miércoles, 1 de noviembre de 2017

Nueva victoria de Cuba en ONU: 191 a favor, 2 en contra (EEUU e Israel) // La ultraderecha acusa al papa Francisco de hereje // CATALUNYA Asilo político: Puigdemont y cinco de sus consellers viajan a Bruselas // El 1-O fue una "insurrección" violenta, según la Fiscalía // La Fiscalía se querella contra los miembros del Govern y de la Mesa del Parlament por sedición, rebelión y malversación // URUGUAY: Daniel Viglietti, trovador errante // Uruguay despide a Daniel Viglietti, uno de los mayores exponentes de la música popular latinoamericana


Nueva victoria de Cuba en ONU: 191 a favor, 2 en contra (EEUU e Israel)
Minuto a Minuto: El Mundo dijo NO al bloqueo 

Mundo dijo NO al bloqueo


La ultraderecha acusa al papa Francisco de hereje

Publicado el 04 Octubre 2017 Escrito por Bernardo Barranco - EL CLARÌN DE CHILE
Los frentes de confrontación se aben aún más. El papa Francisco enfrenta una atmósfera cada vez más contaminada que frenan sus reformas. A los escándalos financieros, los reclamos por la pederastia y las reformas prometidas a la curia parecen empantanadas. Unos son torbellinos heredados, en otros a Bergoglio le ha faltado pasar a los hechos. Pasar de las palabras y buenas intenciones a las acciones contundentes. Ahora enfrenta al ala más tradicionalista de la Iglesia, que no sólo le reprocha ser modernista, sino le acusa de ser hereje. El Papa argentino encara un movimiento telúrico conservador dentro de la Iglesia que pretende desmoronar los vientos de cambios que anunció al inicio de su pontificado. El epicentro se ubica en las entrañas de la ultraderecha católica más añeja e ilustrada.
La afrenta contra Francisco tiene su origen en un documento contestatario. La Correctio filialis (corrección filial), es una carta de 25 páginas firmada originalmente por 40 sacerdotes católicos y laicos intelectuales conservadores de 11 países. Fue enviada a Francisco el 11 de agosto y por el hecho de que no ha recibido ninguna respuesta por parte del Papa, se hizo pública el 24 de septiembre. “Santo Padre, con profunda aflicción, pero impulsados por la fidelidad a Nuestro Señor Jesucristo, por el amor a la Iglesia y al papado y por la devoción filial hacia usted, nos vemos obligados a dirigir una corrección a Su Santidad, a causa de la propagación de herejías ocasionada por la Exhortación apostólica Amoris laetitia y por otras palabras, hechos y omisiones de Su Santidad”. Así comienza la carta firmada por ahora por 62 prelados y eruditos laicos que contiene la formulación de siete cargos de herejía al papa Francisco. Hay una clara ambigüedad en la carta; por un lado se asumen muy eclesiales y respetuosos con el pontífice y, por otro, son muy severos detractores.
El texto sostiene las serias implicaciones para el futuro de la Iglesia, incluso hace referencia provocar un posible cisma, acusa al Papa del riesgo de difundir algunas herejías contenidas en la exhortación, así como en actos y omisiones posteriores de Francisco. En particular, el Papa es acusado de siete herejías dictadas, a decir de los firmantes hay una deriva modernista que se propone a la Iglesia en materia de matrimonio, divorcio y eucaristía. Planteamientos bajo la influencia de la doctrina luterana y del relativismo actual.
Los nuevos fariseos tradicionalistas acusan a Francisco de graves y peligrosos errores doctrinales contenidos en la exhortación apostólica posinodal Amoris laetitia, sobre todo del estatus eclesial de los divorciados vueltos a casar. Otra de las acusaciones formuladas contra Francisco es la apertura a los luteranos. Critican que el Papa tuvo el valor de decir 500 años después que hubo corrupción en la Iglesia, había apego al dinero y al poder en franca analogía a las actitudes de numerosos clérigos y prominentes actores de la curia actual.
Francisco es acusado por los inquisidores contemporáneos de provocar un escándalo para la Iglesia y para el mundo, en materia de fe y moral, fruto de las ideas de reforma que Francisco enarbola. Entre los firmantes destacan miembros lefebvristas, el obispo Bernard Fellay, superior de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, históricamente su postura ha estado en contra del Concilio, contra los últimos papas desde Paulo VI (1897-1978). Otros están cerca del movimiento Tradición, Familia, Propiedad, que apoyaron en su tiempo a las cruentas dictaduras sudamericanas. Así como discípulos del católico tradicionalista estadunidense Michael Novak, teólogo de la cultura que opta por el capitalismo como el sistema ideal para el desarrollo del cristianismo. ¿Por qué no aparece el Yunque mexicano? Se le extraña entre los firmantes, ¿por qué no se atrevió Norberto Rivera a firmar la Correctio, ya que está más cerca de ella que del pensamiento del actual Papa?
Para Sandro Maggister, vaticanista crítico de Francisco, el texto es: “Un paso que no tiene igual en la historia moderna de la Iglesia. Porque es al lejano año de 1333 que se remonta el último precedente análogo, es decir, una corrección pública dirigida al Papa a causa de las herejías sostenidas por él, luego efectivamente rechazadas por el Papa de entonces, Juan XXII”.
La herejía en la tradición cristiana es la desviación y la concepción religiosa que se apartan, se separan o agreden el depósito común de la fe. Son las ideas religiosas contrarias a los dogmas de la doctrina religiosa que deben ser rechazadas por las au­toridades eclesiásticas. Ahora es la ultraderecha católica que se erige en autoridad. Cuestiona la infalibilidad del Papa y sus planteamientos, calificándolos de herejes, y le exige corregir sus posturas. Es un atrevimiento que pocas veces se ha visto en la historia moderna de la Iglesia. Esta derecha ultraconservadora es en su mayoría antimoderna y percibe las reformas del Papa como una amenaza. Para ella, Francisco es un Papa acechante que busca nuevas mediaciones con la cultura moderna. Los gestos y actitudes pastorales de Bergoglio se han constituido, para los ultraconservadores, en provocaciones a la tradición del catolicismo. Por tanto, este Papa latinoamericano requiere ser neutralizado y acotado. Para ello los tradicionalistas católicos están dispuestos aliarse con la curia damnificada por el Papa, con aquellos episcopados contrarios a Francisco y con los intelectuales conservadores europeos que reprochan el populismo tercermundista del pontífice. Con este documento le declara la guerra al pontífice argentino, ante el beneplácito de los actores curiales que están viendo perder sus privilegios y estatus.


