martes, 27 de marzo de 2012

Entrevista a Eduardo Galeano sobre su nuevo libro//Habría decenas- Buscan adoptados en Uruguay, hijos de desaparecidos argentinos//Gabriel Carbajales sobre la ceremonia del "perdón"//ABOGADO DE LARCEBEAU ENJUICIA POR DIFAMACIÓN A CARAS Y CARETAS


El porvenir podría estar llegando

Lunes, 19 de Marzo de 2012 08:26 Gustavo Esteva
El Clarín de Chile
wallstreet_occupy_oct20Oigo por aquí, en Estados Unidos, que el movimiento de los okupas habría muerto. Que la policía, el frío y la fatiga lo habrían liquidado. Otros dicen que está más vivo que nunca, que ya ganó, que apenas empieza…
No sé. No es posible saber lo que pasará con él. Pero es buen tiempo para echar una ojeada a lo que nos dijo. Tomaré, por ejemplo, frases de su primer comunicado, publicado en el número uno de su revista Tidal: Occupy Theory, Occupy Strategy, que apareció en diciembre.
“Nos nacieron en un mundo de fantasmas e ilusiones que han perseguido nuestras mentes a lo largo de todas nuestras vidas. Estas sombras nos parecen más vivas que la realidad y quizás, conforme a cierta definición, son más reales, híper-reales. Crecimos en este mundo de pantallas e hipérbole e imaginería surrealista, y nada pensamos de un actor muerto hace mucho tiempo que aparecía en una pared de nuestras casas para urgirnos a comprar o a vivir de cierta manera…
“No tenemos una idea clara de cómo se siente realmente la vida. La mente se adapta rápidamente a lugares comunes y absurdos, de tal modo que un niño criado en una casa fantasmal de entretenimiento supone que son normales, especialmente si no puede encontrar la puerta (…) Nos damos cuenta de una vaga náusea espiritual, difícil de discutir en un mundo en que personas muy serias y trabajadoras no tienen tiempo de creer en la existencia del alma. Los fantasmas que nos acosan no tienen vocabulario para describir el vacío que han ayudado a crear en nosotros.
“Hemos venido a Wall Street como refugiados de esta tierra nativa de sueños, buscando asilo en la realidad. Eso es lo que tratamos de ocupar. Tratamos de redescubrir y reivindicar el mundo. Muchos piensan que hemos venido a Wall Street a realizar alguna transacción con sus habitantes, a lograr un arreglo. Pero no hemos venido a negociar. Hemos venido a confrontar la oscuridad en su fuente, aquí (…) donde vemos (…) que el propósito central de la vida es convertir toda la existencia en una moneda vendible. La significación de los fantasmas de nuestra niñez resulta más clara. Los entendemos como almas desprendidas de sus cuerpos y significados anteriores, y reducidas a la condición de mensajeros. Nos los enviaron gentes que intentaban arraigar la vida en una quintaesencia atesorable, que nos han estado urgiendo a comprar y a ‘cumplir nuestra parte’ en la constante monetización de la vida.
“¿Qué queremos de Wall Street? Nada, porque nada puede ofrecernos. No estaríamos aquí si Wall Street se alimentara a sí mismo; estamos aquí porque se alimenta de todos (…) Hemos venido a desvanecer nuestros fantasmas; a afirmar nuestros seres reales y nuestras vidas; a construir relaciones genuinas entre nosotros y con el mundo; y a recordarnos que otro camino es posible. Si los fantasmas de Wall Street están confundidos con nuestra presencia en su sueño, mucho mejor. Es tiempo de que lo irreal sea expuesto por lo que es.”
¿Qué hacemos con todo esto? Mucho más hay en The Occupied Wall Street Journal y en la incontable circulación de imágenes y textos a través de todos los medios. Nos acosa el asombro, la esperanza y la sorpresa ante la proliferación de iniciativas de toda índole, muchas de las cuales toman realidad ante nuestros ojos, como la de Occupy your food supply (ocupar la cadena alimentaria). Hay otro debate. Por primera vez en su historia la mayoría de los estadunidenses cuestiona a fondo el sistema que ellos inventaron y quisieron hacer modelo universal: la democracia moderna.
Es inevitable recordar. Algo así nos pasó en los primeros días de 1994, como aquí mismo han estado recordando. Nos despertamos. Logramos ver que el emperador estaba desnudo. Es cierto que desde arriba han estado dedicados a tratar de vestirlo de nuevo y nos dicen que está cubierto de ropajes espléndidos, como los que cada candidato pretende haberle puesto. Pero sabemos que sigue desnudo. No es agradable su desnudez. Menos aún porque está en pánico y se vuelve cada vez más peligroso…
Y sí, a pesar de cuantos quieren que durmamos de nuevo; que no veamos la condición fantasmal de todo lo que ofrecen; que creamos una vez más en esas ilusiones, esa hipérbole, esa imaginería surrealista; que finjamos de nuevo que nuestros sueños pueden caber en las urnas y que cerremos los ojos ante la guerra civil salvaje que se extiende entre nosotros; a pesar de todo eso, muchos queremos abrir aún más los ojos. Y actuar en función de lo que vemos.

Exclusivo LaRed21

Eduardo Galeano

  • Muchos políticos explotan una suerte de histeria colectiva con el tema de la inseguridad; eso forma parte de una dictadura universal del miedo / De niña, Macarena soñaba las pesadillas que su madre había vivido mientras la modelaba en el vientre / La victoria de la derecha en España habla del desprestigio de fuerzas de izquierda que prometen cambios radicales, y terminan repitiendo la historia, en lugar de cambiarla.


Exclusivo LaRed21 (La República)

Eduardo Galeano

El escritor uruguayo Eduardo Galeano habló con La Red 21 de su último libro: “Los hijos de los días”. Este nuevo libro “tiene la forma de un calendario. De cada día, nace una historia”. Se trata de 366 textos que, según el propio Galeano, son historias de invisibles que merecen ser contadas.Los hijos de los días se presentará los próximos 3 y 16 de abril en el Teatro Solís con entrada gratuita.

Lunes 26 de marzo de 2012 | 5:55 La República
Galeano con LaRed21
Según los mayas nosotros somos hijos de los días o sea que el tiempo es el que funda el espacio. El tiempo es nuestro papá y nuestra mamá y siendo como somos hijos de los días, lo más natural es que de cada día nazca una historia. Estamos hechos de átomos, pero también de historias.
Dentro de esas historias hay muchas vinculadas a nuestra vida cotidiana. Usted señala: “vivimos en un mundo inseguro”. La particularidad es que plantea que existen diferentes concepciones sobre la inseguridad.
¿A qué se refiere?
Muchos políticos en el mundo entero, no es algo que le pase solo a nuestro país, explotan una suerte de histeria colectiva respecto al tema de la inseguridad. Te enseñan a ver al prójimo como una amenaza y te prohíben verlo como una promesa o sea el prójimo, ese señor, esa señora que anda por ahí, puede robarte, violarte, secuestrarte, engañarte, mentirte, rara vez ofrecerte algo que valga la pena recibir. Creo que eso forma parte de una dictadura universal del miedo. Estamos entrenados para tener miedo de todo y de todos y esta es la coartada que necesita la estructura militar del mundo. Este es un mundo que destina la mitad de sus recursos al arte de matar al prójimo. Los gastos militares que son el nombre artístico de los gastos criminales, necesitan una coartada. Las armas necesitan guerra, como los abrigos necesitan invierno.
Cuando habla de los miedos usted juega con esa palabra para así mencionar a los medios y tiene una historia que es “los miedos de comunicación”.
¿Qué lugar le atribuye a los medios en esos miedos?
A veces los medios actúan como miedos de comunicación, entonces se convierten en miedos de incomunicación. Esto no es verdad para todos, pero sí para algunos medios que en el mundo entero explotan esa suerte de histeria colectiva desatada con el tema de la inseguridad. Mienten, porque la inseguridad no se reduce a la inseguridad que se puede sufrir en las calles. Inseguro es este mundo y lo primero es la inseguridad en el trabajo, que es la más grave de todas y de la que nunca hablan los políticos que explotan el tema de la inseguridad. No hay nada más inseguro que el trabajo. Todos nos preguntamos: y mañana, ¿habrá quién me compre? ¿ volveré al lugar de trabajo donde hoy estuve? ¿habrá ocupado alguien mi lugar?
Ese miedo real a perder el trabajo o a no encontrarlo es la fuente de inseguridad más importante. A la vez inseguro es el mundo, la cantidad de personas que matan los autos en eso que llamamos accidentes de tránsito, en realidad son actos criminales a cuenta de los conductores que sacando permiso de manejar, tienen permiso de matar, o la inseguridad de la mayoría de los niños que nacen en el mundo condenados a morir muy temprano de hambre o de enfermedad curable.
Aparecen las historias de los desaparecidos, pero le menciono una en particular, llamada Plan Cóndor,  donde la historia que se cuenta pertenece a Macarena Gelman.
¿Cómo fue para usted conocer a Macarena Gelman?
Empecé por conocer al papá de Macarena (Marcelo) y al abuelo Juan (Gelman) con quién trabajamos juntos en la revista CRISIS en Buenos Aires y que es mi amigo de toda la vida. Son muchos años de amistad o más bien de hermandad.  Juan (Gelman)  tuvo que irse de Argentina para seguir vivo, en aquellos días que se vivían en Buenos Aires, donde había que irse o esconderse. Entonces yo recibía con mucha frecuencia a su hijo Marcelo e hice de papá por algún tiempo,  después lo mataron, y la otra historia es bastante conocida.
La mujer de Marcelo (María Claudia) fue secuestrada en Argentina. Eran acusados del delito de alborotar, delitos de dignidad que tienen que ver con el derecho estudiantil a la protesta. Esos eran los crímenes de chicos como ellos que fueron asesinados muy temprano. A María Claudia la asesinaron en Uruguay, donde ya funcionaba el mercado común de la muerte, que fue el que mejor ha funcionado porque el Mercosur todavía tiene dificultades graves. El mercado de la muerte funcionó muy bien en aquellas horas del terror donde las dictaduras intercambiaban favores. Mandaron a María Claudia embarazada para Uruguay y aquí los militares uruguayos se hicieron cargo de la faena. Esperaron a que pariera, ella pasó sus últimos días, o quizás sus últimos meses en la sede de Bulevar Artigas y Palmar (SID) donde se descubrió la placa en recuerdo de María Claudia y todos los que estuvieron allí.
Me impresionó el contraste por la belleza exterior de ese palacio y los horrores que escondía.  Después de parir la mataron y entregaron a su hijo/a a un policía, intercambio de favores. A partir de una búsqueda complicada de Juan (Gelman) y sus amigos, se logró encontrarla y ahora se llama Macarena Gelman. Nos hicimos muy amigos y una vez cenando en casa, me contó esa historia que es parte de las historias de “Los hijos de los días” (libro). Es una historia muy intima, muy privada y le pedí autorización para publicarla. Es una historia rara pero reveladora. Cuenta que cuando todavía no sabía quién era y vivía en otra casa, con otro nombre en ese periodo sufría insomnios continuos, que no la dejaban dormir por las noches porque la perseguía siempre la misma pesadilla. Veía unos señores desconocidos muy armados que la buscaban en el dormitorio donde estaba durmiendo, debajo de la cama, en el ropero y en todas partes y ella se despertaba gritando y angustiadísima.
Durante muchísimo tiempo, toda su infancia tuvo esa pesadilla que la perseguía y ella no sabía porqué, de donde venía. Hasta que conoció su verdadera historia y supo que ella estaba soñando las pesadillas que su madre había vivido mientras la modelaba en el vientre. La madre, una estudiante de apenas 19 años, era perseguida de verdad por otros señores armados hasta los dientes que la encontraron y la mandaron a morir a Uruguay. Macarena estaba en el vientre de esa mujer acosada y perseguida. Desde el vientre padecía la persecución que su madre sufría y después lo soñó y se convirtieron en sus propias pesadillas. Ella soñó lo que su madre había vivido. Es una historia que parece una metáfora de la transmisión, de las penas, de los horrores, y también de otras continuidades que no son todas horribles
Es un libro que contiene muchas historias de mujeres.
¿Por qué?
También hay muchas historias de mujeres en mis libros anteriores, como Espejos y Bocas del Tiempo. Hay muchas historias de los invisibles, y las mujeres todavía son bastante invisibles.  Hay historias de negros, de indios, de las culturas ignoradas, de las gentes ignoradas y que merecen ser redescubiertas porque tienen algo que decir y vale la pena escuchar
En este último libro (Los hijos de los días) hay una historia que me impresionó mucho, y que no la había escrito hasta ahora y es la de Juana Azurduy. Juana fue una heroína de las guerras de independencia. Encabezó la toma del Cerro de Potosí que estaba en manos de los españoles. Ella era la caudilla de un grupo guerrillero que recuperó Potosí de las manos españolas. Después siguió peleando por la Independencia, perdió a sus 7 hijos y a su marido en esa guerra. Finalmente fue enterrada en una fosa común y murió en la pobreza más pobre que se puedan imaginar. Antes había recibido un título militar, fueron las fuerzas independentistas las que le dieron un título que decía en mérito: “a su viril coraje”. Se necesitó mucho tiempo para que una Presidenta argentina (Cristina Fernández) le otorgara el título de Generala por su femenina valentía
Un integrante de La Real Academia Española señaló como un error utilizar expresiones que recarguen el lenguaje. Era una crítica a la feminización como por ejemplo cuando se utiliza todos y todas.
¿Ud qué piensa al respecto?
Lo trascendente es lo que hay detrás, aunque a veces  los contenidos se reflejan en las palabras que los expresan. Me resulta muy rídiculo cuando una mujer se me presenta y me dice soy médico, será médica le contesto.
Hay muchas historias de los pueblos originarios, de la lucha por los recursos naturales, y el rol de las multinacionales. En particular una historia dedicada a la selva amazónica.
Esa historia sobre la Amazonia recuerda que la Texaco, empresa petrolera que derramó veneno durante muchos años, arruinó buena parte de la selva ecuatoriana. Se fue a juicio pero se perdió.  Las víctimas de ese atentado a la naturaleza  y a las personas de ese lugar no tenían  medios económicos, mientras la Texaco contaba con centenares de abogados. Al cabo de años, sin embargo,  el pleito se ganó, pero todavía no se puso en práctica porque hay muchas maneras de apelar, y de tirar la pelota para afuera y para eso nunca faltan doctores.
En el libro, tiene una mirada crítica sobre los gobiernos progresistas que aún no han despenalizado el aborto.
El libro toca todos los temas siempre a partir de historias concretas. No es un libro teórico
Las 366 historias no son sólo latinoamericanas, usted recorre el mundo
Hay muchas historias que merecen ser recuperadas. Luana por ejemplo, fue la primera mujer que firmó sus escritos en tablillas de barro. Ocurrió hace cuatro mil años y decía que escribir era una fiesta. Esa mujer es desconocida. Y vale la pena contar que esa historia existió.
Respecto a la crisis internacional, usted rescata lo que ocurrió en Islandia y el movimiento de los indignados en España
Esta crisis proviene de un círculo muy pequeño de banqueros omnipotentes. Se me ocurrió para esta historia un título siniestro que fue “adopte un banquerito”. Los responsables de la crisis son los que más se han quejado y los que más dinero han recibido. Han sido recompensados por hundir al planeta. Todo ese dinero que se destinó a los que causaron el peor desastre en la historia de la humanidad hubiera alcanzado para dar de comer a los  hambrientos del mundo con postre incluido
¿Le resulta una contradicción la existencia del movimiento de los indignados y que al mismo tiempo haya ganado el Partido Popular en España?
La aparición de los indignados, es de lo más lindo que le ha ocurrido al mundo en los últimos tiempos. Creo que lo mejor de la vida es su capacidad de sorpresa. El mejor de mis días es el que todavía no viví. Cada vez que una gitana se me acerca para leerme la mano le pido por favor que le pago para que no me lo lea. No quiero que me digan lo que me va a ocurrir, lo mejor que tiene la vida es la curiosidad y la curiosidad nace de la ignorancia del destino. La explosión de los indignados comenzó en España, y luego se extendió en otras partes. Es una buena noticia la capacidad de indignación. Bien decía mi maestro brasileño Darcy Ribeiro (intelectual brasileño ya fallecido) que el mundo se divide entre los indignos y los indignados y que hay que tomar partido, hay que elegir.
Me acordé mucho de él cuando surgió este movimiento. Muchachos jóvenes que perdieron sus empleos y sus casas por responsabilidad de esos malabarismos financieros que han terminado por despojar a los inocentes de sus bienes. Ellos no fueron los que prestaron préstamos imposibles, no fueron ellos culpables de la burbuja financiera y este disparate que pasó en España de construir y construir y ahora está llena de viviendas deshabitadas y gente sin casa.
El PP ganó la elección, es verdad. La derecha ganó las elecciones, y habrá que luchar para que eso cambie.  Esto que pasó en España también habla del desprestigio de fuerzas de izquierda que nacen a la vida política prometiendo cambios radicales, y después terminan repitiendo la historia, en lugar de cambiarla. Mucha gente sobre todos los más jóvenes se sienten defraudados y abandonan la política.

Habría decenas

Buscan adoptados en Uruguay, hijos de desaparecidos argentinos

La posibilidad de que, hijos de desaparecidos en Argentina, hayan sido entregados en adopción a familias uruguayas, durante los años de la dictadura, es la “principal hipótesis” con que se está trabajando en la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz (COMIPAZ).

Lunes 26 de marzo de 2012 | 11:15
La República
Secretaría de seguimiento de la Comisión para la Paz / Presidencia
Decenas de denuncias por adopciones “sospechosas” están siendo investigadas, dijeron al diario la República, fuentes de la comisión que reconocieron deber trabajar bajo la más absoluta confidencialidad.
“Es muy importante llegar a la verdad, pero es más importante cómo llegamos a la verdad”, dijo el integrante de la comisión, Eduardo Pirotto.
La Secretaría de Seguimiento, órgano directamente vinculado al Poder Ejecutivo, procura la recuperación de identidad de niños que hubieren nacido durante el encarcelamiento de sus madres y que fueran entregados por agentes de la dictadura a familias o parejas de confianza de la dictadura.
En Argentina, la entrega de bebes de madres desaparecidas, fue una real política de Estado, que se aplicó sistemáticamente y cuyas consecuencias siguen descubriéndose en la identidad de quienes nacieron entre comienzos de los años 70´y los 80´.

Falta de respuestas

La falta de respuesta de las familias adoptivas de los hoy adultos, es lo que en mayor grado lleva a mucha gente a sospechas sobre su verdadera identidad.
Con sus dudas a cuestas efectúan denuncias ante la propia Secretaría, o en otras ocasiones ante entidades de derechos humanos.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, ha jugado un rol preponderante en este último punto.
Llegados a este momento, son asesorados por la Comisión de la forma más precisa, a fin de que puedan ahondar en sus orígenes y se les brinda apoyo y coordinación con entidades uruguayas y argentinas vinculadas a adopciones y legitimaciones, donde en no pocas oportunidades se logra el vínculo básico para comenzar una indagatoria que concluirá en el mejor de los casos, con análisis de ADN para verificar parentescos.


ENTRE RECONOCIMIENTOS EXPLÍCITOS Y ALARDES IMPLÍCITOS
DE OMNIPOTENCIA BURGUESA, EL “DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA”
SE NOS RECORDÓ QUE HAY UN “PODER SOBERANO DEL ESTADO”

“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.”

Por Gabriel Carbajales

Unos días después del sonado y esperadísimo ceremonial oficial en torno al “caso Gelman”, el que suscribe y su subconciente, convencidos de que las palabras dichas por Mujica el 21 de marzo ya habían sido escuchadas, grosso modo, en alguna otra ocasión, nos pusimos a releer los dos primeros capítulos de la ley 18.596, llamada de la “Reparación Integral”, aprobada parlamentariamente a fines del año electoral de 2009 y enseguida homologada por el Poder Ejecutivo encabezado por Tabaré Vázquez.
En ambos capítulos se fundamentan los capítulos subsiguientes --que especifican qué se entiende por “reparación” y en qué consistiría--, y se explica quiénes son “las víctimas” a reparar, al entender de los gobernantes.
Detengámonos en su relectura, que dice así:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“CAPITULO I
RECONOCIMIENTO
POR PARTE DEL ESTADO

Artículo 1°.- Reconócese el quebrantamiento del Estado de Derecho que impidiera el ejercicio de derechos fundamentales a las personas, en violación a los Derechos Humanos o a las normas del Derecho Internacional Humanitario, en el período comprendido desde el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985.
Artículo 2°.- Se reconoce la responsabilidad del Estado uruguayo en la realización de prácticas sistemáticas de tortura, desaparición forzada y prisión sin intervención del Poder Judicial, homicidios, aniquilación de personas en su integridad psicofísica, exilio político o destierro de la vida social, en el período comprendido desde el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973, marcado por la aplicación sistemática de las Medidas Prontas de Seguridad e inspirado en el marco ideológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Artículo 3°.- Reconócese el derecho a la reparación integral a todas aquellas personas que, por acción u omisión del Estado, se encuentren comprendidas en las definiciones de los artículos 4º y 5º de la presente ley. Dicha reparación deberá efectivizarse -cuando correspondiere- con medidas adecuadas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

CAPITULO II
DEFINICION DE VICTIMAS

Artículo 4°.- Se consideran víctimas del terrorismo de Estado en la República Oriental del Uruguay todas aquellas personas que hayan sufrido la violación a su derecho a la vida, a su integridad psicofísica y a su libertad dentro y fuera del territorio nacional, desde el 27 de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985, por motivos políticos, ideológicos o gremiales. Dichas violaciones deberán haber sido cometidas por parte de agentes del Estado o de quienes, sin serlo, hubiesen contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de los mismos.
Artículo 5°.- Se consideran víctimas de la actuación ilegítima del Estado (…ídem que anterior…) sin intervención del Poder Judicial dentro o fuera del territorio nacional, desde el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973, por motivos políticos, ideológicos o gremiales.
Dichas violaciones deberán haber sido cometidas por parte de agentes del Estado o de quienes, sin serlo, hubiesen contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de agentes del Estado (…)”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más allá de ciertas ambigüedades, notorias timideces y las excedidas generalidades conceptuales que abundan en todo el texto de la ley, se nos dice esencialmente y en forma explícita, lo que en realidad no era necesario que alguien lo expresara desde el gobierno para que lo supiera cabalmente un pueblo que lo había vivido y lo seguiría viviendo y sufriendo en cuerpo y alma, hasta el presente y para siempre, por encima de lo generacional y con matices de grado, pero no de naturaleza.
“Por acción u omisión”, la más perfeccionada organización político-ideológica-militar que nuclea a la clase dominante para el ejercicio pleno del poder explotador y opresor también en el Uruguay, es la organización criminal responsable de todos los delitos de lesa humanidad cometidos desde que empezaron a co-gobernar salvajemente Jorge Pacheco Areco y sus correligionarios blanqui-colorados al servicio de la oligarquía ganadero-financiera y de los intereses imperialistas-multinacionales que los identifican a todos por igual, independientemente de particularidades sectoriales, de divisas partidarias y de fronteras geográficas.

La ley 18.596 decía lo que todos sabemos, pero era la primera vez que una ley lo decía.
Aunque, cosa “curiosa” ("por acción u omisión", podría decirse, también), la aprobación de la ley –con sus importantísimas connotaciones-- ocurrió silenciosamente, casi, sin bombos ni platillos y prácticamente “sin prensa”, en medio de la campaña electoral de entonces –voto por la rosada anti ley de caducidad incluida--, en los preámbulos del segundo triunfo nacional en las urnas del “progresismo”. 
A tal punto pasó inadvertida dicha aprobación, que los pocos que se iban enterando del asunto, o la mayoría de ellos, fueron llegando a la conclusión de que la ley 18.596 era nada más que una salida a la ligera para votar unos pesos más de inversión en asistencialismo filantrópico-populista, esta vez destinado a lo poco que iba quedando en pié de ex presas y ex presos políticos que aún sobrevivían luego de la vergonzosa odisea de los campos de concentración del “proceso”.
La ley 18.596 pasó a la historia simplemente como la que resarciría económicamente a algunas de las víctimas del Estado uruguayo en su período de lucimiento sin disimulo del mismo uniforme que tuvo puesto cuando se lo vió nacer, hace más de 150 años, en el amasije entre los pichones de buitres burgueses y las glebas que arrastraban a la violencia de la “guerra civil”, de prepo, al pobrerío del campo y, en menor grado, de la ciudad: el uniforme de milico, el de represor y abusador en el más amplio y repudiable sentido de la palabra, el atuendo de botón fascista que el Estado burgués únicamente se quita para no causar “tan fea impresión en épocas normales" (porque no es cierto que el Estado haya estado suspendido, inactivo, inoperante, ausente, esa docena larga de años post Pacheco; al contrario, estuvo presente tal cual es, de cuerpo entero, bestial, impune, pizarrero a más no poder, más allá de aspectos técnico-profesionales que seguramente han de ser muy interesantes para los especialistas en la “historia jurídica” del capitalismo dependiente, e involucrando no únicamente al aparato represivo profesional de las FF.AA., sino a todo el andamiaje coercitivo-represivo civil-militar digitado por la burguesía en todos los planos de la vida social y cultural del país).

El tan mentado discurso de Mujica del 21 de marzo de 2012, “Día Internacional de la Poesía”, no fue otra cosa que la traducción tardía al lenguaje burgués jurídico-diplomático internacional y de las cadenas de radio y televisión obedientes a la OEA y los gobiernos yanquis, de lo contenido en los primeros capítulos de la casi ignorada ley 18.596, “de la reparación integral”, de fines de 2009…
Fue menos abarcativo, en realidad, pues, estrictamente hablando, se refirió a la culpablidad estatal específica y especial del “caso Gelman”, y, secundariamente, a otras víctimas de uno de los muchos centros de tortura y muerte puestos en acción por el Estado uruguayo en la persecución anti-guerrillera y multiplicados luego, una vez derrotada la guerrilla, para aniquilar paulatinamente al grueso del movimiento popular que apenas susurraba la palabra “revolución” tratando de resistir lo más posible el atropello cuartelero, sin poder contar con las organizaciones que sí habían hablado abierta y prolongadamente de “revolución” y de ponerle frenos al golpe de estado que siempre se vió venir por lo menos desde finales de la década de los ´50.
Dejemos para otra oportunidad las especulaciones respecto a si Mujica, el 21, representó a la burguesía reconociendo la culpabilidad estatal, o si directamente él habló como un burgués mismo en un acto de “contrición” pública y a los cuatro vientos.

Hay que insistir: lo que llama poderosamente la atención es que recién ahora haya interés en ventilar el “reconocimiento” ya hecho hace dos años y medio, poco importa si respondiendo, hoy, a demandas de supuestos organismos de defensa de los DD.HH., a presiones y condicionamientos comerciales-crediticios internacionales, o lo que sea. Por algo aquello se mantuvo entre bambalinas, digamos, y esto de ahora se publicita y se mediatiza industrialmente, casi, manteniendo la atención continental durante toda una jornada y apareciendo en la superficie como el súmun, para algunos, de las manifestaciones de sinceridad autocrítica del “sistema democrático-republicano” excedido y superado por un grupejo de botones desmadrados que enchastraron al engañado y desesperado Estado uruguayo (que tampoco somos todos, como suele insistir una emisora de radio local), pobre estado burgués que no pudo controlar a sus rebeldes y desprolijos empleados de capa y espada.

Sea como sea, hay algo al parecer muy sutil o solo perceptible por mentes muy retorcidas –dirá algún politólogo--, que subyace y palpita en esta mega-reedición del reconocimiento de criminalidad estatal enunciado en esta ocasión en un clima de enorme y explicable emotividad para muchos, seguido por cámaras que enfocan los ojos húmedos, las manos apretadas y los fuertes abrazos, pero que no logra sacarnos de la cabeza lo que en el fondo es el mensaje sustancial y subliminal del 21 de marzo de 2012, sintetizado en la muy bien estudiada expresión presidencial “poder soberano del Estado”…
Porque, ¿contra qué pelearon y murieron nuestros caídos –incluidos el hijo y la nuera de Gelman, padre y madre de Macarena--, si no contra el Estado burgués criminal por naturaleza?. ¿O no fue ese el motivo por el que el Estado los ejecutó sin miramientos?.
¿Acaso por tratarse de palabras dichas el “Día Internacional de la Poesía” debemos dejar de ver una realidad que todos los días nos dice que el Estado burgués no solamente es culpable, sino también culpable de una impunidad intrínseca y absolutamente coherente consigo mismo?.
En buen romance, la clase dominante residente en el Uruguay y apoderada de él, sin siquiera hacerlo a través de alguno de sus más notorios exponentes, convirtió un posible polémico e intrascendente pedido de perdón, en una poética proclama político-ideológica, cuya señal clara es una sola aunque no se la asimile automáticamente en todos sus alcances:
El Estado puede “desbordarse”, pero él está para impedir, al precio que sea, cualquier intento revolucionario. Nuestro papel –el papel deseado por la burguesía proimperialista y lameculo— es el de ser comprensivos y asumir que hay un “poder soberano del Estado” que nadie puede desafiar sin correr el riesgo de que los “excesos” militares o paramilitares terminen con su “libertad” y su vida, por más que luego haya “reconocimientos” y “reparaciones”.

