jueves, 12 de julio de 2018

¿Qué ocurrirá en el Foro de Sao Paulo en La Habana? // Atilio Borón: El Foro de Sao Paulo enfrentará el embate de la derecha en la región // La izquierda puede triunfar de nuevo Por: Emir Sader // Atilio Boron, Stella Calloni y Fernando Buen Abad :México derrumbó la mentira del “fin del ciclo progresista” // ¿Cómo investigar la Revolución cubana? (I) Por: Fernando Martínez Heredia // BRASIL: Lula a Stedile, del MST: “Vamos a cambiar Brasil a partir de enero” // El encuentro entre dos vergüenzas políticas, Temer y Pence Por: Luiz Inácio Lula da Silva // MST: "Ocupar, resistir, producir" // HAITÌ: “Esta insurrección se enmarca dentro del colapso de las estructuras de dependencia colonial” // URUGUAY: Jubilados se movilizan este viernes // ZUR: Nace una esperanza: petición ciudadana contra UPM2

¿Qué ocurrirá en el Foro de Sao Paulo en La Habana?

Por: Bertha Mojena, Daina Caballero
| CUBADEBATE

El encuentro se celebrará en La Habana del 15 al 17 de julio.
A 25 años de la realización del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo (FSP) en La Habana, Cuba vuelve a ser sede de este espacio de concertación política de las fuerzas de izquierda de la región, para debatir y sentar pautas sobre las luchas que nos unen. Así lo ratificó en conferencia de prensa Idalmis Brooks Beltrán, funcionaria del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, que atiende el FSP.
¿Qué es el Foro de Sao Paulo?
-Es un foro integrado por más de un centenar de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos y caribeños, fundado en Brasil en 1990 para debatir y unir esfuerzos por el bien común, a partir de los retos que impuso para la izquierda el derrumbe del campo socialista y las consecuencias del neoliberalismo en los países de Latinoamérica y el Caribe.
“En su gestación tuvieron un decisivo papel el líder cubano Fidel Castro y el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva”.
¿Cuantos encuentros se han realizado?
-Se han realizado 23 encuentros, de ellos dos en La Habana (en 1993 y en 2001). La capital cubana ha acogido también reuniones del Grupo de Trabajo del FSP en 1994, 1997, 2000, 2006 y 2013.
¿Por qué este encuentro en La Habana?
-El XXIII Encuentro Anual del FSP celebrado en Managua, Nicaragua, en julio del 2017, concluyó con un acto popular a propósito de la celebración del aniversario 38 de la Revolución Sandinista. Allí, el entonces primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ratificó el compromiso de nuestro país con la unidad y la integración de la región. Entonces se anunció la disposición de la Isla para acoger el XXIV Encuentro del Foro.
“En convocatoria política enviada a los miembros del Foro el pasado 23 de mayo, el Comandante José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba, reiteró que para Cuba ser anfitrión del Encuentro constituye un compromiso político internacionalista con las fuerzas integrantes del Foro y los que comparten la convicción de que es el momento de unir ideas y esfuerzos, para detener la actual ofensiva contrarrevolucionaria de la derecha internacional y regional contra todas las experiencias políticas que en estos años propusieron cambios a favor de una América Latina y un Caribe más soberanos, integrados y justos”.
¿Qué pasará entre el 15 y el 17 de julio?
-Aunque los delegados e invitados estarán arribando al país desde días antes, entre el 15 y el 17 de julio tendrá lugar en el Palacio de Convenciones, este XXIV Encuentro del FSP.
“Luego de su inauguración se dedicarán importantes espacios al debate en plenario sobre la lucha contra el colonialismo y por la solidaridad antimperialista, y la necesidad de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña, así como una plenaria especial sobre el pensamiento del Comandante Fidel Castro y su relación con el Foro de Sao Paulo.
“Se realizarán también encuentros de mujeres, de jóvenes y de parlamentarios, y dos talleres -estrechamente vinculados- sobre Arte y Cultura y Comunicación Política y Medios.
“Como es tradicional en estos encuentros, tendrán lugar la Escuela de Formación Política del FSP, reuniones de sus secretarías regionales y su Grupo de Trabajo y una Reunión Regional de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD)”.
¿Qué se adiciona en esta ocasión?
-En esta ocasión, además de los tradicionales encuentros y talleres, se desarrollará el III Encuentro entre el Partido de la Izquierda Europea y el Foro de Sao Paulo. En este espacio, ambas fuerzas dialogarán sobre las diferentes realidades y maneras de construir y lograr consensos sobre diferentes temas que nos unen y que afectan hoy a la humanidad.
“Por primera vez en este tipo de encuentro se realizará también un diálogo entre el FSP y las plataformas, articulaciones del movimiento social y popular de la región, una oportunidad para intercambiar acerca de la actual coyuntura política de América Latina y el Caribe y trazar estrategias que favorezcan la coordinación y unidad en la acción de la izquierda del continente”.
¿Qué se espera del Encuentro de La Habana?
-Cuba espera que la izquierda latinoamericana y caribeña pueda debatir la situación urgente en que se encuentra la región hoy, similar a la de cuando fue creado el Foro de Sao Paulo. Por tanto, se hace necesario reconducir nuestras luchas desde la unidad y la integración de las fuerzas políticas y los movimientos sociales, para concretar un plan de acciones construido entre todos, realizable y medible en el tiempo y que quedarán recogidas en la Declaración Final del Encuentro.
¿Y para Cuba qué significa?
Este encuentro vuelve a dar a Cuba la oportunidad de ser un espacio donde se discutan y analicen los asuntos principales del continente, para el rencuentro con amigos y líderes de la izquierda latinoamericana y caribeña que estarán presentes en las plenarias y distintos espacios que se han organizado y, sobre todo, que nuestros jóvenes puedan acercarse de primera mano al importante rol que juega la Isla en las luchas de la región.
¿Cómo puede informarse de lo que sucederá en el XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo?
-Las actividades que se realicen durante los días del encuentro tendrán una amplia cobertura por parte de la prensa nacional y extranjera. Usted puede estar al tanto si consulta la página oficial del Foro de Sao Paulo: http://forodesaopaulo.org/, así como a través de sus cuentas en las redes sociales.
Sedes del Foro de Sao Paulo. Imagen: Granma.
(Tomado de Granma)


Atilio Borón: El Foro de Sao Paulo enfrentará el embate de la derecha en la región

| CUBADEBATE

El retorno a Cuba del Foro de Sao Paulo muestra la disposición que tienen los pueblos de América Latina de dar pelea para enfrentar el embate de la derecha en la región”, aseguró este jueves el intelectual argentino Atilio Borón.
El reconocido politólogo destacó que en la 24 edición del evento, que tendrá lugar del 15 al 17 de julio en La Habana, movimientos y organizaciones progresistas y de izquierda podrán defender posiciones y hacerse fuertes en “la fortaleza cubana”, que lleva 60 años resistiendo los furiosos embates del imperialismo norteamericano.
Agregó que la realización del Foro en La Habana es un reconocimiento al papel que Cuba cumplió como facilitadora del proceso de paz en Colombia y de sus otras labores internacionalistas en más de un centenar de países en todo el mundo.
Implica también el respeto de la comunidad no sólo latinoamericana sino también mundial a la seriedad del gobierno de la Revolución cubana en cuanto al cumplimiento de los compromisos asumidos, añadió.
Sobre la actual situación política del continente, Borón explicó que América Latina se encuentra hoy sometida a una intensa contraofensiva imperialista, que tiene como blancos preferenciales producir el “cambio de régimen” en Venezuela, recrudecer aún más los torniquetes del bloqueo a Cuba y aislar al gobierno del presidente boliviano, Evo Morales.
Igualmente, argumentó, pretende plantar una cabeza de playa opositora en Nicaragua, así como avanzar en el retorno de Ecuador a la dominación norteamericana con reingreso de los militares de Estados Unidos a la base de Manta y en la “liberación” de Julian Assange de la embajada de Quito en Londres, ‘lo que equivale a su sentencia de muerte’.
El Foro de Sao Paulo propiciará asimismo en La Habana una discusión fraternal y franca de los aciertos y errores de los gobiernos progresistas y de izquierda, para ratificarlos en los primeros y corregir los segundos, subrayó.
Borón manifestó también la necesidad de producir un diagnóstico preciso sobre los alcances y límites de la arremetida imperialista; la fortaleza y debilidad de sus personeros locales; y desentrañar la trama internacional que apoya a la derecha, tanto desde los medios como desde la diplomacia.
También urge coordinar los esfuerzos para retomar el rumbo iniciado en diciembre de 1998 con la victoria electoral en Venezuela del líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez, opinó.
Lo anterior ante la evidencia de que en México el neoliberalismo acaba de sufrir una tremenda derrota y en Perú tuvo que renunciar a la presidencia Pedro Pablo Kuczinsky para evitar ser destituido e ir a la cárcel, acotó el destacado intelectual argentino.
Además, señaló que en ese contexto no se puede olvidar que el gobernante de facto de Brasil, Michel Temer, se derrumbó con un tres por ciento de aprobación y en Argentina, los propios partidarios de Mauricio Macri hablan de la posibilidad de una elección anticipada, ante dudas de que el mandatario pueda cumplir su mandato hasta el 10 de Diciembre de 2019.
Por ende, pese a la prédica de los personeros de la derecha y lo que dicen algunos izquierdistas confundidos, no hay tal “fin de ciclo” de la izquierda en América Latina, y la reunión del Foro en La Habana lo certificará, sentenció.
(Con información de Prensa Latina)


La izquierda puede triunfar de nuevo

| CUBADEBATE


En la era neoliberal la derecha no dispone de políticas que puedan captar la simpatía y el apoyo de grandes sectores del pueblo. Pudo ganar varias elecciones y gobernar, mientras logró convencer, apoyada en el monopolio de los medios de información privados, que los problemas de los países y de toda su población se resolverían con cortes en los recursos del Estado.
Pero luego la gran mayoría se dio cuenta de que ello no llevaría a responder a las necesidades de la gran mayoría, sino, al contrario, de la minoría, de los banqueros, de los grandes empresarios, de los especuladores.
A partir de ese momento la izquierda estuvo en condiciones de conquistar el apoyo de la gran mayoría de la población, proponiendo un programa que iba en la dirección opuesta, en la prioridad de las políticas sociales para responder a las desigualdades sociales. Programa en que el Estado invierta más recursos, pero en el desarrollo económico y en atender los derechos del pueblo.
Las experiencias fracasadas de los intentos de restauración neoliberal en Brasil y Argentina demuestran cómo ese es siempre el programa de la derecha, que es el proyecto fracasado en la década de 1990 lo que la derecha tiene para ofrecer.
En Brasil, por ejemplo, la contraposición entre el apoyo cercano a cero del gobierno de Michel Temer, cuya razón fundamental de la falta de apoyo, según las mismas encuestas, es su política económica neoliberal, y el apoyo mayoritario para que Lula Da Silva vuelva a ser presidente de Brasil, con la propuesta de retomada del modelo antineoliberal, confirman absolutamente ese ­planteamiento.
En Argentina, el gran desgaste del gobierno de Mauricio Macri se debe a las consecuencias económicas y sociales de su política de ajuste fiscal, de corte netamente neoliberal.
Cuando la izquierda logra colocar en el centro del debate político la oposición entre neoliberalismo y antineoliberalismo, expresando el enfrentamiento central de nuestro tiempo, la izquierda se vuelve la fuerza hegemónica en el país.
En México, la elección de Andrés Manuel López Obrador no se ha centrado en esa polarización, pero es parte nuclear de su programa de gobierno la reactivación de la economía y políticas sociales de redistribución de renta y de combate al desempleo, rasgos fuertes de los gobiernos de izquierda.
En Colombia, el triunfo de la derecha se dio porque esa fuerza logró mantener como factor central el tema de la rediscusión de las negociaciones de paz. Pero, con un planteamiento fuertemente antineoliberal, Gustavo Petro llevó, por primera vez en la historia de Colombia, la izquierda a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En Ecuador, la pérdida de apoyo al gobierno de Lenín Moreno se debe, sobre todo, al viraje de su política económica en la dirección del neoliberalismo, a contramano del éxito del gobierno de Rafael Correa.
El gobierno de Evo Morales, a su vez, mantiene políticas claramente de desarrollo económico, acompañado de políticas sociales que le garantice un apoyo mayoritario de la población boliviana.
En la era neoliberal, la izquierda tiene condiciones muy favorables para construir alternativas propias y triunfar. La fuerza de la derecha es más ideológica, buscando desplazar la agenda de los temas sociales para el de la crítica del Estado y las propuestas de estilo de consumo como objetivo central de la vida de las personas.
La izquierda puede triunfar, puede volver a triunfar, si logra proyectar un ideal de vida en sociedad centrada en la atención a los derechos de todos, en la solidariedad, en la construcción colectiva de una sociedad justa, si gana las conciencias, el alma de las personas, si logra que el conjunto de la sociedad asuma como objetivo la democratización profunda de la sociedad. Si logra incorporar a la vida política a las mujeres, a los jóvenes, a los negros, los más ausentes hasta ahora. Si logra combatir sistemáticamente los mecanismos de alienación en la sociedad, si logra despertar en la gran mayoría de la población la conciencia de clase, la conciencia nacional, abriendo espacios para que los jóvenes expresen sus identidades, que rescaten el interés por una otra forma de hacer política que la tradicional.
La izquierda perdería una oportunidad histórica única si no logra constituirse en alternativa a la derecha en la era neoliberal.
(Tomado de Rebelión)



México derrumbó la mentira del “fin del ciclo progresista”

En diálogo con Contexto, Atilio Boron, Stella Calloni y Fernando Buen Abad analizaron el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, el candidato que renovó las ilusiones de toda América Latina.
El contundente triunfo del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Andrés Manuel López Obrador, en las elecciones presidenciales de México renovó las esperanzas del progresismo y la izquierda de toda América Latina. En la década de 1990, tras el derrumbe de la Unión Soviética, la derecha, a través de sus brazos mediáticos y sus “falsos profetas”, buscó imponer la idea del “fin de la historia”. Los pueblos de América Latina, con Hugo Chávez a la cabeza, fueron los primeros en derrumbar esa mentira. Ahora, tras la interrupción de algunos procesos populares de la región, la derecha neoliberal volvió a arremeter con la intención de instalar la idea del “fin del ciclo progresista” en América Latina. Con el triunfo de López Obrador, el pueblo mexicano, el de todo el continente, volvió a decir: “La mentira se acabó”.
Para entender la importancia que tiene para toda América Latina el triunfo en México del candidato de MORENA, Contexto dialogo con tres especialistas: el filósofo mexicano Fernando Buen Abad, la periodista y analista internacional Stella Calloni y el sociólogo especialista en geopolítica Atilio Boron.
Boron explicó que “el triunfo de López Obrador es la confirmación que el famoso ‘fin del ciclo progresista’ no existe. Un candidato progresista se impone en la segunda economía más importante de América Latina, en un país que llevaba treinta años con la aplicación de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Políticas que produjeron que hoy más del 50% de la población mexicana se encuentre bajo la línea de la pobreza”.
“Por primera vez se rompe la tradicional pugna entre el PRI y el PAN (los dos partidos tradiciones de México), que son expresiones de la centroderecha y la derecha. Además, esta ruptura del bipartidismo se da de la mano de un candidato que va a tener un influjo benefactor sobre toda América Latina”, remarcó.
Por último, Boron sostuvo que “López Obrador es la demostración para toda América Latina de que el proyecto de la derecha está muy lejos de consolidarse y que, muy por el contrario, los proyectos progresistas, lejos de haberse acabado, todavía tienen mucho que decir”.
Por su parte, Fernando Buen Abad señaló que “una vez más los pueblos son capaces de enseñarnos grandes lecciones. A contrapelo de lo que dicen algunos sobre ese supuesto ‘fin de ciclo’ y de aquellos que, con cierto derrotismo, sólo saben ver el avance de la derecha, los pueblos demuestran que tienen su manera de contar la historia y de hacerla. Ese es el aspecto más sobresaliente de la experiencia electoral de México, una experiencia que ha venido cocinándose largamente, que no es objeto de ninguna improvisación. Para algunos este triunfo puede ser una gran sorpresa, pero los que vienen siguiendo lo que sucede en México saben que este triunfo es producto de un trabajo de décadas, es producto también de una coyuntura y de un programa. Todo ello pone en evidencia que no hay ningún ‘fin de ciclo’. Esto que México vive hoy entusiasma a todos los pueblos de América Latina”.
“Hay muchos analistas que no entienden que los pueblos redactan su historia a fuerza de lucha, a fuerza de construir su propio lenguaje. Eso fue lo que sucedió en México para que pueda concretarse el triunfo de López Obrador”, afirmó Buen Abad.
En la misma línea, Stella Calloni, señaló que “el triunfo de López Obrador es un hecho histórico. Además de ganar la presidencia, ganó en diputados y senadores, y por primera vez el PRI quedó en tercer lugar. López Obrador es un hombre de izquierda, un progresista, un hombre muy preparado, un estadista con mucha experiencia. Hay que recordar que cuando estuvo en la alcaldía de México, como jefe de Gobierno del Distrito Federal, fue considerado por medios europeos como el mejor alcalde del mundo, y cuando dejó la alcaldía lo hizo con un 85% de imagen positiva”.
“López Obrador caminó por todo México casi sin recursos, estuvo codo a codo con el pueblo. Este triunfo es el fruto de un trabajo impresionante de un hombre que en sus actitudes se parece mucho a Evo Morales”, aseguró.
Por último, Calloni remarcó que “el triunfo de López Obrador demostró que los pueblos en movimiento son capaces de derrotar la guerra mediática y psicológica impuesta por la derecha. Por eso, es un signo esperanzador y un símbolo para toda América Latina”.


