domingo, 11 de marzo de 2012

Pérez Esquivel: "No a la mega represa Garabí-Panambí "//Si Vázquez vuelve al ruedo, la fórmula sería con Sendic//Argentina :marcharon 10 mil mujeres //Argentina:paro nacional de los estatales conmovió el escenario /Argentina:Contundente Paro Docente

La indignante crisis mundial: perspectivas desde el sur

Sábado, 10 de Marzo de 2012 09:50 Esteban Krotz-El Clarín de Chile
protestas_madridEl lento pero hasta ahora imparable crecimiento de los movimientos de los indignados y de los ocupas llama la atención por varias razones.
a) Son movimientos sin doctrina prestablecida y no centralizados, que brotan en muchos lugares de la indignación a causa de la obscena concentración de riqueza frente a las necesidades básicas no satisfechas de las mayorías, la falta de empleo digno, la especulación financiera sin límites y la destrucción implacable de la naturaleza.
b) No son movimientos antigubernamentales, sino que buscan las causas de la situación global ante todo en los mecanismos socioeconómicos, e identifican grupos sociales específicos como sus operadores y beneficiarios.
c) No sólo han mencionado la primavera árabe como una de sus fuentes de inspiración, sino también a los zapatistas chiapanecos, y el más reciente movimiento popular oaxaqueño; a su vez, los movimientos estudiantiles chileno y colombiano contra la degradación y privatización de la educación superior, y los encuentros del Foro Social Mundial van a la par de la actual indignación en movimiento.
Estas y otras características de dichos movimientos significan un formidable reto para las ciencias sociales académicas. En el Foro Económico de Davos, que reúne al margen de cualquier control parlamentario o ciudadano anualmente a los principales representantes y operadores del desorden mundial establecido, se acaba de proponer reinventar el capitalismo. ¿No habrá, mejor, que reinventar la economía, la sociología y demás disciplinas sociales?
¿No se antoja sugerente en este contexto volver los ojos hacia los tres grandes aportes de las ciencias sociales y humanidades latinoamericanas surgidas el siglo pasado, cada uno de los cuales combina la denuncia de la falsedad de las teorías hegemónicas con la generación de perspectivas distintas? La recuperación de estos aportes –largamente opacados por la celebración del fin de los grandes relatos y por el culto a la globalización y posmodernidad ciegas ante la verdad de la desigualdad persistente– no significa regreso ni repetición. Significa asumir creativamente una herencia intelectual viva, pero aún no cabalmente aclarada, para actuar en contextos teóricos y sociopolíticos diferentes de aquellos en que nacieron estos aportes, pero que igualmente condenan a la mayoría a una vida encorvada.
• La teoría de la dependencia que hace medio siglo develó el error involuntario o intencional de las estrategias diseñadas para superar el atraso, las cuales siguen permeando los planes de desarrollo y las mentalidades orientadas por muchos medios de difusión y programas educativos; frente a ello busca los mecanismos que no a pesar, sino precisamente mediante la cooperación internacional y sus décadas de desarrollo cimentan la miseria, e intenta generar modelos centrados no el crecimiento económico, sino en la vida humana.
• La teología y filosofía de la liberación que, más allá de consideraciones particulares de sus seguidores, buscan hacer posible la realización de los valores de la libertad, igualdad y solidaridad, pero no mediante la exigencia de actos individuales finalmente imposibles, sino mediante la denuncia de las estructuras causantes de la injusticia global, y mediante la concepción de imperativos éticos para transformar a estas últimas.
• La educación popular liberadora que se inició con la crítica del sistema educativo, pero que se expandió posteriormente hacia muchas otras formas alienantes de la división social del conocimiento, y cuyas propuestas implican la reorganización completa de la sociedad, sus instituciones y sus formas de ejercer el poder, y esto a partir de la conciencia informada y reflexiva de los ciudadanos.
El rexamen crítico de estos tres enfoques teóricos para entender la situación y sondear los potenciales para cambiarla de raíz se encuentra desde hace tiempo acompañado, a veces sin saberlo, por otra teoría más que no solamente viene del sur, sino del sur del sur: de los pueblos indígenas latinoamericanos. La teoría del buen vivir o del vivir en plenitud (sumak kawsay, suma qamaña, etcétera) se está haciendo cada vez más presente a escala mundial. Estas formulaciones generadas por diversos pueblos andinos también tienen sus expresiones mexicanas, por ejemplo, cuando al principio de competencia se le opone el de compartencia, o cuando se critica la idea de la sociedad de mercado y de la comunidad imaginada del Estado-nación mediante el modelo contrapuesto de la organización comunal y la máxima del mandar obedeciendo.
Común es a todas las variantes de la teoría del buen vivir, al igual que a las tres perspectivas teóricas anteriores, el que no buscan modelos alternativos de desarrollo sino alternativas al desarrollo, o sea, al desarrollo actualmente vigente, donde uno por ciento de la población decide el destino del restante 99 por ciento, donde la salvación de las economías va a la par de la desesperación de millones de personas y de jugosos negocios de bancos y fábricas de armamento, donde como siempre se pretende justificar el sacrificio de los pueblos con la promesa de un futuro distinto del que, empero, nunca disfrutarán, si no lo toman en sus manos hoy.


Síntesis Informativa de los Movimientos (9/3/12):
especial Mujeres

Junto con las marchas y actos por el 8 de marzo -Día Internacional de las Mujeres- en conmemoración de las luchas por sus derechos, distintas organizaciones del continente han realizado acciones de lucha y han difundido sus pronunciamientos o sus propuestas ante los gobernantes. 

En Centroamérica, la Vía Campesina lanzó una campaña por el derecho de las mujeres por el acceso a la tierra (audio).  Las mujeres de Honduras, exigen la aprobación de la ley de transformación agraria integral; el 15% de asignación presupuestaria para el desarrollo del agro, con igualdad de acceso para las mujeres del campo; la formulación de un marco jurídico con perspectivas de género y el cese a la violencia y amenazas por parte de terratenientes y empresarios.  Mientras que en Guatemala, se exige este derecho para terminar con el hambre y la desnutrición en el país: "con tierras podremos contribuir mejor a nuestra lucha contra el hambre".  (Ver también Mujeres luchadoras, mujeres de coraje, Mujeres de la Vía Campesina en Guatemala exigen cese de persecución y violencia  y el pronunciamiento de la CONIC).

La Marcha Mundial de las Mujeres, en su Declaración, anuncia que "seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza", acciones que continúan enfrentándose a "los embates del paradigma mortal del capitalismo".  Se solidarizan con las mujeres y los pueblos en resistencia y lucha, en los territorios en guerra, bajo control militar o con presencia militar extranjera. (Audio).

Por su parte, la Vía Campesina propone valora "el gran protagonismo y la importancia que ha tenido la participación de las mujeres en la agricultura campesina, conservando los saberes ancestrales y cuidando las semillas, garantizando la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria de los pueblos".

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI afirma que "las mujeres indígenas luchamos por retomar nuestros espacios,... por que nuestra voz sea escuchada cada día, por que se tomen en cuenta nuestras ideas, perspectivas, inquietudes e iniciativas en todos los ámbitos".

Desde Colombia, la Organización Nacional Indígena ONIC invita a denunciar y repudiar la realidad de despojo, violencia, maltrato y discriminación que hoy amenaza la pervivencia de los pueblos y en especial de las mujeres, jóvenes, niñas y niños indígenas, y a solidarizarse con la lucha de las mujeres indígenas.

En Brasil, las mujeres de la Vía Campesina exhortan a la Presidenta Dilma Rousseff que vete el código florestal, actualmente en debate en el Congreso.  CONAMURI de Paraguay valora la perspectiva distinta que aportan las mujeres para la transformación de la sociedad, a la vez que critica que su capacidad política sea confinada a cuatro paredes por un Estado deficiente.  En Chiapas se realiza la primera preaudiencia de feminicidio y violencia de género del TPP.  Organizaciones feministas de Honduras denuncian que los índices de violencia hacia las mujeres han aumentado en hasta un 77% en los últimos años.  Y el Capítulo Argentina de Movimientos Sociales hacia el ALBA constata que la violencia contra las mujeres está atravesada por la violencia de clase.

Más información y pronunciamientos:  http://www.movimientos.org/mujeres/masdocs.php

Ver también: el Boletín de Enlace de la Marcha Mundial de las Mujeres 01/2012 y el Boletín Nyelení: Crisis del Agua.



Carta a la presidenta
Pérez Esquivel: "No a la mega represa Garabí-Panambí "

Sábado 10 de marzo de 2012, por Redacción- Agencia ACTA *
El premio Nobel de la Paz envío una carta a Cristina Fernández pidiéndole que se comprometa con el cese de toda actividad vinculada a los estudios de impacto, diseño de obras, a su adjudicación y a cualquier otra actividad de estudio, exploración, etc.
Alertó también sobre las graves violaciones a los derechos de los pueblos que esa construcción traería. "La construcción de esta mega represa atenta contra la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente y leyes provinciales", advirtió Pérez Esquivel.
La semana que se conoció el nombre de la empresa que será la encargada de realizar los estudios de prefactibilidad para el proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel envió una carta a la presidenta Cristina Fernández manifestándole su preocupación por “el tremendo impacto ambiental y social que causará si se continúa con el emprendimiento de la construcción de la mega represa Garabi–Panambi, sobre el Río Uruguay”.
Pérez Esquivel remarcó, desde el Servicio, Paz y Justicia –SERPAJ- “la posible construcción de las represas de Garabí y Panambí están creando condiciones de alta conflictividad ciudadana y provocando graves violaciones a los Derechos de las personas consagrados en la Constitución Nacional como así también en la Ley General del Ambiente y leyes provinciales, como la aprobada a finales del 2011, ley que convoca a un plebiscito vinculante obligatorio e irrenunciable para decidir si el pueblo, soberanamente está de acuerdo o no con la construcción de las represas de Garabi–Panambi o cualquier otra que afecte su territorio”.
El premio Nobel de la Paz advirtió además “Ud. sabrá que esta política energética, basada en la energía nuclear y las megas represas, están dejando de funcionar por su peligrosidad y sus efectos negativos en los países de Europa y en los Estados Unidos y Japón”, y agregó “desde SERPAJ y junto al trabajo articulado de otras organizaciones y personas preocupadas por el tema venimos trabajando desde hace tiempo. Pero esto no alcanza, estamos frente a una clara violación de los Derechos de los Pueblos tal como lo expresa nuestra Constitución Nacional en su artículo 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras”.
Ante lo expuesto Pérez Esquivel le pidió a la Presidenta “su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos y solicitamos su intervención en este caso que es de suma urgencia y cuyos afectados, los habitantes del territorio de Misiones y Corrientes, nos demandan acciones rápidas y efectivas”
Solicita también “el cese de toda actividad vinculada a los estudios de impacto, diseño de obras, a su adjudicación y a cualquier otra actividad de estudio, exploración, etc. Y a que el pueblo Misionero sea consultado, tal como lo establecen las leyes de esa provincia para que sea él quien decida soberanamente”.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org


¿Quiénes son los mercados?

http://blogs.publico.es/dominiopublico/files/2011/12/Quienes-son-los-mercados.jpg

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

Ilustración de Mikel Jaso - Público
Cuando el Gobierno Zapatero afirmaba que tenía que llevar a cabo las políticas de reducción de derechos laborales (como debilitar los convenios colectivos) y sociales (como alargar la edad de jubilación, congelar las pensiones o recortar el gasto público social) como consecuencia de la presión de los mercados financieros, estaba, en realidad, intentando externalizar la responsabilidad de desarrollar unas políticas altamente impopulares. Algo semejante ocurrirá ahora con el Gobierno Rajoy. En ambos casos, los ejecutivos nos dicen que no son ellos sino los de fuera, es decir, los mercados, los que mandan mientras que los gobiernos no tienen otra alternativa que desarrollar tales políticas.
Con la ayuda de los mayores medios de información y persuasión del país, los gobiernos intentan presentar tales políticas como determinadas por fuerzas exteriores sobre las cuales tienen poquísima capacidad de influencia. El gran argumento, que justifica tales políticas, es que son necesarias para “dar confianza a tales agentes externos: los mercados financieros”. En otras palabras, hay que reducir el déficit y la deuda pública, y hay que reducir los salarios y debilitar a los sindicatos a fin de calmar a los mercados para que estos presten su dinero al Estado español, permitiéndole con ello poder pagar sus gastos. El problema con este esquema político-intelectual es que cada uno de los postulados sobre los que se basa es erróneo, es decir, los datos empíricos no lo sustentan. Veámoslos.
En primer lugar, no son los mercados financieros, sino principalmente los bancos, las compañías de seguros y los fondos especulativos españoles (el eje de lo que se llamaba antes la burguesía financiera, término abandonado en el lenguaje político-mediático actual por considerarlo “anticuado”) los que poseen casi la mitad de la deuda pública española. La mayoría de la otra mitad la poseen bancos, compañías de seguros y fondos especulativos europeos, gran número de ellos relacionados con los mismos fondos españoles. Sólo una mínima parte la poseen entidades financieras extranjeras (es decir, de fuera de la Unión Europea).
Los “mercados financieros” son, pues, básicamente nuestras instituciones financieras (españolas y europeas). Utilizo el término “nuestras” para indicar su identificación político territorial, pues de nuestros –en el sentido de posesión por parte de la mayoría de la población– tienen poco. Están controlados por un número pequeñísimo de personas (los gerentes, gobernadores y accionistas), menos del 0,1% de la población, que se benefician enormemente de que el Estado español tenga que pagar hasta un 7% de interés para conseguir dinero prestado de los bancos a los cuales el Estado debe pagar, dinero que procede de los recortes de gasto público en pensiones, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a las personas con dependencia, entre otros. Las clases populares de España, que son las más afectadas por estos recortes, tienen que apretarse el cinturón para que el Estado pueda pagar a nuestra burguesía financiera, a la cual, por cierto, nuestro Estado ha ido reduciendo sus impuestos y ayudándola, prestándoles millones y millones de euros para que no colapsaran el sistema financiero como resultado de sus prácticas especulativas (y muy en particular en el sector inmobiliario) al estallar la burbuja del ladrillo que ellos crearon.
Pero, por si no fuera poco, tal burguesía financiera, tanto española como europea, ha recibido una enorme cantidad de dinero del Banco Central Europeo (BCE), que es una institución pública (sus dirigentes son nombrados por los estados de la Eurozona, incluido el Gobierno español), que está en la práctica controlado por nuestras (españolas y europeas) instituciones financieras. El BCE imprime millones y millones de euros y los da (bueno, dar, dar, es un decir, aunque los intereses son ridículamente bajos) a los bancos, los cuales, con este dinero, especulan y compran deuda pública a unos intereses desorbitados.
El segundo supuesto erróneo es asumir que no hay otra alternativa a la dependencia que los estados tienen de la banca privada. Ello no es cierto. El Estado puede generar recursos a base de, por ejemplo, incrementar, en lugar de bajar, los impuestos a la banca, a las rentas del capital y a las rentas superiores. Y el BCE, en lugar de dar dinero a la banca, se lo podría dar a los estados para comprar su deuda pública a los mismos intereses que se los da a la banca. Pero no lo hace, con lo cual el Estado tiene que pedir prestado a la banca. Un círculo virtuoso para la banca y desastroso para los estados. Pero las cosas han empeorado todavía más porque cuando por fin el BCE ha comenzado a enviar dinero a los estados comprando su deuda pública, el BCE (que es el lobby de la banca) ha impuesto unas condiciones draconianas, que se resumen en un ataque frontal a las clases populares y a su Estado del bienestar.
No son, pues, los mercados financieros, sino nuestra burguesía financiera, aliada con la burguesía financiera europea, quien está controlando nuestras instituciones públicas, las mismas que nos dicen que no hay alternativas. Y para el máximo abuso, nuestros representantes políticos en su última reunión en Bruselas, quieren ahora asegurar a los bancos (para darles, incluso, más confianza) que estos nunca, repito, nunca, perderán dinero. Es decir, que los estados les deberán pagar siempre el dinero que supuestamente les deben. Y todo ello se presenta con el argumento de que no hay alternativas.
Pero sí que hay alternativas. Los estados pueden controlar a los bancos, en lugar de ser al revés, estableciendo, por ejemplo, bancos públicos. Y pueden cambiar al BCE poniéndolo al servicio de la población y de la economía productiva, y no al servicio de la banca. Que no lo hagan se debe, no al poder de los mercados, sino a la excesiva influencia política y mediática de nuestras burguesías financieras.

Comunicado

Día de acción europeo contra el capitalismo
31 de marzo de 2012 | march31.net
Europa y la Unión Europea se encuentran en estado de alarma. En los últimos meses, se han agravado la contracción del crédito y la crisis de la zona euro, y en repetidas cumbres europeas se han aprobado medidas de urgencia con el fin de rescatar al capitalismo. Según los políticos y los medios de comunicación, dichas medidas son indispensables para evitar el colapso, la recesión y una mayor pobreza. Si no nos defendemos, esta retórica catastrofista pavimentará el camino para reformas neoliberales del mercado que tendrán un impacto social en las próximas décadas. Durante los primeros años de la crisis, se dijo que el capitalismo debía ser regulado, que los bancos y las grandes empresas debían pagar parte del coste de la crisis de la cual ellos mismos eran responsables. Sin embargo, ocurre todo lo contrario: la Unión Europea, sus estados miembros y los países candidatos cifran sus esperanzas en una mayor “competitividad” y en medidas de austeridad brutales para garantizar la “confianza” y los beneficios privados. Pero, precisamente así, confirman la lógica destructiva del sistema capitalista. El capitalismo es crisis e impotencia, es pobreza en medio de riqueza privada. ¡Organicémonos para construir una sociedad mejor!
La crisis es sistémica
La globalización capitalista de las últimas décadas ha agudizado la competitividad entre las empresas y las economías nacionales. Todos los países industrializados han desregulado sus mercados de forma sistemática, recortado en seguridad social y en derechos laborales, privatizado bienes públicos y reforzado los medios de control social, todo ello para favorecer un crecimiento capitalista desenfrenado. Incluso en Europa nuestra vida se vuelve cada vez más insegura y la brecha social se profundiza. En los llamados “mercados emergentes” rige una crisis social permanente, manifestándose en expropiaciones y una despiadada explotación con el apoyo del estado, cuya meta es un crecimiento nacional de la economía que beneficie solamente a los privilegiados. La transformación neoliberal de las últimas décadas ha permitido también la efervescencia de los mercados financieros. Ya sea el boom de las punto-com, los fondos de inversión inmobiliarios y los derivados financieros, las burbujas especulativas han estallado una tras otra; a todo auge le sigue una caída estrepitosa. Los culpables no son, como muchos piensan, la supuesta avaricia ni la corrupción de una pequeña élite, sino la lógica de beneficios del sistema a la que estamos todos sometidos, querámoslo o no.
Superando el régimen de la UE
En 2011, la crisis de la zona euro y la crisis monetaria se agravaron. Algunos estados están a punto de caer en bancarrota, lo que amenaza al euro. A primera vista, estos estados han “vivido por encima de sus capacidades”. En realidad sólo trataron de impulsar el crecimiento capitalista por medio del endeudamiento; lo hicieron como otros tantos, sólo que con menos fortuna. El apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y los nuevos y millonarios “fondos de rescate” están condicionados por imposiciones draconianas. Al “frenar la deuda” europea se busca “apaciguar a los mercados”, obviamente en detrimento de los trabajadores, parados y estudiantes. Asimismo, a las ganancias privadas no se les toca. Lo mismo sucede en los países candidatos del este y sur de Europa a los cuales la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen amplios recortes presupuestarios y privatizaciones, todo ello con el fin de proteger el régimen de competitividad de la UE que ha generado la crisis y las exigencias de los núcleos económicos europeos. Los gobiernos alemán y francés han logrado imponer, prácticamente sin trabas, sus intereses a pesar de ciertas diferencias políticas. En algunos países, sin embargo, ha habido contundentes manifestaciones de protesta. En todo el mundo han surgido iniciativas de base que buscan superar la impotencia política. Pero  de momento las huelgas masivas no han tenido éxito. Al fin y al cabo, los grandes sindicatos apoyan la políticas económica de sus respectivos gobiernos y sólo reclaman paños calientes como paliativos. No ha habido una solidaridad sindical efectiva más allá de las fronteras nacionales. Si queremos que las cosas cambien a ese nivel, tendremos que ocuparnos de ello nosotros mismos.
Podemos hacerlo mejor
La gestión europea de la crisis es tan especulativa como lo ha sido siempre el capitalismo, pues los brutales recortes ponen en peligro tanto la estabilidad económica como el crecimiento en base al crédito. En el capitalismo no hay camino seguro, sino una gestión de la crisis permanente. ¿Vale la pena desperdiciar nuestra vida para esto? Mejor luchemos juntos contra los dictados de los mercados y organicémonos de una vez por todas en Europa. El día de acción europeo del 31 de marzo de 2012 es un primer paso en esta dirección. Las manifestaciones que tendrán lugar de forma simultánea en varios países europeos no son únicamente un símbolo de solidaridad anticapitalista, sino que ya son parte de un debate y de lazos a nivel europeo. Invitamos a todas las iniciativas de carácter emancipador a formar parte de la configuración de este proceso. Tenemos que organizarnos al margen de las vías institucionales y persistir en la lucha. La crisis se manifiesta de distintas formas según nuestros países, pero tenemos una meta en común: no queremos salvar al capitalismo, sino superarlo. Rechazamos las política de defensa de los intereses nacionales y las ideologías nacionalistas. Es importante la lucha contra el desmantelamiento continuo de los derechos sociales, pero nuestras perspectivas van más allá. Debemos acabar con los fatales imperativos del capitalismo y de sus instituciones políticas. La “democracia real”, exigida en muchas protestas, sólo es posible sin capitalismo.
EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS SE SUMA Y RESPALDA
LA JORNADA DEL 6 DE MARZO 
POR UNA RESTITUCION REAL E INTEGRAL DE TIERRAS 

" Todos y todas a construir una Propuesta de País para una Vida Digna "

Propuesta de país para una vida digna
Congreso de los pueblos.
Bogotá, Sesión de instalación 8 al 12 de Octubre
 
EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS SE SUMA Y RESPALDA LA JORNADA DEL 6 DE MARZO POR UNA RESTITUCION REAL E INTEGRAL DE TIERRAS
 
Quienes hacemos parte de este proceso de articulación de procesos sociales de carácter regional y nacional, llamamos a los hombres y mujeres de Colombia a sumarse a la jornada de movilización convocada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, para el 6 de Marzo de 2012, Día Mundial de las Víctimas de Crímenes de Estado, exigiendo al Estado colombiano una restitución real e integral de las tierras en Colombia.
 
Esta Jornada tiene una importancia especial. Los procesos y organizaciones que convocamos e instalamos en Cali el pasado octubre el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, señalamos lo limitado del proyecto de restitución de tierras del gobierno de Santos, pues apunta a legalizar el despojo y el proceso de terrorismo de Estado que permitió el genocidio de miles y el desplazamiento de millones de habitantes de sus territorios, para dar paso a la denominada “modernización capitalista” del campo colombiano. Otra vez, en nombre del progreso, se violentaron los derechos de los pueblos, y aún los perpetradores campean en los pasillos y oficinas del poder político y económico, criollo e internacional, usufructuando los bienes saqueados.
 
Esta legitimación del despojo propuesta por Santos, no repara el daño causado a millones, no devuelve los más de 6 millones de hectáreas despojadas, ni restituye el tejido social de comunidades y pueblos desarraigados y maltratados.
 
Aún así, estas lisonjas son vistas por el poder corporativo-paramilitar todavía intacto, como una amenaza a la estructura de privilegios de los poderosos, y han dado nombre a sus tropas mercenarias, llamándolas ejércitos antirestitución de tierras. Miles de gentes de las regiones están en peligro de quedar atrapadas entre el paramilitarismo corporativo que no quiere ningún cambio, y la cooptación de la prosperidad capitalista de Santos. Por tanto el Congreso de los Pueblos invita al movimiento campesino, al movimiento indígena, al movimiento afrodescendiente y en general a los movimientos sociales del país a trabajar de manera unitaria contra la legitimación del despojo y por una restitución real e integral de las tierras, los territorios y las soberanías socavadas, participando activamente en las jornadas convocadas para este 6 de marzo en diferentes regiones y países.
 
