LAS MALVINAS, SON ARGENTINAS !!
marzo 27, 2012 | de Prensa Pérez Esquivel
Seis Premios Nobel de la Paz firman solicitada internacional por las Islas Malvinas (Español, English, Deutsche y Português) – Campaña de Adhesiones
Señor David Cameron
Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Los abajo firmantes, ciudadanos/as de distintos países del mundo interesados en la paz mundial, queremos hacerle llegar nuestra preocupación en relación a la disputa territorial que mantienen el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con la República Argentina por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Como lo señaló la Presidenta de la Republica Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno argentino solicita que su país cumpla con la Resolución 2065 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 16 de diciembre de 1965, la que expresa que:
“Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas,
Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial [...] a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas”.
Asimismo, la máxima instancia internacional vuelve a expedirse a través de la Resolución 3160 (XXVIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1973, con una muy amplia mayoría de votos a favor y sin votos en contra, reconociendo “los continuos esfuerzos realizados por el gobierno argentino” y declaraba “la necesidad de que se aceleren las negociaciones previstas en la Resolución 2065 (XX) [...] para arribar a una solución pacífica de la disputa de soberanía existente” entre los gobiernos de ambos países.
Desde 1982 la Asamblea General de las NN.UU. viene generando y renovando Resoluciones que llaman a los dos países a sentarse a dialogar. Asimismo, el Comité Especial de Descolonización de las NNUU adopta anualmente una Resolución en la que se solicita a ambos Gobiernos afianzar el actual proceso de diálogo y cooperación mediante la reanudación de las negociaciones, a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la controversia de soberanía.
Este llamado al diálogo y a la negociación también ha sido realizado –a través de Resoluciones y Declaraciones- por distintas instancias de la comunidad internacional, organismos internacionales regionales, organismos multilaterales y foros internacionales tales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Comunidad Sudamericana de Naciones, Grupo de Río, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas, Cumbres Sudamericanas, Primera Cumbre Energética Sudamericana, Cumbres de Países de América Latina y el Caribe (CALC), II Cumbre América del Sur – África, Cumbres de Países Sudamericanos y Países Árabes, Grupo de los 77 y China, entre otros.
Queremos recordar que en la actualidad la región latinoamericana y el Caribe constituyen un territorio de paz y de prosperidad, mientras que en el resto del el mundo muchas regiones padecen conflictos bélicos que ponen en serio riesgo la paz mundial.
El incumplimiento por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de las Resoluciones de las Naciones Unidas, la falta de voluntad para dialogar con un país (Argentina) democrático y con vocación de paz plenamente demostrada, y la instalación y mantenimiento de una base militar en este continente (en las Islas Malvinas), su constante reforzamiento y la realización de maniobras militares aero-navales, ponen en serio riesgo la paz y la convivencia de esta parte del mundo.
Por ello le solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar en este tema, y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las Resoluciones de las Naciones Unidas para dialogar con la República Argentina.
Premios Nobel de la Paz firmantes:
Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
Mairead Corrigan Maguire (Irlanda del Norte)
Rigoberta Menchu Tum (Guatemala)
Desmond Tutu (Sudáfrica)
Jody Williams (Estados Unidos)
Shirin Ebadi (Irán)
Enviar adhesiones a: granosdesalpormalvinas@gmail. com ó grainofsaltformalvinas@gmail. com
Una campaña internacional para alcanzar una solución pacífica
A través de una conferencia de prensa, seis premios Nobel de la Paz, entre ellos Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú, lanzaron una iniciativa para solicitar a Gran Bretaña que atienda las resoluciones de Naciones Unidas para reanudar las negociaciones respecto de la soberanía de las Islas Malvinas. "Ésta es una campaña por el diálogo, que busca derribar los muros de la intolerancia. Si Gran Bretaña tiene argumentos legítimos, debería dialogar con la Argentina”, destacaron.La campaña también fue impulsada por Mairead Corrigan Maguire (Irlanda del Norte); Desmond Tutu (Sudáfrica); Jody Williams (Estados Unidos) y Shirin Ebadi (Irán) y estuvo dirigida al primer ministro británico, David Cameron.
El reclamo expresó que "se atiendan las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y de su Comité Especial de Descolonización que convocan a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur".
En este sentido, también se manifestaron organismos internacionales, regionales, multilaterales y foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); entre otros.
El reclamo expresó que "se atiendan las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y de su Comité Especial de Descolonización que convocan a reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur".
En este sentido, también se manifestaron organismos internacionales, regionales, multilaterales y foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); entre otros.
Página 12
Argentina denunció la militarización de Malvinas ante la Cumbre de Seguridad Nuclear
Durante el encuentro que se desarrolla en Corea del Sur, el canciller Héctor Timerman advirtió sobre el envío de un submarino nuclear inglés al Atlántico Sur y le exigió a Gran Bretaña que "confirme la ausencia de armas nucleares" en esa zona. A través de su viceministro Nicholas Clegg, el Reino Unido no tardó en responder y, sin presentar pruebas ni argumentos, calificó de "infundado" ese planteo.Durante su intervención, Timerman llamó la atención sobre los "recientes episodios de militarización" según los cuales "una potencia extra-regional envía un submarino nuclear a una zona cuya soberanía es objeto de disputa reconocida por las Naciones Unidas y se niega al mismo tiempo a confirmar que con esta acción no estaría introduciendo armas nucleares en la zona desnuclearizada".
"Mi país demanda que se respete el compromiso de paz que los países sudamericanos hemos escogido para nuestra región. La Argentina exige que la potencia extra-regional que recientemente envió un submarino capacitado para transportar arsenal nuclear a patrullar el Atlántico Sur confirme la ausencia de armas nucleares en la región", dijo Timerman, según se informó oficialmente en un comunicado en el que se resaltó que el Reino Unido "se niega a confirmar que con esta acción no estaría introduciendo armas nucleares en la zona desnuclearizada".
La respuesta fue escueta. El ministro británico Clegg, quien también participó de esa cumbre, dijo en su discurso: "Estoy obligado a responder a las insinuaciones hechas por la delegación argentina sobre la militarización del Atlántico Sur por el Gobierno británico (...) Son insinuaciones infundadas. Estoy seguro de que mi colega de Argentina sabe que el Reino Unido ratificó los protocolos del tratado (de Tlatelolco) de 1969 que garantiza una zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe. Hemos respetado esas obligaciones desde entonces, y continuaremos haciéndolo".
El planteo de Timerman es consonante con el que hizo ante la ONU cuando exigió que "los países que no poseemos esas herramientas de destrucción debemos tener la certeza de que en ningún momento seremos amenazados por los arsenales nucleares más modernos para proteger intereses anacrónicos", en clara referencia al submarino enviado por Gran Bretaña al enclave colonial que mantiene en el archipiélago argentino.
Retomando el hilo de esas afirmaciones, Timerman sostuvo hoy frente a los mandatarios y representantes diplomáticos de las potencias (entre otros, el estadounidense Barack Obama) que la militarización británica en Malvinas "nos trae nuevamente el tema del alcance del compromiso por parte de los países poseedores de armas nucleares con sus obligaciones como Estados parte de tratados de zonas libres de armas nucleares".
"Un tratado que establece una zona libre de armas nucleares es, ante todo, un tratado de seguridad. ¿Que protección nos brinda el régimen de no proliferación cuando una potencia nuclear amenaza de manera directa o velada con la posibilidad de introducir armas nucleares en la zona desnuclearizada?", enfatizó para concluir con que "no se debe utilizar la disuasión nuclear contra países que han renunciado a las armas de destrucción masiva".
"Mi país demanda que se respete el compromiso de paz que los países sudamericanos hemos escogido para nuestra región. La Argentina exige que la potencia extra-regional que recientemente envió un submarino capacitado para transportar arsenal nuclear a patrullar el Atlántico Sur confirme la ausencia de armas nucleares en la región", dijo Timerman, según se informó oficialmente en un comunicado en el que se resaltó que el Reino Unido "se niega a confirmar que con esta acción no estaría introduciendo armas nucleares en la zona desnuclearizada".
La respuesta fue escueta. El ministro británico Clegg, quien también participó de esa cumbre, dijo en su discurso: "Estoy obligado a responder a las insinuaciones hechas por la delegación argentina sobre la militarización del Atlántico Sur por el Gobierno británico (...) Son insinuaciones infundadas. Estoy seguro de que mi colega de Argentina sabe que el Reino Unido ratificó los protocolos del tratado (de Tlatelolco) de 1969 que garantiza una zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe. Hemos respetado esas obligaciones desde entonces, y continuaremos haciéndolo".
El planteo de Timerman es consonante con el que hizo ante la ONU cuando exigió que "los países que no poseemos esas herramientas de destrucción debemos tener la certeza de que en ningún momento seremos amenazados por los arsenales nucleares más modernos para proteger intereses anacrónicos", en clara referencia al submarino enviado por Gran Bretaña al enclave colonial que mantiene en el archipiélago argentino.
Retomando el hilo de esas afirmaciones, Timerman sostuvo hoy frente a los mandatarios y representantes diplomáticos de las potencias (entre otros, el estadounidense Barack Obama) que la militarización británica en Malvinas "nos trae nuevamente el tema del alcance del compromiso por parte de los países poseedores de armas nucleares con sus obligaciones como Estados parte de tratados de zonas libres de armas nucleares".
"Un tratado que establece una zona libre de armas nucleares es, ante todo, un tratado de seguridad. ¿Que protección nos brinda el régimen de no proliferación cuando una potencia nuclear amenaza de manera directa o velada con la posibilidad de introducir armas nucleares en la zona desnuclearizada?", enfatizó para concluir con que "no se debe utilizar la disuasión nuclear contra países que han renunciado a las armas de destrucción masiva".
Desde cuándo el miedo se hizo entre nosotros
Eduardo Galeano
Fuente. Progreso semanal . Chile
En la época victoriana, no se podían mencionar los pantalones en presencia de una señorita.
Hoy, por hoy, no queda bien decir ciertas cosas en presencia de la opinión pública: El capitalismo luce el nombre artístico de economía de mercado, el imperialismo se llama globalización. Las víctimas del imperialismo se llaman países en vías de desarrollo, es como llamar niños a los enanos.
El oportunismo se llama pragmatismo, la traición se llama realismo.
Los pobres se llaman carentes, o carenciados, o personas de escasos recursos.
La expulsión de los niños pobres del sistema educativo se conoce bajo el nombre de deserción escolar.
El derecho del patrón a despedir al obrero sin indemnización ni explicación se llama flexibilización del mercado laboral.
El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría.
En lugar de dictadura militar, se dice proceso. Las torturas se llaman apremios ilegales, o también presiones físicas y psicológicas. Cuando los ladrones son de buena familia, no son ladrones, sino cleptómanos.
El saqueo de los fondos públicos por los políticos corruptos responde al nombre de enriquecimiento ilícito.
Se llaman accidentes los crímenes que se cometen con los automóviles.
Para decir ciegos, se dice no videntes, un negro es un hombre de color.
Donde dice larga y penosa enfermedad, debe leerse cáncer o SIDA.
Repentina dolencia significa infarto, nunca se dice muerte, sino desaparición física.
Tampoco son muertos los seres humanos aniquilados en las operaciones militares. Los muertos en batalla son bajas, y los civiles que la ligan sin comerla ni beberla, son daños colaterales.
En 1995, cuando las explosiones nucleares de Francia en el Pacífico sur, el embajador francés en Nueva Zelanda declaró: "No me gusta esa palabra bomba, no son bombas, Son artefactos que explotan".
Se llaman Convivir algunas de las bandas que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar. Dignidad era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya. Se llama Paz y Justicia el grupo paramilitar que, en 1997, acribilló por la espalda a cuarenta y cinco campesinos, casi todos mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas.
"El miedo global". Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares,
los militares tienen miedo a la falta de armas.
Las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Las Malvinas son argentinas y la Argentina también
febrero 29, 2012 |Prensa Pérez Esquivel
Luego de su carta pública a David Cámeron, reclamando diálogo ante el legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Adolfo Pérez Esquivel elaboró una nueva carta dirigida al pueblo argentino con la intención de recordar que la soberanía nacional no se limita sólo a las Islas Malvinas.
El Premio Nobel de la Paz destacó que hay que apoyar al gobierno en el reclamo sobre las Islas Malvinas, porque es una causa nacional y por lo tanto un problema que va más allá del gobierno democrático de turno. “Si fracasa el gobierno, fracasamos todos”.
Pero también recordó que “un país que no tiene capacidad de decidir sobre sus recursos y empresas base, es un país sin soberanía”. Y que “los de afuera” son quienes hoy deciden el curso del país y toman las decisiones, comiéndose a “los de adentro” con voracidad infinita.
Definió a la política que se lleva adelante como un “neoliberalismo aggiornado“ basado en la megaminería, los monocultivos, los agro-tóxicos, los desmontes y la extracción y destrucción de los recursos naturales. Remarcando que cuando los movimientos sociales y los pueblos originarios reclaman sus derechos, la respuesta es aplicarles la ley antiterrorista y la represión.
“Por favor pongámonos de acuerdo en algunas cosas básicas: Las Malvinas son Argentinas y la Argentina también”.
El gobierno de Cristina Fernández tiene muchos problemas a resolver. “Es necesario que comience a escuchar la voz del pueblo”.
Se adjunta texto de la carta:
Buenos Aires, 29 de febrero del 2012
Las Malvinas son argentinas y la Argentina también
Los argentinos somos como el tango, protestones, llorones y con más vueltas y firuletes que perro para acostarse. Pareciera que vivimos la angustia existencial de los Siglos XX y XXI- que Discepolín expresa en Cambalache. A pesar de todo no perdimos la ternura, la solidaridad y la capacidad de dar vuelta la tuerca trabada.Pero nos cuesta sumar voluntades, construir juntos y dialogar, se anteponen las diferencias y la permanente confrontación e intolerancia, de creer que somos los dueños de la verdad.
Terminamos enredados en discusiones interminables, como sobre la guerra de las Malvinas a 30 años, y todo lo que significa para nuestro pueblo. Surgen diferencias sobre la soberanía argentina. Grupos de ex soldados reclaman el reconocimiento de las autoridades. Grupos de intelectuales se manifiestan unos a favor de los kelpers, al derecho de autodeterminación, sin evaluar en qué consiste. Otros, en defensa de la soberanía argentina. Pocos tienen la sabiduría de profundizar en el análisis e historia de nuestro pueblo.
Hace un día, un amigo me dijo- Tienen que ver el Tratado de Tordecillas y allí comprobarán que las Islas Malvinas fueron territorio español y después de la independencia, de Argentina por derecho propio.
Los opositores están en contra de todo lo que hace el gobierno, no importa qué, lo importante es decir no a cualquier decisión, su objetivo es “serrucharle el piso, la silla y el edificio de la Rosada”, con eso les basta para justificar hasta lo injustificable. Así les fue, la falta de ideas y proyectos de país se proyectaron en la derrota electoral.
A esto se suma la situación y problemas en las provincias donde gobernadores, inescrupulosos y feudales, se venden por 30 monedas al mejor postor, a las empresas de la mega-minería, a los terratenientes para los desmontes y los monocultivos.
El gobierno con los miedos acumulados para no irritar a la fiera del Club de París, que reclama el pago de la deuda externa, más los intereses, termina subsidiando a un club que el único deporte que practica es expoliar a los países pobres y beneficiar a los centros financieros internacionales.
A todo esto, lamentablemente se suma el trágico accidente en la estación ferroviaria de Plaza Once, con 51 muertos y más de 700 heridos y aquí se desata la parafernalia de acusaciones. Todos buscan un culpable, no importa quien, es necesario encontrar un chivo expiatorio para que todo siga su curso hacia el tacho de basura y taparlo, para que no huela ha podrido.
La oposición culpa al gobierno, el gobierno a la empresa, la empresa al maquinista, los sindicatos ferroviarios defiende al compañero. Los familiares de las víctimas reclaman el derecho de Verdad y Justicia, quieren saber porqué, ese ser querido que salió de la casa no regresó más. La muerte lo arrebató. Los heridos volverán con el dolor a cuesta y la cicatriz en el alma. ¿Pudo evitarse la tragedia?
El gobierno no oye otra cosa que su ruido de estómago. Es necesario que comience a escuchar la voz del pueblo. No los ruidos. El gobierno de Cristina Fernández tiene muchos problemas a resolver.
Hay que hacer memoria y reconocer que tuvo muchos aciertos. El país logró salir de un pozo jodido de especuladores y empresarios inescrupulosos, que aplicaron, “el terrorismo económico”, vaciando el país, y bancos que estafaron a los ahorristas, empresas que sacaron el dinero del país y cerraron las fabricas, dejando al pueblo acorralado en un estado de indefensión total.
Los trabajadores no se dieron por vencidos, recuperaron las fuentes de trabajo y defendieron las fábricas recuperadas, las asambleas barriales y el trueque.
Tuvimos 5 presidentes de la Nación en una semana, batiendo todos los records del libro Guinness, fue una maratón en el menor tiempo posible, sin moverse del lugar. No fue una tarea fácil salir de la debacle a que llevaron al país. No hay delincuentes presos del terrorismo económico, quienes robaron al pueblo. Pero sí una ley antiterrorista para los movimientos sociales.
Ese vaciamiento y golpe de Estado económico fue posible por la falta de gobernabilidad y proyecto de país, por la complicidad de gobernantes y de un personaje nefasto para el pueblo que estuvo 10 años en el gobierno, quien, para complacer sus relaciones carnales con los EEUU, terminó malversando la soberanía nacional y entregando empresas, recursos y bienes naturales a manos de los capitales extranjeros. La política tiene que sustentarse en valores éticos, sociales, culturales y políticos, caso contrario se transforma en un lodazal podrido con olor a mierda.
Lo mismo pasa en las provincias feudales del país con la minería a cielo abierto, los monocultivos, los agro-tóxicos, la destrucción de los recursos naturales y los desmontes.
Cuando los movimientos sociales y los pueblos originarios reclaman sus derechos, la respuesta es aplicarles la ley antiterrorista y la represión. Por favor pongámonos de acuerdo en algunas cosas básicas:
Las Malvinas son Argentinas y la Argentina también.
El país no tiene soberanía nacional y esa situación la estamos sufriendo. El gobierno pedalea en la bicicleta de piñón fijo, sin poder avanzar y construir nuevos paradigmas de vida para el pueblo. Un país que no tiene capacidad de decidir sobre sus recursos y empresas base, es un país sin soberanía. Los que deciden el curso del país y toman las decisiones son los de afuera, que se comen a los de adentro.
La voracidad es infinita, como las empresas mineras, YPF, el agua, y el triste recuerdo de Aerolíneas Argentinas que fuera desmantelada por IBERIA y que todavía nos duele. Pongámonos de acuerdo, por lo menos en las cosas básicas.
Hay que apoyar al gobierno en el reclamo sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwiches del Sur y asumir el compromiso de continuar la lucha hasta lograrlo, tanto a nivel nacional, internacional y con el apoyo latinoamericano.
Esto va más allá del gobierno democrático de turno, es una causa nacional, no significa ser obsecuente con el gobierno, hay que apoyarlo y luchar para que el país no fracase y recuperar la soberanía nacional. Si fracasa el gobierno, fracasamos todos.
Debemos reclamar al gobierno políticas que permitan recuperar la soberanía nacional, los recursos y bienes naturales, las empresas estratégicas para disponer de la capacidad de decisión soberana. Las redes ferroviarias, con un nuevo diseño en función del desarrollo integral del país y no la estructura actual agro-exportadora heredada de los ingleses, obsoleta y decadente.
El desafío es construir un proyecto de país viable, que hoy no existe, la política que se lleva adelante es el neoliberalismo aggiornado que nos está fagocitando y el clientelismo político que no resuelve el problema de la pobreza y el hambre.
Estos cambios son posibles y debemos superar nuestras limitaciones y apoyar al gobierno en bien del pueblo y tener claro que las Malvinas son Argentinas y la Argentina también. Es el camino de un proyecto nacional y popular, más allá de las palabras y las buenas intenciones.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
ARGENTINA EL PEDIDO PARA QUE LAS TORTURAS A SOLDADOS EN MALVINAS SEAN CONSIDERADAS DELITOS DE LESA HUMANIDAD
“Estuve estaqueado y sin comer”
La Comisión por la Memoria y el Centro de Ex Combatientes le solicitaron a la Corte Suprema que revierta un fallo de la Cámara de Casación. “Los abusos durante la guerra estuvieron enmarcados en el plan sistemático de represión y exterminio”, dijo Hugo Cañón.La denuncia presentada en 2007 incluye simulacros de fusilamiento, torturas y hasta una muerte.
Por Ailín Bullentini
Pagina 12
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) le solicitó a la Corte Suprema de Justicia que entienda los abusos cometidos por militares a ex combatientes de Malvinas como crímenes de lesa humanidad y que, por lo tanto, sean considerados imprescriptibles. Ayer, mientras el Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas de La Plata (Cecim) presentó un recurso de queja a la máxima autoridad judicial para que revierta el fallo de la Cámara de Casación Penal, que consideró a los abusos denunciados como crímenes comunes y prescriptos, la CPM hizo lo propio con un amicus curiae. “Acompañamos la posición del Cecim. La metodología de abusos que los responsables de los soldados durante la guerra les aplicaron respondió, y estuvo enmarcada, en el plan sistemático de represión y exterminio que se aplicó durante esa etapa en la Argentina y en todo el continente”, explicó a este diario el copresidente del organismo bonaerense, Hugo Cañón.
Varios integrantes de la CPM –Cañón, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el secretario ejecutivo Alejandro Mosquera y la Madre de Plaza de Mayo Laura Conte– se presentaron ayer ante la Corte para respaldar su recurso de amicus curiae –un escrito con el que un actor ajeno a un litigio ofrece su opinión en calidad de “amigo del tribunal”–. Luego participaron de la conferencia pública en la que ex combatientes relataron lo sufrido. “Me obligaban a hacer cuerpo a tierra en un campo minado”, contó Pablo De Benedetti. “Estuve estaqueado varias horas y seis días sin comer”, recordó Pedro Benítez. Para ellos, el acompañamiento de la CPM es “fundamental”. “Durante muchos años estuvimos en la absoluta soledad, nos llamaban mentirosos. Ahora hay alguien que nos cree. Confiamos en que la Corte hará lo mismo”, analizó el responsable de Relaciones Institucionales del Cecim, Ernesto Alonso.
“Durante el conflicto de Malvinas, los militares aplicaron la misma metodología de terrorismo de Estado desplegada en el país durante aquellos años. Los mismos oficiales que reprimieron, asesinaron y desaparecieron fueron los que condujeron la guerra”, consideró Cañón. Los recursos del Cecim y la CPM llevaron a la Corte Suprema una causa que llegó a la Justicia en 2007. Tras una investigación iniciada por el entonces subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, un grupo de ex combatientes denunció ante un juzgado de Río Grande a un grupo de militares retirados que, durante sus funciones a cargo de soldados en la guerra de Malvinas, cometieron abusos de diferente tenor sobre 23 soldados. Simulacros de fusilamiento, torturas físicas, sexuales y psicológicas y hasta una muerte por hambre son algunos de los delitos que describía la denuncia.
Los casos superaron el centenar, de La Plata y del resto del país. Los señalados como responsables son más de 80 militares, aunque sólo uno, Jorge Eduardo Taranto, hoy gerente operativo de una cadena de noticias de cable, planteó que los delitos habían prescripto. La causa, en la que los ex combatientes de La Plata son la única querella y a la que recién este año se sumó el Ministerio Público –el fiscal es Javier De Luca–, cayó en manos de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, en Chubut, que consideró los vejámenes como delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Taranto apeló y arrastró el asunto hasta Casación, que falló de acuerdo con su planteo. Cañón evaluó la decisión de esa cámara como producto de “una concepción ideológica que privilegia la disciplina militar por sobre los tratados internacionales de derechos humanos. Para Casación, las violaciones sufridas por los soldados son propias de la disciplina militar”.
Varios integrantes de la CPM –Cañón, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el secretario ejecutivo Alejandro Mosquera y la Madre de Plaza de Mayo Laura Conte– se presentaron ayer ante la Corte para respaldar su recurso de amicus curiae –un escrito con el que un actor ajeno a un litigio ofrece su opinión en calidad de “amigo del tribunal”–. Luego participaron de la conferencia pública en la que ex combatientes relataron lo sufrido. “Me obligaban a hacer cuerpo a tierra en un campo minado”, contó Pablo De Benedetti. “Estuve estaqueado varias horas y seis días sin comer”, recordó Pedro Benítez. Para ellos, el acompañamiento de la CPM es “fundamental”. “Durante muchos años estuvimos en la absoluta soledad, nos llamaban mentirosos. Ahora hay alguien que nos cree. Confiamos en que la Corte hará lo mismo”, analizó el responsable de Relaciones Institucionales del Cecim, Ernesto Alonso.
“Durante el conflicto de Malvinas, los militares aplicaron la misma metodología de terrorismo de Estado desplegada en el país durante aquellos años. Los mismos oficiales que reprimieron, asesinaron y desaparecieron fueron los que condujeron la guerra”, consideró Cañón. Los recursos del Cecim y la CPM llevaron a la Corte Suprema una causa que llegó a la Justicia en 2007. Tras una investigación iniciada por el entonces subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, un grupo de ex combatientes denunció ante un juzgado de Río Grande a un grupo de militares retirados que, durante sus funciones a cargo de soldados en la guerra de Malvinas, cometieron abusos de diferente tenor sobre 23 soldados. Simulacros de fusilamiento, torturas físicas, sexuales y psicológicas y hasta una muerte por hambre son algunos de los delitos que describía la denuncia.
Los casos superaron el centenar, de La Plata y del resto del país. Los señalados como responsables son más de 80 militares, aunque sólo uno, Jorge Eduardo Taranto, hoy gerente operativo de una cadena de noticias de cable, planteó que los delitos habían prescripto. La causa, en la que los ex combatientes de La Plata son la única querella y a la que recién este año se sumó el Ministerio Público –el fiscal es Javier De Luca–, cayó en manos de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, en Chubut, que consideró los vejámenes como delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Taranto apeló y arrastró el asunto hasta Casación, que falló de acuerdo con su planteo. Cañón evaluó la decisión de esa cámara como producto de “una concepción ideológica que privilegia la disciplina militar por sobre los tratados internacionales de derechos humanos. Para Casación, las violaciones sufridas por los soldados son propias de la disciplina militar”.
Pérez Esquivel participó del homenaje en el Congreso y en la movilización por “Memoria, Verdad y Justicia”.
marzo 26, 2012 | Prensa Pérez Esquivel
El Premio Nobel de la Paz participó de la sesión convocada por el Parlamento Nacional en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y luego formó parte de la movilización por la “La memoria, la verdad y la justicia”.
En la sesión especial del Congreso se leyó un documento consensuado por todas las fuerzas políticas en que se homenajeó a miembros de la Justicia que impulsaron causas por crímenes de lesa humanidad.
Al finalizar, Adolfo Pérez Esquivel expresó que los juicios contra los represores en Argentina sientan un precedente internacional y fueron posibles por la histórica lucha del Pueblo por la verdad y la justicia, los organismos de derechos humanos, y por la decisión y firmeza adoptada por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Señaló que esta sesión fue “un reconocimiento a aquellos que desde la justicia con ética y responsabilidad asumieron la búsqueda de verdad y justicia para superar la impunidad jurídica”.
Pero también recordó que la lucha por los derechos humanos no se limita al período que va del año 1976 a 1984. En este sentido expresó su preocupación por la sanción de la Ley antiterrorista que permite considerar a cualquier manifestante social como terrorista. “Las represiones contra los pueblos que se oponen a la minería a cielo abierto y los pueblos originarios que luchan por sus tierras son hechos alarmantes”. Por último recordó que lo que sucedió en Argentina fue parte de un plan represivo aplicado en toda Latinoamérica para asegurar la doctrina de seguridad nacional norteamericana.
Destacó que hoy el Gobierno de Brasil se encuentra llevando a cabo un desafío muy importante con la creación de la “Comisión de la Verdad” y está encontrando mucha oposición en los militares. “Debemos apoyar a Dilma Rousseff en esta tarea porque Brasil es el único país de Latinoamérica que aún no ha investigado sobre los crímenes cometidos por su propia dictadura”.
“Hoy todo el que se opone es terrorista”
marzo 24, 2012 | Prensa Pérez Esquivel
En el marco del 24 de marzo -Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia- Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, expresó la preocupación colectiva de la convocatoria respecto a la sanción de la Ley Antiterrorista.
“Esta ley fue generada para garantizar las inversiones de las empresas extranjeras por las imposiciones de los Estados Unidos y el GAFI a través del control y represión a movimientos sociales, indígenas, campesinos, trabajadores y estudiantiles. “
“Es importante relacionar esta ley con un día como el 24 de marzo de 1976 porque si bien no era un ley en ese entonces, ya de hecho se estaba aplicando: eran todos “subversivos” y con el pretexto de la subversión, metían a las personas presas, las torturaban y luego las desaparecían. Entonces hay un paralelismo entre estas concepciones, ya que hoy no se habla de subversivo, pero todo el que se opone es terrorista.”
Se adjunta la convocatoria del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) a la marcha.
LA FUNDACION SERVICIO PAZ Y JUSTICIA
CONVOCA A
LA MARCHA DEL 24 DE MARZO
A 36 años DEL 24 DE MARZO DE 1976
15:30 hs Marchamos desde
Congreso hasta Plaza de Mayo
RECLAMAMOS
15:30 hs Marchamos desde
Congreso hasta Plaza de Mayo
RECLAMAMOS
Por los Derechos humanos de ayer y de hoy
· Unificación de las causas, juicio, castigo, cárcel común y efectiva a todos los genocidas tanto civiles como militares.
· Que se abran y publiciten todos los archivos de la dictadura y los legajos de los represores.
· Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados.
· No a la trata de personas niños y niñas.
· Derogación de la ley antiterrorista.
· Basta de muertes por reclamar derechos.
· Basta de judicializar y criminalizar la protesta social.
· No al proyecto X.
· Desprocesamiento de los luchadores populares.
· Basta de represión hacia la juventud.
· Basta de gatillo fácil.
· Por una democracia participativa donde se respete la auto determinación de los pueblos.
· Por la autonomía de los poderes del Estado.
· No al pago de la deuda externa contraída por la dictadura y los gobiernos constitucionales.
· No al modelo extractivo
· No a la extranjerización y concentración de la tierra.
· Nacionalización y cuidado de todos los recursos naturales.
· No a la mega minería.
Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga
30.000 Compañeros Detenidos- Desaparecidos
¡Presentes!
ARGENTINA OPINION
Rodolfo, te escucharon
Por Lilia FerreyraPágina 12
Treinta y cinco años después de su asesinato. 35 años después de que descargara en un buzón las primeras copias de la Carta Abierta a la Junta Militar, ayer fue plantado ese excepcional texto, cuya vigencia atraviesa las décadas, a metros del Casino de Oficiales, el edificio donde funcionó el núcleo del centro clandestino de la ESMA, desde donde fueron eliminadas en los vuelos de la muerte unas cinco mil personas y desde donde desaparecieron el cuerpo acribillado de Rodolfo Walsh.
No fue sólo un acto de homenaje al hombre que la escribió –Rodolfo no lo habría querido así– sino a los miles de desaparecidos. Porque la Carta, contemporánea de los hechos que denuncia, fue una de las voces más potentes que se alzaron para golpear las conciencias ante el exterminio que estaba llevando a cabo la Junta Militar para imponer un modelo económico que “castigaba a millones de seres humanos con la miseria planificada”, eje medular del testimonio de Walsh.
Después de aquel 25 de marzo de 1977, su difusión inicial fue clandestina. Se hicieron infinidad de copias que se enviaban al exterior y que se despachaban por correo a direcciones tomadas al azar de la guía telefónica. La primera noticia que tuvimos de su publicación en un medio masivo fue en 1978, en un diario de Venezuela. Como una piedra arrojada al agua, se fue reproduciendo en círculos cada vez más amplios por argentinos exiliados en distintas ciudades de América latina y Europa.
