Fin del G7, fin de la OTAN
¿Fin del Unipolarismo Occidental?
por Wim Dierckxsens, Walter Formento
Opinión
28/06/2018
Desde
el fin de la guerra fría, con la ´caída´ de la URSS entre1991, la
política de decisiones unilaterales (sin consultar ni consensuar con RU,
Alemania, Francia) del unipolarismo financiero continental de
Washington ha sido la regla y las ´sanciones´ han sido parte integral de
la política exterior de EUA, impuestas incluso a pesar del Consejo de
Seguridad de la ONU, en lugar de la diplomacia que fue la regla entre el
fin de la guerra de Vietnam (1973) y los últimos años anteriores a
1991. Ejemplos claros de ello son las sanciones a Rusia, Irán,
Yugoslavia, Corea del Norte y Venezuela.
El
acuerdo nuclear con Irán firmado en julio de 2015 por EUA (Obama),
China, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania, llamado Irán y el 5+1, fue
´roto´ unilateralmente en mayo de 2018 por EUA (Trump). El presidente
de China criticó la "decisión unilateral" de EUA y señaló que su
gobierno trabajará con Rusia para preservar el acuerdo nuclear. Ante la
ruptura del acuerdo con Irán de Trump, los miembros de la Organización
para la Cooperación de Shanghái (OCS) consideraron inmediatamente
otorgar la membrecía a Irán, que hasta la fecha participaba como país
observador, y que recibió para ello, el 10 de junio de 2018, el pleno
apoyo de China y Rusia. Lo cual fue una demostración de apoyo total a
Irán (y con ello al acuerdo de uso "exclusivamente pacífico" de la
energía nuclear1
firmado en 2015) lo que constituye un desafío a EUA, para medir hasta
donde avanzara para aplicar sus sanciones. Trump incluso amenazó a los
´socios´ europeos de aplicarles sanciones sino lo siguen, tras retirarse
del acuerdo.
Trump con
ello tal vez, vuelve a poner a Alemania, RU y Francia ante la opción de
tener que avanzar con estrategias propias, rompiendo su anterior
política subordinada a EUA por lo menos desde los
´acuerdos/imposiciones´ de Bretton Woods, pos-segunda guerra mundial.
Amenazas que, llamativamente, no son seguidas de medidas concretas que
afecten a los amenazados. Amenazas que sí distraen la atención pública
en los Mass-Media y en las redes sociales de comunicación, pero que no
tienen su correlato en acciones concretas que afecten a los amenazados
sino más bien a las instituciones y acuerdos pro-globalistas como la
comisión de DDHH de la ONU, la OTAN, el acuerdo TPP/TIPP/TISA y TLCAN,
el Acuerdo de Paris, el financiamiento de paramilitarismo tipo EI-ISIS
en Siria.
Los países de la
Unión Europea se han comportado como ´vasallos´, hasta la reunión para
tratar el Acuerdo de Paris y la de la OTAN en junio 2017, pero ahora han
empezado a realizar movidas que ya no están subordinadas ni coordinadas
con EUA, como si lo fueron hasta Obama.
La
pregunta que nos hacemos es, si al haber desarrollado ya grandes
inversiones en Irán, consideran que la situación estratégica ahora
permite afirmar sus decisiones, avanzar y no retirarse del acuerdo
firmado. Líderes y funcionarios de la Unión Europea afirman que es hora
que Europa no represente más los intereses de Washington, sino que luche
por sus propios intereses. Jean Claude Juncker, presidente de la
Comisión Europea (gobierno de la UE), afirmó en este contexto que es
hora de parar los ataques a Rusia y que Europa debe considerar
reconectarse con este país.
Ahora,
cuando vemos la dinámica de las cosas que suceden en países próximos de
Europa. Turquía es quien sigue en la lista para recibir sanciones. La
lira y la deuda de Turquía están bajo una presión extrema, mientras que
el presidente Erdogan, quien siempre mantuvo un alineamiento estricto,
ahora desafía la política exterior de la OTAN y los ´Estados Unidos´
sobre Siria, Israel e Irán. La administración Trump ordenó a Turquía,
aún miembro de la OTAN, no comprar sistemas de armas rusos, pero
Turquía, al igual que la India, rechazaron la interferencia de
Washington en sus asuntos internos y ambos países siguieron adelante con
las compras. Nuevamente Trump hace una amenaza, que los amenazados
interpretan que hay condiciones internacionales como para seguir
adelante.
Irak enfrentó
decididamente la intervención de los EUA. Irán está ganando apoyo
públicamente para seguir los mismos pasos. Rusia ha asumido la posición
de amigo de ´todos´ haciendo tratos y honrándolos sin siquiera disparar
un solo tiro e incluso sin lanzar una amenaza. Rusia y un conjunto de
otros países del mundo están cada vez más ´impulsados´ a coordinar
ataques contra la interferencia de los mercados financieros globales.
Todo esto tiene relación con el apoyo económico-financiero tácito de
China a estas naciones, que actualmente están siendo atacadas a través
de sanciones económicas y manipulaciones financieras, por los mercados
financieros en una ´aparente´ guerra financiera global. El objetivo es
terminar de construir una situación y espacio de coordinación
internacional, donde el Occidente financiero unipolar globalista ya no
pueda intimidar ni imponer a nadie sus sanciones.
A
medida que estos países resistan el peor de estos ataques financieros, a
medida que se desvanezcan a corto plazo las crisis, dichos mercados
financieros no tendrán de otro escenario que ´adaptarse´ a la realidad
de un mundo multipolar de reglas de juego de poder: económico, político y
de valores ideológico-culturales. Con la política de Trump, son cada
vez más claros los indicios de que Washington, e incluso Londres, están
aislándose a sí mismos por la dinámica propia de la lucha
inter-financiera transnacional, con lo que ´coopera´ de hecho, aunque
pueda no ser su interés, que la propuesta multipolar de relaciones
internacionales avance y que el mundo unipolar financiero pierda
terreno.
Para conservar el
acuerdo nuclear con Irán y evitar que las eventuales sanciones le
afecten, la Unión Europea (UE) ha de resolver los obstáculos bancarios y
financieros para que ni Irán ni ellos sufran las consecuencias de las
sanciones que consisten en congelar cuentas bancarias en EUA y/o
bloquear giros internacionales a través de SWIFT2.
El legítimo comercio e inversión en Irán, y otros países afectados por
las sanciones norteamericanas, necesitan socios bancarios y modelos
financieros que funcionen a pesar de las sanciones.
El
surgimiento de un sistema multipolar de pagos internacionales con
multidivisa o multiactivos tomará un tiempo en imponerse, no como
iniciativa europea sino por iniciativa de la Nueva Formación Social
Emergente liderada por China-Brics, a partir del petro-yuan-oro. Que no
tiene por objetivo provocar el colapso del dólar y el sistema de pagos
internacional, sino un mundo multipolar basado en un Sistema Monetario
Multipolar respaldado en oro y que apuntale a un proyecto de
redistribución más igualitaria de la riqueza global3.
Para
lograrlo China tiene el objetivo a reducir gradualmente el poder
construido a partir del señoreaje del dólar como moneda internacional de
referencia desde 1944. De manera de poder reducir el margen de maniobra
de la política económica del unipolarismo financiero transnacional
´Occidental´. Los mercados emergentes afectados por sanciones y con
dificultades de crédito, como es el caso hoy de Venezuela en América
Latina, abrazan contratos en petro-yuan (incluso en cripto-moneda) para
así lograr mayor soberanía y seguridad, para no sufrir las
manipulaciones financieras que despliega el unipolarismo financiero.
En
unipolarismo con centro en Washington también ha amenazado con castigar
mediante sanciones a su ´aliado´ Alemán, si las empresas de esta nación
continúan participando en la construcción del gasoducto desde Rusia
hacia su país y otras naciones europeas por el Mar Báltico (Northstream
2) para poder proveer de gas a Europa, haciendo un By-pass a los
gasoductos que pasan por Ucrania.
Cuando
Trump rompió el acuerdo con Irán, Merkel afirmo que Alemania debe tomar
el futuro en sus propias manos. El 82% de los alemanes están de acuerdo
con su canciller, cuando afirma que EUA no es un socio de fiar, según
está reflejado en una encuesta reciente. La guerra económica con la que
Trump amenaza a sus ´socios´ europeos puede obligar o impulsar, más
temprano que tarde, a la Unión Europea –UE-, y a Europa en general, a
asumir posiciones políticas cada vez más soberanas respecto del
unipolarismo financiero angloamericano y más amistosas hacia Rusia, es
decir, una UE que toma la decisión de acercarse más hacia la opción
multipolar de mundo.
Trump
no solo ha planteado una guerra comercial con la UE, sino que su
administración está confrontando de modo principal y de manera frontal
contra el globalismo unipolar financiero. El motivo es que el déficit
comercial extremadamente grave de los Estados Unidos se debe en primer
lugar a la globalización de las empresas transnacionales que implica
directamente, a la economía neoliberal y a los bancos de inversión de
Nueva York. El déficit comercial de los Estados Unidos con China tiene
su origen en la deslocalización de las transnacionales norteamericanas,
de capital y empleos estadounidenses. La producción deslocalizada de las
transnacionales norteamericanas hacia el Asia pacifico, que luego
exportan a EUA, es la causa más directa de los déficits comerciales
estadounidenses en general, donde el mayor déficit comercial lo tiene
específicamente con China.
Con
la globalización del capital, el capitalismo quedó con un horizonte de
corto plazo y la clave de esto es que ya se ha llegado la situación
donde en la que los altos ejecutivos ´destruyen´ las compañías al
endeudarlas para recomprar las acciones de la propia compañía después,
porque aumenta el precio de las acciones y maximiza sus "bonificaciones
de rendimiento" personal. Este saqueo de los CEO´s es en lo
hechos, la última forma de mantener el sistema de acumulación de capital
a flote, un sistema ficticio de acumulación que se apoya en una burbuja
financiera que se infla a partir de Dinero-Emitido-de-Nada,
sin-respaldo-en-la-economía-re al. La dominación por el uso de la fuerza
militar, más las maniobras de corrupción y fraude, se convierte en el
único medio de supervivencia en el corto plazo, aunque no implique poder
salir de la crisis, la cual más bien tiende a profundizarse de modo
estructural.
Ahora,
además, Trump ha comenzado lo que se describe como una "guerra
comercial" de aranceles con otros países y primero que nadie contra
China. Pero, bien observado, el gobierno de Trump no está tanto en
guerra comercial con China ni con otros países, sino que está
básicamente en guerra contra las transnacionales estadounidenses que
deslocalizarón y trasladaron su producción e inversiones al Asia
pacifico principalmente y al mundo emergente en general, abandonando a
los EUA, con los grandes bancos de inversión de Nueva York a la cabeza,
promoviendo e impulsando este movimiento. Los nuevos aranceles
propuestos no buscan afectar las exportaciones propiamente chinas, sino
que tienen como prioridad afectar la producción des-localizada de las
corporaciones estadounidenses para obligarlas a relocalizar sus plantas
industriales en EUA. No solo a las que se deslocalizaron a China y el
Asia pacifico sino también en México y Canadá.
La
política de Trump es hacer regresar la producción des-localizada y
golpear duramente con gravámenes o aranceles a aquellas empresas que
producen para el mercado estadounidense desde el mercado global. El
proteccionismo propuesto por Trump, podría obtener logros en el corto
plazo, pero las respuestas de los otros países no se hacen esperar.
Cuanto más generalizado se haga el proteccionismo más rápidamente una
crisis mundial con bancarrotas de empresas transnacionales y grandes
bancos se desarrollara. La reducción del poder unipolar del globalismo
según Trump, y no se equivoca en esto, es un requisito primordial para
la resurrección y resurgimiento de la fortaleza de la economía real
estadounidense que no se lograra solo con el proteccionismo, aunque
aparece generando las expectativas necesarias en el corto plazo. La
administración Trump tiene además como alternativa revisar a fondo la
Ley Antimonopolio de Sherman, a fin de lograr con ello desmembrar a los
monopolios y los bancos de inversión demasiado grandes para quebrar. Lo
anterior resultaría también en una fuerte crisis y bancarrotas, y sobre
todo de aquellos bancos y empresas comprometidas con el globalismo, como
lo hemos observado ya en la crisis de 2008.
Las
políticas de Trump conllevan al debilitamiento de los unipolarismos y
principalmente al unipolarismo globalista, y con ello abrir el camino
para un ´renacer´ del nacionalismo industrialista anti-globalista en
EUA, que por otro lado, indirectamente favorece para que gane terreno el
multipolarismo. Por ello, las organizaciones internacionales unipolares
del pasado (G7, OTAN, Consejo de Seguridad, etc.) se debilitan y ya no
hay nada con que reemplazarlas desde sí mismas, al menos no desde el
Occidente unipolar. Símbolo de ello fue la “Cumbre” del G7 que Donald
Trump acaba de hundir en la confusión, la impotencia y con diferencias
insalvables. Actualmente de las 7 potencias mundiales medidas por el PNB
(Producto Bruto Nacional), China, EUA, India, Japón, Alemania, Rusia e
Indonesia, 4 no son miembros del G7. Trump hizo a la vez acertados y
disruptivos comentarios con respecto a la necesaria presencia de Rusia
en un club como el G7 para dirigir el mundo. Esto fue seguido de los
comentarios del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Lavrov, sobre el
hecho de que Rusia no estaba pensando en volver al G7, ya que la
Organización de Shanghai (OSC) ampliado hacia los BRICS (una
construcción multipolar) ya la ha reemplazado, en tanto es un espacio
superador y que tiene la iniciativa económica internacional al poner en
practica proyectos económicos que impactan positivamente en lo cotidiano
de los Pueblos a escala mundial, lo cual pone de manifiesto que el G7
es una organización que ya no sintetiza ni a la economía mundial ni a la
política mundial.
La
OTAN, que responde a intereses globalistas hoy y, por lo tanto, también
en clara situación repliegue, sigue aun desplegando un sinnúmero de
amenazas impotentes tanto en Venezuela y su proyección hacia la
Unasur/Celac (Brasil, Argentina, etc.); en Ucrania y su proyección hacia
la Unión Euro Asiática; como en Siria y su proyección hacia en oriente
medio ampliado (Irán, Irak, Turquía, Egipto, etc.), pero todas con el
gran objetivo principal de cortar el despliegue de la iniciativa
estratégica multipolar de Nueva Ruta de la Seda (OBOR o BRI).
Trump
ya ha desplegado iniciativas (desfinanciamiento directo, potenciación
del pentágono, presión para que Europa se haga cargo, salida del Acuerdo
de Paris, golpe al G7, etc.) para debilitar cada vez más y desarticular
la OTAN; y Alemania en línea con esto plantea la necesidad y avanza
cuidadosamente en la iniciativa de una Defensa Europea. Trump refuerza y
´exige´ que los europeos participen más en su propia defensa y, por
otro lado, de manera individual tanto Alemania, Francia, Italia,
Austria, Hungría, como Grecia han tratado de acercarse a Rusia; pero tan
pronto como se reúnen, reemerge la ´vieja´ consigna básica de la OTAN
de la “defensa de la integridad territorial de Ucrania”, que bloquea
todo avance y progreso. Es importante tener presente que, la OTAN
Globalista tiene aún poder, menguado pero suficiente, para continuar
obstruyendo el de desarrollo de iniciativas políticas para el desarrollo
soberano e independiente de la UE y les continúa exigiendo un
perjudicial compromiso de confrontación contra Rusia y ahora Irán.
Teniendo en cuenta que la Defensa Europea está en sus inicios, ciertos
países del este de la UE empiezan a considerar la posibilidad de cambiar
de ´paraguas´. Entre estos países se encuentran Italia, Austria,
Hungría y Grecia. Los encuentros entre Putin y Van Der Bellen en Viena,
el 6 de junio, y el de Putin con el presidente búlgaro, evocan vínculos
“estratégicos”, aunque por el momento sean solo energéticos.
Al
mismo tiempo que el unipolarismo financiero está mostrando crisis que
son síntomas de desintegración, florecen contradictoriamente estrategias
de paz por todas partes, más que amenazas de guerra. En ello China y
Rusia tiene un claro protagonismo y particularmente a partir de la
iniciativa del proyecto multipolar de Nueva Ruta de la Seda (BRI), de
nueva arquitectura multipolar financiera, comercial e industrial.
Al
considerar que su estrategia global de multipolaridad estaba siendo
puesta en peligro por provocaciones que, partiendo de la OTAN, tomaban
forma de aumento en las tensiones entre Corea del Norte, Corea del Sur y
EUA. Lo cual conllevaba a legitimar una militarización de la región del
mar meridional circundante de la península de Corea; tal vez también
legitimada por la imprudencia de Kim, al participar en tantas pruebas
nucleares y de misiles. Corea del Norte y Corea del Sur fueron
acompañados a decidir entablar conversaciones de desnuclearización sin
precedentes con Estados Unidos. Lo cual fue claramente iniciativa de
China y Rusia en defensa propia y de su proyecto multipolar, de la que
no estuvo ausente incluso Japón.
Para
que Corea del Norte logre el éxito geopolítico de llegar a acuerdos con
Trump y EUA, fue inevitable que Kim involucre a China en todo tipo de
consultas. La eventual integración de las dos Coreas será el mayor logro
de paz y, aunque Trump también tiene sus logros geopolíticos de primer
magnitud, en cuanto a debilitar al Globalismo y la OTAN, en esencia el
logro principal es del proyecto de creación de un Mundo Multipolar. No
solo porque se desarticula el escenario militar creado por la OTAN
Globalista sino también porque el proyecto multipolar avanza acercando
cada vez más a Corea del Sur, Japón conjuntamente con la ASEAN4, al proyecto multipolar.
La
mayoría del "Sur Global" ya está trabajando en la profundización de su
conectividad con el proyecto multipolar, a través de OBOR
(One-Belt-One-Route) con China, debido a las expectativas ya concretas
de que los países recibirán beneficios en una ecuación económica
ganar-ganar. Este emergente Orden Mundial Multipolar podría ser
considerado un camino alternativo de la transición hacia el
pos-capitalismo, de lo que hemos hablado.
Bibliografía
Connor Boyd; The alternative G7: Putin taunts Trump by shaking Iranian leader's hand at international summit hosted by China, http://www.dailymail.co.uk/new s, 13-de junio de 2018
Joergen Oerstroem Moeller, Dollar crisis on the horizon, Singapure, 6 de junio de 2018.
Paul Craig Roberts, The Absence of Diplomacy Is Isolating The United States And Destroying The U.S. Economy, www.silverdoctors.com 7 de junio de 2018
Global European Anticipation Bulletin (GEAB), Informe 126, Geopolítica – verano de 2018: el salto a lo desconocido… sin red, junio de 2018
1 Estos son los puntos clave:
- Irán no producirá uranio altamente enriquecido durante los próximos 15 años
- Irán se deshará del 98% del material nuclear que posee
- Irán eliminará 2/3 de las centrifugadoras que tiene instaladas
- Las potencias podrán verificar "por primera vez" el grado de cumplimiento del acuerdo, anunció Obama
- A cambio, Naciones Unidas levantará todas las sanciones que pesan sobre Irán vinculadas al programa nuclear, aunque con algunas limitaciones
- Antes de comenzar el levantamiento, Irán deberá cumplir con los "pasos básicos" del acuerdo
- Las
sanciones se mantendrán durante los próximos cinco años en el caso de
las armas y durante los próximos ocho en el caso de los misiles
balísticos. http://www.bbc.com/mundo/notic
ias/2015/07/150714_iran_acuerd o_nuclear_potencias_ac ; https://www.20minutos.es/notic ia/2513171/0/iran/acuerdo-nucl ear/cerrado/
2
SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es
decir, Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras
Mundiales) es una organización que tiene a cargo una red internacional
de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades
financieras. Hoy coordinada por el Globalismo Financiero desde el BIS.
El BIS (Banco de Pagos Internacionales en español o en inglés Bank for
International Settlements o BIS) es una organización internacional
financiera propiedad de numerosos bancos centrales con sede en Basilea
(Suiza). Conocido como el "banco de los bancos centrales", el BPI
fomenta la cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de
banco para los bancos centrales. No rinde cuentas ante ningún gobierno
pero si impone política a los mismos, y es controlado por los grandes
bancos globales comerciales y de inversión quienes, quienes a su vez,
definen los presidentes de los Bancos Centrales a partir del cabildeo en
las Cities Financieras de todos los países. Por ello los países del
Multipolarismo BRICS desarrollaron el CIPS (Sistema de Pago
Interbancario Transfronterizo con el respaldo del Banco Popular de China
a partir de 2015) todo un sistema de comunicaciones alternativo al
SWIFT.
3 Fin de la Era del Dólar, Recambios en el sistema monetario internacional, Wim Dierckxsens, Walter Formento, 01/03/2018. https://www.alainet.org/es/art iculo/191358
4 Estratégica región y unidad regional de la cual son miembros, importantes países: Indonesia y Vietnam, y otros. https://mundo.sputniknews.com/ politica/201609051063269154-as ean-organizacion/ .
La desquiciada guerra comercial de Donald Trump (Parte II y Final)
Por Miguel Angel García Alzugaray
Parte I: La desquiciada guerra comercial de Donald Trump
Algunos expertos en economía internacional afirman que el que quiera entender a Donald Trump y sus recientes medidas arancelarias dirigidas a la RPCH, Europa, Canadá y México, tendría que estudiar lucha libre profesional. A diferencia del boxeo, que se rige por determinadas normas, la lucha libre pretende ser un deporte en el que todo vale. No hay estrategia, sólo psicología. Ésto es con lo que estamos lidiando en la última ronda de peleas comerciales globales iniciada por el ególatra mandatario yanqui.
