viernes, 16 de marzo de 2012

Encuentran nuevos restos de desaparecidos en el Batallón 14//Chile: De madrugada carabineros ataca a poblaciones en Aysén//(Chile) Primera marcha de estudiantes del año en Santiago termina con 40 detenidos //Sobre la reunión del BID



Último Momento

Encuentran nuevos restos de desaparecidos en el Batallón 14

Fueron ubicados cerca de donde se encontraron los restos de Julio Castro

+ - 15.03.2012, 16:03 hs - ACTUALIZADO 16:46 Texto: El Observador
  • © N. GARRIDO
    Imagen de archivo, el día que se encontraron los restos de Julio Castro

Nuevos restos humanos fueron encontraron en la tarde de este jueves en las cercanías del Batallón 14, según informó a El Observador el secretario de Presidencia, Alberto Breccia.

El lugar donde del hallazgo es cercano a donde se encontraron los restos del maestro Julio Castro. Aparentemente, se trataría de un cuerpo entero.

El hallazgo fue confirmado por Eduardo Pirotto, miembro de la Comisión de Seguimiento, a la secretaria de familiares de detenidos desaparecidos. Según indicó la secretaria de la agrupación a El Observador, los restos están “cubiertos de cal” y fueron encontrados “en condiciones similares” a cómo se hallaron los de Julio Castro, hace cinco meses. Sobre las 16.10 la secretaria comenzó a llamar a los familiares para informarles sobre este nuevo hallazgo.
El hallazgo de nuevos restos de desaparecidos llegan a solo cinco días de que el Estado asuma su responsabilidad por la muerte de María Claudia García Irureta de Gelman, cumpliendo el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A cinco meses
Estos nuevos restos humanos encontrados ocurren a cinco meses del hallazgo de Julio Castro, ocurrido el 21 de octubre. El terreno donde se encontraron los restos del maestro es conocido como “Cementerio de Arlington”, donde se sospecha existió un lugar de enterramientos clandestinos durante la dictadura. El nombre deriva del cementerio ubicado en las afueras en Virginia (EEUU), donde se entierra a los soldados estadounidenses caídos en combate.


Hallan restos en Batallón 14

Habla la historia

15.03.2012 16:03

imagen

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, confirmó a Montevideo Portal que fueron encontrados nuevos restos óseos en el Batallón 14. Breccia explicó que el nuevo hallazgo se produjo cerca del lugar donde fueron encontrados los restos del maestro Julio Castro.

Los restos fueron hallados en la zona III, el área donde fueron encontrados los restos del maestro Julio Castro, confirmó a Montevideo Portal Alberto Breccia.

En esa zona se había comenzado a trabajar en 2011, a raíz de varios testimonios y el hallazgo de pequeños restos óseos posiblemente humanos, encontrados a fines de 2009 en una zona aledaña.

El hallazgo de los restos del maestro Julio Castro el pasado 21 de octubre, redimensionó el área de trabajo, a la vez que la nueva información que llegó sobre los enterramientos en el Batallón 14.

Según la información que maneja Montevideo Portal fueron enterrados allí: Eduardo Pérez Silveira, Luis Eduardo González González , Eduardo Bleier Horovitz, Carlos Pablo Arévalo Arispe, Juan Manuel Brieba, Julio Gerardo Correa Rodríguez, Otermín Montes de Oca Doménech, Elena Quinteros Almeida, Julio Escudero Matto, María Claudia García, Luis Eduardo Arigón Castel, Óscar José Baliñas Arias, Oscar Tassino Asteaz, Amelia Sanjurjo Casal, Félix Sebastián Ortiz, Antonio Omar Paitta Cardozo, Miguel Ángel Mato Fagian y Ricardo Blanco Valiente.

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, confirmó el hallazo de los restos a Montevideo Portal esta tarde, momentos antes de dirigirse al lugar.

Montevideo Portal


Marx, más vivo y actual que nunca

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Karl_Marx.jpg
 Por Atilio A. Boron *
Página 12
En un día como ayer, hace 129 años, moría plácidamente en Londres, a los 65 años, Karl Marx. Corrió la suerte de todos los grandes genios, siempre incomprendidos por la mediocridad reinante y el pensamiento encadenado al poder y a las clases dominantes. Como Copérnico, Galileo, Servet, Darwin, Einstein y Freud, para mencionar apenas unos pocos, fue denostado, perseguido, humillado. Fue ridiculizado por enanos intelectuales y burócratas académicos que no le llegaban ni a los tobillos, y por políticos complacientes con los poderosos de turno a quienes les repugnaban sus revolucionarias concepciones.
La academia se cuidó muy bien de sellar sus puertas, y ni él ni su amigo y eminente colega Friedrich Engels, jamás accedieron a los claustros universitarios. Es más, Engels, de quien Marx dijera que era “el hombre más culto de Europa”, ni siquiera estudió en la universidad. Sin embargo, Marx y Engels produjeron una auténtica revolución copernicana en las humanidades y las ciencias sociales: luego de ellos, y aunque sea difícil separar su obra, podemos decir que después de Marx, ni las humanidades ni las ciencias sociales volverían a ser las de antes. La amplitud enciclopédica de sus conocimientos, la profundidad de su mirada, su empecinada búsqueda de las evidencias que confirmaran sus teorías hicieron que Marx, tantas veces dadas por muertas sus teorías y su legado filosófico, sea más actual que nunca.
El mundo de hoy se parece de manera sorprendente a lo que él y su joven amigo Engels pronosticaron en un texto asombroso: El Manifiesto Comunista. Este sórdido mundo de oligopolios rapaces y predatorios, de guerras de conquista, degradación de la naturaleza y saqueo de los bienes comunes, de desintegración social, de sociedades polarizadas y de naciones separadas por abismos de riqueza, poder y tecnología, de plutocracias travestidas para aparentar ser democracias, de uniformización cultural pautada por el American way of life, es el mundo que anticipara en todos sus escritos. Por eso son muchos quienes ya, en los capitalismos desarrollados, se preguntan si el siglo veintiuno no será el siglo de Marx. Respondo a esa pregunta con un sí sin atenuantes, y ya lo estamos viendo: las revoluciones en marcha en el mundo árabe, las movilizaciones de los indignados en Europa, la potencia plebeya de los islandeses al enfrentarse y derrotar a los banqueros y las luchas de los griegos contra los sádicos burócratas de la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo, el reguero de pólvora de los movimientos Occupy Wall Street que abarcó a más de cien ciudades estadounidenses, las grandes luchas que en América latina derrotaron al ALCA y la supervivencia de los gobiernos de izquierda en la región, comenzando por el heroico ejemplo cubano, son tantas otras muestras de que el legado del gran maestro está más vivo que nunca.
El carácter decisivo de la acumulación capitalista, estudiada como nadie más en El Capital, era negado por todo el pensamiento de la burguesía y por los gobiernos de esa clase que afirmaban que la historia era movida por la pasión de los grandes hombres, las creencias religiosas, los resultados de heroicas batallas o imprevistas contingencias de la historia. Marx sacó a la economía de las catacumbas y no sólo señaló su centralidad, sino que demostró que toda la economía es política, que ninguna decisión económica está despojada de connotaciones políticas. Es más, que no hay saber más político y politizado que el de la economía, dando al traste con los tecnócratas de ayer y hoy que sostienen que sus planes de ajuste y sus absurdas elucubraciones econométricas obedecen a meros cálculos técnicos y que son políticamente neutros. Hoy ya nadie cree seriamente en esas patrañas, ni siquiera los personeros de la derecha (aunque se abstengan de confesarlo). Podría decirse, provocando la sonrisa socarrona de Marx desde el más allá, que hoy son todos marxistas pero a la Monsieur Jordan, ese personaje de El burgués gentilhombre, de Molière, que hablaba en prosa sin saberlo. Por eso cuando estalló la nueva crisis general del capitalismo todos corrieron a comprar El Capital, comenzando por los gobernantes de los capitalismos metropolitanos. Es que la cosa era, y es, muy grave como para perder el tiempo leyendo las boberías de Milton Friedman, Friedrich von Hayek o las monumentales sandeces de los economistas del FMI, el Banco Mundial o el Banco Central Europeo, tan ineptos como corruptos y que por causa de ambas cosas no fueron capaces de pronosticar la crisis que, como un tsunami, está arrasando los capitalismos metropolitanos. Por eso, por méritos propios y por vicios ajenos Marx está más vivo que nunca y el faro de su pensamiento arroja una luz cada vez más esclarecedora sobre las tenebrosas realidades del mundo actual.
* Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.


CHILE› ENTREVISTA A CAMILA VALLEJO, LIDER DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL QUE JAQUEO AL GOBIERNO DE DERECHA EN 2011

“La sociedad chilena espera cambios profundos”

La dirigente universitaria afirma que los estudiantes discuten qué relación tendrán con las organizaciones sociales y sus demandas, que están en el tapete. Y que el gobierno de Piñera va a privatizar y enajenar los recursos.


“Ni la derecha está derrotada ni el modelo está derrotado. Está claramente cuestionado y fisurado.”
 Por Christian Palma y Marcelo Garay
Desde Santiago
Página 12
En la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) el verano aún no da tregua. Los 30 grados promedio que abrasan Santiago no impiden que la dirigente universitaria Camila Vallejo pose con sobria naturalidad frente a la lente de un reportero gráfico. Ya ha concedido un par de entrevistas a medios locales y se muestra un poco agobiada. Dice estar inquieta porque “insisten con lo de mi candidatura al Congreso”. Pero en los patios de la también llamada Casa de los Estudiantes de Chile no hay ánimos de celebración alguna, menos por Piñera, que esta semana cumplió dos años gobernando Chile. Para Vallejo, que Piñera ocupe hoy el principal sillón de La Moneda no es lo único que tiene al país más que inquieto. También el guión escrito por quienes lo antecedieron.
–¿En qué momento político estabas cuando Sebastián Piñera ganó las elecciones? ¿Sentís que fue una derrota? –Ya estábamos trabajando dentro del movimiento estudiantil. Todos sufrimos un alto costo político. Nos sorprendió que todavía en Chile existiera un sector que avalara las políticas de derecha con tal extremidad, pero no lo sentimos como una derrota. Creemos que fue un cobro, un ajuste de cuentas a la Concertación, que durante sus veinte años de gobierno vendió la pomada de ser de izquierda, esto de la transición a la democracia finalmente incumplida. Cuando lo que hicieron fue profundizar, mantener y acomodarse al modelo neoliberal.
–¿Le reconoces alguna virtud al gobierno de Piñera a dos años de gestión? –Más allá de las diferencias políticas e ideológicas, yo esperaba un mayor grado de eficiencia en el gobierno, que fue un poco la promesa que levantaron durante la campaña. Me es difícil evaluarlo en términos positivos, porque eso no fue realizado. Además, un gobierno también tiene la responsabilidad de continuar ciertas políticas, por un tema de Estado. De lo contrario, no sirve de nada tener gobiernos que duran cuatro años. En eso, claro, se le puede reconocer alguna continuidad, porque la Concertación tampoco promovió transformaciones de fondo. Y lo que espera la sociedad son cambios profundos, no sólo modificaciones o maquillajes. Y eso se revela en las expresiones sociales. No solamente en el movimiento estudiantil, sino también, por ejemplo, en lo que está pasando en Aysén.
–¿Y la explosión social del último período responde a que Chile es gobernado por la derecha o es un tema más de fondo? –Si uno hace un balance del 2011, no puede desconocer que éste es un movimiento en desarrollo, es resultado de un proceso histórico. Hay aún una seguidilla de manifestaciones sociales previas: Magallanes, la huelga de los trabajadores del cobre, el movimiento contra Hidroaysén, los paros de los empleados fiscales, las marchas por la diversidad sexual, la constante lucha del pueblo mapuche. Pero lo que pasó el 2011 no fue algo espontáneo que se dio por la necesidad de generar una oposición a un gobierno de derecha, sino fruto de una acumulación de descontento, incluso, desde la vuelta a la democracia. El movimiento estudiantil, además de poner en el debate nacional el problema de la crisis educacional, ha reactivado a distintos sectores organizados y no organizados. Y, lo más significativo, ha cuestionado el sentido común que nos tenía “cómodamente insensibles” –como diría la canción de Roger Waters– a los abusos del modelo.
–Luego del periplo por Europa, que realizaste con otros dirigentes, ¿cómo visualizas la política exterior del gobierno? –La política que ha implementado Chile –no solamente este gobierno– se ha centrado principalmente en tratados de libre comercio, en la política macroeconómica y en vender una buena imagen del modelo de desarrollo. Al calor de las movilizaciones del 2011, cada vez más se derrumba este mito. Las giras nos develaron qué es lo que se conocía en los otros países del mundo, en base a las relaciones que establecían los gobiernos de la Concertación y el de Piñera: un modelo ejemplar, el Jaguar de Latinoamérica, alto crecimiento económico, un buen modelo de educación. Y eso, cada vez más, está siendo cuestionado, deslegitimado.
–¿Cómo proyectas al movimiento estudiantil en el llamado “segundo tiempo” de Sebastián Piñera? –Lo que pasó el 2011 marca, claramente, un antes y un después en la historia de Chile. Tenemos la gran oportunidad de hacer que el movimiento se amplíe y fortalezca su capacidad de elaboración de propuesta política, sustentada en el trabajo basal, en asambleas territoriales, ciudadanas, o en cualquier forma de articulación multisectorial democráticamente constituida. Espacios que no pueden trabajar aislados o atomizados. Se requiere, necesariamente, de una coordinación nacional donde todas las organizaciones sociales involucradas tengan su representación. Ese es el desafío. El movimiento estudiantil está discutiendo qué relación va a tener con esas organizaciones sociales y las demandas que ya se han puesto sobre la mesa: reforma tributaria, renacionalización de los recursos naturales –particularmente del cobre–, cambio en el sistema político, la necesidad de una asamblea constituyente. Por ahí va el camino. El nivel de deslegitimación del sistema y de quienes lo han sostenido y profundizado durante todos estos años nos plantea un momento oportuno para dar ese paso. Nadie quiere sólo estallidos sociales o movimientos meramente testimoniales. Queremos cambios concretos y profundos.
–En las reformas políticas impulsadas por el actual gobierno se avanzó (se dice) en la inscripción automática y el voto voluntario. El supuesto es que ahora 4,5 millones de nuevos votantes acudirán a las urnas. ¿Crees que eso ocurrirá así? –Ese escenario es bastante incierto. Creo firmemente que el voto debería ser obligatorio. Es algo complejo, porque puede llegar a provocar una baja en la votación, más aún con la deslegitimación de la política que existe entre los jóvenes. Ahora, con lo que ha pasado con el movimiento estudiantil, puede que eso haya cambiado, pero nada lo asegura. Entonces, a mí en particular me preocupa el fenómeno que pueda causar el voto voluntario.
–¿Ves a la derecha en un segundo período de gobierno? –Ni la derecha está derrotada ni el modelo está derrotado. Claramente está cuestionado, fisurado, pero no está derrotado. Ante eso, hay que prepararse, construir alternativas. Porque no queremos repetir ni un gobierno de derecha ni uno con las características de la Concertación. Primero, el desafío es generar la alternativa. Ahora, creo que este gobierno también ha dado señales de lo que va pasar en las próximas elecciones presidenciales, apresurándose a privatizar y enajenar nuestros derechos y recursos, lo último que nos queda, como lo que está pasando con el litio. Eso puede ser una señal política. Un decir: “Bueno, nos vamos, pero no nos vamos con las manos vacías”.
–¿Y a la Concertación le ves alguna posibilidad de ser otra vez gobierno? –La Concertación no tiene posibilidades. Hay una crisis profunda en esta coalición. No tiene un proyecto político que le permita abrir la posibilidad a un triunfo electoral. Creo que lo de la Concertación se va a definir este año. Tal vez habrá sectores dentro que se definan abiertamente opositores al modelo que han sustentado durante años y se tienda hacia un ala más de izquierda o más progresista, pero no creo que exista alguna posibilidad. Esto de la “Concertación 2.0” es inaceptable. Y espero que eso se exprese en las urnas.

Chile: De madrugada carabineros ataca a poblaciones en Aysén


Mientras el gobierno dejó esperando a los dirigentes de la mesa de negociaciones citados en Coyhaique, carabineros atacó con lacrimógenas y balines a las poblaciones de Aysén. Se calcula en unos 10 los heridos y el bombardeo de lacrimógenas se prolongaba hasta más de las 5 de la madrugada. Horas antes un carro lanza aguas cayó al río Aysén producto de una mala maniobra de su conductor.
De madrugada Carabineros de Chile se desquitó con los vecinos de Aysén. Cuando son las 5 y media de la madrugada de poblaciones de Aysén llaman a radio Santa María para denunciar el ataque indiscriminado de la policía en las poblaciones Pedro Aguirre Cerda, villa España y sector el Turbio.
Vecinos dicen que unos 7 vehículos policiales, entre buses y zorrillos, atacaron las poblaciones.
Los ayseninos denuncian que los dirigentes que participaban de las conversaciones con el ministro Alvarez fueron engañados. Fueron citados a un lugar donde nunca llegó ninguna autoridad, mientras efectivos de Fuerzas Especiales atacaron a la población.
Según radio Santa María la represión partió a eso de las 5 de la tarde contra mujeres en las poblaciones, mientras los dirigentes estaban esperando a las autoridades en la escuela Pedro Quintana Mancilla en Coyhaique, las que nunca llegaron.

Uno de los heridos por carabineros en Aysén. Foto de @juliolopez
También en Aysén hubo un corte de luz horas previas al ataque de la policía y que las señales telefónicas y de Internet se caían en los mismos momentos en que carabineros las emprendía contra la población.
El dirigente de los pescadores, Misael Ruiz, dijo pasadas las 5:25 de la madrugada que había acabado de hablar con la gobernadora, quien le dijo que “no tiene piso” para evitar el ataque de carabineros a la población civil.
Algunos auditores calculan en unos 10 los heridos producto de los balines lanzados por carabineros y bombas lacrimógenas.
Carro lanza aguas que se volcó en el puente de Aysén
Vecinos acusan que la policía en la población Pedro Aguirre Cerda los “jóvenes están siendo acorralados” por carabineros, quienes también detienen a los heridos que llegan a los centros de salud.
Otros llamados de varios auditores de la radio dan cuenta de que pese a la inexistencia de provocaciones, carabineros de Fuerzas Especiales disparan bombas lacrimógenas y balines a los cuerpos de las personas y al interior de las casas.
Ancianos y niños no han podido dormir acusan auditores. “Esto comenzó como un leve sueño y es ahora una pesadilla –comentó una auditora – ¿No sé que quiere el gobierno ahora?”.
La represión es tan violenta que desde las 4 de la madrugada de otros pueblos de la región de Aysén, como Puerto Cisnes, se juntan y preparan para ir en ayuda de las poblaciones afectadas.
Horas antes, un carro lanza aguas cayó tras una mala maniobra de su conductor, imagen que se convirtió en trending topics en twitter.
Personas de Coyhaique dan cuenta que unos 400 carabineros estaban en un regimiento en la ciudad en horas previas al ataque a las poblaciones.
“Iban 2 zorrillos para arriba disparando al cuerpo de las personas”- cuenta don Herminio, un auditor de la radio Santa María. “Disparaban a matar”- es lo que comenta otra auditora de la radio. Más tarde Elizabeth, otra auditora que contó que había ayudado en la campaña del actual mandatario, dijo que “Piñera nos vino a engañar”.
También los auditores comentan que los medios masivos están tergiversando la información. Acusan a CNN y TVN de que pese a que están asistiendo a los puntos de prensa de la región transmiten la versión del gobierno respecto de las negociaciones.
A eso de las 6 de la madrugada, una lluvia vino a ayudar a los pobladores. Ni el mayor de carabineros ni el comandante de la prefectura de Aysén, Oscar Oetinger, respondieron a las llamadas de los periodistas de radio Santa María para explicar el actuar de carabineros.  Mientras César Alvarez , periodista de la radio Santa María, hacía el despacho se escuchaban disparos de balines hechos por carabineros en la calle Pangal de la población Pedro Aguirre Cerda.
Un vecino de la poblacion Pedro Aguirre Cerda, Eduardo,  acusó que vio poco después de la media noche a carabineros tirar cadenas a los postes eléctricos, momentos previos al ataque a la villa. El mismo auditor calcula en más de 100 las lacrimógenas lanzadas durante la noche por la policía.
M. B. R.
@kalidoscop
El Ciudadano
CONÉCTESE A RADIO SANTA MARIA CON INFORMACIÓN DE AYSÉN LAS 24 HORAS

(Chile) Decenas de heridos en Puerto Aysén tras violenta carga policial: solicitan primeros auxilios

Jueves, 15 de Marzo de 2012 09:56 Redacción
El Clarín de Chile
aysen_pacos_290Un recrudecimiento de la represión policial se registró anoche y esta mañana en Puerto Aysén, circunstancias que tiene en máxima alerta a toda la población. En llamados a Radio Santa María, los vecinos denuncian que carabineros ha superado todos los niveles conocidos de violencia, ingresando a los patios y casas de los ciudadanos.
En estos momentos los vecinos solicitan por la radio primeros auxilios y personal voluntario para atender a la población herida. Los primeros auxilios se canalizan a través de la Anef regional.
Tras el quiebre del diálogo, los vecinos frustrados desde anoche levantaron barricadas provocando una nueva oleada de represión.
Los vecinos denuncian en dramáticas llamadas a la emisora sobre los ataques a mujeres y ancianos desarmados.
Misael Ruiz, en Puerto Aysén, vio la represión. Dijo que la gobernadora no puede parar esto, así como la policía de Aysén. Son órdenes superiores y centralizadas.
La autoridad de gobierno se ha burlado de los dirigentes. “Esto va a terminar en un charco de sangre”, y responsabiliza al ministro enviado por La Moneda.
Asimismo, decenas de personas han resultado heridas con perdigones en distintas partes de su cuerpo. Uno de ellos fue trasladado al hospital de Coyhaique, por un impacto de balín en un ojo, reportó Radio Bío Bío.
Cabe destacar que desde las 09:00 horas, más de 4.000 personas se sumaron a las protestas en las calles, principalmente en el bloqueo del Puente Presidente Ibáñez y en la Población Pedro Aguirre Cerda.
Por otro lado, Carabineros confirmó a La Radio que durante la madrugada hubo un ataque con piedras a la Segunda Comisaría en Aysén y a la casa de la gobernadora provincial, Felisa Ojeda.
Asimismo, indicó que dos efectivos fueron atropellados, aunque están trabajando para determinar dónde y cómo ocurrió el suceso. Otros 12 uniformados han resultado heridos por los disturbios.
Todos los heridos fueron trasladados en una avioneta y un helicóptero institucional hacia el Hospital de Coyhaique.
Cerca de las 11:00 de la mañana, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, cumplió con la advertencia del Gobierno de no negociar mientras exista violencia y bloqueos de calles, suspendiendo definitivamente las negociaciones con el movimiento regional al abandonar Aysén, informó Radio Universidad de Chile..
Antes de abordar el avión que lo trajo de regreso a Santiago, la autoridad señaló en un punto de prensa que el diálogo y las negociaciones con los dirigentes de distintas agrupaciones se tienen “que ver en un ambiente de normalidad”.
NOTICIA EN DESARROLLO

De vuelta a clases: Este jueves estudiantes convocan a marchar en diferentes ciudades de Chile


Aunque la Intendencia Metropolitana negó el permiso a marchar desde Plaza Italia hasta el frontis del Ministerio de Educación, la convocatoria realizada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) llama a los estudiantes a reunirse a las 10 de la mañana en dicho punto de la Capital.

“Porque el movimiento estudiantil y social por la Educación no se detendrá hasta alcanzar su objetivo de terminar con un sistema excluyente y centrado en el lucro y avanzar hacia un modelo digno, gratuito y de calidad, este 15 de marzo saldremos a las calles nuevamente”, indica la convocatoria.

La Intendencia justificó su negativa señalando que los estudiantes pidieron la autorización con menos de 48 horas, ofreciéndoles realizar una concentración el Paseo Bulnes.

Alfredo Vielma
, vocero de los secundarios agrupados en dicha Coordinadora, se manifestó en desacuerdo, dada las constantes negativas de la autoridad. Además señaló que lo más probable es que se mantenga el punto de reunión y que tratarán con Carabineros la manera de avanzar.

“Está claro que los logros del movimiento estudiantil solo serán producto de lo que el propio movimiento sea capaz de forjar, y para ello el 2012 será decisivo. Hemos aprendido de los errores del pasado y ahora con más fuerza que nunca seguiremos luchando por la Educación que Chile se merece”, concluye el comunicado que informa de concentraciones en varias ciudades de Chile:
-ARICA:- FRONTIS UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
-SANTIAGO: PLAZA ITALIA
-VALPARAÍSO: PLAZA SOTOMAYOR
-CONCEPCIÓN: FORO UDEC
-LA SERENA: PLAZA BUENOS AIRES
-CHILLÁN: PLAZUELA YUNGAY – 13.00 hrs
-VALDIVIA: PLAZA SIMON BOLIVAR 18.00 Hrs
-OSORNO: PLAZA DE ARMAS
-CASTRO –  CHILOE: PLAZA DE ARMAS
-COYHAIQUE: PARQUE LAS LUMAS
El Ciudadano

(Chile) Primera marcha de estudiantes del año en Santiago termina con 40 detenidos

Jueves, 15 de Marzo de 2012 12:42 ColaboradoresEl Clarín de Chile
Un numeroso contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros no permitió a los estudiantes secundarios realizar la primera marcha del año argumentando que la manifestación no había sido autorizada por la intendencia Metropolitana. La intervención de la policia con carros lanza agua y lanza gases produjo incidentes con los jóvenes, quienes ocuparon algunas calles aledañas a la Plaza Italia. Hacia el mediodía, habían 40 jóvenes detenidos.
Cuando se encontraban reunidos unos diez mil estudiantes en el Parque Bustamante en las cercanías de la Plaza Italia, con el ánimo de marchar hacia la Plaza Los Héroes, efectivos de la Fuerzas Especiales de Carabineros intervinieron reprimiendo a los jóvenes, informó Radio Universidad de Chile.
Esto impidió que los secundarios iniciaran el recorrido de la marcha que pretendían realizar por la Alameda hasta Los Héroes. Según Carabineros porque la manifestación no estaba autorizada por la intendencia Metropolitana.
Cabe señalar que no hubo ningún tipo de provocación de parte de los estudiantes, quienes todo el tiempo intentaron dialogar con Carabineros, pero simplemente fueron advertidos por la autoridad policial que si ocupaban la calle serían reprimidos, tal como ocurrió.
Así, la policía avisó por altoparlantes que la “marcha no estaba autorizada por la autoridad administrativa” y luego de esperar algunos minutos procedió con los carros lanzaaguas y lanzagases contra los estudiantes.
Los incidentes se concentran en Plaza Italia y en el sector de Parque Bustamante, con las calles laterales, Bustamente y Ramón Carnicer, con el tránsito cortado.
Última actualización el Jueves, 15 de Marzo de 2012 12:44


(Chile) Marcha por la educación es fuertemente reprimida desde antes de empezar

Minuto a minuto de algunos pormenores de la primera de las marchas estudiantiles después de iniciado el año escolar 2012.
Una marcha no autorizada,  convocada para caminar desde Plaza Italia, luego de que no se lograra nada más que una fuerte convicción y gran unidad respecto de las demandas cuando se cerró el 2011, se prepara para inundar las calles del centro de Santiago.
Maximiliano Salas, uno de los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), la cual es una de las principales convocantes a esta manifestación, manfestó que se había solicitado el permiso a la Intendencia, la cual no la ofreció, pero los estudiantes han decidido hacer la marcha de todas maneras. “Para protestar uno no tiene por qué pedir permiso. Eso es un derecho”, declaró una estudiante sin identificarse minutos antes de que Carabineros iniciara la acción represiva.
Estudiantes secundarios anunciaron que si tienen “que volver a las tomas, lo volveremos a hacer”.
10:55 am Antes de comenzar la marcha, ya había un fuerte control policial, abocado a realizar controles de identidad en la primera de las marchas estudiantiles luego del inicio del año escolar.
11:00 am No se alcanzaron a reunir cuando ya los carabineros comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y antes de las 11 de la mañana ya iban más de 10 personas detenidas.
11:03 am Las fuerzas policiales empujaron co p erros y caballos a los manifestantes a replegarse por el parque Bustamante hacia el sector de la calle Rancagua.
11:06 am Un capitán de Carabineros identificado como V. Quezada embiste con su caballo a quienes protestan por una educación gratis y de calidad, así como a observadores de derechos humanos.
11:10 am Tratan de reagruparse en el Parque Bustamante con Rancagua y los dispersaron. Se reprime cualquier intento de hacer grupos. El carro lanzaaguas (guanaco) tiene un líquido muy tóxico. Con solo unas gotas que salpicaron a un periodista de El Ciudadano, declara que le arde mucho más que lo común. Además, los policías tiraron un chorro de agua a camarógrafos y profesionales de la prensa.

