miércoles, 18 de julio de 2018

Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy Por: Fernando Martínez Heredia // De cómo 300 derrotaron a diez mil // El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego // Esta es la situación actual del dólar en América Latina // El dólar, bajo asedio: el 'emperador estadounidense' está desnudo // La insurgencia plutocrática y la LSI por Carlos Fazio // ARGENTINA: Advierten sobre un convenio con EEUU que permite la intervención militar en Argentina // Plan de contingencia ante una crisis bancaria: El FMI se prepara para la corrida // CTA A: Llamado a realizar una gran acción ante la próxima visita del FMI // Un Martes Verde signado por el rechazo al G20 y al FMI // PRT-A: ¿Por qué el FMI es hoy una institución eminentemente política? // URUGUAY: Sindicato lácteo analiza paros en todo el sector // El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas

Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy

Por: Fernando Martínez Heredia
| CUBADEBATE

Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana.
Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana, inspiración para los movimientos sociales y populares del mundo. Foto: Archivo.
El primer homenaje que recibió Fidel al morir fue una consigna de hoy, una invención de jóvenes que hizo suya todo el pueblo de Cuba: “yo soy Fidel”. Así se demostró que Fidel es del siglo XXI, y que cuando el pueblo entero se moviliza con conciencia revolucionaria es invencible.
En esos días del duelo Fidel libró su primera batalla póstuma, y volvió a mostrarle a todos, como en 1953, el camino verdadero.
Hoy, cuando vamos a compartir acerca de los caminos de las luchas –porque lo verdadero son las luchas–, es natural comenzar con la ayuda de Fidel, y emular con sus ideas y sus actos para sacarles provecho, no imitándolos, sino traduciéndolos a nuestras necesidades, situaciones y acciones.
Para sacarle provecho a Fidel, tenemos que evitar repetir una y otra vez lugares comunes y consignas. Conocer más las creaciones y las razones que lo condujeron a sus victorias, las dificultades y los reveses que Fidel enfrentó, lo que pensó sobre los problemas, sus acciones concretas, puede aportarnos mucho, y de esa manera será más grande su legado.
En el tiempo de su vida pueden distinguirse tres aspectos: Fidel, joven revolucionario; el líder de la Revolución cubana y el líder latinoamericano, del Tercer Mundo y mundial Fidel brinda un gran número de enseñanzas, tanto para el individuo como para las luchas políticas y sociales. Quisiera enumerar muy brevemente algunas de las características de su legado que me parecen importantes para nuestros objetivos:
1-Partir de lo imposible y de lo impensable, para convertirlos en posibilidades mediante la práctica consciente y organizada y el pensamiento crítico,  conducir esas posibilidades actuantes hacia la victoria al mismo tiempo que se forman y educan factores humanos y sociales para poder enfrentar situaciones futuras, y mediante las luchas, los triunfos y las consolidaciones convertir las posibilidades en nuevas realidades.
2- No aceptar jamás la derrota. Fidel nunca se quedó conviviendo con la derrota, sino que peleó sin cesar contra ella. Me detengo en cinco casos importantes en su vida en que esto sucedió: 1953, 1956, 1970, el proceso de rectificación y la batalla de ideas. En 1953 respondió a la derrota del Moncada con un análisis acertado de la situación para guiar la acción. Cuando todos creían que era un iluso, se reveló como un verdadero visionario. En 1956, cuando el desastre del Granma, respondió con una formidable determinación personal y una fe inextinguible en mantener siempre la lucha elegida, por saber que era la acertada.