En nuestro país, con la reinstalación de la democracia, la Carta fue editada en diversas publicaciones y fueron las Madres, las Abuelas y los organismos de derechos humanos quienes la eligieron por su inapelable verdad para su lectura pública y colectiva en actos en que se conmemoraban nuevos aniversarios del nefasto golpe militar del 24 de marzo de 1976. Hace poco más de un año, en el ahora Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos, surgió la posibilidad de instalar la Carta en ese predio recuperado en el 2004, gracias a la imbatible lucha por la memoria, la verdad y la justicia que encabezaron durante décadas los organismos de derechos humanos. Y gracias al ex presidente Néstor Kirchner, quien tomó la decisión política de hacer realidad esa recuperación y se animó –”el hombre que se anima” que tanto valoraba Rodolfo– a ordenar descolgar en un gesto histórico el cuadro de Videla, marcando así el rumbo irreversible del fin de la impunidad.
Instalar la Carta en el predio de la ex ESMA es un acto de libertad conquistada por esa conjunción de voluntades históricas y políticas. Y fue un desafío arribar a su realización, un esfuerzo y dedicación de los trabajadores del Ente Público en concretar la idea que sugirió León Ferrari, cuyo hijo Ariel fue desaparecido en la ESMA, quien brindó su talento y su profunda humanidad para contribuir a concebir esa obra. Son catorce paneles de vidrio dispuestos como un biombo desplegado en los que se grabó el texto con la misma tipografía con la que Rodolfo Walsh la escribió en su Olympia portátil. Y la Carta está ahí, en el bosque de eucaliptus, los altos árboles que también sombreaban la casita de San Vicente donde Walsh tipeó durante más de tres meses esas páginas. Ahí está plantada, casi frente a esas paredes, sótanos y altillos del ex Casino que fueron testigos mudos del horror de lo que allí sucedió, para que los que recorren ese lugar que estremece puedan caminar unos pasos y ver y leer en la Carta que es posible vencer al terror cuando se entiende que no fueron “desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma” de esa Junta Militar y que es posible encontrar resquicios para animarse a actos de resistencia aun cuando imperen la opresión y la injusticia.
En marzo de 1977, desde esa proyección de su pensamiento que siempre trascendía su posible tiempo vital, Rodolfo decía que iban a pasar varias décadas para que el pueblo argentino pudiera renacer del daño causado por esa dictadura. En esa apuesta, los dos últimos párrafos de la Carta son hilos tendidos que se bifurcan hacia el futuro. El penúltimo revela el tiempo pasado en el que fue escrito y el presente de su consecuencia: “Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados, no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las tres Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”.
El último párrafo, como el primero, reafirman su identidad y autoría: “Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”.
En un diálogo imposible porque trasciende la muerte, quisiera decirle: Rodolfo, te escucharon. La Carta llegó hasta aquí. La esperanza insobornable de tu apuesta al futuro alumbra este día de justicia.
27/3/2012
El militante que nunca pudo (o nunca quiso) dejar de escribir x Mariano Pacheco
La literatura, la política y la militancia en la vida y obra de Rodolfo Walsh. De "Operación Masacre" a la "Carta Abierta a las Juntas Militares"
Por Ailín Bullentini
Página 12
No fue sólo un acto de homenaje al hombre que la escribió –Rodolfo no lo habría querido así– sino a los miles de desaparecidos. Porque la Carta, contemporánea de los hechos que denuncia, fue una de las voces más potentes que se alzaron para golpear las conciencias ante el exterminio que estaba llevando a cabo la Junta Militar para imponer un modelo económico que “castigaba a millones de seres humanos con la miseria planificada”, eje medular del testimonio de Walsh.
Después de aquel 25 de marzo de 1977, su difusión inicial fue clandestina. Se hicieron infinidad de copias que se enviaban al exterior y que se despachaban por correo a direcciones tomadas al azar de la guía telefónica. La primera noticia que tuvimos de su publicación en un medio masivo fue en 1978, en un diario de Venezuela. Como una piedra arrojada al agua, se fue reproduciendo en círculos cada vez más amplios por argentinos exiliados en distintas ciudades de América latina y Europa.
En nuestro país, con la reinstalación de la democracia, la Carta fue editada en diversas publicaciones y fueron las Madres, las Abuelas y los organismos de derechos humanos quienes la eligieron por su inapelable verdad para su lectura pública y colectiva en actos en que se conmemoraban nuevos aniversarios del nefasto golpe militar del 24 de marzo de 1976. Hace poco más de un año, en el ahora Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos, surgió la posibilidad de instalar la Carta en ese predio recuperado en el 2004, gracias a la imbatible lucha por la memoria, la verdad y la justicia que encabezaron durante décadas los organismos de derechos humanos. Y gracias al ex presidente Néstor Kirchner, quien tomó la decisión política de hacer realidad esa recuperación y se animó –”el hombre que se anima” que tanto valoraba Rodolfo– a ordenar descolgar en un gesto histórico el cuadro de Videla, marcando así el rumbo irreversible del fin de la impunidad.
Instalar la Carta en el predio de la ex ESMA es un acto de libertad conquistada por esa conjunción de voluntades históricas y políticas. Y fue un desafío arribar a su realización, un esfuerzo y dedicación de los trabajadores del Ente Público en concretar la idea que sugirió León Ferrari, cuyo hijo Ariel fue desaparecido en la ESMA, quien brindó su talento y su profunda humanidad para contribuir a concebir esa obra. Son catorce paneles de vidrio dispuestos como un biombo desplegado en los que se grabó el texto con la misma tipografía con la que Rodolfo Walsh la escribió en su Olympia portátil. Y la Carta está ahí, en el bosque de eucaliptus, los altos árboles que también sombreaban la casita de San Vicente donde Walsh tipeó durante más de tres meses esas páginas. Ahí está plantada, casi frente a esas paredes, sótanos y altillos del ex Casino que fueron testigos mudos del horror de lo que allí sucedió, para que los que recorren ese lugar que estremece puedan caminar unos pasos y ver y leer en la Carta que es posible vencer al terror cuando se entiende que no fueron “desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma” de esa Junta Militar y que es posible encontrar resquicios para animarse a actos de resistencia aun cuando imperen la opresión y la injusticia.
En marzo de 1977, desde esa proyección de su pensamiento que siempre trascendía su posible tiempo vital, Rodolfo decía que iban a pasar varias décadas para que el pueblo argentino pudiera renacer del daño causado por esa dictadura. En esa apuesta, los dos últimos párrafos de la Carta son hilos tendidos que se bifurcan hacia el futuro. El penúltimo revela el tiempo pasado en el que fue escrito y el presente de su consecuencia: “Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados, no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las tres Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”.
El último párrafo, como el primero, reafirman su identidad y autoría: “Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”.
En un diálogo imposible porque trasciende la muerte, quisiera decirle: Rodolfo, te escucharon. La Carta llegó hasta aquí. La esperanza insobornable de tu apuesta al futuro alumbra este día de justicia.
27/3/2012
El militante que nunca pudo (o nunca quiso) dejar de escribir x Mariano Pacheco
La literatura, la política y la militancia en la vida y obra de Rodolfo Walsh. De "Operación Masacre" a la "Carta Abierta a las Juntas Militares"
Con un compromiso tan firme como crítico y la palabra como arma de combate
Cuando se enfrentó a tiros con la “patota” de los Grupos de Tareas de la Junta de Comandantes, aquel 25 de marzo de 1977, tenía 50 años. Hacía apenas dos meses los había cumplido. Ya había perdido a su hija María Victoria. También, a su amigo y compañero de ruta en la literatura, la militancia y la vida, Francisco Paco Urondo, a quien le dedicará otra de esas estremecedoras cartas que escribirá durante 1976. Era, más allá de las críticas que tenía, hoy conocidas a través de los denominados “papeles”, un Oficial segundo de Montoneros. Es decir, no era un integrante más, sino el Segundo, el que seguía al Oficial mayor Horacio Campiglia (alias Petrus), en la estructura de inteligencia de la organización guerrillera que llegó a contar con la mayor capacidad de movilización entre sus pares de América Latina.
En la actualidad, luego de tantos trabajos realizados en torno a su figura y su experiencia militante, ya no hay dudas respecto de todo esto. Sin embargo, hay algo un poco teleológico en el relato, en la visión que presenta a Rodolfo Walsh como un escritor que se fue politizando al grado de abandonar por completo la escritura, dedicándose exclusivamente a la militancia, expresando de ese modo el compromiso político de un modo cabal.
Por otro lado está la versión light, que es cierto que ya ha perdido bastante actualidad, pero que fue muy hegemónica en años anteriores, que pretende caer en una especie de olvido respecto de los años montoneros de Walsh (e incluso, de su proceso de politización y de peronización que se fue dando desde mediados de la década del 60), resaltando sus dotes de cuentista y dramaturgo, o poniendo un énfasis excesivo, creo, en el costado literario de los textos políticos (que los hay, por supuesto, y son brillantes).
Pero no creo que sea la actitud de recostarse sobre algunos de esos polos (la literatura/la política) la que mayor potencia reflexiva aporte en torno a una biografía que hoy, de hecho, no deja de interpelarnos, por ser ya una de las figuras clave en la historia de nuestro país. Es más, el esfuerzo interpretativo (que por supuesto, escapa a las escasas líneas de esta nota, y aún del propio cronista, puesto que seguramente será una tarea generacional) debería llevarnos a recorrer la tensión que se estableció históricamente, en Walsh, en su generación, entre literatura y política, para poder pensar los actuales desafíos de la producción literaria y política y sus respectivas relaciones e implicancias.
***
Está claro que Rodolfo Walsh adquiere estatuto histórico como figura, en gran medida, por dos de sus textos clave. Me refiero a "Operación Masacre" (OM) y “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” (CA); que son –a su vez– las que inician y finalizan su carrera como escritor y como militante. Porque si bien cuando publicó la primera edición de O.M (tiempos en los que pensaba ingenuamente que “el periodismo era libre”) él aún seguía sosteniendo ser un “partidario del estallido de septiembre de 1955”, de la “Revolución Fusiladora” –como él mismo la llamará tiempo más tarde– y de cuestionar el mal desempeño de los individuos en sus tareas al frente de los “organismos represivos del estado” y no a los Aparatos Represivos del Estado como tales, a pesar de todo esto –decía– él mismo dirá más tarde que “haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior”. Amenazante mundo exterior que, tanto en nuestro país como en América Latina y otras importantes regiones del planeta, darán paso a procesos de emancipación por parte de los pueblos. Y Walsh, por supuesto, no será ajeno a todo ese eso: su incorporación plena primero a las Fuerzas Armadas Peronistas y luego a Montoneros, sus viajes a Cuba y Palestina, por nombrar los ejemplos más conocidos pero no por ello menos importantes, son una cabal muestra de que esa investigación sobre los fusilamientos de José León Suárez y los intentos por denunciar a los responsables para redimir a las víctimas, darán paso a un proceso de politización y peronización creciente.
Porque como muchas mujeres y hombres de su generación, Walsh también tomó como un desafío existencial la máxima sartreana que sostiene: “Llega el día en que la pluma se ve obligada a detenerse y es necesario entonces que el escritor tome las armas... La escritura lanza al escritor a la batalla”. Y eso hizo, aun antes de los 70: fundó y se puso a dirigir el diario de la CGT de los Argentinos y redactó su convocatoria del Primero de Mayo, además de su anterior trabajo en el marco de la Agencia Prensa Latina, lanzada por los cubanos para contrarrestar la “prensa libre” antirevolucionaria de todo el mundo (el desciframiento de las actividades de espionaje norteamericano para lanzar la Invasión a la Isla será seguramente una de las anécdotas que más perduren en el tiempo, además de que sin ella es difícil de entender todo el trabajo contrainformativo y de inteligencia que Walsh realizará con la Agencia Clandestina de Noticias y la Cadena Informativa, cuando comience el Proceso de Reorganización Nacional).
Sin embargo, esa militancia, esa politización, no lo alejarán de la escritura de ficción ni le ahorrarán conflictos y debates internos. En 1968, por ejemplo, luego del reconocido éxito de sus libros de cuentos de 1965 y 1967 (Los oficios terrestres y Un kilo de oro), el prestigioso editor Jorge Álvarez lo contrata, con un salario mensual, pera que escribiera esa novela que –según la crítica– todo gran escritor debía tener publicada para ser un escritor consagrado. Walsh, gastando todas sus energías –pero también todo ese dinero– sin llegar a entregar nunca esa novela, recibe como una puñalada los comentarios de Raimundo Ongaro, que le dijo que escribía para burgueses y que no se le entendía nada. Y lo sentía como una puñalada, precisamente, porque le importaba tanto la opinión de un dirigente sindical clasista como las posibilidades de gestar una literatura que, en contraposición a las formulaciones de Ongaro, no fuera “fácil y comprensible” (criterio utilitario, típicamente burgués), sino una literatura que aportara al proceso de emancipación de la clase trabajadora.
Podría pensarse entonces en Operación Masacre –esa “novela policial para pobres", como la denominó alguna vez Ángel Rama– que dará paso luego a El caso satanowsky y ¿Quién mató a Rosendo? Pero no alcanza con contraponer la serie de investigaciones-testimonio- denuncias. Porque Walsh continuará insistiendo con la ficción. Y porque la literatura que le interesa está bastante lejos del policial negro, y se encuentra mucho más cerca de Borges que de Raymond Chandler.
Este será uno de los grandes motivos de su desgarramiento interno, situando a la tensión, claramente, como el punto de contacto entre la literatura y la política. En los textos recopilados por Daniel Link en el libro titulado Ese hombre y otros papeles personales puede leerse la historia este desgarramiento. Porque si nos basamos en sus posiciones públicas (por ejemplo, en la entrevista que Ricardo Piglia le realiza en 1973), las cosas no parecen ser tan complicadas. Walsh le dice a Piglia, por un lado, que nadie le pide a Jorge Luis Borges que escriba una novela, y por el otro, que “evidentemente la denuncia traducida al arte de la novela se vuelve inofensiva, no molesta para nada, es decir, se sacraliza como arte”. Algo similar parece sostener en una de sus anotaciones, escribe: “La novela es el último avatar de mi personalidad burguesa, al mismo tiempo que el propio género es la última forma del arte burgués, en transición hacia otra etapa en donde lo documental recupera su primacía”. Sin embargo, en esas mismas notas que no estaban destinadas a la publicación, afirma: “Pero tampoco estoy seguro de esto, que puede ser una excusa para mi momentáneo fracaso”.
El mismo año, publica la mejor pieza que –sostengo– es la mejor lograda del autor: “Un oscuro día de justicia”, el tercero, el que cierra la serie de cuentos “de los irlandeses”. Y finalmente, cuando su casa es allanada por una patota a la las ordenes de la Junta de Comandantes, secuestran varios de sus borradores, hasta hoy –como su cuerpo– desaparecidos. Uno de esos textos era un cuento, “Juan se iba por el río”, que durante el verano de 1977 le lee entusiasmado a su compañera Lilia Ferreyra.
En este sentido, las oscilaciones y las tensiones en Walsh respecto a la militancia y la escritura de ficción serán permanentes. Y lo fueron porque como en todo gran hombre, los reduccionismos no tienen un lugar en su producción y en su forma de pensar. Tal vez por eso Walsh es el reverso de aquella situación expresada en la frase de Arturo Jauretche, repetida hasta el cansancio por gran maestro de polemistas David Viñas: “los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”. Walsh, como él mismo lo dijo en más de una oportunidad, se acercó al peronismo por derecha, en 1945, cuando tuvo su breve paso por la Alianza Restauradora Nacionalista, porque lo llamaba más el componente nacionalista que el popular. Pero murió enfrentando a sus verdugos con un arma en la mano, tal vez, recordando la frase de su amigo Paco Urondo: “empuñé un arma porque buscaba la palabra justa”.
www.marcha.org.ar
Homenaje realizado a Rodolfo Walsh en la plaza que lleva su nombre en la intersección de las calles Chile y Perú, Buenos Aires
Cuando se enfrentó a tiros con la “patota” de los Grupos de Tareas de la Junta de Comandantes, aquel 25 de marzo de 1977, tenía 50 años. Hacía apenas dos meses los había cumplido. Ya había perdido a su hija María Victoria. También, a su amigo y compañero de ruta en la literatura, la militancia y la vida, Francisco Paco Urondo, a quien le dedicará otra de esas estremecedoras cartas que escribirá durante 1976. Era, más allá de las críticas que tenía, hoy conocidas a través de los denominados “papeles”, un Oficial segundo de Montoneros. Es decir, no era un integrante más, sino el Segundo, el que seguía al Oficial mayor Horacio Campiglia (alias Petrus), en la estructura de inteligencia de la organización guerrillera que llegó a contar con la mayor capacidad de movilización entre sus pares de América Latina.
En la actualidad, luego de tantos trabajos realizados en torno a su figura y su experiencia militante, ya no hay dudas respecto de todo esto. Sin embargo, hay algo un poco teleológico en el relato, en la visión que presenta a Rodolfo Walsh como un escritor que se fue politizando al grado de abandonar por completo la escritura, dedicándose exclusivamente a la militancia, expresando de ese modo el compromiso político de un modo cabal.
Por otro lado está la versión light, que es cierto que ya ha perdido bastante actualidad, pero que fue muy hegemónica en años anteriores, que pretende caer en una especie de olvido respecto de los años montoneros de Walsh (e incluso, de su proceso de politización y de peronización que se fue dando desde mediados de la década del 60), resaltando sus dotes de cuentista y dramaturgo, o poniendo un énfasis excesivo, creo, en el costado literario de los textos políticos (que los hay, por supuesto, y son brillantes).
Pero no creo que sea la actitud de recostarse sobre algunos de esos polos (la literatura/la política) la que mayor potencia reflexiva aporte en torno a una biografía que hoy, de hecho, no deja de interpelarnos, por ser ya una de las figuras clave en la historia de nuestro país. Es más, el esfuerzo interpretativo (que por supuesto, escapa a las escasas líneas de esta nota, y aún del propio cronista, puesto que seguramente será una tarea generacional) debería llevarnos a recorrer la tensión que se estableció históricamente, en Walsh, en su generación, entre literatura y política, para poder pensar los actuales desafíos de la producción literaria y política y sus respectivas relaciones e implicancias.
***
Está claro que Rodolfo Walsh adquiere estatuto histórico como figura, en gran medida, por dos de sus textos clave. Me refiero a "Operación Masacre" (OM) y “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” (CA); que son –a su vez– las que inician y finalizan su carrera como escritor y como militante. Porque si bien cuando publicó la primera edición de O.M (tiempos en los que pensaba ingenuamente que “el periodismo era libre”) él aún seguía sosteniendo ser un “partidario del estallido de septiembre de 1955”, de la “Revolución Fusiladora” –como él mismo la llamará tiempo más tarde– y de cuestionar el mal desempeño de los individuos en sus tareas al frente de los “organismos represivos del estado” y no a los Aparatos Represivos del Estado como tales, a pesar de todo esto –decía– él mismo dirá más tarde que “haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior”. Amenazante mundo exterior que, tanto en nuestro país como en América Latina y otras importantes regiones del planeta, darán paso a procesos de emancipación por parte de los pueblos. Y Walsh, por supuesto, no será ajeno a todo ese eso: su incorporación plena primero a las Fuerzas Armadas Peronistas y luego a Montoneros, sus viajes a Cuba y Palestina, por nombrar los ejemplos más conocidos pero no por ello menos importantes, son una cabal muestra de que esa investigación sobre los fusilamientos de José León Suárez y los intentos por denunciar a los responsables para redimir a las víctimas, darán paso a un proceso de politización y peronización creciente.
Porque como muchas mujeres y hombres de su generación, Walsh también tomó como un desafío existencial la máxima sartreana que sostiene: “Llega el día en que la pluma se ve obligada a detenerse y es necesario entonces que el escritor tome las armas... La escritura lanza al escritor a la batalla”. Y eso hizo, aun antes de los 70: fundó y se puso a dirigir el diario de la CGT de los Argentinos y redactó su convocatoria del Primero de Mayo, además de su anterior trabajo en el marco de la Agencia Prensa Latina, lanzada por los cubanos para contrarrestar la “prensa libre” antirevolucionaria de todo el mundo (el desciframiento de las actividades de espionaje norteamericano para lanzar la Invasión a la Isla será seguramente una de las anécdotas que más perduren en el tiempo, además de que sin ella es difícil de entender todo el trabajo contrainformativo y de inteligencia que Walsh realizará con la Agencia Clandestina de Noticias y la Cadena Informativa, cuando comience el Proceso de Reorganización Nacional).
Sin embargo, esa militancia, esa politización, no lo alejarán de la escritura de ficción ni le ahorrarán conflictos y debates internos. En 1968, por ejemplo, luego del reconocido éxito de sus libros de cuentos de 1965 y 1967 (Los oficios terrestres y Un kilo de oro), el prestigioso editor Jorge Álvarez lo contrata, con un salario mensual, pera que escribiera esa novela que –según la crítica– todo gran escritor debía tener publicada para ser un escritor consagrado. Walsh, gastando todas sus energías –pero también todo ese dinero– sin llegar a entregar nunca esa novela, recibe como una puñalada los comentarios de Raimundo Ongaro, que le dijo que escribía para burgueses y que no se le entendía nada. Y lo sentía como una puñalada, precisamente, porque le importaba tanto la opinión de un dirigente sindical clasista como las posibilidades de gestar una literatura que, en contraposición a las formulaciones de Ongaro, no fuera “fácil y comprensible” (criterio utilitario, típicamente burgués), sino una literatura que aportara al proceso de emancipación de la clase trabajadora.
Podría pensarse entonces en Operación Masacre –esa “novela policial para pobres", como la denominó alguna vez Ángel Rama– que dará paso luego a El caso satanowsky y ¿Quién mató a Rosendo? Pero no alcanza con contraponer la serie de investigaciones-testimonio-
Este será uno de los grandes motivos de su desgarramiento interno, situando a la tensión, claramente, como el punto de contacto entre la literatura y la política. En los textos recopilados por Daniel Link en el libro titulado Ese hombre y otros papeles personales puede leerse la historia este desgarramiento. Porque si nos basamos en sus posiciones públicas (por ejemplo, en la entrevista que Ricardo Piglia le realiza en 1973), las cosas no parecen ser tan complicadas. Walsh le dice a Piglia, por un lado, que nadie le pide a Jorge Luis Borges que escriba una novela, y por el otro, que “evidentemente la denuncia traducida al arte de la novela se vuelve inofensiva, no molesta para nada, es decir, se sacraliza como arte”. Algo similar parece sostener en una de sus anotaciones, escribe: “La novela es el último avatar de mi personalidad burguesa, al mismo tiempo que el propio género es la última forma del arte burgués, en transición hacia otra etapa en donde lo documental recupera su primacía”. Sin embargo, en esas mismas notas que no estaban destinadas a la publicación, afirma: “Pero tampoco estoy seguro de esto, que puede ser una excusa para mi momentáneo fracaso”.
El mismo año, publica la mejor pieza que –sostengo– es la mejor lograda del autor: “Un oscuro día de justicia”, el tercero, el que cierra la serie de cuentos “de los irlandeses”. Y finalmente, cuando su casa es allanada por una patota a la las ordenes de la Junta de Comandantes, secuestran varios de sus borradores, hasta hoy –como su cuerpo– desaparecidos. Uno de esos textos era un cuento, “Juan se iba por el río”, que durante el verano de 1977 le lee entusiasmado a su compañera Lilia Ferreyra.
En este sentido, las oscilaciones y las tensiones en Walsh respecto a la militancia y la escritura de ficción serán permanentes. Y lo fueron porque como en todo gran hombre, los reduccionismos no tienen un lugar en su producción y en su forma de pensar. Tal vez por eso Walsh es el reverso de aquella situación expresada en la frase de Arturo Jauretche, repetida hasta el cansancio por gran maestro de polemistas David Viñas: “los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”. Walsh, como él mismo lo dijo en más de una oportunidad, se acercó al peronismo por derecha, en 1945, cuando tuvo su breve paso por la Alianza Restauradora Nacionalista, porque lo llamaba más el componente nacionalista que el popular. Pero murió enfrentando a sus verdugos con un arma en la mano, tal vez, recordando la frase de su amigo Paco Urondo: “empuñé un arma porque buscaba la palabra justa”.
www.marcha.org.ar
Homenaje realizado a Rodolfo Walsh en la plaza que lleva su nombre en la intersección de las calles Chile y Perú, Buenos Aires
ARGENTINA PROPONEN CREAR UN CENTRO CULTURAL
La casa de San Vicente
Por Ailín Bullentini
Página 12
La casa de Triunvirato e Ituzaingó, en San Vicente, que albergó al periodista y escritor Rodolfo Walsh durante los últimos días de su vida y a su compañera Lilia Ferreyra sigue de pie, pese al tiroteo que sufrieron sus paredes durante la última dictadura. En la madrugada del 26 de marzo de 1977, un grupo de tareas también saqueó la vivienda, llevándose, entre otras tantas cosas, escritos inéditos de Walsh. A 35 años de su muerte y de la desaparición de sus restos, un proyecto de ley busca convertir ese edificio en un centro cultural.
“Rescatar esa casa es un deber; convertirla en un símbolo de resistencia y compromiso de lucha es nuestro compromiso por más memoria, verdad y justicia. Entregarla a las futuras generaciones es nuestro aporte a la construcción de bases aún más sólidas para nuestra democracia”, expresó el legislador Eric Calcagno (FpV), autor del proyecto presentado en la Cámara de Diputados.
En diálogo con este diario, el diputado consideró que la transformación de la última casa del militante montonero en centro por la memoria es una manera de contribuir a la difusión masiva de quien fue Walsh, de reconocerlo por lo que hizo y, además, de hacer extensivo ese reconocimiento al resto de los desaparecidos: “Las personas que trascienden a través de sus acciones también son símbolos de muchas otras personas. Me parece importante rescatar el rol del periodismo comprometido, la importancia de situar los acontecimientos históricos en su contexto y ayudar así a una mejor comprensión del presente”, apuntó.
La idea del proyecto, que aún debe tratarse en comisión en la Cámara baja, es declarar de interés público al edificio –quedando así habilitada su expropiación– e inaugurar el Centro Nacional por la Memoria Rodolfo Walsh, decisiones que Calcagno considera “un acto de justicia de por sí”, ya que esa casa “es un emblema de compromiso con la democracia y la libertad, de la resistencia misma”, el lugar donde Walsh gestó su Carta Abierta a la Junta Militar.
De concretarse la iniciativa, el espacio –que funcionaría bajo la órbita y con recursos de la Secretaría de Cultura nacional y de otros organismos que deseasen contribuir a su funcionamiento– sería escenario para “la promoción de los derechos humanos” y la profundización del análisis “de la relación entre esa área y otras, como los diferentes modelos económicos, su repercusión en la estructura social y las consecuencias culturales”.
La iniciativa llegó la semana pasada al Congreso nacional. Sin embargo, es producto de un trabajo que desde hace muchos años se lleva a cabo en “el territorio”, el partido bonaerense de San Vicente. Como remarcó Calcagno, “el proyecto de ley es sólo la concreción de un trabajo colectivo”.
“Rescatar esa casa es un deber; convertirla en un símbolo de resistencia y compromiso de lucha es nuestro compromiso por más memoria, verdad y justicia. Entregarla a las futuras generaciones es nuestro aporte a la construcción de bases aún más sólidas para nuestra democracia”, expresó el legislador Eric Calcagno (FpV), autor del proyecto presentado en la Cámara de Diputados.
En diálogo con este diario, el diputado consideró que la transformación de la última casa del militante montonero en centro por la memoria es una manera de contribuir a la difusión masiva de quien fue Walsh, de reconocerlo por lo que hizo y, además, de hacer extensivo ese reconocimiento al resto de los desaparecidos: “Las personas que trascienden a través de sus acciones también son símbolos de muchas otras personas. Me parece importante rescatar el rol del periodismo comprometido, la importancia de situar los acontecimientos históricos en su contexto y ayudar así a una mejor comprensión del presente”, apuntó.
La idea del proyecto, que aún debe tratarse en comisión en la Cámara baja, es declarar de interés público al edificio –quedando así habilitada su expropiación– e inaugurar el Centro Nacional por la Memoria Rodolfo Walsh, decisiones que Calcagno considera “un acto de justicia de por sí”, ya que esa casa “es un emblema de compromiso con la democracia y la libertad, de la resistencia misma”, el lugar donde Walsh gestó su Carta Abierta a la Junta Militar.
De concretarse la iniciativa, el espacio –que funcionaría bajo la órbita y con recursos de la Secretaría de Cultura nacional y de otros organismos que deseasen contribuir a su funcionamiento– sería escenario para “la promoción de los derechos humanos” y la profundización del análisis “de la relación entre esa área y otras, como los diferentes modelos económicos, su repercusión en la estructura social y las consecuencias culturales”.
La iniciativa llegó la semana pasada al Congreso nacional. Sin embargo, es producto de un trabajo que desde hace muchos años se lleva a cabo en “el territorio”, el partido bonaerense de San Vicente. Como remarcó Calcagno, “el proyecto de ley es sólo la concreción de un trabajo colectivo”.
martes 27 de marzo de 2012
Empezó ayer el alegato de Abuelas, anticipado por Página/12
Empezó ayer el alegato de Abuelas, anticipado por Página/12
El robo de bebés llegó a su tramo final
Los abogados de Abuelas anticiparon al tribunal que esperan un fallo que haga justicia con la magnitud del secuestro y el cambio de identidad de los hijos de los desaparecidos. Videla, uno de los acusados, dormitó y fue reprendido por los jueces.
Por Alejandra Dandan
Página 12
Casi al comienzo, un abogado del equipo de Abuelas de Plaza de Mayo les recordó a los jueces parte de lo que quedó pendiente en el Juicio a la Junta Militar. Sólo se juzgó al dictador Jorge Rafael Videla por seis casos de apropiación de bebés y se lo condenó sólo por uno. Eso dejó pendiente una definición de la Justicia sobre el robo de niños como un plan sistemático de la dictadura. “Por eso, señores jueces –pidió el abogado Alan Iud–, por el carácter histórico de este juicio, adelanto que no nos limitaremos a requerir la sanción de los imputados, sino que reclamaremos del Tribunal una decisión acorde con la magnitud de este proceso: que expresamente se declare que durante la dictadura militar se llevó adelante en nuestro país un plan sistemático de apropiación de niños, ejecutado orgánicamente por las Fuerzas Armadas y de seguridad.”
En los Tribunales de Comodoro Py empezó así el primer día de alegatos del juicio por el plan sistemático de robo de niños. La querella de las Abuelas de Plaza de Mayo empezó con este tramo final del juicio en el que se juzga a ocho represores, entre ellos jefes y subordinados de la dictadura. El últimamente locuaz Videla entró a la sala en silencio, esposado, rodeado por hombres del Servicio Penitenciario. Durante las más de seis horas de alegato siguió la lectura de las pruebas con cabeceos que en un momento exasperaron a la presidenta del Tribunal Oral Federal N° 6, la jueza María del Carmen Roqueta: “¿Puede la defensa decirle al acusado que no puede dormir durante el alegato?”, pidió. Reynaldo Bignone, el marino Rubén Franco, el general Santiago Rivero y el prefecto Jorge Azic ocuparon asientos cerca de los apropiadores de Francisco Madariaga Quintela, Víctor Gallo y Susana Colombo. Francisco se sentó en el otro extremo de la sala, dividida por un pasillo que funciona de frontera entre los dos mundos. A su lado, estuvo Estela de Carlotto, que en la apertura los definió como “genocidas y depredadores, peor que los animales, porque todavía reivindican sus crímenes”.
En la sala, delante y detrás del panel de vidrio que separa el público del estrado, se ubicaron los nietos. Paula Logares cerca de su abuela Elsa Pavón, paciente escucha de cada audiencia. Estuvo el ahora diputado Horacio Pietragalla, y entre otros, desde Chaco, llegaron Emilio Goya y también Laura Catalina de Sanctis Ovando.
