DigitalEl objetivo de esta medida es paliar las carencias que existen en mano de obra calificada.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló que "creemos que es un acuerdo muy importante porque todos los actores son ganadores y el país es ganador".
El presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, presentó los lineamientos generales del acuerdo. El pacto establece que el reingreso al mercado laboral será para los jubilados de hasta 70 años y su jornada laboral no podrá superar las seis horas.
En caso de que una empresa contrate a personas jubiladas, "estas nuevas contrataciones no podrán superar el 10% de la plantilla de la empresa ni haber realizado despido o envíos al seguro de paro recientemente" apuntó Murro.
Además las empresas en un período de un año deberán contratar una persona joven por cada jubilado que esté trabajando.
El proyecto que será enviado al Parlamento también establece que los contratos no podrán superar los dos años y que los jubilados mantendrán sus derechos jubilatorios mientras dure el contrato.
Por ultimo, se establece que en caso que se registren dos trimestres consecutivos de actividad negativa, el programa será cancelado y quienes hayan sido contratados cumplirán el contrato.
"El objetivo es proteger a la masa de trabajadores en edad de actividad ante imprevistos de la economía" explicó Brenta.
Proyecto para reinserción de jubilados al mercado laboral
El Gobierno presentó el acuerdo multipartidario para un proyecto de ley que permita a los jubilados del sector industria y comercio reingresar al mercado laboral para capacitar a los trabajadores jóvenes, con garantía a sus derechos laborales y jubilatorios.
El sistema acordado en el Diálogo Nacional sobre Seguridad Social incluye la instalación de un régimen voluntario de reingreso al mercado laboral, tanto para los jubilados como para las empresas. Esto obliga a los empresarios a captar un joven trabajador por cada reingreso de un jubilado, en un plazo no mayor a 12 meses.
Este régimen garantiza los derechos jubilatorios y laborales de los trabajadores reingresados al mercado. Un jubilado regresará a su puesto de trabajo con una jornada laboral de seis horas diarias.
Además, el valor de la hora de trabajo será igual al valor de la hora laboral que cobraba en el momento de iniciar su jubilación. “Cuando el jubilado se retire definitivamente, ahí recibirá del BPS una compensación especial por única vez, equivalente al promedio del sueldo nominal por el que haya aportado durante el período de trabajo”, agregó Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social.
También serán respetados los derechos del Sistema Nacional Integrado de Salud que usufructúa por su condición de jubilado (por ejemplo, la cantidad de órdenes y tickets gratuitos).
Las empresas que se afilien esta iniciativa no podrán reingresar más del 10% de su plantilla actual de trabajo. Cada reingreso servirá para aumentar la plantilla. Un jubilado podrá permanecer en el sistema por un máximo de dos años.
Murro dijo que además “otro beneficio al momento de la jubilación definitiva es que se le garantiza que su jubilación va a ser, por lo menos, igual o mejor que la que tenía al momento previo a su reingreso a la actividad”.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, destacó la importancia del acuerdo y advirtió que los beneficios comprendidos en esta reforma legal podrán ser alterados en caso de cambio del contexto económico.
“El programa tendrá vigencia en cuanto no se produzca dos trimestres consecutivos de estancamiento o caída del PBI. Esto tiene que ver básicamente con un resguardo para la situación de los trabajadores en actividad ante una situación eventual de impacto externo. Hay que prever un escenario en que el programa pueda caer. En ese caso, quienes estén incluidos en el programa podrán completar el período y se cerrará la posibilidad de entrar al mismo mientras persista la situación planteada”, dijo Brenta.
Foto: Flickr/hiperkarma
Estas demandas de militares: una vez más no resiste el análisis.
Difundirlo es sembrar Memoria.
Estas demandas de militares: una vez más no resisten el análisis.
Militares retirados y familiares de militares, presentaron por segunda vez una denuncia penal; contra 8 expresos políticos tupamaros.
Para refrescar la memoria y no entrar en el corral del planificado afán mediático de generar temor o incertidumbre en la sociedad; hace algunos años atrás estos mismos personajes hicieron lo mismo en el juzgado del juez Charles.
En aquel entonces como ahora esto no resistió análisis alguno.
Por la sencilla razón de que no fueron crímenes de Lesa Humanidad los cometidos por estos ex – presos políticos tupamaros.
Sino todo lo contrario.
Fueron los agentes militares y policías del Estado envestidos como tales los que saquearon al país durante mas de una década, con ilícitos económicos que aún aguardan que sean investigados y sancionados.
Estos agentes del estado uruguayo que aplicaron las torturas más abyectas y que hasta el día de hoy guardan silencio sobre los enterramientos clandestinos., agudizan el dolor de las familiares.
Siguen aplicando lo que aprendieron en las academias foráneas, el miedo y el caos a la sociedad mediante cierta prensa grande que se hace eco de tales pretensiones fuera de lugar.
Cabe decir que a esta altura de los hechos y luego de las intensas investigaciones realizadas; por las organizaciones de Derechos Humanos y por las determinaciones que ha tomado la justicia, ( una vez comprobadas las pruebas que los inculpan por horrendos crímenes) Sí de Lesa Humanidad y por tanto imprescriptibles -no son más que manotazos de ahogados.
La gran cantidad de denuncias entregadas en el curso del año pasado por las víctimas del terrorismo de estado a la justicia, están entrando en proceso; de allí que se vean “desbordados” por las pruebas contundentes que los inculpan.
Las violaciones a presas/os políticos será un reglón más que tendrán que afrontar en próximos días, como agentes del Estado uruguayo.
Por Verdad y Justicia.
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas Estas demandas de militares: una vez más no resisten el análisis.
Militares retirados y familiares de militares, presentaron por segunda vez una denuncia penal; contra 8 expresos políticos tupamaros.
Para refrescar la memoria y no entrar en el corral del planificado afán mediático de generar temor o incertidumbre en la sociedad; hace algunos años atrás estos mismos personajes hicieron lo mismo en el juzgado del juez Charles.
En aquel entonces como ahora esto no resistió análisis alguno.
Por la sencilla razón de que no fueron crímenes de Lesa Humanidad los cometidos por estos ex – presos políticos tupamaros.
Sino todo lo contrario.
Fueron los agentes militares y policías del Estado envestidos como tales los que saquearon al país durante mas de una década, con ilícitos económicos que aún aguardan que sean investigados y sancionados.
Estos agentes del estado uruguayo que aplicaron las torturas más abyectas y que hasta el día de hoy guardan silencio sobre los enterramientos clandestinos., agudizan el dolor de las familiares.
Siguen aplicando lo que aprendieron en las academias foráneas, el miedo y el caos a la sociedad mediante cierta prensa grande que se hace eco de tales pretensiones fuera de lugar.
Cabe decir que a esta altura de los hechos y luego de las intensas investigaciones realizadas; por las organizaciones de Derechos Humanos y por las determinaciones que ha tomado la justicia, ( una vez comprobadas las pruebas que los inculpan por horrendos crímenes) Sí de Lesa Humanidad y por tanto imprescriptibles -no son más que manotazos de ahogados.
La gran cantidad de denuncias entregadas en el curso del año pasado por las víctimas del terrorismo de estado a la justicia, están entrando en proceso; de allí que se vean “desbordados” por las pruebas contundentes que los inculpan.
Las violaciones a presas/os políticos será un reglón más que tendrán que afrontar en próximos días, como agentes del Estado uruguayo.
Por Verdad y Justicia.
Estado de situación
Puerto maderero en La Paloma, Rocha.La Comuna rochense, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Ministerio de Turismo y Deporte (MTD) firmaron un acuerdo que habilita el uso del puerto de La Paloma como terminal portuaria para trasladar madera a Fray Bentos.
La noticia fue anunciada por el alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, quien convocó el sábado una reunión informativa sobre la situación del puerto de la localidad. Ante la presencia de unos 60 vecinos y del intendente Artigas Barrios, Perdomo informó que el puerto de La Paloma pasaría a ser una terminal multimodal, siendo por ahora el traslado de madera hacia Fray Bentos la única actividad prevista.
Según informó, el convenio establece que se habilita el traslado de unas 250.000 toneladas de madera al año, que responde a la operación de un barco semanal, que el acopio de madera se hará en un sector del área portuaria y que no habrá circulación de camiones en la ruta desde el 15 de diciembre al 28 de febrero.
El recorrido por parte de los camiones se realizaría desde la ruta 9 por la 13 hasta la ruta 10. Una vez llegado al cruce de la vía ferroviaria Rocha-La Paloma, los camiones seguirían por una carretera realizada por el MTOP a lo largo de la vía de tren que lleva hasta el puerto de La Paloma.
El convenio no establece ninguna referencia de estudios de impacto social, económico o ambiental que pueda tener esta actividad, pero sí propone la creación de una comisión de seguimiento conformada por representantes de los ministerios, de la intendencia y del municipio y contaría con un grupo asesor integrado además por organizaciones locales, según informó el alcalde.
La noticia causó malestar entre los vecinos presentes, quienes acusaron a las autoridades departamentales de firmar acuerdos en los que no se contó con el aporte de los habitantes locales, y de habilitar un proyecto sin realizar un estudio previo de impacto ambiental, económico y social, en defensa de intereses de las empresas multinacionales. Al finalizar el encuentro, los vecinos decidieron convocar una asamblea abierta para el domingo 11.
Luciana SiriLa noticia fue anunciada por el alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, quien convocó el sábado una reunión informativa sobre la situación del puerto de la localidad. Ante la presencia de unos 60 vecinos y del intendente Artigas Barrios, Perdomo informó que el puerto de La Paloma pasaría a ser una terminal multimodal, siendo por ahora el traslado de madera hacia Fray Bentos la única actividad prevista.
Según informó, el convenio establece que se habilita el traslado de unas 250.000 toneladas de madera al año, que responde a la operación de un barco semanal, que el acopio de madera se hará en un sector del área portuaria y que no habrá circulación de camiones en la ruta desde el 15 de diciembre al 28 de febrero.
El recorrido por parte de los camiones se realizaría desde la ruta 9 por la 13 hasta la ruta 10. Una vez llegado al cruce de la vía ferroviaria Rocha-La Paloma, los camiones seguirían por una carretera realizada por el MTOP a lo largo de la vía de tren que lleva hasta el puerto de La Paloma.
El convenio no establece ninguna referencia de estudios de impacto social, económico o ambiental que pueda tener esta actividad, pero sí propone la creación de una comisión de seguimiento conformada por representantes de los ministerios, de la intendencia y del municipio y contaría con un grupo asesor integrado además por organizaciones locales, según informó el alcalde.
La noticia causó malestar entre los vecinos presentes, quienes acusaron a las autoridades departamentales de firmar acuerdos en los que no se contó con el aporte de los habitantes locales, y de habilitar un proyecto sin realizar un estudio previo de impacto ambiental, económico y social, en defensa de intereses de las empresas multinacionales. Al finalizar el encuentro, los vecinos decidieron convocar una asamblea abierta para el domingo 11.
Rochau
Columna de opinión.El gobierno colorado lanzó en 2002 la marca “Uruguay natural” para promover el turismo. A los otros partidos les gustó el lema, hoy transformado en una declaración de principios general y bastante indefinida que va mucho más allá de su propósito originario. El Frente Amplio (FA), en su programa de 2004, avanzó sobre la idea al incorporarle una consigna suya. Una operación sencilla, como suma escolar. “Uruguay natural” más “país productivo” igual “Uruguay natural de producción sustentable”. Redondeando, un país próspero, sano y disfrutable.
El FA mantiene en sus postulados la defensa de los recursos naturales y el desarrollo sustentable. Pero apareció un error de sistema. Parece que, a veces, “Uruguay-natural-de- producción-sustentable” es un número negativo. Que el bienestar de la población exige restarle al resultado los valores de “natural” y “sustentable”, rebajarlos o guardarlos en la memoria de las utopías. Se suponía que no debía ser así, que los manifiestos, programas y discursos señalan caminos transitables. Sin embargo, en los hechos, el “Uruguay natural” y el “país productivo” se enfrentan en una especie de guerra. En varios frentes. Y el “Uruguay natural” va perdiendo la batalla de Rocha.
La película es vieja. La han repetido un montón de domingos de tarde y viernes de noche. Se hicieron remakes y secuelas. Es bélica. También de catástrofe. La viste tantas veces que ni esperás la tanda para ir al baño. Ya no te interesa.
La historia se conocía mucho antes de que lo “natural” se pusiera de moda. Faltaban décadas para que reyes y reinas, presidentes y primeros ministros prendieran la luz roja y se vistieran de verde en la Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, al definir “desarrollo sustentable” como el que satisface “las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan las suyas”. No había que mirar lejos, ni a la ciudad india de Bophal nublada por pesticidas, ni a la radiactiva Chernobyl, ni a la Alaska empetrolada. La historia era acá nomás, y acá sigue. Te tapaste la nariz por los vahos fecales y químicos del Miguelete que desgraciaban al Prado montevideano. Veías madrigueras yermas o lagunas donde hubo canteras. Te calzaste botas cuando las lluvias desbordaban los drenajes de la Ciudad de la Costa que se superpoblaba. Cada vez caminás más para encontrar una playa decente, o una duna donde jueguen tus hijos, y te quejás porque el balneario ya no es lo que era. Los pescadores se alejaron de la costa y donde estaban sus ranchos hay chalets. Capaz que estuvo bien demoler un cuchitril con baño afuera, capaz que no petrificar dunas debajo de un complejo de cabañas. En Juan Lacaze a veces cuesta respirar, pero la papelera da trabajo. El tomate no tiene gusto. Evitás la miel nacional por los pesticidas. Te da asco el arcoíris que se fríe sobre el agua cerca de un puerto. Ya ni te preguntás cómo fue que te robaron el sol de la tarde en Pocitos detrás de una muralla de apartamentos, parecida a la de Copacabana aunque a pasos de la orilla. La dictadura escurrió humedales en Rocha para cultivar arroz: por culpa del chorrete de agua dulce del canal Andreoni, La Coronilla ya no es lo que era.
Querés conocer la costa rochense o los tramos que te falta conocer. Y que la conozcan tus hijos y tus nietos. Difícil que ellos lleguen. Vos, apurate. ¿Viste el susto por el malón carnavalero que creían a punto de invadir La Pedrera? Con el puente que se apura en la Laguna Garzón, cabe esperar algo así como un desembarco en Normandía sobre ruedas. Tal vez otra Ciudad de la Costa, o varias, porque queda mucho por colonizar a lo largo de 170 kilómetros de litoral atlántico. ¿La Paloma, Punta del Diablo, La Esmeralda? Metele. Ya hay proyectos para instalar puertos allí, o ampliar los existentes, que incluyen uno o dos: maderero, minero, granelero, de aguas profundas... no se sabe bien qué, porque el gobierno y los inversores cambian de idea a cada rato. Todo alimenta una visión de futuro de Rocha como extremo oriental del “corredor interoceánico” que atraería mugre y una población flotante de dimensiones inciertas compuesta por trabajadores de cargueros rumbo a Asia y a Europa. Habría que aumentar o multiplicar la infraestructura actual. Aratirí planifica su puerto en el agreste paraje La Angostura (a cortísima distancia de Punta del Diablo y La Esmeralda) y pretende llevar hierro hasta ahí por un caño de 212 kilómetros a través de cinco departamentos, procedimiento en el que será difícil evitar derrames que contaminen suelo y aguas subterráneas. Y están por verse las inversiones que podrían radicarse en tierras próximas a Valizas, hoy propiedad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, si pasan a manos privadas.
El “Uruguay natural” va perdiendo la batalla de Rocha. Rocha, la hermosa Rocha, también pierde. Se pierde. Se la perderán también tus hijos, tus hijas, tus nietos y tus nietas, que no tienen cómo defenderse en esta guerra.
El FA mantiene en sus postulados la defensa de los recursos naturales y el desarrollo sustentable. Pero apareció un error de sistema. Parece que, a veces, “Uruguay-natural-de-
La película es vieja. La han repetido un montón de domingos de tarde y viernes de noche. Se hicieron remakes y secuelas. Es bélica. También de catástrofe. La viste tantas veces que ni esperás la tanda para ir al baño. Ya no te interesa.
La historia se conocía mucho antes de que lo “natural” se pusiera de moda. Faltaban décadas para que reyes y reinas, presidentes y primeros ministros prendieran la luz roja y se vistieran de verde en la Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, al definir “desarrollo sustentable” como el que satisface “las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan las suyas”. No había que mirar lejos, ni a la ciudad india de Bophal nublada por pesticidas, ni a la radiactiva Chernobyl, ni a la Alaska empetrolada. La historia era acá nomás, y acá sigue. Te tapaste la nariz por los vahos fecales y químicos del Miguelete que desgraciaban al Prado montevideano. Veías madrigueras yermas o lagunas donde hubo canteras. Te calzaste botas cuando las lluvias desbordaban los drenajes de la Ciudad de la Costa que se superpoblaba. Cada vez caminás más para encontrar una playa decente, o una duna donde jueguen tus hijos, y te quejás porque el balneario ya no es lo que era. Los pescadores se alejaron de la costa y donde estaban sus ranchos hay chalets. Capaz que estuvo bien demoler un cuchitril con baño afuera, capaz que no petrificar dunas debajo de un complejo de cabañas. En Juan Lacaze a veces cuesta respirar, pero la papelera da trabajo. El tomate no tiene gusto. Evitás la miel nacional por los pesticidas. Te da asco el arcoíris que se fríe sobre el agua cerca de un puerto. Ya ni te preguntás cómo fue que te robaron el sol de la tarde en Pocitos detrás de una muralla de apartamentos, parecida a la de Copacabana aunque a pasos de la orilla. La dictadura escurrió humedales en Rocha para cultivar arroz: por culpa del chorrete de agua dulce del canal Andreoni, La Coronilla ya no es lo que era.
Querés conocer la costa rochense o los tramos que te falta conocer. Y que la conozcan tus hijos y tus nietos. Difícil que ellos lleguen. Vos, apurate. ¿Viste el susto por el malón carnavalero que creían a punto de invadir La Pedrera? Con el puente que se apura en la Laguna Garzón, cabe esperar algo así como un desembarco en Normandía sobre ruedas. Tal vez otra Ciudad de la Costa, o varias, porque queda mucho por colonizar a lo largo de 170 kilómetros de litoral atlántico. ¿La Paloma, Punta del Diablo, La Esmeralda? Metele. Ya hay proyectos para instalar puertos allí, o ampliar los existentes, que incluyen uno o dos: maderero, minero, granelero, de aguas profundas... no se sabe bien qué, porque el gobierno y los inversores cambian de idea a cada rato. Todo alimenta una visión de futuro de Rocha como extremo oriental del “corredor interoceánico” que atraería mugre y una población flotante de dimensiones inciertas compuesta por trabajadores de cargueros rumbo a Asia y a Europa. Habría que aumentar o multiplicar la infraestructura actual. Aratirí planifica su puerto en el agreste paraje La Angostura (a cortísima distancia de Punta del Diablo y La Esmeralda) y pretende llevar hierro hasta ahí por un caño de 212 kilómetros a través de cinco departamentos, procedimiento en el que será difícil evitar derrames que contaminen suelo y aguas subterráneas. Y están por verse las inversiones que podrían radicarse en tierras próximas a Valizas, hoy propiedad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, si pasan a manos privadas.
El “Uruguay natural” va perdiendo la batalla de Rocha. Rocha, la hermosa Rocha, también pierde. Se pierde. Se la perderán también tus hijos, tus hijas, tus nietos y tus nietas, que no tienen cómo defenderse en esta guerra.
Marcelo Jelen
La Diaria
La Diaria
CAMBIO DE FRENTE (5ª. Parte) – Los cambios y el FA
José Luis Perera 25/08/2011
Muchos compañeros señalan –y con acierto- que el país y el mundo han cambiado. Nosotros estamos de acuerdo, pero queremos analizar dos cosas: por un lado, si esos cambios han sido en sentido positivo o negativo (y qué tan relevantes han sido), y por otro lado, si los cambios que se proponen en el FA tienden a mejorar la herramienta para combatir los males del capitalismo, o si esas propuestas tienden a adaptarse a la situación.
LOS CAMBIOS EN EL MUNDO
Claro que el mundo ha cambiado, pero la izquierda actual continúa enfrentándose al mismo viejo dilema que tanto preocupó a sus antecesores en los siglos XIX y XX. El sistema de explotación del hombre por el hombre, que Marx y Lenin estudiaron en profundidad -pero que también combatieron como revolucionarios- es el dominante hoy en la mayor parte de nuestro planeta, y es cada vez más despiadado y además está poniendo en peligro inclusive la propia supervivencia de la especie humana. El fin de la Guerra Fría lo que trajo fue una hegemonía excluyente de los Estados Unidos, impuesta generalmente a base de guerras y de chantaje económico. Los conflictos de EEUU con la Unión Europea y Japón, las disputas entre estos y las potencias emergentes (especialmente China y Rusia), son expresiones de las dificultades del capitalismo para su reproducción. El excedente insuficiente para las expectativas de ganancia de las trasnacionales determina que el mundo se estreche como mercado. Por un lado porque la demanda se concentra (ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres), y por otro porque la degradación del medio ambiente compromete la disponibilidad de recursos para producción y reproducción del sistema. Uno tiende a pensar entonces que el sueño de aquellos revolucionarios de los siglos pasados, de una sociedad verdaderamente humana, sin explotación, en lugar de estar perimidos tiene cada vez mayor vigencia.
MÁS DESIGUALDADES HOY
El mundo que pronosticaban los liberales de la época de Marx y Engels, un mundo en donde la riqueza generada por el capitalismo iría a ser distribuida más o menos equitativamente entre todas las naciones y, dentro de cada una de ellas, entre todas las clases sociales; lo que llamaban la “sociedad industrial” y que creían que iba a ser una sociedad de clases medias en donde los sectores trabajadores estarían muy bien remunerados y las desigualdades de clase iban a desaparecer, simplemente nunca apareció (aunque muchos sigan soñando con ella hoy mismo dentro de la propia izquierda). La evidencia empírica señala que la evolución ha sido en el sentido de lo que Marx y Engels planteaban en el Manifiesto, que la dinámica del capitalismo inexorablemente conduce a la polarización económica y social tanto en lo nacional como en lo internacional. Si agrupáramos todos los países del mundo en cinco grupos iguales, según la riqueza que disponen, veríamos que el 20% de los países más ricos posee una riqueza 150 veces superior al 20% de países más pobres. El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 ¡hace más de 30 años! por las Naciones Unidas y la FAO y desde entonces la cantidad de personas que padecen hambre no ha dejado de aumentar. Los cambios en el mundo, en todo caso, nos obligan a analizar críticamente los modelos (capitalismo, socialdemocracia) que han llevado a este estado de cosas, y a redoblar los esfuerzos y la unidad con los países hermanos, para superarlos en conjunto. Recientemente, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que dará prioridad a Cuba en la compra de medicinas por un monto de mil 500 millones de dólares sobre las transnacionales farmacéuticas, como un gesto de reciprocidad al respaldo de la isla por los planes de salud promovidos en ese país hermano. Esos son el tipo de cambios que nos están reclamando el orden de cosas a escala planetaria, y no el cambio de la estructura orgánica de nuestra fuerza política.
LOS CAMBIOS EN EL PAIS
En una reciente entrevista en el semanario Brecha, el compañero Astori decía: “Nosotros tenemos un compromiso político que data de 1971, y en ese compromiso político se alude a un país que no existe más. Tenemos que discutir cómo ha cambiado ese país, cuál ha sido el papel del Frente Amplio en eso, porque este cambio no cayó del cielo. Pasar del 14 por ciento de desempleo al 5,5 por ciento no es por casualidad, sino que se consigue haciendo política”.
El primer comentario que se nos ocurre, es que no se pueden exhibir cifras o porcentajes como muestra de que el país cambió; las cifras aisladas, no dan cuenta de ningún cambio profundo en la estructura económica de un país. Islandia, en el 2007, ascendió al primer lugar en el índice de desarrollo humano del PNUD, muy por delante de países como los Estados Unidos, Francia o el Reino Unido, y su índice de desocupación era prácticamente insignificante; un año después estaba sumida en una profunda crisis de la que aún no ha salido.
Pero además, resulta que en ese compromiso político que el compañero menciona, no se alude a ningún país, sino que habla del respeto de los acuerdos, de la unidad y la continuidad del Frente y su carácter de fuerza popular combativa, de la conducta política y de la solidaridad recíproca entre sus integrantes, de la autonomía e independencia de los integrantes del FA, de la adopción de normas que aseguren la participación afectiva de los Comités de Base en la dirección Política del Frente Amplio a nivel nacional, departamental y local, etc. Es decir, se trata de un compromiso político válido para cualquier tipo de país y circunstancia, en lo esencial.
