martes, 20 de marzo de 2012

En defensa del periodista Roger Rodrìguez !!//Se busca un candidato que nunca olvide… //Chile:Vecinos de Puerto Aysén vuelven a bloquear el puente Ibáñez //RECONOCIMIENTO, SIN PERDÓN NI PUNTO FINAL por ROGER RODRÍGUEZ//¿POR QUÉ NO TE VAS, ELEUTERIO?

En defensa del periodista Roger Rodrìguez !!

En defensa de la libertad de prensa !!

VERDAD Y JUSTICIA !!

http://www.apu.org.uy/wp-content/uploads/2011/02/roger.jpg

No es la primera vez que los criminales de lesa humanidad y sus expresiones, atacan al periodista Roger Rodríguez, quién les resulta altamente molesto por su periodismo de investigación y denuncia. En este momento cuando están expuestos a la luz pública los hechos probatorios de la existencia de un "cementario clandestino" o "fosa común" en  el Batallón 14, mediante el hallazgo  de los restos de otro desaparecido, simultanéamente a que el Estado realizará una ceremonia que se ha dado en llamar del "perdón" pero que indudablemente molesta tanto a los militares como a la derecha, precisamente en este momento pretenden crear otro foco diversionista intentando penalizar la labor de investigación periodística de Roger Rodríguez. Es lo que es: un intento de desviar la atención. Más en el caso de Roger no es la primera vez que se ve sometido a amenazas, intimidaciones e intentos de acallarlo. Consideramos que todos aquellos que están en la lucha por los Derechos Humanos, por el esclarecimiento del destino corrido por los desaparecidos y contra la impunidad, por Verdad y Justicia, deben de alzar su voz solidaria para con Roger, al mismo tiempo que se denuncia y condena este nuevo intento, que como los anteriores, va en defensa de la IMPUNIDAD para los CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD.


Quieren condenar a Roger a "pena de penitenciaría"
de Roger Rodriguez, el Lunes, 19 de marzo de 2012

El abogado defensor del capitán de fragata (r) Juan Carlos Larcebeau, inició un juicio por difamación contra el periodista Roger Rodríguez de la revista Caras&Caretas y solicitó al juez penal de 20° turno, Dr. Alejandro Guido, que “se sentencie al denunciado a cumplir la pena de penitenciaría que conforme a derecho corresponda”.

Los abogados Luis Manzoni y Didier Galán, presentaron la denuncia judicial contra el periodista por un artículo publicado el 10 de febrero de 2012 donde advierte que tras el fracaso de una “ofensiva psicológica” en 2011, los militares retirados planifican una “acción defensiva” en las causas de violaciones a los derechos humanos que pueden implicarlos.


La instancia judicial se iniciará el próximo viernes 23 de marzo a las 14 horas en la sede judicial de la calle Mercedes 1377 (esquina Ejido), donde el periodista estará acompañado del director de la publicación, Dr. Alberto Grille, y representado por la Dra. Hebe Martínez Burlé, quien realizará la defensa del denunciado.



Lesa humanidad

 La Suprema Corte de Justicia confirmó la condena al marino Juan Carlos Larcebeau, por los traslados clandestinos de presos políticos en 1978.

El capitán de navío (r) Juan Carlos Larcebeau fue condenados a penas  20 años de penitenciaría,  como coautores de reiterados delitos de "homicidio muy especialmente agravado", en el marco de la indagatoria penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978.
http://2.bp.blogspot.com/-LJtlqX9zkcc/T2eZJ5iNqTI/AAAAAAAAHyw/_ty3iZ5JF2w/s1600/1.jpg

En su legajo

El capitán de navío (r) Juan Carlos Larcebeau, por su parte, fue condenado a 20 años de penitenciaría, ya que como oficial de Inteligencia del Estado Mayor del Fusna, S2, viajaba “asiduamente a Argentina, donde participó en operaciones militares tendientes a la desarticulación del denominado aparato subversivo”.

Larcebeau participó “de los grupos armados que realizaron detenciones ilegales en Argentina, interrogatorios con apremios psico­físicos, traslados y asesinatos”, y pese a que “estaba sometido a jerarquía (…) resulta notorio que poseía facultades de mando y que sus actividades de Inteligencia eran operativas”, señala el magistrado.

En este sentido, su accionar “constituyó parte de una política sistemática de aniquilamiento de los denominados grupos subversivos, debiéndose tener presente las características propias de la misma, especialmente su clandestinidad, así como la total degradación de las personas detenidas que permanecían encapuchadas o vendadas y eran sometidas a distintas formas de tortura”.

La presencia de Larcebeau en Argentina fue confirmada por su propio legajo personal, y el testimonio de efectivos de la Armada, como el capitán Eduardo Laffitte, los cuales confirmaron los viajes del marino para coordinar, como jefe del S2, acciones con grupos de la Escuela de Mecánica (ESMA). El marino fue considerado autor de 29 delitos de “homicidio muy especialmente agravado”.


Informaciones y antecedentes

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvXT1Rk4d9wVjYJvJMl3ONcNJAM73iURZALQUoxOo6CLiF7fHNylKHC4tiLZJzUlcto1KTyqC5oiiX-jyvL93CHppufik-xZvO7SPLscT0fK9FbU70UiTsE9fX2EDtZJ0uKFPhnqXZi-fM/s1600/1.jpg

Apoyo al periodista Roger Rodríguez

Escrito por APU el 08/2/11 • En la Categoría Comunicados APU,Noticias

La Asociación de la Prensa Uruguaya expresa su alerta a las autoridades del Ministerio del Interior por la situación que atraviesa el periodista Roger Rodríguez quien recibió una amenaza por su trabajo en el área de derechos humanos.
El pasado 4 de enero, Rodríguez, periodista de la revista Caras & Caretas publicó un artículo titulado “La ofensiva de los Indagables” donde explicaba cómo surgió el denominado grupo Foro Libertad y Concordia que defiende a los militares encausados por violaciones a los derechos humanos.
En un recuadro informó quiénes integran el grupo facebook “Apoyo al Foro Libertad y Concordia” y su relación con grupos de derecha locales e internacionales.
El lunes 7 en esa dirección de  facebook bajo las firmas de Héctor Marcos Varela González y Javier Bussi aparecieron todos los datos personales del periodista incluyendo la dirección de su domicilio, en un tono intimidatorio.
APU rechaza bajo cualquier circunstancia el intento de intimidación y amenaza contra los trabajadores en el libre desempeño de su tarea de investigación, expresión y difusión a la opinión pública.
Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya
8 de febrero de 2011


"Amigos" del Foro militar

Amenazan a periodista  Roger  Rodríguez

Miércoles 09 de febrero de 2011 | 6:01
Un miembro del grupo “Apoyo al Foro Libertad y Concordia” publicó en la red información personal del ex periodista de LA REPUBLICA Roger Rodríguez, dedicado a investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. Otro adherente publicó un mapa ubicando la dirección de su domicilio.
Los datos, que incluyen dirección, teléfono y datos filiatorios, fueron publicados el pasado lunes 7 en el sitio de facebook “Apoyo al Foro Libertad y Concordia”, utilizado por los adherentes de este grupo castrense que reclama por la actual situación de los militares partícipes de la represión dictatorial.
“Juan Roger Rodríguez Chanardi. El citado que es de a ratos periodista del pasquín difamatorio La República, en otras ‘investigador privado sin patente’ y testigo de oídas (cuando lo dejan) de algo hay que vivir y este es su curro”.
El oficial retirado Héctor Marcos Varela González escribió: “El citado es hijo de …, teniendo como cédula de identidad …. Vivía en la calle …teléfono:…. Es nacido el …”.
Acto seguido, Varela González, solicitó “a los miembros del grupo de Apoyo confirmar la ubicación de la calle Kossuth. Gracias”. La respuesta no se hizo esperar: otro integrante del grupo, autodenominado Javier Bussi, colgó un mapa con las directivas concretas para el arribo al domicilio. El “gesto” fue agradecido por Varela González. Héctor Marcos Varela González fue mencionado en una nota periodística de Roger Rodríguez, titulada “La ofensiva de los indagables”, publicada en la revista “Caras y Caretas”, en la cual describe el origen del “Foro Libertad y Concordia” y sus vínculos con otros grupos similares, locales e internacionales.
Varela González firmó una carta publicada en el sitio “Uruguaymilitaria”, en la cual cuestionaba la actual situación de los militares retirados. La carta fue escrita por el coronel Carlos Rodríguez Lagreca y acompañada por la Agrupación Maldonado del Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas, integrado por Varela González, José Baudean (ex OCOA), Eduardo Ferro (vinculado con el secuestro de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez en Brasil), Ademar Pérez (vicepresidente de la Unión Nacionalista del Santoral) y Mario Musto (presidente de los criadores de caballos criollos de Maldonado).

AMENAZAN AL PERIODISTA ROGER RODRIGUEZ
En la red social de Facebook existe un grupo fascista llamado “GRUPO EN POYO AL FORO LIBERTAD Y CONCORDIA” creado por María Noel Larrosa Rombys, hija del conocido torturador “El Negro Larrosa (18)” y familiar del Mayor Héctor Rombys, ex segundo jefe del Batallón de Paracaidistas 14 durante la jefatura del Coronel Baudean.

Adhieren a este grupo familiares de militares y ex militares, simpatizantes, políticos, fascistas, nazis y grupos de ultraderecha que declararon una “guerra psicopolítica” contra el poder judicial y el gobierno.
Link grupo en apoyo al “Foro Libertad y Concordia” http://www.facebook.com/home.php?sk=group_107635519311685
http://img195.imageshack.us/img195/5595/90150321.jpg


Ahora amenazan al periodista e investigador Roger Rodríguez a partir de la nota publicada en Caras & Caretas: “La ofensiva de los indagables”


Héctor Marcos Varela González marcó y publicó un mapa con el domicilio personal y el teléfono de Roger Rodríguez en lo que constituye una velada amenaza a su seguridad personal que preocupa a quienes buscamos  la justicia y la verdad para poder afianzar la democracia.
Una costumbre de nuestra historia reciente. Cuando querían apresar o matar un compañero, marcaban sus casas con una cruz.

Dice: “Juan Roger Rodríguez Chanardi. Es de a ratos periodista del pasquín difamatorio “La República”, en otras “Investigador privado sin patente” y testigo de oídas (cuando lo dejan) De algo hay que vivir y este es su curro. El citado es hijo de Hermes Rodríguez y Teresa Chanardi, teniendo como cédula de identidad Nº 1.651.576-2. Vivía en la calle Kossuth Nº 4272. Teléfono 2215-4456 y es nacido el 1º de febrero de 1960.
Se solicita a los miembros del grupo de Apoyo al Foro, confirmar la ubicación de la calle KOSSUTH. Gracias”


Héctor Varela es egresado de la Escuela de las Américas, Caballería – Blandengues.

Roger Rodríguez es un periodista e investigador reconocido por su contribución al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar, y a la construcción de la memoria colectiva sobre el pasado reciente de nuestro país.

Ha sido homenajeado por las organizaciones que trabajan desde hace años en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura uruguaya: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Amnistía Internacional Uruguay, Comisión de Asesinados Políticos por la Dictadura, Crysol (Colectivo de ex presos y presas políticos), Comisión de Derechos Humanos del PIT- CNT, Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), Instituto Solidaridad y Desarrollo (Isode), Servicio de Rehabilitación Social (Sersoc) y Serpaj (Servicio de Paz y Justicia)

El periodista ya ha hecho la denuncia en APU (Asociación de la Prensa Uruguay).
Todos y todas los usuarios de esta red social Facebook, repudiamos estos hechos y apoyamos al compañero Roger Rodríguez.

Por lo tanto estaremos atentos y pedimos difundir esta nota por todas las redes sociales, organizaciones, prensa, blogs, etc.
¡Memoria, Verdad y Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado!

Grupo de facebook en apoyo a los derechos humanos y por la anulación de la Ley de Caducidad.
Marys Yic -  8/2/2011

De Jorge Zabalza
Cumpas, me tomo el atrevimiento de reenviarles el artículo de Roger Rodriguez, que apunta en el sentido del “ojo que se reorganizan!” conque varios sobrevivientes venimos dando el alerta con escasa repercusión. .
Además, como es tiempo de lucha de ideas, reenvío dos opiniones vertidas a raíz de la “caceroleada” convocada por un grupo de Facebook, que menosprecian  la “reorganización” del partido militar y su agitación de las ideas fascistas. Una de esas opiniones es alguien que desconozco:
“CONSIDERO QUE ES ABSOLUTAMENTE DESPROPORCIONADO ENFRENTAR LAS EXPRESIONES DE 4 GATOS LOCOS Y TRASNOCHADOS, CON UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA QUE UTILIZO NUESTRO PUEBLO PARA ENFRENTAR A LA DICTADURA, CUANDO NO REGIA EN NUESTRO PAÍS UN ESTADO DE DERECHO, NI LIBERTAD DE EXPRESIÓN, NI JUSTICIA INDEPENDIENTE, NI PRENSA LIBRE”.

La otra opinión es de alguien muy querido, pero que tiene el pensamiento enredado por los delirios de Huidobro sobre las “nuevas generaciones de oficiales”. Esos delirios que lo han llevado a defender a Sarli, Radaelli y Casella, a jugarse por la inocencia de Dalmao y a insultar a Gelman..
“En fin, festejo los gritos agònicos de los asesinos fascitas, agitando sàbanas ya raìdas por los hechos. Hay que seguir aislàndolos y no hacerles eco. abrazos grandes, cuando nos vemos ? El Cacho”
En mi opinión estos militares son “pichones de cóndor” , educados en la justificación del terrorismo de Estado como instrumento de lucha por los “altos” valores de la patria y la nación, cuya salvaguarda ha sido encomendada  a la casta de la que forma parte. Se reorganizan en Argentina y Chile, también en Venezuela y ahora en Uruguay... son cuatro gatos locos?, son sus gritos agónicos? No menospreciar al enemigo como se hizo en 1972.
El terrorismo se agranda como pan en remojo en un ambiente donde se los deja decir cualquier disparate, sinque los caudillos que más influyen sobre la opinión pública los señale y los indique como apoyo político e ideológico de los responsables de los asesinatos, desapariciones y torturas. En ese clima sin lucha ideológica, a lo “pilatos”, el partido militar viene recuperando espacios.
Saludos y los dejo con el Roger
Jorge Zabalza
 http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/02/la-ofensiva-de-los-indagables.html


Hace poco rato comenzó a circular vía correo, un informe sobre la amenaza publicada en un foro militar, (en las redes de Internet Facebook) al periodista Roger Rodríguez.

Este hecho, como otros tantos, y me refiero a –amenazas- no son novedades actuales. Desde hace un buen tiempo, varios han sido los que recibieron distintas amenazas: telefónicas, cuerpo a cuerpo otras, robos de computadoras a la fiscal Guianze con información valiosa, amenazas a abogados/as, a testigos de hechos del pasado, etc.

Son a militantes, o personas vinculadas al tema DDHH y también a informantes.


Pocas han sido denunciadas a la opinión pública.


Algunos han opinado que no “hay que darles importancia”, a las amenazas. Otras han tomado estado público por la relevancia de los hechos o por la relevancia de la actividad de la persona.


Son los mismos métodos que siempre utilizaron los nostálgicos militares y policías que aún intentan amedrentarnos.


Este año 2011 es un año crucial, para las causas sobre materia de Derechos Humanos. Por la razón que; permaneciendo el engendro de la ley de caducidad,


Los delitos cometidos en el pasado terrorismo de Estado, quedarían prescriptos.


Este mes comenzó la actividad judicial.


Varios implicados en los delitos de Lesa Humanidad, están siendo citados al juzgado de la calle Misiones.


Se los ve molestos a la salida del juzgado. Muchos de ellos evitando a la prensa, que aguarda largas horas para entrevistarlos.


Así que; ni a sorprendernos ni a banalizar las amenazas.


Ellos siguen en su impunidad porque aún se mantienen las -parcelas de poder- que los protege


Una de ellas es la ley de caducidad, que aún se mantiene con diversas posturas, en el espacio político creando diversos y confusos debates, que solo alargan el tiempo hasta llegar al filo de la prescripción de los delitos.


Ponerle el freno con firmeza, en forma masiva, puede que sea un antídoto necesario para restablecer la confianza de que no estamos en un democracia tutelada.


Por Verdad y Justicia!



MARTHA PASSEGGI.
       reportera-gráfica.
         Mi blog

 
El reconocimiento al periodista Roger Rodríguez
Cuando el ninguneo no desmoraliza
 
 
Roger Rodríguez suele argumentar ante los estudiantes de periodismo que una primicia producto de una investigación contiene proporciones similares de trabajo y de (buena) suerte. Cuenta, a modo de ejemplo, los pormenores de un viaje a Buenos Aires tras la pista de un represor argentino que podía revelar algunos detalles de los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz; y cómo, sin proponérselo, terminó obteniendo un contacto que le revelaría detalles sobre el secuestro de Simón, el hijo de Sara Méndez. Los resultados de esa investigación fueron sustanciales para la ubicación de Simón, el reencuentro con su madre después de 26 años de búsqueda y la restitución de su identidad robada.
 
Por todo ello, el jueves 22, durante un acto de homenaje realizado en la sala Artigas del Palacio Legislativo convocado por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos de la región, y con la presencia del luchador social brasileño Jair Krischke y de la presidenta de la Cámara de diputados, Nora Castro, Roger recibió de manos de Sara Méndez una estatuilla que representa el reconocimiento por su aporte.
 
Roger escribió en La República mucho menos de lo que había averiguado en Buenos Aires, y la prudencia tuvo sus frutos: tiempo después publicaría los detalles de lo que hoy se conoce como el “segundo vuelo”, un operativo de traslado clandestino de exiliados políticos secuestrados en Buenos Aires. El segundo vuelo confirmó la sospecha de que la mayoría de los uruguayos desaparecidos en Argentina fueron en realidad asesinados en Uruguay; y en ese aspecto Roger logró aportar otra revelación fundamental: la existencia de un hasta entonces ignorado centro clandestino de detención, en la zona de Villa Dolores, conocido como Valparaíso, pero que los represores conjugaban como “va al paraíso”, porque era el lugar donde se ultimaba a los prisioneros condenados a desaparecer definitivamente.
 
El reconocimiento a la labor de Roger es una forma de hacer justicia, y una manera de confirmar la falta de justicia. Hoy hay un aturdimiento de informaciones, muchas de ellas sospechosas, sobre los secretos que los militares siguen guardando empecinadamente; pero casi nadie se hizo eco, hace tres años, dos, apenas meses atrás, cuando Roger publicó sus primicias y reveló que el entonces comandante de la Fuerza Aérea, el brigadier general José Pedro Malaquín, había sido quien piloteó el avión del segundo vuelo, episodio ahora confirmado en los informes de los comandantes al presidente de la República.
 
No hubo, entonces, ninguna reacción, ni del presidente Jorge Batlle, ni de los jueces, ni de los políticos: el ninguneo seguía siendo el mejor antídoto contra los pujos de la verdad, y cuando los grandes medios de comunicación, aquellos que hoy ofrecen reiterados “informes especiales”, hablaron del segundo vuelo, lo hicieron tangencialmente, amplificando el desmentido del brigadier Malaquín, desmentido falso que multiplica su responsabilidad.
 
Los trabajos de Roger confirman el papel que el periodismo de investigación está destinado a cumplir en nuestras sociedades todavía laceradas por las consecuencias del terrorismo de Estado. Un papel que excede su misión, porque al periodismo no hay que reclamarle lo que no hacen las instituciones. Roger ayudó a encontrar a Simón, pero Simón debía haber sido encontrado por el gobierno, por la Comisión para la Paz, y su paradero debía haber sido confesado por quienes lo habían secuestrado.
 
Los trabajos de Roger son un ejemplo del buen periodismo, y también son un dedo acusador. Y una prueba de que el ninguneo no desmoraliza.

Samuel Blixen
Convenio Brecha / UITA
30 de setiembre de 2005


Se busca un candidato que nunca olvide…

Viernes, 16 de Marzo de 2012 09:16 Pablo Varas
El Clarín de Chile
marcha_a18_2No debe resultar extraño que todos los próximos eventos electorales sean diferentes. Nada que ver con los anteriores. Ahora casi cinco millones de nuevos ciudadanos son una caja de sorpresa. Los binominales aún no logran dimensionar el nuevo escenario político.
Los desposeídos, los pobres, esos que no salen en las fotos coloridas del milagro económico, suelen ser en ciertas ocasiones algo crueles. Claro y es muy justo que así suceda, ese hacer uso de tan chiquita porción de poder que da el voto, no deja de ser interesante…por decir algo.
Ahora todos y tantos inscritos…¿regalo envenenado?
Los que se habían inscrito en los Registros Electorales provienen de los barrios acomodados, esos tienen desde hace mucho tiempo sus necesidades básicas resueltas, sus normas de vida heredadas, sus deberes cumplidos, esos que desde la escuela primaria hasta llegar al Verbo Divino, conviven todos juntos y viven con los que en algunas ocasiones declaman ser los dueños de Chile, asunto que lo mantienen voz al cuello. Los hijos de la derecha hacen lo que les dicta la Ley, digamos en el uso de SUS derechos, porque cuando se trata de los derechos de los OTROS, aquello no tiene relevancia.
Los que no se han inscrito tienen muchas razones y todas… válidas.
De público conocimiento es la profunda desconfianza en la actual clase política chilena. Estos, los actuales binominales, personajillos que durante veinte años se han repartido la torta a su regalado gusto, no son confiables, por estos tiempos intentan ganar protagonismo por saber de quién fue la culpa de no haber adivinado un terremoto, en el país de los terremotos… entre otros asuntos.
No de trata de darle palo por darles…. es que se los merecen.
Frente al asunto del aborto se alarga el debate, cuando se sabe que la UNICA persona que determina lo que sucede es la mujer, es ella quien decide, no los hijos del binominal. Lo que tienen que hacer los hijos del binominal, es proponer que las condiciones para la interrupción de un embarazo se den en lugares seguros,  aceptables, y con todo el apoyo indispensable. Debemos decir que este tema debió hace mucho tiempo ser discutido y legislado, posiblemente no se llevó a debate por el costo político, y así, haciendo este tipo de suma y cálculos en votos…no llegamos a ningún lado.
Nefastos acuerdos existen entre la derecha y sus contrarios, donde el ciudadano, el (no) inscrito, el contribuyente, ha sido el pato de la boda. Poco valor se constata en el ejercicio de la política frente a lo que la gente pide, parece que todo se hace humo cuando el voto se convierte en dieta parlamentaria. El listado de culpables es extremadamente largo.
Nada más antidemocrático que el sistema binominal, modelo que fue diseñado y redactado durante la dictadura militar, ese periodo no tan lejano cuando las Fuerzas Armadas y la UDI, tenían pesadillas con la posibilidad de que los sectores populares pudieran volver a tener algún grado de poder, que llegaran en algún momento a estar cercanos a los mecanismos de gobierno. No hay duda que la visión que tiene la derecha del pueblo de Chile, de sus trabajadores, de los sencillos, de sus nanas, es despectivo, su mirada será siempre desde arriba hacia abajo…. por sobre el hombro.
No se trata de criticar a los binominales por sus dietas parlamentarias, o por beneficios a los cuales pueden optar y hacer uso. Eso no está en el debate, lo que nace de su actividad es la desconfianza, NADIE les cree. Se les ve pasar por los medios de comunicación diciendo nada, frases mal articuladas, sin la menor intención de colocar los asuntos fundamentales en el debate, o para que el ciudadano pueda optar o definirse. Nunca se había visto tanta precariedad en el mundo parlamentario. Es muy comprensible entonces la nula credibilidad de los ciudadanos en sus elegidos, después de haber conseguido el voto si te he visto….no me acuerdo. Muchos son lo que van a sus regiones algunas veces en el año, visitas que se hacen más frecuentes en la medida que se acercan las fechas de las siguientes elecciones.
AHORA se le debe otorgar más valor a la credibilidad de los ciudadanos, cuando la calle habla. Si los votantes no se sienten representados por sus diputados o senadores entonces se están dando los pasos a la nula credibilidad de la democracia, esa de la que tanto alarde hacen los elegidos. Pues bien, es allí el lugar por el cual deben intervenir nuevas alternativas de hacer que Chile/país pueda empezar a dar los pasos para por lo menos mover el actual piso fáctico.
La actual generación de inscritos automáticos debe saber que en los tiempos anteriores al Golpe de Estado, en Chile convivían políticos junto con generales de las FF.AA que eran agentes de la CIA, y que además de su salario en dólares eran pagados también con dineros fiscales, en otras palabras….ladrones estrellados.
Sucede que el hastío de un Chile/confabulado/coludido/emparentado a la corrupción, es inaceptable. Los últimos tiempos han dejado doblemente en   evidencia, como los dineros circulan de manera violenta, en silencio, y sin hacer mucha bulla, menor a la que existe en las estaciones del Metro.
En lectura sencilla se puede pensar que estos son los pasos de un país que intenta avanzar en la construcción de estructuras democráticas, y nada más alejado de la realidad. Todo falso, todo es un regalo envenenado bajo el actual modelo institucional. Chile es un país que duerme sostenido en la Constitución de 1980, redactada bajo dictadura y esto es un asunto no menor, que algunos y otros se hagan los ciegos y que se tapen las narices para entrar al circo parlamentario, es cosa y asunto diferente.
Cuidado, pero es posible hacer cambios, es posible dar pasos para que la mesa se mueva. Esas cosas que nada tienen que ver con la velocidad de las estrellas, estos asuntos humanos son cotidianos y muy cercanos, esto sucede cada día y a cada rato y si es así, entonces está en buenas manos colocar palitos en el absurdo y obtuso modelo que ya se hace insostenible.
Llega la hora de escuchar lo que la calle reclama, y desde allí levantar un listado de esperanzas todas posibles, cercanas y humanas, que tienen que ver con un Chile/país a escala humana, más cercano, justo, y equilibrado.
Se busca un candidato con memoria, que hable por todos los sencillos y postergados. Se busca un candidato que haya vivido la historia reciente de manera digna y consecuente. Se busca un candidato que reparta por todas las esquinas que un Chile nuevo y diferente es posible. Se busca un candidato que haga soñar. Se busca un candidato que aporte a las voluntades para seguir sosteniendo los sueños. Se busca un candidato que pida que Chile sea un país dueño de su país. Se busca un candidato que detenga y enfrente al millonario negocio de la energía para sostener que hay otras alternativas. Se busca un candidato que reconstruya relaciones confiables con los países vecinos.
Y lo vamos a encontrar….para vencer

