México evalúa despenalizar las drogas para combatir la violencia: "Lo que sea necesario para la paz"
Publicado: 18 jul 2018 03:57 GMT - RT
Olga Sánchez Cordero, la eventual secretaria
de Gobernación de López Obrador, afirma que tendrá "carta abierta" para
pacificar a México.
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, considerará la posibilidad de despenalizar las drogas
para combatir la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico
en el país. Así lo afirmó Olga Sánchez Cordero, quien asumiría el cargo
de secretaria de Gobernación (ministra del Interior) en la futura
composición del Gobierno.
"El sábado pasado, él [López Obrador], que sabía perfectamente de todas mis conferencias de prensa y, sobre todo, de mis artículos en la prensa sobre la despenalización de la droga, me dijo textualmente: 'carta abierta, lo que sea necesario, lo que sea necesario para pacificar este país, abramos el debate'", afirmó Sánchez Cordero este martes.
Sin especificar el alcance de una posible despenalización e incluso legalización de narcóticos, la eventual secretaria de Gobernación ha hecho un llamado a "dejar de simular que no pasa nada", enfatizando que el Gobierno no ha podido detener la violencia en los últimos 10 años.
"Quienes cuestionan la posibilidad de empezar a hablar de otra forma de combatir la violencia con no más violencia [...] ponen en duda que nos encontramos en un conflicto", acotó Sánchez Cordero desde el Colegio de México, en el Seminario sobre Violencia y Paz '¿Olvido, verdad o justicia?'.
"Es necesario pensar en un proyecto de ley que no sólo incluya amnistías, sino también una posible reducción de penas", señaló Sánchez Cordero, precisando que para procesar casos criminales concretos serían creadas "comisiones de la verdad", interdisciplinarias y ajenas a los órganos de justicia.
"El esquema basado esencialmente en el prohibicionismo, la llamada guerra contra las drogas, que se inició en los años 70, no ha logrado inhibir la producción, el tráfico, ni el consumo de drogas en el mundo", reconoció el actual presidente Enrique Peña Nieto ante las Naciones Unidas en 2016.
Por su parte, el expresidente Vicente Fox (2000-2006) propuso en abril de este año la legalización de los cultivos de amapola como una forma de "reducir la violencia" en el país. "Basta con decir 'se legaliza la producción de amapola' y regular sus consecuencias", afirmó el expresidente, que también se ha expresado abiertamente a favor de la legalización del cannabis.
"El sábado pasado, él [López Obrador], que sabía perfectamente de todas mis conferencias de prensa y, sobre todo, de mis artículos en la prensa sobre la despenalización de la droga, me dijo textualmente: 'carta abierta, lo que sea necesario, lo que sea necesario para pacificar este país, abramos el debate'", afirmó Sánchez Cordero este martes.
Sin especificar el alcance de una posible despenalización e incluso legalización de narcóticos, la eventual secretaria de Gobernación ha hecho un llamado a "dejar de simular que no pasa nada", enfatizando que el Gobierno no ha podido detener la violencia en los últimos 10 años.
"Quienes cuestionan la posibilidad de empezar a hablar de otra forma de combatir la violencia con no más violencia [...] ponen en duda que nos encontramos en un conflicto", acotó Sánchez Cordero desde el Colegio de México, en el Seminario sobre Violencia y Paz '¿Olvido, verdad o justicia?'.
Justicia transicional
De acuerdo a la exministra de la Suprema Corte de Justicia, es "crucial e inevitable" comenzar a hablar de una justicia transicional, una enfoque alternativo para procesar las masivas violaciones de derechos humanos derivadas del narcotráfico. Algunos se han mostrado reacios a esta propuesta de López Obrador."Es necesario pensar en un proyecto de ley que no sólo incluya amnistías, sino también una posible reducción de penas", señaló Sánchez Cordero, precisando que para procesar casos criminales concretos serían creadas "comisiones de la verdad", interdisciplinarias y ajenas a los órganos de justicia.
"El prohibicionismo no es efectivo"
En 2015, el Tribunal Supremo legalizó el uso "lúdico" de marihuana, incluido su cultivo y el consumo personal, pero mantuvo prohibidos su comercio y distribución. Un año después, el Senado mexicano aprobó el uso medicinal de la planta."El esquema basado esencialmente en el prohibicionismo, la llamada guerra contra las drogas, que se inició en los años 70, no ha logrado inhibir la producción, el tráfico, ni el consumo de drogas en el mundo", reconoció el actual presidente Enrique Peña Nieto ante las Naciones Unidas en 2016.
Por su parte, el expresidente Vicente Fox (2000-2006) propuso en abril de este año la legalización de los cultivos de amapola como una forma de "reducir la violencia" en el país. "Basta con decir 'se legaliza la producción de amapola' y regular sus consecuencias", afirmó el expresidente, que también se ha expresado abiertamente a favor de la legalización del cannabis.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Presidente electo de México exhorta a debatir la legalización de las drogas
19 Jul. 2018
En
México, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que
recortará su salario un 60% tras iniciar su mandato en diciembre como un
gesto de su voluntad de restringir los derroches y la corrupción en el
Gobierno.
La promesa es realizada al tiempo que López Obrador, conocido como AMLO, dijo que está dispuesto a debatir la legalización de las drogas en México, en un intento por ponerle fin a una guerra contra el narcotráfico que ha causado la muerte de miles de mexicanos.
Esto se produce días después de que autoridades del Gobierno de Trump viajaran a Ciudad de México para reunirse con AMLO. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, fue acompañado por el asesor principal de la Casa Blanca, Jared Kushner, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.
La promesa es realizada al tiempo que López Obrador, conocido como AMLO, dijo que está dispuesto a debatir la legalización de las drogas en México, en un intento por ponerle fin a una guerra contra el narcotráfico que ha causado la muerte de miles de mexicanos.
Esto se produce días después de que autoridades del Gobierno de Trump viajaran a Ciudad de México para reunirse con AMLO. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, fue acompañado por el asesor principal de la Casa Blanca, Jared Kushner, y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.
Estrategia fallida: 250.000 asesinatos en México desde el inicio de la "guerra contra el narco"
Publicado: 24 may 2018 16:40 GMT - RT
Más de 250.000 personas han sido asesinadas en
México en lo que va de la llamada "guerra contra el narcotráfico", según
un recuento realizado por RT.
De acuerdo con fuentes oficiales, existe evidencia documental de al menos 250.547 homicidios en el país entre diciembre de 2006 y abril de 2018. Una cifra que evidencia las fallas del actual modelo de seguridad implementado desde hace poco más de una década en el país, el mismo que ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes en México, con niveles de violencia equiparable a países en guerra.
Pero a pesar de que el Gobierno mexicano reconoce que la estrategia de seguridad ha sido un fracaso, una ley aprobada por el Congreso que actualmente es revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, busca que militares sigan realizando por tiempo indefinido tareas de seguridad pública, pese a las críticas de los expertos.
De ahí que la "epidemia de violencia" que padece México, se haya convertido en uno de los principales temas de las campañas presidenciales, mientras el número de asesinatos en el país sigue a la alza.
"Sé que restablecer la seguridad no será fácil ni rápido, que tomará tiempo, que costará mucho dinero e incluso, por desgracia, vidas humanas. Pero ténganlo por seguro: ésta es una batalla en la que yo estaré al frente, es una batalla que tenemos que librar y que unidos los mexicanos vamos a ganar a la delincuencia", dijo Calderón en uno de sus primeros discursos como presidente.
Apenas 10 días después, el 11 de diciembre, el gobierno de Calderón anunció el primer operativo con militares para realizar labores de seguridad pública sin el sustento legal necesario y sin un diagnóstico previo de la situación.
Ese mismo mes, los datos de incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública registraron 1.021 carpetas de investigación por homicidio doloso. Fue así que la "batalla" del Ejército contra la delincuencia organizada había comenzado.
"Es una guerra, un tema que yo sé que será muy largo, que probablemente yo no vea el final como presidente", dijo Calderón vestido como militar, el 3 de enero de 2007.
Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) sostienen que de 2007 a 2016 se registraron 210.007 homicidios por agresiones.
De acuerdo con un informe del Instituto Belisario Domínguez del Senado mexicano, en el cual se explican a detalle las precisiones metodológicas sobre las cifras de homicidios en el país, las defunciones por homicidio del INEGI "corresponden a una categoría médica y reflejan el número de personas fallecidas cuya causa directa de muerte es un presunto homicidio".
"Esta categoría médica puede equipararse, sin problemas, con el concepto jurídico de homicidio doloso", agrega el informe del Senado.
Sin embargo, la actualización de las defunciones por homicidio registradas en el INEGI demora alrededor de un año, por lo que estas cifras no contemplan datos de 2017, considerado el año más violento del que se tenga registro.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2017 se registraron 29.159 carpetas de investigación por homicidio doloso en México.
Asimismo, de enero a abril de 2018, el SNSP registra 10.395 carpetas de investigación por este mismo delito.
De este modo, el primer cuatrimestre de 2018, registra un incremento de 21% respecto al mismo periodo en 2017.
Al sumar todas las cifras anteriores, el número de asesinatos documentados en México a lo largo de la "guerra contra el narco" es de 250.547 homicidios.
Una cifra que incluso podría ser mayor, considerando que estadísticamente las cifras del INEGI suelen registrar un mayor número de muertos por homicidio que las carpetas de investigación registradas por el SNSP.
De este modo, México registra un cuarto de millón de muertos por la violencia desde el comienzo de la actual estrategia de seguridad iniciada por Felipe Calderón y continuada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Una epidemia de asesinatos que, de acuerdo con el informe Estadísticas Mundiales de Salud 2017 elaborado por la Organización Mundial de la Salud, es equiparable a la que existe en países en guerra.
En 2016, México se ubicó como el segundo país en "conflicto bélico" con más muertos, sólo detrás de Siria, de acuerdo con un estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
"Sin duda hoy reconocemos que en el ámbito de la seguridad pública hay mucho por hacer. Sigue siendo todavía, de los retos mayores", dijo Peña, quien reconoció públicamente "las fallas y lecciones que nos dejan aquellas políticas que no dejan de ser suficientemente acertadas y no dan los logros y los resultados que nos trazamos". (48:40)
Esto, a pesar de que en diciembre de 2017, el gobierno de Peña impulsó en el Congreso la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, la cual otorga facultades extraordinarias a los militares en tareas de seguridad pública.
Una ley con la que el Gobierno mexicano busca mantener una estrategia de seguridad que no ha dado resultados.
La Ley de Seguridad Interior fue criticada por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos –incluyendo a Naciones Unidas– por considerar que mantener por tiempo indefinido a las fuerzas armadas combatiendo a la delincuencia organizada, fomentará la violaciones sistemáticas de derechos humanos como las ocurridas en la última década.
La ley fue impugnada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por considerar que viola la Constitución, y que actualmente es revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Organizaciones civiles y académicos opositores a la ley, aglutinados en el colectivo #SeguridadSinGuerra,
hicieron un llamado al Congreso mexicano a no legalizar un "Estado de
excepción" permanente, sin controles civiles sobre los mandos militares,
que fomenta la violación sistemática de los derechos humanos.
Una decisión que, a decir de sus críticos, busca perpetuar por tiempo indefinido una estrategia de seguridad fallida.
"Los datos que tenemos son bastante claros en decirnos que la principal causa de la epidemia de homicidios es la política del gobierno, militarizar la seguridad y la persecución de las drogas", explica Alejandro Madrazo, investigador titular del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en entrevista con RT.
"En consecuencia, me parece una profunda irresponsabilidad que el gobierno no sólo insista, sino que profundice en esta estrategia de seguridad, aprobando la Ley de Seguridad Interior en diciembre", agrega el académico.
En este sentido, el especialista refiere que previo a la "guerra contra el narco" iniciada por Calderón, los asesinatos en México mantenían una tendencia a la baja, la cual repuntó considerablemente a partir de la militarización en el combate a los cárteles de la droga.
Sin embargo, no todos los asesinatos derivados de la "guerra contra el narcotráfico" tienen que ver necesariamente con ejecuciones y enfrentamientos entre los cárteles de la droga y el gobierno.
Un ejemplo de esto es 2017, año en que la organización Semáforo Delictivo registró 18.989 ejecuciones vinculadas con el crimen organizado frente a las 29.159 carpetas de investigación por homicidio documentadas por el gobierno, es decir, 65% del total. Un porcentaje que se ha incrementado a 75% en los primeros cuatro meses de 2018.
¿Pero cómo se explican el resto de los asesinatos? Si bien la evidencia estadística muestra un vínculo directo entre la militarización del país y un incremento en el número de homicidios comunes, los académicos todavía tratan de explicar con precisión este fenómeno.
Una de las primeras hipótesis, propuesta por el investigador Fernando Escalante, del Colegio de México, en un texto de 2011 titulado La muerte tiene permiso, plantea que, cuando el Ejército llega a un municipio para sustituir a las policías locales, la violencia en dichas poblaciones se dispara al no existir una autoridad que medie los conflictos sociales. "Tienes solamente un Ejército de ocupación, armado hasta los dientes, persiguiendo a los capos, pero que no se ocupa de la violencia cotidiana entre los ciudadanos", explica Madrazo.
Una segunda hipótesis plantea que cuando los militares capturan o matan a los líderes de las organizaciones criminales, se desatan conflictos internos por el control de las bandas delictivas, detonando olas de violencia a nivel regional.
Una tercera hipótesis sostiene que cuando aparece un nuevo actor fuertemente armado en las disputas por el control del territorio, como lo son el Ejército y la Marina, esto genera incentivos para que las organizaciones criminales adquieran armamento de mayor poder, lo cual permitiría entender la correlación entre la entrada de armas desde Estados Unidos y el incremento de la violencia.
Para otros estudiosos del tema, como David Weisburd, profesor de George Mason University, el alto índice de asesinatos en México y América Latina, tiene que ver con la manera en que la ausencia del Estado en zonas marginadas promueve la violencia como un mecanismo social que busca satisfacer la necesidad de justicia.
"Las personas más pobres viven en situaciones de presión. Los recursos son limitados y hay demasiada competencia", explicó Weisburd a InSight Crime en marzo pasado. "El gobierno está ausente en esos lugares, y por eso las comunidades son más propensas a tomarse la justicia por sus propias manos", añadió.
Una situación que, a decir de Madrazo, se diferencia de las campañas presidenciales anteriores, cuando el tema de la violencia fue minimizado a pesar de que 2011 fue en su momento el año con más asesinatos registrados.
"Veo por primera vez, que se está hablando medianamente en serio de la estrategia de seguridad", señala el especialista en entrevista con RT.
En este sentido, considera que si bien ninguno de los candidatos presidenciales se atreve a hablar abiertamente de desmilitarizar al país, la propuesta de amnistía planteada por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y la idea de fortalecer a las policías planteada por el centroderechista Ricardo Anaya, son señales de que el próximo gobierno pueda implementar algunos cambios en la actual estrategia de seguridad.
"Por lo menos está pintando la propuesta, mal articulada en un inicio, de una amnistía y eso ha hecho que el tema esté siendo debatido", señala Madrazo.
"La propuesta de Anaya, que no ha tenido mucha atención, va encaminada sobre todo a fortalecer policías aunque no se atreve a hablar de desmilitarización, cosa que considero un error, y López Obrador está hablando de amnistía. El único que está casado con la militarización es José Antonio Meade", candidato del oficialista PRI, concluye el académico.
Manuel Hernández Borbolla
De acuerdo con fuentes oficiales, existe evidencia documental de al menos 250.547 homicidios en el país entre diciembre de 2006 y abril de 2018. Una cifra que evidencia las fallas del actual modelo de seguridad implementado desde hace poco más de una década en el país, el mismo que ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes en México, con niveles de violencia equiparable a países en guerra.
Pero a pesar de que el Gobierno mexicano reconoce que la estrategia de seguridad ha sido un fracaso, una ley aprobada por el Congreso que actualmente es revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, busca que militares sigan realizando por tiempo indefinido tareas de seguridad pública, pese a las críticas de los expertos.
De ahí que la "epidemia de violencia" que padece México, se haya convertido en uno de los principales temas de las campañas presidenciales, mientras el número de asesinatos en el país sigue a la alza.
Las cifras de la "guerra contra el narcotráfico"
El 1 de diciembre de 2006, Felipe Calderón tomó posesión como presidente de México en medio de acusaciones de fraude electoral."Sé que restablecer la seguridad no será fácil ni rápido, que tomará tiempo, que costará mucho dinero e incluso, por desgracia, vidas humanas. Pero ténganlo por seguro: ésta es una batalla en la que yo estaré al frente, es una batalla que tenemos que librar y que unidos los mexicanos vamos a ganar a la delincuencia", dijo Calderón en uno de sus primeros discursos como presidente.
Apenas 10 días después, el 11 de diciembre, el gobierno de Calderón anunció el primer operativo con militares para realizar labores de seguridad pública sin el sustento legal necesario y sin un diagnóstico previo de la situación.
Ese mismo mes, los datos de incidencia delictiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública registraron 1.021 carpetas de investigación por homicidio doloso. Fue así que la "batalla" del Ejército contra la delincuencia organizada había comenzado.
"Es una guerra, un tema que yo sé que será muy largo, que probablemente yo no vea el final como presidente", dijo Calderón vestido como militar, el 3 de enero de 2007.
Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) sostienen que de 2007 a 2016 se registraron 210.007 homicidios por agresiones.
De acuerdo con un informe del Instituto Belisario Domínguez del Senado mexicano, en el cual se explican a detalle las precisiones metodológicas sobre las cifras de homicidios en el país, las defunciones por homicidio del INEGI "corresponden a una categoría médica y reflejan el número de personas fallecidas cuya causa directa de muerte es un presunto homicidio".
"Esta categoría médica puede equipararse, sin problemas, con el concepto jurídico de homicidio doloso", agrega el informe del Senado.
Sin embargo, la actualización de las defunciones por homicidio registradas en el INEGI demora alrededor de un año, por lo que estas cifras no contemplan datos de 2017, considerado el año más violento del que se tenga registro.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2017 se registraron 29.159 carpetas de investigación por homicidio doloso en México.
Asimismo, de enero a abril de 2018, el SNSP registra 10.395 carpetas de investigación por este mismo delito.
De este modo, el primer cuatrimestre de 2018, registra un incremento de 21% respecto al mismo periodo en 2017.
Al sumar todas las cifras anteriores, el número de asesinatos documentados en México a lo largo de la "guerra contra el narco" es de 250.547 homicidios.
Una cifra que incluso podría ser mayor, considerando que estadísticamente las cifras del INEGI suelen registrar un mayor número de muertos por homicidio que las carpetas de investigación registradas por el SNSP.
De este modo, México registra un cuarto de millón de muertos por la violencia desde el comienzo de la actual estrategia de seguridad iniciada por Felipe Calderón y continuada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Una epidemia de asesinatos que, de acuerdo con el informe Estadísticas Mundiales de Salud 2017 elaborado por la Organización Mundial de la Salud, es equiparable a la que existe en países en guerra.
En 2016, México se ubicó como el segundo país en "conflicto bélico" con más muertos, sólo detrás de Siria, de acuerdo con un estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
Una estrategia fallida que busca perpetuarse
El presidente Enrique Peña Nieto reconoció por primera vez, el pasado 20 de abril, que la estrategia de seguridad impulsada durante su sexenio, la cual dio continuidad a la implementada por su antecesor, fue un fracaso."Sin duda hoy reconocemos que en el ámbito de la seguridad pública hay mucho por hacer. Sigue siendo todavía, de los retos mayores", dijo Peña, quien reconoció públicamente "las fallas y lecciones que nos dejan aquellas políticas que no dejan de ser suficientemente acertadas y no dan los logros y los resultados que nos trazamos". (48:40)
Una ley con la que el Gobierno mexicano busca mantener una estrategia de seguridad que no ha dado resultados.
La Ley de Seguridad Interior fue criticada por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos –incluyendo a Naciones Unidas– por considerar que mantener por tiempo indefinido a las fuerzas armadas combatiendo a la delincuencia organizada, fomentará la violaciones sistemáticas de derechos humanos como las ocurridas en la última década.
La ley fue impugnada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por considerar que viola la Constitución, y que actualmente es revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Una decisión que, a decir de sus críticos, busca perpetuar por tiempo indefinido una estrategia de seguridad fallida.
¿Qué relación existe entre la militarización y la epidemia de asesinatos?
A pesar de que existe suficiente evidencia para establecer un "vínculo causal entre las intervenciones federales y el crecimiento de los homicidios", los académicos todavía debaten sobre cómo funciona con precisión este vínculo."Los datos que tenemos son bastante claros en decirnos que la principal causa de la epidemia de homicidios es la política del gobierno, militarizar la seguridad y la persecución de las drogas", explica Alejandro Madrazo, investigador titular del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en entrevista con RT.
"En consecuencia, me parece una profunda irresponsabilidad que el gobierno no sólo insista, sino que profundice en esta estrategia de seguridad, aprobando la Ley de Seguridad Interior en diciembre", agrega el académico.
En este sentido, el especialista refiere que previo a la "guerra contra el narco" iniciada por Calderón, los asesinatos en México mantenían una tendencia a la baja, la cual repuntó considerablemente a partir de la militarización en el combate a los cárteles de la droga.
Sin embargo, no todos los asesinatos derivados de la "guerra contra el narcotráfico" tienen que ver necesariamente con ejecuciones y enfrentamientos entre los cárteles de la droga y el gobierno.
Un ejemplo de esto es 2017, año en que la organización Semáforo Delictivo registró 18.989 ejecuciones vinculadas con el crimen organizado frente a las 29.159 carpetas de investigación por homicidio documentadas por el gobierno, es decir, 65% del total. Un porcentaje que se ha incrementado a 75% en los primeros cuatro meses de 2018.
Una de las primeras hipótesis, propuesta por el investigador Fernando Escalante, del Colegio de México, en un texto de 2011 titulado La muerte tiene permiso, plantea que, cuando el Ejército llega a un municipio para sustituir a las policías locales, la violencia en dichas poblaciones se dispara al no existir una autoridad que medie los conflictos sociales. "Tienes solamente un Ejército de ocupación, armado hasta los dientes, persiguiendo a los capos, pero que no se ocupa de la violencia cotidiana entre los ciudadanos", explica Madrazo.
Una segunda hipótesis plantea que cuando los militares capturan o matan a los líderes de las organizaciones criminales, se desatan conflictos internos por el control de las bandas delictivas, detonando olas de violencia a nivel regional.
Una tercera hipótesis sostiene que cuando aparece un nuevo actor fuertemente armado en las disputas por el control del territorio, como lo son el Ejército y la Marina, esto genera incentivos para que las organizaciones criminales adquieran armamento de mayor poder, lo cual permitiría entender la correlación entre la entrada de armas desde Estados Unidos y el incremento de la violencia.
Para otros estudiosos del tema, como David Weisburd, profesor de George Mason University, el alto índice de asesinatos en México y América Latina, tiene que ver con la manera en que la ausencia del Estado en zonas marginadas promueve la violencia como un mecanismo social que busca satisfacer la necesidad de justicia.
"Las personas más pobres viven en situaciones de presión. Los recursos son limitados y hay demasiada competencia", explicó Weisburd a InSight Crime en marzo pasado. "El gobierno está ausente en esos lugares, y por eso las comunidades son más propensas a tomarse la justicia por sus propias manos", añadió.
La violencia en tiempos electorales
Ante el escenario de violencia que prevalece en México, la inseguridad se ha convertido en el gran tema de las campañas presidenciales, junto con la corrupción.Una situación que, a decir de Madrazo, se diferencia de las campañas presidenciales anteriores, cuando el tema de la violencia fue minimizado a pesar de que 2011 fue en su momento el año con más asesinatos registrados.
"Veo por primera vez, que se está hablando medianamente en serio de la estrategia de seguridad", señala el especialista en entrevista con RT.
En este sentido, considera que si bien ninguno de los candidatos presidenciales se atreve a hablar abiertamente de desmilitarizar al país, la propuesta de amnistía planteada por el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y la idea de fortalecer a las policías planteada por el centroderechista Ricardo Anaya, son señales de que el próximo gobierno pueda implementar algunos cambios en la actual estrategia de seguridad.
"Por lo menos está pintando la propuesta, mal articulada en un inicio, de una amnistía y eso ha hecho que el tema esté siendo debatido", señala Madrazo.
"La propuesta de Anaya, que no ha tenido mucha atención, va encaminada sobre todo a fortalecer policías aunque no se atreve a hablar de desmilitarización, cosa que considero un error, y López Obrador está hablando de amnistía. El único que está casado con la militarización es José Antonio Meade", candidato del oficialista PRI, concluye el académico.
Manuel Hernández Borbolla
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Washington Post: menores inmigrantes separados de sus familias y abusados en organización sin fines de lucro en Chicago
19 Jul. 2018
En
Illinois, las autoridades estatales están investigando a la
organización sin fines de lucro Heartland Alliance de la ciudad de
Chicago por denuncias de que albergaba a menores separados de sus padres
en la frontera entre Estados Unidos y México, y de que muchos de esos
niños sufrían abusos y abandono.
El periódico The Washington Post informó que un niño en el centro Casa Guadalupe de Heartland Alliance fue inyectado varias veces con una droga que lo adormeció, mientras que a otro niño le negaron medicamentos durante semanas después de que se lesionara el brazo.
El periódico también informa que los menores eran vigilados con cámaras ocultas y se les prohibía abrazar a sus hermanos y hermanas. Esto ocurre antes del plazo del 26 de julio impuesto por un tribunal para que el Gobierno de Trump reúna a todos los menores separados con sus padres, y después de que dicho Gobierno declarara el lunes que no podía hallar a los padres de 71 de esos niños.
El periódico The Washington Post informó que un niño en el centro Casa Guadalupe de Heartland Alliance fue inyectado varias veces con una droga que lo adormeció, mientras que a otro niño le negaron medicamentos durante semanas después de que se lesionara el brazo.
El periódico también informa que los menores eran vigilados con cámaras ocultas y se les prohibía abrazar a sus hermanos y hermanas. Esto ocurre antes del plazo del 26 de julio impuesto por un tribunal para que el Gobierno de Trump reúna a todos los menores separados con sus padres, y después de que dicho Gobierno declarara el lunes que no podía hallar a los padres de 71 de esos niños.