11:15 Un profesional de la prensa, Ricardo Uribe (en la foto), corresponsal de NTV Notocias (medio internacional), a pesar de mostrar su credencial, lleva 10 minutos detenido en una micro policial.
11:22 a.m. Liberan a Ricardo Uribe después de cerca de 20 minutos de estar detenido.
11:40 am NUESTRA WEB ESTUVO CAIDA VARIOS MINUTOS
11:42 am. Varias personas denuncian abuso policial. Golpes innecesarios, detenciones y un uso desmedido de los gases lacrimógenos.
11:46 a.m. Estudiantes secundarios logran reagruparse y marchan por calle Rancagua en dirección a Vicuña Mackenna -como se muestra en la siguiente imagen-.
12:00 m. Un gran número de estudiantes se cogregan en Valparaíso y comienzan a marchar cuando es el medio día en Chile. La Gobernación sí autorizó la marcha del puerto principal.
12:05 p.m. Los gases y el chorro del Guanaco no discriminan entre personas de la tercera edad, niño y niñas que se encontraban en las inmediaciones de la zona en que los estudiantes tratan de reagruparse. Los químicos utilizados por Carabineros para reprimir son especialmente tóxicos según la sensación que describen los y las manifestantes.
12:12 p.m. Una batucada se mantiene en el Parque Bustamante, como un oasis en un desierto a pesar de los gases y la represión desplegada por la policía uniformada.

12:15 p.m. Un grupo de carabineros al principio de la marha, empujaron a los estudiantes hacia el Parque Bustamante.
12:20 p.m. En el sector del Puente Pío Nono, que cruza el río Mapocho, se reagrupan unas decenas de estudiantes.
12:30 p.m. Se realizan enfrentamientos entre estudiantes y la policía uniformada en el sector del Puente Pío Nono, tal como se aprecia en la imagen enviada por Leo Retamal -periodista de El Ciduadano-.
12:37 p.m. En el sector del Barrio Bellavista (cerca de la facltad de Derecho de la Universidad de Chile), y un grupo en la Feria Artesanal, desde al frente de la escuela de derecho, se enfrentan a 7 carros policiales.
12:50 p.m. Hace escasos minutos tomaron detenido a un periodista de Radio Universidad de Chile, en las cercanías de la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech).
FIN DEL MINUTO A MINUTO (PROBLEMAS TÉCNICOS)
Posetriormente, la Intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez, declaró que hay cerca de 50 personas detenidas y tres carabineros heridos, uno de ellos graves. No se refirió a la gravedad de las personas que fueron agredidas por la policía.
En tanto, observadores de derechos humanos dan una cifra diferente de la entregada por la Intendenta, puesto que según sus registros son más de 100 las personas detenidas, las cuales se encuentran dispersas en distintas comisarías, como la Tercera, de Santiago; 19, de Providencia; la 18 y la 33, de Ñuñoa.
Yenny Aros, de la Casa de la Memoria José Domingo Cañas y observadora de derechos humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), dijo que había gente apaleada por Carabneros que los funcionarios dejaron abandonada en las calles. Con lo cual se asume que hay más de 200 personas agredidas por Carabineros, y que al final del día esperan tener una cifra consolidada de las agresiones policiales.
“Es un atentado contra la democracia y hasta cuándo  vamos a seguir con este tipo de marchas que se hacen fuera de la Ley”, dijo la funcionaria Pérez, a cargo de la Intendencia, a la par que declaró que hay dirigentes estudiantiles que buscan sacar provecho político de este tipo de manifestaciones.
En las esquinas de Ramón Carnicer con la Avenida Francisco Bilbao, cerca del Parque Bustamante, una periodista de El Ciudadano presenció cómo efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros sacudían a un joven que quedó inconciente y fue subido a un vehículo policial marcado con la patente Z 4511. Aún no se sabe quién es el detenido, pero según testigos sería de la Academia de Humanismo Cristiano (Uahc).

FOTO: Francisca Salinas F. / EL CIUDADANO
Un fotógrafo que prefiere guardar su identidad, dijo que se habrían quedado hablando con efectivos policiales, los cuales de manera informal habrían dicho que les faltaban dos detenidos más y se podían ir para la comisaría. Lo cual da cuenta de que efectivamente se le asignaron cuotas a los carabineros para completar al menos para esta manifestación.
NOTICIA EN DESARROLLO

(Chile) Prefiero guardar un minuto de silencio por las victimas que fueron y las victimas que probablemente vendrán”

Miércoles, 14 de Marzo de 2012 15:02 Colaboradores El Clarín de Chile
aysen_argentinaLa siguiente es una crónica escrita ayer por Magdalena Rosas desde Aysén, texto que expresa el sentir de los ciudadanos de la Patagonia ante el devenir diario y ante el trance social. Ayer, aún, en medio de la desesperanza, quedaban algunas expectativas, las que hoy se han ido al suelo con la actitud intransigente del gobierno.
"Difícil es transmitir todo el sentimiento de estos dos dias, el amor de la gente por los músicos, por los voceros de la mesa de negociacion, la energia del pùblico, más de siete mil personas dice la prensa anoche en Coyhaique, y tres mil personas en Aysén, asistentes a los recitales del Cancionero Chileno: tres músicos de Intillimani, el Illapu, Lucho, Lebert Schwenke y Nilo y la Fundacion Victor Jara.
"Estos músicos que en otros momentos han hablado al mundo del Chile sufriente y hoy hablan a Chile de una Patagonia que no es escuchada " dice Iván Fuentes con el carisma que le es tan propio y que la gente valora y aprecia. Pasado mañana estarán en el teatro Cariola de Santiago con un concierto de los músicos chilenos por Aysén. Hoy es un dìa crucial y desde allá donde están ustedes es dificil comprenderlo. Difícil también porque la mayoria de la prensa, no muestra la realidad como es. La expectación de la gente por las conversaciones de hoy, después de 29 dias de movilización, es muy grande. En Aysén las pesqueras aun no han comenzado a trabajar, los colegios de la región todavia no inician el periodo escolar, muchos trabajadores llevan 29 dias sin ingresos.Todavia hay desabastecimiento en las zonas más aisladas,se han instalado ollas comunes en Coyhaique y Puerto Aysen y la situación continùa estirandose: Mucha gente comenta: "Se va a estirar como lo de los estudiantes".
¿Puede perder el año una región completa? ¿Tan poca importancia tiene esta región para el pais que aqui no hay urgencias? El viernes, después que se terminó la mesa de trabajo en Aysén sin ninguna respuesta, fuimos testigos de cómo Iván Fuentes tuvo que aplacar la rabia de la gente que estaba en la calle. Allá en Aysen es más fuerte la sensación de que después de 29 dias las conversaciones no dan para más, que el trato que el gobierno ha dado a las personas es indignante, que hay que volver a los cortes de ruta y al bloqueo. Los dirigentes de la mesa encabezados por el mismo Iván Fuentes, estuvieron hasta altas horas de la madrugada en los puntos,"calmando a los viejos".
"Ya se me terminaron las fichas de la buena onda" dice el dirigente con angustia. Ya es pesado llevar tres heridos graves, sean del lado que sean,pero no puedo seguir calmando a la gente ¿con qué? ¿qué respuestas reales ha dado el gobierno para verdaderamente solucionar el conflicto? "Somos apenas cien mil personas en el territorio, y amamos la tierra que nos cobija,pero no más que un Mapuche, Rapa Nui, Ariqueño, Maulino. Y si en vez de ser cien mil fueramos un millón o varios millones?" Se pregunta Julio Lopez de la Anef, integrante de la Mesa. Intentando entender el asunto de los combustibles, converso con algunas personas, entre ellas Marisol Martinez, Alcaldesa de Aysén: "Necesitamos que el Estado Chileno, entienda la calidad de excepción de esta region, la mas aislada de Chile. El 70% del uso del combustible en la region es usado por las industrias y estas no pagan impuesto especifico.
Un buen ejemplo es Lan Chile: La empresa carga combustible sin pagar impuesto especifico ni impuestos porque es transporte de pasajeros. El otro 30% del consumo, es usado por la poblacion, que si lo paga.
Del 70% del consumo de combustible que usa la población,la concentración mayor es en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysen.( sesenta mil personas aprox) La Mesa de negociación esta solicitando la rebaja de un 20% al combustible puesto en Puerto Chacabuco y subsidio para transporte, lo que permitiria que el precio se igualara en toda la regiòn. (Hoy la gente de Villa Ohiggins, de Islas Guichas llega a pagar 1200 pesos por litro de bencina y tiene que transportarla porque allà no hay).
¿Es efectivo que el combustible según lo que pide la Mesa de Negociación quedaría más barato que en Pto Montt, Concepción, Santiago como dijo el Ministro?
-Efectivamente seria asi, pero eso significa que pedimos precio especial porque somos una regiòn de excepciòn y eso el Estado Chileno debe comprenderlo. Esta rebaja significaria que nuestros costos de vida bajarian.
El Gobierno ofrece un subsidio de transporte intraregional de un 70% que favoreceria a las localidades extremas pero que para Coyhaique y Aysen no significa nada. Para Coyhaique y Aysén ofrece una rebaja de ocho pesos mas el subsidio de transporte significaría ocho pesos màs. Es decir una rebaja de diceiseis pesos.
Ofrecen instalar tres plantas móviles en Puerto Aguirre, Melinka y Villa OHiggins, lo que significaria una ayuda y un ahorro para estas localidades". " La soluciòn, como ha explicado el senador Horwath,es la instalacion de la zona franca que incluya a los combustibles y eso es una iniciativa de ley.(el gobierno dice que necesita un estudio). Lo que se necesita aqui es la voluntad politica y la urgencia del ejecutivo, podria hacerse con una indicación a la Ley Austral y que las bancadas politicas se alinearan" Agrega la Alcaldesa de Aysen. El Gobierno ofreciò el viernes recién pasado ademàs, regalar un metro cubico de leña a dieciocho mil familias por cuatro meses. ¿que solucion es esa? la necesidad de leña en Aysen es permanente, lo mínimo de requerimientos son nueve meses, con este regalo no se soluciona nada. Esta mañana, segun lo que dicen en las noticias, el Gobierno ha propuesto separar la mesa de trabajo con expertos venidos desde Santiago.
Siendo las 10:50 de la mañana, la Mesa de trabajo espera reunida a que llegue alguna autoridad de gobierno. Si es asi, ¡Comenzamos mal!
Hay mucho rumor de movimiento de conscriptos del ejercito en lugares que no debieran estar. Es angustiante también, que la Cámara de Diputados haya suspendido la sesion de hoy en que se trataría la violacion de derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza en Aysén. Segun dicen, no se interpelaría al Ministro Hinzpeter a cambio de que no se cite a declarar a la ex Presidenta Bachelet por la falta de prevision en el Tsunami. Si esto fuera cierto,prefiero guardar un minuto de silencio por las victimas que fueron y las victimas que probablemente vendrán.

(Chile) Santiago del Nuevo Extremo se sumó y se declaró en ‘paro de concierto’ hoy

Apoyando las mnifestaciones estudiantiles y en Aysén, el grupo Santiago del Nuevo Extremo se declaró el día de hoy en “paro de concierto”, según lo anunció su líder, Luis Le Bert.
“A todos nuestros amigos con quienes teníamos cita en Michoacán mis más sinceras disculpas, un abrazo a la producción porque todo su magnífico trabajo se desarma con nuestra actitud pero es lo que hay…No tocaremos hoy día, nos pesa el alma…están golpeando niños en Aysén y nos pesa el alma; los estudiantes están de paro y se citaron a la calle por enésima vez y el poder no escucha… cantaremos mañana…hoy nos reuniremos con el Cancionero Chileno a ver que hacemos; por lo pronto ¡les prometo que mi corazón se llena de canciones que hablan de su gesta maravillosa!”, señaló Le Bert a través un comunicado extendido por las redes sociales.
Santiago del Nuevo Extremo nació en 1978 y, aunque con varias separaciones y nuevas formaciones, ha mantenido hasta el día de hoy una particular presencia e importancia en el panorama musical nacional, forjada en los años de oposición a la dictadura.
Le Bert, por su parte, se destaca por ser parte activa en diversas reivindicaciones sociales desde los ’80. Sin ir más lejos, a fines de agosto de 2011 fue detenido en Ñuñoa cuando participaba de un acto de apoyo a los estudiantes movilizados de esa comuna. Este año, visitó junto a músicos de Inti Illimani e Illapu a los ciudadanos movilizados de Aysén, dando un concierto gratuito en la ciudad.
Por Cristóbal Cornejo
El Ciudadano

Último Momento

Restos del Batallón 14 serían de una sola persona

Archivo EL PAÍS
Foto: Presidencia de la República

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, dijo a EL PAÍS digital que aparecieron nuevos restos humanos en el Batallón 14. Fueron hallados a 20 metros de donde se encontró la osamenta del maestro Julio Castro, el 21 de octubre del 2011, durante los trabajos del grupo de antropólogos dirigidos por José López Mazz. Se trataría de un enterramiento primario, de un cuerpo entero, aunque aún no se puede determinar ni sexo ni edad. López Mazz indicó que el hallazgo se produjo alrededor de las 14:20 horas y añadió que el sexo no es algo se que pueda determinar por las dimensiones de las piezas óseas. "Siempre digo que hay mujeres grandes y hombres pequeños", indicó. En este sentido expresó que hay que esperar a tener las pruebas de ADN.
También dijo que para mañana al mediodía esperan tener un "espacio abierto" que tenga las condiciones de necesarias para trabajar de manera correcta. En declaraciones a canal 12 Breccia dijo que mañana, en las primeras horas del día, el presidente José Mujica concurrirá al predio junto a la organización de Madres y familiares de detenidos desaparecidos. Luego de esa actividad se permitirá el ingreso de la prensa. Los trabajos de búsqueda de restos de desaparecidos en el Batallón 14 se hacen en el marco de la investigación de la desaparición de María Claudia García de Gelman. Por esta causa, en manos del juez Pedro Zalazar, fueron procesados hasta el momento cinco militares y dos policías. Los restos se encuentran custodiados y mañana a primera hora continuará el trabajo por parte del equipo.
El País Digital

Se encontraron nuevos restos humanos en el Batallón 14

15.03.2012 | 16.09 el espectador

El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, confirmó hace instantes a los medios de prensa que fueron encontrados nuevos restos óseos en el Batallón 14.
El nuevo hallazgo se produjo cerca del lugar donde fueron encontrado los restos del maestro Julio Castro. Hacia el predio se dirigen familiares de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y más tarde irá el presidente José Mujica. Amplairemos...

CAPTURAVIDAS EDITORIAL

Difundirlo es sembrar Memoria. Nota de prensa.”-El ministro Fernández Huidobro, también se refirió al acto en el que el Estado asumirá su responsabilidad en relación al caso Gelman, que se realizará el 21 de marzo. Expresó que “sería adecuado que concurran los cuatro comandantes, del Esmade y de las tres fuerzas, y “todos los generales” del Ejército y sus similares de la Armada y de la Fuerza Aérea. Dijo que serán invitados, lo que en la esfera militar “es una orden si la hace un superior”. Agregó que los militares irán “con el sentimiento de repudio” al hecho, porque según su punto de vista “desde que se tomó conocimiento de las características del crimen, fue repudiado porque tuvo un componente de iniciativas personales, hubo plata de por medio y quien conozca a las Fuerzas Armadas sabe que eso es inaceptable; una cosa es la disciplina militar y otra cosa el relajo, el libretazo”. -------------------------------o-------------------------------- Editorial. A desovillar la madeja. Según por las palabras emitidas por el ministro Huidobro sobre la calificación que hacen los militares sobre –que irán con el sentimiento de repudio- refiriéndose a los sucedido con el caso Gelman y atribuyéndolo a –iniciativas personales- merecen un comentario de repaso. Expresa como jefe de los militares en su contenido de que; el móvil fue por dinero… como si este hecho repudiable y abyecto tuviese una insinuación diferente a los otros casos de asesinatos y desapariciones, donde se llevó a las víctimas a las degradaciones físicas y espirituales más aberrantes de la especie (sin un peso de por medio). Y agrega muy ligero de palabras, que –“quien conozca a las FFAA sabe que eso es inaceptable y sigue diciendo: “una cosa es la disciplina militar y otra cosa el relajo, el libretazo…” Si no fuera porque muchos entendemos que aquel dicho de que: se sube por la izquierda y se baja con los años por la derecha para casi octogenarios, que ven perdidas las capacidades intelectuales; de igual manera le dedicaremos algunas simples líneas. Con la abrumadora evidencia de pruebas, testimonios y por ende procesamientos a varios militares y policías del proceso, ha quedado más que demostrado que actuaron bajo el control del estado totalitario de la época. Usando todos los recursos del estado, aviones militares, lanchas de traslado de prisioneros, y un largo etc… mucho dinero destinado a mantener la represión. Porqué no dijo que es la comprobación del plan Cóndor, y que eran ciudadanos argentinos ambos. María Claudia de Gelman estaba embarazada y la trasladan a Uruguay en la coordinación del plan represivo del cono sur, para que diera a luz y luego asesinarla y cambiarle la identidad a la hija. Estos agentes estatales (Fuerzas Armadas) y policías estaban dirigidos por los grados superiores en esa pirámide de responsabilidad y así es que se pudo sancionar a unos pocos aún, con prisión a jefes y subalternos involucrados en delitos. El que haya habido dinero de por medio o extorsiones en los secuestros, fue parte de la impunidad que lograron tener mediante el miedo y el terror hacia toda la población. Banalizar el horror solo es cuestión de aquellos que tienen pies de barro. Y en medio de esta nota se le suma la aparición de restos óseos en el mismo Batallón del ejército en la zona de Toledo. Ya cuando Familiares tuvo que ir al predio a constatar los restos de quien luego sería el maestro Julio Castro, se comentó de la posibilidad de más restos humanos en ese lugar. Solo falta aguardar quien será el desaparecido o /a que lo ocultaron durante décadas estos mismos señores que en su “disciplina militar” se aseguraron de causar y ahondar el dolor a las familias que siguen buscando a sus seres queridos. POR VERDAD Y JUSTICIA
Publicado por en Blog Capturavidas

Discurso de Crysol

Ahora es el momento: Avancemos en todos los DDHH (*) Muchas gracias a todas y a todos por haber concurrido en el día de hoy a esta nueva celebración del Día de la y del Liberado. Celebramos como colectivo el día en que lograron su libertad los últimos presos políticos de la dictadura, las decenas de compañeros que no fueron incluidos en la Ley de Amnistía y que recuperaron su libertad gracias a la lucha inclaudicable de los trabajadores y de los sectores populares dentro y fuera del país. Fuimos y somos protagonistas Fuimos protagonistas de primera línea en la lucha por los cambios y las transformaciones sociales en la época fatídica en que Pacheco Areco implantó las Medidas Prontas de Seguridad para iniciar el camino tortuoso que condujo al terrorismo de Estado. Por ser protagonistas de la lucha, de la resistencia, fuimos de acuerdo a las definiciones legales de las normas de DDHH, víctimas del terrorismo de Estado. Por seguir siendo protagonistas, por seguir comprometidos con las mejores causas, con nuestros mejores ideales, estamos nuevamente hoy, celebrando colectivamente, una vez más, el Día de la y del Liberado. Un triunfo popular: no hay obstáculos legales para la justicia Por primera vez desde que somos Crysol celebramos el día del Liberad@ sin que existan obstáculos legales para el accionar de la justicia. La eliminación de los obstáculos legales que imponía al Poder Judicial la ley de Caducidad ha mejorado la calidad institucional. Ha creado nuevas y mejores condiciones en la vida del país para la Verdad y la Justicia. También nos impone, como colectivo organizado, nuevos desafíos para seguir afirmando la institucionalidad democrática, la plena vigencia de todas las normas de DDHH, para superar los resabios del pasado reciente y construir un Uruguay plenamente democrático. Implementar la Resolución 60/147 de la ONU Desde su aprobación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 2005, la Resolución 60/147 es el instrumento internacional que detalla pormenorizadamente las tareas a llevar a cabo para mitigar las graves consecuencias de los períodos dictatoriales y crear las condiciones para que dichos sucesos no vuelvan a repetirse. Enfocada esencialmente a reivindicar y dignificar a quienes han sufrido graves violaciones a sus DDHH, establece las pautas generales que deben recorrer las sociedades, detalla explícitamente los derechos de las víctimas y también las obligaciones de los Estados auténticamente comprometidos con la filosofía, los valores y las prácticas de derechos humanos. Es una guía orientadora ineludible. Los desafíos para seguir avanzando como sociedad Por lo mismo seguimos reclamando la implementación de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas, que el Estado, sus autoridades, sus poderes, se responsabilicen por las graves violaciones a los derechos humanos del terrorismo de Estado y cumplan con su obligación de investigarlas, de esclarecerlas, de identificar a los responsables y de castigarlos penalmente. En este sentido demandamos que el Estado se involucre activamente como litigante en los juicios, que los promueva y que apoye, con compromiso real, a las víctimas testigos tanto en el plano jurídico como con asistencia legal, psicológica y sanitaria y vele por su seguridad. Al mismo tiempo, el Estado debe asumir públicamente su responsabilidad por las graves violaciones a los DDHH y pedir disculpas a los familiares de las víctimas, a los sobrevivientes, a los niños y adolescentes de la época que eran familiares directos de los ex presos políticos y al conjunto de la sociedad en una ceremonia pública con las más altas autoridades tal como lo impuso la Corte Interamericana de DDHH para el caso Gelman. Para dignificar colectivamente a las víctimas, para construir una auténtica memoria sobre lo ocurrido, para cumplir con la Resolución 60/147 de la ONU, el Estado debe declarar un Día oficial de Homenaje y Recordación a las víctimas del terrorismo de Estado para educación de lo que no puede volver a ocurrir. Con ese mismo enfoque, el Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN), lugar emblemático de la represión que vivió Uruguay, la sede en la época del Servicio de Información y Defensa, de los servicios de inteligencia, un paradigma de la represión transnacional en el marco del Plan Cóndor, debe ser declarado un Centro de Memoria y Recordación a las víctimas del terrorismo de Estado, con estatus jurídico propio, cogestionado por las organizaciones de DDHH y con el apoyo imprescindible del Estado en el marco de políticas públicas activas de Memoria sobre el pasado de violencia estatal contra el conjunto de la población. Una nueva ley reparatoria es necesaria ahora El fallo de la Corte IDH en el caso Gelman puso de manifiesto claramente las insuficiencias y carencias de las leyes reparatorias, de corte positivo, que fueron aprobadas durante el anterior gobierno y que Crysol ya ha señalado. Al iniciarse el tercer año de gobierno de la actual administración, como colectivo organizado reclamamos al Presidente de la República, a los integrantes del Poder Ejecutivo y al sistema político todo, la aprobación de una ley en tal sentido, con especial énfasis en que se restablezca el derecho a percibir las legítimas jubilaciones y pensiones y se conceda la Pensión Especial Reparatoria a todas y a todos los presos políticos, sin excepciones, sin restricciones y sin limitaciones. Es el camino para que el Estado cumpla con sus obligaciones hacia las víctimas, es el camino de la justicia en todos los planos, de la plena afirmación en este ámbito de las normas de derechos humanos. Lograr que el Poder Ejecutivo envíe al Parlamento un proyecto de ley que supere las carencias, insuficiencias e inconsistencias de las diferentes leyes reparatorias y que el mismo tenga sanción legislativa a la mayor brevedad es uno de los principales desafíos para nuestro colectivo en este período. Nos demandará una amplia y masiva movilización si queremos alcanzarlo. Para esta gran campaña, convocamos a todas y a todos desde ya. La salud: un asunto pendiente de resolver De la misma manera, la movilización del colectivo será imprescindible para lograr que los beneficios en el área de salud que fueron otorgados por el Decreto 297 del año 2010 sean efectivamente implementados, de una manera efectiva por parte de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ministerio de Salud Pública. Los avances logrados en base a las gestiones de Crysol, de corte positivo, son aún insuficientes. Aspiramos a que este año, todos los beneficios sean instrumentados adecuadamente a través de la Oficina de Atención a las víctimas del terrorismo de Estado. Haremos las gestiones que correspondan, pero debemos ser conscientes de que si no contamos con el respaldo activo y militante de todo el colectivo será difícil obtener los resultados que pretendemos. Seguiremos contribuyendo al Nunca Más Nuestros reclamos de Verdad, Justicia, Memoria,de implementación de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas, apuntan a superar los daños y las secuelas del pasado terrorista estatal, a construir una democracia plena en todos los aspectos, a consagrar las normas de DDHH como principios de convivencia justa y solidaria. Seguiremos contribuyendo como colectivo que se siente y quiere ser protagonista, a crear las condiciones para que en Uruguay Nunca Más haya dictadura ni terrorismo de Estado. Por eso saludamos la inminente formalización de la Institución Nacional de DDHH. Deberá ser una herramienta eficaz para la promoción, para la defensa y la protección de los derechos humanos, para mejorar la institucionalidad y la calidad de vida de la ciudadanía frente a los abusos del Estado. El respeto a la sociedad civil, a sus propuestas de candidatos para elegir su Comisión Directiva deberá ser un claro mensaje en tal sentido por parte del Parlamento. A 27 años del regreso a la institucionalidad democrática, los trabajadores uruguayos aún no han recuperado el poder adquisitivo de sus salarios que perdieron durante el proceso dictatorial. La enorme deuda externa que se generó y se desarrolló en dicho período condiciona hasta el día de hoy el desarrollo social, cultural y productivo del país. Los jubilados y pensionistas no han recuperado su derecho a los aguinaldos que tenían antes del proceso militar y que les fue arrancado. Tampoco han recuperado las primas por edad hasta el momento. En un país donde la tortura, masiva, sistemática, generalizada, incluso con abusos sexuales, fue el mecanismo represivo por excelencia para reprimir a todos los opositores al régimen, para amedrentar a la población y lograr perpetuarse en el poder, no hay, hasta el día de hoy, un solo criminal procesado por dicho delito. Y el destino de los Detenidos Desaparecidos, el qué ocurrió, el cuándo, el porqué, las circunstancias y los responsables, intelectuales y materiales sigue sin conocerse. La movilización del colectivo es el camino para avanzar En estos 27 años, hemos avanzado mucho, sin dudas, gracias a la lucha y a la movilización, junto a los trabajadores, a las organizaciones de DDHH, junto a los gremios estudiantiles, junto a los sectores populares concitando la más amplia adhesión de la ciudadanía. Es mucho aún lo que falta. Seguiremos unidos, organizados, codo con codo y fundamentalmente, movilizados, para librar las batallas que nos restan y que exigen el respaldo activo de todos para que sean exitosas. Adelante, compañeras y compañeros. ¡Ahora es el momento! ¡Avancemos en todos los Derechos Humanos! La movilización en todos los planos, como siempre, es el camino a transitar como colectivo para seguir avanzando. (*) Mensaje leído por Chela Fontora en la celebración del Día del Liberad@ en el Club Larrañaga en la noche del miércoles 14 de marzo.