En 1970, comprobó que lograr el despegue económico del país era extremadamente difícil, pero entonces apeló a los protagonistas, mediante una consigna revolucionaria: “el poder del pueblo, ese sí es poder”. En1985, fue prácticamente el primero que se dio cuenta de lo que iba a hacer la URSS, que le traería a Cuba soledad, desastre económico y más grave peligro de ser víctima del imperialismo, pero su respuesta fue ratificar que el socialismo es la única solución para los pueblos, la única vía eficaz y la única bandera popular, que lo necesario es asumirlo bien y profundizarlo. Entonces movilizó al pueblo y acendró su conciencia, y sostuvo firmemente el poder revolucionario. En el 2000, ante la ofensiva mundial capitalista y los retrocesos internos de la Revolución cubana en la lucha para sobrevivir, lanzó y protagonizó la batalla de ideas, con sus acciones en defensa de la justicia social, su movilización popular permanente y su exaltación del papel de la conciencia.
No me va a dar tiempo a exponer cada punto, aunque fuera brevemente, así es que me limitaré a mencionarlos, con la intención de estimular el interés en el estudio de Fidel.
3- La determinación de luchar en todas las situaciones. Sería muy conveniente considerar como concepto a la determinación personal, en el estudio de los que se lanzan a lograr transformaciones sociales. La praxis es decisiva.
4- Organizar, fue una constante, una fiebre de Fidel. Ojalá que este sea uno de los temas principales de este taller.
5- La comunicación siempre, con cada ser humano y con las masas, en lo cotidiano y en lo trascendente, es una de las dimensiones fundamentales de su grandeza y es uno de los requisitos básicos del liderazgo.
6- Utilizar tácticas muy creativas, y estrategias impensables, y sin embargo factibles.
7- Luchar por el poder y conquistarlo. Mantener, defender y expandir el poder. Se puede discutir casi eternamente acerca el poder en términos abstractos, pero solo las prácticas revolucionarias logran convertir al poder en un problema que pueda resolverse.
8- Crear los instrumentos y los protagonistas. Tomar las instituciones para ponerlas a nuestro servicio, no para ponernos al servicio de ellas.
9- Ser más decidido, más consciente y organizado, y más agresivo que los enemigos.
10- Enseñar y aprender al mismo tiempo con los sectores del pueblo que participan o que simpatizan, y después con todo el pueblo. Avanzar hacia formas de poder popular.
11- El gran logro cubano, unir la liberación nacional a la revolución socialista.
12- Ser siempre un educador. Hacer educación a escala del pueblo. Que el pueblo se levante espiritualmente y moralmente, para que se vuelva participante consciente y capaz de todo, complejice sus ideas y sus sentimientos y enriquezca sus vidas.
13- Que la concientización esté en el centro del trabajo político, no solo para avanzar y ser mejores, sino para que la política llegue a convertirse en una propiedad de todos.
Siento que la mayor lección que le brinda Fidel a los luchadores de América Latina actual es lo que pensó y lo que hizo entre 1953 y 1962.
Puede ser muy valioso ponernos de acuerdo para estudiar, discutir y socializar ese período.
Desde hace un año estamos oyendo decir que la situación en nuestro continente se ha vuelto cada vez más difícil, por que acontecen hechos adversos a los pueblos, y por la ofensiva del imperialismo y sus cómplices de clases que son a la vez dominadas por él y dominantes en sus países. Aunque parezca que empiezo por el final, quisiera comenzar con un comentario acerca de las relaciones que existen entre dificultades y revolución.
Para los revolucionarios, y durante los procesos de revolución, hay momentos felices y procesos felices, pero en las revoluciones verdaderas no hay coyunturas fáciles. Cuando puedan parecernos fáciles es solamente porque no nos hemos dado cuenta de sus dificultades. Y es así porque estas revoluciones, a las que amamos y por las que estamos dispuestos a todo, son las iniciativas más audaces y arriesgadas de los seres humanos, que emprenden transformaciones prodigiosas liberadoras de las personas y de las relaciones sociales, a tal grado que nunca más quieran, ni puedan, volver a vivir en vidas y sociedades de dominación y de violencias y daños de unos contra otros, de individualismo y afán de lucro. Son revoluciones que pretenden ir creando personas cada vez más plenas y capaces, y realidades que contengan cada vez más libertad y justicia, donde entre todos se logre cambiar el mundo y la vida. Es decir, crear personas y realidades nuevas.