¿Cómo investigar la Revolución cubana? (I)

Por: Fernando Martínez Heredia
Fernando Martínez Heredia



Filósofo, educador y ensayista cubano (1939-2017). Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros publicó “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”. Fue colaborador de Cubadebate hasta su muerte.
| CUBADEBATE
Con la idea de concretar el trabajo y las proyecciones del Grupo de Estudios sobre la Revolución cubana, creado por la Cátedra “Antonio Gramsci” del ICIC “Juan Marinello” en junio de 2016, Fernando Martínez Heredia presentó extensamente a sus miembros lo que él consideraba como los cinco problemas y las seis necesidades básicas para investigar la Revolución cubana, desde la lucha insurreccional hasta ahora. Por su longitud, hemos dividido la intervención en dos partes. La Tizza puso recientemente a disposición de los lectores la primera, hoy Cubadebate la reproduce.
Fernando Martínez Heredia definió los cinco problemas y las seis necesidades básicas para investigar la Revolución cubana, desde la lucha insurreccional hasta ahora. Imagen: Revista Pensamiento Crítico.
Creo que en el 2017 vamos a salir adelante. Yo tengo el 16 de junio de 2016 como la primera reunión de este Grupo de Estudios; lo cual quiere decir que vamos a ser como los buenos ciclones: vamos a ganar en intensidad y en organización. Así decía antes el Observatorio Meteorológico sobre los ciclones: “ha ganado en intensidad y en organización”. Vamos a hacer lo mismo. Además, no vamos a hacer daño como ellos, sino lo contrario. Este año debemos lograr que cada uno tenga su tema y vayan trabajando, e incluso pretendemos en el segundo semestre hacer un primer taller que lo ponemos en el plan de trabajo. Yo estaba medio preocupado en ponerlo y que no pudiéramos hacerlo, pero hay que hacer un esfuerzo.
Aquí, el mayor culpable es Luis Emilio Aybar porque a él se le ocurrió la idea de lo que yo debía hacer en esta reunión. Digo que “el mayor culpable”, porque lo que él planteó es algo inabarcable. He tratado de ver cómo hago de lo inabarcable una cosa completamente parcial pero que tenga sentido, que tenga organicidad y que pueda servir, por tanto, para ustedes. Y le puse ¿Cómo investigar la Revolución cubana? a partir de lo que me había planteado él, siempre cuidadoso de los géneros, para que pudiera servir a todo investigador y toda investigadora.
Les propongo una fórmula que ustedes puedan cambiar, aunque claro, es muy difícil querer cambiarla sin haberla visto, lo malo es que después de verla ya sea imposible. Sería lo siguiente: ver cinco problemas, seis necesidades básicas, una especie de nota teórica, y si todavía tienen fuerzas entonces pasar –pero ya como iniciativa completa de ustedes– a primeros desarrollos de esto mismo. Entonces, ya casi les pregunto –por formalidad– si les parece bien, porque ya está hecho.
Un problema elemental en la investigación de la Revolución cubana, es la relación del pasado con el presente.
“105 días preso”, testimonio de Pablo de la Torriente Brau. Imagen: Revista Pensamiento Crítico.
Cuando yo era un niño, un muchacho, un adolescente, las revoluciones de independencia eran absolutamente del pasado. Sin embargo, había Centros de Veteranos en mi pueblo y en todos, unos viejitos que a veces lo único que tenían era la estrellita con la bandera enganchada en la camisa. Pero era el pasado. Pasado glorioso, pasado como usted quiera, pero pasado. Incluso, la Revolución del 30 que le llamo yo –la gente le llamaba la Revolución del machadato– era del pasado también. Y era muchísimo más próxima, pero estaba en el pasado. Es decir, el pasado llegaba casi hasta el presente. Hacia esta última, y un poco para la anterior, había un sentimiento de frustración. El sentimiento de frustración era bastante generalizado, se usaba mucho, podía llevar o no a algo, pero era usual. Se decía: “esta no es la Patria que quiso Martí”. Incluso los más viejos conocían la canción que aprendieron de niños, la de “Martí no debió de morir”. Había una más terrible que era la de Maceo, no sé si ustedes la conocen, que decía “Si Maceo volviera a vivir / y a su noble Patria contemplara / de seguro la vergüenza lo matara / y volvería a morir”.
Eso lo enseñaban los maestros en las escuelas en la primera República burguesa neocolonial, como yo suelo llamarle. La de Martí era más conocida, ya no se conoce en ningún lado, pero da una idea poética de un problema gravísimo que era: la Historia como algo que decía “¿cuándo tú vas a ponerte para la Historia, cuándo tú vas a convertir en realidad la Historia?”. A diferencia de otros muchos países donde la Historia se ha convertido en historia, y se estudia y todo eso, tiene sus símbolos y todo pero no es igual que aquí. Por eso aquí, parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario. Esta idea de frustración, de necesidad que se cumpla lo que se planteó, es una idea importantísima para lo que queremos.
La otra cuestión, todavía más importante, es que es la primera vez –que yo sepa– en la historia de una revolución en el mundo, que 58 años después los protagonistas siguen en el poder; pero físicamente incluso, uno de ellos es el presidente de la República. Además, las Fuerzas Armadas llevan el mismo nombre, la tradición de cuando se fundaron como insurreccionales, y aquel gobierno revolucionario. Entonces, la continuidad pareció garantizada por esta continuidad. La revolución dio lo que había querido Martí. ¿Qué quiere decir esto entonces? Que se presenta como un problema grave en lo que se diría que es un estudio histórico, y para otros es un estudio de algo que es lo que es. Eso presenta siempre escollos. Aunque en mi opinión es lo que nos mantiene a todos aquí, y no a los americanos. Pero bueno, eso es otra cosa. Quiere esto decir que nosotros tenemos un problema previo no pequeño. Yo voy a empezar por ahí con los cinco problemas que trataré de sintetizar.
Un problema elemental en la investigación de la Revolución cubana, es la relación del pasado con el presente. Imagen: Revista Pensamiento Crítico.
El primero es confundir el apoyo a la Revolución con el defensismo. Es decir, toda gente que vive en un lugar tiene sus opiniones políticas y tiene incluso su militancia si la tiene, y por ahí por ejemplo puede apoyar algo. En este caso, se trataría de apoyar lo que uno estudia. Si lo confundimos con el defensismo entonces no aceptamos ningún conflicto, no aceptamos hechos que sean discordantes, ni siquiera hechos que sean molestos, no aceptamos errores, no aceptamos derrotas. Es decir, son muchas cosas que no aceptamos por defensismo. Pero puede creerse que no aceptamos porque apoyamos.
Por ejemplo, que el PSP y el Movimiento 26 de julio no solo no se entendieron, sino que hubo conflictos muy graves, y que estos se reprodujeron de otro modo en más de una ocasión después del triunfo. Este año, cuando se hizo una historia –sintetizada en Granma– para el séptimo Congreso del Partido, era como un violín maravilloso, así, no pasó nada. No dijo mentira, pero ahí no está. Por ahí ya no hay que estar insistiendo demasiado porque se ve un caso de defensismo que perjudica. ¿Por qué? Porque al ocultar la verdad se perjudica. Podrían ponerse otros ejemplos, yo no voy a ponerme a dar ilustraciones. Pueden darse muchísimas de esto. No solo en hechos importantes, sino en hechos molestos. Lo que fue molesto no existió tampoco. Por eso se puede decir que la UMAP existió hasta el otro día. La UMAP, sin que nadie sepa ya qué quieren decir las siglas, tú preguntas y la gente no sabe que quiere decir “Unidades Militares de Apoyo a la Producción”; pero que existió hasta hace poco tiempo puede parecer cierto porque medios norteamericanos hablaban de la UMAP como algo de los noventa. Y los medios cubanos no hablan. Ahí está el problema grave.
Segundo problema: ocultamiento o no acceso a muchas informaciones relevantes. No es lo mismo ocultamiento que no acceso, pero el resultado es el mismo. A muchas informaciones relevantes y también a criterios importantes, no solo a informaciones, que se manejaron cada una en su momento o tuvieron influencia. Es decir, al no tener acceso a una parte de las fuentes necesarias, tanto en hechos como en criterios, se encuentran con un problema muy grande los investigadores.
Hay otros problemas de las fuentes, no solo son estos. Por ejemplo, hay muchísimas fuentes que sí están publicadas y no se utilizan. Ya no me refiero a las fuentes primarias, sino a fuentes bibliográficas y sobre todo, hemerográficas. Hemerográficas hay una cantidad tremenda que nadie utiliza, excepto aquel que se pone a trabajar seriamente y dice: “yo voy a ver la colección de tal publicación, o la de esta otra”. O aquellos que forman parte de un grupo y dicen: “tú vas a ver esta, y tú esta, y tú esta otra”, y entonces claro, lo logran, con menos esfuerzo de cada uno pero lo logran igual. Cuando no se hace eso, uno cree que no se sabe, o cree que no han existido muchísimas cosas que están publicadas. Esto quiero decirlo con la mayor fuerza posible porque es así. Existen libros, y también, es probable que existan documentos al alcance, pero como no está esto, lo de organizar, lo de dar fuentes y documentos –hay relatorías publicadas–; uno no sabe que a lo mejor en el Archivo Provincial de Matanzas puede verse todo lo que fue el INRA de Matanzas. Y entonces, aquí tenemos un segundo tipo de problemas: las fuentes.
Tercero: hay lugares comunes, hay falsedades y hay cuestiones circunstanciales. Son tres cosas diferentes. El lugar común, lo circunstancial o la falsedad que se dan como axiomas. Es decir, uno no investiga sobre eso porque son verdades. Son cosas de las que parte uno. Eso claro, yo no puedo hoy, pero ustedes si pueden –que los llevaría a otro tipo de problemas teóricos y metodológicos– aunque sea vamos a plantearlos aquí como problemas de hecho: dar como axioma algo es tener un prejuicio. Ya voy a investigar y tengo mi prejuicio. Cuando no hay investigación también crea graves problemas, pero estamos hablando aquí de investigación.
Por ejemplo: la unidad. La unidad parece una cosa sagrada. “Cuando no hubo unidad perdimos, cuando hubo unidad ganamos”. ¿Ustedes no han oído eso? Yo lo estoy oyendo desde hace muchos años. Pero yo no lo oía cuando era jovencito. Yo estuve en el movimiento revolucionario desde jovencito y no hablábamos de la unidad para nada. Pero para nada, nunca. ¿La unidad de quién, con quién? Nosotros teníamos un lema que era: aquí no se pregunta de dónde tú vienes, se pregunta tú quieres luchar. Ese era el lema, que era contra toda polémica. Y cuando se recibían acusaciones no se respondían. Entonces, Fidel no hizo unidad que yo sepa, hasta el final de la guerra prácticamente. Y el Partido Ortodoxo de Eddy Chibás tenía como un lema importantísimo no hacer unidad con nadie. Era parte de la ideología del partido, que era la experiencia política cívica más cercana. Es un tipo de partido también político, de tipo radical, que en medios, digamos, democráticos corrompidos, utilizan como uno de sus elementos importantes el “nosotros sí que no pactamos con nadie”. Porque el pacto siempre es que yo te apoyo, tú eres el presidente de la República, entonces tú me das este Ministerio.
Pero la unidad, sin embargo, sí se convirtió realmente en algo fundamental en el proceso revolucionario en el poder. Fundamental. Por un lado, la unidad de los revolucionarios; y por otro lado la unidad de todo el pueblo. Que son dos cosas, y que bueno, ya después se juntaron las dos. Pero entonces, cuando tú hablas de la unidad lo retrotraes al 1868. Como una especie de vindicación histórica general de la Revolución cubana. Yo lo he escuchado así. ¿Y por qué fueron al Zanjón? Por la falta de unidad. Una broma de mal gusto.
Las dos etapas. Hubo una primera etapa de la revolución que fue democrática, agraria y antimperialista –no sé si fue otra cosa además, pero yo me acuerdo de esas tres–. Tres apellidos: democrática, agraria y antimperialista. Y luego una segunda etapa en que fue socialista. Eso era algo verdaderamente ya agudo, conflictivísimo, en el tercero o cuarto año de la revolución en el poder. Porque implicaba la pretensión del grupo que controlaba las ORI de controlar la ideología y de que Cuba fuera controlada como una democracia popular de Europa oriental. Claro, los muchachos que veníamos atrás decíamos que no, que había una sola y eso llevaba a conflictos agudos. Después no, después ya nadie sabe lo que quiere decir eso, pero está en los libros de texto todavía. En mis tiempos yo decía, el problema de esta lectura es que aquí en Cuba Fidel primero fue Kerensky y después fue Lenin. Popular era la palabra que me faltaba: democrática, popular, agraria y antimperialista. Eso viene de la entrada del marxismo-leninismo tipo soviético aquí.
¿Qué sucede? Hay un problema histórico previo que Caridad Massón conoce muy bien. Es que la III Internacional, la Internacional Comunista, cuando quiso llevar el comunismo a cultura universal, de manera muy apresurada y con otros problemas después, pero al menos la entrada muy apresurada; entendió que entonces los países que no eran industrializados, eran atrasados. Así los llamaba, “países atrasados”. Ya por un problema de más respeto se utilizó un término de Lenin: “coloniales y semicoloniales”. Entonces, había una cosa que era Argentina. Argentina no era ni colonial, ni semicolonial. Decían “coloniales, semicoloniales y Argentina”. En serio. ¿Por qué? Porque Argentina tenía más inversiones de Inglaterra que todas las colonias británicas excepto Canadá. Después pasaron a ser los “países subdesarrollados”, que es como fueron hasta hace poco, en que ya no son nada. Esto hace que, cuando se quiso universalizar una doctrina política y una teoría social muy revolucionaria, tenía que resolver el problema y lo resolvió con europeocentrismo, sin salir de la cultura de los colonialistas. Yo recuerdo esa cosa de cuando yo era niño que se decía, “tú no eres cabezón, tú no eres cabezón”; la mamá le decía al niño “no le hagas caso a lo que dice todo el mundo”. Es decir, es como una lástima: “ustedes van a llegar a ser. No se preocupen que no son todavía”.
Imagen: Fragmento de una portada de la revista Pensamiento Crítico.
De ahí viene la idea: ¿cómo van a llegar a ser? Con una Revolución agraria y antimperialista. Eso es de los años veinte. Porque en el segundo Congreso de la Internacional Comunista se planteó el problema por primera vez, con mucha seriedad, incluso se trató de desarrollar un concepto que era “demócrata revolucionario” o “democrático revolucionario”, que es una locura, pero todavía no era tal cosa. Porque cuál es el problema grave de antifeudal y antimperialista, es que esa revolución debía ser burguesa. Ese es el verdadero problema: una revolución antifeudal y antimperialista burguesa. ¿Por qué? Porque “hay cinco regímenes sociales”: la Comunidad Primitiva, el Esclavismo, el Feudalismo, el Capitalismo y el Socialismo. Si tú vas contra el Feudalismo lo único que puedes poner es la Revolución burguesa. Pero eso es tan grave, que eso es lo que se creían muchos buenos compañeros en Cuba en los años cincuenta. Y por eso “estaban equivocados” Fidel y sus compañeros, “porque no se daban cuenta que aquí lo más que podía haber era una Revolución democrático burguesa”. No era broma. Es gravísimo. Entonces –para que uno vea lo complicado que son los problemas intelectuales– sobrevive en la docencia, sobrevive por ahí y todavía no se ha resuelto. Lamentablemente es lo que se ha impuesto. Y nosotros tenemos que luchar contra eso, no poniéndonos bravos, sino presentando otro tipo de soluciones. Cuando nosotros éramos muy jóvenes, más que ustedes ahora, decíamos “en Cuba hubo una revolución ininterrumpida”, pero lo pusimos por escrito. Y cuando tuvimos un poco de poder se lo pusimos a todos los alumnos universitarios de Cuba, en el Programa de Historia del Pensamiento Marxista de 1966–1967 que se dio hasta 1971 decía “Cuba, revolución ininterrumpida”. Con lo cual resolvimos el problema de las etapas. No está bien desde el punto de vista teórico más elegante, pero sí está bien desde el punto de vista de un avance del conocimiento. Pero hay que lograr avances mejores. Después, no sé si es mejor pero tenía un poco más de edad, le empecé a llamar Revolución socialista de liberación nacional, que sí pertenece a un concepto. Pero fíjense que ya entonces tenemos algo que va a salir después, que son las diferentes interpretaciones.
Les voy a decir otra cosa de este tercer problema que es muy diferente, porque es circunstancial, no es ni un lugar común ni una falsedad, que es: en Cuba ha habido una sola revolución. Si ustedes toman eso no podemos investigar nada. Sin embargo, es circunstancial, porque no es falso ni nada, es lo que dijo Fidel el 10 de octubre de 1968. ¿Por qué? Porque ahí por la mañana, en esa misma biblioteca de Bayamo lo que habían dicho eran horrores, incluso de Máximo Gómez dijeron horrores, casi que era un pequeño burgués, que era un pequeño burgués flaco, que tenía tercer año de primaria… y entonces esa noche Fidel estaba con todas esas cosas indignadito, con razón. ¿Por qué? Porque habíamos logrado salir de la microfracción pero no lográbamos salir del problema completo, y porque la URSS era un aliado demasiado grande, demasiado poderoso y entonces él dijo: “son cien años de lucha”. “Son cien años de lucha, ¿y cómo seríamos nosotros?, como ellos; ¿y cómo hubieran sido ellos?, como nosotros, porque aquí ha habido una sola revolución”. Desde el punto de vista de un político revolucionario, es perfecto; pero de una investigación, no. Si tú lo quieres decir en una forma de exaltación, de motivación o de cualquier otra necesidad política, perfecto. Si lo quieres decir en una investigación, estás equivocado.
Lo primero que hizo Martí fue darse cuenta de que él no podía continuar la Revolución del 68, y cuando ustedes leen lo que escribió sobre el Zanjón y Baraguá se dan cuenta, donde dice: era inevitable el alma de amo con que se fueron los patriotas a la guerra, y cuando vieron que salía la masa del pueblo –dice Martí–, se horrorizaron. Y después Martí se para en Tampa y dice “los pinos viejos, los pinos nuevos”, los pinos viejos están podridos, pero los pinos nuevos los queremos mucho. Y todavía, cuando él ve comenzada la guerra –una guerra que lleva un mes, donde la parte española no quiere que haya combate y trata de ir tramitando a los cubanos– que la Asociación de Hacendados de Cuba ha hecho una carta contrarrevolucionaria maravillosa cuatro días después del inicio de la guerra, y todo el mundo se está moviendo así, y él no logra acabar de venir para Cuba, y Maceo tampoco, el 25 de marzo desde República Dominicana él hace el Manifiesto de Montecristi, cómo empieza: “La Revolución iniciada en Yara…”, porque él lo que tiene es que lograr llegar a Cuba, y que se forme el rollo aquí para poder virar al revés el tablero de dominó, mientras tanto tiene que estar con el dominó, dándole agua y agua.
Yo solo quisiera decirles una cosa, de entrada, en las cuestiones de Ciencias Sociales uno de los estudios más difíciles que existen es el estudio de una revolución; conspiran varias cosas en contra, que se pueden ir viendo después… porque yo sé que ustedes, además de la investigación van a escribir unos artículos preciosos, como se escribían antes. Ya nadie escribe artículos preciosos. Ahora todo es “resultados de investigación” para que el Consejo Científico los “despalille”.
Vamos al cuarto problema. El cuarto problema es que hay diferencias entre los estudios especializados, los testimonios y la enseñanza. Esto afecta, claro, a la investigación, que es un estudio especializado y la divulgación, que puede ser divulgación de investigaciones, de testimonios o incluso la divulgación misma que hace toda enseñanza. Hay que saber separar estas cosas y saber integrarlas también, las dos cosas: separarlas e integrarlas.
En el caso de nuestra Revolución, tenemos por ejemplo, una cantidad de testimonios inmensa, comparablemente mayor que la de los estudios especializados. Al principio no había. Había una ideología, un prejuicio que compartíamos, que era: “el que anda contando cosas es porque quiere que le den algo”. Por eso el Che Guevara escribió en los Pasajes de la guerra revolucionaria, “porque yo lo que quiero es que ustedes escriban sus testimonios, pero no digan mentiras, no cuenten como que estaban donde no pudieron”. ¿Por qué les digo esto? Porque esto tiene también su historia, como pasa con todos los estudios profundos, no se acaban nunca, pero uno va encontrando nuevas cosas. Hay gente que tiene hábitos diferentes: unos tienen una libreta donde van anotando cosas, cada uno tiene su librito. Pero es bueno, cuando uno va ganando, lo vaya ganando de una vez; y por ejemplo, es bueno saber que no había testimonios, que fueron apareciendo primero poco a poco algunos, los que empezaron como el Che Guevara, y después, en un momento dado estalló, el testimonio no ha parado. A mi juicio, cambian sus motivaciones, no del todo pero cambian un poco, pero ya nunca ha parado, y tenemos una bibliografía testimonial enorme, muy superior a la de las investigaciones.
El problema de la enseñanza no lo vamos a tocar aquí, simplemente decir que existe y que está muy relacionado con lo que decíamos desde el principio: la importancia simbólica, política e ideológica que tiene la revolución, no solo como tema investigativo.
Por último, el quinto problema es cómo manejar a las pasiones propias y la búsqueda del conocimiento. Dicen los ingleses: last but not least, es decir, el último pero no el más chiquito. ¿Cómo manejar las pasiones propias, para que no se den de narices, para que uno no sea un día una cosa y otro día la otra, o para que sean una sola cosa todo el tiempo?
Esto se relaciona con varios problemas, pero uno de ellos es el objetivismo en las ciencias, que en la segunda mitad del siglo XIX empezó a invadir el ambiente científico para separar lo que se considera bueno de lo que se considera malo, de lo que constituye conocimiento, y no solo por la corriente positivista de los hechos sino por toda idea de profesionalización. O sea, que profesionalizarse es que ya uno va a separar sus valores de sus actividades. Eso, por ejemplo, ha llegado a otros planos como los periodistas, y en sociología hubo un tiempo que se decía “no, no, el que es entrevistador es como un… viene de Marte, así, bajando, bajando, él está preguntando pero no está”, que es brutal… yo no me explico, bueno, yo sí me explico a quién se le ocurrió, fue después de la Segunda Guerra Mundial y de la epistemología del neopositivismo, pero tiene antepasados en el siglo XIX, el crecimiento de la idea de que hay que ser OBJETIVO. Mariátegui tenía unas cosas preciosas sobre esto, decía que él le permitía a sus pasiones que le ayudaran a hacer su trabajo. Mariátegui es mucho más importante de lo que parece.
Por cierto, cuando ustedes estudien más la Revolución cubana verán cómo una generación previa al triunfo de la Revolución empezó a ser afectada por Mariátegui, cómo por ejemplo el presidente Osvaldo Dorticós Torrado, que a los 17 años publicó un articulito muy verde, pero… sobre Mariátegui cuando era considerado el diablo. Suponían que era una desviación del marxismo, y el Partido Comunista peruano fue felicitado por la Internacional Comunista en 1934 por poner en el centro de su lucha ideológica la lucha contra “la desviación mariateguista”. ¡Y en el 1937, 1938!, el jovencito Dorticós hizo un articulito muy a favor de Mariátegui; pero sobre todo en los primeros años después del triunfo Mariátegui tuvo aquí una importancia muy grande y fue el primer país socialista en el que se publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, esto se hizo parcialmente a fines del 59 y totalmente en el 61.
Hasta ahí cinco problemas, como ustedes son masoquistas yo me pongo sádico, voy con seis necesidades. ¿Está bien? Si no lo hacemos como ustedes quieran.
Si confundimos el apoyo a la Revolución con el defensismo entonces no aceptamos ningún conflicto, no aceptamos hechos que sean discordantes, ni siquiera hechos que sean molestos, no aceptamos errores, no aceptamos derrotas. Imagen: Revista Pensamiento Crítico.
(Tomado de La Tizza)



