Che Guevara: El único hombre práctico
| CUBADEBATE
Ponencia presentada por el intelectual cubano, recientemente fallecido, Fernando Martínez Heredia en el seminario El Socialismo y el hombre en Cuba: emancipación y justicia, celebrado el 12 de marzo de 2015 y convocado por el Centro de Estudios Che Guevara con motivo del 50 aniversario de este ensayo.
En las palabras iniciales de este ensayo, el Che le explica al editor que lo ha esperado, como disculpa, que lo ha terminado mientras viajaba por África. No exagera. El 14 de marzo de 1965, dos días después de que el texto se publicara en Marcha, de Montevideo, regresa el Che tras cuatro meses de viajes, como alto representante de Cuba, a la Unión Soviética, Nueva York, una larga gira por África y una breve estancia en China. Desde que salió el 17 de marzo de 1964 a Ginebra ha recorrido medio mundo, y también ha estado en muchos lugares de Cuba en sus labores como ministro de Industrias. Al mismo tiempo, ha librado una crucial batalla de ideas en el seno de la Revolución Cubana y de la conciencia del pueblo, exponiendo, defendiendo y divulgando la posición y el camino más revolucionarios.
“El socialismo y el hombre en Cuba” es un opúsculo, un manifiesto; está repleto de ideas que se enuncian, breves y muy fuertes, organizadas por un fino hilo de acero. El aire del texto llama al lector a no quedarse pasivo, a actuar. Pero no fue producto de un rapto: esta es una obra de madurez. En cuanto a fijar su posición y lanzar sus ideas principales al ruedo, cumple la función de ser su manifiesto comunista, y la proclama de una revolución que le explica al mundo la verdadera naturaleza del socialismo y el camino que se necesita recorrer. El comunismo ya no es el fantasma que recorre Europa, sino el planeta, y ahora les habla a todos desde los países que no habían sido, los que no habían tenido personalidad propia: las colonias. Al mismo tiempo, este trabajo teórico tan rico es el anuncio de una obra marxista que vendrá.
En cuanto a la nueva etapa de la vida del Che que comienza con abril de 1965, “El socialismo y el hombre en Cuba” es el prólogo, la introducción a la fase inicial de una tarea intelectual. Pero ella es una de las dos tareas que emprendió al unísono. La otra es el combate directo internacionalista, la subversión mediante la praxis, que lo llevará primero al Congo, después a Bolivia.
El alcance de este ensayo se comprende mejor si tenemos en cuenta las preguntas que enfrenta y los condicionamientos que tuvo. Lo referente al individuo, a la organización de la sociedad y a las relaciones entre uno y la otra son, a mi parecer, los temas generales fundamentales del pensamiento social. Otros asuntos de tanta monta como, por ejemplo, la libertad, la conducta, la justicia, la moral, lo político, los sistemas y los conflictos, no pueden pensarse ni comprenderse sin atender a sus vínculos con aquellos grandes temas generales. El pensamiento europeo que llamaron moderno elaboró un amplísimo venero de preguntas, tesis, concepciones teóricas, métodos y proposiciones de estados personales y sociales a lograr, que se expresaron en tendencias, escuelas y polémicas. Ofrecieron, a la vez, grandes logros y nuevos problemas.
Los cambios sociales hacia sociedades más justas y humanas, y el mejoramiento y la perfectibilidad de los seres humanos, son dos objetivos principales del pensamiento social, cuando pretende actuar y tener funciones más allá de su ámbito intrínseco. En la Europa moderna, ellos se desarrollaron en íntimas relaciones con el despliegue de las sociedades capitalistas, su naturaleza, sus contradicciones y sus conflictos.
En ese marco fue que surgieron la teoría social y la propuesta comunista de Carlos Marx, pero ellas son imperecederas porque fueron antítesis de la correspondencia de las ideas con sus condiciones de existencia, y el anuncio de un nuevo antagonismo que solo podría ser resuelto por una revolución que acabara con todas las dominaciones y volviera capaces de crear una nueva cultura a los seres humanos y las sociedades liberados. Pero tanta subversión, y tan temprano en una época de crecimiento de las potencialidades imperialistas de u n nuevo sistema de dominación que se volvía mundial, no logró ser viable. En Europa, la hegemonía burguesa supo incluir y subordinar al socialismo en el mundo despiadadamente colonizado no parecía ni siquiera planteable.
El triunfo y la consolidación de la Revolución Bolchevique fueron un salto colosal hacia adelante, que crearon una grandiosa e insólita experiencia y un laboratorio de nueva sociedad no capitalista, fomentaron una ola de esperanzas, dieron nuevos sentidos a las rebeldías a escala planetaria y ampliaron el objeto del marxismo. El capitalismo imperialista vivió un largo período de crisis entre 19 17 y la Segunda Guerra Mundial, y en la posguerra se vio obligado, en los países que llamaban desarrollados, a mejores repartos de la renta, políticas sociales, estados de derecho y sistemas políticos representativos; también se vio forzado a reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados. Mientras, la Revolución Bolchevique había sido liquidada por algunos de sus propios protagonistas, en los años treinta. La Unión Soviética, sin embargo, se convirtió en un poderoso Estado, autónomo dentro de la geografía económica mundial, y protagonizó una epopeya colosal en 1941-1 945, decisiva para la derrota del nazismo.
El mundo en que creció el joven Ernesto Guevara y se convirtió en el Che, vivió la aparición de una nueva época. Nuevas revoluciones triunfaron en países que habían sido colonizados y neocolonizados ―en lo que ahora llamaban Tercer Mundo―, y los pusieron en el centro de la actividad de liberación y anticapitalista. Surgieron nuevas identidades, representaciones, ideas y demandas que implicaron a cientos de millones de personas. La actuación política de los pobres y las clases subordinadas se multiplicó, como alas radicales en muchos procesos y de manera autónoma en otros. El mapa del globo terráqueo se pobló con numerosos nuevos países que aprendían a hacer coordinaciones entre ellos y con organizaciones en lucha.
La nueva época exigía un pensamiento propio que fuera capaz de liberarse de toda colonización y rompiera la hegemonía del “Primer Mundo” sobre las ideas. Al mismo tiempo, necesitaba asumir la propuesta marxiana de basar las ideas y la actuación sobre el antagonismo entre burgueses y proletarios y no sobre negociaciones y arreglos convenidos con las clases dominantes, ni sobre retornos ideales a supuestos paraísos perdidos. Sus protagonistas podían contar, para las revoluciones teóricas y prácticas, con la conversión maravillosa de la teoría en política lograda por Lenin. Pero al trascender la pura acción, o ir más allá de las grandes palabras, todo se volvía terriblemente difícil y era fácil extraviarse. La aparente paradoja de ser ortodoxo y hereje al mismo tiempo era, en realidad, el único camino. Es decir, asumir de manera crítica ―que es la sola manera de asumir realmente― y crear sin temor alguno a la desmesura, el desafuero y el error, que es la única manera de crear.
Tenía que ser entonces un pensamiento crítico sin concesión alguna: eso no era una opción. Y tenía que ser capaz de ver hechos, procesos y potencialidades donde el ojo común o amaestrado no veía nada, analizar las realidades con todo rigor y honestidad, pero sin rendirse a ellas, utilizar el extraordinario acervo de ideas precedentes en vez de ser utilizado por recetas o manipulaciones en nombre de ese acervo, romper las prisiones del campo de los pensamientos posibles y entrar en territorios nuevos no abiertos antes, enarbolar el papel decisivo de la voluntad y de la praxis, indicar los caminos acertados y las conductas reclamadas por la política y la moral, postular los instrumentos idóneos y fijar las metas inmediatas y los fines irrenunciables. Profetizar, como ejercicio del juicio que no teme alimentarse con la pasión y la convicción, y prefigurar a la persona y la sociedad que deben forjarse en el horno de la revolución y de los procesos de liberación.
Todo eso buscaba y todo eso realizó Ernesto Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba”. Pero no escribió este testimonio impar de su grandeza intelectual a título personal. Lo hizo en nombre de la Revolución Cubana, como un llamado al mundo desde la primera revolución socialista latinoamericana, una exposición de la naturaleza de la opción de liberación plena que ya estaba al alcance del planeta en la segunda mitad del siglo XX, la opción que reúne ―a l inicio extrañamente― la máxima ambición humana con la cualidad de ser, al cabo, la única viable.
Y lo escribió para la Revolución Cubana. El Che ha acompañado a Fidel, el máximo líder y guía político e ideológico del proceso, a lo largo de la tormenta revolucionaria de nueve años de luchas y creaciones, de vencer imposibles. Próximo a salir a pelear como d i rigente cubano internacionalista, el Che escribe un texto que pueda servir a la solución acertada de un problema fundamental: qué socialismo asumir, quiénes lo crearán y cómo se crearán a sí mismos durante el proceso, cómo debe ser la transición socialista, cómo se irán congeniando el poder y el proyecto, cómo lograrán más fuerzas, cualidades superiores y desarrollos los seres humanos y la sociedad que se interrelacionan. Hay que identificar bien las metas, los instrumentos, las vías, la estrategia y las tácticas, los peligros y los enemigos. Entre tantas batallas que libra a la vez, Cuba debe plantear bien, y ganar, una contienda que se volverá decisiva: la naturaleza que debe tener la sociedad de liberaciones que construye y el alcance de su proyecto de creación de una nueva cultura que sea radicalmente diferente al capitalismo, y superior a él.
La antigua separación entre un socialismo cubano y uno partidario del movimiento comunista de orientación soviética se había resuelto a través del triunfo del cubano, mediante la insurrección victoriosa y la revolución socialista de liberación nacional. Pero después de 1959 se configuraron diferentes posiciones respecto a la transición socialista dentro del campo revolucionario que, aunque podían referirse a aquellas dos tendencias básicas, en los años sesenta estaban mediadas por los hechos, las situaciones complejas, los dilemas y las opciones que enfrentaba la Revolución en el poder. Las polémicas de aquellos tiempos son una expresión parcial de las contradicciones y los conflictos que se vivían; la libertad y la ausencia de temores con que se libraron expresaban las potencias formidables desatadas por un proceso que sabía que estaba obligado a ser intencionado y creador, impulsor de la conciencia y el criterio, autocritico y expositor de sus propias contradicciones y defectos, movilizador de voluntades y forjador de consensos de hombres y mujeres revolucionados.
Pero esos debates hermosos no son ejercicios de libertades secundarias para solaz de lectores “objetivos” actuales. Contienen testimonios de encrucijadas que pueden resultar de vida o muerte para un pueblo, elementos para la búsqueda de decisiones acertadas en un proceso de liberación, repertorio de cuestiones cuya vigencia es permanente, y constituyen una gran enseñanza que nos brinda nuestra historia.
Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente supremo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo, en aquellos años, una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución en su primera etapa. Ambos estaban forzados a ser polémicos, y lo fueron a cabalidad. Recordemos, solo para ilustrar esa cuestión cardinal, que ellos sostuvieron que nuestra revolución socialista no podía sujetarse a “etapas” que “cumplieran tareas”, lo que la hubiera reducido a convenirse en un régimen intermedio de dominación. Que para ser socialista y comunista en los países que habían sufrido el colonialismo y el neocolonialismo era ineludible ir mucho más lejos que la mejor evolución: había que subvertir, romper, crear, transformar profundamente a las personas, sus relaciones, las instituciones y la sociedad, una y otra vez. Que, a diferencia del pensamiento clásico y de la magna consigna de aquel momento, había que hacer el social ismo primero, para desde él aspirar al desarrollo. Que el socialismo es un puesto de mando sobre la economía: sostener que ella “se dirige a sí misma” es una piedra miliar de la ideología del capitalismo. Que hay que crear riquezas con la conciencia, no conciencia con las riquezas.
Desde hace varias décadas vengo escribiendo y hablando sobre el Che, su específica concepción teórica y la gran batalla intelectual que libró dentro del campo revolucionario, el entramado que tejió entre la producción de ideas, la conducta, la actuación y la formación de una cultura de liberación, las experiencias prácticas que condujo y aspectos determinados de su vida y su obra. Esto incluye análisis circunstanciados de “El socialismo y el hombre en Cuba”. No repetiré nada de ello en este texto, por no alargarlo aún más, pero sobre todo porque nada puede sustituir el estudio de este ensayo del Che. Constituye un gran acierto hacerlo reaparecer en su cincuentenario, trayendo su luz inmensa al escenario problemático de la Cuba actual.
Me permito sintetizar solamente una aproximación general a su extraordinaria riqueza. “El socialismo y el hombre en Cuba” es, desde el propio título, una exposición acabada de la dialéctica necesaria para la creación del socialismo y el comunismo, que relaciona al individuo ―“actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de una comunidad”―, la masa, los dirigentes, la conciencia, la producción, el trabajo, la educación, la coerción social, las relaciones mercantiles, el subdesarrollo, los estímulos morales y materiales, la vanguardia, el Estado, las instituciones, la comunidad, el arte, la juventud, el partido, el revolucionario, el internacionalismo proletario. Y lo hace siempre en función de la creación entre todos de un hombre nuevo, que deberá desarrollarse “por métodos distintos a los convencionales”, y avanzar hacia “la última y más importante ambición revolucionaria, que es ver al hombre liberado de su enajenación”.
La ideología regida por las leyes “objetivas” derivadas de “lo material” puede servir para fundamentar instituciones y para obedecer orientaciones que no transgredan lo esencial del orden existente, puede “enseñarles” a todos qué es lo correcto y qué no lo es. Ella obliga al individuo, lo subordina a la necesidad; su función no es desatar sus fuerzas ni sus iniciativas, ni alentarlo a saltar más allá del terreno acotado. Es natural que para ella el ser humano no ocupe un lugar central. El Che reclama que el factor subjetivo sea el dominante en toda la época histórica de la transición socialista, y que en ella ocupe un lugar central el ser humano en revolución y revolucionado por la práctica, que se cambia a sí mismo junto con la sociedad, se realiza en la actividad revolucionaria y trasciende el individualismo y el egoísmo al ejercer el trabajo, la organización, la lucha, la solidaridad o los sacrificios.
La creación de otra realidad desde la existente, sin lo cual no hay socialismo, tiene que incluir el espíritu crítico, fomentar la independencia de los criterios y la capacidad de pensar y valorar con cabeza propia, y aprender a distinguir los caminos, sus implicaciones y sus resultados. A la par que participaba en el duro y hasta agobiador trabajo cotidiano, el Che analizaba los graves peligros de copiar mecánicamente y no ver los callejones sin salida del socialismo que llamaban real, y se oponía al burocratismo, la inercia y la resignación a lo que existe. Y logró ―al mismo tiempo― reflexionar sobre la circunstancia en curso, la actuación inmediata y los métodos y fines mediatos, y teorizar acerca de los asuntos fundamentales.
Este texto, y la obra entera del Che, pueden ser de gran valor como instrumento para comprender las circunstancias y los problemas actuales del mundo, plantear conductas acertadas y estrategias viables frente a ellos, y combatir el formidable desarme ideológico al que han sido sometidos los pueblos en las últimas décadas.
En cuanto a Cuba, envuelta en un proceso y abocada a una coyuntura cuya conjunción puede tornarse decisiva para el gran movimiento histórico iniciado aquí hace sesenta años, hay que decir que el pensamiento del Che está como suspendido en una región brumosa, separado del fervor que siguen despertando su actuación, su trayectoria y su ejemplo. Sintetizo lo que podríamos recibir si asumimos todo el Che:
- un referente ético-político general socialista sin igual, fortalecido por su consecuencia y su ejemplo imperecederos, por su caída heroica y por ser nuestro;
- la confianza que hoy resulta vital, en lo que sí es posible hacer y lograr para volverse superior a las circunstancias;
- las experiencias prácticas que puso en ,archa de la economía cubana, sus instrumentos e ideas, y su articulación con su concepción general de las transformaciones revolucionarias de las personas, las relaciones sociales y las instituciones:
- un extraordinario instrumento teórico ―conceptos, preguntas, ideas, hipótesis, principios― y el método dialéctico marxista que el Che utilizó en el análisis de las realidades, los conflictos y los proyectos de Cuba, América Latina, y el Tercer Mundo;
- una crítica revolucionaria marxista de las realidades y las teorías del capitalismo y el socialismo;
- un cuerpo de pensamiento idóneo para realizar análisis concretos;
- una de las fuerzas principales con que contamos en el terreno, tan urgido de trabajo eficaz, de la formación política, ideológica y cultural.
Fidel, unidad y democracia en el Foro de Sao Paulo
Por:
| CUBADEBATE
La vigésimo cuarta edición del Foro de Sao Paulo, que se celebra en La Habana, está dedicada al líder de la Revolución cubana Fidel Castro y a la lucha por la integración latinoamericana y caribeña.
Sus ideas y pensamientos prevalecen en el cónclave y la importancia de la integración entre los pueblos se mantienen vigentes como una de las cuestiones escenciales por las cuáles surgió la iniciativa de Fidel Castro y el expresidente brasileño Luis Inacio Lula Da Silva, de fundar el Foro de Sao Paulo en 1990.
Ese mismo año durante el acto de entrega del premio Estado de Sao Paulo a Orlando Villas Boas Fidel resaltó:
Sus ideas y pensamientos prevalecen en el cónclave y la importancia de la integración entre los pueblos se mantienen vigentes como una de las cuestiones escenciales por las cuáles surgió la iniciativa de Fidel Castro y el expresidente brasileño Luis Inacio Lula Da Silva, de fundar el Foro de Sao Paulo en 1990.
Ese mismo año durante el acto de entrega del premio Estado de Sao Paulo a Orlando Villas Boas Fidel resaltó:
“(…) cuando se habla de unidad y de integración, se está hablando de cuestiones que son vitales para el futuro de nuestros países”.En tal sentido, hoy el Palacio de las Convenciones de la Habana reúne a más de 400 delegados e invitados, así como representantes de movimientos y organizaciones sociales que mantienen como símbolo de la cita la presencia del ideario del líder cubano, quien en la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo, efectuada el 24 de julio de 1993 destacó:
(…) “Es deber de la izquierda, en mi modesta opinión, crear conciencia de la necesidad de la integración y de la unión de América Latina. Ninguna región del mundo tiene tantas cosas en común” (…)Con la misma importancia que cuando surgió, hoy en el encuentro se debaten desafíos que conducen a alternativas contra el peor enemigo de la región: el neoliberalismo, y en torno a ello, expresó Fidel:
“(…) el neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del saqueo total de nuestros pueblos; el neoliberalismo no nos promete nada porque, incluso, en los países desarrollados y súper desarrollados, el neoliberalismo no ha resuelto nada y están cambiando gobiernos porque no han podido resolver, ni siquiera, el problema del desempleo”.Como si fuera en el contexto histórico actual todos esos fenómenos continúan expandiéndose por todo el continente con la imperiosa necesidad de luchar contra la política imperialista hacia los pueblos de la región, como diría el líder histórico:
A esa idea agregó: “Nunca hubo más pobres en América Latina, nunca hubo mayor desempleo en América Latina, nunca hubo mayor desigualdad en América Latina, pudiéramos decir que nunca hubo más desatención a la educación, más desatención a la salud, más desatención a la pobreza, a los desamparados; nunca hubo más niños sin hogar, nunca hubo más niños en la calle, nunca hubo un mayor incremento de la violencia social, nunca hubo un mayor incremento de los vicios, de las drogas, del tráfico de drogas; nunca hubo una mayor renuncia —se puede decir— a valores que fueron siempre sagrados para todos nosotros, los latinoamericanos (…)”
“Creo que tenemos el deber de ser políticos, creo que tenemos el deber de ser inteligentes, porque si no utilizamos la inteligencia no llegamos a ninguna parte; pero, al mismo tiempo, tenemos el deber de ser serios, tenemos el deber de defender los principios y, realmente, en ninguna circunstancia podemos sacrificar un principio en aras de una quimera, y hoy la política futura de Estados Unidos con relación a América Latina es una incógnita, puede ser una quimera”.El XIV foro de Sao Paulo busca en el legado del Comandante Fidel Castro la vía para fortalecer la unión latinoamericana y Caribeña y en ella dar continuidad al proceso revolucionario y socialista llevado a cabo por los gobiernos de izquierda de la región.