CONGRESO DE LOS PUEBLOS COMISION DE ARTICULACION Y RELACIONAMIENTO
 
Marzo 4 de 2012 comunicaciones@congresodelospueblos.org

Nacional

Instituto de DD.HH: hay 36 nombres en carrera

Postulantes. Hay abogados, dos exmagistrados y varios exjerarcas de gobierno
PABLO MELÉNDREZ
La comisión bicameral de Derechos Humanos del Parlamento recibió la postulación de 36 personas para integrar el Instituto Nacional en la materia, que tendrá cinco cargos. La Asamblea General votará las nominaciones el próximo 12 de abril.
El jueves 8 cerró el plazo para que las organizaciones sociales o ciudadanos en forma directa presentaran postulaciones para integrar la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, órgano que se creó por ley durante el gobierno de Tabaré Vázquez (en diciembre de 2008) pero que no ha sido puesto en marcha.
Según la ley 18.446, el colegiado se compondrá por cinco miembros que serán designados por la Asamblea General con la mayoría especial de dos tercios de votos.
El nuevo organismo será una institución del Poder Legislativo que tendrá la función de actuar en "defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional", según explica la ley.
Si bien la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo es ubicada bajo el organigrama legislativo, "no se hallará sujeta a jerarquía y tendrá un funcionamiento autónomo no pudiendo recibir instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad".
SON 36 CANDIDATOS. Ayer, la comisión bicameral de Derechos Humanos aprobó la nómina de 36 postulantes que pretenden ocupar cargos en el nuevo organismo. Si bien la mayoría de los nombres fueron propuestos por organizaciones sociales, en otros casos se trata de personas que promovieron su candidatura en forma directa.
Entre los postulantes se encuentra la fiscal Mirtha Guianze, que ha actuado en la mayoría de los casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura y que recibió el apoyo de varias agrupaciones.
En la lista también figuran varios abogados que han patrocinado denuncias por crímenes de la dictadura, como Pablo Chargoñia, José Luis González, Hebe Martínez Burlé, Jorge Pan y Ariela Peralta.
También fueron postulados dos exmagistrados: el exjuez penal Federico Álvarez Petraglia y la exjueza civil Dora Szafir. Por otro lado, se propuso al Defensor del Vecino de Montevideo, Fernando Rodríguez y al historiador Oscar Destouet.
Asimismo, en la nómina figuran el exsenador blanco Juan Raúl Ferreira y el abogado Juan Faroppa, ex subsecretario del Ministerio del Interior en el gobierno pasado.
A su vez, se propuso a las abogadas Silvia Izquierdo (actual asesora del ministro del Interior, Eduardo Bonomi) y María Noel Rodríguez (quien se desempeñó como asesora de esa cartera en el gobierno de Tabaré Vázquez).
Otro de los nombres propuestos es el del dirigente colorado Andrés Merino Pacheco, quien se desempeñó como director de Relaciones Públicas y Ceremonial de la Presidencia durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005).
También fue postulado Guillermo Maciel, exdirector de secretaría del Ministerio del Interior en la administración Batlle.
La comisión que analizará las postulaciones realizarán una preselección de donde elegirán los cinco nombres que propondrán a la Asamblea General para integrar la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
La idea es que la preselección está concluida a fines de marzo, ya que las venias se votarán el próximo 12 de abril, según explicaron la senadora Constanza Moreira (Frente Amplio) y el diputado Iván Posada (Partido Independiente).
Los legisladores indicaron que se decidió divulgar la lista de candidatos pero no las organizaciones que impulsaron a cada uno de ellos para no influir en el proceso de selección.
OTROS. La extensa nómina de 36 postulantes para el nuevo organismo de Derechos Humanos la completan: Alicia Añón; Julio Arredondo; José Barrales; Ana Benítez; Mónica Belando; Mariana Blengio; Lilián Celiberti; Alma Espino; Mariana González; Diana González; Ana González; Marcos Israel; Carlos Martinatto; María Elena Martínez; Elisa Perroni; César Podestá; Gonzalo Rodríguez; Carmen Rodríguez; Lucy Silva y Rodrigo Tisnés.
El País Digital

Nacional

Ministerios se contradicen en el trámite de puente sobre Garzón

Proceso. Vivienda y Transporte se pasan la pelota y no vieron el proyecto
N A. ROIZEN / P. BESADA
Los ministerios de Vivienda y de Transporte tienen versiones contradictorias acerca de la marcha del puente sobre laguna Garzón, y las direcciones encargadas del trámite aún no conocen el proyecto de Viñoly que Presidencia anunció en febrero.
Cuando el secretario de Presidencia, Alberto Breccia, confirmó que el gobierno había aprobado la construcción de un puente sobre la laguna Garzón, en febrero pasado, pareció que se concretaría una obra que en lo previo había suscitado mucha polémica y que el país discute hace décadas. Según se anunció, el arquitecto uruguayo de renombre internacional, Rafael Viñoly, responsable del diseño del Aeropuerto de Carrasco, aportaría el proyecto del puente con un especial cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, y luego de casi un mes del anuncio, el trámite parece estar flotando entre los dos ministerios involucrados y nadie confirma haber hablado con el supuesto encargado de la obra.
Según el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la dirección de Vialidad, el responsable de presentar un nuevo proyecto de puente, luego de que el Mvotma le solicitara en octubre "información ampliatoria" del primer plan entregado.
El pedido de mayores datos sobre la obra buscaba evaluar "si resulta adecuada la localización proyectada de la obra". Para hacer esa solicitud el Ministerio de Vivienda se basó en un informe previo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
El director nacional de Vialidad del MTOP, Luis Lazo, dijo a El País que ese ministerio "ya respondió a las observaciones que hizo la Dinama, a través de un expediente del ministro (Enrique) Pintado". Además, expresó que "simultáneamente apareció el ofrecimiento de Viñoly, de mandar un proyecto para el puente. Pero de eso el Ministerio de Transporte no sabe nada, eso lo está manejando Vivienda", agregó.
Lazo señaló que "por ahora" no tiene "ninguna novedad" del proyecto del arquitecto. "Viñoly todavía no ha enviado nada, supongo que se lo enviará a Vivienda, que fue con quien acordó", dijo el jerarca.
Pero el director de Medio Ambiente, Jorge Rucks, comentó que "todavía no ha llegado el nuevo estudio" desde el MTOP, aunque han existido contactos con esa cartera para encontrar "cuál podía llegar a ser la solución parar tener un paquete que sea aceptable desde el punto de vista ambiental".
Rucks agregó que el MTOP es "el proponente" y que de momento no llegó a la Dinama ninguna propuesta o respuesta sobre el asunto.
"Entiendo que Viñoly todavía no ha hecho el diseño, pero que sí se liberó la idea de que haya un mayor cuidado de la relación entre la laguna y la parte costera, pero son todos aspectos que maneja el MTOP", expresó Rucks.
Además, el director de Medio Ambiente agregó: "Tenían seis meses de plazo para volver a presentar toda la información requerida, están dentro del plazo que se le dio al MTOP, esperamos que (el ministerio) presente alguna propuesta".
El País intentó insistentemente comunicarse con el ministro Pintado, pero desde su secretaría informaron que "no está hablando a los medios del tema" del puente sobre la laguna Garzón.
Por su parte, la ministra de Vivienda, Graciela Muslera, ha dicho que el tema "está en manos del Ministerio de Transporte" y que espera la contrapropuesta con las condiciones exigidas. La semana pasada en una entrevista en Brecha volvió a mencionar el plazo que vence en abril para la presentación del nuevo proyecto.
Cabe recordar que el anuncio oficial de la aprobación de la construcción del puente, que hizo Breccia en febrero, se realizó antes de que la Dinama viera el proyecto aceptado.
INVERSOR. Otro de los actores centrales en la construcción del puente, el empresario argentino Eduardo Costantini, dijo a El País que tampoco tiene novedades sobre la obra. El millonario inversor tiene un proyecto inmobiliario a pocos kilómetros del cruce de la laguna y se comprometió a financiar la realización del puente, aunque no oculta su sorpresa por la demora de la obra.
"No tenemos novedades, sabemos que está autorizada la construcción (y) que están determinando la tipología del puente, que si bien ya hay una tipología aprobada entiendo que van a recibir una propuesta del arquitecto Viñoly", señaló Costantini desde Miami.
El inversor argentino agregó que de momento están esperando que pase un tiempo prudencial y aclaró que mantienen el compromiso de financiar el puente: "Estamos dispuestos a pagar entre US$ 2,5 y US$ 3 millones para la obra", dijo.
Costantini afirmó que la temporada que viene ya está perdida, pero que es bueno comenzar este año con la obra para tener el puente para el verano de 2013-2014. El millonario agente inmobiliario entendió que en Uruguay "claramente hay una demora" a la hora de concretar ese tipo de obras.
"Va lento, obviamente. Empezó en 2008 y estamos en 2012, pero nosotros no podemos hacer nada", dijo el argentino y agregó que no pensaron en ningún plazo en el cual estaría pronto el puente y que "cualquier plazo que pueda pensar ya está vencido".

Vivienda pidió más información

Luego de que el Ministerio de Transporte presentara el proyecto para el puente sobre la laguna Garzón, la cartera de Vivienda solicitó en una resolución emitida el 18 de octubre de 2011 que se aporte nueva información sobre determinados aspectos. El pedido se hizo "a los efectos de contar con mayores elementos para dictar un pronunciamiento".
El requerimiento consistió en solicitar al MTOP "la realización de un estudio por parte de técnicos de acreditada idoneidad en la materia".
Con eso se buscaba determinar "si resulta adecuada la localización proyectada de la obra, de forma que se otorgue la mayor seguridad posible respecto a la estabilidad del puente a construirse y al mantenimiento de la dinámica de interconexión costero marina que asegure la protección de los ecosistemas lagunar, costero y marino propios del área".
Además, se señalaba que si se identificaba que el lugar no era el correcto para la obra, se debía definir "cuál sería la ubicación apropiada, realizando el rediseño del puente en consideración a la nueva vialidad del área". Luego, se otorgó un plazo de 180 días para la presentación del informe.
El País Digital

Alejandro Zavala Foto:
Alejandro Zavala Foto: Javier Calvelo

En proyección

Zavala considera que lo central es tener “una presidencia con iniciativa” y un FA que piense en el largo plazo.
Mañana el Movimiento de Participación Popular (MPP) resolverá si respalda su candidatura a la presidencia del Frente Amplio. Alejandro Zavala sostiene que ese apoyo “pesa mucho” pero no es “imprescindible”, y asegura que no aceptará “condicionamientos”. Cree que “el microclima" de la orgánica del FA tiene valor pero "no refleja" al millón de frenteamplistas que eligieron al gobierno, y que se ha debilitado la relación del FA con los movimientos sociales y con los propios militantes de izquierda. “Hay organizaciones que tienen concepciones de izquierda y quieren cambiar la sociedad pero hoy no tienen un diálogo con la fuerza política. No creo que sea posible cambiar este país con los militantes que tenemos en la estructura actual”, reflexionó.

-¿En qué condiciones aceptaría ser candidato a la presidencia del FA?

-En primer lugar, es necesario que los electores puedan elegir candidatos o candidatas a la presidencia independientemente de sus candidatos sectoriales y de las bases, o sea, el voto cruzado. Esto permite, entre otras cosas, salir de la lógica de bloques, de polarización que se ha instalado en el FA. En segundo lugar, al momento de la votación tiene que haber una infraestructura que garantice la participación de la gente. También son necesarias garantías para que el votante pueda acceder al lugar de votación y votar en un tiempo razonable. Una tercera condición es que el FA financie la campaña de los candidatos. Tiene que haber una campaña central del FA en la que se convoque a votar. Si dejamos a los candidatos supeditados exclusivamente a los apoyos económicos de los sectores que los puedan promover, estamos condicionando los candidatos a esos apoyos y estamos minimizando la capacidad de una campaña propia, de una propuesta diferente, separada de la sectorial. Si no sucede esto, seguramente termine siendo una disputa de aparatos cuyo efecto será reducir en gran medida el debate y la capacidad de elección de los frenteamplistas.

-¿Qué nivel de apoyo pretende para su candidatura?

-Hasta no conocer las condiciones que se resuelvan en el Plenario, considero que no es razonable ser candidato. Después acepto todos los respaldos que no impongan condicionamientos a la candidatura. La persona que acceda tiene que tener legitimidad democrática y su propia agenda, tiene que ser una presidencia con iniciativa. Estamos hablando de un pedacito de poder del FA, pero que usado inteligentemente puede provocar, dinamizar. Obviamente [el presidente] va a tener que negociar, articular, pero tendrá que cumplir también un papel removedor. Y en ese sentido, cuanto más amplios sean los apoyos, más fácil será para el presidente o la presidenta al momento de dialogar, negociar y también al enfrentarse a los sectores. Cuanto más reducidos sean los apoyos, mayor condicionamiento tendrá al momento de interactuar en la estructura política.

-¿La candidatura no está entonces condicionada por el apoyo de determinado sector?

-El apoyo importante es el de los votantes frenteamplistas. Obviamente, los aparatos pesan mucho en la elección interna, y que algún aparato esté dispuesto a ofrecerte el estrado para hacer la campaña facilita mucho la interacción con las personas, pero no es una condición imprescindible.

-El publicista Esteban Valenti sugirió que usted no tenía el suficiente peso político.

-La campaña tiene que centrarse en ideas, en propuestas y no en valoraciones sobre las personas. Cada candidato tiene su perfil, sus pros y contras. Yo soy un joven para la izquierda pero tengo 37 años; los jóvenes son los de 20 años. El argumento del peso, de la experiencia... Yo no soy el que lo va a contestar. No nací ayer en el FA ni en la política, tengo mi recorrido, que será mayor o menor... No estuve preso, no fui torturado, pero estoy acá y he trabajado en el gobierno con todos los sectores, no tengo problemas de diálogo con nadie. Y con la derecha también tengo mi diálogo. A algunos les gustará tener alguien de los que están sentados en el Senado porque considera que eso es relevante y le da jerarquía a la presidencia; otros pensarán distinto. Son opiniones. Lo central es discutir qué tiene que hacer la fuerza política, independientemente de quién sea el presidente. La fuerza política necesita una agenda que trascienda los problemas coyunturales, que no esté sólo preocupada por controlar si el programa se cumple; al gobierno hay que dejarlo gobernar. Pienso en una fuerza política con un rol más prospectivo, que piense el mediano y largo plazo, que elabore el programa siguiente pero tenga la capacidad de imaginar el Uruguay de los próximos 50 años. Eso implica, entre otras cosas, dedicarle tiempo a la formación de cuadros. Sin una política activa de formación sólo vamos a tener universitarios capacitados para gestionar. La fuerza política abandonó su rol de articulación con la sociedad civil organizada y no organizada. Tenemos un programa que de alguna manera se está cumpliendo, pero tiene un techo. Hay que construir nuevas equivalencias, hay que interactuar con los actores que demandan cambios en la sociedad y construir un programa. Y, además, movilizar. Lo peor que le puede pasar a un partido que llega al gobierno, en particular si es de izquierda, es desmantelarse. Eso le quita innovación, revulsión y el movimiento de la frontera. En un momento nuestra frontera era acceder al gobierno para trabajar en las transformaciones que están en curso; bueno, hay que correr la frontera un poco más. Muchos pueden administrar el capitalismo, no sólo la izquierda. No digo que el FA tenga un programa poscapitalista, pero tiene que resolver cómo sigue y eso está para dilucidarse. Un cometido central de la presidencia es promover ese debate.

-¿Se ha debilitado la relación con los movimientos sociales?

-Y también con los militantes de izquierda que siguen haciendo cosas. Obviamente, ya no militan ocho horas por día. Ése es otro tema: cómo modernizamos la estructura del FA para, sin echar a nadie, incluir a los que no están. En este aspecto debemos ser bien claros: en las decisiones importantes tiene que valer tanto la opinión de quien milita ocho horas por día como la de aquel que milita 12 horas por mes. La estructura tiene que dar la posibilidad de que ambos puedan militar, aportar y decidir. Eso implica asumir una dinámica distinta de gestión de la fuerza política y también asumir riesgos: acercarse a gente que está distante, que puede tener simpatía pero también algo de enojo con la gestión de la fuerza política, y estar dispuestos a escuchar cosas que no nos gustan. El microclima de la militancia orgánica del FA tiene su valor, pero no refleja la opinión del millón de militantes frenteamplistas que eligieron al gobierno. Los que fueron electos para gobernar son los parlamentarios y el presidente de la República. La fuerza política en ese sentido tiene que darle más libertad al gobierno, respaldar, articular, pero no ser el fiel de la balanza ni el juez supremo que está por encima del gobierno. Ése es un rol equivocado. Sí tiene que intervenir cuando se afecte la libertad de opinión y cuando esté en duda la unidad de acción, que son los valores que hay que preservar.

-¿Qué temas centrales debe discutir la izquierda en los próximos años?

-Hay toda un área de debate que tiene que ver con cómo construimos un modelo de país que tenga bases económicas sólidas para sostener el crecimiento pero que a la vez aumente los niveles de distribución y de igualdad. El otro eje central es cómo se gestiona el poder. Muchas veces corremos el riesgo de llegar a los espacios de poder que ocupaba la derecha y gestionarlos de la misma manera, con una perspectiva un poco más de izquierda pero con la misma lógica. Creo que ahí hay que transformar desde el poder la lógica del poder, por eso me parece genial que haya una candidata mujer.

-¿Qué opina de que Mujica le haya propuesto a Raúl Sendic ser candidato?

-No me consta que lo haya hecho, no escuché a Mujica decirlo. El presidente tiene derecho a tener las opiniones que quiera sobre los candidatos; no obstante, considero que si estamos convocando a elecciones abiertas lo peor que podemos hacer es tener candidatos apadrinados por los líderes ya consolidados. Porque además de reproducir la lógica que ha tenido el FA en los últimos tiempos, esto no hace más que debilitar la presencia de los frenteamplistas como tales. Eso no quiere decir que no valgan sus opiniones, pero límite entre que los líderes transparenten su opinión y transformarnos en la vieja monarquía británica, donde lo importante no era el rey sino quién elegía al rey. No creo ni que Danilo, ni que el Pepe ni que Tabaré tengan esa concepción del FA, y me parece que no es la voluntad de ellos resolver entre ellos quién va a ser el presidente del FA. Si fuese así, sería muy riesgoso para la participación de los frenteamplistas y para la vitalidad de la fuerza política.
Natalia Uval
La Diaria

Por la puerta entornada

Si Vázquez vuelve al ruedo, la fórmula sería con Sendic

En todas las decisiones que deberá tomar el partido de gobierno en el "año bisagra", pesará un probable enlentecimiento de la economía uruguaya en el 2012


DANIEL HERRERA LUSSICH
Son tantas las expectativas que recaen sobre este 2012 que parece bien denominado "año bisagra". Se esperan cambios profundos en lo político, social y económico así como que también surjan, en los próximos meses, nuevas autoridades partidarias y las candidaturas presidenciales.
El Frente Amplio gobernante enfrenta un duro desafío el 27 de mayo con la elección de sus autoridades, tanto de la cúpula como del plenario nacional. Por su parte, blancos y colorados buscan definir quién se postulará en sus respectivas filas para pelear el principal sillón de la Torre Ejecutiva, aunque por ahora -según encuestas publicadas en diferentes medios- no asoma con fuerza ninguna nominación capaz de inclinar la balanza.
En la interna del Frente Amplio se busca que las aguas se calmen, que las pujas y crisis que han acosado al presidente José Mujica desaparezcan y que se logre consenso para el 27 de mayo. El vicepresidente Danilo Astori es uno de los principales componedores y, en sus últimas manifestaciones, ha mostrado un ánimo bastante optimista. Pero más allá de las buenas intenciones de todos, la realidad lleva a recordar las tantas desavenencias del año pasado que hasta lograron que Tabaré Vázquez se llamara al silencio político más absoluto. Ejemplos abundan de los sucesivos choques y desautorizaciones al más alto nivel: ley de caducidad, impuesto a la tierra, discrepancias en la explotación minera, entre otros. El más reciente tiene como protagonistas nada menos que a José Mujica y al presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, apenas el primer mandatario sugirió sus ideas y acuerdos interpartidarios con respecto a uno de los grandes debes de este gobierno: la enseñanza. Sin olvidar lo que más inquieta a la gente, la inseguridad ciudadana, las deficiencias en el sistema de salud, las relaciones con Argentina y toda una larga cadena de problemas que se reiteran a diario.
POPULARIDAD. En la actualidad, José Mujica goza de las simpatías, hasta 42% según algunas encuestas, pero se le objeta en importante proporción la falta de ejecutividad de su gestión. El Presidente exhibió cierta fortaleza para lograr el principio de acuerdo sobre la ley de educación, pero aún queda mucho camino por recorrer. Es uno de los más duros que enfrenta este país y gobierno y las pruebas están a la vista de todos: liceos que quedaron sin abrir sus puertas, profesores que no se presentaron, carencia de agua corriente y energía eléctrica en algunos edificios educativos, entre otros. Asombra, entonces, que a 24 meses de gestión presidencial, salgan a luz estas deficiencias en la enseñanza cuando es hora de iniciar con normalidad los cursos. Aquí el problema no es solo de contenido sino todo el paquete educativo que no exhibe nada positivo o alentador, en estos críticos días del año.
En tanto, en el Frente Amplio se buscan consensos. Desde la mayoría de los sectores se imaginan una candidatura única a la presidencia del conglomerado de izquierda. Otros apoyan libertad de juego, aunque la guerra interna amenace a todos. Pero se asoman tres probables en pista: los senadores Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) y Mónica Xavier (Partido Socialista), y Alejandro Zavala (asesor del Ministerio de Economía e integrante del grupo Ir). Los tres gozan de relativo respaldo en sectores influyentes, pero se intentará llegar con un solo nombre para presidente de la coalición. Habrá que trabajar duro tras bambalinas para que no se escuchen voces de discrepancia o salgan a relucir las constantes marchas y contramarchas del partido de gobierno.
La mira está puesta en la interna pero nadie deja de pensar en la principal carrera que disputarán los frenteamplistas en tres años. Se siguen manejando fórmulas presidenciales pero cuando se habla de ganadoras todas mencionan al expresidente Tabaré Vázquez como el hombre elegido acompañado por el actual presidente de Ancap, Raúl Sendic. Incluso para sus correligionarios, aún es incierto lo que decidirá Vázquez ya que estaría claro que no aceptará candidatura alguna al frente de un partido con fisuras. Vázquez, un hombre que prefiere las aguas tranquilas, se acercaría si tuviera garantías suficientes para gobernar en calma con su partido. De lo contrario, se volvería para su casa.
En caso de fracasar esa fórmula, otra que se menciona con bastante énfasis tendría al vicepresidente Astori como candidato y también a Sendic como compañero de lides. La tercera opción que se maneja, especialmente avalada por José Mujica, el sector 711 y fuertes grupos del MPP, es la de Raúl Sendic como presidenciable.
En este juego de candidaturas surgieron inesperados hechos que lindan más con el humor que con la realidad. La senadora y primera dama Lucía Topolansky, consultada sobre la posibilidad de su postulación, dio un no categórico y comentó: "pero si tengo 70 años". No se sabe si recordó en ese momento que José Mujica tiene 76.
Algo similar habría ocurrido cuando Raúl Sendic recibió, dicen, la tentadora oferta de ocupar la presidencia de la coalición. Se habría negado dejando traslucir que no estaba preparado para ese cargo, pero en cambio abrió las puertas para su nominación presidencial.
Otro tema importante que se vislumbra, y que pesará en cualquier decisión dentro del Frente Amplio, es un probable enlentecimiento de la economía luego de dos años de gran euforia. Los precios que llegan desde el exterior son inimaginables para la producción uruguaya, pero pesan en contrario las malas relaciones comerciales con Argentina, problemas no menores con Brasil, una presión sindical que daña a múltiples sectores, entre ellos y en especial al metalúrgico; China que comienza a decaer, la crisis europea que se acentúa y Estados Unidos que no muestra mejoras sustanciales. A eso se suma una balanza que no se equilibra y un déficit público importante, todos síntomas que obligarían a una contención del gasto que el presidente Mujica y su gobierno, por el momento, no parecen decididos a adoptar.
FAVORITOS. Las encuestas a futuro se inclinan hacia Tabaré Vázquez como presidente entre los frenteamplistas. Por otro lado, un reciente estudio exhibido por la empresa Interconsult, sobre la valoración de gestiones presidenciales, arroja que Vázquez obtiene la aprobación del 46% de los consultados; el segundo período de Julio María Sanguinetti le sigue con el 14%; el de Luis Alberto Lacalle obtuvo un 12% y Jorge Batlle, 7%. Está claro que el director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart, aclaró que se tiene que tener en cuenta que es muy difícil comparar períodos tan distintos por agentes externos e internos diferentes y que la compulsa está cargada de "subjetivismo". Este mismo análisis le dio un 9% a José Mujica, explicitando que aún le restan tres años de gobierno.
En el Partido Nacional, la situación no se ha modificado mayormente. En un sondeo de la empresa Cifra aparece Ana Lía Piñeyrúa con el 35% de las simpatías, seguida por Jorge Larrañaga con el 29% y Luis Lacalle Pou, 25%. Hasta ahí las cifras generales; ahora cuando se realiza un muestreo entre votantes blancos, el expresidente Luis Alberto Lacalle obtiene un 62%, Jorge Larrañaga, 59%, Ana Lía Piñeyrúa se lleva el 55% y Lacalle Pou, 51%, siempre hablando de simpatías y sin mencionar la palabra voto o elección.
En filas del Partido Colorado, sigue liderando con fuerza Pedro Bordaberry, que ha tenido que lidiar con algún roce interno. Se habla que tuvo discrepancias con Aníbal Gloodofsky -potencial candidato a la comuna capitalina- y también con su correligionario Fernando Amado. Asimismo, con sus pros y contras, Bordaberry no haría mayores esfuerzos para que surja otro pie de apoyo dentro del coloradismo, más allá de que el sector de José Amorín Batlle insistirá en la nominación y recibió en las últimas horas la adhesión del exministro y excandidato presidencial Guillermo Stirling.
Las cartas aún no se reparten ni nadie cantó envido en este 2012 bisagra.
El País Digital

Nacional

MPP define candidato a presidir el Frente y los demás paran la oreja

Interna oficialista. El sector con más peso de la coalición elige hoy entre Enrique Rubio y Alejandro Zavala | El Partido Socialista proclama a Mónica Xavier
La Dirección del MPP definirá hoy a qué candidato apoya para presidir el Frente Amplio. Enrique Rubio y Alejandro Zavala reúnen adhesiones al interior del grupo con más fuerza en la coalición. El Partido Socialista proclama hoy a Mónica Xavier.
Todas las miradas del Frente Amplio (FA) estarán puestas hoy en lo que defina el Movimiento de Participación Popular (MPP), el sector fundado por el presidente José Mujica y que reúne más poder dentro de la coalición de izquierda.
La dirección del grupo se reunirá desde las 9 horas en su sede central de la calle Mercedes, en Montevideo, para definir el apoyo a un candidato a la presidencia de la fuerza política en las elecciones del próximo domingo 27 de mayo.
Resulta clave y hasta determinante en buena medida hacia dónde el MPP incline la balanza, puesto que además de tener casi un tercio de los cargos en el Plenario Nacional, el sector cuenta con una fortísima adhesión en las bases de todo el país.
Hasta el momento no hay candidato oficial a conducir el partido de gobierno. Sin embargo, hay tres nombres manejados entre los sectores del FA y que, de alguna forma, ya son precandidatos: Enrique Rubio (Vertiente Artiguista), Mónica Xavier (Partido Socialista) y Alejandro Zavala (Grupo Ir).
El MPP espera definir hoy entre Rubio y Zavala.
Según pudo saber El País, la senadora Lucía Topolansky y un grupo de dirigentes de peso en el sector, como el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, piensan oportuno dar respaldo a Rubio. Otra porción importante, identificada con el exdirigente tupamaro Julio Marenales, y con fuerte llegada a las bases, entiende adecuado seguir a Zavala.
Topolansky, los diputados Ivonne Passada y Aníbal Pereyra, y el edil Jorge Meroni realizarán un informe de los contactos realizados en las últimas semanas con los demás sectores del FA. En las posibilidades aparece un cuarto nombre, aunque no cuenta aún con adhesiones necesarias en la interna del MPP. Se trata del exsubsecretario de Salud Pública, Eduardo Fernández Galeano.
De forma paralela, también hoy, se reunirá el Comité Central del Partido Socialista, para analizar asimismo la interna de mayo. Los socialistas proclamarán a Xavier como su candidata, en una conferencia en la Casa del Pueblo sobre las 17 horas.
Mañana, en tanto, la senadora Xavier dará su primer discurso como precandidata rumbo a la interna de la coalición en el comité de base del balneario Pinamar (Costa de Oro, Canelones), ubicado en el kilómetro 34 de la ruta Interbalnearia. El acto comenzará a las 20 horas.
De forma paralela y con importancia similar se negocian las condiciones, tanto para los candidatos como para el mecanismo de votación.
Los que reclaman en la izquierda más participación y apertura piden que los votantes puedan elegir con libertad, con listas separadas y sin identificación de sectores, su candidato a presidente del FA. Dicen que de lo contrario los frenteamplistas independientes no podrán expresarse con libertad y los sectores seguirían prevaleciendo en la estructura de la coalición.
Por otra parte, el MPP impulsa que quien resulte presidente del FA se libere de cargos y tenga dedicación permanente. Según explicó ayer a El País la diputada del sector Ivonne Passada, la condición implica que, en caso de ser legislador o tener un puesto en el Poder Ejecutivo, el presidente electo deberá renunciar. "Creemos que tiene que atender a toda la fuerza política, articular con los sectores, las organizaciones sociales y los demás partidos políticos, y para ello la doble actividad perjudica", comentó Passada. La condición, sin embargo, "no inhibe" al futuro presidente a participar en las elecciones nacionales de 2014.
La visión del astorismo y los socialistas es, por su parte, bastante diferente.
Desde el Frente Líber Seregni comparten la premisa de dedicación intensa del conductor del FA, pero rechazan que deba dejar su banca en caso de ser legislador el elegido, o renunciar a su cargo si pertenece al Ejecutivo.
El Partido Socialista, que presentará hoy a Xavier, defiende el esquema del grupo conducido por el vicepresidente Danilo Astori. "Es una condición muy pesada", aseguró ayer a El País un dirigente socialista de peso que prefirió mantener reserva. En la visión contraria al MPP, además, se indica que la gran mayoría de los dirigentes principales de los sectores y, por ende, posibles candidatos a la presidencia del FA, están en el Parlamento.
Las diferencias fueron negociadas sin consenso hasta el momento por el Secretariado de la coalición, que volverá a reunirse la próxima semana. El Plenario Nacional del FA está citado para el próximo sábado 17. Allí se votará el reglamento con las condiciones de la elección. Siete días más tarde, cuando el Plenario levante un cuarto intermedio, dedicará la jornada para proclamar candidatos a la presidencia.
Tanto el MPP como el Partido Socialista acordarán también hoy qué tipo de campaña electoral realizarán rumbo a mayo.
Hay consenso para que haya coordinación entre los candidatos y actos conjuntos. El MPP, por ejemplo, plantea una estrategia de convocatoria sin sugerencia de candidatos. "No importa a quién votes, votá al FA", será la consigna a manejar.

