Fidel Castro: ¡Las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!
Por:
| CUBADEBATE
El más universal de los cubanos, precursor de nuestras luchas
independentistas, fundador del Partido Revolucionario Cubano, político,
pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta, hijo, padre, hermano.
Atributos todos contenidos en una sola persona, nuestro Héroe Nacional José Martí.
Caído en combate en Dos Ríos, un 19 de mayo, a 123 años de esa fecha, su ideal y su presencia continúan vigentes entre los cubanos de todas las generaciones. Su pérdida en combate, frente al colonialismo español, de cara al sol, representó una irreparable pérdida para el desarrollo de la guerra pero su doctrina se convirtió para siempre en una fuente inagotable del pensamiento revolucionario dentro y fuera de la isla.
Fidel, inspirado siempre en su ejemplo, fue el más devoto seguidor de sus ideas. En él encontró la inspiración para conducir las luchas por la libertad del pueblo cubano.
Sobre Martí, siempre presente de una forma u otra en sus discursos, dijo en homenaje al 150 aniversario de su natalicio, el 29 de enero del 2003:
Caído en combate en Dos Ríos, un 19 de mayo, a 123 años de esa fecha, su ideal y su presencia continúan vigentes entre los cubanos de todas las generaciones. Su pérdida en combate, frente al colonialismo español, de cara al sol, representó una irreparable pérdida para el desarrollo de la guerra pero su doctrina se convirtió para siempre en una fuente inagotable del pensamiento revolucionario dentro y fuera de la isla.
Fidel, inspirado siempre en su ejemplo, fue el más devoto seguidor de sus ideas. En él encontró la inspiración para conducir las luchas por la libertad del pueblo cubano.
Sobre Martí, siempre presente de una forma u otra en sus discursos, dijo en homenaje al 150 aniversario de su natalicio, el 29 de enero del 2003:
“Fue un hombre verdaderamente extraordinario y excepcional. Hijo de militar, nacido en un hogar de padre y madre españoles, deriva en profeta y forjador de la independencia de la tierra que lo vio nacer; intelectual y poeta, siendo un adolescente al iniciarse la primera gran contienda, fue capaz más tarde de conquistar el corazón, el respeto, la adhesión y el acatamiento de viejos y experimentados jefes militares que se llenaron de gloria en aquella guerra.”Sobre su preocupación sobre la educación de los niños el 14 de enero de 1975 expresó:
“Amante fervoroso de la paz, la unión y armonía entre los hombres, no vaciló en organizar e iniciar la guerra justa y necesaria contra el coloniaje, la esclavitud y la injusticia. Su sangre fue la primera en derramarse y su vida la primera en ofrendarse como símbolo imborrable de altruismo y desprendimiento personal. Olvidado y aún desconocido durante muchos años por gran parte del pueblo por cuya independencia luchó, de sus cenizas, como Ave Fénix, emanaron sus inmortales ideas para que casi medio siglo después de su muerte un pueblo entero se enfrascara en colosal lucha, que significó el enfrentamiento al adversario más poderoso que un país grande o pequeño hubiese conocido jamás.”
“Martí fue el que más se preocupó por los niños, el que más se preocupó por la educación y el que más deseó convertir las fortalezas en escuelas.”De su ideal latinoamericanista, el Líder de la Revolución Cubana destacó:
“Antes eran las luchas por los destinos de nuestro pueblo, aunque ya eran en parte también las luchas por los destinos de América, sobre todo cuando Martí escribió en su última carta que todo lo que había hecho y haría era para impedir a tiempo con la independencia de Cuba que los Estados Unidos se extendieran como una fuerza más sobre los pueblos de América. Ya la prédica y el pensamiento martiano tenían un alto contenido universal, un alto contenido internacionalista y se proclamaba la lucha por la independencia de Cuba y de Puerto Rico –que todavía está allí en manos de los yankis–, un país que no tiene ni derecho a invitar a un visitante. Ya Martí se preocupaba por toda la América, ya Martí continuaba los sueños de Bolívar, ya Martí pensaba en la unidad latinoamericana y en la independencia de América Latina frente al coloso del Norte, el monstruo en cuyas entrañas vivió.”Sobre la importancia de su pensamiento y por que fue el autor intelectual del Moncada, afirmó en el Acto Central en Conmemoración del XX Aniversario, efectuado en el antiguo cuartel convertido hoy en escuela, en Santiago de Cuba, oriente, el 26 de julio de 1973:
“Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo. En su prédica revolucionaria estaba el fundamento moral y la legitimidad histórica de nuestra acción armada. Por eso dijimos que él fue el autor intelectual del 26 de Julio.”Más cercano a estos días, en su Reflexión: “Las ideas inmortales de Martí“, del 22 de mayo de 2008, aseveró:
“Martí era un pensador profundo y antiimperialista vertical. Nadie como él en su época conocía con tanta precisión las funestas consecuencias de los acuerdos monetarios que Estados Unidos trataba de imponer a los países latinoamericanos, que fueron la matriz de los de libre comercio, que hoy, en condiciones más desiguales que nunca, han resucitado”.También en la Reflexión: “La trascendencia histórica de la muerte de José Martí”, del 18 de mayo de 2010, afirmó:
“Deseamos consignarlo ante la historia: ¡las ideas inmortales que Martí irrigó con su sangre no serán jamás traicionadas!”
“Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.”Para conocer más sobre el ideario del líder de la Revolución cubana visite nuestro sitio Fidel Soldado de las Ideas. Síganos en Facebook y Twitter.
“¡Entonces las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!”
Raúl Castro: La historia ha demostrado que ¡sí se pudo, sí se puede y siempre se podrá!
Por:
Raúl Castro Ruz
| CUBADEBATE
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba, en el acto central por el Aniversario 65 del asalto a los
cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes, en la Ciudad Escolar 26 de
Julio, Santiago de Cuba, el 26 de julio del 2018. «Año 60 de la
Revolución».
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Santiagueras y santiagueros;
Compatriotas:
Como les anticipé en diciembre del pasado año, hoy pronunciaré las palabras centrales del acto nacional por el aniversario 65 del ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Ninguno de los que tuvimos el privilegio de participar en estas acciones, bajo el mando de Fidel, podíamos entonces soñar que estaríamos vivos un día como hoy, con un país libre, independiente y soberano, una Revolución socialista en el poder y un pueblo unido presto a defender la obra realizada, fruto del sacrificio y la sangre de varias generaciones de cubanos.
No solo por su historia celebramos este aniversario 65 en Santiago de Cuba, sino también para reconocer el trabajo que desarrolla la provincia en beneficio del pueblo.
Bajo la dirección del compañero Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Comité Provincial del Partido (Aplausos), en estrecho vínculo con el gobierno que encabeza la vicepresidenta del Consejo de Estado Beatriz Johnson Urrutia (Aplausos), se ha desplegado un trabajo integral en varios frentes de la economía, que han permitido incrementar la oferta de bienes y servicios a la población con calidad y precios asequibles.
Se avanza sostenidamente en el programa de la vivienda con el empleo de diferentes tecnologías e iniciativas en el uso de materiales locales de la construcción, prosiguen a buen ritmo inversiones priorizadas de importancia nacional como la terminal portuaria multipropósito y la base de almacenes de San Luis.
Se trabaja además en la creación de condiciones para incrementar las exportaciones de frutas, ron, langosta y productos de la acuicultura.
Se reordena la actividad comercial a partir de proyectos de desarrollo local, que otorgan una mayor autonomía a los municipios en la gestión y satisfacción de las demandas de la población aprovechando los recursos propios, lo que se traduce en superiores aportes al presupuesto y garantiza sostener lo alcanzado y seguir invirtiendo en el desarrollo.
Es palpable el entusiasmo de los santiagueros y de toda la provincia; sin embargo, resta mucho por hacer en la esfera productiva y de los servicios, para generar con eficiencia la riqueza y proseguir elevando la calidad de vida del pueblo y hacer realidad el propósito de que Santiago de Cuba sea una ciudad cada día más bella, higiénica, ordenada y disciplinada, digna de custodiar los restos inmortales de muchos de los mejores hijos de la nación cubana, entre quienes sobresalen el Héroe Nacional, el Padre y la Madre de la patria y el líder histórico de la Revolución Cubana (Aplausos).
En los próximos meses conmemoraremos importantes acontecimientos históricos, entre ellos, el 150 aniversario del inicio de las luchas por la independencia de la patria el 10 de Octubre de 1868, y el 60 aniversario del triunfo de la Revolución, el Primero de Enero de 1959, ocasión en que los mambises sí entraron victoriosos a Santiago para quedarse definitivamente al lado de su pueblo.
Hace apenas cuatro días la Asamblea Nacional aprobó el Proyecto de Constitución de la República, el cual será objeto de una amplia consulta popular en los próximos meses y, con las opiniones y propuestas emanadas de ese proceso democrático, nuevamente será analizado en el Parlamento para elaborar el texto definitivo que se someterá a referendo, mediante el voto directo y secreto de cada ciudadano, para su aprobación y posterior proclamación.
La Constitución de la República es la ley fundamental sobre la cual se asienta el Estado y, por tanto, es el documento jurídico y político más importante de cualquier país, ya que define los fundamentos de la nación, la estructura de los poderes y su alcance, así como garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos.
La actual Constitución, aprobada hace 42 años en un escenario nacional e internacional muy diferente al actual, requiere ser reformada, con el propósito de incluir las transformaciones socioeconómicas implementadas en correspondencia con los acuerdos adoptados en el Sexto y Séptimo congresos del Partido Comunista de Cuba.
Se iniciará un trascendental ejercicio político y democrático cuyo éxito dependerá, en primer lugar, de la participación activa y comprometida de los cubanos, bajo la conducción del Partido Comunista y el concurso de la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas, en el cual debe lograrse que cada ciudadano comprenda la necesidad y el alcance de los cambios que debemos introducir en la Constitución, de modo que se garantice el carácter irrevocable del socialismo y la continuidad de la Revolución.
No ignoramos las complejidades que caracterizan el actual escenario en los planos interno y externo.
En cuanto a la economía, como expresara el presidente Miguel Díaz-Canel al intervenir en la clausura del reciente período de sesiones de la Asamblea Nacional, se mantiene una tensa situación en las finanzas externas, como consecuencia de las afectaciones a los ingresos previstos por exportación de azúcar y en el turismo, provocadas por una prolongada sequía, el devastador huracán Irma y eventos de intensas lluvias fuera de época, primero, y luego la tormenta subtropical Alberto.
A ello se sumó el reforzamiento del bloqueo norteamericano y sus efectos extraterritoriales que impactaron el comercio y las transacciones financieras.
A pesar de estos factores adversos, como ya se informó, se obtuvo un discreto crecimiento de la economía en el primer semestre, lo cual constituye un resultado alentador; sin embargo, se hace necesario asegurar las exportaciones y reducir todo gasto no imprescindible para destinar los fondos disponibles a las producciones y servicios que generen ingresos en divisas.
Tener siempre presente que la más rápida y fácil fuente de recursos es el ahorro y por tanto debemos lograr que deje de ser una mera consigna para convertirse en una norma de conducta de los cuadros y trabajadores en todos los niveles.
Pasando a la situación que se viene conformando en nuestro continente, debo señalar que a inicios de este siglo, como parte de la resistencia y la lucha de los pueblos contra los nefastos efectos de los modelos neoliberales, llegaron al poder diversas fuerzas progresistas y de izquierda que impulsaron la unidad y la integración latinoamericana y caribeña. En ese contexto se derrotó el proyecto imperialista Área de Libre Comercio de las Américas, conocido como ALCA, y surgió la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).
En 15 años salieron de la pobreza 60 millones de personas y más de 3 millones del analfabetismo, que se erradicó en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Se graduaron más de 20 000 médicos latinoamericanos y caribeños en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se devolvió la visión a dos millones 992 838 pacientes extranjeros mediante la operación Milagro, además de más de un millón cubanos. Con la generosa contribución venezolana nació Petrocaribe.
Los nuevos gobiernos progresistas rompieron décadas de soberanía limitada y de subordinación al poder imperial y crearon las condiciones propicias para avanzar en la integración regional, al constituirse organizaciones sin la égida de los Estados Unidos, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones del Sur (Unasur), a donde acudieron gobiernos de tendencias políticas diferentes bajo el principio de la «unidad en la diversidad», y se reactivó el Mercosur.
La exitosa trayectoria de la Comunidad del Caribe (Caricom), la participación de todos sus Estados miembros en la Celac y en la Asociación de Estados del Caribe (AEC), así como la membresía de algunos en el ALBA contribuyeron al avance de esta unidad regional.
Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe firmaron en La Habana, en enero de 2014, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que los comprometió a respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, a no intervenir en los asuntos internos de cualquier Estado y observar los principios de soberanía nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, así como la solución pacífica de diferencias, al tiempo que proscribió la amenaza y el uso de la fuerza.
Esta coyuntura no resultaba del agrado de los círculos del poder en Washington que pusieron en práctica los métodos de guerra no convencional para impedir la continuidad u obstaculizar el regreso de gobiernos progresistas, orquestaron golpes de Estado, primero uno militar para derrocar al presidente Zelaya en Honduras, y luego parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil. Desplegaron el control monopólico de los medios de prensa en interés de promover procesos judiciales amañados y políticamente motivados, así como campañas de tergiversación y desprestigio contra figuras y organizaciones de izquierda.
La derecha también consiguió recuperar en algunos países el poder político mediante triunfos electorales, algunos de ellos fraudulentos y otros al amparo de la manipulación política y tecnológica, falsificación de datos económicos y campañas de intimidación con el apoyo de los medios de comunicación hegemónicos.
Como era de esperar, no vaciló en desmontar las políticas sociales de amplio beneficio popular, utilizar el poder judicial con el pretexto del enfrentamiento a la corrupción para la criminalización de las fuerzas de izquierda y el encarcelamiento de líderes progresistas.
El gobierno de los Estados Unidos declaró hace pocos meses y sin el menor recato, la total vigencia de la Doctrina Monroe, que se resume en la frase «América para los americanos» —naturalmente, los del Norte—, la cual reserva a las naciones latinoamericanas y caribeñas un estatus de dependencia y sumisión a los intereses imperiales. Así lo demuestran sus acciones agresivas e intervencionistas, el despliegue de fuerzas militares y la búsqueda incesante de nuevas bases en la región.
Uno de sus propósitos es revertir los avances conquistados en la integración y el ejercicio de la soberanía sobre los recursos naturales para imponer su agenda racista, supremacista y en contra de los pueblos, mediante una ofensiva neoliberal dirigida a destruir una década de desarrollo y ahondar las diferencias en esta, la región de mayor desigualdad del planeta.
Por otra parte, los Estados Unidos, con la complicidad de algunos gobiernos, han intentado revigorizar la OEA, convirtiéndola en el escenario de la arremetida contra Venezuela. Cuando por la actitud digna de un numeroso grupo de naciones no alcanzaron sus propósitos, conformaron agrupaciones oficiosas de países, para concertar medidas coercitivas unilaterales y otras acciones intervencionistas, socavar la unidad regional, frenar la Celac y paralizar Unasur.
Estos hechos vuelven a demostrar que el camino es no descuidar jamás la unidad de los revolucionarios y mantener siempre la lucha, teniendo presente que los adversarios nunca cejan en el empeño de la restauración de los modelos de exclusión y explotación, y que cuando los supuestos valores y reglas de la sacrosanta democracia representativa no les sirven para llegar al poder, no vacilan en acudir a los golpes de Estado, a la violencia o, incluso, a la guerra.
El recién concluido XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo en La Habana, con la asistencia de representantes de todos los continentes, constituyó un imprescindible espacio de concertación política ante la necesidad de reconducir las luchas de las fuerzas políticas de izquierda y los movimientos sociales. Su Declaración Final
«Nuestra América en pie de lucha» es un verdadero programa unitario de acción frente a los peligros para la paz y las amenazas y oportunidades para las fuerzas políticas de la izquierda y los movimientos populares y sociales en la región.
Aprovecho la ocasión para reiterar nuestra solidaridad con la Revolución bolivariana y chavista, encabezada por el presidente Nicolás Maduro Moros.
A Nicaragua, al Frente Sandinista de Liberación Nacional y al presidente Daniel Ortega les expresamos la invariable solidaridad de nuestro pueblo, Partido y Gobierno.
Reclamamos la libertad del compañero Lula da Silva y su derecho a ser el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (Aplausos), como exigen constantemente miles de brasileños y numerosas organizaciones del mundo.
Si mañana se celebraran elecciones en Brasil, no hay duda de que Lula ganaría las elecciones en la primera vuelta (Aplausos). Por eso está preso.
Felicitamos al entrañable pueblo mexicano y al presidente electo Andrés Manuel López Obrador por este resultado histórico.
A continuación me referiré a las relaciones con los Estados Unidos, país con el cual se mantienen vínculos diplomáticos formales, que cuentan con canales oficiales de comunicación, varios acuerdos bilaterales y una cooperación mutuamente beneficiosa dentro de un grupo limitado de áreas.
A pocos días de haberse anunciado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el 17 de diciembre de 2014, señalamos desde nuestro Parlamento, unos días después, que entre los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos existían profundas diferencias en cuanto al ejercicio de la soberanía nacional y las concepciones de democracia, el modelo político y las relaciones internacionales. No obstante, reiteramos la disposición al diálogo respetuoso y recíproco sobre las discrepancias y advertimos que no debía pretenderse que Cuba renunciara a las ideas por las que había luchado por más de un siglo, en aras de mejorar las relaciones con los Estados Unidos.
Desde agosto del pasado año, con el pretexto de afecciones a la salud de sus diplomáticos, en lo que algunos denominan ataques sónicos, o sea, ruidos que afectan a los diplomáticos —ahora también acusan a China de lo mismo—, cuyo origen nadie ha podido explicar ni probar, aunque periódicamente lo repiten, se han degradado los vínculos bilaterales y fueron expulsados injustamente 17 funcionarios de nuestra embajada en Washington y retirada la mayoría del personal de la sede diplomática en La Habana, con la consiguiente paralización de buena parte de los trámites de visas, en detrimento de los viajes a Estados Unidos de los ciudadanos cubanos.
Igualmente se ha recrudecido la aplicación extraterritorial del bloqueo norteamericano, en particular la persecución de nuestras transacciones financieras.
La ocasión es propicia para recordar el contenido de un Memorando de un subsecretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos —lo que viene siendo aquí un viceministro de relaciones exteriores para atender las cuestiones de la región latinoamericana—, llamado Lester Mallory, de fecha 6 de abril de 1960, hace ya más de 58 años, pero es un hecho que los cubanos nunca debemos olvidar, y por eso quiero recordar y citar textualmente algunos párrafos o frases:
«La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) No existe una oposición política efectiva (…) El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…). Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno». Eran más las recomendaciones que hacía a su gobierno central.
Yo nunca he leído nada más cínico que estas palabras. Esto fue, recordándoles, el 6 de abril de 1960, o sea, un año y nueve días antes de los bombardeos del 15 de abril de 1961, preludio de la invasión de Playa Girón.
Así surgió en 1959, el mismo año del triunfo, el largo camino de las agresiones a nuestro país, que hoy continúan renovadas.
Al propio tiempo, los pronunciamientos públicos de los principales funcionarios del gobierno de los Estados Unidos en estos momentos respecto a Cuba se caracterizan por el irrespeto, la agresividad, el injerencismo y la burda manipulación de la verdad histórica. Decenas de millones de dólares son destinados cada año, aprobado en sus presupuestos, a promover la subversión en el empeño de provocar cambios políticos contrarios al orden constitucional de nuestro país.
El pasado mes de junio un funcionario diplomático norteamericano, al intervenir en una reunión de la Organización de Estados Americanos, la desprestigiada OEA, expresó: «Los países de las Américas tienen que aceptar que Cuba es la madre de todos los males en términos de debilitamiento de la democracia en el continente y de los derechos humanos». Hace pocos días el citado personaje repitió el mismo enfoque agresivo hacia nuestro país.
Estas posturas nos recuerdan también la fracasada «Comisión para asistir a una Cuba Libre», creada por el entonces presidente George W. Bush que, embriagado con la aparente victoria en la segunda guerra de Iraq, llegó incluso a designar un interventor norteamericano que administraría Cuba luego de ser ocupada, tal y como era práctica en los buenos tiempos de las cañoneras yanquis por América Latina.
No es nada casual que en el proyecto de nuestra Constitución se reafirme que la defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano y se le incorpore que en la doctrina de la guerra de todo el pueblo se sustenta la concepción estratégica de la defensa de la nación.
Los cubanos somos un pueblo pacífico y amistoso; no amenazamos a nadie, muchas veces hemos dicho que para nosotros evitar la guerra equivale a ganarla, pero con ese fin hay que derramar ríos de sudor preparándonos para combatir hasta la victoria si alguien intentara apropiarse de Cuba.
Nuevamente se ha conformado un escenario adverso y otra vez resurge la euforia en nuestros enemigos y el apuro por hacer realidad los sueños de destruir el ejemplo de Cuba. No será la primera vez, ni tampoco la última, que la Revolución cubana deberá enfrentar retos y amenazas. Hemos corrido todos los riesgos y resistido invictos 60 años (Aplausos).
Para nosotros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco y nuestro pueblo debe estar alerta y preparado para responder a cada desafío con unidad, firmeza, optimismo y fe inquebrantable en la victoria.
Desde el propio 26 de Julio de 1953 los revolucionarios cubanos nos hemos forjado en un incesante batallar y hemos llegado hasta aquí sobreponiéndonos a reveses y venciendo agresiones de todo tipo.
Cómo no recordar a los jóvenes que un día como hoy fueron salvajemente torturados y asesinados tras fracasar la acción de tomar el cielo por asalto para no dejar morir al Apóstol en el año de su centenario.
En este mismo lugar, hace 45 años, Fidel expresó: «El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victoria. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos».
Y añadía el Comandante en Jefe: «Nuestros muertos heroicos no cayeron en vano. Ellos señalaron el deber de seguir adelante, ellos encendieron en las almas el aliento inextinguible, ellos nos acompañaron en las cárceles y en el destierro, ellos combatieron junto a nosotros en la guerra. Los vemos renacer en las nuevas generaciones…». (Aplausos)
En el propio año 1959, pocos meses después del triunfo del Primero de Enero, hubo que enfrentar bandas armadas organizadas y financiadas por la CIA, sabotajes, cientos de planes de atentados contra los principales dirigentes, especialmente contra el Jefe de la Revolución, el bloqueo económico, comercial y financiero, campañas mediáticas, la invasión por Playa Girón, la crisis de octubre o de los misiles, la introducción de plagas y enfermedades, múltiples acciones terroristas organizadas y financiadas por el gobierno de los Estados Unidos, con un saldo de miles de víctimas mortales y de hijos de la patria mutilados o incapacitados.
En la década de los años noventa del siglo pasado, tras la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista y ante la arremetida implacable y oportunista del imperialismo que se entusiasmó con el anhelado colapso de la Revolución, los cubanos, en medio de enormes carencias materiales, pusimos a prueba nuestra inquebrantable capacidad de resistencia y la voluntad de defender la soberanía, independencia y el Socialismo.
Ello fue posible gracias al inigualable pueblo con que contamos y a la unidad forjada por Fidel desde los primeros años de lucha.
Hoy, a 65 años del Moncada, con la independencia ya conquistada y la presencia permanente de Fidel entre nosotros, podemos afirmar que por difíciles que sean las circunstancias, por grandes que sean los desafíos, nuestro pueblo defenderá por siempre su Revolución Socialista. La historia ha demostrado que ¡sí se pudo, sí se puede y siempre se podrá! (Aplausos)
Ya han transcurrido 65 años del Moncada, una gran mayoría de la población nació después de estos acontecimientos de los que estamos hablando. Como se sabe, la Revolución triunfó cinco años, cinco meses y cinco días después del Moncada, por lo tanto, faltan cinco meses y cinco días para celebrar el aniversario 60 del triunfo de nuestra Revolución (Aplausos), y para celebrar o conmemorar tan importante fecha, ese día nos volveremos a encontrar aquí en Santiago (Aplausos).
Muchas gracias.
Miren qué hermoso amanecer con las montañas de la Sierra Maestra observándonos, continúa aquí al frente, sigue hacia el noreste hasta la Gran Piedra y concluye en los límites de la provincia de Guantánamo. Y como establecen los geógrafos, Santiago de Cuba es una ciudad totalmente serrana, rodeada por la Sierra Maestra, ese es un orgullo del cual nunca hablamos.
¡Hasta la próxima!
(Ovación).
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Santiagueras y santiagueros;
Compatriotas:
Como les anticipé en diciembre del pasado año, hoy pronunciaré las palabras centrales del acto nacional por el aniversario 65 del ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Ninguno de los que tuvimos el privilegio de participar en estas acciones, bajo el mando de Fidel, podíamos entonces soñar que estaríamos vivos un día como hoy, con un país libre, independiente y soberano, una Revolución socialista en el poder y un pueblo unido presto a defender la obra realizada, fruto del sacrificio y la sangre de varias generaciones de cubanos.
No solo por su historia celebramos este aniversario 65 en Santiago de Cuba, sino también para reconocer el trabajo que desarrolla la provincia en beneficio del pueblo.
Bajo la dirección del compañero Lázaro Expósito Canto, primer secretario del Comité Provincial del Partido (Aplausos), en estrecho vínculo con el gobierno que encabeza la vicepresidenta del Consejo de Estado Beatriz Johnson Urrutia (Aplausos), se ha desplegado un trabajo integral en varios frentes de la economía, que han permitido incrementar la oferta de bienes y servicios a la población con calidad y precios asequibles.
Se avanza sostenidamente en el programa de la vivienda con el empleo de diferentes tecnologías e iniciativas en el uso de materiales locales de la construcción, prosiguen a buen ritmo inversiones priorizadas de importancia nacional como la terminal portuaria multipropósito y la base de almacenes de San Luis.
Se trabaja además en la creación de condiciones para incrementar las exportaciones de frutas, ron, langosta y productos de la acuicultura.
Se reordena la actividad comercial a partir de proyectos de desarrollo local, que otorgan una mayor autonomía a los municipios en la gestión y satisfacción de las demandas de la población aprovechando los recursos propios, lo que se traduce en superiores aportes al presupuesto y garantiza sostener lo alcanzado y seguir invirtiendo en el desarrollo.
Es palpable el entusiasmo de los santiagueros y de toda la provincia; sin embargo, resta mucho por hacer en la esfera productiva y de los servicios, para generar con eficiencia la riqueza y proseguir elevando la calidad de vida del pueblo y hacer realidad el propósito de que Santiago de Cuba sea una ciudad cada día más bella, higiénica, ordenada y disciplinada, digna de custodiar los restos inmortales de muchos de los mejores hijos de la nación cubana, entre quienes sobresalen el Héroe Nacional, el Padre y la Madre de la patria y el líder histórico de la Revolución Cubana (Aplausos).
En los próximos meses conmemoraremos importantes acontecimientos históricos, entre ellos, el 150 aniversario del inicio de las luchas por la independencia de la patria el 10 de Octubre de 1868, y el 60 aniversario del triunfo de la Revolución, el Primero de Enero de 1959, ocasión en que los mambises sí entraron victoriosos a Santiago para quedarse definitivamente al lado de su pueblo.
Hace apenas cuatro días la Asamblea Nacional aprobó el Proyecto de Constitución de la República, el cual será objeto de una amplia consulta popular en los próximos meses y, con las opiniones y propuestas emanadas de ese proceso democrático, nuevamente será analizado en el Parlamento para elaborar el texto definitivo que se someterá a referendo, mediante el voto directo y secreto de cada ciudadano, para su aprobación y posterior proclamación.
La Constitución de la República es la ley fundamental sobre la cual se asienta el Estado y, por tanto, es el documento jurídico y político más importante de cualquier país, ya que define los fundamentos de la nación, la estructura de los poderes y su alcance, así como garantiza los derechos y deberes de los ciudadanos.