BRASIL

La crisis brasileña, parte de la crisis mundial
por Leonardo Boff

2018-06-08

  No se puede analizar Brasil sólo a partir de Brasil. Ningún país, ni siquiera la cerrada Corea del Norte, está fuera de las conexiones internacionales que la planetización inevitablemente ha creado. Además Brasil es la sexta economía del mundo, cosa que despierta la codicia de las grandes corporaciones, que quieren venir aquí, no para ayudar en nuestro desarrollo con inclusión, sino para poder acumular más y más, dada la extensión de nuestro mercado interno y de la superabundancia de commodities y de bienes y servicios naturales, cada vez más necesarios para sostener el consumismo de los países opulentos.

Hay tres nombres que deben ser recordados, pues han configurado el cuadro actual de la economía y de la política mundial. El primero es sin duda Karl Polanyi que ya en 1944 observó "La gran Transformación" que ocurría en el mundo. De una economía de mercado estábamos pasando a una sociedad de mercado. Es decir, todo es comercializable, hasta las cosas más sagradas. Con todo podemos lucrarnos, cosa que Marx, en su Miseria de la Filosofía, llamó la gran corrupción y la venalidad general. Hasta los órganos humanos, la verdad, la conciencia, el saber... se han transformado en medios de ganancia. Todo se hace según la lógica del capital, que es la competencia y no la solidaridad, lo que hace que las sociedades se desgarren en luchas feroces entre las empresas.

Cabe citar otros dos nombres: Margaret Tatcher y Ronald Reagan. Como consecuencia de la erosión del socialismo real, entró victorioso el capitalismo, ahora sin restricciones, impuestas antes por la contención que ejercía el modo de producción socialista. Ahora el capitalismo pudo vivir tranquilo su lógica individualista, acumuladora y consumista. Tatcher era consecuente al afirmar que la sociedad no existe. Hay individuos, que luchan cada uno por sí mismo contra todos. Reagan sostuvo la total libertad del mercado, la disminución del Estado y el proceso de privatización de los bienes nacionales. Era el triunfo del neoliberalismo.

Antes, con el liberalismo, dicho con una metáfora, la mesa estaba puesta. Los ricos ocupaban los primeros lugares y se servían hasta hartarse. Los demás encontraban su puesto en algún rincón de la mesa. Pero estaban a la mesa. Con el neoliberalismo la mesa está puesta, pero sólo pueden participar quienes pueden pagar. Los demás se disputan los sitios al pie de la mesa con los perros, comiendo las sobras.

Esta política neoliberal, implantada en el mundo entero, dio curso libre a las grandes corporaciones para poder acumular todo lo que puedieran. El lema de Wall Street era y sigue siendo: greed is good (la codicia es buena). Tal voluntad de acumulación ha hecho que un pequeño número de personas controlen gran parte de la riqueza mundial, gestando un mar de pobres, miserables y famélicos. Como la cultura del capital no conoce la compasión ni la solidaridad, solamente la competencia y la supremacía del más fuerte, se ha creado un mundo con un nivel de barbarie raramente alcanzado en la historia.

Desde mi punto de vista, el capitalismo como modo de producción y su ideología política el neoliberalismo han alcanzado su fin, en un doble sentido. Lograron su fin, es decir, alcanzaron su fin-objetivo: la suprema acumulación. Y su fin como final y desaparición. No porque lo queramos, sino porque la Tierra, limitada en bienes y servicios, en gran parte no renovables, no aguanta un proyecto ilimitado hacia el infinito del futuro. La Tierra misma hará imposible este proyecto. O cambia de modo de producción y de consumo, o estará condenado a desaparecer. Como no posee un sentido de pertenencia y trata a la naturaleza como mera cosa a ser explotada incontrolablemente, seguirá un camino sin retorno, poniendo en peligro el sistema-vida y la propia Casa Común, que podrá volverse inhabitable.

En el trasfondo teórico de nuestros neoliberales brasileños, los que dieron el golpe y elaboraron "El puente para el futuro" (para el fracaso) vienen imbuidos, sin un mínimo de conciencia y de crítica, de ese mal sueño neoliberal. Quieren un Brasil sólo para ellos, como una provincia secundaria, agregada y dependiente del gran Imperio del Capital. Ésa es nuestra ruina y nuestra desgracia. Ellos prolongan la dependencia y la lógica colonial.

Un país que empezaba a dar los primeros pasos hacia su refundación, sobre otras bases, valores y principios, con los ojos abiertos y las manos activas en políticas de desarrollo humano con inclusión social, ha sido desvergonzadamente abortado. Aquí reside nuestra verdadera crisis, que atraviesa todas las instancias.

Pero lo que debe ser tiene fuerza. Por eso creemos y esperamos que superaremos esta travesía dolorosa para las grandes mayorías, en fin, para todos. Vamos a brillar. En tiempos sombríos como el nuestro cantó el poeta: “está oscuro, pero canto”. Yo imitándolo digo: “en medio de las incertidumbres, todavía soñamos, y ese sueño es bueno y anticipa una realidad beneficiosa para todos”.

