El fantasma de la lucha de clases
Jueves, 23 de Febrero de 2012 10:29 Adolfo Sánchez Rebolledo
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
Dice el historiador Josep Fontana que desde la Revolución Francesa hasta los años 70 del siglo pasado las clases dominantes de nuestra sociedad vivieron atemorizadas por fantasmas que perturbaban su sueño, llevándolas a temer que podían perderlo todo a manos de un enemigo revolucionario (Más allá de la crisis, Rebelión, 8/2/12).
En ese extenso periodo los asalariados tuvieron que exigirlo todo: desde la libertad de reunión hasta la jornada de ocho horas o el ejercicio del voto, por no hablar de la contratación colectiva, el derecho de huelga o al salario digno al que todavía hoy alude utópicamente la OIT. Son esas concesiones las que marcan el progreso, la humanización de las relaciones capitalistas y con ello las formas de convivencia civilizadas más democráticas. La posguerra despertó nuevas inquietudes: la derrota del fascismo fortalecía en Europa al mundo del trabajo, inclinado al socialismo en una sociedad cada vez más polarizada entre dos extremos; pero la inteligencia de los hombres de Estado, que habían aprendido del New Deal –y los recursos a su disposición–, permitió un pacto político social que contuvo el peligro comunista, atemperando las desigualdades a favor de las grandes masas mientras crecían la productividad, el consumo y las ganancias del capital. Las cosas salieron tan bien que se creyó que el nuevo orden europeo –el floreciente Estado de bienestar– sería un estadio irreversible, más equilibrado y justo, sin grandes enemigos internos. Sin embargo, la propia guerra fría confirmaba que los temores de fondo del viejo capitalismo anticomunista (y sus actores) seguían presentes, prestos a convertirse en políticas de fuerza y no sólo frente a la amenaza proveniente del exterior.
La vieja pesadilla apenas comenzó a desvanecerse en los años 70, cuando, apunta Fontana, se hizo evidente que ni los comunistas estaban por hacer revoluciones ni tampoco podían ganar la guerra fría. La crisis de los años 70 borró del mapa la actualidad de la revolución en los países desarrollados y probó que el Estado soviético, con todo y sus colmillos nucleares, era un tigre de papel sometido a una desconocida enfermedad terminal que acabaría extinguiéndolo. Lo que sigue es historia conocida: los gobiernos de Reagan y Thatcher, luego de la crisis del petróleo, iniciaron la gran reforma neoliberal, cuyo objetivo no era otro que volver a poner sobre sus pies al capitalismo, que buscaba elevar sus ganancias. No sería sencillo desmontar las conquistas laborales y sociales, pero se puso toda la carne en el asador para lograrlo, desde la destrucción del sindicato hasta la reducción de los derechos más emblemáticos. El mundo del trabajo perdió densidad y peso político. Simultáneamente se fomenta el libre comercio, la innovación tecnológica y se deslocalizan las industrias, tejiendo un red global que antes no existía. El resultado, apunta nuestro autor, es que los salarios reales bajaron 7 por ciento de 1976 a 2007 en Estados Unidos, y lo han seguido haciendo después de la crisis. En otras palabras, el mundo se hizo aún más desigual que en el pasado.
La euforia antiestatista devino culto obligatorio al mercado y el individualismo hizo parecer ridículas las obsesiones igualitarias del pasado. El éxito de la revolución neoliberal alcanzó el cénit con la caída del Muro de Berlín, presentada como la confirmación absoluta de su pertinencia, de modo que el pensamiento crítico se reduce al mínimo o se queda como expresión testimonial de los sueños utópicos. Es en ese momento cuando surge la la gran divergencia, es decir, el proceso que, según Krugman, llevó al enriquecimiento del ya famoso uno por ciento a cuenta del empobrecimiento del resto de la humanidad. Lo extraordinario de esta situación, dice Fontana, es que la gran divergencia no es, como se repite, el resultado lógico, fatal, de la actividad del mercado, sino una construcción política puesta en juego para fortalecer, justamente, el peso específico de las grandes empresas que usan al Estado y la ley para reciclar sus privilegios. Dicho de otro modo, más allá de la crisis y sus secuelas, estaríamos ante una transformación a largo plazo de las reglas del juego social, que afirmaría el poder del uno por ciento frente a la precarización universal del trabajo. Atrás quedaría una época caracterizada por la esperanza y el potencial tecnológico y se instalaría una nueva era de desigualdad, gobernada por una oligarquía financiera. El resultado, hablando de Europa en particular, sería –según Fontana– “un golpe de Estado oligárquico en que los impuestos y la planificación y el control de los presupuestos están pasando a manos de unos ejecutivos nombrados por el cártel internacional de los banqueros”.
La dureza de las políticas de austeridad, los ataques a los derechos sindicales en España, la represión creciente a las disidencias indignadas en el globo entero, en fin, la crueldad del ajuste impuesto a Grecia, son ejemplos de hasta qué punto los grupos dirigentes actúan convencidos de que pueden imponerse sin desatar una situación de permanente ingobernabilidad haciendo irreversibles o permanentes las medidas adoptadas contra la crisis. Pero en este punto se olvidan de lo que los clásicos ya sabían antes de Marx: la lucha de clases existe.
La muerte de la democracia representativa burguesa
La democracia representativa es aquella en la que el pueblo - titular del poder político - elige a sus representantes para su integración en las distintas instituciones que ejercen funciones de mando (Congreso de los Diputados, Senado, Parlamentos Autonómicos, Ayuntamientos…).
Esta forma es la que ha venido implantándose en la mayoría de los países del mundo a partir del siglo XVIII y podemos decir que no ha sufrido modificaciones importantes en cuanto a la manera en la que el pueblo participa en las decisiones políticas, que no es otra que la de depositar una papeleta cada cuatro años para elegir a sus representantes, sin volver a intervenir en política hasta una vez transcurrido otro periodo similar.
Esto, que en la época de la Revolución Industrial y durante mucho tiempo después pudo tener alguna justificación, empieza a dejar de tenerlo en pleno apogeo de la Revolución Tecnológica y en la Era de las Comunicaciones, donde, como si se tratase de una cuestión biológica e incluso evolutiva, el ser humano tiende a tener la necesidad de interactuar, no sólo con su entorno, sino también sobre muchos ámbitos que lo transcienden, siendo la política a todos los niveles uno de ellos.
Sin embargo, no es ésta la razón de que la democracia representativa sea cada vez menos incapaz de representar. Esto podría ser a lo sumo una invitación a reinventarse, a adaptarse. Lo que realmente ha condenado a muerte a la democracia representativa ha sido la sumisión de la política a eso que llamamos “los mercados”, es decir, al capitalismo, cuyas leyes han acabado por prevalecer por encima de cualquier otra, incluso de las Constituciones de los países occidentales supuestamente más progresistas.
Las acciones cotizan en Bolsa cada día, y sus números influyen de manera contínua sobre los gobienos, al igual que lo hace el FMI, el Banco Mundial y otras entidades financieras internacionales.
Sin embargo, la participación del pueblo en la política sigue estando limitada a cuatro, cinco o seis años, dependiendo del país.
Por tanto, si atendemos estrictamente al significado de ambos conceptos, “democracia” y “representativa”, siendo la “democracia” una forma de organización en la que el poder reside en la totalidad de sus miembros, y “representativa” la capacidad de representar que tienen las instituciones y sus cargos públicos, podemos concluir que la propia fórmula democrática ha dejado de tener validez, ya que el poder real recae sobre grupos de poder e individuos que no han sido elegidos para ello, y que por tanto no representan al pueblo.
Veamos el caso de España y algunos puntos descritos por Antonio Romero en 2008 de por qué su fórmula democrática ha degenerado hasta el punto de que haya pocas razones para referirse a ella como “democrática”:
- Los derechos sociales y económicos, como son el trabajo, la protección social, la planificación de la economía, la educación pública, la sanidad pública, el acceso a una vivienda digna, etc. no sólo no se han cumplido ni se han garantizado, sino que se han deteriorado, recortado y privatizado a través de las políticas que se han aplicado durante varias décadas.
- La especulación ha hecho saltar por los aires el mandato Constitucional a los poderes públicos de luchar contra ella.
- Ocho años después de aprobada la Constitución, España entró en la OTAN, se consolidaron las bases norteamericanas en el país y se embarcó a España en la estructura militar de la alianza atlántica, permitiendo el tránsito y almacenamiento nuclear de EEUU en España, incumpliendo así el referéndum de 1986 que se convocó y se aprobó únicamente en éstos términos: “La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de EEUU en España”.
- -La voladura del pluralismo político acabó imponiendo el bipartidismo con la ayuda de una Ley Electoral que legaliza la desigualdad absoluta en los votos y transladando ese bipartidismo al resto de poderes.
- -Los medios de comunicación públicos y privados se convirtieron en instrumentos tanto de grupos empresariales como del bipartidismo. No existe la información plural y las opciones políticas ajenas al bipartidismo tienen acceso limitado a los medios.
- -El tratamiento represivo de la inmigración abre las puertas a brotes de racismo y xenofobia y criminalización de los inmigrantes. Además, los contratos de integración propuestos son adhesiones a los valores conservadores.
- -Durante años se ha venido retrocediendo en la aconfesionalidad del Estado, asignándose miles de millones de euros a la Iglesia Católica y entregando a la moral católica los campos de la sanidad y la educación.
Para asegurar que no haya “sorpresas” en los procesos electorales, el sistema “democrático burgués” ha establecido una serie de mecanismos para obligar incluso a los oprimidos a votar por sus opresores.
En primer lugar, para mantener su dominio, la clase dominante recurre a descomunales recursos financieros a su disposición, infinítamente mayores de los que están al alcance de las clase populares, y por supuesto mucho mayores de los que podría disponer cualquier grupo político o movimiento popular dispuesto a cambiar y transformar el estado de cosas. Este descomunal desequilibrio hace que en las sociedades donde rige éste régimen “democrático” se haya establecido incluso un sistema de castas donde cada ciudadano nace y muere en el mismo estrato social, y además se considera como algo natural por parte de la mayor parte de la población. Oponerse a ello es enfrentarse a la democracia y a la paz social. La lucha de clases sigue existiendo, pero una vez extirpada la conciencia de clase a los trabajadores y a las clases populares, sólo queda la opresión de una clase sobre otra sin que exista por parte de ésta última una resistencia significativa.
En segundo lugar, el gran capital ha capitalizado los medios de comunicación, particularmente la televisión y la prensa escrita, mediante los cuales se efectúa una manipulación sociológica contínua sobre la población, tan efectiva que hace innecesario temporalmente recurrir a otras formas de violencia más directa, lo que permite al régimen “democrático” burgués seguir presumiendo de lo demócrata que es.
Sin embargo, cuando existe un espacio en el que las voces críticas empiezan a ejercer un grado de influencia significativo, no tardan en empezar a desarrollarse leyes para “regular” esos espacios. Es el caso, por ejemplo, de Internet.
En tercer lugar, las “democracias” burguesas disponen de un mecanismo para conservar el “Statu Quo” con el que llevan varios siglos experimentando: el bipartidismo.
Si echamos un vistazo a Europa y a Norteamérica a lo largo de su historia “democrática”, a los ciudadanos sólo les han dejado optar “libremente” por uno de los dos grupos oligarquicos, mientras que el resto de fuerzas son declaradas como carentes de posibilidades, y en algunos casos, fuera de la ley. Latinoamérica ha sido también durante décadas un espacio en el que se ha experimentado con especial crudeza ese bipartidismo grotesco simulando democracias. Sin embargo, el cambio de siglo trajo consigo movimientos y revoluciones populares que lograron de una manera u otra, y en mayor o menor grado, romper el bipartidismo existente e introducir elementos nuevos para transformar el propio régimen representativo burgués en un sistema participativo y en el que las oligarquías eran despojadas de su capacidad de gobernar las instituciones.
En cuarto lugar, las reglas del juego democrático burgués establecen otro mecanismo de defensa para proteger los intereses de las clases dominantes: la división de poderes. Esta división de poderes, que a priori se nos presenta como baluarte de la democracia, y que permite que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen unos a otros, se ha convertido en un mecanismo más del bipartidismo para evitar cambios estructurales en caso de “sorpresas desagradables”. Imaginemos, por ejemplo, que se alzase con el poder político un partido o un movimiento dispuesto a transformar las estructuras y el paradigma económico o productivo. Entonces quedaría el poder judicial que estaría llamado a defender el sistema social existente a través de las leyes promulgadas por éste.
Y si fallasen todos estos mecanismos de defensa, las clases dominantes y el gran capital no dudarían en quitarse la máscara y dar paso a la dictadura política directa. La Historia nos enseña que las simulaciones democráticas de la clases dominantes acaban cuando surge una amenaza real para su dominio.
En definitiva, podemos decir que el régimen “democratico” actual, el régimen representativo burgués, no es más que un mecanismo implantado en los paises capitalistas para que nada cambie y para que nada amenace el poder y los privilegios de las clases dominantes. Es más, si el sistema fuese realmente democrático, las clases dominantes no deberían existir como tal, puesto que la democracia implicaría que el poder recayera en los representantes elegidos por el pueblo, pero no es así.
Como señala Lenin, hemos de tener en cuenta que las formas de la democracia han ido evolucionando en el transcurso de los milenios a medida que una clase dominante iba siendo sustituida por otra. En la antigua Grecia, en las ciudades del medievo, en los paises capitalistas actuales, la democracia adopta diversas formas. Por tanto, un presumible paso de poder de manos de una minoría explotadora a manos de una mayoría oprimida, no puede hacerse en el viejo marco de la democracia representativa burguesa, sino que deben crearse nuevas formulas y órganos participativos y representativos para la participación efectiva y permanente en los asuntos públicos por parte de los ciudadanos, y especialmente de las clases populares y los trabajadores.
Como señalabamos anteriormente, éste modelo de democracia está llegando definitivamente a su fin por dos razones fundamentales y concluyentes. Por un lado se ha visto superada por el propio desarrollo del capitalismo y de los denominados “mercados”, que han asaltado definitivamente todas y cada una de las instituciones representativas de los ciudadanos. Sirva como ejemplo la introducción de manera totalmente antidemocrática del límite de déficit en las Constituciones de los países. No solo eso, sino que los mercados ya están colocando a su peones en cargos de responsabilidad política en las instituciones europeas, en los estados y en los ayuntamientos. El límite de déficit se convierte además en una máxima que deben cumplir todas y cada una de las instituciones del Estado, haciendo por ejemplo que sea prioritario el pago de una deuda con una entidad bancaria por encima de garantizar la salud, los medicamentos, la educación o cualquier otro servicio básico para la población.
La otra razón por la que el actual modelo de democracia deja de tener sentido viene dada por el cambio de paradigma cultural, social y comunicacional resultante de la llamada Revolución Tecnológica y la Era de las Comunicaciones. Ambas han traido consigo un cambio evolutivo en cuanto a la forma en que se realizan e interactúan los seres humanos, ahora de una manera más inmediata, más comunitaria y a la vez más globalizada.
La reacción ante acontecimientos sociales, sucesos y decisiones políticas es cada vez más inmediata, y aunque aún la capacidad para dirigir la opinión de las masas es enorme por parte de los grupos dominantes - que controlan periódicos, agencias de prensa, televisiones, etc -, la masa crítica que es capaz de desenvolverse a través de internet y las redes sociales va “in crescendo”, lo que dificulta la acción de los regímenes que suelen optar por la limitación de la libertad en éste medio, escudándose en una supuesta de defensa de los derechos de autor.
En cualquier caso, el inevitable final de la democracia representativa burguesa no implica necesariamente una Revolución ni una evolución positiva del modelo hacia uno en el que los ciudadanos, y especialmente los trabajadores y las clases populares, tengan más capacidad de decidir acerca de sus propios asuntos.
La parte positiva es que hoy día las sociedades poseen un nivel de formación y alfabetización mucho mayor que el que podían tener otras sociedades en el pasado. Gracias a la era de la comunicación existe un número sin precedente de personas que pueden acceder voluntariamente a las fuentes de información que consideran más apropiadas.
Gran parte de los ciudadanos tienen más capacidad para conocer la realidad, analizarla y difundirla.
Sin ir más lejos, la crisis sistémica que comenzó en 2007 la habían advertido años antes multitud de colectivos sociales y políticos en los diversos Foros Sociales desde Porto Allegre en 2001, y los análisis que de ellos se derivaron durante los años siguientes fluyeron por todo el mundo a través de internet para todo aquel que quiso tener acceso a una información y unos datos que no contaban en los medios de comunicación de masas.
Este mayor nivel de formación e información podría, por tanto, abrir paso a que aparezcan nuevos mecanismos de participación con capacidad para - además de organizar resistencias - elaborar propuestas, manejar presupuestos, organizar referéndums, juzgar a los representantes políticos, etc. Una muestra de esto, de la capacidad de convocar, crear espacios de debate y participación y autoorganizarse, pudo verse en las numerosas acampadas que siguieron a las masivas manifestaciones de Mayo de 2011 en España. No llegaron a ser una solución, sino un síntoma, pero ya dieron algunas pinceladas de la capacidad y la formación de buena parte de la sociedad.
Pero también hay una parte negativa y una posibilidad de involución aún más acentuada que la que se ha venido produciendo desde la última década del siglo XX.
La casta política que sustenta el modelo representativo burgués no puede permitir su final ya que eso supondría que podría verse arrastrada con éste. No va a permitir una transformación del modelo tan profunda que acabe con el bipartidismo y con el paternalismo, que empodere a los ciudadanos, que haga sirvientes a los representantes políticos y no mandatarios, que refuerce la autoestima de los ciudadanos y que ponga fin a la avaricia y el ego de los gobernantes; que despoje de su poder político a los mercados y lo ponga en manos de los trabajadores.
Y dado que el modelo no es sostenible, la única opción aceptable por las clases dominantes y la casta política a su servicio sólo puede ser la del debilitamiento del Estado y sus instituciones hasta convertirlo en un mero órgano gestor y represor al servicio de los “mercados”. Es decir, una dictadura cada vez menos sutil y más agresiva con las voces críticas, que además reducirá las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores a un estado de semi-esclavitud.
Porque además esa es la única manera de seguir sosteniendo un sistema económico basado en la sobreexplotación para la sobreproducción y el consumo masivo y desigual.
Estaríamos equivocados si pensásemos que el modelo económico, es decir, el capitalismo, va a llegar a su fin por sí mismo. El único límite que tiene el capitalismo es el de las resistencias que se encuentra a su paso y el de la cantidad de recursos naturales del planeta, que al ser limitados llevan al propio sistema a ejercer múltiples formas de explotación y esclavismo, y a expandirse a través de guerras en todo el mundo imponiendo su modelo “democrático”.
Por tanto, partiendo del hecho constatado históricamente de que el capitalismo es capaz de adaptarse a las circunstancias históricas, económicas y sociales, no podemos esperar su autodestrucción, sino que habrá que organizar su destrucción por parte de sus propias víctimas.
El capitalismo sólo se sostiene si su modelo “democrático” representativo burgués sigue en pie, por lo que acabar con éste modelo y poner en marcha un sistema democrático en el que el pueblo - y no las oligarquías - tenga el poder en sus manos, y especialmente los trabajadores y las clases populares, pondría en marcha el mecanismo de demolición del mismo capitalismo. Este mecanismo no es otro que el Poder Popular.
El Libro Rojo del Poder Popular
El juez en lo penal de 1º turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, procesó con prisión al policía retirado Juan Ricardo Zabala, quien secuestró al maestro Julio Castro el 1º de agosto de 1977, como "cómplice de homicidio especialmente agravado". El magistrado no dio lugar al procesamiento de José Nino Gavazzo, pedido por la fiscal Mirtha Guianze.
Procesaron a Zabala por caso Castro
Tarda pero llega
06.03.2012 10:43
Tras conocerse el procesamiento del ex policía Juan Zabala por la muerte del Julio Castro, Montevideo Portal dialogó con Ariel Castro, nieto del maestro. "No da para sentir satisfacción", indicó, agregando que "resulta molesto" que el juez no haya procesado también a José Nino Gavazzo. Sentencia completa.
Tras conocerse el procesamiento de Juan Ricardo Zabala como cómplice del asesinato de Julio Castro, Montevideo Portal conversó con Ariel Castro, nieto del maestro secuestrado el 1º de agosto de 1977.
Castro señaló que el envío a prisión de Zabala es "una etapa más del proceso" y reconoció que "no da para hablar de satisfacción, simplemente es importante determinar la responsabilidad de otro vinculado".
Sin embargo, se mostró disconforme con la sentencia respecto a coronel retirado José Nino Gavazzo, no dando lugar al pedido de procesamiento. "En lo personal el hecho de que Gavazzo no haya sido procesado resulta un poco molesto porque creo que la evidencia apuntaba claramente a su vinculación con el caso".
En ese sentido, anunció que la fiscal Mirtha Guianze apelará la resolución referida a Gavazzo.
Ariel Castro calificó además como "muy importante" que en el expediente del caso se haya incluido un capítulo aparte relacionado a la aparición del cuerpo de su abuelo en el Batallón 14.
Al respecto, afirmó que los enterramientos de desaparecidos implicaron "una infraestructura y un esfuerzo que no se pueden hacer solamente con dos personas".
El caso
La investigación judicial continuará ahora para conocer los hechos ocurridos en el Batallón 14 donde fueron encontrados los restos de Julio Castro el pasado 21 de octubre.
El juez de 1º turno Juan Carlos Fernández Lecchini procesó con prisión al policía Juan Ricardo Zabala, quien admitió ante la sede judicial haber secuestrado al maestro Julio Castro en la mañana del 1º de agosto de 1977. Zabala fue procesado con prisión como "cómplice de homicidio especialmente agravado".
El magistrado decidió no hacer lugar al pedido de procesamiento con prisión para el coronel retirado José Nino Gavazzo, quien en ese momento se encontraba en el Servicio de Información y Defensa, responsable del operativo.
"La dictadura informó en forma falsa sobre un viaje de Castro a Argentina. Asimismo el Estado uruguayo no mostró real intención de investigar lo que sucedió con Castro. El régimen dictatorial consideraba a Castro peligroso por su labor a nivel de enseñanza y a nivel periodístico y por su labor de ayuda a los perseguidos, por intermedio de Muñiz y Arroyo Parra desde la Embajada de México", menciona la sentencia.
Sobre Gavazzo
"Cree el despacho que no existe prueba suficiente para iniciar proceso sumarial a José Gavazzo por el suceso referido a Julio Castro Pérez. Gavazzo estuvo vinculado al SID en varios lapsos, desde 1976 a 1978. Tuvo en cada oportunidad responsabilidades correlativas con la jerarquía de mando medio. Tuvo a su cargo muchas veces, antes de comandar efectivamente el Depto III, el informe sobre la actuación de los subordinados. Pero es posible que haya tenido el mando exclusivo solamente a partir de mediados de agosto, una vez que Rodríguez Buratti se retirara efectivamente del Servicio de Información y Defensa. El indicio de personalidad de Gavazzo, de capacidad moral de disponer de la libertad y más, de los enemigos, no permite concluir que en el caso concreto de Castro hubiera realizado esa disposición", indica el informe judicial.
Sobre Zabala
"Zabala, eventualmente, sabía que colaboraba a una privación antijurídica de libertad, a unas lesiones personales que debieran calificarse de torturas y aun a una muerte. Él sabía que ejercía actividad preparatoria, eventualmente sabía que aportaba a una situación ilícita que podía ser la más grave: la muerte", concluyó el expediente judicial para resolver sobre su procesamiento.
"Se resuelve: no hacer lugar a la pretensión de prescripción. No hacer lugar a la pretensión de inicio de sumario contra José Gavazzo por la muerte de Julio Castro Pérez. El procesamiento y prisión de Juan Ricardo Zabala Quintero como cómplice de un delito de homicidio muy especialmente agravado", indica la sentencia.
El caso
Según las declaraciones realizadas ante la Justicia, Gavazzo el responsable del SID en ese momento era Juan Antonio Rodríguez Buratti, quien se suicidó en setiembre de 2006 cuando la policía fue a detenerlo.
El policía Juan Ricardo Zabala nació el 18 de diciembre de 1949, fue ayudante de la Brigada de Investigaciones de Narcóticos y en 1977 se integró al Servicio de Información y Defensa. En sus declaraciones, Zabala admitió haber secuestrado a Julio Castro el 1º de agosto en la esquina de Llambí y Rivera y haberlo trasladado hasta el centro de torturas conocido como la Casona de Millán, señalando que lo hizo bajo las órdenes de Rodríguez Buratti.
El periodista brasileño Flavio Tavares-que estuvo detenido en la Casona de Millán, vino a declarar a nuestro país en junio de 2011, y señaló que escuchó los quejidos de un hombre mayor a quienes los militares llamaban “el veterano”.
Según declaró los militares le preguntaban a Castro si era familiar de Fidel Castro y se burlaban del estado en el que se encontraba. El maestro Julio Castro tenía 68 años cuando fue detenido, presuntamente por su vinculación con un grupo de personas con las que sacaba información fuera del país y ayudaba a la salida de los uruguayos perseguidos por la dictadura a través de la Embajada de México.
El caso Julio Castro en la Justicia
La primera denuncia penal del caso fue presentada el 28 de junio de 1985, ante el entonces juez de 1º turno, Jorge Ruibal Pino quien pidió al Poder Ejecutivo un pronunciamiento sobre si el caso estaba o no bajo el amparo de la Ley de Caducidad, tal como indica el artículo 3º de esa ley. El 5 de setiembre de 1989 el presidente Julio María Sanguinetti consideró que la causa estaba comprendida en la Ley y la investigación judicial no pudo continuar.
Si bien la causa quedó congelada, en el correr de los años siguieron llegando elementos de investigación que aportaban al caso, incluyendo testimonios de personas que participaron directamente en el secuestro del maestro Julio Castro, o de quienes fueron detenidos en el mismo centro de torturas, como es el caso del periodista brasileño Flavio Taváres, que dio su testimonio para el semanario Brecha en octubre de 1985.
Además, las investigaciones sobre detenidos desaparecidos realizadas en los últimos años, fueron considerados nuevos elementos, por lo que la familia Castro y el movimiento de Educadores por la paz, pidieron la reapertura de la causa al Poder Ejecutivo el 29 de julio de 2010.
El presidente José Mujica quitó el caso del amparo de la ley de Caducidad en agosto de ese mismo año dando lugar a una serie de testimonios que permitieron el avance de la causa.
El 21 de octubre de 2011 fueron encontrados en la trinchera Nº 208, los restos óseos de Julio Castro. Junto a su identificación, que se concretó el pasado 2 de diciembre, se constató que había muerto como consecuencia de un disparo en la cabeza y no durante la tortura, tal como se había manifestado hasta el momento, en las anteriores investigaciones realizadas por el Estado.
Si bien el hallazgo de los restos dio un giro a la investigación judicial, -que ahora buscará responsabilidades en las autoridades del Batallón 14, donde fueron encontrados los restos- el posible procesamiento responde a las investigaciones y los testimonios obtenidos antes del hallazgo.
En la causa declararon los militares José Nino Gavazzo, José Baudean, Omar Lacasa y Alberto Gómez, mientras que Gregorio Álvarez lo hizo en calidad de testigo. En sus declaraciones Álvarez dijo desconocer la actividad del SID en 1977, dado que se encontraba en la División IV del Ejército.
La esposa de Julio Castro, Zaira Gamundi, le escribió una carta a Gregorio Álvarez pidiéndole datos sobre la desaparición de su esposo, el 27 de setiembre de 1977: "Es mi desesperación de esposa, que desde el 1º de agosto nada sé de mi marido, lo que me lleva a pedirle, con todo respeto, me conceda una entrevista. Hace hoy 57 días de la desaparición de mi esposo, sin que se me comunique nada y sin que se responda a mis reiteradas gestiones ante las autoridades correspondientes”.
Ante la carta, la dictadura respondió con una “investigación” en la que se concluyó que el maestro Julio Castro había viajado en el vuelo 159 de Pluna el 28 de setiembre de 1977, con destino a Buenos Aires.
Montevideo Portal
Último Momento
Procesan a expolicía por muerte de Julio Castro
La Justicia procesó con prisión al expolicía Juan Ricardo Zabala como cómplice de un delito de homicidio especialmente agravado, en el caso que investiga la muerte del maestro Julio Castro asesinado en 1977.
El vocero de la Suprema Corte de Justicia, Raúl Oxandabarat, informó que el magistrado Juan Carlos Fernández Lecchini no hizo lugar al pedido de la defensa de prescripción del delito.
El auto de procesamiento indica que Julio Castro fue secuestrado por personal del Servicio de Información y Defensa en las proximidades de Rivera y Soca el 1° de agosto de 1977. El operativo fue comandado por Zabala y dos soldados bajo sus órdenes.
Castro fue trasladado a un centro de detención clandestino en una casa de Avenida Millán y Loreto Gomensoro. Se cree que fue ejecutado el 3 de agosto de 1977.
En el auto de procesamiento el juez Fernández Lecchini sostuvo que los argumentos sostenidos por la defensa no eran aplicables. "La detención fue por orden de un Juez Militar. Pero Zabala nunca afirmó haber visto tal orden, ni se la mostraron a Castro para explicarle su detención. Evidentemente la situación, a los ojos de Zabala, no era regular", afirmó el magistrado.
Por último el fallo no hace lugar al pedido de iniciar un sumario contra José Gavazzo por la muerte de Julio Castro, ya que "cree el despacho que no existe prueba suficiente para iniciar proceso sumarial".
El cuerpo de Julio Castro fue hallado el pasado 21 de octubre en un predio lindero al batallón 14 del Ejército. La autopsia constató que había muerto como consecuencia de un disparo en la cabeza y no durante la tortura, tal como se había manifestado hasta el momento, en las anteriores investigaciones realizadas por el Estado.
Lea la sentencia completa aquí
Último Momento
Nieto de Julio Castro: "Esperaba el procesamiento de Gavazzo"
Tras procesamiento del expolicía Juan Ricardo Zabala como cómplice del homicidio del maestro Julio Castro, la familia de quien fuera detenido en 1977 habló con EL PAÍS digital.
"La Justicia habló y actuó como tenía que actuar. Es uno más que está adentro. (Pero) esto es una parte", dijo Roberto Castro, nieto del maestro y periodista.
Roberto, de 41 años, señaló que no pudo ir al Juzgado este mediodía y que se enteró del fallo del magistrado Juan Carlos Fernández Lecchini por intermedio de la abogada de la familia que sí estaba en la sede judicial.
Aunque señaló que aún no leyó el dictamen, dijo que "habrá que ver" por qué el juez decidió "no hacer lugar a la pretensión de inicio de sumario contra José Gavazzo por la muerte de Julio Castro".
El auto de procesamiento explica que "no existe prueba suficiente para iniciar proceso sumarial" contra el militar retirado, hoy preso en la cárcel de Domingo Arena. Y recuerda que Gavazzo era "el jefe del Departamento III del SID (Servicio de Información y Defensa)", mando que asumió el 8 de julio de 1977, según se desprende del documento.
"Yo esperaba el procesamiento de Zabala y el de Gavazzo, por cómo funciona todo el sistema, que es muy vertical. Si Gavazzo estaba arriba…", aseveró Roberto Castro, aunque insistió en que todavía no tuvo contacto con el fallo judicial.
"La Justicia habló y actuó como tenía que actuar. Es uno más que está adentro. (Pero) esto es una parte", dijo Roberto Castro, nieto del maestro y periodista.
Roberto, de 41 años, señaló que no pudo ir al Juzgado este mediodía y que se enteró del fallo del magistrado Juan Carlos Fernández Lecchini por intermedio de la abogada de la familia que sí estaba en la sede judicial.
Aunque señaló que aún no leyó el dictamen, dijo que "habrá que ver" por qué el juez decidió "no hacer lugar a la pretensión de inicio de sumario contra José Gavazzo por la muerte de Julio Castro".
El auto de procesamiento explica que "no existe prueba suficiente para iniciar proceso sumarial" contra el militar retirado, hoy preso en la cárcel de Domingo Arena. Y recuerda que Gavazzo era "el jefe del Departamento III del SID (Servicio de Información y Defensa)", mando que asumió el 8 de julio de 1977, según se desprende del documento.
"Yo esperaba el procesamiento de Zabala y el de Gavazzo, por cómo funciona todo el sistema, que es muy vertical. Si Gavazzo estaba arriba…", aseveró Roberto Castro, aunque insistió en que todavía no tuvo contacto con el fallo judicial.
El País Digital
El 8 de marzo vencerá el plazo
Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos presentó a la fiscal Mirtha Guianze como candidata, en un comunicado entregado en tiempo y forma fechado en diciembre del 2011.
MARTHA PASSEGGI.
reportera-gráfica.
Mi blog
martes 6 de marzo de 2012
Comunicado de Prensa
ANTE EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE CANDIDATURAS AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Las organizaciones y redes sociales vinculadas a la promoción, educación, defensa y protección de los derechos humanos queremos manifestar:
1) Exigimos que el proceso de análisis de postulaciones y selección de candidatos y candidatas a integrar la nómina a ser considerada por la Asamblea General, esté pautado por la transparencia, la publicidad y la más amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en general.
2) En ese sentido, enfatizamos se de cumplimiento a los principios del derecho a la información y a la participación de los ciudadanos y ciudadanas lo cual implica:
a. publicar oportunamente la lista de todos y todas los/as postulantes así como las organizaciones sociales que presentan las candidaturas;
b. dar la máxima publicidad y con la debida antelación a los criterios que utilice la Comisión Especial para analizar y calificar los méritos de los/as postulantes a los efectos de seleccionar la lista de candidatos/as que reúnen las condiciones para pasar a la etapa de entrevista;
c. publicar oportunamente los currículums de las personas preseleccionadas y abrir un espacio de consulta pública para que la ciudadanía pueda opinar e informar sobre cada uno/a de los/as candidatos/as preseleccionados/as.
3) Enfatizamos que durante el proceso de análisis de candidaturas es un elemento central considerar los siguientes aspectos de los/as candidatos/as:
a. identificación con la filosofía, los valores y las normas del Derecho Internacional de los derechos humanos;
b. trayectoria probada en el campo de los derechos humanos;
c. probado conocimiento en las distintas áreas de los derechos humanos;
d. independencia de actuación frente a los partidos políticos, autoridades gubernamentales y el Estado.
e. apertura, antecedentes de trabajo y articulación con las organizaciones sociales.
4) Luego de tantos años de lucha para que el Estado reconociera las violaciones y omisiones hacia los derechos humanos y las dilaciones para dar cumplimiento a sus obligaciones de repararlas, así como la carencia de políticas públicas en la materia, la Institución Nacional de Derechos Humanos tiene un alto valor simbólico y debe estar al margen de cualquier criterio de cuotificación política. Sería lamentable que la Institución que debe vigilar el cumplimiento de los derechos, naciera viciada de ilegitimidad.