No hay ningún plan verdadero; En la práctica está actuando frente a su base de votantes del “Cinturón Oxidado”, o franja industrial del país, antes de las elecciones de mitad de término para tratar de mantener su imagen de “tipo duro” de corte neofascista, algo así como un nuevo Mussolini, ya que los sistemáticos fracasos políticos sufridos en los últimos tiempos ante Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, han empañado aún más su maltrecho prestigio.
Pero hay un gran problema: al aplicar aranceles aduaneros, Trump colocó a los Estados Unidos en la peor de todas las posiciones: se enemistó con los países que podrían ayudarlo eventualmente a paliar una crisis económica..
Hoy en día, no se trata tanto del acero y del aluminio sino de quién establecerá los estándares para la economía digital y de quién tomará la delantera en áreas como las normas de telecomunicaciones 5G, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial.
Ahí se producirá la mayor parte del crecimiento mundial en las próximas décadas. El comercio en el antiguo sector de bienes y servicios se ha estancado hace años, mientras que los flujos comerciales digitales aumentaron 45 veces entre 2005 y 2014, según el McKinsey Global Institute (MGI).
La economía del nuevo mundo no se basa en la industria del metal, sino en la potencial informática y los datos. En esta área hay una tremenda oportunidad para elevar la productividad, algo que el mundo necesita con desesperación.
Por ello, lo que parece una guerra comercial terminará siendo un frustrado intento de intimidación a China y al resto del mundo para hacer que todos fortalezcan a EE.UU. concediéndole recursos económicos y oportunidades de desarrollo, mientras China abandona el camino a ser otro centro de capital y tecnología.
Dicen otros analistas que la decisión es una muestra más de las debilidades de EEUU, nación que impulsó la globalización pero que ahora “se le vuelve en contra, por el envejecimiento de su industria”. Se trata de un plan tarifario anual de 60 mil millones de dólares para productos chinos que reafirma la tendencia del presidente y magnate a mezclar intereses económicos y de seguridad para ejercer presión sobre China.
La medida busca recaudar dinero para compensar los recortes anteriores de impuestos internos, además Trump prometió recuperar puestos de trabajo y reducir el mayor déficit comercial que ha habido en siete años, unos 566 mil millones de dólares. Precisamente la mayor brecha comercial es con China: 375 mil 100 millones de dólares, lo que representa un aumento anual del 8,1%.
Abriendo la toma puede verse que, en cuanto a exportaciones al mundo, EEUU creció poco más de seis veces mientras que China lo hizo por encima de 70 veces.
Además, el crecimiento de la deuda del gobierno de EEUU ha superado
el 100% de su producto interno bruto (PIB), siendo el cuarto país con
mayor porcentaje de su PIB endeudado.
China es el primer poseedor de deuda de EE.UU. debido a que le vende a
crédito más de lo que le compra, y también a que le compra bonos del
gobierno a bajo riesgo en medio de una danza turbulenta de calificadoras
y bancos rescatados. En la economía global, el dólar tiene mucho más
poder adquisitivo que el yuan. Esto hace que los productos
estadounidenses sean más caros para exportar a los países extranjeros
que los productos chinos. Por lo tanto, los precios de China para los
productos manufacturados son mucho más competitivos que los de EEUU.
Las medidas proteccionistas como las tomadas por Trump, en medio de una arquitectura económica que la misma corporatocracia estadounidense ha subordinado al libre mercado, pueden resquebrajar más la dinámica interna de EE.UU. Personajes como su ex consejero económico Gary Cohn, Orrin Hatch, jefe republicano del Comité de Finanzas del Senado y el líder de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, han manifestado su descontento y distancia frente a tales medidas.
Mientras Richard Trumka, el mafioso presidente de la central sindical AFL-CIO que agrupa a más de 12 millones de trabajadores del sector público y privado de EEUU, dijo que el anuncio de aranceles al acero y aluminio es un “paso positivo” para proteger empleos en EE.UU. John Heisdorffer, presidente de la Asociación Estadounidense de Soja (ASA), reiteró su “gran preocupación” sobre el potencial de China para tomar represalias contra la soja estadounidense, ya que es el mayor comprador y consume casi un tercio de la producción por valor de 14 mil millones de dólares anuales.
Los mercados bursátiles de todo el mundo cayeron en días pasados, lo que refleja los temores de los inversores de que el comercio entre China y EE.UU. empeorará.
La senadora demócrata Heidi Heitkamp se refirió a la economía de su estado, Dakota del Norte, diciendo que “necesita una guerra comercial tanto como una vaca necesita una hamburguesa. 50% de las exportaciones de Dakota del Norte a la Unión Europea (UE) son productos agropecuarios y maquinaria de construcción y 60% de nuestras exportaciones a China son bienes agrícolas”.
La directora adjunta del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Hua Chunying, dijo que su país “luchará hasta el final” en cualquier guerra comercial e instó a los EEUU a tomar decisiones cautelosas. Agregó que el país norteamericano importó productos de bajo costo y mano de obra intensiva de China en grandes cantidades, lo que redujo considerablemente los costos para los consumidores estadounidenses, aumentó sus excedentes, mejoró el bienestar de los consumidores y también ayudó a los EEUU a frenar la inflación.
Los países del Tercer Mundo serán los más afectados
Se afirma que China no será la principal afectada por esas medidas, sino los aliados más cercanos de EEUU, que es el mayor importador de acero del mundo con 20 millones de toneladas anuales por valor de 24 mil millones de dólares. El principal abastecedor es Canadá, con el 17% del total, seguido de cerca por Corea del Sur y Brasil. Trump ha prometido que hará excepciones a aliados como Argentina, Canadá y México, con lo que intenta mantener el control directo y la incondicionalidad de sus aliados. China es apenas el undécimo exportador de acero a EEUU. Proveedores importantes como Japón, Alemania y Taiwán, serán también perjudicados por las medidas anunciadas.
China espera reducir notablemente las barreras de acceso al mercado, facilitar la inversión y alentar la entrada de capital extranjero en más regiones, las estrategias de cooperación que lleva a cabo su diplomacia le permitirá diversificar mercados. Mientras EEUU se pelea con medio mundo, incluyendo sus más cercanos aliados, China apuesta por más libre comercio y más globalización sin agendas bélicas. En este sentido el avance de su relación con Europa permitirá estrechar relaciones que aíslen a EEUU mientras persista esa visión única y excluyente.
Es así como China ya opera cerca de 20 líneas de trenes de carga que le comunican directamente con ciudades europeas como Londres, Madrid, Rotterdam o Varsovia mediante la ruta China-Madrid que lleva funcionando más de un año y es el servicio ferroviario más largo del mundo que será optimizado por empresas rusas a un costo total de 242 mil millones de dólares.
Hace años EEUU dejó de ser la superpotencia que aportaba el 50% de los bienes producidos en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy asistimos al colapso de una nación endeudada y dividida que pasa por complejos conflictos sociales, que no es el punto de referencia económico y político que fuera para los países occidentales.
Una guerra comercial socavaría los intereses de los consumidores estadounidenses (motor de la economía interna de ese país), las empresas y el mercado financiero directamente. Voceros chinos calificaron la brusca caída de las acciones en EEUU como “un voto de desconfianza por parte del mercado financiero hacia las políticas incorrectas relevantes y los movimientos del lado estadounidense”.
Medios chinos afirman además que el estadounidense promedio, en su ansia de consumo, no quiere una guerra comercial con China; si ésta llegara a intensificarse y dañar su economía, Trump lo pagará muy caro en las urnas. Sin embargo, dado que ambos países son dos de las más grandes potencias económicas, una guerra comercial entre ellos repercutirá sin falta en el resto del mundo. De acuerdo con el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, si este enfrentamiento llega a escalar, puede detonar una recesión económica global, como lo que pasó en 2008.
Lo que ha sucedido hasta ahora ya nos dio un indicio. Cuando China anunció el aumento de aranceles de entre 15 y 25% a 128 mercancías estadounidenses, Wall Street reaccionó con una baja del 2.7% en el Dow Jones. Por ello, un movimiento en falso de los Estados Unidos puede tener consecuencias en todo el planeta, tomando en cuenta que las economías son cada vez más interdependientes.
Al respecto, una verdad se desprende de este análisis, los países del Tercer Mundo, y en particular los más pobres, serán los principales afectados por las desastrosas consecuencias de esta guerra comercial sobre sus débiles economías.
Las condiciones de pobreza, desigualdad y precariedad han hecho que a lo largo de las décadas se genere una dependencia económica de los países que se encuentran en el Sur hacia los considerados “potencias mundiales” u otros organismos internacionales crediticios como, por ejemplo, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Hablamos de deudas millonarias que no siempre se pueden suplir debido a sus condiciones o por los cuantiosos intereses que conllevan, y que algunos países proyectan a largo plazo, empeñando el futuro de las generaciones venideras.
En América Latina, África y Asia están ubicados la gran mayoría de los países del denominado Tercer Mundo, casi todos con enormes compromisos crediticios que les obligan a adoptar las medidas que les imponen las potencias de sus respectivas regiones. Son países que están en una clara desventaja comercial.
Además, las medidas que les son impuestas, lejos de contribuir a la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, en casi todos los casos ahondan aún más la brecha social y la precariedad de sus habitantes.
En virtud de lo expuesto, lo que de seguro se incrementará con la guerra comercial iniciada por Donald Trump, serán los flujos migratorios hacia los países más desarrollados incluyendo los Estados Unidos, convirtiendo este fenómeno en un círculo vicioso sin fin.
Pero nada de ello parece importar al megalómano mandatario yanqui, siempre que pueda materializar sus delirantes fantasías de reafirmarse en la Casa Blanca como una especie de emperador romano, mientras al igual que el enajenado Nerón, contempla impasible arder a su alrededor la economía mundial.
*The Spectator Index (@spectatorindex) 18 de marzo de 2018
Parte I: La desquiciada guerra comercial de Donald Trump
Algunos expertos en economía internacional afirman que el que quiera entender a Donald Trump y sus recientes medidas arancelarias dirigidas a la RPCH, Europa, Canadá y México, tendría que estudiar lucha libre profesional. A diferencia del boxeo, que se rige por determinadas normas, la lucha libre pretende ser un deporte en el que todo vale. No hay estrategia, sólo psicología. Ésto es con lo que estamos lidiando en la última ronda de peleas comerciales globales iniciada por el ególatra mandatario yanqui.
No hay ningún plan verdadero; En la práctica está actuando frente a su base de votantes del “Cinturón Oxidado”, o franja industrial del país, antes de las elecciones de mitad de término para tratar de mantener su imagen de “tipo duro” de corte neofascista, algo así como un nuevo Mussolini, ya que los sistemáticos fracasos políticos sufridos en los últimos tiempos ante Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela, han empañado aún más su maltrecho prestigio.
Pero hay un gran problema: al aplicar aranceles aduaneros, Trump colocó a los Estados Unidos en la peor de todas las posiciones: se enemistó con los países que podrían ayudarlo eventualmente a paliar una crisis económica..
Hoy en día, no se trata tanto del acero y del aluminio sino de quién establecerá los estándares para la economía digital y de quién tomará la delantera en áreas como las normas de telecomunicaciones 5G, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial.
Ahí se producirá la mayor parte del crecimiento mundial en las próximas décadas. El comercio en el antiguo sector de bienes y servicios se ha estancado hace años, mientras que los flujos comerciales digitales aumentaron 45 veces entre 2005 y 2014, según el McKinsey Global Institute (MGI).
La economía del nuevo mundo no se basa en la industria del metal, sino en la potencial informática y los datos. En esta área hay una tremenda oportunidad para elevar la productividad, algo que el mundo necesita con desesperación.
Por ello, lo que parece una guerra comercial terminará siendo un frustrado intento de intimidación a China y al resto del mundo para hacer que todos fortalezcan a EE.UU. concediéndole recursos económicos y oportunidades de desarrollo, mientras China abandona el camino a ser otro centro de capital y tecnología.
Dicen otros analistas que la decisión es una muestra más de las debilidades de EEUU, nación que impulsó la globalización pero que ahora “se le vuelve en contra, por el envejecimiento de su industria”. Se trata de un plan tarifario anual de 60 mil millones de dólares para productos chinos que reafirma la tendencia del presidente y magnate a mezclar intereses económicos y de seguridad para ejercer presión sobre China.
La medida busca recaudar dinero para compensar los recortes anteriores de impuestos internos, además Trump prometió recuperar puestos de trabajo y reducir el mayor déficit comercial que ha habido en siete años, unos 566 mil millones de dólares. Precisamente la mayor brecha comercial es con China: 375 mil 100 millones de dólares, lo que representa un aumento anual del 8,1%.
Abriendo la toma puede verse que, en cuanto a exportaciones al mundo, EEUU creció poco más de seis veces mientras que China lo hizo por encima de 70 veces.
Exports to the world* | 1986 | 2016 |
United State (US) | $211 billion | $1330 billion |
China | $27 billion | $1980 billion |
US government debt.* | US government debt as share of GDP* | ||
1998 | $5.5 trillion | 1998 | 60% |
2008 | $10 trillion | 2008 | 67% |
2018 | $21 trillion | 2018 | 107% |
Las medidas proteccionistas como las tomadas por Trump, en medio de una arquitectura económica que la misma corporatocracia estadounidense ha subordinado al libre mercado, pueden resquebrajar más la dinámica interna de EE.UU. Personajes como su ex consejero económico Gary Cohn, Orrin Hatch, jefe republicano del Comité de Finanzas del Senado y el líder de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, han manifestado su descontento y distancia frente a tales medidas.
Mientras Richard Trumka, el mafioso presidente de la central sindical AFL-CIO que agrupa a más de 12 millones de trabajadores del sector público y privado de EEUU, dijo que el anuncio de aranceles al acero y aluminio es un “paso positivo” para proteger empleos en EE.UU. John Heisdorffer, presidente de la Asociación Estadounidense de Soja (ASA), reiteró su “gran preocupación” sobre el potencial de China para tomar represalias contra la soja estadounidense, ya que es el mayor comprador y consume casi un tercio de la producción por valor de 14 mil millones de dólares anuales.
Los mercados bursátiles de todo el mundo cayeron en días pasados, lo que refleja los temores de los inversores de que el comercio entre China y EE.UU. empeorará.
La senadora demócrata Heidi Heitkamp se refirió a la economía de su estado, Dakota del Norte, diciendo que “necesita una guerra comercial tanto como una vaca necesita una hamburguesa. 50% de las exportaciones de Dakota del Norte a la Unión Europea (UE) son productos agropecuarios y maquinaria de construcción y 60% de nuestras exportaciones a China son bienes agrícolas”.
La directora adjunta del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Hua Chunying, dijo que su país “luchará hasta el final” en cualquier guerra comercial e instó a los EEUU a tomar decisiones cautelosas. Agregó que el país norteamericano importó productos de bajo costo y mano de obra intensiva de China en grandes cantidades, lo que redujo considerablemente los costos para los consumidores estadounidenses, aumentó sus excedentes, mejoró el bienestar de los consumidores y también ayudó a los EEUU a frenar la inflación.
Los países del Tercer Mundo serán los más afectados
Se afirma que China no será la principal afectada por esas medidas, sino los aliados más cercanos de EEUU, que es el mayor importador de acero del mundo con 20 millones de toneladas anuales por valor de 24 mil millones de dólares. El principal abastecedor es Canadá, con el 17% del total, seguido de cerca por Corea del Sur y Brasil. Trump ha prometido que hará excepciones a aliados como Argentina, Canadá y México, con lo que intenta mantener el control directo y la incondicionalidad de sus aliados. China es apenas el undécimo exportador de acero a EEUU. Proveedores importantes como Japón, Alemania y Taiwán, serán también perjudicados por las medidas anunciadas.
China espera reducir notablemente las barreras de acceso al mercado, facilitar la inversión y alentar la entrada de capital extranjero en más regiones, las estrategias de cooperación que lleva a cabo su diplomacia le permitirá diversificar mercados. Mientras EEUU se pelea con medio mundo, incluyendo sus más cercanos aliados, China apuesta por más libre comercio y más globalización sin agendas bélicas. En este sentido el avance de su relación con Europa permitirá estrechar relaciones que aíslen a EEUU mientras persista esa visión única y excluyente.
Es así como China ya opera cerca de 20 líneas de trenes de carga que le comunican directamente con ciudades europeas como Londres, Madrid, Rotterdam o Varsovia mediante la ruta China-Madrid que lleva funcionando más de un año y es el servicio ferroviario más largo del mundo que será optimizado por empresas rusas a un costo total de 242 mil millones de dólares.
Hace años EEUU dejó de ser la superpotencia que aportaba el 50% de los bienes producidos en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy asistimos al colapso de una nación endeudada y dividida que pasa por complejos conflictos sociales, que no es el punto de referencia económico y político que fuera para los países occidentales.
Una guerra comercial socavaría los intereses de los consumidores estadounidenses (motor de la economía interna de ese país), las empresas y el mercado financiero directamente. Voceros chinos calificaron la brusca caída de las acciones en EEUU como “un voto de desconfianza por parte del mercado financiero hacia las políticas incorrectas relevantes y los movimientos del lado estadounidense”.
Medios chinos afirman además que el estadounidense promedio, en su ansia de consumo, no quiere una guerra comercial con China; si ésta llegara a intensificarse y dañar su economía, Trump lo pagará muy caro en las urnas. Sin embargo, dado que ambos países son dos de las más grandes potencias económicas, una guerra comercial entre ellos repercutirá sin falta en el resto del mundo. De acuerdo con el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, si este enfrentamiento llega a escalar, puede detonar una recesión económica global, como lo que pasó en 2008.
Lo que ha sucedido hasta ahora ya nos dio un indicio. Cuando China anunció el aumento de aranceles de entre 15 y 25% a 128 mercancías estadounidenses, Wall Street reaccionó con una baja del 2.7% en el Dow Jones. Por ello, un movimiento en falso de los Estados Unidos puede tener consecuencias en todo el planeta, tomando en cuenta que las economías son cada vez más interdependientes.
Al respecto, una verdad se desprende de este análisis, los países del Tercer Mundo, y en particular los más pobres, serán los principales afectados por las desastrosas consecuencias de esta guerra comercial sobre sus débiles economías.
Las condiciones de pobreza, desigualdad y precariedad han hecho que a lo largo de las décadas se genere una dependencia económica de los países que se encuentran en el Sur hacia los considerados “potencias mundiales” u otros organismos internacionales crediticios como, por ejemplo, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Hablamos de deudas millonarias que no siempre se pueden suplir debido a sus condiciones o por los cuantiosos intereses que conllevan, y que algunos países proyectan a largo plazo, empeñando el futuro de las generaciones venideras.
En América Latina, África y Asia están ubicados la gran mayoría de los países del denominado Tercer Mundo, casi todos con enormes compromisos crediticios que les obligan a adoptar las medidas que les imponen las potencias de sus respectivas regiones. Son países que están en una clara desventaja comercial.
Además, las medidas que les son impuestas, lejos de contribuir a la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad, en casi todos los casos ahondan aún más la brecha social y la precariedad de sus habitantes.
En virtud de lo expuesto, lo que de seguro se incrementará con la guerra comercial iniciada por Donald Trump, serán los flujos migratorios hacia los países más desarrollados incluyendo los Estados Unidos, convirtiendo este fenómeno en un círculo vicioso sin fin.
Pero nada de ello parece importar al megalómano mandatario yanqui, siempre que pueda materializar sus delirantes fantasías de reafirmarse en la Casa Blanca como una especie de emperador romano, mientras al igual que el enajenado Nerón, contempla impasible arder a su alrededor la economía mundial.
*The Spectator Index (@spectatorindex) 18 de marzo de 2018
El dominio de EE.UU. sobre América Latina: Desde un mandato divino hasta la Doctrina Obama
Publicado: 29 jun 2018 12:53 GMT | Última actualización: 29 jun 2018 14:09 GMT - RT
La historia de Estados Unidos ha estado
acompañada por la creencia de que son un pueblo destinado por Dios para
dominar a otros.
"Estados
Unidos nunca ha renunciado a sus pretensiones de dominar América Latina
y el Caribe", asegura el académico venezolano Mario Sanoja Obediente,
miembro vitalicio de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Únicamente, detalla, existe "un breve período registrado entre la salida de Barack Obama y el inicio de la presidencia de Donald Trump", cuando la geopolítica de EE.UU. parecía reorientarse hacia otras regiones del mundo.
Sin embargo, la reciente visita del vicepresidente Mike Pence a Brasil y Ecuador, en medio de la aplicación de una serie de sanciones a Caracas, reviven el debate sobre la hegemonía estadounidense en la región.
El escritor e intelectual Luis Britto García afirma que la clase dirigente de Estados Unidos realmente "se cree destinada por la providencia divina para dominar el mundo".
Una idea de larga data y que ha inspirado la política exterior de esa nación norteamericana, bajo tres pilares fundamentales: superioridad racial, mandato divino y el mercado.
En su argumentación, el político dejaba claro que cualquier intento de colonización europea en América Latina sería considerado como una manifestación hostil hacia EE.UU.
Según el libro 'Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica', "desde 1823, la Doctrina Monroe ha sido la pieza central de la política estadounidense hacia América Latina y ha servido para justificar frecuentes intervenciones económicas y militares".
Ese destino se expresa como una filosofía estadounidense para explicar la forma que tiene esa nación para entender su lugar en el mundo y la relación con otros pueblos.
El periodista O' Sullivan reclamaba que había naciones europeas que intentaban impedir la anexión de Texas, y que lo hacían para "torcer nuestra política y obstaculizar nuestro poder, limitando nuestra grandeza y bloqueando nuestro destino manifiesto de cubrir el continente señalado por la Providencia para el libre desarrollo de nuestros millones multiplicados cada año".
Ya en el año 2012, la periodista e investigadora argentina Telma Luzzani escribe en el libro 'Territorios Vigilados' que "el argumento del periodista [O' Sullivan] se basaba en una convicción que llega hasta nuestros días y es la de que Dios había elegido no simplemente a un grupo de hombres y mujeres (anglosajones) racialmente superiores, sino a un pueblo en su conjunto (EE.UU.) para llevar a cabo su proyecto divino en este planeta".