Si lo que acabo de decir le parece imposible al mundo existente y las creencias vigentes en la prehistoria de la humanidad, al sentido común y al consenso con lo esencial que mantiene a las sociedades sujetas al capitalismo, ¿cómo no va a ser sumamente difícil todo lo que hagamos y proyectemos? Si jamás las clases dominantes estarán dispuestas a admitir que se levante el pueblo y adquiera dignidad, orgullo de sí mismo y dominio de la situación, conciencia y organizaciones suyas, a su servicio y eficaces, que esté en el poder y que lo convierta en un poder popular, entonces hay que convenir en que en esas épocas todo se vuelve muy difícil para la causa del pueblo. El joven Carlos Marx avizoraba bien cuando escribió que solamente mediante la revolución podrán los dominados salir del fango en que viven metidos toda su vida, porque los cambios y la creación de nuevas sociedades exigen también liberaciones colosales de los enemigos íntimos que todos albergamos dentro. ¿Cómo no van ser tan difíciles las revoluciones de liberación?
Pero, si miramos bien y no nos dejamos desanimar, constataremos que el campo popular ya tiene mucho a su favor. Entremos con esas armas en un problema inmediato, que no es pequeño. La coyuntura actual expresa de manera escandalosa una carencia del campo popular que se ha ido acumulando en las últimas décadas, al mismo tiempo que esa carencia dejaba de ser percibida como una grave debilidad: la de un pensamiento verdaderamente propio, capaz de fundamentar su identidad en relación con su conflicto irremediable con la dominación del capitalismo, y capaz de servir para comprender las cuestiones esenciales de la época, las coyunturas, los campos sociales implicados y las fuerzas en pugna.
Un pensamiento, por consiguiente, fuerte, convincente y atractivo, al mismo tiempo que útil como instrumento movilizador y unificante de lo diverso, y como herramienta eficaz para guiar análisis y políticas acertadas que contribuyan a la actuación y a la formulación de proyectos.
Esa ausencia del desarrollo de un pensamiento poderoso del campo popular, crítico y creador, puede constatarse ante el estupor y la falta de explicaciones válidas que han abundado frente a los acontecimientos en curso en varios países latinoamericanos, que han registrado diferentes quebrantos, derrotas o retrocesos de procesos que han sido favorables a sus poblaciones y a su autonomía frente al imperialismo en lo que va de este siglo. En lugar de análisis coherentes, profundos y orientadores hemos escuchado o leído más de una vez comentarios superficiales revestidos con palabras que quisieran ser conceptos, o dogmas que quisieran cumplir funciones de interpretación.
Nada se avanza cuando se tilda de malagradecidos a sectores pobres o paupérrimos que mejoraron su alimentación y sus ingresos, y tuvieron más oportunidades de ascender uno o dos peldaños desde el fondo del terrible orden social, porque no han sido activos en defender a gobiernos que los han favorecido, o hasta les han vuelto la espalda en determinados eventos que les aportan triunfos a los reaccionarios. Y hasta se intenta explicar esos sucesos con retazos de una supuesta teoría de las clases sociales, como cuando se repite la proposición absurda de que “se convirtieron en clase media, y ahora actúan como tales”. Es preferible comenzar por ser precisos ante los hechos y partir siempre de ellos, como cuando el dirigente del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Joao Pedro Stedile, dice: “Tenemos muchos retos de corto plazo para poder enfrentar a los golpistas. La clase trabajadora sigue en casa, no se movilizó. Se movilizaron los militantes, los sectores más organizados. Pero el 85 por ciento de la clase sigue viendo novelas en la televisión”.
Tampoco se va lejos cuando se elaboran y discuten explicaciones de los eventos y las situaciones políticas e ideológicas candentes de la coyuntura a base de menciones acerca del fin de ciclos de altos precios de las materias primas, ni siquiera cuando economistas capaces ofrecen datos serios y añaden el descenso de la dinámica de la economía mundial y otros factores y procesos adversos.
