martes, 17 de julio de 2018

Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo // Estados Unidos: Dime qué redes sociales usas y te diré si tiene visa // EE.UU.: En protesta por política migratoria de Trump, Iglesia “detiene” al niño Jesús // Pacto mundial debe terminar con la detención de niños migrantes // HONDURAS: Niño hondureño vive la pesadilla de Donald Trump en EE.UU. // La multimillonaria industria de los centros de detención de niños inmigrantes en EE.UU. // En Honduras hay mas de 190 mil desplazados por violencia: Consejo Noruego // 2017, año del imperialismo sin tapujos. ¿Y el 2018? (I) // Trump: "La relación con Rusia nunca fue peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU." // Putin tras cumbre con Trump: "Los esfuerzos de Occidente para aislar a Rusia fracasaron" // URUGUAY: AUTE: PLAN DE OCUPACIONES PARA DEFENDER LAS PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES // Los trabajadores de UTE son los garantes del servicio // Paro en la salud privada el jueves 26 de julio


Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo


Nota: Diego Castro / Foto: Dawn Marie Paley

También sostiene que el mito de que los carteles son mil veces más potentes que el estado es falso, “ha habido una inversión billonaria en armas en la guerra contra el narco de parte de los estados”. Desde el año pasado hay una ley de seguridad interior que le da atribuciones especiales al ejército, permitiendo que si entiende que existe peligro a la seguridad pueda declarar el estado de sitio y controlar el lugar que sea. Frente a ello Dawn Marie es enfática, esta es una modalidad de cooperación del estado con el tráfico, “no hay dos bandos, no hay penetración de los carteles a las fuerzas policiales y militares como se quiere sostener, hay pura cooperación. Por ejemplo en el caso de Ayotzinapa, a quienes se señala como responsables, los Guerreros Unidos, la mayoría son policías de Cocula, el municipio lindero. En realidad es un grupo paramilitar con apoyo del estado, no es un cartel. México no es un estado fallido, es muy funcional al capital y a ciertas elites. Es la forma que han encontrado para desatar una guerra contra un pueblo que no quiere, que no está de acuerdo, que no se deja.”

El narcotráfico está en el centro de las polémicas sobre seguridad en la mayoría de los países del mundo. Es utilizado para dar legitimidad al crecimiento del armamento y otros equipamientos policiales y militares y es fuente de justificación de miles de muertes. México con la ayuda de Estados Unidos libra su “guerra contra las drogas” desde 2006: el resultado desapariciones, asesinatos y mucha impunidad. De ello conversamos para Zur con Dawn Marie Paley a partir su libro “Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo”.
Dawn Marie es canadiense e investiga los grupos de búsqueda de desaparecidos en el norte del país. Comparto con ella el doctorado en Puebla, y siempre me llamó la atención las motivaciones para investigar el horror y la muerte, con el tiempo fui entendiendo su conexión con la capacidad de lucha del subsuelo mexicano para resistir, produciendo tramas comunitarias que sostienen la vida. La guerra contra las drogas es una guerra contra el pueblo mexicano, una guerra de despojo de sus recursos naturales y sus formas de vida. Una tarde calurosa de mayo pagamos la deuda prometida varias veces de conversar sobre ello con el objetivo de publicar esta nota en ZUR.  
Dawn Marie está vinculada a México desde 2005, en 2011 comienza a vivir allí. Antes, por medio del periodismo, se acercó a las luchas que resistían el avance de las mineras de empresas canadienses en varios países de América Latina. Luego de contar una y otra vez los mismos mecanismos utilizados por las mineras para intentar despojar a pobladores y campesinos de sus territorios decidió que era momento de conectar esa dinámica a una lógica general en que Estados Unidos y también Canadá le joden la vida a cientos de miles de latinoamericanos.
El año 2006 era tiempo de luchas intensas en México. La exitosa resistencia de Atenco al aeropuerto, la comuna de Oaxaca y la otra campaña mostraban el hartazgo del subsuelo mexicano. En lides institucionales López Obrador había sido victorioso en 2006, pero un fraude electoral lo desplazó. Asume como presidente Calderón del Partido de Acción Nacional. 
A los pocos días y sin haber dicho una palabra en su campaña electoral al respeto, Calderón lanza la denominada “guerra contra el narco” a mediados de diciembre del 2006. La inaugura con una operación en el estado de Michoacán que según nos cuenta Dawn Marie marcará la modalidad de intervención; miles de efectivos del ejército y la policía federal destinados supuestamente a controlar el flujo y la producción de amapola. “El sexenio de Calderón supuso la experimentación de una guerra contra la gente, con niveles de violencia no conocidos hasta entonces, cuando la cifra de homicidios venía bajando. Desde entonces hay documentadas 35 mil personas desaparecidas, y más de 260 milasesinadas”. Solo si tomamos las cifras oficiales, la guerra contra el narco ha desaparecido a más personas que la cruenta dictadura argentina. 
Otros hechos complementan el panorama que mencionamos. En esos años la atención de Estados Unidos, que antes se encontraba en Colombia pasa a enfocarse en México, con la Iniciativa Mérida, una propuesta similar al Plan Colombia que comienza a funcionar en 2008. Esto supuso el aumento en la transferencia de dinero de Estados Unidos a México con destino a la seguridad. Según nos señala Dawn Marie “a la vez que iba aumentando la ‘ayuda económica’ de Estados Unidos, en México aumentaban los muertos”. 
¿Qué relación tiene la intensificación de la lucha social y la declaración de la guerra contra el narco? Para Dawn Marie toda, insistirá en que la denominada guerra contra el narco no es otra cosa que la justificación de la existencia de un enemigo interno para multiplicar el ataque contra el pueblo mexicano, contra su entramado comunitario, contra sus formas de vida y resistencia, las víctimas serán fundamentalmente hombres jóvenes, los motivos inexistentes. Las matanzas no tienen un padrón común, los jóvenes asesinados mayormente no están vinculados a grupos del crimen organizado, aunque el discurso oficial siempre los intente conectar. Es gente común, asesinada en matanzas sin motivo aparente. El resultado, miedo, terror, confinamiento forzado a espacios privados, ruptura del tejido social. Un cambio, paulatino y profundo de las formas de socialización allí donde el terror se instala. “Lo que argumento en mi libro que se llama “Capitalismo antidrogas” es que esta no es una estrategia que tenga que ver con controlar las drogas. Por ejemplo, el Plan Colombia no fue exitoso en disminuir la cantidad de cocaína que se consume en Estado Unidos, lo cual era su pretexto. Pero fue efectivo en otras cosas, abrir mercados, mayor apertura económica, hacer reformas políticas, todo con el mismo dinero y el discurso de la prosperidad para salir del ‘flagelo’ del narcotráfico. Y también se comprobó con el Plan Colombia que la militarización para la prohibición es funcional al capital, esta se relaciona a todos los casos de despojo extremo para liberar territorio para la caña de azúcar, para la palma. También acabar con sindicatos como en los casos de “chiquita” y coca cola, contratando paramilitares para asesinar a gente organizada. Este despojo liberó territorios para la ampliación de actividades económicas que permitieron mayor acumulación de capital, ese fue el éxito del Plan Colombia, el mismo que se busca en México. La meta es otra, no es controlar las drogas, esto es la excusa. Entonces cuando la Iniciativa Mérida se propone, se decía que marchaba sobre el éxito del Plan Colombia, pero dicho éxito no residía en el combate a las drogas, sino en preparar a Colombia para firmar el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Abrir la economía, dar seguridad a las empresas americanas que quisieran operar.”
Aunque su forma de aplicación no es idéntica, la intencionalidad sí. “México y Colombia son países muy distintos. La economía colombiana es mucho más chica y el rol del estado en los conflictos sociales es también muy distinta. México es un país donde sobra estado, como siempre dicen, tiene capilaridad la dinámica estatal que el PRI desarrolló, en la mente de la gente, en la forma de organizarse, y en Colombia no es así”.
El sentido que se quiere instalar, en la conformación del enemigo interno según Dawn Marie es muy sencillo “gente mala, maleantes, crimen organizado”. Edificado el enemigo este pasa a justificar lo que sería difícil de hacer en otro contexto. Al referirse a una de las matanzas más conocidas, la de Villas de Salvarcar, Dawn Marie ilustra el mecanismo: “entran a una fiesta y dispararon matando a más de una docena de chavos de dieciséis y diecisiete años en Ciudad Juárez, entonces el presidente Calderón estaba en Asia y se pronuncia diciendo que los jóvenes eran narcotraficantes. Esta es una forma repetida, desde el poder justifican las matanzas diciendo que son narcotraficantes, que algo tienen que ver con el crimen, con la trata de personas u otra actividad ilegal. Cuando en realidad en México más del 95% de los casos nunca se investigan. Eran chavos que estaban en una fiesta y no se sabemos porqué los matan. Realmente es muy truculento, no se sabe porqué, tampoco se sabe quienes fueron los asesinos, en ese caso la descripción es la de un grupo paramilitar, algunos especulan que pueden haber sido militares o policías con otra vestimenta, por la forma de operar. El discurso de que estas acciones es producto de los carteles viene del estado, primero que nada se presenta como oficial. Ello genera una justificación, algo habrán hecho, la hace posible y refuerza la idea de que tienen a quien perseguir, vamos por los malos. Cuando en realidad lo que está pasando es que estos “malos” y las fuerzas estatales siempre tienen alguna relación. Más bien habría que pensar que estos dos bandos, estos dos grupos están haciendo una guerra sobre el pueblo mexicano.”
La inexistencia de motivos para los asesinatos es tanto o más desconcertante que la pérdida de vidas. Dawn Marie se pregunta por la necesidad de desaparecer a los 43 de Ayotzinapa o de asesinar a más de veinte en Tlatlaya. Una respuesta se repite, no sabemos. “Aún no tenemos testimonios como cuando en Colombia comienzan a hablar los paramilitares, para comprender los motivos. En aquella oportunidad empezaron a decir que trabajaban para tal empresario o tal congresista, o tal empresa transnacional. En México no hemos llegado al momento donde ellos hablen, no hemos llegado al momento de tener testimonio directo de los responsables. Lo que sí tenemos es testimonio de mucha gente afectada, he entrevistado a mucha gente que son víctimas de esa guerra. Dicen que lo que está pasando es una cacería mayoritariamente contra jóvenes hombres menores de 25 años, pero también sobre mujeres y lo que ha generado es una sensación de terror, de parálisis, la gente deja de moverse de un lado al otro, los pequeños comercios cierran por extorsión, la libertad de expresión y protesta no existe, no hay chance de expresarse y tampoco de juntarse. Los espacios sociales para jóvenes, como los antros, son los primeros en ser atacados. Donde me encuentro trabajando en la actualidad, en Torreón, en 2010-11 ocurren una serie de masacres donde presos del estado de Durango pasaban a Coahuila, llegaban a los antros y balaceaban a quienes estuvieran. Luego regresan a la cárcel y nada. ¿Porqué? Según dicen en esta guerra, por el pago de cuotas a los antros. Pero lo que no dicen es que lo hacían bajo el permiso o las órdenes directas de las autoridades, y con respecto a la cuota queda mucha duda, de qué te sirve si luego de una masacre de esas el negocio va a cerrar y de allí no tendrás nada para cobrar”
“Balaceras, desaparición de personas de forma masiva, secuestros, desaparición de migrantes, masacres, con todo ello lo que hay es una impunidad estructural. No se sabe porqué sucede ni quienes lo hacen, pero tenemos muchos indicios que frecuentemente se trata de agentes estatales. El caso más sonado es Ayotzinapa y el estado mexicano lo sobrevivió. Yo soy de las que piensa que al estado mexicano le va muy bien estando en Ginebra negociando por los 43 y no por los 35 mil o los muchos más”.
Frente a este escenario Dawn Marie se encuentra trabajando en torno a la idea de la contrainsurgencia ampliada como forma de una guerra neoliberal, diferente de la guerra de contrainsurgencia de la guerra fría. “En estas últimas, tal como sucedió en el cono sur, con las dictaduras, los perpetradores claramente es el estado o escuadrones de la muerte ligados al estado y las víctimas tenían alguna actividad política o nexos con activistas o guerrilleros. Sabemos que existieron cárceles clandestinas, torturas, funciones de inteligencia militar o policial. Ahora la desaparición tiene otra cara, según la escasa información que se tiene los perpetradores son 50 y 50, 50% fuerzas estatales de todos los niveles y 50% grupos criminales, entre comillas, pues no sabemos quienes son. En el caso de las victimas mayormente son jóvenes sin actividad política. El factor uno es el geográfico, de los 35 mil desaparecidos la mitad son de 28 municipios, de más de 2400 que tiene México, la mayoría en la frontera norte y en Guerrero. Esto nos ayuda a pensar la cuestión de territorios estratégicos, en término de tránsito, pero también en términos de la industria maquilera del norte que está en un boom. O la presencia de la industria del gas en Tamaulipas y Veracruz. La amenaza comunista perdió su efecto miedo con el colapso de la Unión Soviética y el socialismo de estado. El narcotráfico ya está considerado como una amenaza a la seguridad nacional de Estado Unidos. Yo estoy trabajando la idea de dos periodos en América Latina, el de la guerra fría hasta fines de 1996 con la firma de la paz en Guatemala. Allí se establece la prohibición de utilizar el ejército para asuntos civiles, sin embargo pocos años después el ejército está en la calle nuevamente para combatir el narcotráfico. Y un segundo momento, el actual, que le estoy llamando guerra neoliberal, una guerra que se disfraza en contra del crimen, supuestamente despolitizada que no tiene nada que ver con la economía, con el capital. Una guerra que es en contra del pueblo. Sea el narco, el estado o los paramilitares los perpetradores, las víctimas son del pueblo, ya no como guerrilleros, sino que gente común, por eso hablo de que esta es una guerra de contrainsurgencia ampliada, ataca a la gente común, trabajadores informales, gente vinculada a lo que Raquel Gutiérrez Aguilar llama lo “comunitario - popular".
Así la guerra contra el narco, más que controlar el flujo y producción de droga instala un régimen de terror que daña y paraliza la trama social y facilita niveles más intensivos de explotación de trabajo y de los recursos naturales, así como interviene en el control de los flujos migratorios hacia Estados Unidos. A estos elementos Dawn Marie agrega uno más, el disciplinamiento. “Están pensando a largo plazo. México tiene una historia revolucionaria muy importante, fue un proceso muy profundo, durable, que llevó a cambios radicales, entonces puede inferirse que estén pensando a largo plazo, están eliminando más que nada hombres jóvenes en edad de combatientes. Cuando se sientan los efectos de las privatizaciones, sobre todo la energética que tuvo lugar en el 2013, las políticas de austeridad serán muy fuertes. Entonces las acciones actuales pueden ser tomadas como formas de debilitar las resistencias futuras y blindar el estado, siempre en beneficio al capital transnacional”.
Dawn Marie relativiza e incluso sugiere la falsedad de algunos elementos del relato sobre el narcotráfico; las rutas, el control territorial de los diferentes carteles de acuerdo a zonas geográficas. Gran parte del tráfico se mueve en barcos, lo que se confisca es testimonial, “el ejército que es quien controla las rutas y co-gestiona el tráfico de drogas en México. El relato sobre las drogas incluye la existencia de todos estos elementos y funciona en una sociedad mayormente católica, muy conservadora, que dice si yo no ando poniéndome droga no me va a pasar nada y los que sí lo hacen así les va, andaba en algo, se justifica así su muerte o desaparición, un recurso discursivo muy potente que le conviene mucho al poder.  Es un pánico moral muy efectivo ‘¡Pinches marihuaneros que están arruinando el país!’”. 
También sostiene que el mito de que los carteles son mil veces más potentes que el estado es falso, “ha habido una inversión billonaria en armas en la guerra contra el narco de parte de los estados”. Desde el año pasado hay una ley de seguridad interior que le da atribuciones especiales al ejército, permitiendo que si entiende que existe peligro a la seguridad pueda declarar el estado de sitio y controlar el lugar que sea. Frente a ello Dawn Marie es enfática, esta es una modalidad de cooperación del estado con el tráfico, “no hay dos bandos, no hay penetración de los carteles a las fuerzas policiales y militares como se quiere sostener, hay pura cooperación. Por ejemplo en el caso de Ayotzinapa, a quienes se señala como responsables, los Guerreros Unidos, la mayoría son policías de Cocula, el municipio lindero. En realidad es un grupo paramilitar con apoyo del estado, no es un cartel. México no es un estado fallido, es muy funcional al capital y a ciertas elites. Es la forma que han encontrado para desatar una guerra contra un pueblo que no quiere, que no está de acuerdo, que no se deja.”
“Luego de Siria e Irak, México es el país que tiene más cantidad de víctimas por conflicto, si eso no es una guerra no sé que lo es. La idea de que se necesitan dos bandos para una guerra es la peor pendejada. Pero pasa en todos lados, la guerra de control a las drogas en Estados Unidos significa encarcelar masivamente, acá en México es de matar y desaparecer masivamente”
Sin demasiadas expectativas le pregunto sobre las alternativas, ¿cómo se sale de esto?. Suspira largamente y me lanza un mejicanismo elocuente, ¡no mames! Deja pasar unos segundos y deja caer algunas sugerencias. “Obviamente legalizar las sustancias narcóticas, dejar de producir armas… no sé”. Antes o después, durante la charla, Dawn Marie sugiere una salida, ella reside en la capacidad del pueblo mexicano a no dejarse, en la potente historia revolucionaria capaz de ser activada una vez más, en el espíritu de Villa y Zapata presente en ese pueblo que resiste, le planta cara y busca alternativas, incluso en el vecindario de la bestia.
En 2006 cuando asume Calderón había en México 4 mil policías federales, apenas doce años después, guerra contra el narco mediante hay 40 mil, todos entrenados en las agencias americanas e israelíes. 
En momentos donde el problema de la seguridad en Uruguay solo es atendido punitivamente ahí está México, como testigo elocuente de que a más poder policial y militar mayor cooperación con las actividades delictivas y más muertes. 
Los aportes de Dawn Marie nos permiten reflexionar sobre este nuevo enemigo interno para las doctrinas de seguridad nacional, que ha sustituido al comunismo. Nos ayuda a identificar las relaciones existentes entre la denominada guerra contra el narco, el despojo y la acumulación de capital. Así como nos invita a no asumir el relato sobre el narcotráfico acríticamente. 
Una mirada más que oportuna para estos momentos de clamor de intervención militar en los asuntos de seguridad interior, multiplicación de muertes sin justificación tras el mote de “ajuste de cuentas” entre grupos rivales. Otra forma de enfocar el problema en tiempos de territorios supuestamente controlados por el crimen organizado que justifican la demolición de un barrio, o la explosión de grupos criminales en pequeños mercados de la droga como Minas, Salto u otra ciudad del interior. Todas situaciones que alimentan la presencia de más policías, todas sobre el supuesto de que ello redundará en más seguridad. Las alertas que comparte Dawn Marie en su libro “Capitalismo antidrogas” sugieren lo contrario.
Descarga el PDF de Capitalismo Antidrogas gratis aquí