“(…) para construir el socialismo hace falta la patria, hace falta la Revolución, preservar la patria y la Revolución es preservar las mejores conquistas y preservar las esperanzas del socialismo. Esas esperanzas las preservaremos y el socialismo que construyamos será más perfecto”.
“Resistir es tan importante como arremeter”, el mensaje de la izquierda en el Foro de Sao Paulo
| CUBADEBATE
Convocados por el XXIV Foro de Sao Paulo,
más de 400 delegados de partidos y movimientos de izquierda de América
Latina y el Caribe se reúnen una vez más en la capital cubana para debatir sobre la necesidad de la unidad ante la ofensiva de la derecha en la región.
Mónica Valente, secretaria Ejecutiva del Foro, destacó la importancia estratégica y política que tiene realizar este XXIV encuentro en La Habana, Cuba.
Fundado a comienzos de los años 90 del siglo pasado por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el dirigente político brasileño y luego presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el organismo sesiona en un contexto de ataques contra las fuerzas progresistas y de izquierda, utilizando métodos de guerra no convencional, pero también tras registrarse una victoria histórica en las elecciones mexicanas y un avance sin precedentes en Colombia, donde Gustavo Petro se llevó más de 40% de los votos.
“La idea visionaria de estos dos líderes de constituir una plataforma política antiimperialista y antinoealiberal, bajo la consigna de la unidad y el consenso, parecía una utopía que jamás podríamos alcanzar”, dijo Valente en su discurso inaugural.
“Pero a lo largo de los años, las ideas de una América Latina y el Caribe soberana, integrada, con desarrollo económico y social para todas y todos, se mostró posible, verdadera, concreta”, añadió. “Desde Hugo Chávez en 1998 empezamos a construir una alternativa real de un nuevo presente y un nuevo futuro para nuestros pueblos”.
Valente citó entre los logros de la etapa precedente el fortalecimiento de Mercosur, la creación de Unasur, el Alba, Petrocaribe y finalmente la Celac, con la proclama de América Latina como zona de paz.
Sin embargo, alertó que, al igual que en los años 90, hoy se vive una “fuerte contraofensiva del imperlialismo y del neliberalismo”.
“No es poco decir que los ataques que sufrimos son los más brutales que podíamos imaginar cuando estábamos construyendo esta nueva América Latina y el Caribe”, señaló.
La Secretaria Ejecutiva reconoció que mucho de lo que se sufre en la actualidad se debe a “nuestros propios errores”, sin embargo, no se puede dejar de considerar también que “esa brutal contraofensiva es una reacción del capitalismo en su forma más salvaje, con alto grado de concentración de capitales en las trasnacionales”.
“En política, resistir vale tanto como arremeter”, dijo y citó los ejemplos de la revolución bolivariana, la Nicaragua sandinista y la lucha por la libertad de Lula, que se mantiene como favorito para las próximas elecciones en su país, a pesar de la persecución política en su contra.
Valente llamó a hacer un análisis profundo de la situación actual y cuáles son las fuerzas y condiciones de la izquierda. “Este XXIV puede tener la misma importancia histórica de los años 90 cuando cayó el Muro de Berlín”, dijo.
A nombre de los pequeños estados caribeños intervino el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Tras señalar las prácticas de dominación del imperialismo y el capitalismo monopolista, dijo que “no tenemos que ser marxistas para apreciarlo, simplemente entender qué puede hacernos esa política y qué podemos hacer nosotros (…) El imperialismo nos ha dividido mucho y hoy hay una ofensiva como la que estamos viendo en Argentina, en Brasil”.
“Hay una amenaza común a través de la región”, afirmó, y tras recordar la historia en la que sobresalen hombres como Bolívar y Martí, sentenció: “Ha sido una lucha difícil, y la actual no lo será menos. Veo muchos jóvenes aquí, ellos seguirán la lucha anticolonialista, antiimperialista, antineoliberal. Para ello debemos construir la unidad más amplia”.
La primera sesión del evento está presidida por el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Ramón Machado Ventura, y cuenta con la asistencia del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralphs Goncalves, el luchador independentista puertorriqueño, Oscar López Rivera, y la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, entre otras personalidades latinoamericanas.
Entre los 439 delegados asistentes también están invitados representantes de partidos y movimientos de Asia, Europa y África.
El Foro de Sao Paulo surgió como un mecanismo para buscar la unidad de las fuerzas que apuestan por una alternativa al neoliberalismo en América Latina y el Caribe, tras la caída del campo socialista. Durante cerca de tres décadas se ha mantenido como un referente de las luchas sociales y el debate político en la región.
Mónica Valente, secretaria Ejecutiva del Foro, destacó la importancia estratégica y política que tiene realizar este XXIV encuentro en La Habana, Cuba.
Fundado a comienzos de los años 90 del siglo pasado por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el dirigente político brasileño y luego presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el organismo sesiona en un contexto de ataques contra las fuerzas progresistas y de izquierda, utilizando métodos de guerra no convencional, pero también tras registrarse una victoria histórica en las elecciones mexicanas y un avance sin precedentes en Colombia, donde Gustavo Petro se llevó más de 40% de los votos.
“La idea visionaria de estos dos líderes de constituir una plataforma política antiimperialista y antinoealiberal, bajo la consigna de la unidad y el consenso, parecía una utopía que jamás podríamos alcanzar”, dijo Valente en su discurso inaugural.
“Pero a lo largo de los años, las ideas de una América Latina y el Caribe soberana, integrada, con desarrollo económico y social para todas y todos, se mostró posible, verdadera, concreta”, añadió. “Desde Hugo Chávez en 1998 empezamos a construir una alternativa real de un nuevo presente y un nuevo futuro para nuestros pueblos”.
Valente citó entre los logros de la etapa precedente el fortalecimiento de Mercosur, la creación de Unasur, el Alba, Petrocaribe y finalmente la Celac, con la proclama de América Latina como zona de paz.
Sin embargo, alertó que, al igual que en los años 90, hoy se vive una “fuerte contraofensiva del imperlialismo y del neliberalismo”.
“No es poco decir que los ataques que sufrimos son los más brutales que podíamos imaginar cuando estábamos construyendo esta nueva América Latina y el Caribe”, señaló.
La Secretaria Ejecutiva reconoció que mucho de lo que se sufre en la actualidad se debe a “nuestros propios errores”, sin embargo, no se puede dejar de considerar también que “esa brutal contraofensiva es una reacción del capitalismo en su forma más salvaje, con alto grado de concentración de capitales en las trasnacionales”.
“En política, resistir vale tanto como arremeter”, dijo y citó los ejemplos de la revolución bolivariana, la Nicaragua sandinista y la lucha por la libertad de Lula, que se mantiene como favorito para las próximas elecciones en su país, a pesar de la persecución política en su contra.
Valente llamó a hacer un análisis profundo de la situación actual y cuáles son las fuerzas y condiciones de la izquierda. “Este XXIV puede tener la misma importancia histórica de los años 90 cuando cayó el Muro de Berlín”, dijo.
A nombre de los pequeños estados caribeños intervino el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Tras señalar las prácticas de dominación del imperialismo y el capitalismo monopolista, dijo que “no tenemos que ser marxistas para apreciarlo, simplemente entender qué puede hacernos esa política y qué podemos hacer nosotros (…) El imperialismo nos ha dividido mucho y hoy hay una ofensiva como la que estamos viendo en Argentina, en Brasil”.
“Hay una amenaza común a través de la región”, afirmó, y tras recordar la historia en la que sobresalen hombres como Bolívar y Martí, sentenció: “Ha sido una lucha difícil, y la actual no lo será menos. Veo muchos jóvenes aquí, ellos seguirán la lucha anticolonialista, antiimperialista, antineoliberal. Para ello debemos construir la unidad más amplia”.
La primera sesión del evento está presidida por el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Ramón Machado Ventura, y cuenta con la asistencia del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralphs Goncalves, el luchador independentista puertorriqueño, Oscar López Rivera, y la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, entre otras personalidades latinoamericanas.
Entre los 439 delegados asistentes también están invitados representantes de partidos y movimientos de Asia, Europa y África.
El Foro de Sao Paulo surgió como un mecanismo para buscar la unidad de las fuerzas que apuestan por una alternativa al neoliberalismo en América Latina y el Caribe, tras la caída del campo socialista. Durante cerca de tres décadas se ha mantenido como un referente de las luchas sociales y el debate político en la región.
Balaguer: La unidad es esencial
El miembro del secretariado del Buró Político del Comité Central del
Partido Comunista de Cuba y jefe de su departamento de Relaciones
Internacionales, José Ramón Balaguer Cabrera, recordó el discurso del
líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, entre el 21 y 24 de julio
de 1993, cuando sesionó en La Habana el IV encuentro del Foro de Sao Paulo.
Sus reflexiones en favor de la más amplia unidad antimperialista y en pro de la integración latinoamericana y caribeña, sus críticas al neoliberalismo y sus llamados de firmeza y optimismo ante la desintegración de la URSS, aún resuenan en este recinto, señaló Balaguer.
“A Fidel y a Lula, artífices de la creación del Foro”, añadió, “le dedicamos esta nueva edición, la cual efectuamos en un contexto internacional tan complejo y desafiante como el que marcó los debates de 1993”.
Balaguer dijo que el PCC hará todo lo posible para contribuir a que este nuevo intercambio concluya con acuerdos prácticos y con mayor consciencia de la necesidad de avanzar en la más amplia unidad continental.
“Para los revolucionarios cubanos, esa unidad continental es esencial”, dijo tras recordar las expericias de la Mayor de las Antillas en su resistencia frente a los ataques de Estados Unidos.
“Construir la unidad fue y es esencial para contrarrestar cualquier ofensiva adversaria”, añadió.
“Haremos lo posible para que el Foro posibilite reflexionar sobre cómo alcanzar el objetivo estratégico común de retomar la iniciativa política”, añadió.
Balaguer señaló que constituye un “hecho real” que el “campo progresista en el continente está en relación adversa”, pero precisó que esto no es nuevo ni definitivo ni fatal.
“Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra”, dijo citando al Apóstol cubano, José Martí.
Asimismo, recordó la máxima fidelista de convertir los reveses en victoria.
“Estamos obligados a preguntarnos las razones que explican la actual correlación de fuerza, con sentido crítico y autocrítico”, dijo Balaguer. “Pero el enemigo a derrotar no está entre nosotros, sino que es el imperialismo y sus aliados en nuestros países”.
“Entre nosotros son mayores las coincidencias que las diferencias”, añadió. “Las opciones de triunfo se multiplican si hay unidad”.
El político cubano enfatizó en que la derecha dedica poderosos recursos financieros para descalificar las experiencias de gobiernos progresistas y denigrar las políticas sociales, pero llamó a no caer en el juego de quienes ven más fallas que logros a la hora de examinar las experiencias de los últimos años.
“La derecha insiste en los errores, pero no habla de los boicot y los planes para hacer fracasar los proyectos”, dijo. “El ejercicio crítico y autocrítico es privativo de cada fuerza política y debemos dar prioridad a lo que nos une y no a lo que nos pueda dividir”.
Balaguer concluyó sus palabras con un llamado a aprovechar el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo para reforzar la unidad y retomar la iniciativa política.
Sus reflexiones en favor de la más amplia unidad antimperialista y en pro de la integración latinoamericana y caribeña, sus críticas al neoliberalismo y sus llamados de firmeza y optimismo ante la desintegración de la URSS, aún resuenan en este recinto, señaló Balaguer.
“A Fidel y a Lula, artífices de la creación del Foro”, añadió, “le dedicamos esta nueva edición, la cual efectuamos en un contexto internacional tan complejo y desafiante como el que marcó los debates de 1993”.
Balaguer dijo que el PCC hará todo lo posible para contribuir a que este nuevo intercambio concluya con acuerdos prácticos y con mayor consciencia de la necesidad de avanzar en la más amplia unidad continental.
“Para los revolucionarios cubanos, esa unidad continental es esencial”, dijo tras recordar las expericias de la Mayor de las Antillas en su resistencia frente a los ataques de Estados Unidos.
“Construir la unidad fue y es esencial para contrarrestar cualquier ofensiva adversaria”, añadió.
“Haremos lo posible para que el Foro posibilite reflexionar sobre cómo alcanzar el objetivo estratégico común de retomar la iniciativa política”, añadió.
Balaguer señaló que constituye un “hecho real” que el “campo progresista en el continente está en relación adversa”, pero precisó que esto no es nuevo ni definitivo ni fatal.
“Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra”, dijo citando al Apóstol cubano, José Martí.
Asimismo, recordó la máxima fidelista de convertir los reveses en victoria.
“Estamos obligados a preguntarnos las razones que explican la actual correlación de fuerza, con sentido crítico y autocrítico”, dijo Balaguer. “Pero el enemigo a derrotar no está entre nosotros, sino que es el imperialismo y sus aliados en nuestros países”.
“Entre nosotros son mayores las coincidencias que las diferencias”, añadió. “Las opciones de triunfo se multiplican si hay unidad”.
El político cubano enfatizó en que la derecha dedica poderosos recursos financieros para descalificar las experiencias de gobiernos progresistas y denigrar las políticas sociales, pero llamó a no caer en el juego de quienes ven más fallas que logros a la hora de examinar las experiencias de los últimos años.
“La derecha insiste en los errores, pero no habla de los boicot y los planes para hacer fracasar los proyectos”, dijo. “El ejercicio crítico y autocrítico es privativo de cada fuerza política y debemos dar prioridad a lo que nos une y no a lo que nos pueda dividir”.
Balaguer concluyó sus palabras con un llamado a aprovechar el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo para reforzar la unidad y retomar la iniciativa política.
Carta de Lula al Foro de Sao Paulo: “Jamás me callarán”
| CUBADEBATE
El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, envió hasta La
Habana un mensaje para los asistentes al XXIV Encuentro del Foro de Sao
Paulo, un espacio de concertación política para la izquierda de América
Latina y el Caribe que ayudó a fundar junto al líder de la Revolución
Cubana, Fidel Castro, a comienzos de los años 90 del siglo pasado.
Tras saludar al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, la secretaria general del Foro, Mónica Valente, y a los delegados asistentes, Lula aseguró:
Agradezco el apoyo y solidaridad que ustedes han dado a mi persona, a mi partido PT y a otros compañeros perseguidos por la derecha en Brasil. Esta no sabe convivir con la democracia y, con el apoyo de los medios y del poder judicial, quiere impedirnos de regresar al gobierno o recuperar la dignidad, la libertad y los derechos del pueblo brasileño.
Cuando Fidel y yo, en 1990, propusimos que la izquierda latinoamericana y caribeña debería reunirse para evaluar las profundas transformaciones que el mundo había sufrido en aquel momento con el ascenso del neoliberalismo en la economía y en la política, con el fin de los regímenes del socialismo real en la Europa oriental y el fin de la bipolaridad del sistema internacional, teníamos claridad de la importancia de la iniciativa.
Lo que no preveíamos era que el Foro de Sao Paulo fuera a crecer como creció y que consiguiera mantenerse como el más importante a mantenerse como el más importante, amplio y duradero foro de debates con relación a la izquierda latinoamericana y caribeña a lo largo de estos 28 años.
Este hecho extraordinario contribuyó a que, en el inicio del siglo XXI, varios de nuestros países implementamos programas de combate a la pobreza, participación popular e integración de nuestros países.
Sin embargo, a pesar de implementar gobiernos gobiernos que buscaron rescatar los derechos de nuestra población, principalmente las parcelas más pobres y vulnerables, gobernando para todos y generando oportunidades para que todos se beneficiasen de nuestras políticas de desarrollo nacional y regional. nuestras élites no toleran la izquierda ni el acceso del pueblo excluído a sus derechos mínimos, como alimentos, salud, educación y vivienda.
Tal vez hayamos subestimado esta intolerancia y la disposición de las élites a enfrentarnos a cualquier costo y por cualquier medio, incluso los golpes de Estado, como asistimos en Honduras, Paraguay y Brasil.
Siempre dije que si quieren disputar con nosotros que disputen políticamente, que se postulen, y nos derroten democráticamente si es el caso. Porque no les tenemos miedo y sabremos afrontarlos y discutir con el pueblo cuál es el futuro que este quiere: si es el desarrollo soberano con justicia social o el entreguismo y la concentración de renta.
Repudiamos las sanciones aplicadas contra Venezuela y las amenazas de intervención armada hechas por el presidente de Estados Unidos, que lamentablemente la derecha en el continente no condena. Al contrario, en la práctica apoya al intentar excluir a Venezuela de los foros a los que tiene derecho a participar como la OEA o Mercosur.
Eso sin hablar de la continuidad del bloqueo criminal a Cuba y la manera como el imperialismo trata a Puerto Rico y otras islas en el Caribe.
Las dificultades que enfrentamos hoy más que nunca requieren la presencia, las posiciones y acciones del Foro de Sao Paulo. De la misma forma, la discusión sobre la coyuntura, la importancia de las propuestas de la izquierda para enfrentar sus dificultades ampliando el diálogo con el pueblo y su participación en la búsqueda de soluciones nacionales e internacionales.
Un elemento esencial que está puesto en este momento es la unidad de la izquierda en este enfrentamiento con las élites reaccionarias, entreguistas e intolerantes de América Latina y con el Imperialismo.
La defensa de la integración latinoamericana, no solo como una herencia de las ideas progresistas de varias épocas, es más necesaria que nunca como un factor desarrollo y de enfrentamiento a la crisis económica. Tenemos que resistir a los ataques contra los derechos sociales y laborales que ocurren en varios de nuestros países.