En 1885, el líder religioso Josiah Strong publica el libro 'Nuestro País'. Allí, a manera de prédica religiosa, señala que por mandato divino los norteamericanos no solo tenían la obligación de expandirse y dominar el mundo, sino también hacer buenos negocios.
Además, Strong escribió que Dios había legado, no solo una parte, sino todo el continente americano a la raza anglosajona para que se entrenase en la competencia final entre las razas.
Poco después, el estratega militar Alfred Thayer Mahan pone a circular en 1890 el libro 'Influencia del poder naval en la historia', que como apunta Telma Luzzani, "revolucionó la concepción geoestratégica de su tiempo" al introducir la noción de que "quien domine los mares, dominará el mundo".
A Mahan se le debe el diseño estratégico de las bases militares que Estados Unidos ha diseminado por el mundo entero. Así, el navegante estaba convencido de que al instalar bases militares se podía conquistar espacio y poder.
En 1902, relata en un artículo para El Telégrafo el historiador ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, los puertos de Venezuela, que era gobernada por Cipriano Castro (1899-1908), fueron bloqueados por barcos de guerra ingleses, alemanes e italianos, en reclamo del pago de una deuda del gobierno con empresarios europeos.
Ese episodio demostró que la consigna "América para los americanos" era más bien "América para los norteamericanos", como se menciona popularmente en la región, ya que Estados Unidos no apoyó a Venezuela y justificó la agresión europea.
Con el llamado corolario, el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) argumentó que EE.UU se oponía a que potencias extracontinentales tomaran territorios americanos, pero respaldaba intervenciones militares para cobrar deudas.
"Un mal proceder brutal o la impotencia que resulta de un quebranto general de las condiciones de la sociedad civilizada, pueden requerir, en último término, la intervención de una nación civilizada en esos países. En el hemisferio occidental, los Estados Unidos no pueden ignorar este deber", dijo el entonces presidente Roosevelt.
Durante el mandato de Roosevelt también fue dada a conocer otra iniciativa con poca popularidad en la región como: La política del gran garrote.
No obstante, Taft tampoco renunció al dominio estadounidense de la región. "No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente", dijo Taft citado por Eduardo Galeano en el libro 'Las venas abiertas de América Latina'.
La Alianza para el Progreso duraría 10 años en los que se invertirían unos 20.000 millones de dólares en ayudas de agencias financieras multilaterales.
La idea base de ese programa "era la de buscar, a través del desarrollo económico, el freno a movimientos revolucionarios y la consolidación de la democracia", indica el sitio EcuRed.
Telma Luzzani explica en su libro que EE.UU. se propuso mantener la presencia militar en América Latina mediante "formas innovadoras", como el relacionamiento entre las fuerzas armadas, los ejercicios militares conjuntos y la "presencia de un número reducido de tropas en forma rotativa".
El historiador dominicano Alberto Quezada observa que desde principios del siglo XX y hasta nuestros días "los pueblos de América y el mundo han tenido que acoger, de manera forzada" todas las imposiciones de Estados Unidos.
Quezada apunta en un artículo para El Nacional que esas "teorías, doctrinas y conceptos, no han sido más que instrumentos de intromisión en la política interna de los Estados".
"Ahora, Washington debe pasar la mirada por China y Rusia antes de tomar decisiones sobre nuestra región, porque EE.UU. compite económicamente con China y políticamente con Rusia", dijo Sanoja.
Luis Britto García agrega que el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (Project for the New American Century) ha chocado con una realidad incuestionable.
"China aparece en el tablero como la primera potencia económica mundial, mientras Estados Unidos vive una crisis económica devastadora", detalla Britto García.
Refiriéndose a la amenaza militar que Trump hizo a Caracas, el intelectual asevera que "si en Venezuela no están lloviendo bombas, es porque aún contamos con un paraguas diplomático que sostienen China y Rusia, países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
Ernesto J. Navarro
Únicamente, detalla, existe "un breve período registrado entre la salida de Barack Obama y el inicio de la presidencia de Donald Trump", cuando la geopolítica de EE.UU. parecía reorientarse hacia otras regiones del mundo.
Sin embargo, la reciente visita del vicepresidente Mike Pence a Brasil y Ecuador, en medio de la aplicación de una serie de sanciones a Caracas, reviven el debate sobre la hegemonía estadounidense en la región.
El escritor e intelectual Luis Britto García afirma que la clase dirigente de Estados Unidos realmente "se cree destinada por la providencia divina para dominar el mundo".
Una idea de larga data y que ha inspirado la política exterior de esa nación norteamericana, bajo tres pilares fundamentales: superioridad racial, mandato divino y el mercado.
La doctrina Monroe
En 1823, el entonces presidente de Estados Unidos, James Monroe, dirigió un discurso al Congreso que luego sería conocido como la Doctrina Monroe. Allí expresó la conocida frase: "América para los americanos".En su argumentación, el político dejaba claro que cualquier intento de colonización europea en América Latina sería considerado como una manifestación hostil hacia EE.UU.
Según el libro 'Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica', "desde 1823, la Doctrina Monroe ha sido la pieza central de la política estadounidense hacia América Latina y ha servido para justificar frecuentes intervenciones económicas y militares".
Providencia divina
A la doctrina Monroe, le siguió un argumento de carácter religioso, y que apareció por primera vez en 1845, cuando el columnista John O' Sullivan lo incluyó en un artículo titulado 'Anexión', publicado en la revista United States Magazine and Democratic Review, en medio de un debate por la inclusión de Texas en la unión: el destino manifiesto.Ese destino se expresa como una filosofía estadounidense para explicar la forma que tiene esa nación para entender su lugar en el mundo y la relación con otros pueblos.
El periodista O' Sullivan reclamaba que había naciones europeas que intentaban impedir la anexión de Texas, y que lo hacían para "torcer nuestra política y obstaculizar nuestro poder, limitando nuestra grandeza y bloqueando nuestro destino manifiesto de cubrir el continente señalado por la Providencia para el libre desarrollo de nuestros millones multiplicados cada año".
Ya en el año 2012, la periodista e investigadora argentina Telma Luzzani escribe en el libro 'Territorios Vigilados' que "el argumento del periodista [O' Sullivan] se basaba en una convicción que llega hasta nuestros días y es la de que Dios había elegido no simplemente a un grupo de hombres y mujeres (anglosajones) racialmente superiores, sino a un pueblo en su conjunto (EE.UU.) para llevar a cabo su proyecto divino en este planeta".
Religión y militares
Varios años después de la adopción del destino manifiesto como filosofía geopolítica, un pastor religioso y un marino militar tendrán una enorme repercusión en las ideas de dominación desarrolladas por la política exterior estadounidense.En 1885, el líder religioso Josiah Strong publica el libro 'Nuestro País'. Allí, a manera de prédica religiosa, señala que por mandato divino los norteamericanos no solo tenían la obligación de expandirse y dominar el mundo, sino también hacer buenos negocios.
Además, Strong escribió que Dios había legado, no solo una parte, sino todo el continente americano a la raza anglosajona para que se entrenase en la competencia final entre las razas.
Poco después, el estratega militar Alfred Thayer Mahan pone a circular en 1890 el libro 'Influencia del poder naval en la historia', que como apunta Telma Luzzani, "revolucionó la concepción geoestratégica de su tiempo" al introducir la noción de que "quien domine los mares, dominará el mundo".
A Mahan se le debe el diseño estratégico de las bases militares que Estados Unidos ha diseminado por el mundo entero. Así, el navegante estaba convencido de que al instalar bases militares se podía conquistar espacio y poder.
Corolario Roosevelt
Cada doctrina estadounidense aplicada a su geopolítica ha debido adaptarse a situaciones no previstas. El más famoso acomodo histórico es el que se conoce como el Corolario Roosevelt.En 1902, relata en un artículo para El Telégrafo el historiador ecuatoriano Jorge Núñez Sánchez, los puertos de Venezuela, que era gobernada por Cipriano Castro (1899-1908), fueron bloqueados por barcos de guerra ingleses, alemanes e italianos, en reclamo del pago de una deuda del gobierno con empresarios europeos.
Ese episodio demostró que la consigna "América para los americanos" era más bien "América para los norteamericanos", como se menciona popularmente en la región, ya que Estados Unidos no apoyó a Venezuela y justificó la agresión europea.
Con el llamado corolario, el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) argumentó que EE.UU se oponía a que potencias extracontinentales tomaran territorios americanos, pero respaldaba intervenciones militares para cobrar deudas.
"Un mal proceder brutal o la impotencia que resulta de un quebranto general de las condiciones de la sociedad civilizada, pueden requerir, en último término, la intervención de una nación civilizada en esos países. En el hemisferio occidental, los Estados Unidos no pueden ignorar este deber", dijo el entonces presidente Roosevelt.
Durante el mandato de Roosevelt también fue dada a conocer otra iniciativa con poca popularidad en la región como: La política del gran garrote.
"Diplomacia del dólar"
William Howard Taft, sucedor de Roosevelt, aplicó la llamada "diplomacia del dólar". Una política exterior que estaba dirigida a fomentar y defender los intereses norteamericanos en la región, sustituyendo las balas y el garrote por inversiones económicas.No obstante, Taft tampoco renunció al dominio estadounidense de la región. "No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente", dijo Taft citado por Eduardo Galeano en el libro 'Las venas abiertas de América Latina'.
Los años 60 y Kennedy
Entre los años 1961 y 1970, el presidente John F. Kennedy desarrolló la 'Alianza para el Progreso', un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para la región.La Alianza para el Progreso duraría 10 años en los que se invertirían unos 20.000 millones de dólares en ayudas de agencias financieras multilaterales.
La idea base de ese programa "era la de buscar, a través del desarrollo económico, el freno a movimientos revolucionarios y la consolidación de la democracia", indica el sitio EcuRed.
La Doctrina Obama
El 3 de enero de 2012 apareció la Doctrina Obama, rubricada por el primer presidente afroamericano de ese país: Barack Obama.Telma Luzzani explica en su libro que EE.UU. se propuso mantener la presencia militar en América Latina mediante "formas innovadoras", como el relacionamiento entre las fuerzas armadas, los ejercicios militares conjuntos y la "presencia de un número reducido de tropas en forma rotativa".
El historiador dominicano Alberto Quezada observa que desde principios del siglo XX y hasta nuestros días "los pueblos de América y el mundo han tenido que acoger, de manera forzada" todas las imposiciones de Estados Unidos.
Quezada apunta en un artículo para El Nacional que esas "teorías, doctrinas y conceptos, no han sido más que instrumentos de intromisión en la política interna de los Estados".
Momento histórico
El historiador Mario Sanoja precisa que la reunión entre Trump y Kim Jong-un "produjo una reversión de la estrategia estadounidense", lo que también impactará en sus procedimientos en Latinoamérica."Ahora, Washington debe pasar la mirada por China y Rusia antes de tomar decisiones sobre nuestra región, porque EE.UU. compite económicamente con China y políticamente con Rusia", dijo Sanoja.
Luis Britto García agrega que el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (Project for the New American Century) ha chocado con una realidad incuestionable.
"China aparece en el tablero como la primera potencia económica mundial, mientras Estados Unidos vive una crisis económica devastadora", detalla Britto García.
Refiriéndose a la amenaza militar que Trump hizo a Caracas, el intelectual asevera que "si en Venezuela no están lloviendo bombas, es porque aún contamos con un paraguas diplomático que sostienen China y Rusia, países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
Ernesto J. Navarro
EEUU: nuevo presupuesto para “promover la democracia” en Cuba, Venezuela y Nicaragua
Por Arthur GonzálezKAOS EN LA RED - Publicado en: 3 julio, 2018
Nicaragua, país donde Estados Unidos insiste en derrocar al
presidente Daniel Ortega, también fue “favorecido” con 5 millones para
“promover” la democracia y apoyar, entiéndase fabricar, la sociedad
civil.
El Congreso de Estados Unidos aprobó un
millonario presupuesto destinado a fabricar la “democracia” en Cuba y
Venezuela, con el cual pagarán a sus asalariados y las campañas de
prensa, a fin de hacerle creer al mundo que en esos países hay
opositores “independientes” y se “violan” los derechos humanos.
De no existir ese dinero los llamados
disidentes no existirían, ni la prensa hablara tantas falsedades sobre
ambos países, pues todo se formula desde Estados Unidos para tergiversar
la realidad, viejo estilo yanqui cuando quieren construir supuestas
“víctimas y violaciones”, en gobiernos que ellos no aceptan.
Para los que aun tengan dudas, basta con
leer las noticias publicadas en la prensa yanqui para conocer que el
senador Marco Rubio, presidente del Subcomité para el Hemisferio
Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, logró hacer
lobby para la aprobación de 20 millones para promover la “democracia” en
Venezuela y 15 millones para Cuba.
A pesar de que el Departamento de Estado
había solicitado al Congreso solo 9 millones para Venezuela y 10
millones para programas relacionados con Cuba, los integrantes de la
mafia terrorista anticubana, Rubio y Mario Díaz-Balart, presionaron a
sus colegas para elevar el dinero destinado a subvertir a esos países,
quienes aprobaron la nueva Ley del presupuesto del año fiscal 2018-19,
insistiendo en malgastar el dinero de los contribuyentes para ejecutar
esos planes subversivos.
Además de esos fondos, en el caso cubano
se aprobaron adicionalmente 29 millones para la Oficina de
Transmisiones a Cuba, destinados a Radio y TV Martí, a pesar que jamás
su señal se ha podido escuchar ni ver en la isla.
Nicaragua, país donde Estados Unidos
insiste en derrocar al presidente Daniel Ortega, también fue
“favorecido” con 5 millones para “promover” la democracia y apoyar,
entiéndase fabricar, la sociedad civil.
Este presupuesto se sumaría al aprobado
para la USAID y la NED, organizaciones que ejecutan acciones subversivas
que anteriormente desarrollaba la CIA. En el caso de Cuba se observa
como sus proyectos va dirigidos a construir mercenarios “luchadores” por
los derechos humanos, la “democracia”, el arte “independiente”, medios
de prensa para apoyar sus campañas mediáticas, la conformación de
líderes juveniles, y otros similares.
Ejemplo palpable de cómo el dinero fabrica la mal llamada “democracia”, son algunos de los siguientes programas de la NED:
- Abogando por un Marco de Derechos Humanos para Cuba, con 85 mil usd.
- Construyendo ciudadanía democrática en Cuba, con 55,241 usd.
- Libertad de expresión del artista independiente cubano, con 95 mil usd.
- Promoviendo el cine independiente en Cuba, con 55 mil usd.
- Promoviendo la libertad de prensa en Cuba, con 23,470 usd.
- Diario de Cuba, con 220 mil usd.
- CubaNet News, Inc., con 225 mil usd.
- Apoyando el periodismo independiente en Cuba, con 109,833 usd.
- Instituto Prensa y Sociedad, con 60 mil usd.
- Apoyo a sindicatos independientes, educación cívica y empresa libre en Cuba, con 230 mil usd.
- Educar a los activistas juveniles cubanos sobre la democracia y las habilidades de liderazgo, con 99,993 usd.
- Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con125 mil usd.
- Promover la participación ciudadana en la responsabilidad local, con 118,865 usd.
- Promoviendo Informes Comunitarios en Cuba, con 140 mil usd.
- Promover ideas democráticas y participación ciudadana, con 67,980 usd.
- Promover la libertad religiosa y construir puentes dentro de la sociedad civil, con 66,700 usd.
Con tanto dinero en juego los yanquis
inventan disidentes, líderes y matrices de opinión contra Cuba y el
resto de países latinoamericanos que tienen gobiernos que no son de su
agrado, haciéndole creer a aquellos que desconocen sus planes, que sus
asalariados son “luchadores por la libertad”, cuando realmente sus
servidores solo cumplen las instrucciones al pie de la letra, unido a
las campañas desinformativas elaboradas por especialistas de la CIA.
A otros con ese cuento de la “democracia
y la sociedad civil”, porque en verdad son terroristas que provocan
muerte y destrucción, como se observa en Venezuela y Nicaragua; pero en
Cuba no podrán repetir esa tenebrosa historia, porque su pueblo tiene
preparación y conocimientos de lo que hacen realmente los yanquis, y
leen sus documentos desclasificados, donde se plasma sin sonrojo la
verdad.
No por gusto José Martí aseguró:
Los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas.
El Heraldo Cubano
Korczak y las jaulas nazis de Trump
Lunes 2 de julio de 2018, por * - AGENCIA ACTA/CTA A
Janus
Korczak era el maestro judío a cargo del orfanato de Varsovia con
doscientos chicos y chicas encerrados en el gheto. Le prometen que se
puede seguir vivo. Que no debe tener el destino de sus alumnos.
* Periodista. Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)
Korczak no acepta seguir viviendo.
Rechaza la invitación de los nazis.
Él quiere seguir junto a sus doscientos chicos y chicas.
Wladyslaw Szpilman, autor de la novela “El pianista”, sostiene que Korczak, el 6 de agosto de 1942, decide abrazarse a las pibas y los pibes y seguir con ellos a Treblinka donde los esperan las cámaras de gas del tercer reich.
Cuenta el escritor que "les dijo a los huérfanos, sonriendo, que se preparasen para ir de excursión; cambiarían el aire opresivo de la ciudad por praderas con flores, arroyos donde bañarse y bosques con fresas y setas para comer. Les dijo que se pusieran su mejor ropa, y así vestidos salieron al patio, formaron una fila de a dos, felices y sonrientes. Al frente iba el doctor Korczak cogiendo la mano a un niño. Delante de ellos iba un oficial de las SS".
La guerra contra las pibas y los pibes tiene postales estremecedoras.
El capitalismo no duda en maltratar a las chicas y los chicos.
Cuando terminó la segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tomó y perfeccionó los métodos de tortura nazis y los sembró en distintos lugares de la cápsula espacial llamada planeta Tierra.
Cada una de las dictaduras en América latina tuvo maestros en la tortura educados en los manuales norteamericanos surgidos de la experiencia nazi.
Dice la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que entre octubre de 2017 y abril de 2018, 26 mil chiquitas y chiquitos ingresaron al imperio sin ninguna persona mayor y que, por lo tanto, fueron encerrados en “campos de refugiados”.
Alrededor de 10.800 pibas y pibes desesperados ahora pasarán a manos de los militares de Estados Unidos.
Esa fue la orden que el presidente Donald Trump le dio al Pentágono. Las bases militares serán las nuevas cárceles para las niñas y los niños que huyen de patrias saqueadas por planes políticos, económicos y militares, impuestos por Estados Unidos.
¿Cuántos maestros como Janus Korczak seguirán a sus alumnas y alumnos hasta esos nuevos “albergues”?.
Pero además hay otros 2.300 chicos y chicas separados de sus padres que hoy están en centros de reclusión provisorios, la mayoría de ellos en Texas.
En realidad son jaulas.
Jaulas para chicas y chicos de cuatro a quince años.
Muchas y muchos de ellos son descendientes de la gran cultura maya hoy devenida en una melancólica muestra de un esplendor que ya no es.
Hablan el quiché y nadie quiere entenderlos.
Apenas aparecen algunas frases impostadas.
Entendemos que ahora la práctica será detener a los niños con sus padres y hemos dicho una y otra vez que los niños nunca deben ser detenidos por razones relacionadas con su situación migratoria sostuvo Ravina Shamdasani, vocera de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pura hipocresía de ocasión.
Como los nazis, Estados Unidos no tiembla en encerrar a miles y miles de chicas y chicos sin importar que puedan morir pronto.
Hará falta la construcción de un fenomenal maestro Korczak que sea capaz caminar junto a sus pibas y pibes para que el destino, alguna vez, no sea el último final.
Fuente: www.pelotadetrapo.org.ar
Rechaza la invitación de los nazis.
Él quiere seguir junto a sus doscientos chicos y chicas.
Wladyslaw Szpilman, autor de la novela “El pianista”, sostiene que Korczak, el 6 de agosto de 1942, decide abrazarse a las pibas y los pibes y seguir con ellos a Treblinka donde los esperan las cámaras de gas del tercer reich.
Cuenta el escritor que "les dijo a los huérfanos, sonriendo, que se preparasen para ir de excursión; cambiarían el aire opresivo de la ciudad por praderas con flores, arroyos donde bañarse y bosques con fresas y setas para comer. Les dijo que se pusieran su mejor ropa, y así vestidos salieron al patio, formaron una fila de a dos, felices y sonrientes. Al frente iba el doctor Korczak cogiendo la mano a un niño. Delante de ellos iba un oficial de las SS".
La guerra contra las pibas y los pibes tiene postales estremecedoras.
El capitalismo no duda en maltratar a las chicas y los chicos.
Cuando terminó la segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tomó y perfeccionó los métodos de tortura nazis y los sembró en distintos lugares de la cápsula espacial llamada planeta Tierra.
Cada una de las dictaduras en América latina tuvo maestros en la tortura educados en los manuales norteamericanos surgidos de la experiencia nazi.
Dice la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que entre octubre de 2017 y abril de 2018, 26 mil chiquitas y chiquitos ingresaron al imperio sin ninguna persona mayor y que, por lo tanto, fueron encerrados en “campos de refugiados”.
Alrededor de 10.800 pibas y pibes desesperados ahora pasarán a manos de los militares de Estados Unidos.
Esa fue la orden que el presidente Donald Trump le dio al Pentágono. Las bases militares serán las nuevas cárceles para las niñas y los niños que huyen de patrias saqueadas por planes políticos, económicos y militares, impuestos por Estados Unidos.
¿Cuántos maestros como Janus Korczak seguirán a sus alumnas y alumnos hasta esos nuevos “albergues”?.
Pero además hay otros 2.300 chicos y chicas separados de sus padres que hoy están en centros de reclusión provisorios, la mayoría de ellos en Texas.