Estados Unidos: Dime qué redes sociales usas y te diré si tiene visa

| CUBADEBATE

Quienes quieran viajar a EEUU pronto deberán incluir en la solicitud de visa sus identidades en redes sociales, así como teléfonos e correos electrónicos usados anteriormente, según un proyecto publicado el viernes en el registro oficial de normas de ese país.
La medida podría abarcar a unos 10 millones de personas por año y los solicitantes de visa -ya sea para turismo o posible inmigración- deberán tener una lista de redes sociales utilizadas.
Los solicitantes deberá decir cuál o cuáles usan e indicar “cómo se identificaron en esas plataformas en los cinco años anteriores a la solicitud” de visa.
“Otras preguntas piden los números telefónicos, direcciones de correo electrónico o viajes internacionales de los cinco años precedentes”, dice el aviso publicado en el Federal Register.
Cuando esas reglas fueron sugeridas el año pasado como parte de lo que el presidente Donald Trump denomina un “extremado veto” de posibles visitantes, diversos voces se alzaron en defensa de la privacidad.
Sin embargo, funcionarios alegaron que eso permite identificar potenciales extremistas. Pusieron como ejemplo que uno de los autores de un ataque en San Bernardino en 2015 tenía visa pese a que abogaba por la “yihad” en las redes sociales.
Las exigencias serán para la visa DS-260 (Immigrant Visa and Alien Registration Form) y la DS-160 (Application for Nonimmigrant Visa).
En el último año fiscal 559,536 personas pidieron visas de inmigrante y 9,681,913 gestionaron diversos tipos de visas para visitantes.
Las medidas anunciadas no se aplicarán para diplomáticos ni funcionarios oficiales.
Tras este anuncio se abre un período de 60 días en el cual organismos interesados y miembros de la sociedad pueden hacer llegar comentarios sobre el cambio de reglas que se espera sean aprobadas el 29 de mayo.
(Con información de AFP)


EE.UU.: En protesta por política migratoria de Trump, Iglesia “detiene” al niño Jesús

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Un sacerdote de la iglesia “Episcopalian Christ Church Cathedral”, del estado de Indiana encerró a la sagrada familia (Jesús, María y José) en forma de protesta por las políticas migratorias implementadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
“Es una manera perfecta de mostrar lo que está pasando. Son familias en jaulas. Esta es una familia que resuena a mucha gente”, dijo al IndyStar Mark Reckart, miembro de esta iglesia.
Con el nombre de “#EveryFamilyIsHoly” (Cada familia es sagrada”), el rector de la iglesia, Stephen Carlsen, aseguró en un comunicado que la Biblia “es clara respecto a cómo tenemos que tratar a las personas que están buscando seguridad para sus familias” 
La Episcopalian Christ Church Cathedral de la capital del estado de Indiana aseguró que la instalación de la Sagrada Familia “en un centro de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)” representa su rechazo por la separación más de 2.300 menores centroamericanos de sus padres indocumentados detenidos en la frontera con México.
“Tenemos que mostrar misericordia con ellos y acogerlos. Jesús, María y José no tenían hogar y huyeron del peligro para buscar asilo”, dijo Carlsen de su éxodo a Egipto tras el nacimiento del niño Jesús.
“Es una manera perfecta de mostrar lo que está pasando. Son familias en jaulas. Esta es una familia que resuena a mucha gente”, dijo al IndyStar Mark Reckart, miembro de esta iglesia.
La escena de la natividad encerrada en una jaula fue colocada este lunes por la noche en el exterior de esta iglesia episcopal, cuyos clérigos asistieron a las protestas que tuvieron lugar el pasado sábado en todo el país bajo el lema “Families Belong Together” (“Las familias deben estar unidas”).
Tras las críticas recibidas por su decisión de separar a las familias indocumentadas, Trumpsuspendió el pasado 20 de junio esta medida, pero ordenó que padres e hijos permanezcan retenidos juntos.
Mientras tanto, según las últimas cifras oficiales, poco más de 500 de los 2.300 menores separados han podido reencontrarse con sus padres.



Buscan gestionar las gestiones transfronterizas

Pacto mundial debe terminar con la detención de niños migrantes

Los gobernantes del mundo deben comprometerse a poner fin a la detención de niñas y niños migrantes, reclaman organizaciones de derechos humanos.
Altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordaron en la reunión del día 9 que los niños nunca deben quedar detenidos por el estatus migratorio de sus padres, pues constituye una clara violación de sus derechos y puede causar daños irreparables que equivaldrían a torturas.
Los jefes de Estado y de gobierno debatieron el Pacto Mundial sobre Migración, un acuerdo intergubernamental para gestionar las migraciones transfronterizas, que está en las últimas etapas de discusión.
En el marco de las noticias e historias sobre los menores de edad confinados en centros de detención de Estados Unidos, Amnistía Internacional, con sede en Londres, instó a los participantes de las últimas negociaciones a poner fin a la detención de menores.
“Las terribles escenas de Estados Unidos ilustraron la desesperada necesidad de un compromiso internacional para poner fin a la detención de menores; las negociaciones no podrían ocurrir en un momento más crucial que este”, comentó Perseo Quiroz, de Amnistía Estados Unidos.
“Muchos gobernantes han expresado su indignación con el espantoso trato dado por el gobierno de (Donald) Trump a los menores cuyos padres llegaron a Estados Unidos de manera irregular”, recordó. “Es hora de canalizar ese espanto en acciones concretas”, añadió.
Debido a la política de separación de familias del gobierno de Trump, más de 2.000 niñas y niños quedaron separados de sus padres y están detenidos desde mayo, cuando cruzar la frontera sur de Estados Unidos.
Las estimaciones oficiales señalan que unos 10.000 niños están detenidos en malas condiciones en centros de detención estadounidense.
La última reunión fue “una oportunidad real para los países de mostrar la seriedad con que buscan poner fin de una vez por todas a la detención de menores inmigrantes impulsando medidas de protección lo más contundentes posible para todos los niños, acompañados o no”, subrayó Quiroz.
El borrador actual del pacto mundial menciona ese asunto, e incluye un artículo para “trabajar para poner fin a la práctica de detener menores en el contexto de migraciones internacionales” y “usar la detención solo como último recurso”, apuntó.
Pero Amnistía considera que la redacción no es lo suficientemente fuerte porque no hay circunstancias en las que se justifique la detención infantil.
Trump emitió un decreto para revertir la política de separación de familias, pero la reemplazó por una que encarcela a toda la familia.
Eso quiere decir que niñas y niños pueden quedar detenidos, junto con sus padres, por un tiempo indefinido y prolongado.
“No es momento de mirar para otro lado”, opinaron Brian Root y Rachel Schmidt, de Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York.
“Las políticas de detención y separación de familias son síntomas de un problema mundial mucho mayor: cómo los países receptores tratan a los migrantes, quienes a menudo huyen de situaciones violentas y/o inestables”, opinaron
Oxfam reveló en junio que la guardia fronteriza de Francia es responsable de abusos físicos, de detener de jóvenes de hasta 12 años, los que devuelve a Italia, contraviniendo leyes francesas y hasta de la Unión Europea.
Más de 4.000 niñas y niños inmigrantes pasaron por la fronteriza ciudad italiana de Ventimiglia entre julio de 2017 y abril de 2018. La mayoría huyendo de persecuciones y conflictos en países como Sudán, Eritrea y Siria, y a menudo tratando de reunirse con familiares o amigos en otros países europeos.

Muchos niños denunciaron pasar la noche detenidos en celdas francesas sin alimentos, agua o mantas y sin acceso a un guardián oficial.
En Australia, más de 200 niños están en centros de detención para solicitantes de asilo en Nauru, donde suelen pasar meses, si no años.
“El Pacto Mundial sobre Migración ofrece esperanza, pero no funcionará si muchos países siguen viendo el asunto en términos de control fronterizo”, alertó HRW.
“Además, el pacto tendrá poco efecto sobre un presidente estadounidense que parece menospreciar la idea de cooperación internacional”, observó.
El año pasado, Estados Unidos se retiró del pacto mundial pocos días antes de la conferencia sobre migraciones de México, arguyendo que el documento socavaba la soberanía del país.
El dato
Amnistía
El pacto no es vinculante, pero Amnistía señala que crea una base para futuras discusiones sobre migraciones.
“Los últimos acontecimientos arrojaron luz sobre realidades brutales detrás de la detención de niños porque sus padres están en movimiento, esperamos que eso obligue a otros países a tomar medidas concretas para proteger a los niños de los tratos crueles”, añadió Quiroz.
Los jefes de Estado y de gobierno de los 193 estados miembro de la ONU debatieron el 9 de este mes el texto final del Pacto Mundial sobre Migración.


HONDURAS

Red Solidaria con la Resistencia en Honduras

http://redsolhonduras.blogspot.com/

Niño hondureño vive la pesadilla de Donald Trump en EE.UU.