CATALUNYA

Asilo político: Puigdemont y cinco de sus consellers viajan a Bruselas

Aunque ninguna fuente ha confirmado que la intención de Puigdemont y los exmiembros del Govern sea solicitar asilo político en Bélgica, el cantautor y hasta ahora diputado de Junts pel Sí (JxSí), Lluís Llach, ha dado por hecho que se exiliarán.
Retrato del presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, en una de las salas del Palau de la Generalitat. REUTERS/Yves Herman
Retrato del presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, en una de las salas del Palau de la Generalitat. REUTERS/Yves Herman
El presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, viajó a Bruselas desde Marsella (Francia) acompañado de cinco consellers cesados, según ha podido saber Efe.
Puigdemont y los miembros del Govern cesado se dirigieron en coche desde Catalunya a Marsella y, una vez en esta ciudad del sur de Francia, tomaron un vuelo con destino a Bruselas.
Los cinco consellers cesados que han viajado con Puigdemont a Bruselas son los que ocupaban las carteras de Gobernación, Meritxell Borràs; Salud, Antoni Comín; Interior, Joaquim Forn; Trabajo y Asuntos Sociales, Dolors Bassa: y Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Meritxell Serret. Dos de ellos pertenecen al PDeCAT -Borràs y Forn- mientras que los otros tres -Comin, Bassa y Serret- son de ERC.
Aunque ninguna fuente ha confirmado que la intención de Puigdemont y los exmiembros del Govern sea solicitar asilo político en Bélgica, el cantautor y hasta ahora diputado de Junts pel Sí (JxSí), Lluís Llach, ha dado por hecho que se exiliarán. 
Asimismo, -recoge Europa Press- Puigdemont prevé reunirse con "abogados y responsables políticos" en Bruselas, según asegura la cadena pública flamenca VRT, que no da más detalles sobre su agenda.
De hecho, el abogado belga Paul Bekaert ha confirmado en la tarde del lunes que ha sido nombrado "consejero" por el expresidente de la Generalitat, según publica el diario L'Echo y difunde la cadena pública flamenca de televisión VRT. Bekaert fue también el abogado de la presunta etarra Natividad Jáuregui, que Bélgica rechazó entregar a España después de tres órdenes de arresto dictadas por la Audiencia Nacional en 2004, 2005 y 2015.
La última comparecencia ante los medios de Puigdemont se produjo el sábado cuando, en un mensaje grabado en las escaleras de la delegación del Gobierno de la Generalitat en Girona, apeló a una "oposición democrática" a la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
A la misma hora en que se emitía esta declaración grabada, el expresidente catalán almorzaba en un restaurante de la localidad catalana de Girona, según las imágenes mostradas por La Sexta TV.
Fuentes del Ejecutivo español han confirmado la presencia de Puigdemont en Bruselas, aunque no han explicado cuál es el objetivo de este viaje.
El secretario de Estado belga de Migración y Asilo, Theo Francken, del partido independentista flamenco N-VA, sugirió en su cuenta de Twitter que Puigdemont puede solicitar "asilo político" en Bélgica, aunque, el primer ministro belga, Charles Michel, se desmarcó poco después de la propuesta: "Pido a Theo Francken que no eche leña al fuego".
No obstante, el comisario general belga para los refugiados y los apátridas, Dirk Van den Bulcke, dijo este lunes que para que Bélgica conceda asilo a otro ciudadano europeo, como podría ser el caso de Puigdemont, deben existir "señales serias de persecución" o de que corre riesgos en el país de origen. "Debe haber señales serias de persecución pero, incluso en el caso de la persecución, (debe haber) una imposibilidad de obtener protección en el país", dijo Van den Bulcke en declaraciones recogidas por la cadena de televisión RTL.
Asimismo, el primer ministro belga, Charles Michel, se desmarcó este domingo de las declaraciones de Francken y aseguró que el asilo para el presidente catalán cesado "no está en absoluto en el orden del día de su Gobierno". Van den Bulcke señaló que es "normal" que exista la presunción de que no hay posibilidad de que un ciudadano europeo obtenga asilo en otro Estado miembro, "salvo, en teoría, en situaciones muy excepcionales, muy especiales".
El viaje de Puigdemont a Bruselas se ha confirmado apenas una hora después de que el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, anunciara la presentación de una querella ante la Audiencia Nacional por rebelión, sedición y malversación contra él y el resto del Govern, así como otra querella ante el Tribunal Supremo contra la mesa del Parlament.


Puigdemont baraja pedir asilo político en Bélgica junto a cinco exmiembros del Gobierno catalán

Publicado: 30 oct 2017 21:34 GMT | Última actualización: 30 oct 2017 21:49 GMT - RT
El destituido presidente del Gobierno de Cataluña sopesa la posibilidad de pedir asilo en Bélgica. Un abogado especializado en presos de ETA se encargaría de su defensa.
Puigdemont baraja pedir asilo político en Bélgica junto a cinco exmiembros del Gobierno catalán
El destituido presidente de la Generalitat Carles Puigdemont hace una declaración el día después de que el parlamento regional catalán declarara su independencia de España en Girona, España, el 28 de octubre de 2017.
Reuters
El recién destituido presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, ha contratado a Paul Beckaert como abogado para hacer frente a la Justicia española.
Según 'La Vanguardia', el jurista ha confirmado que será el abogado de Puigdemont, que estaría evaluando la posibilidad de asilarse en Bélgica para eludir los cargos de rebelión, sedición, malversación y otros delitos que podrían imputársele en España.
Beckaert está especializado en derechos humanos y en el pasado prestó asesoría a miembros de la organización independentista vasca ETA, calificada como terrorista. Sin embargo, adelantó que aún no puede "predecir" si Puigdemont optará por el asilo.
"En el pasado he defendido vascos y siempre hay sorpresas, es imposible predecir cómo va a acabar", agregó el abogado, precisando que la decisión de otorgar o no la medida no está en manos del Gobierno federal sino de una autoridad independiente que debe considerar si aplica la Convención de Ginebra.

Defensa a etarras

El jurista ha defendido a Luis Moreno y Raquel García, presuntos colaboradores de ETA, así como a Natividad Jáuregui, acusada de pertenecer a la banda armada y cuya extradición fue impedida por Beackaert, a pesar de las tres órdenes de aprehensión dictadas en España que pesaban en su contra.
Puigdemont y cinco exmiembros de su gabinete viajaron este lunes a Bélgica. "He hablado personalmente con él. La conversación tuvo lugar en Bélgica, pero no puedo decir nada al respecto", dijo su asesor jurídico, citado por 'El Periódico'.
Aunque no hay hasta ahora una certeza oficial sobre la solicitud de asilo, diarios como 'El País' dan por hecho que el destituido presidente de la Generalidad y sus cinco ex asesores han acudido a Bélgica en calidad de refugiados.
El cesado vicepresidente de la Generalidad, Oriol Junqueras, ha dicho que "mañana" Puigdemont ofrecerá explicaciones "sobre la cuestión del asilo en Bélgica".


Independencia de Catalunya: El 1-O fue una "insurrección" violenta, según la Fiscalía

Puigdemont y su equipo "sabían que estaban incitando a las muchedumbres a intimidar a los agentes" y a protagonizar "actos de violencia" durante el referéndum. Y que podían utilizar a los Mossos como "fuerza armada" al declarar la independencia.
Manifestació d'estudiants universitaris al centre de Barcelona en suport al referèndum / Guillem Amatller
Manifestación de estudiantes en Barcelona a favor del referéndum del 1 de octubre / Guillem Amatller
El 1-O fue una "insurrección" violenta. El relato de la Fiscalía sobre el proceso independentista que consta en las querellas por rebelión está lleno de reproches contra Carles Puigdemont, su equipo y los responsables de la Mesa del Parlament, a quienes acusa de ser "plenamente conscientes" de que la muchedumbre iba a protagonizar actos de violencia el 1 de octubre, cuando se celebró el referéndum independentista a pesar de la suspensión decretada por el Tribunal Constitucional que luego lo declaró ilegal.
La Fiscalía descarta que fuera una incitación pacífica, sino que los querellados alentaron "una insurrección" y "un levantamiento violento" con el fin de celebrar el referéndum independendista del 1-O.
Puigdemont, su Govern, la presidenta del Parlament, Carmen Forcadell, y la Mesa de la cámara "eran plenamente conscientes de que los sectores independentistas de la población por ellos movilizados, una vez hubieran ocupado los centros de votación y sus alrededores, quedaban sin ningún tipo de control".
"La consigna repetida desde el Govern, los grupos parlamentarios independentistas y las entidades soberanistas, de la 'resistencia pacífica' -explica la querella- no era sino un eufemismo de lo que en realidad consistía en una incitación, difundida con publicidad y dirigida a los sectores independentistas de la población, para que se opusieran e hicieran frente a la actuación de los agentes".
El objetivo de la Fiscalía es demostrar que existió violencia a lo largo del proceso independentista, porque es un requisito para que los querellados sean condenados por rebelión como pretenden.
Fiscalía: "Sabían que estaban incitando a las muchedumbres para intimidar a los agentes"
"Sabían que estaban incitando a las muchedumbres para intimidar a los agentes policiales y para que éstos no pudieran hacer efectivo el mandato judicial y para que, en definitiva, no pudiera prevalecer el imperio de la ley", explica respecto a los sucesos ocurridos aquella jornada, cuando la Policía Nacional y la Guardia Civil cargó en los colegios electorales contra las personas que se resistían a la retirada de las urnas.
"Los momentos de violencia vividos en gran parte de los centros destinados a llevar a cabo la ilícita votación fueron el resultado de la pertinaz actitud de los querellados de celebrar a toda costa el inconstitucional referéndum imponiéndolo por la fuerza de los hechos consumados y de la multitud movilizada".
La Fiscalía explica que la violencia que requiere el delito de rebelión no exige que se esgriman armas, ni combate ni violencias graves contra las personas. Es suficiente con que "el alzamiento, por sus características y por el número indeterminado de personas implicadas", sea de tal dimensión que tenga "capacidad intimidatoria suficiente para disuadir de una posible actuación a las fuerzas del orden", conscientes de que cualquier oposición a los planes rebeldes generará violencia.
La veintena de querellados realizaron llamamientos a la movilización popular "como medio intimidatorio y violento para conseguir el fin secesionista".
La Fiscalía explica que la violencia que requiere el delito de rebelión no exige que se esgriman armas
Tanto Puigdemont, como su Govern y los seis miembros de la Mesa del Parlament, incluida su presidenta Forcadell utilizaron "la fuerza intimidatoria y violenta de los sectores independentistas de la población" y llamaron a la insurrección para conseguir la independencia.
Si así fuese, habrían incurrido en un delito de rebelión, penado de entre 15 y 25 años de prisión para los jefes o instigadores y de hasta 30 si se han esgrimido armas, causado estragos o ejercido la violencia.
Para la Fiscalía, la resolución de los querellados de cometer este delito fue "firme" en tanto que, para conseguir la independencia, "procuraron la movilización social, el apoyo de la policía autonómica, el control del presupuesto necesario y la utilización de vías violentas para impedir la oposición por parte de las fuerzas del orden público".
La declaración de independencia y la asunción en "exclusiva" por parte de Puigdemont de los Mossos d'Esquadra "supone implícitamente la potencial utilización de dicha fuerza armada” y su “potencial intimidatorio” de 17.000 efectivos armados “contra quienes intenten hacer efectiva la vigencia de la Constitución” en Catalunya.

