martes, 10 de julio de 2018

Naomi Klein: "Lo que nos jugamos es demasiado importante para ser derrotistas" // La salida del capitalismo al fallar el intento de huir de la crisis capitalista // Boris Johnson dimite como ministro de Exteriores británico y pone a May contra las cuerdas // Tusk a Trump: "Respeta a tus aliados, no tienes muchos" // Merkel y Macron pactan sus planes para una nueva Eurozona // Más de 200 personalidades piden el Nobel de Literatura para Lorca a título póstumo // HAITÌ: El polvorín haitiano // Capital haitiana muestra hoy una imagen de desolación // URUGUAY: AUTE realizará ocupaciones de locales // AUTE Historia // Trabajadores lácteos trabajarán “a reglamento” // Lo prometido es deuda // Sí se pueden cambiar las reglas de juego


Naomi Klein: "Lo que nos jugamos es demasiado importante para ser derrotistas"

En su último libro, "Decir no, no basta" (Paidós), se encuentran las principales preocupaciones de la periodista y escritora sobre las nuevas políticas del "shock" y sus consecuencias

Texto: FRANCISCO LUIS DEL PINO OLMEDO 

Han transcurrido once años desde la publicación de La doctrina del shock (Paidós, 2007) y Naomi Klein es ya una celebridad en el mundo por su activismo en contra de la actual senda trazada por los poderosos del planeta, con sus devastadoras consecuencias. Es periodista, columnista de prensa y autora de best Sellers como No Logo o Esto lo cambia todo. Su militancia en pro de la acción climática, y su apuesta por el fin inteligente y justo del uso de los combustibles sólidos, han demostrado que aúna la musculatura intelectual con un sentido práctico de la realidad. Una incansable guerrera que, armada con un discurso firme y razonado, empuja a moverse a quienes asienten pasivamente a la devastación de una sociedad mundial abocada al desastre. Todos los citados y algunos méritos más son la causa por la que el encuentro que celebró el pasado mes de noviembre en la Casa del Libro de Barcelona con la prensa fuera nutrido, y las entrevistas concedidas pocas, únicamente a los grandes medios por la escasez de tiempo disponible, según la editorial. Tan solo unos años atrás, cuando vino a Barcelona por primera vez, la representación plumífera en el acto de presentación del CCCB fue significativamente escasa, sobraban dedos de una mano para contar a los periodistas. Si el prestigio de la autora y la justicia del discurso cuentan, como en este caso, con la atención mediática generalizada nos felicitamos por ello, aunque vaya en detrimento de una mejor información como la que se consigue con una entrevista personal.
No obstante, Librújula estuvo allí y abrió un turno de preguntas al que se sumaron inmediatamente los demás compañeros, ya que la expectación y el interés por la autora, que hace un año fue galardonada con el prestigioso Premio de la Paz de Sydney, era enorme. Naomi Klein, aunque discreta y aparentemente algo tímida, ha aprendido en estos años a manejarse con la prensa con serenidad y firmeza. Seria pero amable. Mirada muy atenta, como calibrando al personal asistente; gesticula poco y con acierto para reafirmar algunas respuestas. Voz serena, sin afectación, acompañada de una sonrisa que, en ocasiones, parece que va a convertir en risa, pero que no pasa de un movimiento atractivo de los labios. Sobre todo, cuando habla del presidente Donald Trump, el principal artífice y coprotagonista de su libro; el resto, otras marcas desalmadas y personajes que bullen en el mosaico político y empresarial del mundo.
Las otras barricadas
Desde el principio de la lectura de Decir no, no basta queda claro que es la lógica consecuencia progresiva de los planteamientos que inició con No Logo, donde describía la forma en que las supermarcas invaden el espacio público. Pero en este libro enfrenta al lector –entre otras realidades- con la afirmación de que el sentimiento generalizado de desorientación que sufre la gente es un hecho deliberado. Y que las tácticas de shock utilizadas continuamente en el mundo para generar una crisis tras otra se deben precisamente a un “cóctel tóxico de nuestros tiempos”. La megamarca Trump, con todo lo que representa, y cómo librarnos de tan nocivas políticas son temas que se presentan bien argumentados en un libro que, para los entregados a la Klein, será una confirmación de su ímpetu revolucionario en versión racional-posibilista. Y quien lo lea de manera más distanciada, incluso los que contemplan la vida desde puntos de vista diferentes, no quedará indiferente. Es un mensaje claro, directo y esperanzador. Tal vez una versión moderna de ¡Arriba, famélica legión! Con diferente música, pero que agita una ya conocida partitura que parece repetirse siempre. La diferencia podría estar en que, aunque Naomi Klein no sea optimista, se declara contraria a complacerse en el pesimismo: “Lo que nos jugamos es demasiado importante para ser derrotistas”. Por otra parte, como recoge en su libro, le preocupa que los envites sobre el medio ambiente y la justicia racial y social, en vez de converger, se vean muy próximos a una privatización del activismo político. Asegura Noami Klein que vivimos un momento crucial de movilización (“¡Todo el mundo a la barricada!”) y que nos hace falta una contraestrategia de choque. Considera Klein que fue básica la respuesta que, desde el año 2008, comenzó a darse a la crisis con la resistencia del NO, que fue a su juicio fuerte, valiente, como el movimiento de los Indignados en España, entre otros en toda Europa que expusieron y se enfrentaron a la corrupción; que dijeron que no queríamos pagar por la crisis, que se opusieron a las medidas de austeridad, como fue el caso en Estados Unidos de Occupy Wall Street. “Pero quizá lo que no vimos en aquel momento es que la crisis real era una crisis de imaginación”, advierte.
Hombres ricos, hombres pobres
“Hoy hace un año que fue elegido presidente Donald Trump”: un buen arranque de Naomi Klein para encarar la figura inevitable del personaje en esta comparecencia ante la prensa nacional e internacional en Barcelona. Klein recuerda vivamente que el día de la investidura definió al gobierno de Trump como un golpe de Estado de las corporaciones, “porque era algo completamente distinto de lo que había afirmado durante la campaña electoral: que era tan rico que no necesitaba el dinero de las grandes multinacionales, y que daría trabajo a la gente”. “No ha hecho nada de esto, sus políticas se han limitado a hacer una transferencia de la riqueza de las personas normales y corrientes hacia los más ricos”. Dice la autora que esto no la ha sorprendido, pero “lo que me ha desanimado más es cómo los medios de comunicación siguen el guion escrito por Trump”. Denuncia Naomi Klein que, en lugar de centrarse en las mentiras que usó durante su campaña, cuando decía qué lucharía para que América recuperara su grandeza de antaño, se han vuelto adictos al culebrón de Trump, de quien afirma que “es arte distópico en sí mismo”. Al igual que “una advertencia y una síntesis de esta crisis, pero no la única amenaza que existe hoy”. Klein prosigue su discurso tras estas frases rotundas y tajantes, para reconocer a continuación que “no hay una visión, una alternativa en Estados Unidos para enfrentar y liberarse de Trump”. Explica la autora de La doctrina del shock que, en lo referente a la era Trump, se trata de un tipo distinto de shock: “Cuando se produce el shock es un momento en el que se aprovecha para introducir muchos cambios. Esto es lo que se entiende por doctrina del shock; pero con Trump es algo diferente, estamos cada día metidos sin descanso dentro del culebrón. Su método consiste en provocar conmoción continuamente -vía Twitter y otros canales para distraer la atención, y así poder realizar sus propósitos, que consisten en progresar discretamente en su programa económico. La imagen que Trump vende es la de la impunidad merced al dinero, algo inaccesible para el resto de la gente común”. Klein esboza una sonrisa tibia y ligeramente enfurruñada al confesar que desconoce lo que sucederá en el futuro. “No sé si acabará o no su mandato, lo que sé es que ningún presidente de los Estados Unidos lo ha dejado a medias, porque Nixon dimitió y los demócratas estaban en el poder. Mientras los republicanos controlen el Congreso, francamente creo que es difícil que Trump dimita (o que lo echen)”.
Europa no puede dar lecciones
Dice Naomi Klein que, si Trump es la caricatura máxima, resulta igualmente peligroso por eso, porque cualquier otro líder menos estridente puede parecer mucho mejor. Por ejemplo, Macron en Francia, quien se presenta como una alternativa, tiene políticas fiscales muy parecidas a las de Trump. “Ha aplicado reducciones fiscales para los más ricos, ha eliminado un subsidio de vivienda para los más necesitados. Y, sin embargo, se presenta como el presidente que es una alternativa, cuando es el presidente de los ricos”. Si el objetivo del discurso de Klein se mantiene direccionalmente en Trump, no por ello Europa escapa a su análisis incisivo y diseccionador, cual bisturí que se adentra a cortar la carne muerta de un cadáver. “Yo creo que las políticas que está aplicando Donald Trump son horrorosas, como lo que quiere hacer con México, que se ignora si lo hará finalmente o no. Pero Europa también está dejando que se ahoguen millares de refugiados en sus costas. O, por ejemplo, se ha aliado con un gobierno represor para interceptar esos barcos y después encerrar a los refugiados en campos de internamiento. Creo que es mucho peor que lo que hace Donald Trump, aunque seguro que a él le gustaría hacer estas cosas, pero de momento no las ha hecho. Por lo tanto, no creo que Europa pueda sentirse superior”. España no faltó en las cuestiones por las que se le preguntó: políticas de inmigración, paro juvenil, resistencia ante la crisis y el movimiento de los Indignados; y, por supuesto, el tema de Cataluña, que tuvo una amplia respuesta por su parte a pesar del tiempo muy medido ya a esas alturas del encuentro. Klein, que defiende el principio de autodeterminación para su país, recordó que ella es de Quebec y que creció entre reivindicaciones similares. Cree que todo proceso debe ser lo más democrático posible. En ese punto, añadió “que la respuesta que ha dado el Gobierno español al movimiento independentista catalán ha sido incendiaria, y esto seguramente ha aumentado el deseo de este movimiento separatista. Creo que ya se ha escuchado el deseo de las personas de tener control sobre su destino, y que esto puede darse en un marco más descentralizado. Hay personas progresistas en la parte independentista también. La respuesta del Gobierno de Madrid, de Rajoy, ha sido un ataque flagrante a la democracia: arrestar a un gobierno que había sido elegido democráticamente creo no es aceptable. Tampoco lo es la respuesta de la Unión Europea. Creo que se debería suprimir el artículo 155, y liberar a las personas que han sido encarceladas; llevar a cabo un proceso que sea democrático, y que el conflicto se solucione a través de la no violencia. Cuando un movimiento no violento es contrarrestado con la fuerza, como pasó el 1 de octubre o con los arrestos, esto no es una buena señal. Creo que el shock que se ha producido aquí no ha sido por casualidad, ha sido creado”. Antes de finalizar el encuentro, Naomi Klein quiso mostrar ante la prensa su respeto y apoyo a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, a la que definió como “una líder a la que tenemos que escuchar; ha sido una brújula moral para muchas personas, además de ser una firme defensora de la causa feminista”. Muchos seguidores y periodistas esperarán con interés un nuevo libro de la siempre combativa Naomi Klein, que bien podría titularse ¡¡El año que viene en Jerusalén!!, por lo candente del tema estos días. Si por entonces Donald Trump sigue como director de su circo infernal todo podría suceder. Tal vez, si hay suerte, entonces logremos una entrevista en exclusiva con la autora de Decir no, no basta.


La salida del capitalismo al fallar el intento de salir de la crisis capitalista
La actual crisis mundial del capital y del capitalismo plantea redefinir la geopolítica mundial, redefine la forma del Estado y por lo tanto del capital dominante. El cuadro geopolítico hoy es complejo con muchas contradicciones y alianzas posibles. El futuro del mundo dependerá en buena medida de la correlación de fuerzas que entre las diferentes fracciones del capital y a la vez de las luchas sociales que sin duda emergerán en esta batalla que hasta nos puede poner en peligro de guerra a escala mundial.
I Los imperios financieros y la geopolítica
1. La fracción financiera estadounidense conservadora
Si la política de los globalistas apunta al desmantelamiento de la soberanía nacional, hay un fuerte bloque conservador dentro de los EUA que se opone a ello. Estas fracciones conservadoras buscan perpetuar el viejo imperialismo del país central y para ello promueven la estrategia de un unipolarismo unilateral, sustentado por el brazo fuerte del Pentágono y el complejo industrial y militar. Las empresas proveedoras de este complejo son Lockheed, Boeing, General Dynamics y Northrop, entre otros. Este bloque de poder cuenta con la fracción financiera liderada por de J.P. MorganChase (la primera banca comercial de los EUA), y el Bank of America (la segunda). Luego está Goldman Sachs (uno de los mayores grupos de banca de inversión y valores del mundo). Este capital financiero depende de la sobrevivencia del dólar, moneda internacional de referencia, defendida por su complejo industrial y militar. Su proyecto es ir por otro siglo americano y conservar su mundo unipolar junto con otros bloques continentales de poder subordinados como la UE y bajo su hegemonía.
A este capital financiero pertenecen las grandes empresas multinacionales del imperio Rockefeller. El vínculo del complejo industrial y militar con JP Morgan Chase (de la dinastía Rockefeller) ha sido muy directo. Así como los globalistas (con la dinastía Rothschild) manejan a la OTAN como su brazo armado, los Rockefeller trabajan con el Pentágono. El J.P. Morgan Chase controla además la ESSO y Hulliburton. El imperio petrolero de los Rockefeller se expresa además a través de empresas petroleras como Exxon Mobil, Chevron Texaco, BP Amoco y Marathon Oil, últimamente muy orientados a la autosuficiencia energética mediante la extracción de gas de esquisto en EUA y sus países vecinos del NAFTA. Los Rockefeller controlan asimismo la constructora de aviones Boeing, las aerolíneas United Airlines, Delta y Northwest Airlines y grandes empresas farmacéuticas. En términos políticos la dinastía ha sido mejor representada por los republicanos.

Estas fuerzas conservadoras al vincular sus inversiones mucho más al territorio nacional o continental (NAFTA) defienden a toda costa la soberanía nacional frente a las políticas de acabar con toda soberanía nacional del capital financiero globalizado y bajo ninguna condición perder el poder estadounidense como potencia hegemónica. Durante la era de la globalización la realidad de este capital financiero conservador ha sido la pérdida de competitividad económica y política frente a los globalistas. Este proyecto político está a la defensiva y se aferra más el concepto de Estado-nación-Estado-región hegemónica con sus controles geográficos. Su proyecto es detener el avance de la fracción del capital financiero global, que pretende acabar con la soberanía de EUA mismo.
Esta gran fracción conservadora del capital financiero y unipolar se ha desarrollado mediante y debe su poderío a crecientes inversiones en el complejo industrial militar. Sus gastos no solo se dan en el desarrollo tecnológico de la industria militar, sino cada vez más en la instalación y mantenimiento de numerosos y costosos bases militares en el mundo entero. Después de la caída del Muro de Berlín dicho gasto militar se realiza, sobre todo, a partir de una deuda creciente en dólares. Lo hacen mediante la emisión de bonos del Tesoro, es decir, a partir de determinada forma de capital ficticio. Mientras logren colocar sus bonos del Tesoro en el exterior, logran transferir este ´capital ficticio´ a manos de terceros países.
A partir de principios de los años setenta los países importadores de petróleo estaban obligados comprar petróleo en dólares. Mientras las naciones del mundo compren petróleo y su precio se mantiene alto, la demanda de dólares se mantiene alta. Se comprende a partir de ello que el capital financiero Estado continental y unipolar ha tratado de mantener el control sobre el petrodólar y de ser ´necesario´ a punto de guerra. Estas guerras se han dado sobre todo en Medio Oriente donde se concentre la compra/venta de petróleo en dólares.
Hoy en día el petrodólar sufre la competencia de la alianza entre Rusia (mayor productor de energía fósil) y China (mayor consumidor de dicha energía) y estos países compran y venden tanto gas como petróleo fuera del ámbito del dólar. A este plan también se integró Irán que dejó de vender petróleo en dólares. Si bien los medios hablan de la amenaza nuclear que aún presente Irán el país fue sancionado por vender petróleo por fuera del ámbito del dólar. En 2018 hay de nuevo sanciones norteamericanas contra este país para provocar un alza en el precio de dólar y mantener así en alto el precio del petróleo y con ello del dólar. Debido a la potencia económica y militar que es Irán, no se repitió el caso de Irak con Sadam Hussein o de Libia. Es un hecho que las sanciones actuales tuvieron un efecto contrario a lo esperado, ya que desde entonces Irán vendió más petróleo hacia el Este de Asia en yuanes chinos y menos a Occidente en dólares. Con Rusia, China e Irán cada vez más naciones de Eurasia e incluso en África dejan de negociar el petróleo y gas en dólares.
Con la reciente introducción y aceptación rápida del petro-yuan-oro la ´fe´ en el petrodólar se vino hacia abajo. Los países con gran superávit comercial con EUA que poseen grandes cantidades de bonos del Tesoro de EUA (China sobre todo) tienen un gran poder sobre una eventual manipulación del precio del dólar al realzar ventas menos o más masivas de los bonos del Tesoro. China ya no solo exige la compra y venta de petróleo en petro-yuanes, sino también para el comercio en materias primas y sobre todo los metales.

