martes, 13 de marzo de 2012

España: En 60 ciudades,Rechazo masivo en las calles a la reforma laboral y a los recortes//Docentes realizarán paro de 24 horas//EL SOCIALISMO ES POSIBLE Por Jorge Notaro //Chile:Magallanes se moviliza por Aysén//EL TESTIMONIO DE ALEJANDRA SANTUCHO


La gran “estafa financiera” de EE.UU. para ser

el dueño del mundo

Todas las teclas son buenas para EE. UU. a la hora de consolidar la gobernanza global. La Reserva Federal (Fed) recurre a “prácticas ilegales” de impresión de dinero y trasferencias de “bonos falsificados”, lo que evidencia que la “mafia financiera internacional” nunca cesa de manipular las monedas mundiales para conseguir sus objetivos geopolíticos, según expertos y fuentes cercanas a las agencias de inteligencia citados por el portal ruso tpp-inform.ru.
El volumen de lavado de dinero alcanza los 15 billones de dólares, según lo reveló el empresario británico James de Blackheath, quien hizo pública la historia. Esas transacciones financieras fraudulentas, afirma el citado portal ruso, están dirigidas a cambiar radicalmente el orden mundial y a preservar una posición dominante de las empresas transnacionales en las nuevas condiciones históricas.

Millones de razones para emitir dólares sin respaldo

Los analistas destacan que las operaciones de emisión de billetes sin respaldo en la debilitada economía de EE. UU. no son un fenómeno nuevo. Estas medidas “son dictadas por la mafia financiera global” por una serie de razones objetivas.
En primer lugar, en el planeta se reduce el número de compradores de bonos del Tesoro estadounidense. En segundo lugar; incluso si hubiera compradores interesados, no existen fuentes de capital disponibles para absorber miles de millones de dólares emitidos anualmente. En tercer lugar, las transacciones de esta índole contradicen el principio general de la oferta y la demanda y, en cuarto lugar, la economía de EE.UU. se encuentra en el momento de mayor insolvencia de su historia.
A la luz de estos factores, el único método de mantener el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., y así sostener sus precios en máximos históricos, fue la emisión de grandes cantidades de dinero sin respaldo y luego usar la moneda oficial para la compra de los títulos.

La primera economía mundial juega a lo grande

Y no hay nada nuevo. Wall Street anualmente recurre a “prácticas ilegales de lavado” de cientos de miles de millones de dólares, incluyendo dinero de origen criminal.
La “creación” de 15 billones de dólares legales requeriría aumentar el tamaño de la deuda en el balance de los gobiernos occidentales por otros 15 billones de dólares. Mientras tanto, casi una pequeña parte de esta cantidad es suficiente para causar el colapso inmediato de toda la deuda. Como resultado de ello, sobre la mafia financiera global se cierne la hiperinflación que en última instancia podría socavar los cimientos de la economía mundial y de las relaciones internacionales injustas.
Ahora el dólar estadounidense se fabrica mucho más allá de la marca de cero costos. Lo único que contiene su caída final e inmediata es la utilización por parte de diferentes mercados nacionales de grandes cantidades de dólares estadounidenses en detrimento de sus países y pueblos. Sin embargo, si el mercado mundial se inundara con otros 15 billones de billetes sin respaldo, todos se darían cuenta de que el declive del dólar es inevitable, afirman los expertos citados por tpp-inform.ru.

Objetivo final: guerra permanente y duradera

Los fines geopolíticos de la “estafa financiera” también están claros, señalan los analistas. Las mentiras y la propaganda de los medios de EE. UU. y sus satélites de Europa y Asia muestran la premura con la que tratan de realizar la tarea: hundir el arco árabe a ritmo acelerado y luego sumir a Eurasia en revoluciones y guerras permanentes.
En concreto, los planes de negocios globales son los siguientes: elevar los precios de la energía, metales preciosos y otros activos reales (alimentos, agua, minerales, madera), apoderarse de  reservas de petróleo a través de la “estrangulamiento” de las élites nacionales y las empresas, luego hallar sus propias reservas de petróleo y derribar los precios del crudo, pasar la factura a todo el mundo en la nueva “moneda” (oro, metales preciosos, comida limpia, agua dulce, etc.).
Además, rediseñar las bases del orden mundial según sus propios intereses, elevar a una nueva élite de directores a la categoría de “dioses terrenales” y establecer la gobernanza global por medio de armas innovadoras incluyendo nano-robots, influencia 3D-psíquica y manipulaciones genéticas, entre otras.
Por RT
más info: http://tpp-inform.ru/




España

Rechazo masivo en las calles a la reforma laboral

y a los recortes

Cientos de miles de personas secundan las movilizaciones convocadas por los sindicatos en 60 ciudades para protestar contra las medidas del Gobierno

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid 11/03/2012 12:58 Actualizado: 11/03/2012 16:07
Las principales 60 ciudades españolas se han echado a la calle en manifestaciones convocadas por los principales sindicatos, UGT y CCOO, para protestar contra la reforma laboral y los recortes del Gobierno. Se trata de las primeras movilizaciones desde desde la convocatoria de una nueva huelga general para el 29 de marzo, por lo que servirán para medir la respuesta de los ciudadanos al anuncio de los sindicatos.
Cientos de miles de personas han respondido al llamamiento sindical. Hasta un millón y medio de manifestantes han llenado las calles en toda España, según los sindicatos. Sólo en Madrid, se han dado cita más de 500.000. La afluencia fue tal que los organizadores se vieron obligados a retrasar los discursos de los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, que han encabezado la marcha.
Los sindicatos avisan de que "la huelga no será de un tono menor"  
Pasadas las 12.00 horas, arrancaba la manifestación desde la Plaza de Neptuno. La cabecera, con una pancarta con el lema "no a la reforma laboral inútil e ineficaz, defiende tus derechos y los servicios públicos" junto a otros lemas como "el PPatronal roba mi pan" o "recortes completos a reyes y cleros", no podía avanzar con lo que se ha abierto un hueco para que la movilización pueda continuar su recorrido para acabar en la Puerta de Alcalá. 
En una rueda de prensa antes de la manifestación, Méndez y Toxo advertían de que la reforma laboral va a provocar una regresión social de manera permanente y para toda la vida y han denunciado que el Gobierno haya hecho un "aprovechamiento inmoral" de la crisis para acabar con todo, algo que los sindicatos no van a permitir.
Toxo ha subrayado que el Ejecutivo está atizando el conflicto social y le ha recomendado que no se confíe en que el miedo va a atenazar a la gente "porque la huelga no será de un tono menor". Ha resaltado, asimismo, que el Gobierno ha decidido usar a los parados como un "chantaje" sobre el resto de la sociedad, lo que, a su juicio, les ha convertido en una especie de "rehenes".
Los organizdores cifran en 1,5 millones los manifestantes en toda España  
Ya después de la manifestación, los líderes sindicales han homenajeado a las víctimas del 11-M con un minuto de silencio. Para Méndez, decir que los sindicatos no honran a las víctimas al convocar la manifestación de hoy forma parte de la "historia general de la infamia" porque "jamás el ejercicio de un derecho puede ser una afrenta contra las víctimas del terrorismo". En este sentido, Toxo ha declarado que nadie puede arrogarse el monopolio del dolor, "porque es patrimonio de toda la sociedad".
Anteriormente, Méndez había instado al Gobierno de Mariano Rajoy a corregir en profundidad la reforma para evitar la huelga general. El líder de UGT ha defendido que la convocatoria de hoy son la expresión de un rechazo y una protesta "muy rotunda" contra la reforma. Además, para alentar la participación de los ciudadanos en la cita del 29 de marzo, Méndez ha dicho que "solo hay que tener miedo al propio miedo".

"Somos más que hace dos semanas"

Otra de las marchas más multitudinarias ha sido la de Barcelona, con 450.000 personas, según los sindicatos. La protesta, que ha transcurrido sin incidentes y entre un ambiente festivo, un grito se ha oído por encima de todos: "huelga, huelga general". "Hoy somos más que hace dos semanas, hemos vuelto a llenar el Paseo de Gracia; esta es la demostración de que tenemos muchos motivos, estamos llenos de razón. En 15 días paralizaremos el país, las empresas, los comercios, las calles", ha arengado el líder de CCOO en Catalunya, Joan Carles Gallego.
Las marchas aluden constantemente a la necesidad de una huelga general
Masiva también es la marcha que recorre las calles del centro de Valencia desde poco antes del mediodía, pues se ha convocado media hora antes que en el resto de España para no coincidir con la preparación de la "mascletá" de las Fallas. Este hecho ha llevado, además, a la subdelegación del Gobierno a modificar el itinerario inicial alegando motivos de seguridad, aunque para los sindicatos esta actuación ha pretendido "desmovilizar" a los manifestantes. A las 11:50, ha partido desde la plaza de San Agustín, encabezada por los principales dirigentes de ambos sindicatos.
En Sevilla, unos 70.000 personas, siempre según los organizadores, se han concentrado en la zona de la ronda histórica denominada Puerta de Carmona, para marchar hasta la Plaza de España. En la manifestación, que también ha sido convocada en las otras siete capitales de provincia andaluzas, participan los líderes regionales de CCOO y UGT, Francisco Carbonero y Manuel Pastrana, respectivamente, que han cifrado en 227.000 los participantes en las marchas en todo Andalucía.
Otras ciudades como Valladolid, Vigo o Gijón, con 80.000 manifestantes, han secundado el acto de protesta. También en Bilbao, donde pasadas las 12.30 horas, una pancarta en blanco en recuerdo de las víctimas del 11-M daba inicio a la marcha.

Críticas a las marchas

Las marchas están marcadas por coincidir con los actos de conmemoración por el octavo aniversario de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004. Durante toda la semana, algunas asociaciones de víctimas y políticos de la derecha han criticado con dureza a los sindicatos por este hecho, entre ellos el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y el del Interior, Jorge Fernández Díaz.
La AVT llegó a calificar de "infamia" la convocatoria de los sindicatos
La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha llegado a calificar de "infamia" esta convocatoria sindical, alegando que hay "otros 364 días para manifestarse con todo el derecho del mundo". Sin embargo otras asociaciones, como la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, presidida por Pilar Manjón y mayoritaria entre las víctimas de los atentados de Madrid, no ve ningún inconveniente en que cada uno exprese sus reivindicaciones. 
Las manifestaciones de este domingo se enmarcan dentro de la estrategia de movilizaciones iniciada en febrero por los sindicatos para intentar que el Gobierno corrija la reforma laboral. UGT y CCOO iniciaron las protestas el domingo 19 de febrero, con marchas en 57 ciudades españolas que lograron un apoyo masivo de los ciudadanos bajo el lema 'No a la reforma laboral injusta, inútil e ineficaz'.
Semanas más tarde, el Gobierno no ha cedido a las peticiones de las centrales sindicales y ha logrado la convalidación del real decreto de reforma laboral en el Congreso de los Diputados, con el apoyo de CiU, UPN y FAC. La negativa del Ejecutivo a negociar y la apertura del trámite parlamentario de la reforma laboral como proyecto de Ley ha llevado a los sindicatos a convocar una nueva huelga general el próximo 29 de marzo, la sexta de 24 horas en la historia de España y la segunda a un Gobierno del PP.


España


REFORMA LABORAL

Decenas de miles de personas rechazan en Galicia la reforma laboral

Las marchas han tenido lugar en A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Burela, Ourense, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa y Vigo

Santiago de Compostela 11 MAR 2012 - 16:41 CET El País-Madrid





Imagen de la manifestación de A Coruña / EFE
Decenas de miles de personas --150.000 según los sindicatos organizadores UGT y CC.OO.-- han rechazado en distintas localidades gallegas una reforma que "atenta" contra la clase trabajadora y que supone "un retroceso" en materia de derechos "a tiempos del franquismo".
Las marchas han tenido lugar en A Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Burela, Ourense, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa y Vigo, y en las mismas, los participantes han mostrado su "más profundo rechazo" a una medida aprobada por el Gobierno "sin ser consultada con las organizaciones sindicales" y que resulta "inútil, ineficaz y muy injusta con los trabajadores". La movilización central se ha celebrado en A Coruña, a donde han acudido según los sindicatos unas 30.000 personas y 9.000 según los datos de la Policía Local de la ciudad. Un apoyo "masivo" que, como han indicado las organizaciones convocantes, "reitera el desacuerdo de la ciudadanía" con la reforma "más lesiva que ha conocido España en periodo democrático".
Según han denunciado CC.OO. y UGT, a la propias medidas que contiene esta norma, hay que añadir "las formas utilizadas por el Gobierno". Así, han criticado que el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy "impuso" la norma "sin atender en ningún momento a las reiteras llamadas al diálogo de los sindicatos".En este sentido, han apuntado que aunque "quizás la norma sirva al Gobierno para demostrar, ante los poderes financieros, que es capaz de tomar decisiones agresivas frente a sus ciudadanos", el Ejecutivo central "sabe que no servirá para dar una solución al principal problema de España: el desempleo".

Imagen de la manifestación de Vigo / EFE
Además, en las distintas manifestaciones, los asistentes han instado a "toda la clase trabajadora gallega" a participar en la huelga general que los sindicatos han convocado para el próximo día 29 de marzo.
PROTESTAS EN SANTIAGO
En la capital gallega miles de personas --10.000 según los convocantes-- han salido de la Alameda rumbo a la Praza de Praterías para mostrar su "firme" y "profundo" rechazo a una norma que "atenta contra la clase trabajadora" al "eliminar los derechos" que "fueron conseguidos a través de muchos años de lucha obrera".
Durante el recorrido de la manifestación, que transcurrió bajo el lema 'Non á reforma laboral: inxusta cos traballadores, ineficaz para economía, inútil para o emprego', los participantes han coreado consignas como: "Esto nos pasa por tener un Gobierno facha" o "Mariano, trabaja de voluntario".
Asimismo, con gritos de "Folga, folga, folga xeral" --Huelga, huelga, huelga general-- han instado a toda la ciudadanía gallega a participar en el paro que las organizaciones sindicales han convocado para el próximo día 29 de marzo, en la que será la primera huelga general convocada en lo que va de legislatura.
Una vez en la Praza de Praterías, los asistentes han guardado un minuto de silencio en recuerdo por todas las víctimas del terrorismo, coincidiendo con octavo aniversario de los atentados que tuvieron lugar el 11 de marzo en Madrid.
Tras este recuerdo, la responsable de CC.OO Compostela-Barbanza, Concepción Trasande, ha denunciado "todos los recortes en las políticas públicas" llevados a cabo por el Ejecutivo central y que, como ha indicado, "debilitan el Estado del Bienestar y perpetúan las desigualdades de género".
Por su parte, el responsable de UGT-Compostela, Antonio García, ha rechazado "los atentados contra los derechos laborales y sociales" que "costaron años de lucha obrera conseguir" y ha asegurado que "uno no puede dejar de sentir náuseas cuando escucha mentir de manera descarada a la patronal, al Gobierno y a la cúpula del Partido Popular tratando de amortizar con la mentira esta reforma laboral y su política de recortes económicos".
PONTEVEDRA
En la ciudad del Lérez, cerca de un millar de personas han participado en la manifestación organizada por CC.OO. y UGT contra la reforma laboral, una marcha que ha estado encabezada por una pancarta con el lema 'Non á reforma laboral: inxusta cos traballadores, ineficaz para economía, inútil para o emprego'.
En ella, el secretario comarcal de CC.OO., José Luis García Pedrosa, ha acusado al Gobierno de "meter miedo a la ciudadanía para desmovilizar a los trabajadores diciendo que la situación está muy mal y hay que arrimar el hombro". Para García Pedrosa, los responsables del PP "no se acordaron de arrimar el hombro cuando estaban en la oposición", por lo que les ha acusado de "servirse de la crisis para llegar al poder".
Por su parte, el secretario comarcal de UGT, Ramón Vidal, ha afirmado que esta movilización es "necesaria, justa y procedente", argumentando que desde el Gobierno "engañaron" a los trabajadores "porque toda la reforma laboral no vincula al empleo, sino al despido".
VIGO
Bajo el misMAISmo lema 'Non á reforma laboral: inxusta cos traballadores, ineficaz para economía, inútil para o emprego', se han manifestado miles de personas en la ciudad olívica. Una multitud que, según los CC.OO. y UGT fue de unas 30.000 personas y 20.000 según la Policía Local.
La marcha también ha estado protagonizada por las consignas que animaban a los ciudadanos a participar en la huelga general que tendrá lugar el próximo día 29 de marzo como "Folga, folga, folga xeral", pues como ha indicado el responsable de UGT en Vigo, Antonio Juste, "en tan solo dos meses de legislatura, el Gobierno del Partido Popular echó por tierra decenios de diálogo social".
España

Siete nazis detenidos por un ataque contra estudiantes en Ciudad Universitaria

10 marzo, 2012 | Filed underEspaña,Madrid | Posted by

Siete nazis,  dos de ellos menores de edad, han sido detenidos, después de que agredieran a un grupo estudiantes reunidos de forma pacífica en la Facultad de Ciencas de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Los detenidos han sido acusados de riña tumultuaria y de lesiones, ya que en los altercados uno de los jóvenes resultó herido.
Según fuentes presenciales, hasta 30 ultraderechistas, algunos de ellos del grupo Democracia Nacional, se acercaron a la cafetería del centro universitario. A sus afueras se estaba celebrando una fiesta de autofinanciación para la coordinadora de asambleas estudiantiles “Tomalafacultad”. Los neonazis, llegados al lugar, han agredido a los estudiantes congregados. La pelea que ha surgido de la agresión ha sido interrumpida por la llegada de agentes de la Brigada provincial de Seguridad Ciudadana. Un estudiante ha resultado herido de forma leve debido, según fuentes policiales, a un botellazo en la nariz.
Los integrantes del movimiento ‘Tomalafacultad’, que ha animado las protestas universitarias en defensa de la educación pública de los últimos meses, denuncian en un comunicado que se ha tratado de una agresión “brutal, planificada y a la luz del día”.


EDUCACIÓN PÚBLICA

Docentes realizarán paro de 24 horas el miércoles

Los docentes de Montevideo realizarán un paro de 24 horas el miércoles próximo en los liceos públicos, dos días después del inicio de clases en Secundaria.
La medida se realiza en respaldo a los liceos que decidieron no comenzar las cursos y en reclamo a soluciones "urgentes" en los centros educativos con problemas edilicios y falta de personal, indicó a EL PAÍS digital el dirigente de la filial capitalina de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), Luis Martínez.
Ese día se realizará una asamblea en la que se evaluará "cómo seguimos en este conflicto", indicó Martínez.
El Consejo de Educación Secundaria admitió el viernes que mañana, lunes, cuando se inicien las clases, no podrán abrir las puertas diez liceos en todo el país por problemas de infraestructura.
Los centros educativos que Secundaria resolvió no inicien las clases en Montevideo son el 70 de La Teja, 71 del Prado, 72 del Cerro, 29 en La Comercial, 48 de Puntas de Manga y 45 de Bella Italia.
Además, el sindicato decidió hacer paro el primer día de clases en los liceos 18 y 62 de la capital.
En la última asamblea de ADES Montevideo se resolvió que los núcleos sindicales de cada liceo podrán suspender las clases en caso de encontrarse con problemas edilicios. En tal caso, ADES respaldará la decisión con una paralización de 24 horas en todos los liceos de Montevideo que se decretará 48 horas después del primer paro.
El País Digital






Todo el Frente Amplio se focaliza en solucionar los grandes y graves problemas que afectan al país


(las características de una lucha ideológica y de principios)




Mónica Xavier. Foto:
Mónica Xavier. Foto: Iván Franco

En las gateras

Xavier: para la presidencia del FA hay que tener "vocación y práctica unitaria", y eso se logra "sólo con experiencia política".
A quien la escuche no puede caberle ninguna duda de que la senadora socialista Mónica Xavier ha decidido aceptar, en caso de que su partido la proponga este sábado, la candidatura a la presidencia del Frente Amplio (FA) y que está dispuesta a competir en la elección interna. En esa decisión pesó su condición de mujer y su esfuerzo por visibilizar la discriminación de género, pero, al mismo tiempo, según afirma, no quiere "frustrar" la expectativa de muchos frenteamplistas que quieren tener la posibilidad de elegir. "Hay diferencias de estilo, de concepción. Con respeto debemos transmitírselas a la masa frenteamplista para que las conozca y para que elija", afirmó.

-¿Cuáles son los principales desafíos para el FA en los próximos años?

-La fuerza política tiene que retomar el tono, la musculatura que supo tener en otros tiempos. Hay que encontrar la forma de hacer más participativas las decisiones, teniendo claro que si debemos incorporar metodologías nuevas, como los vínculos electrónicos, está bueno y no hay que confundirlo con formas organizativas. En particular, lo que más me preocupa es una mayor participación de los jóvenes. Yo sufro con la escasez de jóvenes en las estructuras permanentes del FA. Una fuerza de cambio tiene que tener una estructura que sea amigable para los jóvenes. Obviamente, los procedimientos de comunicación electrónica facilitan esto.

Dos concretas

-Comités de base virtuales. "A priori no me cierro a nada. Superar la contradicción de un ámbito tradicional como el comité de base y la incorporación de la tecnología para el vínculo de todos ya me parece un avance, pero si es posible tener una estructuración para que, con alguna instancia presencial, este agrupamiento de compañeros sean tenidos en cuenta para las decisiones, a mí me parece que es lo mejor. Y le hace bien a la estructura, porque una estructura que tiene cada vez menos aporte militante termina discutiendo en general cosas vistas muy en lo micro, en lo interno, y no se proyecta hacia afuera".
-Formación de cuadros políticos. "Es un debe del FA, sin duda. El FA necesita otra dinámica en materia de formación de sus militantes, desde el punto de vista no sólo de prepararlos para una adecuada gestión de gobierno, sino para el desarrollo de su propia estructura. Entonces, todo eso es un feedback negativo. Como somos pocos, como ya no somos tan jóvenes, entonces tampoco podemos darles satisfacción a los desafíos que tenemos por delante. Hemos definido una instancia electoral, creo que después de eso no hay ninguna excusa como para que el FA no se ponga a la altura de lo que en definitiva todos estamos viendo que quisiéramos tener".

-¿En ese sentido es importante que haya un presidente joven?

-Creo que no se puede tener una mirada simplista. Claro que ayuda ser más joven para tener mayor vínculo con determinadas realidades y poderlas solucionar de mejor forma, pero no es suficiente. Y acá hay una acumulación de experiencias. Me da la sensación de que en este aspecto tengo el enorme privilegio de haber sido militante en el FA durante las presidencias del general Liber Seregni, de Tabaré Vázquez, de Jorge Brovetto, que fueron modalidades diferentes, en etapas muy diferentes de la fuerza política, y eso te acumula, te genera síntesis, y te da determinados indicadores en el FA que son muy importantes. Uno en el FA no se puede conducir como en su partido o como en su sector. Hay que ir a buscar los consensos, los mínimos comunes denominadores, y cuando no hay más remedio, hay que votar. Por más que la fórmula del consenso haya sido sustituida en la mayor cantidad de ocasiones, sigue siendo un reflejo que se debe tener para la definición de cualquier paso que el FA dé. Se trata de ver que el FA requiere de tiempos, y de todos, y la solución que para uno es la mejor, si no lo es para el resto del FA, no anda. Saber que en los procesos se acumula, y cuando hay que pegar saltos, hay que estar seguros de que no hipotecan las cosas tan valiosas que hemos logrado. Hay que tener vocación unitaria, práctica unitaria, y esas cosas muchas veces sólo la experiencia política te las puede dar. ¿Eso quiere decir que ningún joven puede tener alguna responsabilidad? No, el tema es que vivimos en un Uruguay en el que quienes tenemos ya varias décadas aún para algunos seguimos siendo jóvenes que requerimos de mayor experiencia. Esto Seregni siempre nos lo recordaba: Uruguay es gradualista para todo. Nosotros podemos seguir promoviendo un cambio cultural, pero tampoco podemos cambiarles el ADN a los uruguayos y a las uruguayas. Y los frenteamplistas somos así, como son el resto de los ciudadanos. Claro que hay que dar golpes de timón; ahora, para lograrlos, hay que acumular mucho en este país. Y eso hay que saberlo, si no, te pelás la frente.

-Hay socialistas preocupados por la polarización, que entienden que una eventual candidatura suya sólo con el apoyo del Frente Liber Seregni podría reforzar ese problema.

-El PS ha estado planteando que los escenarios de polarización le hacen mal al FA, pero acá tenemos que resolver entre todos una contradicción, y tiene que ver con los consensos y las expectativas de la gente. Mi primer posicionamiento interno y externo fue que aspiraba al consenso en una candidatura, pero a lo largo de estas semanas ha quedado claro que la gente quiere elegir, y para eso no hay que inventar candidatos, hay que ver si hay candidatos. No me gustaría frustrar nuevamente una expectativa que tienen un grupo de frenteamplistas que vienen descreyendo del estilo que la herramienta se da para resolver los temas. Creo que debemos, sin generar una ficción de candidatos inexistentes o que no tengan posibilidades luego de llevar adelante este enorme desafío, ser conscientes de que si existen matices en cuanto al estilo de conducción y diferencias en cuanto a un programa que todos aprobamos, hay que plantearlos. Y esos matices se dan. Por ejemplo, ahora vamos a un plenario a resolver las condiciones, y a mi partido le parece un disparate que las condiciones hayan estado durante un buen tiempo más centradas en las inhibiciones de los candidatos que en la búsqueda de la libertad del elector. Tenemos una instancia electiva que a mi juicio en algunos momentos puede ser ratificatoria, pero hoy se ha generado un clima en el cual me parece que va a haber una competencia, que yo deseo fervientemente que no reitere excesos antiunitarios que se dieron en determinados momentos -me refiero a las elecciones departamentales- y que aún dejan heridas. Yo no tengo problema, y me parece sano que la izquierda enfrente las diferencias. Hay diferencias de estilo, de concepción. Con respeto debemos transmitírselas a la masa frenteamplista para que las conozca y para que elija.

-El argumento de quienes plantean la incompatibilidad de ejercer la presidencia y ser legislador es la dedicación de tiempo completo.

-El PS ha planteado que hace acuerdo con la propuesta del presidente de que no se involucren sus ministros en este tema. Es una idea diferente a la que vivimos cuando en determinado momento Brovetto ejercía la presidencia del FA y era ministro de Educación, pero nos parece leal con el presidente respetarlo en esa decisión. Lo otro, salirse del escenario privilegiado de relacionamiento con las diferentes fuerzas políticas nos parece que no tiene sentido, y lo vamos a discutir, y si es necesario, iremos a votar en el plenario un criterio que garantice la libertad del elector, y que no cometa un error político como es, si eventualmente fuese un legislador, sacarlo de este ámbito. No porque creamos que la fuerza política no tiene un rol en sí mismo, sino porque éste es un escenario que el FA no se puede negar en su máxima dirección, ni a nivel de vice ni de presidente.

-¿Cuál debería ser el rol de la fuerza política en relación con el gobierno?

-La fuerza política tiene un valor en sí mismo, no necesariamente tiene que en todo momento estar exactamente alienada al gobierno. Sí debe defenderlo, no se justifica no entender que el gobierno es un escenario privilegiado para llevar adelante el programa que plasma los conceptos o los objetivos que la izquierda siempre ha tenido, pero pensar que la fuerza política no puede tener un margen de independencia y no puede trabajar con una visión mucho más allá del propio mandato del gobierno, es amputarse las posibilidades. Yo quiero una fuerza política capaz de intermediar entre la sociedad y el gobierno, para decirle al gobierno cuando se equivoca "por acá no podemos ir y por este otro lado sí". La fuerza política tiene la obligación de pensar qué cosas se pueden ir proyectando para un tercer período de gobierno. Necesitamos además una fuerza política que articule con todos los ámbitos de la sociedad, y que se vuelva habitable para todo el mundo. Yo ya estoy harta de que las mujeres y los jóvenes formemos parte de la penúltima carilla del estatuto del FA. Tenemos que trabajar para que las mujeres, que somos 52% de la población pero que a nivel político-partidario trabajamos en la base de todos los partidos, tengamos un reconocimiento dentro de la estructura.

-¿Ser mujer puede significar un obstáculo a su candidatura?

-Si es así, es terrible. Ya no da más, hasta cuándo las mujeres vamos a tener que dar exámenes para tener determinadas responsabilidades, Y eso no implica autocandidatearme, implica seguir en la senda que hemos trabajado, que es hacer visible lo que es invisible: la situación de discriminación de las mujeres.

-¿Pesa eso en su aceptación de la candidatura?

-Claro. Si no, seguramente no me complicaría la vida.