Simplificando un poco más, habríamos tenido unos quince años de victorias electorales, gobiernos llamados progresistas y notables logros por medidas sociales, una fuerte autonomización de gran parte del continente respecto a los dictados de Estados Unidos y avances en las relaciones bilaterales y las coordinaciones de los países de la región hacia una futura integración, solamente porque tuvimos un largo ciclo de altos precios de exportación de las materias primas, algo que es explicable por los avatares de la economía mundial. Y como ahora esta se mueve en otro sentido y bajan los precios, debe terminar el ciclo político y social, y “la derecha” debe avanzar y recuperar sin remedio la posición dominante que había perdido.
Una persona con buena memoria y escasa credulidad se preguntaría enseguida cómo fue posible que a inicios de los años setenta del siglo pasado no sucediera en la región lo mismo que a inicios de este siglo, en cuanto a elecciones victoriosas, buenas políticas sociales y más autonomía de los Estados y horizontes integracionistas. Porque en aquella coyuntura subieron mucho los precios de las materias primas y, además, en buena parte de la región se vivían aumentos más o menos grandes del sector industrial, con ayuda de aquellos redesplazamientos jubilosos del gran capital en busca de maximización de ganancias que hoy tanto disgustan a Donald Trump.
Lo que sucedió entonces fue totalmente diferente: dictaduras, represiones que llegaron hasta el genocidio, conservatización de las sociedades y otros males, que no deben ser olvidados. Por consiguiente, hay que concluir, no es verdad que a determinada situación económica le “correspondan” necesariamente ciertos hechos políticos y sociales, y no otros.
En este caso estamos ante una de las deformaciones y reduccionismos principales que ha sufrido el pensamiento revolucionario, quizás la más extendida y persistente de todas: la de atribuir una supuesta causa “económica” a todos los procesos sociales. Detrás de su aparente lógica está la cosificación de la vida espiritual y de las ideas sociales que produjo el triunfo del capitalismo, que es aceptada por aquellos que pretenden oponerse al sistema sin lograr salir de la prisión de su cultura, y la consiguiente incapacidad de comprender que son los seres humanos los protagonistas de todos los hechos sociales.
Tres procesos sucedidos dentro las últimas cuatro décadas han tenido un gran impacto y muy duraderas consecuencias para nuestro continente.
El estrepitoso final del sistema que llamaban del socialismo real y sus constelaciones políticas en el mundo, con consecuencias tan negativas en numerosos terrenos. El de la imposibilidad para la mayoría de los países del planeta de lograr el desarrollo económico autónomo de un país sin que necesariamente saliera del sistema del capitalismo. La terrible realidad fue la continuación de regímenes de explotación, opresiones y neocolonialismo, sin  que fuera posible desplegar economías nacionales autónomas y capaces de crecer en beneficio del pleno empleo, más producción y productividad, servicios sociales suficientes para todos y una riqueza propia que repartir. El tercer proceso fue el de la consumación del dominio de Estados Unidos sobre casi todo nuestro continente. El capitalismo en América Latina transitó un largo camino de evoluciones neocolonializadas, sobredeterminadas por el poder de Estados Unidos, que lo dejó mucho más débil y subalterno.
Las lecciones que nos brindan esos tres procesos están claras y son sumamente valiosas. Una, todos los avances de las sociedades son reversibles, aun los que se proclamaban eternos; es imprescindible conocer qué es realmente socialismo y qué no lo es. Hay que comprender y organizar la lucha por el socialismo desde las complejidades, dificultades e insuficiencias reales, sin hacer concesiones, como procesos de liberaciones y de creaciones culturales que se vayan unificando. Dos, el capitalismo es un sistema mundial, actualmente hipercentralizado, financiarizado, parasitario y depredador, que solo puede vivir si sigue siéndolo, por lo que no va a cambiar. Las clases dominantes de la mayoría de los países necesitan subordinarse y ser cómplices de los centros imperialistas, porque no existe espacio ni tienen suficiente poder para pretender ser autónomos. La actividad consciente y organizada del pueblo, conducida por proyectos liberadores, es la única fuerza suficiente y eficaz para cambiar la situación. Para la mayoría de los países del planeta, serán los poderes y los procesos socialistas la condición necesaria para plantearse el desarrollo, y no el desarrollo la condición para plantearse el socialismo, como dijo Fidel en 1969.