André Gunder Frank sostenía con certeza que al desestabilizar uno de los dos pilares del poder hegemónico de EUA (el dólar como moneda de referencia internacional) se acaba también el otro pilar: el sostén militar ya que depende de la capacidad de endeudamiento de EUA (Vea Uncle Sam without clothes, www.archivochile.cl, 13.01.2005). Cuando los bonos del Tesoro dejen de tener demanda viene hacia abajo la capacidad de financiar el complejo industrial y militar y queda más de manifiesto su carácter improductivo y estéril, o sea ficticio. Por ende no va poder mantener el gran gasto militar y sobre todo el gasto de mantenimiento de tantas bases militares en el exterior. En síntesis está en juego su gran poder económico, político y militar que le permitía dominar el mundo de manera unilateral y unipolar.
2. La fracción financiera anglo-americano globalizada.
Hay empresas transnacionales ubicadas en la nueva economía (computación, comunicación, etc.) que no están vinculados para invertir dentro de su Estado-nación como suelen estar particularmente amarrados las industrias vinculadas con el complejo industrial y militar. Tales empresas más bien funcionan mejor sin compromiso alguno con fronteras nacionales ni sienten compromiso con sus ciudadanos (W. Dierckxsens, Los límites de un capitalismo sin ciudadanía, DEI, 1998). Entre estas empresas encontramos los principales medios de comunicación como CNN, BBC, Deutsche Welle, Reuters News, Associated Press, ABC, CBS, NBC, CNBC, y otros canales de televisión y diarios en todo el mundo. No es extraño entonces que dichas inversiones globalizadas y entrelazadas controlan el llamado ´Cuarto Poder´. Son los promotores y defensores de la globalización. En el ámbito de la producción encontramos también las empresas como Apple, Microsoft, Google, Face Book, Amazon.com, Netflix, Uber, etc. Este capital está integrado con bancos de inversión que tienen más movilidad allende de las fronteras que la banca comercial.

Mencionamos aquí bancos como City Group (el mayor banco de inversiones en el mundo), con sede en Nueva York, HSBC (el segundo banco de inversiones más grande) con sede en Londres, Lloyd’s (el principal mercado de seguros y reaseguramientos, con sede en Londres) y Barclays (el cuarto mayor banco de inversiones en el mundo) con sede igualmente en Londres. Es preciso saber que la dinastía Rothschild controla el Banco de los Bancos Centrales ubicado en Basilea, Suiza y con ello logra integrar una red financiera globalizada. Al no tener control sobre el Pentágono este capital financiero ha podido controlar a la CIA Agencia Central de Inteligencia (CIA) así como la OTAN como una especie de brazo armado.
Esta una nueva forma de capital puede y necesita negar al estado-nación en general e incluso del país central (EUA) como modo de organizar y producir un Estado del poder-valor sin vínculo territorial. Es un Estado-Red Global de Cities Financieras con su centro en Wall Street y la City de Londres, pero presentes también con afiliaciones en Hong Kong, Bombay, Frankfurt, Paris, Buenos Aires, Sao Paolo, etc.

El aumento del crédito a tasas cero de interés para la banca financiera, otorgada por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, etc., permite al capital financiero global invertir directamente a través de sus empresas transnacionales ubicadas en países emergentes y primero que nada en China. Mientras este capital se vincule con inversiones productivas (hasta 2008) se transforma en capital real global. Este proceso de financiar con endeudamiento el ´outsourcing´ crea capital ficticio de tipo 1 a fin de transformarlo en capital productivo globalizado.
3. Nuevas Formaciones Sociales Emergentes
China, Rusia, India, Brasil y Suráfrica (BRICS) nacen como países “emergentes” por ser territorio de deslocalización de los capitales financieros globales. Este proceso se pone en marcha particularmente a partir del año 1995. Los BRICS expresan en su primer momento una relación estratégica subordinada a los intereses financieros globalistas. Luego, cuando su peso en la economía real a nivel mundial comienza a destacarse es China al no ser aceptada como verdadero socio en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el país busca agresivamente su propio espacio geopolítico. Ha de estar claro que Chinma no es cualquier país emergente como veremos más adelante. Originalmente, el FMI había propuesto en 2010 anunciar la inclusión del Yuan y una vez más en 2014. Bajo presión de los globalistas, se pospuso en varias ocasiones la inclusión del Yuan en la canasta de monedas de reserva internacional del FMI. La aceptación del Yuan finalmente se dio el 30 de setiembre de 2016. Fue el primer paso en firme para que el Yuan sea considerado como una moneda de reserva internacional.

China y BRICS podemos caracterizar como proyecto estratégico no-financiero, como opción estratégica desde los países dependientes-subdesarrollados-periféricos-no alineados. En nuestra opinión el proyecto aprovechó la guerra económica y política entre globalistas y continentalistas en EUA mismo. Este conflicto dio espacio al FMI para alinearse con un proyecto propio en confrontación con los capitales financieros unipolares (globalista y continentalista). El mundo dependiente-“emergente” se manifestaba ya como nuevo centro de producción y consumo de riqueza social. Se manifestaba ya como el lugar donde impera el trabajo productivo y el capital real que contrasta con las dos formas de capitales financieros unipolares y esencialmente ficticios.
La presencia de Rusia y el acuerdo militar con China y otros países de Asia, otorga mayor fuerza geopolítica disuasiva al proyecto BRICS-Ampliado frente a los proyectos unipolares. La propuesta cuenta con un Banco de Desarrollo y Fomento como con un Fondo de Compensación entre los instrumentos más importantes. Cuenta con un Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura con su plan económico-estratégico de la Nueva Ruta comercial-industrial de la Seda (NRS). El proyecto de la Ruta de la Seda es una especie de keynesianismo/desarrollismo productivo a escala mundial. China y Rusia agregan, a su nueva arquitectura económico-financiera y político estratégica, la nueva arquitectura económica comercial y productiva.

4. La Unión Europea, Estado-Continente
La Unión Europea (UE) constituye en este entorno un bloque regional de poder de país-central (Estado-Continente), conformado hoy por 27 países. Al finalizar la Guerra Fría el capital europeo no tenía mayor necesidad de migrar hacia otros países en busca de mano de obra barata o mercados para sus productos. Los grandes capitales financieros alemanes, Deutsche Bank en primer lugar, junto con los de Francia (Crédit Agricole, BNP Paris), se despegan de su base nacional y se transforman en capitales financieros de la UE, para hegemonizar este bloque continental.
La misma integración de Europa del Este y la del Sur a la UE no requerían que el capital europeo migrara por el mundo a como lo hizo sobre todo aquel capital financiero unipolar norteamericano con el proyecto de crear un Estado global por encima de EUA y el mundo entero, sin respetar soberanía o ciudadanía alguna. Tampoco hacía tanta falta la inmigración de fuerza de trabajo barata desde países fuera de la UE ya que los ciudadanos de los mismos países del Sur y sobre todo del Este (a menudo bien calificados), tenían libertad de movilización hacia el Norte de la UE. Ni hiciera tanta falta que el capital financiero continental buscara nuevos mercados más allá de la UE ya que sus empresas grandes concentradas en el Norte lograron ´conquistar´ los mercados del Este y del Sur a costa de las empresas de menor talla en el Sur y este afectando el empleo en esos últimos países. La integración de la UE permitió al capital alemán en primer lugar mantenerse vinculado a la economía real con una tasa de ganancia relativamente favorable. La consecuencia ha sido que el capital fijo en los países de la UE (y no solo en Alemania) no se ha envejecido a partir de los años setenta, contrario a lo que pasó en EE.UU y Japón. (Ver, Bernd Görzig, Depreciation in EU member states, http://www.euklems.net; abril de 2007, pp21).

A partir de la Crisis Griega, Alemania y Francia no solo lograron centralizar poder en Grecia sino en toda la Unión Europea como Estado-UE. Para ampliar luego su mercado, la UE y primero que nada Alemania, buscan su integración económica con Eurasia y China, a fin de integrarse a las Nuevas Rutas de Seda, apuntándose con ello al mundo multipolar, muy a disgusto de los globalistas en la City de Londres y de Nueva York. Alemania, Francia y Rusia procuran hoy desbloquear los conflictos creados por los globalistas, con su brazo armado la OTAN y fuerzas rebeldes locales, han creado en Ucrania y luego en Siria. Estos bloqueos existen todavía porque las fuerzas globalistas han buscado impedir el desarrollo de dichas Rutas de la Seda así como la integración de la UE a las mismas. Con Gran Bretaña fuera de la Unión Europea a partir del Brexit y Trump en la Casa Blanca, los intereses para sostener militarmente a la UE han disminuido notoriamente y con ello el poder de la OTAN. Francia y Alemania están liderando la iniciativa de fortalecer la capacidad europea de dirigir sus propias operaciones de seguridad. Los planes para una cooperación a nivel europeo a nivel militar y en materia de defensa mutua son más concretos que nunca. Esto significaría una derrota para los globalistas que dominan aun actualmente la OTAN. Lo anterior sumado al proteccionismo de Trump significaría también el aislamiento cada vez más seguro de EUA. En otras palabras el triunfo del multipolarismo sobre el unipolarismo está a la vista.
II La Geopolítica: ¿hacia un Mundo Multipolar de Monedas?
1. La guerra de monedas con el control sobre las criptomonedas
La batalla geopolítica entre las principales fracciones de capital a nivel mundial adquiere una nueva dimensión especial con la introducción de las cripto-monedas. Con la llegada de la cripto-monedas como Bitcoin, el sistema monetario se ha ampliado de manera notoria y esto tiene su expresión en la guerra de monedas. Toda forma de dinero es una construcción social y con ello también expresión de intereses económico-sociales y de poder. Lo que hace que las cripto-monedas sean potencialmente tan diferentes como moneda es el hecho de que están permitiendo que sus usuarios expresen su independencia del sistema monetario actual dominado por el dólar, el sistema SWIFT, etc.

La criptomoneda permite imponer una nueva construcción social, una nueva mediación en las relaciones sociales de producción de poder, al permitir liberarse de los poderes económicos, políticos y sociales anteriores a éste. Pero esto no podrá desarrollarse sin una gran batalla con y entre los diferentes poderes existentes, entre los que ascienden ganando posiciones de poder y los que declinan cediendo posiciones de poder económico, político y estratégico.
Lo anterior ya se expresa hoy ya en América Latina con la introducción de la primera criptomoneda nacional en Venezuela (el Petro) que se introduce para evadir las sanciones económicas impuestas al país por EUA al haber negociado la venta de petróleo por fuera del ámbito del dólar. A raíz de ello Washington cerró las posibilidades de crédito buscando asfixiar la economía de modo financiero. La compra de bonos venezolanos por China y la reestructuración de la deuda del país con Rusia fueron pasos paliativos. Hay visos de mayor alivio con la introducción de la cripto-moneda Petro frente a la soga que Washington le colocó al cuello a Venezuela. Desde el 20 de febrero de 2018 se vende el Petro en Venezuela anclado en petróleo.
En el plano mayor observamos que las fuerzas globalistas hacen su entrada a las cripto-monedas al emitir contratos a futuro de bitcoin a partir del 17 de diciembre de 2017 cuando el Chicago Mercantile Exchange (CME), el mercado de contratos a futuro más grande del mundo, ha puesto en marcha el comercio de futuros en bitcoins. Con ello se abrió el camino para manipular los precios de las cripto-monedas. Las empresas anotadas en Wall Street compran y venden en Chicago contratos a futuro (derivados) en bitcoins y con ello este ´activo digital´ hace su entrada en el gran mundo de las finanzas. Bancos y comerciantes institucionales (como fondos de pensiones, entre otros) pueden comprar y vender contratos a futuro en bitcoins, pero solo unos pocos entre ellos podrán tener cripto-monedas en stock y comercializar con bitcoins reales. Lo anterior, aluden, se hace por motivos regulatorios, o dicho de otra forma para mantener el poder sobre dicho mercado.
La élite financiera unipolar y global, y sus CEO´s en los directorios de los bancos centrales y el Banco de los bancos centrales en Basilea (BIS), controlado por la familia Rothschild, lanzaron en setiembre de 2017 el proyecto de imponer una cripto-moneda global. El proyecto se denomina ‘Utility Settlement Coin’ (USC) que fue impulsado por entidades financieras como Barclays, HSBC, Santander, Credit Suisse, Deutsche Bank, entre otros. El objetivo del proyecto es preparar el camino para que los bancos centrales tengan cripto-divisas en el futuro, facilitando a las entidades mundiales realizar una amplia variedad de transacciones entre sí mediante la utilización de activos garantizados en una cadena de bloques. Con ello el capital financiero globalizado inauguraría una fase decisiva de la guerra de (las cripto)-monedas. Las cripto-monedas de los bancos centrales se transformarían simplemente en una extensión del sistema mundial actual basado en la deuda, pero ya no centrado en el dólar. Las cripto-monedas en manos de los bancos centrales se transformarían en tal caso en una extensión del sistema mundial actual basado en la deuda, pero no más a partir del dólar. Quién maneja el poder sobre tal cripto-moneda, se vuelve dominante, en otras palabras un tema específicamente de geopolítica del poder.
China comenzó la cruzada contra la aparición de cripto-monedas en el mes de setiembre de 2017. El Banco Central de China decidió emitir su propia moneda digital de manera pública y soberana. Se buscaba garantizar un sistema seguro de registración y transferencia contra la evasión tributaria y el lavado de dinero. China ya había realizado fines de 2016 su primer ensayo. El dinero digital chino tiene un carácter geopolítico como medio de intercambio en la nueva Ruta de la Seda ya que reemplazaría al dólar y más importante aún, cortaría a la vez el paso a los globalistas en su plan de introducir su moneda a nivel global. Los globalistas están además en confrontación con los intereses continentalistas norteamericanos que buscan introducir el Fed-coin. Es de esperar que China no atacará frontalmente al dólar como afirman los medios globalistas. Con ello pretenden ocultar la violencia y agresión que ellos mismos desarrollan en la guerra de monedas. La amenaza para el dólar, en otras palabras, proviene de las fuerzas globalistas por más que los grandes conglomerados de comunicación (globalistas) lo presentaran de manera invertida.
2. ¿Hacia un Mundo Multipolar de Monedas?
Está claro que el dólar está a punto de dar un importante paso hacia atrás. En 1944/45 el Dólar-Oro se impuso luego de ser EUA uno de los ganadores la segunda guerra mundial. Lograron imponerlo desplazando a la Libra Esterlina de ese lugar de moneda de referencia mundial. A principios de los años setenta se produce la crisis del Dólar-Oro que venía desde 1967. En 1971 el dólar dejó de estar anclado en el oro. Se introduce a partir de entonces el petrodólar con un acuerdo realizado por el ex secretario de Estado de EUA Henry Kissinger y la Casa de los Saud en Arabia Saudita. El Petrodólar fue la moneda que vino a expresar los intereses de las corporaciones multinacionales norteamericanas ya expandidas en ese entonces a Europa y Japón. Eran estas corporaciones multinacionales norteamericanas las que dominaban la producción, el comercio internacional y el consumo mundial de energía basada en el petróleo. Por ello pudieron pactar e imponer la nueva moneda de referencia mundial, el petrodólar, como herramienta de extorsión al obligar a todos los países a cambiar producto y trabajo real por una moneda sin respaldo, creada a puras promesas de pago, o sea, a pura deuda.
Hoy existen cada vez más países que cuestionan el dominio del dólar al verlo como un obstáculo para su soberanía y su buen desenvolvimiento dentro de la economía global. Este cuestionamiento muestra su actual crisis de hegemonía. En el pasado reciente países relativamente pequeños como Irak y Libia fueron invadidos al pretender negociar el petróleo por fuera del ámbito del dólar, y hoy existe hasta una amenaza de invasión sobre Venezuela porque también ha establecido el derecho a negociar su petróleo por fuera del ámbito del dólar. Es preciso saber que en esta misma coyuntura los países multipolares como China con Rusia e Irán, el eje con mayor crecimiento económico en los años recientes, lanzaron el Petro-Yuan-Oro como su moneda alterna de referencia mundial. En octubre de 2016 el Yuan fue reconocido como moneda internacional por el FMI. Con ello, por primera vez desde 1944, se podrá hablar con propiedad de un próximo desplazamiento del dólar como moneda dominante, pues ya ha perdido la hegemonía.
El Petro-Yuan-Oro es un esquema de moneda mundial que no solo se respalda en la materia prima más importante, el Petróleo, sino también está anclado en el oro, algo que EUA ya no puede hacer a estas alturas. La ventaja china no solo radica en ser el esquema integral de las economías más dinámicas, sino en que además los principales productores y compradores de oro. China y Rusia han conformado unas gigantescas reservas para respaldar al Yuan en esta movida. El 26 de marzo de 2018 China tomó la decisión de lanzar en la Bolsa Internacional de Energía el esquema de cambio Petro-yuan-oro y en mayo el Metal-yuan-oro. Este hecho que cambiará el sistema monetario internacional de fondo. Los chinos ofrecen cambiar los Yuanes recibidos en oro, no solo contra entrega de petróleo sino también al comprar metales. La Bolsa de Valores de Hong Kong emitirá también contratos a futuro en yuanes en materia de petróleo y metales derivados que serán convertibles en oro. Los exportadores de petróleo incluso podrán retirar dichos certificados de oro fuera de China, es decir, el ´petro-yuan’ estará disponible para pagarse hasta en los llamados “Bullion Banks”i en Londres.
La fijación de los precios del petróleo en yuanes –junto con el plan de la Bolsa de Valores de Hong Kong para vender contratos de oro físico valuados en yuanes– creó un sistema por medio del cual el país podrá eludir el sistema bancario estadounidense y no solo el sistema global de pagos interbancarios basada en dólares (Swift) sino incluso todo el sistema de Bretton Woods. Es más no solo el petróleo, el gas y los metales entren en esta nueva situación mundial, sino mañana incluso otras materias primas, se puede esperar que China se deshaga de manera más acelerada de los bonos del tesoro a cambio de dólares cambiando a su vez estos dólares por yuanes.
Para evitar lo que le sucedió al dólar a principios de los años setenta, cuando tuvieron que abandonar el patrón oro, es de esperar que China introducirá paso a paso el yuan como moneda de cambio (materia prima por materia prima) para mantener el volumen de oro suficiente como respaldo. La estrategia de China-Multipolar además no es atacar frontalmente al sistema del petro-dólar, sino que el Yuan ocupe un espacio suficiente para poder operar con la soberanía del caso, es decir, construyendo un Mundo Multipolar de Monedas sin sumisión. Hay acuerdos entre el Banco Central de China (PBoC) y el Banco Central de la Unión Europea (BCE) para permitir intercambios directos entre el yuan y el euro. Han firmado estos acuerdos para hacer posible que, finalmente, ambas monedas se fortalezcan mutuamente de manera autónoma y fomentando la interpenetración de los sistemas financieros de ambas regiones. Lo anterior es una clara señal que la Unión Europea mantiene la puerta abierta para integrarse al Mundo Multipolar.
No solo China tiene grandes proyectos para dejar afuera al dólar en su quehacer económico. El 20 de setiembre de 2017, el presidente ruso Vladimir Putin dio instrucciones para que a finales de ese año el dólar dejara de ser la moneda de pago en todos los puertos del país. El 14 de febrero de 2018 Arkady Dvorkovich, Primer Ministro Suplente anunció que las instituciones financieras rusas están preparadas para funcionar sin acceso a la red global de pagos interbancarios basada en dólares (The Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication o SWIFT). Es un mecanismo por excelencia para bloquear pagos bancarios internacionales afectando países o personas considerados ´non gratas´ por EUA. De esta manera Rusia procura evitar la aplicabilidad de las sanciones impuestas a la su economía.
III ¿Habrá (otras) nuevas Formas Sociales Emergentes?
1. China ¿primera y última Gran Formación Social Emergente?
El claro éxito de la economía china, ilustrado en particular por una tasa de crecimiento muy rápida del producto interno bruto (PIB) – de hecho, el más alto del mundo en promedio en las últimas tres décadas –, sino también por el papel de líder que hoy tiende a ocupar en los países del Sur, a menudo se comenta en los grandes medios y la literatura académica. Una de las ideas erróneas más frecuentes con respecto a China es que ha “emergido” recientemente.
El concepto de “emergencia” – por cierto, al igual que el de “BRICS”, forjado en los think tanks de las altas finanzas estadounidenses – de hecho sugiere que un “despegue” fue factible en el marco de la globalización actual, a pesar de las disfunciones del sistema mundial capitalista y tan visiblemente desfavorable para los países del Sur en general. Sin embargo, aceptando esta idea que la economía china habría “emergido” o “despegado”, justo después – y solo después – de la desaparición de Mao, se adhiere de manera implícita en una de las variantes del siguiente argumento. La economía china se habría comenzado a desarrollar solamente gracias a su “reorientación” y “apertura” al sistema mundial capitalista.
Aquí hay tres realidades fundamentales ocultas y al mismo tiempo. La primera de ellas, por más masiva que sea, es la profundidad milenaria de la historia de China. El peso de China podría alcanzar hasta un tercio del PIB mundial a principios del siglo XIX. La segunda realidad dejada de lado es sobre el crecimiento del PIB de China. Este ya comenzó regularmente a exceder la marca del 10% en la década de 1980 cuando la mayoría de las estructuras e instituciones del socialismo todavía estaban en su lugar. El tercer hecho es la alta velocidad de la tasa de crecimiento del PIB chino antes de la muerte de Mao. Es cierto que el crecimiento económico se aceleró desde la década de 1980. Sin embargo ya había una tasa de crecimiento de 8,2% entre 1963 y 1978. Entre 1970 y 1979 la tasa de crecimiento económico de China fue del 6,8%, o sea, más del doble de la de los Estados Unidos durante el mismo período (al 3,2%). Durante el período largo de 1952 a 2015 la tasa anual media de crecimiento del PIB chino fue de 8.3%; 6.3% entre 1952 y 1978 y 9.9% entre 1979 y 2015.
Al analizar varias series temporales originales de stocks de capital físico para China durante el largo período (1952-2015), observamos altas tasas de crecimiento. Las tasas de crecimiento promedias del stock de capital que llamamos “productivo” (incluyendo todos los equipos, maquinaria, herramientas, edificios industriales e instalaciones, pero no edificios residenciales y el valor de sus tierras) fueron 9.7% para el período 1952-1978 y 10.9% para el período 1979-2015. Si seleccionamos un stock de capital que además de los inventarios, también contempla los edificios residenciales construidos y sus tierras (componentes no directamente productivos), la tasa de crecimiento anual medio de este stock de capital fue de 9.1% entre 1952 y 1978 y 10,9% entre 1979 y 2015. La ´emergencia´ china resulta entonces de fechas bien anteriores al período del neoliberalismo.
Tomando en cuenta series temporales largas (1949-2015) de indicadores de niveles de recursos educativos de la población china, las tasas anuales de crecimiento medio del stock total de recursos educativos chinos en ambos períodos fueron extremadamente parecidos: 4.19% durante el período 1949-1978 y 4.22% en el período 1979-2015. Al considerar el stock educativo “productivo” (al realizar los cálculos a partir de la fuerza de trabajo), las tasas medias anuales de crecimiento de este stock de recursos educativos fueron 5.07% entre 1949 y 1978 y 3.55% entre 1979 y 2015, es decir, un crecimiento más marcado en el primer antes de las llamadas reformas de 1978.
Durante el período 1949-2015, los (flujos de) gastos de investigación y desarrollo (I+D) muestran tasas anuales medias de crecimiento superiores al 14%. El crecimiento promedio de estos gastos en I+D fue mucho mayor en el período 1949-1978 que en el siguiente de 1979 a 2015). En otras palabras, el nivel de desarrollo científico y tecnológico de China no es de estas fechas recientes y hoy en día no tiene nada que envidiar a los países capitalistas industrializados más avanzados. Lo que estamos queriendo decir es que la estrategia de desarrollo de la revolución ha establecido las condiciones para el éxito actual de la economía china, que este mismo éxito es una continuidad del pasado y, más importante aún, dicha emergencia no es transferible a otras naciones como la India por ejemplo que no cuenta con ese período previo. No es entonces que al sufrir China ´la enfermedad japonesa´ que se puede volver a aplicar el outsourcing hacia otras naciones o continentes. Con ello queda más claro también el límite del proceso de globalización.