En realidad son jaulas.
Jaulas para chicas y chicos de cuatro a quince años.
Muchas y muchos de ellos son descendientes de la gran cultura maya hoy devenida en una melancólica muestra de un esplendor que ya no es.
Hablan el quiché y nadie quiere entenderlos.
Apenas aparecen algunas frases impostadas.
Entendemos que ahora la práctica será detener a los niños con sus padres y hemos dicho una y otra vez que los niños nunca deben ser detenidos por razones relacionadas con su situación migratoria sostuvo Ravina Shamdasani, vocera de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Pura hipocresía de ocasión.
Como los nazis, Estados Unidos no tiembla en encerrar a miles y miles de chicas y chicos sin importar que puedan morir pronto.
Hará falta la construcción de un fenomenal maestro Korczak que sea capaz caminar junto a sus pibas y pibes para que el destino, alguna vez, no sea el último final.
Fuente: www.pelotadetrapo.org.ar
Niños desde 3 años de edad tendrán que comparecer solos ante un juez de migración
Redacción Sin Fronteras
Nueva York, 29 de junio .— En medio del
caos y el desconcierto que ha provocado la política de “tolerancia cero”
de Donald Trump, niños inmigrantes desde 3 años de edad tendrán que
comparecer ante un juez para defender su caso, según han declarado
abogados que se han organizado para tratar de defender su causa.
“Esto no tiene nada que decir con el
debido proceso. Los niños no entienden lo que un juez les preguntará.
Podrán responder que si, o que no. Pero no entienden nada. Son niños”,
aseguró a la cadena CNN la abogada de migración, Laura Barrera de la
Universidad de Nevada.
Poco más de 2 mil niños (según cifras
preliminares) han sido separados de sus padres nada más cruzar la
frontera. Muchos de ellos, han sido trasladados con nocturnidad hasta
destinos tan lejanos como Nueva York o en Seattle, en el estado de
Washington.
Ninguno de ellos podrá contar con el
testimonio de uno de sus padres, para demostrar la necesidad de
solicitar asilo por cuestiones de seguridad. La mayoría de los padres
que huyen con sus hijos desde países como Honduras, El Salvador o
Guatemala lo hacen huyendo de la violencia.
La práctica de hacer comparecer a menores
de edad ante un juez de migración no es algo nuevo. Sin embargo, la
dimensión del problema que representan cientos de niños que han sido
separados de sus padres, ha obligado a decenas de abogados a trabajar a
marchas forzadas para tratar de representarlos.
Como parte de este escenario surrealista,
donde menores de edad son obligados a comparecer ante un juez, algunos
de los cientos de padres que han sido separados de sus hijos han tenido
que enfrentarse a uno de los sistemas de inmigración más complejos del
mundo para encontrar a sus hijos y poder reunirse con ellos.
Para muchos ha sido una lucha
desequilibrada, frustrante y desgarradora. La mayoría no habla inglés.
Muchos no conocen el paradero de sus hijos. Y algunos dijeron que sus
llamadas a la línea de información del gobierno no han sido contestadas.
Ahora, al menos, tienen al sistema legal
de su lado, dado que un juez federal en California falló el martes por
la noche que el gobierno de Trump debe reunir a más de 2.000 niños con
sus padres en máximo 30 días, o 14 en el caso de los menores de 5 años.
Sin embargo, sigue habiendo enormes
desafíos logísticos. Y queda por ver si el gobierno estadounidense puede
arreglárselas para deshacerse de la burocracia, la confusión, la
aparente falta de coordinación y cumplir con el plazo.
El Departamento de Justicia y el
Departamento de Salud y Servicios Humanos, el cual está a cargo de los
menores, no proporcionaron detalles el miércoles sobre cómo pretenden
responder al fallo.
En este contexto, de separaciones de familias y de arrestos y redadas
en todo el país, diversas organizaciones han emprendido una intensa
campaña para exigir el recorte del presupuesto a las agencias de
Inmigración y Aduanas (ICE) y de la Patrulla Fronteriza (CBP), para
castigar la política "de odio" que ha inaugurado la presidencia de
Donald Trump.#DefundHate: Today, in the United States of America
Miles marchan en EEUU contra crisis humanitaria y política antinmigrante de Trump
Nueva York, 30 de junio .-- Miles de
manifestantes furiosos con la política migratoria de Estados Unidos
marcharon este sábado por todo el país para protestar por las
separaciones de familias en la frontera, realizadas bajo la línea dura
impuesta por Donald Trump.
La manifestación "Families Belong
Together" (Las familias deben estar juntas) en Washington comenzó en
Lafayette Square, donde se congregaron multitudes justo enfrente de la
Casa Blanca, antes de marchar hacia el Capitolio, sede del Congreso.
En Nueva York, familias, jóvenes, niños y
ancianos -tanto recién llegados como ciudadanos de larga data-
marcharon bajo un sol abrasador como parte de una protesta que, según un
agente de policía, reunía a "un par de miles" de personas.
"Dígalo alto, dígalo claro, los refugiados son bienvenidos aquí", coreaban, también declarando la bienvenida a los musulmanes.
Una banda de percusionistas aumentó el
fervor de una multitud que portaba carteles que, por ejemplo, decían:
"Nuestra Nueva York es una Nueva York Inmigrante" y "Sin jaulas, sin
prohibiciones, sin muro".
"Suprimir el ICE", rezaba otro letrero,
reflejando los crecientes pedidos de activistas de eliminar la Agencia
de Inmigración y Control de Aduanas.
En un intento por detener el flujo de decenas de miles de
migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, Trump ordenó a
principios de mayo el arresto de adultos que ingresen al país
ilegalmente, incluidos aquellos que solicitan asilo.
Muchos de los que intentan cruzar la
frontera entre Estados Unidos y México son personas pobres que huyen de
la violencia de las pandillas y otros problemas en América Central.
Como resultado de la represión ordenada
por Trump, cientos de niños fueron separados de sus familias y, de
acuerdo con imágenes ampliamente difundidas, mantenidos en recintos
enrejados, en una práctica que provocó la indignación nacional y
mundial.
La semana pasada, Trump firmó una orden
que pone fin a la separación de las familias, pero abogados
especializados en inmigración dicen que el proceso de reagrupación será
largo y caótico.
Cerca de 2.000 niños fueron separados de sus padres, según cifras oficiales publicadas el pasado fin de semana.
Julia Lam, una madre y diseñadora de
modas retirada de 58 años que emigró desde Hong Kong en los 80, se unió a
la protesta de Nueva York con dos amigos y sus hijos pequeños.
"Creo que es realmente cruel separar a
los niños", dijo. "Estoy enojada (...) Simplemente no entiendo cómo un
ser humano hace una cosa así".
Courtney Malloy, abogada de 34 años,
señaló que es importante mostrar apoyo a los inmigrantes y que las
políticas del gobierno "no son Estados Unidos".
"Esto no es lo que defendemos y no está
bien, y no nos quedaremos aquí a ver cómo nuestro país se destroza y los
bebés son arrancados de sus madres", dijo a AFP, mientras sostenía un
cartel que decía: "El único bebé que debería estar en una jaula es
Donald Trump".
Más
de 500 mujeres, incluida una congresista, fueron arrestadas el jueves
en el complejo del Capitolio durante una protesta contra la política
migratoria de Trump.
Trump ha convertido la lucha contra la
inmigración, tanto ilegal como legal, en una de las principales
prioridades de su agenda política de "Estados Unidos primero".
La ICE realiza detenciones y aplica la
represión ordenada por el gobierno, pero una coalición emergente de
políticos, activistas y manifestantes proinmigrantes ha comenzado a
pedir su desmantelamiento.
Campamentos de "Occupy ICE" (Ocupemos ICE) se han establecido en varios estados del país.
Una de las primeras voces en pedir la
eliminación del ICE fue la actriz y candidata demócrata a la gobernación
de Nueva York, Cynthia Nixon.
Desde entonces, se le han unido el
alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien declaró a la estación de
radio WYNC: "Se necesita una agencia para gestionar la inmigración, pero
el ICE no es"; y la senadora Kirsten Gillibrand, también de Nueva York,
quien llamó a esta oficina "una cruel fuerza de deportación".
Este sábado, Trump tuiteó varios mensajes
en apoyo a la agencia migratoria. "Los demócratas están haciendo un
gran esfuerzo para suprimir ICE, uno de los grupos de hombres y mujeres
más inteligentes, más duros y con más espíritu de la ley que he visto.
He visto a la ICE liberar ciudades de la toma de (la pandilla) MS-13 y
limpiar las situaciones más difíciles. ¡Son geniales!", escribió.
En un segundo mensaje, pidió a los
"valientes hombres y mujeres" de la ICE que "no pierdan su espíritu".
"Están haciendo un trabajo fantástico para mantenernos seguros
erradicando a los peores elementos delictivos. ¡Muy valientes! Los
demócratas izquierdistas radicales los quieren fuera. Luego será toda la
policía. ¡Cero chance, nunca sucederá!", agregó.
Trump estaba el sábado cerca de Nueva
York, en su campo de golf Bedminster en Nueva Jersey. Unos 200
manifestantes estaban afuera. "Incluso la familia Trump tiene que
permanecer unida", decía uno de los carteles.
Manifestaciones EEUU: Todo EEUU clama contra la separación de niños migrantes de sus padres
Decenas de miles de personas han salido a las calles
de las principales ciudades del país para exigir el final de las
políticas de "tolerancia cero" con los migrantes de Donald Trump
Decenas de miles de personas
han salido a las calles de las principales ciudades estadounidenses para
protestar contra el presidente Donald Trump y la separación de los hijos de las personas que cruzan ilegalmente la frontera desde México.
Las organizaciones convocantes de la manifestación de Washington han destacado que ha habido 30.000 participantes
en la concentración de la mañana de este sábado. En la misma ha
participado la miembro de la Cámara de Representantes Pramila Jayapal
(demócrata), quien ha expresado su "orgullo" por haber sido detenida el
viernes junto a otros activistas.
"La Administración Trump está haciendo esto y yo como
miembro del Congreso, como representante del Gobierno de Estados
Unidos, rechazo que se use así mi nombre", ha argumentado.
El evento central ha sido en Washington, pero se han contabilizado más de 700 convocatorias en Estados Unidos y también fuera del país a las que han acudido activistas y representantes del Partido Demócrata.
Miles de personas en Nueva York
En Nueva York, miles de personas han el fin de la
política de "tolerancia cero" de la Administración Trump. Activistas,
religiosos, políticos y sindicatos unieron su voz a la otros miles en
todo el país, en el día nacional de protestas, en el que además pidieron la reunificación de más de 2.000 niños con sus padres, detenidos en centros de inmigración y acusados de entrar ilegalmente en el país.
Gritos de "estamos en la lucha" y "sí, se puede" se
escucharon en español en la popular plaza Foley Square en Manhattan, a
solo unos paseos de la sede de Inmigración
Los manifestantes llevaban pancartas en los que se
podían leer, entre otras frases: "el secuestro es un crimen, pedir asilo
no", "nosotros somos muchos, ellos son pocos, vota", "construye
puentes, no muros" o "no prohibición, no muros, no jaulas".
En la ciudad de Baltimore, el senador de
Maryland Ben Cardin (demócrata) ha participado y ha publicado en Twitter
fotografías de la manifestación con pancartas contra Trump y la
intervención de activistas de la Unión Americana por las Libertades
Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) y de otras organizaciones. "Nos
hemos juntado aquí en Baltimore para decir que las familias deben estar
juntas. Debemos juntar ya a los menores con sus familias", ha destacado.
La senadora por Massachusetts Elizabeth Warren ha participado en la marcha de Boston y
ha criticado las "feas" prácticas de las autoridades y ha defendido la
sustitución de la Fuerza de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas
en inglés).
También han participado en la manifestación de
Boston el senador Ed Markey y el miembro de la Cámara de Representantes
Joe Kennedy.
En Atlanta ha salido a la calle el activista de los
derechos civiles y miembro de la Cámara de Representantes John Lewis.
"El mundo llora hoy con nosotros. Debemos demostrar al mundo que somos
mejores que lo que está hoy pasando en América", ha argumentado.
"Tenemos que poner América del revés", ha apostillado para afirmar que
"las convocatorias de hoy no son la culminación, sino el inicio de una activación
de la gente de todo tipo, en todos los estados, para luchar por el alma
de los valores americanos\", ha destacado desde Washington la directora
de la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas, Ai Jen Poo.
Sin fecha para el fin de estas políticas
La pasada semana Trump firmó una orden ejecutiva para
poner fin a la separación de las familias en la frontera con México pero
no cuenta con un plan efectivo de cómo se llevará a cabo ese proceso,
según destacó en su página web la coalición de organizaciones que
convocaron las marchas.
La orden ejecutiva obliga a los menores a ser
encerrados en centros de detención para poder seguir al lado de sus
padres. "El régimen de Trump está haciendo todo lo que puede por dividir
a familias migrantes", dijo Donna Lieberman, directora ejecutiva de la
Unión de Libertades Civiles, miembros de la coalición.
"La actual crisis no acabará hasta que cada niño que
ha sido separado sea reunificado con sus padres, cada familia sea
tratada con dignidad y el debido proceso y nuestra política de
inmigración refleje nuestros valores", afirmó.
Miles de niños en albergues
Después de ser separados de sus padres, los niños
inmigrantes han sido realojados en albergues por diferentes puntos del
país, como Nueva York, y algunos han pasado al cuidado de familias de
acogida.
La pasada semana Nueva York lideró una coalición de 18 fiscales generales que demandó a la administración Trump y
pidió al Tribunal federal que declare inconstitucional la práctica de
separar a padres y niños y que ordene la reunificación de unos 2.300
menores con sus progenitores.
La política de "tolerancia cero" es una práctica
discriminatoria porque solo se ha puesto en marcha contra inmigrantes
que entran al país por la frontera con México, consideraron. "La
crueldad contra los niños es definitivamente aterrorizante. No es sólo
fascista, es terrorismo", dijo a la prensa uno de los que acudieron hoy a
la marcha en Nueva York.
Perla López, una joven activista de Se hace camino
Nueva York afirmó que conoce lo que es ser separada de su madre,
experiencia que le marcó cuando tenía diez años. "Sé lo traumático que
es ser separada de tu madre y no saber cuándo serías reunida con tu
familia. Estos centros de detención no son lugares para niños o
familias. Debemos trabajar unidos para poner fin a esta política racista
y xenofóbica de esta administración", indicó en un comunicado
Celebran Día de acción en EEUU contra las políticas antiinmigrantes de Trump
| CUBADEBATE
Cientos de miles de personas han salido este sábado a las calles de
Estados Unidos en un día de acción contra las políticas del Gobierno de
Donald Trump, que implican la separación y detención de familias de
inmigrantes.
De acuerdo con los organizadores de la iniciativa, reunidos en la coalición Families Belong Together (Familias Unidas, No Divididas), este sábado se celebrarán unos 750 eventos en los 50 estados del país en rechazo a esas y otras políticas migratorias de la administración del republicano.
Las movilizaciones de hoy se prevén como el punto cumbre de una serie de concentraciones que han tenido lugar en las últimas semanas en lugares como oficinas de Inmigración y Control de Aduanas.
En un comunicado divulgado este viernes las agrupaciones que alistan la iniciativa anunciaron que sigue creciendo la respuesta positiva al día nacional de acción, el cual estará encabezado por una manifestación masiva en Washington DC.
Según el texto difundido por la Alianza nacional de trabajadores domésticos, una de las agrupaciones participantes en las movilizaciones junto a otras como MoveOn y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el evento principal comenzará a las 11:00, hora local, frente a la Casa Blanca.
En el espacio ocupado por la Plaza Lafayette intervendrán oradores como la psiquiatra infantil Amy Cohen, el compositor y dramaturgo Lin-Manuel Miranda, la actriz Diane Guerrero, y Aliza Erber, quien estuvo entre los niños ocultos del Holocausto judío.
Las protestas de esta jornada se enfocarán en la política de “tolerancia cero” que la administración puso en vigor en mayo pasado, con el fin de procesar criminalmente a todas las personas que lleguen al país de forma ilegal.
Tal norma condujo a la separación de unos dos mil 500 niños de sus padres, y el enojo provocado por esa situación a nivel nacional e internacional obligó a Trump a firmar una orden ejecutiva para poner fin a las divisiones de familias.
Además de centrarse en ese problema, los organizadores adelantaron que también rechazarán las medidas del presidente destinadas a limitar la inmigración legal e ilegal, desde su polémica prohibición de viajes hasta el levantamiento de las protecciones de deportación para muchos inmigrantes lega
De acuerdo con los organizadores de la iniciativa, reunidos en la coalición Families Belong Together (Familias Unidas, No Divididas), este sábado se celebrarán unos 750 eventos en los 50 estados del país en rechazo a esas y otras políticas migratorias de la administración del republicano.
Las movilizaciones de hoy se prevén como el punto cumbre de una serie de concentraciones que han tenido lugar en las últimas semanas en lugares como oficinas de Inmigración y Control de Aduanas.
En un comunicado divulgado este viernes las agrupaciones que alistan la iniciativa anunciaron que sigue creciendo la respuesta positiva al día nacional de acción, el cual estará encabezado por una manifestación masiva en Washington DC.
Según el texto difundido por la Alianza nacional de trabajadores domésticos, una de las agrupaciones participantes en las movilizaciones junto a otras como MoveOn y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el evento principal comenzará a las 11:00, hora local, frente a la Casa Blanca.
En el espacio ocupado por la Plaza Lafayette intervendrán oradores como la psiquiatra infantil Amy Cohen, el compositor y dramaturgo Lin-Manuel Miranda, la actriz Diane Guerrero, y Aliza Erber, quien estuvo entre los niños ocultos del Holocausto judío.
Las protestas de esta jornada se enfocarán en la política de “tolerancia cero” que la administración puso en vigor en mayo pasado, con el fin de procesar criminalmente a todas las personas que lleguen al país de forma ilegal.
Tal norma condujo a la separación de unos dos mil 500 niños de sus padres, y el enojo provocado por esa situación a nivel nacional e internacional obligó a Trump a firmar una orden ejecutiva para poner fin a las divisiones de familias.
El martes último, en tanto, un tribunal federal en California emitió un requerimiento preliminar a solicitud de la ACLU que dictaminó que todos los niños afectados deben reunirse con sus padres dentro de 30 días (y los menores de cinco años en un plazo de 14 días).Sin embargo, aún no se ha materializado un plan para reunificar a los dos mil infantes que permanecen separados, y la orden de Trump no pone fin a la detención de inmigrantes por entrar ilegalmente al país, sino que permite retener juntos a niños y adultos.
Además de centrarse en ese problema, los organizadores adelantaron que también rechazarán las medidas del presidente destinadas a limitar la inmigración legal e ilegal, desde su polémica prohibición de viajes hasta el levantamiento de las protecciones de deportación para muchos inmigrantes lega
Una congresista distinta
En
realidad, Alexandria Ocasio-Cortez no es todavía congresista, aunque ya
nada parece interponerse en su camino hacia el Capitolio en
representación del distrito 14 de Nueva York.
Ocasio-Cortez, de 28 años, ha derrotado en las primarias a un veterano y conocido congresista demócrata, Joe Crowley, este martes pasado. Crowley llevaba 20 años en el Congreso.
De origen mexicano, la joven política es una incondicional de Bernie Sanders, un demócrata que en las últimas elecciones estadunidenses fue derrotado por Hillary Clinton. A Sanders se le conocía por defender políticas progresistas, las mismas que defiende Ocasio-Cortez.
Naturalmente, existe un pequeño problema que puede dificultar el avance de la flamante política de Nueva York: Ocasio-Cortez ha criticado repetidamente las políticas del gobierno israelí con respecto a los palestinos, algo que en Estados Unidos es muy grave.
En mayo último, calificó de “masacre” la muerte de decenas de palestinos en la Franja de Gaza, muertes causadas por soldados israelies que disparaban con fuego real desde una parte a la otra de la verja que separa las dos entidades.
El derrotado Crowley es un politico convencional pero muy popular, hasta el punto de que los demócratas lo estaban considerando como portavoz en la Cámara de de Representantes en sustitución de Nancy Pelosi. Vamos, un pez gordo defensor de Wall Street que se ha gastado en la última campaña diez veces más de dinero que su victoriosa rival.
Ocasio-Cortez pertenece a la asociación Socialistas de América, muy relacionada con Sanders, y ha defendido durante la campaña la ampliación de Medicare (atención médica) para todo el mundo, así como la intervención del estado en Wall Street.
Todo esto es un problema para Israel, sobre todo su visibilidad en un campo, la denuncia de la ocupación militar, en el que congresistas y senadores se cuidan mucho de discrepar de la posición oficial del estado judío, por más reaccionaria que esta sea.
En Estados Unidos la sorprendente victoria de la candidata demócrata ha llamado la atención, aunque muchos analistas han indicado que forma parte de una tendencia en auge que implica más a la izquierda del partido demócrata, la inclusión de más mujeres y la inclusión de minorías entre los candidatos.
Ocasio-Cortez, de 28 años, ha derrotado en las primarias a un veterano y conocido congresista demócrata, Joe Crowley, este martes pasado. Crowley llevaba 20 años en el Congreso.
De origen mexicano, la joven política es una incondicional de Bernie Sanders, un demócrata que en las últimas elecciones estadunidenses fue derrotado por Hillary Clinton. A Sanders se le conocía por defender políticas progresistas, las mismas que defiende Ocasio-Cortez.
Naturalmente, existe un pequeño problema que puede dificultar el avance de la flamante política de Nueva York: Ocasio-Cortez ha criticado repetidamente las políticas del gobierno israelí con respecto a los palestinos, algo que en Estados Unidos es muy grave.