Documentan abusos contra niños migrantes detenidos en EE.UU.
AP - LA JORNADA - 17 de julio 2018
Santa Ana, 17 de julio .—
Mojados y enlodados tras cruzar la frontera con México, los niños
inmigrantes cuentan que se acostaron o sentaron en el piso frío de las
celdas a donde fueron llevados.
Era difícil dormir con la luz prendida toda la noche y los guardias
pateando sus pies, decían. Tenían hambre después de recibir lo que
dijeron que eran sándwiches congelados y comida apestosa.Los más pequeños lloraban en espacios cercados, en donde estaban apiñados con adolescentes, e imploraban que los llevaran con sus padres. Los inodoros estaban sucios y el agua corriente era poca, cuentan. Esperaban, inseguros y asustados, por lo que les deparaba el futuro.
“No sabía dónde estaba mi mamá”, dijo Griselda, una guatemalteca de 16 años que ingresó a Estados Unidos con su madre por la zona de McAllen, Texas. “Vi a niñas preguntar en dónde estaban sus madres, pero los guardias no les decían”.
Las descripciones que hicieron los niños de varias instalaciones de detención están incluidas en un voluminoso documento presentado esta semana en una corte federal de Los Ángeles como parte de un proceso sobre si el gobierno del presidente Donald Trump está cumpliendo con un añejo acuerdo que regula el trato que deben recibir los niños inmigrantes.
Decenas de abogados, intérpretes y otros voluntarios recorrieron el suroeste del país en junio y julio para entrevistar a más de 200 padres y menores migrantes sobre las condiciones en las celdas, centros de detención y albergues juveniles.
Los activistas dicen que el gobierno ha incumplido con el acuerdo Flores de 1997, que dicta las condiciones de detención y requisitos de liberación para los niños inmigrantes.
“Se han expresado en voz alta y clara, y lo que han dicho es que experimentan hambre forzada, deshidratación forzada, privación del sueño forzada”, dice Peter Schey, un abogado de los niños que ha pedido a la corte designar un supervisor especial para que se cumpla con el acuerdo. “Están aterrorizados y creo que es hora de que las cortes y el público escuchen sus voces”.
El Departamento de Seguridad Nacional, encargado de la inmigración y el control fronterizo, no ha respondido por el momento a solicitudes de comentario. Pero en sus propios documentos presentados a la corte el mes pasado, los supervisores del gobierno dijeron que las autoridades inmigratorias cumplen con las condiciones establecidas en el acuerdo.
En su informe, Henry Moak Jr., coordinador juvenil de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), documentó que la temperatura ambiental es adecuada en varias instalaciones fronterizas y que él mismo tomó agua de los contenedores de 20 litros (5 galones) en los centros de procesamiento de McAllen.
Dijo que algunos niños y padres le dijeron que no les gustaba la comida y no estaban seguros que el agua fuera potable, pero no hubo reportes de que la comida estuviera echada a perder.
También probó el agua en la estación de Yuma en Arizona y “puedo confirmar que los bebederos funcionaban y el agua sabía limpia”, dijo.
La letanía de quejas compiladas por los abogados se ha dado a conocer después que la indignación global orillara al gobierno de Trump a dar marcha atrás en la separación de familias inmigrantes en la frontera. Bajo otra orden de la corte, las autoridades ahora reunifican a los padres y niños separados, y dicen que intentarán mantener a las familias juntas durante su proceso en cortes de inmigración, aunque según el acuerdo Flores, los niños inmigrantes deben ser dejados en libertad en aproximadamente 20 días.
Muchos de los niños describieron las condiciones en las instalaciones de la CBP a donde fueron llevados y en donde fueron procesados los primeros días después de cruzar la frontera. En los reportes sólo fueron identificados con sus nombres de pila.
Timofei, un ruso de 15 años que pidió asilo en la frontera con sus padres por ser creyentes de los Testigos de Jehová, contó que la noche y día se fusionaban en el cuarto cerrado y atestadas en donde estuvo detenido con otros menores de edad. Tenía una sola ventana con vista a un pasillo vacío, agregó. No había jabón en el baño y sólo recibió en ocasiones un cepillo de dientes desechable.
Le ofrecieron ducharse al llegar al centro de San Ysidro, California, pero no lo hizo y no se le permitió en los dos días que siguieron, contó.
Algunos niños fueron enviados después al albergue Casa Padre de Texas para los niños inmigrantes que viajan solos o fueron separados de sus padres. El centro opera bajo contrato con el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Los jóvenes cuentan que ahí pasaban hambre y no les daban suficiente tiempo para hablar con sus padres por teléfono.
Kenneth Wolfe, vocero de la Administración para Niños y Familias del HHS, dijo que la agencia no comentaba casos específicos, pero que si un contratista no cumple con los procedimientos de la agencia, se atiende el problema.
También en Texas, Keylin, una hondureña de 16 años dijo que viajó al norte con su madre después de que amenazaran a muerte a su mamá en su país. Ambas se entregaron en la frontera en McAllen y fueron llevadas a una instalación que llamó “hielera” de lo fría que estaba.
Un día después fueron llevadas a un centro de reclusión con áreas cercadas al que describió como “perrera”. Ahí fueron separadas y sólo se les permitió hablar una vez por 10 minutos en los siguientes cuatro días.
En ambos lugares la comida estaba congelada, olía mal y no la pudo comer, contó. Las guardias les gritaban a ella y a las otras niñas, obligándolas a desnudarse para mirarlas lascivamente antes de ducharse, dijo.
“Todo el tiempo tuve mucho miedo y estaba deprimida. Tenía miedo de las guardias y miedo de que me deportaran sin mi madre”, dijo, y agregó que después fueron reunidas y enviadas a un centro de detención familiar.
Ángel, un niño de 13 años que llegó de México con su madre, dijo que los guardias les dijeron a los niños en su celda de McAllen, Texas, que iban a ser adoptados y que ya nunca verían a sus padres. Después fue enviado a un centro de detención familiar con su mamá, en donde dijo que pasaron la revisión de asilo y esperan ser liberados.
“Estoy emocionado de salir de aquí y acabar con esta pesadilla”, dijo.
“Es injusto e inhumano lo que sufren las familias”: Miles protestan contra las separaciones en la frontera de EE.UU.
Exclusivo Web 02 de julio de 2018
Bajo
la consigna “Las familias merecen estar juntas”, decenas de miles de
manifestantes marcharon el domingo en diferentes ciudades de Estados
Unidos, demandando al gobierno de Trump que cumpla con el fallo de una
corte federal que dice que todos los niños y niñas migrantes deben
volver a reunirse con sus familias. La política de “tolerancia cero” del
gobierno de Trump ha provocado la separación forzosa de más de 2.000
niños y niñas de sus madres y padres, que en algunos casos ya han sido
deportados. La manifestación se produjo 24 horas después de una
presentación judicial del gobierno de Trump para adjudicarse el derecho
de mantener a los niños y niñas detenidos junto a sus familiares
mientras duren sus procesos migratorios, que pueden llevar meses o años.
La legislación vigente en el país impide mantener detenidos a los niños
y niñas por más de 20 días.
Para ampliar esta información, escuche algunas de la voces de los manifestantes que se congregaron en las calles de Washington D.C., donde la manifestación congregó a decenas de miles de personas.
Para ampliar esta información, escuche algunas de la voces de los manifestantes que se congregaron en las calles de Washington D.C., donde la manifestación congregó a decenas de miles de personas.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
MARÍA TERESA LÓPEZ:
Mi nombre es María Teresa López. Soy de Guatemala, de la nación Maya
Mam. Vine como refugiada a Estados Unidos en los años 80, escapando de
la guerra en mi país, y crié a mis hijos aquí. Esa es la razón.
CARLA WILLS: Quiero preguntarle acerca de la joven Maya de 22 años Claudia Patricia Gómez González. Ella fue asesinada en la frontera.
MARÍA TERESA LÓPEZ: Un mes atrás, la joven, que tenía 20 años, quiso venir a este país, pero al cruzar la frontera fue asesinada. Su historia me rompió el corazón porque ella vivía en un pueblo vecino a mi lugar de origen. No es sólo eso. Hay mucha tensión en muchos lugares de la frontera, y tantas mujeres jóvenes, tantos chicos jóvenes que solo hablan en su dialecto nativo.
CARLA WILLS: Usted vino a Estados Unidos en los ochenta desde Guatemala. ¿Puede contarnos acerca de las condiciones por las que usted emigró? Cuéntenos cómo era su vida allí y la participación de Estados Unidos en la guerra en su país.
MARÍA TERESA LÓPEZ: En 1954, cuando el gobierno de Eisenhower hizo un golpe de estado contra el gobierno democrático de Jacobo Árbenz, empezó la infiltración de Estados Unidos en el gobierno de Guatemala. Yo tenía apenas 3 años. En los sesenta, la situación se puso cada vez más difícil. No había trabajo para la gente y había secuestros que nadie sabía porqué se hacían. En los setenta, la gente empezó a organizarse para defenderse, porque habían robado muchas tierras. El ejército estaba ocupando gran parte de las tierras donde vivían las familias Mayas.
Y a finales de los setenta, ocurrió la masacre de Panzós después de que descubrieron petróleo en esas tierras. Esa fue la primera masacre. Así empezó. Tuvimos 36 años de guerra, que fue llamada “el conflicto armado interno”.
En los ochenta, cuando llegué a este país, sentí que tenía que hablar sobre las masacres, las desapariciones forzosas, el envenenamiento del agua, el plan de tierra arrasada, que implica matar a los pobladores y a sus animales y destruir sus cosechas. Eso lo que hizo Ríos Montt. Le siguieron muchos otros gobiernos, y la situación de Guatemala empeoró cada vez más. Más de 200.000 refugiados guatemaltecos emigraron a México, y muchos de ellos desplazados.
Nosotros logramos entrar a Estados Unidos, pero eso no quiere decir que haya olvidado mi madre tierra. Que haya olvidado a mi gente. Por eso he denunciado las injusticias que nosotros vivimos.
BERTA ARROYO: Mi nombre es Berta Arroyo, soy mexicana y estoy aquí en Washington DC apoyando a las familias que han sido separadas por estas terribles leyes de inmigración.
Mi letrero lo hizo mi hija de cinco años y dice que no queremos familias divididas y no queremos que el Servicio de Inmigración siga atormentando a nuestras familias latinas y de todas partes del mundo. Es injusto, inhumano, aterrorizante para nuestras familias lo que está ocurriendo. Este sufrimiento de las familias y de los niños es totalmente innecesario y queremos que esto termine.
Donald Trump, eres el peor presidente que la historia de Estados Unidos ha visto. No te queremos aquí en Washington DC. Yo vivo aquí y sueño con que un día te vayas porque todo lo que has hecho es aterrorizante para mis hermanos mexicanos, para los hermanos latinos, para los hermanos musulmanes y para los hermanos de todos los países.
CARLA WILLS: Quiero preguntarle acerca de la joven Maya de 22 años Claudia Patricia Gómez González. Ella fue asesinada en la frontera.
MARÍA TERESA LÓPEZ: Un mes atrás, la joven, que tenía 20 años, quiso venir a este país, pero al cruzar la frontera fue asesinada. Su historia me rompió el corazón porque ella vivía en un pueblo vecino a mi lugar de origen. No es sólo eso. Hay mucha tensión en muchos lugares de la frontera, y tantas mujeres jóvenes, tantos chicos jóvenes que solo hablan en su dialecto nativo.
CARLA WILLS: Usted vino a Estados Unidos en los ochenta desde Guatemala. ¿Puede contarnos acerca de las condiciones por las que usted emigró? Cuéntenos cómo era su vida allí y la participación de Estados Unidos en la guerra en su país.
MARÍA TERESA LÓPEZ: En 1954, cuando el gobierno de Eisenhower hizo un golpe de estado contra el gobierno democrático de Jacobo Árbenz, empezó la infiltración de Estados Unidos en el gobierno de Guatemala. Yo tenía apenas 3 años. En los sesenta, la situación se puso cada vez más difícil. No había trabajo para la gente y había secuestros que nadie sabía porqué se hacían. En los setenta, la gente empezó a organizarse para defenderse, porque habían robado muchas tierras. El ejército estaba ocupando gran parte de las tierras donde vivían las familias Mayas.
Y a finales de los setenta, ocurrió la masacre de Panzós después de que descubrieron petróleo en esas tierras. Esa fue la primera masacre. Así empezó. Tuvimos 36 años de guerra, que fue llamada “el conflicto armado interno”.
En los ochenta, cuando llegué a este país, sentí que tenía que hablar sobre las masacres, las desapariciones forzosas, el envenenamiento del agua, el plan de tierra arrasada, que implica matar a los pobladores y a sus animales y destruir sus cosechas. Eso lo que hizo Ríos Montt. Le siguieron muchos otros gobiernos, y la situación de Guatemala empeoró cada vez más. Más de 200.000 refugiados guatemaltecos emigraron a México, y muchos de ellos desplazados.
Nosotros logramos entrar a Estados Unidos, pero eso no quiere decir que haya olvidado mi madre tierra. Que haya olvidado a mi gente. Por eso he denunciado las injusticias que nosotros vivimos.
BERTA ARROYO: Mi nombre es Berta Arroyo, soy mexicana y estoy aquí en Washington DC apoyando a las familias que han sido separadas por estas terribles leyes de inmigración.
Mi letrero lo hizo mi hija de cinco años y dice que no queremos familias divididas y no queremos que el Servicio de Inmigración siga atormentando a nuestras familias latinas y de todas partes del mundo. Es injusto, inhumano, aterrorizante para nuestras familias lo que está ocurriendo. Este sufrimiento de las familias y de los niños es totalmente innecesario y queremos que esto termine.
Donald Trump, eres el peor presidente que la historia de Estados Unidos ha visto. No te queremos aquí en Washington DC. Yo vivo aquí y sueño con que un día te vayas porque todo lo que has hecho es aterrorizante para mis hermanos mexicanos, para los hermanos latinos, para los hermanos musulmanes y para los hermanos de todos los países.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License.
Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of
the work(s) that this program incorporates, however, may be separately
licensed. For further information or additional permissions, contact us.
Separación de familias, parte de un plan más amplio y abominable de Donald Trump
AP / LA JORNADA - 14 de julio 2018
Washington, 14 de julio .— La
separación de familias en la frontera con México llamó la atención y
provocó la indignación del mundo, pero es apenas una pequeña parte de
los planes del gobierno de Donald Trump para la inmigración.
En realidad, el gobierno quiere endurecer
el sistema en diversos frentes para poner coto a la inmigración y para
ello debe soslayar varios fallos judiciales. Quiere encerrar familias
por tiempo indeterminado, ampliar los espacios de detención y endurecer
las normas de asilo, así como las de otorgamiento de la residencia.
En medio del caos por las familias
separadas, muchas iniciativas recibieron escasa atención, pero revelan
hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para impedir el ingreso _tanto
legal como ilegal_ de inmigrantes incluso en casos en que la justicia
ha fallado contra el gobierno.
Otros gobiernos han enfrentado problemas
similares con la inmigración ilegal y buscado soluciones parecidas, pero
ninguno ha podido cortar el flujo de migrantes a través de la frontera
sur, pero ningún presidente ha realizado una campaña tan altisonante
sobre el tema.
"Estados Unidos no será un campamento de
migrantes ni será una instalación para el encierro de refugiados", dijo
Trump días antes de decretar el fin de la separación de niños de sus
padres. "No lo será durante mi mandato".
Los titulares de la semana se
concentraron en los reencuentros de padres inmigrantes y sus niños,
efectuados por el gobierno bajo orden judicial. La Casa Blanca dijo que
"trabajó incansablemente" para efectuar las reuniones y asegurarse de
que los niños tuvieran hogares seguros.
Pero en la misma semana, el gobierno tomó
otras medidas contra inmigrantes, solicitantes de asilo y de la cédula
verde ("green card") de residencia.
Estos intentos de desalentar a las
familias centroamericanas de emprender el viaje al norte quieren enviar
un mensaje a los migrantes _y a los partidarios de Trump de cara a las
elecciones legislativas_: entrar a Estados Unidos será cada vez más
arduo, como lo será conseguir los documentos para la permanencia legal
en el país.
"Me parece que todas estas cosas son
parte de un objetivo más grande, el de reducir significativamente la
inmigración de todo tipo a Estados Unidos en el largo plazo y, de paso,
el verdadero deseo es cambiar el carácter del país", dijo Doris
Meissner, una directiva del servicio de inmigración durante el gobierno
de Bill Clinton.
Antes de partir hacia Europa días atrás,
Trump dio su propia solución al problema de las familias que seguían
separadas después del plazo impuesto por la justicia: "no vengan
ilegalmente a nuestro país".
En Europa, el presidente no ocultó sus
posiciones sobre la inmigración. Dijo que las políticas europeas están
cambiando la "trama de Europa" y destruyendo la cultura europea. Dijo en
entrevista con un tabloide británico que "creo que permitir el ingreso
de millones y millones de personas a Europa es muy, muy triste" y luego
lo reiteró.
En abril, el gobierno anunció su plan de
acusar penalmente a quienes cruzan la frontera de manera ilegal.
Encarceló a algunos de ellos y los separó de sus hijos. Cuando se
iniciaron demandas contra el gobierno y la opinión pública se indignó,
Trump puso fin a las separaciones.
El caos por las separaciones ha colocado
al gobierno en la situación incómoda de poner en libertad a familias
tras colocarles tobilleras de rastreo _una práctica denunciada por
Trump_ a la vez que intenta una serie de maniobras legales para
endurecer la capacidad represiva.
Dos fallos judiciales en California
limitan las posibilidades del gobierno de aplicar medidas
intransigentes. Una lo obliga a poner en libertad a los niños al cabo de
20 días. La otra prohíbe la separación de familias e impone plazos
estrictos para reunirlas.
En el intento de cumplir con las dos
sentencias, la Casa Blanca quiere colocar a las familias ante la
necesidad de elegir: sigan juntas en un centro de detención o entreguen
al menor al gobierno para que lo aloje con un familiar mientras el padre
sigue encarcelado.
No está claro si el gobierno cuenta con
camas suficientes para hacerlo, pero está buscando. El Departamento de
Seguridad Nacional ha solicitado formalmente 12.000 camas para las
detenciones familiares, 2.000 de ellas en bases militares. El
Departamento de Defensa recibió el pedido de alojar hasta 20.000 niños
no acompañados.
Las autoridades quieren acelerar el
regreso de los inmigrantes a sus países y dificultar la solicitud de
asilo en un sistema judicial atiborrado, cuyas sentencias pueden demorar
años. Dicen que demasiadas personas aseguran ser perseguidas cuando no
lo son y que se conceden apenas el 20% de las solicitudes de asilo.
A los funcionarios encargados de
entrevistar a los inmigrantes detenidos en la frontera se les dijo esta
semana que tuvieran en cuenta una opinión del secretario de Justicia,
Jeff Sessions, de que la violencia pandillera y doméstica _la que citan
muchos migrantes que huyen del derramamiento de sangre en Centroamérica_
no debe ser una razón para conceder asilo.
La consecuencia será que menos
inmigrantes superarán la entrevista inicial para poder solicitar asilo
ante un juez, dijo Megan Brewer, abogada de inmigración en Los Ángeles.
Los inmigrantes que se encuentran legalmente en el país también enfrentarán problemas.
Desde que asumió, el gobierno ha
eliminado el estatus de protección de cientos de miles de personas de
países que se recuperan de guerras y desastres naturales, ha reducido el
número de refugiados a los que permite el ingreso y ha dicho que
buscará despojar de la ciudadanía a los sospechosos de mentir para
obtenerlas. Adicionalmente, los solicitantes de residencia y otros
beneficios enfrentan esperas más largas y preguntas más detalladas.
Trump acelera expulsión de inmigrantes víctimas de delitos que esperan visa especial
AP - LA JORNADA - 19 de Julio 2018
Washington, 19 de Julio .— Las
personas que están en el país ilegalmente y que son víctimas de delitos
cuentan con un recurso que a menudo es su única opción de evitar ser
deportadas y conseguir la ciudadanía: una visa especial que las alienta a
resolver sus casos y a facilitar la captura de sus victimarios.
Pero el gobierno parece estar acelerando
la detención y deportación de quienes solicitan la “visa U” en el marco
del endurecimiento de las políticas contra la inmigración ilegal del
gobierno de Donald Trump.
“Se presentan estos casos
rutinariamente”, afirmó Cecilia Friedman Levin, consejera de ASIST, una
organización que colabora con activistas y abogados que representan a
inmigrantes que han sido víctimas de actos violentos. “Para mí, eso
socava el espíritu de la protección ofrecida”.
Quienes se acogen al programa pueden
conseguir una visa primero, la “tarjeta verde” de residencia después y
finalmente pedir la ciudadanía. Pero debido a la lentitud del trámite y a
las nuevas políticas hacia la inmigración ilegal --algo que el Servicio
de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)
niega, pero que ha sido fehacientemente demostrado por los activistas--,
los inmigrantes están siendo deportados antes de poder completar el
proceso para legalizar su status.
Sus solicitudes permanecen activas
incluso después de que son deportados, pero son separados de sus
familias a veces por años mientras esperan que se concluya el trámite.
Activistas afirman que algunos solicitantes vinieron a Estados Unidos
huyéndole a la violencia o a amenazas recibidas en sus países y que
corren serio peligro al regresar, por más que sea temporalmente.
Lo que es peor todavía, sostienen, es que
estas medidas desalientan la denuncia de delitos ya que las personas
sin permiso de residencia se muestran renuentes a acudir a las
autoridades. Esto implica que los victimarios siguen libres y pueden
volver a delinquir.
2018, ¿del Estado de Derecho liberal al Estado de excepción permanente? (II)
por Alberto Rabilotta
Opinión
16/01/2018
En
el artículo anterior vimos que bajo la presidencia de Donald Trump el
imperialismo del capitalismo globalizador neoliberal, esa versión “high
tech” del imperialismo liberal del siglo 19, se asume en su Estrategia
de Seguridad Nacional (ESN) como el indiscutible poder supremo a nivel
global, lo que de facto implica -en el centro y la periferia imperial-
el fin de la “Democracia liberal” y del Estado de derecho liberal que
conocimos o imaginamos dentro de ese “sistema mundo”.
Nos encontramos pues ante un imperialismo increíblemente poderoso y destructor pero en decadencia económica y política, con una sociedad profundamente fracturada y que para sobrevivir decidió eliminar el freno y la “marcha atrás” (un sistema político despojado de retroalimentación para autocorregirse, así como de toda responsabilidad, según el investigador estadounidense Charles Hugh Smith), que ha decidido actuar con toda la impunidad y fuerza del imperio cuando se trata de imponer sus políticas a esa periferia cuidadosamente mantenida en el subdesarrollo, a esos “países de mierda” como el propio Trump (para “poner las cosas en su lugar”, como gusta decir la Embajadora de Estados Unidos ante la ONU) calificó a Haití, a El Salvador y en definitiva a todas las naciones de África y de NuestrAmérica.
Es por eso que esta segunda parte ha sido una lenta reflexión que hay que someter a juicio, ya que se trata por un lado de buscar una explicación de los porqué de esta demolición del Estado de derecho liberal en el cual hemos vivido y luchado, que tanto ha servido al desarrollo del capitalismo, de las sociedades centrales y su “civilización industrial”, y que ha dejado cierta nostalgia “por los viejos tiempos en que el capitalismo funcionaba bien”. Y para ello hay que clarificar la naturaleza de la “doctrina liberal”, tan maleable que en la práctica siempre sirvió para darle al capitalismo los justificativos destinados a continuar la explotación e impedir que los pueblos llegasen al poder para instaurar una verdadera y popular democracia.
Por eso me parece necesario recordar lo que Carlos Marx escribió en “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”: “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal (…) La revolución social del siglo XIX no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido”.
¿Liberalismo sin democracia?
En un reciente trabajo el antropólogo Maximillian Forte, profesor de la Universidad Concordia de Montreal, apunta que “la democracia liberal ha sido reducida a un cascarón, a un nombre más que a un hecho que merita el nombre. Desde hace muchos años el liberalismo ha sido autoritarismo liberal o posliberalismo o neoliberalismo, con un elevado desdén elitista hacia la democracia y miedo a las masas por doquier “(1), y en otro artículo señala que “poco puede expresar mejor la muerte del liberalismo que la imagen de los Liberales y demócratas liberales replegándose de la democracia liberal ¿Su preferencia? Un liberalismo sin democracia, como a comienzos del siglo 19 en Gran Bretaña –el mismo que fue rechazado a finales del siglo 19. Al grado que el compromiso con la democracia liberal, el sello del liberalismo moderno, ha dejado de existir. En su ausencia, el realineamiento dominante es hacia una dictadura combinada de corporaciones, monarcas y tecnócratas”.
Lo que señalan Forte y (por suerte) un creciente número de intelectuales no se aleja de la descripción que en 1902 hizo el economista británico John. A. Hobson en su libro “Imperialism: A Study”, al analizar la política, la sociedad y la economía en Inglaterra y los países afectados por el capitalismo rentista y parasitario de la globalización imperialista inglesa en el siglo 19, libro que sirvió a Vladimir Lenin para su importante trabajo “El imperialismo fase superior del capitalismo”, ni tampoco del profundo análisis de Karl Polanyi en su libro “La Gran Transformación”. Los análisis del pasado y del presente son necesarios para exponer la realidad de la democracia liberal y del Estado de derecho liberal en esta globalización neoliberal, en los países del centro y la periferia imperial donde domina este absolutismo o totalitarismo de mercado.
Y como nos recuerda el sociólogo Boaventura dos Santos Sousa para despejarnos de toda duda sobre alternativas, la Unión Europea (UE) es un buen ejemplo para mostrar dónde “el principio de la soberanía dominante surgió () con el modo como Alemania puso sus intereses soberanos (esto es, del Deutsche Bank) por encima de los intereses de los países del sur de Europa y de la UE” (2). En efecto, la conocida “eficiencia” alemana expone de manera cruda el “desencastre” de lo económico respecto de la política y de las sociedades mediante esa institucionalización supranacional que es la UE, a la que José Manuel Barroso, ex jefe de la Comisión Europea, “a veces (le gustaba) comparar () a la organización de un imperio” (3), que por supuesto viene acompañado de su “soberanía dominante” –un Estado de excepción permanente- bajo el cual por el ejercicio del poder duro por encima de toda consideración, por el lenguaje de la “excepción” de Carl Schmitt (4) es posible negar cualquier manifestación de defensa de los derechos colectivos implícitos en el supuestamente vigente Estado de derecho y la democracia liberal, como señala Andrés Gil en el caso de España y Cataluña (5).