La actual Constitución, aprobada hace 42 años en un escenario nacional e internacional muy diferente al actual, requiere ser reformada, con el propósito de incluir las transformaciones socioeconómicas implementadas en correspondencia con los acuerdos adoptados en el Sexto y Séptimo congresos del Partido Comunista de Cuba.
Se iniciará un trascendental ejercicio político y democrático cuyo éxito dependerá, en primer lugar, de la participación activa y comprometida de los cubanos, bajo la conducción del Partido Comunista y el concurso de la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas, en el cual debe lograrse que cada ciudadano comprenda la necesidad y el alcance de los cambios que debemos introducir en la Constitución, de modo que se garantice el carácter irrevocable del socialismo y la continuidad de la Revolución.
No ignoramos las complejidades que caracterizan el actual escenario en los planos interno y externo.
En cuanto a la economía, como expresara el presidente Miguel Díaz-Canel al intervenir en la clausura del reciente período de sesiones de la Asamblea Nacional, se mantiene una tensa situación en las finanzas externas, como consecuencia de las afectaciones a los ingresos previstos por exportación de azúcar y en el turismo, provocadas por una prolongada sequía, el devastador huracán Irma y eventos de intensas lluvias fuera de época, primero, y luego la tormenta subtropical Alberto.
A ello se sumó el reforzamiento del bloqueo norteamericano y sus efectos extraterritoriales que impactaron el comercio y las transacciones financieras.
A pesar de estos factores adversos, como ya se informó, se obtuvo un discreto crecimiento de la economía en el primer semestre, lo cual constituye un resultado alentador; sin embargo, se hace necesario asegurar las exportaciones y reducir todo gasto no imprescindible para destinar los fondos disponibles a las producciones y servicios que generen ingresos en divisas.
Tener siempre presente que la más rápida y fácil fuente de recursos es el ahorro y por tanto debemos lograr que deje de ser una mera consigna para convertirse en una norma de conducta de los cuadros y trabajadores en todos los niveles.
Pasando a la situación que se viene conformando en nuestro continente, debo señalar que a inicios de este siglo, como parte de la resistencia y la lucha de los pueblos contra los nefastos efectos de los modelos neoliberales, llegaron al poder diversas fuerzas progresistas y de izquierda que impulsaron la unidad y la integración latinoamericana y caribeña. En ese contexto se derrotó el proyecto imperialista Área de Libre Comercio de las Américas, conocido como ALCA, y surgió la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA).
En 15 años salieron de la pobreza 60 millones de personas y más de 3 millones del analfabetismo, que se erradicó en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Se graduaron más de 20 000 médicos latinoamericanos y caribeños en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se devolvió la visión a dos millones 992 838 pacientes extranjeros mediante la operación Milagro, además de más de un millón cubanos. Con la generosa contribución venezolana nació Petrocaribe.
Los nuevos gobiernos progresistas rompieron décadas de soberanía limitada y de subordinación al poder imperial y crearon las condiciones propicias para avanzar en la integración regional, al constituirse organizaciones sin la égida de los Estados Unidos, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones del Sur (Unasur), a donde acudieron gobiernos de tendencias políticas diferentes bajo el principio de la «unidad en la diversidad», y se reactivó el Mercosur.
La exitosa trayectoria de la Comunidad del Caribe (Caricom), la participación de todos sus Estados miembros en la Celac y en la Asociación de Estados del Caribe (AEC), así como la membresía de algunos en el ALBA contribuyeron al avance de esta unidad regional.
Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe firmaron en La Habana, en enero de 2014, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que los comprometió a respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, a no intervenir en los asuntos internos de cualquier Estado y observar los principios de soberanía nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos, así como la solución pacífica de diferencias, al tiempo que proscribió la amenaza y el uso de la fuerza.
Esta coyuntura no resultaba del agrado de los círculos del poder en Washington que pusieron en práctica los métodos de guerra no convencional para impedir la continuidad u obstaculizar el regreso de gobiernos progresistas, orquestaron golpes de Estado, primero uno militar para derrocar al presidente Zelaya en Honduras, y luego parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil. Desplegaron el control monopólico de los medios de prensa en interés de promover procesos judiciales amañados y políticamente motivados, así como campañas de tergiversación y desprestigio contra figuras y organizaciones de izquierda.
La derecha también consiguió recuperar en algunos países el poder político mediante triunfos electorales, algunos de ellos fraudulentos y otros al amparo de la manipulación política y tecnológica, falsificación de datos económicos y campañas de intimidación con el apoyo de los medios de comunicación hegemónicos.
Como era de esperar, no vaciló en desmontar las políticas sociales de amplio beneficio popular, utilizar el poder judicial con el pretexto del enfrentamiento a la corrupción para la criminalización de las fuerzas de izquierda y el encarcelamiento de líderes progresistas.
El gobierno de los Estados Unidos declaró hace pocos meses y sin el menor recato, la total vigencia de la Doctrina Monroe, que se resume en la frase «América para los americanos» —naturalmente, los del Norte—, la cual reserva a las naciones latinoamericanas y caribeñas un estatus de dependencia y sumisión a los intereses imperiales. Así lo demuestran sus acciones agresivas e intervencionistas, el despliegue de fuerzas militares y la búsqueda incesante de nuevas bases en la región.
Uno de sus propósitos es revertir los avances conquistados en la integración y el ejercicio de la soberanía sobre los recursos naturales para imponer su agenda racista, supremacista y en contra de los pueblos, mediante una ofensiva neoliberal dirigida a destruir una década de desarrollo y ahondar las diferencias en esta, la región de mayor desigualdad del planeta.
Por otra parte, los Estados Unidos, con la complicidad de algunos gobiernos, han intentado revigorizar la OEA, convirtiéndola en el escenario de la arremetida contra Venezuela. Cuando por la actitud digna de un numeroso grupo de naciones no alcanzaron sus propósitos, conformaron agrupaciones oficiosas de países, para concertar medidas coercitivas unilaterales y otras acciones intervencionistas, socavar la unidad regional, frenar la Celac y paralizar Unasur.
Estos hechos vuelven a demostrar que el camino es no descuidar jamás la unidad de los revolucionarios y mantener siempre la lucha, teniendo presente que los adversarios nunca cejan en el empeño de la restauración de los modelos de exclusión y explotación, y que cuando los supuestos valores y reglas de la sacrosanta democracia representativa no les sirven para llegar al poder, no vacilan en acudir a los golpes de Estado, a la violencia o, incluso, a la guerra.
El recién concluido XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo en La Habana, con la asistencia de representantes de todos los continentes, constituyó un imprescindible espacio de concertación política ante la necesidad de reconducir las luchas de las fuerzas políticas de izquierda y los movimientos sociales. Su Declaración Final
«Nuestra América en pie de lucha» es un verdadero programa unitario de acción frente a los peligros para la paz y las amenazas y oportunidades para las fuerzas políticas de la izquierda y los movimientos populares y sociales en la región.
Aprovecho la ocasión para reiterar nuestra solidaridad con la Revolución bolivariana y chavista, encabezada por el presidente Nicolás Maduro Moros.
A Nicaragua, al Frente Sandinista de Liberación Nacional y al presidente Daniel Ortega les expresamos la invariable solidaridad de nuestro pueblo, Partido y Gobierno.
Reclamamos la libertad del compañero Lula da Silva y su derecho a ser el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (Aplausos), como exigen constantemente miles de brasileños y numerosas organizaciones del mundo.
Si mañana se celebraran elecciones en Brasil, no hay duda de que Lula ganaría las elecciones en la primera vuelta (Aplausos). Por eso está preso.
Felicitamos al entrañable pueblo mexicano y al presidente electo Andrés Manuel López Obrador por este resultado histórico.
A continuación me referiré a las relaciones con los Estados Unidos, país con el cual se mantienen vínculos diplomáticos formales, que cuentan con canales oficiales de comunicación, varios acuerdos bilaterales y una cooperación mutuamente beneficiosa dentro de un grupo limitado de áreas.
A pocos días de haberse anunciado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el 17 de diciembre de 2014, señalamos desde nuestro Parlamento, unos días después, que entre los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos existían profundas diferencias en cuanto al ejercicio de la soberanía nacional y las concepciones de democracia, el modelo político y las relaciones internacionales. No obstante, reiteramos la disposición al diálogo respetuoso y recíproco sobre las discrepancias y advertimos que no debía pretenderse que Cuba renunciara a las ideas por las que había luchado por más de un siglo, en aras de mejorar las relaciones con los Estados Unidos.
Desde agosto del pasado año, con el pretexto de afecciones a la salud de sus diplomáticos, en lo que algunos denominan ataques sónicos, o sea, ruidos que afectan a los diplomáticos —ahora también acusan a China de lo mismo—, cuyo origen nadie ha podido explicar ni probar, aunque periódicamente lo repiten, se han degradado los vínculos bilaterales y fueron expulsados injustamente 17 funcionarios de nuestra embajada en Washington y retirada la mayoría del personal de la sede diplomática en La Habana, con la consiguiente paralización de buena parte de los trámites de visas, en detrimento de los viajes a Estados Unidos de los ciudadanos cubanos.
Igualmente se ha recrudecido la aplicación extraterritorial del bloqueo norteamericano, en particular la persecución de nuestras transacciones financieras.
La ocasión es propicia para recordar el contenido de un Memorando de un subsecretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos —lo que viene siendo aquí un viceministro de relaciones exteriores para atender las cuestiones de la región latinoamericana—, llamado Lester Mallory, de fecha 6 de abril de 1960, hace ya más de 58 años, pero es un hecho que los cubanos nunca debemos olvidar, y por eso quiero recordar y citar textualmente algunos párrafos o frases:
«La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) No existe una oposición política efectiva (…) El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (…). Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (…) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno». Eran más las recomendaciones que hacía a su gobierno central.
Yo nunca he leído nada más cínico que estas palabras. Esto fue, recordándoles, el 6 de abril de 1960, o sea, un año y nueve días antes de los bombardeos del 15 de abril de 1961, preludio de la invasión de Playa Girón.
Así surgió en 1959, el mismo año del triunfo, el largo camino de las agresiones a nuestro país, que hoy continúan renovadas.
Al propio tiempo, los pronunciamientos públicos de los principales funcionarios del gobierno de los Estados Unidos en estos momentos respecto a Cuba se caracterizan por el irrespeto, la agresividad, el injerencismo y la burda manipulación de la verdad histórica. Decenas de millones de dólares son destinados cada año, aprobado en sus presupuestos, a promover la subversión en el empeño de provocar cambios políticos contrarios al orden constitucional de nuestro país.
El pasado mes de junio un funcionario diplomático norteamericano, al intervenir en una reunión de la Organización de Estados Americanos, la desprestigiada OEA, expresó: «Los países de las Américas tienen que aceptar que Cuba es la madre de todos los males en términos de debilitamiento de la democracia en el continente y de los derechos humanos». Hace pocos días el citado personaje repitió el mismo enfoque agresivo hacia nuestro país.
Estas posturas nos recuerdan también la fracasada «Comisión para asistir a una Cuba Libre», creada por el entonces presidente George W. Bush que, embriagado con la aparente victoria en la segunda guerra de Iraq, llegó incluso a designar un interventor norteamericano que administraría Cuba luego de ser ocupada, tal y como era práctica en los buenos tiempos de las cañoneras yanquis por América Latina.
No es nada casual que en el proyecto de nuestra Constitución se reafirme que la defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano y se le incorpore que en la doctrina de la guerra de todo el pueblo se sustenta la concepción estratégica de la defensa de la nación.
Los cubanos somos un pueblo pacífico y amistoso; no amenazamos a nadie, muchas veces hemos dicho que para nosotros evitar la guerra equivale a ganarla, pero con ese fin hay que derramar ríos de sudor preparándonos para combatir hasta la victoria si alguien intentara apropiarse de Cuba.
Nuevamente se ha conformado un escenario adverso y otra vez resurge la euforia en nuestros enemigos y el apuro por hacer realidad los sueños de destruir el ejemplo de Cuba. No será la primera vez, ni tampoco la última, que la Revolución cubana deberá enfrentar retos y amenazas. Hemos corrido todos los riesgos y resistido invictos 60 años (Aplausos).
Para nosotros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco y nuestro pueblo debe estar alerta y preparado para responder a cada desafío con unidad, firmeza, optimismo y fe inquebrantable en la victoria.
Desde el propio 26 de Julio de 1953 los revolucionarios cubanos nos hemos forjado en un incesante batallar y hemos llegado hasta aquí sobreponiéndonos a reveses y venciendo agresiones de todo tipo.
Cómo no recordar a los jóvenes que un día como hoy fueron salvajemente torturados y asesinados tras fracasar la acción de tomar el cielo por asalto para no dejar morir al Apóstol en el año de su centenario.
En este mismo lugar, hace 45 años, Fidel expresó: «El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victoria. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos».
Y añadía el Comandante en Jefe: «Nuestros muertos heroicos no cayeron en vano. Ellos señalaron el deber de seguir adelante, ellos encendieron en las almas el aliento inextinguible, ellos nos acompañaron en las cárceles y en el destierro, ellos combatieron junto a nosotros en la guerra. Los vemos renacer en las nuevas generaciones…». (Aplausos)
En el propio año 1959, pocos meses después del triunfo del Primero de Enero, hubo que enfrentar bandas armadas organizadas y financiadas por la CIA, sabotajes, cientos de planes de atentados contra los principales dirigentes, especialmente contra el Jefe de la Revolución, el bloqueo económico, comercial y financiero, campañas mediáticas, la invasión por Playa Girón, la crisis de octubre o de los misiles, la introducción de plagas y enfermedades, múltiples acciones terroristas organizadas y financiadas por el gobierno de los Estados Unidos, con un saldo de miles de víctimas mortales y de hijos de la patria mutilados o incapacitados.
En la década de los años noventa del siglo pasado, tras la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista y ante la arremetida implacable y oportunista del imperialismo que se entusiasmó con el anhelado colapso de la Revolución, los cubanos, en medio de enormes carencias materiales, pusimos a prueba nuestra inquebrantable capacidad de resistencia y la voluntad de defender la soberanía, independencia y el Socialismo.
Ello fue posible gracias al inigualable pueblo con que contamos y a la unidad forjada por Fidel desde los primeros años de lucha.
Hoy, a 65 años del Moncada, con la independencia ya conquistada y la presencia permanente de Fidel entre nosotros, podemos afirmar que por difíciles que sean las circunstancias, por grandes que sean los desafíos, nuestro pueblo defenderá por siempre su Revolución Socialista. La historia ha demostrado que ¡sí se pudo, sí se puede y siempre se podrá! (Aplausos)
Ya han transcurrido 65 años del Moncada, una gran mayoría de la población nació después de estos acontecimientos de los que estamos hablando. Como se sabe, la Revolución triunfó cinco años, cinco meses y cinco días después del Moncada, por lo tanto, faltan cinco meses y cinco días para celebrar el aniversario 60 del triunfo de nuestra Revolución (Aplausos), y para celebrar o conmemorar tan importante fecha, ese día nos volveremos a encontrar aquí en Santiago (Aplausos).
Muchas gracias.
Miren qué hermoso amanecer con las montañas de la Sierra Maestra observándonos, continúa aquí al frente, sigue hacia el noreste hasta la Gran Piedra y concluye en los límites de la provincia de Guantánamo. Y como establecen los geógrafos, Santiago de Cuba es una ciudad totalmente serrana, rodeada por la Sierra Maestra, ese es un orgullo del cual nunca hablamos.
¡Hasta la próxima!
(Ovación).
Documento: La influencia de la Revolución Cubana en el Socialismo del siglo XXI
En
América Latina, el Socialismo del Siglo XXI es un proceso cuyos
orígenes se remontan al menos a las luchas por la Independencia del
colonialismo español. Antecede con mucho a la instauración del
socialismo real de la Unión Soviética que tiene antecedentes históricos,
contexto y características diferentes. Si bien los objetivos del
Socialismo del Siglo XXI están definidos, no lo está su meta temporal
porque el socialismo es un proceso siempre perfectible. Se avanza a
velocidades distintas en cada país de acuerdo con sus condiciones
objetivas propias. Por eso mismo, tanto se avanza como se retrocede,
aunque manteniendo siempre el futuro socialista como objetivo, en tanto
se frena al neoliberalismo y se pone en evidencia al capitalismo y al
imperialismo. Al ideario de Martí, Fidel y el Che se le suman los
idearios de Bolívar, Mariategui, Allende, Chávez, y de los pueblos
indígenas, entre otros, para inspirar este proceso cuyas características
fundamentales son la solidaridad; la democracia participativa e
inclusiva; una nueva ética; y una nueva forma de gobernar y hacer
política.
Introducción
Creo
deber de justicia el comenzar con una de las influencias ideológicas
precursoras a la Revolución Cubana como es la de uno de sus mentores,
José Martí. Al igual que Miranda y Bolívar antes que él, Martí convoca a
la lucha por la soberanía y a la unión entre los pueblos
latinoamericanos.
Bolívar,
ha sido consagrado en la Historia como El Libertador de América, pues
en su día dirigió la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador,
buscando constituir La Gran Colombia. Influyó, además, de manera
definitiva en las victorias militares para la independencia de Perú y
Bolivia. Su sueño era una América unida y libre de colonialismos. Al
reconocer el valor de Bolívar en la emancipación y renacer de América,
en su Discurso en la velada de la Sociedad Literaria Hispanoamericana el
28 de Octubre de 1893, Martí expresó estas hermosas palabras:
¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo,
sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de la
bandera a los pies, así está él, calzadas aún las botas
de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer hasta
hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!
¿Adónde irá Bolívar? ¡Al respeto del mundo y a la ternura de los americanos!
¡Así, de hijo en hijo, mientras la América viva, el eco de su nombre
resonará en lo mas viril y honrado de nuestras entrañas! (Martí,
1893a).
Cuando
Estados Unidos convocó a los países latinoamericanos a un congreso
precursor del panamericanismo en 1888, Martí ya comprendía la naturaleza
y el destino de nuestros países ante la amenaza del imperialismo
norteamericano, y lo advirtió diciendo: “Cambiar de dueño, no es ser
libre” (Martí, 1889a).
Jamás
hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más
sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y
minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de
productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América,
hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas al comercio
libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra
Europa, y cerrar tratos contra el resto del mundo. De la tiranía de
España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con
ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge
decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la
hora de declarar su segunda independencia.” (Martí, 1889b).
Fidel
Castro, y con él todo el Movimiento 26 de julio, sitúan a la figura de
Martí como símbolo del Programa Político Revolucionario del Moncada. En
su alegato de defensa al ser capturado tras el asalto al Cuartel
Moncada, Fidel lo nombraba como “el autor intelectual” del levantamiento
(Castro, 1953). A partir de esta herencia independentista, Cuba se
proyecta hacia un futuro esperanzador, soberano y liberador para su
propio pueblo y para lo que Martí llamaba “Nuestra América”. La
Constitución Cubana de 1976, y hasta el día de hoy, reconoce en su
Preámbulo, ser guiada por el ideario de Martí.
La Revolución Cubana: ejemplo emancipador
Durante
la lucha contra la corona española por la tardía independencia cubana,
Martí fue reconocido como líder revolucionario y como delegado
(director) del movimiento libertador. Los exiliados cubanos adoptaron el
28 de Noviembre de 1891, en Tampa, una serie de resoluciones, entre
otras: “la organización revolucionaria (del Partido Revolucionario
Cubano PRC) … [ha de trabajar] por el respeto y auxilio de las
repúblicas del mundo” (Martí, 1891a).
Décadas mas tarde, el Che escribía a su amigo Carlos Quijano, editor del semanario uruguayo, Marcha: “Cuba
es la vanguardia de América y debe hacer sacrificios porque ocupa el
lugar de avanzada, porque indica a las masas de América Latina el camino
hacia la libertad plena” (Guevara, 1965).
La
Revolución Cubana, primera revolución socialista del Siglo XX en un
país de la periferia del mundo occidental, a solo a 150 Km. de la
Florida, marcó un un hito en la política latinoamericana declarándose
socialista, anti capitalista y anti imperialista. Influyó en toda
América Latina, en todos sus gobiernos progresistas y en todos los
movimientos sociales, en la definición de sus objetivos de lucha.
Representó el primer desafío real a la hegemonía estadounidense en la
región y continúa siéndolo mas de medio siglo mas tarde. El Consenso de
Washington1 jamás influyó en lo más mínimo su política pública.
Durante la Segunda Asamblea Nacional del Pueblo de Cuba, Fidel dijo:
El deber de todo revolucionario es hacer la revolución... Ningún pueblo
de América Latina es débil, porque forma parte de una
familia de 200 millones de hermanos que padecen las mismas miserias,
albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo,
sueñan todos un mismo mejor destino, y cuentan con la solidaridad
de todos los hombres y mujeres honrados del mundo entero... Porque esta
gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de
gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera
independencia (Castro, 1962a).
Mas
adelante, las palabras de Fidel el 1 de mayo del año 2000 en la Tribuna
Abierta de la Juventud, los Estudiantes y los Trabajadores por el Día
Internacional de los Trabajadores, en la Plaza de la Revolución, nos
definen claramente el sentido de ese proceso.
Revolución
es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser
cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los
demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con
nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes
dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los
que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés,
altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y
realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción
profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la
fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es
independencia, es lucha por nuestros sueños de justicia para Cuba y el
mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y
nuestro internacionalismo. (Castro, 2000).
La
Revolución Cubana inspiró a multitud de movimientos sociales, que junto
con sus propios antecedentes históricos, se constituyeron en
importantes soportes ideológicos que potenciaron a la Región e
impulsaron a la lucha popular por la recuperación de la soberanía
nacional y regional. Otros procesos le siguieron, aunque con
características propias, ninguno de ellos por la vía armada, como el
chileno a principios de los años setenta, el nicaragüense en los años
ochenta y los de Venezuela, Bolivia y Ecuador a principios del Siglo
XXI, estos tres últimos denominados países miembros del Socialismo del
Siglo XXI.
Salvador Allende, al referirse a la visita que Fidel Castro hiciera a Chile en 1971, dijo:
Chile
oyó su palabra [la de Fidel]: nos entregó su experiencia, nos habló con
el lenguaje de la realidad, y fortaleció la fe de nuestro pueblo en sus
propias fuerzas. Y al hablar de su pueblo y de ustedes, hizo entender a
muchos que la revolución es sacrificio, generosidad y renunciamiento;
que los revolucionarios tienen que sentir la necesidad de entregarse
plenamente para afianzar la independencia de su patria, y trabajar para
que las generaciones del futuro no sufran lo que hemos sufrido estas
generaciones. Por eso, la presencia de Fidel significó fortalecer la fe
revolucionaria del pueblo chileno y la fe revolucionaria de los pueblos
latinoamericanos (Allende, 1972a).
Después
de la implantación del tandem neoliberalismo/dictaduras, el retorno a
gobiernos civiles hacia finales del Siglo XX se produjo sin ninguna
garantía de democracia ni de mejores niveles de vida para la población.
Por el contrario, los resultados no fueron más que fuertes incrementos
de la pobreza y de la malnutrición, la disminución de los servicios
básicos, el desprecio por sus poblaciones indígenas y la destrucción de
la naturaleza, lo que convirtió a América Latina en la región con las
mayores disparidades del mundo.
A
comienzos del Siglo XXI, con la elección de lideres anti-neoliberales y
anti-imperialistas en un grupo de países, dispuestos a escuchar y a
responder a sus pueblos, se lograron desarmar algunos de los mecanismos
de dependencia y sacar a buena parte de América Latina fuera del
vertedero creado por el neoliberalismo para los sectores populares.
Aunque han habido serios retrocesos en los años recientes, la Cuba
incólume y el acumulado revolucionario en la Región, sin duda alguna
volverá a florecer. Al decir de Salvador Allende: “Sigan ustedes
sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes
alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad
mejor” (Allende, 1973).
¿Que es el Socialismo del Siglo XXI?
Tanto
Bolívar como Martí han sido reconocidos como los máximos ideológos
primigenios del Socialismo del Siglo XXI, aunque no son los únicos. Por
ejemplo, ya a comienzos del Siglo XX, es indudable la influencia del
peruano José Carlos Mariategui quien proclamaba que había que pensar en
forma descolonizada y creativa y consideraba que el socialismo peruano
no debía ser, “ni calco ni copia sino creación heroica. Tenemos que dar
vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al
socialismo indo-americano” (Mariátegui,1928).
El
Che en los años 1965, 1966, ya desvinculado de sus cargos formales en
Cuba, fue intensificando su critica al socialismo realmente existente, y
desmontando las consignas dogmáticas que lo sostenían. Incluso señaló
que algunas de las mismas contradicciones estaban presentes en la
Revolución Cubana y advirtió que el marxismo soviético no era
estrictamente aplicable a otras realidades y en especial al
subdesarrollo (Guevara, 1965-1966). Fidel agregaba: “...el proceso se
construye sobre la realidad. El proceso no se construye de una manera
idealista en la cabeza de los hombres. El proceso se construye como una
realidad viva sobre una determinada realidad económica, social y
política. (Castro, 1962b).
Casi
medio Siglo mas tarde, cuando Ignacio Ramonet le preguntó sobre la
frecuente acusación a Cuba de exportar su Revolución, Fidel le
respondió: “La revolución no puede ser exportada porque nadie puede
exportar las condiciones objetivas que hacen posible una revolución.”
(Ramonet, 2010). “Nuestro triunfo no habría sido jamás factible si la
Revolución misma no hubiese estado inexorablemente destinada a surgir de
las condiciones existentes en nuestra realidad económico-social,
realidad que existe en grado mayor aún en buen numero de países de
América Latina” (Castro 1962a)
Desde
los años 80 la dirección cubana había reconocido que la
sobre-asimilación del modelo soviético había comprometido gradualmente
carácter participativo del proceso revolucionario. Se hicieron esfuerzos
sistemáticos para revitalizar los distintos elementos cubanos que lo
habían caracterizado durante la mayor parte de los años 60. En 1986 el
proceso de discusión nacional dio paso al proceso de “Rectificación de
Errores y Tendencias Negativas”. Éste quedaría brevemente interrumpido a
finales de esa década debido a la crisis asociada al Periodo Especial,
para ser reanudado vigorosamente cuando el advenimiento de las
elecciones directas a las Asambleas Municipales, Provinciales, y
Nacional estableció un claro mecanismo para la participación y un camino
para que los ciudadanos pudieran expresar directamente la
insatisfacción con el gobierno (de la Barra, Dello Buono, 2015).
Salvador
Allende, también proponía un socialismo distinto, la “vía democrática y
pacifica al socialismo”. Una vía propia que respondía a las condiciones
objetivas chilenas, enraizada en las tradiciones nacionales y
populares, lo que se denominó coloquialmente, “socialismo con vino
tinto y empanadas2”.
Por
su parte, el Presidente Chávez estaba convencido de que era necesario
reexaminar la historia del socialismo para recuperar el verdadero
significado del socialismo. Se trataba de crear un modelo propio,
bolivariano, cristiano, robinsoniano3, e indo-americano,
corregir los errores del socialismo implementado en la Unión Soviética
en el Siglo XX y garantizar el protagonismo popular, con una opción
preferencial por el pueblo, los pobres y los humildes, y solidarizándose
primeramente con las reivindicaciones indígenas. El Chavismo es “el
proyecto mas innovador y mas atrevido que ha tenido Venezuela desde
Bolivar” (Ramonet, 2017).
En
el Foro Social Mundial de Porto Alegre en Enero de 2005, Chávez declaró
que era necesario reinventar el socialismo como algo muy distinto al
capitalismo de estado. Un mes mas tarde, en la Cumbre de la Deuda
Social, declaró al socialismo como la única alternativa posible al
capitalismo y utilizó por primera vez en publico el termino Socialismo
del Siglo XXI, cuyos elementos fundamentales serían: la transformación
económica, la democracia participativa y protagónica en lo político, y
la ética socialista.