Verbigracia: el día en que los pueblos le impongan al Estado burgués todos los reconocimientos que no queden solamente en retórica pseudo poética y versos para el consumo de ingenuos y trasnochados, ése será el mismo día en que los pueblos le impongan al Estado burgués criminal, su total y definitiva abolición, no sin la intervención de la justicia popular revolucionaria que tendrá que traducir a hechos de justicia, todos y cada uno de los “reconocimientos” burgueses de culpabilidad asesina acumulados durante un tiempo que es el tiempo del poder capitalista concentrado en el Estado, Su Estado.

Gabriel –Saracho—Carbajales, 26 de marzo de 2012.-

http://2.bp.blogspot.com/-MbaQcXjxrQ4/T29trHYcGgI/AAAAAAAAH-Q/Pf_5mUymEuk/s1600/1.jpg



PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 23 DE MARZO DE 2012

ABOGADO DE LARCEBEAU ENJUICIA POR DIFAMACIÓN
A CARAS Y CARETAS


Animus carcerem *

Un estudio jurídico que patrocinará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al marino preso por crímenes en la dictadura presentó denuncia ante el juzgado penal de 20º turno, a cargo del doctor Alejandro Guido. Se pide condena de penitenciaría para el periodista, quien comparecerá hoy a las 14.00 en la sede judicial de Mercedes y Ejido. La defensa estará a cargo del doctor Federico Álvarez Petraglia.

TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ

rogerrodriguez@adinet.com.uy



El patrocinador del capitán de fragata (r) Juan Carlos Larcebeau, uno de los militares procesados con prisión por graves violaciones a los derechos humanos en los años de la dictadura, inició una causa por difamación e injurias contra Caras y Caretas por el contenido del artículo ‘La defensiva militar’, publicado en la edición del 10 de febrero, y pidió, expresamente, una sentencia de penitenciaría para el autor de la nota (quien suscribe), que comparecerá hoy a las 14.00 ante el juzgado penal de 20º turno.


El abogado de iniciales LBMR, quien no había sido mencionado en el artículo periodístico, se sintió agraviado porque en la crónica de Caras y Caretas se indicó que Larcebeau, “auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición) se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Según aclara el denunciante, el abogado del marino preso en la cárcel de Domingo Arena se llama, en realidad, Didier Galán.


El estudio jurídico de LBMR, del que Galán es asistente, envió con fecha 27 de febrero una extensa aclaración a Caras y Caretas, que la publicación sintetizó en su edición del 9 de marzo, aclarando que el abogado era Didier y no Pablo, que no había estudiado Justicia de Transición en Alemania u otro lado, que no integraba una “coordinación defensiva de los militares procesados por violar los derechos humanos” y que no se había encarado una estrategia procurando la internacionalización del caso.


Sin embargo, el doctor LBMR entendió del caso presentar la denuncia por el delito de difamación e injurias contra este periodista por considerar que se les atribuye “en forma directa y explícita, o indirecta e implícita, presuntos hechos que de ser ciertos nos expondrían al desprecio público y que han lesionado gravemente nuestro derecho al goce del honor y la honra constitucionalmente tutelados” y no existe el “animus narrandi”*, según el escrito.


La nota ‘La defensiva militar’ en realidad explicaba la estrategia de los grupos de abogados que han defendido a los militares presos por crímenes de lesa humanidad (datos que en su mayoría han sido confirmados por los hechos) y mencionaba en forma lateral el dato de que un doctor Galán de la defensa del procesado Larcebeau plantearía el caso del marino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

DENUNCIA INTERNACIONAL



El artículo del 10 de febrero decía: “La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares ‘golpeen’ al gobierno del presidente José Mujica, cuando el oficialista partido Frente Amplio se aboca a disputar hasta el mes de mayo una tensa interna en la que definirá líneas políticas, autoridades, alianzas y correlación de fuerzas, que determinarán las futuras candidaturas de la coalición de izquierda”.


El jueves 15 de marzo último, bajo el título ‘Presentan denuncia en la ONU y en la Cruz Roja por José Nino Gavazzo’, el semanario Búsqueda confirmaba: “Rossana Gavazzo, hija del militar retirado José Nino Gavazzo, que está preso en la cárcel especial de Domingo Arena por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985), presentó una denuncia ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y ante la Cruz Roja porque considera que la reclusión de su padre es ‘ilegal’ y ‘arbitraria’...”.


En realidad, la misma denuncia ya había sido hecha por la propia doctora Rossana Gavazzo en julio de 2008, cuando en el marco de una gira internacional, también presentó a su padre como un preso de conciencia ante organismos internacionales y frente al mismísimo Vaticano. Sin embargo, cuatro años después, la victimización de uno de los militares más comprometidos en violaciones a los derechos humanos de la dictadura sigue siendo noticia.


El artículo del 10 de febrero también advertía: “Con la asesoría de grupos de abogados argentinos (que se dedican a defender a los militares presos en ese país), se planifica interponer recursos de todo tipo contra todo nuevo fallo judicial. Esperan alguna alusión a la ley aprobada a fines de octubre en el Parlamento por la que se decidió que no rige la prescripción en los delitos cometidos por la dictadura, según establecen las normas y convenios internacionales suscritos por Uruguay y de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman”.

LEY DE PRESCRIPCIONES



Con fecha 4 de marzo, la principal agencia española de noticias hacía circular por el mundo un despacho: “Montevideo, 4 mar (EFE).- Militares procesados por delitos de la dictadura uruguaya (1973-1985) recurrieron por primera vez en un juicio la ley que en 2011 impidió la prescripción de los crímenes del régimen militar, para el caso concreto del asesinato del médico Vladimir Roslik en 1984, informaron hoy a Efe fuentes del proceso”.


El artículo de Caras y Caretas del 10 de febrero indicaba: “Los abogados de los militares presos analizan fórmulas para generar nuevas ‘chicanas’ jurídicas y profundizan con el asesoramiento del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez su alegato de inconstitucionalidad contra la ley que eliminó las prescripciones…”. Una de esas jugarretas también fue confirmanda por la agencia Efe el mismo día.


“Montevideo, 4 mar (EFE).- El hijo del coronel uruguayo Artigas Álvarez, hermano del ex dictador Gregorio Álvarez (1981-1985), presentó una denuncia penal contra ocho miembros de la guerrilla tupamara por su presunta responsabilidad en el asesinato de su padre en 1972, informó hoy a Efe el demandante”, informó mundialmente la agencia española que subrayó que los denunciados “hacían parte de la guerrilla Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, a la que perteneció el actual presidente del país, José Mujica, y varios miembros del Ejecutivo y del Legislativo”.


Sin embargo, debe reconocerse públicamente que hubo un error del periodista que suscribió la crónica del 10 de febrero, cuando indicó que “el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

UN YERRO PERIODÍSTICO



Es cierto que el capitán Larcebeau “entró en contacto con el estudio jurídico dirigido por el denunciante […] lo que determinó que el estudio asumiera el caso a efectos de promover la denuncia o petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, según admite LBMR en la denuncia Ficha Nº 2-7409/2012; y es correcto que “El doctor […] Galán […] es un integrante del estudio […] y, en esa calidad, […] se encargó en el mes de enero de 2012 de realizar la tarea de instrucción y redacción preliminar de la denuncia presentada ante la CIDH”, según la aclaración enviada.


El yerro periodístico se produjo al considerar que quien había tomado el caso de Larcebeau era el abogado Pablo Galain Palermo, un reconocido penalista uruguayo, doctorado en la Universidad de Salamanca y especializado en Justicia de Transición (Vergangenheitsbewältigung), tema que investiga en el Instituto Max Planck de Friburgo, Alemania, y sobre el cual ha dado conferencias a nivel internacional. [N. de R.: Nuestras disculpas al doctor Galain Palermo por pensar que patrocinaba al marino].


Debe rectificarse que: quien ha venido entendiendo en la presentación de Larcebeau ante la CIDH ha sido el doctor Didier Andrés Galán Lasarga, nacido el 17 de noviembre de 1982, asesor letrado de la Alianza de Jóvenes Españoles y Descendientes en el Uruguay y candidato al Consejo de Residentes Españoles en 2009, el cual se ha presentado a concursos laborales de la Cámara de Senadores y el Banco de Seguros del Estado, y hoy se desempeña en el estudio de LBMR, ex catedrático de la Universidad de la República.


* Animus narrandi refiere al ánimo o intención de contar algo, de narrar; el animus carcerem, sería, en una traducción libre, la intención de encarcelar a alguien.


Nacional - EDUCACIÓN

Docentes y estudiantes intentarán ocupar local de ANEP

La acción se enmarca dentro del paro de 72 horas que los profesores de Montevideo llevarán a cabo a partir del mediodía de este lunes y se extenderá hasta el jueves 30

+ El Observador - 26.03.2012, 09:26 hs - ACTUALIZADO 11:41 Texto: -A / A+

Desde el mediodía de este lunes hasta la hora 13 de este jueves los docentes de Secundaria llevarán a cabo un paro de 72 horas en protesta por la crisis edilicia que enfrentan los locales de estudio. Así lo decidió este sábado la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES).

En tanto, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió este domingo que en los liceos del interior, durante el mismo lapso de 72 horas, los profesores pararán una hora por turno.

La movilización en Montevideo incluirá una concentración a las 14 horas frente al edificio del Codicen, en la calle Rincón 690. Allí los docentes y estudiantes solicitarán ser atendidos por las autoridades, sino es así, amenazan con ocupar el local, informó este lunes El País.

En el comunicado que ADES emitió el sábado se denuncia la “catastrófica situación a la que han llevado o han dejado llegar a la Educación Pública, y a la infraestructura edilicia de Secundaria en particular”. Los docentes sostienen que están “hartos de la desidia, la incapacidad o la mala intencionalidad política”.

Los docentes exigen utilizar los recursos destinado para implementar el Promejora en mejoras edilicias.

En tanto, en Fenapes se analiza la posibilidad de desafiliar del sindicato a la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni, quien asumió el cargo en febrero pasado. Zaffaroni está afiliada a ADES Montevideo, por lo que la resolución final depende de esta filial

Desde Fenapes se considera que Zaffaroni ha tenido una actitud “hostil” muy cercana a la posición del gobierno. En cambio, no opinan lo mismo del presidente de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, de quien perciben que actuó con “dignidad” ante los problemas, informó El País.


Cuatro días de paro; ocuparían ANEP

Secundaria en pie de guerra. Paro hasta el jueves en Montevideo | Agitan la huelga del sector en todo el país | Intentarán ocupar el Codicen de la ANEP | Retoman clases en UTU de la Unión


PABLO MELGAR
Los docentes de Secundaria se mantienen en pie de guerra. Desde hoy y hasta el mediodía del jueves no habrá clases en los liceos públicos de Montevideo. Hoy profesores y estudiantes marcharán e intentarán ocupar la sede de la ANEP.
La asamblea de ADES Montevideo resolvió el sábado paralizar las clases desde el mediodía de hoy hasta la hora 13 del jueves. El paro de 72 horas comienza una semana antes de las vacaciones de Semana Santa.
Para la asamblea de ADES el inicio de clases fue "catastrófico" por lo que declararon que están "hartos de la desidia, de la incapacidad o de la mala intencionalidad política".
Además, reclaman que los fondos destinados al plan Pro Mejora (unos US$ 5,5 millones, según ellos) sean destinados a reparar los liceos con problemas de infraestructura. En Montevideo no hay liceos en el Pro Mejora, algo que según fuentes del sindicato, se vincula a que fue en el único lugar del país en que hubo movilizaciones sindicales en contra el plan.
Por todos lados los profesores subrayan que cuentan con el apoyo de los padres y estudiantes y anuncian que las movilizaciones se seguirán incrementando en la medida que no surjan repuestas "claras" por parte de las autoridades.
En ese sentido, la Asamblea General de Delegados (AGD) de todo el país de Fenapes salió a responsabilizar directamente al presidente del Codicen, José Seoane. Le apuntan a él en particular porque los partidos políticos acordaron el mes pasado darle doble voto, según consigna la AGD en su declaración final de ayer.
"Las carencias -de infraestructura, personal y de superpoblación- que ha caracterizado este caótico e irregular comienzo de cursos es responsabilidad directa del Codicen de la ANEP, (...) todo lo cual se pretende desconocer u ocultar mediante mentiras", remarcó ayer la AGD en un comunicado.
También fustigan al Consejo de Educación Secundaria (CES) por "su desconocimiento de la realidad de los liceos, sobre la cual se informa desde un aparato burocrático acostumbrado a ocultar la realidad".
Al mediodía de hoy habrá entre tres y cuatro ómnibus en cada uno de los ocho liceos que no han podido comenzar las clases en la capital. Pretenden mover de esa forma a cientos de profesores, alumnos y padres para concentrarse a las 14 frente a la sede del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
"Pediremos que nos atiendan, si no lo hacen ocuparemos. Sabemos que a los diez minutos estamos afuera", reconoció a El País el dirigente estudiantil Nicolás Conti que el jueves ocupó el liceo 62.
La eventualidad de la huelga en Secundaria se da como una carrera entre ADES Montevideo y las filiales del interior. La AGD de Fenapes ayer no logró llegar a tratar el plan de acción del año porque destinó "mucho tiempo" al diagnóstico de la situación edilicia, según confirmó una fuente sindical.
Los distintos núcleos de Fenapes están facultados para realizar un paro el próximo miércoles con el propósito de realizar una asamblea. Por ello no se descarta que en algunos liceos no se den clases en el correr de esa jornada.
No obstante, resolvió reunirse nuevamente el 14 de abril, tres días antes de la asamblea de ADES, para definir los detalles de la medida y en particular el paro por tiempo indeterminado. La conformación política de ambas organizaciones difiere sustancialmente. ADES está compuesta por una mayoría radical que no integra el Frente Amplio y Fenapes tiene una conducción de extracción comunista que está fracturada en su interna pero aún responde al partido de gobierno.
El comunista presidente de Fenapes, Manuel Oroño, se encargó de negociar con el Ministerio del Interior durante la ocupación del liceo 62 que se desarrolló entre jueves y viernes de la semana pasada. Su presencia en el lugar determinó que se retiraran los policías destinados al desalojo.

En UTU de Unión habrá clases si se confirma el 222

En la UTU de la Unión todos miran a la puerta del centro educativo. Si llegan los policías del servicio 222 retoman hoy las clases que la semana pasada detuvieron los profesores por problemas de seguridad.
El consejero de UTU, Javier Landoni, les aseguró que habrá un guardia policial en el lugar. Sin embargo, el núcleo de base entendió que debía mantenerse en asamblea permanente hasta que vean al uniformado haciendo guardia en la puerta del centro educativo.
El problema radica en que el 222 es un servicio voluntario y es muy difícil conseguir efectivos dispuetos a cumplir esa actividad. Landoni también confirmó que estará en funcionamiento el servicio de portería que presta una cooperativa conformada por beneficiarios de un plan del Mides.
Un adolescente de 15 años fue detenido junto con dos menores al mediodía del jueves 22 tras una denuncia de autoridades y docentes de la UTU por amenazarlos de muerte. El joven discutió con las autoridades luego de que fuera suspendido por fumar marihuana dentro del centro y de intercambiar golpes, días más tarde, con otro adolescente, según el expediente de UTU. Los denunciantes solicitaron que no concurra más a sus clases de sanitaria porque es conflictivo, viene del INAU -posee tres antecedentes por rapiñas- y no tiene control familiar de ningún tipo.
El País Digital


Asamblea de Fenapes. Foto:
Asamblea de Fenapes. Foto: Nicolás Celaya

Horas libres

Liceos de Montevideo paran desde hoy al mediodía hasta el jueves a la misma hora.
El fin de semana concentró gran cantidad de actividades gremiales educativas. Ayer tuvo lugar la asamblea general de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y el sábado se desarrolló la asamblea general de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, en tanto el viernes, docentes y padres de estudiantes participaron en manifestaciones, algunas espontáneas, en reclamo de soluciones para los centros donde todavía no comenzaron las clases.
En los tres días, una de las resoluciones más importantes fue tomada por el gremio de docentes de Montevideo: la detención de las actividades desde la finalización del primer turno de hoy hasta el comienzo del segundo turno del jueves 29 de marzo. Para los cuatro días prevén diversas acciones. En primer lugar, hoy a las 14.00 se concentrarán frente al edificio del Consejo Directivo Central (Codicen), mañana y pasado intentarán reunirse con padres, estudiantes y profesores, mientras que el jueves estarán presentes en la inauguración del Primer Encuentro Nacional en Defensa de la Educación Pública, que se efectuará en el local del PIT-CNT.
Mediante un comunicado a la opinión pública, los docentes manifestaron el pedido de “incorporar a la próxima rendición de cuentas la construcción de 30 nuevos edificios liceales” con el fin de dar soluciones al “problema de la superpoblación y que los profesores podamos atender las necesidades de los estudiantes como corresponde”.
También se refirieron al programa Promejora, solicitan su cancelación y que los cinco millones y medio de dólares adjudicados sean invertidos en la reparación profunda de los edificios que no están en condiciones. Julio Moreira, secretario general de ADES Montevideo, enfatizó en conversación con la diaria que quieren “señales claras” que aporten a una “reestructura profunda necesaria” en Educación Secundaria.
En tanto, los delegados de Fenapes pasaron a un intermedio hasta el 14 de abril. En primera instancia, acordaron hacer paros de dos o tres horas por turno el miércoles 28, para desarrollar asambleas internas y discutir el plan de acción a implementar. José Olivera, secretario general de la federación, explicó que harán campañas publicitarias para difundir la discusión, de modo que “se prepara el terreno para llegar a una medida de paro por tiempo indeterminado”.
Expresó que lo único que permitiría revertir la situación es la implementación de rápidas soluciones a la emergencia ante el inicio de cursos por parte del Consejo de Educación Secundaria (CES). También que se destine más recursos en la rendición de cuentas para mejorar las condiciones de trabajo, la creación de cargos y mejoras salariales. Dijo, además, que llevarán hasta el Parlamento los problemas de gestión existentes en el CES, que se hacen evidentes por la falta de respuesta que han dado sus autoridades.
En este contexto, el viernes hubo manifestaciones en tres de los ocho liceos donde todavía no han comenzado las clases: el 48 de Puntas de Manga, el 45 de Camino Maldonado y el 62 de Lezica. En algunas instancias se sumaron padres de los estudiantes. También siguieron los reclamos docentes en la Escuela Técnica de la Unión, donde se registraron incidentes de violencia por parte de jóvenes de la zona y alumnos del centro. Allí habrá clases desde hoy aunque los docentes se declararon en asamblea permanente.
Y dale... no afloja porque tiene apoyo de arriba y de los políticos todos unidos en el "Frente Grande" antisindical. Qué triste papel...

Nacional - MOVILIZACIÓN FRENTE A ANEP

Seoane responsabilizó a sindicatos de entorpecer el inicio de clases

El presidente del Codicen señaló que el organismo hizo los “mayores esfuerzos” para que las clases comenzaran con normalidad, pero adviritó las acciones sindicales entorpecen en normal funcionamiento

+ El Observador - 26.03.2012, 11:31 hs - ACTUALIZADO 11:39 Texto: -A / A+
  • © PRESIDENCIA

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), José Seoane se mostró sorprendido por la resolución de los docentes de Montevideo que este lunes a las 14 horas se concentraran frente al edificio de la ANEP e intentarán ocuparlo como forma de protesta por la crisis edilicia que enfrentan los liceos.

“Nos parece extraordinariamente sorprendente que se hayan tomado las medidas que se han tomado. El sindicato tiene todo el derecho a tomarlas, pero nos parecen equivocadas. El país está haciendo un enorme esfuerzo en materia edilicia. Solo con la CND estamos interviniendo en este primer semestre en 202 edificios”, señaló el presidente del Codicen en declaraciones a radio Carve.


La medida de fuerza fue acordada el sábado en la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) Montevideo, que definió el inicio de clases como “catastrófica”.
Los profesores inician este lunes al mediodía un paro de 72 horas, que se extenderá hasta el jueves al mediodía. En el marco de este paro se movilizarán hasta el edificio de la ANEP, ubicado en la calle Rincón, y exigirán ser recibidos por las autoridades. Si no lo logran, entonces ocuparán el local, advierten.

Seoane señaló en declaraciones a radio Carve que el Codicen no ha recibido ninguna solicitud por parte de los dirigentes sindicales para mantener una reunión. En caso de que el pedido llegue en las próximas horas, el presidente del Codicen advirtió que la concreción del encuentro tendrá que ser evaluada previamente por todo el consejo.


“Nosotros siempre estamos dispuestos al diálogo, pero el diálogo presupone vocación constructiva. El diálogo presupone vocación de mejorar y construir las mejores soluciones para la educación pública del país”, opinó el jerarca, quien retrucó a los sindicatos de la educación por haber tomado de primera las medidas más fuertes.


Al respecto, Seoane manifestó que ante la crisis de infraestructura el Codicen creó una comisión de seguimiento edilicio, donde se previó la participación de la Coordinadora de Sindicatos de Enseñanza Secundaria (CSEU) con el fin de que plantearan sus preocupaciones y puntos de vista, sin embargo “no ocurrió nada de eso” y a cambio se realizó la denuncia ante el Ministerio de Trabajo.


“Nos parece que las vías del diálogo tienen que ser ejercitadas antes de que se tomen medidas de fuerza, como la ocupación”, agregó el titular del Codicen, al tiempo que reconoció que las “cosas se podrían haber hecho mejor”. “Las obras se podrían haber empezado 20 años antes, y en otros casos, 10 años antes”, indicó.


Respecto a la definición de “catastrófica” que hizo ADES del comienzo de clases, el jerarca señaló que “desde el Codicen se hicieron los mayores esfuerzos para que el comienzo de clases se llevara a cabo con la mayor normalidad posible. Pero es claro que una situación planteada como la de hoy altera el inicio de las clases”.

Esta no es la primera vez que ADES Montevideo se concentrará frente a un local de la ANEP e intenta su ocupación. El año pasado el sindicato llevó a cabo dos veces acciones similares frente al local de Secundaria en protesta por el plan Promejora. Una vez lo ocupó y fue desalojado por la Policía. La segunda vez, la ocupación fue frustrada por un amplio dispositivo policial.



PROTESTA

Realizarán paro de 24 horas en el puerto

Los gremios marítimos se oponen a una ley que habilita que embarcaciones y tripulaciones extranjeras puedan ser contratadas para realizar trabajos de dragado.
Como protesta mañana a partir de las 19 horas los trabajadores marítimos realizarán un paro en el puerto de Montevideo por 24 horas. La medida afectará los servicios de remolcadores, lanchas para el envío de prácticos y otros servicios vinculados a la navegación.
Roberto García, presidente del colegio profesional de la Marina Mercante, dijo a EL PAÍS digital que la medida "se adoptó porque esta ley perjudica a los trabajadores uruguayos porque permitirá a extranjeros trabajar en Uruguay".
En tanto Oscar Pereira, dirigente del Sindicato único del Transporte Marítimo, sostuvo que "esta ley genera un impacto negativo en salario de trabajadores. Además se estaría permitiendo el trabajo en semiesclavitud".
Pereira sostiene que los barcos con banderas extranjeras contratan personal de otros países a los que no se les respetan sus derechos laborales.
La ley aprobada en diciembre de 2011, establece que "en los llamados a licitación de obras nacionales o binacionales en aguas territoriales uruguayas se podrán presentar todas las empresas interesadas que cumplan con los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones".
El País Digital



Ladrones bien informados: se llevan las denuncias
Nacional - SEDE CENTRAL DEL MNUSPP

“Violentaron la puerta y robaron computadores y archivos"

Delincuentes ingresaron en la sede central del Movimiento Nacional Usuarios de Salud Pública y Privada y se llevaron informaciones de denuncias

+ El Observador - 26.03.2012, 20:30 hs - ACTUALIZADO 20:59 Texto: -A / A+
  • © N. Garrido

Este lunes por la tarde se llevó a cabo un robo en la sede central del Movimiento Nacional Usuarios de Salud Pública y Privada, donde delincuentes ingresaron al local y se llevaron informaciónes de denuncias del ámbito de la salud.
En declaraciones con Canal 4, la presidenta del movimiento, Circe Artigas, destacó que los delincuentes no se llevaron dinero ni nada de valor. "Lo que sí nos falta es información".
Cuestionada sobre si este hecho tiene algun tipo de relación con el tema de los homicidios de los enfermedos, la presidenta indicó que el pasado jueves recibieron un "material comprometido", y que esa puede ser el motivo del robo. Sin embargo, no quiso dar más datos sobre qué tipo de material se trataba.
El vicepresidente del movimiento, Evangelio Núñez, dijo a El Observador, que los delincuentes "violentaron la puerta y sólo robaron computadores y archivos". La denuncia ya fue hecha a la policía, y están a la espera que se encuentre a los responsables.

Nacional - CENTRO DE MONTEVIDEO

Suspendido por lluvia el acto del FA

La tormenta obligó a suspender los festejos por los 41 años del Frente Amplio; estaban presentes los cuatro precandidatos para las elecciones internas

+ - 26.03.2012, 20:45 hs - ACTUALIZADO 20:48 Texto:El Observador


La fuerte lluvia que se desató en la noche del lunes en Montevideo obligó a suspender el acto por el festejo de los 41 años del Frente Amplio, que iba a realizarse frente a la explanada de la Intendencia de Montevideo.

El actos e suspendió cuando ya había comenzado el espectáculos musical del grupo de Humoristas Sociedad Anónima. Cuando comenzó a caer la fuerte lluvia, los artistas se retiraron, así como buena parte del público, que buscó guarecerse bajo techo, al igual que los principales líderes del FA, que ocupaban los primeros lugares, frente al escenario. Mientras tanto, los militantes jóvenes cantaban bajo la lluvia entonando: “Soy del Frente”.


Tras la suspensión se decidió que los cuatro precandidatos a la presidencia brinden una conferencia de prensa en la sede central de la calle Colonia.


Casi mil personas esperaban por el inicio del acto. El público desafío el frío y el viento que se registra en el centro de Montevideo, en el día de más baja temperatura en lo que va del año.


El acto estaba marcado inequívocamente por las elecciones internas del Frente Amplio, que se desarrollarán el 27 de mayo, y que por primera vez tendrá competencia electoral. Varios stands llamaban a votar por los diferentes sectores, entre ellos el del Partido Socialista (“vos elegís que Frente votás”) y el del MPP (“Dale un empujón al cambio”).

Varias figuras de primer orden del FA estaban presentes en las primeras finales: entre ellos el vicepresidente Danilo Astori, la senadora Lucía Topolansky, el ministro de Economía Fernando Lorenzo, el secretario del Partido Socialista Eduardo “Lalo” Fernández, Rafael Michelini y los cuatro precandidatos frentistas: Mónica Xavier, Ernesto Agazzi, Juan Castillo


Por la mitad

PIT-CNT reclamará que parte del superávit fiscal se vuelque a préstamos para Plan de Vivienda Sindical.
El jueves la central sindical realizará una movilización en apoyo al Plan de Vivienda Sindical (PVS) y entregará en la Torre Ejecutiva una carta dirigida al presidente José Mujica, acompañada por la adhesión de unas 70.000 firmas recogidas en el último mes. En la misiva se pide que parte del superávit fiscal obtenido durante 2011 sea invertido en créditos para cooperativas de vivienda y se reclama una rápida aprobación por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) de los sistemas de saneamiento alternativos propuestos por el PVS.
El PVS es una iniciativa del PITCNT lanzada a fines de 2010 para resolver los problemas de vivienda de un amplio sector de trabajadores, carente de ahorro previo y de posibilidades de créditos inmobiliarios, pero con posibilidades de pago. La propuesta consiste en la formación de cooperativas de propietarios que podrían utilizar sistemas constructivos no tradicionales de menor costo. Actualmente, el PVS ya tiene 15.000 familias inscriptas en todo el territorio del país.
Las 70.000 firmas que adhieren a la carta enviada a Mujica comenzarán a llegar a partir de hoy a la sede del PIT-CNT, desde diferentes lugares del país. Uno de los principales pedidos es el aumento de la inversión en préstamos para vivienda. “Solicitamos que una parte del superávit fiscal sea reinvertida en préstamos para vivienda, por la cantidad de familias que tenemos esperando”, señala Eduardo Burgos, de la Comisión de Vivienda del PIT-CNT.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el año pasado el déficit fiscal fue menor al proyectado para 2011, en unos 140 millones de dólares. El destino de estos fondos se decidirá cuando se discuta la Rendición de Cuentas de este año.
Según Burgos, el problema del PVS es que en este período el MVOTMA “solamente va a financiar 6.000 viviendas, y nosotros tenemos 15.000 inscriptos”. En total, el ministerio tiene previsto financiar unas 12.000 soluciones habitacionales; la mitad por el Reglamento 2008 (para cooperativas de construcción de vivienda nueva tradicional), en el que está incluida la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), y la otra mitad por el Reglamento 2011 (para cooperativas de construcción de vivienda nueva o reciclaje en alguna de estas tres modalidades: procedimientos, tecnologías de producción o gestión tradicionales mejoradas o alternativas), en el que se encuentran las del PVS.
El MVOTMA ya ha aprobado tres proyectos de sistemas constructivos no tradicionales y tiene a estudio otros diez. Las cooperativas que adopten tecnologías innovadoras deben obtener un documento de aptitud técnica otorgado por la cartera de Vivenda para poder construir con el sistema no tradicional elegido. Para eso, el año pasado el ministerio creó un registro de estos sistemas y una comisión técnica de evaluación.

