miércoles, 25 de julio de 2018

El alcance de las 'operaciones especiales' convierten a EEUU en un imperio global // Un alto general revela cuántas tropas tiene EE.UU. en el extranjero // EEUU asegura que más de 463 padres inmigrantes podrían haber sido deportados del país sin sus hijos // Gobierno de Trump ahora tiene en la mira a los inmigrantes naturalizados // Steve Bannon: El asesor que llevó a Trump a la Casa Blanca lanza un movimiento ultra para derribar las instituciones europeas // Israel, La última ‘locura’ de Netanyahu: dividir a la Uniòn Europea // ONU: las sanciones contra Rusia golpearon a la UE debido a su carácter político // 12.000 millones de dólares a los granjeros: EE.UU. paga el precio por la guerra comercial de Trump // URUGUAY: Organizaciones de DDHH se movilizan en repudio al atentado sufrido en memorial // Aguirre (DDHH): Ataques a sitios de la memoria responden al “envalentonamiento del fascismo que reivindica el período dictatorial y los crímenes de lesa humanidad”

El alcance de las 'operaciones especiales' convierten a EEUU en un imperio global

Una investigación reciente del periodista Nick Turse revela la dimensión de las intervenciones de las fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos, la mayoría de las cuales ni trasciende a la opinión pública ni cuenta con la supervisión del Congreso de EEUU
Trump se dirige a las tropas en San Diego el pasado marzo. Sandy Huffaker/AFP
Trump se dirige a las tropas en San Diego el pasado marzo. Sandy Huffaker/AFP
"Imperio" no es una palabra a tomarse a la ligera. ¿Puede EEUU ser definido como tal? La respuesta, a la luz de la última investigación del periodista estadounidense Nick Turse, es afirmativa. En su último artículo, publicado consecutivamente en TomDispatch y The Nation, el autor de Dispárale a todo lo que se mueva (Sexto Piso, 2014) explica el alcance de las fuerzas de operaciones especiales (SOF) del Ejército estadounidense, cuya actividad casi nunca trasciende a la opinión pública. Estas fuerzas participan en misiones que van desde el reconocimiento y ofensivas a pequeña escala hasta contraterrorismo, rescate de rehenes y tareas de seguridad, pasando por la instrucción y asesoramiento de otros ejércitos. "Y todos los días, y prácticamente en todas partes, comandos estadounidenses están implicados en diversos tipos de instrucción", escribe Turse.

Presentes en casi 150 países

"A menos que terminen en desastre, la mayoría de estas misiones permanecen en la sombra, desconocidas para todos salvo para un puñado de americanos", señala el autor. Las cifras lo respaldan: según datos proporcionados por el Mando de Operaciones Especiales de EEUU (Ussocom o Socom), el año pasado estas tropas de élite se desplegaron en 149 países –alrededor del 75% de las naciones del mundo– y este año llevaron ya a cabo misiones en 133. Como recuerda Turse, se trata de una cifra que no ha parado de crecer, puesto que prácticamente iguala el número de operaciones durante el último año de Barack Obama en la presidencia y es más del doble que en los últimos días de la administración de George W. Bush.
El trabajo –rápido, eficaz, sigiloso– de los soldados de las fuerzas especiales no es tan vistoso como el despliegue de grandes ejércitos, pero en el mundo actual es más importante. Washington lo sabe y apuesta por ello. Según explicó a Turse el portavoz de Socom, Ken McGraw, en 2001, por ejemplo, se desplegaron una media de 2.900 comandos a la semana, una cifra que ha aumentado a los 8.300 actuales. De un personal en 2001 de 42.800 efectivos –entre soldados en activo, reservistas y voluntarios de la Guardia Nacional– se ha pasado a 63.500.
La misma tendencia se observa en el presupuesto, que pasó de 3.100 millones de dólares en 2001 a los 12.300 millones de dólares actuales, sin contar que los tres cuerpos del Ejército estadounidense –el Ejército de Tierra, las Fuerzas Aéreas y la Armada, además de los marines– cuentan con sus propias divisiones de fuerzas especiales, con un presupuesto anual de 8.000 millones de dólares.
"Todo esto significa que, en cualquier día del año, más de 8.000 soldados, bien pertrechados y bien financiados [...] se encuentran desplegados en aproximadamente unos 90 países", resume el periodista.

Operaciones en la sombra

La lista de países en los que estas fuerzas especiales se encuentran desplegadas es larga y, además de los sospechosos habituales, como Afganistán, se encuentran en ella también un buen número de países africanos, como Níger, Burkina Faso o Senegal, e incluso asiáticos, como Tailandia, además de otros destinos más sorprendentes, como Alemania o Suecia, donde los Rangers y los Boinas Verdes llevaron a cabo respectivamente una instrucción en combate de invierno en el Ártico.
"A comienzos del mes pasado, en un pequeño puesto militar cerca de la olvidada ciudad de Jamaame, en Somalia, hubo un intercambio de disparos mientras llovían los morteros. Cuando el ataque terminó, un soldado somalí resultó herido, y, de haber sido ésa la lista de bajas, sin duda nunca hubiérais oído hablar de él", narra Nick Turse. "Lo que ocurrió", continúa, "es que en aquel puesto avanzado también operaban comandos estadounidenses y cuatro de ellos fueron heridos, tres de ellos de consideración, lo suficiente como para tener que ser evacuados para recibir atención médica. Otro soldado, el sargento Alexander Conrad, miembro de las Fuerzas Especiales del Ejército de EEUU, también conocidas como Boinas Verdes, resultó muerto."
El artículo describe casos similares en Níger o Somalia en los que resultaron heridos soldados pertenecientes a este tipo de tropas. Como Turse destaca, vale la pena notar que EEUU no libra oficialmente ninguna guerra en África, y todas estas misiones se presentaron a la prensa como de "asesoramiento y asistencia" a las fuerzas locales. O como "patrullas de reconocimiento" dentro de una misión para "instruir, asesorar y asistir" a tropas africanas, cuando la evidencia era ya difícil de rebatir, como misiones para eliminar objetivos de milicias islamistas, sobre todo las asociadas a Estado Islámico.
"Los Boinas Verdes, los Navy SEAL y otros comandos, que actúan bajo la poco entendida cláusula legal conocida como Sección 127e ["apoyo a las fuerzas especiales para combatir el terrorismo"], han participado en tareas de reconocimiento y acción directa en incursiones con fuerzas especiales africanas en Somalia, Camerún, Kenia, Libia, Mali, Mauritania, Níger y Túnez", resume el autor.
Si en 2006 únicamente un 1% de los comandos especiales estadounidenses operaba en el continente africano, diez años después se trataba ya del 17% (unos 1.700 efectivos en 20 países), el mayor porcentaje, solo superado por Oriente Medio.

¿Cambio de foco?

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el Pentágono se plantea ahora reducir el número de tropas especiales en el extranjero. En el caso de África, por ejemplo, el contingente quedaría en 700 soldados de élite, la misma cifra que en el año 2014. El anuncio ha generado críticas entre algunos analistas de seguridad: los hay que consideran que con la medida puede haber un repunte del terrorismo yihadista en la región; otros, en cambio, temen que el vacío dejado por Estados Unidos sea llenado por China.
A pesar de la retórica aislacionista del presidente estadounidense en sus comparecencias públicas, "los recortes planteados parecen ajustarse a la última estrategia de defensa nacional del Pentágono", indica Turse. El propio secretario de Defensa, James Mattis, declaró en enero que, aunque Estados Unidos continuaría "su campaña contra los terroristas", "la competición entre grandes potencias, y no el terrorismo, es el foco principal de la seguridad nacional de EEUU". En la decisión podría haber pesado, además, el agotamiento físico y mental expresado por las propias unidades de fuerzas especiales.
Mattis precisó que la distinción entre tropas especiales y convencionales era cada vez más difusa. También se guardó una bala en la recámara. A finales de 2017 adelantó que EEUU continuará "expandiendo las fuerzas convencionales allí donde sea apropiado." Y añadió: "Yo anticiparía un mayor uso de las mismas". No parece que el águila estadounidense tenga pensado alzar pronto el vuelo y volver al nido.


Un alto general revela cuántas tropas tiene EE.UU. en el extranjero

Publicado: 24 jul 2018 01:32 GMT - RT
Luego de ser galardonado con un prestigioso premio, el presidente del Estado Mayor Conjunto, Joe Dunford, dio el dato y precisó además que en total más de dos millones de estadounidenses se encuentran en armas.
Un alto general revela cuántas tropas tiene EE.UU. en el extranjero
El General del Cuerpo de Marines Joe Dunford en la sede de la OTAN, en Bruselas. 16 de mayo de 2018
US Navy, MC1, USN / ZUMAPRESS.com / www.globallookpress.com
EE.UU. tiene más de 300.000 soldados desplegados en 177 países, reveló este lunes el presidente del Estado Mayor Conjunto, Joe Dunford, general de la Infantería de Marina.
Dunford, quien recibió el premio Dwight D. Eisenhower a los Veteranos de guerras en el extranjero, divulgó el dato durante su discurso de aceptación del galardón: "Hoy, más de 300.000 estadounidenses están desplegados o estacionados en 177 países", dijo, citado por un comunicado del Departamento de Defensa de los EE.UU. 
En medio de la convención nacional de veteranos que se celebró en Kansas City, Missouri, el general expresó su orgullo por "los más de dos millones de hombres que prestan servicio hoy" en las tropas estadounidenses.
Como parte de ello, hizo un especial reconocimiento a los soldados que están en Irak y Siria, así como a los militares que se encargan de "vigilar en Corea y mejorar la interoperabilidad con aliados en Polonia".
"Puedo decir con absoluta confianza que el ejército de los EE.UU. tiene una ventaja competitiva sobre cualquier posible adversario", agregó Dunford, tras elogiar el compromiso de los soldados y de sus familias, que "todavía soportan un sacrificio extraordinario".
El Ejército estadounidense tiene al menos 13 guarniciones en Europa, ubicadas en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania e Italia. Al mismo tiempo, la Fuerza Aérea de ese país mantiene siete bases militares en Chipre, Grecia, Italia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica.


"Póker peligroso": La retórica de EE.UU. hacia Irán "pone en juego la supervivencia del planeta"

Publicado: 24 jul 2018 21:35 GMT - RT
La tensión actual entre Washington y Teherán merece "una fría diplomacia entre los jefes de Estado", y no "los estallidos nocturnos de rabieta en Twitter", opina un analista.
"Póker peligroso": La retórica de EE.UU. hacia Irán "pone en juego la supervivencia del planeta"
Un caza F-35A Lightning II.
flickr.com / U.S. Department of Defense Current Photos
La diplomacia exterior de EE.UU. "se ha reducido una vez más a una serie de comentarios incendiarios en las redes sociales", sostiene en su nuevo artículo para RT el periodista estadounidense Robert Bridge, quien advierte de que estamos ante "un peligroso juego de póker" en el que "lo que está en juego es la supervivencia del planeta mismo".
"Nada menos que la Tercera Guerra Mundial"
Trump advirtió este domingo a su homólogo iraní, Hasán Rohaní, que "nunca jamás" amenazara a su país si no quiere "sufrir las consecuencias", luego de que el mandatario de la república islámica instara a Washington a dejar de provocar a Teherán y afirmara que un conflicto con su país sería "la madre de todas las guerras".
El presidente de Irán, Hasán Rohaní. / Lisi Niesner / Reuters
Sin embargo, el analista apunta que el comentario de Rohaní suena menos como una "amenaza", y más como "un recordatorio" de lo que supondría un conflicto militar en toda regla entre ambos países. Y es que, en este caso, el mundo "debería esperar nada menos que la Tercera Guerra Mundial", vaticina Bridge, agregando que es por eso que necesitamos escuchar más de esas "amenazas", y no menos, si queremos evitar "una conflagración global que podría aniquilar la vida en el planeta tal como la conocemos".

"Política exterior de doble filo"

El periodista recuerda también que "la retórica incendiaria" entre Washington y Teherán ha ido en aumento desde que Trump sacara a su país del acuerdo nuclear iraní, un pacto que "le dio a Irán un alivio muy necesario de las sanciones impuestas por la ONU".
Foto ilustrativa / flickr.com / U.S. Department of Defense Current Photos
Además, el presidente de EE.UU. insta a los aliados europeos "cada vez más irritados" a que apoyen las sanciones contra Irán y los amenaza con sancionarlos si no lo hacen, por lo que Bridge se pregunta "cuánto tiempo puede continuar esa agenda de política exterior de doble filo, que hiere tanto a los aliados como a los enemigos".

"Propaganda bruta para derrocar al 'régimen'"

Por otro lado, esta semana Reuters ha comunicado, citando a varios funcionarios actuales y anteriores de EE.UU., que Washington ha lanzado una "ofensiva de discursos y comunicaciones en línea" destinada a erosionar el apoyo a los líderes de Irán.
A su vez, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció que su Gobierno prestará apoyo a la diáspora iraní en EE.UU. con el lanzamiento de un nuevo canal en idioma persa y así respaldará lo que él describe como la "voz largamente ignorada del pueblo iraní".
"Es difícil imaginar un nivel de intromisión más invasivo que este en cualquier parte del mundo", comenta Bridge, quien denuncia que la Administración de EE.UU. está "empleando descaradamente técnicas de propaganda bruta contra Irán en un esfuerzo por derrocar al 'régimen'".