Tres, Estados Unidos hace víctima a este continente tanto de su poderío como de sus debilidades, como una sobredeterminación en contra de la autonomía de los Estados, el crecimiento sano de las economías nacionales y los intentos de liberación de los pueblos. La explotación y el dominio sobre América Latina es un aspecto necesario de su sistema imperialista, y siempre actúa para impedir que esa situación cambie. Por tanto, es imprescindible que el antimperialismo forme parte inalienable de todas las políticas del campo popular y de todos los procesos sociales de cambio.
Como era de esperar, el capitalismo pasó a una ofensiva general para sacarle todo el provecho posible a aquellos eventos y procesos, y establecer el predominio planetario e incontrastado de su régimen y su cultura. El objetivo era, más allá de las represiones y las políticas antisubversivas, consolidar una nueva hegemonía que desmontara las enormes conquistas del siglo XX, manipulara las disidencias y protestas inevitables, y las identidades, impusiera el olvido de la historia de resistencias y rebeldías, y lograra generalizar el consumo de sus productos culturales y el consenso con su sistema de dominación.
Esa ofensiva no terminó, sino que se consolidó como una actividad sistemática, que sigue siéndolo hasta hoy. Es dentro de ese marco general que en cierto número de países de América Latina y el Caribe, que es la región del mundo con mayor potencial de contradicciones que pueden convertirse en acciones contra el sistema, movimientos populares combativos y victorias electorales produjeron cambios muy importantes de la situación general, a favor de sectores muy amplios de la población y de la capacidad de actuación independiente de una parte de los Estados.
La institucionalidad y las reglas políticas del juego cívico no fueron violadas para acceder y mantenerse en el gobierno, pero dentro de ese orden se han logrado reales avances, que sintetizo en seis aspectos: políticas sociales que benefician a amplios sectores necesitados; ejercicios de la ciudadanía mucho más amplios y mejores; cambios muy positivos en la institucionalidad en algunos de esos países; un rango apreciable de autonomía en el accionar internacional; más relaciones bilaterales latinoamericanas; y adelantos en las relaciones y coordinaciones de los países de la región, bajo la advocación de la necesidad de una integración continental.
No me detengo en esas nuevas realidades, que han alentado muchas motivaciones y esperanzas de avanzar hacia cambios más profundos, y han recuperado la noción del socialismo como el horizonte a conquistar, pocos años después de aquel colapso europeo que el capitalismo pretendió que fuera definitivo a escala mundial. Pero si quiero enfatizar dos cuestiones que el militante social y político debe analizar, conocer y manejar en sus prácticas. Primera, cada país tiene características, dificultades, acumulaciones históricas y condicionamientos que son específicos de él y resultan decisivos, al mismo tiempo que existen rasgos y necesidades comunes a la región que pueden ser fuente de aumento de la fuerza y el potencial de cada país, si somos capaces de desarrollar la cooperación y el internacionalismo.
Segunda, los poderes establecidos en estos países confrontan enormes limitaciones, porque tienen muy poco control de la actividad económica, y padecen la hostilidad de una parte de los propios poderes del Estado y de los medios de comunicación.
Al hacer un balance de 2016, podemos constatar lo específico de cada país. La gran victoria electoral legislativa de la reacción venezolana no consiguió deponer a Maduro, y ahora se encuentra sin fuerza, unidad ni líderes suficientes para intentarlo. Pero en Brasil una pandilla de delincuentes logró todo lo que quiso, sin que haya fuerzas populares organizadas para resistir con alguna eficacia. Los procesos de Bolivia y Ecuador se mantienen fuertes y estables ante sus situaciones específicas, y en Nicaragua el FSLN acaba de ganar otra vez las elecciones muy holgadamente. En México no es probable un triunfo de partidos opositores en 2 018, aunque el prestigio del equipo gobernante está muy deteriorado y existen manifestaciones de protesta y resistencia no articuladas.