...no
habrá socialismo sin transformación económica, no habrá socialismo sin
democracia participativa y protagónica en lo político, no habrá
socialismo sin ética socialista, el amor, la solidaridad, la igualdad
entre los hombres, las mujeres, entre todos, esos son elementos
fundamentales del socialismo, de nuestro socialismo en construcción
(Chávez, 2006b).
Cuando
cayó la Unión Soviética qué trabajador salió a defender y se supone que
era el régimen o el sistema de los trabajadores y no salieron los
trabajadores a defenderla ¿qué cosa tan extraña, no? porque se elitizó,
se convirtió en un régimen elitesco que no pudo construir el socialismo,
nosotros aquí vamos a construir el socialismo venezolano, el modelo
original socialista venezolano. (Chávez, 2006b).
En
consecuencia, la construcción del Socialismo del Siglo XXI constituye
un proceso prolongado de profundas transformaciones, en el que son
determinantes una certera conducción y la participación activa del
pueblo, con la intensión de avanzar hacia una sociedad superior. Con
objetivos y rasgos esenciales comunes, posee características propias en
cada país, en concordancia con sus peculiaridades políticas, económicas,
sociales, culturales e históricas, así como las condiciones
internacionales en que se desarrolla. Al decir de Chávez: “el socialismo
es un proceso de todos los días, de construcción diaria, avanzaremos
hasta donde podamos, porque el socialismo que soñamos ni siquiera
depende solo de las circunstancias nacionales; depende mucho de las
circunstancias internacionales. Pero aquí hemos comenzado, vamos hacia
el socialismo, ese es el camino de la salvación de la especie humana”
(Chávez, 2006b).
En
Bolivia, también se habla de un socialismo propio: el socialismo
comunitario. En este país, el neoliberalismo no ha logrado permear a
toda su población, en especial a la población indígena que aun se rige
por estructuras económicas y culturales no industriales y con prácticas
políticas diferentes con una enraizada identidad colectiva y
deliberativa (Linera et all, 2007).
Del
Mismo modo, Correa en Ecuador estimó que uno de los errores del
socialismo tradicional fue creer que había un modelo y que debía
aplicarse a todos los países, como si hubiera un manual. Para poder
adelantar la Revolución Ciudadana, según declaraba se necesitaba del
Socialismo del Siglo XXI, ligado a corrientes andinas y nutriéndose de
la teología de la liberación, el Socialismo del Buen Vivir.
En
lo que sí coincidimos con ese socialismo tradicional, es en la
importancia de la acción colectiva, y superar esas falacias que dicen
que el individualismo y la competencia es el motor de la sociedad...
solo la acción colectiva y ponerse de acuerdo en puntos comunes es lo
que saca adelante los países algo que el individualismo destruye”
(Correa, 2007a).
Yo
no voy a negar el rol del mercado, pero una cosa es la sociedad
sometida a sus deseos y otra distinta es que los mercados se sometan a
los Estados. (Correa 2007b).
Una
de las características fundamentales del socialismo del siglo XXI es la
supremacía del trabajo humano sobre el capital, es lo que nos define
más cuando enfrentamos a un mundo completamente dominado por el capital
(Correa 2014).
Una
característica común en los procesos tendientes al Socialismo del Siglo
XXI, ha sido que una vez requebrajada la hegemonía burguesa, y con
ella, el poder de los partidos políticos tradicionales, surge la
necesidad de crear un nuevo instrumento político para crear la nueva
hegemonía popular. Todos estos procesos fueron emprendidos por
movimientos sociales unitarios o frentes amplios con líderes populares
carismáticos y visionarios a la cabeza, que no por las cúpulas de los
partidos tradicionales existentes hasta ese momento: el Movimiento 26 de
Julio liderado por Fidel Castro; La Unidad Popular, UP, liderada por
Salvador Allende; el Movimiento V República, MVR, liderada por Hugo
Chávez; el Movimiento al Socialismo, MAS, liderado por Evo Morales; y el
Movimiento Alianza País, liderado por Rafael Correa.
La
construcción del socialismo; la defensa de la soberanía y la
autodeterminación; el rechazo al imperialismo y sus injerencias; el
rechazo al neoliberalismo; la solidaridad entre los pueblos; una ética
revolucionaria; la democracia participativa aunque incluyendo la
democracia delegada; una concepción socialista de la descentralización;
un nuevo modelo económico con intervención del Estado, dirigido a
satisfacer las necesidades humanas e impulsar la justicia social, forman
parte de las orientaciones principales de estos procesos.
Se
marca un hito histórico en América Latina: comienza a colapsar la idea
generalizada de que el orden neoliberal es de alguna manera “natural”,
“inevitable”, “la única alternativa posible”. Sin embargo, a pesar de
que aumentan las grietas en el edificio neoliberal, las oligarquías son
resistentes y el neoliberalismo de ninguna manera se ha transformado en
residual. Se avanza pero también se retrocede. La respuesta de
Washington a su pérdida de hegemonía global, vuelve a ser, entre otras,
la de aumentar la presión en su propio “traspatio” con políticas
intervencionistas aún más duras. Por esto, la lucha es cada vez más
intensa y compleja (de la Barra, 2017).
La ética revolucionaria: el hombre nuevo
Martí
siempre pensó que la revolución implicaba un cambio en el hombre. Un
hombre con la conciencia social renacida junto con una conducta
intachablemente desinteresada. El mensaje de Martí insistía en la
premisa de que todos los hombres tienen la absoluta obligación de
dedicar sus talentos, cualquiera que ellos fueran, al mejoramiento de la
sociedad a la que pertenecen (Kirk, 2015).
Ya lo decía Martí en 1893:
“A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es mas que eso: el que va
a las raíces: No se llame radical quien no vea las cosas en
fondo. Ni hombre quien no ayude a la seguridad y dicha de los
demás hombres.” (Martí, 1893b).
Desde
el inicio de la Revolución, el socialismo cubano con Fidel y el Che al
frente, comenzó un proceso de educación respecto a la ética que debe
acompañar a la política revolucionaria socialista, y al desenvolvimiento
de la conciencia como componente central del proyecto revolucionario
liberador: el “hombre nuevo” de la Revolución Cubana. Esta verdadera
refundación cultural se llevó adelante en un marco de múltiples debates
públicos que recorrieron Cuba y que contaron con un masivo número de
participantes.
Fidel,
explicando al pueblo que la ética debe acompañar a la política
revolucionaria socialista, y convirtiendo las proposiciones en políticas
públicas para el beneficio de las mayorías. El Che, enfatizando que
junto a las nuevas estructuras de funcionamiento económico deben
proponerse la eliminación del egoísmo y el individualismo de la conducta
humana. Sostenía que el socialismo debe basarse en un tipo de hombre
nuevo, con una conciencia clara y bien formada en valores humanistas.
Con una dedicación total a la causa del pueblo, altruista y que no actúe
solo por su interés material. Su carta a Carlos Quijano (op cit),
documento también llamado el Socialismo y el Hombre, ha inspirado a
generaciones de latinoamericanos:
No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni«becarios»
que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad
entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del
hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo.
En una revolución verdadera, a la que se le da todo, de la cual no se
espera ninguna retribución material, la tarea del revolucionario de
vanguardia es a la vez magnifica y angustiosa.
En este período de construcción del socialismo podemos ver al hombre
nuevo que va naciendo...Lo importante es que los hombre van adquiriendo
cada día mas conciencia de la necesidad de su incorporación a
la sociedad y, al mismo tiempo de su importancia como
motores de la misma...La ultima y mas importante ambición
revolucionaria que es ver al hombre liberado de su enajenación. (Guevara, 1965, op cit).
Al
mismo tiempo, el Che desmonta las críticas en referencia a que en el
socialismo existe una pérdida de la individualidad y una estandarización
del ser humano. Su mejor argumento, el preponderante rol del individuo
en el proceso revolucionario desde sus inicios en la lucha guerrillera y
clandestina, y mas adelante, en su rol de creador de las nuevas
estructuras sociales. Adicionalmente se refirió a la educación, la
cultura y el arte, insistiendo en la importancia de la conciencia para
el surgimiento de una nueva ética en la relación del ser humano con su
entorno.
Los
jóvenes cubanos se habían distinguido en combate y mas adelante como
pieza clave en la magna tarea de erradicar en un año el analfabetismo en
Cuba. Al Dirigirse al Primer Congreso de la Asociación de Jóvenes
Rebeldes, Fidel les dijo:
Creer
en los jóvenes determina una conducta, y nuestra conducta de dirigentes
revolucionarios no sería la misma si no tuviéramos fe en los jóvenes.
Creer en los jóvenes es ver en ellos, además de entusiasmo, capacidad;
ademas de energía, responsabilidad; además de juventud, pureza,
heroísmo, carácter, voluntad, amor a la Patria, fe en la Patria! Amor a
la Revolución, fe en la Revolución, confianza en si mismos, convicción
profunda de que la juventud puede, de que la juventud es capaz,
convicción profunda de que sobre los hombros de la juventud se pueden
depositar grandes tareas!… Todos trabajaremos para todos, todos
trabajaremos según sea nuestra capacidad, y todos recibiremos cuanto
seamos capaces de necesitar (Castro, 1962c).
En
el contexto de los agitados años 60´s y 70´s la izquierda chilena en
conjunto con el gobierno de la Unidad Popular se proponen desarrollar
una nueva cultura y un nuevo hombre que sirviera como sustento para la
construcción del socialismo en Chile.
Nosotros
partimos de la base, compañeros, que el capitalismo es por esencia
anti-humanista, desde el momento en que esencialmente descansa en la
explotación del hombre por el hombre...Nosotros creemos que el
socialismo es humanista… desde el momento que libera al hombre de la
alienación. El hombre alienado es un hombre que no puede
desarrollarse...El hombre nuevo lo concebimos con el producto de una
nueva sociedad...Pondremos indiscutiblemente como preocupación esencial
el hombre y la economía al servicio del hombre. (Allende, 1971).
A
escondidas en la Academia Militar, Chávez leyó, al Che, entre otros
marxistas (Ramonet, 2013). “Chávez, la epifanía”. Le Monde
Diplomatique, Abril. Editorial), sin haberse declarado marxista sino
revolucionario y bolivariano. La admiración por las enseñanzas del Che, y
el encuentro, en 1994, con Fidel Castro demostró ser decisivo en su
pensamiento.
Martí
ya había advertido que los hombres se dividen en dos bandos: los que
aman y fundan, los que odian y destruyen. El Che desarrolló la idea
martiana en una frases que Hugo Chávez repetía mas frecuentemente:
Déjenme
decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero
está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un
revolucionario autentico sin esta cualidad…Todos los días hay que
luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos
concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización (Guevara,
1965).
Chávez,
profundamente cristiano, exhortaba a su pueblo a ser como el Che: Para
asimilar al Che con Cristo, y a la revolución con el cristianismo y con
el amor, Chávez decía:
Lo
colectivo debe estar por encima de lo individual. Que no haya egoísmo
en ustedes, que no haya ambiciones bastardas, que no haya la ambición
del lucro material, de la riqueza material, que lo que lleva es a la
corrupción, indudable e inevitablemente. Despréndanse de ustedes mismos.
Sean como el Che, como Cristo, como Bolívar” (Chávez, 2011).
Cuando
la Revolución Venezolana se profundizó, Chávez extendió la mano hacia
Cuba, formando una relación simbiótica que ha potenciado a las
corrientes emancipatorias en “Nuestra América”. En Octubre de 2007,
durante las conversaciones que sostuvieron en Santa Clara en recuerdo de
los 40 años del asesinato del Che Guevara, Chávez se refirió a Fidel
diciendo: “Tú, forjador de historia, maestro, yo lo digo sin complejos,
tú eres padre de los revolucionarios de este continente, tu eres el
padre nuestro”.
Ya
Chávez había asumido el pensamiento martiano y había llegado al
convencimiento de la necesidad de la colaboración entre Cuba y
Venezuela, y entre todos los pueblos de la América Latina. La fundación
del ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, es
la máxima expresión de la alianza entre estos dos líderes. Chávez
afirmaba: “Abrimos y abriremos el sendero de un mundo nuevo, aunque nos
cueste la vida” (Rodríguez, 2013).
En
los procesos emancipatorios de Bolivia y Ecuador, la ética
revolucionaria fue complementada por las enseñanzas indígenas andinas.
Evo Morales en su Carta Abierta del Presidente Evo Morales dirigida a
los presidentes Suramericanos y los pueblos de la región en ocasión de
la preparación para la Cumbre Suramericana de Cochabamba el 8 al 9 de
diciembre de 2006 ha afirmado que:
Nuestra
meta debe ser forjar una verdadera integración para “vivir bien”.
Decimos “vivir bien” porque no aspiramos a vivir mejor que los
otros. Nosotros no creemos en la línea del progreso y el desarrollo
ilimitado a costa del otro y la naturaleza. Tenemos que complementarnos y
no competir. Debemos compartir y no aprovecharnos del vecino. “Vivir
bien” es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita sino de
identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con
nuestra madre tierra.. (Morales 2006).
Evo Morales explicó además que vivir bien – sumak kawsay
en quechua - significa vivir con equidad y justicia, donde no hay
explotadores ni explotados, ni excluidos ni aquellos que excluyen a
otros. Vivir bien no es lo mismo que vivir mejor que antes, ni vivir
mejor que otros, pero significa vivir en solidaridad y reciprocidad con
otros. Vivir bien significa vivir en condiciones de igualdad, en cambio
vivir mejor significa egoísmo, falta de interés por los otros, e
individualismo que no sólo destruye a otros pueblos sino que también al
medio ambiente. Vivir bien es por consiguiente la antítesis de la ética
capitalista, que en Bolivia es personificada por una minoría
individualista, racista, agresiva y belicosa.
En
Bolivia, como en otras áreas de la región, la presencia indígena ha
hecho contribuciones decisivas a la reformulación de una agenda
emancipatoria en la región. En un mensaje enviado por el presidente
Morales a la Tercera Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas,
declaró:
…los
pueblos originarios indígenas, representantes de pueblos y culturas
ancestrales, ofreceremos al mundo los valores de nuestra cultura, de la
Cultura de la Vida que, fundamentada en el dar y recibir, en el
complementarnos, en el bien común, el apoyo mutuo organizado, desarrolla
sus capacidades sin destruir al hombre y la naturaleza, y levanta el
consenso, el siempre ponernos de acuerdo, para que nadie oprima a nadie
(Morales, 2007).
Del
mismo modo, en el Ecuador, el Gobierno de la Revolución Ciudadana,
recogiendo los planteamientos de los pueblos andino-amazónicos, plantea
la noción del Buen Vivir como el objetivo central de la política
pública.
El
horizonte político de la Revolución Ciudadana es el Socialismo del Buen
Vivir. Este articula la lucha por la justicia social, la igualdad y la
abolición de los privilegios, con la construcción de una sociedad que
respete la diversidad y la naturaleza. En tal sociedad podremos
desarrollar nuestras capacidades y vivir digna y libremente. El fin del
Socialismo del Buen Vivir es defender y fortalecer la sociedad, el
trabajo y la vida en todas sus formas. El primer paso es resolver el
acceso a bienes, oportunidades y condiciones que garanticen –al
individuo, a la colectividad y a las generaciones futuras– una vida
digna sin perjudicar a la naturaleza. El Buen Vivir es una práctica
diaria... El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es
la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la
diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y
solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico
infinito. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).
Una nueva forma de entender la democracia
En
América Latina, la “democracia” que promueve Washington por medio de
múltiples organismos de pseudo-cooperación; de medios de desinformación
que implantan un pensamiento único; y de acciones punitivas, socava la
voluntad de los pueblos. El objetivo no es mas que el afianzar su
hegemonía sobre una América Latina sometida, y capturar sus recursos
naturales.
Así
como la democracia liberal burguesa es un producto del capitalismo, la
transición socialista trae consigo su propia forma de democracia. De
ella dependen tanto la justicia social como la concientización de las
masas, acrecentando su capacidad para transformar a la sociedad y
ejercitar el poder popular.
¡Unámonos,
cubanos, en esta otra fe: con todos y para todos… la revolución de
justicia y de realidad, para el reconocimiento y la práctica franca de
las libertades verdaderas! (Martí, 1891b).
El 1 de mayo de 1960, Fidel Castro planteó:
Democracia
es aquella en que las mayorías gobiernan. Democracia es aquella en que
la mayoría cuenta; democracia es aquella en que los intereses de la
mayoría se defienden; democracia es aquella que garantiza al hombre, no
ya el derecho a pensar libremente, sino el derecho a saber pensar, el
derecho a saber escribir lo que se piensa, el derecho a saber leer lo
que se piensa o piensan otros. El derecho al pan, el derecho al
trabajo, el derecho a la cultura y el derecho a contar dentro de la
sociedad...Y eso no quiere decir, que los derechos del resto no cuenten.
Los derechos de los demás cuentan en la misma medida en que cuentan los
intereses de la mayoría, en el mismo alcance en que cuenten los
derechos de la mayoría; pero son los derechos de la mayoría los que
deben prevalecer por encima de los privilegios de minorías (Castro,
1960).
Fidel
llamó a la población a organizarse en cada calle, en cada cuadra, en
cada manzana, en cada edificio y que se constituyeran comités de
vigilancia revolucionaria. Así nacieron los Comités de Defensa de la
Revolución, CDR, la más plural de todas las organizaciones creadas desde
entonces y hasta hoy. Mas adelante, se decidió la institucionalización
de todas las estructuras socio económicas y la creación de los nuevos
órganos representativos del Estado, el Poder Popular.
Después
del triunfo, la unidad del pueblo en función del proceso de cambio
social que avanzaba se fue construyendo desde las cuadras y barrios en
las ciudades hasta los más remotos asentamientos rurales, centros
laborales, escuelas, universidades; también los niños y jóvenes se
iniciaron en la práctica de la unidad y la movilización. Más adelante,
tareas de solidaridad fueron esenciales para su crecimiento orgánico,
con las que también crecieron y maduraron sus integrantes. Una civilidad
desconocida asomaba a las puertas de la sociedad cubana en revolución.
Recrear
el ideal socialista desde concepciones revolucionarias, realidad
histórica e idiosincrasia, lleva implícito el perfeccionamiento de su
democracia, de su Estado, de sus normas legales, de sus bases de
representación, de sus mecanismos de participación y sobre todo de la
generalización de los valores socialistas, base de la liberación
cultural inherente a todo cambio social revolucionario... El ejercicio
sistemático de recrear una y otra vez la democracia socialista desde la
realidad de una sociedad de la periferia del sistema mundial capitalista
es asunto que atañe a la propia supervivencia de la Revolución.
(López, 2017 ).
La
preocupación por garantizar la democracia es constante en Cuba. Entre
los Principios que sustentan el Modelo y su Principales Transformaciones
del 7o, y mas reciente Congreso del Partido Comunista Cubano, PCC, se consigna los siguientes:
3)
La democracia socialista, fundamentada en la activa participación de
los ciudadanos en el ejercicio del poder soberano, expresada de forma
directa o indirecta a través de los órganos representativos, como son
las asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado y del
Gobierno que de ellas se derivan, los delegados de circunscripción, los
Consejos Populares y la sociedad civil con un activo papel, según las
normas fijadas por la Constitución de la República y las leyes.
El
control popular como un contenido fundamental de la participación
democrática del pueblo en el gobierno de la sociedad, el respeto a la
legalidad, el enfrentamiento y prevención de violaciones e
incumplimientos de lo establecido.
4)
El Estado socialista es garante de la igualdad y libertad, la
independencia, la soberanía, de la participación y control populares,
del desarrollo del país, de la preservación de la integridad
territorial, la defensa y fortalecimiento de la identidad nacional, el
patrimonio de la nación, su memoria histórica, la cultura y demás
conquistas.
Garantiza,
a su vez, el ejercicio y la protección de los derechos y deberes
económicos, sociales, culturales y cívico-políticos, individuales y
colectivos, conforme con la Constitución de la República y las leyes.
(PCC, 2017).
Esto
significa que todo ciudadano, sin militancia política alguna, puede ser
elegido para ser candidato a delegado a las Asambleas Municipales del
Poder Popular. El Partido Comunista no propone, no postula y no promueve
candidatos. Solo un 14 % del padrón electoral corresponde a militantes
del PCC y la Unión de Jóvenes Comunistas, UJC, (Guanche, 2018). Las
Asambleas Municipales eligen a los candidatos a delegados a las
Asambleas Provinciales del Poder Popular y a los candidatos a Diputados a
la Asamblea Nacional (ANPP). Esta última elige a las autoridades del
Consejo de Estado cuyo Presidente es, a su vez, el Presidente del
Consejo de Ministros y Jefe de Estado de Cuba.
El
diseño del sistema electoral cubano, garante de la democracia de
transición socialista es el de un sistema que expresa su carácter
clasista para posibilitar el acceso al poder y su control por la mayoría
del pueblo” (López, 2017).
El
50% de los candidatos a Diputados de la Asamblea Nacional provienen de
los delegados electos a nivel municipal y el otro 50% de personas “de
interés nacional” electos por la Comisión Nacional de Candidaturas.
Contrario
al argumento falaz respecto de la inexistencia de la democracia en
Cuba, dado que esta se sale del estrecho marco de la democracia
representativa liberal burguesa, y de la partidocracia, sin lugar a
ninguna duda, la Revolución democratizó a la nación “porque democratizó
la estructura de poder que está detrás de todo sistema político y que es
la que realmente define cuáles intereses prioriza el funcionamiento del
sistema político mismo.” (Blanco, 1989).
El
control político popular sobre sus representantes se realiza a través
de la rendición de cuentas y la revocación de mandatos. Los
representantes del pueblo en el sistema asambleario de
dominación/gobernanza son mandatarios en sentido estricto es decir, son
ejecutores de mandatos. Se deben a quienes los eligieron, en
consecuencia rinden cuentas de su gestión por lo que pueden ser
revocados en cualquier momento... La revocación de mandato constituye
una de las variables de la democracia socialista del sistema electoral.
En sentido estricto solo los que confieren un mandato tienen derecho a
revocarlo (López, 2017).
Con
anterioridad a la Revolución Cubana, ya Salvador Allende intentaba
resignificar el concepto de democracia. La democracia la entiende como
forma de vida, no como instrumento sino como armazón o estructura de
nuestra vida nacional. “Pero la democracia política no basta y hay que
ir a la democracia económica, a la democracia social” (Allende, 1943).
Esta
conceptualización temprana, unido al de la Revolución Cubana,
constituyen los antecedentes que conformaban la democracia postulada
desde la Unidad Popular en la década del 60 y hasta 1973 en Chile.
Salvador Allende en su vía democrática al socialismo se basa el
reconocimiento de que el socialismo no significa ruptura de la
democracia y del Estado de derecho, sino por el contrario, su plena
realización.
Por
eso, los hombres de nuestras naciones miran con profundo y apasionado
interés a la Revolución Cubana, pues es un símbolo anti-imperialista y
anti -feudal. La revolución latinoamericana -pensamos y lo hemos dicho-
deberá ser, además de anti-imperialista y anti-feudal, democrática, a
fin de que la sientan, compartan y comprendan las masas ciudadanas.
Deberá ser profundamente humana, al preocuparse de la realidad de la
vida opaca, gris, sin destino ni juventud del hombre común
latinoamericano, y darle un futuro de trabajo, salud y educación. Por
ello, no puede extrañar a nadie que a lo largo y ancho de América del
Sur exista un pensamiento solidario y de lealtad hacia Cuba, su gobierno
y su Revolución (Allende, 1960).
Si
en lo económico tenemos como tarea la de realizar una política de
guerra, debemos tener conciencia de que en el campo político hay que
afianzar el poder de los trabajadores. Esta es la mayor garantía de la
democracia, de la auténtica libertad y del pluralismo. Es garantía de
estabilidad y progreso para Chile. Es garantía de paz (Allende, 1972b).
Terminadas
las dictaduras, en el estado neoliberal latinoamericano, no se termina
del todo el déficit democrático. Éste es generado por sistemas
electorales deficientes, apoyado por partidos políticos cupulares y
corruptos, mecanismos de desinformación y por constituciones políticas
dependientes, represivas y excluyentes. Se se hace visible en las crisis
paralelas, tanto de partidos políticos, como de sindicatos, y en la
criminalización y represión de los movimientos sociales, especialmente
exacerbado en contra de los movimientos indígenas. Se hace visible
también, y con intensidad, en el conglomerado mediático que ha impedido
una democratización genuina en la región. Aram Aharonian lo expresa
claramente: “Hoy en día, en nuestra América, la dictadura mediática
quiere suplantar a la dictadura militar” (Aharonian, 2007).
La
democracia entendida solo como procesos electorales “libres”, se limita
a procesos electorales donde se vota por candidatos elegidos por las
cúpulas de los partidos, excluyendo automáticamente a los desconocidos
militantes de base y a los independientes. Las campañas electorales son
financiadas ilegalmente por empresas nacionales o transnacionales con la
contrapartida para los candidatos de servir, no a los intereses del
pueblo, sino a los de sus financistas. Diversos analistas han calificado
a estas democracias en la América Latina pos-dictaduras como
democracias tuteladas, restringidas, o democracias de baja intensidad.
Cabe recordar que Latinoamérica, con inserción mundial dependiente, es
la región con las mayores disparidades del mundo lo que de por sí
refleja la carencia de democracia en el reparto de los activos de la
sociedad.
Una
asociación de élites compleja y corrupta, dentro y fuera de la región,
se coludió para expandir el ámbito de las prácticas antidemocráticas en
apoyo a intereses transnacionales y al expolio de los recursos
regionales. El aparato estatal permanentemente impulsó políticas
públicas que reprodujeron y mantuvieron las relaciones sociales de
dominación por parte de la élite. Como resultado de ello, la legislación
no ha sido neutra sino que siempre ha estado al servicio de los grupos
de poder que la pusieron en vigor. Más grave aún, se evolucionó
rápidamente hacia una estrategia regional de mayor trascendencia, la de
implantar principios neoliberales a nivel constitucional vinculando
eficazmente a la región con el orden legal global no democrático, donde
las políticas públicas fundamentales son dictadas por las Instituciones
Financieras Internacionales, IFIs.
De
la crisis de las democracias representativas surge la movilización
social por cambiar las constituciones y las legislaciones que impiden la
real participación social. Se denuncia además la falsa participación en
mesas de debate de limitada representación y cuyos resultados no forman
parte del sistema de toma de decisiones de las cúpulas políticas en el
poder. Asimismo, se buscan formas de comunicación alternativas propias,
libres de ataduras mercantiles, capaces de producir la tan necesaria
contra-información para contrarrestar la complicidad de los medios de
comunicación existentes con los poderes hegemónicos.
En
varios países se ha dado paso a nuevas formas de amplia participación
democrática desde la base cuyo origen se encuentra en sus tradiciones
culturales y de lucha. Se otorga preferencia a la toma de decisiones por
consenso y si no es posible, por mayorías muy amplias. Tampoco se
descartan a las minorías porque pudieran estar mas informadas. Por otra
parte el poder del pueblo no sólo se limita a instituir a sus
gobernantes. Se mantiene activo acompañando y controlando al poder
instituido, tomando decisiones y vigilando que estas se pongan en
práctica.
El
golpe militar en Chile, terminó de convencer a Chávez que la revolución
debería ser pacifica pero no desarmada. Venezuela se ha convertido en
un caso único en América Latina en en que llegando al poder por la vía
electoral, los militares apoyaron activamente a un proceso democrático
revolucionario lo que sumado al apoyo popular, fortaleció al gobierno en
su intensión de conducir una revolución democrática y pacífica. Chávez
pensaba que para ser revolucionaria, la democracia debía ser directa,
participativa y protagónica y abrir espacios para que en la lucha por el
cambio de las circunstancias, el sujeto político se fuera transformando
a sí mismo y se mantuviera permanentemente en su rol constituyente.