Hemos de agregar que hoy en día, la propiedad de la tierra sigue siendo estatal o colectiva en China –incluso si se trata de formas a menudo degradadas que se encuentran, a veces, incluso bajo un control privado efectivo sobre unas tierras. El acceso a la tierra para el campesinado hasta ahora, es tal vez la contribución más valiosa del patrimonio revolucionario maoísta ya que ha evitado el desalojamiento masivo de los campesinos de sus tierras (la acumulación originaria) hacia las ciudades grandes, fenómeno que se observa en todos los países periféricos.
2. China, ¿ último bastión del capital productivo?
Basado en la construcción de nuevas series estadísticas del stock de capital fijo productive y los activos fijos de las empresas y sobre la base de un campo de sectores de industrias rigorosamente definidos, Herrwera y Long han calculado diferentes indicadores que permiten inferir una tasa de ganancia a nível micro y macro para la economia de China entre 1952 y 2014 (Rémy Herrera y Zhiming Long, Capital accumulation, profit rates and cycles in China from 1952 to 2014, Journal-of-innovation-economics, 2017). Los resultados obtenidos por ambos métodos (Micro y macro) son relativamente originales y muestran uma clara tendência a la baja de la tasa de ganancia em el largo plazo. En el corto plazo se muestran altibajos de coyuntura. Se atribuye este fenómeno al increment en la composición orgánica del capital que como tendencia empuja la tasa de ganancia hacia abajo.
Como ya vimos, el desarrollo tecnológico en China no es de fecha muy reciente a como nos lo presentan los grandes medios. En el año 2013 no menos de 629.612 patentes fueron publicados en China, 200 mil más de lo que EEUU publicó en el mismo año. Una publicación de ´World Intellectual Property Indicators´ del año 2014 reportó que el 32% de los 2,57 millones de patentes registrados mundialmente correspondían a China. El país lo considera como su estratégia clave para ser un gran jugador mundial en los sectores de innovación tecnológica, al igual que Japón en los años setenta y ochenta del siglo pasado. Esta carrera de renovación tecnológica conlleva a una rotación cada vez más grande del capital fijo. Al mismo tiempo esta rotación implica una alza permanente en los costos de Innovación y Desarrollo para la producción manufacturera del país, cada vez más difíciles de transferir al producto final. En resumidas cuentas, en China la tasa de ganancia del capital productivo muestra claras tendencias a la baja. A esto le agregamos un costo ascendiente en la mano de obra al demandar una fuerza de trabajo cada vez más calificada. El resultado final es el abandono relativo del capital de la esfera productiva y por ende una tasa de crecimiento económico a la baja.
a. ¿Es posible un nuevo ciclo de crecimiento económico?
En 2014, China oficialmente reportó una tasa de crecimiento de algo más de 7%, la más baja en 24 años. Esta cifra, en la opinión de Kurt Cobb, es claramente sobreestimada. Cuando se observa la tasa de crecimiento en el consumo de electricidad, que solo creció en un 3.8%, la tasa real resulta ser probablemente más baja. Según Bloomberg, el PIB de China, expresado en dólares, subió de un 4.25% durante el cuarto cuatrimestre de 2015 (Vea, China’s Other Growth Figure Is Flashing a Warning, 2 de marzo de 2016). El consumo de energía (electricidad) pareciera ser un instrumento más confiable para medir la evolución del crecimiento económico del país. Históricamente, la evolución en el consumo de energía (electricidad) y el crecimiento económico han sido muy paralelos en China, pues, para un crecimiento en el PIB del 1% se solía requerir un aumento de 1.09% en el consumo de electricidad. A partir de este procedimiento una tasa de crecimiento de 3.5% resulta una cifra más probable. En el año 2015 el consumo de electricidad de febrero bajó 6.3% respecto del mes anterior y en marzo mostró otro descenso de 2.2%. En otras palabras, el crecimiento económico de China tiende a la baja.

Fuente: Steve Angelo, Why U.S. GDP hasn´t really increased since 2000, www.srsroccoreport.com, 28 de febrero de 2018.
La tendencia a la baja en el consumo de energía (petróleo en este caso) se observa a nivel mundial. La reducción del crecimiento en el uso de energía es señal de estancamiento en el crecimiento económico a nivel mundial como puede verse en el gráfico 1. De ser así parece que las posibilidades de realizar una plusvalía relativa están agotándose no solo a nivel global sino también en la Nueva Formación Social Emergente de China, es decir las perspectivas de una nueva reconexión con la economía real parecen agotándose a nivel de la economía globalizada.
Debido a la tendencia a la baja de la tasa de ganancia a nivel más global y la creciente imposibilidad de reconectarse con el ámbito productivo, el capital da la fuga hacia el ámbito financiero, realizando ganancias prescindiendo del factor trabajo. En el gráfico 2 observamos una correlación estrecha entre el crecimiento de la deuda norteamericana y la tasa de crecimiento económico. Gráfico 2 Crecimiento del PIB de EUA y el la Deuda Pública 2000-2018

La realidad es que la deuda pública no se destina a la creación de riqueza nueva. Parece una situación mágica de realizar ganancias (ficticias) sin crear riqueza alguna. Es un hecho que en EUA desde fines de los años noventa no se observa un crecimiento en el consumo de energía aunque las ´cuentas nacionales´ registren tasas de crecimiento económico como se observa en el gráfico 3.
Gráfico 3 Crecimiento del PIB de EUA y consumo total de energía 1960-2018
El crecimiento económico registrado por las cuentas nacionales en EUA a partir de mediados de los noventa sin crecimiento en la demanda de energía registrado en el gráfico 3 en nuestra opinión es un crecimiento ficticio. La explicación es que el crecimiento del endeudamiento a tasas de interés casi cero permitió al capital financiero obtener crédito sin costo para adquirir sus propias acciones en la bolsa de valores alzando así la cotización de las mismas obteniendo altos beneficios que también son ficticios y especulativos, como hace ver el gráfico 4.
Gráfico 4 Crecimiento del PIB de EUA sin la emisión de deuda pública 1971 a 2018
El gráfico 4 hace ver que crecimiento real de EUA actualmente es negativo al superar la deuda del Banco Central (la Fed) al Producto Interno Bruto del país; 21 vs 19 billones de dólares. Esta situación lo caracteriza Bill Holter como el momento de saturación de la deuda e implicaría un muy elevado riesgo de colapso (Bill Holter, One Of Two Things Is About To Happen Now That We’ve Reached ‘Debt Saturation’, www.silverdoctors.com, 3 de mayo de 2018). Al observar una tendencia a la baja de la tasa de ganancia en el ámbito productivo, no solo las economías más avanzadas sino también en la Nueva Formación Social emergente parece que el mundo está ante la imposibilidad de volver a reconectarse con el ámbito productivo, lo que significa no solo una crisis de la globalización sino una crisis sistémica.
b. ¿Es posible la reconexión del capital con la economía real?
Ante la baja en la inversión en la economía real el endeudamiento ha sido la receta para fomentar la demanda interna china u a un ritmo sin precedentes. Entre noviembre de 2014 y octubre del año 2015, el banco central chino rebajó seis veces los tipos de interés, además de reducir en otras cinco ocasiones los coeficientes de caja -las reservas que los bancos están obligados a no prestar. De esta manera los bancos chinos prestaron en el mes de enero de 2016 un 70,2 % más de lo que hicieron en enero de 2015. China se ha vuelto, en otras palabras, otro adicto a la deuda. El Banco Popular de China aplica hoy en día ya la misma política de comprar sus propios bonos para emitir dinero sin respaldo. Es un hecho que el endeudamiento de China lleva ya varios años aumentando a un ritmo ascendente. Uno tras otro gran banco central en el mundo se ha visto forzado a imprimir dinero sin respaldo, aumentando el crédito a tasas de interés cero o negativas y China no es la excepción.

Dadas las limitaciones de generar altos rendimientos económicos en la economía real el capital comienza a buscar áreas de inversión alternativas que no requieren tanto al factor trabajo y con ello suelen ser de carácter especulativo. En China se dieron por ejemplo inversiones a gran escala en proyectos de edificación urbana sin garantía alguna de su ocupación. Al quedar vacíos (hasta barrios enteros de edificios), estas inversiones no encadenan con la economía real. Hay crecientes inversiones sin encadenamiento posterior con la economía real, lo que presiona la tasa de crecimiento económico de China hacia abajo. La burbuja inmobiliaria mejor se observa primero a partir del creciente número de edificios y grandes torres vacías sin terminar. Como consecuencia los precios de los inmuebles en China han caido en 66 de las 70 ciudades más grandes de acuerdo con la Oficina de Estadisticas Nacionales del país. En el solo año 2014 los precios de inmuebles cayeron en un 7.6%.
En un momento en que su crecimiento económico ha comenzado a disminuir y que varias burbujas podrían estallar, China ha elegido, en contraste con un mayor desarrollo del capital ficticio puramente financiero (globalistas) o militar (continentalistas), un keynesianismo productivo a escala mundial. La ganancia con un desarrollo del complejo industrial y militar podría estar garantizada por el Estado pero sin capacidad de transferir el gasto improductivo a terceras naciones ya que el Yuan no es una moneda internacional de referencia con una posición monopólica a como ha sido el caso del dólar. No es extraño entonces que el gasto militar de China en 2015 es tres veces más pequeño que el gasto militar de EUA siendo las dos economías más o menos igualmente grandes.
Lo que la Nueva Forma Social de Emergencia bajo liderazgo de China busca ante todo es un keynesianismo productivo a escala mundial y primero que nada a nivel de Eurasia. Con la creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (BAII) China ha puesto en marcha un proyecto a escala global. Habiéndose convertido en la fábrica del planeta sin un mayor mercado interno para el consumo, su determinación de construir una nueva Ruta de la Seda parece más afín a un New Deal a escala global. Lo que procura China de esta forma es consolidar al menos Eurasia como una sola economía. Los europeos se apresuraron a aceptar la invitación de China de participar en el BAII (con Londres en primer lugar, seguido inmediatamente por París, Roma y Berlín) y hasta por Israel se apuntó. EEUU (Wall Street) y Japón son los grandes ausentes del BAII.
La Nueva Gran Formación Social Emergente con China a la cabeza ya ha creado las condiciones para reinventar un sistema multi-monetario internacional sin subordinaciones de las naciones soberanas participantes a una sola hegemónica. Dispone de mercados financieros verdaderamente mundiales, con bancos multi-polares como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. Es un verdadero New Deal que están ofreciendo que alcanza ser un acuerdo potencialmente global.
La Nueva Ruta de la Seda implica una inmensa infraestructura de oleoductos, gasoductos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos en busca de integrar Eurasia como una sola economía, a través de fuertes inversiones en infraestructuras. El objetivo es conectar a China con Rusia, Europa, África y hasta Oceanía y América Latina y fomentar la economía real mundial con producción y comercio. La Nueva Ruta de la Seda terrestre tiene como punto inicial el oeste del país y atravesándolo en su conjunto. El centro de la ruta de la seda será la capital de XinJiang y no es casual. Es la provincia musulmana de China situada en el noroeste del país, justamente ahí donde el capital financiero anglo-americano globalizado pretendió desestabilizar a China con los mercenarios de “ISIS- stan”.
En total armonía con la geopolítica de MacKinder, China está adentrándose en la isla mundial en un intento de rediseñar los fundamentos geopolíticos del poder mundial. Al establecer una elaborada y costosísima red de líneas ferroviarias de alta velocidad para el transporte de grandes volúmenes de mercancías y oleoductos y gasoductos a través de la amplia extensión de Eurasia, la Nueva Formación Social Emergente pretende materializar la visión de MacKinder para la actualidad. Las autoridades de Beijing esperan trasladar el centro neurálgico del poder geopolítico desde la periferia marítima al interior del continente, el heartland.
Está obvio que la integración de Eurasia está por encima de las capacidades financieras de China por si sola, con una deuda pública en rápido ascenso. China busca aliados para capitalizar y desarrollar esas obras infraestructurales. Estos aliados ven en el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda la posibilidad de un keynesianismo productivo a nivel euroasiático, dejando fuera justamente a EEUU y Japón que se oponían recalcitrantemente a la integración de Eurasia. Para evitar que Europa mire hacia el Este, la OTAN (globalista) se instalaba con cada vez más equipo y efectivos en Europa del Este.
Es preciso anotar que en el mundo no hay ninguna línea ferroviaria de alta velocidad que funcione con ganancia. En España invirtió a gigantescas deudas mejorar su infraestructura y hoy los beneficios de esta inversión a deudas no superan los costos de la deuda, asunto de tomar en cuenta para ver la factibilidad del ´New Great Deal´. La pregunta clave es ¿podrá impulsarse este keynesianismo productivo a nivel transcontinental con una nueva tendencia de la tasa de ganancia en alza? Creemos que el ´New Great Deal´ morirá probablemente en el intento al no lograr elevar la tasa de ganancia. Lo anterior muestra que para tratar de salir de la crisis capitalista aparentemente no hay otra alternativa que salir del capitalismo.
IV La salida del capitalismo al no poder salir de la crisis capitalista
1. El intento de salir de la crisis del capitalismo sin lograrlo
Con el gobierno de Trump no solo se manifiesta claramente la crisis agónica, turbulenta y conflictiva del capitalismo, sino se evidencia cada vez más la imposibilidad de salir de la misma. Expresando un nacionalismo industrialista anti-oligarquía financiera, Trump procura de salir de la crisis norteamericana a costa de todo. Esto implica en primer lugar una confrontación total con las fuerzas del esquema de poder globalista (representadas en EUA por el Partido Demócrata). En forma secundaria se enfrenta con el esquema continentalista (el establishment del Partido Republicano y sobre todo el Tea Party). Con el partido Republicano como tal no le queda de otra que acordar una coalición de gobierno para garantizar su gobernabilidad. Esta confrontación interna en EUA obstaculiza la posibilidad de exportar la crisis a otras naciones.