Movimiento social busca un cambio político

Sábado, 17 de Marzo de 2012 10:41 Paul Walder
el Clarín de Chile
aysen4Durante su progresiva articulación, el movimiento social ha venido elaborando un discurso que sin tener una procedencia partidista, en escasos años se ha consolidado como discurso político.
Porque las demandas sectoriales puntuales, que se extienden desde las de los estudiantes universitarios y secundarios, los pescadores artesanales, los trabajadores y ciudadanos de regiones extremas y olvidadas por el poder central así como de los habitantes de las grandes ciudades absorbidos por la maquinaria del libre mercado, y otras múltiples demandas -que van desde la educación pública y de calidad, subsidios a los combustibles, regulación a la depredación de las pesquerías industriales, defensa del territorio y del medioambiente, el derecho a una vivienda no canalizada por el lucro inmobiliario entre muchas otras-, están unidas por un claro discurso político: el rechazo abierto al modelo neoliberal. Esta es la piedra angular del movimiento ciudadano, porque desde aquí surgen sus quebrantos.
En pleno fragor de la lucha de Aysén, la Asamblea Ciudadana de Magallanes (una organización en la que participan la CUT y la Anef regional, el Colegio de Profesores, pescadores, sindicatos y numerosas juntas de vecinos, entre otros colectivos) envió una carta al presidente Piñera en la que solidarizaba con los ayseninos y recordaba al gobernante las protestas australes, que marcaron el inicio del año pasado con el anuncio del fin de los subsidios al gas magallánico y el compromiso entonces asumido por el Ejecutivo sobre sus demandas. Una serie de obligaciones que el gobierno hasta ahora no ha cumplido y es altamente probable que nunca cumpla. Las demandas de Magallanes, como las de Aysén y Calama, así como también ahora de Arica y Parinacota, obligarían a un cambio de modelo, a una modificación profunda de la institucionalidad política y económica. El problema no está sólo en el gobierno, sino en la concepción del Estado.
Los habitantes de Magallanes demandan una descentralización de recursos y atribuciones, la creación de servicios públicos regionales, la elección democrática de las autoridades regionales (intendente regional y consejeros regionales) y la creación de plebiscitos regionales vinculantes, por ejemplo, respecto a proyectos como HidroAysén o la explotación de carbón en la Isla Riesco. Una demanda que también comparten los ciudadanos movilizados de Aysén y que ha sido tajantemente rechazada por el gobierno.
Los magallánicos estiman imprescindible que las comunidades regionales tengan participación concreta en el proceso de toma de decisiones que afectan tanto la explotación de sus recursos como al destino que se da a sus territorios y la protección de sus vastas extensiones.
Otro punto clave, también compartido por la movilización de Aysén, son los sueldos diferenciados en las regiones extremas, los que no han de ser inferiores a 250 mil pesos mensuales. “En el mismo orden, y en concordancia con nuestro crecimiento económico y democratización del país, se requiere con urgencia que el Ejecutivo promueva por la vía de una reforma al Código del Trabajo la extensión del derecho a negociar colectivamente a todos los trabajadores del país, y elevar a la categoría de trabajadores(as) temporeros a quienes desarrollan su actividad en las plantas pesqueras y otras actividades similares de nuestra región”.
Recomposición del Estado y super millonarios
Son demandas que van más allá de la institucionalidad neoliberal vigente. La actual estructura no tiene ni las herramientas ni la voluntad de alterar el statu quo instalado por la dictadura, profundizado por los gobiernos de la Concertación. Es por ello que el movimiento social apunta al cambio radical, que es la recomposición del Estado mediante una nueva Constitución elaborada por una Asamblea Constituyente y refrendada por la ciudadanía. “Exigimos una Asamblea Constituyente para generar una nueva Constitución que involucre los deseos y aspiraciones democráticas de la ciudadanía. La actual Constitución es la responsable de las abismantes desigualdades sociales, políticas y económicas”.
Ante estas exigencias, el gobierno ya ha reaccionado. En medio de las negociaciones enmarcadas en la lucha de Aysén, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, advertía que el país no está en condiciones de satisfacer aquellas demandas. La misma opinión era comunicada a la prensa durante las negociaciones en Aysén por el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, el hombre de Piñera en la zona de conflicto.
Por aquellos mismos días apareció una información de la revista Forbes en la que actualizaba el ranking de millonarios mundiales. En medio de las angustiosas demandas, los grupos económicos nacionales aparecen entre las mayores fortunas del mundo: el grupo Luksic (Banco de Chile, Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres, CCU, Shell Chile, Canal 13, Compañía Sudamericana de Vapores, Madeco, entre tantas otras), está en el lugar 32, con casi 18 mil millones de dólares de patrimonio, seguido por el grupo Matte (CMPC, Banco Bice, Entel, Colbún), con más de diez mil millones de dólares, Horst Paulmann (Cencosud, Almacenes París, Santa Isabel, Costanera Center) con diez mil millones. Y en el lugar 521, aparece nada menos que Sebastián Piñera, con una fortuna de 2.500 millones de dólares, el hombre a cargo del gobierno que niega a los trabajadores un salario mínimo de 250 mil pesos mensuales.
¿Qué país es éste?
Chile crece, pero para los ricos. La institucionalidad, la estructura del consolidado modelo neoliberal, está concebida para generar este desequilibrio obsceno en la economía, que lleva a las grandes corporaciones financieras y extractivas a tener rentabilidades superiores al 20 por ciento anual, tendencia que ningún otro sector o agente económico consigue. Un proceso iniciado tras el golpe de Estado, la instalación del modelo neoliberal y su posterior extensión y amplificación. Cuando ninguna actividad económica escapa al mercado, cuando el poder de las elites es ubicuo, al trabajador, al ciudadano, sólo le queda rebelarse y exigir el desmantelamiento de la institucionalidad.
Las movilizaciones que hoy emergen por todo el país no coinciden con una crisis macroeconómica, como sucede en Europa y Estados Unidos, sino con su plena estabilidad. La economía chilena continúa creciendo a tasas más o menos altas y el gobierno se enorgullece de la baja tasa de desempleo, que ha llegado a calificar como de exigua, casi nula, así como de un crecimiento, mínimo por cierto, de los salarios, los que habrían aumentado casi uno por ciento en enero y casi siete por ciento en los últimos doce meses. Una tendencia que incluso ha sido relacionada con inquietud con la alta inflación de febrero, de un 0,4 por ciento. Desde el sector financiero han lanzado el mensaje para que el Banco Central suba las tasas de interés.
¿Nos dicen algo esas estadísticas? Simples números funcionales a un modelo económico. Del aumento salarial no se indica en qué segmentos se produjo, así como que la inflación ha estado estimulada por alzas en el transporte y los alimentos, rubros especialmente sensibles para la población de menores ingresos. Nos dice mucho más de la economía chilena el impúdico aumento de los ingresos de las grandes corporaciones y sus grandes accionistas. El problema no es más o menos crecimiento, sino dónde va destinado aquel aumento de la riqueza, que generalmente es renta creada por los trabajadores y consumidores para la apropiación y acumulación en las arcas financieras y corporativas. Así se ha construido el Chile empresarial neoliberal. Un país que no da para más.
El gobierno, presionado por las movilizaciones y la emergencia antineoliberal y crecientemente anticapitalista, intenta responder y aplacar la indignación ciudadana con medidas clásicas de un Estado subsidiario, que sólo atienden a aquellos sectores excluidos por el mercado. Lo hace cuando la presión de quienes están precisamente al interior del mercado, pero aplastados por él, claman por gratuidad en la educación, salud de calidad, pensiones dignas, subsidios y salarios mínimos decentes. El anuncio del gobierno empresarial de avanzar hacia una reforma tributaria para paliar un poco las enormes desigualdades y discontinuidades creadas por la institucionalidad económica y política, parece llegar tarde y con toda probabilidad, si es discutido entre cuatro paredes por la elite política y empresarial, será insuficiente.
Porque la ciudadanía exige cambios profundos y estructurales, los que están bien reflejados no sólo en el clamor estudiantil por una educación gratuita y de calidad, sino también en las exigencias que ha puesto hoy el movimiento social de Aysén. No más Estado subsidiario, sino un Estado activo y protector.
Movilizaciones en expansión
El movimiento austral “Tu problema es mi problema” ha demostrado el grado de organización y de coherencia discursiva que ha alcanzado la ciudadanía. Un proceso no sólo de reorganización del fragmentado tejido social, sino también que marca una fuerte y creciente repolitización, totalmente al margen de los partidos tradicionales con “representación” parlamentaria.
En una entrevista publicada en diciembre de 2011 en la edición 749 de PF, el sociólogo de la Universidad de Chile Alberto Mayol dijo que, durante el año 2012 era muy probable que los movimientos sociales aflojaran para reflotar en 2013. La irrupción de la protesta social de Aysén le ha hecho cambiar su diagnóstico. Hacia la segunda semana de marzo dijo en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVN que en Chile el movimiento social avanza más rápido que lo previsto, por lo que este año será también un periodo de agitaciones.
Aysén, así como los estudiantes y ciudadanos de Magallanes, han demostrado capacidad de organización y solidez en las demandas. Ante un gobierno que intenta confundir, enviar señales falsas a través de los medios, prepara montajes y, especialmente, trata de dividir y destruir los movimientos, la respuesta ha sido el fortalecimiento de la organización y la profundización de las demandas. Cuando los movimientos sociales exigen la estatización de los recursos naturales, cambiar el sistema electoral y político, una verdadera descentralización de las decisiones políticas a través de la elección de las autoridades regionales, una nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente, estamos asistiendo al comienzo de una transformación política de grandes proporciones. El movimiento social, en el que incluso participan militantes regionales de partidos de gobierno, es la expresión del rechazo ciudadano a una concepción política y económica agotada.
Si en un año el tramado social del país ha cambiado, sorprendiendo a todo tipo de observadores, es posible augurar que podríamos estar próximos a un proceso en que los cambios tendrán necesariamente que afectar el escenario político. El intento de mediación entre el gobierno y el movimiento social que intentó el grupo de parlamentarios por la región de Aysén, dejó a la vista la nula vinculación entre el sistema político y la ciudadanía. Si las transformaciones profundas son necesarias en la institucionalidad económica, este tipo de vergonzosa parodia obliga a extenderlas hacia toda la estructura política.
Asistimos a un momento crucial en nuestra historia. Chile, que fue por décadas el “modelo” económico para Latinoamérica, un producto publicitado por los organismos financieros internacionales, el sector privado nacional y transnacional así como por toda la clase política binominal, hoy es el paradigma del fracaso neoliberal. Se hunde por su propio peso, por su hipertrofiada estructura de concentración del poder y la riqueza a costa de los trabajadores, consumidores y ciudadanos. El neoliberalismo, como tumor maligno, con el abuso, la explotación y la depredación ambiental ha terminado por matar a su propio cuerpo económico.
PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 753, 16 de marzo, 2012)


Vecinos de Puerto Aysén vuelven a bloquear el puente Ibáñez

Lunes, 19 de Marzo de 2012 14:58 Narayan Vila
El Clarín de Chile
aysen_barricadaVecinos de Puerto Aysén se tomaron nuevamente el puente Presidente Ibáñez, para detener el tránsito de vehículos, en el marco del conflicto social que cumple su quinta semana, informó Radio Universidad de Chile.
“Nosotros nunca hemos pedido al ministro Golborne”, fueron las palabras de uno de los voceros del Movimiento Social de Aysén, Misael Ruiz, quien aclaró que, si bien sienten que el titular de Obras Públicas es una persona capaz de dialogar, ellos esperan la visita de “cualquier personero de Gobierno que traiga soluciones”.
Además, el dirigente reiteró que el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, dejó de ser un interlocutor válido, ya que “nunca dio soluciones”.
“Nos entregó una pauta en temas relacionados con la pesca, vivienda y transporte, pero faltaban siete puntos más como el sueldo regionalizado y el tema de la universidad”, enfatizó Ruiz.
Por su parte, Álvarez aseguró el domingo en TVN que el grado de asambleísmo con el que opera el movimiento ciudadano de Aysén es lo que imposibilita llegar a acuerdos en esa zona: “En las actuales condiciones, hay un grado de asambleísmo que erosiona las posibilidades de acuerdos y a una adecuada salida a estos temas”, dijo refiriéndose al petitorio de 11 puntos elaborado por los patagones.
Otro de los ministros de Gobierno que habló  fue el aludido Laurence Golborne, quien consultado sobre la posibilidad de ir a Aysén, dijo que se pone a disposición del Presidente y el comité político.
Sigue la espera por reanudar el diálogo
Durante la mañana de este lunes un grupo importante de patagones levantaron barricadas en el puente Presidente Carlos Ibáñez del Campo, como señal de protesta por el incremento de efectivos de Fuerzas Especiales y vehículos de la policía en la zona.
Además, los otros tres accesos a Puerto Aysén fueron cortados esta mañana en protesta por la fuerte represión que hay en el lugar y la aplicación de Ley de Seguridad del Estado. Las querellas presentada por la administración de Sebastián Piñera fueron acogidas hoy por el Ministerio Público, según informó el vocero de la Fiscalía Regional de Aysén, Luis Soto Becerra.
Esto abre el proceso de investigación sobre los presuntos actos de violencia cometidos por 22 pobladores y pobladoras de la Patagonia, algo que los mismos acusados se han encargado de desmentir categóricamente, enrostrando además el violento actuar de Carabineros.
En ese sentido, han contado con el apoyo de parlamentarios y diversas organizaciones sociales y culturales. Esta mañana, el senador por la región de Aysén, Patricio Walker (DC), entregó al presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, Mariano Ruiz-Esquide, una serie de antecedentes que dan cuenta de una “violencia brutal y excesiva por parte de Fuerzas Especiales en esa zona”, según señaló el parlamentario.
Entre los datos hay fotografías, videos, declaraciones y denuncias ante Fiscalía Militar que dan cuenta, entre otras cosas, del uso de balines de goma por parte de Carabineros, lo que incluso fue negado por la institución hace unos días.
Por su parte, la Confech convocó para este miércoles a las 18 horas a una concentración en Plaza de Armas, donde, además de apoyar las demandas de los aiseninos y repudiar la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, se hace un llamado al Gobierno a terminar con los hechos de violencia en la región.
También los “músicos del cancionero chileno” realizarán este jueves en el teatro Caupolicán el concierto “Tu grito en mi canto”, donde lo recaudado irá en apoyo a los aiseninos movilizados.
A esta hora los dirigentes de la Mesa Social de Aysén están reunidos analizando qué medidas tomar para poner, nuevamente, su petitorio en la agenda del Gobierno.
Absolutamente decididos a impedir que Carabineros ingrese a la zona urbana de dicha comuna, se encuentran los manifestantes, quienes desde las primeras horas de este lunes interrumpieron el tránsito por el viaducto.
Instalando vehículos de chatarra a modo de barricadas, y gran cantidad de piedras, obstaculizaron el cabezal norte y sur del puente.
Similar situación se repitió en la ruta hacia el puente sobre el río Turbio, en donde habrían ingresado en horas de la noche vehículos policiales, incluyendo 4 tanquetas según denuncian los vecinos.
Carabineros habría enviado estos vehículos, como una forma de reforzar la dotación, a la cual se le sumarían cerca de 300 efectivos policiales en la zona.

Calama, la protesta que viene

Domingo, 18 de Marzo de 2012 18:35 Ricardo Pinto (en Calama)
El Clarín de Chile
calama_marcha290La comunidad de la provincia de El Loa celebra con actividades culturales y deportivas sus 133 años de vida. Más de trece décadas en medio del desierto inhóspito de Atacama, donde la tierra produce millones de toneladas de cobre, el “sueldo de Chile”.
Una paradoja si se mira la ciudad de Calama, su casi nulo crecimiento, su lento avance en materia de desarrollo y la desidia del residente flotante, que se niega a identificarse con una región que les resulta ajena. Este ambiente está fraguando una nueva protesta social que tendrá este año su primera expresión pública el 20 de marzo.
El costo de vida en Calama es 50% mayor que en el centro-sur del país. De los 140 mil habitantes -sólo en la comuna-, el 40% trabaja o depende de la gran minería, en especial de Codelco. El resto de la población calameña se reparte entre cuatro mil inmigrantes legales y más de mil indocumentados. Además de un alto número de afuerinos que llegaron a rebuscárselas con sueldos miserables en el comercio o los servicios.
Hace menos de un año, la Asamblea Ciudadana -conformada por dirigentes políticos, sindicales y sociales de la provincia de El Loa- decidió salir al paso de la realidad. Sus demandas se tradujeron en dos paros comunales en Calama, uno de los cuales resultó de alto impacto: más de 18 mil personas en las calles reclamando las reivindicaciones olvidadas por los gobiernos. “Algo conseguimos: pusimos el tema en el tapete y se logró crear conciencia entre los vecinos que mostraban poca identificación con la causa común que perseguíamos desde el municipio”, enfatiza Esteban Velásquez, alcalde de Calama.
El emplazamiento a la autoridad central debe tomar forma este año. La protesta social en Calama se ve incentivada por lo ocurrido en otras regiones postergadas, como Aysén, Lota, Coronel o Magallanes, así como por las luchas del movimiento estudiantil y del pueblo mapuche. Pero el alcalde Velásquez es más concreto: asume que la crisis del agua -entregada a privados-, los proyectos mineros con su contaminación que convierte a El Loa en una provincia con altos índices de mortalidad por cáncer gástrico, los nuevos proyectos de Codelco -como Quetena y la extensión subterránea de Chuquicamata-, están colmando la paciencia de los calameños que quieren ser consultados y escuchados. “Hemos tenido paciencia y nunca nos interesó entrar en una pelea sin diálogo. Pero lamentablemente quedaron de darnos soluciones desde el gobierno y esas respuestas siguen sin materializarse. Es hora de hacer ver que si paramos el sueldo de Chile, el país se verá muy afectado”, expresa el edil.
SOLO PROMESAS
Lo que solicita la Asamblea Ciudadana de Calama se resume en tres áreas fundamentales. La primera es recibir en forma directa el 5% de los réditos del cobre que se explota en los yacimientos de Chuquicamata y Radomiro Tomic. Daniel Ramírez, presidente de la Asamblea Ciudadana, acusa que “Codelco dio a conocer que sus excedentes en 2011 fueron de 5.800 millones de dólares, pero todo el mundo sabe que esa es sólo la cuarta parte de sus utilidades. Nosotros exigimos que nos den el 5 por ciento de lo que dicen obtener, que lo obtienen en la provincia de El Loa”.
La Asamblea pide, en segundo lugar, que se nacionalicen -o al menos se regularicen- los derechos de agua en la provincia. “Nosotros padecemos ‘estrés hídrico’ hace mucho tiempo. Este recurso, tan limitado, va a las faenas mineras y el ser humano no es tomado en cuenta”, agrega el senador José Antonio Gómez, presidente del PRSD.
Los otros problemas que detonan el inconformismo en Calama son el alto costo de vida, el escaso nivel de desarrollo, las nulas oportunidades de optar a una vivienda de calidad y el explosivo aumento de la competencia laboral de ciudadanos extranjeros. Daniel Ramírez, presidente de la Asamblea, afirma que “los grandes consorcios mineros están despidiendo gente para integrar nueva mano de obra a mitad de precio; esto genera resistencia en los trabajadores de la región”. Por otra parte, “nosotros no tenemos acceso a una universidad estatal, ni podemos desarrollarnos en áreas que permitirían quedarnos acá. El sistema nos obliga a emigrar”, dice Claudia Ogalde, dirigente del movimiento estudiantil.
A fines de 2011, luego de intensas tratativas y ya con el antecedente de dos paros comunales -junio y agosto -, desde Santiago las autoridades decidieron encauzar las demandas de Calama con un diálogo aparentemente directo. En esa ocasión, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, recibió en La Moneda a una delegación del movimiento ciudadano y se comprometió a dar curso a una agenda que hasta ahora sólo está en proceso de evaluación.
“Son calmantes que no significan las soluciones que la gente de esta zona necesita. No se aprecia ningún interés por acelerar este proceso de reivindicaciones históricas y por ello la comunidad está molesta”, afirma Marcos Espinosa, diputado del PRSD, quien ha intercedido para que los puntos que se discutieron comiencen a tener respuestas. Pero los meses pasan y sólo se vislumbran buenas intenciones. Por un lado, Codelco firmó sucesivos acuerdos de urbanización por 1.500 millones de pesos y materializó el programa Calama Plus, un estudio que observó las carencias de Calama en materias viales y de arquitectura. El director del equipo de diseño de ese programa, Alejandro Alvarez, asume que “nos hemos dado cuenta que hay vacíos en la conformación urbanística de esta comuna. Si Calama no avanzó durante años fue porque las autoridades locales no generaron proyectos bien estudiados”.
BOMBA DE TIEMPO
En las últimas semanas, tras el fracaso de las mesas de diálogo entre la Asamblea Ciudadana y el gobierno regional de El Loa, se produjo un quiebre impulsado por el choque del gobernador, Luis Garrido (RN), con el alcalde Velásquez y sus partidarios. Pero hay temas de fondo que van saliendo a la luz. El convenio del agua de Lequena, que se alimenta del río Loa y que estaba en manos de la minera Collahuasi -firmado por más de cuatro mil millones de pesos el 2004 y escondido por las autoridades de la época-, estuvo a punto de dejar a Calama y sus alrededores sin el vital elemento. Situación muy grave si se mira la realidad de Alto Loa, con comunidades indígenas que viven de plantaciones tradicionales y cuya vida y cultura transcurre en torno al afluente del río.
También afectó el proyecto Quetena, de Codelco, que traerá más de dos mil trabajadores de otras zonas del país. Estos y sus familias harían de Calama una ciudad colapsada bajo montañas de basura, un torrente de vehículos -ya hay cuatro mil en Calama, que carece de avenidas y calles de doble vía-.
“Por años, esta zona ha sido contaminada por los privados, sin que ninguna autoridad hiciera algo. Ya ganamos la batalla por el agua y saliendo a la calle, la gente entenderá que con este gobierno ésa es la manera de tratar, como sucede en Aysén o en Magallanes”, argumenta Esteban Velásquez. Lo cierto es que se percibe en Calama un ambiente de disconformidad que se ha expresado en barricadas nocturnas y llamados a movilizarse.
Este 20 de marzo, la Asamblea Ciudadana resolvió llamar a la comunidad a una protesta masiva, que por ahora será de advertencia. “Lo más probable es que en abril se radicalice la situación con nuevos paros, si no hay respuestas efectivas”, agrega José Mardones, presidente de la CUT provincial. En la Asamblea Ciudadana de Calama saben que es el momento preciso para reclamar las reivindicaciones postergadas. “Calama necesita alzar la voz en temas como la descentralización y la justicia social. Si tenemos que apelar a nuevos paros comunales, lo haremos cuando corresponda”, concluye Velásquez.
La concejala de Calama, Norma Araya (PS), afirma: “Apelamos al derecho a tener una mejor calidad de vida. Que no todo el que llegue a esta tierra la vea sólo como un lugar para juntar dinero y luego marcharse. Queremos desarrollo social, económico y cultural. Estamos dispuestos a todo por conseguirlo”.
RICARDO PINTO NEIRA
En Calama
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 753, 16 de marzo, 2012)

Dos actos para una sentencia incumplida


http://3.bp.blogspot.com/-gXREc8HkAKQ/T2X_48JA22I/AAAAAAAAHxY/0Jipa_IyUYY/s1600/1.jpg
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 16 DE MARZO DE 2012

RECONOCIMIENTO, SIN PERDÓN NI PUNTO FINAL

El miércoles 21 el Estado uruguayo colocará una placa recordatoria en una unidad militar y reconocerá su responsabilidad por la desaparición de María Claudia García de Gelman en 1976. Ambos actos darán cumplimiento a dos puntos de una decena de obligaciones –que no se han cumplido– establecidas en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No habrá perdón o punto final, tampoco arrepentimiento o debate moral.

TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy

El carácter histórico del acto que se llevará a cabo el 21 de marzo en el Palacio Legislativo, ante la Asamblea General, en presencia de todos los poderes del Estado y los mandos militares, parece estar determinado más por el hecho de que lo encabezará un ex combatiente convertido en presidente de la República que a la trascendencia que la jornada podría haber tenido para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura o en favor del respeto a las convenciones internacionales de derechos humanos.
El ‘factor pasado’, que implica a cada acción del presidente José Mujica, permite a los militares nostálgicos, a los defensores de los criminales presos y a la oposición convertir el simple cumplimiento de dos puntos de una condena internacional en un show mediático en el que se vuelve a reavivar la teoría de los ‘dos demonios’, se confunde a la opinión pública sobre un inexistente ‘acto de perdón’ o se rebaja el reclamo de las víctimas a una cuestión de indemnización económica.
Es histórico que un guerrillero en los años sesenta, preso político en los setenta, rehén de la dictadura hasta los ochenta, legislador en los noventa, ministro en el nuevo milenio y hoy presidente, sea quien públicamente admita la responsabilidad del Estado uruguayo en el secuestro, traslado ilegal, ejecución y desaparición, en 1976, de una joven de 19 años, embarazada, cuya hija fue entregada a la familia de un policía que ocupó una jefatura departamental en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti.
Más histórico sería que, ante tanta barbarie, la Justicia pudiera investigar y penalizar el crimen, el Estado abriera todos sus archivos para permitirlo, el Parlamento legislara sobre los crímenes de lesa humanidad y los ministros de Justicia así lo admitieran, las Fuerzas Armadas revelaran el paradero de los desaparecidos y se constituyera la Comisión Nacional de Derechos Humanos con potestades para garantizar que aquello no se repita… Recién entonces se cumpliría la condena impuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA).

LA CULPA DEL ESTADO

La Corte Interamericana declaró por unanimidad que Uruguay era responsable por la desaparición de María Claudia, a quien violó sus derechos a la personalidad jurídica, la vida, integridad y libertad. También lo declaró culpable por la supresión y sustitución de identidad de Macarena Gelman, su desaparición y su derecho a la personalidad jurídica, la vida, integridad, libertad, familia, nombre, nacionalidad y derechos de la niñez. Y también condenó al Estado por los perjuicios contra el poeta Juan Gelman.
La sentencia también establece que el Estado uruguayo es responsable por violar los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, por la falta de investigación efectiva de los hechos, su juzgamiento y sanción a los responsables. Subraya, asimismo, que Uruguay ha incumplido la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana de Derechos Humanos, como consecuencia de la aplicación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
En el pronunciamiento internacional se puso énfasis en la necesidad de establecer “garantías de no repetición” de lo ocurrido, por lo cual, durante el juicio, el Estado uruguayo anunció la elaboración de una ley para crear unidades especializadas en derechos humanos a nivel de las fiscalías y los juzgados (que nunca concretó) y destacó la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (aprobado por ley en diciembre de 2008, pero cuyos miembros siguen sin nombrarse).
En su condena, la Corte Interamericana agregó una decena de actos de reparación que el Estado uruguayo debe realizar y cuyo “cumplimiento íntegro” será controlado por el organismo de la OEA, que sólo “dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal ejecución a lo dispuesto en la misma, debiendo el Estado rendirle, dentro del plazo de un año a partir de la notificación de esta Sentencia, un informe sobre las medidas adoptadas”, según se dictamina textualmente.
CONDENA INCUMPLIDA
La sanción de la OEA impuso, en primer lugar, que el Estado uruguayo, “en un plazo razonable”, debe llevar a término “eficazmente” una investigación de los hechos, para esclarecerlos, determinar las responsabilidad y aplicar las sanciones penales y administrativas que correspondan; y –en segundo lugar– “acelerar” la búsqueda y localización de los restos de María Claudia García de Gelman para que sean entregados a sus familiares, luego de confirmar genéticamente su filiación. Ninguno de los dos puntos se ha cumplido.
En tercer lugar, debe “garantizar que la Ley de Caducidad […], al carecer de efectos por su incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas […] no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de los hechos materia de autos y para la identificación y, si procede, sanción de los responsables de los mismos”. Este punto se cumplirá si la Suprema Corte de Justicia no considera inconstitucional la ley contra prescripciones aprobada en octubre de 2011.
En cuarto término se ordena “realizar, en el plazo de un año, un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos del presente caso” y se agrega que “el Estado debe colocar en un espacio del edificio del Sistema [sic] de Información de Defensa (SID) con acceso al público, en el plazo de un año, una placa con la inscripción del nombre de las víctimas y de todas las personas que estuvieron detenidas ilegalmente en dicho lugar”. Ambos actos son los que se realizarán el 21 de marzo.
La condena también ordenaba publicar la sentencia, implementar un programa permanente de derechos humanos dirigido a los fiscales y jueces, garantizar el acceso técnico y sistematizado a la información sobre las violaciones a los derechos humanos de la dictadura “que reposa en archivos estatales”, y abonar a la familia Gelman la indemnización económica establecida por daño material e inmaterial. Sólo se habría cumplido con las publicaciones y el pago de la indemnización. No se crearon juzgados especiales ni se abrieron los archivos.



El antropólogo José López Mazz en el sitio donde fueron encontrados nuevos restos humanos en el predio del Batallón No14 del Ejército Foto:

El antropólogo José López Mazz en el sitio donde fueron encontrados nuevos restos humanos en el predio del Batallón No14 del Ejército
Foto: Nicolás Celaya

En vigilia

Comienza hoy primer análisis de restos hallados en Batallón No 14, que podría arrojar elementos identificatorios.
Los restos hallados el jueves en el Batallón de Infantería Paracaidistas Nº 14 fueron retirados por completo el sábado del predio militar y permanecen bajo custodia en un depósito judicial, a la espera del primer análisis que realizará el Grupo de Investigación en Antropología Forense a partir de esta mañana. “Se trata del primer paso del protocolo de los antropólogos luego de la recolección de los restos y consiste en un estudio primario del esqueleto”, explicó Graciela Jorge, coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Durante el proceso de análisis que comienza hoy se procederá a retirar de los restos las muestras de ADN para comenzar la comparación con el banco de datos que tiene la comisión y con el que existe en Argentina. Estos estudios se realizarán en ambos países al mismo tiempo, tal como se hizo para identificar a Julio Castro, proceso que llevó cerca de dos meses. De todas formas, Jorge cree que del estudio primario del esqueleto, que llevará unos días, se podrán determinar datos como el sexo.

Minuto de silencio

Una convocatoria en la red social Facebook que comenzó a circular este fin de semana invita a realizar un minuto de silencio por los desaparecidos “en tu casa, en tu lugar de estudio o trabajo”, el miércoles 21 a las 12.00, el mismo día en que se realizará el acto en que el Estado asumirá responsabilidades por el caso Gelman. La convocatoria invita a que también “sea un día de reconocimiento social de la lucha de madres y familiares, y de la tarea de aquellos que trabajan por la recuperación de los restos de los desaparecidos y la restitución de su dignidad e identidad”.
El ex presidente Tabaré Vázquez concurrirá al acto, según indica un comunicado de Presidencia. Vázquez le comunicó su decisión a Mujica por teléfono, luego de recibir la invitación oficial. Será el único ex presidente que estará presente.
La coordinadora del grupo que trabaja en la órbita de Presidencia negó que haya información certera respecto al sexo. El viernes, el senador colorado Pedro Bordaberry declaró a El Pueblo de Salto que desde Presidencia le habían dicho que los restos “serían de una mujer”. Jorge aseguró, sin embargo, que se trata de “especulaciones que corren por parte de la prensa y de quien las dice”. “No se dio ninguna información desde nuestra secretaría ni desde el equipo antropológico. Son temas demasiado delicados que lesionan a personas que han estado esperando mucho tiempo por sus seres queridos, por lo que no se pueden dar noticias hasta que no estén realmente confirmadas”, añadió.
Por su parte, José López Mazz, director del equipo de antropólogos, confirmó el viernes que el cuerpo hallado sigue los mismos “patrones” que el de Julio Castro: se trata de un enterramiento primario, de cuerpo articulado, cubierto con cal “en bolsas de arpillera”, y la persona fue “ejecutada acá o la trajeron al poco tiempo después, antes de que se cadaverizara el cuerpo, hablando técnicamente”, según expresó a radio El Espectador.
El viernes, varios integrantes de la Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos visitaron el predio en el Batallón Nº 14, en Toledo. También lo hizo el presidente José Mujica, que se retiró sin hacer declaraciones y se dirigió al acto de conmemoración del 99º aniversario de la Aviación Militar y Día de la Fuerza Aérea Uruguaya, en la base Boiso Lanza, donde además participó en un almuerzo con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, el comandante de la Fuerza Aérea, Washington Martínez, el de la Armada, Alberto Caramés, y los brigadieres de la aviación. Este encuentro, fuera de la agenda pública del presidente y que duró unas cuatro horas, fue calificado como “ameno y distendido” por Fernández Huidobro, aunque no se informó de los contenidos tratados. La invitación fue realizada por Martínez, quien al salir del almuerzo dijo que habían estado “comentando cosas planificadas” y confirmó que concurrirá al acto en el que se asumirán responsabilidades por la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Otras búsquedas

Antes del nuevo hallazgo, López Mazz había declarado a la revista Políticas, de Presidencia, que las excavaciones proseguirán este año en el Batallón Nº 14, porque además de encontrar restos “hay cosas a terminar porque si hubo cuerpos que fueron retirados nos interesa conocer el circuito que tuvieron, en el marco de las diferentes versiones que existen de que se quemaron algunos y se volvieron a enterrar”, en referencia a la llamada Operación Zanahoria. También se maneja continuar con las excavaciones en el Batallón de Infantería Nº 13, que se extenderían a La Tablada, donde funcionó un centro clandestino de detención. Pero gran parte del éxito de estos planes depende de la cantidad y calidad de la información que se vaya recogiendo.
Graciela Jorge confirmó que la información recibida por la secretaría ha aumentado considerablemente luego del hallazgo de los restos de Julio Castro, el 21 de octubre de 2011. “Hay mucho más para investigar y cotejar, todo tipo de hallazgo lleva mucho tiempo de estudio previo, de cruzamiento de datos e informaciones previo a confirmar in situ si la información es verdadera o falsa”. Se esperan también los resultados de los estudios de ADN de los restos de ocho cuerpos no identificados que durante la dictadura fueron enterrados en el Cementerio de Colonia, luego de que aparecieran en las playas del departamento. Por requerimiento judicial dichos restos fueron enviados a Argentina. La secretaría también está estudiando el paradero de otros cuerpos encontrados, entre 1976 y 1979, en las costas de Rocha.
La Diaria

¿POR QUÉ NO TE VAS, ELEUTERIO?

Por Daniel Feldman

publicado a la‎(s)‎ 16/03/2012 09:42 por Semanario Voces
 
Nada más alejado de mi intención que emular al rey Juan Carlos dirigiéndose al presidente Chávez. No puedo pedirle al ministro Eleuterio Fernández Huidobro que se calle la boca; sería un ataque a la libertad de expresión (aunque a veces hay expresiones que dan ganas de atacarlas). Pero sí puedo, ya no como votante del Frente Amplio y por lo tanto co responsable de este gobierno sino fundamentalmente como ciudadano, pedirle al señor ministro que se vaya.


Mi capacidad de asombro ya está colmada, hace bastante, por los desbordes orales de más de un integrante del gobierno. Si sólo fueran desbordes orales la cosa podría quedar ahí, pero creo que ellos preceden o proceden de y a ciertas concepciones, no sólo de interpretación de la historia, sino también de re escribirla y, lo que es peor aún, al intento de diseñar un futuro donde el “me importan un pito los demás” parece ser el leit motiv de muchos.
La semana pasada el presidente Mujica hacía referencia a que el acto del 21 de marzo donde el Estado asumirá su responsabilidad en el caso de María Claudia Irureta Goyena de Gelman es una “obligación jurídica” respecto al mismo. Hablando claro, lo hago porque estoy obligado, no porque estoy convencido.
Recientemente, el ministro Fernández declaró que "Mi valoración personal es que desde que se tomó conocimiento de las características del crimen de la familia Gelman eso fue repudiado porque tuvo un componente de iniciativas personales, hubo plata de por medio y eso quien conozca a las Fuerzas Armadas, sabe que es inaceptable. Una cosa es la disciplina militar y otra es el relajo y otra es hacer las cosas persiguiendo fines económicos".
¿A qué Fuerzas Armadas se refiere el señor ministro? ¿A las que en 1973, junto a civiles encabezados por Bordaberry avasallaron la democracia y sembraron el terror? Eso no es relajo. Claro que no, relajo es el que pueden armar los gurises en la escuela o el liceo; eso fue terror. No en vano existe el concepto de terrorismo de Estado.
¿Es inaceptable que haya habido plata de por medio? Evidentemente el señor ministro conoce mucho más que yo a las Fuerzas Armadas. La dictadura no fue por plata; no, un día militares y Tupamaros se pusieron a jugar a la guerrita, el juego terminó y los que ganaron decidieron seguir jugando, pero no por plata, por jugar nomás, como agregándole unos minutos más al recreo y antes que la maestra se de cuenta. Claro, a veces se cometió algún exceso ¿viste? Se le fue la mano a alguno; dos o tres, o tres o cuatro o cinco, o mil. No importa,  no fue por plata, tampoco por relajo, tampoco por fascismo; no, fue por disciplina. Y tengámoslo claro, una cosa es la disciplina y otra el relajo (Eleuterio dixit). Quien conozca a las Fuerzas Armadas lo sabe.
Releo lo que escribí hasta el momento y me pregunto si vale la pena seguir haciéndolo. Sólo con leer las declaraciones del ministro ya serían suficiente invocación a la náusea. No le hace bien al país y tampoco le hace bien a las actuales Fuerzas Armadas, que deberían desprenderse de sus lacras.
Pero la historia muchas veces (la mayoría) no es como uno quiere. Hoy existe una pretensión de establecer una historia oficial que habla de demonios enfrentados y redimidos, de hombres auto titulados robines hoodes que armas en la mano combatían trinchera a trinchera contra la dictadura (¿?) y que en andas de los códigos de combatientes hollywoodenses se estrechan las manos con los enemigos porque el único valor que reconocen es el tiroteo, el honor (¿cuál honor?) y vaya a saber qué otras cosas conversadas en algún cuartel.  En fin, para mí, que no sé nada de las Fuerzas Armadas, un verdadero falsario de la historia.
Nunca se me ocurriría ser militar, no porque tenga algo especial en contra, es una simple cuestión de vocación. No me molestan los militares (los honestos, como los hay muchísimos, como en todas las profesiones). Sí me molestan los militares frustrados y más aún cuando llegan a ministro.
Entonces, volviendo al título, señor Ministro, humildemente le digo que me haría feliz si se va.

Recopilación a cargo de Blog El Muerto

domingo 18 de marzo de 2012

Revolviendo archivos de El Muerto, el enterrador

El Muerto |||: Alegre enterró a Elena Quinteros


http://2.bp.blogspot.com/-MzsnPBWzf1g/T2ZRiJltLiI/AAAAAAAAHxw/7oSuTcWQQ90/s1600/1.jpg

viernes 15 de junio de 2007

Alegre enterró a Elena Quinteros


La maestra Elena Quinteros fue secuestrada del interior de la Embajada de Venezuela el 28 de junio de 1976. Su caso motivó la ruptura de relaciones diplomáticas con Venezuela.

Declaraciones del enterrador de la maestra Elena Quinteros y "otros tres"

Elena Quinteros

CARTA POPULAR PAG. 10

A los cuerpos se les echaba cal viva y "aquello ardía" afirmó el militar. Cabo Víctor Alegre: "Yo enterré gente".


CARTA POPULAR PAG. 10




Por primera vez un militar declara voluntariamente haber sido
responsable de enterramientos clandestinos de víctimas del terrorismo
de Estado. Sorpresivamente se presentó ante las cámaras de Telemando

Por primera vez un militar declara voluntariamente haber sido
responsable de enterramientos clandestinos de víctimas del terrorismo
de Estado. Sorpresivamente se presentó ante las cámaras de Telemando
12 el cabo Víctor Alegre y dio detalles escalofriantes de cómo se
operaba en dictadura. Manifestó estar arrepentido y que quiere hablar,
"porque estoy amargado aunque mi hermana, jubilada como superior del
Ejército, dice que no declare, que no hable".

Aseguró saber donde están sepultados los restos de militantes

antidictatoriales. "Atrás del Batallón 14 también se enterró gente,
los cuerpos se envolvían desnudos en una sábana blanca y arcilla",
luego que se los entregaran muertos en un jeep.

Alegre detalló que se hacían fosas de unos tres metros de profundidad

por noventa centímetros de ancho y allí se enterraban los cadáveres.

"A veces -señaló el militar- estábamos hasta las cinco o las seis de

la mañana. A los cuerpos se les volcaba cal viva, en piedra y agua,
por lo que aquello ardía". Dijo que participaba en los enterramientos
junto a "dos compañeros más", de los que recuerda su identidad pero no
quiso dar sus nombres. Relató que uno de ellos declaró ante la
Justicia y que él mismo estuvo con familiares de detenidos
desparecidos, a quienes le dijo que si no cumplía con las órdenes de
sus superiores era arrestado a rigor.

Alegre denunció ante las cámaras de Canal 12 que había recibido dos
amenazas si informaba de esta situación y que le dijeron que "iba a
ser buscado y matado". Intercambios entre Uruguay y Argentina

Lo que era sabido por buena parte de nuestra sociedad y negado por
gobernantes y militares acusados de crímenes lo confirmó el cabo
Alegre. Afirmó que se trasladaba a los presos políticos a Argentina
"por mar" porque "estaban citados allá, tenían antecedentes penales".

A los requeridos en la vecina orilla se los cambiaba por otros

detenidos que se los trasladaba clandestinamente a Uruguay. El cabo
Víctor Alegre reiteró en más de una oportunidad que estaba arrepentido
y que él "había enterrado gente". Sobre el intercambio de presos entre
Uruguay y Argentina, algunos de los militares que declararon en estos
días negaron haber estado en Buenos Aires.

O sea que siguen mintiendo.


Alegre enterro a Elena Quinteros door el_muerto

El lugar donde estrarían enterrados

25.07 el lugar donde estrarian enterrados door el_muerto

Casi lo matan a golpes


Continua invest Quinteros door el_muerto

El Muerto |||: Enterradores clandestinos y la ley del silencio.

 http://2.bp.blogspot.com/-MQp0qmuo7-0/T2ZU-dIoQfI/AAAAAAAAHx8/p1AzqbA60tc/s1600/1.jpg

miércoles 29 de diciembre de 2010

Enterradores clandestinos y la ley del silencio.

http://img264.imageshack.us/img264/1531/82040556.jpg

Las ffaa y los gobiernos responsables de no abrir los archivos y proteger criminales

http://youtu.be/WyYProd9EwA

 Una prueba más de que el Cóndor aún vuela. Es muy probable que este ex-soldado que durante la dictadura revistó en los batallones 13 y 14 haya sido asesinado por ex-agentes de la dictadura argentina. Un ajuste de cuentas a través del tiempo y la distancia. El ex-soldado había prporcionado información sobre "Arlington", el nombre utilizado en la jerga militar para identificar el lugar donde se realizaron enterramientos clandestinos.
Hoy más que nunca: ELIMINAR LAS FFA, YA!!!


viernes 13 de julio de 2007

El Cabo Asunción Alegre : todo para que no hable 

Inteligencia y contrainteligencia ~ criminales hoy en 2012


No se sabe la fecha door el_muerto

Amenazas criminales no investigadas

Amenazan a Alegre door el_muerto

El ex cabo miente?
door el_muerto



Confirmado: Los milicos son todos unos sinvergüenzas

Desde Domingo Arenas con acceso a internet la pagina Web "envozalta" los torturadores presos desmentían las declaraciones de cabo Asunción Alegre con una maniobra de contrainteligencia


Caso Quinteros door el_muerto


25.07 el lugar donde estarian enterrados door el_muerto

Base "Roberto"

Serían nueve las personas detenidas en Uruguay que fueron muertas por tortura en La Tablada cuando el lugar era utilizado por el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Allí, en algún lugar, podrían estar enterrados los restos de: Amelia Sanjurjo (fecha de detención: 1977), Julio Castro Pérez (1977) , Luis Eduardo Arigón (1977), Oscar José Baliñas (1977), Oscar Tassino (1977) , Ricardo Valiente (1978) , Félix Ortiz (1981), Antonio Omar Paitta (1981) y Miguel Angel Matto (1982). A ellos se podrían agregar los cuerpos de otros cuarenta uruguayos secuestrados en Argentina y traídos ilegalmente al país, en el denominado “tercer traslado”.
.
"Hizo lo que pudo??"Le mintieron??


Sanguinetti: me ocultaron información door el_muerto

El tiempo lo delata

LA DEUDA GRIEGA ..... LO OCULTO EUROPEO

EL FRAUDE A GRECIA EMPIEZA A CONTABILIZARSE,

LA DEUDA DE GUERRA NO HA HA SIDO CANCELADA POR ALEMANIA, POR ESO LOS PRESTAMOS RECIBIDOS

PUEDEN SER COMPENSADOS. ESA CONTABILIDAD EXISTE Y EMPIEZA A ELABORARSE EL BALANCE.
SIN DUDA GRECIA  DEBE SALIR DE LA COMUNIDAD DEL EURO Y COLOCAR EN ESA MISMA POSICION A ITALIA, QUIEN TAMBIEN ES ACREEDORA DE ALEMANIA POR LAS COMPENSACIONES POST GUERRA, QUE FUERON ESCONDIDAS POR LA NECESIDAD  Y EL PLAN MARSHALL, PERO NO CANCELADADAS. EN CAMBIO A FRANCIA SI SE LE CANCELO ENTRE 1949 Y  1952,CON LO CUAL HUBO LA RECONSTRUCCION Y POR ELLO FRANCIA NO FUE BENEFICIARIA DE LA INVERSION GRINGA CON ESE PLAN, QUE FUE COBRADO.

OJO CON ESTOS

CARLOS

Nacional - ACTO DEL PERDÓN

Lacalle advirtió juicios millonarios si el Estado hace mea culpa por la dictadura

“Al asumir la responsabilidad se hace cargo de todo lo que ocurrió”, dijo el ex presidente, quien considera que el Estado no puede culparse de “actividades delictivas”

+ El Observador - 07.03.2012, 11:24 hs - ACTUALIZADO 11:28 Texto: -A / A+

El ex presidente Luis Alberto Lacalle advirtió de la posibilidad de que el Estado quede expuesto a juicios millonarios si se hace responsable de todo lo ocurrido en la dictadura (1973-1984) en el Acto del Perdón que el gobierno realizará el próximo 21 de marzo a las 16 horas en el Parlamento.
“¿Qué va a decir el presidente de la República?”, se preguntó Lacalle con respecto al discurso que dirá José Mujica. “Esperemos que lea porque hay que ser muy exacto ese día, letra por letra y frase por frase”, indicó a Radio Carve.
“¿Va a referirse a todos los casos, o, como se dice en algunas versiones, a asumir genéricamente una responsabilidad?, con lo cual, entre otras cosas, se va a abrir la puerta a juicios millonarios, porque el Estado al asumir la responsabilidad se hace cargo de todo lo que ocurrió, cosa que a mí me parece que no puede, porque no puede hacerse cargo de actividades delictivas”, agregó el senador nacionalista.
Lacalle reafirmó su negativa a que el Estado asuma la culpa de los hechos en la dictadura y puso como ejemplo la situación de Alemania: “Yo no veo al estado alemán asumiendo la responsabilidad del régimen nazi después de la guerra”, comentó.
“No veo por qué tiene que asumir un Estado democrático legal, actos que fueron contra la ley, fuera de la ley y la constitución”, agregó, aunque destacó que “hay interpretaciones de la Corte Interamericana (de Derechos Humanos) que piensan distinto”.
Lacalle también señaló que su sector no sabe “absolutamente nada” sobre el acto e indicó que este martes los senadores blancos Eber Da Rosa, Francisco Gallinal y Luis Alberto Heber se reunieron con el vicepresidente Danilo Astori.
“Tuvieron una conversación muy abierta en la que el propio vicepresidente iba tomando nota de algunas opiniones de nuestros compañeros, pero le dijo que todavía no había nada en cuanto al texto, ni a qué carácter tendría la reunión”, dijo el ex mandatario.