¿A quién libera el liberalismo?
Llegados a este punto vale poner en perspectiva las facetas históricas de la doctrina liberal, de la democracia y el Estado de derecho liberal, tarea nada fácil por su consistencia gelatinosa y las formas que adoptó en tanto que doctrina política para conformarse a las transformaciones del capitalismo y de la sociedad. Gerald F. Gaus, profesor de filosofía e investigador del liberalismo, considera que el quid del “debate es sobre el lugar del mercado, la propiedad privada y la democracia en la política liberal”, con los liberales tradicionales bregando por un gobierno limitado para favorecer el mercado, que debe autoregularse, con una fuerte protección de los derechos de propiedad privada, de las inversiones, de los intercambios y la herencia, y que para controlar el gobierno “aprueban la limitación de la democracia” (6).
En otro trabajo Gaus apunta que hay que distinguir dos aspectos en la teoría liberal: 1) el liberalismo como doctrina política que puede acomodar diversos y conflictivos valores o preferencias, y 2) el liberalismo como una teoría incompatible con compromisos teóricos. Es una virtud del liberalismo el poder acomodarse a esas contradicciones de valores; algunos buscando la individualidad mientras otros luchan por la comunidad… El liberalismo, lo vemos, parece estar rasgado por la polaridad de estas oposiciones, y seguidamente destaca que el desarrollo de la teoría política liberal en el siglo 20 la ha llevado a que “todo liberalismo sea liberalismo de mercado”.
En “La Gran Transformación” Polanyi describe “la separación entre el gobierno y los negocios”, o sea el combate contra el absolutismo de las monarquías que en Inglaterra remonta a 1694 y se concreta cuando el capital comercial gana su porfía contra la corona. Un siglo más tarde, agrega Polanyi, no era la propiedad comercial sino la industrial que tenía que ser protegida y no contra la corona, sino contra el pueblo. Solo la incomprensión de los significados del siglo 17 podía llevar a aplicarlos a las circunstancias del siglo 19. La separación de poderes, que mientras tanto Montesquieu (1748) había inventado, se utilizaba ahora para apartar al pueblo del poder con respecto a su propia vida económica, y citando al liberal estadounidense Arthur Twining Hadley, Polanyi puntualiza que la Constitución de Estados Unidos, fraguada en un ambiente de granjeros y artesanos por un liderazgo prevenido por la situación industrial en Inglaterra, aisló por completo la esfera económica de la jurisdicción de la Constitución, colocó a la propiedad privada bajo la más alta protección concebible y creó la única sociedad de mercado del mundo amparada legalmente. A pesar del sufragio universal, los votantes estadounidenses quedaron impotentes frente a los poseedores (…) Tanto dentro como fuera de Inglaterra (…) no hubo un militante liberal que no expresara su convicción de que la democracia popular constituía un peligro para el capitalismo” (7).
Es por ello, como escribe el sociólogo Pablo González Casanova, que la palabra “Democracia” dentro del capitalismo se vació de su contenido real y fue usada como disfraz de repúblicas y monarquías, de oligarquías y burguesías, y de regímenes y clases dominantes que para nada hacían efectiva la soberanía del pueblo, el poder real del pueblo y sólo usaban el término para ocultar su verdadero autoritarismo (8).
Mutaciones “antiliberales” del capital
Empero, durante las graves depresiones económicas de la era industrial causadas por globalizaciones liberales (la Larga depresión de finales del siglo 19 y la Gran depresión de los años 30 del siglo 20) que desencastraron las economías de sociedades organizadas por el modo de producción capitalista, los indispensables trabajadores libraron grandes luchas de clases, crearon sindicatos y partidos políticos que constituyeron la “amenaza” anarquista, socialista o comunista, y obligaron a que el Estado interviniera para que se efectuasen ciertas reformas. O sea que la correlación de fuerzas sociales en esos históricos momentos de la luchas de clases obligó a que el capitalismo industrial –dotado entonces por conveniencia de un sistema de retroalimentación y de responsabilidad-, adoptara una “mutación” del Estado para proteger los intereses del capital industrial y de amplios sectores sociales, respondiendo a esa “sociedad sólida” (Zygmut Bauman) necesaria a la organización de la cada vez más compleja producción industrial.
El “Estado del bienestar”, esa mutación de un Estado liberal hacia un Estado corporativo, “antiliberal”, proteccionista, regulador, planificador en aspectos económicos y sociales, estuvo destinada a salvar el capitalismo industrial de las garras de una financiarización destructora en un contexto monetario inestable, e impedir que la perjudicada sociedad pusiera en tela de juicio la propiedad privada de los medios de producción. Para comprender esa coyuntura en EEUU en 1933 nada mejor que leer la advertencia de un lúcido capitalista, del banquero Marrimer Eccles, ante el Congreso de EEUU (9), algo simplemente inimaginable hoy día.
Asimismo, ese “antiliberal” Estado del bienestar -que aún suscita nostalgias y sirve para despistar luchas políticas en muchos países-, fue la tabla de salvación del capital para sobrevivir y llevar a término la fase monopolista de la era industrial, de sus fábricas con cientos o miles de trabajadores, con un modo de producción dependiente de millones de trabajadores y por ello obligado al “matrimonio de razón” (Bauman) del Capital con el Trabajo, que en EEUU y Europa duró las tres décadas que fueron necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas aplicando las ciencias y tecnologías de la automatización, la informática y del transporte de mercaderías que permitieron llegar a la soñada oportunidad del capitalismo desarrollado, de comenzar a “liberarse” del grueso de la fuerza de trabajo humana (organizada en sindicatos, con protección laboral, salarios dignos y derechos sociales colectivos), para poner los poderes del Estado a la disposición de las transnacionales y las finanzas, interesadas en borrar las fronteras (poner fin a las soberanías nacionales), en eliminar las regulaciones y las cargas fiscales de los capitalistas y los derechos colectivos que hacían posible las luchas políticas por reformas sociales y para desarticular activamente las sociedades con la “flexibilización” laboral, con el objetivo estratégico de limitar el alcance de la soberanía popular, de los aparatos legislativos, al respeto de los Tratados y convenios diseñados para hacer posible la globalización neoliberal que nació con la creación de empresas transnacionales, la financiarización y la consecuente deslocalización de la producción industrial.
En consecuencia y dependiendo de las etapas en el desarrollo del capitalismo industrial, como vimos anteriormente, se alternaron fases liberales con las “antiliberales” o corporativas. Lo más reciente en la historia del capital es esta “liberación” del trabajo asalariado para pagar salarios bajísimos, las posibilidades de dominar otros mercados, de reducir drásticamente los costos de almacenamiento y acelerar los tiempos de la circulación del capital con la combinación de automatización, deslocalización, entregas justo-a-tiempo y comercio electrónico, entre otros factores. Si a lo anterior unimos el rápido desarrollo de las telecomunicaciones y de la informática, es fácil entender el crecimiento fulgurante y la primacía que alcanzó el sector financiero dentro de la actual globalización neoliberal.
El absolutismo a la orden del día
Los avances concretados por este capitalismo “realmente existente” explican la prepotencia y arrogante impunidad con que actúa el imperialismo, la “franqueza” de la ESN, de los ‘tweets” y declaraciones de Donald Trump proyectándose como el “dueño del mundo”. Y en efecto, si lo pensamos bien, este capitalismo ha logrado crear y poner a su servicio los tres poderes reservados a los dioses (y a los monarcas absolutos que se reclamaban representantes del poder divino): la omnipresencia (estar por doquier con el consumo, con sus finanzas y empresas, con sus bases militares, etcétera); la omnisciencia (con sus agencias de espionaje estatales –NSA, CIA, etc.- y privadas –Google, Facebook, entre otras- que nos espían y controlan, que están al tanto de todo lo que pensamos, leemos y escribimos, de nuestras ilusiones y realidades, de nuestras decisiones, y hasta de dónde estamos y en qué gastamos, poder muy rentable porque vende esa preciosa información a los monopolios para someternos aún más); y la omnipotencia (por su enorme y extensa potencia militar, financiera, monetaria, y porque con el “orden mundial” que ha creado con los tratados de libre comercio e instituciones que rigen el comercio, las finanzas y el respeto de la propiedad privada, puede aplicar sus leyes donde domina o influencia, y castigar con sanciones -por no obedecer a esta dominación- donde está ausente).
Este ansiado absolutismo basado en el yugo real y virtual capaz de someter de manera constante a miles de millones de individuos es una amenaza fatal para las sociedades en proceso ya de atomización, pero parece ser la única salida que le queda –aunque lleve al abismo- a este capitalismo “realmente existente”. No es por otra razón que la ESN de EEUU se da como objetivo principal combatir y destruir el “revisionismo” de Rusia y China, dos países que se dan como misión estabilizar y proteger sus sociedades y la convivencia internacional, y que por ello, según el investigador Enrico Cau, están actuando “como una fuerte fuerza estabilizadora regional” y aplicando políticas de manera convergente en un espacio geopolítico que es crucial para los intereses de ambos países y “con significativas consecuencias en regiones lejanas, como el Sur, Este y Sudeste de Asia, y el Centro y Este de Europa, regiones en las cuales EEUU está perdiendo influencia”, y en nuestro hemisferio en países que buscan protegerse de la globalización neoliberal, como Bolivia y Venezuela, entre otros.
Pero los imperios, y ni siquiera éste con sus “poderes divinos”, logran ser inmortales. El profesor de Historia Alfred McCoy nos recuerda que los imperios parecen “indomables” mientras se encuentran en la cima de su poder, pero “por su verdadera naturaleza, porque funcionan muy por encima de sus fronteras naturales, son increíblemente frágiles (y) como muchos ecosistemas frágiles, una vez que hay cambios, el declive se instala. Colapsan con una extraordinaria e infernal velocidad… Una vez que comienza, el desmoronamiento de los imperios se produce muy rápidamente” (11).
En este punto hay un creciente consenso, y el antropólogo Forte señala el rápido declive y aislamiento de EEUU en el mundo, y destaca que el papel que Trump está jugando es el de “hacer menos creíble, sostenible y consistente la previa narrativa dominante de la hegemonía de EEUU, y simultáneamente menos sustentable y más abrasiva la proyección del poder de EEUU”. Y recuerda que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU a mediados de septiembre del 2017, Trump puso al desnudo la verdadera faz de las agresiones y del expansionismo estadounidense, al punto que “si Trump hubiese planeado conscientemente repeler los ‘multiplicadores de fuerza’ (los aliados y las ‘cabezas de playa’) del imperialismo, no podría haber hecho mejor labor que la que hizo ese día en la ONU” (12). En realidad muchos observadores ya señalan el fracaso –y generalmente lo contraproducente- de las políticas destinadas a establecer o restablecer el poder de esa “soberanía dominante” mediante amenazas de agresión militar, de sanciones económicas que incluyen la utilización de los mecanismos financieros (FMI) y comerciales (OMC) para aplicar severas restricciones financieras y comerciales (Cuba, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela y China en vista).
¿Qué significa todo esto para NuestrAmérica?
Una cuestión que parece importante es cómo se refleja la actual estrategia del imperialismo en el conjunto de los países de NuestrAmérica, que adquiere nuevamente el papel de estratégico “patio trasero” frente a la pérdida de influencia y poder de EEUU en diversas regiones del mundo.
A diferencia de los países centrales del imperio, donde las sociedades han sido desarticuladas por el desarrollo del “capitalismo realmente existente” que se caracteriza por “la destrucción de la sociedad y la naturaleza”, como señala en su último libro el sociólogo y compañero Andrés Piqueras (13), y que salvo excepciones ofrecen poca o muy focalizada resistencia, en las sociedades de los países latinoamericanos queda todavía mucho “musculo social”, que se manifiesta en una resistencia a veces vigorosa y militante, como lo vemos en Honduras frente al fraude electoral, en Argentina frente a las medidas represivas y los “megadecretos” de Macri, dignos del Estado de excepción, en Brasil con la construcción de un frente popular contra Temer, entre otros ejemplos, y paralelamente vemos la masiva resistencia popular para defender los procesos emancipadores en Venezuela y Bolivia de los ataques del imperio y sus aliados locales.
Y aunque la Democracia y el Estado de derecho liberal conllevan de manera innata el objetivo de impedir que el pueblo llegue al poder y ponga en peligro el “sagrado derecho” de la propiedad privada (porque el Estado de derecho es el Derecho del más fuerte, como decía Marx), no es menos cierto que en el contexto de la larga historia de colonialismo e intervenciones imperialistas que sufrieron la mayoría de países latinoamericanos y caribeños, por necesidad se ha desarrollado un extenso y profundo pensamiento y experiencias de luchas antiimperialistas en cualquier espacio de democracia, y muchas veces en su ausencia, luchas que en el pasado permitieron forjar movimientos de liberación nacional, alianzas políticas y electorales para formar gobiernos populares con genuinas intenciones democráticas o librar grandes luchas políticas y sociales. La historia de las luchas antiimperialistas y por una genuina democracia explica la recurrencia de los golpes de Estado con ayuda de Washington para poner fin a esas experiencias gubernamentales y aplastar las luchas emancipadoras.
Y si hay algo de indomable en nuestra historia, desde las naciones originarias y hasta ahora, eso quizás se debe al record de asaltos a todo intento democrático que ha sufrido nuestra región, y de que en ella se hayan aplicado todas las formas posibles de negación democrática por parte del imperialismo y sus aliados locales, esas oligarquías tradicionales y los empresarios al servicio de las finanzas y las transnacionales, y como vemos desde hace unos años con “ataques desde el interior del Estado liberal” mediante la utilización subversiva del aparato judicial -gracias a la incrustación en las Cortes de una casta de juristas formados y muchas veces comprados- para desestabilizar o derrocar a gobiernos reformistas y populares, o crear Estados de excepción destinados a hacer retornar o proteger el “absolutismo neoliberal”, todo esto con el estratégico concurso de la corrupción y de un periodismo manipulado por los concentrados medios de prensa.
Globalización neoliberal a rajatabla
Para prueba de esos “ataques desde el interior” del Estado de Derecho liberal basta ver el papel reaccionario que en El Salvador juega la Sala Constitucional para paralizar los planes de gobierno del FMLN y provocar las condiciones de una derrota electoral o de inestabilidad para un “cambio de régimen”. Recordemos el papel de la Corte Suprema y del aparato judicial en general en los golpes de Estado suaves, como el efectuado para destituir a Dilma Rousseff e instalar a Michel Temer, y que jugará ahora con la decisión del gobierno de Temer de acelerar el juicio al ex-presidente Lula en segunda instancia, lo que constituye “la quintaescencia del régimen de excepción y del terrorismo jurídico instalado en Brasil”, como señala Jeferson Miola (Nodal).
En Honduras se utiliza la Corte Suprema y el Tribunal Supremo electoral para “legalizar” repetidos fraudes electorales, mientras que en diciembre pasado con la adopción por el Congreso de México de la Ley de seguridad interior (LSI), el Ejecutivo tendrá permanentemente a su disposición la Ley del Estado de excepción, justo en un año electoral que puede cristalizar la fuerte oposición del pueblo a la “dictadura institucional” del PRIAN (14).
En Argentina, como señala el politólogo Edgardo Mocca, el gobierno (de Macri) asume la violencia no como crisis, sino como nueva etapa de su mandato, señalando que en el ejercicio de la violencia estatal y en la circulación pública de la información no rige el estado de derecho; estamos ante un nuevo régimen. Sin embargo lo más característico del macrismo en estos días —los días del sacudón producido por la irrupción de la protesta social en las calles y la tendencia a nuevos reagrupamientos político-parlamentarios— es el modo insólito en que se entrelazaron la publicidad y la violencia. Normalmente la violencia es asumida como un ‘costo político’ a pagar por aplicar un programa de gobierno antipopular. Como tal hay que reducir el daño, tratando de invisibilizar la represión o, en caso de que sea imposible, atribuirla a ‘excesos’ de los agentes estatales involucrados. En la actual situación, por el contrario, la violencia hacia el otro se va convirtiendo en un argumento político. Previamente se procedió, como tantas veces en nuestra historia, a construir un enemigo interno” (15).
El presidente Macri tiene larga experiencia en la utilización del Estado de excepción para defender al Estado liberal de la globalización, porque así gobernó la Ciudad de Buenos Aires, o sea utilizando la violencia estatal que se ejerce tanto mediante la policía y la gendarmería como con los despidos y el número record de decretos de necesidad y urgencia (DNU) para derogar leyes de importancia social y modificar otras fuera del alcance del Congreso, de la discusión legislativa. Y en esto Macri no difiere de la forma cómo el primer ministro español Mariano Rajoy manejó el resultado del referendo en Cataluña, o de la situación en Brasil, con el presidente Temer afirmando en un discurso ante la Confederación de Agricultura y Ganadería que “aprovecho la impopularidad para hacer lo que Brasil necesita”.
Todo lo anterior me llevó a recordar las conversaciones, a finales de los 70, con el filósofo argentino-canadiense Jorge Ruda, quien me introdujo en la lectura de Carl Schmitt desde un punto de vista marxista, y que me recordaba que la “Teología Política” de Schmitt era el recetario totalmente antidemocrático para la toma de todo el poder por el capital, lo que me lleva a la conclusión de que la utilización del Estado de excepción para poner todo el poder en manos del Supremo Capital no es más que la última etapa del capitalismo.
¿Y qué hacer ahora, cuando ya enterraron la Democracia liberal?
En su análisis titulado “La derechización de América Latina: sus oposiciones”, el académico y ex funcionario mexicano Víctor Flores Olea concluye que hay una derechización en curso pero “no sin una fuerte oposición...” (La Jornada 16-01-2018), lo que corresponde a la larga y profunda experiencia de luchar contra el imperialismo y sus agentes que tienen nuestros pueblos.
Pero recordando la advertencia de Marx y el consejo de Pablo González Casanova, es hora de reconocer que no será poniéndose el “manto” de la Democracia liberal, enterrada ya por el imperialismo globalizador, que nuestros pueblos lograrán alcanzar una verdadera Democracia popular. Desde hace mucho sabemos cuál es el resultado en materia de democracia popular con las actuales “reglas de juego” (16).
Es por todo eso que éste periodista que se crió escuchando tangos tiene tan presente, ante los cotidianos “atropellos a la razón” y “despliegues de maldad insolente” que nos muestra la actualidad, la letra del tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo (17). Lo de “maldad insolente” es la crueldad calculada, destinada a amedrentar, a humillar y no dejar la menor duda sobre quién manda y puede actuar con total impunidad, como por ejemplo la expulsión de la periodista y compañera Sally Burch de Argentina para impedirle cubrir la reunión de la Organización Mundial de Comercio y –no me caben dudas-, demostrarle a periodistas y observadores extranjeros que el gobierno de Macri hace lo que quiere porque ya se siente cerca del “poder supremo”, y no tiene que rendir cuentas ante nadie, salvo ante Wall Street, el FMI y las transnacionales. Y fue todo eso que me llevó a escribir estos dos largos artículos.
Y por todo lo anterior tampoco estoy sorprendido que el Papa Francisco, que seguramente no pudo escapar de los tangos en su niñez y en su juventud, se haya vuelto tan “discepoliano” cuando pinta la dramática realidad, como en su mensaje de despedida del 2017, que él dijo “se desperdició e hirió en muchas formas con obras de muerte, con mentiras e injusticias, y en el que aún siendo la guerra la señal más obvia del orgullo impenitente y absurdo, muchas otras transgresiones provocaron una degradación humana, social y medioambiental” (18).
Notas
1.- M. Forte, https://zeroanthropology.net/2 017/01/18/the-dying-days-of-li beralism/ ; y https://zeroanthropology.net/2 017/12/22/democratization-vs-l iberalism-in-canada/
2.- Boaventura de Santos Sousa: http://www.cubadebate.cu/opini on/2017/11/12/desglobalizacion /
3.- José Manuel Barroso https://euobserver.com/institu tional/24458
4.- Carl Schmitt, Teología Política, página 5: «Soberano es quien decide la excepción»:
Es precisamente la excepción la que hace relevante al sujeto de soberanía, esto es, a toda la cuestión de la soberanía. Los detalles precisos de una emergencia no pueden ser anticipados, ni siquiera se puede descifrar qué es lo que podrá acontecer en tales casos, especialmente cuando se trata de una emergencia extrema y cómo debe de ser ésta eliminada. La condición previa, así como el contenido de la competencia jurisdiccional en tal situación debe de ser necesariamente ilimitada.» http://revistas.pucp.edu.pe/in dex.php/pensamientoconstitucio nal/article/viewFile/3346/3195
5.- Andrés Gil, El 155 y el sentido común de época: Carl Schmitt va ganando a Antonio Gramsci ; http://www.eldiario.es/politic a/sentido-Carl-Schmitt-Antonio -Gramsci_0_699580437.html
6.- Gerald F. Gaus, pág. 84, “On Justifying the Moral Rights of the Moderns: a Case of Old Wine in New Bottles”, 2007 Social Philosophy & Policy Foundation ; “Liberalism at the End of the Century”, págs. 192 a 194.
7.- Karl Polanyi, La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo: págs. 292-293 en la edición francesa (Gallimard), y págs. 348-349 en la edición en español de Editorial Oriente, 2015)
8.- Pablo González Casanova, La verdad a medias https://www.alainet.org/es/ar ticulo/186892
9.- Marrimer S. Eccles, https://en.wikipedia.org/wiki/ Marriner_Stoddard_Eccles https://fraser.stlouisfed.org/ scribd/?title_id=176&filepath= /files/docs/historical/senate/ 1933sen_investeconprob/1933sen _investeconprob.pdf&start_page =710
10.- Enrico Cau, The Geopolitics of the Beijing-Moscow Consensus https://thediplomat.com/2018/0 1/the-geopolitics-of-the-beiji ng-moscow-consensus/
11.- Alfred McCoy es profesor de Historia en la universidad de Wisconsin-Madison.
https://sputniknews.com/world/ 201712081059810932-us-decline- abrupt-china-surge/
12.- M. Forte, What Happened to the American Empire
https://zeroanthropology.net/2 018/01/11/what-happened-to-the -american-empire/
13.- En “La Tragedia de Nuestro Tiempo –La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital” (Anthropos, 2017), Piqueras hace un desmontaje clarificador –como señala Luis Enrique Alonso en su prólogo “Cartografiando el sinsentido”- de las estructuras de dominación del capitalismo tardío en todas sus dimensiones y, a la vez, una indagación tan aguda sobre los actores sociales que toman la dimensión de sujeto en el conflicto social contemporáneo”.
14.- Revista Proceso y PeriódicoCentral
http://www.proceso.com.mx/5149 42/carl-schmitt-Estado-de-exce pcion-y-ley-de-seguridad-inter ior ; http://www.periodicocentral.mx /2017/politica/item/23849-ley- de-seguridad-es-un-arma-del-go bierno-contra-la-protesta-por- megafraude-de-2018-solalinde
15.- Edgardo Mocca https://www.elcohetealaluna.co m/propaganda-y-represion/
16.- Alberto Rabilotta, El dueño de la pelota y las reglas del juego
https://www.alainet.org/es/art iculo/176315
17.- Enrique Santos Discépolo escribió Cambalache en 1934, época de la Gran Depresión provocada por el derrumbe de la globalización financiera y monetaria (el patrón oro). Letra en español e inglés https://letrasdetango.wordpres s.com/2011/02/15/cambalache/ y en francés https://www.toutango.com/Texte -et-traduction-annotee-de-Camb alache_a292.html
18.- Papa dice en mensaje de fin de año que 2017 fue empañado por guerra y mentiras
https://lta.reuters.com/articl e/topNews/idLTAKBN1EP0K5-OUSLT
- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.
Nos encontramos pues ante un imperialismo increíblemente poderoso y destructor pero en decadencia económica y política, con una sociedad profundamente fracturada y que para sobrevivir decidió eliminar el freno y la “marcha atrás” (un sistema político despojado de retroalimentación para autocorregirse, así como de toda responsabilidad, según el investigador estadounidense Charles Hugh Smith), que ha decidido actuar con toda la impunidad y fuerza del imperio cuando se trata de imponer sus políticas a esa periferia cuidadosamente mantenida en el subdesarrollo, a esos “países de mierda” como el propio Trump (para “poner las cosas en su lugar”, como gusta decir la Embajadora de Estados Unidos ante la ONU) calificó a Haití, a El Salvador y en definitiva a todas las naciones de África y de NuestrAmérica.
Es por eso que esta segunda parte ha sido una lenta reflexión que hay que someter a juicio, ya que se trata por un lado de buscar una explicación de los porqué de esta demolición del Estado de derecho liberal en el cual hemos vivido y luchado, que tanto ha servido al desarrollo del capitalismo, de las sociedades centrales y su “civilización industrial”, y que ha dejado cierta nostalgia “por los viejos tiempos en que el capitalismo funcionaba bien”. Y para ello hay que clarificar la naturaleza de la “doctrina liberal”, tan maleable que en la práctica siempre sirvió para darle al capitalismo los justificativos destinados a continuar la explotación e impedir que los pueblos llegasen al poder para instaurar una verdadera y popular democracia.
Por eso me parece necesario recordar lo que Carlos Marx escribió en “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”: “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal (…) La revolución social del siglo XIX no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido”.
¿Liberalismo sin democracia?
En un reciente trabajo el antropólogo Maximillian Forte, profesor de la Universidad Concordia de Montreal, apunta que “la democracia liberal ha sido reducida a un cascarón, a un nombre más que a un hecho que merita el nombre. Desde hace muchos años el liberalismo ha sido autoritarismo liberal o posliberalismo o neoliberalismo, con un elevado desdén elitista hacia la democracia y miedo a las masas por doquier “(1), y en otro artículo señala que “poco puede expresar mejor la muerte del liberalismo que la imagen de los Liberales y demócratas liberales replegándose de la democracia liberal ¿Su preferencia? Un liberalismo sin democracia, como a comienzos del siglo 19 en Gran Bretaña –el mismo que fue rechazado a finales del siglo 19. Al grado que el compromiso con la democracia liberal, el sello del liberalismo moderno, ha dejado de existir. En su ausencia, el realineamiento dominante es hacia una dictadura combinada de corporaciones, monarcas y tecnócratas”.