Nuestros partidos tienen que defender una política exterior con puntos comunes que privilegien nuestra soberanía nacional y regional, la reducción de los conflictos y una visión humanista sobre el tema de los migrantes y refugiados.
Cuando iniciamos esta tarea, nadie prometió que sería fácil, pero ya demostramos que podemos vencer e implementar cambios de suma importancia.
Sin embargo, un valor fundamental que los intereses económicos y las élites buscan reducir y someter es el Estado democrático y de derecho. Nuestro respuesta debe ser el fortalecimiento y perfeccionamiento de la democracia, para que la justicia, la libertad y la igualdad pueden prosperar plenamente.
Les deseo un buen encuentro a ustedes y quiero reafirmar mi inconformidad por estar aquí impedido de presentar este mensaje personalmente debido a la persecución política a la que estoy sometido por una condena absurda y kafkiana por un crimen que no existe.
Quieren impedirme disputar las elecciones este año, pero jamás me callarán ni me impedirán luchar por los derechos del pueblo brasileño, latinoamericano y caribeño.
Un gran abrazo de Lula.
Tras saludar al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, la secretaria general del Foro, Mónica Valente, y a los delegados asistentes, Lula aseguró:
Agradezco el apoyo y solidaridad que ustedes han dado a mi persona, a mi partido PT y a otros compañeros perseguidos por la derecha en Brasil. Esta no sabe convivir con la democracia y, con el apoyo de los medios y del poder judicial, quiere impedirnos de regresar al gobierno o recuperar la dignidad, la libertad y los derechos del pueblo brasileño.
Cuando Fidel y yo, en 1990, propusimos que la izquierda latinoamericana y caribeña debería reunirse para evaluar las profundas transformaciones que el mundo había sufrido en aquel momento con el ascenso del neoliberalismo en la economía y en la política, con el fin de los regímenes del socialismo real en la Europa oriental y el fin de la bipolaridad del sistema internacional, teníamos claridad de la importancia de la iniciativa.
Lo que no preveíamos era que el Foro de Sao Paulo fuera a crecer como creció y que consiguiera mantenerse como el más importante a mantenerse como el más importante, amplio y duradero foro de debates con relación a la izquierda latinoamericana y caribeña a lo largo de estos 28 años.
Este hecho extraordinario contribuyó a que, en el inicio del siglo XXI, varios de nuestros países implementamos programas de combate a la pobreza, participación popular e integración de nuestros países.
Sin embargo, a pesar de implementar gobiernos gobiernos que buscaron rescatar los derechos de nuestra población, principalmente las parcelas más pobres y vulnerables, gobernando para todos y generando oportunidades para que todos se beneficiasen de nuestras políticas de desarrollo nacional y regional. nuestras élites no toleran la izquierda ni el acceso del pueblo excluído a sus derechos mínimos, como alimentos, salud, educación y vivienda.
Tal vez hayamos subestimado esta intolerancia y la disposición de las élites a enfrentarnos a cualquier costo y por cualquier medio, incluso los golpes de Estado, como asistimos en Honduras, Paraguay y Brasil.
Siempre dije que si quieren disputar con nosotros que disputen políticamente, que se postulen, y nos derroten democráticamente si es el caso. Porque no les tenemos miedo y sabremos afrontarlos y discutir con el pueblo cuál es el futuro que este quiere: si es el desarrollo soberano con justicia social o el entreguismo y la concentración de renta.
Repudiamos las sanciones aplicadas contra Venezuela y las amenazas de intervención armada hechas por el presidente de Estados Unidos, que lamentablemente la derecha en el continente no condena. Al contrario, en la práctica apoya al intentar excluir a Venezuela de los foros a los que tiene derecho a participar como la OEA o Mercosur.
Eso sin hablar de la continuidad del bloqueo criminal a Cuba y la manera como el imperialismo trata a Puerto Rico y otras islas en el Caribe.
Las dificultades que enfrentamos hoy más que nunca requieren la presencia, las posiciones y acciones del Foro de Sao Paulo. De la misma forma, la discusión sobre la coyuntura, la importancia de las propuestas de la izquierda para enfrentar sus dificultades ampliando el diálogo con el pueblo y su participación en la búsqueda de soluciones nacionales e internacionales.
Un elemento esencial que está puesto en este momento es la unidad de la izquierda en este enfrentamiento con las élites reaccionarias, entreguistas e intolerantes de América Latina y con el Imperialismo.
La defensa de la integración latinoamericana, no solo como una herencia de las ideas progresistas de varias épocas, es más necesaria que nunca como un factor desarrollo y de enfrentamiento a la crisis económica. Tenemos que resistir a los ataques contra los derechos sociales y laborales que ocurren en varios de nuestros países.
Nuestros partidos tienen que defender una política exterior con puntos comunes que privilegien nuestra soberanía nacional y regional, la reducción de los conflictos y una visión humanista sobre el tema de los migrantes y refugiados.
Cuando iniciamos esta tarea, nadie prometió que sería fácil, pero ya demostramos que podemos vencer e implementar cambios de suma importancia.
Sin embargo, un valor fundamental que los intereses económicos y las élites buscan reducir y someter es el Estado democrático y de derecho. Nuestro respuesta debe ser el fortalecimiento y perfeccionamiento de la democracia, para que la justicia, la libertad y la igualdad pueden prosperar plenamente.
Les deseo un buen encuentro a ustedes y quiero reafirmar mi inconformidad por estar aquí impedido de presentar este mensaje personalmente debido a la persecución política a la que estoy sometido por una condena absurda y kafkiana por un crimen que no existe.
Quieren impedirme disputar las elecciones este año, pero jamás me callarán ni me impedirán luchar por los derechos del pueblo brasileño, latinoamericano y caribeño.
Un gran abrazo de Lula.
La hora de relanzar la izquierda en América Latina y el Caribe
| CUBADEBATE
La Habana ocupa por estos días el centro del debate latinoamericano y caribeño sobre las alternativas al modelo neoliberal y la necesidad de la unidad para hacer frente a la nueva arremetida de la derecha y los centros de poder global.
El XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, que sesiona en la capital cubana desde este domingo hasta el próximo martes, reúne a más de 430 delegados de partidos progresistas y de izquierda de la región, así como invitados de Europa, Asia y África.
Tras dejar inaugurado el evento con sendos discursos de la secretaria general del Foro, Mónica Valente; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Goncalves, y el miembro del secretariado del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Balaguer, los delegados se reunieron en una Escuela de Formación Política con el objetivo de compartir experiencias sobre la labor ideológica y movilizadora de los distintos movimientos.
“Uno de los contenidos esenciales de un proceso de formación de un revolucionario en América Latina es tener claridad de la importancia del Foro de Sao Paulo y de la paz para la región”, dijo en el encuentro Gabriel Becerra, del Partido Comunista de Colombia.
Becerra denunció que, desde la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, han sido asesinados más de 380 líderes sociales, de ellos 63 excombatientes de la hasta hace poco mayor guerrilla de Colombia.
Esta tarde también se llevó a cabo el III Encuentro entre el Partido de la Izquierda Europea y los miembros del Foro de Sao Paulo.
Los delegados abogaron un frente común para enfrentar las amenazas a uno y otro lado del Atlántico que sufren los movimientos progresistas y contrarios al estatus quo.
Pablo González, del Frente Amplio de Uruguay, dijo que existen “desafíos nuevos” y es necesario “construir respuestas” efectivas. “Nuestra incapacidad de discutir estos temas es una ventaja para la derecha”, añadió, tras resaltar la importancia del Foro como un espacio de concertación entre todas las fuerzas de izquierda.
Por su parte, la delegada italiana Ana Campos Silveiro explicó que, del lado europeo, el problema mayor es una integración bajo presupuestos económicos, militares y comerciales, y no sobre la base de la justicia y la democracia.
Denunció que su país cuenta con más de 300 bases militares de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que implica un tipo nuevo de colonización y subordinación.
“Hay que tener más coraje para proponer modelos diferentes”, dijo Campos, quien criticó a la socialdemocracia europea por plegarse a los intereses económicos del gran capital.
La vicepresidenta del Partido de la Izquierda (Die Linke) en Alemania se refirió a sus expectativas con el Foro, a las relaciones parlamentarias con la nación caribeña y con la izquierda latinoamericana, en entrevista exclusiva para Prensa Latina antes de partir a la cita.
Haense preside el Grupo de Amistad Parlamentario Alemán para Centroamérica y El Caribe que participa en el XXIV Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo.En su opinión, este encuentro continúa siendo el más importante en el continente americano para medir y realizar el inventario actual del desarrollo de la izquierda en el Gobierno o la oposición.
Sobre Cuba, Haense resaltó que esta es una oportunidad para informarse sobre el nivel de desarrollo de la actualización del modelo económico en ese país, además de los retos y posibilidad que enfrenta la Mayor de las Antillas a nivel internacional.
La parlamentaria de la ciudad sureña de Tuebingen señaló que en los últimos tiempos la derecha ganó nuevamente terreno político en el orbe, lo cual desde su percepción es resultado de una subvaloración de esa fuerza opositora por parte de los gobiernos de centro-izquierda.
Criticó la injerencia norteamericana y de la Unión Europea (UE) en asuntos internos de diferentes países, así como el distanciamiento de Gobiernos progresistas con algunos sectores de la población y de los movimientos de base.
Por otro lado elogió la actitud de algunos nacionales de países como Brasil y Argentina que luchan por defender a sus líderes de izquierda de calumnias imperialistas y para no ceder su territorio a la oligarquía.
En Europa, aseguró, el fortalecimiento de la derecha significa el fracaso de los partidos socialdemócratas y socialistas que dejan a su vez un vacío político.Por ejemplo, en la nación germana es triste que una parte de los obreros y de la población, que viven en condiciones precarias y peligrosas, elijan en las encuestas al partido de derecha radical Alternativa para Alemania (AfD), explicó Haense.
Estamos en un momento crucial para Puerto Rico, en el que buscamos todo el respaldo posible para poner fin a 120 años de dominación colonial, un crimen perpetrado con impunidad por Estados Unidos, señaló en declaraciones a Prensa Latina en el Palacio de Convenciones, donde quedó inaugurado el XXIV Encuentro del Foro.
De acuerdo con López Rivera, uno de los esfuerzos en marcha va dirigido a que la Asamblea General de Naciones Unidas tome el caso de Puerto Rico y abogue por el fin del colonialismo.
El independentista consideró que el encuentro anual del Foro de Sao Paolo, que regresó a Cuba después de las ediciones de 1993 y 2001, debe constituir un espacio para enfrentar la injerencia estadounidense en la región.
En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el intelectual advirtió que la reunión de tres días con sede en el Palacio de Convenciones debe servir como escenario de relanzamiento, en un contexto marcado por la arremetida de la derecha, la cual ha regresado al poder por diversas vías en varios países de la región.
De acuerdo con Borón, el momento actual se caracteriza por una pérdida de impulso en algunos procesos del llamado nuevo ciclo de la izquierda latinoamericana, etapa que comenzó con el triunfo electoral de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela.
Después del impulso en las dos últimas décadas, vemos que Venezuela enfrenta una guerra económica y un bloqueo, ataques contra la Revolución cubana, el golpe de Estado en Brasil y la derrota en Argentina, entre otras dificultades, precisó.
Sin embargo –comentó- el reciente triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México y el buen resultado electoral en Colombia de Gustavo Petro, abren perspectivas enormes.
“Esto nos hace pensar que estamos tal vez en víspera de un relanzamiento del ciclo progresista y de izquierda en América Latina”, subrayó.
Para Borón, el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo constituye el momento oportuno para ratificar los avances y revisar los errores.
Lo fundamental es que en este foro en La Habana realicemos un ejercicio de autocrítica que nos permita ver lo que hemos hecho bien y lo que no hemos hecho, si logramos algo así, podríamos estar absolutamente satisfechos, insistió.
Según el intelectual argentino, particular relevancia tiene que Cuba vuelva a acoger el Foro de Sao Paulo -fue sede antes en las ediciones de 1993 y 2001- porque la isla es un escenario emblemático para la causa de la revolución en América Latina.
Por tanto, estoy muy feliz de regresar a La Habana, me parece muy importante que el foro tenga lugar en esta ciudad, concluyó.
(Con información de Prensa Latina)
El XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, que sesiona en la capital cubana desde este domingo hasta el próximo martes, reúne a más de 430 delegados de partidos progresistas y de izquierda de la región, así como invitados de Europa, Asia y África.
Tras dejar inaugurado el evento con sendos discursos de la secretaria general del Foro, Mónica Valente; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Goncalves, y el miembro del secretariado del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Balaguer, los delegados se reunieron en una Escuela de Formación Política con el objetivo de compartir experiencias sobre la labor ideológica y movilizadora de los distintos movimientos.
“Uno de los contenidos esenciales de un proceso de formación de un revolucionario en América Latina es tener claridad de la importancia del Foro de Sao Paulo y de la paz para la región”, dijo en el encuentro Gabriel Becerra, del Partido Comunista de Colombia.
Becerra denunció que, desde la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, han sido asesinados más de 380 líderes sociales, de ellos 63 excombatientes de la hasta hace poco mayor guerrilla de Colombia.
Esta tarde también se llevó a cabo el III Encuentro entre el Partido de la Izquierda Europea y los miembros del Foro de Sao Paulo.
Los delegados abogaron un frente común para enfrentar las amenazas a uno y otro lado del Atlántico que sufren los movimientos progresistas y contrarios al estatus quo.
Pablo González, del Frente Amplio de Uruguay, dijo que existen “desafíos nuevos” y es necesario “construir respuestas” efectivas. “Nuestra incapacidad de discutir estos temas es una ventaja para la derecha”, añadió, tras resaltar la importancia del Foro como un espacio de concertación entre todas las fuerzas de izquierda.
Por su parte, la delegada italiana Ana Campos Silveiro explicó que, del lado europeo, el problema mayor es una integración bajo presupuestos económicos, militares y comerciales, y no sobre la base de la justicia y la democracia.
Denunció que su país cuenta con más de 300 bases militares de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que implica un tipo nuevo de colonización y subordinación.
“Hay que tener más coraje para proponer modelos diferentes”, dijo Campos, quien criticó a la socialdemocracia europea por plegarse a los intereses económicos del gran capital.
Un referente para Europa
Cuba y Latinoamérica constituyen referencias para la izquierda alemana, aseguró en Berlín la diputada alemana Heike Haense, quien viajó a Cuba a participar en el Foro.La vicepresidenta del Partido de la Izquierda (Die Linke) en Alemania se refirió a sus expectativas con el Foro, a las relaciones parlamentarias con la nación caribeña y con la izquierda latinoamericana, en entrevista exclusiva para Prensa Latina antes de partir a la cita.
Haense preside el Grupo de Amistad Parlamentario Alemán para Centroamérica y El Caribe que participa en el XXIV Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo.En su opinión, este encuentro continúa siendo el más importante en el continente americano para medir y realizar el inventario actual del desarrollo de la izquierda en el Gobierno o la oposición.
Sobre Cuba, Haense resaltó que esta es una oportunidad para informarse sobre el nivel de desarrollo de la actualización del modelo económico en ese país, además de los retos y posibilidad que enfrenta la Mayor de las Antillas a nivel internacional.
La parlamentaria de la ciudad sureña de Tuebingen señaló que en los últimos tiempos la derecha ganó nuevamente terreno político en el orbe, lo cual desde su percepción es resultado de una subvaloración de esa fuerza opositora por parte de los gobiernos de centro-izquierda.
Criticó la injerencia norteamericana y de la Unión Europea (UE) en asuntos internos de diferentes países, así como el distanciamiento de Gobiernos progresistas con algunos sectores de la población y de los movimientos de base.
Por otro lado elogió la actitud de algunos nacionales de países como Brasil y Argentina que luchan por defender a sus líderes de izquierda de calumnias imperialistas y para no ceder su territorio a la oligarquía.
En Europa, aseguró, el fortalecimiento de la derecha significa el fracaso de los partidos socialdemócratas y socialistas que dejan a su vez un vacío político.Por ejemplo, en la nación germana es triste que una parte de los obreros y de la población, que viven en condiciones precarias y peligrosas, elijan en las encuestas al partido de derecha radical Alternativa para Alemania (AfD), explicó Haense.
López Rivera: Apoyo para la causa independentista
El independentista puertorriqueño Oscar López Rivera solicitó hoy en La Habana el apoyo del Foro de Sao Paulo para la causa de la autodeterminación de la isla caribeña, sometida a más de un siglo de dominación por Estados Unidos.Estamos en un momento crucial para Puerto Rico, en el que buscamos todo el respaldo posible para poner fin a 120 años de dominación colonial, un crimen perpetrado con impunidad por Estados Unidos, señaló en declaraciones a Prensa Latina en el Palacio de Convenciones, donde quedó inaugurado el XXIV Encuentro del Foro.
De acuerdo con López Rivera, uno de los esfuerzos en marcha va dirigido a que la Asamblea General de Naciones Unidas tome el caso de Puerto Rico y abogue por el fin del colonialismo.
El independentista consideró que el encuentro anual del Foro de Sao Paolo, que regresó a Cuba después de las ediciones de 1993 y 2001, debe constituir un espacio para enfrentar la injerencia estadounidense en la región.
Atilio Borón: la hora de relanzar la izquierda
El politólogo argentino Atilio Borón llamó a relanzar a la izquierda en América Latina a partir de la plataforma que representa el Foro de Sao Paulo.En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, el intelectual advirtió que la reunión de tres días con sede en el Palacio de Convenciones debe servir como escenario de relanzamiento, en un contexto marcado por la arremetida de la derecha, la cual ha regresado al poder por diversas vías en varios países de la región.
De acuerdo con Borón, el momento actual se caracteriza por una pérdida de impulso en algunos procesos del llamado nuevo ciclo de la izquierda latinoamericana, etapa que comenzó con el triunfo electoral de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela.
Después del impulso en las dos últimas décadas, vemos que Venezuela enfrenta una guerra económica y un bloqueo, ataques contra la Revolución cubana, el golpe de Estado en Brasil y la derrota en Argentina, entre otras dificultades, precisó.
Sin embargo –comentó- el reciente triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México y el buen resultado electoral en Colombia de Gustavo Petro, abren perspectivas enormes.
“Esto nos hace pensar que estamos tal vez en víspera de un relanzamiento del ciclo progresista y de izquierda en América Latina”, subrayó.
Para Borón, el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo constituye el momento oportuno para ratificar los avances y revisar los errores.
Lo fundamental es que en este foro en La Habana realicemos un ejercicio de autocrítica que nos permita ver lo que hemos hecho bien y lo que no hemos hecho, si logramos algo así, podríamos estar absolutamente satisfechos, insistió.
Según el intelectual argentino, particular relevancia tiene que Cuba vuelva a acoger el Foro de Sao Paulo -fue sede antes en las ediciones de 1993 y 2001- porque la isla es un escenario emblemático para la causa de la revolución en América Latina.