Nacional - HABRÁ MÁS "MEGAOPERATIVOS"

Más control policial en las calles, anunció Bonomi

El Ministerio del Interior enviará más agentes a los barrios donde se concentran los delitos, dijo el titular de la cartera del Ministerio de Interior

+ - 19.03.2012, 09:49 hs - ACTUALIZADO 10:07 Texto:El Observador
  • © D. Battiste

El Ministerio del Interior prepara "una batería de medidas" de combate a la delincuencia que incluye más control en las calles, en particular en las zonas donde se producen más rapiñas y hurtos, según surge de las estadísticas de la cartera, informó el secretario de Estado, Eduardo Bonomi.

En una entrevista en Últimas Noticias, Bonomi dijo que este año continuarán los llamados "megaoperativos" con ciertos ajustes respecto a los que se realizaron en 2011.

"Los operativos se hacen a partir de denuncias que se llevan ante el juez para que el mismo autorice el procedimiento para detener a determinada cantidad de personas. Es una herramienta que se va a seguir usando", afirmó.

El informe del año pasado del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, que depende del Ministerio del Interior, mostró que las denuncias de hurtos consumados y tentativos fue de 101.674, lo que representa un aumento de 1,8% respeto a 2010; las rapiñas (consumadas y tentativas) llegó a 16.322, un 8,1% más respesto al período anterior.


Nacional - TRAS LA REFORMA POLICIAL

Menores detenidos se duplicaron en enero

El jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández señaló a El Observador que hubo 164 detenciones

+ El Observador - 13.02.2012, 07:25 hs - ACTUALIZADO 10:24 Texto: -A / A+
  • © N.Garrido

A un mes y siete días de aplicación, la reestructura de la Policía de Montevideo empieza a mostrar sus efectos en el combate al delito. Al menos así lo valora la Policía. En el mes de enero los jueces de Adolescentes recibieron el doble de llamados y de menores que fueron conducidos a sus sedes y dictaron el doble de medidas de internación. Los procesamientos por turno (una semana) pasaron de 12 a 21 en promedio. A su vez, los datos de la Policía refieren a 164 detenciones en el mes.
El jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández, declaró a El Observador que "las tendencias indican que se está elevando el nivel de efectividad por la respuesta y la puesta en práctica de una nueva estructura de combate del delito y la delincuencia y realmente ha habido más detenidos, sí". Fernández dijo que entre los adultos también hubo un incremento de detenidos.
Sin embargo, el impacto se sintió especialmente en los juzgados de menores. El juez de Adolescentes de 4º turno, Gerardo Peduzzi, dijo a El Observador que de un promedio de 15 llamados por día y 12 procesamientos por semana, pasó a tener el doble de llamados y 21 procesamientos en su último turno, del 16 al 22 de enero.
El magistrado remarcó que desde que asumió su cargo en la materia en 2010, el turno de enero "ha sido el de más intenso trabajo".
"Estoy estudiando el fenómeno. Pensé que quizá la redivisión en zonas podía tener incidencia, pero no sé cómo comprobarlo y no todos los turnos tuvieron la misma cantidad de trabajo", señaló.El juez de Adolescentes Hugo Morales coincidió en que hubo un aumento de detenciones e internaciones. En su turno, del lunes 9 de enero al domingo 15, dispuso 18 procedimientos, que involucraron a 36 adolescentes.
Morales recordó que sobre fines del año pasado hubo una pequeña baja en la cantidad de menores detenidos y conducidos a juez. "No es común esta cifra; hubo un salto. No se sabe si es transitorio o una tendencia", reflexionó. Y agregó: "Pueden incidir varios factores: la reestructura policial, mayor presencia del delito de hurto por tentativa, que antes no se perseguía".
La jueza de Adolescentes María Teresa Larrosa tomó declaración en su turno (23 al 29 de enero) a 24 adolescentes: 14 fueron internados en hogares y para dos se dispuso arresto domiciliario.
Su colega Aída Vera Barreto informó que su turno (2 a 8 de enero) fue "normal". "Yo siempre proceso un poco más, pero se mantuvo", dijo la magistrada, que debió atender 18 casos, con 12 medidas de internación.
Los tres jueces coincidieron en señalar que la cantidad de menores internados no solo aumentó por la reincidencia de quienes salieron en libertad, sino que aparecieron nuevos infractores, que hasta el momento "no habían caído".
El defensor de oficio de adolescentes, Daniel Sayagués, explicó al respecto que a fin de año se realizan pedidos de cese de internación o sustitución de estas medidas por otras de semilibertad y que en enero "reincidieron y cayeron" muchos de esos menores.
Rapiña sigue liderando
El delito principal por el cual son detenidos e internados los menores sigue siendo la rapiña, consumada o tentada. El robo con violencia representa el 80% de los procesamientos.
El fiscal de Adolescentes Gustavo Zubía señaló que "llamativamente en enero hubo muchos delitos con violencia, con rapiñas a varios supermercados, con disparo de armas de fuego".
Zubía afirmó que "mientras exista en la relación costo-beneficio una tendencia favorable al beneficio, los delitos van a seguir creciendo". Se refirió a que roban $ 10 mil en un asalto y solo están encerrados seis meses, el tiempo promedio de encierro. En su opinión la legislación es "hiperbenigna" porque no se ponen mínimos ni máximos al encierro y el menor puede salir en cualquier momento.

Técnicos no dan abasto para elaborar informes

El INAU enfrenta el mismo problema que el Instituto Nacional de Rehabilitación (adultos), en cuanto a la escasez de personal técnico para elaborar los informes que permitan liberar a los menores y adultos recluidos.
Operadores judiciales consultados indicaron que los informes que llegan desde el INAU sobre la conducta de los adolescentes son "muy benévolos".
También señalaron que las entrevistas que mantienen los profesionales (psicólogos, asistentes sociales) con los menores no duran más de 10 minutos, que las internaciones no se extienden más allá de los seis meses y a los dos meses los abogados piden el cese de la internación o régimen de semilibertad.

Sin embargo, el titular del Sistema Penal de Adolescentes, Ruben Villaverde, dijo que "no es cierto que llegado determinado tiempo de pena, los educadores hagan informes favorables" a la liberación.
De todos modos, reconoció que los técnicos "no dan abasto" y se necesita un 35% más de este personal. "Hay abogados que atienden dos centros", admitió. En este mes se hará un llamado para asistentes sociales, abogados y psicólogos, y se harán otros progresivos. La idea es que cada centro de internación tenga su propio equipo técnico.
Villaverde recordó que quien toma la decisión de liberar a un menor "es el juez, no el informe favorable nuestro".

Nacional - PBI

El BID alertó por riesgo originado en ingreso de capitales sin control

El organismo crediticio previó que la economía de la región crecerá en promedio 3,6% en 2012

+ El Observador - 19.03.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:33 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Santiago Levy, del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trazó un balance “optimista” para América Latina y el Caribe sin dejar de desconocer que “el escenario base” tomado puede modificarse y con él los resultados, tanto para mejorar como para empeorar la performance de la región en materia económica. Expertos del organismo alertaron por los riesgos de recesión que tradicionalmente implicó el marcado ingreso de capitales.

En el mejor de los escenarios proyectados –con China desacelerando su economía lentamente; una recesión leve en Europa; y EEUU y Japón en recuperación–, el Producto Bruto Interno de Sudamérica se expandirá 3,6% este año. Sin embargo, un cambio internacional –como una desaceleración más acentuada de China, que arrastrará a EEUU, o una profundización de la crisis de la zona euro– dejará a América Latina expuesta a un golpe “con una recesión moderada” de 0,5%.

Esa información fue presentada ayer por el BID en Montevideo en el marco de la Asamblea de Gobernadores que culminará en esta jornada.

El trabajo conocido como El mundo de los senderos que se bifurcan, América Latina y el Caribe ante los riesgos económicos globales, y que fue coordinado por Andrew Powell, asesor principal del Departamento de Investigación del organismo, estableció los escenarios posibles para este año, así como las vulnerabilidades y fortalezas de la región.

Santiago Levy, vicepresidente de sectores y conocimiento del BID, desde la Torre Ejecutiva comentó ayer a la prensa que  “los principales riesgos para esta zona son de afuera hacia adentro”. Señaló que la región “puede prepararse para las eventualidades”, y advirtió un cambio en la composición de los capitales que ingresan a los países de la región, que rotan de Inversión Extranjera Directa a inversión de portafolios, “que son más volátiles”.

El estudio consideró que “aproximadamente 50% de los episodios de aumento de las entradas de capital en las economías emergentes acaban ya sea en una crisis bancaria o en una recesión”. Por eso el organismo proclama la puesta en marcha de medidas macroeconómicas prudenciales y mantener la supervisión permanente.

“El reciente período de entradas de capital presenta características potencialmente peligrosas, tales como una proporción relativamente alta de flujos de cartera y flujos bancarios”, señaló el documento. Si bien esa situación es presentada como un riesgo, Levy acotó que la regulación bancaria “es hoy más sólida que en el pasado”.

En otro orden, Powell –según un comunicado del BID difundido este domingo– dijo que el informe demostró que la región “aumentó la resistencia pero perduran ciertas vulnerabilidades que podrían limitar el alcance de las políticas anticíclicas, de empeorar la crisis en Europa”. Además una desaceleración de China más rápida que lo previsto también impactará, sobre todo en el precio de los commodities pero más en los metales que en los alimenticios. Los precios de los cereales (como los que exporta Uruguay) no resultarían tan afectados debido a que su demanda se relaciona con cambios a más largo plazo en los patrones de consumo de alimentos, que tienen poca probabilidad de revertirse, según el estudio del BID.  De todos modos, la dependencia de la región a los productos primarios fue marcada como una vulnerabilidad.

En el haber de la región, el documentó destacó que varios países, especialmente los exportadores de materias primas, “acumularon reservas” internacionales que les ayudarán a protegerse de la turbulencia financiera internacional, y además se redujeron los pasivos externos. Entre las fortalezas –según lo destacó Levy– también se cuentan los avances que hubo en el manejo de las políticas monetarias con más países con tipo de cambio flexible; el control de la inflación; el que se haya ganado en experiencia en la gestión de políticas micro y macro prudenciales; y la existencia de nuevos instrumentos como las líneas de créditos contingentes que “son preventivas y no curativas”.

Un problema es el de la política fiscal. Se destacó que el éxito de las políticas anticíclicas permitió sobrevivir a la crisis de Lehman Brothers del año 2008, pero los estímulos deben “desmontarse” con el tiempo y eso no siempre ocurrió elevando los déficits fiscales estructurales a niveles superiores a antes de la crisis.

Hoy la posición fiscal de la región “no es tan sólida” como en 2007, el año previo a la crisis financiera originada en Estados Unidos. El informe del BID también advirtió por una restricción del crédito por la situación de varios bancos europeos.

Nacional - DEBATE

Citarán a empresarios para que participen en congreso educativo

El gobierno pretende incorporar al plenario sobre todo a los industriales

+ - 19.03.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:34 Texto: -A / A+
  • © El Observador

Con la orden clara del presidente José Mujica de abrir la cancha en materia educativa a todos los actores sociales, el gobierno ya comenzó a trabajar en la planificación del Congreso Nacional de Educación que se realizará este año. La idea de que la educación es un medio para formar trabajadores ganó la cabeza de los dirigentes frenteamplistas y por eso el Poder Ejecutivo buscará la participación de los empresarios industriales en el encuentro que discutirá el futuro del sistema de enseñanza uruguayo.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) entiende que es “imprescindible” la participación de la Cámara Metalúrigica y la Cámara de la Construcción en el Congreso Nacional de Educación, dijo a El Observador el subsecretario de esa cartera, Óscar Gómez. El jerarca sostuvo que la participación de empresarios tiene el apoyo del ministro Ricardo Ehrlich y agregó que la intención del presidente Mujica es “lograr una amplia participación” en el plenario educativo.

“Voy a pregonar para que (los industriales) tengan voz y voto en el congreso”, afirmó Gómez. “Hay que dirimir la arquitectura para que puedan incidir, no solamente en los documentos sino también con su mano en una instancia plenaria”, agregó.

 El jerarca justificó la idea de hacer partícipes a los empresarios ya que son quienes recibirán la mano de obra formada en el sistema de enseñanza. La visión del Frente Amplio de entender a la educación como un modo de formar trabajadores y no simplemente educar jóvenes –como era concebido en un pasado– tomó fuerza durante la administración Mujica. El mandatario promueve la autonomía de la UTU.

“No puedo decirle a los industriales esto es lo que produje para vos”, dijo Gómez en relación a la formación académica.

“Tenemos que decir que lo hicimos juntos para poder resolver un problema que es nacional”, explicó.

La arquitectura

El gobierno y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ya comenzaron a tener reuniones para dirimir los temas a tratar en el plenario y la cantidad de representantes de cada sector que tendrá el encuentro. La fecha tentativa que manejan las autoridades para el evento que pondrá las bases para el debate educativo es entre octubre y noviembre, dijeron a El Observador fuentes de la educación.

Si bien Mujica pretende que el  Congreso de la Educación debata acerca de contenidos, la discusión sobre el peso de los distintos sectores en los organismos que rigen la educación será difícil de evitar. El anterior plenario, realizado en 2006, fue la base para lograr la inclusión de los representantes docentes en los órganos desconcentrados de la ANEP.

Una comisión coordinadora de la ANEP es la encargada de analizar la cantidad de participantes que tendrá el encuentro de los actores de la educación. Además, también definirá el número de personas en el plenario que tendrán los distintos sectores. Partidos políticos, sindicatos, profesores y, eventualmente, empresarios, pujarán por tener más peso que los otros.

Los representantes blancos, colorados e independiente rechazaron participar en 2006 por entender que no se había respetado su peso. El desafío de la administración Mujica es consensuar a todos los actores de aquí al congreso, para dar forma al anunciado acuerdo nacional de la educación.


El decreto espera la firma de Mujica

A fines del año pasado, el Ministerio de Industrias elaboró un proyecto de decreto sobre las normas que regularán la televisión digital en Uruguay. Abrió un espacio de consulta pública para que todos aquellos actores que estén vinculados con la actividad puedan dejar sentada su posición. Finalizada esa etapa, el texto estaba a la espera de que lo estudiara el presidente José Mujica y lo firmara. A pesar de que los tiempos apremian y las autoridades del Ministerio de Industria aspiraban a que ese proceso fuera lo más rápido posible, el decreto aún no recibió la rúbrica del presidente. Mujica informó que recibió el proyecto de decreto y que lo está estudiando, aunque reconoció que es uno de los temas que le resultan más complejos de resolver.

Hay movidas

Xavier criticó restricciones aprobadas en el plenario; Vertiente ratificó a Rubio y MPP postergó decisión hasta mañana.
La precandidata a la presidencia del Frente Amplio (FA) Mónica Xavier (Partido Socialista) calificó como un “enorme error político” la decisión adoptada el sábado por el Plenario Nacional frentista, que definió que ese cargo es incompatible con la actividad ejecutiva y legislativa y con la posibilidad de ser candidato sectorial en las elecciones de 2014. Por otra parte, la directiva nacional de la Vertiente Artiguista ratificó ayer la postulación de Enrique Rubio y la Dirección Nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) postergó hasta mañana la resolución de su postura.
En el MPP las posibilidades son múltiples: siguen sin generar consensos internos los nombres de Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano. Algunos plantean presentar un candidato propio y otros ven con buenos ojos la posibilidad de acompañar a Juan Castillo, propuesto por el Partido Comunista del Uruguay (PCU) la semana pasada. Ayer, un plenario del Ir decidió mantener en pie el nombre de Zavala y Fernández Galeano podría bajarse ante la falta de apoyos sectoriales (ver En pocas palabras).
Mientras tanto, en el MPP parecen dispuestos a otras opciones: el viernes a las 17.30 una delegación designada por el Ejecutivo emepepista-integrada por Lucía Topolansky, Heber Bousses y Ernesto Agazzi- se reunió con el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos (Alianza Progresista), para ofrecerle que sea candidato. El jerarca rechazó la propuesta, pero ayer la idea volvió a manejarse, al punto de que hoy al mediodía la dirección aliancista emitiría una declaración para descartar la candidatura de De los Santos, ya que el Frente Liber Seregni (FLS), que integra la Alianza, respaldó a Xavier. Pero el tema que generó más polémica este fin de semana fueron las restricciones para la presidencia, una postura que el plenario aprobaba el sábado con el MPP, el PCU y parte de las bases frentamplistas. Para Xavier, esta decisión “fue un enorme error político”, ya que “hay compañeros que pretenden que el presidente del FA no tenga pasado, presente ni futuro”. La resolución obliga a Xavier a renunciar al Senado en caso de resultar electa presidenta del FA y motivó una reunión de la precandidata con su sector para definir los pasos a seguir al respecto.
Para la legisladora, esta cláusula “le hace muy mal a un FA que tendría que demostrar la mayor libertad en esta instancia electoral”, al punto de que dijo no entender “por qué hubo compañeros que tanto insistieron en la presidencia del FA a padrón abierto, para luego terminar recortando los condicionamientos de quienes pueden ser precandidatos”. Además, afirmó que “estas medidas profundizan el aislamiento, la poca participación del FA y el desencanto” y advirtió que en la interna de la fuerza hay quienes “no entienden los mensajes de la ciudadanía frenteamplista ni las claves unitarias con las que el FA se debe mover, sino que prefieren la imposición de las mayorías circunstanciales”. Xavier dijo no descartar la posibilidad de realizar un plebiscito interno para objetar esta resolución.

Picado

El plenario resolvió estas incompatibilidades el sábado por 72 votos contra 43, tras una tensa discusión sobre el tema. La mesa del plenario presentó el asunto y luego integrantes de las bases argumentaron a favor de la exclusividad del cargo. La exposición ameritó una respuesta del diputado Julio Bango (PS), que aclaró que la candidatura de Xavier no iba a ceder. Luego Agazzi argumentó a favor de la exclusividad. El tema tensó el ambiente en el plenario y tras varias intervenciones se pasó a discutir qué mayorías se necesitaban para aprobar la disposición. La diputada de Asamblea Uruguay Daniela Payssé había argumentado que este cambio significaba una modificación estatutaria, por lo que requería una mayoría especial de 4/5 de los miembros del cuerpo para ser aprobada. Tras una nueva discusión sobre este punto se decidió votar qué tipo de mayorías se requerían para votar estos cambios, y resultó vencedora la postura de que no son necesarias las mayorías especiales. Luego se procedió a votar las incompatibilidades del futuro presidente del FA y por 72 a 43 votos se aprobó que el cargo deberá tener dedicación exclusiva y será rentado. El secretario general del PCU, Eduardo Lorier, dijo que la exclusividad en el desempeño de la tarea es “una forma de ponderar la propia tarea del presidente y de su equipo”, y aseguró que la resolución no fue “parte de una campaña anticipada” ni estuvo “dirigida a alguien en especial”. “Los resultados de no tener una dedicación completa los sabemos todos”, señaló. Zavala, en tanto, está “conceptualmente de acuerdo” con la dedicación completa, aunque era una decisión “para tomar en diciembre y no ahora”.
El sábado también se aprobaron los ingresos de la CAP-L y la lista 5005, pero no ocurrió lo mismo con Banderas de Liber, el cuarto sector más grande del FLS, que estuvo cerca de llegar a 4/5 de los votos necesarios pero no lo consiguió. Por otra parte, la Vertiente Artiguista resolvió ayer apoyar la candidatura de su senador Enrique Rubio, que representa “una opción con experiencia militante, con conocimiento del FA, con capacidad de articular internamente y de interlocución con el conjunto del sistema político”, a la vez que destaca que se trata de un “compañero que lleva más de 20 años aportando al debate de actualización ideológica de la izquierda”. La candidatura de Rubio cuenta, además, con el respaldo de Compromiso Frenteamplista y la lista 5005.
La Diaria


Por ahí no va

Fernández Galeano: “En el FA vamos camino de ser un partido tradicional más”

-¿Cómo tomó la decisión de la dirección del MPP de pasar a un cuarto intermedio?

-Frente a esta situación que se ha planteado, sólo mantendría mi candidatura, algo que parece bastante improbable a esta altura, por lo que vienen siendo los pronunciamientos sectoriales, si a la voluntad de la Dirección Nacional del MPP se sumaran otros respaldos. Si no cuento con apoyos sectoriales que trasciendan al MPP, y aclaro que me honra que en algún momento se haya pensado en mi nombre, estaría, ética y políticamente, dando un paso al costado, en la medida que no haya coincidencia de los sectores.

-¿A qué apoyos se refiere?

-Pensaba en la Vertiente Artiguista que ratificó a Enrique Rubio, y en la listas 5005 y 711, que también estarían con Enrique. Soy un independiente y no me interesa para nada poner condiciones. Pero soy de los que piensan que la militancia política no puede reducirse a un sillón, a tener un oropel, y a pesar de que hay gente de distintos sectores que me ha planteado que me apoyaría, luego no hay pronunciamientos sectoriales. Si estos sectores no ven mi nombre como una alternativa, algo obviamente legítimo y respetable, me estaría bajando.

-¿Cómo ha vivido este proceso?

-Lo que me ha preocupado especialmente, sin cuestionar que haya candidatos de los sectores, es el evidente proceso de sectorialización y tradicionalización al que va el FA con un esquema como el que está planteado en esta elección. Me preocupa que se hable de presidentes y que se siga sin hablar de ideas. Hay una especie de góndola de candidatos y nadie habla de qué se piensa hacer con una fuerza política que está sin estrategia, que no tiene espacios de diálogo con el movimiento social y que no busca construir una hegemonía política más allá del gobierno. Esa tradicionalización del FA debería preocuparnos más que los nombres y las posiciones sectoriales. Ahora la discusión por la presidencia migró a una elección de los sectores y así vamos camino a ser un partido tradicional más. Avanzamos hacia un modelo partidocrático, en el que los políticos eligen políticos. No es el modelo que reivindico, y si eso no lo visualizan los sectores, doy un paso al costado. Pero no me retiro de nada, voy a seguir militando como siempre.

-¿Por dónde iban las propuestas que llegó a elaborar?

-Básicamente por tener una presidencia con agenda propia, algo que desde 2004 no tenemos. El FA se ha convertido un poco en el sidecar del gobierno. Cuando las fuerzas de izquierda son fagocitadas por el gobierno pierden toda vitalidad para enraizarse en el movimiento social, para construir pensamiento político en lo micro, porque la verdadera política no se construye en los cenáculos, sino en la cotidianidad de la gente. Hasta ahora, la actualización ideológica no ha sido más que enunciado de buenas intenciones, no hay nada concreto que permita avanzar por un camino autónomo al gobierno. El FA no nació como una fuerza electoral y exclusivamente subsumida a un gobierno, y hoy discutimos la presidencia sólo en base a cómo les va a los sectores. Precisamos revitalizar al FA, necesitamos discutir ideología y política fuera de lo que le pasa al gobierno. Si sólo se discute lo que pasa en el gobierno estás dejando afuera ni más ni menos que lo que siente la sociedad. Veo con preocupación que haya frentistas en los que ha calado el discurso de la derecha sobre seguridad, o el que se está instalando por las contraprestaciones de los programas sociales. Esas cosas pasan porque el FA no está dando la batalla ideológica ante el conservadurismo que está instalado en la sociedad. Si no rompemos esa barrera y construimos hegemonía política por fuera del gobierno estamos muy complicados, y seguimos sin combatir el desencanto de miles de frenteamplistas.

-¿Está molesto con el manejo de su nombre?

-El manejo de nombre siempre es complicado, pero de ninguna manera me voy a victimizar. Estoy honrado de que se haya pensado en mi nombre y no estoy enojado para nada. Sí estoy preocupado porque nos hemos convertido en una usina de cálculo electoral. Pero me parece que por la manera en que se sigue procesando el tema me está dejando afuera. Y ése no es el mayor problema: está dejando afuera a miles de militantes que seguían atentos a que el FA se transforme.