Pero además ¿qué tanto ha cambiado el país, como para que hablemos de un compromiso político que ya no sirve? ¿Ha habido en este país una revolución en algún sentido? ¿Se han procesado cambios de tal magnitud en lo económico, en lo social o en algún otro plano, que hagan necesarios modificar los acuerdos básicos de nuestra fuerza política? Uno no puede sin duda negar los avances tecnológicos, eso está fuera de discusión. En la época en que el compromiso político se firmó, el teléfono que usábamos era de manivela y había que pedir a una operadora que nos comunicara con el otro número, y ahora buena parte de los humanos andan con celulares en el bolsillo o la cartera, que hasta tienen internet. Ahora bien, eso lo que hace –en todo caso- es más fácil la actividad política, pero no estaría indicando la necesidad de modificar los compromisos.
En general, la base económica de la sociedad uruguaya sigue siendo prácticamente la misma que hace 40 años. No se ha transformado sustantivamente la matriz productiva del país, porque seguimos exportando commodities, básicamente. Lo nuevo es que tenemos un millón de hectáreas forestadas, otro millón de soja y el resto ganado, sectores que se han desarrollado (turístico, logístico), los servicios, la industria y el comercio que tienen un promedio salarial bajo. Tenemos un crecimiento económico que es histórico, pero que no ha logrado modificar la distribución de la riqueza. Hoy, la economía en todo caso está más concentrada, más centralizada y más extranjerizada que antes. La distribución de la riqueza es peor que en 1991 según los indicadores. Tenemos menos desocupación, es verdad, pero también empleos de baja calidad, y casi 700 mil uruguayos que ganan menos de 10 mil pesos. Es cierto que la industria ha cambiado. Tenemos inversiones como la de Botnia (UPM) que generó unos 300 puestos de trabajo, altamente calificados, 20% de los cuales son extranjeros. La situación de la industria de hoy no es la de décadas atrás cuando había fábricas con 800 operarios o más. Ahora hablamos de personal calificado. Pero eso, a lo que nos obliga es a otras cuestiones que tienen que ver con la educación y con la capacitación, no a cambiar nuestro compromiso político. A todas luces, lo que nos está reclamando la situación a escala mundial, el brutal retroceso en las condiciones de vida de grandes masas, es una profundización de la solidaridad y de la unidad latinoamericana; y lo que nos reclama la situación incambiada en la estructura económica, en la matriz productiva, de nuestro país, que es la que siempre ha producido y sigue produciendo la desigualdad, es un cambio de modelo económico, no un cambio de la estructura orgánica del Frente Amplio.
Publicado por José Luis Perera
Entrevista a Juan Martín Guevara
Por
Eduardo Anguita Mar del Plata (1945). de izq. a der.,: celia (hija), celia (madre), Roberto, Ana María, Ernesto (hijo) y Ernesto padre con Juan Martín en brazos./Juan Martín en la presentación del programa los caminos del che./La Habana, enero de 1959. Celia con sus hijos Ernesto y Juan Martín./El polémico aviso de Mercedes Benz./El abrazo en el que Celia de La Serna se funde con su hijo Ernesto, más conocido como el che. La habana, enero de 1959.
“Hay que bajar a Ernesto del bronce, humanizarlo” Un diálogo con Juan Martín Guevara, uno de los hermanos del Che, en el programa La Historia en Debate que se emite los viernes a las 23 en CN23 y que hoy domingo repite a las 23.
Pensaba en la argentinidad indudable del Che: nacido en Rosario, su madre y su padre venían de Misiones, hizo el primario en Alta Gracia y el secundario en la ciudad de Córdoba, estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, tomaba mate incluso en la sierra cubana. Se ve que le quedó en el corazón, en la sangre. Lo otro característico es que ustedes vienen de una familia tradicional y por eso el primer varón mayor tuvo el nombre del padre, Ernesto; la segunda, Celia, lleva el nombre de tu madre y vos, Juan Martín, quinto, llevás también un nombre familiar.
–Yo tengo el nombre de mi abuelo materno, Juan Martín de la Serna. En realidad lo de tradicionalista es una mezcla, eso entra dentro de algunas explicaciones de la familia, porque en realidad la familia muy tradicional no fue; pero en lo de los nombres sí. Y Ernesto hizo lo mismo, Hilda era su primera mujer y le puso a su hija Hilda y Beatriz, por la madre el primero y el segundo por una que era nuestra tía, era “la Tía". Y siempre dijo Hilda Beatriz, no es que era Hildita nada más; era Hilda Beatriz, lo de Beatriz no se lo olvidaba, era muy importante esta tía.
–Y en el segundo matrimonio, al primero de los varones le pone Camilo.
–Le pone Camilo, sí. Hay una relación tan intensa entre Camilo Cienfuegos y Ernesto; y además no sólo de compañeros sino de compinches. Eran compañeros, eran comandantes, comandante lo hace Ernesto a Camilo. El primer comandante que nombra Fidel Castro en la Sierra es Ernesto, y él lo nombra comandante a Camilo. Pero eran compinches, hay grabaciones, ellos se comunicaban por radio –y estaban en guerra–, de pronto, empiezan a hablar, a hacerse chistes en el medio de sus conversaciones, ¡QSL! ¡QSL!, y no sé qué ¡y va un chiste y otro chiste! A Camilo tuve la suerte de conocerlo y creo que era el único tipo capaz de decirle barbaridades a Ernesto y que no se enojara; cosas muy divertidas. En Cuba se conmemoraba (no sé si se sigue haciendo porque era realmente muy impactante) la jornada Che Camilo Che. Camilo se pierde en una avioneta y se supone que, como no aparece en ningún lado, cayó al mar. En esa jornada se hacen actos en los cuales se habla de Ernesto, del Che, y después van con flores al mar y tiran las flores en el mar. En la Bahía de La Habana, en otros lugares también, pero yo lo vi en La Habana; entonces la bahía aparece poblada de flores; pero además con mucha seriedad, la gente muy seria, muy para adentro. El cubano no es muy para adentro pero ese día está sentido. El Che es una figura importante. Y ahora, las fotos de la Plaza de la Revolución siempre aparecen, más o menos como algo que se hizo acá en el Ministerio de Obras Públicas con Eva Perón, una figura del Che hecha con hierro y ahora pusieron al lado una figura de Camilo. Entonces están el Che y Camilo juntos nuevamente.
–Nosotros nos conocemos de hace años en situaciones que no eran muy divertidas, pero yo recuerdo cuando vos contabas que llegaste al hotel Habana Libre, al Hilton, y contabas que fuiste a la habitación y tenía una bañadera inmensa y habías abierto las canillas. Esto me lo contaste hace muchísimos años y siempre me quedó esa idea de lo que significaría hacer una revolución y llegar a una ciudad como La Habana que estaba diseñada para “hacer de Cuba un garito”… y vos llegaste muy poco tiempo después de que habían triunfado.
–Estaba tratando de ubicar exactamente… pero es entre el 8 y el 9 de enero, el 1º es cuando se va Batista, entre el 2 y el 3 entra Camilo por un lado y Ernesto por otro. El día 6 llega Fidel de la Sierra ya con todo el pensamiento... Creo que ahí ya se había decretado el nombramiento de presidente de Manuel Urrutia. Nosotros, con mi familia, llegamos un par de días después. Según yo averigüé después, el viaje nuestro fue un avión que recogió exiliados. Mandaron un avión de Cubana de Aviación recogiendo exiliados del Movimiento 26 de Julio que llega a Buenos Aires y entonces de Buenos Aires partimos para Quito y de Quito a México y luego a La Habana.
–¿Quiénes fueron de tu familia?
–La Vieja, el Viejo, Celia, un cuñado que era el marido de Celia y yo. Los elegidos por Camilo. Parece que como Camilo suponía que si le decía a Ernesto que iba a venir la familia le iba a decir que no, no dijo nada. Entonces, cuando ya estábamos llegando, le dijo: “Anda al aeropuerto, que ahí hay una sorpresa”. Che preguntó qué sorpresa. “Está tu familia”, le dijo. Ernesto ya no tenía tiempo de enojarse. De ahí esa famosa foto que hay de Ernesto abrazándose con la Vieja, que están abrazados, abrazados; yo estaba ahí, era increíble… Porque en aquel momento no había toda esta tecnología, entonces estaba lleno de cables por todos lados y la Vieja atropelló todos los cables del mundo para pegarse ese abrazo... fue como si se estuvieran fundiendo en una persona, algo que todavía lo tengo grabado; y los tripulantes del avión vinieron para sacarse fotos. En fin, yo creo que ni los cubanos mismos, y eso que son realmente fuera de lo normal, pero ni ellos entendían mucho lo que estaba pasando. Era una locura. Y eso que vos decís que yo contaba fue que llegamos al Hilton y entonces había un enano y un negro de dos metros vestido de librea. Ellos abrían la puerta... Vos decías “¿qué es esto?” y, al mismo tiempo, un guerrillero por ahí, otro tirado así, con unos escapularios, cualquier cosa de uniforme tirado en el piso, con la ametralladora puesta acá. En ese momento estaba Errol Flynn, un actor norteamericano que todavía había quedado varado en el Hilton. Era una mezcla de turistas con guerrilleros. Yo tengo una foto que la sacamos nosotros cuando vino Camilo al Hilton, que después fue el Habana Libre, y entonces los camareros no entendían nada porque vino toda la guardia de Camilo, que tenía una ametralladora Thompson arriba de la mesa. ¡No cabían ni los vasos, ni las tasas, ni lo que estaban sirviendo porque estaba lleno de fierros por todos lados!
Vos mirabas todo eso y no entendían nada. En la habitación había una máquina que tiraba hielo ¡para tomar whisky o lo que fuera! Caían cubitos de hielo. La bañadera era como una especie de spa y yo venía, te podés imaginar, de mi casa que era un páramo; y caí en ese lugar. Era tan raro que la Vieja dijo que no podíamos estar en ese hotel y pidió que nos llevaran a otro, uno que ahora es el Comodoro, que era un poco menos ostentoso, aunque era a la orilla del mar y era un hotel excelente, pero un poquito menos, no era esa cosa tan chocante, golpeante, de la abundancia del Hilton.
–Martín, yo me imagino, uno ahora relee el Diario del Che, lo que fue esa columna del Che y Camilo, que tomaron muchísimos más riesgos, incluso, que el resto de los revolucionarios. ¿Ustedes acá tenían dimensión del riesgo personal de vida que tenía Ernesto? O ustedes, como sucede muchas veces en la familia, tenían una especie de negación o incomprensión. ¿Tenían dimensión de que un día podían abrir los diarios y encontrarse con una espantosa noticia?
–Cuando vos hablás de familia probablemente tenés un arquetipo de familia, probablemente la tuya…
–¡Tampoco! ¡No, no!
–...Entonces, no había una armonía total en lo que se pensaba y en cómo se expresaban los pensamientos. Lo que sí, se expresaban, nos expresábamos, eso sí. Tanto mi Vieja como mi Viejo nos habían educado en que no nos podíamos quedar con nada que no nos pareciera, incluso aunque lo dijeran ellos. Cada uno discutía hasta que lo convencieran o, si no, seguía con la suya. Es decir, no había esta cosa jerárquica, autoritaria, de padre que dice “esto es así” y se acabó. Entonces, esto por un lado; y, por el otro, mi Vieja tenía algunas posiciones mucho más populares, si se puede decir. Mi Viejo era un artista, un gran dibujante, un gran pintor, y, como todo artista, digamos que la realidad la pinta más o menos a su manera. No se puede decir que mienta... pero la acomoda, y él se acomodaba también a esa realidad.
El Viejo era más temeroso en ese sentido, pero Ernesto había estado desde chico, y toda la vida, haciendo cosas que estaban un poquito más allá del riesgo. A veces a mí me preguntan qué sentía yo cuando Ernesto se iba; y yo digo que era al revés, qué sentía cuando él volvía, porque siempre se estaba yendo. Nunca estaba; entonces, la alegría era cuando Ernesto estaba... ¡Uhhh..., llegó Ernesto! ¡Está Ernesto...! Porque, si no estaba embarcado como enfermero, estaba en una travesía de bicicleta o de motocicleta...
–¡En un barco de YPF se había embarcado! ¡Habría que hacer una publicidad de YPF! ¡Habría que sugerírselo al presidente de Repsol-YPF Antonio Brufau!
–Sí, ¡como hicieron los de la Mercedes Benz, que después no sabían cómo arreglarla...!
–¿Vos la viste la publicidad de Mercedes Benz? ¡Qué te produjo verla?
–Ya, a esta altura… Yo pienso dos cosas. La primera, ningún comerciante usa un símbolo que no le haga ganar plata, entonces siempre están buscando si es una camiseta, un auto… Entonces, el personaje, en este caso, el Che, vende. La pregunta de fondo es por qué hoy sigue vendiendo, por qué hoy sigue teniendo presencia. Porque, además de haber tratado de ningunearlo, hasta de ningunear el cuerpo, de haber tratado por todos los medios de apagarlo, este personaje sigue como poesía y canciones. Él vuelve a surgir.
Yo creo que ése es el fondo de la cuestión, lo que hay que buscar es por qué la gente elige esa imagen, por qué se amalgama con esa imagen. No el que hace plata, que siempre va a buscar lo que se vende… El tema es por qué vende el Che. Por qué Maradona lo tiene grabado y Tyson lo tiene grabado, dos personajes, pero que son tan distintos el uno del otro.
–Yo tengo una respuesta a esa pregunta que vos hacés, a mí me parece que es una persona tan auténtica, su historia, su vida es tan auténtica, refleja que cualquier persona que se propone algo puede hacerlo con determinación. Yo recuerdo que vos hablabas de tu madre, hay una frase de una carta que él le manda a tu mamá que dice “estas piernas fláccidas sostendrán esta voluntad”, se muestra como un personaje con las limitaciones humanas pero sabe que tiene esa voluntad que es algo que supera, que la talló con gran delectación, creo que es eso.
–Exactamente con delectación de artista, con delectación dice “tenés la memoria a flor”. Cuál es la razón de una familia de clase media, profesionales, insistiendo con que hay que estudiar, hay que saber, con determinadas características éticas, que era lo que transmitía la Vieja, la cosa hay que hacerlas bien, hay que ser digno, honesto, hay que ser esto. El Viejo más o menos, hay que ser bueno y ganar pero se puede ganar con un poquito de trampa. Entonces, esta mezcla de que hay que ser bueno y hay que ganar, hay que ser el mejor, uno diciendo que hay que ser el mejor con honestidad, con dignidad, y el otro que hay que ser el mejor como venga, pero el asunto es que hay que ser el mejor. Tenía una diferencia y es que para mi Vieja “lo que se empieza se termina”, hay que profundizar, investigar, y para mi Viejo el título es lo que te salva, mi hermano es arquitecto y yo para hacer una casa tengo que pedirle que me firme los planos, entonces es el título. Mi hermano no sabe nada y yo sé, es decir que teníamos una mezcla, y yo creo que de esa mezcla sale Ernesto y creo que la voluntad, aparte del asma, porque hay muchos asmáticos que han tenido que llevar adelante una enfermedad complicada, pero no necesariamente han desarrollado una voluntad así. Creo que la Vieja influyó muchísimo en esto de que hay que seguir, de que hay que llegar, de que hay que hacerlo y de que a todo se llega y que todo se puede. Como decía un amigo, lo que sucede conviene, ese optimismo fabuloso. Si te pisa un camión es bueno porque mirás la marca de las gomas. Yo creo que esa decisión, esa voluntad, que no la sacamos todos, yo creo que él fue el receptor de lo mejor de la familia, de lo mejor de los viejos, del entorno, y con toda su capacidad personal, esa cosa de llegar, de superar, de soñar. Porque yo creo que ahí está la combinación, el Viejo soñaba, era un soñador, pero un soñador que no llevaba adelante las cosas, y la Vieja era una pragmática y creo que Ernesto llevó los sueños a la realidad. Hizo una combinación.
–Cuando decís “no la sacamos todos” te referís a los cinco hermanos, vos sos el menor. Sin embargo, yo debo decir, estamos hablando de Ernesto, pero yo te conozco a vos y yo te conocí en la época en que éramos militantes y estábamos presos y yo siempre te vi como un tipo severo, duro, y tenía clarísimo que vos eras un tipo con una voluntad inquebrantable. En una época donde uno se refugiaba en los compañeros, pero también necesitaba percibir, tener claro, si el otro era alguien, si las cosas se ponían jodidas, si había una vuelta de tuerca, estaba o no estaba. Y yo siempre pensé, éste es de la misma madera que el hermano, no sé si alguna vez lo hemos hablado en esas charlas que teníamos de pabellón; pero decís “no la sacamos todos”, y vos cómo fue, en algún momento, porque vos elegiste la militancia sabiendo que tenías riesgo de vida y sufriste todas las cosas que había que sufrir, ¿tuvo que ver el Che o tuvo que ver tu propia vida?
–Yo creo que para que pueda surgir alguien de la talla de Ernesto es realmente una cosa excepcional, si no todos los días tendríamos personajes así. Pero tiene que haber alguna circunstancia y una de las circunstancias, como dije yo, son los genes. Entonces hay una cosa que es genética que es su inteligencia, hay otra cosa que es el ambiente: el que es hijo de un cabrero boliviano es muy complicado que vaya a la universidad y que se desarrolle, tiene muchísimas más limitaciones que viviendo en una ciudad importante, en una familia en la que la tradición es ser profesional y estudiar, el entorno familiar. Después del entorno familiar ya surgen cosas más particulares, como la época que se vivió, la época de la Segunda Guerra Mundial, de la Guerra Civil Española, Vietnam. Yo me acuerdo que en mi casa mi Viejo no participaba mucho de estas cosas tan de izquierda, la Vieja sí, entonces se festejó la caída de Dien Bien Phu cuando caen los franceses, tenía once años. Estaba el Paris Match que, obviamente, sangraba por la herida, y mi vieja era bilingüe y leía mucho en francés. El único bilingüe de los hermanos era Ernesto, estudió algo de inglés, y Celia también. Los tres lectores infernales eran la Vieja, Ernesto y Celia, eran una máquina de leer. En casa había libros en francés que no habían sido editados en español, entre ellos Trotsky, todavía había libros de Trotsky que no habían sido editados, él ya los había leído. Una mezcolanza, pero se leía de todo, te nombro Trotsky por decir un tipo muy controvertido. Salgari, además. Te subrayaba Salgari también porque él tenía la manía de que lo que le gustaba lo subrayaba o abajo te ponía algo. Entonces, cuando vos leías un libro que había leído estaba discutiendo con el autor, con él, y no sabías con quién más, entonces era molesto leer los libros que él había leído, es como que eran de él y listo. Pero entonces en esta casa, en este lugar, es posible que él se desarrolle, ahora después hay circunstancias de otro tipo, por supuesto las nacionales y las internacionales. Yo creo que esto de que la Vieja hizo la panza en Misiones, nació en Rosario, se hizo estudiante en Córdoba y después estudió en Buenos Aires, marca que la familia era itinerante, era medio gitana, no había un arraigo. Y yo creo que él fue el más viajero de todos, ya eso era como parte de la familia, pero él lo incorporó como parte individual, entonces viajó.
–Vos recién decías 1959, ese abrazo inmenso entre Ernesto y tu mamá, y unos años después, seis años después, tu mamá muere y él estaba en el Congo. Me gustaría que cuentes ese momento y también el momento más doloroso, en octubre del ’67, cuando ustedes, seguramente ya preparados porque lo de Bolivia estaba muy duro, cómo tomaron eso y cómo lo tomaste vos personalmente. Cómo te marcó a vos ese octubre del ’67.
–Vos anteriormente me habías hecho una pregunta de cómo tomábamos nosotros como familia estos hechos, como que de pronto Ernesto está en Cuba con Fidel desarrollando una actividad de guerra y con riesgos, por supuesto. Después, con el tiempo, uno ya va incorporando que su decisión es ir al frente, siempre estar adelante donde fuera. Entonces, en los años ’57, ’58, ’59 ya en mi casa habían puesto una bomba, habían ametrallado, es decir que de alguna manera la violencia estaba presente, el riesgo estaba presente, no es que fuera algo neutral. Nunca fue neutral el tema, creo que sigue sin ser neutral, si bien cada uno toma de un lado, del otro, las características del personaje, pero no hay una neutralidad. Entonces, estos dos momentos. Uno, la Vieja estaba muy preocupada, incluso ella había tenido cáncer de mama más o menos en los años ’44, ’45, la operan, vuelve a tenerlo cinco, seis años después, ya le hacen una operación muy grande y ella entra en una etapa depresiva, en una etapa de sentirse mal. Una mujer joven, aún, con una enfermedad así, además con una ortopedia en los pechos, en fin una serie de cosas y sobre todo yo que fui el que vivió más tiempo con ella porque los demás se casaron, se fueron, no estaban. Cuando se produce la revolución la Vieja es como si reviviera, se convierte en militante, se hace militante de un movimiento, incluso estábamos en distintos movimientos ella y yo, discutíamos bastante. El vicepresidente que había tenido Frondizi, Gómez, cuando sale y renuncia, forma un grupo en el que estaban los Viñas y otra gente, el Malena, ahí militaba la Vieja. Yo me acuerdo que llegaba a casa y estaban reunidos y yo tenía que irme a un café hasta que se terminara la reunión para poder entrar, si no era sapo de otro pozo metido ahí. Ella viaja, va y viene, realmente hay una unidad muy grande con Ernesto, participa en muchas actividades en defensa de la revolución, hablando de la revolución cubana y participando en la Argentina. Incluso estuvo presa, Guido la mete presa. El otro día estaba viendo la calle Humberto Primo, donde estaba la cárcel de mujeres, ahí estuvo la Vieja. Entonces, este proceso de enfermedad de la Vieja se vuelve a producir ya para los años ’65, vuelve el cáncer a manifestarse pero ya Ernesto no estaba en Cuba y ya las noticias decían que estaba acá, que estaba allá, que no sé qué, que desapareció, y se decía que si estaba en Santo Domingo, que si estaba aquí. En fin, no estaba. Y entonces, ya cuando ella estaba muy mal, me acuerdo que estaba en el campo, yo la fui a buscar, vinimos para Buenos Aires y se detectó que no había solución y entonces, estando internada, hay una comunicación con Cuba y entonces habla con Aleida y le dice “Ernesto está bien, lo que pasa es que no está acá pero está bien no se preocupe”; pero la Vieja no queda nada convencida. Nosotros conversábamos mucho con la Vieja porque en medio de la discusión intercambiábamos, ella más información que yo, porque ella estaba más en contacto con Ernesto, pero sí intercambiábamos opiniones, pero ella seguía pensando que no estaba, dónde estaba, y murió con eso, murió con la incógnita de saber dónde estaba Ernesto. Además murió el 18 de mayo, y mi hermano Roberto y yo nacimos el 18 de mayo. No sé si fue Anderson o Julia Chiquita Constenla que tiraron la versión de que Ernesto había nacido el 14 de mayo, pero yo digo que si no nació en junio, nació el 18, porque los viejos tenían una puntería fenomenal. Pero en realidad nació el 14 de junio y listo. Y después el día de octubre, el día que aparece en los diarios, yo trabajaba en ese momento en una empresa láctea que se llamaba Lactona, en sí era camionero, pero en ese momento era ayudante, no me dejaban el volante, era el que cargaba las cajas. Entonces, en ese momento, salíamos tempranísimo y de pronto miro el Clarín o algunos de los diarios y de pronto la foto ahí, pero es como vos decís ya había una idea de que estaba metido, se suponía en Bolivia o en algún otro lugar, pero casi seguro en Bolivia y que las cosas no venían bien. Por supuesto no teníamos comunicación, sino lo que iba apareciendo en los diarios, lo que se decía. Hacía poco habían aparecido los de Badayeso que habían sido emboscados y demás; entonces uno ya venía más preparado por lo que era Ernesto y además más preparado por la situación, pero de cualquier manera fue un gran golpe. Tal es así que cuando nos reunimos en la casa de mi hermana, Celia, había dos posiciones: esto no es verdad, tantas veces habían dicho que había muerto y en realidad no, que esa foto estaba armada, yo no participaba en esa posición. Desde que la vi dije éste es Ernesto no hay duda y ahí fue Roberto mi hermano a Bolivia, quién va a Bolivia, era Roberto o yo, el viejo no y mis hermanas no. Se decidió que fuera Roberto, fue en un avión que me parece si no me equivoco periodístico que fletaron alguna revista o diario; y lo recibieron los militares; por supuesto lo trataron no muy amablemente y le dijeron que no, que el cuerpo lo habían cremado, así que no había cuerpo. Ahí nos enteramos, no sé si fue en ese momento, que habían hecho con las manos las huellas dactilares, no recuerdo bien cuándo fue esa noticia, como que los militares para certificar que realmente a la persona que habían matado era al Che le habían sacado las huellas; que había ido gente de identificación de aquí, de Buenos Aires, para Vallegrande y habían constatado que sí; las manos efectivamente se las cortaron y hoy están en Cuba, las manos y el diario, había un ministro de gobierno, un hombre importante del gobierno boliviano, que tenía contactos y entonces mandó las manos y el diario para allá. Fue un golpe muy fuerte, dos golpes seguidos, fueron dos años, en el ’65 murió la Vieja y en el ’67 murió Ernesto. Pero lo de la Vieja fue esa cosa, esa incógnita hasta el último momento.