El
Proyecto Nacional Simón Bolívar debe romper los límites de la farsa
representativa, para avanzar hacia la conquista de nuevos espacios
participativos en una primera fase de su desarrollo…Pero el objetivo
estratégico debe ser la democracia popular bolivariana como sistema de
gobierno. Y más aún, como expresión de vida económica, social y cultural
del modelo de sociedad original Robinsoniano3 … La
democracia popular bolivariana rompe con este esquema de engaño y
vasallaje, para llevar los límites de la acción hasta el nivel de
protagonización en la toma de decisiones ... La democracia popular
bolivariana nacerá en las comunidades, y su savia benefactora se
extenderá por todo el cuerpo social de la Nación, para nutrir con su
vigor igualitario, libertario y solidario al Estado Federal Zamorano4. Y su follaje abarcará las estructuras del modelo de sociedad Robinsoniano (Chávez, 2007).
Mas tarde, ya desaparecido el líder, Maduro, quien lo sucedió ha definido la democracia como una democracia protectora.
Porque
para nosotros es esencial en nuestra democracia que la economía esté al
servicio del pueblo y no el pueblo al servicio de la economía. Para
nosotros, los bolivarianos, la economía es justicia y la democracia,
protección. (Maduro 2018).
Esta
nueva forma de entender la democracia, la democracia directa,
asamblearia, plebiscitaria, se complementa con una serie de elementos
novedosos: la delegación o “vocería” y con ello la figura de la
“revocación del mandato” tan pronto el representante deje de luchar por
los intereses de sus electores; las Asambleas comunales; los referéndum
descentralizados para abordar problemas que necesitan ser resueltos a
ese nivel; los gobiernos en la calle; etc. La participación en la
formulación y aplicación de los procesos de desarrollo social, comienza a
enraizarse política e ideológicamente.
Por una parte se pretendía construir una democracia bolivariana5,
que diera la máxima suma de felicidad al pueblo, pero por otra, se
advertía que no se trataba solo de darle un contenido social a la
democracia sino que de transformarla en construcción popular cotidiana.
La igualdad social y la redistribución de la riqueza colectiva serian
componentes esenciales de ella. Nada de esto quedaba en la mera
retórica. Chávez confiaba en la inteligencia colectiva de los ciudadanos
y por eso acató sus decisiones como guía fundamental, aun cuando no
coincidieran con las suyas. Por lo mismo, el ritmo del proceso lo
determinaba el ritmo al que el pueblo se educaba para poder ser libre.
Estas
y otras fórmulas democráticas para la reforma legal han estado
proliferando rápidamente en la región. El uso de referéndum nacionales
de varios tipos: el consultivo, el aprobatorio, y el revocatorio, ha
marcado un paso significativo hacia la representación directa
permitiendo igualdad de oportunidad de participación en la toma de
decisiones. Los referéndum revocatorios agregan otro elemento de
garantía democrática, pues los líderes que no escuchen a sus bases o
renieguen de sus compromisos, pueden ser legalmente destituidos en
cualquier nivel de gobierno. Las asambleas comunales y municipales, y
los procesos constitucionales, abren la posibilidad de referéndum
descentralizados, centrados en problemas que necesitan ser resueltos a
ese nivel. Tanto Chávez como Morales y Correa, no trepidaron en
someterse a procesos revocatorios de los que salieron victoriosos.
Las
nuevas formas de ejercer la democracia en América Latina no son
necesariamente invenciones de años recientes. Algunas están basadas en
procesos de toma de decisiones ancestrales o tradicionales de las
poblaciones indígenas. Su utilización como formas contemporáneas de
democracia directa está desafiando la legalidad existente. Cualquier
estrategia emancipatoria para América Latina necesariamente deberá
contemplar la transformación de los órdenes legales existentes y
confrontar los principios constitucionales originalmente diseñados para
facilitar el gobierno explotador de las élites capitalistas y
terratenientes. Paralelamente, para poder garantizar derechos, además de
contar con un orden legal emancipatorio, habrá que desmontar las
políticas neoliberales impuestas por el Consenso de Washington. (de la
Barra, 2011).
El
desafío, por consiguiente, es el establecimiento de estructuras legales
que favorezcan a los procesos de transformación y al mismo tiempo
incorporen masivamente a los sectores populares en el ejercicio de
gobernar (Harnecker, 2007). Asimismo son necesarias nuevas estructuras
territoriales descentralizadas para la planificación y toma de
decisiones, y el compartir los frutos del desarrollo con equidad.
Construir democracias directas y participativas deviene, en
consecuencia, en componente fundamental de los esfuerzos por la
liberación individual, nacional y de los pueblos del Sur (de la Barra,
Dello Buono, 2015).
Un nuevo constitucionalismo para una nueva democracia
Como
el camino revolucionario a través de la lucha armada resulta inviable
en esta etapa histórica, los movimientos sociales acertadamente vuelcan
sus demandas hacia el cambio constitucional y legislativo emancipatorio
que abra paso a la verdadera participación social. Las nuevas
Constituciones proporcionarán los espacios necesarios para implementar
las agendas populares. El triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela,
en 1998, marca el comienzo de esta nueva etapa.
En
su discurso de Angostura, en 1819, Simón Bolívar presentó su proyecto
de Constitución señalando hechos que bien podían estar describiendo la
realidad Latinoamericana a finales del Siglo XX:
Nuestras
leyes son funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y
modernos, que este edificio monstruoso se derribe, caiga y, apartando
hasta sus ruinas, elevemos el templo a la justicia y, bajo los auspicios
de su santa inspiración, dictemos un Código de leyes venezolanas
(Bolívar, 1819)
Más
adelante, Bolívar, en comunicación oficial dirigida al Gobierno del
Perú reafirmó su fe en la soberanía popular como base del poder
político:
Nada
es tan conforme con las doctrinas populares como el consultar a la
nación en masa sobre los puntos capitales en que se fundan los estados,
las leyes fundamentales y el Magistrado Supremo. Todos los particulares
están sujetos al error o a la seducción; pero no así el pueblo, que
posee en grado eminente la conciencia de su bien y la medida de su
independencia. De este modo, su juicio es puro, su voluntad fuerte; y
por consiguiente, nadie puede corromperlo, ni menos intimidarlo. Yo
tengo pruebas irrefragables del tino del pueblo en las grandes
resoluciones; y por eso es que siempre he preferido sus opiniones a las
de los sabios (Bolívar, 1826).
“Yo
quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los
cubanos a la dignidad plena del hombre”. Son las palabras que expresó
Martí en el discurso que pronunció en el Liceo Cubano de Tampa, el 26
de noviembre de 1891, y que estánrecogidas textualmente en el preámbulo
de la Constitución Cubana de 1976. Esta célebre pieza oratoria conocida
con el nombre Con Todos y para el Bien de Todos, se inicia con
otra frase igualmente histórica del ideario martiano: “Para Cuba que
sufre, la primera palabra. De altar se ha de tomar a Cuba, para
ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella”
(Martí, 1891b).
Para
Cuba fue imprescindible elaborar una Constitución que recogiera y
ordenara jurídicamente los gigantescos cambios producidos por la
Revolución. Por vez primera en la historia, las cubanas y los cubanos
mayores de dieciséis años debatieron desde sus organizaciones de
vecinos, sindicales, campesinas y estudiantiles el anteproyecto de la
nueva Constitución socialista. En referendo realizado para su definitiva
aprobación participó voluntariamente el 99,3% de la población cubana
mayor de dieciséis años y la nueva Constitución fue aprobada por el
98,6% de los votantes (López, 2017).
Fue
reformulado el Estado integrándolo en tres ámbitos de
dominación/gobernanza, pero no como separación de poderes a la usanza
tradicional de la democracia burguesa. Estos ámbitos son: un sistema
asambleario representativo; las organizaciones populares y el
gobierno….El sistema asambleario representativo se constituye de abajo
hacia arriba y tiene como condición de su funcionamiento, la
participación popular. Aquí es donde deben acoplar congruentemente los
vínculos entre la ciudadanía, la representación y la participación, con
el sistema electoral. (López, 2017).
Hoy
Cuba se apronta nuevamente a un proceso constitucional para adecuarse a
los enormes cambios producidos en el contexto global en las seis
ultimas décadas y para responder a la sana auto-critica de lo logrado
por la Revolución en un permanente contexto de asedio. El recientemente
electo Presidente de la República, Miguel Diaz-Canel, ha decepcionado a
los enemigos de la Revolución al asumir el mando diciendo:
Así
será como enfrentaremos las amenazas del poderoso vecino imperialista.
Aquí no hay espacio para una transición que desconozca o destruya el
legado de tantos años de lucha. En Cuba, por decisión del pueblo, sólo
cabe darle continuidad a la obra, unidas las generaciones nacidas y
educadas en la Revolución y la generación fundadora, sin ceder ante las
presiones, sin miedo y sin retrocesos, defendiendo nuestras verdades y
razones, sin renunciar a la soberanía e independencia, a los programas
de desarrollo y a nuestros sueños... la Revolución Cubana sigue de verde
olivo, dispuesta a todos los combates. El primero, para vencer nuestras
propias indisciplinas, errores e imperfecciones. Y al mismo tiempo para
avanzar, “sin prisa pero sin pausa”, (Diaz-Canel, 2018).
Salvador
Allende se había comprometido a llevar el proceso chileno dentro del
marco de la constitución vigente a la fecha, diciendo: “Sólo a partir de
una perspectiva extraña a la realidad concreta del aparato estatal en
estos momentos, puede llegarse a la conclusión de que no hay otro camino
para el proceso revolucionario chileno que la quiebra y destrucción del
actual régimen institucional y constitucional. Mas adelante, ante el
asedio que anticipaba al golpe, cambió de parecer y anunció un proceso
de cambio constitucional. Ya era demasiado tarde. Los militares
entendieron el riesgo y aceleraron el golpe. El pueblo estaba desarmado.
Chávez
fue visionario en que era capaz de imaginar un futuro mejor para
Venezuela, para América Latina y para la humanidad y una estrategia para
lograrlo. Al haber fracasado el intento de toma de poder por la vía
armada, surgió en aquellos militares presos, la convicción de la
necesidad de un proceso constituyente como alternativa. Dedicaron su
tiempo a estudiar a los teóricos constitucionalistas; a analizar en
forma crítica las particularidades de la Asamblea Constituyente
Colombiana que lamentablemente terminó siendo subordinada al poder
constituido; y a desarrollar una propuesta propia. A pesar de ser
militar, Chávez creía en la vía pacífica y democrática para hacer la
revolución, aunque, a diferencia de Allende en Chile, apoyándose en la
unión cívico-militar para defenderla. Por eso comenzó su gobierno con el
llamado a una Asamblea Constituyente. Punto de partida para lo que él
consideraba como la gran tarea: transformar un Estado
contrarrevolucionario en uno revolucionario.
La
constitución de la República Bolivariana de Venezuela invoca en su
prologo “el ejemplo histórico del Libertador Simón Bolívar y el heroísmo
y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana.” Resonando con Bolívar, la
Constitución de 1999, en su artículo 299, estipula que el objetivo
último es “asegurar el desarrollo humano integral”. Es por esto que la
Constitución Bolivariana plantea un nuevo modelo de democracia
profundamente participativa, un nuevo modelo económico emancipador, y un
nuevo modelo de gobierno con capacidad para intervenir estratégicamente
en la economía. Tanto el capitalismo como el neoliberalismo y el
individualismo han encontrado en ella su freno. Se han cambiado las
reglas del juego.
La
nueva Constitución estableció cinco poderes de gobierno: ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral y ciudadano, municipal y estatal
(Gobierno de Venezuela). Al Poder Ejecutivo se le estableció un período
presidencial por un término de seis años, con un límite de dos
reelecciones. El Poder Legislativo se reorganizó en una Asamblea
Nacional unicameral. El Poder Judicial requirió de los jueces la
presentación de sus credenciales al escrutinio público. El Poder
Electoral estableció el Consejo Nacional Electoral, CNE, como órgano
rector, encargado de la organización, realización, y vigilancia
independiente de las elecciones a todos los niveles. Finalmente, el
Poder Ciudadano fue organizado bajo el Defensor del Pueblo quién junto
con el Contralor General y el Fiscal General serían encargados de
proteger los intereses de los ciudadanos (Gobierno de Venezuela). La
descentralización territorial del Estado se habría constituido por los
poderes siguientes: popular (Consejos Comunales), municipal, estatal, y
nacional
Participación,
protagonismo, y el transformarse a sí mismo en el proceso de
transformar a la sociedad con el objeto de lograr el desarrollo humano
integral, es el concepto transversal a la totalidad la Carta Magna, y
los Consejos Comunales como el marco institucional para lograrlo. Chávez
solía decir: “La maravilla de nuestra nueva Constitución es que
establece el mecanismo para que el poder constituyente no le sea
expropiado al pueblo”. (Chávez, cit. por Harnecker, 2002) Chávez,
siempre recurrió a esta cita de Bolívar “Todo el Poder para el pueblo”
que ha sido su consigna orientadora (Chávez, 2007).
Efectivamente, la Constitución dice:
“Todos
los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para
su práctica” (Art. 62).
“La
creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las
parroquias, las comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de
garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión pública
de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos
autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los
servicios públicos estatales y municipales” (Art. 6). (Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, 1999).
Bolivia
y Ecuador también comenzaron sus procesos emancipatorios cambiado sus
constituciones, no a puertas cerradas como en el pasado, sino por medio
de Asambleas Constituyentes ampliamente participativas.
Evo
Morales ganó la presidencia boliviana en 2005 en una masiva victoria
electoral, recibiendo un mandato popular para cambiar la Constitución
con el objetivo de modificar la naturaleza excluyente y elitista del
Estado. Su programa gubernamental basado en las demandas populares
incluyó la llamada a una Asamblea Constituyente y la renacionalización
de los recursos naturales, como los elementos angulares que permitirían
la inclusión de aquellos miembros de la sociedad históricamente
excluidos, fundamentalmente los pueblos indígenas.
La
oposición al proceso constitucional fue tenaz por parte de la
oligarquía boliviana por lo que se dilató en el tiempo. A pesar de todas
las contradicciones, la naturaleza comunal y el potencial
transformativo del proceso es evidente. Las propuestas surgieron y se
discutieron y las mayorías propusieron cambios que fueron acogidos por
los miembros de la Asamblea Constituyente. Todo esto constituyó una
nueva forma de construcción de democracia descolonizadora en la nación
más pobre de los Andes. Por una parte, se decidía la construcción del
futuro con plena participación de las mayorías indígenas previamente
excluidas, y por otra parte, se recuperaban los recursos naturales,
previamente en manos de los agentes neo-colonizadores, para revertirlos a
la soberanía popular.
El
proceso revocatorio propuesto por el Presidente en la nueva
Constitución, y al que se sometió voluntariamente, es un considerable
adelanto democrático electoral, porque las personas pueden revocar a
aquéllos que han dejado de representarlos después de elegidos. Esto
también contribuye a desmontar la campaña de las fuerzas de la oposición
que reiteradamente manifiestan que Morales es un dictador
autoritario, antidemocrático. (de la Barra, 2011)
Finalmente,
tras arduas luchas y algunas concesiones, la nueva Constitución
Política del Estado fue aprobada en referéndum en Enero de 2009 por el
62 % de los votos. La nueva Constitución reconoce una condición previa
como es la presencia y existencia de 36 naciones originarias que
conforman el actual Estado Plurinacional Boliviano. Por ello reconoce la
autonomía de los diferentes grupos étnicos, en consonancia con la
Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos
Indígenas, pero define a Bolivia como una República unitaria,
multiétnica y pluricultural. Esto ha implicado la recuperación de la
tierra y el territorio y la posibilidad de la autogestión de estas
naciones a través de Gobiernos Indígenas Autónomos.
Se
reconocen cuatro formas de organización de la economía (estatal,
privada, social cooperativa y comunitaria). Garantiza la propiedad
privada siempre que opere en interés público y contribuya a fortalecer
la soberanía económica. Prohíbe expresamente el latifundio y los
monopolios privados u oligopolios. Se establece que el pueblo boliviano
es el dueño de los hidrocarburos nacionales y que entregarlos a las
transnacionales se consideraría traición a la patria. Se especifica que
el Estado puede intervenir en sectores estratégicos de la cadena
productiva para garantizar los suministros y las condiciones de vida
para todos. Aún más, establece la prioridad pública por sobre la privada
en la inversión y en la industrialización de los recursos naturales y
la obligación de respetar y proteger el ambiente. Una parte de las
rentas por las exportaciones de los hidrocarburos se distribuye a todos
los territorios administrativos nacionales, no sólo a aquellos que lo
producen. Se define la educación como responsabilidad del Estado. Se
establece que los funcionarios elegidos sólo pueden reelegirse una vez y
su mandato también puede revocarse (Gaceta Oficial del Estado,
2009).
El
proceso de cambio constitucional en Ecuador comenzó efectivamente
cuando el Presidente Rafael Correa pronunció su discurso de aceptación
el 15 de enero de 2007. Anunció tres grandes metas que fueron
compromisos de su campaña: cambiar la Constitución por medio de una
Asamblea Constituyente, unirse a la Organización de Países Exportadores
de Petróleo, OPEP, y rechazar cualquier Acuerdo de Libre Comercio con
los Estados Unidos.
Tres
meses después, en un referéndum popular, el 82% del pueblo ecuatoriano
votó a favor de cambiar su Constitución a pesar de los esfuerzos de la
oposición política derechista para bloquear el proceso. El Presidente
Correa llamó a “la madre de todas las batallas”, la de formar una fuerza
patriótica y progresista que dominara a la Asamblea Constituyente de
130 miembros para defender el incipiente proyecto emancipatorio.
Aseguró, además, que cualquiera fueran los resultados, él pondría su
permanencia como Presidente en manos de la Asamblea Constituyente. El
Gobierno Ecuatoriano pagó el costo completo de la campaña para
garantizar la equidad y transparencia en el uso de los recursos
electorales.
Al
igual que en los procesos de Venezuela y Bolivia que precedieron al
proceso ecuatoriano, los legisladores de los partidos tradicionales se
negaron a reconocer las resoluciones aprobadas por el Tribunal Supremo
Electoral con lo que el poder constituyente logró prevalecer sobre el
poder constituido. A pesar de la constante oposición de la élite
atrincherada en sus privilegios, la experiencia ecuatoriana con la
Asamblea Constituyente sesionando en Montecristi ha resultado menos
tumultuosa y mas rápida que la de Bolivia, lográndose su aprobación en
plebiscito en septiembre de 2008 por mas del 60 por ciento de los votos,
estableciéndose un nuevo pacto social que reconoce la plurinacionalidad
y que permite la consecución del “buen vivir” (Asamblea Constituyente
del Ecuador, 2008).
Alberto
Acosta, quien fuera Presidente de la Asamblea Constituyente destaca los
siguientes elementos fundamentales de la Constitución de Montecristi
(Acosta, 2009a, 2009,b):
·
Los derechos de la naturaleza colocan al Ecuador en la vanguardia
mundial del reconocimiento del entorno vital, como complemento
inseparable de los derechos humanos;
·
La motivación de los actos para que la función pública responda a la
razonabilidad social de las medidas tomadas antes de que a la razón de
estado, detrás de la que, con frecuencia se oculta el interés de los
poderosos grupos oligárquicos;
·
El reconocimiento de la plurinacionalidad establece un estado que
siendo único en su soberanía y territorialidad, reconoce e incorpora a
las distintas naciones originarias y ancestrales que forman parte del
Ecuador, reafirmando que esa convivencia, sin relaciones coloniales de
poder, supone un permanente proceso de interculturalidad;
·
El derecho a la resistencia en tanto cláusula que fundamenta el
espíritu del nuevo Estado Constitucional de Derechos y Justicia,
legitima a la ciudadanía para defender a su Constitución a través de la
resistencia, un derecho concebido no para oponerse sino para favorecer
la cristalización de los principios transformadores de la nueva
Constitución;
En
los procesos constitucionales conducentes al Socialismo del Siglo XXI
ha habido una combinación eficaz de líderes populares y carismáticos
como cabezas de gobierno respondiendo efectivamente a la fuerte presión
de las bases populares que han mantenido la habilidad demostrada de
unir, organizar y movilizar alrededor de su propia agenda. Un rasgo
compartido es la búsqueda de un mayor control popular sobre los recursos
naturales y el uso de la política económica como una herramienta
indispensable para el cambio y para la defensa frente al sabotaje de las
fuerzas reaccionarias de oposición (de la Barra, 2011). Un rasgo
imprescindible para lograr el cambio anhelado, es que el poder
constituyente prevalezca sobre el poder anteriormente instituido.
Otra forma de gobernar, de hacer política
El
sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política (Bolívar, 1819). “Discurso de Angostura.”
Tal
como lo postulado por el Libertador Simón Bolívar, Fidel nos enseñó que
gobernar para mejorar la calidad de la condición humana de los pueblos
debe ser el norte de cualquier movimiento revolucionario. Martí daba
tanta importancia a la educación popular como al ejercito en la defensa
de la revolución.
Se
han de reclutar soldados para el ejército y maestros para los pobres:
debe ser obligatorio el servicio de maestros, como el de soldados: el
que no haya enseñando un año, que no tenga el derecho de votar: preparar
un pueblo para defenderse, y para vivir con honor, es el mejor modo de
defenderlo.(Martí, 1890)
Fiel
al pensamiento de José Martí, Fidel se indignó contra la realidad
miserable de injusticia que carcomía al pueblo antes de la Revolución.
No contento con la indignación, dio paso a la praxis revolucionaria que
cumplió durante toda una vida. Mas tarde esa enseñanza, ha servido de
modelo para liberar de la pobreza y la ignorancia a millones de hombres y
mujeres en América Latina y gran parte del mundo. El Che, al explicar
porqué el pueblo cubano seguía sin vacilar las directrices de Fidel,
afirmaba: “el grado en que él ha ganado esa confianza responde
precisamente a la interpretación de los deseos del pueblo, de sus
aspiraciones, y a la lucha sincera por el cumplimiento de las promesas
hechas” (Guevara, 1965).
Esta
nueva forma de gobernar que surge de la Revolución Cubana, tiene además
profundos orígenes indígenas. El Subcomandante Marcos del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en Chiapas, acuñó el lema : “Hay
la necesidad de gobernar, obedeciendo” (al pueblo), para luego ser
puesto en practica ampliamente no solo entre los Zapatistas, sino
también en Venezuela en los Consejos Comunales, en Bolivia y en
Ecuador. Al decir de Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia,
“Gobernar obedeciendo es eso: el soberano es el pueblo y el gobernante
es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y
nada más” (García Linera, 2012).
Desde
el inicio de la Revolución la nueva forma de gobernar de Fidel era
innovadora no solo por el contacto con el pueblo y las raíces populares.
También lo fue por el hecho de mantener una mirada integral y sistémica
del proyecto revolucionario, con sus metas y objetivos. Era un gran
estratega y planificador que buscaba alternativas y seleccionaba entre
las mejores de ellas, manteniendo reservas para enfrentar imprevistos
como las incursiones militares del imperialismo o los desastres
naturales, sin dejar ningún cabo suelto. Con Fidel la política deja de
ser el arte de lo posible para comenzar a hacer posible lo que había
parecido imposible.
Su
mirada siempre fue de largo alcance, manteniendo presente el destino de
la humanidad. Desde esa perspectiva global fue certero en denunciar los
riesgos del neoliberalismo globalizado excluyente, y sus consecuencias
en la mercantilización de la vida y en el calentamiento global que
compromete el futuro del planeta, desvelando algunos elementos
esenciales del capitalismo que llevan a la humanidad al descalabro
ecológico. Siempre advirtió sobre las consecuencias de toda acción
humana. Abrió las puertas para pensar y hacer un mundo nuevo, porque
enseñó con la práctica a superar las ataduras del orden establecido por
el capitalismo y planteó un modo de ver el mundo desde la ética
revolucionaria.
Cuando
el bloque soviético entró en su colapso final durante la última década
del siglo XX, muchos asumieron que Cuba rápidamente seguiría el mismo
camino. Un esquema de integración comercial estable y de larga data
entre la Isla y el antiguo bloque socialista, el Consejo de Ayuda Mutua
Económica, CAME, había permitido a Cuba planear su desarrollo económico
con un alto nivel de estabilidad y seguridad. Cuando estas relaciones
desaparecieron, Washington aprovechó la coyuntura para elevar la
hostilidad de siempre, decidido a extirpar la única alternativa
socialista en el hemisferio.
La
defensa de los logros sociales iniciales de la Revolución, proporcionó
la base para la resistencia y la lucha. No se cerró ni una sola
escuela, ni un hospital, y la educación y los cuidados de salud
gratuitos seguían inalterados y a disposición de la población. La
escasez de alimentos y los efectos de la paralización de fábricas y de
servicios sociales, fueron sustancialmente mitigados por políticas de
distribución diseñadas para asegurar un nivel mínimo aceptable de
nutrición para toda la población.
En
el mundo occidental, el sector social ha sido siempre la variable de
ajuste para enfrentar las crisis. Cuba, fiel a sus raíces martianas ha
hecho justamente los contrario. No solo ha puesto a la economía al
servicio de la protección social, sino que ademas, siempre ha priorizado
a los mas vulnerables frente a las crisis sucesivas. Cuba seguía siendo
una sociedad en la cual el acceso a los servicios sociales básicos
estaba garantizado, una sociedad libre de discriminación, donde las
personas no fueron abandonadas al hambre o a la mendicidad.
Se
contó en todo momento con el respaldo popular. La dimensión moral de
esta batalla corresponde a la más completa expresión de los valores de
la Revolución, en una sociedad caracterizada por la solidaridad, en la
cual el per cápita moral no es medido por el poder de compra sino por la
dignidad humana. Cuando la crisis se asentó en la Isla, ésta fue
denominada “Período Especial en Tiempos de Paz”, lo que significó que
aunque el país no estaba bajo ataque armado, se encontraba en el nivel
más alto de emergencia nacional.
Nunca
ha habido temor a rectificar y siempre se ajustó la política pública ya
sea a los cambios en la economía mundo o a las nuevas formas de
agresión del imperialismo. Todo ello sin traicionar los principios de la
Revolución y haciendo concesiones solo en áreas no estratégicas. Un
ejemplo de ello es que mientras el resto de América Latina, incluso los
países del Socialismo del Siglo XXI al día de hoy, se mantiene
dependiendo de la exportación de sus recursos naturales, sin mayor valor
agregado, la Revolución, por el contrario, en un momento dado decidió
abandonar la dependencia del monocultivo de la caña de azúcar, para
especializarse en las ciencias biomédicas y en industrias
tecnológicamente innovadoras como la biotecnología y la industria
farmacéutica. Apoyó a pequeños emprendimientos privados y en momentos de
crisis, se abrió a la industria turística de alcance mundial aun
conscientes de los riesgos que ello implica.
Gracias
a la mezcla de mecanismos capitalistas re-introducidos dentro de la
economía socialista, se evitó recurrir al tipo de ajuste estructural
neoliberal que muy probablemente habría llevado a la caída del sistema.
El Socialismo Cubano, bajo las condiciones más difíciles imaginables,
demostró la posibilidad de un camino alternativo al desarrollo
capitalista neoliberal (Bell, 2002).
Lo
mismo ha ocurrido respecto de las crisis del capitalismo global. Tanto
Cuba como Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países miembros del ALBA
pudieron emprender juntos acciones revolucionarias para desmontar los
mecanismos de dependencia y para poder enfrentar, en condiciones de
considerable menor vulnerabilidad, los embates de la crisis global
múltiple iniciada en 2008 (de la Barra, 2009).
Al
igual que Fidel y Allende, Chávez que había llegado al poder en un
proceso electoral victorioso, se dedicó a recorrer el país
incansablemente lo que le permitió conocer a fondo las preocupaciones de
las personas más necesitadas. Así comenzó un proceso de identificación
con el pueblo que le permitió comprometerse profundamente con él, sin
ningún intento de demagogia.