Eduardo Almendarez ya notificó a la Cancillería de Honduras para que interceda en su angustiosa situación y agilice el regreso de su pequeño hijo.
El niño, Eduardo José, habla por teléfono con sus padres y les ruega que lo saquen de donde está y regresen a Honduras. Su historia es la misma de otros 458 menores hondureños que han sido separados de sus padres.
niño hondureño
En la imagen, Eduardo Almendárez y su hijo Eduardo José Almendárez Meyer
Por: Emy Padilla y Claudia Mendoza
Ilustración e Imágenes: Guillermo Burgos y Marvin Valladares
Tegucigalpa.-En un poblado del departamento de Olancho, en la zona nororiental de Honduras, lugar de cultivos de granos básicos (maíz y frijoles), ganadería y de explotación de madera, y por supuesto de muchas desigualdades, habita una humilde familia que ha sufrido en carne propia la política “tolerancia cero” de Donald Trump.
Mientras los rascacielos rodean al magnate convertido en presidente de la principal potencia del mundo, el polvo, la tristeza, la desolación y sobre todo la impotencia y la angustia, se apodera de los  Almendárez-Meyer, una de las tantas familias separadas por su condición de inmigrantes.
La madrugada del 2 de junio, Eduardo Almendárez, se marchó desde su casa en el municipio de la Unión, Olancho, rumbo a la nación del norte. No iba solo. Además de sus sueños y anhelos por lograr un mejor porvenir para su familia, lo acompañaba Eduardo José, su hijo de once años, quien todavía está en los Estados Unidos, retenido por las autoridades migratorias.
Eduardo emprendió su travesía luego de haber pagado $ 6.500 a un coyote—dinero que le prestó un amigo que vive en EE.UU. y que lo esperaba para ubicarlo en un trabajo para luego cobrárselo. Salió de Honduras en medio de la crisis generada en la frontera sur estadounidense, zona donde los agentes fronterizos redoblaron la seguridad para evitar el paso de más migrantes, porque así lo ordenó Trump desde el 6 de abril pasado cuando oficializó la  política de “tolerancia cero”. Mediante un memorando, no solo advirtió que detendrían y acusarían criminalmente a quienes fuesen detenidos por ingresar ilegalmente al país –por río o tierra-. También complicó la entrada y el escrutinio de los inmigrantes que se presentan en las garitas fronterizas sin una visa.
Eduardo no midió la magnitud de las noticias que las agencias y cadenas internacionales estaban narrando, y  más bien su ingenuidad lo hizo pensar que yendo junto a su hijo era más fácil su pase hacia el otro lado, pues así se lo hizo saber su amigo que lo esperaba en la tierra del “tío Sam”.
Nos cuenta que decidió llevarse al niño porque su amigo le dijo: “mirá, si tu traes tu hijo vas a pasar más rápido con tu hijo porque ahorita el pase está bueno, con niños…”
En su peregrinaje, se convenció más de la tesis de su amigo porque mientras hacía escalas en varios poblados de Guatemala y luego al seguir la ruta por México, se dio cuenta que en el trayecto iban al menos 50 hondureños acompañados por sus hijos. En pocas palabras se convenció que no era el único en esas circunstancias. Iban padres y madres de Tegucigalpa, La Ceiba, Yoro, relata.
Mientras los niños y niñas iban en medio de los adultos, compartían las mismas incomodidades: dormían en el  suelo, se montaban en vagones cerrados con apenas dos pequeñas ventanillas e iban de pie durante largos trayectos.
“Meten a 70 personas en esos comboys (vagones), que casi ni cabemos,  sino que vamos apretados, casi desmayándonos del calor. Nos levaban a cierta parte, nos bajan de los comboys (vagones) y nos meten en un tráiler”.  Después de haber superado la pasadilla de los vagones y tráilers, los inmigrantes fueron retenidos en Villahermosa por la Policía Estatal de Tabasco, más conocida como “la migra”.
Eduardo nos relató que cuando “los federales llegaron allí, hicieron tirazón (balacera)  y los guías se la dieron, (los coyotes huyeron) no agarraron ni un guía (coyote). A nosotros nos tiraron boca abajo. Nos dijeron que no les viéramos la cara”.
En su relato, evidenció el secreto a voces entorno a la corrupción que existe en lo interno de la policía mexicana. Nos contó que los coyotes le dan una clave a quien va pagando la travesía y que cuando se dio la balacera los traficantes de personas le daban la clave a los policías para que  apartaran a sus clientes y retuvieran a todos aquellos que no tenían clave.
“Había 30 personas que no llevaban claves, los apartaron y los subieron en unas camionetas”, después de eso, Eduardo no supo más de sus compañeros de viaje, quienes seguramente fueron trasladados a los albergues para migrantes. En tanto, los que sí tenían la clave fueron conducidos en una camioneta, en compañía del coyote que comandaba la travesía, quien los cruzó por el Río Grande, el 8 de junio.
“Me subieron en una balsa; ya cuando llegó la balsa al otro lado nos bajamos y caminamos como dos horas y media y llegamos al puente de McAllen”. Una vez en ese lugar, estaba la Patrulla Fronteriza y a Eduardo, ya cansado y preocupado de ver la “cacería” policial, le entraron ganas de regresarse. Pero “un oficial nos gritó, no se regresen que si se regresan les va a estar más caro”.
Eduardo se entregó junto a su pequeño. Una vez  en manos de los agentes fronterizos, él y los demás migrantes fueron inducidos a sentarse en el suelo y sometidos a un interrogatorio. Les preguntaron su nombre completo, nacionalidad, país de procedencia y el nombre de los niños. Les pidieron que mostraran la cédula de identidad y que se quitaran la faja y los cordones de los zapatos.
El interrogatorio duró casi tres horas, recuerda, mientras nos detalla que posteriormente los subieron a un bus, donde iban otros hombres y mujeres con sus hijos. “Los padres con niños en un lado y las mujeres en otro lado. Nos llevaban para Texas. Nos metieron en unas hieleras”, prosigue contando al referirse a las unidades que usa la policía para trasladar a los migrantes al albergue de McAllen.
“Decidí llevarme a mi niño porque yo decía, ya con mi hijo voy a pasar más luego, pero no, no fue así…”, agrega al denotar su frustración de no haber llegado a su destino y lo peor, aún, por haber dejado lejos a su pequeño, en un lugar que en ese momento no supo establecer porque nunca se le permitió verlo y mucho menos se le notificó al respecto.
MOMENTOS DE DOLOR
El momento más cruel para Eduardo no fue el frío de la unidad fronteriza, ni la balacera de los agentes fronterizos, sino cuando lo apartaron de su hijo. “Lo duro es cuando yo miro que sacan a mi niño. Yo toque la puerta de vidrio”, dice entre sollozos, mientras detalla que nunca escuchó lo que uno de los policías le decía a su hijo. “Yo le pregunté pero para dónde me llevan a mi niño? Tu niño—me dice—los niños no pueden estar donde están ustedes, ellos van a estar aparte,  me dice”. Ese día entraron muchas dudas a la mente de Eduardo. Desde ese momento  y hasta la edición de este texto siguen separados y a cientos de kilómetros porque Eduardo fue deportado a Honduras desde el pasado 13 de junio. Aunque se comunican telefónicamente cada dos días, dice que no es lo mismo porque lo que él y su esposa desean es tenerlo entre sus brazos, acariciarlo, besarlo y saber que realmente está bien y que pronto saldrá del albergue para niños indocumentados Casa Padre, en Brownsville, Texas, donde se encuentra retenido.
Niño hondureño
¿ENJAULADO?
Eduardo no sabe si su vástago estuvo enjaulado porque  nunca se lo ha dicho, ya que lo único que el niño les comenta —- cada vez que las autoridades migratorias estadounidenses le permiten hablar por teléfono—es que ya no quiere estar allá e inmediatamente suelta en llanto.
Probablemente, el hijo de Eduardo fue retenido en las famosas jaulas metálicas en las que al menos 2.300 niños mexicanos y centroamericanos fueron recluidos por su condición de inmigrantes.  Él nunca lo vio, pero es obvio que eso ocurrió porque la detención del pequeño Eduardo José se dio en el marco de la crisis que conmovió al mundo y que generó la condena hacia la política racial, degradante e inhumana de Donald Trump.

Noticia Relacionada: Juez federal ordena al gobierno reunificar en un máximo de 30 días a las familias de inmigrantes separadas

Con el pasar de los días, el humilde hombre se culpa por la situación del infante, cree que él es el culpable de la pena y dolor que vive su esposa y su otra pequeña hija. “Me siento culpable porque Roxana esta así por mí. A veces hasta deseo volverme a ir para encontrar a mi hijo y traerlo para acá”, dice con claras evidencias de reproche.
En medio de su dolor, se ha prometido que jamás intentará viajar nuevamente a los Estados Unidos. Jura que luchará para salir adelante, aunque de momento la única salida que mira a su alcance es seguir endeudándose, como lo ha hecho en los últimos años y la razón que lo obligó a salir de su país en busca del “sueño americano”.
Mientras hilvana sus ideas esperanzadoras,  pide a las autoridades de la Cancillería hondureña que le ayuden a recuperar a su hijo y se lo traigan a Honduras. El lunes 9 de julio visitó las oficinas de la Cancillería en Tegucigalpa, preocupado porque le dijeron que los niños están siendo enviados a la Corte, “pero se supone que no tienen por qué mandarlos. Son niños que no tiene que decir, que no tienen como expresarse”, dice con sentido común, porque los tratados internaciones sobre derechos de la infancia prohíben la comparecencia de menores en los tribunales de justicia por asuntos migratorios y peor aún en las condiciones que las cortes migratorias de EE.UU. están sometiendo a interrogatorios los más de 2.300 niños y niñas que han sido retenidos. Los niños no tienen derecho a la defensa pública.
El temor de Eduardo tiene fundamento ya que los niños están acudiendo a las cortes de los Estados Unidos, no a partir del inicio de la crisis de las familias separadas en el 2018, sino desde hace tres años cuando el gobierno estadounidense comenzó a endurecer las medidas antiinmigrantes.
“Confío y dejo en las manos de la Cancillería para que mi hijo pronto retorne a Honduras porque él está desesperado, quiere ver a su mamá, a su papá y a su hermanita, porque ya no aguanta estar allá”, agrega.
Eduardo pasó unos días en un albergue del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El 13 de junio fue deportado a Honduras y al llegar a la ciudad de San Pedro Sula, a 254 kilómetros de Tegucigalpa, se comunicó inmediatamente con su esposa, Evelin Roxana Meyer, la madre de su hijo Eduardo José y de Odaly Marcela de nueve años.
niño hondureño
Eduardo Almendárez fue entrevistado en su casa, en el municipio de La Unión, Olancho, por la periodista Claudia Mendoza.
En Olancho, la familia sobrevive de las ventas que a diario hace de una pulpería (pequeño negocio), que apenas ajusta para cubrir parte de las demandas esenciales en un hogar. Detrás de la pulpería hay una construcción paralizada, la que Eduardo soñaba culminar con el envío de remesas. El anhelo de tener una casa más cómoda y grande, está truncado por el momento, mientras sus carestías siguen siendo las mismas.
“Me motivó irme para pagar las jaranas (deudas) que yo tengo, poder cambiar de vivir, arreglar mi casita, comprarle a mi hijo lo que él me pide a veces. A veces le piden en la escuela cosas que no se las puedo dar porque soy muy pobre”, nos narra para detallar un poco sobre los motivos que lo hicieron emprender el viaje junto a su pequeño que cursaba el sexto grado de educación básica en la escuela pública de su comunidad.
Este es el municipio de La Unión, Olancho, donde vive la familia Almendárez Meyer.
Eduardo se fue de Honduras ante la falta de oportunidades. “Aquí no hay empleo para poder salir adelante. Aquí la gente, la mayoría, trabaja con préstamos. Alguna gente pierde sus casas porque no tiene como pagar los préstamos. La canasta básica esta por las nubes (cara); a veces, si compra una cosa no compra la otra. Aquí no hay un empleo de decir que va a ganar 500 lempiras al día (un poco más de $ 20), aquí el sueldo base son 100 lempiras ($ 4) con lo que no se compra nada”, dijo Eduardo al hacer una radiografía de la situación económica y social de los hondureños.
La historia de los Almendárez-Meyer es igual a la que vive la mayoría  de los hogares de Honduras donde el 68.8 % de su población vive en pobreza y el 44.2 % de ésta, en condiciones de extrema pobreza.
SU DECISIÓN DE IRSE
Antes del 2 de junio, día en que se marchó de su hogar, Eduardo conversó extendidamente con su esposa para tomar la decisión. Aunque al principio ella no estuvo de acuerdo, pronto compartió su determinación y le dijo: “Dios sabe porque lo está haciendo, porque usted sabe cómo estamos, aquí no hay empleos para poder pagar las jaranas (deudas) que nosotros tenemos, entonces no hay ningún problema, yo le doy el niño para que lo lleve”, nos relató.
Siguió contando que Roxana, hizo planes para su hijo en caso que su llegada a los Estados Unidos fuera exitosa. “Si usted, aun caso llega, si Dios así lo permite, usted trabaja allá, pone al niño a estudiar y está mandando para pagar las jaranas (deudas) que tenemos”, le conversó.
Al platicar con Roxana, nos confesó que al principio ella se resistía a que su esposo se fuera, pero que ante su insistencia no tuvo otra opción que aceptar y le dio el visto bueno para que se llevara al pequeño Eduardo José;  él también quería irse con su padre e incluso estaba “bien feliz”, relató.
“Él (niño) me besaba porque él se iba, decía que él quería darnos un mejor futuro. Él quería…quería otra vida”, entonces “yo dije, pues que se vaya”, siguió contando la angustiada madre, al asegurar que de la misma manera como aceptó que ambos se fueran, también sintió tristeza al saber que se estaban separando.
niño hondureño
La familia Almendárez Meyer permanece en angustia permanente, en espera de Eduardo José.
LA ANGUSTIA DEL NO RETORNO DE SU HIJO
La última vez que Roxana habló con su esposo e hijo fue cuando iban a cruzar el río. Sin embargo, fue hasta el 13 de junio, cuando ya Eduardo estaba en San Pedro Sula, que recobró la comunicación. Ese día recibió la triste noticia de que su pequeño hijo había sido retenido en la nación del norte.
La mujer recuerda con claridad ese momento y precisa el instante álgido de la conversación con su marido cuando éste le dijo por teléfono: “ya me deportaron, aquí estoy”. Al recibir la noticia lo primero que se le ocurre es preguntar por su vástago.  “¿Dónde está, dónde me lo dejaste? No me pudo contestar. La llamada se cortó”, relata Roxana mientras lagrimea y recuerda ese triste episodio, que hasta el momento le quita la paz y la tranquilidad. Y no es para menos, en ese momento no conocía detalles de cómo, dónde y con quién estaba su hijo. Ahora ya sabe dónde está, pero por ahora solo habla con él por teléfono cada dos días.
La olanchana nos describió que cuando hablan, Eduardo José le pide que no se preocupe, que está bien y que lo tratan bien, que le dan  ropa y comida, que duerme bien en una cama. Pero otros días la llama desesperado y  llorando le dice que hay noches que no puede dormir, pensando en su familia y que implora que lo saquen del lugar donde está. Ante las suplicas se siente impotente porque no puede hacer nada, ni llamarlo cuando ella quiere sino hasta cuando migración de EE.UU. decide comunicarle a su hijo. Entonces aprovecha esos momentos para darle ánimo y fortaleza y le promete que pronto estará nuevamente en su casa, junto a su hermanita y  a su padre.
Aunque Roxana se da ánimos, por momentos tiene miedo que no le entreguen a su hijo y que nunca más vuelva a saber de él. Es por eso que hay noches que no duerme y se despierta entre sobresaltos. Su sufrimiento es entendible al igual que las razones que la orillaron a aceptar que sus dos seres queridos se marcharan. “Yo decidí que ellos se fueran para tener un mejor futuro, porque aquí no hay fuentes de trabajo, aquí no hay trabajo y por eso decidí que ellos se fueran y para que el niño tuviera mejor futuro allá”.
La situación de José Eduardo no ha sido precisada por las autoridades de la Cancillería hondureña, quienes de momento se han comprometido a establecer su situación y hacer los trámites correspondientes para regresar a este pequeño y a otros más que están en la misma situación.
El viernes 13 de julio, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó que había solicitado información oficial de las autoridades de Estados Unidos sobre los hondureños separados en la frontera con México.
Reportes oficiales establecen que, hasta el 9 de julio de este año, 459 menores hondureños fueron separados de sus padres. En tanto, los padres sumaban 289.
Mientras el Gobierno promete resolver la situación de las familias separadas, miles de hondureños siguen marchándose del país ante la violencia, falta de empleo y oportunidades.
Datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigo) establecen que en los primeros 178 días del año, 4,409 niños fueron retornados en su intento por viajar de manera irregular hacia los Estados Unidos.


La multimillonaria industria de los centros de detención de niños inmigrantes en EE.UU.

Publicado: 14 jul 2018 03:50 GMT - RT
Actualmente, más de 11.800 niños con edades comprendidas entre pocos meses y los 17 años se encuentran alojados en alrededor de 90 instalaciones de una quincena de estados de EE.UU.
La multimillonaria industria de los centros de detención de niños inmigrantes en EE.UU.
Una pila de zapatos infantiles frente a un campamento de niños inmigrantes en Tornillo, en Texas (EE.UU.), el 21 de junio de 2018.
Mike Blake / Reuters
La detención de niños inmigrantes se ha convertido en una industria emergente en Estados Unidos que mueve actualmente una financiación anual de 1.000 millones de dólares, lo que significa un aumento del 10% en la última década, según se desprende de los resultados de un análisis realizado por AP.
Según los datos de la agencia, la cifra los subsidios de salud y de servicios humanitarios para alojar y dotar de bienestar infantil a aquellos niños migrantes no acompañados que fueron detenidos pasó de 74,5 millones de dólares en 2007 a 958 millones en 2017. La agencia también está analizando una nueva ronda de propuestas en medio del creciente esfuerzo de la Casa Blanca por mantener a los niños inmigrantes bajo la custodia del Gobierno.
Actualmente, más de 11.800 niños con edades comprendidas entre pocos meses y los 17 años, se encuentran alojados en alrededor de 90 instalaciones de una quincena de estados de EE.UU., entre ellos Arizona, California, Florida,  Nueva York, Texas y Washington. Los menores se hallan detenidos mientras sus progenitores esperan un procedimiento de inmigración y, en el caso de que no tengan ningún acompañante, ser ellos mismos objeto de dicho proceso.