–Vos hablabas bastante poco del Che cuando estábamos presos, por ahí contabas anécdotas. Y me doy cuenta que en estos años has tomado la decisión de transmitir muchas cosas, de contar muchas cosas, de participar. Me enteré que el otro día estuviste en Mendoza en una movida que hicieron con motos porque vino alguno de tus sobrinos, de los hijos de Ernesto. Qué significado tiene para vos hoy ser una especie de portavoz, de testimoniar, siendo que ahora relegás, y me doy cuenta que preferís hablar poco de tu propia historia militante, de tu propio compromiso, y te estás convirtiendo en una voz muy importante para volver a poner muchos factores de lo que significa el Che, por lo menos para nosotros. ¿Cómo fue esta decisión tuya, qué significados le das?
–Son muchos años, una vez comenté que en el año ’66, ’67, yo tenía una librería y en aquella época de mucha efervescencia política era una librería que había de todo lo que te puedas imaginar como publicaciones de distintos partidos, distintas agrupaciones. En esa librería confluía la gente joven y demás que venían a leer las revistas y los libros que traíamos. Entonces, un día viene un periodista y me dice que quiere entrevistarme. Le dije que no daba entrevistas, entonces me dice que lo único que quiere preguntarme es si yo sabía dónde estaba mi hermano. Le repetí que no daba entrevistas y que si supiera dónde está mi hermano jamás se lo diría a él. Resulta que había un fotógrafo metido allá enfrente con un teleobjetivo y aparezco en la revista como haciendo una declaración en la cual él dice “pero en el tono que me lo dijo era evidente que sí sabía”. Año ’66, ’67, lo fui a buscar, y le dije “pero vos querés que me achuren”. Esa fue la marca negativa que me quedó. La positiva fue que estaba enfermo Martín, mi hijo, de asma, tengo dos hijos asmáticos, hereditario parece, por lo menos hay un gen ahí, yo no. Al salir de la cárcel tuve como dos episodios medio así raros, pulmonares, pero después se acabó. Bueno, la cuestión es que lo tuvieron que internar a mi hijo porque era muy importante la falta de aire, incluso tuvieron que pasarle suero. La médica que lo atendía me dijo un día “Guevara (estábamos llegando a octubre, que es lo que te comentaba de la Jornada Camilo Che), queremos invitarlo para que venga a la conmemoración aquí en el hospital (un hospital enorme de La Habana) porque vamos a entregar premios a los mejores trabajadores y queremos contar con usted”. Yo le dije que no, perfil bajo, que yo venía al hospital porque mi hijo estaba mal. Y la médica, que era bastante chiquita, petisa, veo que se pone así, los ojos se le hacen una yilé, entonces me dice: “Mire Guevara usted tiene todo el derecho de hablar, no hablar, pero me parece que su posición es egoísta porque sabe toda la gente que hay acá, no tiene ni idea de todas las cosas que usted sí puede decir y usted las tiene adentro. Usted se las quiere guardar, guárdeselas Guevara”. Y me siguió dando. Yo le dije “doctora, a qué hora es” y fui y la hicieron como había que hacerla. Pusieron una mesa y en la mesa estaba el director del hospital, etc., y estaba yo en una puntita, entregaron los premios, todo bien, y de pronto agarraron el micrófono y lo pusieron en el medio y dijeron con nosotros está el hermano del guerrillero heroico, etc., y era arriba gente, abajo gente, miles, enfermos, enfermeras, médicos, aplaudían; a mí me venía bien que aplaudieran porque mientras lo hacían bajaba un poco el nudo, trataba de pensar qué cosas decía, me ponía loco porque lloraban, se ponían mal, era el año ’72, estábamos bastante cerca, todavía la presencia ellos la tenían muy a flor de piel; y de pronto yo decía una cosa y se ponían a aplaudir y aplaudían y la costumbre que hay allá es que vos aplaudís también, doy las gracias a quien me está aplaudiendo, y eso favorecía porque podía pensar, me bajaba un poco la adrenalina. Y es cierto que en la cárcel trataba de no hablar, no era mi tema. Con los años, en la última etapa, empiezan a aparecer los museos del Che, en Alta Gracia es el primero, donde vinieron Chávez y Fidel. En el sur, en San Martín de los Andes, hicieron un museo que se llama La Pastera, la gente de ATE. Por supuesto, había dentro de mí una decisión y a partir de ahí más o menos hace dos años en el Congreso se larga Los Caminos del Che como un programa turístico, y debajo de ese paraguas turístico yo empiezo a participar, entonces ahí sí participé ya más liberado del tema no voy a hablar, fui cada vez entrando más en mi cabeza que es importante, pero es importante por lo que recibo de vuelta porque en cada lugar que he ido, para decirte una en Cuba en una universidad, muy grande, estaba hablando, dije la argentinidad del Che, eso cayó malísimamente mal, más de uno me dijo: “no es solamente cubano, es santaclareño”, en eso no hay caso, la argentinidad no les cabe, es cubano. Yo miraba así y uno de los muchachos se levanta, agarra el micrófono, y dice “yo te voy a hacer una pregunta, cómo era con las mujeres el Che”, preguntas de todo tipo. Un muchacho joven me hizo algunas preguntas y le digo mira por qué es que yo digo que hay que bajarlo del bronce, por qué es que yo digo que hay que humanizarlo, y por supuesto el hecho de ser hermano demuestra que es humano porque si no no tendría hermano.
ARGENTINA › AUDIENCIA POR EL VACIAMIENTO DE LA EMPRESA MACKENTOR DURANTE LA DICTADURA
Los robos de los represores
La Cámara Federal de Córdoba debe decidir si revoca un fallo con el que Videla y Menéndez fueron sobreseídos por robo. La fiscalía sostuvo que la Cámara de Casación Penal ya dijo que estos delitos son conexos a los de lesa humanidad.Por Waldo Cebrero
Desde Córdoba
Página 12
El expediente en el que se investiga el vaciamiento de la empresa Mackentor durante la última dictadura volvió a ser tratado, luego de meses de parálisis, por la Justicia cordobesa. La Cámara Federal de Apelaciones de esa provincia realizó una audiencia en la que comenzaron a escuchar los informes de las partes involucradas en este caso emblemático de delitos económicos cometidos por el terrorismo de Estado. La causa también incluye el secuestro y los tormentos que sufrieron 29 personas, entre empleados y directivos.
Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez son los principales acusados, junto a otros 17 militares y personal civil de Inteligencia. Meses atrás, ambos fueron sobreseídos por el delito de robo calificado. Por eso ayer en la audiencia, presidida por los jueces Abel Sánchez Torres, José María Pérez Villalobo y Carlos Lascano, el fiscal Alberto Lozada pidió que se revoque el fallo que favorece a Videla y Menéndez.
Losada sostuvo que la Cámara Nacional de Casación Penal, en esta misma causa, ya había considerado en 2007 estos delitos como conexos a los de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. Tres de los cuatro abogados defensores también alegaron ayer, y el viernes 16 será el turno del querellante Carlos Vega. “Vamos a pedir que se reordene la causa –dijo el abogado–. El mes que viene se cumplirán 35 años desde que Luciano Benjamín Menéndez ordenó la ocupación militar de la empresa, acusando a sus dueños de sostener económicamente a la subversión.”
Eso ocurrió la mañana del lunes 25 de abril de 1977. Ese día, en varios operativos realizados en Córdoba y Buenos Aires, fueron secuestrados 19 empleados y todos los accionistas de la firma. El presidente de Mackentor, Natalio Kejner y el síndico, Gustavo Roca, lograron huir del país. Regresaron en 1984, cuando el Estado devolvió la empresa virtualmente vaciada. Para presionar a Kejner y obligarlo a volver al país, su hermana Marta fue apresada en 1977 y mantenida durante un año como rehén en la cárcel del Buen Pastor.
El resto de los socios purgó una condena de entre cuatro y cinco años que fue anulada recién en 1982, cuando el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y la Corte Suprema los declaró inocentes, ya que no pudieron comprobar que habían colaborado económicamente con Montoneros. “Mackentor era una empresa que molestaba al poder económico-político porque no participaba de los lobbies empresarios para la adjudicación de las obras públicas”, dijo Jorge Paván, hijo de Luis Paván, uno de los directivos.
Dos meses después de la ocupación militar, el fallecido juez Zamboni Ledesma dictó la intervención judicial de la empresa. Su secretaria era entonces Cristina Garzón de Lascano, quien luego fue la titular del Juzgado Federal No 3 hasta el 2010 e intervino en el proceso judicial.
Ayer volvieron a reunirse los hijos de los directivos que ahora impulsan también la causa. Para todos, el recuerdo de aquel 25 de abril es el comienzo de una etapa oscura en sus vidas. El día que dejaron de ser los hijos de respetados empresarios para comenzar a transitar las cárceles del país, en busca de sus familiares detenidos.
Entre todos los secuestrados, cuatro abogados de la empresa aún permanecen desaparecidos. Cuando Natalio Kejner retornó de su exilio en Venezuela e Italia, inició en 1985 un juicio civil contra el Estado pidiendo que se le repare el daño ocasionado, pero la jueza Garzón de Lascano y luego la Cámara Federal de Córdoba fallaron en su contra, argumentando la prescripción de los hechos y lo condenaron a pagar más de dos millones de dólares en concepto de honorarios. El director de Mackentor nunca pudo afrontar esa deuda y la empresa quebró finalmente en 1998.
El viernes 16, el abogado Carlos Vega pedirá en su alegato que se declare la nulidad de esa sentencia y de la quiebra, y que “se amplíe el objeto de la investigación abarcando el accionar de la Justicia durante la democracia”.
Página 12
El expediente en el que se investiga el vaciamiento de la empresa Mackentor durante la última dictadura volvió a ser tratado, luego de meses de parálisis, por la Justicia cordobesa. La Cámara Federal de Apelaciones de esa provincia realizó una audiencia en la que comenzaron a escuchar los informes de las partes involucradas en este caso emblemático de delitos económicos cometidos por el terrorismo de Estado. La causa también incluye el secuestro y los tormentos que sufrieron 29 personas, entre empleados y directivos.
Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez son los principales acusados, junto a otros 17 militares y personal civil de Inteligencia. Meses atrás, ambos fueron sobreseídos por el delito de robo calificado. Por eso ayer en la audiencia, presidida por los jueces Abel Sánchez Torres, José María Pérez Villalobo y Carlos Lascano, el fiscal Alberto Lozada pidió que se revoque el fallo que favorece a Videla y Menéndez.
Losada sostuvo que la Cámara Nacional de Casación Penal, en esta misma causa, ya había considerado en 2007 estos delitos como conexos a los de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. Tres de los cuatro abogados defensores también alegaron ayer, y el viernes 16 será el turno del querellante Carlos Vega. “Vamos a pedir que se reordene la causa –dijo el abogado–. El mes que viene se cumplirán 35 años desde que Luciano Benjamín Menéndez ordenó la ocupación militar de la empresa, acusando a sus dueños de sostener económicamente a la subversión.”
Eso ocurrió la mañana del lunes 25 de abril de 1977. Ese día, en varios operativos realizados en Córdoba y Buenos Aires, fueron secuestrados 19 empleados y todos los accionistas de la firma. El presidente de Mackentor, Natalio Kejner y el síndico, Gustavo Roca, lograron huir del país. Regresaron en 1984, cuando el Estado devolvió la empresa virtualmente vaciada. Para presionar a Kejner y obligarlo a volver al país, su hermana Marta fue apresada en 1977 y mantenida durante un año como rehén en la cárcel del Buen Pastor.
El resto de los socios purgó una condena de entre cuatro y cinco años que fue anulada recién en 1982, cuando el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y la Corte Suprema los declaró inocentes, ya que no pudieron comprobar que habían colaborado económicamente con Montoneros. “Mackentor era una empresa que molestaba al poder económico-político porque no participaba de los lobbies empresarios para la adjudicación de las obras públicas”, dijo Jorge Paván, hijo de Luis Paván, uno de los directivos.
Dos meses después de la ocupación militar, el fallecido juez Zamboni Ledesma dictó la intervención judicial de la empresa. Su secretaria era entonces Cristina Garzón de Lascano, quien luego fue la titular del Juzgado Federal No 3 hasta el 2010 e intervino en el proceso judicial.
Ayer volvieron a reunirse los hijos de los directivos que ahora impulsan también la causa. Para todos, el recuerdo de aquel 25 de abril es el comienzo de una etapa oscura en sus vidas. El día que dejaron de ser los hijos de respetados empresarios para comenzar a transitar las cárceles del país, en busca de sus familiares detenidos.
Entre todos los secuestrados, cuatro abogados de la empresa aún permanecen desaparecidos. Cuando Natalio Kejner retornó de su exilio en Venezuela e Italia, inició en 1985 un juicio civil contra el Estado pidiendo que se le repare el daño ocasionado, pero la jueza Garzón de Lascano y luego la Cámara Federal de Córdoba fallaron en su contra, argumentando la prescripción de los hechos y lo condenaron a pagar más de dos millones de dólares en concepto de honorarios. El director de Mackentor nunca pudo afrontar esa deuda y la empresa quebró finalmente en 1998.
El viernes 16, el abogado Carlos Vega pedirá en su alegato que se declare la nulidad de esa sentencia y de la quiebra, y que “se amplíe el objeto de la investigación abarcando el accionar de la Justicia durante la democracia”.
(Argentina) Los Movimientos de Trabajadores Desocupados y la construcción del poder popular
MTD Almirante Brown
El presente trabajo se ocupa de la construcción política territorial que llevan adelante los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), entendida como expresión del desarrollo del poder popular. El trabajo forma parte de una investigación más amplia llevada adelante por el Colectivo “Aníbal Verón”, integrado por profesionales, estudiantes y miembros del MTD Almirante Brown. [1]
¿Qué es el MTD?
El MTD se define como una organización “popular, de hombres y mujeres” [2] , trabajadores y desocupados, que han formado un “movimiento” (y no un partido o un sindicato) para empezar a “resolver entre todos los problemas de todos” [3] .
Esta organización se plantea autónoma “de los partidos políticos, los sindicatos y la Iglesia” [4] , pero tiene como criterio básico la coordinación con los otros sectores del campo popular [5] .
A través de diversas medidas de lucha -cortes de rutas, movilizaciones, bloqueo de los accesos a la ciudad de Buenos Aires-, se han conseguido “planes de empleo con los cuales llevamos adelante emprendimientos productivos (panadería, huerta, carpintería) y comunitarios (roperos, copa de leche, biblioteca popular. Nos organizamos en Asambleas donde todos pueden participar, proponer y resolver: no tenemos jefes ni dirigentes” [6] .
Los MTD de diez distritos del conurbano -Almirante Brown, Lanús, Solano, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Quilmes, Presidente Perón, Lugano, J. C. Paz y Berisso-, y las CTD de La Plata, Quilmes y Lanús, integran la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) “Aníbal Verón”, una instancia de articulación que organiza la lucha de los movimientos de desocupados que la constituyen.
“La Coordinadora está conformada por compañeros de cada Movimiento que se reúnen todas las semanas para discutir los problemas de cada distrito y de la Coordinadora en su conjunto. Las propuestas de la Coordinadora se discuten luego en las asambleas barriales, donde todos los compañeros de cada barrio resuelven y elaboran nuevas propuestas” [7] .
El hecho que los diferentes MTD hayan surgido independientemente unos de otros, y no como ramificaciones o seccionales de una central única [8] , les da un carácter heterogéneo: los MTD se caracterizan por su diversidad, y por las particularidades de cada barrio o localidad.
Desde los MTD Brown, Solano y Lanús se sostiene una práctica singular, que da cuenta de una manera peculiar de encarar la dinámica cotidiana, y que se caracteriza por la horizontalidad en la estructura organizativa, la autogestión en las unidades de trabajo, el desarrollo del trabajo en un ámbito territorial y la producción de nuevos valores y nuevas formas de sociabilidad (solidaridad, compañerismo, discusión colectiva), que plantean una alternativa a la ruina social generada por el capitalismo.
Todas estas cuestiones, sin embargo, no tienen un valor meramente teórico: se manifiestan en la práctica de todos los días, y tienen su correlato en la experiencia, la conciencia y las vivencias de la gente de los barrios.
La construcción territorial
En el MTD, el diseño, ejecución y evaluación de las actividades del movimiento no corren por cuenta de una estructura de “militantes políticos” de alguna organización que vengan a ayudar, organizar o dirigir a los vecinos hacia la Revolución, sino por cuenta de los mismos vecinos del barrio, que comparten problemáticas, sueños y una identidad local. De este modo, las transformaciones operadas en y por la organización, se traducen en cambios experimentados por los vecinos y por la propia comunidad.
En A un año del primer piquete [9] , el MTD de Almirante Brown sitúa el criterio de “territorialidad” como eje fundamental de la construcción piquetera. Se trata de “rescatar una cultura del trabajo”, pero teniendo en cuenta que “el lugar de organización no son los lugares tradicionales de trabajo, ya que éste escasea, además de ser temporario. Por eso, el lugar de organización es el territorio: los barrios que habitamos, que demás está decir, son precarios, repletos de carencias”.
Sin embargo, la construcción se expresa también en los cortes de ruta, ya que en éstos se implementa un “control propio del territorio”, a cargo de los piqueteros y las familias que integran el Movimiento. Así, en los piquetes se llevan a cabo ollas populares, se realizan actividades temáticas y de formación popular, se disponen unidades de primeros auxilios, etcétera. En suma, se traslada, por así decir, el barrio a la ruta. Es la construcción diaria, entonces, la que se materializa en el momento del piquete, que expresa un caso particular, y no la totalidad de la lucha.
La coordinación zonal y local del MTD con otros sectores populares afectados por las políticas hambreadoras del gobierno, da cuenta asimismo de esta práctica territorial: marchas y movilizaciones conjuntas en defensa de la educación pública, la salud para todos, y el trabajo genuino, son los ejemplos más notorios de esta articulación. Además debemos tener en cuenta que los médicos, los docentes y los piqueteros comparten un conjunto de problemáticas problemáticas, ligadas a la desigual distribución territorial de los recursos y la gestiones políticas: enfermedades específicas causadas por determinado medio ambiente; una tradición barrial y local de lucha, o la ausencia de ella; beneficios extraordinarios para la comunidad en función del valor de la tierra o la cercanía a determinadas centros, o carencias de todo tipo por tratarse de barriadas olvidadas, etcétera.
Como consecuencia, entonces, de una articulación en la búsqueda de estrategias para resolver colectivamente las dificultades colectivas, se comienza a formar un poder local y popular que, por un lado, plantea una alternativa política concreta para abordar las problemáticas del barrio y, por otro, hace más contundente y eficaz la reasignación de recursos desde la administración gubernamental.
De modo que el concepto de “territorialidad” se sitúa en un complejo conjunto de otros criterios que le dan contexto y significación, y a partir de los cuales puede distinguirse una construcción que, lejos de limitarse a una “inserción territorial” de la organización (vale decir, el desarrollo de actividades a cargo de la organización dentro de la comunidad), toma a ésta como ejecutor a la vez que destinatario de su acción, y la sitúa como protagonista en la definición de los problemas que le atañen, en la búsqueda de soluciones al respecto, y en la evaluación de la estrategias empleadas.
El poder popular
En El Taller de Recreo y Expresión y su articulación con el MTD [10] , M. E. Giménez, citando el trabajo de la revista Acontecimiento ya mencionado, afirma que “el MTD define el poder popular a partir de un conjunto de criterios que comprenden: la construcción territorial” (es decir, la organización se asienta en el territorio, en el barrio, “crece y se desarrolla con un sentido de ‘masas’”); que “en base a esto se estructura un movimiento que asentado en los barrios, busca mejorar las ‘condiciones de vida’, buscando responder por las distintas reivindicaciones (salud, educación, vivienda, servicios, problemas de la mujer, de los jóvenes, de los niños), ya sea generando iniciativas propias, o luchando por la exigencia del cumplimiento por parte del Estado”; que así se genera “la articulación con otros sectores sociales y desde un movimiento con una reivindicación, se plantean objetivos y reivindicaciones que incorporan a todos los sectores populares”; y que es “mediante organizaciones independientes “del Estado y sus instituciones”, “como autoafirmación de los trabajadores, como proyecto propio”; y a través de mecanismos de democracia directa, donde “la instancia máxima de las decisiones son las asambleas”, “y las tareas a realizar no comportan jerarquías internas” que se construye el poder popular: un poder popular que se define como “local, coordinado, autónomo, y horizontal” [11] .
En el mismo trabajo, Giménez reseña además otras experiencias de poder popular, desarrolladas en Nepal, Nicaragua y Colombia [12] , y consigna “que esta reseña no agota la lista de experiencias de poder popular, y que en nuestro país se están implementando iniciativas de este tipo en Salta (por ejemplo, la práctica de la UTD-Unión de Trabajadores Desocupados, su Oficina Técnica, y la Coordinadora Departamental de Mosconi), en Jujuy (Departamento de San Pedro), etcétera”. Todas estas experiencias se caracterizan por el protagonismo de las masas, por la construcción de una alternativa cotidiana a la gestión central de políticos y funcionarios (fracasada estruendosamente, por otro lado). Sin embargo, tanto las experiencias de Nepal, Nicaragua y Colombia, así como otras (Cuba, Argelia, Libia, Angola, El Salvador) se despliegan bajo el signo de la lucha armada, lo que marca una diferencia fundamental con la propuesta de la UTD [13] , y sobre todo del MTD.
El MTD y la construcción del poder popular
Un espíritu nacionalista se sentiría tentado de ver en esta diferencia la marca de una creación “genuinamente argentina” de poder popular: un poder popular desarrollado en tiempos de paz –una suerte de “vía pacífica” al poder popular. Nosotros nos inclinamos por otra hipótesis.
En Acerca de las olas de izquierda en América Latina, dos exégetas de James Petras desarrollan una visión que concibe tres oleadas de la lucha popular, de las cuales “la tercera (desde los ’90 a la actualidad) está compuesta de movimientos sociopolíticos, de los cuales la mayoría de sus militantes son de origen obrero o campesino, su liderazgo se ejerce de manera democrática, mantiene profundos vínculos con su base social, es contrario a los modelos verticales de dirección y se niegan a ser ‘correas de transmisión’ o parte de los engranajes de los partidos parlamentarios”.
Añadamos a este planteo el hecho que estas experiencias no se implementan ya en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, sino bajo su versión corregida y mejorada, la Doctrina del Conflicto de Baja Intensidad (CBI), que “contempla la estrategia de presentar al Estado como ‘ajeno’ de la acción de grupos ‘parapoliciales’, o en el caso de las fuerzas de seguridad, tomando distancia, señalando ‘posibles excesos’” [14] . Por supuesto, esta estrategia no excluye la posibilidad de muertos, aprietes, amenazas, inteligencia, etcétera, como bien lo demuestran los sucesos del 20 de diciembre del año pasado, la masacre de Avellaneda, o las batallas de Tartagal y General Mosconi, entre otros: se trata sin duda de una guerra social, al amparo de los mercados, pero donde las organizaciones guerilleras no cumplen ya un papel central, y tampoco la estrategia de toma del poder del Estado. De modo que la acción de los sectores populares no puede ya insistir en los modos anteriores de intervención para llevar adelante sus objetivos ¡máxime cuando sus objetivos ya no son los mismos!
Lejos de representar, entonces, la “vía argentina al socialismo”, la experiencia del MTD (es nuestra hipótesis) representa un caso particular en un panorama más amplio que incluye un conjunto de luchas e intentos, la mayoría de ellos ocultados y silenciados por los medios de comunicación y la comunidad académica, que tienen en común planteos, prácticas y métodos organizativos.
Y, sobre todo, con una actitud, si se quiere, “foucaultiana” hacia el poder, que puede resumirse en la frase “el poder no se toma: se construye”. Esta construcción se vincula en el MTD “con la idea de cambio social, definido a partir de la referencia a una transformación cualitativa de la organización social, que implica la autogestión de las problemáticas y soluciones por parte de la comunidad misma, a través de mecanismos de democracia directa, participación activa y unidad en la acción por parte de todos los involucrados. Los compañeros del MTD afirman que ese cambio social se va dando paulatinamente y que hay que construirlo, y que en los lugares donde trabaja el MTD y otras organizaciones populares ya se está produciendo, al menos en germen: por así decir, que ‘el futuro ya llegó’, o bien que no hay que esperar a mañana para ver la revolución, que ya se está haciendo ahora, todos los días. Por ejemplo: ‘El MTD de Solano expresa una modalidad de intervención muy potente: produce lazo social en un contexto profundamente deteriorado, allí donde el neoliberalismo logró destruir capas solidarias y entramados comunitarios. Su eficacia consiste en asumir los problemas de barrios sumamente agredidos, desde una perspectiva radicalmente nueva, saliendo de toda posición de víctimas, superando toda actitud de espera y poniendo en el centro las capacidades y las potencias de los vecinos’. ‘El MTD se propone así, en el seno mismo de la comunidad, como una fuente de contrapoder, de producción de nuevos valores, de respuestas a problemas de la existencia y de promoción de prácticas de solidaridad’, ‘modalidades específicas de relación con el Estado, formas horizontales de trabajo y toma de decisiones, vínculos e intercambios de nuevo tipo con otras experiencias, etcétera’. ‘Así, la identidad misma de Trabajador Desocupado deja de designar una carencia para dar lugar a un proceso de autoafirmación’. De modo que ‘el MTD es una propuesta, un proyecto, que toma como eje el tema del trabajo –en este caso la desocupación-, pero que es mucho más amplio. Es una construcción que tiene que ver con la dignidad, con luchar por la salud, la educación’ [15] . El poder popular aparece entonces bajo un aspecto de promoción de mejoras en las condiciones de vida de la comunidad, a través de organizaciones democráticas, que intentan producir nuevas formas de relación y subjetividad, en un contexto territorial específico: ahí reside parte de su singularidad, en relación a otras experiencias de poder popular” [16] .