Leonardo Boff


#LULALIBRE

Lula a Stedile, del MST: “Vamos a cambiar Brasil a partir de enero”

El ex presidente habló sobre diversos asuntos de la actualidad durante la visita del líder del MST

Leia a notícia em português | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Ex presidente Lula durante la caravana por la región Nordeste - Créditos: Ricardo Stuckert
Ex presidente Lula durante la caravana por la región Nordeste / Ricardo Stuckert
El día 5 de julio el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, detenido en la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en la ciudad de Curitiba, recibió la visita del expresidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcão, y el dirigente nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales SIn Tierra (MST), João Pedro Stedile.
Durante la conversación el ex mandatario volvió a reafirmar su candidatura a la presidencia de la República y expuso su opinión sobre varios temas, relatados enseguida por los dos visitantes. Lea a continuación:
Economía y EEUU
Lula: Cada día se vuelven más visibles los intereses de los capitalistas de Estados Unidos para controlar la economía de Brasil. La reciente visita del vicepresidente de EEUU a Brasil y la sumisión del gobierno golpista demuestran que los Estados Unidos pierden espacio para China y Europa y les interesa volver a controlar la economía de América Latina, como modo de obtener ventajas y mejores condiciones en relación a sus competidores  en la compra de riquezas naturales.
Privatización
El gobierno golpista e ilegítimo de Michel Temer se apresura para entregar el petróleo y el patrimonio de energía eléctrica que es la Eletrobras y pretende quitar el valor de las acciones del gobierno en la Vale [ex estatal brasileña en el sector minero] para trasladar su sede a otro país.
Poder Judicial
Estoy indignado, soy inocente. No hay ninguna prueba presentada por el juez Sergio Moro, solo suposiciones [ en referencia a…]. Y ahora esas manipulaciones que implican al Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4) y algunos ministros del Supremo Tribunal Federal (STF). Que el STF juzgue mi proceso, vea las pruebas,. los argumentos de ambos los lados. Solo quiero justicia. Que el STF cumpla su función de velar por la Constitución. Para eso, hay que juzgar la consulta de la Acción Declaratoria de Inconstitucionalidad [ADN] sobre la detención en segunda instancia.
Candidatura
Soy candidato a la presidencia. Voy a disputar las elecciones presidenciales. Y voy a luchar por ello hasta las últimas consecuencias.
El futuro de Brasil
La política se pudrió. Está totalmente apartada de los intereses del pueblo y de la verdadera democracia. Pienso que después de que ganemos  las elecciones [en octubre de 2018], tenemos el deber de convocar una asamblea constituyente para hacer una profunda reforma política y devolver al pueblo el derecho de decidir sobre el futuro del país.
Hay que radicalizar la política, en el buen sentido. Movilizar cada vez más personas, organizar nuestro pueblo, crear un programa de gobierno popular para hacer las profundas reformas que el país necesita, y enfrentar las crisis económica, social y política. A partir de enero vamos a cambiar Brasil.
Mensaje a los militantes
Continúen firmes. Agradezco al pueblo brasileño que me apoya y me da fuerzas para seguir como candidato a la presidencia. Agradezco a los militantes que siguen firmes, organizando al pueblo. Solo el pueblo organizado puede impedir las locuras de los golpistas y del Poder Judicial.
A los militantes de la vigilia en Curitiba, que siguen firmes me acompañando desde hace más de 90 días, envió mi mayor afecto y respeto. Pienso que en el futuro hay que darles una medalla a cada uno de ellos.
A los militantes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y del Frente Brasil Popular,  les envío mi abrazo como compañero. Siempre voy a agradecerles por todo lo que están haciendo por mí.
Edición: Juca Guimarães | Traducción: Luiza Mançano


BATALLA LEGAL

“Lula, hoy, está secuestrado”, dice el jurista Eugenio Aragão

Ex ministro de Justicia critica el no cumplimiento inmediato de la decisión del juez de segunda instancia

Leia em português | Brasil de Fato, en São Paulo
El plazo de la segunda decisión de Fraveto para que Lula fuera liberado ya se agotó y no fue cumplido  - Créditos: Marcelo Camargo/Agencia Brasil
El plazo de la segunda decisión de Fraveto para que Lula fuera liberado ya se agotó y no fue cumplido / Marcelo Camargo/Agencia Brasil
“Lula no es un preso. Lula, hoy, está secuestrado”, afirma el jurista y ex ministro de la Justicia Eugenio Aragão sobre el incumplimiento de la decisión firmada por el juez de segunda instancia del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4), que estaba de guardia, Rogério Favreto, que determinó la libertad inmediata del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva la mañana de este domingo (8).
Después del cuestionamiento de la competencia de Favreto por el juez de primera instancia Sergio Moro, que está de vacaciones en Portugal, pero fue notificado por la Policía Federal de la decisión, la orden de libertad fue casada por el relator de la Lava Jato en el TRF4, el juez de segunda instancia João Pedro Gebran Neto.
En respuesta a la casación de Gebran Neto, Favreto volvió a determinar la libertad de Lula con un plazo de una hora en despacho publicado a las 16h12.
Superposición de poder
“Moro no tiene ninguna jurisdicción para entrometerse, mucho menos enfrentar al juez de segunda instancia de un tribunal al cual está subordinado. El no tiene ese poder”, critica Aragão.
En la evaluación del jurista, ningún juez de receso o de vacaciones, mucho menos de primera instancia, tiene autoridad para definir algo que no esté ya en la medida cautelar. "Es un absurdo lo que está aconteciendo”, afirma el ex ministro. “Sólo la movilización popular para frenar ese tipo de comportamiento. Estamos todos escandalizados”, considera.  
La diputada federal Jandira Feghali (del Partido Comunista de Brasil, estado de Rio Janeiro) concuerda con la afirmación de Aragão de que Lula está secuestrado por la propia Justicia, ya que incluso con la decisión que lo libera, Lula no salió de la celda.
Anarquía jurídica
“Hay una orden, una decisión clara de libertad, que no se cumple. Es un secuestro ilegal. El está ilegalmente preso. De hecho secuestro es un nombre que cabe concretamente en ese momento”, dice Jandira en entrevista con la Radio Brasil de Fato.
El plazo de la segunda decisión de Favreto para que Lula fuera liberado se agotó antes de las seis de la tarde de este domingo (8) y no había sido cumplido hasta el cierre de esta materia.
Edición: Cecilia Figueiredo


Reacciones en repudio al dictamen del TRF-4 de mantener a Lula preso

La Fundación Internacional de Derechos Humanos concedió el estatuto de prisionero de conciencia bajo arresto arbitrario al presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Reacciones en repudio al dictamen del TRF-4 de mantener a Lula preso
Reacciones en repudio al dictamen del TRF-4 de mantener a Lula preso
BRASIL - LR21
Líderes de izquierda de América Latina repudiaron la decisión del presidente del Tribunal Regional de la Cuarta Región (TRF-4) de Brasil, Carlos Thompson Flores, de suspender un habeas corpus concedido al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva para que sea liberado.
Thompson Flores dictaminó, tras una jornada de órdenes y desórdenes para liberar a Lula, que el líder del Partido de los Trabajadores debía permanecer en prisión, dejando sin efecto la orden del juez federal del TRF-4, Rogerio Favreto, que expresaba que Lula debía dejar la prisión el mismo domingo.
La orden había sido previamente revocada por el juez Sergio Moro, quien condenó a Lula en primera instancia en julio del año pasado, y se manifestó este domingo para impedir su liberación a pesar de estar de vacaciones en Portugal. El juez Paulo Gebran Neto revocó la rden de Favreto y determinó que Lula no podía ser liberado, más tarde Favreto emitió una nueva orden que insistía en la liberación inmediata de Lula, pero finalmente fue Thompson Flores quien tomó la decisión final y el líder del PT, favorito de cara a las elecciones presidenciales de octubre, deberá permanecer en prisión.

El presidente del Tribunal Regional Federal 4 dictaminó que Lula continuará en prisión

Durante la jornada de este domingo la disputa judicial en Brasil ha hecho pensar que Lula estaría…
El cruce de órdenes y fallos a favor y en contra de Lula generó incertidumbre e indignación en Brasil y en otras partes de Latinoamérica y el mundo.
La Fundación Internacional de Derechos Humanos concedió el estatuto de prisionero de conciencia bajo arresto arbitrario al presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

“La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular”

Para el abogado brasileño Ney Strozake lo que sucedió hoy en la justicia brasileña demuestra que…
“Un Tribunal de Porto Alegre aceptó habeas corpus y ordenó liberación de Lula, otro juez quiere mantenerlo en prisión, continuando con la injusticia. Lula no está solo ni política ni jurídicamente”, aseguró el presidente boliviano Evo Morales a través de su cuenta de Twitter.
Y agregó: “su delito es ser candidato ganador”, en referencia a lo que muestran las encuestas de cara a las elecciones.

Por su parte, la dirigente social argentina Milagro Sala, quien tiene más dos años privada de libertad, sostuvo que tanto en Brasil como en Argentina se ha impuesto la politización de la justicia.
“Hoy quedó demostrado que en Brasil no hay justicia. Los jueces, como en Argentina, obedecen a un poder político que solo busca saquear al pueblo. ¿Hasta cuándo lo vamos a permitir?”, señaló citada por el equipo de prensa de su partido, Tupac Amaru.
El excandidato izquierdista a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro consideró que “Lula es un preso político en manos de una dictadura”, y aseguró “si lo dejan libre gana la presidencia del Brasil. Con Brasil y México gobernadas por fuerzas progresistas, el mundo comienza a cambiar en favor de la democracia y los excluídos. Es el comienzo del fin del neoliberalismo”.
Su mensaje fue replicado por el exmandatario de Ecuador, Rafael Correa quien podría enfrentar una situación similar a la de Lula ya que la justicia de su país emitió una orden de detención en su contra.
Por su parte la ex mandataria de Brasil, Dilma Rousseff manifestó que “es evidente, ante el Brasil y el mundo, que Lula ha sido perseguido por los jueces que injustamente lo condenaron. Es evidente el carácter de esta persecución porque ni siquiera sirven una orden judicial para liberarlo. Corromper la institución que debe servir a la democracia”.
Para los diputados federales del PT, Paulo Pimenta y Wadih Damous, quien presentaron la solicitud de habeas corpus que había sido aceptada para liberar a Lula, consideraron que las maniobras promovidas por el juez Sergio Moro , junto con funcionarios de la Policía Federal y el juez John Gebran Neto fueron completamente ilegales e inconstitucionales con el único objetivo de mantener a Lula en prisión.



BRASIL

“La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular”

Para el abogado brasileño Ney Strozake lo que sucedió hoy en la justicia brasileña demuestra que Lula "es un preso político" y consideró que " la única salida es el pueblo en la calle. La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular".

"La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular". Foto: Midia Ninja
“La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular”. Foto: Midia Ninja
El abogado brasileño Ney Strozake, del Frente Brasil de Juristas por la Democracia, consideró en diálogo con Brasil de Fato que la presión popular es esencial para garantizar la libertad de Lula da Silva.
“La presión popular es la única salida ante el Estado de Excepción. La decisión del Gebran confirma una vez más que Lula es un prisionero político. Y ante las circunstancias, la única salida es el pueblo en la calle. La única garantía de la libertad de Lula es la movilización popular”, Strozake haciendo referencia a la situación que se vivió hoy en Brasil respecto a la liberación del ex mandatario.
En la mañana de este domingo el juez Rogério Favreto, del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF-4), dio lugar al habeas corpus presentado por tres diputados del Partido de los Trabajadores el pasado viernes en favor de Lula y determinó la libertación inmediata del ex mandatario.
Sin embargo poco después el juez Gerban Neto revocó esa resolución y decidió que Lula debía permanecer en prisión. En respuesta a Gerban Neto Favreto emitió una nueva orden en la que insiste en que el líder del PT debe ser libertado y dio un plazo de una hora a la Policía Federal para cumplir. Hasta el momento la orden no se ha cumplido y hay incertidumbre en el país.

El presidente del Tribunal Regional Federal 4 dictaminó que Lula continuará en prisión

Durante la jornada de este domingo la disputa judicial en Brasil ha hecho pensar que Lula estaría…
Wadih Damous, uno de los autores del hábeas corpus que fue aceptado este domingio condenó la retirada de la decisión del juez por Gebran Neto.
“Lo que ocurrió aquí fue un atentado de Lava Jato contra el Poder Judicial brasileño. Eso es Estado de excepción, eso es fascismo”, afirmó el diputado a Brasil de Fato.
Damus también comentó que nunca vio algo parecido a lo que está ocurriendo hoy en la justicia brasileña.
“En la época de la dictadura militar, cuando un perseguido político logra una medida judicial para liberarse, los militares cumplían. En plena dictadura. Lo que está sucediendo aquí en Curitiba huyó a cualquier resquicio de razonabilidad”, aseguró.

Manifestación popular

Tras conocerse en un principio la posible liberación de Lula en la jornada de hoy se armó una vigilia para esperarlo en las afueras de la Policía Federal de Curitiba, donde el exmandatario está desde el pasado 7 de abril.
Luego tras la decisión de revocar ese fallo miles de personas salieron a las calles a manifestarse para que se cumpla la decisión de la justicia en distintos puntos del país.
El Sindicato Metalúrgico de São Bernardo do campo es uno de los lugares de mayor concentracón, ese fue el lugar elegido por Lula para pasar sus últimas horas en libertad antes de entregarse a las autoridades en abril pasado.
También hay manifestaciones en Río de Janeiro, Natal, Curitiba, entre otras.