Lo anterior se observa en la posición de Trump frente a los grandes tratados comerciales: su primera medida fue la salida de El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y de El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), en busca de desarmar el diseño geoestratégico globalista de su predecesor Obama. Su confrontación con proyectos continentalistas se deriva de su salida de El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TTIP por sus siglas en inglés). Una mayor precaución la administración Trump tiene con el tratado con México y Canadá (NAFTA) que quiere renegociar e incluso con negociaciones por separado con México y Canadá. Enviar al entierro el proyecto de NAFTA encontrará mucha resistencia al interior del partido Republicano. El denominador común de todas estas políticas es lograr la relocalización en territorio estadounidense de las grandes transnacionales en su afán de Make America Great Again.
Las empresas estrella del globalismo en comunicación y computación, muy a menudo con fuertes inversiones en China, son atacadas a su vez por políticas e intervenciones verbales de Trump, quien ha comenzado una guerra económica no tanto contra China como país sino en primer lugar contra dichas empresas trasnacionales con fuertes inversiones fuera del país con la finalidad que se relocalicen en EUA. En las últimas sesiones de marzo, los números rojos en la Bolsa de Nueva York imponen su ley arrastrando no solo a Facebook sino también a Twitter Net¬flix, Alphabet, Apple, Amazon y Microsoft. Todas ellas han sufrido fuertes pérdidas en Bolsa.
Facebook, la red social que provocó el seísmo en el sector tras conocerse la fuga de datos de 50 millones de usuarios, ha sido la gran perdedora, al haber perdido desde entonces cerca del 20% de su capitalización. Hay creciente temor a una mayor regulación tras el escándalo de Cambridge Analytica, se han sumado otras noticias negativas, que han provocado una tormenta perfecta. Donald Trump se propone cambiar el régimen fiscal de Amazon y considera imponer un impuesto sobre las ventas locales a Amazon y Netflix. Google (Alphabet) ha sufrido un duro revés en la batalla judicial que mantenía por patentes con Oracle (www.cincodias.elpais.com 28 de marzo de 2018).
La crisis bursátil de los ´valores estrella´ de la Bolsa es la manifestación reciente que ha hecho bajar las esperanzas de un nuevo ciclo tecnológico, dirigido por el capital financiero globalista. Con ello se manifiesta en primer lugar que el capitalismo actual no está en mayores condiciones de generar un ciclo expansivo en el ámbito de la producción. Las repentinas caídas de “valores estrella” en la bolsa de Nueva York de todas estas empresas de punta del globalismo que operan sobre todo con capital deslocalizado fuera de EUA y con sus inversiones concentradas en China, en segundo lugar son una manifestación de la política anti globalista de Trump, provocando que las empresas transnacionales regresen a EUA.
El recurso a la guerra comercial implica un reordenamiento de las cadenas de valor transnacionales que ha definido la globalización. Estas cadenas ya no se integran sin conflictos geopolíticos. Cuando se llegue a la reestructuración de la cadena de valor chino-americana, la UE y más concretamente Alemania, bien podría llegar a ser el ´afectado´ a quien se le podrían endosar entonces los costos de esta crisis. La UE y Alemania en particular son conscientes de la tormenta que se avecina sobre la zona euro y sin duda persistirán en realizar su propio juego mirando más hacia el Oriente que nunca.
El proteccionismo actual de Trump podría brindar oportunidades temporales a la economía real norteamericana ya que disminuiría su déficit comercial entre China y Alemania por ejemplo. Las respuestas de los bloques y países afectados no dejan de esperar y pronto veremos un proteccionismo generalizado con una política más nacionalista y netamente anti-globalista. Al generalizarse el proteccionismo y instaurarse cada vez más barreras arancelarias, nos llevaría al crecimiento negativo del comercio internacional y por ende al crecimiento económico global. Per saldo habrá menores ganancias o incluso pérdidas, causando una crisis generalizada, es decir, una recesión mundial. Con ello es de esperar un colapso bursátil en el mundo entero y un colapso en toda clase de burbujas (inmuebles, automóviles, tarjetas de crédito, etc.) y esto a nivel internacional.
Con una crisis global sin perspectiva (capitalista) de salida, la revuelta popular será global. Esto hace posible que se luche por tener una perspectiva de soberanía popular. Una soberanía popular está en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Podemos desde ya hablar que en China incluso en Rusia ya existe un nacionalismo antiimperialista, por tanto, que nada tiene que ver con el discurso demagógico de un nacionalismo local que aceptaría inscribir las perspectivas del país implicado en la globalización local, que considera al vecino más débil como su enemigo.
La lucha por una soberanía popular concebida como un vehículo de liberación, hace retroceder primero que nada la globalización unipolar contemporánea que suprime toda clase de soberanía nacional a escala mundial. La soberanía popular también arremete contra la construcción de bloques económicos y políticos como la Unión Europea. En la lucha por la soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares lo que sería realmente una democracia. Estos pueden ser tomados hasta en los niveles locales, pudiendo entrar incluso en conflicto con la necesidad de una estrategia a nivel del Estado.
El proteccionismo crea condiciones objetivas para que un intento de salir de la crisis capitalista conlleve a la posibilidad de una salida del capitalismo mismo. La imposibilidad de salir de la crisis capitalista se encuentra en última instancias en la incapacidad de acortar la vida media del capital fijo aún más de lo que ya se logró. En semejante escenario, pues, no solo es posible alargar la vida media útil del capital fijo, sino incluso estrictamente necesario ante las pérdidas obtenidas a escala global. Retomar la inversión a la economía real conlleva inevitablemente a un aumento en la vida media del capital fijo (maquinaria y edificios) de todas las empresas y primero que nada en las grandes corporaciones. Con un ciclo de reproducción del capital más largo, baja el costo tecnológico a transferir al producto final y podrá sacar eventualmente a las empresas de las pérdidas. Lo anterior es más factible al cerrar mis fronteras, o sea con más proteccionismo, hecho que a su vez lleva el espiral hacia abajo. Así como el proteccionismo de los gremios medievales fue asfixiante y finalmente significó la muerte su economía y facilitó el ascenso del capitalismo, asimismo el proteccionismo en la esta fase final del capitalismo senil, la asfixiará y bien podrá inaugurar el camino hacia la salida del capitalismo.
2. La salida del capitalismo sin poder salir de la crisis capitalista
En medio de la Gran Depresión del Siglo XXI, cualquier salida dentro de la racionalidad económica capitalista parece agotarse. Es el momento preciso de toma de conciencia de que no hay expectativa de un mayor bienestar económico y social dentro de este sistema que no para de acortar la vida media de todos los productos. Alargar la vida media de todo lo que producimos conllevará, en términos de valor, al crecimiento negativo de una economía monetizada y justamente así y solo así es posible lograr un mayor bienestar genuino. Lo mismo sucede al satisfacer prioritariamente necesidades colectivas por encima de las individuales: habrá menos creación de riqueza en términos de valor de cambio pero más riqueza en términos de satisfacción de necesitados.
Es en medio de una crisis sistémica que están dadas las condiciones para crear consciencia que las necesidades deberán formularse más desde el Sujeto comunitario por encima de las necesidades particulares e individuales. El uso duradero de los bienes y la priorización de la satisfacción de necesidades colectivas se tornan una necesidad para que la naturaleza pueda reproducirse otra vez a sí misma, acabando así con la lógica de la valorización por la valorización misma. Al no dar más ventaja competitiva, las innovaciones podrán ser declaradas patrimonio común de la humanidad a lo que habrá acceso libre.
Al darle mayor vida media de los productos en general y al sustituir el consumo individualizado por el consumo más colectivo de bienes y servicios, se liberarán sobre todo recursos naturales en el Norte, región en la que estos precisamente escasean. Hoy se destina el 80% de los recursos naturales, explotados año tras año principalmente en los países del Sur, para el consumo individual del 20% de la población mundial mayormente concentrada en el Norte. Si la vida media de los productos en el Norte se multiplicara por dos, por ejemplo, se liberaría más del 40% de los recursos naturales explotados en el planeta. Otro tanto sucedería si los productos y servicios fuesen dos veces más colectivos, liberando otro tanto. El mayor efecto positivo de una formula combinada habla por sí misma.
Así como en el Norte es preciso generar una “economía de lo suficiente” eliminando la economía de lo superfluo (hacia lo que los movimientos ecologistas apuntan), es preciso fomentar a la par una “economía de lo necesario” y sobre todo en el Sur (hacia lo que los movimientos sociales en el Sur más apunten). Estos dos tipos de economías, de lo suficiente y lo necesario en combinación, mejoran la calidad de vida de las grandes mayorías y amplían las fronteras ecológicas planetarias.
En lo político, se requiere la instauración de una democracia participativa que implica una política de la mayor descentralización posible en la producción y, sobre todo, una mayor democratización en el proceso de toma de decisiones sobre qué, cómo, dónde y para quién se produce. Si en tiempos del socialismo real semejante planificación padecía de errores y hasta horrores operacionales, en la actual era digital ya no parece una Utopía y en un futuro no lejano bien podrá ser realidad.


Tusk a Trump: "Respeta a tus aliados, no tienes muchos"

Publicado: 10 jul 2018 10:58 GMT | Última actualización: 10 jul 2018 11:04 GMT - RT
El presidente del Consejo Europeo ha hecho esta declaración después de firmar una declaración sobre la cooperación entre la Unión Europea y la OTAN.
Tusk a Trump: "Respeta a tus aliados, no tienes muchos"
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk
Francois Walschaerts / Reuters
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha pedido al presidente estadounidense, Donald Trump, que sea más respetuoso con los aliados de EE.UU.
"Querida América, aprecia a tus aliados, después de todo no tienes tantos", ha dicho Tusk citado por Reuters.
Tusk ha hecho esta declaración en vísperas de una cumbre de la OTAN y después de firmar una declaración sobre la cooperación entre la Unión Europea y la alianza atlántica.


Brexit: Boris Johnson dimite como ministro de Exteriores británico y pone a May contra las cuerdas

La renuncia de Johnson, uno de los miembros del Gobierno más favorables a un 'brexit' duro, se produce apenas un día después de la del ministro para la salida de la Unión Europea (UE), David Davis. 
Boris Johnson.
Boris Johnson en una imagen de archivo (EFE).
El ministro de Exteriores británico, el conservador Boris Johnson, ha dimitido este lunes de su cargo, según anunció Downing Sreet, lo que pone al Gobierno de Theresa May contra las cuerdas.
La renuncia de Johnson, uno de los miembros del Gobierno conservador más favorables a un brexit duro, se produce poco después de la dimisión anoche del ministro para la salida de la Unión Europea (UE), David Davis.
"Este mediodía, la primera ministra ha aceptado la renuncia de Boris Johnson como ministro de Exteriores", señaló un portavoz de Downing Street en un escueto comunicado.
La nota agrega que May "agradece a Boris su trabajo" al frente del Foreign Office, del que tomó las rindas en julio de 2016, menos de un mes después del referéndum en el que el 51,9% de los votantes se pronunciaron a favor de abandonar la Unión Europea (UE).

Hunt, detractor del Brexit, nuevo ministro

May ha designado como nuevo titular de Exteriores del Reino Unido a Jeremy Hunt, hasta ahora en la cartera de Sanidad. Hunt, diputado por el Partido Conservador, apoyó en 2016 la continuidad de Reino Unido en la UE y tras la victoria del Brexit defendió la necesidad de un segundo referéndum. Sin embargo, en 2017 anunció un cambio de postura con el argumento de la "arrogancia" de la Comisión Europea en las negociaciones.
Johnson, que fue alcalde de Londres entre mayo de 2008 y mayo de 2016, fue una de las caras más visibles de la campaña favorable al Brexit antes de aquel plebiscito.
El hasta ahora responsable de Exteriores criticó la semana pasada el plan de May de formar un "área de libre comercio" con la UE tras el "brexit", aunque el viernes, en una reunión de los miembros del Gobierno en la residencia campestre de Chequers, no se opuso de manera formal a su aprobación.
Según reveló la cadena BBC, durante el encuentro a puerta cerrada Johnson argumentó que el plan de May convertiría al Reino Unido en un "Estado vasallo", al comprometerse a cumplir el "libro de normas" comunitario en cuanto al comercio de bienes, a pesar de estar ya fuera del bloque comunitario.

May defiende su postura

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, agradeció el "trabajo" de David Davis al frente del Ministerio del "brexit" y la "pasión" de Boris Johnson en la cartera de Exteriores.
May subrayó que la propuesta para una futura relación comercial con la Unión Europea (UE) que puso sobre la mesa el pasado viernes, con la que tanto Davis como Johnson han sido críticos, sienta unas bases "responsables y creíbles" para la negociación entre Londres y Bruselas.


Dimite el ministro de Exteriores del Reino Unido Boris Johnson

Publicado: 9 jul 2018 14:04 GMT | Última actualización: 9 jul 2018 15:59 GMT - RT
Johnson se ha convertido en el tercer alto cargo en abandonar el Gobierno británico en las últimas 24 horas en protesta contra la estrategia de Theresa May sobre el 'Brexit'.
El ministro de Exteriores del Reino Unido, Boris Johnson, ha dimitido. "Esta tarde, la primera ministra ha aceptado la dimisión de Boris Johnson como ministro de Exteriores", ha informado el Gobierno británico. "Su sustitución será anunciada en breve. La primera ministra agradece a Boris por su trabajo", ha anunciado un portavoz del Gobierno.
Johnson había ocupado este cargo desde julio de 2016. Su dimisión sigue a la de David Davis, ministro británico para el 'Brexit', y del viceministro de este, Steve Baker.
La dimisión de Johnson profundizará aún más la sensación de crisis en torno a Theresa May y aumentará la posibilidad de que esta se enfrente a una moción de censura, señala The Guardian.
Las dimisiones se han producido después de que, el pasado viernes, May anunciara haber logrado un acuerdo con su Gabinete de ministros para mantener unos vínculos comerciales estrechos con la Unión Europea.
Muchos euroescépticos opinan que esta estrategia traiciona la promesa de una ruptura clara con la UE.
"El Reino Unido tiene que aceptar las normas comerciales de la Unión Europea, pero sin participar en su elaboración. Creo que esta es la razón fundamental por la cual se han presentado estas dimisiones en menos de 24 horas", ha señalado el analista político Carlos Puente Martín.