De modo que, en palabras de los compañeros:
“El cambio social es ahora. Estamos siendo parte del cambio, pero es un proceso muy largo. El agua, el gas y la luz tienen que ser nuestros. Mientras tanto construimos, y repudiamos al FMI y, mostramos una alternativa. Para cambiarlo hay que hacerlo desde abajo. Pero caminamos, no corremos, porque vamos lejos”.
El presente trabajo se ocupa de la construcción política territorial que llevan adelante los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD), entendida como expresión del desarrollo del poder popular. El trabajo forma parte de una investigación más amplia llevada adelante por el Colectivo “Aníbal Verón”, integrado por profesionales, estudiantes y miembros del MTD Almirante Brown. [1]
¿Qué es el MTD?
El MTD se define como una organización “popular, de hombres y mujeres” [2] , trabajadores y desocupados, que han formado un “movimiento” (y no un partido o un sindicato) para empezar a “resolver entre todos los problemas de todos” [3] .
Esta organización se plantea autónoma “de los partidos políticos, los sindicatos y la Iglesia” [4] , pero tiene como criterio básico la coordinación con los otros sectores del campo popular [5] .
A través de diversas medidas de lucha -cortes de rutas, movilizaciones, bloqueo de los accesos a la ciudad de Buenos Aires-, se han conseguido “planes de empleo con los cuales llevamos adelante emprendimientos productivos (panadería, huerta, carpintería) y comunitarios (roperos, copa de leche, biblioteca popular. Nos organizamos en Asambleas donde todos pueden participar, proponer y resolver: no tenemos jefes ni dirigentes” [6] .
Los MTD de diez distritos del conurbano -Almirante Brown, Lanús, Solano, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Quilmes, Presidente Perón, Lugano, J. C. Paz y Berisso-, y las CTD de La Plata, Quilmes y Lanús, integran la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) “Aníbal Verón”, una instancia de articulación que organiza la lucha de los movimientos de desocupados que la constituyen.
“La Coordinadora está conformada por compañeros de cada Movimiento que se reúnen todas las semanas para discutir los problemas de cada distrito y de la Coordinadora en su conjunto. Las propuestas de la Coordinadora se discuten luego en las asambleas barriales, donde todos los compañeros de cada barrio resuelven y elaboran nuevas propuestas” [7] .
El hecho que los diferentes MTD hayan surgido independientemente unos de otros, y no como ramificaciones o seccionales de una central única [8] , les da un carácter heterogéneo: los MTD se caracterizan por su diversidad, y por las particularidades de cada barrio o localidad.
Desde los MTD Brown, Solano y Lanús se sostiene una práctica singular, que da cuenta de una manera peculiar de encarar la dinámica cotidiana, y que se caracteriza por la horizontalidad en la estructura organizativa, la autogestión en las unidades de trabajo, el desarrollo del trabajo en un ámbito territorial y la producción de nuevos valores y nuevas formas de sociabilidad (solidaridad, compañerismo, discusión colectiva), que plantean una alternativa a la ruina social generada por el capitalismo.
Todas estas cuestiones, sin embargo, no tienen un valor meramente teórico: se manifiestan en la práctica de todos los días, y tienen su correlato en la experiencia, la conciencia y las vivencias de la gente de los barrios.
La construcción territorial
En el MTD, el diseño, ejecución y evaluación de las actividades del movimiento no corren por cuenta de una estructura de “militantes políticos” de alguna organización que vengan a ayudar, organizar o dirigir a los vecinos hacia la Revolución, sino por cuenta de los mismos vecinos del barrio, que comparten problemáticas, sueños y una identidad local. De este modo, las transformaciones operadas en y por la organización, se traducen en cambios experimentados por los vecinos y por la propia comunidad.
En A un año del primer piquete [9] , el MTD de Almirante Brown sitúa el criterio de “territorialidad” como eje fundamental de la construcción piquetera. Se trata de “rescatar una cultura del trabajo”, pero teniendo en cuenta que “el lugar de organización no son los lugares tradicionales de trabajo, ya que éste escasea, además de ser temporario. Por eso, el lugar de organización es el territorio: los barrios que habitamos, que demás está decir, son precarios, repletos de carencias”.
Sin embargo, la construcción se expresa también en los cortes de ruta, ya que en éstos se implementa un “control propio del territorio”, a cargo de los piqueteros y las familias que integran el Movimiento. Así, en los piquetes se llevan a cabo ollas populares, se realizan actividades temáticas y de formación popular, se disponen unidades de primeros auxilios, etcétera. En suma, se traslada, por así decir, el barrio a la ruta. Es la construcción diaria, entonces, la que se materializa en el momento del piquete, que expresa un caso particular, y no la totalidad de la lucha.
La coordinación zonal y local del MTD con otros sectores populares afectados por las políticas hambreadoras del gobierno, da cuenta asimismo de esta práctica territorial: marchas y movilizaciones conjuntas en defensa de la educación pública, la salud para todos, y el trabajo genuino, son los ejemplos más notorios de esta articulación. Además debemos tener en cuenta que los médicos, los docentes y los piqueteros comparten un conjunto de problemáticas problemáticas, ligadas a la desigual distribución territorial de los recursos y la gestiones políticas: enfermedades específicas causadas por determinado medio ambiente; una tradición barrial y local de lucha, o la ausencia de ella; beneficios extraordinarios para la comunidad en función del valor de la tierra o la cercanía a determinadas centros, o carencias de todo tipo por tratarse de barriadas olvidadas, etcétera.
Como consecuencia, entonces, de una articulación en la búsqueda de estrategias para resolver colectivamente las dificultades colectivas, se comienza a formar un poder local y popular que, por un lado, plantea una alternativa política concreta para abordar las problemáticas del barrio y, por otro, hace más contundente y eficaz la reasignación de recursos desde la administración gubernamental.
De modo que el concepto de “territorialidad” se sitúa en un complejo conjunto de otros criterios que le dan contexto y significación, y a partir de los cuales puede distinguirse una construcción que, lejos de limitarse a una “inserción territorial” de la organización (vale decir, el desarrollo de actividades a cargo de la organización dentro de la comunidad), toma a ésta como ejecutor a la vez que destinatario de su acción, y la sitúa como protagonista en la definición de los problemas que le atañen, en la búsqueda de soluciones al respecto, y en la evaluación de la estrategias empleadas.
El poder popular
En El Taller de Recreo y Expresión y su articulación con el MTD [10] , M. E. Giménez, citando el trabajo de la revista Acontecimiento ya mencionado, afirma que “el MTD define el poder popular a partir de un conjunto de criterios que comprenden: la construcción territorial” (es decir, la organización se asienta en el territorio, en el barrio, “crece y se desarrolla con un sentido de ‘masas’”); que “en base a esto se estructura un movimiento que asentado en los barrios, busca mejorar las ‘condiciones de vida’, buscando responder por las distintas reivindicaciones (salud, educación, vivienda, servicios, problemas de la mujer, de los jóvenes, de los niños), ya sea generando iniciativas propias, o luchando por la exigencia del cumplimiento por parte del Estado”; que así se genera “la articulación con otros sectores sociales y desde un movimiento con una reivindicación, se plantean objetivos y reivindicaciones que incorporan a todos los sectores populares”; y que es “mediante organizaciones independientes “del Estado y sus instituciones”, “como autoafirmación de los trabajadores, como proyecto propio”; y a través de mecanismos de democracia directa, donde “la instancia máxima de las decisiones son las asambleas”, “y las tareas a realizar no comportan jerarquías internas” que se construye el poder popular: un poder popular que se define como “local, coordinado, autónomo, y horizontal” [11] .
En el mismo trabajo, Giménez reseña además otras experiencias de poder popular, desarrolladas en Nepal, Nicaragua y Colombia [12] , y consigna “que esta reseña no agota la lista de experiencias de poder popular, y que en nuestro país se están implementando iniciativas de este tipo en Salta (por ejemplo, la práctica de la UTD-Unión de Trabajadores Desocupados, su Oficina Técnica, y la Coordinadora Departamental de Mosconi), en Jujuy (Departamento de San Pedro), etcétera”. Todas estas experiencias se caracterizan por el protagonismo de las masas, por la construcción de una alternativa cotidiana a la gestión central de políticos y funcionarios (fracasada estruendosamente, por otro lado). Sin embargo, tanto las experiencias de Nepal, Nicaragua y Colombia, así como otras (Cuba, Argelia, Libia, Angola, El Salvador) se despliegan bajo el signo de la lucha armada, lo que marca una diferencia fundamental con la propuesta de la UTD [13] , y sobre todo del MTD.
El MTD y la construcción del poder popular
Un espíritu nacionalista se sentiría tentado de ver en esta diferencia la marca de una creación “genuinamente argentina” de poder popular: un poder popular desarrollado en tiempos de paz –una suerte de “vía pacífica” al poder popular. Nosotros nos inclinamos por otra hipótesis.
En Acerca de las olas de izquierda en América Latina, dos exégetas de James Petras desarrollan una visión que concibe tres oleadas de la lucha popular, de las cuales “la tercera (desde los ’90 a la actualidad) está compuesta de movimientos sociopolíticos, de los cuales la mayoría de sus militantes son de origen obrero o campesino, su liderazgo se ejerce de manera democrática, mantiene profundos vínculos con su base social, es contrario a los modelos verticales de dirección y se niegan a ser ‘correas de transmisión’ o parte de los engranajes de los partidos parlamentarios”.
Añadamos a este planteo el hecho que estas experiencias no se implementan ya en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, sino bajo su versión corregida y mejorada, la Doctrina del Conflicto de Baja Intensidad (CBI), que “contempla la estrategia de presentar al Estado como ‘ajeno’ de la acción de grupos ‘parapoliciales’, o en el caso de las fuerzas de seguridad, tomando distancia, señalando ‘posibles excesos’” [14] . Por supuesto, esta estrategia no excluye la posibilidad de muertos, aprietes, amenazas, inteligencia, etcétera, como bien lo demuestran los sucesos del 20 de diciembre del año pasado, la masacre de Avellaneda, o las batallas de Tartagal y General Mosconi, entre otros: se trata sin duda de una guerra social, al amparo de los mercados, pero donde las organizaciones guerilleras no cumplen ya un papel central, y tampoco la estrategia de toma del poder del Estado. De modo que la acción de los sectores populares no puede ya insistir en los modos anteriores de intervención para llevar adelante sus objetivos ¡máxime cuando sus objetivos ya no son los mismos!
Lejos de representar, entonces, la “vía argentina al socialismo”, la experiencia del MTD (es nuestra hipótesis) representa un caso particular en un panorama más amplio que incluye un conjunto de luchas e intentos, la mayoría de ellos ocultados y silenciados por los medios de comunicación y la comunidad académica, que tienen en común planteos, prácticas y métodos organizativos.
Y, sobre todo, con una actitud, si se quiere, “foucaultiana” hacia el poder, que puede resumirse en la frase “el poder no se toma: se construye”. Esta construcción se vincula en el MTD “con la idea de cambio social, definido a partir de la referencia a una transformación cualitativa de la organización social, que implica la autogestión de las problemáticas y soluciones por parte de la comunidad misma, a través de mecanismos de democracia directa, participación activa y unidad en la acción por parte de todos los involucrados. Los compañeros del MTD afirman que ese cambio social se va dando paulatinamente y que hay que construirlo, y que en los lugares donde trabaja el MTD y otras organizaciones populares ya se está produciendo, al menos en germen: por así decir, que ‘el futuro ya llegó’, o bien que no hay que esperar a mañana para ver la revolución, que ya se está haciendo ahora, todos los días. Por ejemplo: ‘El MTD de Solano expresa una modalidad de intervención muy potente: produce lazo social en un contexto profundamente deteriorado, allí donde el neoliberalismo logró destruir capas solidarias y entramados comunitarios. Su eficacia consiste en asumir los problemas de barrios sumamente agredidos, desde una perspectiva radicalmente nueva, saliendo de toda posición de víctimas, superando toda actitud de espera y poniendo en el centro las capacidades y las potencias de los vecinos’. ‘El MTD se propone así, en el seno mismo de la comunidad, como una fuente de contrapoder, de producción de nuevos valores, de respuestas a problemas de la existencia y de promoción de prácticas de solidaridad’, ‘modalidades específicas de relación con el Estado, formas horizontales de trabajo y toma de decisiones, vínculos e intercambios de nuevo tipo con otras experiencias, etcétera’. ‘Así, la identidad misma de Trabajador Desocupado deja de designar una carencia para dar lugar a un proceso de autoafirmación’. De modo que ‘el MTD es una propuesta, un proyecto, que toma como eje el tema del trabajo –en este caso la desocupación-, pero que es mucho más amplio. Es una construcción que tiene que ver con la dignidad, con luchar por la salud, la educación’ [15] . El poder popular aparece entonces bajo un aspecto de promoción de mejoras en las condiciones de vida de la comunidad, a través de organizaciones democráticas, que intentan producir nuevas formas de relación y subjetividad, en un contexto territorial específico: ahí reside parte de su singularidad, en relación a otras experiencias de poder popular” [16] .
De modo que, en palabras de los compañeros:
“El cambio social es ahora. Estamos siendo parte del cambio, pero es un proceso muy largo. El agua, el gas y la luz tienen que ser nuestros. Mientras tanto construimos, y repudiamos al FMI y, mostramos una alternativa. Para cambiarlo hay que hacerlo desde abajo. Pero caminamos, no corremos, porque vamos lejos”.
[1] El lector interesado puede encontrar más información sobre la investigación en el sitio web de Indymedia: indymedia.argentina.org
[2] MTD Almirante Brown, “A un año del primer piquete”, en revista Acontecimiento Nº 22, Noviembre de 2001, La Escuela Porteña, Buenos Aires.
[3] Volante de propaganda, MTD Barrio Don Orione, enero de 2000.
[4] Movimiento de Trabajadores Desocupados, En la ruta, Nº 2. Julio de 2001.
[5] Ibíd.
[6] En el camino, Nº 1, Julio de 2002, periódico mural del MTD Almirante Brown.
[7] Ibíd.
[8] Como parece proponer Luis Oviedo en Una historia del movimiento piquetero, Rumbos, Buenos Aires, 2002; y entender Nuevo Proyecto Histórico, en Masa y Poder XV: crónica autónoma del 1º de mayo en Argentina, 2002, Buenos Aires, al hablar de “seccionales” del MTD. Por el contrario, si bien en Varela y en Solano nacen ya como MTD, el resto de los MTD provienen de organizaciones que ya venían funcionando en los barrios, aunque con otras características, y se integran a la coordinación con los MTD después de haber participado con ellos en medidas de lucha reivindicativa y haber logrado alguna pequeña victoria. Así, el MTD de Almirante Brown surge en Claypole de la “Asamblea de Desocupados del Barrio Don Orione”, y en Glew a partir de los “Vecinos Autoconvocados”, dando lugar al MTD Don Orione y el MTD Glew, fusionándose luego ambas estructuras según un criterio político-territorial, e integrando dos nuevos barrios (MTD Cerrito y MTD 2 de Abril).
[9] Op. cit.
[10] Giménez, M. E.; “El Taller de Recreo y Expresión y su articulación con el MTD”, en Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, AAPS-UNQUI, Quilmes, 2002.
[11] En el boletín En la Ruta, Nº 2, se resume: “Una nueva forma de construir: Creemos que para construir el poder del pueblo, éste debe ser organizado y protagonizado por el pueblo mismo (...) (los MTD de Zona Sur) ”venimos compartiendo criterios de construcción en común (...): una actitud clara frente a la cuestión electoral; no participar ni depositar expectativa en una instancia sobre la que no tenemos control (...); reivindicamos la horizontalidad y la participación de todos en las decisiones; la autonomía ante los partidos o cualquier tipo de organización externa; (y) el Cambio Social como única solución”.
[12] “En Nepal, el poder popular surge como consecuencia de la huida de la mayoría de los funcionarios locales de las aldeas a consecuencia de la guerra de guerrillas llevada adelante por el ejército popular (maoísta). En estas zonas, los campesinos formaron “comités de 3-en-1”, integrados por un miembro del ejército popular, un miembro del partido y un miembro de las organizaciones de masas, para coordinar las tareas. Los comités provisionales “hacen trabajo estratégico y táctico, y tienen varios departamentos como construcción, salud, cultural, vigilancia, judicial, económico, etcétera”. Los comités también intentan resolver “las disputas cotidianas en el seno del pueblo”, a través de los tribunales populares: “la mayoría son disputas de tierras, además de préstamos y pagarés falsos (...), y también juzgan a hombres que golpean a la esposa. (...) Los comités de 3-en-1 consultan con distintos sectores del pueblo para resolver las disputas, juzgar a los acusados de delitos y fijar el castigo adecuado. “El poder popular y el frente único ejercen muchas funciones administrativas y económicas en la comunidad, (como un) Fondo Cooperativo administrado por el comité local, (además de organizar) consultas médicas y distribución de medicina a los enfermos; los paramédicos hacen chequeos. Realizamos campañas de higiene y educación sobre los servicios de salud, (y) campañas de educación sexual (...) El poder popular está desarrollando algunas formas de producción colectiva. Se ocupan las tierras tomadas de los usureros para siembras colectivas del ejército popular y el partido, y se distribuyen a los campesinos. Asimismo, hay construcción colectiva de casas para familias necesitadas”.
En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) también llevó a cabo experiencias de poder popular. Francis Pisani, un periodista que cubrió el tramo final de la guerra contra Somoza, relata que organismos como los Comités de Defensa Civil, las Asambleas, las Unidades de Trabajo, etc., se encargaban de la resolución de las problemáticas básicas de la comunidad (alimentos, sanidad, seguridad, etc.) mediante “un esquema de organización que pretende que todos participemos. Es la única manera de evitar el parasitismo social. Agrupando las capacidades de cada uno y haciendo un recuento de todos los materiales, de todos los almacenes y de todas las máquinas que hemos podido encontrar [se llevaron adelante actividades de] construcción de establos y cercados; cría de ganado para la venta, (...) huerta; recuperación de (...) semillas, abonos y aperos, confección de un censo rural; creación de un taller de costura, de una brigada que repare las cañerías, de un taller de reparación de coches; elaboración de la materia prima para fabricar jabón; formación de una brigada sanitaria, de un equipo de planificación y control de las recuperaciones de víveres (...), etc.” Estos organismos constituían “un embrión de poder popular. Sin embargo, el poder popular ha de ser capaz de medir su propio desarrollo”. Es de destacar que fueron las carencias extremas provocadas por la guerra las que hicieron necesaria esta forma de organización: en una situación signada por la escasez de víveres, los saqueos y una represión sangrienta, aparecen el trueque, las Asambleas y otras estrategias colectivas para resolver las problemáticas más acuciantes de la comunidad: “toda la población del barrio y de la ciudad ha de participar en las tareas que se presenten (ya que) lo poco que hemos conseguido se debe a la colaboración de muchos”.
Por último, también en Colombia se han generado experiencias de poder popular. Por iniciativa del Movimiento 19 de Abril (M-19) en el llamado Congreso de Los Robles, a mediados de los ’80 se comenzaron a organizar “Campamentos de La Paz” en diversas ciudades colombianas: “El que se llamaba Salvador dijo: ’Bueno, ahora sí a ser gobierno, y lo que hace un gobierno democrático es trabajar por el bienestar de todos, así que la orden para los milicianos, los viejos y los nuevos, es ir a las casas de abajo, que son las más inundadas’. Se fueron para allá con la nube de curiosos y encontraron a las familias que no daban abasto con cacharros sacando el agua. Hombres y mujeres se arremangaron los pantalones: primero reforzaron una pared que se quería venir abajo y después se pusieron a sacar agua. Al principio la otra gente sólo miraba pero después algunos se animaron y dieron una mano. Se instalaron en el barrio en febrero del ‘85 y la gente se acostumbró a verlos, a visitarlos; al principio por curiosidad luego por necesidad; su campamento se había convertido en el corazón del barrio. Cocinaban en ollas grandes de las que comía todo el que aportara en víveres o en trabajo. Pusieron un botiquín de primeros auxilios. Tenían horas fijas de lectura y podía asistir cualquiera. Montaron una guardería. También hicieron turnos para la vigilancia de las calles. Iban a donde había robo y pelea y ponían orden. Organizaban fiestas, partidos de fútbol, campeonatos de ajedrez. Todo esto sucedía en Villa Gloria de Bogotá, o tal vez era en Jerusalén, Ciudad Bolívar, La Victoria, o quizá fuera en las afueras de Medellín, o en uno de esos para los que no alcanzaron los nombres y sólo se llaman Barrio Popular Uno y Barrio Popular Dos. Más de sesenta campamentos se regaron por el país, juntando algunos miles de milicianos. Buscaron las organizaciones naturales de los barrios. Buscaron a los jefes de las pandillas: ‘Háganse milicianos, muchachos’. También la gaminería fue a parar allá: llegaron en manada, harapientos y mocosos, y tuvieron derechos y obligaciones. El mejor gamín fue el comandante. Comandante gamín, comandante cura, comandante señora, proliferaron de tal manera que el alcalde de Manizales dio la orden de no reconocer el calificativo de comandante a nadie salvo al jefe de la policía, el ejército y los bomberos. La consigna de ser gobierno resultaba clara y hasta obvia para los habitantes de los tugurios. Ser gobierno, en los barrios, significaba poder popular. Nada ilegal, nada contra la Constitución: a quién se le hubiera ocurrido decir que no se podía izar la bandera patria o vivir pobremente, que trotar en un potrero era violar la ley, que Bolívar era subversivo. Y sin embargo, agotándole los nervios al gobierno y a los militares ahí estaban los símbolos, calando en las conciencias, aglutinando masivamente a la gente, generando organización popular, creando focos de poder paralelo por todos lados”.
En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) también llevó a cabo experiencias de poder popular. Francis Pisani, un periodista que cubrió el tramo final de la guerra contra Somoza, relata que organismos como los Comités de Defensa Civil, las Asambleas, las Unidades de Trabajo, etc., se encargaban de la resolución de las problemáticas básicas de la comunidad (alimentos, sanidad, seguridad, etc.) mediante “un esquema de organización que pretende que todos participemos. Es la única manera de evitar el parasitismo social. Agrupando las capacidades de cada uno y haciendo un recuento de todos los materiales, de todos los almacenes y de todas las máquinas que hemos podido encontrar [se llevaron adelante actividades de] construcción de establos y cercados; cría de ganado para la venta, (...) huerta; recuperación de (...) semillas, abonos y aperos, confección de un censo rural; creación de un taller de costura, de una brigada que repare las cañerías, de un taller de reparación de coches; elaboración de la materia prima para fabricar jabón; formación de una brigada sanitaria, de un equipo de planificación y control de las recuperaciones de víveres (...), etc.” Estos organismos constituían “un embrión de poder popular. Sin embargo, el poder popular ha de ser capaz de medir su propio desarrollo”. Es de destacar que fueron las carencias extremas provocadas por la guerra las que hicieron necesaria esta forma de organización: en una situación signada por la escasez de víveres, los saqueos y una represión sangrienta, aparecen el trueque, las Asambleas y otras estrategias colectivas para resolver las problemáticas más acuciantes de la comunidad: “toda la población del barrio y de la ciudad ha de participar en las tareas que se presenten (ya que) lo poco que hemos conseguido se debe a la colaboración de muchos”.