"Elección debe ser con total libertad"

DARÍO PÉREZ

El diputado frenteamplista por Maldonado discrepa con el mecanismo que el Frente Amplio utilizará para elegir a su presidente en la próxima elección. Hizo una propuesta con cambios que apuntan a darle la mayor libertad a los militantes izquierdistas.

DANIEL ISGLEAS

-Usted ha cuestionado en una carta pública el mecanismo electoral que aplicará el Frente Amplio en la elección de su presidente. ¿Cuáles son las objeciones que le hace?
-Son varias. Si queremos que la gente participe en la elección no le podemos poner desde la cúpula una serie de obstáculos. La gente tiene que votar con entera libertad, tanto a nivel nacional como departamental. No debe haber limitaciones a la cantidad de candidatos. Tampoco debe haber tantos requisitos para presentar una candidatura. Y además debe permitirse a la gente del interior votar con una hoja departamental y una hoja nacional, porque en el interior se dan situaciones que en cada departamento son diferentes. Insisto en que tenemos que darle al elector toda la libertad necesaria porque no queremos que ocurra en esta elección lo mismo que sucedió en las elecciones municipales.
-¿A qué se refiere?
-A la cantidad de frenteamplistas que votó en blanco o anulado porque no hubo conformidad con las decisiones que se tomaron desde la cúpula. Nos parece que surja lo que surja por la decisión de los militantes frenteamplistas, tenemos que respetar y llevar adelante porque es la forma más pura de libertad. Y esa será la forma en que los frenteamplistas se expresen sin ningún tipo de muro que los contenga. Ese es el espíritu de lo que estoy planteando.
-¿Por qué cree que las autoridades del Frente Amplio elaboraron este mecanismo que es cuestionado por su agrupación? ¿Piensa que hay una intención de dirigir la voluntad de los votantes frenteamplistas?
-Si usted me lo pregunta le digo que no sé si hay una voluntad de dirigir o si honestamente ellos creen que es la mejor manera. Pero en definitiva no estoy de acuerdo con que se limiten las posibilidades del elector. Y se lo planteo a quienes tienen la sartén por el mango para ver si puede haber algún cambio. Nosotros, la Liga Federal Frenteamplista, no tenemos siquiera presencia en la Mesa Política del Frente Amplio con voz y voto como para hacernos escuchar.
-Si su planteamiento no tiene eco, ¿qué actitud política va a tomar?
-Conversaré con los compañeros de la Liga en todos los departamentos. Luego de hacer pública la carta he recibido el llamado de algunos compañeros que están totalmente de acuerdo con mi posición. No digo quiénes son porque no estoy autorizado a hacerlo, pero son muchos los compañeros que me han dado su consentimiento en forma total o parcial a mi planteo. Hoy hay dos candidatos que son senadores, Enrique Rubio y Mónica Xavier, y no comparto que haya una limitante para esos casos. Si el futuro presidente fuera un senador es porque los frenteamplistas lo quieren.
-¿La gente que le ha dado su respaldo total o parcial pertenece a grupos del interior o son dirigentes de alcance nacional?
-No, son dirigentes nacionales. Algunos de ellos son dirigentes grandes y otros medianos. Me han apoyado además los grupos departamentales que están con la Liga. He hecho consultas con compañeros de otros departamentos que pertenecen a la Liga Federal. Nosotros somos bastante laxos. La Liga no es una estructura rígida y por eso entendemos que tiene que haber libertad absoluta para el elector.
-La Liga tiene definido a quién va a apoyar o debe resolverlo en una próxima instancia orgánica?
-Eso lo vamos a definir con los compañeros de la Liga en los diferentes departamentos. Aún faltan muchas conversaciones pero nos gustaría dar alguna sorpresa.
-¿De qué tipo de sorpresa habla?
-Me refiero a dar una sorpresa como por ejemplo el hecho de presentar una candidatura a la presidencia del Frente Amplio. No hablo de mi persona sino de otro dirigente. La idea es buscar entre los compañeros algún candidato que represente algo en el Frente Amplio.
El País Digital

Belela Herrera, ayer, cuando fue distinguida ciudadana ilustre de Montevideo Foto:
Belela Herrera, ayer, cuando fue distinguida ciudadana ilustre de Montevideo Foto: Nicolás Celaya

Bien dada

Ayer, en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer, la intendencia capitalina otorgó la condecoración de “ciudadana ilustre de Montevideo” a Belela Herrera, por el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la integración latinoamericana que ha demostrado durante décadas, tanto en la militancia anónima como en cargos de gobierno y organismos internacionales. Ella quiso compartir el homenaje con los familiares de detenidos desaparecidos: “las Luisa, las Amalia, las Quica, las Luz, las María Ester y tantas y tantas otras que siguen esperando verdad y justicia”.

Nacional

Cara a cara con el peor Uruguay

Colonia Berro. Historias de educadores que ayudan a infractores a cambiar sus vidas


VIVIANA RUGGIERO
Conocen la peor cara de Uruguay. Trabajan en la Colonia Berro. No tienen miedo ni prejuicios sobre los menores, pero intentan no saber qué delito los llevó hasta allí. La traba más difícil que enfrentan es la propia Berro y su funcionamiento.
"Yo tengo ocho fugas. Estoy acá por intento de homicidio y varias rapiñas. Ahora soy productor, músico, actor y estrella". Sentado en un pequeño salón del hogar Puertas de la Colonia Berro, Rubén cuenta su vida sin que le pregunten. Él es uno de los 145 menores infractores que participan de los talleres de música, plástica, teatro, danza y comunicación que da la ONG Procul desde hace 15 años en la Colonia Berro y en los hogares Desafío y Siaf de Montevideo.
Los espacios de la organización son como islas dentro del centro penitenciario. Son salones, en general, en buen estado, aunque también tienen olores nauseabundos y están invadidos por moscas. A pesar que los talleristas son jóvenes, imponen límites y logran un ámbito de respeto y complicidad.
Afuera de esos salones pasa justamente lo contrario. Los menores gritan constantemente, reclaman desde comida hasta cigarros, discuten constantemente con los funcionarios, están hacinados y en un lugar ruinoso. "Ellos son los que marcan los tantos. Si quieren ser violentos te aparecen con una punta que la hacen con cualquier cosa y si quieren también pueden ser educados", dice una funcionaria que lleva pocos días en el hogar Sarandí y que ya sintió olor a marihuana y vio cómo un chico tomaba nafta de un tarro que encontró "vaya a saber dónde".
Los talleristas de Procul afirman que nunca les tuvieron miedo ni prejuicios, pero prefieren no saber cuál fue el delito que los llevó allí. Los ven como "seres complejos", con una historia, una realidad y sueños. También saben que no tuvieron las mismas oportunidades ni educación que ellos.
"Son pibes chorros, que pueden robar, consumir pero también son pibes que pueden pensar, imaginar, relacionarse con otros, sentir. Tienen una historia complicada y no tuvieron las posibilidades que, por ejemplo, tuvimos vos y yo. Son las dos cosas juntas y nosotros tenemos que potenciar su esencia", dice Paola (32) educadora de la ONG desde el año 2009.
La mayor dificultad que enfrentan, dicen, es "la propia Colonia y su funcionamiento". "No podés planificar ni sostener en el tiempo un proyecto", afirma Lorena (26), tallerista de Comunicación.
Entienden, también, que su trabajo no es "uno más" porque requiere un "fuerte compromiso", "cansa" y "decepciona". De hecho todos los talleristas que trabajan hoy tienen, en general, menos de cuatro años en el proyecto, a pesar que este lleva 15. "Trabajás con gente que está en el olvido y sabiendo que nunca hacés lo suficiente", asegura Mario Villagrán, creador de la ONG.
Dicen que los decepciona cuando los chicos salen y vuelven a delinquir y la relación que estos mantienen con los funcionarios de la Berro. "Cuando los chiquilines están en el módulo no se comportan igual que acá, hay un vínculo distinto, una forma de hablar distinta. Por eso nosotros y ellos tenemos dos visiones disociadas de los gurises", comenta una educadora y reconoce que para que eso cambie se necesita una reestructura "más general".
Según Villagrán, Procul busca transmitir un conocimiento y herramientas que justifiquen la vida. "A esos chicos hay que transmitirles que vale la pena vivir", explica. Por eso, y aprovechando que se trabaja con el arte se toma como herramientas la sensibilidad y los sentimientos de cada chico.
"Creemos en la representación simbólica. Por ejemplo si vas a un taller de música vas a ver que hay letras de canciones que son muy violentas. Yo prefiero que ese chico escriba letras violentas y no que ejerza la violencia. Eso es un disparador para correrlos del lugar en el que están y que puedan ejercer un nuevo rol social. Son adolescentes que están creciendo y hay que modificar su futuro", remató.
"LIBERTAD". Para los menores infractores que cumplen su pena en los distintos hogares de la Colonia Berro, los talleres de Procul son una "válvula de escape". Hay quienes dicen que van porque de esa manera pueden estar un rato más afuera del módulo (tienen dos salidas al patio, una hora de mañana y otra de tarde), y otros que asisten porque realmente les gusta.
Sergio tiene 20 años y está internado en el hogar Piedras. No cuenta el motivo pero aclara que es "socio vitalicio". Sergio es "la estrella" del taller de Comunicación. "Es un valor", dice Lorena. De inmediato él agrega: "entrevisté a un filósofo y estuvo bueno porque yo pensaba que para ser filósofo había que estudiar, corte, el que no estudiaba no tenía facilidad para filosofar y nos dimos cuenta que en realidad cualquiera puede hacerlo".
Sergio habla con facilidad, moviendo constantemente sus brazos repletos de cicatrices. "Me lo hice yo, en el tiempo que no era maduro", comenta y se ríe. "Me cortaba si no venían a verme, si me peleaba con mi novia, por todo", agrega.
Según un estudio de Naciones Unidas (ver apoyo) realizado a partir de una encuesta a jóvenes atendidos por los programas y proyectos del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji) el 61,6% de los jóvenes se ha hecho daño a sí mismo.
Aunque Sergio tiene una muletilla (corte) se expresa con facilidad. "Pienso yo que acá hay mucha gente con talento, corte, no lo aprovechaban en el tiempo que estaban en la calle y cuando están encerrados, corte, se dan cuenta. En la calle con la droga y la delincuencia no sabés lo que es la radio, la música. Yo ni sabía qué era la filosofía y ahora leo Benedetti", comenta.
Jorge comparte la celda con Sergio y está esperando que los días pasen porque está por salir. "¿Qué voy a hacer? No sé", indica. "El tema son las posibilidades", agrega la tutora.
Los menores en los talleres de Procul "a veces" leen el diario. Dicen estar en conocimiento de la discusión en torno a bajar la edad de imputabilidad y que la próxima semana se presentarán firmas para que se haga una consulta popular sobre el tema. "La política manipula a la sociedad, transmiten lo que les sirve", opina Sergio.
Villagrán, por su parte, entiende que hay que "despolitizar" el tema. "Se necesitan miradas técnicas", advierte.
El poder continuar el trabajo una vez que el joven sale de la Berro es la principal carencia del proyecto. Según Villagrán habría que trabajar con una oferta educativa que sea transversal. "El INAU debería tener algo más marco en esta línea. Si no todo queda perdido".

Mirada de Naciones Unidas

FAMILIA

Los episodios de violencia son parte de la vida cotidiana y de la historia familiar de los jóvenes atendidos por los programas y proyectos oficiales del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji). Casi la mitad (42%) dice haber recibido algún tipo de maltrato físico por alguno de sus padres. Los episodios de violencia que nacen en la casa, continúan en los centros educativos, tanto siendo víctimas de agresiones por parte de otros compañeros (13,6% lo fueron), como participando en un grupo que molestaba a un compañero que estaba solo (34%), agrediendo a un compañero que estaba solo (18%), participando en un grupo que comenzaba una pelea con otro grupo de compañeros (45%) o incluso habiendo agredido físicamente a un profesor (21,5%). El 42% admite que pierde el control muy fácilmente.
El 36% ha dormido más de dos días en la calle por no tener adónde ir. Un 28% ha pedido dinero en la calle o ha revisado la basura por no tener qué comer. El 4% ha realizado "favores sexuales" por dinero o drogas.

ENTORNO

El hecho de portar armas, cometer robos y haber estado detenidos es algo que está generalizado en el entorno de estos jóvenes y pasa a formar parte de su vida cotidiana. Solo tres de cada diez de los jóvenes internados dicen que sus amigos cercanos no han estado en ninguna de estas situaciones.

SITUACIÓN JUDICIAL

La principal causa por la que están internados los jóvenes infractores es la rapiña (56,5%), en algunos casos acompañado de un delito de mayor gravedad (7,9%). Un 10,2% de los chicos se encuentran allí por homicidio y 4,5% por intento de homicidio. El 33% de los chicos llevaba al momento de ser entrevistado menos de un mes en el centro y solo un 7,3% más de seis meses.

Terminar la escuela y el liceo entre las rejas de la Berro

Algunos jóvenes también hacen UTU o trabajan

En la Colonia Berro están internados unos 250 jóvenes. En general viven en los barrios más carenciados de Montevideo (La Cruz de Carrasco, Malvín Norte, Cerro, Hipódromo, Casavalle y Colonia Nicolich), tienen una familia problemática e incluso muchos padres tienen antecedentes penales, según comentó a El País Rosario Martínez, maestra e integrante del área educación de la Colonia Berro.
Según un relevamiento a 177 jóvenes de entre 13 y 17 años que son parte del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji) realizado por la oficina contra la droga y el delito de Naciones Unidas, solo el 22% de los jóvenes entrevistados se encontraban estudiando antes de la última detención. La edad promedio de abandono de la escuela o el liceo fueron los 13 años. "Antes de abandonar, lo que caracterizaba su paso por los centros educativos era el descontento, las faltas frecuentes por cualquier motivo y ser echados de clase por problemas de conducta", dice el informe de Naciones Unidas.
Martínez comentó que los adolescentes que llegan a la Berro tienen "algo" de nivel educativo. Hay 40 jóvenes que tienen Primaria incompleta. Los demás pasaron por Secundaria.
Actualmente en la Colonia hay varios chicos que no solo hacen los talleres de Procul, sino que también cursan en la educación formal. "Hay once chicos que aprobaron la prueba para terminar Primaria, diez están cursando tercero de Secundaria, dos van a cursar cuarto y uno está en quinto", comentó orgullosa la maestra.
Las clases se dictan en los propios hogares o son trasladados a la escuelita que está en el edificio central de la Colonia. "Depende de si son chicos que están recluidos con máxima seguridad o si están en hogares que no son de tranca", explicó.
Martínez comentó que hay adolescentes que se "entusiasman" con los cursos de UTU y otros prefieren trabajar. La Berro tiene convenio con una fábrica de guantes, un aserradero y Ancap, donde trabajan algunos de los menores internados.
Desde hace una semana, además, chicos del hogar Ituzaingó empezaron a reparar una escuela de Suárez. "La idea es que devuelvan a la sociedad algo de lo que la sociedad invierte en su rehabilitación", afirmó Martínez.
El País Digital

El en Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Saludos:  El en Día Internacional de la Mujer Trabajadora comparto este escrito de una compañera a la cual admiro y respeto mucho.  Desde Puerto Rico, un abrazo fraternal
 
Linda Alonso Lebrón
 
Por : Prisionera Jamás
A través de los cinco siglos de lucha que han formado la Historia de Puerto Rico, mujeres indígenas, esclavas, libertas, obreras, nacionalistas y
luchadoras contra los colonizadores y opresores, se han destacado en el desarrollo y la defensa de nuestro país.

No es posible nombrar a cada mujer que ha tomado parte en la lucha por la Independencia de Puerto Rico. No es mi propósito omitir nombres pues todas son admirables y dignas de ser honradas.
María de las Mercedes Barbudo se conoce como la primera mujer independentista, puertorriqueña. Nació en San Juan en el 1773 y murió en Venezuela en el 1849. Su padre fue un soldado español y su madre fue una mulata criolla. Ella fue deportada a Cuba sin derecho a fianza o a un juicio y sabemos de su destino gracias a las investigaciones de la Dra. Raquel Rosario Rivera, la cual publicó su libro María de las Mercedes Barbudo: Primera Mujer Independentista.
Luego sabemos del trabajo de Mariana Bracetti también conocida como Brazo de Oro. Nació en Añasco en el 1825, también luchó contra el gobierno español, en la Revolución de Lares, fue encarcelada y murió en su pueblo natal en 1903.
La mujer viequense ha sido clave en la defensa del nacionalismo puertorriqueño.
Durante el siglo XIX la mujer viequense demostró su capacidad de sobrevivir y defender la dignidad de su gente bajo las condiciones más adversas. Es en la década de 1930 que manifiesta su preocupación por la situación política del país. El domingo 16 de noviembre de 1930, se formó en Vieques la primera sección de “Damas Nacionalistas” de Puerto Rico. Según un artículo del periódico, El Mundo, se celebró una asamblea en el teatro del pueblo para constituir el primer grupo de mujeres nacionalistas del país. Don Pedro Albizu Campos y Don Juan Antonio Corretjer, participaron en la actividad. Albizu Campos, líder máximo del nacionalismo puertorriqueño se dirigió a la asamblea con las siguientes expresiones:

La mujer es la madre física y moral de la nacionalidad. Cuando
el hombre se olvida de los deberes patrios para entregarse al
juego de la política bastarda, es la mujer la que le llama al
cumplimiento del deber, es la mujer la que juramenta a sus
hijos, a sus esposos y a sus hermanos para que cumplan sus
compromisos de honor…fué una mujer puertorriqueña – Mariana
Bracetti – la que bordó la bandera de Lares en que cayeron
envueltos nuestros primeros patriotas insurrectos. Vosotras – dijo
Albizu a las mujeres viequenses – ocupareís un puesto de honor
en la historia patria porque sois el primer grupo de mujeres
que en forma organizada os disponeis a defender la independencia
de Puerto Rico.
Las viequenses elegidas para formar la sección de damas de la Junta
Nacionalista de Vieques fueron:
Presidenta, Señora María Félix; Vice-presidenta, Señora Cristobalina de
Cassanova; Secretaria, Srta. Virginia Morales; Tesorera, Señora Rosa
de Cruz; vocales: Señorita Socorro Martínez, Señorita Providencia
Bermúdez, Señorita Carmín Benítez, Señorita Isabel Jiménez, Señorita
Gertrudis Pérez.
En una época en que la participación de la mujer en las actividades políticas no se veía con buenos ojos, la formación del grupo de damas nacionalistas fue un acto de valor. Con aquel gesto las mujeres viequenses escribieron una página gloriosa en la historia de esta Isla.
Como parte de la Insurrección nacionalista, en Octubre 20 de 1950, Blanca Canales y un grupo de Nacionalistas incendiaron una estación de correo y atacaron la arcadía del pueblo de Jayuya, estableciendo la República de Jayuya por tres días.
Entre las Nacionalistas de esa época se encontraban, Ana Rita Pagan, Gladys Barbosa, Digna Marin, Doris Torresola, Candita Ortiz, Carmín Pérez, Olga Isabel Viscal, Doña Isabel Rosado, quien por su lucha por la libertad, patria, la justicia y la nacionalidad puertorriqueña la llevó a soportar con valentía 15 años de encarcelamiento y muchas otras mujeres que fueron parte del movimiento nacionalista de la época

En 1954 otra mujer resalta en la lucha contra el imperio Norteamericano. Lolita Lebrón, nacida en Lares, vivía en la ciudad de Nueva York cuando con tres hombres compró pasajes para Washington DC y cumplió una misión que llamó la atención del estado colonial de Puerto Rico a todos los rincones del mundo, con la esperanza de traer la libertad a Puerto Rico
En los 1970 empieza la insurgencia radical de los Macheteros y de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional
Entre 1978 y los primeros años de la década de los ochenta el pueblo viequense organizó una tenaz oposición a la presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en la Isla. No fue la primera vez en los cuarenta años de ocupación militar que el pueblo de Vieques tomara tal
posición; pero fue el movimiento más organizado y militante.
Entre las mujeres viequenses que se destacaron en este movimiento figura Lula Tirado y Adelaida Encarnación

En 1970 después de haber permanecido 25 años en prisión, y por presiones internacionales, Lolita Lebrón y sus compañeros fueron perdonados por el Presidente Jimmy Carter. Sin embargo en los 80 arrestaron en Illinois a seis mujeres luchadoras , Haydee Beltrán, Dylcia Pagán, Carmen Valentín, Ida Luz Rodríguez, Alicia Rodríguez y Alejandrina Torres.
En 1999 después de 19 años de campañas locales y presiones internacionales el Presidente Clinton dió libertad condicional a los presos políticos. El año pasado se logró que Haydee Beltrán la cual fue encarcelada a los 24 años de edad en 19970 fuera traspasada a una casa sin supervisión penal en Florida.
En los años 2000 surge otra vez la resistencia fuerte y es aún mas después del asesinato del Comandante Filiberto Ojeda Ríos en el 2005 y empieza el gobierno Norteamericano a tratar de reprimir el sentimiento independentista y la lucha por la Independencia de Puerto Rico.
Una vez mas es imposible mencionar por nombres el gran número de mujeres que han jugado papeles importantes en esta lucha. Estudiantes, maestras, madres, compañeras y esposas que han participado activamente en piquetes, desafiando en tierra y en mar, organizando actividades culturales y educativas y con varias acciones.
Viva hoy y por siempre la mujer que lucha por los derechos humanos y que se atreve con ejemplo a definir lo que es la dignidad del ser Puertorriqueño, de amar a la Patria, defenderla y defender todos los derechos para tener la dignidad de vivir honradamente en una patria libre y soberana.