Por tanto, estoy muy feliz de regresar a La Habana, me parece muy importante que el foro tenga lugar en esta ciudad, concluyó.
(Con información de Prensa Latina)
La fortuna de la banca privada en América Latina
El
patrimonio total de la banca en Latinoamérica alcanzó los 378 mil
millones de dólares en 2017. La cifra es un 6,2 por ciento más elevada
respecto del 2016, cuando la banca acumulaba una fortuna de 355 mil
millones de dólares, y un 7,4 por ciento mayor en relación con 2015,
cuando el monto era de 352 mil millones.
La
riqueza de los bancos en América Latina sigue en aumento a pesar de las
carencias de su servicio. En la última década, las entidades duplicaron
la cantidad de tarjetas de crédito y débito en circulación pero no
avanzaron al mismo ritmo en la apertura de nuevas sucursales o en la
incorporación de puestos de trabajo.
Los
datos sobre los niveles de inclusión financiera en la región, es decir,
la cantidad de individuos con cuenta bancaria tradicional, indican que
el 50 por ciento de la población adulta continúa sin tener acceso al
sistema. La banca no tiene interés en incorporar a los individuos de
menores recursos y con elevado riesgo crediticio.
Los activos y las utilidades netas del negocio bancario.
El
patrimonio de las entidades muestra el esplendor de la banca en la
región, pero no es el único dato relevante. La tarea de entender el
poder de los bancos en Latinoamérica requiere mirar en detalle otros
números centrales del sector.
El
volumen de los activos bancarios (sin descontar el pasivo de las
entidades) alcanzó, el año pasado, unos 4 billones de dólares
(4.000.000.000.000 dólares). El otro dato notable es el de las
utilidades netas (ganancias) acumuladas cada año por el conjunto del
sistema financiero. En 2017, la cifra fue de 51 mil millones de dólares
con un incremento del 10,8 por ciento respecto del año anterior. Cinco
países concentraron el año pasado el 90 por ciento de estas ganancias
netas: Brasil (embolsó 29 mil millones de dólares), México (7 mil
millones), Argentina (5 mil millones), Chile (4 mil millones) y Colombia
(3 mil millones).
Detalle de utilidades netas en Latinoamérica, en millones de dólares
2016 | 2017 | Var i.a. % | |
Brasil | $ 23.538 | $ 28.839 | 23 |
México | $ 5.218 | $ 7.018 | 34 |
Argentina | $ 4.701 | $ 4.578 | -3 |
Chile | $ 2.906 | $ 3.636 | 25 |
Colombia | $ 3.782 | $ 2.545 | -33 |
Panamá | $ 1.240 | $ 1.505 | 21 |
Guatemala | $ 498 | $ 574 | 15 |
República Dominicana | $ 480 | $ 482 | 0 |
Paraguay | $ 373 | $ 435 | 17 |
Ecuador | $ 222 | $ 396 | 78 |
Uruguay | $ 81 | $ 356 | 340 |
Bolivia | $ 304 | $ 298 | -2 |
Costa Rica | $ 434 | $ 297 | -32 |
Honduras | $ 217 | $ 220 | 1 |
Nicaragua | $ 167 | $ 171 | 2 |
El Salvador | $ 140 | $ 152 | 9 |
Total | $ 46.453 | $ 51.502 | 11 |
El gran negocio de las tarjetas de crédito y de débito
El
trabajo de elaborar series estadísticas homogéneas para conocer cuáles
son los principales rubros de beneficio de la banca a nivel regional no
es sencilla, porque los balances contables de los bancos incluyen muchas
particularidades locales. Esto no implica que no puedan encontrarse
fuentes de ganancia similares para los bancos en todos los países, entre
las que se destaca el negocio de las entidades con las tarjetas de
crédito y débito. CELAG realizó la estimación de las ganancias a nivel
regional que genera este segmento.
Tarjeta de crédito y de débito en circulación, en América Latina
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Felaban.
El
primer dato relevante para estimar los beneficios embolsados por los
bancos en el negocio de las tarjetas es la cantidad de los plásticos en
circulación. Los datos de la Federación Latinoamericana de Bancos
(Felaban) indican que existen cerca de 892 millones de tarjetas emitidas
en la región, de las cuales unas 604 millones son de débito y otras 288
millones de crédito. Solo en Brasil, la economía de mayor peso de la
región, circulan unas 340 millones de tarjetas de débito y otras 173
millones de crédito.
El otro dato
importante es el monto de las operaciones realizadas al año con estas
tarjetas. En promedio, cada tarjeta de débito de la región registra
transacciones por 733 dólares al año, en tanto que cada tarjeta de
crédito registra 1.149 dólares. Esto implica que, al año, el negocio de
las tarjetas mueve pagos totales por 774 mil millones de dólares.
Los
analistas del sector aseguran que la banca embolsa, en un escenario
moderado, en torno al 1 por ciento de este volumen de transacciones a
través de distintos mecanismos (comisiones directas sobre las
transacciones negociadas con los procesadores de pagos, cobro por
emisión y renovación de los plásticos, costo de resumen de cuentas,
entre otros). El resultado es que el negocio de las tarjetas de crédito
genera más de 7 mil millones de dólares al año para la banca regional,
una cifra cercana al 15 por ciento de las utilidades netas del sector.
Estimación de montos operados con tarjetas en América Latina
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Felaban.
Los bancos que más ganan
La
banca privada en Latinoamérica es la que consigue apropiarse de los
mayores beneficios en el sistema financiero. Las consultoras del mercado
realizan estimaciones año a año para ver cuáles son las entidades que
reportaron mayor utilidad, incluyendo bancos públicos, privados locales y
privados extranjeros.
En la región
la banca que opera en el mercado de Brasil presenta los montos más
elevados de ganancias, en una lista en la que le siguen México y Chile.
Los primeros dos países son las economías más grandes de Latinoamérica,
en tanto que Chile se destaca por su elevado nivel de profundidad
financiera, lo cual permite a los bancos apuntalar sus balances
contables.
En el listado que sigue se
enumeran los 20 bancos con más activos de la región en función del
mercado en el que operan y su propiedad: Banco do Brasil (opera en el
mercado brasileño y es de propiedad estatal), Banco Itaú (brasileño y
privado local), Caixa Económica Federal (brasileño y estatal), Bradesco
(brasileño y privado local), Santander Brasil (brasileño y privado
extranjero), BBVA Bancomer (mexicano y privado extranjero), Santander
México (mexicano y privado extranjero), Banamex (mexicano y privado
extranjero), Banorte (mexicano y privado local), Estado (chileno y
estatal), Santander Chile (chileno y privado extranjero), De Chile
(chileno y privado local), BCI (chileno y privado local), Bancolombia
(colombiano y privado local), Safra (brasileño y privado local), Itaú
Corporación Banca (chileno y privado extranjero), BTG Pactual (brasileño
y privado local), Crédito (peruano y privado local), Nación Argentina
(argentino y estatal) y HSBC México (mexicano y privado extranjero).
Gran parte de estas entidades son privadas locales y extranjeras. El
Estado debería recuperar un rol activo en el sistema financiero regional
con bancos de desarrollo y entidades estatales que apuesten por las
nuevas tecnologías.
Poca inversión, menos empleo y muchos desafíos para la banca
El
sistema financiero incrementó en forma notable sus negocios en los
últimos años pero no acompañó estos beneficios con inversiones de peso
ni generación de puestos de trabajo. La comparación entre 2009 y 2016
muestra que, en la mayoría de los países de la región, la cantidad de
empleados del sector respecto a la cantidad de adultos de la economía se
mantuvo en niveles muy similares. Una de las excepciones fue Panamá,
país que después de la crisis de 2008 retomó su impulso como paraíso
fiscal.
Empleados del sector bancario cada 100 mil adultos, en 16 países de la región
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Felaban.
En
términos agregados puede detallarse que en 2016 se registraron 385
empleos en los bancos por cada 100.000 latinoamericanos adultos. Esto
equivale a 1.450.000 personas trabajando en el sistema financiero en
2016. Se trató de una caída del 0,8 por ciento del empleo respecto del
2015. La tendencia sobre los niveles de empleo en el sector quedará más
clara cuando se informen los datos agregados para 2017. Pero entre los
documentos de investigación sectorial elaborados por los propios bancos
ya se defienden por la caída de los puestos de trabajo asegurando que la
tendencia global en todas las actividades es que la tecnología
reemplace a las tareas manuales.
Estos
análisis resultan poco relevantes si se tiene en cuenta que los bancos
en Latinoamérica siguen sin alcanzar con cuentas bancarias a más de la
mitad de la población. ¿Cómo puede ser que la banca no genere nuevo
empleo si todavía le falta la mitad de su trabajo por hacer?
Los
bancos tienen una enorme deuda pendiente con los sectores vulnerables
debido a la falta de inclusión financiera. El 50 por ciento de los
adultos mayores que no tienen una cuenta bancaria deben recurrir a
préstamos de financieras con tasas de usurarias para acceder al crédito.
Los Estados deberían potenciar el compromiso para revertir esta
situación y conseguir que la banca reinvierta parte de sus beneficios
extraordinarios para atender las necesidades de los segmentos de menores
recursos.
La innovación en el sector
avanza a pasos acelerados y ya existen tecnologías suficientes para que
el conjunto de la población tenga la posibilidad de hacer pagos
digitales, refinanciar sus créditos con tasas de mercado (y no con los
costos de usura de las financieras) y acceder a nuevos canales de
ahorro. El monopolio de la banca no debería limitar su masificación.
El falso espantapájaros del proteccionismo
El falso espantapájaros del proteccionismo
En la imposición y la legitimación de las normas de todo sistema dominante, el control del léxico desempeña una función estratégica. Así, en su novela 1984, publicada en 1949, George Orwell describe magistralmente los cimientos lingüísticos de un régimen totalitario cuyo Ministerio de la Verdad, respaldado por la Policía del Pensamiento, produce eslóganes como “La guerra es la paz” o “La libertad es la esclavitud”. Incluso aunque hoy en día se violan las libertades democráticas en un número creciente de Estados, sería absurdo ver el mundo de 2018 como una extrapolación del de los años 1930 y de la posguerra europea. Sin embargo, al mismo tiempo, de una época a otra existe una indiscutible permanencia de los mecanismos para “secuestrar” o tomar como rehén este o aquel elemento del lenguaje con el fin de hacer de ellos un arma de la lucha política.
Entre las herramientas procedentes de esta iniciativa, hay una que es particularmente eficaz para condicionar la opinión pública: la utilización de lo que se puede denominar como “palabras espantapájaros”. Se trata de encerrar un término en un significado deliberadamente negativo y esgrimirlo de forma preventiva para intimidar a todos aquellos que querrían desarrollar un pensamiento crítico o alternativo. Así es como, desencadenando una guerra comercial contra el resto del mundo, Donald Trump ha proporcionado a los defensores del neoliberalismo, en primer lugar los medios de comunicación, la oportunidad de dedicarse a uno de sus ejercicios favoritos: el bombardeo del “proteccionismo” y, con ello, de forma implícita o explícita, la apología del libre comercio.
Donald Trump no está completamente aislado en el ámbito internacional. Recibe el apoyo de los partidos de extrema derecha europeos y de los Gobiernos en los que participan. No obstante, algunas de las cuestiones que plantea sobre el comercio coinciden con las críticas al libre comercio realizadas desde hace un cuarto de siglo por los movimientos progresistas del mundo entero, sobre todo en los foros sociales mundiales o regionales. Para esos movimientos, el presidente estadounidense es, al menos objetivamente, un compañero de viaje, pero uno muy molesto, puesto que, para la mayoría de las opiniones públicas, este personaje es considerado un peligro público mundial, desacreditando de antemano a todos aquellos que defienden posiciones aparentemente parecidas a las suyas.
Los neoliberales han aprovechado la ocasión con argumentaciones del tipo: Trump es proteccionista y hostil a los tratados de libre comercio; usted es proteccionista y hostil a los tratados de libre comercio; por lo tanto, usted está a favor de Trump. Este falso silogismo alimenta el trillado discurso sobre las supuestas convergencias entre los “extremos” o los “populismos” de derechas y de izquierdas. Semejante bombardeo permite evitar cualquier debate sobre cuestiones de fondo, incluidas las planteadas por Trump: por ejemplo, sobre la legitimidad de la búsqueda del equilibrio en los intercambios comerciales o sobre la preservación de los empleos industriales amenazados por las deslocalizaciones.
Al erigir la palabra “proteccionismo” al estatus de enemigo público número uno y al limitarla a las medidas unilaterales de tasación del acero y del aluminio implementadas por Trump, que más tarde se extendieron a otros frentes, los neoliberales tienen un objetivo adicional: disimular la posibilidad de formas de protección muy diversas, pero que subordinan todas ellas los intercambios comerciales al respeto de normas sociales y medioambientales. No faltan propuestas de formas de proteccionismo solidario o altruista, ya sea a nivel mundial, regional o nacional. Son estas las que deberían movilizar las mentes, y no solo la crítica –demasiado reductora para ser intelectualmente honesta– del America First.
© LE MONDE DIPLOMATIQUE EN ESPAÑOL
En la imposición y la legitimación de las normas de todo sistema dominante, el control del léxico desempeña una función estratégica. Así, en su novela 1984, publicada en 1949, George Orwell describe magistralmente los cimientos lingüísticos de un régimen totalitario cuyo Ministerio de la Verdad, respaldado por la Policía del Pensamiento, produce eslóganes como “La guerra es la paz” o “La libertad es la esclavitud”. Incluso aunque hoy en día se violan las libertades democráticas en un número creciente de Estados, sería absurdo ver el mundo de 2018 como una extrapolación del de los años 1930 y de la posguerra europea. Sin embargo, al mismo tiempo, de una época a otra existe una indiscutible permanencia de los mecanismos para “secuestrar” o tomar como rehén este o aquel elemento del lenguaje con el fin de hacer de ellos un arma de la lucha política.
Entre las herramientas procedentes de esta iniciativa, hay una que es particularmente eficaz para condicionar la opinión pública: la utilización de lo que se puede denominar como “palabras espantapájaros”. Se trata de encerrar un término en un significado deliberadamente negativo y esgrimirlo de forma preventiva para intimidar a todos aquellos que querrían desarrollar un pensamiento crítico o alternativo. Así es como, desencadenando una guerra comercial contra el resto del mundo, Donald Trump ha proporcionado a los defensores del neoliberalismo, en primer lugar los medios de comunicación, la oportunidad de dedicarse a uno de sus ejercicios favoritos: el bombardeo del “proteccionismo” y, con ello, de forma implícita o explícita, la apología del libre comercio.
Donald Trump no está completamente aislado en el ámbito internacional. Recibe el apoyo de los partidos de extrema derecha europeos y de los Gobiernos en los que participan. No obstante, algunas de las cuestiones que plantea sobre el comercio coinciden con las críticas al libre comercio realizadas desde hace un cuarto de siglo por los movimientos progresistas del mundo entero, sobre todo en los foros sociales mundiales o regionales. Para esos movimientos, el presidente estadounidense es, al menos objetivamente, un compañero de viaje, pero uno muy molesto, puesto que, para la mayoría de las opiniones públicas, este personaje es considerado un peligro público mundial, desacreditando de antemano a todos aquellos que defienden posiciones aparentemente parecidas a las suyas.
Los neoliberales han aprovechado la ocasión con argumentaciones del tipo: Trump es proteccionista y hostil a los tratados de libre comercio; usted es proteccionista y hostil a los tratados de libre comercio; por lo tanto, usted está a favor de Trump. Este falso silogismo alimenta el trillado discurso sobre las supuestas convergencias entre los “extremos” o los “populismos” de derechas y de izquierdas. Semejante bombardeo permite evitar cualquier debate sobre cuestiones de fondo, incluidas las planteadas por Trump: por ejemplo, sobre la legitimidad de la búsqueda del equilibrio en los intercambios comerciales o sobre la preservación de los empleos industriales amenazados por las deslocalizaciones.
Al erigir la palabra “proteccionismo” al estatus de enemigo público número uno y al limitarla a las medidas unilaterales de tasación del acero y del aluminio implementadas por Trump, que más tarde se extendieron a otros frentes, los neoliberales tienen un objetivo adicional: disimular la posibilidad de formas de protección muy diversas, pero que subordinan todas ellas los intercambios comerciales al respeto de normas sociales y medioambientales. No faltan propuestas de formas de proteccionismo solidario o altruista, ya sea a nivel mundial, regional o nacional. Son estas las que deberían movilizar las mentes, y no solo la crítica –demasiado reductora para ser intelectualmente honesta– del America First.
© LE MONDE DIPLOMATIQUE EN ESPAÑOL
MÈXICO
AMLO y nuestra América
Por:
Angel Guerra Cabrera
| CUBADEBATE
La resplandeciente victoria de Andrés Manuel López Obrador(AMLO) y la
coalición Juntos haremos historia en las elecciones presidenciales del
domingo 1 de julio ha constituido un claro plebiscito contra el
neoliberalismo. Ello la coloca en el ciclo de gobiernos
antineoliberales iniciado en nuestra región en 1999. Uno de cuyos
antecedentes es el levantamiento indígena de Chiapas en 1994. La
victoria lopezobradorista estimulará de nuevo a América Latina y el
Caribe hacia el rumbo progresista. México, segunda economía de la
región, con grandes recursos naturales, más de 132 millones de
habitantes y un denso acumulado histórico y cultural ejerce un peso
político enorme en nuestra América. Sobre todo, si su gobierno es
independiente en política exterior.
Este sería el caso con AMLO, que ha dicho que no se va a subordinar a la política de ninguna nación extranjera. Si a ello añadimos la afirmación de que se apegará, en política exterior, a los principios de no intervención y de solución pacífica de las controversias, podemos deducir que su gobierno dejará de participar en el Grupo de Lima y las ilegales sanciones contra Venezuela, cuyo objetivo es el derrocamiento de su gobierno constitucional. Sumado a lo anterior, al invocar el apotegma juarista de todo por la razón, nada por la fuerza, el presidente electo de México sintoniza con el espíritu y las esencias de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz acordada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC) en la II Cumbre de La Habana. No es aventurado adelantar que a partir de diciembre la política exterior mexicana asumirá su compromiso con este importante documento, de raíz juarista, que establece el derecho de cada pueblo a darse la forma de gobierno que decida. Igualmente, sus miembros, en acato al derecho internacional y la Carta de la ONU, se obligan a abogar por la solución pacífica y negociada de las controversias y a oponerse a toda forma de intervención extranjera en la región.
Es obvio que AMLO va a fortalecer el papel del Estado y la inversión pública en la economía y en el desarrollo, lo que unido a los ambiciosos programas sociales, educativos, culturales y anticorrupción que ha anunciado y a los citados principios de política exterior, lo distancian de prácticas consustanciales al neoliberalismo. Lo mismo puede decirse de las becas para jóvenes que no estudian ni trabajan y las ayudas económicas para personas de la tercera edad y con capacidades diferentes.