Lo que señalan Forte y (por suerte) un creciente número de intelectuales no se aleja de la descripción que en 1902 hizo el economista británico John. A. Hobson en su libro “Imperialism: A Study”, al analizar la política, la sociedad y la economía en Inglaterra y los países afectados por el capitalismo rentista y parasitario de la globalización imperialista inglesa en el siglo 19, libro que sirvió a Vladimir Lenin para su importante trabajo “El imperialismo fase superior del capitalismo”, ni tampoco del profundo análisis de Karl Polanyi en su libro “La Gran Transformación”. Los análisis del pasado y del presente son necesarios para exponer la realidad de la democracia liberal y del Estado de derecho liberal en esta globalización neoliberal, en los países del centro y la periferia imperial donde domina este absolutismo o totalitarismo de mercado.
Y como nos recuerda el sociólogo Boaventura dos Santos Sousa para despejarnos de toda duda sobre alternativas, la Unión Europea (UE) es un buen ejemplo para mostrar dónde “el principio de la soberanía dominante surgió () con el modo como Alemania puso sus intereses soberanos (esto es, del Deutsche Bank) por encima de los intereses de los países del sur de Europa y de la UE” (2). En efecto, la conocida “eficiencia” alemana expone de manera cruda el “desencastre” de lo económico respecto de la política y de las sociedades mediante esa institucionalización supranacional que es la UE, a la que José Manuel Barroso, ex jefe de la Comisión Europea, “a veces (le gustaba) comparar () a la organización de un imperio” (3), que por supuesto viene acompañado de su “soberanía dominante” –un Estado de excepción permanente- bajo el cual por el ejercicio del poder duro por encima de toda consideración, por el lenguaje de la “excepción” de Carl Schmitt (4) es posible negar cualquier manifestación de defensa de los derechos colectivos implícitos en el supuestamente vigente Estado de derecho y la democracia liberal, como señala Andrés Gil en el caso de España y Cataluña (5).
¿A quién libera el liberalismo?
Llegados a este punto vale poner en perspectiva las facetas históricas de la doctrina liberal, de la democracia y el Estado de derecho liberal, tarea nada fácil por su consistencia gelatinosa y las formas que adoptó en tanto que doctrina política para conformarse a las transformaciones del capitalismo y de la sociedad. Gerald F. Gaus, profesor de filosofía e investigador del liberalismo, considera que el quid del “debate es sobre el lugar del mercado, la propiedad privada y la democracia en la política liberal”, con los liberales tradicionales bregando por un gobierno limitado para favorecer el mercado, que debe autoregularse, con una fuerte protección de los derechos de propiedad privada, de las inversiones, de los intercambios y la herencia, y que para controlar el gobierno “aprueban la limitación de la democracia” (6).
En otro trabajo Gaus apunta que hay que distinguir dos aspectos en la teoría liberal: 1) el liberalismo como doctrina política que puede acomodar diversos y conflictivos valores o preferencias, y 2) el liberalismo como una teoría incompatible con compromisos teóricos. Es una virtud del liberalismo el poder acomodarse a esas contradicciones de valores; algunos buscando la individualidad mientras otros luchan por la comunidad… El liberalismo, lo vemos, parece estar rasgado por la polaridad de estas oposiciones, y seguidamente destaca que el desarrollo de la teoría política liberal en el siglo 20 la ha llevado a que “todo liberalismo sea liberalismo de mercado”.
En “La Gran Transformación” Polanyi describe “la separación entre el gobierno y los negocios”, o sea el combate contra el absolutismo de las monarquías que en Inglaterra remonta a 1694 y se concreta cuando el capital comercial gana su porfía contra la corona. Un siglo más tarde, agrega Polanyi, no era la propiedad comercial sino la industrial que tenía que ser protegida y no contra la corona, sino contra el pueblo. Solo la incomprensión de los significados del siglo 17 podía llevar a aplicarlos a las circunstancias del siglo 19. La separación de poderes, que mientras tanto Montesquieu (1748) había inventado, se utilizaba ahora para apartar al pueblo del poder con respecto a su propia vida económica, y citando al liberal estadounidense Arthur Twining Hadley, Polanyi puntualiza que la Constitución de Estados Unidos, fraguada en un ambiente de granjeros y artesanos por un liderazgo prevenido por la situación industrial en Inglaterra, aisló por completo la esfera económica de la jurisdicción de la Constitución, colocó a la propiedad privada bajo la más alta protección concebible y creó la única sociedad de mercado del mundo amparada legalmente. A pesar del sufragio universal, los votantes estadounidenses quedaron impotentes frente a los poseedores (…) Tanto dentro como fuera de Inglaterra (…) no hubo un militante liberal que no expresara su convicción de que la democracia popular constituía un peligro para el capitalismo” (7).
Es por ello, como escribe el sociólogo Pablo González Casanova, que la palabra “Democracia” dentro del capitalismo se vació de su contenido real y fue usada como disfraz de repúblicas y monarquías, de oligarquías y burguesías, y de regímenes y clases dominantes que para nada hacían efectiva la soberanía del pueblo, el poder real del pueblo y sólo usaban el término para ocultar su verdadero autoritarismo (8).
Mutaciones “antiliberales” del capital
Empero, durante las graves depresiones económicas de la era industrial causadas por globalizaciones liberales (la Larga depresión de finales del siglo 19 y la Gran depresión de los años 30 del siglo 20) que desencastraron las economías de sociedades organizadas por el modo de producción capitalista, los indispensables trabajadores libraron grandes luchas de clases, crearon sindicatos y partidos políticos que constituyeron la “amenaza” anarquista, socialista o comunista, y obligaron a que el Estado interviniera para que se efectuasen ciertas reformas. O sea que la correlación de fuerzas sociales en esos históricos momentos de la luchas de clases obligó a que el capitalismo industrial –dotado entonces por conveniencia de un sistema de retroalimentación y de responsabilidad-, adoptara una “mutación” del Estado para proteger los intereses del capital industrial y de amplios sectores sociales, respondiendo a esa “sociedad sólida” (Zygmut Bauman) necesaria a la organización de la cada vez más compleja producción industrial.
El “Estado del bienestar”, esa mutación de un Estado liberal hacia un Estado corporativo, “antiliberal”, proteccionista, regulador, planificador en aspectos económicos y sociales, estuvo destinada a salvar el capitalismo industrial de las garras de una financiarización destructora en un contexto monetario inestable, e impedir que la perjudicada sociedad pusiera en tela de juicio la propiedad privada de los medios de producción. Para comprender esa coyuntura en EEUU en 1933 nada mejor que leer la advertencia de un lúcido capitalista, del banquero Marrimer Eccles, ante el Congreso de EEUU (9), algo simplemente inimaginable hoy día.
Asimismo, ese “antiliberal” Estado del bienestar -que aún suscita nostalgias y sirve para despistar luchas políticas en muchos países-, fue la tabla de salvación del capital para sobrevivir y llevar a término la fase monopolista de la era industrial, de sus fábricas con cientos o miles de trabajadores, con un modo de producción dependiente de millones de trabajadores y por ello obligado al “matrimonio de razón” (Bauman) del Capital con el Trabajo, que en EEUU y Europa duró las tres décadas que fueron necesarias para el desarrollo de las fuerzas productivas aplicando las ciencias y tecnologías de la automatización, la informática y del transporte de mercaderías que permitieron llegar a la soñada oportunidad del capitalismo desarrollado, de comenzar a “liberarse” del grueso de la fuerza de trabajo humana (organizada en sindicatos, con protección laboral, salarios dignos y derechos sociales colectivos), para poner los poderes del Estado a la disposición de las transnacionales y las finanzas, interesadas en borrar las fronteras (poner fin a las soberanías nacionales), en eliminar las regulaciones y las cargas fiscales de los capitalistas y los derechos colectivos que hacían posible las luchas políticas por reformas sociales y para desarticular activamente las sociedades con la “flexibilización” laboral, con el objetivo estratégico de limitar el alcance de la soberanía popular, de los aparatos legislativos, al respeto de los Tratados y convenios diseñados para hacer posible la globalización neoliberal que nació con la creación de empresas transnacionales, la financiarización y la consecuente deslocalización de la producción industrial.
En consecuencia y dependiendo de las etapas en el desarrollo del capitalismo industrial, como vimos anteriormente, se alternaron fases liberales con las “antiliberales” o corporativas. Lo más reciente en la historia del capital es esta “liberación” del trabajo asalariado para pagar salarios bajísimos, las posibilidades de dominar otros mercados, de reducir drásticamente los costos de almacenamiento y acelerar los tiempos de la circulación del capital con la combinación de automatización, deslocalización, entregas justo-a-tiempo y comercio electrónico, entre otros factores. Si a lo anterior unimos el rápido desarrollo de las telecomunicaciones y de la informática, es fácil entender el crecimiento fulgurante y la primacía que alcanzó el sector financiero dentro de la actual globalización neoliberal.
El absolutismo a la orden del día
Los avances concretados por este capitalismo “realmente existente” explican la prepotencia y arrogante impunidad con que actúa el imperialismo, la “franqueza” de la ESN, de los ‘tweets” y declaraciones de Donald Trump proyectándose como el “dueño del mundo”. Y en efecto, si lo pensamos bien, este capitalismo ha logrado crear y poner a su servicio los tres poderes reservados a los dioses (y a los monarcas absolutos que se reclamaban representantes del poder divino): la omnipresencia (estar por doquier con el consumo, con sus finanzas y empresas, con sus bases militares, etcétera); la omnisciencia (con sus agencias de espionaje estatales –NSA, CIA, etc.- y privadas –Google, Facebook, entre otras- que nos espían y controlan, que están al tanto de todo lo que pensamos, leemos y escribimos, de nuestras ilusiones y realidades, de nuestras decisiones, y hasta de dónde estamos y en qué gastamos, poder muy rentable porque vende esa preciosa información a los monopolios para someternos aún más); y la omnipotencia (por su enorme y extensa potencia militar, financiera, monetaria, y porque con el “orden mundial” que ha creado con los tratados de libre comercio e instituciones que rigen el comercio, las finanzas y el respeto de la propiedad privada, puede aplicar sus leyes donde domina o influencia, y castigar con sanciones -por no obedecer a esta dominación- donde está ausente).
Este ansiado absolutismo basado en el yugo real y virtual capaz de someter de manera constante a miles de millones de individuos es una amenaza fatal para las sociedades en proceso ya de atomización, pero parece ser la única salida que le queda –aunque lleve al abismo- a este capitalismo “realmente existente”. No es por otra razón que la ESN de EEUU se da como objetivo principal combatir y destruir el “revisionismo” de Rusia y China, dos países que se dan como misión estabilizar y proteger sus sociedades y la convivencia internacional, y que por ello, según el investigador Enrico Cau, están actuando “como una fuerte fuerza estabilizadora regional” y aplicando políticas de manera convergente en un espacio geopolítico que es crucial para los intereses de ambos países y “con significativas consecuencias en regiones lejanas, como el Sur, Este y Sudeste de Asia, y el Centro y Este de Europa, regiones en las cuales EEUU está perdiendo influencia”, y en nuestro hemisferio en países que buscan protegerse de la globalización neoliberal, como Bolivia y Venezuela, entre otros.
Pero los imperios, y ni siquiera éste con sus “poderes divinos”, logran ser inmortales. El profesor de Historia Alfred McCoy nos recuerda que los imperios parecen “indomables” mientras se encuentran en la cima de su poder, pero “por su verdadera naturaleza, porque funcionan muy por encima de sus fronteras naturales, son increíblemente frágiles (y) como muchos ecosistemas frágiles, una vez que hay cambios, el declive se instala. Colapsan con una extraordinaria e infernal velocidad… Una vez que comienza, el desmoronamiento de los imperios se produce muy rápidamente” (11).
En este punto hay un creciente consenso, y el antropólogo Forte señala el rápido declive y aislamiento de EEUU en el mundo, y destaca que el papel que Trump está jugando es el de “hacer menos creíble, sostenible y consistente la previa narrativa dominante de la hegemonía de EEUU, y simultáneamente menos sustentable y más abrasiva la proyección del poder de EEUU”. Y recuerda que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU a mediados de septiembre del 2017, Trump puso al desnudo la verdadera faz de las agresiones y del expansionismo estadounidense, al punto que “si Trump hubiese planeado conscientemente repeler los ‘multiplicadores de fuerza’ (los aliados y las ‘cabezas de playa’) del imperialismo, no podría haber hecho mejor labor que la que hizo ese día en la ONU” (12). En realidad muchos observadores ya señalan el fracaso –y generalmente lo contraproducente- de las políticas destinadas a establecer o restablecer el poder de esa “soberanía dominante” mediante amenazas de agresión militar, de sanciones económicas que incluyen la utilización de los mecanismos financieros (FMI) y comerciales (OMC) para aplicar severas restricciones financieras y comerciales (Cuba, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela y China en vista).
¿Qué significa todo esto para NuestrAmérica?
Una cuestión que parece importante es cómo se refleja la actual estrategia del imperialismo en el conjunto de los países de NuestrAmérica, que adquiere nuevamente el papel de estratégico “patio trasero” frente a la pérdida de influencia y poder de EEUU en diversas regiones del mundo.
A diferencia de los países centrales del imperio, donde las sociedades han sido desarticuladas por el desarrollo del “capitalismo realmente existente” que se caracteriza por “la destrucción de la sociedad y la naturaleza”, como señala en su último libro el sociólogo y compañero Andrés Piqueras (13), y que salvo excepciones ofrecen poca o muy focalizada resistencia, en las sociedades de los países latinoamericanos queda todavía mucho “musculo social”, que se manifiesta en una resistencia a veces vigorosa y militante, como lo vemos en Honduras frente al fraude electoral, en Argentina frente a las medidas represivas y los “megadecretos” de Macri, dignos del Estado de excepción, en Brasil con la construcción de un frente popular contra Temer, entre otros ejemplos, y paralelamente vemos la masiva resistencia popular para defender los procesos emancipadores en Venezuela y Bolivia de los ataques del imperio y sus aliados locales.
Y aunque la Democracia y el Estado de derecho liberal conllevan de manera innata el objetivo de impedir que el pueblo llegue al poder y ponga en peligro el “sagrado derecho” de la propiedad privada (porque el Estado de derecho es el Derecho del más fuerte, como decía Marx), no es menos cierto que en el contexto de la larga historia de colonialismo e intervenciones imperialistas que sufrieron la mayoría de países latinoamericanos y caribeños, por necesidad se ha desarrollado un extenso y profundo pensamiento y experiencias de luchas antiimperialistas en cualquier espacio de democracia, y muchas veces en su ausencia, luchas que en el pasado permitieron forjar movimientos de liberación nacional, alianzas políticas y electorales para formar gobiernos populares con genuinas intenciones democráticas o librar grandes luchas políticas y sociales. La historia de las luchas antiimperialistas y por una genuina democracia explica la recurrencia de los golpes de Estado con ayuda de Washington para poner fin a esas experiencias gubernamentales y aplastar las luchas emancipadoras.
Y si hay algo de indomable en nuestra historia, desde las naciones originarias y hasta ahora, eso quizás se debe al record de asaltos a todo intento democrático que ha sufrido nuestra región, y de que en ella se hayan aplicado todas las formas posibles de negación democrática por parte del imperialismo y sus aliados locales, esas oligarquías tradicionales y los empresarios al servicio de las finanzas y las transnacionales, y como vemos desde hace unos años con “ataques desde el interior del Estado liberal” mediante la utilización subversiva del aparato judicial -gracias a la incrustación en las Cortes de una casta de juristas formados y muchas veces comprados- para desestabilizar o derrocar a gobiernos reformistas y populares, o crear Estados de excepción destinados a hacer retornar o proteger el “absolutismo neoliberal”, todo esto con el estratégico concurso de la corrupción y de un periodismo manipulado por los concentrados medios de prensa.
Globalización neoliberal a rajatabla
Para prueba de esos “ataques desde el interior” del Estado de Derecho liberal basta ver el papel reaccionario que en El Salvador juega la Sala Constitucional para paralizar los planes de gobierno del FMLN y provocar las condiciones de una derrota electoral o de inestabilidad para un “cambio de régimen”. Recordemos el papel de la Corte Suprema y del aparato judicial en general en los golpes de Estado suaves, como el efectuado para destituir a Dilma Rousseff e instalar a Michel Temer, y que jugará ahora con la decisión del gobierno de Temer de acelerar el juicio al ex-presidente Lula en segunda instancia, lo que constituye “la quintaescencia del régimen de excepción y del terrorismo jurídico instalado en Brasil”, como señala Jeferson Miola (Nodal).
En Honduras se utiliza la Corte Suprema y el Tribunal Supremo electoral para “legalizar” repetidos fraudes electorales, mientras que en diciembre pasado con la adopción por el Congreso de México de la Ley de seguridad interior (LSI), el Ejecutivo tendrá permanentemente a su disposición la Ley del Estado de excepción, justo en un año electoral que puede cristalizar la fuerte oposición del pueblo a la “dictadura institucional” del PRIAN (14).
En Argentina, como señala el politólogo Edgardo Mocca, el gobierno (de Macri) asume la violencia no como crisis, sino como nueva etapa de su mandato, señalando que en el ejercicio de la violencia estatal y en la circulación pública de la información no rige el estado de derecho; estamos ante un nuevo régimen. Sin embargo lo más característico del macrismo en estos días —los días del sacudón producido por la irrupción de la protesta social en las calles y la tendencia a nuevos reagrupamientos político-parlamentarios— es el modo insólito en que se entrelazaron la publicidad y la violencia. Normalmente la violencia es asumida como un ‘costo político’ a pagar por aplicar un programa de gobierno antipopular. Como tal hay que reducir el daño, tratando de invisibilizar la represión o, en caso de que sea imposible, atribuirla a ‘excesos’ de los agentes estatales involucrados. En la actual situación, por el contrario, la violencia hacia el otro se va convirtiendo en un argumento político. Previamente se procedió, como tantas veces en nuestra historia, a construir un enemigo interno” (15).
El presidente Macri tiene larga experiencia en la utilización del Estado de excepción para defender al Estado liberal de la globalización, porque así gobernó la Ciudad de Buenos Aires, o sea utilizando la violencia estatal que se ejerce tanto mediante la policía y la gendarmería como con los despidos y el número record de decretos de necesidad y urgencia (DNU) para derogar leyes de importancia social y modificar otras fuera del alcance del Congreso, de la discusión legislativa. Y en esto Macri no difiere de la forma cómo el primer ministro español Mariano Rajoy manejó el resultado del referendo en Cataluña, o de la situación en Brasil, con el presidente Temer afirmando en un discurso ante la Confederación de Agricultura y Ganadería que “aprovecho la impopularidad para hacer lo que Brasil necesita”.
Todo lo anterior me llevó a recordar las conversaciones, a finales de los 70, con el filósofo argentino-canadiense Jorge Ruda, quien me introdujo en la lectura de Carl Schmitt desde un punto de vista marxista, y que me recordaba que la “Teología Política” de Schmitt era el recetario totalmente antidemocrático para la toma de todo el poder por el capital, lo que me lleva a la conclusión de que la utilización del Estado de excepción para poner todo el poder en manos del Supremo Capital no es más que la última etapa del capitalismo.
¿Y qué hacer ahora, cuando ya enterraron la Democracia liberal?
En su análisis titulado “La derechización de América Latina: sus oposiciones”, el académico y ex funcionario mexicano Víctor Flores Olea concluye que hay una derechización en curso pero “no sin una fuerte oposición...” (La Jornada 16-01-2018), lo que corresponde a la larga y profunda experiencia de luchar contra el imperialismo y sus agentes que tienen nuestros pueblos.
Pero recordando la advertencia de Marx y el consejo de Pablo González Casanova, es hora de reconocer que no será poniéndose el “manto” de la Democracia liberal, enterrada ya por el imperialismo globalizador, que nuestros pueblos lograrán alcanzar una verdadera Democracia popular. Desde hace mucho sabemos cuál es el resultado en materia de democracia popular con las actuales “reglas de juego” (16).
Es por todo eso que éste periodista que se crió escuchando tangos tiene tan presente, ante los cotidianos “atropellos a la razón” y “despliegues de maldad insolente” que nos muestra la actualidad, la letra del tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo (17). Lo de “maldad insolente” es la crueldad calculada, destinada a amedrentar, a humillar y no dejar la menor duda sobre quién manda y puede actuar con total impunidad, como por ejemplo la expulsión de la periodista y compañera Sally Burch de Argentina para impedirle cubrir la reunión de la Organización Mundial de Comercio y –no me caben dudas-, demostrarle a periodistas y observadores extranjeros que el gobierno de Macri hace lo que quiere porque ya se siente cerca del “poder supremo”, y no tiene que rendir cuentas ante nadie, salvo ante Wall Street, el FMI y las transnacionales. Y fue todo eso que me llevó a escribir estos dos largos artículos.
Y por todo lo anterior tampoco estoy sorprendido que el Papa Francisco, que seguramente no pudo escapar de los tangos en su niñez y en su juventud, se haya vuelto tan “discepoliano” cuando pinta la dramática realidad, como en su mensaje de despedida del 2017, que él dijo “se desperdició e hirió en muchas formas con obras de muerte, con mentiras e injusticias, y en el que aún siendo la guerra la señal más obvia del orgullo impenitente y absurdo, muchas otras transgresiones provocaron una degradación humana, social y medioambiental” (18).
Notas
1.- M. Forte, https://zeroanthropology.net/2
2.- Boaventura de Santos Sousa: http://www.cubadebate.cu/opini
3.- José Manuel Barroso https://euobserver.com/institu
4.- Carl Schmitt, Teología Política, página 5: «Soberano es quien decide la excepción»:
Es precisamente la excepción la que hace relevante al sujeto de soberanía, esto es, a toda la cuestión de la soberanía. Los detalles precisos de una emergencia no pueden ser anticipados, ni siquiera se puede descifrar qué es lo que podrá acontecer en tales casos, especialmente cuando se trata de una emergencia extrema y cómo debe de ser ésta eliminada. La condición previa, así como el contenido de la competencia jurisdiccional en tal situación debe de ser necesariamente ilimitada.» http://revistas.pucp.edu.pe/in
5.- Andrés Gil, El 155 y el sentido común de época: Carl Schmitt va ganando a Antonio Gramsci ; http://www.eldiario.es/politic
6.- Gerald F. Gaus, pág. 84, “On Justifying the Moral Rights of the Moderns: a Case of Old Wine in New Bottles”, 2007 Social Philosophy & Policy Foundation ; “Liberalism at the End of the Century”, págs. 192 a 194.
7.- Karl Polanyi, La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo: págs. 292-293 en la edición francesa (Gallimard), y págs. 348-349 en la edición en español de Editorial Oriente, 2015)
8.- Pablo González Casanova, La verdad a medias https://www.alainet.org/es/ar
9.- Marrimer S. Eccles, https://en.wikipedia.org/wiki/
10.- Enrico Cau, The Geopolitics of the Beijing-Moscow Consensus https://thediplomat.com/2018/0
11.- Alfred McCoy es profesor de Historia en la universidad de Wisconsin-Madison.
https://sputniknews.com/world/
12.- M. Forte, What Happened to the American Empire
https://zeroanthropology.net/2
13.- En “La Tragedia de Nuestro Tiempo –La destrucción de la sociedad y la naturaleza por el capital” (Anthropos, 2017), Piqueras hace un desmontaje clarificador –como señala Luis Enrique Alonso en su prólogo “Cartografiando el sinsentido”- de las estructuras de dominación del capitalismo tardío en todas sus dimensiones y, a la vez, una indagación tan aguda sobre los actores sociales que toman la dimensión de sujeto en el conflicto social contemporáneo”.
14.- Revista Proceso y PeriódicoCentral
http://www.proceso.com.mx/5149
15.- Edgardo Mocca https://www.elcohetealaluna.co
16.- Alberto Rabilotta, El dueño de la pelota y las reglas del juego
https://www.alainet.org/es/art
17.- Enrique Santos Discépolo escribió Cambalache en 1934, época de la Gran Depresión provocada por el derrumbe de la globalización financiera y monetaria (el patrón oro). Letra en español e inglés https://letrasdetango.wordpres
18.- Papa dice en mensaje de fin de año que 2017 fue empañado por guerra y mentiras
https://lta.reuters.com/articl
- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.
Migración: El control al migrante se instala en el primer mundo al calor del populismo patriótico
La libre circulación de personas está amenazada. EEUU
expulsa a residentes extranjeros, Reino Unido deja sin derechos a
ciudadanos no británicos, Europa cierra sus fronteras y prioriza las
expulsiones a los rescates de inmigrantes.
"¡Guardaos,
tierras antiguas, vuestra pompa legendaria! … Dadme a vuestros rendidos,
a vuestros desdichados, a vuestras hacinadas muchedumbres que anhelan
respirar en libertad. Enviadme a estos, los desamparados, los que por la
tempestad son azotados ¡Yo alzo mi antorcha junto al puerto dorado!".
La oda del poema de Emma Lazarus forjado en el
pedestal de la Estatua de La Libertad a la población migrante que
convirtió a EEUU en la primera potencia mundial, parece haber claudicado
ante los acontecimientos. O dicho de otro modo: la llamada desde el Nuevo Mundo a todo aquel que deseara aventurarse en la Tierra de las Oportunidades, ha dejado de emitirse.
Al menos —para ser más precisos— si se carece de permiso de residencia,
o no se dispone de una riqueza suficiente —o de un puesto de trabajo
previamente asegurado— para superar el periodo de gracia inicial.
Pero no sólo es un fenómeno propio de EEUU.
También en la Vieja Europa. Señalada como Tierra Antigua y emblema de la
pompa legendaria por la poetisa sefardí, autora de la proclama labrada
en la estatua. Situada, no por casualidad, en Ellis Island, el gran punto de entrada a EEUU desde finales del XIX
hasta mediados del siglo pasado de los inmigrantes que, como el padre
del actual presidente estadounidense, se han asentado durante décadas en
EEUU y que ahora, bajo la Administración Trump, sienten más amenazada
que nunca su permanencia por razones de origen.