Argentina
10 mil mujeres marcharon de Plaza de Mayo al Congreso

Un 8 de marzo a toda lucha

Jueves 8 de marzo de 2012, por Inés Hayes Agencia CTA*
Cerca de 10 mil mujeres marcharon en la tarde de este jueves de la Plaza de Mayo al Congreso de la Nación conmemorando el 8 de marzo y exigiendo la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, desmantelamiento de las redes de trata, derogación de la ley antiterrorista, la necesidad de contar con jardines materno paternales estatales y la convicción de que la crisis no será pagada por las trabajadoras y los trabajadores.
Banderas de las organizaciones Pan y Rosas, FUBA, Compa, MST, PTS, Cicop, ATE-Indec y la CTA, entre otras, flameaban al ritmo del caluroso viento de la tarde mientras que en el centro de la Plaza comenzaba la histórica ronda de las Madres.
“Hoy se reivindica un día de lucha: el 8 de marzo existe porque hubo muchas mujeres que se encontraban con el avance del capitalismo como modelo hegemónico que atravesaba las relaciones políticas, económicas y laborales”, dijo a ACTA Dora Martínez, secretaria gremial de la CTA Capital. Un 8 de marzo de 1857, 129 mujeres perdieron su vida luchando por sus derechos. Las obreras de la fábrica textil Cotton en Nueva York se declararon en huelga por mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, la abolición del trabajo infantil y el fin de la sobrecarga horaria. Las mujeres tomaron la fábrica y el dueño, a sangre fría, las encerró y las prendió fuego.
“Luchaban por terminar con el trabajo infantil, luchaban por reglas de seguridad y de higiene, en síntesis, luchaban contra la explotación y hoy en día las reivindicaciones siguen pendientes. Acá en el país están pendientes las condiciones de trabajo en igualdad con los hombres: que se gane lo mismo que los varones en el sector privado, por ejemplo”, agregó Martínez.
Antes de comenzar con los paneles organizados por la Secretaría de Género de la CTA Nacional, su secretaria, Alejandra Angriman, enmarcó los motivos de la jornada: “Esto es parte de lo que viene siendo una tradición de las organizaciones sociales que hace más de 25 años, en forma sistemática, nos venimos juntando y debatiendo. Estamos avanzando en una organización nacional que nos permita ir construyendo una agenda común fundamentalmente vinculada a la problemática de las mujeres trabajadoras y también a las reivindicaciones clásicas del movimiento feminista de la argentina: la exigencia de que se termine con la trata de personas, la violencia contra las mujeres, la legalización del aborto”.
Angriman remarcó que no contar con la ley de interrupción voluntaria del embarazo es una deuda de la democracia: “hace muchísimos años que estamos reclamando y presentando proyectos al Congreso de la Nación para que sancione el proyecto de ley presentado por más de 50 organizaciones y que lleva adelante la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito para que de una vez por todas el poder político que está representado en el Congreso no hagan más oídos sordos al planteo de las mujeres y se legalice el aborto. Además, marchamos por temas más coyunturales que tienen que ver con el ajuste, con la crisis económica que pagamos fundamentalmente las mujeres y nuestros hijos y para que se derogue la Ley antiterrorista, además de todas las problemáticas que tienen que ver con la tierra, la construcción de una economía sustentable”.
Mientras Alejandra hablaba con ACTA, detrás suyo se armaban los castillos inflables, llevados por la CTA para reclamar jardines materno paternales gratuitos y estatales: “Nos preocupa la situación de las mujeres, avanza el tiempo y no tenemos resuelto el tema de los jardines materno paternales; porque no solamente cuando nos movilizamos no tenemos dónde dejar a nuestros hijos, cuando salimos a trabajar tampoco tenemos dónde hacerlo”.
En esa misma línea, Jorgelina Sosa Pisani, secretaria de Género de la CTA Capital dijo: “Lo que se suma este año es el tema de los jardines materno paternales para nuestros pibes, es fundamental que los gobiernos nacional y provinciales abran jardines gratuitos para que las compañeras puedan tener el tiempo de ir tranquilas a trabajar y no tener que pagarle medio sueldo a una persona o a un jardín privado”.
Sosa Pisani agregó que el otro tema que se suma este año con más fuerza es luchar por terminar con el trabajo precarizado: “queremos salario igualitario, tener los mismos derechos que tiene cualquier ciudadano. Aparte de salir a trabajar hacemos el trabajo invisible del que nadie habla que es el trabajo doméstico. Por poner un ejemplo, en la Legislatura, las compañeras de limpieza cobran 2.600 pesos por mes, se les descuentan 100 pesos si faltan y además están tercerizadas”.

Paneles de debate: Mujer, trabajo y Ley Antiterrorista

En medio de la tarde, mientras los más chicos jugaban en los castillos inflables, en la carpa de la CTA comenzaban las mesas de debate. Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía, Graciela Rosemblum, integrante de la Liga Argentina por los derechos del Hombre, Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo e integrante de la Mesa Nacional de la CTA y Viviana García, vecina de la Villa 20, integrante del Frente Darío Santillán hablaron sobre la Ley Antiterrorista, el Proyecto X y la represión en general.
“En la Villa 20 tenemos problemas de vivienda. Bancamos con todo lo que podemos, con el tema de la comida, del agua. Después sufrimos la represión que fue bastante agresiva: no perdonaron niños, mujeres, gente que ni siquiera estuvo en la toma porque tiraron a la villa, que queda como en un pozo y la policía nos reprimió de arriba, falleció el compañero Bernardo dentro de la Villa, no en el Indoamericano como decían. La policía dice que fue un arma tumbera pero yo estaba ahí y no había nadie armado, los adolescentes se defendieron con piedras”, contó Viviana García.
“Éramos todas mujeres en la toma porque somos las mujeres las que sabemos las necesidades y las que nos quedamos en casa. De día íbamos las mujeres con los chicos y a la noche venían los hombres a dormir. La situación de la vivienda no cambió nada. Las compañeras viven en una pieza de dos por dos con 4, 5 hijos”, añadió. A su turno, Elia Espen dijo: “Nuestros hijos fueron espiados y desaparecidos, las Madres fuimos espiadas y algunas desaparecidas y hoy nos vigila la Gendarmería. A mí me sacaron fotos por apoyar a los trabajadores de Kraft. El aparato represivo está intacto, lo demuestra la desaparición de López, de Arruga y la encarcelación de los trabajadores luchadores”. Hace 35 años que peleo contra la impunidad, agregó Elia: “No más hambre, no más injusticia, no más persecusión por pensar distinto. Aborto legal, igual paga por igual trabajo. Cuando nosotras salimos a luchar no nos detiene nadie”, concluyó Elia ante el aplauso de todas las presentes.
Al abrir el segundo panel sobre Mujer y Trabajo, la secretaria Administrativa de la Central y secretaria general de la Conadu histórica, Claudia Baigorria fue más que clara con el panorama que viene: “No podemos ser las mujeres las que paguemos la crisis; poder organizarnos es fundamental para nosotras. Para saber cuáles son nuestros derechos, tenemos que conocerlos. Hay toda una sistematización de trabajo precario, no es solamente una crisis salarial, el problema salarial existe, nuestros gremios sindicalizados estamos todos en plan de lucha porque nos pretenden imponer paritarias con tope, con techo que no son paritarias libres. Es un problema de ajuste y de libertad y democracia sindical, es un problema de no querer invertir en la seguridad social: empleo, salud, vivienda, jubilaciones”. Ante la escucha atenta de todas, Baigorria agregó: “en estos momentos, las compañeras en España y en toda Europa están celebrando el Día de la mujer trabajadora, lo recuerdan con 120 mil compañeras despedidas en esta etapa de crisis capitalista, así que no seamos nosotras las próximas, a seguir luchando compañeras!”.
Carolina Ocar, de la Junta Interna ATE-Indec, compartió la investigación que sus compañeras hicieron en el Indec sobre la Canasta Básica Alternativa: “Tenemos que empoderarnos con el conocimiento para dar nuestra pelea por el salario. Hoy una trabajadora, un trabajador debe cobrar 5.850 pesos, no 2.300”.
Con ese espíritu de lucha y compromiso, las mujeres marcharon al Congreso al ritmo de sus cantos y sus tambores para volver a exigir el aborto legal, seguro y gratuito, el desmantelamiento de las redes de trata, la derogación de la Ley antiterrorista, la necesidad de contar con jardines materno paternales estatales y la convicción de que la crisis no será pagada por las trabajadoras y los trabajadores.

Argentina
Trabajadores del Estado
ATE se movilizó en todo el país por aumento salarial y en defensa del empleo público

Jueves 8 de marzo de 2012, por Prensa ATE Nacional *Agencia CTA
Un contundente paro nacional de los estatales conmovió el escenario del país. En más de 35 ciudades argentinas, entre ellas las capitales de las provincias, se hizo sentir el reclamo de los estatales nacionales, provinciales y municipales.
Al cierre de la jornada de protesta en la histórica Plaza de Mayo, el secretario general de ATE, Julio Fuentes expresó que “tenemos que hacer día a día el esfuerzo de una lucha unificada. Todos los salarios y condiciones laborales de los empleados públicos de la Argentina los fija el Congreso de la Nación, y los aplica y regentea el Ministerio de Economía de la Nación.
"El Congreso fija el presupuesto, y allí pone el techo salarial a todos los trabajadores de las municipalidades y de las provincias. No fija el piso, el piso queda en manos de inescrupulosos intendentes o gobernadores. Pero sí fija el techo. Y cuando le fijan el techo a los municipales y provinciales, también están fijando el techo a los trabajadores del Estado nacional. Por eso nuestras luchas deben ser más unificadas, cada vez más juntos. Entender que no nos podemos salvar por sectores, que no nos vamos a salvar solos, y sí nos salvaremos el día que estemos todos juntos” cerro el dirigente estatal saludando a las compañeras presentes por el 8 de marzo.

Casa de la Provincia de Buenos Aires

A las 11 de la mañana los estatales de la provincia de Buenos Aires comenzaron a juntarse frente al Congreso de la Nación. La nutrida columna, plena de banderas y cánticos reclamando aumento salarial, avanzó por la avenida Callao hasta la Casa de la Provincia donde se realizó el primero de los actos.
Allí el secretario general bonaerense, Oscar “Colo” de Isasi, resaltó que “fuimos capaces de construir, a lo largo y ancho de la provincia, este parazo de 48 horas que garantizamos todos los trabajadores estatales, y hoy estamos acá para sumarnos al reclamo de todos nuestros compañeros a nivel nacional”.
Del acto también participó Lidia Braceras, secretaria General de Suteba Quilmes, quien saludó “el paro conjunto de los docentes y los trabajadores del Estado. Y al mismo tiempo repudió el bastardeo de la presidenta de la Nación al trabajo de los maestros durante su discurso de apertura de las sesiones en el Congreso”. Y agregó: “En las escuelas la huelga alcanzó el 95%, lo que demuestra que no vamos a aceptar el cierre de la paritaria provincial por decreto como lo hizo la Nación”.
También estuvo presente Hugo Amor, titular de CICOP, quien puntualizó que “es importante la unidad de la clase trabajadora en la lucha. Por eso, al igual que los estatales, los profesionales de la salud queremos una discusión seria en paritaria que incluya todos los reclamos por un salario digno”.

Sede de Gobierno de la Ciudad

La multitudinaria columna avanzó luego por Callao y por la avenida Corrientes se dirigió al Obelisco. Luego, por avenida 9 de Julio, se recorrieron esas cuadras hasta encontrarse con la columna de ATE Capital Federal. En la intersección con Avenida de Mayo, se fundieron las dos grandes columnas y juntas llegaron hasta la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Allí el secretario general adjunto de ATE Capital, Humberto “Pitu” Rodríguez habló a los presentes y reclamó un aumento acorde a las necesidades de los trabajadores de la ciudad y paritarias libres donde ATE tenga participación efectiva.Rodríguez, denunció, nuevamente, el fraude laboral en el Estado que “se manifiesta a través de la terciarización, ésta modalidad se traduce en despidos y desplazos para nuestros compañeros y favores a los cómplices, amigos de los empresarios”.
Asimismo Rodríguez planteó que ATE defenderá lo público “con todo lo que tiene” porque “público es sinónimo de igualdad”. El dirigente reclamó pluralidad sindical en el Estado: “ATE no es una voz aislada, ATE crece todos los días y se manifiesta, por eso es que exigimos pase a planta permanente, terminar con salarios de miseria y vocación de acuerdo, porque si no nos tienen en cuenta a la hora de las paritarias, es porque atrás de todo eso, hay un negociado”.

Plaza de Mayo

El acto central se desarrolló en la calle Hipólito Irigoyen, una de las laterales de la Plaza de Mayo, próxima al Ministerio de Economía de la Nación. Portando una bandera que cubría el frente de la columna que reclamaba “igual remuneración por igual tarea” y “estabilidad en el empleo público” llegó la gruesa columna al acto de cierre. A pesar del calor y el cansancio de la gran caminata desde el Congreso de la Nación, los cánticos reclamando aumento y mejores condiciones laborales crecían a cada paso.
La apertura estuvo a cargo del secretario adjunto de ATE Nacional, Hugo “Cachorro” Godoy quien destacó la necesidad de “pelear por la dignidad de los trabajadores estatales en todo el país”, y criticó los discursos oficiales que atacan y desconocen el trabajo que realizan los estatales en todo el país. De la misma forma, Godoy desmintió que “los estatales en el país tienen estabilidad laboral, más del 50 % de los trabajadores en todos los estados y ministerios, son trabajadores precarizados”.
Luego fue el turno del secretario general de ATE Capital, José Luis Matassa, quien informó que el paro “fue superador y hoy estamos nosotros marchando con orgullo en esta capital, pero sabemos que son miles de compañeros que están en la calle en este mismo momento para recuperar la dignidad del conjunto de lo estatales”. Matassa también aseguró: “vamos por eso que muchas veces cantamos, vamos para recuperar el orgullo de ser un trabajador estatal, pero no lo vamos a lograr si nos sucede como a los docentes donde nos ponen un techo en la discusión salarial, un paupérrimo aumento de 18 %”.
Además, hizo uso de la palabra el Secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires, Oscar “Colo” de Isasi, quien saludó al masivo público que acompañaba la marcha y a la vez reforzó el llamado a la unidad de los estatales.
En medio del discurso, Fuentes elogió también “las batallas ganadas”. Esta referencia fue la invitación a Alejandro Garzón, Secretario Gremial del CDN, quien confirmó el retiro del proyecto de ajuste que pretendía imponer el Ejecutivo de la provincia de Santa Cruz. “Logramos parar el ajuste por la organización y la solidaridad de los compañeros, frente a la represión que mandó el gobernador”, fustigó Garzón, quien agregó: “el gobierno después siguió insistiendo pese al rechazo social y la lucha de los trabajadores”. Y finalizó: “hoy el Ejecutivo dio marcha atrás compañeros. Y fue gracias a la pelea que dieron los trabajadores, esta es una razón mas para estar orgulloso de nuestro sindicato”.
Al cierre, el Secretario General de los estatales trasladó a los presentes “un saludo muy especial de nuestro compañero Pablo Micheli”, que se ha movilizado con los compañeros de la provincia de Chaco. “El 14 estaremos en la calle junto a la CTA para movilizarnos a lo largo y ancho del país”, agregó. Y no olvidó saludar “a las compañeras especialmente, feliz dia, mañana es un dia de lucha, así como también de la dulzura y la ternura que representan nuestras mujeres”.

En el resto del país

Hubo movilizaciones en más de 35 ciudades argentinas, entre ellas las 24 capitales de provincias. Debajo hacemos una breve síntesis de las acciones emprendidas por los compañeros, que ampliaremos en próximos informes.

MISIONES

Serios incidentes se produjeron en la ciudad Puerto Rico donde una patota del intendente y personal policial agredió a los militantes de ATE. Por la agresión recibida la secretaria general del CDP, Nora Dedieu y otros 9 trabajadores terminaron internados en el hospital local. ATE concentraba en Puerto Rico por el despido de 7 trabajadores contratados y un delegado de ATE. En la mañana, ya el jefe comunal había amenazado a los dirigentes de nuestra conducción con impedir la manifestación de los trabajadores.

LA PAMPA

Casi 1.500 trabajadores marcharon desde la plaza Central a la Casa de Gobierno en Santa Rosa. Además de los reclamos nacionales el CDP manifestó su descontento con el aumento salarial del 8% decidido unilateralmente por el gobernador. La próxima semana habrá nuevas asambleas para definir al continuidad del plan de lucha.

CHUBUT

Hubo recorrida y asambleas en los lugares de trabajo. A media mañana la conducción provincial entregó un petitorio en la casa de Gobierno. SAN LUIS: Hubo una Radio Abierta en la ciudad capital y una posterior conferencia de prensa. El paro se sintió con más fuerza en organismos nacionales como la ANAC. Hoy había una reunión con funcionarios del gobierno provincial para tratar CCT y pases a planta permanente para planes de inclusión (en la provincia suman más de 30.000), que fue suspendida por el fallecimiento del padre del gobernador.

LA RIOJA

Paro en organismos nacionales. ATE cuestionó el aumento para mayo anunciado por el gobernador, que será algo más de 200 pesos. Y volvió a reivindicar un salario acorde a la canasta familiar.

SALTA

La jornada de protesta afectada por una fuerte lluvia que cayó en la capital provincial. Aún así unos 300 trabajadores municipales y nacionales, en su mayoría, marcharon y participaron del acto en la Plaza 9 de Julio.

SAN JUAN

Desde la sede de ATE partió una columna de trabajadores hasta el Ministerio de Trabajo, donde dejaron un petitorio con sus reclamos. Y desde allí siguieron en una recorrida por calles céntricas de la capital provincial. A la marcha se sumaron trabajadores que muy temprano arribaron desde el interior provincial. Fue muy alto el paro entre trabajadores de la administración central.

ROSARIO

Una marcha multitudinaria de trabajadores de ATE, docentes de AMSAFE, organizaciones territoriales y cooperativas, en el marco de plan nacional de lucha. Fueron desde la Plaza 25 de mayo hasta la sede local del gobierno de la provincia. Ayer en un plenario ATE-Rosario rechazó el acuerdo paritario aprobado hoy por el CDP.

CHACO

Junto a compañeros de movimientos sociales y delegados sectoriales, ATE marchó hasta el Hospital Perrando. Allí se montó un acto del que participaron más de 150 personas.

TIERRA DEL FUEGO

Tras un encuentro de delegados hubo una marcha por las calles de Ushuaia hasta la Legislatura provincial. Allí se entregó un petitorio y fueron atendidos por dirigentes de los distintos bloques. Luego partieron a la casa de Gobierno donde entregaron una copia del mismo petitorio. En Río grande también hubo una marcha hasta la delegación local del Ministerio de Trabajo y desde allí a la intendencia. CORRIENTES: ATE marchó desde la Plaza Juan Vera hasta la casa de Gobierno provincial. Allí presentó un petitorio pidiendo que se convoque al convenio colectivo, que se regule la Ley y que se ponga en práctica las paritarias.

TUCUMAN

Los estatales realizaron una manifestación frente al Ministerio de Trabajo de la Nación en la capital provincial. ATE rechazo el reciente anuncio del ministro de Economía de un aumento salarial del 20% y pidió que el aumento sea al menos del 33%, tal como el conferido a los legisladores. Además exigió al Gobierno que cumpla con el acta acuerdo firmada el año pasado, mediante la cual el PE se había comprometido a actualizar las asignaciones familiares. FORMOSA: Los compañeros, alrededor de 300, se concentraron en la Plaza San Martin de la capital provincial. Desde allí marcharon hacia Rivadavia y 25 de Mayo, donde se realizó una radio abierta por la que se expresaron trabajadores de diferentes organismos estatales y sus respectivas demandas.

CORDOBA

“Acataron casi el 90 por ciento de los estatales provinciales”, anunció María Teresa Romero, Secretario General de ATE – Córdoba. Más de 400 trabajadores se movilizaron para manifestarse frente a la gobernación provincial. En Rio Cuarto se realizó una volanteada en la plaza principal de la ciudad. Distintos sectores nacionales y provinciales reclamaron una recomposición de haberes, repudiaron el decreto nacional 324 y exigieron que el gobierno provincial reconozca el ámbito de representación del gremio en el Estado cordobés.

MENDOZA

Se realizó una concentración en Costanera y Vicente Zapata (Mendoza capital), donde se cortó la calle en un principio para luego liberar un carril. De los 300 compañeros que participaron del acto, más tarde un grupo se movilizó a la casa del gobernador para entonar las estrofas del himno nacional de espaldas a la residencia y para hacer escuchar sus reclamos. Desde la provincia cuyana informaron que el paro tuvo un alto acatamiento, sobre todo en hospitales.

JUJUY

“El acatamiento fue altísimo, las cifras que tenemos hasta ahora hablan de más del 80 por ciento”, detalló Fernando Acosta, Secretario General de ATE – Jujuy. Las movilizaciones y actos se dieron en distintas ciudades y localidades de la provincia. Por ejemplo, en El Carmen, a pesar de la lluvia, se concentraron más de 400 afiliados para manifestarse en la puerta de la municipalidad, mientras que en La Quiaca se dieron protestas en distintas dependencias estatales.

RIO NEGRO

La concentración principal fue en la plaza San Martín, de la ciudad de Cipolletti. Desde allí, más de 500 compañeros se movilizaron hasta el puente que une Rio Negro y Neuquén. El porcentaje de acatamiento en la provincia fue de más del 80 por ciento, mientras que en las dependencias de PAMI y ANSES la adhesión fue total.

CATAMARCA

Los trabajadores se movilizaron desde sus puestos de trabajo hasta la plaza frente a la Casa de Gobierno provincial para reclamar una reunión con las autoridades. Cerca de 2000 compañeros participaron de la protesta y el acatamiento fue masivo. Ante la falta de respuesta por parte del Ejecutivo, ATE – Catamarca decidió continuar con el paro por tiempo indeterminado.

SANTIAGO DEL ESTERO

Distintos grupos de delegados recorrieron y realizaron asambleas en todas las reparticiones públicas. ATE subrayó el descontento que hay entre los trabajadores provinciales por el aumento del 19,7% definidito por el gobernador en acuerdo con la CGT.
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org


Argentina
Se sintió en todo el país
Contundente Paro docente

Miércoles 7 de marzo de 2012, por Marcelo Paredes * Agencia CTA
Con una adhesión del 95% en la mayoría de los distritos de todo el país, se realizó en la jornada de ayer el paro nacional docente tras el aumento unilateral fijado por el gobierno nacional y las palabras descalificadoras de la presidenta. Ademys, AGD-UBA, la CONADU Histórica y distintas seccionales de SUTEBA se movilizaron al Palacio Sarmiento.
La primer huelga nacional docente en la era de los Kirchner tuvo un altísimo acatamiento en todo el país.
El paro fue decidido luego de que el gobierno fijara "unilateralmente" un salario mínimo de 2.800 pesos, mientras los educadores exigían 3.000 pesos.
La protesta se realizó en medio del malestar del sector ante recientes declaraciones de Cristina Kirchner quien, al fustigar las advertencias de huelga, dijo que los educadores "tienen tres meses de vacaciones y trabajan cuatro horas por día".

ADEMYS-CTA se movilizó por el centro porteño

Los docentes de la educación media y superior porteños se dieron cita en horas de la mañana frente al ministerio de Educación de la Ciudad para repudiar la disposición ministerial mediante la cual se cerrarán 143 grados de escuelas primarias y cerca de 78 cursos de escuelas medias, poniendo en riesgo la fuente laboral de cerca de 600 docentes.
La medida. según denunció ADEMYS, equivale a cerrar 30 escuelas y no hace otra cosa que beneficiar a los establecimientos privados de la zona que reciben subsidios del gobierno porteño.
La nutrida concurrencia marchó luego hasta el Congreso nacional donde se unieron a distintas seccionales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y marcharon juntos hacia el Ministerio de Educación de la Nación.
Sobre la calle Pizurno, frente al Palacio Sarmiento ya estaban los trabajadores universitarios nucleados en la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y gran parte de la conducción nacional de la CONADU HISTÓRICA, acompañados por Darío Perillo, secretario de Organización de la CTA Nacional, quienes se dieron cita para presentar un petitorio en la secretaría de Políticas Universitarias exigiendo el inicio de las paritarias salariales.
José del Frari, secretario adjunto de la CONADU HISTÓRICA y secretario general de la CTA Jujuy explico los motivos del reclamo de los docentes universitarios: "Desde principios de febrero esperamos la convocatoria a las paritarias salariales y no tuvimos ninguna respuesta. Por esta razón, las 22 organizaciones que conforman la CONADU HISTORICA decidieron parar en todo el paìs, con un alto acatamiento tanto en las escuelas preuniversitarias como en las facultades, para exigir una mesa de discusión sobre nuestras condiciones laborales"
Claudia Baigorria, secretaría general de la CONADU HISTORICA y secretaria administrativa de la CTA Nacional manifestó a ACTA que "estamos aquí para manifestar nuestra preocupación porque faltando apenas una semana para el inicio de las clases en la mayoría de las facultades y todavía no tuvimos ninguna convocatoria ni del Ministerio ni de los rectores".
"Siempre decimos que este es un ministerio sin escuelas, los empleados que tiene son los no docentes y los docentes nacionales, que somos nosotros, y con nosotros no se sienta a negociar. Si no tenemos respuestas, en un nuevo plenario fijaremos cómo continúa la lucha".
Al mediodía llegaron las columnas de los docentes porteños y bonaerenses a hacer escuchar sus reclamos. Banderas de SUTEBA Escobar, Tigre, La Plata, Lomas de Zamora y La Matanza flameaban junto a las de FUBA, los universitarios de La Plata, jóvenes dirigentes secundarios y trabajadores no docentes del Ministerio (ATE) mientras se escuchaba una canción al son de los bombos que parecía dedicada:
"No trabajo cuatro horas,
ni me voy a descansar,
tengo un sueldo de miseria
por eso salgo a luchar"

"Lo de la presidenta no fue un exabrupto ni está malinformada. La presidenta ya nos atacó al asumir su segundo mandato y ahora lo reitera. En su discurso hubo mentiras, medias verdades y omisiones. Los docentes universitarios en su mayoría no tenemos estabilidad, somos interinos. Si reconstituimos nuestro salario fue por la lucha del 2005 que llevamos adelante los docentes universitarios", manifestó Santiago Gándara, secretario general de AGD-UBA durante el acto final.
También dirigió la palabra a los presentes Jorge Cardelli, docente, diputado nacional (Proyecto Sur) y secretario de Formación de la CTA Nacional: "La Presidenta tuvo una regresión a los 90. Mientras nosotros luchabamos con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, en Santa Cruz pagaban un presentismo de más de la mitad del sueldo. Los compañeros iban a trabajar en camilla para no perder medio sueldo. Así piensa y procede el gobierno con respecto a los docentes"
Cerró el multitudinario acto, Carlos Oroz, secretario general de ADEMYS-CTA, quien manifestó que los docentes porteños hicieron una "extraordinaria jornada de lucha en el marco del paro nacional" y denunció la politica estructural de Macri que "pretende privatizar la escuela pública y agredir permanentemente a sus trabajadores. Esto se expresa hoy en la intención de cerrar más de un centenar de grados y cursos. Es como si se cerraran de un saque 30 escuelas públicas beneficiando a los emprendimientos educativos privados que rodean a las escuelas".
"Pero el problema no es solo Macri. Estamos en las puertas de este Ministerio de la Nación porque la política de entrega alcanza también al gobierno nacional, al gobierno de Macri, al gobierno de Scioli y a la burocracia sindical enmarcada hoy en la conducción celeste de CTERA", manifestó Oroz y convocó a una gran unidad de los docentes para cambiar esa política de entrega.
Foto: Fabián Piedras
* Equipo de Comunicación de la CTA
Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org