Astoristas dan apoyo a la socialista Xavier

Interna del FA. MPP no se definió y realizará contactos por Zavala y Fernández Galeano
Mientras el MPP no llegó a una definición sobre un candidato para competir por la presidencia del Frente Amplio en mayo, el Partido Socialista proclamó a la senadora Mónica Xavier y recibió enseguida el apoyo del Frente Líber Seregni.
Los dos bloques principales del Frente Amplio (FA) consideraron durante varias horas, ayer, sus apoyos a candidatos a presidir la coalición, que competirán en la elección fijada para el próximo domingo 27 de mayo.
En una larga reunión de su Dirección Nacional, el Movimiento de Participación Popular (MPP) no alcanzó una definición, debido a que considera dos nombres: Alejandro Zavala (Grupo Ir) y Miguel Fernández Galeano (PVP).
El MPP realizará consultas entre los sectores, en los próximos días para ver el grado de apoyo que reciben los dos, y en función de ello habrá una definición, de acuerdo con lo que indicó a El País, el diputado Aníbal Pereyra.
Los resultados de esos contactos determinarán si el MPP apoya a Zavala (ex director de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura) o Fernández Galeano (ex subsecretario de Salud Pública). Asimismo, tras los contactos, es posible que opte por modificar su postura inicial y siga el camino de impulsar a un candidato del propio sector.
El MPP tiene entre sus objetivos respaldar a un candidato que reúna dos de las características excluyentes definidas de antemano: perfil de militancia y dedicación completa.
Por otra parte, el sector quiere realizar una campaña electoral con todas sus figuras a lo largo de todo el país, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de delegados en el Plenario Nacional de la coalición. En la campaña nacional para promocionar la elección interna, el MPP sugerirá: "No importa a quién votes, votá al Frente Amplio".
DECISIÓN. Ayer, el Partido Socialista proclamó a la senadora Mónica Xavier como su candidata a la presidencia, y recibió el apoyo inmediato del Frente Líber Seregni, la coalición de sectores que responden al vicepresidente Danilo Astori. Los socialistas decidieron por unanimidad presentar su candidata y ahora esperan los apoyos comprometidos en reuniones previas.
También comunicaron que el senador Daniel Martínez encabezará la lista 90 de candidatos a integrar el Plenario Nacional del FA.
La elección del FA será a padrón abierto con adhesión simultánea, por lo que además de los inscritos en los padrones, cualquier persona mayor de 14 años podrá completar una ficha el mismo día de los comicios y votar.
La senadora Xavier considera que la elección debería realizarse sin ningún tipo de restricciones y con la máxima libertad para el elector. También entiende un "error" que deba tener que renunciar a la banca si resulta triunfadora en mayo, tal como reclama el MPP.
La senadora socialista dijo a El País que prepone construir "un frente inclusivo" donde "todo el mundo sienta que tiene un espacio a dónde aportar, de la forma que lo pueda hacer". "Un Frente activo que escuche a la gente", insistió.
Hoy, en el balneario Pinamar a la hora 20, Xavier hará su primera aparición pública en un acto que se realizará en un comité de base.
El País Digital



PCU, pieza clave en acuerdos para la Presidencia del FA

El MPP modificó su postura y podría presentar candidato propio a la Presidencia del FA si los nombres de Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano no logran apoyo en los sectores sin definición, en los cuales es clave el Partido Comunista. En tanto, Los socialistas proclamaron a Mónica Xavier, que recibió el inmediato apoyo de los sectores astoristas.

PCU, pieza clave en acuerdos para la Presidencia del FA

La carrera por la Presidencia del Frente Amplio, que se definirá el 27 de mayo, parece encaminarse a una alineación de fuerzas idéntica a la de las primarias de 2009.

Y es que en oficialismo se percibe que buena parte de la chances electorales para 2014 se juegan en el grado de renovación que pueda exhibir el FA a partir de quién sea su nuevo conductor.

Según lo definido este sábado en una larga reunión de su Dirección Nacional, el MPP iniciará este lunes una ronda de contactos para sondear qué grado de apoyo podrían recibir Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano entre los sectores de la coalición que aún no han tomado una definición.

Teniendo en cuenta que tanto el actual asesor del MEF, conductor de IR como el ex vicemistro de Salud Pública no recogen demasiado entusiasmo el MPP cambió su posición inicial y recorrería otro camino, según dijo a “Espectador al Día” el diputado Aníbal Pereyra

“En el caso que estos nombres que estamos evaluando no exista un consenso o un apoyo para trabajar su candidatura ahí evaluaríamos el nombre de algún compañero o compañera integrante del Movimiento de Participación Popular. Esa es la resolución que aprobó la dirección nacional”, señaló Pereyra.

El principal objetivo de estos contactos es el Partido Comunista, que se convierte asì nuevamente en la clave para la disputa interna del oficialismo.

Pese a tener escasa representación parlamentaria, el PCU es fuerte en la interna y su peso inclinó más de una vez las decisiones en el seno de la coalición. En 2008 su apoyo fue fundamental para proclamar a José Mujica candidato oficial del FA.

Si bien aún no definió, el PCU sostiene que  el presidente del FA no debe tener responsabilidades de gobierno o legislativas, lo que lo estaría acercando a lo planteado por el MPP. Al respecto Pereyra señaló que ayer la Dirección Nacional ratificó esta postura.

“Que no sea legisladora al momento de asumir la Presidencia. Es el único punto en el cual no hemos llegado a acuerdos más amplios. Entendemos que el presidente de la fuerza política debe tener como primera responsabilidad la articulación y la conducción de la fuerza. Sabemos que el legislador tiene responsabilidad que le puede quitar tiempo y espacio para ello.  Creemos que el presidente o presidenta no debe tener esa doble posición”, estableció Pereyra.

Por otra parte el MPP definió que la senadora Lucìa Topolansky encabezará su lista de candidatos al Plenario Nacional. En cuanto a los contactos, se deberá tener una definición cuanto antes teniendo en cuenta que las propuestas deben ser presentadas en el Plenario del sábado 24.

En tanto ayer el Partido Socialista proclamó oficialmente a la senadora Mónica Xavier como su candidata a la jefatura del FA

El Comité Central dijo a través de un comunicado bajo el lema “Vos Elegís Qué Frente Querés”, que pretende un FA “renovado a partir de sus tradiciones, renovado en su dirección pero también en su acción y que asegure la continuidad del proyecto político de la izquierda”.

Xavier cosechó el inmediato apoyo del Frente Lìber Seregni, que reúne a los sectores afines al astorismo.

Según explicó a El Espectador el diputado José Carlos Mahía que Xavier cuenta con mucha experiencia en la interna del FA , que la avalan para una tarea que la izquierda necesita.

 Por otro lado destacó su pertenencia al PS, un respaldo en sí mismo por su trayectoria y compromiso con el FA.

“En tercer lugar, su condición de mujer hace a uno de los aspectos necesarios en la sociedad uruguaya y que en el plano político también supone una apuesta que es la cuestión de género y Mónica también ha trabajado mucho en este tema y es una de las mujeres que ha llevado la bandera desde la izquierda de estos asuntos. Junto con ello creemos que las coincidencias ideológicas y de transformaciones que presenta como necesidad el Frente Amplio hacen que este apoyo no solo sea una figura muy importante para nosotros, sino también a la necesidad de promover  cambios y de preparar el Frente Amplio para el trabajo con la gente, para el relacionamiento para el Gobierno y preparar a la fuerza política para el próximo período electoral”, estableció Mahía.

 Cada sector del FLS presentará su propia lista al Plenario, encabezada por sus respectivos líderes.

 El otro candidato ya definido es el senador Enrique Rubio, promovido por su sector, la Vertiente Artiguista.

El Espectador 11.03.2012



"Los sindicatos no gobiernan la enseñanza"



Juan Pedro Tinetto

El director general del Consejo de Educación Secundaria no oculta su preocupación por la situación en que mañana lunes comenzarán las clases en los liceos. Oficialmente hay diez locales que no abrirán por problemas edilicios, pero Tinetto dice que se revisará el estado de los que no fueron denunciados por el sindicato de profesores. En cuanto al programa Pro Mejora, dijo que está marchando "con normalidad" dentro del cronograma fijado, y advirtió que "no hay magia" para solucionar los problemas en la enseñanza sino "trabajar y trabajar". Tinetto habló también del papel de los sindicatos docentes y aseguró que no están cogobernando.

PABLO MELGAR

-¿Cómo evalúa la situación de Secundaria en el inicio de clases?
-No es muy buena porque hay una serie de cosas que surgieron a último momento que puede complicar el inicio en algunos lados, creo que no se va a poder comenzar en los diez liceos anunciados, pero vamos a esperar que comiencen las clases. No estamos muy conformes.
-Fenapes dijo que faltan administrativos en el 47% de los liceos. ¿Cómo se va a solucionar?
-Es el mismo problema de siempre, es un problema grave. Tal vez en este momento se dijo que no se aguanta más, pero lo estamos encarando. La solución no va a ser inmediata.
-¿Por tener problemas con los administrativos se puede complicar el inicio de clases?
-Todas las tareas administrativas del inicio de cursos, que son muy pesadas, ya se hicieron con el personal que hay. Es cierto que se necesita más gente, los administrativos son muy escasos y debieron trabajar horas extras. Queremos evaluar con precisión las necesidades.
-¿Cómo cree que está el ánimo de los docentes para comenzar las clases?
-No deber ser de los mejores. Soy consciente de que los docentes nos hemos acostumbrado a trabajar en condiciones que no son las mejores. También creo que hay muchos docentes entusiasmados con su tarea y están contentos de arrancar. También hay gente que se desgastó mucho con el paso del tiempo con situaciones de este tipo y quiere que sean cambiadas. Eso también es legítimo.
-¿Espera que el lunes comiencen a aflorar los imprevistos? Se lo pregunto porque la Inspección de Trabajo localizó problemas en cada uno de los liceos que visitó y terminó intimando a Secundaria.
-Eso ya lo estamos ajustando. Para ser sincero, hay muchos locales que no están en perfectas condiciones por varias razones. Es una buena advertencia para darnos cuenta que tenemos que analizar el resto de los locales que no fueron denunciados.
-Se espera que el Pro Mejora esté operativo en septiembre. ¿Qué expectativas tiene?
-Eso de que va a estar instalado en el mes de septiembre no sé de dónde salió, lo hablamos con el consejero Daniel Corbo, que aseguró que él no dijo eso. El plan está marchando con normalidad, en el marco de su cronograma.
-¿Qué expectativas tiene sobre el Pro Mejora? ¿Cree que puede mejorar algunas cosas?
-No hay magia en esto, el secreto es trabajar y trabajar. Sirven todas las acciones y procedimientos que ayuden a sistematizar y trabajar mejor.
-¿Cuánto influye en su tarea rutinaria como director general del Consejo de Educación Secundaria el acuerdo que firmaron el gobierno y los partidos con representación parlamentaria? ¿Legitimó a la conducción de la enseñanza?
-El acuerdo define criterios casi unánimes que el espectro político concertó. Con eso se definen líneas muy gordas de trabajo. Creo que es como se venía trabajando.
-¿Usted dice que no cambia demasiado?
-Creo que impulsa que se diga vamos a definir las cosas y desde dónde las agarramos, ayuda en ese sentido y aporta para saber cuál será la línea que vendrá cuando ya no estemos nosotros. Las cosas en educación no se hacen de una momento para el otro.
-Después que ADES Montevideo se pronunciara en contra del Pro Mejora hubo como una avalancha de planteos sindicales que fueron endureciendo la relación con Secundaria. ¿El Pro Mejora aceleró un proceso de choque con los gremios?
-Hasta ahora hubo un muy buen diálogo con los sindicatos. Con ellos hasta ahora prácticamente no se habló del Pro Mejora.
-El año pasado hubo ocupaciones y movilizaciones por el tema.
-Sí, sin duda, pero con nosotros no se ha hablado; hay otros temas inmediatos.
-¿Todo lo que haga Secundaria tiene que ser negociado con los sindicatos?
-Todo lo que se haga en la sociedad debe ser negociado entre todos. Las cosas tienen que ser negociadas para que luego sean apoyadas y cumplidas con entusiasmo. Eso no quiere decir que las decisiones deban ser marcadas por los sindicatos. Las negociaciones pueden evitar vaivenes posteriores y en definitiva ayudan a la mejor gestión.
-¿A qué distancia se está de la coparticipación en la gestión de Secundaria con los sindicatos?
-Son roles distintos, los profesores tienen un representante que está haciendo la cogestión con nosotros. No es un representante sindical a pesar de que fue electo por una lista sindical.
-Hasta ahora Secundaria recibió únicamente a los sindicatos, pero en la educación también están los colectivos de padres y alumnos.
-En las comisiones de participación de cada liceo están representados padres y alumnos.
-Pero no los recibe el consejo como sí lo hace a diario con el sindicato de profesores.
-Quien quiera viene (al consejo). Seamos claros: los sindicatos no están gobernando la enseñanza, los representantes somos nosotros, oímos sus opiniones pero no toman las decisiones. No nos están marcando el lugar por donde ir y no lo han intentado tampoco.
-El viernes usted se presentó en una reunión con los profesores del liceo de Playa Pascual. ¿Ese va a ser el estilo de su gestión?
-Ellos habían anunciado que iban a ocupar a partir del lunes. Nos pareció que era algo delicado por los decretos de ocupación de lugares públicos y fuimos a conversar antes que se efectivizara la decisión.
-La ocupación se concretará.
-Sí, a pesar de que el liceo tiene plenas condiciones de funcionamiento.
El País Digital

Casi todo el Frente Amplio se focaliza en solucionar los grandes y graves problemas que afectan al país (2)


(los aspectos mas relevantes de una lucha ideológica y de principios en el Interior)

Las cuatro intendencias del FA del interior bajo clima electoral

Mirando las municipales. Intendentes de Canelones, Maldonado y Rocha no podrán ser reelectos en las elecciones de 2015; en Artigas la gestión es cuestionada desde la propia coalición de izquierda
E. BARRENECHE /D. ISGLEAS
El Frente Amplio enfrenta una interna complicada en Canelones, Maldonado, Rocha y Artigas, en medio de críticas a las gestiones de sus intendentes, denuncias penales y luchas de poder entre caudillos locales.
Al no poder ser reelecto, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, "siente" la presión de tres candidatos a sucederlo que ya están en carrera: el secretario general Yamandú Orsi (Espacio 609) y los diputados Horacio Yanes (Nuevo Espacio) y José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay). Otro que también tiene aspiraciones a la intendencia canaria es el diputado del MPP Esteban Pérez, aunque su nombre se maneja de manera más reservada dentro del Frente Amplio.
Parlamentarios, ediles e integrantes de la Mesa Política de Canelones han cuestionado aspectos de la gestión Carámbula, como el incremento desmedido de la contribución inmobiliaria, la compra y posterior compromiso de adjudicar a un empresario por 40 años la concesión del polo industrial de Pando sin llamar a licitación, la falta de obras viales en la costa y en pueblos del interior del departamento y los problemas de construcción del shopping de la costa revelados en el último temporal.
El lunes 5, Carámbula se reunió con los diputados frenteamplistas por Canelones y les mostró cifras que reflejaban un incremento de US$ 10 millones este año en el cobro de la contribución inmobiliaria.
En el encuentro, los diputados manifestaron su preocupación por el posible impacto electoral que podría tener dicha medida y plantearon a Carámbula que debía realizar obras en el departamento con lo recaudado. En la Mesa Política del Frente Amplio y en la Junta Departamental también surgieron voces sobre la necesidad de aprobar proyectos de decretos que mitiguen dicho impacto. El plenario tratará dos proyectos el próximo viernes.
Al finalizar su período de gobierno, Carámbula tendrá pocas opciones políticas. Una posibilidad es apuntar hacia el Senado. Al ser independiente, las posibilidades que le pueden surgir dentro del Frente Amplio son contadas con los dedos de una mano.
MALDONADO. La puja por los liderazgos y candidaturas en Maldonado ya ha despertado. Dirigentes frenteamplistas fernandinos dijeron a El País que lo más probable es que el oficialismo comparezca con tres candidaturas, de forma tal de abarcar un amplio espectro de la izquierda.
El actual intendente Óscar de los Santos (Lista 738) no puede ser reelecto, por lo cual es un elemento clave determinar a quién apoyará como candidato oficialista.
Quien fuera su acérrimo rival durante la primera administración De los Santos, el diputado Darío Pérez (Liga Federal Frenteamplista), ahora se ha vuelto aliado circunstancial del intendente. Pérez y De los Santos, que son las figuras más relevantes de la izquierda fernandina, atraviesan ahora un momento de buena relación política y buena parte de los cargos jerárquicos de la Intendencia de Maldonado están ocupados por dirigentes afines a Pérez.
Otra de las vertientes fuertes del frenteamplismo de Maldonado es la corriente que forma el Frente Líber Seregni (FLS).
Las figuras que se destacan en el FLS son tres. Una es el actual secretario general de la comuna, Gustavo Salaverry, hombre de confianza de De los Santos. Otra es la expresidenta de la Junta Departamental fernandina, María Claire Millar; la nómina se completa con Silvia Pérez, una exfuncionaria del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) que dejó la entidad para formar parte de la lista que encabezó De los Santos, de quien es la tercera suplente.
Con apoyo del Espacio 609 asoma Ricardo Alcorta, un dirigente frenteamplista que ha sido más de una vez candidato a la Intendencia y que hoy se desempeña como director de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE.
ROCHA. Como en Maldonado, en Rocha debe haber recambio forzado de intendente. El jefe comunal Artigas Barrios (PS), no puede volver a presentarse porque ya lleva dos períodos.
Barrios planea instalar ocho juntas locales y se está en proceso de elección de los ediles que las integrarán (ya hubo elecciones en Cebollatí y 18 de Julio), por lo cual en el departamento hay una actividad política intensa a tres años de las municipales de mayo de 2015.
El Frente Amplio presentará en 2015 dos candidaturas en Rocha, tal como hizo cuando Barrios ganó la primera administración, en 2005.
Cinco años más tarde, consolidado y corriendo con comodidad según las encuestas, el Frente Amplio volvió a presentar a Barrios, que fue reelecto.
Uno de los candidatos cantados es Aníbal Pereyra (MPP), diputado por segundo período consecutivo y que ha venido trabajando estrechamente con la administración de Barrios.
Otros dos dirigentes de Rocha asoman con posibilidades.
Uno es Darcy de los Santos, actual secretario general del Partido Socialista local. Es considerado una figura de recambio en el PS con sus 47 años de edad. Fue candidato a diputado en las pasadas elecciones y presidió la Junta Departamental.
El otro dirigente visible es el frenteamplista independiente Pilar Altez, de 52 años. Fue secretario general de la comuna. En las elecciones de 2009 fue candidato de la lista 711, pero en la actualidad se mantiene sin sector.
ARTIGAS. La intendenta Patricia Ayala enfrenta un "panorama complejo y difícil que requiere solución internamente. Hay una enorme preocupación por la gestión", dijo a El País el dirigente frenteamplista Leandro dos Santos, uno de los referentes de la izquierda en este departamento.
Dos directores municipales debieron declarar recientemente en instancias judiciales a raíz de denuncias por supuestas irregularidades en Bella Unión y en la eventual falsificación de una firma durante la presentación de un plano ante Catastro. La irregularidad en los planos la constató el jerarca de Catastro, Ricardo Xavier, quien fue edil frenteamplista y se encargó del proceso de transición de la gestión del nacionalista Julio Silveira a la administración de Ayala. Además, en la Junta Departamental funciona una investigadora sobre este último caso.
Con respecto al hecho de Bella Unión ocurrido en la anterior administración, los ediles frenteamplistas han solicitado a Ayala que remueva a uno de los directores acusados, pero la intendenta lo mantuvo en el cargo, lo cual generó un duro enfrentamiento interno.
También se le critica a Ayala gobernar durante un año y medio sin diálogo con sectores frenteamplistas. "Hemos reclamado diálogo durante todo ese tiempo. Ahora parece que la intendenta quiere recomponer ese espacio de diálogo que estaba vacío. En muchas cosas no estamos de acuerdo con los procederes", dijo a El País el edil frenteamplista Carlos Maceda.
A la Mesa Política nacional del Frente Amplio han llegado denuncias de ediles por la compra de viviendas prefabricadas por parte de la comuna a la empresa Umissa, que fue investigada por la Justicia Penal por sus negocios con Venezuela.
Fuentes frenteamplistas afirmaron a El País que el Partido Socialista presentó un escrito a Ayala donde se criticaba las compras de las casas a Umissa pese a que el secretario general de la comuna, Gerardo García, es dirigente socialista.

COMUNAS CON LÍOS INTERNOS

Marcos Carámbula

Intendente de Canelones
Lleva dos períodos y no puede ser reelecto en 2015. Tratará de buscar una banca en el Senado en 2014. El aumento de la contribución y la falta de obras viales son los puntos flacos de su gestión.

Óscar de los Santos

Intendente de Maldonado
No puede postularse en 2015, pero aspira a volver a ser intendente pasado un período de gobierno. En Maldonado se perfilan tres candidaturas por el Frente Amplio para las próximas municipales.

Artigas Barrios

Intendente de Rocha
Tampoco puede postularse en 2015. El Frente Amplio tendrá dos candidaturas en Rocha. El diputado Aníbal Pereyra (MPP) es quien aparece con mayor exposición en la interna.

Patricia Ayala

Intendenta de Artigas
Podrá ser reelecta. Dentro del Frente Amplio la acusan de gobernar durante un año y medio sin dialogar con varios sectores. Además se le cuestiona las compras de casas prefabricadas a Umissa.
El País Digital

Bolazos y bolas sin manija (balance)
Nacional - GOBIERNO

Ideas truncas

Varias propuestas del presidente provocaron rechazo y quedaron en nada

Mujica suele decir que es un “presidente, no un dios”
+ - 11.03.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:21 Texto: El Observador
  • © Presidencia

Cuando habla del tema se le nota el entusiasmo. El presidente José Mujica está convencido de que llegó la hora de fortalecer a la UTU y vencer de una vez por todas esa idea de que el trabajo de las manos es algo secundario, de menor jerarquía que las letras.

Tras reflexionar sobre el asunto, el mandatario lanzó su propuesta: darle autonomía total al organismo y lograr que despegue. Sin embargo, esa idea no generó los apoyos necesarios y la mayor oposición llegó incluso desde filas del Frente Amplio.

Esto, sucedido en los últimos días, fue otro déjà-vu sobre acciones del presidente en sus dos primeros dos años de gestión.

Dialogó, intentó convencer, pero no lo logró. Su liderazgo no alcanzó para llevar a la realidad algunos de sus propósitos  y quedaron en la nada (ver texto en esta página).

Mujica suele decir que es un “presidente, no un dios” cuando los periodistas lo consultan respecto a algunos de sus planes que quedaron truncos.

Algunas de estas cuestiones fueron debatidas en el país durante meses y luego no sucedió nada.

Hay  otro aspecto en juego: como parte de su estrategia comunicacional, el presidente suele tirar temas al debate y luego decide qué hacer en función de la adhesión o el rechazo que genera la propuesta.

Otra forma de proceder que suele utilizar el primer mandnatario es consultar a muchos y variados asesores con la marcha atrás pronta ante posibles complicaciones por las propuestas en cuestión.

1 Sin votos para su proyecto sobre UTU
La gran obsesión de Mujica en materia educativa es darle un fuerte impulso a la UTU para que forme jóvenes con eficiencia y los inserte rápidamente en el mercado laboral para dar respuesta a la creciente demanda de personal técnico. En tal sentido, el presidente pensó en darle autononía total al organismo, una idea que no contó con el respaldo de su fuerza política. El mandatario sabe que ni siquiera tiene los votos de los legisladores del Frente Amplio, pero igual insistirá en hacer todo lo que esté a su alcance para aprobar la normativa y enviará un proyecto de ley al Parlamento.
Salvo el MPP, todas las agrupaciones políticas que integran la coalición de izquierda no están de acuerdo con sacar a la UTU de la ANEP.


2  Plebiscitos para consulta de grandes temas
Mujica pensó en aprobar un marco jurídico que le permita consultar con rapidez al cuerpo electoral sobre temas delicados para el futuro del país, como la habilitación para desarrollar la minería a cielo abierto. Sin embargo, esa idea no cayó nada bien en el Frente Amplio. Los legisladores Daniel Martínez (PS), José Carlos Mahía , Carlos Varela (Asamblea Uruguay) y Jorge Pozzi (Nuevo Espacio) le recordaron a Mujica que fue electo para tomar decisiones, no para devolverle a la ciudadanía los problemas por resolver. La oposición argumentó en el mismo sentido. 
3 Las reservas del Banco Central
Una de las primeras medidas que el presidente José Mujica impulsó cuando comenzó a gobernar fue utilizar parte de las reservas del Banco Central del Uruguay (BCU) para hacer frente a las obras de infraestructura que tiene Uruguay. Hablaba de la construcción de escuelas y de recursos para mejorar las vías férreas. Esa propuesta dividió las aguas en el gobierno y fue el primer gran choque de Mujica con el astorismo. Tanto el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, como el vicepresidente Danilo Astori salieron a enfrentar el proyecto y a advertir consecuencias negativas en caso de que se concretara. Finalmente, Mujica dio el brazo a torcer y dejó de lado su idea.

4 Liberar a los represores presos
Mujica propuso varias veces elaborar un proyecto de ley para liberar a los presos mayores de 70 años, entre ellos a los procesados por cometer violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Cuando lanzó esa medida, el Frente Amplio le mostró los dientes como nunca. Salvo algunos dirigentes del MPP, la gran mayoría se pronunció en contra de recorrer ese camino. Mujica dijo que no es “un dios” y por tanto prefirió dejar de lado esa posibilidad.

5  Internación para los adictos a la pasta base
Durante la campaña electoral, Mujica lanzó su idea para sacar de la droga a los jóvenes. Dijo que hay que “agarrar del forro” a los que se “pichicatean” y “meterlos en una colonia para sacarles el vicio a prepo”. Hablaba de tratarlos como a enfermos. Tiempo después, ya como presidente, insistió en su idea y habló de crear una especie de reformatorio para que los adictos puedan trabajar, realizar actividad física y ayudarlos a que dejen las drogas. Esas ideas también fueron rechazadas desde filas de la coalición de izquierda.

6 Fomentar la llegada de campesinos
Otra de las ideas del presidente que quedó trunca fue la implementación de una política migratoria tendente a fomentar la llegada de campesinos de países de América Latina como Paraguay, Bolivia o Ecuador para poblar la campaña en Uruguay. Ante la perspectiva del estancamiento demográfico, el mandatario estaba convencido de que había que dar ese paso. “Somos un país de viejos con peligro de extinción”, ha dicho Mujica sobre el panorama del país.
Sin embargo, llegaron desde varios ámbitos comentarios críticos acerca de los efectos de una medida de ese tipo. Finalmente, no hubo ninguna acción concreta del Poder Ejecutivo para favorecer ese proceso. La senadora y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) Lucía Topolansky fue una de las grandes defensoras de la idea, pese a que no salió adelante.



Nacional - OPINIÓN: GABRIEL PEREYRA

Como para sentirse un poco sueco

Creí todo el tiempo que el Promejora iba a aplicarse en los centros educativos que presentaran mejores propuestas pedagógicas. Pero no

+ Gabriel Pereyra @gabrielhpereyra - 10.03.2012, 07:07 hs Texto:El Observador

Entendí mal, y eso es bastante problemático para un periodista; pero tengo atenuantes. Creí todo el tiempo que el Promejora, ese proyecto de descentralización educativa que tanta polémica generó entre el gobierno, la oposición y los gremios de la enseñanza, iba a aplicarse en los centros educativos que presentaran mejores propuestas pedagógicas.
Pero no. Las escuelas y liceos, 20 en total, que participarán de este plan fueron elegidos por las autoridades con algún criterio que nadie sabe bien en qué se basa, con lo cuál no se sabe por qué fueron dejados de lado otros 5 centros que postularon.
Entre los 25 que postularon no hubo ningún liceo de Montevideo; todos se mantuvieron en el molde ante las presiones de los gremios de docentes que ven en este plan un intento de intromisión de los políticos, aunque también se oponen porque perderán poder. Estaba convencido de que cada centro presentaba un plan y que en base a él lo seleccionaban, pero no era así.
Contribuyó a mi error el hecho de que cuando presentaron el Promejora las autoridades anduvieron diciendo “gre gre”, que “sí pero no tanto”, en fin, exhibiendo el mismo temor y confusión de los directores de liceos que prefirieron no postular para no bancar el peso de los gremios.
A los que no quieren cambios se los ve más confiados y decididos que a los que supuestamente sí quieren cambiar. Peor aún. Cada vez se parecen más. Esta semana, los gremios de docentes, impulsores de la ley que apoyó la izquierda y que prohibe divulgar resultados de los centros de estudio, es decir, los abanderados del oscurantismo, terminaron pidiéndole “transparencia” a las autoridades de la enseñanza. Y tienen razón. Primero, las autoridades educativas fueron poco claras con el Promejora, luego se negaban a dar los nombres de los centros que postularon, después no querían decir cuáles habían sido electos y te quiero ver para que cuenten qué plan se aplicará en cada uno.
Tapan, marean, dudan. Quizás les pasa lo que a los carceleros que terminan pareciéndose a los presos, o a los efermeros de los manicomios que lucen como dementes. Ojo: según una encuesta, sólo el 48% cree que la enseñanza es mala, o sea que la mayoría (32% apoya la gestión y 20% no opina) dice otra cosa. Si creíamos que los militantes, los conservadores y los burócratas habían secuestrado la educación, ahora nos damos cuenta que estamos viviendo una especie de síndrome de Estocolmo, que lejos de acercarnos, nos aleja de los nórdicos y su envidiable educación.


Dos artículos de COMCOSUR

1) EL SISTEMA JUDICIAL 

LOS LÍMITES DE LAS HERRAMIENTAS LEGALES 

Existe una tendencia a creer o a hacer creer en la bondad de las presentaciones judiciales, como si el sistema judicial fuera permeable de por sí a la necesidad de los más débiles. 