La llamada desde el Nuevo Mundo a todo aquel que deseara aventurarse en la Tierra de las Oportunidades, ha dejado de emitirse
Al
igual que en Reino Unido, que tras el Brexit —una decisión social con
cada vez más claros tintes de haber sido dirigida por terceros estados
(la Rusia de Vladimir Putin, deseosa de acabar con la UE), motivos
ideológicos (el patriotismo demagógico y populista del casi defenestrado
UKIP) o negocios espurios de consultoras (Cambridge Analytics) y
gigantes tecnológicos (Facebook)—, ha decidido poner coto, primero, y
empujar fuera de sus fronteras, en un segundo escenario, a sus hasta
ahora reconocidos conciudadanos europeos. A quienes pretende despojar de sus derechos de residencia.
Es como si los tres grandes bloques
occidentales hubieran decidido sustituir la bienintencionada cita de
Lazarus por otra que rece, más o menos, lo siguiente: “Tenemos vacantes
para un número limitado de programadores y matemáticos y aceptaremos, a
regañadientes, víctimas de tortura con pruebas convincentes. Abstenerse
inmigrantes cuya única pretensión sea la de alcanzar una vida mejor”.
Es, en definitiva, como si aceptaran que Me llaman el Desaparecido,
el grito contra la injusticia al migrante del cantante Manu Chao se
escuchara al unísono —con un mayor tono de desesperación, pero con más
indiferencia— en sus sociedades supuestamente avanzadas. Más de diez
años después de la aparición de su emblemático álbum, Clandestino. En medio de este panorama, sólo países como Australia parecen resistir a esta fiebre por frenar los flujos migratorios.
Ni siquiera los nórdicos parecen dispuestos a preservar íntegramente su
tradicional permisividad de entrada, a juzgar por la normativa al uso
que pretende aprobar el nuevo gobierno conservador danés. Dinamarca y
Australia representan la cara y la cruz en esta tendencia, que surgió en
los idearios neoconservadores de uno y otro lado del Atlántico ya en el
cambio de milenio.
Australia: inmigración para eludir recesiones
Australia reta las políticas migratorias de
sus aliados occidentales. Frente a los varios centenares de miles de
residentes con nacionalidad estadounidense con antecedentes oriundos de
terceros países sobre los que la Casa Blanca ha decretado órdenes de expulsión,
o las repatriaciones de africanos, principalmente, y refugiados sirios
—y de otros conflictos armados en Oriente Próximo— en Europa, las
autoridades de Melbourne siguen apostando por la entrada de inmigrantes.
Y lo hacen bajo criterios económicos. Para evitar recesiones.
Desde la dramática caída de producción de
1991 han sido capaces de regularizar al 50% de su población. Pese a las
embestidas dialécticas cada vez más incendiarias de su populismo
conservador. Que también lo tienen. Y que advierten de que los
inmigrantes deterioran las infraestructuras, alientan las burbujas
inmobiliarias y bajan los salarios. Entre estas voces, destaca la del ex primer ministro Tony Abbot,
que lidera una de los gobiernos a la sombra del actual panorama
político australiano. Aun así, se limita a pregonar un recorte, de
190.000 a 110.000, del número de visas anuales. Iniciativa que ha sido
rechazada de inmediato por el Ejecutivo del liberal Marcolm Turnbull
porque reduciría 3.900 millones de dólares las actuales cotizaciones
sociales y obligaciones tributarias con cargo a la población de
migrantes. Al igual que la de la senadora Pauline Hanson,
contraria a la multiculturalidad del país, y que apela a un control
drástico. Sin ningún migrante más en el censo. Es decir, una suma cero
para los próximos años.
Australia asume que la aportación económica de los extranjeros ha evitado al menos dos recesiones desde 1991
Pero
Australia lo tiene claro. Su estrategia migratoria ha proporcionado a
su economía, calificada de industrializada desde hace décadas, notables ventajas competitivas en relación a sus rivales de rentas altas.
A los que ha superado “en niveles de demanda, de consumo y de empleo”,
dicen analistas del mercado como Su-Lin Ong, de Royal Bank of Canada,
para quien su “estrategia de racionalidad, de regulaciones ordenadas,
explican claramente por qué el populismo no ha sido capaz de acaparar
réditos electorales con mensajes xenófobos”. Realmente, explica,
“Australia ha hecho lo correcto en esta materia”. En 2017, concedió
184.000 permisos. Al borde del límite.
Otro fenómeno propio de la economía
australiana es que la población migrante ha contribuido decididamente,
no sólo a que la contracción posterior a la crisis de 2008 fuera
testimonial. De tan sólo dos trimestres consecutivos de números rojos.
Una mera recesión técnica. Sino también a que la renta per cápita haya
adaptado su ritmo de crecimiento al del PIB. Con un diferencial casi de
manual. Tal y como admite el Banco de Australia. Los informes del
organismo supervisor atestiguan que la migración ha sido el factor determinante del prolongado ciclo de negocios del mercado australiano, que lleva casi tres décadas de prosperidad sin interrupciones, la época más longeva de su historia.
Gareth Aird, economista jefe de
Commonwealth Bank of Australia, se atreve a asegurar que, sin la
población foránea, Australia “hubiera suscrito, al menos, dos
recesiones” en ese periodo. Sin visos de cambios. Porque el pasado
ejercicio se crearon más de 400.000 puestos de trabajo, con una tasa de
desempleo del 5,5%.
Dinamarca endurecerá aún más la regulación migratoria, ya restringida desde la crisis de refugiados en 2015
Un
estilo que ha pretendido ser asumido por Boris Johnson, el jefe de la
diplomacia británica y reconocido antieuropeo, y por Donald Trump,
quienes en sus campañas electorales han hecho mención al “genuino sistema australiano” de inmigración. Del
que resaltaban exclusivamente su mandato de regular las entradas de
extranjeros. Pero del que eluden —por razones demagógicas— sus métodos
de cuotas (empleos cualificados o no, en función de las necesidades
productivas) o la coordinación con las autoridades municipales para
gestionar adecuadamente la demanda y la oferta de puestos de trabajo. O
el reconocimiento de su primer ministro de que estos flujos de entrada
son necesarios para “seguir añadiendo un punto y seis décimas, como en
2017, de crecimiento adicional, al ritmo natural del PIB”. Exactamente
un punto más que la media de las potencias industrializadas.
Australia tiene 25 millones de habitantes
que se distribuyen por un territorio un 50% más grande que Europa, la
mayor parte, desértico. Pero su capacidad económica precisa de 11,8 millones de extranjeros para abastecer su mercado en
los próximos 30 años. En especial, para residir en Sydney, Melbourne,
Brisbane y Perth. Según los cálculos que maneja el Ejecutivo de
Turnbull.
Entre los requisitos de entrada, Australia
exige saber inglés y superar un test sobre la historia, los valores y la
constitución nacional. Pero, a diferencia de India o China, que exigen
un 21% y un 15% de trabajadores de alta cualificación profesional,
Australia oscila este porcentaje del total de inmigrantes que recibe en
función de su oferta laboral.
A vueltas con los controles migratorios
Consultoras como McKinsey inciden en el uso
masivo y habitual del Big Data para gestionar de forma más acertada los
flujos de inmigrantes. “La inversión en información analítica será
clave para el éxito”, señalan desde su Centro de Investigación. Porque
su diagnóstico deja dos factores esenciales: su complejidad y su
condición global. Alrededor de 258 millones de personas residen en la actualidad fuera de sus países de nacimiento,
cifra que se ha triplicado en el último medio siglo y que ha añadido
complejidad y dificultades legislativas para su adecuada administración.
Sobre todo, a la hora de gestionar la participación y la integración de
los nuevos residentes en los mercados laborales y las sociedades
civiles.
Aunque países como EEUU hagan oídos sordos a
los consejos de organismos multilaterales como el FMI o la OCDE -a los
que no admira precisamente- para que su gobierno deje de demonizar a quienes contribuyen decididamente a aportar riqueza al mercado
y, en consecuencia, ingresos a las arcas del Tesoro americano, asolado
por un déficit fiscal y por cuenta corriente en máximos históricos, y
con una deuda que supera el 100% del PIB. Y con un dudoso poder
recaudador por la doble rebaja fiscal y la guerra comercial que ha
impulsado su gobierno.
El Fondo y el Banco Mundial han
criticado la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, según
sus siglas en inglés) que ha situado a más de 200.000 residentes de una
lista corta de naciones escogidas por razones de supuesta amenaza contra
los intereses del país, en un escenario de invisibilidad. Bajo la
certeza de que serán expulsados más pronto que tarde. Porque la
inmigración es una de las cruzadas emprendidas por Trump que, incluso,
ha instado a la Fiscalía General a iniciar batallas judiciales contra
estados que, como California, pretenden proteger a su población migrante
contra las nuevas leyes federales. De igual manera, las instituciones
internacionales insisten en que economías como la española —a la
que asola la financiación de las futuras pensiones y que ha congelado,
de facto, sus revalorizaciones anuales desde la crisis de 2008—, precisa de 5,5 millones de nuevos trabajadores llegados del exterior para consolidar su sistema de retiro.
Haciendo bueno el proceso de legalización de José Luis Rodríguez
Zapatero en su doble mandato. Vilipendiado desde el populismo político.
España es el décimo país con más inmigrantes. Encabeza la lista EEUU, con 46,6 millones de personas
En
EEUU había, a finales de 2016, más de 11,6 millones de extranjeros que
carecían de permiso de trabajo. Pese a la permisividad regulatoria
decretada por Barack Obama. Todos ellos están bajo la lupa de su sucesor
que, lamentablemente, marca tendencia. En Europa y Reino Unido. Aunque
su populismo proteccionista no haya alcanzado gobiernos. Un
ejemplo de ello es el caso danés. Su primer ministro, el liberal Lokke
Rasmussen, ha perdido el apoyo parlamentario de los socialdemócratas,
que también le han arrebatado el liderazgo en las encuestas, por
sucumbir a las prerrogativas del Partido Popular Danés, declarada
formación anti-inmigrante, que le obliga a una rebaja de impuestos y a
endurecer las normas de entrada de extranjeros. Bien es cierto que sus
iniciativas están siendo rebajadas en su contenido bajo la amenaza de
convocatoria de elecciones anticipadas. Pero liberales y conservadores
avanzan en la misma dirección. Con el matiz dialéctico de que los
primeros dicen querer ceñir el acceso de forasteros sólo a puestos de
alta cualificación y los segundos, aliados parlamentarios, desean, como
no podía ser de otra manera, cerrar las fronteras danesas a migrantes que sólo buscan gastar todos los subsidios y
beneficiarse de las pensiones del país. Mientras la Cámara de Comercio
alerta de que el cierre de su mercado a más mano de obra foránea
ralentizará el crecimiento a tasas por debajo de la media del resto de
la UE.
Desde que asumió el poder, en 2015,
Rasmussen no ha hecho precisamente gala de docilidad con los migrantes.
Su gabinete ha endurecido nada menos que en 67 ocasiones la normativa,
según la propia website del Ministerio de Integración.
Como respuesta a la crisis de refugiados
procedentes de conflictos como el de Siria, que generaron movimientos de
personas también desde Irak o territorios con población kurda.
Entonces, llegaron a Dinamarca más de 21.300 en busca de asilo. El
flujo más intenso desde la guerra civil yugoslava, en la década de los
noventa. En 2017, casi 3.500 personas solicitaron el estatus de
refugiado en este país nórdico.William Lacy, director general de la
Organización Internacional de la Inmigración (IOM) asegura en el último
diagnóstico de esta institución vinculada a Naciones Unidas hace un
llamamiento al Primer Mundo para que atienda sus obligaciones y priorice
la atención y asistencia a migrantes en sus territorios. Espacios de
indefensión que “surgen de la inseguridad y los efectos colaterales de
la inmigración irregular”. El lado perjudicial de este fenómeno. Porque
-dice el informe- estos flujos de personas en busca de trabajo influyen en los cambios culturales, geopolíticos y en los negocios
“de manera enormemente beneficiosa”. Entre otras razones, porque
mejoran el nivel de vida de la gente, tanto en el estado de origen como
en el de destino”. El equipo de Lacy prevé que, en 2050, habrá más de
405 millones de migrantes.
Los países con más población migrante
Un reciente estudio del World Economic
Forum (WEF) enumera los países con más migrantes y señala que, de los
244 millones de ellos que había registrados en todo el mundo a finales
de 2015 (el 3,3% de la población global) el 58% habitaba en naciones
industrializadas. Y el 60% de los flujos se realizaban entre países vecinos o próximos geográficamente.
Estos son, por orden decreciente, las diez naciones que más migrantes acogen en sus censos:
10.- España: 5,9 millones, el 12,7% de la población.
9.- Australia: 6,8 millones, el 28,2% de la población.
8.- Francia: 7,8 millones, el 12,1% de la población.
7.- Canadá: 7,8 millones, el 21,8% de la población.
6.- Emiratos Árabes Unidos: 8,1 millones, el 88,5% de la población.
5.- Reino Unido: 8,5 millones, el 13,2% de la población.
4.- Arabia Saudí: 10,2 millones, el 32,3% de la población.
3.- Rusia: 11,6 millones, el 8,1% de la población.
2.- Alemania: 12 millones, el 14,9% de la población.
1.- Estados Unidos: 46,6 millones, el 14,5% de la población.
9.- Australia: 6,8 millones, el 28,2% de la población.
8.- Francia: 7,8 millones, el 12,1% de la población.
7.- Canadá: 7,8 millones, el 21,8% de la población.
6.- Emiratos Árabes Unidos: 8,1 millones, el 88,5% de la población.
5.- Reino Unido: 8,5 millones, el 13,2% de la población.
4.- Arabia Saudí: 10,2 millones, el 32,3% de la población.
3.- Rusia: 11,6 millones, el 8,1% de la población.
2.- Alemania: 12 millones, el 14,9% de la población.
1.- Estados Unidos: 46,6 millones, el 14,5% de la población.
ARGENTINA
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
¡¡Adelante!! Con la bandera de los compañeros…
El
19 de julio del año 1976, en la localidad de Villa Martelli de la
provincia de Buenos Aires, Fuerzas Armadas del Ejército, sicarios de la
burguesía monopolista, asesinaron y secuestraron al Robi, a Benito, a
Domingo, a Fernando, a Liliana y a Ana María.
Con aquel duro acontecimiento, el PRT y
la clase obrera sufren un golpe de inmensa magnitud, dentro de un
contexto de terror y caída de valiosísimos compañeros. Un plan genocida
indispensable para imponer una política económica de hambre para los
trabajadores y de fiesta para la burguesía, el capital financiero y las
multinacionales.
“A los revolucionarios no se los llora, se los reemplaza en la lucha”
se escribía en el periódico Estrella Roja por aquellos años, frente a
cada pérdida de un compañero o de una compañera. Pero es insoslayable
que para quienes militaron junto a estos compañeros y para quienes aún
no habíamos nacido, ocupan un lugar de privilegio en nuestros corazones.
Los extrañamos, y valoramos todas sus
enseñanzas a la hora de actuar en estos tiempos de lucha, organizando,
accionando, uniendo y avanzando en contra de los planes de la burguesía
hoy, que tuvieron su matriz en aquella dictadura asesina.
Pero hay algo muy cierto: si las fuerzas
de la burguesía creyeron por un instante que avanzar a sangre y fuego
en contra del pueblo trabajador y el partido revolucionario haría
desaparecer las ideas y las convicciones que dieron origen a esta lucha
por nuestra emancipación, se han equivocado.
Nuevas camadas de trabajadores,
desocupados, estudiantes… mujeres y hombres de nuestro pueblo que –desde
diferentes vivencias y experiencias- se van incorporando incesantemente
a la lucha. Otros, esperan alguna señal para lanzarse de lleno. Y allí
es donde mejor podemos rendir homenaje a nuestros compañeros,
cumpliendo con nuestro deber, dejando de lado cualquier sectarismo y
continuar trabajando para unir desde los intereses de clase, a los
trabajadores y al pueblo, para derrotar de una vez por todas a la
maldita burguesía que hambrea a nuestros hermanos.
Mario Roberto Santucho trabajó
incesantemente para transformar un pequeño grupo que originalmente no
contaba con más de 100 compañeros, en un partido revolucionario pujante y
vigoroso, con varios miles y miles de compañeros, simpatizantes,
colaboradores y allegados, dispuestos a dejar todo en la lucha por el
poder para el pueblo y por el socialismo.
Es tiempo de protagonizar este nuevo período con las mismas banderas y con todas las herramientas con las que contemos. Que
la bronca y el odio de clase que genera la vida indigna a la que nos
somete este sistema, se organice y se encause hacia el único camino de
nuestra liberación: el socialismo. Y ahí si habremos hecho justicia, por
Mario, por Domingo, Benito, Fernando, Liliana, Ana María y los
30.000 compañeros.
Es una necesidad, y un objetivo que nunca abandonaremos.
Memorial del pueblo
Cuarenta y dos años de la muerte del Roby Santucho en manos de un grupo de tareas del Ejercito
Jueves 19 de julio de 2018, por *
El 19
de julio de 1976, en Villa Martelli en la calle Venezuela 3149, un
grupo de tareas del ejército al mando del Capitán Leonetti irrumpió a
las 13:30 en la vivienda donde se encontraba Mario Roberto Santucho,
junto a Urteaga, Liliana Delfino esposa de Santucho, Ana Maria
Lanzillotto esposa de Menna y un hijo de 2 años del Gringo Menna.
El máximo dirigente del PRT-ERP Mario Roberto Santucho, Benito Urteaga y
el Capitán Leonetti en hechos cuyos relatos difieren perdieron la vida
en la vivienda de Villa Martelli. En tanto que Liliana Delfino y Ana
Lanzillotto fueron vistas con vida en Campo de Mayo, ingresando a la
extensa nómina de 30 mil “detenidas y detenidos desaparecidos”.
Se están cumpliendo 42 años de aquellos hechos propios de la larga noche del terrorismo de estado. Prisionero en la Unidad 9 de La Plata recuerdo los festejo de los guardiacárceles por la muerte de Mario Roberto Santucho, como festejaban los asesinatos de otros militantes y dirigentes de aquellos años. La caída del Roby Santucho fue un duro golpe para quienes militábamos en el PRT y éramos Combatientes del ERP.
No estoy en condiciones de comunicar novedad alguna sobre aquellos hechos de Villa Martelli. Si de recordar a quienes allí fueron llevadas con vida a Campo de Mayo. Recordar a Benito Urteaga y Mario Roberto Santucho. Honrando sus memorias a quienes vivieron y murieron como militantes populares y revolucionarios, enfrentando a la dictadura genocida que irrumpió en marzo de 1976.
Conocí al “Negro” Santucho como le llamábamos algunos compañeros. Conviví unos pocos días con él y otros militantes en un encuentro en Tucumán. Un paisano, así lo recuerdo, de gran humildad y sencillez. Tenía el Roby 39 años en ese tiempo. Yo era un muchacho de 22 años. Tengo muy presente su gran capacidad de escuchar, escuchaba mucho, en ese orden escribía bastante, cuaderno y lapicera en mano todo el tiempo en que lo pude ver. No hablaba tanto como quizás se le pudiera imaginar, de voz serena y palabras sencillas. Santucho el dirigente que destaco que los militares eran un partido político más, situado en la última trinchera para defender al gran poder económico: “El Partido Militar”. Puso blanco sobre negro la cuestión del poder en Argentina: “Poder Burgués, Poder revolucionario” (1974) Encarcelado, considero que el deber de un revolucionario estaba fuera de los muros y planifico trasponerlo. Dos veces lo logro, en Tucumán y en Rawson.
El golpe genocida de marzo de 1976, también se llevó la vida de Mario Roberto Santucho. El General Videla varias veces condenado por crímenes de lesa humanidad reconoció en el año 2012 que no podían hacer aparecer el cuerpo del “Roby”. “Una persona que genera expectativas –dijo- la aparición del cuerpo daría lugar a homenajes, a celebraciones, una figura que teníamos que opacar”.
La junta de comandantes del golpe de estado de marzo de 1976, sostuvo una y otra vez que venían a derrotar a la “subversión”.
Los números y porcentajes en la distribución del ingreso dicen con absoluta claridad que vinieron a inclinar la cancha con total salvajismo. Los tres pilares de construcción del Proceso de Reorganización Nacional: Brutal endeudamiento externo; apertura indiscriminada de la economía y terrorismo de estado.
No venían por Mario Roberto Santucho y la militancia de los 70’.Venian por todo el pueblo argentino no citare a muchos compañeros y compañeras que tienen interpretaciones con muchas más evidencias que las que puedo exponer. “Ellos” lo dijeron con claridad y contundencia: Juan Alemann Ministro de hacienda de “la larga noche” con Martínez de Hoz ministro de economía. Dijo Alemann: (La Nación 9/4/1987) “Nosotros liquidamos la subversión, derrotamos al movimiento sindical y desarticulamos a la clase obrera. Todo lo que vino después fue posible por nuestra labor”. Contundente definición en pocas, brutales palabras y conceptos. Creemos necesario recordar que Alemann concurrió a la ex Escuela de Mecánica de la Armada a presenciar torturas a “Detenidos desaparecidos”.
Pasado cuarenta y dos años de aquel 19 de julio en Villa Martelli, recordamos y honramos a quienes allí cayeron por una patria sin explotadores ni explotados.
* Militante de la CTA Autónoma
Se están cumpliendo 42 años de aquellos hechos propios de la larga noche del terrorismo de estado. Prisionero en la Unidad 9 de La Plata recuerdo los festejo de los guardiacárceles por la muerte de Mario Roberto Santucho, como festejaban los asesinatos de otros militantes y dirigentes de aquellos años. La caída del Roby Santucho fue un duro golpe para quienes militábamos en el PRT y éramos Combatientes del ERP.
No estoy en condiciones de comunicar novedad alguna sobre aquellos hechos de Villa Martelli. Si de recordar a quienes allí fueron llevadas con vida a Campo de Mayo. Recordar a Benito Urteaga y Mario Roberto Santucho. Honrando sus memorias a quienes vivieron y murieron como militantes populares y revolucionarios, enfrentando a la dictadura genocida que irrumpió en marzo de 1976.
Conocí al “Negro” Santucho como le llamábamos algunos compañeros. Conviví unos pocos días con él y otros militantes en un encuentro en Tucumán. Un paisano, así lo recuerdo, de gran humildad y sencillez. Tenía el Roby 39 años en ese tiempo. Yo era un muchacho de 22 años. Tengo muy presente su gran capacidad de escuchar, escuchaba mucho, en ese orden escribía bastante, cuaderno y lapicera en mano todo el tiempo en que lo pude ver. No hablaba tanto como quizás se le pudiera imaginar, de voz serena y palabras sencillas. Santucho el dirigente que destaco que los militares eran un partido político más, situado en la última trinchera para defender al gran poder económico: “El Partido Militar”. Puso blanco sobre negro la cuestión del poder en Argentina: “Poder Burgués, Poder revolucionario” (1974) Encarcelado, considero que el deber de un revolucionario estaba fuera de los muros y planifico trasponerlo. Dos veces lo logro, en Tucumán y en Rawson.
El golpe genocida de marzo de 1976, también se llevó la vida de Mario Roberto Santucho. El General Videla varias veces condenado por crímenes de lesa humanidad reconoció en el año 2012 que no podían hacer aparecer el cuerpo del “Roby”. “Una persona que genera expectativas –dijo- la aparición del cuerpo daría lugar a homenajes, a celebraciones, una figura que teníamos que opacar”.
La junta de comandantes del golpe de estado de marzo de 1976, sostuvo una y otra vez que venían a derrotar a la “subversión”.
Los números y porcentajes en la distribución del ingreso dicen con absoluta claridad que vinieron a inclinar la cancha con total salvajismo. Los tres pilares de construcción del Proceso de Reorganización Nacional: Brutal endeudamiento externo; apertura indiscriminada de la economía y terrorismo de estado.
No venían por Mario Roberto Santucho y la militancia de los 70’.Venian por todo el pueblo argentino no citare a muchos compañeros y compañeras que tienen interpretaciones con muchas más evidencias que las que puedo exponer. “Ellos” lo dijeron con claridad y contundencia: Juan Alemann Ministro de hacienda de “la larga noche” con Martínez de Hoz ministro de economía. Dijo Alemann: (La Nación 9/4/1987) “Nosotros liquidamos la subversión, derrotamos al movimiento sindical y desarticulamos a la clase obrera. Todo lo que vino después fue posible por nuestra labor”. Contundente definición en pocas, brutales palabras y conceptos. Creemos necesario recordar que Alemann concurrió a la ex Escuela de Mecánica de la Armada a presenciar torturas a “Detenidos desaparecidos”.
Pasado cuarenta y dos años de aquel 19 de julio en Villa Martelli, recordamos y honramos a quienes allí cayeron por una patria sin explotadores ni explotados.
Nunca más FMI
El sábado 21 de julio la CTA Autónoma marcha
Jueves 19 de julio de 2018, por *
"Ante
la presencia en nuestro país del Fondo Monetario Internacional, nos
movilizamos por la anulación del Acuerdo Macri-FMI, el no pago de la
Deuda fraudulenta y el fin de las políticas del FMI y el G20 en la
Argentina y Nuestra América. El sábado 21 de julio marchamos.
Concentramos a las 12 horas en Pueyrredón y Las Heras.
"La directora general del FMI llega ahora a Buenos Aires para
supervisar la aplicación del Acuerdo Macri-FMI y reunirse en el Centro
de Convenciones de la Ciudad con los ministros de finanzas y presidentes
de bancos centrales del G20.
"Los mismos que respaldaron el acuerdo de ajuste y saqueo que firmó el gobierno Macri para garantizar el pago de la Deuda y seguir beneficiando a costa nuestra, a unos pocos especuladores y empresas locales y transnacionales.
"Convocamos al pueblo trabajador, al arco amplio de organizaciones sociales, políticas, gremiales, estudiantiles, feministas, de la niñez, de género, de las y los jubilados, pueblos originarios, migrantes, artistas, defensores socio ambientales y de derechos humanos, personalidades e intelectuales, del campo y de la ciudad, a expresar su repudio.