Argentina
SUTEBA Quilmes
Carta de una docente a la Presidenta

Jueves 8 de marzo de 2012, por Redacción *Agencia CTA
Lidia Braceras, secretaria general del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, seccional Quilmes, redactó una carta abierta a la Presidencia de la Nación respondiendo sus dichos en la apertura de la Asamblea Legislativa.
"Cada uno de los seres humanos nos situamos en la realidad que nos toca vivir de acuerdo a nuestra historia, a nuestra cultura, a nuestras experiencias, lo que va formando nuestra ideología.
"Las maestras y maestros, llegamos a serlo la mayoría de las veces por una profunda vocación de solidaridad, en primer lugar con los niños, que son la masa con la que amasamos nuestro pan, y también con la sociedad, ya que queremos formar seres libres, pensantes, autónomos, profundamente críticos de la realidad, y sobre todo transformadores de la misma.
"Llegué al Magisterio con el auténtico orgullo que tenemos todos los que alcanzamos ese importante escalón en nuestra formación, que nos permite poder transmitir conocimientos, arte singularmente valorado por todas aquellas sociedades que reconocen que su única salvación está en la educación de los futuros ciudadanos.
"Trabajo que no puede ser reemplazado por ninguna máquina, porque no sólo requiere conocimientos, sino que se basa en el cariño, la confianza, en el trato afectuoso, en el gesto o la palabra de aliento, en la actitud sincera de importarnos lo que le pasa al otro, ya sea el alumno o la familia.
"La familia es nuestra mejor aliada cuando atendemos sus necesidades además de las de los chicos.
"Todo esto constituye un trabajo. No mirar para otro lado cuando el chico es golpeado, abusado o maltratado. No desconocer su situación de debilidad en una sociedad donde existen miles y miles de desocupados y sus hijos son nuestros alumnos.
"Luchar para que la comida de los comedores sea la mejor para esos chicos y también para que junto con la comida aprendan a leer, a interpretar un texto, a conocer el mundo que los rodea, a apreciar y cuidar la naturaleza, a desenvolverse en la vida aprovechando los recursos que le proporciona el conocimiento de la matemática, a sentir placer con la lectura, a valorar los bienes culturales, a sentir el orgullo de ser argentinos conociendo la historia y el ejemplo de grandes hombres como Belgrano y San Martín, por nombrar sólo algunos de los que trabajaron desinteresadamente para hacernos un país libre y soberano. A afirmar sin eufemismos que las Malvinas son Argentinas. Todo ello es trabajo del maestro.
"Me parece una obviedad refutar que trabajamos mucho más que 4 "horas y que no tenemos tres meses de vacaciones. Porque sólo el que dice que la inflación es del 8% puede decir que de fines de diciembre al 13 de febrero son tres meses.
"Lo que sí digo es que las palabras profundamente ofensivas vertidas por Ud., en la Asamblea Legislativa, hacia el conjunto de la docencia argentina, son producto de la ideología de la más rancia oligarquía, ligada a los intereses extranjeros, contra los que lucharon nuestros hombres de mayo.
"Ud. le estaba hablando a legisladores que se aumentaron el sueldo a $ 35.000. ¿Pensó cuántos sueldos docentes podía pagar con esa suma? Toda esa histriónica alocución responde nada más que a la necesidad que tiene su gobierno de seguir haciendo caja con el ajuste de los salarios de los estatales y los docentes.
"Sea sincera, diga que se acabó el viento de cola en la economía y que necesita tener mano dura con los salarios porque necesita la plata, entre otras cosas, para pagar la ilegítima deuda externa contraída por la dictadura de Videla–Viola.
"Resulta paradójico que vitupere, de palabra, a los genocidas, y que al mismo tiempo reconozca los compromisos económicos que contraídos por ellos con el exterior mientras masacraban a nuestros compañeros en la tortura.
"Sra. Presidenta: ¿Ud. mandó a sus hijos a la escuela y a la Universidad estatal? Porque el mensaje subliminal de su discurso fue: “manden a sus hijos a la escuela privada”.
"En todo caso, un gobierno nacional y popular, le debe sacar la subvención a las escuelas privadas para volcar esos recursos a la escuela pública, antes que algún techo sepulte a algún niño en una escuela.
"Como debería haber pasado para evitar la masacre de Once, si los recursos en lugar de ir a los bolsillos de algún socio, en este caso Cirigliano, iba a la estatización del ferrocarril, al mantenimiento y fabricación de vagones, al impulso de la industria nacional, como corresponde a un gobierno como el que Ud. proclama.
"¿Ud. alguna vez se preocupó por ver cómo viven los docentes argentinos? ¿Sabe qué cantidad de docentes no tiene casa y deben destinar cada vez más cantidad de salario al pago de los alquileres? ¿Ud. alguna vez se preocupó de la necesidad de capacitación gratuita y en servicio que tienen los docentes para llevar a cabo su tarea con calidad?
"¿Alguna vez pensó cómo hacen para llegar a fin de mes docentes que ganan $2500? Lo que sí le puedo decir es que son muchos a lo largo y ancho del país.
"¿Alguna vez se sintió tentada, como hizo Belgrano, a donar toda su fortuna para la creación de escuelas y morir en la pobreza?
"No sé si sabe, Sra. Presidenta, que los maestros y profesores, además de ir a la escuela a dar clases, las tenemos que preparar, que hay un sistema de planificación que no podemos realizar en las escuelas, que también hay un sistema de evaluación, que tampoco podemos llevar a cabo en las escuelas, que debemos elaborar nuestro material didáctico, que por supuesto no se puede realizar en las escuelas, que debemos corregir pero no en horas de clase. ¿En qué tiempo estima Ud. que los docentes realizamos esas tareas? En el tiempo que Ud. considera “libre”, después de las 4 horas de clase, que para muchos son 8 o más porque deben trabajar en dos y tres cargos. Esas horas invisibles a sus ojos de Presidenta son horas de trabajo no pagadas. Como el tiempo que las mujeres empleamos en nuestras casas para lavar, planchar, cocinar, limpiar. Ese tiempo también es invisible para Ud.
"Seguro que Ud. esos problemas triviales no los sufre, porque no debe realizarlos, pero las maestras y profesoras, en tanto mujeres comunes, sí los tenemos que hacer.
"¿Ud. recuerda cuando en una huelga docente en Neuquén las balas asesinas de Sobisch le quitaron la vida a Carlos Fuentealba? ¿Recuerda qué reclamaba Fuentealba, apoyado y querido por sus alumnos y la comunidad de su escuela? Estaba en la ruta reclamando un aumento de salario, porque no le alcanzaba para vivir dignamente.
"¿Sabía Ud. que gran parte de esos maestros y profesores suplentes que el Estado paga se debe a estrés postraumático debido a las condiciones de trabajo en las que se desempeñan? ¿No leyó en los diarios, Ud. que los lee todos los días, que a un Director de Pergamino casi lo matan a golpes? ¿Desconoce que eso pasa en gran cantidad de escuelas y de provincias y que cuando a un docente lo agrede un padre o un alumno se investiga al docente sin tomar medidas contra los agresores?
"¿No pensó que sus palabras incentivaban la agresividad contra los docentes en lugar de acercar a la comunidad a los maestros de sus hijos o fomentar el respeto y el afecto hacia los maestros?
"Seguiremos enseñando a respetar las investiduras democráticas, como la que Ud. representa, a pesar de los repetidos excesos verbales, hirientes y humillantes. Seguiremos generando ansias de libertad y emancipación a las futuras generaciones; seguiremos apoyando a las familias de nuestros alumnos, como lo hicimos hasta conseguir que entreguen las becas, porque su gobierno las declaró incompatibles con la asignación por hijo y más recientemente, cuando junto a otros trabajadores, con decisión, convencidos de que “la pobreza es un crimen”, luchamos hasta conseguir el salario Universal por hijo y la secundaria obligatoria.
"Queremos a todos los chicos, sin distinciones, en la Escuela Pública, pero no empobrecida.
"Seguiremos luchando hasta que nos devuelvan los salarios familiares para nuestros hijos y los hijos de todos los trabajadores estatales, porque tenemos derecho, es justo y necesario.
"Esperamos que Ud. se retracte (por convicción o por conveniencia), que les pida disculpas a todas las maestras y maestros, profesoras y profesores que ha lastimado. Porque los que creen que fue un exabrupto están esperando sus disculpas. Aunque si lo hubiera sido ya tuvo tiempo suficiente de reconocerlo.
"La unidad, el pueblo la logró con su propia fuerza. Enfrentó la debacle menemista, el 2001-2002, y forjó el superávit que su gobierno manejó estos años.
"Es hora que la riqueza que generamos se derrame hacia los trabajadores.
"Y no tenga dudas, Sra. Presidenta, que los docentes estaremos a la vanguardia en la lucha contra los enemigos de la Patria, que son muchos, de afuera y de adentro y no están entre nosotros.
"El repudio generalizado que lograron sus palabras entre los docentes es más que contundente. Muchos de ellos, confundidos o de buena fe, la votaron el 23 de octubre.
"Olvídese de que la vuelvan a apoyar. "Piense: Ud. hirió los sentimientos más profundos de la docencia argentina, y esa herida no es fácil de cerrar", dice la carta que lleva la firma de Lidia Braceras, Secretaria General SUTEBA Quilmes y la adhesión, entre otros, de: ANA MARÍA RODRÍGUEZ – Secretaria General SUTEBA Marcos Paz, RAUL LÓPEZ – Secretario General SUTEBA Bahía Blanca, EDUARDO GÓMEZ – Secretario General SUTEBA BERAZATEGUI, DARIO PERILLO – Secretario de Organización CTA Nacional, DANIEL COUSELO- Secretario General AMSAFE Rosario, AGRUPACIÓN VIOLETA EN EL FRENTE DE UNIDAD Y LUCHA DE UNTER.
* Equipo de Comunicación de la CTA NacionalLima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org

Argentina

Azucareros de Jujuy

Orden de detención contra los miembros de la Comisión Directiva del Ingenio La Esperanza y sus abogados

Viernes 9 de marzo de 2012, por Redacción *Agencia CTA
La Asesoría Jurídica Nacional de la CTA, en este primer comunicado urgente, denuncia e informa haber tomado conocimiento que la Jueza de Instrucción Doctora Ana Carolina Pérez Rojas, a cargo del Juzgado de Instrucción en lo Penal Número 5 de San Pedro, Jujuy ha decretado la detención de los miembros de la Comisión Directiva y delegados del Ingenio La Esperanza.
Los dirigentes con orden de detención son 8: Santiago Bonillas, José María Castrillo, José Álvarez y Raúl Maigua, quien ya se encuentran detenidos, Ricardo Daniel Cuellar, José Tolaba y también sus abogados Fabián Tejerina y Enrique Alejandro Wandschneider en la causa que se iniciara contra los nombrados “caratulada PRIVACIÓN ILEGITIMA DE LA LIBERTAD; INCITACIÓN A LA VIOLENCIA; COACCIÓN AGRAVADA; ENTORPECIMIENTO DEL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO – SAN PEDRO”.- Ref. Expte. N° 899/12.” que sirviera para perseguir penalmente una manifestación de los obreros de los ingenios.
La nombrada jueza es la misma que ordenara el brutal desalojo del Ingenio Ledesma que se cobrara la vida de Ariel Farfán, Félix Reyes, Juan Velázquez y Alejandro Farfán y provocara más de una decena de heridos y detenidos.
Cabe mencionar que la orden de detención de los nombrados se realiza luego de que Angel Alberto Ledesma, Secretario General del Centro de Empleados del Azúcar del Ingenio Río Grande, José Antonio Reales, Secretario de Obreros del Azúcar Río Grande y el abogado Enrique Alejandro Wandschneider realizaran una denuncia contra la jueza solicitando al Tribunal la destitución en el cargo de esta magistrada, presentaran su recusación en la causa en la que se ordena la detención de todos los miembros de Comisión Directiva y su abogado y por último ante el anuncio del Secretario Gremial del Ingenio Ledesma, Rafael Vargas y este abogado de que “no debe existir un trabajador azucarero en Salta y Jujuy que gane menos de $5000”.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Argentina. Niños en el horror, embarazadas y un represor identificado 

por Casapueblos-AEDDKaos en la Red
Miércoles, 07 de Marzo de 2012 09:27

Nuevos testimonios en la audiencia por los crímenes de la dictadura en el circuito Camps

En una nueva audiencia por el Circuito Camps, tres testigos recordaron sus cautiverios y mencionaron cerca de medio centenar de personas con las que compartieron su encierro. También declararon tres familiares de desaparecidos.

“A la familia Santucho no la conocía, pero recuerdo que en la pared de mi calabozo de la comisaría Quinta había escrito: ‘Aquí hay que aguantar lo inaguantable’, y abajo decía: Mónica Santucho". Graciela Liliana Marcioni, sobreviviente del centro clandestino de detención que funcionó en esa seccional de la Policía Bonaerense de La Plata, llevó a la audiencia el recuerdo de la chica de 14 años secuestrada, torturada y desaparecida durante la dictadura cuya hermana declaró ayer en el juicio. La mujer fue la última de los seis testigos que declararon en una nueva audiencia del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el Circuito Camps, quienes recordaron el horror de ese y los centros de Arana y Brigada de Investigaciones. Un ex detenido desaparecido señaló a un imputado y recordó cerca de cincuenta víctimas con las que compartió cautiverio.
 
Marcioni recordó en la audiencia el mensaje que la chica de 14 años secuestrada en 138, entre 37 y 38, había dejado grabado en la pared de la comisaría Quinta, donde permaneció cautiva luego de ser secuestrada el 3 de diciembre de 1976 en un operativo de fuerzas conjuntas en el que sus padres fueron asesinados al resistirse a ser detenidos.
 
La mujer relató que fue detenida en enero de 1977 por una patota que, en realidad, estaba buscando a otra persona, y que permaneció secuestrada ocho días: un día en la Brigada de Investigaciones de La Plata, ubicada en 55 entre 13 y 14, cuatro días en el destacamento de Arana y otros tres días en la Comisaría Quinta, ubicada en diagonal 74 entre 23 y 24.
 
En ese último centro de detención dijo haber visto a Silvia Muñoz, quien estaba embarazada al ser secuestrada y cuya madre, la Abuela de Plaza de Mayo Carmen Ledda Barreiro de Muñoz, declaró ayer en el juicio.
 
También recordó haber visto en esa comisaría a Beatriz Inés Ortega, la madre de Leonardo Fossati Ortega, un joven apropiado que recuperó su identidad en 2005. La mujer, dijo, estaba detenida sola en una celda “y con un estado de embarazo muy avanzado”.
 
Leonardo Fossati nació en la mesa de la cocina de esa seccional, fue apropiado y sus padres, Rubén y Beatriz, permanecen desaparecidos.
 
Otro testigo de la audiencia de hoy, Martín Elvio Trincheri, recordó a los papás de Leonardo de quienes era íntimo amigo.
 
El Tío.
 
 “Acordate de mi que yo soy bueno”. Esas fueron las palabras que uno de sus captores le dijo al ex detenido Hugo Marini, a quien le quitó la venda y lo obligó a mirarlo a la cara cuando estaba detenido–desaparecido en la comisaría Quinta. Esas pocas palabras todavía resuenan en la memoria de la víctima que en la audiencia indicó quién se las había proferido: el ex policía Luis Patrault, a quien apodaban “el Tío” y es uno de los 21 efectivos de la bonaerense imputados, junto a tres militares y un civil, en el juicio.
 
Marini era un estudiante de Chacabuco que fue secuestrado en enero de 1977 y llevado a la brigada de Investigaciones de San Nicolás. Tras permanecer allí un tiempo fue trasladado al destacamento de Arana y luego a la Quinta.
 
En su declaración Marini recordó y mencionó a unas 50 personas con las que compartió cautiverio, entre ellas a las mujeres embarazadas Estela de La Cuadra, Beatriz Inés Ortega, Diana Beatriz Wlichky de Martínez y Adriana Calvo. Las tres primeras continúan desaparecidas y sólo fue recuperado el hijo de Ortega. Calvo fue la única liberada con su hija.
 
Pero además de esas mujeres, Marini dijo que en esa comisaría había “por lo menos otras dos mujeres embarazadas”. También recordó que escuchó el día que fueron llevados a la seccional los niños apropiados y recuperados en democracia Sabino Abdala y María Eugenia Gatica Caracoche.
 
El hombre contó sobre las condiciones de hacinamiento, la escasa alimentación y la picana. Sin embargo dijo que no lo habían torturado. La afirmación llamó la atención de los querellantes que preguntaron porqué decía eso.
 
Entonces recordó que había dos patotas en la comisaría Quinta: una que se ocupaba de ellos y otra que se encargaba de los detenidos del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML). Y resaltó que comparado con lo que habían padecido Elena de la Cuadra y Jorge Bonaffini, ambos de ese partido, lo suyo no había sido nada.
 
Otros testigos.
 
En la misma audiencia también declaró María Olga Bustamante, quien recordó que esposo y su cuñado –ambos ex policías y militantes peronistas-, fueron secuestrados de su casa de Gonnet en enero de 1977 y fueron vistos por ex detenidos desaparecidos en la comisaría Quinta.
 
Además, compareció la testigo Teresita Lucía Cassino, una mujer de Chacabuco que recordó que su hermano, que era presidente del Centro de Estudiantes Universitarios de esa localidad (CEUCH) y su cuñada fueron secuestrados el 3 de enero de 1977 en su casa de Tolosa cuando regresaron de su luna de miel y aún permanecen desaparecidos.
 
También declaro Daniel Zerillo, secuestrado en diciembre de 1976 y sobreviviente del destacamento de Arana.
 
Por Pablo Roesler
pabloroesler@gmail.com
 


ARGENTINA LA ABUELA CARMEN LEDDA BARREIRO HABLO DEL SECUESTRO DE SU FAMILIA Y DE SU NIETO, QUE SIGUE DESAPARECIDO

“Los buscamos desde hace una vida”

Carmen Ledda Barreiro estuvo secuestrada junto a su marido. Su hijo mayor y su familia estuvieron desaparecidos y luego en la cárcel. Su hija Silvia dio a luz en el Pozo de Banfield y sigue desaparecida. Carmen le pidió a Bergés que le diga dónde está su nieto.

Carmen Ledda Barreiro pidió que los represores digan antes de morir dónde están los nietos apropiados.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Cuando apenas se sentó en la silla, Carmen Ledda Barreiro buscó la forma de mirarlos. Los jueces le habían preguntado su nombre como parte del protocolo del comienzo de la declaración. Luego mencionaron a los represores, los acusados de la causa del Circuito Camps, que estaban sentados a sus espaldas. Le preguntaron si ella tenía algún pleito o deuda pendiente. En ese momento, Carmen interrogó a los jueces con un gesto y pocas palabras acerca de si podía mirar a los acusados. Le dijeron que sí. Carmen, entonces, giró la cabeza. Los observó y volvió a mirar hacia el frente. Nada más, como si buscase dejarles en claro que todo lo que iba a decir de allí en adelante iba a tener que ver con cada uno de ellos.
“¿Usted o su familia fueron víctimas de un secuestro?”, le preguntó uno de los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo. “Llegó un momento –dijo ella, despacio– en que mi hijo menor, que tenía nueve años, era el único que no estaba desaparecido.”
Carmen es una de las Abuelas de Plaza de Mayo, madre de Silvia Muñoz, secuestrada a los 20 años con un embarazo; de Alberto, el más grande, que estuvo preso durante seis años, y de Fabián, el más chico, del que ella acaba de saber recién ahora –porque antes no fue capaz de preguntárselo–, qué hizo durante los tres meses en los que ella misma y su marido estuvieron secuestrados. “Mi hijo más chico se queda solo... El otro día supe cuando él declaró en Mar del Plata qué había hecho. Me enteré de que dormía en las plazas porque tenía miedo de dormir en la casa de la abuela o de los tíos y de que lo encontraran. Nosotros fuimos llevados a La Cueva, en la Base Aérea de Mar del Plata, tres meses estuvimos ahí, pero cuando uno sabe que el tiempo es relativo se puede decir que estuvimos veinte años.”

LA PERSECUCION

El teatro donde se lleva adelante el juicio por el Circuito Camps estaba completo. Los jóvenes de La Cámpora y de la Universidad de La Plata habían logrado pasar los controles, pero para entrar los obligaron a taparse las inscripciones y ponerse las remeras al revés. Durante los primeros minutos, la expectativa estuvo puesta en una supuesta visita del dictador Rafael Videla. El ex ministro de Gobierno de la dictadura, el abogado Jaime Smart, acusado en el juicio, lo había convocado como testigo, una decisión que, a un día de la nueva publicación de su entrevista en Cambio 16, donde volvió a presentarse como “preso político”, iba a ser rechazada por fiscales y querellas. Finalmente no sucedió. El secretario del tribunal anunció que Smart decidió desistirlo.
Entonces, Carmen entró en la sala. Su testimonio lo pidió la querella de Abuelas de Plaza de Mayo especialmente por la historia de su hija Silvia, el embarazo y el nacimiento del varón en el centro clandestino del Pozo de Banfield, al que todavía sigue buscando.
“La persecución empezó en 1975, en Mar del Plata –dijo–, con los civiles que estaban en la CNU; el acecho de mi casa empezó en ese momento.” Las patotas habían rondado varias noches, pero no usaron la fuerza hasta una madrugada. En la casa no estaban ni Silvia ni Alberto con su mujer. “Como no les dijimos dónde estaban, torturaron a mi hijo menor que tenía nueve años. El sabía dónde estaban sus hermanos, pero no dijo nada, ninguno de los tres dijimos nada.”
Silvia se instaló en La Plata y Alberto en Mendoza con su mujer y su hija. “Fue una pesadilla”, dijo Carmen. “Después de tres meses encontramos a un canillita que voceaba y hablaba de ‘una banda’ y resulta que en la portada del diario Los Andes estaba la foto de mi hijo, de mi nuera y de otras personas visiblemente torturadas. Con el diario en la mano, me fui al Comando. Me echaron. Después me metí en la comisaría, y les mentí, les dije que me mandaban del Comando porque mi hijo estaba ahí”. Ante su sorpresa, el jefe de la comisaría le creyó. “¡Traigan al recluso Muñoz!”, ordenó. “Y de esa manera encontré a mi hijo, que pasó después siete años en la cárcel”.

LA CAIDA

Silvia tenía 20 años, trabajaba en un estudio contable en La Plata, estudiaba psicología y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. Se acercaba la Navidad de 1976: “Habíamos planeado quedarnos en una pensión intrascendente de La Boca para pasar unos días juntos. Habíamos inventado un sistema de correo, mandábamos comidas, poemas, mezclábamos lo material con lo espiritual y ahí decíamos cómo íbamos a pasar la Nochebuena”. Esa noche nunca llegó. El 22 de diciembre de 1976 secuestraron a Silvia. Ellos lo supieron rápidamente porque tenían una cita a la que no se presentó.
Con ellos estaba Gastón. Al anochecer se fueron a pensar cómo seguir a la República de los Niños. Carmen se acuerda de que en la estación de trenes de miniatura Gastón les dijo que la sorpresa era que iban a tener un hijo. Pese a las prevenciones y advertencias, él se quedó en La Plata y hoy permanece “doblemente” desaparecido, dijo Carmen. Nunca nadie dio cuenta de haberlo visto. De Silvia, en cambio, supieron que estuvo en Arana, La Cacha y el Pozo de Banfield. Adriana Calvo fue una de las sobrevivientes que le habló del parto y la llenó de los relatos de su hija en el campo de detención. Silvia murmuraba las canciones que Gastón le había enseñado por las tuberías del centro clandestino.
Carmen tardó dos años en volver a Mar del Plata. El 16 de enero de 1978, seis días después del regreso, la secuestraron a ella y a su marido. Cuando los liberaron tres meses más tarde volvieron a quedar detenidos por unas horas en una comisaría. Burlaron los interrogatorios y lograron alcanzar la esquina de la casa de su hermano. Ahí vieron a un patrullero detenido en la puerta: “¡Vieron que les dije que iban a volver!”, se jactó uno de los policías, abrió la puerta del patrullero y se fue.
Cuando la declaración había terminado, Carmen pidió lugar para unas palabras. Quizá entre las figuras que había estado buscando a sus espaldas había intentado adivinar dónde estaba el médico represor Jorge Bergés: “En mi calidad de abuela que busca a su nieto, digo que ahora son hombres y mujeres que a su vez tienen hijos. No hay una generación que no sabe quién es sino que hay dos. Les voy a pedir a estos señores que están atrás mío como Bergés... El sabe dónde está mi nieto. Una vez hasta pensé en sacar turno en el consultorio para saber, porque él sabe. Antes de morir, total alguna vez nos vamos a morir todos, déjennos una carta y digan dónde están, para que por lo menos ellos sepan quiénes son y que los estamos buscando desde hace una vida y que no fueron abandonados, que los amamos y los estamos esperando. Es un llamado con toda la nobleza de que soy capaz en este estado ante mis enemigos porque ellos saben”.


ARGENTINA› UN EXPEDIENTE INVOLUCRA A LA MAMA DE ALFREDO ASTIZ EN UNA POSIBLE SUPRESION DE IDENTIDAD

Una madre que no puede salir del país

María Elena Vázquez de Astiz es investigada porque en 1977 entregó un bebé a un albañil que trabajaba en su casa de Mar del Plata. Dijo que era hijo de su empleada doméstica. Los cruces con el BNDG no dieron resultados positivos.

