Estado español
Las comisiones del rey Juan Carlos
Alberto Garzón: "Que los Borbones son unos ladrones es un hecho históricamente constatado"
El coordinador federal de IU asegura que la monarquía está putrefacta.
Lo dijo ayer, miércoles, en Twitter y lo ha vuelto a repetir este miércoles en el programa Al Rojo vivo de La Sexta. Alberto Garzón,
coordinador federal de IU y diputado de Unidos Podemos, tiene muy claro
que las grabaciones de las conversaciones de Corinna, antigua amante
del rey Juan Carlos, en las que cuenta cómo el monarca emérito la utilizó como testaferro para ocultar su patrimonio, revelan una cosa, muy simple: "Que los Borbones son unos ladrones es un hecho históricamente constatado".
Garzón se mostró indignado con el hecho de que Juan Carlos cobrara, presuntamente, hasta 80 millones de euros en comisiones por la obra del AVE a La Meca:
"Esto muestra la putrefacción de la institución, de la Casa Real, que
nos representa a todos y puede hacer todo esto porque está protegida".
Por eso, el diputado de Unidos Podemos ha exigido que Hacienda investigue el patrimonio del rey Juan Carlos, algo que también ha pedido el sindicato de los técnicos de Hacienda. "Hacienda
tiene que actuar pero también el Ministerio de Defensa, el propio CNI y
el Gobierno, que, sorprendentemente, todavía no ha dicho nada sobre
este escándalo de enorme magnitud".
Garzón ha recordado durante la entrevista en el programa de La Sexta que él ya preguntó en 2013 en el Congreso por el AVE a La Meca pero no recibió respuesta alguna.
"Las dinastías monárquicas en nuestro país siempre
han sido lesivas para el pueblo trabajador. Esa institución no solo es
anacrónica y medieval sino que también está blindada, lo que facilita
que se hagan artimañas y se queden con bienes públicos", ha concluido
Garzón.
Unidos Podemos suma ya los apoyos de PDeCAT, Compromís y Bildu para que comparezca Juan Carlos I en el Congreso
El coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha
anunciado que pedirá una comisión de investigación sobre las actividades
del rey emérito tras las últimas revelaciones de Corinna.
- AGENCIAS / PÚBLICO
El grupo parlamentario de
Unidos Podemos ya ha empezado a recabar los primeros apoyos para pedir
formalmente que el Congreso abra una comisión de investigación sobre las
"presuntas irregularidades" en las que habría incurrido el rey emérito
Juan Carlos a juzgar por las revelaciones realizadas por Corinna zu Sayn-Wittgenstein. De momento, ya cuenta con la firma de los nueve diputados del PDeCAT, los cuatro de Compromís y los dos de EH Bildu.
El primero en poner sobre la mesa la
posibilidad de que la Cámara Baja investigue este asunto ha sido este
viernes, en un desayuno informativo, el coordinador federal de IU, Alberto Garzón.
Después, el secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de
Podemos, Rafa Mayoral, y el diputado de En Comú Joan Mena han
comparecido en el Congreso para retar al resto de grupos a impulsar esta
investigación de forma conjunta.
De momento, el PDeCAT, Compromís y EH Bildu ya han
mostrado su disposición a plasmar su firma en la petición formal que se
registrará en el Congreso.
Garzón se ha referido este viernes a las noticias difundidas por varios diarios digitales,
según las cuales la amiga del Rey Juan Carlos Corinna zu
Sayn-Wittgenstein habría desvelado que éste tiene cuentas en Suiza y que
la usó como testaferro para ocultar patrimonio en el extranjero,
información con las que se ha vinculado a los comisarios José Villarejo y Enrique García Castaño.
Según el coordinador federal de IU, la difusión de esa información "obedece a las peleas en las cloacas del Estado",
pero al margen de ello lo "grave" es que hay instituciones, como la
Policía Nacional y el CNI, que "sabían lo que estaba pasando con la Casa
Real" y no actuaron.
Garzón ha mostrado su preocupación porque haya quien crea que "defender la Monarquía es defender a España",
algo que considera "mentira" y que además causa el efecto contrario y
daña la imagen del país porque afecta incluso a la seguridad y "no es
una cuestión de "prensa rosa".
Por ello, ha avanzado que el grupo confederal de Unidos
Podemos-En Comù Podem-En Marea, en el que se integra IU, va a pedir una
comisión de investigación, a la que espera que pueda acudir todo el
mundo, incluido Juan Carlos I, cuya comparecencia solicitarán.
Garzón ha recordado que el rey Juan Carlos, es "aforado" pero no "inviolable"
porque en 2014 perdió la inviolabilidad con su abdicación, pero
mantiene el aforamiento, algo que cree que no impide que puedan
solicitar su comparecencia en el Congreso.
Suman 81 diputados
Con estos apoyos se superan ya las 70 firmas necesarias
para pedir la creación de una comisión de investigación. En concreto,
Unidos Podemos, PDeCAT, Compromís y Bildu suman 81 escaños, pero los
promotores de la iniciativa van a dar aún unos días de margen antes de
registrarla por si se quiere sumar alguno más y para que se 'retraten'
los que crean que el Congreso no debe entrar en este asunto.
"Si alguien cree que debe haber espacios de
impunidad, que lo diga", ha afirmado Mayoral, recalcando que "nadie
puede estar por encima de la ley, se llame como se llame" y que "los
Borbones también tienen que responder por sus conductas".
El Gobierno no lo considera
Por lo pronto, desde el Gobierno se han minimizado las revelaciones de la aristócrata alemana
que dice haber actuado como testaferro de Juan Carlos. La portavoz del
Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá,
ha explicado que el Ejecutivo no considera estas revelaciones porque son "antiguas" y "no afectan" al actual Rey, Felipe VI.
"No afectan al jefe del Estado, Felipe VI.
Son grabaciones antiguas y ni las consideramos", ha declarado en la
rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros cuando le han
preguntado sobre la propuesta de abrir una investigación parlamentaria
al respecto.
Gestha: Los técnicos de Hacienda piden que la Agencia Tributaria investigue al rey Juan Carlos por posible fraude fiscal
El sindicato Gestha cree que hay "indicios
suficientes" para iniciar una investigación y demostrar así que en
España "no hay escudos fiscales".
El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) quiere que la Agencia Tributaria investigue al rey Juan Carlos tras la publicación de las conversaciones en las que Corinna supuestamente reconoce que el rey emérito la usó como testaferro.
Gestha que esta medida demostraría a los ciudadanoa que en España "no
existen escudos fiscales para proteger a la familia real".
Según señalan en un comunicado, los técnicos de Hacienda proponen "iniciar las investigaciones tributarias" cuanto antes,
ya que consideran que "hay indicios suficientes para llevarlas
adelante, pues las acusaciones vertidas en las cintas publicadas tienen
la entidad suficiente como para que la Agencia Tributaria les preste la
máxima atención y las verifique".
Las conversaciones telefónicas sacadas a la luz
apuntan a que supuestamente el monarca emérito, a través de su abogado
en Suiza, Dante Canonica, creaba "estructuras" opacas, concedía préstamos y propiedades a Corinna que luego le reclamaba y ponía cuentas de bancos suizos a nombre de su primo Álvaro de Orleans y Borbón, residente en el paraíso fiscal de Mónaco. Incluso, en esas conversaciones Corinna señala que el rey Juan Carlos cobró comisiones por las obras del AVE a La Meca.
Ante este escenario, los técnicos de Hacienda
recuerdan que Juan Carlos de Borbón estaba obligado a declarar todos sus
bienes en el extranjero en el modelo 720 desde el año 2013.
En este sentido, Gestha recuerda en su comunicado que
"si se acredita que el monarca emérito es el verdadero titular del
terreno de Marrakech y de las cuentas en Suiza y no las ha declarado en
el modelo 720, el valor de dichos bienes es imprescriptible y tributará
en el IRPF de 2014, último año no prescrito a esta fecha, como una
ganancia patrimonial no justificada al tipo marginal del 51,5% al tener
su residencia en Madrid".
Gestha remarca que el monarca emérito "podría haber
incurrido en infracciones tributarias muy graves". Añade el sindicato
que si el valor de los bienes en el extranjero no declarados supera los
233.010 euros, podría estar incurso en un posible delito de fraude fiscal en el IRPF de 2014 y un posible delito de blanqueo
si se acredita que desde su supuesta cuenta en Suiza paga a terceros
que previamente han pagado parte de sus gastos personales e
inversiones".
Por último, los técnicos de Hacienda entienden que
deberían investigarse las responsabilidades de todas las personas que
pudieran estar implicadas en este asunto, tanto por su posible
colaboración en los supuestos delitos, como por no haber denunciado
estos hechos a pesar de haber estado al corriente de las supuestas
actuaciones del rey emérito.
Gestha También señala "la conveniencia de que el
resto de los miembros de la familia del rey hicieran públicas sus
declaraciones de bienes en el extranjero en un ejemplo de transparencia que zanjara cualquier especulación o implicación en este caso".
La ministra de Justicia recuerda que el rey Juan Carlos "tiene aforamiento, pero no inviolabilidad"
Se ha desvelado una conversación en la que Corinna zu
Sayn-Wittgenstein reconoció al comisario José Manuel Villarejo en 2015
que el rey emérito la utilizó como testaferro para ocultar su patrimonio
y sus propiedades en el extranjero.
La ministra de Justicia,
Dolores Delgado, ha señalado que el rey Juan Carlos "tiene aforamiento,
pero no inviolabilidad", pero no ha entrado a valorar si debería abrirse
un procedimiento.
Tras comparecer en la Comisión de Justicia
del Congreso, Delgado ha sido preguntada por los periodistas por la
información que han publicado este miércoles El Español y OKDiario según la cual la amiga del rey Corinna zu Sayn-Wittgenstein habría desvelado que Juan Carlos tiene cuentas en Suiza y que en ocasiones la utilizaba como testaferro para ocultar su patrimonio en el extranjero.
Sayn-Wittgenstein revela en una conversación con el
comisario José Manuel Villarejo en 2015 que el rey emérito no puso a su
nombre las propiedades por la relación que mantenían, sino que el motivo
principal era su residencia fiscal.
A la pregunta de si debería ser enjuiciado, Delgado
ha señalado que no tenía criterio sobre el tema y, ante la duda de si
podría legalmente ser llevado a juicio, la ministra se ha limitado a
señalar que "tiene aforamiento pero no inviolabilidad".
De la inviolabilidad al aforamiento: el oasis judicial del rey Juan Carlos
¿Puede acabar el rey emérito procesado si finalmente
se demuestran ciertas las acusaciones de Corinna? Es posible, aunque el
monarca sólo podría ser juzgado por el Tribunal Supremo tras el polémico
aforamiento exprés que le concedió el Gobierno del PP en julio de
2014. Antes de su abdicación su figura era inviolable, lo que le hace
penalmente irresponsable
La filtración de las conversaciones de una antigua amante del rey Juan Carlos, la ya famosa Corinna zu Sayn-Wittgenstein,
ha vuelto a colocar a la monarquía española en el ojo del huracán sin
apenas tiempo para recuperarse del revés que a efectos —y afectos—
simbólicos supuso la entrada de Iñaki Urdangarin en prisión por el caso Noos.
No es la primera vez que se ventilan en los medios de comunicación los turbios negocios del rey emérito, sobre todo aquellos que tienen que ver con las monarquías de El Golfo Pérsico, pero sí es la primera vez que se aportan datos concretos: en esas conversaciones, que la propia interesada no ha negado, Corinna asegura que el rey Juan Carlos la utilizó como testaferro a ella y a otras personas para ocultar al fisco dinero en Suiza y propiedades en el extranjero; añade que el monarca cobró millonarias comisiones por las obras del AVE a La Meca y que, además, se acogió a través de personas interpuestas a la amnistía fiscal del anterior Gobierno en 2014.
Las acusaciones de Corinna han levantado una
polvareda porque suscitan muchas dudas sobre la legalidad de la
actuación del rey Juan Carlos. El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) pedía esta misma semana que se investigue al monarca emérito por posible fraude fiscal y blanqueo de capitales. Podemos ha pedido una comisión de investigación e Izquierda Unida la comparecencia del rey emérito en el Congreso. El BNG también ha solicitado a a la Fiscalía Anticorrupción que entre de lleno en el asunto.
La pregunta surge automáticamente: ¿Puede acabar el
rey Juan Carlos procesado ante los tribunales si finalmente se
demuestran ciertas las acusaciones de Corinna? La respuesta no es, sin
embargo, tan evidente: hay que tener en cuenta al menos dos
consideraciones. En primer lugar, hay que valorar el estatus jurídico
del rey emérito. Segundo, hay que determinar si estos supuestos delitos
son anteriores al 2 de junio de 2014, el día que Juan Carlos abdicó, o
si siguen vigentes con posterioridad a esa fecha.
Esa pregunta, la del si el rey Juan Carlos podría
acabar siendo juzgado ante un tribunal, se la formularon esta misma
semana a la ministra de Justicia, Dolores Delgado. Ante la duda
de si podría legalmente ser llevado a juicio, Delgado dio una de las
claves: "El rey emérito tiene aforamiento pero no inviolabilidad"
Como rey emérito, Juan Carlos mantiene actualmente el privilegio del aforamiento. Esta prerrogativa implica que sólo puede ser juzgado por el Tribunal Supremo. Pero esto sólo ocurre desde el año 2014, el año en que abdicó. Antes del 2 de junio de ese año la figura de Juan Carlos era inviolable —como ahora lo es la del rey Felipe VI— según se recoge en el artículo 56.3 de la Constitución Española.