"Un peligroso juego de póker"

"Huelga decir" que las acciones de la Administración Trump "no se producen en un vacío político", prosigue el experto, para detallar que Irán "está respondiendo al comportamiento cada vez más agresivo que viene de Washington".
Un oficial iraní de la Guardia Revolucionaria en una academia militar de Teherán (Irán), el 30 de junio de 2018. / Tasnim News Agency / Reuters
"Una vez más, el mundo está siendo arrastrado sin remedio al precipicio de un conflicto serio, que parecía haberse resuelto hace un año", resalta Bridge, quien estima que las técnicas de Trump que han funcionado con Corea del Norte no tienen por qué hacerlo con Irán.
"Lo que estamos presenciando es un peligroso juego de póker en el que lo que está en juego no es menos que la supervivencia del planeta mismo", alerta el periodista, para concluir que esta situación merece "una fría diplomacia entre los jefes de Estado", y no "los estallidos nocturnos de rabieta en Twitter".



Autoriza Mauricio Macri bases de Estados Unidos en Argentina
       
Para personalidades como el Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel, la periodista Telma Luzzani, el sindicalista Rodolfo Aguiar, la especialista en temas militares Elsa Bruzzone, del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), los ejercicios conjuntos, la instrucción ilegal, el acuerdo militar con la DEA y las bases, “donadas” por el SOUTHCOM para una supuesta ”asistencia pacífica a la defensa civil”, constituyen un verdadero “Caballo de Troya” para asentar un control estratégico en áreas de enormes recursos naturales.
  • Malestar entre oficiales jóvenes del Ejército por la decisión del presidente; la consideran "una entrega desvergonzada de la soberanía nacional".
(Foto: Archivo Reuters)





Por Miguel Bonasso, exclusivo para Aristegui Noticias


Una fuente castrense argentina, que obviamente no quiere ser identificada, aseguró a este corresponsal que “a muchos oficiales jóvenes del Ejército -de coronel para abajo- nos repugna que Estados Unidos instale cuatro bases militares e instruya a policías argentinos, sin autorización del Congreso. Es una entrega desvergonzada de la soberanía nacional”.

En efecto, entre gallos y medianoche, con particular secrecía, el gobierno de Mauricio Macri ha regresado a la política de “relaciones carnales” con Estados Unidos que instaló el ex presidente Carlos Menem y que -en los años 90- le significó al país, entre otros daños severos, la bomba en la embajada de Israel y el terrible atentado terrorista contra la mutual judía AMIA, que costó la vida a 85 personas.

Además de conceder de manera ilegal la instalación de tres bases militares que financia el Comando Sur del ejército estadounidense (SOUTHCOM), el gobierno argentino violó la ley al permitir el ingreso de efectivos militares norteamericanos para instruir a cuarenta policías argentinos en la custodia de la décimo tercera Cumbre del Grupo de los 20, que se realizará a fines de noviembre en Buenos Aires y a la que asistirá, entre otros presidentes, Donald Trump.

Aunque el gobierno de Macri trató de relativizar la presencia de los efectivos norteamericanos, asegurando que “sólo se trataba de personal de inteligencia” (sic), la verdad es que la ley 25.880 no permite que militares extranjeros realicen misiones en territorio argentino sin una autorización especial del Congreso. Los “instructores” ya están operando desde el 12 del corriente mes y permanecerán en el país hasta el próximo tres de agosto. Los especialistas de “inteligencia” entrenarán a miembros del Grupo Especial de Operaciones (GEOF), un núcleo de elite de la Policía Federal Argentina, lo que también viola la ley local que separa nítidamente la defensa nacional de la seguridad nacional y veda (todavía) que los militares realicen tareas policiacas. Más aún, como es lógico: que policías argentinos sean entrenados por militares extranjeros.

El oficial que dialogó con este corresponsal, aseguró que este y otros operativos conjuntos realizados con anterioridad, bajo la excusa de que no se trata de ejercicios de combate, sino de “inteligencia”, causaron malestar entre sus camaradas de armas. “Estamos todavía condenados por un sector de la población, debido al papel que jugaron muchos oficiales de “inteligencia” en el último gobierno militar y vamos a meternos de cabeza con expertos en inteligencia de Estados Unidos”.

Patricia Bullrich, gestora principal

La gran mayoría de la ciudadanía todavía ignora el alcance de esta alianza militar estrecha con Washington, pero las poblaciones donde se instalarán las bases ya comenzaron con manifestaciones y denuncias en las redes sociales.

El diputado Guillermo Carmona, del bloque kirchnerista Frente para la Victoria, presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo, pero aún el Congreso no ha producido grandes hechos como sería una interpelación de la Cámara de Diputados a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, gestora principal de estos acuerdos. La señora Bullrich, que hace tres décadas militaba en la organización guerrillera Montoneros y ahora mantiene aceitadas relaciones con el Mossad israelí y la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, ha sido cuestionada por su actitud con respecto a la desaparición del activista Santiago Maldonado y el asesinato del mapuche Rafael Nahuel. También por la compra de lanchas militares israelíes que, según algunas fuentes navales, fueron adquiridas con fuertes sobreprecios y eran embarcaciones que podían ser fabricadas en Argentina.

Además de autorizar bases y ejercicios, la ministra Bullrich celebró un acuerdo especial con la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por su sigla en inglés) para armar una “task force” basada en la provincia de Misiones, en la estratégica zona de la Triple Frontera, con el supuesto propósito de combatir con métodos militares el narcotráfico y “el terrorismo”. Según el almirante Kurt W. Tidd, máxima autoridad del Comando Sur, “redes criminales y extremistas continúan amenazando la estabilidad regional (¿) y nuestra seguridad nacional (…) Argentina ahora interviene con determinación y ha jugado un rol crítico”.

Como consecuencia de esa “determinación” contra el “terrorismo”, el Comando Sur instalará una base en Misiones, en la llamada Triple Frontera, donde confluyen Argentina, Paraguay y Brasil. Por debajo se extiende el gigantesco Acuífero Guaraní, la tercera reserva de agua dulce a nivel mundial. Una coincidencia, seguramente.

Un verdadero caballo de Troya

Para personalidades como el Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel, la periodista Telma Luzzani, el sindicalista Rodolfo Aguiar, la especialista en temas militares Elsa Bruzzone, del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), los ejercicios conjuntos, la instrucción ilegal, el acuerdo militar con la DEA y las bases, “donadas” por el SOUTHCOM para una supuesta ”asistencia pacífica a la defensa civil”, constituyen un verdadero “Caballo de Troya” para asentar un control estratégico en áreas de enormes recursos naturales.

En efecto, la ubicación de las bases es altamente sugestiva. La base de Neuquén, que fue autorizada en el año 2012, por el gobernador Jorge Sapag tuvo que ser abandonada debido a intensas protestas populares. Presidía por entonces la nación Cristina Fernández de Kirchner y estalló el escándalo ante otra “donación humanitaria” de la DEA a instalarse en el Chaco, donde gobernaba el kirchnerista Jorge Capitanich.

La base, cuyos cimientos ya se alzan en la estratégica Autovía Norte, a poca distancia del aeropuerto de Neuquén, es el punto de control de una inmensa riqueza petrolera: las reservas de shale gas y shale oil de Vaca Muerta que ya están explotando Chevron, Exxon Mobil, el Grupo Rocca y otras megaempresas, con la demoledora técnica del fracking. Macri espera 18 mil millones de inversiones para estas gigantescas reservas patagónicas y esa espera ansiosa bien puede aportar luz a la desaparición del joven activista Santiago Maldonado o el asesinato a cargo de la Prefectura del mapuche Rafael Nahuel. La Prefectura y la Gendarmería, acusadas de ambos crímenes de lesa humanidad, están como las bases y los ejercicios a cargo de la ex guerrillera Bullrich, cuyo cuñado Rodolfo Galimberti, fallecido hace 16 años, también pasó de Montoneros a la CIA.

Guarnición gigantesca en las Malvinas

Cerrando el cerco al sur, se levantará la base militar de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, desde la cual se puede controlar la Antártida, en compañía con los socios británicos de Estados Unidos, que usurpan las Islas Malvinas, donde han erigido una gigantesca guarnición y disfrutan de los recursos pesqueros del Mar Argentino, gracias a la benevolencia nada patriótica del presidente Mauricio Macri. Un dato que, según nuestra fuente militar, resulta particularmente odioso a oficiales como él, que siguen reivindicando las Islas.

En suma, Argentina controlada de cabo a rabo por el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, cuya función consiste en “proporcionar planificación de contingencia, operaciones y cooperación en seguridad para América Central, del Sur y el Caribe” y, por supuesto “proteger los recursos militares de Estados Unidos en estos lugares”.

La asunción del país como una colonia, supone dos riesgos a corta distancia: el saqueo definitivo de los recursos naturales y la virtual declaración de guerra a los enemigos de Washington, con el peligro cierto y ya experimentado de que esos enemigos operen en el territorio nacional, poniendo en riesgo de la vida de los argentinos.

Aunque ya hubo protestas populares en Neuquén, el 9 de julio pasado, ni la población en general, ni los partidos de oposición en el Parlamento, parecen haberse percatado de los enormes peligros que se ciernen sobre la Argentina.