Presupuesto millonario

El pasado mes de mayo fueron propuestos cinco proyectos para la obtención de camas y guardias para vigilar las instalaciones que podrían suponer un desembolso de 500 millones de dólares. Se esperan nuevas propuestas para el próximo mes de octubre.
Kenneth Wolfe, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés), dijo a AP que se prevé que el presupuesto baste para obtener "la cantidad de camas necesarias para brindar atención adecuada a los menores".
Según la agencia, los principales destinatarios del programa de subvenciones han sido las organizaciones de Southwest Key y Baptist Child & Family Services, que desde 2008 han recibido 1.390 y 942 millones de dólares, respectivamente. Otra organización que salió muy beneficiada del programa fue International Educational Services, que percibió más de 72 millones de dólares durante el último año fiscal, antes de retirarse en medio de una ola de quejas por las condiciones de sus refugios.

¿Quién administra el dinero?

Las destinatarios beneficiados, entre los que figuran organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones religiosas, alegan que los niños están bien cuidados y que las enormes sumas de dinero son necesarias para albergar, transportar, educar y proporcionar atención médica a los miles de niños mientras cumplen con sus procedimientos gubernamentales y las órdenes judiciales.
La práctica de la separación de las familias de inmigrantes indocumentados en la frontera de EE.UU. con México entró en vigor bajo la consigna de 'tolerancia cero' de la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tras las fuertes críticas y la polémica desatada a escala internacional, el 20 de junio Trump firmó una orden ejecutiva destinada a poner fin a la separación de las familias de migrantes en la frontera.


EE.UU.: Un juez bloquea la deportación de familias reunificadas para que decidan sobre posible asilo

Publicado: 17 jul 2018 05:36 GMT - RT
La suspensión temporal de las deportaciones inmediatas otorga a las familias una semana para que mediten sobre esa compleja decisión.
EE.UU.: Un juez bloquea la deportación de familias reunificadas para que decidan sobre posible asilo
Imagen Ilustrativa
Eric Gay / AP
Un juez federal en EE.UU. ordenó este lunes un cese temporal a las deportaciones de familias migrantes reunificadas tras haber sido separadas por la política de tolerancia cero del presidente estadounidense Donald Trump, informa AP.
El fallo del juez Dana Sabraw surge tras una petición de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), y supone una suspensión de las deportaciones por una semana para que los migrantes decidan sobre la posibilidad de solicitar asilo en el país.
Ahora, luego de que Trump pusiera fin a su polémica política de separación de familias, la ACLU alega "rumores persistentes y crecientes [...] de que las deportaciones masivas se llevan a cabo inminente e inmediatamente después de la reunificación".
El mes pasado, el mismo juez había establecido el 10 de julio como fecha límite para que los niños de hasta cinco años fueran reunidos con sus padres migrantes, y el 26 de julio para hacer lo mismo con unos 2.500 menores restantes. La Administración Trump no cumplió el primero de los plazos, y actualmente se apresura para cumplir el segundo.


Reclutamiento forzado de niños entre las causas del desplazamiento forzado de personas: Conadeh

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
El crimen organizado encuentra, especialmente en la niñez y la juventud, la fuente de suministro del recurso humano para incrementar las filas de sus integrantes o reemplazar las bajas de sus miembros activos, por razones de muerte o privación de la libertad.
El reclutamiento forzado de niños y jóvenes por parte de maras y del crimen organizado, se constituye en una de las modalidades violatorias que generan desplazamiento forzado de personas en el país, según un informe del  Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
El documento establece que, en el 2017, el ente estatal atendió alrededor de 56 casos, a nivel nacional,  relacionadas al reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, que lo ubican como una de las causas que terminan en desplazamiento de personas.
De acuerdo al CONADEH, una de las características identificadas sobre esta vulneración de los derechos humanos de los habitantes, consiste en centrarse en el uso y vinculación de las niñas, niños y adolescentes en las actividades de asociaciones ilícitas.
Sin embargo y, en menor medida, también incluye a personas adultas, que mediante amenazas de muerte, intimidación y hostigamiento, los obligan a cumplir con sus exigencias al margen de la ley.
En ambos casos, el crimen organizado encuentra, especialmente en la niñez y la  juventud, la fuente de suministro del recurso humano para incrementar las filas de sus integrantes o reemplazar las bajas de sus miembros activos, por razones de muerte o privación de la libertad.
Por lo general, las personas reclutadas, por maras o bandas del crimen organizado, son utilizadas como vigías o “banderas”, distribuidores de droga, cobradores de cuotas de extorsión o en el peor de los casos, en el sicariato.
El informe también hace referencia, que cuando se trata de niñas y mujeres jóvenes, estas son capturadas y reclutadas generalmente con fines de abuso o explotación sexual.
Una de las víctimas relató la forma en que las maras comenzaron a amenazarla de muerte si no vendía droga para ellos, por lo que acudió a diferentes instancias del sistema de justicia en el país a interponer la denuncia, pero en ninguna de las instituciones fue escuchada.
Finalmente acudió al CONADEH a solicitar que se dejará constancia de los hechos, y que se haga saber, a las autoridades competentes, que en ninguna de las instituciones se le brindó el apoyo, incluso le dijeron que se cambiara de casa para que el asunto quedara arreglado.
En Honduras el reclutamiento forzado es considerado como una de las modalidades de trata de personas.
Además, está contemplado en la ley de trata como el reclutamiento de personas menores de dieciocho años para actividades criminales y, es definido como: “el uso de niños(as) en las actividades del crimen organizado”.
De acuerdo a la Unidad de Desplazamiento Forzado del CONADEH, los municipios con mayor incidencia de situaciones de riesgo o desplazamiento forzado por motivos del reclutamiento, ya sea por el crimen organizado o por maras, está el Distrito Central y San Pedro Sula, con el 73% de los casos.
Además, en El Progreso, Choloma y Choluteca se registró el 20%, mientras que en los municipios de La Ceiba, Pimienta, San Lorenzo y Santa Bárbara, en su conjunto acumularon el 7% restante.
El documento revela, que de acuerdo a las quejas presentadas ante el CONADEH, el 79% de los reclutamientos son realizados las maras y pandillas, el 14% por sujetos desconocidos o particulares, mientras que un 7% se distribuye entre las bandas criminales y narcotraficantes.
El CONADEH ve con preocupación el alto grado de impunidad que existe en estos casos, en donde las familias al no encontrar respuestas efectivas de protección, por los cuerpos de seguridad y justicia del país, recurren a huir de sus lugares de origen para evitar que sus hijos u otros familiares, formen parte de las maras o del crimen organizado.
Otro de los hallazgos encontrados, es que el 64% de los peticionarios que interpusieron quejas relacionadas al reclutamiento de uno o varios familiares, en su mayoría menores de 18 años, decidieron solamente exponer los hechos que motivaron el riesgo o desplazamiento interno de la familia o del afectado, sin considerar la posibilidad de interponer la denuncia ante las instancias competentes del Estado.
La realidad de las personas desplazadas internamente por esta modalidad violatoria, como en otras, es encontrarse con una serie de barreras que vulneran aún más el acceso y disfrute pleno de sus derechos humanos, en particular, cuando tienen restricciones de acceso a la justicia y debido proceso legal.
En el 2017, la Unidad de Desplazamiento Forzado atendió 688 casos de denuncias por diversas vulneraciones al derecho a la vida e integridad personal que afectaron a 1,424 personas, de los cuales el 51% de los casos corresponde a riesgo de desplazamiento y el 49% se concretó en desplazamiento forzado por la violencia.
leer el informe: http://conadeh.hn/wp-content/uploads/2018/07/INFORME-DESPLAZAMIENTO-BOCETO-ACNUR.pdf


En Honduras hay mas de 190 mil desplazados por violencia: Consejo Noruego

Tomado de: EFE 
Tegucigalpa – Más de 190,000 personas se vieron obligadas a abandonar sus casas en Honduras por la violencia, denunció el Consejo Noruego para Refugiados, que urgió al Gobierno hondureño a implementar “de inmediato” una ley de desplazamiento forzado que asegure “protección” a los desplazados.
“Hay más de 190.000 personas desplazadas por la violencia en Honduras y muchos otros en riesgo de desplazamiento. A pesar de los esfuerzos del gobierno para hacer frente a la violencia, hombres, mujeres y niños inocentes siguen siendo asesinados, extorsionados y torturados”, indicó en un comunicado el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés).
El director nacional del Consejo Noruego para Refugiados, Christian Visnes, dijo que el impacto de la violencia en la vida de los hondureños “es comparable con la situación de países en guerra”.
“Sin asistencia y protección adecuada, los desplazados de hoy en Honduras se convertirán en los refugiados, los solicitantes de asilo o los migrantes del mañana”, enfatizó.
La mayoría de los hondureños desplazados huyen hacia México y Estados Unidos, donde “se enfrentan a estrictas políticas de inmigración”, señaló el NRC y agregó que, según cifras de la Cancillería de Honduras, 36.000 nacionales fueron deportados por autoridades de esos dos países en el primer semestre de 2018.
“La población desplazada que huye del país sabe que se enfrentará con las políticas de inmigración de “cero tolerancia” en su camino hacia los Estados Unidos, sin embargo, muchos de ellos no tienen otras opciones para proteger la vida de sus hijos”, subrayó Visnes.
Destacó que las autoridades estadounidenses y la comunidad internacional deben “asumir la responsabilidad y mostrar una mayor solidaridad y apoyo a las personas inocentes que han visto cómo sus vidas han dado un giro inesperado como consecuencia de la violencia”.
El Consejo Noruego para Refugiados indicó que han pasado casi cinco años desde que las autoridades hondureñas admitieron el desplazamiento forzado como consecuencia de la violencia.

Nota relacionada Miles de desplazados por la violencia pierden sus hogares y propiedades en Honduras

Sin embargo, el NRC considera que “la falta de una respuesta efectiva y un marco legal continúa ocasionando que personas desesperadas emprendan viajes peligrosos fuera del país en busca de seguridad”.
Las solicitudes de asilo entre 2011 y 2017 aumentaron “en un 1.400 por ciento”, indicó el NRC al citar cifras de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Por esa razón, el Consejo Noruego para Refugiados urgió al Gobierno de Honduras a “acordar e implementar de inmediato una ley de desplazamiento forzado que cumpla con los estándares internacionales y asegure la protección y asistencia de los más vulnerables”.
El Consejo Noruego para Refugiados es una organización no gubernamental internacional, independiente, humanitaria, sin ánimo de lucro, establecida en 1946, de acuerdo con su página web.
“Todas las actividades de NRC en América Latina y el Caribe responden a las necesidades y derechos de las personas desplazadas y refugiadas independientemente de su edad, género, condición social, étnica, religiosa o nacionalidad, con un enfoque de acceso a derechos y soluciones duraderas”, añade la información institucional.

Para informarse sobre la lucha del pueblo de Honduras, visite el Blog:
Red Solidaria con la Resistencia en Honduras

http://redsolhonduras.blogspot.com/

Amplia y actualizada informaciòn



Inicio
América Latina en Movimiento

2017, año del imperialismo sin tapujos. ¿Y el 2018? (I)