El 1-O visto por la Fiscalía

Las querellas del ministerio público relatan las distintas situaciones violentas vividas el 1 de octubre, donde la policía llegó a disparar pelotas de goma para abrirse paso entre la multitud, según la Fiscalía.
En la escuela Ramón Llul de Barcelona, donde una persona resultó herida grave en el ojo por un pelotazo de goma, los antidisturbios se encontraron a las 8.30 horas con unas 700 personas en actitud de resistencia y bloqueando la entrada al centro, y tras media hora la Policía Nacional, ante la imposibilidad de acceder, "cargó contra los concentrados", entró y se llevó las urnas.
"Finalizada la actuación, los concentrados acosaron y acometieron a la policía para impedirles abandonar el lugar teniendo que lanzar salvas de advertencia y dos pelotas de goma para conseguir salir de la zona. Como consecuencia del acometimiento de los congregados resultando lesionados siete policías", afirma la querella.
La Fiscalía defiende que la actuación policial fue "imprescindible" frente a la multitud
En el instituto Jaume Balmes, la Fiscalía explica que los alumnos se echaron al suelo para bloquear la entrada a los agentes y se montó una cadena humana, "por lo que la Policía hubo de emplear la fuerza imprescindible para llegar hasta la puerta, formar una línea policial y poder coger el material electoral, resultando lesionado un policía".
También resultó herido un agente en el instituto Pau Claris, donde intervinieron para despejar una sentada en una escalera en la que "una persona alegó que le habían roto los dedos de la mano uno a uno, si bien, como ella misma reconoció después, solo tuvo una especie de capsulitis en un dedo", explica la Fiscalía, que añade que la intervención "fue entorpecida por un mando de Mossos s'Esquadra que se encontraba en el lugar".
En otros centros de la capital catalana se levantaron barricadas e incluso se puso una grúa para impedir la entrada a los agentes, los policías dispararon salvas para conseguir marcharse y se enfrentaron con grupos de personas en situaciones que, como en el caso del instituto Diputación, se tornaron "tan violentas" que se vieron obligados a replegarse ante el temor de "una muchedumbre que podía descontrolarse en cualquier momento".

La Fiscalía se querella contra los miembros del Govern y de la Mesa del Parlament por sedición, rebelión y malversación