"La inviolabilidad supone la irresponsabilidad penal
de los hechos con lo que no se podría abrir ningún proceso penal sobre
los hechos constitutivos de delito", explica Elviro Aranda,
profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y experto
constitucionalista. Es decir, que a Juan Carlos no se le puede procesar
por las supuestas irregularidades cometidas mientras ocupó el trono.
"Creo que no puede ser juzgado con carácter retroactivo", concluye
Aranda.
Muchos juristas creen que el
aforamiento, sobre todo en lo que atañe al ámbito civil, vulnera el
principio de igualdad ante la ley
Pese a eso, el Gobierno de Mariano Rajoy
concedió deprisa y corriendo el aforamiento al rey emérito y a su
familia —también resultaron aforadas las reinas Sofía y Letizia y a la
princesa de Asturias— en julio de 2014 gracias a su mayoría absoluta en
el Congreso. Esa decisión suscitó no pocas dudas sobre su constitucionalidad, tal como informó Público
en su momento, porque, además, el aforamiento tenía carácter
retroactivo: sólo se le podía juzgar por causas que se produjeran de esa
fecha en adelante.
Muchos juristas creen que el aforamiento, sobre todo
en lo que atañe al ámbito civil, vulnera el principio de igualdad ante
la ley. Además, como recuerdan varios expertos constitucionalistas, el
aforamiento persigue "proteger a quien ejerza un cargo público" y no
está claro que el rey emérito lo sea en la actualidad.
Los medios hablan con naturalidad del rey emérito
pero no están claras cuáles son sus funciones y atribuciones. "Queda un
poco en la nebulosa", recuerda la abogada del Estado, Elisa de la Nuez, coeditora del blog Hayderecho.com.
Lo cierto es que muchos tildaron ese aforamiento exprés de chapucero. "Hay que aforar al rey como deuda de gratitud",
afirmó entonces el PP sin rubor alguno. Incluso un portavoz de la Casa
Real llegó a afirmar en junio de 2014 que el aforamiento era oportuno para "evitar disparates".
Aquellos "disparates" se referían a dos
demandas de paternidad interpuestas por otros tantos supuestos hijos
naturales contra el el rey emérito. Esas demandas llegaron a la Sala de
lo Civil del Tribunal Supremo y fueron rechazadas en 2015. Desde entonces el rey Juan Carlos ha vivido en un oasis judicial.
Ese oasis ahora corre peligro: aunque no parece muy
probable, no es del todo descartable que el rey emérito acabe procesado.
Porque si bien el aforamiento y la inviolabilidad juegan a su favor, la
vigencia del delito se le puede volver en contra. Los expertos de
Gestha recordaban esta misma semana en un comunicado que "si se acredita
que el monarca emérito es el verdadero titular de las cuentas en Suiza y
no las ha declarado en el modelo 720, el valor de dichos bienes es
imprescriptible y tributará en el IRPF de 2014, último año no prescrito a
esta fecha".
"Hay que aforar al rey como deuda de gratitud", afirmó el PP en 2014 para justificar su decisión
Según
Gestha, el monarca emérito "podría haber incurrido en infracciones
tributarias muy graves". Y añadía en su nota: "Si el valor de los bienes
en el extranjero no declarados supera los 233.010 euros, podría estar
incurso en un posible delito de fraude fiscal en el IRPF de 2014 y un
posible delito de blanqueo si se acredita que desde su supuesta cuenta
en Suiza paga a terceros que previamente han pagado parte de sus gastos
personales e inversiones".
Nadie tiene claro qué puede ocurrir tras la
filtración de las conversaciones de Corinna. El camino se antoja largo y
está plagado de incógnitas, pero muchos temen que al final no ocurra
nada. Lo cree así el BNG, que en un comunicado ha dicho lo
siguiente: "Podría darse el disparate de que, aunque lo que desvelan las
informaciones periodísticas fuera probado, el rey no podría ser juzgado
ni condenado". El diputado de Podemos Rafa Mayoral denunciaba
este viernes que la monarquía "no responda ante los tribunales", algo
que, según afirmó, conlleva que existan "espacios de impunidad".
"Nadie debe estar por encima de la ley, se llame
como se llame, y los Borbones también tienen que responder por sus
conductas", apostilló, contundente, Mayoral.
Amnistía fiscal de Montoro: Corinna revela que Juan Carlos I se acogió a la amnistía de Montoro
El rey emérito habría utilizado como testaferros a
Álvaro Orleans de Borbón y al abogado Dante Canonica para ocultar la
parte del patrimonio acumulado durante años que no blanqueó con la
amnistía fiscal.
"La amiga entrañable" del rey emérito confesó que Juan Carlos I se acogió a la amnistía fiscal de Montoro, según recoge OKDIARIO. En el encuentro que la princesa Corinna del rey emérito
tuvo con el ex comisario Villarejo en Londres, la empresaria mantuvo
que solo una parte del dinero del rey emérito permaneció en un banzo
suizo a nombre de Álvaro Orleans de Borbón, un familiar lejano del exmonarca.
Según la empresaria, Juan Carlos I habría
utilizado como testaferros a Álvaro Orleans de Borbón, residente en
Mónaco, y al abogado Dante Canonica para ocultar la parte del
patrimonio acumulado durante años que no habría blanqueado con la
amnistía fiscal. "Las cuentas de banco en Suiza que no volvieron con la amnistía las han puesto a su nombre", reconocía Corinna en la grabación de audio difundida por el diario.
El dato que la ex pareja de Juan Carlos I no explica cómo llegó el dinero fruto de la amnistía fiscal. No esclarece si vino a su nombre o lo hizo a través de testaferros.
Lo desvelado por Corinna
En los últimos días, El Español y la web Okdiario han
difundido grabaciones de un encuentro que Corinna zu Sayn-Wittgenstein
mantuvo con José Manuel Villarejo en 2015, en el cual la empresaria
reconoció al excomisario que el rey emérito la utilizó como testaferro para ocultar su patrimonio y sus propiedades en el extranjero: "No lo ha hecho porque me quiera mucho, sino porque resido en Mónaco", confesaba Corinna.
Además, en los audios Corinna también desvela que Juan Carlos I cobró parte de la comisión de 100 millones de euros por la licitación del AVE a La Meca. Según
la empresaria, el ahora rey emérito pidió un porcentaje al ejercer de
intermediario y conseguir que el consorcio de empresas españolas
obtuvieran la construcción del AVE.
A raíz de las informaciones, la empresaria no ha negado las conversaciones difundidas. Sin embargo, Corinna ha denunciado "una campaña de descrédito con motivación política" contra ella.
Corinna revela que Juan Carlos I recibió 80 millones de euros por la construcción del AVE a La Meca
El rey emérito pidió una comisión por hacer de
intermediario en la adjudicación de las empresas españolas en el
proyecto de construcción del AVE a La Meca.
La princesa Corinna desveló a José Manuel Villarejo que Juan Carlos I cobró parte de la comisión de 100 millones de euros por la licitación del AVE a La Meca en el encuentro que ambos mantuvieron en Londres en 2015, según informa El Español.
Según la empresaria, el ahora rey emérito
pidió la comisión por su papel de intermediario al conseguir que el
consorcio de empresas españolas -OHL e Indra, entre otras- ganara un
contrato de más de 6.300 millones de euros en 2012 por la construcción de la línea férrea de 450 kilómetros desde Medina hasta La Meca.
Corinna se desvincula en el audio e insiste en que
OHL puso como negociadora a la empresaria iraní Shahpari Zanganeh,
tercera esposa del empresario y traficante de armas Adnan Khashoggi:
"Villar Mir puso a Shahpari Zanganeh, mujer de Khasoggi, como
intermediaria para el tren. Ellos decían que era yo, pero yo nunca tuve
nada que ver con el tren [...] y después el Rey me ha escrito por e-mail
que Villar Mir estuvo en su despacho y le dijo: 'Voy a ver si Zanganeh te paga la mitad de su comisión'".
El grupo de multinacionales españolas consiguió la adjudicación del proyecto en octubre de 2011, y la intermediaria de OHL, Shahpari Zanganeh,
cobró una comisión del 1,5% del contrato. Esta cuestión, según la
princesa, molestó al monarca que reclamó parte del dinero por sus
gestiones: "¡No me jodas, mi comisión! Yo hice el tren. Yo hablé con mi
amigo, mi hermano, y con los saudíes [...] Me tenéis que pagar a mí, no
a Zanganeh. Yo me reuní con quien cerró el contrato".
La aristócrata narra que al final Juan Carlos I recibió parte de la comisión: "Villar
Mir pagó, todos pagaron la comisión, que fue de 80 millones", pero la
cantidad llegó "a través de los saudíes". "De forma repentina, en 2012
pude ver en una anotación bancaria un importante volumen de dinero y le
pregunté de dónde viene. Y él contestó de Arabia Saudí. Yo no sé quién lo mandó, pero sé que es Canonica [abogado suizo] quien lo hizo. Otra vez Canonica".
Corinna desvela que Juan Carlos I la usaba para ocultar su patrimonio: "No lo ha hecho porque me quiera mucho, sino porque resido en Mónaco"
Sayn-Wittgenstein revela en una conversación con
Villarejo que el rey emérito no puso a su nombre las propiedades por la
relación que mantenían, sino que el motivo principal era su residencia
fiscal.
Corinna zu Sayn-Wittgenstein, consultora afincada en Mónaco "amiga entrañable" de Juan Carlos I, le reconoció al comisario José Manuel Villarejo en 2015 que el rey emérito la utilizó como testaferro para ocultar su patrimonio
y sus propiedades en el extranjero: "No lo ha hecho porque me quiera
mucho, sino porque resido en Mónaco", según la grabación a las que han
tenido acceso El Español y Okdiario.
En aquel encuentro, propiciado por el
empresario Juan Villalonga, amigo de ambos, ella le explica al
excomisario -ahora en prisión preventiva- que estaba viviendo una "pesadilla"
porque el Rey había colocado diversas propiedades —en Marruecos y otros
lugares fuera de España— a su nombre, y tras su ruptura sentimental
Juan Carlos I se las estaba reclamando. Corinna insiste en que si acepta
su demanda y se las devuelve poniéndolas a nombre de terceros incurría en un delito:
""Lo han hecho con dos o tres cosas y están poniendo muchísima presión.
Por ejemplo: mandarle dinero o darle cosas... eso es blanqueo".
Sayn-Wittgenstein revela en la audio difundido por El Español que el rey emérito no puso a su nombre las propiedades por la relación que mantenían, sino que el motivo principal era su residencia fiscal, Mónaco, puesto que en el país no es necesario hacer una declaración pública de patrimonio.
Álvaro Orleans de Borbón sería el beneficiado
La empresaria señala que estas presiones son para que ponga las propiedades a nombre del primo del rey emérito Álvaro Orleans de Borbón,
quien ya estaría asumiendo ese papel, siempre según las palabras de
Corinna. "Ahora están tratando que yo pase estas cosas a Álvaro a través
de Dante (señala en relación al abogado Dante Canonica) Están
haciéndome la guerra porque yo no quiero cometer un delito", asegura.
"Ellos han puesto algunas cosas a nombre de su primo,
que es Álvaro Orleans de Borbón, que también vive en Mónaco. Entonces
las cuentas de banco en Suiza que no han... 'that didn't come back in
the amnesty' las han puesto a su nombre", apunta en la grabación,
afirmando en inglés que esas cuentas no afloraron con la amnistía fiscal
en relación a la que aprobó el Gobierno en 2012 y que permitía
repatriar fondos opacos.
Corinna asegura que es este primo del rey emérito "el que paga los vuelos hasta Los Ángeles y otros vuelos privados". "Salen
de Torrejón para no controlar (sic). De la zona militar. Pero es una
compañía inglesa. Se llama Air Partners y salen con los aviones
alquilados. Es Álvaro el que está pagando", dice sobre Orleans de
Borbón, quien ha negado rotundamente toda esta información en
conversación con El Español.
Además, la empresaria también hace alusión al Caso Noos. Describe el miedo que sintió al comprobar que el entonces monarca prefería que apareciera su nombre en el sumario al de la infanta Cristina:
"Han dicho: mejor Iñaki y Corinna que Iñaki y Cristina [...] todo esto
es muy peligroso. Entonces, en 2013, en mi cabeza había cambiado una
cosa porque me daba cuenta de que aquí me van a matar".
En Público adelantamos que la 'brigada política' de la Policía chantajea al CNI y a la Casa Real con tirar de la manta del 'caso Corinna'. Ahora, la empresaria cuenta que recibió amenazas del Centro Nacional de Inteligencia
(CNI), que montó dos operaciones para hacerse con la documentación que
pudiera guardar tras sus años de relación con Juan Carlos I y de la que
tendrían pruebas los equipos de seguridad del príncipe Alberto de Mónaco
y el ministerio del Interior monaguesco.
Tal y como explica El Español, Villarejo y la
empresaria alemana llegan a este punto en la conversación cuando él le
muestra una serie de papeles que ella señala como sustraídos por el CNI
de su casa: "Eso ha sido muy claro porque ha sido el propio servicio el que me ha quitado esos papeles de la oficina en Mónaco en 2012. Y sabían perfectamente que no había nada ilegal en ellos", apunta.