Estaba
convencido que sólo una revolución es decir, una transformación
económico—social profunda podía sacar a Venezuela de la crisis, y sobre
este tema no estaba dispuesto a transar (Harnecker, 2002). Chávez
rápidamente entendió que había que complementar esta idea fundamental
diciendo: “no sólo se trata de convertirse en alternativa real de
gobierno y llegar a dirigirlo, sino conservarlo y transformar la forma y
el fondo, las estructuras del gobierno y del Estado.” (Chávez, 2011).
Dotado de una arrolladora personalidad, refrescó los modos de gobernanza mostrándose tal cual era,
sin adoptar los comportamientos anquilosados de los presidentes
tradicionales, donde en casi todas las ocasiones los mandatarios se
dedican a leer discursos escritos por otros. Chávez, en cambio, siempre
improvisabay mantenía un particular estilo didáctico que le permitía
hacerse entender hasta por los mas humildes en las materias mas
complejas.
Precisamente
ha sido en los países que se proponen instaurar el Socialismo del Siglo
XXI donde renace la prioridad social y ambiental y donde mas se han
disminuido tanto la pobreza como las disparidades en una región que se
caracteriza por ser la de mayores disparidades en el mundo. Los recursos
para esto vienen de un mayor control estatal sobre los recursos
naturales y de la adopción de medidas para frenar la sangría de los
flujos financieros Sur/Norte.
Siguiendo
los pasos de Fidel, que pensaba que el capitalismo conducía a la
humanidad a su extinción, el Presidente Morales ha denunciado al
capitalismo como la peor causa de la degradación ambiental y ha puesto a
disposición de la humanidad los conocimientos indígenas ancestrales
para construir un mejor futuro común (Morales, 2006-2009). Ha dicho
estar convencido de que “la humanidad es capaz de salvar al planeta si
recupera los principios de solidaridad, complementariedad y armonía con
la Naturaleza, en contraposición al imperio de la competición, del lucro
y del consumismo de los recursos naturales” (Morales 2008).
Ecuador,
por su parte, se erige como el primer país del mundo en el cual su
reciente Constitución, no sólo consagra los derechos de ciudadanos y
visitantes sino que también consagra los Derechos de la Naturaleza y la
vinculación de las dimensiones social y ambiental. En consecuencia, basa
tanto en los Derechos Humanos como en los Derechos de la Naturaleza.
El
objetivo de todo ellos es el Buen Vivir, es decir la vida armónica
entre los seres humanos y de estos con la Pachamama, (la Madre Tierra -
la Naturaleza) centrada en la autosuficiencia y la autogestión. Esta
filosofía que proviene de los pueblos indígenas, marcará la diferencia
respecto a la crisis social exacerbada por las disparidades y la crisis
ambiental. Este planteamiento se expande fuera de la región y es
defendida con pasión en los foros mundiales por el Presidente Boliviano
Evo Morales quien aboga por una Declaración Universal de los Derechos de
la Naturaleza.
La solidaridad como valor fundamental
Al
igual que Bolívar que no entendía la libertad solo como la de Venezuela
sino la de toda Sudamérica, Martí que comienza luchando por la
liberación de Cuba y elaborando un programa de reformas, rápidamente
adquiere consciencia de que muchos de los problemas habrán de resolverse
no solo en Cuba sino en toda América Latina. “De América soy hijo: a
ella me debo” (Martí, 1881). También anticipa como, con la unión de sus
pueblos, se ha de lograr esa segunda independencia por la que el
llamaba a luchar, y advirtió: “lo primero que hace un pueblo para llegar
a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos” (Martí, 1891c).
Ya
no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa
cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho
de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los arboles se han de
poner el fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la
hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro
apretado, como la plata en las raíces de los Andes (Martí, 1891d).
Todo nuestro anhelo está en poner alma a alma y mano a mano los pueblos de nuestra América Latina (Martí, 1883).
Fidel
y el Che, elevaron al internacionalismo al rango de prioridad de
Estado. Los tiempos históricos de la Revolución son unos en los que la
interrelación entre los países y el mundo es tan definitoria, que la
estrategia revolucionaria solo puede pensarse a esa escala.
Solo
una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de
que nuestros países se desarrollen de forma aislada y sean
verdaderamente independientes, será capaz de lograr lo que Bolívar
postuló "... ver formar en América la más grande nación del mundo, menos
por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria", y que Martí
concibiera como la "América Nuestra", para diferenciarla de la otra
América, expansionista y de apetitos imperiales.
Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una
familia de 200 millones de hermanos que padecen las mismas
miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo,
sueñan todos un mismo mejor destino, y cuentan con la
solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo
entero (Fidel Castro, 1962a).
En su Mensaje a la Tricontinental el Che sostuvo que:
Si
todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más
sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en
lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro, y qué
cercano! … Es la hora de atemperar nuestras discrepancias y ponerlo todo
al servicio de la lucha. (Guevara, 1967).
A
pesar de todos sus problemas, Cuba nunca abandonó su solidaridad con
los países subdesarrollados en el mundo. Desde los años 60 Cuba ha sido
un actor destacado en los foros internacionales y en las campañas por la
autodeterminación de los pueblos oprimidos del mundo. Ni el bloqueo que
injustamente le imponen los Estados Unidos de Norteamérica, de donde se
derivan gran parte de sus limitaciones económicas, ni el Período
Especial cuando la cooperación con la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, URSS, terminó, Cuba dejó de compartir sus modestos recursos
con quienes lo necesitan.
Su
capacidad militar, fortalecida por su acuerdo de cooperación con la
URSS, le permitió desempeñar un papel único en la política del Tercer
Mundo. El apoyo a la liberación africana fue sólo uno de los ejemplos de
su internacionalismo, incluyendo el emprendimiento extraordinariamente
riesgoso del envío de tropas cubanas a Angola para garantizar su
independencia, jugando un papel decisivo en el fin del Apartheid en Sud
África.
Nelson
Mandela poco tiempo después de salir de prisión lanzó al mundo una
interrogante: “¿qué otro país tiene una historia de mayor altruismo que
la de Cuba en África?” ...”Somos conscientes de la gran deuda que hay
con el pueblo de Cuba” (Mandela, 1991), reconociendo que el comienzo del
fin del apartheid fue la victoria de Cuito Cuanavale y afirmando que el
fin del apartheid se le debía a Cuba.
Mas
allá de en el apoyo militar, Cuba fue también una influencia pionera en
el desarrollo de la cooperación Sur-Sur contra la pobreza, la incultura
y las enfermedades, proporcionando ayuda técnica a un gran número de
países donde la efectividad de sus programas sociales ha sido reconocida
ampliamente por las agencias internacionales de cooperación y
desarrollo, incluyendo las Naciones Unidas. Se estiman que más de 55 mil
cubanos trabajan en mas de 70 países del mundo, y que miles de jóvenes
becados de las minorías excluidas, se formaron en la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Muy significativo es también el despliegue a
gran escala de doctores cubanos que trabajan en programas salud en
algunos de los países más subdesarrollados del mundo. Tras el terremoto
de Haití de 2010, mientras el imperialismo, viendo la oportunidad de
dominación, enviaba soldados, Cuba llevaba hospitales de campaña y
equipos de salud.
No
en vano la poetisa Nicaragüense, Gioconda Belli, certeramentedefinió a
la solidaridad como la ternura de los pueblos, haciendo eco de la frase
del Che:
Todos
los días hay que luchar para que este amor a la humanidad viviente se
transforme en hechos concretos ...el internacionalismo proletario es un
deber pero también es una necesidad revolucionaria (Guevara, 1965).
José Martí en su memorable artículo en la revista Patria el 11 de junio de 1892 escribió:
A
un plan obedece nuestro enemigo: de enconarnos, dispersarnos,
dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan:
enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo,
hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan (Martí, 1892).
La
solidaridad fue una característica que vino a cambiar la lógica por la
que se asociaban las élites de los países Latinoamericanos.
Tradicionalmente, la integración regional en América Latina ha sido del
interés de las burguesías empresariales, con el objetivo de ampliar sus
mercados, con o sin el poder hegemónico. Gracias a los ejemplos
humanistas de Venezuela y Cuba, la integración regional ya no se trató
más de la unión de los mercados. Se trató de la unión de los pueblos
para ejercer un rol de vanguardia en la defensa contra el
neoliberalismo, el imperialismo y la dependencia financiera. Una
integración solidaria sobre la base de la complementariedad entre los
países, en oposición a la competitividad entre ellos.
El
mecanismo de integración fundado por Fidel y Chávez, el ALBA, junto con
derrotar el intento estadounidense de consolidar el Área de Libre
Comercio de las Américas, ALCA, constituye el mayor ejemplo de esa
solidaridad. Con la clara consciencia de que la construcción del
socialismo en un solo país era imposible, la integración
latinoamericana, se transformaba en escudo de defensa colectivo contra
los embates del imperialismo . “Este {tratado] que aprobamos hoy es el
de Bolívar y Martí “ (ALBA, 2005).
En
los principios que orientan al ALBA, el comercio y las inversiones no
se ven como un fin en sí mismos sino que como herramientas para permitir
el desarrollo justo y sustentable. Por lo mismo, con una fuerte
orientación de justicia social al proponerse abordar y revertir
directamente las asimetrías existentes, se concede tratamiento especial a
los países más pequeños y vulnerables, por la vía de arreglos
compensatorios explícitos. En este sentido, ALBA representa una total
ruptura con la visión clásica, economicista de la integración y de la
cooperación al desarrollo. Por el contrario, busca desarrollar una
alianza política estratégica, histórica que pueda unir las capacidades y
fortalezas de sus miembros para poder así liberar a sus pueblos y
construir la Patria Grande soñada por Miranda, Bolívar, Martí y Sandino.
Es en este sentido que la integración y cooperación al desarrollo,
resultan siendo sinónimos.
Junto
con el ALBA, en la lucha por la soberanía, surgen también la Unión de
Naciones del Sur, UNASUR, la Comunidad de Estados de América Latina y el
Caribe, CELAC. El mandato es claro: liderar la construcción de un
futuro en el cual la política prime sobre la economía; donde se recupere
el rol del Estado como mecanismo regulador y redistribuidor, rol que el
mercado y los servicios públicos privatizados son incapaces de ejercer;
donde prime el interés del bien común por sobre los intereses del gran
capital nacional y transnacional; donde se recupere la soberanía popular
sobre los recursos; y donde el desarrollo social sea compatible en el
plano ambiental con el de las generaciones futuras.
La
unión bajo el signo de la cooperación y la solidaridad permite
emprender la búsqueda de la competitividad sistémica -del conjunto de
países- y desde allí contribuir solidariamente a la sustentabilidad
planetaria, ahora tan amenazada. Por otra parte, ALBA tiende lazos de
complementariedad con países en otras regiones del mundo como Rusia,
China e Irán. Además, ALBA es única en que se opone al modelo
neoliberal, y en que no firma acuerdos asimétricos con los EE.UU. o con
Europa.
Conclusiones
A
pesar de que en América Latina se viven serios momentos de regresión
política en un buen numero de países; se refuerza el ataque
imperialista; y hay claros intentos de destruir la integración solidaria
para restaurar los antiguos intentos de integración hegemónica, los
logros y las lecciones que se han aprendido en el contexto de la
construcción del Socialismo del Siglo XXI, siguen siendo válidos y hay
países que aun se mantienen incólumes. Los idearios de Martí, Fidel,y el
Che, siguen inspirando a los jóvenes, a los movimientos sociales y a
los gobiernos de avanzada.
Cuba
demostró que un gobierno revolucionario en el poder tiene el potencial
para atenuar las tendencias negativas del capitalismo global y para
aprovecharse de ciertas contradicciones presentes dentro del sistema
global. En virtud del control que mantiene sobre la economía nacional,
el Estado cubano tuvo una capacidad única de establecer selectivamente
sus relaciones con el capital global de acuerdo con sus intereses
nacionales. “La Revolución, mantiene, a pesar de la crisis y las
dificultades, la acumulación social postcapitalista que es el principal
componente del proyecto socialista y que sigue constituyendo la reserva
principal de su socialismo cubano” (Bell, 2004).
También
resisten Bolivia y Venezuela y en conjunto algunos otros países ALBA,
aunque los peores ataques se concentran en este momento en Venezuela,
ahora amenazada de invasión armada. Tanto en Nicaragua como en El
Salvador, a pesar de estar gobernados por antiguos movimientos
revolucionarios transformados en partidos políticos, aunque se ha
avanzado, nunca tuvieron las condiciones objetivas para liberarse del
yugo imperialista. La creciente concentración de la industria de los
medios masivos de comunicación, lo que Aram Aharonian (2007b) ha
calificado como “latifundios mediáticos”, son utilizados como armas en
contra de quienes combaten la opresión, o el mandato neoliberal y
defienden a los gobiernos progresistas que han elegido.
Frente
a la eterna disyuntiva de si reformar el capitalismo o hacer la
revolución socialista, podemos decir que ni uno ni otro ha ocurrido,
salvo en la Revolución Cubana. Los demás países ALBA mantuvieron un
futuro socialista como horizonte, pero dada las condiciones objetivas,
suficiente hicieron con frenar las peores lacras del neoliberalismo.
Los
logros mas significativos han sido el haber comprendido que la lucha es
tan monumental que necesitamos apoyarnos entre nosotros mismos y hemos
instituido mecanismos de integración alternativa entre nuestros países,
basada en la solidaridad y la complementación en lugar de la
competencia. Aunque al imperialismo no le faltan recursos estratégicos
ni yanaconas que los apoyen en la destrucción de los mecanismos
solidarios. Dando bandazos de desesperado por recuperar su hegemonía,
EE.UU. primero intentó regresarnos a la época de los Tratados de Libre
Comercio con otros aún más dañinos, como lo son el Tratado Transpacífico
y el Tratado Transatlántico, que aún están latentes y mas
recientemente, al mas insensato de los proteccionismos.
La
unión hemisférica genuina, y la supervivencia misma de la especie
humana dependen de que se construya un futuro postneoliberal y
postcapitalista como el que ya está posicionado en el imaginario
colectivo y ha recibido el nombre de Socialismo del Siglo XXI. Sólo la
perspectiva socialista, multicultural, antipatriarcal, en armonía con la
naturaleza, y con una visión sistémica, permitirá organizar una
economía al servicio de las necesidades populares, con formas de
planificación democrática, participativa, que atenúen hasta eliminar las
traumáticas turbulencias del ciclo capitalista.
Para
esto es imprescindible cambiar la correlación de fuerzas haciendo
posible en el futuro lo que aparece como imposible en el presente
Como dice Fidel:
¿Qué es la historia de Cuba sino la historia de América Latina?
¿Y
qué enseña la Revolución Cubana? Que la revolución es posible, que los
pueblos pueden hacerla, que en el mundo contemporáneo no hay fuerzas
capaces de impedir el movimiento de liberación de los pueblos…. ¿Qué es
lo que desde el comienzo mismo de la lucha de esos primeros núcleos los
hace invencibles, independientemente del número, el poder y los recursos
de sus enemigos? El apoyo del pueblo. (Castro, 1962a).
Ximena de la Barra
Mayo 2018
Notas:
1) Consenso de Washington: conjunto de políticas publicas impuestas por EE.UU. a una América Latina endeudada y bajo dictaduras
2) Empanadas: comida popular en Chile
3) Robinsoniano: en referencia al pseudónimo utilizado en el exilio por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar
4)
Zamorano: en referencia a Exequiel Zamora, líder llanero, Venezolano
del S XIX, a quien Chávez llamó el General del Pueblo Soberano, y de
quien surge la idea de la unión del pueblo con las fuerzas armadas para
hacer la revolución
5)
Democracia Bolivariana: en referencia al discurso de Bolívar en
Angostura: “El sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce
mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor
suma de estabilidad política.”
Referencias
Acosta, Alberto. 2009a. The
Rights of Nature, New Forms of Citizenship and the Good Life: Echoes of
the Constitución de Montecristi in Ecuador. Contours of Climate
Justice, Critical Currents Nº 6, Octubre: 108-112. Upsala: Dag
Hammarskjöld Foundation.
Acosta, Alberto. 2009b.¿Hace
agua la Constitución de Montecristi? Disponible en
http://www.sindicatosporelagua .org/documentos/Ecuador/Hace_a gua_la_Constitucin_de_Mont
ecristi.pdf
Aharonian, Aram. 2007. El Temor de la Dictadura Mediática. TeleSUR, 13 de Junio.http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=52129
Aharonian, Aram. 2007b. Vernos con Nuestros Propios Ojos: Apuntes sobre Comunicación y Democracia. Caracas: Fondo Editorial Question.
ALBA, 2005. Declaración
final: 1ra Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA, 29 de
Abril. https://movimientos.org/node/4 548?key=4548
Allende, Salvador. 1943. Discurso
de Homenaje al Triunfo del Frente Popular, 25 de octubre. Op cit en
Lawner et all, eds, 2008. Salvador Allende, Presencia en la Ausencia.
LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Allende, Salvador. 1960.Homenaje
a la Revolución Cubana, Discurso pronunciado en el Senado de la
República de Chile, el 27 de julio, en Salvador Allende 1908-1973 Obras
Escogidas, compilador Gonzalo Martner, Coedición del Centro de Estudios
Políticos Simón Bolívar – Fundación Presidente Allende, Santiago –
Madrid 1992).
Allende, Salvador. 1971. Operación Verdad, Encuentro con la Prensa, Marzo de 1971. https://www.marxists.org/espan ol/allende/1971/marzobis.htmco nsultado 31/03/2018
Allende, Salvador. 1972a.Discurso de La Habana, Salvador Allende en Salvador Allende Obras Escogidas (1970-1973), Editorial Crítica, Barcelona, 1989
Allende, Salvador. 1972b.Cuenta
al pueblo al cumplirse dos años de Gobierno. Obras Escogidas,
compilador Gonzalo Martner, Coedición del Centro de Estudios Políticos
Simón Bolívar – Fundación Presidente Allende, Santiago – Madrid 1992).http://www.blest.eu/bibl io/allende2/cap37.html
Allende, Salvador. 1972c.La
vía chilena al socialismo y el aparato del Estado Actual. Informe en el
Pleno Nacional del PS, en Algarrobo, el 18 de marzo de 1972. Salvador
Allende 1908-1973 Obras Escogidas, compilador Gonzalo Martner, Coedición
del Centro de Estudios Políticos Simón Bolívar – Fundación Presidente
Allende, Santiago – Madrid 1992).
Allende, Salvador. 1973. Última
alocución al pueblo de Chile, Radio Magallanes, 11 de Septiembre, en
Salvador Allende Obras Escogidas (1970-1973), Editorial Crítica,
Barcelona, 1989
Asamblea Constituyente del Ecuador. 2008.
Bell, José. 2004. Cuba: una Perspectiva Socialista en la Globalización Capitalista. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Blanco, J.A. 1989. Cuba
Utopía y Realidad cit en Bell, 2004. Cuba una Perspectiva Socialista en
la Globalización Capitalista. La Habana, Editorial de Ciencias
Sociales.
Bolívar, Simón. 1819. Discurso de Angostura, en Escritos Fundamentales. Caracas: Monte Ávila.
Bolívar, Simón. 1826.Carta
confidencial al General Francisco de Paula Santander, 21 de Febrero
http://www.cervantesvirtual.co m/obra-visor/doctrina-del-libe rtador--0/html/ff6f5f94-82b1-1 1df-acc7-002185ce6064_32.html
Castro, Fidel. 1953.La Historia me Absolverá, El Pensamiento de Fidel Castro, ediciones Paz y Socialismo, Bogotá Colombia.
Castro, Fidel. 1960.Discurso
Pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruiz, Primer Ministro del
Gobierno Revolucionario, en Conmemoración del Día Internacional del
Trabajo, en la Plaza Cívica, el 1ro de Mayo de 1960.
http://www.cuba.cu/gobierno/di scursos/1960/esp/f010560e.html
Castro, Fidel. 1962a.II Declaración de La Habana, La Habana 4 de Febrero.
Castro, Fidel. 1962b. Contra el dogmatismo y la burocracia. En El Pensamiento de Fidel Castro, Ediciones Paz y Socialismo, Bogotá, Colombia.
Castro, Fidel. 1962c. La Simiente del Hombre Nuevo en América, Abril, en El Pensamiento de Fidel Castro, Ediciones Paz y Socialismo, Bogotá.
Castro, Fidel. 2000.Discurso por el Día Internacional de los Trabajadores, 1 de Mayo).
Castro, Fidel. 2006. en Cien Horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, Cuba.
Chávez, Hugo. 2006a.Discurso de la Unidad, Caracas, 15 de Diciembre de 2006, Ediciones Socialismo del Siglo XXI, No!, Caracas 2017
Chávez, Hugo. 2006b.Discurso sobre el Partido Unido. http://www.rebelion.org/notici a.php?id=43422
Chávez, Hugo. 2007.El libro azul. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. http://www.psuv.org.ve/wp-cont ent/uploads/2013/10/libroazul. pdfconsultado 03/05/18
Chávez, Hugo. 2011.El
Socialismo del siglo XXI. Colección Cuadernos para el Debate.
http://www.minci.gob.ve/wpcont ent/uploads/downloads/2013/01/ reflexiones_del_siglo_xxicdw.p df
(Visitado el 16 de Agosto de 2013)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. http://www.mpptaa.gob.ve/publi caciones/leyes-y-reglamentos/c onstitucion-de-la-republica-bo livariana-de-venezuela
Correa, Rafael. 2007a.Evaluación de los 100 días de su gobierno, Abril.
Correa, Rafael. 2007b. Entrevista de el Diario El Clarín de Buenos Aires. 21 de Septiembre).
https://www.clarin.com/edicion es-anteriores/socialismo-impul samos-ecuador-distinto-chavez_ 0_r1BotJ1Atx.html
https://www.clarin.com/edicion
Correa, Rafael. 2014.Reflexión Dominical , 16 de Noviembre). https://www.eltelegrafo.com.ec /noticias/columnistas/1/la-sup remacia-del-trabajo-humano
de la Barra, Ximena. 2009. América Latina Solidaria Ofrece Respuestas a la Crisis. Rebelión, Libros Libres http://www.rebelion.org/docs/9 1326.pdf
de la Barra, Ximena. 2011. Estructuras
Legales Trasformadoras en América Latina en el Siglo XXI. Revista
Sociedad&Equidad Nº 1, Enero. Universidad de Chile
de la Barra, Ximena. 2017. Prólogo a Pensando a Contracorriente, Instituto del Libro, La Habana Cuba.
de la Barra, Ximena, Dello Buono, Ricardo. 2015. América Latina entre la Dominación y la Resistencia, La Habana, Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior)
Diaz-Canel, Miguel. 2018. Discurso
pronunciado por el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en la
Sesión Constitutiva de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 19 de abril de 2018, http://www.cubadebate.cu /opinion/2018/04/20/la-revoluc ion-cubana-sigue-de-verde-oliv o-dispuesta-a-todos-los-combat es/#.WuyAkYiFPcs
García Linera, Álvaro. 2012. Conferencia de Prensa en Maracaibo, 28 de Enero
Gobierno de Venezuela.http://www.gobiernoe nlinea.ve/home/homeG.dotconsul tado 14/05/18
Guanche, César. 2018. Parlamento cubano: algunos problemas frente a 2018 (I)http://www.rebelion.org/not icia.php?id=24080925 de Abril de 2018.
Guevara, Ernesto. 1965, El Socialismo y el Hombre, Ediciones CORMA, Talleres Gráficos Aleph, Santiago de Chile, 1968.
Guevara, Ernesto. 1965 - 1966. Apuntes críticos a la Economía Política, Ocean Press. 2006, La Habana, Cuba
Guevara, Ernesto. 1967. Mensaje a la Tricontinental
Harnecker, Marta. 2001.La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI, Segunda Edición, Instituto Cubano del Libro.
Harnecker, Marta. 2002.
Hugo Chávez Frías: Un hombre, un pueblo. San Sebastián: Tercera Prensa.
Consultado en Rebelión, Libro Libre. Versión disponible en
http://www.rebelion.org/docs/9 7068.pdf
Harnecker, Marta. 2007. Notas para un Debate sobre el Poder Constituyente y Constituido. Rebelión Libros Libres. 25 de enero
Kirk, John. José. 2015.Martí Mentor de la Revolución Cubana, Editorial Oriente, Santiago de Cuba,
Linera, Tapia y Prada, 2007.Estado Plurinacional en La Transformación Pluralista del Estado, La Paz, Editorial Muela del Diablo.
López, Delia Luisa, 2017.Cuba: Pensar y Hacer su Democracia en Cuba y América Latina: Desafiás del Legado Revolucionario, CLACSO, libro digital.
Maduro, Nicolás. 2018.Nuestra democracia es proteger. Mundo Obrero 4 de Mayo . http://www.mundoobrero.es/pl.p hp?id=7938
Mandela, Nelson. 1991. Fidel y el Altruismo como clave de la política exterior de Cuba.
Mariátegui, José Carlos. 1928. Aniversario y Balance, Amauta n° 17, Septiembre
Martí, José. 1881. Carta a Teodoro de Alderey, Caracas 27 de Julio
Martí, José. 1982. Adelante,
juntos. Patria el 11 de junio en Obras Completas. Cuba. Política y
Revolución. Tomo 2. 1892-1893. Editorial Nacional de Cuba, La Habana,
1963; p.13
Martí, José. 1883. Agrupamiento de los Pueblos de América, La América, Nueva York, Octubre
Martí, José. 1989a. Carta
a Gonzalo Quezada, Nueva York, 12 de Noviembre de1989. Política de
Nuestra América, Editorial Siglo XXI, México DF, México.
Martí, José. 1989b. El Congreso de Washington Nueva York, noviembre 2 , carta al Director de la Nación
Martí, José. 1890. Carta
al Director del Partido Liberal. México. De “Política internacional y
religión”, Obras Completas, tomo 12, p. 414-415. Nueva York, 4 de Marzo
(Martí, José. 1891a. Resoluciones
Tomadas por la Emigración Cubana de Tampa el día 28 de Noviembre de
1891. Política de Nuestra América, Editorial Siglo XXI, México DF,
México.
Martí, José. 1891b. Con
Todos y para el Bien de Todos, discurso que pronunció en el Liceo
Cubano de Tampa, el 26 de noviembre en Martí Política de Nuestra
América, editorial Siglo XXI, 1989, México D.F.
Martí, José. 1891c.Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América
Martí, José. 1891d. Nuestra América.
Martí, José. 1893a. Discurso en la velada de la Sociedad Literaria Hispanoamericana el 28 de Octubre de 1893, Patria, Nueva York, 4 de Noviembre.
Martí, José. 1893b. Patria, Nueva York, 26 de agosto. Reproducido en Obras completas. Volumen II. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963. 377-80
Morales, Evo, 2006. Carta
Abierta del Presidente Evo Morales dirigida a los presidentes
Suramericanos y los pueblos de la región en ocasión de la preparación
para la Cumbre Suramericana de Cochabamba el 8 al 9 de diciembre.
Morales, Evo. 2006-2009. La Tierra no nos pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra. Ministerio de Relaciones Exteriores.