por Alberto Rabilotta
Análisis
03/01/2018

Foto: flickr/cc aguila eeuu
Primera parte
El agitado 2017 parte con un imperialismo en decadencia que hace un patético strip-tease –la Estrategia de Seguridad Nacional (1) - para revelarse sin tapujos y dar miedo, lo que augura un 2018 sumamente caótico y peligroso, pero también preñado de posibilidades para las sociedades y países que se defienden o deberían defenderse de las destructivas políticas del totalitarismo neoliberal.
El presidente Donald Trump, poco antes de la Navidad y en nombre de un “realismo político” digno de la Guerra Fría, dio a conocer su Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) para recuperar la supremacía del “orden mundial unipolar” y seguir avasallando gran parte del mundo. Y (bromeando en serio) dejó claro que de ahora en adelante el tradicional garrote imperialista es bien real y hasta podrá llegar a ser nuclear, y que la zanahoria seguirá siendo totalmente virtual.
Dimitri Peskov, el vocero del Kremlin, declaró que “una breve lectura (de la ESN), especialmente de las secciones que mencionan a nuestro país, en su totalidad (demuestran) la naturaleza imperial del documento, de que no hay deseo de rechazar el mundo unipolar, que hay una persistente renuencia, rechazo de un mundo multipolar”, mientras que el Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolay Patrushev, apuntó que detrás de las imágenes de “Estados agresores” que impone Washington están los intereses económicos reales y las mismas posiciones expansionistas que durante la Guerra Fría y que no han cambiado por décadas (Tass, 26-12-2017).
Por su parte la agencia oficial china Xinhua, señaló que hablar de la "amenaza china" ha sido durante mucho tiempo una estrategia a la que han recurrido ideólogos confundidos para llamar la atención. Pero dichas afirmaciones están claramente pasadas de moda, y no son más que manifestaciones de una actitud de un juego de suma cero y de una mentalidad de la Guerra Fría (Xinhua, 28-12-2017).
Lo positivo es que ya nadie podrá ser o decirse incrédulo, ya que la ENS pone definitivamente en el basurero de la historia los disfraces del “país cuna de la democracia”, que sembró dictaduras militares con el fin de “defender la democracia y el Estado de Derecho liberal” de la “amenaza comunista” que representó la Unión Soviética, el de la “Alianza para el Progreso”, creado para impedir que el ejemplo de la Revolución Cubana mostrara el camino de la recuperación de la soberanía nacional y popular a los pueblos del Caribe y América latina, y por supuesto el perverso disfraz de “intervención humanitaria” que sirvió para desmembrar y destruir naciones a partir del desmantelamiento de la Unión Soviética, hecho histórico al cual Washington contribuyó activamente y que le permitió instaurar un orden internacional unipolar para tratar de convertir a Rusia en un vasallo más, y para colmo hasta totalmente desarmado, como prueban documentos oficiales recientemente dados a conocer (2).
El gran proyecto imperialista era (lo pongo en pasado porque ya no avanza y hasta muchos que lo apoyaron dicen que está moribundo), crear un “orden internacional” dominado por Washington para avasallar a todo el mundo con su utópica “globalización neoliberal”, lo que en el fondo nunca fue más que la aplicación y el respeto de las leyes estadounidenses –consagrarles definitivamente el alcance extraterritorial que Washington siempre se arrogó-, para que los países signatarios de acuerdos de liberalización comercial cedieran su soberanía nacional y popular, y desarmaran a sus sociedades frente a la multiplicada potencia de los “mercados autoregulados”, esa fuerza bruta del capital globalizado y concentrado en manos de trasnacionales y de Wall Street, con el Pentágono ejerciendo el papel de gendarme.
Un reciente libro de Fritz R. Glunk (3) destaca el “curso socialmente destructivo” de un sistema dominado por intereses transnacionales al servicio del capital, en el cual los Estados “ya no toman las decisiones, se limitan a mediar (como resultado de un orden legal) que es independiente de los derechos democráticos como tales y sin la participación (o incluso la legitimación) del Estado”, mientras que el analista y académico Carlos Fazio (4) cita al profesor estadounidense Robert Bunker, del Instituto de Investigaciones Estratégicas del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, según quien "los ganadores de la globalización" −representados por las corporaciones multinacionales y la clase capitalista trasnacional− buscan retirarse de la autoridad reguladora, fiscal, y –en última instancia− política de los Estados (mientras utilizan a sus instrumentos coercitivos por excelencia: las fuerzas armadas, policiales y de espionaje, así como a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para transformarlo e instrumentalizarlo en su favor).
Ahora, ya decadente y cada vez con menos aliados (y algunos de ellos tan incontrolables y matones que sería aconsejable no tenerlos, como Israel y Arabia Saudita), el imperialismo habla en nombre propio para reagrupar y unir las fuerzas internas (porque la sociedad está francamente fracturada) y las fuerzas externas (que no abundan, como muestran las votaciones de la Asamblea General de la ONU), y para ello la ESN clama que esta ofensiva restablecerá “la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo y afianzará las extraordinarias fortalezas de nuestro país () Reconstruiremos la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no haya otra mayor () Nos aseguraremos de que el equilibrio de poder siga favoreciendo a los Estados Unidos en regiones clave del mundo: el Indopacífico, Europa y Medio Oriente.
Y si el hemisferio latinoamericano no aparece entre “las regiones claves del mundo”, quizás sea porque Washington piensa poder mantener la derechización y avasallamiento que ha logrado mediante “golpes de Estado suaves”, como el contubernio jurídico-mediático en Brasil, fraudes electorales como en Honduras, o poniendo fin –como ya experimentamos en algunos países y en México de manera clara- al Estado de Derecho liberal que sustentaba la “democracia burguesa” e instaurar el Estado de excepción permanente a la medida del totalitarismo de la globalización neoliberal, tema que trataremos en la segunda parte.
¿Cuál es la razón del sinceramiento que nos brinda la ESN?
La ESN lo explicita: el objetivo es restablecer “la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo” y afianzar “las extraordinarias fortalezas de nuestro país”, o en términos claros, poner fin a la amenaza a este “orden” unipolar y neoliberal que representa el ya definido enemigo, las “potencias revisionistas, como China y Rusia, que utilizan la tecnología, la propaganda y la coerción para imponer un mundo que representa la antítesis de nuestros intereses y valores”.
Después de esas “potencias revisionistas” que claramente constituyen el tan necesitado enemigo principal, la ESN pone como amenazas a “dictadores regionales que propagan el terror, amenazan a sus vecinos y procuran obtener armas de destrucción masiva”.
Para despejar dudas y poner la hipocresía de Washington en su lugar vale recordar que los “dictadores regionales” (Irán y Corea del Norte) los fabrica EEUU con su escalada de sanciones, intentos de cambio de régimen y desacato de leyes y tratados internacionales (como en Irán) y de amenazas de destrucción masiva, incluso nuclear, como en Corea del Norte. En el caso de Irán, país que respeta las leyes internacionales –lo que no es el caso de Israel, por ejemplo-, bastaría con reconocer en lugar de repudiar el Tratado internacional que puso fin al programa nuclear iraní con potencial para desarrollar el arma atómica, que los demás signatarios –Gran Bretaña, Alemania, Francia, Rusia y China, por ejemplo-, y la agencia que controla su aplicación -el Organismo Internacional para la Energía Atómica de la ONU-, consideran que Teherán está respetando.
En el trágico y peligroso caso de Corea del Norte, bastaría con que Washington ponga fin a su política en la península coreana, que no ha cambiado desde 1950, cuando dividió la península y lanzó la guerra contra los comunistas, destruyendo la infraestructura y la economía de ese país, causando millones de muertos, o sea que retire sus fuerzas y bases militares de Corea del Sur –que además sirven para controlar los mares y cielos del Lejano Oriente-, cese de amenazar y de aplicar sanciones, y acepte un justo proceso de negociaciones que permita desnuclearizar a Pyongyang y deje a los coreanos del Sur y del Norte decidir ellos mismos el futuro de la península.
Seguidamente la ESN nombra como amenaza a los “terroristas yihadistas que fomentan el odio para instigar la violencia contra personas inocentes en nombre de una ideología maligna, y organizaciones delictivas transnacionales que propagan las drogas y la violencia en nuestras comunidades”.
Aquí la hipocresía llega al colmo. El autor intelectual de la creación de esos yihadistas, el propio Zbig. Brzeziński (Consejero de Seguridad Nacional de 1977 a 1981 y conocido ideólogo de las estrategias de subversión), reconoció que los yihadistas y demás terroristas fueron creados a partir de los años 70 por Washington y sus aliados para empantanar y destruir a la URSS en Afganistán, y desde entonces han servido y siguen sirviendo –como en Siria- para desestabilizar y así poder controlar o destruir a países del Oriente Medio y Asia Central. Esos yihadistas del Estado Islámico, que ahora EEUU está sacando de Siria para evitar que los destruya el ejército sirio, serán en el futuro utilizados por Washington en otros países, quizás contra Irán.
Sobre los narcotraficantes ya son públicos los documentos oficiales que confirman que la CIA creó el narcotráfico para financiar operaciones contrarrevolucionarias en Indochina y luego en Centroamérica. A nivel interno la droga –en particular el “crack” de los años 80-, sirvió al gobierno estadounidense para dañar profundamente el tejido social de las comunidades afroamericanas (5), para llenar las cárceles con jóvenes afroamericanos y latinos. La violencia y la corrupción asociada al narcotráfico desde hace décadas le sirve al Pentágono para desestabilizar a muchas sociedades latinoamericanas y poder así introducir su política de militarizar la lucha contra la violencia, como paso a la instalación de bases o puestos militares estadounidenses que refuerzan el control político-militar de la región, y sirve para justificar, como en México recientemente, la adopción de un Estado de excepción permanente (6).
Tanto los yihadistas como los narcotraficantes son una potencial amenaza para las sociedades en todo el mundo, y en el caso de los primeros ya existe una exitosa experiencia de cómo luchar contra ellos y derrotarlos mediante acuerdos de asistencia militar, de colaboración política y diplomática, respetando la soberanía nacional del país agredido por los terroristas, como es el caso de Siria, donde el éxito no se debe a EEUU y su “coalición internacional”, sino a la colaboración de Rusia, Irán y Turquía con el gobierno y ejército sirio, y al sólido proceso de negociaciones entre las partes en conflicto para crear las bases de una pacificación social, y de una salida política creada por los propios sirios.
Por otra parte es sabido que la lucha contra la violencia y la corrupción que viene aparejada con el narcotráfico no debe ser encarada exclusivamente como un asunto policial –y menos aún militar-, sino como un complejo problema social, político, y económico. La lucha contra la drogadicción y para reducir el tráfico ilegal de drogas puede darse de diversas formas, y la peor de ellas ha sido la estadounidense, donde causó graves daños en las comunidades afroamericanas y solo ha servido para llenar las cárceles (privatizadas) con millones de jóvenes (7) que son utilizados como mano de obra casi esclava por empresas privadas, o sea doblemente alienados y que difícilmente podrán algún día convertirse en ciudadanos responsables.
La lucha del caos contra la estabilidad, o del Gran Capital contra la sociedad
Pero la parte más significativa e importante de la ESN es cuando califica de “revisionistas” a Rusia y China: ¿Qué es lo que “revisan” Rusia y China? Lo que “revisan” -o más bien “rechazan”- es el orden unipolar y la globalización neoliberal que le ha permitido a EEUU dominar el mundo, lanzar guerras, cercar militarmente a Rusia, aplicar sanciones comerciales, financieras y económicas para desindustrializar y minar las sociedades de múltiples países, desacatando con toda impunidad las leyes y tratados internacionales, haciendo irrelevantes instancias de las instituciones internacionales, de la ONU en particular, para poder continuar sembrando el caos por todo el mundo.
El pecado “mortal” de Rusia ha sido que el presidente Vladimir Putin comenzara hace más o menos una década a desafiar el orden neoliberal para defender la sociedad de los efectos destructores de las políticas implantadas por la globalización de la era Yeltsin. En otras palabras, Putin comenzó la tarea –como él mismo lo señala- de reconstruir y hacer más sólida y solidaria la sociedad y la economía, que sufrieron una destrucción sin precedentes en tiempos de paz después del golpe de Estado de Boris Yeltsin para desmantelar la Unión Soviética y poder desvalijar las empresas estatales y las riquezas del país, condenando a millones de al desempleo y la miseria. En concreto, porque recuerda la historia de Rusia, Putin ha retornado a la política de defender la soberanía nacional y de “intervención estatal” en los asuntos económicos y sociales, que no excluye la planificación sectorial o ramal.
En el caso de la Republica Popular de China el pecado “mortal” es proseguir la política de mantener un Estado socialista dirigido por el Partido Comunista que preserva la soberanía nacional y que conservó el poder de decisión final con el objetivo de asegurar la estabilidad social, pilar fundamental desde la revolución, para enfrentar el enorme desafío de elevar los niveles de vida de la población más numerosa del planeta en términos nacionales, y haber encuadrado en esos términos la apertura económica donde participan empresas estatales, privadas y mixtas, nacionales y extranjeras. Demás está decir que estas políticas reflejan culturas, experiencias políticas y maneras de ser y de organizarse muy antiguas, porque felizmente los chinos no olvidan su historia.
El imperialismo y el capitalismo “realmente existente” no pueden ignorar el desafío que constituye el que Rusia y China hayan unido fuerzas para crear políticas de desarrollo y crecimiento económico a nivel regional –dentro de la “ruta de la seda” y bilateralmente-, y que un creciente número de países se hayan incorporado o estén en proceso de incorporarse en esta importante dinámica regional. En todo caso, y para confirmar la realidad (y quizás dar una respuesta a la ESN), el 2017 terminó con el presidente chino, Xi Jinping, afirmando que está dispuesto a unirse a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para consolidar la confianza mutua política y estratégica y expandir la cooperación pragmática integral entre los dos países (Xinhua 31-12-2017).
No solamente esto debilita aún más la globalización neoliberal sino que fortalece las economías nacionales implicadas, así como el proceso multilateral y regional, lo que explica que ambas naciones hayan creado a través de esta cooperación una “zona de estabilidad” y de previsibilidad en materia de relaciones internacionales, de relaciones comerciales, económicas y monetarias, que fortalece la lucha por un sistema multipolar basado en el respeto mutuo de las naciones, que contrasta con la imprevisible política de caos y desestabilización de EEUU y algunos de sus aliados, y que contribuye en la práctica a impedir que EEUU logre revivir el mundo unipolar.
Como es sabido que hay pocas cosas nuevas en la historia, vale recordar un premonitorio texto de Karl Polanyi, que data de 1945 (8) y se titula “¿Capitalismo Universal o Planificación Regional?, en el cual advertía que EEUU continuaría siendo por definición el “hogar” de un capitalismo liberal suficientemente poderoso como para proseguir por sí mismo la utopía de restaurar un liberalismo como el del siglo 19, “una universalidad que compromete a quienes creen en ella a reconquistar el globo”. Frente a este utópico proyecto, señalaba Polanyi, estaba la promisoria planificación de dimensión regional de la URSS.
La “planificación regional” de la “zona de estabilidad” irá construyéndose por la lógica de la “cooperación pragmática” del proyecto compartido por Rusia y China, que ya incluye a varios países y ofrece atractivos suficientes como para el establecimiento –a finales de diciembre pasado y a nivel de ministros de Relaciones Exteriores- del “diálogo Paquistán, Afganistán y China” (9), que además de buscar la paz para Afganistán bajo el lema “proceso de paz dirigido por Afganistán y propiedad de Afganistán”, abre vías para la incorporación de Afganistán y Paquistán en el proyecto de la “ruta de la seda”. Demás está decir que si esta iniciativa ruso-china se desarrolla como previsto, incorporando a Irán, Siria y otros países del Oriente Medio y del Asia Central, esta será, como hubiese dicho Brzeziński, la derrota final para la ambición de supremacía global de Washington.
Por otra parte cualquier observador neutro puede ver que el papel de Rusia en Siria para combatir a los yhijadistas –gracias a la persistente y eficiente diplomacia de Moscú, al respeto de la soberanía siria y del multilateralismo regional, y también a su efectiva asistencia militar-, atrajo el interés de países donde hay conflictos con el terrorismo (Libia, Yemen o Sudan), o que por vecindad son afectados (Egipto y El Líbano), y que la influencia nefasta de las potencias del imperio -EEUU, Inglaterra y Francia- está volatilizándose frente a la “seguridad y respeto de los compromisos” que irradia Rusia, un aspecto adicional de gran importancia política de la “zona de estabilidad”.
Es por eso que la política de Rusia y de China no pasa desapercibida en países que siendo parte del conflicto en el Oriente Medio -y que sienten que están en el campo perdedor- hayan profundizado (Turquía) o estén buscando profundizar las relaciones con Moscú y Beijing (Arabia Saudita, Afganistán. Paquistán y algunos países del Golfo Pérsico, y también de África).
Esta lucha entre “el caos imperialista y la estabilidad revisionista”, siguiendo el razonamiento de la ESN, constituye el aspecto más relevante de la actual política internacional y tendrá una incidencia directa en las luchas sociales nacionales en la medida en que el caos representa la fuerza destructora del capitalismo globalizado, y la estabilidad una oportunidad de organizar las fuerzas sociales para reconstruir las sociedades sobre la base del respeto de la soberanía nacional y popular, de que la sociedad controla la economía, y no al revés como en el neoliberalismo.
En el plano internacional esa “zona de estabilidad” y de previsibilidad puede ser el comienzo de la construcción de un orden multilateral respetuoso de los intereses legítimos de los países, sean pequeños, medianos o grandes. Su influencia en el continente euroasiático es indiscutible, y ya está dando sus primeros pasos en Latinoamérica -como vemos en el apoyo que Rusia y China brindan a la asediada Venezuela, a la siempre sancionada Cuba y a otros países-, y en África.
Notas
1.-Una lectura del resumen en español da el contexto de la ESN: https://www.voanoticias.com/a/eeuu-trump-seguridad-nacional-/4167348.html ; El texto completo en inglés: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf
2.- https://www.strategic-culture.org/news/2017/12/19/how-us-swindled-russia-early-1990s.html ; Deuda contra desarme nuclear: https://www.theguardian.com/world/2017/dec/29/john-major-soviet-debt-return-disarmament
3.- F. Glunk, “Shadow Powers: How transnational networks determine the rules of our world": https://sputniknews.com/analysis/201712291060412241-shadow-powers-international-networks-democracy/ ; https://www.elpais.cr/2017/12/29/como-amenazan-las-fuerzas-sombrias-a-las-democracias-occidentales/
4.- Carlos Fazio, La insurgencia polutocratica y la LSI http://www.jornada.unam.mx/2017/12/31/opinion/016a2pol
5.-http://www.finalcall.com/artman/publish/National_News_2/article_101888.shtml
http://theinfluence.org/how-ronald-reagans-drug-war-fueled-americans-addiction-to-racist-ideas/
6.-Carlos Fazio, La Insurgencia Plutocratica y la LSI.
7.- De los 6.8 millones de personas en las cárceles de EEUU en 2014, el 34% (2.3 millones) eran afroamericanos, y el 20% latinos, en ambos casos mayoritariamente jóvenes y encarcelados por consumo de drogas. http://www.naacp.org/criminal-justice-fact-sheet/
(8) Karl Polanyi, Universal Capitalism or Regional Planning? publicado en enero de 1945 en The London Quarterly of World Affairs. En francés está incluido en el libro Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil, páginas 485 a 493.
9.- Sobre esta reunión y sus alcances: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/27/c_136854838.htm ; http://www.atimes.com/article/beijing-complicates-washingtons-afghan-strategy/ ; https://sputniknews.com/middleeast/201712261060326683-afghanistan-taliban-peace-talks/ ; https://sputniknews.com/middleeast/201712271060356882-china-afghanistan-terror-fight/



Trump: "La relación con Rusia nunca fue peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU."