Astiz, represor de la ESMA condenado por crímenes de lesa humanidad.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
La madre de Alfredo Astiz podría quedar detenida. María Elena Vázquez de Astiz es investigada por el supuesto delito de sustitución y supresión de la identidad de un niño que, en 1977, entregó a un albañil que trabajaba en su casa de Mar del Plata. Al resolver un incidente de la causa, los camaristas federales de la ciudad Jorge Ferro, Alejandro Tazza y Alejandro Castellanos le prohibieron a la mujer la salida del país y a pedido del fiscal Daniel Adler revocaron un pedido de eximición de prisión. En la causa ya se hicieron los cruces con las muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand y dieron negativos.
En Mar del Plata el caso es conocido porque es conocida la permanencia de los padres de Astiz entre los residentes temporarios de la ciudad. En 1977, según el expediente, Bernardo Astiz y su mujer ofrecieron un niño recién nacido a un maestro mayor de obras que trabajaba en su casa. El hombre que contó lo que sucedió en su declaración explicó que la mujer le preguntó si tenía hijos. El dijo que no, que su mujer no podía quedar embarazada y que estaban haciendo un tratamiento. En ese momento, la madre del marino le explicó al obrero que su empleada doméstica había quedado embarazada en una relación extramatrimonial, que no podía tener a la criatura y se lo ofreció. También les dio el nombre y la dirección de una partera. El albañil y su mujer fueron a buscar al niño; recibieron un certificado en el que estaba inscripto como hijo de ellos y luego volvieron a recibir una llamada de la madre de Astiz para comprobar que todo hubiese salido bien.
En su declaración, aquel albañil, de condición muy humilde y con voluntad de declarar, contó todavía más: explicó que María Elena Vázquez les preguntó en ese mismo momento si iban a bautizarlo; ellos le dijeron que lo harían al cabo de un mes y al cabo de un mes volvieron a recibir el llamado de la dama que asistió a la ceremonia de bautismo.
Abuelas de Plaza de Mayo de Mar del Plata intervino en la causa en un primer momento, a partir de una denuncia que recibieron en la institución. Las abogadas Estela Murgier y Yamila Zabala Rodríguez siguieron el expediente llamado “Causa Roldán”, iniciado por la tía de Delia Garaguzzo, detenida desaparecida que permaneció embarazada en la Base Naval. El único dato que conectaba las dos situaciones era la fecha del posible parto, en un contexto en el que muchas de las embarazadas de la base eran trasladadas a la Escuela Mecánica de la Armada para los nacimientos. Cuando la causa avanzó, se hicieron los cruces con el Banco Nacional de Datos Genéticos, que descartó las filiaciones con las familias que dejaron su sangre. Abuelas se apartó del expediente, pero la investigación continuó en manos del fiscal Claudio Kishimoto y del juez subrogante Rodolfo Pradas.
Kishimoto pidió el procesamiento de la madre de Astiz y la prisión. Pero Pradas se opuso, aceptó un pedido de eximición de la defensa y le dictó falta de mérito. En ese contexto intervino el fiscal federal ante la Cámara, Daniel Adler, para reforzar la posición de Kishimoto y dar elementos que explican uno de los temas de fondo que se debate en esta causa: “La supresión del estado civil es un delito permanente que no prescribe”, dijo el fiscal en la audiencia ante la Cámara. “Y no prescribe mientras permanece la incertidumbre de no saber quién es la persona. En este caso, no importa que sea de lesa humanidad o no porque lo que se dice es que esa figura delictiva es la que no prescribe”.
Dicho esto, la intervención de la madre de Astiz también deja abierta las sospechas a que pueda tratarse de una causa cometida en el marco del terrorismo de Estado y, por lo tanto, imprescriptible de por sí. “No se puede desvincular esto en atención a la relación que unía a la imputada con Astiz. Para la Justicia no es indiferente esa cuestión, sobre todo teniendo en cuenta la pluralidad de elementos que están surgiendo en la causa de plan sistemático: al momento de los hechos, Alfredo Astiz revistaba en la ESMA y no podemos suprimir la posibilidad de que el Estado investigue este hecho en el que hay fuertes indicios de que pueda tratarse de un caso de lesa humanidad.”
Ahora, la causa volverá a la primera instancia y será el juez Santiago Inchausti quien la tenga en manos porque asumió como titular. También quedó a cargo del fiscal Pablo Larriera.
En la causa de Plan Sistemático, Astiz no aparece directamente como “entregador” de niños robados. Hay, en cambio, otros elementos que pueden alimentar las sospechas: la relación casi orgánica de la Base Naval con la ESMA para el traslado de embarazadas y, como antecedente, un caso algo similar. Si bien es cierto que en la mayor parte de los casos quienes entregaron a los niños fueron militares u hombres de las fuerzas de seguridad asociados a los centros clandestinos o que intervinieron en los secuestros, hubo un caso en el que quien entregó al niño fue la mujer de Samuel Miara. O un caso en el que en Campo de Mayo un represor le dio un niño (Horacio Pietragala) a su empleada doméstica.
Hasta ahora, lo que dijo la madre de Astiz en su defensa no convenció a los fiscales. Acompañada por su hija, aquella que solía estar presente en los juicios orales de la ESMA, al comienzo negó toda relación con el albañil. Luego dijo que no se acordaba de nada y más tarde cambió la declaración. Dijo que el niño no era de la mucama, sino de la empleada de unos conocidos. Argumentó que los conocidos no estaban ubicables porque estaban en el Sur y después en alguna otra provincia.

Premian a Calle 13 por el uso de redes sociales para transformar el mundo

por  Agencias- De Cuba sí

Los integrantes de Calle 13 en Cuba.
Los integrantes de Calle 13 en Cuba.
El cantante Residente y el productor musical Visitante, líderes del grupo puertorriqueño Calle 13, serán homenajeados el próximo día 12 por su aporte a la innovación en el uso de las redes sociales para transformar el mundo, en el Festival SXSW Interactive de Austin, Texas.
 La oficina del representante de la agrupación en San Juan explicó hoy en un comunicado de prensa que René Pérez (Residente) y Eduardo Cabra (Visitante) recibirán el premio Líderes de la Revolución de parte del director del festival, Hugh Forrest, en el restaurante María María del legendario guitarrista mexicano Carlos Santana.
 Forrest destacó que Calle 13 fue escogido por haber inspirado un cambio a través de las plataformas digitales.
 "Estos revolucionarios sociales están demostrando que pueden movilizar sus causas locales e internacionales, tanto dentro como fuera de internet", expresó Forrest, de acuerdo al comunicado de prensa.
 El empresario subrayó además que los ganadores "están contribuyendo a formar comunidades y a difundir cambios positivos al conectar y educar a las personas".
 "En asociación con UNICEF y otras importantes organizaciones sin fines de lucro, Calle 13 utiliza la música de forma filantrópica para inspirar e influir cambios, dentro y fuera de internet", dijo por su parte el director ejecutivo de la empresa publicitaria Cultural Strategies, Sebastián Puente.


Aportado por Julio Néstor Sosa Benia

Libro censurado: "Hay Alternativas"

Hola a tod@s:
A profesores universitarios comprometidos "con los de abajo" (el 99%), les han censurado un libro donde se proponen soluciones y formas de política sostenible para salir de la crisis. 
No solamente os comunico esto, sino que os adjunto este libro en formato PDF. 
Abajo podréis leer el comunicado de los autores*.
Somos libres y tenemos derecho a la información. 
Por favor, difundidlo en la medida en que podáis. 
Gracias.

* NOTA DE LOS AUTORES  
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. 
Propuestas para crear empleo y bienestar en España,que nos prologó Noam Chomsky.

Cuando ya se
había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. 

Se confirmaba así lo
difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra
gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre. 

Tenemos
la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro. 

Por eso llamamos a
divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso. 

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Nota de IDP: La editorial Aguilar forma parte, junto con Alfaguara, Altea, El País-Aguilar, Santillana y Taurus, entre otras, del Grupo Santillana, perteneciente, a su vez, al holding PRISA

Los accionistas
mayoritarios de PRISA son la familia Polanco (35,016% de las acciones) y, desde mediados del año pasado, un fondo de inversión norteamericano, la Liberty Acquisition Holdings Corp. (57,7% de las acciones). Este hedge fund agrupa a más de 70 grandes inversores, entre los que figuran GLG, Taurus, Glenhill, Millenium, T Rowe Price, First Eagle, Soros Fund, Fortress, Teachers Advisors, Canada Pension Plan y los bancos Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank y Morgan Stanley. 

Os pedimos a tod@s vuestra colaboración para demostrar a
quienes han intentado silenciar este texto que su tiempo se está terminando: difundid todo lo posible el pdf.
       
La ocultación de alternativas en los falsimedia convencionales es ya más que
indignante. 
La ciudadanía toda tiene que luchar para que algún día se les puedan exigir responsabilidades. 
El silencio o la manipulación están tratando de tapar estafas, saqueos, asesinatos. 
Cuando lo que se ocultan son crímenes, el silencio también es criminal. 
Los medios de desinformación se han convertido hace ya tiempo en cómplices de la barbarie.
 
Pedro Estudillo Butrón
Visita mis blog en:    http://existiresresistir.blogspot.com/
                                 http://estudillo.blogspot.com/

Literatura Revulsiva


Chile. Aysén insubordinado: Diálogo se encuentra en un “empate a 0” y vuelven las fogatas 

por Nación.cl / Unidad-Kaos en la Red
Sábado, 10 de Marzo de 2012 11:35

El vocero del grupo que acuñó la consigna “Tu problema es mi problema”, Iván Fuentes, sostuvo que “el Gobierno no ha avanzado en nada, simplemente traen cosas que son insuficientes” y añadió que “la paciencia de la gente hoy está agotada y el martes no va a dar para más, si no hay soluciones”.
Este viernes se vivió una tensa jornada de negociaciones marcada por las manifestaciones que se hacían sentir en las afueras de la Casa de la Cultura de Puerto Aysén, mientras al interior de ésta el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez y los dirigentes sociales agrupados en la consigna “Tu problema es mi problema” estaban reunidos. Tras una nueva jornada, sin resultados, los líderes de la movilización enfatizaron que hasta ahora hay un empate a cero, que deberá definirse en la mesa de diálogo o nuevamente en las calles.
El presidente del Movimiento Social por Aysén, Iván Fuentes, enfatizó que“aquí hay un empate a cero, que debemos definirlo en una mesa de trabajo con propuestas claras o definitivamente vamos a tener que volver a definir en las calles”.
El vocero recalcó que “el Gobierno no ha avanzado en nada, simplemente traen cosas que son insuficientes. Tuvieron 20 días, deberían haber analizado la zona franca, todas las propuestas y haber venido con muchas alternativas y nosotros decir cuál es la que más nos acomoda”.
Y agregó “el Estado dijo la semana pasada que si sueltan las calles vamos a mostrar propuestas concretas y no las hemos podido entregar porque la gente no salen de las rutas. Las dejamos y ¿dónde están?”.
Fuentes sostuvo que “hoy era un día clave, veníamos muy ilusionados. El Gobierno no ha llegado a concretar, hay que echar para adelante. Creen que si nos vamos a cansar, iremos hasta el final, a morir perro”.
Y añadió que “la paciencia de la gente hoy está agotada y el martes no va a dar para más, si no hay soluciones”.

Movilizaciones

El dirigente del movimiento se refirió a los gestos realizados por los movilizados de mantener las rutas despejadas e hizo un llamado a los patagones a prepararse para nuevas protestas.
“Maniféstemonos, salgamos a las calles, cantemos, metamos boche y no nos tomemos ninguna ruta, porque a lo mejor el Gobierno está esperando que lo hagamos, para decir que somos unos intransigentes, políticos, gobernados por Patagonia Sin Represas, por el centro de Santiago y que vino la Unión Europea a meter no sé que en la cabeza”, aseveró el líder social.
Y señaló que “este es un movimiento patagónico que tiene identidad propia y en verdad que aquí de 11 puntos se ha avanzado en uno. Por lo que tenemos derecho a movilizarnos. Que nos apliquen la ley interior de Seguridad del Estado es enviarnos las penas del infierno”.
A su vez, hizo un llamado a los aiseninos “a manifestarse con marchas, cacerolazos, activar las ollas comunes, a que se prepare la gente de la Patagonia, compre harina, porque este movimiento va a favorecer a todos”.
Al parecer las palabras de Fuentes ya hicieron eco, porque se aprecian a esta hora barricadas y fogatas, en el punto cero que conecta Aysén con Puerto Chacabuco


.

(Chile) Magros avances en las negociaciones en Aysén: podrían retomarse los bloqueos

Viernes, 09 de Marzo de 2012 13:19 Colaboradores-El Clarín de Chile
ivanfuentes_xxPasadas las once de la mañana se reiniciaron las conversaciones en Aysén. El ánimo no era de los mejores, tras la distancia que existe entre ambas posiciones. Por una parte los dirigentes sociales apuestan a una rebaja –vía subsidio u otra fórmula similar- y el Gobierno que apuesta por la instalación de plantas móviles en el litoral, pero una rebaja marginal del precio de los combustibles, informó la radio aysenina Santa María.
Iván Fuentes lamentó no haber avanzado en el primero de los diez puntos a considerar en la mesa de diálogo.
Iván Fuentes dijo que el Gobierno quiere implementar una subvención interregional e intrarregional, pero que se traduciría en unos 24 pesos por litro, cuestión que es insuficiente para una región en la que el litro de bencina puede llegar a costar 1500 pesos.


En tanto, los dirigentes aseguraron a Radio BíoBío que si este viernes no se llega a un acuerdo en el tema de los combustibles la gente podría volver a las movilizaciones y, además, se retomaría el control de las carreteras.

Encrucijada de Chile bajo un gobierno con cierta incapacidad de gobernar

Martes, 06 de Marzo de 2012 20:55 Ernesto Carmona*
Clarín de Chile
aysen2_290Como ocurrió en el conflicto estudiantil 2011, la estrategia político-mediática del gobierno de Sebastián Piñera apunta "a dividir para reinar”, está vez en Aysén, región patagónica situada en línea recta a unos 1.680 km al sur de Santiago, pero accesible para camiones por la Patagonia argentina en un trayecto de 1.933 km .
"División entre dirigentes impide fin de bloqueos en Aysén. Los líderes sociales y gremiales de la zona continuarán hoy debatiendo para alcanzar una postura común ante el gobierno", reza este martes el titular de La Tercera , de Alvaro Saieh, mientras El Mercurio, de Agustín Edwards, asegura hoy: "Diferencias entre aiseninos traban acuerdo con el Gobierno para retomar el diálogo".
Un titular más sintonizado con la realidad real –no virtual- en los únicos dos grandes diarios políticos de circulación nacional -coincidentes con la ideología gobernante- podría haber dicho “Intransigencia del gobierno bloquea solución en Aysén”, cuyos habitantes de todos los colores políticos –gobiernistas, de oposición e independientes- bloquearon hace casi un mes los caminos y puentes de la Región 11ª para llamar la atención del gobierno y conducirlo a un diálogo serio por sus reivindicaciones regionales antes de la llegada del otoño-invierno, que ya se hizo presente en la zona. Pero el gobierno pretende arrodillarlos antes de empezar a conversar.
Los ayseninos redujeron y regularon sus bloqueos, a la espera de conversaciones, pero saben que si levantan el movimiento quedan desarmados. La reunión del lunes con el subsecretario de la Presidencia , Claudio Alvarado, terminó de nuevo a fojas cero, pero con el gobierno adoptando el rol de víctima de una supuesta intransigencia y explotando el desabastecimiento generado por el propio conflicto, que impidió ayer la reanudación de clases porque no hay combustible para calefaccionar las escuelas.
Emulando la rebelión transversal del año pasado en la más austral Punta Arenas, desatada cuando el gobierno aumentó el precio del gas que más tarde tuvo que revertir, los ayseninos reclaman mejores condiciones de vida, salarios de sobrevivencia y un precio subsidiado de los combustibles, en un total de 10 peticiones, que incluyen salud y otros temas. Un año después, lo único logrado en Punta Arenas fue conservar el precio del gas, pero alzado por el índice inflacionario que no se aplica a los salarios.
Ayer, los aysesinos permitieron el ingreso desde Argentina de seis camiones con alimentos a Coyhaique y Puerto Aysén, donde hoy un paquete de cigarrillos vale más de 8 dólares y el litro de diesel más de 4.  La Moneda , que ya envió tropas de choque de Carabineros a la zona, amenaza con la Ley de Seguridad Interior del Estado, que en teoría conduciría a la cárcel a casi todos los habitantes locales, unas 100.000 personas excluidos los turistas, según el Censo 2002.
El Movimiento Social de Aysén lleva adelante un reclamo denominado “Tu problema es mi problema”:
• Reducir precios de combustibles (diesel, bencina, parafina, gas, leña).
• Salud de calidad (especialistas e infraestructura tecnológica como diálisis).
• Equidad laboral (sueldo mínimo regional, asignación nivelada de zona, estabilidad para servidores públicos).
• Plebiscito o consulta vinculante para que sea la región quien decida construcción de represas y respaldo a Aysén como reserva de vida de la Tierra.
• Universidad pública regional de calidad y formación académica según intereses y necesidades de Aysén.
• Regionalización de recursos naturales (agua, hidrobiología, minería, silvo-agropecuarios).
• Medidas urgentes para preservar la pesca artesanal, amenazada por políticas públicas en beneficio de grandes industriales que exterminan recursos hidro-biológicos, con entrega de derechos de pesca y recursos bentónicos a 3.000 pescadores de la región.
• Rebaja en costos de canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales).
• Pensión regionalizada para adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
• Rutas de acceso para pequeños y medianos campesinos.
Marco político 
Todo esto ocurre al regreso de vacaciones, justo cuando Adimark dio las cifras de aprobación (33%) y desaprobación del Presidente (58%) al cumplirse dos años y la mitad de su gestión. La adhesión al gobierno cayó de 35% a 31% y la desaprobación aumentó a 61%. La mayor desaprobación a Piñera está en los encuestados de 36-55 años, y los de 18-24 años, que son los electores más enigmáticos desde que se aprobó la inscripción automática y voto voluntario. El estrato que mas rechazo muestra es el segmento socioeconómico medio.
Los guarismos presentan un hecho muy curioso: la aprobación de seis ministros más que duplica a la del Presidente, por encima de 70%, mientras el único subalterno menos aceptado que su jefe es Harald Beyer, de Educación, con sólo 31% de aprobación. La ministra mejor evaluada es Carolina Schmidt, del Servicio Nacional de la Mujer , con 78%. Pero es una “independiente” que todavía no ha sido fichada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) ni por Renovación Nacional (RN), los dos partidos de derecha en el gobierno. La siguen Laurence Golborne-Obras Públicas (76%) y Luciano Cruz Coke-Cultura, Andrés Allamand-Defensa y Evelyn Matthei-Trabajo (los tres con 74%). Más abajo, siguen Catalina Parot-Bienes Nacionales (73%), Felipe Larraín-Hacienda (65%) y el resto del gabinete.
Por otra parte, la llamada “clase política” más bien empeora su nivel de aceptación: la gobernante Coalición por el Cambio (UDI-RN) cayó a 26%, su desaprobación se mantuvo en 59%, en tanto la Concertación mantiene sus bajas evaluaciones, 18% que la aprueba, contra 70% que la desaprueba.
Las evaluaciones del Congreso tampoco mejoran: 23% aprueba a la Cámara de Diputados y 67% la desaprueba. El Senado tiene 26% de aprobación y 63% de desaprobación.
Está prácticamente aceptado que el (o la) presidenciable de la derecha saldrá del gabinete y hoy Schmidt es la mejor eventual competidora de la silenciosa Michelle Bachelet. Hoy es probable que haya combate electoral presidencial de mujer a mujer, pero aún no está claro si Bachelet representará a la desfallecida Concertación, que la considera su segura esperanza de resurrección política.
Y aquí se presenta un problema, observado anoche por el analista Alejandro Guillier, de TV La Red : Como las elecciones presidenciales y parlamentarias son en noviembre 2013, por la situación descrita por las encuestas parece imposible que esta vez no haya primarias en serio para designar candidatos, pues nadie aceptaría que sean designados por las cúpulas político-partidarias. Y, por añadidura, en octubre 2012 hay elecciones municipales que pondrán a prueba todo el sistema político chileno, con su atuendo binominal en las presidenciales y parlamentarias, más la incógnita de unos 5 millones de nuevos electores cuya preferencia -si es que votan- constituyen realmente un misterio que podría no resultar aclarado en las municipales.
Un punto señalado por el director de la encuestadora Adimark, Roberto Méndez, es que los ministros mejor evaluados probablemente deberían abandonar sus cargos de aquí a unos 6 meses, para tener tiempo de darse a conocer en las primarias presidenciales internas de la derecha, prácticamente encima de las municipales. Y esta hégira masiva de los secretarios de Estado mejor evaluados debilitaría aún más al gobierno de Piñera.
El férreo control duro de la UDI sobre el gobierno de un Presidente RN añade otros ingredientes -todavía imprevisibles- al alejamiento presidencial de las grandes masas que lo llevaron a un cargo donde no parece ejercer todo el poder, mientras se manifiestan nuevos conflictos -como el de los pescadores artesanales por sus cuotas de captura y las reivindicaciones de la nortina Calama, cercana a los yacimientos de cobres, en la misma línea que Aysén-, además del recrudecimiento de las movilizaciones más “viejas”, como el movimiento estudiantil, que comenzó a reinstalarse este lunes con la vuelta a clases.
Otro aspecto curioso es que Chile presenta buenos resultados macro-económicos -bajo desempleo y alto crecimiento-, como una ínsula en medio de la crisis financiera mundial, pero el gobierno no capitaliza estos guarismos en popularidad, sino sus ministros, probablemente por el efecto “populista” y sectorial de algunas medidas gubernamentales como el post natal de 6 meses, que encumbró a la ministra Schmidt. Aysén presenta una alta tasa de crecimiento, pero no se refleja en la distribución del ingreso a escala regional, lo mismo que en Calama, y tampoco a nivel nacional.
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, autor de “Yo, Piñera”.

(Chile) Se convoca a cacerolazo nacional el 11 de marzo contra el gobierno de Piñera


El Comando por los Derechos Sociales y Populares junto a otras organizaciones convocaron a un cacerolazo nacional para este domingo 11 de marzo, el cual se concentrará a las 12.00 horas en Ahumada con Alameda. El motivo es la conmemoración de los dos años del “mal” gobierno de Sebastián Piñera y la exigencia de demandas sociales.
Con un anuncio realizado hoy viernes 9 de marzo por el Comando por los Derechos Sociales y Populares (Codesopo) a un costado de la estatua de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución, se convocó a un cacerolazo nacional para el mediodía del domingo 11 de marzo en la intersección Ahumada con Alameda.
El motivo de la manifestación es la conmemoración del segundo año del mandato del Presidente Sebastián Piñera, el cual ha “profundizad el patrón de acumulación que afecta a millones”, según establece el comunicado de Codespo.
“Este domingo, al conmemorarse dos años del mal gobierno de Piñera, estamos llamando a un cacerolazo que refleje la indignación de forma coordinada, a través de una sencilla, pero contundente manifestación”, estableció Víctor Quijada, presidente del Sindicato Nacional de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Se suman a las exigencias de Codesopo, organizaciones como Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP), Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Inquietando desde el Margen, Socialismo Revolucionario (SR), Organización Política UNIDAD, Revolución Proletaria (RP), entre otras.
Entre las demandas que establece Codesopo se encuentran:
-Reconstrucción inmediata en las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010
-Respuestas del Gobierno a las legítimas demandas de Aysén
-Renacionalización del cobre, agua y todos los recursos naturales
-La eliminación de las actuales AFP (Asociación de Fondo de Pensiones) por Fondos de Pensiones Solidarios de reparto, tripartitos y administrados por los trabajadores
-Un código laboral de trabajadores
-Sueldo mínimo de 350 mil pesos
-Asamblea Popular Constituyente
-Libertad a presas y presos políticos Mapuche y chilenos
-Políticas de protección efectiva a migrantes y a la diversidad sexual
-Seguridad laboral con respeto a los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras
-Educación y salud gratuitas, estatales y de excelencia
El comunicado entregado por Codesopo invita a:
“11 de marzo de 2012 en todo Chile: Cacerolazo nacional desde las 20.00 horas, toca la cacerola, en calles, plazas, en el patio de tu casa. Únete a tus vecinos, realiza velatones, toca la bocina”
El 11 de marzo de 2012 en Santiago: 12.00 horas en Ahumada con Alameda, nos reunimos a tocar la cacerola”
Por Francisca Salinas Fernández
El Ciudadano

(Chile) Declaración de Apoyo al Cacerolazo Nacional,

11 de marzo 2012

Miércoles, 07 de Marzo de 2012 08:08 Colaboradores-El Clarín de Chile
1 ._ Ante la situación actual que vive Chile, declaramos como Movilizados de Concepción nuestro repudio a las políticas impulsadas por el Gobierno de Derecha que actualmente maneja y juega con el futuro de Chile, de la misma forma rechazamos la intervención de la Concertación PC en los distintos movimiento sociales que se están levantando en todo Chile.
2._Como Movilizados de la Ciudad de Concepción emplazamos a todos los sectores políticos a no aprovecharse de la clase Popular Obrera y Pobladora, de la misma forma hacemos un llamado a los estudiantes a no dejarse manipular por estos partidos que ahora quieren “ Vestirse de Pueblo “ . Ante estos Hechos recalcamos públicamente que en las próximas movilizaciones no vamos a aceptar banderas de ni un partido Político.
3._ Hacemos un llamado a solidarizar con todas las demandas del Pueblo, Emplazamos a Todos los actores sociales a manifestarse en apoyo a todas las luchas sociales que hoy están dando distintas regiones y comunas de nuestro país.
4._ Ante la Nula reconstrucción de caletas, campamentos, borde costero en su conjunto mas las ciudades y localidades afectadas por el terremoto expresamos al Gobierno nuestro apoyo a cualquier tipo de movilización que puedan emprender los habitantes de la Región del Bio Bio.
5._ Expresamos nuestra solidaridad al Pueblo Patagónico, le efectuamos un llamado a Resistir ante la represión impuesta por el Gobierno, y los convocamos a seguir luchando por todas las injusticias sociales que en la actualidad nos afectan como Clase Popular.
6._Para finalizar, aceptamos el llamado de los compañeros del Comando por los Derechos Sociales y Populares (CODESOPO) y  convocamos a toda la comunidad a una Velaton nacional para el día 11 de marzo del 2012. Es de vital importancia tener una gran adhesión a esta movilización. Es deber de todos demostrarle al Gobierno que a pesar de estos hechos, seguimos con la misma convicción de lograr los cambios estructurales que la clase Popular de nuestro país necesita de manera urgente.