Antes de enumerar las pruebas de los 35 casos del juicio –26 de los cuales son adultos que recuperaron su identidad– y las dinámicas de los centros clandestinos por donde pasaron sus madres, el equipo de abogados de Abuelas (integrado por María Inés Bedia, Florencia Sotelo, Colleen Torre, Germán Kexel, Emanuel Lovelli, Agustín Chit, Mariano Gaitán, Luciano Hazan y Alan Iud) presentó las líneas generales del plan y las pruebas adelantadas por este diario en su edición del sábado pasado.
“Como bien sabe el Tribunal, este proceso se inició hace más de quince años, con la denuncia de un grupo de Abuelas de Plaza de Mayo, buscando alcanzar un poco de justicia por el despojo de sus nietos de sus legítimas familias –dijo Iud–. En un contexto de absoluta impunidad, era una muestra más de la incansable lucha de esas Abuelas, siempre por las vías legales, por la memoria, la verdad y la justicia.”
Las causas que llegaron a debate avanzaron “sin un criterio claro de selección” y “quedaron afuera potenciales imputados por hechos análogos”. De la mano de las demoras, dijeron, fallecieron muchos acusados con impunidad por este caso, como Emilio Eduardo Massera, Guillermo Suárez Mason o Cristino Nicolaides. Lo mismo sucedió con las abuelas.
Antes de pedirles a los jueces aquella definición jurídica aún pendiente, los abogados subrayaron la enorme cantidad de pruebas que produjo este debate. Acaso la más contundente, explicaron, fue el testimonio de veinte de esos niños apropiados: “Como es evidente, no hay prueba más contundente de la sistematicidad de la apropiación de niños durante el terrorismo de Estado que los relatos de aquellos niños, hoy adultos, nacidos en los centros clandestinos de detención y criados en la mentira”, dijo Iud. Y para enfatizar la idea del plan, agregó que fue parte de una dictadura cuyo “objetivo fue erradicar la construcción de un país distinto”.
“Quien se pregunte si la dictadura militar tuvo por objetivo satisfacer los deseos egoístas de paternidad de algunos oficiales, suboficiales o familias vinculadas con aquéllos estará errando el punto de partida.”
Entre el público se agruparon otros nietos que no están en esta causa y algunos que siguen buscando a sus hermanos. La lectura de pruebas continuará durante el día de hoy y terminará posiblemente esta misma tarde con el pedido de condenas.
Los abogados situaron el primer caso de apropiación en 1976, apenas sucedido el golpe. Y explicaron que con el tiempo, el robo creó sus propias instituciones burocráticas: a partir de mediados de 1977, por ejemplo, aparecieron espacios para las maternidades clandestinas en el Hospital Militar de Campo de Mayo y en la ESMA.
Los militares “tomaron la decisión de que los niños no fueran devueltos a sus familias muy tempranamente”, dijeron. La separación se produjo de las más diversas formas: principalmente, por medio de la entrega a familias de represores o allegados, que los anotaron como hijos biológicos; en algunos casos excepcionales los entregaron a familias de las cuales no se conocen vínculos con el terrorismo de Estado o a través de procedimientos de adopción como mecanismo de “blanqueo”.
“Veremos, entonces –dijo el equipo–, que la suerte de estos niños estuvo atada a la de sus padres. Así, aquellas mujeres que dieron a luz en cautiverio, pero que fueron liberadas, como Paula Ogando, Celina Galeano o Marta Alvarez, no sufrieron la apropiación de sus hijos. En cambio, aquellos niños nacidos en cautiverio y cuyas madres continúan desaparecidas, no fueron entregados a sus familias. Esto se debe, precisamente, a que la sustracción sistemática integró el plan sistemático de desaparición de personas.” La devolución implicaba reconocer la existencia de los secuestrados, por eso “pretendieron que esas criaturas jamás llegaran a manos de sus familiares, así los convirtieron en desaparecidos en vida y con ello continuaron perpetrado la desaparición forzada de sus madres”.
Entre otras pruebas, mencionaron el memorándum de 1982 escrito por Elliot Abrams, funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, luego de entrevistarse con el embajador argentino en Washington. Abrams proponía la mediación de la Iglesia para intervenir en estos casos. “Parece ingenua esa mención –dijo Iud– porque la Iglesia era plenamente consciente de la apropiación de niños, llegando a tener varias instancias de complicidad como diremos en este alegato.”
Centro por centro
El alegato avanzó con las pruebas del Plan centro por centro. Empezaron con Orletti y Pozo de Banfield, donde hubo una maternidad clandestina. Hoy continuarán con Campo de Mayo y ESMA. Sobre Orletti, por donde pasaron la madre de Macarena Gelman y la uruguaya Sara Méndez, dijeron que, excepto el caso de Macarena, al centro base del Cóndor estuvieron vinculados casos de menores ya nacidos, de más de un año de vida. El único caso de sustracción de un menor a una mujer no desaparecida fue el de Sara Rita Méndez, pero sucedió porque ella volvió a Uruguay en un vuelo con otros uruguayos y todos sobrevivieron pese a la orden de aniquilamiento que les habían dado sus pares los argentinos. Y dijeron que el único caso de un niño apropiado en Uruguay fue el de Macarena Gelman. Sobre el Pozo de Banfield, se lo inscribió en el Circuito Camps, como lugar de depósito de detenidos. En Banfield funcionó una maternidad. Hay registros de cuatro embarazadas secuestradas ya a fines de 1974 que luego pasaron al PE. Desde 1976, pasaron 16 mujeres embarazadas que dieron a luz y todas están desaparecidas.
El robo de bebés llegó a su tramo final
Los abogados de Abuelas anticiparon al tribunal que esperan un fallo que haga justicia con la magnitud del secuestro y el cambio de identidad de los hijos de los desaparecidos. Videla, uno de los acusados, dormitó y fue reprendido por los jueces.
Francisco Madariaga, nieto recuperado, junto a Estela de Carlotto y el abogado Alan Iud.
Por Alejandra Dandan
Página 12
Casi al comienzo, un abogado del equipo de Abuelas de Plaza de Mayo les recordó a los jueces parte de lo que quedó pendiente en el Juicio a la Junta Militar. Sólo se juzgó al dictador Jorge Rafael Videla por seis casos de apropiación de bebés y se lo condenó sólo por uno. Eso dejó pendiente una definición de la Justicia sobre el robo de niños como un plan sistemático de la dictadura. “Por eso, señores jueces –pidió el abogado Alan Iud–, por el carácter histórico de este juicio, adelanto que no nos limitaremos a requerir la sanción de los imputados, sino que reclamaremos del Tribunal una decisión acorde con la magnitud de este proceso: que expresamente se declare que durante la dictadura militar se llevó adelante en nuestro país un plan sistemático de apropiación de niños, ejecutado orgánicamente por las Fuerzas Armadas y de seguridad.”
En los Tribunales de Comodoro Py empezó así el primer día de alegatos del juicio por el plan sistemático de robo de niños. La querella de las Abuelas de Plaza de Mayo empezó con este tramo final del juicio en el que se juzga a ocho represores, entre ellos jefes y subordinados de la dictadura. El últimamente locuaz Videla entró a la sala en silencio, esposado, rodeado por hombres del Servicio Penitenciario. Durante las más de seis horas de alegato siguió la lectura de las pruebas con cabeceos que en un momento exasperaron a la presidenta del Tribunal Oral Federal N° 6, la jueza María del Carmen Roqueta: “¿Puede la defensa decirle al acusado que no puede dormir durante el alegato?”, pidió. Reynaldo Bignone, el marino Rubén Franco, el general Santiago Rivero y el prefecto Jorge Azic ocuparon asientos cerca de los apropiadores de Francisco Madariaga Quintela, Víctor Gallo y Susana Colombo. Francisco se sentó en el otro extremo de la sala, dividida por un pasillo que funciona de frontera entre los dos mundos. A su lado, estuvo Estela de Carlotto, que en la apertura los definió como “genocidas y depredadores, peor que los animales, porque todavía reivindican sus crímenes”.
En la sala, delante y detrás del panel de vidrio que separa el público del estrado, se ubicaron los nietos. Paula Logares cerca de su abuela Elsa Pavón, paciente escucha de cada audiencia. Estuvo el ahora diputado Horacio Pietragalla, y entre otros, desde Chaco, llegaron Emilio Goya y también Laura Catalina de Sanctis Ovando.
Antes de enumerar las pruebas de los 35 casos del juicio –26 de los cuales son adultos que recuperaron su identidad– y las dinámicas de los centros clandestinos por donde pasaron sus madres, el equipo de abogados de Abuelas (integrado por María Inés Bedia, Florencia Sotelo, Colleen Torre, Germán Kexel, Emanuel Lovelli, Agustín Chit, Mariano Gaitán, Luciano Hazan y Alan Iud) presentó las líneas generales del plan y las pruebas adelantadas por este diario en su edición del sábado pasado.
“Como bien sabe el Tribunal, este proceso se inició hace más de quince años, con la denuncia de un grupo de Abuelas de Plaza de Mayo, buscando alcanzar un poco de justicia por el despojo de sus nietos de sus legítimas familias –dijo Iud–. En un contexto de absoluta impunidad, era una muestra más de la incansable lucha de esas Abuelas, siempre por las vías legales, por la memoria, la verdad y la justicia.”
Las causas que llegaron a debate avanzaron “sin un criterio claro de selección” y “quedaron afuera potenciales imputados por hechos análogos”. De la mano de las demoras, dijeron, fallecieron muchos acusados con impunidad por este caso, como Emilio Eduardo Massera, Guillermo Suárez Mason o Cristino Nicolaides. Lo mismo sucedió con las abuelas.
Antes de pedirles a los jueces aquella definición jurídica aún pendiente, los abogados subrayaron la enorme cantidad de pruebas que produjo este debate. Acaso la más contundente, explicaron, fue el testimonio de veinte de esos niños apropiados: “Como es evidente, no hay prueba más contundente de la sistematicidad de la apropiación de niños durante el terrorismo de Estado que los relatos de aquellos niños, hoy adultos, nacidos en los centros clandestinos de detención y criados en la mentira”, dijo Iud. Y para enfatizar la idea del plan, agregó que fue parte de una dictadura cuyo “objetivo fue erradicar la construcción de un país distinto”.
“Quien se pregunte si la dictadura militar tuvo por objetivo satisfacer los deseos egoístas de paternidad de algunos oficiales, suboficiales o familias vinculadas con aquéllos estará errando el punto de partida.”
Entre el público se agruparon otros nietos que no están en esta causa y algunos que siguen buscando a sus hermanos. La lectura de pruebas continuará durante el día de hoy y terminará posiblemente esta misma tarde con el pedido de condenas.
Los abogados situaron el primer caso de apropiación en 1976, apenas sucedido el golpe. Y explicaron que con el tiempo, el robo creó sus propias instituciones burocráticas: a partir de mediados de 1977, por ejemplo, aparecieron espacios para las maternidades clandestinas en el Hospital Militar de Campo de Mayo y en la ESMA.
Los militares “tomaron la decisión de que los niños no fueran devueltos a sus familias muy tempranamente”, dijeron. La separación se produjo de las más diversas formas: principalmente, por medio de la entrega a familias de represores o allegados, que los anotaron como hijos biológicos; en algunos casos excepcionales los entregaron a familias de las cuales no se conocen vínculos con el terrorismo de Estado o a través de procedimientos de adopción como mecanismo de “blanqueo”.
“Veremos, entonces –dijo el equipo–, que la suerte de estos niños estuvo atada a la de sus padres. Así, aquellas mujeres que dieron a luz en cautiverio, pero que fueron liberadas, como Paula Ogando, Celina Galeano o Marta Alvarez, no sufrieron la apropiación de sus hijos. En cambio, aquellos niños nacidos en cautiverio y cuyas madres continúan desaparecidas, no fueron entregados a sus familias. Esto se debe, precisamente, a que la sustracción sistemática integró el plan sistemático de desaparición de personas.” La devolución implicaba reconocer la existencia de los secuestrados, por eso “pretendieron que esas criaturas jamás llegaran a manos de sus familiares, así los convirtieron en desaparecidos en vida y con ello continuaron perpetrado la desaparición forzada de sus madres”.
Entre otras pruebas, mencionaron el memorándum de 1982 escrito por Elliot Abrams, funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, luego de entrevistarse con el embajador argentino en Washington. Abrams proponía la mediación de la Iglesia para intervenir en estos casos. “Parece ingenua esa mención –dijo Iud– porque la Iglesia era plenamente consciente de la apropiación de niños, llegando a tener varias instancias de complicidad como diremos en este alegato.”
Centro por centro
El alegato avanzó con las pruebas del Plan centro por centro. Empezaron con Orletti y Pozo de Banfield, donde hubo una maternidad clandestina. Hoy continuarán con Campo de Mayo y ESMA. Sobre Orletti, por donde pasaron la madre de Macarena Gelman y la uruguaya Sara Méndez, dijeron que, excepto el caso de Macarena, al centro base del Cóndor estuvieron vinculados casos de menores ya nacidos, de más de un año de vida. El único caso de sustracción de un menor a una mujer no desaparecida fue el de Sara Rita Méndez, pero sucedió porque ella volvió a Uruguay en un vuelo con otros uruguayos y todos sobrevivieron pese a la orden de aniquilamiento que les habían dado sus pares los argentinos. Y dijeron que el único caso de un niño apropiado en Uruguay fue el de Macarena Gelman. Sobre el Pozo de Banfield, se lo inscribió en el Circuito Camps, como lugar de depósito de detenidos. En Banfield funcionó una maternidad. Hay registros de cuatro embarazadas secuestradas ya a fines de 1974 que luego pasaron al PE. Desde 1976, pasaron 16 mujeres embarazadas que dieron a luz y todas están desaparecidas.
Argentina:
dictador Videla se queda dormido y un juez lo obliga a despertar
Publicado el 3/26/12 • en ContrainjerenciaTELAM – El dictador Jorge Rafael Videla se quedó dormido durante el alegato del abogado de Abuelas de Plaza de Mayo y fue apercibido por la presidenta del Tribunal Oral en lo Federal 6, que instó a sus defensores oficiales a despertarlo.
Los letrados oficiales, quienes además asisten al también dictador Reynaldo Benito Bignone, cumplieron de inmediato la orden de la camarista María del Carmen Roqueta quien los instó a “por favor señores defensores díganle al imputado que tiene que permanecer despierto”. Tras la reprimenda, Videla volvió a fijar su vista en las paredes tapizadas de la Sala de Audiencia donde sus ojos buscaron cobijo para evitar cruzar miradas con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, cuyos letrados ya estaban desgranando la acusación que finalizará mañana.
Mientras ello ocurría, en la bandeja superior de la Sala de Audiencias de los tribunales de Comodoro Py 2002, de esta Ciudad, en lugar reservado a los familiares de los imputados, sólo una mujer entrada en años y dos ancianos seguían las alternativas del alegato mientras uno de ellos se entretenía resolviendo enigmas y crucigramas.
Mientras ello ocurría, en la bandeja superior de la Sala de Audiencias de los tribunales de Comodoro Py 2002, de esta Ciudad, en lugar reservado a los familiares de los imputados, sólo una mujer entrada en años y dos ancianos seguían las alternativas del alegato mientras uno de ellos se entretenía resolviendo enigmas y crucigramas.
ARGENTINA› LA ULTIMA ENTREGA DE LA ENTREVISTA A JORGE RAFAEL VIDELA
Autocomplacencia de dictador
El represor que ahora está siendo juzgado por robo de bebés describió las apetencias políticas del marino Emilio Eduardo Massera, admitió la tensa relación con los Estados Unidos, durante el gobierno de Carter, y calificó como “un éxito” su gestión.Videla dijo que el Premio Nobel para Pérez Esquivel fue “una inesperada sorpresa”.
La revista española Cambio 16 publicó la tercera y última parte de la entrevista al dictador Jorge Rafael Videla. Las ambiciones políticas de Emilio Eduardo Massera, las críticas del gobierno de los Estados Unidos a partir de la asunción de Jimmy Carter y el desconcierto ante el Premio Nobel de la Paz para Adolfo Pérez Esquivel son algunos de los temas propuestos por el periodista Ricardo Angoso. A diferencia de las primeras entregas, llama la atención la edición de la nota, que presenta a Videla como “el sanguinario sátrapa argentino al fin encarcelado”. Intenta retrucar las críticas recibidas por el complaciente tono de la charla y advierte que “sin querer entrar en la polémica desatada en Argentina por las declaraciones del detenido, reivindicamos este texto y esta serie de entrevistas como un simple ejercicio en defensa de las libertades de expresión y de información que algunos nos pretenden negar desde su pedestal de inmaculados defensores de los derechos humanos y su peculiar forma de entender la democracia”.
n La relación con Massera. “No sé si siempre tuvo pretensiones políticas, pero sí puso de manifiesto su vocación política mientras formó parte de la Junta Militar. Ambición legítima desde todo punto de vista, pero, a mi juicio, inoportuna, formando parte de un gobierno tripartito. La política es rica en matices que pueden llegar a convertirse en diferencias; y esa posibilidad constituía un grave riesgo en medio de una guerra interna cuyo éxito radicaba en la cohesión de las tres fuerzas armadas que constituían nuestro ejército. Hasta dónde llegaban esas ambiciones, no puedo precisarlo; pero lo cierto es que luego de pasar a retiro fundó un partido cuya finalidad no podía ser otra que llegar al poder.”
n El vínculo con los partidos políticos. “El Proceso de Reorganización Nacional mantuvo la existencia de todos los partidos –inclusive el Comunista–, pero suspendió la política partidaria. Esta situación se daba por primera vez en la Argentina, donde, por norma, los gobiernos de facto disolvían a los partidos políticos al momento de hacerse cargo del poder. Incluso se permitió que los integrantes de los distintos partidos políticos desempeñaran cargos de embajadores, gobernadores, intendentes, integrantes del Poder Judicial, etc. El partido peronista no gozó de esa ventaja, dado el desprestigio que habían acumulado sus dirigentes en el ejercicio del gobierno que resultó depuesto (el de María Estela Martínez de Perón). Muchos de sus integrantes colaboraron lealmente con nuestro gobierno, en relación con la guerra interna librada contra el terrorismo.”
n La evaluación de Videla sobre su gobierno. “El éxito de mi gestión se debe a que la misma se ajustó a las normas reglamentarias en vigor (...)”
n Los más críticos en la escena internacional. “Las socialdemocracias europeas, por razones ideológicas, alentadas a su vez por los ‘exiliados argentinos’ radicados en Europa, y los Estados Unidos, cuyo presidente enarbolaba la bandera de los ‘derechos humanos’ para su campaña presidencial, apuntando fundamentalmente a la URSS y a sus satélites, pero no se podía soslayar y separar de la realidad que en tal sentido se vivía en el subcontinente americano con motivo de la guerra contra el terrorismo, que afectaba a toda la región.”
n El Nobel a Pérez Esquivel. “Diría que fue una inesperada sorpresa e ilustro esta afirmación con una anécdota. Presidía yo ese día la reunión de gabinete de los viernes (...) Preguntados: ¿Quiénes conocen a este señor? La respuesta fue unánimemente negativa. Ordené entonces al ministro del Interior que abandonara la reunión y buscara información. Momentos después el ministro se hizo presente e informó que el señor Pérez Esquivel era un arquitecto que no ejercía su profesión, que era un activista de los derechos humanos, pero sin un papel protagonista ni de liderazgo, y ese perfil bajo se mantuvo durante todo mi período de gobierno al frente del país. Nadie le conocía, era un perfecto desconocido.”
n Relación con los Estados Unidos. “No fueron ‘relaciones carnales’, como las calificó un ex canciller. Fueron relaciones maduras, como corresponde a países soberanos. Ello no quita que hubiera problemas e incomprensiones, dentro de las cuales puedo citar como dato puntual el embargo cerealero decretado por los Estados Unidos contra la URSS, con motivo de la invasión soviética a Afganistán, al cual la Argentina se negó a adherir por resultar no consultada; por afectar a nuestro país de forma unilateral. Por su parte, los Estados Unidos se abstenían de vender grano a la URSS, pero seguía vendiéndoles bienes de otra índole, cosa que no podía hacer la Argentina. Nuestro país, desconociendo la imposición que se intentaba ejercer sobre nosotros, se limitó a cumplir con sus compromisos previos adquiridos con la URSS, sin vender ni un grano más ni uno menos de lo pactado. El otro problema, con mayor persistencia en el tiempo, fue el de los derechos humanos, cuya bandera hacía como propia el presidente Jimmy Carter, asunto que tratamos en una reunión mantenida entre ambos con oportunidad de la firma de los acuerdos por el Canal de Panamá a fines del año 1977. En dicha ocasión tuve la oportunidad de reunirme con el presidente Carter. Allí se trataron, entre otros asuntos, el tema de los derechos humanos, y se hizo con toda la crudeza por ambas partes, sentando las bases de comprensión necesarias para que los Estados Unidos disminuyeran sus presiones sobre nuestro país. Vale la pena recordar que para fines de 1977 la guerra interna librada contra el terrorismo iba llegando a su fin y sus consecuencias fueron dejando de ser materia de críticas.”
Por Sonia Tessa
Página 12
n La relación con Massera. “No sé si siempre tuvo pretensiones políticas, pero sí puso de manifiesto su vocación política mientras formó parte de la Junta Militar. Ambición legítima desde todo punto de vista, pero, a mi juicio, inoportuna, formando parte de un gobierno tripartito. La política es rica en matices que pueden llegar a convertirse en diferencias; y esa posibilidad constituía un grave riesgo en medio de una guerra interna cuyo éxito radicaba en la cohesión de las tres fuerzas armadas que constituían nuestro ejército. Hasta dónde llegaban esas ambiciones, no puedo precisarlo; pero lo cierto es que luego de pasar a retiro fundó un partido cuya finalidad no podía ser otra que llegar al poder.”
n El vínculo con los partidos políticos. “El Proceso de Reorganización Nacional mantuvo la existencia de todos los partidos –inclusive el Comunista–, pero suspendió la política partidaria. Esta situación se daba por primera vez en la Argentina, donde, por norma, los gobiernos de facto disolvían a los partidos políticos al momento de hacerse cargo del poder. Incluso se permitió que los integrantes de los distintos partidos políticos desempeñaran cargos de embajadores, gobernadores, intendentes, integrantes del Poder Judicial, etc. El partido peronista no gozó de esa ventaja, dado el desprestigio que habían acumulado sus dirigentes en el ejercicio del gobierno que resultó depuesto (el de María Estela Martínez de Perón). Muchos de sus integrantes colaboraron lealmente con nuestro gobierno, en relación con la guerra interna librada contra el terrorismo.”
n La evaluación de Videla sobre su gobierno. “El éxito de mi gestión se debe a que la misma se ajustó a las normas reglamentarias en vigor (...)”
n Los más críticos en la escena internacional. “Las socialdemocracias europeas, por razones ideológicas, alentadas a su vez por los ‘exiliados argentinos’ radicados en Europa, y los Estados Unidos, cuyo presidente enarbolaba la bandera de los ‘derechos humanos’ para su campaña presidencial, apuntando fundamentalmente a la URSS y a sus satélites, pero no se podía soslayar y separar de la realidad que en tal sentido se vivía en el subcontinente americano con motivo de la guerra contra el terrorismo, que afectaba a toda la región.”
n El Nobel a Pérez Esquivel. “Diría que fue una inesperada sorpresa e ilustro esta afirmación con una anécdota. Presidía yo ese día la reunión de gabinete de los viernes (...) Preguntados: ¿Quiénes conocen a este señor? La respuesta fue unánimemente negativa. Ordené entonces al ministro del Interior que abandonara la reunión y buscara información. Momentos después el ministro se hizo presente e informó que el señor Pérez Esquivel era un arquitecto que no ejercía su profesión, que era un activista de los derechos humanos, pero sin un papel protagonista ni de liderazgo, y ese perfil bajo se mantuvo durante todo mi período de gobierno al frente del país. Nadie le conocía, era un perfecto desconocido.”
n Relación con los Estados Unidos. “No fueron ‘relaciones carnales’, como las calificó un ex canciller. Fueron relaciones maduras, como corresponde a países soberanos. Ello no quita que hubiera problemas e incomprensiones, dentro de las cuales puedo citar como dato puntual el embargo cerealero decretado por los Estados Unidos contra la URSS, con motivo de la invasión soviética a Afganistán, al cual la Argentina se negó a adherir por resultar no consultada; por afectar a nuestro país de forma unilateral. Por su parte, los Estados Unidos se abstenían de vender grano a la URSS, pero seguía vendiéndoles bienes de otra índole, cosa que no podía hacer la Argentina. Nuestro país, desconociendo la imposición que se intentaba ejercer sobre nosotros, se limitó a cumplir con sus compromisos previos adquiridos con la URSS, sin vender ni un grano más ni uno menos de lo pactado. El otro problema, con mayor persistencia en el tiempo, fue el de los derechos humanos, cuya bandera hacía como propia el presidente Jimmy Carter, asunto que tratamos en una reunión mantenida entre ambos con oportunidad de la firma de los acuerdos por el Canal de Panamá a fines del año 1977. En dicha ocasión tuve la oportunidad de reunirme con el presidente Carter. Allí se trataron, entre otros asuntos, el tema de los derechos humanos, y se hizo con toda la crudeza por ambas partes, sentando las bases de comprensión necesarias para que los Estados Unidos disminuyeran sus presiones sobre nuestro país. Vale la pena recordar que para fines de 1977 la guerra interna librada contra el terrorismo iba llegando a su fin y sus consecuencias fueron dejando de ser materia de críticas.”
ARGENTINA › IDEOLOGO DEL TERRORISMO DE ESTADO, FUE SENTENCIADO A PERPETUA EN ROSARIO
La primera condena para Díaz Bessone
Díaz Bessone, de 86 años, fue condenado por haber sido jefe del Segundo Cuerpo del Ejército. En la llamada causa Feced, se lo juzgó por delitos de lesa humanidad contra 93 víctimas.José Lofiego, al centro, uno de los condenados ayer en Rosario.
Imagen: Alberto Gentilcore
Por Sonia Tessa
Página 12
Desde Rosario El jerarca de la última dictadura militar Ramón Díaz Bessone, ideólogo del terrorismo de Estado, recibió ayer su primera condena a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, a los 86 años, en la causa que lleva su nombre por haber sido jefe del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército hasta octubre de 1976. Después, Díaz Bessone fue ministro de Planificación de Jorge Rafael Videla y, además, admitió haber ingresado al país los preceptos de la escuela francesa sobre desaparición de personas. En Santa Fe, la causa cuya primera parte terminó ayer siempre se conoció como causa Feced, por Agustín Feced, fallecido oficialmente en 1986, que fuera el interventor de la policía rosarina cuando el Servicio de Informaciones (SI) era el principal centro clandestino de detención de la región por donde pasaron unas 2000 personas entre 1976 y 1979. También José Lofiego, el “Ciego”, temido torturador en el SI, tuvo la máxima pena por homicidio calificado en concurso real con privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos agravados.
La sentencia conocida ayer corresponde a delitos de lesa humanidad cometidos contra 93 víctimas. Es sólo la primera parte de la megacausa que investiga el funcionamiento del SI. En la segunda parte (conocida como Feced residual) habrá 16 imputados (que incluyen a los condenados ayer) por muchos otros casos más.
Desde octubre del año pasado, el abogado defensor de Díaz Bessone planteó estrategias dilatorias y un pedido de inimputabilidad por haber sufrido un accidente cerebrovascular. “El genocida va a morir condenado”, expresó la abogada de una de las querellas, Leticia Faccendini, después de la lectura de la sentencia del Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario, integrado por Beatriz Baravani de Caballero, Otmar Paulucci y Jorge Venegas Echagüe. Dáaz Bessone no estuvo ayer en la sala de audiencias.
Otro de los emblemáticos torturadores del SI, Mario Marcote, recibió una condena de 25 años de prisión porque no está acusado por homicidio en esta primera etapa de la megacausa. La condena tuvo un sabor agridulce para muchos sobrevivientes, porque otros dos represores, Ramón Vergara y José Scortecchini, recibieron sólo 12 y 10 años de prisión. “Adonde vayan los iremos a buscar”, cantaron los presentes cuando Baravani leyó el veredicto. El público se agolpó en el boulevar Oroño, frente a los Tribunales Federales, un espacio ancho lleno de palmeras. El Tribunal revocó las excarcelaciones y determinó que las penas se cumplan en prisiones comunes del Servicio Penitenciario Federal, provocando un aplauso. Pero hubo abucheos cuando se leyó que en el caso de Díaz Bessone dependerá de su estado de salud.
El gobernador Antonio Bonfatti, el ex gobernador Hermes Binner y el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, estuvieron en la sala de audiencias, resaltando el valor del veredicto. Afuera, entre el público, estaba el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, que expresó su “enorme reconocimiento a los testigos que tuvieron que revivir momentos terribles de sus historias”.
La sentencia conocida ayer corresponde a delitos de lesa humanidad cometidos contra 93 víctimas. Es sólo la primera parte de la megacausa que investiga el funcionamiento del SI. En la segunda parte (conocida como Feced residual) habrá 16 imputados (que incluyen a los condenados ayer) por muchos otros casos más.
Desde octubre del año pasado, el abogado defensor de Díaz Bessone planteó estrategias dilatorias y un pedido de inimputabilidad por haber sufrido un accidente cerebrovascular. “El genocida va a morir condenado”, expresó la abogada de una de las querellas, Leticia Faccendini, después de la lectura de la sentencia del Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario, integrado por Beatriz Baravani de Caballero, Otmar Paulucci y Jorge Venegas Echagüe. Dáaz Bessone no estuvo ayer en la sala de audiencias.
Otro de los emblemáticos torturadores del SI, Mario Marcote, recibió una condena de 25 años de prisión porque no está acusado por homicidio en esta primera etapa de la megacausa. La condena tuvo un sabor agridulce para muchos sobrevivientes, porque otros dos represores, Ramón Vergara y José Scortecchini, recibieron sólo 12 y 10 años de prisión. “Adonde vayan los iremos a buscar”, cantaron los presentes cuando Baravani leyó el veredicto. El público se agolpó en el boulevar Oroño, frente a los Tribunales Federales, un espacio ancho lleno de palmeras. El Tribunal revocó las excarcelaciones y determinó que las penas se cumplan en prisiones comunes del Servicio Penitenciario Federal, provocando un aplauso. Pero hubo abucheos cuando se leyó que en el caso de Díaz Bessone dependerá de su estado de salud.
El gobernador Antonio Bonfatti, el ex gobernador Hermes Binner y el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, estuvieron en la sala de audiencias, resaltando el valor del veredicto. Afuera, entre el público, estaba el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, que expresó su “enorme reconocimiento a los testigos que tuvieron que revivir momentos terribles de sus historias”.
Argentina. Escracharon al juez Corazza por dilatar juicios de lesa humanidad
por Casapueblos-AEDD Martes, 27 de Marzo de 2012 15:35
Concentración en protesta por dilación de juicios en La Plata por crímenes de la dictadura
Organismos de Derechos Humanos se concentraron en la puerta del juzgado federal nº 3 para pedir celeridad en las causas del pozo de Banfield y de Quilmes, que se encuentran “freezadas” desde hace dos años.
“No tengo personal”. “Estoy con otra causa”. “Me van a infartar”. “No soy Superman”. Esos y otros argumentos interpelaron hoy a los que caminaban por 8 y 50, escritos en cartulinas blancas pegadas en las rejas del juzgado federal nº 3 a cargo del juez Arnaldo Corazza. Es que, según indicaron organizaciones de derechos humanos, aquellas frases salieron de la boca del propio juez, al intentar excusarse por el retraso en las causas que investiga por crímenes de lesa humanidad en el pozo de Banfield y el de Quilmes. “Hay una etapa de los últimos dos años donde la actividad del juzgado respecto de varias causas, pero fundamentalmente de dos centros clandestinos de detención más grandes del circuito Camps, que fueron el pozo de Banfield y el pozo de Quilmes, están prácticamente paralizadas”, indicó la abogada de Justicia YA!, Guadalupe Godoy.