En mayo último, calificó de “masacre” la muerte de decenas de palestinos en la Franja de Gaza, muertes causadas por soldados israelies que disparaban con fuego real desde una parte a la otra de la verja que separa las dos entidades.
El derrotado Crowley es un politico convencional pero muy popular, hasta el punto de que los demócratas lo estaban considerando como portavoz en la Cámara de de Representantes en sustitución de Nancy Pelosi. Vamos, un pez gordo defensor de Wall Street que se ha gastado en la última campaña diez veces más de dinero que su victoriosa rival.
Ocasio-Cortez pertenece a la asociación Socialistas de América, muy relacionada con Sanders, y ha defendido durante la campaña la ampliación de Medicare (atención médica) para todo el mundo, así como la intervención del estado en Wall Street.
Todo esto es un problema para Israel, sobre todo su visibilidad en un campo, la denuncia de la ocupación militar, en el que congresistas y senadores se cuidan mucho de discrepar de la posición oficial del estado judío, por más reaccionaria que esta sea.
En Estados Unidos la sorprendente victoria de la candidata demócrata ha llamado la atención, aunque muchos analistas han indicado que forma parte de una tendencia en auge que implica más a la izquierda del partido demócrata, la inclusión de más mujeres y la inclusión de minorías entre los candidatos.
Papa Francisco crítica a Trump por sus política “tolerancia cero”
En
entrevista con la agencia Reuters, el Pontífice aseguró que apoya los
comunicados recientes de obispos católicos que han calificado la
separación de familias de “inmoral” y “contraria a los valores
católicos”.
El
Papa Francisco criticó este miércoles la política de ‘tolerancia cero’
impuesta por la administración del presidente de los Estados Unidos,
Donald Trump, que está separando familias en la frontera sur.
Noticia Relacionada: Aumenta presión internacional para que Trump cese separación de familias
En
entrevista con la agencia Reuters, el Pontífice aseguró que apoya los
comunicados recientes de obispos católicos que han calificado la
separación de familias de “inmoral” y “contraria a los valores
católicos”.
“No
es fácil, pero el populismo no es la solución”, dijo durante la
entrevista de larga duración en la que se refirió a una variedad de
temas.
En
otro mensaje publicado en su cuenta de Twitter ese miércoles a
propósito del Día Mundial de los Refugiados, el Papa Francisco aseguró
que “la dignidad de una persona no depende de si es ciudadana, migrante o
refugiada”.
En
una inusual entrevista sobre todo tipo de asuntos, el Papa sostuvo que
es optimista sobre las conversaciones que podrían llevar a un acuerdo
histórico sobre el nombramiento de obispos en China, y dijo que podría
aceptar más dimisiones de obispos por un escándalo de abuso sexual en
Chile.
Reflexionando
en su residencia en el Vaticano sobre sus cinco años como Papa,
defendió su liderazgo de la Iglesia Católica frente a las críticas de
conservadores dentro y fuera de la Iglesia que dicen que su
interpretación de las enseñanzas católicas es demasiado liberal.
También dijo que quería designar a más mujeres para los puestos más altos en la administración del Vaticano.
Uno
de sus mensajes más destacados se refiere a la política de inmigración
de tolerancia cero del presidente Donald Trump, que permite a las
autoridades estadounidenses enjuiciar penalmente a todos los inmigrantes
atrapados cruzando la frontera mexicana ilegalmente, manteniendo a
adultos en la cárcel mientras sus hijos son enviados a centros
gubernamentales.
Esta
política está generando críticas en Estados Unidos y ha sido condenada
en el extranjero a medida que aparecían videos de jóvenes recluidos en
recintos con suelo de cemento y cuando se hizo viral un audio de niños
llorando.
Los obispos católicos de Estados Unidos se han unido a otros líderes religiosos en Estados Unidos para condenar la medida.
“Estoy
del lado de la conferencia de los obispos”, dijo el religioso
argentino, refiriéndose a dos declaraciones de obispos de Estados Unidos
este mes. “Que quede claro que en estas cosas respeto (la posición de)
la conferencia de los obispos”.
Los
comentarios de Francisco se suman a las presiones sobre Trump por su
política en materia de inmigración, que recuerda a la oleada de rechazo
que hay en Europa Occidental a la entrada de grandes números de
migrantes y solicitantes de asilo, que escapan en su mayoría de los
conflictos bélicos y la pobreza en Oriente Próximo y África.
Francisco
dijo que los populistas están “creando psicosis” con la inmigración,
incluso cuando las sociedades que envejecen como Europa se enfrentan a
“un gran invierno demográfico” y necesitan más inmigrantes. Sin
inmigración, agregó, Europa “se vaciará”.
Evo Morales y el Papa Francisco acuerdan trabajar de conjunto el tema migratorio
| CUBADEBATE
El presidente de Bolivia, Evo Morales fue recibido por el Papa
Francisco este sábado en el Vaticano, encuentro en el que acordaron
trabajar de manera conjunta el tema de la migración, además de realizar
un nuevo acuerdo marco entre ambos estados.
“En reunión con nuestro hermano Francisco, el Papa de los pobres en el Vaticano, decidimos preparar en Bolivia una sesión del Consejo Episcopal Latinoamericano, para trabajar de manera conjunta el tema de la migración, uno de los más preocupantes para el mundo actualmente”, escribió el mandatario en la red social Twitter.
En otro mensaje, Morales comunicó que “también decidimos realizar un nuevo acuerdo marco entre el Estado Vaticano y el Estado Plurinacional de Bolivia, para lo que conformaremos una comisión mixta”.
El Jefe de Estado boliviano declaró estar “muy agradecidos por la cordialidad del hermano @Pontifex_es, seguiremos trabajando juntos”, significó.
En este encuentro, el sexto efectuado entre ambas autoridades, Morales y el Santo Pontífice conversaron durante 36 minutos sobre diversos temas, en el que no faltaron comentarios sobre el Mundial de Fútbol, y donde el papa animó al mandatario boliviano a trabajar por un mundo de solidaridad y paz, formado sobre la justicia.
(Con información de Prensa Latina)
“En reunión con nuestro hermano Francisco, el Papa de los pobres en el Vaticano, decidimos preparar en Bolivia una sesión del Consejo Episcopal Latinoamericano, para trabajar de manera conjunta el tema de la migración, uno de los más preocupantes para el mundo actualmente”, escribió el mandatario en la red social Twitter.
En otro mensaje, Morales comunicó que “también decidimos realizar un nuevo acuerdo marco entre el Estado Vaticano y el Estado Plurinacional de Bolivia, para lo que conformaremos una comisión mixta”.
El Jefe de Estado boliviano declaró estar “muy agradecidos por la cordialidad del hermano @Pontifex_es, seguiremos trabajando juntos”, significó.
En este encuentro, el sexto efectuado entre ambas autoridades, Morales y el Santo Pontífice conversaron durante 36 minutos sobre diversos temas, en el que no faltaron comentarios sobre el Mundial de Fútbol, y donde el papa animó al mandatario boliviano a trabajar por un mundo de solidaridad y paz, formado sobre la justicia.
(Con información de Prensa Latina)
De cuando México miró a la izquierda
Por:
José Antonio Rigual
| CUBADEBATE
México ha decidido. La ventaja del candidato Andrés Manuel López
Obrador en las elecciones presidenciales parece insuperable, por lo que
con poco más del 15 por ciento de los votos escrutados, los
contrincantes reconocen la victoria.
El triunfo es histórico, es la tercera vez que Andrés Manuel, de 64 años, se presenta como candidato presidencial de los Estados Unidos Mexicanos y a la tercera resultó la vencida.
La gente comienza a movilizarse hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde esperarán para celebrar la victoria de AMLO y escuchar sus palabras a la nación. Los mariachis, vestidos de blanco cantan, “Cielito lindo” y “México querido”, mientras los miles de asistentes gritan emocionados frases como:
Es un día de transformación. El mandatario electo prometió hacer refinerías en México, aumentar y generalizar la pensión, brindar oportunidades de estudio a los jóvenes mexicanos y transformar la sociedad desde la base para lograr un país mejor. Las noticias parecen halagüeñas para los millones de ciudadanos esperanzados en un cambio, aunque no tanto para muchos otros que en las redes sociales expresan su descontento con la victoria del Movimiento Regeneración Nacional.
A pesar de que la noche en la capital mexicana comienza a tornarse algo fría, la gente no piensa en ello; piensa en que quizás llegó la hora de construir un México mejor, un México con menos violencia, un México menos corrupto, un México más humano e inclusivo y aunque el trayecto es difícil, la mayoría de la nación azteca que votó por acabar con la alternancia de partidos conservadores es consciente de que se hará camino al andar.
La multitud grita enardecida ante su llegada, y ante cada aseveración profunda de Obrador, quien expresó en su discurso el deseo alcanzar el bienestar del país y pasar a la historia como un buen presidente.
Hoy los mexicanos comienzan un nuevo período y la alegría desbordada en las calles es reflejo de ello. Gritos y coros unidos, abrazos, caravanas de autos que pitan sin cesar y hacen escándalos en una ciudad casi desvelada. Choferes que paran para adelantar en sus coches a desconocidos que caminan por la calle, alguien que te brinda un refresco; y hasta aquellos niños que desde su ventana gritan viva AMLO cuando al pasar la gente.
Se siente en México la unidad que México necesita, la que tuvo en los días más duros de sus luchas, la que tuvo durante el sismo de hace unos meses, la que tuvo al concretar una de las elecciones más exitosas de su historia…
En ella Andrés Manuel López Obrador, prometió ser la esperanza del país, el reto ahora es que los ciudadanos trabajen por lograrla y que AMLO pueda cumplir su promesa…
Él dijo: “No les voy a fallar”.
El triunfo es histórico, es la tercera vez que Andrés Manuel, de 64 años, se presenta como candidato presidencial de los Estados Unidos Mexicanos y a la tercera resultó la vencida.
La gente comienza a movilizarse hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde esperarán para celebrar la victoria de AMLO y escuchar sus palabras a la nación. Los mariachis, vestidos de blanco cantan, “Cielito lindo” y “México querido”, mientras los miles de asistentes gritan emocionados frases como:
“Sí se pudo, sí se pudo. Es un honor, contar con Obrador” o “AMLO presidente”.En la plaza no revisan, todos entran apresurados con sus bolsas sin ser examinados por las autoridades. Al parecer Andrés Manuel confía en su gente, en los que le eligieron y en los que no, pues prometió también trabajar para ellos. Tal vez por eso baja el vidrio de su camioneta y saluda sonriente y con el puño cerrado en alto a quienes acuden a su encuentro en las calles y lo escoltan.
Es un día de transformación. El mandatario electo prometió hacer refinerías en México, aumentar y generalizar la pensión, brindar oportunidades de estudio a los jóvenes mexicanos y transformar la sociedad desde la base para lograr un país mejor. Las noticias parecen halagüeñas para los millones de ciudadanos esperanzados en un cambio, aunque no tanto para muchos otros que en las redes sociales expresan su descontento con la victoria del Movimiento Regeneración Nacional.
A pesar de que la noche en la capital mexicana comienza a tornarse algo fría, la gente no piensa en ello; piensa en que quizás llegó la hora de construir un México mejor, un México con menos violencia, un México menos corrupto, un México más humano e inclusivo y aunque el trayecto es difícil, la mayoría de la nación azteca que votó por acabar con la alternancia de partidos conservadores es consciente de que se hará camino al andar.
Un discurso muy del sur en la frontera con el norte
Mientras mandatarios como Nicolás Maduro (Venezuela), Justin Trudeau (Canadá) y hasta el norteamericano Donald Trump felicitan a Andrés Manuel por su triunfo, él lo celebra junto al pueblo.La multitud grita enardecida ante su llegada, y ante cada aseveración profunda de Obrador, quien expresó en su discurso el deseo alcanzar el bienestar del país y pasar a la historia como un buen presidente.
“La transformación que llevaremos a cabo consistirá, básicamente, en desterrar la corrupción de nuestro país. No tendremos problema en lograr este propósito porque el pueblo de México es heredero de grandes civilizaciones y, por ello, es inteligente, honrado y trabajador.”Mientras el candidato de la coalición izquierdista discursaba, algunas personas gritaban hasta fallarles la voz, otros lloraban de la emoción o tal vez de ver algo que pensaron nunca llegaría, aplaudían, se mantenían callados o dubitativos, pero todos, todos atentos a las palabras de alguien que no solo podría reimpulsar la transformación de un país en múltiples aspectos, sino contribuir a frenar el avance de la ola neoliberal que azota a los gobiernos latinoamericanos.
“El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y representará a todos los mexicanos: a ricos y pobres; a pobladores del campo y de la ciudad; a migrantes, a creyentes y no creyentes, a seres humanos de todas las corrientes de pensamiento y de todas las preferencias sexuales.”
“Quiero pasar a la historia como un buen Presidente de México. Deseo con toda mi alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha y la felicidad de todos los mexicanos.”
La esperanza de México…
Andrés Manuel ya casi se marcha, después de que un cañonazo de confeti llenara el escenario de papeles volando, pero también se queda allí. Se queda retumbando en las mentes de mexicanos y mexicanas como la joven Tamara, que confía en que ahora tendrá la oportunidad de entrar a la Universidad, o Jorge de 54 años, cuya limitación física no le permite trabajar y espera una ayuda del gobierno, o de aquella chica de lentes que agitaba su bandera mexicana, o del pequeño Javi, que sin entender bien lo que sucede, muestra en su rostro aquella inocente sonrisa, conforme con el sentir de que las cosas van a mejorar.Hoy los mexicanos comienzan un nuevo período y la alegría desbordada en las calles es reflejo de ello. Gritos y coros unidos, abrazos, caravanas de autos que pitan sin cesar y hacen escándalos en una ciudad casi desvelada. Choferes que paran para adelantar en sus coches a desconocidos que caminan por la calle, alguien que te brinda un refresco; y hasta aquellos niños que desde su ventana gritan viva AMLO cuando al pasar la gente.
Se siente en México la unidad que México necesita, la que tuvo en los días más duros de sus luchas, la que tuvo durante el sismo de hace unos meses, la que tuvo al concretar una de las elecciones más exitosas de su historia…
En ella Andrés Manuel López Obrador, prometió ser la esperanza del país, el reto ahora es que los ciudadanos trabajen por lograrla y que AMLO pueda cumplir su promesa…
Él dijo: “No les voy a fallar”.
Elecciones 2018
López Obrador ganó en 31 estados; sólo fue superado en Guanajuato
Obtuvo 24 millones 127 mil 451 sufragios, de acuerdo con 93.5% de actas contabilizadas en el PREP
▲ Los resultados del PREP se observaron en las pantallas de la mega sala de prensa del INE, en Ciudad de México.Foto Cristina Rodríguez
Alonso Urrutia, Georgina Saldierna y Ana Langner
Periódico La Jornada
Martes 3 de julio de 2018, p. 10
Martes 3 de julio de 2018, p. 10
Con 93.5 por ciento de actas contabilizadas de la
elección presidencial, el Programa de Resultados Electorales
Preliminares (PREP) confirmó la victoria de Andrés Manuel López Obrador,
quien llevaba 24 millones 127 mil 451 sufragios, equivalente a 52.9 por
ciento. En el desglose por entidad, sólo en Guanajuato fue superado por
Ricardo Anaya Cortés.
El panista obtuvo 10 millones 249 mil 705 votos, es decir, 22.49 por
ciento, por lo que se afianzó en el segundo lugar, muy distante de los 7
millones 472 mil 431 sufragios que alcanzó José Antonio Meade,
equivalente a 16.4. El candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón
obtuvo 2 millones 339 mil 431 sufragios, aunque en Nuevo León alcanzó 16
por ciento de los votos y con eso desplazó a Meade a la cuarta posición
en la entidad.Al cerrar la operación del PREP el Instituto Nacional Electoral, se reportó que el domingo acudió a las urnas 62.6 por ciento del listado nominal, prácticamente la misma proporción de ciudadanos que votaron en 2012. Sin embargo, los niveles de participación por entidad variaron sustancialmente: en Yucatán y Chiapas acudió 74.1 de los votantes y 70 por ciento en Ciudad de México, mientras en Baja California la participación fue de 51.8 por ciento y en Chihuahua de 55.8.
En el desglose por entidad, López Obrador obtuvo la mayoría de votos en 31 de las 32 entidades incluso en algunas donde alcanzó niveles de votación muy por arriba de sus adversarios. En su tierra, Tabasco, llegó a 79.8 por ciento de los sufragios, lo que contrastó con su más bajo desempeño, 30 por ciento, en Guanajuato; en Tlaxcala tuvo 69.5; en Quintana Roo y Morelos, 66; en Oaxaca y Nayarit, 65; en Sinaloa, 64; en Guerrero, 62; en Chiapas 61 y en Campeche 60 por ciento.
Del total de votos para López Obrador, la inmensa mayoría
llegaron mediante Morena. Por sí solo este partido obtuvo 44.4 por
ciento del total de sufragios, 20 millones 229 mil 314. En tanto, el PT
sumaba 2 millones 675 mil 342 –5.8 por ciento, que lo ubicaba como la
cuarta fuerza– y Encuentro Social un millón 222 mil 795, es decir 2.6
por ciento.
Entre los partidos que postularon a Anaya, el PAN aportó el grueso de los sufragios con 8 millones 131 mil 341 –17.8 por ciento del total–; el PRD sólo le sumó un millón 307 mil 665, equivalentes a 2.8 por ciento, mientras que Movimiento Ciudadano acumulaba 810 mil 699 votos.
Por lo que corresponde a la alianza Todos por México, el PRI obtuvo la más baja votación de su historia en una elección presidencial, con solamente 13.5 por ciento del total, o sea 6 millones 157 mil 156 votos; el Partido Verde llevaba 822 mil 160 –1.8 por ciento– y Nueva Alianza 493 mil 115, apenas uno por ciento.
Entre los partidos que postularon a Anaya, el PAN aportó el grueso de los sufragios con 8 millones 131 mil 341 –17.8 por ciento del total–; el PRD sólo le sumó un millón 307 mil 665, equivalentes a 2.8 por ciento, mientras que Movimiento Ciudadano acumulaba 810 mil 699 votos.
Por lo que corresponde a la alianza Todos por México, el PRI obtuvo la más baja votación de su historia en una elección presidencial, con solamente 13.5 por ciento del total, o sea 6 millones 157 mil 156 votos; el Partido Verde llevaba 822 mil 160 –1.8 por ciento– y Nueva Alianza 493 mil 115, apenas uno por ciento.
Elecciones 2018
De los 300 distritos, Juntos Haremos Historia triunfó en 218
Georgina Saldierna, Alonso Urrutia y Ana Langner
Periódico La Jornada
Martes 3 de julio de 2018, p. 10
Martes 3 de julio de 2018, p. 10
Al cierre del Programa de Resultados Electorales
Preliminares (PREP), con 92 por ciento de las actas computadas, se
confirmó anoche que por primera vez en la historia del país la izquierda
tendrá mayoría en el Congreso, con el triunfo de la alianza Juntos
Haremos Historia, conformada por Morena, PT y PES, que obtuvo 42 por
ciento de los votos.
Todos por México, integrada por PRI, PVEM y Panal, volvió a su
experiencia de 2006, cuando cayó al tercer lugar, pero ahora con una
presencia más minada, que apenas ronda 12 por ciento de sufragios. Por
su lado, la alianza Por México al Frente –conformada por PAN, PRD y MC–
quedó como primera minoría, al ubicarse en el segundo lugar de la
elección del pasado domingo, con poco más de 25 por ciento de los
sufragios.En la elección de senadores, la alianza morenista gana en 24 estados y aparece como primera minoría en seis más, de manera que tendrá 54 escaños, sin contar los del principio de representación proporcional, según el PREP.
Entre las 24 entidades donde tiene mayoría se encuentran las más pobladas, como Veracruz, México y la capital del país.
La coalición encabezada por Ricardo Anaya tiene la ventaja en
siete entidades y aparece en primera minoría en 15 más, de manera que
tendrá 29 escaños, sin sumar todavía los plurinominales. La liderada por
José Antonio Meade ganó un estado y 11 en primera minoría para
completar 13.
Entre quienes llegarían a la Cámara de Senadores se encuentra Nestora Salgado, Delfina Gómez, Higinio Martínez, Martí Batres, Lily Téllez y Félix Salgado Macedonio, de Juntos Haremos Historia. De primera minoría accederá a esa Cámara Gustavo Madero, Juan Zepeda y Ana Rosa Payán, de Por México al Frente, y Sylvana Beltrones, de Todos por México. En el camino se quedaron los candidatos independientes Manuel Clouthier y Pedro Kumamoto.
Por lo que hace a la Cámara de Diputados, la coalición de López Obrador obtuvo el triunfo en 218 de 300 distritos federales, con 92 por ciento de las actas contabilizadas. En tanto, Por México al Frente va en el segundo sitio con 67 diputaciones de mayoría relativa y la que encabezó José Antonio Meade tiene 15. En todos los casos falta por sumar las del principio de representación proporcional.
Entre quienes llegarían a la Cámara de Senadores se encuentra Nestora Salgado, Delfina Gómez, Higinio Martínez, Martí Batres, Lily Téllez y Félix Salgado Macedonio, de Juntos Haremos Historia. De primera minoría accederá a esa Cámara Gustavo Madero, Juan Zepeda y Ana Rosa Payán, de Por México al Frente, y Sylvana Beltrones, de Todos por México. En el camino se quedaron los candidatos independientes Manuel Clouthier y Pedro Kumamoto.
Por lo que hace a la Cámara de Diputados, la coalición de López Obrador obtuvo el triunfo en 218 de 300 distritos federales, con 92 por ciento de las actas contabilizadas. En tanto, Por México al Frente va en el segundo sitio con 67 diputaciones de mayoría relativa y la que encabezó José Antonio Meade tiene 15. En todos los casos falta por sumar las del principio de representación proporcional.