Publicado: 16 jul 2018 06:20 GMT | Última actualización: 16 jul 2018 08:16 GMT - RT
Así se ha expresado el presidente de EE.UU. en su cuenta de Twitter.
Trump: "La relación con Rusia nunca fue peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU."
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Vantaa, Finlandia, el 15 de julio de 2018
Leonhard Foeger / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha publicado un mensaje este lunes en su cuenta personal de Twitter en el que atribuye a EE.UU. la culpa de que las relaciones con Rusia hayan empeorado hasta el punto actual.
"La relación con Rusia nunca fue peor gracias a años de tonterías y estupideces de EE.UU., y ahora [gracias a] Caza de Brujas Armada", sostiene el mandatario de EE.UU. en vísperas del encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Su primera cumbre bilateral se celebra este lunes en Helsinki (Finlandia). Se espera que Putin y Trump aborden tanto asuntos internacionales como las relaciones bilaterales entre sus países. 
En otro tuit, publicado minutos antes, Trump ha indicado que después de que ganara las presidenciales se desató una "caza de brujas armada" dirigida por el funcionario del FBI Peter Strzok.
"El presidente Obama pensó que 'Crooked' Hillary iba a ganar las elecciones, así que cuando el FBI le informó sobre la intromisión rusa, dijo que no podía suceder, que no era gran cosa, y no hizo nada al respecto", tuiteó Trump minutos antes.
"¡Cuando gané, se convirtió en un gran problema y (comenzó) la cacería de brujas armada dirigida por Strzok!", concluyó el presidente de EE.UU.
De este modo el mandatario de EE.UU. ha comentado un reciente informe judicial que revela el hecho de que Strzok –agente del FBI que estaba involucrado en la investigación de los presuntos lazos con Rusia de la campaña electoral del actual presidente de EE.UU.– escribió a una investigadora de que la pesquisa impediría llegar a la Presidencia al entonces candidato Trump.


Rusia desea desdolarizar su economía

Publicado: 15 jul 2018 18:24 GMT - RT
El sector bancario ruso propone crear herramientas financieras propias para disponer de una protección adicional e impulsar su desarrollo.
Rusia desea desdolarizar su economía
Foto ilustrativa
Ilya Pitalev / Sputnik
VTB, uno de los bancos más grandes de Rusia, intenta reducir la participación de dólares en sus transacciones debido a que los rusos prefieren operar con su propia divisa, el rublo, según ha manifestado el presidente de esa entidad financiera, Andréi Kostin, durante una reunión que ha mantenido con el mandatario de Rusia, Vladímir Putin.
Desde que comenzó 2018 "parece que la gente está menos interesada en hacer depósitos en dólares o sacar préstamos" en la moneda estadounidense, "en comparación con los depósitos y préstamos denominados en rublos", ha precisado Kostin, quien estima que esta tendencia supone "un paso importante hacia la desdolarización del sector financiero ruso".

"Herramientas financieras propias"

El presidente de VTB ha detallado que los especialistas de su banco han elaborado un paquete de propuestas para promover el rublo en los acuerdos internacionales y ha asegurado que "tenemos que crear nuestras propias herramientas financieras" —como eurobonos flotantes, acciones y otros derivados que hoy en día solo se utilizan en Occidente—, unas medidas que permitirían crear "una protección adicional contra las sacudidas externas" para el sector financiero ruso y supondrían "un nuevo impulso a su desarrollo".
Rusia busca maneras de disminuir la dependencia de la moneda de EE.Uu. desde que Washington y sus aliados impusieron sanciones contra Moscú en 2014. El pasado mayo, Putin declaró que su país ya no puede confiar en un sistema financiero dominado por el dólar porque los estadounidenses imponen sanciones unilaterales y violan las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En esa intervención, el inquilino del kremlin enfatizó que el monopolio del dólar resulta inseguro y peligroso para la economía global.


Putin: "Casi 25 millones de ataques cibernéticos" fueron frustrados durante el Mundial 2018

16 jul 2018 09:36 GMT - RT
Putin: "Casi 25 millones de ataques cibernéticos" fueron frustrados durante el Mundial 2018
El presidente ruso, Vladímir Putin, con el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, Alexánder Bórtnikov.
El presidente ruso ha detallado que los servicios de seguridad chequearon a más de dos millones de personas involucradas en el torneo con ayuda de las agencias de orden público de 34 países.
Durante la celebración de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 han sido frustrados "casi 25 millones de ataques cibernéticos y otras acciones criminales", todos ellos dirigidos contra infraestructuras informativas del país "de una manera u otra" relacionadas con el campeonato de fútbol, ha afirmado este domingo el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
En un discurso pronunciado durante un encuentro con representantes del Centro de Cooperación Internacional del Estado Mayor Operativo Interinstitucional, órgano encargado de mantener la seguridad de la Copa del Mundo, Putin ha agradecido a los empleados de los servicios especiales rusos y extranjeros —de más de 30 países— por su trabajo destinado a garantizar la seguridad en el torneo.
Según el presidente ruso, "en este trabajo conjunto participaron 126 representantes provenientes de 55 servicios especiales y agencias del orden público de 34 países".
El jefe de Estado ha detallado que durante la preparación de la Copa del Mundo "fueron chequeadas más de dos millones de personas involucradas en la construcción y preparación de las instalaciones [del Mundial], la organización del torneo, voluntarios y otras categorías de personas". Además, "se llevaron a cabo más de 400 inspecciones en 194 instalaciones de infraestructuras" del Mundial 2018 para asegurar que no se produjeran ataques de radiación, químicos, biológicos o de origen explosivo.
Todo este trabajo permitió que los hinchas y turistas se sintieran "a salvo", pudieran desplazarse "tranquila y cómodamente" entre las ciudades del torneo y el resto del territorio del país, todo ello sin que tuvieran que tropezar con "barreras o restricciones innecesarias", ha apuntado el líder ruso.


"Debemos trabajar juntos": La presidenta de Croacia se opone al aislamiento de Rusia

Publicado: 16 jul 2018 03:50 GMT - RT
Kolinda Grabar-Kitarovic espera que los presidentes de EE.UU. y Rusia se muestren "responsables en cuanto a la estabilidad global y las relaciones transatlánticas" en la cumbre de este lunes.
"Debemos trabajar juntos": La presidenta de Croacia se opone al aislamiento de Rusia
La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic.
Yuri Kadobnov / Reuters
La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic, aboga por un diálogo con Rusia y se opone a su aislamiento, según lo ha declarado este domingo en una entrevista con AP
"Queremos mantener un diálogo [con Rusia] sobre amenazas comunes para nuestra seguridad", dijo la presidenta, agregando que ambos países "deben trabajar juntos". 
La presidenta croata también se refirió a la cumbre de este lunes en Helsinki entre el presidente ruso Vladímir Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump, recalcando que las relaciones entre Rusia y EE.UU. son de "la mayor importancia". 
"Tengo la esperanza de que los dos líderes se muestren bastante responsables en cuanto a la estabilidad global y las relaciones transatlánticas", dijo Grabar-Kitarovic. 
En cuanto al Mundial de Rusia, la mandataria recalcó la idea de que "el deporte reúne a la gente". "Los pueblos de todos los países están cansados de las diferencias ideológicas, de regresar al pasado todo el tiempo", dijo. 
Este domingo Grabar-Kitarovic destacó el nivel de la organización de Mundial de Rusia que —dijo— es "un verdadero ejemplo para todos los países".


Macron: "Soy muy consciente del papel insustituible de Rusia en varios asuntos internacionales"

Publicado: 24 may 2018 18:41 GMT | Última actualización: 5 jun 2018 22:35 GMT - RT
La reunión entre Putin y Macron ha tenido lugar en el Palacio Konstantínovski en Strelna, un suburbio de San Petersburgo, donde se está celebrando el Foro Económico Internacional.
Macron: "Soy muy consciente del papel insustituible de Rusia en varios asuntos internacionales"
Vladímir Putin y Emmanuel Macron ofrecen una conferencia de prensa tras reunirse cerca de San Petersburgo (Rusia).
Grigory Dukor / Reuters
Tras el encuentro con su homólogo francés, el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó en una conferencia de prensa que Moscú "aprecia las relaciones de beneficio mutuo con Francia" e intenta desarrollarlas. Por su parte, Emmanuel Macron calificó la conversación como "directa, honesta" y "muy fructífera"
La reunión de los dos líderes tuvo lugar en el Palacio Konstantínovski en Strelna, un suburbio situado en el sudoeste de la ciudad de San Petersburgo, donde se está celebrando el Foro Económico Internacional. Se trata de la primera visita oficial del mandatario galo a Rusia.
El líder francés señaló que durante las negociaciones propuso a Putin desarrollar nuevos enfoques en las relaciones internacionales "para que conduzcan a resultados concretos" y aseguró reconocer el importante papel de Rusia en el escenario mundial.
Emmanuel Macron, presidente de Francia,
Debemos proteger nuestros valores, debemos proteger la soberanía de nuestros pueblos Emmanuel Macron, presidente de Francia,
"Respeto el papel que ha construido Rusia en su entorno regional y en el mundo, particularmente en Oriente Medio (...) Este papel recientemente adquirido de líder fuerte impone una nueva responsabilidad, y soy muy consciente del papel insustituible de Rusia en varios asuntos internacionales", concluyó el presidente francés.
Según el presidente francés, París y Moscú deben garantizar conjuntamente la seguridad colectiva. "Debemos proteger nuestros valores, debemos proteger la soberanía de nuestros pueblos", señaló Macron.
Putin dijo que las partes discutieron la retirada de EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán, así como los asuntos de Siria y Ucrania. Además, los dos líderes acordaron trabajar juntos en el ciberespacio, cumpliendo con "las normas universalmente reconocidas del derecho internacional, los intereses mutuos, y sobre todo la lucha contra la delincuencia".
El presidente ruso, Vladímir Putin, saluda al líder francés, Emmanuel Macron, y a su esposa Brigitte en el Palacio Konstantínovski en Strelna, 24 de mayo de 2018 / Mijaíl Kliméntiev / Sputnik

Acuerdo iraní

"Hemos intercambiado puntos de vista sobre la situación que han creado las acciones unilaterales sobre la retirada del Plan de Acción Integral Conjunta en el programa nuclear iraní", dijo Putin.
Macron también expresó su esperanza de que el JCPOA se mantuviera como se firmó en 2015, a pesar de la retirada de EE.UU. de ese tratado con Irán de manera unilateral. Al mismo tiempo, el presidente galo declaró que las empresas europeas deberían mantener su presencia en Irán, a pesar de las sanciones estadounidenses.
Putin recordó que Irán cumple con todas sus obligaciones en el marco del acuerdo y agregó que Moscú está en contra de las sanciones unilaterales, ya que son ilegítimas y perjudiciales para la economía mundial. Según sus palabras, las consecuencias del fracaso del acuerdo nuclear con Irán podrían ser bastante desastrosas, por lo que Rusia aplaudió la actitud europea destinada a la preservación del tratado.
"De conformidad con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, solo el Consejo de Seguridad puede adoptar restricciones contra Estados soberanos. Todo lo demás es ilegítimo", dijo Putin.

Cuestión siria

El líder ruso enfatizó que Moscú no ve una alternativa a un arreglo político de la crisis siria. "La situación en Siria es una cuestión compleja, ya que el conflicto dura ya mucho tiempo y tiene profundas raíces. Las fuentes de este conflicto están tanto dentro como fuera del país", indicó Putin, quien agregó que es imposible establecer una paz a largo plazo sin un acuerdo interno entre todas las partes del conflicto.
El líder francés observó, a su vez, que ha llegado el momento de reunir en la mesa de negociaciones a todas las potencias regionales y a todas las partes interesadas en la solución del conflicto. Macron dijo que el país europeo da prioridad a la preservación de la soberanía, la integridad territorial y la paz en Siria. París está decidido a encontrar una solución política inclusiva al problema sirio.
Además, Rusia y Francia acordaron crear un mecanismo de coordinación entre las partes del proceso de Astaná y un grupo de cinco países (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Jordania y Arabia Saudita) para llegar a una solución en Siria. Macron también anunció su decisión de destinar 50 millones de euros en ayuda humanitaria para el país árabe.
La cancelación de la cumbre entre Trump y Kim Jong-un
El líder francés comentó la decisión de Donald Trump de cancelar la reunión con el líder norcoreano, Kim Jong-un, que debía celebrarse en Singapur. Recalcó que el proceso de desescalada, desnuclearización y desarme en la región debería continuar y que la comunidad mundial debería tomar parte activa en la solución de este problema.
Por su parte, Putin lamentó la decisión del presidente estadounidense. "Esperábamos que se diera un paso significativo para amortiguar la situación (...) y que este sería el comienzo de la desnuclearización de la península de Corea (...) Esperamos que el diálogo se reanude y la reunión se lleve a cabo. Sin esta reunión apenas podemos contar con un progreso significativo en la resolución de un problema extremadamente importante de carácter no solo regional, sino planetario. Trabajaremos juntos para acercar las posiciones de EE.UU. y Corea del Norte", puntualizó.
Vladímir Putin, presidente de Rusia
Trabajaremos juntos para acercar las posiciones de EE.UU. y Corea del Norte Vladímir Putin, presidente de Rusia

La situación en Donbass

Los líderes también destacaron la importancia de los acuerdos de Minsk para solucionar la situación en el sureste de Ucrania. "Acentuamos la importancia de la implementación estricta de los acuerdos de Minsk para garantizar una resolución integral y sostenible de la crisis interna ucraniana", dijo Putin, quien lamentó que Kiev no busque resolver el conflicto, por lo que el proceso de paz en Donbass se desarrolla muy lento.
El presidente ruso señaló que los únicos instrumentos existentes para resolver la situación en Donbass son los acuerdos de Minsk y el formato de Normandía (Rusia, Alemania, Francia y Ucrania). Moscú está dispuesto a apoyar esta última herramienta a cualquier nivel, pero las reuniones deben estar "bien preparadas y deben terminar con algo positivo".
Por su parte, Macron sostuvo que los acuerdos de Minsk son fundamentales para resolver el conflicto en Donbass, pero al mismo tiempo reconoció la importancia del formato de Normandía. El líder galo instó a "alcanzar nuevos compromisos para avanzar" en esta cuestión.
Asimismo, Putin comentó las declaraciones de representantes del Equipo de Investigación Conjunto (JIT, por sus siglas en inglés), que investiga el derribo del avión MH17 de Malaysia Airlines en Ucrania en 2014. Según el presidente ruso, Moscú debe tomar parte en la investigación "para reconocer lo que está escrito en este informe". Macron aplaudió la disposición de Rusia de cooperar con la investigación de la tragedia.