La cultura de un ejército

 Por Juan Gelman
Página 12
Esa cultura, ¿consiste sólo en la moral de combate? Pareciera que sí para las fuerzas armadas de EE.UU. Y para sus gobiernos: W. Bush autorizó la tortura y se recuerda cómo se aplicó en Abu Ghraib a ciudadanos inermes. Obama autorizó las ejecuciones extrajudiciales, que comandos especiales practican en Irak, Irán, Afganistán y no sólo. No debiera sorprender entonces que efectivos estadounidenses hayan ejecutado el domingo que pasó –y porque sí, no en el campo de batalla– a diesiséis civiles afganos en la sureña provincia de Kandahar.
Entre las víctimas había nueve niños, uno de ellos de dos años de edad. “¿Era este niño un talibán?”, preguntó Gul Bashra, su madre. “Todavía no he visto a un talibán de dos años de edad. No hay talibán aquí. Ellos (los estadounidenses) siempre nos están amenazando con perros y con incursiones nocturnas de helicópteros”, subrayó (AP, 11-3-12). Varios pobladores de las dos aldeas donde se produjo la matanza atestiguaron que los soldados entraron borrachos, pero eso no explica todo. Además, el alcohol estaría acompañado por una sensación de impunidad.
Esto también se explica. El 19 de noviembre del 2005, un grupo de marines masacró a 24 iraquíes desarmados en Haditha, una ciudad de la provincia de Al Anbar del occidente de Irak, niños, mujeres y ancianos entre ellos. Una corte marcial desestimó los casos de siete de los ocho efectivos juzgados y el sargento Frank Muterich, el único bajo proceso, se declaró culpable de negligencia en el cumplimiento del deber y se descartó el cargo inicial de homicidio involuntario. Como el resto de los involucrados, el sargento no pasará un solo día en la cárcel, aunque haya reconocido que ordenó a sus hombres “tiren primero y pregunten después” (www.nyti mes.com, 27-1-12).
Hay matanzas que ni siquiera pasan a la justicia militar. El New York Times informó que en el 2008 dos marines al frente de un pelotón se dedicaron a balacear indiscriminadamente a coches y pasantes afganos a lo largo de 16 kilómetros matando a 19 civiles e hiriendo a otros 50. Adujeron que habían sido tiroteados y que tuvieron que defenderse. Ninguno fue procesado. Un cable diplomático dirigido al Departamento de Estado que filtró Wikileaks revela que en el 2006, en Irak, efectivos estadounidenses allanaron varias casas y ejecutaron a un hombre, cuatro mujeres, dos niños y tres infantes no precisamente talibanes (//wi kileaks.org/cable/2006/04/06). Nadie fue acusado, nadie fue condenado.
Estas matanzas se han repetido a lo largo de toda la ocupación de Afganistán y es notoria la benevolencia con la que el Pentágono acepta y aun confirma las falsas explicaciones de sus autores. Pero hay un caso diferente que de algún modo las sintetiza: el descubrimiento de un grupo de soldados que se juramentaron en secreto para matar civiles iraquíes y afganos por deporte. Se desconoce el número exacto de víctimas que tienen en su haber (www.nytimes.com, 3-10-10). Solían descuartizarlas, fotografiar sus restos y llevarse un dedo, algún diente, como trofeo (www.rollingstone.com, 27-3-11).
Los elementos del autobautizado “Kill Team” fueron procesados y recibieron penas relativamente menores en relación a sus crímenes; excepto el sargento Calvin Gibbs, jefe del grupo, que fue condenado a perpetua pero podrá salir en libertad bajo palabra en menos de diez años (www.guardian.co.uk, 11-11-11).
El presidente afgano Hamid Karzai calificó la masacre de Kandahar de “verdadero asesinato” y exigió una investigación a fondo. El general John Allen, jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés) de los ocupantes, se apresuró a declarar su absoluta dedicación a “asegurar que todo aquel que sea hallado culpable sea considerado plenamente responsable” de los hechos (www.isaf.nato.int, 11312). El escándalo provocó otras manifestaciones de alto nivel.
El presidente Obama convirtió a la matanza en otra cosa: “El incidente –dijo– es trágico y horrible y no representa la índole excepcional de nuestros militares ni el respeto que tiene EE.UU. por el pueblo de Afganistán” y reiteró su voluntad de que se investiguen los hechos con rapidez (//uk.news.yahoo.com, 11-3-12). El secretario general de la ONU Ban Ki-moon expresó su tristeza y destacó: “Seguiremos urgiendo a todas las autoridades y al personal militar que están empeñados en estas operaciones que presten el máximo cuidado a la protección de la población civil” (Reuters, 14-3-12).
Se percibe “la índole excepcional” de la fuerzas armadas de EE.UU. y cómo cuidan a los civiles del país invadido. Porque las masacres cometidas son la lógica consecuencia del entrenamiento que reciben y del desprecio por el diferente, por el Otro, así como de algunas cosas más que pervierten la cultura social de la primera potencia del mundo.

Astorismo disputa el dominio al MPP

VALERIA GIL

El MPP y el Partido Comunista se largaron por separado a la elección interna del Frente Amplio. En tanto, el astorismo y los socialistas consolidaron un bloque capaz de hacer peligrar la hegemonía el sector del presidente José Mujica.
Las elecciones del Frente Amplio, previstas para el domingo 27 de mayo, significan para la fuerza política mucho más que un nuevo presidente que sustituya a Jorge Brovetto. En esas internas se juega la representación de cada uno de los sectores en la Mesa Política y el Plenario Nacional (órgano máxi-mo de la coalición de izquier-da) compuesto por 170 integrantes (85 responden a los sectores políticos y los otros 85 a las bases).
Los cambios en la correlación de fuerzas pueden precipitar una reestructura interna que se viene reclamando desde hace mucho tiempo por el astorismo. Sin embargo, tal cambio a nivel de las estructuras difícilmente alcance a las bases, que siguen respondiendo en su mayoría -como hace cuarenta años- al Partido Comunista.
En la coalición se especula con que la falta de definición de un candidato en el Movimiento de Participación Popular (MPP) pueda afectar su continuidad como primera fuerza dentro del Frente Amplio.
En caso de que la alianza del FLS (bloque integrado por Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) y el Partido Socialista resultara vencedora, Mujica podría perder el respaldo que hoy tiene en los organismos internos de la coalición de izquierda.
El MPP se encuentra inmerso en una encrucijada interna: debe mantener una buena votación para seguir siendo la primera fuerza dentro del Frente.
Si el domingo 27 de mayo 220.000 votantes participaran -como lo hicieron en el 2006 en las elecciones del FA- se requerirán 14.667 votos para obtener un cargo en la Mesa Política. El número es el resultado de una división entre la cantidad de votos (220.000) y el total de cargos disponibles en la Mesa Política (15).
Para mantener su peso actual dentro de la Mesa Política (cuatro delegados), el sector de Mujica debería sacar al menos 58.668 votos, en un universo de 220.000 electores.
Si obtuviera menos votos que en el año 2006, el MPP podría perder también su hegemonía dentro del Plenario donde hoy tiene 26 delegados de 85 integrantes de ese órgano. Por otra parte, el Frente Líber Seregni apuesta a un crecimiento en alianza con los socialistas de cara a las elecciones nacionales del año 2014.
PLENARIO. En este contexto de pujas internas para conservar poder en los organismos de decisión, se reúne hoy el Plenario del Frente. El encuentro comienza a la hora 9 en el Centro de Vendedores y Viajantes.
El Secretariado Ejecutivo del Movimiento de Participación Popular (MPP) decidió ayer impulsar que se vote una inhibición para ejercer la presidencia del Frente. Se pide dedicación total al cargo, por lo cual los legisladores o miembros del gobierno que se postulen deben abandonar sus funciones en el gobierno.
La postura del MPP es apoyada por el Partido Comunista, el Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP) y las bases. Por lo que tiene mayoría dentro del Plenario.
Sin embargo, la senadora socialista Mónica Xavier, candidata por el FLS no está dispuesta a dejar su banca si resulta electa como presidenta de la coalición. El astorismo y los socialistas insistirán en que no se impongan inhibiciones para ocupar la presidencia del FA.
Fuentes del bloque dijeron a El País que si no hay una marcha atrás del MPP, se plantearía la realización de un plebiscito interno para dirimir la cuestión. El mismo se realizaría conjuntamente con las elecciones del 27 de mayo.
Por otra parte, hoy se deberá definir el sistema de votación de los candidatos. La mayoría de los sectores se inclina por la votación por hojas separadas. En tanto, el Partido Comunista pedirá que el sufragio se haga por planchas.
En el orden del día se tratará además el ingreso de nuevos grupos a la coalición, lo cual requiere un quórum de 4/5. Todo indica que se oficializará el ingreso de la CAP-L, pero no es seguro que otros sectores como la Lista 5005 o Compromiso Frenteamplista puedan ingresar a la coalición.
CANDIDATOS. En el marco de las negociaciones, una delegación del MPP encabezada por la senadora Lucía Topolansky se reunió ayer con el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos.
Informantes del sector dijeron a El País que se hizo el contacto para sondear una postulación de De los Santos como candidato de consenso a la presidencia del Frente. Otras fuentes indicaron que la reunión se hizo para conseguir el apoyo de la Alianza Progresista.
Mañana domingo, el MPP oficializará en una reunión de su Dirección Nacional el nombre del candidato que impulsará a las elecciones de mayo. Fuentes del sector dijeron a El País que en estas horas el grupo afronta una interna complicada debido a la puja existente entre el "marenalismo" (por el tupamaro Julio Marenales) y el ala más oficialista encabezada por Topolansky.
Tan así es, que en la última reunión de la Dirección del MPP el sábado 10, allegados a Marenales trabaron el apoyo al candidato de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio. A continuación se dieron a conocer los nombres de Miguel Fernández Galeano y de Alejandro Zavala como posibles candidatos, los que hoy están prácticamente descartados.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) reconoció a El País que en la reunión del sábado 10 "no estuvieron los consensos necesarios para apoyar a Rubio". El legislador agregó que no está planteado el apoyo al candidato del Partido Comunista, Juan Castillo. "No creo que alguien proponga el nombre, pero si se plantea se estudiará. Por ahora no está previsto", indicó. Como candidatos propios para suceder a Brovetto, el MPP maneja los nombres de los legisladores Ernesto Agazzi, Ivonne Passada y el asesor presidencial Julio Baráibar. Además, se esperan otras candidaturas impulsadas por la Liga Federal y las bases.
El País Digital


Técnicos denuncian presiones para alterar informes ambientales

Vivienda y Medio Ambiente. Varios funcionarios han sido sumariados Afirman que se eliminaron requisitos y "se hace la vista gorda" para "apurar" la aprobación de decenas de proyectos
VIVIANA RUGGIERO
A la denuncia de una "estructura paralela" dentro del Ministerio de Vivienda, se sumó una nueva acusación. Funcionarios afirman que la administración de Graciela Muslera modifica informes técnicos para "apurar" o "beneficiar" inversiones.
El anuncio de la aprobación del puente sobre la Laguna Garzón, después de varias idas y vueltas y sin que aún estén las garantías ambientales es uno de los últimos casos que sustenta la denuncia de los funcionarios y muestra, según los trabajadores, esa "casi esquizofrenia" de las autoridades.
También se basa en un sumario iniciado hace 20 días al exdirector de la división Políticas y Planes Territoriales, Pablo Ligrone, por "opiniones técnicas"; en que se eliminaron requisitos para "apurar" informes en decenas de casos, así como diversas "presiones" que dicen haber sufrido los técnicos.
Las denuncias fueron presentadas junto con varios documentos el viernes al presidente de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes, Martín Tierno. Además de analizar la documentación, los diputados recibirán a la ministra Muslera para conocer su versión.
Según los funcionarios, cuando un técnico hace informes que "no gustan" son "dejados de lado" y casi de inmediato "aparece un técnico que hace la vista gorda y lo aprueba". "Son esos funcionarios golondrina, que aparecen una vez y después no los ves más", comenta la abogada e integrante del sindicato de funcionarios del Ministerio, Leticia Villar.
Afirman que también hay directores que solicitaron que se cambien informes y que se han presentado proyectos que necesitan cierta cantidad de requisitos pero como "interesan", esas exigencias se "flexibilizan".
Hay algunas presiones que se hicieron para que los informes desconozcan, por ejemplo, instrumentos de ordenamiento territorial que las intendencias tienen vigentes. De esta manera, según explicó a El País el vicepresidente del sindicato, Alejandro Bruné, no pueden utilizarlos y, por ende, el Ministerio tiene un mayor control sobre los gobiernos departamentales.
"Al hacer de cuenta que esta ordenanza no existe, cualquier cosa que se hace en el territorio tiene que hacerse bajo la óptica de la ley de Ordenamiento Territorial. Entonces las intendencias siempre quedaban condicionadas", afirmó.
Por estas situaciones es que los funcionarios dicen que no solo hay persecución sindical y política, como denunciaron días atrás en el Parlamento, sino también afirman que hay persecución "técnica".
Fuentes vinculadas a la administración de Muslera reconocieron que se intenta "apurar" los informes pero descartan "presiones". "Si se va a decir que sí porque se sabe que no causa efectos negativos, aunque haya que tomarse un tiempo para analizarlo bien no tiene sentido hacer teatro. Lo mismo cuando el informe va a ser negativo porque de antemano se sabe que afecta. Son temas muy importantes para no tener decisiones rápidas. Rápidas no quiere decir que no sean estudiadas", comentó la fuente.
Aratirí es uno de los casos que para las autoridades "se demoró muchísimo" y para los funcionarios tiene un proceso que "brinda garantías".
"Que se demorara no fue culpa de los técnicos, porque si la ley de Impacto Ambiental y la ley de Ordenamiento Territorial piden determinados estudios, no se pueden saltear. Ahora lo que pasa es que quieren apurar todo, pero eso no es garantía para los recursos naturales de Uruguay", indicó Villar.
VASO DERRAMADO. Según el sindicato de los funcionarios del Ministerio (tiene 400 afiliados, la mayoría son técnicos) el pase a la OPP de la Dinama y el sumario iniciado a Pablo Ligrone fueron "la gota que derramó el vaso" para denunciar la situación interna que viven los trabajadores desde que asumió la administración de Muslera.
Ligrone trabaja en la cartera desde 1992 y fue director de la división de Política y Planes Territoriales durante el gobierno de Tabaré Vázquez. Es arquitecto grado 5 y doctor en urbanismo por La Sorbonne de París. Fue sumariado hace unos 20 días, y aunque le fue negada la vista del expediente, sabe que el sumario es por opiniones técnicas vertidas en una serie de informes. El arquitecto se excusó de hablar con El País por estar sumariado.
Ligrone tuvo diferencias con el ingeniero agrónomo y actual director de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity, según pudo saber El País. "Cuando llegó a ese puesto Ligrone fue desplazado, se armó una especie de guerra entre ellos y Ligrone tenía todas las de perder porque Chabalgoity tiene el respaldo de más arriba", comentó una fuente vinculada a la cartera.
El pase de la Dinama a la OPP, en tanto, es calificado como un error "flagrante" y afirman que una real solución es crear un ministerio de Medio Ambiente.
MINISTERIO PARALELO. Cuando el sindicato acudió a la primera sesión de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes a principio de mes, afirmaron que existía un ministerio paralelo, en referencia a que se prescindía de algunos funcionarios y técnicos de carrera y que se trabajaba con gente contratada (ver aparte). Bruné dice que la estructura paralela dentro de la cartera es a alto nivel (técnico) pero que también se da en otros grados y cuenta el caso de un chofer. "Manejaba una camioneta oficial, chocó y la hizo pelota. Cuando personal fue a ver quién era resulta que no estaba registrado. No lo tenían como empleado del Ministerio Se pidieron informes, y ese tema se perdió, nunca más supimos qué paso", comentó.
Bruné es uno de los pocos miembros del ejecutivo del sindicado que no tiene sumario. "Me hicieron la vida imposible pero no pudieron. Eso sí, estoy trabajando de dibujante cuando soy arquitecto y con especializaciones en España."
Las fuentes consultadas reconocieron que la "estructura paralela" es "real" pero "difícil de demostrar" y que casi todos los que se "animaron a denunciar" lo hacen porque están "con sumarios o sanciones".
"Es verdad que asesores toman definiciones que corresponden a funcionarios presupuestados porque se utiliza el criterio de trabajar con la gente amiga, más allá de la capacidad técnica", comentó la fuente y relató que incluso asesores contratados "firman autorizaciones de licencia de personal presupuestado o los califican. Esas son aberraciones desde el punto de vista administrativo que si llegan al TCA, la cartera tendría un agujero".
(Producción Pilar Besada)

En cinco meses el Ministerio de Vivienda hizo llamados para contratar 53 técnicos

Desde fines del año 2011 el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente realizó 38 llamados para contratar a 53 profesionales.
Para ellos tiene un presupuesto total de $ 1.876.243. Todos los contratos superan los $ 20.000 de salario y son por 30 o 40 horas de trabajo semanal.
A través de Uruguay Concursa se convocó a abogados, arquitectos, escribanos, ingenieros químicos, ingenieros civiles e hidráulicos, economistas, licenciados en biología, un ingeniero en computación, un sociólogo, un contador y un técnico en informática, entre otros.
Quienes tienen presupuestado un mayor salario son los ingenieros civiles. Por cuarenta horas semanales de trabajo percibirán un salario de $ 51.384. Los arquitectos, por ejemplo, tienen por 30 horas de trabajo un salario de $ 29.469 y un geógrafo con la misma carga horaria recibe un salario de $ 34.004.
La contratación de funcionarios para proyectos es uno de los temas que molesta a los funcionarios estatales porque se rompe una premisa para ellos fundamental: "A igual tarea igual remuneración".
"Nosotros estamos topeados. Por más que seamos Jefe de Sección, de División, o técnicos, que en definitiva es el último que da su firma en un expediente electrónico, ganamos un monto fijo; pero al costado tenemos una persona que está trabajando a la par nuestra, que es contratado por un proyecto GEF, por un proyecto BID, o lo que sea, que está ganando tres o cuatro veces más", comentó la funcionaria Rossana Berrini, en la visita que realizó al Parlamento a principios de marzo la Asociación de Funcionarios del Ministerio.
Desde la cartera reconocieron a El País esa diferencia salarial y afirman que se da en otros ministerios y que también ocurrió en gobiernos anteriores.
"Ese desfasaje entre lo que viene desde el exterior y lo que son los recursos propios de los ministerios existe y existió antes también. Es uno de los puntos a trabajar pero no están los recursos presupuestales para solucionarlo", comentó la fuente consultada y aseguró que estos no son los contratos más problemáticos.
"Los más extraños son los llamados de alta especialización. Siendo ministro estás habilitado a hacer un contrato de este tipo. El sueldo en este caso es incluso superior al de los directores nacionales. Esto en el ministerio se dio y es un tipo de contrato que todavía está", indicó.

Un año agitado en vivienda

1. Piden renuncia a Jorge Patrone

El presidente de la República José Mujica pidió al subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que diera un paso al costado para no entorpecer y mejorar la gestión de la cartera. El pedido llegó el 8 de febrero, después que la ministra Graciela Muslera manifestara en el Consejo de Ministros su malestar por declaraciones públicas de Patrone sobre la vivienda de interés social. Lo cierto es que la relación entre la ministra y el subsecretario venía desgastada desde hacía meses; de hecho, no tenían diálogo desde noviembre de 2011.

2. Anuncian paso de Dinama a OPP

Dos días después del pedido de renuncia a Patrone, el presidente José Mujica anunció que pasaría a la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda (Dinama). La noticia fue dada a ministros y legisladores que participaron de un reunión en Suárez y Reyes. El primer mandatario dijo que la idea era superar "la falta de personal" y "las demoras" en la Dinama para aprobar proyectos.

3. Luz verde a puente Garzón

El 13 de febrero la ministra Muslera anunció que en acuerdo con el Ministerio de Transporte se llegó a una "propuesta de salida" para habilitar la construcción del puente sobre la Laguna Garzón que unirá los departamentos de Maldonado y Rocha. La decisión causó varias manifestaciones en contra. Ese mismo día asumió como subsecretaria de la cartera la arquitecta Raquel Lejtreger.

4. Denuncias de funcionarios

La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, denunció el 6 de marzo en el Parlamento que en Vivienda hay un ministerio "paralelo" ya que la administración de Muslera trabaja solo con "gente amiga". La secretaria de Estado negó en un comunicado las acusaciones y recibió con asombro que los funcionarios dijeran que "falta diálogo". Reconoció sí que hay "casos puntuales de presuntas irregularidades vinculadas al desempeño laboral de algunos funcionarios que están en proceso de investigación y tienen todas las garantías".
El País Digital



MI SOLIDARIDAD CON EL NINO.-

Desde tiempos inmemoriales se inmolan chivos expiatorios para aplacar a los dioses. Se sacrifican becerros, niños, vírgenes, y si es necesario, hasta un coronel. La técnica de tirarle un buey a las pirañas para poder pasar la tropa entera. Gilberto demuestra no tener nada de gil cuando esta en contra del revisionismo. Yo tampoco querría revisionismo si debo mas de 200 boletas.
Dicen que aquí
 hubo una guerra. 70.000 contra 500, con Amodio y el Tino aliados, la CIA y con mas presupuesto de ayuda militar en 1972 que la que habiía recibido el Brasil en el año anterior. Y en 3 meses nos ganaron .     ¡/Bravo!  ¿Para que se quedaron 12 años mas, entonces,? , ¿o 32 ?...
100.000 Uruguayos/as presos/as, 4000 procesados, mas de 400 uruguayos muertos. Nada de revisionismo. Si hay algún culpable por las "presuntas violaciones de derechos humanos", son Silveira, Cordero y Gavazzo. ¡Pobre Nino!.... En realidad no vengo a solidarizarme con Nino, sino con la agachada que el representa, con esa nuestra viveza criolla.
Aquí no hubo una guerra. Aqui lo que hubo fue una joda a la uruguaya, que, con la tradicional complicidad de la viveza criolla la queremos fantasear de gesta. En el proceso civico-militar todo el mundo afano tupido y muchos se pararon. Le hicieron tragar al pueblo asustado la ley de "la pretensión punitiva del Estado" ya negociada en el Club Naval, y aquí no ha pasado  nada.
Yo me horrorizo cuando uno de esos generales dice que: "no fue orden del Comando mandar boletear a la nuera de Gelman, fue una macana de los mandos medios." Pero, ¿donde estamos?, ¿estamos todos locos en este país?, ¿estamos anestesiados por el relajo y el despelote?
Pero, que me decis, Juanjulio?
El poco de buen criterio con el que cuento, me esta aconsejando que pare por aquí, de lo contrario córrese el riesgo de que esta pase a ser una nota indeseable, de esas que nadie quiere leer por la natural característica de nuestra idiosincrasia: de hacernos los otarios y mirar para otro lado. La dictadura deformó, corrompió y envileció a este país en todos sus planos y segmentos. Eso explica que a uno de esos jerarcas de una repartición publica, mas desubicado que Tarzán en Gorlero, lo lleve a declarar - sueltito de cuerpo - que no fe el Comando quien dio la orden de asesinar. Es un precedente jodido para la administración pública. Mañana, cualquier otro funcionario de otro ministerio, se va a considerar con derecho a hacer lo mismo. Un director de un Hospital puede decir: "a ese me lo desenchufan del CTI que esta gastando energía al santo botón."
Lo que estaría mal para ese director, es que la decisión fuese tomada por un mando medio - una nurse, por ejemplo -. Tal vez nadie le ha informado a ese funcionario publico - cuya única diferencia con el resto es estar uniformados y armados -(y tal vez los privilegios de que no gozan por estar armados) es que  ellos NO PUEDEN dar la ORDEN de mandar ejecutar ciudadanos que con sus impuestos les pagan el sueldo. Ese es el único CAMBIO que importa, y que es imprescindible hacer. Que la gente comprenda QUE SE ACABO la época de mamar del Estado que somos todos; y QUE SE ACABO que los milicos son privilegiados empleados públicos que tienen coronita. Dijo Tabaré en Zapicán  que se acabó la diversión, que no puede limitarse a algunos ROVERS  y a algunos celulares. Estos Sres. se maman el 15 o 20% del presupuesto de la Nación,, directa o indirectamente, como las "patentes de corso" que les han sido concedidas como es el caso de la Aviación Civil, Metereología, Pesquisas Satelitales y Administración de PUERTOS, Aeropuertos,, etc, etc, Asi Nino que yo me solidarizo contigo. Fuiste  - como tantos - servidor mal pago de intereses ajenos, y ahora te van a usar como fusible. Es la vida, que se le va a hacer...
                                            Mau Mau


Publicado por en 13:37

1 comentarios:

Éste articulito fué escrito allá X el 2005,pero 7 años después parece continuar vigente,así que lo reenvio.- MAU MAU

(Chile) Carabineros otra vez en la mira de la justicia: ahora por violencia contra niños mapuche

Sábado, 17 de Marzo de 2012 10:27 La Opiñón
El Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por la directora del Instituto de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, a favor de  niños de la comunidad mapuche José Jineo, Sector Rofue, comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía, cuyo dictamen determina que los carabineros actuaron de manera arbitraria al agredir a mujeres y niños desarmados durante un supuesto operativo de detención de personas.
En fallo unánime (causa rol 127-2012), los ministros Leopoldo Llanos, Álvaro Mesa y Alejandro Vera acogieron la acción cautelar presentada en contra del actuar de Carabineros, el 10 de enero pasado, en la comuna Metrenco, que se difundió por Youtube y por los diferentes medios de comunicación, donde una madre con sus hijos con agredidos por la policía uniformada en un allanamiento en el sector.
El fallo “Constituye una acción arbitraria –por carecer de racionalidad- golpear a una mujer desarmada, en presencia de niños de corta edad y familiares directos de ella”.
La resolución agrega que “las Policías en sus actos deben actuar con estricta sujeción a los derechos y garantías de las persona, tanto de aquellas que son objeto del actuar policial por encontrarse perpetrando hechos ilícitos, cuanto –y con mayor razón- respecto de terceros ajenos a los hechos; obligación que resulta más perentoria si se trata de niños –además de etnia mapuche-, como acontece en la especie; especialmente si las actuaciones en contra de las mujeres aludidas se hicieron en presencia de sus hijos, con lo cual naturalmente se produce a éstos una afectación o daño de carácter psíquico”.
Asimismo, se afirma que el actuar de Carabineros fue ilegal al vulnerar la Constitución, la Convención de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El tribunal de alzada de Temuco determinó que Carabineros “deberá abstenerse en lo sucesivo de efectuar actos que menoscaben los derechos de los niños en cuyo favor se recurre, bajo cualquier modalidad, sin respetar los preceptos que a favor de éstos garantiza la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales antes citados; y que en lo porvenir deberán adecuar su actuación a dicha normativa jurídica”.