5) Consideramos que la elección del Consejo Directivo debe estar acompañada de una implementación adecuada en los niveles técnicos y presupuestales para que la Institución Nacional de Derechos Humanos pueda cumplir sus fines de manera eficaz.
Por todo lo expuesto, las organizaciones firmantes además de presentar los y las candidatos/as que reúnan el perfil adecuado, desarrollaremos un seguimiento y monitoreo tanto del proceso de selección del Consejo Directivo como de la implementación de la Institución Nacional y su actuación.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Hijos Uruguay
Asociación de Ex Pres@s Politíc@s de Uruguay - CRYSOL
Servicio Paz y Justicia Uruguay - SERPAJ Uruguay
PIT CNT
Movimiento de Educadores por la Paz
Fundación Mario Benedetti
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay – IELSUR
Asociación de Amigas/os del MUME
Comité de los Derechos de Niño
Observatorio de Políticas Públicas del Mercosur
Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana – SEDHU
Comité de A. Latina y Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer - Cladem
Cotidiano Mujer
Colectivo Ovejas Negras
Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública- CAinfo
Asociación de la Prensa Uruguaya - APU
Coalición Comunicación Democrática
Mesa Permanente contra la Impunidad
Casa Bertolt Brecht
--
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Tel: -598-2-9291625
Nicaragua 1332 apto. 205
Montevideo-Uruguay
www.familiaresdedesaparecidos. blogspot.com
Web: www.desaparecidos.org.uy
Publicado por Martha Helena en Blog CapturavidasANTE EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DE CANDIDATURAS AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Las organizaciones y redes sociales vinculadas a la promoción, educación, defensa y protección de los derechos humanos queremos manifestar:
1) Exigimos que el proceso de análisis de postulaciones y selección de candidatos y candidatas a integrar la nómina a ser considerada por la Asamblea General, esté pautado por la transparencia, la publicidad y la más amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía en general.
2) En ese sentido, enfatizamos se de cumplimiento a los principios del derecho a la información y a la participación de los ciudadanos y ciudadanas lo cual implica:
a. publicar oportunamente la lista de todos y todas los/as postulantes así como las organizaciones sociales que presentan las candidaturas;
b. dar la máxima publicidad y con la debida antelación a los criterios que utilice la Comisión Especial para analizar y calificar los méritos de los/as postulantes a los efectos de seleccionar la lista de candidatos/as que reúnen las condiciones para pasar a la etapa de entrevista;
c. publicar oportunamente los currículums de las personas preseleccionadas y abrir un espacio de consulta pública para que la ciudadanía pueda opinar e informar sobre cada uno/a de los/as candidatos/as preseleccionados/as.
3) Enfatizamos que durante el proceso de análisis de candidaturas es un elemento central considerar los siguientes aspectos de los/as candidatos/as:
a. identificación con la filosofía, los valores y las normas del Derecho Internacional de los derechos humanos;
b. trayectoria probada en el campo de los derechos humanos;
c. probado conocimiento en las distintas áreas de los derechos humanos;
d. independencia de actuación frente a los partidos políticos, autoridades gubernamentales y el Estado.
e. apertura, antecedentes de trabajo y articulación con las organizaciones sociales.
4) Luego de tantos años de lucha para que el Estado reconociera las violaciones y omisiones hacia los derechos humanos y las dilaciones para dar cumplimiento a sus obligaciones de repararlas, así como la carencia de políticas públicas en la materia, la Institución Nacional de Derechos Humanos tiene un alto valor simbólico y debe estar al margen de cualquier criterio de cuotificación política. Sería lamentable que la Institución que debe vigilar el cumplimiento de los derechos, naciera viciada de ilegitimidad.
5) Consideramos que la elección del Consejo Directivo debe estar acompañada de una implementación adecuada en los niveles técnicos y presupuestales para que la Institución Nacional de Derechos Humanos pueda cumplir sus fines de manera eficaz.
Por todo lo expuesto, las organizaciones firmantes además de presentar los y las candidatos/as que reúnan el perfil adecuado, desarrollaremos un seguimiento y monitoreo tanto del proceso de selección del Consejo Directivo como de la implementación de la Institución Nacional y su actuación.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Hijos Uruguay
Asociación de Ex Pres@s Politíc@s de Uruguay - CRYSOL
Servicio Paz y Justicia Uruguay - SERPAJ Uruguay
PIT CNT
Movimiento de Educadores por la Paz
Fundación Mario Benedetti
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay – IELSUR
Asociación de Amigas/os del MUME
Comité de los Derechos de Niño
Observatorio de Políticas Públicas del Mercosur
Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana – SEDHU
Comité de A. Latina y Caribe para la defensa de los derechos de la Mujer - Cladem
Cotidiano Mujer
Colectivo Ovejas Negras
Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública- CAinfo
Asociación de la Prensa Uruguaya - APU
Coalición Comunicación Democrática
Mesa Permanente contra la Impunidad
Casa Bertolt Brecht
--
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Tel: -598-2-9291625
Nicaragua 1332 apto. 205
Montevideo-Uruguay
www.familiaresdedesaparecidos.
Web: www.desaparecidos.org.uy
El 8 de marzo vencerá el plazo
El 8 de marzo vencerá el plazo para la presentación de los candidatos para ocupar
Cargos en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos presentó a la fiscal Mirtha Guianze como candidata, en un comunicado entregado en tiempo y forma fechado en diciembre del 2011.
A su vez la organización Crysol que agrupa al universo de expresos/as políticos respaldó también dicha candidatura por su trayectoria y defensa de los Derechos Humanos durante este largo proceso de investigación de los crímenes cometidos por el Estado uruguayo.
Esa comisión estará integrada por cinco miembros y tendrá el cometido de defensa y promoción de los Derechos Humanos que demanda la Constitución de la República y también el Derecho Internacional.
Los mensajeros…
Una comisión parlamentaria viene realizando la gestión de:
Recepción, articulación, decisión y comunicación y está integrada por:
La diputada Daniela Paysée (Frente Amplio) e integrada por Luís Alberto Heber (Partido Nacional), Pedro Bordaberry Partido Colorado) e Iván Posada (Partido Independiente).
Qué podemos esperar sino de nosotros mismos….
Fuentes de corrillos dicen que la candidata del pueblo ya no será elegida.
Para muchos de nosotros está claro que la señora Mirtha Guianze, no es materia negociable de pactos, conciliábulos, transas y demás cosas turbias.
También otros lo saben y quizás esa sea la razón de su postergación a dicho cargo.
Su trayectoria avalada por su ética y su compromiso con las voces silenciadas durante décadas, demuestran que camina por esta vida con dignidad.
Su meticulosa investigación sobre los casos de desapariciones forzadas y asesinatos durante la dictadura; hizo posible que hoy los responsables cumplan prisión en la cárcel de Domingo Arena.
Una batalla más contra la impunidad que deberá esperar…
La petición sigue en marcha, sumemos más caudal de voluntades para demostrar que aún no está todo perdido.
Por VERDAD Y JUSTICIA.
reportera-gráfica.
Mi blog
INDDHH: una herramienta para avanzar
En las próximas semanas el Parlamento habrá de elegir a quiénes integrarán el directorio de la Institución Nacional de DDHH creada en el año 2008 por la Ley 18 446. La misma tendrá, entre sus amplios cometidos, la labor de promover y defender los derechos humanos en el país.
La designación de los integrantes del directorio requiere mayorías especiales por parte de la Asamblea General. Por lo mismo, necesariamente habrá de llevarse a cabo una importante negociación entre los partidos políticos con representación parlamentaria para lograr los votos necesarios.
La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento explícito de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana como reza la Declaración Universal de DDHH aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948.
En un país en el cual la Cámara de Senadores no tiene, aún, una comisión de DDHH, donde la Dirección de DDHH del Ministerio de Educación y Cultura es una unidad administrativa sin mayor peso específico para enfocar su accionar, donde miembros de los tribunales de Apelaciones del Poder Judicial desconocen totalmente fallos vinculantes de la Corte Interamericana de DDHH y el delito de tortura no ha sido incorporado al Código Penal, el establecimiento de un ámbito de esta naturaleza, con cometidos específicos es un debe importante de la democracia uruguaya para afirmar los valores y las prácticas de DDHH. Como lo indica la experiencia práctica, Uruguay es un país que aún no ha logrado superar cabalmente las heridas, dolores y secuelas del pasado terrorista por parte del Estado.
Conformar una dirección para la Institución Nacional de DDHH que sea una herramienta eficaz y eficiente para promover activamente las temáticas de derechos humanos de una manera integral, abordando todos los aspectos y esferas involucradas, incluso las referidas a un pasado reciente aún pendiente, es un enorme desafío para el sistema político, para todas las organizaciones promotoras y defensoras de los DDHH, el movimiento sindical, la sociedad civil y todo el país.
La Institución Nacional de DDHH debe ser una instancia activamente promotora de los DDHH y no un simple ámbito académico sin incidencia en la realidad del país o un mero espacio burocrático sin pena ni gloria de los tantos que sobreviven en el presupuesto nacional.
La designación de sus integrantes por parte del Parlamento será una clara señal política de compromiso real con los DDHH: la autoridad moral, su reconocimiento público, su identificación con la filosofía y los valores, su conocimiento de la temática, su capacidad de gestión y de actuación, su trayectoria de vida y su compromiso, su valoración positiva de las organizaciones sociales y de sus aportes, su involucramiento personal en la promoción y defensa de los mismos, especialmente en condiciones sociales adversas serán factores a tener en cuenta para lograr un resultado positivo.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos ha anunciado públicamente su postulación de la Dra. Mirtha Guianze para integrar la misma. Crysol la respalda por su compromiso inclaudicable con la causa de la justicia y la lucha contra la Ley de Caducidad. Varias organizaciones sociales han expresado también su apoyo.
La Dra. Mirtha Guianze reúne las condiciones profesionales y éticas necesarias para integrar la Institución Nacional de DDHH y cuenta con el amplísimo respaldo de la opinión pública. Solamente tendrá el rechazo, obviamente, de los actores sociales y políticos vinculados, por acción u omisión, con el legado negativo del pasado reciente. Su designación por parte del Parlamento será un claro termómetro del verdadero compromiso con los DDHH y de la voluntad de marchar como sociedad hacia un país de primera.
García Márquez cumple hoy 85 años, vividos para contarlos de forma magistral
6 Marzo 2012 Cubadebate
Fidel Castro y Gabriel García Marquez en La Habana.
Y es que, además, se cumplen 45 años de la publicación de “Cien años de soledad”, la obra que nació en Macondo, ese territorio fabulado por uno de los mejores escritores del mundo en torno a la saga de los Buendía, en un Caribe lleno de supersticiones, fantasmas, angustias y alucinaciones, donde todo puede ocurrir bajo la lluvia y donde nada es imposible.
“Cien años de soledad” -traducida a casi todas las lenguas del mundo y que García Márquez considera su obra “mítica” pero no la más importante, porque ese honor se lo reserva a “El amor en los tiempos del cólera“- estará en la web, por 5,99 euros (7,8 dólares), en la editorial digital Leer-e (www.leer.es) en colaboración con Ramdom House Mondadori, que tiene los derechos en papel.
Y todo ello gracias al convenio al que llegó Leer-e con la agente Carmen Balcells, quien también ha hecho posible que Isabel Allende estuviera desde la semana pasada en formato digital en la colección “Palabras Mayores”, según fuentes de la citada editorial, que dirige Ignacio Latasa.
La portada del libro electrónico de “Cien años de soledad” es una especie de fetiche para los seguidores del escritor, ya que recupera la misma imagen de la cubierta de la primera edición del libro en papel, un barco en medio de la selva.
Nacido en Aracataca, en la costa caribe de Colombia, el 6 de marzo de 1927, Gabriel García Marquez “Gabo” vive en México desde hace décadas y lleva tiempo sin escribir, tras haber padecido una grave enfermedad.
Pero, desde su primera novela, “La hojarasca”, publicada en 1955 -antes había escrito cuentos y algunos los publicó en El Espectador-, hasta su última y breve novela, “Memoria de mis putas tristes”, de 2004, e incluso ese librito que salió en 2010 con sus textos escritos para leerlos en público: “Yo no vengo a decir un discurso”, lo que García Márquez ha conseguido es hacer a la gente más feliz, gozar con la música de sus palabras en medio de un mundo hostil y gris.
Con “El coronel no tiene quien le escriba”, “El funeral de Mamá grande”, “La increíble historia de la cándida Eréndira”, “El otoño del patriarca”, “Crónica de una muerte anunciada”, “Del amor y otros demonios”, “Noticias de un secuestro” o el primer volumen de sus memorias, “Vivir para contarlo”, García Márquez ha hipnotizado a sus lectores desde la primera página y no los ha dejado marchar.
Una escritura de mago porque, como ha explicado en muchas ocasiones, “la escritura es un acto hipnótico”; el escritor dice que debe conseguir que el lector no despierte, algo que lleva mucha carpintería detrás, como él reconoce.
Alimentado en sus primeros tiempos por Hemingway y Faulkner y por el resto de los escritores del sur de Estados Unidos, en los que vio mucha concomitancia con su pueblo bananero de Aracataca, el autor de “Relato de un náufrago” encontró en su infancia y en toda su vida el mejor material para su literatura.
La cultura popular, las mujeres de las que siempre estuvo rodeado desde pequeño y las historias de sus abuelos -García Márquez se crió con los maternos (Tranquilina y el coronel Márquez Mejía) hasta los ocho años, cuando conoció a su madre, Luisa Santiaga- han alimentado el corazón de este poeta de la prosa que dice escribe para que le quieran un poquito más.
Algo que verdaderamente ha conseguido al traspasar todas las fronteras con su verbo torrencial con sabor a trópico y a música, su declarado compromiso político y social y su amistad incorruptible con líderes como Fidel Castro.
Pero es que, como explica la biografía sobre García Márquez y autorizada por él escrita por el británico Gerald Martín, “Gabo no es un lacayo de los políticos, pero la amistad para él es sagrada, como la lealtad y la coherencia”.
La celebración del cumpleaños de García Márquez no terminará mañana, porque este año está lleno de conmemoraciones pues también se cumplen 30 años de que la Academia sueca le entregara el Premio Nobel.
(Con información de EFE)
Macondo y el mundo celebran a García Márquez
por sus 85 años
Domingo, 04 de Marzo de 2012 13:19 Mónica Mateos-Vega
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
La celebración es el 6 de marzo en ese Macondo que, a fuerza de imaginarlo durante décadas, casi se puede ya palpar, oler, sobre todo sentir, pues se ubica en el mundo de la literatura que el escritor forjó desde sus primeros escritos y novelas, como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande (ambas de 1962).
En realidad, Macondo, de la pluma de García Márquez, aparece por vez primera en su cuento Un día después del sábado, publicado en 1954. Con sus mariposas amarillas y lluvias interminables, Macondo irrumpió a plenitud en el imaginario latinoamericano en 1967, gracias a la monumental novela Cien años de soledad, que en una semana cautivó a 8 mil lectores, cifra récord de ejemplares vendidos en Buenos Aires, Argentina, donde se dio a conocer la obra publicada por la editorial Sudamericana.
A la fecha, la novela de 20 capítulos ha vendido más de 30 millones de ejemplares, ha sido traducida a 35 idiomas, por lo que Macondo, uno de los más entrañables universos literarios, se erige hoy como el lugar perfecto para festejar a Gabriel José de la Concordia García Márquez, nacido el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana en Aracataca, Colombia.
El mejor regalo: la palabra
En el transcurso de la prolífica vida del premio Nobel colombiano, decenas de colegas y especialistas han analizado, debatido y festejado su obra.
En esta ocasión no solamente las luminarias, los famosos, sino también un puñado de macondianos, lectores
de a pie, entrevistados en librerías o ferias del libro, frente a algún anaquel con la obra del autor de El amor en los tiempos del cólera, se agolpan en este espacio jornalero para obsequiar al patriarca Gabo (como lo llaman por el derecho que les da el cariño que le tienen) la joya que les enseñó a amar, el mejor regalo, dicen, que hoy desean compartir con él: la palabra.
La pregunta que, sin pensarlo dos veces respondieron, fue: ¿qué le dirías a Gabriel García Márquez en su cumpleaños?
He aquí los mensajes de felicitación para Gabo, por su 85 aniversario:
¡Felicidades, Gabo!, eres un ejemplo no sólo para las personas relacionadas con las letras, sino para todas las personas libres de Latinoamérica. Como ex estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México y ahora como profesor puedo decir que tus letras, tu palabra y todo lo que has hecho en la vida son un ejemplo para nosotros.
Enrique León Fernández, profesor de idiomas, 66 años
¡Felicidades por tus 85 invencibles! Parafraseándote:
el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad, y tú nunca, ni en cien años más, la conocerás.
Gloria de los Ángeles, abogada, 48 años
¿Cuántos sueños has heredado, trastocado, bendecido? ¿Cuántos caminos abiertos en tan sólo una vida y mil letras? ¿Cuánto río manó de tu pluma, de tu mano, de tu senda? ¿Cuántos libros nos han hermanado? ¿Cuánta magia ha sido necesaria invocar para convertirnos en lo que hoy somos, un continente lleno de tu brillo y esmero? ¿Cuántos Gabos harán falta para descubrir tu misterio?
Raúl Godínez, escritor, 44 años
¡Eres un señorón!, tu narrativa me gusta demasiado, me has hecho viajar a mundos bien padres.
Sergio Vázquez de la Cruz, estudiante, 16 años
Escribió don Julio Scherer que Gabriel García Márquez dijo alguna vez que
las prostitutas vulgares aburren en la cama, igual que los lugares comunes en las páginas de los libros, por ello Macondo es tan especial, tiene situado un lugar privilegiado en el mundo de las letras, único y de ensueño, como la imaginación del gran colombiano que tanto ha ayudado a los medios mexicanos libres. El mundo debe felicitar a Gabo por nacer, a la vida.
Rodrigo Hernández López, periodista, 26 años
No hay mejor laberinto que una soledad acompañada con mariposas amarillas que vuelan liberadas, para darte un abrazo de cumpleaños, ¡felices 85, Gabo!
Verónica Ruiz Rosales, matemática y sicóloga clínica, 38 años
“¡Cuéntanos otro cuento, Gabito!”, le decían a coro los niños del pueblo a Gabo, quien rozaba apenas los ocho años. Entonces, el niño se sentaba y comenzaba a contarles las historias que imaginaba en sueños y recreaba en letras. Desde entonces, hasta ahora, Gabo nos relata historias, nos cuenta sueños.
Leticia Calderón-Chelius, profesora- investigadora del Instituto Mora
Que todas tus letras revoloteen en nuestros corazones como mariposas amarillas, siempre. ¡Feliz cumple, Gabo!
Marina Taibo, fotógrafa, 37 años
Soy la mujer que llegaba a las seis con el olor de la guayaba, y antes de la siesta del martes quiero alegrarte el día con hermosas rosas artificiales a las cuales animarás con tan sólo mirarlas. Con tan provechosa existencia nunca navegarás en el mar del tiempo perdido y sólo quiero vivir para contarla, como ejemplo de lo bien vivido. Es difícil honrar con palabras a quien ha sido un artista de ellas, simplemente: gracias.
Claudia Fhernández, comunicóloga, 31 años
Te conocí por tus Cien años de soledad aunque, honestamente, lo leí en fragmentos debido a una dinámica de lectura propuesta en la Escuela Normal. Sin embargo, tengo grabadas muchas escenas y en ese tiempo entendí que uno de los mejores placeres de la vida es el ejercicio de la lectura y la escritura. ¡Felicitaciones!
Atzimba Medina Bojórquez, maestra y escritora, 49 años
Encontré en casa un ejemplar de Cien años de soledad hace aproximadamente 30 años. Así conocí a José Arcadio, a Úrsula y casi estoy seguro de haber vivido en Macondo, como el gran músico Óscar Chávez, quien tiempo después nos demostró, en su versión musical, que la fantasía supera la realidad. Para quienes no leen, existe la posibilidad de conocer una de las grandes obras de Gabo con sólo escuchar esas notas musicales. ¡Aplausos, gran maestro García Márquez!
Francisco Ybarra Martínez, músico, 56 años.
Aracataca te vio nacer, el mundo te ve pasar, pero en México esta tu corazón. ¡Feliz cumpleaños, estimado Gabo!
Fernando H. García, promotor cultural y fotógrafo, 42 años
He pasado muy buenos ratos leyéndote y me gusta la calma con la que hablas cuando te he escuchado en entrevistas. Te deseo que vivas más años y que escribas más, ¡pásala bien!
Rosalba Chávez, ingeniera, 40 años
¡Felicidades por tu cumpleaños, queremos leer más de ti!
Archibar Halgraves, ejecutivo de ventas, 57 años
¡Muchas felicidades, Gabo!, gracias por todo lo que nos has dado para leer y por entrar en nuestra vida por medio de tus libros.
Alejandra Vázquez, estudiante, 17 años
Gabo, que tus manos sigan surcando las hojas que ansiosas esperan tus nuevas historias.
Lucía M. Romo, contadora, 40 años
Gracias Gabo por que tú me enseñaste a convertir en magia la inmediatez de la vida, a distinguir los efluvios de pasión en las muchachas castas de los meros calores tropicales, a confundir a la luna con una enorme guayaba, a ver a las mujeres mayores tejer historias con los hilos de los recuerdos imperturbables, a escanciar el aliento de la mujer enamorada, a soportar el desamor como soldado en remisión, a tomar el café en el mismo tarro cuando apremia la necesidad, a usar una vara de mango como báculo de monarca, a comprender que después de todo y a pesar de todo, en esta vida, lo que nos mueve es el puritito amor, por supuesto.
Jorge Padilla, licenciado en administración, 46 años
Gracias por enseñarnos a hablar el español latinoamericano, pues no es tan fácil entender todas las idiosincrasias del continente. Nos hiciste sentir la fantasía, pero también a nuestro idioma, tan vivo. Eres una de las plumas que deja salir con la tinta, ideas claras y precisas. ¡Felicidades por tus 85 años!
Mario Córdoba Delgado, librero, 47 años
A Gabriel, en su vuelta 85 al sol, le felicito por una vida plena, la cual le ha tratado bien. Tuvo y conoció el éxito en vida, que ha sido fructífera. Ahora en la recta final, los lectores tradicionales hablaremos de usted a nuestros hijos, con la misma emoción que nos hablaron nuestros maestros y padres. Aún esperamos más cosas grandes de usted.
José Johan Ibarias, médico
¡Felicidades!, quiero que cumplas otros 85 años y quiero que sigas escribiendo, gracias por tus enseñanzas.
Amador Cortés Cruz, auxiliar de librería, 36 años
Te deseo lo mejor, Gabo. Gracias por tantos personajes, narraciones y tantas formas de pensar que nos has mostrado en tus libros.
Héctor Uriel Benítez López, 17 años
¡Te felicito, Gabo! Quiero que nos dures muchos años más, que sigas escribiendo y con tus libros nos sigas animando para entender más al mundo. Son contados los buenos escritores como tú, que nos has enseñado tanto. Ha sido muy bonito cómo has ido guiando a mis hijos, quienes te comenzaron a leer por que así se los pedían en la escuela, pero luego, ya solitos, buscan tus libros. Es muy lindo que se dejen llevar ahora por tu palabra.
Micaela Benítez, recepcionista, 36 años
El coro se multiplica, sigue. El amor hacia un escritor, que algún día dijo
sólo escribo para que me quieran, fluye.
¡Eres grande, Gabo, todos te queremos!
Cien años de soledad a la web
La obra del colombiano Gabriel García Márquez se publicará como libro electrónico para festejar sus 85 años
Este martes se celebra el 85 aniversario del escritor colombiano Gabriel García Márquez con diversas actividades en todo el mundo. Una de las más destacadas es la que llevará a Gabriel García Márquez a las bibliotecas mundiales por medio de la red.
Este martes, Cien años de soledad se convertirá en un libro electrónico. Según informa el diario El País de España la obra más popular del Nobel colombiano será solo en español y la agente literaria no tiene planeado autorizar la publicación de la obra en otro idioma por el momento. “El libro electrónico es un mercado sin fronteras y todo se hará despacio. No se puede entrar en ese delirio del mundo de la edición contribuyendo al nerviosismo que lo circunda”, dijo Carmen Balcells desde Barcelona.
El precio del libro será de 5,99 euros y saldrá en dos formatos: para Kindle y el estándar de Epub (para diferentes dispositivos, incluido Apple).
Esta será la cuarta obra del escritor colombiano en edición electrónica. Antes se publicó Relato de un náufrago, Todos los cuentos y Vivir para contarla, dentro de la colección Palabras Mayores.
Será publicado por la editorial Leer-e, dirigida por Ignacio Latasa en coedición con Mondadori (su editorial en papel en España) y los derechos son mundiales.
El 6 de marzo de 1927 nació en Aracataca (Colombia), pero ha vivido más de la mitad de su vida en México, país al que llegó en 1961, animado por el también escritor colombiano Álvaro Mutis.
Pensaba quedarse unas semanas, pero el país acabó convenciéndolo de alargar su estancia y fue inspiración para escribir "Cien años de soledad", obra cuya idea nació tras su lectura de "Pedro Páramo" (1955) del mexicano Juan Rulfo.
Mujeres del mundo: Uníos
por Teresa Calderón Arriba mujeres del mundo: La cabra que canta pidiendo limosna
La que como le cantan baila Y la que no cantó ni en la parrilla
La que como le cantan baila Y la que no cantó ni en la parrilla
Arriba mujeres del mundo
La buena niña
Y la buena para el leseo
Las hermanitas de los pobres y amiguitas de los ricos
La galla chora y la mosca muerta
La galla hueca y el medio pollo
La cabra lesa y la cabra chica metida a grande
Canchera la cabra
Y la que volvió al redil
La que se echa una canita al aire
La que cayó en cana o al litro
Y la caída del catre
Las penélopes
Matas haris y juanas de arco
La que tiene las hechas y las sospechas
La que se mete a monja
O en camisas de once varas.
La mina loca la mina rica
Pedazo de mina
La que no tenga perro que le ladre
Y la que "tenga un bacán que la acamale"
Arriba las mujeres del mundo
La comadre que saca los choros del canasto
Los pies del plato
Y las castañas con la mano del gato
Las damas de blanco azul y rojo
Las de morado
Las damas juanas y damiselas
Todas las damas y las nunca tanto
La liviana de cascos
Y la pesada de sangre
La tonta que se pasó de viva y la tonta morales
La que se hace la tonta si le conviene
La que no sabe nada de nada
Y esa que se las sabe por libro
La madre del año arriba,
Madre hay una sola
Y las que se salieron de madre
Arriba mujeres del mundo:
La cabra que canta pidiendo limosna
La que como le cantan baila
Y la que no canto ni en la parrilla
Arriba todas las que tengan
Vela en este entierro
La que pasa la lista
Y la que se pasa de lista
La aparecida y la desaparecida
La que se ríe en la fila
Y la que ríe último ríe mejor:
La natasha la eliana la pía
La paz la anamaría la lila
La angelina y la cristina
La que anda revolviendo el gallinero
La que pasa pellejerías
Y la que no arriesga el pellejo
La dejada por el tren
O por la mano de Dios.
Que se alcen las mujeres con valor
las pierdeteuna
y las que se las ha perdido todas
la percanta que se pasa para la punta
y esa que apuntan con los fusiles.
Recuerdos del ayer...que son presente para miles:
"El Chueco...todos los chuecos...esta patria chueca...la patria Maciel...la patria de todos..."
(de la canción de Daniel Viglietti al Chueco Maciel)
Casavalle y Punta Rieles registran peores niveles de vida de la ciudad
Estudio del BID y la IMM midió a la ciudad y la categorizó
Mirada en su extensión territorial, Montevideo es una ciudad que presenta buenas evaluaciones en lo que refiere a su nivel de vida. Sin embargo, al hacer foco en determinados barrios la situación varía. Un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), determinó que la cuenca del Pantanoso, Casavalle y Punta Rieles son las zonas de la capital que requieren actualmente una atención prioritaria en sostenibilidad, medioambiente, desarrollo urbano y uso eficiente de los fondos públicos.
La información es resultado de una encuesta realizada en Montevideo entre junio y diciembre de 2011 en el marco de la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles que impulsa el BID. Este programa que estudia y compara los niveles de vida en ciudades emergentes, realiza sus consideraciones en base a 136 indicadores. Entre los más destacados se cuentan el acceso a servicios de salud, la educación, la seguridad, el agua potable, saneamiento, participación ciudadana y acciones de los gobiernos locales.
Los datos de la encuesta en Montevideo, ejecutada en base a las opiniones obtenidas de la ciudadanía, fueron cruzados con los estándares registrados en ciudades similares como Rosario (Argentina), Coaña (Brasil); Ucaranga (Colombia) y Panamá.
Para filtrar los resultados las ciudades estudiadas fueron posteriormente catalogadas con los colores verde, amarillo y rojo. El verde se utilizó para las que poseen mejores estándares, y el rojo para las que requieren más atención. “En general la ciudad de Montevideo presenta buenos resultados. Sin embargo, al focalizarse en determinados barrios hay valores que no están tan bien. Las zonas que presentan estas incidencias más significativas se encuentran en Cuenca del Pantanoso, Casavalle, Punta Rieles y Chacarita. En estas zonas los valores detectados son bajos”, adelantó a El Observador Américo Rocco, asesor honorario de la intendenta Ana Olivera, para el tema.
Los datos globales del estudio se presentarán el próximo 20 de marzo, en coincidencia con la Reunión Anual de Gobernadores del BID. La información obtenida de la encuesta permitirá que se ejecuten nuevos planes para el desarrollo y mejora en las zonas señaladas como prioritarias.
Rocco agregó que los aportes económicos que se recibirán de este programa del BID se destinarán a convocar consultorías para evaluar los temas vinculados con la limpieza urbana y la eficiencia en el uso del gasto público.
Una de las acciones más importantes que ya se ejecuta en la zona las lidera el Centro Municipal Salud Cultura y Deporte (Sacude), ubicado en Casavalle. Este espacio de la comuna da asistencia sanitaria y recreativa a más de 7.500 personas. El centro ejecuta sus planes de manera transversal en coordinación con ministerios, organizaciones no gubernamentales, el concejo vecinal y la Intendencia de Montevideo. Álvaro Pedraja, responsable del centro y concejal del municipio D, afirmó a El Observador que “esta es una zona con población muy carenciada y antes de la ejecución de los programas del Sacude existían muchas ONGs trabajando, pero con poca continuidad o sin evaluar los resultados”.
En el Municipio D (Toledo Chico, Manga, Piedras Blancas, Casavalle, Las Acacias, Pérez Castellanos, Villa Española, Unión, Mercado Modelo y Bolívar, Cerrito, Aires Puros) hay 120 asentamientos. En la zona adyacente al centro se concentran 90
Avanza obra en ribera del Miguelete
Las diferencias entre los barrios capitalinos que observa el informe del BID se constatan al tomar como ejemplo el arroyo Miguelete que cuenta con un plan estratégico de recuperación a lo largo de toda su extensión. Buena parte del plan correspondiente al Prado ya se ejecutó, y actualmente la ribera del arroyo comprendida entre bulevar Batlle y Ordoñez y Aparicio Saravia (Casavalle) está iniciando nuevas obras. En las inmediaciones a la urbanización conocida como Almeida Pintos se está trabajando en caminería y saneamiento. Allí está previsto realizar un loteo de predios en donde se ubicarán cooperativas de vivienda. En proyección al futuro el departamento de Planificación Urbana de la IMM está trabajando en un plan ejecutivo de un ambicioso parque en la ribera del Miguelete que se ubicará entre las calles Aparicio Saravia e Instrucciones. Herbert Ichusti, asesor en departamento de planificación urbana, explicó a El Observador que este anteproyecto cuenta con la financiación de la Corporación Andina de Fomento y contempla la colocación de un monte criollo en el margen derecho del Miguelete con parrilleros y camping. En la margen izquierda se prevé colocar plantíos que respeten la ruralidad de la zona.Adeom convoca a plebiscito por convenio colectivo
Finalmente los días 21 y 22 de marzo los empleados municipales de Montevideo decidirán si apoyan o no el convenio colectivo alcanzado por la directiva y la Intendencia.
Las elecciones fueron aprobadas por el secretariado general de Adeom esta tarde por nueve votos en 15.
El presidente de Adeom, Emiliano Planells, dijo a EL PAÍS digital que "cuanto mayor participación haya en las elecciones tiende a ganar nuestra línea (Partido Comunista)"
Las elecciones se realizarán en los locales de trabajo. De acuerdo a las estimaciones de Planells participarán entre 8.500 y 8.700 personas.
El plebiscito fue convocado luego que la asamblea de Adeom que buscaba aprobar el convenio colectivo fuera suspendida por incidentes el pasado jueves.
Las elecciones fueron aprobadas por el secretariado general de Adeom esta tarde por nueve votos en 15.
El presidente de Adeom, Emiliano Planells, dijo a EL PAÍS digital que "cuanto mayor participación haya en las elecciones tiende a ganar nuestra línea (Partido Comunista)"
Las elecciones se realizarán en los locales de trabajo. De acuerdo a las estimaciones de Planells participarán entre 8.500 y 8.700 personas.
El plebiscito fue convocado luego que la asamblea de Adeom que buscaba aprobar el convenio colectivo fuera suspendida por incidentes el pasado jueves.
El País Digital
Fachos en la clandestinidad
¡ Qué verguenza ! Ahora los fachos están copiando las tácticas de los tupas,están usando la clandestinidad también.- Un querido compa que juna de esas cosas me instrumentó el Fasebuk y de inmediato apareció un genio de la cibernética y me... (jaquió,se dice?) mi muro, y agregó virtudes,gustos y características a mi perfil y homenajeó de rebote a la Armada Nacional incluyendo una foto muy similar a la que dió la vuelta al mundo dónde se vé a un integrante en una "misión de paz" con un joven haitiano.-
Luego aparecieron comentarios de pésimo estilo pornográfico que el Tambero me recriminó creyendo que eran de mi autoría.-
Más tarde,reiteraron varias veces un comentario criticando la postura del Tambero a favor de la lucha armada (como si hubiera otra). Nuestra historia reciente - como si no bastase la pretérita- lo demuestra. En 1973 un grupo de funcionarios públicos rentados y armados mantuvieron el dominio sobre 3 millones durante 12 (doce) años,comandados por una veintena de gorilitas criollos. En los periodos de "recreo" cuando basta la ilusión de la democracia representativa para engrupir la gilada y mantenerla tranquila trabajando X lo que le quieran dar , pagando religiosamente los 3.300 dólares anuales de impuestos,basta con la amenaza velada manteniendo la taquería a la orden del "poder civil" (lease la oligarquía terrateniente vacuna-lanar-eucaliptera y sojera, es decir: el 3% de la población).-
Los poquitos dueños del país ,que se la embolsan toda,cuentan a su favor con el colonialismo ideológico. Eso explica la política premeditada de no dar educación a las masas para no repetir la magnífica asonada de la juventud pequeño/burguesa sesentista,esa generación que se inmoló y fué arrasada. No olvidar que a la dictadura la apoyaron 800.000 ciudadanos/as ;(600.000 rajaron) ,y los resultados de los plebiscitos para derogar la ley de impunidad es una clara muestra. No es de extrañar entonces,que se escuchen airadas voces contra la violencia clandestina,la ilegal,la popular y revolucionaria,la del demonio no-oficial, que es honoraria y voluntaria , mientras que la otra la de los mercenarios,la de los guardianes mal pagos de intereses ajenos es demasiado bien paga si se considera la catadura moral de sus integrantes.-
Vox populii,vox lex: "Si se metió de milico es porque no servía pa' + nada...".-
Sin revolución no hay cambios;y las revoluciones no se hacen conversando.-
MAU-MAU
Idas y venidas, bolazos y desprolijidades...con algo tan serio
Nacional - ACTO DE PERDÓN DEL ESTADO
Si Mujica y Huidobro quieren que asistan, para los comandantes “es una orden”
Así se refirió el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia en declaraciones a El Observador respecto a la intención del mandatario de que las FFAA participen del acto
La idea que tiene en mente el presidente José Mujica de que los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas participen del acto público en el que el Estado uruguayo asumirá la responsabilidad por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura (1973 – 1984) es algo que el mandatario deberá decidir junto con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, señaló a El Observador el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia.