Borbones sin ley
Los
estudiosos de la criminalidad parecen de acuerdo en que el delincuente
no nace sino que se hace, y el factor más determinante en ese proceso no
es la clase social de la que se provenga ni el entorno en el que se
viva o la educación que se reciba sino la ausencia de los códigos éticos
que se interiorizan en la infancia y en la adolescencia. Los amorales
tienen tendencia a pasarse el Código Penal por el forro y contra eso no
vacuna vivir en palacios de techos altos ni cenar con cubiertos de
plata.
Viene esto a cuento de la principal revelación de Corinna zu Sayn-Wittgenstein en las cintas que le grabó el comisario Villarejo, que no es que nuestra enormidad emérita tenga el cabecero de la cama destrozado por las muescas o que pida comisiones hasta para ir al baño, algo sobradamente conocido primero como rumor, luego como secreto a voces y más tarde en forma de certificación genética de su ADN. La gran aportación de la amante alemana sobre Campechano I es psicológica: el hombre cuyo perfil ha ocupado pesetas y euros durante varias décadas no distingue entre lo legal y lo ilegal, no diferencia entre el bien y el mal, fundamentalmente porque nada de lo que ha hecho ha tenido consecuencias.
Ni siquiera haber matado a su hermano Alfonso de un tiro en la cabeza mientras ambos jugaban con un revólver en una de las habitaciones de su residencia de Estoril le supuso castigo alguno, más allá de que su padre le hiciera jurar de rodillas que todo fue un accidente y que un par de días después le empaquetara hacia la Academia Militar de Zaragoza, donde ya había pasado un año de instrucción militar. A los pocos meses, nuestro apuesto príncipe volvía a arrimar croqueta por los salones de la alta sociedad europea sin traumas aparentes.
Quien teóricamente había accedido a la Corona en posición egipcia, con una mano delante y la otra detrás, empezó rápidamente a llenar la hucha con comisiones de las importaciones de petróleo españolas y pasando la gorra entre las monarquías del Golfo con el argumento de que la institución debía fortalecerse y nada mejor que consumir una montaña de dólares como complejo vitamínico. Sin inquietudes intelectuales, se afincó en un páramo cultural urbanizado a todo trapo por el sexo y el dinero, sin importar su procedencia. Basta repasar la historia para comprobar que uno a uno de sus llamados asesores financieros han acabado en el banquillo o a la sombra, lo que permite intuir el tipo de negocios a los que se dedicaban.
A un tipo incapacitado para sentir escrúpulos por sus actos se le concedió además la inviolabilidad, que es como dejar a un mono a los mandos de un Airbus y esperar que aterrice suavemente. Los que nos hemos tragado todos los capítulos de Barrio Sésamo y sí somos capaces de distinguir entre lo bueno y lo malo deberíamos sentirnos un poco culpables por haber facilitado impunidad absoluta a este rey de los excesos y los lupanares que ahora nos escandaliza con sus cuentas en Suiza y sus mordidas.
No tenemos derecho a quejarnos porque hubo consentimiento y hasta nos pasamos por el arco del triunfo la propia arquitectura legal del Estado para concederle aforamiento cuando un elefante se le cruzó en el camino y se vio obligado a abdicar. No se conoce país en el mundo que reconozca privilegios judiciales a un exjefe del Estado, ya sea por causas penales como civiles, en este último caso para evitar que una cascada de demandas de paternidad incrementaran la familia de tal manera que no se cupiera en Marivent en vacaciones.
Hemos creado un monstruo y le hemos blindado. De ahí que resulte extraño que ahora se reclamen inspecciones de Hacienda y un exhaustivo catálogo de sus bienes fuera de España, algunos de los cuales estarán a nombre de la tal Corinna, porque la chica, al parecer, se hacía la rubia para ejercer de testaferra y la morena para devolverlos, con la excusa de que eso sería blanqueo de capitales. Milagros del tinte.
Deberíamos asumir que quizás el héroe de la Transición, el sujeto al que dimos el papel de padre de la democracia en esa obra de ficción que tan bien nos ha locutado siempre Victoria Prego, padece eso que algunos psicólogos llaman ‘affluenza’, y que convierte al malhechor en víctima de su propia irresponsabilidad, en un niño malcriado que nunca respondió por sus malas acciones porque nadie le marcó límites y limitaciones, que diría el encantador de perros.
Someter a la ley a quien ni siquiera comprende el concepto y sigue pensando que todo el monte es orgasmo es bastante inhumano. Tendríamos que conformarnos con ampliar la condena a Urdangarin que ya tiene el cuerpo hecho a la cárcel y podría ejercer como recluso por poderes. Y ya de paso poner en cuarentena a su hijo, no fuera a ser que el virus no se transmita por el aire o el contacto sino por el apellido. De cambiar este régimen absurdo que institucionaliza el pillaje en asientos de terciopelo ni hablamos, lógicamente.
Viene esto a cuento de la principal revelación de Corinna zu Sayn-Wittgenstein en las cintas que le grabó el comisario Villarejo, que no es que nuestra enormidad emérita tenga el cabecero de la cama destrozado por las muescas o que pida comisiones hasta para ir al baño, algo sobradamente conocido primero como rumor, luego como secreto a voces y más tarde en forma de certificación genética de su ADN. La gran aportación de la amante alemana sobre Campechano I es psicológica: el hombre cuyo perfil ha ocupado pesetas y euros durante varias décadas no distingue entre lo legal y lo ilegal, no diferencia entre el bien y el mal, fundamentalmente porque nada de lo que ha hecho ha tenido consecuencias.
Ni siquiera haber matado a su hermano Alfonso de un tiro en la cabeza mientras ambos jugaban con un revólver en una de las habitaciones de su residencia de Estoril le supuso castigo alguno, más allá de que su padre le hiciera jurar de rodillas que todo fue un accidente y que un par de días después le empaquetara hacia la Academia Militar de Zaragoza, donde ya había pasado un año de instrucción militar. A los pocos meses, nuestro apuesto príncipe volvía a arrimar croqueta por los salones de la alta sociedad europea sin traumas aparentes.
Quien teóricamente había accedido a la Corona en posición egipcia, con una mano delante y la otra detrás, empezó rápidamente a llenar la hucha con comisiones de las importaciones de petróleo españolas y pasando la gorra entre las monarquías del Golfo con el argumento de que la institución debía fortalecerse y nada mejor que consumir una montaña de dólares como complejo vitamínico. Sin inquietudes intelectuales, se afincó en un páramo cultural urbanizado a todo trapo por el sexo y el dinero, sin importar su procedencia. Basta repasar la historia para comprobar que uno a uno de sus llamados asesores financieros han acabado en el banquillo o a la sombra, lo que permite intuir el tipo de negocios a los que se dedicaban.
A un tipo incapacitado para sentir escrúpulos por sus actos se le concedió además la inviolabilidad, que es como dejar a un mono a los mandos de un Airbus y esperar que aterrice suavemente. Los que nos hemos tragado todos los capítulos de Barrio Sésamo y sí somos capaces de distinguir entre lo bueno y lo malo deberíamos sentirnos un poco culpables por haber facilitado impunidad absoluta a este rey de los excesos y los lupanares que ahora nos escandaliza con sus cuentas en Suiza y sus mordidas.
No tenemos derecho a quejarnos porque hubo consentimiento y hasta nos pasamos por el arco del triunfo la propia arquitectura legal del Estado para concederle aforamiento cuando un elefante se le cruzó en el camino y se vio obligado a abdicar. No se conoce país en el mundo que reconozca privilegios judiciales a un exjefe del Estado, ya sea por causas penales como civiles, en este último caso para evitar que una cascada de demandas de paternidad incrementaran la familia de tal manera que no se cupiera en Marivent en vacaciones.
Hemos creado un monstruo y le hemos blindado. De ahí que resulte extraño que ahora se reclamen inspecciones de Hacienda y un exhaustivo catálogo de sus bienes fuera de España, algunos de los cuales estarán a nombre de la tal Corinna, porque la chica, al parecer, se hacía la rubia para ejercer de testaferra y la morena para devolverlos, con la excusa de que eso sería blanqueo de capitales. Milagros del tinte.
Deberíamos asumir que quizás el héroe de la Transición, el sujeto al que dimos el papel de padre de la democracia en esa obra de ficción que tan bien nos ha locutado siempre Victoria Prego, padece eso que algunos psicólogos llaman ‘affluenza’, y que convierte al malhechor en víctima de su propia irresponsabilidad, en un niño malcriado que nunca respondió por sus malas acciones porque nadie le marcó límites y limitaciones, que diría el encantador de perros.
Someter a la ley a quien ni siquiera comprende el concepto y sigue pensando que todo el monte es orgasmo es bastante inhumano. Tendríamos que conformarnos con ampliar la condena a Urdangarin que ya tiene el cuerpo hecho a la cárcel y podría ejercer como recluso por poderes. Y ya de paso poner en cuarentena a su hijo, no fuera a ser que el virus no se transmita por el aire o el contacto sino por el apellido. De cambiar este régimen absurdo que institucionaliza el pillaje en asientos de terciopelo ni hablamos, lógicamente.
Felipe VI debe abdicar
Acabamos
de ser conocedores de un nuevo escándalo de corrupción en el que podría
estar involucrado Juan Carlos, el rey emérito. Sin duda, se trata de un
caso de extrema gravedad: Corinna
afirma en una grabación que era utilizada por Juan Carlos para ocultar
patrimonio o que el rey emérito cobró una comisión de 80 millones de
euros por el ave a la Meca. No es este un caso único en un
personaje que vive, como los gánsteres de la Norteamérica de los años
veinte, al margen de la ley.
Estas denuncias vienen a corroborar los rumores existentes hasta ahora, los cuales advertían que la cuenta Soleado y la Gürtel tienen vinculación con Juan Carlos: “Javier de la Rosa confesó al pequeño Nicolás, cuando éste se hacía pasar por alto cargo, que había un depósito de 300 millones del rey Juan Carlos I en la cuenta Soleado”. La cuenta Soleado está relacionada, ni más ni menos, que con la mismísima trama de corrupción Gürtel que terminó derribando a Mariano Rajoy.
Este último escándalo conocido se añade,
por tanto, a una lista que parece no hallar final. De hecho, no existe
en este país nadie, al menos que tenga conocimiento, con mayor
vinculación a episodios delictivos de tal calibre. Empecemos.
La hermana de Juan Carlos I, Pilar de Borbón, ha tenido una cuenta en Panamá cuyas fechas
de apertura y cancelación coinciden casualmente con las de ascenso al
poder del rey emérito y su abdicación (con reunión de la junta una hora y
media antes). También Corinna, la amiga entrañable que hoy ha vuelto a las portadas, tenía una cuenta en Panamá y otra en Malta (y en unos cuantos sitios más).
También fue acusado de cobrar entre 1 y 2 dólares por barril de petróleo, según denunció Roberto Centeno, catedrático de economía y exempleado de CAMPSA. Lo de las comisiones parece que es una afición consolidada.
Siguiendo con el interminable listado, Manuel Prado y Colón de Carvajal, el administrador privado del rey durante más de 20 años, fue condenado en varias ocasiones y por varios delitos (dos años por el caso Wardbase en
el año 2004, un año de prisión por apropiación indebida por un desvío
de dinero del Grupo Torras en 2007 y tres meses por apropiación indebida
por el Grand Tibidado en 2008). Por no hablar de la cantidad de líos en los que anduvo involucrado o el indulto por razonas humanitarias que recibió.
A los escándalos de corrupción habría que añadir las presiones y su comportamiento antidemocrático con Adolfo Suárez,
las cuales solo pueden catalogarse como golpistas, y ello sin entrar a
analizar a fondo el comportamiento regio durante el golpe del 23-F. Pero
es que hasta en los GAL se percibe su sombra al final de la cloaca,
pues Juan Carlos fue acusado de ser conocedor y algo más del terrorismo de Estado.
También son conocidos sus coqueteos con el tráfico de armas, ya que el emérito cuenta con conocidos comerciantes de armas, como es el caso de El Assir, y no es extraño que visite Arabia Saudí para vender armas. Costumbre que parece ser muy del agrado del hijo, Felipe, al que no le conmueven los más de 10.000 muertos de Yemen.
El padre del emérito y abuelo del actual
monarca tampoco se salva de los escándalos de corrupción, pues dejó una
fortuna en Suiza que fue repartida entre sus hijos. Un total de 728 millones de pesetas en tres cuentas en Suiza, paraíso fiscal, fueron repartidos entre Juan Carlos, Margarita y Pilar.
Estas actividades deben ser, qué duda
cabe, las que se encuentren tras la información de ‘The New York Times’,
la cual aseveraba que Juan Carlos contaba con más de 1.800 millones de euros de fortuna, cantidad a todas luces injustificable con las remuneraciones recibidas.
¿Qué hace falta para que juzguen y condenen llegado el caso a Juan Carlos?
Para que Juan Carlos sea considerado
oficialmente un delincuente, solo hace falta que un juzgado lo
corrobore. Hecho que, lamentablemente, al ser España una democracia
fallida, incompleta, jamás ocurrirá. No sucederá porque Juan Carlos no
es un ciudadano más, sino que, como el resto de su familia, viven al
margen de la ley. Si lo fuera, cada vez resulta más evidente que habría
pasado décadas en prisión.
Porque a estas alturas ya nadie puede
defender que los Borbones sean una familia más ni que en España seamos
todos iguales. No cuando el juez Castro ha denunciado una estruendosa
operación para salvar a la Infanta Cristina o ha aseverado que el padre
de esta, Juan Carlos, debería haber declarado como imputado. No cuando un condenado por corrupción cumple condena en un módulo de prisión para él solo.