MOVILIZADOS DE CONCEPCION  
POR UNA VIDA DIGNA PARA TODOS.  A LUCHAR, AHORA ES CUANDO !!!
A LOS PUEBLOS, LOS TRABAJADORES, LOS ESTUDIANTES, LOS POBLADORES, LOS EXPLOTADOS:
11 DE MARZO DE 2012: CACEROLAZO NACIONAL, DESDE LAS 20 HORAS, TOCA LA CACEROLA , EN CALLES, PLAZAS, EN EL PATIO DE TU CASA.  ÚNETE A TUS VECINOS, REALIZA VELATONES, TOCA LA BOCINA.
11 DE MARZO DE 2012 EN SANTIAGO: 12 HORAS AHUMADA CON ALAMEDA, NOS REUNIMOS A TOCAR LA CACEROLA.
A dos años del actual gobierno de turno, que ha profundizado el patrón de acumulación que afecta a millones, tenemos el deber de manifestar nuestra indignación en forma coordinada, a través de una sencilla, pero contundente manifestación, la cual nos puede permitir transitar hacia objetivos mayores, como ese Paro Nacional Cívico y Productivo, que necesitamos para instalar el conjunto de las Demandas Sociales y Populares.  Avanzar desde lo simple a lo complejo.
2012, a luchar por: 
Ø       Reconstrucción inmediata, eficaz y con respeto a los DDHH, de las zonas afectadas por el 27 F . 
Ø       Respuestas del Estado a las legítimas Demandas de Aysén. 
Ø       Renacionalizar el Cobre, el Agua y todos los Recursos Naturales. 
Ø       Suprimir las actuales AFP por Fondos de Pensiones Solidarios, de Reparto, Tripartitos y administrados por los Trabajadores (Recuerda 02 de abril de 2012 Protesta Popular Nacional). 
Ø       Un Código Laboral de los Trabajadores. 
Ø       Sueldo Mínimo de $350.000.- 
Ø       Asamblea Popular Constituyente. 
Ø       Libertad a los Presos Políticos Mapuche y chilenos. 
Ø       Políticas de protección efectiva a nuestros Hermanos Migrantes y a la Diversidad Sexual. 
Ø       Una Seguridad Laboral con respeto a los DDHH de los Trabajadores y Trabajadoras. 
Ø       Educación y Salud Gratuitas, estatales, de excelencia. (15 de marzo, apoyar la movilización del conjunto de los Estudiantes).
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES! 
Fraternalmente, 
COMANDO POR LOS DERECHOS SOCIALES Y POPULARES (CODESOPO). 
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS CHILE. 
Luis Mesina Marín.  Secretario General de la Confederación Sindicatos Bancarios de Chile. 
Jorge Peña Maturana.  Presidente del Sindicato SITECO. 
Juan Díaz Bahamonde.  Presidente del Sindicato GASCO-MAGALLANES. 
Víctor Quijada.  Presidente del Sindicato Nacional Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). 
Jorge Figueroa Zapata.  Presidente de la Federación de Trabajadores de la Salud FENATS Región del Bio Bio. 
Aurora Araos Cabezas.  Presidenta de la Federación Regional Metropolitana de Salud Municipalizada (FREMESAM). 
Nelson Aquiles Soto Aguilera.  Ex Consejero Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre.  Director Sindicato Unificado de Trabajadores Codelco Chile División Andina. 
Francisco Núñez P. Sindicato Bodegas Unimarc. 
Javiera Corbalán Pössel.  Secretaria General de la Agrupación de Médicos de la Atención Primaria. 
Ramón López.  Unión Clasista de Trabajadores (UCT) 
Movilizados de Concepción.  Por una vida digna para todos.  A luchar, ahora es cuando. 
Luis Soto Pérez.  Presidente del Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA) Provincia de Petorca. 
Coordinadora Por la Defensa del Territorio VALDIVIA-TEMUKO. 
Sergio Vásquez Ochoa.  Federación Usuarios AFP ARICA. 
Comité de DERECHOS HUMANOS Comuna de La Granja. 
Jorge Lavandero.  Promotor de las luchas por el Cobre para Chile. 
Víctor Raúl Paiba Cossíos.  COMITÉ DE REFUGIADOS PERUANOS. 
Alejandro Díaz.  Académico Universidad Central. 
Frente Patriótico Manuel Rodríguez.  (FPMR) 
Inquietando desde el Margen.  
Movimiento por la Asamblea del Pueblo. (MAP) 
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez. (MPMR) 
Socialismo Revolucionario. (SR) 
Revolución Proletaria.  (RP) 
Comité de Unidad Revolucionaria.  (CUR) 
Organización Política UNIDAD. 
Carlos Ruiz Rodríguez.  Historiador.  Profesor Universitario.  Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). 
Desde el BRONX: Víctor Toro Ramírez.  Nieves Ayres.  Colectivo Miguel Enríquez NY. EE.UU.  Movimiento de la Peña del BRONX.  Coalición Primero de Mayo.
Miguel Edwards Rosas.  POETA.
Juan Carlos Montecinos.  Radio Antawara Internacional-SUECIA.
Colectivo Acción Directa.  (CAD)

Chile: Comunidad Mapuche de Rucañanko inicia recuperación de territorio en el Lago Lleu Lleu 

por País Mapuche
Martes, 06 de Marzo de 2012 12:40

Este sábado se dio inicio a un proceso de recuperación del territorio que comprendía el antiguo espacio del Lonko Juan Ignacio Llanquileo y de Juana Millahual en la ribera del lago Lleu Lleu, cuya extensión era de 10.000 hectáreas. Territorio ancestral actualmente ocupado por empresas forestales.
La Comunidad Juan Ignacio Llanquileo del sector Rucañanko, lago Lleu Lleu, comunica:
Este sábado 03 de marzo se dio inicio a un proceso de recuperación del territorio que comprendía el antiguo espacio del Lonko Juan Ignacio Llanquileo y de Juana Millahual en la ribera del lago Lleu Lleu, cuya extensión era de 10.000 hectáreas. Territorio ancestral actualmente ocupado por empresas forestales y particulares.
En este contexto, la comunidad comenzó con la recuperación de una extensión de 80 hectáreas que hoy están en manos del latifundista Francisco Ulloa, quien mantiene ocupada gran parte del ancestral territorio de nuestros ancestros.
Al momento de hacer ingreso a estas tierras, 10 vehículos del Gope de Carabineros irrumpieron violentamente en contra de la comunidad, cuyos miembros resistieron el desalojo. Se espera que el accionar de Carabineros continúe a medida que la comunidad avance en sus objetivos.
La lucha que iniciamos se da en el marco de la defensa y recuperación de la ribera del lago Lleu Lleu, pensamiento asumido por las comunidades en lucha y resistencia de todo el Lleu Lleu.
Comunidad Juan Ignacio Llanquileo
Lago Lleu Lleu
FOTOS Y MÁS DETALLES EN ESTA DIRECCIÓN: http://paismapuche.org/?p=417


Tensión en la Patagonia chilena, negociaciones en cero

Santiago de Chile, 9 mar (PL) La segunda jornada de diálogo entre el gobierno y el Movimiento Social de Aysén volvió a terminar hoy sin acuerdos, exacerbando los ánimos de los pobladores de esa región que exigen solución a sus demandas.

  El vocero del Movimiento "Tu problema es mi problema", Iván Fuentes, reconoció que no es fácil calmar a los aiseninos, que han actuado con humildad frente a las autoridades para encauzar una instancia de debate y que esperan en consecuencia ser atendidos en su petitorio.

De hecho, emisoras del sur chileno reportaron que el ministro de Energía de Chile, Rodrigo Alvarez, se retiró hoy de la Casa de la Cultura de Aysén, donde transcurría el encuentro, en medio de fuertes manifestaciones de los pobladores de la austral región, situada en la Patagonia, a unos dos mil kilómetros de Santiago.

Alvarez reconoció que no se ha llegado a acuerdo con los dirigentes sociales en torno a la solicitud de subsidio de los combustibles.

Defendió en ese sentido el plan del Ejecutivo, que, señaló, reduce el costo de los combustibles entre el tres y el 25 por ciento en dependencia del lugar de residencia.

El Movimiento Social de Aysén presentó una contrapropuesta de reducción del 20 por ciento del precio de las bencinas para toda la región, petición desestimada por la Moneda.

En cuanto al curso de las negociaciones, el senador por la región de la oficialista Renovación Nacional, Antonio Horvath, expresó que ciertamente el ambiente está tenso: "es lejano lo que propone el gobierno a lo que quiere el movimiento", acotó.

Por su parte el diputado independiente René Alinco opinó que la administración de Sebastián Piñera está dilatando y jugando al desgaste.

No he visto una voluntad real y efectiva para solucionar el problema y lograr destrabar el tema de los combustibles que es uno solo dentro de un petitorio mucho mayor, comentó.

Misael Ruiz, otro de los portavoces del Movimiento Social de Aysén, manifestó que la movilización en la región volverá a sentirse si no se concretan las propuestas orientadas al mejoramiento de la vida de los patagones.

"Han estado dando puros calmantes, puras dipironas. Nosotros vinimos con una meta de un 20 por ciento de rebaja al combustible, eso es lo que nosotros vinimos a buscar, está más que claro", indicó.

Además del reclamo de subsidio a los combustibles y alimentos, los aiseninos abogan por la creación de una universidad regional y por soluciones en materia de vivienda, salud, salarios y estabilidad laboral, entre otros reclamos.

rmh/tpa
 

La Muerte de un Preso Mapuche en una Cárcel del Estado Chileno 

por Mapuexpress
Martes, 06 de Marzo de 2012 14:05

Este sábado, un comunero mapuche que permanecía en prisión preventiva imputado por el Ministerio Público de ser autor del delito de incendio de plantaciones forestales, se suicido al interior de la cárcel de Temuco, en la Región de La Araucanía.
Se trata de Lorenzo Llevul Antimil de 40 años, quien fue detenido e identificado como el autor de varios focos de fuego que destruyeron plantaciones forestales en el sector de Conoco Chico de Chol-Chol el 22 de enero pasado.
Al ser detenido se puso a disposición del Juzgado de Garantía de Temuco, donde se le formalizó investigación y se decretó su prisión preventiva por “constituir un peligro para la sociedad”, publicaba radio bio bio.
En la presente jornada, internos del módulo dos de imputados encontraron a Llevul Antimil colgando por el cuello atado a una sábana al interior de un baño del centro de cumplimiento penitenciario de Temuco, señalaba el mismo medio.
Gendarmería informó de un sumario que permita conocer las condiciones en las que el comunero se quitó la vida. Ante ello, el director de Gendarmería en Araucanía, coronel Carlos Cortés declaró que “en el lugar se constituyó personal de la PDI y posteriormente se traslado el cuerpo hasta el Servicio Médico Legal. Lógicamente se hará la investigación correspondiente para esclarecer los hechos y determinar eventuales responsabilidades internas”, difundía Radio Universidad de Chile.
Al lugar también concurrió el fiscal Omar Mérida, quien tambien sera parte de las investigaciones para determinar las circunstancias en que ocurrieron los hechos y si existe participación de terceros, publicaba el diario electrónico el mostrador.
“Es un desenlace bastante lamentable, solidarizamos con la familia. Fue una decisión muy personal de un interno que optó por quitarse la vida en horas de la madrugada”, manifestó el director de Gendarmería de la Región de la Araucanía, coronel Carlos Cortés, en declaraciones a Radio Cooperativa.
REACCIONES
Diversas reacciones de organizaciones y particulares se ha realizado al conocerse la noticia. A modo de ejemplo, los llamados indignadxs de Chile señalaban: “Lorenzo Llevul Antimil de 40 años, acusado del incendio de un bosque en el sector de Chol-Chol el 22 de enero pasado, fue encontrado muerto por ahorcamiento al interior de la cárcel de Temuco. Es de esperar que se realice una investigación seria y acuciosa, vigilada por observadores internacionales para dilucidar si hubo o no responsabilidad de terceros. Desde ya nuestra solidaridad con su familia y todo el Pueblo Mapuche...!!!”
Agregaban: “NO BASTA UN SUMARIO INTERNO, EXIGIMOS UNA INVESTIGACIÓN CON PRESENCIA DE OBSERVADORES INTERNACIONALES !!!”... “No pueden hablar de suicidio antes de que se establezca una verdad jurídica, eso ya es tendencioso y predispone un resultado, por favor más seriedad !!!”

(Chile) Colección de vergüenzas

Viernes, 09 de Marzo de 2012 11:13 Pablo Salvat- El Clarín de Chile
protestas2Se nos fue  el 2011,  sigue  avanzando este nuevo siglo,  dejando a su paso un sabor ambiguo y una estela de dolor e incertidumbre: vivimos en medio de una colección de vergüenzas que no hemos querido o no hemos sido  capaces de  modificar realmente.
El escenario mundial de hoy, se despliega en medio de una estela de desplazados, asesinados, reprimidos,  niños que mueren de hambre, invasiones externas a países y derrocamiento de  autoridades, la amenaza permanente de una nueva conflagración, el engaño mediático  y una naturaleza mortificada que se encabrita impredecible.
Como estamos en el mundo de los datos y los meros hechos, mencionemos algunos botones de muestra de esas vergüenzas: el “exitoso” capitalismo de mercado desregulado que nos rige a nivel mundial se da en medio de una población de desnutridos crónicos  que alcanza los 1020 millones (FAO, 2009).  Al mismo tiempo, tenemos más de 800 millones que no tienen acceso a agua potable ( OMS/Uniceff 2008). Hay, se calcula, unos 2.500 millones de habitantes sin acceso a sistemas de drenajes y cloacas ( OMS/Uniceff 2008). Aún tenemos a nivel mundial – en la supuesta era de la intercomunicación tecnológica-,  unos 774 millones de adultos que son analbabetos (Unesco).
Pero volvamos más cerca de nosotros y a un nivel más micro si se quiere:   en diciembre pasado pasó desapercibida para los medios “serios” una noticia impactante proveniente de los USA :  una madre indigente disparó contra sus hijos y luego se suicidó en una oficina estatal de Texas, luego que le negaran durante meses la asistencia social solicitada en cupones de alimentos. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos a la Sra. Grimmer se  le negaron los cupones de alimentos desde julio (011), porque no entregó la información suficiente (sic).
Entre nosotros las vergüenzas con las que convivimos a diario son numerosas y aparece cada día algo nuevo. Fíjese usted: sin debate ni discusión nos enteramos ahora que un adefesio de mal gusto se está levantando en Castro, contrariando la singularidad arquitectural de ese lugar. También se sabe que algunas grandes empresas pretenden expandirse por todo el país, lo cual liquidará predeciblemente  la singularidad del hábitat de esos lugares y sus propios comercios. ¿Porqué nuestra elite económico-política -tan lúcida en todo esto-, no propone un plebiscito para consultarnos si queremos convertir al país en un gran supermercado (Jumbo o Líder claro está) acompañado de las correspondientes comisarías y farmacias como modelo de país en progreso?
Pero habría mucho más. La represión indiscriminada al reclamo de los movimientos sociales, incluso con muertes, que quedan impunes (recordemos el caso del joven estudiante baleado en Macul). La represión a las comunidades mapuches. Al mismo tiempo, el engaño y colusión  de muchos bancos y empresas. A fines de diciembre del año pasado –noticia también poco difundida -, se fue de Chile un  inversor israelí que pretendía fundar acá un nuevo polo tecnológico. ¿Por qué? Se percató rápidamente que a las 4.500 familias que controlan el país  y sus amigos “ no les importa nada ni nadie (los jóvenes, los pobres..), fuera de su dinero”. Es decir, mientras sigamos teniendo un país oligarquizado, no habrá “modo”, como dicen los mexicanos. Ahora, frente a este panorama no estamos condenados a la resignación o al cinismo, más o menos ilustrado. Por eso la indignación es una actitud tan importante: va en sentido contrario de la mera costumbre y la resignación. Son las opciones humanas las que distinguen entre lo humano y lo inhumano. Frente al “no hay alternativas” típico, siempre se puede decir: cabe optar por un sí o un no.  A comienzos del nuevo siglo está en  juego nada menos que el seguir siendo humanos, y la misma  habitabilidad del planeta.  Sin embargo, frente a esos hechos relatados más arriba  y a esta situación, no deja de sorprender la indiferencia y la insensibilidad  con que la actual cultura dominante sigue funcionando en  su business as usual. Como bien lo expresa Riechmann , los nuestros “no son tiempos normales, sino tiempos excepcionales; y lo que necesitamos no es autocomplacencia ni apología de la normalidad, sino conciencia de lo insoportable. A una práctica cultural que no olvide esto llamadla si queréis, compromiso. Compromiso con la suerte de la humanidad y con el destino de la bioesfera”.  Esto es lo que necesitamos, y en esa dirección apuntan, creo, las diversas expresiones ciudadanas, tanto las del año pasado como las de este año.

(Brasil) Transición tardía

El Ministerio Público de Brasil investigará los crímenes de la dictadura.
“Justicia de Transición” es el nombre del grupo de trabajo del Ministerio Público brasileño que realizará la “investigación y persecución” de los crímenes de la dictadura de ese país (1964-1985). El anuncio fue realizado ayer por el fiscal Luiz Fernando Lessa, que junto a tres colegas conforma ese equipo de investigación. Éste fue creado a raíz del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2011, que condenó a Brasil por no juzgar esos delitos.
El Ministerio Público “reconoció que los tratados internacionales de derechos humanos firmados por el país le imponen investigar y perseguir los crímenes de la dictadura”, indicó Lessa, quien dijo que se está trabajando desde 2011 para la conformación del equipo. El fiscal aseguró que si hubiera necesidad de presentar denuncias para que algunos casos sean investigados por la Policía (éste es el procedimiento usual en Brasil: la Fiscalía hace la denuncia primero ante la Policía y luego ante la Justicia) así se hará, pese a la existencia de la ley de amnistía que impide que los responsables de esos crímenes sean juzgados.
El grupo de fiscales funcionará en coordinación con los representantes del Ministerio Público en los estados; al principio se hará hincapié en aquellas regiones en las que ya hay investigaciones en proceso, como San Pablo o Santa Catarina, y se aprovecharán los documentos oficiales así como los que sean brindados por organizaciones no gubernamentales o activistas.
El equipo no se limitará a ese período, sino que también indagará crímenes posteriores a la dictadura dirigidos a impedir las investigaciones. Además podrá complementar sus actuaciones con los documentos que emanen de la Comisión de la Verdad, cuando ésta sea aprobada. Tanto la puesta en marcha -prevista para diciembre- de esa comisión nacional, como la creación de este grupo de trabajo, parecen acompañar un movimiento de creación de comisiones de la verdad en varios estados.
En San Pablo comenzó a funcionar el 1º de marzo la Comisión de la Verdad paulista, conformada por diputados. Tiene los mismos objetivos que la nacional: recolectar información y testimonios para investigar los crímenes de la dictadura, para lo cual se fijó un plazo de dos años. Al igual que la nacional, la paulista no podrá llevar a los responsables ante la Justicia debido a la ley de amnistía.
Iniciativas de crear comisiones similares se están abriendo paso en Río de Janeiro, Rio Grande do Sul y Paraiba.

España: Los sindicatos convocan huelga general

para el 29 de marzo

UGT y CCOO aprueban los paros conjuntos contra la reforma laboral del Gobierno, al que acusan de querer terminar con la arquitectura social y laboral puesta en marcha

PÚBLICO.ES/AGENCIAS MADRID 09/03/2012 11:48 Actualizado: 09/03/2012 13:50

El 29-M, huelga general bajo el lema "Quieren acabar con todo, con los derechos laborales y sociales". Los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, han aprobado por mayoría la convocatoria conjunta de una huelga general para el próximo 29 de marzo en protesta por  la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy, que ayer recibió el visto bueno del Congreso. La fecha de la convocatoria, el 29 de marzo, coincide con los paros generales que ya convocaron los sindicatos de Euskadi y Galicia.
Primero fueron los miembros del Consejo Confederal de CCOO los que aprobaron la convocatoria y, tras acudir a la sede de UGT para mantener un encuentro con su Comité Confederal, han acordado dar el visto bueno a la huelga.
Los sindicatos mantendrán la "presión social" tras la huelga general
Los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han explicado en rueda de prensa que esta convocatoria "es el medio para que el Gobierno se siente a negociar".
Las centrales sindicales se han opuesto desde el primer momento a una reforma laboral que consideran injusta con los trabajadores, ineficaz para la economía e inútil para crear empleo, pero hasta hoy se habían mostrado prudentes a la hora de hablar de huelga general.
Desde la aprobación del decreto-ley en el Consejo de Ministros del pasado 10 de febrero han optado por pedir al Gobierno que negocie para corregir los aspectos de la reforma que consideran más lesivos y han presentado sus propias propuestas al respecto. Además, el pasado 19 de febrero salieron a la calle en 57 ciudades para mostrar su rechazo en una primera jornada de protestas y para el próximo domingo 11 de marzo han llamado de nuevo a la movilización en todo el país.
Acusan al Ejecutivo de querer acabar con la arquitectura social y laboral
Ambos sindicatos han elaborado una declaración conjunta en la que acusan al Ejecutivo conservador de querer terminar con la arquitectura social y laboral puesta en marcha en España tras las primeras elecciones democráticas y que tuvo su consagración en la Constitución.
Además, destacan que el PP, lejos de corregir las fracasadas políticas anteriores del PSOE, ha optado por insistir y profundizar en ellas. Para CCOO y UGT, profundizar en estas políticas es "suicida" porque la falta de actividad económica es la culpable de que el desempleo siga creciendo en España.
USO convoca una huelga paralela el mismo día
En un comunicado en su página web, Comisiones cree que la reforma laboral es "una pieza más" de las políticas anticrisis promovidas desde "las instituciones europeas y las cancillerías alemana y francesa" que buscan "satisfacer las demandas de los mercados financieros que especulan con las deudas soberanas". Además, anuncia "la voluntad de mantener la presión social y de los trabajadores después de esta fecha para modificar sustancialmente su reforma si el Gobierno no rectifica y se aviene a negociar".
Por otro lado, la Unión Sindical Obrera (USO) hará un llamamiento y convocará a los trabajadores a una huelga general paralela, al margen de la que llevarán a cabo CCOO y UGT. Fuentes del sindicato indican que no quieren "ir de la mano" de los dos sindicatos mayoritarios, pese a compartir su rechazo a la reforma laboral.
Cayo Lara (IU): "Es la respuesta a una política inútil"
Desde Izquierda Unida, su coordinador general, Cayo Lara, ha atribuido esta convocatoria a "la respuesta de trabajadores y sindicatos a la política inútil, injusta e ineficaz de la reforma laboral". Lara ha asegurado que su formación apoyará las movilizaciones y ha instado al Ejecutivo de Rajoy a negociar porque "es el que tiene que decidir" dado que "la pelota está en el tejado del Gobierno". 

Los empresarios la rechazan

Empresarios, PP y PNV rechazan los paros generales 
Como era de prever, las organizaciones empresariales se han opuesto a la convocatoria de huelga . Desde Cepyme, su vicepresidente Eusebio Cima ha asegurado que una huelga "nunca es buena" porque siempre es posible trabajar en "otros caminos" para poder modificar la reforma laboral durante su tramitación parlamentaria. Cima advierte de que ciertos sectores económicos se verán perjudicados por los paros. 
Desde la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa), Luis Carbonel, presidente de la confederación ha rechazado "la actitud de estos sindicatos". "Así no saldremos nunca de la crisis. Ante la crisis económica y educativa tan grave que atravesamos, esta no es la solución". 
Pons: "La convocan para que sigamos sin hacer nada"
No sólo los empresarios se oponen a esta huelga. Desde el PNV, su portavoz parlamentario, Emilio Olabarría, ha rechazado la convocatoria porque, a su juicio, "no es el mejor mecanismo" para modificar la reforma laboral. 
Como es lógico, el Partido Popular también rechaza la huelga general. Lo hace su vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, a través de su cuenta en Twitter. "Respeto el derecho de los sindicatos a convocar huelga general si es q creen que eso ayuda a crear empleo, faltan sus reformas alternativas. Los sindicatos (con el PSOE, claro) convocan una huelga general para que sigamos sin hacer nada frente a la crisis brutal, como cuando Zapatero. Me gustaría saber cuáles son las alternativas realistas para salir de la crisis que llevan a la izquierda a la huelga general".

La sexta huelga de la democracia

Será la sexta huelga general de la historia de España
Esta será la sexta huelga general de 24 horas de la historia de España y la segunda convocada a un Gobierno del PP. La última huelga general tuvo lugar el pasado 29 de septiembre de 2010, también sobre la reforma laboral. En 2002, los sindicatos hicieron huelga contra la reforma de la protección por desempleo y la Ley Básica de Empleo del Gobierno de José María Aznar.
Además de las seis huelgas, en los años 1978 y 1992 se celebraron dos paros de una hora y de media jornada, respectivamente. En 1978 los sindicatos salieron a la calle motivados por una convocatoria europea, mientras que en 1992 fue el recorte de las prestaciones por desempleo propuesto por Felipe González lo que provocó el paro.

España: Huelga general el 29 de marzo en Vasconia y Galicia 

por EnfoCantKaos en la Red
Jueves, 08 de Marzo de 2012 11:15

Los sindicatos vascos y gallegos han convocado una huelga general en sus respectivos países para el próximo 29 de marzo, en respuesta a la última reforma laboral aprobada por el Gobierno español del PP.
Los sindicatos vascos y gallegos han convocado una huelga general en sus respectivos países para el próximo 29 de marzo, en respuesta a la última reforma laboral aprobada por el Gobierno español del PP.
En Vasconia, la denominada mayoría sindical (LAB, ELA, ESK, STEE-EILAS, EHNE e HIRU) formalizó la convocatoria de huelga el pasado martes contra la "sangría" que supone la reforma laboral y en favor de los "derechos sociales y laborales de Euskal Herria". En Galicia, la también soberanista Confederación Intersindical Galega (CIG), segunda en representación del país, y la Central Unitaria de Traballadores/as (CUT), ya han anunciado la convocatoria. Los sindicatos CGT y CNT también han llamado a los paros el 29 de marzo.
La reforma laboral sólo busca "bajar salarios y una sociedad empobrecida", mientras a la patronal "se le da todo"
Los promotores de la reforma, ha dicho Mitxel Lakuntza (ELA-Nafarroa), "nos quieren llevar a un suicidio colectivo" y la única alternativa que queda es "rebelarse contra esta injusticia" con una huelga general en la que "la mayoría de la gente salga a la calle", porque "de otra manera esto no se va a poder solucionar".
Igor Arroyo, coordinador de LAB en Navarra, ha comentado por su parte que la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP "supone una vuelta a las relaciones laborales que imperaban en el franquismo de los años cincuenta". "Se quiere dejar a los trabajadores y trabajadoras a merced de la patronal, con el despido libre y con todos los instrumentos para chantajear y para empeorar las condiciones laborales", ha indicado Arroyo, quien ha considerado que se está viviendo "un proceso de refundación del capitalismo español, de esa empresa que se llama España S.A.", lo que "esta empobreciendo a las clases populares", una situación de la que ha hecho corresponsable al PSOE.
Amaia Zubieta, de STEE-EILAS (sindicato confederado al STEC de la Intersindical Cántabra), ha abogado asimismo por dar una respuesta a "toda esta agresión", que va acompañada de "otras medidas de recorte a todos los servicios públicos", entre las que ha destacado la aparición de un "nuevo elemento": la posibilidad de hacer EREs en la propia Administración, lo que supone "agravar más y ahondar en los problemas que hay en los servicios públicos en estos momentos".
Al ser preguntado sobre la posibilidad de haber negociado con UGT y CCOO una convocatoria de huelga conjunta, Lakuntza (ELA) ha aseverado que estos sindicatos "están de alguna manera en la otra orilla" y con ellos mantienen "posturas muy diferenciadas en la práctica". En Galicia, el secretario xeral de la CIG, Suso Seixo ha sentenciado en referencia a la postura de CCOO y UGT que "no se puede seguir en la ambigüedad", pero ha abierto la puerta a negociar una fecha conjunta si deciden llamar también a un paro general, advirtiendo eso sí que "el límite está en el mes de marzo".
CCOO y UGT: "Para nosotros hubiera sido muy fácil decir que se hace huelga"
Desde los sindicatos hegemónicos españoles, señalan que hubiera sido "muy fácil decir que se hacía huelga general el 29 de marzo", pero que han preferido "primero trasladar el debate a los ciudadanos", en palabras del secretario general de UGT en Vigo, Antonio Juste.
Además, esta semana el periódico 'El Confidencial' ha tenido acceso a un documento interno de CCOO, en el que se tacha de "infantiloide" la crítica del 15M a los sindicatos hegemónicos, se pone de manifiesto la "necesidad" y la voluntad de "gobernar" el rechazo a la reforma desde CCOO, y se descalifica como "sectario/nacionalista" la convocatoria de huelga en Euskadi, Navarra y Galicia, por tener una dinámica propia sin esperar a que CCOO y UGT gobiernen ese rechazo como pretenden.
"Animamos a la clase trabajadora a no asistir a sus puestos de trabajo y a participar de los piquetes y movilizaciones que se realicen"
Los sindicatos libertarios de ámbito estatal CGT y CNT, "ante el escenario creado por la última reforma laboral de la patronal y el gobierno", también han convocado a una huelga heneral de 24 horas para el 29 de marzo en los territorios gallego y vasco.
La CGT y la CNT gallega convocan conjuntamente al resto de sindicatos para la jornada. La CNT de Vizcaya, sin embargo, lo hace con una convocatoria propia, porque aunque apuestan "por la unidad de todos los sindicatos por encima de nuestras diferencias", "hemos sido invitados a sumarnos queriendo dar una imagen de unidad y pluralismo inexistente", se quejan. En todo caso, hacen un llamamiento "a todas y todos los trabajadores" a participar de forma activa en la Huelga y en todos los actos convocados, dejando claro "conscientes de la actual situación" que aportarán "su esfuerzo para que la jornada de huelga sea un éxito". Asimismo, consideran que el 29 de marzo debe ser "el punto de partida de una serie movilizaciones que lleve a recuperar la iniciativa de la clase trabajadora para defender sus derechos".
Ela_lucha_esta_en_la_calle_concentradan Cantabria, la Intersindical Cántabra, CNT y CGT apuestan ya por la huelga general
Con una agudización de las convocatorias y proclamas en este sentido en los últimos tiempos, los sindicatos "alternativos" parecen posicionarse claramente a favor de la huelga general en Cantabria, pero hasta el momento no han dado el paso de convocarla, probablemente por no percibir la capacidad necesaria para asegurar su seguimiento en todos los sectores, sin el apoyo de CCOO y UGT.