El secretario de la Presidencia, que forma parte de la comisión interministerial que organiza el acto, adelantó que dicha comisión quedó en consultar al mandatario si los comandantes en jefe de las tres fuerzas, Pedro Aguerre (Ejército), Alberto Caramés (Armada) y Washington Martínez (Fuerza Aérea) estarán invitados.
Si se los invita o no “va a depender del mando superior de las Fuerzas Armadas, que es el presidente y del ministro de Defensa. Pero si el presidente y el ministro de Defensa tienen la voluntad de invitarlos, obviamente, para los comandantes es una orden”, apuntó Breccia.
Este lunes en declaraciones al diario La República, Mujica adelantó que los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas “tendrían que estar presentes” en el acto, pero no especificó si realmente se les cursaría una invitación.
Los detalles del acto, que se realizará el 21 de marzo a las 16 horas en el Parlamento (Asamblea General), están siendo coordinados entre la Comisión de Seguimiento de la Comisión para la Paz y la familia Gelman.
Breccia adelantó que la lista de invitados todavía no está cerrada, pero entre los colectivos que se tiene pensado invitar, en principio, no figuran los militares retirados.
“Yo no tengo en mente invitar a los militares retirados, pero capaz algún otro miembro de la comisión interministerial sí lo tiene en mente. No son uno de los colectivos en los que se haya pensado en un principio”, manifestó.
Por el contrario, puntualizó que entre los invitados figuran los familiares de las víctimas, el cuerpo parlamentario, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial “en pleno”, organizaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, organizaciones internacionales de Derechos Humanos y autoridades internacionales relacionadas con el tema.
El perdón
El tema del perdón es algo sobre lo que todavía no hay consenso ni en la comisión ni en el gobierno. Mientras que Mujica dijo a La República que pedirá perdón en nombre del Estado, pero que la idea no le gusta, Macarena Gelman dijo este lunes en canal 4 que a su entender el acto del 21 de marzo no será un acto de perdón.
“Voy a hablar en nombre del Estado, tengo que asumir esa responsabilidad. Gustarme no me gusta nada porque el perdón es un territorio subjetivo de las cosas que se llevan adentro”, señaló Mujica al matutino.
En tanto, Breccia indicó a El Observador que el perdón "es uno de los temas que ha estado en discusión" en la comisión interministerial.
Un nuevo episodio de la serie "Los chanchos rengos"
Nacional - CRÍMENES DE LA DICTADURA
Ejército no ha recibido invitación formal para acto de perdón
Así lo indicaron a El Observador desde el Departamento de Comunicación Social de la fuerza; el presidente José Mujica quiere que los comandantes participen del acto
El comandante en jefe del Ejército, Pedro Aguerre, no ha recibido hasta el momento ninguna invitación formal para participar del Acto del Perdón, en el que el Estado uruguayo asumirá la responsabilidad por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura (1973 – 1984).
Este lunes el diario La República informó que el presidente José Mujica quiere que los jefes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea participen del acto. En sus declaraciones, el mandatario adelantó que los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas “tendrían que estar presentes” en el acto, pero no especificó si realmente se les cursaría una invitación.
Hasta este lunes a la hora 17, Aguerre no había recibido una invitación formal, indicaron a El Observador desde el Departamento de Comunicación Social del Ejército.
“De momento no hay ninguna invitación formal para que él concurra a los actos”, expresó el coronel Víctor Grande, quien agregó que el comandante en jefe del Ejército “por el momento no va a hacer declaraciones”.
Debido a que se trata de un tema “delicado”, Aguerre prefiere a que haya una invitación “concreta u oficial” antes de hablar con los medios sobre el tema, indicaron desde el Departamento de Comunicación Social del Ejército.
Este lunes por la mañana, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, indicó a El Observador que si el presidente Mujica invita a los jefes de las fuerzas, éstos deberán concurrir porque se trata de “una orden”.
Si se los invita o no “va a depender del mando superior de las Fuerzas Armadas, que es el presidente y del ministro de Defensa. Pero si el presidente y el ministro de Defensa tienen la voluntad de invitarlos, obviamente, para los comandantes es una orden”, apuntó Breccia.
Macarena habla claro y dice lo que todos saben y muchos se niegan a reconocer.
CRÍMENES DE LA DICTADURA
Macarena Gelman: “No tendría sentido un acto de perdón”
“El perdón es voluntario e individual”. “No he visto ningún arrepentimiento de quienes cometieron estos horrores”, dijo Gelman acerca del acto donde el Estado asumirá su responsabilidad por los crímenes de la dictadura
Macarena Gelman, hija de desaparecidos y nieta de del poeta Juan Gelman, habló en canal 4 sobre el acto que se realizará el próximo 21 de marzo. Asegura que no debería de tratarse de un acto de perdón ya que “el perdón es voluntario e individual”. “No he visto ningún arrepentimiento de quienes cometieron estos horrores, por lo que no tendría sentido un acto de perdón”, argumentó.
El acto, que se realizará el 21 de marzo a las 16 horas en el Parlamento (Asamblea General), está siendo coordinado entre la Comisión de Seguimiento de la Comisión para la Paz y la familia Gelman. A pedido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el Estado uruguayo asumirá la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura (1973 – 1984).
Si bien todavía no hay consenso desde el gobierno y la comisión respecto al tema del perdón, para la hija de desaparecidos el acto tiene que ser de condena de los hechos y no de perdón. Gelman afirma que todavía no se ha colaborado ni avanzado lo suficiente en materia de investigación como para hablar de perdón. Agrega que las condiciones están dadas para avanzar en la investigación pero que se está perdiendo el tiempo ya que hay mucha gente que fue protagonista de esa época y que se está muriendo.
Participación de las Fuerzas Armadas
El presidente José Mujica dijo que los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas “tendrían que estar presentes” en el acto público. Según Macarena “la actitud lógica” sería que asistan ya que sería una manera de generar “conciencia” por el protagonismo que tuvieron las fuerzas armadas en los hechos.
Frente a esta situación El Observador informó este martes que el ejército todavía no ha recibido invitación formal para acto de perdón.
Casos similares
Respecto a otros casos de adopción ilegal y personas con familiares desaparecidos Macarena asegura que todos tienen derecho a acudir a la justicia y considera que el Estado debería atender puntualmente las situaciones de adopciones en negro ya que hubo una responsabilidad del Estado al realizar inscripciones falsas o sin suficientes pruebas.
Acerca de la reivindicación de los familiares del Coronel Artigas Álvarez asegura que no son situaciones comparables y cree que “muchas veces se genera ese error intencionalmente”. Dice no estar de acuerdo con ponerlo como la contraparte ya que en este caso se sabe quienes fueron los culpables y agrega que fue un asesinato y no una desaparición.
Desde los juicios a los criminales de guerra nazis al término de la Segunda Guerra Mundial ya está establecido que quienes ejecuten órdenes que conllevan crímenes de lesa humanidad son tan responsables como los que las dieron y deberán ser juzgados y condenados por esos crímenes.La excusa militar es para seguir eludiendo el tomar las responsabilidades,que - según ellos - las llevaron adelante, con "honor",hoy no se quieren hacer cargo.Todo dicho sobre la hipocresía y la cobardía de esta asociación ilícita para delinquir.
Nacional - DICTADURA
Para Aguerre es el Estado quien debe pedir disculpas,
no el Ejército
El comandante en jefe del Ejército adelantó que está dispuesto a asistir al acto de perdón del Estado por los hechos de la dictadura, pero indicó que todavía no le llegó invitación
El comandante en jefe del Ejército, general Pedro Aguerre está dispuesto a asistir al acto de asunción de responsabilidad por parte del Estado por los hechos cometidos durante la dictadura, sin embargo entiende que las disculpas las debe pedir el Estado y no el Ejército, informó este martes Ultimas Noticias.
Si bien, Aguerre todavía no ha recibido invitación para el acto que se realizará el 21 de marzo a las 16 horas en la Asamblea General, adelantó que está dispuesto a concurrir porque no encuentra “razón para no responder de manera correcta a una invitación” y porque según el artículo 168 de la Constitución el presidente de la República y el ministro de Defensa son “el mando superior de todas las Fuerzas Armadas”.
Este lunes en declaraciones a La República, el presidente Mujica señaló que los comandantes de las tres fuerzas “tendrían” que asistir al acto. No obstante, no especificó si ya habían sido invitados. Por su parte, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia dijo a El Observador que si Mujica y Huidobro entienden que deben ir, para los comandantes “es una orden”. En la misma línea, Aguerre señaló: “A mi me gusta ser constitucionalista”.
Más allá de esto, Aguerre dejó claro que el que debe pedir disculpas es el Estado y no las Fuerzas Armadas. “Los que piden disculpas son los jefes y mis jefes son el presidente de la República y el ministro de Defensa. El resto son elucubraciones, temas políticos y partidarios y en eso no voy a entrar”, afirmó.
Comandante del Ejército dispuesto a concurrir a
Acto del Perdón
El comandante del Ejército, Pedro Aguerre, dijo que está dispuesto a asistir al Acto del Perdón, el próximo 21 de marzo, en donde el presidente José Mujica asumirá "la responsabilidad" en nombre del Estado por las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la pasada dictadura militar.
En diálogo con Últimas Noticias, Aguerre aseguró que no hay "razón para no responder de manera correcta a una invitación", aunque aclaró que hasta el momento no le ha llegado la misma.
Ayer, el presidente José Mujica dijo a La República que en el acto deberían estar presentes los comandantes de las Fuerzas Armadas.
En tanto, Aguerre sostuvo que las disculpas deben correr por cuenta de Mujica y del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y no por parte de su fuerza armada.
"Los que piden disculpas son los jefes y mis jefes son el presidente de la República y el ministro de Defensa. El resto son elucubraciones, temas políticos y partidarios y en eso no voy a entrar", dijo Aguerre al diario Últimas Noticias.
De todas maneras, el comandante señaló que tanto el presidente como el ministro son los "mandos superiores de todas las Fuerzas Armadas".
El mandatario señaló que la Comisión de Seguimientos de la Comisión para la Paz está coordinando los detalles del acto con Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman e hija de María Claudia García.
En diálogo con Últimas Noticias, Aguerre aseguró que no hay "razón para no responder de manera correcta a una invitación", aunque aclaró que hasta el momento no le ha llegado la misma.
Ayer, el presidente José Mujica dijo a La República que en el acto deberían estar presentes los comandantes de las Fuerzas Armadas.
En tanto, Aguerre sostuvo que las disculpas deben correr por cuenta de Mujica y del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y no por parte de su fuerza armada.
"Los que piden disculpas son los jefes y mis jefes son el presidente de la República y el ministro de Defensa. El resto son elucubraciones, temas políticos y partidarios y en eso no voy a entrar", dijo Aguerre al diario Últimas Noticias.
De todas maneras, el comandante señaló que tanto el presidente como el ministro son los "mandos superiores de todas las Fuerzas Armadas".
El mandatario señaló que la Comisión de Seguimientos de la Comisión para la Paz está coordinando los detalles del acto con Macarena Gelman, nieta del poeta argentino Juan Gelman e hija de María Claudia García.
El País Digital
La lucha contra el plan neoliberal para la educación continúaNacional - EDUCACION
Promejora se retrasa hasta el mes de setiembre
tras presión sindical
La implementación de la experiencia se llevará adelante con seis meses de atraso
La implementación del plan Promejora, una experiencia piloto que da mayor autonomía a los centros educativos, iba a ser la principal novedad del año lectivo que comienza. El cronograma de trabajo inicial planificó el comienzo del proyecto para marzo junto con el arranque de cursos. Sin embargo, el Promejora regirá en las escuelas y liceos desde setiembre. Las trabas sindicales durante el proceso de planificación y discusión de la iniciativa retrasaron seis meses la puesta en práctica del proyecto.
Los escolares comenzaron las clases el jueves 1° y los liceales lo harán el próximo lunes 12. Según el plan inicial de la comisión que coordina el Promejora, el proyecto iba a estar en práctica desde el retorno de los estudiantes a las aulas, pero la realidad impuso cambios en la hoja de ruta.
En este momento el proyecto transita por la etapa de selección de los centros que participarán. Pero esa tarea estaba planificada para setiembre del año pasado.
El representante del Partido Nacional en el Consejo Directivo Central (Codicen), Daniel Corbo, dijo a El Observador que “el conflicto (de los docentes) instaló una rispidez de tal naturaleza que impidió las condiciones más adecuadas para resolver (el proyecto)”. “Eso determinó un retraso en el cronograma que nosotros habíamos fijado”, admitió.
Los sindicatos docentes rechazan la implementación del plan que da mayor autonomía a los centros. Sobre fines del año pasado los profesores realizaron movilizaciones, paros y ocupaciones, para manifestar su oposición al Promejora.
Un total de 25 centros educativos de todo el país solicitó participar de la experiencia piloto (ver mapa). La presión del sindicato docente de Montevideo (ADES) tuvo efecto, ya que ningún liceo de la capital pidió formar parte del programa.
La comisión que coordina el Promejora analizará ampliar la convocatoria de instituciones, en función de una evaluación técnica. El estudio determinará si las 25 escuelas, liceos y centros UTU son suficientes para llevar adelante la experiencia piloto o si se necesita ampliar el llamado.
El Codicen también trabajará con escuelas y liceos de forma paralela al proyecto “oficial”, para darle mayor autonomía a los centros que pretendan participar de la experiencia pero no puedan hacerlo, informó Corbo.
El cronograma
El Codicen aún deberá confirmar la participación de 25 escuelas, liceos y las UTU que solicitaron formar parte de la experiencia. El plazo que se maneja para esa aprobación es de 15 días.
Tras el permiso, cada centro realizará durante tres meses un diagnóstico de su realidad y determinará los aspectos que debe fortalecer.
Como paso final antes de la puesta en práctica, la plantilla docente de la escuela o liceo contará con otros tres meses para elaborar el diseño del plan y la forma de implementación.
Las tres etapas son llevadas adelante por un trabajo de coordinación entre los docentes de cada centro y la comisión que supervisará el plan.
La etapa de diagnóstico analizará las debilidades de los centros en función de la percepción de los docentes y de informes técnicos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) sobre el nivel de repetición, la evolución de la matrícula, y el nivel socioeconómico del alumnado.
El plan y las propuestas de mejora para cada institución serán elaboradas tras el análisis de las necesidades detectadas. Corbo señaló que cada centro demandará distintas medidas.
Oposición siente respaldo al proyecto
El representante del Partido Nacional en el Consejo Directivo Central (Codicen), Daniel Corbo, afirmó a El Observador que el retraso en el comienzo de la experiencia le dio mayor respaldo político al proyecto de fortalecimiento de los centros educativos que impulsa, el Promejora. “Ahora tiene el acompañamiento de los partidos políticos y del gobierno, que le da respaldo y legitimidad al proceso”, dijo Corbo. “El conflicto (docente) termina generando un retraso cronológico con el comienzo de la experiencia pero un fortalecimiento grande en términos de respaldo conceptual a la línea que nosotros queríamos desarrollar”, agregó.
Jornada de reflexión sobre proyecto educativo
Proyecto Educativo - Jornada de discusión y reflexión - Ades Montevideo / FENAPES
vea video:
vea video:
CARTA ABIERTA A LA POBLACIÓN
Los uruguayos somos testigos de uno de los episodios más tristes de ataque a la educación pública y a los docentes que la han sostenido ofrendando su trabajo, su esfuerzo y su compromiso con la sociedad, la educación y los estudiantes.
Con liviana irresponsabilidad se afirma, desde algunos sectores políticos, que la educación está en crisis, que ha fracasado, que los docentes utilizan el peso de las corporaciones en su beneficio, y otra serie de comentarios descalificadores que dañan la imagen y la moral del cuerpo docente. Incluso se llega a reivindicar las reformas neoliberales de los 90, que son, junto con las aberraciones perpetradas en la dictadura las verdaderas responsables del deterioro educativo y espiritual que ha sufrido nuestro país.
No tenemos dudas de que las únicas beneficiadas con este ataque a la educación pública son las empresas de educación privada, que transforman la educación en una mercancía sometida a las leyes del mercado y que profundizan y legitiman la segmentación de la sociedad. A la salida de la Dictadura, la mayoría de las administraciones que se sucedieron fue agregando algún aspecto que erosionó al Sistema Educativo Nacional.
El gobierno de la educación frenteamplista mejoró las condiciones. Creció el presupuesto, hubo una apertura a la participación de docentes y estudiantes, que culmina con la incorporación a los órganos de gobierno de la ANEP. Pero ninguno de esos aspectos logró modificar la tendencia al deterioro de las administraciones precedentes.
Por lo anterior, la educación uruguaya tiene acumulados retrasos, insuficiencias y errores sobre los cuales no surgen acuerdos tanto en el diagnóstico como en las medidas a tomar.
A todo esto se agrega un nuevo mal: el uso mediático que los dirigentes de los partidos políticos han hecho de sus críticas. Críticas que no están dirigidas a la mejora del sistema sino al rédito político personal o partidario que de él se quiere extraer.
Los mismos que critican parecen tener las soluciones ya que se autoconvocan a un “diálogo nacional”, que en realidad es un diálogo de cúpulas políticas confirmando el alerta formulado por José Pedro Varela :
“Así, pues, en todas partes hay ventajas y conveniencias positivas en hacer independiente de los otros ramos de la administración pública, la administración de la educación común, pero en la República Oriental, como en todo pueblo que en la misma situación política se encuentre, esa independencia es condición indispensable para tener éxito: sin ella la educación del pueblo seguirá el vaivén de las convulsiones políticas, y tendrá una existencia intermitente, débil y enfermiza”.Varela. J. P. – La Legislación Escolar, Cap. XIV – De la Independencia de la administración escolar .
La partidización que estamos presenciando respecto del debate sobre educación, tiene un solo efecto posible: debilitar el sistema educativo, generar inseguridad y falta de continuidad o sea una “existencia intermitente, débil y enfermiza”. Quienes ostentan el título de representantes de la soberanía nacional se convierten ahora en los únicos y legítimos educadores y todo el sistema educativo debe someterse a sus designios subordinándose a sus soluciones mágicas.
Han existido oportunidades importantes que fueron desaprovechadas y que hubiesen podido marcar el rumbo que la educación necesitaba para realmente transformarse en una política pertinente garantizada por el Estado.
Una primera instancia fue la del Debate Educativo, una experiencia que pese a las dificultades naturales y las generadas por resistencias, significó un hecho histórico de protagonismo popular. Los aportes de este debate y las conclusiones del posterior Congreso de la Educación “Julio Castro” del año 2006 fueron desoídas atendiendo antes que resultados, los límites formales que existían para no tomar las propuestas y consejos vertidos en ellos.
La segunda instancia fue la de la discusión de la Ley de Educación 18.437. Una mirada realmente puesta en la educación hubiese atendido lo que la sociedad demandaba. Pero una vez más se perdió la oportunidad de percibir a la educación como tal y a la sociedad como la principal protagonista de su construcción. Se atendió más a las necesidades de los acuerdos de grupos políticos que a la preocupación por la educación misma. Fue una ley que no dejó satisfecho a nadie porque no encaró organizar el sistema educativo y marcarle principios, sino que fue una ley para satisfacer las necesidades de las organizaciones políticas.
El resultado de todo este proceso es un sistema educativo cargado de problemas que se han acumulado a lo largo de distintas administraciones: el apartamiento de la sociedad y de sus formas organizativas; un sistema educativo transformado en un espacio de uso mediático de quienes tienen intereses ajenos a la educación y ven en ella el terreno para su cacería personal.
A esta altura, los abajo firmantes piensan que no se trata de hacer una propuesta más que se sume a las existentes. Se trata de reivindicar principios básicos que han quedado distantes. La educación es para la sociedad y es ella quien debe marcar los rumbos que tiene que tener. No puede ser planificada entre cuatro paredes o por acuerdos con dirigentes políticos. Ésa ha sido la constante hasta la fecha y así se ha llegado al punto en el que hoy se encuentra.
Afirmamos que la educación es un derecho humano, que por ello el Estado debe garantizarla para todos durante toda la vida pero que es la sociedad en su conjunto la que debe estar vigilante y participando activamente en la definición de sus objetivos y principios fundamentales. Al salvaguardar la enseñanza de los vaivenes del poder político, se garantiza que el reclutamiento y la jerarquización del docente se haga en virtud de su capacidad profesional, se defiende el derecho de éste a elegir sus autoridades en vista de los intereses superiores de la enseñanza, se asegura su libertad de cátedra y que la educación no quede supeditada a cambiantes intereses circunstanciales.
Es hora de que la educación salga de los pasillos de los acuerdos de un núcleo reducido de personas. Es hora de retomar el vínculo con la sociedad. Hoy la educación no necesita una agenda nacida de la presión de un grupo de dirigentes políticos. No se puede volver a perder la oportunidad de que la sociedad, la educación y el gobierno se encuentren en eso que es realmente una política de estado. Su instrumento es el Congreso. Hoy se necesita nuevamente una instancia de Congreso con participación de todos, incluyendo los partidos políticos (que son algo más que un pequeño número de dirigentes). Se necesita porque es la única salida y se necesita porque es un deber establecido por la propia Ley. El artículo 45 de la misma dice: “El Congreso Nacional de Educación constituirá el ámbito nacional del debate del Sistema Nacional de Educación y tendrá carácter de asesor y consultivo en los temas de aplicación de la presente ley. Será convocado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública como mínimo en el primer año de cada período de gobierno”.
Existen oportunidades que una vez que se pierden no es fácil reencontrarlas. Es el momento imprescindible para que el gobierno demuestre su visión de estado y se apoye en él. Por lo expuesto promovemos la eliminación de los acuerdos de cúpula, el retorno a la institucionalidad respetando la autonomía consagrada constitucionalmente y el inicio de un proceso de debate social que estimule la profundización de la conciencia social sobre la trascendencia de la Educación Pública Nacional.
Adhesiones
Adela Vaz
Adriana Díaz Fernández
Adriana Morel
Adriana Rodriguez Pietraroia
Albaro Sala Iglesia Iglesias
Alberto Garateguy
Aldo Galipolo
Alicia Fernández
Alicia Pintos
Alicia Sanguinetti
Alvaro Méndez
Alondra Balbi
Ana Costa Ferreira Paiva
Ana Méndez
Ana Pescetto
Ana Piccininno
Anahit Aharoniam
Andrés Sardella
Armando Miraldi
Beatriz Musitelli
Blanca Pérez
Caracé Gutierrez
Carlos Leandro Rivero Batista
Carolina Raimondo
Cecilia Manzione
Cecilia Robilotti
Corina Balbi Sala
Cristina Porta
Cristina Sayanes
Daniel Guasco
Dardo Borche
David Yudchak
Diego Sebastián Pérez Galarza
Eddy Lauber
Edith Mercader
Eduardo Mikolajunas
Eduardo Pérez Vázquez
Elena Ali
Elisa Padilla González
Elsa Gatti
Eriberto Gesto
Estela Caussade Fraga
Evelina López
Ferruccio Musitelli
Gabriela Alejandra Trias Supino
Gabriela De Boni
Gabriela Machín
Gabriela Rosadilla
Gabriela Varela
Gastón Sosa
Germán Sassarini Tellechea
Gisella Marsiglia
Gladys Méndez de Rojas
Gonzalo Perera Ferrer
Graciela Almeida
Graciela Recioy Bagdadlian
Gustavo Daniel Conde
Gustavo Márquez
Gustavo Piñeiro
Hilda Mujica
Hugo Bustamante
Hugo Rafael Orizia Meny
Ignacio Martínez
Isabel Jaureguy
Isel Rosanna Caruso Pietruszka
Jacinto Roberto de la Cuerda Badell
Javier De Dios Silva
Johanna Holt
Jorge Gramajo
Jorge Zunin Ipar
José Brito
José Luis Perera
José Olivera
Juan Carlos Iglesias
Juan Novo
Juan Pablo de Marsilio
Juan Pendás Barrios
Julio Arredondo
Julio Denis
Julio Louis
Laura Suarez
Lilian Berardi
Lilián Galán
liliana diakakis
Lucía Casartelli
Luis Alberto Capelli
Luis Benítez
Manuel Oroño
Marcelo Mendizábal
María Adela Castro Ferraz
María Carmen Dans
María Cristina Torterolo
María del Carmen Pastorino
María Isabel Yebra Balbela
María José Bolaña
Maria Ofelia Nieto Nuñez
Mariana Llaguno
Mariana Magallanes
Marisa Battegazzore
Marisol Cabrera
Marta Botta
Marta Demarchi
Marta Pamparato Tejerías
Martha Rodríguez
Martín Ramagli Álvarez
Mary Corales
Mary Far
Mir Lopez
Nancy Banchero
Nancy Carbajal
Néstor Epíscopo
Ninoska Machado
Nora González Angelero
Norma Marin Matatelo
Nydia Richero
Oruam Barboza
Oscar Brocco
Pablo Benavídez
Pablo Casartelli
Patricia Bringa Berneda
Patricia Echenique
Patricia Pandolfo
Patricia Pérez Jones
Raúl Yebra Balbela
Rita Cultelli
Rocío Santos
Rosa Garrido Kellemberger
Rosario Caticha
Rosario Culazzo
Rossana Mutarelli
Ruben Abrines
Ruiz Pereyra Faget
Ruben Cortizzo Voelker
Sandra V. Valiente Reis
Selva López Chirico
Seni Pedretti
Sergio Freccero
Silvana Magda de Lima
Silvana Marenco
Silvia Sabaj
Soledad Bouvier
Soledad Lepeyian
Sonia Allio
Sonia Brayer
Stella Vespa
Susana Santiago
Teresita Bentancor
Teresita Sténire Muñoz
Verónica Amaral
Virginia Pedretti
Walter Fernández Val
Wáshigton Silvera Amaral
Zully Facal
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO"
DECLARACIÓN Febrero/ Marzo de 2012
La reciente condena del juez Baltasar Garzón por el Tribunal Supremo del Estado Español, en un proceso de intenciones políticas escandalosas en contubernio con la derecha española con claros resabios fascistas, con el propósito de evitar la condena por graves hechos de corrupción de personajes del Partido Popular, se da en un contexto de preservar la impunidad y olvido de los aberrantes crímenes del franquismo.
El “delito” de Garzón consistió en convertir en un acto judicial el reclamo y la denuncia de los familiares de las víctimas de la dictadura en España y de los defensores de los derechos humanos en ese país y en todo el mundo.
Aunque debemos admitir que el juez Garzón es una figura controvertida, consideramos de importancia vital haberse asumido como defensor del principio de universalidad penal, lo que permitió juzgar al dictador Pinochet y condenar al represor argentino Adolfo Scilingo por los “vuelos de la muerte”.
Ante esta situación, nos sumamos a la enérgica protesta por la decisión del Tribunal Supremo del Estado Español, emitida por diversas organizaciones políticas y de derechos humanos, a la vez a que nos solidarizamos con el juez Baltasar Garzón por su legítima intención de llevar a la justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista.
El Comité de Base del Frente Amplio de Uruguay en México “Gral. Víctor Licandro”
En cuanto a la educación.
ALDO SCARPA
¿Cómo te digo una cosa, te digo la otra?
Según la atmósfera que nos rodea enero ha amanecido con “buenas nuevas” para la educación. Sí. Puede que se haya alcanzado un “acuerdo multipartidario” impostergable. Resulta que la educación uruguaya es víctima de una original crisis que amenaza hundir al país en el infierno. Por eso, ante semejante situación los partidos tradicionales y los grandes medios de comunicación han actuado con celeridad generosa. Todas son buenas intenciones, todo es neutralidad. ¿Quién puede sospechar ante cuestión tan sensible intereses políticos, arena de la lucha ideológica, campo de disputa de la hegemonía? Y tanta generosidad quizás haya abrumado a nuestro gobierno. Uno tiene la impresión de que los partidos tradicionales y los grandes medios de comunicación han presionado a nuestro gobierno (y al FA), se han encargado de poner la música y nosotros sólo bailamos a su ritmo, y a la defensiva. ¿Tenemos una concepción consensuada sobre la educación, prioridades propias, un discurso, un lenguaje, utilizamos nuestras categorías? Han censurado (nos hemos autocensurado) nuestro pensamiento, han declarado inválidas (hemos invalidado) nuestras posiciones políticas. Estamos a la intemperie. Y así, desnudos, nos sientan a negociar. Ninguna ingenuidad; el bloque conservador, más allá de sus dificultades, sabe lo que quiere y a donde va.
1) En su audición de M 24 del día 25 de enero el compañero Mujica dijo que se había establecido la integración de los organismos de dirección de la ANEP de una manera determinada, pero que la experiencia demostró que con esta integración y funcionamiento las propuestas del Poder Ejecutivo podían quedar en minoría (¿?). De allí los cambios “acordados” con los partidos de la oposición. O sea, el compañero Mujica nos dice que en un organismo democrático cualquiera de sus miembros puede quedar en minoría, sus posiciones pueden ser derrotadas (¿?). Precisamente, entre otras cosas, de eso se trata la democracia. Y, precisamente, por eso la importancia de la autonomía en la tradición de la educación uruguaya y el movimiento reformador latinoamericano. La autonomía del poder político facilitó la resistencia, detención y en ocasiones contribuyó a impedir la aplicación de políticas y planes retrógrados. ¿Cree el compañero Mujica que tras la ofensiva neoliberal de las décadas precedentes fue intrascendente el papel desempeñado por la autonomía y el cogobierno en la lucha del movimiento popular por la preservación de una universidad pública y gratuita? Alcanzaría con mirar lo ocurrido en países hermanos. Precisamente porque comprende la trascendencia de la autonomía y el cogobierno en la construcción de un nuevo tipo de democracia es que el bloque conservador se opuso (y se opone) sistemáticamente a la autonomía y a la única forma que es viable democráticamente: el cogobierno. Semejante organización crea condiciones hasta ahora no superadas en un tipo de sociedad como la nuestra para que sectores subalternos puedan incidir en los rumbos de instituciones estatales y tomen contacto con su gestión. O sea, amplia los campos de democratización social y estatal, vía definida por nuestro FA para aproximarse a sus objetivos transformadores.
Es evidente que el bloque conservador, los partidos tradicionales, no comparten esta visión de sociedad y de estado. Y razón les asiste, basta comprobar cómo manejaron a su antojo los destinos de la ANEP durante décadas. No sólo los conservadores uruguayos lo saben bien, sino sus hermanos latinoamericanos que donde y cuando pudieron arrasaron en las décadas precedentes con estos principios y tradiciones del movimiento democrático y reformador del continente. ¿O contra qué y en pro de qué se despliega el actual movimiento estudiantil chileno? Si en Uruguay no surge un movimiento de estas características es, entre otras cosas, gracias a que el movimiento estudiantil y popular derrotó la ofensiva de los años 90 contra la gratuidad, la autonomía y el cogobierno universitario, brega facilitada por la vigencia de la autonomía y el cogobierno. No es conveniente sacrificar los principios y las mejores tradiciones del movimiento popular y la izquierda en aras de la resolución de dificultades coyunturales, orientados por una visión cortoplacista bajo el influjo de una derecha travestida en corderitos “acuerdistas”. Más vale pensar en el futuro. (¡Y ojo! En torno a la supuesta significativa diferencia entre el “doble voto” y la propuesta de un miembro más del sector político en el CODICEN en cuanto al poder para esterilizar la autonomía, basta con prestar atención a las declaraciones de Amorin Batlle del 26 de enero: se trata de matices, lo sustancial es que con el “doble voto” “devolvemos” el control al poder político, dice el dirigente colorado).