El encuentro entre dos vergüenzas políticas, Temer y Pence

Por: Luiz Inácio Lula da Silva

| CUBADEBATE

Lula: “La cárcel no puede callarme. Mi país y mi pueblo no merecen esta humillación y no pueden tolerar estas cosas”. Foto: Rebelión.
El gobierno de Trump ya no nos sorprende con sus medidas autoritarias y desafortunadas, ni por las rectificaciones que se ve obligado a hacer a consecuencia del clamor de las protestas.
Del mismo modo, tampoco no nos sorprende el grado de servilismo al que se prestan las autoridades que ocuparon el poder en Brasilia intentando subsistir los pocos meses que les quedan.
El encuentro estos días pasados de esas dos vergüenzas políticas produjo un espectáculo grotesco en los dos países: en Estados Unidos la conmoción de las imágenes y grabaciones de niños migrantes llorando al ser separados de sus madres; en Brasilia un vicepresidente estadounidense procedente de la extrema derecha llama la atención al actual ocupante de la silla presidencial brasileña en términos inaceptables: “Cuiden a sus niños”, “es el momento de hacer más”.
Durante los ocho años en que fui presidente de la república procuré llevarme bien con los dos compañeros estadounidenses: seis años con un miembro del Partido Republicano, George Bush, y otros dos con el sucesor electo del Partido Demócrata, Barack Obama.
Sin diferencias, la actitud de Brasil se guio en todo momento por los principios de la diplomacia activa y altiva, como le gusta repetir a Celso Amorim. Nunca empleé una retórica agresiva contra Estados Unidos y manifesté y reiteré nuestro interés en desarrollar con ese país las mejores relaciones económicas, políticas y culturales posibles. No obstante, nunca renunciamos a ser tratados como iguales, principio fundamental de la democracia y de la relación entre países soberanos.
Durante nuestros gobiernos no habría tenido lugar de ninguna manera la grosería de ese vicepresidente estadounidense en el mismo Palacio de Planalto donde en tiempos recientes se oían fuerte las voces de los movimientos populares, de los líderes sindicales, de las conferencias democráticas que convocamos, de los recogedores informales de material reciclable o de los leprosos.
Hay que recordar, ante los semblantes acobardados de quienes ocupan sus puestos a raíz del golpe del impeachment, que las órdenes de ese “sub” enviado por Trump hasta incluían reglas para que la diplomacia brasileña las tuviese en cuenta en relación con nuestra vecina Venezuela.
La indignación ante ese espectáculo vergonzoso no puede alejarme, sin embargo, del objetivo principal de este mensaje: solidarizarme con la ola mundial de protestas contra ese nuevo ataque frontal contra la Declaración Universal de Derechos Humanos que promueve el líder estadounidense y fortalecerla.
La actitud valiente de una jueza de California acaba de obstaculizar la saña de Trump mientras se multiplican otros recursos por Estados Unidos gracias a la adhesión de once estados a la iniciativa del poder judicial en Seattle de acabar de inmediato con las atrocidades encubiertas bajo el lema “Tolerancia Cero”.
Mientras numerosas organizaciones y defensores de los derechos humanos de varios países, distintas misiones diplomáticas destinadas en organismos multilaterales y diferentes órganos respetables de prensa condenan el gesto de Trump, Temer se ofrece a escondidas a pagar los pasajes de vuelta de los brasileños que sufran las consecuencias de esas políticas migratorias.
La cárcel no puede callarme. Mi país y mi pueblo no merecen esta humillación y no pueden tolerar estas cosas. Por cierto, la decisión que tomó la valiente jueza Dana Sabraw resolvía una demanda que partía de dos niños, uno de Congo y otro de Brasil.
Atended bien: un pequeño pedazo de Brasil que vive en Estados Unidos, a través de una organización llamada Unión de las Libertades Civiles, consiguió defender el interés de nuestro pueblo en el mismo momento en que las autoridades brasileñas se arrodillaban. Un pequeño pedazo de África que también vive por allá, que a su vez extiende las manos hacia Brasil, uniendo los dos lados de Atlántico como si fuéramos un sólo pueblo.
El procurador de Seattle que propuso la iniciativa considera la decisión de Trump “deshonesta, cruel e inconstitucional”. Me imagino que la palabra deshonesta la usa para referirse al uso fraudulento de ese mismo nombre en la famosa operación de seguridad pública desarrollada en Nueva York hace unos años. Considero que la Constitución estadounidense está siendo desoída de hecho, por lo menos en aquellos asuntos que deberían garantizar las llamadas reglas procesales. Tengo la seguridad de que la palabra cruel es una cita directa de los tratados internacionales de derechos humanos que prohíben la tortura y toda forma de pena o tratamiento cruel, inhumano y degradante.
Tanto la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño como la referida a los trabajadores migrantes y sus familias condenan expresamente actitudes como las de Trump. Numerosos tratados de derecho internacional van en esa misma dirección, así como sentencias judiciales de todos los países civilizados.
Quiero terminar con unas palabras de optimismo frente al nuevo revés sufrido por Trump, elegido con menos votos que su adversaria. Su renuncia nos remite a uno de esos vuelcos espectaculares que se producen en las copas del mundo, como en esta que se está desarrollando ahora en Rusia.
La fuerza de esa foto montada para la portada de una revista estadounidense con un gigantesco Trump que mira por encima a un niño migrante llorando nos trae nuevos retos y nuevas tareas. Obliga a reafirmar el compromiso de todos con la defensa de los derechos humanos, en especial de los niños y de los trabajadores migrantes y sus familias.
La mirada del líder empresarial que preside la mayor potencia militar de la historia es una mezcla de ironía, insensibilidad y cinismo. La mirada del niño carga el dolor y la emoción de todas las naciones latinoamericanas exigiendo el derecho de ser tratados como iguales.
¿Quién vencerá esa batalla?
Depende de nuestra capacidad y de nuestra decisión. De perseverar, resistir y enfrentar todas las injusticias y prejuicios sin perder nunca la esperanza en la recuperación de la verdad y de la libertad, como nos enseñaron héroes como Luther King y Nelson Mandela. El primero, al cumplirse ahora 50 años de su muerte trágica. El africano, a pocas semanas de celebrarse los 100 años de nacimiento.
La verdad vencerá.
(Traducción de Rebelión / Tomado de Brasil247.com)


MST: "Ocupar, resistir, producir"

por  Benjamin Dangl
LA HAINE - 09/07/2018 

Estrategia y visión política del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil
El Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST), con alrededor de un millón y medio de miembros, es uno de los mayores movimientos sociales de América Latina. Durante décadas ha actuado bajo el lema "Ocupar, resistir, producir" para asentar a campesinos sin tierra en fincas inutilizadas de Brasil, país en el que el 3% de la población posee más de dos tercios de la tierra cultivable. En medio de la actual crisis política que atraviesa el país, el MST continúa trabajando por la justicia y contra el gobierno derechista de Michel Temer. Recientemente se ha movilizado por la liberación de Inácio Lula da Silva, antiguo presidente brasileño injustamente encarcelado, reciente candidato presidencial y dirigente del Partido de los Trabajadores. Lo que sigue a continuación es un breve resumen de la historia, las tácticas y la visión política de este poderoso movimiento.
A primeras horas del 29 de octubre de 1985, a bordo de autobuses, camiones y motocicletas, 2.500 familias sin tierras llegaron a la Fazenda Annoni, de unas 9.300 hectáreas, con el objetivo de ocuparla. Se habían visto forzadas a hacerlo llevadas por la desesperación. La alternativa era un trabajo extenuante próximo a la esclavitud en grandes haciendas o la pobreza demoledora de los barrios míseros de las ciudades. Darci Bonato, participante en la ocupación, recordaba que lo único que tenían las familias para comenzar su nueva vida era lo que pudieron cargar a sus espaldas.
"Teníamos una [parrilla] que podíamos usar sobre una hoguera, sartenes, comida y ropa de cama. Los niños habían caído dormidos durante el viaje, así que les dejamos sobre un colchón bajo un árbol y les tapamos con mantas. Luego regresamos a la carretera para ayudar en la vigilancia del campamento. Esa primera noche, ninguno de los adultos durmió. La luna estaba llena, recuerdo, y había bastante luz. Cuando amaneció llegaron algunos policías. Nos colocamos a lo largo de la valla, listos para detenerlos cuando entraran. Corrían rumores de que íbamos armados, pero no era cierto. Las únicas armas que teníamos eran nuestras azadas y guadañas (1).
La policía trató de expulsarlos de la finca, pero fue en vano, pues los activistas eran numerosos y consiguieron resistir mientras se preparaban para su nueva vida. "La gente empezó a levantar tiendas, recoger agua del río y encender un fuego para cocinar", recuerda Bonato (2).
El cerco de la policía al campamento se prolongó por un año, lo que dificultaba a las familias entrar o salir y recibir comida y suministros. Con el tiempo, los activistas del MST abrieron una escuela para enseñar a los niños y más familiares se unieron a los acampados, según se iban asentando. El bloqueo de la policía obligaba a todo el mundo a compartir suministros, víveres y trabajo. En un momento dado, los niños se acercaron a la policía y les regalaron flores, explicándoles que no estaban contra ellos, sino contra el gobierno. En 1987, el gobierno aceptó que los trabajadores se quedaran en la finca. Bonato cuenta cómo fueron los años que permaneció en el campamento:
"No me arrepiento. Si no lo hubiera hecho, habría trabajado durante 30 años como peón agrícola sin conseguir ni una sola hectárea. Así que, para mí, fue un gran triunfo. Actualmente, mis hijos viven en el asentamiento conmigo, cada uno con su parcela de tierra. Estuvieron a mi lado durante todo el proceso y ahora su situación es diez veces mejor de la que tendrían si hubieran ido a trabajar como jornaleros (3). Los miembros del MST que ocuparon la Fazenda Annoni experimentaron la recompensa directa de su duro trabajo e inspiraron a otros activistas sin tierra en Brasil.
Las tácticas del MST son una muestra de la creatividad y el ingenio de sus miembros. La capacidad que tuvieron los participantes en esta ocupación para crear una comunidad unida de granjeros autosuficientes, criar a sus hijos y resistir a la policía, todo al mismo tiempo, es fiel reflejo de las capacidades y persistencia del MST a escala nacional. A lo largo de sus veintiséis años de existencia, el MST ha expropiado más de 14 millones de hectáreas y asentado más de 400.000 familias (4). Los asentamientos, que muchas veces están organizados en forma cooperativa (con notables excepciones), albergan cientos de escuelas construidas por el MST, en las que han aprendido a leer y escribir decenas de miles de personas (5). A medida que crecía, el movimiento se ha ido forjando su propia presencia social autónoma mediante la acción directa y se ha convertido en una gran fuerza política en Brasil.
Ocupar, resistir, producir
El MST nació en 1984, cuando alrededor de cien campesinos sin tierra se juntaron durante cuatro días de enero en el estado meridional de Paraná. Los organizadores sabían que el movimiento necesitaba ser amplio, por lo que invitaron a dirigentes campesinos de trece estados diferentes. Este encuentro supuso una fractura con las luchas tradicionales por la tierra, que habían sido dirigidas principalmente por los sindicatos. Muchos integrantes de los grandes sindicatos brasileños creían que la lucha por la reforma agraria debía llevarse a cabo desde las filas sindicales, pero no aceptaban como miembros a los campesinos sin tierra. Jo ã o Pedro Stédile (secretario de agricultura de Rio Grande do Sul en aquella época) junto con otros participantes en el encuentro, creía que toda la familia de un campesino sin tierra resultaba afectada por la injusticia, por lo que debería poder decidir entre las posibles alternativas. Sobre esa base, Stédile creyó desde los inicios del MST que los líderes debían incorporar las familias al movimiento. Además de empoderar a las mujeres, más allá de la estructura tradicional patriarcal, Stédile explicó en 1999 que "al incluir a todos los miembros de la familia, el movimiento adquiere una fuerza potencial considerable. Los adolescentes, por ejemplo, que suelen estar oprimidos por sus padres, se dan cuenta de que sus votos en la asamblea son tan importantes como los de sus progenitores" (6). Con el tiempo, esta amplitud de miras contribuyó a la longevidad y la fuerza numérica del movimiento cuando se trataba de ocupar tierras y crear objetivos que tuvieran en cuenta las necesidades de todos los miembros de la familia.
El MST, cuyo lema es "Ocupar, resistir, producir", lleva ocupando pacíficamente tierras baldías desde 1985. Por lo general, cuando los activistas se hacen cargo de una finca, desarrollan granjas cooperativas y construyen casas, escuelas y clínicas sanitarias. Gestionan la tierra de forma colectiva de un modo sostenible, al tiempo que educan a sus hijos y promueven la igualdad de género (7). Pero, desde su fundación, el MST no se limitó a hacerse cargo de tierras, sino que también participó en marchas, bloqueos y ocupaciones destinados a lograr el apoyo del gobierno, incluyendo una mejora en el acceso a créditos, educación y sanidad. Durante décadas, ha luchado activamente contra el uso de organismos modificados genéticamente y a la agricultura industrial a gran escala, al tiempo que cultivaban sus propios campos para conseguir alimentos saludables a pequeña escala, generando empleo para todos sus miembros (8). Al apartarse de su foco inicial en las ocupaciones de tierra, este conjunto de tácticas y objetivos ha contribuido a la flexibilidad del movimiento a lo largo del tiempo y a su capacidad para adaptarse a nuevas prácticas agrícolas y a los cambios en el panorama político del país.
Una de las reformas que se produjeron tras la caída de la dictadura brasileña en 1985 fue la nueva constitución redactada en 1988, que establecía el derecho del gobierno a redistribuir las tierras no utilizadas a campesinos sin tierra. La reforma agrícola establecía que todas las tierras productivas deben utilizarse por el bien de la sociedad. Si una tierra no cumple su función social, decía la constitución, el gobierno se reserva el derecho a expropiarla y distribuirla (9). El organismo institucional encargado de realizar esta redistribución en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA). Una vez que el INCRA certifica que determinada finca debe ser redistribuida, el gobierno la expropia comprándola a su dueño y, en el caso de las ocupaciones del MST, entrega el título de propiedad a los campesinos sin tierra. El MST ha utilizado esta reforma constitucional para forzar al gobierno y al INCRA a seguir sus propios procedimientos legales, primero ocupando la tierra baldía y luego reclamando su propiedad o la de las tierras cercanas al campamento (10).
Gran parte del éxito del MST se basa en la estructura democrática de su liderazgo, toma de decisiones y movilización. Las decisiones y actividades del movimiento se debaten en comisiones elegidas a diversos niveles, desde los campamentos a las oficinas regionales. Dentro del MST, cada miembro pertenece a su propio Grupo de Base, una comisión participativa que mantiene el poder al nivel de las bases del movimiento. Los grupos de base de cada campamento o asentamiento están formados por diez a veinte familias, y cada uno de ellos tiene un coordinador (hombre) y una coordinadora (mujer) (11).
"Esa es nuestra democracia", afirma Jo ã o Amaral, de Rio Grande do Sul, en relación con el proceso de creación de los grupos de base y de las operaciones generales. La utilización del consenso en la toma de decisiones es una parte importante de la funcionalidad de los grupos de base, según Amaral. "Puede que esa sea uno de los secretos de la unidad del MST. Que no hemos tenido divisiones sobre cada tema cuando tenemos que tomar una decisión. Eso es. Buscamos el consenso, respetamos las posiciones en minoría hasta que logramos el consenso. Ha habido casos en los que posiciones que estaban en minoría al inicio terminaban siendo mayoría tras el proceso de discusión" (12).
Este hincapié en las dinámicas descentralizadas y de abajo arriba ha contribuido a la sostenibilidad y popularidad entre sus miembros. Por lo general, los liderazgos en el MST surgen durante las ocupaciones de fincas; sus capacidades se desarrollan en las clases y las reuniones. El interés por captar nuevos líderes se ha transmitido entre generaciones y debilita las iniciativas para centralizar la toma de decisiones en manos de unos pocos.
La realidad de la ocupación de tierras da impulso al movimiento e incrementa el número de sus miembros. Por lo general, una vez que los líderes del MST han decidido ocupar determinada parcela de tierra improductiva, se organizan en las comunidades de alrededor de dicha finca, explican el proceso que hay que llevar a cabo con el INCRA y reclutan personas para realizar la ocupación. Este proceso basado en la comunidad acerca a las personas al MST, capta individuos que quieran participar en las tareas logísticas que requiere la ocupación y consolida las relaciones mediante la solidaridad que exige la propia ocupación. Cuando todos los preparativos han culminado y los miembros del MST deciden ocupar la tierra, el aviso se comunica en el último momento, para mantener el elemento de sorpresa. Por último, los participantes entran en la finca y montan el campamento antes del amanecer (13). Esta es la típica forma de actuar, pero con el tiempo, los miembros del MST también han montado campamentos en los que las personas se turnaban a permanecer en él durante el periodo de dos a cinco años que transcurre hasta recibir legalmente la tierra.
Como explicó Stédile en 2002:
"Durante la noche [de la ocupación], los camiones alquilados van por las comunidades, recogen todo lo que pueden cargar y salen hacia la finca. Las familias tienen una noche para tomar posesión de la zona y construir refugios para que en la madrugada, cuando el propietario se de cuenta de lo que pasa, el campamento ya esté montado. La comisión escoge a una familia para hacer un reconocimiento del terreno, encontrar las fuentes de agua, dónde hay árboles que den sombra, y así sucesivamente" (14).
El objetivo es mantener la lucha a pesar de la represión de la policía o de los grupos de matones pagados por el terrateniente: "Lo más importante para un grupo, una vez que está reunido en el campamento, es permanecer unido, seguir presionando al gobierno" (15). La persistencia y las técnicas de acción directa del MST han logrado un éxito increíble a lo largo de los años y les han dado fuerzas para construir un espacio autónomo para la supervivencia, sin dejar de presionar al gobierno al mismo tiempo.
Después de instalar el campamento, el grupo comienza a presionar al INCRA, a los funcionarios de los tribunales y a los políticos. A menudo, los activistas tienen que esperar de dos a cuatro años. Mientras tanto, los terratenientes, sus matones y la policía suelen intentar expulsarles de la finca mediante acoso y asesinatos. El poder organizativo del MST, la solidaridad de otros grupos que lo apoyan y la dedicación de las familias ocupantes son decisivos para decidir si la ocupación tiene éxito (16).
Para muchos activistas del MST, la vida mejora tras ocupar nuevas tierras. Sonia Bergamasco, profesora de ingeniería agrícola en la universidad del estado de Campinas y autora de un estudio sobre los asentamientos del MST, afirma que "el 95% de las personas responde que tienen una situación más desahogada tras vivir en un asentamiento. Al menos tienen una vivienda, cultivan su comida y sus hijos asisten a la escuela. Una vez instalados, lo primero que hacen las comunidades es construir una escuela" (17).
La dificultad de la vida en los asentamientos empuja a algunas personas a marcharse, pero la adversidad también une a quienes se quedan. Las condiciones de vida en los campamentos suelen ser duras, con tiendas de plástico improvisadas para vivir y un pobre suministro de agua. Es difícil mantener la salud y prevenir el contagio de enfermedades por la lejanía de los hospitales. Para crear solidaridad, educar a los niños y reforzar la voluntad de quedarse, los comités del MST organizan bailes, partidos de futbol y funciones de teatro (18).
Pacote, un miembro de MST, recuerda:
"Perdimos lo poco que teníamos cuando nos fuimos al campamento; lo único que llevamos fue nuestra cocina (de leña). Los pocos ahorros que teníamos también desaparecieron enseguida, porque no ganábamos nada. No teníamos una casa o una tierra a la que regresar, no teníamos enseres domésticos, apenas ropa y muy pocas herramientas: todo se perdió. Y no había modo de volver y seguir siendo la misma persona de antes, de cara a los antiguos vecinos y los amigos de fuera. Todo dependía del futuro y de las amistades que habíamos hecho en el campamento. No había camino de regreso" (19).
En general, para las personas que viven en la miseria o la casi esclavitud como jornaleros del campo, en barrios de chabolas, teniendo que hacer frente a la pobreza extrema, la adicción a las drogas, la delincuencia y la falta de educación o sanidad para sus familias, los campamentos del MST suponen una clara mejora (20).
En sus comienzos, el principal interés del MST era la lucha por la tierra. Pero en poco tiempo los activistas estaban discutiendo la necesidad de educar a sus hijos para ser miembros de la comunidad. Las familias del MST deseaban una educación capacitadora para sus hijos, que les permitiera "luchar por sus derechos, trabajar juntos, valorar la vida saludable que podían vivir en el campo y resistir la seducción de la ciudad". El movimiento decidió que era preciso organizar un sistema educativo propio y liberador. En 1990 desarrollaron los objetivos que debía cumplir dicho sistema, centrado en formar a nuevos líderes, mostrándoles la realidad de la sociedad y el modo de cambiarla, además de las clases para leer y escribir y adquirir capacidad analítica. Los problemas surgían cuando los niños tenían que asistir a escuelas distantes y desplazarse de un campamento a otro, y cuando las escuelas eran al aire libre y los niños quedaban expuestos a los elementos. En respuesta a dichas dificultades, los miembros de MST crearon escuelas itinerantes, en las que los profesores se desplazaban con todos los materiales necesarios para impartir clases, incluyendo la pizarra y los pupitres (21).
En marzo de 1998, cuando la policía desalojó a miembros del movimiento acampados en Rio Grande do Sul, los activistas decidieron emprender una marcha hasta la capital del estado en protesta. Las escuelas itinerantes les acompañaban y daban clases en diversos escenarios en los fines de etapa. Un profesor describió esta experiencia educativa:
"Nuestro pupitres y asientos eran el suelo duro y frío, la pizarra un pedazo de papel pegado a la pared, a una verja, a los árboles o simplemente sujeta por las manos de profesor. Calculábamos los kilómetros, los metros, los centímetros de carretera que teníamos que hacer, los días que nos costaría llegar a la capital, qué se producía en las ciudades que atravesábamos... Vimos coches, caballos, carros, trenes, aviones, un helicóptero, botes, barcos... así que estudiamos los medios de transporte. Cantamos ante 2.000 personas [en la asamblea del sindicato de enseñanza en Porto Alegre]... Cuando decidimos escribir una carta al gobernador, debatimos su contenido, hicimos aportaciones por escrito con nuestras ideas, y luego fue leída y aprobada por el colectivo escolar (22).
Este enfoque educativo es una buena muestra del interés general del MST en proporcionar una alternativa al Estado y a las instituciones tradicionales brasileñas. Tanto en la escuela como en los campos de cultivo y en las reuniones, el MST ha construido su propio mundo sin esperar a que las elecciones resulten favorables a sus intereses, haya un cambio en los programas del Estado o consigan el respaldo de un partido político. Se ha puesto manos a la obra para construir la sociedad que necesitan para sobrevivir y prosperar.
"En cualquier sociedad, y todavía más en Brasil, el cambio social no depende del gobierno, sino de la organización y movilización de la sociedad. Son las personas las que realizan el cambio", señalaba Stédile. "La gente debe darse cuenta de que es inútil acudir al gobierno para todo. El gobierno forma parte de la sociedad y es preferible que sea progresista... pero no es el gobierno quien pone en marcha los cambios esenciales de la sociedad sino las energías que la clase trabajadora consigue movilizar cuando se organiza por sus derechos" (23).
----
Este artículo es un extracto adaptado del libro Dancing with Dynamite: Social Movements and States in Latin America, de Benjamin Dangl (AK Press, 2010).
Notas:
[1] Citado en Cutting the Wire: The Story of the Landless Movement in Brazil (Londres, Latin America Bureau, 2002), pp: 35-36. "Encruzilhada Natalino, situado cerca de la Fazenda Annoni, fue el primer campamento del MST: "History of MST" MSTBrazil.org, http://www.mstbrazil.org/?q=history.
[2] Citado en Ibíd., 35-36.
[3] Citado en Ibíd, 37-39.
[4] Michael Fox, "Brazil's Landless Movement Turns 25, Opens `New Phase´of Struggle", Upside Down World, 28 de enero de 2009, http://upsidedownworld.org/main/content/view/1688/63/.
[5] En Fazenda Annoni algunas familias se organizan en cooperativas mientras que otras trabajan sus propias parcelas de 20 hectáreas.
[6] Citado en Branford and Rocha, Cutting the Wire , 21-23.
[7] "About the MST," MSTBrazil.org, http://www.mstbrazil.org/?q=about .
[8] "History of the MST."
[9] Richard Plevin, "The World Bank Project Subverts Land Reform in Brazil," Global Exchange , 6 de agosto de 1999, http://www.mstbrazil.org/wbsubverts.html .
[10] Matthew Flynn, "Brazil's Landless Workers Movement," Americas Program , April, 2003, http://americas.irc-online.org/citizen-action/series/06-mst_body.html .
[11] Sílvia Leindecker and Michael Fox, Beyond Elections: Redefining Democracy in the Americas (Oakland: PM Press/Estreito Meios Productions, 2008), http://www.beyondelections.com/ Entrevista extraída del documental en: http://www.youtube.com/watch?v=dK0IAM-DIaA.
[12] Citado en Ibid.
[13] Flynn, "Brazil's Landless Workers Movement."
[14] Joao Pedro Stédile, "Landless Battalions," New Left Review , mayo-junio de 2002, http://www.newleftreview.org/A2390 .
[15] Ibid.
[16] Melissa Moore, "Now It Is Time: The MST and Grassroots Land Reform in Brazil," Food First , 8 de marzo de 2003, http://www.foodfirst.org/en/node/49 .
[17] Citado en Bill Hinchberger, "The Brazilian Landless Workers Movement (MST)," The Nation , March 2, 1998, http://www.brazilmax.com/news.cfm/tborigem/fe_society/id/29.
[18] Angus Lindsay Wright y Wendy Wolford, To Inherit the Earth: The Landless Movement and the Struggle for a New Brazil (Oakland: Food First Books, 2003), 46-51
[19] Citado en Ibid., 54, 264.
[20] Ibid.
[21] Branford and Rocha, Cutting the Wire , 114-118. Véase también Michael Fox, "Landless Women Launch Protests Across Brazil," NACLA Report on the Americas , March 12, 2009, https://nacla.org/node/5611 .
[22] Citado en Branford and Rocha, Cutting the Wire , 119.
[23] Citado en Marc Saint-Upéry, El Sueño de Bolívar: El Desafío de Las Izquierdas Sudamericanas (Barcelona: Paidós, 2008), 65-67.
Counterpunch. Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo. Extractado por La Haine