Sesión extraordinaria del Consejo General
Juntos Haremos Historia domina en cargos disputados en la capital
Con base en el PREP, gana 11 alcaldías, 33 curules y la jefatura de Gobierno
▲ El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México
durante la sesión el día después de los comicios del domingo, en los que
se eligieron jefe de Gobierno, alcaldes y diputados al Congreso local.Foto Jesús Villaseca
Mirna Servín Vega
Periódico La Jornada
Martes 3 de julio de 2018, p. 31
Martes 3 de julio de 2018, p. 31
La coalición Juntos Haremos Historia, formada por
los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), lleva
ganados hasta el momento 43 cargos de elección popular en la Ciudad de
México: 11 de 16 alcaldías, 31 de 33 diputaciones de mayoría relativa y
la jefatura de Gobierno.
Hasta el corte de las 20 horas de ayer del Programa de Resultados
Electorales Preliminares (PREP), que cuenta las actas que se anexan a
cada paquete de los 33 distritos, la alianza mantenía su ventaja en los
cargos de representación popular en la capital del país.Con más de 95 por ciento de votos computados, Claudia Sheinbaum Pardo, quien fue su candidata a jefa de Gobierno, sumaba 47 por ciento de los sufragios; Alejandra Barrales, 30.9 por ciento, y Mikel Arriola, 12.9 por ciento.
De las 16 alcaldías, 11 fueron para Morena, cuatro para la coalición Por la CDMX al Frente, y Cuajimalpa para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que encabezará Adrián Rubalcava.
Las delegaciones Venustiano Carranza y Coyoacán por el momento quedaron en manos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con Julio César Moreno y Manuel Negrete, respectivamente, como titulares, pese a que la segunda demarcación fue una de las que más irregularidades denunciadas tuvo durante el proceso electoral.
Benito Juárez fue finalmente para Santiago Taboada, del Partido Acción Nacional (PAN), por encima del morenista Fadlala Akabani, aunque el domingo por la noche ambos se declararon ganadores.
La delegación Milpa Alta, que hasta ahora había sido gobernada por el PRI, y por la cual competía la hija de Rosario Robles, Mariana Moguel, todo indica que quedó en manos de Octavio Rivero, de Movimiento Ciudadano (MC), que forma parte de la coalición Por la CDMX al Frente, tras una reñida votación.
Otra de las alcaldías más disputadas fue Miguel Hidalgo, donde competía la panista Margarita Martínez Fisher contra el ahora candidato de Morena Víctor Hugo Romo, quien finalmente obtuvo un número mayor de sufragios, entre acusaciones mutuas de llevar a cabo una guerra sucia durante las campañas.
Morena también gobernará Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco, Cuauhtémoc e Iztapalapa.
En esta última demarcación, que es gobernada por el PRD y que
acumuló inumerables denuncias de violencia electoral, compra y coacción
del voto, resultó ganadora Clara Brugada, de Morena, PT y PES.
Velázquez Miranda informó que el próximo jueves se darán a conocer los conteos finales de las alcaldías y diputaciones locales, mientras el sábado se harán oficiales los números finales del ganador de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Sin embargo, de acuerdo con los votos contabilizados por el PREP para diputaciones de mayoría relativa, se observó que sólo en los distritos 13, cuyo candidato es Federico Döring, y el 17, con Christian von Roehrich, fueron ganados por el PAN, mientras Morena arrasó en los otros 31 distritos.
Sin embargo, el presidente del IECM destacó que esto tendrá que alcanzar un equilibrio con la elección de los 33 diputados de representación proporcional que falta por definir, por medio de distintas fórmulas.
Además, enfatizó, el primer Congreso de la Ciudad de México deberá tener representación paritaria, es decir, igual número de mujeres y de hombres, como marca la Constitución local.
Participación histórica
El presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de
México, Mario Velázquez Miranda, dijo que estas votaciones locales
registraron una participación histórica de poco más de 70 por ciento de
los capitalinos, más la votación de los habitantes de la ciudad que
residen en el extranjero, que en esta ocasión sumaron un total de 20 mil
841 votos, lo que supera en casi el triple a los más de 7 mil sufragios
recibidos desde el exterior en la elección de jefe de Gobierno de 2012.
La mayoría del voto chilango en el extranjero fue para Claudia
Sheinbaum Pardo (PT-Morena-PES), con 10 mil 957 votos, seguida por María
Alejandra Barrales Magdaleno (PAN-PRD-MC), con 5 mil 694 votos, y Mikel
Arriola Peñalosa (PRI), con 2 mil 257 sufragiosVelázquez Miranda informó que el próximo jueves se darán a conocer los conteos finales de las alcaldías y diputaciones locales, mientras el sábado se harán oficiales los números finales del ganador de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Sin embargo, de acuerdo con los votos contabilizados por el PREP para diputaciones de mayoría relativa, se observó que sólo en los distritos 13, cuyo candidato es Federico Döring, y el 17, con Christian von Roehrich, fueron ganados por el PAN, mientras Morena arrasó en los otros 31 distritos.
Sin embargo, el presidente del IECM destacó que esto tendrá que alcanzar un equilibrio con la elección de los 33 diputados de representación proporcional que falta por definir, por medio de distintas fórmulas.
Además, enfatizó, el primer Congreso de la Ciudad de México deberá tener representación paritaria, es decir, igual número de mujeres y de hombres, como marca la Constitución local.
ARGENTINA
Riesgo país en 607 puntos
La Bolsa, para abajo
03 de julio de 2018 - PÀGINA 12
La
Bolsa porteña volvió a registrar una caída del 2,8 por ciento. Se suma a
los retrocesos del viernes y el miércoles pasado, cuando algunas
acciones argentinas que cotizan en Nueva York marcaron un derrumbe de
más del 10 por ciento. En el panel principal de empresas del MerVal se
destacaron las bajas del 7,5 por ciento de Mirgor, del 7,1 por ciento de
Agrometal, del 7,1 por ciento de Banco Francés, del 8,2 por ciento de
Ecogas y del 5,1 por ciento de Pampa Energía. Otra de las firmas con una
fuerte baja fue Holcim, con una merma del 14,2 por ciento.
Los bonos denominados en moneda extranjera abrieron la jornada con nuevas caídas pero con el correr de las horas fueron recuperaron valor. El Discount en dólares con legislación norteamericana subió un 0,5 por ciento, mientras que el par en moneda extranjera marcó un avance del 3,3 por ciento. El riego país, que había alcanzado el viernes pasado un pico de 612 puntos, se ubicó ayer en 607 puntos, con una leve mejora por la suba de precio los títulos. De todas formas, la Argentina volvió a tener un rendimiento de la deuda que ya es casi el doble respecto de la tasa respecto que pagan para financiarse otros países de la región como Chile.
El costo de colocar deuda para el país ya es el mismo que en 2015, cuando había controles cambiarios, continuaba el hostigamiento al país por parte de los fondos buitre y existían instrumento de regulación del comercio exterior. Las medidas pro mercado de los últimos dos años y medio no colaboraron para convencer al mercado sobre la capacidad de repago del país, que este año alcanzó niveles record de déficit de cuenta corriente y debió recurrir a un préstamo de urgencia con el FMI. Las acciones de la bolsa argentina ya son las que más caen en dólares en lo que va de 2018, al registrar un retroceso en moneda dura del 50 por ciento.
Los bonos denominados en moneda extranjera abrieron la jornada con nuevas caídas pero con el correr de las horas fueron recuperaron valor. El Discount en dólares con legislación norteamericana subió un 0,5 por ciento, mientras que el par en moneda extranjera marcó un avance del 3,3 por ciento. El riego país, que había alcanzado el viernes pasado un pico de 612 puntos, se ubicó ayer en 607 puntos, con una leve mejora por la suba de precio los títulos. De todas formas, la Argentina volvió a tener un rendimiento de la deuda que ya es casi el doble respecto de la tasa respecto que pagan para financiarse otros países de la región como Chile.
El costo de colocar deuda para el país ya es el mismo que en 2015, cuando había controles cambiarios, continuaba el hostigamiento al país por parte de los fondos buitre y existían instrumento de regulación del comercio exterior. Las medidas pro mercado de los últimos dos años y medio no colaboraron para convencer al mercado sobre la capacidad de repago del país, que este año alcanzó niveles record de déficit de cuenta corriente y debió recurrir a un préstamo de urgencia con el FMI. Las acciones de la bolsa argentina ya son las que más caen en dólares en lo que va de 2018, al registrar un retroceso en moneda dura del 50 por ciento.
El Gobierno facilita la dolarización de activos. El billete cerró en 29,08 pesos. Siguen bajando la reservas
El canje de la Bomba Lebac por la Bomba Lete
El
Ministerio de Hacienda y el Banco Central ofrecen trocar las Lebac en
pesos por Letes en dólares. Suba de encajes bancarios para secar la
plaza de pesos. Con esas dos medidas intentan frenar la corrida
cambiaria.
Las reservas cerraron en 61.234 millones de dólares. Se perdieron 2036 millones desde el ingreso del préstamo del FMI.
El
dólar minorista cerró ayer en 29,08 pesos, con un retroceso de 56
centavos. La cotización mayorista finalizó en 28,30 pesos, al disminuir
55 centavos. El Banco Central anunció una suba de encajes para los
bancos y un canje voluntario de Lebac por títulos de corto plazo en
moneda extranjera (Letes). El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás
Dujovne, se reunió con inversores de Wall Street para asegurarle que no
se tomará nueva deuda externa hasta 2020, con el objetivo de darle
certezas sobre el repago de los vencimiento (ver página 3). El riesgo
país bajó luego de ese encuentro pero las acciones volvieron a
desplomarse.
La autoridad monetaria fue muy criticada en los últimos días por modificar los montos de las subastas diarias. Luis Caputo había asegurado que iba a ofrecer 100 millones de dólares diarios pero ante un incremento de las presiones en la city aumentó esa cifra primero a 150 millones de dólares y luego hizo una oferta adicional de 300 millones. En la jornada de ayer volvió a subastar el monto original de 100 millones y avanzó con otra estrategia para intentar contener la dolarización. El primer anuncio fue subir los encajes de los bancos en un 3 por ciento. El objetivo es retirar pesos de circulación para que el efecto monetario contractivo limite la capacidad de comprar dólares tanto de las entidades bancarias como del resto del mercado.
El BC explicó en un comunicado que “considerando que cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa aproximadamente 20.000 millones de pesos, la medida generará una absorción de liquidez de 60.000 millones. A criterio del Banco Central, un control más firme de la liquidez en el mercado de dinero es fundamental para minimizar la reciente volatilidad del mercado cambiario y reforzar el compromiso anti inflacionario de la entidad”. La decisión, aclaró la entidad, entró en vigencia ayer y no altera excepciones y franquicias existentes. Tampoco tendrá efecto en las cuentas y depósitos denominados en Unidad de Valor Ajustable (UVAs) o en moneda extranjera.
El Central no es la primera vez que anuncia una suba de encajes para intentar bajar la cantidad de pesos en circulación y contener las presiones cambiarias. “La nueva suba de encajes se añade a la suba de 3 puntos porcentuales que entró en vigencia el 18 de junio y a los 2 puntos porcentuales que se aplicarán el próximo 18 de julio”, indicó la entidad. El organismo aprovechó para informar que las reservas internacionales volvieron a caer 647 millones de dólares y cerraron en 61.234 millones. La autoridad monetaria perdió 2036 millones de dólares de las reservas desde que ingresó el préstamo del Fondo Monetario el 22 de junio. Las divisas del Central no suben si no es por ingreso de deuda.
La otra medida relevante fue anunciar un canje voluntario de Lebac por títulos en moneda extranjera de corto plazo a cargo del Tesoro. En la actualidad, el stock de Lebac se ubica en torno del billón de pesos, lo cual al tipo de cambio actual equivale a algo más de 30 mil millones de dólares. La mitad de esa deuda estaría en manos de los bancos, que podrían aprovechar para dolarizar parte de esas inversiones con el canje lanzado desde el Ministerio de Hacienda en coordinación con el Banco Central. En el mercado esperan una suscripción cercana a los 2500 millones de dólares. Inversores de Lebac no recibieron con optimismo la noticia porque continuaron desprendiéndose de las letras en el mercado secundario. Las tasas de Lebac superaron ayer el 50 por ciento para los vencimientos de corto plazo.
El equipo económico informó ayer a última hora los valores a los que computará las Lebac para hacer el canje por Letes. Por caso, las letras con vencimiento a mediados de julio se aceptarán a 983,28 pesos por cada 1000 de valor nominal, es decir lo que efectivamente cobraría el inversor si espera al vencimiento. El tipo de cambio que se utilizará para hacer la conversión es de 28,72 pesos. Los funcionarios firmaron un compromiso con el Fondo Monetario Internacional de deshacerse del stock de Lebac del Central y la medida avanza en esta dirección. Se buscó una estrategia para que los inversores del mercado puedan dolarizar la deuda en Lebac sin recurrir a los billetes del mercado y a una cotización menor a los 30 pesos. La pregunta es cómo piensa pagar las Letes el Ministerio de Hacienda dentro de seis meses sin la posibilidad de recurrir a nuevo financiamiento con acreedores externos del sector privado y con un rojo de la cuenta corriente en picos históricos.
La autoridad monetaria fue muy criticada en los últimos días por modificar los montos de las subastas diarias. Luis Caputo había asegurado que iba a ofrecer 100 millones de dólares diarios pero ante un incremento de las presiones en la city aumentó esa cifra primero a 150 millones de dólares y luego hizo una oferta adicional de 300 millones. En la jornada de ayer volvió a subastar el monto original de 100 millones y avanzó con otra estrategia para intentar contener la dolarización. El primer anuncio fue subir los encajes de los bancos en un 3 por ciento. El objetivo es retirar pesos de circulación para que el efecto monetario contractivo limite la capacidad de comprar dólares tanto de las entidades bancarias como del resto del mercado.
El BC explicó en un comunicado que “considerando que cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa aproximadamente 20.000 millones de pesos, la medida generará una absorción de liquidez de 60.000 millones. A criterio del Banco Central, un control más firme de la liquidez en el mercado de dinero es fundamental para minimizar la reciente volatilidad del mercado cambiario y reforzar el compromiso anti inflacionario de la entidad”. La decisión, aclaró la entidad, entró en vigencia ayer y no altera excepciones y franquicias existentes. Tampoco tendrá efecto en las cuentas y depósitos denominados en Unidad de Valor Ajustable (UVAs) o en moneda extranjera.
El Central no es la primera vez que anuncia una suba de encajes para intentar bajar la cantidad de pesos en circulación y contener las presiones cambiarias. “La nueva suba de encajes se añade a la suba de 3 puntos porcentuales que entró en vigencia el 18 de junio y a los 2 puntos porcentuales que se aplicarán el próximo 18 de julio”, indicó la entidad. El organismo aprovechó para informar que las reservas internacionales volvieron a caer 647 millones de dólares y cerraron en 61.234 millones. La autoridad monetaria perdió 2036 millones de dólares de las reservas desde que ingresó el préstamo del Fondo Monetario el 22 de junio. Las divisas del Central no suben si no es por ingreso de deuda.
La otra medida relevante fue anunciar un canje voluntario de Lebac por títulos en moneda extranjera de corto plazo a cargo del Tesoro. En la actualidad, el stock de Lebac se ubica en torno del billón de pesos, lo cual al tipo de cambio actual equivale a algo más de 30 mil millones de dólares. La mitad de esa deuda estaría en manos de los bancos, que podrían aprovechar para dolarizar parte de esas inversiones con el canje lanzado desde el Ministerio de Hacienda en coordinación con el Banco Central. En el mercado esperan una suscripción cercana a los 2500 millones de dólares. Inversores de Lebac no recibieron con optimismo la noticia porque continuaron desprendiéndose de las letras en el mercado secundario. Las tasas de Lebac superaron ayer el 50 por ciento para los vencimientos de corto plazo.
El equipo económico informó ayer a última hora los valores a los que computará las Lebac para hacer el canje por Letes. Por caso, las letras con vencimiento a mediados de julio se aceptarán a 983,28 pesos por cada 1000 de valor nominal, es decir lo que efectivamente cobraría el inversor si espera al vencimiento. El tipo de cambio que se utilizará para hacer la conversión es de 28,72 pesos. Los funcionarios firmaron un compromiso con el Fondo Monetario Internacional de deshacerse del stock de Lebac del Central y la medida avanza en esta dirección. Se buscó una estrategia para que los inversores del mercado puedan dolarizar la deuda en Lebac sin recurrir a los billetes del mercado y a una cotización menor a los 30 pesos. La pregunta es cómo piensa pagar las Letes el Ministerio de Hacienda dentro de seis meses sin la posibilidad de recurrir a nuevo financiamiento con acreedores externos del sector privado y con un rojo de la cuenta corriente en picos históricos.
Fuerte caída en las ventas de autos y motos y en la demanda de créditos hipotecarios
A la economía le llegó el peor invierno
El
clima recesivo se extiende a toda la economía. Hasta los sectores
estrella del Gobierno, como el automotor y el de los créditos a la
vivienda, sufrieron en junio una dura contracción, del 18,2 y 26,9 por
ciento, respectivamente.
“Las
ventas del segundo semestre serán sensiblemente inferiores a las que
teníamos hasta ahora”, reconocen en la cámara de concesionarias.
Imagen: Guadalupe Lombardo
Imagen: Guadalupe Lombardo
La
economía nacional ya muestra señales recesivas concretas, desatadas por
las consecuencias de la crisis cambiaria. Ayer se conoció que las
ventas de autos cayeron en junio 18,2 por ciento en la comparación
interanual y 17,2 frente a junio, mientras que el consumo de motos se
redujo también en un 18,2 interanual y 36,1 mensual. El crédito
hipotecario, otra fuente de actividad el año pasado, sufrió del mismo
modo una dura contracción en junio, del 26,9 por ciento. La venta de
autos y de motos, con preponderancia de los modelos importados, fue una
de las pocas luces verdes del modelo de Cambiemos y ahora quedó en jaque
con la suba del dólar. Esos números se suman a otras situaciones
negativas en los sectores industriales de la metalurgia, materiales de
la construcción, medicamentos, siderurgia, textil, calzado,
marroquinería y química. La inflación minorista y mayorista alcanzó
nuevos máximos, especialmente en la canasta básica alimentaria.
En el mercado inmobiliario, las operaciones en mayo en la Ciudad de Buenos Aires subieron un 15,5 interanual pero cayeron 1,5 por ciento frente a abril y las operaciones con crédito, otro eje de la economía el año pasado, bajaron un 26,9 por ciento mensual.
El descontrol del mercado cambiario, la disparada inflacionaria, las tasas de interés siderales, el ajuste fiscal, la sequía del campo, la suba de la tasa de la Reserva Federal y la ralentización de Brasil. Casi todas las variables juegan en contra de la economía argentina y confeccionan una crisis que el Gobierno minimizó hasta que le detonó en las manos.
Ayer se conoció que un sector mimado por el Gobierno quedó afectado por el nuevo escenario macroeconómico. Según Acara, en junio se patentaron 64.140 vehículos, 18,2 por ciento menos que hace un año. En el primer semestre, los patentamientos cerraron con una suba del 10,4 por ciento interanual. “Las cifras nos enfrentan a la paradoja de que finalizamos el mejor primer semestre de la historia, superando al de 2013 por 500 unidades, pero con un mercado que se está cayendo. Este descenso se explica por el impacto que la devaluación, con un fuerte aumento en el precio de los vehículos, especialmente el de los importados, que son el 73 por ciento de los patentamientos mensuales, y el segundo está relacionado a la estrepitosa caída de la financiación bancaria, por el aumento de las tasas de interés, que la ha reducido prácticamente a cero, algo que a nuestro sector complica sobremanera”, dijo el titular de Acara, Dante Alvarez. “Habrá que ver qué mercado tendremos en la segunda mitad del año pero lo que es seguro es que será con cifras sensiblemente inferiores”, agregó.
El caso de los autos es ilustrativo porque durante el último año las ventas crecieron de la mano de los importados, alimentando un modelo de negocios que demostró ser insustentable. Se deterioraron las ventas de modelos nacionales e importados por parte de marcas instaladas en el país, como Volkswagen (-17,4), Chevrolet (-23,3), Renault (-25,4), Ford (-29,1), Peugeot (-19,4), Toyota (-9,4) y Fiat (-5,9). La caída fue más fuerte en los autos de lujo importados: Dodge bajó un 45,5 por ciento, similar a Mini Cooper (-46,2), Alfa Romeo (-51,5), Volvo (-69,2) y Mitsubishi (-71,9).
En junio se patentaron 37.291 motos, una baja del 18,2 por ciento anual y del 36,1 mensual. “Se estima que la proyección de unidades para este año disminuirá fuertemente debido a la devaluación de la moneda y una demanda en retroceso”, dice el informe de la división de motos de Acara.
En simultáneo a los autos y la motos, hay datos desalentadores de todo tipo. En el sector de materiales de la construcción, otro caballito de batalla de la economía de Cambiemos, los despachos de cemento bajaron 3,8 por ciento en mayo, la primera caída interanual desde febrero de 2017, mientras que los permisos de edificación pasaron de crecer 9,5 por ciento interanual en 2017 a caer 1,6 por ciento en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2018. La producción de acero registra un alza interanual del 11,2 por ciento en mayo pero frente a abril hay una caída del 5,4 por ciento. “La construcción –principal demandante– continuó con el cambio de tendencia, mostrando un proceso de lento debilitamiento en la colocación de los pedidos de materiales”, evaluó la Cámara del Acero. En la metalmecánica, por primera vez desde el primer trimestre de 2016 la cantidad de empresas con perspectivas de que la producción caiga superó a las que esperan que aumente. El sector agropecuario está un 30 por ciento por debajo del año pasado a causa de la sequía. Operan en negativo el sector textil, calzado, marroquinería, medicamentos, química y neumáticos.