Estas especificidades, y muchas otras de tamaño y sentido diferentes, podrían irse enumerando, pero seguiría en pie un problema de gran envergadura: Estados Unidos continúa su ofensiva general dirigida a recuperar todo el control neocolonial sobre América Latina –incluida una “ofensiva de paz” contra Cuba–, y el bloque que forma con los sectores reaccionarios y entreguistas de cada país continúa tratando de cancelar o ir debilitando los procesos de los últimos quince años de la región.
¿Será suficiente el voto, la voluntad popular expresada en las urnas, al menos para defender con éxito las políticas sociales, los funcionarios electos y la legalidad existente, y que ellos no sean burlados, quebrantados o eliminados por la reacción? ¿Podrán seguir existiendo los procesos basados en una institucionalidad sin cambios en el suelo social y político para lograr transformaciones que beneficien a la población y abran paso a sociedades más justas y mejor gobernadas? ¿O, en unos casos, esa vía solo franqueará una forma intermedia de reconstitución a mediano plazo del poder del capitalismo en la región, en apariencia más avanzada que las formas previas, pero que en realidad habría sido solamente su puesta al día, sin afectar a lo esencial del sistema de dominación? Mientras que en otros países del continente se ha permanecido bajo el control del sistema y de camarillas que detentan o administran el poder.
Nada está decidido, ni nuestros enemigos ni nosotros tenemos la victoria al alcance de la mano. Pero albergo la certeza de que las batallas ideológicas y políticas serán las que determinarán la decisión en el enfrentamiento general. Destaco tres direcciones principales para el trabajo de análisis: a) buscar con rigor y sin omisiones todos los datos y todas las percepciones y formulaciones ideológicas que tengan alguna importancia –porque tanto unos como las otras constituyen las realidades que existen–, analizarlas por partes e integralmente, encontrar y formular lo esencial y describir al menos lo secundario; b) examinar y valorar los condicionamientos que sean relevantes para nuestra actuación, institucionales, económicos, ideológicos, políticos o de otro tipo; c) analizar y conocer las identidades, motivaciones, demandas, capacidad movilizativa y grado de organización con que contamos, y lo que está a favor de nuestros adversarios en esos mismos campos, es decir, la correlación de fuerzas. E insisto en que son las actuaciones de los seres humanos la materia principal de los eventos que mañana serán históricos.
La reacción no está proponiendo ideas, está produciendo acciones. No maneja fundamentaciones acerca de la centralidad que debe tener el mercado, la reducción de las funciones del Estado, la apología de la empresa privada y la conveniencia de subordinarse a Estados Unidos. No es a través del debate de ideas que pretende fortalecer y generalizar su dominio ideológico y cultural. El anticomunismo y la defensa de los viejos valores tradicionales ya no son sus caballos de batalla, ni los viejos organismos políticos son sus instrumentos principales.
Desde hace veinte años vengo planteando que el esfuerzo principal del capitalismo actual está puesto en la guerra cultural por el dominio de la vida cotidiana, lograr que todos acepten que la única cultura posible en esa vida cotidiana es la del capitalismo, y que el sistema controle una vida cívica despojada de trascendencia y organicidad.
Lamento decir que todavía no hemos logrado derrotar esa guerra cultural.
Obvio aquí la mayor parte de lo que he expuesto acerca de sus rasgos, los factores a su favor y en contra suya, y sus condicionamientos, y comento solo lo más cercano a nuestro tema. El consumo amplio y sofisticado, que está presente en todas las áreas urbanas del mundo, pero al alcance solamente de minorías, es complementado por un complejo espiritual “democratizado” que es consumido por amplísimos sectores de población. Se tiende así a unificar en su identidad a un número de personas muy superior al de las que consumen materialmente, y lograr que acepten la hegemonía capitalista. La mayoría de los “incorporados” al modo de vida mercantil capitalista son más virtuales que reales. Pero, ¿formarán ellos parte de la base social del bloque de la contrarrevolución preventiva actual? El capitalismo alcanzaría ese objetivo si consigue que la línea divisoria principal en las sociedades se tienda entre los incorporados y los excluidos. Los primeros – los reales y los potenciales, los dueños y los servidores, los vividores y los ilusos– se alejarían de los segundos y los despreciarían, y harían causa común contra ellos cada vez que fuera necesario.