Las querellas solicitan la citación urgente de los investigados y, en caso de incomparecencia, su "inmediata detención"
El fiscal general del Estado, Jose Manuel Maza, antes de su comparecencia para anunciar las querellas contra el Govern y la mesa del Parlament. REUTERS/Susana Vera
El fiscal general del Estado, Jose Manuel Maza, antes de su comparecencia para anunciar las querellas contra el Govern y la mesa del Parlament. REUTERS/Susana Vera
El fiscal general del Estado, José Manuel Maza, ha anunciado este lunes la interposición de sendas querellas por los delitos de rebelion, sedición y malversación, entre otros, contra Carles Puigdemont (president del Govern cesado este viernes), su equipo de Gobierno y la Mesa del Parlament disuelto en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, respectivamente.
Las querellas  solicitan la citación urgente de los investigados y, en caso de incomparecencia, su "inmediata detención". El fiscal, que pide la citación para valorar la adopción de medidas cautelares contra la veintena de querellados (entre los que están todos los exmiembros del Govern y seis miembros la Mesa del Parlament), solicita para todos ellos una fianza solidaria de 6,2 millones de euros para hacer frente al gasto público causado en el delito de malversación de caudales
La Fiscalía entiende que todos ellos cometieron un delito de rebelión, que comenzó a fraguarse en 2015. "El proceso independentista ha estado perfectamente planificado desde la aprobación de la Resolución 1/XI [del proces], no siendo los sucesivos y plurales actos de desobediencia a los autos y sentencias del TC sino concreciones de lo que ya se declaraba en la misma: el no sometimiento de las instituciones políticas catalanas dominadas por sectores independentistas a la jurisdicción del TC y, por tanto, la no sujeción a la Constitución”.
La fiscalía solicita para los querellados una fianza solidaria de 6,2 millones de euros para hacer frente al gasto causado en el delito de malversación
La Fiscalía destaca que el delito de rebelión incluye "las invitaciones que hayan podido realizarse a determinados mandos de los Mossos d'Esquadra para facilitar la realización del referéndum, con independencia de que los mismos hayan o no aceptado la proposición".
La querella incluye también el delito de sedición, como subsidiario al de rebelión, en caso de que los jueces entiendan que la violencia no colma el vaso para juzgar por rebelión a los líderes independentistas: "La afinidad entre el delito de rebelión y el de sedición se observa igualmente en el carácter público del alzamiento si bien aquél requiere violencia, y éste que sea tumultuario”, lo que en principio equivale a que el alzamiento sea caótico, anárquico, inorgánico y desordenado.
La Fiscalía sostiene que la rebelión se consumó desde el momento en que se aprobó la convocatoria del referéndum independentista y que se culmina con la declaración de independencia del pasado 27 de octubre.
El delito de rebelión está fundamentado en la necesidad de proteger los cimientos del Estado de Derecho. “Estos cimientos –explica el ministerio público- han sido dinamitados por los querellados que, con sus actos, realizados con absoluto desprecio a la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, han determinado la proclamación de independencia de una parte de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”.
El fiscal general del Estado, José Manuel Maza. EFE/ Ballesteros
El delito de rebelión condena hasta con 30 años de cárcel a quienes se alcen violenta y públicamente. Y la querella expone que esta violencia “no exige que se esgriman armas, ni combate, ni violencias graves contra las personas” que son agravantes de este delito.
Para ello, cita como jurisprudencia la sentencia del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, donde el Tribunal Supremo analiza la rebelión del derogado Código de Justicia Militar y llegó a estimar que la rebelión se puede llevar a cabo “de modo incruento” [que no produce derramamiento de sangre].
La Fiscalía cita expresamente la sentencia del Supremo del 22 de abril de 1983 respecto al golpe del 23-F para justificar que lo que “se proyecta y conviene como incruento, se torna violento y belicoso tan pronto se ofrece resistencia u oposición a los planes de los rebeldes, los cuales nunca pueden aseverar -dado que el futuro no se puede predecir por los humanos- que su alzamiento, con toda seguridad, será incruento, sin víctimas y sin derramamiento de sangre”.
Las querellas detallan la violencia registrada durante el 1-O y explica que los “momentos de violencia vividos en gran parte de los centros destinados a llevar a cabo la ilícita votación fueron el resultado de la pertinaz actitud de los querellados de celebrar a toda costa el inconstitucional referéndum imponiéndolo por la fuerza de los hechos consumados y de la multitud movilizada”.
También describe los sucesos de Barcelona del 20 y 21 de septiembre, cuando 40.000 personas bloquearon la consejería de Economía mientras se practicaba un registro judicial.
El fiscal general del Estado, Jose Manuel Maza, en su comparecencia para anunciar las querellas contra el Govern y la mesa del Parlament. REUTERS/Susana Vera
El fiscal general del Estado, Jose Manuel Maza, en su comparecencia para anunciar las querellas contra el Govern y la mesa del Parlament. REUTERS/Susana Vera
“Las movilizaciones y las concentraciones tumultuarias desarrolladas en oposición a las órdenes de las autoridades judiciales, las convocatorias masivas para impedir a los agentes de la autoridad cumplir con sus funciones –dice la Fiscalía-, los actos de acoso en forma de escraches a los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en sus lugares de trabajo y de descanso, ejemplifican cómo por parte de los querellados no se buscaba simplemente contar con el apoyo de los ciudadanos para llevar a cabo su proyecto independentista dentro de la legalidad constitucional, lo cual no sería objeto de reproche alguno, sino de llamamientos directos o indirectos, a través de las entidades soberanistas, a la movilización popular o ciudadana como medio intimidatorio y violento para conseguir el fin secesionista”.
La actitud “de abierta oposición contra el orden legal y constitucional de una multitud de personas movilizadas” creó “una fuerza intimidatoria”.
La declaración de independencia “impulsada por los querellados lleva ontológicamente anudada la asunción en exclusiva del mando sobre los Mossos d'Esquadra, cuerpo policial integrado por más de 17.000 efectivos armados, con el potencial efecto intimidatorio que los mismos representan para quienes intenten hacer efectiva la vigencia de la Constitución Española” en Catalunya.
Esta conclusión implícita fue explicitada por Joaquim Forn, el entonces conseller de Interior y máximo responsable de esta fuerza policial. En declaraciones a un medio de comunicación, el pasado 11 de octubre de 2017 a preguntas sobre si podría producirse un enfrentamiento entre Mossos y Policía Nacional y Guardia Civil manifestó que “si hi ha bona voluntat i s’accepta la nova realitat política, no hi haurà cap col-lisió entre policies”.
Plantear la independencia de Cataluña para que no se transfieran los impuestos de las clases trabajadoras a las de otras comunidades es adoptar la más mezquina de las propuestas, que únicamente un programa insolidario como el de la derecha xenófoba de varias formaciones europeas puede proponer. Si tal es el propósito que persiguen los que hasta ahora eran responsables de economía de la Generalitat, es incomprensible que aseguren situarse en la izquierda. Entendiendo que la izquierda es quien propugna el reparto de la riqueza,  la igualdad entre todos los ciudadanos y la lucha para arrancar al capital las riquezas que atesora, en vez de enfrentar a los trabajadores de una y otra parte de las orillas del Ebro.

mm

La verdad es siempre revolucionaria
por Lidia Falcón
Interpelación a Jordi AngustoEn el programa del canal la Sexta de la noche del sábado 28 octubre fue muy interesante la participación del economista Jordi Angusto, asesor económico del que era Vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras. Nos explicó muy pedagógicamente, que la transferencia de financiación entre Cataluña y las comunidades menos favorecidas no salía del bolsillo de los capitalistas catalanes sino de los trabajadores. Me pareció una explicación muy acertada y a la vez elemental. Hace tiempo que aprendimos que los ricos lo son por extraer la plus valía a los pobres. También hace tiempo que nos hemos enterado de que las grandes corporaciones y los más ricos no pagan el mismo porcentaje de impuestos que sus empleados. Creo que la proporción es del 1% para los empresarios y del 25 o 30% para los trabajadores. También hace tiempo que la izquierda española está quejándose de tal injusticia y desigualdad.
Lo incongruente fue que una vez Angusto nos hubo informado de este injusto reparto de la riqueza, que yo supongo afecta a todas las regiones de España, la solución que defendió fue la independencia de Cataluña. Ciertamente no quedó claro, dado el desorden del programa y la rapidez con que obligaba el presentador a los invitados para formular sus intervenciones, si lo que planteaba era que una vez conseguida la independencia los trabajadores que viven en Cataluña no pagarían su aportación a los de las demás regiones o el reparto de la riqueza entre capitalistas y trabajadores, en el seno de la república, iba a ser equitativa como no lo es en la actualidad.
Pero precisamente por la confusión en que me sumieron sus propuestas me hubiera gustado que Angusto hubiese aclarado con certeza su planteamiento. Porque si se trata simplemente de ahorrarse la aportación de las clases trabajadoras a las comunidades menos favorecidas la propuesta es de la mayor mezquindad. Todo lo contrario de aquella solidaridad que nació a principios del siglo XIX con las esforzadas y heroicas aportaciones de las cajas de resistencia para sostener las huelgas en cualquier región del país y ayudar a los compañeros más desfavorecidos. Abandonados ya los principios ideológicos de las Asociaciones y sindicatos, olvidadas las huelgas políticas y de solidaridad entre empresas, sectores de producción, regiones y naciones, de tal modo se derrotaron las luchas de los mineros de Gales, de los Altos Hornos de Sagunto y del País Vasco, de la Naval y de Euskalduna. del sector del automóvil, de los estibadores, que no lograron el apoyo de sus compañeros de otras regiones y países, y mucho menos el de otros sectores de producción, el capital está triunfante.
Plantear la independencia de Cataluña para que no se transfieran los impuestos de las clases trabajadoras a las de otras comunidades es adoptar la más mezquina de las propuestas, que únicamente un programa insolidario como el de la derecha xenófoba de varias formaciones europeas puede proponer. Si tal es el propósito que persiguen los que hasta ahora eran responsables de economía de la Generalitat, es incomprensible que aseguren situarse en la izquierda. Entendiendo que la izquierda es quien propugna el reparto de la riqueza,  la igualdad entre todos los ciudadanos y la lucha para arrancar al capital las riquezas que atesora, en vez de enfrentar a los trabajadores de una y otra parte de las orillas del Ebro.
Si tal no es el propósito de Angusto, sino que imagina que cuando Cataluña sea independiente los capitalistas instalados en ese territorio pagarán los impuestos que hoy se ahorran, es que este economista no observa el mundo en el que vive. Aparte del egoísmo que supone abandonar al resto de españoles a su triste suerte, sometidos a un poder tiránico y explotador sin que sus hermanos catalanes se unan para enfrentarse juntos al enemigo, lo que resulta absolutamente fantasioso es suponer que los burgueses por el mero hecho de tener pasaporte catalán se volverán generosos y repartirán con los pobres los beneficios que hoy se guardan.
Ciertamente, esta debe ser la promesa que los gobernantes de la Generalitat han transmitido a  las masas que los arropan y los jalean con tanto entusiasmo, pero la verdad, señor Angusto, es que carece de todo realismo. Y usted debe saberlo si como afirmó lleva décadas enseñando economía, a menos que haya adoptado la escolástica y pretenda que el bien común es el objetivo de las clases dominantes. Como no supongo que defienda las teorías económicas de Santo Tomás lo único que puedo pensar es que está engañando a sus seguidores.
En la comparecencia del sábado usted me dio la impresión de ser un hombre honrado, preocupado por el bienestar de su pueblo, con sus amables maneras y moderado lenguaje, sin la agresividad del gritón Gonzalo Bernardos,  pero supongo que ese buenismo del que hacia gala no significa que se haya alejado tanto de la realidad que crea que semejantes fantasiosos programas podrían implantarse en la república catalana que tanto desea. Diríase que en la búsqueda de ese vellocino de oro que persiguen los gobernantes catalanes han inventado proyectos imposibles de cumplir con los que están engañando a la ciudadanía, poco informada y muy necesitada de promesas y esperanzas para consolar su pobreza y orfandad. Reflexione que esa ha sido siempre la estrategia de los populismos que tan trágicas consecuencias tuvieron.
Una pregunta más me gustaría formularle, señor Angusto: ¿los independentistas catalanes son capaces de compararse con el ejemplo de los hombres y mujeres que defendieron las grandes utopías del siglo XIX y XX, por las que apostaron la libertad y la vida, cuando se luchaba por derrocar al capital y construir un socialismo igualitario, cuando hoy sus ambiciones consisten en pagar menos impuestos?