Merkel y Macron pactan sus planes para una nueva Eurozona

La canciller de Alemania asegura que  ha alcanzado una "buena solución" con el presidente de Francia que incluye un presupuesto común y la reconversión del fondo de rescate en una versión europea del FMI. En materia de inmigración, demandan un reforzamiento de las fronteras exteriores de la Unión Europea a través de más capacidad y recursos para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, en su encuentro bilateral en el marco de la  cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, en su encuentro bilateral en el marco de la cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS
Una cita clave para el futuro de la Unión Europea. Así se presentaba la reunión entre Angela Merkel y Enmanuel Macron en el Palacio de Meseberg, a unos 60 kilómetros al norte de Berlín. Pero como en el contexto europeo el concepto cita clave se ha convertido ya casi en rutina, el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, quiso darle más drama y la tildó como “la hora de la verdad”.
“En las próximas horas o el presidente y la canciller alcanzan un acuerdo y dan un paso significativo a la hora de fortalecer la Eurozona, o son incapaces de hacerlo y, por tanto, volveremos, no dudo en decirlo, a tiempos incluso más turbulentos para la Eurozona y la Unión Europea”, aseguró Le Maire antes del encuentro a la televisión francesa BMF.
El Gobierno francés quería dar un golpe de efecto con esta reunión, mostrar que las demandas de Macron del conocido como discurso de la Sorbona, en la que detalló un ambicioso plan para la integración europea hace ya más de ocho meses, han sido finalmente escuchadas y aceptadas por la capital del otro lado del Rin. “Esta cumbre era muy esperada -ha dicho Macron en la posterior rueda de prensa junto a Merkel-. Y creo que no hemos decepcionado”.
La canciller llegaba a la cumbre tras sufrir una revuelta del ala más conservadora de su Gobierno, representada por el ministro del Interior Horst Seehofer, que amenaza con cerrar las fronteras de su país unilateralmente a aquellas solicitantes de asilo que ya hayan sido registrados en otro país de la UE.
El presidente francés Emmanuel Macron a su llegada al encuentro con la canciller alemana Angela Merkel, para la cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS/Hannibal Hanschke
El presidente francés Emmanuel Macron a su llegada al encuentro con la canciller alemana Angela Merkel, para la cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS/Hannibal Hanschke
Merkel necesitaba a Macron para poder sofocar por completo esa rebelión y mantenerse en el puesto; Macron necesitaba a Merkel para seguir mostrándose como el adalid de la integración europea. Los dos estaban obligados a entenderse a pesar de las discrepancias que mantienen. Tanto para una como para el otro, un entendimiento bilateral era crucial para llegar con un acuerdo preestablecido a la cumbre de los líderes de la UE que se celebra entre los próximos 28 y 29 de junio. Así pues, ¿qué han acordado?

Presupuesto para la Eurozona

No ha sido el primer tema con el que ha empezado la canciller, pero sí era el más problemático. “Respecto a economía y política monetaria, ha sido el asunto más complicado en nuestras discusiones, pero creo que hemos encontrado una buena solución”, reconocía la canciller en rueda de prensa.
El presupuesto acordado, “un presupuesto real, con ingresos y gastos”, en palabras de Macron, estaría operativo a partir del año 2021 y se crearía en el marco de las instituciones y organismos europeos ya existentes. “Hemos acordado un borrador -señalaba Merkel-. Los detalles los tenemos que acordar también con el resto de países miembros”. Por tanto, la cuantía y la financiación de ese presupuesto no se han aclarado.
“Estamos trabajando para asegurarnos de que el presupuesto de la Eurozona servirá para fortalecer la inversión y también para fortalecer la convergencia”, ha explicado la líder alemana. “Porque sabemos que una unión monetaria y económica solo puede permanecer intacta si las políticas económicas convergen”.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, en la rueda de prensa conjunta tras su reunión en el Palacio de Meseberg, en el 'lander' alemán de Brandeburgo. REUTERS/Hannibal Hanschke
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, en la rueda de prensa conjunta tras su reunión en el Palacio de Meseberg, en el 'lander' alemán de Brandeburgo. REUTERS/Hannibal Hanschke
En este sentido, Francia y Alemania también tienen planes planes de transformar el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM por sus siglas en inglés), creado en 2012 cuando la eurozona atravesaba una de sus peores crisis, en un fondo monetario europeo. Este organismo podría ofrecer préstamos a países con problemas económicos, pero, a cambio, el Estado receptor tendría que permitir que el fondo monitorizase sus cuentas fiscales. Un Fondo Monetario Internacional (FMI) a escala europea
Asimismo, la canciller también se ha referido a la posibilidad de avanzar hacia una mayor unión bancaria, algo que solo podrá ocurrir, ha dicho, cuando el riesgo al que están expuestos las cuentas de los bancos se reduzca.
Macron, sonriente antes y durante la intervención, ha conseguido arrancar a Merkel la promesa de un presupuesto común, pero los detalles dictarán si realmente se traduce en una reforma significativa. Y es que no es solo la oposición de Alemania con la que se enfrenta.
“Un informe publicado a principios de año por un grupo de países más pequeños de la UE, liderados por Holanda, muestra que hay pocas ganas de mayor integración fiscal en muchas partes de la eurozona y de la UE”, explica a Público Pepijn Bergsen, analista político de The Economist Intelligence Unit. Y añade: “En cambio, estos países se querrán centrar en la disciplina fiscal de los mercados, creando mecanismos de reestructuración de deuda soberana, algo a lo que se opondrán con fuerza Estados miembro como Italia, Francia y España”.

Reducir la inmigración

El acuerdo entre Alemania y Francia tras meses de espera por parte del lado galo. “Mi impresión es que frustración es una buena palabra para definir cómo se ven las cosas desde el Gobierno francés”, señalaba antes de la reunión a este diario Barbara Kunz, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, con sus ministros, antes para posar para la foto de familia de la cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS/Hannibal Hanschke
La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron, con sus ministros, antes para posar para la foto de familia de la cumbre franco-germana, en el Palacio de Meseberg. REUTERS/Hannibal Hanschke
Sin embargo, Merkel y Macron también han terminado el encuentro con un acuerdo sobre el otro asunto más espinoso que afronta la Unión Europea: las políticas migratorias.
Ambos líderes quieren reforzar de forma significativa la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) con el refuerzo de 10.000 unidades con el objetivo de reducir la llegada de personas a través del Mediterráneo y otros puntos de llegada a la Unión Europea. Su objetivo es conseguir crear una oficina europea que gestione todas las solicitudes de asilo, lo que supondría la jubilación del polémico tratado de Dublín, que hasta ahora es el marco legal que gestiona qué país se tiene que hacer cargo de cada solicitud de asilo.
Merkel incluso ha hecho una mención específica a Italia, y ha insistido en la necesidad de trabajar de forma coordinada con todos los miembros para llegar a acuerdos duraderos. Y ya han mostrado por dónde irán los pasos para justificar ese cierre total de las fronteras europeas: destinar más ayuda y fondos a Libia y otros países africanos.
Los líderes han sido capaces también de acordar planes en materia de asuntos exteriores, defensa y seguridad. “Queremos que Europa encuentre su puesto en un mundo multilateral”, ha señalado Macron; mientras que la canciller ha subrayado que la UE tiene que poder reaccionar más rápido a eventos de carácter mundial para los que “no siempre tendremos un consenso absoluto”.
La canciller alemana y el presidente francés sí que necesitarán ese consenso, sin embargo, para poder materializar estas reformas anunciadas en cambios reales en el funcionamiento de la Unión Europea. Una tarea extremadamente difícil con el crecimiento de las fuerzas euroescépticas.
La primera prueba de fuego tendrá lugar en apenas diez días. Por momentos Macron, durante la rueda de prensa, con un tono solemne y grandilocuente, parecía olvidarlo. Merkel, en cambio, incidía en el carácter de borrador de varias de las decisiones tomadas. Con el tiempo se verá si este acuerdo franco-alemán realmente abre “un nuevo capítulo” en las relaciones de la UE, o si se pierde o es bloqueado en los laberínticos pasillos de las instituciones europeas.


Las propuestas de Bruselas para la Eurozona: un 'FMI' europeo, un 'euroministro' de Finanzas y un fondo para afrontar las crisis

La Comisión Europea presenta su paquete de medidas legislativas y no vinculantes para reformar la zona euro y hacerla más resistente a futuras crisis, que debatirán los líderes de la UE en la cumbre del día 15
Banderas europeas en el exterior del Edificio Berlaymont, de Bruselas, la sede de la Comisión Europea. REUTERS/Francois Lenoir
Banderas europeas en el exterior del Edificio Berlaymont, de Bruselas, la sede de la Comisión Europea. REUTERS/Francois Lenoir
La Comisión Europea propuso el miércoles crear un fondo de dinero de la eurozona para ayudar a los países a combatir crisis económicas, apoyar la inversión y dar incentivos a las reformas estructurales efectuadas para integrarse a la moneda única. 
La Comisión también propuso crear el puesto de un ministro europeo de Economía y Finanzas para transformar el fondo de rescate controlado por los gobiernos de la UE en una institución de la UE supervisada por el Parlamento Europeo.
El paquete de la Comisión, el cual será discutido por todos los líderes de la UE (excepto Reino Unido) el 15 de diciembre, es un intento de unificar a la UE alrededor de la moneda única ante el creciente sentimiento antieuropeo en toda Europa y ante la perspectiva de salida del bloque por parte de Reino Unido en 2019.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, al inicio de la reunión semanal de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica). EFE/ Olivier Hoslet
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. EFE/ Olivier Hoslet
"Las medidas apoyarán a los países miembros para hacer sus economías más resilientes y estables, y para fortalecer nuestra capacidad de abordar una crisis", dijo en una rueda de prensa el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis.
"Para prosperar, la zona euro debe ser abierta e inclusiva. Queremos apoyar por todos los medios los esfuerzos de los países de la UE que quieran emprender el viaje de unirse al euro, para asegurarnos de que pueden estar listos para florecer y prosperar dentro de nuestra unión monetaria", añadió Dombrovskis.
A continuación, las principales propuestas de Bruselas para la Eurozona:

Fondo Monetario Europeo

El fondo de rescate de la zona euro, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) debería transformarse en un Fondo Monetario Europeo (FME) con más responsabilidades.
Además de proporcionar préstamos a los estados miembros con problemas financieros, el FME actuaría como respaldo del fondo de resolución bancaria de la zona euro, el Fondo Único de Resolución.
Para que sea más ágil, el FME podría tomar decisiones en una emergencia por mayoría, en lugar de por unanimidad, como se hace ahora.
También podría desarrollar nuevos instrumentos financieros que podrían utilizarse para dar más apoyo a los países afectados por crisis financieras.

Ministro europeo de Finanzas

Un ministro europeo de Economía y Finanzas podría empezar a trabajar a partir de noviembre de 2019, cuando tome posesión del cargo una nueva Comisión.
El ministro sería al mismo tiempo vicepresidente de la Comisión, presidente del Eurogrupo de ministros de Finanzas de la zona euro y supervisaría el trabajo del nuevo Fondo Monetario Europeo.
El ministro promovería y apoyaría la coordinación y la implementación de reformas en los países de la UE y "también sería responsable de identificar una política fiscal apropiada para la zona del euro en su conjunto".

Herramienta de estabilización

Este nuevo instrumento ayudaría a los países afectados por una crisis a mantener el mismo nivel de inversión que en los buenos tiempos gracias al apoyo financiero de la UE. Esto podría acelerar la recuperación de países con problemas.
Un estado podría recibir asistencia "automática" con una combinación de préstamos y donaciones del presupuesto de la UE y el FME.
La ayuda financiera "estaría estrictamente condicionada a criterios claros y políticas sólidas y continuas, en particular las que conduzcan a una mayor convergencia dentro de la zona euro".

Dinero por reformas

Se alentará a los países de la UE a llevar a cabo reformas estructurales con fondos del presupuesto de la UE que podrían estar disponibles desde el año próximo.

Se proporcionará apoyo técnico y financiero a los países de la UE que no sean miembros de la zona euro de 19 estados y que quieran unirse al área de la moneda común.

Cambios en las normas fiscales

El tratado intergubernamental del Pacto Fiscal que ha introducido reglas presupuestarias más estrictas para todos los países de la UE, excepto Croacia, la República Checa y Reino Unido que no lo firmaron, debería incorporarse a la legislación de la UE.
El proceso pretende aumentar la legitimidad democrática de las reglas fiscales de la UE, pero se enfrenta a la oposición de países como Italia, que temen que las estrictas disposiciones del pacto se conviertan en permanentes. También es criticado en Alemania, donde muchos temen que pueda llevar a suavizar las actuales reglas fiscales.


El día que Merkel y Macron reconocieron que Europa es un protectorado norteamericano

Publicado: 19 jun 2018 13:33 GMT | Última actualización: 19 jun 2018 14:57 GMT - RT

Solo fue una de las muchas noticias que circulan a diario en los medios de comunicación. Ni siquiera mereció gran atención por parte de la mayoría de ellos, aunque su difusión fue masiva. Pero en formato telegrama. Es lo acostumbrado cuando se quiere noticiar sin informar. El resumen generalizado versaba sobre el enfado de Merkel y Macron, los regidores de Alemania y Francia, el corazón de Europa, con Donald Trump, el presidente de Estados Unidos y 'Jefe' del planeta.
Sin embargo, lo realmente importante se encontraba en el reconocimiento explícito de la sumisión de Europa a los EE.UU. de Norteamérica. Por ejemplo, si recogemos la noticia relatada por 'El País', Angela Merkel afirmaba que "hay conflictos a las puertas de Europa. Y la época en la que podíamos confiar en EE.UU. se acabó". Expresiones que vertió en Aquisgrán el jueves 10 de mayo de 2018, fecha para la historia en la que se amenazó seria y abiertamente a los EEUU.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Trump es un presidente que todavía no se sabe si pasará a la historia por resolver el complejo puzzle geopolítico que llevaría al mundo a décadas de estabilidad o provocar una guerra mundial sin precedentes en este siglo XXI". Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Ese día, con un enfado monumental, la canciller alemana respondía al último disparate del excéntrico presidente norteamericano, que no tuvo otra ocurrencia que retirarse del acuerdo nuclear con Irán. Trump es un presidente que todavía no se sabe si pasará a la historia por resolver el complejo puzzle geopolítico que llevaría al mundo a décadas de estabilidad o provocar una guerra mundial sin precedentes en este siglo XXI. Es una especie de péndulo vertiginoso entre la paz y la guerra, entre lo irracional y lo lógico, entre lo común y lo esperpéntico. 
Más allá del enojo de Ángela Merkel, compartido por Emmanuel Macron, y las advertencias derramadas por los líderes europeos ("algunas potencias han decidido incumplir su palabra: estamos ante grandes amenazas y Europa tiene el deber de mantener la paz y la estabilidad en la región") lo interesante llegó cuando ambos reconocieron la sumisión europea a los norteamericanos. No se trata de ningún descubrimiento para aquellos que siguen con cierto interés el escenario internacional, pero resulta absolutamente insólito que dos políticos de la talla internacional de los mencionados, líderes indiscutibles de Europa, realicen un reconocimiento tan explícito. Y no solo llegaron hasta ahí, sino que señalaron la posibilidad de comenzar a dar pasos hacia una futura independencia. Curioso que se sientan tan amenazados hoy mientras en las últimas décadas se ha incendiado la periferia europea de forma convulsiva. Pero esa es otra cuestión.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Tanto Merkel como Macron concluyeron que, desde el Brexit, momento de la desbandada británica, el hermano pequeño de los norteamericanos que impedía cualquier intento de unión que pudiera generar una potencia mundial, se hace indispensable la construcción de una Europa independiente". Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Porque analicemos las siguientes manifestaciones: "Europa ya no puede confiar en EE.UU. y debe tomar su destino en sus propias manos" o "no podemos dejar que otros [en referencia a Washington] decidan por nosotros". ¿Son acaso expresiones propias de países o estados soberanos e independientes? ¿Qué países ceden a un tercero la defensa y la política exterior si no son aquellos países sometidos?
Tanto Merkel como Macron concluyeron que, desde el Brexit, momento de la desbandada británica, el hermano pequeño de los norteamericanos que impedía cualquier intento de unión que pudiera generar una potencia mundial, se hace indispensable la construcción de una Europa independiente. "En su lugar, la UE debe hacerse con su propio destino, esa es la tarea para el futuro".
Los mandatarios de Francia, Alemania y EE.UU. a su llegada a la cumbre del G20 en Hamburgo, 7 de julio de 2017. / John MacDougall / Reuters
No obstante, 'El País', medio cercano a los intereses de la OTAN y los EE.UU., ponía en duda que ello fuera posible: "La realidad y el deseo: Merkel asegura que Alemania debe hacer más, pero acaba de anunciar una congelación de su presupuesto en defensa para los próximos cinco años, muy lejos de las cifras que reclama Estados Unidos".

¿Es posible un Europa independiente? ¿Ello supondría mayor coste económico, como afirma 'El País', o generaría un considerable ahorro económico?