En camino

Para obtener los créditos del MVOTMA, que gestiona la Agencia Nacional de Vivienda, se presentaron 280 cooperativas del PVS (que implican un total de 15.000 viviendas), de las cuales 42 ya tienen terreno. El primer sorteo, para 500 viviendas, se va a realizar en junio y el ritmo será de 1.000 plazas anuales.
Luego de llegar a las 2.000 adjudicaciones, los solicitantes que hayan cumplido con todos los mecanismos y no resulten sorteados en dos instancias recibirán automáticamente el crédito.
El PIT-CNT también ha firmado un convenio con el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) por el cual algunas familias podrán acceder a créditos por la modalidad bancaria mediante la Ley de Inversiones.
Según Burgos, “son familias que tienen ingresos por encima de los 30.000 pesos y estamos viendo la forma de resolver el tema del clearing, que es uno de los problemas más importantes que tenemos la mayoría de los trabajadores para acceder al crédito”.
El BHU está evaluando unas 500 solicitudes y se espera que en la primera quincena de abril se puedan poner en marcha tres proyectos de edificios, uno en el Centro y dos en La Blanqueada. También se maneja la posibilidad de que el BHU participe en la financiación de algún proyecto constructivo no tradicional en Salto y Canelones. Burgos explica que la elección del tipo de crédito depende de los ingresos de la familia ya que la cuota a pagar será similar en las dos modalidades.
El otro reclamo que se hará refiere a las carencias de saneamiento, fundamentalmente en el interior del país. Burgos dice que la situación representa una traba importante para los emprendimientos porque “no contamos con terrenos con saneamiento y los que tienen este servicio son muy caros”.
El PVS propone sistemas alternativos de saneamiento “comprobados en otras partes del mundo” pero que no cuentan aún con la certificación del MVOTMA, que los tiene a estudio, y “estamos reclamando que los trámites se agilicen”, dice Burgos.
Este jueves a las 18.00 la movilización partirá de la explanada de la intendencia capitalina, pasará por el MEF y culminará en la Torre Ejecutiva, donde se entregarán las firmas de adhesión a la carta dirigida a Mujica.
Jorge Brovetto, el sábado cuando llegaba a la reunión del Plenario del Frente Amplio Foto:
Jorge Brovetto, el sábado cuando llegaba a la reunión del Plenario del Frente Amplio Foto: Pablo Nogueira

Hoy de mí hacia ti

Candidatos a presidencia del FA priorizarán contacto cara a cara con militantes.
Hoy a partir de las 19.30, en la explanada de la Intendencia de Montevideo, el Frente Amplio (FA) lanzará la campaña oficial rumbo a las elecciones internas del 27 de mayo y presentará a los cuatro candidatos a la presidencia de la coalición designados por el Plenario del sábado. Enrique Rubio, Juan Castillo, Mónica Xavier y Ernesto Agazzi oficiarán como oradores junto con el presidente del FA, Jorge Brovetto, en un acto en el que se conmemorará, además, el 41º aniversario del primer acto público del FA. Éste será, probablemente, uno de los pocos actos de masas que se realizarán durante el proceso electoral, ya que los candidatos pretenden en general priorizar el contacto “mano a mano” con los militantes.
De cara al 27 de mayo habrá una campaña central que desarrollará el FA, para lo cual se creará un comando integrado por delegados de cada candidato y representantes de las comisiones centrales de la coalición (financiamiento, organización, entre otras). Habrá actos conjuntos y probablemente pautas televisivas financiadas por la coalición de izquierda. Más allá de esto, los sectores harán su propia campaña.
En el caso de la candidatura de la senadora socialista Mónica Xavier, se buscará “despegar lo más posible” la campaña por la presidencia de la del Partido Socialista, explicó el secretario de organización del sector, Alejandro Domostoj. En la campaña de Xavier se recorrerá el país priorizando el “diálogo mano a mano”. “Va a ser una campaña habitual, en el sentido de que se va a volver a los lugares donde nació la militancia frenteamplista, a todos los ámbitos de base, para tener un contacto directo con la militancia”, señaló Domostoj. Xavier recibirá el apoyo de varias activistas por los derechos de la mujer y vinculadas a temas que la senadora ha trabajado, como los derechos sexuales y reproductivos.

No me esperen

El presidente del FA, Jorge Brovetto, invitó al ex presidente Tabaré Vázquez a asistir al acto de hoy, pero lo más probable es que Vázquez no concurra, señalaron desde su entorno. “No iría en línea con la declaración pública que hizo”, apuntaron.
La campaña del senador emepepista Ernesto Agazzi, que se lanzó el jueves, se hará con un enfoque similar. La parte técnica estará a cargo del fotógrafo Juan Ángel Urruzola -que participó también en la campaña interna de 2009 en respaldo a la candidatura de José Mujica- y el periodista Marcel Lhermitte. “No va a ser una campaña de grandes actos de masas, sino de hacer pequeñas reuniones e ir generando un contacto mano a mano”, explicaron desde el Movimiento de Participación Popular (MPP). Se comenzará después de Semana de Turismo con una gira nacional en la que participarán los “voceros” de la campaña (la senadora Lucía Topolansky y los diputados Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini, Ivonne Passada y Aníbal Pereyra) junto con otros dirigentes del sector.
También se van a abrir espacios de consulta a los frenteamplistas y se tomarán los insumos que surjan de allí para elaborar la plataforma del candidato. Habrá un sitio en internet dedicado exclusivamente a la candidatura. El eslogan será: “Dale un empujón al cambio”.
En cuanto a la candidatura del senador de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, probablemente el miércoles habrá una reunión de los sectores que lo respaldan -la VA, la 5005 y Compromiso Frenteamplista- para empezar a definir los ejes de la campaña. En tanto, el Partido Comunista, sector que impulsa la candidatura del dirigente sindical Juan Castillo, no tiene previsto hacer una campaña especial para el candidato, diferente de la que se realizará para la lista 1001. Los ejes de la campaña sectorial serán: marcar “las cosas que pasaron, las que están pasando y las que deben pasar”, fundamentalmente a partir de pintadas en los muros, explicó el dirigente comunista Daniel Marsiglia. El eslogan será: “Para que las cosas pasen”.

Unidos por cuatro

Durante el Plenario del sábado todos los candidatos hicieron énfasis en que la campaña deberá ser unitaria. “Vamos a competir en unidad, vamos a ver si sumamos, cada uno tiene un perfil. Lo que precisamos es ir a buscar a todos los frenteamplistas, los tenemos que desenterrar de donde están”, sostuvo Agazzi. “La llama espiritual de los frenteamplistas es la lealtad por un proyecto”, proclamó Rubio. Xavier manifestó que la apuesta es a “llegar mucho más unidos y fuertes al tercer gobierno”, y Castillo llamó al futuro presidente a “devolver el estado de ánimo” a los militantes y a reforzar la unidad.
En el Plenario se propusieron, además de los cuatro candidatos designados, tres nombres más que no obtuvieron los respaldos necesarios. El dirigente de base de Florida, Alejandro Arismendi, declinó su postulación en el transcurso del Plenario, y el dirigente de la Liga Federal, Sergio Mier, así como el ex director de Pluna, Carlos Bouzas -propuesto por una coordinadora- no llegaron a las mayorías necesarias.

EE.UU.: El negocio de los menores encarcelados en la "meca" de los "derechos humanos" y bajo comando del "Nobel de la Guerra".De sumo interés para los promotores de nuevas cárceles, de bajar la edad para encarcelar menores (juntada de firmas mediante) encabezadas por los "demócratas" Bordaberry, Lacalle y hasta Saravia gran promotor de todo esto.AHORA SE PRUEBA, Y EN EE.UU.!! que median coimas y enormes ganancias para constructoras de cárceles así como para los que las van a administrar.Es como para creerles los principios con los que se llenan la boca,la gran interrogante es si solo se coimea en EE.UU.
5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables
Casi 5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables, y 2.000 de ellos fueron encarcelados por dos jueces corruptos que recibieron sobornos de empresas constructoras y propietarias de cárceles privadas que se beneficiaron de los encarcelamientos


Casi 5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables, y 2.000 de ellos fueron encarcelados por dos jueces corruptos que recibieron sobornos de empresas constructoras y propietarias de cárceles privadas que se beneficiaron de los encarcelamientos. Ambos jueces se declararon culpables, en un sorprendente caso de avaricia y corrupción que apenas comienza a revelarse. Los jueces Mark A. Ciavarella Jr. y Michael T. Conahan recibieron 2,6 millones de dólares en sobornos por enviar a prisión a niños que, en la mayoría de los casos, no tenían acceso a un abogado. El caso ofrece una mirada extraordinaria a la vergonzosa industria de las cárceles privadas que está floreciendo en Estados Unidos.


Vean por ejemplo la historia de Jamie Quinn. Cuando tenía 14 años de edad, estuvo presa durante casi un año. Jamie, que ahora tiene 18, describió el incidente que causó su encarcelamiento:

“Me puse a discutir con una de mis amigas. Y todo lo que sucedió fue una simple pelea. Ella me dio una bofetada y yo se la devolví. No hubo marcas, ni testigos, nada. Fue solo su palabra contra la mía.”

Jamie fue llevada a una de las dos cárceles polémicas, PA Child Care y luego la pasearon por otros centros carcelarios. Estar en prisión durante 11 meses tuvo un impacto devastador en ella. Me dijo: “La gente me miraba diferente cuando salí, pensaban que era una mala persona, porque había estado en prisión por tanto tiempo. Mi familia comenzó a separarse … porque estaba fuera de casa y me encerraron, y estaba, pensé, ya sabes, que estaba siendo castigada por lo que había hecho, y creo que no debería haber sido así. Aún tengo dificultades en el colegio, porque el sistema escolar en este tipo de centros de detención es espantoso”.

Comenzó a hacerse cortes, y dijo que era resultado de la medicación que le obligaban a tomar: “Nunca estuve deprimida, nunca antes me habían dado medicación. Fui allí, y comenzaron a darme medicación y ni siquiera sabía lo que era. Dijeron que si no la tomaba, no estaba siguiendo mi programa”. Fue hospitalizada tres veces.

Jamie Quinn es tan solo una de miles de niños y niñas que fueron encerrados por los dos jueces corruptos. El Centro de Derecho de Menores (Juvenile Law Center) con sede en Filadelfia, se involucró en el caso cuando Hillary Transue fue enviada a prisión por tres meses por crear un sitio web que parodiaba al subdirector de su escuela. Hillary claramente indicó que la página era una broma. Aparentemente, el subdirector no lo halló divertido y Hillary tuvo que enfrentarse al juez Ciavarella, conocido por su severidad.

Como me dijo Bob Schwartz, del Centro de Derecho de Menores: “Hillary, sin saberlo, había firmado un documento, y su madre había firmado un documento, renunciando a su derecho a un abogado. Esto provocó que la audiencia de 90 segundos que tuvo ante el juez Ciavarella fuera una farsa”. El Centro de Derecho de Menores (JLC, por sus siglas en inglés), descubrió que en la mitad de los casos de menores en el Condado de Luzerne, los acusados habían renunciado a su derecho a un abogado. El Juez Ciavarella desconoció, en reiteradas ocasiones, las recomendaciones de indulgencia tanto de los fiscales como de los oficiales de libertad condicional. La Corte Suprema de Pensilvania oyó el caso de JLC y el FBI comenzó una investigación, que terminó la semana pasada con la firma de ambos jueces, de acuerdos para declararse culpables de evasión fiscal y fraude electrónico.

Está previsto que cumplan una condena de siete años en una cárcel federal. Se presentaron dos demandas colectivas independientes en representación de los niños y niñas encarcelados.

El escándalo involucra a tan solo un condado de Estados Unidos y a una cárcel privada relativamente pequeña. Según The Sentencing Project, “Estados Unidos es el líder mundial en encarcelamientos, actualemente hay 2,1 millones de personas en las prisiones o cárceles del país, lo que representa un aumento del 500% en los últimos treinta años”. El Wall Street Journal informa que “las empresas que gestionan cárceles privadas se están preparando para una ola de nuevos negocios, ya que la recesión económica dificulta cada vez más que los funcionarios del gobierno, tanto a nivel federal como estatal, construyan y administren sus propias cárceles”. Las empresas que gestionan cárceles con fines de lucro como Corrections Corporation of America y GEO Group (anteriormente conocida como Wackenhut) están posicionadas para obtener más ganancias. Aún no está claro qué impacto tendrá la ley de estímulo que se acaba de aprobar en la industria de las cárceles privadas (por ejemplo, la ley dispone 800 millones de dólares para la construcción de cárceles, pero recortó millones de dólares para la construcción de escuelas).

El Congreso aún está evaluando proyectos de ley para mejorar las políticas de la justicia de menores. La legislación propuesta, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, está “construida en base a pruebas claras de que los programas comunitarios pueden ser mucho más exitosos en la prevención de la delincuencia juvenil que las ya desacreditadas políticas de encarcelamiento excesivo”.

Nuestros niños necesitan educación y oportunidades, no encarcelamiento. Dejemos que los niños del Condado de Luzerne, que fueron encarcelados por jueces corruptos para obtener ganancias, nos den una lección. Como dijo la joven Jamie Quinn sobre [el juez corrupto y] los 11 meses que estuvo en prisión, “Me hace cuestionar realmente otras figuras del poder y a la gente a quien supuestamente deberíamos admirar y en quienes deberíamos confiar”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.


                                             CUENTAS NACIONALES 2011

Lo que ocultan los grandes titulares

23 de marzo de 2012

Autor: William Yohai

Ayer, al fin, el Banco Central del Uruguay (1) se dignó dar a conocer las cifras oficiales del 2011. Por supuesto, para los que nos dedicamos, aunque sea  a tiempo parcial a analizar estos temas los informes son una verdadera mina de…bueno, seguramente no de oro.
Yendo al grano: el crecimiento del PBI durante todo el año en relación a todo 2010 fue de 5,7%, bastante inferior al más de 6% previsto por los analistas y el gobierno.

Sorprende el enlentecimiento del 4º trimestre en el cual, según economistas que escribeen El País (2) habría caído, en términos desestacionalizados casi 2% en relación al 3er. Trimestre del año pasado. Comparando este trimestre con el mismo (4º de 2011 con 4º de 2010) vemos una tasa de crecimiento menor a 4%, sensiblemente inferior al desempeño que venía mostrando la economía hasta setiembre de 2011.
La causa de esta caída tiene como causa esencial una disminución de la producción de energía eléctrica debida a la sequía del año pasado y a la paralización de la refinería de ANCAP por trabajos de ampliación y mantenimiento que se vieron prolongados por la huelga metalúrgica. A pesar de que estos factores le restan dramatismo al dato, no deja éste de mostrar, probablemente, el inicio de una tendencia a menor crecimiento económico en los meses-años próximos.

Dejando de lado este aspecto más bien puntual y estudiando el comportamiento de los distintos sectores vemos algunas cosas llamativas:

1)      El sector primario, que sigue dominado por el agropecuario creció significativamente, a diferencia de la que era su tendencia al estancamiento hasta 2010. Lo hizo a una tasa anual de 4,52% bien superior al 1,4% que había promediado entre 1998 y 2010. El sector agropecuario, más específicamente creció 4,2% detrás del casi 25% que lo hizo la pesca y el 7,3% la minería.

2)      La manufactura creció, globalmente, un magro 1,25%. Pero aquí se debe tener en cuenta que la antes mencionada caída de la producción de la refinería (-68%) además de la producción de energía eléctrica, tienen una elevada incidencia en el índice. Exceptuando éstas (o sea, asumiendo que ambas se hubieran mantenido constantes), la industria habría crecido a alrededor de un 8% anual.
Resulta remarcable, asimismo, dentro del conjunto de la industria manufacturera una significativa caída del rubro “fabricación de papel y de productos de papel” de un 6,3% interanual.
La “estrella” del sector es la “fabricación de material de transporte” al aumentar un 22%. Seguramente la exportación de automóviles a los socios del MERCOSUR tiene mucho que ver con ello.

3)      Sigue aumentando en la economía el rubro “transporte, almacenamiento y comunicaciones” que crece un 12,6%, bien por encima del conjunto de aquella. Este sector explica él solito, nada más ni nada menos que un 30% del total del aumento del PBI.

4)      De los rubros “grandes” dentro del PBI total y especialmente del sector servicios, los financieros crecen (y son los que lo hacen en mayor medida) casi un 18%. Su participación en la economía aumenta un 11% entre los años estudiados. Y explican, por sí mismos, casi un 16% del total del crecimiento económico del país entre aquellos. Mientras tanto, “enseñanza” y “salud” apenas crecen un 3% y, por lo tanto reducen su participación en el conjunto de la economía.
Toda una definición de política económica.
PERSPECTIVAS

El enlentecimiento de la economía a nivel global, encabezado por Europa y Japón (estos en recesión o crecimiento ínfimo), unido a un sensiblemente menor crecimiento en China y a un bajo ritmo de la economía de los EEUU condicionarán seguramente el desempeño económico del país en los próximos dos años.

Asimismo debemos sumarle a estos factores el desarrollo de políticas proteccionistas de nuestros principales socios comerciales: Argentina y Brasil.

Ambos reaccionan frente a un peor escenario internacional de manera lógica: tomando medidas para mejorar sus balanzas comerciales y de pagos.

Argentina presenta, además, un proyecto de país coherente, aún dentro de sus limitaciones. Corriendo todos los riesgos, según explicitamos en algún trabajo anterior, toma medidas agresivas para desarrollar su industria nacional. Prohíbe la importación de todo o casi todo lo que puede ser producido en el país. Mantiene un tipo de cambio, si no “adelantado” (dólar caro) por lo menos no tan atrasado como el nuestro. Como parámetro de comparación; si cuando terminó la crisis (2003) Argentina (con 3 por dólar) Brasil (3 reales por dólar) y Uruguay (30 pesos por dólar) tenían una cierta paridad monetaria, casi 10 años después vemos que, mientras en Argentina el dólar supera los 4 pesos, en Brasil vale 1,8 reales y en Uruguay apenas 19,5 pesos. Esto nos muestra con claridad, más allá de algunas diferencias por los niveles de inflación, dos líneas de política monetaria diferentes.

La más ortodoxa (de acuerdo a los lineamientos neoliberales impulsados por la academia económica y las instituciones financieras internacionales) es la de Uruguay. Brasil la mantiene (altas tasas de interés internas, política de “metas de inflación”) pero se “sale del modelo” al imponer controles a los flujos de capital mediante impuestos a la entrada de los mismos que últimamente han alcanzado una tasa muy significativa de 6%.

Uruguay se ha mantenido fiel a dicho modelo, controlando parcialmente el impacto negativo del ingreso masivo de capital (el atraso cambiario) mediante la compra de dólares por parte del BCU con pesos que después “esteriliza” emitiendo deuda en moneda nacional pero básicamente en unidades indexadas con un altísimo costo de intereses.

Acá radica gran parte del crecimiento de la deuda pública en estos años.

En suma, de estas políticas, y de los acontecimientos internacionales dependen las perspectivas para nuestra economía.

Mientras los commodities agropecuarios mantengan precios históricamente altos y las tasas de interés en los mercados de capital de EEUU y Europa se mantengan en los niveles históricamente bajos actuales (dichas tasas son negativas en términos reales, o sea, inferiores a la inflación) Uruguay podrá ver una desaceleración económica, incluso algún período recesivo, pero no vivirá ningún episodio crítico tipo 2002.
Ambas condiciones, precios de commodities y tasas de interés, difícilmente  cambien en forma sustantiva los próximos dos años.

Los precios de los commodities como también hemos explicitado antes, no deberían caer en forma significativa dada la equivalencia que se ha establecido entre commodities agropecuarios y petróleo.

Estamos, lo decimos una vez más, en un período en el que se ha terminado el petróleo y otras formas de energía fósil baratas. Los grandes yacimientos en los cuales el material está a baja profundidad, es fácil de extraer y de alta calidad (livianos con poco azufre) se están agotando rápidamente.

Y las políticas genocidas de utilizar alimentos (caña de azúcar, maíz, sorgo, etc) para producir combustible para vehículos y maquinaria establecen unos vasos comunicantes entre los rubros agropecuarios y los energéticos fósiles.

Si bien esto es una amenaza para la economía uruguaya que importa todo el petróleo que consume, también garantiza buenos precios a su producción agropecuaria.

En cuanto a las tasas de interés la recesión y crisis de deuda pública y privada de Europa, así como el lento crecimiento económico de EEUU garantizan casi con seguridad un bajo nivel para, es nuestra opinión, no menos de dos años.

Por algo Tabaré, el hombre del imperio comienza a anunciar su vuelta al ruedo político. No lo haría, seguramente, si pensara otra cosa respecto a las perspectivas económicas de los próximos dos años.

Para los que nos oponemos a este modelo de producción y acumulación capitalistas el asunto tiene también obvias implicancias.


--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com



Dirigentes sociales de Aysén fortalecieron redes con organizaciones y medios independientes

Lunes, 26 de Marzo de 2012 15:22 Colaboradores
El Clarín
fuentes_ivan280No solo a hablar con el Gobierno viajaron  los dirigentes del movimiento social aisenino a Santiago, también la idea era hablarle a Chile y visibilizar la problemática regional ante el país, informa radio Santa María. La idea era encontrar mayores espacios de profundidad con los medios, buscar respaldos político formales dentro y fuera del congreso y conectarse cara a cara con el mundo social.
En este sentido Julio López, presidente regional de Anef e integrante de la mesa social, dijo a esa emisora que se reunieron con el mundo social en la sede de la CUT, al igual que con los medios alternativos, relación estratégica que ayudó a visibilizar lo sucedido en la región. El dirigente de Anef en la región además agregó que se reunieron con personeros de Amnistía Internacional para dar a conocer fuera de Chile los episodios generados por la violencia policial suscitada en Aysén.
En tanto, este lunes  debiesen regresar hasta la región los 15 dirigentes que viajaron a Santiago para solicitar que se retiren las querellas por Ley de Seguridad del Estado, las Fuerzas Especiales y retomar las negociaciones que hasta el jueves se encontraban entrampadas.


Iván Fuentes: “Con sentido de maná’ y de cardumen somos muchos mas que los 6 capitalistas de Chile”

Domingo, 25 de Marzo de 2012 09:59 Galy Chávez
El Clarín de Chile
ivanfuentes_anefLa intervención del vocero del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, durante la conferencia de prensa ofrecida en la ANEF, caló hondo. A través de las redes sociales, el dirigente ha recibido miles de mensajes de reconocimiento.
Con palabras sencillas, profundas, cargadas de afecto y sin mordaza, el pescador artesanal habló de las desigualdades sociales reinantes en el país y mandó un claro mensaje a quienes concentran el poder económico. “Nosotros con sentido de maná’, con sentido de cardume somos muchos más que los seis u ocho capitalistas de este país”, aseveró.
Así  habló el dirigente ciudadano :
“Nosotros, desde la Patagonia, hemos dicho: pongamos de moda la palabra sintonía. Sintonizarnos entre nosotros es re’ importante para después lograr una sintonía con los otros, con los que tienen el poder, con los que tienen el mando; porque esa sintonía se ha perdido. Así lo sentimos”, señaló Fuentes.
“La verdad es que esa sintonía se ha perdido y debería recuperarse por el bien de Chile. Quiero que se entienda así. Queremos que Chile lo entienda así”.
“Desde el sentimiento más humilde de la Patagonia, nosotros decimos que hay que recuperar esa sintonía. ¿Por qué la gente humilde tiene que odiar a los ricos?  ¿Y porque los ricos se distancian de los pobres? ¿Es que no nos necesitamos?
“Nosotros necesitamos el capital. Bienvenido el capital a Chile y a la Patagonia pero con dos cosas importantes: con respeto al entorno y cuando hablo del entorno no hablo- simplemente- de las hojas, hablo del aire, de los ríos, de las aguas. Y cuando hablo con respeto a los lugareños, hablo de la gente simple, la gente que vive en el último rincón de la Patagonia, en el último rincón del campo”.
“Nosotros decimos: respeto a los lugareños y, cuando eso se produce, por supuesto que hay paz social y cuando hay paz social todos ganamos lucas. ¡Todo Chile gana lucas”!
¿Entonces por qué se va perdiendo la paz social? La verdad es que se va perdiendo la paz social cuando nos tornamos insensibles al dolor ajeno, cuando nos distanciamos de las necesidades de otro y cuando ganar plata es lo más importante y yo simplemente mañana cambio el auto y me compro otro último modelo y pasado mañana sale otro y me lo compro porque quiero – simplemente- cambiarlo de color”.
“La verdad es que en ese mundo en donde el objetivo es simplemente ganar plata y no vivir bien, porque vivir bien es vivir en una sociedad de paz, es vivir en una sociedad armoniosa: eso es vivir bien. Vivir bien no es simplemente tener lucas”.
“Entonces queremos que Chile entero sepa que los grandes capitalistas sepan que hay una mejor forma de vivir bien. Le pagas bien a la nana, le pagas bien a tu trabajador, le pagas bien a tu gente, le pagas bien a los mineros, le pagas bien a los campesinos, le pagas bien a los pescadores artesanales; entonces si hay mejores jóvenes en las calles, si hay menos jóvenes que hacen daño, entonces si es mejor la vida para todos”.
“Entonces, tu puedes tener plata y vivir tranquilo, pero en el escenario en donde unos pocos ganan mucho y otros muchos siguen sufriendo ¿qué es lo que pasa? Tienes que ponerle cuatro cercos a tu casa y tienes que comprarte perros rottweiler y tienes que protegerte”.
¡”La verdad es que  esa no es vida”!.
“Entonces queremos que el Estado de Chile que es- en definitiva- el padre de todos los chilenos, el que tiene que repartir las lucas- el Estado de Chile tiene que hacer una política más de hermanos, una política mas igualitaria”.
“Pero eso que se dice en distintos discursos, la verdad es que queremos que se haga porque existen dos cosas: existe conciencia y cuando hablamos desde la conciencia decimos: amo esta tierra que me vio nacer y lucharé por su gente y su futuro. Porque esos slogan los escuchamos siempre. Pero detrás de eso tiene que  haber conciencia y ley.”
“La Ley en Chile hay que arreglarla. La ley de Pesca no puede ser una ley general de pesca. La ley del bosque nativo no puede ser la ley general del bosque nativo. La ley de vivienda no puede ser una ley general de vivienda para todo chile, las casas que sirven en la zona central en la décimo primera región no sirven. La ley de pesca que es muy buena para la primera,   segunda, tercera región a nosotros nos hace mal. Entonces, de estas cosas estamos hablando”.
“Cuando hablamos de la Patagonia misma y de estas demandas que estamos generando, la verdad es que hablamos del sentido simple de vivir. Nosotros decimos: estamos pidiendo desde la dignidad de la Patagonia. No estamos pidiendo que definitivamente nos vayan a hacer un trato especial”.
(Porque) escuchábamos a algún ministro que decía es que van a vivir mejor que los santiaguinos. Es que van a vivir mejor que la gente de la octava región!
“No se trata de eso, se trata de vivir en igualdad de condiciones”.
Antes de entrar a responder las preguntas de la prensa, Fuentes agradeció la presencia de los distintos medios de comunicación porque ahora se podrá saber cuál es la perspectiva del pueblo. En alusión al grado de organización y unidad alcanzado por el movimiento ciudadano subrayó: “y nosotros decimos que con sentido de mana’ y que con sentido de cardumen, somos muchos más que los seis u ocho capitalistas de este país”.
En Coyhaique un twittero, a través del diario electrónico Vientopatagón, recomienda,  
Monocoyhaquino dice:
Excelente conferencia, un documento para ser usado en clases en educación media y universitaria, esta entrevista debiera el Ministerio de Educación ponerlo como material didáctico.
Y para los universitarios ser usado en clases por profesores y por consultoras de desarrollo personal