miércoles 14 de marzo de 2012

In memorian de Nuble Yic

15/3/1976 - 15/3/2012 - A 36 años del homicidio político de Nuble Yic dentro de una unidad militar (km. 14 de Camino Maldonado) Muere de un paro cardíaco a causa de las torturas recibidas.
Publicado por en Blog Capturavidas

martes 13 de marzo de 2012

Extenderán búsqueda de desaparecidos a La Tablada

Extenderán búsqueda de desaparecidos a La Tablada El equipo de antropólogos de la Udelar que trabaja en la búsqueda de restos de desaparecidos durante la dictadura, extenderá su trabajo a la cárcel de La Tablada, «un centro clandestino sobre el que nos gustaría tener muchísima más información», dijo el doctor José López Mazz a la revista Políticas que edita la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. «Sabemos que hay gente que sabe. Ahí hay bastante gente desaparecida, pero no hemos conseguido resultados positivos aún», explicó. Para López Mazz, uno de los elementos que complica una eventual investigación en La Tablada es que actualmente sea un centro de reclusión. «No se puede estar sacando a los detenidos para muchos de los peritajes que podrían realizarse», señaló.
Publicado por en Blog Capturavidas

Carta a los parlamentarios por candidatura para

el Instituto de DDHH

Ciudad de la Costa, 13 de marzo de 2012 Sra Presidenta Comision de la ley 18446 Diputada Daniela Paysse Sr Presidente de la Asamblea General Senador Danilo Astori Sr Presidente de la Comisión de DDHH de la Camara de Representantes Diputado Esteban Perez Estimados compañeros legisladores: En primer lugar queremos felicitarlos por la ley 18446 Es una ley que consideramos muy buena El proceso de nombramiento de las futuras autoridades del instituto ha provocado una participacion muy amplia,rara vez vista en este tipo de eventos. Durante varios meses las organizaciones civiles mas representativas y numerosas de nuestra sociedad estudiaron la ley,buscaron los mejores candidatos,los entrevistaron y sacaron colectivamente sus propias conclusiones.Todas estas organizaciones son muy conocidas por ustedes y les consta que no hay ningún "sello" o "pantalla" entre ellas Para un Instituto de DDHH que no tiene poder coercitivo, sus recomendaciones pueden tener efectos positivos si cuentan con un amplio respaldo y credibilidad. Según la información extraoficial que disponemos, 30 organizaciones civiles han patrocinado el apoyo a uno o mas candidatos de un total de 36 presentados La mitad de estas organizaciones y miles de voluntades individuales han manifestado su apoyo a la Fiscal Mirtha Guianze que cuenta merecidamente con el mayor respaldo popular Otros candidatos también cuentan merecidamente con el respaldo de varias organizaciones. Pedimos algunas aclaraciones que pueden reafirmar este proceso tan alentador Con sorpresa leimos en un matutino que no se dan los nombres de las organizaciones que apoyan a cada candidato para " no influir en el proceso de seleccion de los mismos. Estamos convencidos de que el criterio tiene que ser el opuesto.Es el respaldo y el apoyo de las org.civiles lo que le dara sustento al Instituto y no el nombramiento por cuota politica. La practica "secretista", casi clandestina para los asuntos publicos alienta las peores y mas infundadas teorías. Confiamos que ustedes en sus respectivos ámbitos puedan aclarar estas interrogantes y difundirlas públicamente. Esto contribuirá a la mayor participacion de la ciudadania en los asuntos publicos y a no sentirse meros espectadores Los saluda con el aprecio de siempre Lewis Rostan Gauthier

lunes 12 de marzo de 2012

14 de marzo DÍA DEL LIBERADO EN URUGUAY

Día del Liberad@: un compromiso militante El próximo miércoles 14 de marzo se cumplen 27 años de la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura cívico militar. Ese día, en medio de una enorme algarabía popular que conmovió a toda la ciudad, recobraron su libertad los últimos prisioneros que no habían sido incluidos en la ley de amnistía para los presos políticos que aprobara el gobierno asumido el 1º de mes. La liberación de los presos políticos fue una enorme victoria popular. Fue la concreción de un sueño largamente acariciado y soñado. Exigió más de una década de lucha y movilización, dentro y fuera del país, al frente de la cual estuvieron, siempre al firme, los familiares. Como todos los años, Crysol celebrará el Día del Liberad@ con un encuentro militante que incluye un festival artístico que se llevará a cabo en las instalaciones del Club Larrañaga en el corazón de La Blanqueada. Reviviremos una vez más, la alegría de aquel momento y los abrazos de entonces que aún nos acarician el corazón. Reviviremos la alegría y la emoción de todos los encuentros que llevamos a cabo. Será también, como todas las instancias y actividades organizadas por Crysol, un acto militante por la Verdad, por la Justicia y la Memoria, acompañando el reclamo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, por la implementación efectiva de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas en todos los planos que ella abarca: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Al iniciarse el tercer año del actual gobierno, un año que debe ser de concreciones imprescindibles e impostergables, la demanda al titular del Poder Ejecutivo de una ley que supere las insuficiencias y carencias de las leyes reparatorias que se aprobaron por el anterior gobierno, estará en el centro de la convocatoria. Muy especialmente que se restablezca el legítimo derecho a percibir sus jubilaciones y pensiones y que la Per le sea otorgada, sin exclusiones, sin restricciones, a todos los ex presos políticos. Fuimos protagonistas en la lucha contra el modelo de sociedad que impulsaron los sectores conservadores y reaccionarios desde el 13 de junio de 1968 y que desembocó, con el respaldo de EEUU, en la dictadura cívico militar. Fuimos protagonistas de la resistencia al terrorismo de Estado. Fuimos protagonistas en la lucha contra la maldita Ley de Caducidad. Como colectivo de luchadores sociales y políticos tenemos la edad en que las cosas se miran con más calma pero con el interés de seguir creciendo. Tenemos la edad en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos y las ilusiones se convierten en esperanza militante. Seguimos siendo protagonistas en la lucha por un Uruguay plenamente democrático construyendo el Nunca Más. Por eso somos el Crysol de todas y de todos. El 14 de marzo comenzamos nuestro trabajo anual para seguir avanzando. Una vez más la celebración del Día del Liberad@ nos convoca a todas y a todos, junto a nuestros familiares y amigos. Para seguir siendo protagonistas hasta que las energías nos abandonen.
Paran el viernes

Cúpula sindical de FENAPES colapsa por conducción

al conflicto

El secretario general del sindicato de la Federación Nacional de profesores de Secundaria (FENAPES), José Olivera, presentó renuncia a su cargo, por diferencias en la conducción del conflicto con el presidente del sindicato.

Jueves 15 de marzo de 2012 | 10:06 La República
José Olivera / Presidencia
“Vamos a bajar la pelota, no hagamos olas hasta después de mayo”, le habria dicho el presidente Manuel Oroño (PC) a José Olivera, lo que motivo la inmediata dimisión de éste último. La salida de Olivera implica que las políticas generales para la educación, que son analizadas entre ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, quedan ahora sin interlocutor de la parte sindical. Las diferencias entre ambos dirigentes se radicalizaron a partir de la negociación para desocupar el liceo de Playa Pascual, a iniciativa del Poder Ejecutivo.

El desarrollo

A nivel del comité ejecutivo de FENAPES existían algunas diferencias en cuanto al tono de los reclamos de los profesores al gobierno por la situación edilicia de los liceos para comenzar las clases. El lunes el director general de Secundaria Juan Tinetto, llamó a Oroño para informarle que tenía orden de hacer desalojar el liceo de Playa Pascual ocupado por los docentes. Por su parte Olivera consideró la situación “muy grave” y pidió la convocatoria de una Asamblea General de Delegados –el domingo 18 de marzo- para definir movilizaciones de aquí en más y hasta que hubiera soluciones. Ante la asamblea inminente, Oroño logró una postergación de la misma para el 25 de marzo: las medidas que allí se adopten no tendrán efecto inmediato porque comienza Semana de Turismo. Además Oroño apuntó públicamente lo importante de evitar conflictos antes de las elecciones internas del Frente Amplio, previstas para el 27 de mayo. Olivera, envió una carta de renuncia a Oroño (a la que tuvo acceso el diario El País), donde refiere a la falta de “condiciones políticas que nos permitan conocer, analizar y actuar sobre la realidad política actual”, aunque según la misma versión se alejó “porque no los aguanto más”. Oroño pertenece al sector moderado del Partido Comunista, línea de Juan Castillo, mientras que Olivera responde a las tendencias más combativas del PCU (sindicatos obreros: Sunca-Untmra). Finalmente FENAPES confirmó que habrá paro docente mañana viernes.

Quiebre en directiva de sindicato de profesores por presiones políticas

El secretario general de Fenapes, José Olivera renunció por mantener discrepancias con el presidente, Manuel Oroño, perteneciente al Partido Comunista

+ El Observador - 15.03.2012, 09:35 hs - ACTUALIZADO 13:02 Texto: -A / A+
  • © M. CERCHIARI
    José Olivera
La ocupación del liceo de Playa Pascual y las próximas elecciones del Frente Amplio terminaron por romper la directiva de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). Este miércoles renunció a su cargo el secretario general del sindicato, José Olivera por diferencias con sus compañeros provenientes del Partido Comunista, informa El País. “Vamos a bajar la pelota, no hagamos olas hasta después de mayo”, que se realizan las elecciones en la coalición de izquierda, planteó a Olivera el presidente de Fenapes y dirigente comunista, Manuel Oroño. Ante este planteo el secretario general del sindicato presentó inmediatamente su renuncia. De esta manera queda acéfala la Coordinadora de Sindicatos de Enseñanza (CSEU), que agrupa a todos los sindicatos del sector, y negocia con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) las políticas generales para la educación. Las diferencias de enfoques dentro del ejecutivo de Fenapes venían en incremento desde hace algunos meses, pero lo que desbordó la situación fue la decisión del presidente del Consejo de Educación Secundaria (CES), Juan Pedro Tinetto de desalojar el lunes pasado el liceo de Playa Pascual, informa el matutino. Ese día mientras Tinetto le ofrecía a Oroño un ámbito de negociación, le llegaba una orden del Poder Ejecutivo de solicitar al Ministerio de Trabajo el desalojo del local educativo. Olivera consideró que la situación era “muy grave” y planteó convocar a la Asamblea General de Delegados (AGD) de Fenapes de forma urgente para el domingo 18. Lo mismo sostenían los docentes de Playa Pascual. Sin embargo, Oroño consideró que sería “bueno” evitar conflictos antes de las elecciones del Frente Amplio, a desarrollarse el próximo 27 de mayo. La convocatoria quedó para el 25 de marzo. Fue entonces cuando Olivera renunció. “Buscate otro secretario general, no los aguanto más”, le dijo a Oroño, a quien luego le remitió la carta de renuncia. En la misiva, Olivera le remarca al presidente del sindicato: “Carecemos de condiciones políticas que nos permitan conocer, analizar y actuar sobre la realidad política actual”. Al mismo tiempo, le señala: “Nuestra ética no condice con la de algunos compañeros que integran el Comité Ejecutivo y el tiempo que dedicamos a la militancia”. La mayoría de los dirigentes de Fenapes pertenecen al Partido Comunista.

(AEBU) Agrupación 810-319-7987

Declaración de Agrupación 810-319-7987
Los represores presos y hasta los prófugos seguían cobrando jubilaciones y obteniendo préstamos del BROU
     Hace pocas semanas nuestra agrupación realizó una denuncia, que fue publicada en la prensa, contra las autoridades del Banco República, por haber concedido préstamos al torturador prófugo Manuel Cordero, así como renovaciones de tarjetas de crédito (ejemplo: Gregorio Álvarez).
     Recientemente el Directorio del BROU resolvió bloquear el plafón de los siguientes criminales de la dictadura militar: Manuel Cordero, Gregorio Álvarez, José Ricardo Arab, Luis Maurente, José Gavazzo, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Ernesto Rama y Ricardo Medina. Esto quiere decir que el Directorio presidido por Calloia es el único que podrá autorizar futuros préstamos a estos genocidas.
     Esta resolución es una prueba de la justeza de la denuncia realizada por nuestra agrupación, y es una consecuencia directa de dicha denuncia. El Estado ha seguido pagando jubilaciones –en algunos casos por montos de privilegio– y el Banco República ha otorgado ‘créditos sociales’ a estos personajes repudiados por el pueblo, algunos de ellos encarcelados y otros con pedido de captura internacional.
     El gobierno se niega a realizar un juicio contra todos los asesinos y torturadores; los archivos de la represión siguen cerrados y sellados; las víctimas o sus familiares son los que deben presentar denuncias, pruebas y testimonios sin ningún apoyo del Estado; a los más grandes criminales de la historia nacional se les construyó una cárcel VIP. El colmo es que encima siguen cobrando sus jubilaciones y recibiendo créditos de parte del Estado. ¡Esto también es IMPUNIDAD!
     Seguimos reclamando que el gobierno abra todos los archivos de la represión, y se juzgue y castigue a todos los responsables, y vayan a la cárcel común. Que se termine de una vez la impunidad!
Agrupación 810-319-7987

En el artículo de Gabriel Carbajales difundido ayer, por fallas técnicas, no se pudo ver el afiche que lo ilustraba, también de producción de Gabriel Carbajales.Aquí va junto con el párrafo de referencia

Un buen regalo en los 87 de “El Bebe”

http://4.bp.blogspot.com/-_lfYc_wvSFc/T2Gjz9xFDqI/AAAAAAAAHpE/QUmb_Ni4v_g/s1600/1.shf.jpg.shf.jpg
Enviado por Gabriel Carbajales (16 / 3 / 1925 – 16 / 3 / 2012)
En vísperas del viernes 16 de marzo en el que Raúl Sendic Antonaccio cumpe 87 años, su ex compañero y ex rehén del fascismo, José Mujica, inmediatamente después de decirnos con cara de circunstancias que si “El Bebe” viviera todo el mundo estaría consultándolo sobre cómo encarar tal o cual situación política, se refirió a la reciente marcha de UTAA por las calles de la Ciudad Vieja –desde Plaza Independencia hasta las puertas del Instituto Nacional de Colonización--, calificándola de “marchita desubicada” (programa “Retrato hablado”, canal 10, lunes 12 de marzo)…
 MONTEVIDEO

Los cortes y desvíos del tránsito por la Asamblea de Gobernadores del BID

El encuentro se realizará desde el 16 hasta el 19 de marzo; se espera que lleguen miles de visitantes a la capital para participar de los encuentros

+ El Observador - 13.03.2012, 13:01 hs - ACTUALIZADO 11:43 Texto: -A / A+
Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), celebran su Reunión Anual de 2012 en Montevideo del 16 al 19 de marzo. Por este motivo se espera la llegada de miles de visitantes y se verá alterado el tránsito en varias zonas de la ciudad. Según informó a El Observador la Jefatura de Policía de Montevideo, desde el 15 al 20 de marzo entre las 6 de la mañana y las 22 horas se verá restringido el estacionamiento en: -Acera norte de Plaza Independencia entre Ciudadaela y Florida -Ciudadela y Florida, de Plaza Independencia hasta 25 de mayo -Colonia y Mercedes, desde Andes hasta Florida -Rincón desde Juncal hasta Florida Jefatura alerta además que los vehículos que estacionen en esas calles en el horario que no está permitido serán retirados por personal de Tránsito de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Se podrá ingresar a estacionamientos privados en esa zona entre las 22:00 horas y las 6 de la mañana. Las actividades que realizarán las diferentes delegaciones tendrán lugar en diferentes edificios del Centro y Ciudad Vieja como: Museo del Carnaval, Teatro Solís, Teatro Lindolfo, Cabildo de Montevideo, Plaza Matriz, Club Uruguay, Casa Matriz Banco República del Uruguay y Banco Central del Uruguay (BCU). En las calles cercanas a estos edificios el tránsito se cortará de forma intermitente, cuando las delegaciones deban trasladarse. "El evento más importante organizado en el país" Por su parte el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, destacó que se trata del “evento más importante que haya organizado nuestro país”, según publica la IMM en su página web. Recordó asimismo que es la tercera vez que esta reunión se realiza en Uruguay (1970 y 1984), pero la primera vez que tendrá como sede Montevideo. En esta oportunidad se aprovechará la instancia para concretar una serie de definiciones políticas. Se realizará una reunión de los ministros de economía de la Unasur, además de reuniones bilaterales. También existirán reuniones entre los países que integran el G20 y quienes no lo integran, para analizar mejores instancias de cooperación internacional entre los países del continente americano. Esta reunión es un foro de debate entre los gobernadores de los países miembros del BID (ministros de Finanzas, presidentes de Bancos Centrales u otras altas autoridades). También concurren representantes de las instituciones financieras multilaterales, agencias de desarrollo, bancos comerciales y de inversiones, empresas y otras organizaciones del sector privado y de la sociedad civil. Entre las actividades que realizarán las delegaciones se destaca: visita al complejo SACUDE (Salud, Cultura y Deporte) en Casavalle; inauguración de una ciclovía recreativa (desde la rambla y Ciudadela hasta las canteras del Parque Rodó), almuerzo campero en el Prado entre otras. El organismo aportó cerca de US$ 60.000 al SACUDE para la realización de la cancha de fútbol, equipamiento para la policlínica, equipos de audio e iluminación para el escenario  y la instalación de una sala de informática.  Dossier del Blog El Muerto sobre la reunión del BID

Chorros cercados en la Ciudad Vieja

http://img254.imageshack.us/img254/9181/62449167.jpg
El BID dice que transferencias de dinero a hogares pobres no pueden ser eternas
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno señaló en una entrevista que la región debe "tener mucho cuidado con la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en los que la gente no contribuye o los de salud que no tienen límite en sus beneficios". Luis A. Moreno GDA / EL TIEMPO n RICARDO AVILA - En los últimos meses han existido muchas opiniones sobre la marcha de la economía mundial. ¿Cómo ven ustedes la situación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)? - Hay una desaceleración importante en el ritmo de crecimiento, pero no se puede hablar de una crisis generalizada. Obviamente, Europa no va bien porque está en recesión y China anda un poco más lento, aunque esperamos un aterrizaje suave. Al mismo tiempo Estados Unidos ha repuntado por encima de lo esperado. - Pero hay muchos riesgos a la vista… - Sin duda. El problema de la deuda europea sigue pesando y no es claro que Grecia pueda salir adelante a pesar de los esfuerzos hechos. España e Italia adelantan un ajuste difícil, con el desafío de volver a crecer. Y las tensiones políticas no ayudan. Por ejemplo, un empeoramiento de la situación con Irán podría elevar el precio del petróleo de manera repentina y eso sería totalmente inconveniente. - ¿Por qué? - Porque impactaría con demasiada fuerza a las economías que no son autosuficientes. Es cierto que los productores de hidrocarburos saldrían beneficiados pero a la larga es peor el daño que se crea. - ¿Cómo va América Latina? - Va bien, en medio de ese escenario. Estamos trabajando con (una proyección de expansión de la economía de) 4,3% para 2011 y se estima que el crecimiento en 2012 será menor: 3,6%. Pero en medio de la situación lo más destacable es que el desempleo y la pobreza han seguido bajando. - ¿Cuánto? - Según la Cepal, entre 2002 y 2011 el número de pobres pasó de 225 millones a 174 millones lo que constituye una caída muy significativa. Si hace dos décadas uno de cada dos latinoamericanos estaba por debajo de la línea de pobreza, ahora es el 30%. - ¿Y cree que esa cifra disminuirá más? - Estoy convencido de que así va a ser. Sin desconocer que hay peligros en el corto plazo debido a los riesgos que mencioné, el viento todavía sopla a nuestro favor. Asia, para citar un caso, es deficitaria en muchos productos que nosotros tenemos en abundancia y eso nos beneficia.
http://4.bp.blogspot.com/-Y5upfqXXmpk/T18avM3Kx8I/AAAAAAAAHm4/NwFDl2IccCc/s1600/1.jpg
Los rapiñeros de las riquezas naturales y causantes de la pobreza en nuestros pueblos
- Crecer en base a las materias primas, ¿no es peligroso? - Claro que no, si sabemos evitar los errores. Tenemos que mantener una base productiva diversificada y ahorrar parte de esta bonanza porque así dure un buen tiempo, las épocas de vacas gordas no serán eternas. La lista de tareas pendientes es muy grande. Hay que saber invertir en tecnología y en innovación para responderle a una demanda global que crece. - ¿Qué otras tareas identifica para la región? - Todo lo que hay que hacer para romper una cantidad de cuellos de botella que persisten, ya sea en infraestructura, en falta de productividad, en mala calidad de la educación o en una pésima distribución del ingreso. Además hay que mejorar la seguridad ciudadana y prestarle atención al cambio climático. - ¿Cuál es el peor riesgo que enfrenta América Latina? - La complacencia. Pensar que como las cosas van bien, no hay nada que arreglar. El espíritu de hacer reformas no puede depender de que haya crisis o no, sino que tiene que ser constante. Además, está el peligro de tirarle plata a los problemas y obligar al Estado a asumir gastos insostenibles. - ¿A qué se refiere?
- Hay que tener mucho cuidado con la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en los que la gente no contribuye o los de salud que no tienen límite en sus beneficios.
- Pero el BID promueve los programas de transferencias de dinero condicionadas. - Es que eso es diferente. De lo que se trata es de darles una suma a las familias a cambio de que cumplan ciertas condiciones, como la de impulsar la educación de sus hijos. Ese apoyo no puede ser eterno y de hecho uno de los desafíos que enfrentamos ahora es cómo graduar a la gente para que entre a las corrientes de la economía formal. - ¿Y eso cómo se logra? - Impulsando la calidad del empleo que todavía es muy precaria en América Latina. La informalidad es un enemigo que no hemos podido derrotar, en parte porque las barreras a la hora de formalizarse son muy altas. - ¿Hay ejemplos que se puedan seguir? - Chile ha sabido tomar decisiones que vale la pena mirar. - Ahora que menciona Chile, el año pasado puso su cuota de indignados… - Las manifestaciones en varios sitios de América Latina tienen una motivación diferente a las que vimos en el mundo árabe o en los países desarrollados. En los primeros la petición era de libertades políticas y en los segundos de protesta ante el deterioro en la calidad de vida y el empleo. En nuestro caso lo que vemos es que la gente demanda soluciones porque las cosas están mejorando. Todo el mundo quiere que le quede algo de la torta. - ¿Qué espera de esta Asamblea Anual del BID? - Lograr que los presidentes (de bancos centrales) y ministros de la región se sienten para hablar de temas comunes es un logro en sí mismo. Espero que el mensaje sea que el diálogo constructivo es posible en el hemisferio. - ¿Qué reporte tiene del Banco? - Hemos sido tradicionalmente la principal fuente de recursos de crédito multilaterales en la región y esperamos seguir siéndolo. Nuestro desafío es que las solicitudes de préstamo que recibimos superan nuestra capacidad, a pesar del aumento de capital que completamos este año. Además, los países saben que somos mucho más que un Banco. Conocemos a América Latina más que nadie y hacemos un proceso de acompañamiento único. - Usted ha insistido en que esta es la década de América Latina. ¿Todavía lo cree? - Claro que sí. Tenemos una oportunidad que considero difícil de repetir porque los astros de la economía nos favorecen. Pero insisto en que nos toca hacer la tarea y actuar con responsabilidad. Tengo confianza en que esta vez sí vamos a hacer las cosas bien. "(El peor riesgo es) lacomplacencia. Pensar que como va bien no hay nada que arreglar". "Es una oportunidad difícil de repetir porque astros de la economíanos favorecen".
El País Digital
Martes 13.03.2012,
Presidente de Banco Central de Reserva participará en Reunión de Gobernadores del BID
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9Ril5byJwhs3Rvm1-pFfR-yU8zhrXeTaA_i2P-ndXhbqKEBG028VZC6joP-WyNnLxasopzeZ6pGpOdZPRh-hX5JYIsJtIYadwWEar4eWAgvG-KKA-DTsKdN-IyDGUycfVZBucJkLs9JI/s1600/1.jpg
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, participará en la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones, a realizarse en Montevideo, Uruguay.  A dicha reunión asistirán las más altas autoridades en materia económica de los 48 países miembros del BID, entre ellos los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales, para discutir las futuras operaciones de la institución y los desafíos de desarrollo que enfrentan América Latina y el Caribe. En la reunión participarán también representantes de las otras instituciones financieras multilaterales, organismos de desarrollo de inversión y bancos privados, entre otros.
En ese sentido, se autorizó la misión en el exterior del presidente del ente emisor del 15 al 19 de marzo de este año.
Emisores de papeles en los bancos de reserva 
http://1.bp.blogspot.com/-PgvW5RpEI-A/T18i7B7NPII/AAAAAAAAHnM/J7IzBYgZNXM/s1600/1.jpg

La gran “estafa financiera” de EE.UU. para ser el dueño del mundo

Millones de razones para emitir dólares sin respaldo

Los analistas destacan que las operaciones de emisión de billetes sin respaldo en la debilitada economía de EE. UU. no son un fenómeno nuevo. Estas medidas "son dictadas por la mafia financiera global" por una serie de razones objetivas.
En primer lugar, en el planeta se reduce el número de compradores de bonos del Tesoro estadounidense. En segundo lugar; incluso si hubiera compradores interesados, no existen fuentes de capital disponibles para absorber miles de millones de dólares emitidos anualmente. En tercer lugar, las transacciones de esta índole contradicen el principio general de la oferta y la demanda y, en cuarto lugar, la economía de EE.UU. se encuentra en el momento de mayor insolvencia de su historia.
A la luz de estos factores, el único método de mantener el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., y así sostener sus precios en máximos históricos, fue la emisión de grandes cantidades de dinero sin respaldo y luego usar la moneda oficial para la compra de los títulos.