Felipe VI debe abdicar inmediatamente
En una democracia, que no somos, tal
situación sería por completo insostenible, ya que supondría demasiado
lastre para un jefe de Estado, Felipe VI, que debe su corona única y
exclusivamente a ser hijo del sucesor elegido por un dictador genocida y
sanguinario. Con un rey emérito y una familia regia salpicados de actos
delictivos y/o corruptos Felipe VI no tendría otra opción que abdicar.
Al menos si tuviera un mínimo de catadura moral. Y los partidos
políticos, con el Gobierno a la cabeza, tendrían que obligarle a ello en
caso de negativa.
Si alguien sigue mostrando reticencias a
estas alturas, bastaría con pensar en lo que sucedería en una república
(no bananera) de tener a un partido político y a su líder envueltos en
semejante ristra de escándalos. De hecho, como hemos comentado, Mariano
Rajoy ha perdido el Gobierno a manos del PSOE por mucho menos y nada más
y nada menos que en nuestra corroída España. Y este último partido,
para más señas, se proclama republicano.
Nuremberg, más allá del cinismo
occidental allí servido, nos enseñó que cuando un Estado legisla de
forma injusta y consciente para proteger los delitos de sus líderes debe
ser revertido y todos los responsables juzgados por el bien de la
justicia.
España no dejará de ser una democracia
fallida hasta que abdique Felipe VI, se juzgue la Monarquía y se someta a
referéndum su continuidad. Y puede que ni entonces, pero lo que es
seguro es que con los Borbones en el poder jamás será posible que en
España exista democracia plena.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra y autor de ‘El libro negro del Ejército español’.
Felipe VI, el hijo que vivía en la ignorancia ¡JA!
¿Saben qué es lo peor del último escándalo de las grabaciones de Corinna sobre los supuestos chanchullos de Juan Carlos I? Que a nadie nos sorprende. Uno tiene la sensación de que es uno de esos secretos a voces que, cuando al fin se hace público, apenas provoca estupor.
Siempre fue un misterio cómo se había gestado una fortuna como la de la Casa Real. La opacidad en su gestión, tan deleznable como la imposición de la Corona misma, no ayudaba a arrojar luz sobre este asunto. Diría más, tal falta de transparencia incrementaba aún más las sospechas de regalos, comisiones bajo cuerda por gestiones que el campechano rey se cobraba mientras los monárquicos gritaban “¡Viva el rey!”. Un buen ejemplo de ello es el AVE a la Meca.
Público.es lleva mucho tiempo revelando las Cloacas del Estado, que salpican a Gobiernos, Casa Real, cúpula policial, CNI… El puñado de patriotas me dirán que si no me gusta el país que me vaya, que sólo critico este país tan maravilloso… Más maravilloso sería, les diré, si nos quitáramos de encima a cierta gentuza.
Al final, los raperos exiliados y condenados van a tener que ser indemnizados por haber dicho verdades como puños. ¿Qué pinta en todo esto el actual rey Felipe VI? Pues nada, como en el resto de las situaciones. Dado que su cargo no goza del respeto ni la legitimización de una base social enorme, cada vez que la Casa Real a la que representa se ve salpicada por la corrupción, el Borbón opta por agazaparse en su madriguera.
Yo, personalmente, ya no espero nada de él, ni siquiera un ápice de decencia, de honestidad que le lleve a dar la cara al público, que le ponga frente a su reino (pareciera que estuviéramos en una película de dragones, príncipes y princesas) y tome decisiones, asuma responsabilidades. De ser cierto todo lo que está saliendo a la luz, ¿alguien cree que Felipe VI no se benefició de algún modo de cierto dinero sucio? La sombra de la duda, al menos, se cierne sobre el actual monarca que, como mínimo, debería poner su cargo a disposición de la ciudadanía.
Al fin y al cabo, nada ha hecho él para hacernos pensar que la Casa Real ha abandonado ciertas prácticas. ¿Acaso no viajó a principios de año a Arabia Saudí para dar un empujón a las obras del AVE a la Meca? Su padre llegó dos meses después y, ya en abril, se recibió al heredero saudí con máximos honores en España. Felipe VI, no se ancle en la Zarzuela y tenga el coraje y la honestidad de impulsar un referéndum sobre la monarquía, dado que el PSOE, presumiblemente, no lo hará… su arrojo no llega a tanto.
Siempre fue un misterio cómo se había gestado una fortuna como la de la Casa Real. La opacidad en su gestión, tan deleznable como la imposición de la Corona misma, no ayudaba a arrojar luz sobre este asunto. Diría más, tal falta de transparencia incrementaba aún más las sospechas de regalos, comisiones bajo cuerda por gestiones que el campechano rey se cobraba mientras los monárquicos gritaban “¡Viva el rey!”. Un buen ejemplo de ello es el AVE a la Meca.
Público.es lleva mucho tiempo revelando las Cloacas del Estado, que salpican a Gobiernos, Casa Real, cúpula policial, CNI… El puñado de patriotas me dirán que si no me gusta el país que me vaya, que sólo critico este país tan maravilloso… Más maravilloso sería, les diré, si nos quitáramos de encima a cierta gentuza.
Al final, los raperos exiliados y condenados van a tener que ser indemnizados por haber dicho verdades como puños. ¿Qué pinta en todo esto el actual rey Felipe VI? Pues nada, como en el resto de las situaciones. Dado que su cargo no goza del respeto ni la legitimización de una base social enorme, cada vez que la Casa Real a la que representa se ve salpicada por la corrupción, el Borbón opta por agazaparse en su madriguera.
Yo, personalmente, ya no espero nada de él, ni siquiera un ápice de decencia, de honestidad que le lleve a dar la cara al público, que le ponga frente a su reino (pareciera que estuviéramos en una película de dragones, príncipes y princesas) y tome decisiones, asuma responsabilidades. De ser cierto todo lo que está saliendo a la luz, ¿alguien cree que Felipe VI no se benefició de algún modo de cierto dinero sucio? La sombra de la duda, al menos, se cierne sobre el actual monarca que, como mínimo, debería poner su cargo a disposición de la ciudadanía.
Al fin y al cabo, nada ha hecho él para hacernos pensar que la Casa Real ha abandonado ciertas prácticas. ¿Acaso no viajó a principios de año a Arabia Saudí para dar un empujón a las obras del AVE a la Meca? Su padre llegó dos meses después y, ya en abril, se recibió al heredero saudí con máximos honores en España. Felipe VI, no se ancle en la Zarzuela y tenga el coraje y la honestidad de impulsar un referéndum sobre la monarquía, dado que el PSOE, presumiblemente, no lo hará… su arrojo no llega a tanto.
El rey y nuestro empeño paleto
Me
permito volver a recordar, antes de entrar en harinas, uno de los
momentos más bochornosos de estos últimos años, uno de nuestros retratos
más tristes, apabullante. Sucedió en noviembre de 2016, hace año y
medio. El programa La Sexta Columna hizo pública una secuencia omitida
de la entrevista que la periodista Victoria Prego realizó a Adolfo
Suárez en 1995. “La mayor parte de los jefes de Gobierno extranjeros me
pedían un referéndum sobre monarquía o república”, relató entonces el
presidente de la Transición tapándose el micro con la mano. A lo que
añadió: “Hacía encuestas y perdíamos…”. Con ese “perdíamos” se refería a
aquellos que habían decidido acatar las decisiones del dictador Franco y
colocar al Borbón, entre los que no estaba solo la UCD, por cierto.
Perdían, o sea que la población española habría votado a favor de una
República. Perdían, o sea que había que hacer trampa nada menos que en
la construcción de la jefatura del Estado. Perdían, o sea que había que
construir la nueva democracia española sobre la base de una mentira
ponzoñosa, sobre el engaño, un edificio con cimientos de fiemo colado. Y
lo que nos colaron en la Ley de Reforma Política de 1977 fue “la
palabra rey y la palabra monarquía” (Suárez dixit). Cabe recordar que
quien lo hizo, Adolfo Suárez, llevaba ocupando altos cargos en la
dictadura franquista nada menos que desde 1958.
Al grano.
Una de las afirmaciones con más enjundia de todas las que vamos conociendo de la señora llamada Corinna no tiene que ver con primos en Mónaco, cuentas en Suiza o el Caso Noos, sino con esa idea de que el rey Juan Carlos I es alguien que, según ella, no distingue entre lo legal y lo ilegal. Teniendo en cuenta que fue puesto ahí por un dictador criminal y gracias a una trampa basura contra la mayoría de la población española, no debería sorprenderle a nadie. Sin embargo, tengo la sensación de que la cosa va más allá. Tiene que ver con la realidad y la ficción.
Creo que el rey emérito sencillamente no distingue entre la realidad y la ficción, algo aplicable a su hijo y a las hijas de éste. Fingir significa, según la RAE, “Dar a entender algo que no es cierto” y “Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene”. Aquel que, por el simple hecho y mérito de nacer, ostenta la jefatura de un Estado, hereda riquezas, prebendas, privilegios y una burbuja aislada en la que moverse, no conoce la realidad. Conoce su realidad, y su realidad es una película de Disney. Lo demás es ficción: ficción de democracia, ficción de igualdad de los ciudadanos ante la Ley, ficción de igualdad de derechos, ficción de igualdad de deberes, ficción de igualdad en general y qué diantre sabrán ellos sobre lo que es la igualdad, lo único, junto con la pobreza y sus alrededores, que jamás han conocido.
Al frente de la jefatura del Estado de España han estado, durante estas últimas cuatro décadas de democracia, dos hombres, padre e hijo, incapaces por definición de saber qué es la realidad democrática, por el simple hecho de que no participan de ella. Deben su “realidad” a un par de decisiones contrarias a cualquier práctica democrática e incluso decente, decisiones por las cuales toda la ciudadanía mantenemos su extravagante estilo de vida.
El problema no son los posibles delitos cometidos por un monarca, en este caso Juan Carlos I, sino la monarquía en sí. Cuestionarnos de nuevo la idea de la “realeza” al frente del Estado basándonos en las denuncias más o menos fundadas de criminalidad nos lleva a ligar las bondades de su existencia con una idea de “ejemplaridad” que es la que llevamos asumiendo como súbditos y súbditas ya demasiado tiempo. La ejemplaridad de una democracia pasa, sencillamente, por la elección del jefe del Estado en unas elecciones regulares.
Sin embargo, merece la pena recordar que la película de ficción en la que habitan Juan Carlos I, su hijo Felipe VI y sus respectivas familias es posible gracias a nuestro empeño paleto y constante por construirles un decorado satisfactorio y mantenerlo en óptimas condiciones año tras año, década tras década. Ese empeño paleto y constante por representar el papel de súbditas, vasallos, espectadores bobos de una fábula que, como las historias con príncipe azul, gustan a las criaturas y a los idiotas.
A quien alegue, a estas alturas, ignorancia o inocencia, le recuerdo que cuando hace menos de dos años nos enteramos de que los habían colado ahí en contra de la voluntad de los españoles, a hurtadillas y siguiendo la voluntad de un criminal, no pasó nada. Absolutamente nada.
Al grano.
Una de las afirmaciones con más enjundia de todas las que vamos conociendo de la señora llamada Corinna no tiene que ver con primos en Mónaco, cuentas en Suiza o el Caso Noos, sino con esa idea de que el rey Juan Carlos I es alguien que, según ella, no distingue entre lo legal y lo ilegal. Teniendo en cuenta que fue puesto ahí por un dictador criminal y gracias a una trampa basura contra la mayoría de la población española, no debería sorprenderle a nadie. Sin embargo, tengo la sensación de que la cosa va más allá. Tiene que ver con la realidad y la ficción.
Creo que el rey emérito sencillamente no distingue entre la realidad y la ficción, algo aplicable a su hijo y a las hijas de éste. Fingir significa, según la RAE, “Dar a entender algo que no es cierto” y “Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene”. Aquel que, por el simple hecho y mérito de nacer, ostenta la jefatura de un Estado, hereda riquezas, prebendas, privilegios y una burbuja aislada en la que moverse, no conoce la realidad. Conoce su realidad, y su realidad es una película de Disney. Lo demás es ficción: ficción de democracia, ficción de igualdad de los ciudadanos ante la Ley, ficción de igualdad de derechos, ficción de igualdad de deberes, ficción de igualdad en general y qué diantre sabrán ellos sobre lo que es la igualdad, lo único, junto con la pobreza y sus alrededores, que jamás han conocido.
Al frente de la jefatura del Estado de España han estado, durante estas últimas cuatro décadas de democracia, dos hombres, padre e hijo, incapaces por definición de saber qué es la realidad democrática, por el simple hecho de que no participan de ella. Deben su “realidad” a un par de decisiones contrarias a cualquier práctica democrática e incluso decente, decisiones por las cuales toda la ciudadanía mantenemos su extravagante estilo de vida.
El problema no son los posibles delitos cometidos por un monarca, en este caso Juan Carlos I, sino la monarquía en sí. Cuestionarnos de nuevo la idea de la “realeza” al frente del Estado basándonos en las denuncias más o menos fundadas de criminalidad nos lleva a ligar las bondades de su existencia con una idea de “ejemplaridad” que es la que llevamos asumiendo como súbditos y súbditas ya demasiado tiempo. La ejemplaridad de una democracia pasa, sencillamente, por la elección del jefe del Estado en unas elecciones regulares.