Chile. Aysén alzado: Iván Fuente, la pequeña gran estatura de un dirigente social 

por Armando Romero / Corresponsal Sin Frontera
Lunes, 26 de Marzo de 2012 00:43


El Presidente Allende se hubiera sentido orgulloso, de ver esa hidalguía proletaria, de un humilde pescador, que ha logrado unir a la diversidad social y política de Aysén […] en su recorrido por las calles del centro de Santiago, recibió el preció de jóvenes, mujeres y trabajadores.
El jueves 22 de marzo  ingresando a la moneda el dirigente Iván Fuente,acompañados de dirigentes sociales de Aysén, a paso firme y con esa dignidad a toda prueba […] de seguro el Presidente Allende se hubiera sentido orgulloso, de ver esa hidalguía proletaria, de un humilde pescador, que ha logrado unir ala diversidad social y política de Aysén […] en su recorrido por las calles del centro de Santiago, recibió el preció de jóvenes, mujeres y trabajadores.
Escoltado por dirigentes de la ANEF llego hasta el palacio de gobierno.
Más allá de las criticas a la mesa social de Aysén, no se puede dejar de reconocer que lograron, sacar a su región del aislamiento, Puerto Aysén hoy es un símbolo de lucha de los más humildes, Chile entero ha sabido del temple que están forjado los patagones […] no sólo han sido las dos victorias “militares” contra las tropas de FFEE, quienes fueron derrotadas por la gente sencilla, quienes resistieron toda la maquinaria de guerra de la policía militarizada de Chile […] Coyhaique no se quedo atrás y en su momento dio batalla a las tropas de ocupación , enfrentado a la caravana de la represión. Este último acontecimiento, hizo que el gobierno se replantease, su postura iniciar […] en una acuerdo con la concertación, se logro convencer a los dirigentes, de viajar a Santiago y establecer un diálogo directo con el gobierno.
El Ministro Hinzpeter lograba así echar por tierra una eventual acusación constitucional, por su parte la concertación se aseguraba mantener su cuota de poder en Puerto Aysén […] el senador de RN Antonio Horvath comenzaba a respirar más aliviado, desde las sombras conducía los hilos del acuerdo […] señalaba el día 22 a radio cooperativa “…”la carta la vimos con el ministro vicepresidente Rodrigo Hinzpeter el día martes, tuvimos una larga reunión de trabajo y de ella se desprende una invitación del Vicepresidente a los dirigentes a la Moneda, para poder tratar los temas”[…] “están los pasajes comprados, los cupos en el avión, la lista con los 14 dirigentes y los temas a tratar son fundamentalmente la normalización en Aysén para poder desbloquear del todo, recuperar la normalidad y las mesas de trabajo constituida”.
El senador DC Patricio Walker en reuniones con las bancadas de parlamentarios de la concertación, lograba sellar un pacto de apoyo a los acuerdos de la mesa social con el gobierno.
Por su parte los pescadores artesanales en Puerto Cisne tomaban un camino propio, molestos por no haber sido consultados del acuerdo del viaje a Santiago.
Iván Fuente con una personalidad admirable, se ha sentado con toda naturalidad frente a las cámaras de la televisión chilena, dando entrevistas en radios y medios escritos […] con una claridad en la exposición de sus ideas y no dejándose manipular por los medios, su voz a resonado con fuerza, sin lugar a duda todo un líder natural, sin las escuelas de formación política, que tanto le gustan a los dogmáticos del marxismo trasnochado […] un dirigente social que ha sido capaz de derrumbar los muros del aislamiento y el olvido perene de la región de Aysén.
El gobierno se ha visto obligado a sentarse y negociar, de este acuerdo sólo el tiempo dirá cuanto se gano, o si simplemente son parte de esa política, de prometer lo que no se ha de cumplir.
El senador Antonio Horvath desde un principio ha sido partidario de la Zona Franca para Aysén, de seguro el senador tendrá sus personales razones y sus ambiciones políticas […] las reuniones con el gobierno, lo han tenido como principal actor y sonreía complacido en ese abrazo para la prensa, sincero por parte de Iván Fuente y lisonjero de parte de Cristián Larroulet […] con el tiempo Aysén volverá a ser olvidado y postergado, no así su dignidad y capacidad de luchar por sus demandas, que no son otra que una mejor calidad de vida para sus habitantes.
La ZOFRI en Iquique ha significado un prospero negocio para los empresario, no así para los trabajadores y habitantes, donde hay carencias y grades desigualdades económicas.
<”Este tipo de beneficios partieron en Chile con zonas francas en Iquique y Punta Arenas en 1975 y tenían fecha de expiración, pero se han renovado e incluso extendido en los últimos 15 años, abarcando ahora mayores zonas geográficas. Actualmente hay distintos beneficios tributarios y subsidios para las provincias de Arica, Parinacota y Palena; las comunas de Tocopilla, Porvenir, Primavera e Isla de Pascua; y las Regiones I, XI y XII.
La idea detrás de establecer estos incentivos tributarios es que eso atraerá capital a la zona y generará nuevos empleos, reduciendo de esta forma la pobreza y el desempleo. Además, esta sería una justa compensación por «hacer patria» en zonas extremas. La intención puede ser buena, pero la evidencia empírica muestra sistemáticamente que no resulta.
Además se argumenta que establecer estos incentivos no tiene costo, ya que las nuevas inversiones que se generan más que compensan la pérdida en recaudación tributaria, pero la evidencia empírica también refuta esta idea. No existen casos en los cuales haya ocurrido.
Hay numerosos estudios en la literatura económica que han evaluado el impacto de las zonas francas y los parques industriales existentes en Estados Unidos y en Inglaterra y la evidencia es que no se generan más empleos ni atraen más inversión. En los pocos casos en que hubo un pequeño efecto en el empleo, la duración fue de corto plazo y en poco tiempo el desempleo había vuelto a sus tasas habituales y la pobreza seguía siendo la misma que antes. Las malas noticias para quienes creen en estos incentivos (o gozan de ellos) son aún peores, porque la evidencia empírica sí muestra que el mayor efecto que tienen estos incentivos es generar empresas de papel, aumentar el contrabando y aumentar los costos de fiscalización y administración del sistema tributario.
Si bien no existe evidencia empírica para Chile -y no se puede generalizar a partir de unos pocos casos-, el fraude textil usando la Ley Navarino y los numerosos contrabandos de cigarrillos detectados en las zonas francas hacen pensar que los efectos en Chile de estas leyes no son muy distintos: altos costos (US$114 millones en 2006) y pocos beneficios. Muchos dirán que es cosa de ver las ciudades donde hay zona franca para ver el impacto positivo, pero esa es la comparación equivocada porque consiste en comparar un lugar hace 20 años con ahora y la verdad es que han pasado muchas cosas en todo ese tiempo. La pregunta es como sería ese lugar si no se hubiera instalado una zona franca y la respuesta es no sabemos, tal vez estaría mejor que ahora.
Lo curioso es que estos regimenes se han extendido a otras zonas sin que se haya hecho una evaluación de sus efectos. En el caso de Estados Unidos hay evidencia de que no se ubican precisamente en zonas de mayor desempleo o pobreza, sino que de acuerdo a lobby y grupos de presión. ¿Será muy distinto en Chile “>
Para Arica el presidente Piñera afirmó que se tomarían medidas equivalentes a las que hoy tiene la vecina Tacna, lo que no se ha cumplido, las autoridades dieron por cerrada la discusión y no han vuelto a escuchar a los ciudadanos. La población continúa esperando esas promesas no cumplidas. Nada asegura que para Aysén la situación sea diferente, forma parte de la esencia de la clase política coludida por el poder.


Movimiento social de Aysén llega a un acuerdo con el gobierno

Viernes, 23 de Marzo de 2012 21:07 Javier Candia
El Clarín


aysen_reunion_monedaDespués de una reunión que se extendió durante varias horas junto al ministro Secretario General de la Presidencia ,Cristián Larroulet,  el Movimiento Social de Aysén anunció que llegó a un acuerdo con el Ejecutivo, en especial, en torno a la creación de una Zona Franca Real, informó Radio Universidad de Chile.
Este logro fue calificado por los dirigentes como un “anhelo histórico” que les permite amortizar en un mayor nivel el aislamiento que existe en la zona. La Zona Franca constituye también un paso más en torno a la demanda de reajuste en el valor de los precios de los combustibles. Si bien, no se alcanzó el 20 por ciento solicitado por los aiseninos, esta disposición permitiría que las gasolinas disminuyan su valor.
“La zona franca es una tremenda oportunidad para la Patagonia”, dijo el vocero Iván Fuentes, quien además agradeció todo el apoyo entregado por las organizaciones sociales en Santiago. “Desde aquí en adelante Chile tiene que ser entero un país hermano”, dijo.
Fuentes indicó también que esperan que “la misma voluntad que ponemos para avanzar la ponga el gobierno”.
Otro de los acuerdos alcanzados se relaciona con la trasferencia directa a los trabajadores de la bonificación de sueldos que reciben los empresarios. En todo caso, esto se realizará en forma paulatina.
También se informaron avances en Pesca, aunque no se especificaron los ámbitos que se trataron, Salud y Vivienda.
En Educación, la creación de una universidad pública quedó pendiente, sin embargo, las autoridades se comprometieron a establecer tutorías regionales en la zona  de planteles acreditados y de calidad.
A pesar de que, los voceros se mostraron conformes con los consensos alcanzados, durante la cita se produjeron momentos tensos donde incluso se evaluó quebrar la mesa de negociación. En este contexto, los ministros de Hacienda, Felipe Larraín,  y de la Secretaría General de la Presidencia, Andrés Chadwick, se reunieron en paralelo con el vicepresidente, Rodrigo Hinzpeter, para que se diera luz verde a algunas de las demandas.
Respecto de la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado y de la presencia policial en la zona, el vocero del Ejecutivo, aseguró que el retiro de estas disposiciones se analizará en la medida en que se bajen los bloqueos de ruta y se “retorne a la paz social” en Aysén.
Este lunes, los diez dirigentes aiseninos que participaron de las negociaciones darán a conocer los acuerdos alcanzados a sus bases, quienes decidirán si se aceptan o no las condiciones.
De todas formas, el próximo miércoles llegarían a la región los directores de diversos servicios que deberán afinar punto por punto los acuerdos generales que se lograron alcanzar este viernes en las distintas áreas.


Sin Piñera, Gobierno logra pre-acuerdo con dirigentes de Aysén

Zona franca, incentivos a la inversión en la zona y subsidios al empleo, que irían directo a los trabajadores, son tres de los puntos más claros que se dieron a conocer luego de casi ocho horas de extensa reunión que sostuvieron los dirigentes de Aysén con el Ministro Cristián Larroulet.
Mientras el presidente del Gobierno se encuentra rindiendo honores al líder comunista Ho Chi Minh en Vietnam, Rodrigo Hinzpeter en su calidad Vicepresidente llamó a los dirigentes a una reunión en La Moneda y de la mano de uno de los ideólogos de la derecha, Cristián Larroulet, los patagones consiguieron avanzar en tres puntos que serán confirmados durante la próxima semana.
Confirmando su rol político en el gabinete, Larroulet consiguió avanzar en 8 horas, lo que ni el Ministro Álvarez, ni los enviados a la Patagonia habían podido en más de un mes de estallado el conflicto. Si bien es cierto, la mayoría de los puntos serán zanjados durante la semana en mesas de trabajo particulares por tema, el gesto de Iván Fuentes abrazándose con Larroulet, confirma que el conflicto se encuentra en franca solución.
UN TERCIO DE LAS DEMANDAS RESUELTAS
El Ministro secretario general de la Presidencia informó cerca de las 21.00 hrs “la creación de una nueva institucionalidad en la legislación de zonas extremas, para una zona franca regional por aislamiento”. Eso fue corroborado por Fuentes, quien señaló que ante la imposibilidad de una reducción de 20% en el precio de los combustibles, esta propuesta abre la puerta a nuevos precios, libres de impuestos, una demanda anhelada por la Patagonia.
Además, en el ámbito laboral, Larroulet también señaló “modificaciones a la contratación adicional de mano de obra, para que se pague directamente al trabajador, como se hace con subsidios al empleo juvenil o al empleo de la mujer”.
Y, por último, señalaron diversos incentivos a la inversión en la zona, tendientes a mejorar la conectividad y superar el aislamiento de la región extrema.
TAREAS PENDIENTES
Este principio de acuerdo, sin embargo, abre nuevas disyuntivas. Una de las mayores, tiene que ver con la discusión que le darán las bases a estas propuestas, dinámica tensada el jueves, cuando algunos dirigentes de pescadores artesanales denunciaron que no fueron consultados del viaje que emprendería la Mesa Social a Santiago y de los posibles acuerdos que se discutirían.
Esto reviste especial importancia, considerando cómo ha sido el proceso, donde una nueva forma de hacer la política, horizontal y participativa fue, al parecer, sobrepasada. Ahora tendrán la posibilidad de retomar estas dinámicas, en las mesas de trabajos específicas que se llevarán a cabo durante la semana, para lo cual serán integrados y consultados los dirigentes que se encuentran en Aysén.
Además, la propuesta de la zona franca impone necesariamente los tiempos legislativos, donde nuevamente los dirigentes deberán demostrar su capacidad de ejercer presión y hacer valer los compromisos adquiridos, sobre todo por el manifiesto apoyo de los parlamentarios de la zona, quienes han actuado como asesores y se han puesto, por lo menos para la foto, a disposición de los dirigentes sociales.
LEY DE SEGURIDAD DEL ESTADO
Larroulet, no obstante, declinó referirse a la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado, señalando que esto le corresponde al Ministro Hinzpeter, con quien la Mesa Social había tratado el tema en la reunión del jueves.
Durante la mañana de este viernes, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick señaló nuevamente que son ellos quienes tienen el control al imponer su voluntad de bajar definitivamente los cortes de camino, siendo este el garante para considerar la posibilidad de echar pie atrás con la ofensiva legal de condenar a pobladores y vecinos humildes, requeridos por la LSE.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano

En abril comenzarán las movilizaciones de los estudiantes

Lunes, 26 de Marzo de 2012 09:13 Javier Candia (Radio U. de Chile)
El Clarín de Chile
marcha3_280El 22 de Abril la Confech dará a conocer  públicamente el  documento denominado Gratuidad, con el que aspiran a explicar a la ciudadanía  las razones que los llevan a levantar la exigencia de una educación gratuita para todos los chilenos. Luego de esta entrega el 25 de Abril será la primera movilización nacional de los estudiantes universitarios.
Pero ya la Confech exigió a los diputados que no sigan el debate sobre el proyecto que modifica el crédito con aval del Estado, puesto que este solo profundiza el actual modelo de endeudamiento con la banca privada.
A esto se suman otras demandas que explicó a Radio universidad de Chile, el presidente de la Federación Mapuche de Estudiantes, José Ankalao. “Aquí se agrega una cosa importante que tiene que ver con que el Gobierno tiene plazo hasta el 31 de marzo para poder responder cuál es la política pública que va a aplicar respecto de interculturalidad y eso quedó estipulado en la Ley de Presupuesto que se aprobó el año pasado en el Congreso”, señaló.
La reunión de la Confech también analizó lo ocurrido con el movimiento social de Aysén, para José Ankalao, el manejo del Gobierno volvió a dejar en claro que en La Moneda están los mejores hijos de la dictadura.
En este sentido, el dirigente universitario estableció una cierta línea directa entre el gobierno militar y las actuales autoridades al señalar “nosotros sabemos que nos estamos enfrentando con los mejores alumnos que tuvo Pinochet en dictadura y sabemos que existe una intransigencia de parte del Gobierno en cuanto a los movimientos sociales, que piensan que solucionan las cosas con violencia, con más carabineros en las calles, cosa que nosotros no compartimos ya que para solucionar los problemas se requiere debate y diálogo, algo a lo que siempre hemos estado abiertos, por lo tanto vemos desde ya una postura no muy diferente al año pasado”.
El vocero de la Confech, también comentó en qué pie va el congreso refundacional de esa organización.
“Fecha todavía no hay, sabemos que será en el primer semestre y seguramente nos vamos a topar con el congreso cuando estemos en algún proceso de movilización, eso no lo descartamos, pero el congreso viene sí o sí en el primer semestre. Ya está la metodología lista, cosas que se van a ir revelando paso a paso durante las movilizaciones”, aseguró el líder universitario.
En el marco de la reunión de la Confech en La Serena, el presidente de la FECh, Gabriel Boric, informó que se aprobó el ingreso de las  federaciones de estudiantes de las universidades privadas Bernardo O´Higgins, y De Las Américas (Concepción) y Viña del Mar.
El 14 de abril se realizará una reunión de la Confech en la Universidad Católica de Chile en Santiago.

Camila Vallejo:

“Los jóvenes somos hijos de la dictadura de Pinochet” 

por Contrainjerencia
Lunes, 26 de Marzo de 2012 17:17

La vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, expresó su inquietud ante algunos sectores que, “aunque no son mayoritarios”, añoran aún la época de la dictadura militar de Pinochet.
Somos hijos de un modelo que se nos dejó sin consultarnos, que tendió a la profundización de la desigualdad y la transformación de la sociedad en un mercado de intereses privados que mide todo en función de la rentabilidad”, afirmó Vallejo en entrevista con el diario argentino Página 12.
Asimismo, subrayó que tras la posdictadura, nada ha podido ser recuperado, que parte de ese sector de poder “no ha garantizado ni garantiza la democracia plena, la recuperación de los espacios públicos perdidos con (el dictador Augusto) Pinochet”.
En ese contexto, plantea Vallejo, es necesario que los jóvenes sigan un camino de “transformaciones estructurales: cambios en el sistema político, en el económico y de modelo de desarrollo que tenemos actualmente”.
“Nuestra actual Constitución política fue hecha y aprobada en dictadura. No se puede entender que lo que viva Chile hoy sea considerado una democracia, entonces. Falta que se distribuya equitativamente el poder político, el económico, el cultural e intelectual, reservado hoy en día en los grandes medios de comunicación hegemónicos y en los intereses económicos”, acotó la dirigente estudiantil.


Santiago, Chile

Fueron reprimidos delegados de la CLATE

Miércoles 21 de marzo de 2012, por Redacción *Agencia CTA
Dirigentes de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE), entre los que se encontraban Pablo Micheli, Víctor Mendibil y Julio Fuentes, fueron reprimidos en Chile cuando entregaban al Gobierno Nacional una nota en defensa de los pobladores de Aysén. La CTA convocó para el jueves a una concentración en la Embajada de Chile en Buenos Aires en solidaridad con el pueblo chileno y en repudio a la agresión.
Convocados por el titular de ANEF (empleados fiscales de Chile), Raúl de la Puente, los delegados del ejecutivo de la CLATE, que habían llegado a la capital chilena desde distintos países de la región, interrumpieron las sesiones de su encuentro, y marcharon con banderas y pancartas hasta el emblematico Palacio de la Moneda, donde los dirigentes de ANEF y de la Central Única de Trabajadores Chilenos (CUT), se entrevistaron con el presidente a cargo Andrés Chadwick, ya que Sebastián Piñera se halla en Australia.
Durante todo el trayecto, se escucharon consignas del tenor de “Todos somos Aysén” y “Ya va a caer, el sucesor de Pinochet”. Un importante operativo represivo montado por los Carabineros, cercó durante más de una hora a los manifestantes frente al palacio presidencial. Allí, los dirigentes de la CLATE protestaron frente a los uniformados por la presión armada que estaban recibiendo.
El titular de la CTA de Argentina, Pablo Micheli y los dirigentes de ATE y judiciales, Julio Fuentes y Víctor Mendibil, le exigieron a varios carabineros que “aflojaran la presión” y que permitieran realizar la manifestación “en paz”. Lo mismo hicieron los dirigentes de CLATE, Luiggi Bazzano y Pablo Cabrera, de la COFE de Uruguay, y los delegados de Ecuador y El Salvador allí presentes.
Cuando ya todo parecía terminar, y los dirigentes de la CUT y de ANEF se aprestaban a informar a la prensa de la gestión hecha en Presidencia, los carabineros cargaron contra los manifestantes, golpearon con saña a varios de ellos frente a los periodistas (una cámara y el trípode respectivo de la CNN cayó al suelo por la embestida policial) y varios militantes de ANEF y de la CUT, fueron detenidos. Entre los nueve apresados se encontraba el secretario de Relaciones Internacionales de la Central obrera chilena.
Los hechos derivaron de inmediato en una urgente protesta de la CLATE y de la CTA. La Central argentina resolvió realizar este jueves una protesta frente a la embajada chilena en la capital argentina.
Por la noche, siete de los detenidos recuperaron su libertad, varios de ellos magullados y con apósitos en su rostro por la golpiza policial, mientras los integrantes de los gremios argentinos de la CLATE, dispusieron que filiales de ATE y de Judiciales del sur argentino hicieran llegar hoy mismo suero y gasas a los pobladores de Aysén, donde la situación es muy grave por el acoso policial constante y la falta de infraestructura médica.
Por otra parte, el movimiento estudiantil y las organizaciones sociales chilenas marcharán esta tarde en Santiago en solidaridad con Aysén y contra la represión, en un ambiente de visible militarización de la ciudad.

Declaración del Comité Ejecutivo de la CLATE

En función de los graves episodios de violencia policial producidos el martes 20 de marzo en la capital chilena y en la población patagónica de Aysén, el plenario del Comité Ejecutivo de la CLATE, reunido en Santiago de Chile, expresa:
1) Repudiamos la violenta represión contra los dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Única de Trabajadores de Chile y los delegados de la CLATE que el día martes acompañamos la entrega de una nota de protesta en el Palacio de la Moneda. Los dirigentes Raúl de la Puente, de ANEF y Aníbal Martínez, presidente de la CUT, dialogaron con el ministro de Gobierno Andrés Gatwick (a cargo de la Presidencia por ausencia de Sebastián Piñera) y expresaron su protesta por los hechos que se vienen produciendo desde hace más de un mes en Aysén.
Al salir de la reunión y cuando se aprestaban a informar a la prensa, los dirigentes y los manifestantes que los apoyaban fueron golpeados severamente por los Carabineros. Varios dirigente de ANEF y la CUT resultaron seriamente magullados y fueron detenidos nueve manifestantes, entre ellos el Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT, José Manuel Díaz, quien resultó herido en cabeza por los golpes recibidos. Por la noche recuperaron su libertad siete compañeros y otros dos aún permanecen encarcelados.
2) Denunciamos el estado de abierta militarización que el gobierno derechista de Sebastián Piñera ha impuesto en el territorio chileno, manifestándose sobre todo en la localidad de Aysén y también en la capital chilena, donde los vehículos policiales patrullan constantemente las calles, generando un clima de terror en la población, que recuerda a los años de la dictadura pinochetista.
3) Expresamos nuestro absoluto repudio a la agresión policial que sufrieron el martes a la noche los habitante de Aysén, donde fue asaltado por los carabineros el local de la ANEF, resultando heridos varios de sus integrantes. En función de ello, los dirigentes de las organizaciones argentinas de la CLATE, dispusieron enviar suero y gasas desde las localidades del sur argentino próximas a Aysén, en una clara manifestación solidaria pueblo a pueblo.
4) Los gremios argentinos de la CLATE en conjunto con la CTA, dispusieron llevar a cabo una concentración frente a la Embajada chilena en Buenos Aires, el día jueves 22 de marzo en horas del mediodía, en solidaridad con el pueblo chileno.
Por el Comité Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE) firman Pablo Micheli (presidente) ARGENTINA, Antonio García Mendoza (Vicepresidente) MEXICO, Sergio Arnoud (Vicepresidente) BRASIL, Julio Fuentes (Secretario General de ATE) ARGENTINA, Pablo Cabrera (COFE) URUGUAY, Raúl de la Puente (ANEF) CHILE , Víctor Mendibil (Secretario General de la Federación Judicial Argentina) ARGENTINA, Wilson Alvarez (ECUADOR) y Orlando Batres (EL SALVADOR).
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org

El “orden establecido” privilegia a quienes una vez lo rompieron 

por Arturo Alejandro Muñoz - Kaos en la Red
Martes, 24 de Enero de 2012 22:22


Parece inevitable que sea por fin el pueblo quien establezca un orden político-económico que, por cierto, contenga justicia social e igualdad de oportunidades junto a toda libertad inherente al desarrollo humano
¿QUÉ ES el ‘orden establecido’? La pregunta se instaló en mi cabeza luego de leer las reacciones a la declaración que Camila Vallejo hizo a un medio extranjero, en la cual aseguró que el uso de las armas era válido en ciertas circunstancias. Es un hecho cierto que muhos coinciden con ese aserto, así como muchos más manifiestan su discrepancia. Pero, los defensores de la ‘paz de los cementerios’ -y de las reclusiones en sitios como Villa Grimaldi- fueron los primeros en salir a protestar airadamente contra un asunto en el que creen tener potestad exclusiva: usar armas, disparar y asesinar para impedir que el ‘orden establecido’ (por y para ellos) pueda sufrir cambios.  
Siempre ha sido este un asunto que me inquieta. ¿Cómo se instaura un determinado ‘orden’ en los países? Me refiero al inicio histórico del tema, no necesariamente a cómo se efectúa ello en la actualidad (aunque hay casos particulares que también sirven en calidad de ejemplo). La Historia confirma que la mayoría de los países del planeta lograron su independencia a través del uso de las armas, lo que obliga a recordar que en sus respectivos momentos los ‘patriotas’ fueron considerados “delincuentes y terroristas” por quienes defendían un ‘orden establecido’.
Algo idéntico acaeció con quienes hoy son ‘eméritos’ empresarios, gobernantes, militares, etc., ya que antes (años o décadas atrás) resultaron ser ellos los sediciosos, golpistas, asesinos –e incluso genocidas- que depusieron ‘el orden establecido’ para instaurar o imponer un nuevo orden en beneficio preferente (a veces exclusivo) de sus intereses personales.
También se da el caso de aquellos que estructuran sistemas políticos mediante el uso de la mentira, el engaño y la traición, como acaeció en Chile cuando la gente creyó ingenuamente en las falaces palabras de los dirigentes concertacionistas a la hora de la primera elección presidencial post dictadura. No usaron tanques ni fusiles, pero basaron confiadamente su accionar en el miedo que la gente aun mantenía por la dictadura…y eso es, en gran medida, también es un acto violento. Para aumentar la traición, esos dirigentes gobernaron durante 20 años utilizando la misma monserga del temor a unas fuerzas armadas supuestamente golpistas, disfrazando así su entreguismo al capital foráneo, ganándose el sobrenombre de ‘mayordomos’ y el mote de ‘pusilánimes’, pero cumpliendo a fidelidad el rol de obsecuentes socios de segunda categoría en el entramado transnacional, impetrado por el establishment derechista para colocar a Chile en la mesa del martillero internacional.
¿No es violencia todo ello? ¿Eso defienden y vigilan en Chile las organizaciones políticas, policiales y estamentos jurídicos? ¿Un orden basado en la apropiación indebida, la mentira y el robo? Es –y bien lo sabemos- el ‘orden’ impuesto por los vencedores…y si de ellos hablamos, obviamente debemos referirnos a la forma en que triunfaron, la cual, por cierto, nunca tuvo algo de pacífica o democrática.
“Para evitar tales estropicios, el Hombre estructuró el sistema democrático”, respondería cualquier persona con sentido común…pero con carencia de información, ya que en nuestro caso la sociedad duopólica reinante disfrazó al totalitarismo y a la depredación con la túnica de la democracia, para permitir que bajo ella creciese a destajo el clasismo, la brecha económica y el silenciamiento de toda prensa, opinión y crítica no proclive a sus ambiciones económicas y ansias de poder sin contrapeso.
De esa laya se armó un andamiaje que, electoralmente, resulta casi imposible no tan sólo de derribar sino, incluso, de corregir o modificar en serio, ya que la exigencia constitucional obliga a disponer de un altísimo quórum en el Congreso, todo lo cual permite afirmar que estamos bajo la férula de una especie de ‘dictadura perfecta’ cuyos ramajes coadyuvantes (prensa y televisión) han sabido obnubilar las mentes de la sociedad civil, convirtiéndola en una desinformada masa que no atina ni osa ponerle atajo a tanta expoliación.
Así es, hoy en Chile, el  tan manido y comentado ‘orden establecido’…un triste asunto que a juicio de las mayorías atenta contra la igualdad, la fraternidad y la soberanía popular, componentes irreductibles de todo verdadero sistema democrático. Para muchos chilenos, ha llegado el imperioso momento de cambiarlo, ojalá por la vía electoral…de lo contrario, proponen usar herramientas de mayor peso, siempre pacíficas, como la huelga, las movilizaciones y el paro nacional. Incluso se habla ya de copiar a Europa y transformar el muy hispano “Yo no pago” en una criolla “Cesación Total de Pagos”.
Lo que queda claro finalmente es que parece inevitable que sea por fin el pueblo quien establezca un orden político-económico que, por cierto, contenga justicia social e igualdad de oportunidades junto a toda libertad inherente al desarrollo humano. Es lo que viene, tarde o temprano.