La primera economía mundial juega a lo grande

Y no hay nada nuevo. Wall Street anualmente recurre a "prácticas ilegales de lavado" de cientos de miles de millones de dólares, incluyendo dinero de origen criminal.
La "creación" de 15 billones de dólares legales requeriría aumentar el tamaño de la deuda en el balance de los gobiernos occidentales por otros 15 billones de dólares. Mientras tanto, casi una pequeña parte de esta cantidad es suficiente para causar el colapso inmediato de toda la deuda. Como resultado de ello, sobre la mafia financiera global se cierne la hiperinflación que en última instancia podría socavar los cimientos de la economía mundial y de las relaciones internacionales injustas.
Ahora el dólar estadounidense se fabrica mucho más allá de la marca de cero costos. Lo único que contiene su caída final e inmediata es la utilización por parte de diferentes mercados nacionales de grandes cantidades de dólares estadounidenses en detrimento de sus países y pueblos. Sin embargo, si el mercado mundial se inundara con otros 15 billones de billetes sin respaldo, todos se darían cuenta de que el declive del dólar es inevitable, afirman los expertos citados por el periódico Torgovo-promýshlennye Védomosti.
El verso del dólar
http://4.bp.blogspot.com/-4W2mxgvm9kE/T18oBkwAv4I/AAAAAAAAHnY/JpE2o073yJo/s1600/1.jpg
Mujica en un mundo que no es de el (como? el dólar sube o baja?)
http://4.bp.blogspot.com/-9B4uxVLpr8s/T18o5ccBHnI/AAAAAAAAHnk/H_z57tby864/s1600/1.jpg
Vienen también por atrás http://4.bp.blogspot.com/-cWBPc6gy-S8/T18pmmVQ05I/AAAAAAAAHnw/boyphkIu1lg/s1600/1.jpg
En la línea del BID
Nacional - Contraprestaciones

Redactan protocolo que incluye obligaciones de quienes reciben ayuda social

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, salió al cruce al planteo del titular del BID, Luis Alberto Moreno

+ - 13.03.2012, 14:55 hs - ACTUALIZADO 15:37 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Ministro de Desarrolo Social, Daniel Olesker
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, defendió las polícas sociales del gobierno este martes, luego de que el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, declarara en Montevideo de que las ayudas económicas a las familias de menores recursos “no pueden ser eternas”. “El proceso de inclusión social requiere de compromiso y corresponsabilidad de las personas, pero no requiere de acciones punitivas para quitarle los beneficios cuando la primera vez no cumplen con las contraprestaciones”, opinó Olesker, consigna la página web del gobierno. "Con los 30 mil hogares que se definieron como más críticos, vulnerables a la indigencia, donde hoy convergen tres políticas —la duplicación de la Tarjeta Uruguay Social, Jóvenes en Red y Uruguay Crece Contigo— lo que hay que hacer es un trabajo de educación para que una vez que se dan las partidas y la ayuda social, se vayan integrando socialmente", comentó. Olesker aclaró que no se debe tomar medidas punitivas, y que no es correcto pensar que a la primera falta en las contraprestaciones la política social se debe terminar. “Requiere educación. Veinte años de 'neoliberalismo' y de exclusión no se resuelven en uno, ni en cinco, ni en 10”, sostuvo. Recordó que hay un segmento de la población que recibe prestaciones sociales globales del Estado, ya en otro nivel, como las Asignaciones Familiares o procesos como el programa de Formació Profesional Básica (FPB) en la UTU o como Uruguay Trabaja, donde hay contraprestaciones que se cumplen. En esos casos, si la persona no concurre o no realiza las atenciones sanitarias que le corresponden, no se le da un apoyo a la habilidad del trabajo. Para Olesker “es válida" la inquietud de Moreno pero "para un segundo escalón de la integración social y es válido con visión de mediano plazo para arriba”. Por ello anunció que en el Gabinete Social se acordó redactar un protocolo sobre derechos y obligaciones de los beneficiarios. “Qué pasa si no cumple, cuántas veces lo volvemos a visitar, cuántas veces insistimos, para terminar con esta discusión no solo de que no se controla, porque efectivamente se controla, sino también cuáles son las reacciones ante el no cumplimiento, que no son la de quitarle esa ayuda social que lo está integrando después de muchos años de desvinculación al sistema formal”, explicó el secretario de Estado. Aseguró que el gobierno cumple con un  “trabajo tenso, de apoyo permanente a las familias” que están incluidas en los planes sociales. Según Olesker, "el Plan de Emergencia  involucró entre 110 mil y 120 mil hogares. La tarjera duplicada es para 30 mil hogares, o sea que unos 90 mil hogares tienen otras prestaciones, como la Asignación Familiar, Plan de Equidad, una cooperativa social, la revinculación al sistema educativo, pero dejaron de recibir la prestación económica del MIDES, porque su situación mejoró"
FUERA EL B.I.D.
BANDA
IMPERIALISTA
DESTRUCTORA!
Concentración viernes 16 de marzo
hora 18:30
Plaza del Entrevero
Convoca:
Encuentro Nacional de Trabajadores, Estudiantes y Jubilados

Juan Castillo candidato del PCU a presidencia del FA

El Partido Comunista (PCU) proclamó este miércoles al dirigente Juan Castillo como candidato a la presidencia del Frente Amplio.
Juan Castillo candidato del PCU a presidencia del FA
De todos modos, el PCU buscará un acuerdo con otros sectores, para evitar una polarización en la interna de la coalición de izquierda. En ese sentido, Castillo dijo a Últimas Noticias que “si aparece el nombre de otro que reúna las voluntades mayoritarias, mi candidatura quedará al margen”. Hasta el momento, está confirmada como candidata la senadora Mónica Xavier, proclamada por el Partido Socialista y respaldada por el Frente Líber Seregni. Además, el senador Enrique Rubio tiene el apoyo de su sector, la Vertiente Artiguista, así como de Compromiso Frenteamplista y la Lista 5005. En tanto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) maneja los nombres de Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano. El Espectador

Gigantesca incertidumbre

Columna de opinión.
Faltan dos meses y medio para las elecciones internas que realizará el Frente Amplio (FA) el 27 de mayo, y el panorama luce complicado, en gran medida por el modo en que ha procedido el Movimiento de Participación Popular (MPP), sector mayoritario del oficialismo, al cual el veterano dirigente tupamaro Julio Marenales calificó hace tres años de “gigante estúpido” y que en este proceso se ha movido por lo menos como un gigante torpe. Hace un mes y poquito, el 12 de febrero, la dirección emepepista decidió no presentar una candidatura de ese sector a la presidencia del FA, cuya votación directa y a padrón abierto impulsó con fuerza el año pasado. Pero desde entonces quedó en evidencia su falta de consenso para definir a quién era mejor apoyar. En las últimas semanas, referentes del grupo han expresado preferencias por el senador vertientista Enrique Rubio (postulado formalmente por la lista 711, que lidera Raúl Sendic, y por la 5005, entre cuyas principales figuras están los ex ministros María Julia Muñoz y Víctor Rossi, así como el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa); por Alejandro Zavala (Ir), asesor del Ministerio de Economía; por el propio Sendic, quien no aceptó ser postulado, y por Miguel Fernández Galeano, ex subsecretario de Salud Pública. Sin descartar que otros se inclinen por apoyar al comunista Juan Castillo, o por rever lo resuelto y poner en carrera a alguien de la casa. De hecho, la más reciente decisión de la cúpula del MPP, anunciada el sábado 10 luego de prolongados debates, fue “buscar apoyos” para las candidaturas de Fernández Galeano y de Zavala, pero aclarando que si no se lograban quedaba abierta la posibilidad de proponer a un integrante del grupo. Sea como fuere, ha llamado tanto la atención sobre su propio proceso decisorio que cualquier postulación que respalde será vista como “del MPP”, y eso la hará arrancar con viento en contra. Los bamboleos del gigante han causado varios machucones y molestias, y es previsible que muchos coincidan en la voluntad de frenarlo. Los grupos más votados del FA suelen afrontar ese tipo de resistencia, y el hecho sin precedentes de que los emepepistas hayan reiterado su predominio en dos elecciones nacionales consecutivas no hace más que reforzar la tendencia (aunque el doblete se haya debido en cierta medida a que en el período 2004-2009 representaron, más que una verdadera mayoría interna, un contrapeso de la alianza entre Tabaré Vázquez y Danilo Astori). En ese sentido, larga mejor el Frente Liber Seregni, segundo agrupamiento del FA en votos, que se mantuvo en la decisión de no presentar una candidatura propia y apoyar la de la senadora socialista Mónica Xavier. Pese a su inequívoca filiación partidaria, Xavier puede resultar atractiva más allá de los alineamientos sectoriales porque, siendo una figura conocida y de ya larga trayectoria, no aparece identificada con la cúpula más alta y veterana del FA ni etiquetada en el marco de sus principales polarizaciones, porque es mujer y porque se ha comprometido con la causa de la despenalización del aborto. De todos modos, y hasta que las encuestas canten, no hay que descartar la eventual convocatoria de terceros, cuartos y ainda mais en disputa, cuya suerte dependerá en buena parte de que logren presentarse como alternativas viables a una confrontación bipolar con ganadores y perdedores. Mientras tanto, qué quiere lograr el MPP el 27 de mayo sigue siendo un misterio tan insondable como el de la titularidad de Diego Placente en Nacional.
Marcelo Pereira La Diaria

Chile:

Equipo de negociadores de Piñera abandona la región de Aysén

 Jueves, 15 de Marzo de 2012 13:16 Colaboradores El Clarín de Chile
alvarezzzzEsta mañana se retiró de la Región de Aysén el Ministro de Energía Rodrigo Álvarez, junto a su comisión y asesores de Hacienda rumbo a Santiago. Según dijo Alvarez, la decisión ha sido por la nula comunicación que pudo establecer con la mesa debido a la violencia de los ciudadanos, versión que ha sido desmentida no sólo por los testigos sino por el senador Antonio Horvarth, presente en ese lugar, quien acusó a carabineros de repesión injustificada.
Quiero ser absolutamente claro, para que se acaben las falsedades, el equipo del Gobierno concurrió a ese colegio, estuvieron en el colegio, pero fue imposible iniciar en ese instante el diálogo por condiciones de seguridad para el equipo de Gobierno, muchas de las cuales son personas que viven en Aysén, conjuntamente con la Intendenta recibíamos el reporte que ya existían, mientras estábamos conversando con la mesa en este lugar cuatro caminos tomados y estaban iniciándose incidentes en el camino a Puerto Chacabuco”, señaló.
Esta versión fue, sin embargo, desmentida esta tarde por el senador Antonio Horvarth, presente en ese mismo lugar, que responsabilizó al proceder de carabineros el clima de violencia.
Horvath, en entrevista a Radio Cooperativa y a TVN acusó a Fuerzas Especiales de Carabineros de cometer diferentes excesos y de atacar con bombas lacrimógenas a "personas inocentes" en sus propias casas.
Horvath acusó que la acción policial se desató anoche en campamentos "cuando estaban todos los dirigentes, los maridos, acá en Coyhaique, a raíz de que la autoridad no bajó a hacer la mesa de diálogo en Puerto Aysén, y como un gesto (los líderes del movimiento) vinieron a la capital regional".
"Mientras estábamos encerrados en las escuelas, preparando las mesas de trabajo y todo lo demás, la autoridad regional retiró a los subsecretarios y los equipos técnicos, y simultáneamente empiezan a llegar noticias de que los campamentos, donde se hacen las ollas comunes, a la orilla de los caminos, empiezan a ser atacados por Carabineros", relató. El gobierno ha reiterado su voluntad de diálogo agregó Álvarez reafirmando que seguirán tratando los otros 75 puntos que a su parecer son muy importantes para la Región de Aysén, tales como subsidio a la leña, recambio de camiones, plantas de revisión técnica, entre otros. Señaló que la toma de rutas y los incidentes con Fuerzas Especiales y Carabineros fue lo que gatilló en no mantener el diálogo bajo esas condiciones, acotando que la Mesa y los Dirigentes debían otorgar dicha seguridad. Los mismos dirigentes reconocieron que no se pude controlar la rabia de los Ayseninos y se pudo ver un amplio contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros en Coyhaique que pudieron otorgar seguridad al gobierno, sin embargo el Ministro refutó a los voceros

(Chile) El cambio político

Jueves, 15 de Marzo de 2012 15:06 Manuel Cabieses El Clarín de Chile
aysen_marchaDesde la “revolución pingüina -mayo de 2006-, Chile vive un despertar democrático y rebelde. Sin expresarlo todavía resueltamente -debido a la erosión sufrida por la cultura política y la atomización de la organización social-, las movilizaciones del pueblo revelan una voluntad de cambio político e institucional.
Lo que se cuestiona es la institucionalidad heredada de la dictadura junto con su modelo económico neoliberal. Cada vez es más claro que esas compuertas impiden toda solución a las demandas populares más significativas. Estamos en un punto en que si no se cambian la Constitución y el modelo económico, se producirá el inevitable desborde de la protesta social acumulada. El pueblo está buscando a ciegas y en forma desordenada el camino de su liberación, rechazando toda tutoría política. Lo importante es que ha iniciado esa búsqueda -a contrapelo de los partidos que intentan limitar la protesta a aspectos sectoriales que no incluyan la Constitución ni el modelo de dominación-. Lo concreto es que se ha puesto fin a una larga etapa de sopor y resignación. La protesta social -cuyo epicentro está en Aysén pero que tiene réplicas en todo el país-, carece aún de la conducción política que le daría coherencia y rumbo definidos. No obstante, estamos viviendo una hora histórica. Vastos sectores del pueblo entienden necesario cambiar -por injusta e inhumana- la sociedad en que vivimos. Va creciendo un movimiento social y político que sin duda permitirá surgir liderazgos éticos y políticos que levantarán la alternativa pluralista y democrática de justicia social.
No es fácil percibir en todo su significado los fenómenos sociales en marcha. Ellos plantean la necesidad de trazar un rumbo para unir a la mayoría del pueblo. Se requiere un arduo trabajo para levantar una alternativa en cuyo seno pueda recrearse el partido del socialismo hoy ausente en la escena política. El tradicional pragmatismo de los partidos chilenos ha instalado la idea de que lo más importante es “derrotar a la derecha”, para lo cual hay que unir a toda la oposición, o sea a la Concertación con el Partido Comunista. Se trata de un sofisma de quienes rehuyen el fatigoso deber de construir una alternativa popular independiente. La Concertación y la Alianza sirven a los mismos intereses. Veinte años de gobiernos de la Concertación no fueron distintos a los dos años del empresario Sebastián Piñera. Incluso las ganancias del sector financiero y del capital extranjero -los verdaderos amos del país-, fueron mayores durante los gobiernos de la Concertación. El hartazgo de los banqueros llegó a la exultación de proclamar que “amaban” al social demócrata Ricardo Lagos. En circunstancias que Chile se desangra en el altar del capitalismo, las ganancias de las transnacionales alcanzaron su peak en el gobierno de la socialista Michelle Bachelet. Las utilidades que remesaron al exterior superaron los 25 mil millones de dólares, el doble que en el periodo de Lagos. En materia de represión, los gobiernos de la Concertación y la derecha tienen igualmente el dedo en el gatillo, y los primeros se anotan quince muertos, en su mayoría mapuches.
Hace falta un escrutinio más prolijo de la derecha que representa Piñera. Desde luego, no calza en el estereotipo de nuestra experiencia histórica, que proviene del “gobierno de los gerentes” de Jorge Alessandri (1958-64) y de la dictadura militar-empresarial (1973-90). También es insuficiente nuestro análisis del neoliberalismo. Sus mecanismos de cooptación social se han hecho evidentes bajo este gobierno, pero su matriz se encuentra en el gobierno de Bachelet. El modelo neoliberal incluye maniobras de focalización del gasto público para ganar posiciones en sectores populares. Piñera ha seguido -y en algunos rubros ha profundizado- esas políticas de la Concertación.
Una política democrática y popular no debería consistir en “derrotar a la derecha” de la mano con la otra derecha. El Partido Comunista, desde luego, está en su derecho a entenderse con la Concertación. Se trata de “su” política, aprobada democráticamente por sus militantes. Pero los demás sectores democráticos deberíamos orientarnos a fortalecer el movimiento social, para que de allí finalmente surja una alternativa independiente anticapitalista -porque en el capitalismo se encuentra la raíz de la crisis que afecta a Chile y que amenaza a la Humanidad-. La protesta social en nuestro país, no merece escapar de las llamas de la derecha liberal de Piñera para caer en las brasas de la derecha concertacionista. Es tiempo de fortalecer la independencia del movimiento social para permitirle que genere su propia alternativa política. Tal como ocurrió en Venezuela, Bolivia y Ecuador, ni más ni menos. MANUEL CABIESES DONOSO (Editorial de “Punto Final”, edición Nº 753, 16 de marzo, 2012)

Violaciones a los derechos humanos en Chile consagradas en la institucionalidad

Miércoles, 14 de Marzo de 2012 19:42 Felipe Portales El Clarín de Chile
marcha1El listado siguiente está referido a las violaciones de derechos humanos fundamentales más relevantes vigentes en la normativa chilena vigente sin pretender, por cierto, tener un carácter exhaustivo. Se clasifican de acuerdo al derecho fundamental que es violado, aunque en diversos casos la disposición vulnera varios derechos básicos.
-Derecho a la vida
1.- Subsistencia de la pena de muerte en el ámbito de conflictos bélicos externos o internos. Esto se agrava al considerar la proverbial parcialidad e injusticia de los tribunales militares chilenos y al hecho de que la mayoría de las penas de muerte aplicadas en nuestra historia republicana lo ha sido por ellos en el contexto de estados de guerra.
-Derecho a la integridad física y síquica
2.- No existe en rigor la tipificación del delito de tortura en el Código Penal, sino de “tormentos o apremios ilegítimos, físicos o mentales”. Y lo que es más grave, a diferencia de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, no se incluye en sus eventuales autores, además de “funcionarios públicos”, a “otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”. Además, se restringe el delito a “personas privadas de libertad” y no se incluye la penalización de “toda tentativa de cometer tortura” y “todo acto de cualquier persona que constituya complicidad o participación en la tortura”.
3.- Las penas por el delito de “tormentos o apremios ilegítimos” son tan bajas que en el caso de un policía que aplique severas torturas con afán de amedrentamiento o castigo y que no provoque lesiones graves a su víctima, aquél puede ser condenado a una pena que no implique siquiera un día efectivo de cárcel.
4.- La prescripción para los delitos de “tormentos” es de solo 5 años, en los casos que sean efectuados con fines de amedrentamiento o castigo; y de 10 años en los casos realizados para obtener información o confesión y para los que tienen resultado de muerte.
5.- Tanto el Código de Justicia Militar como los Reglamentos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile establecen la “obediencia debida”, por la cual quiénes cumplan órdenes de tortura quedan exentos de toda culpa, si les son reiteradas aquellas órdenes luego de representárselas a sus superiores.
6.- No existe en la legislación chilena disposiciones que apliquen la Convención contra la Tortura respecto de garantizar “a la víctima de un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y adecuada, incluidos los medios para su rehabilitación lo más completa posible”.
-Derecho a la libertad personal
7.- En el Código de Justicia Militar y en los Reglamentos de las Fuerzas Armadas y Carabineros se faculta a los oficiales superiores a imponer administrativamente “penas disciplinarias” que pueden llegar al “arresto militar” de sus subordinados hasta por dos meses.
-Derecho a contraer matrimonio
8.- En los Reglamentos de las Fuerzas Armadas y Carabineros se establecen sanciones para quienes contraen matrimonio “sin permiso” institucional, pudiendo llegar aquellas a la expulsión de la institución.
-Derecho a la justicia
9.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros que cometen delitos contra la población civil “en el ejercicio de sus funciones” son ordinariamente juzgados por tribunales militares.
10.- Los derechos de las personas condenadas a penas de cárcel no están establecidos por ley, sino por simples disposiciones reglamentarias de las autoridades administrativas.
11.- No existe de acuerdo a la Constitución el derecho a obtener indemnizaciones de personas que hayan sido sometidas a proceso o condenadas injustamente, salvo que la Corte Suprema declare que las resoluciones o sentencias respectivas hayan sido “injustificadamente erróneas o arbitrarias”. Notablemente, se modificó el texto que en este sentido estipulaba la Constitución de 1925 (¡y que nunca se aplicó por no aprobarse la ley respectiva!): “Todo individuo a favor de quien se dictare sentencia absolutoria o se sobreseyere definitivamente, tendrá derecho a indemnización, en la forma que determine la ley, por los perjuicios efectivos o meramente morales que hubiere sufrido injustamente”.
-Derecho a la libertad de reunión
12.- Constitucionalmente se establece una grave vulneración de este derecho, al señalarse que “las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por las disposiciones generales de policía”. Es decir, por disposiciones reglamentarias de autoridades administrativas y no por una ley.
-Derecho a la libertad de asociación
13.- Por ley les está impedido a los funcionarios públicos –incluyendo a los miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros- ejercer su derecho a sindicalización.
14.- De acuerdo al Código Civil las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro (a diferencia de las asociaciones con fines de lucro) requieren para su existencia de la autorización del Presidente de la República, quien puede discrecionalmente disolverlas si considera que “llegan a comprometer la seguridad o los intereses del Estado, o no corresponden al objeto de su institución”.
15.- El Reglamento de la Armada prohíbe “pertenecer a entidades deportivas, sociales o profesionales ajenas a la Armada, sin autorización”.