La reproducción cultural universal de su dominio le es básica al capitalismo para suplir los grados crecientes –y contradictorios– en que se ha desentendido de la reproducción de la vida de miles de millones de personas a escala mundial, y se apodera de los recursos naturales y los valores creados, a esa misma escala. Para ganar su guerra cultural, le es preciso eliminar la rebeldía y prevenir las rebeliones, homogeneizar los sentimientos y las ideas, igualar los sueños. Si las mayorías del mundo, oprimidas, explotadas o supeditadas a su dominación, no elaboran su alternativa diferente y opuesta a él, llegaremos a un consenso suicida, porque el capitalismo no dispone de un lugar futuro para nosotros.
Les he aclarado a compañeros que aprecio mucho que el capitalismo no intenta imponer un pensamiento único, como ellos afirman, sino inducir que no haya ningún pensamiento. Está en marcha un colosal proceso de desarmar los instrumentos de pensar y la costumbre humana de hacerlo, de ir erradicando las inferencias mediatas, hasta alcanzar una especie de idiotización de masas.
La situación está exigiendo revisar y analizar con profundidad y con espíritu autocrítico todos los aspectos relevantes de los procesos en curso, todas las políticas y todas las opciones. Esa actitud y las actuaciones consecuentes con ella son factibles, porque el campo popular latinoamericano posee ideales, convicciones, fuerzas reales organizadas y una cultura acumulada. Una enseñanza está muy clara: distribuir mejor la renta, aumentar la calidad de la vida de las mayorías, repartir servicios y prestaciones a los inermes es indispensable, pero no es suficiente. Alcanzar victorias electorales populares dentro del sistema capitalista, administrar mejor que sus pandillas de gobernantes, e incluso gobernar a favor del pueblo a contracorriente de su orden explotador y despiadado, es un gran avance, pero es insuficiente. Vuelve a demostrar su acierto una proposición fundamental de Carlos Marx: la centralidad de una nueva política en la actividad del movimiento de los oprimidos, para lograr vencer y para consolidar la victoria.
Estamos abocándonos a una nueva etapa de acontecimientos que pueden ser decisivos, de grandes retos y enfrentamientos, y de posibilidades de cambios sociales radicales. Es decir, una etapa en la que predominarán la praxis y el movimiento histórico, en la que los actores podrían imponerse a las circunstancias y modificarlas a fondo, una etapa en la que habrá victorias o derrotas.
Comprender las deficiencias de cada proceso es realmente importante.
Pero más aún lo es actuar. Concientizar, organizar, movilizar, utilizar las fuerzas con que se cuenta, son las palabras de orden. No se pueden aceptar expresiones de aceptación resignada o de protesta timorata: hay que revisar las vías y los medios utilizados y su alcance, sus límites y sus condicionamientos. Y hacer todo lo que sea preciso para que no sea derrotado el campo popular. La eficiencia para garantizar los derechos del pueblo y defender y guiar su camino de liberaciones debe ser la única legitimidad que se les exija a las vías y a los instrumentos. Las instituciones y las actuaciones tendrán su razón de ser en servir a las necesidades y los intereses supremos de los pueblos, a la obligación de defender lo logrado y la confianza y la esperanza de tantos millones de personas. Esa debe ser la brújula de los pueblos y de sus activistas, representantes y conductores.