"Por Trabajo y Salarios Dignos; Por Salud, Educación, Techo y Tierra; Por nuestros Pibes y Jubilad@s; Por nuestra Soberanía y Derechos
"El Acuerdo con el FMI sella la entrega de nuestras vidas a la dictadura del Mercado. Ratifica un modelo de país dependiente, en el que se pretende seguir precarizando el trabajo con la reforma laboral y atacando las jubilaciones con la entrega del Fondo de Garantía a los especuladores. Un modelo basado en la explotación del pueblo y los bienes naturales, la especulación, la privatización, el extractivismo y el endeudamiento perpetuo. Lo mismo que impulsa el G20. Traerá más hambre y desempleo, una grave pérdida del poder adquisitivo y de infraestructura social de todos los sectores populares.
"Como ya sucedió con los Acuerdos firmados por la junta militar genocida en 1976, y por varios de los gobiernos constitucionales que le sucedieron, tampoco cerrará sin mayor represión. Denunciamos el intento de implementar el ajuste consagrado por este Acuerdo en las negociaciones del Presupuesto 2019.
"Basta de ajuste y saqueo, de despidos, precarización laboral y tarifazos. Por un bloque independiente de pueblos y países por el no pago. No a la represión, las bases militares extranjeras y el uso de las FF.AA. en tareas de seguridad interna.
"Movilicémonos para detener este nuevo genocidio. Los pueblos son los acreedores. Unámonos a todos los y las trabajadorxs y pueblos oprimidos en una campaña colectiva y persistente en rechazo del ajuste y el saqueo, la deuda, la represión y los gobiernos y la impunidad de quienes los aplican. Llamamos a constituir un bloque independiente de pueblos y países por el no pago y reparación de las deudas cobradas ilegítimamente, y a confrontar esta ofensiva del gran capital en todos los países, con paros y otras acciones de lucha, consultas a los pueblos y la construcción de alternativas de Soberanía, Dignidad y Derechos. El tiempo es ahora.
"¡Nunca Más FMI, Deuda fraudulenta ni G20!".
"Los mismos que respaldaron el acuerdo de ajuste y saqueo que firmó el gobierno Macri para garantizar el pago de la Deuda y seguir beneficiando a costa nuestra, a unos pocos especuladores y empresas locales y transnacionales.
"Convocamos al pueblo trabajador, al arco amplio de organizaciones sociales, políticas, gremiales, estudiantiles, feministas, de la niñez, de género, de las y los jubilados, pueblos originarios, migrantes, artistas, defensores socio ambientales y de derechos humanos, personalidades e intelectuales, del campo y de la ciudad, a expresar su repudio.
"Por Trabajo y Salarios Dignos; Por Salud, Educación, Techo y Tierra; Por nuestros Pibes y Jubilad@s; Por nuestra Soberanía y Derechos
"El Acuerdo con el FMI sella la entrega de nuestras vidas a la dictadura del Mercado. Ratifica un modelo de país dependiente, en el que se pretende seguir precarizando el trabajo con la reforma laboral y atacando las jubilaciones con la entrega del Fondo de Garantía a los especuladores. Un modelo basado en la explotación del pueblo y los bienes naturales, la especulación, la privatización, el extractivismo y el endeudamiento perpetuo. Lo mismo que impulsa el G20. Traerá más hambre y desempleo, una grave pérdida del poder adquisitivo y de infraestructura social de todos los sectores populares.
"Como ya sucedió con los Acuerdos firmados por la junta militar genocida en 1976, y por varios de los gobiernos constitucionales que le sucedieron, tampoco cerrará sin mayor represión. Denunciamos el intento de implementar el ajuste consagrado por este Acuerdo en las negociaciones del Presupuesto 2019.
"Basta de ajuste y saqueo, de despidos, precarización laboral y tarifazos. Por un bloque independiente de pueblos y países por el no pago. No a la represión, las bases militares extranjeras y el uso de las FF.AA. en tareas de seguridad interna.
"Movilicémonos para detener este nuevo genocidio. Los pueblos son los acreedores. Unámonos a todos los y las trabajadorxs y pueblos oprimidos en una campaña colectiva y persistente en rechazo del ajuste y el saqueo, la deuda, la represión y los gobiernos y la impunidad de quienes los aplican. Llamamos a constituir un bloque independiente de pueblos y países por el no pago y reparación de las deudas cobradas ilegítimamente, y a confrontar esta ofensiva del gran capital en todos los países, con paros y otras acciones de lucha, consultas a los pueblos y la construcción de alternativas de Soberanía, Dignidad y Derechos. El tiempo es ahora.
"¡Nunca Más FMI, Deuda fraudulenta ni G20!".
La fuerza de la organización
El Gobierno tuvo que abrir el diálogo con los delegados de Télam
Jueves 19 de julio de 2018, por *
El
delegado de la Comisión Gremial Interna del Sindicato de Prensa de
Buenos Aires, Mariano Suárez confirmó que mantienen el paro y la
permanencia pacífica en la Agencia debido a que no recibieron "ninguna
propuesta de reincorporaciones”.
Suárez valoró que "después de 20 días se abra un canal de diálogo",
pero subrayó que el encuentro incumple con la medida cautelar dictada la
semana pasada por el fuero laboral.
El delegado del SiPreBA explicó que la audiencia no se dio en el marco de una conciliación obligatoria.
Recordemos que por la falta de un plan preventivo de crisis, la semana anterior, el magistrado Ricardo Tatarsky consideró ilegales los despidos y ordenó la reincorporación de los cinco trabajadores que habían presentado el amparo, abriendo el camino para el resto de los trabajadores despedidos.
Por otra parte, Mariano Suárez consideró que los despidos obedecen al acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional a través de la ejecución de una acción con un claro "perfil antisindical y persecutorio" que sólo se podrá revertir con "la fuerza de la organización de los trabajadores y el costo político que está pagando el Gobierno".
Fuente: www.sipreba.org
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Prensa de Buenos Aires
El delegado del SiPreBA explicó que la audiencia no se dio en el marco de una conciliación obligatoria.
Recordemos que por la falta de un plan preventivo de crisis, la semana anterior, el magistrado Ricardo Tatarsky consideró ilegales los despidos y ordenó la reincorporación de los cinco trabajadores que habían presentado el amparo, abriendo el camino para el resto de los trabajadores despedidos.
Por otra parte, Mariano Suárez consideró que los despidos obedecen al acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional a través de la ejecución de una acción con un claro "perfil antisindical y persecutorio" que sólo se podrá revertir con "la fuerza de la organización de los trabajadores y el costo político que está pagando el Gobierno".
Fuente: www.sipreba.org
Masacre de Las Palomitas
A 42 años de los fusilamientos de presas y presos políticos en Salta
Viernes 6 de julio de 2018, por *
La
noche del 6 de julio de 1976 se apagaron las luces en la unidad penal de
Villa Las Rosas y aledaños, dando inicio al siniestro operativo de
efectivos del Ejército, Policía Federal y agentes del Servicio
Penitenciario.
Todos bajo las órdenes del coronel Carlos Alberto Mulhal, dependiente
en la cadena de mandos del III Cuerpo de Ejército. Así secuestraban de
las mismas cárceles a presas y presos políticos sometiéndolos a
tormentos y fusilamientos.
Masacre de “Las Palomitas” departamento de General Guizgue, a un costado de la ruta 34. Se cumple en este mes de julio 42 años, de aquella fría noche del 6 de julio, cuando once militantes populares cuyos nombres y apellidos formaban parte de más de 10 mil prisioneras y prisioneros, por causas gremiales y políticas que engrosaban las listas del Ministerio del Interior y y las unidades carcelarias correspondientes.
Fueron sacados de sus celdas, bajo las ordenes y las voces de “traslado”. Cuando “traslado” en aquella noche invernal, con el apagón previo en Villa las Rosas, era un eufemismo de la numerosa patota armada, de chacales sueltos, que manojos de llaves en mano fueron abriendo los candados y llevando a cinco mujeres.
Así se las llevaron a Evangelina Bolta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, Maria del Carmen Alonso de Fernandez, Georgina Graciela. Se llevaron a Raquel Leonard de Avila que debió dejar a su Bebe que amamantaba en los brazos de una compañera. Benjamin Leonardo Avila, Pablo Outes Saravia, Jose Ricardo Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Pedro Usinger y Alberto Simón Zavarnsky. Once militantes populares que en la noche del 6 de julio de 1976 fueron masacrados a manos de fuerzas armadas y de seguridad, en una maniobra con la torpeza de la impunidad reinante.
Pasado 42 años de aquellos crímenes de lesa humanidad, recordamos y honramos la memoria de compañeras y compañeros con quienes nos sentimos identificados con su entrega por una sociedad más justa. Nuestro compromiso es no olvidar y mantener los ideales de quienes lo dieron todo por un mundo mejor.
* Militante de la CTA Autónoma
Masacre de “Las Palomitas” departamento de General Guizgue, a un costado de la ruta 34. Se cumple en este mes de julio 42 años, de aquella fría noche del 6 de julio, cuando once militantes populares cuyos nombres y apellidos formaban parte de más de 10 mil prisioneras y prisioneros, por causas gremiales y políticas que engrosaban las listas del Ministerio del Interior y y las unidades carcelarias correspondientes.
Fueron sacados de sus celdas, bajo las ordenes y las voces de “traslado”. Cuando “traslado” en aquella noche invernal, con el apagón previo en Villa las Rosas, era un eufemismo de la numerosa patota armada, de chacales sueltos, que manojos de llaves en mano fueron abriendo los candados y llevando a cinco mujeres.
Así se las llevaron a Evangelina Bolta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, Maria del Carmen Alonso de Fernandez, Georgina Graciela. Se llevaron a Raquel Leonard de Avila que debió dejar a su Bebe que amamantaba en los brazos de una compañera. Benjamin Leonardo Avila, Pablo Outes Saravia, Jose Ricardo Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Pedro Usinger y Alberto Simón Zavarnsky. Once militantes populares que en la noche del 6 de julio de 1976 fueron masacrados a manos de fuerzas armadas y de seguridad, en una maniobra con la torpeza de la impunidad reinante.
Pasado 42 años de aquellos crímenes de lesa humanidad, recordamos y honramos la memoria de compañeras y compañeros con quienes nos sentimos identificados con su entrega por una sociedad más justa. Nuestro compromiso es no olvidar y mantener los ideales de quienes lo dieron todo por un mundo mejor.
Bienes comunes y modelo productivo
Bayer encabeza el agronegocio
Jueves 19 de julio de 2018, por *
La
empresa de origen alemán comenzó una campaña publicitaria para ocultar
la imagen negativa que arrastra Monsanto y para vincular los
transgénicos con la salud. El pasado oculto de Bayer y sus vínculos con
el nazismo.
De la aspirina a los agrotóxicos. La alemana Bayer compró Monsanto y,
luego de la aprobación de Estados Unidos y la Unión Europea, se
transformó en la empresa líder del agronegocio. Consciente de la pésima
imagen de Monsanto, comenzó una campaña publicitaria para desligarse de
las denuncias pero las organizaciones sociales y académicos críticos ya
cuestionan a Bayer por las consecuencias sociales, ambientales y
sanitarias del modelo agropecuario. En Alemania, país de origen de
Bayer, está prohibido sembrar transgénicos.
“Si es Bayer es bueno”, fue una campaña publicitaria muy efectiva durante décadas. Pero es resignificada por movimientos sociales: “Si es Bayer es Monsanto”. La multinacional alemana inició en 2016 la compra de la compañía estadounidense Monsanto, una de las empresas con peor imagen y más denuncias de la historia, productora del químico “agente naranja” (utilizado en la guerra de Vietnam), al refrigerante cancerígeno PCB, la soja transgénica y el agrotóxico glifosato.
A pesar de que Bayer tendrá una posición dominante, la Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó la fusión en marzo pasado. Lo mismo hizo el Departamento de Justicia de Estados Unidos en mayo. La compra fue por 66.000 millones de dólares.
Bayer se transformó así en la mayor empresa de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Su primer anunció fue que desaparecerá el nombre de Monsanto (aunque seguirá comercializando todos sus productos) y comenzó una campaña publicitaria para mejorar su imagen. Utiliza los mismos argumentos que Monsanto para aumentar sus ventas: promete que con más transgénicos y químicos se combate el hambre del mundo.
Desde hace medio siglo que las empresas del agronegocio publicitan ese argumento, desmentido infinidad de veces por movimientos campesinos y académicos críticos. Hasta organismos que apoyan el agronegocio (como la FAO, de Naciones Unidas) aclaran que el hambre no se trata de falta de alimentos sino de un problema de distribución.
La Coordinación contra los peligros de Bayer es una red europea de organizaciones y activistas que difunden denuncias sobre el accionar de la compañía, tanto en su aspecto farmacéutico como del agronegocio. “El modelo de negocio de Bayer y Monsanto carece de escrúpulos. Ambos obtienen sus beneficios con pesticidas y técnicas de manipulación genética, dañan la salud de agricultores y consumidores, alteran el clima, destruyen la biodiversidad y ponen en peligro las bases de la alimentación y subsistencia de las generaciones futuras. Ahora Bayer, al fusionarse con Monsanto, potencia este amenazador modelo de negocio y busca aumentar los beneficios de sus grandes accionistas a costa de la gente y la naturaleza”, afirmó la organización.
Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), estudia la concentración corporativo del agro desde hace treinta años. “La desaparición del nombre Monsanto es un triunfo de la extendida resistencia popular, de campesinas y campesinos, de ambientalistas y consumidores contra los transgénicos. No es un logro menor. Aunque los transgénicos siguen en mercados, campos y alimentos, hay un rechazo generalizado a éstos. Las trasnacionales, Bayer incluida, no han logrado colonizarnos la mente”, destacó.
Recordó que sólo una veintena de países siembran de forma masiva transgénicos y que existen más de 160 países que no permiten el cultivo comercial de transgénicos (entre otros, Alemania, país de Bayer).
Un tema central es el control de las semillas y agrotóxicos. Tres conglomerados, más la alemana BASF, dominan el sector: Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow (formaron la nueva empresa Corteva Agriscience). Manejan el 60 por ciento del mercado global de semillas comerciales, el 100 por ciento del de semillas transgénicas y el 70 por ciento del mercado de agrotóxicos.
Bayer acumula denuncias de contaminación al medio ambiente, intoxicación por agrotóxicos, causas judiciales por ensayos clínicos de productos en la India, afecciones de sus píldoras anticonceptivas en Estados Unidos, deformidades de pruebas hormonales en Alemania y Reino Unido. Pero su crimen más silenciado es el que denuncia Fernando Bejarano González, un investigador mexicano que para los 150 años de Bayer (2013) resumió en un conciso documento el accionar de la empresa. “El pasado oscuro de las transnacionales alemanas”, es el título y explica el acuerdo de la empresa con el nazismo para “desarrollar experimentos con prisioneros del campo de concentración de Auschwitz”.
El investigador mexicano retoma el trabajo de Diarmuid Jeffreys (autor de “Historia de la I.G. Farben”) y recuerda que la compañía pagaba al nazismo por trabajadores esclavos y estuvo a cargo del campo de concentración de caucho sintético llamado “Buna/Monowitz”, que llegó a tener 10.000 prisioneros. Otro hecho silenciado por Bayer es que producía (mediante la subsidiaria Degesch) el gas con el que asesinaban en el campo de exterminio de Birkenau-Auschwitz (el “Zyklon B”, un plaguicida).
En el juicio de Nüremberg (que juzgó los crímenes del nazismo) se declaró culpable a trece altos directivos de la I.G. Farben por esclavización, participar en el programa de trabajos forzados y por la participación activa en la política genocida del nazismo.
Bayer oculta ese pasado, financia campañas publicitarias de transgénicos y agrotóxicos, y cuenta con nuevo eslogan: “Ciencia para una vida mejor”.
Fuente: www.pagina12.com.ar
* Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA
“Si es Bayer es bueno”, fue una campaña publicitaria muy efectiva durante décadas. Pero es resignificada por movimientos sociales: “Si es Bayer es Monsanto”. La multinacional alemana inició en 2016 la compra de la compañía estadounidense Monsanto, una de las empresas con peor imagen y más denuncias de la historia, productora del químico “agente naranja” (utilizado en la guerra de Vietnam), al refrigerante cancerígeno PCB, la soja transgénica y el agrotóxico glifosato.
A pesar de que Bayer tendrá una posición dominante, la Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó la fusión en marzo pasado. Lo mismo hizo el Departamento de Justicia de Estados Unidos en mayo. La compra fue por 66.000 millones de dólares.
Bayer se transformó así en la mayor empresa de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Su primer anunció fue que desaparecerá el nombre de Monsanto (aunque seguirá comercializando todos sus productos) y comenzó una campaña publicitaria para mejorar su imagen. Utiliza los mismos argumentos que Monsanto para aumentar sus ventas: promete que con más transgénicos y químicos se combate el hambre del mundo.
Desde hace medio siglo que las empresas del agronegocio publicitan ese argumento, desmentido infinidad de veces por movimientos campesinos y académicos críticos. Hasta organismos que apoyan el agronegocio (como la FAO, de Naciones Unidas) aclaran que el hambre no se trata de falta de alimentos sino de un problema de distribución.
La Coordinación contra los peligros de Bayer es una red europea de organizaciones y activistas que difunden denuncias sobre el accionar de la compañía, tanto en su aspecto farmacéutico como del agronegocio. “El modelo de negocio de Bayer y Monsanto carece de escrúpulos. Ambos obtienen sus beneficios con pesticidas y técnicas de manipulación genética, dañan la salud de agricultores y consumidores, alteran el clima, destruyen la biodiversidad y ponen en peligro las bases de la alimentación y subsistencia de las generaciones futuras. Ahora Bayer, al fusionarse con Monsanto, potencia este amenazador modelo de negocio y busca aumentar los beneficios de sus grandes accionistas a costa de la gente y la naturaleza”, afirmó la organización.
Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), estudia la concentración corporativo del agro desde hace treinta años. “La desaparición del nombre Monsanto es un triunfo de la extendida resistencia popular, de campesinas y campesinos, de ambientalistas y consumidores contra los transgénicos. No es un logro menor. Aunque los transgénicos siguen en mercados, campos y alimentos, hay un rechazo generalizado a éstos. Las trasnacionales, Bayer incluida, no han logrado colonizarnos la mente”, destacó.
Recordó que sólo una veintena de países siembran de forma masiva transgénicos y que existen más de 160 países que no permiten el cultivo comercial de transgénicos (entre otros, Alemania, país de Bayer).
Un tema central es el control de las semillas y agrotóxicos. Tres conglomerados, más la alemana BASF, dominan el sector: Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow (formaron la nueva empresa Corteva Agriscience). Manejan el 60 por ciento del mercado global de semillas comerciales, el 100 por ciento del de semillas transgénicas y el 70 por ciento del mercado de agrotóxicos.
Bayer acumula denuncias de contaminación al medio ambiente, intoxicación por agrotóxicos, causas judiciales por ensayos clínicos de productos en la India, afecciones de sus píldoras anticonceptivas en Estados Unidos, deformidades de pruebas hormonales en Alemania y Reino Unido. Pero su crimen más silenciado es el que denuncia Fernando Bejarano González, un investigador mexicano que para los 150 años de Bayer (2013) resumió en un conciso documento el accionar de la empresa. “El pasado oscuro de las transnacionales alemanas”, es el título y explica el acuerdo de la empresa con el nazismo para “desarrollar experimentos con prisioneros del campo de concentración de Auschwitz”.
El investigador mexicano retoma el trabajo de Diarmuid Jeffreys (autor de “Historia de la I.G. Farben”) y recuerda que la compañía pagaba al nazismo por trabajadores esclavos y estuvo a cargo del campo de concentración de caucho sintético llamado “Buna/Monowitz”, que llegó a tener 10.000 prisioneros. Otro hecho silenciado por Bayer es que producía (mediante la subsidiaria Degesch) el gas con el que asesinaban en el campo de exterminio de Birkenau-Auschwitz (el “Zyklon B”, un plaguicida).
En el juicio de Nüremberg (que juzgó los crímenes del nazismo) se declaró culpable a trece altos directivos de la I.G. Farben por esclavización, participar en el programa de trabajos forzados y por la participación activa en la política genocida del nazismo.
Bayer oculta ese pasado, financia campañas publicitarias de transgénicos y agrotóxicos, y cuenta con nuevo eslogan: “Ciencia para una vida mejor”.
Fuente: www.pagina12.com.ar
El billete verde cotizó a 28,39
Otro día de dólar en alza
La
divisa estadounidense aumentó por quinta jornada consecutiva. El
incremento fue de cinco centavos. Desde el último viernes acumula una
suba de 48 centavos.
19 de julio de 2018 - PÀGINA 12
Imagen: Lucía Grossman
El
Banco Central sigue dilapidando 100 millones de dólares diarios del
primer tramo del stand by que acordó con el Fondo Monetario
Internacional, pero el billete verde continúa en alza: hoy subió por
quinta jornada consecutiva y llegó a una cotización de 28,39 pesos,
cinco centavos por encima del cierre de ayer.
La subasta de los dólares a un promedio de 27,71 pesos que hoy realizó el Central no fue suficiente para contener la nueva suba de la divisa norteamericana, que se apreció a nivel global como consecuencia de los datos favorables de la economía de Estados Unidos. En la plaza local la suba de la divisa estadounidense se dio también como consecuencia del excedente de pesos de los tenedores de Lebac que no renovaron esos papeles el último martes.
A la subasta de dólares que a diario realiza la entidad monetaria conducida por Luis Caputo, se suma el auxilio de los bancos oficiales que salen a vender para satisfacer la demanda y así contener el precio. Como parte de esa estrategia, el Nación se desprendió ayer de 250 millones de dólares.
Desde el comienzo de la nueva racha alcista el último viernes, el dólar lleva acumulada una suba de 48 centavos. En el mercado informal, el billete verde operó hoy en el orden de los 28,65 para la venta.
La subasta de los dólares a un promedio de 27,71 pesos que hoy realizó el Central no fue suficiente para contener la nueva suba de la divisa norteamericana, que se apreció a nivel global como consecuencia de los datos favorables de la economía de Estados Unidos. En la plaza local la suba de la divisa estadounidense se dio también como consecuencia del excedente de pesos de los tenedores de Lebac que no renovaron esos papeles el último martes.
A la subasta de dólares que a diario realiza la entidad monetaria conducida por Luis Caputo, se suma el auxilio de los bancos oficiales que salen a vender para satisfacer la demanda y así contener el precio. Como parte de esa estrategia, el Nación se desprendió ayer de 250 millones de dólares.
Desde el comienzo de la nueva racha alcista el último viernes, el dólar lleva acumulada una suba de 48 centavos. En el mercado informal, el billete verde operó hoy en el orden de los 28,65 para la venta.
Intereses de la deuda en Argentina superan la inversión pública
| CUBADEBATE
Las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Argentina
podrían derivar en más recorte a la inversión pública. En lo que va del
año 2018 los intereses del pago de la deuda argentina adquirida por el
presidente Mauricio Macri ya han superado la inversión pública en un 60
por ciento.
Pese a que Macri ha prometido al pueblo argentino llevar a cabo el plan de infraestructura más ambicioso de la historia de esa nación suramericana, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea otro escenario.
El organismo financiero exige al Gobierno de Macri recortar la inversión pública para acceder al plan de préstamo. Entretanto, el Ministerio de Hacienda y Finanza informó que en los primeros dos años del Gobierno de Macri el gasto de la Nación no varió, ya que pasó de 26,4 por ciento a un 26,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI).
El organismo también señaló que durante ese período se redijo el gasto en subsidios, en inversiones, en bienes y servicios y salarios.
(Tomado de TeleSur)
Pese a que Macri ha prometido al pueblo argentino llevar a cabo el plan de infraestructura más ambicioso de la historia de esa nación suramericana, el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea otro escenario.
El organismo financiero exige al Gobierno de Macri recortar la inversión pública para acceder al plan de préstamo. Entretanto, el Ministerio de Hacienda y Finanza informó que en los primeros dos años del Gobierno de Macri el gasto de la Nación no varió, ya que pasó de 26,4 por ciento a un 26,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI).
El organismo también señaló que durante ese período se redijo el gasto en subsidios, en inversiones, en bienes y servicios y salarios.
(Tomado de TeleSur)
Agencia Para La Libertad
Periodismo de Intervención social
COMENZÓ EL JUICIO EN VIRASORO
“Se viene, se viene la justicia por los desaparecidos de la empresa Las Marías”
Un solo represor de los involucrados en los
hechos llegará como imputado al debate oral ante la justicia, el general
de división (RE) Héctor María Torres Queirel, ex intendente de facto en
Gobernador Virasoro, sindicado como coautor de la desaparición de
Marcelo Peralta. Hoy, están citados como testigos la esposa y los hijos
de Neris Pérez, Ramona Sánchez y Aníbal y Jorge Pérez; Genara Díaz
esposa de Marcelo Peralta; Clara Mercedes Figueredo y Rodolfo Alfredo
Fernández. El martes 3, declaran trabajadores, familiares y víctimas:
Carlos Escobar, Ramón Falcón, Juan Manuel Gómez, María Bernal (hija de
Jacinto), Pablo de la Cruz Franco, Ramón Peralta y Agustina Altamirano.
El miércoles 4, último día del debate, deben asistir oficiales, soldados
y personal policial: el sargento retirado Cosme Ramírez, el oficial de
policía Arsenio Raúl Berón, el comisario general retirado Julio
Fernández, el comisario inspector retirado Juan Ramón Cerdán, Francisco
Silva, el sargento retirado Dionisio Cáceres, Alejandro Balleve, Lorenzo
Ramos Chilotegui y el comisario general retirado Walter Ramírez. Los
familiares, sobrevivientes y militantes por los derechos humanos
debieron esperar más de 40 años por este momento.
Domingo 1 de julio del 2018, calorcito húmedo en pleno invierno
en esta zona del país. Las inmediaciones del Hospital Sussini de
Virasoro comienza a transformarse: carteles, pasacalles, pancartas
cuelgan de los árboles y del pequeño muro que sirve además de banco para
quienes de apoco van llegando. Llegan los familiares y
sobrevivientes de la represión ilegal de la que se valió la yerbatera
Las Marías para desmantelar las organizaciones sindicales, FATRE y STIA,
que en esos años le disputaban derechos para los trabajadores
explotados de sus yerbales y teales. Se reconocen, se saludan, hay
abrazos, eternos abrazos. (...)