mm

Tierra de nadie
por Juan Carlos Escudier
Paco Frutos, el último fascistaLa izquierda moderna, que ya ni siquiera es de salón sino de Twitter, ha tardado un clic en poner de vuelta y media a Francisco Frutos, exsecretario general del PSUC y del PCE y excoordinador general de IU, por participar en la manifestación de este domingo en Barcelona y arremeter desde la tribuna contra el independentismo y su “racismo identitario”. La cosecha de opiniones ha sido generosa en insultos: momia traidora, neoCid campeador, sinvergüenza, cínico, majadero y, por supuesto, fascista.
Al aquelarre contra el que fuera organizador en Catalunya desde la clandestinidad de Comisiones Obreras se ha sumado el PCE, que hizo público un acuerdo de su comité federal en el que se le reprueba por usar “el cargo que ostentó para ir contra la política y los acuerdos del partido” entre los que “siempre hemos defendido el derecho de autodeterminación”. A los excargos, especialmente a los depositarios del legado leninista, se les exige, al parecer, fidelidad hasta la muerte aunque ello sirva para negar otro principio especialmente válido para los herederos, según el cual, nadie puede ser más alto que aquel que camina a hombros de sus padres.
Con Frutos se puede estar o no de acuerdo pero a la gente que se ha jugado el tipo y lo ha pagado con la cárcel no se le puede llamar fascista porque, en contra de lo que luego se dijo, la dictadura no murió sola y entubada bajo la atenta mirada del marqués de Villaverde, sino gracias a la lucha de los trabajadores que impidió que se perpetuara más allá de aquel óbito.
Quienes protagonizaron aquella lucha -la que exigía esconderse día y noche, manejar varios pasaportes para viajar a París o a Normandía y participar en las reuniones secretas del partido, la que abocaba a ser encarcelado por convocar huelgas o detenido por conspirar contra el franquismo en los bajos de parroquias como la de Santa María Mitjancera, la del cura Torner, donde cayeron los 113, Frutos entre ellos, la que aglutinaba las reivindicaciones obreras y trabajó por el final de un régimen terrorífico- merecen respeto, reconocimiento y gratitud.
Frutos, como Sartorius, tiene todo el derecho a decir lo que le dé la gana y a defender, como él mismo ha escrito, la memoria de la España de la Primera y Segunda República, “la del heroísmo de los obreros y campesinos que la defendieron, la de las gloriosas Brigadas Internacionales, la de los grandes poetas, escritores y revolucionarios que la cantaron, glosaron y defendieron, la de los luchadores de la clandestinidad que pagaron con torturas, cárcel y muerte su defensa, la del nacimiento de CCOO y las grandes luchas sociales (…), la España de la clase trabajadora, de las mujeres y de los hombres que no claudican ni renuncian a nada. La de los que un día elevarán la bandera de la III República Española orientada al socialismo”.
Tiene derecho a recordar que algunos de los veteranos independentistas de hoy fueron “franquistas hasta la médula, activísimos en la economía, algunos con grandes negocios y beneficios en ella, en la administración y en los medios de propaganda, hasta el punto de que muchas veces eran los principales perseguidores del rojerío; o bien masivamente pasivos, por aquello de que con Franco había paz y pan”.
Frutos está en su derecho de opinar que una parte de la izquierda se quedó colgando “de los faldones del pujolismo”, que el nacionalismo es una “milonga”, que no está por el derecho a decidir y que el de autodeterminación no tiene cabida en España, y que para quienes propugnan un Estado federal republicano es “kafkiano” pretender una república catalana que luego se confedere con una república española en un proceso constituyente.
Puede que el noi de Calella, cuyas tías tuvieron que esconderle al poco de nacer bajo el establo para protegerle del crucero franquista Canarias y sus bombardeos, el joven campesino primero y después obrero metalúrgico, auxiliar de laboratorio, trabajador de una fábrica textil y representante, al tiempo que dirigente comunista y sindicalista, esté profundamente equivocado. Pero tiene derecho a que nadie le llame fascista sin que se le caiga la cara de vergüenza.