El paro

Lunes, 26 de Marzo de 2012 10:32 León Bendesky
El Clarín de Chile
unemplyment_nySi hay algo innecesario en una sociedad es tener a la gente en paro: sin trabajo, sin ingreso. Es absurdo. El trabajo nunca debería ser redundante; en ninguna sociedad sea pobre o rica. La exigencia del trabajo es ineludible pues debe, cuando menos, reponerse de modo constante el acervo de capital existente, así como las mercancías y los servicios disponibles y que son rápidamente cambiantes. Sin trabajo no hay acumulación de riqueza. Esto no puede sustituirse con las más sofisticadas formas de la innovación financiera.
El flujo necesario de trabajo es permanente y tiene que reproducirse en cada generación y con nuevos atributos. Los cambios tecnológicos son uno de los generadores de las formas de reproducción del trabajo y exigen una adaptación social constante.
Al lado de las consideraciones materiales está el hecho de que la población en conjunto tiene como fuente básica para la satisfacción de sus necesidades el ingreso que recibe por su trabajo.
Una colectividad dedicada al ocio y con todas sus necesidades satisfechas no existe aún; tampoco se vislumbra. Y, como van las cosas, hasta aquellos que creían tener asegurado su sustento luego del retiro (en muchos casos prematuro), se están encontrando con que sus pensiones están en riesgo y no alcanzan como se había planeado. Claro que para quienes pierden el empleo la inseguridad es tanto mayor. Ahí está el meollo de la degradación de los sistemas de bienestar, que hoy están bajo fuerte presión financiera y bajo un muy conflictivo cuestionamiento político en todas partes.
Todo esto se expresa de modo muy diverso y ocurre incluso cuando las expectativas de consumo y de constitución de un patrimonio familiar cambien de modo rápido entre una generación y otra. Hay una distinción esencial entre lo que constituye una necesidad y lo que es un deseo en términos de las decisiones y las posibilidades de consumo. Esto forma parte del entorno cultural establecido en cada tiempo y lugar. El efecto demostración se ha vuelto global.
La subocupación también es parte del paro. Es un desperdicio, trátese de personas o de la capacidad productiva instalada que no se emplea de modo completo. Esto puede pensarse como la diferencia entre el empleo y el producto potenciales y los que realmente se generan en un periodo determinado. Cuando la brecha se hace más grande equivale a un derroche de recursos que es muy costoso en el presente y más en cuanto a su reposición en el futuro.
El paro es un fenómeno repetitivo y se asocia con el modo en que funciona el mercado y, sobre todo, el dinero y el crédito. El mercado es propenso a las crisis. Estas ocurren por muy diversas razones que se interpretan de distinta manera. De lo que se trata es de administrar los ciclos de negocios, cuestión que siempre se hace escurridiza.
Para unos es un asunto de índole natural y debe dejarse actuar al mercado sin interferencias, para otros exige intervenciones conscientes. Las consecuencias son prácticas y no se trata de ejercicios retóricos y juegos de salón. Al final todo esto se manifiesta en el terreno de la política y sus consecuencias no son, por supuesto, neutrales.
Una de las ideas claves de este debate es el papel de la demanda efectiva y cómo estimularla o limitarla según sea la fase del ciclo de los negocios.
Los excesos como los que llevaron a la crisis financiera de 2008 han provocado correcciones mediante medidas de las políticas fiscal y monetaria. Así, los bancos centrales de Estados Unidos y Europa han inyectado montos enormes de dinero en la economía, como forma de frenar la caída de la demanda y tratando de alentar el gasto de consumo e inversión. Pero al mismo tiempo se tiene que contener el déficit fiscal y reducir el endeudamiento público.
La fórmula no ha dado el resultado esperado. Los estímulos al gasto no logran que se recupere el nivel de la actividad productiva. La enorme liquidez que se ha puesto a disposición de los bancos comerciales se usa para arreglar sus balances y cumplir con los requisitos de capital y no para dispersarlo entre las empresas y las familias. Por otro lado, el severo ajuste presupuestal restringe la capacidad de los gobiernos para alentar la demanda agregada y mejorar las perspectivas de ganancias de las empresas.
El escenario es en algunos casos fuertemente recesivo como ocurre en Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia. Y en Estados Unidos es insuficiente para consolidar la recuperación. En el mejor de los casos, el poco crecimiento sigue dejando atrás al empleo.
La fragilidad financiera sigue siendo el rasgo prevalente en las economías más ricas del mundo y el paro es su manifestación social. Los criterios políticos del ajuste tienen un sustento económico altamente cuestionable y las condiciones sociales se rezagan cada vez más.
Los fenómenos económicos como los que ocurren hoy se transmiten ineludiblemente entre los países, especialmente por la fuerte integración financiera que se ha creado. No se trata de problemas ajenos que pueden observarse de modo pasivo. Los efectos aparecen en un principio en los flujos de capitales y el valor relativo de las monedas, se extienden luego a los precios relativos del trabajo y de los productos, en especial aquellos que se comercian internacionalmente.
Los patrones del crecimiento económico son interdependientes y las formas convencionales de gestión de la actividad productiva y de las políticas públicas no pueden quedarse inmóviles o esperar a lo que ocurra con los demás. El paro es demasiado costoso, individual y colectivamente, a corto y largo plazos.

ARGENTINA› A 35 AñOS DEL CRIMEN DEL ESCRITOR SE INAUGURO EN LA EX ESMA UNA INSTALACION SOBRE SU CARTA A LA JUNTA MILITAR

Carta abierta por la memoria de Walsh

En un acto organizado por el Espacio por la Memoria y Derechos Humanos, Eduardo Jozami y Lilia Ferreyra recordaron a Rodolfo Walsh y presentaron la obra de León Ferrari, que reproduce el texto difundido por el escritor antes de ser asesinado.
Miguel Angel Estrella, embajador ante la Unesco, junto Jozami y Ferreyra.
Imagen: Gonzalo Martínez
SUBNOTAS

 Por Alejandra Dandan
Página 12
Eduardo Jozami hablaba de la Carta de un escritor a la Junta Militar. Y del modo en el que durante años la interpretación quedó entrampada por la lectura original de Gabriel García Márquez, compañero de Rodolfo Walsh en Prensa Latina. García Márquez difundió la Carta poco después de la desaparición de Walsh como “una obra maestra del periodismo” y dijo que eso le había costado la vida. “La difusión enorme que adquirió la Carta a partir de ese momento hizo costumbre vincular de manera directa la desaparición de Walsh con la Carta Abierta a la Junta Militar –dijo Jozami–. En realidad no era difícil pensarlo de esa manera, pero era imposible que una carta enviada ese mismo día, desde un buzón, haya provocado eso. La desaparición no ha sido por la Carta, sino porque era un militante político que durante años integró una organización que resistía la dictadura militar.”
A 35 años del asesinato de Rodolfo Walsh, el Espacio por la Memoria y Derechos Humanos inauguró ayer en el predio del ex centro clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada una instalación de diez paneles de vidrio con la transcripción completa de la Carta Abierta a la Junta Militar, el texto que Walsh tenía en sus manos y había enviado por correo el 25 de marzo de 1977 poco antes de su muerte. La instalación se hizo a partir de una idea del artista plástico León Ferrari, cuyo hijo Ariel fue uno de los detenidos desaparecidos de la ESMA. Quedó montada en el espacio del “bosque de eucaliptos”, frente el antiguo edificio del Casino de Oficiales. Jozami, que es director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, amigo y compañero de militancia de Walsh, enlazó esa ubicación con los últimos momentos Walsh.
“Hace 35 años, un día como hoy, posiblemente a una hora cercana a esta (las seis de la tarde), llegaba a este lugar el cuerpo de Rodolfo, posiblemente ya sin vida –dijo Jozami en el comienzo–. En el Casino de Oficiales de allá enfrente fue visto poco después su cuerpo ya convertido en cadáver. No se sabe bien qué ocurrió después y tal vez no sea importante abonarnos a las búsquedas de hipótesis macabras, porque Rodolfo Walsh está hoy acá con nosotros, con este homenaje que se le rinde seguramente al texto más importante que tiene que ver con la última dictadura argentina y uno de los textos fundamentales de la literatura política argentina.”
En el homenaje, entonces, con Walsh corporizado en las dimensiones enormes que ahora adquiere su Carta, hubo tiempo para desentrañar las claves que todavía encierra ese texto; discutir las interpretaciones que lo dan como un texto de despedida o de resignación y rescatarlo como un legado político que inscribió a Walsh como uno de los intelectuales comprometidos con la sociedad y la política de su tiempo.
Estuvo su viuda y compañera Lilia Ferreyra, que leyó un texto que escribió (ver aparte). Habló del modo en el que se hizo esa Carta, por momentos visionaria. Habló de los tres meses en los que tecleó y corrigió el texto –en una máquina Olympia portátil–, que ella hoy es capaz de repetir de memoria. Y donde le dice en el último párrafo, a modo de diálogo íntimo, “imposible porque trasciende la muerte”: “Rodolfo, te escucharon: la carta llegó hasta aquí”.
En las primeras filas, escucharon las Madres de Plaza de Mayo, entre otras Vera Jarach y Laura Conte, que levantaron y bajaron las cabezas como si supieran de sobra de ese dolor del que se habló en el espacio marcado como escenario. Lita Bointano, de Familiares de Desaparecidos; Lila Pastoriza, del Espacio para la Memoria, compañera de Jozami y de quien él recordó que salvó el original de la Carta a Vicky, que Walsh escribió a sus amigos después de la muerte de su hija, un texto robado en el ataque a la casa de San Vicente, ocurrido al día siguiente del crimen.
Hubo representantes de distintas embajadas. Estuvieron Miguel Angel Estrella, embajador argentino ante la Unesco, y el legislador Aníbal Ibarra. Cuando Verónica Castelli, de Hijos, mencionó la presencia de la familia del secretario de Derechos Humanos de Nación, Eduardo Luis Duhalde, internado desde hace tres semanas, hubo un aplauso. Jozami destacó que es el encargado de llevar adelante la política más avanzada y democrática en derechos humanos de este país.
El resto del encuentro fue la densidad inacabable de la Carta. Jozami inscribió a Walsh en la “gran tradición popular argentina de los intelectuales que salieron a comprometerse con la sociedad y la política de sus tiempos”. Y en el linaje de los grandes intelectuales de la historia que denunciaron las injusticias, como Voltaire, Emile Zola o Jean-Paul Sartre.
“Parece increíble que un año después (del golpe) hubiera una comprensión tan clara de todos las dimensiones de la política represiva que se estaba desarrollando, mientras había sectores políticos que todavía decían que la dictadura no era tan dictadura o que los desaparecidos tampoco lo eran tanto”, dijo Jozami. En línea con el subrayado que los organismos de derechos humanos le dieron este 24 de marzo a la responsabilidad del poder económico, señaló que se necesitaba la “lucidez” de Walsh “para entender que la represión de las organizaciones guerrilleras no era el objetivo central”. Sino que lo era la política del hambre y la miseria que se quería instalar en Argentina, recordó, en alusión al texto de la Carta.
También hubo momentos de intimidad. Y de una discusión política que llega al presente. Sobre las interpretaciones de la Carta, Jozami cuestionó a quienes advierten algo de resignación o de suicidio en el tono. “La minuciosidad con la que Walsh preparaba su vida futura; su retirada del primer plano del combate, el momento en el que prepara una resistencia con criterios distintos, de descentralización de recursos a pequeñas iniciativas y no a los grandes aparatos... vemos que si había algo que estaba lejos de la intención de Rodolfo Walsh era el suicidio o la resignación frente a la opresión.”
¿Entonces por qué ese tono al final de la Carta, casi de despedida? “Los que se preguntan esto no saben cómo se vivía en aquellos años; no saben lo que es enterarse todos los días de la caída de un compañero; no saben qué es vivir durante años esperando esas noticias. Entonces, como lo muestra este monumento dirigido a todo el pueblo argentino, todo lo que se escribía tenía el tono dramático de lo que podía ser el último encuentro, la última carta. En ese sentido, también la Carta es un gran documento literario y gran testimonio de época, porque nos marca cómo pensaban y cómo vivían y cómo sentían como seres humanos, profundamente humanos y profundamente solidarios, los militantes que enfrentaban a la dictadura en aquellos años.” Hubo un aplauso fuerte mientras caían gotas de lluvia.



ARGENTINA› DIALOGO CON EL ARTISTA LEON FERRARI, AUTOR DE LA OBRA

“Se quedó acá y lo mataron”

Ferrari cuenta cómo conoció a Walsh, en los ’70, y dice que “se sacrificó” al no exiliarse. Confiesa que “ni siquiera pensaba” que una instalación suya podría exponerse en la ex ESMA y explica que se reprodujo la Carta con la misma tipografía que usó el escritor.
La obra consiste en un biombo de cristal de unos 15 metros de largo, con láminas de 2,50 por 1,20.

“Ni siquiera pensaba que mis obras pudieran estar ahí”, dijo el artista León Ferrari a Página/12. En el bosque de eucaliptos de la ex ESMA ya está montada, de modo permanente, la instalación que reproduce la Carta Abierta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh. “Queríamos hacer la carta igual que él, en la Olympia. Pero tenía que ser mucho más grande”, contó Ferrari. La obra consiste en un biombo de cristal grueso de unos 15 metros de largo, con láminas de 2,50 por 1,20, en las que puede leerse el texto completo.
–¿Por qué la Carta Abierta a la Junta Militar? –La obra me la pidió Lilia Ferreyra, la viuda de Rodolfo. Sus libros son todos muy importantes, pero esa carta fue fundamental.
–¿Conoció a Walsh? –Sí, pero muy poco. Nos conocimos en un café. Yo le quería mostrar un libro mío. Me acuerdo que estábamos en el café y entró la policía. Yo me asusté pero Rodolfo me dijo: “No te preocupes, vienen a buscar la pizza” (risas). Y, efectivamente, así fue. El libro era Las palabras ajenas, que no está escrito por mí, sino que es una recopilación de palabras ajenas. Ese encuentro fue más o menos en 1970.
–¿Qué le produce a usted esta instalación? –Me siento muy bien. Pienso que Rodolfo se sacrificó, porque se quedó acá y en el ’77 lo mataron después de hacer pública esta carta.
–Antes de que se recuperara el predio, ¿alguna vez imaginó que sus obras iban a estar montadas en la sede de la ESMA? –No. Me exilié en Brasil en 1976 y pude volver recién en el ’82. Ni siquiera pensaba que estas obras pudieran estar ahí.
–En su serie “Nosotros no sabíamos” se refiere al tratamiento que los diarios les dieron a los crímenes de la dictadura. ¿En qué estado cree que se encuentra la reflexión sobre ese tema? –Esa muestra es una recopilación de los asesinatos que aparecían en los diarios como si no fueran asesinatos, como si fueran muertes por enfrentamientos, por accidentes. Y sin embargo, eran asesinatos. Son 80 páginas tamaño oficio y, en realidad, los diarios mentían, pero se podía adivinar, sobre todo en las noticias sobre las apariciones de cuerpos en la costa, o en Uruguay, que se trataba de crímenes. El título y el prólogo del libro Nosotros no sabíamos tratan la idea de cómo era posible que la gente dijera “nosotros no sabíamos” si de los diarios se podía adivinar que era la dictadura la que mataba.
–¿Y hoy piensa que está instalada la idea de cierta complicidad civil? –Sí, afortunadamente, con este gobierno se han podido hacer investigaciones profundas sobre la culpabilidad militar y la parte civil.
–Desde “La civilización occidental y cristiana”, usted trató el rol de la iglesia en los genocidios del siglo XX. Pero en “Nosotros no sabíamos” una buena parte de la serie está dedicada a la masacre de los Palotinos, ¿cómo explica esta heterogeneidad dentro de la Iglesia? –Hubo cuatro obispos que estaban totalmente en contra la dictadura. El resto, (Antonio) Quarracino y la cúpula de la Iglesia, estaba a favor. Estoy leyendo un libro de (Christopher) Hitchens que se llama Dios no es bueno, donde se relatan una cantidad de cosas del Antiguo y el Nuevo Testamento que muestran que la religión es violenta. En ese sentido, estoy de acuerdo con un libro de Bertrand Russell, que se llama Por qué no soy católico, que sostiene que el mundo sería mucho mejor si no existiera la religión.
Entrevista: Sol Prieto.
Página 12


 ARGENTINA: EL COMANDO SUR EN EL CHAC0

PROCESO DE LA INFORMACION OBTENIDA POR LOS MIEMBROS DEL CEMIDA (CENTRO DE MILITARES POR LA DEMOCRACIA),  ELSA BRUZZONE Y JOSÉ LUIS GARCÍA

Enviado por Abajero

A través de la valiosa información proporcionada por ”EL CALDERO 2008”,  luego  confirmada y ampliada por distintas y confiables fuentes nos enteramos de la infausta nueva:  El Comando  Sur de los EE UU lograba  imponer  su objetivo de hacer pié en nuestro país para disponer una base militar en proximidades de la Triple Frontera,  instalándose nada menos que en la ciudad de Resistencia,  capital  de  la  Provincia  del Chaco.     Conviene  recordar  que  durante  los  primeros  años  de  este siglo  EE UU  presionó  de todas maneras  sobre  los sucesivos  gobiernos  argentinos  para  lograr  la instalación  de  una  base  militar   en  San  Ignacio,  Provincia  de  Misiones, próxima a la  Triple  Frontera,  con  el  pretexto  de  vigilar  las  presuntas  actividades  terroristas  en  la  Región,  no  logrando  nunca  su  objetivo.

Presentamos una escueta síntesis de los fundamentos que sustentan la veracidad de estas noticias así  como un análisis de la forma como se ha aplicado y se aplica la estrategia para el control militar y de los recursos naturales estratégicos de la Región por parte del llamado “Comando Sur” de  EE  UU                                

Todo  se  inició  cuando el  Comando Sur y  la   embajada   norteamericana   impulsaron un “Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias,” que fue aprobado en 2006 por el ex Ministro Aníbal Fernández, como un aporte a los programas sociales que desarrollaba el gobierno.  De esta manera  y enmascarando las reales intenciones se posibilitaba la  entrada de dicho Comando  en territorio argentino   por la puerta de servicio.    

Ello implicó realizar inicialmente   campañas de "concientización humanitaria" y de  instrucción a la población  con  el  objetivo  de   establecer,   en un futuro   que   manifestaron  cercano,  personal para colaborar con la "ayuda humanitaria",  tal como había ocurrido con  anterioridad  en  Ecuador,  Honduras,  Costa Rica,  Paraguay   y   Colombia.

 Ese futuro cercano    llegó cuando  el  Gobernador del Chaco  Jorge  Capitanich,   recibió  en diciembre de  2011  al   Consejero  de la Embajada norteamericana  en Argentina  Jefferson Brown  y  al   coronel EDWIN PASSMORE agregado militar del Comando Sur de  EE  UU quienes  le   informaron que su Provincia sería la elegida para la puesta en marcha de esos planes.  Con ellos analizó los proyectos conjuntos que definieron la inauguración del primer Organismo de esa Ayuda en  Argentina en la ciudad de Resistencia,   de lo  que   se  sospecha será una   base militar   encubierta  de control y monitoreo de EE  UU  en territorio argentino,  bajo  el  eufemístico  nombre  de   “Centro de Ayuda Humanitaria”.

En la oportunidad, Brown expresó  “éste es uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina.  Se trata del primer Centro de Respuesta a Emergencias, cuya construcción demandó una inversión de tres  millones de dólares y  fue financiado por una donación de la Embajada de Estados Unidos”. El edificio, de aspecto impresionante,  está ubicado en el predio del Aeropuerto de Resistencia,  “Sólo resta equiparlo con tecnología informática  para luego culminar  con  una capacitación al personal”  manifestó  el  coronel Edwin Passmore,  acompañado en la oportunidad por el  representante de la Agencia de Inversión,  Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco  Marcos Sotelo.

El coronel  Passmore,   el representante del COMANDANTE DEL COMANDO SUR DE EE  UU  que opera como una especie de Virrey de la Región y  tiene acreditados agregados militares  en la Cancillería Argentina,  explicó que ese Centro de Operaciones “está pensando para emergencias naturales como inundaciones o sequias, pero también puede utilizarse, por ejemplo, para epidemias como” el dengue”.  Señaló   además   que   el   sitio contendrá la informática adecuada   para realizar “la coordinación con los organismos necesarios antes los eventuales sucesos,”   detalló que la construcción había sido acordada dos años   atrás   entre Capitanich   y   el ex embajador  Earl Anthony Wayne   y   aseguró que el Centro estará financiado por el Comando Sur.

Lo que no pudo aclarar fue como un programa con apariencia civil es  realizado  por  un    COMANDO  MILITAR  DE    EE  UU,  EL CUAL  NO GUARDA  RELACION  DE  DEPENDENCIA  CON  LA  EMBAJADA  DE  ESE  PAIS, que es la que  debería  tener  a  su  cargo o patrocinar  programas  realmente  solidarios  y  exclusivamente  civiles.

El Gobernador  Jorge  Capitanich  ya  había recibido en septiembre de  2011  a una delegación de legisladores norteamericanos que  visitaron la Provincia para estrechar vínculos entre ambos “países”   según  declararon  a  los  medios  de  comunicación.  En  esa  ocasión    recomendó a los  legisladores,   a  quienes  calificó  como   la nueva generación de políticos estadounidenses, tener como estrategia,  para  reposicionar  a EE.UU  después de la crisis actual, la unión americana y de esta manera convertir al continente en una potencia mundial.  Juntos seremos la mayor reserva de minería, agua dulce, alimentos, energía,  industria cultural, atractivos turísticos, talentos de recursos humanos y tecnología vinculada a procesos productivos”, explicó el Gobernador, que casi hablaba como un mandatario presidencial o como   ¿un delegado imperial?   “Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado”, manifestó en la oportunidad, asegurando que está crisis es una ocasión para potenciar las relaciones. “Defiendo una alianza estratégica y estoy dispuesto a luchar por esa idea”, afirmó sin titubeos ante la delegación norteamericana   asumiendo  de facto el manejo de las relaciones internacionales de la  Argentina y más   aún,  las  de  UNASUR.  Cosa  rara  ¿verdad…? 

Asimismo  y  como parte del paquete firmado en nombre de EE  UU    la empresa Forbes Energy   invertirá 100 millones de dólares en el Chaco para producir bioetanol a partir de la caña de azúcar.  “Hemos recorrido la zona norte de Argentina y hemos focalizado nuestro interés en Chaco por sus importantes condiciones productivas. Ahora sólo debemos definir algunos puntos fundamentales pero ya estamos listos  para invertir en la Provincia”, aseguró Alexander Forbes, gerente de la empresa. ¿Habrá sido ese el precio de la entrega?   Cabe  recordar  que  al  grupo  Forbes  &  Manhattan  pertenecen  las  empresas  mineras   Rodinia  Lithium,  presente  en  los  Salares  de  Diablillos,  Centenario  y  Ratones,   Salta;  y  Rodinia  Minerals,  presente  en  el  Salar  de  Salinas  Grandes,  Jujuy.

Esta llamativa posición  en defensa de la unión estratégica con los EE  UU   ha permitido que el Comando Sur se instale como “Base de Ayuda Humanitaria” en territorio argentino lo que le asegurará adicionalmente el monitoreo y control satelital de toda la región ubicada cerca de la Triple Frontera entre  Argentina,  Paraguay y  Brasil y ADEMÁS  sobre el codiciado ACUIFERO GUARANI, la mayor reserva de agua dulce de la Región,   SIN CONTAR LOS BAÑADOS Y ESTEROS DEL  IBERÁ.

Pero la pregunta básica es  ¿Cómo funcionará realmente este CENTRO DE COPERACION  o nuestra denuncia es un simple delirio conspirativo?

Para ello será necesario considerar que la operación se inició con la puesta en marcha de un taller para capacitación de funcionarios e integrantes de los Municipios del interior del Chaco, dictado por un consultor salvadoreño contratado por el Comando Sur, en el marco del Programa de Asistencia Humanitaria  que se implementó  en la Provincia a partir de un Convenio suscripto entre el Gobierno Provincial, la Embajada de EE  UU y el Comando Sur  a través del cual este último  brindará asistencia técnica  para el armado de los programas y sistemas para la asistencia en la emergencia ambiental  y propondrá las acciones por desarrollar,  las  cuales  se deben enmarcar en el mencionado Programa.   Es de hacer notar  que esa gestión cívico – militar   ya está hoy en Argentina proporcionando “ayuda humanitaria”, y  capacitando a los funcionarios públicos para atender  posibles emergencias en la Provincia.

Existiendo   múltiples organismos no militares nacionales e internacionales cuya actividad se orienta hacia una misión social y humanitaria no queda claro por qué estas tareas se encomendaron al Comando Sur en forma altamente sospechosa   ya que es conocida la doble misión de las embajadas y los organismos militares de EE  UU   en los diversos programas civiles y militares de ese país para ayuda, capacitación, intercambio, cooperación, trabajo bilateral y que culminan con la realización de ejercicios militares “combinados”  con los efectivos  de los países involucrados .

Además todo  ello constituye el fundamento del funcionamiento del llamado SIAD  (Sistema Interamericano de Defensa) creado por EE  UU   dentro del cual el COMANDO SUR es el principal órgano operador para Latinoamérica y El Caribe,  independientemente de las atribuciones políticas de las  embajadas norteamericanas en el Continente.

Por un lado, Washington presenta un  componente humanitario visible al público, estructurado sobre actividades que la sociedad visualiza como 'justas' y en su beneficio, de modo tal que pueda justificarse una interacción bilateral.   Causas como ayuda humanitaria, sanidad y salud pública, emergencias y desastres naturales, derechos humanos, seguridad, lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo.    Pero por otro lado, existe una componente no visible que se encuadra en los objetivos estratégicos afines a los intereses de EE UU y muchas veces contrapuestos a los del país asistido, conducidos por un comando militar.

Además  se suman  a esta operatoria los  ”Acuerdos de Cooperación” que el Gobierno Nacional  Argentino ya viene manteniendo  con EEUU  en el plano militar y civil;   sea por ejemplo para capacitación de civiles y militares con instructores estadounidenses, como son los   Programas   Internacionales para Educación y Entrenamiento Militar, de Seguridad de Fronteras y Control de Exportaciones y de Asistencia Antiterrorista. También Washington envía fondos para educación y entrenamiento policial.   En este marco, con un acuerdo y reuniones entre representantes de la embajada de EE  UU y  del   Comando Sur con el Ministerio de Seguridad  de Argentina y el Gobierno del Chaco, se desarrolla el 'Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias', que habilita la doble intervención (visible/encubierta) de EEUU en la región.

Como expresa  el  Comando Sur estas estructuras de cooperación facilitan   la interacción militar con militares de la zona  la  cual  es  necesaria  para “mantener un contacto regular que construya confianza e intercambio de información relevante para la seguridad regional.”    Permite  conocer cómo trabajan otros militares (sus procedimientos y capacidades de  comando y control)  considerados importantes para una futura cooperación. Los militares estadounidenses buscan a través de estos programas, construir relaciones interpersonales con oficiales de otros países, amistad y camaradería con los altos jefes y aumentar el acceso a los militares de la región, para convertirlos en potenciales aliados en futuros conflictos.

Cuando ha sido alcanzada cierta aceptación de su accionar por la sociedad   y se ha logrado un nivel de organización aceptable, surgirá naturalmente la necesidad de instalar, por ejemplo, un Centro de Coordinación Antidrogas en la localidad, con ello las bases militares  serían entonces  Centros de Seguridad Cooperativa.    Ellas podrán materializarse como instalaciones  inocuas que podrían traer progreso a la zona.    Para ello bastará con que el Comando Sur logre disponer de estructuras, terrenos, almacenes, rutas, aeródromos, puertos que podrán ser concesionados, alquilados y/o mantenidos por la nación anfitriona, y en servicio con poco personal  permanente o temporario. Estas bases encubiertas,  listas para ser completamente activadas,     podrán tener facilidades y equipamiento predeterminado para albergar rotación de fuerzas  y  actuar como centros de entrenamiento regionales en operaciones combinadas con   EE  UU.  Pueden presentarse  como no militares   para que sean aprobadas por los Congresos de los países involucrados  y   mostrarse necesarias para el control del contrabando, migraciones ilegales y narcotráfico,  un ejemplo cercano lo constituye el predio “Mariscal Estigarribia” en el Paraguay.

Estas instalaciones operacionales extraterritoriales de EE  UU,  por una especie de metamorfosis,   se transforman con el devenir de la “amenaza” de un enemigo común  en lo que ellos denominan Base de Operaciones Principales (MOB), fortificaciones militares para comando, control y comunicaciones con fuerzas operativas permanentes; Base de Operaciones de Avanzada (FOB), extensión de la anterior para operaciones especiales  y que incluye aeródromo, fondeadero o muelle; Centro Operativo de Avanzada (FOL),   similar al anterior pero sin toda su infraestructura  y  primariamente utilizada  para operaciones antidrogas; Centro de Seguridad Cooperativa (CSL),  con poca o nula  presencia   permanente de los estadounidenses, mantenida por concesión o por el país anfitrión,  funciona como centro para actividades de cooperación con éste, rotación de fuerzas, apoyo logístico y acceso ante contingencias.  Pruebas de su existencia  las encontramos en distintos países latinoamericanos y caribeños.  Es el caso de las bases de  Comalapa, Aruba y Curazao, por ejemplo, que se clasificaban como FOL,  es decir para lucha antidrogas,   y luego fueron redefinidas como CSL (de Cooperación).  Curiosamente las  tres  están en lugares geográficos privilegiados con pistas de aterrizaje de 2,4 kilómetros    de  largo   para aviones pesados, con capacidad para operación nocturna de aeronaves,   control de tráfico aéreo, equipos de abastecimiento de combustible, bomberos, hangares, oficinas y almacenes. En ellas se registra la presencia continuada de aeronaves de combate, como los cazas supersónicos a reacción F-16  y  F-15,  aviones de reconocimiento y patrulla Orión P-3, aviones de Inteligencia de señales E-2 AEW, E-3 AWACS, aviones de rescate y tanqueros para reabastecimiento de combustible en vuelo como el Hércules  HC-130, de transporte táctico como el Hércules C-130  y  helicópteros de distinto porte.