Por último, también en Colombia se han generado experiencias de poder popular. Por iniciativa del Movimiento 19 de Abril (M-19) en el llamado Congreso de Los Robles, a mediados de los ’80 se comenzaron a organizar “Campamentos de La Paz” en diversas ciudades colombianas: “El que se llamaba Salvador dijo: ’Bueno, ahora sí a ser gobierno, y lo que hace un gobierno democrático es trabajar por el bienestar de todos, así que la orden para los milicianos, los viejos y los nuevos, es ir a las casas de abajo, que son las más inundadas’. Se fueron para allá con la nube de curiosos y encontraron a las familias que no daban abasto con cacharros sacando el agua. Hombres y mujeres se arremangaron los pantalones: primero reforzaron una pared que se quería venir abajo y después se pusieron a sacar agua. Al principio la otra gente sólo miraba pero después algunos se animaron y dieron una mano. Se instalaron en el barrio en febrero del ‘85 y la gente se acostumbró a verlos, a visitarlos; al principio por curiosidad luego por necesidad; su campamento se había convertido en el corazón del barrio. Cocinaban en ollas grandes de las que comía todo el que aportara en víveres o en trabajo. Pusieron un botiquín de primeros auxilios. Tenían horas fijas de lectura y podía asistir cualquiera. Montaron una guardería. También hicieron turnos para la vigilancia de las calles. Iban a donde había robo y pelea y ponían orden. Organizaban fiestas, partidos de fútbol, campeonatos de ajedrez. Todo esto sucedía en Villa Gloria de Bogotá, o tal vez era en Jerusalén, Ciudad Bolívar, La Victoria, o quizá fuera en las afueras de Medellín, o en uno de esos para los que no alcanzaron los nombres y sólo se llaman Barrio Popular Uno y Barrio Popular Dos. Más de sesenta campamentos se regaron por el país, juntando algunos miles de milicianos. Buscaron las organizaciones naturales de los barrios. Buscaron a los jefes de las pandillas: ‘Háganse milicianos, muchachos’. También la gaminería fue a parar allá: llegaron en manada, harapientos y mocosos, y tuvieron derechos y obligaciones. El mejor gamín fue el comandante. Comandante gamín, comandante cura, comandante señora, proliferaron de tal manera que el alcalde de Manizales dio la orden de no reconocer el calificativo de comandante a nadie salvo al jefe de la policía, el ejército y los bomberos. La consigna de ser gobierno resultaba clara y hasta obvia para los habitantes de los tugurios. Ser gobierno, en los barrios, significaba poder popular. Nada ilegal, nada contra la Constitución: a quién se le hubiera ocurrido decir que no se podía izar la bandera patria o vivir pobremente, que trotar en un potrero era violar la ley, que Bolívar era subversivo. Y sin embargo, agotándole los nervios al gobierno y a los militares ahí estaban los símbolos, calando en las conciencias, aglutinando masivamente a la gente, generando organización popular, creando focos de poder paralelo por todos lados”.
[13] Es cierto que en la ciudad de General Mosconi, y en Salta en general, se han dado episodios de enfrentamiento entre los piqueteros y las fuerzas de seguridad que han dejado como saldo heridos y muertos. Sin embargo, debemos tener en cuenta su carácter episódico, la ausencia de armas de guerra entre la población, y sobre todo el hecho de que se trató siempre de una represión ejercida desde el gobierno contra los trabajadores, y nunca de una acción bélica o guerrillera llevada adelante por estos.
[14] Balance del viernes 25, cacerolazo nacional. La militarización de los accesos en el sur de la Capital Federal y los métodos represivos que se vienen. Pimienta negra, página web.
[15] Colectivo Situaciones, MTD Solano.
[16] Giménez, M. E. ; op. cit.
(Chile) Masiva marcha en Santiago en la conmemoración del día de la mujer trabajadora
Viernes, 09 de Marzo de 2012 08:20 Javier Candia (Radio U de Chile)
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
Desde Plaza Italia partió una masiva marcha del movimiento de mujeres chilenas, apoyadas por gran cantidad de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles.
“Eso demuestra que las mujeres que estamos aquí no peleamos solamente por nuestras reivindicaciones históricas, sino que estamos planteándonos los distintos espacios y escenarios que nos llaman necesariamente a ver desde una visión más integral los cambios estructurales. Eso lo señaló el movimiento de 2011 y se refuerza con la lucha de las mujeres. Es significativo que hoy las mujeres no sólo peleen por igualdad de salario, sino que por un cambio constitucional, al sistema binominal y al orden económico”, afirmó la vicepresidenta de la FECH.
Pese al carácter pacífico de la actividad, que finalmente fue autorizada por la Intendencia para desplazarse por la Alameda hasta el Paseo Bulnes, frente a La Moneda un pequeño grupo de manifestantes encendió fogatas en la parte posterior del escenario, lo que dio motivó a Carabineros para irrumpir contra la concentración, que terminó abruptamente.
Las convocantes subrayaron el carácter político de esta conmemoración donde se recuerda la matanza de 140 obreras textiles en Nueva York .Desde 1911, se reivindica este día como el de la mujer trabajadora, aunque Naciones Unidas le dio un carácter genérico.
Más temprano el Presidente Piñera desayunó con un grupo de trabajadoras de casa particular para destacar el cambio en la legislación que regula su trabajo, avanzando a un horario normal de trabajo, es decir 45 horas semanales a partir de 2015.
Piñera aprovechó la instancia para llamar al Parlamento a aprobar a la brevedad el proyecto de Ingreso Ético Familiar.
“Si la mujer encuentra un trabajo, en vez de castigarla por eso- como era lo tradicional- vamos a hacer lo contrario, que es premiarla. Si los niños mejoran en su rendimiento escolar vamos a premiar a esas familias. Y de esa manera estos tres pilares van a permitir que con el esfuerzo de las familias y la ayuda del Estado podamos derrotar la pobreza. Hay 36 mil mujeres en condiciones vulnerables que están haciendo el esfuerzo de trabajar para sacar adelante a sus familias”, dijo el jefe de Estado.
Mientras el Mandatario realizaba estas actividades, un grupo de 40 pobladoras se tomaron las oficinas centrales del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), que terminaron siendo desalojadas por la fuerza.
De todas formas, una de sus voceras comentó que quieren “por un lado, que el gobierno se pronuncie en torno a la deuda habitacional, las condiciones laborales. Además tenemos compañeras de la Anef que están denunciando una gran cantidad de despidos a las funcionarias públicas. Estamos denunciando el abuso a las mapuche, la explotación de las inmigrantes y la violencia que ejerce Carabineros en contra de todos los que luchamos por la justicia en el país”.
A lo largo del mundo, este día se conmemoró con múltiples actividades masivas. Llamó la atención de los grandes medios, la columna escrita por la encargada de ONU Mujer, Michelle Bachelet, quien en el diario español El País, emplazó a los Estados a poner énfasis en materia de políticas públicas. Y en un mensaje para Chile, la ex Mandataria recordó que según ONU Mujer somos el país 88 en participación femenina en política. Este dato dio motivo también a una protesta simbólica de diputadas en la sesión de este jueves, coincidiendo con la campaña que impulsan organizaciones ciudadanas denominada Más Mujeres al poder.
(Chile) Marcha masiva del Día de la Mujer culminó con manifestantes heridas y detenidas
Más de cinco mil personas marcharon desde Plaza Italia por la Alameda en dirección al Paseo Bulnes por el Día Internacional de la Mujer. La masiva manifestación, finalizada con enfrentamientos entre Fuerzas Especiales de Carabineros y manifestantes dejó un saldo de al menos 32 personas detenidas, la mayoría mujeres. Además una joven recibió un perdigón en la cabeza por parte de Fuerzas Especiales y otra menor resultó lastimada por un objeto lanzado desde edificio.
Los colores, carteles, música y consignas llenaron desde las 18.00 horas el sector de Plaza Italia, en donde miles de personas se congregaron para darle vida a una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Santiago.
Autonomía y libertad sexual, cese de violencia y discriminación hacia las mujeres, lesbianas, bisexuales y trans, igualdad de salario y oportunidad de trabajo, fin al lucro en educación y salud, no a la privatización de los recursos naturales y servicios públicos, soberanía alimentaria y energética, fueron algunas de las consignas que sustentaron la marcha.
“La mujer logró en este día, palear un poco la discriminación laboral y expresarse libremente e igual que los hombres. Es un día muy hermoso porque celebramos a las mujeres que nos importan”, comentó Camila, joven asistente a la manifestación.
Ya para las 19.00 horas, con el tránsito cortado por carabineros, al menos cinco mil personas se dirigieron hacia el Paseo Bulnes, supuesto fin de la trayectoria.
Cuadras y cuadras, dieron paso a personas que realizaban demostraciones culturales en contra de la discriminación sexista, llevaban banderas y gritaban consignas políticas.
“La conmemoración se realiza por las mujeres luchadoras que han peleado en este sistema que las oprime. Podemos ser iguales dentro de la diferencia de sexos”, argumentó Joaquín Henríquez, adherente a la marcha.
La Alameda, ambientada con la música de los Tinkús, fue el centro de atención mientras que en el Palacio de La Moneda se realizaba un acto paralelo encabezado por el Presidente Piñera y sus ministros.
Alrededor de las 20.00 horas, personas que participaban de la manifestación intentaron acercarse a La Moneda, lo que generó el violento accionar de fuerzas policiales, quienes arrastraron a tres mujeres para llevárselas detenidas.
Carros lanza agua y lanza gases comenzaron a actuar sobre los y las manifestantes, quienes se concentraron en la Plaza de la Ciudadanía, donde se disolvió la marcha.
Minutos después, se desplegó un amplio contingente de Fuerzas Especiales, que se dirigió al sector del escenario instalado en el Paseo Bulnes, donde se realizó una barricada. Los efectivos policiales comenzaron a dispersar a quienes se manifestaban entre la Plaza de la Ciudadanía y el escenario, haciendo que las personas se concentraran en sectores cercanos al Parque Almagro, al tiempo que algunos de los y las manifestantes atacaban una sucursal de un banco.
Una joven no identificada recibió un disparo de perdigón en su frente, alrededor de las 21.00 horas, cuando Fuerzas Especiales se concentró en el Parque Almagro. En tanto, una menor de edad recibió en la cabeza un objeto lanzado desde un edificio situado en Lord Cochrane con Tarapacá, lo que enardeció a una multitud que optó por responder con piedras.
El Observatorio de Derechos Humanos, informó que Carabineros no permite que la menor baleada de perdigón hable con la prensa –quien se encuentra en la Posta Central-. Hasta el momento, se cuentan 32 personas detenidas, sólo unos pocos son hombres, la mayoría son mujeres, quienes esperan terminar el Día Internacional de la Mujer saliendo de la comisaría, donde aún se encuentran prisioneras.
NOTICIA EN DESARROLLOTexto y fotos por Francisca Salinas Fernández
El Ciudadano
(Chile) Movimiento por Aysén: vamos unidos y con dignidad a la mesa de diálogo
Jueves, 08 de Marzo de 2012 08:28 Galy Chávez
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
A partir de las 11 horas de hoy, los 24 representantes del Movimiento Social por Aysén inician el esperado diálogo con las autoridades gubernamentales mandatadas por Piñera. Previo al encuentro, los dirigentes se reunieron con los distintos gremios que conforman la organización.
“Llegamos a un consenso y hemos puesto las cartas sobre la mesa, con dignidad. “Llegamos cohesionados como un grupo de hermanos y abrigamos esperanzas. El gobierno tiene que empezar a solucionar los problemas punto por punto. Ellos han tenido tiempo para analizarlos” indicó el vocero Iván Fuentes.
En entrevista a radio Santa María ( www.radiosantamaria.cl), Fuentes argumentó que las demandas planteadas en el petitorio de 11 puntos constituyen un derecho. “No estamos pidiendo nada que no se un derecho, como lo es, por ejemplo, una Universidad para la zona”.
El dirigente describió la movilización social como una de las más emocionantes, potentes, enriquecidora y “muy linda”. Destacó la participación activa de la juventud, quien, a su juicio, se proyecta como la próxima vocería del Movimiento.
“Hemos pasado etapas difíciles porque no todos los gremios representados tienen la misma forma de operar. Siempre debatimos y después de eso salimos más cohesionados. Nunca se quebró la mesa”, explicó Fuentes.
Según el representante de la ANEF regional, Alejandro Huala, los temas “sueldos regionalizados y combustibles son de una solución a corto plazo. Sabemos que hay otros que son más complejos y que requieren trámites legislativos. Pero aquí hay que ponerle fecha a esto y entonces esperaremos y le haremos un seguimiento al tema”.
El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, aseguró que "estamos buscando las mejores soluciones para Aysén, para lograr una mejor calidad de vida a los habitantes de Aysén. Estamos revisando todos los puntos con la mejor voluntad".
Chile: Sin acuerdos mesa de diálogo por situación en región chilena de Aysén
por PL-Kaos en la RedViernes, 09 de Marzo de 2012 11:40
Tras más de ocho horas de negociaciones la víspera, las partes en conflicto no se pusieron de acuerdo en torno al citado punto, el primero y más importante de los 11 que contiene el petitorio regional.
La mesa de trabajo entre el gobierno chileno y dirigentes sociales de la región de Aysén entrará hoy a su segunda jornada, entrampada en el pedido clave de subsidio de los combustibles.
Tras más de ocho horas de negociaciones la víspera, las partes en conflicto no se pusieron de acuerdo en torno al citado punto, el primero y más importante de los 11 que contiene el petitorio regional.
El portavoz del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, consideró que las propuestas del Ejecutivo en la materia resultan algo abstractas y difusas en cuanto a su concreción. No estamos conformes con la respuesta a la solicitud de rebaja del precio de las bencinas, considerada la demanda de más peso de los aiseninos por su implicación en el costo de la vida de la helada Patagonia chilena.
En el caso del combustible, el Ejecutivo propone un subsidio al traslado y distribución de ese rubro; sin embargo, los patagones piden sean subsidiados directamente los precios de las bencinas y de los alimentos.
Una veintena de líderes de diferentes sectores sociales y productivos de la Patagonia chilena participan en la referida instancia que encabezan por el Gobierno el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, el subsecretario de la Secretaría de Gobierno, Claudio Alvarado, y la intendenta regional, Pilar Cuevas.
Las negociaciones se pusieron en marcha ayer al mediodía, luego que el miércoles los aiseninos aceptaron finalizar el bloqueo de rutas y caminos, condición exigida por La Moneda.
No obstante, la ciudadanía organizada expresó que estará atenta al curso de las conversaciones y si las propuestas gubernamentales no satisfacen finalmente las demandas retomarán las movilizaciones.
http://www.prensa-latina.cu/ index.php?option=com_content&; task=view&id=485816&Itemid=2
(Chile) Contaminacion para las grandes mayorias populares y riqueza para unos pocos malditos empresarios
Solo basta darse una vuelta por la comunas de Puchuncaví, Quinteros o Con-Cón, para darse cuenta de la enorme contaminación ambiental que afecta a la zona, comunidades enteras de hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y ancianos se ven afectadas cotidianamente con millones de micro partículas de polución, además de la contaminación de las aguas producidas de las plantas de Con –Con y Ventanas.
Desde La Greda, Horcón, Ventanas, Quinteros, Loncura, Con–Cón, todas comunas pobres, no es casualidad, una nube tóxica transita como muerte ambulante por los cielos de estas comunas, lugares llenos de proletarios, pescadores artesanales, trabajadores del puerto de Quinteros o Ventanas, o trabajadores eventuales que aprovechan la temporada estival para lograr algunas lucas que les permitan sobrevivir los otros 9 meses de duro desempleo y miseria.
Muchos a través de los medios de comunicación se han enterado de las intoxicaciones masivas sufridas por los niños y niñas de la escuela de la Greda, en la comuna de Puchuncaví, contaminación emanada por las faenas en el puerto de Ventanas, pero las autoridades sanitarias, educacionales y medio ambientales del gobierno de los empresarios, no han encontrado mejor solución que cerrar la escuela y trasladar a los niños y niñas a estudiar a otras comunas, en vez de aplicar sanciones a los empresarios que prefieren maximizar sus ganancias a costa de la vida de miles de pobladores indefensos.
Pero lamentablemente el impacto ambiental no cesa ahí, la ley de pesca elaborada desde el Ministerio de Economía encabezada por Pablo Longueira y elaborada por los grupos económicos afines al gobierno, han afectado la producción de peces en la región, con su consecuente impacto en el biosistemas acuícola, lo que ha tenido un profundo impacto en las cuotas de pesca de los pequeños pescadores artesanales que mantienen a miles de familias en la zona de Quinteros y Horcón.
Para que mencionar la planta de ENAP, en la comuna de Con–Cón, que no solo contamina los aires de la comunas y sus alrededores, sino que además ha contaminado esteros y ríos con sus productos de desechos líquidos, y ha transformado el borde costero modificando incluso su color.
En fin, para que seguir enumerando, una región rica en recursos naturales, con una enorme clase trabajadora, ejemplo de organización y lucha pero que se ha visto afectada profundamente en su ecosistema por la avaricia, la codicia, la acumulación despiadada de quienes lo quieren todo a costa de la muerte en vida de nuestras familias.
POR ESO LO POBLADORES, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA ZONA EXIGEN EL TÉRMINO INMEDIATO DE LA CONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN LAS COMUNAS DE PUCHUNCAVÍ, QUINTEROS Y CON–CÓN.
Victoria Riquelme
Pueblo en Lucha
V región norte
Publicado por puebloenlucha
(Chile) Peter Winn, historiador: “Los cordones industriales fueron un salto cuántico para los trabajadores
.por Mauricio Becerra R. (Chile)
.El historiador norteamericano que hizo uno de los relatos más vívidos de la Unidad Popular conversó con El Ciudadano sobre la experiencia de los cordones industriales, cuya gestión obrera superó a la administración patronal del Chile de los ’60. Su puesta a prueba en el paro de octubre de 1972 le permitió al gobierno de la UP mantener la producción y distribución de mercaderías a lo largo del país junto con empoderar a los dueños de su trabajo.
Sentarse cerca de un par de gringos que andaban haciendo turismo político a principios de los ’70, le imprimió un giro al trabajo de Peter Winn. El historiador venía de Lima e iba rumbo a Montevideo a culminar una tesis sobre la influencia británica durante el siglo XIX, pero cuando lo invitaron a acompañar a los turistas a visitar una extraña experiencia: fábricas tomadas por sus trabajadores, se vio frente a una historia con protagonistas de carne y hueso..El historiador norteamericano que hizo uno de los relatos más vívidos de la Unidad Popular conversó con El Ciudadano sobre la experiencia de los cordones industriales, cuya gestión obrera superó a la administración patronal del Chile de los ’60. Su puesta a prueba en el paro de octubre de 1972 le permitió al gobierno de la UP mantener la producción y distribución de mercaderías a lo largo del país junto con empoderar a los dueños de su trabajo.
Peter Winn |
La visita a la fábrica de algodón Yarur, tomada por sus trabajadores en abril de 1972, lo impresionó de tal forma que decidió hacer la historia de dicho proceso recurriendo a las voces de sus protagonistas. Sin darse cuenta comenzó uno de los relatos más vívidos de aquella época que dio cuenta de las tensiones de la Vía Chilena al Socialismo entre los protagonistas obreros, la revolución desde abajo, y el proyecto político de los dirigentes de la UP, la revolución desde arriba.
Hoy el libro ‘Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo’ (LOM Ediciones), es reconocido por historiadores como Alfredo Jocelyn Holt o Gabriel Salazar como uno de los mejores registros de la historia chilena.
Winn es profesor de Historia y director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tufts, Boston. Ha enseñado en las universidades de Yale, Princeton y de Chile. También es autor de ‘Inglaterra y la tierra púrpurea: a la búsqueda del imperio económico (1806-1880) y es editor de la revista International Labor and Working Class History (ILWCH).
¿Por qué su interés por la historia oral?
- Como la mayoría de las cosas en mi vida es por pura casualidad. Yo iba rumbo a Uruguay, donde investigaba sobre un tema, pero en un viaje entre Lima y Santiago, me encontré con unos norteamericanos que estaba haciendo turismo político en Chile y visitaban a grupos activistas. Me dijeron que iban a ir al otro día a una fábrica tomada por los trabajadores y si acaso podía acompañarlos. Así llegué a la fábrica Yarur en 1972.
¿Qué te llamó la atención de dicha experiencia?
- Cuando fui con los norteamericanos me dieron ganas de quedarme unas horas más luego de que ellos se fueron. Recuerdo que pasé casi un día entero en la fábrica. Me quedé conversando con trabajadores jóvenes, viejos, militantes, interventores y opuestos a dicho proceso hablando de dicha experiencia. Salí convencido de que esa historia era la que había que hacer.
En tu obra haces la distinción entre la revolución desde arriba y la revolución desde abajo. ¿Por qué escogiste esta última?
- Porque todo el mundo en Chile hablaba de la revolución proletaria, pero nadie estaba hablando con los trabajadores, sino que el análisis era por arriba, visitando a los políticos y los dirigentes de la Unidad Popular. Los trabajadores sabían muy bien su experiencia, podían contarlo con gran elocuencia, pero lo más probables es que no llegaran a escribirla. Entonces cómo se puede concebir estas narrativas, estas experiencias desde abajo, la única forma de hacerla posible era con la historia oral.
¿Cómo partió tu primer contacto con los trabajadores de la que ya era Ex-Yarur?
- Cuando propuse hacer la historia de la experiencia de la Ex Yarur, tuve que pasar por la aprobación de los dirigentes, los interventores del gobierno y por la asamblea de los trabajadores. Les presenté mi propósito y les expliqué qué es lo que quería hacer, para conseguir su aprobación y colaboración. Les gustó la idea, así que me permitieron hacer mi trabajo.
ALLENDE: UN VIEJO POLÍTICO
Cuando en tu libro te refieres a Salvador Allende, dices que era un político viejo para una nueva política…
- Allende fue un hombre que estuvo durante toda su vida ligado a las instituciones tradicionales del poder político. Desde que fue ministro de Pedro Aguirre Cerda tuvo una trayectoria perfecta como político chileno: fue diputado, senador, presidente del Senado y cuando tiene más de 60 años se hizo cargo del proceso de la Unidad Popular, que se desbordó en lo que yo llamo la ‘revolución desde abajo’. A eso llamé la nueva política al servicio de un viejo político. No por nada siempre Allende confió en las instituciones al ser por más de 30 años parte de dichas instituciones.
¿Qué puedes decir de su trascendencia histórica?
- Cuando entrevisté a Allende le pregunté por lo que decían en la oposición de que era ambicioso. Allende me dijo que sí, que se trataba de una ambición histórica. Su horizonte era en una sociedad con una democracia consolidada llegar al socialismo sin perder el sentido democrático.
EL PARO DE OCTUBRE
También sostienes que el paro de octubre de 1972 fue la hora de la puesta a prueba de los cordones industriales.
-La unidad de los cordones industriales que habían proliferado desde 1971 fue determinante para detener la ofensiva de la derecha contra el gobierno de Allende. Que se hayan juntado trabajadores de distintos oficios y fábricas significó una organización que pudo mantener la producción del país y rearticular la boicoteada red de distribución. También fue un salto cuántico en la organización, conciencia y movilización de los trabajadores.
Pese a que los trabajadores arrastraban una pesada memoria de represión patronal…
- La memoria influyó mucho con toda la carga de historias y derrotas. No se nace de un día para otro.
¿Cuál fue el rol del Gobierno frente a este proceso?
- Desde el gobierno y las instituciones, incluso la CUT, hubo un gran intento de frenar dicho paro, pero no fue suficiente. Entonces en ese contexto se apeló a la producción desde abajo, a la gente de las fábricas y los cordones industriales. A mi juicio ese fue el momento culmine de los cordones. La gente trabajaba, descargaba alimentos, se preocupaba de mantener el abastecimiento del país. La revolución desde abajo y de arriba lograron empatar a la derecha en el paro de octubre. Esa fuerza que tiró hacia el mismo lado fue fuerte.
¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad que hacen posible dicho nivel de organización obrera?
- Si bien tiene que ver con que había un gobierno de izquierda en La Moneda, esa condición no fue la suficiente. Mi lectura es que se necesitaban las dos cosas en sintonía.
CORDONES INDUSTRIALES
¿Cuál fue a tu juicio el rol de la CUT frente a los cordones industriales?
- La CUT, como institución y políticamente, debiera haber servido como puente entre la revolución desde abajo y la revolución desde arriba, pero los dirigentes de dicha central sindical veían los cordones industriales con algo de antagonismo y alarma. Los cordones así suponían una amenaza a la hegemonía de la CUT, al representar un proyecto de participación no partidario, sino de clase. Si hasta los trabajadores militantes de la DC para el paro de octubre desobedecieron a sus dirigentes y se unieron al trabajo de sus pares, constituyendo así una alianza de clase antes que política. La CUT y los cordones fueron aliados y rivales a la vez. Había tensión entre los cordones y la CUT, la que es un ejemplo emblemático de la tensión entre la revolución desde abajo y desde arriba. Hubo coordinación y esfuerzos juntos, pero no dejó de haber tensión en el proceso.
¿La emergencia de los cordones qué significó desde una perspectiva histórica?
- En la historia sindical chilena los cordones fueron un intento de trascender los límites impuestos por el Código Laboral que dice que las organizaciones están ligadas a un solo territorio o un rubro determinado. Un cordón juntó a fábricas de distintos rubros y las hizo relacionarse en una misma organización.
¿Y en términos de gestión?