ERC y PDeCAT se presentarán a las "elecciones ilegítimas" del 21-D

La CUP pide a los partidos catalanes "confrontar" los comicios convocados por Rajoy porque no considera que sean democráticas, aunque no desvelado si se presentarán porque serán sus bases quien tomará esa decisión.
Imagen de la reunión del comite nacional de PDeCat en Barcelona. REUTERS/Albert Gea
Imagen de la reunión del comite nacional de PDeCat en Barcelona. REUTERS/Albert Gea
Los partidos integrados en el Govern catalán, ERC y PDeCAT, que concurrieron en las últimas elecciones autonómicas bajo el nombre de Junts pel Sí, han anunciado este lunes su intención de concurrir a los comicios del próximo 21 de diciembre, convocados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al amparo del artículo 155 de la Constitución. 
Los órganos directivos de ambas formaciones se han reunido este lunes para analizar la situación en Catalunya tras la intervención de la Generalitat aprobada el viernes en el Pleno del Senado.
Desde ERC, su portavoz, Sergi Sabrià, ha considerado "una trampa" e "ilegítimas" las elecciones al Parlament convocadas por Rajoy, aunque ha dicho que "las urnas no nos dan miedo", por lo que "encontraremos la manera de participar" en la cita del 21 de diciembre.
El exvicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, cesado por el Gobierno tras la puesta en marcha del artículo 155 de la Constitución, tras la reunión de la Ejecutiva de ERC, en Barcelona. EFE/ Marta Pérez
Sabrià no ha querido dar más detalles al respecto, como por ejemplo si volvería a haber una "lista única" al estilo de Junts pel Sí, o no, pero ha pedido que, en cualquier caso, sea "una decisión conjunta".
Tras la reunión de la comisión permanente nacional de ERC, Sabrià ha denunciado que las instituciones catalanas "han sido ocupadas de manera ilegal" y ha calificado la aplicación del artículo 155 de la Constitución de "golpe de Estado", pero ha abierto la puerta a que los republicanos concurran a los comicios del 21-D, porque hay que "preservar esta república frágil y a la vez rechazar la usurpación que supone" la intervención de la autonomía. 
Ha admitido, sin embargo, que la administración catalana ya no está controlada por quienes hasta hace poco la gobernaban, ya que según ha dicho, "ha sido ocupada de forma ilegal" por personas "impuestas desde el Gobierno central y no elegidas democráticamente por los catalanes". "Nuestra república no tiene la capacidad de imponerse que nosotros querríamos y por ello hay que defender juntos nuestras instituciones", ha indicado Sabrià antes de pedir que se preserve "la unidad" del independentismo.
El portavoz de ERC, Sergi Sabria, tras la reunión de la comisión permanente del partido, en Barcelona. REUTERS/Jon Nazca
El portavoz de ERC, Sergi Sabria, tras la reunión de la comisión permanente del partido, en Barcelona. REUTERS/Jon Nazca
De igual manera, la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal, ha explicado que su partido ha decidido presentarse a las elecciones del 21 de diciembre para hacer frente a una aplicación "miserable" del artículo 155 de la Constitución, y buscará la fórmula más óptima para las fuerzas independentistas. 
El expresident de la Generalitat, Artur Mas, a su llegada a la reunión del Comité Nacional del PDeCAT celebrada, en Barcelona. EFE/Alejandro García
Tras participar en la reunión del comité nacional del PDeCAT, sin la presencia de Carles Puigdemont, Pascal ha justificado presentarse a los comicios, convocados por el Gobierno de Mariano Rajoy, para "defender las instituciones catalanas" y ha añadido: "No tenemos miedo a las urnas, Mariano Rajoy. Allí nos veremos". 
La portavoz de PDeCAT ha asegurado que no discutirán "cómo son" estas elecciones, sino que irán a las urnas pues son "una oportunidad para decir alto y claro que lo que hemos hecho ha valido la pena, que queremos ir lejos y que no estamos dispuestos a que nos borren del mapa desde el punto de vista de nuestras instituciones".
Ha señalado que se debe "buscar la mejor manera" para que estas elecciones las ganen "los partidos independentistas" y ha destacado que el PDeCAT ha sido siempre una formación política que ha querido hablar "con absolutamente todo el mundo" y que ha estado "abierto a todo".
La diputada de la CUP Mireia Boya en una comparecencia en el Parlament. REUTERS/Juan Medina
La diputada de la CUP Mireia Boya en una comparecencia en el Parlament. REUTERS/Juan Medina
Por su parte, las diputada de la CUP Mireia Boya ha exigido al resto de partidos catalanes "confrontar" las elecciones porque no considera que sean democráticas, aunque no ha desvelado si se presentarán en algún formato que evidencie esa confrontación porque serán sus bases quien tomará esa decisión.
Preguntada por si se presentarán de alguna forma a los comicios del 21 de diciembre, ha incidido: "Son ilegítimas y se hacen en un contexto de represión, por lo tanto, no las avalamos, sino que las confrontamos".
En una rueda de prensa en el Parlament, la diputada ha aclarado que la CUP no acata el 155 y ha pedido al Govern, al Parlament, a los ayuntamientos y a los funcionarios que, cada uno hasta donde alcance, "desobedezca" las directrices que emanan de la intervención del autogobierno catalán.
Mireia Boya ha pedido al Govern destituido más "transparencia" y "determinación" y que tome desde mañana "decisiones republicanas" y ha dicho que hará frente a las elecciones del 21 de diciembre al ser éstas "ilegítimas" y situarse "en un contexto de represión".


URUGUAY

http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/03/Logo-Nodal-Transparente-1.png

Uruguay: Falleció Daniel Viglietti, el cantautor de la dignidad


El cantautor uruguayo Daniel Viglietti falleció este lunes 30 de octubre en la ciudad de Montevideo a los 78 años de edad, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Editó su primer disco en el año 1963 y fue autor de canciones como A desalambrar, Milonga de andar lejos, Gurisito y Yo no soy de por aquí, canciones fundamentales para la música popular uruguaya. Se exilió durante la dictadura iniciada en 1973 y regresó a Uruguay en 1984. La entrevista que publicamos a continuación fue publicada el 27 de octubre por la Revista Punto Final.
http://www.puntofinal.cl/logoPF.jpg