2) En este asunto parece que se expresa un fenómeno que todo indica ha tendido a expandirse. Es decir, el FA (y cuando digo FA me estoy refiriendo al conjunto dialéctico fuerza política-gobierno, no a la visión que hemos difundido hasta establecer una relación metafísica en nuestras cabezas donde el gobierno sería una cosa y la fuerza política otra, como si no hubiera una dependencia y determinación mutua), ha recorrido y está recorriendo un proceso negativo, paradójico y sumamente peligroso para la perspectiva histórica del cambio social en nuestro país. Esto es, el riesgo de que se produzca (¿o ya se esté produciendo?) un divorcio y desgarramiento entre su base social, material, y su existencia política. Proceso por el cual su existencia se tornaría irreal, irracional o, peor aún, se perpetuaría en una vida desnaturalizada. Desde hace unos años nos venimos enfrentando al gremio de los trabajadores municipales de Montevideo, más tarde con los docentes de la ANEP, con los trabajadores de AFE, después con el conjunto de los trabajadores públicos, llegando a la situación impensada de un duro conflicto con parte considerable de uno de los gremios más “moderados” (según las definiciones simplonas y superficiales hoy en boga), los trabajadores de la banca oficial ¿Es que el conciente y maduro movimiento obrero uruguayo se ha hundido en el infantilismo y el “corporativismo” desde que el FA llegó al gobierno? ¿Es que se trata de una “patología” que tiende a expandirse en el movimiento? En todo caso, ¿nada tiene que ver el FA y su gobierno en la aparición de esta “patología”? ¿O es que estas organizaciones gremiales “corporativas” no representan a las masas de sus trabajadores? Pero, ¿ésta no era la acusación que históricamente los sectores más reaccionarios del bloque conservador lanzaban sobre nuestro movimiento sindical? Toda organización política con perspectivas ciertas de convertirse en actor político real en el acontecer político de una sociedad nace como expresión y potencial dirección, mediado por multilaterales y complejos vínculos, de un grupo o bloque social determinado. Y realizar el objetivo de ser expresión y dirección de estos intereses sociales no es posible concibiéndolos como una masa abstracta, sino como fuerza histórica concreta que ha iniciado su vida independiente; o sea, a establecer sus formas organizativas y a elaborar una concepción propia. No es posible establecer una nueva hegemonía social mediante “mayorías silenciosas” y desorganizadas (salvo que la nueva hegemonía sea la de un grupo minoritario de la sociedad que ya la haya conquistado y el objetivo político principal sea mantenerla y consolidarla; entonces su tarea fundamental será crear las condiciones para que los grupos subalternos continúen absorbiendo mecánicamente su concepción y forma de vida). Si la lucha es por establecer la definitiva hegemonía de las mayorías, no en el sentido abstracto-burgués de la unilateralidad e irrealidad del ciudadano, sino de las clases subalternas, entonces necesitamos mayorías organizadas y bulliciosas. Pero, ¿qué le está pasando al FA y a nuestro gobierno? El que antes era nuestro hábitat natural parece haberse tornado terreno movedizo, “en el que no hacemos pie”. El problema es: recuperamos nuestra concepción como izquierda para orientar la acción política y “volver hacer pie” en nuestro hábitat natural condición de nuestra existencia y fortaleza; o, continuamos profundizando este divorcio, atajo suicida cuyo destino es conocido y ningún compañero desea. ¿A qué viene todo esto? ¿Qué tiene que ver con los “acuerdos” en la enseñanza y el “doble voto” de los presidentes en los organismos de dirección? Pues, que en lo sustancial estas medidas responden a la desconfianza y al temor de no poder controlar a los trabajadores organizados (lo que resulta natural en los partidos tradicionales, es síntoma de enfermedad en el FA). ¿Por qué hago esta afirmación? Porque si somos consecuentes con el proceso histórico que llevó al nacimiento del FA, en las cuestiones definitorias el FA y los gremios votarían juntos y tendrían mayoría las posiciones del Ejecutivo; y, cuando no fuera así, por no tratarse de intereses antagónicas, una dirección que esté cumpliendo su función sabría conducir las negociaciones e ir construyendo los acuerdos. En cambio, el FA no debería confiar más que en acuerdos circunstanciales con los partidos tradicionales y estar alerta a una permanente y sostenida confrontación en los temas fundamentales. Entonces, ¿por qué sería necesario el “doble voto”? En los consejos la suma de los votos del gobierno y los gremios le darían la mayoría a las posiciones del Ejecutivo y el control de la educación mediante la construcción de los instrumentos de una hegemonía compartida entre el poder político progresista y las fuerzas subalternas de la sociedad civil coadyuvando a una verdadera reforma del estado en tanto aparato de dirección-dominio, consenso-coerción; el camino más propicio para la radicalización democrática que avance hacia la liberación nacional y social. E incluso, ante un traspié electoral de la izquierda no quedaría, como antes, la enseñanza a merced de la derecha ya que se mantendrían los representantes sociales y el gobierno no tendría el “doble voto”, por lo cual el bloque conservador se vería obligado, en todo caso, a pagar el precio político de negar la participación a la mayoría de la oposición (el FA). Sin embargo, el gobierno parece mirar con igual desconfianza, no distinguir entre su base social y sus adversarios (y posibles enemigos). El FA (gobierno-fuerza política) debería comprender la urgente necesidad de lanzarse a recomponer la hegemonía en la sociedad civil aunque esto lleve tiempo y sacrificios y no tomar el atajo suicida de querer solucionar los problemas políticos fundamentales de la lucha de clases a través de normas burocráticas que profundicen la brecha ya abierta entre el gobierno de los grupos subalternos y estos mismos grupos.
3) En la misma audición de M 24 el compañero Mujica agregó que la Ley ha dado participación en la conducción de la educación al “sistema político”, a los representantes gremiales, etc. Pero, ahora se trataría de otorgar participación a quienes tienen el “principal derecho”: los estudiantes. Hay que ver que tienen para decir los “muchachos y las muchachas” dice el compañero. Totalmente de acuerdo. Entonces hay que resolver el problema siguiente: ¿cómo vamos a conocer ese pensamiento de nuestros “muchachos y muchachas”?. Supongo que no intentaremos hacerlo mediante formas de expresión individual, de “muchachos y muchachas” aislados o a través de alguna encuesta, etc. Evidentemente, todos los dirigentes del FA pensarán en la insustituible necesidad de la organización gremial, educarán entre sus dirigidos y contribuirán a difundir en la sociedad la importancia de la organización gremial de los jóvenes, la discusión y la lucha por sus intereses. Darán paso, más aún, promoverán dentro de sus posibilidades todo intento de organización gremial estudiantil. ¡Sí!, estamos cien por ciento de acuerdo. Pero…, se nos puede presentar otro problema. ¿Y cuando esto ocurra? Cuando este movimiento estudiantil con su enorme tradición en el país se reorganice, se fortalezca, avance en los niveles de movilización y reclamos; ¿qué haremos?, ¿acusaremos de “corporativos” a esos “muchachos y muchachas” como los llama tan paternalmente el compañero Mujica?, ¿o propondremos el “voto cuádruple” del presidente del CODICEN y los desconcentrados? Porque ese movimiento estudiantil, si es independiente y no se lo subordina, tendría conciencia de sus mejores tradiciones y se sabrá heredero de la más rica historia de Latinoamérica y el Uruguay e integrará inmediatamente los principios de la defensa de la educación pública, la gratuidad, la laicidad y la autonomía y el cogobierno como sus definiciones orientadoras. ¿O tan poco conocemos nuestra historia, el proceso sociopolítico uruguayo?
¿O no tenemos presentes las condiciones materiales que determinan el carácter avanzado de los movimientos populares del continente, y el carácter potencialmente radical del estudiantado latinoamericano? Sólo si cometemos el error criminal de confundir hegemonía con subordinación a la organización política (notorio síntoma de incapacidad política) y lo esterilizamos, el movimiento puede abandonar momentáneamente estas características.
4) El mismo 25 de enero el compañero Mahía respondía a los periodistas sobre estos temas. Decía el compañero que los “acuerdos multipartidarios” sobre educación son trascendentales y que todos los partidos los apoyan. Inmediatamente afirmaba que no sería conveniente ni coherente que justamente la fuerza política del presidente no los apoye. Bien; parece lógico. Lo que no es lógico es que, ante otras preguntas de los periodistas, el compañero reconoce que la estructura del FA aún no se ha reunido para discutir el tema y, por lo tanto, no conoce los “acuerdos”. ¿Cuál es el orden de las cosas? ¿Primero discute la fuerza política y luego acordamos o primero acuerdo y comprometo a la fuerza política ante los “hechos consumados” condicionando el debate interno y las resoluciones con la amenaza de “no dejar sólo al gobierno”? ¿Cómo funciona la democracia? ¿Qué es lo antidemocrático; la estructura “vieja”, “ortodoxa”, “vacía”, “no representativa”, etc., del FA o esta forma de hacer política?
5) También el 25 de enero el compañero Jorge Brovetto se refirió a estos asuntos ante los requerimientos de los periodistas. Sobre la “Universidad Tecnológica” dijo que también se le podía llamar Instituto Tecnológico Superior, pero que la denominación más apropiada sería la de “Instituto Politécnico”. Por supuesto que no se trata de una cuestión de nombres; pero esta formulación tiene la virtud de plantear con toda claridad una vieja discusión de los años 90 en la UDELAR (desgraciadamente sólo la Universidad estuvo a la altura de analizar este tema con tanta “anticipación”, el “sistema político” y los grandes medios de comunicación, tan preocupados hoy por la supuesta “crisis de la educación”, no se enteraron o no les interesó tratarlo entonces con la profundidad debida, quizás todavía no habían “descubierto” o los organismos internacionales no les habían “advertido” de la hoy famosa “crisis de la educación” uruguaya). Volviendo al tema; ¿por qué en sus ocho años de rectorado en la UDELAR, cuando la propuesta de creación de politécnicos estuvo sobre la mesa, el compañero Brovetto no la promovió? ¿Quizás no la compartía? Más aún; ¿Porqué ayer la combatimos juntos como FEUU, con otros actores y gremios universitarios, etc. y hoy la aceptamos alegremente sin enriquecer al FA y a la sociedad con una discusión fundamental para la educación pública uruguaya? ¿Alguien recuerda la defensa de la UDELAR como única universidad pública, objeto predilecto de los ataques más groseros del bloque conservador? ¿A alguien le interesa las serias discusiones de entonces sobre los riesgos de creación de una educación superior de primer nivel para una élite y otra para “pobres”?. Por otra parte, esta cuestión reviste otras consideraciones de importancia que parecen descuidarse ante las urgencias de superar cuanto antes la “crisis de la educación”. Una de las críticas que la izquierda y el movimiento popular realizó a la situación a la que llevaron los sucesivos gobiernos de los partidos tradicionales a la educación pública fue la fragmentación, la irracionalidad, la multiplicación innecesaria de estructuras, cátedras, etc., que dificultaba un tránsito fluido, perjudicando especialmente a los estudiantes. Pues bien, ¿qué ocurrirá ahora? Porque esta situación se generó con dos entes autónomos, pero nuestro gobierno tiene planificado multiplicarlos por dos (por ahora). Es decir; UDELAR, ANEP, Universidad de la Educación (o como se la llame) y la Universidad Tecnológica o Instituto Politécnico. Recuerdo que en el plenario del Congreso de la Educación escuché con asombro y no negaré que con cierta inquietud a un delegado de los trabajadores de UTU reivindicando la creación de cinco entes autónomos (Primaria, Secundaria, UTU, Formación Docente, UDELAR). ¡Esto sí que era expresión del más estrecho y chato corporativismo! Y nuestro gobierno que adquirió la mala costumbre de calificar los reclamos de los gremios de trabajadores de corporativismo, cuando se trata de verdadero corporativismo lo fomenta. La propuesta de aquel delegado en el plenario del Congreso de la Educación me parecía un disparate. Sin embargo, el gobierno del FA picaneado por las “desinteresadas” propuestas de los partidos tradicionales, los apuros de los grandes medios de comunicación prestos siempre a fomentar la cultura y las “inteligentes” propuestas de uno u otro actor que aparecen en ese propicio caldo de cultivo del desconcierto; ¿emulará al delegado del Congreso?. Todo parece indicar que la desorientación política que campea en la izquierda puede hacer que la realidad supere a la ficción. Recuerdo que cuando discutíamos sobre la Ley de Educación en el plenario de la Coordinadora B, en ocasión que habíamos invitado a un grupo de expositores sobre el tema, el compañero Ortuño debió realizar la acrobática maniobra de argumentar a favor de terminar con la fragmentación del sistema educativo y al mismo tiempo explicar la creación de la Universidad de la Educación. El problema es que con la proliferación de estas instituciones seguimos estableciendo y consolidando feudos, espacios de poder, sentimientos corporativos, identidades falsas y alienantes. Y después desmontarlas se torna tarea titánica. Pensar que cuando propusimos la reforma de la universidad en la VIII Convención de la FEUU en 1997, compartida en general por el compañero Brovetto, recorríamos un camino en sentido inverso: superar el sistema “feudalizado” de facultades por la creación de áreas de tránsito fluido. ¿Por qué crear una Universidad de la Educación si la Licenciatura de Ciencias de la Educación y la formación de los docentes de Educación Física están dentro de la UDELAR? ¿Por qué no crear una nueva área de conocimiento en la UDELAR, con autonomía propia como todas las áreas, donde se unifiquen todas estas disciplinas ligadas a la enseñanza y se generen las condiciones para unificar investigación y docencia? ¿Por qué seguir fragmentando? Por intencionalidad política en unos casos y por el más estrecho corporativismo, en este caso sí que es válida la utilización del concepto, y la consolidación de espacios propios de poder. ¿Cuántas estructuras, institutos, cátedras, etc., se superpondrán irracionalmente? ¿Cuántas dificultades accesorias se crearán para el tránsito libre de los estudiantes en la estructura del sistema superior de enseñanza? ¿Cómo se financiarán? ¿Cuánto dinero, aquí sí, se puede malgastar? Pero además, ¿de quién fue el interés de separar la educación media de la UDELAR? ¿Y cuál fue la posición histórica del movimiento popular? ¿Por qué los delegados del gremio de estudiantes de magisterio, del CEIPA y de Formación de Educación Física integraban el Consejo Federal de la FEUU con voz y voto, como miembros plenos?, etc., etc.
6) Hablando de estos temas. ¿Qué ha ocurrido con la Ley de Ordenamiento y Regulación de la Enseñanza Terciaria, promulgada en 1995 por el segundo gobierno de Sanguinetti? Recordemos que la FEUU, la Intergremial Universitaria, la UDELAR y también el FA la rechazaron. Los objetivos del gobierno de Sanguinetti eran aislar a la UDELAR y recortar su autonomía, en tanto promovía la privatización y mercantilización de la educación superior. Hoy, a ocho años de gobierno frenteamplista la norma sigue intacta y vigente. Mientras la ANEP mantiene, como debe ser, en tanto ente autónomo la exclusiva potestad de acreditar los institutos de enseñanza primaria y media privados; la UDELAR, la institución que produce casi todo el conocimiento que se crea en el país, en la tan mentada “sociedad del conocimiento” ha visto recortada su autonomía y perdió la potestad de definir qué es educación universitaria. Casualmente, la derecha no tiene entre sus prioridades para salvar a la educación pública de su crisis este asunto; por el contrario, siempre que puedan impulsarán un mayor despojo a la UDELAR y la privatización de la educación superior. ¿Y cuál es la política de nuestro gobierno?
7) En otra instancia de discusión sobre la Ley de Educación en el plenario de la Coordinadora B, anterior a la referida precedentemente, preguntamos con otros compañeros al compañero Mahía En cuanto a su opinión acerca de un artículo del proyecto de ley que decía más o menos así: El estado debe garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. Mahía sostuvo, al igual que nosotros, que poner en una ley que el estado debe garantizar el egreso era un disparate que había que excluir del proyecto. Sin embargo, unas semanas después el compañero Mahía votaba el proyecto en el Parlamento sin ningún cambio de dicho artículo. Unas semanas más tarde, ya próxima la aprobación parlamentaria del proyecto, una vez más en el plenario de la Coordinadora B solicitamos la opinión sobre el artículo referido al compañero Roque Arregui. El compañero nos respondió que en el proyecto no había un tal artículo. Con otros compañeros le indicamos en qué lugar del proyecto se encontraba, el número del artículo y lo leímos en voz alta. El compañero no emitió opinión. Insistimos en el artículo porque creíamos y creemos que no es cuestión baladí. Expresa toda una concepción de la educación. No era nueva en la educación pública uruguaya. Desde hacía años, bastante antes del primer gobierno frenteamplista, se presionaba (presiona) a los docentes con los puntajes que se les adjudican, etc., según la cantidad de estudiantes que tienen promedio insuficiente, según los que salvan o pierden los cursos, etc. Por supuesto, acá no es de recibo el superficial y estúpido argumento de que alcanza con la resistencia del docente, que no se deje presionar; es un problema de concepción, de política educativa.
Y, desgraciadamente, los acontecimientos posteriores parecen confirmar nuestros temores. El 27 de octubre de 2011 la agencia de noticias UyPress transcribe afirmaciones del Director del Ministerio de Educación compañero Luis Garibaldi. Allí puede leerse: Garibaldi propone cambiar el sistema de repetición para que sólo se aplique a “casos excepcionales”. “Creo que hay que tender a reducirla mucho (la repetición), por lo menos. Estudiar caso a caso y que se aplique en situaciones excepcionales”. ¿Qué significa esto?. ¿Esta posición expresa la concepción educativa del Frente Amplio? Por supuesto que no se trata de hacer repetir estudiantes. Por el contrario, hay que esforzarse para que eso ocurra lo menos posible, pero esto no es tarea exclusiva del docente, Al estudiante hay que educarlo en la responsabilidad y el esfuerzo. Y este no es un problema educativo, es un problema político; se trata de la concepción de sociedad y de hombre que estamos impulsando. Ahora, la cuestión puede que sea más seria y grave, ¿el objetivo es alcanzar de cualquier manera los índices de promoción que nos exigen ciertos organismos internacionales?. Si fuera así, ¿qué aportaría esto al nivel y calidad educativa y cultural real de nuestra sociedad? ¿Y a los individuos supuestamente beneficiados?
8) Se ha hecho parte del sentido común afirmar que vivimos en la “sociedad del conocimiento”, que es necesario educar a los jóvenes para esta sociedad. Más aún, se sostiene que el factor que va a determinar el desarrollo de un país es su capacidad de creación de conocimiento, su potencial científico-tecnológico. Ahora bien, en la misma nota de UyPress puede leerse la siguiente afirmación del compañero Garibaldi: “Hoy no estamos formando para la universidad, estamos formando para la vida”. (No puedo detenerme en el sintomático hecho de que el compañero en menos de una carilla y media califica cuatro veces de conservadores y autoritarios suponemos que a todos los que tenemos alguna discrepancia con él, en principio no hay discriminación, estamos todos en la misma bolsa). Pero volvamos. ¿Por qué afirma esto el compañero? Si vamos (o estamos), como tanto se insiste a la “sociedad del conocimiento”, ¿qué sentido tiene plantearse que no formamos para un conocimiento universitario? ¿no es en este nivel donde, fundamentalmente, se crea conocimiento nuevo?. Y en el Uruguay, ¿qué otra institución crea el volumen de conocimiento que produce la UDELAR?. En esta época, ¿es suficiente una cantidad probablemente menor a los cien mil estudiantes universitarios en un país de más de tres millones de habitantes? Naturalmente, no estoy diciendo que el cien por ciento de los jóvenes realice estudios universitarios ni negando la existencia de otras opciones; me refiero a una definición de política educativa. Y, desde este punto de vista, ¿qué sentido tiene poner el acento en esta distinción precisamente en este momento histórico en que la tendencia parece indicar una cada vez mayor masificación de la educación universitaria? ¿No deberíamos promover que, en lo posible, un número cada vez mayor de estudiantes accedan a los conocimientos universitarios?. Pero, ¿qué significa “formar para la vida” en oposición a “formar para la universidad”?.
Hasta aquí algunos ejemplos referidos a grandes temas sobre la cuestión educativa que expresan las contradicciones políticas, ¿la incoherencia?, ¿la improvisación?, ¿o a esta altura la total orfandad del FA en este terreno?. Esta situación parece el resultado de la ausencia de un tratamiento profundo o, mejor dicho, de una concepción alternativa sobre la que se hayan construido reales y sólidos consensos.
El problema es serio. Porque una transformación social, una revolución, no es producto de un conjunto de medidas económicas aisladas. Es un gran problema cultural, en el sentido más amplio y profundo de la palabra. Toda transformación social se define por el establecimiento de una hegemonía alternativa sobre la que ha surgido un nuevo consenso social; no entre fuerzas antagónicas, adversarias o enemigas, sino entre fuerzas con intereses que tienden a coincidir, más aún, fuerzas que necesariamente deben unirse para adquirir existencia histórica independiente. Es, por lo tanto, una unidad real, no artificial, autoritaria. Sólo sobre este consenso social producto de una nueva dirección (y no en perjuicio del mismo), puede el nuevo bloque social y político influir, presionar o coaccionar a las fuerzas adversas o contradictorias para aislarlas o neutralizarlas. Pero,… ¿cuánto hemos avanzado en esta tarea?. O, peor aún, ¿cuánto hemos retrocedido?
ALDO SCARPA -Comité “28 de noviembre de 2012” – Coordinadora “B”
Enero de 2012
Enero de 2012
Argentina: Maestros de Ciudad de Buenos Aires paran con todo el Magisterio del país
por AW Martes, 06 de Marzo de 2012 13:35
Ante las descalificadoras declaraciones de la Presidenta de la nación a la labor pedagógica, los profesores de la Ciudad porteña agrupados en la Asociación de Maestros de Enseñanza Media y Superior, ADEMYS, se sumaron a paro general del Magisterio el 6 de marzo.
Al inaugurarse las sesiones del congreso nacional, la presidenta Cristina Fernaández de Kirchner regresó al tiempo de los 90 o al tiempo de cuando gobernaban Santa Cruz atacando a la docencia argentina buscando deslegitimar sus justas reivindicaciones y sus luchas por las mismas. Decimos regresividad porque no olvidamos aquellos enunciados reaccionarios, que ahora la presidente repitió textualmente, de que trabajamos cuatro horas y que tenemos tres meses de vacaciones ni tampoco olvidamos que cuando los Kirchner gobernaban Santa Cruz la mitad del salario docente era presentismo.
La jornada laboral de los docentes se mide en horas frente a clase y horas de planificación y corrección en el hogar porque no hay espacio en los lugares de trabajo ni tiempo en los lugares de trabajo. Estas tareas que cumple fuera del aula, son fundamentales para lograr la calidad educativa que tanto desvelan en el plano discursivo a la Señora presidenta, a los funcionarios del Ministerio de Educación y a todos los "intelectuales de la educación privada". La jornada laboral se ocupa mayoritariamente, por no decir en su totalidad, frente a los alumnos. Si uno tiene otro trabajo, por que es claro que el salario está lejos de la canasta familiar, el trabajo pedagógico queda para después o sea para el hogar. Esto ocurre con buena parte de la docencia argentina. Se trabaja alrededor de 11 diarias. Esto se llama superexplotación.
Donde queda el tiempo y la institucionalidad que garantiza la actualización pedagógica tanto en el plano conceptual como práctico. Esto lo hemos venido reclamando a lo largo de los últimos 40 años por lo menos. Es la condición necesaria para que un educador tenga un papel protagónico en la vida escolar y curricular. Para que su enseñanza sea democrática, comprometida y transformadora.
Los docentes prestamos servicios hasta el 30 de diciembre y retomamos la segunda semana de febrero. Este periodo no suma tres meses de vacaciones. Esto fue una mentira deliberada y solo buscaba confundir a la opinión pública predisponiéndola contra la docencia.
Los docentes tenemos conciencia de los cambios políticos sucedidos en el país y es bueno recordarle que hemos sido protagonistas de ellos con nuestra lucha. Siempre luchamos por el Juicio y Castigo a los culpables del genocidio de la Dictadura. Cada 24 de Marzo nos encontró en la calle con los Organismos de Derechos Humanos. Hemos protagonizado enormes jornadas de lucha en defensa del espacio público y de la escuela en particular. Pero debemos decirle Señora presidenta que hemos retrocedido. Lo que ha avanzado es la escuela privada, mientras la escuela pública es empujada a un cuestionamiento social cada vez mayor por que no se le brindan las condiciones para enfrentar desafíos cada vez mayores, derivado de la creciente desigualdad de este país. Se trabaja en los hechos para su desvalorización y desde luego por este camino se promueve la privatización.
En Catamarca y en Misiones un docente de 10 años de antigüedad gana alrededor de 3000 pesos cuando la canasta familiar anda por 6500 pesos. Esto no tiene justificación, tampoco la tiene el creciente abandono escolar por parte de jóvenes y niños de las escuelas instaladas en las zonas crecientemente pobres o a las que asisten alumnos de familias atravesadas por la pobreza. Al mismo tiempo la escuela privada sigue gozando de inmensos subsidios.
La legitimidad de la lucha salarial docente de todo el país se sustenta en el compromiso inclaudicable que debe tener todo educador: la defensa de su dignidad. Si un educador no lucha por la defensa de su dignidad con que fuerza podrá promover en las aulas el necesario compromiso con las causas de la libertad, de la democracia, de la igualdad y de nuestra independencia nacional. Esta es la razón de partida de la escuela pública.
Martes 6-movilización en el marco deL PARO
Concentramos 10 hs frente al Ministerio de la Ciudad para
luego marchar al Palacio PIzurno
PARO DOCENTE
EN LA CIUDAD
Porque es el peor acuerdo salarial de estos últimos años.
Un aumento de bolsillo de entre
9 % y 12 % para el mes de marzo, y un 9 % en julio.
Para el Sueldo Inicial un 19% en marzo y un 5 % en julio
Porque quieren cerrar cursos y grados en las escuelas
aplicando el decreto 1990
Por que se sigue subsidiando a la escuela privada
este año aumentaron un 50% los subsidios
y llegaron a la suma de
¡1.500 millones!
La jornada laboral de los docentes se mide en horas frente a clase y horas de planificación y corrección en el hogar porque no hay espacio en los lugares de trabajo ni tiempo en los lugares de trabajo. Estas tareas que cumple fuera del aula, son fundamentales para lograr la calidad educativa que tanto desvelan en el plano discursivo a la Señora presidenta, a los funcionarios del Ministerio de Educación y a todos los "intelectuales de la educación privada". La jornada laboral se ocupa mayoritariamente, por no decir en su totalidad, frente a los alumnos. Si uno tiene otro trabajo, por que es claro que el salario está lejos de la canasta familiar, el trabajo pedagógico queda para después o sea para el hogar. Esto ocurre con buena parte de la docencia argentina. Se trabaja alrededor de 11 diarias. Esto se llama superexplotación.
Donde queda el tiempo y la institucionalidad que garantiza la actualización pedagógica tanto en el plano conceptual como práctico. Esto lo hemos venido reclamando a lo largo de los últimos 40 años por lo menos. Es la condición necesaria para que un educador tenga un papel protagónico en la vida escolar y curricular. Para que su enseñanza sea democrática, comprometida y transformadora.
Los docentes prestamos servicios hasta el 30 de diciembre y retomamos la segunda semana de febrero. Este periodo no suma tres meses de vacaciones. Esto fue una mentira deliberada y solo buscaba confundir a la opinión pública predisponiéndola contra la docencia.
Los docentes tenemos conciencia de los cambios políticos sucedidos en el país y es bueno recordarle que hemos sido protagonistas de ellos con nuestra lucha. Siempre luchamos por el Juicio y Castigo a los culpables del genocidio de la Dictadura. Cada 24 de Marzo nos encontró en la calle con los Organismos de Derechos Humanos. Hemos protagonizado enormes jornadas de lucha en defensa del espacio público y de la escuela en particular. Pero debemos decirle Señora presidenta que hemos retrocedido. Lo que ha avanzado es la escuela privada, mientras la escuela pública es empujada a un cuestionamiento social cada vez mayor por que no se le brindan las condiciones para enfrentar desafíos cada vez mayores, derivado de la creciente desigualdad de este país. Se trabaja en los hechos para su desvalorización y desde luego por este camino se promueve la privatización.
En Catamarca y en Misiones un docente de 10 años de antigüedad gana alrededor de 3000 pesos cuando la canasta familiar anda por 6500 pesos. Esto no tiene justificación, tampoco la tiene el creciente abandono escolar por parte de jóvenes y niños de las escuelas instaladas en las zonas crecientemente pobres o a las que asisten alumnos de familias atravesadas por la pobreza. Al mismo tiempo la escuela privada sigue gozando de inmensos subsidios.
La legitimidad de la lucha salarial docente de todo el país se sustenta en el compromiso inclaudicable que debe tener todo educador: la defensa de su dignidad. Si un educador no lucha por la defensa de su dignidad con que fuerza podrá promover en las aulas el necesario compromiso con las causas de la libertad, de la democracia, de la igualdad y de nuestra independencia nacional. Esta es la razón de partida de la escuela pública.
Martes 6-movilización en el marco deL PARO
Concentramos 10 hs frente al Ministerio de la Ciudad para
luego marchar al Palacio PIzurno
PARO DOCENTE
EN LA CIUDAD
Porque es el peor acuerdo salarial de estos últimos años.
Un aumento de bolsillo de entre
9 % y 12 % para el mes de marzo, y un 9 % en julio.
Para el Sueldo Inicial un 19% en marzo y un 5 % en julio
Porque quieren cerrar cursos y grados en las escuelas
aplicando el decreto 1990
Por que se sigue subsidiando a la escuela privada
este año aumentaron un 50% los subsidios
y llegaron a la suma de
¡1.500 millones!
URGENTE URGENTE ARGENTINA 2012
URGENTE URGENTE ARGENTINA 2012. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PARTIDO DE PILAR. EN EL
ESTABLECIMIENTO PROPIEDAD DE NUESTRA HUELLA S.A. ,DONDE EL 17 DE NOVIEMBRE
MURIERA EZEQUIEL FERREYRA DE 7 AÑOS, POR SER EXPLOTADO LABORALMENTE SIGUE LA
CORRUPCIÓN,LA EXPLOTACIÓN Y LA CONNIVENCIA, Y SE ACENTUAN LAS AMENAZAS
CONTRA LOSTRABAJADORES DE ÉSTE ESTABLECIMIENTO, Y LAS AMENAZAS CONTRA SUS
HIJOS. LOS TRABAJADORES LLEVAN UN PARO DEBIDO A LA DEUDA DE 4 MESES DE SUELDO.
PERSONAL DE LA EMPRESA ACOMPAÑADO POR DELEGADOS DEL CORRUPTO GREMIO DE
COBARDES CONOCIDO COMO UATRE, ESTÁN PRESIONANDO A TRABAJADORES INTENTANDO
QUE DEJEN DE LADO LA MEDIDA. EL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
TAMBIÉN PARECE SOBORNADO,NO RESPONDE A LAS DENUNCIAS. LOS TRABAJADORES DE
NUESTRA HUELLA Y SUS FAMILIAS CORREN PELIGRO DE VIDA.NECESITAN DE TODOS
NOSOTROS. POR FAVOR SE NECESITA LA DIFUSIÓN EN ÉSTE COBARDE ATROPELLO Y ÉSTA
VIOLACIÓN A TODA CLASE DE DERECHOS.
QUIENES QUIERAN ACERCARSE PUEDEN HACERLO, LA DIRECCIÓN ES RUTA 6 ENTRADA
ESTANCIA LA MIMOSA,LUEGO DE PARQUES AKURA,PILAR, PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. NECESITAN CRÉDITO PARA MOVISTAR
CUALQUIER OTRO DATO PARA CONTACTO
COMUNICARSE CONMIGO AL 1566228079. A
Argentina. Los tribunales argentinos tienen la obligación de investigar la complicidad de la corporación Ledesma en el terrorismo de estado
por Casapueblos-AEDD Lunes, 05 de Marzo de 2012 09:09
Pedido para que se investigue el accionar de la empresa durante la dictadura
NOTA DE PRENSA
El pedido de indagatoria del empresario Pedro Blaquier sólo es el primer paso
Berlin, 27 de febrero de 2012.
Las investigaciones en las causas con relación a la empresa Ledesma deben seguir. En abril de 2011, el European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) presentó un amicus curiae en varias causas que afectan a la empresa Ledesma, sobre su complicidad corporativa en violaciones de derechos humanos. En este informe, el ECCHR resaltó que el gobierno y el poder judicial argentino están obligados a investigar la responsabilidad de los agentes empresariales en relación con las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Está demostrado que, desde los juicios del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, la investigación sobre el papel de los agentes económicos es parte de la lucha contra los crímenes del Estado.
En octubre 2011, dos de las causas fueron elevados a juicio. Mientras tanto el fiscal firmó un pedido de indagatoria con respecto a Pedro Blaquier, el patriarca de la familia Ledesma, que es dueña del imperio azucarero. El pedido se refiere a la presunta responsibilidad de Blaquier en la privación ilegal de la libertad de las víctimas de la llamada “Noche del Apagón”, en julio de 1976. En ese incidente, aproximadamente 400 personas, la mayoría empleados de Ledesma, fueron llevadas en camiones, algunos con logos de la empresa. 55 personas aún permanecen desaparecidas. Además, hace poco se incorporó en la causa una carta del empresario al ministro de la dictadura Martínez de Hoz, de junio 1978 en la cual Blaquier habla de su “profunda admiración” por todo lo que se estaba haciendo para “la recuperación de la Argentina”. La nota demuestra cómo los empresarios cooperaron con la dictadura.
Ahora el juez en cargo, Carlos Olivera Pastor, debe decidir si acepta la solicitud del fiscal de investigar Blaquier. “Es sumamente importante que el juez Pastor acepte el pedido de indagatoria. Teniendo en cuenta las obligaciones de Argentina de investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, esas causas no deben atrasarse aún más”, dijo Wolfgang Kaleck, el Secretario General del ECCHR. “Después de tantos años de impunidad, no sólo los crímenes de los militares, sino también la complicidad de Ledesma y otras empresas en los crímenes de Estado tiene que ser investigada. La verdad de lo que pasó en ‘La Noche del Apagón’ debe salir a la luz.
”El European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) es una organización independiente, sin ánimo de lucro, con fines legales y educativos, que trabaja por la defensa de derechos civiles y humanos. Fue fundado en 2007 por un pequeño grupo de renombrados abogados, para hacer cumplir y proteger los Derechos Humanos, tal y como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en otras declaraciones internacionales y textos constitucionales nacionales. El ECCHR practica una innovadora litigación estratégica, a través del derecho europeo, internacional y nacional, para lograr el cumplimiento de los derechos humanos y para hacer responsables a los actores gubernamentales y no gubernamentales por sus graves abusos. Visite www.ecchr.eu.
Para más información contacte:
ECCHR, Wolfgang Kaleck, info@ecchr.euSaludos,
Annelen Micus
ECCHR - European Center for Constitutional and Human Rights
Zossener Str. 55-58, Aufgang D
D-10961 BERLIN
Phone: +49(0)30 - 40 04 85 90
Fax: +49(0)30 - 40 04 85 92
Mail: info@ECCHR.eu
www.ECCHR.eu
ECCHR, Wolfgang Kaleck, info@ecchr.euSaludos,
Annelen Micus
ECCHR - European Center for Constitutional and Human Rights
Zossener Str. 55-58, Aufgang D
D-10961 BERLIN
Phone: +49(0)30 - 40 04 85 90
Fax: +49(0)30 - 40 04 85 92
Mail: info@ECCHR.eu
www.ECCHR.eu
| |||||||||||||||||||||||||||||
(Argentina) Sepa cómo es el mapa del territorio argentino en manos de extranjeros
por La Angostura Digital Domingo, 29 de Enero de 2012 09:33
Casi 30 millones de hectáreas de los mejores territorios son controladas por magnates y empresas externas. Reservas de agua, glaciares, paraísos naturales, campos fértiles y minerales estratégicos permanecen en manos foráneas. Casos emblemáticos. La presencia extranjera, provincia por provincia.
A escasas semanas de anunciado el proyecto del Gobierno que apunta a regular la compra de tierras por parte de extranjeros, los alcances de las inversiones y el posicionamiento estratégico de empresarios y empresas del exterior a lo largo de la geografía argentina comienza, poco a poco, a salir a la luz.
Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país.
Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.
iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.
También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.
Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.
En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso este medio.
Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos sorprendentes:
• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos, Holanda, España y Hungría.
• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses, estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.
• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).
Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británico Joe Lewis en Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido y, además, el emplazamiento de una pista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.
Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente detalle:
Radiografía, provincia por provincia
"Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés ", afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de Federación Agraria.
"En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.
Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico.
En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.
"En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles", apuntó el gobernador Oscar Mario Jorge.
¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.
Como bien lo detallan medios santafesinos, "la Dirección de Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)".
Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento Los Algodonales.
Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.
La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por albergar una de las principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.
En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.
Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa
En cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los extranjeros.
El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreas en cercanías de Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.
Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.
La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua mineral "Premium".
Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la zona norte, en búsqueda de reservas de "tierras raras", una combinación de minerales vital para el desarrollo de nuevas tecnologías.
En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millones de hectáreas.
Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca
Hablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.
Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.
Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.
También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.
Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares de las mejores tierras de la provincia.
Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.
En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.
La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis
En Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000 hectáreas en manos de inversionistas del exterior.
De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.
En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas 200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet.
"En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su interior", había denunciado Orsolini.
Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.
Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.
En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de "tierras raras".
Patagonia extranjera
Más allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero de tierras argentinas.
A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.
En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.
Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.
En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto de desembarco de inversores ingleses.
"Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras", enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo, diputado de la UCR chubutense.
Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.
Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales.
Con el dominio de superficies productivas que, aseguran desde entidades como Federación Agraria Argentina (FAA) se acercan a las 30 millones de hectáreas, el capital foráneo dice presente en 23 provincias del país.
Campos fértiles, zonas selváticas y espacios de naturaleza casi virgen, áreas de glaciares, acuíferos, costas, y hasta buena parte del subsuelo local, son espacios que hoy se destacan por contar con algún tipo de injerencia o estar, directamente, bajo control extranjero.
iProfesional.com ha venido dando cuenta de este fenómeno, que incluye casos emblemáticos como el de la familia Benetton, que ostenta casi 1 millón de hectáreas en Santa Cruz, Río Negro, Chubut, y Neuquén.
También el de Douglas Tompkins, poseedor de unas 350.000 hectáreas en distintas jurisdicciones.
Pero estos son sólo algunos ejemplos de una larga lista que incluye, por ejemplo, al magnate estadounidense Ward Lay, vinculado con la firma Pepsico y con las famosas papas fritas "Lay's", que controla 80.000 hectáreas en Neuquén.
En este marco, el reciente anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso un proyecto para limitar el avance foráneo, hizo que comiencen a aflorar casos paradigmáticos, a los que tuvo acceso este medio.
Por lo pronto, los primeros relevamientos efectuados por las distintas jurisdicciones dan cuenta de datos sorprendentes:
• Entre Ríos actualmente posee unas 800.000 hectáreas en manos de inversores de Estados Unidos, Holanda, España y Hungría.
• Mendoza, unas 500.000, cuyos titulares son franceses, chilenos, italianos, holandeses, españoles, ingleses, estadounidenses y hasta malayos. ¿Su interés? Básicamente la vitivinicultura.
• En Chubut, los primeros reportes dan cuenta de una cifra similar (500.000 hectáreas).
Otro ejemplo emblemático del poder económico extranjero lo ofrece la incursión del británico Joe Lewis en Río Negro, que tiene bajo su órbita unas 18.000 hectáreas, el control de todos los accesos que conducen al lago Escondido y, además, el emplazamiento de una pista aérea similar a la del aeropuerto de Bariloche.
Trasladado a un mapa, el dominio de tierras argentinas por parte del capital foráneo presenta el siguiente detalle:
Radiografía, provincia por provincia
"Agua dulce, alimentos, minería, hidrocarburos y la riqueza turística del país explican este gran interés ", afirmó a iProfesional.com Pablo Orsolini, diputado nacional de la UCR por el Chaco y ex vicepresidente de Federación Agraria.
"En la Argentina, en este momento, se están ofreciendo a la venta otras 13 millones de hectáreas. Todas al mejor postor que, por lo general, es gente de afuera. Hay que evitar que este proceso se lleve a cabo", agregó.
Las palabras de Orsolini ganan contundencia si se las traslada al terreno geográfico.
En territorio bonaerense, el grupo italiano Paoletti acumula 13.000 hectáreas. La corporación también es conocida por haberse quedado con la concesión del Hotel Provincial, en Sierra de la Ventana.
"En La Pampa tenemos inversiones extranjeras. En particular, conozco varios casos de españoles", apuntó el gobernador Oscar Mario Jorge.
¿Qué sucede por el lado de Santa Fe? Si bien puede resultar llamativo, una de las provincias que alberga el grueso de las tierras más prósperas de la Argentina carece de un registro de compraventa de campos.
Como bien lo detallan medios santafesinos, "la Dirección de Catastro no cuenta con información sobre qué predios pertenecen a extranjeros. Tampoco el Registro de la Propiedad o el Ministerio de la Producción (provincial)".
Más allá de este vacío, desde Federación Agraria afirmaron a este medio que capitales italianos controlan vastas extensiones de terreno incluyendo, en su haber, unas 30.000 hectáreas operadas por el establecimiento Los Algodonales.
Por el lado de la provincia de Corrientes, en cambio, Tompkins aparece como el mayor propietario de tierras en los Esteros del Iberá, con alrededor de 140.000 hectáreas bajo su poder.
La zona es considerada clave para las próximas décadas no sólo por su biodiversidad, sino también por albergar una de las principales reservas de agua del planeta: el acuífero Guaraní.
En Misiones, la explotación de la madera impulsa el interés comercial de la chilena Alto Paraná, que ya tiene bajo su órbita algo así como el 6% del territorio total de la provincia.
Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Formosa
En cuanto a Córdoba, tampoco cuenta con información precisa y actualizada respecto a la incidencia de los extranjeros.
El caso más resonante en esa zona es, sin dudas, la adquisición de hasta 30.000 hectáreas en cercanías de Río Cuarto por parte de allegados al ex presidente estadounidense George W. Bush.
Al parecer, entre los socios de los Bush se cuentan los empresarios Ronald Krongold, el multimillonario George Soros y los cubanos Fanjul, dueños del imperio azucarero Santo Domingo.
La adquisición de estas tierras respondería al interés de la familia del ex mandatario por exportar agua mineral "Premium".
Córdoba ha sido la provincia elegida por la canadiense Bolland, que ha venido concretando avances en la zona norte, en búsqueda de reservas de "tierras raras", una combinación de minerales vital para el desarrollo de nuevas tecnologías.
En Santiago del Estero, es fuerte la presencia de capitales estadounidenses que dominan grandes superficies dedicadas a la producción agrícola y ganadera.
En Formosa y Chaco, empresas australianas tienen bajo su poder un total de 1,4 millones de hectáreas.
Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca
Hablar de dominio foráneo en Salta es sinónimo de AIG.
Sucede que la firma estadounidense controla el 7% de la superficie de la provincia.
Otra norteamericana, la canadiense Artha Risources, anunció hace poco tiempo que se había hecho del control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.
También en esa zona, una firma australiana posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.
Por el lado de Tucumán, los grandes capitales estadounidenses vuelven a estampar su sello como titulares de las mejores tierras de la provincia.
Ya en Jujuy, se encuentran varias compañías canadienses que, instaladas en zonas de salares, controlan diversas áreas ricas en litio, un mineral sumamente preciado en el mundo, dado que es requerido para la fabricación de baterías para autos, celulares y equipos tecnológicos.
En Catamarca, GCN Combustibles apunta al dominio del oro y uranio. Para ello, controla desde hace varios años unas 700.000 hectáreas en Fiambalá.
La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis
En Mendoza, diversas fuentes periodísticas locales vienen dando cuenta de unas 500.000 hectáreas en manos de inversionistas del exterior.
De esa porción, la mitad pertenece a inversores malayos. La otra, principalmente, es propiedad de empresarios italianos, franceses, españoles e ingleses.
En cuanto a La Rioja, cobró relevancia un hecho del que diera cuenta iProfesional.com: la venta de unas 200.000 hectáreas protegidas, a tan sólo un millón de dólares y vía Internet.
"En esa provincia una firma se quedó con más de 400.000 hectáreas que incluían el pueblo de Jagüe en su interior", había denunciado Orsolini.
Con respecto a San Juan, la presencia foránea se hace visible de la mano de mineras como la canadiense Barrick Gold, que tiene a su cargo los proyectos de oro y plata Veladero y el controvertido Pascua Lama.
Suizos y británicos, a través de Xstrata Copper, explotan cobre y molibdeno a través del proyecto Pachón. La producción, ajustada a una amplia porción de territorio sanjuanino, está destinada a abastecer plantas de refinamiento en Japón, Corea y Taiwán.
En lo que hace a San Luis, la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, para iniciar la búsqueda de "tierras raras".
Patagonia extranjera
Más allá de los ejemplos enunciados, la Patagonia lidera cualquier nómina respecto del control extranjero de tierras argentinas.
A los casos de Benetton (900.000 hectáreas), Ted Turner (55.000), Tompkins (parte de las 350.000) se suman las del dueño de Pepsico (80.000) que, a través de Alicurá, explota espacios de pesca y cotos de caza.
En Rio Negro hace muy pocos días se conocieron los detalles de la entrega de otras 7.000 hectáreas que el gobierno de Miguel Saiz había otorgado en 2009 a un grupo belga.
Según medios locales, el traspaso se hizo con una particularidad: la zona es de glaciares e incluye en sus márgenes parte del cerro Carreras, desde donde nacen varios de los ríos más importantes de la provincia.
En Chubut, tal como diera cuenta iProfesional.com, la Península de Valdés se ha transformado en el punto de desembarco de inversores ingleses.
"Aunque la avanzada en el lugar la están realizando principalmente inversionistas británicos, también hay incursión de estadounidenses. Es notorio cómo aparecieron en el último tiempo numerosas sociedades anónimas que controlan grandes extensiones de tierras", enfatizó a iProfesional.com Carlos Lorenzo, diputado de la UCR chubutense.
Pero más allá de los nombres, lo que alimenta aún más la preocupación son las 13 millones de hectáreas que hoy se ofrecen a la venta, la mayoría de ellas ubicada en la Patagonia.
Un territorio que, tal como aseguraron a este medio agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un número casi indeterminado de terrenos fiscales.
Argentina
Discurso de la Presidenta argentina: La pequeña burguesía
al desnudo
al desnudo
Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital
Entrevista con el economista y académico Fernando Azcurra sobre la alocución presidencial pronunciada ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2012.
Para realizar un primer análisis del lato pronunciamiento de la Mandataria, quien suscribe se entrevistó con el economista y académico Fernando Azcurra, investigador fecundo, reflexivo y crítico, cuya obra está registrada en varias publicaciones de consulta recurrente en Argentina y más allá.
-Tú has caracterizado a la actual administración como típicamente pequeño-burguesa…
"Los dirigentes políticos de la clase pequeño burguesa cada vez que acceden a la administración del Estado chocan inevitablemente con los intereses y poderes reales del capital financiero interno y mundial que los coacciona y los corrompe. Así les llega el momento de la "real politik” y sus discursos se transforman y manifiestan en que una cosa es la oposición y otra el gobierno: ¡Pero la política es el arte de lo posible y no de lo que se desea! Este apotegma de la política de clases ha quedado patentizado en el discurso de la Presidenta.”
-¿Qué aspectos del mensaje advertiste como ingenuos, contradictorios, ‘literarios’, irreales?
"Voy a numerar algunas afirmaciones y aspectos vertidos por la Presidenta que son especialmente vulnerables a la hora de contrastarlos con el movimiento objetivo de la realidad y las relaciones sociales en verdad existentes. Según la principal representante del Ejecutivo de turno:
1º) No sería necesario eliminar las Ley de Entidades financieras de la dictadura militar de 1976.
2º) La megaminería a cielo abierto y la explotación de los yacimientos con cianuro deberían significar "un orgullo para los pueblos mineros y no deben ser estigmatizados”.
3º) Los docentes no deben pensar sólo en el salario y las condiciones laborales; deben reflexionar y ayudar al gobierno no haciendo huelgas.
4º) Es más importante reformar la Carta Orgánica del Banco Central que tener una ley Financiera Nacional.
5º) ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Frase hecha que falsea la historia nacional.”
-En todo caso, el relato planteó con vehemencia una especie de ‘control’ al capital financiero, a su industria, a su hegemonía…
"La pequeña burguesía argentina carece de poder económico y de fuerza política suficientes como enfrentar a las corporaciones financieras que dominan la economía nacional. La carencia de voluntad y decisión políticas de Cristina no es una cuestión personal: es una impotencia de clase. Y como no puede acometer semejante empresa, pues hace lo que sí puede: reformar la Carta Orgánica del Banco Central que no la obliga a un enfrentamiento con la burguesía financiera interna y mundial, y que, de paso, le permite manejar la cantidad de dinero en circulación con mayor autonomía para la política monetaria.”
-¿Y qué capacidad de acción política tiene el Poder Legislativo al respecto?
"El Parlamento, al menos los partidos que se autodenominan "progresistas” y democráticos, tiene aquí un ocasión y una consigna política de enorme importancia para intentar revertir esta actitud complaciente con las corporaciones financieras.”
LA MEGAMINERÍA
-La agenda del pueblo en lucha ha estado regentada por la oposición férrea a la megaminería a tajo o cielo abierto debido a sus negativas consecuencias para la comunidad y el entorno que nos tocó por contexto y condición. ¿Qué opinión te merece la mirada presidencial sobre un territorio tan vital?
"Las empresas mineras también constituyen parte del gran capital financiero mundial. Por otro lado, los pueblos mineros podrán sentirse igualmente orgullosos y no serían estigmatizados por nadie si las tareas de prospección, exploración y explotación, fueran llevadas a cabo por empresas públicas nacionales y/o provinciales como también por empresas "privadas” de carácter jurídico como entidades asociadas o cooperativas integradas por los pobladores, trabajadores, ONG, etc. de las regiones que tienen en sus yacimientos tal riqueza. Esto permitiría que todas las ventajas de empleo, rentas, controles ambientales, cumplimiento de la legislación, etc. quedaran fronteras adentro, dejando de discutir con el capital corporativo. Pero esto no se hará así. No existen fuerzas políticas ni económicas todavía que le quiten al gran capital el negocio que el propio gobierno defiende. ¡Ah, pero eso sí, con control "ambiental” y ecológico! Bueno, si los mismos se harán como se controla el negocio de las concesiones ferroviarias, ya sabemos por anticipado cuál será el destino de los trabajadores y de los pueblos.”
"QUE LOS DOCENTES DEJEN DE PENSAR EN AUMENTOS SALARIALES”
-En medio de las duras negociaciones colectivas y paritarias en curso con los docentes (http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=145570&titular= %93salvo-el-gobierno-toda-la- sociedad-argentina-est%E1-con- los-educadores-en-huelga%94-), la alocución presidencial se refirió a las demandas magisteriales como si provinieran de un bullicioso grupo de chicos, quejándose "de llenos”…
"La Sra. Presidente ha pedido al vapuleado y maltratado cuerpo docente, reflexión, no huelgas; "ayuda” por el enorme esfuerzo hecho por el Ejecutivo ante el reparto de computadores, y que dejen de pensar sólo en aumentos salariales. Pero que el cuerpo docente no piense sólo en aumentos salariales, reflexione, no haga huelgas y que la ayude, sólo lo puede decir quien no vive de un magro ingreso salarial. Lo puede decir precisamente la Sra. Cristina que no vive de un magro salario docente. Ella vivió de sus honorarios como abogada, y desde hace varios lustros, vive de los ingresos de sus empresas a los que agregó siempre sus ingresos como legisladora y ahora como Presidenta, salarios éstos últimos pagados por el Estado.
Lo puede decir también quien no necesita viajar temprano en algún medio público de transporte (trenes, subte, ómnibus) para llegar a su empleo. ¡La Sra. viaja en helicóptero desde la Residencia Presidencial!
Estamos hablando de un relato salido de una política que no viaja en transporte público, no vive de su salario, pide "ayuda” a los esforzados trabajadores de la educación quienes malviven de su salario escuálido retaceado por funcionarios gubernamentales venales cuyos salarios son 4 ó 5 veces superiores a los de un docente ‘bien pagado’.”
-Tú, como tantos, llegan a fin de mes haciendo clases…
"La Sra. Presidente no adoptó una posición por el pueblo trabajador: respetar, reconocer y jerarquizar la función docente. Apeló a un argumento típico de la derecha más recalcitrante: se atrevió a decir que los docentes trabajan 4 horas por día cuando deberían trabajar 8 horas, y tienen ‘3 meses de vacaciones’ cuando los demás tienen mucho menos. No dio instrucciones claras, inmediatas, precisas y contundentes para reconocer un salario digno sin recortes por hijos a partir de un límite; eliminar los rubros no remunerativos y/o congelamientos de los básicos; o los rubros en negro que todavía tienen estos empleados del Estado. O sea, la Sra. Presidenta permite la vigencia de un Estado "negrero” en materia salarial. Pero además, la Sra. Presidenta parece no conocer que la mayoría de los docentes trabaja 8 horas y más, puesto que salen de una institución escolar para ir corriendo a otra; y que los 3 meses no son tales puesto que siguen yendo a trabajar sin alumnos paro dar de comer los chicos y a preparar el ciclo lectivo siguiente, luchando contra la precariedad edilicias, de recursos didácticos, etc. En fin. Ella nada sabe de esto puesto que no trabaja. Respetuosas son las docentes mujeres que se abstienen de espetarle que aun con todo el furor que quisiera ella ponerle a un aumento y los reconocimientos de todo tipo ¡no les alcanzaría para comprarse una cartera y/o zapatos de Louis Vuitton! Políticamente esto es una tontería, pero como se suele decir, ‘para muestra basta un botón’.”
LAS CONTRADICCIONES SOCIALES Y SUS FRUTOS
-La Jefa de gobierno señaló que las contradicciones sociales y políticas al interior de Argentina nunca han llegado a conseguir nada…
"Ha dicho demagógicamente que ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Cuando en realidad, ¡enfrentados los argentinos hemos logrado mucho! Entre otros hechos históricos:
1º) Hemos logrado ¡ser argentinos! ¿O no hubo enfrentamiento en el seno de los revolucionarios de Mayo? El enfrentamiento entre independentistas o colonialistas produjo a la propia Argentina como país.
2º) Se logró la conciencia nacional y popular con la gesta libertadora de San Martín combatida por Rivadavia y los comerciantes porteños, que prosiguió en la Vuelta de Obligado, cuando los liberales se aliaron a Inglaterra y Francia para invadir el país y J.M. de Rosas obtuvo una victoria diplomático-política.
3º) Se logró el Grito de Alcorta, de los arrendatarios contra los terratenientes.
4º) Se logró -en medio de luchas sangrientas, persecuciones, torturas- la existencia de las organizaciones sindicales de los trabajadores.
5º) Se logró el 17 de Octubre de 1945, contra la oligarquía interna y el dominio externo. El peronismo es su resultado político, el mismo partido al que la Sra. pertenece.
6º) Se logró la Constitución de 1949, que la Sra. jamás tiene en cuenta.
7º) Se logró derrocar a un gobierno entreguista y entregado al capital financiero mundial en diciembre de 2001.
¿Cómo que no se logró nada?
-¿Cómo calificarías la forma en que se expresó el relato, la visión interesada y a discreción, de la Presidenta?
"La Sra. Presidenta ya cansa con esa "pose actoral” estudiada de "cancherita” de barrio, de minita "sobradora” que se las sabe todas. Parece no haber tomado conciencia que ocupa un cargo político muy importante como para estar dándoselas de ‘piola’. "
Marzo 2 de 2012
"Si fácil es abusar, más fácil es condenar
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.”
(De Canción en Harapos de Silvio Rodríguez)
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.”
(De Canción en Harapos de Silvio Rodríguez)
La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró las sesiones ordinarias del Congreso Nacional 2012 a través de un relato transmitido en cadena medial para quien quisiera escucharlo. Consistió en una suerte de discurso total, abarcador, multitemático. Paternal, general, agresivo. Un conjunto contradictorio, a veces golpeado, a veces dramático, a veces pedestre, a veces homérico, a veces coloquial, a veces convincente, a veces inconsistente, a veces verosímil.
Para realizar un primer análisis del lato pronunciamiento de la Mandataria, quien suscribe se entrevistó con el economista y académico Fernando Azcurra, investigador fecundo, reflexivo y crítico, cuya obra está registrada en varias publicaciones de consulta recurrente en Argentina y más allá.
-Tú has caracterizado a la actual administración como típicamente pequeño-burguesa…
"Los dirigentes políticos de la clase pequeño burguesa cada vez que acceden a la administración del Estado chocan inevitablemente con los intereses y poderes reales del capital financiero interno y mundial que los coacciona y los corrompe. Así les llega el momento de la "real politik” y sus discursos se transforman y manifiestan en que una cosa es la oposición y otra el gobierno: ¡Pero la política es el arte de lo posible y no de lo que se desea! Este apotegma de la política de clases ha quedado patentizado en el discurso de la Presidenta.”
-¿Qué aspectos del mensaje advertiste como ingenuos, contradictorios, ‘literarios’, irreales?
"Voy a numerar algunas afirmaciones y aspectos vertidos por la Presidenta que son especialmente vulnerables a la hora de contrastarlos con el movimiento objetivo de la realidad y las relaciones sociales en verdad existentes. Según la principal representante del Ejecutivo de turno:
1º) No sería necesario eliminar las Ley de Entidades financieras de la dictadura militar de 1976.
2º) La megaminería a cielo abierto y la explotación de los yacimientos con cianuro deberían significar "un orgullo para los pueblos mineros y no deben ser estigmatizados”.
3º) Los docentes no deben pensar sólo en el salario y las condiciones laborales; deben reflexionar y ayudar al gobierno no haciendo huelgas.
4º) Es más importante reformar la Carta Orgánica del Banco Central que tener una ley Financiera Nacional.
5º) ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Frase hecha que falsea la historia nacional.”
-En todo caso, el relato planteó con vehemencia una especie de ‘control’ al capital financiero, a su industria, a su hegemonía…
"La pequeña burguesía argentina carece de poder económico y de fuerza política suficientes como enfrentar a las corporaciones financieras que dominan la economía nacional. La carencia de voluntad y decisión políticas de Cristina no es una cuestión personal: es una impotencia de clase. Y como no puede acometer semejante empresa, pues hace lo que sí puede: reformar la Carta Orgánica del Banco Central que no la obliga a un enfrentamiento con la burguesía financiera interna y mundial, y que, de paso, le permite manejar la cantidad de dinero en circulación con mayor autonomía para la política monetaria.”
-¿Y qué capacidad de acción política tiene el Poder Legislativo al respecto?
"El Parlamento, al menos los partidos que se autodenominan "progresistas” y democráticos, tiene aquí un ocasión y una consigna política de enorme importancia para intentar revertir esta actitud complaciente con las corporaciones financieras.”
LA MEGAMINERÍA
-La agenda del pueblo en lucha ha estado regentada por la oposición férrea a la megaminería a tajo o cielo abierto debido a sus negativas consecuencias para la comunidad y el entorno que nos tocó por contexto y condición. ¿Qué opinión te merece la mirada presidencial sobre un territorio tan vital?
"Las empresas mineras también constituyen parte del gran capital financiero mundial. Por otro lado, los pueblos mineros podrán sentirse igualmente orgullosos y no serían estigmatizados por nadie si las tareas de prospección, exploración y explotación, fueran llevadas a cabo por empresas públicas nacionales y/o provinciales como también por empresas "privadas” de carácter jurídico como entidades asociadas o cooperativas integradas por los pobladores, trabajadores, ONG, etc. de las regiones que tienen en sus yacimientos tal riqueza. Esto permitiría que todas las ventajas de empleo, rentas, controles ambientales, cumplimiento de la legislación, etc. quedaran fronteras adentro, dejando de discutir con el capital corporativo. Pero esto no se hará así. No existen fuerzas políticas ni económicas todavía que le quiten al gran capital el negocio que el propio gobierno defiende. ¡Ah, pero eso sí, con control "ambiental” y ecológico! Bueno, si los mismos se harán como se controla el negocio de las concesiones ferroviarias, ya sabemos por anticipado cuál será el destino de los trabajadores y de los pueblos.”
"QUE LOS DOCENTES DEJEN DE PENSAR EN AUMENTOS SALARIALES”
-En medio de las duras negociaciones colectivas y paritarias en curso con los docentes (http://www.rebelion.org/
"La Sra. Presidente ha pedido al vapuleado y maltratado cuerpo docente, reflexión, no huelgas; "ayuda” por el enorme esfuerzo hecho por el Ejecutivo ante el reparto de computadores, y que dejen de pensar sólo en aumentos salariales. Pero que el cuerpo docente no piense sólo en aumentos salariales, reflexione, no haga huelgas y que la ayude, sólo lo puede decir quien no vive de un magro ingreso salarial. Lo puede decir precisamente la Sra. Cristina que no vive de un magro salario docente. Ella vivió de sus honorarios como abogada, y desde hace varios lustros, vive de los ingresos de sus empresas a los que agregó siempre sus ingresos como legisladora y ahora como Presidenta, salarios éstos últimos pagados por el Estado.
Lo puede decir también quien no necesita viajar temprano en algún medio público de transporte (trenes, subte, ómnibus) para llegar a su empleo. ¡La Sra. viaja en helicóptero desde la Residencia Presidencial!
Estamos hablando de un relato salido de una política que no viaja en transporte público, no vive de su salario, pide "ayuda” a los esforzados trabajadores de la educación quienes malviven de su salario escuálido retaceado por funcionarios gubernamentales venales cuyos salarios son 4 ó 5 veces superiores a los de un docente ‘bien pagado’.”
-Tú, como tantos, llegan a fin de mes haciendo clases…
"La Sra. Presidente no adoptó una posición por el pueblo trabajador: respetar, reconocer y jerarquizar la función docente. Apeló a un argumento típico de la derecha más recalcitrante: se atrevió a decir que los docentes trabajan 4 horas por día cuando deberían trabajar 8 horas, y tienen ‘3 meses de vacaciones’ cuando los demás tienen mucho menos. No dio instrucciones claras, inmediatas, precisas y contundentes para reconocer un salario digno sin recortes por hijos a partir de un límite; eliminar los rubros no remunerativos y/o congelamientos de los básicos; o los rubros en negro que todavía tienen estos empleados del Estado. O sea, la Sra. Presidenta permite la vigencia de un Estado "negrero” en materia salarial. Pero además, la Sra. Presidenta parece no conocer que la mayoría de los docentes trabaja 8 horas y más, puesto que salen de una institución escolar para ir corriendo a otra; y que los 3 meses no son tales puesto que siguen yendo a trabajar sin alumnos paro dar de comer los chicos y a preparar el ciclo lectivo siguiente, luchando contra la precariedad edilicias, de recursos didácticos, etc. En fin. Ella nada sabe de esto puesto que no trabaja. Respetuosas son las docentes mujeres que se abstienen de espetarle que aun con todo el furor que quisiera ella ponerle a un aumento y los reconocimientos de todo tipo ¡no les alcanzaría para comprarse una cartera y/o zapatos de Louis Vuitton! Políticamente esto es una tontería, pero como se suele decir, ‘para muestra basta un botón’.”
LAS CONTRADICCIONES SOCIALES Y SUS FRUTOS
-La Jefa de gobierno señaló que las contradicciones sociales y políticas al interior de Argentina nunca han llegado a conseguir nada…
"Ha dicho demagógicamente que ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Cuando en realidad, ¡enfrentados los argentinos hemos logrado mucho! Entre otros hechos históricos:
1º) Hemos logrado ¡ser argentinos! ¿O no hubo enfrentamiento en el seno de los revolucionarios de Mayo? El enfrentamiento entre independentistas o colonialistas produjo a la propia Argentina como país.
2º) Se logró la conciencia nacional y popular con la gesta libertadora de San Martín combatida por Rivadavia y los comerciantes porteños, que prosiguió en la Vuelta de Obligado, cuando los liberales se aliaron a Inglaterra y Francia para invadir el país y J.M. de Rosas obtuvo una victoria diplomático-política.
3º) Se logró el Grito de Alcorta, de los arrendatarios contra los terratenientes.
4º) Se logró -en medio de luchas sangrientas, persecuciones, torturas- la existencia de las organizaciones sindicales de los trabajadores.
5º) Se logró el 17 de Octubre de 1945, contra la oligarquía interna y el dominio externo. El peronismo es su resultado político, el mismo partido al que la Sra. pertenece.
6º) Se logró la Constitución de 1949, que la Sra. jamás tiene en cuenta.
7º) Se logró derrocar a un gobierno entreguista y entregado al capital financiero mundial en diciembre de 2001.
¿Cómo que no se logró nada?
-¿Cómo calificarías la forma en que se expresó el relato, la visión interesada y a discreción, de la Presidenta?
"La Sra. Presidenta ya cansa con esa "pose actoral” estudiada de "cancherita” de barrio, de minita "sobradora” que se las sabe todas. Parece no haber tomado conciencia que ocupa un cargo político muy importante como para estar dándoselas de ‘piola’. "
Marzo 2 de 2012
Prensa FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires)
A través de una iniciativa de la Secretaría de Integración Latinoamericana de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), un conjunto de referentes de organizaciones de América Latina y el Caribe suscribieron recientemente un documento que exige el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, a 50 años del inicio del mismo.
El texto, que contiene la firma de referentes de movimientos sociales de Argentina, Chile, México, Cuba, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Venezuela, Republica Dominicana, y Uruguay expresa “el más amplio apoyo a la noble causa del pueblo cubano frente al criminal bloqueo impuesto por EEUU, que recientemente ha cumplido 50 años”.
Una de las conclusiones del documento es que “si el cerco contra Cuba no constituye una catástrofe aún mayor, se debe a la férrea decisión de la Revolución de priorizar los derechos a la alimentación, a la educación y a la salud de su pueblo”.
Juan Manuel Karg, Secretario de Integración Latinoamericana de la FUBA, afirmó que “hemos encontrado un gran respaldo en la iniciativa de parte de referentes de movimientos sociales de todo el continente. También intelectuales de la talla de Fernando Buen Abad, Claudio Katz, Roberto Malaver y Julio Gambina se han sumado a la campaña que hemos lanzado de defensa de la Revolución Cubana y de exigencia al gobierno de EEUU para que se ponga fin a esta política de hostilidad contra la isla”.
A continuación reproducimos el comunicado íntegro:
Declaración de jóvenes, estudiantes, investigadores, docentes, intelectuales y representantes de Movimientos Sociales de América Latina y el Caribe en defensa de Cuba
A 50 años de su aplicación: NO AL BLOQUEO A CUBA
Los abajo firmantes expresamos nuestro más amplio apoyo a la noble causa del pueblo cubano frente al criminal bloqueo impuesto por EEUU, que recientemente ha cumplido 50 años. El mismo, que busca aislar a Cuba apostando al desgaste de la Revolución, apela directamente al hostigamiento de su pueblo, generando incalculables consecuencias en los más diversos ámbitos.
Un ejemplo paradigmático de las consecuencias del bloqueo es cómo afecta este al ámbito de la salud. Las restricciones que se hacen en este campo, y los altísimos costos que debe afrontar el gobierno para acceder a los insumos y medicamentos son una clara muestra de hasta donde se puede llegar con esta política imperialista. El 70% de las empresas productoras de equipos y reactivos para diagnósticos son de propiedad norteamericana, lo que provoca que los insumos necesarios para el trabajo de los laboratorios clínicos deban ser importados del mercado europeo, a un precio muy superior.
Si el cerco contra Cuba no constituye una catástrofe aún mayor, se debe a la férrea decisión de la Revolución de priorizar los derechos a la alimentación, a la educación y a la salud de su pueblo. Exigimos al gobierno de EEUU frenar con esta criminal política que en estos días ha cumplido 50 años, a la vez que mostramos nuestra solidaridad plena con Cuba y su Revolución.
No al bloqueo a Cuba!
Viva la Revolución Cubana!
Secretaría de Integración Latinoamericana de la FUBA
Enviar adhesiones a: nobloqueocuba@gmail.com
Primeras adhesiones:
Ignacio Kostzer – Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires
Juan Manuel Karg / Matías Cassani – Secretaría de Integración Latinoamericana de la FUBA
Martín Ogando – Juventud Rebelde, ALBA Movimientos Sociales Capitulo Argentina
Manuel Bertoldi – Frente Popular Darío Santillán, ALBA Movimientos Sociales Capitulo Argentina
Fernando Buen Abad Domínguez – Filósofo / México
Claudio Katz – Economista. Investigador del CONICET / Argentina
Claudia Korol – Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía / Argentina
Julio Gambina – Director de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) / Argentina
Juan Carlos Ballon Rojas – Presidente Nacional Juventudes MAS – IPSP Bolivia
Rolando Cuellar Enriquez – Secretario Juventudes MAS-IPSP Bolivia / Dirección Nacional MAS – IPSP Bolivia
Juan Carlos Olguín Thenier – Coordinador Organización Juventud Potosina / Bolivia
Leila Perez - Presidenta del Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba / Bolivia
Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba -Direccion Nacional / Bolivia
Juventud Socialista Rebeldia y Dignidad - Cochabamba / Bolivia
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) / Colombia
Movimiento de Liberación Nacional (MLN) / México
Tatiana Niebles Flores – Polo Democrático Alternativo/ Colombia
Asociación Campesina Catumbo / Colombia
Mónica López Baltodano - Movimiento Rescate del Sandinismo / Nicaragua
Kruskaya Rojas – Presidenta Juvenil Movimiento Alianza País / Ecuador
Wender Mata - Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Haina (ASEUHA) / República Dominicana
Agrupación Nacional Guevarista y Artiguista ProUNIR / Uruguay
Juventud Rebelde - La Mella– Presidencia FUBA; Corriente Sindical Agustín Tosco; Lobo Suelto-Secundarios; La Trifulca / Argentina
Rebelión– Corriente Universitaria UBA / Argentina
Frente Popular Darío Santillán – Presidencia FULP
Leandro Altman – Consejero Superior UBA / Argentina
Igal Kejsefman – Consejero Superior UBA / Argentina
Martha Linares – Presidenta Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA / Argentina
Julian Liparelli – Presidente Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales UBA / Argentina
Damian Finucci / Florencia Oroz – Presidencia Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA / Argentina
Miguel Ángel Gómez – Secretaría Operativa Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina Argentina
Agrupación Kiki Lezcano – Ciudad de Buenos Aires / Argentina
Enrique Gandolfo – CTA Bahía Blanca - Dorrego
Graciela Rosenblum – Presidenta de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Cinthia Wanschelbaum - Becaria CONICET, Docente UNLu / Argentina
Alberto Mas - Comité Argentino por la libertad de los 5
Norma Zamora – Comité Argentino por la libertad de los 5
Lidia Beatriz Donnini – Comité Argentino por la libertad de los 5
Alberto Ireneo Rivero – Comité Argentino por la libertad de los 5
María Virginia Barassi – Comité Argentino por la libertad de los 5
Javier Alberto Mac Kay – Comité Argentino por la libertad de los 5
Alicia Rodrigo Seguel – Casa de la Amistad Argentino Cubana de Mar del Plata
Norberto Ganci – Director de El Club y la Pluma / Argentina
Asociación para la Unidad de Nuestra América (AUNA) / Argentina
Casa de la Amistad Argentino Cubana “Alberto Granado” - La Plata / Argentina
Casa de la Amistad Argentino Cubana de San Martín de los Andes / Argentina
Partido Comunista de Argentina – San Martín de los Andes
Santiago Vega – Conductor Radial y Televisivo “Brigada Aconcagua”, Neuquén / Argentina
Eladio González – Director Museo Ernesto Che Guevara, Buenos Aires / Argentina
Rompiendo Muros – Columna Radial Comité Internacional por la Libertad de los 5
Colectivo Militante - Buenos Aires / Argentina
Alejandro Cabrera Britos - Delegado ATE CTA SENASA / Argentina
Juan Carlos Sanchez – Director Editorial “Gacetillas Argentinas” / Argentina
Alicia Monsech – University Western Sidney / Australia
Ñangarascine- Investigación Acción / Venezuela
Partido de Izquierda (PAIZ) / Chile
Salvador Muñoz - Presidente PAIZ / Chile
Luis Casado - Vice Presidente PAIZ / Chile
Camilo Navarro - Comisión Política PAIZ / Chile
Valentina Escobara - Coordinadora de Género PAIZ / Chile
Luis Jaqui - Coordinador Nacional Estudiantil PAIZ / Chile
Rogelio Bontá - Coordinador PAIZ Sur / Chile
Esteban González - Coordinador PAIZ Territorios / Chile
Armando Uribe Echeverría - PAIZ Chile en Europa / Chile
Pablo Toro - Secretario Nacional de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, MIR / Chile
Cinthia Wanschelbaum – Becaria CONICET, Docente UNLu / Argentina
Luis Pil Ojeda – Antropólogo, Investigador CONICET / Argentina Héctor E. Rodríguez, antropólogo, Universidad Nacional de Salta / Argentina
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
(Chile) Aysén: Continuaremos en la lucha por las reivindicaciones de la Patagonia dentro del marco de la ley
Uno de los cerebros de la UDI, Rodrigo Álvarez, era el encargado del momento, de las negociaciones del Gobierno con el Movimiento Social por Aysén, pero ahora ha abandonado la importante “misión armonizadora de posiciones”, para justificar la posible aplicación de Ley de Seguridad interior del Estado, en Aysén .