@bonassomiguel


Los inmigrantes centroamericanos no están invadiendo EEUU

por John Tarleton
LA HAINE - 19/07/2018 

Es todo lo contrario, es EEUU quien ha invadido América Central
Niños encerrados en perreras, llorando al borde de la carretera por la noche, envueltos en mantas de emergencia brillantes en el suelo de los centros de procesamiento de la Patrulla Fronteriza, escondidos como polizones en un Walmart abandonado, trasladados en avión a cientos de kilómetros de sus padres. El sonido de sus lamentos es una "orquesta" a oídos de un guardia fronterizo, a quien se le oye bromear en un audio captado en un centro de detención de niños que los "único que falta es un director".
Pero hay un director
Se sienta en una silla de cuero del Despacho Oval con los brazos cruzados en un gesto que no es muy diferente al de un niño caprichoso cuando tiene que esperar. Culpa a sus oponentes de la pesadilla que está perturbando la conciencia estadounidense: 2.300 niños, bebés incluidos, separados de sus padres desde abril, cuando instituyó una política de "Tolerancia Cero" de perseguir judicialmente a padres acusados de tratar de entrar a EEUU por la frontera sur.
"Dios ha ordenado al gobierno para sus fines", afirma su Fiscal General citando Romanos 13, un versículo de la Biblia que en el pasado se utilizó para justificar la esclavitud.
"Womp-womp", afirma el exdirector de campaña del presidente imitando el efecto sonoro de "Debbie Downer". "A mí no me importa, ¿y a ti?", preguntan las letras mayúsculas de la chaqueta que cubre a la Primera Dama. Resulta que a la gente le importa mucho. Sin embargo, a pesar de la mucha atención que ha recibido la detención de niños inmigrantes en las últimas semanas, poco se ha hecho para explicar el origen de esta crisis.
Cuando los medios de comunicación se detienen a explicar por qué los refugiados centroamericanos cruzan la frontera señalan que Honduras, El Salvador y Guatemala (los países de los que provienen la mayoría de los refugiados) son países pobres, inestables políticamente y azotados por los índices de asesinatos más altos del mundo, lo que suscita la pregunta de por qué están tan mal las cosas allí, qué cadena de acontecimientos hace que los padres huyan arriesgando sus vidas, solo para ver cómo les arrebatan a sus hijos y los arrojan en jaulas No lo que quiere oír la derecha. Cuando Donald Trump, el Fiscal General Jeff Sessions y Fox News hablan de personas que huyen de sus hogares y viajan miles de kilómetros para entrar en EEUU no ven a personas que pasan penalidades. Ven una "invasión" de hordas de criminales que harán que el resto de nosotros carguemos con su anarquía y sus demandas de servicios públicos.
Eso es una calumnia contra los inmigrantes como grupo, de cuales los estudios señalan constantemente que es menos probable que cometan crímenes y que contribuyen mucho más con sus impuestos de lo que reciben de los servicios públicos. Por lo que se refiere a la "invasión", ¿y si la verdadera invasión hubiera empezado hace más de un siglo (si no hace cinco siglos) y continuara hasta nuestros días? ¿Y si la invasión no hubiera venido del sur hacia el norte, sino al revés, una invasión de un poderoso vecino del norte con la intención de extraer toda la riqueza y todos los recursos que pueda de naciones más pequeñas y débiles, y dispuestas a someter a sus gobiernos a su voluntad?
República Bananera. Esta expresión evoca imágenes de un lánguido lugar tropical cuyo gobierno es corrupto e inestable, y cuya economía funciona a capricho de unos pocos intereses poderosos. O. Henry fue el primero en usar la expresión en una novela de 1904 basada en la época que pasó en la costa atlántica de Honduras, donde la United Fruit Company se abría paso por la fuerza en el país.
En la vecina Guatemala, la United Fruit se iba a convertir en el mayor terrateniente del país en las primeras décadas del siglo XX, aunque dejó sin cultivar la mayor parte de las tierras para mantenerlas fuera del alcance de potenciales competidores. También controlaba el único ferrocarril del país, las únicas instalaciones que podían generar electricidad y las principales instalaciones portuarias de la costa atlántica del país, además de controlar con mano férrea a las personas que trabajaban para ella.
El Salvador también se convirtió en una República Bananera hecha y derecha a finales del siglo XIX aunque su escarpado territorio en vez de bananas producía café, el principal cultivo de exportación para los mercados internacionales. Entre 1880 y 1914 la exportación de café aumentó más del 1.000 %. Los enormes beneficios fomentaron la rápida concentración de la propiedad de la tierra y el ascenso de una oligarquía conocida como Las Catorce Familias. Este proceso contó con la ayuda de gobiernos favorables al libre mercado que acabaron con las tierras comunales y aprobaron leyes contra la vagancia que garantizaban que los campesinos y otras personas pertenecientes al mundo rural trabajaran en las plantaciones de café. En 1912 se creó la odiada Guardia Nacional como fuerza de policía rural que suprimió cualquier indicio de disidencia.
Seguirían por toda la región ciclos de revuelta y represión con EEUU apoyando invariablemente a monstruosos dictadores que parecían salidos directamente de una novela de Gabriel García Márquez.
En 1932 se aplastó una revuelta campesina en El Salvador y 30.000 personas fueron masacradas en diez días, lo que se conoce como "La Matanza*". En la vecina Nicaragua el líder rebelde Augusto Sandino fue capturado y ejecutado en 1934 tras asistir a unas negociaciones de paz con el gobierno. Su movimiento fue aniquilado posteriormente, cuando el dictador al que apoyaba EEUU, Anastasio Somoza, se hizo con el poder.
En 1944 varios oficiales progresistas del ejército de Guatemala ayudaron a derrocar a un dictador brutal y dieron paso a una década de sanidad, educación y reformas laborales. Sin embargo, cuando el gobierno de Jacobo Arbenz empezó a redistribuir a los campesinos sin tierra algunas de las fincas sin explotar de la United Fruit un golpe respaldado por la CIA quitó de en medio a Arbenz en 1954. A continuación vino el habitual reino del terror que permaneció durante décadas.
Así pues, ¿qué tiene que ver toda esta historia lejana con las actuales batallas de la inmigración?
A finales de la década de 1970 estallaron las reprimidas exigencias de cambio en América Central. En Nicaragua la dictadura de la familia Somoza fue derrocada por los Sandinistas, un grupo rebelde de izquierda que se inspiró en Sandino y tomó su nombre de él. También en El Salvador y Guatemala surgieron movimientos revolucionarios. Para EEUU era el momento de hacer cálculos. Nuestro gobierno podía haber apoyado las reivindicaciones de libertad y una vida mejor de los pueblos de América Central, algo que todos queremos para nosotros mismos, pero en vez de ello cuando Ronald Reagan llegó a la presidencia en 1981 EEUU redobló su apoyo a sus aliados anticomunistas regionales y a sus matanzas. Reagan había prometido, con otras palabras, hacer a EEUU grande otra vez tras la derrota estadounidense en Vietnam seis años antes.
Reagan dotó su gobierno de ideólogos de derecha como la embajadora estadounidense ante la ONU Jeane Kirkpatrick, el teniente coronel Oliver North, Elliot Abrams y John Bolton. Consideraban que su batalla contra los movimientos revolucionarios de América Central era una batalla existencial entre el bien y el mal, la democracia capitalista y el comunismo totalitario, en la que el fin justifica los medios. El precio de su guerra santa se pagaría con la sangre de los demás.
En El Salvador los escuadrones de la muerte de la derecha se descontrolaron y mataron a miles de sindicalistas, estudiantes y otras personas, y después arrojaron sus cadáveres desfigurados para que todo el mundo los viera.
Como escribió Joan Didion en Salvador, el relato de 1983 sobre el tormento sufridos en el país centroamericano: "Los muertos y los trozos de cadáveres aparecen en El Salvador en todas partes, todos los días, como si se dieran por hecho al igual que en una pesadilla o en una película de horror. Por supuesto, los buitres sugieren la presencia de un cuerpo. Un grupo de niños en las calles sugiere la presencia de un cuerpo. Los cuerpos aparecen entre la maleza de los solares vacíos, en la basura arrojada por los barrancos de los barrios más ricos, en los baños públicos, en las estaciones de autobús. Algunos son arrojados al lago Ilpango, a unos kilómetros al este de la ciudad, lavados en las cabañas y clubes cercanos frecuentados por lo que queda de burguesía deportiva en El Salvador".
Mientras los activistas supervivientes huían a las montañas para unirse al cada vez mayor movimiento guerrillero, a lo largo de la siguiente década llegaban a El Salvador 5.000 millones de dólares en armas y ayuda para apoyar al gobierno. Hubo más masacres. En uno de los episodios más tristemente célebres de la guerra el Batallón Atlacatl adiestrado y equipado por EEUU masacró a más de 800 campesinos en el pueblo de El Mozote y las aldeas vecinas donde se consideraba que alojaban a simpatizantes de los rebeldes. Como contaba la obra The Massacre at El Mozote de Mark Danner, los soldados salvadoreños mataron primero a todos los adultos y después llevaron a las mujeres jóvenes y a las niñas de incluso 10 años a las colinas cercanas para violarlas en grupo antes de acabar con ellas. Por último, llevaron a los niños pequeños supervivientes de El Mozote a la iglesia vecina donde los mataron a tiros, con las bayonetas o las culatas de los rifles.
La única superviviente de la masacre, Rufina Amaya, madre de cuatro hijos, se escondió en la espesa maleza y no la vieron los soldados. Oyó los gritos de los niños pidiendo ayuda y prometió contar la historia al mundo. Cuando se conoció la noticia el gobierno Reagan calificó la noticia de "fake news". El New York Times degradó a Raymond Bonner, el periodista que había sacado a la luz la historia. Cuando los investigadores lograron entrar en El Mozote más de una década después encontraron los restos de 131 niños de 12 años o menores.
En Guatemala se desarrolló una dinámica similar en la que se suprimieron sin piedad las protestas urbanas y el ejército llevó a cabo una campaña de "tierra quemada" en las montañas donde masacró pueblos enteros de indios maya a los que consideraba confabulados con los rebeldes de izquierda. En Nicaragua el gobierno Reagan organizó a quienes habían sido partidarios de Somoza en un ejército mercenario conocido como la Contra, que atacó a profesores, médicos y otras personas a las que el gobierno sandinista había enviado al campo a trabajar.
Reagan se quejó de que el dictador de Guatemala, Efraín Ríos Montt, estaba siendo acusado falsamente por quienes le criticaban. Pidió al Congreso que siguiera financiando a la Contra porque los sandinistas "están a solo dos días en coche de Harlingen, Texas" en la frontera entre EEUU y México, como si una nación de tres millones de personas fuera a invadir a una superpotencia nuclear.
Se calcula que las guerras de la década de 1980 en América Central dejaron unas 300.000 personas muertas, la inmensa mayoría de las cuales murió a manos de fuerzas de la derecha. Cientos de miles de personas huyeron a EEUU. Al concluir la Guerra Fría se firmaron acuerdos de paz y acabaron las guerras, lo que dejó a su paso sociedades desestabilizas. La región dejó de ser un punto crítico geopolítico y los políticos de Washington la olvidaron completamente ya que cada vez centraban más su atención en emprender nuevas cruzadas sangrientas en Oriente Próximo.
Pero los círculos de la élite no olvidaron totalmente el derramamiento de sangre en América Central respaldado por EEUU. Cuando en un debate de la campaña electoral de 2004 se le preguntó al vicepresidente Dick Cheney cómo iba a responder el gobierno de George W. Bush a la cada vez mayor insurgencia en Iraq sugirió que la "opción salvadoreña" iba a funcionar. A lo largo de los siguientes siete años las milicias chiíes respaldadas por EEUU desataron una oleada de terror y limpieza étnica contra la minoría sunní, lo que preparó el terreno para la aparición posterior del ISIS.
En El Salvador se produjo un breve momento de esperanza tras la firma en 1992 de los acuerdos de paz entre el gobierno y el FMLN, el grupo rebelde de izquierda. Según estos acuerdos, el FMLN abandonó las armas y se convirtió en un partido político legal. El ejército salvadoreño se redujo a la mitad y se purgó a quienes se sabía que habían violado los derechos humanos. Se disolvió la Guardia Nacional y fue sustituida por una fuerza policial civil a la que se incorporaron algunos excombatientes del FMLN.
El FMLN se presentó por primera vez a las elecciones en la primavera de 1994. En aquel momento yo me alojaba en casa de una familia en un polvoriento pueblo de mercado y hacía autoestop por todo el país sin problemas. La gente me transmitía sobre todo un sentimiento de alivio mezclado con el optimismo de que por fin había terminado un conflicto que había costado la vida de 75.000 personas a lo largo de una docena de años.
El partido conservador ARENA ganó las elecciones y el FMLN quedó en segundo lugar. Todo transcurrió pacíficamente. Cuando volví un año después el miedo a una creciente oleada de criminalidad se había apoderado del país. Pesaba en el ambiente una sensación de amenaza. El nuevo presidente prometió en la televisión nacional perseguir a los criminales con mano dura*.
En aquel momento no me di cuenta de que EEUU había empezado a deportar a miles de jóvenes salvadoreños con antecedentes criminales. En muchos casos los deportados habían llegado de niños a Los Ángeles con sus padres refugiados a principios de la década de 1980 y más tarde se unieron a las bandas callejeras salvadoreñas.
En vez de [las bandas callejeras de] los Bloods y los Crips eran la MS-13 y la 18th Street. Con un Estado débil, pocas oportunidades de trabajo para los deportados (EEUU había cerrado el grifo de la ayuda una vez que acabó la guerra) y gran cantidad de soldados y exguerrilleros desmovilizados El Salvador se convirtió en un caldo de cultivo donde estalló el crimen violento. La MS-13 y 18th Street pronto se extendieron a Guatemala y Honduras con unos resultados igual de desgarradores. Las tres naciones en la mitad norte de América Central se convirtieron en la capital mundial del homicidio.
Cuando menos se esperaba llegaron buenas noticias a Honduras. El país se había librado de lo peor de la década de conflictos de 1980, aunque era uno de los países más pobres del hemisferio occidental. En 2006 un magnate maderero y ganadero llamado Manuel "Mel" Zelaya se convirtió discretamente en presidente. Para sorpresa de todo el mundo Zelaya se inclinó rápidamente a la izquierda. En los tres años y medio que permaneció en el cargo se introdujo la educación gratuita universal con comidas gratuitas para los niños pobres, el salario mínimo subió un 80 % y por primera vez se incluyó a los empleados domésticos en el sistema de seguridad social. Zelaya también estableció relaciones de amistad con Cuba y estrechó una alianza con la Venezuela de Hugo Chávez que ayudó a financiar sus cada vez mayores gastos sociales.
Por primera vez en su larga historia oligárquica Honduras tenía un presidente que hacía algo por el pueblo. Las elites hondureñas y los halcones estadounidenses consideraron que Zelaya era intolerable. En junio de 2009 fue derrocado en un golpe con la ayuda tácita del gobierno Obama y enviado al exilio en medio de la noche.
Hubo protestas masivas pero el nuevo gobierno se aferró al poder. Tanto el crimen común como el político se dispararon. Las elecciones presidenciales de 2013 y 2017 estuvieron empañadas por denuncias de fraude y la policía asesinó a manifestantes en contra del gobierno. En medio del caos empezaron a llegar refugiados a EEUU en 2014. Tras un momento de calma está volviendo a aumentar la cantidad de personas refugiadas solicitantes de asilo procedentes de América Central. Barack Obama, el frío e indiferente deportador número uno, supervisó la expulsión de tres millones de inmigrantes durante sus ocho años como presidente solo para ser sustituido por Donald Trump con su racismo desnudo y descarado.
Aunque los tribunales tendrán que pronunciarse sobre las cuestiones legales, personas de todo el país están a la cabeza con actos de solidaridad. Ofrecemos unos cuantos ejemplos:
Valle de Rio Grande -- En este rincón de Texas que suele estar dormido oleadas de manifestantes de todo el país han acudido a los centros de detención donde se ha almacenado a los niños refugiados.
Ciudad de Nueva York -- La noche del 20 de junio cientos de neoyorquinos acudieron a aeropuerto de La Guardia para saludar a los niños separados de sus padres y enviados a la zona de Nueva York en aviones comerciales. San Diego -- Varios líderes religiosos acudieron el 23 de junio al centro de detención de Otay Mesa y cantaron "No estás solo*". Cuando las personas presas los oyeron vitorearon en voz alta.
Portland -- El 17 de junio los manifestantes bloquearon la sede local de [la agencia estadounidense de inmigración] Immigration and Customs Enforcement (ICE) y establecieron una campamento frente al edificio que en los diez días siguientes se convirtió en una miniciudad con 90 tiendas de campaña, una estación de agua potable, una tienda destinada a servicios médicos y otra a los niños. Al cierre de esta edición de The Indypendent el alcalde de Portland Ted Wheeler se niega a desmantelar el campamento. Desde entonces han surgido otros campamentos similares ante sedes del ICE en otras ciudades.
El drama que se está desarrollando ahora mismo no consiste solamente a las familias detenidas y a su suerte, sino también en qué tipo de sociedad queremos. En medio de guerras, de los llamados Estados fallidos y, sobre todo, del cambio climático el siglo XXI será un siglo con una emigración humana sin precedentes, ¿cómo vamos a responder? Desde el momento en que bajó por las escaleras mecánicas de la Torre Trump para anunciar su candidatura a la presidencia Donald Trump ha recurrido a la paranoia racista de sus seguidores del "Hacer EEUU grande otra vez". Ahora que sus políticas crueles han provocado un rechazo generalizado se está promoviendo otra visión más inclusiva de quiénes podemos ser.
Lo más inteligente que se puede hacer es dar la bienvenida a los refugiados de América Central. Con el tiempo contribuirán mucho a nuestra sociedad. Y lo que es más importante, es lo correcto. También nos da la oportunidad de asumir la historia que los ha traído aquí y de empezar a asumir la responsabilidad de ello. Cuando abrazamos a una persona refugiada abrazamos lo mejor de nosotros mismos. Como dice el dicho, el amor triunfa sobre el odio, pero solo si lo hacemos posible.
*En castellano en el original (N. de la t.)indypendent.org. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