Sin embargo, merece la pena recordar que la película de ficción en la que habitan Juan Carlos I, su hijo Felipe VI y sus respectivas familias es posible gracias a nuestro empeño paleto y constante por construirles un decorado satisfactorio y mantenerlo en óptimas condiciones año tras año, década tras década. Ese empeño paleto y constante por representar el papel de súbditas, vasallos, espectadores bobos de una fábula que, como las historias con príncipe azul, gustan a las criaturas y a los idiotas.
A quien alegue, a estas alturas, ignorancia o inocencia, le recuerdo que cuando hace menos de dos años nos enteramos de que los habían colado ahí en contra de la voluntad de los españoles, a hurtadillas y siguiendo la voluntad de un criminal, no pasó nada. Absolutamente nada.
PÙBLICO
¿República o Monarquía?
Comisiones ilegales, propiedades ocultas en el extranjero, amnistía fiscal… Son sólo las últimas noticias sobre el rey emérito, Juan Carlos I.
Esta semana hemos sabido que Juan Carlos I podría haber recibido una comisión de 80 millones de euros por la construcción del AVE a La Meca y que habría utilizado a su ‘amiga’ Corinna para ocultar sus propiedades en el extranjero. Pero esto es sólo la punta de un iceberg que no deja de crecer: antes supimos de las cacerías de elefantes, de la ‘amistad’ con los líderes de Arabia Saudí, del caso Noos... Todo apunta a que los Borbones se han hecho ricos a nuestra costa. Y por eso parece que este es el momento de decir “basta”; de poder elegir de una vez por todas entre monarquía y república, y acabar así con una jefatura del Estado que lleva años sin rendir cuentas al pueblo que al fin y al cabo la sustenta.
Firma nuestra petición, exige un referéndum ahora.
Xavier Domènech / President de Catalunya en Comú Podem
“En Catalunya hay un 60% de gente que valora la monarquía con un cero”
por Guillem Martínez
Xavier Domènech, president de Catalunya en Comú Podem
Jordi Play
Jordi Play
Barcelona |
14 de
Julio de
2018 - CTXT
Autor: Guillem Martínez
Miles de personas claman en Barcelona por la libertad de los presos del 'procés'
Miembros de los CDR han entrado en la cárcel Modelo
de Barcelona y han colgado carteles y pancartas en su patio interior
donde se pueden leer "Libertad presos políticos" o "Somos República"
Bajo el lema Ni cárcel, ni exilio, os queremos en casa,
110.000 personas se han manifestado este sábado en las calles de
Barcelona convocadas por Òmnium Cultural, la ANC y la Associació
Catalans pels Drets Civils para exigir la libertad de los presos
independentistas y el regreso de los políticos huidos al extranjero.
Convocada por la ANC, Òmnium Cultural y la Asociación Catalana de Derechos Civiles (ACDC),
que agrupa a los familiares de los políticos presos y huidos, la
manifestación arrancó a las 19.15 horas de la confluencia de la calle
Tarragona con Diputación.
La manifestación, en la que participaron el
presidente de la Generalitat, Quim Torra, el presidente del Parlament,
Roger Torrent, los consejeros del Govern y los líderes políticos de ERC, PDeCAT y CUP, está previsto que acabe frente a la antigua cárcel Modelo, donde se pronunciarán los parlamentos.
En la cabeza de la manifestación estaban los
familiares de los presos, además de Quim Torra, Artur Mas, el
vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés, Roger Torrent, el
vicepresidente de Òmnium, Marcel Mauri, y la presidenta de la ANC,
Elisenda Paluzie.
En declaraciones a los periodistas minutos antes de comenzar la manifestación, Torra exigió la libertad de los "presos políticos"
ante la "indecencia" de la justicia española. El presidente catalán
denunció "el relato ficticio con el que el Estado ha estado construyendo
una rebelión que no existió y que saltó por los aires el pasado
jueves".
"Estamos aquí otra vez y saldremos las veces que
hagan falta para reclamar una y otra vez que nuestros presos políticos
estén libres, que nuestros exiliados vuelvan a casa y que el derecho de
autodeterminación de Cataluña no sea criminalizado", sostuvo Torra.
"Ganaremos porque hemos ganado en Europa,
seguiremos en Escocia, ganamos en Bélgica y ganaremos en Suiza", recalcó
el presidente catalán, quien criticó que "cuatro países de Europa están
juzgando de una manera determinada y España pretende hacerlo de otra".
Pancartas en la Modelo
Miembros de los CDR entraron en la tarde de este sábado en la cárcel Modelo de Barcelona y
colgaron carteles y pancartas en su patio interior donde se pueden
leer "Libertad presos políticos" o "Somos República" y contra la
represión.
Esta acción en el interior de la conocida cárcel
del centro de Barcelona se produjo minutos antes de la manifestación
convocada por entidades soberanistas a pocas calles del centro
penitenciario para reclamar la libertad de los presos independentistas, ahora encarcelados en centros de Catalunya.
CUP: contestar a la acción del Estado con "acción política"
La diputada de la CUP Maria Sirvent , también
presente en la concentración, pidió"no olvidar el motivo político" por
el que líderes independentistas están en la prisión y en el extranjero y
que, a su juicio, es defender el derecho a la autodeterminación y la
independencia de Catalunya.
En declaraciones a los medios, aseguró que era
"una jornada de lucha" para exigir la inmediata liberación de los presos
soberanistas.
También defendió la necesidad de contestar a la
acción del Estado con "acción política" en las instituciones y
movilizaciones en las calles.
Puigdemont agradece el apoyo
El expresidente de la Generalitat, Carles
Puigdemont, ensalzóla manifestación. En un tuit publicado en su cuenta
de Twitter ha dado las gracias por no haber dejado a los dirigentes
soberanistas solos durante todo este tiempo.
"Gracias por hacer la palabra, de la paz, de los
derechos fundamentales, las herramientas para construir la Catalunya de
mujeres y hombres libres", ha escrito.
URUGUAY
FASCISMO EN PUERTA
Pintadas nazis en comité del PCU son repudiadas por distintos sectores del Frente Amplio
Pintadas
nazis en local del Partido Comunista de Paysandú generaron el repudio
de ese sector frenteamplista como de otros de esa fuerza política.
Un
comité del Partido Comunista en la ciudad de Paysandú amaneció con
pintadas fascistas en su fachada. Esvásticas e insultos fue lo que se
encontraron los vecinos sanduceros frente al local partidario.
El PCU emitió una declaración expresando “enérgico repudio a estas manifestaciones de odio y violencia que agreden a la democracia”.
El PCU emitió una declaración expresando “enérgico repudio a estas manifestaciones de odio y violencia que agreden a la democracia”.
AGRESIONES
Frente Amplio rechaza atentado “fascista” contra sede del Partido Comunista
El Partido Comunista del Uruguay (PCU) rechazó la agresión “fascista” de la que fue objeto su local central de Paysandú, en cuya fachada pintaron insultos y dibujaron una esvástica nazi.
En la madrugada del sábado 14 de julio agredieron al local del
Partido Comunista del Uruguay (PCU) de la capital de Paysandú, Casa
Central “Luis Alonso”, Leandro Gómez 578. Realizaron pintadas con
insultos e incluso una esvástica.
A raíz del hecho, el PCU emitió un comunicado en el cual indica que “la fachada del local y un muro que tiene un hermoso mural fueron blanco de fascistas, insultos e, incluso, la esvástica nazi”.
“La agresión se suma a la sufrida recientemente por el local central del Frente Amplio en Paysandú”, informó el PCU.
En los últimos meses fueron agredidos los comité de base del Frente Amplio de La Floresta y Neptunia en Canelones, y los locales seccionales del Centro, Suárez (La Blanqueada) y Félix Ortiz (Pocitos) del PCU, así como el local del Comité Central en Montevideo y El Popular.
“Estas acciones provienen de quienes con odio, con persecución y miedo pretenden amenazar a quienes tenemos como objetivo principal fortalecer la convivencia en paz, el fortalecimiento democrático de nuestra sociedad y la utopía de transformar la realidad en la búsqueda de mayor justicia social”, indicó el FA.
En el comunicado se agrega: “No pasarán! Nuestro pueblo es testigo del momento histórico que vivimos y de quienes buscamos profundizar cambios generando conciencia de lo que hemos conquistado y lo que queda por conquistar”.
Asimismo, diversos sectores del Frente Amplio manifestaron su solidaridad con el PCU, tales como el Movimiento de Participación Popular y el Movimiento Cambio Frenteamplista de Paysandú, Lista 5005.
A raíz del hecho, el PCU emitió un comunicado en el cual indica que “la fachada del local y un muro que tiene un hermoso mural fueron blanco de fascistas, insultos e, incluso, la esvástica nazi”.
“La agresión se suma a la sufrida recientemente por el local central del Frente Amplio en Paysandú”, informó el PCU.
En los últimos meses fueron agredidos los comité de base del Frente Amplio de La Floresta y Neptunia en Canelones, y los locales seccionales del Centro, Suárez (La Blanqueada) y Félix Ortiz (Pocitos) del PCU, así como el local del Comité Central en Montevideo y El Popular.
Declaración del Frente Amplio
A raíz de los hechos, Mesa Política Departamental del Frente Amplio de Paysandú expresó su firme rechazo y manifestó solidaridad “ante el cobarde ataque con pintadas a la casa departamental del Partido Comunista del Uruguay”.“Estas acciones provienen de quienes con odio, con persecución y miedo pretenden amenazar a quienes tenemos como objetivo principal fortalecer la convivencia en paz, el fortalecimiento democrático de nuestra sociedad y la utopía de transformar la realidad en la búsqueda de mayor justicia social”, indicó el FA.
En el comunicado se agrega: “No pasarán! Nuestro pueblo es testigo del momento histórico que vivimos y de quienes buscamos profundizar cambios generando conciencia de lo que hemos conquistado y lo que queda por conquistar”.
Asimismo, diversos sectores del Frente Amplio manifestaron su solidaridad con el PCU, tales como el Movimiento de Participación Popular y el Movimiento Cambio Frenteamplista de Paysandú, Lista 5005.
INFLACIÓN
Comité de Política Monetaria reconoce depreciación de 11% del peso uruguayo
El Comité de Coordinación Macroeconómica, en función de su evaluación del contexto macroeconómico global, regional y doméstico, decidió “ratificar el rango objetivo para la inflación de 3-7%, en el horizonte de política monetaria para los próximos 24 meses”.
Según el reciente informe del BCU, en el panorama internacional se ha
venido observando un “fortalecimiento del dólar en un marco de
creciente incertidumbre derivada de medidas proteccionistas de las
principales economías del mundo”.
En consecuencia, “se han observado salidas de capitales de las economías emergentes, con la consiguiente depreciación de las monedas locales, y aumentos diferenciales, según fundamentos, de las primas de riesgo”.
A nivel regional “la situación se ha vuelto más compleja, producto de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina y Brasil y la incertidumbre del próximo ciclo electoral en el país norteño”.
Este comportamiento, “ha determinado cambios de precios relativos y correcciones significativas a la baja de las perspectivas de crecimiento de la región”. En tal sentido, se observó en el pasado trimestre que “el peso uruguayo acumuló una depreciación de 11%, siguiendo la tendencia del dólar a nivel global y regional”.
También se asegura que la actividad de la economía uruguaya “ha continuado creciendo, aunque a un menor ritmo, lo que combinado con un gasto doméstico que vuelve a mostrar una evolución moderada, continúa reflejándose en un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.
El Comité de Política Monetaria del BCU asegura que el fortalecimiento del dólar, con su impacto directo en los precios de los bienes transables, así como la dinámica seguida por algunos de los rubros más volátiles de la canasta de consumo, producto de condiciones climáticas adversas, “han determinado que la inflación al cierre de junio se ubique por encima del rango objetivo”.
Al mismo tiempo, se ha producido “un cambio en las expectativas de inflación, las que se ubican en 7,2%”.
“Tomando en consideración el contexto macro en que se prevé que opere la economía uruguaya y la evolución de la demanda de dinero, el Banco Central decidió fijar como pauta indicativa de crecimiento interanual de M1’ para el tercer trimestre de 2018 un rango entre 9 y 11%. Dicha variación es consistente con la convergencia de la inflación al rango meta y la evolución de la actividad en línea con el producto potencial en el horizonte de política monetaria”, se informó.
La situación global y doméstica continuará siendo monitoreada hasta la reunión del próximo COPOM, que tendrá lugar en octubre de 2018.
Durante dicho período el Banco Central utilizará todos sus instrumentos disponibles a efectos de “contribuir a mantener la inflación y las expectativas de inflación dentro del rango meta y mitigar el traspaso de la incertidumbre internacional a los mercados domésticos”.
En consecuencia, “se han observado salidas de capitales de las economías emergentes, con la consiguiente depreciación de las monedas locales, y aumentos diferenciales, según fundamentos, de las primas de riesgo”.
A nivel regional “la situación se ha vuelto más compleja, producto de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina y Brasil y la incertidumbre del próximo ciclo electoral en el país norteño”.
Este comportamiento, “ha determinado cambios de precios relativos y correcciones significativas a la baja de las perspectivas de crecimiento de la región”. En tal sentido, se observó en el pasado trimestre que “el peso uruguayo acumuló una depreciación de 11%, siguiendo la tendencia del dólar a nivel global y regional”.
También se asegura que la actividad de la economía uruguaya “ha continuado creciendo, aunque a un menor ritmo, lo que combinado con un gasto doméstico que vuelve a mostrar una evolución moderada, continúa reflejándose en un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.