(Chile) Calama: Alcalde y Asamblea Ciudadana endurecen postura ante dichos de Piñera

Declaraciones que el Mandatario dio al programa Tolerancia Cero generaron rechazo en los loínos y estipularon, en declaración pública, que ya se sobrepasaron todos los límites. Pidieron a la comunidad prepararse ante inminentes movilizaciones comunales. Este lunes el alcalde de Calama, Esteban Velásquez,  y la Asamblea Ciudadana de la ciudad llegaron hasta el Paseo Ramírez con un vistoso letrero, consignando “Presidente honre su palabra… ¡Fondos permanentes ahora!”. En la oportunidad, leyeron una declaración, respondiendo a Sebastián Piñera, quien la noche del domingo, en el Programa Tolerancia Cero de Chilevisión, se refirió al conflicto en Calama, despertando aún más molestia en los loínos, toda vez que no hizo mención a la principal demanda calameña. En la declaración emplazan al Presidente, desmienten a los ministros que aseveraron el pasado domingo que cumplido dos años de mandato han resuelto los compromisos del gobierno y, también,  llamaron a la población calameña a prepararse para las próximas movilizaciones, toda vez que no ven disposición en el Ejecutivo de responder a la exigencia que hacen de percibir recursos permanentes del cobre que en la zona se produce A continuación, la declaración íntegra: “Con fecha 12 de marzo del 2012, la Asamblea Ciudadana de Calama declara lo siguiente: 1.-  Manifestamos nuestra preocupación y rechazo ante los dichos del Presidente Sebastián Piñera, el pasado 11 de marzo en el Programa Tolerancia cero de Chilevisión, donde planteó que tenía claro los compromisos que su gobierno tiene con Calama, haciendo mención a el nuevo hospital que está en construcción y un nuevo estadio de fútbol para la ciudad, sin embargo, el Mandatario comete una omisión grave: en ningún momento se refirió a nuestra demanda principal, que es percibir recursos permanentes del cobre en la ciudad. Más grave es aún que el Presidente ni siquiera mencionó el compromiso que hizo públicamente con Calama y el norte de Chile, en tiempo de campaña, cuando aseveró que el FONDENOR sería parte de su programa de gobierno (FONDENOR es una de las alternativas propuestas para que queden en nuestra zona los recursos que demandamos). Se falta a la verdad, entonces, cuando ayer en las ceremonias oficiales conmemorando su segundo año de gobierno, los ministros aseguran que se ha cumplido cada uno de los compromisos hechos dentro de su agenda programática. A Calama le han fallado y Calama también es parte de Chile y no es precisamente una carga para el Estado, sino la ciudad que más le aporta y aún así, increíblemente, vivimos en un estado de abandono impresentable. 2.- Ante los trascendidos de que la respuesta del gobierno comprometida para este mes iría en la línea de crear la nueva Región de El Loa, cuya capital sería Calama, queremos señalar, enfáticamente, que dicha propuesta no nos satisface si no viene de la mano con los recursos del cobre que demandamos. Tenemos una experiencia muy cercana; la de la región de Arica y Parinacota, que lejos de ser la solución a los problemas de esa zona, no ha hecho más que subrayar las deficiencias, puesto que entendemos al final esa decisión sólo fue repartir “la pobreza”. 3.- Asimismo, queremos señalar que si el gobierno anuncia un plan de inversión que permita  la concreción de los proyectos que establezca el plan Calama Plus (Plan Urbano Sustentable), tampoco lo tomaremos como respuesta definitiva a nuestra demanda principal. Aquello puede dar respuesta a los requerimientos  de “Compensación por todos los años que no hemos percibido recursos del cobre”, pero no así a la exigencia de un fondo a perpetuidad; esto último es intransable. 4.- Ratificamos nuestro estado de movilización y alerta. Reforzamos la convocatoria para  la marcha del 20 de marzo. Pedimos a la comunidad que nos acompañe en dicho hito y que  se organice para las próximas eventualidades, toda vez que no vemos ni disposición, ni claridad en el Presidente Piñera, ni mucho menos en sus portavoces. 5.- Sabemos que las demandas de nuestra ciudad están en la agenda del gobierno,  al que desde ya le decimos que la forma de calmar el “estallido social” que ellos mismos avizoran, no será en ningún caso reprimiendo, ni postergando; sino dando soluciones reales, concretas y oportunas a las demandas de una comunidad que está cansada de la postergación y que no echará pie atrás hasta conseguir lo que en justicia merece. 6.- Por último, cabe consignar que venimos desde el 2009 dialogando, no hemos roto ninguna mesa, hemos propiciado la diplomacia, por eso no aceptamos más dilaciones, ni mucho menos amenazas de opresión. Calama ha sido un ejemplo en cuanto a manifestación social se refiere y pese a ello hemos recibido solo portazos. Que mañana, cuando llegue nuestra respuesta drástica, no nos digan que no estuvimos dispuestos a tratativas; todo tiene su límite y en Calama ya se sobrepasó.” El Ciudadano
ARGENTINA› PEDIDO DE CAPTURA INTERNACIONAL A MARIO ALFREDO “CHURRASCO” SANDOVAL POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

De la ESMA a la Corte de Nicolas Sarkozy

El ex oficial de Coordinación Federal que se radicó en París y consiguió conchabo como asesor en el área de defensa y seguridad del gobierno francés es buscado por Interpol. El juez Torres pidió su detención en el marco de la causa ESMA.
Mario Alfredo “Churrasco” Sandoval intercedió en Colombia para liberar a Ingrid Betancour.
 Por Nora Veiras Página 12
Mario Alfredo Sandoval, ex oficial de Coordinación Federal durante la dictadura, supo reciclarse con proyección internacional. Insertado como asesor en temas de seguridad y defensa en el gobierno de Nicolás Sarkozy, debía estar convencido de que su pasado en la Argentina ya no lo perseguiría. No fue así: el juez federal Sergio Torres le acaba de pedir a Interpol la captura internacional de Sandoval, acusado de “tormentos, privación ilegal de la libertad agravada e imposición de tormentos con resultado de muerte”, con el fin de solicitar su extradición. Pablo Yadarola, secretario de Torres, le dijo a Página/12 que en testimonios de sobrevivientes de la Escuela de Mecánica de la Armada se reiteraba el alias de “Churrasco” y en base a la investigación se concluyó que el sobrenombre corresponde al ex oficial de la Policía Federal. En marzo de 2008, Página/12 publicó que Churrasco Sandoval se había radicado en París y se presentaba como miembro del Consejo de Defensa de Sarkozy. Su currículum estelar con cursos en La Sorbona impedía conocer pergaminos menos ilustres. En los ’70, como egresado de la Escuela de Policía Ramón Falcón, actuó en Coordinación Federal de la mano de represores de la talla de Evaristo Basteiro, jefe del centro clandestino que funcionaba en esa dependencia. También supo brindarle “servicios” a la Marina. La cooperación entre la Federal y la Armada es la causa del pedido de detención internacional, fechado el 6 de marzo, que ingresó a la sede de Interpol Argentina. “En cuanto a los hechos que se le reprochan al nombrado –dice el escrito– se trata de su participación y la responsabilidad que podría corresponderle en relación con la actuación entre los años ’76 y ’83 de la unidad de tareas 3.3.2 de la Armada, con base operativa en la ESMA, resultando que los integrantes de dicho grupo pertenecían a la Policía Federal Argentina y Servicio Penitenciario Federal.” El requerimiento del juez precisa que en enero de 2006 en su “legajo personal de la Policía Federal Argentina habría consignado como último domicilio de residencia la República Francesa, en París”. El juez señala que los delitos que se le imputan son de lesa humanidad y se consideran imprescriptibles, con penas de prisión o reclusión de 8 a 25 años. En el ’77, Sandoval tenía como domicilio de destino Moreno 1417, séptimo piso, es decir Coordinación Federal. Con el número de legajo 1076 /1163 de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) aparece mencionado el secuestro de un estudiante de Arquitectura en el barrio de Belgrano. La familia Abriata declaró que el oficial a cargo del operativo se presentó como “Sandoval, de Coordinación Federal”. En el ’76, Sandoval había sido destinado con el grado de subinspector a la Comisión de Asuntos Políticos. El jefe era el comisario inspector Evaristo Besteiro, quien quedó impune por la aplicación de la Ley de Punto Final. Ya en democracia, Sandoval tuvo otras causas menores con la Justicia por defraudación y violación de correspondencia. A fines de los ’80 egresó de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad de la Policía Federal. Después se supo poco de él, hasta que en el 2002 reapareció en la Escuela Superior de Guerra. Con la “chapa” de delegado de la Unión Europea para conversaciones de paz en Colombia consiguió autorización para llevar a dos colombianos a dar un curso a militares argentinos. En medio de la exposición, uno de ellos se presentó como “comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia”, un hombre de Carlos Castaño, el jefe de las AUC. Los oficiales dieron por terminado el encuentro y al responsable de haberlo permitido casi le cuesta la carrera porque Sandoval no le había advertido quiénes serían los expositores. Por esos años, había comenzado una campaña sucia para vincular a los grupos piqueteros con las FARC. Una página web reprodujo en París el artículo publicado por este diario y Sandoval les inició juicio a sus responsables. Ahora, Interpol lo está buscando.
ARGENTINA› LA UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA DISTINGUIO A LA PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, ESTELA DE CARLOTTO

“Sólo soy una abuela que lucha por amor”

La UNLZ le entregó el título de Doctorado Honoris Causa y Carlotto llamó a los jóvenes a “meterse en la historia, a militar por la democracia permanente, la justicia para todos y el fin de la miseria”.
Estela de Carlotto recibió el título de manos del rector Diego Molea y del intendente de Lomas, Martín Insaurralde.
 Por Ailín Bullentini Página 12
Estela Barnes de Carlotto contó, una vez más, que a su hija Laura la secuestraron represores de la última dictadura en 1977, que la mantuvieron cautiva hasta que dio a luz al niño que entonces esperaba, que luego la mataron y que le entregaron el cuerpo, en 1978, con varios agujeros de Itaka en la cabeza. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo repitió la razón de su lucha, que ya lleva 35 años, frente a un auditorio colmado de abogados, funcionarios universitarios y militantes que se reunieron en torno de un evento también varias veces repetido en la vida de esa mujer: el de las distinciones. Ayer, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) le entregó el título de Doctorado Honoris Causa: “Lo agradezco de corazón, pero no lo merezco. Sólo soy una abuela que hizo y hace lo que siente, lucha por amor”, expresó la titular del organismo de derechos humanos que intenta recuperar la identidad de los bebés que fueron apropiados por los represores. El doctorado fue el segundo reconocimiento que Carlotto recibió en el día, pero el único que aceptó. A la mañana, rechazó el cargo en la dirección del renovado Consejo bonaerense de la Mujer que le había ofrecido el gobernador provincial, Daniel Scioli (ver aparte). “Es realmente un honor para mí recibir esta clase de distinción de parte de una universidad ubicada en el medio de una población tan querida como lo es Lomas de Zamora”, agradeció la titular de Abuelas de Plaza de Mayo momentos antes de recibir, de manos del rector Diego Molea y del intendente local, Martín Insaurralde, la placa conmemoratoria del título otorgado. “Comenzar la gestión homenajeando a Estela es más de lo soñado”, simplificó el flamante rector, quien asumió durante los primeros días de marzo. La decisión de homenajear a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo fue unánime entre los decanos de las facultades (Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Ciencias Sociales y Agronomía) que conforman la UNLZ, según informaron desde la institución. Sólo uno de ellos, el titular de Sociales y flamante presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Santiago Aragón, compartió la ceremonia junto con referentes del circuito letrado local y algunos funcionarios nacionales como el actual secretario de Seguridad, Sergio Berni, y el diputado nacional Omar Plaini. El juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni saludó la distinción a la distancia. Carlotto mencionó a sus compañeras de Abuelas y agradeció la distinción en nombre de todas: “La tarea de Abuelas es dura y dolorosa. Estamos dejando la vida, pero nunca abandonaremos la lucha”, apuntó. Destacó en el camino recorrido la creación y la puesta en marcha del banco de datos genéticos “único en el mundo”, los 105 nietos recuperados, y “la compañía y el afecto que emana de espacios que nos abrieron las puertas”, antes de mencionar a la UNLZ como uno de ellos. “Incluso en el Palacio vetusto de Justicia nos despreciaban y desalentaban en la búsqueda de nuestros nietos. Ahora nos extienden la alfombra roja, como si pudiéramos olvidarnos de todo aquello”, remarcó. Antes de retirarse, la mamá de Laura y la abuela de Guido, que aún es buscado, instó a la población a “seguir caminando para dejar un mundo mejor a los que vienen” y especialmente a los jóvenes a “meterse en la historia, a militar por la democracia permanente, la justicia para todos y el fin de la miseria. Hay mucho por hacer”, concluyó.

España: 29 M Huelga general

  • No consumas, gastes o compres
  • No uses el coche, ni gasolina, ni móvil
  • No visites centros comerciales, cines...
  • No uses el transporte público
  • No comas o cenes fuera de casa...
Si vas la huelga, por coherencia y si no te apuntas, por solidaridad. 
Disfruta ese día de tus amig@s y familiares. 
No consumas!!
Saludos 
USTEA

Enviado por Julio Néstor Sosa Benia

"ARTÍCULO DE ARTURO PEREZ REVERTE"
"CUIDADO...con lo que se avecina....es más gordo de lo que os imagináis..."
Arturo Pérez Reverte CUIDADO...con lo que se avecina....es más gordo de lo que os imagináis...un gobierno Europeo impuesto por los Neocon "Los Illuminatis" que irá quitando a corto plazo a los políticos demócratas y manipulando las elecciones...y colocando tecnócratas, nos queda poco. Los Indignados tienen más razón de lo que os podáis llegar a imaginar. No es una cuestión de PSOE ni de PP, nada tiene que ver. Esto solo se para negándonos a esas mentiras de pagar la deuda en que ellos nos han metido falsamente para tenernos hipotecados hasta nuestros nietos....se acabaron los Estados/Nación...adiós España.   Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?  Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas? Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA , en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas? Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas? En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas? Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas? Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas? Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos. Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos. EL GOBIERNO: Ha bajado el sueldo a los funcionarios, suprimido el cheque-bebé, congelado las pensiones y reducido la ayuda al desempleo, (EL PARO), para afrontar la crisis que han generado los bancos los políticos y los especuladores bursátiles. Nos gustaría transmitirle al Gobierno lo siguiente: Dediquen su empeño en rebajar LA VERGÜENZA DEL FRAUDE FISCAL, que en España se sitúa alrededor del 23% del P.I.B. (10 puntos por encima de la media europea) y por el que se pierden miles de millones de €uros, fraude que repercute en mayores impuestos para los ciudadanos honestos. TENGAN LA VERGÜENZA de hacer un plan para que la Banca devuelva al erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos; en vez de facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicarlas comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los españoles más humildes €30.01, cada vez que su menguada cuenta se queda sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes cuando les cargan las facturas de colegios, comunidades, telefonía, Etc. y aun no les han abonado la nómina. PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad. ELIMINEN la duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que cobran los sueldazos en las Administraciones Públicas y su teórica función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados. HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su mala gestión o/y sus fechorías, y endurezcan el Código Penal con procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos.  INDECENTE, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado de 3.996, pudiendo llegar, con dietas y otras prebendas, a 6.500 €/mes. Y bastantes más por diferentes motivos que se le pueden agregar. INDECENTE, es que un profesor, un maestro, un catedrático de universidad o un cirujano de la sanidad pública, ganen menos que el concejal de festejos de un ayuntamiento de tercera. INDECENTE, es que los políticos se suban sus retribuciones en el porcentaje que les apetezca (siempre por unanimidad, por supuesto, y al inicio de la legislatura). INDECENTE, es que un ciudadano tenga que cotizar 35 años para percibir una jubilación y a los diputados les baste sólo con siete, y que los miembros del gobierno, para cobrar la pensión máxima, sólo necesiten jurar el cargo. INDECENTE, es que los diputados sean los únicos trabajadores (¿?) de este país que están exentos de tributar un tercio de su sueldo del IRPF. INDECENTE, es colocar en la administración a miles de asesores = (léase amigotes con sueldos que ya desearían los técnicos más cualificados) INDECENTE, es el ingente dinero destinado a sostener a los partidos y sindicatos pesebreros, aprobados por los mismos políticos que viven de ellos. INDECENTE, es que a un político no se le exija superar una mínima prueba de capacidad para ejercer su cargo (ni cultural ni intelectual). INDECENTE, es el coste que representa para los ciudadanos sus comidas, coches oficiales, chóferes, viajes (siempre en gran clase) y tarjetas de crédito por doquier. Indecente No es que no se congelen el sueldo sus señorías, sino que no se lo bajen. INDECENTE, es que sus señorías tengan seis meses de vacaciones al año. INDECENTE, es que ministros, secretarios de estado y altos cargos de la política, cuando cesan, son los únicos ciudadanos de este país que pueden legalmente percibir dos salarios del ERARIO PÚBLICO. Y que sea cuál sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se benefician de este moderno "derecho de pernada" mientras no se cambien las leyes que lo regula. ¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Já. Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con "cara y ojos" para acabar con estos privilegios, y con otros. Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos. ÉSTA SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE SÓLO NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA, SI QUE TRAERÁ AÑOS DE MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO, está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos. ¿DONDE ESTÁ LA GENTE ? QUE LEVANTAN MASAS PARA EL FÚTBOL Y NO PARA DEFENDER NUESTROS DERECHOS.

Aportado por Julio Néstor Sosa Benia

DE LA “REVOLUCIÓN” PERMITIDA A LA REVOLUCIÓN REALIZABLE
Homar Garcés
Releyendo “Hacia el poder revolucionario”, libro que empezara a escribir Fabricio Ojeda en el frente guerrillero que comandaba en 1966, en las montañas de Portuguesa, es inevitable hacer algunas comparaciones respecto al momento actual en que las condiciones objetivas y subjetivas en nuestro América apuntan al desarrollo de un proceso revolucionario bajo las banderas socialistas y la época en que se quiso impulsar uno similar, siguiendo el ejemplo de Cuba, impulsado por la lucha armada. Enfocado en la realidad de la Venezuela de entonces, pero extensible a toda nuestra américa, el periodista convertido en jefe guerrillero apunta que "estamos en presencia de una jornada histórica que compromete a todos los venezolanos patriotas. Es la independencia y no un interés subalterno lo que está en juego; es la liberación nacional que reclama al pueblo, en toda su unidad patriótica, civil y militar, grandes y duros sacrificios, en momentos que las condiciones nacionales e internacionales son factores a su favor y contrarios al imperialismo. La hora de la revolución ha sonado en todos los relojes. Ninguna fuerza será capaz de contener nuestro proceso histórico. Existen condiciones objetivas elementales que impulsan, por sí mismas, el cambio revolucionario”. Esta convicción revolucionaria le hizo cuestionar lo que vendría a denominar la “revolución permitida”, aquella que no arriesga nada y no genera transformación alguna, radical o significativa, del orden capitalista imperante, así se vista de subversiva y pretenda ser socialista. Según tal percepción, algunos “revolucionarios” preferirían no enfrentar ni cuestionar la hegemonía imperial de Estados Unidos, contentándose con sólo ocupar cargos de gobierno, dejando intacta la estructura del Estado vigente. Frente a ello hay que oponer la revolución realizable en correspondencia con los anhelos de emancipación social, política, cultural y económica de nuestros pueblos.
“Los ideólogos reaccionarios -señala Fabricio- no descansan un instante en su tarea de acorralar el pensamiento dentro de rígidos esquemas, donde la vigencia del Estado, con todos sus instrumentos jurídicos y sus aparatos de coerción, juega un papel determinante. Crea un mundo artificial de libertad. Las ideas progresistas tienen un cauce propio por el cual pueden deslizarse sin tropiezo. Sólo en esta forma: conservando el cauce señalado, se puede ser revolucionario; es decir, revolucionario a la manera de la reacción; revolucionario que acepta las reglas establecidas, el límite impuesto”. Este tipo de “revolución permitida” (tarde o temprano) causa el mismo estado de descontento, frustración e impotencia de los sectores populares que el causado por el sistema democrático representativo, aún más que éste, al manipularse el discurso revolucionario en función de intereses grupales, particulares o de Estado que contradicen de manera inequívoca la esencia del socialismo revolucionario.
De ahí que, a manera de conclusión, sin dejar de interesarnos por el contenido general de su obra escrita, podamos afirmar junto con Fabricio Ojeda que “abandonar el campo reformista y tomar el revolucionario significa decidirse a luchar sin temor alguno, tener seguridad de la victoria y desafiar, cual David, al gigantesco poderío reaccionario, como lo han hecho todos verdaderos revolucionarios de la historia, incluso los revolucionarios burgueses. En esta conversión juega importante papel la mentalidad de Poder, ya que la conquista de él, es la finalidad de todo movimiento político. Las clases hoy reaccionarias, que ayer fueron revolucionarias, son lo que son y fueron lo que fueron, precisamente por su mentalidad de Poder. La tuvieron para conquistarlo a través de la guerra (en Venezuela contra el coloniaje español) y la tienen para tratar de conservarlo, también a través de la guerra”. Dotados de esta mentalidad, los revolucionarios no podrían sucumbir a los sobornos de quienes -estando en el poder- son los menos interesados en abrir espacios para la participación y el protagonismo de los sectores populares, pero ello requiere (elemento quizás de mayor importancia) estar dotados de madurez política y fortaleza ideológica para no permitir desviación alguna de la revolución realizable que el pueblo ansía, lo cual exige un compromiso revolucionario permanente, capaz de generar las condiciones necesarias para su avance y consolidación, a pesar de las adversidades.-
         *Maestro ambulante.                   
                                                      
                                                                                          ¡¡¡REBELDE Y REVOLUCIONARIO!!!
 ¡¡Hasta la Victoria siempre!!
¡¡Luchar hasta vencer!!
BRASIL› UN MANIFIESTO QUE SE APOYA EN EL FALLO DE LA CIDH

Jueces contra la amnistía

La Asociación de Jueces por la Democracia de Brasil exige que se tomen medidas para que “el país quite la enorme deuda que tiene con su pueblo y la comunidad internacional respecto de la verdad y la justicia” de los delitos del pasado dictatorial.
Sebastiao Curió Rodrigues de Moura reconoció que 41 insurgentes de Araguaia fueron ejecutados.
 Por Darío Pignotti Página 12
Desde Brasilia Cuando los justos se rebelan. Un grupo de jueces brasileños exigió el juzgamiento de los acusados de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, en franco contrapunto con la proclama divulgada semanas atrás por militares defensores de la ley de (auto)amnistía, promulgada por el dictador Joao Baptista Figueiredo. La Asociación de Jueces por la Democracia divulgó un comunicado en el que “exige” que se tomen las medidas pertinentes para que “el país quite la enorme deuda que tiene con su pueblo y la comunidad internacional respecto a la verdad y la justicia sobre los hechos perpetrados” bajo el régimen. El manifiesto, firmado por 140 magistrados, se apoya en un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que demandó al Estado brasileño la investigación por la desaparición de 67 guerrilleros y recomendó la anulación de la ley de amnistía, sancionada en 1979. “Este tema despierta mucho interés en la comunidad jurídica”, declaró la jueza Kenarik Felipe, en una entrevista publicada por el diario Estado de Sao Paulo, donde informó que hay más letrados dispuestos a demandar el fin de la impunidad. El documento desafía, de hecho, a la ley amnistía, considerada constitucional por el Supremo Tribunal Federal y defendida, hace dos semanas, por cerca de 400 militares a través de un manifiesto redactado con una semántica propia de los bandos golpistas, despertando la indignación de la presidenta Dilma Rousseff, quien ordenó que fuera retirado del sitio en donde estaba. Los Jueces por la Democracia también consideran necesaria la puesta en vigor de la Comisión de la Verdad, que dispone de sólo dos años para investigar los crímenes del régimen, y cuyos siete miembros aún no fueron designados por Dilma, demora que fue vista con impaciencia por algunos organismos. Pese a que la amnistía impide abrir procesos contra los acusados de delitos de lesa humanidad, un grupo de fiscales anunció el martes que iniciará una acción por las desapariciones ocurridas en la Amazonia en los años ’70, al considerar que mientras los cuerpos no sean hallados se trata de crímenes “continuados”. El procurador de la República, Tiago Rabelo, precisó que la apertura de la primera demanda penal a responsables de la guerra sucia se sustanciará en el estado de Pará, por el secuestro y la desaparición de cinco guerrilleros pertenecientes al Partido Comunista que actuaban en la región de Araguia. Las desapariciones sucedieron como parte de la Operación Marajoara, comandada por el hoy coronel en retiro Sebastiao Curió Rodrigues de Moura. Conocido popularmente como el mayor Curió, este militar que reside en las afueras de Brasilia, donde se ufana de guardar archivos cuyo contenido suelta por goteo, es visto como un icono de la barbarie, por la rudeza de sus métodos y el desparpajo con que se comportaba. Hace tres años concedió una entrevista en la que reconoció que 41 de los 67 insurgentes de Araguaia, que continúan desaparecidos, fueron capturados con vida y posteriormente ejecutados, y que a los cuerpos se les amputaban las manos para obstruir su reconocimiento. Curió, al igual que otros militares amparados por la impunidad emanada de la amnistía, continuó actuando en la región amazónica libremente tras el fin de la dictadura y llegó a ser electo alcalde de una localidad fundada por él, Curiópolis, en el sur de Pará, de donde saltó al Congreso federal con un mandato de diputado. La apertura de un proceso contra el matador de la selva, anunciada por los fiscales, así como la demanda de justicia firmada por lo Asociación de Jueces por la Democracia meneó el generalmente apocado Poder Judicial, dominado por un Supremo Tribunal Federal donde las posiciones conservadoras han sido la constante bajo la presidencia de los ministros Gilmar Méndes (2008-2010) y Cezar Peluso (2010-2012), para quienes llevar a represores ante los estrados puede amenazar la “reconciliación”. Ese ciclo retardatario de la Corte puede sufrir algunas modificaciones con la llegada del juez Carlos Aires Brito, quien ayer fue elegido como nuevo titular del STF hasta fin de año, cuando será sucedido por otro magistrado de posiciones avanzadas, Joaquim Barbosa.
Brasil - PRIMERA DENUNCIA ANTE LA JUSTICIA

Denuncia judicial en Brasil por abusos durante la dictadura

El caso, presentado por fiscales federales de ese país, involucra casos de secuestros de guerrilleros de izquierda en la década de 1970

+ AP - 14.03.2012, 10:50 hs - ACTUALIZADO 13:07 Texto:El Observador
Por primera ocasión se interpusieron cargos por abusos supuestamente cometidos por representantes del gobierno durante la dictadura militar de 20 años, anunciaron fiscales federales brasileños. Mediante una conferencia de prensa en la capital, Brasilia, los fiscales anunciaron que interpondrían cinco cargos por secuestro el miércoles en contra de Sebastiao de Moura, un militar retirado involucrado en la represión contra el movimiento guerrillero de izquierda Araguaia. El grupo comunista rural fue vapuleado por las fuerzas del gobierno entre 1972 y 1975 —62 miembros de este grupo desaparecieron. Un juez federal revisará los cargos y determinará si el caso debe ir a juicio o no. "Esta es una noticia tremenda para las familias que perdieron a sus seres queridos durante la brutal represión que siguió del golpe militar de 1964", dijo en un comunicado Jose Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división de las Américas de Human Rights Watch. "Un cuarto de siglo después de la transición brasileña a la democracia, aún esperan justicia". En 2010, la Corte interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al gobierno brasileño de las desapariciones forzadas de 62 supuestos miembros del movimiento guerrillero de Araguaia. Los fiscales dijeron que podrían presentarse otros cargos en contra de Moura y otros, en la medida en que la investigación sobre los crímenes en contra de los milicianos de Araguaia avance. "Cuando sea posible probar sin lugar a dudas que ocurrió un crimen y que un individuo es responsable, se realizarán estas acciones legales", dijo el fiscal Sergio Suiama. Las leyes de amnistía de 1979 en Brasil prohíben acusaciones por crímenes de índole político que hayan sido cometidos durante el régimen militar de 1964 a 1985. Sin embargo, los fiscales argumentaron que los secuestros y el ocultamiento de cuerpos para que las víctimas nunca fueran encontradas son "crímenes permanentes". Dado que esos crímenes siguen en el presente, caen fuera del período de 1961 a 1979 que cubren las leyes de amnistía, dijo el fiscal federal Tiago Rabelo. Rabelo dijo que hay prueba material, como reportes de la época y registros históricos que muestran que Moura participó en los secuestros. Asimismo, también hay muchos testigos, agregó. En caso de que los cargos se interpongan y Moura sea encontrado culpable, podría enfrentar hasta 40 años de prisión.
ARGENTINA  COMIENZA EL JUICIO POR ESPIONAJE A 14 MARINOS