En el terreno de los precios, el IPC mayorista subió un 7,5 por ciento en mayo y la canasta básica alimentaria, que golpea de lleno a los sectores de menores ingresos, subió 4,8 por ciento mensual. Las ventas minoristas pymes cayeron un 4,2 por ciento en junio según la CAME. “La volatilidad del dólar y el deteriorado poder adquisitivo de las familias retrajeron las decisiones de gasto. Hay que tener en cuenta que ya en junio de 2017 las ventas habían caído un 1,4 por ciento, lo que refleja la difícil situación que atraviesa el comercio Pyme”, dice el informe mensual de la entidad que el presidente, Mauricio Macri, visitó la semana pasada.
En el mercado inmobiliario, las operaciones en mayo en la Ciudad de Buenos Aires subieron un 15,5 interanual pero cayeron 1,5 por ciento frente a abril y las operaciones con crédito, otro eje de la economía el año pasado, bajaron un 26,9 por ciento mensual.
El descontrol del mercado cambiario, la disparada inflacionaria, las tasas de interés siderales, el ajuste fiscal, la sequía del campo, la suba de la tasa de la Reserva Federal y la ralentización de Brasil. Casi todas las variables juegan en contra de la economía argentina y confeccionan una crisis que el Gobierno minimizó hasta que le detonó en las manos.
Ayer se conoció que un sector mimado por el Gobierno quedó afectado por el nuevo escenario macroeconómico. Según Acara, en junio se patentaron 64.140 vehículos, 18,2 por ciento menos que hace un año. En el primer semestre, los patentamientos cerraron con una suba del 10,4 por ciento interanual. “Las cifras nos enfrentan a la paradoja de que finalizamos el mejor primer semestre de la historia, superando al de 2013 por 500 unidades, pero con un mercado que se está cayendo. Este descenso se explica por el impacto que la devaluación, con un fuerte aumento en el precio de los vehículos, especialmente el de los importados, que son el 73 por ciento de los patentamientos mensuales, y el segundo está relacionado a la estrepitosa caída de la financiación bancaria, por el aumento de las tasas de interés, que la ha reducido prácticamente a cero, algo que a nuestro sector complica sobremanera”, dijo el titular de Acara, Dante Alvarez. “Habrá que ver qué mercado tendremos en la segunda mitad del año pero lo que es seguro es que será con cifras sensiblemente inferiores”, agregó.
El caso de los autos es ilustrativo porque durante el último año las ventas crecieron de la mano de los importados, alimentando un modelo de negocios que demostró ser insustentable. Se deterioraron las ventas de modelos nacionales e importados por parte de marcas instaladas en el país, como Volkswagen (-17,4), Chevrolet (-23,3), Renault (-25,4), Ford (-29,1), Peugeot (-19,4), Toyota (-9,4) y Fiat (-5,9). La caída fue más fuerte en los autos de lujo importados: Dodge bajó un 45,5 por ciento, similar a Mini Cooper (-46,2), Alfa Romeo (-51,5), Volvo (-69,2) y Mitsubishi (-71,9).
En junio se patentaron 37.291 motos, una baja del 18,2 por ciento anual y del 36,1 mensual. “Se estima que la proyección de unidades para este año disminuirá fuertemente debido a la devaluación de la moneda y una demanda en retroceso”, dice el informe de la división de motos de Acara.
En simultáneo a los autos y la motos, hay datos desalentadores de todo tipo. En el sector de materiales de la construcción, otro caballito de batalla de la economía de Cambiemos, los despachos de cemento bajaron 3,8 por ciento en mayo, la primera caída interanual desde febrero de 2017, mientras que los permisos de edificación pasaron de crecer 9,5 por ciento interanual en 2017 a caer 1,6 por ciento en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2018. La producción de acero registra un alza interanual del 11,2 por ciento en mayo pero frente a abril hay una caída del 5,4 por ciento. “La construcción –principal demandante– continuó con el cambio de tendencia, mostrando un proceso de lento debilitamiento en la colocación de los pedidos de materiales”, evaluó la Cámara del Acero. En la metalmecánica, por primera vez desde el primer trimestre de 2016 la cantidad de empresas con perspectivas de que la producción caiga superó a las que esperan que aumente. El sector agropecuario está un 30 por ciento por debajo del año pasado a causa de la sequía. Operan en negativo el sector textil, calzado, marroquinería, medicamentos, química y neumáticos.
En el terreno de los precios, el IPC mayorista subió un 7,5 por ciento en mayo y la canasta básica alimentaria, que golpea de lleno a los sectores de menores ingresos, subió 4,8 por ciento mensual. Las ventas minoristas pymes cayeron un 4,2 por ciento en junio según la CAME. “La volatilidad del dólar y el deteriorado poder adquisitivo de las familias retrajeron las decisiones de gasto. Hay que tener en cuenta que ya en junio de 2017 las ventas habían caído un 1,4 por ciento, lo que refleja la difícil situación que atraviesa el comercio Pyme”, dice el informe mensual de la entidad que el presidente, Mauricio Macri, visitó la semana pasada.
El acuerdo stand-by con el FMI. Pérdida de soberanía económica y política
La presidenta Lagarde
La
cesión de soberanía con el crédito stand-by adquiere una nueva
dimensión e implica que el gobierno de Macri consultará cualquier
decisión de política económica con el Fondo Monetario. El acuerdo
combina lo peor de las políticas económicas de la década del ochenta con
ingredientes muy nocivos del programa económico de los noventa. Y ahora
le agregó cesiones inéditas de autonomía en el manejo de la política
económica.
A
fines de 1984, Argentina firmó un acuerdo stand-by con el Fondo
Monetario Internacional, ante la imposibilidad de generar los dólares
para pagar la deuda externa que la dictadura cívico–militar se había
encargado de sextuplicar. El acuerdo contenía cuatro condiciones
básicas: incremento de tarifas, aumento del tipo de cambio, ajuste
fiscal y contracción monetaria, con la consiguiente alza de la tasa de
interés. A cambio, el país recibiría los montos acordados con el FMI en
módicas cuotas, sujeto al cumplimiento de estrictas metas. Como
documenta la investigadora Noemí Brenta, en febrero de 1985 el Fondo ya
consideraba incumplidas las metas porque las políticas no habían sido lo
suficientemente restrictivas, por lo que el acuerdo debió ser
renegociado. Este proceso se repitió una y otra vez y la suerte de la
economía argentina durante la década del ochenta, al igual que el resto
de las economías de la región, quedó signada por las condicionalidades y
renegociaciones permanentes con el FMI. Así, cualquier intento de
realizar políticas expansivas, favorables a la reactivación productiva o
de recomposición del salario real, quedaron sepultadas antes de entrar
en vigencia.
En la visión del organismo financiero internacional, la disciplina fiscal y la elevación de la tasa de interés local generarían entrada de capitales, que combinadas con caídas del salario y aumentos del tipo de cambio permitirían atraer las divisas necesarias para corregir el déficit externo y, sobre todo, pagar la deuda. Sin embargo, nada de esto ocurrió.
La historia de nuestro país durante la década del ochenta es una historia de estancamiento (con una caída del PIB del 9 por ciento acumulado), aumento de la tasa de desempleo (fundamentalmente en el sector industrial), caída del salario real acumulada de más de 20 puntos porcentuales, tasas de inflación descontroladas e incapacidad para generar divisas ante un problema de deuda que no encontraba solución.
La reducción del gasto no produjo el ajuste fiscal esperado, sino que le quitó uno de los motores fundamentales de dinamismo a la demanda agregada. Por su parte, los aumentos del tipo de cambio y de tarifas, además de estancar el consumo, no corrigieron los desequilibrios externos, sino que avivaron la inflación que retroalimentó a la dinámica del tipo de cambio y en, última instancia, se volvió un espiral imparable con efectos desastrosos sobre la actividad económica. En ese contexto, la inversión no tuvo incentivos a responder.
La deuda pública bruta pasó de un nivel cercano al 40 por ciento del PIB a fines de 2015, al 57 por ciento hacia el cierre de 2017. Considerando la reciente devaluación (que reduce el PIB en dólares, pero no la deuda que en su mayor parte está nominada en moneda extranjera) y los 15.000 millones de dólares desembolsados por el FMI, la deuda se ubicará probablemente en niveles cercanos al 80 por ciento del PIB.
Vale recordar que para los países en desarrollo, el propio FMI recomienda mantener los niveles de deuda por debajo del 60 por ciento del PIB como condición de su sostenibilidad. Este no es un dato menor: Argentina ya está entre los países más endeudados de la región compitiendo cabeza a cabeza con Brasil.
Paralelamente al vertiginoso aumento de la deuda, el Gobierno fue desarmando los controles a los movimientos de capitales y generó un esquema de tasa de interés doméstica y tipo de cambio que garantizó una alta rentabilidad en dólares a los capitales especulativos de corto plazo durante 2016 y 2017.
A capacidad de desestabilización de este tipo de esquemas quedó evidenciada en los últimos meses, cuando ciertas señales del mercado externo revirtieron el flujo.
Vale repasar los principales puntos:
Como si todo esto fuera poco, la vocación privatizadora del FMI se expresa en el programa pactado, escondiéndose detrás de la intención de liquidar los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. Esto implicará no solo la descapitalización del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (y del Estado), sino también le quitará herramientas al Estado para generar dinámicas virtuosas con el sector privado.
De esta manera, este acuerdo con el FMI al que el gobierno llega luego de fallar recurrentemente en todas sus políticas y previsiones, combina lo peor de las políticas económicas de la década del ochenta, con ingredientes muy nocivos del programa económico de los noventa, agregándole cesiones inéditas de autonomía en el manejo de la política económica.
* Economista, Unpaz/UBA.
Disciplina
Luego de algunos intentos del gobierno de Alfonsín de imponer una dura negociación con los acreedores externos, éstos se abroquelaron detrás del FMI y los grados de autonomía se redujeron notablemente para las economías latinoamericanas. No sólo el Fondo, sino que bancos privados internacionales y otros organismos multilaterales no habilitaron ningún tipo de negociación ni desembolso que no fuera acordado por el FMI.En la visión del organismo financiero internacional, la disciplina fiscal y la elevación de la tasa de interés local generarían entrada de capitales, que combinadas con caídas del salario y aumentos del tipo de cambio permitirían atraer las divisas necesarias para corregir el déficit externo y, sobre todo, pagar la deuda. Sin embargo, nada de esto ocurrió.
La historia de nuestro país durante la década del ochenta es una historia de estancamiento (con una caída del PIB del 9 por ciento acumulado), aumento de la tasa de desempleo (fundamentalmente en el sector industrial), caída del salario real acumulada de más de 20 puntos porcentuales, tasas de inflación descontroladas e incapacidad para generar divisas ante un problema de deuda que no encontraba solución.
La reducción del gasto no produjo el ajuste fiscal esperado, sino que le quitó uno de los motores fundamentales de dinamismo a la demanda agregada. Por su parte, los aumentos del tipo de cambio y de tarifas, además de estancar el consumo, no corrigieron los desequilibrios externos, sino que avivaron la inflación que retroalimentó a la dinámica del tipo de cambio y en, última instancia, se volvió un espiral imparable con efectos desastrosos sobre la actividad económica. En ese contexto, la inversión no tuvo incentivos a responder.
Deuda
A diferencia de lo ocurrido en la década del ochenta, el Gobierno de Macri no tuvo que lidiar con un nivel de deuda insostenible al inicio de su mandato. Sin embargo, se expuso a un esquema de incremento de deuda y apertura financiera descontrolada que hicieron tambalear la economía al primer sacudón internacional.La deuda pública bruta pasó de un nivel cercano al 40 por ciento del PIB a fines de 2015, al 57 por ciento hacia el cierre de 2017. Considerando la reciente devaluación (que reduce el PIB en dólares, pero no la deuda que en su mayor parte está nominada en moneda extranjera) y los 15.000 millones de dólares desembolsados por el FMI, la deuda se ubicará probablemente en niveles cercanos al 80 por ciento del PIB.
Vale recordar que para los países en desarrollo, el propio FMI recomienda mantener los niveles de deuda por debajo del 60 por ciento del PIB como condición de su sostenibilidad. Este no es un dato menor: Argentina ya está entre los países más endeudados de la región compitiendo cabeza a cabeza con Brasil.
Paralelamente al vertiginoso aumento de la deuda, el Gobierno fue desarmando los controles a los movimientos de capitales y generó un esquema de tasa de interés doméstica y tipo de cambio que garantizó una alta rentabilidad en dólares a los capitales especulativos de corto plazo durante 2016 y 2017.
A capacidad de desestabilización de este tipo de esquemas quedó evidenciada en los últimos meses, cuando ciertas señales del mercado externo revirtieron el flujo.
Exigencias
Para desmitificar cualquier relato oficial, la letra de la Carta de Intención firmada con el FMI muestra que no sólo sigue primando en el organismo la misma lógica que aquellos de la década del ochenta, y que fueron la regla desde entonces, sino que algunos elementos agravan aún más la cesión de márgenes de libertad por parte del Gobierno.Vale repasar los principales puntos:
- El acuerdo ratifica el rumbo en materia tarifaria, con el compromiso de futuras reducciones en los subsidios a los servicios públicos y la declaración que ello se reflejará en los precios que pagan los consumidores.
- El ajuste fiscal constituye el corazón del programa, junto con la flexibilidad en el tipo de cambio.
- Las supuestas salvaguardas al gasto social no son tales, sino simplemente el sostenimiento de ciertos programas que no se ampliarán más allá de lo existente, ni podrán crearse nuevos.
- Se sigue exigiendo una fuerte restricción monetaria con un condimento adicional: se reclama el cambio en la Carta Orgánica del Banco Central, legislada por el Congreso de la Nación, para prohibir el financiamiento al Tesoro Nacional y centrar el objetivo de la institución exclusivamente en el combate a la inflación.
Soberanía
La cesión de soberanía adquiere una nueva dimensión e implica que el Gobierno consultará cualquier decisión de política económica con el Fondo. El Banco Central no podrá revisar su programa de metas de inflación, ni bajar las tasas de interés ni modificar su política cambiaria sino lo aprueba el organismo financiero internacional. La independencia que se le exige a la autoridad monetaria es respecto de las necesidades del desarrollo nacional, a cambio de una fuerte dependencia del organismo.Como si todo esto fuera poco, la vocación privatizadora del FMI se expresa en el programa pactado, escondiéndose detrás de la intención de liquidar los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. Esto implicará no solo la descapitalización del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (y del Estado), sino también le quitará herramientas al Estado para generar dinámicas virtuosas con el sector privado.
De esta manera, este acuerdo con el FMI al que el gobierno llega luego de fallar recurrentemente en todas sus políticas y previsiones, combina lo peor de las políticas económicas de la década del ochenta, con ingredientes muy nocivos del programa económico de los noventa, agregándole cesiones inéditas de autonomía en el manejo de la política económica.
* Economista, Unpaz/UBA.
Los diputados del FpV-PJ ampliaron su reclamo judicial contra lo acordado con el FMI
Va de nuevo contra el acuerdo
Los
diputados Tailhade y Doñate ampliaron su pedido de amparo para que el
acuerdo con el FMI pase por el Congreso. Como reclamó Cristina Kirchner,
también plantearon cambiar la palabra “incautación” del documento.
Lagarde y Dujovne, firmantes del cuestionado acuerdo con el FMI.
Imagen: NA
Imagen: NA
Los
diputados del Frente para la Victoria (FpV-PJ) Martín Doñate y Rodolfo
Tailhade presentaron ayer una ampliación de su pedido de amparo con
medida cautelar ante la Justicia en su reclamo de que el acuerdo que el
Gobierno pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deba ser
aprobado por el Congreso Nacional. El escrito presentado ante el juzgado
contencioso administrativo federal 7 va en el mismo sentido del
proyecto de ley presentado por la ex presidenta y senadora Cristina
Fernández de Kirchner, para que se quite del Memorándum de Entendimiento
con el FMI la palabra “incautación”, en referencia a la recuperación
por parte del Estado nacional de la administración de los fondos del
sistema provisional que hasta 2008 estaban en manos privadas de las
AFJP. Un término que pondría en peligro todo el sistema previsional
argentino ante las demandas internacionales de las aseguradoras, que se
llevaron más de 12 mil millones de dólares por “administrar” los fondos
de jubilaciones y pensiones.
Los diputados advierten allí las consecuencias de la utilización del término que “podría habilitar una enorme cantidad de litigios y reclamos ilegítimos” que ponen en peligro el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (FGS). Especialmente, después de la demanda contra la Argentina que presentó ante el Ciadi la empresa estadounidense MetLife, ex propietaria de una AFJP y cuyo ex CEO en el país, Juan Martín Monge, es el actual titular del FGS designado por el presidente Mauricio Macri. También insisten en el reclamo del amparo judicial para que el Memorándum con el FMI, que “desconoce” leyes del Congreso nacional, deba atravesar el acuerdo parlamentario sino se estaría otorgando al Presidente “la suma del poder público”.
La presentación original de Doñate y Tailhade –que recayó en el juzgado federal 7 a cargo del juez subrogante Pablo Gabriel Cayssials– reclamaba el amparo judicial y la medida cautelar de advertir al Ejecutivo y el propio FMI que el acuerdo carecería de validez si no es aprobado por el Congreso.
La solicitud reclamaba la declaración de “inconstitucionalidad” del último párrafo del artículo 60 de la ley de Administración Financiera, en la que se escuda el Gobierno para esquivar el Congreso. Los diputados sostienen que la ley sancionada en el ‘92 no puede ser superior a la reforma constitucional del ‘94, que estableció en artículo 75 de la Constitución que son “atribuciones del Congreso”, entre otras, “contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación (Inciso 4) y “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” (Inciso 7).
En la ampliación de ayer, los diputados agregan (como lo plantea el proyecto de CFK con el respaldo de su bloque de senadores) que se “pone en evidencia el peligro que corre patrimonialmente el Estado Nacional ante la cláusula negociada entre el Poder Ejecutivo y el FMI en la cual se refiere “a unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen previsional público, denominado Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), creado a través de la Ley 26.425 sancionada el 20 de noviembre de 2008”, como una incautación.
“Sostener ahora, que esa medida adoptada por este Honorable Congreso Nacional, pudo haber sido una ‘incautación’ de bienes propios de las AFJP decretada por el Estado Argentino, podría habilitar una enorme cantidad de litigios y reclamos ilegítimos”, insisten los diputados.
Al tiempo que advierten sobre la falsedad del térmico empleado en el Memorándum firmado por el Gobierno con el FMI: “la decisión de retornar al sistema anterior de reparto solidario y recuperar la administración de los fondos de jubilaciones y pensiones que estaba en manos privadas y que, va de suyo, no eran propiedad de las empresas administradoras. Prueba de ello, lo constituyen los más de 12 mil millones de dólares que esas empresas cobraron en concepto de comisión durante sus catorce años de existencia”.
Los diputados le apuntaron a la “gravedad” que el FGS esté en manos de Monge, “CEO de la empresa demandante (MetLife) hasta diciembre de 2016, asumiendo su cargo público en enero de 2017”. “Sin perjuicio de las acciones penales y de responsabilidad civil que pudieran corresponder -continúa el escrito–, resulta indispensable la intervención del Poder Judicial para impedir que se concrete un acuerdo que se realiza de espaldas a la legalidad constitucional y, según parecen indicarlo los hechos, de espaldas también al pueblo argentino y en defensa de intereses privados con espacios de poder en el Ejecutivo”.
Los diputados advierten allí las consecuencias de la utilización del término que “podría habilitar una enorme cantidad de litigios y reclamos ilegítimos” que ponen en peligro el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (FGS). Especialmente, después de la demanda contra la Argentina que presentó ante el Ciadi la empresa estadounidense MetLife, ex propietaria de una AFJP y cuyo ex CEO en el país, Juan Martín Monge, es el actual titular del FGS designado por el presidente Mauricio Macri. También insisten en el reclamo del amparo judicial para que el Memorándum con el FMI, que “desconoce” leyes del Congreso nacional, deba atravesar el acuerdo parlamentario sino se estaría otorgando al Presidente “la suma del poder público”.
La presentación original de Doñate y Tailhade –que recayó en el juzgado federal 7 a cargo del juez subrogante Pablo Gabriel Cayssials– reclamaba el amparo judicial y la medida cautelar de advertir al Ejecutivo y el propio FMI que el acuerdo carecería de validez si no es aprobado por el Congreso.
La solicitud reclamaba la declaración de “inconstitucionalidad” del último párrafo del artículo 60 de la ley de Administración Financiera, en la que se escuda el Gobierno para esquivar el Congreso. Los diputados sostienen que la ley sancionada en el ‘92 no puede ser superior a la reforma constitucional del ‘94, que estableció en artículo 75 de la Constitución que son “atribuciones del Congreso”, entre otras, “contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación (Inciso 4) y “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” (Inciso 7).
En la ampliación de ayer, los diputados agregan (como lo plantea el proyecto de CFK con el respaldo de su bloque de senadores) que se “pone en evidencia el peligro que corre patrimonialmente el Estado Nacional ante la cláusula negociada entre el Poder Ejecutivo y el FMI en la cual se refiere “a unificación del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en un único régimen previsional público, denominado Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), creado a través de la Ley 26.425 sancionada el 20 de noviembre de 2008”, como una incautación.
“Sostener ahora, que esa medida adoptada por este Honorable Congreso Nacional, pudo haber sido una ‘incautación’ de bienes propios de las AFJP decretada por el Estado Argentino, podría habilitar una enorme cantidad de litigios y reclamos ilegítimos”, insisten los diputados.
Al tiempo que advierten sobre la falsedad del térmico empleado en el Memorándum firmado por el Gobierno con el FMI: “la decisión de retornar al sistema anterior de reparto solidario y recuperar la administración de los fondos de jubilaciones y pensiones que estaba en manos privadas y que, va de suyo, no eran propiedad de las empresas administradoras. Prueba de ello, lo constituyen los más de 12 mil millones de dólares que esas empresas cobraron en concepto de comisión durante sus catorce años de existencia”.