Se suman militantes, referentes de organizaciones sociales, testimoniantes de otras causas que con sus denuncias permitieron la condena de decenas de represores. También están dirigentes sociales y sindicales de las centrales que acompañaron estos años el batallar de los que se animaron a exigir justicia en el feudo de los Navaja Artaza.
Son cerca de las 5 de la tarde, las pancartas y pasacalles coparon la Avenida Lavalle “Juicio y condena a todos los responsables del secuestro y muerte de Neris Perez y Marcelo Peralta. 2, 3 y 4 de Julio Juicio Oral en Virasoro”, se lee en la bandera de arrastre con la que marcharán hasta la plaza “Libertad” mostrando que a pesar de tanta espera, tanta dilación, el tiempo de la reparación, aunque mínima-aunque escasa, está llegando.
“Lo sabía a Neris Pérez lo despareció Las Marías, lo sabía” “Lo sabía a Marcelo Peralta, lo desapreció Las Marías, lo sabía”. A la marcha se suman los cantos y el grito profundo de Jorge Pérez, hijo de Neris Pérez, nombrando uno a los que hoy no están, los que hicieron desaparecer y los que se murieron buscando justicia. “Compañero Neris Pérez, PRESENTE, compañero Marcelo Peralta PRESENTE, compañero Ramón Aguirre PRESENTE, compañero Marcelo Acuña PRESENTE, Alfonso Comparín PRESENTE, compañero Benjamin Areco PRESENTE, compañero Lito Arguello PRESENTE, compañero Jacinto Bernal presente, 30 mil compañeros desaparecidos PRESENTE , ahora y siempre”.
La marcha llega a la plaza Libertad, la rodea. Los cantos llaman la atención de los vecinos que allí están, esta vez tampoco se van a sumar ni van a acompañar a los que reclaman. “En este pueblo todos tienen miedo, hasta hace poco los únicos que daban trabajo eran los de la empresa Las Marías”, nos dice Ramón Peralta hermano de Marcelo Peralta.
El lunes temprano será la casa del Bicentenario el lugar de encuentro, hasta ese lugar se trasladará el Tribunal integrado por Lucrecia Rojas de Badaró, Víctor Alonso y Fermín Ceroleni para juzgar al único imputado que queda en esta causa: Héctor María Torres Queirel, sindicado como partícipe secundario de la privación ilegítima de la libertad agravada de la desaparición de Marcelo Peralta.
Este lunes 2 a partir de las 8,30 podría declarar Torres Queirel. Están citados como testigos la esposa y los hijos de Neris Pérez, Ramona Sánchez y Aníbal y Jorge Pérez; Genara Díaz esposa de Marcelo Peralta; Clara Mercedes Figueredo y Rodolfo Alfredo Fernández.
El martes 3, declaran trabajadores, familiares y víctimas: Carlos Escobar, Ramón Falcón, Juan Manuel Gómez, María Bernal (hija de Jacinto), Pablo de la Cruz Franco, Ramón Peralta y Agustina Altamirano.
El miércoles 4, último día del debate, deben asistir oficiales, soldados y personal policial: el sargento retirado Cosme Ramírez, el oficial de policía Arsenio Raúl Berón, el comisario general retirado Julio Fernández, el comisario inspector retirado Juan Ramón Cerdán, Francisco Silva, el sargento retirado Dionisio Cáceres, Alejandro Balleve, Lorenzo Ramos Chilotegui y el comisario general retirado Walter Ramírez.
Los familiares, sobrevivientes y militantes por los derechos humanos debieron esperar más de 40 años por este momento.
Última modificación: 2 de julio de 2018 a las 13:01 Se suman militantes, referentes de organizaciones sociales, testimoniantes de otras causas que con sus denuncias permitieron la condena de decenas de represores. También están dirigentes sociales y sindicales de las centrales que acompañaron estos años el batallar de los que se animaron a exigir justicia en el feudo de los Navaja Artaza.
Son cerca de las 5 de la tarde, las pancartas y pasacalles coparon la Avenida Lavalle “Juicio y condena a todos los responsables del secuestro y muerte de Neris Perez y Marcelo Peralta. 2, 3 y 4 de Julio Juicio Oral en Virasoro”, se lee en la bandera de arrastre con la que marcharán hasta la plaza “Libertad” mostrando que a pesar de tanta espera, tanta dilación, el tiempo de la reparación, aunque mínima-aunque escasa, está llegando.
“Lo sabía a Neris Pérez lo despareció Las Marías, lo sabía” “Lo sabía a Marcelo Peralta, lo desapreció Las Marías, lo sabía”. A la marcha se suman los cantos y el grito profundo de Jorge Pérez, hijo de Neris Pérez, nombrando uno a los que hoy no están, los que hicieron desaparecer y los que se murieron buscando justicia. “Compañero Neris Pérez, PRESENTE, compañero Marcelo Peralta PRESENTE, compañero Ramón Aguirre PRESENTE, compañero Marcelo Acuña PRESENTE, Alfonso Comparín PRESENTE, compañero Benjamin Areco PRESENTE, compañero Lito Arguello PRESENTE, compañero Jacinto Bernal presente, 30 mil compañeros desaparecidos PRESENTE , ahora y siempre”.
La marcha llega a la plaza Libertad, la rodea. Los cantos llaman la atención de los vecinos que allí están, esta vez tampoco se van a sumar ni van a acompañar a los que reclaman. “En este pueblo todos tienen miedo, hasta hace poco los únicos que daban trabajo eran los de la empresa Las Marías”, nos dice Ramón Peralta hermano de Marcelo Peralta.
El lunes temprano será la casa del Bicentenario el lugar de encuentro, hasta ese lugar se trasladará el Tribunal integrado por Lucrecia Rojas de Badaró, Víctor Alonso y Fermín Ceroleni para juzgar al único imputado que queda en esta causa: Héctor María Torres Queirel, sindicado como partícipe secundario de la privación ilegítima de la libertad agravada de la desaparición de Marcelo Peralta.
Este lunes 2 a partir de las 8,30 podría declarar Torres Queirel. Están citados como testigos la esposa y los hijos de Neris Pérez, Ramona Sánchez y Aníbal y Jorge Pérez; Genara Díaz esposa de Marcelo Peralta; Clara Mercedes Figueredo y Rodolfo Alfredo Fernández.
El martes 3, declaran trabajadores, familiares y víctimas: Carlos Escobar, Ramón Falcón, Juan Manuel Gómez, María Bernal (hija de Jacinto), Pablo de la Cruz Franco, Ramón Peralta y Agustina Altamirano.
El miércoles 4, último día del debate, deben asistir oficiales, soldados y personal policial: el sargento retirado Cosme Ramírez, el oficial de policía Arsenio Raúl Berón, el comisario general retirado Julio Fernández, el comisario inspector retirado Juan Ramón Cerdán, Francisco Silva, el sargento retirado Dionisio Cáceres, Alejandro Balleve, Lorenzo Ramos Chilotegui y el comisario general retirado Walter Ramírez.
Los familiares, sobrevivientes y militantes por los derechos humanos debieron esperar más de 40 años por este momento.
18/07/2018
CGT: contra el FMI, una conferencia de prensa
El próximo viernes llegará a la Argentina la titular del
Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Frente a su visita,
el Consejo Directivo de la CGT anunció una conferencia de prensa y
adelantó que no se sumará a la marcha contra el acuerdo con el fondo.
Eso sí: solicitaron reunirse con Lagarde o, en su defecto, con Alejandro
Werner. Por ANRed.
Luego del paro del 25 de junio, el triunvirato de la CGT tomó coraje: canceló el Congreso eleccionario del 22 de agosto y se atornillo al sillón de la central hasta el 2020. Dónde parece haber bajado el tenor es en la protesta contra el ajuste. Al día de la fecha no hay anuncios de huelga ni de protestas para un futuro cercano; frente al acuerdo con el FMI, la CGT solo realizará una conferencia de prensa y pedirá reunirse con Lagarde.
En los últimos días la cúpula cegetista mantuvo una teleconferencia con Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. El encuentro fue solicitado por el Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, y por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), con la finalidad de conocer los alcances del entendimiento sellado con el Gobierno.
En dicha cyber reunión, los triunviros expresaron su preocupación frente a los efectos del ajuste sobre los sectores vulnerables. Werner intentó transmitirles tranquilidad, les dijo que: ante una eventual crisis, está contemplado aumentar hasta al 0,2% del PBI los fondos destinados a financiar la AUH y los planes para embarazadas. Además, Héctor Daer reconoció que obtuvieron el compromiso de “salvaguardar al empleo”. Del costo del ajuste sobre los trabajadores, nada.
El próximo sábado, desde las 12 horas, políticos y sindicalistas opositores se manifestarán contra la llegada de Lagarde. La marcha contará con la presencia de varios caciques sindicales de peso: Juan Carlos Schmidt y Héctor Daer por el triunvirato, Sergio Palazzo de Bancarios, Pablo Moyano de Camioneros y Roberto Baradel del SUTEBA. Pese a la participación de tantos sindicalistas, la CGT no adhiere; por lo tanto, tampoco marchará de manera orgánica.
Si bien varios de los miembros de la directiva cegetista vociferaron contra el desembarco de Lagarde, otros dirigentes aseguraron que no realizarán ningún “escrache“. Hasta el momento, no han recibido la confirmación de la entrevista solicitada con la titular del fondo. El proximo viernes realizarán la conferencia de prensa pautada y se espera -de acuerdo a versiones periodísticas- que anuncien algún tipo de resolución.
Luego del paro del 25 de junio, el triunvirato de la CGT tomó coraje: canceló el Congreso eleccionario del 22 de agosto y se atornillo al sillón de la central hasta el 2020. Dónde parece haber bajado el tenor es en la protesta contra el ajuste. Al día de la fecha no hay anuncios de huelga ni de protestas para un futuro cercano; frente al acuerdo con el FMI, la CGT solo realizará una conferencia de prensa y pedirá reunirse con Lagarde.
En los últimos días la cúpula cegetista mantuvo una teleconferencia con Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. El encuentro fue solicitado por el Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, y por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), con la finalidad de conocer los alcances del entendimiento sellado con el Gobierno.
En dicha cyber reunión, los triunviros expresaron su preocupación frente a los efectos del ajuste sobre los sectores vulnerables. Werner intentó transmitirles tranquilidad, les dijo que: ante una eventual crisis, está contemplado aumentar hasta al 0,2% del PBI los fondos destinados a financiar la AUH y los planes para embarazadas. Además, Héctor Daer reconoció que obtuvieron el compromiso de “salvaguardar al empleo”. Del costo del ajuste sobre los trabajadores, nada.
El próximo sábado, desde las 12 horas, políticos y sindicalistas opositores se manifestarán contra la llegada de Lagarde. La marcha contará con la presencia de varios caciques sindicales de peso: Juan Carlos Schmidt y Héctor Daer por el triunvirato, Sergio Palazzo de Bancarios, Pablo Moyano de Camioneros y Roberto Baradel del SUTEBA. Pese a la participación de tantos sindicalistas, la CGT no adhiere; por lo tanto, tampoco marchará de manera orgánica.
Si bien varios de los miembros de la directiva cegetista vociferaron contra el desembarco de Lagarde, otros dirigentes aseguraron que no realizarán ningún “escrache“. Hasta el momento, no han recibido la confirmación de la entrevista solicitada con la titular del fondo. El proximo viernes realizarán la conferencia de prensa pautada y se espera -de acuerdo a versiones periodísticas- que anuncien algún tipo de resolución.
Duro documento del grupo Cristianos para el Tercer Milenio
Contra la concentración de riquezas
La
declaración reclama que el acuerdo con el Fondo sea analizado por el
Congreso y exige poner a la pobreza “en el centro de las preocupaciones
de la democracia”, pero de manera real y “no sólo declamativamente”.
Imagen: Pablo Piovano
El
grupo “Cristianos para el Tercer Milenio” (CTM) dio a conocer un
documento en el que sostiene que “como cristianos queremos decir que
cuando se adopta un modelo que favorece la concentración de la riqueza
en pocas manos, y no su equitativa distribución, la preocupación por el
hambre, la enfermedad y educación se convierten en una declamación vacía
de contenido” y reclaman que el acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional sea analizado por el Congreso.
La declaración fue emitida también en respaldo de la Comisión de Pastoral Social del episcopado católico organismo que la semana anterior afirmó que: “La pobreza debe estar en el centro de las preocupaciones de la democracia”.
CTM está integrado entre otros por Rodolfo Brardinelli, Alicia Pierini, Angel Bruno, Luis Miraldi, Rodolfo Briozzo, Cristina Domeniconi, Ana Cafiero, Hernán Patiño Mayer, Eduardo Casado Sastre, Miguel Estevez Couso, Alicia Ladrón de Guevara y José Luis Di Lorenzo.
Recordando el reciente documento vaticano sobre “Las cuestiones económicas y financieras” los Cristianos reafirman que “declarar preocupación por el sufrimiento de los pobres se parece mucho a una burla mal intencionada” cuando se sigue predicando y favoreciendo la libertad del mercado sin atender a que, como dice el documento pontificio, “la experiencia de las últimas décadas ha demostrado con evidencia (...) lo ingenua que es la confianza en una autosuficiencia distributiva de los mercados”.
Los datos recientemente aportados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina puso en evidencia, dicen los CTM, que “el 8,5 % de los menores que pasaron hambre durante 2017, que el 17,6% que está mal nutrido por insuficiencia alimentaria y que el 33,8 % que debe comer en comedores comunitarios”, reafirman la necesidad de poner la pobreza “en el centro de las preocupaciones de la democracia” pero de manera real y “no sólo declamativamente”.
Porque –sostienen- “cuando la preocupación central de la democracia es el equilibrio de la macroeconomía y no la marcha de la economía real, la democracia se vacía de contenido”.
Cristianos para el Tercer Mileno coincide también con la Pastoral Social del Episcopado en reclamar “que las políticas de ajuste no se practiquen sobre los pobres” pero advierten que “al acudir al FMI, y al aplicar disciplinadamente las políticas que impone, se está haciendo precisamente lo contrario”. Y señalan los CTM que así ha quedado en evidencia en “todos los países donde se aplicaron estas recetas, y como lo demuestra nuestra propia y dolorosa historia, el disciplinamiento al FMI carga el peso del ajuste sobre los pobres y sólo conduce a más miseria y menos trabajo, a más hambre y menos salud, a más exclusión y menos futuro”.
Respaldando también lo señalado en la “Semana social” de la Iglesia Católica, el grupo de cristianos reafirma que “la razón de ser de la democracia es que todos los habitantes de una nación puedan participar en las decisiones políticas”, porque “lo indudablemente dañoso (son) las políticas de ajuste que impone el FMI”.
En línea con lo anterior, los CTM sostienen que “más allá de cuestiones legales que la gravedad del caso convierten en abstractas, el acuerdo con el FMI debe ser tratado en el congreso por los representantes del pueblo argentino”. Y, agregan, “es un deber de nuestros diputados y senadores exigir ese tratamiento. Será una oportunidad de demostrar si verdaderamente el hambre, la salud, la educación y el futuro de los pobres está en el corazón de nuestros representantes”, concluyen.
wuranga@pagina12.com.ar
La declaración fue emitida también en respaldo de la Comisión de Pastoral Social del episcopado católico organismo que la semana anterior afirmó que: “La pobreza debe estar en el centro de las preocupaciones de la democracia”.
CTM está integrado entre otros por Rodolfo Brardinelli, Alicia Pierini, Angel Bruno, Luis Miraldi, Rodolfo Briozzo, Cristina Domeniconi, Ana Cafiero, Hernán Patiño Mayer, Eduardo Casado Sastre, Miguel Estevez Couso, Alicia Ladrón de Guevara y José Luis Di Lorenzo.
Recordando el reciente documento vaticano sobre “Las cuestiones económicas y financieras” los Cristianos reafirman que “declarar preocupación por el sufrimiento de los pobres se parece mucho a una burla mal intencionada” cuando se sigue predicando y favoreciendo la libertad del mercado sin atender a que, como dice el documento pontificio, “la experiencia de las últimas décadas ha demostrado con evidencia (...) lo ingenua que es la confianza en una autosuficiencia distributiva de los mercados”.
Los datos recientemente aportados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina puso en evidencia, dicen los CTM, que “el 8,5 % de los menores que pasaron hambre durante 2017, que el 17,6% que está mal nutrido por insuficiencia alimentaria y que el 33,8 % que debe comer en comedores comunitarios”, reafirman la necesidad de poner la pobreza “en el centro de las preocupaciones de la democracia” pero de manera real y “no sólo declamativamente”.
Porque –sostienen- “cuando la preocupación central de la democracia es el equilibrio de la macroeconomía y no la marcha de la economía real, la democracia se vacía de contenido”.
Cristianos para el Tercer Mileno coincide también con la Pastoral Social del Episcopado en reclamar “que las políticas de ajuste no se practiquen sobre los pobres” pero advierten que “al acudir al FMI, y al aplicar disciplinadamente las políticas que impone, se está haciendo precisamente lo contrario”. Y señalan los CTM que así ha quedado en evidencia en “todos los países donde se aplicaron estas recetas, y como lo demuestra nuestra propia y dolorosa historia, el disciplinamiento al FMI carga el peso del ajuste sobre los pobres y sólo conduce a más miseria y menos trabajo, a más hambre y menos salud, a más exclusión y menos futuro”.
Respaldando también lo señalado en la “Semana social” de la Iglesia Católica, el grupo de cristianos reafirma que “la razón de ser de la democracia es que todos los habitantes de una nación puedan participar en las decisiones políticas”, porque “lo indudablemente dañoso (son) las políticas de ajuste que impone el FMI”.
En línea con lo anterior, los CTM sostienen que “más allá de cuestiones legales que la gravedad del caso convierten en abstractas, el acuerdo con el FMI debe ser tratado en el congreso por los representantes del pueblo argentino”. Y, agregan, “es un deber de nuestros diputados y senadores exigir ese tratamiento. Será una oportunidad de demostrar si verdaderamente el hambre, la salud, la educación y el futuro de los pobres está en el corazón de nuestros representantes”, concluyen.
wuranga@pagina12.com.ar
URUGUAY
Instalarán un sitio de la memoria para recordar el horror que se vivió en ese lugar
La historia del depósito de esclavos que fue ignorado por 100 años
Un
testimonio de la exclusión y explotación que existía en otras épocas
fue descubierto en el 2013: el Caserío de los Negros (también llamado de
Filipinas). Ese lugar, que fue ignorado por casi 100 años, fue un
depósito de esclavos donde aproximadamente 60 mil personas estuvieron
privadas de su libertad. Allí se hacía el conteo, marcaje, ventas y
enterramientos de la población africana.
Arriba de este horror pasado, está la escuela Nº 47, ubicada en Juan María Gutiérrez y Capurro. Lo cierto es que muy pocos saben de este lugar. En un intento de ir en contra de esa invisibilización que ha ocurrido durante el último siglo, la sociedad civil afro, el departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHYCE) y la Intendencia de Montevideo instalarán un sitio de memoria.
Según lo declarado por Roberto Bracco a LA REPÚBLICA -uno de los antropólogos que descubrió el lugar- las consecuencias de este intento de invisibilización se ven hasta el día de hoy: “Toda la población afrodescendiente aún sufre por lo que fue ese proceso”. Consideró que es “contradictorio y paradójico” que parte del Caserío esté en una escuela y en un jardín de infantes.
“Eso es una de las cosas que más nos llamó la atención. La verdad que es una gran paradoja de la historia. No tenemos elementos como para decir que hubo intención en esto o que se haya entendido que la mejor manera de ocultarlo era poner una escuela arriba. Sin embargo, hay cuestiones que tienen un nivel de paradojismo increíble. Buena parte de los muros perimetrales que son los que limitan la escuela, eran los mismos que impedían que los esclavos pudieran salir del depósito”.
“Tenemos una escuela arriba de un depósito de esclavos”
Bracco mencionó que como cualquier discurso, todo relato histórico tiene tres ejes: informar, transmitir valores y buscar un efecto, lo que significa el motivo de la narración. En el caso del Caserío, el especialista sostiene que hubo un “dominio de ciertos valores” y del “motivo del relato”, para tratar de construir una historia que no entrara en contradicción con las ideas que se manejaban en ese momento.
“Precisamente cuando se empieza a perder la memoria de dónde está el Caserío, es cuando la sociedad uruguaya comienza el proceso de disciplinamiento y civilización, dejando atrás lo que fue la barbarie. Desde ese momento, la sociedad tuvo que plegarse a ciertos valores que son propios del Atlántico Norte: se deja atrás la violencia, hay un reconocimiento del individuo y ya no puede haber una relación de propiedad entre las personas.
Sin embargo, lo cierto es que una cosa es el relato y otra la realidad. En este caso se trató de acomodar la realidad a ciertos valores que se intentaba impulsar, pero ella corre por otro lado. Las consecuencias de ese intento se ven hasta el día de hoy: Toda la población afrodescendiente aún sufre por lo que fue ese proceso de esclavización”.
“De hecho, una de las principales contradicciones que tiene América Latina es ese proceso y sus consecuencias están presentes actualmente en toda la región. Están en Uruguay de una forma más o menos atenuada por cómo ha sido la historia nacional. Pero en términos generales, toda sociedad y toda historia cultural ha tenido sus contradicciones, que han determinado sus trayectorias. Lo importante es cómo las resolvieron, en algunos casos se hizo precisamente ocultándolo, que fue lo que Uruguay decidió hacer hasta el 2000”, agregó.
Según sus palabras, a partir del 2000 algunos grupos de afrodescendientes empezaron a tener conciencia y a ver a la historia de forma diferente. Desde la academia, se trató de ver esa realidad desde otra perspectiva, viendo cómo fueron los procesos, sin ocultar ninguna de sus etapas y facetas y eliminando con ello el proceso subjetivo de construcción del conocimiento que existió en otras épocas.
“Antes del 2000 había una invisibilización de esta situación, luego de ese año se comenzó a tomar conciencia. Esto tiene que ver con que los grupos de los afrodescendientes tienen mucho más presencia, que ya no hay necesidad de realizar procesos de blanqueamiento, donde los negros trataban de no parecerse a sí mismos, sino ser similar al otro. Además, estos grupos comienzan a sentir orgullo sobre su pasado, a no negarse a sí mismos y a indicar las consecuencias que tuvo el esclavismo. Por último, todo eso fue necesariamente acompañado por la academia”.
Este cambio de mentalidad sucede a partir de los movimientos de afrodescendientes que ocurrieron en los años 70 y 80 principalmente en Estados Unidos, explica Bracco. Por tanto, responden a procesos globales, que no solo ocurrieron en Uruguay. “No solo acá se empezó a estudiar desde el punto de vista arqueológico, también se hizo en Argentina y Brasil. En otras palabras, se está haciendo en diferentes países del mundo”.
Consideró que es “contradictorio y paradójico” que parte del Caserío este en una escuela y en un jardín de infantes. “Eso es una de las cosas que más nos llamó la atención. La verdad que es una gran paradoja de la historia. No tenemos elementos como para decir que hubo intención. Sin embargo, hay cuestiones que tienen un nivel de paradojismo increíble. Justo la escuela es un símbolo de la civilización, de la igualdad y de la no discriminación.
Pero no tenemos elementos como para decir que esto fue intencional aunque ciertamente es tan grande la realidad que parece que la escuela fuera producto de una ingeniería social. Es como si hubieran dicho, ¿cómo podemos tapar esto? Bueno, le ponemos una escuela arriba. Seamos claros, la realidad de hoy en día es que tenemos una escuela arriba de un depósito de esclavos y eso tiene implicaciones muy fuertes.
Los docentes y los niños han tenido que asimilar y digerir esta realidad para integrarla a su vida cotidiana. Buena parte de los muros perimetrales que son los que limitan la escuela, eran los mismos que impedían que los esclavos pudieran salir del depósito”.
Datos sobre el lugar
Según el texto “El Caserío de las Filipinas en Montevideo” de los antropólogos Roberto Bracco Boksar y José López Mazz, quienes son los especialistas encargados de las excavaciones de este lugar, el “caserío” fue un establecimiento que funcionaba como depósito, marcaje, engorde, venta y cementerio de los esclavos que llegaban desde África y Brasil. Creado en el año 1787, funcionó hasta el año 1811.
Se menciona que a pesar de que tuvo una gran importancia económica y edilicia, su ubicación se desvaneció desde los inicios del siglo XX, por lo que es “olvidado por el novel estado nacional”.
Según los antropólogos, el análisis sistemático de la documentación histórica que realizaron estableció que el espacio del Caserío está delimitado por la calle Capurro, Juan María Gutiérrez y el límite este del Parque Capurro. Parte importante de dicho predio está ocupado por una escuela y un jardín de infantes públicos.
Cabe mencionar que el tráfico de esclavos en el Río de la Plata se inicia con la colonización. Además, Montevideo, por orden de la Corona española en 1791, se transforma en el único puerto de ingreso de esclavos al Río de la Plata. En números, entre 1786 y 1812, al menos 60.000 esclavos fueron traídos a esta parte desde África y Brasil. “Montevideo desde sus orígenes aparece ligado a la trata”.
Durante el período independentista e iniciado el proceso de abolición de la esclavitud, el caserío comienza a ser utilizado para fines militares, sufriendo las contingencias del tiempo.
Se realizarán dos excavaciones más
Bracco afirmó que piensan hacer más excavaciones. La primera surge cuando se hizo la nueva puerta de la escuela: en esa oportunidad apareció un aljibe. Mencionó que piensan que es del período posterior al depósito de esclavos por su ubicación. Además, dijo que van a hacer una intervención en la esquina de la escuela, entre Capurro y Gutiérrez, para recuperar vestigios de los diferentes momentos de ese lugar.
“En un comienzo fue el depósito de esclavos. Posteriormente fue donde se albergaban las tropas que estaban sitiando Montevideo a comienzos del S XIX. Luego quedó en ruinas, pero siguió siendo utilizado, no sabemos mucho para qué. Posiblemente las construcciones posteriores hayan reutilizado los ladrillos del Caserío, ya que los ladrillos de la vieja escuela son iguales que aquellos que están en la parte del muro original”.