Por Rodolfo Yanzón / Info News

Las herramientas legales tienen determinados límites y oscuridades a la hora de resguardar derechos. Esos límites son mayores en el plano judicial. En los últimos años, como producto de la desarticulación de organizaciones sociales, pero fundamentalmente a partir de la dictadura y la entronización del Estado neoliberal, con sus gravísimas consecuencias sobre la protección de los sectores más vulnerables; existe una tendencia a creer o a hacer creer en la bondad de las presentaciones judiciales, como si el sistema judicial fuera permeable de por sí a la necesidad de los más débiles. Esas acciones no sólo surgen del Estado sino también de organizaciones de Derechos Humanos, sindicales y políticas. Pero existe un plano mucho más preocupante, que es ver a las acciones judiciales como vía suficiente para promover derechos. La presentación del Estado Nacional como querellante en la causa penal por las 51 muertes en Once va en ese sentido, cuando, se sabe, existen los fiscales para realizar esa labor y porque implicaría desconocer las eventuales responsabilidades de funcionarios públicos. Y, más allá del imperioso y radical cambio que debe hacerse sobre las reglas del transporte público, es urgente y necesario revitalizar la política como herramienta esencial para resolver conflictos, porque sólo así y mediante la organización de los sectores más vulnerables se podrá hacer frente a los señores del capital.  

Al hablar en Instinto de Conversación con Claudio Orosz y Marcelo Saín, ambos criticaron la postura de TBA, que desconoció la irregularidad en la prestación del servicio y la falta de inversión, a la vez que sostuvieron la necesidad de contar con mecanismos regulatorios y de control estatales que no estén al servicio de los intereses económicos de los empresarios. Otro punto del que se conversó, con implicancias judiciales, es el Proyecto X, del que sostuvieron que no se puede negar la existencia de espionaje sobre actividades políticas. Saín habló de un doble comando en las fuerzas de seguridad; por un lado, reportan al gobierno nacional; por otro, a agencias internacionales de seguridad, la DEA muy especialmente, que desde hace años han amarrado naves en los países de la región para exportar sus nociones y acciones sobre su hipótesis de conflicto en lo que denominan “narcoterrorismo”, y fomentan e invierten en encuentros de jueces, fiscales, militares y policías para formarlos e impartirles instrucciones. Saín, que respeta la labor de Nilda Garré, dijo que él en su lugar hubiera descabezado la Gendarmería, pero que el problema no se detiene ahí, porque no sólo las fuerzas militares y de seguridad han sido en parte cooptadas por las agencias estadounidenses, sino que hay jueces y fiscales que responden a la Embajada de los EE UU, lo que indica una situación de sojuzgamiento a sus pretensiones. Saín agregó que es momento de pensar en términos políticos para qué queremos los argentinos contar con policías y para qué necesitamos que el Estado tenga órganos eficientes de control, una decisión nacional que no esté subordinada a corporaciones o potencias extranjeras.  

Sobre las declaraciones de Garré acerca del Proyecto X, sostuvo que esas bases de datos fueron exigencia de las agencias estadounidenses, y que es ingenuo desconocer actividades de inteligencia, pero que no es el gobierno nacional el que se sirve de esa información sino las agencias estadounidenses de seguridad. Por eso, responsabilizar a Garré o al gobierno nacional de ser artífices y beneficiarios de las labores de inteligencia sería desconocer a qué juegan los estadounidenses y quiénes son sus correas de trasmisión en la Argentina. La duda que cabe en esa reflexión es cómo jugará el gobierno nacional, que promulgó una ley “antiterrorista” requerida por los estadounidenses, y qué hará para cortar esos vínculos de las fuerzas de seguridad con agencias extranjeras para que se ciñan exclusivamente a sus mandos naturales. En ese marco, cabe preguntarse de qué manera se confronta con los miembros del sistema judicial que son dóciles agentes de la Embajada estadounidense, y hasta qué punto la intervención de un juez y de un fiscal son resguardo suficiente cuando se trata de labores de inteligencia, o del manejo de información contenida en los softwares aludidos por Garré en su conferencia, cuya aplicación informática fue donada por los Estados Unidos en 2002. 

La utilización de la palabra “terrorismo” es uno de los grandes peligros, dado que más de un juez o fuerza de seguridad incluirá bajo ese concepto a actividades políticas, y más de dos verán crímenes en manifestaciones por reclamos sectoriales. De tal forma se podrá hacer inteligencia sobre actividades políticas, aun mediando orden de un juez, si se argumenta que se hace en una investigación judicial. Por lo tanto, el espionaje político existe y no basta la intervención de un juez o de un fiscal, ni que se justifique la labor de inteligencia en el marco de una investigación penal, para estar seguros que se protege a quienes llevan a cabo actividades políticas, como tampoco basta que el maquinista de un tren no maneje borracho para que trabajadores pierdan la vida en una estación. 

Rodolfo Yanzón / Info News / Enviado por Nino de Negri (Uruguay)
TEMAS DE COMCOSUR Nº 1350 - 01/03/2012


2) ANCIANOS Y DISCAPACITADOS, LOS EXCLUÍDOS DE LA SOCIEDAD 

MINUSCULA AYUDA HUMANITARIA MUNDIAL PARA ANCIANOS Y DISCAPACITADOS 

Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

Apenas un 1 % de la ayuda humanitaria mundial es consagrada a los ancianos y a las personas discapacitadas.

Porcentaje ínfimo si se considera que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 % de la población mundial cuenta hoy con más de 60 años y un 15 % de los habitantes del planeta sufre algún tipo de discapacidad. 

La debilidad de la asistencia humanitaria dirigida a ambos grupos poblacionales es revelada por un informe que acaba de ser presentado en las Naciones Unidas de Ginebra por las organizaciones Handicap Internacional y HelpAge. 

Las conclusiones emitidas por las dos organizaciones no gubernamentales internacionales se basan en un análisis de 6000 proyectos lanzados o promovidos por las Naciones Unidas en los años 2010 y 2011.  

De ellos, sólo el 1 % de los financiados (apenas 60 proyectos) están destinados a ancianos o personas con capacidades diferentes en 20 distintos países. 

No solo el porcentaje es ínfimo, insisten ambas ONG, sino que la tendencia de ese tipo de proyectos es a la baja. En los dos últimos años las iniciativas, en el marco de la ayuda humanitaria, destinada a discapacitados ha descendido del 0.7% al 0.43 %, sostiene el estudio. 

Según declaraciones del director de Handicap Internacional Jean Pierre Delomier –retomadas por la Agencia Telegráfica Suiza-, en situaciones de crisis, “las organizaciones de la sociedad civil internacional deberían priorizar, particularmente, a las poblaciones más vulnerables”. 

“Hay un problema grave en el seno del sistema de la ayuda humanitaria internacional y este informe lo ilustra”, explica Frances Stevenson, directora de urgencias de HelpAge. 

El estudio desenmascara una de las debilidades manifiestas de la ayuda humanitaria desplegada en situaciones de crisis a nivel mundial. 350 millones de personas en el mundo son afectadas anualmente por diferentes tipos de urgencias humanitarias, revela el estudio.

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1350 - 01/03/2012


Reunión de ayer

Queridos Vecinos de La Paloma:
                                   Anoche concurrí a la reunión en Bahía gratamente entusiasmado por la valiosa manifestación de movilización popular espontánea que supone. En la esperanza de que sea de alguna utilidad,deseo aportarles algunas reflexiones , y si lo estiman conveniente háganlas circular X éste medio que es un poco discriminatorio desde el punto de vista socio económico.-
 No se me escapa que entre los diferentes intereses que nos movilizan priman los individuales más que los principistas,lo que es comprensible en una sociedad capitalista basada en un individualismo egoísta y no solidario,coperativista y humanista.-
 Circunscribiéndonos al tema que nos nuclea,es importante analizar el contexto en el que está inscripto.-
 Desde 1982 se encuentran registros que indican que el Banco Mundial destinó ésta área geográfica a la explotación forestal.Se trata de un conflicto de intereses y creo importante evaluar la potencialidad del "enemigo".Los ejemplos internacionales indican que el capitalismo está en crisis lo que aumenta su impetuosidad en el saqueo de los recursos. Lejos de apartarme del asunto,creo importante referirme al cogollo de la cuestión que determina ésta coyontura.En lo nacional la ascensión de una izquierda geriátrica,desgastada,descreída y pragmática significó un útil gatopardismo de simular que se cambia algo para que todo siga como está. El modelo forestal fué implantado por nuestra egoista y hábil oligarquía terrateniente. (Ésto no es opinión,es historia).-
 Basta ver la furibunda - y cara - defensa de BOTNIA por parte del Gobierno (34 empleos en F.Bentos),que -sin embargo- ha omitido citar cuales son los beneficios para el país;porque "cuando el país crece",los que crecen son los dueños del país,que son - casualmente- los que están detrás del negocio de la madera.-
 Digo ésto para ilustrar el potencial del adversario con el que pretende enfrentarse éste David palomense.-
No soy descreído,negativista ni escéptico apenas me remito al insoslayable pragmatismo de casi 3/4 de siglo.-
 En mi modesta opinión es necesario resaltar la importancia de analizar más los parámetros que rodean la situación y estudiar detenidamente la correlación de fuerzas en el enfrentamiento. El 2º paso es pasar a acciones concretas tendientes a lograr el objetivo de impedir que el puerto sea destinado a abaratar los costos de explotación de una empresa extranjera aunque eso signifique el enriquecimiento de nuestra minúscula elite del 3% de la población.-
Porque magros resultados vamos a obtener si nuestra motivación es apenas defender la paz idílica de nuestras casitas de playa, si no entendemos que se trata de la histórica sanguinaria y cruel lucha de clases que como ya se dijo,es el motor de la historia de la humanidad,que no cesa ni dá tregua.Sería bueno tener presente la lección de nuestra historia reciente.-
El sainete kafkiano al que estamos obligado a asistir y la frustración de la espectativa de un pueblo que apostaba a la necesidad de cambios en profundidad , ("Si no hay revolución,no hay cambios"; Sendic dixit en el Francini) , obliga a repensar los caminos y los métodos para incidir en nuestros destinos.-
 El verticalismo autoritario del Gobierno prospera en el caldo de cultivo propicio del desinterés,la apatía y la atomización del pueblo desorganizado carente de un tradición de movilización y lucha.-
 De ahí mi entusiasmo y esperanza en la semilla que Uds. están sembrando.-
           Fraternalmente,
                             Jorge Rossi Rebufello                                                                            
P.D.; Estoy en Facebook y tengo el Blog http://maumauwriter.blogspot.com/

EL SOCIALISMO ES POSIBLE

Por Jorge Notaro

Jueves, 30 de Septiembre de 2010 00:00 Aportes - Jorge Notaro

EL SOCIALISMO ES POSIBLE
JORNADAS SOBRE EL RUMBO DE LA IZQUIERDA URUGUAYA
El Proyecto Nacional y la construcción del bloque social de los cambios en Uruguay.
Jorge Notaro, 30 de setiembre de 2010
  1. Introducción
El objetivo de la ponencia es analizar la construcción del camino al socialismo así como el destino al que se quiere arribar. El punto de partida es considerar que el Uruguay es una sociedad capitalista dependiente.
El capitalismo dependiente es un dato y una alternativa para los proyectos políticos es mejorarlo o superarlo. En el FA conviven ambos enfoques y en este documento se adopta el segundo, una perspectiva socialista que considera que el capitalismo puede ser superado por la acción de las organizaciones sociales y políticas que expresan los intereses de las clases y capas sociales explotados y dominados.
Este punto de vista es compartido por muchos frentemplistas, que al mismo tiempo, discrepan sobre como transitar el camino hacia el socialismo y que características tendrá la nueva sociedad. La hipótesis de este documento es que la senda no está trazada y que el destino no está escrito, están en construcción en las experiencias de lucha, en su análisis. Requieren el debate entre los militantes sin partido y las organizaciones políticas que comparten este punto de vista con el objetivo de analizar la viabilidad de construir en el FA una coalición socialista.
Se presentan algunas consideraciones sobre el punto de partida y sobre los márgenes que deja el capitalismo dependiente así (en 2), las alternativas de políticas (en 3) y los requisitos para la construcción de una base social para una política de transición (en 4). El análisis incluye más interrogantes que certezas y sólo aspira a formar parte del debate para la construcción de una agenda.
  1. El punto de partida
El Uruguay es una sociedad capitalista dependiente lo que implica lo que implica una doble relación de dominación y de explotación de los sectores populares, de una alianza social local y de actores externos. El capitalismo permite que una minoría propietaria de los medios de producción domine y explote a los que no tienen propiedad y la dependencia la articula con socios externos, en una alianza que incluye desde los dueños de la tierra hasta los especuladores financieros internacionales. Es una forma de organización social dominante tan transitoria como las que la precedieron. Esta caracterización de relaciones de clases en la sociedad como una referencia a la columna vertebral en el cuerpo humano, no se puede entender a este segundo sin la primera pero la primera es sólo un aspecto.
El Frente Amplio surge, como lo expresa en su Estatuto, “ARTICULO 1º.- DEFINICION.-El Frente Amplio, fuerza política de cambio y justicia social, creación histórica permanente del pueblo uruguayo, de concepción nacional, progresista, democrática, popular, antioligárquica y antiimperialista, se integra por todos aquellos sectores políticos y ciudadanos que adhieren a los principios y objetivos establecidos en la Declaración Constitutiva del 5 de febrero de 1971, en las Bases Programáticas y en el Acuerdo Político, conformando una organización con el carácter de coalición - movimiento y que se comprometen al mantenimiento y defensa de la unidad, al respeto recíproco de la pluralidad ideológica y al acatamiento de las resoluciones tomadas por los organismos pertinentes según lo estipulado por el presente Estatuto. El mismo está abierto a la incorporación de otras organizaciones políticas y de los ciudadanos que comparten su misma concepción.”
Desde 1971 ha cambiado el mundo, el país y el Frente Amplio. El desafío es cambiar para dar respuesta a las nuevas condiciones, sin perder las raíces que llevaría a una mutación. Sus raíces están en el artículo 1º del Estatuto y en el estilo político que le permitió consolidarse, la organización, la movilización, la lucha, la democracia interna, la convivencia en la discrepancia valorando las coincidencias como más importantes que las diferencias. De su origen como fuerza política con una base social casi exclusivamente montevideana y de capas medias, hoy canaliza la adhesión y las esperanzas de la mitad del país. Llegó al gobierno, pero no al poder y mientras exista la oligarquía y el imperialismo, la lucha continuará.
Los excepcionales logros macroeconómicos no se reflejaron plenamente en una mejora de las condiciones de vida de los grupos empobrecidos en los años previos. Finalizado el primer gobierno del FA, no podemos decir que nunca hubo tan pocas personas pobres. El compromiso de recuperación del salario perdido durante la crisis no se cumplió con los trabajadores del sector privado y al final del primer gobierno del Frente se encontraban un 4 % por debajo.
El aumento del empleo, la política salarial y el aumento de las pasividades no fueron suficientes para lograr una importante reducción de la pobreza y tampoco existen indicadores claros de aumento de la inclusión social. La política implementada por este segundo gobierno del FA ¿cumplirá el compromiso de reducir la pobreza a la mitad, es decir, que 300.000 personas salgan de esa situación?
  1. Las alternativas de políticas
3.1 La política salarial
Los aumentos del Salario Mínimo Nacional anunciados tienen como objetivo la reducción de la pobreza. En julio de 2010 la línea de pobreza se ubicaba en $ 6.120 en Montevideo y en $ 3.830 en el resto del país urbano (localidades de 5.000 habitantes y más) por persona por mes. De acuerdo a las proyecciones de inflación del MEF, se puede estimar que aumentará no menos de 5% anual. Es probable por lo tanto que los trabajadores que ganan el salario mínimo nacional y vivan en Montevideo, continuarán siendo pobres durante 2010 y 2011, y dejarán de serlo a partir de 2012.
En el Sector Privado, la propuesta del gobierno de aumentos de acuerdo a la inflación proyectada mantiene el salario real en torno al nivel que tienen en el momento del vencimiento de los convenios vigentes y el correctivo estipulado. El segundo criterio, en la relación entre el aumento del PBI y del empleo tanto a nivel global como sectorial, si los aumentos del primero mayores que los del segundo, un indicador de aumento de la productividad del trabajo, el aumento del salario real será financiado por el aumento de la productividad y no afectará el nivel previo de rentabilidad de las empresas. Por último, en aquellos subgrupos con mejores resultados de acuerdo a los indicadores elegidos, podrá aumentar el salario real en mayor medida. Estos lineamientos permiten que los salarios por categoría establecidos en cada subgrupo de los Consejos se asocien a los cambios en la capacidad de pago de las actividades comprendidas, de modo que si esta aumenta se mejoren los niveles de los salarios reales.
En el Sector Público, para mejorar el salario real de soldados y policía, maestros y profesores, así como para aumentar la inversión en infraestructura y mejorar el mantenimiento de los locales existentes, hay un camino sencillo: aumentar el gasto público y para mantener el equilibrio fiscal, aumentar los ingresos.
Cabe observar que tanto los criterios de aumento de los salarios en el sector privado como en el público, mantienen los altos niveles de rentabilidad alcanzados durante el primer gobierno del Frente Amplio. Incluso los aumentos del Salario Mínimo Nacional, para trabajadores que se encuentran casi exclusivamente en actividades de comercio y servicios, sin competencia externa ni precios dados por los mercados internacionales, serán trasladados a los precios de los bienes y servicios. Los aumentos de salarios de acuerdo a la productividad implica que el excedente aumenta en el mismo porcentaje y por lo tanto, no se modifica la distribución del ingreso ni la participación de la masa salarial en el ingreso nacional; por el contrario, consolidarán altos niveles de rentabilidad del Glossary Link capital;
El equipo económico, con la aceptación de todo el Poder Ejecutivo, continúa como en el período anterior subordinando la política salarial a los objetivos de estabilización de precios y fiscales, agregando argumentos sobre la competitividad y el empleo. Considera que los altos niveles de rentabilidad no deben ser afectados por aumentos de impuestos o de salarios.
Durante el primer gobierno del Frente Amplio el aumento del salario real para el sector privado fue mayor de lo que proponía el Poder Ejecutivo y fue compatible con las metas de estabilización de precios y de superávit fiscal primario; el modelo macroeconómico que utiliza el MEF tiene un sesgo contra los trabajadores asalariados, sobreestimando el impacto de los salarios en la inflación, la competitividad y el empleo, al mismo tiempo que subestima el tipo de cambio real y los precios externos.
El argumento sobre el impacto de los salarios en la competitividad contradice a la argumentación del MEF cuando se debate sobre el tipo de cambio real. En este caso, el MEF argumenta que la competitividad es un problema sistémico en el cual el tipo de cambio tiene una importancia menor. Con estos criterios es probable que se reduzcan los consensos en los Consejos de Salarios y aumenten las resoluciones por mayoría, con los votos de las representaciones del gobierno y de los patrones.
3.2 La política presupuestal.
El programa del FA propone una redistribución del ingreso, lo que significa modificar la actual distribución y se comprometió a reducir la pobreza a la mitad. Durante 2009 las personas pobres eran aproximadamente el 21% de la población (estimación preliminar del IECON); si tenemos en cuenta que el INE estima la población del país el mismo año en 3.345.000 personas, los pobres son 669.000. Por lo tanto, el compromiso significa que 334.500 personas deberían dejar de ser pobres.
El presupuesto puede ayudar al logro de los objetivos del programa si se cobran más impuestos a los pocos que tienen mucho y se gasta para aumentar los ingresos de los muchos que tienen poco.
Los anuncios realizados por el equipo económico ¿aseguran que se cumplirán los compromisos electorales del FA? En particular, mejorar la distribución del ingreso, reducir la pobreza a la mitad, entregar 250.000 hás; construir 50.000 viviendas y 100 locales de enseñanza.
El llamado “espacio fiscal” que se toma como un dato se refiere a las posibilidades de aumentar el gasto público en la medida en que los ingresos públicos aumenten en función de los cambios en el nivel de la actividad económica. Cabe como alternativa aumentar los ingresos públicos y si se hace esta opción, surge una segunda ¿quién pagará más impuestos? Que paguen más los que tienen ganancias extraordinarias derivadas de la renta de la tierra con detracciones sobre las exportaciones de algunos bienes con baja transformación; los capitales especulativos, con un impuesto sobre la entrada y salida de capital; las empresas, aumentando las tasas del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE); los más ricos, aumentando la tasa del impuesto al patrimonio y bajando el mínimo no imponible.
Es posible aumentar los impuestos a las actividades que tienen una renta extraordinaria por el aumento de los precios internacionales. Uruguay cobra menos impuestos que Argentina y Brasil, totales y sobre todo, a las ganancias y a la propiedad. Según la CEPAL (2010 362:364) la relación promedio de América Latina entre ingresos del gobierno y el PBI era de 18%; Argentina 30%, Brasil 35% y Uruguay 23%. Los impuestos a las rentas y sobre la propiedad eran 5.5% en A. Latina, 8.5% en Argentina, 10.3% en Brasil y 4.2% en Uruguay.
La presión fiscal en el agro entre 2007 y 2009 se ubicó en 6.5%, nivel muy bajo y además aproximadamente un 1% menor a la de los años 2005 y 2006 (Tambler 2010). Se estimó que el margen bruto por hectárea en los últimos cinco años pasó de 16 a 51 dólares en la ganadería, de 31 a 339 dólares en la lechería, de 66 a 389 dólares en el trigo y de 180 a 252 dólares en el maíz; en los últimos cuatro de 95 a 269 en la soja y de 49 a 721 en el arroz.
Como señalan los economistas del Plan Fénix1 las detracciones contribuyen a reducir en el mercado interno el precio de los alimentos que se exportan, permiten la apropiación social de la renta proveniente de los recursos naturales y contribuyen a aumentar los ingresos públicos, los que a su vez se podrían utilizar para subsidios. Para J. A. Ocampo, que fue Secretario Ejecutivo de CEPAL, “No es mala idea la de las retenciones si uno quiere aislar la inflación nacional de las tendencias internacionales”2 y señala como antecedente la propuesta de Albert Fishlow de poner impuestos a la exportación de productos agrícolas durante el aumento de precios provocado por la guerra de Corea.
Casi cuarenta países regulan las exportaciones de sus materias primas. A las retenciones de Argentina se agregan en la región la suspensión en Brasil de las exportaciones de arroz para asegurar el abastecimiento. En Chile la empresa estatal CODELCO es la principal propietaria del cobre, principal producto de exportación que aporta el 30% de los ingresos públicos a lo que se agregó un royalty a las empresas mineras privadas. China gravó las exportaciones de granos y de agroquímicos e impuso derechos sobre la venta de metales.
Sobre la reducción de las exenciones fiscales, el Senador Alberto Couriel (2010) propone “un aumento de los ingresos fiscales, por ejemplo, a través de bajar las desmesuradas exenciones fiscales que se están otorgando a la inversión productiva. Se podría, sin grandes dificultades, recortar una parte de las exenciones impositivas que en la actualidad superan el 4% del PBI y, por lo tanto, están por encima de los 1.200 millones de dólares anuales. Las exoneraciones al IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas) son una muestra del nivel exagerado de las mismas, alcanzando en 2008 al 60% de su recaudación. De esta manera se contemplarían los objetivos financieros con la redistribución del ingreso y podrían surgir algunos aumentos, por ejemplo para vivienda, que es una de las prioridades del futuro presupuesto.”
Las relaciones internacionales económicas y políticas.
Para aumentar la autonomía política y acelerar el crecimiento de acuerdo a un proyecto productivo es fundamental el MERCOSUR como proyecto político y regular el movimiento internacional de capital.
3.3.1 La regulación del movimiento internacional de capital
El aumento del tipo de cambio es una forma de promoción de exportaciones y desestímulo a las de importaciones, aumento del empleo. Pero al mismo tiempo, mayor inflación, aumento del precio de los alimentos, mayor rentabilidad agroexportadora. Se requieren medidas complementarias al aumento del tipo de cambio para bajar el precio de los alimentos y recortar las ganancias
El ingreso de capital que no es para inversiones productivas se convierte en una base para la expansión del crédito y contribuye a la apreciación de la moneda nacional (Hausmann et al 2005, OIT 2004). Para promover la transformación de la estructura productiva y las exportaciones, orientando la inversión, es necesario el mantenimiento de un tipo de cambio real estable y competitivo, así como desestimular el ingreso de capitales especulativos.
Señala Ffrench Davis (2005 295:309) “Hay consenso sobre cuán esencial es tener fundamentos macroeconómicos sanos. Sin embargo, hay gran incomprensión sobre cómo se definen”… “Una definición reformada de los fundamentos macroeconómicos debería, entonces, incluir – junto con la inflación baja, cuentas fiscales saneadas y exportaciones dinámicas – déficits externos y deudas netas sostenibles, pasivo líquidos netos reducidos, tipo de cambio real no desalineado, una fuerte regulación y supervisión prudencial, y transparencia del sistema financiero. Durante los períodos de abundancia de capital, la regulación de la entrada de capitales se transforma en un requisito para mantener los equilibrios macroeconómicos reales. Asimismo, en los períodos recesivos o de escasez de financiamiento, disponer de instrumentos para la regulación de las salidas de capitales de residentes y extranjeros contribuye a suavizar las fuerzas contractivas y acelerar la recuperación” La importancia de estas regulaciones aumenta si se tiene en cuenta que “…es todavía más notoria la falta de instituciones internacionales adecuadas para monitorear un mercado financiero tan sofisticado e inestable.”
Este ingreso de capitales del exterior tiene además otros efectos negativos para la economía del país. Cabe destacar entre los más importantes que al aumentar la oferta de moneda extranjera contribuye a que baje la cotización de dólar, lo que a su vez tiene efectos en que los productos importados son más baratos y en un aumento de su demanda desplazando a productos nacionales. Este proceso de entrada de capitales a corto plazo, expansión del crédito, atraso cambiario y aumento del consumo de bienes importados, ha sido uno de los componentes principales de la crisis del período1999 – 2003.
En este momento tiene otro impacto negativo en el aumento del costo de la deuda pública. Una parte del ingreso de capital del exterior se convierte en moneda nacional y se coloca en Unidades Indexadas a un plazo de un año. Al cabo del mismo recibirá un ajuste por inflación de 7 a 8% según los pronósticos de los analistas privados y un interés en torno al 4%. Podrá volver a comprar los dólares a un precio muy parecido al de la venta original y como resultado obtendrá una rentabilidad entre 10 y 12% en dólares, niveles que no se logran en casi ningún lugar del mundo (un 1% menos descontando el impuesto a la renta).
La desdolarización de la economía, que parecía una excelente forma de evitar uno de los principales factores de riesgo. Para que tuviera éxito se requería inflación a la baja y tipo de cambio estable. Las condiciones han cambiado, la creciente oferta de dólares baja su cotización en todo el mundo y en el Uruguay se agrega el impacto de la política monetaria contractiva.
La absoluta libertad de entrada y salida de capitales implementada cuando Vegh Villegas era Ministro de la dictadura en 1975, permanece sin cambios hasta hoy y es uno de los principales factores de vulnerabilidad de la economía uruguaya. ¿Qué ocurriría si por cambios en al situación de Argentina se produjera una retiro de depósitos de este origen, en los bancos del Uruguay?
Las medidas más difundidas en los países latinoamericanos para desestimular el ingreso de capitales especulativos han sido poner impuestos a la entrada y salida, gravar las operaciones de cambio, aumentar los encajes sobre depósitos de no residentes o exigir un plazo mínimo de permanencia de seis a doce meses (Aghion et al 2003, Caprio et al 2003, Ffrench – Davis 2005, Hausmann et al 2005, Stiglitz 2002).
3.3.2 El MERCOSUR como proyecto político
La inserción internacional del país debería tener como prioridad un proyecto político dirigido a aumentar la autonomía política y económica, fortaleciendo los vínculos con Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela, lo que implica inevitables concesiones que pueden ser simples gestos políticos que reparen los errores pasados.
Uruguay quedó fuera del MERCOSUR de hecho, lo que puso en marcha la profundización de los acuerdos bilaterales de Brasil y Argentina y por otra parte, fortaleció en el gobierno las propuestas de acercamiento a los Estados Unidos. Parece incoherente rechazar el ALCA y poco tiempo después iniciar negociaciones para un TLC con los EE.UU. Se perdieron los puntos de referencia dejando de lado el primer punto del estatuto constitutivo del Frente Amplio en 1971 que los define como una fuerza antioligárquica y antiimperialista.
Se requiere diseñar una estrategia de acercamiento con los demás países del MERCOSUR para fortalecer los vínculos políticos y económicos. Asumir que es un proceso complejo y lento, pero que no hay otro camino, priorizar la dimensión política y el papel del gobierno como negociador aprendiendo de la construcción de la Unión Europea. El Banco del Sur podrá constituir una alternativa al BID, FMI y BM.
  1. La construcción de la base social
A principios del siglo XXI en el Uruguay es difícil sostener como en la canción de Daniel Viglietti de los años sesenta, que “la senda está trazada, ya la trazó el Ché”. Tampoco se escucha en las movilizaciones la consigan de aquellos años, “que suba, que suba, gobierno como en Cuba”. Responder a los cambios en el mundo, el Uruguay y el Frente Amplio exige tener en cuenta el marco general del capitalismo dependiente y analizar también las particularidades históricas, del lugar y del momento, un “análisis concreto de la situación concreta”.
Los gobiernos de los países dependientes están limitados por la condicionalidad de los organismos multilaterales de crédito (BID, Banco Mundial, FMI), las calificadoras de riesgo, los asesores de inversionistas del exterior, los acuerdos comerciales (OMC, Mercosur) y los tratados de inversión. Si se acepta la hipótesis de que la dependencia condiciona pero no determina las decisiones y que los países dependientes tienen un margen para mejorar la situación económica y social, es necesario identificar el espacio disponible para ejercer y fortalecer la autonomía.
En segundo lugar, si se acepta que no se ha agotado el desarrollo de las fuerzas productivas en el marco de las relaciones de producción capitalistas, la estrategia deberá articular a los actores que contribuyan a estos cambios y al mismo tiempo, a modificar las relaciones de poder. Para el desarrollo capitalista del Uruguay se requieren políticas que contribuyan a la constitución y fortalecimiento de los actores que pueden formar parte de un proyecto nacional. No alcanza con una política económica que estimule la inversión y aumente el empleo, complementada con una política social que compense los efectos más crueles del capitalismo dependiente en el país.
Una estrategia de desarrollo y las políticas económicas que la implementen que tengan como objetivo aumentar la autonomía económica y política en un camino de transición al socialismo, así como el bienestar de la población, requiere la construcción de una alianza social ¿quiénes, como y para qué?
Los resultados de la política económica generan costos o beneficios para los actores sociales que comprenden el nivel de ingresos, las condiciones de existencia, la valoración del patrimonio, las condiciones de desarrollo de su actividad y también políticos en la medida en que los cambios económicos modifican las relaciones de poder. En los primeros inciden las políticas específicas (por ejemplo los salarios y las pasividades) como sus condicionantes (por ejemplo la inflación y los impuestos). En la valoración del patrimonio inciden regulaciones directas e indirectas, como por ejemplo la legislación sobre arrendamientos de viviendas o la regulación de precios agropecuarios en forma directa, o la política cambiaria y la tributaria en forma indirecta.
El Estado, además de orientar la gestión privada con la política económica, participa del proceso como empresario. Puede limitar la actividad del capital por los monopolios públicos, las regulaciones y prohibiciones (intermediación financiera, activos en moneda extranjera, etc.), la protección del mercado interno o las políticas crediticias. La relación beneficio económico – apoyo político o costo económico – oposición política no es mecánica y se relativiza por condiciones específicamente políticas entre las que la ideología tiene un papel importante para explicar que “la situación económica no se traslada inmediata y directamente a la conciencia política” (Reich 1973)3
Se trata de discutir los criterios que deben orientar esta presencia del Estado así como identificar sus límites, en particular en su capacidad de inversión y de gestión. En el espacio que no puede ocupar se trata de analizar el papel de la inversión extranjera directa, las PYMES, los productores familiares agropecuarios, las cooperativas y otras formas de autogestión. ¿se requieren nuevas empresas públicas? ¿se justifica que el Estado administre el juego?
Surgen interrogantes sobre las opciones técnicas disponibles y las restricciones que imponen las relaciones de poder y las leyes de la economía ¿qué grado de autonomía tiene el Estado para decidir la política económica? ¿tiene que someterse a leyes de los mercados? ¿si existe voluntad política puede alcanzar cualquier resultado que se proponga? ¿los actores locales y externos, determinan o condicionan las decisiones de política económica o la reestructura de la economía?
La promoción de inversiones se realizó exclusivamente por consideraciones económicas y no tuvo en cuenta objetivos políticos, con el desarrollo económico de los actores sociales que comparten el proyecto estratégico nacional. Cabe preguntar ¿Cuál es el desarrollo productivo y cuales son las inversiones que contribuyen a reducir la dependencia? ¿hay seguimiento y evaluaciones de la IED y la ley de promoción de inversiones? ¿se justifican los estímulos en las actuales condiciones internacionales de abundancia de capital sin oportunidades de inversión?
La autogestión y otras formas de asociación de trabajadores por relaciones de cooperación ¿son una forma de liberación o de aburguesamiento? La respuesta no está predeterminada y depende de las particularidades de cada experiencia. Por una parte, el control de los trabajadores del proceso de producción implica un cambio en las relaciones de producción ya que dejan de ser vendedores de su capacidad de trabajar y se apropian plenamente del resultado de su trabajo; estas experiencias son condición necesaria para la construcción del socialismo y pueden constituir el origen de un modo de producción dominado que pasará a ser dominante sometidas a una competencia desigual. Por otra, administran empresas condicionadas por las leyes de los mercados.¿que medidas de política pueden ayudar a su fortalecimiento? (apoyo a la gestión, acceso a mercados, discusión política, crédito, etc.). Por su carácter no podrían formar parte de las organizaciones sindicales, en la medida que no tienen patrón ni de las empresariales, en la medida en que no tienen trabajadores asalariados; la expresión de sus intereses se da en las federaciones de cooperativas como la Federación de Cooperativas de Producción, en las organizaciones de tercer grado como CUDECOOP y en la constitución de instituciones que expresen la alianza de los sectores populares como el Congreso del Pueblo.
La convocatoria a un Compromiso Nacional en 2005 trató de compatibilizar intereses contradictorios de las organizaciones de trabajadores y empresarios en torno a un proyecto estratégico nacional, un acuerdo de amplia base social y de largo plazo. No tuvo éxito y cabe preguntarse si existen empresarios con interés en participar de un proyecto nacional y, en caso afirmativo, si los representan las gremiales convocadas. Las veinticuatro gremiales empresariales se retiraron de este escenario en octubre de 2007, pero la inversión privada siguió aumentando a ritmos sin precedentes.
Se requiere una evaluación para identificar las causas y diseñar propuestas superadoras. Se podría hipotetizar que la representación empresarial tiene poco peso en la economía del país y resabios de la ideología de los patrones de mediados del siglo XX, delegó las negociaciones en profesionales del conflicto y no supo incorporar una visión moderna de las relaciones laborales y con el gobierno. En 2006 sólo el 7.1% de los patrones estaba afiliado a una cámara (Arim y Salas 2007:32). La gremiales empresariales ni siquiera asumieron un compromiso con el cumplimiento de la legislación vigente que se podría manifestar en sanciones a sus socios por incumplimiento, como por ejemplo en los casos en que la justicia detectó comportamientos antisindicales, la DGI o el BPS comprueban el incumplimiento de la legislación tributaria o la justicia penal condenó a empresarios por actividades delictivas.
Se podría reconsiderar la elección de los interlocutores, someterlos a una prueba de legitimidad a través de elecciones, diseñar una propuesta que defina el contenido del compromiso y crear ámbitos de participación para los sectores populares no asalariados. Rediscutir los objetivos y los resultados esperados, los contenidos y los procedimientos, el papel de los actores sociales y del sistema político en los nuevos escenarios, los mecanismos compensatorios que se requieren para atenuar los costos. Finalmente, analizar el papel de agentes económicos y políticos que condicionan las decisiones nacionales y limitan la autonomía; por ejemplo los organismos “multilaterales” de crédito que conceden el financiamiento si se cumplen un conjunto de condiciones que implican la adopción de determinadas medidas4. Se suman gobiernos, instituciones formadoras de opinión como las calificadoras de riesgo, los medios de comunicación y el FMI que con sus informes incide sobre la imagen del país
La reconstrucción de los escenarios tripartitos fue un estímulo muy importante para el desarrollo de las organizaciones sindicales y según estimaciones de la central, “En 2004, el PIT-CNT registraba 130 mil trabajadores agremiados. Al momento actual cuenta con 320 mil afiliados. El crecimiento se produjo por el ingreso de trabajadores a los gremios ya existentes y por la creación de 630 nuevos sindicatos” (ICD, 2009). Arim y Salas (2007: 31-40), con datos de la ECHA de 2006, estimaron que el 10% de los asalariados privados (76 mil personas) y el 42% de los públicos (92 mil personas) estaban afiliados a un sindicato, una cifra intermedia en un año intermedio del período que es similar a la estimación del ICD; de los privados el 40% se afilió entre 2004 y 2006 y en los públicos se detecta un salto entre 1985 y 1987.
La burguesía y el proletariado coexisten con otros grupos sociales surgidos de las relaciones de producción como los patrones de pequeñas empresas, los trabajadores urbanos por cuenta propia o los productores familiares rurales y los patrones de PYMES que trabajan junto a los asalariados, así como resultado de la participación del Estado en la actividad económica como los proletarios de las empresas públicas, los empleados de la administración pública nacional o departamental o los pasivos. Una parte importante de la población se puede considerar excluida, en la medida en que no realiza ninguna práctica integradora como resultado del desempleo, la deserción del sistema educativo de niños y jóvenes, la segregación territorial y el delito.
Entre los asalariados privados algo más de un tercio no están registrados en la seguridad social, 90.000 trabajan en el servicio doméstico y 100.000 son rurales. Además hay 289.000 trabajadores por cuenta propia con local (profesores particulares, modistas, etc.) y 62.000 sin local (vendedores ambulantes, cuidadores de autos, etc.) (Bruno 2009, Notaro 2010). Del total de 115.000 empresas formales, 110.000 tienen menos de 20 trabajadores; de este total habría que deducir 10.000 empresas de profesionales con 23.000 trabajadores. Son 43.000 comercios con un total de 130.000 trabajadores, 14.000 industrias con 48.000 y 15.000 empresas de transporte con 39.000 trabajadores (INE 2010). Hay además 630.000 pasivos, la mayor parte por haber sido trabajadores asalariados (www.bps.gub)
Se requieren acciones para promover el desarrollo y la participación de organizaciones populares de trabajadores no asalariados y empresarios de empresas con escala de actividad pequeña y media. Fortaleciéndolos se podrá crear un Sistema de Participación Social que incluya a estos nuevos actores y a los tradicionales, que complemente el tripartismo reconociendo la complejidad de la sociedad contemporánea, generando escenarios para el multipartismo y la incorporación de nuevos temas en la agenda. Los actores sociales, en interacción con instituciones públicas, fortalecen la democracia. Contribuyen a una sociedad equitativa y a una economía competitiva, sin pretender que la nueva realidad económica y social se ajuste a las viejas instituciones y legislación (Notaro, 2005: 179-183).
Para los asalariados no registrados en la seguridad social, las trabajadoras del servicio doméstico o los rurales, así como para los trabajadores por cuenta propia, organizarse y tener representación es muy difícil. Para las empresas micro y pequeñas, negociar es caro y quedan representadas de hecho por las empresas grandes, sin que se manifiesten los distintos problemas, puntos de vista e intereses.
Es necesario incorporar al proceso a la población excluida, desandando el camino de la exclusión. En líneas generales el proceso comenzó por causas económicas, con la pérdida del empleo o la reducción de la capacidad de compra de los ingresos. Continúa con el desplazamiento hacia asentamientos o barrios que concentran la pobreza y la exclusión incorpora una nueva dimensión, la segregación territorial con las implicancias en el deterioro de la calidad de la vivienda y el hábitat. Esta situación estimula la deserción de los niños y jóvenes del sistema educativo. El desempleo, la pobreza, y el aislamiento generan una nueva cultura, se pierde la confianza en el Estado y en los iguales, se deteriora la autoestima, la violencia es el instrumento para resolver los conflictos, la vida propia y ajena pierde Glossary Link valor.
No es exacto referirse a estas personas como “vulnerables” que implica una posibilidad futura. Si se utiliza esa expresión se debe decir “vulnerados” por que ya han sentido los impactos más crueles del capitalismo. Han sido expulsados de sus empleos, de sus viviendas, de su barrio y de las instituciones de enseñanza.
La inclusión requiere desandar este camino, generar oportunidades de participación para experimentar en la práctica la importancia de la socialización, el reconocimiento del aporte del Estado, la valoración del semejante y la posibilidad de resolver los conflictos sin violencia. El kilómetro cero del proceso de reinserción social debe ser la organización y la práctica que reconstruya una cultura y valores. Con eses punto de partida es necesario abordar los problemas de vivienda y del hábitat para superar la segregación territorial, crear los puentes para el retorno de los niños y los jóvenes al sistema educativo y apoyarlos con una enseñanza primara y secundaria de calidad que requiere un horario extendido, generar oportunidades de empleo accesibles para los desempleados de larga duración, en particular para las mujeres jefas de hogar, los hombres de más de 50 años de edad o las personas de bajo nivel educativo.
Durante el primer gobierno del FA los programas de trabajo y educativos del MIDES, las escuelas de tiempo completo y el programa del MVOTMA en los asentamientos (ex PIAI) contribuyeron al proceso de inclusión social. En este nuevo período es necesario extender esas experiencias implementando una estrategia de inclusión económica, social, cultural y política, con un enfoque multidimensional y participativo que articule diversas instituciones y políticas sectoriales, así como un programa con metas sectoriales y de inclusión, instrumentos, medidas y asignación de recursos. De esta forma se define una trayectoria, se fijan metas intermedias que permiten evaluar los resultados y se establece un horizonte en el cual se aspira a alcanzar la imagen-objetivo. La evaluación permitirá corregir los inevitables errores, incorporar problemas y propuestas nuevos, y dar respuesta a situaciones imprevistas, redefinir metas, rediseñar actividades, volver a estimar los requerimientos de recursos y ajustar el horizonte.
Bibliografía citada
AGHION, PH.; BACCHETTA, PH. & BANERJEE, A. 2003 Financial Development and the Instability of Open Economies http:// d.repec.org
ARIM, R. Y SALAS, G., 2007, Situación del Empleo en el Uruguay, INE, Montevideo.
BRUNO, Y., 2009, “BPS: empresas y trabajadores agropecuarios en el período 2004- 2008”, en Anuario 2008, OPYPA, Montevideo.
CAPRIO, G., HONOHAN, P. & STIGLITZ ,J. (EDS.) 2001 Financial Liberalization: How Far, How Fast? Cambridge N.York
CEPAL 2010 Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008 – 2009 Santiago de Chile: CEPAL
COURIEL, Alberto. 2010. EL ESPACIO FISCAL. 25 de agosto, Montevideo, Diario La República.
FFRENCH –DAVIS, RICARDO 2005 Reformas para América Latina. Después del fundamentalismo neoliberal. Siglo XXI Argentina
HAUSMAN, R., RODRÍGUEZ – CLARE, A., & RODRIK, D. Towards a strategy for economic growth in Uruguay 2005 IADB Washington
HYMAN, RICHARD 1989 The Political Economy of Industrial Relations The McMillan Press Ltd London
INSTITUTO CUESTA DUARTE (ICD – PIT/CNT 2009, Boletín, 24 al 30 de julio,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), 2010 Anuario Estadístico 2009,
IMF, 2005, Uruguay: Letter of Intent, comunicados de prensa del 9 y el 18 de febrero.
---- 2006 Comunicado de prensa No. 06/301, 22 de diciembre de 2006.
KESSELMAN, R. La estrategia como ideología Buenos Aires 1973
MAO TSÉ – TUNG, Sobre la contradicción. En Cuatro tesis filosóficas, 1965* Beijing.
MATUS, C. Estrategia y Plan 1972 Santiago
MIDES 2008 Plan de Equidad En www.mides.gub.uy
NOTARO, Jorge 1984 La política económica en el Uruguay (1968 – 1984) EBO
------------------- 2007 Los resultados económicos 2005 – 2006. Balance y perspectivas. DT 05/07 IECON. 46 páginas
------------------- La economía del Uruguay. Hipótesis e interrogantes para una interpretación materialista Ponencia para el taller del Grupo Interdisciplinario “Estado, Sociedad y Economía” en el Uruguay en los siglos XX y XXI (GIESE 2021) 2010, 27 páginas
REICH, W. La psicología de masas del fascismo México 1973
STIGLITZ, J. El malestar de la globalización Madrid. 2002
TAMBLER 2010 “Recaudación y presión fiscal en el agro” en OPYPA Anuario 2009 385:390)