El cumplimiento, ya anunciado, de los Acuerdos de San Andrés, que reconocen los derechos y cultura de los pueblos indígenas, implicaría que la oligarquía y las transnacionales no podrían continuar arrebatando y despojando a esos pueblos de sus tierras ancestrales. El pedir el consentimiento de los pueblos para desarrollar megaproyectos constituirá una acción antineoliberal de gran trascendencia.
La victoria de AMLO es una gran conquista del pueblo mexicano. Organizado y motivado por su auténtico liderazgo personal y del partido Morena, un importante sector nacional impulsó lo que varios analistas han calificado de insurrección pacífica electoral contra el neoliberalismo. No solo contra sus terribles consecuencias en el deterioro del bienestar económico y social de la población, en la sujeción inapelable de la existencia a los designios del mercado, sino contra la espiral incontrolada de violencia que tantos sufrimientos ocasiona.
Millones de personas hartas de esta situación y sedientas de un radical cambio de rumbo, sumaron sus votos a los de la fuerza organizada en Morena. El resultado ha sido una afluencia de 63 por ciento a las urnas, la llegada de AMLO con gran legitimidad a la presidencia al obtener el 53 por ciento de los votos, mayoría para Morena y sus aliados en ambas cámaras del Congreso, conquista de 5 de 9 gubernaturas en liza, incluyendo la capital y el estratégico Veracruz, así como de congresos estatales e importantes alcaldías. Pero aun la gubernatura de Puebla podría engrosar su cosecha.
La mayoría legislativa permite a AMLO aprobar y modificar leyes aunque no la Constitución. Una ventaja. Pero no hay duda de que la derecha hará todo lo posible por debilitarlo y desprestigiarlo desde antes de la toma de posesión, para la que faltan 5 largos meses. En la historia de nuestra región, el vecino del norte nunca ha aceptado gobiernos independientes y progresistas. Un pueblo unido y organizado es el primer requisito para defender el de AMLO.
Twitter: @aguerraguera
Este sería el caso con AMLO, que ha dicho que no se va a subordinar a la política de ninguna nación extranjera. Si a ello añadimos la afirmación de que se apegará, en política exterior, a los principios de no intervención y de solución pacífica de las controversias, podemos deducir que su gobierno dejará de participar en el Grupo de Lima y las ilegales sanciones contra Venezuela, cuyo objetivo es el derrocamiento de su gobierno constitucional. Sumado a lo anterior, al invocar el apotegma juarista de todo por la razón, nada por la fuerza, el presidente electo de México sintoniza con el espíritu y las esencias de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz acordada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC) en la II Cumbre de La Habana. No es aventurado adelantar que a partir de diciembre la política exterior mexicana asumirá su compromiso con este importante documento, de raíz juarista, que establece el derecho de cada pueblo a darse la forma de gobierno que decida. Igualmente, sus miembros, en acato al derecho internacional y la Carta de la ONU, se obligan a abogar por la solución pacífica y negociada de las controversias y a oponerse a toda forma de intervención extranjera en la región.
Es obvio que AMLO va a fortalecer el papel del Estado y la inversión pública en la economía y en el desarrollo, lo que unido a los ambiciosos programas sociales, educativos, culturales y anticorrupción que ha anunciado y a los citados principios de política exterior, lo distancian de prácticas consustanciales al neoliberalismo. Lo mismo puede decirse de las becas para jóvenes que no estudian ni trabajan y las ayudas económicas para personas de la tercera edad y con capacidades diferentes.
El cumplimiento, ya anunciado, de los Acuerdos de San Andrés, que reconocen los derechos y cultura de los pueblos indígenas, implicaría que la oligarquía y las transnacionales no podrían continuar arrebatando y despojando a esos pueblos de sus tierras ancestrales. El pedir el consentimiento de los pueblos para desarrollar megaproyectos constituirá una acción antineoliberal de gran trascendencia.
La victoria de AMLO es una gran conquista del pueblo mexicano. Organizado y motivado por su auténtico liderazgo personal y del partido Morena, un importante sector nacional impulsó lo que varios analistas han calificado de insurrección pacífica electoral contra el neoliberalismo. No solo contra sus terribles consecuencias en el deterioro del bienestar económico y social de la población, en la sujeción inapelable de la existencia a los designios del mercado, sino contra la espiral incontrolada de violencia que tantos sufrimientos ocasiona.
Millones de personas hartas de esta situación y sedientas de un radical cambio de rumbo, sumaron sus votos a los de la fuerza organizada en Morena. El resultado ha sido una afluencia de 63 por ciento a las urnas, la llegada de AMLO con gran legitimidad a la presidencia al obtener el 53 por ciento de los votos, mayoría para Morena y sus aliados en ambas cámaras del Congreso, conquista de 5 de 9 gubernaturas en liza, incluyendo la capital y el estratégico Veracruz, así como de congresos estatales e importantes alcaldías. Pero aun la gubernatura de Puebla podría engrosar su cosecha.
La mayoría legislativa permite a AMLO aprobar y modificar leyes aunque no la Constitución. Una ventaja. Pero no hay duda de que la derecha hará todo lo posible por debilitarlo y desprestigiarlo desde antes de la toma de posesión, para la que faltan 5 largos meses. En la historia de nuestra región, el vecino del norte nunca ha aceptado gobiernos independientes y progresistas. Un pueblo unido y organizado es el primer requisito para defender el de AMLO.
Twitter: @aguerraguera
México se tiñe de guinda (Informe post electoral)
Guillermo Javier González
Análisis
04/07/2018
López
Obrador (AMLO), en su tercera incursión de forma consecutiva en
búsqueda del gran objetivo, por fin ha logrado quitarse el estigma. El
candidato de la coalición Juntos Haremos Historia –Movimiento
Regeneración Nacional (MORENA), Partido del Trabajo (PT) y Partido
Encuentro Social (PES)- obtuvo el 52,96% de los votos y logró, de este
modo, convertirse en el próximo presidente de México, cargo que asumirá
el 1 de diciembre y que desempeñará hasta 2024.
López
Obrador había quedado en segundo lugar en las pasadas elecciones
presidenciales, tanto en 2006 –por un escasísimo margen de tan sólo
0,58% y denuncias de fraude mediante- como en 2012. En esta oportunidad,
encabezó todas las encuestas a lo largo de la campaña electoral y nadie
dudó que sería el ganador; el ojo, más bien, estaba puesto en ver cuál
sería la distancia con sus contendientes. La victoria fue arrolladora,
registrándose la mayor diferencia respecto a su inmediato perseguidor
desde las elecciones de 1982. Así como en el 2000 México decidió optar
por el PAN y poner fin a la hegemonía del PRI después de 70 años, en
esta ocasión se ha dado un nuevo vuelco y la ciudadanía se inclinó
masivamente por un cambio de régimen, tras dos décadas de alternancia
entre los partidos tradicionales.
Votación presidencial
En
un resultado sumamente abultado, ubicándose incluso por encima de la
gran diferencia que la mayoría de las consultoras vaticinaban en la
previa, al cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares
(PREP) y con el 93.5% de las casillas computadas, AMLO aventajó en más
de 30 puntos porcentuales a Ricardo Anaya Cortés (22,49%) de Por México
al Frente –Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución
Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC)-, 36,56 puntos a quien sin
lugar a dudas ha sido el gran perdedor de la jornada, el oficialista
José Antonio Meade (16,40%) de Todos por México –Partido Revolucionario
Institucional (PRI), Partido Nueva Alianza (PANAL) y Partido Verde
Ecologista de México (PVEM)- y 47,83 puntos a Jaime Heliodoro Rodríguez
Calderón (5,13%) -candidato independiente-.
La
participación registrada en términos porcentuales ha sido casi la misma
que en los comicios presidenciales pasados –con el lógico y esperable
incremento en valores absolutos por el aumento poblacional- y se mantuvo
acorde a lo previsto. De este modo, con los resultados parciales del
PREP se estima una participación del 63% de los ciudadanos en relación a
la lista nominal de 89.123.355 habilitados para votar –el 99,77% del
padrón electoral-. Por último, un ítem a destacar es que tanto PANAL
como PES obtuvieron registros menores al 3% de los votos válidos por lo
que, de confirmarse este resultado, perderían su registro a nivel
nacional.
Senado y Cámara
En los comicios, los mexicanos no solamente eligieron presidente sino
que también la composición de las dos Cámaras del Congreso, las cuales
se renovarán de forma completa: a nivel federal se eligieron a los 500
integrantes de la Cámara de Diputados y los 128 miembros del Senado[i].
La coalición Juntos Haremos Historia obtuvo, según el PREP, la mayoría
tanto en el Senado -45% de los votos- como en la Cámara de Diputados
-44%-, mientras que la coalición Por México al Frente se ubicó en un
alejado segundo puesto. El PRI y sus aliados apenas consiguieron un
remoto tercer lugar.
El
reparto final de los 128 escaños al Senado y los 500 a la Cámara de
Diputados dependerá de la incorporación de los plurinominales
–representación proporcional- y los principios de mayoría relativa y
primera minoría, por ello aún no se conoce la composición definitiva de
ambas Cámaras. Pero la información con la que se cuenta hasta el momento
nos dice que, en el Senado, Juntos Haremos Historia ganó en 23 estados,
Por México al Frente en seis, Todos por México en uno y, de manera
individual, Morena se llevó un estado y Movimiento Ciudadano otro. Con
la misma tendencia, de las 300 diputaciones por mayoría relativa Juntos
Haremos Historia ganó 210, Por México al Frente 62, Todos por México
solamente 14, y de manera individual Morena se queda con ocho, el PAN
cinco y el PRI una.
Si
bien se trata tan sólo de estimaciones y aún falta el conteo
definitivo, la posibilidad de obtener mayoría en ambas Cámaras resultaba
de vital importancia para Juntos Haremos Historia. De este modo, la
coalición gozará de una mayor gobernabilidad y se podrá atender el plan
de López Obrador de revisar el programa de reformas implementadas por el
Gobierno de Peña Nieto –especialmente los contratos en materia
energética para “prevenir actos de corrupción e ilegalidad”-.
Gobernaturas
En
primer lugar y como dato sobresaliente, los candidatos de MORENA -que
actualmente no gobiernan ningún estado- se alzaron con el triunfo en
cuatro de las ocho gobernaciones en disputa, más la Jefatura de Gobierno
de la Ciudad de México. Estas conquistas modifican sustancialmente el
mapa político de los 32 estados los cuales, hasta el momento, eran
gobernados casi exclusivamente por el PRI y el PAN –este último en
alianza con el PRD en varios de ellos-. De este modo, la espectacular
elección de MORENA le permitirá pasar de no gobernar a ningún mexicano
en ningún estado a hacerlo sobre el 21.6% de la población –más de 26
millones de mexicanos- que se concentra en los distritos ganados.
La
victoria más importante seguramente sea la de Claudia Sheinbaum Pardo,
candidata de Juntos Haremos Historia al gobierno de la capital, quien
además –en otra muestra simbólica del cambio de época que se avecina- se
convertirá de esta forma en la primera mujer electa a la alcaldía de la
Ciudad de México. Además, las cuatro gobernaciones que habría ganado
MORENA serían las de Chiapas, Tabasco Veracruz y Morelos, mientras que
el PAN se quedaría con Yucatán, Puebla y Guanajuato –estos dos últimos
junto al PRD-, y Movimiento Ciudadano habría triunfado en Jalisco.
Sorprendentemente, o quizás no tanto, el PRI se quedó con las manos
vacías, perdiendo Chiapas, Jalisco e incluso Yucatán –estado que
calculaban poder retener-.
Un proceso electoral signado por la violencia
La
campaña electoral se ha visto manchada, desde su comienzo el día 8 de
septiembre de 2017, por la violencia. Según el sexto informe de la
consultora Etellekt, suman más de 130 las figuras políticas que han sido
asesinadas desde el inicio del proceso electoral, incluyendo 48
precandidatos y candidatos a distintos puestos de elección popular, y
más de 50 familiares de políticos. La cifra es escandalosa y representa
un aumento superior el 600% con respecto al proceso electoral de 2015,
en el cual se reportaron 21 homicidios, y alrededor de un 1500% en
relación a los 9 homicidios registrados en el proceso electoral de 2012.
A esto debemos agregar que, aproximadamente, el 75% de las agresiones
fueron cometidas contra candidatos de la oposición.
Es importante señalar que esta ola de violencia no afecta sólo a los
políticos, sino que es la fiel representación de un drama que vive
México de un tiempo a esta parte. Tal es así que en 2017 el país vivió
su año más violento desde que comenzaron los registros hace dos décadas,
contabilizando más de 29 mil asesinatos. Frente a este clima de época,
los comicios de ayer no fueron la excepción. Sin embargo, resulta cuanto
menos curioso que frente a los dos asesinatos registrados durante la
jornada electoral el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE),
Lorenzo Córdova, haya declarado que “la jornada electoral está
transcurriendo con normalidad, sin incidentes mayores”[ii]
y, en el mismo sentido, el presidente Enrique Peña Nieto afirmase que
el proceso electoral se estaba llevando a cabo “de manera ordenada y
pacífica, en un clima de armonía social”[iii].
Aguardando la cuarta transformación
Según
el informe de Latinobarómetro de 2017, tan sólo el 8% de los mexicanos
consideran que se gobierna para el bien de todo el pueblo, siendo el
tercer país con el índice más bajo de la región, después de Brasil y
Paraguay. A su vez, el visto bueno hacia el Gobierno de Peña Nieto es,
nuevamente, el tercero más bajo -luego de Brasil y el Salvador-, con tan
sólo un 20% de ciudadanos que aprueban la gestión del PRI -aprobación
que cayó de forma constante desde 2011 (59%) hasta la fecha,
evidenciando el descontento generalizado con el presidente saliente-. A
partir de estos datos, se puede comprender mejor por qué el PRI cayó
derrotado estruendosamente en la que fue la peor elección de su
historia.
Con el Congreso
de su lado y unos índices de apoyo que hace mucho tiempo no se veían
–por lo abultado de los márgenes y para todos los niveles de los
comicios-, la coalición gobernante tendrá una oportunidad histórica para
dar un giro trascendental en el país azteca. López Obrador nos promete
encabezar la cuarta gran transformación en la historia de México tras la
Independencia, la Reforma y la Revolución. Y, confirmando el deseo, en
su primer discurso como presidente electo AMLO dejó una frase que será leitmotiv de su presidencia:
“Por el bien de todos, primero los pobres”.3 de julio de 2018
Notas
[i] El próximo Congreso comenzará el 1 de septiembre de 2018. El mandato de los diputados terminará el 31 de agosto de 2021 –tres años-, mientras que el de los senadores en 2024 –seis años-. De los 500 diputados, 300 son electos de forma directa según el principio de mayoría relativa, mientras que los restantes 200 se asignan en función de un sistema de representación proporcional. Por su parte, los 128 senadores se eligen de la siguiente forma: tres senadores por cada estado y la Ciudad de México -dos en forma directa por mayoría relativa y el restante corresponde a la primera minoría-. Los 32 restantes se designan por el sistema de representación proporcional.
[ii] https://www.rcnradio.com/inter
[iii] Íbid anterior
Guillermo Javier González
Investigador del CELAG
López Obrador fue investigado por la Inteligencia de EE.UU. desde 2006: WikiLeaks
Publicado: 13 jul 2018 17:03 GMT - RT
Los cables revelan que el Gobierno
estadounidense solicitó información sobre el hoy presidente electo. Una
relación de dudas que dará hoy un giro con la visita del secretario de
Estado, Mike Pompeo, a las oficinas del presidente electo de México.
Una serie de cables diplomáticos clasificados, dados a conocer por WikiLeaks,
revelaron que el hoy presidente electo de México, Andrés Manuel López
Obrador, fue investigado por el Gobierno de Estados Unidos desde 2006.
Un asunto que se vuelve relevante a unas horas de que López Obrador reciba en sus oficinas a Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., lo cual marcará un giro en la fría relación que había tenido AMLO frente al Gobierno estadounidense.
La organización fundada por Julian Assange recordó este episodio en una serie de tuits publicados tras el triunfo de López Obrador en las elecciones presidenciales mexicanas, en los cuales, se detalla el tipo de información solicitada por el Gobierno norteamericano, incluyendo a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Esto luego de que López Obrador rompiera con Jesús Ortega, líder de Los Chuchos, corriente al interior del PRD que provocó la salida de López Obrador del partido. El cable también pregunta por la relación de AMLO con el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, y otros políticos como el hoy senador Alejandro Encinas y Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"¿Cuál es la relación entre los miembros del PRD, Andres Manuel López Obrador (AMLO), Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, Alejandro Encinas y Juan Ramon De La Fuente?", señala el documento.
"¿En qué medida están funcionando estos individuos juntos o entre otros? ¿Cuánto apoyo tienen ellos dentro del PRD y entre los pequeños partidos de izquierda (PT y Convergencia)? ¿Cuál es la percepción entre los miembros de 'rank-and-file' [ordena y archiva, término militar utilizado para clasificar información] de AMLO y Ebrard? ¿Qué otros grupos –sindicatos, movimientos sociales, etcétera– consideran entre sus partidarios?", añade la solicitud de información realizada desde Washington.
Pero este es tan sólo un ejemplo del seguimiento que el Gobierno de EE.UU. dio a López Obrador con el paso de los años, ya que en las búsquedas de WikiLeaks, el nombre de presidente electo mexicano aparece en al menos 181 cables de la Inteligencia estadounidense y 4.658 correos internos de la agencia de Inteligencia Stratfor, desde 2006.
"Varios importantes observadores políticos mexicanos estuvieron de acuerdo en que la evolución del estancamiento político actual continuaría, en buena medida, en función de la personalidad de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Creían que su manera de pensar era tan rígida y autocomplaciente, que nunca sería capaz de admitir la derrota", señala el documento.
"Al mismo tiempo, su poderoso carisma aseguraba que no le faltaría un núcleo de seguidores dispuestos a seguirlo 'hasta las últimas consecuencias'. Sospechaban –y recientes informes de prensa corroboran cada vez más– que planeaba institucionalizar su movimiento de protesta luego de que el Tribunal Electoral validara a Felipe Calderón como presidente, tal vez estableciendo un 'gobierno en la sombra' que buscaría instigar a Calderón en todo momento. La importancia de este movimiento bien puede depender de cómo el PRD responda al desafío planteado por las tácticas de AMLO y si prevalecen los pragmáticos o los partidarios de AMLO", añade el documento.
El viernes 13 de julio de 2018, López Obrador se reunirá por primera vez con altos funcionarios del Gobierno de EE.UU. tras haber obtenido un contundente triunfo en las elecciones presidenciales de México.
Manuel Hernández Borbolla
Un asunto que se vuelve relevante a unas horas de que López Obrador reciba en sus oficinas a Mike Pompeo, secretario de Estado de EE.UU., lo cual marcará un giro en la fría relación que había tenido AMLO frente al Gobierno estadounidense.