El Comité de Política Monetaria del BCU asegura que el fortalecimiento del dólar, con su impacto directo en los precios de los bienes transables, así como la dinámica seguida por algunos de los rubros más volátiles de la canasta de consumo, producto de condiciones climáticas adversas, “han determinado que la inflación al cierre de junio se ubique por encima del rango objetivo”.
Al mismo tiempo, se ha producido “un cambio en las expectativas de inflación, las que se ubican en 7,2%”.
Rango meta
En dicho marco, el Banco Central del Uruguay estima que “es necesario mantener la instancia contractiva de la política monetaria a fin de incidir sobre los canales de transmisión relevantes para la evolución futura de la inflación”.“Tomando en consideración el contexto macro en que se prevé que opere la economía uruguaya y la evolución de la demanda de dinero, el Banco Central decidió fijar como pauta indicativa de crecimiento interanual de M1’ para el tercer trimestre de 2018 un rango entre 9 y 11%. Dicha variación es consistente con la convergencia de la inflación al rango meta y la evolución de la actividad en línea con el producto potencial en el horizonte de política monetaria”, se informó.
La situación global y doméstica continuará siendo monitoreada hasta la reunión del próximo COPOM, que tendrá lugar en octubre de 2018.
Durante dicho período el Banco Central utilizará todos sus instrumentos disponibles a efectos de “contribuir a mantener la inflación y las expectativas de inflación dentro del rango meta y mitigar el traspaso de la incertidumbre internacional a los mercados domésticos”.
No solo de agua vive el agro uruguayo:
Impactos de la aplicación de la nueva Ley de Riego sobre el suelo
Opinión
10/07/2018
El
pasado mes de octubre de 2017 y a instancias del Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) el Parlamento aprobó la
modificación a las disposiciones de la Ley N° 16.858 (del 3 de setiembre
de 1997), conocida popularmente como Ley de Riego. Dicha modificación
busca, mediante mecanismos de exención fiscal, favorecer la creación de
embalses de agua a través de inversiones privadas (y cuya gestión estará
en manos de capitales privados), para favorecer y expandir así a los
1,6 millones de hectáreas dedicados a la agroindustria en Uruguay.
Sin embargo, conviene analizar esta ley y el proyecto que la sustenta en el marco actual de los llamados "Planes Nacionales de Agua" que se están gestando en todo el continente. Resultan llamativas las similitudes encontradas, constatación preocupante de que en el fondo de todos ellos hay un fuerte componente de inversiones en infraestructura, producto de decisiones tomadas por intereses lejanos a los de los uruguayos, lo que conlleva un fuerte endeudamiento de nuestros países con los Bancos multilaterales (Banco Mundial y otros), etc. Es necesario incluir además otro aspecto en este análisis que es el relativo a la incompatibilidad de esta ley recientemente aprobada con el Artículo 47 de nuestra Constitución.
Más aún, dentro de lo que es nuestro propio país y antes del propio Plan Nacional de Aguas (PNA), debemos ver y considerar un documento que lo antecede (presentado en 2015) por lo que debemos preguntar cómo se compatibiliza este PNA con el documento "Estrategia de fomento del desarrollo de la agricultura regada en Uruguay" del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), como parte del programa de Asistencia Técnica No Reembolsable que ha venido desarrollando el equipo técnico del Banco Mundial(BM) en Uruguay en 2013‐2014.
En los agradecimientos queda establecido que hubo conocimiento de varias reparticiones ministeriales incluida la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA-MVOTMA) y de su contenido podemos concluir que el objetivo es recaudar, fomentar la así denominada "ventanilla única" que implica acelerar los trámites, asunto que estaría en discusión entre la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE-MGAP) y DINAGUA-MVOTMA.
Lo tomamos como un ejemplo de entrecruzamiento de líneas de acción-confusión en una lucha inter-ministerial que no se da en función del interés general y en cumplimiento de la normativa constitucional, por lo que surge preguntarse cómo se coordinaría el Plan de RENARE en relación a predios y riegos, con las políticas y planes de ordenamiento territorial de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT-MVOTMA).
En suma, el MGAP la ha estado impulsando en forma paralela y tratando de tramitarlo por una ventanilla única y rápida.
Previo -también- a la elaboración del PNA se plantearon argumentos a favor de favorecer el riego que se han ido naturalizando cual resignación a la inevitabilidad de seguir produciendo en el marco actual, lo cual queda de manifiesto cuando -por un lado- insisten en que el incremento del precio de la tierra lleva aparejado la necesidad de la intensificación en la producción para conseguir mantener el rendimiento de los factores productivos.
Es llamativo que no haya cuestionamientos a la causa de ese incremento de precios ni intenciones de que quienes tienen el poder en la toma de decisiones no apunten a frenar dicho incremento. De esta manera, refuerzan sus argumentos diciendo que una vía que encuentra la intensificación de la producción a nivel predial es la incorporación del riego en diversos sistemas productivos, creyendo que con ello se aseguran el aumento de la productividad por hectárea. Es oportuno tener presente que cuando se habla de rendimiento o de aumento de la productividad, se refiere casi solamente a aumentar el lucro, como es también lucro el hecho del aumento desmedido del valor de la tierra.
Por otra parte, en diferentes paneles de discusión se ha presentado al riego como un factor de equilibrio para hacer frente a la variabilidad de los regímenes de lluvia impuesta por el cambio climático.
Teniendo en cuenta este marco político/productivo cabe preguntarse si es necesario que Uruguay siga en el camino de la intensificación productiva con objetivos que no se centran en priorizar el bienestar de su población.
La historia oficial
Según expresiones de distintas autoridades de instituciones, así como de direcciones vinculadas al sector agrícola, el riego está fuera de toda discusión: sus beneficios están a la vista. Para el ex Ministro Aguerre: "Los beneficios de la ley de riego duplicarán la producción agrícola" (28/07/2017)1. En tanto, para la ex directora de RENARE, Mariana Hill: “… para aumentar la producción y competitividad del sector agrícola y ganadero, mejorar la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y contribuir al desarrollo del sector agropecuario, resulta clave impulsar el desarrollo del riego.”2
Asimismo, datos aportados por el MGAP que comprenden información obtenida entre 2004 y2012 sugieren que “… el rendimiento promedio de los cultivos de maíz y soja con riego en establecimientos agrícolas comerciales muestra un incremento significativo en relación a la producción por hectárea usualmente obtenida en secano. En el caso de la soja el aumento es de 1.500 y 1.400 kg/ha para soja de primera y segunda, respectivamente. Mientras que el cultivo de maíz genera unos 6.100 kg/ha adicionales3. De esto se desprende que incrementar la agricultura regada está fuera de toda discusión para nuestro gobierno.
Desde la academia se han emitido diversos comunicados relacionados a los riesgos que implica la aplicación de la reforma a la mencionada ley, sobre todo en relación al deterioro de la calidad del agua que acompaña a la generación de embalses en un entorno productivo como el nuestro en el que se aplican (y se estimula con beneficios fiscales) ingentes cantidades de fertilizantes. Sin embargo, poco se ha hablado sobre los impactos del riego sobre la calidad y fertilidad de los suelos, bienes comunes que deberíamos proteger con el mismo fervor que al agua.
El agua, disolvente universal
De las opiniones vertidas por distintas autoridades nacionales relacionadas al agro quedaría en claro que mediante el agua de riego es posible sortear las imposiciones del clima en materia de lluvias. El agua ya no sería una limitante para la producción de biomasa, en el espacio (Kg/ha) y en el tiempo (año, quinquenio, decenio)
Con el riego es posible en el día a día, “borrar” ahora las imprevisiones meteorológicas. Y con ello, también la estacionalidad de los eventos de lluvias, que caracterizan al territorio uruguayo; una región de clima templado/templado subhúmedo, de marcados contrastes estacionales. Tal como argumentan las autoridades, el recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos; de su disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal.
Sin embargo, en sus argumentos no se plantea que esta biomasa crece no sólo a expensas del aporte agua, sino también del aporte de nutrientes que provee el suelo (y de su capacidad de regenerarlos).De ahí que, para una mayor y mejor comprensión de la relación cultivo-agua-suelo, es preciso un análisis desde otra perspectiva, basado en nuevos elementos. Como dijo Albert Szent-Györgyi, “investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, pensando en lo que nadie ha pensado”.
Un primer aspecto a considerar es que un suelo en estado natural, tiene un balance hídrico regulado por la precipitación, evaporación, capilaridad, flujo de agua subterránea, tipo de cubierta vegetación, entre otras variables. Estas variables fluctúan alrededor de promedios de largo plazo que tienden a definir una posición de equilibrio hídrico más o menos estable. Con el riego, este equilibrio se modifica por la adición de volúmenes discrecionales de agua en el suelo, alterando así dichos valores por encima de sus promedios históricos.
De modo que se tiende a un nuevo equilibrio alrededor de la cual las variables del sistema buscarán ajustarse, siempre que este ajuste no induzca a cambios estructurales o funcionales en el suelo (ej. compactación, salinización, anoxia, etc.), ya que, de lo contrario, el equilibrio será transitorio. O sea, el riego no sólo modifica el estado natural del suelo por intervención directa sobre el mismo, sino que da origen a cambios más profundos – estructurales o funcionales – que pueden ser potencialmente negativos, no sólo desde el punto de vista agrícola sino también ambiental.
Por su ubicación geográfica, el territorio uruguayo forma parte de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, la que es caracterizada por estaciones climáticas que difieren significativamente entre sí, en términos de humedad y temperatura. Estas diferencias se desdibujan a medida que aumenta o desciende la latitud. Este clima bastante particular por sus contrastes, permitiría explicar el predominio de ecosistemas de pastizales en esta región4, así como también el tipo de suelos asociados a la misma.
De hecho, los procesos de formación de suelo (pedogénesis) están estrechamente relacionados al tipo de cubierta vegetal, la que ha evolucionado en equilibrio con el clima regional dominante (ej. pradera, sabana o bosque). De modo que el reemplazo de esta cubierta vegetal natural por un cultivo alteraría el normal transcurso de la pedogénesis.
Más aún, si con el cultivo el agua deja de ser un factor limitante, independizándose de la estacionalidad, habría un aumento en los niveles de humedad del suelo y una producción de biomasa controlada ahora por factores no naturales sino humanos.
Así, las nuevas condiciones serían suficientes por ejemplo para promover la alteración de la fracción mineral del suelo, en particular a los minerales arcillosos. Éstos son de gran importancia en la fertilidad de suelos en los climas templados ya que participan, fundamentalmente, en la captura, retención y acumulación de materia orgánica al interior de estos suelos. De su presencia precisamente proviene la tradicional denominación de “praderas pardas” y “praderas negras”, con la que se conoce a la mayoría de los suelos agrícolas del país.
La posibilidad de que la cubierta vegetal pueda influir en la estabilidad de los minerales arcillosos es ya reconocida en la literatura científica5,6,7,8,9. En ella se establece que ciertos minerales arcillosos del suelo (arcillas denominadas tipo 2:1), pueden reaccionar tan rápido como un sistema biológico.
Durante el ciclo de vida de la planta, la demanda y captura de nutrientes, así como su tiempo de ciclado, deben estar forzosamente acompañados por la capacidad de las arcillas en proveerlos en tiempo y forma. Generalmente, esta demanda nutricional en un cultivo fluctúa acorde a la especie y/o a la variedad utilizada (ej. de eucalipto, de soja, de cebada), así como también al manejo agronómico aplicado.
En consecuencia, el cambio registrado en la estructura cristaloquímica de las arcillas que proveen los nutrientes ha de ser fuertemente dependiente de tales variables. En otros términos, los cambios en la estructura de las arcillas del suelo dependen en gran medida de la gestión y manejo agrícola. Adicionalmente, en esa demanda-oferta de nutrientes entre cultivo-suelo emerge habitualmente un “promotor” de la oferta que hace el suelo.
Se trata del proceso de acidificación (o descenso del pH), el que suele alcanzar valores bastante por debajo de lo normal en un suelo agrícola debido a que el manejo de los cultivos es fuertemente dependiente, no sólo del agua, sino también del uso de agroquímicos. Este es el caso de los fertilizantes como nitrógeno, fósforo y potasio (también conocido como NPK), así como también los herbicidas (como el glifosato) por su acción en el ciclo del fósforo.
En particular, los fertilizantes nitrogenados como las amoniacales en su pasaje de amonio (NH4+) a nitrato (NO3-) liberan protones (H+), los que en determinadas condiciones de manejo pueden producir la acidificación del suelo. El efecto acidificante depende de factores tales como la textura, contenido de materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico (CIC), pero sobre todo de la dosis y frecuencia de aplicación de estos fertilizantes nitrogenados
.Otro proceso de acidificación está asociado a las pérdidas por lixiviación (o lavado) de iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) en los primeros centímetros del perfil de suelo (0-15 cm) debido al aumento en su contenido de agua. Consecuentemente, hay un aumento sustancial de las concentraciones de ion férrico (Fe3+) y de ion aluminio (Al3+); este último, tóxico para las plantas.
Agua como un factor no limitante
Actualmente existe una gama muy variada de técnicas de riego. A nivel mundial, el mayor porcentaje de proyectos de riego ha sido por inundación o por surco. Más recientemente y a pesar de su costo comparativamente mayor, ha habido un aumento del uso de sistemas de riego por goteo y aspersión ya que ambos sistemas suponen una mejora comparativa en la eficiencia del uso del agua.