"Vergonzoso y traidor": Demócratas y republicanos arremeten contra Trump tras su reunión con Putin

Publicado: 17 jul 2018 01:42 GMT | Última actualización: 17 jul 2018 01:50 GMT - RT
Donald Trump ha enfrentado duras críticas de representantes de ambos partidos por no presionar a Putin de manera apropiada sobre la presunta intromisión electoral.
Los congresistas estadounidenses y otras personalidades de la política norteamericana han evaluado de manera negativa el comportamiento del presidente Donald Trump durante su encuentro con el líder ruso, Vladímir Putin, que tuvo lugar este lunes en Helsinki (Finlandia).
El senador republicano de Arizona, Jeff Flake, tachó de "vergonzoso" el comportamiento de Trump. Otro senador republicano, Lindsey Graham (Carolina del Sur), calificó la conferencia como una "oportunidad perdida" que "Rusia considerará como una señal de debilidad y que crea muchos más problemas de los que resuelve".
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el senador Bob Corker, ambos republicanos, tampoco dudaron en criticar al presidente. Ryan dijo que Trump debe entender que "Rusia no es un aliado", mientras que Corker dijo que los comentarios del presidente estadounidense hicieron que su país pareciera un "pusilánime" en el escenario mundial. 
El senador John McCain calificó la conferencia de prensa de Trump como "una de las actuaciones más vergonzosas de un presidente estadounidense". 

"Está en el bolsillo de Putin"

"La conducta de Donald Trump en la rueda de prensa en Helsinki alcanza y supera el umbral de 'crímenes y delitos graves'. No fue nada menos que traidora. No solo los comentarios de Trump fueron imbéciles, sino que está totalmente en el bolsillo de Putin. Patriotas republicanos: ¿dónde están?", tuiteó el exjefe de la CIA, John Brennan, quien ha sido una de las voces más fuertes que apoyan la teoría no probada de que la campaña de Trump coludió con Rusia en el período previo a las presidenciales de 2016.
Por su parte, Trump acusó a Brennan de usar a sabiendas un dosier de acusaciones falsas en su contra para poner en marcha la continua e infructuosa investigación de Robert Mueller sobre el asunto. En la conferencia de este lunes, ambos presidentes negaron rotundamente las acusaciones de la presunta injerencia rusa en la campaña electoral.
Respecto a las críticas de miembros de su partido contra la celebración de una reunión con Putin, Trump dijo en la conferencia que "preferiría tomar un riesgo político en pos de la paz antes que arriesgar la paz en pos de la política".
Algunos demócratas también respondieron rápidamente a los resultados de la reunión en la capital finlandesa. El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, dijo que el fracaso de Trump para presionar a Putin era "irreflexivo, peligroso y débil". La senadora para el estado de Massachusetts Elizabeth Warren acusó a Trump de "socavar las instituciones y debilitar las alianzas" de EE.UU. 


Putin tras cumbre con Trump: "Los esfuerzos de Occidente para aislar a Rusia fracasaron"

Publicado: 17 jul 2018 00:01 GMT | Última actualización: 17 jul 2018 13:10 GMT - RT
En entrevista para Fox News, el presidente ruso ha abordado una serie de temas que conciernen a Washington tras la cumbre con Donald Trump.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a Fox News en la que comenta varios temas clave que fueron abordados durante la cumbre de este lunes en Helsinki (Finlandia) con el mandatario estadounidense, Donald Trump.
"Mucho ha cambiado a mejor", expresó Putin respecto al estado de las relaciones ruso-estadounidenses tras la cumbre, afirmando que ambas partes han logrado "entenderse mutuamente" en la mayoría de los temas más importantes que les conciernen. El presidente resalta la colaboración actualmente en progreso entre ambas naciones en cuanto a la seguridad.
"El terrorismo representa una amenaza mayor a lo que parece a primera vista [...]. Nuestros militares y fuerzas especiales están cooperando en torno a este tema de máxima importancia", afirmó el mandatario, mencionando que un ejemplo de esto es el caso de Siria, "a pesar de que ahí todavía hay malentendidos".
Vladímir Putin, presidente de Rusia
¿De verdad cree que fue posible influir en las elecciones de EE.UU. desde el territorio de Rusia e influir en la elección de millones de estadounidenses? Esto es simplemente ridículo Vladímir Putin, presidente de Rusia

Los misiles Sarmat y el tratado START

Putin fue indagado sobre una guerra armamentista luego de que anunciara en marzo los misiles Sarmat, capaces de superar todos los sistemas antimisiles. "Permítanme recordarles que no nacieron solos, nacieron como respuesta a la salida unilateral de EE.UU. del Tratado sobre Misiles Antibalísticos [ABM, por sus siglas en inglés]", indicó el mandatario.
"Advertimos desde el principio a nuestros socios estadounidenses que no estamos preparados para construir un sistema de defensa antimisiles, porque todavía no vemos su eficacia y es demasiado caro, pero haremos todo lo posible para superarlo", aseguró Putin, haciendo hincapié, por otra parte, en que el actual Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) vence en 2021.
"Rusia está dispuesta a extender este acuerdo [...] pero tenemos preguntas para nuestros colegas estadounidenses. Consideramos que EE.UU. no cumple completamente con las disposiciones del acuerdo", aseveró Putin.

La presunta injerencia rusa

Luego de que el fiscal Robert Mueller acusara a doce funcionarios de inteligencia rusos de 'hackear' los servidores del Partido Demócrata estadounidense, Putin ha reiterado la posición de Rusia sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses del 2016
"¿Usted de verdad cree que fue posible influir en las elecciones de EE.UU. desde el territorio de Rusia e influir en la elección de millones de estadounidenses? Esto es simplemente ridículo", aseveró Putin.
Vladímir Putin, presidente de Rusia
Es evidente que [los esfuerzos para aislar a Rusia] no han tenido y no pudieron haber tenido éxito, en vista del tamaño y la importancia de Rusia en el mundo Vladímir Putin, presidente de Rusia
El presidente dejó en claro que ese escándalo gira en torno a una manipulación dentro del Partido Demócrata en favor de uno de los candidatos, hecho que el liderazgo del partido había reconocido. "Es necesario detener la manipulación de la opinión pública en EE.UU. y pedir disculpas a los votantes porque esto se llevó a cabo, y no buscar a los que supuestamente lo hicieron", aseveró Putin.
Adicionalmente, Putin subraya que existe un tratado para facilitar el procesamiento de tales casos entre ambos países, pero EE.UU. no lo utiliza. "¿Por qué el Sr. Mueller no nos envía una solicitud oficial en virtud de este tratado? [...] Simplemente me sorprende: nadie se dirige oficialmente hacia nosotros con nada", lamentó el mandatario.
El inquilino del Kremlin no quiso adentrarse en la sincronización entre estas acusaciones y su cumbre con Trump. "Esto no me interesa en absoluto: son sus juegos políticos domésticos. No tomen a la relación entre Rusia y EE.UU. como rehén de su lucha política interna", acotó Putin.

Datos comprometedores sobre Trump

El jefe de Estado ha vuelto a referirse a los reportes de que Rusia supuestamente reunió materiales comprometedores sobre Trump cuando este visitó Moscú antes de ganar las elecciones presidenciales. "No tenemos ninguna evidencia comprometedora y no puede haber tal cosa", aseveró el líder ruso luego de haber calificado esos reportes como un "disparate".
Putin agregó que, siguiendo esa lógica, lo mismo debió haber sucedido con más de 500 hombres y mujeres de negocios estadounidenses, "cada uno de ellos, probablemente, de mayor calibre que el Sr. Trump", que visitaron el pasado Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
"¿Usted cree que trabajamos absolutamente con todos, y que nuestro servicio de inteligencia los escucha y espía? A diferencia de ustedes [EE.UU.], no hacemos eso. No tenemos ni dinero suficiente, ni fuerzas ni medios para vigilarlos. Esto no forma parte de nuestros planes y, por supuesto, no hicimos nada similar con Trump", acotó.

Los intentos de aislar a Rusia

Sobre los esfuerzos de Occidente de aislar a Rusia, Putin subraya que no han sido fructíferos. "Es evidente que no han tenido y no pudieron haber tenido éxito, en vista del tamaño y la importancia de Rusia en el mundo", aseveró el presidente, señalando además que EE.UU. no ha hecho más que privarse de una beneficiosa participación económica en el mercado ruso.
Vladímir Putin, presidente de Rusia
Debemos cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y en cambio aunar esfuerzos para superar dificultades comunes Vladímir Putin, presidente de Rusia
"¿Quién necesita [sanciones]? [EE.UU.] sacó a sus grandes compañías de nuestro mercado. Se fueron y dieron paso a competidores, incluso en grandes proyectos en los que estaban extremadamente interesados e invirtieron dinero; algunos incluso perdieron dinero. ¿Para qué?", se preguntó Putin, haciendo un llamado a "cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y en cambio aunar esfuerzos para superar dificultades comunes".

Ucrania, Georgia y la OTAN

Por otra parte, Putin expresó rechazo respecto a la posibilidad de que la Alianza Atlántica incluya a Ucrania o Georgia como miembros. "Para nosotros, esto representa una amenaza directa a nuestra seguridad", indicó el mandatario, recordando los casos de Polonia y Rumania, donde EE.UU. despliega sus sistemas antimisiles estratégicos.
"Por lo tanto, el avance de la infraestructura de la OTAN en dirección a nuestras fronteras nos representará una amenaza y, por supuesto, tomaríamos una postura extremadamente negativa", acotó el presidente ruso.

Corea del Norte

En cuanto a Corea del Norte, Putin subrayó que el presidente Trump "ha hecho muchísimo" para alcanzar la normalización de las tensiones en la península coreana, pero enfatizó que para lograr una desnuclearización completa "se requieren garantías internacionales", y Rusia está dispuesta a poner de su parte.


URUGUAY

AUTE: PLAN DE OCUPACIONES PARA DEFENDER LAS PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES

ocupaciones copia
El pasado viernes 20 de abril se realizó un importante Congreso Nacional de Delegados, el mismo tuvo como temas centrales la Movilidad en las Bandas Salariales y el Nuevo Convenio Laboral.
Días atrás, la Mesa Directiva de AUTE, puso a consideración para discutir en todas las asambleas del país un PLAN DE TRABAJO para encarar las enormes dificultades que estamos encontrando para conseguir nuestra plataforma. Esa propuesta de plan se basaba en que seguimos sin tener una respuesta positiva del directorio de UTE sobre nuestra propuesta de implantación de Movilidad en las Bandas Salariales y si bien se están transitando espacios de negociación sobre Convenio Laboral encontramos que la negociación encuentra la limitante presupuestal para poder concretar avances sustanciales.
PROPUESTA DE MESA DIRECTIVA
1- Exigir al Directorio de UTE la implantación inmediata con las propuestas de AUTE
2- Encomendar a la Mesa Directiva a coordinar un PLAN DE OCUPACIONES
3- Participación activa de AUTE en las actividades del 1° de Mayo.
4- Congreso Nacional de Delegados para el día 4 de mayo.
5- ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA  para el día 23 de mayo
Luego del debate y la exposición de las resoluciones de los distintos sectores, el Congreso Nacional de Delegados resolvió por enorme mayoría aprobar el PLAN presentado por la Mesa Directiva.
57 Votos(ternas de delegados) a FAVOR
9 Votos en CONTRA
9 Abstenciones
A su vez, se recibieron las resoluciones de los distintos sectores que ponen a disposición la ocupación de sus lugares de trabajo en el marco del PLAN; de ese listado la Mesa Directiva irá definiendo cuándo y dónde se llevará adelante cada una de las ocupaciones. Las ocupaciones deberán ser una caja de resonancia de los planteos de AUTE, con el mayor despliegue de difusión y organización.
SECTORES A OCUPAR EN EL MARCO DEL PLAN
- Mantenimiento de Redes Montevideo (Reducto)
- Operación de Redes (CMD Montevideo)
- Mercedes – Distribución y Comercial
- Oficinas Comerciales Montevideo  (Oficina Centro)
- Oficina comercial La Paz
- Oficina comercial Las Piedras
- Oficina comercial Sauce
- Sistemas  (Local IMPO)
- Trasmisión  (CAZ Salto, Estación Cuatro Bocas)
- Trasmisión  (Centro Logístico Melilla)
- Trasmisión  (Sede Norte)
- Telegestiones (Local IMPO)
- Artigas – Almacén; Explotación y Gerencia de Obras; Comercial
- Central hidráulica Rincón del Bonete
- Oficina comercial La paloma
- Oficina comercial Rocha
- Central Térmica “Punta del Tigre”
- Central Térmica “Batlle y Ordoñez”
- Central Térmica “CTR-Tablada”
- Oficina comercial Punta del Este y Gerencia
- Oficina comercial Piriápolis
- Maldonado – Distrito, Gerencia Distribución y Oficina Comercial
- Durazno – Distrito y Oficina comercial
- Salto – Oficina Comercial y Distribución
- Servicio Técnico Comercial Montevideo (Medida directa e indirecta)
- Young – Distribución y Oficina Comercial
- Paysandú – Edificio Distribución Gerencia NORTE
- Telecomunicaciones
- Rivera – Distribución
- Dolores - Distribución y Oficina Comercial
- Minas – Oficina Comercial
- Tacuarembó – Oficina Comercial
Será enorme la responsabilidad para llevar adelante el plan de trabajo, pero la situación así lo exige. Los recortes presupuestales siguen adelante, y además de atacar a los trabajadores de UTE están causando un daño enorme al servicio eléctrico que se irá evidenciando cada vez más con el correr del tiempo, desde AUTE exigimos que se generen las condiciones presupuestales reales para contemplar las propuestas de los trabajadores sobre Movilidad en las Bandas Salariales y Convenio Laboral.
En los próximos días, se presentará una propuesta económica por parte de AUTE que fundamenta en profundidad que en UTE HAY RECURSOS PARA UN NUEVO CONVENIO LABORAL sin incrementar presupuesto, lo que debe existir es voluntad política de abordar un conjunto de acuerdos para dar vida a un Nuevo Convenio Laboral de avanzada y muy beneficioso para UTE y sus trabajadores.
TODAS Y TODOS A RODEAR CADA OCUPACIÓN, PORQUE ESTA LUCHA ES COLECTIVA O NO ES!!!