Deportaciones: EEUU asegura que más de 463 padres inmigrantes podrían haber sido deportados del país sin sus hijos

Cerca de 2.500 niños fueron separados de sus padres después de que el Gobierno de Trump anunciara la política de "tolerancia cero" que busca frenar la inmigración irregular.
Familias mexicanas son separadas en la frontera entre EEUU-México - REUTERS
Familias mexicanas son separadas en la frontera entre EEUU-México - REUTERS
El Gobierno federal y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, según sus siglas en inglés) ha presentado este lunes un informe conjunto en el que asegura que más de 450 padres inmigrantes podrían haber sido deportados del país sin sus hijos.
La ausencia de los 463 padres, que los abogados del Gobierno estadounidense han señalado que está "bajo revisión", podría impedir los esfuerzos de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, para reunir a las familias separadas antes del jueves, plazo fijado por un juez federal.
El informe no dice por qué los 463 padres han sido deportados del país, pero funcionarios del Gobierno reconocieron previamente que algunos fueron deportados sin sus hijos. Hasta el lunes, 879 padres habían sido reunidos con sus hijos.
Cerca de 2.500 niños fueron separados de sus padres después de que el Gobierno de Trump anunciara la política de "tolerancia cero" en abril, con el objetivo de desalentar la inmigración irregular. La iniciativa fue revocada en junio, de cara a las críticas internacionales sobre el trato que el Gobierno daba a los menores inmigrantes.
El juez de distrito Dana Sabraw en San Diego ordenó en junio que el Gobierno tendría que reunir a los niños con sus padres en el marco de una demanda presentada por la ACLU.
El Gobierno ha afirmado este lunes que hay 917 padres que no cumplen los requisitos para recibir a sus hijos o que todavía no se sabe que si pueden ser reunidos con ellos. Esa cifra incluye a los padres que ya no se encuentran en el país, así como a los que fueron considerados no aptos debido a condenas penales o por otros motivos.
Los defensores de los inmigrantes han expresado su preocupación sobre los padres deportados sin sus hijos, diciendo que la situación puede crear problemas con los casos de los niños. "¿Cómo podemos avanzar en un caso si no conocemos los deseos de los padres?", señaló Megan McKenna, portavoz de Kids in Need of Defense, a Reuters.


Gobierno de Trump ahora tiene en la mira a los inmigrantes naturalizados

Tomado de: laopinión.com
FOTO: JOHN MOORE/GETTY IMAGES
Programa de USCIS pretende revisar miles de procesos de inmigrantes naturalizados
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) está contratando a docenas de abogados para formar un grupo de trabajo para revisar los registros de personas que se han convertido en ciudadanos estadounidenses desde 1990 con el objetivo de identificar a las personas que mintieron deliberadamente en sus solicitudes de ciudadanía.
“Finalmente tenemos un proceso para llegar al fondo de todos estos casos graves y comenzar a desnaturalizar a las personas que no deberían haberse naturalizado en primer lugar”, dijo Francis Cissna a AP.
Bajo el programa de revisión de USCIS si una solicitud de naturalización se basó en una “ocultación de un hecho material o por tergiversación deliberada” será revocada.
Sin embargo, los abogados y defensores de los inmigrantes advierten que muchos casos de inmigración son especialmente complicados debido al proceso que muchos inmigrantes tuvieron antes de acceder a la ciudadanía.
Por ejemplo, aquellos inmigrantes que se legalizaron a principios de la década de 1990 a través de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 recibieron una amnistía que perdonó su presencia ilegal y empleo no autorizado en los Estados Unidos.
Otro de los casos que preocupan son los de solicitantes de asilo quienes en algunos casos podrían haber tenido una orden formal de expulsión a medida que sus casos migratorios avanzaron gracias a un proceso de apelación.
Un solicitante de asilo también podría haber usado una identidad falsa para escapar de su país de origen, o podría haber cometido crímenes políticos en el país de origen que no son crímenes en Estados Unidos.
O el caso de estudiantes extranjeros o turistas a quienes se les venció su visa, pero que al casarse con un ciudadano estadounidense alcanzaron la ciudadanía explica Ruth Ellen Wasem, profesora de política en la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson, de la Universidad de Texas.
En cada uno de estos casos, las personas pudieron convertirse en inmigrantes legales elegibles para la ciudadanía, lo que ahora bajo la nueva campaña de USCIS puede llevar su proceso de naturalización a revisión.
No está claro si el grupo de trabajo de USCIS volverá a revisar los 17 millones de peticiones de naturalización aprobadas entre 1990 y 2016 (más allá de los casos identificadas por el gobierno como fraudulentos en su revisión), pero predijo que varios miles de casos probablemente serán referidos para la desnaturalización.
Yendo más allá del programa de USCIS, la administración Trump está enviando una señal clara a todos los ciudadanos naturalizados: están bajo revisión y son vulnerables.


Excolaborador de Trump planea crear fundación para ultraderechistas en Europa

| CUBADEBATE

Donald Trump junto a Steve Bannon. Foto: Archivo.
El antiguo estratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, tiene entre sus planes crear una fundación en Europa llamada ‘The Movement’ (El Movimiento) con el objetivo de desatar una revuelta de derecha populista en ese continente. Así lo aseguró en una entrevista para el portal The Daily Beast.
La organización busca convertirse en una fuente central de encuestas, consejos, selección de datos e investigación de grupos de expertos para ayudar a “las bandas heterogéneas de derechistas” que están surgiendo en toda Europa “sin estructuras políticas profesionales ni presupuestos importantes”.
Bannon manifestó que con su propuesta planea convertirse en un contrapeso para la Fundación para una Sociedad Abierta (Open Society Foundation, en inglés) del multimillonario George Soros, que apoya financieramente causas liberales para promover la justicia, la educación, la salud pública y los medios independientes.
El ejecutivo de medios estadounidense está convencido de que en los próximos años se producirá una ruptura drástica tras décadas de integración europea. “El nacionalismo populista de derecha es lo que sucederá. Eso es lo que gobernará. Habrá Estados-nación individuales con sus propias identidades y sus propias fronteras, asegura.
La organización probablemente tendrá su sede fuera de Bruselas inicialmente y ha puesto la mira en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019. Su objetivo es lograr la consolidación de un “supergrupo” de derecha capaz de alterar seriamente los procedimientos parlamentarios, otorgando potencialmente a Bannon un gran poder dentro del movimiento populista.
(Con información de agencias)


Steve Bannon: El asesor que llevó a Trump a la Casa Blanca lanza un movimiento ultra para derribar las instituciones europeas

Steve Bannon ya trabaja en El Movimiento, una plataforma de apoyo a las corrientes euroescépticas cuyo objetivo es canalizar el voto anti-UE en las próximas elecciones de 2019 y que estos partidos logren una mayoría capaz de bloquear el Parlamento y la Comisión Europea
El ex director de estrategia electoral de Donald Trump, Steve Bannon, durant euna conferencia en Zurich ,Suiza.- REUTERS
El ex director de estrategia electoral de Donald Trump, Steve Bannon, durant euna conferencia en Zurich ,Suiza.- REUTERS
Steve Bannon, el ex estratega político de Donald Trump, y uno de sus principales socios han lanzado una organización política con sede en Bruselas destinada a socavar, y finalmente paralizar, a la Unión Europea, han afirmado Bannon y su socio a la agencia Reuters.
En una entrevista y en conversaciones por correo electrónico, Bannon y Raheem Kassam, exasesor jefe del líder del partido antieuropeo UKIP, Nigel Farage, que ahora trabaja con codo con Bannon, dijeron que el grupo se llama The Movement (El Movimiento) y ya está trabajando y contratando a personas.
"El Movimiento será nuestro centros de coordinación para un movimiento populista y nacionalista en Europa. Nos centraremos en ayudar a personas u organizaciones interesadas en asuntos de soberanía, de control de fronteras, de empleo y otras cuestiones, ha explicado Kassam.
"Hemos decidido establecernos en Bruselas porque es el corazón de la Unión Europea, la fuerza más perniciosa para la democracia del Estado nación en Occidente hoy en día", ha apuntado. "La organización ya cuenta una base estructurada y con un presupuesto anual significativo y hemos empezado a preparar al personal", ha especificado Kassam, que se ha negado a dar más detalles sobre la fundación de El Movimiento.

Visita de Bannon a Farage

Bannon, quien durante una visita a Londres la semana pasada se reunió con Farage y Louis Aliot, un socio cercano de la líder del ultradarechista Frente Nacional de Francia, Marine Le Pen, describió la organización que estaba creando como un "proyecto populista" destinado a producir un "movimiento de las placas tectónicas" en Europa.
"Las elecciones europeas del próximo año serán una prueba importante tanto para los euroescépticos como para los reformistas, y El Movimiento es donde encajan esas dos corrientes", ha dicho Kassam.
"El establishment político ha trabajado con la ayuda de innumerables ONG durante décadas, una mano lavaba a la otra. Sentimos que ya era hora de que hubiera una organización que se pusiera del lado de la gente común, en lugar del lado de los intereses creados por los grandes grupos de interés en Europa", ha añadido.
La Unión Europea tiene sus orígenes en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, como una forma de fomentar la cooperación económica y frenar las rivalidades nacionales. Hoy es el bloque económico más grande del mundo y ha expandido sus poderes políticos.
Sus "objetivos y valores" se fundamentan en promover la paz, ofrecer libertades, seguridad y justicia sin fronteras internas y aumentaR la solidaridad entre los Estados miembros. Los defensores dicen que defiende los intereses europeos, ya sea contra potencias mundiales como China y Estados Unidos o contra empresas multinacionales que buscan puntos de apoyo monopólicos.

Objetivo: desactivar el Parlamento y la Comisión Europea

Bannon y Kassam han explicado que su plan es utilizar su nuevo movimiento para canalizar una gran participación de votantes nacionalistas y populistas en las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar en todos los países miembros de la UE el próximo mes de mayo.
La participación en estas elecciones es históricamente baja, y Bannon asegura que él y su organización esperan que, a través de la movilización de grupos locales euroescépticos, puedan elegir un grupo lo suficientemente grande de eurodiputados que logren paralizar e incluso desactivar el Parlamento y la Comisión Europea.

La Comisión Europea, sin comentarios

Preguntado sobre los los planes de Bannon, el portavoz de la Comisión Europea aseguró a la prensa que el Ejecutivo de la UE los conoce, pero no ha querido hacer más comentario.
Altos funcionarios de la UE reconocen que, de cara a las elecciones de 2019, los partidos hostiles a la Unión podrían jugar un buen papel, pero son pocos los que esperan que obtengan suficientes escaños para interrumpir el funcionamiento de las instituciones.
El Parlamento en sí mismo es el más débil de los tres principales cuerpos políticos en Bruselas, después del Consejo Europeo (formado por los Estados miembro) y la Comisión Europea. No puede proponer leyes y necesitaría una mayoría para bloquear leyes y presupuestos.
Los grupos derechistas y antieuropeos tienen aproximadamente cien escaños en la actual composición de la Eurocámara, compuesta por 751 escaños. Con la salida de Gran Bretaña, prevista para el próximo marzo próximo, Farage y otros 18 miembros del Partido Independiente del Reino Unido perderán sus asientos en una Cámara que ya sólo tendrá 705 escaños.
Independientemente de los resultados electorales de la UE, los nuevos acuerdos para formar grupos de partidos transnacionales en el parlamento después de la votación también serán clave para la fortaleza de cualquier bloque anti-UE.
Algunos expertos en partidos y movimientos de extrema derecha europeos cuestionan hasta qué punto Bannon y sus asociados podrán unir a las facciones parlamentarias europeas de derecha.
Después de las elecciones de 2014, los esfuerzos por unir a la extrema derecha fracasaron, dejando a Farage y la líder francesa Marine Le Pen a la cabeza de dos grupos enfrentados, con Farage acusando a los franceses de ser antisemitas.