(Chile) Codepu rechaza la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado en Aysén

Viernes, 16 de Marzo de 2012 13:41 Codepu
El Clarín de Chile
La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, Codepu, se suma a la serie de denuncias realizadas por Observadores de Derechos Humanos, en la represión que Carabineros ejerce en contra de los habitantes de Aysén.

Hacemos un llamado al Gobierno para que ponga fin al despliegue de la fuerza policial, ya que según los informes de observadores de derechos humanos en la zona y medios de comunicación, muchas personas han sido heridas por perdigones, otros han sido detenidos y queremos impedir la violencia en la zona.

Codepu plantea categóricamente el rechazo a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, como medida coercitiva, para frenar el conflicto.

Llamamos a que el Gobierno actúe con sabiduría y escuche las demandas de los habitantes de la zona, retomar el diálogo con los dirigentes sociales, ya que ellos tienen la legitimidad y la conducción de las personas movilizadas. Toda solución al conflicto pasa por conversar con ellos. 
 
Codepu solidariza con las legítimas demandas sociales de las personas de la zona de Aysén.

Los habitantes de Aysén necesitan mejorar las condiciones de vida en la región y no pueden seguir siendo postergados.


(Chile) Sobre la represión, contra la represión en Aysén

***Nulo resguardo estatal, mientras la gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda, se desmarca de tal instrucción a las tropas, y la intendenta no aparece si quiera dando alguna explicación de tal represión
Hemos visto que la represión en nuestra gente no ha sido sino un arma ante la falta de voluntad, de manejo político y la evidencia de su pretensión de avasallarnos, como antaño -nos cuentan nuestros padres y amigos- sucedió en el oscuro momento de la dictadura.
Comprendo que el gobierno se sienta sobrepasado por una población de 105 mil habitantes,repartidos en un kilometro cuadrado por persona aproximadamente, gente fuerte, que hemos tenido que lidiar a diario con la naturaleza, expuestos día a día, año a año, a nuestra propia pequeñez ante la omnipotencia y ommipresencia del agreste clima.
Acá aprendemos a diario. Conocemos a nuestra gente. Si hablaban de los seis grados de separación, acá esos grados se reducen a uno o dos. Podríamos decir que somos todos una gran familia en comunión, una comunión que se siente cuando en las marchas y manifestaciones reímos y conversamos, analizamos lo que sucede, nos da vergüenza la labor que cumplen esos armados hasta los dientes, nos convocamos nuevamente para seguir luchando, con la presencia, con el alma, sin el orgullo herido, con la paciencia que sólo enseña este aislamiento y soledad. No somos sino la proyección de nuestra propia naturaleza, acá que vivimos expuestos y permeables a lo impredecible que acontece cuando no sabemos cuándo se detendrá la nieve, el viento, los temporales, los caminos cortados hacia otros pueblos.Aún así, Sabemos que no estamos solos. Chile, no estamos solos! Levántate País!
Los hemos sobrepasado porque hemos resistido, tal cual como los músculos con grados bajo cero. Nos hemos reunido con hambre y sueño, con carencias, pero con sólo una certidumbre: DIGNIDAD. Curiosamente, pese a que alrededor de una semana se abrieron los caminos, el desabastecimiento sigue siendo un tema que actualizamos a diario. Pasamos el dato sobre dónde hay tal o cual producto, qué servicio está funcionando, comprendiendo que todos los días de nuestra agenda se ven modificados por las últimas novedades de la mesa de diálogo. Agendamos una diligencia y nos encontramos con una manifestación, nuestros pies siguen a nuestra gente, todo lo podemos hacer en otro momento.En este momento el fin es mayor: nuestra gente, la que está y la que ya ha partido, y que forman parte de la pequeña e intensa historia que nos enseña una identidad.

No es un desfile, es la represión en Coyhaique.
14.mar.2012

Nada nos importa más ahora que se resuelva esta intrincada discusión en la que el gobierno ha quedado encerrado en sus propias trampas. Han demostrado su propia cobardía, patente insulto el de ayer, 14 de marzo, que citan a los dirigentes a reunión en la intendencia, y ellos viajan desde Aysén, dejando a sus familias en los piquetes y punto cero, quienes son atacados (no hay otra palabra más que ataque para tal cobardía), dejando heridos a mujeres y ancianos, atacando a los bebés, irrumpiendo en las casas, llevando detenidos a vecinos que protegían sus casas con planchas de zinc ante el nulo resguardo estatal, mientras la gobernadora de Aysén, Felisa Ojeda, se desmarca de tal instrucción a las tropas, y la intendenta no aparece si quiera dando alguna explicación…de tal represión, de por qué las FFEE se toman los hospitales e impiden la atención de los heridos, pregunto entonces ¿no será apropiado otorgar fuero a quienes resguardan la salud? ¿no será hora de establecer un punto de tregua con la atención de heridos, en vez de discutir en el Congreso la ley Hinzpeter, una ley de suyo, prohibitiva del elemental derecho a la libertad?
Mientras tanto, en Coyhaique, unas 400 personas éramos intimidadas por un contigente policial que superaba los 100 efectivos, 4 carros de carabineros, 2 vehículos lanzagases, un lanzaaguas, más el bus de imputados que traslada -a su vez- a aquellos “extranjeros” de las tropas fuerzas especiales. Esos mismos que cuando andan de civil son reconocidos por su manera de vestir, de hablar, porque acá “todos nos conocemos”. Esos mismos que nos violentan, que se infiltran, son los mismos que preguntan dónde está tal o cual lugar turístico, a los que respondemos con el cariño y atención característica de nuestra tierra: nuestra capacidad de hablar, la oralidad que tenemos instintivamente de la cultura de la pampa y de nuestros pueblos originarios.
Sin embargo, no deseo dejar en última instancia, mi vital reclamo como comunicadora, como periodista, como ser humano y como patagona,e l hecho de que esta mañana hemos despertado sin servicio de internet, con una interrumpida señal de celulares, sin dinero en los cajeros automáticos. Anoche llamó una de las dirigentas, Edilia Naiman, a Claudia Torres, al programa nocturno que nos informa y protege, de la radio Santa María, para informar de la marcha “anti represión” del día de hoy y que se unirá a la de los estudiantes, entonces la luz se corta en casi toda la ciudad. Mi rol como comunicadora trasciende el miedo y pretende una objetividad que se enfrenta con cadenas de tv abierta y periodistas que no informan debidamente. Preocupada, llamo a Edilia, y ella me dice con sólo 5 litros de petróleo y el programa de la Santa María puede salir de nuevo al aire. Edilia estaba reunida con otros participantes del movimiento, le pedí que se encerraran donde estuvieran. Sabemos que quienes cortan la luz son ellos mismos, que utilizan la estrategia para atacar. Era algo más de las dos de la madrugada. Sé que el hospital está sitiado, a pesar de haber doble turno por los heridos. No puedo salir a la calle. Simplemente, el asunto es: no quiero que me golpeen ni menos desaparecer. Ya me han dicho un par de veces que no hable nada por el celular, que no ande sola, que me cuide. Ya hemos aprendido una serie de códigos.

Hemos vuelto a la visita en persona para poder informarnos y ver el modo de replicarlo. No tengo miedo, esta es mi tierra. Este mediodía llamo a Edilia, reiteradas veces por la falta de señal celular, hasta que doy con ella, mientras ella sin cansancio: en las poblaciones repartiendo comida y preocupada por áquellos que no tienen…pues el tema del desabastecimiento en las familias no tiene que ver sólo con lo que no llega, sino con el dinero que no aparece por los días no trabajados.

Es por esto que en la ANEF se han concentrado los esfuerzos para coordinar y procurar todo aquello que resulta básico para cualquier comunidad que se precie de tal. También, producto de la represión y sus consecuencias, la ANEF ha solicitado voluntarios que sepan de primeros auxilios, además de inhaladores.
Sinceramente, sin querer mostrar un pesimista escenario, creo que uno de los pasos siguientes podría ser hacer desaparecer misteriosamente a nuestros dirigentes o familia. Por eso lo digo. Para que todos, toda la opinión pública, todos los chilenos, se mantengan atentos a los hechos acontecidos en nuestra tierra.

En este momento, los patagones representamos a todos los chilenos, en las mismas demandas, con la misma pasión que nos levantamos por dignidad
, con el ímpetu de pensarnos indestructibles, manifestarnos vulnerables. No así sentirnos ganadores. Ya va un mes y un día, el gobierno desea agotarnos y provocarnos al hacer daño a nuestras familias y amigos. Pese a la voluntad y diligencia puestas, aún no recibimos ninguna respuesta. Más bien, vemos a un gobierno que no llega a reunión, so excusa de la violencia que ellos mismos han generado en Pto Aysen. Para nosotros no tienen argumento. No tienen nada, se les fue en collera che. Vemos a un gobierno que tiene a su servicio unos medios de comunicación que nos sindican como delincuentes, como “unos pocos llenos de maldad”, como unos brutos violentistas. Mientras el ministro y comitiva salen escapando temprano de regreso a Santiago, desde el regimiento donde se alojan, tal cual lo hicieran hace un par de semanas…cuando tampoco tenían nada y quisiera aplicarnos las Ley de Seguridad Interior del Estado.

Si es necesario, iremos a caballo donde sea a golpear puertas por soluciones. Sí, buscaremos el modo de romper el cerco informativo, buscaremos a ong´s de derechos humanos para que condenen la repudiable actitud del gobierno hacia nosotros los patagones, que hemos dado de nuestro cariño, de nuestros talentos, de nuestras virtudes, de nuestras ideas, de nuestra colaboración, de nuestro sueño, a este movimiento que continúa…no se puede hacer callar a un pueblo, menos aún cuando las bombas siguen zumbando en nuestros oídos.

Por Ivonne Couñecar
El Ciudadano


El etcétera de Chile

Domingo, 18 de Marzo de 2012 10:15 Alvaro Ramis
El Clarín de Chile
costanera2Solemos usar la expresión latina “etcétera” para dar a entender que conocemos algo que no creemos relevante nombrar. Es “lo demás”, “el resto”, aquello que sabemos que está allí, pero no nos molestamos en identificar simplemente porque lo hemos olvidado, lo queremos dejar a la imaginación del lector o derechamente nos interesa ocultar.
Santiago de Chile ha actuado con el resto de los territorios del país como si fueran su “etcétera”. Y lo ha hecho desde la batalla de Lircay, en 1830, cuando lo peor de la oligarquía capitalina impuso, mediante la traición y la violencia, un modelo centralista y unitario que ha perdurado hasta el presente. Santiago pasó a ser Chile, y el resto del país, es aquello que se sabe que existe porque produce la riqueza, pero que no es relevante nombrar ni señalar. Menos aún consultar y tomar en cuenta. Dice la verdad el ministro Larroulet cuando señala: “La frustración en Aysén viene de muchos años de abandono de los gobiernos de la Concertación”. Pero se queda muy corto, porque sería justo decir que el Estado nacional nunca ha asumido su responsabilidad respecto a ese y tantos otros territorios.
Es cierto que de tanto en tanto los patrones de fundos, devenidos con el tiempo en exportadores de fruta o en empresarios forestales o acuícolas, suelen levantar la voz para reclamar del gobierno central incentivos fiscales, rebajas tributarias, infraestructura pública, subsidios o dádivas semejantes. Es el regionalismo, que tanto éxito electoral ha redituado a los partidos de derecha. También es verdad que los militares, bajo la perspectiva geopolítica de las “fronteras interiores” y del concepto de “enemigo interno” han tendido a ser más vigilantes de las zonas extremas y fronterizas. Pero ni el regionalismo patronal ni militar han propuesto salidas al sometimiento histórico de sus territorios ante la capital. Al contrario, en el mejor de los casos se han contentado en gestionar la crisis, apagando los incendios que amenazaban sus intereses y en el peor, han sido sumamente represivos cuando los pueblos de Chile han reclamado derechos y reconocimiento. Ni regionalistas de derecha ni militares han tenido el mínimo interés en vincular los problemas territoriales con los procesos de democratización política y económica. Menos aún con la crisis ecológica, climática y ambiental. Han sido cómplices del centralismo, que se ha mantenido invariable.
Porque no es posible vencer al centralismo sin una nueva Constitución, nacida desde el Poder Constituyente.
Lo anterior no impide reconocer que el verdadero “vacío histórico” de las izquierdas chilenas en el siglo XX fue no hacer de la lucha contra el centralismo un objetivo de primera línea. Sí lo fue en el siglo XIX, cuando Bilbao, Lastarria, Matta, Gallo y tantos otros, lucharon a brazo partido en contra del modelo de Estado portaliano. Pero es evidente que en el siglo XX esta bandera se diluyó en la medida que Santiago se fue tornando una cantera electoral inigualable, lo que hizo menos nítida y evidente esta demanda. Además, el concepto tradicional de partido, con una dirección omnipotente, devenida en vanguardia iluminada, no colaboró a fortalecer este objetivo. Si sumamos a lo anterior cierta tendencia en nuestras izquierdas al jacobinismo, entendido como un igualitarismo uniformador que rehúye de la complejidad y la diversidad, podemos sacar ciertas conclusiones poco complacientes.
La Izquierda del siglo XXI será federalista y descentralizadora, o simplemente no será. Porque la democracia no es posible sin espacios deliberativos acotados a escala local, que permitan la autonomía y autodeterminación de los ciudadanos. Tampoco es posible modificar el modelo de acumulación neoliberal sin alterar el modelo unitario de Estado y la perspectiva desde donde se toman las decisiones. No se puede hablar de sostenibilidad y justicia ambiental sin dar poder a quienes sufren con mayor rigor los efectos de un capitalismo basado en la explotación de recursos naturales. Sin una descentralización radical, Chile seguirá siendo sinónimo de expolio y dominación para los pueblos indígenas.
Se trata de un proceso que no debería promoverse en contra de nadie, porque el centralismo está ahogando también a Santiago, una ciudad que ha llegado a una escala poblacional y territorial que ya no es sostenible.
A nivel conceptual es fácil sacudirse del centralismo. A nivel práctico, cuando se comienza a tocar intereses y prácticas arraigadas, es mucho más difícil. En cierta forma es necesario revisarse todo el tiempo, personal e institucionalmente, para liberarnos del portaliano que los chilenos llevamos escondido, muy dentro de nuestras cabezas. Pero sin enfrentar este cambio de paradigma, no cambiaremos la gramática en la que se han conjugado las luchas de nuestros pueblos.
Alvaro Ramis
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 753, 16 de marzo, 2012)


(Chile) La derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas. 1 de abril, primarias municipales


Una performance de aquellas. Comienza el concejo municipal de La Pintana, concejales en pleno con alcalde incluido. Hasta aquí todo bien, incluso esperé que se tratara algún tema, ilusamente, que nos liberara de la pobreza de una vez por todas. Me equivoqué.
No pasaron diez minutos e irrumpen hordas de pobladores manifestando su apoyo, sumisión y pleitesía al actual alcalde, mientas una concejala desaparece custodiada entre tanta ensordecedora manifestación.
Ahora entiendo todo. Nuestro alcalde en los medios de comunicación, particularmente La Segunda (que feo ha caído), y en una que otra asamblea de la población, rechazaba rotundamente el ir a primarias internas dentro de la Concertación para elegir alcalde en la próxima elección municipal. Su argumento: se está discriminando a La Pintana, ya que no habrá primarias en todas las comunas donde hay alcaldes de la Concertación, como es en este caso, siendo él uno de los alcaldes más votados desde los noventa, promediando casi sesenta por ciento cada cuatro años. Asimismo mencionaba, que no está dispuesto a legitimar partidos políticos o los políticos en general a costa de una elección primaria en la comuna que debilitaría la opción de poder de la Concertación.
Lamentable, pero cierto, pareciera que prefiere la tradición y el conservadurismo, propio de la antigua política; los acuerdos por arriba sobre todo. De hecho hasta el miércoles intentó por todos los medios cupulares bajar dicha osadía, acudiendo en última instancia a esta parafernalia dentro del concejo.
Obviamente él tomaba en cuenta, pero no con el peso debido, que la actual Constitución, heredada de Pinochet y perfeccionada por sus partidos, si bien no prohíbe abiertamente los plebiscitos o elecciones en general que no tengan que ver con la representación, esgrime una serie burocrática de obstáculos para llevarlos a cabo. En este caso conseguir 3.600 firmas apoyando primarias, que fue lo que realmente sucedió. No fue como Orrego de Peñalolen que utilizó las más de 5.000 firmas obtenidas por el Consejo de Movimientos Sociales de la comuna, para decir que él plebiscitaba, en un ataque democrático, su Plan Regulador, perdón de las Inmobiliarias. Parece que nuestro alcalde se cree gran hermano.
En el primer plano de la escena Jaime Pavez y en el segundo el séquito de concejales de la Concertación y la Alianza. Manuel Pavez P.S. (creo que es solo un alcance de apellidos), Sandoval P.P.D., más conocido como concejil, Hunneus R.N. (alcalde designado, actual concejal, dueño del fundo donde se construyeron las poblaciones en las que calles y pasajes tienen el nombre de sus familiares), la concejala hermana de la autoridad municipal, hasta incluso, el Concejero Regional. Este último, si bien no aplaudió mucho, con esta elección su puesto peligra. Frente a las autoridades, como tercera parte de la escena, señoras de edad organizadas en más de algún club de adultos mayores, funcionarios públicos y representantes –no más de cuatro– de organizaciones sociales parasitarias de la inmundicipalidad. Al medio, entre la multitud, el abogado de nuestro diputado Osvaldo Andrade y en sintonía con éste, el secretario general del Partido Socialista de la comuna. No era un simple chiste, era una gran comedia.
Lógicamente antes de que se realicen las famosas primarias, el colegio municipal Villa La Pintana, el único que entregaba educación científico humanista, será parte del museo de la comuna, al igual que el Marcelo Astoreca, tomado recientemente, que cerró sus matrículas de enseñanza media, siendo ésta la última generación. Quizás qué futuro les espera a los jóvenes pintaninos. No es menor que el Concejo Municipal en pleno, con algunas onerosas excepciones, sean dueños de colegios.
Paralelamente la comuna seguirá siendo la primera en calidad de vida urbana, claro está, en el ranking de las peores, según el estudio de la Universidad Católica publicado en mayo del año pasado. Nos seguiremos levantando a las cinco de la mañana para ser atendidos en el consultorio, aunque sea grave y urgente. Nos seguirán construyendo autopistas que destruyen a diario la vida de quienes vivimos aquí. Ya definitivamente nos olvidaremos de ser la comuna con la más larga ciclovía de Santiago, pues el Mercado y el Estado regularon que por Santa Rosa transitarán solo troncales. Finalmente seguiremos siendo la comuna con más pobres, perdón vulnerables, de Santiago, aunque la Ficha de Protección Social suba todos los días, seremos quienes den sentido al Programa Puente, al Chile Solidario, entre otros; siendo, todos los veranos, colonizados por rosaditos que para redimir culpas vienen a hacer caridad, pintando caras y jugando a la ronda.
Y es que las elecciones no están diseñadas para nosotros. Por más que se escupió a Longueira en la votaciones pasadas, fue suficiente el 2% que obtuvo en la comuna para ser nuestro senador, ahora Ena Von Baer lo hará mejor. Soledad Alvear se dejará ver por estas fechas. Errázuriz, antiguo diputado, continuará “sufriendo” la pena del poder judicial por corrupción durante su periodo de representación. Sin embargo, La Pintana tiene tradición concertaciónista – las máquinas funcionan como reloj– y entre Claudia Pizarro, demócrata cristiana, y el PPD del alcalde, no habrá ni el más mínimo debate de fondo, sino más bien quien mejor maquilla esta realidad.
Nico Collao
El Ciudadano



"El neoliberalismo facilitó secuestro del derecho por las transnacionales, hasta el punto que la legalidad va a la par con la ilegalidad"



Entrevista con Boaventura de Sousa Santos

Fernando Arellano Ortiz


Si bien el sistema imperante en el mundo no tiene respuestas a los requerimientos sociales, como consecuencia de la crueldad del neoliberalismo, las luchas y las protestas de movimientos como los Indignados y los Ocupa, llaman al "optimismo trágico", afirma el científico social portugués Boaventura de Sousa Santos, quien explica que en medio de las múltiples dificultades están surgiendo alternativas sustentadas en lo que denomina sicología de las emergencias y en los nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos que recoge en su teoría de la Epistemología del Sur.

Los presupuestos de la Epistemología del Sur son la ecología de los saberes y la traducción intercultural que proyectan un pensamiento alternativo basándose en experiencias prácticas, en luchas sociales y en trabajos de campo en diversos rincones del mundo.

La ecología de los saberes lo explica De Sousa Santos tanto en sus textos como en sus conferencias es "el diálogo horizontal entre conocimientos diversos, incluyendo el científico, pero también el campesino, el artístico, el indígena, el popular y otros tantos que son descartados por la cuadrícula académica tradicional".

En tanto que la traducción intercultural es el procedimiento que posibilita crear entendimiento recíproco entre las diversas experiencias del mundo.

De esta manera, señala, se pueden asimilar otras concepciones de vida productiva distintas a las del capitalismo reproducidas por la ciencia económica convencional, como por ejemplo el "swadeshi", estrategia formulada por el mahatma Gandhi que plantea la autosuficiencia económica y el autogobierno; o el "sumak kawsay", el concepto indígena del buen vivir incorporado en las constituciones de Ecuador y Bolivia y que significa reconocer y aprender de las sabidurías de los pueblos originarios que en América Latina han estado ligadas a la naturaleza y su buen aprovechamiento. Estas experiencias productivas se asientan en la sustentabilidad, solidaridad y reciprocidad.

Al mismo tiempo, este sociólogo andariego e intelectual militante como se define, considera que buena parte del mundo, sobre todo Occidente, está entrando en un proceso postinstitucional por cuanto la política olvidó a los ciudadanos y ello se evidencia en su activa presencia en las calles y plazas que "aún no han sido colonizadas por las transnacionales".

Plantea por ello la refundación del Estado, pero también de los partidos políticos, sobre todo de los de izquierda, para cambiar no solamente el modelo económico criminal que está acabando con el planeta, sino para organizar de una manera más humana la vida, elevando los niveles de participación democrática y respondiendo de manera satisfactoria los requerimientos y necesidades sociales. Es que, agrega, "los conceptos jurídicos y sociológicos tradicionales o eurocéntricos son ahora muy débiles para enfrenta la realidad social actual".

Caso patético es la consecuencia funesta generada por el neoliberalismo y su afán de ganancia desaforada al haber superado el ámbito jurídico hasta el punto que hoy no es claro definir lo legal de lo ilegal. "Según los criterios de poder se determina la ilegalidad o legalidad", sostiene.

Para ahondar sobre estos y otros temas de la conflictividad social del mundo, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net entrevistó a Boaventura de Sousa Santos durante su última visita a Bogotá, invitado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes que le hizo entrega de la distinción Sócrates por su aporte a la sociología jurídica, los derechos humanos y la transformación social.