La organización fundada por Julian Assange recordó este episodio en una serie de tuits publicados tras el triunfo de López Obrador en las elecciones presidenciales mexicanas, en los cuales, se detalla el tipo de información solicitada por el Gobierno norteamericano, incluyendo a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
La división de la izquierda
En el cable PRD/MEXICAN LEFT (C-AL9-02542), la administración del entonces presidente Barack Obama requirió en diciembre de 2009 información sobre qué tan profunda era la división de los partidos de izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2012.Esto luego de que López Obrador rompiera con Jesús Ortega, líder de Los Chuchos, corriente al interior del PRD que provocó la salida de López Obrador del partido. El cable también pregunta por la relación de AMLO con el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, y otros políticos como el hoy senador Alejandro Encinas y Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"¿Cuál es la relación entre los miembros del PRD, Andres Manuel López Obrador (AMLO), Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, Alejandro Encinas y Juan Ramon De La Fuente?", señala el documento.
"¿En qué medida están funcionando estos individuos juntos o entre otros? ¿Cuánto apoyo tienen ellos dentro del PRD y entre los pequeños partidos de izquierda (PT y Convergencia)? ¿Cuál es la percepción entre los miembros de 'rank-and-file' [ordena y archiva, término militar utilizado para clasificar información] de AMLO y Ebrard? ¿Qué otros grupos –sindicatos, movimientos sociales, etcétera– consideran entre sus partidarios?", añade la solicitud de información realizada desde Washington.
Pero este es tan sólo un ejemplo del seguimiento que el Gobierno de EE.UU. dio a López Obrador con el paso de los años, ya que en las búsquedas de WikiLeaks, el nombre de presidente electo mexicano aparece en al menos 181 cables de la Inteligencia estadounidense y 4.658 correos internos de la agencia de Inteligencia Stratfor, desde 2006.
AMLO, el "presidente sombra"
En otro de ellos, titulado THE MAKING OF THE SHADOW PRESIDENT? (¿La fabricación de un presidente sombra?), la Inteligencia estadounidense analiza la personalidad de López Obrador y sus intenciones de declararse como "presidente legítimo" tras desconocer las elecciones presidenciales de 2006 y acusar un fraude electoral en la controvertida victoria de Felipe Calderón."Varios importantes observadores políticos mexicanos estuvieron de acuerdo en que la evolución del estancamiento político actual continuaría, en buena medida, en función de la personalidad de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Creían que su manera de pensar era tan rígida y autocomplaciente, que nunca sería capaz de admitir la derrota", señala el documento.
"Al mismo tiempo, su poderoso carisma aseguraba que no le faltaría un núcleo de seguidores dispuestos a seguirlo 'hasta las últimas consecuencias'. Sospechaban –y recientes informes de prensa corroboran cada vez más– que planeaba institucionalizar su movimiento de protesta luego de que el Tribunal Electoral validara a Felipe Calderón como presidente, tal vez estableciendo un 'gobierno en la sombra' que buscaría instigar a Calderón en todo momento. La importancia de este movimiento bien puede depender de cómo el PRD responda al desafío planteado por las tácticas de AMLO y si prevalecen los pragmáticos o los partidarios de AMLO", añade el documento.
El viernes 13 de julio de 2018, López Obrador se reunirá por primera vez con altos funcionarios del Gobierno de EE.UU. tras haber obtenido un contundente triunfo en las elecciones presidenciales de México.
Manuel Hernández Borbolla
AMLO: Se cancelará la compra de ocho helicópteros militares a EE.UU.
Publicado: 12 jul 2018 01:09 GMT - RT
El virtual presidente electo de México
declaró que esa decisión es una muestra de su política de austeridad.
Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, anunció este miércoles que cancelará el contrato de compra de los ocho helicópteros MH60R de combate, de la empresa Lockheed Martin, que el actual gobierno pretendía adquirir de Estados Unidos.
A pesar de que la venta de las aeronaves ya fue autorizado por la administración de Donald Trump, López Obrador dijo que la anulación del acuerdo es una muestra de la política de austeridad que pondrá en marcha cuando inicie su gobierno, ya que la adquisición representaría un gasto de 1.200 millones dólares.
En una conferencia de prensa, el político tabasqueño señaló: "Esa compra se va a cancelar porque no podemos hacer ese gasto", informó AP.
El Departamento de Estado estadounidense aprobó en abril pasado la venta de los ocho helicópteros de combate, que tendrían por objetivo combatir al crimen organizado y ayudarían a mejorar la seguridad del país vecino.
Las declaraciones de López Obrador ocurren a días de que se reúna en su casa de campaña, en la Ciudad de México, con el secretario de Estado estadounidense, Michael Pompeo, y el asesor de la Casa Blanca y yerno de Trump, Jared Kushner.
Durante su campaña electoral, López Obrador criticó la compra de equipo militar, al tiempo que insistió en que la postura que se precisa no es la carrera armamentística sino la paz.
A pesar de que la venta de las aeronaves ya fue autorizado por la administración de Donald Trump, López Obrador dijo que la anulación del acuerdo es una muestra de la política de austeridad que pondrá en marcha cuando inicie su gobierno, ya que la adquisición representaría un gasto de 1.200 millones dólares.
En una conferencia de prensa, el político tabasqueño señaló: "Esa compra se va a cancelar porque no podemos hacer ese gasto", informó AP.
El Departamento de Estado estadounidense aprobó en abril pasado la venta de los ocho helicópteros de combate, que tendrían por objetivo combatir al crimen organizado y ayudarían a mejorar la seguridad del país vecino.
Las declaraciones de López Obrador ocurren a días de que se reúna en su casa de campaña, en la Ciudad de México, con el secretario de Estado estadounidense, Michael Pompeo, y el asesor de la Casa Blanca y yerno de Trump, Jared Kushner.
Durante su campaña electoral, López Obrador criticó la compra de equipo militar, al tiempo que insistió en que la postura que se precisa no es la carrera armamentística sino la paz.
HAITÌ
Dimite el Primer Ministro de Haití
| CUBADEBATE
El primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant, dimitió hoy
de su cargo durante la sesión de la Cámara de Diputados celebrada para
decidir si se le retiraba el voto de confianza.
Por su parte, el presidente, Michel Martelly, se mostró favorable a la destitución de Lafontant para superar la crisis política que afronta el país.
“Antes de venir aquí, he presentado mi dimisión al Presidente de la república (…). Él ha aceptado la dimisión y estoy al servicio de la República”, ha declarado Lafontant durante la sesión.
La sesión fue convocada tras la crisis desatada en el país por las violentas protestas registradas el pasado fin de semana ante del anuncio de un alza en el precio del combustible, que el Gobierno dejó sin efecto.
(Con información de EFE)
Por su parte, el presidente, Michel Martelly, se mostró favorable a la destitución de Lafontant para superar la crisis política que afronta el país.
“Antes de venir aquí, he presentado mi dimisión al Presidente de la república (…). Él ha aceptado la dimisión y estoy al servicio de la República”, ha declarado Lafontant durante la sesión.
(Con información de EFE)
Haití NO Minustah
Dimite el primer ministro de Haití Jack Guy Lafontant
Telesur / Publicado 14 julio 2018 – La renuncia fue
entregada antes de la sesión de interpelación convocada en la Cámara de
Diputados en la nación caribeña.
Este sábado fue anunciado que el primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant,
dimitió a su cargo en el marco de la sesión celebrada en la Cámara de
Diputados para decidir si se le retiraba el voto de confianza.
El corresponsal de teleSUR, Rolando Segura, indicó que la renuncia del funcionario fue entregada previamente a la interpelación.
Esta sesión fue convocada luego que en días recientes se registraran movilizaciones en Haití para rechazar el incremento de un 50 por ciento el precio los combustibles.
La decisión fue informada por el Gobierno haitiano hace una semana como parte del acuerdo firmado entre con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ante las protestas que iniciaron el pasado 6 de julio, la medida fue suspendida y el presidente Jovenel Moïse instó a la población a regresar a sus hogares. Sin embargo, las manifestaciones han dejado al menos tres muertos y varios daños de infraestructuras.
“El ala parlamentaria de oposición cuestiona la decisión del primer ministro, argumentando que su actuar fue inconstitucional porque debería haber recibido el voto de censura”, reportó Segura.
A las afueras del recinto se concentraron sectores de la población que exigían tanto la renuncia de Lafontant como la del mandatario. “La custodia disolvió la manifestación cuando los participantes comenzaron a arrojar piedras y a quemar gomas en las inmediaciones” del Palacio Legislativo, indicó.
>> FMI insiste con su paquete de ajuste económico para Haití
El corresponsal de teleSUR, Rolando Segura, indicó que la renuncia del funcionario fue entregada previamente a la interpelación.
Esta sesión fue convocada luego que en días recientes se registraran movilizaciones en Haití para rechazar el incremento de un 50 por ciento el precio los combustibles.
La decisión fue informada por el Gobierno haitiano hace una semana como parte del acuerdo firmado entre con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ante las protestas que iniciaron el pasado 6 de julio, la medida fue suspendida y el presidente Jovenel Moïse instó a la población a regresar a sus hogares. Sin embargo, las manifestaciones han dejado al menos tres muertos y varios daños de infraestructuras.
Interpelación en el Parlamento
La sesión convocada por la Cámara de Diputados tenía como fin discutir sobre el retiro o no del voto de confianza o de censura, luego de las protestas que se han registrado en el país.“El ala parlamentaria de oposición cuestiona la decisión del primer ministro, argumentando que su actuar fue inconstitucional porque debería haber recibido el voto de censura”, reportó Segura.
A las afueras del recinto se concentraron sectores de la población que exigían tanto la renuncia de Lafontant como la del mandatario. “La custodia disolvió la manifestación cuando los participantes comenzaron a arrojar piedras y a quemar gomas en las inmediaciones” del Palacio Legislativo, indicó.
>> FMI insiste con su paquete de ajuste económico para Haití
Haití NO Minustah
Haití es un barril de pólvora y un montón de gente con fósforos al lado
Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano, por Mario Hernández
M.H.: ¿Qué está pasando en Haití?
H.B.: En Haití desde el viernes pasado se desató una insurrección popular. La causa inmediata es el aumento en el precio de los combustibles, pero la cosa es más seria y profunda. El sistema neocolonial impuesto hace más de cien años, desde la primera ocupación norteamericana de 1915 a 1934, impuso una estructura que colapsó a través del tiempo.
Para poder contenerla recurrieron a dictaduras feroces como la de la familia Duvalier, golpes de Estado y hasta la ocupación del país. Sin embargo, el pueblo nunca ha dejado de luchar.
El empobrecimiento es extremo, hay un 70% de la población activa sin trabajo, un porcentaje de analfabetismo superior al 60/70%, una ocupación desde 2004 que introdujo el cólera y produjo más de 20.000 muertos, violaron a niñas de 12 años, las desigualdades sociales en vez de achicarse se ampliaron de manera realmente escalofriante, las condiciones de existencia de millones de seres humanos no solamente en el campo sino en las ciudades, son infrahumanas. Ese es el caldo que hay que ver.
Haití es un barril de pólvora y un montón de gente con fósforos al lado, cualquier cosa lo puede hacer estallar. Lo que ocurrió entre el viernes y el sábado pasados, y que sigue ocurriendo ahora, la incertidumbre sobre si se va o no el Presidente, tiene que ver con esto. Si bien el Presidente, que es ilegítimo, manipulador, ha dado marcha atrás al aumento, a la gente, a las organizaciones populares ya no les interesa eso, quieren que se vaya. Hay un punto de inflexión cuando el pueblo ocupa la calle.
Yo he vivido mucho tiempo allí, he visto muchas manifestaciones, pero las del viernes y sábado realmente entrarán en la historia del país. La respuesta popular fue contundente. Uno tiene que pensar en serio lo que está pasando, porque reducir eso a un problema solamente de aumento del combustible es un simplismo; hay que ver el tema de manera más amplia. En este momento hay una tensa calma, no se decidió aún si se va el primer ministro o no. Evidentemente hay un apoyo internacional sobre todo de Washington hacia el gobierno del Presidente Jovenel Moïse pero la presión popular es tal que vamos a ver al final.
Hay una primera victoria, ya dijo que no puede seguir adelante con el aumento, pero habrá que ver si el segundo reclamo del pueblo que es la renuncia de este hombre, se lleva a cabo. Es la primera vez que salen del país miembros de la clase dominante de manera tan numerosa. El ex Presidente Martelli y su familia fueron los primeros en abandonar el país en un helicóptero de la República Dominicana que los fue a buscar. Las embajadas no funcionan, hoy (10/9) es el segundo día de huelga y hay un comunicado de los sectores comerciales que piden resarcimiento por lo que han perdido, lo dicen de manera cínica, y si esto no da resultado dicen que a partir del jueves van a empezar con una huelga patronal por tiempo ilimitado.
Entonces hay una situación muy grave, hay contradicciones por doquier, enfrentamientos por doquier. Todas las contradicciones han estallado. Haití es un polvorín que explotó. Difícilmente se puede saber cómo va a terminar eso, lo que es seguro es que algo ha cambiado. La acumulación de todas las luchas que se vienen desarrollando llegó a un punto de inflexión en el enfrentamiento de clases y en el esquema de dominación. Entonces no se sabe si habrá un desembarco norteamericano, si el Presidente va a poder mantenerse, pero obviamente algún cambio tiene que hacer. Piden la cabeza del Jefe de policía también, hay un pedido de interpelación al Primer ministro para el sábado 14, donde habrá teóricamente un voto de censura. Es muy engorroso en Haití por otro lado el proceso para nombrar un nuevo Primer ministro para formar un nuevo gobierno, porque puede ser nombrado pero tiene que ser ratificado por el Parlamento, tiene que presentar su declaración de política general y ser aprobada. Una cosa muy larga y el pueblo no tiene tiempo para esas cosas.
M.H.: Me impactó dentro de la información que recibí, sobre un manifestante que sostuvo que si la policía reprimía no tenían que olvidarse que tenían a sus familiares identificados e iban a ser reprimidos a su vez. Lo que habla de un grado de organización importante.
H.B.: Sí. Eso es así. Hay una radio en Haití que todas las noches emite consignas revolucionarias, diciéndole a la gente que hay que mantener las barricadas, que hay que cerrar el Parlamento, que no solamente el Presidente tiene que irse. Hay una situación explosiva. No sé si llamarla revolucionaria, pero sí explosiva. Lo que ocurrió fue una insurrección. Lo que dijiste de la policía es real y no lo dijo solo uno detrás de las barricadas, varios han expresado esto. La policía no es tonta, los agentes viven en los barrios populares entonces la gente los conoce. Lo que también es cierto que un enfrentamiento así puede desatar una guerra civil.
Hay problemas también entre los sectores dominantes, algunos aprovechan para eliminar a otros. Hay un dato, el gobierno sabiendo que al aumentar el precio de los combustibles podía ocurrir algo así, días antes fueron a barrios populares y distribuyeron 17 millones de gourdes (moneda local equivalente a $ 0,42), sin embargo eso no impidió que la gente saliera. Están diciendo ahora que un avión norteamericano aterrizó recién con un número no precisado de soldados, a dar seguridad, no sé a qué.
M.H.: ¿Cómo se llega a esta situación?
H.B.: No hay solución de ninguna naturaleza a los problemas acuciantes del pueblo. Por otro lado el empobrecimiento es cada vez mayor. En tercer lugar hay un despilfarro tremendo. Por ejemplo, con el tema de los fondos de Petrocaribe, casi 3.000 millones de dólares fueron despilfarrados durante el gobierno de Martelli y cuando le preguntaron qué pasó con ese dinero dijo que había construido hoteles Marriot, Oasis, etc. Esos son los hoteles que fueron atacados, donde incendiaron autos que estaban afuera y destruyeron muchas cosas que estaban allí. Es una burla. Un Presidente que abandona el poder y reconoce que había comprado una casa por 9 millones de dólares y después dijo que el banco se los había prestado. Y es un ex Presidente que pide un helicóptero a República Dominicana para huir del país con su familia. Son todas esas cosas, un pueblo que vive en una miseria abyecta, con condiciones infrahumanas, siendo un pueblo con tradición de lucha.
No hay que olvidar que nosotros venimos de la gran revolución antiesclavista victoriosa, la única en la historia. Todas esas cosas están en una especie de ADN histórico. Ahora nos encontramos con un gobierno que fue “electo” por 400.000 votos sobre un padrón de dos millones cuatrocientas mil personas. A lo sumo podría ser legal pero nunca legítimo, pero sabemos que fueron elecciones manipuladas por la comunidad internacional y los sectores dominantes; entonces es obvio que el tipo no tiene ninguna base social capaz de defenderlo.
Recuerdo que en el año 2003/4 se reunió la oposición para derrocar a Aristide, había miles de personas saliendo a la calle en defensa de Aristide también; en cambio el viernes y sábado no se vio ningún grupo tratando de ocupar la calle en defensa del actual Presidente. Eso deja claro que no tiene base social alguna. Son un montón de mafiosos al servicio de los intereses oligárquicos y el imperialismo norteamericano.
Cada vez que el FMI intervino en un lugar fue para provocar mayores desastres
M.H.: Esto está provocado por un acuerdo con el FMI y se me ocurre relacionarlo con la situación de nuestro país.
H.B.: Son situaciones diferentes. Hasta ahora la historia ha demostrado que cada vez que el FMI intervino en un lugar fue para provocar mayores desastres. No conozco ningún caso distinto. Pero cada pueblo reacciona a su manera. Lo de Haití, como se encuentra en una situación límite, la reacción es mucho más violenta y fuerte. Y por tradición de lucha en Haití, pues venimos de una tradición antiesclavista y los esclavizados fueron los peores explotados de la tierra. Entonces para romper las cadenas de los pies y de las manos tuvieron que romper las cadenas de la mente, del corazón y de muchas otras cosas. Ellos saben que hay que enfrentar muchas cosas. Por ejemplo, vos siempre te preocupaste por la causa haitiana, pero cuánta gente lo hace, Haití es un país y un pueblo visto como descartable, fallido y vaya a saber cuántas otras cosas más y eso no lo piensa solamente la gente de la derecha, de la izquierda también.
Mucha gente está hoy preocupada por lo que pasa en Brasil respecto de Lula, yo también lo estoy, pero no hay esa misma preocupación generalizada respecto de lo que sucede en Haití. Sin ir más lejos hasta hace muy poco tiempo países latinoamericanos tenían tropas allá, que violaron niñas de 12 años, llevaron el cólera que mató a más de 20.000 personas, pero nadie se conmovió, nadie pidió perdón al pueblo haitiano. Nosotros en ese sentido agradecemos a gente como ustedes y aprovecho para rendir un gran homenaje al compañero Fernando Pita del Comité por el retiro de las tropas de ocupación argentinas de Haití, a quien tuve el honor de conocer, nos acompañó en varias oportunidades y lamento profundamente su fallecimiento. Saludar a ustedes, a sus familiares y expresarlo en nombre del pueblo haitiano porque es un compañero que demostró en los hechos que el espíritu solidario no era de palabra nada más.