HAITÌ

Haití NO Minustah

“Esta insurrección se enmarca dentro del colapso de las estructuras de dependencia colonial”

 

Haití: "Esta insurrección se enmarca dentro del colapso de las estructuras de dependencia colonial"

Publicado el 10 de julio 2018

Henry Boisrolin, miembro del Comité Democrático Haitiano, analizó la revuelta popular que se está desarrollando en Haití desde la semana pasada. El Gobierno del país caribeño decidió aumentar casi un 50% el precio de los combustibles bajo presión del FMI y provocó un gran descontento en el pueblo. Sin embargo, Henry afirma que "sería un gran error" explicar que dicha insurrección sólo se debe a estos aumentos, sino que estas grandes manifestaciones exponen un gran deterioro en las políticas coloniales que llevan más de 100 años. "Se trata de un sistema que no supo dar respuestas a los acusantes problemas de las masas. La gran mayoría de la población sobrevive en condiciones infrahumanas. Haití es un país con el 70% de su población activa sin trabajo, casi un 60% de analfabetos, con un sistema de educación en estado de descomposición, al igual que en materia de salud", agregó. Gracias a la revuelta popular, el Gobierno decidió suspender esta medida y para Henry los hechos del 6 y 7 de Julio "pueden marcar un punto de inflexión en la lucha por la liberación". https://twitter.com/barricadatv https://www.facebook.com/barricadatel... barricadatv@gmail.com 

VIDEO:
https://youtu.be/aHUWPsD5_7U
10/7/18 – Henry Boisrolin, miembro del Comité Democrático Haitiano, analizó la revuelta popular que se está desarrollando en Haití desde la semana pasada. El Gobierno del país caribeño decidió aumentar casi un 50% el precio de los combustibles bajo presión del FMI y provocó un gran descontento en el pueblo.
Sin embargo, Henry afirma que “sería un gran error” explicar que dicha insurrección sólo se debe a estos aumentos, sino que estas grandes manifestaciones exponen un gran deterioro en las políticas coloniales que llevan más de 100 años.
“Se trata de un sistema que no supo dar respuestas a los acusantes problemas de las masas. La gran mayoría de la población sobrevive en condiciones infrahumanas. Haití es un país con el 70% de su población activa sin trabajo, casi un 60% de analfabetos, con un sistema de educación en estado de descomposición, al igual que en materia de salud”, agregó.
Gracias a la revuelta popular, el Gobierno decidió suspender esta medida y para Henry los hechos del 6 y 7 de Julio “pueden marcar un punto de inflexión en la lucha por la liberación”.
https://twitter.com/barricadatv https://www.facebook.com/barricadatel… barricadatv@gmail.com



Haití NO Minustah

Nuevos disturbios en Haití durante huelga contra el gobierno

nuevos-disturbios-en-haitc3ad-durante-huelga-contra-el-gobierno
El primer ministro, Jack Guy Lafontant, se encontraba reunido con algunos miembros de su equipo para analizar la situación y no había emitido comentarios sobre los reclamos de grupos opositores que piden sus renuncie.
PUERTO PRÍNCIPE, RD., 9/7/18 —  Nuevos disturbios y saqueos se registraron el lunes en la capital haitiana durante una huelga convocada por gremios del transporte en demanda de la renuncia del gobierno tras las violentas protestas que dejaron siete muertos y pérdidas materiales millonarias durante el fin de semana contra el intento fallido de incrementar los precios de los combustibles.
Agentes policiales dispersaron a una multitud que intentaba atacar e incendiar una oficina de la Dirección de Impuestos en el barrio de Tabarre, en el oriente de Puerto Príncipe, mientras cientos de personas marchaban en el centro de la capital hacia la sede del Parlamento.
Los nuevos disturbios ocurren mientras gran parte de la capital se encuentra paralizada por la huelga y sólo algunos vehículos y motocicletas circulaban por las calles, algunas de las cuales aún están bloqueadas por barricadas colocadas por manifestantes.
El primer ministro, Jack Guy Lafontant, se encontraba reunido con algunos miembros de su equipo para analizar la situación y no había emitido comentarios sobre los reclamos de grupos opositores que piden sus renuncie.
El secretario de Seguridad Pública de Haití, Ronsard Saint Cyr, llamó a la población a retomar sus actividades y abrir sus negocios y condenó que entre los manifestantes se encuentren personas armadas y que hayan aprovechado las protestas para robar.
Pese al llamado de las autoridades, los saqueos de negocios continuaron en el centro de la capital, donde reporteros de The Associated Press observaron cuando decenas de personas sacaban mercancías de un negocio de neumáticos y autopartes.
Las gasolineras y la mayoría de los negocios, bancos, mercados, oficinas públicas e incluso el hospital de la zona residencial de Petion Ville permanecían cerrados desde el fin de semana.
Varias embajadas extranjeras cerraron sus servicios el lunes, mientras las líneas aéreas, que habían cancelado sus vuelos durante el fin de semana, comenzaban a reabrir tímidamente sus operaciones.
La huelga también se registra en otras localidades del norte y sur del país, como Port-de-Paix, y Jacmel, donde las carreteras permanecían el lunes bloqueadas con neumáticos en llamas.
La huelga de dos días convocada por los gremios del transporte se produce luego de los violentos disturbios registrados el fin de semana contra el anuncio del gobierno de que incrementaría a partir del 7 de julio entre 38% y 51% las tarifas de los combustibles. En el marco de las protestas murieron siete personas.
La ministra de Turismo, Emilie Menos, anunció en un comunicado la conformación de un comité para ayudar a los negocios turísticos afectados y convocará a una reunión para evaluar los daños, que incluyen la destrucción de lotes completos de autos y ataques a hoteles.
Aunque el primer ministro Lafontant revocó el sábado el incremento, los transportistas piden la renuncia del funcionario y algunos demandan la dimisión del presidente Jovenel Moïse.
El incremento de los combustibles formaba parte de un paquete de medidas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, que incluía reducir los subsidios a los hidrocarburos y mejorar la recaudación de impuestos para fortalecer la economía del país más pobre de América.
Saint Cyr considero que el vandalismo y saqueo registrado el domingo no es propio de una población necesitada y daña la imagen del país.
Personal del gobierno limpiaba el lunes las calles para retirar los escombros y barricadas que habían colocados los manifestantes.
Gary Bodeau, presidente de la Cámara de Diputados, pidió el lunes en un comunicado una reunión de urgencia de los tres poderes del Estado “para restablecer la confianza del pueblo” y exigió una interpelación del primer ministro a fin de que explique la situación del país.
El presidente Moïse también se ha abstenido de comentar sobre los reclamos que piden su renuncia.
Por EVENS SANON, Associated Press
El periodista de The Associated Press Ezequiel Abiú López contribuyó en esta nota desde Santo Domingo.
http://visionrdn.com/internacionales/nuevos-disturbios-haiti-huelga-gobierno/



Haití NO Minustah

Las Izquierdas junto a la Justa Rebeldía del Pueblo Haitiano

 
República Dominicana, 9/7/18 – El pueblo haitiano estalló contra sus verdugos a raíz de un abusivo aumento de los combustibles impuesto por su opulenta clase gobernante-dominante en contubernio con el FMI.  La indignación soterrada no pudo dejar de expresarse con un profundo sentido de clase explotada y pueblo oprimido.
Saludamos ese gesto de insumisión y condenamos la perversa campaña de descredito montada posteriormente por quienes han sumido a ese pueblo hermano en la extrema miseria. 
Nos alegra ese despertar mientras luchamos también aquí contra los ladrones y depredadores de las riquezas creadas por nuestro pueblo y del valioso patrimonio natural de nuestra isla.
Así se tiene que forjar la unidad necesaria entre dos pueblos espoliados y maltratados, a quienes sus opresores pérfidamente procuran confundir y enfrentar a base de racismo y xenofobia.
Apostamos a que este sea un gran paso para crear poder desde abajo en ambas partes de la isla, para decirle a las voraces oligarquías y a los imperios saqueadores e interventores que basta ya de abusos impunes.
Alertamos frente a las amenazas de EEUU, FRANCIA y CANADÁ de volcar sus fuerzas militares contra estas luchas impregnadas de soberanía popular y autodeterminación, y anunciamos que enfrentaremos todo intento de esas potencias imperialistas de hacer uso del territorio dominicano para agredir al pueblo haitiano, apoyándose en un ominoso MEMORANDUM, firmado por el Gobierno de Balaguer con el Gobierno estadounidense, concediéndole perversamente el derecho a usar nuestro territorio para desplazar fuerzas militares hacia Haití.
¡SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HAITIANO y SU AUTODETERMINACIÓN!
IZQUIERDA REVOLUCIONARIA –IR (Movimiento Popular Dominicano-MPD, Movimiento Caamañista–MC),
Liga Socialista de los Trabajadores-LST-CURR, FEPAV, FALPO, FELABEL y FPD)  y
MOVIMIENTO DE ACCIÓN POR UNA NUEVA REPUBLICA DOMINICANA-MANDO.
9-7-2018
Texto recibido de sus autores.