Israel, La última ‘locura’ de Netanyahu: dividir a la Uniòn Europea

La continuada pasividad de la Unión Europea en los conflictos de Oriente Próximo, y especialmente en el conflicto entre Israel y los palestinos, es un foco creciente de problemas para la política exterior de Bruselas. Benjamín Netanyahu lleva mucho tiempo tratando de poner palos en las ruedas de la UE, y lo está consiguiendo justamente debido a esa pasividad.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orban y su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, dan una rueda de prensa conjunta en Jerusalén. EFE /Debbie Hill
El primer ministro de Hungría, Viktor Orban y su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu en una rueda de prensa conjunta en Jerusalén. EFE /Debbie Hill
La semana pasada visitó Israel el primer ministro de Hungría. Viktor Orban fue acogido por su colega y “amigo” Benjamín Netanyahu con los brazos abiertos, como era de esperar. Los líderes populistas y nacionalistas del este de Europa tienen gran ascendiente en Israel. Las relaciones del estado judío con esos países han mejorado significativamente desde hace un año de manera paralela a las tensiones con la Unión Europea.
Hace exactamente un año, en julio de 2017, cuando Netanyahu se reunió con los líderes de Hungría, Chequia, Polonia y Eslovaquia en Budapest, un micrófono indiscreto reveló a los periodistas que cubrían el evento que Netanyahu estaba animando a esos países a rebelarse contra Bruselas.
Un artículo publicado por el diario Haaretz este mes de julio se titulaba: “Dividiendo a la UE: La relación cada vez más estrecha de Israel con los líderes nacionalistas de Europa central”. El título es revelador de los sentimientos que alberga Israel con respecto a la UE. Y lo más curioso es que Israel no es la única entidad que alberga esa clase de sentimientos.
Es mismo mes de julio el presidente Donald Trump, en visita al Reino Unido, aconsejó a la primera ministra Theresa May que “demandara” a la Unión Europea ante los tribunales. A Rusia también se le ha acusado de obrar en contra de la UE, y hay que observar que Netanyahu está estrechando sus relaciones en esos tres frentes antieuropeos: Estados Unidos, Rusia y Europa oriental.
Otro elemento que no se puede descartar es el Reino Unido, un país que históricamente ha mantenido una posición ambigua con respecto a Europa. Aunque es uno de sus miembros fundadores, las reticencias de Londres vienen de antiguo, del principio, y entre las situaciones en que se transmiten figura el hecho de que nunca aceptó la moneda única.
En la citada reunión de Budapest de 2017, el micrófono indiscreto reveló unas palabras mediante las que Netanyahu denunciaba que la UE era la única entidad que condicionaba su ayuda tecnológica a Israel a “consideraciones políticas”. El primer ministro añadía que ni siquiera Rusia, China o la India hacían eso. “Es una locura, puesto que va contra los intereses de Europa”, sentenciaba Netanyahu.
Esa fue la primera visita de un primer ministro de Israel a Hungría desde que las relaciones entre los dos países se reanudaron. Netanyahu era el huésped de honor de los cuatro países europeos del grupo denominado V-4 que se esfuerzan en llevar el ultranacionalismo a Bruselas. En el último año, Israel ha estrechado aún más las relaciones con el grupo V-4.
Analistas israelíes señalan que el objetivo de Netanyahu es claro, y consiste en atacar las posiciones básicas de la UE en temas cruciales para el estado judío, o como lo ponía el diario Haaretz, “erosionar el consenso entre los miembros de la UE con respecto a las cuestiones palestina e iraní”.
El micrófono indiscreto de Budapest filtró algunas frases de Netanyahu que son muy reveladoras en esa dirección. El primer ministro pidió a sus colegas del V-4 que le ayudaran en Bruselas: “Os propongo que transmitáis un mensaje a vuestras contrapartes en Bruselas: ‘No socavéis al único país de la región que se cuida de los intereses de Europa. Dejad de atacar a Israel… Europa socava su propia seguridad cuando socava a Israel’”.
En Bruselas existe preocupación porque el grupo V-4 limita las actividades de los 28 miembros de la UE
Netanyahu regó los oídos de los líderes de Europa oriental con otras perlas como esta: “Europa tiene que decidir si quiere vivir y prosperar o desaparecer”. Viktor Orban, el primer ministro de Hungría y sus colegas europeos entendieron claramente el mensaje subliminal de Netanyahu, a saber, que Europa debe poner fin a la inmigración, especialmente a la inmigración de musulmanes.
Con la reciente visita de Orban a Israel, ha transcendido que el grupo V-4 está preparando la celebración de su próxima cumbre en Israel, aunque Israel lógicamente no es miembro del grupo V-4. Tanto Israel como el grupo V-4 creen que deben salvar a Europa de los inmigrantes, especialmente de los musulmanes, puesto que solo así Europa continuará siendo la Europa del pasado que ellos añoran. Es una tarea de gran altura mesiánica para todos ellos.
Los líderes ultranacionalistas de Hungría y Polonia principalmente, están llevando a cabo una confrontación directa con la UE, que concretamente gira en torno a la oleada de inmigrantes sirios que llegó a Alemania en 2015. Esos países de Europa oriental sostienen que el espíritu de Europa se está perdiendo y es una posición que cuenta con el apoyo de Netanyahu.
En Bruselas existe preocupación porque el grupo V-4 limita las actividades de los 28 miembros de la UE, y justamente Netanyahu está usando al grupo V-4 en esa dirección. Incluso se ha publicado en Europa del este que países del V-4 y algunos otros podrían abandonar la UE y crear su propia Unión, unas especulaciones que quieren imponer más presión sobre Bruselas.
Las indecisiones de Bruselas y su ambigüedad real con respecto al conflicto entre Israel y los palestinos es el principal defecto de la política europea en Oriente Próximo, y repercute en numerosos frentes. Mientras la UE no se decida a resolver este conflicto, los enanos le pueden crecer en cualquier parte.


Francia arremete contra la "guerra comercial de EE.UU. regida por la ley de la jungla"

Publicado: 22 jul 2018 03:12 GMT - RT
Le Maire asegura que en cuestiones comerciales la Administración Trump actúa rigiéndose por "la ley de la jungla" e instó a Washington a respetar a sus aliados y las normas multilaterales.
Francia arremete contra la "guerra comercial de EE.UU. regida por la ley de la jungla"
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire
Gonzalo Fuentes / Reuters
La actual política comercial de Washington de imposición unilateral de aranceles está basada en "la ley de la jungla", afirmó el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, que también advierte de que una guerra comercial se ha convertido ahora en una realidad. 
Llamamos a EE.UU. a razonar, respetar las normas multilaterales y respetar a sus aliados
"El comercio mundial no puede basarse en la ley de la jungla, y el aumento unilateral de aranceles es la ley de la jungla. La ley de la jungla, la ley de los más aptos... este no puede ser el futuro de las relaciones comerciales mundiales", dijo Le Maire, citado por la agencia AFP, desde Buenos Aires, donde estos 21 y 22 de julio tiene lugar una cumbre de los ministros de Finanzas del G-20.
Según el ministro, esta ley solo "debilitará el crecimiento, amenazará a los países más frágiles y tendrá consecuencias políticas desastrosas". 

"Nos negamos a negociar con una pistola en la cabeza"

Le Maire aseguró que la UE no puede considerar negociar un acuerdo de libre comercio con EE.UU. sin que Washington retire primero sus aranceles sobre el acero y el aluminio, informa Reuters. Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, defendió los aranceles e instó a la UE y China a abrir sus mercados para permitir la libre competencia.
"Nos negamos a negociar con una pistola en la sien", aseguró Le Maire, agregando que Francia y Alemania acordaron que Washington debe dar el primer paso eliminando los aranceles. 
El pasado 15 de julio el presidente de EE.UU., Donald Trump, calificó a la UE como una "enemiga" del país norteamericano en el ámbito comercial.
"Todos, en particular los países europeos, estamos preocupados por esta guerra comercial que se inició hace unas semanas. Esta guerra comercial solo creará perdedores, destruirá puestos de trabajo y afectará el crecimiento global. Llamamos a EE.UU. a razonar, respetar las normas multilaterales y respetar a sus aliados", dijo el ministro galo.
  • El marzo pasado el presidente de EE.UU. ordenó imponer aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio importado desde China y varios otros países, incluidos Rusia, India, Japón y Turquía.
  • A finales de mayo, la medida se extendió a la Unión Europea, Canadá y México, que al principio habían quedado exentos.



Banderas de Rusia y la UE

ONU: las sanciones contra Rusia golpearon a la UE debido a su carácter político

© Sputnik / Vladimir Sergeev
SPUTNIK NEWS
GINEBRA (Sputnik) — Las sanciones implementadas por Occidente contra Rusia golpearon más a la UE, ya que fueron impuestas por motivos políticos y sin realizar los estudios necesarios de su incidencia en el mercado mundial, declaró a Sputnik el relator especial de la ONU sobre derechos humanos y sanciones internacionales, Idriss Jazairy.
"Cuando estuve de visita en Bruselas, el secretario general de la Federación Europea de Productores Agrícolas me dijo que no les compensaron las pérdidas por el cierre del mercado ruso, y era injusto que las pequeñas empresas agropecuarias de Europa tuviesen que pagar por las contradicciones políticas entre la UE y Rusia", argumentó.
El funcionario explicó que "Rusia es un país con ingresos medios per cápita, el resultado de la implementación de las sanciones contra Rusia fue el estímulo al desarrollo de la producción nacional de los bienes que habitualmente compraban en Europa, especialmente los productos agrícolas".
Según Jazairy, Rusia se adaptó a las sanciones y el mercado europeo fue el que sufrió las mayores pérdidas. Pero ahora, Europa se enfrentó a las llamadas sanciones secundarias, y las compañías europeas, a las nuevas exigencias de llevar sus negocios en correspondencia con la legislación de EEUU.
"Los problemas de los países grandes que se imponen sanciones mutuas radica en que son parte de una cadena de producción globalizada", reflexionó, al indicar que las sanciones también afectaron a los productores de EEUU.
Jazairy alegó que se trata de "una actitud obsoleta".
"Usted no puede golpear a Rusia sin golpearse a sí mismo", añadió.
El relator especial subrayó que en estos casos es necesario llevar a cabo un estudio minucioso de la incidencia de las sanciones no solo respecto al país contra el cual se aplican, sino respecto a los mercados propios y el mercado mundial. Este estudio, señaló, no se hizo al aplicar las sanciones a Rusia, que fueron tomadas por motivos políticos.
Desde marzo de 2014, EEUU, la Unión Europea y algunos de sus aliados pusieron en marcha sanciones individuales y sectoriales contra Rusia por su actuación en la crisis de Ucrania y lo que califican de "anexión ilegal" de Crimea.
No te lo pierdas: Bumerán de sanciones: cómo las medidas antirrusas le salieron mal a Occidente
Además de la prohibición de entrada y la congelación de activos para decenas de cargos públicos y empresarios, Occidente prohíbe exportar a Rusia armas, productos de doble uso y tecnologías para la producción de hidrocarburos y no permite a los bancos rusos financiarse a largo plazo. Rusia sostiene que no es parte del conflicto en Ucrania y que las sanciones son contraproducentes, pero mantiene en respuesta, desde agosto de 2014, el embargo a algunas importaciones agroalimentarias de EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega.
Te puede interesar: Rusia y la UE: "Nos conviene absolutamente conocernos mejor"


Alemania: "Europa no se dejará intimidar por el presidente Trump"

Publicado: 24 jul 2018 07:29 GMT | Última actualización: 24 jul 2018 08:05 GMT - RT
"Nadie puede tener interés en los aranceles punitivos porque, al final, todos perderán", advierte el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas.
Alemania: "Europa no se dejará intimidar por el presidente Trump"
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Kevin Lamarque
El ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, ha aseverado este martes en su cuenta de Twitter que Europa "no se dejará intimidar por el presidente Trump".
"Una vez que lo hagamos, tendremos que lidiar con tales comportamientos con mayor frecuencia en el futuro", ha opinado el político.
Maas ha advertido también de que "nadie puede tener interés en los aranceles punitivos" porque, al final, "todos perderán".

Tensión comercial

Las declaraciones del ministro alemán se producen en medio de una hostilidad comercial cada vez mayor entre EE.UU. y la UE, después de que el pasado 31 de mayo Washington impusiera aranceles al acero y al aluminio de los países que conforman el bloque europeo.
La UE respondió con un plan, aprobado por unanimidad por los Estados miembros, para introducir aranceles de importación a productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros.
En respuesta, Trump anunció que su país se dispondría a imponer aranceles a los automóviles fabricados en la UE, lo que hizo reaccionar al bloque comunitario, que ha declarado que tomará represalias al respecto.
En las últimas semanas, Trump ha calificado a la UE como una "enemiga" de EE.UU. en el ámbito comercial. Asimismo, ha criticado reiteradamente a la Unión Europea y a su locomotora económica, Alemania, por no cumplir con los objetivos de gastos de defensa establecidos para los países miembros de la OTAN.
Por su parte, Maas declaró la semana pasada que su país "ya no puede confiar por completo en la Casa Blanca" y debe "reajustar" su asociación con EE.UU. para conservarla.