Daniel Viglietti, trovador errante

Por Alejandro Lavquen
Daniel Viglietti (Montevideo, 1939-2017) fue uno de los mayores exponentes del canto popular latinoamericano. Cantante y compositor de reconocidos temas, se ha presentado en los escenarios más importantes del mundo. Desde los años 90 difunde la música y a los intérpretes latinoamericanos a través de sus programas de radio y televisión “Tímpano” y “Párpado” en Uruguay. En su carrera artística, que cumple sesenta años, ha compartido escenario con músicos y trovadores connotados del continente. También vivió la cárcel y el exilio. En 1972 fue encarcelado en el marco de la represión a los movimientos de Izquierda en su país como antesala al golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Gracias a la presión internacional encabezaba por Julio Cortázar, Oscar Niemeyer y Jean Paul Sartre fue liberado y salió al exilio, en Argentina y luego en Francia. A Uruguay pudo regresar solo en septiembre 1984, donde tuvo una recepción masiva.
Viglietti destaca por sus composiciones con contenido social. Entre sus canciones más conocidas están A desalambrar, Canción para mi América, Canción del hombre nuevo, Milonga de andar lejos, entre otras. Durante su exilio mantuvo permanente compromiso con la lucha contra las dictaduras del continente. En Chile estuvo por primera vez en los años 60, coincidiendo en la Peña de los Parra con los integrantes de la Nueva Canción Chilena, entablando con ellos una amistad que se fortaleció con el tiempo. El compromiso social y de solidaridad del cantautor ha sobrepasado todas las pruebas. De paso por Chile, donde dio varios conciertos y fue homenajeado, conversó con PF.
En cada visita a Chile, se suma más público joven. ¿A qué atribuye esta vigencia?
“Creo que hay diferentes periodos históricos que se van sumando. Son ya sesenta años desde que subí a un escenario. Se han sumado muchas etapas, pero hay un elemento en común, que es la necesidad de recibir mensajes que mezclen lo estético con lo ético, con lo ideológico, con una sensibilidad que no esté censurada por toda esta política de los medios de comunicación, que hacen un trabajo tan terrible de desinformación. Hay problemáticas humanas muy directas como son la desigualdad, la injusticia, la impunidad frente a las atrocidades que han sido cometidas en tantas tierras del mundo, pero en particular en América Latina y en nuestros países, Chile y Uruguay. Permanece el latifundio, sobrevive, se realimenta, se redimensiona. El yugo de la banca internacional nos sigue sometiendo, salvo rarísimas excepciones como son los casos de Cuba y del proceso bolivariano, o una experiencia altamente positiva como la de Bolivia con Evo Morales. Todos esos elementos que permanecen hacen que la canción -en el caso mío- tenga un eco y pueda encontrar nuevos oídos”.
¿Le admira que los jóvenes sepan sus canciones?
“A veces en los conciertos menciono la fecha de composición de algunos temas, como por ejemplo Canción para mi América, aquella que a veces se conoce más como Dale tu mano al indio y les digo: ‘Aquí no había nacido nadie’. El público sonríe porque seguro que hay gente que ya había nacido, pero hace mucho tiempo de todo esto. Me gusta que jóvenes vengan a descubrir, a opinar. Uno no puede ser el referente de las audiencias jóvenes que ya tienen sus propios músicos, generacionalmente hablando, pero que nos tienen a nosotros como referentes de otras etapas. Soy eso, una especie de referencia de una etapa que se ha venido viviendo, con aciertos, errores, desajustes, con emociones, con valentía, con miedos, una etapa de hallazgos, de pérdidas… Seguimos buscando lo humano, eso que el Che simbolizaba como el hombre nuevo lo seguimos buscando, aún cuando seamos generacionalmente veteranos”.
CANCION Y POESIA
Sus canciones están relacionados con la poesía. Hizo un espectáculo con Mario Benedetti, ¿cómo fue esa experiencia?
“Cuando comencé, en 1957, había canciones amatorias, canciones paisajistas. Después apareció la problemática social, como Canción para mi América, pero también había una necesidad de hacer música para poetas. Mucho antes de trabajar con poetas en el escenario, hice música para poesía preexistente, de García Lorca, Alberti, Nicolás Guillén, César Vallejo. No por casualidad tengo una hija que se llama Trilce. También de poetas uruguayos, como Idea Vilariño, Washington Benavides, que acabamos de perder, Juan Cunha. Hasta que llega un momento que empiezo a trabajar con el poeta en el escenario, que fue el caso de Juan Capagorry. Después con Eduardo Galeano. En el exilio, él leía textos que estaba por publicar. Yo canciones mías y hacíamos una trenza con eso. Luego vino un trabajo más largo, que es el que hice con Mario Benedetti, que se volvió disco, se volvió a dos voces y se repitió en muchas partes. Nunca vinimos a Chile con Mario, pero bueno, estaba presente en nuestro trabajo, en mis recitales, siempre estaba presente alguna señal de Chile. ¿Imaginas por dónde? Por Violeta Parra”.
Ahora se conmemoran los 100 años de Violeta Parra. ¿Cómo ha sido su influencia en su generación?
“A Violeta la conocí en Chile en 1965, en mi primer viaje y estuve en varias ocasiones con ella, compartí amistad con sus hijos, con Angel, que ahora lo hemos perdido, con Isabel que sigue activa. Para mí fue una experiencia inolvidable porque esa familia me abrió las puertas en Chile. En la peña de los hijos de Violeta, allá en Carmen 340, en un momento dado se produjo un vacío en el elenco porque Patricio Manns estaba haciendo un trabajo en el norte y se ausentaría unos cuantos días. Entonces entré yo y fue una experiencia preciosa. El nacimiento de una amistad con los Parra que valoro mucho. Varias veces los acompañé en conciertos en Uruguay, nos cruzamos en el exilio, en Francia, en Alemania, en Bélgica, cantando en equipo, porque no olvidemos que en la etapa del exilio uno se hacía chileno y ellos se hacían uruguayos, se intercambiaba la sangre latinoamericana”.
En el exilio se hicieron muchos conciertos que reunían a cantautores de todos los países latinoamericanos. ¿Sucede hoy?
“No hay tantos eventos, pero surgen; hay ocasiones en que se produce algo. Vengo de cantar en un festival en Uruguay, el festival de Antel, que es la empresa telefónica nacional del Estado. Hubo grupos de música con genios diversos, por ejemplo los grupos de rock, los grupos de fusión, etc. Fue muy positivo, a veces se producen esas cosas, a veces cuando hago viajes a Venezuela o a Cuba, que todavía mantienen una llama de trabajo colectivo, de espíritu colectivo. Hay ocasiones en que nos mezclamos con otros cantores. En Venezuela, por ejemplo, con Cecilia Todd y también con un grupo de jóvenes músicos muy valiosos, La Cantera. Y en Argentina, también he invitado a algunos músicos a mis conciertos, por ejemplo, a Ramón Ayala una figura legendaria. Y siempre estoy con el trabajo de investigación, con mi trabajo radial. Hago un programa semanal de radio hace décadas. Dónde voy ando con mi grabadorcito haciendo la tarea de investigar un poco a mis colegas, a mis compañeros, haciendo un trabajo diferente al periodístico habitual, porque se trata de un músico que pregunta a otro”.
ARTE Y LUCHA SOCIAL
Su creación musical siempre fue en paralelo al desarrollo de los movimientos sociales, vivió los flujos y reflujos de la Izquierda, las dictaduras, etc. ¿Cómo evalúa esos procesos?
“En primer lugar, diría que nada de lo que ocurrió en los ‘años de plomo’ de América Latina fue inútil. Fue un sacrificio enorme de una generación, pero nada fue inútil y no hay de qué arrepentirse. Se cometieron errores, se tuvieron muchos aciertos en las luchas, sufrimos una derrota histórica de esa etapa. A pesar de eso, creo que la resultante fue la aparición de gobiernos progresistas, lo que explica, por ejemplo, que en Uruguay hubo luchadores sociales demonizados, que al salir de las cárceles fueron reconocidos como seres llenos de humanidad, de riqueza intelectual, humana, solidaria. Uno se transformó en un médico famoso, instalando un centro de investigación científica en Uruguay, el doctor Henry Engler que fue uno de los rehenes de la dictadura y, bueno por cierto, el caso muy evidente de Pepe Mujica, que llegó a ser presidente. Eso demuestra aquella siembra que hubo, de luchas, de valentía, de búsqueda de una sociedad más igualitaria, de que se terminaran los privilegios, y que tuvo que ser en un momento dado una lucha directa”.
Es importante la relación musical con los jóvenes…
“Vale la pena también para los veteranos aprender de los jóvenes y en materia musical creo que eso influye, porque ha habido músicos jóvenes en la resistencia uruguaya, por ejemplo, en la etapa de canciones como A redoblar. Es mentira que solo los veteranos enseñan a los jóvenes. Los jóvenes también enseñan a los veteranos. Entonces, lo que estoy hablando de música es extrapolable también a los políticos. Son experiencias que hay que ir estudiando, viendo qué frutos dan. En el plano musical, por ejemplo, es muy difícil cuando en un país ha habido una Violeta Parra: el desafío es muy alto”.
Sucede mucho con artistas que luego marcan una época…
“Nadie es Violeta en su tierra. Con todo respeto por los chilenos que la aman. Pasa en todos lados, tampoco le fue fácil a Chico Buarque en Brasil, que es otra de mis referencias. Si tuviera que decir quiénes me han acompañado en mi vida, bueno, un maestro: Atahualpa Yupanqui. Violeta también nos influyó. Y desde otras áreas el cine. Soy un cinéfilo, me influyó mucho el cine, el neorealismo italiano”.
¿Con los nuevos músicos chilenos, ha tenido contacto?
“He conocido a algunos y quiero conocer a otros. Nunca es fácil por los tiempos. He escuchado con interés a Pancho Villa, muy inquieto creativamente y solidario. He escuchado, pero sin haberlo cruzado, a Manuel García. También oí a alguien que es muy original, Mauricio Redolés. Apuesto mucho a Angel hijo, a Javiera, a Tita. Conocí a Roberto Parra, el tío Roberto, fantástico con sus cuecas choras. Conocí a Margot Loyola, un valor muy importante”.
DERECHOS HUMANOS
Sus canciones y las de otros trovadores han sido emblemas en la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. En ese sentido aún existe una herida abierta en el continente. ¿Cómo ve esa situación?
“La pregunta que me haces toca un tema central, si me preguntan si pertenezco a un partido o a una corriente política, contesto que pertenezco a toda la fuerza, la energía, la maravilla de lealtad con la memoria de familiares de los caídos en la lucha. Apoyo a esa corriente de madres, hijos, abuelas, que me parecen a veces una suerte de gobiernos éticos de nuestros países.
Creo que los responsables de violaciones a los derechos humanos, tienen que pasar por la justicia. Nadie habla de venganza, pero tienen que pasar por la justicia. En Argentina comenzó en el periodo de Kirchner. Fue importante. Como uruguayo no me meto en la política argentina, pero me parece fundamental esa política de DD.HH. que se hizo. En Uruguay ha sido un poco más lento. Son los familiares los que mantienen la llama viva, siempre trato de apoyarlos: otros músicos también lo hacen. Hay gente solidaria, escritores, pintores, cineastas, que apoyamos luchar contra la impunidad. Para que la historia no se repita, hay que demostrar que no es impune que un individuo haya hecho las atrocidades que conocemos. Creo que hay que seguir trabajando, hay que seguir remando, aún a contracorriente, sobre todo en estos tiempos en que surgen personajes como Trump y análogos, que aparecen junto a brotes xenófobos y fascistas”.