1 Equipo de la Universidad de Buenas Aires dedicado al diseño de propuestas. Página 12, 06/03/07
2 En Brecha, 11/01/08
3 Wilhem Reich llamó la atención sobre la “acción irracional inadecuada” y la necesidad de incorporar la psicología social en la explicación de algunos fenómenos económicos ya que el análisis económico resulta inoperante “cuando el pensamiento o la acción están en contradicción con la situación económica, cuando una u otra no son racionales” como por ejemplo para explicar “porqué la mayoría de los hambrientos no roban y porqué la mayoría de los explotados no van a la huelga.”
4 Por ejemplo, para el FMI eran prioritarias las reformas del BCU y del BHU; para el Uruguay Productivo es prioritario la reforma del BROU.

Partido Comunista de México: Balance y Perspectivas

"Todo mundo entiende que la salida que planteamos pasa necesariamente por una lucha violenta. Ninguna clase poseedora, y mucho menos la burguesía, entrega el poder y la propiedad que lo sustenta sin oponer al máximo su capacidad de resistencia, sin desatar sus cuerpos armados de represión y recurrir a todas las formas de presión posibles."

"Es decir, no debe haber duda en cuanto a que la superación del capital pasa tanto por el arma de la crítica como por la crítica de las armas. En cada configuración histórica esto significa combinar distintas formas de lucha, combinar sobre todo una acción masiva de la clase obrera que golpeé el corazón mismo de la producción junto con acciones que desorganicen y desarmen los cuerpos de represión. Hacia allá apunta el programa del Partido Comunista."

La liquidación del capital pasa tanto por el arma de la crítica como por la crítica de las armas

Partido y Revolución, Indisolubles

Diego Torres, Segundo Secretario del Comité Central del PCM

Crítica del capitalismo y su crítica

Desde que el capitalismo surgió sobre las cenizas del feudalismo han existido críticas en su contra. Especialmente se avivaron con los horrores que acompañaron el desenvolvimiento de la revolución industrial, como lo eran las prolongadísimas jornadas laborales, la insalubridad y hacinamiento de las viviendas obreras, la muerte en masa por accidentes laborales y condiciones precarias de trabajo, etc. Marx y Engels nos mencionan entre estos críticos a Saint-Simon, Robert Owen, Charles Fourier, Pierre Joseph Proudhon, etc. Los clásicos nos ponen en guardia sobre las críticas al capitalismo que no se interesaban en la superación del capitalismo sino en su regresión a formas más arcaicas de explotación o bien a su perfeccionamiento.
Hoy en día, la crítica al capital se halla en la boca de millones de personas en todo el mundo y también miles de plumas escriben sobre ella. No cabe duda que esto es consecuencia natural de que la crisis de sobreproducción y sobreacumulación se manifieste ya como un cruel ataque contra los salarios, los empleos, las pensiones, las vacaciones y en general la vida de los obreros, ya como guerras y agresiones salvajes, etc. En medio de todo esto, inclusive los mismos banqueros, ministros y demás funcionarios del sistema aceptan y utilizan para sus fines los términos científicos como los enunciara Marx.

Encontramos una cantidad de críticos del sistema que señalan en muchas ocasiones aspectos parciales del sistema. Aluden a la “pérdida de soberanía” sin tomar en cuenta que a la burguesía de sus respectivos países le son perfectamente funcionales las alianzas imperialistas. Aluden a formas de gestión del sistema, es decir critican solamente el neoliberalismo, o el capitalismo casino, o la avaricia de los banqueros, etc. Bajo una sofisticada argumentación sobre la búsqueda de soluciones originales, creativas, etc. terminan por levantar reformas cosméticas. Muchas de las críticas más radicales, que apuntan a una ruptura total con el sistema, no logran identificar una fuerza social ya existente que pueda demoler al capitalismo, se quedan al nivel de la ensoñación.

Valdría la pena desenmarañar el eclecticismo reinante para identificar claramente los argumentos principales que acompañan las críticas más difundidas, más “de moda” que sin embargo condenan al mismo tiempo al comunismo o bien no lo sostienen con consecuencia. Identificarlos y desmontarlos. Sin embargo, eso será para después, este artículo más bien pretende desarrollar la idea de cómo la labor revolucionaria va hoy indisolublemente unida con la de construir del Partido de nuevo tipo.

Hay que saber distinguir en estas críticas que se enarbolan como consigna en el mundo, y que de cierta manera reflejan el sufrimiento y el coraje de los pueblos, cuál es su resultado cuando se ponen en práctica.

En todo caso, nosotros respondemos por la crítica científica al capitalismo, que va a la raíz medular del sistema, que se basa en el estudio de su economía-política para su superación. Partimos del hecho de que el capitalismo desde su gestación hasta su fin se basa para su acumulación en la extracción de plusvalía a la clase obrera. Que la clase obrera bajo el capitalismo concurre al mercado ofreciendo su fuerza de trabajo debido a su absoluta falta de medios de producción, y la posesión de estos últimos por la clase burguesa. Partimos del hecho de que la acumulación de capital ha llevado desde hace bastante tiempo a la concentración y centralización de los medios de producción hasta el grado de conformar monopolios. Que inevitablemente esto lleva a las crisis de sobreacumulación, donde por un lado tenemos a una masa a la que se le arrebata su capacidad de adquirir los medios de de vida que ella misma produce, y por el otro lado cantidades gigantescas de capital que no encuentran salida.

De ahí que sostengamos que los grandes males que nos aquejan solo pueden comenzar por superarse mediante la socialización de los monopolios y los medios concentrados de producción, mediante la economía planificada para la satisfacción de las necesidades del pueblo y mediante la instauración del poder obrero.

Todo mundo entiende que la salida que planteamos pasa necesariamente por una lucha violenta. Ninguna clase poseedora, y mucho menos la burguesía, entrega el poder y la propiedad que lo sustenta sin oponer al máximo su capacidad de resistencia, sin desatar sus cuerpos armados de represión y recurrir a todas las formas de presión posibles.

Es decir, no debe haber duda en cuanto a que la superación del capital pasa tanto por el arma de la crítica como por la crítica de las armas. En cada configuración histórica esto significa combinar distintas formas de lucha, combinar sobre todo una acción masiva de la clase obrera que golpeé el corazón mismo de la producción junto con acciones que desorganicen y desarmen los cuerpos de represión. Hacia allá apunta el programa del Partido Comunista.

Se sabe muy bien qué no ocurre que toda la clase obrera despierte bajo el toque de la trompeta del arcángel Gabriel y decida organizarse y levantarse. Ni siquiera sucede que los diferentes sectores de la clase obrera accionen espontáneamente al unísono. Se necesita preparar y educar a este gran ejército. Se necesita un instrumento que lleve la conciencia de clase al movimiento obrero, que le permita establecer una línea política de lucha adecuada y una política de alianzas con el resto de los oprimidos, en eso basamos toda nuestra existencia como PCM.

Así, la teoría moderna de la revolución establece que sin Partido Comunista no hay revolución socialista posible, ni mucho menos derrocamiento del capitalismo posible.

Esto que afirmamos lo comprobamos en los choques actuales que envuelven y estremecen al mundo. Encontramos verdaderas masas indignadas que se movilizan en Medio Oriente, en Inglaterra, en España, etc. Pero precisamente a falta de elevar claramente la cuestión de a que clase debe responder la economía y en manos de qué clase debe estar el poder, lo que se obtienen son cambios en el gobierno y no una alteración del carácter clasista del Estado.

No puede dejar de levantar sospecha que un socorrido instrumento de estas movilizaciones sea el Facebook, las Blackberry, y las redes de blogs. Como si nuestro enemigo no hubiese desarrollado la capacidad de intervenir y manipular desde estos medios con su inteligencia militar.

No significa que no se altere favorablemente en algunos casos la correlación de fuerzas, pero al igual que las convulsiones en la década de los 90’s en América Latina el sacrificio popular ha redundado en meros cambios temporales que no alteran el carácter de la producción ni del Estado, que en resumen no resuelven el problema de la explotación. Inclusive sus resultados hoy en día son paradójicos. En Egipto las fuerzas armadas llevadas al poder por la revuelta dirigen sus armas contra el pueblo, en el mundo árabe las movilizaciones han dado un giro y son utilizadas para justificar aventuras bélicas y genocidios por la OTAN, en Europa estos movimientos apuntan al rechazo y al debilitamiento de las fuerzas clasistas y comunistas, etc.

Parece que a nuestros pueblos les esperan duros, muy duros aprendizajes, pero elevaremos nuestra voz todo lo que podamos para hacer este periodo de aprendizaje lo más breve posible.

A diferencia de lo que afirman los mass media y muchos intelectuales no es la primera vez que el mundo observa movilización popular a esta escala. Habría que contrastar cuando menos los movimientos huelguísticos que estallaron en todos los países tanto en los años previos como durante las guerras mundiales. Algo tendría que decirse de los movimientos de liberación nacional que durante algunas décadas estallaban en muchos rincones del planeta.

Más cercana a nuestra propuesta, afirmamos que el mundo ya producido una acción consciente de las masas obreras para asaltar el poder, arrebatar los medios de producción, salir de la guerra de rapiña, solucionar los problemas vitales del pueblo, etc. Se trató de un movimiento disciplinado y planificado que derrocó a sus opresores e inició la construcción de una nueva sociedad, requirió por supuesto de un fuerte Partido Comunista. Se trata de la Revolución de Octubre de 1917.

Hoy en día no solo existen las mismas condiciones identificadas por Lenin para trazar tal tarea, sino que se hallan muchísimas veces más desarrolladas.
En estos momentos cobra validez práctica nuestra teoría en Grecia. La lucha obrera da cambios de calidad en Grecia con la intervención del KKE y el PAME. Verdaderamente el fantasma del comunismo vuelve a recorrer Europa. Los obreros en Grecia luchan no solo contra las medidas bárbaras, sino que en cada huelga, en cada fábrica van madurando los centros del nuevo poder. Los obreros griegos hoy son la primera línea de fuego mundial de nuestra clase contra sus explotadores.

Es necesario organizar a la clase obrera para superar al capitalismo o sucumbir a todos los horrores que se perfilan en el horizonte. ¡Basta de espontaneísmo! ¡Basta de eludir la realidad! ¡En nombre de la humanidad, basta!

El todo del Partido de Nuevo tipo se disuelve y niega al restarle una de sus partes constitutivas

Una vez defendida la construcción de un Partido Revolucionario de la clase obrera, cuya misión principal es ser el vehículo que inculque la conciencia de clase en el movimiento realmente existente, es necesario pasar a hablar sobre su construcción.

El Partido de nuevo tipo, como lo concibiera Lenin, obedece a necesidades específicas de la lucha de clases. Cada una de sus características se concatena para formar una estructura diseñada específicamente para su misión. Algunas de sus características fundamentales son el centralismo democrático, los vínculos vivos con las masas trabajadoras, un claro manejo de la teoría Marxista-Leninista y su aplicación como ciencia y como arte, el frente ideológico abierto en contra del oportunismo y el sectarismo, la crítica y la autocrítica, el internacionalismo proletario, etc.

Como se sabe muchos de estos partidos, que fueron fundados bajo el influjo de la Revolución de Octubre, fueron afectados, desorganizados, o de plano liquidados en los años contrarrevolución burguesa. Algunos Partidos Comunistas resistieron el embate, no fue el caso de México.

Como se sabe el Partido Comunista histórico de nuestro país manifestaba debilidades ideológicas, se degeneró y finalmente liquidó. De tal manera nuestra clase quedó por muchos años sin su instrumento de lucha más importante. La historia de la sección mexicana de la Comintern es nuestra historia y la asumimos así, con errores y victorias, sin cortapisas.

Ha habido intentos desde entonces por levantar referentes organizativos que cumplan con el papel de destacamento de vanguardia de la clase obrera de nuestro país. No solo nuestro Partido, sino todos estos referentes, como cualquier cosa que existe históricamente, tienen un comienzo.

Este comienzo es necesariamente humilde, en sus primeros pasos las organizaciones de tipo partidarias son frágiles y muchos de sus rasgos aún no terminarán de madurar. Una generalidad es que será la propia lucha de clases la que destaque a sus primeras filas y a sus primeros dirigentes. Las movilizaciones por demandas parciales, las luchas populares, los movimientos huelguísticos, los movimientos estudiantiles, etc. De ahí se nutre en un principio.

Vamos, esto es cierto inclusive para referentes históricos. Los primeros contingentes con quienes abordaron Marx y Engels su obra organizativa a escala europea provenían en muchos casos de sectores liberales de izquierda, en Rusia los primeros organizadores del POSDR provenían de la intelectualidad, etc.
Luego será su firmeza en la teoría y la consecución del trabajo político entre la clase obrera lo que le imprimirá con carácter definitivo su naturaleza de Partido Comunista. Esto no es tarea fácil, requiere saber combinar de manera correcta la lucha por demandas inmediatas que levanta nuestra clase con la clarificación de sus intereses más generales, requiere de una cotidiana labor de organización del propio partido y enfocar la actividad de dicho partido a la elevación constante de la conciencia de clase, requiere evitar deslizamientos a la derecha o a la izquierda de la política marxista-leninista, requiere en la mayoría de los casos de medidas para la protección de la estructura partidaria y al mismo tiempo su más abierta actuación, etc.

No se ignora que muchos, muchísimos referentes partidarios en nuestro país han degenerado y se han desorganizado, fallando en su misión de vanguardia de la clase obrera.

Sostengo que esto se debió y debe a la falta de uno o varios principios organizativos. Esta teoría organizativa no se sostiene en un berrinche o voluntad desarraigada de la realidad. Se fundan sobre un análisis de la lucha de clases en condiciones del imperialismo. Cuando un principio organizativo es abandonado por un Partido Comunista, éste comienza a mutar en su totalidad. Es que cuando una de las partes constitutivas le es sustraída, el todo del Partido de Nuevo tipo se disuelve. La falta o deficiencia de un principio organizativo será la negación del Partido, procede su crítica y su rápida corrección, es decir, la negación de la negación. Sin embargo, en muchos casos la crítica es desordenada, para la corrección de una deficiencia se incurre en otras faltas. Es común que, por ello, muchas organizaciones partidarias terminen siendo devorados por la lucha interna, por expresiones unilaterales y polarizadas de dichos principios organizativos, que pasan por ello a ser negación del Partido.

Es evidente que instrumentar un Partido con esas características no es fácil y que éste surge de la lucha misma. En nuestro caso no somos un producto milagro, instantáneo al que solo hace falta echarle agua. Nos llevó 16 años (1994-2010) formar un núcleo de cuadros y dirigentes estables, destacar de las filas de la lucha popular a las primeras filas partidarias, establecer vínculos indestructibles con el Movimiento Comunista Internacional, espacios y enlaces en la lucha de masas, etc.