Otro aspecto a considerar es también la existencia de fuentes de agua de calidad muy variada (mayor o menor contenido de sales disueltas, sólidos en suspensión, materia orgánica, gases disueltos, etc.). Ambos factores mencionados (tipo de riego y calidad del agua) son determinantes del nivel de deterioro que pueda alcanzar un suelo, incluso para el nivel de desarrollo del propio cultivo. Esto se debe a la emergencia de desequilibrios nutricionales, tales como el exceso de sodio o de cloruro, ocasionados por la reducción de la absorción de otros nutrientes por parte de la planta que son vitales.
Como ya se mencionó, la salinización y saturación del suelo es uno de los efectos negativos más extendidos en la mayoría de los proyectos de riego. Se estima que, a causa principalmente de ambos fenómenos, el riego a nivel mundial determina una pérdida anual de la superficie de suelos agrícolas en una proporción igual a la superficie que entra en servicio bajo riego.
En el caso de la salinización, las sales disueltas en el agua de riego tienden a concentrarse en el suelo por acción de la evaporación y la transpiración de las plantas. Asimismo, estos factores contribuyen a que el nivel de las aguas subterráneas se eleve hasta muy cerca de la superficie del suelo y con ello también las sales disueltas, afectando así a las raíces.
Como resultado final, ocurre un aumento de la dispersión coloidal del suelo (o de sus partículas elementales), se altera su estructura (o agregados) y aumenta su impermeabilización, lo que conduce a una menor aireación en la zona radicular.
En cuanto al fenómeno de saturación, este es fundamentalmente causado por el riego excesivo y por un drenaje lento a muy lento. La combinación de ambos factores conduce por un lado a la acumulación de sales cerca de la superficie del suelo y, por otro lado, a la reducción de su conductividad hidráulica, lo que causa uno de los problemas principales de los suelos irrigados: la dispersión de minerales arcillosos10.
En condiciones naturales (sin riego) la dispersión de arcillas conduce a un reordenamiento de las partículas más finas y de los micro agregados del suelo, mientras que durante los periodos de desecación se cementan formando micro y macroagregados11.
En este estado de agregación las estructuras (agregados o terrones del suelo) son más estables frente a la lluvia, mientras que ocurre lo contrario en un estado de dispersión de las arcillas10. Por eso, en el caso de suelos bajo riego, en los cuales el agua no es una limitante, éstos pueden colapsar a causa del aumento en el tiempo en que las arcillas están en estado disperso. Esta pérdida de macro poros y de estructura del suelo (o de terrones) promueve el escurrimiento y con ello fenómenos de erosión e inundación12, además de tornarse anaeróbico y de sufrir una reducción en su tasa de infiltración. La arcilla que se mantiene dispersa puede también moverse en profundidad mediante el agua de infiltración, acumulándose y formando un estrato arcilloso dentro del perfil del suelo, más o menos denso (horizonte Bt),ocasionando un escaso o nulo drenaje10.
Acción del agua en la reserva orgánica del suelo
La respuesta de la materia orgánica del suelo frente a un incremento del tiempo en la cual normalmente permanece húmeda – o sea, fuera de las épocas y días normales de lluvias – es uno de los aspectos menos estudiados de los sistemas de riego. En parte, por el escaso avance de la Ciencia en la compresión de la estructura bioquímica y función de lo que, genéricamente, se le ha denominado “materia orgánica del suelo” (o MOS)
Consecuentemente, esta denominación se ha traducido en un concepto impreciso, del que existen varias bibliotecas, sobre todo hoy día, cuando el tema del Cambio Climático y los gases de efecto invernadero, los “sumideros de carbono” y el rentable mercado de “bonos de carbono” ideado por el Banco Mundial está sobre el tapete en muchas discusiones.
A pesar de su importancia en la producción agropecuaria, aún no es bien comprendido el papel de la reserva de MOS en los procesos fisicoquímicos que controlan el suelo. En lo que sí parece haber opiniones de consenso es que la MOS es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos con propiedades diferentes y límites no bien definidos. Gracias a la aplicación de ciertas técnicas, de uso extendido aunque costosas, se ha consensuado entre los expertos que al “interior” de la MOS existen diferentes fracciones reconocibles y jerárquicamente, clasificables.
Por ejemplo, en función del tiempo en que los residuos de las plantas pasarían a integrar la reserva orgánica del suelo, es decir, en función de su mayor o menor biodisponibilidad o susceptibilidad a la descomposición microbiana, es posible diferenciar fracciones orgánicas acorde a su tiempo medio de residencia en el suelo. Surgen así una fracción activa (o fácilmente descomponible) que tendría un ciclado rápido dentro del suelo (de 1 - 2 años) y otra fracción con un tiempo de ciclado intermedio (2 -5 años), mientras que los componentes orgánicos restantes que logran sortearla biodegradación y por ende son de más lento ciclado (> 5 de años a miles de años), compondrían la fracción estable (o recalcitrante).
Esta última fracción, si bien no aportaría a las plantas una cantidad significativa de nutrientes, sí juega un papel vital en el sostén de la estructura (y propiedades fisicoquímicas) del suelo, ya que su asociación a la fase mineral del suelo es de suma importancia, al igual que otros componentes como el hierro y el aluminio.
En tierras de cultivos bajo riego, un aumento en los días en que el suelo permanece húmedo puede estimular, entre otros fenómenos, la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el óxido nitroso. Además, la emisión de estos gases también va a depender del contenido inicial de MOS y del tipo clima que tenga la región.
En estudios de riego por inundación versus riego por goteo, este último fue el que registró un aumento comparativamente mayor en la emisión de CO213. En ambos tipos de riego el contenido de agua y la temperatura del suelo fueron los principales factores que afectaron los flujos de CO213.En cuanto a la emisión de óxido nitroso bajo riego, por lo general ésta aumenta cuando los compuestos nitrogenados pasan a estar disponibles en el suelo14. Esto ocurre fundamentalmente en cultivos agrícolas cuando se aplica un fertilizante nitrogenado, práctica habitual en Uruguay.
En síntesis, los diferentes aportes presentados advierten acerca de la importancia de contemplar otros aspectos relacionados con la adopción de un sistema de riego, cuando se evidencia un estrés hídrico por déficit de lluvia adjudicado al Cambio Climático.
En esta relación de causalidad, propia de la mecánica newtoniana, seguramente, el desarrollo de sistemas de riego se verá como plausible ante la opinión pública. Pero, cuando ante la duda se recurre a otras visiones como la Teoría General de Sistema de Ludwig von Bertalanffy (1969), la cosa cambia. Existe otra perspectiva para analizar una misma realidad: “Las dificultades no están sólo en la complejidad de los fenómenos, sino en la definición de las entidades consideradas.”
Uruguay nunca se planteó que las ciencias pueden avanzar más rápido que la capacidad de sus asesores políticos en asimilarlas. En un mundo actual del conocimiento y la información, la toma de decisión política debiera siempre incluir, inteligentemente, el balance costo-beneficio de sus externalidades ambientales. Este es el caso de quienes pergeñaron la Ley de Riego.
Sin embargo, conviene analizar esta ley y el proyecto que la sustenta en el marco actual de los llamados "Planes Nacionales de Agua" que se están gestando en todo el continente. Resultan llamativas las similitudes encontradas, constatación preocupante de que en el fondo de todos ellos hay un fuerte componente de inversiones en infraestructura, producto de decisiones tomadas por intereses lejanos a los de los uruguayos, lo que conlleva un fuerte endeudamiento de nuestros países con los Bancos multilaterales (Banco Mundial y otros), etc. Es necesario incluir además otro aspecto en este análisis que es el relativo a la incompatibilidad de esta ley recientemente aprobada con el Artículo 47 de nuestra Constitución.
Más aún, dentro de lo que es nuestro propio país y antes del propio Plan Nacional de Aguas (PNA), debemos ver y considerar un documento que lo antecede (presentado en 2015) por lo que debemos preguntar cómo se compatibiliza este PNA con el documento "Estrategia de fomento del desarrollo de la agricultura regada en Uruguay" del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), como parte del programa de Asistencia Técnica No Reembolsable que ha venido desarrollando el equipo técnico del Banco Mundial(BM) en Uruguay en 2013‐2014.
En los agradecimientos queda establecido que hubo conocimiento de varias reparticiones ministeriales incluida la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA-MVOTMA) y de su contenido podemos concluir que el objetivo es recaudar, fomentar la así denominada "ventanilla única" que implica acelerar los trámites, asunto que estaría en discusión entre la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE-MGAP) y DINAGUA-MVOTMA.
Lo tomamos como un ejemplo de entrecruzamiento de líneas de acción-confusión en una lucha inter-ministerial que no se da en función del interés general y en cumplimiento de la normativa constitucional, por lo que surge preguntarse cómo se coordinaría el Plan de RENARE en relación a predios y riegos, con las políticas y planes de ordenamiento territorial de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT-MVOTMA).
En suma, el MGAP la ha estado impulsando en forma paralela y tratando de tramitarlo por una ventanilla única y rápida.
Previo -también- a la elaboración del PNA se plantearon argumentos a favor de favorecer el riego que se han ido naturalizando cual resignación a la inevitabilidad de seguir produciendo en el marco actual, lo cual queda de manifiesto cuando -por un lado- insisten en que el incremento del precio de la tierra lleva aparejado la necesidad de la intensificación en la producción para conseguir mantener el rendimiento de los factores productivos.
Es llamativo que no haya cuestionamientos a la causa de ese incremento de precios ni intenciones de que quienes tienen el poder en la toma de decisiones no apunten a frenar dicho incremento. De esta manera, refuerzan sus argumentos diciendo que una vía que encuentra la intensificación de la producción a nivel predial es la incorporación del riego en diversos sistemas productivos, creyendo que con ello se aseguran el aumento de la productividad por hectárea. Es oportuno tener presente que cuando se habla de rendimiento o de aumento de la productividad, se refiere casi solamente a aumentar el lucro, como es también lucro el hecho del aumento desmedido del valor de la tierra.
Por otra parte, en diferentes paneles de discusión se ha presentado al riego como un factor de equilibrio para hacer frente a la variabilidad de los regímenes de lluvia impuesta por el cambio climático.
Teniendo en cuenta este marco político/productivo cabe preguntarse si es necesario que Uruguay siga en el camino de la intensificación productiva con objetivos que no se centran en priorizar el bienestar de su población.
La historia oficial
Según expresiones de distintas autoridades de instituciones, así como de direcciones vinculadas al sector agrícola, el riego está fuera de toda discusión: sus beneficios están a la vista. Para el ex Ministro Aguerre: "Los beneficios de la ley de riego duplicarán la producción agrícola" (28/07/2017)1. En tanto, para la ex directora de RENARE, Mariana Hill: “… para aumentar la producción y competitividad del sector agrícola y ganadero, mejorar la adaptación a la variabilidad y al cambio climático y contribuir al desarrollo del sector agropecuario, resulta clave impulsar el desarrollo del riego.”2
Asimismo, datos aportados por el MGAP que comprenden información obtenida entre 2004 y2012 sugieren que “… el rendimiento promedio de los cultivos de maíz y soja con riego en establecimientos agrícolas comerciales muestra un incremento significativo en relación a la producción por hectárea usualmente obtenida en secano. En el caso de la soja el aumento es de 1.500 y 1.400 kg/ha para soja de primera y segunda, respectivamente. Mientras que el cultivo de maíz genera unos 6.100 kg/ha adicionales3. De esto se desprende que incrementar la agricultura regada está fuera de toda discusión para nuestro gobierno.
Desde la academia se han emitido diversos comunicados relacionados a los riesgos que implica la aplicación de la reforma a la mencionada ley, sobre todo en relación al deterioro de la calidad del agua que acompaña a la generación de embalses en un entorno productivo como el nuestro en el que se aplican (y se estimula con beneficios fiscales) ingentes cantidades de fertilizantes. Sin embargo, poco se ha hablado sobre los impactos del riego sobre la calidad y fertilidad de los suelos, bienes comunes que deberíamos proteger con el mismo fervor que al agua.
El agua, disolvente universal
De las opiniones vertidas por distintas autoridades nacionales relacionadas al agro quedaría en claro que mediante el agua de riego es posible sortear las imposiciones del clima en materia de lluvias. El agua ya no sería una limitante para la producción de biomasa, en el espacio (Kg/ha) y en el tiempo (año, quinquenio, decenio)
Con el riego es posible en el día a día, “borrar” ahora las imprevisiones meteorológicas. Y con ello, también la estacionalidad de los eventos de lluvias, que caracterizan al territorio uruguayo; una región de clima templado/templado subhúmedo, de marcados contrastes estacionales. Tal como argumentan las autoridades, el recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos; de su disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal.
Sin embargo, en sus argumentos no se plantea que esta biomasa crece no sólo a expensas del aporte agua, sino también del aporte de nutrientes que provee el suelo (y de su capacidad de regenerarlos).De ahí que, para una mayor y mejor comprensión de la relación cultivo-agua-suelo, es preciso un análisis desde otra perspectiva, basado en nuevos elementos. Como dijo Albert Szent-Györgyi, “investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, pensando en lo que nadie ha pensado”.
Un primer aspecto a considerar es que un suelo en estado natural, tiene un balance hídrico regulado por la precipitación, evaporación, capilaridad, flujo de agua subterránea, tipo de cubierta vegetación, entre otras variables. Estas variables fluctúan alrededor de promedios de largo plazo que tienden a definir una posición de equilibrio hídrico más o menos estable. Con el riego, este equilibrio se modifica por la adición de volúmenes discrecionales de agua en el suelo, alterando así dichos valores por encima de sus promedios históricos.