- El control por parte de los trabajadores fue una perspectiva muy moderna en Ex Yarur, la que sucedió a un empresariado chileno manejado entre redes familiares y con lazos fuertes en lo político. El control obrero le dio racionalidad industrial a la fábrica de Ex-Yarur. El dinamismo de dicha experiencia abarcó desde arreglos de los sistemas de ventilación, mejores beneficios para sus trabajadores, regalías y en la calidad del trabajo, incentivos a sus hijos; como en las experiencias subjetivas de empoderamiento.
¿Hubo democracia participativa al interior de las fábricas?
- Sin duda. No era del gusto de todos, pero hubo mucha participación, pese a que fue un aprendizaje en el camino porque no había modelos. Como experimento, la Ex-Yarur fue bastante exitoso, no así todas las fábricas.
¿Qué diferencias vislumbra con la situación actual de las fábricas gestionadas por sus trabajadores que hoy operan en Argentina?
- En Argentina dichas fábricas son producto de la crisis económica y el abandono por parte de sus patrones. Acá en Chile fue una toma de las fábricas por parte de sus trabajadores. En el sentido de la producción se parecen, aunque en Chile hubo cogestión junto a los interventores del gobierno. En Argentina ese apoyo del gobierno no se da.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
*Fuente: El Ciudadano
Escuche los Audios: "Cordones industriales y Comandos comunales en Chile (1972-1973)"
http://www.piensachile.com/ secciones/historia-memoria/ 9703-peter-winn-historiador- los-cordones-industriales- fueron-un-salto-cuantico-para- los-trabajadores?utm_source= feedburner&utm_medium=email& utm_campaign=Suscripciones%3A+ piensachile+%28piensaChile%29 Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
2012: AÑO DE LOS PRIMEROS CIENTO UN AÑOS DE VIDA DEL AMAUTA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Los embates del gran capital contra el mundo del trabajo
27-02-2012
El gran capital, representado en la UE por la llamada troika —integrada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo—, ha emprendido una furiosa cruzada contra los trabajadores y el mundo del trabajo para tratar de resarcirse de la profunda crisis que asola al capitalismo europeo y mundial.
Desde 2008—2009, que marcó la anterior crisis, y que tuvo como epicentro a Estados Unidos, los poderosos dueños de los bancos y de las bolsas de valores han impulsado, a través del Estado capitalista, una serie de medidas de austeridad cuyo objetivo declarado formalmente es contrarrestar—y superar— el déficit del gobierno que en una buena parte de los países europeos, pero en particular, en los de la Eurozona, rebasa con creces el límite máximo de 3% impuesto por la Unión Europea. Los países hasta ahora más afectados son Grecia, España y Portugal, donde en los últimos meses se han aprobado, por los dóciles parlamentos y gobiernos de esos países, una serie de medidas de austeridad contra la población que atentan contra sus derechos económicos, sociales y humanos, sin que hasta ahora se vislumbren indicios de una pronta salida a la crisis.
Por vez primera los voceros del gran capital internacional temen que esta no sea solamente una crisis regional, sino que se pueda convertir, en el transcurso de 2012, en crisis mundial, que va a afectar a los países dependientes y subdesarrollados (por cierto mal llamados países "en vías de desarrollo" o "emergentes") que venían experimentando aumentos importantes en sus tasas de crecimiento en los últimos años. Nos referimos, en particular, a los sudamericanos (como Brasil y Argentina) que de alguna manera soportaron la crisis anterior gracias a su fuerte vinculación y dependencia de la dinámica de la economía China que experimentaba sustanciales incrementos internos de sus tasas de crecimiento, así como de sus importaciones de aquella región.
Los informes actuales de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) e, incluso, de los propios miembros del gobierno chino, revelan que también este país está experimentando, aunque en menor medida que las demás regiones económicas del mundo, una cierta desaceleración de su proceso de crecimiento económico que va a afectar, en menor o mayor grado, a los países que dependen de la dinámica de su comercio internacional.
En este contexto de crisis estructural del capitalismo salvaje el mundo del trabajo, vale decir parafraseando a Marx, el conjunto de procesos productivos y de relaciones sociales de producción que crean y regeneran la producción de valor y de plusvalor a través de la explotación del trabajo por el capital, está sometido a un profundo ataque en los elementos centrales que lo constituyen, tales como reducción de los empleos y aumento del desempleo; reducción de los salarios y de los ingresos reales de los trabajadores; en las funciones que éstos desempeñan y en las categorías bajo las que el capital los contrata para desplegar sus labores. De manera particular el gran capital, a través del Estado (y éste de los parlamentos y de los partidos políticos), han desplegado una campaña en contra de los derechos históricos conseguidos por las luchas de los trabajadores a lo largo del siglo XX, tales como el conjunto de prestaciones que constituyen una forma del salario indirecto, la reducción de la jornada laboral y los tiempos de jubilación y las pensiones que son las formas de vida útil para subsistir una vez que el trabajador deja de estar formalmente contratado.
Insistimos en que la actual —como la anterior de 2008–2009— no es una crisis financiera, una crisis monetaria o de déficit del sector público, por más que éstos sean partes constituyentes de ella, y se manifiesten en los comportamientos de los bancos y de las bolsas de valores de todo el mundo. En el fondo la crisis radica, a nuestro juicio, en el hecho de que el sistema capitalista, o más exactamente el modo capitalista de producción universal, presenta cada vez más límites estructurales en la producción de valor y de plusvalor que atentan y afectan directamente a la tasa de ganancia promedio y extraordinaria del gran capital internacional. Este, en sí mismo, no produce valor; sólo el trabajo, bajo el concepto de tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción y reproducción de las mercancías y de la propia fuerza de trabajo, puede hacerlo bajo las relaciones sociales capitalistas de producción y apropiación cimentadas en la propiedad privada, en la dinámica del mercado y en las condiciones estructurales y superestructurales que dicta el estado través de leyes, códigos, reglamentos y medidas represivas que garanticen el buen funcionamiento de lo que István Mészáros denomina metabolismo social del capital, que devora y destruye hombres, recursos naturales y materiales para garantizar el orden existente y su reproducción.
Sin embargo, este proceso no es lineal, sino dialéctico y contradictorio ya que al mismo tiempo en que el capital reproduce su rentabilidad en los bancos y bolsas de valores con la especulación y la centralización, al mismo tiempo reduce la masa y la tasa de plusvalor lo que en el largo plazo termina por castigar a la tasa de beneficio. Entonces al capital —y al mundo empresarial ligado a él— sólo le queda el recurso de incrementar la explotación del trabajo a través de lo que Marini denomina superexplotación, que implica la constante propensión a expropiar, incluso, parte del fondo de consumo de la fuerza de trabajo para convertirlo en unafuente suplementaria de la acumulación de capital, junto al aumento de la intensidad promedio del trabajo de los ocupados en activo, de la jornada laboral y la rebaja de los salarios y prestaciones para compensar las caídas en la producción de plusvalor.
Hasta ahora este círculo vicioso tiene un punto de inflexión en los actuales intentos de reformar las leyes laborales con el objetivo de reglamentar y legalizar las condiciones de superexplotación del trabajo, la precariedad laboral y la flexibilización, en tanto piezas clave para romper la unidad económica, social y política del mundo del trabajo, y de esta manera, profundizar, aún más, las medidas de austeridad y la políticas neoliberales en curso.
En otra dimensión del lenguaje dialéctico, no unidimensional ni posmoderno o romántico, esto se llama lucha de clases, que hasta ahora ha sido ganada por el capital y el Estado gracias a la profunda fragmentación social y, sobre todo, política, que la clase obrera y el mundo del trabajo experimentaron, particularmente, a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado.
La reciente reforma laboral implementada por el gobierno derechista de Mariano Rajoy, es un precioso baluarte del proceso de flexibilización, precarización y construcción de un sólido acueducto que de cause a la libre entrada de la superexplotación del trabajo y que adelanta las medidas que se habrán de tomar, en el corto y mediano plazos, para garantizar la continuidad de las políticas neoliberales que, probablemente, hagan innecesaria la puesta en marcha de un "plan" o "programa" de recate elaborado por la Troika para la economía española.
Al respecto, nos dice Vicenç Navarro, que la reforma laboral "…es la más agresiva que haya existido en España en su periodo democrático…tiene como objetivo reducir los salarios a base de intervenciones que intentan debilitar al mundo del trabajo; como son la facilitación del despido (que inevitablemente aumentará el desempleo), la descentralización y debilitamiento de los convenios colectivos y el debilitamiento muy marcado de la protección social (con reducción muy acentuada de derechos laborales y sociales que la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares habían adquirido). Los recortes en gasto público social, con reducción de las transferencias, como las pensiones, así como del gasto en los servicios del Estado del bienestar, tienen también como objetivo debilitar al mundo del trabajo, diluyendo la universalidad de tales servicios, convirtiéndolos en servicios de beneficencia, de tipo asistencial. Hoy, las clases populares en España están sometidas al ataque más frontal que hayan experimentado en el periodo democrático, bajo el pretexto de aumentar la competitividad." ("Salarios y competitividad (I)", en: rebelión:http://www.rebelion. org/noticia.php?id=145263& titular=salarios-y- competitividad-(i)-, 25 de febrero de 2012).
La voracidad del gran capital se revela en las declaraciones del presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, cuando dice que el recientemente aprobado "rescate" de Grecia, el 21 de febrero de 2012, por un monto de 130 mil millones de euros, puede ser insuficiente y, quizás, se requiera de la implementación de un tercer paquete condicionado, sin embargo, a los resultados que arroje el segundo; es decir, de acuerdo como el gobierno implemente e imponga las medidas de superexplotación y austeridad social contra la población (El país on line: http://economia.elpais. com/economia/2012/02/25/ actualidad/1330146234_949691. html. Y aquí las reformas regresivas y autoritarias desempeñan un papel central dentro de las estrategias patronales de recuperación de la crisis.
De esta forma, el mundo del trabajo está sometido a una profunda reestructuración y regresión social y laboral, que pone en jaque la posibilidad de que se mantengan las condiciones de trabajo y de seguridad social que mínimamente había garantizado el llamado Estado (capitalista y autoritario) de "bienestar social".
Lo que se asoma en el horizonte es que las políticas neoliberales y protocapitalistas seguirán profundizándose al ritmo en que se profundice la crisis, y en la medida en que se multipliquen y se hagan más complejas las problemáticas de la producción del plusvalor en el capitalismo contemporáneo.
Por todo ello, la respuesta de la clase trabajadora está por venir.
Salarios y competitividad
23 feb 2012 público es
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso
Una postura sostenida por las élites gobernantes de la Unión Europea (UE), tales como el Consejo Europeo liderado por el binomio Merkel-Sarkozy, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, así como por los partidos conservadores que hoy gobiernan la mayoría de países del tal comunidad, es que los estados periféricos de la eurozona deben su estancamiento económico a un excesivo crecimiento de los salarios que ha convertido a sus economías en poco competitivas. Esta postura subraya, pues, que a no ser que estos países reduzcan sus salarios, no podrán salir de la Gran Recesión en la que se encuentran.
Respondiendo a esta postura, el Gobierno Rajoy ha impuesto (utilizo la expresión “impuesto”, pues dichas medidas no estaban en su programa electoral) la reforma laboral más agresiva que haya existido en España en su periodo democrático, que tiene como objetivo reducir los salarios a base de intervenciones que intentan debilitar al mundo del trabajo; como son la facilitación del despido (que inevitablemente aumentará el desempleo), la descentralización y debilitamiento de los convenios colectivos y el debilitamiento muy marcado de la protección social (con reducción muy acentuada de derechos laborales y sociales que la clase trabajadora y otros sectores de las clases populares habían adquirido). Los recortes en gasto público social, con reducción de las transferencias, como las pensiones, así como del gasto en los servicios del Estado del bienestar, tienen también como objetivo debilitar al mundo del trabajo, diluyendo la universalidad de tales servicios, convirtiéndolos en servicios de beneficencia, de tipo asistencial. Hoy, las clases populares en España están sometidas al ataque más frontal que hayan experimentado en el periodo democrático, bajo el pretexto de aumentar la competitividad.
Tal postura ignora deliberadamente la evidencia científica que muestra el error y/o la falsedad de cada uno de sus postulados. Veamos los datos. En primer lugar, no es cierto que los salarios reales (a diferencia de los nominales) hayan crecido más que, por ejemplo, los salarios alemanes. El economista David Lizoain ha señalado en un artículo publicado en Social Europe Journal (The ECB’s Housing Omisión, 16-02-12) que Eurostat, la agencia de datos de la UE, no incluye en su cálculo de la inflación de los países miembros de tal comunidad la evolución del precio de la vivienda (uno de los artículos más importantes de consumo en nuestro país, acentuado todavía más en el periodo de la burbuja inmobiliaria), con lo cual los datos comparativos salariales han subestimado espectacularmente la inflación existente en España. Incluyendo la vivienda (para todos los países de la UE), resultaría que el salario real español (que mide la capacidad adquisitiva del trabajador) ha ido descendiendo en lugar de ir aumentando, como aparece erróneamente en los datos oficiales, incrementándose todavía más la diferencia con el salario real alemán (y el salario promedio de la Eurozona).
Otra falsedad de tal postura es asumir que el precio de los productos que se exportan es la variable determinante del éxito de las exportaciones. En realidad, el caso alemán es el mejor ejemplo de la falsedad de dicho supuesto. La variabilidad de los precios de exportación en Alemania tiene escaso impacto en el éxito de sus exportaciones. Juan Torres, en un artículo publicado en su blog Ganas de escribir titulado “¿Hace falta bajar salarios para que España sea competitiva?”, muestra, en base a un estudio internacional sobre competitividad (de Natixis), que esta no depende primordialmente de los precios ni de los salarios, sino de otros factores relacionados con el tipo de productos exportados. Las exportaciones españolas basadas en tecnología media y media alta, y en otras de tecnología baja (agrícola, pesquero, bebidas, tabaco, textil y calzado), tienen una marca diferencial de calidad que explican su éxito por vías diferentes al precio. Ello explica el mantenimiento –e incluso el aumento– de las exportaciones en los últimos años, desde 1999 a 2011 (para profundizar en este punto, ver mi artículo “¿Necesita España un látigo para salir de la crisis?”).
Es importante señalar que, aunque los precios fueran las variables determinantes del nivel de exportaciones, los salarios no son los únicos determinantes de los precios. Cuando se vende un producto, el dinero que se ingresa va en parte a pagar los salarios, pero por otra parte engrosa los beneficios (un coste de producción que ha ido creciendo de una manera muy marcada). En el argumento que da el Gobierno de Rajoy de que hay que disminuir los salarios para reducir los precios, deliberadamente se ignora que siguiendo el mismo razonamiento debieran reducirse los beneficios, que son también determinantes en la configuración de los precios. Esta alternativa es sistemáticamente excluida, lo cual muestra con mayor claridad la falsedad de su postura: no es aumentar la competitividad, sino aumentar los beneficios empresariales lo que se intenta conseguir con tales reformas, acentuando todavía más lo que ha estado ocurriendo estos años. Las rentas empresariales (los beneficios) han superado este año por primera vez a las rentas salariales en España. Esto es lo que se llama (aunque nadie lo dice) la brutal lucha de clases unilateral que la banca y la gran patronal, a través de su influencia en el Estado, están imponiendo en España, causando además de un enorme dolor (totalmente innecesario), un desastre económico, pues la reducción de los salarios determinará todavía más un descenso de la demanda, causa de la Gran Recesión, en vías de ser la Gran Depresión. Y si no se lo creen, esperen y lo verán. En realidad, para grandes sectores de la población, la Gran Depresión ya está aquí.
India: un informe preliminar de la Huelga General del 28 de febrero x Kunal Chattopdhyay LaHaine Once confederaciones sindicales y unos 5.000 sindicatos se unieron para convocar una huelga en el sector industrial, que finalmente se convirtió en una huelga general
Y ello a pesar de numerosas sentencias judiciales que prohíben los bandhs o hartals, cierres totales que son naturalmente actos políticos dirigidos contra el gobierno, pasando por encima de los patronos o los políticos individuales. En la mayoría de las provincias, la reacción del gobierno fue muy dura. En Kerala, el gobierno provincial del Partido del Congreso sancionó a los trabajadores dejándoles sin salario. En Bengala Occidental, el gobierno del Congreso Trinamul amenazó con romper la huelga y utilizó a los funcionarios como esquiroles, haciendo incluso turno de noche, a pesar de lo cual el 35% no acudió a sus puestos de trabajo. Frente a todo ello, la huelga fue un éxito.
Los trabajadores del carbón, la electricidad y la construcción siguieron solidariamente la consigna de huelga de los sindicatos. "Hemos tenido un gran apoyo de los mineros del carbón, las eléctricas y el transporte", declaró G. Sanjeev Reddy, Presidente del Congreso Nacional de Sindicatos de la India (INTUC). Entre las reivindicaciones, la exigencia de igual salario para igual trabajo para trabajadores fijos y precarios.
El Gobierno ha querido ignorar la huelga, declarándola un fracaso. Pero la realidad se ha impuesto con toda su amargura. La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (Assocham) declaró que no había ninguna justificación para la huelga, que podría resultar en pérdidas de 1.000 millones de rupias (18 millones de euros) para la economía nacional.
Las reivindicaciones de la huelga son un salario mínimo interprofesional, contratos fijos para 50 millones de trabajadores precarios, control del gobierno del coste del nivel de vida y la inflación, y el fin de los despidos de trabajadores en las empresas rentables del sector público. En Kolkata (Calcuta), uno de los feudos del sindicalismo organizado, cerraron la mayoría de las sucursales bancarias, los comercios y otros negocios del sector servicios, retirándose de las calles los taxis y los rickshaws. El metro de la ciudad funcionó con normalidad y el Primer Ministro de Bengala Occidental, Mamata Banerjee, conocido por sus diatribas antisindicales y que había llevado a cabo una dura campaña contra la huelga, trajo a la ciudad 1.000 autobuses de compañías públicas. El jefe de policía de Kolkata, RK Pachnanda, desplegó en la ciudad 10.000 agentes de policía, incluyendo unidades antidisturbios en las oficinas del gobierno, cocheras de autobuses y estaciones del metro para enfrentarse a los piquetes informativos de los sindicatos. La agencia de noticias PTI ha informado de la detención de más de 100 sindicalistas en los piquetes por bloquear las vías férreas y el tráfico urbano.
En Mumbai, la capital financiera de la India, el secretario general de la Asociación Pan India de Empleados de Banca (AIBEA), Vishwas Utagi, ha declarado a PTI que "el cierre ha sido total" en el sector financiero. La Unidad de Transacciones del Banco Central ha parado también, "afectando a la banca privada y extranjera en la que no tenemos organización sindical".
En Nueva Delhi, el tráfico fue menos denso que de costumbre y la gente que llegaba a la estación central de trenes buscaba en vano transporte para dirigirse a otras partes de la ciudad. Solo una pareja de empleados ha trabajado en la sucursal del centro de la ciudad del Banco de la India, sin que hubiera sin embargo transacciones. Según los usuarios, el transporte en autobuses también ha funcionado por debajo de su nivel habitual.
La huelga general de veinticuatro horas ha afectado al conjunto de las actividades diarias en Karnataka, incluyendo Bangalore, en donde cerraron tiendas, bancos, fabricas, restaurantes y cines, el transporte público fue interrumpido y los rickshaws motorizados desaparecieron de las calles. Más de 10.000 trabajadores, representantes y delegados de distintos sindicatos, incluyendo los afiliados al INTUC, el Centro Sindical de la India (CITU), y de los sindicatos de banca organizaron manifestaciones frente al Ayuntamiento y en la plaza del Banco Mysore contra las políticas anti obreras del gobierno.
En Nagpur, la huelga no solo afectó a los transportes y a la banca, sino que por primera vez en los últimos años, el paro se extendió a la fabrica de armas de Ambhajhari, que produce obuses de artillería, incluyendo los de calibre 155 mm de los cañones Bofors, y el último modelo del misil Pinaka, de los que produce 24 unidades diariamente. Ninguno atravesó la puerta ese día.
Los sindicatos de fabrica, las organizaciones de parados, los sindicatos de banca y de la enseñanza se han unido en esta convocatoria de huelga general. La Federación Pan India de Organizaciones de Profesores de Universidad (AIFUCTO) apoyó también la convocatoria. En todo el país, los profesores a tiempo completo acumulan retrasos salariales de más de cinco años, mientras aumenta el número de profesores contratados con sueldos ridículos.
El panorama es igualmente tétrico entre los funcionarios del gobierno. La subcontratación y la precarización de la fuerza de trabajo, que comenzó en 1993-94 ha tenido como consecuencia la pérdida de más de un millón de empleos fijos. La presión acumulada ha sido tal que incluso INTUC, el sindicato controlado por el Partido del Congreso, se ha visto obligado a convocar la huelga, junto a los sindicatos del PCI, PCI(M), socialistas y otros. Según los sindicatos, cientos de trabajadores fueron arrestados en numerosos estados, con 200 detenidos en Delhi y 2.000 en Jammu y Kashemira. En Bengala Occidental, donde el gobierno se ha opuesto y ha intentado romper la huelga, las cifras son aún mayores.
Durante más de dos décadas, la clase obrera ha hecho uso de su poder de manera muy desigual. La clase dominante ha podido hacer lo que ha querido a su antojo. La huelga ha obligado a las clases dominantes a volver a respetar a los trabajadores y a reconocer que:
Han amasado millones que nunca ganaron con su trabajo,
pero sin nuestros cerebros y nuestros músculos ninguna rueda giraría
Pero podemos doblegar su altivez y ganar nuestra libertad aprendiendo
que nuestra fuerza es la unidad.
(Para un informe detallado elaborado por el Centro Sindical de la India (CITU): http://www.citucentre.org/ press_release/details.php?id= 473&phpMyAdmin= 3a7a0d985d532b349002380a96a457 23)
Kunal Chattopdhyay es un analista político marxista hindú, miembro de Teachers and Scientist Against Maldevelopment (TASAM).
http://www.europe-solidaire. org, 29 de febrero de 2012. Traducción para sinpermiso.info: G. Buster
Los trabajadores del carbón, la electricidad y la construcción siguieron solidariamente la consigna de huelga de los sindicatos. "Hemos tenido un gran apoyo de los mineros del carbón, las eléctricas y el transporte", declaró G. Sanjeev Reddy, Presidente del Congreso Nacional de Sindicatos de la India (INTUC). Entre las reivindicaciones, la exigencia de igual salario para igual trabajo para trabajadores fijos y precarios.
El Gobierno ha querido ignorar la huelga, declarándola un fracaso. Pero la realidad se ha impuesto con toda su amargura. La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (Assocham) declaró que no había ninguna justificación para la huelga, que podría resultar en pérdidas de 1.000 millones de rupias (18 millones de euros) para la economía nacional.
Las reivindicaciones de la huelga son un salario mínimo interprofesional, contratos fijos para 50 millones de trabajadores precarios, control del gobierno del coste del nivel de vida y la inflación, y el fin de los despidos de trabajadores en las empresas rentables del sector público. En Kolkata (Calcuta), uno de los feudos del sindicalismo organizado, cerraron la mayoría de las sucursales bancarias, los comercios y otros negocios del sector servicios, retirándose de las calles los taxis y los rickshaws. El metro de la ciudad funcionó con normalidad y el Primer Ministro de Bengala Occidental, Mamata Banerjee, conocido por sus diatribas antisindicales y que había llevado a cabo una dura campaña contra la huelga, trajo a la ciudad 1.000 autobuses de compañías públicas. El jefe de policía de Kolkata, RK Pachnanda, desplegó en la ciudad 10.000 agentes de policía, incluyendo unidades antidisturbios en las oficinas del gobierno, cocheras de autobuses y estaciones del metro para enfrentarse a los piquetes informativos de los sindicatos. La agencia de noticias PTI ha informado de la detención de más de 100 sindicalistas en los piquetes por bloquear las vías férreas y el tráfico urbano.
En Mumbai, la capital financiera de la India, el secretario general de la Asociación Pan India de Empleados de Banca (AIBEA), Vishwas Utagi, ha declarado a PTI que "el cierre ha sido total" en el sector financiero. La Unidad de Transacciones del Banco Central ha parado también, "afectando a la banca privada y extranjera en la que no tenemos organización sindical".
En Nueva Delhi, el tráfico fue menos denso que de costumbre y la gente que llegaba a la estación central de trenes buscaba en vano transporte para dirigirse a otras partes de la ciudad. Solo una pareja de empleados ha trabajado en la sucursal del centro de la ciudad del Banco de la India, sin que hubiera sin embargo transacciones. Según los usuarios, el transporte en autobuses también ha funcionado por debajo de su nivel habitual.