De la picana a la chicana

Luego de seis años de chicanas y dilaciones, comienza hoy en Rawson el juicio a catorce oficiales de la Armada por el espionaje ilegal a funcionarios, políticos, periodistas y organizaciones sociales. Entre ellos hay tres almirantes.
La Base Aeronaval Almirante Zar con asiento en Trelew.
 Por Horacio Verbitsky Página 12
Hoy a las 10 debe comenzar en el Cine Teatro José Hernández de Rawson el juicio oral y público a los tres almirantes, cinco capitanes de navío, tres capitanes de corbeta y tres suboficiales de la Armada acusados de realizar tareas de inteligencia ilegal desde la Base Aeronaval Almirante Zar con asiento en Trelew, provincia de Chubut. La audiencia estaba programada para el lunes 5 de marzo, pero se frustró por una nueva maniobra dilatoria de las defensas, que a lo largo de seis años no han perdonado artilugios legales para evitar que la Justicia se expida en este caso tan significativo para el control civil de las Fuerzas Armadas y su adecuación a las normas de la democracia. El 17 de marzo de 2006 el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) formuló la denuncia con la información aportada por el cabo Carlos Ariel Alegre, quien se había negado a participar en el espionaje ilegal. El entonces titular del Juzgado Federal de Rawson, Jorge Pfleger, allanó la oficina del Servicio de Inteligencia Naval de la Base Almirante Zar y secuestró pruebas contundentes en discos rígidos y carpetas. El material incluía normativa sobre prácticas de inteligencia y mensajes navales con partes de seguimientos de actividades y la realización de semblanzas de funcionarios y políticos locales y nacionales (entre ellos la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré), periodistas, dirigentes e integrantes de agrupaciones sociales, barriales y de organizaciones de Derechos Humanos, clasificados por factores, como se hacía durante la dictadura. La investigación, extendida a otras dependencias de la Armada como las Bases Navales de Puerto Belgrano, Zárate y Ushuaia, y ampliada por el testimonio en 2007 de un segundo testigo, el ex cabo Luis Alberto Sánchez, demostró que esta práctica era sistemática y estructural dentro de la fuerza y que la información circulaba entre todos sus niveles jerárquicos. Los catorce procesados son el vicealmirante Eduardo Luis Avilés, ex comandante de Operaciones Navales; los contraalmirantes Pablo Carlos Rossi –ex director de Inteligencia Naval– y Luis De Vincenti; los capitanes de navío Jorge Alberto Janiot, Gustavo Leopoldo Ottogalli, Carlos Daniel Vázquez, Carlos Ruda y Félix Medici; los capitanes de corbeta Eduardo Omar Merlo, Cristian Andrés Vidal y Gustavo René Monzani; el suboficial principal Alfredo Luis Andrade, el suboficial primero Vicente Claudio Rossi y el suboficial segundo Daniel Vicente Guantay. Desde 2006, plantearon más de veinte incidentes para entorpecer la causa, entre nulidades, recusaciones e incompetencias que dilataron el proceso. Once jueces y conjueces se excusaron, la Armada invocó el presunto carácter “secreto y confidencial” de los partes de inteligencia interior y algunos imputados adujeron la inconstitucionalidad del decreto del ex presidente Néstor Kirchner que relevó de guardar secreto al momento de declarar a todos los agentes navales citados en el transcurso del proceso. También rechazaron ser investigados por la Justicia Federal, alegando que sólo debían responder ante la Comisión Bicameral Permanente del Congreso a cargo de la Fiscalización de Organismos y Actividad de Inteligencia. A estas trabas se sumó la sustracción de documentos del expediente. Los nuevos subterfugios para provocar demoras son con frecuencia facilitados por la impericia, la lentitud e inclusive las pugnas internas dentro de la justicia federal. Por un lado, en la audiencia del lunes 5 no se hicieron presentes el procesado Ottogalli, su defensor, que renunció, y los defensores de Vázquez, Vidal, Ruda y De Vicenti, por lo cual fue suspendida hasta el día de hoy. Ante esta estrategia, y a pedido de los representantes del CELS Rodrigo Borda y Carolina Varsky, el juez Enrique Guanziroli dispuso la designación de defensores oficiales suplentes para que intervengan en caso de que los abogados particulares vuelvan a abandonar la defensa. Los querellantes también pidieron la imposición de costas a quienes abusen de chicanas procesales para obstaculizar la causa. La causa se mantiene en el Juzgado Federal de Rawson, cuyo titular Hugo Sastre es subrogado por Guanziroli, quien es juez del Tribunal Oral de Comodoro Rivadavia. Esta situación ha potenciado previos roces entre los magistrados y provocado pedidos de apartamiento y cuestionables licencias del personal del juzgado. Esto agregó obstáculos, que el CELS comunicó a la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las defensas también plantearon la incompetencia del Juzgado Federal de Rawson. El argumento fue que debía intervenir el Juzgado Federal N 3 de la Capital Federal de Daniel Rafecas, quien en diciembre pasado dispuso el procesamiento del hasta ese día jefe de la Armada, almirante Jorge Godoy, y de su ex segundo, el vicealmirante Benito Rótolo. Rafecas consideró que el espionaje, prohibido por las leyes de Seguridad Interior, de Inteligencia Nacional y de Defensa Nacional, se realizó en forma “habitual, prolongada y reiterada en el tiempo” y que de las prácticas ilegales participaron las más altas esferas de la institución, la Dirección de Inteligencia Naval (DIIA) y el Comando de Operaciones Navales (COOP) que entonces dependían de Rótolo y Godoy. Los abogados de los marinos arguyeron que las dos causas debían tramitarse ante el mismo magistrado ya que comparten los mismos cargos y sus querellantes, incidente que fue rechazado por los juzgados de Rawson y de Capital Federal y calificado por el CELS como un intento más de frenar el avance de la causa. El último ardid de las defensas fue una insólita demanda por falso testimonio y falsa denuncia contra el cabo Alegre quien fue sometido a sanciones y maltratos cuando se negó ante sus superiores a cumplir órdenes de realizar el espionaje, y contra el abogado Eduardo Hualpa, que participa de la querella como particular damnificado. Uno de los principales implicados, el ex jefe de la sección de Inteligencia de la base de Trelew, Gustavo Monzani, a la que sigue destinado, pretende que durante una licencia suya, Alegre confeccionó o modificó semblanzas de magistrados y políticos para “exhibirlas forzadamente como documentos de inteligencia”, y que este hecho era convalidado por la querella. Citó como prueba un peritaje informático solicitado por él. Pero en realidad ese peritaje realizado por Gendarmería probó que esos partes constituyen un ínfimo porcentaje del total de la prueba, que incluye más de veinte documentos firmados de puño y letra por Monzani, quien ni siquiera había iniciado su licencia. Además, Alegre ya fue sobreseído en 2008 de la acusación de partícipe en el espionaje. El abogado de Monzani, Guillermo Joaquín Hervida, es asiduo iterlocutor de medios radiales locales que apoyan a los espías navales. El CELS denunció que con este dislate pretende iniciar un nuevo expediente en el que se inviertan los roles de acusador e imputado y recordó que el derecho de defensa no ampara la calumnia o el agravio de las víctimas o sus letrados. El juicio debe comenzar hoy con la lectura de los cargos y está previsto que continúe mañana. Pero el tribunal no fijó aún el cronograma posterior para completar las treinta audiencias que se estimaron necesarias y en su respuesta a uno de los planteos del CELS, el juez Guanziroli se lamentó por la falta de recursos humanos y medios tecnológicos con que cuenta. Ni siquiera tiene computadora, escribió. Informe: Mercedes González.

Bolivia Informa  - Noticias desde Bolivia

martes 13 de marzo de 2012

Murió Domitila Chungara a los 75 años, una luchadora por la democracia



    Cochabamba, 13 mar (ABI).- La ex dirigente de las amas de casa mineras Domitila Chungara falleció esta jornada a los 75 años de edad, en su domicilio de la avenida Suecia, en la zona Huayrak'asa, confirmó uno de sus hijos, Félix Chungara.

    La causa de la muerte fue un prolongado cáncer en los pulmones, que en la última semana se expandió a otras partes de su organismo.

    El deceso se produjo a las 00h45 de esta jornada. La ex dirigente una semana antes de retornar a su domicilio estaba internada en el hospital Viedma, en Cochabamba.

    Además, del cáncer pulmonar que aquejaba a Chungara, también sufría un problema renal por el cual fue sometida a hemodiálisis.

    Su hijo confirmó que su cuerpo será trasladado al salón de los Espejos de la gobernación del departamento donde será velado.

    Chungara lideró una huelga de hambre y un movimiento social, en los años 70, que obligó al extinto dictador Hugo Bánzer a dejar en poder en 1978.
Wsg-ma    ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.

Domitila Chungara, mujer del pueblo y líder sindical minera.
Domitila Chungara, mujer del pueblo y líder sindical minera.

HOMENAJE A UNA VALEROSA MUJER MINERA:

DOMITILA CHUNGARA

Por Gastón Nuñez

El 8 de marzo hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer, fecha en que recordamos a miles de mujeres en el mundo, combativas y luchadoras, como lo fueron las alemanas Luise Zietz y Clara Zetkin  y que en agosto de 1910, por su propuesta de reconocer a mujeres trabajadoras, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de Copenhague proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, centramos nuestra atención en una gran figura de las luchas sociales en Bolivia en los años setenta. Evocamos a una mujer obrera, líder e incansable defensora de los derechos humanos de las minas de Bolivia. Muy conocida por sus libros recopilados como: Si me permiten hablar...Domitila, una mujer de las minas de Bolivia y ¡Aquí también Domitila!
Este es un retrato a la trayectoria combativa y plena de una mujer que entregó su vida por la causa boliviana, desde las minas en defensa de la democracia. Domitila se nos fue la mañana del martes 13 en una clínica en Cochabamba.
Retrato de una mujer minera
Domitila Chungara es una mujer de las minas de Pulacayo, de extracción humilde, madre de siete hijos y, que en el tiempo de la dictadura banzerista en 1975, dio numerosos testimonios acerca del sufrimiento que tenían sus compañeros, los mineros, y  participó en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer realizada por la Organización de Naciones Unidas siendo la única que asistió a ese evento.
En 1952 se casó con un trabajador minero. Su formación la tuvo primero en el campo y después en la mina. Tenía cerca de 10 años y aún no había ingresado a la escuela por problemas económicos. Al morir su madre tuvo que hacerse cargo de sus 5 hermanas por ser la mayor.
En 1961 se lanza y participa activamente en el Comité de Amas de Casa del Distrito Minero de Pulacayo, del que la nombran Secretaria General; organización que se extendió a otros centros mineros y tuvo una importante influencia en los acontecimientos políticos de Bolivia. 
Este comité se creo por las necesidades existentes en los centros mineros, ante la ausencia de soluciones a los problemas de abastecimiento de alimentos, atención médica, educación, salarios justos, seguridad social y el derecho a la propiedad de la tierra minera trabajada a lo largo de la historia boliviana.
"¡Yo creo que todos los que nos llamamos o tenemos la etiqueta de revolucionarios tenemos la obligación de regresar al pueblo y pelear junto al pueblo. "
En medio de este escenario político Domitila consolida su lucha mediante ideas claras sobre la situación de la mujer en Latinoamérica desechando para siempre ideas que dan a la mujer un papel estático ante las problemáticas sociales.
Hace críticas a los símbolos patrios y considera que hay que cambiar la noción de patria pues el himno nacional, los colores de la bandera y otros dejan de tener sentido cuando la patria vive en condiciones de desigualdad y pobreza.
Domitila organiza el Comité de Amas de Casa bajo los principios de velar por mejores condiciones de vida para las viudas de los mineros, pero mediante la organización de todos los sectores involucrados en la lucha de los pueblos teniendo como pilares fundamentales a la clase trabajadora y al campesino en aras de alcanzar un estado socialista.
En 1971 el cineasta Jorge Sanjinés hizo un largometraje sobre la Masacre de San Juan, (en el gobierno de René Barrientos por considerar a los mineros soporte de la guerrilla del Che) de la que Domitila fue sobreviviente en Siglo XX y contó el episodio sangriento de aquel entonces. 
En el año 1975 Domitila asiste a la Conferencia del Año Internacional de la Mujer en México, invitada por las Naciones Unidas en ésta se destaca su visión clara en torno a la temática de la mujer en el contexto global, además de su innato liderazgo, hizo ver que debemos alejarnos de la dependencia de naciones extranjeras ya que esto ocasiona imposiciones económicas, políticas y culturales, llamó al derecho que tienen las mujeres a participar y organizarse, pero ante todo denunció que la carta magna de las Naciones Unidas estaba firmada por Bolivia pero aplicada para la burguesía.
Domitila tiene una visión clara sobre el papel de las mujeres en los países subdesarrollados, recalcando una y otra vez la importancia de su pueblo como una escuela en sus luchas por la reivindicación de la mujer.
Domitila considera que a lo largo de la historia ha habido períodos de decadencia en la lucha por los derechos de los trabajadores en Latinoamérica que serán superados y es necesario rescatar la importancia de la lucha de la mujer en los espacios aun reducidos de opinión.
Cuando Domitila y cuatro mujeres derrotan a un dictador
Es diciembre de 1977 y cuánta memoria agrupa a cuantos recobramos la fe en la patria y en el pueblo en un momento decisivo para la historia de Bolivia en lo que se vino a llamar los últimos días del dictador Banzer Suarez.
Y es que a sólo tres días de iniciada la huelga de hambre por la amnistía irrestricta para que vuelvan todos los exiliados y confinados de la dictadura del septenio banzerista, Domitila se une a cuatro valerosas mujeres: Aurora Lora, Angélica Flores, Luzmila Pemintel y la valiente Julieta que, junto a Lucho Espinal, Javier Albó y otros activistas dieron muestra de valentía en la huelga de hambre en el diario Presencia.
El país al ver a mujeres  mineras en una lucha, se dispone a desafiar al dictador y al paso de 10 días ya eran 600 personas en templos, capillas, escuelas, hospitales y salas de cine. La huelga creció hasta que el dictador se rindió! 
A ella la vida sindical la ha marcado: Si le dan a elegir otra vez entre Estocolmo o París donde estuvo exiliada, prefiere las minas de Pulacayo y Siglo XX. Gusta de la música social de su amiga Mercedes Sosa, y disfruta la novela El Coronel no tiene quien le escriba, del colombiano Gabriel García Márquez. ¿Que si lo conozco a García Márquez?, estuvimos con él cuando le entregaron el nobel de Literatura en 1982 en Estocolmo, dijo en una oportunidad.
En estos últimos años cambia de residencia y se traslada a Cochabamba, y es desde donde Domitila impulsa la Escuela Móvil de formación, un espacio para contar la historia “no oficial” de Bolivia y está por lanzar el Movimiento Guevarista, una fuerza política que apuesta por una nueva revolución en Bolivia.
Las visiones y percepciones actuales
Han sido varios historiadores y escritores quienes esgrimieron su testimonio de su larga experiencia sindical y de mujer vinculada al quehacer político de  las organizaciones en las minas. Uno de éstos consultó su percepción respecto del Decreto 21060, Domitila dijo que, para ese tiempo, “fue una bomba atómica contra el movimiento obrero”. Domitila haciendo un profundo análisis al contexto histórico, indicaba las consecuencias de la aplicación de ese decreto para el pueblo boliviano.
Decía: “La burguesía siempre ha sido brutal, mentirosa y ladrona. En la Guerra del Chaco se encontraron por primera vez los pobres de las minas, el campo y las fábricas. Eso desembocó en la revolución de 1952. Allí el pueblo luchó, pero le entregó el poder a la pequeña burguesía. Esa burguesía que no estaba consciente de lo que el pueblo quería…” 
Añade, “el 21060 ideado por Jeffrey Sachs, fue una bomba atómica para los trabajadores de Bolivia. El modelo neoliberal en 1985 echó a la calle a más de 50.000 obreros. El decreto decía que dejemos en 90 días las viviendas donde muchos habíamos nacido, ¿y dónde íbamos a ir? Entonces mi padre, que luchó por la patria en el Chaco y peleó por su clase en el ´52, murió pobre, sabiendo que quedábamos sin nada. Si mi padre resucitara vería cuántos niños seguimos teniendo desnudos como entonces, mendigando en la calle. Mi madre había muerto cuando yo tenía diez años, de modo que quedé responsable de cuatro hermanas menores. 
Cuando le consultan de las luchas sociales que están culminaban siempre en enfrentamientos de muertos y derramamiento de sangre y que la clase obrera boliviana antes era más combativa o que los gobiernos eran más represivos, Domitila haciendo un profundo análisis al contexto histórico, indicaba que en los años de las dictaduras y de gobiernos neoliberales esos gobiernos tuvieron un comportamiento mas represivo porque la clase obrera no se doblegaba.
Con respecto a si el país tiene memoria para ver el futuro, Domitila señala que el pueblo sí tiene memoria y son los medios de comunicación los que quieren hacer olvidar la historia. “Los medios nos hablan de violencia. ¿Por qué no muestran las razones por la que un pobre mata a otro por un pedazo de pan?” Con relación al papel de las radios mineras en los movimientos laborales en los ´70, Domitila señala que después de la revolución del ´52 los sindicatos decidieron contar con sus propias radios a través de campañas populares. Y que en circunstancias difíciles, golpes de estado y problemas con los obreros, había cadenas de 30 radios mineras y el ejército las destruyó. Esa experiencia  se extendió hasta 1985 cuando el 21060 terminó todo. Hoy persiste la radio minera pero ya no tiene fuerza y esa gran experiencia de información fue la pionera en la historia de las radios en Bolivia, remarcó.
Su percepción respecto del presidente Evo Morales es muy escueta y no va más allá cuando dijo que tiene que gobernar y dirigir el país se tiene que hacer  junto al pueblo y que “para tomar el poder y gobernar, se tiene que escuchar al pueblo y planificar las tareas más urgentes con él”, remarcó.
Y con respecto a la “Media Luna”, dijo que no nunca le dio importancia y que para tratar de frenar los avances y buscar intereses contrarios al país “inventan todo y tratan de distraernos…”
Finalmente comparto con ustedes amigos lectores el texto del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, que en su libro “Memorias del fuego”, retrataba así a Domitila Chungara:  
Los mineros bolivianos son hijos de la Virgen y sobrinos del Diablo, pero nadie los salva de morir temprano. Metidos en las tripas de la tierra, los aniquila la implacable lluvia del polvo del socavón. Al salir de allí, los mineros buscan la fiesta. Mientras dure la breve vida y quieran las piernas moverse, es preciso comer guiso picante y beber trago fuerte y cantar y bailar a la luz de las fogatas que calientan el páramo. En esta noche de San Juan, mientras ocurre la mejor de las fiestas, el ejército se agazapa en las montañas. 
Casi nada se sabe aquí de los guerrilleros del lejano río Ñancahuazú, pero el general Barrientos cree que en cada minero anida un taimado terrorista. Antes del amanecer, al final de la fiesta de San Juan, un huracán de balas arrasa el pueblo de Llallagua. Hay que cavar muchos pozos. Cuerpos de todos los tamaños yacen en hilera, tendidos, esperando. Domitila grita contra los asesinos, desde lo alto del muro de un cementerio. Ella vive en dos piezas sin letrina ni agua, con su marido minero y siete hijos. El octavo quiere salir de la barriga. Por insultar al ejército boliviano se la llevan presa. Un militar le escupe la cara, ella le escupe la cara y él le da una patada. “Le di un sopapo. Me apretó mi cuello y estaba por ahorcarme. Del puño lo había agarrado y lo había estado mordiendo... Tuve un asco terrible al sentir en mi boca su sangre”, dice Domitila. “Cuando me desperté como de un sueño, había estado tragándome un pedazo de mi diente. Entonces noté que el tipo me había roto seis dientes”. La encierran en prisión y sobre la tierra fría nace y muere su hijo...”
*Gastón Núñez, conductor del Documental histórico para radio, “Memorias de Nuestra América” que se emite todos los domingos en Radio Patria Nueva.
Imagen de archivo de Domitila Chungara, líder sindical minera.| Foto Los Tiempos
Imagen de archivo de Domitila Chungara, líder sindical minera.| Foto Los Tiempos

¿Quién es Domitila Barrios?

 http://www.bolivia.org.au/pag/Domitila_Chungara.html



Domitila Barrios de Chungara nació en Potosí el 7 de mayo de 1937. Esta mujer de la combativa clase obrera boliviana, esposa de un minero fue la voz de las y los trabajadores en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer realizada en México en 1975. Moezza Viezzer recopiló en el libro "Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila una mujer de las minas de Bolivia".
Su vida estuvo signada por las privaciones y la lucha, al igual que la mayoría de la clase obrera boliviana. Desde el año '63 participó del Comité de Amas de Casa de la mina Siglo XX, que enfrentó a las fuerzas represivas de distintos gobiernos bolivianos, que peleó codo a codo con sus compañeros mineros. Ella fue detenida en varias oportunidades y uno de sus principales aportes fue sumar a las mujeres de Bolivia a la lucha de los trabajadores.
 
Que hable Domitila:
"Ya muchos han caído y muchos van a seguir cayendo, pero sabemos que nuestra liberación un día va a llegar y que el pueblo va a estar en el poder. Y no estamos solos"

Gobierno declara tres días de duelo por muerte de Domitila Chungara

http://www2.abi.bo/#

La Paz, 13 mar (ABI).- El Gobierno declaró el martes tres días de duelo nacional sin suspensión de actividades por el deceso de Domitila Chungara, ex líder de las amas de casa mineras, que en los años 70 derrocó la dictadura del extinto Hugo Banzer.

    La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en conferencia de prensa, en Palacio de Gobierno, dijo que "Bolivia está de luto ha muerto Domitila Chungara líder revolucionaria que representó la lucha del pueblo boliviano por conquistar la democracia, la representante del pueblo minero que aportó a la lucha".

    Señaló que el presidente Evo Morales y el Gobierno expresan sus condolencias a la familia de mineros, luchadores incansables por la democracia.

     Aseguró que el Gobierno está "compungido" porque se fue quien "representaba a la mujer, a la feminista, a la revolucionaria que logro la conquista de la democracia con la mítica huelga de hambre, que derrocó a la dictadura de Banzer, es una de las más importantes representantes  de la lucha por la democracia en Bolivia".

    De acuerdo con el hijo de la líder minera, Félix Chungara, el fallecimiento se produjo a las 00h45 de esta jornada, en su domicilio de la avenida Suecia, en la zona Huayrak'asa, Cochabamba.

    La causa de la muerte fue un prolongado cáncer en los pulmones, que en la última semana se expandió a otras partes de su organismo. Murió a los 75 años de edad.

    Su hijo confirmó que su cuerpo será trasladado al salón de los Espejos de la gobernación del departamento de Cochabamba donde será velado.
Red central-ma     ABI

    ABI. Copyright 1998-2011.
COCHABAMBA | La dirigente de las amas de casa mineras que con una huelga de hambre logró el retorno de la democracia a Bolivia en 1978, falleció esta madrugada a los 75 años de edad, en su domicilio de la avenida Suecia, en la zona Huayrak'asa, según confirmó uno de sus hijos, Félix Chungara. El deceso se produjo a la 1:00 horas de esta madrugada a causa de un prolongado cáncer de mama que se extendió a los pulmones y a otras partes de su organismo, según informó a Lostiempos.com el Doctor Gastón Osorio, Director del Hospital Viedma. El Ministerio de Comunicación informó que ha declarado 3 días de duelo nacional, sin suspensión de labores. "Bolivia está hoy de duelo por la muerte de Domitila Chungara, líder revolucionaria que ha representado la lucha del pueblo boliviano  por la conquista de la democracia", dijo este martes la ministra de Comunicación Amanda Dávila en una breve declaración en Palacio Quemado. Por su parte, la Gobernación de Cochabamba ha dado conocer que de palabra el Consejo Municipal habría aceptado que los restos de la dirigente sean enterrados en la zona de ilustres cochabambinos. Una semana antes de retornar a su domicilio, Chungara estaba internada en el hospital Viedma de Cochabamba aquejada por los malestares propios de la enfermedad. Además del cáncer que la aquejaba, también sufría un problema renal por el cual fue sometida a hemodiálisis. Sus restos fueron trasladados al salón de los Espejos de la Gobernación, donde será velado durante 2 días. En un artículo publicado por Los Tiempos el 16 de diciembre de 2010, titulado Domitila enfrenta dura lucha contra el cáncer, Chungara aseguró que que no sentía que el pueblo haya olvidado la lucha que ella emprendió para derrocar a la dictadura de Banzer, que le provocó una serie de torturas físicas, ni las denuncias internacionales que efectuó contra García Meza, que la exilió del país junto a sus hijos. “Si volviera a nacer, volvería a hacer todo lo que hice para continuar con la lucha que mi padre nos ha enseñado”, dijo y aclaró que “el pueblo siempre te recuerda. No es que te olvida, es sólo que no nos conoce a veces y eso no importa. El pueblo siempre está ahí y a mí nunca me ha faltado la solidaridad del pueblo donde sea. El pueblo siempre va a estar conmigo”. Chungara lideró una huelga de hambre y un movimiento social, en los años 70, que obligó al extinto dictador Hugo Bánzer a dejar en poder en 1978.
Domitila Chungara fue la dirigente de las amas de casa mineras que con una huelga de hambre logró el retorno de la democracia a Bolivia en 1978. Nació en el campamento minero Siglo XX, el 7 de mayo de 1937, y creció en Pulacayo. Es casada y madre de siete hijos. En 1961, Chungara empezó a participar activamente en el Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, del que la nombran Secretaria General; esta organización se extendió a otros centros mineros. Fue la voz de los trabajadores de América en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, realizada en México en 1975. Moezza Viezzer recopiló su vida en el libro "Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia".

Semblanza de Domitila, combativa mujer minera hasta el final

LA VIDA DE DOMITILA MARAVILLÓ A EDUARDO GALEANO Y A MUCHOS LECTORES QUE DISFRUTARON DE SUS DOS OBRAS LITERARIAS: “¡AQUÍ TAMBIÉN DOMITILA!” Y “SI ME PERMITEN HABLAR”.