Hay abundante evidencia de  que en estas instalaciones de EE  UU y  en  otras de mucho menor perfil se realizan en los hechos, operaciones militares encubiertas de la más diversa índole y que cumplen múltiples funciones estratégicas;  entre  ellas    apoyar ataques militares contra organizaciones rebeldes locales que estorben los intereses de EE  UU y sus aliados, y  guerra de Inteligencia de señales electrónica y de comunicaciones que permite detectar la posición de los blancos, identificarlos e implementar el ataque con bombas inteligentes.  Claro  ejemplo  de  esto fue  el bombardeo al campamento ecuatoriano en el que murió Raúl Reyes.

Las instalaciones estadounidenses cumplen además misiones de vigilancia y espionaje de los sistemas de armas y fuerzas militares del país anfitrión y sus vecinos,  realizan  acciones     de infiltración, relevamiento, influencia y control sobre las Fuerzas Armadas y poblaciones de los países con el engaño que le traerán progreso local, bienestar económico, empleos y seguridad.  La presencia militar latente de EEUU en la región facilitará planes de despliegue rápido regional y global de sus fuerzas de tareas ante conflictos. También pueden actuar como elemento político disuasivo  afín a los intereses de Washington.  Es  impresionante  la transformación sufrida  por  estas  organizaciones  que,  iniciándose  como ”CENTROS DE AYUDA HUMANITARIA” a  las  necesidades  de  las  comunidades  civiles,  se  transformaron  en  formidables  elementos  castrenses,  casi imposibles de eliminar.

Valdría la pena averiguar lo que  le costó al Brasil de Lula  eliminar la base de San Pedro Alcántara en el corazón del Amazonas,   y al Ecuador de   Rafael  Correa la  de  Manta  sobre la costa del Pacífico.

Una de las metas de las operaciones de Inteligencia de EE UU en Argentina parece ser materializar, poco a poco, una progresiva presencia en el país  que  no necesariamente significa  permanencia desde el inicio, ya  que  normalmente  es un    nivel cooperativo y humanitario con bajo perfil;  pero  luego  y en el momento oportuno,   se  transforma  en   una  intervención militar negociada. 

 Ya ha ocurrido así en varios países  ¿Permitiremos nosotros  el progreso de semejante procedimiento que  se ha iniciado con este Acuerdo?   y  además ¿no estaremos así  traicionando los principios fundacionales de la UNASUR?

ARGENTINA› DOS REFLEXIONES A 36 AñOS DEL GOLPE DE ESTADO

Las huellas presentes del pasado

Imagen: Bernardino Avila

¿Cuándo vienen?

Por Ernesto Espeche *
Pàgina 12
Tenía poco más de dos años cuando irrumpió la dictadura cívico-militar genocida. Mi hermano había cumplido apenas un año 20 días antes. Mi papá, Carlos, hacía meses que no venía por casa: su nombre integraba una larga lista de “subversivos” buscados por las fuerzas represivas. Mi mamá, Mecha, trabajaba en el hospital, atendía nuestras demandas y esperaba noticias de su compañero. Ambos eran médicos y militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Ambos componen la nómina de 30 mil detenidos desaparecidos. No volvimos a saber nada de ellos.
¿Dónde está mi papá? ¿Cuándo viene? Mis preguntas debieron representar un peso insoportable para mi mamá. Desde marzo no se sabía nada de Carlos. Sólo llegaban versiones contradictorias que desalentaban cualquier esperanza y aumentaban la angustia que rodeaba el entorno familiar. El 7 de junio un grupo de tareas entró en la humilde casa en que vivíamos y secuestraron a Mecha y golpearon a mi tío y se burlaron de mi abuela. Mi hermano y yo, envueltos entre mantas en una habitación del fondo, debimos sentir muy cerca los golpes a la puerta de entrada, los gritos, los llantos, el ruido de las llantas del Ford Falcon que se llevaba a mi mamá y el vacío que sobrevino desde entonces.
¿Dónde se fue mi mamá? ¿Cuándo viene? Son inexplicables los mecanismos a partir de los cuales los niños conviven con la desolación hasta naturalizarla. En algún punto, las respuestas imprecisas, imposibles, asumen la lógica coherente de un relato que termina por desgastar –hasta agotar– las preguntas más elementales.
El ingreso a la educación formal es el primer espacio de socialización sistémica extrafamiliar. A esas alturas, todavía bajo el régimen, ya no había espacio para preguntas, ese lugar fue ocupado por un vacío que no se podía enunciar. “De eso no se habla”, es decir que “eso” no está, no pasó, no existe; nadie habla de lo que no pasó, y si no pasó no existe.
Entrada la democracia, yo estaba en cuarto grado, había vuelto la libertad y –con ella– la posibilidad de decir. ¿Qué decir? Veía por la tele la desesperación de unas mujeres con pañuelo que pedían “aparición con vida”, los rostros de funcionarios prometiendo justicia, los gestos inmutables de señores uniformados que hablaban de cosas que no entendía. Sentía que todo eso no tenía que ver con mi mundo. Mi universo se cerraba en mi abuela –con quien vivía y a quien ya llamábamos “mamá”–, los deberes de la escuela, los juegos con mi hermano, las visitas de mis primos y tíos y poco más.
“Mamá, me ayudás con la tarea.” Mi abuela lloraba de impotencia. ¿Qué sabía ella de ejercicios combinados si era una tana que apenas terminó el primero inferior, si sólo vivía para criar a sus nietos, los hijos de su Mecha que nunca volvió? Seguía llorando. ¿Por qué llorás, mamita? ¿Te sentís mal?
Por esos días mi familia decidió que era el momento de contarnos lo ocurrido. Fue una noche, en casa de una tía. “Sus padres están muertos, los mataron los militares... eran personas maravillosas, pueden estar orgullosos de ellos.” “¿Por qué los mataron?”, pregunté con una frialdad fingida. “Porque ayudaban a los demás, porque querían un país mejor.” La “noticia” explicaba, en parte, ese sentimiento de rareza, de absurdo, de ajenidad que me acompañaba todos los días. Esa noche, mi hermano y yo no dormimos, tampoco hablamos del tema.
En la radio decían que mis papás y otros señores ponían bombas, que eran violentos. “¿Sos hijo de terroristas?” “¡Sos un guacho!” “¡Pobre! No tenés papá ni mamá.” “¿Por qué le decís mamá a esa señora vieja que te trae a la escuela...?” No tenía herramientas para usar frente a la mirada del mundo; al fin de cuentas, un pibe de 10 años se encuentra en inferioridad de condiciones si consideramos que el mito de los dos demonios ya se había extendido como relato del poder oficial. La impotencia, la culpa, la vergüenza y la timidez aparecen, entonces, como síntomas de esa desigualdad.
Ya en la secundaria, el estudio de la historia no contemplaba en sus contenidos el repaso por la historia reciente. Sin embargo, las miradas de los profesores, de mis amigos y de la chica que me gustaba delataban cierta complicidad teñida de compasión. La pena es incompatible con el amor. La victimización, más tarde pude entenderlo, fue parte de la demonización.
La conclusión de mis estudios secundarios y la elección de una carrera universitaria marcaron el final de la vida de mi abuela. Doña María había llegado tan lejos como sus fuerzas le permitieron. Antes de dejarnos, así como me pedía que me abrigara antes de salir o que no olvidara llevar mi documento, me imploró que no me “meta en política”. Hice esa promesa con la convicción de que no podría cumplirla. Ya tenía decidido –y ella lo percibía– ir en busca de mi identidad. “No quiero que se repita la historia”, dijo con una voz temblorosa, cargada de miedo, de terror. Después se murió.
Ir al encuentro de una historia, individual y colectiva, supone un quiebre que pone en riesgo la propia subjetividad. Se trata de cuestionar a fondo los mitos, relatos y valores que tenemos internalizados, que vivimos como naturales. Eran los años de la “pacificación nacional”, el “fin de la las ideologías”, “el perdón y el olvido”. La impunidad de los genocidas les permitía caminar entre nosotros, hacer declaraciones en los medios y refregarnos su versión de la historia.
La asunción de mi condición de “hijo” de desaparecidos fue el punto cero de mi búsqueda. Me entrevisté con sus compañeros, sus colegas y amigos. Me hablaron de sus gustos personales, sus preferencias musicales y sus convicciones políticas. Me entusiasmé, me sorprendí, me emocioné, me enamoré de su vocación revolucionaria.
“Soy hijo de Carlos y de Mecha, y de los 30 mil desaparecidos”, me sorprendí diciendo en una tarde de marzo. Así como las Madres de Plaza de Mayo socializaron su maternidad, los hijos socializamos nuestra condición. Ese paso crucial no es un reflejo mecánico ni supone la ausencia del vacío y la desolación como sentimientos primarios. Es, más bien, parte de un proceso político complejo y lleno de contradicciones que opera como contenedor de las individualidades y como impulsor de nuevos relatos que intervienen en la lucha simbólica por definir los márgenes de la memoria colectiva.
Entonces, la memoria de un pueblo sobre su pasado no puede ser penetrada sino a través de la constitución de identidades colectivas que son, a su vez, mucho más que la suma de las identidades personales.
Hoy tengo más años de los que tenían Carlos y Mecha cuando fueron secuestrados. Sus caras jóvenes, llevas de ilusión y compromiso, se confunden con otras tantas entre las pancartas de una movilización. Mis hijos conocen la historia de sus abuelos y crecen en un país con memoria, verdad y justicia. Yo sigo en la búsqueda, ahora con la fortaleza que da el compromiso con la militancia política y con los ideales de aquella generación maravillosa. Y ese niño que fui vuelve todos los días para preguntar por sus padres.
¿Dónde se fue mi papá? ¿Dónde está mi mamá? ¿Cuándo vienen?
* Director de Radio Nacional de Mendoza.

El 24 de marzo de 2012

Por Julián Axat *
Un 23 de marzo ingresa F. V. a un Instituto de máxima seguridad de Menores de La Plata. Tiene 17 años. Lo traen esposado con las manos atrás, lleva una capucha negra en la cabeza, va en silla de ruedas. El grupo Halcón que lo viene trasladando desde el conurbano se mueve de a diez, con armas largas y en dos autos. Cuando lo bajan, lo hacen pararse recto. Para moverlo, F. V. siente que una turba de pies le patea los tobillos recién operados, hasta que pasa la puerta del instituto, donde le sacan la capucha, pero lo ingresan solo a una celda.
Once días antes, más precisamente el 12 de marzo, F. V. se acerca por sus propios medios al Hospital Diego Thompson de San Martín, lleva dos impactos de bala en la pierna izquierda. Según los médicos que le sacan dos plomos calibre 22, está fuera de peligro. Como ocurre en estos casos, rápidamente interviene la policía. F. V. es asignado a la cama 525 en la que F. V. queda detenido.
En el transcurso de los once días, F. V. se encuentra doblemente esposado: de un brazo al respaldar y del pie derecho a una cadena enredada al camastro. En ese tiempo, aun cuando pida, nadie lo lleva al baño, pues cuando lo pide los dos policías que lo custodian le dicen que se aguante. F. V. escucha que todos hablan de él: los dos polis, las camas cercanas, en la televisión encendida todo el tiempo, las enfermeras... Cuando F. V. duerme siente que alguien lo fotografía, no puede distinguir bien si se trata de los paparazzi apostados en la puerta o es la propia policía. Siente que entra y sale gente, la policía lo interroga tantas veces que F. V. pierde la cuenta.
Marta tuvo a F. V. cuando tenía 15 años, escucha la tele y se entera de su hijo. Villa Melo es un pequeño asentamiento de Villa Martelli en el que instalaron la casilla hace unos años, y en el que sobrevive sola con sus otros dos hijos, de 15 y 6 años. Marta está autorizada a ver a F. V. durante una hora, en la que lo limpia, le pregunta qué pasó, los policías no se mueven de su lado y le cronometran el tiempo.
F. V. nunca estuvo preso, estudiaba hasta hace un año, ayuda a su mamá y a sus hermanos. Tiene un abogado particular que Marta contrató y está viendo cómo pagar. F. V. no declaró, espera de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires un trato acorde con los estándares de derechos humanos y, por sobre todo, un juicio justo.
El 24 de marzo de 2012 recorro un instituto. El encuentro con F. V. es puramente casual. Como es nuevo, todos ya lo mencionan como el Baby Etchecopar. Su relato es pausado, tranquilo, siente satisfacción cuando me cuenta que al final pudo entrar al baño el último día, que le sacaron la cadena del pie. Tengo una curiosidad, le pregunto si sabe qué pasó hace 36 años. Me dice que no lo sabe. Trato de explicarle, pero no sé si me entiende.
* Defensor Penal Juvenil de La Plata.


ARGENTINA › OPINION

Desde ese lugar

Image
 Por Eduardo Aliverti
Página 12
El sábado que pasó hice mi programa de radio en el Centro Cultural Haroldo Conti de la (ex) ESMA. Necesito compartir sensaciones y convicciones. Y en tanto ello, hay en estas líneas mucho uso de la primera persona de singular y plural que, como se sabe o más o menos conoce, no es periodísticamente recomendable.
Sentado en ese lugar para conducir las tres horas de Marca de radio, con tanto invitado que compartió mesa y tanta sensación de libertad justo ahí, nada menos que ahí, en lo que fue el más terrorífico de los 364 campos de concentración de la dictadura; sentado en ese lugar frente a tanta gente que habrá ido porque es lindo ver un programa de radio en vivo, pero además porque se trataba de vivir un compromiso ideológico básico; sentado en este lugar, a 36 años exactos de comenzar la tragedia más horrorosa de nuestra historia, cabe ante todo una confesión personal. Siempre tuve dudas, prejuicios, contradicciones, con el hecho de que se llenara de tanta vida el lugar que fue atalaya de la muerte. Siempre me terminaba pareciendo que era la muerte, exclusivamente la muerte, lo que debía enseñorearse allí por los tiempos de los tiempos, como símbolo del nunca más. Siempre concluía en que la intocabilidad de los espacios y caracteres de esa muerte, de las torturas más indescriptibles, de la expresión más acabada de cómo imaginar el infierno, era lo mejor para que fuese imposible esquivar la mirada. En síntesis, siempre creí que no había que modificar ni un centímetro de la ESMA. Muchos pensaron y pensarán lo mismo. Fuertes debates dieron testimonio de eso. Y es por eso que, lejos de lo autorreferencial, admitir esos sentimientos sólo persigue dar cuenta de lo difícil que es la “administración” de estar en ese lugar. En lo que fue ese lugar. Primera vez que lo visitaba para una actividad de este tipo. Y resulta que me sentí cómodo. Tal vez feliz. Seguramente con algo o mucho de placer vengativo en nombre de tantos, haciendo una columna como ésta en una tarima apenas sobreelevada del piso donde hasta hace poco —demasiado poco, visto en su escala– circularon los asesinos. Queda implícita, entonces, otra confesión. La de creer, finalmente, que está bien que se le ponga vida, reflexiones, poética, música, a un lugar así. A una parte, por lo menos.
A la vez, se me ocurre articular esa percepción con algo que escribí para el suplemento de este diario en el aniversario del año pasado. El punto era, es, lo inadecuado de seguir hablando del golpe, únicamente, como la instancia más trágica de la historia argentina. Atrevernos a opinar que en algunos o varios aspectos pasamos a ganar. Y, caramba con la obviedad, no confundir esa apreciación con los juicios de quienes estiman que ya están podridos de que (les) hablen de la dictadura. Porque se trata justo de lo contrario. Lo que destacábamos hace un año, lo que ahora reforzamos, es la bestialidad de lo parido en 1976 como lo precisamente resaltable de algún aspecto de la actualidad. Uno se pasó la mayor parte de estas tres décadas largas, en casi cada una de estas fechas, dedicando sus artículos a advertir más que nada sobre la sobrevivencia de lo que la dictadura dejó. La destrucción del aparato industrial; el ninguneo masivo a participar o comprometerse en política, por fuera de aquella primavera o veranito alfonsinista; la profundización del desprecio ideológico hacia la actividad sindical y ante los desesperados llamados de atención de los excluidos; la discursividad facha de vasta clase media; el deterioro de la movilidad social ascendente, extinguidas las fantasías patéticas del uno a uno de la rata; la precarización laboral. Puesto en el orden que se quiera, ésos y otros componentes son inescindibles del punto de inflexión que significó la dictadura. Aun hoy, cabe o cabría la certidumbre de que en el ámbito educativo en general, por las fallas objetivas y subjetivas que fueren, permanece potente –en el mejor de los casos– la idea y traslación de que hace 36 años aparecieron, desde la nada misma, criminales lunáticos y capaces de esparcir una de las carnicerías humanas más alucinantes del siglo XX. ¿Cuántos y cómo son hoy los docentes (y comunicadores y periodistas y referentes “culturales” y etcéteras) que no saben o no quieren explicar que el mayor espanto argentino fue producto de la necesidad y vocación de la clase dominante, para acabar por medio del terror y de raíz –creyeron– con todo signo de rebeldía que anidara en las entrañas y militancia activa de una porción de esta sociedad?
Esa bestialidad de los mandantes de los milicos, de los grandes grupos económicos que pusieron todo el gabinete del golpe y toda la jerarquía eclesiástica para bendecir las torturas y toda la complicidad directa de los emporios de prensa (que viene a ser todo lo mismo), obliga a animarse no solamente a la pregunta de cuánto de aquello sigue vivo, sino, por fin, a la de cómo fue y es probable que tenga tanto de muerto. Y la respuesta directa es que apareció una normalidad, o anomalía, susceptible de sacar de quicio a quienes se acostumbraron a la victoria final e inevitable de sus intereses. De sus ganancias fáciles de país agroexportador y listo. De sus estratagemas comunicacionales. De su seguridad de tenerla más larga, invariablemente. Nadie dice que al final (¿qué es el final?) no vuelvan a tener la razón de la fuerza. Pero por lo pronto, alguien, algo, les metió una baza después de tanto tiempo. Habrá sido que se les fue la mano en su canibalismo de clase parasitaria, en su impericia dirigencial para heredarse, en su exceso de confianza. En no darse cuenta de que había espacio para la aparición de un outsider que leyera la realidad mejor que ellos. Como sea, algo (les) pasó como para que, a nada más que 36 años, lo persistente del golpe que dieron conviva casi en desventaja con lo que cambió.
Esos milicos que ya no son la última reserva de la Patria. Tantos pibes sin miedo, “militando” como sea en la esfera de lo político. Tanto que los otros dependen de unos medios y unos periodistas en los que se cree cada vez menos. Tanto que el enamoramiento de las astronómicas tasas de interés de la etapa neoliberal empieza a compartir novia con un modelo que privilegia el mercado interno, al punto de quebrarles varios de sus frentes corporativos. Tanto problema para encontrar dirigentes políticos que les obren de gerentes, que los tienen, pero no convencen a nadie. También dispondrían de caudillos sindicales del viejo o vigente aparato burocrático que se resiste a morir, pero que carece del peso de otrora. Y tanto boludo ideológico, por ser en extremo suaves, que dice que todo eso que cambió, o va cambiando, compele a dejar de hablar de la dictadura. Tanto boludo que dice eso, cuando justamente se trata de hablar más que nunca para tener noción de por qué cambian las cosas. Esto que decíamos el año anterior lo repasé con alguna lupa pretendidamente fina –o gruesa, da igual– en torno de sucesos o signos del presente. El modo en que un jefe sindical, el más connotado, se corre del apoyo al Gobierno por la única razón de los resentimientos personales. Estar discutiéndose –o incluso apenas amagando– con la estatización de YPF, a apenas unos años de que el paradigma de la derecha situara a un tema así como herejía. Los avances hacia la legalización del aborto. El registro de que la ley de medios está más bien paralizada, pero con conciencia de que hay una nueva y que la plataforma de discusión es a partir de ahí, no desde una democracia impotente para desmontar la de la dictadura. La forma, a veces orgánica (y otras a los tumbos, no importa) en que se avanza hacia la integración latinoamericana, con Argentina en rol preponderante. Pensemos en cómo todo eso, y tanto más, era sencillamente una fantasía irresponsable durante y a la vuelta de la dictadura, y de su continuación en el menemato.
Pensemos en eso y en el riesgo de perderlo de vista.

ARGENTINA › SERRAT RECIBIO A LA SOBREVIVIENTE STELLA HERNANDEZ EL DIA ANTERIOR A LA SENTENCIA

La condena "será como tiene que ser"

El cantautor catalán recibió a la secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Rosario. La testigo había recordado frente al Tribunal Oral cómo cantaba los temas del Nano para confortar a otros prisioneros en el Servicio de Informaciones.
Hernández estuvo con Serrat ayer al mediodía. En el recital, el artista mencionó el Día de la Memoria.
Imagen: Gentileza de Sofía Korol, diario El Ciudadano.

El 24 de marzo es una fecha especial para el pueblo argentino, y Joan Manuel Serrat lo sabe. Ese día, justo ese día, comenzó el recital Dos pájaros contraatacan, que dio junto a Joaquín Sabina, recordando a las víctimas de la dictadura. Y ayer al mediodía abrazó a la sobreviviente del Servicio de Informaciones de la Jefatura, Stella Hernández, una de las testigos de la causa Díaz Bessone que hoy, a las 12, tendrá su sentencia. En el encuentro de ayer, el cantautor catalán le dijo a Stella: "Será como tiene que ser", sobre el veredicto que se conocerá hoy para el jerarca de la dictadura Ramón Genaro Díaz Bessone, que fue Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, los policías José Lofiego, Mario Marcote, José Scortecchini, Ramón Vergara y el civil Ricardo Chomicki. Será la primera condena que recibirá el militar que fue ministro de Planeamiento de Jorge Rafael Videla. El espacio Juicio y Castigo convoca para las 10.30, frente a los Tribunales Federales de Oroño 940 para celebrar que por fin llegó "el día de justicia".
La historia del contacto entre Serrat y Stella Hernández, secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Rosario, comenzó hace más de un año. En su declaración del 30 de noviembre de 2010, ante el Tribunal Oral Federal número 2, Stella relató que cantaba "Para la libertad" para confortar a los compañeros de cautiverio. Después, la militante sindical, que en los 70 integró la Juventud Peronista, le escribió un mail al Nano para contarle que sus canciones los habían ayudado a sobrevivir. El artista quiso comunicarse personalmente. La llamó en diciembre de 2010 para "escuchar su voz". Aquel contacto se coronó ayer al mediodía, cuando Serrat la abrazó, y escribió de puño y letra "Viva la vida" en la bandera con el poema de Miguel Hernández musicalizado por Serrat que los sobrevivientes sostendrán hoy al esperar el veredicto junto a la multitud.
"Fue una sorpresa, no lo esperaba. Mis amigas lo organizaron con meses de anticipación, sin filtrar una palabra. Y llegó el encuentro con Serrat. Después de mi testimonio hace más de un año, el 30 de noviembre de 2010, en la causa Díaz Bessone, le escribí a Serrat diciéndole que había recordado en mi testimonio cómo sus canciones nos ayudaron a sobrevivir en los sótanos del centro clandestino de detención. Que el día de ese testimonio él cantó en Rosario y que mi hijo y Sofía me habían hecho una bandera con un verso de Miguel Hérnández: 'Para la libertad, sangro, lucho pervivo'. El tuvo la inmensa grandeza de llamarme, y su llamado se hizo extensivo a todas las víctimas del genocidio", escribió ayer Stella en la página del Sindicato de Prensa de Rosario. Serrat hizo público su homenaje. "Al iniciar el espectáculo con Sabina, dijo que aunque era un entretenimiento antes quería recordar en el Día de la Memoria a las víctimas de la dictadura argentina, a los que no están, a los presos, a los torturados, a los luchadores, y por el nunca más. Serrat es grande. Es generoso y otra vez se dio la posibilidad de conocerlo. De agradecerle por tantas bellas canciones, que nos siguen acompañando y ensanchando el alma, y porque antes que nada es un gran tipo", dijo la dirigente gremial.
La causa Díaz Bessone es sólo una parte --la elevación parcial-- de la megacausa Feced, que debe su nombre del ex interventor de la policía rosarina, Agustín Feced. El TOF 2 decidió cambiarle la carátula por la del acusado de mayor jerarquía. En esta causa hay seis acusados y 93 víctimas. Díaz Bessone y Lofiego responden por homicidio calificado, así como secuestros, torturas y asociación ilícita. Los otros represores no son juzgados por asesinatos, pero sí por los otros delitos de lesa humanidad. El juicio oral empezó en julio de 2010 y desfilaron más de 100 testigos.

ARGENTINA › LA DENUNCIA DE EDUARDO SAIEGH SOBRE SU SECUESTRO Y LA LIQUIDACION DEL BANCO LATINOAMERICANO DURANTE LA DICTADURA

“La maniobra fue para desapoderarme de mi empresa”

Con el aval de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la denuncia señala como responsables del despojo de Saiegh al ex vicepresidente del Banco Central Alejandro Reynal y al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz.
El ex ministro de Economía de la última dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.
Imagen: Enrique García Medina

 Por Sebastián Premici
Página 12
El plan económico de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) tuvo por objetivo la destrucción del entramado productivo del país y la concentración de la riqueza. Sus ideólogos y ejecutores aplicaron un plan sistemático de represión con fines económicos. El Estado está investigando 604 liquidaciones de compañías –siderúrgicas, textiles, bancos, entre otras–, donde se aplicó una misma metodología: sus dueños fueron obligados a vender o transferir acciones, e incluso llevarlas a la quiebra por presión, bajo tortura. Eduardo Saiegh, dueño del Banco Latinoamericano (BLA), fue secuestrado el 31 de octubre de 1981. Durante la semana que duró su cautiverio fue obligado a liquidar su banco. Según la denuncia del propio Saiegh, avalada por la Secretaría de Derechos Humanos –también querellante en la causa penal–, el responsable de esa maniobra fue el ex vicepresidente del Banco Central, Alejandro Reynal, junto al ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. Una vez que se logró la liquidación del Latinoamericano, Reynal renunció al Central y fundó su propio banco, el Merchant Bankers Asociados (MBA), actualmente en actividad. Desde el MBA, Reynal asesoró a distintas entidades para que vendieran su capital a bancos extranjeros.
“Fui secuestrado por una comisión policial paramilitar y durante siete días fui salvajemente torturado para que confesara delitos inexistentes. Toda la maniobra fue planeada con el objetivo de desapoderarme de mi empresa y hacer desaparecer del tesoro del BLA las acciones de Makin SA, controlante de Austral Líneas Aéreas, y los comprobantes de su deuda con la entidad por más de 7 millones de dólares”, narró Saiegh a Página/12.
Según la denuncia penal, en manos del juez Norberto Oyarbide (primero pasó por el juzgado de Daniel Rafecas), el Estado argentino quería hacerse de la empresa Austral, cuyo principal acreedor era el Banco Latinoamericano. Esta entidad le había otorgado préstamos por 7 millones de dólares, y como garantía, los accionistas privados, entre ellos William Reynal –primo del entonces vicepresidente del BCRA, Alejandro Reynal–, entregaron en caución los títulos de la empresa. “Los militares necesitaban sí o sí estos comprobantes para poder transferirle al Estado las acciones y el pasivo de la compañía y estatizar la misma por decreto”, explicó Saiegh. Los militares, con la complicidad del Ministerio de Economía, primero decretaron la estatización de Austral –firmada en septiembre de 1980–, pero como el BLA era acreedor y tenía en su poder las acciones, prepararon el terreno para que Saiegh “autoliquidase” su banco. Para lograr ese objetivo, primero tuvieron que secuestrarlo y torturarlo.
El grupo de tareas que se encargaba de presionar a los bancos y empresas funcionaba en la División Bancos de la Policía Federal, que tenía su sede central en el Banco Nación. El comisario responsable era Angel Iannibelli y su segundo, Héctor Edgardo Cereda. “El modus operandi era el siguiente: primero se fabricaba una denuncia anónima dirigida al Banco Central, sobre alguna irregularidad inexistente. Eso generaba un despliegue de la División Bancos de la Policía Federal, supervisada por Harguindeguy y comandada por el comisario Iannibelli. Era un grupo de tareas especializado y utilizado sobre el final de 1980 para este tipo de prácticas ilegales”, indicó a este diario Alejandro Rúa, abogado querellante.
Antes de su secuestro, Saiegh estaba en negociaciones para vender su banco al Crédit Lyonnais. Pero, durante su cautiverio, la entidad francesa fue desviada para comprar el Tornquist, propiedad de Francisco Capozzolo, amigo de Albano Harguindeguy. “Fue un operativo tijera: me secuestraron, luego me dejaron sin comprador y desviaron a los inversores franceses para salvar a Capozzolo, y después me empujaron para que me autoliquidara”, agregó Saiegh. Uno de sus torturadores, el subjefe de la División Bancos de la Federal (Cereda), recibió un premio del Banco Tornquist, para la misma fecha del secuestro de Saiegh. Así consta en su legajo al que tuvo acceso este diario.
“La dictadura fue cívico-militar y, como ellos decían, también resultó ser un proceso de reorganización nacional. Querían reorientar el Estado de acuerdo con sus intereses económicos, concentrando la economía y el poder. Y para eso necesitaban infundir terror”, dijo a este diario Luis Alem, subsecretario de Derechos Humanos.
El Banco Latinoamericano terminó de ser “liquidado” en enero de 1981. Dos meses después, Reynal dejó la vicepresidencia del Banco Central para abrir su propia entidad financiera: MBA (Merchant Bankers Asociados), que sigue vigente hasta el momento. La hipótesis de Saiegh es que el cierre del BLA le sirvió a Reynal para llevarse la cartera de clientes e iniciar su propio emprendimiento financiero. “Desempeñé funciones de carácter técnico y jamás tuve participación ni directa ni indirecta en los repudiables hechos de negación de los derechos humanos cometidos antes, durante o después de ese período”, afirmó Reynal, por medio de un correo electrónico enviado a través de su agencia de prensa.
La investigación de los responsables civiles de los delitos de lesa humanidad tiene una doble importancia: por un lado, completar el círculo de justicia alrededor del plan sistemático de represión y, segundo, señalar que muchos de los actores denunciados siguen ejerciendo algún tipo de poder.
Durante la dictadura se cerraron más de sesenta entidades financieras. En un artículo publicado por este diario el 25 de septiembre de 1999, el periodista Julio Nudler escribió una columna con algunas reflexiones hechas por el propio Reynal. “El proceso de depuración y saneamiento del sistema bancario comenzó en 1980 y todavía sigue”, había dicho el ex vicepresidente del BCRA. El ex funcionario de la dictadura, en su rol de empresario en el MBA, contribuyó para que bancos locales fueran vendidos a capitales extranjeros, como el caso del Río y el Francés. El ingreso de bancos privados también estuvo sustentado en la ley de entidades financieras, actualmente en vigencia. Reynal también fue socio de Nicholas Brady, el creador del plan homónimo implementado por Domingo Cavallo durante la primera etapa del menemismo.
Como hombre de negocios, el ex vicepresidente del BCRA también se dedicó al arte. En 2007 fue nombrado por la Fundación arteBA para conducir dicho emprendimiento pero, al poco tiempo, tuvo que renunciar, debido a las múltiples denuncias formuladas por la comunidad artística relacionadas a su vínculo con la dictadura. Actualmente ocupa la vicepresidencia del MBA Lazard Banco de Inversiones.
“El Estado es querellante porque Saiegh fue secuestrado y torturado en el Departamento de Policía. Y lo de Reynal fue una acción extorsiva en el marco de los delitos de lesa humanidad cometidos en la época. El objeto de esas torturas fue quedarse con el banco y las acciones de la empresa Austral, que estaban bajo caución en la bóveda de la entidad. Fue el comienzo de un modelo económico que terminó de concretarse con las privatizaciones de Menem –concluyó Alem–. Primero aparecieron las responsabilidades de los militares y ahora las de los civiles, que fueron tan responsables como los militares.”