M.H.: Hoy es el segundo día de huelga general, ¿cuál es la perspectiva?, ¿hacia dónde va esta situación?
H.B.: Esa es la pregunta del millón. Creo que es más fácil ganar el Quini 6 que responder esta pregunta. Pero tenemos que ver algunas jugadas, las del Ejecutivo que están directamente ligadas al poder internacional, porque el Presidente está todavía porque la comunidad internacional lo sostiene, sin ninguna duda.
Ahora bien, hay senadores del mismo partido, de su misma agrupación política que han pedido su renuncia. La debilidad de este hombre es tal que todo indica que no va a poder resistir. Yo creo que al menor viento que sople en Haití, va a caer. No me parece que tenga estabilidad. Lo que sí, es que hay una respuesta del campo popular frente a esto, algunos no quieren negociar nada con este hombre, quieren que se vaya, incluso algunos dicen que tienen que detenerlo e ir a la cárcel, otros dicen que se tiene que ir del país y se habla de una conferencia nacional donde se forme un gobierno de coalición por tres años y no hacer elecciones para evitar divisiones internas y desarrollar un plan mínimo para darle de comer a la gente. La gente tiene hambre.
Además, es un país donde hay mucha gente armada, hay muchos grupos armados, o gente con dinero que distribuye armas. Es un desastre. En República Dominicana encontraron una cantidad de armas de grueso calibre que eran propiedad del gobierno haitiano y también en Jamaica. Son cosas que uno no puede entender y eso está ocurriendo. Hay barrios donde hay enfrentamientos casi a diario entre bandas rivales, el fenómeno del secuestro ha vuelto a crecer. La educación, la electricidad, el agua potable, no hay hospitales, el hospital general es una especie de depósito para ir a morir. No hay nada, la gente que tiene plata cuando tiene problemas se toma un avión y se va a República Dominicana o a Miami. En esta situación es difícil hacer un pronóstico.
En el caso de que no haya suficiente fuerza para sacar a este hombre, va a tener que sacar al ministro del Interior, al ministro de Justicia y al Jefe de policía. Va a tener que cambiar muchas cosas, y va a tener que marchar con pasos muy lentos porque hay un odio hacia él que se puede palpar fácilmente.
M.H.: A mí me sorprendió que cuando retrocede el gobierno respecto del aumento de la nafta, el pueblo avanzó planteando su renuncia y la huelga general que se mantiene hasta el día de hoy, 48 horas de huelga.
H.B.: Por eso digo que no se trata solamente de un problema de aumento del combustible, si fuera eso ya estaría resuelto. Hay un montón de otras cosas que entran en juego. La ecuación tiene distintas variables. Por ejemplo, justo antes de comunicarnos me informaron que en la ciudad de Nembe hubo grandes disturbios hoy y ayer en el centro del país también. Entonces es difícil hacer un pronóstico, quizás en Puerto Príncipe haya cierta calma en algunos barrios, pero en el interior no.
El discurso que dio el Presidente el sábado no respondió a la expectativa de nadie, fue una enorme frustración. Incluso apareció en televisión y no fue en vivo, no se sabe adónde estaba, aparentemente adentro de una casa, con su mujer al lado, para dar una imagen. En tres momentos casi se larga a llorar, no sé si lo actúa o si realmente se sentía sobrepasado. Pero realmente no es el momento para mostrarse con su mujer al lado, sino para mostrar que tiene directiva y que puede resolver esto.
Desde que asumió siguió en campaña, todos sus discursos siguen siendo en base a promesas, sigue siendo un candidato y no un Presidente. Hay ciertas cosas que tienen que hacer el Primer ministro, el ministro de Interior, pero no, él está en todo, tiene que ir a todos lados, hablar, etc. Y por otro lado tuvo una actitud cobarde y cínica diciendo que los miembros del gobierno lo habían aconsejado mal, dijo que la gente le dio el poder pero que él no puede dirigir solo, que necesita muchas personas al lado pero que se equivocan. Tirando la culpa hacia los demás.
En ese sentido yo lo veo a Macri que es un poco más suave, dice que Aranguren ha hecho un gran trabajo pero que está agotado, entonces lo reemplaza; en cambio este no. Por supuesto son situaciones diferentes, Macri no está en una situación límite ni se está enfrentando a una insurrección. Un Primer ministro con algo de dignidad tendría que haber presentado inmediatamente su renuncia. Un Presidente que dice esto, tratándolos a los demás de incapaces es muy grave. No sé si alguien lo aconsejó o si lo pensó solo.
M.H.: Hay un gran factor de corrupción también.
H.B.: Sin ninguna duda. Por eso hablé de los fondos de Petrocaribe. Pero no se puede acusar solamente a este gobierno de corrupto. La corrupción en Haití es algo establecido, el sistema de dominación es corrupto, no lo son solamente los políticos, atraviesa a la sociedad. En un país donde no hay muchas actividades económicas que le permitan a la gente tener una vida decente. Eso es algo intrínseco. No es solamente de los dirigentes, si uno toma toda la historia, ha entrado gente que en 5 meses construyen casas y salen millonarios. Ese es el tema. No podemos ver a la corrupción con un espíritu religioso o de moral, es un tema estructural.
Eso no significa que todos los haitianos seamos corruptos, hablo de las estructuras de poder, de mando, las estructuras económicas de dominación, son estructuras basadas y atravesadas por la corrupción de arriba abajo y de derecha a izquierda. Es una putrefacción. Es una obscenidad, ver cómo funcionan las instituciones allí es escandaloso. Para colmo en medio de un empobrecimiento sin límites, gente que anda en autos de 200.000 dólares al lado de la miseria, de gente tirada en la calle que no puede tener ni un vaso de agua, que toma agua que circula por la calle. Es tremendo. Entonces de por sí es una obscenidad cuando tenés niños que no pueden alimentarse; Haití es el país con menor esperanza de vida. Es algo increíble.
El terremoto del 2010 fue de alta magnitud pero ese mismo terremoto pasa en otro país, en Chile, en Japón, y hay algunos muertos, pero en Haití hubo 300.000. No es culpa del terremoto, es porque las cosas están mal. Las estructuras no son adecuadas, no hay protección. No hay servicio de bomberos. Cuando hay fuego o un cortocircuito se prende fuego todo. Hay camiones hidrantes sin agua. Los pequeños comerciantes pierden sus cosas en un incendio y el gobierno no hace nada, mientras que a esos tipos que tienen millones y millones se les quema el supermercado y le exigen al Estado y a la gente que les den reparaciones. Tienen la caradurez de pedirlo. Haití es un caso muy serio. Por eso da mucha bronca que las organizaciones latinoamericanas no nos lleven el apunte.
M.H.: Ya quisiera yo una reacción de nuestro pueblo como la del pueblo haitiano.
H.B.: Alguien me dijo eso mismo hoy en una reunión. Puede ser. Lo que pasa es que son tradiciones de lucha diferentes. Por ejemplo, lo que sucedió con Lula en Brasil, yo no creo que en Argentina hubiera pasado lo mismo, para mí hubiera habido una reacción mayor. Pero se trata de tradiciones de lucha, de momentos históricos, etc. Pero en Haití siempre nos acorralaron, no tenemos otra, primero la esclavitud, luego la ocupación yanqui, los franceses hicieron lo que quisieron con la deuda externa, le hicieron pagar a Haití para reconocer la independencia. Siempre al límite. El pueblo aprendió a resistir y solos, porque nadie nos ayuda. Salvo la ayuda de Venezuela y Cuba. Pero para cambiar la situación hay una indiferencia total cuando nosotros históricamente ayudamos a Miranda, a Bolívar. Tuvimos una actitud solidaria en el siglo XIX. Ojalá eso cambie y logremos reencontrarnos. Yo lo grafico así, cuando un progresista revolucionario habla de Haití la visión que me da es la del hombre que sale de la iglesia, ve un pobre afuera y le tira una monedita. Compasión, no solidaridad. Ahora, cuando el pueblo haitiano reacciona parecen despertar y darse cuenta de que hay seres humanos allí que pueden dar batalla. Sorprende al mundo eso, como la caída de Duvalier, la movilización contra el hambre en 2008, incluso la respuesta del pueblo haitiano ante el terremoto de 2010. Hubo una solidaridad en el seno del pueblo haitiano que fue extraordinaria, gente que arriesgó su vida para salvar a otros que estaban debajo de los escombros. Yo estuve allí y la gente compartía todo. Espero que algún día la historia pueda ser escrita por los que han luchado para un cambio real y humano, más justo, para poder medir el valor de las cosas. El mundo sabe lo que fue la guerra de Vietnam, la derrota de los yanquis ahí, pero la derrota de Napoleón en Haití no fue cualquier cosa, y si vas al diccionario francés no vas a encontrar la batalla donde Berthier fue derrotado, la última batalla donde Francia se rindió.
M.H.: Un ejército de 50.000 veteranos franceses vencidos por el pueblo haitiano. Vamos a estar atentos porque tal vez el pueblo haitiano conquiste esta batalla, derrote al FMI y nos marque el camino.
H.B.: Ojalá. No me atrevería a decir tanto, no queremos darle lecciones a nadie.
M.H.: En varias partes del mundo se está luchando contra el FMI. Pienso en lo que ocurrió Jordania días atrás.
H.B.: Sí, porque es un cáncer.
M.H.: Tal vez retomemos esas luchas de hace 200 años. El 9 de julio en nuestro país se ha tomado la consigna y se festejan el 25 de mayo, el 9 de julio y seguramente el 17 de agosto; de alguna manera recuperamos nuestra historia y qué bueno sería que recuperemos la historia de tu país.
H.B.: Gracias de todo corazón.
M.H.: Cerramos recordando a Fernando Pita, quien supo solidarizarse con tu pueblo, que a veces no es fácil.
H.B.: Yo tengo un gran recuerdo de él. Una vez me contó cómo el colectivo no llegaba y usó hasta el último peso que le quedaba para llegar en taxi a la reunión del Comité y cómo iba controlando cuando caían las fichas para acercarse lo más posible. Me conmovió eso. Era un compañerazo.
M.H.: Comparto ese sentimiento contigo y espero que algún día podamos compartirlo con tu pueblo.
H.B.: Hay una lista de compañeros de Argentina, Uruguay y Brasil que yo tengo armada para que con los compañeros haitianos en algún momento les rindamos un homenaje, con un monumento a los internacionalistas que nos ayudaron en momentos tan difíciles. A algunos incluso les hemos dado la nacionalidad haitiana.
M.H.: Estaremos atentos a los sucesos, como hace 200 años, en que terminaron con la esclavitud, pero esta vez para terminar con el FMI.
Buenos Aires, 10/7/18
URUGUAY
JAVIER IGLESIAS (FENAPES) REITERÓ QUE ESTE ES EL PRESUPUESTO MÁS RESTRICTIVO DESDE 2005
“Rendición de cuentas no contempla ningún reclamo de los sindicatos”
La
dirigencia de Fenapes informó a REPÚBLICA Radio que se encuentran
expectantes, ya que según Javier Iglesias, en la medida de que el
proyecto de presupuesto comience a aplicarse en los liceos se irá
generando una cantidad de problemas y “están evaluando desde lo sindical
como se preparan para afrontar esos problemas”.
Sobre el proyecto de Rendición de Cuentas, el sindicalista, dirigente de la Federación de Profesores de Secundaria, dijo que los diputados y senadores ahora tendrán que analizar esas posibles redistribuciones, las cuales estimó “todo el mundo es consciente que los objetivos presupuestales que estaban planteados para este quinquenio no hay forma de cumplirlos, el propio gobierno ha reconocido que por más redistribución que haya no se va a llegar a esos objetivos”.
En este momento –declaró Iglesias-, cuando terminó el receso de exámenes de mitad de año y esta semana que se inicia este lunes se retomarán las actividades normales en los liceos, también se tiene previsto para los días próximos generar alguna convocatoria a una nueva asamblea de delegados para analizar la información que vaya surgiendo del Parlamento y en virtud de eso plantear posibles movilizaciones.
Iglesias piensa que este es “el proyecto presupuestal más restrictivo del 2005 hasta la fecha, que no contempla ninguno de los planteos salvo la incorporación de los compañeros que estaban trabajando como auxiliares en primaria, y eso lo saludamos como una conquista, pero además de eso, prácticamente no contempla ningún reclamo de los sindicatos”.
Mismos problemas
Manifestó Iglesias que además “no contempla la existencia de recursos para funcionar mínimamente una cantidad de centros, ya no solamente es un problema salarial de los funcionarios, sino que además no están contemplados cuestiones básicas, por ejemplo, se prevé la construcción de liceos pero no se prevé la creación de cargos, por lo tanto entendemos que no ha habido avances en realidad y por eso, a diferencia del PIT-CNT, creemos necesario mantener la fecha del paro general, como lucha de este problema presupuestal que tenemos hoy”.
La situación de los liceos del interior está en las mismas condiciones que los de la capital, asume Iglesias que por ejemplo, en Maldonado hay un liceo virtual hecho de contenedores, “se juntaron una serie de contenedores y allí reciben clases los niños. Hay otros que tienen falta de funcionarios, reclamos por grupos superpoblados. Los problemas son los mismos que los de Montevideo”.
El problema –aseguró el sindicalista- “es que desde el punto de vista legal el margen de maniobra es escaso y desde el punto de vista político no hay antecedentes que se votara el proyecto que envía Codicen y no el del poder Ejecutivo”.
Sobre el proyecto de Rendición de Cuentas, el sindicalista, dirigente de la Federación de Profesores de Secundaria, dijo que los diputados y senadores ahora tendrán que analizar esas posibles redistribuciones, las cuales estimó “todo el mundo es consciente que los objetivos presupuestales que estaban planteados para este quinquenio no hay forma de cumplirlos, el propio gobierno ha reconocido que por más redistribución que haya no se va a llegar a esos objetivos”.
En este momento –declaró Iglesias-, cuando terminó el receso de exámenes de mitad de año y esta semana que se inicia este lunes se retomarán las actividades normales en los liceos, también se tiene previsto para los días próximos generar alguna convocatoria a una nueva asamblea de delegados para analizar la información que vaya surgiendo del Parlamento y en virtud de eso plantear posibles movilizaciones.
Iglesias piensa que este es “el proyecto presupuestal más restrictivo del 2005 hasta la fecha, que no contempla ninguno de los planteos salvo la incorporación de los compañeros que estaban trabajando como auxiliares en primaria, y eso lo saludamos como una conquista, pero además de eso, prácticamente no contempla ningún reclamo de los sindicatos”.
Mismos problemas
Manifestó Iglesias que además “no contempla la existencia de recursos para funcionar mínimamente una cantidad de centros, ya no solamente es un problema salarial de los funcionarios, sino que además no están contemplados cuestiones básicas, por ejemplo, se prevé la construcción de liceos pero no se prevé la creación de cargos, por lo tanto entendemos que no ha habido avances en realidad y por eso, a diferencia del PIT-CNT, creemos necesario mantener la fecha del paro general, como lucha de este problema presupuestal que tenemos hoy”.
La situación de los liceos del interior está en las mismas condiciones que los de la capital, asume Iglesias que por ejemplo, en Maldonado hay un liceo virtual hecho de contenedores, “se juntaron una serie de contenedores y allí reciben clases los niños. Hay otros que tienen falta de funcionarios, reclamos por grupos superpoblados. Los problemas son los mismos que los de Montevideo”.
El problema –aseguró el sindicalista- “es que desde el punto de vista legal el margen de maniobra es escaso y desde el punto de vista político no hay antecedentes que se votara el proyecto que envía Codicen y no el del poder Ejecutivo”.
COMPLEJA SITUACIÓN EN VARIOS GREMIOS
Tras el Mundial comienza negociación salarial en el sector privado
Salud
privada e industria láctea, dos sectores clave, se encuentran ante una
compleja situación, lo que promete desatar conflictos en medio de un
momento signado por la movilización en pos de cambios en la Rendición de
Cuentas.
A
partir del lunes, con la reunión del sector del comercio, se reanudará
la negociación salarial en el sector privado considerada como la más
grande de la historia desde que esta se estableció. Si bien el Poder
Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
había solicitado el adelantamiento de las negociaciones, las mismas,
salvo excepciones, se mantienen casi congeladas. Y este estado de cosas
se produce en el marco del comienzo de la discusión de la Rendición de
Cuentas.
El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y del Pit-Cnt, Jorge Bermúdez, explicó semanas atrás a Caras y Caretas que se está en una situación muy difícil “para la negociación en los Consejos de Salarios. Hace unas semanas el Poder Ejecutivo planteó adelantar la negociación, o sea, no esperar a que venzan los convenios para empezar a dialogar. Las cámaras empresariales se negaron. La FUS estaba dispuesta a adelantar la negociación”. En este caso el convenio colectivo venció el pasado 30 de junio.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, dijo a la prensa que “no hay ninguna posibilidad de adelanto porque los convenios cayeron a fines de junio (…) Nosotros no teníamos problema en adelantar, pero necesitábamos una fecha de finalización”.
Uno de los gremios que el lunes se sentará a negociar un nuevo convenio colectivo es la Federación Uruguaya de Comercio y Servicios (Fuecys). Lo harán los denominados grupos madre: comercio mayorista, minorista, de servicios y seguridad y de entidades gremiales y deportivas. La federación había planteado hace 15 días al MTSS la posibilidad de que la ronda salarial comience una vez terminado el mundial, lo que se hará efectivo el lunes tras el fin de la competencia.
Sin embargo hay grupos que no tienen perspectivas de reunirse. Es el caso del sector lácteo, en pleno conflicto. Según indicó la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) la Cámara de Industrias Lácteas del Uruguay (CILU) se negó a presentarse en las reuniones del Consejo de Salario del sector, lo que llevó al sindicato a declararse en sesión permanente y analizar medidas de lucha. Según la resolución de la FTIL, en caso de no registrarse un cambio en la actitud de no presentarse a los Consejos de Salarios, a partir del lunes se trabajará a reglamento “en aquellas empresas de la industria láctea que no pongan en riesgo su total actividad laboral”, excluyendo por ejemplo PILI y Coleme. A partir del próximo lunes se desarrollarán asambleas con paro en todos los turnos y todas las plantas industriales de las empresas lácteas, “a efectos de interiorizar sobre lo referente a la negociación colectiva en los Consejos de Salarios Lácteos”, indica la resolución publicada en la web del Pit-Cnt.
La situación de los trabajadores de la industria láctea se suma a la de los empleados de la salud privada. Tanto la FUS como el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) han reclamado una definición sobre la ubicación del sector para negociar. Las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo (PE) establecen tres categorías para negociar los nuevos convenios: en problemas, intermedio o dinámico. De dicha ubicación depende el monto de los aumentos. Para la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), el sector se ubica en el grupo dinámico por el monto de dinero que se maneja anualmente.