Álvarez junto a Hiznpeter y otros tratan de poner como ilegal las legítimas medidas de presión ayseninas, para evitar el diálogo con la organización social de la Patagonia. Álvarez tiene antecedentes matonescos. Uno es el proceso en contra de un grupo de sus brigadistas, cuando competía para ser diputado en Santiago, tras abandonar su austral circunscripción. La acusación es por quemar la sede política de la actual diputada de RN Marcela Sabat.
Dejamos a ustedes la declaración emitida por el Movimiento Social por la Región de Aysén.
El Ciudadano
El Movimiento Social por la Región de Aysén, declara lo siguiente:
- En el día de ayer, la mesa del Movimiento Social por la Región de Aysén emitió una declaración pública donde planteamos el malestar de los patagones frente a la falta de sintonía con los ciudadanos de la Patagonia, de parte del gobierno, en el que establecimos además un plazo para reiniciar el dialogo.
- En respuesta el Sr Ministro de Energía, don Rodrigo Álvarez comunicó anoche que lo expresado era una medida de presión, por el bloqueo de caminos que evitan el libre paso de las personas, y que por ellos estaríamos al margen de la legalidad.
- Analizado el punto, hemos determinado como movimiento que lamentablemente el gobierno interpretó nuestro planteamiento como un ultimatum. No somos nosotros, esta Patagonia humilde, quienes le pondremos un ultimatum a un gobierno democráticamente elegido. En este sentido, no comprendemos que el ministro Álvarez y la intendenta regional se retiraran hoy de la región, cuando sólo solicitamos que a las 12 de este domingo el gobierno nos dijera cuándo nos sentaríamos a dialogar, en pro de nuestra gente, porque los patagones, no pueden seguir esperando.
- Ante esto, hemos considerado como movimiento solicitar a todos los patagones, con mucho cariño, respeto y amor por nuestra tierra, en un acto de grandeza dirigido hacia nuestra propia gente, que todos los piquetes sigan movilizados, pero dando señales de voluntad para permitir este ansiado diálogo, que nos lleve a la solución de nuestras demandas.
- En este sentido, debemos señalar que en la medida que el gobierno dé señales de acoger positivamente nuestra demanda en el primer punto, de los combustibles, el cual es muy importante, como movimiento estamos disponibles para generar las condiciones efectivas que permitan restablecer la mesa de trabajo.
- Esperamos que el Sr. Presidente de la República, reconozca este esfuerzo, por lo que confiamos no tendrá problema en que alguna autoridad nacional con plenos poderes resolutivos se reúna con la mesa directiva del movimiento social para avanzar como todos lo deseamos.
- Esperamos la comprensión de los ciudadanos de la Patagonia, que no se humilla quien actúa en conciencia pensando en lo mejor para su pueblo. Sólo queremos obrar desde la sensatez, en pro de la seguridad de nuestros hermanos patagones, una muestra de grandeza de alma, la misma que esperamos recibir de parte del gobierno para avanzar en el cumplimiento a nuestras demandas.
- Continuaremos en la lucha por las reivindicaciones de la Patagonia dentro del marco de la ley.
- Vivan los corazones encendidos de esperanza, ansiosos de soluciones, viva la Patagonia, vivan los Patagones, y vivan todos los chilenos que solidarizan con nuestra justa causa.
(Chile) Movimientos sociales llaman a marcha para este miércoles en Santiago en solidaridad con Aysén
Martes, 06 de Marzo de 2012 10:39 Héctor Areyuna
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
Las más de 90 organizaciones, agrupadas en la coordinadora Democracia Para Chile, rechazaron lo que definieron como una “política de aplastamiento” al movimiento social de la zona, y pidieron resolver a la brevedad una mesa de diálogo.
El presidente de la FECH, Gabriel Boric, aseguró que las demandas de Aysén subyacen a conflictos estudiantiles y sindicales, y reiteró el apoyo de los estudiantes a las peticiones de los patagones.
El líder de los universitarios señaló que “como estudiantes nos ponemos a total disposición a lo que decida la asamblea de Aysén para colaborar con ellos, ya sea en movilizaciones o en la elaboración de propuestas en particular al tema que más nos compete, que es la universidad pública regional, porque entendemos a la educación como un modelo de desarrollo para combatir el centralismo agobiante que asfixia día a día a las regiones de nuestro país. Hacemos un llamado al Gobierno en terminar de raíz con la violenta represión que se está llevando adelante allá”.
A su vez, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, convocó a una marcha por Aysén para el 7 de marzo, para expresar su solidaridad con las demandas reclamadas por el Movimiento Social de la Región de Aysén. la marcha se iniciará a las 17:00 horas desde el Metro Los Héroes, frente a la sede de la ANEF.
El dirigente explicó que la carta que se entregó es una interpelación al Gobierno, y un llamado a considerar que se están levantando nuevos movimientos, demandas e inquietudes en distintas regiones del país.
“Ayer fue Magallanes y hoy mismo se está movilizando Magallanes, también está Calama en víspera de su movilización; Coronel, Lota y Arauco. Aysén no está sola, el clamor del pueblo de Aysén reclama la solidaridad del conjunto del pueblo de Chile y en ese sentido todas las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, medio ambientales convocamos a una jornada de solidaridad para este miércoles”, enfatizó Cuevas.
Su solidaridad con los manifestantes aiseninos también manifestaron Carolina Espinoza, de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM), Raúl de la Puente, de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica.
Este último afirmó que el conflicto responde a necesidades globales del país en cuanto a descentralización y mayor democratización, y llamó al Presidente Sebastián Piñera a no obstaculizar estos cambios.
Respecto del conflicto que se vive en Aysén, el dirigente ecologista indicó “nosotros nos estamos uniendo precisamente para levantar las alternativas de democratización que este país requiere de manera urgente y esperaríamos que el Presidente de la República entendiese que no se puede constituir en un obstáculo a esa urgente democratización del país y esperamos que no siga secuestrado de aquella minoría que quiere bloquear los cambios que este país requiere, solamente avanzando en esos cambios vamos a poder tener una respuesta a esas demandas acumuladas durante mucho tiempo”.
Entre la lista de organizaciones que suscribieron a la carta se encuentran también el Colegio de Periodistas, la Fundación Víctor Jara, el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, el Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS) y la Sociedad de Escritores de Chile, entre otros.
(Chile) Solidaridad de clase,
un valor de las masas y la envidia
de los miserables explotadores
Desde cualquier barrio popular
2012.
La Teletón, el día de la solidaridad, los innumerables Chile ayuda a Chile, son las muestras construidas por los poderosos para mostrar que la solidaridad es un valor de todas y todos los Chilenos, como si todos fuéramos iguales, Ja!. Sin embargo, hasta en algo tan “intangible” como esto, se demuestran las verdaderas contradicciones de clases.
Los pobres bien sabemos que la solidaridad es un valor histórico al interior de nuestra clase, desde las mancomunales obreras en el norte Chile del 1900 o la tasita de azúcar del Chavo del 8, demuestran que incluso a escala continental este valor forma parte de nuestras vidas, hasta las muestras más cotidianas de apoyo y solidaridad entre nosotros.
Quiénes no hemos participado de bingos de solidaridad por aquel vecino que se encuentra enfermo en el barrio, quiénes no hemos corrido a ayudar cuando los incendios sucumben con bofetadas de fuego a nuestras humildes viviendas, quiénes no han participado en funerales masivos donde la comunidad expresa su profundo respeto y cariños a la familia afectada, quiénes no hemos colocado humildes aportes en las colectas solidarias en la población o hemos ayudado a la canasta familiar para apoyar a los que entre los necesitados más lo requieren. Cada una de estas muestras de solidaridad efectiva entre los pobres.
Estas son solo algunas de las acciones que las masitas hacen desde corazón, que demuestras que la solidaridad proletaria es un valor que nos acerca a los hombres y mujeres nuevas, como no creer que con estos mismos proletarios será con quienes luchemos por edificar la nueva sociedad.
Ellos y ellas son los que realmente merecen vivir una vida justa, digna, una vida en el socialismo, mientras los patrones y sus secuaces disfrazan su solidaridad haciéndola mediática, nosotros en el vida real, nos apoyamos para sobrevivir al capitalismo y sus nefastas consecuencias.
Publicado por puebloenlucha
(Chile) Valparaiso, Grita Rebeldia Popular y Organizacion
Basta recorrer algún cerro o parte del plan de Valparaíso para ver los innumerables graffiti, rallados, afiches, calcomanías y panfletos que convocan a la lucha de los pobres organizados. Una ciudad nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO y que para algunos es una ciudad pintoresca, con casas colgando de los cerros, mientras que para otros, las grandes mayorías, más bien es una ciudad inundada de pobreza, miseria y exclusión. Con una población sobre pasada por el desempleo, el tráfico de drogas, las deudas y todos los males de la modernidad capitalista.
Las reivindicaciones de los estibadores combativos del puerto, la exigencia de educación digna, popular y liberadora y la recuperación de la educación publica de los estudiantes, las consignas por la libertad de los presos políticos mapuche, chilenos e internacionalistas; las exigencias de justicia por el asesinato de Manuel Gutiérrez, Claudia López, Alex Lemún; la invitación a apagar la tele y vivir la vida; el evidente ataque a la sede de El Mercurio con bombas de pintura, entre otros, son las que iluminan las calles de la V región costa y convocan al pueblo a la lucha.
Desde Placilla, hasta Playa Ancha, pasando por Mariposas, Cerro Placeres y el Plan, la juventud popular organizada del presente, los viejos y viejas de la resistencia popular de los 80, los que convivieron junto a los cuadros combativos de la resistencia roja y negra luego del 73, se vuelcan nuevamente a la organización proletaria, en cada quebrada, cerro, fábrica, liceo y universidad los pobres organizados siguen enarbolando las banderas combativas del rojo y negro, esas de rebeldía popular y subversión!!!
A pesar del intento capitalista de borrar la memoria del pueblo, de sacar de las calles el imaginario de la lucha, de hacer creernos ciudadanos iguales entre todos, de hacernos cada vez mas individualistas y consumistas, los pobres organizados una y otra vez, como los porfiados de la historia, levantan la lucha contra la bestia capitalista y su inmunda realidad, plagando de consignas, de convocatorias, de imágenes nuestra vida cotidiana, porque las condiciones objetivas para la transformación radical de esta sociedad de clases están dadas, solo falta elevar la subjetividad de las masas para enfrentar la lucha decisiva.
Esa es una de las tareas del presente: agitar, propagandiar entre las mayorías populares para instalar un nuevo imaginario popular, uno de lucha por el socialismo, que convoque a las masas a la lucha en el presente histórico para construir una nueva sociedad, la sociedad comunista.Flora, Cerro Placeres
Cerro Concepción |
Publicado por puebloenlucha
(Chile) Hay que luchar sin tregua
Arena blanca, Mar azul.....
Llegó el periodo que todos anhelamos para poder descansar de las extensas jornadas laborales e injustas pegas. Llegó el verano y junto con él toda la estupidez posible que cabe en la tele, el cahuín del verano, el festival y las únicas noticias con tono de seriedad son aquellas en que un pobre mata a otro porque viven a menos de un metro.
Así, una ensalada de imbecilidades con las cuales pretenden que olvidemos nuestras miserias.
Obviamente se olvidaron de la “dignidad” de las nanas y toda esa fiebre “progre” que les vino de un momento a otro, ahora que hay que llevárselas para la playa para que cuiden a las niñitas, no nos conviene recordar que lo más probable es que ella también tenga niños propios que cuidar y que quisiera poder estar con ellos.
No parece importar que como ellas, hay miles en nuestro país que ven pisoteados sus derechos a diario, cientos de migrantes que no reciben la paga mínima, trabajadores de la construcción que ven como todos los días exponen sus vidas en “pos del progreso”, trabajadores hombres y mujeres que cruzan la ciudad para pasar su día dentro de una tienda sin poder disfrutar de sus familias por semanas enteras. Y así tantos ejemplos de explotación que no dejan de existir con la llegada del verano.
Nos olvidamos del conflicto estudiantil y las jornadas de protesta que han impulsado durante el verano, y todo el mérito que eso merece, parece tan solo una anécdota mientras estamos guatita al sol.
Mientras montan ese mundo de fantasía, casualmente sube la micro, comienza a mostrarse sin respeto el circo electoral, los parlamentarios “toman vacaciones” y tiran como gracia que los últimos índices demuestran que los sueldos han subido en el último año.....¿¿¿¿¿Qué?????? ¿Donde pasó, cuándo, serán otros sueldos??? Hemos sufrido este año juntando las chauchas para pagar el transantiago que sube cada mes y resulta que ellos se burlan diciendo que han subido nuestro sueldo.
¿No será acaso que nos olvidamos que la lucha es a diario, que no descansa, que el pie encima no da tregua y que nuestro pueblo no tiene vacaciones?
Este no es un llamado a no tomar vacaciones, al contrario, todos los que componemos la clase trabajadora tenemos más que ganado el legítimo derecho al descanso y al tiempo en familia, el llamado es a no bajar la guardia, a no ser ilusos y creer que los explotadores nos han olvidado, cómo hacerlo si les seguimos sirviendo durante sus vacaciones mientras los atendemos en el restorán, estacionamos sus autos, limpiamos su playas, subimos sus bolsos y maletas en los buses y soñamos con que algún dia podamos descansar con dignidad.
Publicado por puebloenlucha
Las razones de la crisis que no nos cuentan,
o cómo se hace la lucha de clases desde arriba
x Andrés Piqueras
Entramos, forzados por el desgaste del sistema y la ofensiva del gran capital, en una más que probable nueva era de enfrentamientos de clase
En las sociedades europeas centrales a finales de la década de los 60 del siglo XX y muy especialmente a partir de la quiebra económico-energética de 1973, se evidenciaría el cierre del modelo de crecimiento keynesiano, ligado a lo que se llamó el “capitalismo organizado”, que entrañaba a su vez la prevalencia de la opción reformista o “socialdemócrata” en las relaciones Capital/Trabajo.
Dan cuenta de esa quiebra un par de razones estructurales, nunca aludidas en las pseudo-explicaciones de la crisis que machaconamente nos proporcionan desde todo tipo de plataformas y de medios de difusión de masas.
Por un lado, la automatización o, en general, la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas, que se supone inherente a la acumulación capitalista, tiende a la mayor utilización de (e innovación en) tecnologías intensivas en capital. Estas últimas entrañan una significativa menor utilización de fuerza de trabajo por unidad de capital invertido, lo que además de provocar una tendencia hacia la eliminación de empleos implica una consecuencia realmente grave para el funcionamiento capitalista, que es la sobreacumulación de capital invertido por unidad de valor que se es capaz de generar (digamos que al reducirse la masa de valor representada por la fuerza de trabajo, se restringen cada vez más los impactos de los aumentos de la productividad en la elevación de la tasa de plusvalía, y se limita también la conversión de plusvalía extraordinaria en ganancia extraordinaria, que es el objetivo básico de la inversión capitalista). Este proceso transcurre paralelo a otro de igual calibre, y es que la tecnificación de los procesos productivos va dejando cada vez menos tiempo de trabajo excedente del que apropiarse para la obtención de plusvalía, ya que el trabajo necesario de los seres humanos (la mano de obra) va quedando más y más reducido con el desarrollo tecnológico. Esto implica que con cada aumento de composición orgánica de capital el aumento proporcional de la plusvalía es menor.
Por otra parte, se desata una feroz batalla en torno al I+D, que deviene cada vez más onerosa, dado que la rápida caducidad tecnológica no permite la satisfactoria amortización del capital invertido.
Estos procesos están en la base de la crisis de valorización del capital, que es la causa profunda o histórica de la crisis que padecemos en la actualidad, que no es sino la prolongación angustiosa de aquélla.
En todo este tiempo el capitalismo se ha desorganizado de nuevo a través de su versión “neoliberal”, dejando de lado la reforma progresiva de sí mismo y emprendiendo una ofensiva unilateral de clase en todos los frentes contra la población que vive de su trabajo.
Toda una trama de recetas “neoliberales” se pusieron en marcha, si no para salir de esa crisis (que en sí misma el capital no puede exorcizar), al menos para huir de ella hacia adelante. Entre las más importantes:
1) Aumentar la explotación de la fuerza de trabajo. Tanto extensiva (duración de la jornada, horas extras, aumento de días de trabajo anuales, elevación de la edad de jubilación…), como intensiva (a través del propio proceso de tecnificación de los procesos productivos y, en general, de desarrollo de fuerzas productivas).
Esto se hizo con relativa escasa resistencia de la población gracias a la alta capacidad de sustitución de la fuerza de trabajo que proporcionaron al capital principalmente tres factores: a) el incremento del ejército de reserva mundial que se produjo con la entrada del Segundo Mundo (URSS, China, etc.) en la órbita capitalista, con una fuerza de trabajo enormemente más barata; b) una fuerza de trabajo migrante a escala global, lista para desempeñar el papel de ejército de reserva a discreción; c) la deslocalización empresarial, que significa que son las empresas las que emigran allá donde los costos de capital variable y circulante son menores y las exacciones fiscales mayores.
Con ello el poder social de negociación de la población trabajadora se fue a pique, y la fortaleza sindical (de unos sindicatos que además habían adaptado sus estructuras y estrategias a la época de los pactos y a la institucionalización del conflicto) quedaba seriamente mermada.
Esto queda patente en la pérdida de poder adquisitivo de la fuerza de trabajo en general, así como en el reparto de la riqueza social. En el Reino de España, la participación depurada de los salarios bajó de casi el 75% al 61% del PIB, calculado según costes de factores, entre 1967 y 2007, lo que es congruente con el hecho de que el salario promedio real esté prácticamente estancado desde principio de los años 80.
En cuanto al aumento del tiempo de trabajo, para los años 1999 y 2002, según el CIS (Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo”), un 46,4% de los trabajadores prolonga su jornada laboral más allá de la jornada nominal, y la quinta parte del conjunto de la población asalariada (un 22,3%) lo hace sin compensación económica. Los asalariados a tiempo completo, según Eurostat , trabajan un promedio de 8,5 horas extra a la semana, de las cuales 4,7 horas no son pagadas (lo que quiere decir que más del 10% de la jornada laboral regular acordada por convenio se le regala a la patronal). No hablemos ya de la temporalidad o en general precariedad laboral del mercado de trabajo español.
2) Recortar la parte de contribución al conjunto social que aporta el gran empresariado. En general, eximir de impuestos a los ricos, al tiempo que se aumenta la carga impositiva sobre la población trabajadora.
Así, tomando de nuevo el ejemplo español, si en 2005 las rentas del trabajo sufrían una carga impositiva del 16,4%, las rentas del capital sólo tenían un 7,4%, es decir, menos de la mitad. Trece años después, en 2008, la situación apenas ha variado: 16,7% para las rentas del trabajo, 8,6% para las del capital. Esto hace que lo recaudado en la actualidad de la población trabajadora sea más de 9 veces el monto total recaudado del mundo del capital. Todo ello sin contar la evasión fiscal consentida, como consentidos están los paraísos fiscales.
Según el GESTHA, organismo de los cargos técnicos e inspectores de Hacienda (http://www.gestha.es/), las grandes fortunas y empresas españolas evadieron 42.771 millones de euros sólo en 2010. Si a ello añadimos la evasión de la pequeña y mediana empresa, según esa misma fuente, obtenemos 59.032 millones. Sumando a esto el fraude a la seguridad social que se realiza a través de la economía sumergida, nos da la enorme suma de unos 90.000 millones de euros. Los recortes sociales impuestos por el gobierno del PSOE para el periodo 2010-2013 ascienden a 50.000 millones de euros. Es decir, se podría no hacer un solo recorte si los ricos pagaran lo que les corresponde (que ya de por sí es proporcionalmente muy poco en comparación con lo que paga el resto de la sociedad).
3) Reducir los servicios y gastos sociales en el conjunto de la población
Ya antes de la crisis de finales de la primera década de los 2000, si miramos los datos del Reino de España en protección social, entre 1994 y 2005 se redujeron esos gastos del 22,8 al 20,8% del PIB . En la UE, a pesar de estar mucho más altos, como promedio también descendieron esos gastos: entre 1993 y 2002 pasaron del 27,4 al 26,9% del PIB .
4) Apropiarse privadamente de los bienes públicos (esto es, la reprivatización o lo que se ha llamado también acumulación privada por desposesión colectiva).
Esto afecta tanto a los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, comunicaciones, etc.), como a las infraestructuras (red viaria, instalaciones…), como a la riqueza natural o ecológica (territorios, recursos naturales, patentización del genoma de las especies…), etc.
5) Reducir sustancialmente el capital destinado a la inversión en producción, dado que ésta ya no es tan rentable por sobreacumulación, y dedicarlo al préstamo y al ‘juego’ bursátil, esto es, básicamente a la especulación. Como si imparablemente el dinero pudiera generar dinero por sí mismo, fuera de la producción. Pero como eso sólo era un espejismo lo que se generó fue una enorme pirámide invertida de capital de crédito-deuda y especulativo en relación al capital real. Es decir, se creó una ingente suma de capital ficticio.
El Bank for International Settlements en su Quarterly Review de junio de 2011, reportaba haber recibido datos bancarios hasta diciembre de 2010 por un total de 601 billones de dólares en derivados emitidos, lo que supone más de 10 veces el PIB mundial. Otras fuentes consultadas por el Observatorio Internacional de la Crisis (http://www. observatoriodelacrisis.org/), sin embargo, estiman ese monto de capital ficticio en torno a 30 veces la riqueza mundial “real” (es decir, ¡en torno a los 1200 billones de dólares!).
Esto ha sido posible gracias a la desregulación del sistema bancario y de las finanzas, que ha permitido crecer a costa de endeudamiento (proceso que recibe el nombre de “apalancamiento”). En este caso hablaríamos de “crecer ficticiamente” (dado que el apalancamiento ha sido a costa de un capital “ficticio”). Al mismo tiempo, los Estados hacen dejación de su soberanía, permitiendo que los Bancos Centrales se independicen de ellos, mientras que ellos mismos pasan a emitir títulos de deuda en los mercados financieros mundiales, con lo que entran como cualquier otra entidad en el “rating internacional de riesgo” dictaminado por agencias privadas, obligándose a llevar a cabo políticas ortodoxas monetarias y fiscales subordinadas a los intereses del capital financiero internacional.
A pesar de todo ello, el intento de resolución de la crisis de valorización a través del empobrecimiento de las poblaciones y del detraimiento del gasto público, ha venido generando más y más obstáculos para la realización de la ganancia (que sólo se puede consumar mediante la venta). Esto se conoce como crisis de realización que, por mucho que se haya intentado regatear a costa del crédito, la caducidad cada vez más prematura de los productos o el consumo de lujo entre otras opciones, no ha hecho sino agudizarse con los crecientes recortes salariales y sociales, agravando aún más, consecuentemente, la ya cronificada crisis de valorización, pues se entra en un bucle de sobreproducción-subconsumo, como causa derivada, del que en otros momentos históricos sólo se salió a través de la guerra o la expansión económica a nuevos territorios.
Lejos de atacar ese bucle, las medidas que se toman son sólo de evasión, destinadas a dar un poco más de tiempo a los grandes capitales. Porque en sí mismas son procíclicas, esto es, tendentes a perpetuar y reforzar la crisis. Así el creciente retraimiento de la inversión del Estado, la disminución de los servicios sociales, la bajada de salarios, el aumento de impuestos a la población trabajadora, la pérdida general del poder adquisitivo de las poblaciones y la drástica disminución del consumo conllevan la acentuación de la crisis de realización (esto es, a dificultar la venta que es como se realiza la ganancia capitalista). Socavan tan drástica como patentemente, además, los ingresos del Estado y por tanto su capacidad para intervenir como agente económico.
De todo esto se percata cualquiera. El capitalismo histórico no pudo salir de ninguna gran depresión sin una fuerte inyección de gasto público, sobre todo desde que alcanza su fase de monopolización en el último cuarto del siglo XIX. Sólo el fortalecimiento de los servicios y, en general, de la economía pública, podría dar algo más de margen a la acumulación capitalista. Luego, la pregunta clave es ¿porqué se están llevando a cabo políticas económicas procíclicas, esto es, tendentes a la depresión?
No valen las respuestas que apelan al “despiste” o a la “falta de cordura”, como se repiten por doquier últimamente cuando ya no parecen quedar otras “salidas” para explicar la crisis sistémica en la que nos encontramos.
Mejor ofrezcamos aquí algunas otras posibilidades de respuesta, que pasan por distintas claves:
I. Claves de relación de clase
1. Hay un profundo cambio en la composición interna del poder mundial y de los poderes en cada formación socio-estatal. La lucha de poder entre las clases dominantes y entre las distintas expresiones del capital, nos llevan a un escenario en el que el capital financiero mundial trata de hacerse con el mando del sistema, estrangulando el poder del capital productivo, y en que las entidades estatales siguen actuando para sí, más allá de la dimensión universal del capital, con la consiguiente pugna de intereses también entre las distintas burguesías estatales, combinada con la tradicional supeditación de las burguesías de las formaciones más débiles (lumpenburguesías y burguesías delegadas) a las de las más fuertes.
2. Sin embargo, ambos capitales (productivo y de interés-especulativo), junto al rentista, así como unas y otras burguesías estatales, se coordinan y aprovechan la coyuntura para reestructurar el poder de clase y golpear la fuerza histórica conseguida por el Trabajo, rebajando al máximo su poder social de negociación y desbaratando todos los dispositivos de preservación de esa fuerza y de regulación de la relación Capital/Trabajo, así como las formas institucionalizadas de pacto de clases, propias del “capitalismo organizado” keynesiano, e incluso del Estado popular o populista de muchas de las formaciones periféricas. Deprimiendo en general, más allá de ciertas excepciones que merecen análisis aparte (el grupo ALBA en América Latina, por ejemplo), las condiciones sociolaborales de las poblaciones.
II. Claves económico-estratégicas y geoestratégicas (político-militares)
Asistimos también a una lucha entre Estados vinculados al capital financiero-especulativo (los anglosajones, especialmente) y los ligados al capital productivo-extractivo (Alemania, China, Rusia, sobre todo).
Cruzándose con ella, se da la pugna del hegemón actual (EE.UU.) y países centrales subordinados (buena parte de la UE occidental, Japón, Canadá, Australia), con el potencial hegemón del siglo XXI (China), más sus posibles aliados (¿Rusia?). Las claves pasarán por un lado, por la toma de postura de unas y otras formaciones periféricas (especialmente India y los países decisivos de América Latina). Por otro, esas claves estarán vinculadas a la evolución de las crecientes rivalidades entre las potencias centrales y la decantación estratégica futura de la Gran Alemania (que puede ser la sustituidora de la UE, una vez que haya terminado de adueñarse de Europa o al menos de desencuadernar la capacidad agencial del resto de formaciones estatales europeas).
Estas medidas o procesos tienen, no obstante, al menos dos grandes elementos contradictorios y una constatación de gran importancia.
Las contradicciones:
a) El permanente socavamiento del capital productivo implica el estrangulamiento del propio modo de producción capitalista, pues sólo de él se genera la acumulación de capital.
b) Al mismo tiempo, al destruir la capacidad adquisitiva de los productores, se destruye, como hemos indicado ya, la de los consumidores (pues en el sistema capitalista unos y otros son los mismos y constituyen el único sustento final de la producción capitalista, dado que tanto las entidades empresariales como estatales son sólo consumidores intermedios del consumo final, que es el de la población).
La constatación es que no hay nadie al frente de la nave capitalista, no hay una entidad de comando. Lo cual ha sido el gran déficit de la universalización del sistema capitalista como Sistema Mundial: su incapacidad de desarrollar una entidad rectora del tipo del Estado que generó para su fase de acumulación socio-nacional.
A partir de todo ello, además, podemos atrevernos a formular algunas posibles implicaciones, aunque sea (todavía) en forma de preguntas.
La ruina consciente de sus propias bases de existencia, ¿quiere decir que de alguna manera el Capital está haciendo las maletas hacia otra forma de dominación? Si es así, ¿cuál?:
Irreformismo del sistema
En cualquier caso, y de momento, esta guerra de clases desde arriba, unilateralmente desatada por el Capital cuando en las formaciones centrales el Trabajo más amodorradamente integrado en el orden capitalista de consumo se encontraba (por más que en las últimas décadas fuera gracias al crédito –también en gran parte “ficticio”-), y en las periféricas ese consumo y niveles de vida se habían convertido en la aspiración legitimadora del sistema, no hace sino proclamar el agotamiento de las posibilidades del reformismo, parejo a la crisis sistémica y civilizatoria a que con toda probabilidad conducirá el colapso de la acumulación capitalista en sus núcleos centrales. El acoplamiento de las formaciones periféricas y la crisis ecológica nos dirá hasta qué punto y hasta cuándo será posible que esa acumulación se traslade a éstas.
Mientras tanto, el resultado es una acentuada deslegitimación del orden socioeconómico que la alternancia de dos partidos en las diferentes elecciones presidenciales no podrá frenar por mucho más tiempo . Entramos, forzados por el desgaste del sistema y la ofensiva del gran capital, en una más que probable nueva era de enfrentamientos de clase. Estos se verán adaptados, más pronto o más tarde, a los nuevos contextos de dominación y de acumulación del capitalismo degenerativo. Su dinámica antagónica y sus resultados irán proporcionando los elementos constructivos del mundo del siglo XXI.
O MTST realizou na noite de sexta-feira, dia 2 de março de 2012, duas ocupações simultâneas, em diferentes regiões da Grande São Paulo: uma no município de Embu e outra no município de Santo André, no ABC. As ocupações, que levam o nome de “Novo Pinheirinho”, são uma resposta ao recente despejo violento da comunidade do Pinheirinho (São José dos Campos) e também uma ação necessária para a conquista de moradia por aqueles que há tempos vem lutando por uma vida mais digna
Postado por utopia e luta
Utopia e Luta: uma estaca de Quebracho no meio da enchente Capitalista
Futuro da Colmeia Classista Revolucionária
http://utopia-e-luta.blogspot. com/
Dan cuenta de esa quiebra un par de razones estructurales, nunca aludidas en las pseudo-explicaciones de la crisis que machaconamente nos proporcionan desde todo tipo de plataformas y de medios de difusión de masas.
Por un lado, la automatización o, en general, la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas, que se supone inherente a la acumulación capitalista, tiende a la mayor utilización de (e innovación en) tecnologías intensivas en capital. Estas últimas entrañan una significativa menor utilización de fuerza de trabajo por unidad de capital invertido, lo que además de provocar una tendencia hacia la eliminación de empleos implica una consecuencia realmente grave para el funcionamiento capitalista, que es la sobreacumulación de capital invertido por unidad de valor que se es capaz de generar (digamos que al reducirse la masa de valor representada por la fuerza de trabajo, se restringen cada vez más los impactos de los aumentos de la productividad en la elevación de la tasa de plusvalía, y se limita también la conversión de plusvalía extraordinaria en ganancia extraordinaria, que es el objetivo básico de la inversión capitalista). Este proceso transcurre paralelo a otro de igual calibre, y es que la tecnificación de los procesos productivos va dejando cada vez menos tiempo de trabajo excedente del que apropiarse para la obtención de plusvalía, ya que el trabajo necesario de los seres humanos (la mano de obra) va quedando más y más reducido con el desarrollo tecnológico. Esto implica que con cada aumento de composición orgánica de capital el aumento proporcional de la plusvalía es menor.
Por otra parte, se desata una feroz batalla en torno al I+D, que deviene cada vez más onerosa, dado que la rápida caducidad tecnológica no permite la satisfactoria amortización del capital invertido.
Estos procesos están en la base de la crisis de valorización del capital, que es la causa profunda o histórica de la crisis que padecemos en la actualidad, que no es sino la prolongación angustiosa de aquélla.
En todo este tiempo el capitalismo se ha desorganizado de nuevo a través de su versión “neoliberal”, dejando de lado la reforma progresiva de sí mismo y emprendiendo una ofensiva unilateral de clase en todos los frentes contra la población que vive de su trabajo.
Toda una trama de recetas “neoliberales” se pusieron en marcha, si no para salir de esa crisis (que en sí misma el capital no puede exorcizar), al menos para huir de ella hacia adelante. Entre las más importantes:
1) Aumentar la explotación de la fuerza de trabajo. Tanto extensiva (duración de la jornada, horas extras, aumento de días de trabajo anuales, elevación de la edad de jubilación…), como intensiva (a través del propio proceso de tecnificación de los procesos productivos y, en general, de desarrollo de fuerzas productivas).