Si tenemos en cuenta que Europa cuenta en la actualidad con más militares que los norteamericanos y casi el doble que el número de militares rusos, no resulta muy complejo concluir que la formación de un Ejército europeo significaría un ahorro considerable en cuanto al gasto armamentista y militar y una más que apreciable racionalización de los recursos.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Contradictoriamente a lo que se podría pensar, Putin quiere más gasto en Sanidad y Educación mientras que Europa es exigida por los EE.UU. a casi duplicar el gasto militar para recortarlo en partidas sociales". Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Europa tiene en la actualidad, según la Agencia Europea para la Defensa (AED), un total de 1,4 millones de militares, cifra que podría rebajarse en un tercio, con el consiguiente ahorro económico, sin que ello supusiera merma alguna en la seguridad del continente. Pensemos que a día de hoy no existe potencia rival cercana a Europa salvo Rusia, la cual cuenta con entre 870.000 y 900.000 efectivos militares según Alexander Golts, y con la que sería relativamente sencillo llegar a un entendimiento en el caso de ser Europa un ente independiente.
Porque lo cierto es que casi ningún analista considera creíble un conflicto militar más allá del existente en Ucrania, máxime cuando los presupuestos militares rusos han descendido este año por primera vez en décadas. No será un caso aislado, Rusia piensa rebajar su gasto en Defensa desde el 5,5% del PIB del año 2017 hasta el 3%.
Contradictoriamente a lo que se podría pensar, Putin quiere más gasto en Sanidad y Educación mientras que Europa es exigida por los EE.UU. a casi duplicar el gasto militar para recortarlo en partidas sociales.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
"Europa tiene que decidir entre seguir siendo un protectorado y pagar económicamente por ello o caminar en busca de la independencia, lo que supondría reducir el gasto militar global y tener peso mundial en las decisiones geopolíticas". Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.

Negocio o seguridad

Pero si Europa rebajaría el gasto militar en el caso de formar un Ejército europeo, ¿la exigencia norteamericana de duplicar el gasto militar es una cuestión de negocio o de Seguridad? Apuesten por lo primero. Detrás de Donald Trump se encuentra la industria militar más potente del mundo, la cual facturó en 2016 nada más y nada menos que 434.000 millones de dólares. Cifra que supuso el 58% del mercado mundial armamentista.

Independencia o expoliación

Esa es la gran decisión que debe tomar Europa: seguir siendo un protectorado y pagar económicamente por ello o caminar en busca de la independencia, lo que supondría reducir el gasto militar global y tener peso mundial en las decisiones geopolíticas. Especialmente en áreas de influencia como Magreb y Oriente Próximo que tan rentables le han sido a los EE.UU. como avisperos.
No olvidemos que esta última región es la que más gasta en el mundo en gasto militar, el 5,2%; siendo Arabia Saudí, 10%, y Omán, 12%, las que más invierten. Un caramelo para la industria militar norteamericana, un genocidio regional para el resto del mundo.


Más de 200 personalidades piden el Nobel de Literatura para Lorca a título póstumo

Baltasar Garzón, Pablo Iglesias, Manuela Carmena, Oriol Junqueras o Javier Bardem figuran entre los firmantes de la petición. Las actuales normas prohíben expresamente que el galardón se pueda otorgar a personas fallecidas
Federico García Lorca.
Federico García Lorca.
Más de 200 personalidades del mundo de la cultura, la política, la ciencia y las artes se han sumado a una iniciativa que solicita la concesión del premio Nobel de Literatura para Federico García Lorca a título póstumo, para lo que piden un cambio en las normas de concesión que hay vigentes hasta el momento.
Las actuales normas prohíben expresamente que el galardón se pueda otorgar a personas fallecidas, pero los impulsores de la iniciativa creen que la Academia Sueca puede hacer una excepción para reconocer la trayectoria de "una persona excepcional, símbolo inmortal del diálogo entre la literatura y la sociedad civil".
La propuesta se ha presentado públicamente este viernes en un acto en la plaza Mariana Pineda de Granada, con la presencia de, entre otros, el abogado y exjuez Baltasar Garzón, la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, y el cantaor Juan Pinilla.
Los impulsores han leído un manifiesto en el que recuerdan que García Lorca es un poeta y dramaturgo universal, "no tanto por su muerte trágica a manos de los rebeldes franquistas en agosto de 1936, cuanto por la calidad de su obra y su repercusión general".
El premio tendría por tanto, según afirman, "una trascendencia literaria en primera instancia", pero a la vez "sería también una respuesta, desde la defensa de los Derechos Humanos y la vida, al terrible asesinato de un ciudadano que legítimamente luchó por la Segunda República y por las ideas de progreso, comprometiendo su nombre y su carrera en actos y suscripción de manifiestos que probaban su compromiso cierto a favor de la libertad y contra el fascismo".
Afirman que García Lorca, del que se cumple ahora el 120 aniversario de su nacimiento, "es un poeta de muerte imposible". "Lo asesinaron hace más de ochenta años, pero sus restos aún no han aparecido. Eso sí, él y su obra han reaparecido en todas las universidades, institutos y escuelas del mundo. Es unos de los autores universales más populares y más leídos", según recuerdan.
También hacen alusión al "innegable compromiso de Federico con la causa de la liberación de las mujeres, su apuesta por la igualdad entre sexos en una época y un país dominados por el patriarcado, el clero y la reacción" y recuerdan que Lorca "dedicó gran parte de su teatro a denunciar la opresión sufrida por la mujer rural andaluza".
"Sus asesinos nunca consiguieron acallar su voz, la voz libre de un demócrata enamorado de su pueblo y de todos los marginados de la tierra", agrega el manifiesto.
La petición cuenta con el respaldo de actores como Javier Bardem, José Sacristán, Juan Diego Botto o Loles León; pero también personalidades de la política como el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; el secretario general de ERC, Oriol Junqueras, o el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, además de parlamentarios, alcaldes, periodistas y personas del mundo académico.



HAITÌ

Haití NO Minustah

El polvorín haitiano

 
foto-haitc3ad-2-768x432
Por Lautaro Rivara*, Batalla de Ideas, 9/7/18 – Se viven días de furia en Haití, en el marco de las masivas y candentes protestas desatadas por el aumento al precio de los combustibles. Una crónica de los acontecimientos y una reflexión sobre las causas profundas del drama haitiano.
El humo espeso y rancio de la basura quemada. Las filigranas esparcidas de los neumáticos consumidos. Cientos de barricadas trancando prácticamente todas las arterias de la capital Puerto Príncipe: la mil veces destruida ciudad, la mil veces levantada del suelo, en esa historia larga que contara con tanto amor el historiador Georges Corvington. Normalmente uno puede hacer casi cualquier cosa en las calles de Puerto Príncipe: comprar muebles o baratijas, sacar fotocopias, languidecer al sol o incluso lavarse los pies por unos cuantos goudes.
Pero hoy no es un día como los otros. El endemoniado tráfico de la urbe está ahora en suspenso, y ésta vez no es por el terremoto que se lo tragó todo hace ocho años, y que aún muestra algunas cicatrices en la infraestructura colapsada de la ciudad. Hay surtidores de gasolina en llamas. Los “tap-rap” que movilizan al conjunto de las clases populares, aparecen reducidos a su esqueleto de lata y arrojados a la vera de la ruta. Las calles y los cruces de caminos lucen extraños sin el menudeo incesante de los mercados. Ya nadie lleva sus palanganas o sus galones en la cabeza: es preciso andar ligero para llegar sano y salvo a casa. Hay aglomeraciones espontáneas, corridas sin rumbo fijo y una represión descoordinada, azarosa, de las fuerzas de seguridad.
Y sin embargo: uno, dos, tres muertos que se apilan como las fichas del dominó que tanto disfrutan los haitianos, y que he visto barajar en sus manos como auténticos prestidigitadores.
***
Se trata de un estado de insurrección general que comenzó a las 16hs del viernes y pronto se extendió a otras localidades del país: Cabo Haitiano, en el norte, Les Cayes, al sur, Jérémie, en Grand-Anse. Incluso Mowi, la ciudad del Departamento L´Artibonite en que vive la Brigada Jean-Jacques Dessalines, amanece trancada, con sus pobladores en estado de movilización permanente. Más de uno durmió un sueño áspero sobre el asfalto, quizás asistido por ese ron intomable pero rendidor que llaman kleren. Ya van dos días de combate desatados tras el decreto de la más impopular de las medidas, el aumento del precio de los combustibles. Sólo un necio o un despistado podrá manifestar sorpresa en el país ante la virulencia y la magnitud de las protestas.
El inminente aumento del precio de los combustibles había sido anunciado en el mes de mayo, suscitando un rechazo generalizado en amplios sectores de la población: partidos de oposición, sindicatos del transporte y del sector público, movimientos sociales rurales y urbanos, e incluso sectores empresarios. Fueron esas múltiples resistencias las que dilataron hasta ahora la ejecución de la medida. Incluso no faltó quién, prode en mano, profetizara el derrocamiento del gobierno de concretarse el nuevo cuadro tarifario. Los mundiales de fútbol y la política haitiana suelen estar atravesados por esos finales improbables.
Al final, ingenuamente confiados en la cobertura propicia ofrecida por el evento deportivo, el gobierno, en un escueto y casi clandestino comunicado de prensa firmado por los ministros de Economía y Finanzas y de Comercio e Industria, concretó la medida. El zarpazo al bolsillo de obreros y campesinos se fijó en torno a un aumento del 38% para el precio de la gasolina, 47% para el gasoil y 51% para el kerosene.
Cabe destacar algo para entender la magnitud de la estafa: las clases populares consumen casi exclusivamente carbón y kerosene para cocinar e iluminar sus hogares, en un país en donde el suministro de gas es un raro lujo restringido a sectores de la pequeña y alta burguesía, y en dónde la electricidad brindada por el estado es intermitente y cubre sólo algunos centros urbanos. Por el otro, que el precio de los combustibles es un precio transversal que previsiblemente habría de disparar todos los demás precios de la economía, en particular en dos rubros sumamente sensibles: el transporte y la alimentación. Esto, sumado a una inflación que ronda el 14% y a un salario mínimo diario que pasaría a equivaler a un galón de kerosene (poco más de cinco dólares), podría arrojar a la franja del hambre a cientos de miles de personas que viven día a día en el limbo de la supervivencia en el país más pobre de América Latina y el Caribe. Pobre pero honrado, como se dice.
***
Como resabios de un mundial que ya a nadie parece importarle en el país, y que hasta ayer suscitó tantas pasiones, algunas banderas de Brasil y Argentina aún penden de las casas, un poco ennegrecidas por el humo, pero respetadas como santuarios. Los habitantes de la periferia, movilizados, hartos, gritan sus consignas en un krèyol ronco.
El krèyol, o criollo haitiano, esa lengua singular que se africaniza hacia abajo y que se europeiza hacia arriba. Esa lengua (dialecto dirán algunos con mala fe), a la que los franceses consideran “un francés mal hablado”. Muy por el contrario, es el francés el que constituye un krèyol pésimamente escrito, lleno de fonemas inútiles y letras como quistes. Los haitianos, por lo común gritones, hoy están desbocados. El lenguaje que hasta en la más amena de las conversaciones siempre tiene aires de trifulca, hoy aparece como exasperado. La geografía del conflicto, en cambio, sí que remite a la lengua de Rabelais, al menos en los carteles: Delmas, Tabarre, Croix des Bouquets, Lison, Martissant, etc.
Y sin embargo, los sitios son bien haitianos desde que Dessalines, el indiscutido prócer nacional, enterró aquí al anteúltimo de los galos y estableciera en la Constitución de 1805 que “todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”. Desde ese momento, los precavidos burgueses, al menos los blancos, prefieren vivir a cierta distancia, en Estados Unidos, en Canadá o en la propia Francia. Al decir del poeta Roque Dalton: ellos no tienen patria aquí, sino sólo una hacienda.
***

Las multitudes montan y reconstruyen las barricadas sistemáticamente deshechas por policías que bien preferirían estar ahora acuartelados. En esta ciudad ciertamente inmensa, no hay quién no conozca a los uniformados y a sus familias, y nadie quiere sufrir represalias después del trabajo. La lucha de clases dibuja sus formas originales en un país donde es notorio el desbalance entre la espontaneidad, masividad y radicalidad de las protestas y las capacidades efectivas de la oposición o de las organizaciones populares por conducir o siquiera articular los procesos de masas.
El clásico y nunca saldado debate entre Rosa Luxemburgo y Lenin, lejos de secarse, se actualiza hoy en este rincón de las Antillas. ¿Cuáles son los alcances y las limitaciones de la lucha espontánea, radical, libre del corset de las formas orgánicas? ¿Cuáles son los límites de una movilización con capacidad destituyente, pero sin proyecto ni objetivos más allá de lo inmediato? ¿Qué secreta inteligencia colectiva mueve los resortes de voluntades dispersas que se coordinan pese a todo? ¿Cúal debería ser el rol preciso de los partidos, los movimientos o los partidos-movimientos? ¿Son las protestas de calle un acto político pleno o bien se trata de “formas prerrevolucionarias de la violencia”?, tal como subtitulara el marxista argentino Roberto Carri su conocida obra sobre Isidro Velázquez.
Las protestas, por lo pronto, se parecen más a una pelea de gallos que al campo reglado de un ajedrez sólo concebible en los manuales. Los jóvenes, algunos más bien niños, están en la primera fila del conflicto. Y se les va la vida y se les va la muerte en la patriada. Muchos llevan todavía las camisetas de Neymar y Messi, o bien andan con el torso desnudo. Ni el más “civilizado” podría andar de frac y de levita entre los fogonazos de la calle y el sol ardiente de esta zona tórrida. Es la historia en cueros, la memoria casi genética de un pueblo aguerrido que, paradojas insulares, sólo teme al mar. “Hijos de Dessalines” se llaman a sí mismos, y es mucho más que una bravuconada.
***
17 hs. del día sábado. El gobierno, a través de su primer ministro, anuncia en Twitter, tras las condenas de rigor a la violencia generalizada, que ha suspendido temporalmente la impopular medida. Ha quedado atrás el tiempo heroico  en el que la dirigencia política anunciaba las buenas nuevas o los malos tiempos por venir con la frontalidad de los profetas ante los feligreses. Ahora Twitter, la red de los irónicos, los escuetos y también de los cobardes, ahorra las molestias de construir la larga lista de preguntas prohibidas en las conferencias de prensa. Si no se tratara de una firma digital, juraría que hay una mano temblorosa tras ese trazo inseguro.
No es un terremoto, pero se ve que la tierra les está temblando a algunos bajo los pies. El mutis por el foro del elenco gubernamental hace presuponer extensas reuniones entre el presidente Jovenel Moïse y los verdaderos detentadores del poder: las empresas transnacionales, la embajada norteamericana, la misión de la ONU, quizás un puñado de ONGs directamente ligadas al Departamento de Estado.
Podríamos hablar de un gobierno títere, pero hasta los títeres ofrecen ciertas resistencias físicas a la mano que los manipula. Más bien deberíamos hablar, en sintonía con la cultura popular haitiana y sus manifestaciones religiosas, de zombis. Zombis dirigidos a control remoto, desprovistos de cualquier voluntad y raciocinio.
***
Haití es el país en dónde se ejercitan los imperialismos de primera mano, de segunda o de cuarta. Éste es el paraíso del libre comercio en dónde una empresa otrora ligada a las milicias vietnamitas puede dirigir un emporio de la comunicación o en donde Corea del Sur puede atrincherarse en los cuantiosos beneficios de la industria textil. Ni hablar ya de las potencias de porte que hacen y deshacen a gusto y piacere. Francia, la que nunca se fue del todo; Canadá, siempre entrometida aunque nunca tuvo vela en este entierro; y claro, Estados Unidos y todos los que cuidan de sus cuartos traseros en los países que el inefable Donald Trump tildara de “sheethole”, agujeros de mierda. Incluso China, del Arco del Orinoco y del Canal de Nicaragua para arriba, afila los cubiertos en el gran banquete del Caribe.
Y es que en realidad el problema de fondo no es el precio del combustible. El problema central, el verdadero nudo del asunto, es la soberanía haitiana, o más bien su ausencia. Haití no es un estado “fallido” como sugiere una mirada mistificadora y anti-histórica que parece no reconocer culpables. Haití es un estado impedido. ¿Impedido por quién? Por las potencias coloniales que han invadido, saqueado y tutelado el país desde la Francia de la esclavitud plantacionista, con Napoléon y el General Leclerc a la cabeza, hasta los Estados Unidos, quienes dieron su enésimo golpe militar en 2004 para derrocar al gobierno popular y democrático de Jean-Bertrand Aristide.
Hasta Brasil, con sus aires de gran señor de la geopolítica mundial, se arrogó el derecho a comandar la misión de ocupación de la ONU, la MINUSTAH (hoy MINUJUSTH), con la candorosa esperanza de negociar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Hay quién dirá que ésta es una vieja cantinela, y preferirá cifrar en consideraciones raciales (es decir, racistas), en alguna secreta fatalidad del destino, o en razones puramente autónomas las causas profundas del drama haitiano.
Pero no existe ni existió tal autonomía en la larga historia de la nación caribeña, aún Revolución mediante. Así lo demuestra, hoy en día, el hecho de que el aumento del combustible fuera definido y operado por el mismísimo Fondo Monetario Internacional tras los acuerdos de febrero, como requisito para inyectar dólares frescos en la magra economía haitiana. Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo redobló las presiones a cambio de una inversión presupuestaria de 40 millones de dólares de los que, claro, destinaría algunos vueltos para financiar la “Caravana del cambio”, la “política de desarrollo” de Moïse por la cual largas filas de vehículos blindados se pasean por el país nadie sabe muy bien para qué.
***