De modo que se tiende a un nuevo equilibrio alrededor de la cual las variables del sistema buscarán ajustarse, siempre que este ajuste no induzca a cambios estructurales o funcionales en el suelo (ej. compactación, salinización, anoxia, etc.), ya que, de lo contrario, el equilibrio será transitorio. O sea, el riego no sólo modifica el estado natural del suelo por intervención directa sobre el mismo, sino que da origen a cambios más profundos – estructurales o funcionales – que pueden ser potencialmente negativos, no sólo desde el punto de vista agrícola sino también ambiental.
Por su ubicación geográfica, el territorio uruguayo forma parte de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, la que es caracterizada por estaciones climáticas que difieren significativamente entre sí, en términos de humedad y temperatura. Estas diferencias se desdibujan a medida que aumenta o desciende la latitud. Este clima bastante particular por sus contrastes, permitiría explicar el predominio de ecosistemas de pastizales en esta región4, así como también el tipo de suelos asociados a la misma.
De hecho, los procesos de formación de suelo (pedogénesis) están estrechamente relacionados al tipo de cubierta vegetal, la que ha evolucionado en equilibrio con el clima regional dominante (ej. pradera, sabana o bosque). De modo que el reemplazo de esta cubierta vegetal natural por un cultivo alteraría el normal transcurso de la pedogénesis.
Más aún, si con el cultivo el agua deja de ser un factor limitante, independizándose de la estacionalidad, habría un aumento en los niveles de humedad del suelo y una producción de biomasa controlada ahora por factores no naturales sino humanos.
Así, las nuevas condiciones serían suficientes por ejemplo para promover la alteración de la fracción mineral del suelo, en particular a los minerales arcillosos. Éstos son de gran importancia en la fertilidad de suelos en los climas templados ya que participan, fundamentalmente, en la captura, retención y acumulación de materia orgánica al interior de estos suelos. De su presencia precisamente proviene la tradicional denominación de “praderas pardas” y “praderas negras”, con la que se conoce a la mayoría de los suelos agrícolas del país.
La posibilidad de que la cubierta vegetal pueda influir en la estabilidad de los minerales arcillosos es ya reconocida en la literatura científica5,6,7,8,9. En ella se establece que ciertos minerales arcillosos del suelo (arcillas denominadas tipo 2:1), pueden reaccionar tan rápido como un sistema biológico.
Durante el ciclo de vida de la planta, la demanda y captura de nutrientes, así como su tiempo de ciclado, deben estar forzosamente acompañados por la capacidad de las arcillas en proveerlos en tiempo y forma. Generalmente, esta demanda nutricional en un cultivo fluctúa acorde a la especie y/o a la variedad utilizada (ej. de eucalipto, de soja, de cebada), así como también al manejo agronómico aplicado.
En consecuencia, el cambio registrado en la estructura cristaloquímica de las arcillas que proveen los nutrientes ha de ser fuertemente dependiente de tales variables. En otros términos, los cambios en la estructura de las arcillas del suelo dependen en gran medida de la gestión y manejo agrícola. Adicionalmente, en esa demanda-oferta de nutrientes entre cultivo-suelo emerge habitualmente un “promotor” de la oferta que hace el suelo.
Se trata del proceso de acidificación (o descenso del pH), el que suele alcanzar valores bastante por debajo de lo normal en un suelo agrícola debido a que el manejo de los cultivos es fuertemente dependiente, no sólo del agua, sino también del uso de agroquímicos. Este es el caso de los fertilizantes como nitrógeno, fósforo y potasio (también conocido como NPK), así como también los herbicidas (como el glifosato) por su acción en el ciclo del fósforo.
En particular, los fertilizantes nitrogenados como las amoniacales en su pasaje de amonio (NH4+) a nitrato (NO3-) liberan protones (H+), los que en determinadas condiciones de manejo pueden producir la acidificación del suelo. El efecto acidificante depende de factores tales como la textura, contenido de materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico (CIC), pero sobre todo de la dosis y frecuencia de aplicación de estos fertilizantes nitrogenados
.Otro proceso de acidificación está asociado a las pérdidas por lixiviación (o lavado) de iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) en los primeros centímetros del perfil de suelo (0-15 cm) debido al aumento en su contenido de agua. Consecuentemente, hay un aumento sustancial de las concentraciones de ion férrico (Fe3+) y de ion aluminio (Al3+); este último, tóxico para las plantas.
Agua como un factor no limitante
Actualmente existe una gama muy variada de técnicas de riego. A nivel mundial, el mayor porcentaje de proyectos de riego ha sido por inundación o por surco. Más recientemente y a pesar de su costo comparativamente mayor, ha habido un aumento del uso de sistemas de riego por goteo y aspersión ya que ambos sistemas suponen una mejora comparativa en la eficiencia del uso del agua.
Otro aspecto a considerar es también la existencia de fuentes de agua de calidad muy variada (mayor o menor contenido de sales disueltas, sólidos en suspensión, materia orgánica, gases disueltos, etc.). Ambos factores mencionados (tipo de riego y calidad del agua) son determinantes del nivel de deterioro que pueda alcanzar un suelo, incluso para el nivel de desarrollo del propio cultivo. Esto se debe a la emergencia de desequilibrios nutricionales, tales como el exceso de sodio o de cloruro, ocasionados por la reducción de la absorción de otros nutrientes por parte de la planta que son vitales.
Como ya se mencionó, la salinización y saturación del suelo es uno de los efectos negativos más extendidos en la mayoría de los proyectos de riego. Se estima que, a causa principalmente de ambos fenómenos, el riego a nivel mundial determina una pérdida anual de la superficie de suelos agrícolas en una proporción igual a la superficie que entra en servicio bajo riego.
En el caso de la salinización, las sales disueltas en el agua de riego tienden a concentrarse en el suelo por acción de la evaporación y la transpiración de las plantas. Asimismo, estos factores contribuyen a que el nivel de las aguas subterráneas se eleve hasta muy cerca de la superficie del suelo y con ello también las sales disueltas, afectando así a las raíces.
Como resultado final, ocurre un aumento de la dispersión coloidal del suelo (o de sus partículas elementales), se altera su estructura (o agregados) y aumenta su impermeabilización, lo que conduce a una menor aireación en la zona radicular.
En cuanto al fenómeno de saturación, este es fundamentalmente causado por el riego excesivo y por un drenaje lento a muy lento. La combinación de ambos factores conduce por un lado a la acumulación de sales cerca de la superficie del suelo y, por otro lado, a la reducción de su conductividad hidráulica, lo que causa uno de los problemas principales de los suelos irrigados: la dispersión de minerales arcillosos10.
En condiciones naturales (sin riego) la dispersión de arcillas conduce a un reordenamiento de las partículas más finas y de los micro agregados del suelo, mientras que durante los periodos de desecación se cementan formando micro y macroagregados11.
En este estado de agregación las estructuras (agregados o terrones del suelo) son más estables frente a la lluvia, mientras que ocurre lo contrario en un estado de dispersión de las arcillas10. Por eso, en el caso de suelos bajo riego, en los cuales el agua no es una limitante, éstos pueden colapsar a causa del aumento en el tiempo en que las arcillas están en estado disperso. Esta pérdida de macro poros y de estructura del suelo (o de terrones) promueve el escurrimiento y con ello fenómenos de erosión e inundación12, además de tornarse anaeróbico y de sufrir una reducción en su tasa de infiltración. La arcilla que se mantiene dispersa puede también moverse en profundidad mediante el agua de infiltración, acumulándose y formando un estrato arcilloso dentro del perfil del suelo, más o menos denso (horizonte Bt),ocasionando un escaso o nulo drenaje10.
Acción del agua en la reserva orgánica del suelo
La respuesta de la materia orgánica del suelo frente a un incremento del tiempo en la cual normalmente permanece húmeda – o sea, fuera de las épocas y días normales de lluvias – es uno de los aspectos menos estudiados de los sistemas de riego. En parte, por el escaso avance de la Ciencia en la compresión de la estructura bioquímica y función de lo que, genéricamente, se le ha denominado “materia orgánica del suelo” (o MOS)
Consecuentemente, esta denominación se ha traducido en un concepto impreciso, del que existen varias bibliotecas, sobre todo hoy día, cuando el tema del Cambio Climático y los gases de efecto invernadero, los “sumideros de carbono” y el rentable mercado de “bonos de carbono” ideado por el Banco Mundial está sobre el tapete en muchas discusiones.
A pesar de su importancia en la producción agropecuaria, aún no es bien comprendido el papel de la reserva de MOS en los procesos fisicoquímicos que controlan el suelo. En lo que sí parece haber opiniones de consenso es que la MOS es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos con propiedades diferentes y límites no bien definidos. Gracias a la aplicación de ciertas técnicas, de uso extendido aunque costosas, se ha consensuado entre los expertos que al “interior” de la MOS existen diferentes fracciones reconocibles y jerárquicamente, clasificables.
Por ejemplo, en función del tiempo en que los residuos de las plantas pasarían a integrar la reserva orgánica del suelo, es decir, en función de su mayor o menor biodisponibilidad o susceptibilidad a la descomposición microbiana, es posible diferenciar fracciones orgánicas acorde a su tiempo medio de residencia en el suelo. Surgen así una fracción activa (o fácilmente descomponible) que tendría un ciclado rápido dentro del suelo (de 1 - 2 años) y otra fracción con un tiempo de ciclado intermedio (2 -5 años), mientras que los componentes orgánicos restantes que logran sortearla biodegradación y por ende son de más lento ciclado (> 5 de años a miles de años), compondrían la fracción estable (o recalcitrante).
Esta última fracción, si bien no aportaría a las plantas una cantidad significativa de nutrientes, sí juega un papel vital en el sostén de la estructura (y propiedades fisicoquímicas) del suelo, ya que su asociación a la fase mineral del suelo es de suma importancia, al igual que otros componentes como el hierro y el aluminio.
En tierras de cultivos bajo riego, un aumento en los días en que el suelo permanece húmedo puede estimular, entre otros fenómenos, la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el óxido nitroso. Además, la emisión de estos gases también va a depender del contenido inicial de MOS y del tipo clima que tenga la región.
En estudios de riego por inundación versus riego por goteo, este último fue el que registró un aumento comparativamente mayor en la emisión de CO213. En ambos tipos de riego el contenido de agua y la temperatura del suelo fueron los principales factores que afectaron los flujos de CO213.En cuanto a la emisión de óxido nitroso bajo riego, por lo general ésta aumenta cuando los compuestos nitrogenados pasan a estar disponibles en el suelo14. Esto ocurre fundamentalmente en cultivos agrícolas cuando se aplica un fertilizante nitrogenado, práctica habitual en Uruguay.
En síntesis, los diferentes aportes presentados advierten acerca de la importancia de contemplar otros aspectos relacionados con la adopción de un sistema de riego, cuando se evidencia un estrés hídrico por déficit de lluvia adjudicado al Cambio Climático.
En esta relación de causalidad, propia de la mecánica newtoniana, seguramente, el desarrollo de sistemas de riego se verá como plausible ante la opinión pública. Pero, cuando ante la duda se recurre a otras visiones como la Teoría General de Sistema de Ludwig von Bertalanffy (1969), la cosa cambia. Existe otra perspectiva para analizar una misma realidad: “Las dificultades no están sólo en la complejidad de los fenómenos, sino en la definición de las entidades consideradas.”
Uruguay nunca se planteó que las ciencias pueden avanzar más rápido que la capacidad de sus asesores políticos en asimilarlas. En un mundo actual del conocimiento y la información, la toma de decisión política debiera siempre incluir, inteligentemente, el balance costo-beneficio de sus externalidades ambientales. Este es el caso de quienes pergeñaron la Ley de Riego.
Referencias
- Anuario OPYPA 2016. Riego en Uruguay: estrategias para su desarrollo. Ing. Agr. MSc. Mariana Hill. http://www.mgap.gub.uy/sites/d
efault/files/riego_en_uruguay_ estrategias_para_su_desarrollo .pdf
- Gibson, JG, 2009 Grasses and grassland ecology. Oxford University Press. 305 pp
- Hinsinger P, Jaillard B, Dufey ED, 1992. Rapid weathering of a trioctahedral Mica by the roots of Ryegrass. Soil SciSoc Am J 56:977–982
- Drever JI. 1994 The effects of land plants on weathering rates of silicate minerals. GeochimCosmochim Acta;58(10):2325–32.
- Bain DC. 1995. Hydroxy-interlayered clays as indicators of environmental change. Terra Abstracts;7:249. (Abstract suppl N°1 to Terra Nova).
- Kelly EF, Chadwick OA, Hilinski TE. 1998. The effect of plants on mineral weathering. Barré et al., 2007. Dynamic role of “illite-like” clay minerals in temperate soils: facts and hypotheses. Biogeochemistry; 82(1):77–88
- Czyż y Dexter, 2015. Mechanical dispersion of clay from soil into water: readily-dispersed and spontaneously-dispersed clay. Int. Agrophys., 29
- Brubaker et al., 1992. Estimating the water-dispersible clay content in soils. Soil Sci. Soc. Am. J., 56(4), 1226-1232.
- Guo et al., 2017. Influences of drip and flood irrigation on soil carbon dioxide emission and soil carbon sequestration of maize cropland in the North China Plain. J Arid Land (2017) 9(2): 222–233.
- Trost et al., 2013. Irrigation, soil organic carbon and N2O emissions. A review. Agron. Sustain. Dev. 33:733–749