La huelga general de veinticuatro horas ha afectado al conjunto de las actividades diarias en Karnataka, incluyendo Bangalore, en donde cerraron tiendas, bancos, fabricas, restaurantes y cines, el transporte público fue interrumpido y los rickshaws motorizados desaparecieron de las calles. Más de 10.000 trabajadores, representantes y delegados de distintos sindicatos, incluyendo los afiliados al INTUC, el Centro Sindical de la India (CITU), y de los sindicatos de banca organizaron manifestaciones frente al Ayuntamiento y en la plaza del Banco Mysore contra las políticas anti obreras del gobierno.
En Nagpur, la huelga no solo afectó a los transportes y a la banca, sino que por primera vez en los últimos años, el paro se extendió a la fabrica de armas de Ambhajhari, que produce obuses de artillería, incluyendo los de calibre 155 mm de los cañones Bofors, y el último modelo del misil Pinaka, de los que produce 24 unidades diariamente. Ninguno atravesó la puerta ese día.
Los sindicatos de fabrica, las organizaciones de parados, los sindicatos de banca y de la enseñanza se han unido en esta convocatoria de huelga general. La Federación Pan India de Organizaciones de Profesores de Universidad (AIFUCTO) apoyó también la convocatoria. En todo el país, los profesores a tiempo completo acumulan retrasos salariales de más de cinco años, mientras aumenta el número de profesores contratados con sueldos ridículos.
El panorama es igualmente tétrico entre los funcionarios del gobierno. La subcontratación y la precarización de la fuerza de trabajo, que comenzó en 1993-94 ha tenido como consecuencia la pérdida de más de un millón de empleos fijos. La presión acumulada ha sido tal que incluso INTUC, el sindicato controlado por el Partido del Congreso, se ha visto obligado a convocar la huelga, junto a los sindicatos del PCI, PCI(M), socialistas y otros. Según los sindicatos, cientos de trabajadores fueron arrestados en numerosos estados, con 200 detenidos en Delhi y 2.000 en Jammu y Kashemira. En Bengala Occidental, donde el gobierno se ha opuesto y ha intentado romper la huelga, las cifras son aún mayores.
Durante más de dos décadas, la clase obrera ha hecho uso de su poder de manera muy desigual. La clase dominante ha podido hacer lo que ha querido a su antojo. La huelga ha obligado a las clases dominantes a volver a respetar a los trabajadores y a reconocer que:
Han amasado millones que nunca ganaron con su trabajo,
pero sin nuestros cerebros y nuestros músculos ninguna rueda giraría
Pero podemos doblegar su altivez y ganar nuestra libertad aprendiendo
que nuestra fuerza es la unidad.
(Para un informe detallado elaborado por el Centro Sindical de la India (CITU): http://www.citucentre.org/
Kunal Chattopdhyay es un analista político marxista hindú, miembro de Teachers and Scientist Against Maldevelopment (TASAM).
http://www.europe-solidaire.
La oligarquía minera
Javier Diez Canseco
La República, Lunes, 27 de febrero de 2012 | 5:00 am
La exportación minera representó, el 2011, casi el 60% del valor total de lo que vendimos al exterior. De US $46,000 millones de dólares exportados por el país el año pasado, US $27,000 millones son minerales y, de ese total, el 75% -es decir más de $20,200 millones- corresponden a dos minerales: cobre y oro. Es obvia la fuerte dependencia de nuestras exportaciones de la minería. Si nos fijamos en la serie histórica de las exportaciones, en promedio, las exportaciones mineras han representado el 55.7% de las exportaciones totales desde el 2000 hasta la fecha.
Solo para entender el enorme peso económico, político y mediático de las mineras: sus exportaciones, US $27 mil millones el 2011, equivalen a 4.8 veces el presupuesto nacional para Educación y a 8.4 veces el presupuesto para Salud correspondientes al 2012 (datos del SIAF convertidos a dólares). Sus ingresos por exportaciones superan varias veces lo que el sector público destina al sector educación y salud.
Más preocupante es que la producción de minerales se encuentra concentrada en unas cuantas empresas, ni 20. Por ejemplo, para el caso del cobre se tiene que el 52.62% de la producción total del 2011 (según el MEM) fue realizada por dos empresas, Antamina y Cerro Verde con participaciones de 28.1% y 24.52% de la producción nacional respectivamente. En el caso del oro, el 48.38% de la producción total del año 2011 fue realizada por tres empresas, Yanacocha, Barrick Misquichilca y Buenaventura (socia también en Yanacocha) con participaciones de 24.52%, 17.36% y 6.5%, respectivamente.
Hemos señalado que el 75% de las exportaciones mineras corresponde a la exportación de cobre y oro. A su vez, la producción de cada uno de estos minerales se concentra en cinco empresas (dos en el caso del cobre y tres en el caso del oro), lo que conlleva a que en esas cuatro empresas se genera en ventas por exportaciones un monto de US $10, 300 millones de dólares, increíble pero cierto.
De los datos antes mencionados se desprende, de forma preliminar, que existe una tremenda concentración de propiedad y de poder –no sólo económico sino político- en unas cuantas empresas.
Esto se refuerza y queda en evidencia cuando se toma en cuenta que en el Perú existen 3904 titulares mineros registrados en el directorio del MEM.
En lo que respecta a la rentabilidad de las empresas mineras, si medimos su patrimonio total, tenemos que para el 2011 -de la totalidad de empresas que están registradas en la Conasev (donde no está Antamina, la empresa más grande del Perú)- el promedio de rentabilidad como total de su patrimonio, es decir sus utilidades netas, representaron –en un año- el 23.5% de su patrimonio. Las cuatro empresas mineras con utilidades más altas respecto a su patrimonio, el 2011, son; Shougang Hierro Perú con 48.5% (lo que significa que en poco más de dos años esta empresa logra duplicar su riqueza o patrimonio total), Cerro Verde con 43.2% y Sociedad Minera Corona con 42.2%, Cerro Verde con 40.3%, en 2.3 años logran duplicar su patrimonio o riqueza total. ¿Y a estos sectores no se les puede aumentar los tributos a sus sobreganancias para invertir en salud, educación, saneamiento?
¿Qué porcentaje de las ventas totales se quedan como utilidades netas, es decir como beneficios libres de impuestos para las mineras?
El sector minero tiene un margen del orden de 42.4% de utilidades netas. Las tres empresas con mayores utilidades netas son Compañía de Minas Buenaventura con un 84.16%, Barrick Misquichilca con un 55.02% anual y Cerro Verde con 43.47%.
En estas condiciones, la minería atrae a los inversionistas, como la miel atrae a las abejas, con márgenes de utilidad neta que llegan en algún caso a 84.16% y que en promedio son de 42.4 %. En promedio ganan el equivalente a todo su patrimonio en cuatro años y algunas mineras lo logran en dos. ¿Quién no quisiera invertir ahí?
¿Cuánto nos deja la minería, cuánto de su bonanza deja como impuestos en el Perú? La cifra cruda y real de la Sunat indica que el año 2011 el país recibió $4,500 mil millones, es decir tan solo, un 17% del monto exportado del sector minero. Esta es la nueva oligarquía minera.
España: Un Comité de Huelga Unitario en cada núcleo urbano; la Huelga General es solo el principio
Javier Parra | Monday, March 5th, 2012En unas pocas semanas España vivirá una Huelga General. Será probablemente el día 29 de marzo y pocas veces en la historia de nuestro país ha habido más razones, no para una Huelga General, sino hasta para una Huelga General indefinida.
No voy a enumerar las puñaladas que con esta reforma el gobierno del Partido Popular asesta en las costillas de millones de trabajadores y parados, ya que algunos sindicatos, partidos, colectivos, medios de comunicación lo hacen cada día y las razones están ahí para quien quiera escucharlas, o quien se atreva a hacerlo si es que no prefiere afrontar el problema con la técnica del avestruz.
Dicen que el miedo es gratis y que cada uno toma para sí la cantidad que quiere, y no hay nada mas cierto que el hecho de que las clases populares -especialmente las que se encuentran en una situación más precaria – viven en gran parte encadenadas a él.
Esta realidad hará que o mucho cambian las cosas en apenas unas semanas o la inminente Huelga General será un éxito en las zonas industriales y un relativo fracaso en las zonas urbanas, donde se concentran la mayor parte de los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas y donde los comités de empresa son débiles o simplemente inexistentes. Es fundamentalmente en estas zonas donde – tal y como se demostró en la Huelga del 29S – no existen las herramientas adecuadas para que los los trabajadores se vean suficientemente arropados, no solo para una protesta de estas características, sino en la realidad diaria que deben afrontar millones de trabajadores y trabajadoras del sector servicios principalmente.
Es por ello que se hace más urgente que nunca la creación de estos instrumentos en los núcleos urbanos y en los barrios, espacios unitarios de trabajadores, trabajadoras, sindicalistas, activistas, partidos, colectivos y ciudadanos que cumplan ese cometido.
Quizá sea el momento – aun estamos a tiempo – de crear Comités de Huelga Unitarios en los núcleos urbanos y los barrios; que se creen desde los grupos y colectivos que en este objetivo están organizados y actuando en los distintos ámbitos y dándole a este espacio unitario un sentido global, y siempre conformados en base a las características y a las circunstancias locales, y haciéndolo desde un clima de confianza mutua y compromiso con la tarea que hay por delante.
En Paterna (Valencia) ya nos hemos puesto manos a la obra. El sábado día 3 dimos el primer paso y el próximo día 17 volveremos a vernos. Están convocados ciudadanos, sindicatos, partidos, asambleas, colectivos, etc. Veremos hasta donde somos capaces de llegar, pero la ambición es mucha, porque si hay algo que debemos tener claro es que la Huelga General no es el objetivo; es sólo el comienzo.
El fracaso de los recortes
09 feb 2012 público es
Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso
El dogma neoliberal que ha estado imponiendo unas políticas de austeridad con recortes muy marcados del gasto público, incluyendo del gasto público social (en transferencias –como pensiones y ayudas a las familias–, así como en gastos en servicios públicos del Estado del bienestar –como sanidad, educación, servicios de dependencia, escuelas de infancia, vivienda social, servicios sociales y otros–, que determinan en gran manera la calidad de vida y el bienestar de la gran mayoría de la población), ha dominado todo el discurso y la práctica política del Consejo Europeo, de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo, del Fondo Monetario Internacional y de la mayoría de gobiernos de la UE durante estos años de crisis. Estas políticas de recortes han sido particularmente acentuadas en los países que despectivamente se conocen en la terminología anglosajona como PIGS (cerdos), y que incluyen a Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain) a los que últimamente han añadido otra I (PIIGS), al incluirse Italia.
Tales recortes se han presentado como necesarios para recuperar la “confianza de los mercados financieros”, manida frase que se ha utilizado con gran frecuencia para justificarlos. Otra frase también en gran uso en la sabiduría convencional neoliberal es la necesidad de “mostrar responsabilidad fiscal”, como si responsabilidad y recortes fueran sinónimos. Ahora bien, un simple análisis de los datos muestra que, a pesar de que aquellos países han estado recortando y recortando, la famosa “confianza de los mercados” no ha aparecido por ninguna parte. Los intereses de la deuda pública en la mayoría de estos países han continuado elevadísimos, con niveles insostenibles en todos ellos. La desconfianza continúa a pesar de los recortes, y ello ha ocurrido país por país.
En España ha habido unos recortes sin precedentes (acentuados ahora más con el Gobierno del Partido Popular), aprobándose incluso una reforma de la Constitución que dificultará en el futuro la reducción del enorme déficit de gasto público social que tiene España, el más bajo, per cápita, de la UE-15 (el grupo de países de la UE con semejante desarrollo económico al nuestro). A pesar de estos recortes, los intereses de la deuda pública han ido subiendo de manera tal que el presidente Rajoy ha indicado que llevará a cabo las reformas que hizo Portugal cuando fue intervenido, posibilidad que el presidente Zapatero creía haber evitado con sus políticas de recortes, las cuales se justificaban para prevenir lo que ha acabado ocurriendo. Cabe entonces hacerse la pregunta de ¿cómo se justifica tanto recorte cuando la famosa “confianza de los mercados financieros” no ha aparecido por ninguna parte?
Una situación parecida ha tenido lugar en Grecia, donde los recortes están generando una gran agitación social, sin que los intereses de la deuda hayan bajado. Antes al contrario, han alcanzado unos niveles insostenibles. Un caso parecido es el de Irlanda, donde a pesar de los recortes de las pensiones (de más del 10%) y de la reducción sin precedentes de los beneficios sociales y del empleo en los servicios del Estado del bienestar, los intereses de la deuda pública continúan ahogando a la deuda pública. Y lo mismo está ocurriendo en Italia.
Todos estos países PIIGS han estado gobernados por partidos conservadores (dictatoriales en el caso de Grecia, Portugal y España) en la mayoría del periodo pos II Guerra Mundial, siendo las fuerzas conservadoras todavía las dominantes en su vida política y mediática. En todos estos países –al revés que en el norte de Europa– el mundo del trabajo es débil y el del capital (hegemonizado por el capital financiero) es fuerte. En consecuencia, tienen políticas fiscales regresivas, enormes fraudes fiscales y estados del bienestar poco desarrollados. Y en todos ellos la reducción del déficit público ha sido primordialmente a base de recortes del gasto público social. A pesar de ello, su deuda pública, como porcentaje del PIB, ha continuado aumentando desde 2007 sin que los recortes la hayan reducido. En España ha subido del 36% del PIB al 68%, en Portugal del 68% al 102%, en Grecia del 107% al 161%, en Irlanda del 25% al 107% y en Italia del 103% al 120%. En realidad, estos recortes han empeorado la situación en lugar de mejorarla, tal como algunos de nosotros predijimos. Los famosos “mercados” creen que, a no ser que crezcan, estos países jamás podrán pagar su deuda. Y tales recortes están dificultando que crezcan. Como ha dicho Wolfgang Munchau, codirector del Financial Times: “No entiendo cómo alguien con formación macro-económica y con un mínimo de honestidad y decencia puede apoyar hoy la fantasía de que las políticas de austeridad estimulan la economía” (“Why Europe’s Officials Lose Sight of the Big Picture”, The Financial Times, 16/10/11).
Por fin comienza a percibirse que algo no funciona con los recortes. Incluso los neoliberales comienzan a decir que tales recortes tienen que ir acompañados de un estímulo económico. Pero asumen erróneamente que la falta de crecimiento económico (que antes decían que se debía al inexistente excesivo gasto público) la causan los salarios “excesivamente altos”. Según tal dogma, los sueldos deben reducirse, lo cual hundirá todavía más las economías de tales países, porque el mayor problema que tienen estas es la falta de demanda, resultado del enorme descenso de las rentas del trabajo (que han disminuido la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población) y de la especulación financiera, consecuencia del obsceno crecimiento de las rentas del capital financiero, y que ha provocado la escasez de crédito. La bajada de los salarios, junto con la reducción del gasto público, reducirá todavía más tal demanda, llevándonos a una Gran Depresión. En realidad, para amplios sectores de las clases populares, la Gran Depresión ya está aquí.
A 141 años de su nacimiento, Clara Zetkin recuerda a Rosa Luxemburgo
por http://unidadmpt.wordpress.com / elciudadano.clMiércoles, 07 de Marzo de 2012 14:54
"Mehring tiene harta razón cuando dice que Luxemburgo era la más genial discípula de Carlos Marx. Tan claro como profundo, su pensamiento brillaba siempre por su independencia; ella no necesitaba someterse a las fórmulas rutinarias."
Rosa Luxemburgo, la teórica y militante internacionalista, nació un 5 de marzo de 1871 en el Imperio Ruso. Luego de rechazar la I Guerra Mundial, abandonó el Partido Social Demócrata Alemán (SPD) y dio vida junto a otros comunistas a la Liga Espartaco, germen del Partido Comunista de Alemania (KPD).
Sus libros más conocidos, publicados en castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906),La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918),donde hace un análisis crítico del bolchevismo y sus métodos.
Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los freikorps o ‘cuerpos libres’ (grupos de excombatientes nacionalistas de derecha), y a su término cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas.
Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica en el marxismo. Actualmente, un domingo a mediados de enero se celebra cada año en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas el 15 de enero de 1919.
En recuerdo a su nacimiento, un texto escrito en 1919, luego de su muerte, por su camarada Clara Zetkin, llamado, simplemente, Rosa Luxemburgo.
En Rosa Luxemburgo vivía una indomable voluntad. Dueña siempre de sí, sabía atizar en el interior de su espíritu la llama dispuesta a brotar cuando hiciese falta, y no perdía jamás su aspecto sereno e imparcial. Acostumbrada a dominarse a sí misma, podía disciplinar y dirigir el espíritu de los demás. Su sensibilidad exquisita la movía a buscar asideros para no dejarse arrastrar por las impresiones externas; pero bajo aquella apariencia de temperamento reservado, se escondía un alma delicada, profunda, apasionada, que no sólo abrazaba como suyo a todo lo humanos, sino que se extendía también a todo ser viviente, pues para ella el universo formaba un todo armónico y orgánico. ¡Cuántas veces aquella a quien llamaban “Rosa la sanguinaria”, toda fatigada y abrumada de trabajo, se detenía y volvía atrás para salvar la vida de un insecto extraviado entre la hierba! Su corazón estaba abierto a todos los dolores humanos. No carecía nunca de tiempo ni de paciencia para escuchar a cuantos acudían a ella buscando ayuda y consejo. Para sí, no necesitaba nunca nada y se privaba con gusto de lo más necesario para dárselo a otros.
Severa consigo misma, era toda indulgencia para con sus amigos, cuyas preocupaciones y penas la entristecían más que sus propios pesares, Su fidelidad y su abnegación estaban por encima de toda prueba. Y aquella a quién se tenía por una fanática y una sectaria, rebozaba cordialidad, ingenio y buen humor cuando se encontraba rodeada de sus amigos. Su conversación era el encanto de todos. La disciplina que se había impuesto y su natural pundonor le habían enseñado a sufrir apretando los dientes. En su presencia parecía desvanecerse todo lo que era vulgar y brutal. Aquel cuerpo pequeño, frágil y delicado albergaba una energía sin igual.
En el espíritu de Rosa Luxemburgo el ideal socialista era una pasión avasalladora que todo lo arrollaba; una pasión, a la par, del cerebro y del corazón, que la devoraba y la acuciaba a crear. La única ambición grande y pura de esta mujer sin par, la obra de toda su vida, fue la de preparar la revolución que había de dejar el paso franco al socialismo. El poder vivir la revolución y tomar parte en sus batallas, era para ella la suprema dicha. Con una voluntad férrea, con un desprecio total de sí misma, con una abnegación que no hay palabras con qué expresar, Rosa puso al servicio del socialismo todo lo que era, todo lo que valía, su persona y su vida. La ofrenda de su vida, a la idea, no la hizo tan sólo el día de su muerte; se la había dado ya trozo a trozo, en cada minuto de su existencia de lucha y de trabajo. Por esto podía legítimamente exigir también de los demás que lo entregaran todo, su vida incluso, en aras del socialismo. Rosa Luxemburgo simboliza la espada y la llama de la revolución, y su nombre quedará grabado en los siglos como el de una de las más grandiosas e insignes figuras del socialismo internacional.
Por Clara Zetkin
Sus libros más conocidos, publicados en castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906),La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918),donde hace un análisis crítico del bolchevismo y sus métodos.
Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los freikorps o ‘cuerpos libres’ (grupos de excombatientes nacionalistas de derecha), y a su término cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas.
Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica en el marxismo. Actualmente, un domingo a mediados de enero se celebra cada año en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas el 15 de enero de 1919.
En recuerdo a su nacimiento, un texto escrito en 1919, luego de su muerte, por su camarada Clara Zetkin, llamado, simplemente, Rosa Luxemburgo.
En Rosa Luxemburgo vivía una indomable voluntad. Dueña siempre de sí, sabía atizar en el interior de su espíritu la llama dispuesta a brotar cuando hiciese falta, y no perdía jamás su aspecto sereno e imparcial. Acostumbrada a dominarse a sí misma, podía disciplinar y dirigir el espíritu de los demás. Su sensibilidad exquisita la movía a buscar asideros para no dejarse arrastrar por las impresiones externas; pero bajo aquella apariencia de temperamento reservado, se escondía un alma delicada, profunda, apasionada, que no sólo abrazaba como suyo a todo lo humanos, sino que se extendía también a todo ser viviente, pues para ella el universo formaba un todo armónico y orgánico. ¡Cuántas veces aquella a quien llamaban “Rosa la sanguinaria”, toda fatigada y abrumada de trabajo, se detenía y volvía atrás para salvar la vida de un insecto extraviado entre la hierba! Su corazón estaba abierto a todos los dolores humanos. No carecía nunca de tiempo ni de paciencia para escuchar a cuantos acudían a ella buscando ayuda y consejo. Para sí, no necesitaba nunca nada y se privaba con gusto de lo más necesario para dárselo a otros.
Severa consigo misma, era toda indulgencia para con sus amigos, cuyas preocupaciones y penas la entristecían más que sus propios pesares, Su fidelidad y su abnegación estaban por encima de toda prueba. Y aquella a quién se tenía por una fanática y una sectaria, rebozaba cordialidad, ingenio y buen humor cuando se encontraba rodeada de sus amigos. Su conversación era el encanto de todos. La disciplina que se había impuesto y su natural pundonor le habían enseñado a sufrir apretando los dientes. En su presencia parecía desvanecerse todo lo que era vulgar y brutal. Aquel cuerpo pequeño, frágil y delicado albergaba una energía sin igual.
Sabía exigir siempre de sí misma el máximo esfuerzo y jamás fallaba. Y cuando se sentía a punto de sucumbir al agotamiento de sus energías, imponíase para descansar un trabajo todavía más pesado. El trabajo y la lucha le infundían alientos. De sus labios rara vez salía un “no puedo”; en cambio, el “debo” a todas horas. Su delicada salud y las adversidades no hacían mella en su espíritu. Rodeada de peligros y de contrariedades, jamás perdió la seguridad en sí misma. Su alma libre vencía los obstáculos que la cercaban
Mehring tiene harta razón cuando dice que Luxemburgo era la más genial discípula de Carlos Marx. Tan claro como profundo, su pensamiento brillaba siempre por su independencia; ella no necesitaba someterse a las fórmulas rutinarias, pues sabía juzgar por sí misma el verdadero valor de las cosas y de los fenómenos. Su espíritu lógico y penetrante se enriquecía a con la instrucción de las contradicciones que ofrece la vida. Sus ambiciones personales no se colmaban con conocer a Marx, con dominar e interpretar su doctrina; necesitaba seguir investigando por cuenta propia y crear sobre el espíritu del maestro. Su estilo brillante le permitía dar realce a sus ideas. Sus tesis no eran jamás demostraciones secas y áridas, circunscritas en los cuadros de la teoría y de la erudición. Chispeantes de ingenio y de ironía, en todas ellas vibraba su contenida emoción y todas revelaban una inmensa cultura y una fecunda vida interior. Luxemburgo, gran teórica del socialismo científico, no incurría jamás en esa pedantería libresca que lo aprende todo en la letra de molde y no sabe de más alimento espiritual que los conocimientos indispensables y circunscritos en su especialidad; su gran afán de saber no conocía límites y su amplio espíritu, su aguda sensibilidad, la llevaban a descubrir en la naturaleza y en el arte fuentes continuamente renovadas de goce y de riqueza interior. En el espíritu de Rosa Luxemburgo el ideal socialista era una pasión avasalladora que todo lo arrollaba; una pasión, a la par, del cerebro y del corazón, que la devoraba y la acuciaba a crear. La única ambición grande y pura de esta mujer sin par, la obra de toda su vida, fue la de preparar la revolución que había de dejar el paso franco al socialismo. El poder vivir la revolución y tomar parte en sus batallas, era para ella la suprema dicha. Con una voluntad férrea, con un desprecio total de sí misma, con una abnegación que no hay palabras con qué expresar, Rosa puso al servicio del socialismo todo lo que era, todo lo que valía, su persona y su vida. La ofrenda de su vida, a la idea, no la hizo tan sólo el día de su muerte; se la había dado ya trozo a trozo, en cada minuto de su existencia de lucha y de trabajo. Por esto podía legítimamente exigir también de los demás que lo entregaran todo, su vida incluso, en aras del socialismo. Rosa Luxemburgo simboliza la espada y la llama de la revolución, y su nombre quedará grabado en los siglos como el de una de las más grandiosas e insignes figuras del socialismo internacional.
Por Clara Zetkin
Un año de la agresión a Libia
La situación de Libia muestra un panorama de ciudades en ruinas, ilegalidad, falta de seguridad, alta criminalidad, niños fuera de las escuelas y el miedo constante de la población; todo ello forma parte de la “nueva cara” de esa nación que Occidente pretende ocultar
Juan Dufflar Amel / 04-03-2012 / 22:20 Trabajadores cu
Más bien fue el tronar de las armas, producido por los enfrentamientos entre fuerzas rivales de las diversas tendencias que se disputan migajas de poder, reparto de botín y prebendas, el que conmemoró la fecha de la acción injerencista desatada por mandato imperial, con la anuencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y sus aliados de la Liga de Estados Árabes.