Justicia Ya!La Plata le presentó pedidos de indagatoria por alrededor 200 represores que actuaron en el Pozo de Banfield por los delitos cometidos contra más de 300 víctimas y que se describen en el Trabajo de Recopilación de Datos sobre ese campo realizado por la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos. “El Juez Corazza ordenó solo la detención de siete genocidas, de los cuales cinco ya tenían prisión preventiva domiciliaria en otras causas por delitos de lesa humanidad, por lo que sólo se ordenaron dos detenciones nuevas, sin imputar ni homicidios ni los casos de nacimientos en cautiverio, excluyendo además un gran número de víctimas”, explicaron en un comunicado.
“En el caso del Pozo de Quilmes, Justicia Ya ha presentado un listado de víctimas exhaustivo desde el inicio mismo de la causa. Y el caso es aún peor: a la fecha, solo se encuentran procesados, 5 imputados, uno solo con responsabilidad directa sobre el centro clandestino. A la fecha, no hay ningún condenado por los delitos cometidos en ambos centros clandestinos, dos de los más significativos del denominado Circuito Camps”, continúa la misiva.
Durante el escrache de esta mañana, Godoy indicó que pareciera haber un “criterio de selectividad por parte del juzgado respecto a qué represores juzgar y a cuáles no. Daría la impresión de que ya no existe la obediencia debida como un eximente de responsabilidad, los jueces de La Plata lo están aplicando”.
Además, manifestó: “Están juzgando sólo la cadena de mando de la provincia de Buenos Aires, y aquellos que participaron directamente de las detenciones directas, de las torturas, el robo de niños, medios y bajos cargos, sólo pueden ser juzgados si son identificados. Pero, paradójicamente, en el pozo de Quilmes varios identificaron a sus represores y sin embargo tampoco fueron procesados. Si la causa del pozo de Banfield y el pozo de Quilmes se elevara a juicio hoy, sería sólo por tres represores que no han sido juzgados o condenados con anterioridad, porque el resto están siendo juzgados en circuito Camps”.
Un caso similar de dilación se denunció el año pasado en el juzgado nº1 a cargo de Manuel Blanco, en el que “hasta ahora sólo ha habido dos elevaciones: la causa de la Unidad 9 y ahora estamos esperando la elevación de uno de los tramos de la causa La Cacha, sin embargo el resto de los centros clandestinos de detención, 1 y 60, Olmos y comisaría Octava, hasta el momento no ha tenido movimiento”. Sobre el juzgado de Blanco, los organismos de Derechos Humanos habían hecho un pedido de juicio político en la Magistratura, porque la dilación incluía a la causa López. La respuesta de ese pedido llegó hace dos días, y la respuesta fue el rechazo.
El pedido concreto que se hizo hoy a la Cámara de Apelaciones es que se obligue al juez Corazza a actuar con mayor celeridad en el juzgamiento y procesamiento de todos los represores identificados. Además, reclaman por la falta de recepción de la labor del Equipo de Antropología Forense, “que ha identificado a más de 50 víctimas del circuito Camps y sin embargo no hay nadie procesado por el delito de homicidio calificado que es el que corresponde en ese caso”, señaló Godoy.
“Las excusas primero fueron por un desborde, en causas tan complejas. Luego, con la inclusión de nuevas secretarias, las estrategias fueron a dividir a los querellantes, como es plantear que la paralización de una causa se debe a que hay otra en marcha”, añadió. Cintia Kemelmajer
@cinkemel
Fuente: http://laplatacircuitocamps. blogspot.com.es/2012/03/ escracharon-al-juez-corazza- por-dilatar.html
“No tengo personal”. “Estoy con otra causa”. “Me van a infartar”. “No soy Superman”. Esos y otros argumentos interpelaron hoy a los que caminaban por 8 y 50, escritos en cartulinas blancas pegadas en las rejas del juzgado federal nº 3 a cargo del juez Arnaldo Corazza. Es que, según indicaron organizaciones de derechos humanos, aquellas frases salieron de la boca del propio juez, al intentar excusarse por el retraso en las causas que investiga por crímenes de lesa humanidad en el pozo de Banfield y el de Quilmes. “Hay una etapa de los últimos dos años donde la actividad del juzgado respecto de varias causas, pero fundamentalmente de dos centros clandestinos de detención más grandes del circuito Camps, que fueron el pozo de Banfield y el pozo de Quilmes, están prácticamente paralizadas”, indicó la abogada de Justicia YA!, Guadalupe Godoy.
Justicia Ya!La Plata le presentó pedidos de indagatoria por alrededor 200 represores que actuaron en el Pozo de Banfield por los delitos cometidos contra más de 300 víctimas y que se describen en el Trabajo de Recopilación de Datos sobre ese campo realizado por la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos. “El Juez Corazza ordenó solo la detención de siete genocidas, de los cuales cinco ya tenían prisión preventiva domiciliaria en otras causas por delitos de lesa humanidad, por lo que sólo se ordenaron dos detenciones nuevas, sin imputar ni homicidios ni los casos de nacimientos en cautiverio, excluyendo además un gran número de víctimas”, explicaron en un comunicado.
“En el caso del Pozo de Quilmes, Justicia Ya ha presentado un listado de víctimas exhaustivo desde el inicio mismo de la causa. Y el caso es aún peor: a la fecha, solo se encuentran procesados, 5 imputados, uno solo con responsabilidad directa sobre el centro clandestino. A la fecha, no hay ningún condenado por los delitos cometidos en ambos centros clandestinos, dos de los más significativos del denominado Circuito Camps”, continúa la misiva.
Durante el escrache de esta mañana, Godoy indicó que pareciera haber un “criterio de selectividad por parte del juzgado respecto a qué represores juzgar y a cuáles no. Daría la impresión de que ya no existe la obediencia debida como un eximente de responsabilidad, los jueces de La Plata lo están aplicando”.
Además, manifestó: “Están juzgando sólo la cadena de mando de la provincia de Buenos Aires, y aquellos que participaron directamente de las detenciones directas, de las torturas, el robo de niños, medios y bajos cargos, sólo pueden ser juzgados si son identificados. Pero, paradójicamente, en el pozo de Quilmes varios identificaron a sus represores y sin embargo tampoco fueron procesados. Si la causa del pozo de Banfield y el pozo de Quilmes se elevara a juicio hoy, sería sólo por tres represores que no han sido juzgados o condenados con anterioridad, porque el resto están siendo juzgados en circuito Camps”.
Un caso similar de dilación se denunció el año pasado en el juzgado nº1 a cargo de Manuel Blanco, en el que “hasta ahora sólo ha habido dos elevaciones: la causa de la Unidad 9 y ahora estamos esperando la elevación de uno de los tramos de la causa La Cacha, sin embargo el resto de los centros clandestinos de detención, 1 y 60, Olmos y comisaría Octava, hasta el momento no ha tenido movimiento”. Sobre el juzgado de Blanco, los organismos de Derechos Humanos habían hecho un pedido de juicio político en la Magistratura, porque la dilación incluía a la causa López. La respuesta de ese pedido llegó hace dos días, y la respuesta fue el rechazo.
El pedido concreto que se hizo hoy a la Cámara de Apelaciones es que se obligue al juez Corazza a actuar con mayor celeridad en el juzgamiento y procesamiento de todos los represores identificados. Además, reclaman por la falta de recepción de la labor del Equipo de Antropología Forense, “que ha identificado a más de 50 víctimas del circuito Camps y sin embargo no hay nadie procesado por el delito de homicidio calificado que es el que corresponde en ese caso”, señaló Godoy.
“Las excusas primero fueron por un desborde, en causas tan complejas. Luego, con la inclusión de nuevas secretarias, las estrategias fueron a dividir a los querellantes, como es plantear que la paralización de una causa se debe a que hay otra en marcha”, añadió. Cintia Kemelmajer
@cinkemel
Fuente: http://laplatacircuitocamps.
Nunca Mais
marzo 21, 2012 | Prensa Pérez Esquivel
Nota de opinión publicada en el diario Página/12 el 20 de marzo de 2012.
Escribe Adolfo Pérez Esquivel*
La dictadura militar en Brasil, que gobernó desde 1964 hasta 1985, se basó en la Doctrina de Seguridad Nacional Norteamericana y formó a muchos de sus militares en la Escuela de las Américas en Panamá y en las Academias militares de los Estados Unidos.
La concepción ideológica y metodológica fue estudiada y perfeccionada en la Escuela Superior de Guerra de Brasil y sirvió como formación y adoctrinamiento de las fuerzas armadas de otros países en donde también se instrumentó el Plan Cóndor, con el objetivo de imponer la internacional del terror, secuestros, torturas, asesinatos, traslado de prisioneros de un país a otro y operativos conjuntos en diversos países por grupos de tareas de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y su extensión a otros países centroamericanos.
Esta concepción ideológica enmarcada en la confrontación Este-Oeste fue impuesta en todo el continente de la mano de la hipótesis de conflicto del enemigo interno, transformando a las fuerzas armadas en tropas de ocupación de su propio pueblo.
No es el motivo de este artículo extenderme en el análisis de esto que señalo, pero me gustaría recomendar los trabajos de investigación del sacerdote belga que vivió gran parte de su vida en Brasil, Joseph Comblín, sobre la Doctrina de Seguridad Nacional, y de la investigadora y periodista argentina Stella Calloni, quien publicó la obra La hora del lobo.
El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva debió soportar la presión de sectores de las fuerzas armadas cuando intentó constituir la Comisión de Verdad para investigar lo ocurrido durante la última dictadura militar. Es preocupante y sorprendente que algunos militares retirados de Brasil busquen boicotear la constitución de la Comisión de la Verdad, que ya es ley, confrontando y condicionando al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff para asegurarse el silencio y la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo brasileño.
Un breve comentario sobre el Plan Cóndor, por haber sido víctima de esa política en varios países latinoamericanos.
Fui detenido en dos oportunidades en Brasil, la primera fue en San Pablo en 1975, en el aeropuerto, y llevado a la DOP –la Policía Militar–, cuando preparábamos un encuentro de obispos latinoamericanos, con el cardenal Arns en San Pablo.
La segunda detención fue en 1981, cuando en Río de Janeiro, en la Orden de los Abogados, señalé que la autoamnistía que se dieron los militares era una ofensa al pueblo y que atentaba contra el derecho, porque la impunidad impide construir la democracia.
Las dos veces, el cardenal Don Pablo Evaristo Arns, arzobispo de San Pablo, obispos y comunidades religiosas y organizaciones sociales lograron mi libertad.
Hoy el general en retiro Luiz Eduardo Rocha Paiva, junto con otros retirados, pretenden poner en duda los hechos que sufrió el pueblo brasileño bajo la dictadura, para generar sospecha y oscurecer la verdad histórica. El miedo a la investigación histórica de esta institución corporativa está provocando un grave daño a las Fuerzas Armadas y a las nuevas generaciones que la integran.
Cada pueblo debe encontrar su camino y fortalecer sus instituciones democráticas. Insisto que sobre la impunidad es imposible construir una democracia; los países que ocultan la memoria o pretenden ignorarla pierden su identidad y valores.
Las fuerzas armadas deben tener el coraje de analizar su rol en lo ocurrido en cada país durante las dictaduras y ayudar a la Verdad. No deben olvidar que son parte integral del pueblo y no entes separados.
Hasta la sanción de la Ley Nº 12.528, constitutiva de la Comisión de la Verdad, a fines del año 2011, Brasil era el único país de Latinoamérica que no había conformado una comisión investigadora de los crímenes de su propia dictadura.
No es posible construir un proyecto de país libre y soberano si las fuerzas armadas están ausentes, es necesario recuperar la mística de los libertadores independentistas de nuestros pueblos y trabajar para la integración regional y continental.
Debemos ser solidarios y apoyar a la presidenta Rousseff, que está llevando a la conciencia y vida de su pueblo la necesidad de reconstruir la memoria y encontrar los caminos de paz entre los diversos sectores del pueblo brasileño.
La Argentina ha avanzado ejemplarmente en el derecho de verdad y justicia. Esto pudo ser posible gracias a la lucha incansable de los organismos de derechos humanos, el apoyo de la sociedad y la voluntad política del ex presidente Néstor Kirchner y de la presidenta Cristina para superar la impunidad jurídica. Este es el camino correcto para que nunca más volvamos a vivir el horror, la muerte y la desaparición de personas, de niños, víctimas del horror de políticas nefastas impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional para someter a los pueblos.
Lo ocurrido en Brasil, por la presión de sectores de las fuerzas armadas, nos afecta a todos, son remanentes de un pasado reciente y debemos ser solidarios y estar alerta sobre esos brotes, que han estado ocurriendo recientemente en algunos países de nuestra América.
Es importante que las nuevas generaciones de las fuerzas armadas asuman su rol específico junto al pueblo en defensa de la soberanía, el derecho a la democracia y a la vida.
* Premio Nobel de la Paz. Presidente del Servicio Paz y Justicia Argentina.
Brasil prohibe a 17 directivos de petrolera EEUU Chevron que abandonen el país
Publicado el 3/19/12 • en ContrainjerenciaUn tribunal de Brasil emitió una orden que impide abandonar el país a 17 directivos de la petrolera Chevron y de la perforadora Transocean que van a ser acusados penalmente por los recientes vertidos de crudo en el Atlántico, informaron hoy fuentes oficiales.
Entre los directivos se encuentran el presidente de la división brasileña de Chevron, el estadounidense George Buck, otros cuatro estadounidenses, dos franceses, tres australianos, un canadiense, un británico y cinco brasileños.
Los implicados deberán entregar sus pasaportes a la Policía Federal de Brasil y no podrán salir del país sin permiso judicial expreso, en función de la orden cautelar decretada por el magistrado Vlamir Costa Magalhães, del Tribunal Penal Federal de Río de Janeiro, según informó la Agencia Brasil (oficial).
El Ministerio Público (Fiscalía) anunció que la semana que viene va a presentar demandas contra los 17 ejecutivos por su presunta responsabilidad penal en el vertido ocurrido en un pozo de Chevron el pasado noviembre y por otra filtración de crudo en la misma zona ocurrida esta semana.
El primer derrame vertió al mar 2.400 barriles de crudo, según los cálculos de la empresa, que son conservadores en relación a la versión de las autoridades de Río de Janeiro, que creen que pudo alcanzar hasta 15.000 barriles.
El accidente ocurrió en el yacimiento marítimo Campo de Frade, a unos 130 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, supuestamente por un error de cálculo en la presión ejercida por la sonda de perforación, que es propiedad de Transocean.
Esta semana se registró una nueva filtración de crudo en el fondo marino, a unos tres kilómetros del pozo, que fue sellado y abandonado por Chevron en noviembre.
La Marina brasileña detectó hoy una “tenue mancha” de crudo de cerca de un kilómetro de extensión en la superficie del océano Atlántico, en la zona de la filtración.
Las autoridades han impuesto diversas multas a Chevron, que también se enfrenta a demandas judiciales que solicitan que se le impida operar en Brasil y que pague cuantiosas indemnizaciones.
Al conocerse el último vertido, Chevron anunció que va a suspender temporalmente la producción de petróleo en el Campo de Frade, que está ubicado en la cuenca de Campos, región donde se extrae cerca del 90 por ciento de los hidrocarburos de Brasil.
Chevron extraía cerca de 61.500 barriles de petróleo por día en el Campo de Frade, que tiene reservas calculadas de entre 200 y 300 millones de barriles de crudo recuperables.
La compañía estadounidense es la operadora del proyecto, con un 51,74 por ciento de las acciones, en el que también participa la estatal brasileña Petrobras, con un 30 por ciento y el consorcio japonés Frade, con el 18,26 por ciento restante.
Fuente: EFE
Tras el reciente derrame de crudo en el Atlántico por parte de la petrolera norteamericana Chevron, las autoridades brasileñas decidieron prohibir a 17 directivos de la compañía que abandonen el país. Asimismo, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) informa de que la mancha de crudo amenaza a la costa de Río de Janeiro.
Los responsables que pronto serán acusados tienen que entregar sus pasaportes a la Policía Federal de Brasil y no tienen permiso para abandonar el país sin una autorización judicial especial. Entre ellos figuran el presidente de la subdivisión brasileña de Chevron, George Buck, cuatro norteamericanos, tres australianos, dos franceses, un canadiense y un británico, así como cinco brasileños.
La Fiscalía brasileña anunció que la semana que viene presentará demandas contra los 17 ejecutivos por su supuesta responsabilidad penal en los dos casos de derrame en el Atlántico: el del pasado noviembre y la reciente fuga de crudo en la misma área, ocurrida hace unos días.
El pasado noviembre Chevron calculó que tras la fuga de crudo se vertieron al mar 2.400 barriles por una grieta abierta cerca de un pozo exploratorio en el Campo de Frade, un yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros del litoral del estado de Río de Janeiro. Esta semana en la misma zona la petrolera detectó una nueva fuga de crudo. Tras el suceso, la compañía estadounidense solicitó a la ANP la suspensión temporal de la extracción de petróleo en la zona afectada y anunció que instaló un sistema para captar las burbujas de crudo derramado.
Desde noviembre Chevron se ha enfrentado a varias multas y demandas judiciales por parte de las autoridades brasileñas, que solicitan que se le impida operar en Brasil. Tras el reciente derrame, Brasil volvió a manifestarse aun más firme en relación a la petrolera norteamericana.
Honduras se posiciona como eje estratégico del Pentágono en Centroamérica
Sábado 17 de Marzo de 2012 10:48 John Lindsay-Poland
Resistencia HondurasAnálisis de los Contratos Militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe
John Lindsay - Poland.
A pesar de los persistentes reportes sobre casos de corrupción y abuso de los derechos humanos cometidos por el ejército y la policía, el pentágono aumentó su gasto militar en Honduras a $ 53 millones de dólares durante el año fiscal 2011, lo que corresponde un aumento del 71% con respecto al año anterior. Además, el Presidente Obama propone aumentar la asistencia hacia los militares hondureños en el presupuesto de ayuda exterior administrado por el Departamento de Estado.
En el 2011, gran parte del presupuesto del pentágono para Honduras (cerca de $ 24 millones) fue invertido en la base aérea Soto Cano conocida como Palmerola, de acuerdo a los datos publicados en usaspending.gov y compilado por Fellowship of Reconciliation (FOR). El pasado Agosto la empresa de construcción Contracting Consulting Engineering (CCE) ubicada en Annapolis, Maryland fue responsable de construir nuevos cuarteles en la base de Palmerola por un monto de $15 millones. Anteriormente CCE recibió un contrato de $26 millones del Departamento de Estado para la lucha contra las drogas en Colombia durante el año fiscal 2011.
El ejército de Estados Unidos utiliza dinero en ejercicios periódicos que supuestamente son para el entrenamiento de fuerzas visitantes de ese país. Estos gastos no son incluidos en el total de ayuda exterior, pero han sido usados para brindar entrenamiento y construir facilidades para el ejército Hondureño. Además, estos ejercicios pueden ser usados para el beneficio de las élites locales incluyendo los involucrados en el golpe de estado de Honduras. Un ejemplo es el ejercicio de cuatro meses llamado “Mas Allá del Horizonte” previsto para iniciar el 12 de marzo.
Más Allá del Horizonte incluirá ejercicios relacionados con la construcción en el batallón hondureño de infantería ubicado en Naco, Cortés, de acuerdo con una solicitud de contrato publicado por el ejército del sur de EEUU. Contratos anteriores muestran construcciones norteamericanas de bases en Caratasca (ubicado en la costa atlántica) y Guanaja (en el Caribe) además, de la gran presencia en Soto Cano.
La solicitud muestra que las unidades de ingeniería del ejército de EEUU se trasladarán desde y hacia la “Nueva Construcción de Micheletti” para el trabajo en la base de Naco. Roberto Micheletti fue nombrado presidente en 2009 durante el golpe de estado cuando las fuerzas militares hondureñas derrocaron al presidente Manuel Zelaya, sacándolo del país después de detenerse en la base aérea Soto Cano.
Una unidad de la Guardia Nacional de Ingeniería con base en Cape Girardeau, participará en “Mas Allá de los Horizontes”, la cual permanecerá hasta el 15 de Julio.
El 14 de Febrero La Agencia Logística de Defensa publicó una convocatoria para entrega de combustibles a las unidades de la fuerza aérea de EEUU, localizadas en tres áreas de Honduras: Naco, Mocoron y Aguacate. El combustible será entregado a Naco de cada 7 a 10 días, lo que indica la continuidad de cualquier operación militar de EEUU o el apoyo a las unidades Hondureñas. Mocoron está localizada en el sur de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua y es un sitio de pruebas en el trópico con base en un batallón Hondureño de Infantería.
John Lindsay - Poland.
A pesar de los persistentes reportes sobre casos de corrupción y abuso de los derechos humanos cometidos por el ejército y la policía, el pentágono aumentó su gasto militar en Honduras a $ 53 millones de dólares durante el año fiscal 2011, lo que corresponde un aumento del 71% con respecto al año anterior. Además, el Presidente Obama propone aumentar la asistencia hacia los militares hondureños en el presupuesto de ayuda exterior administrado por el Departamento de Estado.
En el 2011, gran parte del presupuesto del pentágono para Honduras (cerca de $ 24 millones) fue invertido en la base aérea Soto Cano conocida como Palmerola, de acuerdo a los datos publicados en usaspending.gov y compilado por Fellowship of Reconciliation (FOR). El pasado Agosto la empresa de construcción Contracting Consulting Engineering (CCE) ubicada en Annapolis, Maryland fue responsable de construir nuevos cuarteles en la base de Palmerola por un monto de $15 millones. Anteriormente CCE recibió un contrato de $26 millones del Departamento de Estado para la lucha contra las drogas en Colombia durante el año fiscal 2011.
El ejército de Estados Unidos utiliza dinero en ejercicios periódicos que supuestamente son para el entrenamiento de fuerzas visitantes de ese país. Estos gastos no son incluidos en el total de ayuda exterior, pero han sido usados para brindar entrenamiento y construir facilidades para el ejército Hondureño. Además, estos ejercicios pueden ser usados para el beneficio de las élites locales incluyendo los involucrados en el golpe de estado de Honduras. Un ejemplo es el ejercicio de cuatro meses llamado “Mas Allá del Horizonte” previsto para iniciar el 12 de marzo.
Más Allá del Horizonte incluirá ejercicios relacionados con la construcción en el batallón hondureño de infantería ubicado en Naco, Cortés, de acuerdo con una solicitud de contrato publicado por el ejército del sur de EEUU. Contratos anteriores muestran construcciones norteamericanas de bases en Caratasca (ubicado en la costa atlántica) y Guanaja (en el Caribe) además, de la gran presencia en Soto Cano.
La solicitud muestra que las unidades de ingeniería del ejército de EEUU se trasladarán desde y hacia la “Nueva Construcción de Micheletti” para el trabajo en la base de Naco. Roberto Micheletti fue nombrado presidente en 2009 durante el golpe de estado cuando las fuerzas militares hondureñas derrocaron al presidente Manuel Zelaya, sacándolo del país después de detenerse en la base aérea Soto Cano.
Una unidad de la Guardia Nacional de Ingeniería con base en Cape Girardeau, participará en “Mas Allá de los Horizontes”, la cual permanecerá hasta el 15 de Julio.
El 14 de Febrero La Agencia Logística de Defensa publicó una convocatoria para entrega de combustibles a las unidades de la fuerza aérea de EEUU, localizadas en tres áreas de Honduras: Naco, Mocoron y Aguacate. El combustible será entregado a Naco de cada 7 a 10 días, lo que indica la continuidad de cualquier operación militar de EEUU o el apoyo a las unidades Hondureñas. Mocoron está localizada en el sur de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua y es un sitio de pruebas en el trópico con base en un batallón Hondureño de Infantería.
Tendencias Regionales
Los contratos del Pentágono en la región de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto aumentaron de $31.5 millones en 2011 (8.7%) a $417 millones, excluyendo los contratos por combustibles. Los contratos en las Bahamas fuera de la isla Andros sumaron $93 millones, región en que la Marina estadounidense opera el Centro Submarino de Evaluación y Pruebas AUTEC (por sus siglas en inglés). AUTEC incluye una gama de armas de aguas profundas, además, está ligada a la sede en West Palm Beach 283.2 kilómetros al noroeste.
El año pasado el ejército firmó contratos valorados en $163 millones para trabajos en Cuba, donde la base naval de Guantamo continua operando una prisión para sospechosos de terrorismo encarcelados sin juicio. Asimismo, el gasto en Guantamo incluye $ 2.9 millones para reparar el centro de lanzamiento.
Las pruebas submarinas de la marina estadounidense cerca de las Bahamas y Guantánamo pueden tener objetivos políticos relacionados con el Caribe y Latinoamérica, pero están orientados principalmente a otros lugares. Además, si se eliminan los gastos del Pentágono en Cuba y Bahamas los contratos militares en la región se reducirían en un 13.7% en 2011.
Las cifras de los contratos del Pentágono no incluyen los gastos pagados en Estados Unidos que incluyen el personal empleado por el Gobierno Federal así como los miles de marineros de la armada desplegados en la región. Tampoco incluyen venta de armas o la ayuda militar de Estados Unidos a través de los tradicionales programas de ayuda exterior administrados por el Departamento de Estado. Los hechos publicados en un análisis de la solicitud de presupuesto del presidente Obama para la ayuda militar y económica hacia Latinoamérica en 2013 mostraron un aumento de la ayuda militar exterior de EEUU en Honduras y una disminución en Colombia.
Los contratos del Departamento de Defensa en Haití se dispararon más de $50 millones en el año 2010 cuando el pentágono condujo operaciones de rescate después del terremoto, posteriormente dichos gastos cayeron a $36 millones aunque todavía más que en la década anterior, cuando los contratos del pentágono promediaban menos de un millón de dólares anuales.
Los contratos del pentágono en México y Colombia disminuyeron en $24 millones y $12 millones respectivamente. Colombia todavía sigue dominada por los contratos del pentágono en América del Sur con $77 millones de los $99 millones invertidos en el continente.
Los contratos militares en Guatemala incluyen: fondos para el diseño y construcción en 2012 del “Centro de Operaciones de Lucha contra el Narcoterrorismo” ubicado en Champerico, mantenimiento de las instalaciones de lucha contra el narcotráfico y el muelle de puerto San José y las instalaciones para el entrenamiento y protección de las fuerzas en Cobán (vea el mapa de actividades de construcción militar de Estados Unidos en Guatemala y Honduras).
Presencia Militar y de Armas en México.
Durante el año 2010 el contrato militar invertido en México creció enormemente a $ 57.8 millones, después de haber tenido un promedio de solo $1.7 millones en la década anterior, los contratos del 2011 valorados en $33 millones aún representan una categoría mayor de la presencia del pentágono en México que antes del inicio de la Iniciativa Mérida en el 2008.
Uno de los mayores contratos del pentágono en México en los últimos dos años fue adjudicado a Blackwater en Septiembre de 2010 por un monto de $ 13.5 millones para instalar radio, internet, y centros de comunicación de microondas en diez puntos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. FOR obtuvo una copia de la declaración de desempeño para el trabajo del contrato de Blackwater, el cual fue emitido por la Oficina del Programa Contra el Narcoterrorismo CNTPO (por sus siglas en inglés). CNTPO atrajo cierta atención en Noviembre de 2011 por la solicitud de un contrato por varios años cercano al billón de dólares para la guerra contra las drogas en muchos países incluyendo Colombia y México. Muchos de esos fondos aparentemente son utilizados en áreas fuera de Latinoamérica, como Afganistán.
Además, México obtiene armas por parte de Estados Unidos a través de ventas comerciales con el Ministerio Mexicano de Defensa. De acuerdo con la oficina del Censo de la División de Comercio Exterior en el 2010 dichas ventas sumaron mas de $15 millones correspondientes a más de 34, 000 rifles de asalto y ametralladoras. Esto representó un amplio aumento comparado con el periodo 2002-2007 en donde dichas ventas nunca superaron los $3.6 millones.
Traducido por GMCR para FNRP Otros Idiomas, Comisión de Comunicaciones
Noticias desde Bolivia
martes 27 de marzo de 2012
Retienen un vehículo de la embajada de Estados Unidos que transportaba armamento (Actualiza)
El ministro de Gobierno, Carlos Romero (Foto: (Archivo) |
La información fue confirmada por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien señaló que el vehículo fue precintado con todo su contenido y dos personas fueron detenidas "es el cabo Garistía y el acompañante de apellido Costa", dijo.
En conferencia de prensa en Trinidad, la autoridad explicó que "según información preliminar de Inteligencia, que se tuvo en horas de la madrugada, se dio cuenta de la sospecha del traslado irregular de armamento en un vehículo de la embajada norteamericana. El destino de este traslado habría sido inicialmente la ciudad de Santa Cruz".
En función de esa alerta preliminar, dijo, el Comando Nacional de la Policía Boliviana instruyó la requisa del vehículo en el momento en que atravesaba por la puerta de Umopar.
Resultado de esa tarea, refirió la autoridad, se evidenció que en el interior del motorizado se encontraban tres escopetas de marca Remington calibre 12 de industria norteamericana, un revólver marca Smith calibre 38, 2.350 cartuchos de calibre 38 en cinco cajas de revólver, tres equipos de radiocomunicación, una computadora provista de su respectivo monitor e impresora.
Romero señaló que "lo irregular es que no se puede depositar armamento en vehículos diplomáticos, no se puede trasladar armamento sin los procedimientos regulares correspondientes y en este caso se ha vulnerado esos procedimientos y eso debe establecer el Ministerio Público".
El Ministro identificó la irregularidad del hecho porque éste fue efectuado "en un movimiento que básicamente fue desarrollado en horas de la noche, y fundamentalmente porque estamos hablando de una acción que pone en riesgo la seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia".
Indicó que el caso se encuentra en manos del Ministerio Público que investigará lo sucedido.
RedCentral-ma/cc ABI
ABI. Copyright 1998-2011.
ALAI, América Latina en Movimiento
2012-03-27
Clasificado en: | Política: Politica, Militar, Internacional: Internacional, | |
Disponible en: | Español |
AmericaSur,EE.UU
La nueva política de defensa de los EE.UU. y la UNASUR
Miguel Ángel BarriosLuego de los atentados del 11 de septiembre de 2.001 , los Estados Unidos reemplazaron a la Estrategia de Contención que devenía de la época de la bipolaridad, en relación al adversario comunista , por la Estrategia de la Guerra Preventiva , que consistía en anticipar unilateralmente , cualquier posible ataque a la Seguridad de los Estados Unidos , sin delimitar espacios geográficos , pero tampoco, sin especificar la naturaleza del enemigo y hasta donde llegaban los alcances del ambiguo concepto de "terrorismo".
Esto condujo al mundo, a una situación de mayor inseguridad, porque el mayor poder global de la historia, y último, en la conceptualización de Brzezinski, tomaba como núcleo de su Estrategia Nacional, no a un enemigo, sino a una táctica de la violencia, ya que el terrorismo, en el fondo, más allá de sus matices y formas, es una táctica de la violencia con fines políticos.
El escenario geopolítico, se traducía en el enfrentamiento entre los EE.UU. y el llamado "mega terrorismo global" , en una dimensión ideológico-estratégica, pero en el plano militar, la invasión de los EE.UU. a Afganistán y a Irak , se transformó en un pantano para la mayor potencia militar de la historia, y se pasaba de la llamada Revolución de los Asuntos Militares o Guerras de Cuarta Generación -en esencia la aplicación de la informática a la interoperabilidad bélica- de la primera guerra del golfo de 1991 , a las Guerras Asimétricas y de Contrainsurgencia en Afganistán -2001- y en la segunda guerra del golfo-2003-.
A tal punto, que Estados Unidos, a través del General de cinco estrellas, David Petraus, retoma la estrategia de la lucha contrainsurgente, y es el autor del nuevo Manual de Contrainsurgencia (2006) -EE.UU no editaba un manual de contrainsurgencia desde Vietnam-. A pesar del prestigio en los EE.UU., que tomó la conducción del General Petraus de las fuerzas norteamericanas en el Golfo y luego en Afganistán, y de la reorientación estratégica luego de la aparente "victoria" arrolladora del principio, nos cuesta afirmar que los EEUU se hallen en una estadio de posguerra, por el contrario, la llamada "posguerra", es un canal sin salida o un laberinto sin salida.