Esto se hizo con relativa escasa resistencia de la población gracias a la alta capacidad de sustitución de la fuerza de trabajo que proporcionaron al capital principalmente tres factores: a) el incremento del ejército de reserva mundial que se produjo con la entrada del Segundo Mundo (URSS, China, etc.) en la órbita capitalista, con una fuerza de trabajo enormemente más barata; b) una fuerza de trabajo migrante a escala global, lista para desempeñar el papel de ejército de reserva a discreción; c) la deslocalización empresarial, que significa que son las empresas las que emigran allá donde los costos de capital variable y circulante son menores y las exacciones fiscales mayores.
Con ello el poder social de negociación de la población trabajadora se fue a pique, y la fortaleza sindical (de unos sindicatos que además habían adaptado sus estructuras y estrategias a la época de los pactos y a la institucionalización del conflicto) quedaba seriamente mermada.
Esto queda patente en la pérdida de poder adquisitivo de la fuerza de trabajo en general, así como en el reparto de la riqueza social. En el Reino de España, la participación depurada de los salarios bajó de casi el 75% al 61% del PIB, calculado según costes de factores, entre 1967 y 2007, lo que es congruente con el hecho de que el salario promedio real esté prácticamente estancado desde principio de los años 80.
En cuanto al aumento del tiempo de trabajo, para los años 1999 y 2002, según el CIS (Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo”), un 46,4% de los trabajadores prolonga su jornada laboral más allá de la jornada nominal, y la quinta parte del conjunto de la población asalariada (un 22,3%) lo hace sin compensación económica. Los asalariados a tiempo completo, según Eurostat , trabajan un promedio de 8,5 horas extra a la semana, de las cuales 4,7 horas no son pagadas (lo que quiere decir que más del 10% de la jornada laboral regular acordada por convenio se le regala a la patronal). No hablemos ya de la temporalidad o en general precariedad laboral del mercado de trabajo español.
2) Recortar la parte de contribución al conjunto social que aporta el gran empresariado. En general, eximir de impuestos a los ricos, al tiempo que se aumenta la carga impositiva sobre la población trabajadora.
Así, tomando de nuevo el ejemplo español, si en 2005 las rentas del trabajo sufrían una carga impositiva del 16,4%, las rentas del capital sólo tenían un 7,4%, es decir, menos de la mitad. Trece años después, en 2008, la situación apenas ha variado: 16,7% para las rentas del trabajo, 8,6% para las del capital. Esto hace que lo recaudado en la actualidad de la población trabajadora sea más de 9 veces el monto total recaudado del mundo del capital. Todo ello sin contar la evasión fiscal consentida, como consentidos están los paraísos fiscales.
Según el GESTHA, organismo de los cargos técnicos e inspectores de Hacienda (http://www.gestha.es/), las grandes fortunas y empresas españolas evadieron 42.771 millones de euros sólo en 2010. Si a ello añadimos la evasión de la pequeña y mediana empresa, según esa misma fuente, obtenemos 59.032 millones. Sumando a esto el fraude a la seguridad social que se realiza a través de la economía sumergida, nos da la enorme suma de unos 90.000 millones de euros. Los recortes sociales impuestos por el gobierno del PSOE para el periodo 2010-2013 ascienden a 50.000 millones de euros. Es decir, se podría no hacer un solo recorte si los ricos pagaran lo que les corresponde (que ya de por sí es proporcionalmente muy poco en comparación con lo que paga el resto de la sociedad).
3) Reducir los servicios y gastos sociales en el conjunto de la población
Ya antes de la crisis de finales de la primera década de los 2000, si miramos los datos del Reino de España en protección social, entre 1994 y 2005 se redujeron esos gastos del 22,8 al 20,8% del PIB . En la UE, a pesar de estar mucho más altos, como promedio también descendieron esos gastos: entre 1993 y 2002 pasaron del 27,4 al 26,9% del PIB .
4) Apropiarse privadamente de los bienes públicos (esto es, la reprivatización o lo que se ha llamado también acumulación privada por desposesión colectiva).
Esto afecta tanto a los servicios públicos (sanidad, educación, transporte, comunicaciones, etc.), como a las infraestructuras (red viaria, instalaciones…), como a la riqueza natural o ecológica (territorios, recursos naturales, patentización del genoma de las especies…), etc.
5) Reducir sustancialmente el capital destinado a la inversión en producción, dado que ésta ya no es tan rentable por sobreacumulación, y dedicarlo al préstamo y al ‘juego’ bursátil, esto es, básicamente a la especulación. Como si imparablemente el dinero pudiera generar dinero por sí mismo, fuera de la producción. Pero como eso sólo era un espejismo lo que se generó fue una enorme pirámide invertida de capital de crédito-deuda y especulativo en relación al capital real. Es decir, se creó una ingente suma de capital ficticio.
El Bank for International Settlements en su Quarterly Review de junio de 2011, reportaba haber recibido datos bancarios hasta diciembre de 2010 por un total de 601 billones de dólares en derivados emitidos, lo que supone más de 10 veces el PIB mundial. Otras fuentes consultadas por el Observatorio Internacional de la Crisis (http://www.
Esto ha sido posible gracias a la desregulación del sistema bancario y de las finanzas, que ha permitido crecer a costa de endeudamiento (proceso que recibe el nombre de “apalancamiento”). En este caso hablaríamos de “crecer ficticiamente” (dado que el apalancamiento ha sido a costa de un capital “ficticio”). Al mismo tiempo, los Estados hacen dejación de su soberanía, permitiendo que los Bancos Centrales se independicen de ellos, mientras que ellos mismos pasan a emitir títulos de deuda en los mercados financieros mundiales, con lo que entran como cualquier otra entidad en el “rating internacional de riesgo” dictaminado por agencias privadas, obligándose a llevar a cabo políticas ortodoxas monetarias y fiscales subordinadas a los intereses del capital financiero internacional.
A pesar de todo ello, el intento de resolución de la crisis de valorización a través del empobrecimiento de las poblaciones y del detraimiento del gasto público, ha venido generando más y más obstáculos para la realización de la ganancia (que sólo se puede consumar mediante la venta). Esto se conoce como crisis de realización que, por mucho que se haya intentado regatear a costa del crédito, la caducidad cada vez más prematura de los productos o el consumo de lujo entre otras opciones, no ha hecho sino agudizarse con los crecientes recortes salariales y sociales, agravando aún más, consecuentemente, la ya cronificada crisis de valorización, pues se entra en un bucle de sobreproducción-subconsumo, como causa derivada, del que en otros momentos históricos sólo se salió a través de la guerra o la expansión económica a nuevos territorios.
Lejos de atacar ese bucle, las medidas que se toman son sólo de evasión, destinadas a dar un poco más de tiempo a los grandes capitales. Porque en sí mismas son procíclicas, esto es, tendentes a perpetuar y reforzar la crisis. Así el creciente retraimiento de la inversión del Estado, la disminución de los servicios sociales, la bajada de salarios, el aumento de impuestos a la población trabajadora, la pérdida general del poder adquisitivo de las poblaciones y la drástica disminución del consumo conllevan la acentuación de la crisis de realización (esto es, a dificultar la venta que es como se realiza la ganancia capitalista). Socavan tan drástica como patentemente, además, los ingresos del Estado y por tanto su capacidad para intervenir como agente económico.
De todo esto se percata cualquiera. El capitalismo histórico no pudo salir de ninguna gran depresión sin una fuerte inyección de gasto público, sobre todo desde que alcanza su fase de monopolización en el último cuarto del siglo XIX. Sólo el fortalecimiento de los servicios y, en general, de la economía pública, podría dar algo más de margen a la acumulación capitalista. Luego, la pregunta clave es ¿porqué se están llevando a cabo políticas económicas procíclicas, esto es, tendentes a la depresión?
No valen las respuestas que apelan al “despiste” o a la “falta de cordura”, como se repiten por doquier últimamente cuando ya no parecen quedar otras “salidas” para explicar la crisis sistémica en la que nos encontramos.
Mejor ofrezcamos aquí algunas otras posibilidades de respuesta, que pasan por distintas claves:
I. Claves de relación de clase
1. Hay un profundo cambio en la composición interna del poder mundial y de los poderes en cada formación socio-estatal. La lucha de poder entre las clases dominantes y entre las distintas expresiones del capital, nos llevan a un escenario en el que el capital financiero mundial trata de hacerse con el mando del sistema, estrangulando el poder del capital productivo, y en que las entidades estatales siguen actuando para sí, más allá de la dimensión universal del capital, con la consiguiente pugna de intereses también entre las distintas burguesías estatales, combinada con la tradicional supeditación de las burguesías de las formaciones más débiles (lumpenburguesías y burguesías delegadas) a las de las más fuertes.
2. Sin embargo, ambos capitales (productivo y de interés-especulativo), junto al rentista, así como unas y otras burguesías estatales, se coordinan y aprovechan la coyuntura para reestructurar el poder de clase y golpear la fuerza histórica conseguida por el Trabajo, rebajando al máximo su poder social de negociación y desbaratando todos los dispositivos de preservación de esa fuerza y de regulación de la relación Capital/Trabajo, así como las formas institucionalizadas de pacto de clases, propias del “capitalismo organizado” keynesiano, e incluso del Estado popular o populista de muchas de las formaciones periféricas. Deprimiendo en general, más allá de ciertas excepciones que merecen análisis aparte (el grupo ALBA en América Latina, por ejemplo), las condiciones sociolaborales de las poblaciones.
II. Claves económico-estratégicas y geoestratégicas (político-militares)
Asistimos también a una lucha entre Estados vinculados al capital financiero-especulativo (los anglosajones, especialmente) y los ligados al capital productivo-extractivo (Alemania, China, Rusia, sobre todo).
Cruzándose con ella, se da la pugna del hegemón actual (EE.UU.) y países centrales subordinados (buena parte de la UE occidental, Japón, Canadá, Australia), con el potencial hegemón del siglo XXI (China), más sus posibles aliados (¿Rusia?). Las claves pasarán por un lado, por la toma de postura de unas y otras formaciones periféricas (especialmente India y los países decisivos de América Latina). Por otro, esas claves estarán vinculadas a la evolución de las crecientes rivalidades entre las potencias centrales y la decantación estratégica futura de la Gran Alemania (que puede ser la sustituidora de la UE, una vez que haya terminado de adueñarse de Europa o al menos de desencuadernar la capacidad agencial del resto de formaciones estatales europeas).
Estas medidas o procesos tienen, no obstante, al menos dos grandes elementos contradictorios y una constatación de gran importancia.
Las contradicciones:
a) El permanente socavamiento del capital productivo implica el estrangulamiento del propio modo de producción capitalista, pues sólo de él se genera la acumulación de capital.
b) Al mismo tiempo, al destruir la capacidad adquisitiva de los productores, se destruye, como hemos indicado ya, la de los consumidores (pues en el sistema capitalista unos y otros son los mismos y constituyen el único sustento final de la producción capitalista, dado que tanto las entidades empresariales como estatales son sólo consumidores intermedios del consumo final, que es el de la población).
La constatación es que no hay nadie al frente de la nave capitalista, no hay una entidad de comando. Lo cual ha sido el gran déficit de la universalización del sistema capitalista como Sistema Mundial: su incapacidad de desarrollar una entidad rectora del tipo del Estado que generó para su fase de acumulación socio-nacional.
A partir de todo ello, además, podemos atrevernos a formular algunas posibles implicaciones, aunque sea (todavía) en forma de preguntas.
La ruina consciente de sus propias bases de existencia, ¿quiere decir que de alguna manera el Capital está haciendo las maletas hacia otra forma de dominación? Si es así, ¿cuál?:
• ¿Una forma de extremación del capitalismo salvaje a escala mundial, funcionando a partir de un todavía muchísimo más reducido número de consumidores que en la actualidad?Para ambas salidas necesitaría de medidas drásticas frente a la Humanidad, y éstas pasarían de forma necesaria por la opción bélica a gran escala. Podría estar combinada con otros procesos catastróficos de carácter sanitario-epidémico y ecológico.
• ¿Un postcapitalismo, con otras formas de acumulación-dominación y de apropiación de los (cada vez más escasos) recursos?
Irreformismo del sistema
En cualquier caso, y de momento, esta guerra de clases desde arriba, unilateralmente desatada por el Capital cuando en las formaciones centrales el Trabajo más amodorradamente integrado en el orden capitalista de consumo se encontraba (por más que en las últimas décadas fuera gracias al crédito –también en gran parte “ficticio”-), y en las periféricas ese consumo y niveles de vida se habían convertido en la aspiración legitimadora del sistema, no hace sino proclamar el agotamiento de las posibilidades del reformismo, parejo a la crisis sistémica y civilizatoria a que con toda probabilidad conducirá el colapso de la acumulación capitalista en sus núcleos centrales. El acoplamiento de las formaciones periféricas y la crisis ecológica nos dirá hasta qué punto y hasta cuándo será posible que esa acumulación se traslade a éstas.
Mientras tanto, el resultado es una acentuada deslegitimación del orden socioeconómico que la alternancia de dos partidos en las diferentes elecciones presidenciales no podrá frenar por mucho más tiempo . Entramos, forzados por el desgaste del sistema y la ofensiva del gran capital, en una más que probable nueva era de enfrentamientos de clase. Estos se verán adaptados, más pronto o más tarde, a los nuevos contextos de dominación y de acumulación del capitalismo degenerativo. Su dinámica antagónica y sus resultados irán proporcionando los elementos constructivos del mundo del siglo XXI.
Se hace, en cualquier caso, cada vez más probable que en su desesperada salida cortoplacista, el mundo rico despierte al monstruo que dormía, al que tanto ha temido siempre: las fuerzas del trabajo organizado (y sublevado).
www.observatoriodelacrisis.org(Brasil) duas ocupações simultâneas, em diferentes regiões da Grande São Paulo
segunda-feira, 5 de março de 2012
O MTST realizou na noite de sexta-feira, dia 2 de março de 2012, duas ocupações simultâneas, em diferentes regiões da Grande São Paulo: uma no município de Embu e outra no município de Santo André, no ABC. As ocupações, que levam o nome de “Novo Pinheirinho”, são uma resposta ao recente despejo violento da comunidade do Pinheirinho (São José dos Campos) e também uma ação necessária para a conquista de moradia por aqueles que há tempos vem lutando por uma vida mais digna
Postado por utopia e luta
Utopia e Luta: uma estaca de Quebracho no meio da enchente Capitalista
“Siento ira contra este sistema político que ha llevado al pueblo griego a sus límites.”
Desde Grecia: Entrevista a Cristina Pantzou periodista del periódico griego Eleftherotypia
Autor: Carlos Carcione, Marea Socialista/ para Aporrea.org
Fecha de publicación: 27/02/12
Fecha de publicación: 27/02/12
Cristina Pantzou es periodista de la sección internacional del periódico Eleftherotypia. Este periódico era uno de los de mayor circulación en Grecia hasta que la crisis lo golpeó. Sus trabajadores, periodistas, técnicos, empleados están en huelga desde hace meses ya que no les pagan sus salarios desde seis hace meses atrás. Ellos han decidido volver a editar el periódico ahora de manera autogestionaria. Por cuestiones legales se han cambiado el nombre y lo han llamado El Trabajador. El 15 de febrero salió la primera edición convirtiéndose en el más vendido de ese día, y el 25 ha salido la segunda edición. Con la portada de la cuál ilustramos esta entrevista.
En una entrevista que le realizamos en junio de 2010 y que puede revisarse en http://www.aporrea.org/ internacionales/n159115.html, ella nos adelantaba la situación a la que llevaría a Grecia de aplicarse los ajustes que pedía la Troika. Hoy demuestra como la aplicación de ese plan ya está provocando catástrofes sociales sin precedentes.
Cristina hace aquí un llamado urgente a desplegar una campaña de solidaridad con el pueblo griego para “contrarrestar la campaña política que insulta a nuestro pueblo identificandolo como “perezoso”, “individualista”, “corrupto”, “gente que vive a expensas de los otros como parásitos”....”
¿Cómo estás viviendo esta convulsión que sacude a tu país?
Vivo en un país hermoso de gente aun más hermosa, solidaria, combativa, a la que le han impuesto una realidad desoladora. Y no puedo sino sentir ira contra este sistema político que obedeciendo sin inhibiciones ni escrúpulos a los requisitos de la Troika (FMI, UE, BCE), bajo la falsa consigna de “no a la bancarrota” ha llevado al pueblo griego a sus límites.
Estamos en una profunda recesión por quinto año consecutivo, el desempleo llega al 20% mientras en los jóvenes de menos de 25 años es casi del 50%, los sueldos y las pensiones cada pocos meses conocen nuevos recortes mientras son docenas los nuevos impuestos. Miles de trabajadores llevan meses sin cobrar sus salarios, los convenios colectivos y el sueldo mínimo básico han sido abolidos al igual que la mayoría de derechos de los trabajadores. Casi tres de cada diez ciudadanos viven bajo la línea de la pobreza, el 48% son pobres (no pueden satisfacer plenamente sus necesidades) y el 59% no tiene fondos para enfrentar una situación de urgencia, por ejemplo, un problema grave de salud.
Son más de 65.000 las pequeñas empresas que han cerrado. Los suicidios se han triplicado y en las calles de las grandes ciudades vemos deambular -con una cobija en los hombros y una bolsa con lo poco que les quedó de su vida anterior- a los nuevos sin techo, gente como nosotros, que se quedaron sin trabajo y sin casa. La bancarrota económica y social es una realidad para el pueblo.
Pero lo peor no es esta bancarrota económica, sino la democrática. Los partidos que estos dos años nos prometieron salvarnos nos hundieron en una miseria cotidiana, han aceptado limitar la soberanía nacional, han herido cada sentido de democracia negando las elecciones, formando un gobierno de una supuesta unidad nacional bajo un primer ministro banquero no electo y firmando un nuevo convenio con la Troika que impone nuevas medidas de austeridad. Requisito de este nuevo préstamo de 130.000 millones de euros es que cada ingreso público irá primero para el servicio de los préstamos. Y ahora piden que modifiquemos nuestra Constitución incluyendo un artículo que determine que el pago de la deuda es prioridad frente a otras necesidades nacionales. Y todo esto bajo el control de comisarios extranjeros. Dicen que así la deuda griega será sostenible y llegará al 120% del PBN en 2020, ¡exactamente como era en el 2010 antes de imponernos los paquetes de austeridad mortal y la demolición de las relaciones laborales!
Pero los propios oficiales del FMI reconocen que este acuerdo no es factible. Cuando les convenga anunciarán oficialmente la bancarrota mientras nosotros estaremos sumidos en una nueva barbarie: nuestro futuro estará hipotecado y la situación será mucho más difícil para las jóvenes generaciones.
Por medios alternativos nos hemos enterado de la situación por la que están atravesando los trabajadores del periódico Eleftherotypia, en el tu trabajas. Quisiéramos que les comentes a nuestros lectores esa situación.
Nosotros somos parte de esos decenas de miles de trabajadores -rehenes de empresas que siguen funcionando sin pagarles o que pagan con gran retraso. Llevamos sin cobrar desde agosto pasado viviendo una situación de teatro del absurdo, como Esperando a Godot: un préstamo que supuestamente vendría de día a día, unas promesas que se realizarían de semana a semana, un “plan de saneamiento empresarial” que de mes en mes nos sería presentado y resolvería todos los problemas como si fuese una varita mágica. Unas 880 familias (ahora hemos quedado como unas 750) entre periodistas, personal administrativo y técnicos y trabajadores en la imprenta quedamos en un limbo sin reaccionar por meses. Algunos porque insistían en que en esta situación de crisis y bajo la amenaza de un posible default del país no era fácil obtener un préstamo y teníamos que esperar. Otros, considerando que detrás de la actitud de los bancos había presiones políticas para acabar con un diario progresista que desde el primer momento de la crisis denunció las políticas del gobierno y se esforzó por contrarrestar el “terrorismo mediático” de consenso frente a los acuerdos neocoloniales con la Troika, insistían en que no podíamos los propios trabajadores “silenciar” esta voz única y radical con una huelga. Pero la realidad se encargó de cambiar la dinámica.
En diciembre se cayeron las máscaras: cuando íbamos a empezar a ejecutar las órdenes judiciales que habíamos ganado para cobrar parte los sueldos que nos debían, la empresa decidió apelar al artículo 99 de la ley de bancarrota que ofrece protección frente a los acreedores: en realidad pidió protección para que no fueran ejecutados los pagos de nuestros sueldos ya que entonces pagaba todas sus otras deudas. Al día siguiente decidimos una huelga por tiempo indefinido, decisión que se reanuda durante todo este tiempo en nuestras asambleas generales. Estamos en huelga desde el 22 de diciembre. Y como todos compartimos que es esencial que nuestra voz se oiga, que nuestros textos se publiquen y que el público entienda que no somos los trabajadores los que no quieren que se edite el diario, decidimos emprender la aventura de editar un diario de los trabajadores de Eleftherotypia.
Es un diario de los periodistas en el que participan todos los que quieren bajo un comité de redacción electo que si llega a tener ganancias serán repartidas igualitariamente entre todos los trabajadores, no sólo los periodistas. A pesar de los serios problemas que tuvimos que enfrentar, la primera edición salió el 15 de febrero, día en que el tribunal examinaría la petición de la empresa al artículo 99 y fue un éxito: fue el primer diario en ventas en todo el país. Y la segunda salió ayer sábado 25 de febrero y esperamos que tenga la misma suerte. Además, hemos tenido algunas grandes victorias que quizás abran nuevos caminos a los trabajadores que están en las mismas condiciones. El 15 de febrero, el tribunal decidió aplazar el juicio hasta el 7 de marzo pero nos concedió el derecho de poder ejecutar las órdenes judiciales sobre nuestros sueldos hasta esa fecha, algo inaudito. Y el viernes pasado otro tribunal rechazó el recurso de la empresa para impedir nuestra segunda edición. Incluso los más escépticos entre nosotros entendieron que la que seguramente es una batalla perdida es la batalla que no se da.
Hay un punto común en todos nosotros y ese es que queremos que Eleftherotypia siga su edición. Pero queremos trabajar en dignidad. Queremos demostrar que el alma del diario, lo que lo hace único y radical son sus propios trabajadores y que no es posible criticar los acuerdos que la Troika impone a Grecia y aceptar que la empresa editora del diario haga lo mismo con sus trabajadores.
¿Cómo evalúas la actuación de la izquierda griega? ¿Aparecen nuevas formas de organización social y política?
La izquierda griega está cruzando una de sus etapas más críticas y al mismo tiempo mas alentadoras. Las últimas encuestas le dan al conjunto de fuerzas izquierdas (incluido un nuevo partido de centro-izquierda que en algunas encuestas aparece como segunda fuerza electoral y que queda por demostrar) entre el 30% - 40%, mientras que los representantes del bipartidismo, el PASOK y la Nueva Democracia, que hoy conforman el gobierno, no superan juntos el 35%-39%. Es un momento histórico que la izquierda no debe dejar pasar como si nada hubiese cambiado. Es una perspectiva prometedora para el pueblo, que obviamente el establecimiento político está dando batalla por impedir. Hemos llegado a oír declaraciones como “no permitiremos a los comunistas gobernar este país”, que nos recuerdan la época siniestra de la dictadura. Sería ingenuo pensar que no habrá una guerra sucia contra la izquierda y campanas de infundir el miedo junto a promesas de “prosperidad futura”. Posiblemente el porcentaje de todos los partidos de la izquierda no sea tan grande pero seguramente estará en posición de cambiar el panorama desolador de nuestro parlamento que sólo ratifica convenios y leyes preparados por la Troika.
La izquierda griega está en auge porque ha sabido aprender mucho de los movimientos que han ido gestándose en el país estos dos años, muchas veces espontáneamente pero siempre masivamente y con gran fantasía. Y ha sabido participar en ellos sin intención de imponerse, ha podido encontrar desde abajo un nuevo papel y dar respuestas junto a la gente y no darle directivas a la gente. Por ejemplo el movimientos de los indignados pasó de las calles a los barrios consolidando las asambleas populares donde la izquierda participa enérgicamente para dar soluciones: los vecinos organizan acciones para los desempleados, las familias en riesgo, los nuevos pobres provenientes de una clase media en peligro de extinción, organizan Comités de Solidaridad, ocupan espacios y edificios abandonados para el uso de los vecinos, crean centros culturales, cocinas colectivas (comedores populares) , mientras los sindicatos de los profesores ofrecen clases a los niños de las familias más necesitadas, etc. O está presente en los grupos de ciudadanos que se autorganizan y concretan con cooperativas agrícolas la venta de sus productos en precios bajos sin la presencia de intermediarios y especuladores.
¿Sabemos que la solidaridad es importante, como podrían ayudar nuestros lectores en este momento?
La solidaridad es un imperativo para el pueblo griego y puede expresarse en iniciativas muy concretas, sobre todo por parte de los pueblos latinoamericanos que han pagado con sangre y miseria -como lo hacemos hoy nosotros- las imposiciones del FMI y muchos de ellos han logrado liberarse del neoliberalismo salvaje y emprender nuevos caminos de emancipación política y económica. Contrarrestando la campaña política que insulta a nuestro pueblo identificando como “perezoso”, “individualista”, “corrupto”, “gente que vive a expensas de los otros como parásitos”.... Engrosando las filas de ese movimiento internacional de apoyo a nuestras legítimas y justas reivindicaciones que empieza a engendrarse y organizando campañas de información frente a la deliberada desinformación. Recordando que es Alemania la que nos debe, y exigiendo por ejemplo que Alemania devuelva a Grecia el “préstamo” que obligó a nuestro país otorgarle durante la ocupación en la Segunda Guerra Mundial que en dinero actual sería de unos 163.000 millones de dólares mientras que las indemnizaciones de guerra no recibidas entre otras por el asesinato de civiles en más de 90 pueblos o la quema de más de 1.700 pueblos por las fuerzas nazis que llegan a los 332.000 millones de dólares. Presentando en cada foro internacional nuestra causa contra estos convenios que condenan al pueblo a la perpetua miseria sin derechos y a nuestro país a convertirse en una institucionalizada neocolonia de la UE.
En una entrevista que le realizamos en junio de 2010 y que puede revisarse en http://www.aporrea.org/
Cristina hace aquí un llamado urgente a desplegar una campaña de solidaridad con el pueblo griego para “contrarrestar la campaña política que insulta a nuestro pueblo identificandolo como “perezoso”, “individualista”, “corrupto”, “gente que vive a expensas de los otros como parásitos”....”
¿Cómo estás viviendo esta convulsión que sacude a tu país?
Vivo en un país hermoso de gente aun más hermosa, solidaria, combativa, a la que le han impuesto una realidad desoladora. Y no puedo sino sentir ira contra este sistema político que obedeciendo sin inhibiciones ni escrúpulos a los requisitos de la Troika (FMI, UE, BCE), bajo la falsa consigna de “no a la bancarrota” ha llevado al pueblo griego a sus límites.
Estamos en una profunda recesión por quinto año consecutivo, el desempleo llega al 20% mientras en los jóvenes de menos de 25 años es casi del 50%, los sueldos y las pensiones cada pocos meses conocen nuevos recortes mientras son docenas los nuevos impuestos. Miles de trabajadores llevan meses sin cobrar sus salarios, los convenios colectivos y el sueldo mínimo básico han sido abolidos al igual que la mayoría de derechos de los trabajadores. Casi tres de cada diez ciudadanos viven bajo la línea de la pobreza, el 48% son pobres (no pueden satisfacer plenamente sus necesidades) y el 59% no tiene fondos para enfrentar una situación de urgencia, por ejemplo, un problema grave de salud.
Son más de 65.000 las pequeñas empresas que han cerrado. Los suicidios se han triplicado y en las calles de las grandes ciudades vemos deambular -con una cobija en los hombros y una bolsa con lo poco que les quedó de su vida anterior- a los nuevos sin techo, gente como nosotros, que se quedaron sin trabajo y sin casa. La bancarrota económica y social es una realidad para el pueblo.
Pero lo peor no es esta bancarrota económica, sino la democrática. Los partidos que estos dos años nos prometieron salvarnos nos hundieron en una miseria cotidiana, han aceptado limitar la soberanía nacional, han herido cada sentido de democracia negando las elecciones, formando un gobierno de una supuesta unidad nacional bajo un primer ministro banquero no electo y firmando un nuevo convenio con la Troika que impone nuevas medidas de austeridad. Requisito de este nuevo préstamo de 130.000 millones de euros es que cada ingreso público irá primero para el servicio de los préstamos. Y ahora piden que modifiquemos nuestra Constitución incluyendo un artículo que determine que el pago de la deuda es prioridad frente a otras necesidades nacionales. Y todo esto bajo el control de comisarios extranjeros. Dicen que así la deuda griega será sostenible y llegará al 120% del PBN en 2020, ¡exactamente como era en el 2010 antes de imponernos los paquetes de austeridad mortal y la demolición de las relaciones laborales!
Pero los propios oficiales del FMI reconocen que este acuerdo no es factible. Cuando les convenga anunciarán oficialmente la bancarrota mientras nosotros estaremos sumidos en una nueva barbarie: nuestro futuro estará hipotecado y la situación será mucho más difícil para las jóvenes generaciones.
Por medios alternativos nos hemos enterado de la situación por la que están atravesando los trabajadores del periódico Eleftherotypia, en el tu trabajas. Quisiéramos que les comentes a nuestros lectores esa situación.
Nosotros somos parte de esos decenas de miles de trabajadores -rehenes de empresas que siguen funcionando sin pagarles o que pagan con gran retraso. Llevamos sin cobrar desde agosto pasado viviendo una situación de teatro del absurdo, como Esperando a Godot: un préstamo que supuestamente vendría de día a día, unas promesas que se realizarían de semana a semana, un “plan de saneamiento empresarial” que de mes en mes nos sería presentado y resolvería todos los problemas como si fuese una varita mágica. Unas 880 familias (ahora hemos quedado como unas 750) entre periodistas, personal administrativo y técnicos y trabajadores en la imprenta quedamos en un limbo sin reaccionar por meses. Algunos porque insistían en que en esta situación de crisis y bajo la amenaza de un posible default del país no era fácil obtener un préstamo y teníamos que esperar. Otros, considerando que detrás de la actitud de los bancos había presiones políticas para acabar con un diario progresista que desde el primer momento de la crisis denunció las políticas del gobierno y se esforzó por contrarrestar el “terrorismo mediático” de consenso frente a los acuerdos neocoloniales con la Troika, insistían en que no podíamos los propios trabajadores “silenciar” esta voz única y radical con una huelga. Pero la realidad se encargó de cambiar la dinámica.
En diciembre se cayeron las máscaras: cuando íbamos a empezar a ejecutar las órdenes judiciales que habíamos ganado para cobrar parte los sueldos que nos debían, la empresa decidió apelar al artículo 99 de la ley de bancarrota que ofrece protección frente a los acreedores: en realidad pidió protección para que no fueran ejecutados los pagos de nuestros sueldos ya que entonces pagaba todas sus otras deudas. Al día siguiente decidimos una huelga por tiempo indefinido, decisión que se reanuda durante todo este tiempo en nuestras asambleas generales. Estamos en huelga desde el 22 de diciembre. Y como todos compartimos que es esencial que nuestra voz se oiga, que nuestros textos se publiquen y que el público entienda que no somos los trabajadores los que no quieren que se edite el diario, decidimos emprender la aventura de editar un diario de los trabajadores de Eleftherotypia.
Es un diario de los periodistas en el que participan todos los que quieren bajo un comité de redacción electo que si llega a tener ganancias serán repartidas igualitariamente entre todos los trabajadores, no sólo los periodistas. A pesar de los serios problemas que tuvimos que enfrentar, la primera edición salió el 15 de febrero, día en que el tribunal examinaría la petición de la empresa al artículo 99 y fue un éxito: fue el primer diario en ventas en todo el país. Y la segunda salió ayer sábado 25 de febrero y esperamos que tenga la misma suerte. Además, hemos tenido algunas grandes victorias que quizás abran nuevos caminos a los trabajadores que están en las mismas condiciones. El 15 de febrero, el tribunal decidió aplazar el juicio hasta el 7 de marzo pero nos concedió el derecho de poder ejecutar las órdenes judiciales sobre nuestros sueldos hasta esa fecha, algo inaudito. Y el viernes pasado otro tribunal rechazó el recurso de la empresa para impedir nuestra segunda edición. Incluso los más escépticos entre nosotros entendieron que la que seguramente es una batalla perdida es la batalla que no se da.
Hay un punto común en todos nosotros y ese es que queremos que Eleftherotypia siga su edición. Pero queremos trabajar en dignidad. Queremos demostrar que el alma del diario, lo que lo hace único y radical son sus propios trabajadores y que no es posible criticar los acuerdos que la Troika impone a Grecia y aceptar que la empresa editora del diario haga lo mismo con sus trabajadores.
¿Cómo evalúas la actuación de la izquierda griega? ¿Aparecen nuevas formas de organización social y política?
La izquierda griega está cruzando una de sus etapas más críticas y al mismo tiempo mas alentadoras. Las últimas encuestas le dan al conjunto de fuerzas izquierdas (incluido un nuevo partido de centro-izquierda que en algunas encuestas aparece como segunda fuerza electoral y que queda por demostrar) entre el 30% - 40%, mientras que los representantes del bipartidismo, el PASOK y la Nueva Democracia, que hoy conforman el gobierno, no superan juntos el 35%-39%. Es un momento histórico que la izquierda no debe dejar pasar como si nada hubiese cambiado. Es una perspectiva prometedora para el pueblo, que obviamente el establecimiento político está dando batalla por impedir. Hemos llegado a oír declaraciones como “no permitiremos a los comunistas gobernar este país”, que nos recuerdan la época siniestra de la dictadura. Sería ingenuo pensar que no habrá una guerra sucia contra la izquierda y campanas de infundir el miedo junto a promesas de “prosperidad futura”. Posiblemente el porcentaje de todos los partidos de la izquierda no sea tan grande pero seguramente estará en posición de cambiar el panorama desolador de nuestro parlamento que sólo ratifica convenios y leyes preparados por la Troika.
La izquierda griega está en auge porque ha sabido aprender mucho de los movimientos que han ido gestándose en el país estos dos años, muchas veces espontáneamente pero siempre masivamente y con gran fantasía. Y ha sabido participar en ellos sin intención de imponerse, ha podido encontrar desde abajo un nuevo papel y dar respuestas junto a la gente y no darle directivas a la gente. Por ejemplo el movimientos de los indignados pasó de las calles a los barrios consolidando las asambleas populares donde la izquierda participa enérgicamente para dar soluciones: los vecinos organizan acciones para los desempleados, las familias en riesgo, los nuevos pobres provenientes de una clase media en peligro de extinción, organizan Comités de Solidaridad, ocupan espacios y edificios abandonados para el uso de los vecinos, crean centros culturales, cocinas colectivas (comedores populares) , mientras los sindicatos de los profesores ofrecen clases a los niños de las familias más necesitadas, etc. O está presente en los grupos de ciudadanos que se autorganizan y concretan con cooperativas agrícolas la venta de sus productos en precios bajos sin la presencia de intermediarios y especuladores.