Transcurrido un año del inicio de las protestas antigubernamentales y de los trágicos acontecimientos de marzo del 2011, durante los cuales el pueblo libio pagó un alto precio por la “libertad y democracia” impuesta por los bombardeos de la OTAN, la situación socioeconómica, política y de inseguridad en el país norafricano es muy ajena a la imagen que proyecta el Consejo Nacional de Transición (CNT), obsecuente servidor de las potencias occidentales.
Un reciente reportaje del canal televisivo moscovita Rusia Today (RT), denunció que la situación de Libia muestra un panorama de ciudades en ruinas, ilegalidad, falta de seguridad, alta criminalidad, niños fuera de las escuelas y el miedo constante de la población; todo ello forma parte de la “nueva cara” de esa nación que Occidente pretende ocultar.
Siete meses de bombardeos de la alianza atlántica y el conflicto interno dejaron un saldo de 30 mil muertos y 50 mil heridos, mientras otras 4 mil personas se dan por desaparecidas, según reconoció el propio CNT, en septiembre pasado, subraya la información difundida por RT.
La normalidad, gobernabilidad y estabilidad política, están muy lejos de las garantías ofrecidas por el CNT al término de un conflicto que además ocasionó la devastación de importantes recursos de la infraestructura económica libia.
Tanto en Trípoli, la capital, como en Bengasi, Misrata, Zintán u otras ciudades pululan en la actualidad las rivalidades entre los grupos rebeldes armados con rifles AK-47 y FN-AL, que tratan de imponer sus propias leyes y tienen a su cargo puestos de vigilancia, la protección de aeropuertos, yacimientos de petróleo, instancias gubernamentales, o han sido asimilados por el Ministerio de Defensa como fuerzas de seguridad.
Doce meses después es más evidente el crecimiento del diferendo entre quienes llegaron al poder apoyados por los ataques de la OTAN y partidarios del asesinado líder libio, Muammar el Gaddafi, quienes se niegan a reconocer la autoridad del CNT y propugnan una vuelta al poder, mientras se produce el arresto arbitrario de miles de personas y la tortura de casi 8 mil de ellas, según lo afirmado en el reportaje de la televisión rusa.
Según estudios no son pocos los libios que desean el regreso al anterior sistema creado por Gaddafi, que, entre otros beneficios, tenían educación y salud gratuitas y una ayuda monetaria del Estado, facilidades de vivienda a los nuevos matrimonios, y otras ventajas sociales.
Respecto a la producción petrolera, que representaba el 50 % del producto interno bruto (PIB), los analistas estiman que la agresión de la OTAN casi anuló la exportación del crudo, y que las pérdidas por ese concepto superan los 40 mil millones de dólares, mientras diversas empresas transnacionales, encabezadas por Estados Unidos, se disputan ávidamente el control de tan importante recurso energético del país.
La “nueva Libia”, como Irak, es hoy un país anarquizado, sin estabilidad política ni social, donde impera una caótica situación de inseguridad y violencia, heredada de la intervención militar de la OTAN, instigada y auspiciada por las potencias occidentales.
Ambos países forman parte de los planes geoestratégicos imperialistas para el dominio de la región, enfilados ahora hacia Siria e Irán, los mayores obstáculos en su agenda belicista, y donde cada vez más aumenta el peligro de un conflicto bélico de consecuencias incalculables, dado que amenazan una zona de contención de potencias nucleares como China y Rusia.
El Gobierno libio advierte que recurrirá a la fuerza contra la autonomía de Cirenaica
El presidente del Consejo Transitorio acusa a miembros del régimen gadafista y a varios países árabes de socavar la unidad del país
El presidente del Consejo Nacional, Mustafá Abdelyalil, en Trípoli. / MAHMUD TURKIA (AFP)
La reacción a la iniciativa autonomista de la región libia de Cirenaica ha sido inmediata y contundente. El presidente del Consejo Nacional Transitorio, Mustafá Abdelyalil, ha amenazado con recurrir a la fuerza para abortar ese proceso que amenaza la unidad del país árabe solo cuatro meses después del asesinato de Muamar el Gadafi. "No estamos preparados para una división de Libia", proclamó Abdelyalil en Misrata, 210 kilómetros al este de Trípoli.
El jefe del organismo que encauzó la rebelión contra el tirano y que ahora dirige Libia llamó al diálogo a los "hermanos" de Cirenaica, de donde él es también natural, pero al mismo tiempo mentó la bicha. "Deberían saber que algunos infiltrados y algunos restos del régimen de Gadafi intentan utilizarlos, y nosotros estamos dispuestos a disuadirles incluso por la fuerza", advirtió Abdelyalil, que también aludió a manos extranjeras como responsables de esa propuesta de autonomía para la región más rica en petróleo de Libia. "Algunos países árabes, desafortunadamente, financian y apadrinan la sedición que se produce en el este porque temen verse contaminados [por las revueltas]".
El martes, unos 3.000 líderes tribales y de las milicias que dominan el panorama político-militar de Libia proclamaron la autonomía de Cirenaica aunque trataron de no enfrentarse abiertamente al Consejo Nacional al declarar su lealtad a este organismo. Pese a todo es un obstáculo más para un Gobierno de transición que afronta inmensas dificultades a solo cuatro meses de unas elecciones que deberían alumbrar una asamblea constituyente.
Cirenaica se consideró siempre muy marginada por el régimen de Muamar el Gadafi (1969-2011). De los enormes ingresos que proporciona el petróleo, poca cantidad regresaba para ser invertida en esta región, más pobre que la occidental Tripolitania.
El jefe del organismo que encauzó la rebelión contra el tirano y que ahora dirige Libia llamó al diálogo a los "hermanos" de Cirenaica, de donde él es también natural, pero al mismo tiempo mentó la bicha. "Deberían saber que algunos infiltrados y algunos restos del régimen de Gadafi intentan utilizarlos, y nosotros estamos dispuestos a disuadirles incluso por la fuerza", advirtió Abdelyalil, que también aludió a manos extranjeras como responsables de esa propuesta de autonomía para la región más rica en petróleo de Libia. "Algunos países árabes, desafortunadamente, financian y apadrinan la sedición que se produce en el este porque temen verse contaminados [por las revueltas]".
Algunos países árabes, desafortunadamente, financian y apadrinan la sedición que se produce en el este porque temen verse contaminados [por las revueltas]” El presidente del Consejo Nacional
Cirenaica se consideró siempre muy marginada por el régimen de Muamar el Gadafi (1969-2011). De los enormes ingresos que proporciona el petróleo, poca cantidad regresaba para ser invertida en esta región, más pobre que la occidental Tripolitania.
La ONU culpa a la OTAN de matar civiles en Libia
Un informe de Naciones Unidas asegura que tanto las fuerzas de Gadafi como los rebeldes cometieron crímenes contra la humanidad
PÚBLICO.ES / EFE Ginebra 02/03/2012 17:23 Actualizado: 02/03/2012 18:33Vista del monumento en honor a la "V" de Victoria que marcó la revolución libia. -EFE
Naciones Unidas ha corroborado, en un texto cargado de ambigüedades, lo que varias ONG ya habían denunciado: en Libia se cometieron crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. La comisión de investigación que la ONU designó para indagar en la guerra libia, ha culpado de las atrocidades tanto a las fuerzas de Muamar Gadafi como a los rebeldes.
La comisión, que ha preparado su segundo informe que presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el próximo 9 de marzo, también responsabiliza a la OTAN de la muerte de civiles. No obstante, el informe dice que los aliados "no lo hicieron de forma deliberada", y en los casos en que ocurrió "no se puede determinar si, al atacar, la organización tuvo en cuenta el objetivo de evitar muertes de civiles y si tomó todas las precauciones a este propósito".
Otras de las ambigüedades del documento se aprecian en el momento en el que la comisión aborda el asesinato de Gadafi. El mandatario libio fue apresado con vida. Los vídeos tomados con teléfonos móviles en el momento de su captura cuando intentaba huir de la ciudad de Sirte apuntaban a que fue maltratado y, probablemente, ejecutado de manera sumaria.
La ONU es "incapaz de confirmar que la muerte de Gadafi fue un asesinato ilegal"
La comisión alega que no ha podido tener acceso a la autopsia ni pudo entrevistarse con testigos directos de la muerte, por lo que "es incapaz de confirmar que la muerte de Muamar al Gadafi fue un asesinato ilegal". A esa misma conclusión llegó la comisión en el caso de Mutassim, hijo de Gadafi igualmente apresado en Sirte.
La comisión -integrada por el egipcio Cherif Bassiouni, la abogada jordano-palestina Asma Khader y el canadiense Philippe Kirsch, exjuez de la Corte Penal Internacional y presidente del grupo- entregó un primer informe el 15 de junio del 2011, pero dada la constante comisión de abusos, se determinó prorrogar la misión.
El informe señala que "las fuerzas de Gadafi ejecutaron y torturaron hasta la muerte a miles de prisioneros. Durante el conflicto armado esto constituye un crimen de guerra. Pero como la mayoría de los detenidos formaban parte de la población civil, estas sistemáticas ejecuciones constituyen crímenes contra la humanidad". Asimismo, las investigaciones determinaron que las tropas leales al dictador usaron la "tortura sexual como forma de extraer información y humillar a los detenidos", y que tuvo un "papel significativo" en la extensión del terror.
El informe apunta a que las tropas del dictador y lo rebeldes contaban con niños en sus filas
Por su parte, los insurrectos, conocidos como thuwar, "ejecutaron y torturaron hasta la muerte a leales a Gadafi y a supuestos mercenarios que no eran miembros del Ejército. Durante el conflicto armado, esto constituye un crimen de guerra". Con respecto al uso de mercenarios, la comisión estableció que un grupo de sudaneses fueron contratados por el régimen de Gadafi para luchar contra los rebeldes, pero no se pudo determinar si ganaban más que los miembros del Ejército regular, "algo esencial para poder definirlos legalmente como mercenarios".
La comisión sí que encontró "evidencias" de que el régimen "reclutó y usó menores de edad en sus fuerzas regulares", e "indicios" de que la oposición también habría contado con niños en sus filas.
La comisión también tenía el mandato de identificar a los responsables de las atrocidades para poder exigir medidas de asunción de responsabilidades. El grupo de expertos ha podido establecer una lista de personas ligadas a violaciones de los derechos humanos y la entregará en breve a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
No obstante, la comisión considera "imperativo" que se establezcan localmente mecanismos para lograr la asunción de responsabilidades de los autores de estos crímenes. "El sistema judicial no funciona efectivamente y sufre de haber sido usada como una herramienta de represión. La mayoría de los detenidos todavía son retenidos fuera del marco legal, a pesar de los esfuerzos para centralizar las detenciones", se lamentan.
Es por todo ello que la comisión reclama a las nuevas autoridades libias que se investiguen de forma independiente todas las violaciones a los derechos humanos, incluidas las cometidas por las fuerzas opositoras, y que juzguen a sus responsables, en aras a "romper" con el legado de Gadafi.
La comisión, que ha preparado su segundo informe que presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU el próximo 9 de marzo, también responsabiliza a la OTAN de la muerte de civiles. No obstante, el informe dice que los aliados "no lo hicieron de forma deliberada", y en los casos en que ocurrió "no se puede determinar si, al atacar, la organización tuvo en cuenta el objetivo de evitar muertes de civiles y si tomó todas las precauciones a este propósito".
Otras de las ambigüedades del documento se aprecian en el momento en el que la comisión aborda el asesinato de Gadafi. El mandatario libio fue apresado con vida. Los vídeos tomados con teléfonos móviles en el momento de su captura cuando intentaba huir de la ciudad de Sirte apuntaban a que fue maltratado y, probablemente, ejecutado de manera sumaria.
La ONU es "incapaz de confirmar que la muerte de Gadafi fue un asesinato ilegal"
La comisión alega que no ha podido tener acceso a la autopsia ni pudo entrevistarse con testigos directos de la muerte, por lo que "es incapaz de confirmar que la muerte de Muamar al Gadafi fue un asesinato ilegal". A esa misma conclusión llegó la comisión en el caso de Mutassim, hijo de Gadafi igualmente apresado en Sirte.
La comisión -integrada por el egipcio Cherif Bassiouni, la abogada jordano-palestina Asma Khader y el canadiense Philippe Kirsch, exjuez de la Corte Penal Internacional y presidente del grupo- entregó un primer informe el 15 de junio del 2011, pero dada la constante comisión de abusos, se determinó prorrogar la misión.
El informe señala que "las fuerzas de Gadafi ejecutaron y torturaron hasta la muerte a miles de prisioneros. Durante el conflicto armado esto constituye un crimen de guerra. Pero como la mayoría de los detenidos formaban parte de la población civil, estas sistemáticas ejecuciones constituyen crímenes contra la humanidad". Asimismo, las investigaciones determinaron que las tropas leales al dictador usaron la "tortura sexual como forma de extraer información y humillar a los detenidos", y que tuvo un "papel significativo" en la extensión del terror.
El informe apunta a que las tropas del dictador y lo rebeldes contaban con niños en sus filas
Por su parte, los insurrectos, conocidos como thuwar, "ejecutaron y torturaron hasta la muerte a leales a Gadafi y a supuestos mercenarios que no eran miembros del Ejército. Durante el conflicto armado, esto constituye un crimen de guerra". Con respecto al uso de mercenarios, la comisión estableció que un grupo de sudaneses fueron contratados por el régimen de Gadafi para luchar contra los rebeldes, pero no se pudo determinar si ganaban más que los miembros del Ejército regular, "algo esencial para poder definirlos legalmente como mercenarios".
La comisión sí que encontró "evidencias" de que el régimen "reclutó y usó menores de edad en sus fuerzas regulares", e "indicios" de que la oposición también habría contado con niños en sus filas.
La comisión también tenía el mandato de identificar a los responsables de las atrocidades para poder exigir medidas de asunción de responsabilidades. El grupo de expertos ha podido establecer una lista de personas ligadas a violaciones de los derechos humanos y la entregará en breve a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
No obstante, la comisión considera "imperativo" que se establezcan localmente mecanismos para lograr la asunción de responsabilidades de los autores de estos crímenes. "El sistema judicial no funciona efectivamente y sufre de haber sido usada como una herramienta de represión. La mayoría de los detenidos todavía son retenidos fuera del marco legal, a pesar de los esfuerzos para centralizar las detenciones", se lamentan.
Es por todo ello que la comisión reclama a las nuevas autoridades libias que se investiguen de forma independiente todas las violaciones a los derechos humanos, incluidas las cometidas por las fuerzas opositoras, y que juzguen a sus responsables, en aras a "romper" con el legado de Gadafi.
Sarkozy radicaliza su perfil derechista
La campaña del presidente francés usa eslóganes de la Francia de Vichy
Aunque los sondeos de cara a las presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo no se ponen del todo de acuerdo, algunas encuestas afirman ya que Nicolas Sarkozy ha recortado terreno al socialista François Hollande desde que presentó oficialmente su candidatura hace diez días. A dos meses de la primera vuelta, el candidato socialista sigue en cabeza, pero en la encuesta diaria que publica Paris Match Sarkozy le pisa ya los talones: 27,5% frente a 26,5%.
La estrategia del presidente saliente, encarnarse en “el candidato del pueblo”, prometer una “Francia fuerte” basada en el trinomio trabajo, patria y familia, y someter a referéndum los recortes de los derechos de los inmigrantes y los parados, parece empezar a dar sus frutos.
Sarkozy cree que Europa vive un clima nacionalista y ultraconservador similar al de los años treinta, y considera que Francia es hoy un país miedoso y volcado a la derecha. Y cabalga esos humores sin el menor rubor: en sus mítines ha hecho suyas frases y pasajes del libro de Marine Le Pen Pour que vive la France, y su principal asesor de campaña es Robert Buisson, un exconsejero del Frente Nacional.
La deriva del líder de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) cuenta con el beneplácito de la Derecha Social, el ala más extremista del partido. Y consiste en anteponer a Francia y lo francofrancés sobre todo lo demás para captar votos entre las clases populares y los agricultores. Un sondeo conocido el viernes señala que el 40% de la población rural votará a Sarkozy en la primera vuelta. Y el 17% a Le Pen. Solo un 14% lo hará por Hollande.
Para concentrarse en lo local, Sarkozy ha decidido aplazar sine die la prometida visita de Angela Merkel. Según el semanario Le Canard enchaîné, la razón es que el presidente piensa que ahora sería contraproducente. Ni siquiera el eslogan elegido, “La Francia Fuerte”, encaja con la presencia de la canciller, porque subrayaría la obviedad de que el fuerte es otro: Alemania. El lema ha sido acuñado por Jean Michel Goudard, un publicista jubilado que fue asesor de Giscard, y ha suscitado controversia porque retrotrae a un pasado poco glorioso: el Gobierno de Vichy utilizó uno muy parecido, “France plus forte”, para incitar a los jóvenes franceses a alistarse en el STO (Servicio de Trabajo Obligatorio), la leva que ayudó al III Reich. Aquella vergonzosa página costó la vida a cerca de 30.000 franceses en los campos alemanes.
Otros han preferido la ironía y han parodiado La France Forte cambiándole una letra (La France Morte), y señalando que suena casi como “Fráncfort”. Como el nivel de la campaña es paupérrimo, cualquier detalle se analiza a fondo. Y así se ha sabido que la foto del cartel de Sarkozy, en la que el presidente adopta la pose del capitán que jamás abandona la nave, con el mar en calma y el sol cayendo a su espalda, fue tomada en el Egeo. No se sabe quién situó la metáfora del timonel en el mar de los griegos subyugados por la austeridad merkozyana.
Pero sí se conocen otros detalles, a caballo entre la chapuza y el mal fario: cuando se hizo el cartel, ya había naufragado el Costa Concordia, y en el propio Egeo se hundió hace unos días el yate Yogi, del millonario Stephane Courbit, muy amigo de Sarkozy y uno de los invitados a la celebración de la victoria de 2007 en la brasserie Fouquet's de París, que causó el desencanto de muchos votantes horas después del triunfo y generó el apodo de “presidente bling bling”. El Yogi tenía 60 metros de eslora y era el más grande matriculado en Francia.
También ha trascendido que Patrick Buisson, irredento intelectual ultraderechista, es el inventor de la idea fuerza “el candidato del pueblo”, hoy diana favorita de la oposición, que ha recordado que Sarkozy ama los relojes de 40.000 euros, se subió el sueldo un 175% y aprobó exenciones fiscales para las grandes fortunas que han costado al Estado miles de millones. Buisson es la eminencia gris del recurso al referéndum como un medio de puentear a “los intermediarios” (léase sindicatos, tribunales, Parlamento), y se sabe que es el asesor político más respetado por Sarkozy. En 2010 escribió con el ministro del Interior Claude Guéant el discurso que sirvió para convertir a los gitanos rumanos en el chivo expiatorio de la crisis y justificar las deportaciones de masa.
Buysson es un personaje escurridizo que resulta familiar al releer La agonía de Francia, el clarividente ensayo firmado por el periodista republicano Manuel Chaves Nogales en 1940: católico ferviente, exalta las raíces cristianas del país (aunque también cultiva la masonería), y preconiza la unidad de todas las derechas, incluida la más radical, “para regenerar a Francia”.
Según Le Nouvel Observateur, el cerebro de la campaña del presidente de la segunda potencia del euro es hijo de un militante de Acción Francesa admirador de Maurras, estudiaba Historia en Nanterre cuando estalló Mayo de 1968, militó en el sindicato derechista Fédération Nationale des Etudiants de France (FNEF), y en los años setenta fue colaborador de Item, revista fundada como “instrumento de reflexión para luchar contra el terrorismo intelectual de la izquierda”.
En los ochenta, como director de una revista del mismo tenor, Minute, Buisson glosó con entusiasta lirismo el ascenso electoral de Jean-Marie Le Pen hasta convertirse en su íntimo. Luego, entre 2007 y 2009, trabajó para el presidente de la República como responsable externo de sondeos. Su generosa remuneración generó un escándalo que todavía no ha sido aclarado.
Este viernes, un tribunal administrativo de París ha obligado al Elíseo a entregar toda la documentación sobre las encuestas encargadas aquellos años, incluyendo facturas y resultados. En 2009, el Tribunal de Cuentas había establecido que la contrata, valorada en 1,5 millones de euros y firmada por el Elíseo con la empresa de Buisson, Publifact Études, era ilegal porque no se adjudicó mediante concurso público aunque la cantidad pactada así lo exigía. Un juez abrió una investigación, pero en noviembre pasado la Corte de Apelación le conminó a cerrarla al considerar que estaba sujeta al estatuto de inmunidad penal del presidente.
Seguir abrazados a la impunidad parece solo una buena razón más para que Sarkozy y Buisson sigan poniendo toda la carne en el asador del populismo hasta el 22 de abril.
Febrero de 1957: “la ejecución ejemplarizante” de Fernand Iveton durante la guerra de Argelia, con la aprobación de Mitterrand y de los dirigentes del PS
por Lutte OuvrièreDomingo, 04 de Marzo de 2012 18:59
Fernand Iveton, militante anticolonialista, fue ejecutado al mismo tiempo que dos militantes argelinos. Mitterrand, ministro de Justicia había dado su plácet.
Hace cincuenta años, el 11 de febrero de 1957, Fernand Iveton, era ejecutado al mismo tiempo que dos militantes argelinos en la prisión de Barberousse de Argel. Mitterrand, ministro de Justicia de gobierno dirigido por el socialista Guy Mollet, había dado junto a otros su aprobación.Europeo de Argelia, obrero en la compañía del gas, Iveton formaba parte de los militantes del partido comunista argelino que habían elegido participar en la lucha contra el colonialismo francés al lado del FLN. El 14 de noviembre de 1956, había escondido una bomba en un local desafectado de su empresa, proponiéndose hacerla explotar a una hora tardía para que no hubiera víctimas y solo daños materiales. La bomba no explotó. Denunciado, Iveton, fue detenido por la policía el mismo día. Torturado, arrastrado diez días después ante el tribunal militar de Argel, asistido por dos abogados de oficio, fue condenado a muerte al término de una parodia de proceso el 24 de noviembre de 1956. Su petición de indulto fue sometida al Consejo Superior de la Magistratura, encargado de dar una opinión ante el presidente de la República, al que pertenecía la decisión final.
Mitterrand, que no era todavía socialista, pertenecía al Consejo Superior de la Magistratura en tanto que ministro de Justicia. Se pronunció porque la pena de muerte fuera aplicada a Iveton. Guy Mollet también en el Consejo Superior en tanto que Jefe de gobierno, hizo lo mismo.
Además de Iveton, y de los dos militantes argelinos, otros seis habían sido guillotinados en semanas anteriores. Hubo todavía otros condenados a muerte en el curso de la guerra de Argelia, cuyos numerosos dossiers pasaron por las manos de Mitterrand y de los dirigentes socialistas en el gobierno.
Hasta finales de mayo de 1957, 45 condenados fueron guillotinados, al final de procedimientos de urgencia, permitidos por los poderes especiales otorgados a Guy Mollet, el 12 de marzo de 1956, especialmente por el conjunto de diputados socialistas y comunistas. Estos cedían a la presión de la extrema derechas de Argel, que defendía la situación colonial y denunciaba la “liquidación” de la “Argelia francesa” preparada, en su opinión, por el gobierno de dirección socialista.
Este gobierno, buen defensor del imperialismo francés, no tenía sin embargo ninguna intención de reconocer el derecho a la independencia del pueblo argelino. Y lo demostró pues los poderes especiales se tradujeron en la intensificación de la represión y en el envío masivo de tropas. De los 200.000 hombres presentes en Argelia a inicios de 1956 se pasó a 450.000 en julio, con el fin de asegurar el control sistemático de la población reclamado por Robert Lacoste, nuevo gobernador socialista del país. El 17 de marzo de 1956, Guy Mollet firmaba con su ministro de Defensa, Bourgès-Maurony, el de Justicia, François Mitterrand, y Robert Lacoste un decreto relativo a la aplicación de la justicia militar en Argelia otorgando plenos poderes al ejército. Desde primero de enero de 1957, los paracaidistas del general Massu se implicaron en la “batalla de Argel”, torturando a todos los sospechosos de ayudar al FLN y multiplicando las ejecuciones sumarias. Más de 3.000 argelinos fueron desaparecidos.
Mientras los militares reprimían sin tregua, los partidarios de la Argelia francesa llevaban a cabo una infame campaña para exigir todavía más represión y, especialmente, la ejecución de los condenados a muerte, campaña dirigida contra el FLN, pero también contra los comunistas. Este contexto influyó en la decisión de ejecutar rápidamente a Fernand Iveton.
Si él fue el único europeo guillotinado, doscientos veintiún militantes de la causa argelina sufrieron el mismo destino, sin hablar de todas las exacciones cometidas por el ejército en el curso de esta guerra de la que Mitterrand, Guy Mollet y los responsables socialistas en aquel momento, con el apoyo del Partido Comunista, asumieron la responsabilidad, como buenos defensores del colonialismo francés.
Aline Retesse
Traducción de F.P.
Lutte Ouvrière