El 5 de enero de 2012, el Presidente Barack Obama y el Secretario de Defensa, León Panetta, presentan en el Pentágono, el Documento denominado "Manteniendo el liderazgo estadounidense".
El prestigioso geopolítico norteamericano Michael Klare, sostiene que este Documento "aunque prevé un Ejército y un Cuerpo de Infantería de Marina más pequeño, propone poner mayor énfasis en las capacidades navales y aéreas especialmente aquellas orientadas a la protección y al control de las redes energéticas y comerciales. Si bien el Documento reafirmaba tibiamente los vínculos de EE.UU. con Europa y Oriente Medio, daba mayor importancia a reforzar el poder estadounidense en el arco que se extiende desde el oeste del Pacifico y el este de Asia hasta el Océano Indico y el sur de Asia" (Michael Klare, Recursos Naturales, Revista de Cultura Ñ. Bs As. 24 de marzo de 2012, pag.34).
En una rápida apreciación, este cambio de enfoque o reacomodamiento estratégico, pasa por una respuesta ágil a un contexto geopolítico en transformación.
Sin embargo, yendo más al fondo, el cambio de enfoque consiste y siguiendo la opinión de Klare, en la intención de los Estados Unidos, de perpetuar su supremacía mundial manteniendo su superioridad en los conflictos decisivos y en las zonas claves del planeta, es decir, en la periferia marítima de Asia, segur un arco que se extiende desde el golfo Persigo hasta el océano Indico, pasando por el Mar de la China y el noroeste del Pacifico. Para eso, el Pentágono va a dedicarse a conservar su superioridad, tanto en el aire y en el mar como en el dominio de la ciberguerra y de la tecnología espacial.
La presencia en Asia-Pacifico se proyectará y potenciará, y con ello, su poder de disuasión. Esta claro que el componente naval será favorecido -en particular los portaviones y flotillas- y sobre todo los aviones y misiles de última generación .En verdad, mientras que la fuerza total del Ejército estadounidense pasará en diez años, de 570 mil a 490 mil efectivos, Obama rechazó la idea de reducir la flota.
China, Irán y Corea del Norte, aparecen como adversarios potenciales en la nueva Política de Defensa, y EE.UU. no "descarta que adversarios como China utilicen medios simétricos -submarinos, misiles antibuques, ciberguerras- dice el Documento- para vencer o inmovilizar a las tropas estadounidenses"(Michael Klare.Idem).
Tokatliàn afirma, que a partir del 11 de setiembre hubo tres fases de la Política de Defensa de los EE.UU
1. La Guerra Contraterrorista (Bush, h.)
2. La Guerra Contrainsurgente (final de Bush, h, y comienzo de Obama)
3. La readaptación de la Guerra Contrainsurgente, pero con aplicaciones operativas novedosas.
Existen dos elementos operativos que surgen con Obama en la tercera fase;
a) La actuación de las Fuerzas de Operaciones Especiales (Special Operation Forces, SOF) creadas en 1987 y encargadas de asesinatos selectivos, secuestros extraterritoriales y ataques por sorpresa.
b) El uso de drones en Asia -Irak, Afganistàn y Pakistán-. Los drones son vehículos aéreos no tripulados, de alta precisión.
"De la mencionada secuencia -contraterrorismo (Bush), contrainsurgencia (Bush-Obama) y contraterrorismo II (Obama), solo puede derivarse la idea de guerras perpetuas, por una parte, y el resentimiento de los afectados y la implementación de métodos aleves de todos los bandos en el contexto de conflictos asimétricos persistentes, por otra parte" (Juan Gabriel Tokatliàn. Un Premio Nobel de la Paz guerrero. Revista de Cultura de Clarin Ñ. Bs As. Pág. 22. 24 de Marzo de 2012)
Luis Alberto Moniz Bandeira abona fecundamente esta línea argumentativa."A mediados de 2010 los periodistas Karen De Young y Gerg Jaffe, del Washington Post, revelaron que la Special Operations Forces (SOF) de los Estados Unidos estaban operando en 75 paises , 60 más que al final de la administración de George W Bush y el Coronel Tim Nye , portavoz del US Special Operations Command , declaró que el número llegaría a 120.Estas cifras indicarían que el Presidente Barack Obama intensifico los shadow wars en cerca del 60 % de las naciones del mundo y expandió globalmente la guerra contra Al Qaeda, más allá de Afganistàn y de Irak, mediante actividades clandestinas de los SOF , en Yemen y en toda parte del Medio Oriente , África. E incluso solicitó un aumento del 5,7% en el presupuesto de las SOF para 2011 elevándolo a $ 6,3 mil millones, más un fondo de contingencia adicional de $3,5 mil millones en 2010. Sus contingentes en 2010 eran de 13.000 efectivos, operando en diversos países y eventualmente 9.000, divididos entre Irak y Pakistán".
Sigue Moniz Bandeira: "Con este way of war , los Estados Unidos pasaron a emplear high-tech killing machines como los drones (UAV), aviones no tripulados y manejados a distancia por la CIA, que disparan misiles tierra-aire del tipo AGM-14 Hellfire o equipos del Joint Special Operations Command(JSOC) como el Navy SEALS/·3 para asesinar sumariamente y/o capturar (kill/capture) jefes de Al Qaeda y Talibanes en Pakistán, Afganistàn , Yemen, Somalia y en toda la Península Árabe. El número de civiles muertos por drones desde 2004 se situó solamente en Pakistán entre 2.347 y 2.956 de los cuales 175 eran niños más que militares .Cerca de por lo menos 253 ataques fueron ordenados por el Presidente Barack Obama. Y a comienzos de 2012, los Estados Unidos disponían de más de 7000 sistemas aéreos no tripulados (Unmanned Vehicle Systems), es decir los llamados drones, más de 12.000 en tierra hasta centenas de operaciones de ataques cubiertas y encubiertas en por lo menos 6 países."(Luis Alberto Moniz Bandeira. Israel versus Iràn ¡Apocalipse now!, La Onda Digital. Montevideo, marzo 2012)
De lo expuesto, nos surge el interrogante, de cómo se manifestará en Amerita Latina y en particular en América del Sur, la nueva política de Defensa de los Estados Unidos, que como pudimos observar en forma nítida, mantiene dos constantes estratégicas: la concepción de la guerra perpetua como variable principal y como variable directamente vinculada a ésta, la guerra por los recursos.
Más aún, que a partir del 27 de enero de 2012 se ha designado un nuevo Comandante del Comando Sur, el General John Kelly, quién tuvo su mayor desempeño y experiencia en Irak.
Únicamente, revitalizando una Geopolítica de la Reintegración en el camino de consolidar UNASUR vía el Consejo Suramericano de Defensa, podemos encontrar las estrategias adecuadas, para que no se nos precipite en un escenario futuro, sorpresas desagradables.
Miguel Ángel Barrios (Argentina) es doctor en educación y ciencia política, autor de varias obras, entre ellas El Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica y Consejo Suramericano de Defensa. Desafíos Geopolíticos y Perspectiva Continentales.
http://alainet.org/active/
SOBRE BASES,CAMUFLAJES Y SAQUEOS
Contribución: "Base de operaciones: Lugar de concentración de los medios necesarios para emprender una operación terrestre, aérea o naval // Por extensión.Organismo encargado de la reunión de estos medios" (del Diccionario).
Reflexión: Habida cuenta de las sofisticadas técnicas de camuflaje de las llamadas "operaciones encubiertas" que el imperio ha desarrollado y continúa llevando adelante EN TODO EL MUNDO,y en todos los continentes sobre las cuales se conocen nuevas variantes a cada semana (ejemplo: se vanaglorian de que -dicen ellos- "localizaron" a Bin Laden a través de un supuesto programa de vacunación para los habitantes de la zona en la cual supuestamente vivía Bin Laden y su familia).
"Hacer base" es poner un pie,tocar terreno,tener un punto de apoyo,poco importa el nombre y el objetivo proclamado, se trata de "entrar".
En criollo: aunque los yanquis se vistan de "ayuda humanitaria" SUS FINES SON Y SERÁN MILITARES CON EL OBJETIVO - PROCLAMADO POR ELLOS MISMOS,EN FUNCIÓN DE SU PROPIA SUPERVIVENCIA de hacerse del control de todos los continentes y países y apropiarse -por las buenas o por las malas- de todos sus recursos naturales (tal cual lo han hecho todos los imperios a lo largo de la historia),aunque se vistan con ropajes inofensivos los fines son BÉLICOS.Quién lo dude los ayuda-de hecho- en sus planes de ocupación solapados hoy,para construir BASES para la ocupación abierta cuando ella les parezca necesaria.Cuando se instalaron las bases yanquis en COLOMBIA se divulgaron los planes agresivos de este collar de bases con el que piensan controlar el Continente.Hoy en día esta ese proceso en marcha en Honduras y otros países.A no dejarse engatusar con los cantos de sirena imperiales.El imperio de lo ÚNICO que se ocupa es de preparar guerras de agresión y saqueo.Esto forma parte de la estrategia imperial, a no dudarlo. O como bien dice una vieja reflexión: "NINGÚN CORDERO SE SALVO BALANDO".
Sobre la presencia yanqui en territorio argentino: Chaco ¿Base, “centro de asistencia humanitaria” o directamente eufemismo…?
Ingrid Storgen
A veces nos ponemos demasiado susceptibles cuando uno se preocupa ante determinada situación que puede considerarse muy grave, grave, más o menos grave, pero que de una u otra forma la palabra grave está presente.
No quiere decir que la preocupación nos convierta en poco serios, alarmistas (aunque la situación amerite a este último concepto) mucho menos, mentirosos, eso de ninguna manera.
Cuando alguien manifiesta su preocupación frente a la instalación de un Centro del Comando Sur, supuestamente en “asistencia humanitaria” ¡ vaya, que uno no se preocupa porque sí! Todo lo contrario. Se preocupa porque conocemos desde épocas demasiado tristes para la seguridad de los pueblos, que los gringos hagan algo tal como lo que declaran: “ayuda humanitaria”.
Vale retrotraerse a la situación post terremoto de Haití, cuando aún no había dejado de temblar la tierra y ya estaban los “salvadores del mundo” brindando “asistencia”. Como si lo hubieran adivinado al terremoto, sabido es que las tropas nunca se preparan y arriban con tanta rapidez a una zona de desastre.
En los últimos tiempos, gracias a la unipolaridad del mundo, se puso de moda el empleo de eufemismos, “ayuda humanitaria” reemplazó a la invasión y en el pueblo al que haya llegado esa “ayuda” todavía están recogiendo los pedazos de lo que no hace mucho fuera gente adulta, ancianos o niños, animales, medio ambiente.
No se si será tan importante pedir aclaración sobre lo que en realidad será ese “Centro de ayuda” en la provincia del Chaco, Argentina”, porque nadie aclarará sino que se abocarán a oscurecer con palabritas bonitas pero ausentes de sentido común. Digo que no se porque de momento nadie -y nadia- salieron a darlas.
Lo importante sería decir a los señores del norte, que los argentinos no necesitan ningún tipo de “ayuda” sabiendo bien qué es lo que entraña esa palabra.
Estamos diciendo que “hay que denunciar que el Comando Sur comienza con un Centro hasta desembocar en una intervención, base, o lo que se le ocurra, vimos que también ese supuesto Centro está preparado para asistencia en cuestiones sociales… Casi nada.
Nadie puede demostrar que eso es una base militar peeeeroooo… creo que sería muy ingenuo esperar que entre gallos y madrugadas se convierta en eso. Entonces sí habremos llegado tarde, de momento conformémonos con lo que nos dicen que por ahí es cierto.
En esta nota no estoy hablando desde un antiperonismo visceral ni mucho menos, tampoco desde un anti kirchnerismo, (convengamos que alguien expresaría su antiperonismo si lo que gobierna fuera realmente peronista, en este caso es un poco peronista, no más)
De hecho, si esto se hubiera permitido en cualquier administración sentiría la misma repulsión, porque lo que estuvo mal ayer seguirá estando mal hoy y mañana, será denunciado por muchos compañeros y motivo de más que preocupación y eso debería ser para todos los que nos sentimos, decimos y actuamos dentro del parámetro del antiimperialismo, cosa que nadie puede dudar.
Cuando alguien denunció esta presencia militar gringa, Incubamos el huevo de la serpiente en Resistencia,no se de que tendencia será, a mi juicio fue muy coherente con su preocupación a la que se sumó la voz de agrupaciones de trabajadores, estudiantes, periodistas, docentes, investigadores etc. Argumentando que los casos de emergencia o catástrofe “pueden ser atendidos por organismos de salud, emergencia, seguridad o los que deban crearse con esos propósitos, pero AR-GEN-TI-NOS.
O por lo menos ¡¡¡NO GRINGAS!!!
Nunca, jamás, en ningún momento, pueden ser custodios de nuestros problemas los militares que destrozaron Afganistán, Irán, Libia y lo seguirán haciendo con otros países cuando les de la gana.
Por todo esto no está mal que los compañerxs se preocupen más allá de si está bien empleada o no la terminología “base gringa”, que al fin y al cabo no es sino lo que puede encubrir este “Centro de Ayuda Humanitaria” de quienes es harto sabido que la palabra humanitaria no sabe ni como se escribe.
De todos modos lo imperdonable no es que los compañerxs denuncien mal, lo imperdonable radica en que quienes deberían haber salido a explicar –para que no se cometan errores de apreciación- de momento no lo han hecho.
Nadie puede denunciar que eso es una base militar, es posible. Pero también debemos reconocer que si el mundo se quemó con leche, es normal que cuando vea una vaca llore…
Incubamos el huevo de la serpiente en Resistencia
Publicado el 27 mar 2012. Archivado bajo Nacionales.
Las señales de alerta en medios alternativos de prensa volvieron a iluminarse el viernes ante la inminente apertura de un denominado Centro de Emergencias, construido por el Comando Sur estadounidense en la provincia argentina de Chaco.No casualmente la base se encontrará en el aeropuerto de Resistencia, la capital provincial, donde pueden aterrizar aviones de porte civil, pero también militar, advirtió la Agencia Popular de Comunicación Suramericana y agregó: “Esto, más su posición geopolítica (casi en el centro del Acuífero Guaraní), exponen al lugar como ideal desde el plano militar”.
Se trata, sin dudas, de un hecho gravísimo, comentó a Prensa Latina la periodista Stella Calloni al referirse a este proyecto, desarrollado en Chaco por el Comando Sur y la embajada de Estados Unidos en Argentina.
De acuerdo con el gobierno chaqueño, el Centro de Emergencias -construido a un costo de tres millones de dólares- fue donado “como parte del programa de Asistencia Humanitaria del cuerpo con el objetivo de brindar una herramienta para estar en condiciones de operar ante cualquier catástrofe”.
Nadie ignora que el Comando Sur realiza denominadas acciones cívicas o humanitarias como un programa de contrainsurgencia para establecer control sobre poblaciones y reconocer territorios en sus planes geoestratégicos sobre una zona como ésta, doblemente sensible por su ubicación, acotó al respecto Calloni.
Equipada con la más moderna tecnología, la base permitirá el monitoreo y control satelital de toda la región ubicada cerca de la Triple Frontera -Argentina-Paraguay- Brasil y sobre el deseado Acuífero Guaraní, mayor reserva de agua dulce de Suramérica, señaló de otro lado la agencia de noticias Argenpress.
En diciembre pasado, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, recibió a una delegación encabezada por el ministro consejero de la Embajada estadounidense aquí, Jefferson Brown, quien dijo que el centro constituye uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina.
Hace cuatro años, en abril de 2008, organizaciones sindicales y civiles chaqueñas habían advertido ya sobre la riesgosa presencia del Comando Sur en la zona.
En ese sentido el Centro de Estudios Nelson Mandela, por intermedio de su coordinador Rolando Núñez, alertó sobre los riesgos que pudiera generar la intervención de ese cuerpo armado porque “implica convenios innecesarios impuestos por un ejército extranjero”.
Los mecanismos de ayuda humanitaria podrían -y deberían- articularse con Cascos Blancos, la Organización Panamericana de la Salud, Unicef o la Cruz Roja, señaló entonces Núñez al diario Crítica Digital.
Fuente: Prensa Latina
El dato
El viernes, organizaciones sociales y culturales de la región litoral firmaron un documento de repudio contra la presencia de militares del Comando Sur de los Estados Unidos en el litoral Argentino, y llamaron al desmantelamiento de su sede, se informó a AIM.
Nota relacionada
http://www.aimdigital.com.ar/
ina
ARGENTINA
FUERZA MILITAR NORTEAMERICANA BUSCA PENETRAR EN CONO SUR
Chaco: polémica por relaciones Capitanich-Comando Sur de EE UU
Poder Ejecutivo
LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE EMERGENCIAS DONADO POR ESTADOS UNIDOS CERCA DE FINALIZARSE
Es el primer centro de operaciones que el Programa de Asistencia Humanitaria construye en el país. Sirve para coordinar accionar ante catástrofes naturales, humanitarias y/o sanitarias.
El gobernador chaqueño recibió a enviados del Comando Sur norteamericano. La noticia fue que pondrán en funciones un centro de asistencia por catástrofes y enfermedades. Allí detonó la polémica.
por EMILIO MARÍN
Comando Sur en operaciones
Ya 2008 había habido acercamientos entre el mandatario chaqueño y la embajada norteamericana, para emprendimientos conjuntos. El justificativo de esa asociación fue la detección temprana de sequías e inundaciones y la coordinación informativa contra enfermedades.
No hace falta ser un lince para darse cuenta que la política pro-estadounidense de Jorge Capitanich estaba metiendo la cola. Si se tratara de una cuestión informática o sanitaria, el Comando Sur del Ejército norteamericano no era la entidad adecuada. Se trata del brazo armado del Pentágono en el subcontinente, que opera básicamente con tropas terrestres, pero también con elementos aéreos y marítimos.
Su jefe desde 2009 es el general de aire Donald Fraser, que en diciembre de ese año visitó a la ministra de Defensa Nilda Garré. Fraser llegó hasta el edificio Libertador en compañía de la embajadora estadounidense Vilma S. Martínez.
En junio de ese año, el Comando Sur y el Pentágono, por más que adujeran completa inocencia, habían impulsado el golpe de Estado en Honduras contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. Los jefes militares del putsh eran todos cursillistas del Comando Sur, especialistas en contra-insurgencia y golpes de Estado, como el general Romeo Vázquez.
Ese Comando con sede en Florida montó las siete bases militares propias en Colombia, que tanto escándalo provocó en Sudamérica. Fue uno de los motivos de alejamiento de los gobiernos respecto a Washington y su confluencia posterior en la UNASUR.
Ese Comando también coordina sus movimientos con la IV Flota reactivada por EE UU para navegar alrededor de América Latina y el Caribe. Su lanzamiento no fue ajeno a la preocupación que provocó en la Casa Blanca cierta radicalidad política que creyó ver en el Mercosur, UNASUR y ALBA.
Luego de zarpada la IV Flota, para mayor dolor de cabeza de la administración Obama, vio la luz la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Ese es el marco político y castrense donde cabe analizar la iniciativa de Capitanich. El sabe de lo que se trata y lo mejor habría sido que no avanzara en su convenio con la embajada norteamericana. No solamente lo hizo sino que recibió en su despacho a mandos del Comando Sur, el 18 de marzo pasado, cuando anunció que se pondría en funciones el primer “Centro de Emergencias”, en el predio del aeropuerto de Resistencia, capital de Chaco.
Ante la información oficial de la prensa del gobierno de Chaco, con la ilustración de fotos de aquella reunión de Capitanich y enviados del Comando Sur, era obvio que los sectores democráticos y progresistas de la provincia y el país iban a protestar.
Información oficial
En el portal de la gobernación chaqueña se colgó la información de esa reunión: http://portal1.chaco.
Allí se informaba a la comunidad que “el gobernador Jorge Capitanich se reunió este viernes (18/3) con representantes del Comando Sur de Estados Unidos con quienes organizó la inauguración de Centro de Emergencias que se construye en el predio del aeropuerto de Resistencia. El inmueble y sus equipamientos serán donados por el país norteamericano a la provincia como parte del programa de Asistencia Humanitaria del cuerpo con el objetivo de brindar una herramienta para estar operar ante cualquier catástrofe”.
Continuaba el reporte oficial: “en la reunión, realizada en el salón de Acuerdo de Casa de Gobierno, estuvieron presentes el comandante Edwin Passmore; la formadora de emergencia de la embajada de Estados Unidos, Silvia Maurizio y el representante de la Agencia de Inversión, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco, Marcos Sotelo”.
Esta parte del comunicado confirmaba fehacientemente la reunión, el sentido de la misma relativo al “Centro de Emergencias” y la lista de asistentes. La persona identificada como “comandante Edwin Passmore” no fue un asistente pasivo, pues la gacetilla gubernamental lo citó en estos términos: “Passmore detalló que la construcción había sido acordada hace dos años entre Capitanich y el embajador Earl Anthony Wayne. Permitirá que las diferentes áreas de gobierno hablen un mismo idioma operativo a la hora de prevenir, mitigar y superar desastres naturales. Aseguró que el programa, exclusivamente civil, es financiado por el Comando Sur de los Estados Unidos”.
De este modo prácticamente el comandante norteamericano fue el vocero del evento. Y ese rol agradó tanto al gobierno chaqueño que su gacetilla dedicó buena parte de su contenido a reproducir sus declaraciones, más que las del mismo jefe de gobierno provincial.
También es importante recalcar la génesis del polémico emprendimiento provincial. El embajador Wayne, que lo acordó en 2010, terminó su mandato como diplomático en Argentina y desde aquí el Departamento de Estado lo envió como representante a Afganistán, un país ocupado y agredido desde 2001, para recalar posteriormente en México, en 2011. Bien podría ser etiquetado como uno de esos polifuncionales que son al mismo tiempo embajador-general-espía. Un todo terreno. El 28 de mayo de 2011, el diario mexicano La Jornada alertaba sobre su designación en México y decía: “Anthony Wayne es considerado un diplomático especializado en terrorismo”.
¿Sólo vacunas?
Este personaje es el que pactó con Capitanich la instalación del “Centro de Emergencias”. ¿Habrá sido mera casualidad que la oficina se montara cerca de la Triple Frontera, la zona argentino-uruguaya-paraguaya que más interesa controlar al Pentágono? En esa Triple Frontera, hace años que el Comando Sur logró instalar -del lado paraguayo- una base militar, en Mariscal Estigarribia, con centenares de marines.
Es el lugar donde -desde el punto de vista yanqui- se alude al supuesto tráfico de grupos proiraníes y “terroristas”, que dormirían células de ese origen violento para despertarlas en el momento oportuno. Nunca EE UU pudo dar una prueba concreta de esas “actividades ilegales”; más bien la amenaza a la paz regional proviene de esos marines suyos en Paraguay.
Desde el ángulo antiimperialista y de defensa de la paz mundial, en cambio, se alerta contra esa presencia militar en la zona del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta.
Ayer lunes, el mandatario chaqueño defendió su iniciativa y sostuvo que no había tal base del Comando Sur. “Nosotros hemos tenido la donación de una central de emergencias provista por la Embajada de Estados Unidos, que ni siquiera es un convenio. Es una donación que la provincia la puede recepcionar claramente por gestiones y directivas emanadas de la Cancillería Argentina; no hay nada que sea una base militar del Comando Sur”, manifestó Capitanich.
Reforzando esa desmentida, un comunicado de la secretaría de prensa del gobierno chaqueño planteó que “la construcción de edificio se realizó como resultado de las relaciones de cooperación entre el gobierno del Chaco y la embajada de EE UU. El país norteamericano ofreció a la provincia sus servicios para el diseño, ingeniería, contratación, supervisión y administración del centro”.
Estos son los hechos objetivos: a fines de marzo el gobierno de Chaco inaugurará una oficina dedicada a monitorear datos climáticos y ambientales, que coordinará campañas supuestamente sanitarias. Toda la infraestructura la donó Washington. El trámite lo hizo un diplomático especialista en antiterrorismo (léase terrorismo norteamericano). Se van a ocupar presuntamente de inundaciones y sequías, de enfermedades como dengue. La inteligencia norteamericana, que formará a los especialistas chaqueños, tendrá toda la data. ¿Todo ese caudal de información, será neutro? No. El Comando Sur tendrá en sus manos en tiempo real lo que ingrese como información al “Centro Asistencial” y su uso pacífico nadie puede garantizarlo, ni desde Resistencia ni desde Buenos Aires.
Se podría aceptar que en el aeropuerto de Chaco no habrá hoy base militar del Comando Sur. Habrá sí una central de informaciones montada por esa entidad militar y que será útil a ésta, cuya razón de ser en toda la región es la guerra y no la paz.
Capitanich, funcional al general Fraser, quiere hacer creer a los argentinos que el Comando norteamericano tiene fines sanitarios. Para eso nuestro país tiene el Ministerio de Salud y la Cruz Roja. ¿Se olvidó que el general Bussi, ponía centros de vacunación y sacamuelas en Tucumán, como parte del “Operativo Independencia” y la posterior dictadura? Con esa propaganda encubría los crímenes, torturas y represión ilegal de sus tropas. Había aprendido ese ardid de sus jefes norteamericanos en Vietnam, donde hubo un genocidio mayor con más de 2 millones de vietnamitas muertos.
ARGENTINA
El Comando Sur de EEUU pretende instalar un "centro de emergencias" en Argentina
Por Stella Calloni
El Comando Sur de Estados Unidos instalará un "centro de emergencias", dentro del área de "ayuda humanitaria" de esa institución en un edificio que se acaba de construir en el perímetro del aeropuerto de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, fronteriza con Paraguay, informaron organismos y medios de comunicación de esa provincia de Argentina.
Organismos como el Centro de Estudios Nelson Mandela, que lleva a cabo investigaciones sobre varias temáticas sociales y ambientales en el lugar, advierten sobre las "graves implicaciones" que acarrearía la instalación de ese "centro de emergencias", que comenzaría a operar en abril.
En mayo de 2008, en una nota en este periódico, se informó sobre denuncias de medios y organismos del Chaco por la realización en esa provincia del Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias, que depende del área de asistencia humanitaria del Comando Sur estadunidense, con la intervención también de la embajada de Estados Unidos aquí.
El gobierno provincial reconoció estas actividades, autorizadas e implementadas desde 2006 por el Ministerio del Interior y supuestamente destinadas a enfrentar diversas emergencias, desastres naturales e incluso "sociales"
La denuncia de esta situación la realizó también Rolado Núñez, vocero del Centro de Estudios Nelson Mandela, quien sostuvo que el gobierno de Estados Unidos, "con el pretexto de la ayuda humanitaria, trata de colarse para llegar con asistencia técnica", y analizó que ni aún ante el desastre humanitario de las comunidades indígenas se justifica que actúe una organización militar con la historia que tiene el Comando Sur”.
El 21 de marzo de 2012 se informó públicamente en el Chaco que se instalarán a finales de mes los "expertos"del Comando Sur en el edifico construido en el aeropuerto de Resistencia. "Solamente resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación del personal", dijo el comandante estadunidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se ha reunido con el gobernador Jorge Capitanich, como publican periódicos de esa provincia argentina.
Los organismos que rechazan esta presencia estadunidense sostienen que la ayuda durante inundaciones puede ser brindada por el gobierno nacional y la Cruz Roja, "o el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)", y no por una organización vinculada con un ejército extranjero.
Tampoco desconocen que la "acción cívica" y la "ayuda humanitarias" son en realidad acciones contrainsurgentes, por medio de las cuales el ejército de Estados Unidos estudia territorios, en este caso en una posición estratégica como la que tiene la provincia del Chaco, que limita hacia el exterior con Paraguay y con cinco provincias importantes de Argentina.
También se estudia la población, la situación económica y otras en función de un futuro control. Y la ciudad está edificada a la costa de un río, una vía de comunicación siempre estratégica para los "expertos" de ese comando.
Por estas horas hay denuncias sobre el hecho de que "la sede del Comando Sur" será transformada en una base militar, una base de radares o también como "una instalación" que sirva para el proyecto de un enclave que Washington intenta instalar desde hace años en la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay), en el contexto de la "guerra antiterrorista" de Estados Unidos contra Al Qaeda.
FUENTE. La Jornada
ARGENTINA
Protesta en el litoral contra el Comando Sur
Organizaciones sociales y culturales de la región litoral firmaron HOY un documento de repudio contra la presencia de militares del Comando Sur de los Estados Unidos en el litoral Argentino, y llamaron al desmantelamiento de su sede.
“Rechazamos las acciones y las palabras del gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, que (con la anuencia del ex ministro Aníbal Fernández) abrió el territorio del litoral argentino a los halcones del Comando Sur del imperio bajo la máscara de ‘ayuda humanitaria’”, dicen los manifestantes y advierten sobre “los graves riesgos que esta medida genera en las aspiraciones de paz, trabajo y unidad de los pueblos del continente”.
El documento firmado por agrupaciones representativas de trabajadores en general, estudiantes, periodistas, docentes, investigadores, artistas, cooperativistas y defensores del ambiente, sostiene que los casos de emergencia o catástrofe “pueden ser atendidos por organismos argentinos de salud, emergencia, seguridad, o los que deban crearse con esos propósitos. Nuestro litoral posee decenas de instituciones nacionales, provinciales, municipales y de entidades civiles equipadas para la prevención, y que deben ser apoyadas para mejorar sus sistemas, pero en ningún caso se requiere el auxilio de militares estadounidenses”.
Para los manifestantes, la presencia del Comando Sur es “una burla” a los luchadores sociales y los combatientes de Malvinas, porque además la casa se inaugura entre el 24 de marzo y el 2 de abril.
“No hay modo de explicar la confusión del gobernador Capitanich que ve palomas donde hay halcones”, se lee en una de las diez razones expuestas por entrerrianos, santafesinos y cordobeses para pedir contra la presencia militar.
Aquí, el documento completo, titulado: “Repudio a la intrusión del Comando Sur estadounidense en el litoral argentino”.
Repudio a la intrusión del Comando Sur estadounidense en el litoral argentino
Ante el peor mensaje, con vistas al 24 de marzo y el 2 de abril.
Los miembros de las organizaciones sociales abajo firmantes repudiamos la inauguración de una base del Comando Sur de los Estados Unidos y de la Cuarta Flota en el Litoral Argentino y reclamamos su retiro, por las diez razones que exponemos.
Rechazamos las acciones y las palabras del gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, que (con la anuencia del ex ministro Aníbal Fernández) abrió el territorio del litoral argentino a los halcones del Comando Sur del imperio bajo la máscara de “ayuda humanitaria”. Y advertimos sobre los graves riesgos que esta medida genera en las aspiraciones de paz, trabajo y unidad de los pueblos del continente.
Para la prevención y acción sobre sequías, inundaciones o dengue, temas de alta significación, no necesitamos auxilio de militares norteamericanos.
La inauguración de esta casa del Comando Sur en el aeropuerto de Resistencia constituye una burla a los luchadores por la emancipación, muchos de ellos desaparecidos o muertos por grupos que fueron brazos del imperialismo, y a quienes recordamos este 24 de marzo; y una burla también a los combatientes muertos en las Malvinas y a los veteranos de guerra, con quienes conmemoramos este 2 de abril los 30 años de la recuperación transitoria de nuestra soberanía usurpada en el Atlántico Sur.
Contra todas las advertencias del buen juicio, Capitanich encubre con pretensiones de filantropía una base estratégica para el Comando Sur y la IV Flota.
Sostenemos que esa Casa debe ser desmantelada por las siguientes diez razones:
1- Nada tienen que hacer militares de un país imperialista metidos en nuestra región de paz. La excusa de que habrá trabajadores argentinos no desmiente el ingreso de los uniformados del norte.
2- Para los casos de emergencia o catástrofe existen los organismos argentinos de salud, emergencia, seguridad, o los que deban crearse con esos propósitos. E incluso podemos contar con información satelital apropiada para prevenir efectos de inundaciones y sequías. Nuestro litoral posee decenas de instituciones nacionales, provinciales, municipales y de entidades civiles equipadas para la prevención, y que deben ser apoyadas para mejorar sus sistemas, pero en ningún caso se requiere el auxilio de militares estadounidenses.