La Paz / Anf | 13/03/2012 | 14:18
La lucha incansable de una líder innata de la clase obrera minera plasmó su obra no sólo con su conducta sindical si no con su aporte intelectual, recibió reconocimientos de literatos de renombre y obtuvo varios premios tanto nacionales como internacionales.  La vida de ésta valerosa mujer se quedará grabada en la historia de Bolivia. 7 de Mayo de 1937.- Nace Domitila Chungara en el campamento minero de Siglo XX en Potosí.
Su madre era de la ciudad de Oruro y su padre fue dirigente sindical quien fue apresado por sus actividades sindicales. 1947.- Muere su madre. Se hace cargo de sus cinco hermanas por ser ella la mayor. Aún no había ingresado a la escuela por problemas económicos. 1952.- Se casa con un trabajador minero. Fue madre de siete hijos. Cinco años después la familia se traslada a Llallagua en el departamento de Potosí. 1961.- Es Secretaria General del Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, organización que tuvo una importante influencia en los acontecimientos políticos de Bolivia. 1967.- Sobrevive la masacre de las minas de San Juan ejecutada por Barrientos, para reprimir las reivindicaciones de los trabajadores. 1975.- Asiste a la Conferencia del Año Internacional de la Mujer en México, invitada por las Naciones Unidas. 1979.- Domitila junto a otras cuatro esposas de mineros, hacen una huelga de hambre, a la que se unieron miles de personas, reclamando la amnistía política y la liberación de los dirigentes mineros presos. 1982.- Conoce a Gabriel García Márquez en la entrega del nobel de Literatura en Estocolmo. Posteriormente vuelve a Bolivia. 1984.- Pierde el útero y la matriz por complicaciones del cáncer. 1999.- Médicos cubanos le extirpan el cáncer del seno derecho. 2004.- Crea el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo. 2005.- Es nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana María Romero y Nicolasa Machaca, entre 1.000 mujeres destacadas del mundo. 2008.- Le diagnostican cáncer en el pulmón derecho. Viernes 9 de marzo de 2012.- Fue internada en el Hospital Viedma de Cochabamba debido a deficiencias pulmonares. Martes 13 de marzo de 2012.- Fallece a la una de la mañana debido a complicaciones pulmonares y renales. PUBLICACIONES: Domitila Chungara, fue autora de dos libros, que son el testimonio de su vida: “¡Aquí también Domitila!” Ed. David Acebey. Mexico: Siglo XXI Editores, 1985.
“Si me permiten hablar…” Ed. Moema Viezzer. México: Siglo XXI Editores, 1978. EDUARDO GALEANO: Domitila Chungara fue una motivación para el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, quien la visitó en Cochabamba y escribió sobre ella en su trilogía Memorias del Fuego. “Los mineros bolivianos son hijos de la Virgen y sobrinos del Diablo (…) El general Barrientos cree que en cada minero anida un taimado terrorista. Antes del amanecer, al final de la fiesta de San Juan, un huracán de balas arrasa el pueblo de Llallagua. Hay que cavar muchos pozos. Cuerpos de todos los tamaños yacen en hilera, tendidos, esperando. Domitila grita contra los asesinos, desde lo alto del muro de un cementerio. Ella vive en dos piezas sin letrina ni agua, con su marido minero y siete hijos. El octavo quiere salir de la barriga. Por insultar al ejército boliviano se la llevan presa. Un militar le escupe la cara, ella le escupe la cara y él le da una patada. “Le di un sopapo. Me apretó mi cuello y estaba por ahorcarme. Del puño lo había agarrado y lo había estado mordiendo... Tuve un asco terrible al sentir en mi boca su sangre”, dice Domitila. “Cuando me desperté como de un sueño, había estado tragándome un pedazo de mi diente. Entonces noté que el tipo me había roto seis dientes”. La encierran en prisión y sobre la tierra fría nace y muere su hijo”  describe Galeano la masacre ejecutada por la dictadura militar de Barrientos

Campesinos y obreros rinden homenaje a Domitila Chungara en Santa Cruz

 Santa Cruz, 13 mar (ABI).- La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, y la Central Obrera Departamental rindieron el martes un  homenaje póstumo a Domitila Barrios de Chungara, quien falleció esta madrugada en la ciudad de Cochabamba.     El ejecutivo general de los trabajadores campesinos, José Luis Chungara, dijo que "para nosotros, Domitila, no ha muerto, porque su legado de lucha en contra el neoliberalismo, siempre será reflejado en la lucha de los que pensamos en un mejor país. Debemos destacar la lucha de esta compañera, que ayudo a restituir la democracia en el país después de la tiranía de, Hugo Banzer, y su Gobierno de facto".     El acto se realizó en las instalaciones de la Federación de Campesinos, donde se levantó un velatorio simbólico hasta donde  llegaron representantes de diferentes instituciones con ofrendas florales.     Los trabajadores fabriles también se sumaron al acto de recordación en el que expresaron su dolor por la pérdida.     "La compañera Domitila lideró la huelga de hambre que finalmente obligó a Banzer a dejar el palacio de Gobierno una gran mujer líder sindical entre las mujeres mineras" resaltó Ramiro Monje dirigente de la Central Obrera Departamental.     Más adelante, al unisonó se escuchó. "Viva Domitila Chungara, viva la lucha contra el neoliberalismo". Gsa/ma    ABI     ABI. Copyright 1998-2011.

Federación de Mineros rinde homenaje póstumo a Domitila Chungara

http://www2.abi.bo/#

    La Paz, 13 mar (ABI).- El dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, David Ramos, rindió el martes un homenaje póstumo a Domitila Chungara quien falleció en la madrugada víctima de un cáncer en los pulmones.

    Ramos, en contacto con radio Patria Nueva, manifestó que "estamos de luto por quien hemos tenido admiración, gracias a Chungara definitivamente se ha restaurado la democracia en el país".

    El dirigente señaló que las lecciones que dejó Chungara permanecerán no sólo en los trabajadores mineros, sino también en el pueblo boliviano.

    Chungara era dirigente de las amas de casa mineras y desde ahí, en 1978 junto a otras cuatro mujeres impulsó una huelga de hambre que puso fin a la dictadura del extinto Hugo Banzer, con lo que abrió un periodo de procesos electorales que finalmente culminaron en 1982 en la restitución del sistema democrático en el país.
Red central-ma    ABI


    ABI. Copyright 1998-2011.

(VENEZUELA) FRENTE UNITARIO NACIONAL DE LUCHA POR LA

DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES

ENTREGARÁ PROPUESTA UNITARIA PARA LA NUEVA Y REVOLUCIONARIA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO EN GRAN MARCHA NACIONAL DEL JUEVES 22 DE MARZO CON EL PRESIDENTE CHÁVEZ.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip0WxQPjfRSpkUULcYBK0ftjaPb9Ie8XLsb24sJwme-Tcxsyoyk4t6IfMeQnCbV0c-mQLlS6E5_72ppabT1SAup3HBd712J6wEwrj_IzBaAVCZeaCnloO7AdGPeT2D0_HS6YGIHZAUQ4I/s1600/marcha.jpg
Enviado por Roso de Luna Grimau Friciello
SE CONSOLIDA LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE UNITARIO NACIONAL DE LUCHA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES CON LA SISTEMATIZACIÓN DE UNA ÚNICA PROPUESTA UNITARIA DE ARTICULADO PARA LA NUEVA Y REVOLUCIONARIA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, Y RATIFICAN LA GRAN MARCHA UNITARIA NACIONAL DEL JUEVES 22 DE MARZO CON EL PRESIDENTE CHÁVEZ.
Con la participación de más de sesenta voceros estadales de las tres grandes plataformas nacionales que agrupan a las bases de las trabajadoras y los trabajadores, se realizó el pasado sábado 10 de marzo el Encuentro Nacional del Frente Unitario Nacional de Lucha por la Defensa de los Derechos de las Trabajadoras y Trabajadores para la Sistematización de las propuestas recogidas en los diversos escenarios de discusión para la construcción colectiva de un articulado completo para la Nueva y Revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo (LOT), articulado que será entregado al Presidente Hugo Chávez en una movilización nacional que se realizará el próximo jueves 22 de marzo en Caracas, como parte de una de nuestras actividades para el arranque de la Gran Misión 7 de Octubre.
Este gran frente nacional que se encuentra en su etapa de construcción democrática desde las bases de todas las y los trabajadores a nivel nacional, es parte de nuestro acompañamiento organizativo para consolidar la misión del buen vivir propuesta por nuestro Comandante Chávez, y lograr una victoria contundente en su reelección.
En el encuentro nacional estuvieron presentes Dirigentes Sindicales, Voceras y Voceros de los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores, Delegadas y Delegados de Prevención, Voceras y Voceros Nacionales del Movimiento por el Control Obrero, Voceras y Voceros del naciente Movimiento de Jóvenes Trabajadores, Voceras de los Colectivos de las Mujeres Trabajadoras, Dirigentes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Voceras y Voceros de las Corriente Sindicales Clasistas que actúan en el seno de la UNETE (CTR, CCT-CV, FUSBEC, CMR), Voceros y oceras de la CONASAT (Colectivos de Delegados y Delegadas de Prevención), Dirigentes de la Juventud Obrera Católica, Dirigentes de la Juventud Comunista de Venezuela.
Entre los aspectos de mayor relevancia para dar un real carácter revolucionario a la nueva LOT, se contempla la estabilidad laboral general y absoluta como derecho humano fundamental, los derechos políticos de las y los trabajadores para el ejercicio de la participación protagónica en la planificación, ejecución y control de las políticas de Estado, las empresas y la económica en general a través de la figura de los Consejos de Trabajadoras y Trabajadores, el fortalecimiento de las organizaciones sindicales como instrumentos para la lucha de clases en contra del capital.
Los acuerdos y resoluciones de este encuentro nacional por la Nueva LOT fueron:
a) La Comisión Nacional de Sistematización de las Propuestas para la Nueva y Revolucionaria LOT remitirá el lunes 12 la propuesta de articulado completo a las demás comisiones.
b) La Comisión de Sistematización del Movimiento para el Control Obrero y los Consejos de Trabajadores del Estado Bolívar culminará su sistematización para el envío a las demás comisiones.
c) La CONASAT culminará su trabajo de sistematización nacional de las propuestas recogidas de los eventos de las delegadas y delegados de prevención para remitirlas a las comisiones el martes 13.
d) Reactivar a todas las Comisiones Regionales, Estadales y Sectoriales de Sistematización, las cuales revisarán esos tres (3) documentos parciales y culminarán de procesar el conjunto de propuestas adicionales que se han continuado recogiendo en las mesas de trabajo de los encuentros más recientes para enviar cada una de sus observaciones finales a la Comisión Nacional de Sistematización con fecha tope viernes 16 de marzo.
e) Ratificación de la convocatoria de la Gran Marcha Nacional del 22 de Marzo, para entregarle al Presidente Chávez nuestra propuesta clasista de Nueva y Revolucionaria LOT.  f) Todas las Plataformas Unitarias Regionales, Estadales y Sectoriales comenzarán la agitación para la convocatoria a la movilización en respaldo a nuestro Presidente Chávez como parte de la estrategia hacia el acto central de la Marcha del 21 de marzo, en ruta a la promulgación de la Nueva y Revolucionaria LOT el próximo 1° de mayo “Día Internacional del Trabajador” por parte de nuestro Comandante Presidente, con el objetivo final de vivir y vencer en la Misión 7 de Octubre.