Publicado en Punto Final edición Nº 886, 27 de octubre 2017
ENVIADO POR NESTOR DURANTE


https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/20151215_mzz_2820_1200w.jpg

Daniel Viglietti. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, diciembre de 2015)

A los 78 años, falleció Daniel Viglietti

El músico y compositor Daniel Viglietti falleció hoy, a los 78 años, por complicaciones tras una intervención quirúrgica.
Viglietti fue uno de los máximos exponentes del canto popular uruguayo. Había nacido en Montevideo en 1939 y a lo largo de su carrera musicalizó poemas de varios escritores, como Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Rafael Alberti y César Vallejo, entre otros.
“A desalambrar”, “Gurisito”, “Canción para mi América” y “Milonga de andar lejos” son algunas de las canciones más conocidas del extinto músico.



http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2017/03/Logo-Nodal-Transparente-1.png

Uruguay despide a Daniel Viglietti, uno de los mayores exponentes de la música popular latinoamericana


El cantautor uruguayo Daniel Viglietti falleció este lunes 30 de octubre en la ciudad de Montevideo a los 78 años de edad, mientras era sometido a una intervención quirúrgica. Editó su primer disco en 1963 y fue autor de canciones como A desalambrar, Milonga de andar lejos, Gurisito y Yo no soy de por aquí, fundamentales para la música popular uruguaya. Se exilió durante la dictadura iniciada en 1973 y regresó a Uruguay en 1984.

La muerte de Daniel Viglietti, un referente de la cultura latinoamericana: Guitarra, voz y poesía para resumir a un artista único

Por Santiago Giordano
Ayer, a los 78 años, murió Daniel Viglietti, una de las voces cardinales del canto popular uruguayo y de la canción americana. Murió mientras era sometido a una intervención quirúrgica en Montevideo, la ciudad donde nació en 1939 y donde había regresado tras la ignominia del exilio de los años de la dictadura, que transcurrió primero en Argentina y luego en Francia entre 1973 y 1984. El músico y compositor uruguayo Ruben Olivera dijo a través de la agencia de noticias DPA que Viglietti “no tenía problemas cardíacos”, por lo que la muerte tomó a todos por sorpresa, incluso a sus afectos más cercanos. Su cuerpo será velado hoy hasta las 14 en el Teatro Solís.
Autor inspirado y enérgico, cantor de voz profunda y firme, guitarrista de notables recursos, Viglietti es por sobre todo el creador de canciones instaladas decididamente en la memoria latinoamericana. “A desalambrar”,” Gurisito”, “Milonga de andar lejos”, “Yo no soy de por aquí”, por ejemplo, son temas que la historia siempre devuelve, cuando la realidad reprograma alguna de las formas de la infamia. Musicalizó además poemas de Nicolás Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, César Vallejo, Líber Falco y Mario Benedetti. En más de medio siglo de permanencia en los lugares selectos de la canción de autor latinoamericana, su obra logró una importante proyección mundial. Mercedes Sosa, Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Alí Primera, Chavela Vargas, Soledad Bravo, Leo Maslíah, Fernando Cabrera y Tabaré Rivero, por nombrar sólo algunos, rindieron tributo a la justa perfección de varias de sus canciones.
Viglietti nació en una familia de músicos. Su madre, Lyda Indart, era pianista y César Viglietti, su padre, guitarrista. Daniel recibió una sólida formación académica, si bien de alguna manera siempre hubo música popular en su vida –su padre fue un investigador reconocido del folklore uruguayo en general y de la guitarra uruguaya en particular–. Daniel estudió guitarra primero con Atilio Rapat y más tarde con Abel Carlevaro y a la hora de elegir, ya iniciada la década de 1960, el trovador desplazó al concertista, aunque el segundo ya había definido el estilo del primero.
Fue entonces, con veintipico de años, que Viglietti comenzó una producción febril como autor, compositor e intérprete, además de trabajar como docente, locutor de radio –oficio que también había sabido cultivar Alfredo Zitarrosa– y periodista. Eran los años en los que el pensamiento progresista uruguayo se enfilaba en el semanario Marcha, cuyo secretario de redacción era Juan Carlos Onetti y donde escribían, además del mismo Viglietti, Mario Benedetti, María Ester Gilio, Ángel Rama, Mario Vargas Llosa, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar, entre otros. Eran los años también del Núcleo de Educación Musical (Nemus), que tuvo a Viglietti entre sus artífices y de una idea de arte popular que se cumplía en obras como Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas, el primer trabajo discográfico del guitarrista, donde combina un ciclo de canciones propias de cierto respiro académico, con obras de Atahualpa Yupanqui, Horacio Guarany y otras canciones propias más ligado al universo del folklore, que por esos años tenía el epicentro de su boom comercial en Argentina, fenómeno a cuya influencia Viglietti no fue ajeno. En ese primer disco está por ejemplo “Canción para mi América”, esa que dice “Dale tu mano al indio, dale que te hará bien”, el primero de los temas perdurables de un cantautor comprometido con la realidad, desmesurado en una rabia que expresaba con equilibrada belleza.
De ahí en más su personalidad artística se desarrolló en cinco discos hasta 1972, año en el que la represión a los movimientos libertarios se hizo intensa y planificada en toda Latinoamérica, y en Uruguay culmina en el golpe cívico militar de junio de 1973. Viglietti cayó preso. Su detención despertó una campaña de reclamo por su liberación que fue impulsada por personalidades de la cultura y la política a nivel internacional como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer, entre otros. Liberado, partió hacia el exilio, del que regresó en 1984. Edita obras nuevas, entre ellas Trabajo de hormiga (1984) y A dos voces, con Mario Benedetti (1985), además de reeditar por el sello Ayuí / Tacuabé los discos anteriores a la dictadura, tarea que terminó recién en 1999, cuando después de un largo juicio pudo recuperar los derechos sobre los fonogramas que habían pertenecido al sello uruguayo Orfeo y absorbidos por empresas multinacionales.
Más allá del músico, el periodista y comunicador mantuvo siempre encendida su llama. Desde 1994 produjo y condujo el programa radial Tímpano? que en Uruguay se transmitía por Radio El Espectador de Montevideo, que fue retransmitido en Argentina (por Radio Nacional), Venezuela y Francia. Párpado, se llamó el programa de televisión que realizó desde 2004 en TV Ciudad de Montevideo. Fue importante también su tarea de investigación, preservación y difusión de la música latinoamericana a través de la construcción y desarrollo de lo que llamó “Memoria Sonora de América Latina”, un inmenso archivo que incluye, además de música, entrevistas a músicos y escritores realizadas a lo largo de su carrera en todo el mundo. ?En octubre de 2014 había recibido el premio “Noel Nicola” en “Casa de las Américas”, en La Habana y recientemente había participado en Vallegrande en el Encuentro mundial por los “50 años del Che en Bolivia”.
En la obra de Viglietti queda la memoria de una época aguda de la música latinoamericana. Entre el ser, el poder y el poder ser, queda la obra de un artista que recreó con talento sus convicciones. Una obra que en sus retumbos sigue interpelando: “Yo pregunto a los presentes/ Si no se han puesto a pensar/ Que esta tierra es de nosotros/ Y no del que tenga más”.
Página 12

Bolivia: Evo lamenta la muerte del cantautor Daniel Viglietti

El presidente Evo Morales lamentó anoche el fallecimiento del cantautor uruguayo Daniel Viglietti. Recordó que asistió al homenaje por los 50 años de la muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia, que se realizó en Vallegrande, Santa Cruz, el 9 de octubre.
“En octubre nos acompañó con su música y su compromiso con los pueblos, cuando recordamos y revivimos legado del Che Guevara en Vallegrande”, escribió Morales en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
El Jefe de Estado boliviano dijo que Viglietti siempre será recordado por sus composiciones revolucionarias, que lo llevaron a ser considerado un “símbolo del canto de protesta” de los años setenta y durante su exilio en la dictadura militar (1973-1984).
“El canto revolucionario que varias veces nos brindó siempre nos acompañará. Descansa en paz hermano Daniel Viglietti”, expresó en otro tuit publicado en la ABI.
El secretario del Partido Socialista, Eduardo Fernández, dijo al medio local El Observador que murió por complicaciones durante una operación quirúrgica.
El músico y compositor Rubén Olivera dijo a la agencia DPA que “no tenía problemas cardíacos” y la muerte de Viglietti tomó por sorpresa a todos, incluso a su hermana, indicó Telesur.
Cambio