3- Si no existen razones para abrir paso a un poder militar extranjero, menos aún al estadounidense, que mantiene sojuzgados a tantos países del planeta, y que está denunciado como protagonista de los últimos golpes de estado en nuestro continente; el mismo que colaboró con Gran Bretaña en el asalto al territorio argentino hace treinta años, para quedarse en Malvinas, incluso con el aporte de los satélites que ayudaron a hundir nuestros buques. Tenemos muy claro que saben mucho de satélites, y para qué los usan.
4- El Comando Sur posee navíos provistos de misiles atómicos, tiene portaaviones de propulsión nuclear, es una fuerza militar imperialista y por tanto enemiga de nuestros pueblos trabajadores. La peor de todas. Otros países hermanos han denunciado al Comando Sur y a la IV Flota por sus patrullajes en nuestras costas como una “amenaza”. A esos mismos países les agradecemos su acompañamiento a nuestros reclamos por las Malvinas, y no es coherente darles como respuesta esta señal harto contradictoria.
5- Estamos advertidos de que las potencias imperialistas aliadas en la OTAN, que ya usurparon a sangre y fuego nuestro territorio y pretenden crear un país satélite de 5 millones de kilómetros cuadrados en el Atlántico Sur, vienen por el agua, vienen por la cuenca, las tierras fértiles, el oro, el petróleo, la energía; vienen por nuestras riquezas, e informados como estamos de esta situación no es razonable facilitarles sus objetivos, menos aún a sus fuerzas armadas que usarán la información con propósitos de espionaje en la triple frontera.
6- La ley llamada “antiterrorista” fue dictada a la medida de los Estados Unidos para proteger el extractivismo de sus trust en los países dependientes como el nuestro, y esta casa de los militares en el Chaco resulta un paso más en la política invasiva del norte.
7- Los gobiernos nacional y provincial no han ofrecido ningún fundamento que nos convenza de que se trata de una cooperación con los pueblos del litoral; existen fundamentos, sí, para demostrar que se trata de una penetración injustificada, y consentida por las autoridades transitorias.
8- Los pueblos del Litoral no hemos sido informados debidamente ni consultados, de modo que nos vemos obligados a tomar esta determinación del gobernador chaqueño como una provocación a los intereses de toda la región litoral. Ya padecimos en la misma línea, durante los años 90, las condenables prácticas de marines norteamericanos en la zona de Ibicuy, Entre Ríos.
9- No hay modo de explicar la confusión del gobernador Capitanich que ve palomas donde hay halcones, y ve una casa humanitaria donde, a todas luces, está “el huevo de la serpiente”.
10- Nuestros pueblos ya sepultaron la alianza con los Estados Unidos, la exhumación de sus restos propuesta por Capitanich (según las declaraciones conocidas en estos días) corre por su cuenta y expresa exactamente lo opuesto a las aspiraciones de los pueblos de nuestra América, Abya Yala. Capitanich debe velar por los intereses y derechos de los chaqueños, no por los que pagaron sus becas, y en cualquier caso no tiene jurisdicción sobre el conjunto de los pueblos del litoral, a los que expone sin medir consecuencias ni reparar en el temible precedente que está sentando.
Por la emancipación de nuestros pueblos, por la preservación de nuestras riquezas, por la unidad de los pueblos de Abya Yala, por la dignidad frente al imperialismo y al colonialismo, ¡fuera Comando Sur, del Litoral argentino!
Paraná, 23 de marzo de 2012.
*Junta Americana por los Pueblos Libres -JAPL-.
*Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”, de la Facultad de Ciencias de la Educación UNER.
*Foro Artiguista Entrerriano.
*Regional Entre Ríos de la CTA (C.E. Locales Paraná, Concepción del Uruguay, Federación, Villaguay).
*Proyecto Sur Entre Ríos.
*Sindicato Empleadas en Casas de Familias de Entre Ríos.
*Corriente Clasista Combativa -CCC- Entre Ríos.
Estas agrupaciones son integradas por trabajadores en general, estudiantes, docentes, periodistas, artistas, cooperativistas, dirigentes gremiales, ambientalistas, economistas, e investigadores de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, y de la República Oriental del Uruguay.
Estos si que verdaderamente son PALOS EN LA RUEDA a la solidaridad con los pueblos hermanos amenazados por el colonialismo imperial.Si hay medidas conjuntas tomadas para frenar el belicismo y la agresión del imperio británico,todo lo que vaya contra esas medidas conjuntas se llama CARNEREAR y entra bajo el rubro de lacayismo.Por "treinta monedas" !!
Nacional - SEGÚN DIARIO BRITÁNICO
Uruguay ayuda a los isleños de las Malvinas y rompe bloqueo argentino
El gobierno uruguayo dispuso el envío de una misión comercial a las islas, que partirá en avión el próximo 13 de abril, informó The Sun
El gobierno uruguayo dispuso el envío de una nueva misión comercial a las Islas Malvinas, que partirá en avión el próximo 13 de abril, según declaró al diario británico The Sun, Guillermo Wild, vicepresidente de la Cámara de Comercio uruguayo – británico.
Wild explicó que el bloqueo económico impuesto a las islas por Argentina “llevó a una serie de empresas uruguayas a presentarse a ofrecer sus productos a las islas Malvinas”. Así es que “un vuelo de carga agendado para el 13 de abril ofrece sus servicios de carga desde y hacia las Malvinas para cualquier interesado”, agregó Wild.
A principios de año una misión de empresarios ya había viajado a las Malvinas para conocer la situación y estudiar la posibilidad de proveer de productos a los isleños.
La resolución del gobierno de José Mujica se da en momentos en que la relación bilateral con Argentina no está pasando por sus mejores momentos y el propio presidente insta a sus ministros y empresarios a buscar nuevos mercados, ante las trabas comerciales impuestas por la administración del gobierno de Cristina Kirchner.
A su vez, la resolución se hace pública una semana después del cortocircuito generado por la decisión del presidente peruano, Ollanta Humala de impedir el ingreso de una fragata británica al puerto.
La decisión del gobierno de Perú despertó la inmediata protesta de la embajada del Reino Unido en Lima, que calificó la disposición como “poco amistosa” y “decepcionante”. No obstante, la resolución contó con el visto bueno del gobierno de Cristina Fernández, que lo consideró como una muestra de solidaridad en su reclamo por la soberanía de las islas Malvinas.
Privados locales proponen abastecer a Malvinas con productos uruguayos
El vicepresidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Británica, Guillermo Wild, afirmó a EL PAÍS digital que "hay medios de transporte confirmados para proveer a las Islas Malvinas en el caso que sea necesario".
Uno de ellos es un avión de carga que está listo para despegar el 13 de abril hacia Malvinas, informó hoy el diario británico The Sun .
El objetivo es incrementar el flujo comercial con los isleños en momentos en que el proteccionismo argentino ha provocado cientos de envíos al seguro de paro en la industria uruguaya.
"Hay muchas compañías que están interesadas en hacer distintos tipos de transporte de carga (a las Islas), tanto marítimo como aéreo", señaló Wild y añadió que "no hay bloqueo económico ni comercial con las Islas" que impida realizar dichas negociaciones.
La Cámara se encarga, básicamente, de facilitar las las gestiones entre los empresarios para "tratar de ampliar los lazos comerciales entre Reino Unido y Uruguay", explicó Wild, quien agregó que "el gobierno no participa" en estas tratativas.
Ya en febrero pasado, empresarios uruguayos del sector lanero visitaron el territorio de Malvinas, donde "se concretaron algunos negocios", recordó.
Hasta el momento, el avión de carga "está vacío", dijo Wild, es decir, que está disponible pero "si no hay interesados, no se hace el vuelo".
Según el jerarca de la Cámara, de esta manera se busca "ver si hay un flujo comercial interesante" con los isleños como para que se puedan concretar, luego, otros envíos de mercadería. "Si no hay continuidad, va a ser difícil mantener un vuelo regular", indicó Wild.
Estos ofrecimientos de Uruguay llegan, además, cuando el diferendo entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Malvinas ha resurgido. Cabe recordar que en la cumbre del Mercosur de diciembre pasado, los cancilleres del bloque acordaron , en apoyo a Argentina, que no permitirán el arribo de barcos con bandera de Malvinas a sus puertos.
Uno de ellos es un avión de carga que está listo para despegar el 13 de abril hacia Malvinas, informó hoy el diario británico The Sun .
El objetivo es incrementar el flujo comercial con los isleños en momentos en que el proteccionismo argentino ha provocado cientos de envíos al seguro de paro en la industria uruguaya.
"Hay muchas compañías que están interesadas en hacer distintos tipos de transporte de carga (a las Islas), tanto marítimo como aéreo", señaló Wild y añadió que "no hay bloqueo económico ni comercial con las Islas" que impida realizar dichas negociaciones.
La Cámara se encarga, básicamente, de facilitar las las gestiones entre los empresarios para "tratar de ampliar los lazos comerciales entre Reino Unido y Uruguay", explicó Wild, quien agregó que "el gobierno no participa" en estas tratativas.
Ya en febrero pasado, empresarios uruguayos del sector lanero visitaron el territorio de Malvinas, donde "se concretaron algunos negocios", recordó.
Hasta el momento, el avión de carga "está vacío", dijo Wild, es decir, que está disponible pero "si no hay interesados, no se hace el vuelo".
Según el jerarca de la Cámara, de esta manera se busca "ver si hay un flujo comercial interesante" con los isleños como para que se puedan concretar, luego, otros envíos de mercadería. "Si no hay continuidad, va a ser difícil mantener un vuelo regular", indicó Wild.
Estos ofrecimientos de Uruguay llegan, además, cuando el diferendo entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Malvinas ha resurgido. Cabe recordar que en la cumbre del Mercosur de diciembre pasado, los cancilleres del bloque acordaron , en apoyo a Argentina, que no permitirán el arribo de barcos con bandera de Malvinas a sus puertos.
El País Digital
Otros en cambio...y sin siquiera ser o llamarse de izquierdaHumala ante arrogancia británica:
“No somos satélite, ni colonia de nadie”
Publicado el 3/26/12 • en ContrainjerenciaAPORREA.ORG – El presidente peruano Ollanta Humala afirmó la noche del domingo que Perú no es colonia de nadie, ni acepta imposiciones de nadie, al referirse a la decisión de su gobierno de cancelar la semana pasada la visita de una fragata inglesa, en solidaridad con Argentina.
“No somos satélite, ni colonia de nadie, no aceptamos imposiciones de nadie”, dijo en una entrevista concedida al programa político Panorama de Panamericana TV de Lima.
El mandatario subrayó que la medida de dejar sin efecto la visita de la fragata británica Montrose, que debía llegar el jueves pasado, responde a una política exterior del Perú de más de 20 años de solidaridad latinoamericana con Argentina en su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas.
Tras la suspensión de la visita, las relaciones entre Lima y Londres se tensaron, lo que dio lugar a dos comunicados de la embajada británica en Perú, que calificó la decisión del gobierno peruano de poco amistosa y decepcionante.
No obstante, el mandatario sostuvo que no se ha producido ningún impasse en las relaciones con Gran Bretaña y que ellas continúan.
“No se ha producido ningún impasse, ningún problema en las relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña y el Perú, esto es un tema coyuntural, pero las relaciones siguen para adelante, tenemos intereses comunes entre los dos Estados que tenemos que ir complementándolos poco a poco”, añadió.
“Son temas coyunturales y dentro de muy poco tiempo van a ser superados y la buena vecindad va a continuar”, aseguró.
Humala respaldó la gestión del ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, quien actualmente es centro de críticas de sectores de oposición de derecha, al precisar que la cancillería peruana se ha portado en las condiciones que ha debido portarse.
El jefe de Estado remarcó que la política exterior no se maneja en los medios de comunicación, se maneja en los canales que deben manejarse, más allá de políticas subalternas.
El viernes el canciller Roncagliolo dijo que había convocado al embajador británico en Lima, James Dauris, para abordar por los canales estrictamente diplomáticos el tema de la frustrada visita de la nave inglesa al Perú.
"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" Artigas
Nacional - SECUNDARIA
La educación por mano propia
Padres cansados de no recibir respuestas por parte del gobierno inician reparación del liceo 2 de Maldonado
Un grupo de padres y alumnos llevaron a cabo este martes la limpieza a fondo y pintura de un local que se transformará en las nuevas instalaciones del liceo Nº 2 de Maldonado.
Las clases no han comenzado aún en el centro secundario a causa del mal estado y de los problemas vinculados a instalaciones eléctricas y sanitarias.
Para comenzar a reparar el centro se contrató a un grupo capacitado de electricistas y plomeros, pero a estos se le sumaron numerosos voluntarios.
Los padres y alumnos repararon puertas y ventanas. Luego pondrán en mejores condiciones las aulas, pizarrones y bancos.
Aproximadamente 3.500 estudiantes son los que no han podido iniciar las clases en el liceo de Maldonado. Recién durante la primera quincena de abril podrán empezar los crusos.
La toma de resoluciones no resultó fácil. Tanto padres como alumnos protestaron y además colocaron bancos para evitar el ingreso a la institución.
Los padres, en un intento desesperado, sugirieron como alternativa que las clases se dicataran en la calle. Esta opción fue denegada casi al instante por el cuerpo docente.
Ahora no irán a decir que los padres son "corporativos"...
Portada - EDUCACIÓN
Padres proponen ocupar liceo 70 del Cerro
Lo plantearán esta tarde en una reunión con los docentes que también apoyan la medida
Los padres de los alumnos del liceo 70 del Cerro propondrán esta tarde en una reunión con los docentes ocupar el local, según informaron a El Observador docentes de ese centro. Los profesores apoyarán la medida propuesta y de aprobarse la moción, el centro se ocupará este mismo martes.
El liceo 70 viene con problemas edilicios desde hace tiempo. Actualmente los docentes reclaman que no tienen agua potable, baños, ni alambrado lo que provoca que gente ajena al liceo ingrese sin inconvenientes. Hasta este martes el local estaba sin luz en los salones; en horas de la tarde una cuadrilla de obreros estaba colocando el servicio.
Los profesores también manifestaron que están realizando "tareas de obreros", limpiando los salones, arreglando mobiliario y haciendo tareas de refacción en el liceo. Además denuncian la falta de materiales didácticos, equipo de música e instrumentos musicales que fueron robados.
En noviembre de 2011 el liceo ya fue ocupado. Los docentes reclamaban- tal como ahora- la colocación de baños prefabricados a la espera de que las obras se terminaran. Además pedían dos aulas nuevas, y un cerco que delimite al predio del arroyo Pantanoso y una entrada separada de la UTU.
Más "corporativos"...
Portada - EDUCACIÓN
Grupo de padres no mandará a sus hijos a clase hasta que mejoren las condiciones
Los docentes y padres lograron reunirse con el director José Seone, y entregarle una carta con los reclamos de los 7 liceos que aún no comenzaron las clases
Tras la reunión con el director del CODICEN, José Seoane, el grupo de padres que se manifestaron frente al edificio de Anep se mostraron desconformes y criticaron la falta de respuestas concretas. Tan es así que manifestaron su intención de no enviar a sus hijos a los centros educativos hasta que la situación mejore.
Varios padres y profesores de los liceos 45, 48, 70 y 62 se concentraron este lunes a las 14 horas frente al edificio de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública). La intención era reclamar por los problemas edilicios.
Los docentes y padres habían amenazado con ocupar el local en caso de no ser escuchados. Dicha ocupación no fue necesaria dado que el CODICEN les permitió la posibilidad de dialogar.
Algunos de ellos se reunieron con Seoane, mientras otros esperaban abajo. Uno de los padres reunidos le envió a otro un mensaje de texto elocuente: "por lo visto estamos en el horno".
Por su parte, un padre del liceo 62 sentenció: "esta es la muerte anunciada de la educación pública".
Está previsto que, en esos cuatro centros educativos, los cursos comiencen después de Semana Santa, es decir, el lunes 9 de abril.
En el comunicado que ADES emitió el sábado se denuncia la “catastrófica situación a la que han llevado o han dejado llegar a la Educación Pública, y a la infraestructura edilicia de Secundaria en particular”. Los docentes sostienen que están “hartos de la desidia, la incapacidad o la mala intencionalidad política”.
Los docentes exigen utilizar los recursos destinado para implementar el Promejora en mejoras edilicias.
En tanto, en Fenapes se analiza la posibilidad de desafiliar del sindicato a la consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni, quien asumió el cargo en febrero pasado. Zaffaroni está afiliada a ADES Montevideo, por lo que la resolución final depende de esta filial
Desde Fenapes se considera que Zaffaroni ha tenido una actitud “hostil” muy cercana a la posición del gobierno. En cambio, no opinan lo mismo del presidente de Secundaria, Juan Pedro Tinetto, de quien perciben que actuó con “dignidad” ante los problemas, informó El País.
El llamado "acuerdo político" o "revolución cultural" como también se lo denomino, es claramente antisindical,pone a las cúpulas políticas con poder absoluto,y las consecuencias están a la vista,una política que se asemeja al pachequismo de los 60.El Codicen se siente respaldado por el "acuerdo" y genera un conflicto de proporciones para atacar a los sindicatos.
Olivera señaló que "el Codicen respondió negativamente al planteo de conversar" directamente con la Fenapes, "desconociendo a un sindicato nacional y complicando aún más el panorama".
Último Momento
Fracasó diálogo entre Codicen y Coordinadora de Sindicatos
El Codicen se reunió en el día de hoy con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza con el fin de destrabar el conflicto que mantiene a los profesores de los liceos de Montevideo en un paro de 72 horas. Según indicó a EL PAÍS digital el vocero de la Coordinadora, José Olivera, la cita no arrojó "ningún resultado positivo".
Olivera explicó que en el día de hoy la Coordinadora intentó "explicar al Codicen" que la convocatoria a paro "refiere a un conflicto que es específicamente de Secundaria y que la salida del mismo implica un diálogo entre el Codicen y la Fenapes, tal cual fue solicitado por ese sindicato el pasado 21 de marzo".
Olivera señaló que "el Codicen respondió negativamente al planteo de conversar" directamente con la Fenapes, "desconociendo a un sindicato nacional y complicando aún más el panorama".
Según explicó Olivera, la Coordinadora considera que no puede mediar en este conflicto y, por su parte, el Codicen pretende que la misma sea su interlocutora en el diálogo con el sindicato de profesores.
Olivera -quien calificó de "absurdo" el planteo del Codicen- aseguró que se redactó una misiva para solicitar al Ministerio de Trabajo, a través de a la Dirección Nacional de Trabajo, la convocatoria a un ambiente de negociación dado que se "entiende que el ámbito con secundaria se agotó, más aún luego de escuchar que el Codicen no quiere tener diálogo con Fenapes".
Olivera explicó que en el día de hoy la Coordinadora intentó "explicar al Codicen" que la convocatoria a paro "refiere a un conflicto que es específicamente de Secundaria y que la salida del mismo implica un diálogo entre el Codicen y la Fenapes, tal cual fue solicitado por ese sindicato el pasado 21 de marzo".
Olivera señaló que "el Codicen respondió negativamente al planteo de conversar" directamente con la Fenapes, "desconociendo a un sindicato nacional y complicando aún más el panorama".
Según explicó Olivera, la Coordinadora considera que no puede mediar en este conflicto y, por su parte, el Codicen pretende que la misma sea su interlocutora en el diálogo con el sindicato de profesores.
Olivera -quien calificó de "absurdo" el planteo del Codicen- aseguró que se redactó una misiva para solicitar al Ministerio de Trabajo, a través de a la Dirección Nacional de Trabajo, la convocatoria a un ambiente de negociación dado que se "entiende que el ámbito con secundaria se agotó, más aún luego de escuchar que el Codicen no quiere tener diálogo con Fenapes".
El País Digital
Concentración de ADES-Montevideo, ayer, frente a la sede de la Administración Nacional de Educación Pública Foto: Nicolás Celaya
En patota
Docentes, padres y estudiantes de algunos liceos de Montevideo se concentraron frente al Codicen para exigir explicaciones sobre los centros donde las clases no han empezado.El paro de 72 horas en los liceos públicos capitalinos propuesto por la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo estuvo acompañado ayer de una concentración de profesores, padres y estudiantes frente a la sede principal del Consejo Directivo Central (Codicen). En la instancia, los educadores pudieron entregar cartas con reclamos al presidente del organismo y a los consejeros que lo integran, mientras que los padres fueron recibidos a solas por las autoridades. Éstas se comprometieron a informar en el correr de la presente jornada cuál será el nuevo plan de obra.
La convocatoria estaba prevista para las 14.00 y a la hora en punto ya había llegado el primer ómnibus que arrimó a docentes, padres y algunos estudiantes del liceo Nº 48 de Punta de Manga. La presencia de padres y madres de los liceales no dejaba de llamar la atención. En su mayoría, demostraban preocupación por el estado edilicio de los centros y porque los chiquilines comiencen las clases, para que no permanezcan en la calle y con exceso de tiempo libre.
En tanto, ayer al finalizar el Consejo de Ministros, los voceros también se refirieron a la situación de conflicto desatada. El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, cuestionó la interrupción de las clases durante cuatro días decidida por ADES y dijo que se trata de un hecho en torno al cual toda la sociedad debería reflexionar, porque “estamos hablando de 11 liceos de más de 280”. Manifestó que el diálogo debe conformarse por actores políticos y sociales, y que “esa voluntad no debe ser unilateral”. Sostuvo que cuando se dice “está todo mal” significa tener “una visión miope de la situación”. Por su parte, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dijo que se promoverá un ámbito de diálogo para “resolver los planteos del conflicto”.Al ser consultada por el estado en que se encontraba el liceo 48, Laura, madre de Manuela, exclamó: “es espantoso”, y describió: “No hay baños, los salones se llueven, hay una colmena de abejas”. Su hija detalló que comparten “un baño entre mil y pico de alumnos” y que “hay algunos que no tienen puertas colocadas, por eso tenemos que ir de a dos al baño para sostenernos la puerta”. En relación con las abejas dijo que el año pasado fumigaron, pero no murieron todas, por lo que podían verse en los marcos de las ventanas muchas abejas muertas, mientras que las vivas continuaban sobrevolando y a la hora del recreo “se alborotaban más”.
Por su parte, Katerine, quien comenzará cuarto año por segunda vez cuando inicien las clases, dijo que hay “salones que se llueven como si estuvieras afuera”.
Julio Moreira, secretario general de ADES Montevideo, detalló que no se trata de un liceo añejo, sino que fue construido hace unos 12 años; “en el piso superior se filtra agua en absolutamente todos los salones” y, por momentos, “el agua se acumula en la azotea como si fuera una piscina”. También se refirió a la falta de controles que hubo durante años y a la implementación de materiales de mala calidad, cuando se pagaba costos de máxima calidad.
Minutos más tarde, se sumaron a la jornada docentes y padres que fueron llegando en ómnibus desde otros liceos. Mediante carteles y pancartas comunicaban las dificultades que enfrentaba el centro al que representaban. Ejemplo de ello eran dos docentes del liceo Nº 45 de Camino Maldonado, que habían armado una cartelera con fotos de salones inundados, paredes con humedad, cables sueltos, llaves de luz colgando y goteras aguantadas con baldes. Explicaban que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) clausuró algunas áreas del edificio, por lo que el número de salones se había reducido considerablemente, motivo por el cual resolvieron no empezar las clases. Lo que más alarma a la docente de idioma español que sostenía la cartelera es que luego de clausurados los espacios “no vino nadie a hacer nada, ni siquiera a mirar, y ahora el Consejo de Educación Secundaria dice que el local ya está pronto para empezar las clases”. “¿Para qué cerraron 15 días el liceo entonces?”, cuestionó.
María Eugenia, profesora de historia del liceo 11 del Cerro, comentó que lo más preocupante es dar clases en espacios “precarios” donde corre riesgo la vida de los estudiantes. “¿Cómo podemos trabajar en espacios que se llueven o donde hay paredes que transmiten electricidad? Ni siquiera tenemos garantizada la seguridad física de los alumnos, en su mayoría menores de edad”, reflexionó. En su opinión, el deterioro de los edificios, así como la falta de “buenas políticas educativas”, impide el normal desarrollo de los cursos y repercute en la calidad educativa de los liceos estatales.
Una vez que la concentración contó con un importante número de docentes, procedieron a ingresar al Codicen. Previamente, algunos padres fueron invitados a hablar por el altoparlante dispuesto en la vereda. Una madre del liceo 70 del Cerro fue muy contundente en sus palabras. Dijo que estaban allí para reclamar “dignidad” para sus hijos, para “no tener que irlos a buscar a los calabozos de la comisaría porque estaban todo el día al pedo”. Hizo su pedido con voz firme y dio por descontado recibir una respuesta concreta, porque “ustedes dicen que la juventud es el futuro de nuestro país”. Terminó su discurso y se abrazó con una docente del liceo y luego con otra madre.
Los padres sí fueron recibidos por las autoridades y participaron en una prolongada reunión, definida como una “instancia de diálogo interesante y cordial” por el consejero Néstor Pereira. En diálogo con la diaria comentó que se comprometieron a enviar hoy a todos los centros de estudio un nuevo plan de trabajo, donde actualizarán los tiempos de obra y estimarán la fecha de inicio de clases en los liceos que estaban en peores condiciones.
Pereira reconoció que los padres venían con expectativas de irse con algún compromiso firmado, pero las autoridades pospusieron para hoy la emisión de documentos formales con la información requerida.
Emiliano Mandasen, presidente de ADES, se refirió al involucramiento de los padres. Dijo que con su presencia “cayó un mito; el mito de que era un reclamo de una corporación”. “Los informes del MTSS revelaron que no era un reclamo antojadizo de los profesores, sino que era un reclamo real por las condiciones”, agregó.
Consultado sobre qué acciones revertirían la postura, tanto del gremio capitalino como de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, señaló que eso sucederá cuando “haya un proyecto educativo que involucre a todos los protagonistas de la educación y a la sociedad en general, donde debatamos a fondo qué situación tenemos, un presupuesto acorde, un plan de obras que recupere los centros que están en pésimas condiciones, y que construyan nuevos centros de acuerdo a las necesidades demográficas y de crecimiento de las matrículas”. “Un proyecto que realmente sea elaborado por la sociedad en general, y no un acuerdo entre cuatro paredes que no tiene aplicación en la realidad concreta”, concluyó.
Discrepancias
El director general del Consejo de Educación Secundaria, José Pedro Tinetto, sostuvo en conversación con la diaria que todos los liceos de Montevideo están en condiciones de empezar a impartir clases. “No estamos diciendo que están en una situación ideal, sino que están dadas las condiciones mínimas”, dijo. Asimismo, aclaró que “son condiciones mínimas pero no de riesgo”. Consultado sobre un posible plan de contingencia para reponer las clases que han perdido los estudiantes, expresó que se tomarán decisiones más adelante, en función de la cantidad de días de atraso escolar.En tanto, ayer al finalizar el Consejo de Ministros, los voceros también se refirieron a la situación de conflicto desatada. El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, cuestionó la interrupción de las clases durante cuatro días decidida por ADES y dijo que se trata de un hecho en torno al cual toda la sociedad debería reflexionar, porque “estamos hablando de 11 liceos de más de 280”. Manifestó que el diálogo debe conformarse por actores políticos y sociales, y que “esa voluntad no debe ser unilateral”. Sostuvo que cuando se dice “está todo mal” significa tener “una visión miope de la situación”. Por su parte, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dijo que se promoverá un ámbito de diálogo para “resolver los planteos del conflicto”.
Por su parte, Katerine, quien comenzará cuarto año por segunda vez cuando inicien las clases, dijo que hay “salones que se llueven como si estuvieras afuera”.
Julio Moreira, secretario general de ADES Montevideo, detalló que no se trata de un liceo añejo, sino que fue construido hace unos 12 años; “en el piso superior se filtra agua en absolutamente todos los salones” y, por momentos, “el agua se acumula en la azotea como si fuera una piscina”. También se refirió a la falta de controles que hubo durante años y a la implementación de materiales de mala calidad, cuando se pagaba costos de máxima calidad.
Minutos más tarde, se sumaron a la jornada docentes y padres que fueron llegando en ómnibus desde otros liceos. Mediante carteles y pancartas comunicaban las dificultades que enfrentaba el centro al que representaban. Ejemplo de ello eran dos docentes del liceo Nº 45 de Camino Maldonado, que habían armado una cartelera con fotos de salones inundados, paredes con humedad, cables sueltos, llaves de luz colgando y goteras aguantadas con baldes. Explicaban que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) clausuró algunas áreas del edificio, por lo que el número de salones se había reducido considerablemente, motivo por el cual resolvieron no empezar las clases. Lo que más alarma a la docente de idioma español que sostenía la cartelera es que luego de clausurados los espacios “no vino nadie a hacer nada, ni siquiera a mirar, y ahora el Consejo de Educación Secundaria dice que el local ya está pronto para empezar las clases”. “¿Para qué cerraron 15 días el liceo entonces?”, cuestionó.
María Eugenia, profesora de historia del liceo 11 del Cerro, comentó que lo más preocupante es dar clases en espacios “precarios” donde corre riesgo la vida de los estudiantes. “¿Cómo podemos trabajar en espacios que se llueven o donde hay paredes que transmiten electricidad? Ni siquiera tenemos garantizada la seguridad física de los alumnos, en su mayoría menores de edad”, reflexionó. En su opinión, el deterioro de los edificios, así como la falta de “buenas políticas educativas”, impide el normal desarrollo de los cursos y repercute en la calidad educativa de los liceos estatales.
Una vez que la concentración contó con un importante número de docentes, procedieron a ingresar al Codicen. Previamente, algunos padres fueron invitados a hablar por el altoparlante dispuesto en la vereda. Una madre del liceo 70 del Cerro fue muy contundente en sus palabras. Dijo que estaban allí para reclamar “dignidad” para sus hijos, para “no tener que irlos a buscar a los calabozos de la comisaría porque estaban todo el día al pedo”. Hizo su pedido con voz firme y dio por descontado recibir una respuesta concreta, porque “ustedes dicen que la juventud es el futuro de nuestro país”. Terminó su discurso y se abrazó con una docente del liceo y luego con otra madre.
Pedidos
Los docentes entregaron al presidente del Codicen, José Seoane, y a los consejeros una carta en la que se solicita la reparación inmediata de algunos liceos y la construcción de 30 centros nuevos. Moreira explicó que fueron recibidos personalmente en el hall de entrada por Seoane y por los consejeros del organismo Néstor Pereira y Teresita Capurro, mientras que los consejeros Daniel Corbo y Nora Castro no se apersonaron para recibir la carta en mano.Los padres sí fueron recibidos por las autoridades y participaron en una prolongada reunión, definida como una “instancia de diálogo interesante y cordial” por el consejero Néstor Pereira. En diálogo con la diaria comentó que se comprometieron a enviar hoy a todos los centros de estudio un nuevo plan de trabajo, donde actualizarán los tiempos de obra y estimarán la fecha de inicio de clases en los liceos que estaban en peores condiciones.
Pereira reconoció que los padres venían con expectativas de irse con algún compromiso firmado, pero las autoridades pospusieron para hoy la emisión de documentos formales con la información requerida.
Emiliano Mandasen, presidente de ADES, se refirió al involucramiento de los padres. Dijo que con su presencia “cayó un mito; el mito de que era un reclamo de una corporación”. “Los informes del MTSS revelaron que no era un reclamo antojadizo de los profesores, sino que era un reclamo real por las condiciones”, agregó.
Consultado sobre qué acciones revertirían la postura, tanto del gremio capitalino como de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, señaló que eso sucederá cuando “haya un proyecto educativo que involucre a todos los protagonistas de la educación y a la sociedad en general, donde debatamos a fondo qué situación tenemos, un presupuesto acorde, un plan de obras que recupere los centros que están en pésimas condiciones, y que construyan nuevos centros de acuerdo a las necesidades demográficas y de crecimiento de las matrículas”. “Un proyecto que realmente sea elaborado por la sociedad en general, y no un acuerdo entre cuatro paredes que no tiene aplicación en la realidad concreta”, concluyó.