Morales, Evo. 2007. Mensaje de Evo Morales a la III Cumbre Indígena 30 de marzo. <https://www.alainet.org/es/ac tive/16701>
Morales, Evo. 2008. Planeta
es mucho más importante que las bolsas de Wall Street Mensaje a la 14ª
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (COP 14), 28 de Noviembre
Partido Comunista Cubano, (PCC), 2017.Principios que sustentan el Modelo y su Principales Transformaciones del 7o Congreso del Partido Comunista Cubano
Ramonet, Ignacio. 2013. “Chávez, la epifanía”. Le Monde Diplomatique, Abril. Editorial)
Ramonet, Ignacio. 2010.Fidel Castro: Biografia a dos voces. Penguin Random House, Grupo Editorial España
Ramonet, Ignacio. 2017. Chavismo y Venezuela Hoy. 03/06/2017 Diario Público, España <http://blogs.publico.es/domin iopublico/19881/chavismo-venez uela-hoy>
Rodríguez, Pedro Pablo. 2013. Martí en Hugo Chávez” En Cubarte. 28 de Julio. http://www.rebelion.org/notici a.php?id=172148
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013.Buen Vivir, Plan Nacional 2013-2017, Junio. <http://www.buenvivir.gob.ec/e l-socialismo-del-buen-vivir>
Evo Morales a Correa: "El capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad"
Publicado: 19 jul 2018 16:22 GMT - RT
En una nueva edición de 'Conversando con
Correa', el expresidente ecuatoriano intercambia posturas con el actual
mandatario de Bolivia, Evo Morales, respecto al "nuevo orden mundial" y
el futuro de América Latina en este contexto.
'Conversando con Correa': Evo Morales
En este nuevo programa Rafael Correa invitó al presidente de Bolivia, Evo Morales, a dialogar sobre lo que definió como "el nuevo e injusto orden mundial", en el cual "el Capital tiene más derechos que los seres humanos".
Coincidiendo con esta mirada, Morales consideró importante en este contexto "identificar quiénes son los enemigos internos y quiénes los enemigos externos" de los pueblos.
En este sentido, señaló que en Bolivia los internos "son los partidos de derecha, sumidos al imperio". A su vez, dijo que "el enemigo externo es la embajada de EE.UU.", e ironizó que "no hay golpes de Estado" en territorio estadounidense "porque no hay embajada de EE.UU. allí".
"Por encima de nuestra situación económica, social, cultural, primero está nuestra dignidad", enfatizó el jefe de Estado boliviano, afirmando que "el capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad".
Por su parte, Morales se preguntó: "¿Hasta cuándo América Latina va a ser exportadora de materias primas?". "Los países industrializados no quieren que haya competencia" porque "somos un mercado de ellos", denunció.
"Hay que aprovechar los recursos naturales respetando la madre tierra, pero también darle valor agregado", dijo Morales, señalando que en Bolivia están pasando "de la nacionalización a la industrialización". El problema es que "para eso hay que importar tecnología".
"El conocimiento se privatiza, mientras que los bienes ambientales se consumen sin restricciones cuando debería ser al revés", agregó.
Por su parte, Morales completó esta idea señalando que se deben "combinar dos cosas: explotar los recursos naturales pero cuidando el medio ambiente".
Durante este encuentro, Rafael Correa y Evo Morales profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, un diálogo que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
Coincidiendo con esta mirada, Morales consideró importante en este contexto "identificar quiénes son los enemigos internos y quiénes los enemigos externos" de los pueblos.
En este sentido, señaló que en Bolivia los internos "son los partidos de derecha, sumidos al imperio". A su vez, dijo que "el enemigo externo es la embajada de EE.UU.", e ironizó que "no hay golpes de Estado" en territorio estadounidense "porque no hay embajada de EE.UU. allí".
"Por encima de nuestra situación económica, social, cultural, primero está nuestra dignidad", enfatizó el jefe de Estado boliviano, afirmando que "el capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad".
El modelo económico para América Latina
Correa remarcó que hoy por hoy "ninguna economía puede ser cerrada, pero eso no implica que cuanto más abierta mejor". Y agregó que no se puede analizar "aisladamente el problema económico del problema social, del problema político". Así, para el expresidente ecuatoriano, las decisiones económicas hay que tomarlas "en función de un proyecto nacional".Por su parte, Morales se preguntó: "¿Hasta cuándo América Latina va a ser exportadora de materias primas?". "Los países industrializados no quieren que haya competencia" porque "somos un mercado de ellos", denunció.
"Hay que aprovechar los recursos naturales respetando la madre tierra, pero también darle valor agregado", dijo Morales, señalando que en Bolivia están pasando "de la nacionalización a la industrialización". El problema es que "para eso hay que importar tecnología".
El conocimiento y la ciencia para el futuro
Finalmente, ambos líderes abordaron el problema de la explotación de los recursos naturales, con qué objetivos y de qué forma. Para Correa resulta necesario "movilizar los recursos naturales hacia la ciencia, la tecnología, becas para nuestros jóvenes, para ir hacia esa economía de los recursos infinitos, basada en las ideas"."El conocimiento se privatiza, mientras que los bienes ambientales se consumen sin restricciones cuando debería ser al revés", agregó.
Por su parte, Morales completó esta idea señalando que se deben "combinar dos cosas: explotar los recursos naturales pero cuidando el medio ambiente".
Durante este encuentro, Rafael Correa y Evo Morales profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, un diálogo que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
Bolivia, único país del mundo en elegir los jueces por voto popular
Aunque no lo creas, el pueblo
elegirá por voto popular a sus principales jueces nacionales por segunda
vez. La primera vez lo hicieron en 2011.
nuevatribuna.es
02 de Diciembre de 2017 (10:29 h.)
El próximo domingo, 03 de diciembre, cerca de
6.5 millones de bolivianos/as acudirán a las urnas para elegir, por
voto popular directo, a 52 magistrados del organismo judicial. Sí,
aunque no lo creas, el pueblo elegirá por voto popular a sus principales
jueces nacionales, por segunda vez. La primera vez lo hicieron en 2011.
Un total de 597 candidat@s fueron postulantes para estas elecciones. De ell@s, 96 fueron preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (en base a sus méritos académicos y laborales). De estos, 18 serán electos como magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (9 titulares, 9 suplentes); 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 titulares, 9 suplentes); 10 para el Tribunal Agroambiental (5 titulares, 5 suplentes); y 6 para el Consejo de la Magistratura (3 titulares, 3 suplentes).
Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones es de 6 años, sin posibilidad de reelección.
Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Art. 197 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone: “… estará integrado por magistrados/as elegidos con criterio de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”. De esta manera, se garantiza la representación de pueblos indígenas y campesinos.
A diferencia de otros procesos electorales, en las elecciones judiciales, los candidatos no deben estar adscritos a ningún partido político (no hacen campaña electoral por sí mismos).
Es más, sólo el Órgano Electoral Plurinacional está autorizado para difundir el perfil y las propuestas de todas las y los candidatos, en igual proporción y tiempo, en los medios de información. Y lo realiza en los cuatro idiomas más hablados del país.
No existe país en el mundo, mucho menos los países con democracias “avanzadas”, donde los magistrados o jueces principales sean electos por voto popular. En 5 de los 50 estados de los EEUU de Norteamérica también se eligen jueces, pero no es de alcance nacional.
¿Por qué Bolivia optó por la elección de jueces por voto popular?
El nefasto sistema neoliberal convirtió a Bolivia en una marca mundial en la corrupción pública, en tiempos muy recientes. A principio del presente siglo, el país se coronaba como campeona y/o sub campeona en corrupción pública internacional. Pero, ningún funcionario público era investigado y/o condenado por esos u otros delitos públicamente evidenciados.
Diputados y senadores de los partidos políticos, entre patadas y puñetazos, se distribuían los cupos de los tribunales de justicia para elegir a sus allegados, quienes a su vez, por este favor, jamás les investigaban/juzgaban como acto lealtad política a sus padrinos políticos corruptos.
Fue en ese contexto de corrupción pública generalizada del sistema judicial nacional, y la impunidad cínica de los políticos, que se optó por las elecciones de magistrados por voto popular. Y así se dispuso en la Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).
La finalidad fue democratizar el sistema judicial mediante elección popular de los magistrados, y así atenuar los males del sistema judicial como: la retardación de la justicia, la desigualdad en el acceso a la justicia, el cuoteo político del organismo judicial, entre otros.
¿Por qué la teoría política de la democracia occidental no permite la elección de jueces por voto popular?
La moderna teoría política del Estado democrático plantea como uno de sus principales bases la división e independencia de los clásicos tres órganos de poder de todo Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los integrantes del Legislativo y del Ejecutivo deben ser electos por voto popular.
Los integrantes del sistema Judicial, según esta teoría política occidental, deben ser nombrados por los “representantes políticos de turno”, NO pueden ser electos por voto popular. Esto, para prevenir a los pueblos de la “tiranía judicial de las mayorías políticas circunstanciales”.
Bajo este argumento arcaico, y contrastante con la realidad, abogados como Zaffaroni o políticos como Macri repelieron en la Argentina reciente la democratización del sistema judicial de dicho país.
Después de más de 200 años de la vigencia de esta premisa democrática, se constata que los sistemas judiciales son evidentes botines políticos que sirven para enriquecer/proteger con la impunidad a los políticos-empresarios-militare s corruptos, y en no pocos casos para
criminalizar a defensores de derechos. Los estados neoliberales
llevaron esta perversión a su máxima expresión.
En otros términos: la justicia es imparcial (buena) en la medida que los jueces sean electos por los ricos, pero es mala y populista si los juzgadores son electos por voto popular. Y, lo más aberrante, aún hay humanidad que asume esta falacia como verdad.
¿Qué resultados dejó en Bolivia la elección de jueces en 2011?
La primera elección, por voto popular, de magistrados, como proceso, hizo que las y los bolivianos se interesen y debatan la elección de sus magistrados. Antes, el nombramiento de magistrados era tan desconocido/misterioso/corrupt o como los contratos “reservados” de
privatización en la época neoliberal. Ahora, es la ciudadanía (rural y
urbana) quien decide quiénes serán sus magistrados, aunque luego de un
filtro previo de candidatos en el Legislativo.
El sistema judicial boliviano, hace una década atrás, había tomado la misma o peor velocidad de caída libre de sus pares de Honduras o Guatemala. En la actualidad, en estos países, la gente no sólo desconfía de los jueces impuestos por los ricos, sino que los repudian, y “dirimen” los conflictos jurídicos con pistola y machete (promedio de 20 asesinatos por día).
Y, del total de estos asesinatos a mano armada, sólo un promedio del 5% es llevado al sistema judicial. Sin el cambio judicial impulsado en Bolivia, el país sería una marca mundial en criminalidad.
Los males capitales del sistema judicial boliviano (corrupción, retardación, discriminación…) aún persisten. En el país sólo existe un total de 1,008 jueces para resolver un total de más de 800 mil causas en trámite. De esos mil juzgadores, apenas se elige, por voto popular, a 52. Pero, nadie puede dudar del inicio de la democratización del sistema judicial.
Hace falta, no sólo aumentar la calidad y cantidad de juzgadores, y presupuesto económico correspondiente, sino, sobre todo, actualizar/modificar las currículas de formación universitaria para profesionales del derecho. Hace falta que boliviano/as transiten de víctimas o espectadores (del asunto judicial) a defensores/actores de derechos en el sistema judicial. Hace falta incursionar en la cultura de la conciliación, antes que el litigio judicial.
En este contexto, todo proceso de democratización judicial, por más incipiente que fuese, es siempre benigno para los pueblos. La pregunta es: ¿quiénes y por qué será que se oponen o convocan a voto nulo en las elecciones judiciales en Bolivia? ¿No será que temen perder el último “gancho” del cual pende su impunidad y privilegios legalmente permitidos?
Fuente: Ollantay Itzamná para Alainet
Un total de 597 candidat@s fueron postulantes para estas elecciones. De ell@s, 96 fueron preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (en base a sus méritos académicos y laborales). De estos, 18 serán electos como magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (9 titulares, 9 suplentes); 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 titulares, 9 suplentes); 10 para el Tribunal Agroambiental (5 titulares, 5 suplentes); y 6 para el Consejo de la Magistratura (3 titulares, 3 suplentes).
Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones es de 6 años, sin posibilidad de reelección.
Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Art. 197 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone: “… estará integrado por magistrados/as elegidos con criterio de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”. De esta manera, se garantiza la representación de pueblos indígenas y campesinos.
A diferencia de otros procesos electorales, en las elecciones judiciales, los candidatos no deben estar adscritos a ningún partido político (no hacen campaña electoral por sí mismos).
Es más, sólo el Órgano Electoral Plurinacional está autorizado para difundir el perfil y las propuestas de todas las y los candidatos, en igual proporción y tiempo, en los medios de información. Y lo realiza en los cuatro idiomas más hablados del país.
No existe país en el mundo, mucho menos los países con democracias “avanzadas”, donde los magistrados o jueces principales sean electos por voto popular. En 5 de los 50 estados de los EEUU de Norteamérica también se eligen jueces, pero no es de alcance nacional.
¿Por qué Bolivia optó por la elección de jueces por voto popular?
El nefasto sistema neoliberal convirtió a Bolivia en una marca mundial en la corrupción pública, en tiempos muy recientes. A principio del presente siglo, el país se coronaba como campeona y/o sub campeona en corrupción pública internacional. Pero, ningún funcionario público era investigado y/o condenado por esos u otros delitos públicamente evidenciados.
Diputados y senadores de los partidos políticos, entre patadas y puñetazos, se distribuían los cupos de los tribunales de justicia para elegir a sus allegados, quienes a su vez, por este favor, jamás les investigaban/juzgaban como acto lealtad política a sus padrinos políticos corruptos.
Fue en ese contexto de corrupción pública generalizada del sistema judicial nacional, y la impunidad cínica de los políticos, que se optó por las elecciones de magistrados por voto popular. Y así se dispuso en la Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).
La finalidad fue democratizar el sistema judicial mediante elección popular de los magistrados, y así atenuar los males del sistema judicial como: la retardación de la justicia, la desigualdad en el acceso a la justicia, el cuoteo político del organismo judicial, entre otros.
¿Por qué la teoría política de la democracia occidental no permite la elección de jueces por voto popular?
La moderna teoría política del Estado democrático plantea como uno de sus principales bases la división e independencia de los clásicos tres órganos de poder de todo Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los integrantes del Legislativo y del Ejecutivo deben ser electos por voto popular.
Los integrantes del sistema Judicial, según esta teoría política occidental, deben ser nombrados por los “representantes políticos de turno”, NO pueden ser electos por voto popular. Esto, para prevenir a los pueblos de la “tiranía judicial de las mayorías políticas circunstanciales”.
Bajo este argumento arcaico, y contrastante con la realidad, abogados como Zaffaroni o políticos como Macri repelieron en la Argentina reciente la democratización del sistema judicial de dicho país.
Después de más de 200 años de la vigencia de esta premisa democrática, se constata que los sistemas judiciales son evidentes botines políticos que sirven para enriquecer/proteger con la impunidad a los políticos-empresarios-militare
En otros términos: la justicia es imparcial (buena) en la medida que los jueces sean electos por los ricos, pero es mala y populista si los juzgadores son electos por voto popular. Y, lo más aberrante, aún hay humanidad que asume esta falacia como verdad.
¿Qué resultados dejó en Bolivia la elección de jueces en 2011?
La primera elección, por voto popular, de magistrados, como proceso, hizo que las y los bolivianos se interesen y debatan la elección de sus magistrados. Antes, el nombramiento de magistrados era tan desconocido/misterioso/corrupt
El sistema judicial boliviano, hace una década atrás, había tomado la misma o peor velocidad de caída libre de sus pares de Honduras o Guatemala. En la actualidad, en estos países, la gente no sólo desconfía de los jueces impuestos por los ricos, sino que los repudian, y “dirimen” los conflictos jurídicos con pistola y machete (promedio de 20 asesinatos por día).
Y, del total de estos asesinatos a mano armada, sólo un promedio del 5% es llevado al sistema judicial. Sin el cambio judicial impulsado en Bolivia, el país sería una marca mundial en criminalidad.
Los males capitales del sistema judicial boliviano (corrupción, retardación, discriminación…) aún persisten. En el país sólo existe un total de 1,008 jueces para resolver un total de más de 800 mil causas en trámite. De esos mil juzgadores, apenas se elige, por voto popular, a 52. Pero, nadie puede dudar del inicio de la democratización del sistema judicial.
Hace falta, no sólo aumentar la calidad y cantidad de juzgadores, y presupuesto económico correspondiente, sino, sobre todo, actualizar/modificar las currículas de formación universitaria para profesionales del derecho. Hace falta que boliviano/as transiten de víctimas o espectadores (del asunto judicial) a defensores/actores de derechos en el sistema judicial. Hace falta incursionar en la cultura de la conciliación, antes que el litigio judicial.
En este contexto, todo proceso de democratización judicial, por más incipiente que fuese, es siempre benigno para los pueblos. La pregunta es: ¿quiénes y por qué será que se oponen o convocan a voto nulo en las elecciones judiciales en Bolivia? ¿No será que temen perder el último “gancho” del cual pende su impunidad y privilegios legalmente permitidos?
Fuente: Ollantay Itzamná para Alainet
El papel de las ONG en las nuevas tácticas golpistas del imperialismo
Por Movimiento Político de Resistencia
KAOS EN LA RED - Publicado en: 28 julio, 2018
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces.
En los últimos años han estallado
varias “revueltas” en todo el mundo. Aunque todas tienen sus propias
características, la mayoría de ellas tienen una cosa en común: la
presencia durante los eventos, pero también aguas arriba, de varias ONG
estadounidenses. Tienen dos caras. Uno es aparente: democratización,
lucha contra la corrupción y defensa de los derechos humanos. El otro es
desestabilizar los países en los que operan y promover los interses del
imperialismo.
Aunque no ocultan sus actividades, siguen siendo muy poco conocidas, por
lo que vamos a presentar cuáles son esas ONG y sus métodos de
actuación.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) es una agencia federal independiente creada en 1961. Está
organizada en torno a nueve oficinas especializadas, una de las cuales
se dedica a la “promoción de la democracia”. Por una parte, financia a
los extranjeros que llevan a cabo proyectos democráticos en sus países
y, por la otra, a otras ONG estadounidenses para que pongan en marcha
sus propios proyectos relacionados con la democracia.
El National Endowment for Democracy (NED) es una organización privada bipartidista sin fines de lucro. Creada en 1983, también tiene como objetivo promover la democracia. Para ello actúa de tres maneras. Publica trimestralmente Journal of Democracy, que se centra en el estudio teórico de la democracia y en el análisis más práctico de los movimientos prodemocráticos en todo el mundo; financia a actores estadounidenses o extranjeros que tienen objetivos compatibles con los suyos propios y financia a cuatro ONG norteamericanas afiliadas a él que desarrollan proyectos supervisados sobre el terreno. Son las siguientes:
1) El Instituto Republicano Internacional (IRI), que se ocupa de los movimientos políticos y de la sociedad civil de derecha en el extranjero. De este modo, puede contribuir a la creación o al desarrollo de un partido político o de un observatorio electoral, a la formación de un candidato a las elecciones, a la educación cívica o al establecimiento de movimientos estudiantiles. Esto puede ser simple asesoramiento, financiación o incluso el suministro de equipos informáticos, educativos y de ropa (camisetas, insignias, pegatinas con la efigie del movimiento). A pesar de su orientación ideológica, el IRI se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Republicano.
2) El Instituto Nacional Demócrata (NDI) es la ideología opuesta al IRI: trata con los llamados movimientos de izquierda. Por otro lado, en términos de su funcionamiento, se le parece mucho: también se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Demócrata y sus acciones son del mismo orden.
3) El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) es la tercera ONG afiliada a la NED. Para fortalecer la democracia, el CIPE desarrolla proyectos con empresarios y políticos extranjeros para llevar a cabo reformas orientadas al mercado y a la empresa privada. También ayuda en la lucha contra la corrupción.
4) El Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional (ACILS), también llamado Centro de Solidaridad, tiene como objetivo fortalecer la democracia en el mundo, a través de los sindicatos, mediante el desarrollo del poder económico y político de los trabajadores.
Fundada en 1983 por Gene Sharp, la Institución Albert Einstein (AEI) es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la democracia en todo el mundo mediante el estudio de métodos de acción no violenta y su uso en conflictos pasados para fomentarlos para el presente y el futuro. Para llevar a cabo su misión, la AEI publica numerosos escritos, disponibles gratuitamente en varios idiomas en su sitio web. De la dictadura a la democracia es la referencia de LA organización. Sharp describe 198 métodos no violentos que pretenden convertir los pilares del apoyo a una dictadura, como la policía, el partido, la justicia y los medios de comunicación serviles, en debilidades. Estos incluyen demostrar, comunicar en masa, confraternizar con las fuerzas de seguridad ofreciendo flores o comida, y usando logotipos y eslóganes fuertes. Estos métodos deben permitir presionar al líder, pero también atraer la simpatía, o incluso el apoyo, de la opinión pública internacional, de los medios de comunicación extranjeros y de algunos gobiernos, para derrocar al gobierno en el poder. La AEI también entra en contacto directo con algunos disidentes extranjeros para formarlos en estos métodos.
Finalmente, Freedom House, fundada en 1941, es una organización privada, no partidista y sin fines de lucro que promueve la democracia mediante la asistencia a iniciativas no violentas en países donde las libertades están restringidas. Para ello se utilizan dos procesos. En primer lugar, Freedom House escribe muchos informes, que a lo largo de los años han ganado cierto peso, como se lee, por ejemplo, en la ONU. En segundo lugar, financia a los defensores de los derechos humanos y a los líderes de la sociedad civil en el extranjero, en particular para la formación con la AEI, así como con los medios de comunicación.
Estas diferentes ONG ofrecen diferentes tipos de asistencia: financiera (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS, Freedom House); organizativa (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS); de visibilidad (NED, Freedom House); material (IRI, NDI, CIPE, ACILS) y técnica (AEI). Se han comprometido presupuestos considerables. En 2011, fueron 1.800 millones de dólares para la Oficina de Democracia de USAID, 136 millones de dólares para NED, 75 millones de dólares para IRI, 148 millones de dólares para NDI, 19 millones de dólares para CIPE, 30 millones de dólares para ACILS, un millón de dólares para AEI y 40 millones de dólares para Freedom House.
Dado que algunas organizaciones son financiadas parcialmente por otras, la suma total no corresponde a la suma de esos presupuestos. Sin embargo, esto sigue siendo muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia presupuestaria de los últimos años va en aumento para la mayoría de estas ONG. Esta financiación mutua (especialmente de USAID y la NED) revela que, lejos de actuar de forma independiente, todas estas ONG están forjando vínculos y colaborando entre sí. Se trata, pues, de una verdadera red de promoción del imperialismo, compuesta por actores complementarios, en pleno desarrollo y dotados de medios financieros muy importantes.
Con el fin de promover el imperialismo, esta red de ONG ha establecido una especie de escenario modelo que aplica más o menos estrictamente en todo el mundo. Consta de varios pasos. La primera es elegir prioridades. Mientras que estas ONG están activas en casi 100 Estados del mundo, no están activas de la misma manera en todas partes. Fijan objetivos prioritarios y, en función de estos objetivos, afectan a diferentes medios de un lugar a otro.
En los últimos años, un número significativo de países se ha convertido en escenario de acontecimientos vinculados a las prioridades establecidas por esta red de ONG americanas. En 2000 la “revolución de las excavadoras” derrocó a Slobodan Milosevic en Serbia; un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez fracasó en Venezuela en 2002; en Georgia, la “revolución de las rosas” derrocó a Edward Shevardnadze en 2003; en 2004 le tocó el turno a Viktor Yanukovich, que fue derrocado por la “revolución naranja” en beneficio de su rival Viktor Yushchenko; la “revolución de los tulipanes” de 2005 derrocó a Askar Akayev en Kirguistán; el mismo año la “Revolución del Cedro” derrocó al gobierno pro-sirio en el Líbano; en 2009 la “revolución verde” trató de derrocar al presidente Mahmud Ahmadineyad, que acababa de ser reelegido; la “revolución jazmín” derrocó al régimen de Zine el-Abidine Ben Ali; en 2012 Hosni Mubarak fue destituido del poder en Egipto y la “revolución blanca” tampoco logró derrocar a Putin en Rusia.
Una vez establecidas las prioridades, las ONG identifican a los actores locales con los que cooperarán. Sólo entonces se proporcionará asistencia financiera, organizativa, de visibilidad, material o técnica a los actores seleccionados, dependiendo del ámbito de competencia de la ONG activa en el país en cuestión.
Los acontecimientos mencionados anteriormente están vinculados a toda una serie de actores locales que estuvieron en contacto con una u otra de estas ONG americanas o incluso obtuvieron ayuda de ellas. En Serbia, por ejemplo, Vojislav Kostunica, sucesor de Milosevic, recibió asistencia del NDI, mientras que el movimiento estudiantil Otpor (“Resistencia”), que lideró la protesta popular, fue asistido por el IRI y el AEI. Tras el éxito y la eficacia de Otpor, Freedom House contrató a varios de sus ejecutivos para fundar el Centro de Estrategias de Acción No Violenta Aplicada (CANVAS), que desde entonces ha ofrecido una formación similar a AEI. En Venezuela, el sindicato patronal Fedecámaras, que lideró la protesta y del que Pedro Carmona ocupó el lugar de Chávez durante dos días, contó con el apoyo del CIPE, mientras que USAID ofreció su ayuda al canal de televisión RCTV para llevar a cabo una verdadera propaganda contra Chávez durante el golpe. En Georgia, Saakashvili, que llegó al poder después de Shevardnadze, fue apoyado por el NDI y Kmara, un movimiento estudiantil que dirigía una protesta popular, estaba cerca del NDI, el AEI y CANVAS. El Ioutchenko ucraniano pudo contar con la ayuda del IRI y Pora, el movimiento estudiantil de protesta, el NDI, el AEI y CANVAS. Lo mismo ocurrió con el movimiento estudiantil KelKel en Kirguistán, mientras que el periódico de oposición MSN fue apoyado por Freedom House. En Líbano, el movimiento popular “Alianza del 14 de marzo”, que ganó las elecciones organizadas tras la dimisión del gobierno pro-sirio, fue apoyado por el NDI y el AEI. En Irán, la NED ayudó a Freedom Of Information, una organización estadounidense que trabaja para mejorar la difusión de información por parte de los opositores políticos iraníes, mientras que la AEI y CANVAS apoyó a algunos disidentes y ciberdisidentes. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), un sindicato activo durante la movilización popular contra Ben Ali, recibió asistencia de ACILS y varios disidentes y ciberdisidentes fueron asistidos por el NDI, AEI y CANVAS. En Egipto, el Movimiento 6 de abril recibió asistencia de USAID, NDI, Freedom House, AEI y CANVAS. Finalmente, el movimiento de protesta ruso Da, liderado por jóvenes activistas, recibió el apoyo del NED.
A través de los movimientos ciudadanos, compuestos esencialmente por jóvenes, son capaces de reunir un importante movimiento popular. Luego, para que los actores locales en contacto con las ONG puedan pasar a la acción, debe haber un detonante, en la mayoría de los casos elecciones. Si el dirigente en el poder gana, los actores locales denuncian los fraudes electorales con el fin de movilizar a la población para que exijan su salida (Serbia, Georgia, Ucrania, Kirguistán, Irán, Rusia). Pero el detonante es a veces diferente: una manifestación que degenera (Venezuela), el asesinato de una personalidad (Líbano con el ataque a Rafiq Hariri), el suicidio simbólico de un anónimo (Túnez), sin olvidar el famoso “efecto dominó” (Egipto).
Una vez que se ha producido el desencadenante, los acontecimientos observados en los distintos países son muy similares. Así, un movimiento popular se hace cargo de la dirección de la protesta y desarrolla una doble campaña. Una negativa, que consiste en responsabilizar al dirigente en el poder de todo lo que se denuncia (corrupción, censura, falta de libertad, pobreza); la otra positiva, para movilizar al máximo a la población. Para ello, el movimiento utiliza las técnicas de la AEI: una serie de manifestaciones pacíficas, confraternización con la policía, comunicación de masas, un mensaje único y claro contra el dirigente, el uso de un logotipo fácilmente identificable, que se puede encontrar en casi todas partes en el campo de acción.
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces. El movimiento “popular” creado, financiado y asistido por la red a menudo logra ejercer tal presión sobre el Estado que finalmente los que están se ven obligados a abandonar sus puestos en beneficio de otros, más sumisos.