El estado haitiano es como el Rey Desnudo de la fábula. Todos saben que lo está, pero nadie en el gobierno quiere decirlo. Nadie cree realmente en esa pretenciosa soberanía que el gobierno haitiano reclama para sí, cuando un porcentaje ostensible del PBI nacional depende de la “ayuda externa”, ayuda por la cual los ayudadores se ayudan más a sí mismos que a Haití, como lo demuestran los escándalos de corrupción, la irregular prestación de cuentas de las ONGs, o los cuantiosos sueldos de miles de dizque voluntarios.
Hoy, la continuidad de la ocupación extranjera camuflada con la reconversión de la MINUSTAH en MINUJUSTH no representa más que una política de vino viejo en odres nuevos. Y ni hablar de la reactivación de las fuerzas armadas nacionales a través de un Estado Mayor que fue partícipe directo de la extensa y trágica dictadura de los Duvalier, lo cual viene a ser como un puñado de sal para el sediento.
La preocupación, hoy por hoy, es que éstas masivas movilizaciones que han logrado frenar la última acción de la ofensiva neoliberal en curso, no se conviertan en un pretexto que derive en una terapia de shock político-militar, escalando el conflicto hasta niveles de violencia inimaginables. Por ahora se desconoce qué rol jugará la MINUJUSTH y los Estados Unidos, pero a la hora de cerrar este texto circula una imagen del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, con una pista de aterrizaje en dónde se ven unos soberbios helicópteros militares que seguramente no han aterrizado aquí con fines
***
Haití merece una oportunidad. Así lo dice un elemental imperativo ético. Así lo afirman los pactos internacionales en materia de soberanía y autodeterminación de las naciones. Sin dudas, como dijera el poeta y político martiniqués Aimé Césaire: “No nos desharemos tan fácilmente de estas cabezas de hombres, de estas cosechas de orejas, de estas casas quemadas, de estas invasiones godas, de esta sangre que humea, de estas ciudades que se evaporan al filo de la espada.” Hará falta mucha agua para limpiar la sangre de estas montañas.
No será fácil la gesta. Pero Haití, sin cuya revolución hoy continuaríamos atados a los grilletes de la esclavitud plantacionista; Haití, que supo dar asilo, sosiego y armas al libertador Simón Bolívar y ofrecerlo al federal argentino Manuel Dorrego, merece una oportunidad. Una oportunidad que precisa ciertamente de la ayuda sincera y desinteresada de sus pueblos hermanos. Pero una oportunidad libre de ocupaciones militares, de tutelas políticas y de imposiciones económicas como las que detonaron este intenso conflicto. Sólo así dejará de explotar recurrentemente el polvorín haitiano, para el fingido horror de quienes solo vuelven la mirada a este lugar del Caribe para certificar sus prejuicios o balbucear su lástima.
Es hora, de una buena vez, de dejar en paz a Haití.
 ————————————————–
(*) Sociólogo, poeta y miembro de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití.
http://batalladeideas.org/articulos/el-polvorin-haitiano/



Haití NO Minustah

Calma precaria en el centro

 
arton23287
P-au-P. 8 de julio de 2018 [AlterPresse] — Una precaria calma prevaleció hasta primera hora de la tarde del 8 de julio en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, después de 2 días locos de protestas contra el aumento en los precios del combustible al público, una medida que el ejecutivo retiró, observa AlterPresse.
Algunos vehículos privados, mototaxis y uno que otro tap tap se vieron en varias arterias, mientras que la capital presentaba un imagen de campo de ruina.
Escombros de todo tipo todavía cubrían las calles, obligando a los conductores a hacer slalom para despejar el camino.
Muchas personas, bloqueadas durante aproximadamente 48 horas en sus lugares de trabajo, luchaban por regresar a sus hogares, a menudo en motocicletas o a pie.
Mientras tanto, varios barrios en el área metropolitana quedaron sin luz desde hace 3 días.
Hubo cierta tensión en algunos barrios, tanto en el centro de la ciudad como en la periferia, donde algunas secciones fueron literalmente bloqueadas y se observaron movimientos de pánico.
Se informó de disparos automáticos en varios vecindarios, mientras que continuaron los saqueos, particularmente en Delmas (periferia nororiental).
Al igual que los últimos dos días, la presencia policial en las calles fue bastante tímida.
El presidente Jovenel Moise confirmó, en la noche del 7 de julio, la retirada del aumento del precio del combustible e invitó a la población a regresar a casa.
“Ustedes hablaron, su presidente lo escuchó”, dijo el presidente.
“El presidente ha recibido su mensaje y corregirá lo que debe corregirse”.
El jefe de Estado dijo que “la comunicación al respecto del subsidio (de los precios de los productos del petróleo) se hizo de manera deficiente”.
Jovenel Moïse trató de explicar cómo el “subsidio” de combustible y de la electricidad es una carga para el Estado, de 14 mil millones de gourdes por año (Nota del editor: US $ 1.00 = 69.00 gourdes, 1 euro = 85,00 gourdes; 1 peso dominicano = 1.60g hoy) para electricidad y 17 millones de gourdes al año para productos derivados del petróleo.
Varios incidentes, que causaron al menos tres muertes, incluido un oficial de la policía nacional, en la tarde del viernes 6 de julio de 2018, fueron reportados a AlterPresse.
Varios edificios comerciales, incluidos los supermercados, fueron atacados, particularmente en el eje Delmas, en las afueras de la capital. [después del 08/07/2018 16:00]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article23287#.W0Kz4a3SFE4
Traducción Diálogo 2000.



Haití NO Minustah

Capital haitiana muestra hoy una imagen de desolación


Puerto Príncipe, 8 jul (PL) El hotel Best Western Premium en la capital haitiana muestra hoy una imagen de desolación, tras de las protestas que estallaron en el país por el alza en los precios del combustible.




Haití NO Minustah

Movilizaciones y huelga general contra el shock a las tarifas del combustible

 

POR · PUBLICADA
El gobierno nacional de Jovenel Moïse concretó el aumento de los combustibles anunciado en mayo y dilatado hasta hoy por las resistencias manifestadas por diversos sectores sociales. El aumento, según una nota de prensa firmada ayer por los ministros de Economía y Finanzas y de Comercio e Industria, llevará los precios de la gasolina, el petróleo y el kerosene a unos 4,64; 3,97 y 3,94 dólares respectivamente. El nuevo cuadro tarifario implica un incremento de precios que oscila entre el 38% y el 51%. Cabe destacar que en la actualidad el salario mínimo diario ronda los 330 goudes (5,09 dólares), lo que permite dar una idea del impacto que la medida generará en una economía sumamente precarizada y en el país más pobre de América Latina y el Caribe.
El rechazo a la impopular medida no se hizo esperar, y el día de ayer Puerto Príncipe vivió una jornada caliente. Manifestantes se autoconvocaron en numerosos barrios de la capital, armaron barricadas que bloquearon las principales arterias y quemaron numerosos vehículos. Una densa humareda negra cubrió la ciudad como pudo verse en los videos que los ciudadanos compartieron en las redes sociales. Además de las masivas movilizaciones en la capital y en Kenscoff, Delmas y Pétion-Ville, localidades de la zona metropolitana, se registraron protestas en Les Cayes, capital del Sur, y en Jérémie, capital de Grand´Anse. Al menos dos manifestantes fallecieron por heridas de bala en la represión policial, aunque aún no se ha confirmado el origen de los disparos. Un miembro de la seguridad privada de un dirigente político habría sido linchado en el medio de los enfrentamientos.

El aumento es una consecuencia directa de los acuerdos firmados en febrero entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando el organismo demandó eliminar los subsidios al comercio minorista y a los combustibles. Dichas negociaciones asimétricas se dan en el marco de la dependencia crónica del estado haitiano respecto de la “ayuda externa”, tanto de las grandes ONGs europeas y norteamericanas, como de la inyección presupuestaria de las entidades crediticias internacionales. A su vez, el pasado 29 de junio, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció un apoyo presupuestario de 40 millones de dólares a cambio de concretar el incremento de tarifas que venía siendo dilatado por el rechazo de sindicatos del transporte, del sector público y por la población en general. Además, el BID presionó por el ajuste fiscal y la reforma al sector energético, que implica, entre otras medidas, la privatización completa de EDH, la empresa estatal de energía.
Referentes sociales y sindicales prevén que el shock tarifario incrementará sustancialmente todos los precios de la economía, en particular en los rubros sensibles del transporte y la alimentación, afectando a los sectores más vulnerables. Camille Chalmers, economista y dirigente de la plataforma PAPDA, consideró la medida como “un error fundamental”, y señaló que “las personas ya marginadas y explotados no deberían ser víctimas de la irresponsabilidad de las autoridades”. Por otra parte, indicó otras medidas alternativas para equilibrar las cuentas del Estado, tales como el aumento de los impuestos al tabaco y el alcohol y la revisión de la estrategia fiscal.

En una coyuntura vertiginosa, las protestas continúan en la zona metropolitana, y los manifestantes reconstruyen las barricadas que habían sido deshechas por las fuerzas de seguridad. En rechazo a la medida, sindicatos del transporte y del sector público, así como movimientos sociales rurales y urbanos, convocan a una huelga general para los días 9 y 10 del presente mes.
Por Lautaro Rivara, integrante de la Brigada internacionalista de solidaridad Jean Jacques Dessalines
http://www.albamovimientos.org/2018/07/haiti-movilizaciones-y-huelga-general-contra-el-shock-a-las-tarifas-del-combustible/



URUGUAY

AUTE realizará ocupaciones de locales en el marco de un extenso conflicto

La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) ocupará este miércoles 11 la oficina comercial de Las Piedras, y el jueves 12 la Sub gerencia de Mantenimiento de Distribución Montevideo del Reducto, en reclamo de acuerdos firmados en 2013.

aute
OCUPACIONES
AUTE informó que el plan de ocupaciones aprobado por el sindicato es en reclamo del cumplimiento de acuerdos firmados en el año 2013.
En tal sentido el presidente de AUTE, Sebastián Herrera dijo que uno de los reclamos del gremio es la implementación de la movilidad en las bandas salariales lo que refiere a “mejoras en la gestión de los recursos humanos, donde un sistema evaluación permanente del desempeño de los trabajadores había sido comprometido y el directorio hoy no está cumpliendo”.
“Su aplicación sería positivo tanto para el funcionario, porque puede tener una mejora en su salario, pero también para UTE porque podrá apuntar a una gestión más eficiente”, detalló.
AUTE también plantea la defensa de un nuevo Convenio Laboral que abarque todas las relaciones de trabajo.
Los funcionarios exigen la implementación del nuevo sistema de gestión de los recursos humanos que se ha negociado desde el sindicato.
En el tal sentido, aseguran que AUTE “ha realizado propuestas responsables”, y con las cuales están comprometidos “en función de defender los intereses del pueblo Uruguayo”.
Herrera agregó que otro de los aspectos de la plataforma reivindicativa es el “rechazo a la política de recortes presupuestales que se está aplicando contra UTE desde el año 2015, lo cual ataca el servicio público y a la vez condiciona el derecho de los trabajadores a un nuevo Convenio Laboral que se discute con UTE desde 2017”.
Ello también implica la “reducción de gastos operativos, recorte en las inversiones e ingreso de personal”.

Un extenso conflicto

Herrera aseguró que el sindicato recorrió todas las etapas de negociación porque no es una plataforma que surgió de un día para el otro.
Ante la ausencia de respuestas se realizó un paro en marzo, luego se aprobó un plan de ocupaciones que se dejó en suspenso para abrir un nuevo espacio de negociaciones en el cual surgió una respuestas insuficiente.
A raíz de ello se decidió retomar las ocupaciones. De todas maneras, AUTE apuesta a las negociaciones en todos los ámbitos posibles porque “esto no es a todo o nada”.
Sobre las reuniones con el Ministerio de Trabajo dijo que hasta el momento no lograron los resultados esperados.


AUTE

COMPROMETIDOS con nuestra historia, pensando y haciendo AUTE para CAMBIAR el mañana.

AUTE Historia
La agrupación UTE (AUTE) que nuclea a los trabajadores de la institución fue fundada el lunes 4 de abril de 1949, con la realización de una asamblea que se realizó en el Club Sud América, con la asistencia de 2.000 funcionarios.
Entre otras cuestiones, el primer volante de la novel organización decía lo siguiente:
“Este es un movimiento espontáneo, nacido como consecuencia y por motivo del aumento base de $20.00; por lo tanto no permitirá injerencias de ideologías políticas de ninguna naturaleza, De acuerdo con ello, creemos que todos los funcionarios deben prestar su más decidido apoyo, máxime teniendo en cuenta que el único y justo objeto del movimiento, es el de defender en todo nuestros hogares, dado que la insufiencia de los sueldos que percibimos nos pone a todos por igual, en una deficiencia económica privativa y deprimente”.

El histórico paro del 12 de agosto de 1959

Sobre estos acontecimientos se expresaba Carlos Quijano, en “La Tribuna Popular” del 14 de agosto de 1959:
“El paro de los trabajadores de UTE, demostró que estamos en un tiempo nuevo, aunque este no tiene nada que ver con el que se anunció hasta ahora y después de noviembre y nunca supimos lo que quería ser un tiempo nuevo, en el sentido que han aparecido fuerzas cuyo poder era desconocido en toda su magnitud. Hasta no hace mucho una huelga era un acto de resistencia y arrojo, en el que se luchaba mientras era posible. El paro del miércoles fue un acto preciso, calculado, bien organizado y realizado por quienes sabían lo que hacer. Hay que reconocerlo así, al comprobar que paralizaron la vida del país sin provocar ningún incidente, sin cometer ningún desmán, sin causar perjuicio a ninguno de los valiosos instrumentos que tuvieron discrecionalmente bajo su control”.
Fue este el primer paro de trabajadores de UTE con corte de servicio. Desde hacía más de un año el sindicato estaba en lucha por mejoras salariales, condiciones de trabajo y otros beneficios, a través del presupuesto nacional. Este proceso varias numerosas asambleas y numerosas gestiones con el gobierno (del Partido Colorado en 1958 y del Partido Nacional en el año siguiente).

Según testimonio de Wladimir Turiansky, dirigente de AUTE: “El Comité de acción designado por la Asamblea para la ejecución de la medida, dio comienzo a la misma hora, a la hora 0 del miércoles 12 de agosto de 1959. Por 24 horas los trabajadores ocuparon los lugares de trabajo y en una extraordinaria demostración de disciplina, organización y solvencia técnica, mantuvieron exclusivamente aquellos servicios eléctricos y telefónicos previamente establecidos. Ni un incidente perturbó una jornada protagonizada por miles de trabajadores en todo el país (…) Ya en la tarde, cuando se preparaban las maniobras necesarias para proceder al restablecimiento de los servicios, llegaba a la Asamblea General del Poder Legislativo dando cuenta de la adopción de las Medidas Prontas de Seguridad, tan innecesarias como inútiles, ya que el propio Poder Ejecutivo debió levantarlas pocos días después.

A la medianoche del 12, todo había, paulatinamente, vuelto a la normalidad, los trabajadores procedían a desalojar las plantas ocupadas y con esa espontaneidad de las grandes jornadas, afluyeron a la explanada del Palacio de la Luz. Allí, en medio de los abrazos y las lágrimas, se fue encontrando la gente que salía del Palacio, de las Centrales, de Talleres Generales, del viejo depósito de exteriores el Optimo, que aún recuerdan los viejos compañeros del gremio, de almacenes, locomoción, de la central telefónica de Aguada y allí, con el solo y sencillo grito de ¡Viva AUTE! quedó sellada para siempre la unidad de los trabajadores de UTE, en torno a su sindicato, unidad que ninguna de las duras pruebas posteriores pudo mellar”.
“12 de agosto” - Descargar PDF





CONFLICTO: Trabajadores lácteos trabajarán “a reglamento”

Los trabajadores de la industria láctea responderán con medidas de lucha a la decisión de los empresarios del sector de no concurrir a las reuniones de Consejo de Salarios.
En la sede del PIT–CNT la Federación de la Industria Láctea (FTIL) analizó –este lunes- la situación.
En 15 días el Ministerio de Trabajo convocó dos veces a la negociación salarial pero la Cámara Empresarial no fue.
Por eso los trabajadores extenderán –ya efectúan medida en Conaprole- desde la semana que viene a toda la industria el trabajo a reglamento.
Se contemplará la situación de empresas que están en dificultades y según el sindicato se hará todo lo que dependa de los trabajadores para que no falte leche.
En tanto, en Conaprole el conflicto sigue y ya se trabaja a reglamento.
Productores le pidieron al directorio que no ceda a los reclamos porque afirma que los trabajadores tienen sueldos altos y muchos beneficios.
El sindicato sostiene que hay un problema de todo el sistema, que unos productores desaparecen pero otros crecen.


Lo prometido es deuda

Lo prometido es deuda
PORTAL PIT-CNT
Desde la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FeNaPES) así como desde la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) se ha remarcado la necesidad de llegar a una asignación presupuestal mínima del 6% para la ANEP y UdelaR más el 1% para investigación y desarrollo y cuestionan distintos aspectos del proyecto de Rendición de Cuentas que está siendo estudiado en el Parlamento.
Los trabajadores sostienen que la evolución que ha mostrado el presupuesto público destinado a los dos principales entes autónomos de la Educación, “aún no contempla las necesidades del sistema”. En este contexto, han señalado su preocupación mediante un detenido análisis de la propuesta del Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas. “La promesa electoral para el presente período de gobierno de llegar a destinar el 6% del PIB para el área programática educación no se ha concretado, por el contrario se ha tendido al 5% del PIB en el quinquenio, tal cual lo demuestran las siguientes cifras: 2015→ 4,56%, 2016→ 4,9%, 2017→ 5,0 % del PIB”.
Otro de los aspectos que preocupa a los trabajadores es el relacionado al tema salarial. “El actual proyecto de ley de Rendición de Cuentas (RC) correspondiente al ejercicio 2017 presentado por el Poder Ejecutivo, prevé solamente para el inciso 25 ANEP, en su artìculo 245, una partida de 1.942 millones de pesos con destino a retribuciones personales. Esta asignación posibilita un incremento real de los salarios solo para 2019 del orden promedio de 3,5% , pero no se asignan recursos para el incremento real de salarios correspondiente a 2020, no acompañando de esta manera la cadencia de incrementos,lo que significa el incumplimiento del compromiso firmado en un ámbito tripartito con la CSEU en el año 2015 y el incumplimiento de llegar a los niveles salariales estipulados”. Por tanto, los trabajadores entienden que “se hace ineludible un incremento presupuestal para el año 2020 de $ 2.015.081.219 con destino al rubro “Servicios Personales” de forma de mantener la cadencia de aumentos salariales y cumplir el compromiso establecido en el convenio salarial de 2015 tal cual lo establece el mensaje presupuestal de ANEP en su artículo 1”.