Genoveva Malcuori
AVIONES y el estadio de peñarol
Claro que los distinguidos colegas a los que recuerdo,tienen razón.Lo que me sorprende es que no confien en la capacidad de nuestra autoridad aeronaútica cuyo saber y experiencia proviene en su totalidad de nuestra gloriosa y centenaria Fuerza Aérea S.A. desde 1974 . Carámbula es médico y no tiene que saber de aviones,pero Uruguay - entre otros - tiene el privilegio de ser uno de los 3 paises sobre 169 del Mundo que tiene su Aviación Civil "en manos" de militares,y ha sido gracias a ello que ha estado todos éstos años recientes en la categoría 4 de la OACI,aparte de la transformación cualitativa y cuantitativa lograda durante ese lapso como comparativamente debe recordar el apreciado colega Nicolini si se compara la aviación civil sesentista de 1000 aviones,3500 pilotos y 35 aero-clubes con la actual de 90 aviones,400 pilotos y 6 o 7 aeroclubes cívicos/militares.-Claro que el Cro./Ministro Ñato no tiene X que recordar todas las denuncias que la comisión "Civilizar la Aviación Civil" le planteó el 10 de junio del 2005 a la Comisión de Defensa del Senado que él presidía.-Éste curro castrense treintenario impune le ha significado U$S 2.600.000.000 a la FAU S.A. (Actas del Gob. de mi tocayo Batlle ),eso explica que los Coroneles -ahorrando del sueldo- puedan montar empresas de taxi-aéreo. Y la corto X aquí "X que es al pedo rempujar cuando la poronga es corta".- Jorge Rossi Rebufello
Piloto Aviador Civil Nº 2637
Piloto Comercial Nº 432
Instructor de Vuelo
Ex-pichi Nº 1542
Referentes históricos ( dictadura de Videla en Argentina-plan yanqui)
---- Mensaje reenviado -----
Enviado: Martes 27 de marzo de 2012 6:01
Asunto: AVIONES y el estadio de peñarol
Enrique Crosa, Pedro Nicolini, Eduardo Aguirre | Montevideo
@| "Somos un grupo de pilotos veteranos, ya alejados de la actividad profesional pero con amplia experiencia en la actividad aeronáutica, que nos hemos visto sorprendidos por el proyecto de construir un estadio en el Parque Roosevelt. El lugar elegido es el predio del Batallón de Ingenieros, contiguo a la cabecera 06 de la pista principal del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Llama profundamente la atención la selección de ese lugar, porque esa área muy especial y sensible de los aeropuertos, como son las inmediaciones de las cabeceras de pistas, son consideradas de alto riesgo. Es allí donde las estadísticas indican que ocurre el mayor porcentaje de accidentes aéreos. En esas zonas terminan violentamente los aviones que no han podido detenerse dentro de los límites de la pista, han tenido fallas al decolar o los que han tocado el suelo antes de llegar a ella. La ocurrencia de estos casos no son hechos aislados, son muy frecuentes en todos los aeropuertos del mundo y los más recientes por esta zona han sido los del LAPA en Aeroparque de Buenos Aires y de TAM en San Pablo.
Recordamos también el de Air Florida en Dulles, Washington DC USA, el de Eastern en el Kennedy de New York y el de Spanair en Barajas, Madrid. Recordemos solo estos entre muchos otros, pero estos pocos ejemplos son muy cercanos en el tiempo. Y en cada uno de ellos hubo centenares de muertos. En el aeropuerto de Carrasco también ocurrieron este tipo de accidentes, aunque con más suerte, pues hasta ahora, sólo hubo que lamentar daños en las aeronaves.
Por eso no es de extrañar que las normas internacionales y nacionales que rigen las medidas de seguridad de las operaciones aéreas, establezcan claramente zonas de protección libres de todo tipo de obstáculos en esas áreas críticas, y en especial, dentro de ellas se eviten edificaciones que signifiquen concentración de personas.
Hace unos años, por disposición de la autoridad aeronáutica fue necesario talar una serie de árboles del Parque Roosevelt porque significaban obstáculos para el descenso en una de las pistas. Ahora que ese obstáculo ya no existe se piensa en crear, en el mismo lugar, uno mucho más importante. Un estadio es bastante más alto y duro que un árbol. Imaginen ustedes un avión de cien toneladas con cincuenta mil litros de combustible estrellándose sobre veinte mil personas rodeadas por miles de autos cargados de nafta.
Alguien debe advertirle al Sr. Carámbula, para que se informe adecuadamente antes de tomar una decisión, que no es sólo política o deportiva, y cometer un tremendo y peligroso error, con sus posteriores eventuales responsabilidades. Es imperioso que la autoridad aeronáutica haga oír su opinión calificada tanto en el ámbito del Poder Ejecutivo como del departamental".ECOS - EL PAIS
"El slogan que la dictadura utilizó los primeros meses fue: “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Y en “achicar el Estado” ciertamente se referían a destruir todo lo que fuera nacional: las políticas económicas de mediados de los ’70 fueron el veneno que generó el “industricidio”.
Por lo menos el hombre habla claro...
DIALOGOS › DANIEL OLESKER, MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL DE URUGUAY
“Ser pobre también es un problema de derechos civiles”
Miembro del Partido Socialista que integra el Frente Amplio, ex preso político, economista y militantes social, Daniel Olesker es uno de los principales cuadros del gobierno de José Mujica. Aquí explica la política social de su gobierno, los cambios que introdujo en la sociedad uruguaya y las discusiones en el FA sobre cómo profundizar el modelo productivo.Por Mario Toer y Federico Montero
Página 12
–¿Cómo caracterizaría la etapa que está viviendo Uruguay en el marco del proceso que se inició con el primer gobierno del Frente Amplio?
–A fines de los ’60, en Uruguay empieza a delinearse un modelo de acumulación que tiene su fuerte en los años ’90, que hemos caracterizado como Liberal Aperturista Concentrador y Excluyente (modelo LACE). El programa de gobierno del Frente Amplio tiende a ser una alternativa a ese modelo. Los dos primeros años del primer gobierno del FA, entre 2005 y 2007, fueron de reconstrucción: reconstrucción en lo social con el Panes (Plan Nacional de Emergencia Social), reconstrucción laboral con la convocatoria a negociación colectiva y recuperación del crecimiento económico, que ya en el 2003-2004 había comenzado, pero de 2005 en adelante se consolida con fuerza. En 2007 se da un punto de inflexión, con el cierre del Plan Nacional de Emergencia Social y la definición de un conjunto de reformas estructurales en la matriz social y alguna de la matriz productiva. Se lleva adelante la reforma tributaria, la reforma de salud, la reforma laboral, la reforma de la seguridad social, la ley de educación, entre otros avances. Esa segunda mitad del primer gobierno ya podría entenderse como un avance en la conformación de una especie de Estado de Bienestar moderno. El segundo gobierno, a partir de 2009, lo ubicamos como un modelo de crecimiento con distribución e integración social, a partir de cuatro grandes cambios. El primer gran cambio tiene que ver con el reparto de la productividad. El primer gobierno había recuperado la negociación colectiva en materia laboral y permitió mejorar los niveles salariales, aunque no modificó el reparto entre ganancia y salario, más allá de la mejora del salario real. El segundo gobierno incorpora una lógica de reparto de la productividad en los convenios colectivos y en los salarios en el sector público. El segundo gran cambio fue la extensión de la lógica de la reforma de salud a toda la reforma social, lógica que está fundamentalmente basada en la distinción entre la capacidad contributiva de las personas para financiarlo y el acceso al servicio según sus necesidades. Es decir que las personas contribuyen al financiamiento según su ingreso (por impuestos como en la educación o por la seguridad social como la salud) y luego reciben el beneficio según sus necesidades asociadas a su edad, su sexo, su localización en el territorio, con independencia de lo que aportaron. Se resume en “de cada quien según su ingreso, a cada quien según su necesidad”. A la reforma social la hemos llamado protosocialista, ya que va generando formas de organización social con dicha impronta y va abriendo el camino de una transición. Por ello “de cada quien...”, por ello su carácter universal, por ello cuenta con mucha participación social en el diseño y en la implementación, es decir va construyendo poder popular. La tercera es la política internacional. Claramente el segundo gobierno destierra totalmente incertidumbres respecto del TLC con Estados Unidos y concentra su esfuerzo en la integración regional y Sur-Sur. Y en cuarto lugar, se empieza a modificar la matriz productiva (hacia finales del primer gobierno, con el cambio en el Ministerio de Industria, se delinearon las bases) básicamente con tres componentes: un componente de fomento de la economía social, otro de fomento del valor agregado nacional a través de la modificación productiva y finalmente un proceso de cambio en la matriz energética potenciando la interconexión regional y la soberanía nacional.
En esta dirección se aprobó en este período el Fondes (Fondo Nacional de Desarrollo), el que, con utilidades de la banca pública, financiará proyectos de autogestión de los trabajadores. Asimismo, la propia reinserción internacional va en ese sentido, ya que un modelo centro-periferia no aumenta valor agregado, mientras que un modelo Sur-Sur recupera la capacidad de agregar valor y de proyectos de complementación productiva. A todo esto hay que agregar que la reforma tributaria, iniciada en 2007, se profundiza modificando en el caso del creado Impuesto a la renta de las personas físicas (porque hasta la llegada del Frente Amplio al gobierno sólo trabajadores y jubilados pagaban impuesto por sus ingresos) que se propone subir las tasas marginales superiores, aumentar el mínimo no imponible y al mismo tiempo se crea un impuesto para las grandes extensiones de tierra y se devolverá el IVA para todas las transferencias sociales del gobierno. En síntesis, yo creo que este segundo gobierno está encaminado a superar el modelo Estado de Bienestar y va a un modelo de crecimiento con distribución e inclusión. De ahí que la tarea política del Congreso del Frente Amplio que defina las metas para el tercer gobierno tiene que ser claramente de profundización socialista, sobre la base de este modelo que estamos construyendo. Esto, obviamente, con las contradicciones dialécticas que tiene este proceso, que implica que algunas de las medidas que se están tomando en el terreno del crecimiento no contribuyen en este sentido, pues no siempre siguen las reglas de juego distributivo, pero son parte necesaria del proceso de mejora de la calidad de vida y del empleo.
–En relación con la problemática social se reactualizan algunas discusiones sobre los paradigmas de las políticas sociales, como la que se daba entre políticas focalizadas y políticas universales. Evidentemente la tendencia hacia la universalización es parte del paradigma de las políticas sociales de estos nuevos procesos políticos progresistas, pero las dificultades que muestra por un lado la propia estructura económica y el mero crecimiento para reproducir el esquema del pleno empleo, y por otro lado la propia fragmentación de la sociedad, obligan a repensar un esquema de políticas sociales que atienda a esa diferenciación. ¿Cómo están abordando este tema? –Nosotros armamos un esquema de políticas sociales a partir de reconocer que en Uruguay hay tres grandes segmentos de población. El primer escalón representa al 3 por ciento de los hogares, son 30.000 hogares, que son los más críticos, que denominamos vulnerables a la indigencia. Después viene el primer quintil de ingresos, que denominamos vulnerables a la pobreza, sea porque están por debajo de la línea de la pobreza (12 por ciento de los hogares) o porque tienen riesgos asociados, y después el resto de la población. Por otro, lado definimos políticas en materia social de salud, educación, vivienda, trabajo, deportes, con grado de integración entre ellas y planificamos dichas políticas para actuar sobre el conjunto de la población y al mismo tiempo con prioridad sobre los segmentos más vulnerables. Entonces, cuando diseñamos una política que va para el primer 3 por ciento, tenemos que diseñar una trayectoria que llegue a una política universal. Por ejemplo, ahora estamos trabajando con los jóvenes que no trabajan ni estudian; vamos, los traemos, los convocamos, los encantamos, logramos que recuperen confianza, que lo que van hacer es bueno y útil. Luego desarrollamos actividades de deporte, recreación, les damos una formación básica y luego ¿a dónde van? Tienen opciones en el sistema educativo como un FPB (Formación Profesional Básica), de la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), que les da una formación corta y después pueden terminar la propia UTU, aulas comunitarias para revincularse con el liceo, cursos no formales como formación profesional y/o pasantías laborales; de eso se trata la trayectoria. Si el sistema educativo no está armado de manera tal que permita esa trayectoria, lo que hicimos con la política hasta ese momento fue aguantarlo un par de meses. Por ello es tan importante el avance en el sistema educativo, preocupación central del presidente. Lo mismo se puede decir en relación con la vivienda. Hemos comenzado una fuerte política de realojos. Ahora, los realojos tienen que tener una política posterior que le permita a la persona permanecer en esa vivienda e integrarse a otras áreas de la sociedad como el trabajo, la alimentación, la salud, el deporte. A todo esto se suma el plan de integración sociohabitacional Juntos, que depende de Presidencia, que integran el Mides y el Ministerio de Vivienda, que trabaja en soluciones habitacionales de emergencia para la población más crítica y se integra en un marco social a soluciones futuras.
–Suele afirmarse que “la mejor política social es el empleo digno”. ¿Cómo se articulan las políticas sociales y el mercado de trabajo en Uruguay? –En el mercado de empleo hoy en Uruguay existen tres situaciones distintas. Un mercado formal de trabajo relativamente dinámico, con mejora tecnológica, con oferta insuficiente, en el cual las políticas sociales son el acceso a los servicios básicos de salud, educación, vivienda y acompañan la mejora salarial. Un segundo segmento formal, pero de bajo nivel tecnológico y por lo tanto donde la calidad del empleo y el nivel salarial van más lento. Ahí el empuje fundamental es la política salarial de elevación de los mínimos y la política social de acceso preferencial a algunos servicios. Y después el sector informal, donde el eje es la política social, porque al no acceder a los beneficios contributivos de la seguridad social, hay que llegar directo, con prestaciones sociales. Allí trabajamos en la política de estímulo a la formalización como el monotributo Mides para emprendedores bajo la línea de pobreza que se formalizan a un muy bajo costo y otra medidas.
–Estos ajustes en la complementariedad de las políticas suponen un grado de coordinación interministerial en el diseño de las políticas. ¿Cómo se realiza esa coordinación en Uruguay? –Aquí funcionamos con tres gabinetes sectoriales: social, productivo y de seguridad, y funcionan muy bien. El Mides (Ministerio de Desarrollo Social) tiene la función de ser el coordinador del gabinete social, a su vez tiene un Consejo Asesor de Políticas Sociales y además en cada departamento del país tiene una mesa de políticas sociales con todos los organismos ministeriales y servicios públicos que ejecutan políticas sociales más los gobiernos departamentales y municipales. Dos ejemplos del gabinete social. Primero, para el plan de políticas 2012, el gabinete social se reunió los tres meses finales de 2011 y elaboró una propuesta conjunta con seis proyectos que serán prioridad en 2012 con eje en primera infancia y adolescencia y juventud, y ejecutados de manera colectiva. Segundo ejemplo es que ahora vamos a poner cuatro oficinas más del Mides en lugares donde el Ministerio de Educación y Cultura y otros organismos públicos tienen oficinas y serán oficinas de ventanilla colectiva de la política social. En este sentido, en el gobierno de Mujica se trabaja mucho en equipo con una visión integradora de las políticas públicas.
–¿Qué nos puede decir respecto de las políticas vinculadas con derechos no económicos, como los derechos civiles? –Nuestra visión de la vulnerabilidad no es sólo económica o de ingreso. Ser pobre o haber desigualdad también es un problema derechos civiles y de reconocimiento por la sociedad. Hay que destacar que tanto en el primer gobierno del Frente como en éste, se ha avanzado en acciones afirmativas sobre derechos vulnerados no económicos. Básicamente en materia de políticas de género se ha mejorado mucho, hay una ley de igualdad de oportunidades, el Instituto Nacional de la Mujer, que es parte del Mides desarrolla acciones de equidad en el empleo, regula y articula acciones en defensa de las mujeres. Igual en el caso de los afrodescendientes, en que hay por primera vez políticas afirmativas, generales y particulares de empleo. Otros ejemplos tienen que ver con las prestaciones mismas. Por ejemplo el INJU (Instituto Nacional de la Juventud), instituto que integra el Mides, tiene un programa de pasantías para jóvenes que prevé una política de cupos para los negros y los trans. También en la Ley de Empleo Juvenil que estamos por enviar al Parlamento hacemos algo parecido: proponemos un subsidio para empleo a los jóvenes, que es mayor si es joven mujer y aún mayor si es joven, mujer y proviene de hogares de bajos ingresos. Y hay cupos para afrodescendientes y trans.
–Algunos sectores del Frente Amplio, sobre todo el ala izquierda del Frente, se preguntan si el proceso está entrando en una especie de stand-by en relación con algunas definiciones más estratégicas, y señalan algunas discusiones que ha habido en relación con, por ejemplo, el impuesto a la tierra, el tema de la ley de caducidad. ¿Qué consideración política le merece? –Yo no veo estancamiento. Hay sectores que identifican un mayor giro a la izquierda con mayor estatismo. Yo no comparto esa visión. Creo que los ejes de la transformación tienen que ver con la redistribución de la riqueza, las reformas protosocialistas, la economía social, la participación social que genera poder popular, no con mayor estatización exclusivamente. Y es en ese camino que se transitó hasta ahora y es en ese camino que este segundo gobierno está profundizando las medidas y es en ese camino que el tercero deberá hacerlo. El tema de la Ley de Caducidad lo plantearía aparte, estuvo muy mal tratado, no se hicieron los acuerdos previos para llegar a algo mejor. Pero si se mira la política económica, medidas tales como las políticas industriales, el Fondes, los vínculos con Argentina y Brasil, la política exterior, la reforma social, yo no veo estancamiento. Lo que sí me parece es que a medida que se van dando pasos en materia de profundización, las discusiones son más fuertes. También hay que saber hasta dónde te acompaña la gente, cuántos pasos das y cuántos te acompaña la gente, cuánta conciencia de apoyo al cambio existe y cuánta se genera; eso es la base un análisis objetivo de situación. Y por otra parte, algunas de las trabas para profundizar están en una estructura del Estado que no es apta para ese proceso y que modificarla encuentra resistencias de la burocracia misma.
–El Frente Amplio es una construcción única en América latina, que ha logrado convocar a distintas tradiciones de la izquierda en una estrategia que intenta articular la vocación transformadora de la sociedad con un ideario democrático que está presente en toda la historia uruguaya, en sus versiones más liberal-democrática, republicana, pero también socialista. Y en ese sentido, la experiencia del Frente Amplio da cuenta de la capacidad para expresar esta estrategia en la disputa política, primero como alternativa frente al neoliberalismo, pero luego también como programa de gobierno. Y eso en un contexto regional, donde una serie de experiencias dentro del ideario nacional popular y de izquierda democrática también han pasado de la resistencia a la construcción de alternativas. Han podido gestionar después de la crisis y hacerlo bien. Sobre esta base, ¿qué reflexión te merece la crisis de la socialdemocracia en Europa? –Las condiciones en las que gestionó y gobernó la socialdemocracia en Europa tuvieron su límite fundamentalmente en las transformaciones de la base productiva, que no se realizaron a tiempo. Una vez que se agotaron los recursos económicos disponibles, la socialdemocracia se enfrentó a la incapacidad de mantener ese sistema. Yo no creo que en Uruguay se esté cerca del agotamiento de un modelo de crecimiento con distribución sin alterar sustantivamente la base productiva. Pero hay que ir previendo esa situación. Así como cuando todavía no se había agotado la emergencia social, empezaron las reformas estructurales protosocialistas, antes de que se agote la capacidad del desarrollo económico con distribución, sin alterar las bases de la propiedad, hay que ir empezando a ganar espacios para la propiedad social de los medios de producción. Y me parece que eso no se puede hacer si no es con una visión regional. Por eso creo que el Frente tiene que ponerse a discutir partiendo de esa capacidad del Frente para aglutinar sectores muy variados en su visión ideológica, en su visión programática, a partir objetivos que son comunes a todos. Hasta ahora hemos podido avanzar en ese objetivo en un camino distributivo con políticas sociales y laborales y hay que profundizar el debate del modelo productivo.
–¿Y cuál es el estado de esa discusión estratégica dentro del Frente Amplio, cuáles son las fuerzas que pueden impulsarlo? –Es algo que está comenzando a incorporarse en los congresos del Frente Amplio. En el congreso que llevó al primer gobierno del Frente eran otras las urgencias. En el congreso pasado, previo al segundo gobierno, ya empezaron a discutirse los límites de la profundización. Yo creo que en el próximo congreso, después de diez años de crecimiento económico y mejora social indiscutida, pero limitada en términos de su impacto sobre algunos sectores que siguen rezagados, creo que la discusión debe empezar a darse y va a darse. Y mi opinión es que un espacio privilegiado para desarrollar este debate y liderarlo es el Partido Socialista. No sólo porque tiene la visión socialista de la sociedad y la economía, sino porque ha elaborado fuertemente al respecto y tiene esa capacidad de poner esa visión. De hecho, el Congreso del PS aprobó una propuesta en la que participé, que plantea que el programa del tercer gobierno debe discutir los caminos al socialismo. También dentro del Partido Socialista, Manuel Laguarda y Roberto Conde han desarrollado esa visión, desde una perspectiva teórica muy fuerte. En ese sentido, creo que un aporte a esa discusión estratégica es empezar a escribir sobre lo transitado hasta aquí, cosa que he venido haciendo sobre todo en lo referente a la reforma social. Las tesis del Partido Socialista están muy buenas en ese sentido, son un aporte, pero nos debemos una discusión de conjunto sobre la visión estratégica y tengamos claro que en toda la estructura del frente (grupos organizados e independientes) existen sectores con un gran potencial para impulsar este debate y esta práctica transformadora. De la integración y convergencia de esas visiones saldrá el mejor contenido de la transformación.
El gobierno transmite en la misma onda que el Banco Mundial
27.03.12 - Mundo
Vicenç Navarro
Y dale con los palos en la rueda, ahora el PIT-CNT...–A fines de los ’60, en Uruguay empieza a delinearse un modelo de acumulación que tiene su fuerte en los años ’90, que hemos caracterizado como Liberal Aperturista Concentrador y Excluyente (modelo LACE). El programa de gobierno del Frente Amplio tiende a ser una alternativa a ese modelo. Los dos primeros años del primer gobierno del FA, entre 2005 y 2007, fueron de reconstrucción: reconstrucción en lo social con el Panes (Plan Nacional de Emergencia Social), reconstrucción laboral con la convocatoria a negociación colectiva y recuperación del crecimiento económico, que ya en el 2003-2004 había comenzado, pero de 2005 en adelante se consolida con fuerza. En 2007 se da un punto de inflexión, con el cierre del Plan Nacional de Emergencia Social y la definición de un conjunto de reformas estructurales en la matriz social y alguna de la matriz productiva. Se lleva adelante la reforma tributaria, la reforma de salud, la reforma laboral, la reforma de la seguridad social, la ley de educación, entre otros avances. Esa segunda mitad del primer gobierno ya podría entenderse como un avance en la conformación de una especie de Estado de Bienestar moderno. El segundo gobierno, a partir de 2009, lo ubicamos como un modelo de crecimiento con distribución e integración social, a partir de cuatro grandes cambios. El primer gran cambio tiene que ver con el reparto de la productividad. El primer gobierno había recuperado la negociación colectiva en materia laboral y permitió mejorar los niveles salariales, aunque no modificó el reparto entre ganancia y salario, más allá de la mejora del salario real. El segundo gobierno incorpora una lógica de reparto de la productividad en los convenios colectivos y en los salarios en el sector público. El segundo gran cambio fue la extensión de la lógica de la reforma de salud a toda la reforma social, lógica que está fundamentalmente basada en la distinción entre la capacidad contributiva de las personas para financiarlo y el acceso al servicio según sus necesidades. Es decir que las personas contribuyen al financiamiento según su ingreso (por impuestos como en la educación o por la seguridad social como la salud) y luego reciben el beneficio según sus necesidades asociadas a su edad, su sexo, su localización en el territorio, con independencia de lo que aportaron. Se resume en “de cada quien según su ingreso, a cada quien según su necesidad”. A la reforma social la hemos llamado protosocialista, ya que va generando formas de organización social con dicha impronta y va abriendo el camino de una transición. Por ello “de cada quien...”, por ello su carácter universal, por ello cuenta con mucha participación social en el diseño y en la implementación, es decir va construyendo poder popular. La tercera es la política internacional. Claramente el segundo gobierno destierra totalmente incertidumbres respecto del TLC con Estados Unidos y concentra su esfuerzo en la integración regional y Sur-Sur. Y en cuarto lugar, se empieza a modificar la matriz productiva (hacia finales del primer gobierno, con el cambio en el Ministerio de Industria, se delinearon las bases) básicamente con tres componentes: un componente de fomento de la economía social, otro de fomento del valor agregado nacional a través de la modificación productiva y finalmente un proceso de cambio en la matriz energética potenciando la interconexión regional y la soberanía nacional.
En esta dirección se aprobó en este período el Fondes (Fondo Nacional de Desarrollo), el que, con utilidades de la banca pública, financiará proyectos de autogestión de los trabajadores. Asimismo, la propia reinserción internacional va en ese sentido, ya que un modelo centro-periferia no aumenta valor agregado, mientras que un modelo Sur-Sur recupera la capacidad de agregar valor y de proyectos de complementación productiva. A todo esto hay que agregar que la reforma tributaria, iniciada en 2007, se profundiza modificando en el caso del creado Impuesto a la renta de las personas físicas (porque hasta la llegada del Frente Amplio al gobierno sólo trabajadores y jubilados pagaban impuesto por sus ingresos) que se propone subir las tasas marginales superiores, aumentar el mínimo no imponible y al mismo tiempo se crea un impuesto para las grandes extensiones de tierra y se devolverá el IVA para todas las transferencias sociales del gobierno. En síntesis, yo creo que este segundo gobierno está encaminado a superar el modelo Estado de Bienestar y va a un modelo de crecimiento con distribución e inclusión. De ahí que la tarea política del Congreso del Frente Amplio que defina las metas para el tercer gobierno tiene que ser claramente de profundización socialista, sobre la base de este modelo que estamos construyendo. Esto, obviamente, con las contradicciones dialécticas que tiene este proceso, que implica que algunas de las medidas que se están tomando en el terreno del crecimiento no contribuyen en este sentido, pues no siempre siguen las reglas de juego distributivo, pero son parte necesaria del proceso de mejora de la calidad de vida y del empleo.
–En relación con la problemática social se reactualizan algunas discusiones sobre los paradigmas de las políticas sociales, como la que se daba entre políticas focalizadas y políticas universales. Evidentemente la tendencia hacia la universalización es parte del paradigma de las políticas sociales de estos nuevos procesos políticos progresistas, pero las dificultades que muestra por un lado la propia estructura económica y el mero crecimiento para reproducir el esquema del pleno empleo, y por otro lado la propia fragmentación de la sociedad, obligan a repensar un esquema de políticas sociales que atienda a esa diferenciación. ¿Cómo están abordando este tema? –Nosotros armamos un esquema de políticas sociales a partir de reconocer que en Uruguay hay tres grandes segmentos de población. El primer escalón representa al 3 por ciento de los hogares, son 30.000 hogares, que son los más críticos, que denominamos vulnerables a la indigencia. Después viene el primer quintil de ingresos, que denominamos vulnerables a la pobreza, sea porque están por debajo de la línea de la pobreza (12 por ciento de los hogares) o porque tienen riesgos asociados, y después el resto de la población. Por otro, lado definimos políticas en materia social de salud, educación, vivienda, trabajo, deportes, con grado de integración entre ellas y planificamos dichas políticas para actuar sobre el conjunto de la población y al mismo tiempo con prioridad sobre los segmentos más vulnerables. Entonces, cuando diseñamos una política que va para el primer 3 por ciento, tenemos que diseñar una trayectoria que llegue a una política universal. Por ejemplo, ahora estamos trabajando con los jóvenes que no trabajan ni estudian; vamos, los traemos, los convocamos, los encantamos, logramos que recuperen confianza, que lo que van hacer es bueno y útil. Luego desarrollamos actividades de deporte, recreación, les damos una formación básica y luego ¿a dónde van? Tienen opciones en el sistema educativo como un FPB (Formación Profesional Básica), de la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), que les da una formación corta y después pueden terminar la propia UTU, aulas comunitarias para revincularse con el liceo, cursos no formales como formación profesional y/o pasantías laborales; de eso se trata la trayectoria. Si el sistema educativo no está armado de manera tal que permita esa trayectoria, lo que hicimos con la política hasta ese momento fue aguantarlo un par de meses. Por ello es tan importante el avance en el sistema educativo, preocupación central del presidente. Lo mismo se puede decir en relación con la vivienda. Hemos comenzado una fuerte política de realojos. Ahora, los realojos tienen que tener una política posterior que le permita a la persona permanecer en esa vivienda e integrarse a otras áreas de la sociedad como el trabajo, la alimentación, la salud, el deporte. A todo esto se suma el plan de integración sociohabitacional Juntos, que depende de Presidencia, que integran el Mides y el Ministerio de Vivienda, que trabaja en soluciones habitacionales de emergencia para la población más crítica y se integra en un marco social a soluciones futuras.
–Suele afirmarse que “la mejor política social es el empleo digno”. ¿Cómo se articulan las políticas sociales y el mercado de trabajo en Uruguay? –En el mercado de empleo hoy en Uruguay existen tres situaciones distintas. Un mercado formal de trabajo relativamente dinámico, con mejora tecnológica, con oferta insuficiente, en el cual las políticas sociales son el acceso a los servicios básicos de salud, educación, vivienda y acompañan la mejora salarial. Un segundo segmento formal, pero de bajo nivel tecnológico y por lo tanto donde la calidad del empleo y el nivel salarial van más lento. Ahí el empuje fundamental es la política salarial de elevación de los mínimos y la política social de acceso preferencial a algunos servicios. Y después el sector informal, donde el eje es la política social, porque al no acceder a los beneficios contributivos de la seguridad social, hay que llegar directo, con prestaciones sociales. Allí trabajamos en la política de estímulo a la formalización como el monotributo Mides para emprendedores bajo la línea de pobreza que se formalizan a un muy bajo costo y otra medidas.
–Estos ajustes en la complementariedad de las políticas suponen un grado de coordinación interministerial en el diseño de las políticas. ¿Cómo se realiza esa coordinación en Uruguay? –Aquí funcionamos con tres gabinetes sectoriales: social, productivo y de seguridad, y funcionan muy bien. El Mides (Ministerio de Desarrollo Social) tiene la función de ser el coordinador del gabinete social, a su vez tiene un Consejo Asesor de Políticas Sociales y además en cada departamento del país tiene una mesa de políticas sociales con todos los organismos ministeriales y servicios públicos que ejecutan políticas sociales más los gobiernos departamentales y municipales. Dos ejemplos del gabinete social. Primero, para el plan de políticas 2012, el gabinete social se reunió los tres meses finales de 2011 y elaboró una propuesta conjunta con seis proyectos que serán prioridad en 2012 con eje en primera infancia y adolescencia y juventud, y ejecutados de manera colectiva. Segundo ejemplo es que ahora vamos a poner cuatro oficinas más del Mides en lugares donde el Ministerio de Educación y Cultura y otros organismos públicos tienen oficinas y serán oficinas de ventanilla colectiva de la política social. En este sentido, en el gobierno de Mujica se trabaja mucho en equipo con una visión integradora de las políticas públicas.