El National Endowment for Democracy (NED) es una organización privada bipartidista sin fines de lucro. Creada en 1983, también tiene como objetivo promover la democracia. Para ello actúa de tres maneras. Publica trimestralmente Journal of Democracy, que se centra en el estudio teórico de la democracia y en el análisis más práctico de los movimientos prodemocráticos en todo el mundo; financia a actores estadounidenses o extranjeros que tienen objetivos compatibles con los suyos propios y financia a cuatro ONG norteamericanas afiliadas a él que desarrollan proyectos supervisados sobre el terreno. Son las siguientes:
1) El Instituto Republicano Internacional (IRI), que se ocupa de los movimientos políticos y de la sociedad civil de derecha en el extranjero. De este modo, puede contribuir a la creación o al desarrollo de un partido político o de un observatorio electoral, a la formación de un candidato a las elecciones, a la educación cívica o al establecimiento de movimientos estudiantiles. Esto puede ser simple asesoramiento, financiación o incluso el suministro de equipos informáticos, educativos y de ropa (camisetas, insignias, pegatinas con la efigie del movimiento). A pesar de su orientación ideológica, el IRI se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Republicano.
2) El Instituto Nacional Demócrata (NDI) es la ideología opuesta al IRI: trata con los llamados movimientos de izquierda. Por otro lado, en términos de su funcionamiento, se le parece mucho: también se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Demócrata y sus acciones son del mismo orden.
3) El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) es la tercera ONG afiliada a la NED. Para fortalecer la democracia, el CIPE desarrolla proyectos con empresarios y políticos extranjeros para llevar a cabo reformas orientadas al mercado y a la empresa privada. También ayuda en la lucha contra la corrupción.
4) El Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional (ACILS), también llamado Centro de Solidaridad, tiene como objetivo fortalecer la democracia en el mundo, a través de los sindicatos, mediante el desarrollo del poder económico y político de los trabajadores.
Fundada en 1983 por Gene Sharp, la Institución Albert Einstein (AEI) es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la democracia en todo el mundo mediante el estudio de métodos de acción no violenta y su uso en conflictos pasados para fomentarlos para el presente y el futuro. Para llevar a cabo su misión, la AEI publica numerosos escritos, disponibles gratuitamente en varios idiomas en su sitio web. De la dictadura a la democracia es la referencia de LA organización. Sharp describe 198 métodos no violentos que pretenden convertir los pilares del apoyo a una dictadura, como la policía, el partido, la justicia y los medios de comunicación serviles, en debilidades. Estos incluyen demostrar, comunicar en masa, confraternizar con las fuerzas de seguridad ofreciendo flores o comida, y usando logotipos y eslóganes fuertes. Estos métodos deben permitir presionar al líder, pero también atraer la simpatía, o incluso el apoyo, de la opinión pública internacional, de los medios de comunicación extranjeros y de algunos gobiernos, para derrocar al gobierno en el poder. La AEI también entra en contacto directo con algunos disidentes extranjeros para formarlos en estos métodos.
Finalmente, Freedom House, fundada en 1941, es una organización privada, no partidista y sin fines de lucro que promueve la democracia mediante la asistencia a iniciativas no violentas en países donde las libertades están restringidas. Para ello se utilizan dos procesos. En primer lugar, Freedom House escribe muchos informes, que a lo largo de los años han ganado cierto peso, como se lee, por ejemplo, en la ONU. En segundo lugar, financia a los defensores de los derechos humanos y a los líderes de la sociedad civil en el extranjero, en particular para la formación con la AEI, así como con los medios de comunicación.
Estas diferentes ONG ofrecen diferentes tipos de asistencia: financiera (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS, Freedom House); organizativa (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS); de visibilidad (NED, Freedom House); material (IRI, NDI, CIPE, ACILS) y técnica (AEI). Se han comprometido presupuestos considerables. En 2011, fueron 1.800 millones de dólares para la Oficina de Democracia de USAID, 136 millones de dólares para NED, 75 millones de dólares para IRI, 148 millones de dólares para NDI, 19 millones de dólares para CIPE, 30 millones de dólares para ACILS, un millón de dólares para AEI y 40 millones de dólares para Freedom House.
Dado que algunas organizaciones son financiadas parcialmente por otras, la suma total no corresponde a la suma de esos presupuestos. Sin embargo, esto sigue siendo muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia presupuestaria de los últimos años va en aumento para la mayoría de estas ONG. Esta financiación mutua (especialmente de USAID y la NED) revela que, lejos de actuar de forma independiente, todas estas ONG están forjando vínculos y colaborando entre sí. Se trata, pues, de una verdadera red de promoción del imperialismo, compuesta por actores complementarios, en pleno desarrollo y dotados de medios financieros muy importantes.
Con el fin de promover el imperialismo, esta red de ONG ha establecido una especie de escenario modelo que aplica más o menos estrictamente en todo el mundo. Consta de varios pasos. La primera es elegir prioridades. Mientras que estas ONG están activas en casi 100 Estados del mundo, no están activas de la misma manera en todas partes. Fijan objetivos prioritarios y, en función de estos objetivos, afectan a diferentes medios de un lugar a otro.
En los últimos años, un número significativo de países se ha convertido en escenario de acontecimientos vinculados a las prioridades establecidas por esta red de ONG americanas. En 2000 la “revolución de las excavadoras” derrocó a Slobodan Milosevic en Serbia; un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez fracasó en Venezuela en 2002; en Georgia, la “revolución de las rosas” derrocó a Edward Shevardnadze en 2003; en 2004 le tocó el turno a Viktor Yanukovich, que fue derrocado por la “revolución naranja” en beneficio de su rival Viktor Yushchenko; la “revolución de los tulipanes” de 2005 derrocó a Askar Akayev en Kirguistán; el mismo año la “Revolución del Cedro” derrocó al gobierno pro-sirio en el Líbano; en 2009 la “revolución verde” trató de derrocar al presidente Mahmud Ahmadineyad, que acababa de ser reelegido; la “revolución jazmín” derrocó al régimen de Zine el-Abidine Ben Ali; en 2012 Hosni Mubarak fue destituido del poder en Egipto y la “revolución blanca” tampoco logró derrocar a Putin en Rusia.
Una vez establecidas las prioridades, las ONG identifican a los actores locales con los que cooperarán. Sólo entonces se proporcionará asistencia financiera, organizativa, de visibilidad, material o técnica a los actores seleccionados, dependiendo del ámbito de competencia de la ONG activa en el país en cuestión.
Los acontecimientos mencionados anteriormente están vinculados a toda una serie de actores locales que estuvieron en contacto con una u otra de estas ONG americanas o incluso obtuvieron ayuda de ellas. En Serbia, por ejemplo, Vojislav Kostunica, sucesor de Milosevic, recibió asistencia del NDI, mientras que el movimiento estudiantil Otpor (“Resistencia”), que lideró la protesta popular, fue asistido por el IRI y el AEI. Tras el éxito y la eficacia de Otpor, Freedom House contrató a varios de sus ejecutivos para fundar el Centro de Estrategias de Acción No Violenta Aplicada (CANVAS), que desde entonces ha ofrecido una formación similar a AEI. En Venezuela, el sindicato patronal Fedecámaras, que lideró la protesta y del que Pedro Carmona ocupó el lugar de Chávez durante dos días, contó con el apoyo del CIPE, mientras que USAID ofreció su ayuda al canal de televisión RCTV para llevar a cabo una verdadera propaganda contra Chávez durante el golpe. En Georgia, Saakashvili, que llegó al poder después de Shevardnadze, fue apoyado por el NDI y Kmara, un movimiento estudiantil que dirigía una protesta popular, estaba cerca del NDI, el AEI y CANVAS. El Ioutchenko ucraniano pudo contar con la ayuda del IRI y Pora, el movimiento estudiantil de protesta, el NDI, el AEI y CANVAS. Lo mismo ocurrió con el movimiento estudiantil KelKel en Kirguistán, mientras que el periódico de oposición MSN fue apoyado por Freedom House. En Líbano, el movimiento popular “Alianza del 14 de marzo”, que ganó las elecciones organizadas tras la dimisión del gobierno pro-sirio, fue apoyado por el NDI y el AEI. En Irán, la NED ayudó a Freedom Of Information, una organización estadounidense que trabaja para mejorar la difusión de información por parte de los opositores políticos iraníes, mientras que la AEI y CANVAS apoyó a algunos disidentes y ciberdisidentes. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), un sindicato activo durante la movilización popular contra Ben Ali, recibió asistencia de ACILS y varios disidentes y ciberdisidentes fueron asistidos por el NDI, AEI y CANVAS. En Egipto, el Movimiento 6 de abril recibió asistencia de USAID, NDI, Freedom House, AEI y CANVAS. Finalmente, el movimiento de protesta ruso Da, liderado por jóvenes activistas, recibió el apoyo del NED.
A través de los movimientos ciudadanos, compuestos esencialmente por jóvenes, son capaces de reunir un importante movimiento popular. Luego, para que los actores locales en contacto con las ONG puedan pasar a la acción, debe haber un detonante, en la mayoría de los casos elecciones. Si el dirigente en el poder gana, los actores locales denuncian los fraudes electorales con el fin de movilizar a la población para que exijan su salida (Serbia, Georgia, Ucrania, Kirguistán, Irán, Rusia). Pero el detonante es a veces diferente: una manifestación que degenera (Venezuela), el asesinato de una personalidad (Líbano con el ataque a Rafiq Hariri), el suicidio simbólico de un anónimo (Túnez), sin olvidar el famoso “efecto dominó” (Egipto).
Una vez que se ha producido el desencadenante, los acontecimientos observados en los distintos países son muy similares. Así, un movimiento popular se hace cargo de la dirección de la protesta y desarrolla una doble campaña. Una negativa, que consiste en responsabilizar al dirigente en el poder de todo lo que se denuncia (corrupción, censura, falta de libertad, pobreza); la otra positiva, para movilizar al máximo a la población. Para ello, el movimiento utiliza las técnicas de la AEI: una serie de manifestaciones pacíficas, confraternización con la policía, comunicación de masas, un mensaje único y claro contra el dirigente, el uso de un logotipo fácilmente identificable, que se puede encontrar en casi todas partes en el campo de acción.
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces. El movimiento “popular” creado, financiado y asistido por la red a menudo logra ejercer tal presión sobre el Estado que finalmente los que están se ven obligados a abandonar sus puestos en beneficio de otros, más sumisos.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
La resistencia está en el aire
27 de julio de 2018
por Amy Goodman y Denis Moynihan
El lunes pasado, una joven estudiante sueca llamada Elin Ersson abordó un avión en el aeropuerto de Gotemburgo, Suecia, con destino a Estambul. Los pasajeros estaban terminando de acomodarse, al tiempo que la tripulación se preparaba para el despegue. Ersson se puso de pie en el pasillo, en protesta porque un pasajero, refugiado afgano, estaba siendo deportado. La estudiante transmitió en vivo mientras manifestaba: “No me voy a sentar hasta que esta persona se retire del avión, porque lo más probable es que lo maten si este avión despega con él”.
Los funcionarios gubernamentales que acompañaban al refugiado intentaron alejarla. Las azafatas de la aerolínea, Turkish Airlines, intentaron retirarle el teléfono, pero ella persistió. La tensión en el avión, en su voz y en su rostro era palpable. “El piloto tiene derecho a declarar que no se le permite estar en el avión. Siempre y cuando él se baje del avión, haré lo que me indican”.
Mientras Ersson esperaba la decisión del capitán, continuó con calma su narración en vivo. Fue abordada por un hombre enojado que le quitó el teléfono, que luego recuperó. La joven increpó: “Lamento mucho que un hombre vaya a morir y a usted le preocupe más perder el vuelo”. Cuando le dijeron que estaba molestando a los pasajeros, ella respondió: “Pero ellos no van a morir; él sí”.
De fondo se escuchaba la voz de un hombre explicándoles la situación a otros pasajeros, en turco. De golpe, la cabina se llenó de aplausos.
Ersson hizo un paneo con la cámara para mostrar que varias personas más se habían puesto de pie. Sus ojos se humedecían mientras seguía describiendo los motivos de su protesta. Alguien informó que al refugiado lo estaban retirando por una puerta trasera del avión. Elin Ersson se quedó parada junto a la puerta delantera y se negó a desembarcar hasta tanto no poder confirmar que el refugiado estaba realmente fuera del avión. La protesta duró solo 15 minutos, pero pudo haberle salvado la vida a un solicitante de asilo.
La difícil situación de migrantes y refugiados, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ha convertido en una de las principales polémicas de nuestro tiempo. Las guerras, la violencia, el cambio climático y la creciente desigualdad global están forzando a las personas a abandonar sus países de origen en busca de seguridad. En Europa, la mayoría de los refugiados provienen de Siria y Afganistán. La violencia en las naciones centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala está conduciendo a los refugiados hacia el norte, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos. Las travesías son largas y peligrosas.
Las protestas contra las crueles políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son tan diversas como potentes. Protestas en aeropuertos contra la “prohibición de viaje contra los musulmanes” de Trump en sus primeras semanas en el cargo, vigilias y sentadas en oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), así como en los pasillos del Congreso; la gente se ha entregado en cuerpo y alma y se ha puesto en riesgo para oponerse a la persecución de los migrantes.
La oposición a las duras políticas de inmigración también se refleja en la política electoral. Alexandria Ocasio-Cortez, la candidata demócrata de Nueva York para el Congreso que sacudió a su partido con su reciente victoria en las primarias sobre un poderoso contrincante, se expresó en una entrevista reciente con Democracy Now! en torno a la política de “tolerancia cero” de Trump, que ha separado a casi 3.000 menores de sus padres y madres inmigrantes: “Tenemos que ocupar todo. Hay que ocupar todos los aeropuertos, todas las fronteras, todas las oficinas del ICE, hasta que esos menores regresen con sus madres y padres, y punto”.
Esta semana, los magnates fanáticos del nacionalismo de Fox News tuvieron su merecido cuando trataron de entrevistar a Ann Kirkpatrick, una candidata demócrata en al Congreso por el estado de Arizona que es pro-ICE. Por error, contactaron a otra candidata, Barbara L’Italien de Massachusetts, quien sabía que su tiempo al aire era limitado: “Buenos días. De hecho, estoy aquí para hablarle directamente a Donald Trump. Considero que lo que está sucediendo en la frontera está mal. Tengo cuatro hijos y creo que separar a los menores de sus madres y padres es ilegal e inhumano. En realidad, soy Barbara L’Italien, una senadora estatal que representa a una gran comunidad de inmigrantes. Soy candidata para el Congreso por el estado de Massachusetts. Sigo pensando en lo que les estamos haciendo pasar a los padres e imagino cuán aterrador debe ser para esas familias, cómo sería no saber si volveré a ver a mis hijos. Tenemos que dejar de secuestrar niños y arrancarlos de los brazos de sus padres, dejar de poner a los niños en jaulas y no permitir que niños de tres años deban defenderse solos en los tribunales”.
Los desconcertados presentadores no tardaron en interrumpir las declaraciones de L’Italien.
Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo. Cuando Elin Ersson fue confrontada en medio de su acción y le dijeron que el hombre afgano estaba siendo deportado en virtud de las leyes suecas, ella respondió: “Estoy tratando de cambiar las reglas de mi país. No me gustan. No es correcto mandar a la gente al infierno”.
Rompereglas, alborotadores, disidentes: la resistencia está en el aire.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
El lunes pasado, una joven estudiante sueca llamada Elin Ersson abordó un avión en el aeropuerto de Gotemburgo, Suecia, con destino a Estambul. Los pasajeros estaban terminando de acomodarse, al tiempo que la tripulación se preparaba para el despegue. Ersson se puso de pie en el pasillo, en protesta porque un pasajero, refugiado afgano, estaba siendo deportado. La estudiante transmitió en vivo mientras manifestaba: “No me voy a sentar hasta que esta persona se retire del avión, porque lo más probable es que lo maten si este avión despega con él”.
Los funcionarios gubernamentales que acompañaban al refugiado intentaron alejarla. Las azafatas de la aerolínea, Turkish Airlines, intentaron retirarle el teléfono, pero ella persistió. La tensión en el avión, en su voz y en su rostro era palpable. “El piloto tiene derecho a declarar que no se le permite estar en el avión. Siempre y cuando él se baje del avión, haré lo que me indican”.
Mientras Ersson esperaba la decisión del capitán, continuó con calma su narración en vivo. Fue abordada por un hombre enojado que le quitó el teléfono, que luego recuperó. La joven increpó: “Lamento mucho que un hombre vaya a morir y a usted le preocupe más perder el vuelo”. Cuando le dijeron que estaba molestando a los pasajeros, ella respondió: “Pero ellos no van a morir; él sí”.
De fondo se escuchaba la voz de un hombre explicándoles la situación a otros pasajeros, en turco. De golpe, la cabina se llenó de aplausos.
Ersson hizo un paneo con la cámara para mostrar que varias personas más se habían puesto de pie. Sus ojos se humedecían mientras seguía describiendo los motivos de su protesta. Alguien informó que al refugiado lo estaban retirando por una puerta trasera del avión. Elin Ersson se quedó parada junto a la puerta delantera y se negó a desembarcar hasta tanto no poder confirmar que el refugiado estaba realmente fuera del avión. La protesta duró solo 15 minutos, pero pudo haberle salvado la vida a un solicitante de asilo.
La difícil situación de migrantes y refugiados, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ha convertido en una de las principales polémicas de nuestro tiempo. Las guerras, la violencia, el cambio climático y la creciente desigualdad global están forzando a las personas a abandonar sus países de origen en busca de seguridad. En Europa, la mayoría de los refugiados provienen de Siria y Afganistán. La violencia en las naciones centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala está conduciendo a los refugiados hacia el norte, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos. Las travesías son largas y peligrosas.
Las protestas contra las crueles políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son tan diversas como potentes. Protestas en aeropuertos contra la “prohibición de viaje contra los musulmanes” de Trump en sus primeras semanas en el cargo, vigilias y sentadas en oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), así como en los pasillos del Congreso; la gente se ha entregado en cuerpo y alma y se ha puesto en riesgo para oponerse a la persecución de los migrantes.
La oposición a las duras políticas de inmigración también se refleja en la política electoral. Alexandria Ocasio-Cortez, la candidata demócrata de Nueva York para el Congreso que sacudió a su partido con su reciente victoria en las primarias sobre un poderoso contrincante, se expresó en una entrevista reciente con Democracy Now! en torno a la política de “tolerancia cero” de Trump, que ha separado a casi 3.000 menores de sus padres y madres inmigrantes: “Tenemos que ocupar todo. Hay que ocupar todos los aeropuertos, todas las fronteras, todas las oficinas del ICE, hasta que esos menores regresen con sus madres y padres, y punto”.
Esta semana, los magnates fanáticos del nacionalismo de Fox News tuvieron su merecido cuando trataron de entrevistar a Ann Kirkpatrick, una candidata demócrata en al Congreso por el estado de Arizona que es pro-ICE. Por error, contactaron a otra candidata, Barbara L’Italien de Massachusetts, quien sabía que su tiempo al aire era limitado: “Buenos días. De hecho, estoy aquí para hablarle directamente a Donald Trump. Considero que lo que está sucediendo en la frontera está mal. Tengo cuatro hijos y creo que separar a los menores de sus madres y padres es ilegal e inhumano. En realidad, soy Barbara L’Italien, una senadora estatal que representa a una gran comunidad de inmigrantes. Soy candidata para el Congreso por el estado de Massachusetts. Sigo pensando en lo que les estamos haciendo pasar a los padres e imagino cuán aterrador debe ser para esas familias, cómo sería no saber si volveré a ver a mis hijos. Tenemos que dejar de secuestrar niños y arrancarlos de los brazos de sus padres, dejar de poner a los niños en jaulas y no permitir que niños de tres años deban defenderse solos en los tribunales”.
Los desconcertados presentadores no tardaron en interrumpir las declaraciones de L’Italien.
Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo. Cuando Elin Ersson fue confrontada en medio de su acción y le dijeron que el hombre afgano estaba siendo deportado en virtud de las leyes suecas, ella respondió: “Estoy tratando de cambiar las reglas de mi país. No me gustan. No es correcto mandar a la gente al infierno”.
Rompereglas, alborotadores, disidentes: la resistencia está en el aire.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
The New York Times - Caos en la reunificación de los menores migrantes: EEUU “ha creado un trauma tan innecesario”
| CUBADEBATE
Llegaron cubiertos por la oscuridad de la noche y se fueron de la misma manera.
En lo que parecía ser una evacuación masiva de niños inmigrantes separados de sus padres en la frontera suroeste de Estados Unidos, más de una decena de furgonetas blancas se formaron afuera de Cayuga Centers en Harlem del Este la noche del 25 de julio, mientras el gobierno federal hacía esfuerzos para cumplir con la fecha límite para reunir a las familias, el 26 de julio.
Un video de Telemundo mostró a las furgonetas mientras un reportero describía que los niños eran conducidos al exterior en pares mientras sostenían sobres. Probablemente, se trataba de los registros clínicos y educativos del gobierno que otros niños, previamente entregados, habían recibido.
Para la tarde del jueves, alrededor de doscientos de esos niños habían dejado las agencias del área de Nueva York, de acuerdo con el alcalde de Bill de Blasio, que ofreció una conferencia de prensa. Alrededor de cien niños, quienes por numerosas razones determinadas por el gobierno no pudieron reunirse con sus padres, permanecen en Nueva York. En todo Estados Unidos el jueves fueron reunidas más de mil 400 familias migrantes.
Para subrayar el caos generalizado y la incertidumbre que ha marcado la implementación del gobierno federal de estas reunificaciones, así como los cambios a su llamada política de tolerancia cero en la frontera, De Blasio dijo que todavía no está seguro de qué les pasó a los niños después de dejar la ciudad de Nueva York.
“La mejor información con la que contamos es que doscientos ya no están aquí”, dijo De Blasio, pero eso no significa necesariamente que han regresado con sus padres.
El alcalde indicó que Cayuga Centers, una de las nueve agencias en el área metropolitana de Nueva York que han cuidado a los niños separados, tenía al mayor grupo de ellos, tal vez más de trescientos en un momento dado. Sin embargo, el número exacto de niños en la ciudad nunca quedó claro para los funcionarios locales y estatales, porque el gobierno federal declinó darlo a conocer y no permitió que las agencias que cuidaban a los niños comentaran ningún detalle.
A pesar de haber enviado cartas al gobierno federal para solicitar información básica sobre los niños ahí, y a pesar las peticiones de los alcaldes de otras ciudades, “nadie obtiene respuestas”, dijo De Blasio en la conferencia de prensa.
La mañana del 26 de julio, las calles afuera de los dos centros de Cayuga en Harlem rebosaban de actividad.
Los niños subieron a las furgonetas con sus mochilas de personajes como el Hombre Araña y Hello Kitty, tal vez rumbo a un paseo y no hacia el aeropuerto para tomar un vuelo para reunirse con sus padres.
Una madre, Carolina Ramos, salió del edificio de Cayuga en Park Avenue con sus dos hijos, de los que ella dijo había estado separada durante 120 días, y cuatro globos. Manejó durante doce horas acompañada de sus familiares desde Charlotte, Carolina del Norte, para recoger a su hija de 10 años y a su hijo de 17.
“Estoy feliz, tranquila, agradezco a Estados Unidos de que ahora estoy con mis hijos”, dijo Ramos, quien le dio a su hija un oso de peluche de la mitad del tamaño de la niña.
Abogados y trabajadores sociales trataban frenéticamente de determinar si los niños que ya habían sido enviados fuera de Nueva York se habían, efectivamente, reunido con sus padres.
The Door, una agencia que trabaja con jóvenes de escasos recursos, dijo que llevaba el caso de una firma pro bono sobre tres clientes cuyos hijos habían sido llevados esta semana de Nueva York a El Paso, Texas. Uno había sido reunido con su padre en un centro de detención familiar, en Texas, pero el destino final de la familia era desconocido. Los abogados todavía desconocen dónde, o si, los otros otros dos niños se han reunido con alguno de sus padres.
“El gobierno separó a sus familias con mala fe y el gobierno está reuniendo a las familias de mala fe”, dijo Eve Stotland, directora legal de The Door. “Ha creado un trauma tan innecesario”.
(Tomado de The New York Times)
En lo que parecía ser una evacuación masiva de niños inmigrantes separados de sus padres en la frontera suroeste de Estados Unidos, más de una decena de furgonetas blancas se formaron afuera de Cayuga Centers en Harlem del Este la noche del 25 de julio, mientras el gobierno federal hacía esfuerzos para cumplir con la fecha límite para reunir a las familias, el 26 de julio.
Un video de Telemundo mostró a las furgonetas mientras un reportero describía que los niños eran conducidos al exterior en pares mientras sostenían sobres. Probablemente, se trataba de los registros clínicos y educativos del gobierno que otros niños, previamente entregados, habían recibido.
Para la tarde del jueves, alrededor de doscientos de esos niños habían dejado las agencias del área de Nueva York, de acuerdo con el alcalde de Bill de Blasio, que ofreció una conferencia de prensa. Alrededor de cien niños, quienes por numerosas razones determinadas por el gobierno no pudieron reunirse con sus padres, permanecen en Nueva York. En todo Estados Unidos el jueves fueron reunidas más de mil 400 familias migrantes.
Para subrayar el caos generalizado y la incertidumbre que ha marcado la implementación del gobierno federal de estas reunificaciones, así como los cambios a su llamada política de tolerancia cero en la frontera, De Blasio dijo que todavía no está seguro de qué les pasó a los niños después de dejar la ciudad de Nueva York.
“La mejor información con la que contamos es que doscientos ya no están aquí”, dijo De Blasio, pero eso no significa necesariamente que han regresado con sus padres.
El alcalde indicó que Cayuga Centers, una de las nueve agencias en el área metropolitana de Nueva York que han cuidado a los niños separados, tenía al mayor grupo de ellos, tal vez más de trescientos en un momento dado. Sin embargo, el número exacto de niños en la ciudad nunca quedó claro para los funcionarios locales y estatales, porque el gobierno federal declinó darlo a conocer y no permitió que las agencias que cuidaban a los niños comentaran ningún detalle.
A pesar de haber enviado cartas al gobierno federal para solicitar información básica sobre los niños ahí, y a pesar las peticiones de los alcaldes de otras ciudades, “nadie obtiene respuestas”, dijo De Blasio en la conferencia de prensa.
La mañana del 26 de julio, las calles afuera de los dos centros de Cayuga en Harlem rebosaban de actividad.
Los niños subieron a las furgonetas con sus mochilas de personajes como el Hombre Araña y Hello Kitty, tal vez rumbo a un paseo y no hacia el aeropuerto para tomar un vuelo para reunirse con sus padres.
Una madre, Carolina Ramos, salió del edificio de Cayuga en Park Avenue con sus dos hijos, de los que ella dijo había estado separada durante 120 días, y cuatro globos. Manejó durante doce horas acompañada de sus familiares desde Charlotte, Carolina del Norte, para recoger a su hija de 10 años y a su hijo de 17.
“Estoy feliz, tranquila, agradezco a Estados Unidos de que ahora estoy con mis hijos”, dijo Ramos, quien le dio a su hija un oso de peluche de la mitad del tamaño de la niña.
Abogados y trabajadores sociales trataban frenéticamente de determinar si los niños que ya habían sido enviados fuera de Nueva York se habían, efectivamente, reunido con sus padres.
The Door, una agencia que trabaja con jóvenes de escasos recursos, dijo que llevaba el caso de una firma pro bono sobre tres clientes cuyos hijos habían sido llevados esta semana de Nueva York a El Paso, Texas. Uno había sido reunido con su padre en un centro de detención familiar, en Texas, pero el destino final de la familia era desconocido. Los abogados todavía desconocen dónde, o si, los otros otros dos niños se han reunido con alguno de sus padres.
“El gobierno separó a sus familias con mala fe y el gobierno está reuniendo a las familias de mala fe”, dijo Eve Stotland, directora legal de The Door. “Ha creado un trauma tan innecesario”.