Bandera de la UE (imagen referencial)

Diputado belga llama a levantar las sanciones de la UE a Rusia

© Sputnik / Alexey Vitvitsky
URL corto - SPUTNIK NEWS
BRUSELAS (Sputnik) — Las sanciones de la Unión Europea contra Rusia son contraproducentes y deberían ser levantadas, declaró a Sputnik Filip Dewinter, diputado del Parlamento Federal de Bélgica.
"Creo que las sanciones son contraproducentes, además, son ilegales según el derecho internacional, por lo que propuse al Parlamento belga una resolución para levantar las sanciones", dijo el diputado.
Dewinter afirmó que Rusia no es el oponente de la UE, sino su aliado. Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz del conflicto interno en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más de 96% de los votantes avaló esta opción.
Desde entonces, EEUU, la Unión Europea y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia.
También: ONU: las sanciones contra Rusia golpearon a la UE debido a su carácter político
Occidente relaciona la suspensión de las sanciones con el cumplimiento íntegro de los Acuerdos de Minsk, formulados por el Grupo de Contacto Trilateral (Rusia, Ucrania y la OSCE), que buscan solucionar la crisis ucraniana, en la que las tropas gubernamentales se enfrentan a las milicias de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk desde 2014. Moscú, que respondió a las sanciones con un embargo alimentario, ha declarado reiteradamente que no es un bando del conflicto interno de Ucrania, ni apoya a los separatistas y tampoco envía sus tropas a Donbás.
Te puede interesar: "No hay futuro dentro de Ucrania": ¿por qué en Donbás crean un marco legislativo único?
Además, ha reiterado que no es sujeto de los Acuerdos de Minsk y que imponer las sanciones no es un modo productivo para resolver la situación.


Trump defiende su criticada imposición de aranceles a importaciones

| CUBADEBATE

Trump sostuvo que las naciones que han tratado injustamente a Estados Unidos en materia comercial ahora vienen a Washington a negociar. Foto: Prensa Latina
El presidente estadounidense, Donald Trump, defendió su criticada imposición de gravámenes a las importaciones norteamericanas de varios productos como vía para negociar convenios comerciales con otros países.
!Las tarifas son las mejores! O bien un país que ha tratado injustamente a Estados Unidos en el comercio negocia un trato justo, o se ve afectado por los aranceles’, escribió el mandatario republicano en su cuenta personal de la red social Twitter.
A juicio del gobernante, ‘es así de simple, y !todos están hablando!, !todo será grandioso!’.
Trump sostuvo que las naciones que han tratado injustamente a Estados Unidos en materia comercial ahora vienen a Washington a negociar.
Esto debería haber sucedido hace muchos años, pero, como dice el refrán, mejor tarde que nunca, recalcó.
La víspera, Trump volvió a amenazar con la posible imposición de aranceles a las importaciones norteamericanas de automóviles procedentes de la Unión Europea (UE).
Durante una exposición de productos de los 50 estados de su país en la Casa Blanca, manifestó que el bloque regional ha sido muy duro con Estados Unidos.
Van a venir a verme el miércoles, y veremos si podemos solucionar algo, sostuvo el gobernante en alusión a la próxima visita a la mansión ejecutiva del presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
Pero de no ser así, agregó, tendremos que hacer algo respecto a los millones de vehículos que nos mandan cada año.
Trump advirtió el pasado 22 de junio de un gravamen de 20 por ciento a dichas importaciones, y eso ya lo había hecho en marzo, cuando la UE aseguró que respondería a las tarifas a los envíos de acero y aluminio hacia Estados Unidos.
Después de más de dos meses de exención, Washington dispuso el 1 de junio los aranceles de 25 y 10 por ciento a las llegadas de tales productos para la UE y otros aliados como Canadá y México, lo cual acaparó nuevas dosis de rechazo a la medida.
En respuesta a esas tarifas, el bloque comenzó el 22 de junio a aplicar aranceles por valor de dos mil 800 millones de euros a una lista de productos norteamericanos (maíz dulce, zumo de naranja, arándanos y otros).
Para la CE, esa alternativa resulta proporcionada y está en correspondencia con las normas de la Organización Mundial del Comercio.
La mencionada exhibición Made in America (Hecho en Estados Unidos) pretende demostrar el compromiso del Gobierno con garantizar que se hagan más productos en Estados Unidos.
El pasado año, la Casa Blanca organizó una iniciativa similar, pero la actual ocurre en medio de las confrontaciones comerciales a partir de las decisiones de Trump.
Por ejemplo, el mandatario puso en vigor a principios de este mes un arancel de 25 por ciento contra productos de China valorados en 34 mil millones de dólares, a lo cual la nación asiática respondió con una medida similar.
(Con información de Prensa Latina)


12.000 millones de dólares a los granjeros: EE.UU. paga el precio por la guerra comercial de Trump

Publicado: 24 jul 2018 23:12 GMT - RT
El Gobierno de EE.UU. planea entregar una ayuda de emergencia a los granjeros afectados por su guerra comercial con otros países.
12.000 millones de dólares a los granjeros: EE.UU. paga el precio por la guerra comercial de Trump
Imagen ilustrativa
Daniel Acker / Reuters
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha anunciado su plan para ofrecer 12.000 millones de dólares en ayuda a los granjeros afectados por los aranceles de represalia impuestos contra las exportaciones estadounidenses de grano, carne y otros productos, reporta The Hill.
Se prevé que la ayuda de emergencia se utilice para comprar cultivos a los agricultores que han perdido miles de millones de dólares a causa de la guerra comercial de Donald Trump contra otros países como Canadá, México, China y de la Unión Europea. Concretamente, el Departamento planea pagar directamente a los productores para cubrir sus pérdidas y ayudar a encontrar nuevos mercados, así como comprarles los excedentes para distribuirlos a "los bancos de alimentos y otros programas de nutrición".  

"Una solución a corto plazo"

Comentando sobre esta medida, el secretario de Agricultura estadounidense, Sonny Perdue, señaló que se trata de "una solución a corto plazo para que el presidente Trump tenga tiempo de trabajar en acuerdos comerciales a largo plazo con el fin de beneficiar a la agricultura y a toda la economía de EE.UU.".
Los granjeros estadounidenses se vieron afectados por los aranceles de represalia con los que varios países respondieron a las tarifas de EE.UU. sobre las importaciones de aluminio y acero. Entonces, la UE, Canadá, México y China introdujeron aranceles a las principales exportaciones agrícolas de Estados Unidos como el maíz, la soja, la carne vacuna, de pollo y las manzanas.
Se reporta que las tarifas de respuesta provocaron que se cancelaran las ventas de los productos agrícolas estadounidenses y que estos permanecieran inmóviles en los lugares de almacenamiento, haciendo que los granjeros pierdan dinero.

"¿Se puede dar 12.000 millones con regularidad?"

Varios legisladores estadounidenses reaccionaron con críticas al plan de ayuda a los agricultores. Así, el senador republicano Jerry Moran sostuvo que la asistencia no sería sostenible y que ayudaría solo a una parte de los productores afectados por los aranceles.
"Nunca habrá suficiente dinero para resolver el problema", argumentó. "¿Qué sucede cuando otros países ganan nuestros mercados? ¿Se pueden dar 12.000 millones de dólares con regularidad? ¿Cuánto tiempo durará esto?", preguntó.


¿La guerra comercial hará grande a Estados Unidos?

Por Anis Chowdhury y Jomo Kwame Sundaram
LA HAINE - Publicado en: 23 julio, 2018
A medida que Estados Unidos se retira del escenario diplomático, el uso de otras divisas de reserva, incluso el renminbi chino, aumenta, en especial en Europa y África.
Por Anis Chowdhury y Jomo Kwame Sundaram

SYDNEY/KUALA LUMPUR, 18 jul 2018 (IPS) – Estados Unidos ha tenido el déficit comercial más grande del mundo por casi medio siglo. En 2017 ascendió a 566.000 millones de dólares para bienes y servicios, y sin estos últimos, a 810.000 millones de dólares.
Además, el mayor déficit comercial con China llegó a 375.000 millones de dólares, lo que supuso un aumento pronunciado con respecto a los 34.000 millones de dólares que tenía en la década de los años 80.
En 2017, el déficit comercial con Japón fue de 69.000 millones de dólares, y con Alemania de 65.000 millones de dólares. Y lo mismo le ocurre a Estados Unidos con sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por ejemplo tiene un déficit de 71.000 millones de dólares con México.
El presidente estadounidense Donald Trump quiere reducir el desequilibrio con medidas proteccionistas. En marzo de 2018, impuso un arancel de 25 por ciento a la importación de acero y de 10 por ciento a la de aluminio, un mes después de hacer lo mismo, además de imponer cuotas, a la importación de paneles solares y de lavarropas.
Y el 10 de este mes, Estados Unidos publicó una lista de importaciones chinas, por un valor de 200.000 millones de dólares al año, a las que impondrá un arancel de 10 por ciento, probablemente a partir de septiembre, tras imponer un arancel de 25 por ciento a algunas de esas importaciones por 34.000 millones de dólares a partir del 7 de julio.
¿Los déficits comerciales de Estados Unidos reflejan una debilidad?
La explicación habitual para los déficits comerciales bilaterales es la diferencia de precios.
Pero Estados Unidos acusa a esos países de prácticas comerciales “injustas”, como manipulación monetaria, supresión salarial y subsidios estatales con el fin de impulsar las exportaciones, además de bloquear las importaciones estadounidenses.
Trump considera injustos acuerdos comerciales como el TLCAN. De hecho, su equipo de asesores insiste en reducir sus déficits mediante la renegociación de los acuerdos comerciales, la “compra estadounidense”, un dólar más fuerte y enfrentándose a China.
Pero el déficit comercial general que tiene, compensado por el flujo de capitales, tiene que ver con la brecha entre ahorros e inversiones.
Estados Unidos gasta más de lo que produce, lo que hace que importe bienes y servicios. Los créditos baratos impulsan el consumo mediante el endeudamiento, lo que aumenta el déficit comercial.
La deuda total de los hogares estadounidenses ascendió a 13,2 billones (millón de millones) en el primer trimestre de 2018, el 15 trimestre consecutivo de aumento en los rubros de hipotecas, préstamos y créditos estudiantiles y automotrices y de tarjetas de crédito. La deuda de los consumidores fue más del doble del producto interno bruto (PIB) en 2017.
También aumentan los déficits presupuestales del gobierno. De 67,7 por ciento del PIB en 2008, la deuda se incrementó a 105,4 por ciento en 2017. El déficit del presupuesto federal fue de 665.000 millones de dólares en el ejercicio fiscal de 2017, trepando 14 por ciento respecto de los 585.000 millones de dólares registrados en el de 2016.
El déficit presupuestal de Estados Unidos fue de 3,5 por ciento del PIB en 2017.
Y según la Oficina de Presupuesto del Congreso legislativo, superará el billón de dólares en 2020, dos años antes de lo proyectado por los recortes impositivos de Trump y el aumento del gasto.
El crecimiento de la economía estadounidense también puede elevar el déficit comercial, porque los consumidores gastan más en bienes y servicios importados. El dólar más fuerte hace que los productos extranjeros sean más baratos para ellos, pero encarece sus exportaciones en el extranjero.
Esas fuerzas económicas subyacentes se volvieron más importantes que sus políticas en el incremento del déficit comercial, mientras los desequilibrios bilaterales reflejan relaciones comerciales específicas con países concretos. Entonces trastocar las relaciones comerciales bilaterales no hará más que traspasar el déficit comercial a otros.
¿Tener la torta y comérsela?
¿Entonces por qué Estados Unidos tiene un déficit comercial estructural? En tanto que “divisa de reserva” internacional de hecho tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ese país ha dado liquidez al resto del mundo.
Su percibida solidez militar significa que lo consideran un lugar seguro para preservar los activos financieros. Alrededor de las tres quintas partes de los 10 billones de dólares de reservas mundiales de 2016, por ejemplo, estaban en dólares estadounidenses.
El suministro de liquidez internacional de Estados Unidos por emitir la divisa de reserva mundial ofrece varias ventajas económicas. También le genera señoreaje precisamente por emitir la principal divisa del mundo, gracias a la diferencia entre el valor nominal de billetes y el costo de emisión.
Con la creciente demanda extranjera de dólares, Estados Unidos puede tener que gestionar déficits casi de forma indefinida creando más deuda o vendiendo activos. La demanda de activos denominados en dólares, es decir, bonos del tesoro estadounidense, eleva su precio y reduce las tasas de interés para financiar tanto el consumo como las inversiones.
Si bien los inversores extranjeros compran activos estadounidenses de corto plazo y baja rentabilidad, los estadounidenses pueden invertir en el exterior en activos de mayor rendimiento y largo plazo. Estados Unidos suele obtener mayores beneficios de esas inversiones que lo que paga por la deuda, considerado un “privilegio exorbitante” de Estados Unidos.
Entonces para que Estados Unidos se beneficie del “privilegio exorbitante” del dólar papel en tanto que moneda de reserva, tiene que tener un déficit comercial crónico.
Por lo que renunciar al estatus de divisa de reserva mundial tendrá grandes consecuencias para el estándar de vida, las finanzas y la economía estadounidenses.
¿Estados Unidos podrá ganar la guerra comercial?
Barry Eichengreen señaló que los países en alianzas militares con estados que emiten divisas tienen 30 por ciento más de divisas de sus aliados en reservas extranjeras que los que no pertenecen a esas alianzas.
En cambio, Trump prioriza la reducción del déficit comercial para fortalecer el dólar estadounidense y su dominio, mientras perjudica algunas de sus viejas alianzas políticas.
A medida que Estados Unidos se retira del escenario diplomático, el uso de otras divisas de reserva, incluso el renminbi chino, aumenta, en especial en Europa y África.
Es irónico entonces que mientras Trump lanza guerras comerciales contra amigos y enemigos, sea China la que probablemente gane, tanto desde el punto de vista geopolítico como económico.
El consiguiente cambio económico global no solo perjudicará al dólar de Estados Unidos y a su economía a través de la tasa de cambio y los costos de préstamos, sino que también impactará en su predominancia geopolítica.
Anis Chowdhury, profesor adjunto de la australiana Western Sydney University, ocupó altos cargos en la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York y Bangkok.
Jomo Kwame Sundaram, exprofesor de economía, fue secretario general adjunto para Desarrollo Económico de la Organización de las Naciones Unidas y recibió el Premio Wassily Leontief por ampliar las fronteras del pensamiento económico in 2007.
Rebelión