–¿Qué nos puede decir respecto de las políticas vinculadas con derechos no económicos, como los derechos civiles? –Nuestra visión de la vulnerabilidad no es sólo económica o de ingreso. Ser pobre o haber desigualdad también es un problema derechos civiles y de reconocimiento por la sociedad. Hay que destacar que tanto en el primer gobierno del Frente como en éste, se ha avanzado en acciones afirmativas sobre derechos vulnerados no económicos. Básicamente en materia de políticas de género se ha mejorado mucho, hay una ley de igualdad de oportunidades, el Instituto Nacional de la Mujer, que es parte del Mides desarrolla acciones de equidad en el empleo, regula y articula acciones en defensa de las mujeres. Igual en el caso de los afrodescendientes, en que hay por primera vez políticas afirmativas, generales y particulares de empleo. Otros ejemplos tienen que ver con las prestaciones mismas. Por ejemplo el INJU (Instituto Nacional de la Juventud), instituto que integra el Mides, tiene un programa de pasantías para jóvenes que prevé una política de cupos para los negros y los trans. También en la Ley de Empleo Juvenil que estamos por enviar al Parlamento hacemos algo parecido: proponemos un subsidio para empleo a los jóvenes, que es mayor si es joven mujer y aún mayor si es joven, mujer y proviene de hogares de bajos ingresos. Y hay cupos para afrodescendientes y trans.
–Algunos sectores del Frente Amplio, sobre todo el ala izquierda del Frente, se preguntan si el proceso está entrando en una especie de stand-by en relación con algunas definiciones más estratégicas, y señalan algunas discusiones que ha habido en relación con, por ejemplo, el impuesto a la tierra, el tema de la ley de caducidad. ¿Qué consideración política le merece? –Yo no veo estancamiento. Hay sectores que identifican un mayor giro a la izquierda con mayor estatismo. Yo no comparto esa visión. Creo que los ejes de la transformación tienen que ver con la redistribución de la riqueza, las reformas protosocialistas, la economía social, la participación social que genera poder popular, no con mayor estatización exclusivamente. Y es en ese camino que se transitó hasta ahora y es en ese camino que este segundo gobierno está profundizando las medidas y es en ese camino que el tercero deberá hacerlo. El tema de la Ley de Caducidad lo plantearía aparte, estuvo muy mal tratado, no se hicieron los acuerdos previos para llegar a algo mejor. Pero si se mira la política económica, medidas tales como las políticas industriales, el Fondes, los vínculos con Argentina y Brasil, la política exterior, la reforma social, yo no veo estancamiento. Lo que sí me parece es que a medida que se van dando pasos en materia de profundización, las discusiones son más fuertes. También hay que saber hasta dónde te acompaña la gente, cuántos pasos das y cuántos te acompaña la gente, cuánta conciencia de apoyo al cambio existe y cuánta se genera; eso es la base un análisis objetivo de situación. Y por otra parte, algunas de las trabas para profundizar están en una estructura del Estado que no es apta para ese proceso y que modificarla encuentra resistencias de la burocracia misma.
–El Frente Amplio es una construcción única en América latina, que ha logrado convocar a distintas tradiciones de la izquierda en una estrategia que intenta articular la vocación transformadora de la sociedad con un ideario democrático que está presente en toda la historia uruguaya, en sus versiones más liberal-democrática, republicana, pero también socialista. Y en ese sentido, la experiencia del Frente Amplio da cuenta de la capacidad para expresar esta estrategia en la disputa política, primero como alternativa frente al neoliberalismo, pero luego también como programa de gobierno. Y eso en un contexto regional, donde una serie de experiencias dentro del ideario nacional popular y de izquierda democrática también han pasado de la resistencia a la construcción de alternativas. Han podido gestionar después de la crisis y hacerlo bien. Sobre esta base, ¿qué reflexión te merece la crisis de la socialdemocracia en Europa? –Las condiciones en las que gestionó y gobernó la socialdemocracia en Europa tuvieron su límite fundamentalmente en las transformaciones de la base productiva, que no se realizaron a tiempo. Una vez que se agotaron los recursos económicos disponibles, la socialdemocracia se enfrentó a la incapacidad de mantener ese sistema. Yo no creo que en Uruguay se esté cerca del agotamiento de un modelo de crecimiento con distribución sin alterar sustantivamente la base productiva. Pero hay que ir previendo esa situación. Así como cuando todavía no se había agotado la emergencia social, empezaron las reformas estructurales protosocialistas, antes de que se agote la capacidad del desarrollo económico con distribución, sin alterar las bases de la propiedad, hay que ir empezando a ganar espacios para la propiedad social de los medios de producción. Y me parece que eso no se puede hacer si no es con una visión regional. Por eso creo que el Frente tiene que ponerse a discutir partiendo de esa capacidad del Frente para aglutinar sectores muy variados en su visión ideológica, en su visión programática, a partir objetivos que son comunes a todos. Hasta ahora hemos podido avanzar en ese objetivo en un camino distributivo con políticas sociales y laborales y hay que profundizar el debate del modelo productivo.
–¿Y cuál es el estado de esa discusión estratégica dentro del Frente Amplio, cuáles son las fuerzas que pueden impulsarlo? –Es algo que está comenzando a incorporarse en los congresos del Frente Amplio. En el congreso que llevó al primer gobierno del Frente eran otras las urgencias. En el congreso pasado, previo al segundo gobierno, ya empezaron a discutirse los límites de la profundización. Yo creo que en el próximo congreso, después de diez años de crecimiento económico y mejora social indiscutida, pero limitada en términos de su impacto sobre algunos sectores que siguen rezagados, creo que la discusión debe empezar a darse y va a darse. Y mi opinión es que un espacio privilegiado para desarrollar este debate y liderarlo es el Partido Socialista. No sólo porque tiene la visión socialista de la sociedad y la economía, sino porque ha elaborado fuertemente al respecto y tiene esa capacidad de poner esa visión. De hecho, el Congreso del PS aprobó una propuesta en la que participé, que plantea que el programa del tercer gobierno debe discutir los caminos al socialismo. También dentro del Partido Socialista, Manuel Laguarda y Roberto Conde han desarrollado esa visión, desde una perspectiva teórica muy fuerte. En ese sentido, creo que un aporte a esa discusión estratégica es empezar a escribir sobre lo transitado hasta aquí, cosa que he venido haciendo sobre todo en lo referente a la reforma social. Las tesis del Partido Socialista están muy buenas en ese sentido, son un aporte, pero nos debemos una discusión de conjunto sobre la visión estratégica y tengamos claro que en toda la estructura del frente (grupos organizados e independientes) existen sectores con un gran potencial para impulsar este debate y esta práctica transformadora. De la integración y convergencia de esas visiones saldrá el mejor contenido de la transformación.
El gobierno transmite en la misma onda que el Banco Mundial
27.03.12 - Mundo
Las manipulaciones del Banco Mundial. ¿Ha descendido la pobreza en el mundo?
Vicenç Navarro
Rebelión. Público
Adital
Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo.
El título de la nota de prensa lo decía todo "Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” ("New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank).
Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo.
Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia.
El del The New York Times era representativo: "La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que "por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.
El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad.
Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión.
Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que "a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio.
Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su "creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.
Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008.
Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el Fondo monetario Internacional y por el Banco Mundial, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.
Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo.
En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos.
Un tanto semejante ocurre en la India. Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales.
En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica.
Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas.
Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.
Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera cómo define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza.
Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.
Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados.
Por ejemplo (y entiendan bien esto, con Cuba en la mente) dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per día y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios.
Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.
En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo.
Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo.
Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.
El título de la nota de prensa lo decía todo "Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” ("New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank).
Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo.
Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia.
El del The New York Times era representativo: "La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que "por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.
El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad.
Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión.
Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que "a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio.
Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su "creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.
Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008.
Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el Fondo monetario Internacional y por el Banco Mundial, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.
Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo.
En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos.
Un tanto semejante ocurre en la India. Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales.
En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica.
Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas.
Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.
Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera cómo define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza.
Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.
Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados.
Por ejemplo (y entiendan bien esto, con Cuba en la mente) dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per día y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios.
Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.
En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo.
Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo.
Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.
INFORME
Cuesta Duarte alerta por problemas en el mercado laboral
El Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt remarcó que a pesar del crecimiento económico y la baja en la tasa de desocupación sigue habiendo problemas "importantes" en el mercado laboral y un "estancamiento" en la mejora de la distribución del ingreso.
En el informe correspondiente al primer trimestre, el centro de investigación y estudios de la central sindical repasó los números de cierre del año pasado. Luego de remarcar la caída en la tasa de desempleo, el centro indicó que en 2011 fueron 460.000 "los ocupados que no tuvieron cobertura de seguridad social", mientras casi 120.000 "trabajaron menos horas de las deseadas".
"Si bien estas cifras han venido cayendo en los últimos años, el ritmo ha sido lento en comparación con la mejora del empleo y la reducción del desempleo", sostuvo el Cuesta Duarte. En el informe se señaló que en enero el número de trabajadores sin registro a la seguridad social cayó a 415.000.
En el informe también se cuestiona el ritmo de mejora en la distribución del ingreso. El instituto toma en cuenta el crecimiento del PIB de 5,7% de 2011 mientras estima la evolución de la masa salarial en base a la acumulación del crecimiento promedio de los salarios reales y del empleo.
En base a los resultados, "es posible afirmar que la proporción de la masa salarial sobre el PIB no ha registrado variantes significativas en 2011, siguiendo la tendencia de los últimos años y reflejando un estancamiento en la mejora de la distribución funcional de los ingresos".
En el informe correspondiente al primer trimestre, el centro de investigación y estudios de la central sindical repasó los números de cierre del año pasado. Luego de remarcar la caída en la tasa de desempleo, el centro indicó que en 2011 fueron 460.000 "los ocupados que no tuvieron cobertura de seguridad social", mientras casi 120.000 "trabajaron menos horas de las deseadas".
"Si bien estas cifras han venido cayendo en los últimos años, el ritmo ha sido lento en comparación con la mejora del empleo y la reducción del desempleo", sostuvo el Cuesta Duarte. En el informe se señaló que en enero el número de trabajadores sin registro a la seguridad social cayó a 415.000.
En el informe también se cuestiona el ritmo de mejora en la distribución del ingreso. El instituto toma en cuenta el crecimiento del PIB de 5,7% de 2011 mientras estima la evolución de la masa salarial en base a la acumulación del crecimiento promedio de los salarios reales y del empleo.
En base a los resultados, "es posible afirmar que la proporción de la masa salarial sobre el PIB no ha registrado variantes significativas en 2011, siguiendo la tendencia de los últimos años y reflejando un estancamiento en la mejora de la distribución funcional de los ingresos".
El País Digital
Andalucía
Sánchez Gordillo: El 90% de las bases rechaza un pacto
con el PSOE-A
por Kaos. Andalucía Martes, 27 de Marzo de 2012 08:15
El cabeza de lista de IULV-CA por Sevilla y líder del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, se ha mostrado convencido de que el 90 por ciento de las bases de la federación de izquierdas rechaza un pacto de gobierno con el PSOE-A, por lo que ha exigido la celebración de un referéndum vinculante.
Agencias
En declaraciones a Europa Press, Sánchez Gordillo ha considerado que dicho pacto supondría "la desaparición" de IULV-CA a corto plazo, "al igual que el ha pasado al PA". Y es que, según ha apuntado, el incremento de votos que su formación ha logrado, pasando de seis a doce parlamentarios, proviene de votantes socialistas "cabreados".
Por ello, ha insistido en que IULV-CA no puede es "entregarse" al PSOE-A, sino que lo que tiene que hacer es "condicionar políticas" desde sus escaños en el Parlamento, con acuerdos puntuales. "Tenemos que remarcar nuestro perfil anticapitalista y no arrimarnos a un barco que se hunde, ni a una derecha troglodita", ha añadido.
Sánchez Gordillo, que ha subrayado que un pacto con el PSOE-A llevaría a la federación de izquierdas "al infierno", ha indicado que PSOE y PP suponen lo mismo, "paro, corrupción y recetas fracasadas para la salida de la crisis". En su opinión, ha llegado la hora de una "nueva etapa", en la que IULV-CA no puede ser "comparsa" de nadie.
En declaraciones a Europa Press, Sánchez Gordillo ha considerado que dicho pacto supondría "la desaparición" de IULV-CA a corto plazo, "al igual que el ha pasado al PA". Y es que, según ha apuntado, el incremento de votos que su formación ha logrado, pasando de seis a doce parlamentarios, proviene de votantes socialistas "cabreados".
Por ello, ha insistido en que IULV-CA no puede es "entregarse" al PSOE-A, sino que lo que tiene que hacer es "condicionar políticas" desde sus escaños en el Parlamento, con acuerdos puntuales. "Tenemos que remarcar nuestro perfil anticapitalista y no arrimarnos a un barco que se hunde, ni a una derecha troglodita", ha añadido.
Sánchez Gordillo, que ha subrayado que un pacto con el PSOE-A llevaría a la federación de izquierdas "al infierno", ha indicado que PSOE y PP suponen lo mismo, "paro, corrupción y recetas fracasadas para la salida de la crisis". En su opinión, ha llegado la hora de una "nueva etapa", en la que IULV-CA no puede ser "comparsa" de nadie.
IU logra un ascenso espectacular y se convierte en la fuerza clave de Andalucía
La coalición logra de momento 12 diputados y duplica sus resultados de 2008
Valderas asegura que sus resultados suponen "una victoria del pueblo"
Diego Valderas y otros miembros de IU celebran los resultados. / PACO PUENTES
“Nuestra victoria es la victoria del pueblo y nos la tomamos con responsabilidad. Este 25 de marzo es la antesala de una gran batalla para recuperar los derechos laborales y sociales. La victoria en las urnas supone que también empezamos a ganar la huelga general del día 29”, aseguró Diego Valderas, cuando el escrutinio alcanzaba el 100% y la coalicción Izquierda Unida había pasado de seis a 12 diputados. Era la noche de IU en Andalucía, convertida en llave de la gobernabilidad.
El candidato a la presidencia compareció en la sede regional de IU en Sevilla para anunciar que con los resultados de estas elecciones se había abierto “un nuevo tiempo político”. “Más de 400.000 andaluces han decidido que este nuevo tiempo político ha comenzado y debemos derribar los muros de la injusticia”, añadió Valderas, quien considera el respaldo recibido como una señal de que “los mercados no pueden seguir mandando en democracia”.
Valderas, que compareció ante los medios de comunicación junto a 12 candidatos, agradeció a su gente el esfuerzo realizado. “Hacía tiempo que no veía tanta ilusión y tanta entrega en esta fuerza política”, dijo.
Durante toda la campaña, Valderas ha mantenido una postura más moderada, asegurando que su objetivo es “evitar que gobierne la derecha en Andalucía”, frente a la del candidato por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo, menos amigo de alianzas. Una declaración de intenciones que, a partir de mañana, tendrá que materializa.
Lejos de la hazaña de los 20 diputados que Izquierda Unida consiguió en 1994, los resultados de estas elecciones autonómicas han colocado a la coalicción en una buena posición...
La carrera de Diego Valderas como aspirante a la Presidencia de la Junta de Andalucía terminó esta noche; ya que el coordinador general de la coalicción por Andalucía no repetirá tras sus tres intentonas. En la primera, en 2004 —cuando IU obtuvo seis diputados— Valderas no consiguió sacar su apta de diputado por Huelva; algo que ya sí hizo en las autonómicas de 2004, aunque el resultado fue el mismo: seis diputados. Ésta ha sido la última intentona para Valderas, ya que según los estatutos de IU no se puede ser coordinador general de la coalicción más de tres legislaturas.
El candidato a la presidencia compareció en la sede regional de IU en Sevilla para anunciar que con los resultados de estas elecciones se había abierto “un nuevo tiempo político”. “Más de 400.000 andaluces han decidido que este nuevo tiempo político ha comenzado y debemos derribar los muros de la injusticia”, añadió Valderas, quien considera el respaldo recibido como una señal de que “los mercados no pueden seguir mandando en democracia”.
Valderas, que compareció ante los medios de comunicación junto a 12 candidatos, agradeció a su gente el esfuerzo realizado. “Hacía tiempo que no veía tanta ilusión y tanta entrega en esta fuerza política”, dijo.
Durante toda la campaña, Valderas ha mantenido una postura más moderada, asegurando que su objetivo es “evitar que gobierne la derecha en Andalucía”, frente a la del candidato por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo, menos amigo de alianzas. Una declaración de intenciones que, a partir de mañana, tendrá que materializa.
Lejos de la hazaña de los 20 diputados que Izquierda Unida consiguió en 1994, los resultados de estas elecciones autonómicas han colocado a la coalicción en una buena posición...
La carrera de Diego Valderas como aspirante a la Presidencia de la Junta de Andalucía terminó esta noche; ya que el coordinador general de la coalicción por Andalucía no repetirá tras sus tres intentonas. En la primera, en 2004 —cuando IU obtuvo seis diputados— Valderas no consiguió sacar su apta de diputado por Huelva; algo que ya sí hizo en las autonómicas de 2004, aunque el resultado fue el mismo: seis diputados. Ésta ha sido la última intentona para Valderas, ya que según los estatutos de IU no se puede ser coordinador general de la coalicción más de tres legislaturas.
Diego Valderas y otros miembros de IU celebran los resultados. / PACO PUENTES
“Nuestra victoria es la victoria del pueblo y nos la tomamos con responsabilidad. Este 25 de marzo es la antesala de una gran batalla para recuperar los derechos laborales y sociales. La victoria en las urnas supone que también empezamos a ganar la huelga general del día 29”, aseguró Diego Valderas, cuando el escrutinio alcanzaba el 100% y la coalicción Izquierda Unida había pasado de seis a 12 diputados. Era la noche de IU en Andalucía, convertida en llave de la gobernabilidad.
El candidato a la presidencia compareció en la sede regional de IU en Sevilla para anunciar que con los resultados de estas elecciones se había abierto “un nuevo tiempo político”. “Más de 400.000 andaluces han decidido que este nuevo tiempo político ha comenzado y debemos derribar los muros de la injusticia”, añadió Valderas, quien considera el respaldo recibido como una señal de que “los mercados no pueden seguir mandando en democracia”.
Valderas, que compareció ante los medios de comunicación junto a 12 candidatos, agradeció a su gente el esfuerzo realizado. “Hacía tiempo que no veía tanta ilusión y tanta entrega en esta fuerza política”, dijo.
Durante toda la campaña, Valderas ha mantenido una postura más moderada, asegurando que su objetivo es “evitar que gobierne la derecha en Andalucía”, frente a la del candidato por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo, menos amigo de alianzas. Una declaración de intenciones que, a partir de mañana, tendrá que materializa.
Lejos de la hazaña de los 20 diputados que Izquierda Unida consiguió en 1994, los resultados de estas elecciones autonómicas han colocado a la coalicción en una buena posición...
La carrera de Diego Valderas como aspirante a la Presidencia de la Junta de Andalucía terminó esta noche; ya que el coordinador general de la coalicción por Andalucía no repetirá tras sus tres intentonas. En la primera, en 2004 —cuando IU obtuvo seis diputados— Valderas no consiguió sacar su apta de diputado por Huelva; algo que ya sí hizo en las autonómicas de 2004, aunque el resultado fue el mismo: seis diputados. Ésta ha sido la última intentona para Valderas, ya que según los estatutos de IU no se puede ser coordinador general de la coalicción más de tres legislaturas.
El candidato a la presidencia compareció en la sede regional de IU en Sevilla para anunciar que con los resultados de estas elecciones se había abierto “un nuevo tiempo político”. “Más de 400.000 andaluces han decidido que este nuevo tiempo político ha comenzado y debemos derribar los muros de la injusticia”, añadió Valderas, quien considera el respaldo recibido como una señal de que “los mercados no pueden seguir mandando en democracia”.
Valderas, que compareció ante los medios de comunicación junto a 12 candidatos, agradeció a su gente el esfuerzo realizado. “Hacía tiempo que no veía tanta ilusión y tanta entrega en esta fuerza política”, dijo.
Durante toda la campaña, Valderas ha mantenido una postura más moderada, asegurando que su objetivo es “evitar que gobierne la derecha en Andalucía”, frente a la del candidato por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo, menos amigo de alianzas. Una declaración de intenciones que, a partir de mañana, tendrá que materializa.
Lejos de la hazaña de los 20 diputados que Izquierda Unida consiguió en 1994, los resultados de estas elecciones autonómicas han colocado a la coalicción en una buena posición...
La carrera de Diego Valderas como aspirante a la Presidencia de la Junta de Andalucía terminó esta noche; ya que el coordinador general de la coalicción por Andalucía no repetirá tras sus tres intentonas. En la primera, en 2004 —cuando IU obtuvo seis diputados— Valderas no consiguió sacar su apta de diputado por Huelva; algo que ya sí hizo en las autonómicas de 2004, aunque el resultado fue el mismo: seis diputados. Ésta ha sido la última intentona para Valderas, ya que según los estatutos de IU no se puede ser coordinador general de la coalicción más de tres legislaturas.
Villanueva (PCA): “gran parte de la militancia de IU no entendería un gobierno conjunto con el PSOE”
27 marzo, 2012 | Filed underAndalucía,España | Posted by larepublica.es
El vicesecretario general del Partido Comunista de Andalucía (PCA), Juan de Dios Villanueva, ha avisado este martes de que “una gran parte de la militancia” de IU-CA “no entendería” que la federación de izquierdas formase un gobierno de coalición con el PSOE para dirigir la Junta de Andalucía, aunque primero ha dejado muy claro que la militancia de IU-CA no asumiría de ningún modo que “se dejase gobernar al PP”. “No hay condiciones para un pacto de gobierno”, ha opinado.
Villanueva ha explicado que, para la organización comunista, pesa sobre todo la máxima de que “el PP no puede pasar a gobernar” la Junta de Andalucía, toda vez que en las últimas elecciones autonómicas, celebradas el pasado domingo, los populares cosecharon su primera victoria en Andalucía, si bien Javier Arenas no consiguió la mayoría absoluta al lograr solo 50 escaños por 47 del PSOE y 12 de IU-CA. “Somos determinantes”, ha reconocido Villanueva.
“Una gran parte de la militancia de IU entiende que no se puede dejar gobernar al PP, pero tampoco entendería un pacto de gobierno con el PSOE, con consejerías y entrando en el Consejo de Gobierno”, ha resumido Villanueva aclarando, de cualquier modo, que “esto no es Extremadura”, donde la federación de izquierdas sí consintió la formación de un gobierno autonómico del PP.
Así, ha manifestado que IU-CA reclama compromisos en cuanto a la creación de una “comisión de investigación” en el Parlamento andaluz y presidida por IU-CA, sobre la partida presupuestaria 31L y los expedientes de regulación de empleo (ERE) financiados con cargo a dichos fondos, además de que el PSOE se “pringue” en la huelga general convocada para el 29 de marzo.
La economía española entra en recesión
Argenpress/ANSA
"La información más reciente referida al inicio de 2012 confirma la prolongación de la dinámica contractiva del producto en el primer trimestre de este año", señala un informe del Banco de España. La caída de la economía en el primer trimestre se suma a la contracción del 0,3% registrada en el último trimestre de 2011, lo que supondrá la entrada en recesión técnica (al sumar dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).
En cuanto al consumo privado, entre enero y febrero de este año se retrocedió hasta niveles de 2010.
Según el informe, en los últimos tres meses ha continuado además aumentando el desempleo, que alcanza una tasa del 22,85%.
"La destrucción de empleo -señala el informe- durante la etapa recesiva se ha concentrado particularmente en las ramas de la construcción y de la agricultura y en los trabajadores con contrato temporal, con estudios medios o bajos, menores de 30 años y de nacionalidad extranjera".
Temores por un golpe de Estado mientras Grecia
va al colapso económico
por Petros Papakonstantinou- Kaos en la Red Martes, 27 de Marzo de 2012 10:17
A veces, los "viejos" de la política burguesa sienten más rápido el ruido subterráneo de los acontecimientos que se acercan que los líderes de la izquierda...
...quienes se duermen con la canción de cuna de las urnas soñando con fantásticos gobiernos de izquierda (con Kouvelis y Katseli, políticos pseudoizquierdistas) o con un enorme poder popular del Partido Comunista, PAME, etc.
En una entrevista publicada en el diario francés Liberación el pasado sábado, 3 de marzo, Michel Rocard, de 81 años de edad, primer ministro con François Miterrand, declaró: "Mi conclusión es que el desarrollo desigual conducirá a una guerra civil. Esto plantea cuestiones importantes para Grecia: ¿Cómo es posible celebrar elecciones en este contexto? ¿Cómo se puede gobernar cuando dicen a la gente que tienen que sacrificar el 25% de su sueldo durante los próximos diez años para pagar la deuda? Nadie habla de esto, pero la única salida del problema griego es mediante el poder militar".
Tres días más tarde, el periódico español El País publicó un artículo del sociólogo Ignacio Sotelo sobre la crisis griega. El artículo llegaba a la siguiente conclusión: "Existe el peligro de que la democracia se destruya por un proceso de transición al borde de la revolución social. La radicalización que podría traer este proceso no sería tolerada por las clases alta de Grecia y muy probablemente ni por sus socios europeos y esto les obliga a justificar alguna forma de intervención militar". En la misma línea se expresaron varios medios británicos: "Temor por un golpe en Grecia mientras va al colapso económico" (Daily Express).
Ne deberíamos subestimar estas afirmaciones como excesos delirantes. A pesar de las enormes dificultades, la discontinuidad y la falta de dirección del movimiento popular y el horror social que se propaga a un ritmo acelerado (y que no puede ser desactivado por unas elecciones que son una tumba sin esperanza) hacen que la explosión social sea inevitable. La cuestión no es si sucederá, sino cuándo, cómo y cuál será el resultado.
Cinco años después de la caída de la primera ficha del dominó, que era el mercado inmobiliario de Estados Unidos, ya está claro que el capitalismo global está inmerso en una crisis sin precedentes, una crisis estructural y sin salida visible. Por primera vez en su historia no puede ofrecer ninguna idea positiva a las clases populares -ni un Estado del Bienestar producto de un "New Deal", ni la "grandeza nacional" del fascismo, ni la sociedad consumista de los treinta "gloriosos" años de la psoguerra, ni siquiera un "capitalismo popular" de crédito fácil y acciones. Es el auge del neoliberalismo. Lo único que se promete es sangre y lágrimas en una pesadilla espiral descendente de "devaluación interna" en la que los franceses se convertirán en griegos, los griegos en búlgaros y los búlgaros en chinos.
En este contexto, la última Gran Idea del sistema, la única que le queda, es el miedo. La única lucha que se permite es la lucha contra nuestro vecino por la supervivencia, en un mundo donde "el hombre se convertirá en lobo para el hombre". Semejante universo social, según previó Hobbes en su obra "El Leviatán", puede general la legitimidad de un nuevo tipo de totalitarismo, sobre todo si los levantamientos de la clase proletaria adoptan formas desesperadas como un "Los Ángeles" o un "Talón de Hierro", aterrorizando a la pequeña burguesía con la ayuda de una anarquía verdadera o construida.
Los malos presagios se van acumulando. El pasado domingo, la publicación "Observer" informó de que las empresas constructoras más importantes de Gran Bretaña, posiblemente en colaboración con la policía y los servicios secretos del MI5, han formado una organización mafiosa paraestatal para seguir a trabajadores de izquierda y a sindicalistas, a quienes incluyen en una lista negra para impedirles que encuentren trabajo. Gobiernos de "tecnócratas" no elegidos sino nombrados por Berlín, abolición de los convenios colectivos (algo que ni la Junta Militar hizo), la guerra química contra los manifestantes pacíficos, arrestos y juicios de menores de edad a quienes se les aplica la ley antiterrorista, las declaraciones de los paquidermos del Gobierno sobre la conveniencia de que los tanques custodien los bancos... ¿Qué otra cosa es todo esto sino un lento movimiento hacia una deriva autoritaria?
El desplazamiento del capitalismo desde la "destrucción creativa" a la "evolución desastrosa" socava los fundamentos de la política tradicional reformista, es decir, la bipolaridad de que el partido hace la política parlamentaria en el parlamento y los sindicatos la lucha económica para el crecimiento". Se planeta la necesidad de otro tipo de política de izquierda, enfocada hacia la política -y hacia la lucha a nivel nacional para solucionar los problemas sociales-, no en un sentido de movimiento guerrillero, pero sí dando la sensación de contar con un plan de poder hegemónico para la renovación popular y democrática del país.
Independientemente de los desacuerdos estratégicos, las fuerzas de izquierda tienen que crear un frente amplio de defensa de las libertades populares y democáticas, creando los mecanismos necesarios (a nivel de contrainformación, organización y guardia de las luchas, vigilancia del enemigo, autodefensa popular, etc.) en favor de la calidad de lucha, la solidaridad y la moral de las luchas populares. En caso contrario, todos nos mereceremos nuestro destino.
¿Hacia el crash bursátil?
por Gemán Gorraiz Lopez Kaos en la RedMartes, 27 de Marzo de 2012 18:29
Análisis del previsible estallido de la burbuja bursátil en el segundo semestre del 2012.
La burbuja actual sería hija de la euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA; de la llegada de pequeños y medianos inversores tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la bajada espectacular de los rendimientos de Fondos de Inversión y Renta fija y en especial del regreso a los parqués de los brokers especulativos a la caza de gangas virtuales tras el hundimiento del precio del petróleo y las commodities agrícolas en el Bienio 2008-2010.
Génesis de la burbuja:
Racionalidad limitada: La desconexión con la realidad por parte de los inversores les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados ( creándose un mundo virtual de especulación financiera que nada tendría que ver con la economía real) y a extrapolar las rentabilidades actuales como un derecho vitalicio lo que unido a la pérdida de credibilidad de las agencias de calificación como Moody's (al no haber predicho la actual crisis), coadyuva a que el mercado permanezca insensible al recorte de rating de las compañías que cotizan en la bolsa.
Especulación: El proceso especulativo impulsa a comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral alcista alejada de toda base factual,Así, el precio del activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios,( hasta límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas ( crack bursátil)
Incertidumbre sobre el nivel suelo de los valores bursátiles: Un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos esperados. El nivel suelo de las Bolsas mundiales, (nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría en la horquilla de los 8000 y 9000 puntos en Mercados Bursátiles como el Dow Jones , y de 6.000-7.000 en el Ibex 35, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales.
Repunte de las commodities: El repunte generalizado en los precios de los commodities podría reflejar un cambio en la tendencia de las condiciones económicas dentro del escenario mundial. Así, en febrero la cotización del petróleo reportó la mayor subida mensual ( 7,5 %), seguido de la soja (subidas del 6,1 %) y en la nueva senda alcista de los productos agrícolas no sólo influye la recuperación del petróleo, sino que también juegan algunos factores coyunturales, como las malas condiciones climáticas (sequías, falta de humedad y bajas temperaturas) que se registraron en las principales zonas productoras del mundo y el regreso de la especulación de la mano de los fondos de inversión.
Posible crash bursátil en el 2012: La euforia de Wall Strett ( y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA y el goteo de datos económicos negativos inferiores a las más pesimistas previsiones, habrían ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la economía ( aumento del 3% del PIB de EEUU en el 2011 y notable mejora de resultados de la Banca y Wall Strett).
Se habría así producido un cambio en las expectativas del mercado, existiendo ahora la convicción de que las políticas de rescate financiero ( Programa de Apoyo para activos con problemas (TARP) llevado a cabo por las Administraciones y las sucesivas bajadas de tipos de interés de la Fed habrían aliviado los problemas de liquidez de las entidades financieras, pero no impedirán que los bancos se sigan descapitalizando y necesiten más inyecciones de capital, debido a la existencia de emisiones del sector inmobiliario (cédulas hipotecarias) y de activos tóxicos (hipotecas subprime) que deberán ser comprados por los bad banks ( bancos malos) o continuar con el goteo de nacionalizaciones bancarias, prácticas que en ambos casos suponen una pérdida de la libre competitividad .
Ello unido al incesante aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior), la adopción de medidas extraordinarias como implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing) para incrementar la base monetaria y la devaluación del dólar para estimular las exportaciones podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento de la crisis económica .
Además, una posible subida de tipos de interés por parte de la FED y BCE en el segundo semestre del 2012 tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales lo que unido al repunte de los precios del crudo ( rondando los 120 $) , podría dar lugar a episodios de estanflación (el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió en febrero el 2,87 % y en la Eurozona se moderó hasta el 2,6 %). .
Ello, aunado con el elevado endeudamiento de las empresas, podría producir un nuevo crash bursátil que tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial aunado con incrementos espectaculares del déficit Público y de la Deuda Externa .
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