Los diputados le apuntaron a la “gravedad” que el FGS esté en manos de Monge, “CEO de la empresa demandante (MetLife) hasta diciembre de 2016, asumiendo su cargo público en enero de 2017”. “Sin perjuicio de las acciones penales y de responsabilidad civil que pudieran corresponder -continúa el escrito–, resulta indispensable la intervención del Poder Judicial para impedir que se concrete un acuerdo que se realiza de espaldas a la legalidad constitucional y, según parecen indicarlo los hechos, de espaldas también al pueblo argentino y en defensa de intereses privados con espacios de poder en el Ejecutivo”.
URUGUAY
Rendición de Cuentas
Donaciones a liceos privados son 18 veces mayores que a ANEP
Los liceos públicos de gestión privada obtuvieron $ 133 millones.
martes, 03 julio 2018 - El Paìs uy
Cuando
Tabaré Vázquez terminó su primer mandato, la ANEP atraía el 98% de las
donaciones especiales que las empresas hacían a la educación primaria,
secundaria y técnica. Desde entonces la captación de donativos en el
sector público ha ido en picada y el año pasado los liceos privados
(gratuitos) recibieron 18 veces más dinero.
Solo el
Liceo Impulso obtuvo más de $ 68,5 millones en 2017; nueve veces más que
todo lo recibido por la ANEP ($ 7,5). De hecho entre las diez
instituciones que más donaciones absorbieron en 2017, la mitad son
liceos privados gratuitos (a Impulso se le suman Los Pinos, Providencia,
Jubilar y Francisco).
Este
desbalance que muestra el proyecto de Rendición de Cuentas que el Poder
Ejecutivo envió al Parlamento el sábado, ha hecho que la ANEP saliera a
pedir más donaciones para financiar algunos proyectos concretos. Por un
lado, motivada por una necesidad financiera y por otro, para "generar un
mayor involucramiento de la sociedad", había dicho Wilson Netto,
presidente del Codicen.
Según
Netto, la ley de donaciones especiales está vigente y la ANEP tiene el
derecho de ir a captar esos donativos. Refirió a la ley 19.149 del 24 de
octubre de 2013, la que da beneficios fiscales a las empresas donantes
(la exoneración es hasta un 81,25% del monto donado).
Esta ley
"es una transferencia de fondos públicos hacia los privados", porque es
"plata que el Estado no cobra para apoyar a los institutos educativos
privados", criticó José Olivera, secretario general de la Federación
Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). De ahí que
para esta Federación sea necesario eliminar las exoneraciones.
En los
próximos días la Fenapes estudiará el anexo de la Rendición de Cuentas
que detalla las donaciones, aunque Olivera adelantó que "estos datos
confirman lo que la Federación viene diciendo: "los públicos están
perdiendo financiamiento por los privados, y la existencia de estos
últimos es una demostración de la ineficacia del Estado".
Para
Pablo Da Silveira, asesor en educación de Luis Lacalle Pou, los datos
confirman algo muy distinto: "los donantes entienden que poner plata en
esas instituciones (privadas) es hacer un buen uso del dinero". Es que
el egreso en estos liceos privados es "mucho mayor" que en los públicos
y, por tanto, "una inversión más efectiva". El asesor entiende que "la
verdadera razón por la cual los sindicatos se oponen es porque hay un
punto de comparación que los deja mal parados".
Da
Silveira defiende el derecho de las empresas a decidir a dónde irán a
parar sus impuestos, algo "que ya existe en varios países de Europa y
Estados Unidos". Y agregó: "cualquier forma de escándalo ante esta
financiación solo refleja ignorancia respecto a cómo funciona el mundo".
Pero su
postura no es compartida por todo el espectro político. La senadora del
MPP Ivonne Passada insiste en que se deberían topear las donaciones a
privados y que pa- ra el incentivo ya existen las exoneraciones
fiscales a los colegios.
Gerardo Rodríguez, Presidente Fancap: “Queremos discutir el rol de las empresas públicas”
Los
trabajadores de Ancap tuvieron un papel protagónico durante la huelga
general de junio/julio de 1973. Ahora, a 45 años, se movilizan por la
defensa del organismo y consideran que el país se debe una discusión en
torno al rol de las empresas públicas y su contribución al desarrollo
industrial.
“Es
importante mantener la conciencia viva de lo que fue la dictadura y el
terrorismo de Estado, y de cuál fue el rol que cumplió nuestra
Federación Ancap en la huelga general de 1973”, dijo el presidente de la
Fancap, Gerardo Rodríguez, evocando esos días en que los trabajadores
fueron los protagonistas.
Recordó que el sindicato había resuelto por esos días reducir la producción de combustibles en la planta de La Teja, pero no paralizarla por completo, porque “no querían, con esa medida, agudizar los sufrimientos del pueblo ante la escasez de combustible”. No obstante, “la dictadura tomó como una señal de que la huelga no era totalmente acatada el hecho de que se mantenía la llama de la refinería. Consideraban que la huelga no tenía éxito mientras se mantuviera la llama ya que entendían que se seguía trabajando en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, pese a que había más de mil trabajadores ocupando las instalaciones”.
Por esa razón “es que los compañeros decidieron paralizar por completo la refinería. Es así que dos de ellos procedieron a apagar la maquinaría desconectando la usina eléctrica que la alimentaba. Lo hicieron y de esa manera se dio la señal a la población de que la huelga se mantenía firme. Lógicamente eso agudizó la represión por parte de los militares, pero se cumplió el objetivo de demostrar que la medida estaba fuerte”.
Con respecto a la situación actual que atraviesan los trabajadores de Ancap, Rodríguez recordó que hace pocas semanas el gremio tuvo elecciones, razón por la cual tiene una nueva directiva. Esta está enfrentada a “grandes desafíos”, en particular por la situación del organismo. “El principal desafío es resistir el embate que el Directorio y una parte del Poder Ejecutivo están llevando adelante para debilitar el rol de Ancap en el desarrollo industrial del país”.
“Nosotros no defendemos la gestión de (Raúl) Sendic, pero no le atribuimos a él solo las causas de la situación actual del ente. Eso es parte de una verdadera maniobra política destinada a erosionar la imagen de Ancap ante la opinión pública para así terminar privatizándola”, sentenció el dirigente de Fancap.
“Hay que recordar que en 2003, cuando se aprobó la ley para asociar a Ancap con privados, la federación, con el conjunto del movimiento sindical, se movilizó para evitar su privatización. Y en esa lucha contó con el respaldo del pueblo uruguayo. Pero ahora vemos que hay una imagen devaluada, producto de una campaña contra las empresas públicas, en particular Ancap, que cuenta con el respaldo de varios, e importantes, medios de comunicación”, aseveró.
En este contexto “la batalla fundamental es defender la industria del cemento y la lógistica”, agregó.
Recordó Rodríguez que en 2003 uno de los redactores de la ley de asociación de Ancap fue “el contador Danilo Astori”, actual ministro de Economía y Finanzas. “Desde 2003 el contador Astori se ha transformado en una especie de primer ministro de los gobiernos del Frente Amplio y ha desarrollado una concepción de inserción internacional del país que pasa por la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con distintos países, lo que lleva al debilitamiento de las empresas públicas”. Explicó que en el caso de Ancap hay importantes monopolios energéticos que lo ven como una piedra en el zapato. “Hay que tener en cuenta que se trata de una empresa monopólica”.
“Cuando hablamos de inserción internacional, tenemos que ver que cuando el país exporta sus productos con mano de obra agregada está ganando más y que esos productos se destinan casi todos al Mercosur. Hablamos del Mercosur y esos productos de mayor valor los compran Argentina y Brasil”, explicó.
“Creemos que lo importante en esta etapa es discutir el rol de las empresas del Estado como herramienta para el desarrollo industrial del país. Es un problema de concepción: están quienes ven a las empresas estatales como recaudadoras. Ven cuánto ganan y cuánto pierden. Pero nosotros entendemos que ese no fue el espíritu con que fueron creadas. Se crearon para contribuir al desarrollo nacional, y esa es la batalla que tenemos que dar”.
Recordó que el sindicato había resuelto por esos días reducir la producción de combustibles en la planta de La Teja, pero no paralizarla por completo, porque “no querían, con esa medida, agudizar los sufrimientos del pueblo ante la escasez de combustible”. No obstante, “la dictadura tomó como una señal de que la huelga no era totalmente acatada el hecho de que se mantenía la llama de la refinería. Consideraban que la huelga no tenía éxito mientras se mantuviera la llama ya que entendían que se seguía trabajando en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, pese a que había más de mil trabajadores ocupando las instalaciones”.
Por esa razón “es que los compañeros decidieron paralizar por completo la refinería. Es así que dos de ellos procedieron a apagar la maquinaría desconectando la usina eléctrica que la alimentaba. Lo hicieron y de esa manera se dio la señal a la población de que la huelga se mantenía firme. Lógicamente eso agudizó la represión por parte de los militares, pero se cumplió el objetivo de demostrar que la medida estaba fuerte”.
Con respecto a la situación actual que atraviesan los trabajadores de Ancap, Rodríguez recordó que hace pocas semanas el gremio tuvo elecciones, razón por la cual tiene una nueva directiva. Esta está enfrentada a “grandes desafíos”, en particular por la situación del organismo. “El principal desafío es resistir el embate que el Directorio y una parte del Poder Ejecutivo están llevando adelante para debilitar el rol de Ancap en el desarrollo industrial del país”.
“Nosotros no defendemos la gestión de (Raúl) Sendic, pero no le atribuimos a él solo las causas de la situación actual del ente. Eso es parte de una verdadera maniobra política destinada a erosionar la imagen de Ancap ante la opinión pública para así terminar privatizándola”, sentenció el dirigente de Fancap.
“Hay que recordar que en 2003, cuando se aprobó la ley para asociar a Ancap con privados, la federación, con el conjunto del movimiento sindical, se movilizó para evitar su privatización. Y en esa lucha contó con el respaldo del pueblo uruguayo. Pero ahora vemos que hay una imagen devaluada, producto de una campaña contra las empresas públicas, en particular Ancap, que cuenta con el respaldo de varios, e importantes, medios de comunicación”, aseveró.
En este contexto “la batalla fundamental es defender la industria del cemento y la lógistica”, agregó.
Recordó Rodríguez que en 2003 uno de los redactores de la ley de asociación de Ancap fue “el contador Danilo Astori”, actual ministro de Economía y Finanzas. “Desde 2003 el contador Astori se ha transformado en una especie de primer ministro de los gobiernos del Frente Amplio y ha desarrollado una concepción de inserción internacional del país que pasa por la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con distintos países, lo que lleva al debilitamiento de las empresas públicas”. Explicó que en el caso de Ancap hay importantes monopolios energéticos que lo ven como una piedra en el zapato. “Hay que tener en cuenta que se trata de una empresa monopólica”.
“Cuando hablamos de inserción internacional, tenemos que ver que cuando el país exporta sus productos con mano de obra agregada está ganando más y que esos productos se destinan casi todos al Mercosur. Hablamos del Mercosur y esos productos de mayor valor los compran Argentina y Brasil”, explicó.
“Creemos que lo importante en esta etapa es discutir el rol de las empresas del Estado como herramienta para el desarrollo industrial del país. Es un problema de concepción: están quienes ven a las empresas estatales como recaudadoras. Ven cuánto ganan y cuánto pierden. Pero nosotros entendemos que ese no fue el espíritu con que fueron creadas. Se crearon para contribuir al desarrollo nacional, y esa es la batalla que tenemos que dar”.
Conflicto en el Clínicas por el cese de 43 trabajadores
El gremio dialoga con autoridades del hospital, la Facultad de Medicina y la Udelar.
La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) se
está movilizando a estas horas debido al cese de los contratos de 43
funcionarios que se desempeñaban en la institución desde hacía algo más
de dos años.
Hugo Etcheverry, dirigente de la UTCH, explicó a la diaria que “los compañeros que están despidiendo trabajaban como suplentes, aunque de hecho hacían la misma tarea que los funcionarios efectivos; no estaban de relleno, sino que cumplían tareas necesarias para el funcionamiento del hospital. La mayoría se desempeñaba como auxiliares de servicio, en tareas de limpieza y servicio de alimentación, y algunos también hacían trámites de mensajería. Se presentaron a un concurso y fueron llamados a trabajar bajo un contrato precario, por el cual cobraban por hora trabajada y no tenían derecho a licencia ni tampoco a cobrar certificaciones, seguro de paro ni despido”.
Ayer, funcionarios del Clínicas realizaron dos cortes de calle frente a la puerta del hospital reclamando por la situación, pero mientras tanto las gestiones continúan. La semana pasada, representantes de la UTHC se reunieron con autoridades universitarias y hoy lo harán con integrantes de algunos de los órdenes de la comisión directiva del Hospital. Etcheverry dijo además que mañana habrá una asamblea general del gremio a las 10.00, con paro de actividades desde las 6.00, y que “se van a seguir todos estos pasos para ver si la comisión directiva del hospital nos da un plazo de 15 días más para que el tema pueda llegar al Consejo Directivo Central”. “También mañana [por hoy] de tarde, una delegación de la UTHC va a ir a hablar de este tema con el consejo de la Facultad de Medicina”, agregó.
“Desde la comisión del hospital nos dijeron que ellos tienen que respetar la ordenanza vigente y que no hay solución para los 43 compañeros a los que están despidiendo. Se hizo un nuevo llamado por el que van a ingresar 70 funcionarios nuevos, pero ninguno de ellos es de los que ahora están despidiendo. Entonces, lo que nosotros queremos es que se llegue a un acuerdo político dentro de la universidad para preservar la fuente laboral de estos compañeros”, concluyó.
Hugo Etcheverry, dirigente de la UTCH, explicó a la diaria que “los compañeros que están despidiendo trabajaban como suplentes, aunque de hecho hacían la misma tarea que los funcionarios efectivos; no estaban de relleno, sino que cumplían tareas necesarias para el funcionamiento del hospital. La mayoría se desempeñaba como auxiliares de servicio, en tareas de limpieza y servicio de alimentación, y algunos también hacían trámites de mensajería. Se presentaron a un concurso y fueron llamados a trabajar bajo un contrato precario, por el cual cobraban por hora trabajada y no tenían derecho a licencia ni tampoco a cobrar certificaciones, seguro de paro ni despido”.
Ayer, funcionarios del Clínicas realizaron dos cortes de calle frente a la puerta del hospital reclamando por la situación, pero mientras tanto las gestiones continúan. La semana pasada, representantes de la UTHC se reunieron con autoridades universitarias y hoy lo harán con integrantes de algunos de los órdenes de la comisión directiva del Hospital. Etcheverry dijo además que mañana habrá una asamblea general del gremio a las 10.00, con paro de actividades desde las 6.00, y que “se van a seguir todos estos pasos para ver si la comisión directiva del hospital nos da un plazo de 15 días más para que el tema pueda llegar al Consejo Directivo Central”. “También mañana [por hoy] de tarde, una delegación de la UTHC va a ir a hablar de este tema con el consejo de la Facultad de Medicina”, agregó.
“Desde la comisión del hospital nos dijeron que ellos tienen que respetar la ordenanza vigente y que no hay solución para los 43 compañeros a los que están despidiendo. Se hizo un nuevo llamado por el que van a ingresar 70 funcionarios nuevos, pero ninguno de ellos es de los que ahora están despidiendo. Entonces, lo que nosotros queremos es que se llegue a un acuerdo político dentro de la universidad para preservar la fuente laboral de estos compañeros”, concluyó.
La importancia de derribar barreras
PORTAL PIT-CNT
El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Gustavo
Grecco, se refirió a la importancia de “derribar barreras” y remarcó que
“todos los trabajadores, médicos y no médicos”, deben trabajar de
manera articulada, “mirar y pelear por nuestro sistema de salud”. Según
Grecco, es necesario contar con un sistema de salud “que asegure
condiciones comparables tanto en el sector público como en el privado, y
eso es esencial si queremos llegar a una sociedad más igualitaria”.
A pocas horas que la Rendición de Cuentas fuera formalmente ingresada
al Parlamento, el gobierno llegó a un acuerdo con el SMU, la Federación
de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y la Administración de
Servicios de Salud del Estado (ASSE) que generó una luz tenue de
esperanza en un escenario por demás complejo. Para el presidente del
SMU, el acuerdo alcanzado el pasado viernes incluye ciertas mejoras,
“son magros avances pero avances al fin” acotó, “en un escenario
sumamente complejo”. El médico comparó las realidades planteadas apenas
unas horas antes, en el marco del paro del PIT-CNT y una movilización
que reclamó mayor presupuesto para la salud, y mencionó que “lo que
teníamos que era prácticamente nada, ahora entendemos que hemos logrado
cosas que son avances para los próximos tres años”. Grecco explicó que
“no es que este presupuesto colme nuestras expectativas ni sea lo que
nosotros planteábamos desde el principio, pero hay aspectos
cuantitativos en cuanto al acuerdo de las conquistas y hay aspectos
cualitativos que significan un compromiso en la mejora de la gestión de
Asse que para nosotros son muy válidos”.
Negociación colectiva
Grecco sostuvo en diálogo con el Portal del PIT-CNT que es “imprescindible” jerarquizar el escenario de la negociación colectiva. “Hemos trabajado mucho esto porque los cambios en la región son muy preocupantes. Para el SMU hay un retroceso en las conquistas de los derechos de los trabajadores en el marco de los cambios políticos, particularmente en Brasil y Argentina. Es preocupante, nosotros mantenemos un intercambio intenso con la región, hemos hecho video conferencias con asesores jurídicos brasileños y con otros asesores evaluando el eventual impacto de los cambios en la región y defendemos a ultranza la negociación colectiva como herramienta indispensable para garantizar los derechos de los trabajadores” subrayó.Definiciones
En otro orden, al SMU le preocupan algunas señales que se han dado desde el Poder Ejecutivo dirigidas al sector de la salud. En un complejo escenario fiscal y “con restricciones que son de público conocimiento, la salud ha quedado relegada” en relación a otros aspectos también importantes de la sociedad como la educación y la seguridad. “Nos parece muy bien que se jerarquice la educación y la seguridad, no es por contraponer, no se trata de quitar a unos y dar a otros, simplemente decimos que la salud no puede ser relegada si queremos una sociedad más justa, más igualitaria y más equitativa. Es necesario un sistema de salud que asegure condiciones comparables en el sector público y en el sector privado, es esencial si queremos llegar a una sociedad más igualitaria” remarcó.Negociación
“Venimos trabajando con los trabajadores no médicos, con la FFSP y con el PIT-CNT en el marco de definir una estrategia conjunta porque somos trabajadores, más allá del título universitario, somos parte de un equipo que asiste en salud y está más que claro que uno sin otro no tiene sentido. Esta es una definición estratégica muy importante, porque nos interesa articular y específicamente derribar esas barreras, esos mitos, del médico y del no médico; es impensable una buena calidad de asistencia para la población, tanto en el público como en el privado, sin un equipo con condiciones laborales adecuadas para desempañar su tarea. Por tanto, hay una definición estratégica, conceptual del Sindicato Médico del Uruguay de trabajar en conjunto con el resto de trabajadores en los escenarios de la negociación colectiva” concluyó.
Decide la asamblea
Gobierno y gremios de la salud llegaron a un preacuerdo
Si se ratifica el acuerdo, sindicatos levantarán las medidas de lucha.
Luego
de arduas negociaciones los funcionarios y médicos de Salud Pública
alcanzaron un preacuerdo con el gobierno en el ámbito de negociación.
Ahora los gremios presentarán este preacuerdo a las asamblea correspondientes y de ser aceptado, se levantarán las medidas.
El acuerdo, rubricado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y los ministerios de Trabajo y Economía incluye 12 puntos fundamentales.
Se destaca entre otros, el pago de una partida variable anual para los trabajadores, atada a los compromisos de gestión que se pagará con los salarios de enero de 2019 y de 2020.
También se acordó el pago de una partida extraordinaria fija, por un monto de 73 millones de pesos, a ejecutar este año para los trabajadores comprendidos en el rubro cero.
Por su parte los médicos, acordaron que se destinará hasta el 33% de los 400 millones de pesos de la Rendición de Cuentas para la equiparación salarial a nivel interno de ASSE.
Médicos y funcionarios se pusieron de acuerdo con el gobierno además, que en caso de diferendo o conflicto se deberá entablar un ámbito bipartito con el fin de encontrar una solución en un plazo de 72 horas. De mantenerse la diferencia se instalará una negociación tripartita con el Ministerio de Trabajo.
Si asamblea acepta este preacuerdo y se firma definitivamente, el mismo tendrá una vigencia de dos años.
Ahora los gremios presentarán este preacuerdo a las asamblea correspondientes y de ser aceptado, se levantarán las medidas.
El acuerdo, rubricado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y los ministerios de Trabajo y Economía incluye 12 puntos fundamentales.
Se destaca entre otros, el pago de una partida variable anual para los trabajadores, atada a los compromisos de gestión que se pagará con los salarios de enero de 2019 y de 2020.
También se acordó el pago de una partida extraordinaria fija, por un monto de 73 millones de pesos, a ejecutar este año para los trabajadores comprendidos en el rubro cero.
Por su parte los médicos, acordaron que se destinará hasta el 33% de los 400 millones de pesos de la Rendición de Cuentas para la equiparación salarial a nivel interno de ASSE.
Médicos y funcionarios se pusieron de acuerdo con el gobierno además, que en caso de diferendo o conflicto se deberá entablar un ámbito bipartito con el fin de encontrar una solución en un plazo de 72 horas. De mantenerse la diferencia se instalará una negociación tripartita con el Ministerio de Trabajo.
Si asamblea acepta este preacuerdo y se firma definitivamente, el mismo tendrá una vigencia de dos años.