La generalización de la experiencia de otros referentes no ha sido nada fácil, aunque se ha hecho. Tristemente, gran parte de la tradición revolucionaria, clasista y comunista de nuestro país es ágrafa. Muchas de las discusiones y debates han sucedido en el terreno de la oralidad, en muchos casos solo fue posible conocer la esencia de estas discusiones por relatorías.

La crítica y la autocrítica son nuestra agua, donde abrevamos y nos fortalecemos. Pero también nos queda claro que la crítica desordenada, por medios informales y horizontales (por ejemplo, grupos del famoso Facebook), lo único que produce son grupos y corrillos, en última instancia fracciones.

Es necesario que en el caso de nuestro Partido, éste se cimente sobre las literatura partidaria. Los informes, los planes, los debates, las discusiones, los planteamientos, la política en general debe ser escrita. Haremos esfuerzos por rescatar la gran tradición comunista de tener una pluma permanentemente en pié de lucha.

Decisiones recientes del PCM en este sentido

Autocríticamente el PCM reconoce la necesidad de romper con el espíritu de secta que en ocasiones ha envuelto a algunos de sus militantes y estructuras. Crear al Partido como un fin en sí mismo es un sinsentido. El Partido solo es un medio, un medio vital es cierto, un instrumento para la lucha por el poder obrero, cuando la labor de construcción partidaria no empata con una labor por la revolución se está perdiendo mucho tiempo. Partido y Revolución son indisolubles e inseparables.

Se debe romper por ello la lógica perversa de enmohecerse en la vida interna. Si bien los flujos y reflujos se pueden reflejarse en los niveles de actividad Partidaria, el Partido comunista lucha por convertirse en un factor determinante. Como organización revolucionaria el PCM lucha por desarrollar su fuerza e imponer su voluntad por encima de la de sus enemigos y la de los elementos vacilantes. Es una tomadura de pelo teórica que esto pueda lograrse encerrados, el estudio empata con la práctica y viceversa.

El VI pleno del CC ha expresado su voluntad, y desea contagiar a todos sus militantes de esta voluntad, de salir a las calles y redoblar su política en estos meses. Hay que insistir a puerta de fábricas, hay que reclutar más jóvenes, organizar círculos de estudio, poner mesas de información con las posiciones del Partido, llenar agendas con listas de colaboradores y simpatizantes del Partido, etc.

El VI pleno del CC ha sido unánime en su decisión de no paralizar la actividad del Partido bajo condiciones de ataque. Los comunistas asumen que es su obligación reclutar elementos que mejoren su composición clasista, que es su obligación organizar células de centro de trabajo, para poder hablar de resultados en su vuelco fabril. Cumpliendo esta obligación nuestro Partido será muy diferente en un año y medio. Entonces, y solo entonces realmente los obreros le darán una forma definitiva a su Partido. Este es nuestro camino.

El VI pleno ha tomado de manera unánime la decisión de expulsar de sus filas a los desorganizadores que creen poder mantenerse en el PCM sin reconocer una única instancia, o que creen que esta se puede someter a chantajes. Sea muy claro el mensaje, el PCM es absolutamente intolerante a las fracciones.

Tampoco nos enfocaremos ya mucho en ellos. La realidad es una extensa llanura con mil calamidades. Aquellos que buscan arrastrarnos a una lucha interna deben saber que solo se desgastarán, cuando decidan enfrentarse a la descomunal tarea de organizar un Partido Comunista en este país serán verdaderamente pesados y medidos. Al enemigo que le hacemos caso es al capital, contra el cargaremos aún con febril locura, si se quiere.

El Partido ha decidido tomar pasos para su mejor ordenamiento. Ha fortalecido su Comité Central, ha tomado medidas para impulsar la vida democrática y ejercer la vigilancia revolucionaria, etc. Lanzará una ambiciosa política de alianzas destinada a darle impulso a la noción de Ruptura contra el sistema.

Cuando la guerra amenaza, cuando los ataques contra nuestra clase se vuelven despiadados, se necesita un Partido-Combatiente y más compañeros lo van entendiendo. Al tiempo que nuestras filas se vuelven más solidad también siguen creciendo día con día. La disciplina es cuartelaría para quienes desean emprender una ofensiva contra el capital, pero la lucha los compensa con la única perspectiva de tomar el destino en sus callosas manos.

Chile: Asamblea Ciudadana de Magallanes destaca importancia de petitorio regional y se moviliza por Aysén recorriendo calles céntricas de Punta Arenas


Con el lienzo que dice “Magallanes apoya a Aysén” pintado por la comunidad puntarenense y aysenina, esta mañana la Asamblea Ciudadana de Magallanes expresó públicamente su adherencia a las demandas de los hermanos patagones, quienes llevan más de 20 días sin que el gobierno responda efectivamente a sus demandas.
En la Plaza de Armas de Punta Arenas la Asamblea Ciudadana de Magallanes, las organizaciones que la integran y ciudadanos que quisieron adherir a esta acción desplegaron el lienzo para, posteriormente, recorrer las principales calles del centro de la ciudad, bloqueando momentáneamente las principales vías de circulación.
En representación de la Asamblea Ciudadana de Magallanes el vocero, José Hernández, resaltó la importancia de los contenidos incluidos en el documento enviado al Presidente de la República, Sebastián Piñera, e invitó a todas las organizaciones sociales de la zona a adherir al petitorio que recoge las demandas de la comunidad.
Asimismo, realizó también un llamado a los diputados y senadores, expresando que “nos parece fundamental que la ciudadanía y la opinión pública regional conozca la opinión y posición concreta de cada uno de los cuatro parlamentarios ante el petitorio entregado al gobierno”.
Al mismo tiempo, los emplazó a llegar hasta la Región de Aysén, manifestando que “no basta con una mera declaración verbal de los parlamentarios, sino ue sobre todo requerimos un compromiso explícito de cada uno de ellos”.
El mensaje culminó invitando a la comunidad a sumarse a la jornada de movilización y actividades anunciadas, así como también a aquellas que nazcan espontáneamente de la población. La invitación se hizo extensiva para que hoy a las 20 horas, los magallánicos participen de una velatón a realizarse en Avenida Colón con calle Bories.
Posteriormente, los representantes de organizaciones sociales recorrieron las principales calles de la ciudad, realizando intervenciones momentáneas en las calles junto al lienzo en apoyo a Aysén. En las afueras de la Intendencia, se sumaron también los trabajadores de la empresa Movigas, quienes se encuentran en paro indefinido. Se hizo notar en esta actividad la presencia policial que buscaba impedir a los dirigentes sociales que continúen desarrollando la manifestación de carácter pacífico.
Por Macarena Ceballos
El Ciudadano


Patagonia chilena en antesala de nuevo estallido social

Por Tania Peña


Imagen activa

Santiago de Chile, 10 mar (PL) Como la crónica de un desenlace anunciado, la mesa de diálogo entre el gobierno chileno y el Movimiento Social de Aysén continúa empantanada, lo que pudiera conducir a la reactivación del levantamiento popular en esa región.

Ver más imágenes en FotosPL

Este sábado la alcaldesa de la municipalidad de Puerto Aysén, Marisol Martínez, responsabilizó a la administración de Sebastián Piñera por el congelamiento de las negociaciones.

La edil socialista recordó que el petitorio regional fue presentado a La Moneda hace mucho tiempo y que la propuesta gubernamental hasta ahora permite sólo rebajar un mínimo del costo de los combustibles, cuando los aiseninos exigen un subsidio mucho mayor con respecto a ese rubro.

"Hay una posición muy clara en el movimiento de que mientras no avancemos en el tema de los combustibles no se va a poder avanzar en otro tema", indicó la autoridad regional en relación con el primero de los 11 puntos que contempla el listado de demandas.

Sobre la posibilidad de que sea retomada la movilización en Aysén, Martínez apuntó que "la movilización está plenamente vigente, lo que se hizo para abastecer a nuestra comunidad de abrir los caminos eso está dado, pero recordemos que simplemente las barricadas se hicieron a un lado y la gente está alerta; la región está atenta".

El vocero del Movimiento "Tu problema es mi problema", Iván Fuentes, reconoció que no es fácil calmar a los aiseninos, que han actuado con humildad frente a las autoridades para encauzar una instancia de diálogo y que esperan en consecuencia ser atendidos en su petitorio.

Emisoras del sur chileno reportaron que el ministro de Energía Rodrigo Alvarez, se retiró de la Casa de la Cultura de Aysén, donde transcurría el encuentro, en medio de fuertes manifestaciones de los pobladores de la austral región, situada en la Patagonia, a unos dos mil kilómetros de Santiago.

Pasadas las 18:30 (hora local) Alvarez comunicó a los líderes sociales que el martes próximo se conformaría una mesa de trabajo con representantes del Ministerio de Hacienda, para estudiar una fórmula que permita concretar una eventual zona franca en Aysén; en tanto el lunes se daría a conocer un cronograma de trabajo.

"Vamos a seguir dispuestos al diálogo, (pero) la verdad es que el martes se le acaba el tiempo al gobierno", declaró el principal portavoz del movimiento, Iván Fuentes.

En opinión de sectores de la oposición chilena y de líderes de otras organizaciones sociales, la Moneda está optando por una política de dilación y desgaste, estrategia utilizada en repetidos escenarios de conflicto en 2011.

La génesis de las protestas iniciadas en Aysén el pasado 13 de febrero es atribuida por analistas a la falta de justicia y de atención del Estado a las zonas extremas del país y sobre todo al acentuado cuestionamiento popular a la privatización a ultranza que predomina en Chile.

(Chile) Aysén, Iván Fuentes:El gobierno habla de subsidios de 50, 70 % pero al final del día la rebaja es de 8 pesos por litro


  • El vocero y líder el Movimiento Social por la Región de Aysén aclara la postura de la región con relación a la oferta de las autoridades con respecto de la rebaja en el costo de los combustibles.
  • Asegura que la movilización continuará hasta que se aborden todas las materias.  “No hay ningún tema, ninguno solo, que nosotros vayamos a descartar.  Vamos a trabajar los 10 temas faltantes aparte del de la salud, y en todos queremos ver un espacio de luz al final del túnel”.
Si al final del día estos tantos por cientos que él nombra como una gran solución van a significar una rebaja de 8 pesos por litro, la gente dice ‘este tipo nos está engañando’”.  Así explica el vocero del Movimiento Social por la Región de Aysén, Iván Fuentes, la principal traba que se generó los días jueves y viernes para avanzar en el tema de los combustibles durante la reunión que la mesa sostuvo con el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, además de asesores y el gabinete regional.
Para los dirigentes la situación es clara.  La región solicita el 20 % de rebaja del combustible en Puerto Chacabuco (el precio de referencia más barato de la región pero más caro que en Puerto Montt) que al día de hoy significaría unos $ 160 de reducción, en tanto que el gobierno ofrece sólo un 1 %, mediante un subsidio del 50 % al transporte hacia la zona.   Y, como una forma de amortiguar la escalada de costos que se produce entre este puerto y las localidades más aisladas, aplicar un subsidio de un 70 % al transporte junto a la creación de unidades modulares de expendio en algunos poblados, que permitan también regular el alza.  Esto, en sintonía con la exigencia de la región de una especie de “tarifa plana” para el expendio de combustible particular y de las empresas locales en todo el territorio, basada en el valor de Puerto Chacabuco.
La gente se da cuenta en breve que aquí hay un cuento porque cuando él habla de un 70 % y le pone acento a lo que él dice pareciera que es una gran ventaja pero al final del día es 7 u 8 pesos por litro” señala, refiriéndose a Puerto Chacabuco, Puerto Aysén y Coyhaique, donde viven unos 80 mil de los casi 110 habitantes de la región.
En respuesta al argumento del gobierno en el sentido de que sería imposible que el combustible en Aysén sea más barato que en Santiago, Fuentes responde en términos de equidad:  “El estado de las carreteras es paupérrimo, el trabajo de nuestros camioneros, de nuestra gente es mucho más costoso, hay que cambiar neumáticos más rápido, tienen un montón de gastos adicionales porque el estado de las carreteras no es como el de las del norte”.  Ejemplifica señalando que un Estado que se hace cargo de las desigualdades imprime esfuerzos en pro de sus ciudadanos más vulnerables, como el caso de Punta Arenas con el gas más barato del país y algo similar con lo que ocurre con el combustible en Isla de Pascua.  “El costo de la vida en Aysén es un 35 % más caro, y la verdad es que no pedimos que se gasten las lucas para darle un gustito a la gente que ha salido a manifestarse, es un derecho que nosotros tenemos, que definitivamente el Estado nos ponga en igualdad de condiciones, de otra forma siempre vamos a seguir siendo los parientes más pobres de Chile” explica.  Y agrega: “Impresentable es que ellos estén gastando una millonada en el Transantiago, es impresentable que todas las cosas se hacen para el centro del país, y vamos haciéndole el Metro y que cuando una entra a las Condes, la Dehesa, Vitacura, parece que fuera otro país, distinto del que se vive en Aysén, Arica, La Pintana, La Legua.  Eso demuestra la gran diferencia entre los que tienen las lucas y los que no tienen nada” puntualiza.
Sobre qué sigue ahora, aclara que el martes se construirá la mesa técnica para seguir abordando el tema de los combustibles, y ahí establecer las modificaciones legales que permitirían que el subsidio directo que se está solicitando (y al cual el gobierno no ha dado respuesta satisfactoria) sea una política de Estado y no de una administración en particular, mediante la implementación de una zona franca territorial para la región, incluyendo los combustibles.  En este sentido ya se está trabajando en el compromiso del Congreso Nacional.
En paralelo, para el lunes el ministro Álvarez comprometió entregar las contrapropuestas a los 6 temas faltantes, considerando que ya se avanzó en salud, se está tratando lo de los combustibles, y el viernes la autoridad entregó las de educación, transportes y pesca.  Faltarían las de consulta ciudadana vinculante sobre mega proyectos, regionalización de los recursos naturales, rebaja de la canasta básica, campesinado, equidad laboral y vivienda.  “No hay ningún tema, ninguno solo, que nosotros vayamos a descartar.  Vamos a trabajar los 10 temas faltantes aparte del de la salud, y en todos queremos ver un espacio de luz al final del túnel” aclara.
Críticas del empresariado
Sobre las críticas del empresariado regional, en el sentido de que el movimiento debiera terminar con las medidas de presión, Iván Fuentes es claro: “Parece que todavía no aprenden de este movimiento.  Les hemos dicho a los grandes empresarios, a todos, que aquí el entorno no son sólo las hojas también son las personas, y las personas que están mal tienen derecho a manifestarse”.
En este contexto indica que “los empresarios, que siempre tienen más relación con el gobierno que nosotros, en vez de criticar deberían hacer un llamado desde la parte empresarial, todos juntos, para que definitivamente nos solucione los problemas”.   Esto porque la misión del gobierno es “generar a los empresarios un país en paz y un país en paz es un país de oportunidades.  Y éstas las tiene que generar el gobierno.  Para que los empresarios ganen plata tiene que haber paz social y resulta que no hay paz social porque el gobierno no está haciendo bien su pega.  ¿Han dicho eso?  Entonces, le hace falta grandeza de alma a esos empresarios, saber dónde viven, saber donde pisan, saber qué es lo que están generando, que no es sólo generar lucas, es generar paz social para que mañana sigamos generando lucas”.
El Ciudadano

ARGENTINA› EL TESTIMONIO DE ALEJANDRA SANTUCHO EN EL JUICIO POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CIRCUITO CAMPS

“Mi abuela se murió esperando”

La hija de Rubén Santucho y Catalina Ginder relató cómo fue en 1976 el secuestro de sus padres, aún desaparecidos, y de su hermana Mónica, cuyos restos fueron identificados hace tres años. “El cuerpo está fusilado”, dijo Alejandra.
Alejandra Santucho, con una foto de su hermana, secuestrada cuando tenía 14 años.
Imagen: Gonzalo Mainoldi

 Por Alejandra Dandan
Página 12
Después de declarar, Alejandra Santucho se cruzó con uno de los jueces en la parte de atrás de la sala. Mientras daba su testimonio había sacado de su cartera una foto de su hermana. Quería que los jueces miraran la cara de Mónica, que le pusieran una imagen al nombre de esa víctima del terrorismo de Estado. Al final, antes de irse, intentó decir algo sobre lo importantes que eran los juicios, pero aclaró que la Justicia demoró 35 años en llegar, que en su lugar, allí ante el tribunal, debía haber estado su abuela, pero que ahora ya estaba muerta, como se mueren también muchos genocidas antes de ser acusados. Alejandra entonces dejó la sala, y fuera de escena, en un pasillo del teatro donde se hace el juicio por los crímenes cometidos en el Circuito Camps, el juez la detuvo: “Le pido perdón –le dijo– en nombre de la Justicia”.
“En el momento no le entendí, pero después entendí que me lo decía por los 35 años que habían tardado”, dice ella. “Yo no me acuerdo de todo y vos ves que en los juicios faltan los viejos que fueron los que se movieron en ese momento y ahora se murieron. Y hoy los que cuentan todo somos los descendientes, pero en nombre de algo que es una cosa irrecuperable. Por supuesto, eso no quita que el juicio es reparador, a mí me cerró parte de mi historia.”
Santucho declaró en La Plata por el secuestro de su hermana Mónica, a los 14 años. Alejandra presenció el operativo en diciembre de 1976, cuando sólo tenía 10 años. Vio, además, el bombardeo a la casa de sus padres. Rubén Santucho y Catalina Ginder militaron en la Jotapé a comienzos de los ’70, y para el ’76 estaban en Montoneros, escapados de Bahía Blanca e instalados en La Plata. Quienes siguen la historia de la devastación de Montoneros en la capital provincial en esos primeros meses de la represión atan la caída de los Santucho en la línea que comenzó poco antes del bombardeo a la imprenta de la casa de la calle 30, en noviembre de 1976, donde cayeron el hijo, la nuera y la nieta de Chicha Mariani. En una misma línea histórica, también asociada al mismo grado de violencia.
“Todo lo que relato del secuestro de Mónica es porque yo estaba ahí”, dice Alejandra. “Siempre digo lo mismo porque es difícil que pueda cambiarlo: es tal cual como me lo acuerdo todavía.”

Como una guerra

“Para diciembre (del ‘76), todos los días escuchábamos de compañeros de Bahía Blanca que habían caído, que faltaban, que los habían agarrado. Pese a mi edad, yo estaba muy metida en el medio: sabía quiénes venían y el último mes, lo recuerdo muy caótico, de cortarse los contactos; que dijeran ‘cayó fulano’, que no encuentran a aquel. Veía a mi vieja llorar por compañeros entrañables. Incluso creo recordar que nos traían hasta para comer porque ¿dónde iba a conseguir trabajo mi viejo? Ese último tiempo en la casa no había grandes movimientos, todo estaba muy poco operativo, como una hecatombe, aislados: me acuerdo que era algo así como estar sentados esperando que ellos vinieran.”
El 3 de diciembre a la hora de la siesta hacía calor. “Yo nunca quería dormir la siesta y me iba a jugar. En casa, mi papá seguro que estaba durmiendo y yo estaba con una amiga, sentada en la vereda de tierra de la casa de enfrente. De golpe, pero muy de golpe, tipo película, escucho que empiezan a gritar: ¡efectivos, efectivos! Y ruidos, helicóptero, y nos gritan: ‘¡métanse adentro!’. Y veo a la madre de mi vecina que nos agarra del brazo y nos mete adentro.”
“No sé si en ese momento, pero mi mamá dice: ‘¡No tiren! ¡No tiren que hay chicos!’ Yo sé que mi mamá grita, que no tiren, que hay chicos, no sé si fue ahí o después. Y después, veo que dan una orden y salen mis hermanos. Mónica con Juan Manuel de la mano, y llevan en brazos al bebé de la pareja que vivía con nosotros, que en ese momento no estaba. Salen los tres de la casa. A Mónica le sacan a los dos chicos y a ella la secuestran. Mi papá y mi mamá quedan adentro. Cierran todo y ahí comienza la balacera impresionante”.
Sólo años después supo que todo duró una media hora, porque en ese momento le pareció algo eterno, eso que vuelve a decir que era impresionante o que parecía una guerra.
“Cuando termina todo, salgo a la vereda, veo el despliegue de camiones, que sacaban cosas de adentro de mi casa, subían cosas envueltas con unas cobijas. Y yo distingo las cobijas que eran de mi casa y más tarde hago la relación: esos podían ser los cuerpos de mis padres”.
–¿Te acercaste? –Imposible –dice–. Ellos a mí no me habían registrado. Después, los vecinos nos dejan a Juan y a mí en una casa de la esquina. Creo que a los vecinos no les debía gustar nada la idea, me miraban con una cara de lástima tremenda, pero temblaban y tenían un miedo bárbaro. Al bebé lo viene a buscar de repente el abuelo, que era un comisario. No bien paró el tiroteo, salgo de la casa de mi amiga, veo el auto y veo que le dan el bebé a su abuelo y se lo lleva.
A la noche, ese mismo viernes, golpearon la puerta de la casa en la que estaban. Eran del Ejército. “Yo escuchaba que la mujer les decía: ‘Uy’, y miraba a Juan y decía que era muy chiquito. Y en una de esas la escucho preguntar bien fuerte: ‘¿Y la hermanita, señor?’ ‘Quédese tranquila –le dijo el hombre–: la hermanita está bien, la llevamos para interrogar’. Yo paré la oreja y todavía escucho esa frase que tengo grabada”.
El sábado mandaron a una supuesta asistente social. Les dijo a los vecinos que quería hablar a solas con Alejandra. Salieron al patio, puso dos sillas y comenzó un interrogatorio. Alejandra está convencida de que esa mujer la miró con cara de odio.
“Como mi familia estaba perseguida, yo decía que me llamaba de otra manera, que éramos de Olavarría y eran mentiras en la mente de una niña de diez años que no podía captar que seguramente, en ese momento –dice–, pobrecita mi hermana ya habría dicho quiénes éramos y de dónde veníamos, creo que por eso esa mujer me miraba así, porque debía saberlo.”
Antes de irse, la mujer le dijo que se quedaran tranquilos porque el lunes iban a ir a buscarlos para llevarlos con su madre. A Alejandra, que ya había entendido que esas cosas envueltas en frazadas que sacaron de su casa podían ser los cuerpos de sus padres, aquello le hizo “ruido”. No le creyó.

En carro de basura

Ni ella ni su hermano podían salir de la casa. Los vecinos habían recibido una orden del Ejército. Pero ese sábado, poco después, apareció uno de los heladeros del barrio en el alambrado. Era un muchacho de 18 o 19 años, compañero de sus padres y Alejandra no sabía si de verdad era heladero o andaba disfrazado.
“Me acuerdo que esa tarde él se acercó y me preguntó si había vigilancia en la casa. Le dije que no y le dije que el lunes nos iban a venir a buscar. Así que el domingo a la noche volvió con dos muchachos”, cuenta. “Golpearon la puerta, dijeron que eran del Ejército y ¡pobrecitos los vecinos que se pegaron un susto tremendo! Yo los reconocí, así que me levanté al toque, me ayudaron a vestirme y nos fuimos camuflados en un carro de basura. Fuimos a parar a una villa, me acuerdo que cruzamos el arroyo Los Gatos. Y ahí estuve no sé si días o uno o dos meses, sólo sé que los compañeros me trataron maravillosamente.”
Alejandra no sabe aún cuál es la villa, ni volvió, tampoco volvió al antiguo barrio. “Todavía no son cosas fáciles de hacer. El bombardeo dejó la casa con el ladrillo a la vista, sin una gota de revoque, le volaron el frente directamente.”
Después de esos días o meses, ella y su hermano se fueron a la casa de unos tíos a Ezeiza y luego a Bahía Blanca, con su abuela, que siempre creyó que Mónica seguía con vida. Primero esperaban que cumpliera 18 años, convencidos de que podía estar en un instituto de menores, y entonces quedaría en libertad. Después esperaron el comienzo de la democracia. Cuando no llegó, siguieron esperando.
“Mi abuela se murió esperando, estaba segura de que un día iban a tocar el timbre de casa y me decía: ‘Vas a ver que van a venir los tres’. Es muy común en las abuelas esto de la negación, que no pueden creer que estén muertos y es parte de la perversidad de no tener los cuerpos: ellas no lo podían digerir así nomás.”
Se cree que a Mónica se la llevaron como una especie de trofeo, después de haber estallado la casa. Se sabe que pasó por los centros clandestinos de detención de Arana y la Comisaría V. Los sobrevivientes contaron que tuvo un episodio de apendicitis y que cuando las detenidas llamaron a un médico la atendió un peluquero. Cuando Alejandra terminó su declaración, una sobreviviente se acercó a ella para darle el nombre del peluquero, le dijo además que aún está vivo y sigue en libertad.
Del centro clandestino se supone que a Mónica se la llevaron el 23 de enero de 1977, porque fueron a la celda y le dijeron: “Agarrá las cosas que te vas a ver a tu abuela”. El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó sus restos en 2009. “Quiero destacar que el cuerpo está fusilado”, dijo Alejandra. “Los huesitos están quebrados, cuando el EAAF me lo dio, nosotros pedimos verlo: estaba entero, no faltaba nada, pero me llamó la atención que tenía los dos brazos y las costillas como encimados. Me dijeron que fueron aparentemente disparos a corta distancia: una ráfaga de disparos a muy corta distancia. Entonces entendí que después de ese relato de que se iba, a la piba parecen fusilarla, entonces ya está, me dije cuando lo supe, el círculo cierra, no tenés mucho más.”
En cambio, los padres, Rubén y Catalina, siguen desaparecidos. Juan tiene tres hijos. Alejandra, una hija y milita en HIJOS de Bahía Blanca. El heladero, al final era heladero de profesión, y le decían el “El Colo”: Alejandra se lo encontró por primera vez el lunes pasado, después del juicio. El le contó que aquel día del ataque a la casa, a la hora de la siesta, iba a llevar a Mónica a vender helados. Que Mónica dijo que sí, pero no fue porque tenía la bicicleta pinchada. En la puerta de la sala también escuchó a alguien que se le presentó y le dijo: “Yo soy aquel bebé”: el niño que su hermana Mónica sacó en brazos de la casa. Y conoció, aunque lo había visto a los diez años, a otro de los compañeros de sus padres que la rescató de aquella casa. Había también otro compañero, pero está desaparecido.

ARGENTINA› OPINION

¿Y dónde está el diablo?