Elecciones andaluzas y asturianas: crecen la abstención e IU, retrocede el PPSOE

por Kaos. Estado Español / Prensa
Lunes, 26 de Marzo de 2012 08:48


Las elecciones andaluzas y asturianas han supuesto un retroceso en votos tanto del PSOE como del PP (ambos castigados por su política de recortes y su corrupción), mientras crecen la abstención ("lo llaman democracia y no lo es") e IU, que recoge parte del descontento de izquierda.

Pese a tener todo el viento a favor, Javier Arenas fracasa en su cuarto intento de gobernar en Andalucía. El PP gana las elecciones pero no logra la mayoría absoluta. El PSOE se impone en Asturias, pero la derecha podría gobernar si pactan FAC y PP.

GUILLERMO RODRÍGUEZ MADRID 25/03/2012 20:03 Actualizado: 26/03/2012 01:55
Pese a tenerlo todo de cara, pese a exprimir hasta el límite el caso de los ERE en la Junta de Andalucía, pese a lo que auguraban todas las encuestas, pese a contar con la ayuda del Gobierno —que ignoró los requerimientos de Bruselas y retrasó los Presupuestos Generales del Estado hasta este viernes, una vez pasados los comicios—, pese a que era ahora o nunca, Javier Arenas ha vuelto a fracasar en su cuarto intento de gobernar Andalucía.
El varapalo en la comunidad donde los socialistas llevan gobernando 30 años ha quedado refrendado también en Asturias, donde el PSOE se ha impuesto al obtener 16 escaños. Foro Asturias, el partido de Francisco Álvarez Cascos, se ha quedado con 13 escaños; el PP con 10; IU 5 y UPyD con 1. Pese a la victoria socialista, una alianza entre Foro Asturias y el PP les daría la llave del gobierno del Principado.
"La ola azul se ha estrellado en Despeñaperros y en los Picos de Europa", ha resumido el coordinador federal de IU, Cayo Lara.
Las opciones del PP en Andalucía estaban claras: mayoría absoluta o fracaso absoluto. En el PSOE también se tenia claro que una severa derrota agudizaría aún más la crisis que atraviesa el partido desde las autonómicas y municipales del pasado mayo y, sobre todo, desde el 20-N. Una victoria, o una dulce derrota, implicaría ver, por fin, la luz al final del túnel.
Finalmente Andalucía ha votado de forma mayoritaria por los conservadores, pero les ha cerrado la puerta del gobierno: el PP ha obtenido el 40,66% de los votos (1.567.207), lo que supone 50 parlamentarios, tres más que en los comicios de 2008.
El PSOE-A se ha quedado con el 39,52% de los sufragios (1.523.465) y 47 escaños, nueve menos que en las pasadas elecciones autonómicas. IULV-CA da un salto histórico al hacerse con 12 asientos en el Parlamento andaluz, seis más que los logrados en marzo de 2008, al hacerse con el 11,34% y 437.445 votos. El resto de partidos se queda sin representación parlamentaria.
En votos, el PSOE ha ganado en tres provincias —Sevilla, Jaén y Huelva— y el PP en Málaga, Cádiz, Almería, Granada y Córdoba. La participación en las elecciones andaluzas ha sido del 62,22%, diez puntos menos que en 2008. Es la segunda más baja de la historia democrática de la comunidad, sólo por detrás de los comicios de 1990 (55,34%), que también se desligaron de las generales.
Los resultados suponen un duro batacazo para el candidato del PP, Javier Arenas
Los resultados suponen un duro batacazo para el candidato del PP, Javier Arenas, que ni al cuarto intento consigue gobernar en Andalucía. Necesitaba los 55 escaños que otorgan la mayoría absoluta para alcanzar la Presidencia de la Junta de Andalucía y, pese a ganar, se ha quedado muy lejos. De hecho, el PP obtiene 150.000 votos menos que en las elecciones autonómicas de 2008 y supera por apenas 40.000 a los socialistas. Peor parado sale si se toman como referencia los votos obtenidos por los conservadores en las elecciones generales del 20-N, cuando el PP ganó al PSOE en Andalucía por casi 400.000 papeletas.
Su incapacidad para imponerse de forma clara abre el debate sobre la idoneidad de su figura para llevar las riendas del PP andaluz. A ello ha aludido la secretaria general de los conservadores, María Dolores de Cospedal, quien ha señalado que cuando llegue el momento "se hablará" de lo que Arenas "quiera hablar".
El resultado en Andalucía supone, sobre todo, un evidente revés para el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha dilatado la presentación de los Presupuestos Generales del Estado hasta después de los comicios andaluces y asturianos. "Han bastado apenas cien días de Gobierno de Rajoy para que lo que parecía una flecha hacia arriba se haya convertido en una flecha hacia abajo", ha subrayado la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, quien ha atribuido el resultado del PP a que los ciudadanos se han dado cuenta de sus "engaños" y de su intento de aprovechar la crisis para "desmontar" el Estado del bienestar.
"Hay una mayoría de votos que quieren un camino que defienda el modelo social y la igualdad", se ha felicitado por su parte un eufórico José Antonio Griñán, consciente del respaldo recibido "en unas circunstancias económicas y sociales muy difíciles" 

Liderazgo, no gobierno

Pese a los esfuerzos para esconder el disgusto, Javier Arenas ha presumido de que, por primera vez en la historia de la democracia, el PP ha ganado las elecciones en Andalucía: "Es un hecho histórico, seremos el partido con más diputados en el Parlamento de Andalucía", ha señalado. Con todo, supone la victoria más amarga: "Hemos dado por fácil algo que es difícil", reconocen fuentes del PP.
El PP obtiene 150.000 votos menos que en las autonómicas de 2008 
Durante su comparecencia, Arenas se ha referido en todo momento al "liderazgo" en el Parlamento de Andalucía, no al ejercicio de gobierno. La Junta queda ahora en manos de un posible pacto entre el PSOE-A e IULV-CA, que permitiría la continuidad de los socialistas en el poder después de 30 años. Sin embargo, de fondo se escuchan los ecos de Extremadura, donde gobierna José Antonio Monago, del PP, gracias a la ayuda de IU. El PSOE andaluz ya gobernó en coalición con el Partido Andalucista (PA) tras los comicios de 2000 y 2004.
En una paradoja más de la política, las elecciones en Andalucía y Asturias constatan que los que ganan pierden y los que pierden ganan.


¡Ya llueve menos! El PP empieza a perder apoyos tanto en Asturias como en Andalucía

por Kaos. Estado español
Domingo, 25 de Marzo de 2012 22:29

Tras las elecciones en Andalucía y Asturies, el avance imparable de la extrema derecha empieza a frenarse. La derecha del PSOE, en cambio, se mantiene muy lejos de los niveles alcanzados años atrás. IU sube en ambas naciones, y ahora a esperar los pactos que se puedan dar...
Agencias
ANDALUCÍA
 El presidente del PP-A, Javier Arenas, ha logrado este domingo, al cuarto intento, ganar por primera vez en Andalucía unas elecciones autonómicas, pero que sin embargo resulta insuficiente para gobernar en solitario y deja abierta la puerta para un pacto PSOE-IU que permitiría la continuidad de los socialistas en el poder después de 30 años.
   Los 'populares' han conseguido superar su techo electoral en unos comicios autonómicos alcanzando el 40,61 por ciento de los votos y 50 escaños, tres más que en los comicios celebrados hace cuatro años, en los que la formación que lidera Javier Arenas ya logró sus mejores resultados hasta entonces.
   Sin embargo supera por apenas un punto de ventaja al PSOE, frente a los 8,5 que logró el PP en las generales del 20N, y se queda a cinco diputados de la mayoría absoluta debido al espectacular avance experimentado por IULV-CA, que duplica sus representantes hasta lograr los 12 escaños. De hecho, los populares han sido la fuerza más votada en cinco provincias, pero solo han ganado escaños por Cádiz, Huelva y Sevilla.
   Finalmente el retroceso del PSOE ha sido mucho menor del que vaticinaban las encuestas y los triunfos del PP-A en las últimas elecciones municipales y generales, aunque la derrota supone el peor resultado de la historia en unas elecciones autonómicas tras una legislatura marcada por la marcha de Manuel Chaves y con especial protagonismo del escándalo de los ERE irregulares en su tramo final. El voto cautivo a la sombra del régimen caciquil del PSOE en Andalucía, vuelve a ser determinante en una elecciones nacionales/autonómicas.
   El PSOE ha perdido parlamentarios en cinco circunscripciones: uno en Almería, en favor de IU; dos en Cádiz, en favor de PP y IU; uno en Córdoba, en favor de IU; uno en Huelva, en favor del PP; dos en Jaén, uno en favor de IU y otro por población; y dos en Sevilla, uno en favor del PP y otro en favor de IU. Además de su tradicional feudo de Sevilla, el PSOE también se ha mantenido como fuerza más votada en Huelva y Jaén.
No obstante la baja participación, diez puntos inferior a la registrada en 2008, ha sido, una vez más, la noticia principal de la jornada

IULV-CA, DECISIVA

   Por su parte, IULV-CA irrumpe de la mano de Diego Valderas como fuerza decisiva en el nuevo Parlamento andaluz al duplicar su cifra de diputados, alcanzando los 12 escaños, todos obtenidos a costa del retroceso del PSOE, con el que podría alcanzar un pacto de gobierno como los que ya mantuvo en ayuntamientos como Sevilla, Córdoba o Jaén.
   La federación de izquierdas alcanza representación por las ocho provincias, incluidas Almería y Jaén --donde no ha tenido en la última legislatura--, y alcanza dos parlamentarios en Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla.
   El PA continúa su particular travesía del desierto con el proyecto que lidera Pilar González y seguirá fuera de la Cámara autonómica por segunda legislatura consecutiva al lograr el 2,51 por ciento de los votos, algo por debajo de los de 2008.
DECLARACIONES DE SÁNCHEZ GORDILLO
 El diputado electo, líder de la CUT-BAI y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, ha dicho este domingo al conocerse el resultado de las elecciones autonómicas, que sería "un error" pactar con el PSOE porque "no se puede apoyar un barco que se hunde" y ha apostado "más por las políticas, que por las consejerías".
ASTURIES
En Asturias, con el 99,04 por ciento escrutado, PSOE conseguiría 16 escaños en la Junta General del Principado con el 31,99 por ciento de los votos, seguido de Foro, con el 24,84 por ciento de los sufragios, que le darían 13 parlamentarios. El PP obtiene 10 diputados, con el 21,53 por ciento de los votos, IU consigue 5 parlamentarios con el 13,78 por ciento de los sufragios y UPyD logra 1 diputado con el 3,76 por ciento de los votos.
   Por circunscripciones, de los 34 diputados que se reparten en la central, PSOE obtiene 12 diputados, Foro 9, PP 7, IU 5 y UPyD 1 parlamentarios; mientras que los 6 diputados de la circunscripción occidental se dividen entre PSOE (2), PP (2) y Foro (2); y los 5 de la oriental se van para PSOE (2), Foro (2) y PP (1).
Además, en la circunscripción de Occidente el PSOE podría ganar un escaño con el voto emigrante a costa de Foro. Los socialistas se quedaron a 172 sufragios de lograr el tercer diputado. Y eso cambiaría todo porque PP y Foro no tendrían mayoría absoluta y UPyD sería la llave

De las elecciones del 25M y el batacazo del PP 

por Borja RiberaKaos en la Red
Domingo, 25 de Marzo de 2012 23:43


Muchas son las posibles lecturas de esta jornada electoral, pero lo que ofrece pocas dudas es que, desafiando a todas las encuestas, los ciudadanos convocados hoy a las urnas (más de 7 millones) le han dado un serio toque de atención al gobierno ultraconservador del Partido Popular.
Si comparamos los resultados de hoy con los de las elecciones generales del 20N observamos que el PP se ha dejado por el camino, en Andalucía, la friolera de 430.000 votos. Mientras, en Asturias, la derecha (PP y FAC) ha perdido la nada desdeñable cifra de 85.000 votos.
Estas elecciones eran muy importantes para tomar el pulso a la sociedad de cara a la huelga general del próximo jueves. Para vislumbrar la correlación de fuerzas a propósito de la salvaje reforma laboral que plantea el Gobierno. Un resultado positivo para el PP, como el que vaticinaban las encuestas, hubiera supuesto una tragedia para toda la izquierda, un pésimo pistoletazo de salida para la crucial semana que da comienzo.
Pese a todo hemos visto como el PSOE pierde, una vez más, unas elecciones él solito. Porque la falta de credibilidad y los casos de corrupción que envuelven a este partido son, en realidad, la mejor arma de una derecha tremendamente hipócrita. El PSOE pierde 650.000 votos en Andalucía respecto a 2008, mientras que el PP pierde ‘‘solo’’ 180.000. Si comparamos estos resultados con los del 20N el PSOE también pierde apoyos, casi 80.000, cifra que, aunque muy alejada de la del PP, no deja de ser significativa. Pretender que se renueva un partido con un (siniestro) personaje de la vieja guardia es algo que no cuela ni con una sociedad tan aletargada como la española.
No se puede pasar por alto el considerable ascenso de Izquierda Unida, que en el caso andaluz aumenta sus votos de manera significativa tanto respecto a 2008 como respecto al 20N. Pero no puedo dejar de pensar en quien era el cabeza de lista de IU-CA por la provincia de Sevilla. Y es que éste no era otro que el alcalde de Marinaleda Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien ha tenido no pocos desencuentros con la dirección del PCA, llegando a decir de éstos que eran "peor que la Gestapo"[1]. Además tampoco puedo dejar de congratularme por los magros resultados de ese engendro de la derecha llamado UPyD.
Por último, y no por ello menos importante, debo referirme a la abstención, que ha aumentado alrededor de un 10% respecto a las anteriores convocatorias. Y es que estos abstencionistas deben ser motivo de reflexión para cualquier proyecto que se diga de izquierda transformadora, ya que, más allá de la lectura partidista de un relativo éxito electoral, el objetivo debe ser mucho más ambicioso. Porque si no se consigue arrastrar de manera masiva el voto de quienes huyen desencantados de los partidos hegemónicos es que algo importante se está haciendo mal.

La izquierda vence en Andalucía

El PP gana en escaños al PSOE pero se queda lejos de la mayoría absoluta

La fortaleza de IU permite a Griñán aspirar a mantener la presidencia de la Junta

Madrid 25 MAR 2012 - 23:38 CET El País Madrid

El PSOE cosechó este domingo dos premios mayúsculos para recuperar su autoestima: los resultados de Andalucía le permiten mantener el Gobierno con el apoyo de IU y la victoria en Asturias, aunque insuficiente, abre la puerta a que su candidato, Javier Fernández, sea investido presidente si el partido de Francisco Álvarez-Cascos (segundo más votado) no logra el apoyo del Partido Popular.
Tres meses después del triunfo incontestable del partido de Mariano Rajoy en las elecciones generales, las urnas le han sido esquivas en Andalucía, el gran objetivo del PP para consolidar su hegemonía institucional en toda España. La candidatura de Javier Arenas (50 diputados, 1.567.202 votos, el 40,66% del total) ha perdido cinco puntos de apoyo y casi medio millón de votos respecto a los resultados del pasado 20 de noviembre. El PSOE ganó tres puntos porcentuales respecto a las elecciones generales y se mantuvo muy cerca del PP (47 escaños, 1.523.465 votos con el 39,52% de los sufragios) para mantener intacta su opción de seguir en el poder.
Los socialistas se enfrentaban este domingo a una amenaza histórica: la pérdida del Gobierno en Andalucía. Y superaron la prueba más exigente con un resultado que les permitirá mandar otros cuatro años con el apoyo necesario de IU.
El PSOE gobierna la comunidad autónoma andaluza desde su creación (1982) y afrontaba los comicios del 25-M con una cierta resignación ante la derrota que anunciaban prácticamente todos los sondeos. La fortaleza de IU, con casi el 12% de votos y 12 diputados, y una base electoral muy sólida del PSOE impiden al popular Javier Arenas hacerse con la mayoría absoluta necesaria para gobernar.
La derrota más dulce de Griñán (47 escaños) frente a la victoria más amarga de Arenas (50) no solo afianza al presidente socialista como líder de su partido sino que le convierte en la principal referencia institucional de oposición al Gobierno de Mariano Rajoy, cuyas recetas contra la crisis contrastan con las que plantean los socialistas.
También resuelve Griñán con este resultado un problema interno mayor. La batalla por el poder dentro del PSOE andaluz se planteaba en términos muy cruentos si se perdía el Gobierno de la Junta. La tranquilidad vuelve así a la familia socialista andaluza y con ella, los consensos tan difíciles serán ahora posibles.
Los resultados también favorecen a Alfredo Pérez Rubalcaba. Un mes y medio después de ser elegido secretario general del PSOE se detiene la sangría electoral que arrancó en las municipales y autonómicas del pasado mes de mayo y continuó en las generales del 20-N. Tanto en Andalucía como en Asturias avanzan tres puntos respecto a lo cosechado hace tan solo cuatro meses.
Los vientos del cambio que todos pronosticaban en Andalucía no fueron lo suficientemente fuertes para los intereses del PP, que ha sufrido un desgaste muy notable en menos de 100 días de Gobierno de Mariano Rajoy. Andalucía y Asturias son sus dos primeros fiascos.
Con una participación del 62,2%, 10 puntos menos que cuatro años antes, el PP se quedó lejos de superar el listón de la mayoría absoluta. Aunque históricamente se ha interpretado que la baja participación perjudica al PSOE, este domingo fue clave la fuerte abstención para que mantuvieran unos apoyos suficientes, según interpretaron varios dirigentes socialistas.
El PP, subido en la ola de sus últimos éxitos electorales, se ve frenado ahora en Andalucía y abocado por novena vez consecutiva a continuar en la oposición, donde su candidato Arenas lleva media vida política. La insuficiente victoria, la primera del PP en unas autonómicas andaluzas, convierte a Arenas, uno de los dirigentes con más influencia y peso en la dirección nacional del partido, en un político fracasado, al menos en Andalucía, donde ha sido candidato en cuatro ocasiones sin lograr nunca la mayoría absoluta.
En Asturias, las elecciones han dejado al PSOE más cerca del Gobierno al ser la fuerza con más votos y más escaños (16 diputados sobre 45 elegidos ayer en las urnas) aunque carece de los apoyos necesarios para garantizarse la estabilidad parlamentaria. Con el apoyo de Izquierda Unida (5 diputados), Javier Fernández, el candidato socialista, se quedaría a dos escaños de la mayoría absoluta.
El órdago de Francisco Álvarez-Cascos al adelantar elecciones le salió mal. Los asturianos le retiraron algunos apoyos y le dejaron como segunda fuerza política en el Parlamento con 13 escaños (tenía 16), algo que puede impedir su reelección como presidente. Si el PP (10 escaños, los mismos que obtuvo el año pasado) no le apoya, Cascos pasará a la oposición. Durante la campaña, la virulencia del enfrentamiento entre el exministro de Aznar y los dirigentes del PP ha sido notable.
La única novedad de las elecciones de este domingo en Asturias es la irrupción de UPyD en la Cámara autónoma con un diputado pero sin apenas trascendencia para los pactos que serán necesarios para que no haya que convocar de nuevo elecciones en breve en esta comunidad.

Sánchez Gordillo arrasa en el feudo de Marinaleda con el 67% de los votos 

por Kaos. Andalucía
Lunes, 26 de Marzo de 2012 10:38

Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y candidato 'número 1' de IULV-CA al Parlamento de Andalucía por la provincia de Sevilla, arrasa con el 67,02% de los votos.
Agencias
Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y candidato 'número 1' de IULV-CA al Parlamento de Andalucía por la provincia de Sevilla, ha arrasado de nuevo en este bastión para la federación de izquierdas y para el movimiento jornalero de la Sierra Sur sevillana con el 67,02 por ciento de los votos obtenidos en esta localidad con motivo de las elecciones andaluzas de 2012, mientras que el PSOE obtiene el 18,5 por ciento y el PP, 12,4.
El apoyo a esta formación se ha visto incrementado en ocho puntos con respecto a las elecciones de 2008, cuando IULV-CA obtuvo el 59 por ciento de los votos. También contó con un apoyo mayoritario en las pasadas elecciones municipales del 22 de mayo, cuando Sánchez Gordillo revalidó su Alcaldía con el 73,08 por ciento de los votos.Con el cien por cien de los votos escrutados la federación de izquierdas ha obtenido la mayoría de los apoyos en este municipio de la Sierra Sur de 1.820 habitantes, gobernado por Sánchez Gordillo desde hace 35 años.

Andalucía - Elecciones del 25 de Marzo: Paradojas Andaluzas

por ANDALUCIA LIBRE
Sábado, 24 de Marzo de 2012 20:49
Un análisis de la situación de Andalucía ante las elecciones del 25 de Marzo y una propuesta de voto de izquierda independentista. Análisis de Andalucía Libre.
Elecciones del 25 de Marzo: Paradojas Andaluzas
Andalucía Libre
Primera Paradoja. Andalucía es un país con una importancia objetiva de tal magnitud como para condicionar ella sola la marcha no sólo del Estado español sino también del conjunto de la Unión Europea. Sin embargo, Andalucía no ejerce esa fuerza como sujeto social en su propio beneficio. Por el contrario, mayoritariamente se deja instrumentalizar como objeto pasivo por fuerzas españolas y europeas.
No lo inventamos. La secuencia es clara. El Gobierno español del PP lleva –en plena crisis-  cinco meses retrasando y ocultando lo fundamental de su programa de shock neoliberal  -de la que la esclavista reforma laboral es sólo su preambulo- a una inmediata fecha postelectoral por la única razón de no dificultar su ansiada toma de control del Gobierno andaluz tras las elecciones del próximo 25 de Marzo. Ni siquiera los evidentes costes políticos y económicos ante Alemania y la UE de esta dilación y sus repercusiones europeas han hecho abandonar esta prioridad al Gobierno Rajoy.
Segunda Paradoja. Las elecciones andaluzas del 25 de Marzo son, a la vez, las primeras en muchos años que se celebran –ahora también y como antes por interés del PSOE- separadas de las españolas. Las envuelve un indiscutible aire de “balance de fin de reinado” tras treinta años de gobiernos PSOE, resumidos en ese omnipresente 31% de desempleo –y todo lo que implica- que acogota Andalucía y resume bien la inmensa estafa y el indiscutible fracaso de la “autonomía” española. Sería el momento natural de constatar la inutilidad y el carácter social y nacionalmente siniestro del modelo dependentista (es decir, y no sólo, la dependencia de Andalucía hacia España en los gobiernos o las normas institucionales sino también en las organizaciones y fuerzas sociales). Sin embargo, la reflexión específicamente andaluza, brilla por su ausencia en el debate social y electoral. Predominan, por el contrario, las concreciones locales de presuntas generalidades españolas, europeas o mundo-mundiales.
Tercera Paradoja. Sería un momento lógico para la alternativa y sin embargo sólo se ven en el escenario diferentes versiones de la alternancia. O bien –lo que según las encuestas ahora mismo parece más probable- la sustitución del españolista y neoliberal PSOE por el ultraespañolista y neoliberal PP (sólo o con la colaboración de la neojoseantoniana UPyD) o bien en su caso la pervivencia del PSOE con la asistencia del PCE-IU. (Al andalucismo regionalista -de inmenso cretinismo político y total insustancialidad programática- ni se le ve ni se le espera). Sólo los diversos grados de alienación, ignorancia, fatalismo y resignación social juegan aquí a favor de una u otra de las versiones de la dependencia.
Detengámonos aquí por un momento y hagamos un breve repaso.
PSOE, PP, PCE-IU, UPyD y PA comparten el apoyo al Régimen español que tiene como símbolo a la Constitución de 1978. Tambien comparten el apoyo a los dos sucesivos Estatutos autonómicos que han institucionalizado la dependencia de Andalucía (a excepción momentánea y vergonzante del PA, que aunque ahora se haya olvidado voto no al segundo y puede que de UPyD, que no querria ninguno) .
PSOE, PP, PCE-IU, UPyD y PA comparten, asimismo, el apoyo al Euro y a la pertenencia subordinada de Andalucía a la Unión Europea.
Es decir, todos sostienen los pilares esenciales de la situación política, económica y social que provoca el desempleo y el empobrecimiento de los andaluces y la aculturación y la dominación de Andalucía. Sus diferencias se reducen a cómo gestionar la situación dentro de ese terreno de juego común que han apoyado y apoyan y a quien ha de hacerlo.
El ultraespañolista PP y su segunda marca UPyD cabalgan en pos del gobierno a lomos del españolismo alienado que desde 1982 ha sido sistemáticamente segregado por el PSOE desde la Junta, marcando toda su actuación: desde el adoctrinamiento escolar español en escuelas, institutos y universidades hasta la vergüenza cotidiana de Canal Sur, pasando por las celebraciones propagandísticas de la apología neoimperialista del V Centenario de la conquista de América en 1992 o la recientísima conmemoración neoliberal del tricentenario de la racista, colonialista y reaccionaria Constitución española de 1812, culminación y resumen del españolismo liberal.
El ultraespañolista PP y su segunda marca UPyD cabalgan en pos del gobierno a lomos del rechazo a una corrupción que forma parte indisoluble del Régimen porque el Régimen la necesita para comprar lealtades en las elites y en su forma clientelista integrar y dividir e impedir protestas y revueltas sociales.
El ultraespañolista PP y su segunda marca UPyD cabalgan en pos del gobierno a lomos del europeismo cretino y paralizante que tanto han contribuido a difundir PSOE, PCE-IU y PA.
El ultraespañolista PP y su segunda marca UPyD cabalgan en pos del gobierno a lomos del catecismo neoliberal que tanto PSOE como PCE-IU o PA han difundido o contribuido a legitimar asumiendo sandeces sobre la “cultura emprendedora” o que el PSOE ha convertido en realidad social precaria a través de las sucesivas contrarreformas laborales…
Ahora, tanto PSOE como PCE-IU, tienen la desfachatez de presentarse como presuntos obstáculos ante el shock neoliberal que acompañaría la victoria del PP
Pero cuando el Gobierno español del PP aprobó la última Reforma Laboral ninguno –ni PSOE ni PCE/IU- recordó que si el Estatuto de Autonomía que ellos aprobaron hubiera asumido la competencia exclusiva en materia de legislación laboral, Andalucía hubiera podido librarse de  sufrir esa agresión española. Piensan en español; no en andaluz.
Y cuando la Unión Europea machaca las expectativas de la agricultura andaluza –vía acuerdo de libre cambio con Marruecos y restricciones en la PAC- a ninguno se les ocurre constatar que eso ocurre –entre otras razones- porque Andalucía no ha tenido nunca asiento propio como Estado independiente en Bruselas y ha estado subsumida y supeditada a otros intereses españoles o europeos.
Y cuando PSOE y PCE-IU critican los recortes presupuestarios presentes o venideros a ninguno –por supuesto- se les ocurre recordar su connivencia con el modelo de financiación que aprobaron estatutariamente que impide a Andalucía –vía concierto económico- y digámoslo claro, extorsionar a España en justa y minima devolución de todo lo que España le ha robado históricamente a Andalucía. Andalucía disponiendo de concierto económico podría librarse de la destrucción de la sanidad y la educación públicas o en su caso plantear a España un chantaje político de tal magnitud que hiciera pensaserlo bien a los parásitos de Madrid. El presente y el futuro de PSOE y PCE-IU, por el contrario, se limita y se limitará a vanos discursos mientras –como ya han hecho- acatan de hecho y de derecho la legitimidad española que permite y ampara esas agresiones; con la unica variente previsible de si están en la oposición acompañarlos de criticas hipócritas y si están en situación de gobernanza aplicarlos sumisamente, eso sí, mientras los envuelven en lamentos impotentes.
¿O es que alguien ve creíble la imagen de un españolazo como Griñan –sólo o con Valderas y Cayo Lara de asistentes- amenazando a Madrid con avanzar hacia la independencia de Andalucía sí nos tocan la educación o la sanidad?
Ahora, PSOE y PCE-IU agitan –cada uno con su acento propio- sobre las consecuencias de la situación y se presentan como presuntos protectores –ese es en resumen todo el cogollo de su discurso- pero ni uno ni otro tienen ni interés ni valor en denunciar sus causas, precondición necesaria para desarrollar las soluciones. Uno centra la artillería sólo en el PP; el otro llega hasta a denunciar -con bajo coste de compromiso- a un “capitalismo neoliberal” abstracto. Ni uno ni otro tienen otro programa que sólo administrar de otra manera –quizá más amable o quizá más cínica- la misma dependencia.
Ni uno ni otro dicen nada de que Andalucía está como está por su sometimiento político y económico a España.
Ni uno ni otro dicen nada a favor de abandonar el Euro, quitándonos de encima esa losa y ese corsé de muerte que nos obliga a someternos al control euroalemán, situándonos en una infernal e indefinida espiral de devaluaciones sociales y nos condena a la profundización del subdesarrollo económico, la dependencia nacional y la generalización de la miseria social. Ni uno ni otro cuestionan nuestra inclusión en la Unión Europea y la condicionan a obtener un nuevo trato que nos favorezca.
No es de extrañar que siendo así ni uno –incluso tras la contrarreforma laboral- ni otro, se vean seguros de pararles los pies al PP. No tienen –ni el uno ni el otro- modelo alternativo de Andalucía que enfrentar al del PP porque el del PP es tambien el suyo, salvo en los añadidos para darle una fachada social a la dependencia y en los sectores llamados a beneficiarse de la gestión del Régimen.
Así pues si es verdad que el voto al PP es un voto a favor de la dependencia –el “Vivan las Cadenas” de nuestros días- tambien lo es que votar mañana al PSOE o al PCE-IU es un voto absolutamente inútil incluso para defender las mínimas posiciones hoy adquiridas. (Del PA, mejor olvidarse. A modo de Titanic político, hoy –con lo que está cayendo y con lo que va a caer- sigue patética y emperradamente centrado en convertir el insulto a los catalanes en eje de su discurso político)
Cuarta y ultima Paradoja. ¿Y porque ocurre todo esto?. ¿Por qué Andalucía no se levanta?.
Porque un pueblo sin vanguardias es un pueblo dominado. Porque la confusión genera fatalismo y sometimiento.
Porque la unica espada llamada a cortar el nudo gordiano de la situación andaluza es la que con un brazo fuerte lleve en su afilada punta un programa de izquierda independentista: coherente, valiente y sin eufemismos.
Y hoy por hoy no hay brazo ni espada y por tanto no hay instrumento eficaz para defender y liberar Andalucía.
Construirlo es una tarea específica. No se puede confiar para ello ni en recibir la herencia a partir de los errores de otros y tampoco y mucho menos en que la simple protesta social espontánea –por masiva que sea, lo que todavía esta por ver- cumpla esa faena.
Nunca estaremos en condiciones de derrocar al Régimen español que somete a Andalucía si no tenemos –entre otras muchas precondiciones- suficientes concejales y diputados independentistas que nos sirvan de altavoz y referente, de amparo y plataforma.
No hay ningún abstencionismo activo, salvo cuando se está en disposición efectiva y real de tomar el poder por otros medios. El día de las elecciones –y los que las preceden y las siguen- el abstencionismo es simplemente una ausencia en la batalla. ¿Y cómo llamar a incorporarse a algo que no está?
Y quien no está, nunca podrá vencer.
Por eso, como minima muestra de rebeldía y de protesta y como ejercicio pedagógico, mañana está será nuestra papeleta.
Anteriores analisis electorales en ANDALUCIA LIBRE