En desarrollo de este acto académico el profesor portugués dictó la conferencia "Para una teoría jurídica de los indignados".

De Sousa Santos, doctor en Sociología del Derecho de la Universidad de Yale y catedrático de la Universidad de Coímbra, es además director del Centro de Estudios Sociales de esta institución, así como profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica y cumple un papel de activista desde el Foro Social Mundial. Sus múltiples libros, ensayos y artículos periodísticos son referentes del pensamiento alternativo por cuanto analiza con visión aguda y hasta autocrítica temas como la globalización, la sociología del derecho y del Estado, los movimientos sociales, la epistemología y la geopolítica.
LA IRRUPCIÓN DE LOS INDIGNADOS, PUNTO DE PARTIDA DEL CAMBIO SOCIAL

- No obstante que como bien usted ha señalado los movimientos espontáneos de los Indignados y de los Ocupa no tienen una articulación política, ¿en ellos se estaría gestando un sujeto político que presione los cambios socioeconómicos que requiere el mundo?

- Yo estoy seguro que sí, considero que esto es un comienzo, un punto de partida, y por eso varios de los análisis que miran a los Indignados como algo que ya está consolidado están equivocados, porque por el contrario, me parece que este es un síntoma de las cosas malas que están ocurriendo en nuestras democracias y es un inicio de algo que no sabemos cómo va a continuar. Estos movimientos que son de jóvenes no tienen vinculación con los partidos políticos porque muchos de los partidos progresistas perdieron a la juventud, no de ahora sino de mucho tiempo atrás. Ahora mismo vengo de Brasil y una de las discusiones que tuve con los dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) fue cómo renovar el partido con la participación de los jóvenes. También tuve un encuentro de hip hop, con los jóvenes de las periferias que me acogieron y con quienes trabajé y escribí cosas que después musicalizaron. La revuelta y la rabia de la juventud se expresa en la cultura hip hop de los suburbios de las ciudades y el PT no sabe quiénes son ellos, no conocen que es hip hop, no saben qué es la cultura urbana de nuestros tiempos, entonces hay aquí una distancia entre los partidos políticos y sobre todo de izquierda, con los jóvenes. El segundo elemento que me parece muy importante es que nosotros en la política de izquierda y en la teoría crítica siempre nos preocupó la sociedad civil organizada, nos centramos mucho en la relación partidos-movimientos porque la izquierda eurocéntrica nace como un movimiento que luego se transforma en partido. Después los partidos se desconectaron, asumieron que tenían el monopolio de la representación de los intereses de clase o de grupos sociales y no atendieron los intereses de los movimientos, pero todo ha cambiado en los últimos treinta años sobre todo cuando los nuevos movimientos sociales que defienden los derechos humanos y ciudadanos, de las mujeres, los indígenas, de los campesinos, el derecho a la vivienda, etc., empezaron a tener una presencia muy fuerte frente a los viejos, como el movimiento obrero y los sindicatos. Pero además, los movimientos terminaron compitiendo con los partidos, y ese es el camino que hemos recorrido hasta ahora. El Foro Social Mundial de alguna manera es un síntoma de que los partidos ya no tenían el monopolio de la representación, y al contrario, se daba una gran prioridad a los movimientos sociales y así hemos pasado la década pasada.
EL FRACASO DE LA SOCIALDEMOCRACIA

- Y por eso la irrupción tan fuerte de los Ocupa y los Indignados…

- Los movimientos de los Indignados y de los Ocupa lo que representan es algo nuevo, en el sentido de que nosotros en la teoría crítica y en la política de izquierda nos olvidamos mucho tiempo de que la gran mayoría de las personas no es militante de ningún partido ni se moviliza en movimientos sociales, consideramos que esta gente no es un actor político porque no se organiza para eso. Estos jóvenes han mostrado que hay momentos de definición y entonces surgen y se movilizan por cosas y causas que les merecen respeto, saliendo a la calle, arriesgando empleo, amigos y comodidades. En la izquierda no habíamos conocido cómo es esta dinámica y por esos estamos desarmados. La izquierda está totalmente desarmada porque estos movimientos, en su gran mayoría, están en contra de la política institucional y en rechazo a los partidos sin hacer distinción entre los de izquierda y derecha. Y esto es muy peligroso sobre todo para la izquierda, porque cuando no se hace la distinción sale favorecida la derecha que es la que domina nuestras sociedades, la política, la economía, los medios de comunicación, etc. Y esta crítica de no reconocer la distinción viene realmente de muchos errores institucionales de la izquierda en las últimas dos décadas, específicamente de la socialdemócrata que en Europa y en otros países adoptó lo que en Inglaterra se llamó la Tercera Vía impulsada por el Partido Laborista inglés que luego se propagó por otros continentes y que no fue otra cosa que aceptar el dogma del neoliberalismo. Con esto la izquierda socialdemócrata intentó que el neoliberalismo tuviera una fase humana mediante la aplicación de algunas políticas sociales, pero sustentada en el mercado y en la economía más que en el Estado.

- Un modus vivendi dentro del capitalismo que permitiera minimizar los costos sociales, como lo ha denominado usted en uno de sus libros...

- Exactamente. Lo que pasó es que esta izquierda socialdemócrata que pensaba que había una alternativa dentro del marco neoliberal fracasó. Porque de hecho como lo hemos visto claramente en Europa, no hay alternativa alguna dentro del neoliberalismo, y la izquierda que aceptó las recetas y las condicionalidades del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de las agencias que comandan este modelo financiero, terminó desarmada y lo hemos visto en Portugal, en España, en Grecia, con la caída de los partidos socialistas y en Inglaterra con el Partido Laborista del exprimer ministro Gordon Brown. O sea, hubo un colapso de la izquierda socialdemócrata en Europa que nos hace pensar. En contraste, los partidos progresistas que están gobernando algunos países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela no han aceptada las recetas neoliberales y están haciendo lo que podríamos denominar capitalismo de Estado. O sea, un control mucho más grande por parte del Estado de los recursos económicos.
EL ENFOQUE ECONÓMICO DE LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS DE AMÉRICA LATINA

- Usted lo ha definido como una socialdemocracia de nuevo tipo…

- Sí, porque se pensaba que podían seguir con el estilo de la socialdemocracia europea que fue un proceso de compatibilizar democracia con capitalismo a través de grandes redistribuciones de riqueza universales, lo que se denominó derechos económicos y sociales, o Estado de bienestar, que se desarrolló en Europa más que en otro continente. Los países latinoamericanos sabían que quizá no sería posible impulsar este tipo de derechos sociales y económicos universales y por eso fueron por otro tipo de políticas sociales que se han concretado en la política de los bonos que no son muy distantes de lo que proponía el Banco Mundial, pero que están dirigidos y enfocados a sectores vulnerables de la población que en los diversos países se distribuyen con diferentes nombres. En Brasil: bolsa familia; en Bolivia; Juancito Pinto; en Argentina: asignación universal por hijo, etc. Son políticas selectivas que no se presentan como derecho social. Pueden ser eliminados si no hay condiciones pero sobre todo no cambian el modelo económico, no hacen una regulación del capitalismo y no permiten, por ejemplo, que las personas vulnerables salgan por sí mismas de la pobreza, ni cuentan con una política, excepto Brasil, para desarrollar formas de economía solidaria ni cooperativa que puedan organizar a esta gente de manera que tenga capacidad de generar ingresos, hacer microempresas y de esta manera deje de necesitar los bonos. Este, entonces, es el modelo de socialdemocracia latinoamericana que hasta ahora ha dado resultado porque coincidió con un periodo de valorización de las materias primas de este continente debido al gran avance de China, lo cual ha permitido que países que tenían déficits comerciales ahora tengan superávit como son los casos de Brasil y Argentina.

- La socialdemocracia europea al poner en marcha políticas neoliberales traicionó su identidad ideológica y como dice el sociólogo argentino Atilio Borón, es mejor el original que la copia, por eso es dable que hayan retornado los gobiernos de derecha en el viejo continente que saben ejecutar de manera más drástica y sin ningún pudor el recetario del libre mercado, ¿no le parece?

- Sí, sí, esa es nuestra lectura desde hace algún tiempo, nosotros criticamos este desvío de la socialdemocracia hace más de veinte años cuando todo esto empezó.

- ¿Y la Tercera Vía formulada por el sociólogo inglés Anthony Giddens es una concepción de derecha?

- Sí claro, la Tercera Vía fue iniciada en Australia, y Giddens como asesor de Tony Blair después la teorizó para desarrollarla en Inglaterra, aunque fue aplicada en otros países por partidos laboristas y socialdemócratas. Propugna porque hay que aceptar todos los criterios de competencia que el mercado determina para las agencias públicas. Plantea, por ejemplo, un mercado interno para los servicios de salud y educación, fomentado la competencia so pretexto de reducir los costos de esos servicios, abriendo el espacio para que el sector público no se distinga del sector privado. Su objetivo es la ganancia mediante el sistema contributivo de las personas y por eso se inventaron las tasas moderadoras y los copagos que los ciudadanos deben hacer para poder acceder a una cirugía o a una consulta médica. De esa manera, legitimó la entrada del capital privado en los servicios públicos, sobre todo en la salud, en la seguridad social, en la educación y en el sistema de pensiones. Esto a mi juicio fue lo que destruyó toda la socialdemocracia en Europa y es por eso que yo pienso que tiene que refundarse. Vamos a ver lo que va a pasar con el candidato presidencial socialista François Hollande en Francia. Pueda ser que la gente que está descontenta con la políticas de austeridad de Sarkozy le dé la victoria a Hollande, pero éste no tiene ningún programa alternativo que vaya más allá de las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y de la ortodoxia de los capitales financieros no regulados.
EL NEOLIBERALISMO QUE PRODUJO LA CRISIS ESTÁ INTENTANDO "RESOLVERLA"

- Si bien es evidente que el sistema capitalismo está en una grave crisis, sin embargo el hecho del retorno de gobiernos de derecha en los países europeos y la ortodoxia económica aplicada en Estados Unidos y en no pocos países de América Latina demuestran que hay un robustecimiento del neoliberalismo que sigue favoreciendo a los capitales financieros y a las trasnacionales. ¿No le ve así?

- Yo pienso que la crisis del capitalismo es de otro tipo. En términos de corto plazo no hay ninguna señal de crisis, al contrario, podríamos decir, lo que es sorprendente, que el neoliberalismo que produjo la crisis, la está intentando "resolver" entre comillas. Son los mismos banqueros culpables de esta crisis económica los que buscan resolverla. Miremos el caso del portugués Antonio Borges, director del Fondo Monetario Internacional para Europa y vicepresidente de la Goldman Sachs, fue el que organizó la trampa que esta banca de inversión le tendió a Grecia. Este mismo señor está ahora dictando las recetas del Fondo a Europa. Imagínese la promiscuidad entre el capital financiero y la democracia europea que a mi juicio está en suspenso porque el primer ministro griego Lucas Papademos; Mario Monti en Italia; Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, al igual que el propio Borges, vienen de Goldman Sachs. No solo representan al capital financiero sino son de la misma firma, lo cual es algo trágico y pienso que la socialdemocracia ha contribuido por su omisión a un colapso de la Unión Europea que lo veo muy próximo si no hay realmente un acto de desobediencia que tiene que ser muy fuerte para lograr su relanzamiento.

- ¿Y eso ha dado paso a lo que usted llama "democradura" en Europa?

- Sí, es eso lo que tenemos. Unas constituciones muy progresistas pero sus prácticas muy reaccionarias y oligárquicas. Constituciones como la portuguesa y la española garantizan todos los derechos pero todos los días esos derechos son eliminados, suspendidos y la Corte Constitucional no interviene, o sea hay una suspensión de democracia que la podemos llamar "democradura" o "dictablanda". Estos procesos no tienen futuro para la democracia europea y los partidos políticos tiene que ver muy bien lo que está pasando para no caer en los mismos errores.

EL NEOLIBERALISMO HA LLEVADO A QUE LA LEGALIDAD VAYA A LA PAR CON LA ILEGALIDAD.

- Esta crisis del capitalismo ha dado lugar a lo que usted hacía referencia en su conferencia en la Universidad de los Andes de Bogotá a una confusión de la categorías de ilegalidad, legalidad y los sin ley en buena medida por el fenómeno de la acumulación por desposesión. ¿Cómo explicar esta situación generada por la voracidad capitalista?


- Lo que hay es muy complejo porque la democracia en el siglo XX engañó al imaginario popular. Al inicio la democracia liberal no era muy democrática como sabemos porque en su origen solamente los propietarios podían votar, entonces la gran mayoría de la población no sabía que era la democracia. La democracia ganó credibilidad y captó el imaginario popular, como ahora vemos a los Indignados que piden democracia verdadera y real, debido en buena medida a que se institucionalizaron los conflictos sociales, se aceptó que hay divergencias en la sociedad entre capital y trabajo por ejemplo, y que las mismas se deben solucionar de manera pacífica cuya resolución se traduce en la ley y por eso se creó una legalidad, pues antes las clases populares solo conocían la legalidad represiva, no conocían ningún derecho. Se creó entonces un derecho facilitador, protector de los derechos sociales, económicos, auxilio al desempleo, y empezaron a ver que la legalidad era algo más amplio y beneficiosa para las clases populares, eso ha sido el gran engaño de la democracia representativa y liberal porque en las constituciones tanto de Europa y de América Latina se consagra una serie de luchas sociales como derechos, por ejemplo los derechos indígenas que antes eran desconocidos inclusive por la misma izquierda que los consideraba invisibles, lo cual cambió en los últimos veinte años precisamente debido al neoliberalismo, a la represión a los movimientos sociales y la criminalización de la protesta. Lo que ocurrió es que las transnacionales aprendieron la lección según la cual es posible presionar a los gobiernos, influenciar los congresos legislativos para producir leyes a su favor, y por eso ellas mismas produjeron una legislación que es tan legal como la otra, la que protege a las clases populares, pero ahora es una legalidad que les permite hacer cosas que antes no podían hacer. Y por eso se puede decir que lo hacen legalmente, no lo es totalmente legal porque si se observa muchas de esas leyes que se crearon para concesiones de minería y recursos naturales y todo lo referente al extractivismo, tienen una serie de condiciones que se olvidan después, como por ejemplo la protección ambiental, o las violaciones masivas a las consultas indígenas dispuestas en el Convenio 169 de la OIT. Es decir, la legalidad va a la par con la ilegalidad, esto es un gran engaño y lo vamos a ver próximamente en Río+20 en junio de 2011 con toda esta discusión sobre el capitalismo verde, la economía verde, de desarrollo sostenible que es el gran concepto de los últimos treinta años. Todo lo que vamos a observar en esta cumbre de Río no es más que el resultado de un secuestro del derecho por las transnacionales y por eso hablan del capitalismo verde. Para mí el capitalismo solo es verde en los billetes de dólar, no es verde en ningún otro sentido. De esta manera, la legalidad es poco apropiada, pero también porque aumenta la desigualdad social, se inventan amenazas de lucha social en que la seguridad en términos de seguridad militar y policial tiene una fuerza tan grande que se crean formas de estados de emergencia no declarados en muchos países, no es el caso de Colombia, porque este país ha tenido un pasado muy fuerte de estados de sitio o estados de excepción. Cuando estaba aquí realizando mis estudios los estados de excepción eran normales por eso es que Colombia no tuvo dictaduras como otros países de América Latina, eso lo analizábamos en ese entonces, pero ahora hay formas que van más allá de la legalidad, por ejemplo cuando los Estados Unidos matan a dos ciudadanos norteamericanos en Yemen a través de los drones, esto es legalidad, o ilegalidad, esto ya no tiene normas. Porque la ilegalidad exige una norma, digámoslo así, y esto es una cosa completamente nueva.
EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS, NUEVO COLONIALISMO

- ¿Como el caso del centro de concentración de Guantánamo?

- Guantánamo es lo mismo, es una ausencia total de criterios de legalidad, es más que ilegal, es sin ley. Para entender esto hay que regresar a los siglos XVI y XVII cuando en este continente americano se produjo el exterminio de los indígenas que no era es propiamente ilegal, era sin ley. O sea, como existía la idea de que los indígenas no eran humanos, entonces los conquistadores no aplicaban los criterios de legalidad o de ilegalidad, eran cosas, esclavos. Hoy en el mundo hay rasgos en los que ya no podemos hablar de intervención política social porque a veces son tan crueles y agresivos en contra de ciertas poblaciones que por ser consideradas inferiores no se les aplican los criterios de legalidad, y por eso se presenta la arbitrariedad. Se pueden ver casos por ejemplo en África en este momento donde se viene dando con mucho énfasis la acumulación por despojo, también se da en India y en América Latina con la minería y el extractivismo. En el caso africano se presenta con mucha fuerza a través del acaparamiento y compra de tierras por parte de países como Brasil, China, Corea del Sur que están buscando tener una reserva de tierra fuera de sus respectivos Estados, este es un nuevo colonialismo que no hemos teorizado. La concesión es legal pero luego qué pasa con los campesinos desplazados de sus tierras y de un día a otro se convierten en ocupantes o invasores. ¿Esto es legalidad? Es una acumulación primitiva violenta que actúa de una manera en que no hay ninguna forma de rescate políticamente. Esto no es ilegalidad, es algo más grave, es sin ley, que ocurre dentro de Estados de derecho y de democracias, y este es otro gran reto para las izquierdas, sobre todo de raíz socialdemócrata, que creen en la institucionalidad.

- En medio de este oscuro panorama de la crisis civilizatoria originada por el capitalismo, usted que se confiesa un optimista trágico ha formulado una teoría jurídica de emancipación social así como un nuevo concepto de ciudadanía y de derechos humanos que paulatinamente no solo obtienen apoyo popular sino que se van abriendo paso. ¿Ese no es un motivo para ser moderadamente optimistas?

- Sí, lo que ocurre es que el pesimismo es siempre conservador, porque yo puedo ser pesimista si tengo mi salario, tengo mi casa, mi habitación, yo puedo ser nihilista, hasta cínico, porque mi cotidianidad está garantizada. Pero qué pasa con la gente que tiene comida hoy para su familia pero no sabe si tiene para mañana; qué pasa con la gente que está viva hoy pero puede ser víctima de una violencia en la que no esté directamente involucrada; la mayor parte de la población del mundo está en condiciones en las que su supervivencia no está mínimamente garantizada; esta gente no puede ser pesimista. Esta gente tiene que salir a la calle a luchar, a encontrar formas de garantizar su sobrevivencia y la de su familia, no puede paralizarse, son activistas. El problema es que no son activistas políticos en nuestro sentido, son activistas de la vida. Entonces, lo que necesitamos es transformar ese activismo de la vida en activismo político, por eso trabajo mucho con los movimientos sociales y con gente que está en situaciones difíciles y gracias a mi actividad académica y a mi trayectoria los conozco bien por cuanto he compartido con ellos múltiples luchas. Por ello puedo decir que me anima el hecho de que estos sectores sociales no pueden ser pasivos, ellos tienen que tener esperanza. Tenemos que construir día a día la posibilidad de una nueva sociedad, y eso es lo que me da la idea de este optimismo trágico; es decir, la idea de que hay una alternativa pero también muchas dificultades. La tragedia es esa, que hay muchas dificultades que no podemos minimizarlas pero tenemos que saber que no todo está perdido, como decía la gran cantante argentina Mercedes Sosa. Cuando la gente piensa que estamos en el fin de la política, que no hay activismo, y que el neoliberalismo lo ha dominado todo, vienen los Indignados, vienen los Ocupa, la primavera árabe que derrumba a los dictadores, entonces hay siempre en la sociedad las emergencias, lo que llamo la sociología de las emergencias. El nuevo proyecto de investigación que estoy iniciando ahora busca analizar las emergencias para darlas a conocer, porque el problema es que muchas de las luchas maravillosas no son conocidas, de gente que resolvió el problema del agua, de la propiedad, de la ciudadanía, en comunidades de India, de Sudáfrica, y de otros países. La gente en el mundo sigue con esperanza buscando soluciones porque no tiene alternativa, vive una situación demasiado cruel y vergonzosa, por eso no puede cruzar los brazos. Un intelectual militante como me considero, no un teórico de vanguardia porque no lo soy ni quiero serlo, pero sí de retaguardia en el sentido de apoyar a estos movimientos, tiene que teorizar la esperanza en condiciones difíciles, por supuesto, generando un respeto por la gente. Nosotros tenemos una cultura en los partidos de izquierda según la cual la masa de la gente que no está organizada es una masa de maniobra, por lo tanto pensamos por ella y por eso vamos con consignas, con eslóganes para comandarla. No, eso no es así, hoy la gente que se moviliza es porque tiene razones que son suyas, hoy está más preparada. Eso se puede ver en países muy controversiales como Venezuela, donde la gente ha adquirido una cultura política muy interesante, que puede estar con Chávez o contra Chávez, pero está mucho más consciente de las condiciones, de lo que debería ser y lo que es, es mucho más exigente, no puede ser manipulada por ideas abstractas que no le dice nada sobre su cotidianidad. Ese es el respeto por la gente que la izquierda tiene que tener en el inmediato futuro.


Revista Cronicón digital - Febrero de 2012

Argentina denunciará internacionalmente a petroleras que operan en las Malvinas

Publicado el 3/16/12 • en Contrainjerencia
argentinacanciller

ANDES – El Gobierno de Argentina denunciará internacionalmente a las empresas petroleras que operan en la cuenca de las Islas Malvinas, anunció el canciller del país sudamericano, Héctor Timerman.
Las empresas que serán denunciadas son Falkland Oil Gas, Argos, Borders and Southern, Rockhopper, Desire Petroleum, y las plataformas petroleras Ocean Guardian y Leiv Eiriksson.
En conferencia de prensa, en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, Timerman indicó que las acciones legales se tomarán ante la “ilícita exploración de hidrocarburos en el Atlántico Sur”.
Para ello, dijo, se emprenderán también acciones administrativas, civiles y penales, tanto en tribunales de Argentina como en internacionales. “Este gobierno no va a dejar pasar un solo día sin llevar adelante una acción ante un juzgado local o internacional que nos permita proteger nuestros recursos naturales”, subrayó.
Añadió que estas medidas incluirán también a las empresas que brinden soporte logístico y financiero a las referidas petroleras. Para la defensa legal de Argentina se ha conformado un grupo de juristas integrados por funcionarios de la Procuración del Tesoro, la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Secretaría de Energía y la Procuración General de la Nación, informó.
El jefe de la diplomacia argentina aseguró que su país “sólo va a recurrir al camino legal y de la diplomacia” para hacer respetar sus derechos sobre los recursos naturales de las Islas Malvinas.
Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY

Londres califica de “ilegal” la “intimidación” argentina hacia las Malvinas

Publicado el 3/16/12 • en Contrainjerencia
Malvinas

El Gobierno británico ha calificado de “ilegal” la “intimidación” que lleva a cabo Argentina contra las Malvinas, después de que Buenos Aires amenazase con emprender medidas legales contra empresas petroleras que operan en las islas.
En una declaración escrita divulgada anoche, una portavoz del Ministerio británico de Asuntos Exteriores subrayó que la actitud argentina es “ilegal, impropia y totalmente contraproducente” y añadió que la exploración de hidrocarburos en aguas de las islas del Atlántico Sur es una acción “comercial legítima” de los isleños.
El Gobierno argentino anunció ayer que emprenderá “acciones administrativas, civiles y penales” en tribunales locales e internacionales contra las empresas petroleras que participan en la explotación de los recursos naturales en las islas Malvinas.
La portavoz explicó que “estos últimos intentos de perjudicar los medios de subsistencia de la población de las islas Falklands (como llaman los británicos a las Malvinas) reflejan desafortunadamente una forma de comportamiento del Gobierno argentino” y puntualizó que Londres estudiará cuidadosamente las últimas medidas de Argentina.
“El Gobierno británico apoya el derecho de las islas Falklands a desarrollar sus propios recursos naturales para su propio beneficio económico. Este derecho es una parte integral de su derecho a la autodeterminación”, subrayó.
La portavoz también indicó que la legislación argentina no se aplica en las Malvinas, Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur (todas reclamadas por Argentina) y añadió que el Gobierno de las islas tiene el derecho a desarrollar las industrias pesquera y de hidrocarburos en sus aguas sin la interferencia del país suramericano.
Según el canciller argentino, Héctor Timerman, estas acciones también se llevarán a cabo contra las compañías que brindan apoyo logístico y financiero a las petroleras, con el objetivo de “defender” los recursos naturales del país.
Entre las empresas involucradas Timerman mencionó a las petroleras Falkland Oil Gas, Argos, Rockhopper, Desire Petroleum y Borders and Southern.
Para llevar a cabo su estrategia, indicó el canciller, el Gobierno conformó un grupo de especialistas jurídicos integrado por funcionarios de la Procuración del Tesoro, la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Secretaría de Energía y la Procuración General de la Nación.
En 2008, la Cancillería argentina presentó una queja ante el Gobierno británico por la concesión de licencias para la exploración y explotación de yacimientos de petróleo.
La tensión entre los dos países se agravó el año pasado, cuando los países del Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) acordaron impedir el ingreso a sus puertos de barcos con bandera de las islas del Atlántico Sur.
A esto se sumó el malestar de Argentina por la presencia del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al trono británico, en el archipiélago y el envío de un buque de guerra.
A principios de abril se cumplirá el 30 aniversario del inicio de la guerra que enfrentó a ambos países por la soberanía de las islas, que dejó cerca de 900 muertos.