 Por Guillermo Levy *
Página 12
Videla habla: lejos del demonio, fundamentalista, lleno de odio e irracionalidad, como se lo debe representar la enorme cantidad de jóvenes que aprendieron a poner en ese nombre y en esa cara el mal, el terror, la muerte y la opresión, se nos aparece como un hombre calmado que nos habla de la historia y sus personajes sin pasiones ni arrebatos.
Muchos deben de haber sentido un impacto al leerlo. Impacto que quizá no hayan podido entender o explicitar. Leyeron a un hombre gris, como siempre fue, que habla con tranquilidad y produciendo un relato histórico que muchos en la Argentina comparten.
Habla de un Perón que no puede controlar a la juventud, de un gobierno de Isabel ineficiente, corrupto, incapaz de gestionar el país, pero que al mismo tiempo les había dado carta blanca para reprimir la “subversión”.
Sugiere, quizás –en la única parte algo reveladora de su primera entrevista– lo que muchos ya sabemos y sostenemos desde hace rato. Que el Proceso de Reorganización Nacional no vino solo a combatir la guerrilla sino, como su nombre lo explicita, a reorganizar el país. Lo que significa “reorganizar” ya lo intuía Rodolfo Walsh en su extraordinaria carta y fue sistematizado durante todos estos años por muchos de los que creemos que lo que ocurrió en la Argentina fue un genocidio.
El moderado Videla, con su versión de la Historia reciente, remite a las palabras que le dedicó Ernesto Sabato tras la reunión que algunos escritores tuvieron con el presidente de entonces “preocupado por la cultura”, como fueron las expresiones del escritor a la salida de ese encuentro en 1977.
Esa moderación, que aparece cuando habla de política democrática, cuando le pide a la oposición unidad, o comenta el rol clave de los medios de comunicación, pero que muestra cierta radicalización cuando dice que éste es un gobierno socialista, no es una actuación para lograr mostrarse frente a lectores desprevenidos como lo que no es.
Las demonizaciones nunca son buenas y la imagen que se ha construido sobre muchos de estos personajes no ayuda a entender lo que ellos han representado ni a los que ellos han servido.
Videla no es un simulador, porque tampoco es un nazi, ni un racista, ni un salvaje sediento de sangre.
El problema es nuestro: para calificarlo de criminal, para mostrar su deshumanización, necesitamos esas figuras sacadas de lo más repudiado de la historia. Ahí está el problema.
Videla es un conservador-liberal en tiempos de la Guerra Fría.
Videla, con su mediocridad a cuestas, no fue más que un exponente de una fuerza social que tomó el poder en la Argentina con un importante consenso social. Empresarios, Iglesia y dirigentes políticos de primera línea, como afirma en su primera entrevista.
Martínez de Hoz, su ministro de economía, fue un modernizador, lo que implica adaptar lo viejo a las condiciones de una época nueva. La Argentina vieja era, para muchos, la Argentina de la industria “artificial e ineficiente”, la Argentina populista con un estado grande y controlador y una clase obrera organizada que había conseguido porciones de poder y riqueza inaceptables para muchos sectores de la sociedad.
El fin de esa Argentina industrial e integradora nacida con el peronismo era el objetivo central y a ese objetivo más abierta o más solapadamente adhería una parte importante del país, por conveniencia, por antiperonismo, por anticomunismo, por antitercermundismo, por haber creído en el relato de que la industria y el Estado interventor eran el centro de los males de la Argentina, o simplemente por estupidez.
La tarea de la deshumanización era remodelar esa Argentina, era tarea para liberales y conservadores, que no podían ganar elecciones. Una Argentina integrada al mercado mundial solo como productora de materias primas y una clase obrera y media disciplinadas, desarticuladas y menos politizadas no eran una tarea para nazis llenos de odio.
Videla, en la entrevista, nos dice mucho más con su forma que con su contenido. Su forma saca a la luz que su demonización tiene un punto oscuro. Ocultar que lo criminal en la Argentina fue justamente eso, algo que tenemos mucho más cerca y que está mucho más extendido. Algo que abarca mucho más que algunos militares anticomunistas adoctrinados en escuelas francesas y norteamericanas.
La criminalidad de una planificación del exterminio de miles de argentinos no fue la criminalidad solo de sus ejecutores, que no estaban locos ni manejados por un odio irrefrenable, por lo menos la mayoría de ellos. Es la criminalidad de nuestras clases dominantes, de nuestra cúpula eclesiástica, y de una gran cantidad de argentinos que asintieron, acompañaron, usufructuaron y lograron, vía demonización de sus ejecutores directos o vía la igualación de los represores con las víctimas, la amnistía más extendida que existió: una amnistía no jurídica sino histórica para los que sí supieron y avalaron.
Videla nos golpea con eso: el monstruo puede ser un columnista de un diario importante que con otro nombre y sacando algunos comentarios pasaría inadvertido.
El Adolf Eichmann, organizador del exterminio de millones de judíos, que describió Hannah Arendt en Jerusalén era un hombre sencillo, gris, buen padre de familia y no el salvaje que muchos esperaban. Sí, efectivamente era un criminal, pero lo terrible es que era un criminal demasiado parecido a nosotros. No busquemos simulación en las formas civilizadas de Videla, la monstruosidad puede estar latente en esa normalidad civilizada. El entrevistador lo ayuda a lucirse. Se nota su empatía con el entrevistado, caso contrario podría sacarlo del discurso general e indagar más a fondo con los desaparecidos, cuando improvisa cínicamente unas frases parecidas a las que se ven en tantos videos cuando era presidente, hurgar en el tema de los chicos robados, en la deuda externa, con datos de la colaboración empresaria y clerical, pero no. El periodista le deja pasar complacientemente los lugares donde el discurso del historiador deja entrever al criminal, pero no un criminal excepcional sino uno mucho peor: un criminal normal.
El criminal condujo o representó a una cantidad de criminales que habrán creído distintas cosas acerca de su accionar, pero solo a una contribuyeron: hacer que la Argentina deje de ser un país “excepcional” y pase a ser una país subdesarrollado “normal”: sin fuerzas políticas y sociales transformadoras, sin clase obrera con peso, sin distribución progresiva del ingreso, sin industria poderosa, con política internacional amoldada a los Estados Unidos y sin un Estado que pueda ponerles limites a los sectores de poder.
Ese fue el programa del Proceso. No fue un programa nazi, no fue un programa de psicópatas lunáticos, fue un programa racional que unió a nuestra clase empresaria, al sector financiero, a la Iglesia católica, a los organismos financieros internacionales, a Estados Unidos, a gran parte de nuestra dirigencia política, a muchos comunicadores sociales y una cantidad no menor de argentinos que vieron en Videla y cía. no solo el fin de la “violencia” sino el fin de esa Argentina ingobernable para nuestras clases dominantes.
* Docente de la carrera de Sociología (UBA), investigador de la Untref.

8 de marzo: Defensoras de la vida, el territorio y la madre tierra

FOTO: Tomada de Otramerica
El 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer trabajadora. En todos los países de Sur y Norte se violentan los derechos de las mujeres. En la defensa de la vida, el territorio y la madre tierra, las mujeres tienen un rol activo. Resisten en primera línea proponiendo alternativas .
Son legión las mujeres latinoamericanas y caribeñas que están en primera línea de las luchas continentales. En todos los territorios, en todas las trincheras. Estos son sólo algunos casos… cuéntanos más:
-
PANAMÁ: POR LA DINIDAD DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN RESISTENCIA
El gobierno panameño incumplió su palabra y autorizó la explotación minera e hidroeléctrica en su territorio. Cuando la Comarca es amenazada, los Ngäbe-Buglé trabajan en conjunto.
En febrero de 2012, indígenas Ngöbe Bougle reaccionaron saliendo a la calle. Fueron ocho días de protesta. El saldo: represión, dos muertes de manifestantes, agresiones sexuales a mujeres por parte de la policía y decenas de heridos.
En el largo proceso de resistencia, las mujeres Ngäbe han demostrado en las manifestaciones y en las protestas en el río Tabasará, en Changuinola, en ciudad de Panamá, que la defensa de la vida y el territorio es una de sus tareas. La cacica general del pueblo Ngäbe-Buglé, Silvia Carrera, se ha convertido en un símbolo de resistencia en Panamá. Ella junto a otras compañeras y compañeros ha liderado con dignidad la resistencia a las mentiras y la brutal agresión del Gobierno. Esta mujer Ngäbe, de Alto Laguna, corregimiento de Cerro Pelado (distrito Ñurum), participa de forma activa en la lucha de su pueblo desde que tiene 13 años.
-
COLOMBIA: MUJERES DESAPARECIDAS, AMENAZADAS Y VIOLENTADAS
El 17 de febrero se cumplió un año de la desaparición en el departamento del Valle del Cauca de la ingeniera ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, activista y artista, nacida en Cali hace 26 años. Hoy aún no se sabe quienes fueron los autores de este crimen que hasta ahora está impune.
Desde la Fiscalía colombiana no se ha dado mayor información sobre la investigación y sus avances. A Viviana le faltó la protección y seguridad que también necesitan otras muchas mujeres en su país.
Como Rosalba Córdoba, lideresa afrodescendiente que maneja la embarcación de su comunidad en la cuenca del río Cacaricá, una firme defensora de los derechos humanos, mujer inquieta y práctica, al igual que firme a la hora de denunciar operaciones militares y paramilitares en su territorio.
O como Yahaira Salazar, joven poeta también de origen afro, que conoció desde niña en carne propia lo que significa el desplazamiento forzado y las mentiras urdidas por el estado colombiano alrededor de la desmovilización de los paramilitares.
O Emilsen Manyoma, joven madre que en medio del control militar y paramilitar consentido por el Estado en el Bajo Calima y San Juan se opone al narcotráfico afirmando su derecho a la producción limpia, a la soberanía alimentaria, a la protección de la biodiversidad.
Luz Marina Cuchumbe, mujer indígena y madre de seis hijas e hijos, una de las cuales fue ejecutada extrajudicialmente y luego presentada por diversos medios de comunicación de masas como guerrillera junto al compañero, quien murió a su lado y a un superviviente. Ellas no constituyen casos aislados, sino que forman parte de una terrible realidad social para las mujeres.
-
MUJERES ECUATORIANAS CONSTRUYENDO DEL BUEN VIVIR
La Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador – AMPDE expresó en enero 2012 su voz de rechazo al comienzo de cualquier actividad minera en el país. Como alternativa, apuestan por la construcción del Buen Vivir como eje de desarrollo.
En un manifiesto afirman que “propuestas extractivistas lejos de traer bonanza para todos y todas, serán causa de conflictos, tensiones, violencia y división social, perpetuando la pobreza y la desigualdad”. Es urgente caminar hacia un nuevo modelo de desarrollo post-extrativista, basado en el cumplimiento de los derechos de la naturaleza y soberanía sobre nuestros recursos naturales.
Rechazan también la criminalización de la protesta que sufren mujeres y hombres que participan de la organización social en su país.
Otra organización, Mujeres Defensoras de la Pachamama, conmemoraron el día 8 de Marzo bajo el lema “Mujeres de las Américas resistiendo a la minería”.
-
MÉXICO: INDÍGENAS ZOQUES CHIAPANECAS POR LA TIERRA Y LA PROPIEDAD COMUNAL
En el conflicto territorial en la selva de los Chimalapas entre los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas, las mujeres indígenas zoques juegan un papel fundamental.
Junto a otras mujeres, María García, presidenta de la Coordinación en Defensa del Territorio y los Recursos Naturales en la Zona Oriente de Oaxaca, participa activamente en la resistencia pacífica en las comunidades de San Antonio y Benito Juárez, contra la creación de un municipio chiapaneco en su territorio comunal que pertenece al estado de Oaxaca. Las mujeres zoques reprochan al gobierno de Oaxaca su desinterés, y exige que apoye esta protesta.
Se trata de un conflicto agrario por la posesión de 47 mil hectáreas de selvas y bosques que enfrenta a zoques con ganaderos y talamontes chiapaneco desde hace más de 50 años. “Nuestros antepasados legaron la madre tierra; entonces nosotros tenemos que salvaguardarla también para heredarla a nuestros hijos, a nuestros nietos, a quienes vendrán después”, dice la indígena.
-
HONDURAS: ¡NI GOLPES DE ESTADO NI GOLPES A LAS MUJERES!
En noviembre de 2011, Feministas en Resistencia hondureñas repudiaron la masacre de campesinos en la región del Bajo Aguán. A pesar de la grave situación para los derechos humanos y para las mujeres en su país, denuncian públicamente que los asesinatos de campesinos son atribuidas al ejército paramilitar organizado por el terrateniente Miguel Facusse Barjum.
Éste habría atacado a los campesinos mientras descansaban y cuidaban de sus tierras. Demandan al régimen encabezado por Porfirio Lobo Sosa que los crímenes no queden en la impunidad y le hacen responsable de la escalada de violaciones de los derechos humanos del pueblo hondureño. La impunidad galopante refleja la incapacidad para investigar y castigar estos homicidios cometidos contra el pueblo en Resistencia.

FOTO: En el Foro Social de las Américas (Asunción-2010) / César Baeza Hidalgo
BOLIVIA: NUNCA MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INDÍGENA
Cuatrocientas mujeres indígenas representantes de 34 pueblos del oriente, chaco, amazonía y Tierras Altas marcharon a lo largo de 65 días en 2011 junto a sus esposos, hijas e hijos, hermanas y hermanos en defensa de su territorio amenazado por la construcción de una carretera. Durante la VIII Marcha Indígena en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS se produjeron de parte del Gobierno machista y autoridades diversos ataques contra las mujeres -que se encuentran debidamente documentados.
Destacamos la falta de justicia para procesar a los responsables de la represión policial ocurrida el 25 de septiembre de 2011. Ese día llegó una orden de dispersión de la Marcha. Aproximadamente 600 policías cercaron a quienes venían marchando, gasificaron el campo que ocupaban y reduciendo violentamente a quienes protestaban fueron alejados de su ruta.
Las mujeres indígenas fueron reprimidas, maniatadas, amordazadas, golpeadas. Obligadas a esconderse en el monte, a saltar al río, despojadas de sus hijos e hijas, alejadas de sus esposos, privadas de sus pertenencias que fueron destruidas. Pero ellas fueron valientes para plantear la defensa de sus derechos constitucionales y continuar la caminata de 602 kilómetros hasta la sede de Gobierno donde todo el grupo hizo escuchar sus reivindicaciones. Así lograron el objetivo de detener la construcción de la carretera que partiría en dos mitades.
Pocos meses después de este logro que dio la vuelta al mundo, la exuberante naturaleza enfrenta una nueva amenaza: el Gobierno busca activar nuevamente el proyecto vial y ha comenzado una persecución judicial contra las mujeres lideresas de la VIII Marcha y otros compañeros y compañeras defensoras de los derechos indígenas.
-
MUJERES DEL MOVIMIENTO SIN TIERRA, DE BRASIL, EN LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA
En Brasil, los grandes latifundistas acaparan enormes extensiones de tierra, mientras miles de familias no tienen acceso a la tierra. Por ejemplo, extensas áreas de cultivo han sido usurpadas para implementar monocultivos de eucalipto. El Movimiento de los Sin Tierra lucha incansablemente por la reforma agraria, denunciando la lentitud del proceso y llevando a cabo ocupaciones de tierras, campamentos y asentamientos.
Así sucede también en plena mata atlántica, en el estado de Bahía. En el municipio Alcobaça-Bahia, la madrugada del 1 de marzo de 2012, 1150 mujeres campesinas del MST, de varios campamentos y asentamientos de la región ocuparon la hacienda Esperança, propiedad de la empresa Suzano Papel Celulose.
El objetivo central de la ocupación es denunciar el destrozo social y ambiental que provocan las grandes empresas de eucalipto en la región. Expulsión del campo, desempleo, pobreza y desigualdad social son las consecuencias directas.
Las mujeres piden una reforma agraria real, mayor agilidad en el proceso y un mayor interés por parte de las autoridades. En el estado de Bahía son 23 mil las familias acampadas del MST, algunas desde hace 8 años. Esta es la segunda ocupación en el Extremo Sur de Bahía, y el sexto año consecutivo que las mujeres del MST realizan acciones visibles y reivindicativas de la mujer campesina y sus problemas durante el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora.
-
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
Todas y todos quienes lo deseen, pueden participar de una ciberacción conmemorativa del 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora desde la página web de Salva la Selva.
Compilado por Guadalupe Rodríguez (Salva la Selva), en base a informaciones y comunicados de Otramérica, Justicia y Paz, Mujeres Populares y Diversas del Ecuador, Mujeres Defensoras de la Pachamama, Maderas del Pueblo,Feministas en Resistencia hondureñas, Marielle Cauthin y Campaña en Defensa del TIPNIS, Movimiento sin Tierra MST de Brasil y Salva la Selva.
Publicado en Otramérica

La crisis histórica abierta en Europa

Domingo 27 de noviembre de 2011 por CEPRID

Jesús Sánchez Rodríguez
CEPRID
Mi artículo anterior sobre las consecuencias del proyecto de Papandreu de celebrar un referéndum en Grecia y su retirada por las presiones del tándem Merkel/Sarkozy condensaba en su título el significado de ese momento histórico “Los mercados derrotan a la democracia en Europa y abren una crisis histórica” .
En los pocos días transcurridos desde entonces, la aceleración de los acontecimientos han venido a confirmar las predicciones pesimistas que se adelantaban, y que refuerzan las tendencias emergentes durante la crisis europea desde su inicio. Estas tendencias principales son tres y están estrechamente relacionadas entre sí. El desmantelamiento del Estado de Bienestar mediante una ofensiva profunda contra las clases populares. El ascenso de posiciones populistas y de extrema derecha, cabalgando sobre la angustia generada por la crisis, la visión de un futuro sombrío y la ausencia de un proyecto alternativo creíble. Y la suspensión de la democracia como un obstáculo para la gestión de los problemas que enfrentar en Europa.
Estas tres tendencias se sustentan, a su vez, en las profundas transformaciones históricas acontecidas en las últimas décadas: La debacle del comunismo eurosoviético y la deriva capitalista de China, que ponían el broche al hundimiento de una alternativa histórica al capitalismo y sitúan a las clases populares, enfrentadas a la crisis más importante en la existencia del capitalismo, en una posición de extrema debilidad. La extensión de la globalización, con su significado de la ampliación mundial del capitalismo a extensas zonas del planeta como la Europa oriental, el espacio de la antigua Unión Soviética, China y otras partes del sudoeste asiático y África; a la vez que la deslocalización de las industrias del mundo desarrollado a estas nuevas zonas, caracterizadas por la ausencia de Estado de Bienestar o de derechos sindicales, lo cual ha producido una competencia a la baja de las condiciones sociales y laborales de la clases trabajadoras. El ascenso de nuevas potencias emergentes que ponen en causa el anterior reparto orden mundial dominado por la tríada de EEUU, Japón y Europa occidental. El dominio del neoliberalismo como ideología y práctica prevaleciente en las nuevas condiciones establecidas desde finales de los años 80 del siglo XX. Y la extensión de la Unión Europea, en un proceso dominado por el neoliberalismo y con un componente democrático cada vez más marginado.
Las clases dirigentes europeas habían diseñado una integración económica sobre bases neoliberales a la vez que habían deslocalizado gran parte de su tejido productivo hacia áreas donde una tasa de explotación superior incrementaban sus beneficios sustancialmente. El problema, tarde o temprano, se plantearía sobre el desmantelamiento del Estado de Bienestar en Europa. En un mundo globalizado y competitivo en el que dicho estado de Bienestar europea aparecía cada vez más como una flor exótica, la duda de la burguesía europea era sobre el momento de iniciar la ofensiva desmanteladora. La crisis ha ofrecido la ocasión perfecta porque permitía las condiciones necesarias para ello, tal como ha demostrado Noami Klein en su obra “La doctrina del shock”.
El problema se situaba entonces en el manejo de las intensas convulsiones sociales y políticas que acompañarían a dicho proyecto. Las convulsiones sociales han tenido dos escenarios principales, hasta ahora, en Europa, especialmente el griego, y luego el desarrollado en Francia durante el otoño de 2010. Las convulsiones políticas han llevado al ascenso del populismo y la extrema derecha, al recambio de numerosos gobiernos, al aumento de las tensiones entre las burguesías europeas, y al hundimiento de la socialdemocracia europea. Este último efecto es una preocupación menor para las clases dominantes europeas. Evidentemente prefieren tener opciones política de recambio comprometidas con sus proyectos, en caso de necesidad de alternativa gubernamental por desgaste de los gobiernos conservadores, pero la alternativa preferida va por otro lado, como se ha puesto en evidencia en esta última semana.
El ascenso de los populismos y la extrema derecha puede tener ventajas para las clases dirigentes europeas en cuanto sirvan para canalizar el descontento popular por caminos diferentes de una alternativa de izquierdas e, incluso, para enfrentar la contestación social que se produzca; pero, indudablemente, tiene graves inconvenientes, puesto que los populismos de derecha o extrema derecha son, entre otras cosas, virulentamente nacionalistas, y pueden poner en riesgo el proyecto europeo de la burguesía, al menos en su núcleo central europeo, sin el cual va a ser más difícil su existencia en un mundo dónde nuevas potencias emergentes intentan arrinconarlas a un papel marginal en el nuevo capitalismo global.
Las tensiones entre las burguesía europeas, puestas en evidencias en las continuas cumbres y reuniones que han celebrado, tiene su causa en la falta de acuerdo sobre el nuevo diseño de la integración económica europea acorde con las nuevas circunstancias planteadas por la crisis. La crisis supone una oportunidad para las burguesías europeas para llevar a cabo el desmantelamiento del Estado de Bienestar, pero indudablemente es un escenario lleno de peligros e incertidumbres del que podría salir derrotada y marginada si no es capaz de manejar las tensiones existentes. Y es en estas circunstancias que las instituciones oficiales europeas han pasado a tener un papel de comparsas frente a la dirección de la crisis y el rediseño del proyecto europeo por el tándem Alemania/Francia. Las instituciones europeas, como la democracia, son estorbos, en estas circunstancias, que son apartados a la vitrina de objetos decorativos.
Pero son las tensiones sociales el elemento más preocupante para las burguesías europeas. Hasta ahora habían sido más o menos manejables. Los sindicatos han mantenido, en general, un nivel de contestación bajo. Y otros fenómenos contestatarios, como el movimiento de los indignados, podrían ser utilizados como válvulas de escape si no tenían consecuencias políticas (como va a ser demostrado en España, cuna del movimiento, con la espectacular victoria electoral de los conservadores), no conectaban con la clase trabajadora y sus manifestaciones callejeras se mantenían dentro de los parámetros aceptables en los regímenes demo-liberales.
En Francia, los sindicatos habían demostrado su capacidad de movilización, pero también los límites hasta dónde estaban dispuestos a llegar. La aprobación del proyecto de ley de la jubilación en el Parlamento puso fin abruptamente a la contestación sindical. Pero Grecia era otra cosa, la rebelión social continua no tenía aspecto de remitir y era necesaria profundizar en las medidas antipopulares. Era el eslabón débil en el proyecto de las burguesías europeas. Cabía expulsarla del euro y de la Unión Europea y que resolviese de manera aislada sus problemas sociales, económicos y políticos. Pero los costes podrían ser muy elevados para Europa en el aspecto financiero (bancarrotas bancarias, mayores ataques especuladores y nuevas crisis de la deuda soberana) y político (pérdida de credibilidad del proyecto europeo, desconfianza generalizada, etc). El empate catastrófico en Grecia entre la rebelión social y los planes antipopulares de Bruselas lo pretendió resolver Papandreu con su propuesta de referéndum y con ello abrió una crisis de consecuencias históricas, como apuntábamos en el artículo anterior, cuando el tándem franco-alemán resolvió humillar a Papandreu y Grecia, imponiendo primero la retirada del referéndum y, luego, un gobierno de concentración nacional presidido por un tecnócrata al servicio de las grandes instituciones financieras internacionales (lo que incluye sus instrumentos operativos como el FMI, Bruselas, las agencias de calificación, etc). Este nuevo gobierno expresa claramente los objetivos de las burguesías europeas: integrar a socialdemócratas, conservadores y extrema derecha bajo la dirección de un tecnócrata para enfrentar la rebelión social griega. Estas decisiones significaban la oficialización de la nueva línea política que se abría en Europa con la que pilotar el proyecto de desmantelar el Estado de Bienestar y redefinir el futuro perfil de la Unión Europea. Control de la inestabilidad política mediante gobiernos de concentración nacional, con carácter técnico si las clases políticas de cada país no son capaces de llegar a acuerdos en su seno. Enfrentamiento de la contestación social a través de dichos gobiernos de concentración. Marginación de las instituciones formales y legales europeas y nacionales a través de la dirección franco-alemana y de los gobiernos de concentración. Marginación de los procesos democráticos al mínimo imprescindible - y solo cuando los resultados sean predecibles y controlados - para legitimar las líneas ya decididas. Las burguesías europeas no están dispuestas a correr riesgos como la derrota de su proyecto de Constitución europea.
La reforma constitucional en España, impuesta por Bruselas, fue un adelanto de gobierno de concentración y aplicación de métodos antidemocráticos. El rechazo del referéndum griego y su posterior gobierno técnico de concentración fue la oficialización de la nueva política. El siguiente gobierno técnico de concentración en Italia será su continuación.
Como decíamos en el artículo anterior, se ha abierto una crisis histórica en Europa.
Jesús Sánchez Rodríguez es doctor en Ciencias Políticas y Sociología.
Este artículo, junto a otros, se puede consultar en el blog: http://miradacrtica.blogspot.com/, o en la dirección: http://www.scribd.com/sanchezroje

España

Cientos de estudiantes y trabajadores cortan las calles céntricas de Sevilla por dos días consecutivos, en solidaridad con los estudiantes reprimidos en Valencia

por Roberto Mérida. Socialismo Revolucionario, Sevilla
Sábado, 10 de Marzo de 2012 10:11


Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial.
Tras ver que la policía cortaba el paso, interrumpiendo el tráfico , la masas, tomando la iniciativa y pese a la resistencia inicial de los convocantes, se han comenzado a desplazar por todo el centro de la ciudad, a través del Paseo Colón, hasta Plaza de Armas, cortando cruces y avenidas
Durante dos noches consecutivas (22 y 23 de Febfrero), varios centenares de estudiantes y trabajadores han interrumpido las comunicaciones del centro de Sevilla durante horas, tras concentrarse ante las puertas de la sede del PP, para protestar enérgicamente en una señal de rechazo y repulsa por las brutales cargas policiales ordenadas por el gobierno central, contra jóvenes estudiantes de instituto y universidad, en las calles valencianas.
Como sabemos, la escalada represiva ha desatado un movimiento de protesta contra las fuerzas de coerción y las políticas antisociales de recortes y de represión del gobierno, que se extiende, a medida que pasan los días, por las calles y principales centros educativos valencianos.
Mientas, a pesar del cerco mediático que trata de filtrar y silenciar la escasa información que nos llega del lugar de los hechos, se suceden y multiplican las manifestaciones de solidaridad y protesta a lo largo de todo el país.
Las protestas, en la ciudad hispalense, e han sucedido en un tono normal, tranquilo, caracterizado a la vez por su contenido altamente reivindicativo.
Las consignas van desde un cuestionamiento generalizado a la autoridad policial, hasta demandas de una huelga general a las grandes cúpulas sindicales, y cánticos contra los recortes sociales en educación y sanidad, la reforma laboral y los altos índices de desempleo.
La protesta tiene un componente revolucionario. Durante horas, los manifestantes se atrevieron, previa votación, a realizar un corte de calle en la Avda. del Cid, sin haber sido previamente pactado y legalizado, en un claro desafío a los efectivos policiales desplegados por el área desde varias horas antes de la manifestación.
Tras ver que la policía cortaba el paso, interrumpiendo el tráfico , la masas, tomando la iniciativa y pese a la resistencia inicial de los convocantes, se han comenzado a desplazar por todo el centro de la ciudad, a través del Paseo Colón, hasta Plaza de Armas, llegando a cortar el tráfico por los principales cruces y avenidas, y obligando a la policía a desplazarse de un lugar a otro.
Tras concluir la manifestación, una votación ha confirmado una 2ª convocatoria para el día siguiente,que se ha desarrollando interrumpiendo nuevamente el tráfico por la Avda. del Cid hasta la comisaría de policía en la Alameda de Hércules.
Durante las horas que duraron las protestas, los manifestantes han podido tomar conciencia del poder que tienen en la unión, y han comenzado a perderle el miedo a los efectivos represivos del Estado.
Este hecho, supone un antes y un después en la escalada del movimiento local de protesta, rebasando así los límites legales impuestos por el Estado capitalista burgués, así como por la palabrería y mojigatería pseudopacifista de un DRY, y demás ideólogos de salón que trataron de imponer constantes límites a la protesta (“no banderas”, “no organizaciones políticas anticapitalistas”, “no acciones ilegales”), respecto al movimiento de revuelta y contestación social, de ideología confusa y proclamas generalistas, conocido como “Movimiento de los Indignados”.
Al día siguiente, este rotundo éxito del movimiento cívico de protesta era silenciado en los medios de prensa, por ninguna parte podía verse rastro del corte de calle ilegal que prosiguió a la concentración ante la sede del PP, quedando así este hecho, de cara al grueso de la opinión pública, como virtualmente inexistente, silenciado.
He aquí una vez más cuál es el juego y la estrategia de los monopolios de prensa para aislar, frenar y desmovilizar a cada paso el mov. de protesta, impidiendo así que pueda extenderse a la amplia masa de la población, en una “filosofía” del “si no aparece, no existe”, digna del Manual de Goebbels, o la novela distópica de Orwell: 1984, frente a lo cual debemos responder dándole a este hecho la mayor difusión a través de redes sociales, a pie de calle, y en medios de prensa alternativos.
http://srev.blogspot.com  |   info@mundosocialista.net

Jueves, 08 de Marzo de 2012 23:00

Silvio Rodríguez: "Nunca han existido tantos espacios de trova y por la trova"

por  Aday del Sol Reyes, especial de CubaSí

El cantautor cubano Silvio Rodríguez.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez. 
Aunque el cuarenta aniversario de La Nueva Trova no ha pasado ni mucho menos por alto -hasta el propio Silvio le dedicó un texto en su blog-, creo que sobre ese movimiento iniciado en los años sesenta por un grupo de entonces jóvenes músicos cubanos no se ha dicho aún lo suficiente.
Una canción nueva que todavía hoy, varias décadas después, parece innovadora, fresca y acabada de sacar de la guitarra, significó una revolución en el arte y el pensamiento de toda una generación que, por lo menos en Cuba, ningún otro movimiento artístico ha tenido la suerte de igualar.
Nos pareció entonces que nadie mejor para seguir hablando de un tema tan fundamental y trascendente que Silvio Rodríguez, uno de sus fundadores, y para muchos, el mayor representante de una estética que se niega, a pesar de los post y otros contras, a renunciar a su modernidad.
- ¿Cuándo escuchó Silvio por primera vez la frase: "La Nueva Trova"?
Creo que ya en 1968, o en 1969, algunos decían nueva trova. También recuerdo que Odilio Urfé prefería decir trova joven. Eso de nueva trova quizá salió de la nueva Cuba que se hablaba desde 1959; e igualmente del nuevo cine, del cinema nuovo, de la nueva canción y de otros términos parecidos que empezaron a usarse por entonces.
- ¿Qué habría sido de Silvio Rodríguez si el concierto del 18 de febrero de 1968 en Casa de las Américas nunca hubiera tenido lugar?
Visto desde hoy, el concierto en sí mismo fue lo de menos, porque los trovadores ya nos conocíamos y confrontábamos ideas. Lo más importante fue que Haydee Santamaría nos abrieran las puertas de Casa de las Américas, cuando a algunos de nosotros nos seguían mitos de negatividad y los medios no difundían nuestra obra. Aquel concierto -y los que seguimos haciendo después-, fueron un espacio público donde exponer nuestro trabajo, precisamente lo que otras instituciones nos negaban. Cantar en CASA, además de darnos la oportunidad de mostrarnos cómo artistas,  nos dio un respiro como personas, como jóvenes, incluso como cubanos. En aquellos años algunos cuestionamientos podían ser devastadores.
Para mi fue vital constatar que había dirigentes capaces de sentarse conmigo y escucharme, de conversar, de intercambiar ideas e incluso discutir. Aquello me fortaleció mucho. De aquella experiencia aprendí que los dirigentes, en cualquier época, debieran reunirse con los jóvenes, tengan la fama que tengan. Es muy importante formarse opiniones del trato directo y no de las versiones que se hacen de la gente. Por eso canté aquello de "se me archiva en copias y no en originales". Todos los originales tienen derecho a ser confrontados con las dudosas versiones que a veces circulan.
- ¿Después de cuarenta años cómo valoras, desde el punto estético y musical, al movimiento de La Nueva Trova?
La nueva trova venía lo mismo de la bohemia nocturna y los tragos que de las  universidades y las FAR. Cuando en junio de 1967 me desmovilicé de mi servicio militar, me encontré con gente de más o menos mi edad haciendo canciones y confrontándolas. Dar con Martín, Eduardo y Pablo, para mi fue un gran descubrimiento. Ellos, y otros jóvenes como ellos, tenían más desarrollo musical que yo. Mis últimos tres años los había pasado en el ejército, donde tenía que esperar hasta la madrugada para tocar un poco la guitarra. No tenía críticos ni ejemplos en que mirarme. Un músico que no confronta lo que hace, aunque tenga aptitudes, avanza con más dificultad que el que puede intercambiar experiencias.
Hasta ese momento mi única guía era lo que escuchaba por la radio. Fueron años en que aparecieron programas con canciones europeas: Aznavour y Doménico Modugno me gustaban. También The Beatles, por supuesto, que oía gracias al novio de mi hermana, que llevaba los discos a mi casa. Pero yo casi nunca estaba en mi casa; siempre estaba en las unidades militares, cargando con mis libros y con mi colección de discos clásicos: Tchaikovski, Mozart, Vivaldi, Beethoven, era lo que más oía. Los trovadores que encontré en la vida civil escuchaban a Michel Legrand y a Tom Jobin, y además eran capaces de tocar aquellas canciones con armonías complicadas. Yo tuve que espabilarme mucho para ponerme al día.
Por aquellos años la trova tradicional languidecía en peñas ignotas, donde personas -generalmente de edad avanzada-, le rendían culto. A un trovador le pagaban dos pesos por hacer un programa de radio.
Precisamente en el programa de la trova que dirigía Luís Grau conocí y compartí por primera vez con trovadores extraordinarios como Nené Enrizo, Cotán y Teodoro Benemélis. A mediados de los 60 se empezó a hacer en Santiago de Cuba el Festival Pepe Sánchez, y fui invitado a los de1967 y 1968, junto con Teresita Fernández y César Portillo. Todo eso me sirvió para identificarme como trovador, porque en mis inicios yo me veía más bien como un músico pop. Más tarde, cuando empezamos a coger fuerza como movimiento y a organizar festivales, invitábamos a trovadores de todas las etapas. Yo estoy convencido de que el auge que llegó a tener la nueva trova contribuyó a que se le prestara más atención a la trova de otros tiempos.
Si se nos analiza como generación, se va a ver que hemos sido eclécticos, porque hicimos música basada lo mismo en la trova primigenia que en el son, el filin, la rumba, el rock, el Caribe, Brasil, la música andina y varios etcéteras más. Bebimos de todo lo que nos antecedió y de nuestra contemporaneidad, como siempre ha pasado y seguirá pasando.  No fuimos homogéneos estilísticamente: fuimos abiertos al impulso expresivo de cada cual. Esa amplitud fue posible porque tuvimos la suerte de ser precedidos por una historia más rica que la que tuvieron las generaciones anteriores. Y, por supuesto, por tener la suerte de vivir en una época de avances tecnológicos más ventajosos.
- El pasado 17 de febrero Gerardo Alfonso y Carlos Varela se unieron, en nombre de los "Novísimos", en un concierto en Casa de las Américas. ¿Será posible que los fundadores de la Nueva Trova, alguna vez, hagan otro tanto?
Les agradezco el concierto que hicieron, hasta donde me corresponde. Respecto a uno hecho por nosotros, mientras más tiempo pasa lo veo más difícil.
- Aunque las cosas cambien de color/ no importa pasa el tiempo/ Las cosas suelen transformarse/ siempre, al caminar/... ¿A pesar del prepotente mercado de las disqueras, tras la guitarra siempre habrá una voz más vista o más perdida?
Nunca como hoy han existido en nuestro país tantos espacios de trova y por la trova.  Eso es esperanzador. Ojalá esa ventaja crezca hasta el infinito.