Los trabajadores de UTE son los garantes del servicio

Los trabajadores de UTE son los garantes del servicio
PORTAL PIT-CNT
La Asociación de Trabajadores de UTE (AUTE) salió a “dar la cara” y explicarle a la población cuáles son las causas de los problemas que padecen los usuarios. De manera contundente, marcaron postura en medio de un conflicto que tendrá nuevas medidas y también, instancias de negociación en el Ministerio de Trabajo (MTSS). Es que desde el sindicato se sostiene que por más que haya quienes quieran sembrar dudas, de esas que se propagan generalmente mediante versiones sin sustento, el suministro de energía en ningún caso se verá afectado por las medidas de los trabajadores, ya que como lo han hecho históricamente, durante las jornadas de paro se mantienen guardias gremiales.
El vicepresidente de la Asociación de trabajadores de la UTE (AUTE), Gonzalo Castelgrande, explicó al Portal que más allá del cruce de declaraciones y comunicados, los trabajadores continuarán con sus movilizaciones y aguardan una nueva instancia de negociación para el próximo jueves en el Ministerio de Trabajo (MTSS). El dirigente cuestionó a quienes intentan desacreditar la herramienta sindical. “Seguiremos defendiendo a los trabajadores y nuestra plataforma” explicó.
El convenio laboral que regula las guardias gremiales es precisamente el que los trabajadores quieren modificar, pero sin afectar en ningún caso a la población. “Estamos en un conflicto por algo que queremos cambiar, que precisamente nos regula nuestros conflictos” indicó. “Lo que tiene que quedar claro es que no es por las medias del sindicato que la gente se está quedando sin luz y que el sindicato siempre ha sido responsable y lo será de las guardias gremiales” subrayó.
La instancia de diálogo en el MTSS el próximo jueves será a los efectos de discutir precisamente el convenio que regula la cobertura de las guardias gremiales de los trabajadores de UTE. “Nosotros tenemos algunas propuestas para modificar ese convenio vigente, que respetamos, pero que entendemos se debe modificar y  mejorar, a los efectos de usufructuar nuestro derecho a huelga y al mismo tiempo, cómo damos respuesta al servicio a la población porque estamos convencidos que es parte de nuestra responsabilidad, asegurar el servicio con las guardias gremiales” indicó Castelgrande al Portal.    

Mensaje claro

La AUTE explicó en un comunicado que son los trabajadores quienes a través de las cuadrillas y brigadas o en la atención al público, tienen que responder ante los reclamos “absolutamente entendibles” y “las molestias de los usuarios que llegan incluso a gestar situaciones de violencia que también van en aumento”. Según sostienen los trabajadores, los servicios de corte de energía se han incrementado de forma notoria y alarmante.
En su mensaje a la población, explican que desde hace varias semanas, coincidiendo con la llegada de los fríos más intensos, “se han incrementado en forma notoria y alarmante las interrupciones en el servicio de energía eléctrica para miles de hogares uruguayos, aumentando también el tiempo que se demora en restablecer los mismos”, una situación que aseguran “lamentablemente no podemos esperar otra cosa que no sea que se vaya agravando con el paso del tiempo porque los recortes que se están aplicando en UTE siguen en pie”.
La AUTE denunció que el Directorio del ente energético está lejos de tomar decisiones para revertir la situación o de por lo menos asumir la responsabilidad de explicar claramente a la población lo que está sucediendo.
“UTE ha recortado enormemente las inversiones en la red eléctrica, donde no solamente no se realizan las obras de mejoras que atiendan el aumento de la demanda sino que a su vez el mantenimiento de las instalaciones tampoco se realiza en la totalidad que se debería. Esto es el Plan de recortes que el Directorio de UTE ha venido aplicando desde el año 2015, o sea que mientras se sigue beneficiando a los grandes empresarios que se sumaron al abusivo negocio de la privatización de la generación de energía, los hogares uruguayos son quienes sufren directamente los recortes de presupuesto para mantener el servicio como se debería” alegan los trabajadores en su comunicado.

No es para todos igual

La AUTE también fustiga que la demora en la reposición del servicio cuando se producen cortes, depende de qué tipo de cliente sea el perjudicado. “Siempre la prioridad para UTE son los grandes consumidores y clientes importantes por sobre los reclamos de los hogares” acotan.
En relación a la falta de personal en UTE sostienen que la carencia es “gravísima”. “Los recortes también llegaron a imponer restricciones irresponsables en el ingreso de personal al ente, dejando en jaque la capacidad operativa de mantener el servicio eléctrico. Hoy está faltando ingresar casi la mitad de los trabajadores para atender el suministro eléctrico, en todos los rincones de UTE el personal está muy lejos de ser el mínimo imprescindible. Esto trae aparejado también el aumento de las tercerizaciones, donde un conjunto de empresarios mantienen con UTE suculentos negocios a costa de suministrar personal con bajísimos salarios, con enorme inestabilidad, y violando permanentemente la normativa laboral vigente”.
Finalmente, la AUTE exige respuestas del Directorio del ente. “Es tiempo que el Directorio de UTE realmente de respuesta sobre los problemas de los usuarios, ¿Hasta cuándo van a seguir haciendo caja con UTE a costa del deterioro del servicio? ¿Hasta cuándo van a seguir sosteniendo esta injusta tarifa eléctrica para los hogares uruguayos?” interrogan. “Los trabajadores seguiremos defendiendo el derecho al acceso a la energía y por lo tanto seguiremos luchando para defender el servicio público de energía eléctrica” concluyen.




ELECTRICIDAD

Trabajadores de UTE advierten que se agravarán los cortes de energía eléctrica

La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) denunció que la empresa ha recortado las inversiones en la red eléctrica y ello perjudica a los hogares de los uruguayos.

Foto: PIT-CNT.
Foto: PIT-CNT.
El sindicato de trabajadores de UTE expresó, a través de un comunicado, que “desde hace varias semanas, coincidiendo con la llegada de los fríos más intensos, se han incrementado en forma notoria y alarmante las interrupciones en el servicio de energía eléctrica para miles de hogares uruguayos, aumentando también el tiempo que se demora en restablecer los mismos”.
Según el gremio, se trata de una situación que se “agravará con el paso del tiempo debido a los recortes que se están aplicando en UTE”.
Ante los “perjuicios y molestias” que ello genera a los usuarios, los trabajadores de UTE aseguran que tienen la “necesidad y la responsabilidad de comunicar al conjunto de la población las razones de este problema que crece cada vez más, ya que el directorio de UTE está lejos de tomar decisiones para revertir la situación o asumir la responsabilidad de explicar a la población lo que está sucediendo”.

No se realizan inversiones necesarias

“UTE ha recortado enormemente las inversiones en la red eléctrica, donde no solamente no se realizan las obras de mejoras que atiendan el aumento de la demanda, sino que a su vez el mantenimiento de las instalaciones tampoco se realiza en la totalidad que se debería”, asegura el sindicato.
Esto es el “plan de recortes” que el directorio de UTE ha venido aplicando desde el año 2015, o sea que “mientras se sigue beneficiando a los grandes empresarios que se sumaron al abusivo negocio de la privatización de la generación de energía, los hogares uruguayos son quienes sufren los recortes de presupuesto para mantener el servicio como se debería”.
AUTE asegura que “no todos los hogares sienten los cortes de energía de la misma forma, ya que dependiendo de la zona UTE responde en forma distinta”.
Según la normativa vigente, todos los hogares del país se encuentran dentro de “cinco categorías, según la cual es la calidad, cantidad de interrupciones, y la demora en la reposición”.
“Siempre la prioridad para UTE son los grandes consumidores y clientes importantes, por sobre los reclamos de los hogares, los recortes de presupuesto que aplica UTE no los aplica para todos igual”, afirma el sindicato.

Falta de personal

AUTE también indicó que hay una  “gravísima falta de personal”, y remarcó que “los recortes también llegaron a imponer restricciones irresponsables en el ingreso de personal al ente, dejando en jaque la capacidad operativa de mantener el servicio eléctrico”.
“Hoy está faltando ingresar casi la mitad de los trabajadores para atender el suministro eléctrico, en todos los rincones de UTE el personal está muy lejos de ser el mínimo imprescindible. Ello trae aparejado el aumento de las tercerizaciones, donde un conjunto de empresarios mantienen con UTE suculentos negocios a costa de suministrar personal con bajísimos salarios, con enorme inestabilidad, y violando la normativa laboral vigente”.
El sindicato también expresa que son los trabajadores quienes dan la cara. “Es tiempo que el directorio dé respuestas sobre los problemas de los usuarios”.
“¿Hasta cuándo van a seguir haciendo caja con UTE a costa del deterioro del servicio?  ¿Hasta cuándo van a seguir sosteniendo esta injusta tarifa eléctrica para los hogares uruguayos? Los trabajadores seguiremos defendiendo el derecho al acceso a la energía y luchando para defender el servicio público”, sentenció AUTE.


Paro en la salud privada el jueves 26 de julio

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se declaró en conflicto y el paro parcial será de 8 a 15 horas.
Foto Archivo.
martes 17 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El secretario de la FUS. Eolo Mendoza, aseguró que la movilización está fundada en que, luego de dos instancias de Consejos de Salarios, las empresas de salud privadas sostiene que “no tienen recursos propios para financiar aumentos salariales y mejorasen las condiciones de trabajo” que exigen los trabajadores de la salud del sector privado.
Los trabajadores sindicalizados se concentrarán en El Obelisco y marcharán hasta la puerta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde realizarán un acto.
Mendoza aseguró que si “las negociaciones no avanzan” profundizarán las medidas. “Vamos hacia un conflicto realmente duro”, señaló el dirigente sindical.




La economía de a pie.

DE LA HIPOCRESÍA AL PROTECCIONISMO EXPLICITO.

Segunda quincena julio 2018
DE LA HIPOCRESÍA AL PROTECCIONISMO EXPLICITO.
Subsidios agrícolas, precios sostén, barreras sanitarias artificiales, son prácticas comunes en Estados Unidos y la Unión europea. La relación entre las grandes corporaciones y el gasto militar de los Estados centrales, políticas sectoriales de defensa de ámbitos considerados estratégicos, normas restrictivas sobre patentes, marcas, tecnología, constituyen solo ejemplos que revelan que los países imperialistas siempre fueron y son proteccionistas.
Su tan promocionado “liberalismo comercial” tiende a orientarse esencialmente a transacciones al interior de grandes grupos económicos con filiales en el exterior o a rubros en los que poseen grandes ventajas competitivas.
Mientras la economía mundial concentra y centraliza capitales y mercados, que bailan al son de grandes corporaciones cuya cabeza se encuentra en el norte y sus tentáculos se expanden en todo el orbe, los mitos del “liberalismo económico” se repiten como verdades indiscutibles aunque tengan muy poco que ver con la realidad económica. A la par constituyen “caballitos de batalla” de muchos gobiernos del sur para fundamentar sus estrategias económicas afines a los dictados del FMI, Banco Mundial y en definitiva a los centros de poder.
Actualmente se agudizan las contradicciones entre ejes imperiales y la actividad económica tiende a segmentarse en grandes bloques con creciente intervención de los Estados y o organizaciones supra nacionales. Las guerras comerciales se transforman en inocultablesi y la disonancia entre la imagen construida por la ideología dominante la realidad se torna cada vez más evidente.
Pese a todos los pesares el relato hipócrita de un “mundo global” con igualdad de oportunidades para todos y en el que imperan las leyes económicas de la competencia perfectaii, los países centrales derriban fronteras a la libre circulación de mercancías y respetan las normas comerciales que imponen al mundo ha sido instaurado en el sur por los grandes grupos de poder.
El mundo de fantasía es difundido mediante los grandes organismos al servicio imperial, manuales de economía y empresas periodísticas que frecuentemente pertenecen a grandes grupos económicos. La fábula del rey que se paseaba desnudo y sus súbditos le elogiaban su vestimenta, a mi gusto, viene muy a cuento de la relación entre la realidad de la economía mundial y los discursos oficiales.
En este escenario el gobierno de Estados Unidos descorre el telón. La consigna América first referida obviamente al norte del continente exhibe sin tapujos la mentalidad imperial y desnuda la realidad. La nueva conducción parece procurar una reestructura de grupos transnacionales para que reduzcan filiales en el exterior y produzcan desde el interior de su país. Acentúa medidas en esa dirección y el relato pasa de la hipocresía al proteccionismo explícito.
La acentuación del proteccionismo de Estados Unidos, pero esencialmente el discurso de Donald Trump al exponerlo en su mayor crudeza dificulta la labor de economistas liberales y neoliberales y toda la claque. Su discurso queda en situación tan incómoda que algunos procuran elevar a la planificada economía China con fuerte presencia del Estado en todos los ámbitos a la categoría de campeona del liberalismo económico. Cosas veredes Sancho.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • Las cifras del INE registran que en junio 2018 el IPC aumentó 0,99% (será por no decir 1% que impresiona más) respecto al mes anterior y acumula un incremento de 5.85 en la primera mitad del año. En julio ya aumentaron los combustibles. Las insuficientes pautas salariales dejan en claro que la política del gobierno determina que la crisis la pague el poder de compra de los trabajadores.
  • El Ministro de Economía Contador Astori, fundamenta que ha enviado al parlamento una Rendición de cuentas austera. Formas diferentes de denominar las cosas. Yo diría que continúa beneficiando al gran capital, posterga necesidades básicas del pueblo en servicios de salud, vivienda popular, burla promesas pre electorales de 6% del PBI para ANEP y Universidad y castiga el poder de compra de asalariados públicos y jubilados de menores ingresos.
  • Según el quinto exámen de las políticas comerciales de Uruguay realizado por la OMC, su capítulo sobre los flujos financieros en Uruguay para los años comprendidos entre 2012 y 2016 revela que ingresaron inversiones directas netas por poco más de 8000 millones de dólares. Por origen más de la mitad correspondieron a las islas Caimán. Segundo se ubicó Panamá. Por destino predominaron las actividades financieras. Los flujos de capital circulan por paraísos fiscales, zonas francas ¿usted no desconfiaría?
  • El segundo gol de Francia, marcó el final de la ilusión deportiva, que gestó el mundial de fútbol de Rusia 2018. La economía continuó su transcurrir mientras corría la pelota. El BCU publicó datos que revelan que continuó creciendo la deuda pública. La rendición de cuentas entró al parlamento. Disminuye a demanda de fuerza de trabajo. Arriba en mi calle se acabó la fiesta.
  • El paraguas que significó el atraso del tipo de cambio en la región para las políticas locales de contención del dólar oscila en vaivenes especulativos. Por el momento la devaluación de las monedas de nuestros vecinos respecto al dólar es mayor que en Uruguay. En ese marco las importaciones desde Argentina y Brasil, amenazan a sectores de la granja, el vino, la pesca y se suman a la invasión de productos exóticos desde los lugares más lejanos del mundo. Las perspectivas del turismo se tornan problemáticas. La competitividad de exportaciones similares al vecindario se complica. La ausencia de estrategias de defensa de la producción local se nota.
  • El dólar en Argentina vuelve a ser contenido mediante ventas por parte del Estado, emisión de títulos de deuda con tasas de tasas de interés siderales y mecanismos afines. La especulación financiera en una de sus máximas expresiones. Incentivada por la conducción económica.
i Un interesante artículo reciente respecto a la disputa comercial Estados Unidos China, se puede leer en Julio C. Gambina. La guerra comercial Estados Unidos y China.
ii Entre otros supuestos implica mercados con empresas de similar magnitud, poder comercial y uso de tecnología, información perfecta para oferentes y demandantes, inexistencia de barreras al ingreso de actores económicos a competir, mercancías uniformes en cada mercado, relación directa entre productor y consumidor, estado juez y gendarme. Sobre estas bases hay ocupación plena de factores de producción (tierra, trabajo, capital) y los resultados son óptimos para todos. Y los reyes magos vienen el seis de enero.