Comparación de proyectos del PE y la ANEP

“Al 30 de junio de este año, los mensajes presupuestales del Poder Ejecutivo y de la ANEP presentados en el Parlamento muestran grandes diferencias en la solicitud de fondos. El proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para el año 2019 propone un incremento presupuestal de $ 2.047 millones, lo que representa un 19,16% del pedido presupuestal de ANEP para ese año. Por otra parte el mensaje de ANEP calcula los fondos presupuestales incrementales necesarios para 2020, que deberían ser previstos por la ley en el inciso “Partidas a reaplicar”. Una de las características de las últimas RC ha sido el recorte de fondos ya asignados a la ANEP mediante la ley de presupuesto. En efecto en el año 2016, la ley de RC correspondiente al ejercicio 2015, recorta 793 millones de pesos ya asignados en los artìculos 552 y 554 de la ley 19.355. A su vez la ley de RC autoriza a la ANEP para usar recursos propios provenientes -entre otros- del Fondo de Inasistencias, violentando de esta manera la autonomía financiera del Ente. Al año siguiente (2017), la ley de RC Nº 19.535 repite el mecanismo de autorizar a la ANEP a utilizar el fondo de inasistencias para cubrir necesidades que el PE no otorga”.

Mercantilización de la educación pública

Los trabajadores nucleados en FeNaPES y ATES volvieron a cuestionar el proceso de mercantilización de la educación pública, tal como vienen denunciando de manera permanente, y que se reafirma en el proyecto del gobierno de Rendición de Cuentas.
* Ver documento adjunto


La FUS y el SMU son “actores principales” en la atención a la población

La FUS y el SMU son “actores principales” en la atención a la población
PORTAL PIT-CNT
“Los números que maneja el Estado no son los mismos que vemos los trabajadores ni los que ve la población” sostuvieron en conferencia de prensa Jorge Bermúdez, Secretario General de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), y Gustavo Grecco, Presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Estos dirigentes de los gremios de la salud fueron categóricos al afirmar que no comparten el criterio del gobierno de catalogarlos, a la hora de la negociación en el Consejo de Salario, que están en el sector intermedio y reclaman que se los ubique en el sector dinámico.
Bermúdez subrayó durante la conferencia que “tanto la FUS como el SMU somos actores principales en la atención a la población, ya que no hay atención sin médicos ni enfermeros. Esto nos ubica, a la hora de la negociación con las patronales, en un mismo lugar. Por esta razón no tendría sentido que no estuviéramos juntos a la hora de presentar nuestros reclamos en los Consejos de Salarios. En la reunión que mantuvimos con el gobierno le manifestamos que a nuestro entender estamos en el sector dinámico y no en el intermedio, como se nos puso. Ahora es el gobierno el que debe ratificar o rectificar su postura, y de eso depende la negociación que se llevará adelante”.
Grecco, por su parte, informó que para el SMU “es esencial que se establezca que estamos en el sector dinámico. De esto depende como se plantea no solo el tema salarial, sino la extensa plataforma reivindicativa que tiene la FUS y el SMU. Entre los reclamos está la prioridad de mejoras en las condiciones de trabajo”.
Destacó el Presidente del SMU que el gobierno “debe tener claro que los números del Estado no son los números que vemos los trabajadores ni los que ve la población. Esta es la discrepancia fundamental. Se debe tener en cuenta que estamos hablando de la salud de la población y no de intereses económicos. Estamos hablando de calidad de atención y esto para nosotros es un derecho humano, por esto estamos peleando. Es por esto que los criterios que manejan la FUS y el SMU son coincidentes. Si bien existen reclamos específicos en cada sector”.

Anestesistas: “una corporación muy fuerte”

Bermúdez al ser interrogado sobre la responsabilidad de los anestesistas a la hora de avanzar en la reforma de la salud, sostuvo que forman parte de “una corporación que se han venido beneficiando de la salud durante mucho tiempo. Se debe recordar que en 1993, durante el gobierno de (Luis Alberto) Lacalle Herrera, se les regaló el acto anestésico – quirúrgico, luego de la negociación que llevó adelante una consultora internacional. Por lo que no participó el SMU. La FUS en ese momento manifestó que era algo equivocado. La realidad nos ha demostrado que teníamos razón y nos encontramos que los anestesistas tienen salarios de $500.000 o $600.000 por mes en una sola institución, esa gente trabaja en dos o tres instituciones. Incluso, alguno de ellos dirige alguna de las instituciones de la salud”.
El Presidente de la FUS afirmó que los anestesistas integran una “corporación muy fuerte y que se opone a los cambios. Por eso son responsables de que no avance la reforma de la salud, que algunos ganen un millón de pesos por administrar una mutualista, son responsables también aquellos cooperativistas médicos que se reparten fortunas todos los meses. La FUS reclama que se elimine el acto anestésico – quirúrgico. Hoy tenemos que el 40% de los uruguayos gana menos de $20.000 y muchos de estos están afiliados a las mutualistas. Por eso pregunto: ¿Es normal que un médico que los atiende gane $500.000 o $600.000? ¿Es normal que una auxiliar de servicio que limpia un bloq quirúrgico gane, en el mejor de los casos, $24.000? ¿Parece algo lógico que un equipo de salud, donde una enfermera piensa en ese bloq como hace para llegar al otro trabajo que tiene? Mientras eso pasa el tipo piensa si este año va a ir a escalar el Himalaya o a una playa de Madagascar. Esta es la realidad, y no es justa porque atenta contra la equidad. Además, el país no lo pude pagar”.
Por su parte Grecco, sobre este tema, indicó que “es un tema complejo de resolver, pero la realidad que describe Bermúdez es así. Si hablamos de un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de calidad de salud y analizamos los problemas que tiene el sistema de salud, este es uno de los problemas que tenemos. Cuando existe un sector de enfermería, servicio y licenciadas nos estamos refiriendo a quienes más carencias tienen. Es el talón de Aquiles del sistema. Por eso no puede perpetuarse este sistema, por el bien de la salud de los uruguayos”.


viernes, julio 06, 2018

Sí se pueden cambiar las reglas de juego

Prensa y Propaganda
Prensa y Propaganda

Compartimos artículo de Pablo Messina publicado en Brecha.

Las medidas fiscales anunciadas han generado un rechazo generalizado en diversos sectores de la sociedad y una defensa un tanto acrítica en filas oficialistas. Además, el aumento del Irpf se “comió” la agenda pública, restando margen para ampliar la discusión tanto sobre el conjunto de las propuestas, como sobre algunas alternativas posibles que no se han manejado.

La desaceleración económica –crítica para varios sectores industriales: construcción, pesca, metalúrgica–, la persistencia de un alto déficit fiscal y sus impactos negativos son los principales argumentos de quienes fundamentan la necesidad de un nuevo paquete fiscal.
Las medidas anunciadas han generado un rechazo generalizado en diversos sectores de la sociedad y una defensa un tanto acrítica en filas oficialistas. Además, el aumento del Irpf se “comió” la agenda pública, restando margen para ampliar la discusión tanto sobre el conjunto de las propuestas, como sobre algunas alternativas posibles que no se han manejado.
La reacción ante las propuestas fiscales anunciadas ha sido avasallante. Por derecha, porque extrañan la vieja receta que recorta el presupuesto en salud, vivienda y educación y carga todas las tintas en el salario y en aumentos de Iva (o te inventa un Cofis) a la vez que eliminan aportes patronales e impuestos al capital. Es una fórmula que ya supieron aplicar. Por izquierda (muchas veces se rasca donde menos pica): centran la crítica en el Irpf a pesar de que sólo 30 por ciento de los trabajadores con mayores ingresos va a aumentar su aportación, sin calibrar otros aspectos positivos de la propuesta y sin aprovechar la oportunidad de impulsar una agenda de transformaciones profundas.
Sopesar bien para criticar mejor. Las medidas en su conjunto son difíciles de evaluar sin un análisis más riguroso que el que aquí se presenta,1 pero indudablemente tienen algunos aspectos positivos. La modificación de la Caja Militar, que sustenta un régimen jubilatorio de privilegio con la necesidad de salvatajes permanentes –ya que su déficit representa casi un 1 por ciento del Pbi– resulta crucial. Dicho déficit, según datos presupuestales de 2015, es casi equivalente al gasto del Inau, bastante mayor (cercano al doble) a todo el presupuesto en vivienda y supera en más de cuatro veces el gasto en ciencia y tecnología.
Asimismo, hay un 70 por ciento de los trabajadores que no van a pagar más Irpf que en la actualidad y que podrán verse beneficiados por la reducción de 2 por ciento del Iva (sólo los bancarizados).
Más allá de los cambios en el Irpf (Cat II) también se modifica la tributación al capital. Se aumentan las tasas del Irpf (Cat I) a los intereses de depósitos y en algunos casos a las utilidades, así como también se proponen modificaciones en la forma de tributar el Irae (pero no se aumenta la tasa).
Por último, el conjunto de medidas es la demostración fehaciente de que cuando hay voluntad política se pueden modificar “las reglas de juego”. Por lo tanto, cambiando la actual correlación de fuerzas y con propuestas programáticas claras, es posible contraponer otras medidas que sean más justas.
El gusto amargo de siempre. En la defensa oficialista “de los logros” se esconde muchas veces la negación a profundizar avances o lisa y llanamente se desconoce la imperiosa necesidad de “cambiar el rumbo” en una amplia gama de aspectos.
Por un lado, la exoneración de 2 puntos de Iva, para concretarse, presupone tener tarjeta de débito o crédito, o sea, no llega al conjunto de la población. Existe un 28 por ciento de los trabajadores informales del sector privado (asalariados, cuentapropistas, etcétera) que están concentrados principalmente en los 4 deciles de menores ingresos, y que como no tienen ingresos laborales formales, no tendrán dicho beneficio. De hecho, el 70 por ciento de los trabajadores privados del decil más bajo, y el 50 por ciento del decil que le sigue, son informales según la Encuesta Continua de Hogares 2015.
Por otra parte, la contradicción que pone sobre la mesa el Poder Ejecutivo entre el 70 por ciento que no pagará más de Irpf, contra el 30 que sí, aunque atendible, deja expuestos varios flancos.
En primer lugar, la evidencia de que hay un contingente muy importante de los trabajadores que tiene ingresos nominales menores a 33 mil pesos, dando cuenta de que existe en nuestro país una amplia mayoría con niveles de ingreso muy bajos.
En segundo lugar, existe un porcentaje no despreciable de asalariados que (de mantenerse las proyecciones actuales de inflación y conforme a los lineamientos de la actual ronda de Consejos de Salario) verá su salario real disminuido hasta diciembre del 2018 y debe afrontar ahora también un aumento en la carga fiscal por Irpf. Por más que éste no sea muy cuantioso, todo resta.2
En tercer lugar, estar dentro del 30 por ciento de los asalariados que ganan más no equivale a pertenecer al 30 por ciento más rico de la población: a)no todos los ingresos son salario; b)la composición familiar puede hacer que el ingreso per cápita de la familia sea distinto, incluso con el mismo salario. Hay varios hogares que van a pagar más pero que no están dentro del 30 por ciento más rico.
En cuarto lugar, hay que asumir que “los deciles no luchan” y que si bien son muy buenos indicadores en términos descriptivos, cuando uno tiene voluntad transformadora, debe consolidar sujetos colectivos como protagonistas. Por tanto, desde el punto de vista político, gravar más a los trabajadores (aunque sea a los asalariados que ganan más), en una perspectiva de izquierda, puede equivaler a romper alianzas con los potenciales protagonistas del cambio. ¿Qué decil va a luchar contra el poder económico nacional y trasnacional?
En quinto lugar, la contradicción entre el 70 que no sufrirá aumentos impositivos y el 30 por ciento restante, niega otras más profundas: en Uruguay, el 1 por ciento más rico acapara el 14 por ciento de los ingresos generados. ¿Va a aportar mucho más ese acaudalado 1 por ciento con esta propuesta? El trabajo de Burdin, De Rosa y Vigorito (2014) muestra que el grueso de los ingresos de ese percentil más rico son ingresos del capital. Si bien se harán modificaciones a la tributación del Irae y al Irpf al capital (por ejemplo intereses), lo que les aumentará la carga, no se afectan las tasas con las que se gravan las utilidades ni su distribución, salvo para casos muy puntuales. ¿No será mejor cargar el grueso de las tintas en ese sector?
En este mismo sentido, si bien la propuesta modifica algunos gravámenes al capital, también es cierto que no sólo no se propone revisar los esquemas de exoneración de inversiones (Ley 16.906) sino que en noviembre del año pasado se aprobó una bonificación extraordinaria para proyectos presentados antes de diciembre de 2016. Además, el aumento en el pago de intereses de deuda externa y de utilidades en las inversiones extranjeras directas da cuenta de ingresos al capital que también deberían preocuparnos si nos interesa mejorar la distribución y vivir en una sociedad más justa.
Por último, cabe anotar que al innovador “presupuesto a 2 años” ahora se le agrega “el diferimiento de las inversiones”. Esto implica, en el mejor de los casos, un palo en la rueda sustantivo para la planificación en rubros sensibles como la educación. Además, se da de bruces con los anuncios de “refuerzos sustantivos” en las rendiciones de cuenta que fundamentaron el presupuesto con un horizonte temporal de sólo 2 años.
Propuestas alternativas. En respuesta a los anuncios del Ejecutivo, desde distintos sectores han surgido contrapropuestas: correr una franja más arriba el aumento del Irpf; aumentar y hacer progresivo el impuesto a las trasmisiones patrimoniales (herencias); gravar la remisión de utilidades al exterior de las trasnacionales e incrementar las tasas del Irae. A su vez, se sugiere revisar el esquema de zonas francas y de la ley de promoción de inversiones. En este sentido, vale aclarar, a modo de ejemplo, que en varios años aparecen exonerados Maroñas Entertainment, Casino Nogaró, Estudios Jurídicos, etcétera, por lo que parecería que se pueden seleccionar mejor los beneficiarios.
Todas las medidas anteriormente mencionadas son atendibles, y se les podrían agregar varias otras:
1) Ampliar y modificar el impuesto al patrimonio considerando la enorme concentración de la propiedad en Uruguay (en particular, el índice de Gini de la propiedad de la tierra es cercano a 0,8) y dado que este tipo de impuestos tiene la ventaja potencial de mejorar mucho en equidad (y no ser muy “distorsivo”);
2) Incrementar el valor de los “aforos rurales” ya que están sustantivamente por debajo del “precio de mercado”, disminuyendo la “carga real” así como también modificar el régimen de aportes patronales al agro, ya que tributan muy por debajo del promedio de la economía;
3) Eliminar la exoneración de aportes patronales a la educación privada, que ascendió a casi 47 millones de dólares en el 2014 según Bps, y trabajar en la eliminación (vía modificación constitucional) de las exoneraciones impositivas de la enseñanza privada que sumaron en el año 2013 un 0,24 por ciento del Pbi por concepto de Iva y 0,1 por ciento del Pbi por Irae;
4) Eliminar las devoluciones de Fonasa, que son altamente regresivas ya que benefician primordialmente a sectores de altos ingresos;
5) Aumentar el Irpf a las utilidades, ya que el actual 7 por ciento es bajo (de hecho, en 2007 había propuestas de que fuera del 15 por ciento);
6) Instrumentar modificaciones en las franjas del Irpf al salario, que graven más fuerte al nivel gerencial y repensar los “saltos” en las franjas para hacerlos más progresivos (se aumentó un 3 y un 4 por ciento parejo a distintas franjas).
En resumen, calibrar el conjunto de las propuestas es complejo. Negar aspectos positivos da menos margen político para combatir aquellos que son francamente regresivos y no permite dar forma a una crítica más profunda: gravar más al capital y en particular a los sectores de altos ingresos; evitar recortes en inversión y defender a las empresas públicas; mostrar cómo los cambios en las reglas de juego son posibles y que para ello es necesario construir “voluntad política” y tener un horizonte programático que la acompañe en un sentido transformador y socializante. Se hace imperativo negar aquello que redunde en administrar lo existente, en congraciarse con los “ganadores de hoy”, para poder construir una alternativa al statu quo, para rascar donde pica.
*    Integrante de Cooperativa Comuna.
  1. A modo de ejemplo, no se incorpora en este artículo el análisis de las modificaciones en las deducciones.
  2. De todas formas, es importante aclarar que para hacer una evaluación seria de la carga fiscal habría que considerar lo que va a dejar de pagar de Iva, que en muchos casos puede ser mayor al aumento del Irpf.