Resumen de noticias. Silvio Rodríguez
He estado al alcance de todos los bolsillos
porque no cuesta nada mirarse para adentro.

He estado al alcance de todas la manos
que han querido tocar mi mano amigamente.


Pero, pobre de mí, no he estado con los presos
de su propia cabeza acomodada,
no he estado en los que ríen con solo media risa,
los delimitadores de las primaveras.


No he estado en los archivos ni en las papelerías
y se me archiva en copias y no en originales.
No he estado en los mercados grandes de la palabra,

pero he dicho lo mío a tiempo y sonriente.

No he estado enumerando las manchas en el sol
pues sé que en una sola mancha cabe el mundo.
He procurado ser un gran mortificado
para, si mortifico, no vayan a acusarme.

Aunque se dice que me sobran enemigos,
todo el mundo me escucha bien quedo cuando canto.
Yo he preferido hablar de cosas imposibles
porque de lo posible se sabe demasiado.

He preferido el polvo así, sencillamente,
pues la palabra amor aún me suena hueco.
He preferido un golpe así, de vez en cuando,
porque la inmunidad me carcome los huesos.

Agradezco la participación de todos
los que colaboraron en esta melodía.
Se debe subrayar la importante tarea
de los perseguidores de cualquier nacimiento.

Si alguien que me escucha se viera retratado,
sépase que se hace con ese destino.
Cualquier reclamación que sea sin membrete.
Buenas noches, amigos y enemigos.


La canción de la trova. Silvio Rodríguez
Aunque las cosas cambien de color,
no importa pase el tiempo.
Las cosas suelen transformarse
siempre, al caminar.
Pero tras la guitarra siempre habrá una voz

más vista o más perdida
por la incomprensión de ser uno que siente,
como en otro tiempo fue también.


Hay también corazones que hoy se sienten detenidos,

aunque sean otros tiempos hoy
y mañana será también.

Se sigue conversando con el mar.

Aunque las cosas cambien de color,

no importa pase el tiempo.
No importa la palabra que se diga para amar.

Pues, siempre que se cante con el corazón,
habrá un sentido atento para la emoción de ver
que la guitarra es la guitarra,

sin envejecer.

(1967)
Visite también el blog de la autora: Latidos de Cuba

Obama y la OTAN siguen "ganando" la "guerra" contra los civiles desarmados.Una prueba más de la marcha de la "reconstrucción" imperial.El resultado es: ODIO CRECIENTE AL OCUPANTE.

Matanza en Afganistán

Máxima alerta en las bases de EE UU por la matanza de civiles en Afganistán

El Pentágono insiste en que el sargento detenido, de 38 años, actuó en solitario

Obama llama por teléfono a Karzai el domingo para expresarle su "horror" por lo ocurrido

Washington 12 MAR 2012 - 20:13 CET El País - Madrid

Soldados de la OTAN hacen pruebas en una base cercana a Kabul. / SHAH MARAI (AFP)
El Pentágono ha puesto hoy a todas sus bases en Afganistán en situación de máxima alerta, después de que la guerrilla de los talibanes prometiera vengarse por la matanza de nueve niños y siete adultos a manos de un sargento del Ejército de Tierra de Estados Unidos, en la provincia de Kandahar, el domingo de madrugada. El Ejército norteamericano ha insistido hoy en que, según sus investigaciones, el soldado, que apoyaba al cuerpo de operaciones especiales de los Boinas Verdes, actuó en solitario y sin la asistencia de otros compañeros de filas.
La matanza desató de nuevo protestas antiamericanas en Afganistán, un mes después de la ira provocada por la quema de copias del Corán en la base militar de Bagram, al norte de Kabul. Los talibanes han emitido hoy un comunicado en su página web, en el que prometieron represalias: “Apoyamos a las víctimas de esos actos salvajes, y prometemos a los que les sobreviven que nos vengaremos de los invasores asesinos y que castigaremos estas brutales acciones”.
Fuentes del Pentágono han revelado hoy diversos detalles sobre el soldado detenido. Según las pesquisas iniciales del Comando de Investigaciones Criminales del Ejército se trata de un sargento de 38 años afiliado a la base de Lewis-McChord, en el Estado de Washington. Había estado de servicio en Irak en tres ocasiones, pero esta era su primera misión en Afganistán. Según la cadena de televisión ABC News, que citó fuentes anónimas, el soldado sufrió en el pasado una lesión cerebral leve, y, a pesar de ello, fue declarado apto para filas.
El domingo salió de la base militar en solitario y regresó después de la masacre, para entregarse a sus superiores. A pesar de que no reveló el nombre del detenido, el Ejército notificó a sus familiares del arresto. El sargento está casado y tiene dos hijos.
“Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tienen unos sólidos métodos para enfrentarse a estas transgresiones”, ha dicho hoy en Washington el portavoz del Pentágono, George Little. “Hay un acuerdo en vigor con el Gobierno de Afganistán, que permite que la investigación, y cuando sea procedente, el juicio, se efectúen a través de las vías habilitadas para ello por el Ejército de EE UU”. Los fiscales militares, ha añadido Little, están preparando cargos criminales que podrían llevar a un consejo de guerra.
El presidente norteamericano, Barack Obama, llamó por teléfono el domingo a su homólogo afgano, Hamid Karzai, para expresar su “horror y tristeza” por lo ocurrido, según anunció la Casa Blanca. Washington está negociando con Kabul un acuerdo estratégico que le permita culminar el repliegue de tropas según los plazos establecidos por Obama, que quiere poner fin a la misión bélica en 2014. Ahora, el Gobierno norteamericano teme que las protestas desatadas por la matanza compliquen esas conversaciones.
La OTAN ha confirmado hoy que el incidente no afectará a los planes de proseguir con el repliegue de forma paulatina. El primer ministro británico, David Cameron, se reúne mañana con Obama en la Casa Blanca. Se prevé que ambos mandatarios discutan la retirada de Afganistán. EE UU tiene en el país centroasiático país 100.000 soldados. Reino Unido, 9.500.
El soldado abandonó su base, en el distrito de Panjwai, la madrugada del domingo. Según información del ministerio de Defensa de Afganistán, caminó 1,8 kilómetros hasta la villa de Balandi, donde mató a 12 personas, 11 de ellas de la misma familia. Luego amontonó los cuerpos y trató de prenderles fuego, antes de desplazarse a otra villa, Alkozai, donde aniquiló a otras cuatro personas. Fuentes del Pentágono han dicho que el sargento se halla “bajo custodia militar en una base distinta a la de Panjwai”. No revelaron su localización exacta para evitar ataques contra puestos militares.

Estupor ante los ataques del soldado estadounidense en Afganistán 
Se multiplican las reacciones a la tragedia ocurrida en Afganistán, donde un militar estadounidense mató este domingo al menos a 15 civiles e hirió a otros cinco entrando en sus casas en la provincia de Kandahar.



El soldado abandonó su base militar a primeras horas de la mañana y entró en varias casas, donde disparó contra sus habitantes. Nueve niños están entre las víctimas mortales.



La Casa Blanca expresó "una profunda preocupación" y fuentes de la OTAN en Afganistán prometieron una investigación inmediata.



El presidente afgano, Hamid Karzai, condenó el ataque y exigió una explicación a Washington.



Los corresponsales de la BBC en el terreno dicen que se teme una reacción furiosa por parte de la población cuando se extienda la información.



De hecho, pobladores que viven en el distrito de Panjwai se congregaron cerca de la base estadounidense para protestar por las muertes de este domingo, y la embajada de EE.UU. recomienda no desplazarse a la zona.



El sentimiento antiestadounidense es de por sí bastante alto en Afganistán tras la quema de varias copias del Corán por parte de militares estadounidenses el pasado mes.



Oficiales del ejército de EE.UU. se disculparon repetidas veces por el incidente de los coranes, que ocurrió en una base de la OTAN en la capital afgana, Kabul, pero fracasaron en su intento de apagar las protestas y los ataques que acabaron con la vida de al menos 30 civiles y seis soldados estadounidenses.



El teniente general Adrian Bradshaw, comandante a cargo de las fuerzas lideradas por la OTAN, dijo que era incapaz de "explicar la motivación detrás de actos tan crueles" y añadió que "nuestros pensamientos y oraciones están con los afectados por esta tragedia".



Disparados y quemados



No se conoce el nombre del soldado, pero se cree que es un sargento de plantilla.



Se dice que salió de su base alrededor de las tres de la madrugada, hora local, y se dirigió a Alkozai y Najeeban, poblaciones cercanas a la base, trasladándose de forma metódica de casa en casa.



Un residente local, Abdul Baqi, dijo que al parecer el soldado abrió fuego en tres casas diferentes.



"Cuando el suceso estaba ocurriendo, en el medio de la noche, estábamos en nuestras casas", explicó. "Escuché disparos, después silencio, y de nuevo disparos".



Se informa que, en una casa de Najeeban, el militar mató a 11 personas, prendiendo fuego a sus cuerpos antes de marcharse.

"Once miembros de mi familia están muertos. Están todos muertos", dijo Haji Samad, un anciano del pueblo y pariente de la familia. Samad le dijo a la prensa que el soldado utilizó productos químicos para incendiar los cuerpos.



Una mujer que prefiere mantener el anonimato fue testigo de los hechos y le contó a la BBC que escuchó los disparos a las dos de la madrugada, hora local. El soldado mató de un disparo a un perro que ladraba, añadió, y precisó que no se ha visto al movimiento talibán en la zona en los últimos cinco meses.



Haji Sabed Jan, del pueblo Alkozai, manifestó: "Mi casa fue atacada y perdí a cuatro miembros de mi familia". Los cinco heridos fueron trasladados a las instalaciones médicas de la OTAN.



Una delegación de la oficina del gobernador de la provincia llegó a la zona para determinar exactamente qué pasó, anunció un portavoz.



El soldado, que al parecer sufrió una crisis nerviosa antes de cometer los ataques, se entregó después de los hechos a las autoridades militares estadounidenses.



Asesinatos intencionados



En su declaración, el presidente afgano describió las muertes en Kandahar como "asesinatos intencionados".



"Cuando fuerzas estadounidenses matan deliberadamente a los afganos, esta acción es asesinato y terrorismo y es imperdonable", subrayó.



Caitlin Hayden, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, explicó que el presidente estadounidense, Barack Obama, está al tanto del desarrollo de los acontecimientos.



"Estamos profundamente preocupados por las primeras informaciones que nos llegan y estamos evaluando la situación de cerca", prosiguió.



El General John R. Allen, de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF por sus siglas en inglés), que funciona bajo mando de la OTAN, aseguró que los oficiales estadounidenses en Afganistán trabajarán con sus socios afganos para investigar lo ocurrido.



"Le doy a toda la gente noble de Afganistán mi compromiso de una investigación rápida y completa", enfatizó. "Este acto no representa en absoluto los valores de las fuerzas de la ISAF y de la coalición que son de profundo respeto por el pueblo afgano".



Es la primera vez que civiles afganos son blanco de los soldados extranjeros de esta manera, informa el corresponsal de la BBC en Kabul, Quentin Sommerville.



Sin embargo, un soldado estadounidense fue sentenciado el año pasado por tres cargos de asesinato premeditado después de liderar un "equipo asesino" en Afganistán.



Patria del movimiento talibán



Kandahar es la patria espiritual del movimiento Talibán y se considera estratégicamente importante por su aeropuerto internacional, su producción agrícola e industrial y su posición como uno de los principales centros de comercio del país.



La provincia ha sido testigo de fuertes enfrentamientos entre fuerzas de la OTAN y miembros del movimiento talibán en los últimos 5 años.



El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, había dicho anteriormente este mismo domingo que su gobierno todavía espera firmar un acuerdo de asociación estratégica con Estados Unidos en los próximos meses.



En un discurso televisado, Karzai dijo que las conversaciones se centrarán ahora en el rol que jugará Estados Unidos en Afganistán una vez que la OTAN traspase la responsabilidad de la seguridad a Kabul a finales de 2014.



El viernes, Kabul y Washington alcanzaron un acuerdo para transferir el control de prisiones hasta ahora manejadas por Estados Unidos a los afganos.



Una matanza de civiles en Afganistán crispa las relaciones entre EE UU y Kabul

Un soldado estadounidense abrió fuego contra varias casas de un barrio rural de Kandahar, corazón del frente talibán en el sur del país, y mata al menos a 16 civiles

Washington 11 MAR 2012 - 19:18 CET El País - Madrid



Un ciudadano afgano llora junto los cadáveres de menores. / JANGIR (AFP)
Un soldado norteamericano ha sido detenido hoy en Afganistán tras abandonar de madrugada una base de la OTAN y matar a al menos 16 civiles, varios de ellos niños. El incidente sucedió en la provincia de Kandahar, uno de los bastiones de la insurgencia de los talibán. El Pentágono ha explicado que el soldado actuó en solitario y por su cuenta, y ofreció disculpas a la ciudadanía de Afganistán, en un intento de aplacar el creciente antiamericanismo en el país, al que recientemente han dado fuelle incidentes como la quema de coranes en la base de Bagram o un vídeo que mostraba a cuatro marines orinando sobre cadáveres.
“Uno de nuestros soldados ha sido acusado de matar y herir a un considerable número de civiles en unas villas cercanas a su base. No puedo imaginar la motivación que existe tras unos actos tan crueles, pero puedo asegurar que no forman parte de ninguna acción militar autorizada por la Fuerza Internacional de Seguridad de Afganistán (ISAF, por sus siglas en inglés)”, ha dicho el subcomandante de esa misión de la OTAN, el teniente general Adrian Bradshaw. “Hemos iniciado una investigación y haremos todos los esfuerzos posibles para esclarecer los hechos y castigar a quienes sean culpables”.
El soldado salió de su base, en el distrito de Panjwai, pasadas las dos de la madrugada, hora local de Afganistán (las 22:30 del sábado en la España peninsular). Se dirigió a Belandi, una villa cercana, y entró armado en tres casas, según informaron las autoridades provinciales de Kandahar, que han iniciado una investigación. Solo en la primera casa, el soldado mató a 11 civiles. Luego aniquiló a cinco personas más. Fuentes de ISAF dijeron que el soldado regresó a la base por su propio pie y se entregó.
“Las fuerzas norteamericanas están ofreciendo tratamiento médico a aquellos civiles que resultaron heridos”, dijo el embajador en funciones de Estados Unidos en Afganistán, James Cunningham, quien ofreció sus disculpas formales a Kabul. Horas antes, la embajada había dicho en su cuenta de la red social de Twitter: “Debido a informes sobre protestas en Panjwai, aquellos que residan en o se dispongan a viajar a la provincia de Kandahar deben actuar con extremada precaución”. El presidente afgano, Hamid Karzai, ha condenado los asesinatos (que calificó de “intencionados”) y demandó una explicación inmediata de la OTAN. "No vamos a olvidar", dijo en un comunicado. El mandatario de EE UU, Barack Obama, transmitió su profundo pesar por los asesinatos y ofreció sus condolencias al pueblo afgano. Más tarde, Washington comunicó que Obama se comunicó telefónicamente con Karzai para transmitirle personalmente sus condolencias. El general norteamericano John Allen, comandante de la misión en Afganistán, anunció que se comunicaría de inmediato con el Gobierno de Kabul.
El incidente reavivó el creciente antiamericanismo que recorre el país, en una época en la que la Casa Blanca y el Pentágono buscan un marco de colaboración estratégica con Kabul para culminar la retirada de tropas de la OTAN a lo largo de 2014. El antiamericanismo en Irak frustró los planes de EE UU de dejar en aquel país a entre 3.000 y 5.000 soldados, para labores de entrenamiento y supervisión, tras el repliegue que culminó en diciembre. El Gobierno del primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, se negó a ofrecer inmunidad a los soldados que quedaran allí tras la guerra.
Ahora, Washington teme que suceda lo mismo en Afganistán, donde once años de guerra no han logrado consolidar una democracia de tipo occidental y donde la guerrilla de los talibán, apoyada por el grupo terrorista Al Qaeda, se mantiene fuerte y con apoyos entre una buena parte de la población. A la insurgencia le han ayudado en su cometido diversos incidentes recientes en los que, por errores de procedimiento o insubordinación, los soldados de EE UU han provocado la ira de la población civil.
El mes pasado, la quema de una cantidad indeterminada de copias del Corán por parte de cinco soldados estadounidenses en la base de Bagram desató una oleada de ataques suicidas, además de multitudinarias protestas a nivel nacional que se saldaron con la muerte de 30 afganos. El Pentágono explicó entonces que los libros se habían quemado por error, después de haber sido confiscados en el centro de detención de Parwan, dentro de la base, porque los integristas allí detenidos los empleaban para comunicarse entre ellos.
En enero, el Pentágono tuvo que investigar un vídeo, aparecido en el portal de Internet de YouTube, en el que se mostraba a cuatro marines orinando sobre los cadáveres de tres afganos. Previamente, en 2010, un grupo de cinco soldados del Ejército de Tierra creó un escuadrón de la muerte en Kandahar y mató a tres civiles. Los estadounidenses se tomaron fotos con los cadáveres como si fueran trofeos. El sargento Calvin Gibbs, que organizó las matanzas, fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua en noviembre.
Los recelos que esos incidentes han provocado entre la población civil están complicando extremadamente la labor de las agencias de cooperación norteamericanas que trabajan en Afganistán, a través de las cuales Washington canaliza miles de millones de dólares para labores de reconstrucción del país. Además, el Gobierno del presidente Hamid Karzai tiene previsto prohibir las subcontratas de seguridad en el país a partir del 20 de marzo, lo que dejaría a esas organizaciones de ayuda humanitaria bajo la protección de unas fuerzas nacionales afganas con notables carencias de personal y preparación.


EL MUNDO › UN SOLDADO DISPARO CONTRA CIVILES DESARMADOS, CAUSANDO DIECISEIS MUERTOS ENTRE MUJERES Y NIñOS

Una masacre de EE.UU. en Afganistán

Página 12
Según datos brindados por fuentes policiales, el militar estadounidense abandonó la base de Zangabad, donde prestaba servicio, y abrió fuego contra los residentes de varias viviendas cercanas.

Estados Unidos volvió a vestir las calles de Afganistán con la sangre de ese pueblo luego de que un soldado norteamericano disparara sobre un grupo de personas desarmadas. El asesinato de dieciséis civiles, en su mayoría mujeres y niños, se produjo en la provincia de Kandahar por motivos que aún se desconocen, según informaron fuentes de la coalición internacional y oficiales afganos, incidente por el cual se exigieron explicaciones desde Kabul. El presidente Barack Obama se comunicó con su par afgano, Hamid Karzai, para expresar “su conmoción y su tristeza por la noticia del asesinato y heridas de civiles”, señaló un comunicado de la Casa Blanca. Poco antes, el presidente Karzai salió a condenar de manera categórica los asesinatos, machacando sobre la intencionalidad del incidente y exigiendo una explicación inmediata a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Un miembro norteamericano fue detenido hoy (por ayer) en conexión con un incidente que provocó bajas afganas en Kandahar”, informó ese organismo internacional. La OTAN, que se encuentra avocada a la investigación del incidente, informó que entre cuatro y seis personas resultaron heridas, durante el confuso incidente, pero no confirmó el número de víctimas mortales.
Según datos brindados por fuentes policiales, el soldado abandonó en la madrugada de ayer la base militar de Zangabad, donde prestaba servicio, y procedió a abrir fuego contra los residentes de varias viviendas cercanas a ese destacamento militar (originalmente bajo mando canadiense, pero que pasó a manos de EE.UU. en enero del año pasado). Nazim Shah volvió a su casa en el distrito de Panjwai desde Kandahar después de encontrar a toda su familia muerta. “Toda mi familia está muerta. Nos vengaremos de los asesinos. No vamos a dejar que esto pase tan fácilmente”, dijo sollozando del otro lado de la línea telefónica al diario The Independent. Según publicó el diario The New York Times en su edición online, citando fuentes locales, los cadáveres fueron recogidos por vecinos y llevados a una base local norteamericana en señal de protesta. Un anciano de una de las aldeas de Kandahar dijo que todas las víctimas eran mujeres y niños y que once de ellas pertenecían a la misma familia.
La matanza de civiles se produce en un momento especialmente tenso de las relaciones entre Wa-shington y Kabul, tras el hallazgo de varios ejemplares del Corán quemados en la base que EE.UU. mantiene en Bagram (ver recuadro), cárcel donde se produjeron –y se denunciaron– un sinfín de torturas a detenidos y otras violaciones a los derechos humanos por parte de los soldados norteamericanos. Este incidente reaviva una vez más el fuerte sentimiento antinorteamericano, que recorre al país asiático, desde la invasión de 2001, en respuesta a los atentados del 11-S. Mientras tanto, desde el Pentágono trabajan en la búsqueda de un marco de colaboración estratégica con Kabul para sellar la retirada de las tropas de la OTAN a lo largo de 2014.
El presidente Barack Obama insistió en que era un hecho aislado. “Este incidente es trágico y conmocionante, y no representa el carácter excepcional de nuestro ejército y el respeto que Estados Unidos tiene frente al pueblo afgano”, declaró. El mandatario dijo, además, que era necesario verificar los hechos y llevar, en el tiempo más breve posible, a los responsables ante la Justicia. “Cuando hay afganos que son asesinados deliberadamente por fuerzas norteamericanas, esta acción es un asesinato y por ello una acción imperdonable”, retrucó el presidente afgano en un comunicado, donde también pidió explicaciones a Washington.
La gravedad del hecho empujó al embajador norteamericano en Afganistán, James Cunningham, a pedir disculpas y precisar que las fuerzas estadounidenses “están ofreciendo tratamiento médico a aquellos civiles que resultaron heridos”, lo que sonó a una disculpa forzada. En Estados Unidos, un país en el que la campaña electoral gira en relación con temas domésticos como el desempleo, los impuestos o los valores familiares, casi nadie menciona a Afganistán.
Sin embargo, están los que comparan el asesinato perpetrado ayer con la masacre de My Lai, en Vietnam. El 16 de marzo de 1968 algunos soldados de la 11ª Brigada, a las órdenes del teniente William Calley, mataron a 34 civiles, principalmente ancianos, mujeres, niños y recién nacidos. Se trató de una feroz venganza de soldados norteamericanos contra las operaciones que llevaba adelante el Vietcong, tal como sucede en Afganistán con los talibán.
El general John Allen, comandante de la OTAN, aseguró que se esclarecerán los hechos y que los culpables deberán responder por sus actos. Por su parte, el capitán Justin Brockhoffel, vocero de la fuerza internacional, calificó al incidente de espantoso e informó que los heridos estaban recibiendo atención médica en instalaciones de la coalición, según explicó a la red panárabe Al Jazzera. “En este momento no podemos especular sobre los motivos del soldado”, agregó el militar.

Seis militares británicos mueren al pisar su blindado una mina en Afganistán

Tema de actualidad: Situación en Afganistán

21:00 07/03/2012
Moscú, 7 de marzo, RIA Novosti.
Seis militares británicos fueron declarados desaparecidos y probablemente murieron al pisar su blindado una mina en Afganistán, informaron hoy agencias que citan el Ministerio británico de Defensa.

El incidente ocurrió en la sureña provincia de Helmand, con lo cual ya son 404 los militares británicos que perdieron la vida en Afganistán desde el inicio de la operación militar en ese país en 2001.

En las operaciones participan los efectivos de la coalición antiterrorista encabezada por EEUU y de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) bajo el mando de la OTAN.

Las principales tareas de esos contingentes, según los mandos, son la búsqueda y eliminación de los miembros del movimiento extremista Talibán y de la red terrorista internacional Al Qaeda.



El 11 de marzo se cumple un año desde que el maremoto ocurrido al noreste de la isla de Honshu, en Japón, desatara la catástrofe en la central nuclear de Fukushima.