Grecia celebra su Día de la Independencia en medio de protestas sociales 

por Kaos. Internacional
Domingo, 25 de Marzo de 2012 13:57


Miles de policías fueron desplegados en Atenas y otras ciudades de Grecia este domingo, día en que el país celebra su Día de la Independencia.
Las autoridades temen que activistas de la oposición utilicen el día para expresar su indignación por las drásticas medidas neoliberales impuestas por el Gobierno bajo presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).
Por primera vez el público no tendrá acceso este domingo a la plaza Síntagma en el centro de Atenas.
Un grupo de veteranos de guerra discapacitados han dicho que van a boicotear las ceremonias oficiales en protesta por los recortes sociales. En octubre pasado, en otra fiesta nacional en la segunda ciudad de Grecia, Salónica, el presidente fue abucheado por manifestantes.
La policia detuvo a una manifestante en Atenas durante una concentración de estudiantes. La policía ha blindado las ciudades más importantes en respuesta a las numerosas convocatorias de protestas.
http://www.librered.net/?p=16610


Estados Unidos:

El 1º de Mayo resurge en forma de huelga general

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSAsvMj_NSQXMsbpHW7CWW2sc365PJzlrtsYgrRl5dQ6UuHwd8n0BoJUZZYQiraNp9Mm8yBRrbH23jlkg5cQcp-Bg8rgrCvLDZS21OtvYwFUCtEP8GfDgqHd1a4loEZj1UVzYmRLcC6hDL/s1600/untitledE.bmp
EE.UU: Una niña ondea una bandera estadounidense durante una protesta este 1 de Mayo por el Día del Trabajo y derechos migratorios en Nueva York.

Daniel Guerra


El Primero de Mayo del 2010, se produjeron marchas masivas en más de 70 ciudades de Estados Unidos, prinipalmente en protesta contra las leyes de antiimgración. Fueron arrestados 35 manifestantes por desobediencia civil frente a la Casa Blanca, entre los que se encontraba el congresista Luis Gutiérrez, quien declaró que estaba ahí por todos los inmigrantes que son tratados injustamente. La policía se los llevó en un autobús, recibiendo gestos de apoyo entre los peatones y automovistas que encontraron en su camino y de repudio por la actuación policial. Al año siguiente volvieron a repetirse actos de protesta para el Primero de Mayo [1]

El más importante es que la festividad reivindicativa del Primero de Mayo, que celebran los trabajadores de casi todo el mundo y en la cual también se conmemora a los mártires de Chicago de la huelga de 1.886, no se celebra ni en EEUU ni en Canadá como el día del trabajador, a pesar de que tuvo su origen en los Estados Unidos. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre, convocado por primera vez en 1882 por la “Noble Orden de los Caballeros del Trabajo”


El 17 de octubre de 1884, La American Federation of Labor , había resuelto en su cuarto congreso que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de 8 horas. Si para entonces no se había obtenido dicha reivindicación, habría huelga. Sin embargo, “La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo" (la principal organización de trabajadores en EEUU por aquel entonces) remitió una circular a todas las organizaciones afiliadas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por la inmensa mayoría de los trabajadores de EE.UU y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero. El Primero de Mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaban una poderosa huelga de costa a costa de toda Norteamérica, mientras que otros 200.000 conquistaban la jornada laboral de 8 horas con la simple amenaza del paro.


En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones continuaron los días 2 y 3 de mayo. Tan solo la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, que se encontraba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad de su sueldo para la construcción de una iglesia, continuaba produciendo a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3, en una concentración frente a las puertas de la McCormik, mientras se encontraba en la tribuna el dirigente obrero August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los vehículos que salían produciéndose una batalla campal. La policía, sin previo aviso, disparó a quemarropa sobre la gente.


El resultado fueron 6 trabajadores muertos y varias decenas de heridos. Poco después, en un acto de protesta en Haymarket Square, mientras la policía intentaba disolver de forma violenta una manifestación pacífica, una bomba lanzada por una mano anónima provocó 6 policías muertos. Esa bomba fue seguida del fusilamiento de la multitud por parte de la policía, asesinando a 38 obreros y dejando a 115 heridos. 4 dirigentes fueron ahorcados por los sucesos, entre ellos Spies. Un quinto acusado se suicidó antes de que lo colgasen. Son los “mártires de Chicago”. Pocos años después quedaría demostrada la inocencia de todos ellos. Fue el presidente Grover Cleveland (18 de marzo de 1837 - 24 de junio de 1908) quien posteriormente, en connivencia con el sector más conservador de los dirigentes sindicales, auspició a que la celebración del día del trabajador volviera a ser en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos. Hoy en día los sectores más conservadores la continúan rechazando por considerarla una fiesta comunista. No obstante parece ser que el Primerode Mayo y el recuerdo de aquellos mártires siempre ha estado presente en EEUU. 1963, marcha sobre Washington Desde hace un par de años ha ido cobrando fuerza la idea, tanto en Canadá como en EEUU, de que el Primero de Mayo ha de ser unitario. En este proceso, la unidad en la lucha de los trabajadores norteamericanos autóctonos e inmigrantes en defensa de intereses comunes ha tenido, sin lugar a dudas, mucho que ver. Los trabajadores inmigrantes de EEUU, especialmente de origen latinoamericano, son una fuerza de peso significativa en la clase obrera estadounidense. En muchos casos provienen de países ricos en tradiciones revolucionarias, gracias a lo cual poseen un importante bagaje en métodos de lucha, organización, autogestión, teoría revolucionaria… Todo ello, sumado a la poderosa y grande clase obrera estadounidense, bregada en importantes luchas sindicales a lo largo de su historia y en mil batallas por la defensa de los derechos civiles y las libertades del país, puede formar una mezcla explosiva que podría estallar bajo los pies de la misma sede del imperialismo. Ningún panorama se me antoja más pavoroso para las clases dominantes, y sin duda, intentarán evitarlo a toda costa a base de dividir el movimiento y a los propios trabajadores. Occupy Wall Street, la versión norteamericana de la marea de indignación que recorre el mundo manifestándose contra el sistema capitalista, ha convocado huelga general en EEUU para el próximo Primero de Mayo. Un dato que demuestra cómo éste movimiento tiene realmente asustadas a las clases dominantes, a parte de la constante represión policial contra los manifestantes, está en la campaña de descrédito a la que dicho movimiento está siendo sometido. La cadena MSNBC ha obtenido una copia del documento que el grupo Clark Lytle Geduldig & Cranford (CLGC), un conocido lobby que trabaja para la banca estadounidense, ha difundido entre sus asociados recomendando invertir unos 850.000 dólares para desprestigiar al movimiento Occupy Wall Street y a cualquier político que manifieste simpatía hacia el mismo.[2]


La fecha no es casual, y obedece entre otras razones al hecho de que , a pesar de la resistencia de los dirigentes de las organizaciones sindicales de ir más allá de meras protestas internacionales como jornadas de lucha europea, los movimientos de protesta y de acción contra el capitalismo que surgen desde las bases saben, aunque sólo sea de forma aún inconsciente, e intuyen, aunque sólo sea porque ven por todo el mundo luchas parecidas a las que ellos mismos llevan a cabo y por las mismas causas, que el enemigo al que se enfrentan es un enemigo mundial y sólo pueden derrotarlo a nivel internacional. Es por eso, y es un hecho ya demostrado por los acontecimientos, que estos actos tienden cada vez más a la internacionalización.


Así pues, tras una jornada de lucha internacional como la que tuvimos el pasado 15 de Octubre, la fecha propuesta para la huelga de EEUU coincidirá con el día en que en la mayor parte del mundo los trabajadores saldremos a las calles a celebrar una festividad reivindicativa con nuestras consignas, nuestras demandas y nuestro cada vez más claro rechazo al capitalismo


La primera acción de la campaña Occupy Wall Street en esta “primavera” se realizó en Nueva York el pasado 15 de marzo con motivo de la visita a la ciudad del candidato republicano a la presidencia Mitt Romney. Los manifestantes cargaron un ataúd y una urna para las cenizas en el que se leía “lugar para el trabajador” e imitaron una procesión fúnebre alrededor del Hotel en el que Romney se encontraba reunido. Consta que el acto fue programado también por miembros de grupos sindicalistas. Desde que en EEUU se produjo el salto cualitativo de la participación de la clase obrera organizada en el movimiento “Occupy”, que tuvo como corolario la huelga de Oakland, ésta parece no haberlo abandonado. Corresponde ahora a los los principales sindicatos de EEUU y la organizaciones de izquierdas convocarla, de ser así, el éxito de la huelga general en EEUU estaría asegurada.


“Un día sin el 99%” “No trabajo, no escuela, no ir de compras, no limpiar las casas, no a las operaciones bancarias” Lo más importante ¡Tomar la calle!, dice un texto publicado en el sitio web del movimiento que el sábado próximo cumple casi seis meses de existencia.


En estas circunstancias, el próximo Primero de Mayo tampoco ha de ser solamente un día festivo por parte del resto del mundo. Jamás lo ha sido, pero este año más que nunca, en pleno apogeo de la guerra de clases, ha de ser un día reivindicativo y combativo por encima de todo dentro del calendario de luchas que se producen en todo el mundo. Un día que no solo simbolice, sino en el que se produzca de hecho, la unidad de la lucha por encima de fronteras nacionales, mostrando también de forma explícita un apoyo unánime a la huelga de EEUU contra el capitalismo, haciendo pasar las marchas de obreros frente a los consulados, embajadas y bases americanas de todo el mundo.


Si en Wisconsin vimos ondear banderas egipcias, si en las luchas de Oakland y Nueva York ondearon banderas griegas y españolas, ¡Que durante la huelga estadounidense ondee al viento, junto a las rojas banderas rojas de nuestra clase (¿por qué no?) la bandera de las barras y estrellas en todas las ciudades del mundo en solidaridad con el pueblo americano! No me refiero a las banderas de las barras y estrellas que como símbolo del imperialismo suelen arder en las manifestaciones antiimperialistas, sino a la misma bandera de las barras y estrellas pero que representa, para muchos honestos trabajadores estadounidenses, la independencia de su pueblo, la unidad, la abolición de la esclavitud… la misma que en ocasiones presentan invertida en las manifestaciones en señal de protesta para indicar que el país se encuentra patas arriba, y a la cual, enterémonos todos de una vez en el resto del mundo, la orgullosa clase obrera norteamericana ha adoptado como símbolo que la identifica y bajo la cual ha luchado y luchará por sus derechos laborales, por los derechos civiles, contra el racismo, la xenofobia, y por los más desfavorecidos. Ésa es una de las bandereas que con toda seguridad portaran las masas obreras del vasto territorio norteamericano cuando, más pronto que tarde, se vean obligadas lanzarse a las calles para combatir el capitalismo que les oprime.


Si el año 2011 el mundo descubrió a los pueblos árabes cuando comenzaron a caer prejuicios y a romperse clichés ante la escena de hombres y mujeres, musulmanes y cristianos, luchando en unidad en la plaza Tahir de El Cairo por sus derechos y libertades, que éste año 2012 el mundo entero pueda descubrir al verdadero pueblo trabajador norteamericano, diferenciándolo de sus gobernantes y de las políticas imperialistas. Todos los trabajadores del mundo, cada uno con su historia, cultura, símbolos, tradiciones y circunstancias, compartimos la misma causa común contra el sistema que nos explota.


George Engel, Adolf Fisher, Albert Parsons, August Spies, Louis Lingg y todos los trabajadores que pagaron con su vida las libertades conquistadas en aquel Primero de Mayo de 1886, pueden sentirse satisfechos. Ahora que acaban de restringir el derecho de huelga en EEUU en consonancia con las medidas represivas reaccionarias que se comienzan a imponer por todo el mundo, con condenas de hasta 10 años de cárcel para quien se manifieste sin permiso, no deja de ser una dulce ironía de la Historia que aquella fecha festiva y reivindicativa que surgió que aquellas luchas y que hace un siglo le fue arrebatada a la propia clase obrera estadounidense para desideologizarla y despolitizarla, se ha planteado que regrese hoy reconvertida en una de las más poderosas herramientas de lucha de la clase obrera: ¡La Huelga General!.


¡Todo el apoyo internacional para las luchas de la clase obrera de EEUU!

[1] http://www.eluniverso.com/2011/05/0...
[2] http://www.nuevatribuna.es/articulo...

--
Publicado por Anticapitalistas en la Otra para ANTICAPITALISTAS EN LA OTRA el 3/23/2012 08:11:00 AM


Un cuarto de millón de estudiantes en Montreal (Quebec) contra la privatización de la enseñanza 

por Coutujf
Domingo, 25 de Marzo de 2012 12:26
La marea roja canta: "On lâche rien!!"
manifestation nationale étudiante du 22 mars 2012 à montréal
Montreal Student Protest march 22, 2012

Video relacionado

http://youtu.be/9CgD442YFRQ






El verdadero secreto del libre comercio

Anwar Shaikh

Publicado el 9/3/2012 12:30:00

El libre comercio no contribuye al desarrollo de por sí. Se necesitan políticas económicas diseñadas para promover la industria nacional a un nivel en el que sea globalmente competitiva. De lo contrario, el país terminará cubriendo su déficit con deuda.

Vivimos en un mundo caracterizado por enormes riquezas y elevados niveles de pobreza. Ese escenario se repite en la mayoría de los países. El neoliberalismo domina el mundo. Se trata de una práctica aparentemente justificada por un conjunto de supuestos que tienen su raíz en la teoría económica convencional. Los mercados están representados por estructuras sociales óptimas y autorregulables que, si se las dejara funcionar sin restricciones, permitirían atender en forma óptima las necesidades económicas, utilizar eficientemente los recursos y generar automáticamente el pleno empleo para todas las personas que deseen trabajar. Por extensión, la globalización de los mercados sería el mejor mecanismo para extender los beneficios a todo el mundo.

La teoría y práctica del neoliberalismo generaron, con razón, una importante oposición de activistas, hacedores de política y académicos. Sin embargo, el neoliberalismo continúa siendo una importante influencia en las ciencias sociales, el sentido común y en los círculos políticos. En la práctica, las naciones poderosas y las instituciones que sostienen y difunden esta agenda fueron exitosas para expandir la ley del mercado. En consecuencia, por todo el mundo persisten enormes bolsones de pobreza y profundas desigualdades y las crisis siguen estallando. Acabamos de ingresar en la primera Gran Depresión del siglo XXI.

La base del neoliberalismo reside en la teoría ortodoxa del libre comercio, cuyo argumento central es que el libre comercio competitivo beneficiará a todas las naciones. Algunos críticos señalan que hoy en día el mundo está muy lejos de exhibir las condiciones de competitividad asumidas en la teoría económica estándar del libre comercio. Señalan que, si bien las naciones ricas predican el libre comercio, cuando ellas estaban subiendo por la escalera del desarrollo utilizaron ampliamente el proteccionismo y la intervención estatal. Incluso remarcan que ahora los países ricos ni siquiera siguen al pie de la letra sus prédicas. Los defensores del neoliberalismo ya respondieron a esas acusaciones: en el pasado no existían las condiciones de mercado competitivas que son necesarias para el libre comercio, por lo tanto el pasado no sirve como comparación. Sin embargo, argumentan que, con la ayuda de los organismos internacionales, se pueden alcanzar esas condiciones en todo el mundo. Cuando esto suceda, el libre comercio funcionará como prometieron y la pobreza mundial, el desempleo y las crisis económicas desaparecerán.

El libre comercio entre naciones funciona prácticamente de la misma manera que la competencia al interior de un país: favorece al (competitivamente) fuerte sobre el débil. Es esperable que la globalización genere daños colaterales. Esto también nos dice que los países desarrollados tenían razón al advertir, cuando estaban subiendo por la escalera, que el comercio internacional irrestricto era una amenaza a sus propios planes de desarrollo. Aquello que hoy el mundo desarrollado niega tan enérgicamente, era verdad entonces: el gran poder del mercado se utiliza mejor cuando está asociado a una agenda social más amplia.

En los libros de texto de economía, las introducciones a la teoría del libre comercio comienzan con una tergiversación deliberada. Esos manuales nos piden que analicemos a dos países como si fueran individuos que participan libremente de un trueque. Los individuos, nos dicen, entregarán lo que tienen a cambio de otra cosa solamente si cada uno considera que va a ganar algo en ese proceso. Y, si sus expectativas son correctas, efectivamente ganarán. Así, el libre comercio beneficiaría a todos los que participen de él. El resto son detalles. Pero como en cualquier truco de magia, este razonamiento incluye un engaño fundamental. En un mundo capitalista, el comercio internacional está guiado por empresas. Los exportadores locales les venden a los importadores extranjeros que luego venden esos productos a sus residentes, mientras que los importadores locales compran bienes a los exportadores y después nos los venden a nosotros. La rentabilidad es lo que motiva las decisiones empresarias en cada punto de la cadena.

La teoría del libre comercio tradicional descansa en el supuesto de que en un libre mercado financiero los flujos de dinero que surgen de un déficit comercial reducirán el precio real de la moneda del país (devaluarán el valor de la moneda). Así se achicará el déficit, ya que las exportaciones serán más baratas para el resto del mundo y las importaciones más caras, hasta que en un momento el balance comercial y la balanza de pagos encuentran el equilibrio. Un superávit comercial generaría el recorrido contrario hacia el mismo resultado.

Tanto Karl Marx como Roy Harrod ofrecen un contraargumento convincente: en un mercado financiero libre, las salidas de dinero disminuyen la liquidez y elevan las tasas de interés, mientras que el ingreso de capitales baja las tasas de interés. Ninguno de estos efectos altera el balance comercial. En cambio, inducen flujos de capitales de corto plazo que conducirán al balance de pagos a un equilibrio cubriendo un déficit comercial existente con endeudamiento externo y un superávit comercial impulsando una posición de acreedor externo. Bajo un esquema de libre comercio, un país que no es suficientemente competitivo en el mercado global terminará cubriendo su persistente déficit comercial con endeudamiento externo, terminará como un deudor internacional. A la inversa, un país muy competitivo poseerá un superávit comercial y se transformará en un acreedor internacional.

Este es el verdadero secreto del libre comercio: se necesitan políticas económicas especialmente diseñadas para desarrollar la industria de un país a un nivel donde sea globalmente competitiva. Esto explica por qué los países occidentales y luego Japón, Corea del Sur y los tigres asiáticos resistieron con tanta fuerza la teoría y las políticas del libre comercio cuando estaban subiendo por la escalera. Pero también nos permite darles sentido a las verdaderas políticas que utilizaron en su proceso de desarrollo: utilizando el acceso a los mercados internacionales, el conocimiento y los recursos como parte de una agenda social más amplia. El objetivo no debe ser equilibrar la cancha, sino más bien elevar el nivel de los jugadores desventajados. En este sentido, practicar el neoliberalismo en los lugares más pobres del mundo es un deporte cruel.

Página/12 - 5 de marzo de 2012


Información-Comunicación desde la izquierda


¿Bombardearán a Irán?

Por Lázaro Fariñas*


Por Lázaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce- Martianos-Hermes-Cubainformación-Cubasolidaridad.- Tal parece que, a no ser que ocurra un milagro pronto, los iraníes estarán recibiendo en su territorio el mejor regalo que, en los últimos años, Occidente le ha estado regalando a los países musulmanes, o sea, racimos de bombas  inteligentes,  brutas y analfabetas. En la última década, Irak, Afganistán y Libia las han recibido por toneladas. Siria ya tiene tantas papeletas que aún no me puedo explicar cómo ya no se ha sacado la rifa. No hay día que no salga en la prensa occidental noticias que denuncian las supuestas matanzas de niños y de civiles indefensos por parte de las tropas gubernamentales y los gritos desesperados de los insurgentes para que haya una intervención extranjera en el país. El libreto es calcado del caso de Libia. Lo primero que hacen es crear una campaña mediática contra el país, después crean un "consejo nacional" compuesto, en su mayoría, por mercenarios nacionales y extranjeros, le dan armas y entrenamiento, asesinan a civiles, y después le echan la culpa al gobierno por los asesinatos y piden una intervención de las potencias extranjeras. No hay momento fijo para que las bombas empiecen a caer sobre Siria, lo extraño es que aún no hayan empezado. Ya el presidente Obama lo dijo más claro que el agua: "Asad tiene que abandonar el poder". La campaña propagandística que está llevando a cabo la prensa occidental contra Siria no puede desembarcar en ningún otro puerto que no sea la acción violenta desde el extranjero contra las ciudades sirias.
El caso de Irán es mucho más difícil y un tanto diferente, aunque el  objetivo es el mismo. En Irán se está escribiendo un libreto que difiere de los anteriores. En aquel país no se está buscando como excusa la matanza de civiles por parte de las tropas gubernamentales, sino la posibilidad de que el gobierno de aquel país descubra  la forma de crear armas nucleares. Los argumentos son parecidos a los utilizados contra Irak, aquellos  que sirvieron de justificación para, primero bombardear brutalmente las ciudades iraquíes y después desembarcar tropas y ocupar el país con la conocida consecuencia de aquellos hechos. Meterle miedo al mundo de que Irán está a punto de desarrollar armas atómicas y de que tiene el propósito de utilizarlas, es en lo que está basada la campaña propagandística contra aquel país. Ya lleva tiempo que se está castigando a los iraníes con sanciones económicas, pero eso no es suficiente para cambiar al régimen imperante y es por eso que se sigue madurando la idea de cómo llevar a cabo sus planes, los cuales, a mi modo de ver, están bastante bien adelantados y  se pueden realizar en cualquier momento que lo crea necesario, tanto Israel, independientemente, como los norteamericanos o ambos en conjunto.
El 11 de marzo de este año pasaron por el programa "60 Minutes", de la televisión norteamericana, una entrevista  que concedió el ex jefe de la inteligencia israelí,  la MOSSAD. Mier Dagan fue director de la Mossad por más de 10 años, hasta el año pasado, en el que fue desplazado de su cargo. Un verdadero maestro del mundo del espionaje y una persona sin ningún tipo de escrúpulo cuando de defender la seguridad de Israel se trata.  Son muy curiosas algunas de las repuestas que dio este súper espía israelí a la televisión norteamericana y vale la pena que los lectores las conozcan.
Ante la pregunta de si no era estúpido por parte de Israel  bombardear a Irán, Dagan contestó: "Un ataque a Irán, antes de explorar todos los otros caminos, no es la forma correcta de cómo se debe de hacer". Es decir, él no está diciendo que no se debe de bombardear, sino que primero hay recorrer otros caminos. "El régimen de Irán es muy racional", afirmó, y ante la pregunta de si creía que  Ahmadinejad era racional, contestó: "La respuesta es sí". Cuando la periodista le preguntó si creía que los iraníes eran lo suficientemente racionales  como para ser capaces de ceder ante esto, contestó "Sin duda, el régimen iraní no es exactamente racional en lo que yo llamo el pensamiento occidental, pero no hay duda que ellos consideran todas las consecuencia de sus acciones".
Si Israel bombardea a Irán las represalias van a ser tremendas, Hezbollah por el norte y Hamas por el sur, más  la lluvia de cohetes que vendrán de Irán, quien posee un estimado de más de 50,000 de ellos.  De acuerdo a Dagan: "Sería  de un impacto devastador a nuestra habilidad para continuar con nuestra vida cotidiana. Yo creo que Israel estará atravesando una seria situación por un periodo prolongado de tiempo".
¿Cómo es posible que el hombre que conoce todos los secretos, tanto de Israel como de Irán, pueda expresarse así, y sin embargo, el gobierno israelita persista en atacar a Irán?
Es increíble que habiendo aún tanto camino por recorrer, tanto los Estados Unidos como Israel sigan persistiendo en sus planes de bombardear a Irán. Es la locura total, es tentar la hecatombe, ya que,  como dice el mismo Dagan, "Las guerras se sabe cómo empiezan, pero nadie conoce cómo van a terminar".
*Lázaro Fariñas periodista cubano residente en EE.UU.
Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.