Haití NO Minustah

Novedades Haití

 
aaa

Alcides Garcia Carrazana, 9/7/18:
Compañeros/as, mando un informe actualizado al dia de hoy sobre la situación en Haiti, con la información que he podido recabar y chequear. Cualquier aporte y/o rectificación de los compañeros haitianos es más que bienvenida.
-Se mantiene el estado de movilización y tensión en las calles, principalmente en la capital Puerto Príncipe y en la zona metropolitana, aunque también aparecieron nuevos focos de conflicto en Jacmel, Hinche y otras ciudades de importancia. La cifra se muertos confirmados asciende ya a siete, más una desconocida cantidad de heridos.
-Hoy comenzó la huelga de transportes convocada por sindicatos, de la que participan también un amplio arco de organizaciones populares rurales y urbanas. Por lo tanto el país sigue estando completamente paralizado en ese sentido. Mañana la huelga continúa.
-En el marco de dicha huelga, fue convocada hoy una movilización en la capital frente al Palacio Nacional. Varios miles de personas se movilizaron y fueron duramente reprimidas. La policía nacional, quién se había replegado el día anterior, intenta recuperar el control de la calle. Por lo menos yo no he tenido noticias de que haya actuado la MINUJUSTH.
-El presidente Moïse negó hoy la posibilidad de su renuncia, en el marco del incremento de las presiones en este sentido, tanto desde la calle como de sectores de la oposición y del propio gobierno. Distintos senadores, diputados e incluso el presidente de la cámara baja, se pronunciaron en este sentido. También lo hizo así el Foro Económico del Sector Privado.
-En la frontera con Haití, las autoridades de República Dominicana reforzaron un amplio esquema de seguridad, con patrullas aéreas y despliegue de tropas. Temen que el conflicto en Haiti induzca una nueva ola migratoria. Habrá que estar atentos a que acontece en dicha frontera, y también con la colectividad haitiana en Dominicana, siempre expuesta a sufrir repatriaciones forzosas y violencia xenófoba en coyunturas como éstas.
-Además del extendido descontento popular, en este momento se está jugando también una interna entre distintas fracciones de la burguesía. En particular están aprovechando la situación sectores de la burguesía comercial, quienes se nutren en parte de las importaciones desde República Dominicana, para intentar desbancar al gobierno de Moïse. Esto se debe a que este venía impulsando ciertas subas en las tasas aduaneras para paliar la crisis fiscal haitiana, producto tanto de las deudas con el FMI como del agujero negro que dejó el robo de los fondos de Petrocaribe.
-En cuanto al frente internacional, ha circulado información abundante sobre esto, incluso sobre posiciones presuntas del Comando Sur. Algunas son claras operaciones relacionadas con esta misma interna de la burguesía, y otras no las he podido chequear. Lo que está claro es que la posición de Estados Unidos ordena al conjunto de las fracciones de las burguesías locales, por lo que su intervención es determinante en la evolución de la crisis. Recién hoy el “Core Group” se posicionó sobre la situación haitiana, instando al gobierno nacional al diálogo con todos los sectores, pero sin intervenciones más precisas. El “Core Group” está formado por el representante especial adjunto de la ONU, los embajadores de Brasil, Canadá, Francia y Estados Unidos, y representantes de España, la Unión Europea y la OEA. Es decir, todos los que cortan el bacalao en Haití.
-En este momento la prioridad y la orientación de las organizaciones populares es mantener la movilización de calle para lograr forzar la renuncia del presidente y del primer ministro. En dicho caso se avizoran al menos tres salidas posibles. La más regresiva sería un reforzamiento de la ocupación del territorio por parte de las fuerzas de ocupación de la MINUJUSTH (ex MINUSTAH) en un contexto en el cual se venía produciendo una parcial desmilitarización. Otra posibilidad sería conformar un gobierno de transición (una figura por demás habitual en la historia haitiana) y convocar nuevamente a elecciones dentro de tres meses. La salida más difícil pero la más progresiva sería convocar a alguna especie de diálogo nacional que integre a diferentes sectores de la vida haitiana, y pensar en una salida constituyente.
Texto recibido del autor.




Anibal Quijano


Enrique Dussel / Foto: Luis Rodríguez Pastor LaMula.pe

Se nos ha ido a los 90 años Aníbal Quijano, marxista peruano tan original como Carlos Mariátegui, quien supo descubrir a los pueblos originarios como posibles actores revolucionarios peruanos. De la misma manera, el marxista Quijano supo mostrar que la clasificación social en la modernidad eurocéntrica de la población no fue la clase social, sino la raza. La racialización de marxismo que practicó Quijano, inspirándose en los marxistas afrocaribeños, pero aplicada en América Latina a indígenas y mestizos, tiene consecuencias teóricas y prácticas muy originales, que abren preguntas que hoy se hacen las ciencias sociales en todo el mundo (como la “decolonización epistemológica” acuñada por Aníbal).
Después de ser uno de los creadores de la Teoría de la Dependencia fue tomando conciencia de la realidad latinoamericana, que le exigió efectuar un cambio radical en el marxismo. Si nos referimos sólo al artículo “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” (trabajo incluido en la magnífica Antología de su obra publicada por Clacso, Buenos Aires, 2014) tenemos ahí sintetizada sus hipótesis de manera muy clara.
Oponiéndose al marxismo clásico, que desde la categoría clase piensa que la revolución socialista lucha contra una burguesía constituida, que sigue a la etapa feudal, Quijano escribe: “Para creer que en América Latina una revolución democrático-burguesa basada en el modelo europeo es no sólo posible, sino necesaria, primero es preciso admitir […] en América Latina: 1) la relación secuencial entre feudalismo y capitalismo; 2) la existencia histórica del feudalismo y, en consecuencia, entre la aristocracia feudal y la burguesía; 3) una burguesía interesada en llevar a cabo semejante empresa revolucionaria” (p. 824). Con respecto a lo cual concluye mostrando que en la historia latinoamericana “una revolución antifeudal, ergo democrática, en el sentido eurocéntrico, ha sido siempre una imposibilidad histórica” (p. 825), simplemente porque no hubo feudalismo (como ya en 1949 lo demostró Sergio Bagú, agrego yo).
Aun en el caso de las revoluciones socialistas el “espejismo eurocéntrico acerca de las revoluciones socialistas, como control del Estado y estatización del control del trabajo [etcétera], se funda en dos supuestos teóricos radicalmente falsos. Primero, la idea de una sociedad capitalista homogénea […]. Pero ya hemos visto que esto no ha acontecido nunca en América Latina […]. Segundo, la idea de que el socialismo consiste en la estatización de todos y cada uno de los ámbitos del poder y de la existencia social, comenzando con el control del trabajo […] desde el Estado” (p.826). Y aquí Quijano se lanza contra la función del Estado autoritario en la nueva sociedad. “Una revolución socialista tenía que ser, por necesidad histórica, dirigida contra el conjunto del poder […] Sólo podía tener sentido como redistribución entre la gente, en su vida cotidiana, del control sobre las condiciones de su existencia social (p. 827). Estas conclusiones se fundan en un anterior y largo proceso de deconstrucción teórica.
En efecto, sólo es comprensible la “constitución de América [Latina] y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado [entendido] como un nuevo patrón de poder mundial” (Op. cit., p. 777). “La idea de raza” es el criterio de “la clasificación social de la población mundial” (Ibid). La raza permite usufructuar sin salario alguno el trabajo del indígena o del esclavo, permitiendo una superioridad radical del blanco sobre los seres humanos de color, es decir, “fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista” (p. 779). De esta manera el capital naciente controló el trabajo, fundando en esta dominación la colonialidad del poder político. La nueva identidad geocultural […] emergía así como la sede central de control de mercado mundial” (p.783), situado en el Nordatlántico (y desplazando al Mediterráneo) de acuerdo con una tesis que habíamos enunciado con anterioridad.
El nuevo patrón del poder mundial expresó igualmente una nueva subjetividad mundial, elaborando una historia en torno a una antigua hegemonía europea inexistente. Un nuevo universo simbólico vino a probar esa superioridad europea, logrando “una nueva perspectiva temporal […] reubicaron a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias y culturas, en el pasado de una trayectoria cuya culminación era Europa” (p.788). Ese periodo histórico de hegemonía es lo que se ha llamado Modernidad.
“El concepto de Modernidad es referido, solo o fundamentalmente, a las ideas de novedad, de lo avanzado, de lo racional-científico, laico, secular” (p. 70); todas las demás culturas son atrasadas, primitivas, subdesarrolladas.
Este eurocentrismo moderno logra así de los pueblos periféricos “el control del trabajo, de sus recursos y productos […], el control del sexo […], el control de la autoridad […], el control de la intersubjetividad; [… es un] patrón de poder mundial”. (p. 793). Es lo que Aníbal Quijano denomina la “colonialidad del poder”.
De lo que se trata es de romper esa dependencia de la Modernidad europea, capitalista, racista, sexista, que impone un padrón que también incluye una producción interpretativa mundial eurocéntrica inculcada en las elites coloniales hasta el presente.
Por ello Aníbal, como uno de los fundadores de una comunidad intelectual que se reunía en torno a las universidades de Duke (con Walter Mignolo), Berkeley (con Ramón Grosfoguel), Binghamton (junto a I. Wallerstein), Stony Brook (con Eduardo Mendieta), México (con alguno de nosotros), Bogotá (con S. Castro-Gómez) y tantas otras universidades e intelectuales, se fraguó la denominación de toda una teoría en torno a la “Descolonización epistemológica”, cuyo “giro descolonizador” (al decir de Nelson Maldonado-Torres) se propone liberar a las ciencias sociales en general (en mi caso a la filosofía en particular) y a las elites intelectuales del Sud global de su triste colonialidad mental europeo-norteamericana. Mientras tanto, es un hecho, esta corriente teórico-crítica se ha mundializado en África, Asia, América Latina, Europa y Estados Unidos. ¡Mucho le debe a nuestro Aníbal Quijano!


URUGUAY
Rendición de Cuentas

Jubilados se movilizan este viernes por mayor aumento en las pasividades mínimas

Reclaman que el gobierno atienda su plataforma reivindicativa que incluye tarifas subsidiadas y tiques de salud gratuitos.
Onajpu reclama. (Foto: Dante Fernández)
miércoles 11 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
La organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) se movilizará este viernes 13 a las 11 horas frente al Anexo del Palacio Legislativo.
El reclamo se debe a que consideran insuficiente el aumento otorgado por el Poder Ejecutivo y reclaman que sean estudiados otros puntos de su plataforma, como por ejemplo, tarifas públicas subsidiadas y aguinaldo.
Carmen Millán vicepresidenta de Onajpu, dijo a la prensa que el incremento -en el mejor de los casos- representa un aumento de unos 288 pesos. Recordó que el año pasado hubo pasivos que cobraron 12 o 13 pesos más.
La organización, consideran insuficiente la propuesta del gobierno de llevar a 3 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), unos 11.544 pesos, la jubilación mínima.
También reclaman una respuesta al resto de su plataforma reivindicativa, que además de las tarifas subsidiadas, incluye tiques y órdenes de salud sin costo, entre otros puntos.
“Estamos convencidos que los adultos mayores no estamos en la agenda de ningún partido”, afirmó Millán.
Por otra parte, este viernes la Comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de la Cámara de Diputados que tiene a estudio el proyecto de ley de Rendición de Cuentas del gobierno, tiene previsto recibir a una delegación de Onajpu para hablar sobre estos temas.


Jubilados y pensionistas se concentrarán frente al Parlamento por aumento de pasividades

La Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) convoca a una concentración frente al Parlamento en reclamo de un incremento en las pasividades, entre otras reivindicaciones.

Foto: ONAJPU.
Foto: ONAJPU.
RECLAMOS LR21
La ONAJPU realizará una concentración frente al edificio Anexo al Poder Legislativo este viernes 13 de julio a la hora 11.
Los jubilados y pensionistas reclaman al gobierno elevar el monto de la jubilación mínima y equipararlo al salario mínimo nacional, el cual es de 13.430 pesos.
Por otro lado solicitan la subvención de las tarifas públicas, es decir que UTE, OSE y ANTEL tengan un precio menor para las personas que cobran jubilaciones y pensiones mínimas.
También plantean el “cese del cobro de los copagos para la atención a la salud (órdenes y tickets)”.

Impuesto

Otro de los aspectos de la plataforma reivindicativa se refiere al Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS).
En tal sentido, jubilados y pensionistas piden tener “derecho a deducciones del IASS, establecer el monto no imponible en 9 Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), es decir 34.632 pesos, y definir una nueva franja para calcular el pago del impuesto, al igual que ocurre con quienes tributan el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF)”.
Desde la ONAJPU se lamentó que el Ministerio de Economía “no haya asistido” al ámbito de negociación que se mantiene con el Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social, según expresó Sixto Amaro en declaraciones a Montevideo Portal.



Larga vida

Ministro de Ganadería manifestó su preocupación por conflicto en Conaprole

Benech reconoció que hay “empresas en problemas” aunque consideró que el sector lácteo “desde el punto de vista de los negocios está mejor”.