American curios

| CUBADEBATE

Dentro de Estados Unidos, las consecuencias del llamado orden mundial oficial desatan las condiciones para el surgimiento de un Trump como respuesta reaccionaria con tintes fascistas. Foto: revista Summa.com
Acusan que el jefe del régimen estadunidense está sacudiendo la llamada arquitectura internacional de la posguerra del mundo, que incluye el equilibrio nuclear, la OTAN, la ONU, la OMC y esa telaraña de acuerdos económicos-financieros-comerciales que establecen los derechos del capital internacional, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y casi todos –los empresarios y banqueros, tanques pensantes, oficiales y funcionarios encargados de esa arquitectura, gobiernos aliados y supuestos adversarios (China, Rusia) de Estados Unidos, líderes de la llamada comunidad internacional, los grandes medios e intelectuales conservadores y liberales– suenan la alarma de que todo lo que se construyó para mantener el mundo en orden está amenazado.
Pero lo que los dueños del juego y sus cómplices han llamado orden internacional durante las décadas recientes siempre ha sido un caos para las grandes mayorías, según cualquier revisión empírica.
De hecho, debajo de la supuesta racionalidad del orden de posguerra hay un concepto llamado literalmente así: loco. Un eje central de la arquitectura de posguerra era o es (ya no se sabe bien) el llamado equilibrio, o paridad, del arsenal nuclear entre lo que eran dos superpoderes y con ello el reconocimiento de que el ‘adversario” sería destruido si intentara destruir al otro (ah, y con ello el mundo). El concepto se llamaba destrucción mutuamente asegurada, MAD por sus siglas en inglés. Mad es una palabra en inglés que se puede traducir como enojo, o también, y más apropiado en este caso, loco.
Todos los seres humanos en los pasados 70 años hemos tenido que vivir bajo esta locura, donde quien estaba a cargo en Washington o Moscú se había atribuido el poder de destruir mutuamente el mundo entero. A eso le llaman orden. Vale también considerar que fue sobre esa tan alabada arquitectura del orden internacional que se impulsó el consenso neoliberal durante las décadas recientes que ha culminado entre otras cosas, en la mayor desigualdad económica mundial (y dentro de este país) desde poco antes de la Gran Depresión, como también una migración humana forzada sin precedente de millones de personas y, como si fuera poco, llevar al mundo al otro precipicio existencial de la crisis del cambio climático. Muy ordenadito todo.
La extraordinaria serie de respuestas a las consecuencias de este llamado orden mundial incluyó la ola de rebelión altermundista contra el modelo neoliberal junto con el terremoto político rosa en América del Sur (el cual frenó por primera vez en la historia un proyecto trasnacional de Washington, el Área de Libre Comercio de las Américas, cuyo primero paso fue el TLCAN), entre otras expresiones que insisten en la posibilidad de otro mundo.
Dentro de Estados Unidos, las consecuencias del llamado orden mundial oficial desatan las condiciones para el surgimiento de un Trump como respuesta reaccionaria con tintes fascistas a una crisis, pero a la vez y aún más sorprendente un renacimiento de fuerzas que se autodefinen como socialistas dentro del mismo país que se proclama campeón mundial del capitalismo. Dicen que el viejo orden está en jaque, y con ello, mayor peligro para un desastre con consecuencias impensables para todos. Al mismo tiempo, como en toda crisis, es una oportunidad para empezar a inventar otro tipo de orden.
En este contexto, al sur de la frontera del último superpoder surge el triunfo de la posibilidad de algo nuevo. Una gran y urgente pregunta –de ambos lados de la frontera– es cómo se abordará la relación con el régimen del desorden en Washington. Seguir hoy día con el juego de siempre, guiado por lo que los políticos llaman pragmatismo, no ha tenido ningún éxito para ni uno solo de los países amigos o socios que lo han intentado hasta la fecha.
Tal vez es hora de desordenar el caos sistemático, absurdo y suicida que ha imperado e invitar a los aliados reales de ambos lados de ésta (y otras) frontera a construir un orden verdadero que brote de los sueños compartidos entre todos.



URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Concentración y acto contra los atentados a los memoriales

Invitamos y agradecemos difusión


Organizaciones de derechos humanos se movilizan en repudio al atentado sufrido en memorial

Por este hecho fue condenado un militar retirado a seis meses de prisión con libertad vigilada.
martes 24 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Este miércoles 25 de julio a las 18 horas en el Hospital Militar y bajo el lema “defender la memoria como trinchera”, varias organizaciones de derechos humanos convocaron a una movilización en rechazo a la vandalización de una placa de memoria en el centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva y en el Hospital Militar.
Por este hecho fue condenado un militar retirado con seis meses de prisión con libertad vigilada, como autor de delitos de daño agravado en reiteración real.
Entre los convocantes a la movilización, figuran la Mesa Permanente Contra la Impunidad, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, PIT-CNT y la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay.


Aguirre (DDHH): Ataques a sitios de la memoria responden al “envalentonamiento del fascismo que reivindica el período dictatorial y los crímenes de lesa humanidad”

Aguirre (DDHH): Ataques a sitios de la memoria responden al “envalentonamiento del fascismo que reivindica el período dictatorial y los crímenes de lesa humanidad”
PORTAL PIT-CNT
Para la responsable de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, Fernanda Aguirre, la convocatoria al acto de este miércoles 25, a las 18 horas, frente al Hospital Militar, contra los atentados a los Memoriales, es una respuesta coordinada de una gran cantidad de organizaciones sociales defensoras de los Derechos Humanos “que están reaccionando en forma conjunta, coordinada, ante la embestida reaccionaria de aquellos que reivindican el terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad”.  Aguirre destacó que estos ataques a los espacios de la memoria, se producen en un contexto judicial en el que “salvo honrosas excepciones” en el Uruguay “persiste la impunidad”.  Para la responsable de la Secretaría de DDHH de la central de trabajadores, aquellos que ejercieron el terrorismo de Estado y violaron los DDHH, “ni siquiera respetan los espacios de reivindicación de la memoria de las víctimas”. En este contexto, Aguirre destacó la importancia que la sociedad toda brinde una respuesta coordinada desde las organizaciones civiles y de defensa de los Derechos Humanos.
Pero si hay algo que está claro es que los ataques, presiones, intimidaciones y distintos intentos de amedrentamiento a quienes trabajan en la defensa de los Derechos no son de ahora. Cabe recordar el violentamiento del laboratorio del Grupo de Investigación en Arqueología Forense de la Facultad de Humanidades donde guardaban sus equipos con información los expertos que cooperan con la Justicia en las causas por desaparecidos durante la dictadura. Aguirre dijo al Portal que todos estos episodios son parte de una embestida reaccionaria. “La impunidad no se limita a los hechos que cometieron los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del terrorismo de Estado, sino que la exhiben en la actualidad, con acciones concretas de organizaciones y personas que siguen amenazando y continúan atentando contra el pueblo, contra la memoria y contra todo lo que implique cierto avance en un proceso de verdad y justicia”. La dirigente reconoció que estamos ante una situación “grave” y “debería haber una acción de respuesta del Estado bastante más potente, ante este envalentonamiento del fascismo que reivindica el período dictatorial con todo lo que implicó”. En este sentido, mencionó el modelo económico que aplicó la dictadura “que dejó al pueblo en la miseria” y cuyas consecuencias aún se arrastran hasta el presente, por la rebaja salarial que afectó a los trabajadores y que aún hoy no se ha logrado recuperar. “Las barbaridades que le hicieron a los compañeros y compañeras para instalar ese modelo económico, no tuvieron problema en asesinar, torturar, hacer desaparecer compatriotas para instalar un modelo económico que defendiera un sistema económico nefasto”.
Para la responsable de DDHH de la central, es un hecho “grave” que se defienda públicamente “los crímenes de lesa humanidad y que no haya una reacción contundente por parte de la justicia”.

Defender la memoria como una trinchera

Concentración y acto contra los atentados a los Memoriales
Miércoles 25 de julio 18 horas, frente al Hospital Militar

Convocan:

Mesa Permanente Contra la Impunidad, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Comisión pro Sitio CGIOR, PIT- CNT, Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU),CRYSOL – Piriápolis, Fundación Mario Benedetti, Red pro Sitios de Memoria, Plenaria Memoria y Justicia, Rebeldía Organizada, Comisión Memoria Muchachas de Abril, Departamento de Jóvenes PIT-CNT,  Comisión de DD.HH PIT-CNT,  Gente en Obra (programa radial), ADUR (Asociación de Docentes de la Universidad de la República), ATSS (Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social), SUNCA (Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos), AFUSMI (Asociación de Funcionarios del SMI), ASEEC (Asociación de Empleados de Estadísticas y Censo), SINTEP (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada), ONODRA (Organización Nacional de Obreros del Dulce y Ramas Afines), Movimiento Educadores para la Paz, Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca, Semanario El Popular, CONACHA (Consejo de la Nación Charrúa), Comisión Espacio Memorial Penal de Libertad, UNTMRA (Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines), OLI (Observatorio Luz Ibarburu), FANCAP (Federación Ancap), REACTIVA CONTENIDOS y RADIOACTIVA FM, SUTEL (Sindicato Único de Telecomunicaciones), Frente Sindical León Duarte, Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad – Soriano, SUNTMA (Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines), Colectivo Feminista Pocas y Poderosas, UNION FERROVIARIA, CONAICOP (Concejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular), Comisión Maestro Julio Castro - Salinas - Canelones, SUATT (Sindicato del Taxi), Memorias de la Costa, Departamento de Cultura del PIT-CNT,

Adhieren:

Dra. Mirta Guianze,  Dr. Juan Raúl Ferreira, Dr. Ismaél Blanco, Andrés Stagnaro (cantautor),  Carlos Benavides (cantautor), Dr. Federico Álvarez Petraglia, Dr. Roberto Markarian, Mtro. Nicolás Pons, Dra. Ana María Telechea, Jorge Mazzarovich, Juan Castillo, Dra. Francesca Lessa, Gabriela Iribarren (actriz), Virginia Martínez (cineasta – investigadora), Samuel Blixen (periodista – investigador), Dr. Pablo Chargoñia, Dra. Hebe Martínez Burle, Dip. Luis Puig, Dip. Gerardo Núñez, Roger Rodríguez (periodista – investigador), Gabriel Romano (periodista), Clara Aldrighi (historiadora - ensayista), Mariana Zaffaroni, Dra. Ofelia Gutiérrez, Dr. Oscar López Goldaracena.