(Tomado de The New York Times)
Paraguay: Liberan por fin a los presos políticos del Caso Curuguaty
por Superficie
LA HAINE - 28/07/2018
Fueron acusados de una masacre cometida por fuerzas policialesLa
Corte Suprema de Justicia del Paraguay resolvió, este jueves, la
anulación del juicio llevado adelante en el caso conocido como “Masacre
de Curuguaty” y ordenó la libertad de todos los detenidos en la causa.
Los magistrados consideraron que hubo serias irregularidades en el
juicio y que no se probaron las responsabilidades en las muertes de
policías ocurridas en el marco de la Masacre, ni la responsabilidad de
la misma, por lo que revocó todo lo actuado.
La masacre, cometida por fuerzas policiales en el marco de un desalojo ilegal de tierras públicas en junio de 2012, fue la excusa esgrimida por los congresales paraguayos que decidieron la destitución del entonces presidente Fernando Lugo.
El caso siempre resultó sumamente controvertido por innumerables irregularidades detectadas en el operativo de desalojo y en la causa judicial posterior.En el operativo que culminó en masacre fueron asesinados 11 campesinos que ocupaban un lote de tierras públicas conocido como Marina Kue, y también 6 policías que participaron del desalojo.
La causa judicial tuvo como acusados a los campesinos sobrevivientes de la masacre, casi todos ellos con heridas de armas de fuego, y nunca se investigaron las muertes producidas. Entre muchas irregularidades cometidas por la investigación fiscal se indica el ocultamiento de pruebas por parte de la Fiscalía y la omisión de producir pruebas clave como las autopsias de los cadáveres.
En agosto de 2016 los campesinos acusados por cargos desde homicidio, asociación criminal, invasión de inmueble ajeno y otros cargos menores fueron condenados a diversas penas: Rubén Villaba fue condenado a 30 años de prisión y Luis Olmedo a 20 años, bajo idéntica acusación de haber asesinado al comisario Erven Lovera.Arnaldo Quintana y Néstor Castro fueron sentenciados a 18 años de prisión, Fanny Olmedo, Lucía Agüero y Dolores López, a 6 años, y Alcides Ramírez, Felipe Benítez, Alberto Castro y Juan Carlos Tillería fueron condenados a 4 años de prisión, que ya habían cumplido al momento de finalizar el juicio.
Esta resolución de la Corte Suprema da la razón a la defensa de los acusados en cuanto a la debilidad de las pruebas presentadas contra los campesinos, las ilegalidades cometidas en todas las etapas judiciales y la indisimulable injerencia política en la Justicia.
Más información: https://lahaine.org/fA2O
URUGUAY
SALUD PRIVADA
Trabajadores de la salud privada profundizarán medidas de lucha a partir de agosto
La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) decidió profundizar las medidas de lucha en el entendido que las patronales del sector “lejos de mostrar un espíritu de diálogo y abordar la negociación con la madurez que la situación requiere, se muestran intransigentes a intentan debilitar la organización de los trabajadores apostando a dilatar el conflicto”.
En el marco de una situación conflictiva que enfrenta a trabajadores y
empresarios de la salud privada se realizarán paros regionales en todo
el país, de 10 a 15 horas
La FUS determinó el cronograma de paros, el cual será el siguiente: El viernes 10 de agosto en Montevideo; en la zona centro sur del país se realizará el 14 de agosto; en el este será el 15 de agosto; en el norte el 16 de agosto y en el litoral el 17 de agosto.
Durante los paros los sindicatos informarán a sus afiliados y usuarios sobre la negociación.
El miércoles 22 de agosto y en el marco del paro general de 24 horas propuesto por el PIT-CNT, la FUS participará con la ocupación de los centros de trabajo en todo el país, informó el secretario general, Jorge Bermúdez.
“Hacemos un llamado a la unidad y a la lucha de los trabajadores de la salud privada y sus sindicatos de base para vencer la posición reaccionaria de las patronales”, dijo.
Agregó que la FUS reafirma una vez más su “compromiso de proponer y participar de los cambios en la salud, para lograr una salud de calidad para la gente, y sea un derecho y no una mercancía”.
“Nos encontramos con que el gobierno califica a la salud como un sector medio, dentro de los tres sectores calificados a la hora de discutir en los Consejos de Salarios. La FUS entiende que la salud es un sector dinámico, no medio, porque maneja dos mil millones de dólares al año. Podemos señalar que existen salarios en el sector anestésicos quirúrgicos que rondan los 400.000 o 600.000 pesos por mes y en un solo cargo, ya que tienen más de un lugar de trabajo”, dijo.
La FUS determinó el cronograma de paros, el cual será el siguiente: El viernes 10 de agosto en Montevideo; en la zona centro sur del país se realizará el 14 de agosto; en el este será el 15 de agosto; en el norte el 16 de agosto y en el litoral el 17 de agosto.
Durante los paros los sindicatos informarán a sus afiliados y usuarios sobre la negociación.
El miércoles 22 de agosto y en el marco del paro general de 24 horas propuesto por el PIT-CNT, la FUS participará con la ocupación de los centros de trabajo en todo el país, informó el secretario general, Jorge Bermúdez.
“Hacemos un llamado a la unidad y a la lucha de los trabajadores de la salud privada y sus sindicatos de base para vencer la posición reaccionaria de las patronales”, dijo.
Agregó que la FUS reafirma una vez más su “compromiso de proponer y participar de los cambios en la salud, para lograr una salud de calidad para la gente, y sea un derecho y no una mercancía”.
Paro
Bermúdez se refirió al paro de este jueves 26 en el marco del cual el sector de la salud privada cuestionó “la intransigencia del sector empresarial y la debilidad del Poder Ejecutivo para enfrentar a quienes siguen lucrando con la salud de los uruguayos”.“Nos encontramos con que el gobierno califica a la salud como un sector medio, dentro de los tres sectores calificados a la hora de discutir en los Consejos de Salarios. La FUS entiende que la salud es un sector dinámico, no medio, porque maneja dos mil millones de dólares al año. Podemos señalar que existen salarios en el sector anestésicos quirúrgicos que rondan los 400.000 o 600.000 pesos por mes y en un solo cargo, ya que tienen más de un lugar de trabajo”, dijo.
El abajo que se mueve
PORTAL PIT-CNT
Los delegados de los sindicatos del sector privado analizaron la marcha de los Consejos de Salario, evaluaron algunas iniciativas vinculadas en materia de políticas de generación de empleo y pusieron a consideración de las filiales una movilización para el próximo 9 de agosto.
Según explicó al Portal el secretario general de la central, Marcelo Abdala, “fue una muy buena reunión en la que se puso a disposición de los compañeros y las compañeras mucha información en relación a la marcha y funcionamiento del Consejo Superior de Salarios”.
Abdala señaló que además de la lógica evaluación de la marcha de los Consejos de Salario, se plantearon algunas iniciativas importantes para los trabajadores. “Una tiene que ver con un programa de políticas activas y explicitas de generación de empleo” subrayó. En este sentido, mencionó que tiene relación con el fondo de garantía de los créditos laborales y que en caso de concretarse, sería una “conquista estratégica para el movimiento sindical” subrayó. “Hace décadas que el movimiento sindical está peleando por esto y si se concreta sería un gran avance” acotó.
En relación al diagnóstico realizado en el encuentro sobre la marcha de los Consejos de Salarios, Abdala explicó que “se confirmó la hipótesis que teníamos de que probablemente en esta negociación hubiera mayores niveles de intransigencia patronal, porque en algunos casos están en discusión la propia aplicación de los correctivos de los convenios colectivos pasados” sostuvo. “Si eso está en discusión, significa que (la negociación) está bien brava”.
En la reunión de los sindicatos del sector privado también se habló de la unidad de acción “y una posible movilización para el 9 de agosto”. Según adelantó Abdala al Portal del PIT-CNT, se está pensando en una acción de carácter general de los distintos sindicatos vinculada a los Consejos de Salarios. “Esto ya fue elevado a consideración de las filiales y el miércoles de la semana que viene se terminarán de definir los detalles” de la acción, según explicó.
Los delegados de los sindicatos del sector privado analizaron la marcha de los Consejos de Salario, evaluaron algunas iniciativas vinculadas en materia de políticas de generación de empleo y pusieron a consideración de las filiales una movilización para el próximo 9 de agosto.
Según explicó al Portal el secretario general de la central, Marcelo Abdala, “fue una muy buena reunión en la que se puso a disposición de los compañeros y las compañeras mucha información en relación a la marcha y funcionamiento del Consejo Superior de Salarios”.
Abdala señaló que además de la lógica evaluación de la marcha de los Consejos de Salario, se plantearon algunas iniciativas importantes para los trabajadores. “Una tiene que ver con un programa de políticas activas y explicitas de generación de empleo” subrayó. En este sentido, mencionó que tiene relación con el fondo de garantía de los créditos laborales y que en caso de concretarse, sería una “conquista estratégica para el movimiento sindical” subrayó. “Hace décadas que el movimiento sindical está peleando por esto y si se concreta sería un gran avance” acotó.
En relación al diagnóstico realizado en el encuentro sobre la marcha de los Consejos de Salarios, Abdala explicó que “se confirmó la hipótesis que teníamos de que probablemente en esta negociación hubiera mayores niveles de intransigencia patronal, porque en algunos casos están en discusión la propia aplicación de los correctivos de los convenios colectivos pasados” sostuvo. “Si eso está en discusión, significa que (la negociación) está bien brava”.
En la reunión de los sindicatos del sector privado también se habló de la unidad de acción “y una posible movilización para el 9 de agosto”. Según adelantó Abdala al Portal del PIT-CNT, se está pensando en una acción de carácter general de los distintos sindicatos vinculada a los Consejos de Salarios. “Esto ya fue elevado a consideración de las filiales y el miércoles de la semana que viene se terminarán de definir los detalles” de la acción, según explicó.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Placa Homenaje a Alvaro Balbi
Difundimos
Homenaje a Alvaro Balbi
Difundimos
Creerse eternos
por Mariana Licandro / Ilustración: Pelu
Más
allá de los próximos resultados electorales, la derecha se puede sentir
triunfante: luego de trece años de gobierno progresista sus intereses y
su proyecto político-ideológico están intactos, por no decir
fortalecidos. La lógica liberal, mercantil, para la cual la competencia y
lo privado son mejor que lo público o lo común se ha fortalecido. El
control y la represión policial contra los pobres y contra la protesta
social cuentan con más legitimidad que cuando gobernaban los partidos de
derecha. Por momentos me da la sensación de que se creen eternos, que
realmente creen que todo lo que sucede está bien y es justificable
porque son ellos los que están en el gobierno. ¿Y cuándo no estén?
Cualquier
persona con pensamiento propio y sentido crítico intenta darle sentido a
las cosas que suceden, intenta explicar aquello que resulta extraño,
que no es fácil de interpretar a simple vista, intenta explicar por qué
suceden y cuales son las intenciones. Solo las mentes vacías o vaciadas
aceptan las cosas tal cual son; aceptan los hechos, discursos y mensajes
sin interrogarse cuál es su sentido o cuáles son las intenciones que
hacen que una cosa sea así y no de otra manera.
En nuestro país sucedieron y suceden cosas que a simple vista resultan extrañas. No son fácilmente interpretables, porque no estaban en el horizonte de expectativa, es decir, no estaban en nuestro campo de lo previsible o posible. Entonces para quienes tienen pensamiento propio o sentido crítico resultan extrañas, generan incertidumbre, confusión y un deseo de encontrar una explicación.
Mientras escribo esto se me aparecen un montón de imágenes, recuerdos cargados de afectos y emociones diversas. Recuerdo el día que voté por primera vez, en las elecciones nacionales de octubre del 2004. Recuerdo exactamente la caminata por camino Maldonado yendo al liceo donde me tocó votar, la expectativa de ese día. Recuerdo a mi madre emocionada por el resultado e invitándome a ir a festejar a 8 de octubre. Recuerdo a las viejitas ondeando las banderas que guardaban desde hace décadas.
Pero también recuerdo las imágenes de la represión en Ciudad Vieja, cuando Bush pretendía firmar el ALCA en 2005. Me acuerdo de las primeras discusiones familiares, de tíos que siempre fueron de izquierda juzgando a los manifestantes y sentenciando “se lo merecen”. Recuerdo cuando vi a un milico arrastrando de los pelos a una compañera, el 19 de junio de 2007 en la explanada de la Universidad, porque había cortado la calle. Recuerdo las imágenes de la represión del Codicen en 2015 y también como se reprimió a padres y profesores en el liceo 70 en el 2012.
Recuerdo además los festejos por la segunda victoria del Frente Amplio por 18 de julio, mientras otros llorábamos por haber perdido el plebiscito rosado. Me acuerdo de la visita de Mujica a Dalmao. Me acuerdo de las declaraciones de Bonomi después de que sus funcionarios asesinaran por la espalda a Sergio Lemos en Santa Catalina. Me resuenan las palabras de Mujica diciendo que las maestras trabajan cuatro horas, y cómo olvidarse de María Julia Muñoz anunciado el decreto de esencialidad.
¿Es posible darle un sentido a todo esto?
¿Es posible explicar cómo en el 2004 muchos lloraban de emoción y luego en el 2009 llorábamos de tristeza? ¿Es posible explicar cómo el gobierno del Frente Amplio sale a culpabilizar a un pibe inocente que el propio gobierno asesinó por la espalda? ¿Y cómo explicar que después de trece años en el gobierno se ha hecho prácticamente nada por encontrar la verdad y hacer justicia? ¿Cómo explicar que trece años después las cárceles siguen siendo campos de concentración de pobres y en el INAU-INISA se sigue maltratando y torturando a los jóvenes pobres?
Las mentes vacías o vaciadas duermen en tranquilidad, no se agobian con tantas preguntas. No le buscan sentido, obedecen. Algo así como lo que Hannah Arendt denominó la “banalidad del mal”. ¿Cuántos Eichmann hay en el progresismo? No me refiero exclusivamente al gobierno, sino a todo ese conjunto de fuerzas y actores políticos, institucionales y sociales que conforman ese nuevo consenso donde todo lo que haga el gobierno del Frente Amplio está bien, por algo será, hay que respaldarlo y obedecer.
Es un entramado complejo y perverso; como una excelente obra de teatro con un fino libreto cargado de intriga y suspenso, con conflictos de baja intensidad que parecen poner en peligro relaciones, alianzas y la propia vida de cada personaje, pero que finalmente se disipan porque el conflicto es parte del acting, de la puesta en escena de cada actor. La obra busca engañar al espectador, tenerlo en vilo durante toda la función atemorizado por un terrible final, para que finalmente se sienta reconfortado cuando esas relaciones y alianzas se refuerzan, el status quo se restablece y hay una sensación de victoria, aunque nada se haya ganado. El reparto: el Pit-Cnt, el Frente Amplio y sus diferentes sectores, los indisciplinados y los disciplinados, los mujiquistas y los astoristas, el propio gobierno. El auditorio aplaude de pie.
Por momentos me da la sensación de que se creen eternos, que realmente creen que todo lo que sucede está bien y es justificable porque son ellos los que están en el gobierno. ¿Y cuándo no estén?
En un contexto marcado por varias denuncias de contaminación del agua por cianobacterias (generado entre otros factores por el uso de agrotóxicos); por la iniciativa para derogar la Ley de Riego que, entre otras cosas, traerá más contaminación; y por la posible instalación de una tercera planta de celulosa sobre el Río Negro, se firma un decreto que limita la investigación científica sobre la calidad del agua. A partir del decreto se necesitará la autorización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para divulgar los datos sobre los niveles de contaminación, cuando se sabe que es precisamente la actividad agropecuaria la que genera más contaminación sobre los cursos de agua. Pero como es el gobierno progresista del Frente Amplio suponemos que no van a poner trabas para saber la calidad del agua que tomamos y que el decreto no es más que un simple formalismo.
Ya en mazo de 2017, luego de un gira del gobierno y el Pit-Cnt por Finlandia, que incluyó negociaciones con UPM, se había firmado otro decreto para limitar las manifestaciones y los cortes de ruta. En ese entonces, y con un cinismo extraordinario, desde el Ministerio del Interior justificaron la medida diciendo que era por cortes de ruta que respondieran a “intereses empresariales”, cuando el propio decreto dice cortes de “cualquier naturaleza”. Con tres días de vigencia del nuevo decreto se desalojó un corte del sindicato del transporte y se detuvo a cinco trabajadores. De nuevo, como está el Frente Amplio en el gobierno no cuestionamos la intención del decreto, y aceptamos las justificaciones oficiales, suponiendo que no es contra los trabajadores, sino contra los empresarios y “autoconvocados” que ponen trabas al desarrollo del país.
El gobierno negocia en secreto sin rendir cuentas a nadie (ni siquiera a los actores legitimados de la democracia representativa) y firma un contrato colonialista con UPM. En él se compromete a un sin fin de requisitos, todos costeados con recursos públicos -esos que hoy no hay para la educación o salud pública- y sin tener la certeza de que UPM finalmente instalará su segunda planta de celulosa. Entrega así parte de nuestro territorio y de nuestras aguas y renuncia soberanía, firmando una especie de carta de intención sin contraparte, porque el único que se compromete a realizar acciones concretas es el gobierno uruguayo. Nuevamente aparece la lógica eichmanniana de aceptar lo inaceptable: si lo hace el Frente Amplio por algo será, son necesarios el desarrollo y la inversión.
Podría seguir con ejemplos e ironías, pero lo que quiero plantear es que la eternidad no existe en la historia, y lo que hoy parece justificable mañana será un horror. Controlar la investigación científica, y en un tema tan delicado como la calidad del agua; limitar las manifestaciones sociales habilitando la represión policial; negociar a espaldas del pueblo y de todo tipo de institucionalidad acuerdos con multinacionales, embargando recursos públicos y territorios, son una gran muestra del triunfo de la derecha en términos ideológicos.
Tuvieron que pasar más de 170 años de historia y de monopolio blaqui-colorado para que una fuerza progresista considerada de izquierda asumiera el gobierno. Sin embargo la derecha ha comprobado que el Frente Amplio no representa un peligro para su proyecto, aunque lógicamente prefieren ser ellos mismos los que representen sus intereses y se beneficien de los privilegios clientelares del Estado.
En la historia no todos los cambios son iguales, tienen diferentes impactos, diferentes ritmos históricos, son diferentes las maneras de percibirlos. Los cambios en las sensibilidades y mentalidades son los más difíciles de registrar. Sin advertirlo, cuando queremos ver ya hemos naturalizado o nos hemos acostumbrado a cosas que antes nos generaban un profundo rechazo: las razzias policiales, el asesinato por la espalda de jóvenes inocentes, “censos” hechos por la guardia republicana en barrios pobres o la utilización de “negociadores” con chalecos antibalas para desalojar a trabajadores del despacho municipal.
Más allá de los próximos resultados electorales, la derecha se puede sentir triunfante: luego de trece años de gobierno progresista sus intereses y su proyecto político-ideológico están intactos, por no decir fortalecidos. La lógica liberal, mercantil, para la cual la competencia y lo privado son mejor que lo público o lo común se ha fortalecido. El control y la represión policial contra los pobres y contra la protesta social cuentan con más legitimidad que cuando gobernaban los partidos de derecha.
Aquellos que decían “le están haciendo el juego a la derecha” tenían toda la razón, pero se equivocaron al no asumir dicha responsabilidad y acusar a quiénes quedamos por fuera del progresismo o quiénes tuvieron la capacidad de cuestionar y no aceptar lo inaceptable.
En nuestro país sucedieron y suceden cosas que a simple vista resultan extrañas. No son fácilmente interpretables, porque no estaban en el horizonte de expectativa, es decir, no estaban en nuestro campo de lo previsible o posible. Entonces para quienes tienen pensamiento propio o sentido crítico resultan extrañas, generan incertidumbre, confusión y un deseo de encontrar una explicación.
Mientras escribo esto se me aparecen un montón de imágenes, recuerdos cargados de afectos y emociones diversas. Recuerdo el día que voté por primera vez, en las elecciones nacionales de octubre del 2004. Recuerdo exactamente la caminata por camino Maldonado yendo al liceo donde me tocó votar, la expectativa de ese día. Recuerdo a mi madre emocionada por el resultado e invitándome a ir a festejar a 8 de octubre. Recuerdo a las viejitas ondeando las banderas que guardaban desde hace décadas.
Pero también recuerdo las imágenes de la represión en Ciudad Vieja, cuando Bush pretendía firmar el ALCA en 2005. Me acuerdo de las primeras discusiones familiares, de tíos que siempre fueron de izquierda juzgando a los manifestantes y sentenciando “se lo merecen”. Recuerdo cuando vi a un milico arrastrando de los pelos a una compañera, el 19 de junio de 2007 en la explanada de la Universidad, porque había cortado la calle. Recuerdo las imágenes de la represión del Codicen en 2015 y también como se reprimió a padres y profesores en el liceo 70 en el 2012.
Recuerdo además los festejos por la segunda victoria del Frente Amplio por 18 de julio, mientras otros llorábamos por haber perdido el plebiscito rosado. Me acuerdo de la visita de Mujica a Dalmao. Me acuerdo de las declaraciones de Bonomi después de que sus funcionarios asesinaran por la espalda a Sergio Lemos en Santa Catalina. Me resuenan las palabras de Mujica diciendo que las maestras trabajan cuatro horas, y cómo olvidarse de María Julia Muñoz anunciado el decreto de esencialidad.
¿Es posible darle un sentido a todo esto?
¿Es posible explicar cómo en el 2004 muchos lloraban de emoción y luego en el 2009 llorábamos de tristeza? ¿Es posible explicar cómo el gobierno del Frente Amplio sale a culpabilizar a un pibe inocente que el propio gobierno asesinó por la espalda? ¿Y cómo explicar que después de trece años en el gobierno se ha hecho prácticamente nada por encontrar la verdad y hacer justicia? ¿Cómo explicar que trece años después las cárceles siguen siendo campos de concentración de pobres y en el INAU-INISA se sigue maltratando y torturando a los jóvenes pobres?
Las mentes vacías o vaciadas duermen en tranquilidad, no se agobian con tantas preguntas. No le buscan sentido, obedecen. Algo así como lo que Hannah Arendt denominó la “banalidad del mal”. ¿Cuántos Eichmann hay en el progresismo? No me refiero exclusivamente al gobierno, sino a todo ese conjunto de fuerzas y actores políticos, institucionales y sociales que conforman ese nuevo consenso donde todo lo que haga el gobierno del Frente Amplio está bien, por algo será, hay que respaldarlo y obedecer.
Es un entramado complejo y perverso; como una excelente obra de teatro con un fino libreto cargado de intriga y suspenso, con conflictos de baja intensidad que parecen poner en peligro relaciones, alianzas y la propia vida de cada personaje, pero que finalmente se disipan porque el conflicto es parte del acting, de la puesta en escena de cada actor. La obra busca engañar al espectador, tenerlo en vilo durante toda la función atemorizado por un terrible final, para que finalmente se sienta reconfortado cuando esas relaciones y alianzas se refuerzan, el status quo se restablece y hay una sensación de victoria, aunque nada se haya ganado. El reparto: el Pit-Cnt, el Frente Amplio y sus diferentes sectores, los indisciplinados y los disciplinados, los mujiquistas y los astoristas, el propio gobierno. El auditorio aplaude de pie.
Por momentos me da la sensación de que se creen eternos, que realmente creen que todo lo que sucede está bien y es justificable porque son ellos los que están en el gobierno. ¿Y cuándo no estén?
En un contexto marcado por varias denuncias de contaminación del agua por cianobacterias (generado entre otros factores por el uso de agrotóxicos); por la iniciativa para derogar la Ley de Riego que, entre otras cosas, traerá más contaminación; y por la posible instalación de una tercera planta de celulosa sobre el Río Negro, se firma un decreto que limita la investigación científica sobre la calidad del agua. A partir del decreto se necesitará la autorización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para divulgar los datos sobre los niveles de contaminación, cuando se sabe que es precisamente la actividad agropecuaria la que genera más contaminación sobre los cursos de agua. Pero como es el gobierno progresista del Frente Amplio suponemos que no van a poner trabas para saber la calidad del agua que tomamos y que el decreto no es más que un simple formalismo.
Ya en mazo de 2017, luego de un gira del gobierno y el Pit-Cnt por Finlandia, que incluyó negociaciones con UPM, se había firmado otro decreto para limitar las manifestaciones y los cortes de ruta. En ese entonces, y con un cinismo extraordinario, desde el Ministerio del Interior justificaron la medida diciendo que era por cortes de ruta que respondieran a “intereses empresariales”, cuando el propio decreto dice cortes de “cualquier naturaleza”. Con tres días de vigencia del nuevo decreto se desalojó un corte del sindicato del transporte y se detuvo a cinco trabajadores. De nuevo, como está el Frente Amplio en el gobierno no cuestionamos la intención del decreto, y aceptamos las justificaciones oficiales, suponiendo que no es contra los trabajadores, sino contra los empresarios y “autoconvocados” que ponen trabas al desarrollo del país.
El gobierno negocia en secreto sin rendir cuentas a nadie (ni siquiera a los actores legitimados de la democracia representativa) y firma un contrato colonialista con UPM. En él se compromete a un sin fin de requisitos, todos costeados con recursos públicos -esos que hoy no hay para la educación o salud pública- y sin tener la certeza de que UPM finalmente instalará su segunda planta de celulosa. Entrega así parte de nuestro territorio y de nuestras aguas y renuncia soberanía, firmando una especie de carta de intención sin contraparte, porque el único que se compromete a realizar acciones concretas es el gobierno uruguayo. Nuevamente aparece la lógica eichmanniana de aceptar lo inaceptable: si lo hace el Frente Amplio por algo será, son necesarios el desarrollo y la inversión.
Podría seguir con ejemplos e ironías, pero lo que quiero plantear es que la eternidad no existe en la historia, y lo que hoy parece justificable mañana será un horror. Controlar la investigación científica, y en un tema tan delicado como la calidad del agua; limitar las manifestaciones sociales habilitando la represión policial; negociar a espaldas del pueblo y de todo tipo de institucionalidad acuerdos con multinacionales, embargando recursos públicos y territorios, son una gran muestra del triunfo de la derecha en términos ideológicos.
Tuvieron que pasar más de 170 años de historia y de monopolio blaqui-colorado para que una fuerza progresista considerada de izquierda asumiera el gobierno. Sin embargo la derecha ha comprobado que el Frente Amplio no representa un peligro para su proyecto, aunque lógicamente prefieren ser ellos mismos los que representen sus intereses y se beneficien de los privilegios clientelares del Estado.
En la historia no todos los cambios son iguales, tienen diferentes impactos, diferentes ritmos históricos, son diferentes las maneras de percibirlos. Los cambios en las sensibilidades y mentalidades son los más difíciles de registrar. Sin advertirlo, cuando queremos ver ya hemos naturalizado o nos hemos acostumbrado a cosas que antes nos generaban un profundo rechazo: las razzias policiales, el asesinato por la espalda de jóvenes inocentes, “censos” hechos por la guardia republicana en barrios pobres o la utilización de “negociadores” con chalecos antibalas para desalojar a trabajadores del despacho municipal.
Más allá de los próximos resultados electorales, la derecha se puede sentir triunfante: luego de trece años de gobierno progresista sus intereses y su proyecto político-ideológico están intactos, por no decir fortalecidos. La lógica liberal, mercantil, para la cual la competencia y lo privado son mejor que lo público o lo común se ha fortalecido. El control y la represión policial contra los pobres y contra la protesta social cuentan con más legitimidad que cuando gobernaban los partidos de derecha.
Aquellos que decían “le están haciendo el juego a la derecha” tenían toda la razón, pero se equivocaron al no asumir dicha responsabilidad y acusar a quiénes quedamos por fuera del progresismo o quiénes tuvieron la capacidad de cuestionar y no aceptar lo inaceptable.