¿Sabemos que la solidaridad es importante, como podrían ayudar nuestros lectores en este momento?
La solidaridad es un imperativo para el pueblo griego y puede expresarse en iniciativas muy concretas, sobre todo por parte de los pueblos latinoamericanos que han pagado con sangre y miseria -como lo hacemos hoy nosotros- las imposiciones del FMI y muchos de ellos han logrado liberarse del neoliberalismo salvaje y emprender nuevos caminos de emancipación política y económica. Contrarrestando la campaña política que insulta a nuestro pueblo identificando como “perezoso”, “individualista”, “corrupto”, “gente que vive a expensas de los otros como parásitos”.... Engrosando las filas de ese movimiento internacional de apoyo a nuestras legítimas y justas reivindicaciones que empieza a engendrarse y organizando campañas de información frente a la deliberada desinformación. Recordando que es Alemania la que nos debe, y exigiendo por ejemplo que Alemania devuelva a Grecia el “préstamo” que obligó a nuestro país otorgarle durante la ocupación en la Segunda Guerra Mundial que en dinero actual sería de unos 163.000 millones de dólares mientras que las indemnizaciones de guerra no recibidas entre otras por el asesinato de civiles en más de 90 pueblos o la quema de más de 1.700 pueblos por las fuerzas nazis que llegan a los 332.000 millones de dólares. Presentando en cada foro internacional nuestra causa contra estos convenios que condenan al pueblo a la perpetua miseria sin derechos y a nuestro país a convertirse en una institucionalizada neocolonia de la UE.
Los comunistas griegos vuelven a hablar con claridad
por Insurgente Martes, 06 de Marzo de 2012 10:46
En Grecia también se habla sobre la necesidad de unir a la izquierda. El KKE ha puesto sobre la mesa un argumento de peso, sólo es de izquierda el que quiera acabar con el capitalismo.
El Partido Comunista de Grecia (KKE) considera necesario reforzar la organización de los trabajadores y el pueblo para enfrentar al actual modelo económico y sus políticas de ajustes. Kostas Papadakis, responsable de las Relaciones Internacionales de esa formación, dijo a Prensa Latina que esa acción ayudaría a "impedir en la práctica los recortes de salarios, pensiones y la eliminación de los derechos laborales".
Esas son algunas de las exigencias de la Unión Europea (UE) para conceder a Atenas un segundo paquete de rescate financiero, con un valor de 130 mil millones de euros y vigente hasta finales de 2014.
El KKE -dijo el dirigente- está dispuesto a colaborar y aboga por una gran alianza social desde la base, que integre a trabajadores, campesinos y clases medias urbanas en comités contra las transnacionales y a favor del poder y la economía popular.
"En el marco del capitalismo no puede haber soluciones a favor del pueblo (...) la alternativa planteada persigue que tanto el tejido industrial como el sector agrícola se transformen en bienes sociales bajo control de la población", precisó Papadakis.
Señaló como aspectos esenciales de dicho proceso a una planificación económica que asegure la plena satisfacción de las necesidades sociales básicas y una verdadera soberanía popular "sin alianzas imperialistas como la UE y la OTAN".
Papadakis dio más importancia a estos pasos que a una política artificial de aglutinación de fuerzas políticas, con perspectiva electoral, en un momento en el que las encuestas de opinión parecen dar una posible mayoría a los partidos de izquierda.
En este sentido, desmarcó al KKE de los términos tradicionales de "izquierda" o "derecha" para diferenciar entre quienes legitiman el capitalismo y apoyan sus estructuras de poder, y quienes adoptan una posición de clase y apuestan por el movimiento popular.
Explicó que en la denominada izquierda hay políticas diferentes y una heterogénea y confusa "unidad de la izquierda" sembraría una ilusión que más tarde desencantaría a los trabajadores, al no existir solución a la crisis sin romper con el sistema. Hizo referencia al memorando pactado entre el gobierno de Lukás Papademos y la troika -Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional(FMI)- para la entrada en vigor de los recortes adicionales por valor de tres mil 200 millones de euros. Estimó que esa iniciativa no tiene nada que ver con la enorme deuda pública del país y es "parte de una política coordinada entre la burguesía griega, la UE y el FMI destinada a cargar el peso de la crisis sobre la clase obrera".
http://www.insurgente.org/ index.php?option=com_content& view=article&id=10697%3Alos- comunistas-griegos-vuelven-a- hablar-con-claridad&catid=100% 3Aeuropa&Itemid=531
Esas son algunas de las exigencias de la Unión Europea (UE) para conceder a Atenas un segundo paquete de rescate financiero, con un valor de 130 mil millones de euros y vigente hasta finales de 2014.
El KKE -dijo el dirigente- está dispuesto a colaborar y aboga por una gran alianza social desde la base, que integre a trabajadores, campesinos y clases medias urbanas en comités contra las transnacionales y a favor del poder y la economía popular.
"En el marco del capitalismo no puede haber soluciones a favor del pueblo (...) la alternativa planteada persigue que tanto el tejido industrial como el sector agrícola se transformen en bienes sociales bajo control de la población", precisó Papadakis.
Señaló como aspectos esenciales de dicho proceso a una planificación económica que asegure la plena satisfacción de las necesidades sociales básicas y una verdadera soberanía popular "sin alianzas imperialistas como la UE y la OTAN".
Papadakis dio más importancia a estos pasos que a una política artificial de aglutinación de fuerzas políticas, con perspectiva electoral, en un momento en el que las encuestas de opinión parecen dar una posible mayoría a los partidos de izquierda.
En este sentido, desmarcó al KKE de los términos tradicionales de "izquierda" o "derecha" para diferenciar entre quienes legitiman el capitalismo y apoyan sus estructuras de poder, y quienes adoptan una posición de clase y apuestan por el movimiento popular.
Explicó que en la denominada izquierda hay políticas diferentes y una heterogénea y confusa "unidad de la izquierda" sembraría una ilusión que más tarde desencantaría a los trabajadores, al no existir solución a la crisis sin romper con el sistema. Hizo referencia al memorando pactado entre el gobierno de Lukás Papademos y la troika -Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional(FMI)- para la entrada en vigor de los recortes adicionales por valor de tres mil 200 millones de euros. Estimó que esa iniciativa no tiene nada que ver con la enorme deuda pública del país y es "parte de una política coordinada entre la burguesía griega, la UE y el FMI destinada a cargar el peso de la crisis sobre la clase obrera".
http://www.insurgente.org/
Eric Toussaint sobre Grecia: que se rebele ante la Troika
Grecia debe suspender pago de la deuda
x Carlos Bedoya, Eric Toussaint Eric Toussaint, doctor en ciencias políticas, líder del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), ex miembro de la Comisión de la Auditoría Integral del Crédito Público en Ecuador (CAIC) que derivó en la suspensión del pago de una parte de la deuda ecuatoriana, y uno de los exponentes más importantes del pensamiento altermundista, habla claro sobre el problema griego. Para él, Grecia debe dejar de pagar la deuda y rebelarse ante la Troika conformada por el Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión Europea, de lo contrario caerá en una recesión permanente.
Entrevista publicada en el diario peruano La Primera, el Domingo 19 de Febrero 2012
¿Cómo caracteriza el momento actual por el que atraviesan países de la Unión Europea (UE) como Grecia que tienen deudas públicas enormes?
Haciendo una comparación histórica, se encuentran en la misma situación que América Latina en la segunda mitad de los años ochenta.
¿Por qué?
La crisis de la deuda en América Latina explotó en 1982. La crisis bancaria privada explotó en Estados Unidos y Europa en 2007-2008 y se transformó a partir de 2010 en una crisis también de deuda soberana, porque se socializaron las pérdidas de los bancos privados y se transfirieron a los tesoros públicos en Europa. Entonces, a varios años de explotar la crisis en los dos casos, nos encontramos en una situación en la que los acreedores logran dictar condicionalidades a los gobiernos. Los presionan a implementar políticas de ajuste brutal: reducción del gasto público, reducción del poder de compra de la población. Eso lleva a las economías a una situación recesiva permanente.
Pero, ni en el peor momento de su crisis, América Latina tuvo los niveles de endeudamiento que tienen hoy la mayoría de países de la zona euro. Sobrepasan el 100 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El nivel de deuda europea es impresionante. En el caso de Grecia es de 160 por ciento del PIB, y varios países de la Unión Europea tienen deudas que alcanzan o superan el 100 por ciento de su producción. En cambio, durante la crisis de América Latina, la deuda estaba alrededor del 60 u 80 por ciento del PIB. Es claro que hay diferencias entre estas dos crisis, pero en la comparación que hago, no es lo fundamental el nivel de endeudamiento.
Es decir que su comparación se centra en las consecuencias políticas de ambas crisis.
Sí. Cuando comparo la Europa de hoy con la América Latina de la segunda parte de los ochenta, quiero decir que los acreedores en el caso de Europa, es decir los bancos europeos, representados por la Troika: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo y la Comisión Europea, están exigiendo a Grecia por ejemplo, un plan de rescate muy parecido al plan Brady que se exigió a países de América Latina a fines de los ochenta.
¿Puede explicarlo con más detalle?
Al final de los ochenta, los acreedores de América Latina: el Banco Mundial, el FMI, el Club de París, el Tesoro Norteamericano y el Club de Londres (los banqueros) lograron definir la agenda. Ellos imponían sus condiciones. Los acreedores privados transfirieron sus acreencias a las multilaterales y a los Estados vía la titularización, es decir pasando créditos bancarios a bonos, ahí jugó un papel importante el Plan Brady. El plan de rescate de Grecia es muy parecido: se reduce el valor del stock de deuda, va a haber un cambio de títulos de los bancos acreedores, reemplazándoles por nuevos títulos tal cual el caso Brady, con una tasa fija. Grecia es obligada a comprar bonos de los países fuertes de la UE. Se habla de bonos cupo cero de la Gran Bretaña, de Luxemburgo y otros países, del mismo modo como en el Plan Brady obligó a países como Perú y Ecuador a comprar bonos del tesoro norteamericano cupo cero, como garantía de los nuevos bonos emitidos y vendidos a los bancos con un descuento y una tasa del 5 y 6 por ciento.
También obligaron a nuestros países a reducir salarios, pensiones, gasto social y cumplir religiosamente el pago de la deuda.
Por eso digo que estamos en la misma situación en la periferia europea. Todavía no se extendió a toda Europa, solo a los eslabones más débiles como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Pero esos países en conjunto representan casi 200 millones de habitantes sobre una población de 500 millones en la UE.
La consecuencia política de la crisis de la deuda en América Latina fue la fundación del Estado Neoliberal, ¿en Europa se camina a eso?
Sí, es la apuesta del FMI, de los gobiernos representantes de las clases dominantes, de los grandes bancos y las grandes empresas industriales. Su apuesta es terminar la obra neoliberal emprendida por Margaret Thatcher en 1979-80 en Gran Bretaña, que se extendió a Europa progresivamente, incluso a España con el gobierno de Felipe Gonzales, que aplicó también una política neoliberal en los ochenta.
Pero en Europa se mantuvo el Estado de Bienestar.
Empezaron un trabajo de destrucción del pacto social y de los logros populares del periodo 1945-1970. Eso es lo que inició Thatcher. Después de la segunda guerra mundial, durante treinta años los pueblos europeos acumularon conquistas, constituyéndose un Estado de Bienestar, con un sistema de protección social: convenios colectivos, ley del trabajo, etc. protegiendo a los trabajadores, reduciendo de manera significativa el trabajo precario. Thatcher quiso destruir eso, pero después de treinta años de política neoliberal aún no terminaron el trabajo en Europa, queda algo.
Y la crisis de la deuda en Europa es la oportunidad de consolidar lo que inició Thatcher.
Es la oportunidad de aplicar la estrategia del “shock”, como la llama Naomi Klein. La crisis permite una terapia de shock, tal como se hizo en los ochenta por los acreedores y las clases dominantes en América Latina.
En el Perú se aplicó en agosto de 1990.
Estamos en esa fase que incluye también privatizar las empresas públicas. En Europa van a privatizar las empresas públicas significativas que aún quedan.
¿Y también se implementará la doctrina de seguridad que se aplicó en América Latina, donde sindicato es equivalente a terrorismo?
Están aumentando las dimensiones autoritarias de ejercer gobierno en Europa. Es evidente, ya implementaron leyes frente a los movimientos sociales, leyes antiterroristas, en los últimos años. Hay una represión que aumenta, que aún no toma la forma de masacres que tuvo América Latina en el peor momento. No hemos llegado a ese nivel, pero la represión contra huelguistas y contra el movimiento social es fuerte.
¿Y los parlamentos nacionales europeos como reaccionan ante todo este paquete?
Los parlamentos en Europa son marginalizados, porque el FMI dentro de la Troika les dice a los gobiernos: “si ustedes quieren créditos, necesitan implementar medidas de ajuste y no hay tiempo para deliberaciones en el Parlamento”, el mismo que tiene que adoptarlas en 24 horas.
Como lo hemos visto en Grecia…
Sí, es lo que acaba de pasar en Grecia. La Troika exigió un plan. Logró finalmente la aprobación de del parlamento griego el domingo pasado por la noche. Pero al día siguiente, el comisario europeo de asuntos económicos, dijo que faltaban todavía 325 millones de euros de cortes adicionales y dio un plazo de 48 horas para ello. Es decir, que el parlamento griego no está deliberando.
Eso ha originado una protesta tremenda.
No solo en Grecia, en Portugal, España, Francia y en Italia con menos intensidad pero va a venir con fuerza. Tenemos movilizaciones en Europa, incluso en Gran Bretaña. En mí país, Bélgica tuvimos la primera huelga general después de 18 años el mes pasado. Fue una paralización total de la economía belga y de los transportes.
¿Qué debe hacer Grecia para salir de este problema?
Grecia tiene que dejar de someterse a los dictados de la Troika, es decir, suspender el pago de la deuda de manera unilateral para obligar a los acreedores a negociar en condiciones desfavorables para ellos. Si Grecia suspende el pago como lo hizo Ecuador en noviembre de 2008, claro que en otras condiciones, todos los tenedores de bonos van a venderlos a 30 por ciento del valor facial. Eso pone en debilidad a los tenedores de bonos y da más fuerza al gobierno griego, aunque en una situación muy difícil.
Ecuador suspendió el pago de los bonos global, luego de un proceso de auditoría, pero sin estar como Grecia. Argentina suspendió el pago en el 2001 por una situación parecida a la griega.
Sí, la comparación más bien es con Argentina, que no tenía liquidez para pagar. Suspendió el pago y ha logrado no hacerlo durante 3 años (Diciembre 2001 hasta Marzo 2005) con los mercados financieros y hasta la fecha con el Club de Paris (es decir más de 10 años), al mismo tiempo logró crecer económicamente e imponer a los acreedores un canje deuda con un descuento del 60 por ciento.
Pero eso le costó quedarse fuera del mercado financiero mundial hasta ahora.
Claro, pero Argentina, aún siendo excluido de los mercados financieros desde hace diez años, y no pagando nada al Club de París durante el mismo periodo, crece a un ritmo anual de 8 por ciento. Eso demuestra que un país puede tener fuentes de financiamiento alternativos a los mercados financieros. Ecuador tampoco está emitiendo nuevos bonos y tiene crecimiento.
Pero se está endeudando con China a tasas mayores…
Sí, hay que encontrar formas de mantener soberanía con estas nuevas fuentes.
Volviendo a Grecia, muchos analistas incluyendo Ud. Sostienen que gran parte de la deuda griega es ilegitima.
Claro, sí.
Pero eso solo lo puede demostrar una auditoria.
Parte del movimiento social europeo sacó las lecciones de la experiencia latinoamericana. Nosotros hemos intervenido con la propuesta de la auditoria ciudadana de la deuda que logró tener un eco enorme. En siete países europeos tenemos auditorías ciudadanas desde abajo, incluyendo Grecia aún sin apoyo del gobierno.
¿Cree que terminará siendo auditoria oficial especialmente en el caso de Grecia?
Veremos. Eso implicaría un cambio de gobierno, es decir un movimiento social tan fuerte que acabe con las soluciones gubernamentales favorables a los acreedores y se pase a un gobierno alternativo. América Latina necesitó veinte años para llegar a eso.
¿O sea que falta mucho para cambiar la orientación de los gobiernos europeos como el de Grecia?
Sí, vamos a seguir en una crisis que va a durar de diez a quince años. Estamos en la primera fase de la resistencia. Va ser muy duro.
Fecha de la entrevista: 16 de febrero del 2012
Fuente: http://www.cadtm.orgEntrevista publicada en el diario peruano La Primera, el Domingo 19 de Febrero 2012
¿Cómo caracteriza el momento actual por el que atraviesan países de la Unión Europea (UE) como Grecia que tienen deudas públicas enormes?
Haciendo una comparación histórica, se encuentran en la misma situación que América Latina en la segunda mitad de los años ochenta.
¿Por qué?
La crisis de la deuda en América Latina explotó en 1982. La crisis bancaria privada explotó en Estados Unidos y Europa en 2007-2008 y se transformó a partir de 2010 en una crisis también de deuda soberana, porque se socializaron las pérdidas de los bancos privados y se transfirieron a los tesoros públicos en Europa. Entonces, a varios años de explotar la crisis en los dos casos, nos encontramos en una situación en la que los acreedores logran dictar condicionalidades a los gobiernos. Los presionan a implementar políticas de ajuste brutal: reducción del gasto público, reducción del poder de compra de la población. Eso lleva a las economías a una situación recesiva permanente.
Pero, ni en el peor momento de su crisis, América Latina tuvo los niveles de endeudamiento que tienen hoy la mayoría de países de la zona euro. Sobrepasan el 100 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El nivel de deuda europea es impresionante. En el caso de Grecia es de 160 por ciento del PIB, y varios países de la Unión Europea tienen deudas que alcanzan o superan el 100 por ciento de su producción. En cambio, durante la crisis de América Latina, la deuda estaba alrededor del 60 u 80 por ciento del PIB. Es claro que hay diferencias entre estas dos crisis, pero en la comparación que hago, no es lo fundamental el nivel de endeudamiento.
Es decir que su comparación se centra en las consecuencias políticas de ambas crisis.
Sí. Cuando comparo la Europa de hoy con la América Latina de la segunda parte de los ochenta, quiero decir que los acreedores en el caso de Europa, es decir los bancos europeos, representados por la Troika: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo y la Comisión Europea, están exigiendo a Grecia por ejemplo, un plan de rescate muy parecido al plan Brady que se exigió a países de América Latina a fines de los ochenta.
¿Puede explicarlo con más detalle?
Al final de los ochenta, los acreedores de América Latina: el Banco Mundial, el FMI, el Club de París, el Tesoro Norteamericano y el Club de Londres (los banqueros) lograron definir la agenda. Ellos imponían sus condiciones. Los acreedores privados transfirieron sus acreencias a las multilaterales y a los Estados vía la titularización, es decir pasando créditos bancarios a bonos, ahí jugó un papel importante el Plan Brady. El plan de rescate de Grecia es muy parecido: se reduce el valor del stock de deuda, va a haber un cambio de títulos de los bancos acreedores, reemplazándoles por nuevos títulos tal cual el caso Brady, con una tasa fija. Grecia es obligada a comprar bonos de los países fuertes de la UE. Se habla de bonos cupo cero de la Gran Bretaña, de Luxemburgo y otros países, del mismo modo como en el Plan Brady obligó a países como Perú y Ecuador a comprar bonos del tesoro norteamericano cupo cero, como garantía de los nuevos bonos emitidos y vendidos a los bancos con un descuento y una tasa del 5 y 6 por ciento.
También obligaron a nuestros países a reducir salarios, pensiones, gasto social y cumplir religiosamente el pago de la deuda.
Por eso digo que estamos en la misma situación en la periferia europea. Todavía no se extendió a toda Europa, solo a los eslabones más débiles como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, Hungría, Rumanía y Bulgaria. Pero esos países en conjunto representan casi 200 millones de habitantes sobre una población de 500 millones en la UE.
La consecuencia política de la crisis de la deuda en América Latina fue la fundación del Estado Neoliberal, ¿en Europa se camina a eso?
Sí, es la apuesta del FMI, de los gobiernos representantes de las clases dominantes, de los grandes bancos y las grandes empresas industriales. Su apuesta es terminar la obra neoliberal emprendida por Margaret Thatcher en 1979-80 en Gran Bretaña, que se extendió a Europa progresivamente, incluso a España con el gobierno de Felipe Gonzales, que aplicó también una política neoliberal en los ochenta.
Pero en Europa se mantuvo el Estado de Bienestar.
Empezaron un trabajo de destrucción del pacto social y de los logros populares del periodo 1945-1970. Eso es lo que inició Thatcher. Después de la segunda guerra mundial, durante treinta años los pueblos europeos acumularon conquistas, constituyéndose un Estado de Bienestar, con un sistema de protección social: convenios colectivos, ley del trabajo, etc. protegiendo a los trabajadores, reduciendo de manera significativa el trabajo precario. Thatcher quiso destruir eso, pero después de treinta años de política neoliberal aún no terminaron el trabajo en Europa, queda algo.
Y la crisis de la deuda en Europa es la oportunidad de consolidar lo que inició Thatcher.
Es la oportunidad de aplicar la estrategia del “shock”, como la llama Naomi Klein. La crisis permite una terapia de shock, tal como se hizo en los ochenta por los acreedores y las clases dominantes en América Latina.
En el Perú se aplicó en agosto de 1990.
Estamos en esa fase que incluye también privatizar las empresas públicas. En Europa van a privatizar las empresas públicas significativas que aún quedan.
¿Y también se implementará la doctrina de seguridad que se aplicó en América Latina, donde sindicato es equivalente a terrorismo?
Están aumentando las dimensiones autoritarias de ejercer gobierno en Europa. Es evidente, ya implementaron leyes frente a los movimientos sociales, leyes antiterroristas, en los últimos años. Hay una represión que aumenta, que aún no toma la forma de masacres que tuvo América Latina en el peor momento. No hemos llegado a ese nivel, pero la represión contra huelguistas y contra el movimiento social es fuerte.
¿Y los parlamentos nacionales europeos como reaccionan ante todo este paquete?
Los parlamentos en Europa son marginalizados, porque el FMI dentro de la Troika les dice a los gobiernos: “si ustedes quieren créditos, necesitan implementar medidas de ajuste y no hay tiempo para deliberaciones en el Parlamento”, el mismo que tiene que adoptarlas en 24 horas.
Como lo hemos visto en Grecia…
Sí, es lo que acaba de pasar en Grecia. La Troika exigió un plan. Logró finalmente la aprobación de del parlamento griego el domingo pasado por la noche. Pero al día siguiente, el comisario europeo de asuntos económicos, dijo que faltaban todavía 325 millones de euros de cortes adicionales y dio un plazo de 48 horas para ello. Es decir, que el parlamento griego no está deliberando.
Eso ha originado una protesta tremenda.
No solo en Grecia, en Portugal, España, Francia y en Italia con menos intensidad pero va a venir con fuerza. Tenemos movilizaciones en Europa, incluso en Gran Bretaña. En mí país, Bélgica tuvimos la primera huelga general después de 18 años el mes pasado. Fue una paralización total de la economía belga y de los transportes.
¿Qué debe hacer Grecia para salir de este problema?
Grecia tiene que dejar de someterse a los dictados de la Troika, es decir, suspender el pago de la deuda de manera unilateral para obligar a los acreedores a negociar en condiciones desfavorables para ellos. Si Grecia suspende el pago como lo hizo Ecuador en noviembre de 2008, claro que en otras condiciones, todos los tenedores de bonos van a venderlos a 30 por ciento del valor facial. Eso pone en debilidad a los tenedores de bonos y da más fuerza al gobierno griego, aunque en una situación muy difícil.
Ecuador suspendió el pago de los bonos global, luego de un proceso de auditoría, pero sin estar como Grecia. Argentina suspendió el pago en el 2001 por una situación parecida a la griega.
Sí, la comparación más bien es con Argentina, que no tenía liquidez para pagar. Suspendió el pago y ha logrado no hacerlo durante 3 años (Diciembre 2001 hasta Marzo 2005) con los mercados financieros y hasta la fecha con el Club de Paris (es decir más de 10 años), al mismo tiempo logró crecer económicamente e imponer a los acreedores un canje deuda con un descuento del 60 por ciento.
Pero eso le costó quedarse fuera del mercado financiero mundial hasta ahora.
Claro, pero Argentina, aún siendo excluido de los mercados financieros desde hace diez años, y no pagando nada al Club de París durante el mismo periodo, crece a un ritmo anual de 8 por ciento. Eso demuestra que un país puede tener fuentes de financiamiento alternativos a los mercados financieros. Ecuador tampoco está emitiendo nuevos bonos y tiene crecimiento.
Pero se está endeudando con China a tasas mayores…
Sí, hay que encontrar formas de mantener soberanía con estas nuevas fuentes.
Volviendo a Grecia, muchos analistas incluyendo Ud. Sostienen que gran parte de la deuda griega es ilegitima.
Claro, sí.
Pero eso solo lo puede demostrar una auditoria.
Parte del movimiento social europeo sacó las lecciones de la experiencia latinoamericana. Nosotros hemos intervenido con la propuesta de la auditoria ciudadana de la deuda que logró tener un eco enorme. En siete países europeos tenemos auditorías ciudadanas desde abajo, incluyendo Grecia aún sin apoyo del gobierno.
¿Cree que terminará siendo auditoria oficial especialmente en el caso de Grecia?
Veremos. Eso implicaría un cambio de gobierno, es decir un movimiento social tan fuerte que acabe con las soluciones gubernamentales favorables a los acreedores y se pase a un gobierno alternativo. América Latina necesitó veinte años para llegar a eso.
¿O sea que falta mucho para cambiar la orientación de los gobiernos europeos como el de Grecia?
Sí, vamos a seguir en una crisis que va a durar de diez a quince años. Estamos en la primera fase de la resistencia. Va ser muy duro.
Fecha de la entrevista: 16 de febrero del 2012
(Andalucía) Unos 100 jornaleros mantienen la ocupación de la finca Somontes
por B.H. Martes, 06 de Marzo de 2012 11:45
La dirigente del SAT Lola Álvarez insiste en que su intención es poder cultivar estas tierras y dar trabajo a los jornaleros que lo necesitan.
Unos 100 jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) son los que mantienen activo el acto de ocupación de la finca pública Somontes, como protesta por la subasta prevista por la Junta de Andalucía. Ayer, muchos de los que el domingo ocuparon este cortijo se desplazaron a varios municipios de la comarca para repartir octavillas informativas con su causa: que esas 400 hectáreas pasen a manos de los jornaleros para dar trabajo a los parados.
Según explicó la secretaria general del Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT) en Córdoba, Lola Álvarez, los jornaleros se han organizado en grupos de trabajo para que todo transcurra con normalidad y apuntó que Somontes "tan solo sirve para recaudar subvenciones" porque "no es productiva", ya que hay plantado trigo y alcachofas, "cultivos que no generan mano de obra y los pocos árboles frutales sirven de adorno porque están descuidados".
Por este motivo, añadió la representante del SAT, "nuestra intención es quedarnos con esta finca digan lo que digan" desde la Junta de Andalucía, porque "se pueden cultivar otros productos que den trabajo a los muchísimos jornaleros parados que hay". Además, la finca consta de dos viviendas "a estrenar" y otras dos más antiguas que pueden ser de gran ayuda a los afectados por los desahucios, añadió la secretaria del SAT.
Los jornaleros que ocupan la finca informaron de que su protesta es pacífica, que no han tenido problema alguno en los dos días que llevan en Somontes y que sigue en pie su intención de concentrarse el jueves en la puerta de la Consejería de Agricultura, en Sevilla, en señal de protesta.
Según explicó la secretaria general del Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT) en Córdoba, Lola Álvarez, los jornaleros se han organizado en grupos de trabajo para que todo transcurra con normalidad y apuntó que Somontes "tan solo sirve para recaudar subvenciones" porque "no es productiva", ya que hay plantado trigo y alcachofas, "cultivos que no generan mano de obra y los pocos árboles frutales sirven de adorno porque están descuidados".
Por este motivo, añadió la representante del SAT, "nuestra intención es quedarnos con esta finca digan lo que digan" desde la Junta de Andalucía, porque "se pueden cultivar otros productos que den trabajo a los muchísimos jornaleros parados que hay". Además, la finca consta de dos viviendas "a estrenar" y otras dos más antiguas que pueden ser de gran ayuda a los afectados por los desahucios, añadió la secretaria del SAT.
Los jornaleros que ocupan la finca informaron de que su protesta es pacífica, que no han tenido problema alguno en los dos días que llevan en Somontes y que sigue en pie su intención de concentrarse el jueves en la puerta de la Consejería de Agricultura, en Sevilla, en señal de protesta.
Rajoy: el heredero
España: Gobierno falangista de Rajoy eliminó la Oficina de Víctimas del Franquismo
Publicado el 3/03/12
APORREA.ORG – El Gobierno español aprobó en Consejo de Ministros la supresión de la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
Las funciones que venía desempeñando esta oficina pasarán a partir de ahora a depender de la División de Derechos de Gracia y otros Derechos, que depende de la Subsecretaría y se encarga de conceder indultos y títulos nobiliarios.
La oficina se encargaba de facilitar información a asociaciones, administraciones públicas, organismos o particulares sobre materias referidas a la Ley de Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007, que vino a reconocer y ampliar derechos, así como establecer medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. La Ley otorgó a las administraciones un papel colaborador en la búsqueda de los cientos de miles de fusilados bajo las cunetas y los bordes de las tapias de los cementerios.
Una de las medidas de más calado de la oficina fue la elaboración de un mapa de fosas, en el que se indicaba dónde se localizan los restos de las víctimas de la guerra civil y la dictadura franquista. También incluía un protocolo de actuación científica para la realización de las exhumaciones. El mapa de fosas se puede consultar en internet, en una página web dedicada a la Ley de Memoria Histórica.
(Euskadi) 3 de marzo treinta y seis años después
x Boltxe Kolektiboa
El mayor homenaje será sin duda seguir luchando por conseguir un Estado vasco comunista, feminista, ecologista, euskaldun.
Treinta y seis años han pasado desde que el Estado español optase por ahogar en sangre las justas reivindicaciones de la clase obrera vasca. Cinco compañeros pagaron con su vida la osadía de alzarse contra la opresión doble que vive nuestro pueblo, la opresión nacional españolista contra nuestros derechos nacionales y la explotación, cada día mayor, del sistema capitalista que padecemos y triple opresión en el caso de las mujeres vascas, si añadimos la opresión patriarcal.
Los cinco compañeros que fueron asesinados por la policía española, fueron asesinados por su compromiso revolucionario con Euskal Herria. Y lo eran, pese a que algunos de ellos eran originarios de Andalucía o de Extremadura, porque hace años que tenemos claro que, vasco o vasca es toda persona que se siente vasca provenga de donde provenga. Eran, por tanto, cinco ejemplos extraordinarios de lo que se viene a denominar el Pueblo Trabajador Vasco.
Su determinación en la lucha, su tenacidad en aquella huelga, fue determinante para que, poco después de sus asesinatos, se lograsen mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera vasca. Nada nos regala el capitalismo y todas y cada una de las mejoras que obtenemos, las conseguimos mediante la lucha y el sacrificio, en el caso de estos trabajadores, con su propia vida.
Su crimen, 36 años después sigue impune. En estos días que tanto se habla de arrepentimiento y de pedir perdón, no hemos escuchado a ninguno de sus matarifes pedir perdón ni arrepentirse. Tranquilamente han ido falleciendo unos en la cama y mientras que el resto viven tranquilamente sin el temor a ser juzgados, protegidos por el «democrático» Tribunal Supremo español. «Democracia a la española». La reclamación de justicia para estas cinco personas asesinadas, sigue siendo una asignatura pendiente para el pueblo vasco.
Y hoy vemos como pasados los años, los logros que se consiguieron mediante la lucha, tratan de arrebatárnoslos las burguesías española y vascongada. Son aliadas de clase y es normal que, tanto el Estado español como sus aliados en Euskal Herria actúen al unísono en sus reiterados ataques a los derechos del Pueblo Trabajador Vasco. El mejor homenaje que se pueda hacer a la memoria de estos hombres es dinamizar y participar en la huelga planteada en Hego Euskal Herria para el próximo día 29 de marzo.
Cinco trabajadores vascos, cinco asesinados por el capitalismo y por España, que se unen a las muchas otras personas asesinadas en la larga lucha del pueblo vasco por sus derechos. Su memoria sigue viva entre las y los comunistas vascos. El mayor homenaje será sin duda seguir luchando por conseguir un Estado vasco comunista, feminista, ecologista, euskaldun.
Boltxe kolektiboa
Euskal Herria, 3 de marzo de 2012
Los cinco compañeros que fueron asesinados por la policía española, fueron asesinados por su compromiso revolucionario con Euskal Herria. Y lo eran, pese a que algunos de ellos eran originarios de Andalucía o de Extremadura, porque hace años que tenemos claro que, vasco o vasca es toda persona que se siente vasca provenga de donde provenga. Eran, por tanto, cinco ejemplos extraordinarios de lo que se viene a denominar el Pueblo Trabajador Vasco.
Su determinación en la lucha, su tenacidad en aquella huelga, fue determinante para que, poco después de sus asesinatos, se lograsen mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera vasca. Nada nos regala el capitalismo y todas y cada una de las mejoras que obtenemos, las conseguimos mediante la lucha y el sacrificio, en el caso de estos trabajadores, con su propia vida.
Su crimen, 36 años después sigue impune. En estos días que tanto se habla de arrepentimiento y de pedir perdón, no hemos escuchado a ninguno de sus matarifes pedir perdón ni arrepentirse. Tranquilamente han ido falleciendo unos en la cama y mientras que el resto viven tranquilamente sin el temor a ser juzgados, protegidos por el «democrático» Tribunal Supremo español. «Democracia a la española». La reclamación de justicia para estas cinco personas asesinadas, sigue siendo una asignatura pendiente para el pueblo vasco.
Y hoy vemos como pasados los años, los logros que se consiguieron mediante la lucha, tratan de arrebatárnoslos las burguesías española y vascongada. Son aliadas de clase y es normal que, tanto el Estado español como sus aliados en Euskal Herria actúen al unísono en sus reiterados ataques a los derechos del Pueblo Trabajador Vasco. El mejor homenaje que se pueda hacer a la memoria de estos hombres es dinamizar y participar en la huelga planteada en Hego Euskal Herria para el próximo día 29 de marzo.
Cinco trabajadores vascos, cinco asesinados por el capitalismo y por España, que se unen a las muchas otras personas asesinadas en la larga lucha del pueblo vasco por sus derechos. Su memoria sigue viva entre las y los comunistas vascos. El mayor homenaje será sin duda seguir luchando por conseguir un Estado vasco comunista, feminista, ecologista, euskaldun.
Boltxe kolektiboa
Euskal Herria, 3 de marzo de 2012