Así lo explicó Bermúdez, quien dijo en una entrevista con Caras y Caretas que la salud privada debería estar incluida en el sector dinámico. “Por el número de trabajadores que se desempeñan en esta área, por la cantidad de cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS), porque mueve unos US$ 2.000 millones al año, entre otras cosas, entendemos que debemos negociar en el sector de empresas consideradas dinámicas. Además se pagan sueldos, a personal jerárquico, de entre $ 500.000 y $ 600.000, y hay salarios que llegan a un millón de pesos mensuales en algunos sectores de dirección. Llegado el momento de la negociación debemos tener en cuenta estas variables”, indicó.
Ahora, a partir del lunes se abrirá una nueva etapa que promete ser conflictiva y para la cual el Pit-Cnt prepara medidas de lucha.
El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y del Pit-Cnt, Jorge Bermúdez, explicó semanas atrás a Caras y Caretas que se está en una situación muy difícil “para la negociación en los Consejos de Salarios. Hace unas semanas el Poder Ejecutivo planteó adelantar la negociación, o sea, no esperar a que venzan los convenios para empezar a dialogar. Las cámaras empresariales se negaron. La FUS estaba dispuesta a adelantar la negociación”. En este caso el convenio colectivo venció el pasado 30 de junio.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, dijo a la prensa que “no hay ninguna posibilidad de adelanto porque los convenios cayeron a fines de junio (…) Nosotros no teníamos problema en adelantar, pero necesitábamos una fecha de finalización”.
Uno de los gremios que el lunes se sentará a negociar un nuevo convenio colectivo es la Federación Uruguaya de Comercio y Servicios (Fuecys). Lo harán los denominados grupos madre: comercio mayorista, minorista, de servicios y seguridad y de entidades gremiales y deportivas. La federación había planteado hace 15 días al MTSS la posibilidad de que la ronda salarial comience una vez terminado el mundial, lo que se hará efectivo el lunes tras el fin de la competencia.
Sin embargo hay grupos que no tienen perspectivas de reunirse. Es el caso del sector lácteo, en pleno conflicto. Según indicó la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) la Cámara de Industrias Lácteas del Uruguay (CILU) se negó a presentarse en las reuniones del Consejo de Salario del sector, lo que llevó al sindicato a declararse en sesión permanente y analizar medidas de lucha. Según la resolución de la FTIL, en caso de no registrarse un cambio en la actitud de no presentarse a los Consejos de Salarios, a partir del lunes se trabajará a reglamento “en aquellas empresas de la industria láctea que no pongan en riesgo su total actividad laboral”, excluyendo por ejemplo PILI y Coleme. A partir del próximo lunes se desarrollarán asambleas con paro en todos los turnos y todas las plantas industriales de las empresas lácteas, “a efectos de interiorizar sobre lo referente a la negociación colectiva en los Consejos de Salarios Lácteos”, indica la resolución publicada en la web del Pit-Cnt.
La situación de los trabajadores de la industria láctea se suma a la de los empleados de la salud privada. Tanto la FUS como el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) han reclamado una definición sobre la ubicación del sector para negociar. Las pautas establecidas por el Poder Ejecutivo (PE) establecen tres categorías para negociar los nuevos convenios: en problemas, intermedio o dinámico. De dicha ubicación depende el monto de los aumentos. Para la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), el sector se ubica en el grupo dinámico por el monto de dinero que se maneja anualmente.
Así lo explicó Bermúdez, quien dijo en una entrevista con Caras y Caretas que la salud privada debería estar incluida en el sector dinámico. “Por el número de trabajadores que se desempeñan en esta área, por la cantidad de cotizantes al Banco de Previsión Social (BPS), porque mueve unos US$ 2.000 millones al año, entre otras cosas, entendemos que debemos negociar en el sector de empresas consideradas dinámicas. Además se pagan sueldos, a personal jerárquico, de entre $ 500.000 y $ 600.000, y hay salarios que llegan a un millón de pesos mensuales en algunos sectores de dirección. Llegado el momento de la negociación debemos tener en cuenta estas variables”, indicó.
Ahora, a partir del lunes se abrirá una nueva etapa que promete ser conflictiva y para la cual el Pit-Cnt prepara medidas de lucha.
Asamblea de la FUS, el viernes.
FUS se declaró en conflicto por negociación
Alrededor de 220 trabajadores participaron el viernes de la
Dirección Nacional de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), en
representación de más de 60 sindicatos de todo el país. “Analizar la
marcha del Consejo de Salarios” fue uno de los dos puntos del orden del
día. El convenio colectivo del sector venció el 30 de junio y hasta
ahora el grupo 15, de la salud privada, se reunió dos veces, pero la
marcha de las negociaciones no conforma a los trabajadores. En diálogo
con la diaria Victor Muniz, integrante del Consejo Central de
la FUS y representante de los trabajadores en la Junta Nacional de
Salud, expresó que “las negociaciones están estancadas” porque “las
patronales todavía no han manifestado respuesta a la plataforma de la
FUS” y debido a que “el Poder Ejecutivo entiende que la salud está en el
grupo ‘medio’ y no en el grupo ‘dinámico’, que es lo que reclamamos”.
La diferencia se mide en plata: para las áreas que se ubican en el
sector “medio” el Poder Ejecutivo definió que el aumento durante el
primer año de vigencia del convenio será de 7,5%, y de 7% en el segundo
año; si el sector se cataloga como “dinámico”, los aumentos anuales
serán de 8,5% y 8%, respectivamente.
Por eso, la FUS se declaró en conflicto y fijó una movilización para el jueves 26 de julio; todo dependerá de qué ocurra dos días antes, el martes 24, cuando se hará la tercera reunión del grupo 15.
Por eso, la FUS se declaró en conflicto y fijó una movilización para el jueves 26 de julio; todo dependerá de qué ocurra dos días antes, el martes 24, cuando se hará la tercera reunión del grupo 15.
CLÍNICAS
Denuncian contratación “irregular” de 40 suplentes en el hospital de Clínicas
La Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) denunció la contratación de 40 trabajadores como suplentes quienes luego fueron cesados en sus cargos, por lo cual el sindicato reclamó la incorporación de dichos funcionarios como “presupuestados”.
Días pasado se desató un conflicto sindical en el Hospital de
Clínicas por el cese de más de 40 trabajadores que se desempeñan en
carácter de suplentes.
El desarrollo del conflicto ha significado para la UTHC “interiorizarse y estudiar” las disposiciones por las que tales suplentes fueron contratados.
Para la organización sindical, “la forma de contratación de suplentes es antirreglamentaria porque es violatoria del ‘Estatuto del personal no docente de la Universidad de la República (UDELAR)’”.
“Nos encontramos con la situación paradójica de que el denominado ‘Procedimiento para la contratación de suplentes de servicios generales para el hospital de Clínicas’ de julio de 2013 nunca fue votado por el máximo órgano de resolución de la Universidad, que es el Consejo Directivo Central”, denunció el sindicato.
Además de ello, aseguraron que “tampoco está publicado en el Diario Oficinal”.
“Vemos con preocupación cómo, desde 2013, se ha contratado personal de manera irregular, quitándoles derechos consagrados por la legislación vigente y por las normativas internas de la Universidad de la República”, indicó el gremio.
“No lo exigimos como un capricho, sino en el entendido que los mismos fueron contratados de manera irregular, en algunos casos con más de dos años de antigüedad bajo una reglamentación que en su momento no cumplió los pasos necesarios para su aprobación”, aclara el gremio.
El desarrollo del conflicto ha significado para la UTHC “interiorizarse y estudiar” las disposiciones por las que tales suplentes fueron contratados.
Para la organización sindical, “la forma de contratación de suplentes es antirreglamentaria porque es violatoria del ‘Estatuto del personal no docente de la Universidad de la República (UDELAR)’”.
“Nos encontramos con la situación paradójica de que el denominado ‘Procedimiento para la contratación de suplentes de servicios generales para el hospital de Clínicas’ de julio de 2013 nunca fue votado por el máximo órgano de resolución de la Universidad, que es el Consejo Directivo Central”, denunció el sindicato.
Además de ello, aseguraron que “tampoco está publicado en el Diario Oficinal”.
“Vemos con preocupación cómo, desde 2013, se ha contratado personal de manera irregular, quitándoles derechos consagrados por la legislación vigente y por las normativas internas de la Universidad de la República”, indicó el gremio.
Incorporación de presupuestados
Ante tal situación, es que en los ámbitos de cogobierno y de negociación colectiva, la UTHC exige la “incorporación de los trabajadores en carácter de presupuestado”.“No lo exigimos como un capricho, sino en el entendido que los mismos fueron contratados de manera irregular, en algunos casos con más de dos años de antigüedad bajo una reglamentación que en su momento no cumplió los pasos necesarios para su aprobación”, aclara el gremio.
Hotel Bahía de Colonia.
Trabajadores de hoteles Bahía Playa y Centro de Colonia del Sacramento en conflicto por reclamo de haberes atrasados
"Hace años que nos vienen pagando en cuotas. De repente nos
daban 3.000 pesos a principio de mes y no podías pagar una cuenta porque
el resto no sabías si lo cobrabas el 10 o el 20”, contó a la diaria
Mariano Díaz, recepcionista de uno de los dos hoteles Bahía de Colonia.
Ubicados en el centro de la ciudad y en la Rambla de las Américas, de
cara a los atardeceres del Río de la Plata, los hoteles Bahía son
propiedad de un empresario argentino, aunque gerenciados por otro de
igual nacionalidad.
Este último fue quien contrató a los 14 trabajadores que mantuvieron operativas las 27 habitaciones de cada hotel a lo largo de todo el día con horarios rotativos que muchas veces los llevaron a trabajar desde las 15.00 a las 23.00, para entrar nuevamente a las 7.00, haciendo a veces horas extras que luego no eran remuneradas. Díaz hacía su trabajo las ocho horas de corrido sin media de descanso: “Si estás comiendo y viene alguien, tenés que atenderlo”, afirmó.
En los hoteles, las tarifas van desde 80 dólares en base doble en el Bahía Centro y hasta los 120 en el Playa –con piscina climatizada, jacuzzi y sauna–. En tanto, una mucama gana 14.500 pesos por mes y el trabajador mejor remunerado no llega a los 20.000. Eso cuando les pagaban, porque estos últimos dos meses no cobraron ni sueldo ni aguinaldo.
Sin respuestas del gerente, los trabajadores resolvieron acudir a un abogado para reclamar los adeudos. Fue entonces que vino el dueño de las propiedades desde Argentina “y dijo que se iba a hacer cargo del hotel y nos iba a pagar”, sostuvo Díaz, quien confirmó que se volcaron “2.000 dólares para pagarnos a todos, unos 4.000 pesos a cada uno”. Según dijo, “esa fue la propuesta del empresario para reenganchar el trabajo”, pero notó que eran “muchos empleados” y ofreció “hacerse cargo de ocho”, trasladando la decisión de “quienes quedan y quiénes no” a los propios trabajadores a cambio de completarles el 80% del sueldo. “Somos todos compañeros, era una tomadura de pelo, y ahí resolvimos empezar la toma”, relató.
El primer sábado de las vacaciones de julio los trabajadores ocuparon el Bahía Playa, y se declararon en asamblea permanente en el Centro. Contaban con varias reservas, de modo que se preocuparon en reubicar a los turistas; Díaz aseguró que “se le devolvió la reserva a la gente que había puesto dinero en efectivo” porque “nuestra intención no es generarle problemas al huésped, sino llamar la atención a nuestros empleadores”. Ante esto, sostuvo que “la gente lo tomó muy bien, entendieron nuestra situación”.
Los trabajadores están preocupados porque dicen no saber realmente quién es el dueño real de la empresa; quieren cobrar lo que les corresponde y mantener las fuentes de trabajo.
“Nada del otro mundo, estamos reclamando el trabajo que hicimos; los sueldos no son gran cosa”, dijo Díaz, a quien le adeudan dos meses de sueldo, salario vacacional y medio aguinaldo.
Buscando apoyo, dieron con el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU), del que “no estábamos informados de la existencia”. El viernes estuvieron en Colonia el presidente y la secretaria general del gremio, Jorge González y Fernanda Aguirre, en una instancia con la empresa en el Ministerio de Trabajo en la que no hubo ningún avance.
Según Aguirre, “la empresa alegó que no tenía un peso para pagarle a nadie” e hizo “algunas amenazas absurdas”, propias “de patronales represoras y tránsfugas”. También señaló que “el representante jurídico de la empresa, bastante poco ilustrado en lo que es el derecho laboral, llegó al punto de decir que podían deberles hasta tres meses a los trabajadores antes de que puedan reclamar”.
En vísperas de las vacaciones argentinas de invierno –que arrancan hoy y seguirán hasta fin de mes–, los trabajadores seguirán ocupando el Playa mientras permanecen haciendo guardia en el Centro, que, dicen, no está ocupado, sino en “asamblea permanente”, ya que no pueden atender turistas “porque el gas está cortado y se tendrían que bañar con agua fría”. La medida, según Aguirre, durará “hasta que la empresa dé una explicación de cómo va a pagar los créditos laborales y cómo piensa continuar”.
Consultado por la diaria sobre la ausencia de organización sindical en un departamento en el cual tanto la gastronomía como la hotelería generan tantas fuentes de trabajo como irregularidades, el presidente del SUGHU admitió que “en Colonia es bastante complicado el tema sindicalización”. Contó que “otras veces que se afiliaron los echaron a todos juntos” y que “no hemos podido llegar a Colonia ni a otros lugares en los que hay turismo abundante”. “La patronal de Colonia es muy represiva y los compañeros sin duda que tienen miedo”, afirmó. Según González, en la última asamblea general del SUGHU Colonia fue “uno de los puntos del que se estuvo hablando mucho”, y dijo que es prioritario para este año “el tema de la difusión del sindicato mismo”, ya que, salvando Montevideo y Maldonado, departamento en el que tiene más fuerza, “en realidad en todo el interior tiene poca difusión”. También comentó que están “buscando los lugares neurálgicos del turismo”, ya que, si bien “fortalecimos Salto, nos quedan pendientes Colonia y Rocha”.
Este último fue quien contrató a los 14 trabajadores que mantuvieron operativas las 27 habitaciones de cada hotel a lo largo de todo el día con horarios rotativos que muchas veces los llevaron a trabajar desde las 15.00 a las 23.00, para entrar nuevamente a las 7.00, haciendo a veces horas extras que luego no eran remuneradas. Díaz hacía su trabajo las ocho horas de corrido sin media de descanso: “Si estás comiendo y viene alguien, tenés que atenderlo”, afirmó.
En los hoteles, las tarifas van desde 80 dólares en base doble en el Bahía Centro y hasta los 120 en el Playa –con piscina climatizada, jacuzzi y sauna–. En tanto, una mucama gana 14.500 pesos por mes y el trabajador mejor remunerado no llega a los 20.000. Eso cuando les pagaban, porque estos últimos dos meses no cobraron ni sueldo ni aguinaldo.
Sin respuestas del gerente, los trabajadores resolvieron acudir a un abogado para reclamar los adeudos. Fue entonces que vino el dueño de las propiedades desde Argentina “y dijo que se iba a hacer cargo del hotel y nos iba a pagar”, sostuvo Díaz, quien confirmó que se volcaron “2.000 dólares para pagarnos a todos, unos 4.000 pesos a cada uno”. Según dijo, “esa fue la propuesta del empresario para reenganchar el trabajo”, pero notó que eran “muchos empleados” y ofreció “hacerse cargo de ocho”, trasladando la decisión de “quienes quedan y quiénes no” a los propios trabajadores a cambio de completarles el 80% del sueldo. “Somos todos compañeros, era una tomadura de pelo, y ahí resolvimos empezar la toma”, relató.
El primer sábado de las vacaciones de julio los trabajadores ocuparon el Bahía Playa, y se declararon en asamblea permanente en el Centro. Contaban con varias reservas, de modo que se preocuparon en reubicar a los turistas; Díaz aseguró que “se le devolvió la reserva a la gente que había puesto dinero en efectivo” porque “nuestra intención no es generarle problemas al huésped, sino llamar la atención a nuestros empleadores”. Ante esto, sostuvo que “la gente lo tomó muy bien, entendieron nuestra situación”.
Los trabajadores están preocupados porque dicen no saber realmente quién es el dueño real de la empresa; quieren cobrar lo que les corresponde y mantener las fuentes de trabajo.
“Nada del otro mundo, estamos reclamando el trabajo que hicimos; los sueldos no son gran cosa”, dijo Díaz, a quien le adeudan dos meses de sueldo, salario vacacional y medio aguinaldo.
Buscando apoyo, dieron con el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU), del que “no estábamos informados de la existencia”. El viernes estuvieron en Colonia el presidente y la secretaria general del gremio, Jorge González y Fernanda Aguirre, en una instancia con la empresa en el Ministerio de Trabajo en la que no hubo ningún avance.
Según Aguirre, “la empresa alegó que no tenía un peso para pagarle a nadie” e hizo “algunas amenazas absurdas”, propias “de patronales represoras y tránsfugas”. También señaló que “el representante jurídico de la empresa, bastante poco ilustrado en lo que es el derecho laboral, llegó al punto de decir que podían deberles hasta tres meses a los trabajadores antes de que puedan reclamar”.
En vísperas de las vacaciones argentinas de invierno –que arrancan hoy y seguirán hasta fin de mes–, los trabajadores seguirán ocupando el Playa mientras permanecen haciendo guardia en el Centro, que, dicen, no está ocupado, sino en “asamblea permanente”, ya que no pueden atender turistas “porque el gas está cortado y se tendrían que bañar con agua fría”. La medida, según Aguirre, durará “hasta que la empresa dé una explicación de cómo va a pagar los créditos laborales y cómo piensa continuar”.
Consultado por la diaria sobre la ausencia de organización sindical en un departamento en el cual tanto la gastronomía como la hotelería generan tantas fuentes de trabajo como irregularidades, el presidente del SUGHU admitió que “en Colonia es bastante complicado el tema sindicalización”. Contó que “otras veces que se afiliaron los echaron a todos juntos” y que “no hemos podido llegar a Colonia ni a otros lugares en los que hay turismo abundante”. “La patronal de Colonia es muy represiva y los compañeros sin duda que tienen miedo”, afirmó. Según González, en la última asamblea general del SUGHU Colonia fue “uno de los puntos del que se estuvo hablando mucho”, y dijo que es prioritario para este año “el tema de la difusión del sindicato mismo”, ya que, salvando Montevideo y Maldonado, departamento en el que tiene más fuerza, “en realidad en todo el interior tiene poca difusión”. También comentó que están “buscando los lugares neurálgicos del turismo”, ya que, si bien “fortalecimos Salto, nos quedan pendientes Colonia y Rocha”.