11.07.2018 21:09  - MONTEVIDEO PORTAL

Larga vida
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) Enzo Benech manifestó este miércoles su preocupación por el conflicto desatado en la empresa Conaprole, que enfrentó a los productores lecheros con los trabajadores de la empresa.
Benech fue consultado sobre el conflicto luego de comparecer en el Parlamento en el marco del tratamiento del proyecto de Rendición de Cuentas. "Cualquier conflicto es preocupante", aseveró el secretario de Estado, señalando que "las relaciones entre trabajadores y empresarios no son sencillas".
El ministro recordó que la situación de los productores y la industria están estrechamente vinculadas porque la producción lechera "no tiene otra salida que pasar por la industria" y porque, más allá de lo que se procesa, "las vacas se ordeñan todos los días, dos veces por día".
Benech aclaró que los problemas surgidos de la relación entre los trabajadores y la empresa Conaprole le corresponden al Ministerio de Trabajo, aunque dijo que su cartera mantiene la "preocupación" sobre el caso.
Según Benech, existe una situación dispar en la industria láctea, ya que "desde el punto de vista de los negocios está mejor" aunque "hay empresas en problemas". El titular del MGAP dijo además que varios productores ya recibieron el apoyo del Fondo de Garantía del sector.
El conflicto en Conaprole se inició hace varias semanas, cuando el sindicato de la empresa decidió comenzar a "trabajar a reglamento" en reclamo de una solución a lo que consideran "una situación de injusticia e inequidad que existe a nivel de la empresa".
El reclamo motivó además una respuesta de la empresa y los productores lecheros, que consideraron que las reivindicaciones de los trabajadores no se ajustan a la realidad del sector lácteo.
El lunes, el conflicto tuvo un nuevo episodio cuando la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) resolvió trabajar "a reglamento" en todas las empresas de la industria, salvo PILI y Coleme.
Las medidas comenzarán el lunes 16 con paro en todos los turnos en todas las plantas industriales.
Montevideo Portal


Joselo López (SUINAU): “Logramos un muy buen acuerdo para los trabajadores”

Joselo López (SUINAU): “Logramos un muy buen acuerdo para los trabajadores”
PORTAL PIT-CNT
A pocas horas que se iniciara el estudio parlamentario de la Rendición de Cuentas, los trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Inau), y del Instituto Nacional de Inclusión Social y Adolescente (Inisa), lograron un acuerdo que permitirá un incremento salarial que rondará el 13%. Según explicó al Portal del PIT-CNT, el presidente del sindicato del INAU, Joselo López, los trabajadores están analizando en todo el país el acuerdo de cara al Plenario Nacional que tendrá la última palabra sobre lo conquistado. Según López, se logró un primer acuerdo con el Poder Ejecutivo “que establece un 3% de crecimiento en la Rendición de Cuentas de la masa salarial del INAU y del INISA” y también se firmó con los directorios del INAU e INISA “un mecanismo de distribución de esa masa salarial que va a privilegiar a los sectores más sumergidos, lo que implica que los salarios que no tienen compensaciones de responsabilidad, van a tener un incremento del 5 o 6% por encima del IPC” por lo que todos los  trabajadores que se encuentran en esas condiciones, tendrán un aumento salarial que rondará el 13 o 14% . Estos incrementos se comenzarían a cobrar a partir del 1° de enero del 2019. El dirigente informó que el INAU tiene unos 4500 trabajadores y los beneficiados serían aproximadamente unos 4 mil y de los 1600 trabajadores del INISA incluiría a unos 1200 aproximadamente. “El resto de los trabajadores no es que no recibirán aumento, sino que tendrán el correspondiente a la suba del IPC por lo que rondará el 8%” aclaró en relación a los que ya tienen compensaciones importantes por ocupar cargos de responsabilidad.
López destacó que por ahora los trabajadores están analizando este acuerdo y que confía será ratificado en el Plenario Nacional “porque es un muy buen acuerdo el que logramos para los trabajadores”. Asimismo, remarcó la importancia de haber podido obtener este compromiso de parte del Poder Ejecutivo antes que el Parlamento comenzara el tratamiento de la Rendición de Cuentas. “Nos da la seguridad que a la hora de la redistribución de las partidas que eventualmente se puedan hacer en el tratamiento parlamentario, nos brinda un cierto blindaje al estar comprometido el convenio con el Poder Ejecutivo” concluyó.  


"Esta conquista no es el fin del camino sino el inicio de nuevas luchas"

"Esta conquista no es el fin del camino sino el inicio de nuevas luchas"
PORTAL PIT-CNT
Este lunes el Plenario Nacional de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) aprobó “por amplísima mayoría” el preacuerdo firmado junto al Sindicato Médico del Uruguay (SMU) con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el ministerio de Trabajo (MTSS) y el de Economía y Finanzas (MEF).
A pesar que la Federación entiende que se está lejos de alcanzar “en su totalidad las reivindicaciones que teníamos, se ha logrado un acuerdo en todos los puntos planteados al inicio de esta nueva ronda de negociaciones”.
El presidente de la FFSP, Martín Pereira, ya había adelantado al Portal del PIT-CNT que el preacuerdo incluía avances en materia de destercerización laboral, partidas salariales por encima de la inflación, el pago del 100% de la certificación médica “que era un reclamo sentido por los trabajadores”, la licencia por violencia doméstica o de género, “que es otro paso fundamental y es parte de lo que el PIT-CNT ha planteado como criterio para incluir en la negociación colectiva, a través de la implementación de cláusulas de género”.
Pereira remarcó que “esta conquista” es producto del esfuerzo colectivo de “compañeros y compañeras que pasaron horas viajando para movilizar trabajadores y trabajadoras en Florida, Mercedes y Montevideo”. En este sentido, el dirigente destacó a “aquellos que nos acompañaron en las ocupaciones de ASSE y del MSP, a quienes estuvieron en los cortes de calle, a los cientos de compañeros y compañeras que mantuvieron viva la carpa instalada frente al Palacio Legislativo por más de 15 días, con volanteadas y charlas con los usuarios”. Según el presidente de la FFSP, todos los militantes fueron “quienes hicieron posible que hoy tengamos nuestro acuerdo firmado” y aseguró que “esta conquista es de ellos”. Para la FFSP este acuerdo “no es el fin del camino sino el inicio de nuevas luchas”.


El movimiento sindical define este jueves si posterga o no paro general del miércoles 25

El movimiento sindical define este jueves si posterga o no paro general del miércoles 25
PORTAL PIT-CNT
El secretariado Ejecutivo del PIT-CNT analizó hoy, luego de una profunda discusión política, la posibilidad de postergar el paro general de 24 horas previsto para el miércoles 25 del corriente para agosto, el cual tendrá que ser confirmado o descartado por la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) que se reúne mañana jueves 12 a partir de las 10 horas en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283.
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, informó que los sindicatos tendrán que definir si se lleva adelante la detención de 24 horas el próximo 25 de julio o la medida se posterga. “Es evidente que existió un trabajo muy intenso del PIT-CNT para modificar aspectos de la Rendición de Cuentas y esto llevó a que se firmara un acuerdo colectivo entre los trabajadores de ASSE y el Poder Ejecutivo; llevó a que se firmara un acuerdo entre el Inau, el Sirpa (Inisa) y el Poder Ejecutivo; y se logró la contratación de 350 auxiliares que dependían de las Comisiones de Fomento y ahora están bajo la órbita de Educación Primaria. Estos son avances y debe quedar claro que no se puede parar por parar. Una medida drástica, como la de estas características, se llevan adelante con la intención de avanzar. Hoy tenemos avances concretos, si bien no son todos los avances que el movimiento sindical quiere”.
Subrayó el dirigente de la central obrera que “nuestro planteo es que no se debe gravar solo al trabajador o al ciudadano que tiene pocos ingresos, lo que queremos es que se grave a quien tiene mucho. Se debe construir un espacio fiscal que permita destinar un 6% del producto a la educación y más recursos para la salud, así como de la minoridad. Lo cierto es que hoy, esta posibilidad no está y el Parlamento no tiene condiciones para incrementar el gasto, por lo que el Poder Legislativo lo único que puede hacer es la redistribución de lo presentado en la Rendición de Cuentas”.
El Presidente del PIT-CNT indicó que “a la luz de los cambios registrados muchos entendemos que el 25 de julio no es la mejor fecha para llevar adelante un paro de 24 horas. Esta fecha se justifica si no existieran avances en las negociaciones. Se debe destacar que los paros y movilizaciones previas fue lo que generó el avance registrado. Por lo que considero que el paro general debe tener en cuenta que se contemplen los salarios más débiles, los menores a $20.000, los cuales serán discutidos en la ronda de Consejos de Salarios que comienzan en 15 días. Esto nos lleva a que la medida puede ser tomada en agosto. Lo cierto es que la MRNA deberá tomar posición mañana jueves”.
Pereira reconoció que “existen condiciones objetivas para llevar adelante el paro, ya que hay más de 400.000 trabajadores cobrando menos de $20.000, con la Rendición de Cuentas no se llega al 6% del PBI para la educación y ni construye un espacio fiscal para atender la salud y la vivienda. Lo que falta hoy es construir las condiciones necesarias para que la gente analice y comprenda claramente los motivos por los cuales se paralizan las actividades durante 24 horas”.




Nace una esperanza: petición ciudadana contra UPM2


Marcel Marchese

Acaso nada defina mejor a nuestro mundo actual que esta constatación evidente: nadie está de acuerdo con él, pero todos creemos que no tenemos más remedio que aceptarlo como algo inevitable.
Así que el sistema logra su permanencia no porque haya mostrado ser justo o bueno, sino que logra su permanencia porque ha logrado convencernos sobre su inevitabilidad. Aunque busquemos, difícilmente se encuentre una justificación más lamentable a un modelo social en toda la Historia de la humanidad. Lo curioso es que en la era de la ciudadanía inaugurada por la revolución norteamericana del siglo XVIII, se alimente un rol para el individuo que es la antítesis de la ciudadanía.
Trasladando a nuestro país esta realidad que campea por el mundo, como si una mano poderosa cegara con su guadaña cualquier esperanza de algo mejor, observamos que un porcentaje considerable de la población, postrada, acepta las ventajas otorgadas a la inversión extranjera ya que ella brindaría trabajo y los que no creen en las promesas de trabajo, ven que esa es la lógica del mundo, pues nada puede frenar a las trasnacionales ni nada puede frenar a los gobernantes que las protegen.
De aquí vamos a una segunda vertiente de desesperanza, la creencia de que los políticos, sean del pelo que sean, están más preocupados por sí mismos que por el país y de ahí una conducta evidente: como ningún partido político genera entusiasmo, otro rasgo de la negatividad que define la decadencia del sistema, cuando se vota, se elige al menos peor y sobre todo, se elige a uno para que no ganen “los otros”.
Los partidos políticos, acoplados a esta tendencia ideológica, acoplados a esta tendencia económica, dejan de ser usinas de pensamiento, dejan de ser promotores de ideas y programas y se convierten en agrupamientos que brindan por un lado justificadores de lo inevitable, y por el otro administradores de lo inevitable.
Así que nos encontramos frente a otro movimiento de tijeras: cuanto mayor es el desastre en nuestra economía y cultura como resultado del tsunami de las trasnacionales, menor es la respuesta de nuestras estructuras partidarias.
Ahora bien, como el desastre es evidente, y como la respuesta tradicional es harto insuficiente, surge una reacción por otro lado. El gobierno ha logrado maniatar a los movimientos sociales con diferentes argucias como el Mides, las Mesas de Desarrollo Rurales, la alianza con el PIT-CNT y las Agendas de Derechos, todo ello fortalecido además con un discurso maniqueo y divisionista, pero a pesar de esto, lo que más conspira contra el gobierno es el propio gobierno y aunque pretenda maniatar a los movimientos sociales, lentamente y gracias a su “obra”, se han ido desatando algunos nudos.
En poco tiempo han surgido movimientos que son una clara expresión de descontento tanto con la política oficial, como con las formas tradicionales de respuesta y ahí tenemos a modo de ejemplo Uruguay Libre de Megaminería y la Asamblea Nacional Permanente. En el último año este proceso se intensificó con la aparición de Más Unidos Que Nunca, los Cincuentones y los Autoconvocados. Ahora nace uno que pretende impedir que se concrete el acuerdo con UPM2, conformado por diversos agrupamientos sociales del campo y la ciudad e integrado por ciudadanos entre los que se encuentran intelectuales como Hoenir Sarthou, Daniel Panario, Víctor Bacchetta, Raúl Viñas, Ofelia Gutiérrez, María Selva Ortiz, Ricardo Viscardi, Eduardo Gudynas y Carlos Anido entre otros.
Este nuevo movimiento viene de un trabajo previo de las agrupaciones y los intelectuales, incluyendo artículos, trabajos universitarios y mesas redondas como las organizadas por el MOVUS. El viernes pasado se llevó a cabo una Mesa Redonda en Paso de los Toros organizada por la Agrupación Cívica del Río Negro y a cargo de William Yohai y Hoenir Sarthou.
El movimiento ha creado un grupo en facebook llamado UPM2 NO, que ya cuenta con más de 4.000 adherentes e impulsa una petición ciudadana enviada al poder Ejecutivo para que desista del acuerdo con UPM.
Veamos más de cerca este instituto de la Petición.

 ¿Está todo el pescado vendido?
A primera vista una petición enviada al Poder Ejecutivo parece una medida inocente ¿cómo los ciudadanos convencerían a esta administración y a la oposición tan estrechamente vinculadas al poder extranjero? Pero si uno la mira más de cerca, la “inocencia” de la medida es precisamente la causa de su fuerza.
En primer lugar canaliza por el lado de una figura establecida en la constitución un reclamo popular en contra de un acuerdo inconsulto y llevado a cabo en secreto. Se hace público aquello que se realizó a escondidas.
Luego, por su simple reclamo ante administradores que llevaron a cabo un acuerdo inconsulto, pone en tela de juicio el poder que se han atribuido. El Presidente de la República es un funcionario público más. Será el más importante, pero es un funcionario público al que le pagamos el sueldo para que nos represente y no para que haga negociaciones dudosas a escondidas. Le pagamos y elegimos para que nos informe, no para que nos oculte información.
La petición permite nuclear en una medida sencilla a todos aquellos que se oponen a este negocio ruinoso. Es sencilla pero requiere movilización, difundir la petición, hablar con gente para que la firme, imprimirla, estampar la identidad del ciudadano que pide una respuesta, organizar receptorías, hacerla llegar, presentar colectivamente los fajos de peticiones y organizar los eventos que acompañarán la entrega.
A la postre, la utilidad de la petición se medirá por el número de firmas alcanzadas o por el grado de debate generado. Si uno elabora un acuerdo y resulta que genera una fuerte oposición, por simple instinto de supervivencia está obligado a revisarlo, cosa que ya ha sucedido. Ante una campaña basada en las mentiras típicas del mercadeo, la petición pretende ganarse a la opinión pública y lograr que se exprese, sacando al individuo del simple rol de consumidor para que adopte la posición activa del ciudadano.
Por último, la petición permite utilizar lo virtual para llegar a lo real. El movimiento se organiza en gran parte por vía virtual, difunde la petición por vía virtual, pero eso necesariamente lleva al contacto físico, a imprimir un papel, a charlar con el otro, a presentarlo en grupo. No es un tema menor en este mundo donde peligrosamente crece una segunda realidad virtual que nos “gratifica” como si fuera un chupete. No sabemos a dónde nos lleva esta “gratificación” por vía virtual, pero lo sospechamos. Lo virtual puede ser bien utilizado o puede ser una canalización riesgosa. El tema es qué realidad se somete a la otra.
La última razón por la cual esta petición es una buena cosa, “inocente” pero profunda, es que tiende a rehacer un tejido en la realidad que los últimos tiempos vienen deteriorando. Su principal debilidad, y también su principal fuerza, deviene de ser una medida extemporánea según cierta dinámica que vivimos, pero necesariamente actual según una dinámica que debemos reconstruir.
¿Está todo el pescado vendido? ¿Necesariamente debemos resignarnos? ¿Dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos en meros consumidores y piezas de una máquina? ¿Cómo saber qué cosas son posibles si ni siquiera lo intentamos? 
En un diálogo, el discípulo le dice al maestro: “Recién me pongo a caminar y estoy muy lejos” y el maestro contesta: “Aquí el espacio se confunde con el tiempo”. La esperanza y la voluntad también tienden a confundirse y en cuanto a la verdad, nada menos, lejos de ser una cosa abstracta y aséptica, nace de la voluntad y la acción de los hombres. 
Los libros de historia dirán si UPM instaló o no en Uruguay su segunda planta nefasta. La verdad está aún vibrando incierta. Curiosamente, amable lector, sólo usted puede revelarla.