“Este descubrimiento aún no ha llegado a la sociedad”
El especialista declaró que este descubrimiento aún no ha llegado a la sociedad a pesar de que han hecho muchos esfuerzos. “La gente más memoriosa y con más años sabe que la primera construcción del barrio Capurro fue el Caserío de las Filipinas. Pero la gente con menos edad no tiene idea. A pesar de esta realidad, intentamos hacer algo que muestre a la gente de este lugar. Pero hay personas que le decís acá esta el Caserío de las Filipinas y es como que le dijeras que en Marte hay mal tiempo”.
Arriba de este horror pasado, está la escuela Nº 47, ubicada en Juan María Gutiérrez y Capurro. Lo cierto es que muy pocos saben de este lugar. En un intento de ir en contra de esa invisibilización que ha ocurrido durante el último siglo, la sociedad civil afro, el departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHYCE) y la Intendencia de Montevideo instalarán un sitio de memoria.
Según lo declarado por Roberto Bracco a LA REPÚBLICA -uno de los antropólogos que descubrió el lugar- las consecuencias de este intento de invisibilización se ven hasta el día de hoy: “Toda la población afrodescendiente aún sufre por lo que fue ese proceso”. Consideró que es “contradictorio y paradójico” que parte del Caserío esté en una escuela y en un jardín de infantes.
“Eso es una de las cosas que más nos llamó la atención. La verdad que es una gran paradoja de la historia. No tenemos elementos como para decir que hubo intención en esto o que se haya entendido que la mejor manera de ocultarlo era poner una escuela arriba. Sin embargo, hay cuestiones que tienen un nivel de paradojismo increíble. Buena parte de los muros perimetrales que son los que limitan la escuela, eran los mismos que impedían que los esclavos pudieran salir del depósito”.
“Tenemos una escuela arriba de un depósito de esclavos”
Bracco mencionó que como cualquier discurso, todo relato histórico tiene tres ejes: informar, transmitir valores y buscar un efecto, lo que significa el motivo de la narración. En el caso del Caserío, el especialista sostiene que hubo un “dominio de ciertos valores” y del “motivo del relato”, para tratar de construir una historia que no entrara en contradicción con las ideas que se manejaban en ese momento.
“Precisamente cuando se empieza a perder la memoria de dónde está el Caserío, es cuando la sociedad uruguaya comienza el proceso de disciplinamiento y civilización, dejando atrás lo que fue la barbarie. Desde ese momento, la sociedad tuvo que plegarse a ciertos valores que son propios del Atlántico Norte: se deja atrás la violencia, hay un reconocimiento del individuo y ya no puede haber una relación de propiedad entre las personas.
Sin embargo, lo cierto es que una cosa es el relato y otra la realidad. En este caso se trató de acomodar la realidad a ciertos valores que se intentaba impulsar, pero ella corre por otro lado. Las consecuencias de ese intento se ven hasta el día de hoy: Toda la población afrodescendiente aún sufre por lo que fue ese proceso de esclavización”.
“De hecho, una de las principales contradicciones que tiene América Latina es ese proceso y sus consecuencias están presentes actualmente en toda la región. Están en Uruguay de una forma más o menos atenuada por cómo ha sido la historia nacional. Pero en términos generales, toda sociedad y toda historia cultural ha tenido sus contradicciones, que han determinado sus trayectorias. Lo importante es cómo las resolvieron, en algunos casos se hizo precisamente ocultándolo, que fue lo que Uruguay decidió hacer hasta el 2000”, agregó.
Según sus palabras, a partir del 2000 algunos grupos de afrodescendientes empezaron a tener conciencia y a ver a la historia de forma diferente. Desde la academia, se trató de ver esa realidad desde otra perspectiva, viendo cómo fueron los procesos, sin ocultar ninguna de sus etapas y facetas y eliminando con ello el proceso subjetivo de construcción del conocimiento que existió en otras épocas.
“Antes del 2000 había una invisibilización de esta situación, luego de ese año se comenzó a tomar conciencia. Esto tiene que ver con que los grupos de los afrodescendientes tienen mucho más presencia, que ya no hay necesidad de realizar procesos de blanqueamiento, donde los negros trataban de no parecerse a sí mismos, sino ser similar al otro. Además, estos grupos comienzan a sentir orgullo sobre su pasado, a no negarse a sí mismos y a indicar las consecuencias que tuvo el esclavismo. Por último, todo eso fue necesariamente acompañado por la academia”.
Este cambio de mentalidad sucede a partir de los movimientos de afrodescendientes que ocurrieron en los años 70 y 80 principalmente en Estados Unidos, explica Bracco. Por tanto, responden a procesos globales, que no solo ocurrieron en Uruguay. “No solo acá se empezó a estudiar desde el punto de vista arqueológico, también se hizo en Argentina y Brasil. En otras palabras, se está haciendo en diferentes países del mundo”.
Consideró que es “contradictorio y paradójico” que parte del Caserío este en una escuela y en un jardín de infantes. “Eso es una de las cosas que más nos llamó la atención. La verdad que es una gran paradoja de la historia. No tenemos elementos como para decir que hubo intención. Sin embargo, hay cuestiones que tienen un nivel de paradojismo increíble. Justo la escuela es un símbolo de la civilización, de la igualdad y de la no discriminación.
Pero no tenemos elementos como para decir que esto fue intencional aunque ciertamente es tan grande la realidad que parece que la escuela fuera producto de una ingeniería social. Es como si hubieran dicho, ¿cómo podemos tapar esto? Bueno, le ponemos una escuela arriba. Seamos claros, la realidad de hoy en día es que tenemos una escuela arriba de un depósito de esclavos y eso tiene implicaciones muy fuertes.
Los docentes y los niños han tenido que asimilar y digerir esta realidad para integrarla a su vida cotidiana. Buena parte de los muros perimetrales que son los que limitan la escuela, eran los mismos que impedían que los esclavos pudieran salir del depósito”.
Datos sobre el lugar
Según el texto “El Caserío de las Filipinas en Montevideo” de los antropólogos Roberto Bracco Boksar y José López Mazz, quienes son los especialistas encargados de las excavaciones de este lugar, el “caserío” fue un establecimiento que funcionaba como depósito, marcaje, engorde, venta y cementerio de los esclavos que llegaban desde África y Brasil. Creado en el año 1787, funcionó hasta el año 1811.
Se menciona que a pesar de que tuvo una gran importancia económica y edilicia, su ubicación se desvaneció desde los inicios del siglo XX, por lo que es “olvidado por el novel estado nacional”.
Según los antropólogos, el análisis sistemático de la documentación histórica que realizaron estableció que el espacio del Caserío está delimitado por la calle Capurro, Juan María Gutiérrez y el límite este del Parque Capurro. Parte importante de dicho predio está ocupado por una escuela y un jardín de infantes públicos.
Cabe mencionar que el tráfico de esclavos en el Río de la Plata se inicia con la colonización. Además, Montevideo, por orden de la Corona española en 1791, se transforma en el único puerto de ingreso de esclavos al Río de la Plata. En números, entre 1786 y 1812, al menos 60.000 esclavos fueron traídos a esta parte desde África y Brasil. “Montevideo desde sus orígenes aparece ligado a la trata”.
Durante el período independentista e iniciado el proceso de abolición de la esclavitud, el caserío comienza a ser utilizado para fines militares, sufriendo las contingencias del tiempo.
Se realizarán dos excavaciones más
Bracco afirmó que piensan hacer más excavaciones. La primera surge cuando se hizo la nueva puerta de la escuela: en esa oportunidad apareció un aljibe. Mencionó que piensan que es del período posterior al depósito de esclavos por su ubicación. Además, dijo que van a hacer una intervención en la esquina de la escuela, entre Capurro y Gutiérrez, para recuperar vestigios de los diferentes momentos de ese lugar.
“En un comienzo fue el depósito de esclavos. Posteriormente fue donde se albergaban las tropas que estaban sitiando Montevideo a comienzos del S XIX. Luego quedó en ruinas, pero siguió siendo utilizado, no sabemos mucho para qué. Posiblemente las construcciones posteriores hayan reutilizado los ladrillos del Caserío, ya que los ladrillos de la vieja escuela son iguales que aquellos que están en la parte del muro original”.
“Este descubrimiento aún no ha llegado a la sociedad”
El especialista declaró que este descubrimiento aún no ha llegado a la sociedad a pesar de que han hecho muchos esfuerzos. “La gente más memoriosa y con más años sabe que la primera construcción del barrio Capurro fue el Caserío de las Filipinas. Pero la gente con menos edad no tiene idea. A pesar de esta realidad, intentamos hacer algo que muestre a la gente de este lugar. Pero hay personas que le decís acá esta el Caserío de las Filipinas y es como que le dijeras que en Marte hay mal tiempo”.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Editatón Wiki Derechos Humanos
Invitamos y agradecemos difusión.
Los esperamos el sábado 28 de julio en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo junto a Wikimedia Uruguay, en la Editatón Wiki Derechos Humanos.
Los esperamos el sábado 28 de julio en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo junto a Wikimedia Uruguay, en la Editatón Wiki Derechos Humanos.
Heredera del viento
Recibimos y difundimos
Entrada libre con acreditación DocMontevideo o abono La Semana del Documental
Nací con la Revolución
Sandinista (1979-1989) y crecí bajo el miedo y la fascinación por la
guerra y el poder militar de EEUU. Mis padres, Carlos e Ivette, se
conocieron durante la lucha anti-Somocista. Ahora, 36 años después,
emprendo mi búsqueda de ese pasado en un caleidoscopio de recuerdos que
desafiará el mito de la revolución, redimiendo el dolor del olvido.
Trailer: https://vimeo.com/241743040
Estreno en Uruguay
Festivales y premios: Mención
Premio Documental Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano
de La Habana, 2017; International Amsterdam Documentary Film Festival
IDFA, Holanda, 2017; Costa Rica Festival Internacional de Cine, 2017;
Tempo Documentary Festival. Estocolmo, Suecia, 2018; Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2018, Panamá International Film Fest, 2018. , EDOC, Ecuador, 2018, Docs Barcelona, España, 2018.
Directora- Gloria Carrión
Ha dirigido y producido
cortometrajes de ficción y documental presentados en festivales
nacionales e internacionales. “Heredera del viento” es su primer
largometraje documental y ha recibido apoyo de IDFA, Tribeca, Cinergia y
otras instituciones. Tiene un máster en cine documental de la
Universidad del Cine en Buenos Aires y un diploma de Tisch School of the
Arts. En 2016 fundó la productora Caja de Luz.
Conflicto en Ciernes
Gremio: MontevideoGas "en picada"
El ministro Murro le pidió plazo a Petrobras hasta fines de julio para buscar una salida.
jueves, 19 julio 2018 - El Paìs uy
El
ministro de Trabajo, Ernesto Murro, le pidió a Petrobras plazo hasta
fin de mes para plantear alguna solución para MontevideoGas, la
distribuidora de gas natural por cañería en Montevideo, que viene
languideciendo. Hace pocos días Murro recibió al presidente de la filial
uruguaya de Petrobras, José Augusto Carrinho, quien le planteó que la
empresa necesita congelar salarios y eliminar puestos de trabajo, según
supo El País
El 30 de
junio pasado venció una especie de tregua pactada el año pasado entre el
sindicato y la empresa luego de un prolongado conflicto que supuso
dejar en suspenso el envío al seguro de paro de 55 trabajadores. El
futuro de la distribuidora de Montevideo así como el de Conecta, que
brinda el mismo servicio en el interior del país, sigue siendo incierto.
Además, está en curso desde el año pasado un arbitraje por alrededor de
US$ 100 millones que Petrobras solicitó contra el Estado uruguayo al
que acusa de no haberle dado las condiciones que necesitaba para
realizar inversiones en ambas distribuidoras. El Estado ya contrató
abogados y escribanos para que lo asesoren en el litigio.
Mientras
tanto, la distribuidora capitalina sigue perdiendo clientes. En 2006
eran 45.400 y hoy son 39.270 y su cantidad se redujo en 600 entre junio
del año pasado y el mismo mes de 2018, dijo a El País el dirigente del
sindicato de MontevideoGas, Alejandro Acosta. El sindicalista dijo que
"el servicio va cayendo, lo poco que acordamos del plan comercial no se
instrumentó" y sostuvo que el gobierno debe definir qué planea hacer con
él. "Puede haber una caída de la empresa. Va en picada. Queremos una
solución", advirtió. Y avisó que debe tomarse en cuenta no solamente a
los clientes domiciliarios sino a los empresariales que dependen del gas
como la terminal de granos de Obrinel, que lo usa para el secado en el
puerto montevideano, y las mutualistas Casmu, Casa de Galicia, Servicio
Médico Integral y la Asociación Española además de un grupo de
laboratorios. El gobierno ha dejado claro más de una vez que garantizará
la continuidad del servicio de gas natural por cañería.
La
plantilla de la distribuidora ha venido cayendo de 450 personas en 1995 a
unas 190 actualmente. El consumo de gas natural para uso domiciliario
en Uruguay (ya sea para calefacción, cocción o calentamiento de agua) no
ha despegado en los últimos años.
Acosta
se lamentó de que el Ministerio de Economía no haya aceptado ideas para
abaratar el gas natural (que viene desde Argentina) como el abatimiento
de la Tasa Consular que grava su importación y otras medidas
impositivas. Entre junio y agosto Argentina sube el precio del gas
natural que provee a Uruguay y eso se traslada a los valores internos,
explicó Acosta.
Petrobras
controla Conecta (asociada con Ancap) desde 2004 y MontevideoGas desde
2006. MontevideoGas es la antigua Compañía del Gas que fue propiedad de
capitales ingleses, después estatal y luego de la francesa Gaz de
France. El ingreso de Petrobras al negocio de la distribución de gas
natural en Uruguay se vinculó en buena medida con la afinidad política
del gobierno del expresidente brasileño "Lula" da Sil-va con los
gobiernos frenteamplistas.
El
sindicato se aferraba al proyecto de construcción de la regasificadora
(trunco desde 2015) para darle viabilidad a las distribuidoras pero la
obra parece descartada porque no concita interés privado.
Solo en cinco departamentos
Durante el
gobierno del expresidente Jorge Batlle se inauguró el gasoducto "Cruz
del Sur" que trae gas natural desde Argentina y entra por Colonia. Otro
pequeño gasoducto ingresa por Paysandú. Hoy el gas es utilizado en los
departamentos de Paysandú, Colonia, San José, Canelones y Montevideo.
Nunca despegó el uso domiciliario y es poco usado a nivel industrial.
LAS RAZONESDE LA EMPRESA
Petrobras: importación es muy cara
El año
pasado Petrobras explicó en un comunicado que demandaba a Uruguay porque
las condiciones en que se realizaron las concesiones a sus
distribuidoras de gas en el país "no perduraron" y a que debido a "los
cambios en las condiciones de las exportaciones del gas argentino para
Uruguay", el precio de la importación del gas se multiplicó por ocho
entre 2005 y 2015.
Por
estos motivos, Petrobras realizó "a lo largo de los años" varias
"peticiones administrativas y tuvo reuniones entre dirigentes de la
compañía y de las distribuidoras con ministros y otras autoridades
nacionales", que no arrojaron resultados. Desde la interrupción de la
construcción de la planta regasificadora, en mayo de 2015, "las
condiciones de suministro de gas empeoraron", ya que "se encarecieron y
los nuevos costos aún no fueron contemplados en las tarifas por el
Estado uruguayo".
Uruguay
resolvió ejecutar la garantía bancaria de la concesión de la empresa
MontevideoGas, alegando incumplimiento del pago del canon por
arrendamiento de parte de la distribuidora que cuestionó la legitimidad
de la decisión del Estado.
Sindicato del Gas: EL SERVICIO PÚBLICO DE GAS NATURAL EN PELIGRO
RESOLUCIÓN ASAMBLEA GENERAL
1. El servicio público de gas natural en Uruguay atraviesa una de sus etapas más complicadas de las últimas décadas, con la no concreción de la Regasificadora y con una materia prima que sigue condicionada tanto en volumen como en precio debido a las decisiones privatizadoras adoptadas en los años de las políticas neoliberales blanquicoloradas que implicaron quedar sometidos en ambos aspectos a Argentina. La que ha determinado, por ejemplo, que el precio a que nos vende el gas está determinado en los meses de junio, julio y agosto por el valor del gas oil y esto ha llevado nuevamente a aumentos reiterados de las tarifas en nuestro país.
2. En ese contexto, y a partir del duro y prolongado conflicto de fines de 2017, nuestro sindicato ha venido trabajando desde febrero de este año con los diferentes actores que tienen que ver con el destino del sector del gas natural para encontrar una salida que impida no solo que nuevamente el único camino sea el ajuste contra los trabajadores (sea mediante reducción de puestos de trabajo o congelación de salarios) sino la propia desaparición de aquel en el corto plazo, afectando a miles
de usuarios y servicios a la industria, el comercio, sanatorios, hospitales, etc.
3. Esto ha implicado por un lado reuniones y gestiones con el MIEM, el MTSS, la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, la bancada parlamentaria del Frente Amplio y por otro tratar de concretar con PETROBRAS aspectos contenidos en el convenio que dio solución transitoria al último conflicto, como el establecimiento del plan comercial que permita parar la sangría de usuarios, la optimización del trabajo de sectores de la empresa y elevar la calidad del servicio que brindamos a los usuarios.
4. En el primer caso hemos intentado avanzar hacia la imprescindible concreción de iniciativas fiscales e impositivas (reducción a la tasa mínima de la tasa consular, modificaciones al IVA que se le cobra a los usuarios, rebaja transitoria del precio que le cobra ANCAP por el gas a las distribuidoras, etc.), que ayuden a enfrentar la actual coyuntura y mantener el servicio público de gas natural, como es responsabilidad por parte del Estado.
5. Al mismo tiempo hemos seguido reclamando a PETROBRAS en diversos ámbitos que abandone sus demandas arbitrales de U$S 100.000.000 contra el Estado como forma de contribuir a buscar las ayudas que alivianen las dificultades que enfrentamos.
6. En el segundo aspecto desde enero insistimos ante MontevideoGas, controlada por PETROBRAS, para mantener las reuniones de trabajo correspondientes para materializar el plan comercial y las otras acciones antes mencionadas. Si bien aquellas se hicieron ha costado que la empresa, quien tiene las posibilidades y el deber de ejecutar lo acordado, por lo que las iniciativas comerciales dispuestas recién se estarían poniendo en práctica en estos días. Por lo que sus resultados ni
siquiera pueden ser evaluados.
7. Sin embargo, y a pesar de que reconocemos la labor del MTSS y la Comisión de Legislación del Trabajo para favorecer acercamientos y soluciones, éstas no han aparecido. Tanto porque desde el Poder Ejecutivo (MIEM y MEF especialmente) no han aparecido acciones concretas para ayudar a paliar la situación descripta, como porque desde PETROBRAS se insiste en las demandas arbitrales contra los uruguayos y en la última semana transmitió al Ministro Ernesto Murro su intención de profundizar el ajuste contra los trabajadores, además de que se anunció incluso dificultades para pagar a Ancap la materia prima.
8. En este sentido se le planteó al jerarca por parte del Presidente de PETROBRAS URUGUAY, José Carrinho, que es necesario: mandar nuevamente trabajadores al seguro de paro, prolongar indefinidamente la congelación de los salarios, modificar o denunciar convenios laborales firmados, eliminar sectores y fusionar otros, etc.
Lo que motivó que Murro solicitara tiempo para ver qué puede plantearse como Poder Ejecutivo en el correr del mes de julio, lo que fue aceptado por la empresa.
Ante esta situación la Asamblea General resuelve:
A. Alertar a la opinión pública respecto a que lo que está cuestionado es la viabilidad del servicio público de gas natural a 45.000 usuarios entre Montevideo y el Interior y no solamente qué sucede con los 250 trabajadores y sus familias, sin restarle importancia a que la única acción que se pretende tomar es nuevamente reducir el llamado “costo laboral”.
B. Reclamar al Poder Ejecutivo, y en especial a los dos ministerios que tienen directa ingerencia en las medidas económicas y de contralor (MIEM y MEF), que se adopten las acciones necesarias para ayudar a que el Servicio Público de Gas Natural sobreviva, sean las antes mencionadas u otras.
C. Rechazar que nuevamente PETROBRAS establece un brutal ajuste contra los trabajadores como única vía de gestionar la concesión de la distribución de gas natural, afectando el servicio a los usuarios, lo que junto a la situación económica profundizará la pérdida de los mismos ya que básicamente es una empresa que brinda servicios y si no tenemos quien los cumpla no se podrán llevar a cabo.
D. Declararnos en estado de alerta y sesión permanente para evaluar permanentemente las medidas a adoptar en función de la evolución de los acontecimientos y las acciones que adopten, o no, el Poder Ejecutivo y PETROBRAS.
Una
vez más los trabajadores del Sindicato del Gas nos enfrentamos al
enorme desafio de defender el servicio público de gas natural y nuestras
fuentes de trabajo de las rebuscadas y mesquinas intenciones que se
trae entre manos la multinacional PETROBRAS. Nosotros decimos...
Montevideo, 27 de junio de 2018.
EL SERVICIO PÚBLICO DE GAS NATURAL EN PELIGRO
1. El servicio público de gas natural en Uruguay atraviesa una de sus etapas más complicadas de las últimas décadas, con la no concreción de la Regasificadora y con una materia prima que sigue condicionada tanto en volumen como en precio debido a las decisiones privatizadoras adoptadas en los años de las políticas neoliberales blanquicoloradas que implicaron quedar sometidos en ambos aspectos a Argentina. La que ha determinado, por ejemplo, que el precio a que nos vende el gas está determinado en los meses de junio, julio y agosto por el valor del gas oil y esto ha llevado nuevamente a aumentos reiterados de las tarifas en nuestro país.
2. En ese contexto, y a partir del duro y prolongado conflicto de fines de 2017, nuestro sindicato ha venido trabajando desde febrero de este año con los diferentes actores que tienen que ver con el destino del sector del gas natural para encontrar una salida que impida no solo que nuevamente el único camino sea el ajuste contra los trabajadores (sea mediante reducción de puestos de trabajo o congelación de salarios) sino la propia desaparición de aquel en el corto plazo, afectando a miles
de usuarios y servicios a la industria, el comercio, sanatorios, hospitales, etc.
3. Esto ha implicado por un lado reuniones y gestiones con el MIEM, el MTSS, la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, la bancada parlamentaria del Frente Amplio y por otro tratar de concretar con PETROBRAS aspectos contenidos en el convenio que dio solución transitoria al último conflicto, como el establecimiento del plan comercial que permita parar la sangría de usuarios, la optimización del trabajo de sectores de la empresa y elevar la calidad del servicio que brindamos a los usuarios.
4. En el primer caso hemos intentado avanzar hacia la imprescindible concreción de iniciativas fiscales e impositivas (reducción a la tasa mínima de la tasa consular, modificaciones al IVA que se le cobra a los usuarios, rebaja transitoria del precio que le cobra ANCAP por el gas a las distribuidoras, etc.), que ayuden a enfrentar la actual coyuntura y mantener el servicio público de gas natural, como es responsabilidad por parte del Estado.
5. Al mismo tiempo hemos seguido reclamando a PETROBRAS en diversos ámbitos que abandone sus demandas arbitrales de U$S 100.000.000 contra el Estado como forma de contribuir a buscar las ayudas que alivianen las dificultades que enfrentamos.
6. En el segundo aspecto desde enero insistimos ante MontevideoGas, controlada por PETROBRAS, para mantener las reuniones de trabajo correspondientes para materializar el plan comercial y las otras acciones antes mencionadas. Si bien aquellas se hicieron ha costado que la empresa, quien tiene las posibilidades y el deber de ejecutar lo acordado, por lo que las iniciativas comerciales dispuestas recién se estarían poniendo en práctica en estos días. Por lo que sus resultados ni
siquiera pueden ser evaluados.
7. Sin embargo, y a pesar de que reconocemos la labor del MTSS y la Comisión de Legislación del Trabajo para favorecer acercamientos y soluciones, éstas no han aparecido. Tanto porque desde el Poder Ejecutivo (MIEM y MEF especialmente) no han aparecido acciones concretas para ayudar a paliar la situación descripta, como porque desde PETROBRAS se insiste en las demandas arbitrales contra los uruguayos y en la última semana transmitió al Ministro Ernesto Murro su intención de profundizar el ajuste contra los trabajadores, además de que se anunció incluso dificultades para pagar a Ancap la materia prima.
8. En este sentido se le planteó al jerarca por parte del Presidente de PETROBRAS URUGUAY, José Carrinho, que es necesario: mandar nuevamente trabajadores al seguro de paro, prolongar indefinidamente la congelación de los salarios, modificar o denunciar convenios laborales firmados, eliminar sectores y fusionar otros, etc.
Lo que motivó que Murro solicitara tiempo para ver qué puede plantearse como Poder Ejecutivo en el correr del mes de julio, lo que fue aceptado por la empresa.
Ante esta situación la Asamblea General resuelve:
A. Alertar a la opinión pública respecto a que lo que está cuestionado es la viabilidad del servicio público de gas natural a 45.000 usuarios entre Montevideo y el Interior y no solamente qué sucede con los 250 trabajadores y sus familias, sin restarle importancia a que la única acción que se pretende tomar es nuevamente reducir el llamado “costo laboral”.
B. Reclamar al Poder Ejecutivo, y en especial a los dos ministerios que tienen directa ingerencia en las medidas económicas y de contralor (MIEM y MEF), que se adopten las acciones necesarias para ayudar a que el Servicio Público de Gas Natural sobreviva, sean las antes mencionadas u otras.
C. Rechazar que nuevamente PETROBRAS establece un brutal ajuste contra los trabajadores como única vía de gestionar la concesión de la distribución de gas natural, afectando el servicio a los usuarios, lo que junto a la situación económica profundizará la pérdida de los mismos ya que básicamente es una empresa que brinda servicios y si no tenemos quien los cumpla no se podrán llevar a cabo.
D. Declararnos en estado de alerta y sesión permanente para evaluar permanentemente las medidas a adoptar en función de la evolución de los acontecimientos y las acciones que adopten, o no, el Poder Ejecutivo y PETROBRAS.