EL DEBATE ESTRATÉGICO DEBE RETORNAR

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS COMCOSUR AL DÍA GLOBAL - AÑO 14 - Nº 1863 Jueves 8 de Marzo de 2011 Producción: Andrés Capelán Coordinación: Carlos Casares COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR _________________________________________________________ Compromisos impostergables alejarán a nuestro coordinador de los teclados durante una semana, por lo que nuestros servicios sufrirán algunas modificaciones imprevistas. Las disculpas del caso. _________________________________________________________ "Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa". Noam Chomsky _________________________________________________________ SOBRE EL RETORNO DE LA CUESTIÓN POLÍTICO-ESTRATÉGICA Daniel Bensaid (Viento Sur)
Esta contribución, inicialmente fue presentada oralmente en un seminario del la red de revistas marxistas euroepas Proyecto K, de la que forma parte VIENTO SUR, el 17 de junio de 2006 en París. Se refiere, en particular, a los textos sobre estrategia publicados en la revista Critique Communiste Nº 179 de marzo de 2006; se encuentran todos en,la web de ESSF www.europe-solidaire.org. Ha sido completada teniendo en cuenta el debate que siguió a su presentación. La traducción y edición ha sido realizada por el Instituto de Pensamiento Socialista Karl Marx de Argentina, www.ips.org.ar . Traducción: Julio Rovelli.
-----------------------------------------------------------------------
Todos hemos notado un “eclipse del debate estratégico” desde principio de los años 80, en comparación con las discusiones alimentadas en los años 70 por las experiencias de Chile y de Portugal (o incluso, a pesar de las características muy diferentes, las de Nicaragua y de América central). Frente a la contraofensiva liberal, los años 80 han sido colocados (en el mejor casos) bajo el signo de las resistencias sociales y caracterizados por una situación defensiva de la lucha de las clases, incluso cuando las dictaduras (en América latina particularmente) debieron ceder frente a un empuje popular democrático. Este repliegue de la cuestión política pudo traducirse en lo que podríamos llamar simplificando una “ilusión social” (por simetría con “la ilusión política” denunciada por el joven Marx en aquellos que creían ver en las emancipaciones “políticas” –los derechos cívicos- la última palabra de “la emancipación humana”). Hasta cierto punto, la experiencia inicial de los Foros sociales desde Seattle (1999) y el primer Porto Alegre (2001) refleja esta ilusión en cuanto a la autosuficiencia de los movimientos sociales y al rechazo de la cuestión política, como consecuencia de toda una primera fase de ascenso de las luchas sociales a finales de los años 90.
Es lo que llamo (simplificando) el “momento utópico” de los movimientos sociales, ilustrado por distintas variantes: utopías liberales (de un liberalismo bien regulado), keynesianas (de un keynesianismo europeo), y sobre todo utopías neo libertarias de poder cambiar el mundo sin tomar el poder o contentándose con un sistema equilibrado de contrapoderes (J. Holloway, T. Negri, R. Day). El ascenso de las luchas sociales se tradujo en victorias políticas o electorales (en América Latina: Venezuela y Bolivia. En Europa, salvo la excepción (particularmente el CPE) en Francia, sufrieron sobre todo derrotas y no impidieron la continuación de las privatizaciones, de las reformas de la protección social, del desmantelamiento de los derechos sociales. Esta contradicción hace que las expectativas, a falta de victorias sociales, se vuelvan de nuevo hacia las soluciones políticas (particularmente electorales), como lo demuestran las elecciones italianas.
Este “retorno de la cuestión política” empieza un relanzamiento, todavía balbuceante, de los debates estratégicos, de los que dan prueba las polémicas en torno a los libros de Holloway, Negri, Michael Albert, del balance comparado del proceso venezolano y de la legislatura Lula en Brasil, o también la inflexión de la orientación zapatista ilustrada por la sexta declaración de selva Lacandona y “la otra campaña” en México. Las discusiones sobre el proyecto de manifiesto de la LCR en Francia o el libro de Alex Callinicos2, se inscriben igualmente en este contexto. La fase de la gran negación y de las resistencias estoicas - el “grito” de Holloway, los eslóganes “el mundo no es una mercancía”, “el mundo no esta en venta” - se agota. Se vuelve necesario precisar cuál es este mundo posible y sobre todo explorar las vías para alcanzarlo.
Hay estrategias y estrategias
Los nociones de estrategia y táctica (más tarde las de guerra de posición y de guerra de maniobra) han sido importadas al movimiento obrero a partir del vocabulario militar (particularmente de los escritos de Clausewitz o Delbrück). Su sentido sin embargo varió mucho. Hubo un tiempo donde la estrategia era el arte de ganar una batalla, una táctica se reducía a las maniobras de las tropas sobre el campo de batalla. Después, de las guerras dinásticas a las guerras nacionales, de la guerra total (hoy) a la guerra global, el campo estratégico no dejó de dilatarse en el tiempo y en el espacio. Uno puede en lo sucesivo distinguir una estrategia global (a escala mundial) de una “estrategia limitada” (la lucha por la conquista del poder sobre un territorio determinado). En cierta medida, la teoría de la revolución permanente representaba un esbozo de estrategia global: la revolución comienza sobre la arena nacional (en un país) para extenderse al nivel continental y mundial; franquea un paso decisivo con la conquista del poder político, pero se prolonga y se profundiza por “una revolución cultural”. Combina pues el acto y el proceso, el acontecimiento y la historia.
Frente a Estados potencias que tienen estrategias económicas y militares mundiales, esta dimensión de la estrategia global es más importante aún de lo era en la primera mitad del siglo veinte. La emergencia de nuevos espacios estratégicos continentales o mundiales lo demuestra. La dialéctica de la revolución permanente (contra la teoría del socialismo en un solo país), dicho de otro modo la imbricación de las escalas nacional, continental, mundial, es más estrecha que nunca. Uno puede apoderarse de palancas del poder político en un país (como Venezuela o Bolivia), pero se plantea inmediatamente la cuestión de la estrategia continental (el Alba contra el Alca, la relación al Mercosur, al pacto andino, etc.) como una cuestión de política interior. Más prosaicamente en Europa, las resistencias a la contrarreforma liberal pueden apoyarse sobre los relaciones de fuerzas, sobre las experiencias y los apoyos legislativos, nacionales. Pero una respuesta transitoria sobre los servicios públicos, sobre el sistema de pensiones , sobre la protección social, sobre la ecología (por una “refundación social y democrática de Europa”) exige de golpe una proyección europea3.
Hipótesis Estratégicas
La cuestión abordada aquí se limita pues a lo que llamé “la estrategia limitada”, dicho de otro modo la lucha para la conquista del poder político a escala nacional. Estamos aquí todos de acuerdo4 sobre el hecho de que los Estados nacionales pueden estar debilitados, en el marco de la universalización, y que existen ciertas transferencias de soberanía. Pero el escalón nacional (que estructura las relaciones de clase y articula un territorio en un Estado) es decisivo en la escala móvil de los espacios estratégicos, es a este nivel del problema a lo esencialmente se refiere el dossier publicado en el número 179 de Critique communiste (marzo de 2006).
Descartemos inmediatamente las críticas (de J. Holloway a Cédric Durand5) que nos imputan una visión “etapista” del proceso revolucionario (según la cual haríamos de la toma del poder el “absoluto previo” a toda transformación social). El argumento está tomado de la caricatura o de la simple ignorancia. Nunca hemos sido de los adeptos al salto de garrocha sin impulso. Si a menudo he planteado la cuestión “cómo de nada llegar a ser todo”, para señalar que la ruptura revolucionaria es un salto peligroso de la que puede sacar provecho el tercer ladrón (la burocracia). Guillaume (Liégeard) tiene razón de matizarlo recordando que no es verdad que el proletariado no sea nada antes de la toma del poder - y que es dudoso de querer hacerse todo! La fórmula de todo y de la nada tomada del himno de La Internacional no apunta solo a señalar la asimetría estructural entre revolución (política) burguesa y revolución social.
Las categorías - de frente único, las reivindicaciones transitorias, del gobierno obrero- defendidas por Trotsky, pero también por Thalheimer, Radek, Clara Zetkin en el debate programático de la Internacional comunista hasta el VIº congreso de la I.C. precisamente pretenden articular el acontecimiento en sus condiciones de preparación, las reformas a la revolución, el movimiento y el objetivo... Paralelamente, los conceptos de hegemonía y de “guerra de posiciones” en Gramsci van en el mismo sentido6. La oposición entre Oriente (donde el poder sería más fácil conquistar pero más difícil de guardar) y Occidente, releva la misma preocupación (ver a propósito de esto los debates sobre el balance de la revolución alemana en el quinto congreso del I.C.). De una vez por todas, jamás fuimos adeptos de la teoría del hundimiento (Zusammenbruch Theorie)7 .Ver en relación a esto el libro de Giacomo Marramao.
Contra las visiones espontaneistas del proceso revolucionario y contra el inmovilismo estructuralista de los años 60, nosotros insistimos tomando revancha sobre la parte del “factor subjetivo” y sobre lo que llamamos, no “modelo”, sino -como lo recuerda Antoine (Artous) en su artículo de Critique Communiste - “hipótesis estratégicas”. No se trata aquí de una simple coquetería de vocabulario. Un modelo, es algo a copiar, un modo de empleo. Una hipótesis, es un guía para la acción, a partir de las experiencias del pasado, pero abierta y modificable en función de experiencias nuevas o de circunstancias inéditas. Los revolucionarios corren por consecuencia el mismo riesgo que los militares sobre quienes se dice que siempre están atrasados una guerra.
A partir de las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX (revolución rusa y revolución china, y también revolución alemana, frentes populares, guerra civil española, guerra de liberación vietnamita, mayo de 68, Portugal, Chile...), distinguimos dos grandes hipótesis: la huelga general insurreccional (HGI) y la de la Guerra popular prolongada (GPP). Resumen dos tipos de crisis, dos formas de doble poder, dos métodos de desenlace de la crisis.
En el caso del CGI, la dualidad de poder reviste una forma principalmente urbana, del tipo Comuna (no sólo Comuna de París, sino también el Soviet de Petrogrado, la insurrección de Hamburgo, de Cantón, de Barcelona). Ambos poderes no pueden coexistir mucho tiempo sobre un espacio concentrado. Se trata pues de una confrontación de desenlace rápido (que puede desembocar en una confrontación prolongada: guerra civil en Rusia, guerra de liberación en Vietnam después de la insurrección de 1945...) En esta hipótesis, el trabajo de desmoralización del ejército y de organización de los soldados juega un papel importante (los Comités de soldados en Francia, los SUV en Portugal, y en una perspectiva más conspirativa el trabajo del MIR en el ejército chileno, son para mi las últimas experiencias significativas en la materia).
En el caso del GPP, se trata de un doble poder territorial (de las zonas liberadas y auto administradas) que pueden coexistir mucho más tiempo. Las condiciones son percibidas por Mao desde su folleto de 1927 (“¿Por qué el poder rojo puede existir en China?”) y son ilustradas por la experiencia de la República de Yenan. En la primera hipótesis los órganos del poder alternativo socialmente son determinados por las condiciones urbanas (Comuna de París, Soviet de Petrogrado, consejos obreros, comité de las milicias de Cataluña, Cordones industriales y comandos comunales, etc.), en el segundo, ellos se centralizan en “el ejército del pueblo” (con predominio campesino).
Entre estas dos grandes hipótesis depuradas, encontramos toda una gama de variantes y de combinaciones intermediarias. Así, a pesar de su leyenda foquista simplificada (particularmente por el libro de Debray, “Revolución en la revolución”), la revolución cubana articula el foco de guerrilla como núcleo del ejército se rebela y las tentativas de organización y de huelgas generales urbanas en La Habana y Santiago. Su relación fue problemática, así como lo demuestra la correspondencia de Frank Païs, de Daniel Ramos Latour, del Che mismo sobre las tensiones entre “la selva” y “el llano”8. A posteriori, el relato oficial, valorizando la epopeya heroica del Granma y sus sobrevivientes, contribuyó a reforzar la legitimidad del componente del 26 de julio y del grupo castrista que dirigía en detrimento de una comprensión más compleja del proceso. Esta versión simplificada de la historia, erigiendo en modelo la guerrilla rural, inspiró las experiencias de los años sesenta (en Perú, en Venezuela, en Nicaragua, en Colombia, en Bolivia). Los muertos al combate de De la Puente y Lobaton, Camillo Torres, Yon Sosa, Lucion Cabanas en México, Carlos Marighela y Lamarca en Brasil, etc., la expedición trágica del Che en Bolivia, la cuasi destrucción de los sandinistas en 1963 y 1967 en Pancasan, el desastre de Teoponte en Bolivia, marcan el fin de este ciclo.
La hipótesis estratégica del PRT argentino y del MIR chileno hace referencia, al principio de los años 70, al ejemplo vietnamita de la guerra popular prolongada (y, en el caso del PRT, a una versión mítica de la guerra de liberación argelina). La historia del Frente sandinista hasta su victoria de 1979 sobre la dictadura somozista revela la combinación de las diferentes orientaciones. La tendencia GPP y de Tomas Borge pone el acento en el desarrollo de la guerrilla en la montaña y la necesidad de un largo período de acumulación gradual de fuerzas. La Tendencia proletaria (Jaime Wheelock) insiste sobre los efectos sociales del desarrollo capitalista en Nicaragua y en el fortalecimiento de la clase obrera, manteniendo la perspectiva de una acumulación prolongada de fuerzas en la perspectiva de un “momento insurreccional”. La Tendencia “tercerista” (los hermanos Ortega) que sintetiza los otros dos y permite articular el frente del sur y el levantamiento de Managua.
A posteriori, Humberto Ortega resumió las divergencias en estos términos: “llamo política de acumulación pasiva de fuerzas a la política que consiste en no intervenir en las coyunturas, a acumular fuerzas en frío. Esta pasividad se manifestaba al nivel de las alianzas. Había también una pasividad en el hecho que pensábamos que se podía acumular armas, organizarse, reunir recursos humanos sin combatir al enemigo, sin hacer participar las masas”9. Reconoce sin embargo que las circunstancias trastornaron los diferentes planes: “Llamamos a la insurrección. Los acontecimientos se precipitaron, las condiciones objetivas no nos permitían prepararnos más. De hecho, no podíamos decir no a la insurrección. El movimiento de las masas tomó tal amplitud que la vanguardia era incapaz de dirigirlo. No podíamos oponernos a este río; todo lo que podíamos hacer, era emprender la cabeza para conducirlo más o menos y darle una dirección”. Y concluye: “nuestra estrategia insurreccional siempre gravitó alrededor de las masas y no alrededor del plan militar. Esto debe estar claro”. En efecto, la opción estratégica implica una planificación de las prioridades políticas, las eras de intervención, las ordenes, y determina la política de alianzas.
Los días de la selva a El trueno en la ciudad, relato de Mario Payeras del proceso guatemalteco ilustra una vuelta de la selva hacia la ciudad y un cambio de las relaciones entre lo militar y lo política, la ciudad y el campo. La crítica de las armas (o la autocrítica) de Régis Debray en 1974 registra igualmente el balance de los años 60 y la evolución iniciada. En Europa y en los Estados Unidos, las aventuras desastrosas de la RAF en Alemania, Weathermen en los Estados Unidos (sin hablar de la tragicomedia efímera de la Gauche prolétarienne en Francia - y tesis de July/Geismar en su inolvidable Hacia la guerra civil) Y otras tentativas de traducir en “guerrilla urbana” la experiencia de la guerrilla rural, se terminaron de hecho con los años 70. Solo los casos de movimiento armados que perduraron son los de las organizaciones que encontraban su base social en las luchas contra la opresión nacional (Irlanda, Euzkadi)10.
Estas hipótesis y experiencias estratégicas no son reducibles a una orientación militarista. Ellas ordenan un conjunto de tareas políticas. Así, la concepción del PRT de la revolución argentina como guerra nacional de liberación conducía a privilegiar la construcción del ejército (el ERP) en detrimento de la autoorganización en las fabricas y los barrios. Lo mismo, la orientación de la MIR, poniendo el énfasis sobre la Unidad popular en la acumulación de fuerzas (y de las bases rurales) en una perspectiva de una lucha armada prolongada, conducía a relativizar la prueba de fuerza del golpe de Estado y sobre todo a subestimar las consecuencias duraderas. Miguel Enríquez había percibido después del golpe del “tanquetazo” el momento corto propicio para la formación de un gobierno de combate que preparaba la prueba de fuerza.
La victoria sandinista de 1979 marca sin duda un nuevo giro. Es por lo menos lo que sostiene Mario Payeras subrayando que en Guatemala (y en el Salvador) los movimientos revolucionarios no estuvieron confrontados con dictaduras fantoches carcomidas, sino a los consejeros israelíes, taiwaneses y estadounidenses en guerras de “baja intensidad” y de “contra insurrección”. Esta asimetría creciente después se extendió a escala mundial con la nueva doctrina estratégica del Pentágono y la guerra “sin fronteras” declarada al “terrorismo”.
Es una de las razones (añadida a la hiper violencia trágica de la experiencia camboyana, de la contrarrevolución burocrática en URSS, de la revolución cultural en China), para las cuales la cuestión de la violencia revolucionaria, era aún percibida como inocente y liberadora (a través de las epopeyas de Gramma y del Che, o a través de los textos de Fanon, de Giap, de Cabral), se volvió espinosa, incluso tabú. Asistimos así a la búsqueda de una estrategia asimétrica del débil al fuerte, realizando la síntesis de Lenin y Gandhi11 u orientándose hacia la acción sin violencia12 (el debate en Alternative y Refondazione comunista). El mundo, después de la caída del Muro de Berlín, no es por tanto menos violento. Seria imprudentemente angelical apostar hoy sobre una hipotética “vía pacífica”, que el siglo de los extremos, no vino a confirmar. Pero es otra historia, que desborda los límites de mi exposición.
La hipótesis de la huelga general insurreccional
La hipótesis estratégica que nos sirvió de plomada en los años 70 es pues la del GGI opuesta la mayor parte del tiempo a las alternativas de maoísmo aclimatado y a las interpretaciones imaginarias de la Revolución cultural. Es de esta hipótesis que seríamos, según Antoine (Artous), en lo sucesivo “huérfanos”. Habría tenido ayer un cierto” carácter funcional” hoy perdido. Reafirma sin embargo la pertinencia siempre actual de las nociones de crisis revolucionaria y de doble poder, insistiendo en la necesaria reconstrucción de una hipótesis seria mucho más que relamerse de la palabra ruptura y de las escaladas verbales. Su preocupación se cristaliza sobre dos puntos.
Una parte, Antoine A. insiste en el hecho de que la dualidad de poder no podría situarse en total exterioridad de las instituciones existentes, y surgir repentinamente de la nada en forma de una pirámide de los soviets o de los consejos. Puede que hayamos cedido hace poco a esta visión más que simplificada por los procesos revolucionarios reales que estudiábamos detalladamente en las escuelas de formación (Alemania, España, Portugal, Chile, y la Revolución rusa misma). Dudo, en tanto cada una de estas experiencias nos confrontaba con la dialéctica entre las formas variadas de autoorganización y las instituciones existentes parlamentarias o municipales. En cualquier caso, si tanto es que pudimos tener una visión tal, rápidamente fue corregida por algunos textos13. En el mismo punto nos hallábamos enturbiados o golpeados en la época por la adhesión de Ernest Mandel a la “democracia mixta” a partir de un reexamen de las relaciones entre soviets y constituyente en Rusia.
Es evidente en efecto, con más razón en países de tradición parlamentaria más que centenaria, donde el principio del sufragio universal está establecido sólidamente, no se podría imaginar un proceso revolucionario de otro modo sólo que una transferencia de legitimidad que consagrase la preponderancia al “socialismo por la base”, pero en interferencia con las formas representativas. Prácticamente, evolucionamos sobre este punto, en la ocasión por ejemplo de la revolución nicaragüense. Podíamos impugnar el hecho de organizar elecciones “libres” en 1989, en un contexto de guerra civil y estado de sitio, pero no poníamos en causa el principio. Reprochábamos a los sandinistas la supresión del “consejo de Estado” que habría podido constituir una suerte de segunda cámara social y un polo de legitimidad alternativa ante el Parlamento elegido. Del mismo modo, a una escala más modesta, sería útil volver de nuevo sobre la dialéctica en Porto Alegre entre la institución municipal elegida por sufragio universal y los Comités del presupuesto participativo.
Realmente, el problema planteado no es el de las relaciones entre democracia territorial y democracia de fabrica (el Municipio, el Soviético, la asamblea popular de Setubal eran estructuras territoriales) ni incluso el de las relaciones entre democracia directa y representativa (toda democracia es parcialmente representativa y Lenin no era partidario del mandato imperativo), sino de la formación de una voluntad general. El reproche generalmente dirigido (por los eurocomunistas o por Norberto Bobbio) a la democracia de tipo soviética contempla su tendencia corporativa: una suma (o una pirámide) de intereses particulares (de campanario, empresa, buró) que vinculados por mandato imperativo no podría lograr voluntad general. La subsidiariedad democrática tiene también sus límites: si los habitantes un valle se opone al paso de una carretera, es necesario una forma de centralización arbitral14. En el debate con los eurocomunistas, insistíamos en la mediación necesaria de los partidos (y sobre su pluralidad) para lograr propuestas sintéticas y contribuir a la formación de una voluntad general a partir de opiniones particulares.
La segunda preocupación de Antoine (Artous), en su crítica del texto de Alex Callinicos particularmente, se refiere en el hecho de que su planteamiento transitorio se detendría en el umbral de la cuestión del poder, abandonado en un deus ex machina improbable o supuestamente resuelto por rompiente espontánea de las masas y la irrupción generalizada de democracia soviética. Si la defensa de las libertades públicas figura en su programa, no habría en Alex ninguna reivindicación de tipo institucional (sufragio proporcional, Asamblea constituyente o única, democratización radical). En cuanto a Cédric Durand, concebiría a las instituciones como simples enlaces de las estrategias de autonomía y protesta, que puede muy bien traducirse en la práctica en un compromiso entre “la base” y el “arriba”, es decir por un vulgar lobbying del primero sobre el segundo dejándolo intacto.
Hay en realidad, entre los protagonistas de la controversia de Critique communiste, convergencia sobre el corpus programático inspirado de La catástrofe inminente o el Programa de transición: reivindicaciones transitorias, política de alianzas (frente único15), lógica de hegemonía, y sobre la dialéctica (y no la antinomia) entre reformas y revolución. Así, nosotros nos oponemos a la idea de disociar y de fijar un programa mínimo (“antiliberal”) y un programa “máximo” (anticapitalista), convencidos que un antiliberalismo consecuente acaba en el anticapitalismo, y que los dos son integrados por la dinámica de las luchas.
Podemos discutir la formulación exacta de las reivindicaciones transitorias en función de las relaciones de fuerzas y de los niveles de conciencia existentes. Pero fácilmente nos pondremos de acuerdo sobre el lugar que tienen las cuestiones que se refieren a la propiedad privada de los medios de producción, de comunicación y de cambio, ejercer una pedagogía del servicio público, de la temática de los bienes comunes de la humanidad, o de la cuestión cada vez más importante de la socialización del saber (opuesta a la propiedad privada intelectual). Del mismo modo, estarán fácilmente de acuerdo en explorar las formas de socialización del salario por medio de los sistemas de protección social, para ir hacia la desaparición de salario. Por último, a la mercantilización generalizada, oponemos las posibilidades abiertas por la extensión de los ámbitos de gratuidad (“desmercantilización” pues) no solamente de los servicios también de algunos bienes de consumo necesarios.
La cuestión espinosa del planteamiento transitorio es la del “Gobierno Obrero” o del “Gobierno de los trabajadores”. La dificultad no es nueva. Los debates sobre el balance de la revolución alemana y del gobierno de Sajonia-Turingia, luego del quinto congreso de Internacional comunista, muestran la ambigüedad no resuelta de las fórmulas nacidas de los primeros congresos de la I.C. y el abanico de las interpretaciones prácticas a las cuales han dado lugar. Treint subraya entonces en su informe que “la dictadura del proletariado no cae del cielo; debe tener un comienzo, y el gobierno obrero es sinónimo del principio de la dictadura del proletariado”. Denuncia en cambio “la sajonización” del frente único: “la entrada de los comunistas a un gobierno de coalición con pacifistas burgueses para impedir una intervención contra la revolución no era falsa teóricamente, pero gobiernos como el Partido laborista o el del Cartel de las izquierdas hacen que “la democracia burguesa encuentre eco en nuestros propios partidos”.
En el debate sobre la actividad de la internacional, Smeral declara: “en cuanto a las tesis de nuestro congreso de febrero de 1923 sobre el gobierno obrero, estuvimos totalmente convencidos redactándolas que ellas estaban conformes a las decisiones del cuarto congreso. Fueron adoptadas por unanimidad”. Pero “¿en qué piensan las masas cuando hablan de gobierno obrero?”: “en Inglaterra, piensan en el Partido laborista, en Alemania y en los países dónde el capitalismo está en descomposición, el frente único significa que los comunistas y socialdemócratas, en lugar de combatirse cuando se pone en marcha la huelga, marchan codo a codo. El gobierno obrero tiene para estas masas el mismo significado, y cuando se utiliza esta fórmula imaginan un gobierno de unidad de todos los partidos obreros. Y Smeral prosigue: “¿en qué consiste la lección profunda de la experiencia sajona? Ante todo en esto: no podemos saltar de un solo golpe sin tomar impulso”.
Ruth Fisher le responde que en tanto que coalición de los partidos obreros, el gobierno obrero significaría “la liquidación de nuestro partido”. En su informe sobre el fracaso del octubre alemán, Clara Zetkin afirma: “A propósito del gobierno obrero y campesino, no puedo aceptar la declaración de Zinoviev según la cual se trataría de un simple seudónimo, un sinónimo o dios sabe cual homónimo, de la dictadura del proletariado. Esto puedo ser justo para Rusia, pero no es lo mismo en los países dónde el capitalismo esta vigorosamente desarrollado. Allí, el gobierno obrero y campesino es la expresión política de una situación donde la burguesía ya no puede mantenerse en poder y donde el proletariado todavía no está en condición imponer su dictadura”. Zinoviev define en efecto como "objetivo elemental del gobierno obrero" el armamento del proletariado el control obrero sobre la producción, la revolución fiscal...
Se podría seguir citando las distintas intervenciones. Quedaría una impresión de gran confusión que es la expresión de una contradicción real y de un problema no resuelto, mientras que la cuestión se planteaba en relación a una situación revolucionaria o prerrevolucionaria. Sería irresponsable resolverla por un modo de empleo válido para toda situación; podemos sin embargo despejar tres criterios combinados de modo variable de participación en una coalición gubernamental en una perspectiva transitoria: a) que la cuestión de tal participación se plantea en una situación de crisis o al menos de subida significativa de la movilización social, y no en frío; b) Qué el gobierno en cuestión se haya empeñado en iniciar una dinámica de ruptura con la orden establecida (por ejemplo - más modestamente que el armamento exigido por Zinoviev - reforma agraria radical, “incursiones despóticas” en el dominio de la propiedad privada, la abolición de los privilegios fiscales, la ruptura con las instituciones - de la V República en Francia, los tratados europeos, los pactos militares, etc.); c) finalmente que la relación de fuerza permita a los revolucionarios si no de garantizar el cumplimiento de los compromisos al menos de hacer pagar un fuerte precio frente a posibles incumplimientos.
A la luz de enfoque tal , la participación en el Gobierno Lula parece errónea: a) desde una decena de años, a la excepción del movimiento de loa sin -tierra, el movimiento de masas estaba en retroceso; b) la campaña electoral de Lula y su Carta a los brasileños había anunciado el color de una política claramente social-liberal y había hipotecado con anticipo la financiación de la reforma agraria y el programa “hambre cero”; c) En fin la relación de fuerzas social , en el seno del partido, y en el seno del gobierno era tal, que con un semi-ministerio de la agricultura no era cuestión de sostener el gobierno “como la cuerda sostiene al ahorcado”, mas bien como un cabello no podría sostenerlo. Dicho esto, teniendo en cuenta la historia del país, su estructura social, y la formación del PT, expresando al mismo tiempo oralmente nuestras reservas en cuanto a esta participación y al alertar a los camaradas sobre sus peligros, no hicimos una cuestión de principio, prefiriendo acompañar la experiencia para extraer con los camaradas el balance, más que de administrar lecciones “desde lejos”16.
A propósito de la dictadura del proletariado
La cuestión del gobierno obrero nos devolvió inevitablemente a la de la dictadura del proletariado. Un congreso precedente de la Liga decidió con una mayoría de más de los dos tercios suprimir la referencia en el texto de los estatutos. Era razonable. Hoy, el término de dictadura evoca mucho más las dictaduras militares o burocráticas del siglo XX que la institución venerable y romana del poder de excepción debidamente autorizado por el Senado y limitado en el tiempo. Marx vio en la Comuna de París “la forma finalmente encontrada” de esta dictadura del proletariado, es mejor pues evocar la Comuna, los Soviets, los consejos o la autogestión, que tomarse a una palabra fetiche que ha devenido por la historia en fuente de confusión.
No nos hemos librado por tanto de la cuestión planteada por la fórmula de Marx y con la importancia que le daba en su carta célebre a Kugelmann. Generalmente, tendemos a investir en “la dictadura del proletariado” la imagen de un régimen autoritario y a ver allí un sinónimo de las dictaduras burocráticas. Para Marx, se trataba al contrario de la solución democrática de un viejo problema, de un ejercicio por primera vez mayoritaria (por el proletariado) del poder de excepción reservado hasta entonces para una elite virtuosa (comité de salvación pública - aunque el comité en cuestión haya terminado en una emanación de la Convención revocable por ella) o un “triunvirato” de hombres ejemplares17. Añadamos que el término de dictadura a menudo se oponía entonces al de tiranía como expresión de la arbitrariedad. Pero la noción de dictadura del proletariado tenía también un alcance estratégico, a menudo recordada en el debate de los años setenta con ocasión de su abandono por la inmensa mayoría de los partidos (euro) comunistas.
En efecto, quedaba claro para Marx que el nuevo derecho, expresando una nueva relación social, no podría nacer en la continuidad del derecho antiguo: entre dos legitimidades sociales, “entre dos derechos iguales, es la fuerza la que corta”. La revolución implica pues un paso obligado por el estado de excepción. Lector atento de la polémica entre Lenin y Kautsky, Carl Schmitt tomo perfectamente lo que esta en juego distinguiendo la “dictadura comisario”, cuya función en situación de crisis es preservar un orden establecido, y la “dictadura soberana” que instituye un orden nuevo por el ejercicio del poder constituyente18. Si, cualquiera que sea el nombre que se le de, esta perspectiva estratégica permanece, necesariamente emana una serie de consecuencias sobre la organización de los poderes, sobre el derecho, sobre la función de los partidos, etc.
Actualidad e in actualidad de un planteamiento estratégico
La noción de actualidad tiene una doble acepción: un sentido amplio ("la época de guerras y revoluciones"), y un sentido inmediato o coyuntural. En la situación defensiva donde se encuentra el movimiento social después de más de veinte años en Europa, nadie afirmará que la revolución sea de actualidad en este sentido inmediato. En cambio sería arriesgado, y no sin consecuencias, borrarla del horizonte de la época. Si es esta distinción que propone Francis (Sitel) en su contribución, prefiriendo, para evitar “una visión alucinada de los relaciones de fuerzas actuales”, en “perspectiva actual”, una “perspectiva en acto que instruye los combates presentes a las salidas necesarias de estos mismos combates”, no esta allí la materia en litigio. Más discutible es la idea según la cual podríamos mantener el objetivo de la conquista del poder “como condición del radicalidad pero admitiendo que su actualidad está hoy por encima de nuestro horizonte”. Él precisa que la cuestión gubernamental - ¿vista debajo de nuestro horizonte? - no está vinculada a la cuestión del poder, sino “a una exigencia más modesta” que consiste en “protegerse” de la ofensiva liberal.
El cuestionamiento sobre las condiciones de participación gubernamental no entra entonces “por el porche monumental de la reflexión estratégica”, sino “por la estrecha puerta de los partidos amplios”. Se puede temer que el programa no sea necesario (o la estrategia) que comanda entonces la construcción del partido, sino la amplitud de un partido algebraicamente amplio que determina y limita el mejor de los mundos y de los programas posibles. Pero, a menos de caer en la clásica disociación del programa mínimo y el programa máximo, un “problema de orientación” no esta desconectado de la perspectiva estratégica. Y, si “ amplio” es forzosamente más generoso y más abierto que estrecho y cerrado, hay, en materia de partidos, amplios y amplios: las amplitudes del PT brasileño, del Linkspartei, del ODP, del Bloc des Gauches, de Refondazione, etc., no son de la misma naturaleza.
“Los desarrollos más sabios en materia de estrategia revolucionaria parecen muy etéreos, concluye Francis, comparado con la cuestión de: cómo actuar aquí y ahora”. Ciertamente, pero esta máxima pragmática de buena calidad habría podido ser pronunciado en 1905, en febrero de 1917, en mayo de 1936, en febrero de 1968, reduciendo así el sentido de lo posible al sentido prosaico de lo real.
El diagnóstico de Francis y su ajuste programático al nivel o debajo del horizonte no es tal sin implicancias prácticas. Desde que nuestra perspectiva no se limita a la toma del poder, sino se inscribe en un proceso más largo de " subversión de los poderes ", habría que reconocer que “el partido tradicional (¿Tradicional designa aquí los partidos comunistas o más generalmente los partidos socialdemócratas orientados también a la conquista del poder gubernamental por las vías parlamentarias?) concentrado sobre la conquista del poder tiene que ajustarse a este mismo Estado”, y, por consecuencia, a transmitir en su seno los mecanismos de dominación que minan la dinámica misma de la emancipación”. Una dialéctica nueva tendría que inventar pues entre lo político y lo social. Ciertamente, y nos ocupamos en eso prácticamente y teóricamente rechazando también “la ilusión política” como “la ilusión social” o sacando conclusiones de las principales experiencias negativas pasadas (sobre la independencia de las organizaciones sociales hacia el Estado y los partidos, sobre el pluralismo político, sobre la democracia en el seno de los partidos).
Pero el problema no reside tanto en la transmisión por un partido "conforme al Estado" de sus mecanismos de dominación, como en el fenómeno más profundo y mejor compartido de burocratización (arraigado en la división del trabajo) inherente a las sociedades modernas: afecta el conjunto de las organizaciones sindicales o asociativas. De hecho, la democracia de partido (por oposición a la democracia que se dice popular y plebiscitaria " de opinión ") sería más bien, si no un remedio absoluto, por lo menos de los antídotos a la profesionalización del poder y a la “democracia de mercado”. Es lo que se olvida demasiado a menudo viendo en el centralismo democrático como la falsa nariz de un centralismo burocrático, mientras que una determinada centralización es la condición incluso de la democracia y no su negación.
La conformidad señalada del partido a el Estado hace eco al isomorfismo observado (por Boltansky y Chiapello en El Nuevo espíritu del capitalismo) entre la estructura del Capital mismo y las estructuras subalternas del movimiento obrero. Esta cuestión de la sub-alternidad es crucial, y no se escapa ni se resuelve fácilmente: la lucha por el salario y el derecho al empleo (también llamada "derecho en el trabajo") es una lucha subalterna (isomorfa) a la relación capital/trabajo. Hay detrás de esto todo problema de la alienación, del fetichismo, del reificación19.Pero creer que las formas "fluidas", la organización en red, la lógica de las afinidades (opuesta a las lógicas de la hegemonía) escapan de esta sub-alternidad y de la reproducción de las relaciones de dominación releva un la ilusión grosera. Estas formas son perfectamente isomorfas a la organización moderna del capital informatizado, a la flexibilidad del trabajo, a la “sociedad líquida", etc. eso no significan que las formas antiguas de subordinación eran mejores o preferibles a estas formas emergentes, sino solamente que no se salió por la vía real de la red del círculo vicioso de la explotación y la dominación.
Del “partido amplio”
Francis (Sitel) teme que las nociones "eclipse" o de "retorno" de la razón estratégica “significan el simple cierre de un paréntesis y una vuelta idéntica o a la recuperación de la cuestión en los términos dónde fue puesta por la tercera internacional. Insiste en la necesidad de “redefiniciones fundamentales”, una reinvención, una “nueva construcción” la que necesita el movimiento obrero. Por supuesto. Pero, ninguna tabula rasa: “¡Se comienza siempre por el medio!” (Deleuze) ¡La retórica de la novedad no garantiza recaídas en lo viejo lo más antiguo! También hay auténticos (en materia de ecología, en materia de feminismo, de guerra y en materia de derecho), muchas "novedades" de las que la época se alimenta, son sólo efectos de modas (que como toda moda se alimentan de citas de lo viejo), y reciclajes de viejos temas utopistas del siglo diecinueve y del movimiento obrero naciente. Las cuestiones son numerosas, pero en la medida de nuestros medios, intentamos - por el rodeo del Manifiesto entre otros - aportar algunos elementos de respuesta a algunas de ellas, y nos gustaría que nuestros socios las tomasen.
Teniendo - con razón - que recordad que reformas y revolución forman en nuestra tradición una pareja dialéctica, y no una oposición de términos mutuamente exclusivos (aunque las reformas puedan según las situaciones transcrecer en proceso revolucionario o al contrario oponérsele). Francis arriesga la predicción según la cual un “partido amplio se definirá como un partido de reformas”. Puede ser. Posiblemente. Pero es una idea muy especulativa y normativa por anticipación. Y no es este sobre todo nuestro problema. No tenemos que poner el arado delante de los bueyes e inventar entre nosotros el programa mínimo (de reformas) para un " partido amplio" hipotético. Esto no es nuevo: participamos en la formación del PT (para construirlo y no en la óptica de táctica entrista) seguimos defendiendo nuestras posiciones; nuestros camaradas militan como corriente en Refundazione; son parte involucrada del Bloc des gauches en Portugal, etc. pero todas estas configuraciones son singulares y no podrían reunirse en las categorías rastreras del “partido amplio”.
El dato estructural de la situación abre indiscutiblemente un espacio a la izquierda de las grandes formaciones tradicionales (social-demócratas, stalinistas, populistas) del movimiento obrero. Las razones son múltiples. La contrarreforma liberal, la privatización del espacio público, el desmantelamiento "del Estado social", la sociedad de mercado, aserraron (con su propia asistencia activa), la rama en la cual se basaba la socialdemocracia (así como la gestión populista en algunos países latinoamericanos).
Los Partidos comunistas por otro lado sufrieron la repercusión de la implosión soviética al mismo tiempo que la erosión de sus bases sociales obreras conquistadas en los años treinta o en la Liberación (de posguerra), sin que las nuevas implantaciones tomen verdaderamente el relevo. Existe pues completamente lo que se llama a menudo “un espacio” de radicalidad que se expresa diversamente por la emergencia de nuevos movimientos sociales y de expresiones electorales (Linkspartei en Alemania, Refondazione en Italia, Respetc en Gran Bretaña, SSP en Escocia, Bloc en Portugal, coalición rojo-verde en Dinamarca, extrema izquierda en Francia o en Grecia). Es lo que funda la actualidad de las recomposiciones y de los reagrupamientos.
Pero este "espacio" no es un espacio (newtoniano) homogéneo y vacío que bastaría con ocupar. Es un campo eminentemente inestable de fuerzas, como lo testimonia espectacularmente la conversión en menos de tres años de Rifondazione, pasando del movimientismo lírico, al momento de Génova y Florencia20, a la coalición gubernamental de Romano Prodi. Esta inestabilidad proviene de que las movilizaciones sociales sufren más derrotas que victorias, y de que el vínculo con la transformación del paisaje de la representación política queda muy distendido. En ausencia de victorias sociales significativas, la esperanza del “mal menor” (“¡todo salvo Berlusconi - o Sarkozy, o Le Pen!”), a falta de cambio real, se prorroga en terreno electoral donde el peso de las lógicas institucionales sigue siendo determinante (en Francia, la del presidencialismo plebiscitario y de un sistema electoral particularmente antidemocrático).
Es porque la simetría del justo medio (a la moda ya bajo Felipe El Hermoso: ¡guarde usted a la derecha, guarde usted a la izquierda!) entre un peligro oportunista y un peligro conservador hay un engaño: ellos no pesan lo mismo. Si hay que saber tomar decisiones arriesgadas (el ejemplo más extremo es la decisión insurrecional de octubre), el riesgo, para no hacerse aventura pura y simple, debe ser medido y sus chances evaluadas. Nos embarcamos, es necesario apostar, decía a un gran dialéctico. Pero los turfistas saben que una apuesta a 2 contra 1 es un juego de mediocres, y que una apuesta a 1000 contra 1, si puede producir beneficio grande, es un golpe desesperado. El margen es entre los dos. La audacia también tiene sus razones.
La evolución de derecha a izquierda de corrientes como los expresadas por Rifondazione o la Linkspartei siguen siendo frágiles (o incluso reversibles) en razón misma de los efectos limitados de las luchas sociales sobre el campo de la representación política. Depende en parte de la presencia y el peso en su seno de organizaciones o tendencias revolucionarias. Más allá de datos comunes muy generales, las situaciones son pues muy diferentes según la historia específica del movimiento obrero (según entre otras cosas que la socialdemocracia es totalmente hegemónica o que subsisten Partidos comunistas importantes) y las relaciones de fuerzas el seno de la izquierda: no se mueven determinados aparatos sólo por la ideología sino por también por las lógicas sociales, soplando en la oreja de sus dirigentes, sino modificando las relaciones reales de fuerzas.
La perspectiva de una "nueva fuerza" sigue siendo una fórmula algebraica de actualidad (lo era para nosotros antes de 1989-91, y lo sigue siendo). Su traducción práctica no se deduce mecánicamente de fórmulas tan vagas y genérales como el Partido amplio o los reagrupamientos. Estamos solamente al principio de un proceso de recomposición. Es importante trabajar con una brújula programática y una mirada estratégica. Es una de las condiciones que nos permitirá encontrar mediaciones organizativas necesarias, de tomar riesgos calculados, sin lanzarse a cuerpo perdido en la aventura impaciente y sin disolverse en la primera combinación efímera que aparezca. Las fórmulas organizativas son en efecto muy variables, según se trate de un nuevo partido de masa (como el PT en Brasil en los años 80, pero este caso hipotético es poco probable en Europa), de rupturas minoritarias de una socialdemocracia hegemónica, o incluso de partidos que antes probablemente habríamos calificado de centristas (Rifondazione a principios de los años 2000) o de un frente de corrientes revolucionarias (como en Portugal).
Esta última hipótesis sigue siendo por otra parte la más probable para países como Francia donde las organizaciones (PC, extrema izquierda) tienen una larga tradición y donde, a menos de un potente movimiento social (y aún!), se imagina mal la pura y simple fusión a corto o medio término. Pero, en todos los casos, la referencia a un bagaje programático común, lejos ser un obstáculo identitario a recomposiciones futuras, es al contrario la condición. Permite jerarquizar las cuestiones estratégicas y las cuestiones tácticas (en vez de rasgarse sobre tal o cual vencimiento electoral), de distinguir el zócalo político sobre la cual se unifica una organización de las cuestiones teóricas abiertas, de medir los compromisos que hacen de ir antes de y los que van detrás, de modular las formas de existencia organizativa (tendencia en un partido común, componente de un frente, etc.) según los socios y su dinámica.
Señalemos solamente para memoria que cuestiones extremas en relación a esta discusión no son abordadas, pero deberán serlo en reuniones posteriores. Previmos que el próximo encuentro anual del Proyecto K (en 2007) debería tratar, más allá del debate sobre "clases, plebes, multitudes", de las fuerzas sociales del cambio revolucionario, de sus formas de organización, de sus convergencias estratégicas. Esta cuestión tiene también una relación, más allá de la fórmula general del frente único, con la cuestión de las alianzas, por lo tanto con la evaluación de la sociología y las transformaciones de los partidos tradicionalmente cualificados "de obreros", así como del análisis de las corrientes resultantes, en América Latina por ejemplo, de las formaciones populistas.
COMCOSUR AL DÍA / 08.03.12