España: La CNT convoca huelga general el próximo

29 de marzo 

por CNT Comité Confederal
Viernes, 09 de Marzo de 2012 19:50

Contra la Reforma Laboral, los recortes y las agresiones contra la clase trabajadora. La CNT rechaza cualquier negociación sobre derechos conquistados y exige la derogación de la Reforma Laboral
   El Comité Confederal de la CNT ha acordado convocar huelga general de 24 horas el próximo 29 de marzo, extendiendo la convocatoria ya realizada en Galicia y Euskadi, convocatoria que se formalizará en los próximos días.
   CNT rechaza cualquier negociación sobre los derechos conquistados por la clase trabajadora en años de luchas, por ello convoca esta huelga con el objetivo prioritario de que se derogue inmediatamente la reforma laboral aprobada ayer por el Parlamento, a la que considera una agresión frontal contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora, continuando las medidas tomadas por el anterior gobierno, como la reforma laboral de 2010, la rebaja de salarios en la administración pública o el recorte en las pensiones y en los servicios públicos, que el actual gobierno está profundizando.

   CNT exige que se ponga fin a una política económica diseñada para que los trabajadores y trabajadoras paguen la crisis de la banca y de la patronal, que ha conducido a una cifra intolerable de parados y paradas que no deja de crecer y a un empobrecimiento y empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.

  CNT convoca también esta huelga contra los recortes, en la jornada previa a unos Presupuestos Generales del Estado en los que se concretará un brutal ataque contra los servicios públicos y los derechos sociales.
   CNT rechaza el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva alcanzado por CCOO y UGT y la CEOE el pasado mes de febrero, además de las enmiendas presentadas por estos sindicatos al trámite parlamentario de la reforma, rechazándolos como alternativa valida, ya que comparte el espíritu de la reforma y asume la lógica de la patronal y el gobierno, asumiendo que la salida de su crisis debe realizarse mediante cesiones en los derechos de los trabajadores, colocando de partida a la clase trabajadora en una posición de debilidad. La misma lógica ya llevó a estos sindicatos a aceptar el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, tras la huelga general del 29S.
   Para CNT la huelga del 29 de marzo debe ser solo el inicio de un proceso de movilización creciente y sostenido, que incorpore al conjunto de la clase trabajadora y los sectores más desfavorecidos y afectados por la crisis capitalista, hasta poner freno a la dinámica de agresión constante a nuestros derechos, poniendo las bases para la recuperación y conquista de nuevos derechos sociales en el marco de una profunda transformación social.
   Todos estos motivos han llevado a la CNT a realizar una convocatoria propia para el 29 de marzo. Con esta convocatoria CNT quiere dar cobertura a todos los que apuestan por una confrontación real y continuada, que devuelva las agresiones contra la clase trabajadora con el mismo grado de contundencia con el que las estamos recibiendo, junto a todas aquellas organizaciones obreras que compartan estos objetivos y rechacen la política de pacto y paz social.
   Para CNT, el desacuerdo con la política y el modelo sindical de las burocracias de CCOO y UGT y su descrédito en amplios sectores de los trabajadores no deben convertirse en excusas contra la movilización y la lucha sino en acicates para reforzarla. Ante agresiones de la magnitud de las que estamos sufriendo, la unidad de clase es fundamental, unidad que se tiene que manifestar desde la base, desde las asambleas en los centros de trabajo y en los barrios, en las movilizaciones y en los piquetes hasta hacer de la movilización contra los responsables y beneficiarios de esta situación -la patronal, la banca y el gobierno-, una dinámica imparable que levante una barrera contra las tentaciones de convertir los derechos de todos en moneda de cambio de nadie.
   Es hora de que todos, trabajadores y trabajadoras, en paro o en activo, jubilados, sumergidas, estudiantes o precarios digamos basta, tomemos la calle para no abandonarla, hasta hacer valer nuestra fuerza y nuestras reivindicaciones.
El 29 Marzo todos a la calle, todas a la huelga.
Secretariado Permanente del Comité Confederal.
Confederación Nacional del Trabajo – CNT


España: CNT CONVOCA HUELGA GENERAL EN GALICIA Y EUSKADI EL 29 DE MARZO

por CNT Comité Confederal
Miércoles, 07 de Marzo de 2012 21:41

CNT convoca huelga general contra la Reforma Laboral y los recortes en Galicia y Euskadi el 29 de marzo y apuesta por extender la convocatoria en esa misma fecha al conjunto del Estado.
La CNT ha convocado huelga general de 24 horas el próximo 29 de marzo en Galicia y Euskadi contra la reforma laboral, los recortes sociales y las políticas de agresión a los derechos de la clase trabajadora. Esta convocatoria, acordada por las respectivas organizaciones confederales de estos territorios, recibió el respaldo del conjunto del Comité Confederal, reunido el pasado 4 de marzo en Madrid, que apostó por extender la convocatoria al conjunto del Estado.
   CNT entiende que las políticas de agresión a los derechos de la clase trabajadora, iniciadas por los gobiernos del PSOE, y profundizadas e impulsadas ahora por el gobierno del PP, a instancias de la patronal y de las instituciones europeas, demandan una respuesta contundente por parte de las organizaciones obreras, de las que los paros generales de 24 horas deben ser sólo un primer paso.
   En ese sentido, CNT cree que es necesario extender la dinámica iniciada en Galicia y Euskadi al conjunto del Estado, por lo que la CNT además de convocar movilizaciones en todo el Estado para el 29M, está valorando, ante la previsible convalidación por el Parlamento del RD de Reforma Laboral, una convocatoria estatal de huelga general de 24 horas ese mismo día si se dan las condiciones para ello.
   La gravedad de las medidas adoptadas en el RD 3/2012 de reforma del mercado laboral, continuación de anteriores reformas laborales, y del reciente ‘Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva’ firmado por CCOO, UGT y la CEOE, unido a los ataques contra el sistema público de pensiones, los recortes presupuestarios en servicios públicos y todo un diseño de política económica al servicio de la gran patronal y la banca, exigen una respuesta frontal de la clase trabajadora. Por eso, para CNT, la convocatoria de huelga general debe entenderse como el inicio de un proceso de movilización creciente y sostenido, que sea capaz de incorporar al conjunto de la clase trabajadora y los sectores más desfavorecidos y afectados por la crisis capitalista, hasta poner freno a la dinámica de agresión constante a nuestros derechos, y se pongan las bases para la recuperación y conquista de nuevos derechos sociales en el marco de una profunda transformación social.
   CNT rechaza cualquier negociación sobre los derechos conquistados por la clase trabajadora en duras luchas, por eso rechaza cualquier movilización que tenga por objeto la consecución de algunas mejoras cosméticas sobre las graves medidas aprobadas: la derogación de la reforma laboral debe ser uno de los objetivos irrenunciables de cualquier proceso de movilización.
   De igual forma CNT entiende que esta respuesta debe tener un ámbito europeo e internacional, por lo que se ha acordado la preparación del Día de acción europeo contra el capitalismo (http://march31.net), previsto para el próximo 31 de marzo en el que participará la CNT junto a otras organizaciones anarcosindicalistas, sindicales y sociales de toda Europa. Al mismo tiempo se complementarán con acciones a nivel global entre el 29 y el 31 de marzo, desde la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en la que se integra la CNT.
Secretariado Permanente del Comité Confederal.
Confederación Nacional del Trabajo – CNT


España: La Huelga no tiene quien le escriba

(en la prensa del régimen) 

por Insurgente
Sábado, 10 de Marzo de 2012 15:38

Aunque a algunos afiliados a CC.OO y UGT les duela, sólo los llamados medios de comunicación alternativos han saludado la convocatoria de Huelga General para el próximo día 29.
Aunque a algunos afiliados a CC.OO y UGT les duela, sólo los llamados medios de comunicación alternativos han saludado la convocatoria de Huelga General para el próximo día 29. Los grandes diarios que se elaboran en formato papel (El País, El Mundo, ABC, La Razón, La Gaceta) han criticado con dureza la decisión, como no podía ser de otro modo dado los intereses empresariales que defienden. El titular de La Razón “Huelga contra España” es definitivo. Pero a algunos –para inSurGente no- les habrá resultado especialmente chocante el análisis del muy progre diario El País (auténtica biblia para miles de liberados sindicales), que teme que esta convocatoria traiga consigo radicalismos e incertidumbres. Más allá del resultado de la huelga, que inSurGente apoya sin paliativos, lo importante será que se abre otra nueva oportunidad para aunar esfuerzos, para que cientos de miles de personas que se mueven en el ámbito del anticapitalismo, puedan debatir, acordar y hacer planes conjuntos para enfrentarse de un modo firme a las embestidas del neoliberalismo. Una oportunidad, una excusa para organizarse.   
EDITORIAL DE EL PAIS, para que quede claro de una vez por todas que están en la trinchera enemiga.  
Al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, los sindicatos le han convocado la huelga general que éste tenía ya descontada desde enero. Sin discutir la legitimidad de la mayoría parlamentaria para tomar decisiones, Comisiones Obreras y UGT han fijado el 29 de marzo como fecha del paro general contra una reforma laboral que califican de “imprudente” y de una “brutalidad sin precedentes”. La presión le llega a Rajoy a los 100 días de la jura del cargo, y será justo en vísperas de presentar unos Presupuestos del Estado que deberían resultar convincentes para las instituciones europeas. Lo cual puede permitirle cargarse de razón contra los que dudan de la sinceridad de su plan de ajuste, tras negarse a cumplir el objetivo de déficit fijado por la UE.
 La economía española, sin embargo, no necesita una huelga general. El hecho de que haya sido convocada augura un empeoramiento del clima político y social. Si fracasan en su demostración contra la reforma laboral, los sindicatos se habrán disparado un tiro en el pie, frente a un partido mayoritario que nunca ha compartido sus tesis, por más que se proclamara el defensor de los trabajadores cuando estaba en la oposición. Y si la huelga triunfa, nada garantiza que Rajoy disponga de margen para volver grupas: más bien al contrario.  Los sindicatos han reaccionado como quien está acorralado. Se quejan de haber dado muestras de moderación, en referencia al acuerdo de contención de salarios pactado recientemente con CEOE y Cepyme, y de haber sido correspondidos por el Gobierno con una reforma unilateral y drástica. Argumentos comprensibles, lo mismo que nadie discute su derecho constitucional a recurrir al paro general. Pero hay que tener en cuenta la frialdad ciudadana: existe una brecha entre el rechazo a la reforma y la confianza en una huelga. Para más de dos tercios de los españoles, esta no solucionaría nada y empeoraría más la situación económica, según la encuesta de Metroscopia publicada por este periódico el domingo pasado.  Las huelgas generales de 1988, 2002 y 2010 contra Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente, se produjeron cuando estos jefes de Gobierno llevaban varios años de mandato; por el contrario, el Ejecutivo de Rajoy cuenta con la ventaja de que apenas ha tenido tiempo de desgastarse. Lo cual tampoco garantiza un respaldo sin fisuras, que solo vendría de una mejoría real en la situación del empleo.
 Las manifestaciones sindicales convocadas para mañana serán la primera prueba de la reacción suscitada por la convocatoria de huelga. Antes de que las cosas lleguen a mayores se debería conceder una nueva oportunidad al diálogo. La tramitación como proyecto de ley del decreto-ley en vigor invita a ello. De lo contrario, la continuidad de la prueba de fuerza en curso aseguraría una mayor radicalización y añadiría incertidumbre al clima general de pesimismo y recesión.  
10 de marzo 2012

Noam Chomsky: ¿Qué intenciones tiene Irán?

3 Marzo 2012 Cubadebate
Noam Chomsky
El número de enero-febrero de la revista Foreign Affairs ofrece un artículo de Matthew Kroenig titulado Tiempo de atacar a Irán; por qué un ataque es la opción menos mala, junto con comentarios sobre otras formas de contener la amenaza iraní.
Los medios resonaron con advertencias sobre un posible ataque israelí contra Irán mientras Estados Unidos vacilaba, manteniendo abierta la opción de la agresión, con lo que sistemáticamente se viola la carta de Naciones Unidas, fundamento del derecho internacional.
Conforme aumentan las tensiones, los escalofriantes ecos de los preparativos para las guerras de Afganistán e Irak están en el aire. La febril retórica de la campaña de las elecciones primarias en Estados Unidos refuerza el resonar de los tambores de guerra.
Se le suelen atribuir a la comunidad internacional -nombre clave de los aliados de Estados Unidos- las preocupaciones por la inminente amenaza de Irán. Los pueblos del mundo, sin embargo, tienden a ver las cosas de otra manera.
Los países no alineados, movimiento de 120 naciones, han apoyado vigorosamente el derecho de Irán a enriquecer uranio, opinión que compartían la mayoría de los estadunidenses (encuestados por WorldPublicOpinion.org) antes de la inmensa ofensiva propagandística lanzada hace dos años.
China y Rusia se oponen a la política de Estados Unidos en Irán, como también India, que anunció que no acataría las sanciones estadunidenses y aumentaría el volumen de su comercio con Irán. Turquía ha seguido una línea similar.
Los europeos consideran a Israel como la mayor amenaza a la paz mundial. En el mundo árabe, Irán no es del agrado de nadie pero sólo una minoría muy pequeña lo considera una amenaza. Más bien, se calcula que Israel y Estados Unidos son las amenazas preminentes. La mayoría piensa que la región sería más segura si Irán tuviera armas nucleares. En Egipto, en vísperas de laprimavera árabe, 90 por ciento tenía esta opinión, de acuerdo con encuestas de la Institución Brookings y Zogby International.

Los comentaristas occidentales han hablado mucho de que los dictadores árabes supuestamente apoyan la posición estadunidense sobre Irán, mientras pasan por alto el hecho de que la gran mayoría de la población está en contra, postura tan reveladora que no necesita comentarios.
En Estados Unidos, algunos observadores también han expresado desde hace tiempo sus preocupaciones por el arsenal nuclear de Israel. El general Lee Butler, ex jefe del comando estratégico de Estados Unidos, declaró que las armas nucleares de Israel eran peligrosas en extremo.
En una publicación del ejército de Estados Unidos, el teniente coronel Warner Farr advirtió que “un objetivo de las armas nucleares israelíes, que no suele decirse pero que es obvio, es ‘utilizarlas’ en Estados Unidos”, presuntamente para asegurar un apoyo continuo de Washington a las políticas israelíes.
Una preocupación primordial en estos momentos es que Israel trate de provocar alguna acción de Irán, que a su vez incitara un ataque de Estados Unidos.
Uno de los principales analistas estratégicos de Israel, Zeev Maoz, en Defensa de Tierra Santa, un análisis exhaustivo de la política de seguridad y exterior de Israel, llega a la conclusión de que el saldo de la política nuclear de Israel es decididamente negativo, dañino para la seguridad del Estado. Él más bien insta a Israel a buscar un tratado regional de proscripción de armas de destrucción masiva y crear una zona libre de ellas, como lo pedía ya en 1974 una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas.
En tanto, las sanciones de Occidente contra irán ya están teniendo los efectos acostumbrados, causando escasez de alimentos básicos, no para el clero gobernante sino para la población. No es de extrañar que la valerosa oposición iraní también condene las sanciones.
Las sanciones contra Irán podrían tener el mismo efecto que sus predecesoras contra Iraq, que fueron condenadas por genocidas por los respetables diplomáticos de Naciones Unidas que las administraban y que finalmente renunciaron como una forma de protesta.
En Iraq, las sanciones devastaron a la población y reforzaron a Saddam Hussein, con lo que probablemente le evitaron la suerte corrida por la galería de otros tiranos apoyados por Estados Unidos y Gran Bretaña, dictadores que prosperaron prácticamente hasta el día en que varias revueltas internas los derrocaron.
Existe una discusión poco creíble sobre lo que constituye exactamente la amenaza iraní, aunque tenemos una respuesta autorizada, proporcionada por las fuerzas armadas y los servicios secretos de Estados Unidos. Sus presentaciones ante el Congreso han dejado en claro que Irán no representa ninguna amenaza militar.
Irán tiene una capacidad muy limitada de desplegar sus fuerzas y su doctrina estratégica es defensiva, destinada a disuadir una invasión el tiempo necesario para que la diplomacia haga sentir sus efectos. Si Irán está desarrollando armas nucleares (lo cual todavía no está determinado), eso sería parte de su estrategia de disuasión.
El concepto que tienen los analistas israelíes y estadunidenses serios es expresado claramente por Bruce Riedel, veterano con 30 años de antigüedad en la CIA, quien en enero declaró que si yo fuera un asesor de seguridad nacional iraní, querría tener armas nucleares como factor de disuasión.
Otra acusación que Occidente presenta contra Irán es que la república islámica está tratando de ampliar su influencia en los países vecinos, atacados y ocupados por Estados Unidos y Gran Bretaña, y que apoya la resistencia a la agresión israelí en Líbano y a la ocupación ilegal de territorios palestinos, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos. Al igual que su estrategia de disuasión de posibles actos de violencia por parte de países occidentales, se dice que las acciones de Irán son amenazas intolerables para el orden global.
La opinión mundial concuerda con Maoz. Es abrumador el apoyo a la idea de establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en el Medio Oriente. Esa zona abarcaría Irán, Israel y, de preferencia, a esas otras dos potencias nucleares que se han negado a ingresar en el tratado de no proliferación nuclear, Pakistán e India, países que, al igual que Israel, desarrollaron sus respectivos programas con ayuda estadunidense.
El apoyo a esta política en la conferencia de revisión del tratado de no proliferación nuclear, en mayo de 2010, fue tan fuerte que Washington se vio obligado a aceptarla formalmente, pero con condiciones: la zona no entraría en efecto antes de lograr un arreglo de paz entre Israel y sus vecinos árabes; el programa de armas nucleares de Israel estaría exento de las inspecciones internacionales; y ningún país (entiéndase Estados Unidos) podría ser obligado a proporcionar información sobre las instalaciones y las actividades nucleares israelíes, ni información relativa a transferencias anteriores de tecnología nuclear a Israel.
En la conferencia de 2010 se convocó a una sesión para mayo de 2012, para avanzar en el establecimiento de la zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente.

Sin embargo, con toda la alharaca en torno de Irán, hay muy poca atención a esa opción, que sería la forma más constructiva de manejar las amenazas nucleares en la región: para la comunidad internacional, la amenaza de que Irán alcance la capacidad nuclear; para la mayor parte del mundo, la amenaza planteada por el único Estado de la región que tiene armas nucleares y un largo historial de agresiones y la superpotencia que lo patrocina.
No se puede encontrar ninguna mención al hecho de que Estados Unidos y Gran Bretaña tienen una responsabilidad única de dedicar sus esfuerzos a esa meta. Al tratar de darle una tenue cobertura legal a su invasión de Irak, esos países invocaron la resolución 687 de Naciones Unidas (1991), diciendo que Irak la estaba violando por construir armas de destrucción masiva.
Podemos pasar por alto esa declaración, pero no el hecho de que la resolución explícitamente compromete a los países signatarios a establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en el Medio Oriente.
El libro más reciente de Noam Chomsky es Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance, recopilación de sus artículos para The New York Times Syndicate.

* Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts.
(Tomado del diario La Jornada)

Aviones robots en manos privadas desatan alarma en EEUU

3 Marzo 2012 Cubadebate
Imagen: Flickr / Island-Life Imagen: Flickr / Island-Life
Crece la polémica en Estados Unidos por el uso de los aviones no pilotados por parte de empresas privadas. Los expertos avisan que las tecnologías de los drones -aviones no tripulados- representarán una seria amenaza a la sociedad si caen en manos de capital privado.
Actualmente la nación estadounidense valora el proceso de aprobación de vuelos de drones de forma generalizada. El temor suscitado entre la sociedad se debe a que los aviones no pilotados que inicialmente tenían un propósito meramente militar amenacen a la vida privada de los ciudadanos al ser utilizados en el día a día.

“Uso descontrolado de drones causaría un abuso de privacidad”

Por su parte, el periodista Javier Couso en una entrevista a la cadena RT consideró que el manejo de estas herramientas por entes privados debe ser bien regulada para evitar que grandes corporaciones puedan controlar a la población.
El experto cree que la sociedad de EE. UU. tiene que estar alerta ante estas nuevas tecnologías y por el uso comercial de los aviones no tripulados en EE. UU.
“Nosotros, la sociedad civil, tenemos que estar alerta ante eso”, aseveró Couso. “Los aparatos muy muy pequeños pueden afectar a la privacidad”, dijo.
“Simplemente tenemos el derecho y hay que hacerlo cumplir directamente. Y las leyes que afectan a las libertades civiles, a la privacidad de las personas, de las comunicaciones y de nuestra vida diaria, pues deben regularlo. Y tenemos que estar muy vigilantes todas las organizaciones y toda la sociedad civil”, dijo.
“No es un problema del aparato tecnológico”, aseguró el periodista. “Porque las tecnologías cada día avanzan más. Es un problema del uso fraudulento por parte de algunos servicios de inteligencia, o incluso militares o gubernamentales”, señaló el analista.
“Creo que tenemos que combatir la doctrina Donald Rumsfeld, la doctrina de la privatización de la Defensa y de la Inteligencia, lo que estamos viendo con la publicación de nuevas informaciones de WikiLeaks”, agregó.
Eso es un problema que nos va llevando a un mundo donde “grandes corporaciones van a controlar la población civil y van a pasar por encima de los estados”, concluyó Couso.

“Una revolución aérea” con un tercio de las víctimas civiles

Los drones (aviones robot) que se emplean por el Pentágono desde la guerra de Kosovo ya son las principales armas de la guerra en Iraq, Afganistán, Pakistánotros países en los que Estados Unidos libra ‘guerras de baja intensidad’, según la clasificación del Pentágono.
“Es una revolución aérea. Estos aviones son tolerantes con el desgaste de guerra”, manifestó Chris Ames, director de desarrollo estratégico de General Atomic, la multinacional de armas que fabrica los drones. “Un piloto jamás se expone al peligro. ¡Nos lo van a agradecer miles de madres y padres!”, añadió Ames.
Otros miles de madres y padres en Afganistán y Pakistán no se lo agradecerán. Según los cálculos, el 30% de las víctimas de los ataques con drones son civiles.
El uso de los aviones robot ha crecido exponencialmente bajo la Presidencia de Barack Obama. Se pretende aumentar el número de pilotos a distancia desde unos 500 actualmente a más de 1.000; un piloto puede controlar hasta cuatro aviones. El Pentágono calcula que habrá más pilotos a distancia en el 2013 que de cazabombarderos F-16.

El Pentágono no necesita un drone por 3.000 millones de dólares

Mientras tanto, el Departamento de Defensa de EE. UU. ha anunciado este viernes que no va a comprar para su plantilla de aviones no tripulados la modificación novísima del drone Global Hawk para no quedarse en bancarrota, gastando un total de 3.000 millones de dólares, el precio de estos ‘juguetes militares’.
Dentro de la reducción de gastos militares, el Pentágono estadounidense decidió que no vale la pena comprar una decena de drones furtivos de reconocimiento a gran altitud Global Hawk Block 30 ya que las antiguas avionetas furtivas U-2 son más baratas y funcionan igualmente bien o incluso mejor.
Así, los drones no se adherirán a la plantilla militar y hasta mejores tiempos se estarán cubriendo de polvo en los hangares, afirmaron los representantes de la Fuerza Aérea, el general Norton Schwartz y el secretario Michael Donley, ante el Senado.
Los oficiales argumentaron que la suspensión de la compra ahorrará unos 2,5 billones del presupuesto del Departamento y, además, si tuvieran que comprarlos, entonces se quedarían prácticamente en bancarrota. Según precisaron los militares, el mantenimiento y la modernización de las U-2, empleado ampliamente incluso durante la Guerra Fría, constará menos que comprar los nuevos aviones no tripulados.
Además, Schwartz anunció planes de recortar la plantilla de la Fuerza Aérea en unos 10.000 oficiales. Sin embargo, el funcionario se apresuró a comentar que la reducción no se debe al ahorro del dinero, sino a la nueva estructura de las Fuerzas Aéreas.
(Con información de RT http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_37020.html)