La presión social obliga a Japón a cerrar casi todos sus reactores nucleares

El 11 de marzo se cumple un año desde que el maremoto ocurrido al noreste de la isla de Honshu, en Japón, desatara la catástrofe en la central nuclear de Fukushima. Desde ese día, de los 53 reactores con los que contaba Japón, diez han cerrado definitivamente, 14 están muy dañados y el resto se encuentran parados.
En abril, sólo dos reactores permanecerán activos en Japón. La presión popular ha tenido mucho que ver. La acampada de protesta que se inició tras el desastre nuclear, se mantiene frente al Ministerio de Energía (METI) en Tokio y cumplirá su jornada 178. El modesto campamento consiste en tres carpas de lona blanca, encajonadas entre la acera y las jardineras del ministerio, no ocupa ni un palmo del espacio público del gris distrito de Kasumigaseki, pero su poder simbólico se extiende mucho más allá.
Acampadas y marchas
La manifestación de protesta que el 9 de septiembre de 2011 conmemoraba medio año desde la fisión del núcleo de Fukushima Daiichi, culminó con una cadena humana que rodeó completamente la manzana del ministerio. Tras esa marcha, un grupo de ciudadanos de la prefectura de Yamaguchi comenzó una huelga de hambre ante la puerta del ministerio, para exigir la paralización de una nueva central nuclear que se está construyendo en su provincia junto al pueblo de Kaminoseki. La huelga de hambre se prolongó a lo largo de diez días, pero la tienda que se levantó de apoyo a los huelguistas permaneció pasado ese tiempo. De hecho, el campamento se amplió con una nueva carpa cuando un grupo de afectados de Fukushima viajó también a Tokio para mostrar su descontento por la nula transparencia de las autoridades y la compañía eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO), que opera en Fukushima.
A pesar de su pequeño tamaño, la permanente presencia de los activistas es un testimonio de la tenacidad del movimiento antinuclear japonés. Las demandas de los activistas van más allá de lo meramente relacionado con la gestión del desastre nuclear. Kazuyuki Tokune, miembro del grupo permanente de gestión del campamento, no recurre a los habituales eufemismos japoneses cuando habla: “Japón no es una democracia; debemos funcionar bajo una constitución y unas leyes escritas por la gente, no implantadas desde arriba” dice en referencia a la constitución, que nunca ha sido modificada.
El campamento no tiene fecha prevista de finalización y según Kazukuyi, ellos continuarán allí “mientras el Gobierno no revele toda la verdad y adopte las medidas que los afectados le demandan”. Como es habitual en las movilizaciones en Japón, la falta de cobertura mediática ha sido total. “Sólo el 27 de enero, cuando el mismo ministro en persona vino a comprobar si obedecíamos un ultimátum de desalojo que nos había enviado, vinieron algunas cámaras de televisión –cuenta Kazukuyi–. “Ese día contamos con una concentración de apoyo de más de 800personas. No nos moveremos de aquí porque ellos lo digan, sólo estamos haciendo un uso pacífico de nuestra libertad de expresión”, concluye. La prensa japonesa ha tenido un comportamiento errático entre el vacío habitual con el que castigan a los movimientos sociales en el país y la incapacidad para ignorar, comprender y abarcar lo que ocurría en las calles desde el terremoto de marzo.
Tras la multitudinaria manifestación que el 10 de abril, un mes después de la catástrofe, sacó a 17.500 personas de forma espontánea a las calles del barrio de Koenji, respondiendo a una convocatoria al margen de cualquier grupo político o incluso organización no gubernamental tradicional, el Japan Times informaba de que: “Alrededor de 15.000 personas tomaron parte en una manifestación en la estación de Koenji, distrito de Suginami, organizada por tenderos de la zona”. El surrealismo de la idea de unos tenderos de suburbio movilizando decenas de miles de personas muestra la ignorancia sobre los profundos procesos sociales que vive el país nipón en los 20 años de crisis que han pasado desde el estallido de su burbuja especulativa.
Tenderos y centrales nucleares
Los “tenderos de Koenji” que cita el artículo de Japan Times son, en realidad, el grupo Shiroto no Ran (Rebelión de novatos), una plataforma de activistas afincados en dicho distrito al oeste de Tokio, que durante más de diez años han imaginado todo tipo de convocatorias y movilizaciones con las que romper el cerco legal y político a la expresión de la ciudadanía en Japón. Imaginativas y extravagantes acciones en torno al denominador común de recuperar el espacio público ante el constante incremento de las limitaciones y el control que a lo largo de los años ha venido sufriendo la población japonesa, y que están recogidas en un documental que se ha presentado en lugares como Corea del Sur y Taiwan, donde se consideran una referencia del activismo del nuevo milenio en Japón. Efectivamente, Shiroto no ran es el nombre también de una serie de tiendas y cafés en Koenji, que forman parte intrínseca del colectivo y están numeradas de forma estrambótica, parodiando las numerosas cadenas comerciales que se extienden a lo largo y ancho de Japón. Existe la tienda número cinco pero ninguna por debajo de ese número, la siete, la nueve…
Shiroto no ran 12 es un local donde se realizan reuniones y actividades de colectivos de la zona. Pero es lógico suponer que una prensa que entiende más de ruedas de prensa en oficinas gubernamentales y noticias sobre ídolos pop que de los cientos de miles de jóvenes japoneses con contratos precarios por horas y sin ningún tipo de cobertura social no han oído jamás hablar de ellos.
Tampoco es extraño que la prensa tradicional tenga dificultades para abarcar la evolución de los acontecimientos tras el estallido de la crisis nuclear. El movimiento no ha ido decayendo y muriendo como se espera de ellos ante la habitual mezcla de vacío y presión policial con que las autoridades japonesas acogen cualquier asomo de crítica social, sino que se ha fortaleciendo en el tiempo: los 15.000 manifestantes del 10 de abril se convirtieron en 20.000 el 11 de junio y los 10.000 de Koenji el 19 de septiembre se sumaban a otra convocatoria simultánea en el centro de la ciudad a la que acudieron 60.000 personas.
La nefasta gestión del Gobierno y de la compañía eléctrica TEPCO no han hecho sino alimentar aún más el descontento y movilizar a más sectores de la población y, un año después, las acciones en distintas partes de Tokio tienen carácter semanal. “Es la primera vez que vengo a un acto así”, dice el joven Yousuke el 29 de enero de 2012 en la Manifestación Twiter (por ser convocada en esa red social) que recorre las calles del concurrido barrio de ocio de Shibuya. “No pensaba que fuera así, me temía que eran algo más”, no sabe cómo terminar la frase. Quizás “violento” o “peligroso” es la palabra que le falta a Yousuke.
Cierre de las nucleares
Que la movilización en las calles es una actividad peligrosa y reprochable era, hasta ahora, un concepto fuertemente imbuido en la mente de los japoneses, tanto por las imágenes de las convulsas luchas de la extrema izquierda en los ‘70 como por una educación formal que se había venido asegurando de convencerles desde pequeños de que disentir de las autoridades era algo contrario al espíritu de la sociedad nipona.El movimiento antinuclear ha hecho una gran labor didáctica en la sociedad japonesa. “Ahora ya no nos insultan –comenta Satoko–, al principio nos increpaban, como si estuviéramos haciendo algo malo o vergonzoso”. A finales de abril, los pocos reactores que continúen activos en Japón deberán detener su actividad para la obligatoria revisión. Hasta el momento, todas las centrales que han parado no han reanudado sus operaciones debido a la negativa local, la reinician sólo cuando cuentan con la aprobación del Gobierno y de la autoridad local, y la presión ciudadana sobre los Ayuntamientos está logrando paralizar una a una las centrales de Japón.
Ignacio J. Miñambres y Takuro Hoguchi
Periódico Diagonal

Multitud contra las plantas nucleares

Aniversario de la catástrofe. En Japón, decenas de miles pidieron el abandono de la energía atómica. Los dueños de Fukushima se disculparon. En Europa también protestaron frente a centrales.



KORIYAMA, JAPÓN | AP Y AFP
Decenas de miles de personas protestaron ayer en Japón, y en varios países europeos, contra la energía nuclear. Una de las manifestaciones más grandes fue en la prefectura de Fukushima, donde está la planta afectada hace un año tras el tsunami.
Más de 16.000 participantes, entre los cuales había residentes locales, refugiados, militantes, niños y también extranjeros, se reunieron en un estadio de béisbol en Koriyama, una ciudad a unos 60 kilómetros del complejo atómico que lleva el mismo nombre de la prefectura, Fukushima.
Los manifestantes llamaron a abandonar la energía nuclear y reclamaron la indemnización total de las víctimas por el operador de la central, Tokyo Electric Power (Tepco).
"Nuestra ciudad se ha convertido en otro Chernobyl", gritó por un altavoz Masami Yoshizawa, quien dirigía una granja en Namie, a 10 kilómetros de la central, que debió ser evacuada.
Un grupo de monjes vestidos con sotanas grises y blancas oraron junto a varios militantes que enarbolaban pancartas en las que habían escrito "No olvidaremos jamás el Gran sismo. No perdonaremos el accidente nuclear".
"Cada día se olvida un poco Fukushima", se lamentó Yumiko Ono, una grafista de 34 años llegada de Tokio.
"Si no elevamos nuestras voces en este momento, otro accidente podría producirse. Queremos decir al mundo que la crisis y las dificultades continúan hoy", agregó.
A pesar de su cólera, los opositores a la energía nuclear guardaron un minuto de silencio, en el momento exacto en que hace un año un fortísimo sismo de magnitud 9 se produjo en el fondo del océano.
Los manifestantes, con las manos juntas en oración se recogieron en memoria de las víctimas.
Después de esto, el cortejo desfiló por las calles de la ciudad, antes de que miles de velas fueran encendidas en memoria de las víctimas.
En Tokio, un millar de opositores antinucleares también se manifestaron. "Detened todos los reactores ahora" gritaban los manifestantes delante de la sede de Tepco en la capital, con el puño en alto y haciendo sonar tambores.
El presidente de Tepco, Toshio Nishizawa, viajó a la devastada instalación de Fukushima Daiichi, participando en el minuto de silencio junto a los trabajadores y pidiendo perdón por este accidente.
"Pedimos excusas ante los habitantes de la región y la sociedad por los problemas e inquietudes provocadas", declaró.
"Hemos recibido severas críticas y vamos a corregir lo que tiene que corregirse", agregó.
Poco más tarde, en conferencia de prensa, otro alto ejecutivo de Tepco prometió hacer todos los esfuerzos para indemnizar a las víctimas del desastre.
Acusada de tratar de limitar al mínimo las indemnizaciones entregadas, la dirección de Tepco afirmó ayer que no trataba de eludir sus responsabilidades.
MUNDO. Las protestas en contra de las plantas nucleares se extendieron en la jornada de ayer a varios países.
Miles de personas se manifestaron en toda Alemania contra el uso de energía atómica. En Brokdorf unas 3.000 personas rodearon la central local, según los organizadores. Acciones de protesta también tuvieron lugar cerca de los reactores de Gundremmigen, Neckarwestheim y Grohnde, indicaron los movimientos antinucleares alemanes, en un comunicado.
En Neckarwestheim, los manifestantes llevaron pajaritas de papel en memoria de las víctimas de Fukushima.
El sábado, la canciller Angela Merkel se había felicitado del abandono progresivo de la energía nuclear en Alemania. "Pienso que está bien que una gran parte de la población (alemana) esté convencida del final progresivo hasta en 2022" de la energía nuclear, había dicho.
Justo después de la catástrofe japonesa, Alemania decidió parar inmediatamente sus ocho más antiguos reactores nucleares y decidió condenar los otros nueve de aquí a fines de 2022.
En España, manifestantes se concentraron cerca de la central de Garoña para reclamar el cierre de esta instalación nuclear, la más antigua del país. Los inconformes reclamaban el cierre de la central, que entró en servicio en 1971 y fue construida con tecnología similar a la de Fukushima.
Un grupo de manifestantes se congregó frente a una planta de energía nuclear británica y bloqueó su entrada.
El grupo Stop New Nuclear dijo que cientos de manifestantes rodearon la estación cerrada de Hinkley Point en Somerset, mientras que un centenar de miembros permanecieron durante la noche hasta ayer para bloquear el lugar por 24 horas.
El País Digital

Las armas nucleares las cargan los bancos

Por Thalif Deen NACIONES UNIDAS, 5 mar (IPS) - La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida viva por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, según un nuevo estudio.
Esas instituciones realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.

Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100.000 millones de dólares al año fabricando nuevas ojivas, modernizando las viejas y construyendo misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.

Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International en Gran Bretaña, Lockheed Martin y Northrop Grumman en Estados Unidos, Thales y Safran en France, y Larsen & Toubro en India.

"Instituciones financieras invierten en esas compañías proveyendo préstamos y comprando acciones y bonos", indica el informe, considerado el primero en su clase.

Titulado "Don’t Bank on the Bomb: The Global Financing of Nuclear Weapons Producers" ("No confíen en la bomba: El financiamiento mundial de los productores de armas nucleares"), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadounidenses, británicas, francesas e indias.

Se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares, añade.

Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas.

"Dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear", afirma el estudio.

El trabajo llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica.

"Cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, las instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas", indica.

En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, señala: "Nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos".

El líder pacifista instó a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destacó que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Sudáfrica.

La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añadió.

Por su parte, Tim Wright, director de campañas de ICAN y coautor del informe, dijo a IPS que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su "intención de adoptar políticas prohibiendo las inversiones en fabricantes de armas atómicas".

La campaña para que cesen las inversiones "probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares es más fuerte", por ejemplo los escandinavos y Japón, indicó.

Destacó que cada vez más bancos reconocen que se debe aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones, y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética.

De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen sede en Estados Unidos y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Medio Oriente.

Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase en Estados Unidos, BNP Paribas en Francia, Allianz y Deutsche Bank en Alemania, Mistubishi UJF Financial en Japón, BBVA y Banco Santander en España, Credit Suisse y UBS en Suiza, y Barclays, HSBC, Lloyds y Royal Bank of Scotland en Gran Bretaña.

Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright dijo a IPS: "Si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas".

Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destacó. "Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable".

En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, sostuvo.

El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de una forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen la Tierra.

(FIN/2012)

Ángel Calle autor del Libro Democracia radical:entre vínculos y utopías

Enviado por Anónimx (no verificado) en Mar, 01/24/2012

Año publicación:
2011
Autor / es:
Ángel Calle (coordinador)
Editorial:
Icaria

El poeta, activista y profesor Ángel Calle nos habla del volumen que bajo el nombre de Democracia Radical: entre vínculos y utopías (Ed. Icaria) ha coordinado, recogiendo en él textos de diversos autores que cuestionando el actual modelo político, intentan aproximarse a un concepto nuevo de democracia en su dimensión más radical, la que vincula a los sujetos en torno a un proyecto colectivista y horizontal donde se dé solución a las necesidades básicas, biológicas y políticas, favoreciendo la participación y la construcción autónoma de nuestras vidas.
El libro agrupa además de las reflexiones de Ángel Calle Collado sobre cooperación, textos de Carlos Taibo sobre las deficiencias de nuestro modelo democrático y mediático, haciendo hincapié en la necesidad de romper con las complicidades ciudadanas en torno a él. Montserrat Galcerán Huguet que gira en torno a los colectivos y otros experimentos sociales que dimitieron del actual modelo socioeconómico. Ezequiel Adamovsky que reflexiona sobre los mecanismos de control social, Nicolas Sgligia que aborda las perspectivas y posibilidades de acción de las generaciones futuras o José Iglesias y Manolo Sáenz sobre la Renta Básica de los iguales, entre otros documentos y autores de gran interés para la consolidación de este nuevo horizonte democrático. Sobre todo ello hablamos con su editor, Ángel Calle Collado.
A. Orihuela | Redacción del periódico "CNT". Publicado en su número de enero de 2012
Ángel, qué significa "Democracia Radical". ¿Eres optimista a cerca de sus posibilidades futuras?
Por Democracia Radical entiendo aquellas experiencias, presentes en todas las culturas y todos los tiempos, que hablan de satisfacer globalmente nuestras necesidades materiales, de expresión, de vínculos, de libertad, e incluso de relación con la naturaleza, "desde abajo", mediante formas deliberativas, horizontales, inclusivas. No hablo de un gobierno, me refiero más a un arte, presente en organizaciones, comunidades, pueblos. En cuanto al futuro, estas formas "deberán" estar presentes, pienso. Los límites ecológicos empujan a una descentralización en el manejo de los recursos, y habrá de ser de forma inclusiva. Lo contrario serían centralidades y guerras a nivel macro y micro, un escenario nada apetecible y que, además, tendría que buscar su legitimidad y cómo sobrevivir cuando hay límites medioambientales que nos afectarán a todas y a todos.
Somos o no somos representables.
"No nos representan" se escucha en las calles. Pero también las asambleas están llenas de comisiones, de gente que va y viene, de personas descontentas que se acercan y dicen "yo participo de esta manera, pero no de esta otra". En fin, creo que no es tiempo de disyuntivas, lo cual no quiere decir que "todo vale". El poder está por ahí, también por entre nosotros, que diría Foucault. Pues entonces hagámoslo crecer para nuestro bienestar, para nuestros vínculos. ¿Eso exige representaciones? la cuestión es cómo retorna al poder de forma constante y no caprichosa (como dicen los zapatistas), la cuestión es qué límites tienen las representaciones y, de forma práctica, cómo vamos a crear una cultura de lo común y de la solidaridad, base para una transición que, en determinados momentos puede "exigir" formas de representación. Pienso por ejemplo en que mañana se vienen abajo todos los tendidos eléctricos, porque una compañía de móviles tuvo un fallo en Australia, el petróleo se disparó a 3 euros el litro y se está acaparando, y los supermercados están vacíos. Esto nos animaría sin duda a auto-organizarnos. Pero mientras avanzamos, si no hay formas de coordinación entre personas, territorios o cualquier otro tipo de agrupación, no cabe duda que el "vacío de representación social" lo tomaría un estado más autoritario y un mercado menos misericorde aún.
¿Qué pretendías cuando te pusiste a recopilar textos sobre esta cuestión?
Indagar sobre qué hay en la actualidad que nos pudiese alumbrar sobre cuestiones relativas a cómo hacer emerger otras formas de democracia, y por eso nos fuimos a experiencias de base, para criticar incluso sus límites, por ejemplo cómo la auto-organización en una fábrica puede significar liberación a la par que una inserción privilegiada en un mercado. O al revés, como un tema como la alimentación puede producir formas de auto-organización si existe voluntad política (que no la hay, y no sé si la habrá algún siglo) de convertirse las instituciones en paraguas en lugar de en agentes del tráfico social.
El libro sale un poco antes del 15-M, en un momento todavía de parálisis social, ¿contabas tú con algo así, con la irrupción de la gente en la esfera pública?
Ay, adivino no soy, y la calle era más un deseo que una realidad. Pero venimos desde finales de los 90 viendo irrumpir una y otra vez movilizaciones e iniciativas que dicen, literalmente, que "lo llaman democracia y no lo es". Y cada vez más, jóvenes se desmarcan de los pactos de élites de la transición y quieren proponer otras formas, pero incluso con respecto a la izquierda clásica, de todos los palos, de la que, por inercia o por criterio propio, se toman maneras, propuestas, lemas... pero sobre todo aquellas dinámicas que permiten la diversidad y trabajan sobre procesos no sobre proyectos cerrados.
¿Qué había antes del 15-m? ¿Y después?, el 15-O no ha sido igual, ¿no tienes una sensación de repetición, de ya visto, de falta de acciones realmente vertebradoras, que agiten y quiebren la situación actual?
Bueno, yo digo que el 15-M se verá... ¡en 5 años! Esto es un calentamiento colectivo donde se están recodificando prácticas. Lo que ocurre es que se está llegando a más gente, y más jóvenes se incorporan. Y, en paralelo, desde arriba aprietan más. El conflicto está servido en los próximos años y a partir de ahí puede que surjan nuevas cosas, este espacio es muy creativo. ¿Puede ocurrir que la gente se vuelva a casa? desde la transición no ha sido así, no en relación a los jóvenes. Del 86 y 87 vinieron estudiantes que se sumaron luego al 92-94, con acampadas 0,7, anti-maastricht, ocupaciones y campaña 50 años bastan. Y luego de ahí saltamos otros 7 años (parece el número mágico de este país en movilizaciones) al 2000 y 2001 con las protestas antiglobalización hasta el 2004 con lo de la guerra de Irak. Y nuevamente 7 años hasta el 15 M. Y es cierto, hay un repliegue, un volver a lo local o un retirarse a casa. Pero hay un número creciente de jóvenes que se quedan, por un lado. Y por otro, los 7 años ya no son de travesía en el desierto, como se decía en los 90. Están cada vez más jalonados de irrupciones contestatarias y también de formas de organización social desde abajo: centros sociales que tienen tirón, grupos de consumo, formas sindicales más auto-organizadas, etc.
¿Hasta qué punto el 15-M y los movimientos sociales que ya estaban en marcha antes y después del 15-M contestan el discurso del poder?
Hablan con mucho desparpajo desde la calle. Y ahí esta la enorme contestación, a mi juicio. Primero porque "hablan" y sacuden el pasotismo de este país y afean a las élites sus ganas de controlarlo todo. Segundo porque es "desde la calle", desafiando los canales convencionales que consideran no útiles, lo que no quiere decir que no haya gente que los considere reaprovechables. Y por último lo hacen con desparpajo. Entran y salen de plazas cuando les apetece, tienen su hoja de ruta, hablan de lo que sea en las asambleas, a veces incluso para descoloque de la izquierda clásica. Pero también es verdad que son movimientos aún "líquidos", en el sentido de que tienen más afán de recodificar cómo nos expresamos que modificar las estructuras que nos expresan, desde el Estado al capitalismo, pasando por el patriarcado. Están más en lo político que en la política. Pero es que todo es un proceso, y no puede ser de otra forma, a mi entender...
¿No tienes la sensación de que a la crítica ciudadana hacia el poder y sus instituciones, éste ni tiene respuesta ni piensa darla más allá de criminalizar a los que lo amenacen?
La política elitista en este país sigue marcada por ese estigma, mirar para otro lado, decir que ya están escuchando, no hacer nada, y a quien proteste darle un palo. Hay un enroque de élites, como siempre, pero no se puede gobernar eternamente sentado sobre bayonetas... ¡mira Chile!
¿Por qué crees que, a pesar de como están las cosas, los grandes partidos tienen a su disposición todavía el crédito de casi 20 millones de votantes?
Porque la gente busca referencias, y el voto es casi un hábito que se equipara con participación. Un hábito repetido como un mantra por la televisión. Y a su alrededor ven pocas cosas, no las conocen o desconfían o a veces se acercan y dicen "esto no va conmigo", ya hablemos de una manifestación de gente gritando o de un centro social. No resignarse es también un aprendizaje de buscar deseos en el interior que vayan para la calle, a buscar a otras personas. Y no nos educan en ello, no precisamente.
En uno de los textos Nicolas Siguilia habla de economía moral. ¿Podrías explicarnos este interesante concepto?
Viene de Thompson, el historiador británico, aunque también muy trabajado por James Scott, antropólogo, y por el "movimIentista" Raúl Zibechi. Nos dice que el poder de dominación sabe que hay límites, a veces no explicitados, y que los de abajo también saben que tienen poder. Ahora esto se está dirimiendo en las calles y en la educación o en los hospitales. ¿Hasta dónde podemos recortar? Parece que mucho, pero no sin generar descontento. Y sabiendo que existen límites. No puede ser mañana mismo que vengan con la privatización de las pensiones aunque sea la joya de la corona, la codiciada. Y eso tiene que ver con las reglas morales que se manejan desde abajo.
Otro de los trabajos del libro es una interesante reflexión sobre la participación comunitaria en el gobierno venezolano, son experiencias que también tú conoces de primera mano, ¿qué opinión te merecen?
Pues que en Venezuela hay cosas entusiasmantes y otras decepcionantes. Entre lo primero están experiencias de creación comunitaria, formas de democracia participativa, apoyadas pero no gobernadas desde fuera, y que dieron bancos locales o mesas del agua, y la gente salió a verse y a construir, y muchas diferencias se aparcaron para gestionar de forma común lo que nos afecta, y eso está muy bien como guión para explorar democracias "desde abajo".
Cómo romper con lo que tú llamas un horizonte de estufitas rojas (tribus emocionales), islitas verdes (ecolos privilegiados) y agujeros negros (consumistas alternativos).
Me refiero con ello a escenarios de cooptación, de aislamiento o de volverse serviles aparentando cambios. Son tres caminos que desactivan la búsqueda de democracias radicales, que son procesos, que son verbos en nuestra gramática actual que se han de conjugar de nuevo, aunque podamos mirar hacia otros lados y hacia el pasado. ¿Cómo no caer ahí? Yo creo que bastante es con tener conciencia de que existen esos tres peligros y que nos debemos interrogar constantemente sobre cómo de cerca estamos de ellos.

WikiLeaks vs. Stratfor: Persigamos la verdad y no a quienes la revelan

Publicado el 2 de marzo de 2012
Por Amy Goodman
WikiLeaks, el sitio web de divulgación de información clasificada, publicó nuevamente una gran cantidad de documentos, esta vez de una empresa de inteligencia privada conocida como Stratfor. La fuente de la filtración fue el grupo de hackers “Anonymous”, que afirmó haber obtenido más de 5 millones de correos electrónicos de los servidores de Stratfor. Anonymous obtuvo el material el 24 de diciembre de 2011 y se lo proporcionó a WikiLeaks, que a su vez trabajó junto a 25 organizaciones de medios de todo el mundo para analizar los correos electrónicos y publicarlos.
Entre los correos electrónicos filtrados se encuentra un mensaje de una oración que sugiere que el gobierno estadounidense emitió un auto de procesamiento confidencial contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, mediante un gran jurado secreto. Además de mostrar a Stratfor como una empresa de inteligencia privada que realiza actividades ilícitas, que tiene estrechos vínculos con organismos de inteligencia de Estados Unidos y que brinda información tanto a empresas como a las Fuerzas Armadas estadounidenses, los correos electrónicos confirman la creciente convicción de que el gobierno de Obama, lejos de alejarse del secretismo de la era Bush/Cheney, está obsesionado con ocultar cierta información al público y se opone fuertemente a la transparencia.
Viajé a Londres el 4 de julio del año pasado para entrevistar a Assange. Cuando le pregunté acerca de la investigación del gran jurado, respondió: “No puede considerarse un jurado. Es una especie de tribunal medieval. Son entre 19 y 23 personas que juran mantener el secreto y no pueden consultar el asunto con nadie más. No hay juez ni abogado defensor pero hay cuatro fiscales. Es por eso que la gente que conoce bien el modo de proceder de un gran jurado en Estados Unidos afirma que éste acusaría a cualquiera que el fiscal considere pertinente”.
Cuando estaba por regresar de Londres, el periódico The Guardian publicó más información acerca del escándalo de escuchas telefónicas de la empresa News Corp. de Rubert Murdoch, que provocó el cierre de su periódico sensacionalista News of the World, el periódico dominical británico de mayor tirada en el Reino Unido. La coincidencia es pertinente ya que News of the World informaba acerca de todo menos de lo que proclamaba su nombre: las verdaderas noticias del mundo. Se centraba, en cambio, en detalles morbosos acerca de la vida privada de las celebridades, crímenes sensacionalistas y fotografías de mujeres semi desnudas. Gracias a este y a sus otros emprendimientos, Murdoch amasó una fortuna personal de 7.600 millones de dólares.
Tanto Murdoch como Assange nacieron en Australia, aunque Murdoch renunció a su nacionalidad australiana para obtener la ciudadanía estadounidense y así poder comprar más licencias de difusión de radio y televisión en Estados Unidos. Pero a diferencia de Murdoch, Assange ha protagonizado uno de los actos más valientes de la historia de las publicaciones al fundar wikileaks.org, un sitio web que permite a las personas entregar documentos en forma segura mediante la utilización de Internet de un modo que hace que sea casi imposible rastrear al informante. Assange y sus compañeros de WikiLeaks han publicado millones de documentos filtrados, los más importantes acerca de las guerras y ocupaciones de Estados Unidos en Irak y Afganistán, y miles de cables diplomáticos, verdaderas “noticias del mundo”. La fundación Sydney Peace le otorgó una medalla de oro a Assange por su “valentía excepcional y su defensa de los derechos humanos”. En cambio, el gobierno de Estados Unidos lo persiguió, posiblemente en virtud de la Ley de Espionaje. Murdoch es venerado como un pionero del mundo de las noticias, mientras que los expertos de los medios de televisión por cable de los que Murdoch es propietario piden abiertamente la muerte de Assange.
Los correos electrónicos de Stratfor se irán publicando de a poco, junto con el contexto brindado por los socios mediáticos de WikiLeaks. Los documentos ya revelan conexiones cercanas y potencialmente ilícitas entre empleados de Stratfor y funcionarios policiales y de inteligencia. La revista Rolling Stone informó que el Departamento de Seguridad Nacional vigiló las protestas de Occupy Wall Street a nivel nacional y que el Departamento de Seguridad Pública de Texas tiene un agente encubierto en Occupy Austin que reveló información a empleados de Stratfor. Stratfor es también contratada por empresas multinacionales para conseguir supuesta “información” acerca de sus críticos. Algunas de las empresas que han contratado los servicios de Stratfor son Dow Chemical, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon y Coca-Cola.
Fred Burton, vicepresidente de inteligencia de Stratfor y ex director de contrainteligencia del cuerpo diplomático del Departamento de Estado de Estados Unidos, escribió en un correo electrónico: “No publicar. Tenemos un auto de procesamiento secreto contra Assange. Por favor, proteger”. Burton y otros empleados de Stratfor han mostrado un profundo interés en WikiLeaks a partir de 2010 y en sus correos se expresa una fuerte aversión hacia Assange en particular. Burton escribió: “Assange va a ser una linda novia en prisión. Revienten al terrorista. Va a comer alimento para mascotas toda su vida”. Otro empleado de Stratfor quería que a Assange se lo sometiera a tortura mediante la técnica del submarino.
Michael Ratner, asesor legal de Assange y WikiLeaks me dijo: “El gobierno de Obama ha perseguido a seis personas en virtud de la Ley de Espionaje, seis casos diferentes, el número más elevado desde que la ley entró en vigor en 1917. Entonces somos testigos de un esfuerzo del gobierno de Obama, a pesar de que afirmen lo contrario, de que quiere un gobierno cerrado y que está dispuesto a perseguir a los periodistas. Pueden discutir todo lo que quieran sobre violaciones técnicas a la ley, pero finalmente lo que sucede es que Estados Unidos quiere ocultar la verdad”.
1917 también fue el año en que el Senador estadounidense Hiram Johnson pronunció una frase célebre: “La primera víctima de la guerra es la verdad”. La Casa Blanca realizará una cena de gala esta semana en homenaje a los veteranos de la guerra de Irak. Bradley Manning es un veterano de la Guerra de Irak que no fue invitado. Está siendo juzgado por un consejo de guerra y podría ser condenado a cadena perpetua o a pena de muerte por supuestamente haber entregado miles de documentos militares y diplomáticos a WikiLeaks que revelaban información acerca de las víctimas de la guerra. El presidente Obama honraría más al país si también homenajeara a Assange y a Manning.
Debemos perseguir la verdad, no a quienes la revelan.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.