ARGENTINA› ACTIVIDADES EN CONMEMORACION DE LOS 36 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO DEL 24 DE MARZO DE 1976

Marchas y actos por memoria y justicia

El próximo sábado a las 18, Madres, Abuelas, Hijos y otros organismos de derechos humanos encabezarán una marcha a Plaza de Mayo. Antes, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia hará otra movilización. Habrá actividades toda la semana.

El próximo sábado se cumplirán 36 años del golpe del 24 de marzo del ’76 y, como sucede desde hace más de una década, habrá dos marchas a la Plaza de Mayo. Convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la primera movilización saldrá a las 15.30 desde la plaza del Congreso. Dos horas y media más tarde, a las 18, se realizará la segunda marcha, encabezada por la bandera con las fotos de los desaparecidos y convocada por las Abuelas, Madres -Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Herman@s y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
La larga bandera con las fotos saldrá del cruce de la avenida 9 de Julio con Alsina. La idea de Abuelas, H.I.J.O.S y los otros organismos es que la movilización de este año esté centrada en marcar la complicidad de los grupos económicos con el terrorismo de Estado, no sólo en lo relacionado con el pedido del golpe y el apoyo que dieron a los gobiernos militares, sino también en los réditos económicos que obtuvieron y en su participación en el secuestro y la desaparición de trabajadores. Como ejemplos están el conocido caso del ingenio Ledesma, al que esta semana se sumó en una condena judicial la orden de abrir una investigación a la cementera Loma Negra.
La marcha finalizará con un acto en la Plaza, durante el cual será leído un documento.
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –integrado por organizaciones críticas del kirchnerismo– llevará por su parte a la plaza, en la primera marcha, un documento en el que junto con los históricos reclamos de justicia denunciará la criminalización de la protesta. Para reforzar este eje, el jueves 22, dos días antes de la marcha, presentarán además un primer informe nacional sobre ese tema.
Las consignas con que el Encuentro convoca a la movilización son “Cárcel ya a todos los genocidas - Inmediata apertura de todos los archivos de la dictadura - No a la impunidad de ayer y de hoy. Exigimos al gobierno basta de ajuste, saqueo, espionaje y represión - Derogación de la ley Antiterrorista”.
Además de las movilizaciones del 24, durante toda la semana habrá actividades vinculadas con la memoria histórica.
En el Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar 263) el lunes se podrá visitar la muestra de fotografías Centros Clandestinos de Detención Hoy, de Martín Kraut, integrante del Centro de Información Judicial. La exposición será inaugurada a las 16 del 19 de marzo por el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en el acto por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
El martes 20, a las 13, frente a la planta de la empresa Ford (Avenida Henry Ford y ruta Panamericana) se realizará un acto de inauguración del cartel de señalización de la planta de Ford como lugar de donde fueron secuestrados trabajadores durante la última dictadura. En el acto estarán autoridades del Archivo Nacional de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el municipio de Tigre. La señalización fue impulsada por la Comisión de Ex Delegados y Trabajadores de la empresa Ford, que instalarán además una placa propia.
En la ciudad de La Plata, en la casa matriz del Banco Provincia (calle 7 entre 46 y 47) ya se puede visitar la muestra Jóvenes y Memoria, con producciones realizadas por equipos de investigación de estudiantes secundarios en los últimos diez años. La exposición se realiza en el hall central del banco y estará abierta hasta el 30 de marzo, de 10 a 15.
Página 12


ARGENTINA› LA HISTORIA DE MARIA RAMIREZ, A QUIEN UNA JUEZA DE LA DICTADURA CONDENO A UN HOGAR DE MENORES

“Era un infierno y yo me sentía enterrada viva”

Cuando desapareció su madre, su padre estaba en la cárcel y, aunque su familia los reclamó, María y sus dos hermanos fueron depositados en un hogar de menores, donde sufrieron abusos y pasaron hambre durante siete años.

Las madrastras o las cenicientas de los cuentos de los hermanos Grimm no alcanzan para imaginar lo que sucedió en Buenos Aires a partir de la noche del 14 de marzo de 1977. Después de un operativo, la policía depositó a tres niños en una casa de huérfanos de Banfield en la que conocieron durante siete larguísimos años el socavón del infierno del que todavía, en ocasiones, no terminan de entender si de verdad han salido alguna vez.
“Nos despertaban con agua fría a la mañana”, explica María Ramírez, una de aquellos niños. “Nos daban de tomar el mate cocido y un pan con azúcar y manteca y después íbamos a la escuela, pero yo me dormía por lo que había vivido a la noche. A la hora de comer, como el ambiente en la casa era muy tenso porque el viejo Manuel aparecía y siempre tiraba cucharas y se enojaba con algo, yo no comía. No me gustaba la comida y a veces me ponía muy mal y me castigaban. Me hacían ir a comer con los perros. Me sacaban al patio, y ahí comía en el plato de los perros. Era un asco, pero hasta los perros son más humanos que la gente, así que no era tanto el asco que yo sentía en esos momentos.”
María es la hermana del medio de los tres hermanos Ramírez, que son parte de una de las historias dramáticas de la dictadura argentina. Tenían 2, 4 y 5 años de edad cuando miraban el operativo en el que un grupo de tareas secuestró a su madre. La policía los abandonó en el Casa Belén, que dependía de una parroquia de Banfield, y sus nombres entraron en un expediente en el que la jueza de Lomas de Zamora Marta Pons se negó a devolverlos cuando una tía los reclamó, porque su padre estaba en la cárcel. La jueza rompió los papeles con sus nombres delante de los empleados, y de viva voz exclamó una frase que aún se recuerda en la Justicia: “Son hijos de un paraguayo montonero que desafió la Constitución Nacional y no merece recuperarlos”. Con los papeles, Pons rompió además en pedazos la única puerta de salida del infierno.
Para entender qué pasó con estos niños hay que saber que María estuvo desde los cuatro hasta los once años encerrada en el Hogar. Que, de noche, la casa conoció escenas similares a las de un centro clandestino. O que ella tenía que enterrar las monedas que alguno de los militares, asiduos concurrentes, le entregaban cuando empezaron a abusarla. Que cuando se subió a un avión en 1983 con destino a Suecia todavía no sabía leer o escribir; que enmudecía por espasmos, que no comía y que un día, muchos años después, entre intentos de quitarse la vida, tomó clases de pintura y los profesores corrieron por el espanto de lo que empezaron a ver en sus cuadros.
Pocos meses atrás, ella logró empezar a ordenar algo de todo eso volviendo al origen: el barrio de Quilmes. Con la ayuda de muchos, de especialistas del Centro Ulloa, del Ministerio Público Fiscal, del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial, de Amnistía Internacional y del intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, que fue compañero de sus padres, recuperó la casa en la que vivió hasta los dos años. Frente a esa casa, en una celebración, desnudó una pintura que hizo con la cara india de su madre. Y mientras la presentó y volvía a mirarla, contó que en ese lugar, en el que tuvieron un almacén, fue el único en el que había sido feliz. Más tarde, estuvo en el Parque de la Memoria y algo empezó a cambiarle adentro: leyó el nombre de su madre desaparecida, por primera vez, en algo semejante a esa especie de cierre que puede ponerle a la historia un ladrillo o una lápida.
–Ahí pude llorar y llorar –dice–: cuando llegué, sentí que pude tocar algo de todo eso tan abstracto, y que me reencontraba con ella.
–¿Supiste qué le pasó?
–Sé que la llevaron a alguna parte, parece que la mataron.
–¿La vieron otros sobrevivientes? ¿Hay datos?
–No, creo que tampoco he tratado de profundizar mucho porque me cuesta mucho saber qué pasó. Me bloqueo, y es porque en realidad yo a mi madre la veo viva. He vivido con la esperanza de que la voy a encontrar. Y cuando pierdo la esperanza, me cuesta aceptarlo. Ahora que recuperamos la casa donde teníamos el almacén, siento que ahí se quedó más presente mi madre, pero también la pequeña infancia que tuvo un poco de felicidad y de familia. El sentido del juego y el cariño estuvieron ahí: en esos dos años.
–Cuando tenías dos años se fueron de esa casa porque detuvieron a tu padre. ¿Qué hicieron después?
–Vivíamos en distintas partes, clandestinos. Pasamos por distintas casas. Dos años después, cuando nos secuestraron, estábamos viviendo en Quilmes. Esa noche vino toda la tropa, no quedó casi nada, me acuerdo cómo entraban las balas o del perrito que se esconde atrás de la congeladora. No sé cuánta gente había, pero me acuerdo que nosotros salimos por la ventana con la ayuda de nuestra madre.

En primera persona

Cuando recuperó la casa-almacén, María leyó un texto escrito por ella en el que anudó algunos tramos de su historia. Un relato todo corrido que hasta entonces no había podido hacer porque al intentarlo se quedaba muda o, vuelta a vuelta, los recuerdos la sacudían y parecían capaces de voltearla a un cementerio. Ahí, en el texto, sobre los tramos del operativo y los primeros días en la Casa Belén, escribió:
“En la madrugada del 14 de marzo de 1977 fue el último abrazo de mi madre cuando estábamos rodeados de militares y las balas entraban por todas partes. Era terrorífico el operativo, las balas no terminaban de tirarnos. Yo tenía 4 años; Carlos, 5 y Mariano, 2. ¿Por qué pasó todo esto? ¿Por qué tuvimos que salir por la ventana de atrás? ¿Por qué vos no? Antes de saltar afuera, nos abrazaste fuerte y largo. No era un abrazo común: era un abrazo de ¡despedida! Me recuerdo de tus últimas palabras: ‘María te quiero’, e igual a mis dos hermanos. Y también la promesa que te hicimos de cuidarnos uno al otro”.
Después, sigue, “caímos en las manos de la jueza Pons, que conscientemente nos hizo desaparecer poniéndonos como NN. Cuando llegamos a la Casa Belén nos bautizaron de nuevo y nos cambiaron el apellido a Maciel. Recibimos el apellido del militar del hogar. Los nuevos padres nos exigían decirles: ‘mamá’ y ‘papá’. Era algo imposible. Pero cuando yo no aguantaba más los golpes, me entregué a llamarlos así: ‘mamá’ y ‘papá’ a Manuel y Dominga”. Les pusieron padrinos militares. “Mi nuevo padrino me llevaba a su trabajo que eran centros clandestinos donde las paredes tenían más sangre que pintura. En una ocasión no me dejaron entrar porque adentro había gente ‘trabajando’. Podía escuchar la música muy fuerte, las ventanas estaban cerradas. Pero mientras esperaba a mi padrino podía diferenciar que en el fondo de la música había gritos de personas. Gritos de dolor. Ese hogar era un infierno, era una cárcel para niños. Ahí estuvimos casi ¡siete años! Eramos ocho NN. ¡Yo me sentía enterrada viva! Porque el trato era inhumano, había falta de cariño y vida.”

Desencuentros y encuentros

La jueza Pons la recibió una vez con una bandeja llena de medialunas. Como en el hogar pasaban hambre, aquello se convirtió en una trampa: la jueza buscaba que María renuncie a la tenencia impulsada por su padre. Mientras a la niña se le derretían los ojos por las medialunas, la jueza le susurró que su padre no la quería, que seguramente iba a venderla en el exterior.
–¿Cómo era finalmente esa Casa Belén?
–Era un pequeño hogar, chiquito, de once personas. Ahí vivía una familia, Manuel y Dominga con sus tres hijos. Hacia afuera estaba todo bien: cuando nos sacaban a la calle siempre nos peinaban; yo me sentía una muñeca, me vestían muy bien. Después, al regresar, te sacaban todo, y era empezar a limpiar, te pegan y te hacen comer con los perros. Te humillaban tanto que uno no sabía por qué hacían todo eso. ¿De dónde venía ese odio? Hasta que entendés que es por tus padres, para que no salgas como ellos. Esa era la razón.
–¿Qué les decían a ustedes?
–Yo tenía una imagen apenas dibujada de mi viejo, porque lo había visitado alguna vez cuando era muy chica en la cárcel. Pero de mi madre no podía decir nada. Ellos me decían: “Tu mamá es una prostituta y hace esto y aquello”. O: “ella no te quiere, te abandonó”. Y yo sabía que todo era mentira. Tenía muchos recuerdos de ella positivos y entendí que me estaban engañando y no quería creer lo que me decían. Ese, al final, fue mi secreto: me dije que nunca iba a decirles que tenía a ella en la memoria. No hablaba, evitaba responderles y si me preguntaban si me acordaba algo de mi madre, les decía que nada. Yo entendí que eso era lo que querían de mí. Y así fue, pero a ella la tenía como a mi ángel: a veces en la soledad, uno puede hablar con alguien y yo pensaba que con ella, de esa manera, podía compartir mucho, porque también estaba prohibido hablar entre nosotros. Había que vivir en silencio. Nadie te pregunta cómo estabas, solamente eran órdenes.
–Parece un cuento de terror.
–Siempre que tenían cosas ricas para comer, las cosas dulces, se las comían ellos. Nos daban lo que sobraba. Realmente, desde afuera se veía todo perfecto, pero adentro era un infierno total. Era muy clara la idea que tenían de cómo romper con el interior de cada persona, porque nosotros éramos basura para ellos: a mí me pegaban para que les dijera mamá y papá y al comienzo no quería porque la señora esa era una bruja. Yo tenía cuatro años. Mi mamá era algo hermoso, cariñosa y ésta era totalmente distinta.
–¿Quién era Manuel?
–Era un milico. Trabajaba de noche y tenía su ropa militar. La casa era una base operativa durante la noche y de día venían siempre los militares, tenían reuniones en el comedor. Las noches eran momentos terroríficos. Hoy mismo todavía me cuesta dormir por todo eso. Ellos tenían sus reuniones y después pasaban por el dormitorio de las niñas: yo no podía dormir por los abusos sexuales y por el miedo de que nos separen a los tres.

Los abusos empezaron a los siete años

–También el hijo de Manuel tocó a todos los chicos, a mis hermanos y a mí. Toda la parte de sexualidad ahí adentro fue un desastre. También venían los compañeros de Manuel y abusaban. Y Dominga se hacía la tonta, la que no sabía nada, pero después venía y me pegaba porque decía que yo era una puta. Cuando se iban me dejaban una moneda. Y yo decía: “¿Y yo qué voy a hacer con esta moneda? Si me la encuentran, me matan” y tuve que enterrar esa plata para que no la vieran. Esa fue la peor parte. Me obligaban a hacer cosas para que ellos se puedan reír y eso todavía lo estamos sufriendo.
–¿Volviste a la casa?
–Volví hace diez años y lo primero que miré fue la puerta: era la misma. Y lloré. Me dije: “Salí del infierno de esa casa y la puerta era la referencia: he salido de ahí”. Después me fui al gimnasio al que iba siempre, que era parte de un descanso que me hacía como una forma de meditación para aguantar los golpes. Hace un tiempo me dan ganas de volver acá, volver a Quilmes, estudiar arte, español y agarrar esas posibilidades que nunca he tenido acá porque yo no pude estudiar. Me fui analfabeta a los once años. No sabía ni escribir ni leer, era un desastre, porque dormía en la escuela, como no dormía de noche porque me venían a molestar. Me costaba la concentración y, bueno, me dormía de día. No aprendí mucho, solamente lo poco que podía memorizar, pero después fue un quilombo poner el sueco arriba de todo eso, mi padre no sabía que yo no sabía: era una selva.
–¿En la escuela no se daban cuenta de lo que pasaba?
–Me parece que había una maestra que se daba cuenta de algo, pero después desapareció. Siempre pasaba lo mismo, apenas me empezaba a encariñar con alguien o cuando había alguien que me atendía mejor, luego no la veía más. De eso sí que me daba cuenta. También fui a pedir ayuda a un cura, pero me cerró las puertas.
–¿Cómo lograron irse?
–Mi tía nos encontró, un grupo de psicólogos empezaron a ir a tratarnos. Ellos estaban preparándonos para el reencuentro con mi padre. Ya eran los tiempos de la democracia. Me acuerdo de la sensación que sentía cuando nos venían a buscar, para mí era una felicidad salir a comer un helado, ir a comer una pizza, ir a jugar o poder ir al parque. Una vez que estaba tan contenta me olvidé de saludar antes de irme, y cuando volví estaban Dominga y Manuel y al entrar me vino la paliza. “¿Por qué no saludás? ¿Ya estás cambiando?”, me decían. Y así empezó. Teníamos un permiso que solicitaban esos psicólogos. Rubén, que era uno de ellos, nos llevaba afuera, al Planetario. Yo nunca había estado ahí. Siempre había estado a no más de dos o tres cuadras. Era mucho ya ir a un parque. Ya te mareaba. Había alguien que te miraba y te preguntaba cómo estabas. Era muy fuerte para mí, “alguien me ve”, decía.
–¿Cómo fue el encuentro al final con tu padre?
–Ellos estaban preparando el encuentro con mi padre. Cuando lo vimos en el aeropuerto no fue un ¡¡hooooooooola papá!! ni mucho menos: él se quedó muy en shock. Y nosotros, lo mismo: decíamos, “¡qué te vamos a extrañar!”. Fue duro el cambio, a pesar de todo. A mi padre no lo quería. Sentía desconfianza, creía que no era mi padre. Mucho tiempo estuve así, casi quince años. Ahora estamos mejor, se puede entender pero, por Dios, yo decía: “Tanto que me hiciste sufrir, todo esto es tu culpa. Es tu culpa todo lo que he perdido. ¿Tengo que estar agradecida? ¿Estar en otro país? ¿Si acá me siento como un marciano?”.
–Una marciana en Suecia.
–No tenía ninguna conexión con ese país y me he sentido así, bastante marciana, durante mucho tiempo. Cuando todavía era chiquita creía que era fea. Me rompían la cara; me decían, “negra”, de todo. Todo el tiempo hubo problemas hasta que a los 17 años me cansé, hice un cambio buscando mi propia vida. Poco a poco algo fue pasando. Yo corro maratón de 42 kilómetros y para mí es una expresión de libertad; es una filosofía, son cuatro horas de no pensar en nada, sólo de mantener el equilibrio. Un poco creo que puedo aplicar eso en la vida, como la parte de tener una visión más o menos justa y de trabajar hacia ese proceso. Eso es lo que quiero hacer también pensando en Argentina.
–¿Tenés ganas de volver?
–Cuando vine anteriormente siempre me he enfermado. Por las secuelas que me vienen, todo lo que he vivido se repite de nuevo. Es como un disco, y yo sólo pienso que es lo que llaman postraumatismo: me quedo traumatizada de nuevo, entonces, no como, no hablo y me enfermo. Y entonces tomo distancia, pero ahora con la psicóloga estoy pasando un momento que es un milagro, porque me di cuenta de que puedo trabajar estando acá: no necesito viajar allá, puedo cambiar y tomar distancia y esa es la nueva tarjeta que en este momento triunfa. También me doy cuenta de que puedo expresarme en español, estar en el presente y no por hablar en español estar en el pasado. La vuelta a la casa también fue una medicina bastante fuerte. La he vivido, tengo los vecinos, he abierto algo social, y esa fue la primera vez que hablé. Y “el Barba” y otros se sorprendieron porque nunca me escucharon hablar. Y ahí me decidí y hablé porque, como varias veces me pusieron un arma y me dijeron: “Si hablás alguna vez, click: te vamos a matar”. Me ponían el arma en la cabeza para demostrarme que era verdad, pero ya atravesé un poco ese miedo.
–¿Qué pasó con tu vida en estos años? ¿Te casaste?
–No. Pero me casé conmigo misma. Ahí empezó la vida, cuando terminé la carrera de enfermería me compré este anillo, en 2003. Estas cosas tienen algo que es que uno sufre y se enferma y todo esto joroba mucho la mente y la parte de un suicidio se ve venir. Por eso tengo el anillo: porque los demonios son muy fuertes a veces.

Democracia USA en marcha: 10 años de cárcel por protestar


obama
Publicado el 3/16/12 • en Contrainjerencia
INSURGENTE.ORG – El pasado 27 de febrero en EE. UU. el presidente aprobó y firmó la controvertida ley HR 347, bautizada ya por los estadounidenses como ‘Goodbye, First Amendment’ (‘Adiós, Primera Enmienda’). Según la nueva norma, queda prohibido para toda persona cualquier demostración de protesta y la participación en todo tipo de manifestaciones.
La ley establece un castigo de hasta 10 años de cárcel para quien a sabiendas entre o permanezca en cualquier edificio o terreno sin la autorización legal del Gobierno. También se puede acabar tras las rejas si otra persona denuncia que se tiene la intención de protestar.
Para acercarse al presidente de EE. UU. o cualquier otro político, una persona común y corriente necesitará un permiso especial. La ley incluye como delito la intención de impedir o perturbar lo que es el desarrollo de las funciones normales del área privada o del Gobierno.
De hecho la HR 347 puede reprimir cualquier protesta en cualquier lugar como, por ejemplo, en eventos deportivos o la próxima reunión del G8 en Camp David, o cuando se desarrollen reuniones bilaterales en Estados Unidos. Según los críticos, la controvertida ley restringe la libertad de expresión y podría ser usada en contra de aquellos manifestantes que el Gobierno determine.

¿Nacimiento de una dictadura?

Con dicha medida el Gobierno de EE. UU. demostró que la protesta contra las elites mundiales o nacionales podría ser castigada por el código federal. ¿No será la respuesta del Gobierno a las protestas de Ocupa Wall Street que tomó una de las plazas de Nueva York en septiembre del pasado año, impulsando un amplio efecto en todo el país?
La HR 347 ha levantado una gran polémica en la sociedad estadounidense. Cientos de miles de personas, que prácticamente sienten que les han callado su voz, protestan contra la ley. Desde el pasado 12 de marzo en la capital estadounidense, Washington, grupos de manifestantes se han reunido para ocupar DC McPherson Square y que esta ley sea inconstitucional. Los participantes de la acción se han tapado la boca con cinta adhesiva para criticar los pasos del Gobierno. Los medios estadounidenses apenas han cubierto el evento.
Para los manifestantes la situación es clara: el proyecto de ley HR 347 no es nada más que una evidente definición de autoritarismo, una flagrante violación y un grave ataque a los derechos otorgados por la Primera Enmienda a todos los ciudadanos de EE. UU.
A su vez, el activista Mariano Muñoz cree que este decreto está dirigido contra la creciente actividad política de la población, que se registra en vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre.

Autoridades estadounidenses arrementen contra indignados en Nueva York

18 Marzo 2012 Cubadebate
occupy-wall-street
Las autoridades estadounidenses arremetieron este sábado otra vez contra los miembros de Occupy Wall Street, cuando estos intentaban recuperar el parque Zuccotti de Nueva York, lugar donde nació el movimiento.
Los agentes de la ciudad destruyeron las recién instaladas carpas de los activistas, rebautizado ya como la Plaza de la Libertad, y arrestaron a más de 20 personas.
Un desfile de protesta, que empezó la tarde de este sábado, aumentó considerablemente tras llegar nuevos participantes y muchos declararon su intención de quedarse en la plaza por la noche. Poco antes de la medianoche, los manifestantes erigieron unas carpas improvisadas de cartón y lona, violando así la norma que impide refugiarse en el parque.
La Policía desencadenó entonces una agresión brutal, arrestando gente y creando caos entre la muchedumbre.
A los representantes de la prensa se les impidió entrar en la plaza “por razones de seguridad”. Se informa de que algunos manifestantes están instalando presuntamente barricadas en el sur del parque para defenderse de los agentes.
La protesta de este sábado había sido organizada con motivo del medio año de existencia de este movimiento que lucha contra la injusticia política y social en Estados Unidos.
Los activistas del movimiento afirman que la tregua de invierno y los meses sin protestas callejeras en Estados Unidos fueron “para trabajar con las comunidades locales a fin de crear y expandir una red de relaciones”.
Demostrando que no se dan por vencidos ante la polémica iniciativa federal HR 347 que penaliza las protestas, los activistas de Ocupa Wall Street declaran que tienen planes grandiosos para los próximos meses: en su página web el movimiento exhorta a sus partidarios a celebrar el próximo 1 de mayo con una huelga general y una serie de manifestaciones y marchas.