Batallas imprescindibles

Batallas imprescindibles
PORTAL PIT-CNT
Los sindicatos de trabajadores docentes y no-docentes junto a los estudiantes de la Universidad de la República (ADUR, AFFUR, FEUU y UTHC) el próximo miércoles realizarán una jornada de paro de 24 horas, el próximo miércoles 25 de julio, con concentración a las 13 horas en la explanada de la UdelaR. El mismo día, a las 18 horas, distintas organizaciones sociales y sindicales se concentrarán frente al Hospital Militar, en un acto en defensa de la memoria y contra los atentados a los memoriales.   
En el marco de la discusión presupuestal y el reclamo del 6% del PBI para ANEP-Udelar y el 1% del PBI para Investigación y desarrollo, los trabajadores y estudiantes resolvieron la paralización total para el próximo miércoles en señal de “disconformidad con la magra asignación presupuestal que asigna el gobierno a la Educación Pública en general y en particular a la Universidad”.
El secretario general de Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), Alcides Garbarini, dijo al Portal del PIT-CNT que es un paro total a nivel de todo el país y que los exámenes previstos para ese día se reprogramarán.
Desde la Intergremial Universitaria se sostiene que en la discusión parlamentaria se delinearán prioridades que atender. “La Cámara de Diputados tiene la responsabilidad de definir que la prioridad sean las becas estudiantiles, la descentralización universitaria, el salario de los trabajadores (docentes y no docente), el Hospital de Clínicas, entre otras necesidades impostergables. No tenemos dudas que estas deben ser las prioridades si buscamos un desarrollo nacional soberano y con justicia social” señalan. En este sentido, el secretario general de AFFUR remarcó al Portal que “recursos hay, porque la asignación del Poder Ejecutivo siempre está escudada en que la situación es compleja y en las dificultades financieras pero después termina otorgando beneficios fiscales” con lo que “se está privilegiando al capital en lugar del trabajo de los uruguayos”. Garbarini mencionó que la región atraviesa un contexto “complicado” y por tanto, “es momento de pensar en el desarrollo nacional, en el trabajo nacional, en el salario de los trabajadores y no en el beneficio del capital”.
En el marco de la discusión presupuestal, el próximo viernes 27 una delegación de la UdelaR comparecerá ante la Comisión de Hacienda de Diputados y los sindicatos de trabajadores docentes y no-docentes de la Universidad tienen previsto desarrollar otra concentración frente al edificio anexo del Palacio Legislativo a partir de las 9:30 horas.
Particularmente los trabajadores no-docentes (AFFUR) realizarán una asamblea –que estiman será multitudinaria- el 1 de agosto para evaluar nuevas medidas de movilización para la primera quincena del mes. “Esperamos que la asamblea  resuelva medidas contundentes” ya que según explicó Garbarini, existe un atraso “muy importante” en el cumplimiento del convenio existente firmado con las autoridades de la UdelaR en el año 2015 “y hoy estamos al borde que ese convenio directamente se incumpla y se convierta en letra muerta, lo que sería una bofetada a los trabajadores”.

Olla popular

Como parte de un compromiso militante, los trabajadores de AFFUR hace años que resolvieron que los días de paro se entregarán viandas alimenticias a los becarios que usufructúan ese servicio en los comedores universitarios. Según explicó el secretario general de AFFUR, esto se debe a un “compromiso militante” y por tanto, el próximo miércoles, día del paro, en la explanada de la Universidad se estarán entregando viandas calientes “muy completas” a quienes se hayan anotado previamente para recibir la alimentación.

FEUU

Mauro Conti, responsable de asuntos gremiales de la FEUU, dijo al Portal del PIT-CNT que los estudiantes entienden que en las instancias parlamentarias es ahora donde se juega el partido para la Universidad. “Necesitamos hacer un conjunto de movilizaciones para defender nuestros reclamos” y en ese contexto es que se desarrollará el paro general de 24 horas con concentración en la explanada de la Universidad a las 13 horas. Asimismo, Conti destacó que la FEUU participará activamente del acto que también se desarrollará el miércoles 25, pero a las 18 horas frente al Hospital Militar. “Vamos a estar allí rechazando los atentados contra las sitios de la memoria porque no podemos dejarlo pasar” acotó.
La FEUU se movilizará el miércoles 25 en la jornada nacional y también se concentrará el próximo viernes 27, el día que la UdelaR asistirá a la Comisión de Hacienda de Diputados. Posteriormente, el 9 de agosto los estudiantes realizarán una marcha por presupuesto, seguramente también conjuntamente con la Intergremial Universitaria y el como todos los años, realizará un gran acto el 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles.


Protesta y paros por muerte de un trabajador en un supermercado

El operario falleció tras caer de un techo en el que estaba trabajando.
Foto: Facebook@FUECYS
domingo 22 de julio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Convocados por la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) trabajadores del sector realizaron paros en los establecimientos y se concentraron en las puertas del supermercado Disco de 8 de Octubre y Garibaldi, donde el viernes por la tarde falleció un operario que realizaba tareas de mantenimiento.
El accidente se registró cuando el trabajador, empleado de una empresa contratada para realizar trabajos de mantenimiento, cayó del techo donde estaba cumpliendo sus tareas. Según se indicó desde el sindicato, la dirección del establecimiento cerró el área del accidente y limpió la sangre antes de la llegada de la Policía Científica.
Los trabajadores se concentraron este domingo a la mañana y se manifestaron en silencio.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) convocó a las partes para analizar el caso.


LA REPÙBLICA uy

La muerte de un trabajador tercerizado que cayó del techo de una reconocida cadena de supermercados, donde se encontraba reparando una falla, sigue generando debate

Preocupación de Fuecys por la muerte de un trabajador

La dirigente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), Abigail Puig , considero que últimamente asistimos a una “deshumanización sobre lo que está pasando a nuestro lado, porque hay personas que siguieron comprando en la más absoluta normalidad después de haberse conocido el suceso. Hay trabajadores que sólo sabían que había ocurrido un accidente por el ruido que generó el desplome del techo, otros trataron de socorrerlo”.
La dirigente sindical admitió que lamentablemente esta situación “se ha repetido en varios locales en los que han pasado hechos graves con clientes y trabajadores y todo sigue funcionando en la total normalidad, como si no hubiera pasado nada”.
El trabajador formaba parte de una empresa tercerizada que subcontrataba el supermercado Disco para las reparaciones de la infraestructura. La sindicalista contó que a través del relato de algunos trabajadores, en el techo había un hueco por donde se colaba el agua y a raíz del mal clima se llamó a la empresa para que revisara nuevamente el techo.
Según versiones conocidas en la convocatoria de los sindicatos, a la cual asistió Fuecys, una persona en particular que fue testigo detalló “que la primera asistencia se la dieron unos clientes del supermercado, dentro de los cuales había un médico, después si se hizo presente la emergencia móvil para llevárselo”, refirió Puig, quien agregó que su equipo de abogados está a la espera de unos informes para hacer el análisis jurídico y posteriormente dirán si corresponde o no hacer la denuncia correspondiente.
Llamado concurrente
Refirió Puig que en la medida de lo posible “siempre se insta a las empresas a que si hay alguna situación de robo en donde haya gente en estado de shock, o heridos de gravedad, automáticamente deben desalojar el local para brindarle asistencia a empleados y clientes que vivieron el mal momento, y eso es algo en lo que no hemos podido avanzar con tantas empresas.
Nos pasó en una reconocida cadena del mismo grupo económico, que a un señor lo taparon con una lona y la gente siguió comprando como si nada, los trabajadores se comunicaron rápidamente con el sindicato y se dio cierre al local”.


Fuecys denunció que supermercado “limpió” la escena del accidente y continuó “trabajando normalmente”

23 Jul
AFUSEC

Los trabajadores del local se concentraron este domingo, mientras que el Ministerio de Trabajo convocó a las partes a reunirse.

Los trabajadores del supermercado ubicado en 8 de Octubre y Av. Garibaldi se concentraron este domingo a la mañana y se manifestaron en silencio por la muerte de uno de sus compañeros, que falleció el viernes a la noche luego de caer desde el techo del edificio.
Según dijeron desde la Federación Uruguaya de Empleados y Comercios y Servicios (Fuecys) a Montevideo Portal, el trabajador, que era tercerizado, estaba haciendo tareas de reparación en el techo del local, cuando pisó una chapa y cayó al piso. Si bien las causas que dieron con el accidente no están claras, desde Fuecys se aseguró que el supermercado decidió limpiar la escena y seguir “trabajando normalmente”.
Fabio Riverón, presidente de Fuecys, dijo que la escena fue limpiada “mucho antes” de que llegara al lugar la Policía Técnica, y destacó que, aunque se trató de un accidente, “nunca hay que perder el beneficio de la duda”. “No nos queda claro cómo se dio porque todo fue limpiado”, dijo.
Durante la semana, y a pedido de la Dirección Nacional de Trabajo, habrá una reunión entre los trabajadores y los dueños del grupo Casino para que se explique cómo fue el accidente, por qué se alteró -al limpiar- la escena y por qué no hubo ninguna notificación del mortal accidente a los trabajadores. “Los compañeros se enteraron por las redes sociales”, comentó Riverón.
El dirigente cuestionó que la empresa no haya cerrado el local ante el hecho, y le adjudicó “falta de sensibilidad”.
Montevideo Portal


Rodríguez (Plenario Rivera): “Un trabajador de Urufor grave por falta de seguridad laboral y mantenimiento”

Rodríguez (Plenario Rivera): “Un trabajador de Urufor grave por falta de seguridad laboral y mantenimiento”
PORTAL PIT-CNT
Sergio Rodríguez, Coordinador del Plenario de Rivera del PIT-CNT y Secretario General del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) del departamento, denunció que la falta de seguridad existente en el aserradero Urufor produjo el viernes pasado un grave accidente que dejó a Luis Fabio Guliermone Taroco de 36 años, en el CTI. Ante este lamentable incidente, que destrozó un brazo del obrero y le dejó lesiones sumamente importantes, los trabajadores resolvieron instalar un campamento, ocupar la planta industrial y comenzar acciones, junto a dirigentes de la central sindical, reclamando seguridad laboral para las más de 240 personas que trabajan en el lugar.
El dirigente del Plenario de Rivera le comentó al Portal que cuando culminaba la jornada del viernes “al compañero accidentado se le trabó una madera en la máquina que estaba utilizando y el motivo es que la cadena estaba sumamente gastada y se estaba trabajando encima del hierro. Los delegados sindicales y el personal de mantenimiento ya habían denunciado un mes atrás que esa máquina no estaba en condiciones de funcionar. La documentación de este reclamo existe y será presentada ante las autoridades competentes. Ante el reclamo de los trabajadores los responsables de la empresa manifestaron que la pieza a cambiar debía venir de Alemania o en su defecto de Brasil, el problema era que costaba muy cara y por lo tanto se debía seguir trabajando con la pieza en malas condiciones”.
Rodríguez explicó que el accidentado “trabajaba en ese momento sólo arriba de la máquina y a poco de terminar el turno se traba una madera y al tratar de solucionar el problema la máquina le atrapa el brazo y se lo destroza. Se debe tener en cuenta que el acoso y el mal trato que llevan adelante los encargados determina que no se pueda apagar una máquina porque se pierde continuidad en el trabajo y se registran pérdidas económicas. Lo cierto es que el compañero pierde el brazo completo, parte de la paleta y del cuello, producto de estas condiciones laborales. Hoy se deben esperar ocho o diez días para saber si el trabajador puede superar estas heridas”.
Agregó el Coordinador del Plenario del PIT-CNT que cuando se produce el accidente no se contaba con ningún personal de enfermería y “el pequeño botiquín existente estaba bajo llave y el bombero que se encontraba en el lugar debió romper el candado para poder acceder a unas pocas gasas, que era algo de lo poco que contenía. Todo esto está siendo denunciado en donde corresponde. En esta jornada, además, se hicieron presentes autoridades del MTSS, Marcelo Abdala (Secretario General del PIT-CNT), entre otros representantes nacionales a fin de comprobar las condiciones laborales en el aserradero Urufor y manifestar su apoyo”.
Rodríguez recordó que “hace cuatro años un compañero perdió la vida en una máquina parecida a la que originó este nuevo accidente y en lo que va del año se han registrados tres accidentes graves. Lo peor de todo, es que los sensores que vienen de fábrica con las máquinas son modificados a fin de que no se apaguen cuando existe algún peligro para los operarios. A esto se le debe sumar que en lugares donde existían 20 o 30 obreros ahora son la mitad y todo esto genera más explotación y menos seguridad. El mantenimiento se hace a las apuradas, en el momento del descanso del personal obrero, y esto determina más inseguridad”.




Instalación de FUCVAM, ayer, en la explanada del edificio Anexo al Palacio Legislativo.

FUCVAM instaló más de 500 casitas de cartón frente al Palacio Legislativo

2%. Es la tasa de interés que exige que paguen todas las cooperativas.

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) hizo ayer una intervención urbana denominada “marcha de las casitas”. Cientos de manifestantes llenaron con más de 500 casitas de cartón la explanada del edificio anexo del Palacio Legislativo. Elaboradas en el local de la federación o en distintas cooperativas, las casitas tenían escrito en los techos o en las paredes “2%”, la tasa de interés en los créditos hipotecarios que FUCVAM exige que paguen todas las cooperativas. En 2008 se aprobó un decreto reglamentario de la Ley 18.407, de regulación general del sistema cooperativo, que incrementó la tasa de interés hasta 5,25% para los préstamos otorgados a cooperativas con posterioridad a ese año. Las otras, que recibieron préstamos antes de 2008, continúan pagando 2%. Lo que pide FUCVAM es que todas las cooperativas vuelvan a pagar 2%.
La intervención de ayer es parte de un plan de movilizaciones para apoyar una plataforma que incluye otras reivindicaciones, como la eliminación del IVA a los materiales de construcción que adquieren las cooperativas de vivienda, beneficio que se les otorgó a las empresas constructoras que se ampararon en la ley de vivienda de interés social. FUCVAM también pide que se fortalezca con más presupuesto al Fondo Nacional de Vivienda y que este obtenga financiación con independencia de cada Rendición de Cuentas cuando le otorga recursos el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y que se destinen fondos para la construcción de 4.000 viviendas más en este período.
Después de la intervención, las casitas fueron retiradas una por una y subidas a vehículos.