En la época que comienza se está levantando una concurrencia de fuerzas muy diferentes e incluso divergentes, a quienes unirán necesidades, enemigos comunes y factores estratégicos que van más allá de sus identidades, sus demandas y sus proyectos. Y solamente tendrá probabilidades de triunfar una praxis intencionada, organizada, capaz de manejar los datos fundamentales, las valoraciones, las opciones, la pluralidad de situaciones, posiciones y objetivos, las condicionantes y las políticas que están en juego.
La radicalización de los procesos deberá ser la tendencia imprescindible para su propia sobrevivencia. Serían suicidas los retrocesos y las concesiones desarmantes frente a un enemigo que sabe ser implacable, pero lo principal es que –dado el nivel que han alcanzado la cultura política de los pueblos y las esperanzas de libertad, justicia social y bienestar para todos– los movimientos, los poderes y los líderes prestigiosos y audaces solo podrán multiplicar las fuerzas populares y tener opción de vencer si ponen la liberación efectiva de los yugos del capitalismo en la balanza de sus convocatorias a luchar.
La política revolucionaria no puede conformarse con ser alternativa.
La naturaleza del sistema lo ha situado en un callejón sin salida en general, pero su poder y sus recursos actuales le permiten un amplio arco de respuestas contra los procesos en curso, y también puede dejarle un nicho de tolerancia a algunas alternativas mientras combina la inducción y la espera hasta que se desgasten. En la medida en que vayamos obteniendo triunfos y cambios de nosotros mismos, convertiremos las alternativas en procesos de emancipación humana y social.
Mientras exista la opresión, la explotación y la dominación capitalista, no habrá soluciones ni regímenes políticos y sociales satisfactorios para las mayorías, ni serán duraderos. La liberación de los seres humanos y las sociedades es lo que abrirá las puertas a la creación de un mundo nuevo. ¿Parece demasiada ambición? Sí, naturalmente. Pero es lo único factible.


De cómo 300 derrotaron a diez mil

Por Aniel Santiesteban García           
Fotos de Roberto Garaicoa
Mesa Redonda es un programa radio televisivo producido por la Televisión Cubana. Se transmite de lunes a viernes a partir de las 7:00 pm. Su director general es Randy Alonso Falcón y la coordinadora general es Arleen Rodríguez Derivet, quienes también se alternan en la función de moderadores de la mesa.
Emisión: 29/06/2018
https://youtu.be/MlEbIJ-UBf0
En su libro La Victoria Estratégica, por lo caminos de la Sierra Maestra, Fidel describe cada acontecimiento de la lucha en las montañas de Oriente durante los últimos años de la guerra, jornadas de constantes, intensas y decisivas disputas contra un Ejército muy bien armado y equipado.
Aquellas certeras palabras del Comandante en Jefe Fidel:
“Por todos lo caminos les vamos a hacer resistencia”
Se mantienen en la memoria de quienes vivieron aquellos días de abril, durante la ofensiva de verano que la dictadura impuso contra el Frente Rebelde.
El espacio radio televisivo Mesa Redonda recordó un importante acontecimiento aún latente en la memoria de todo un pueblo, a sesenta años de su papel en el triunfo definitivo a partir de los estudios de Jorge Luis Aneiros Alonso, Subdirector de la Oficina de Asuntos Históricos, Ángel Jiménez González, Investigador del Instituto de Historia de Cuba y las memorias del General de Brigada Fernando Vecino Alegret, Combatiente del Ejército Rebelde.
Jorge Luis Aneiros Alonso, Subdirector de la Oficina de Asuntos Históricos explicó que la situación de la lucha guerrillera era difícil, tras los intentos del enemigo, y su reparación bajo el mando de Fidel castro.
Jorge Luis Aneiros Alonso explicó cómo el Ejército de la tiranía ensayó sus planes contra los combatientes cubanos en la Sierra
Jorge Luis Aneiros Alonso explicó cómo el Ejército de la tiranía ensayó sus planes contra los combatientes cubanos en la Sierra
“Al cierre del año 57’, -relata Aneiros Alonso-, el grupo rebelde había obtenido importantes victorias, pero lo más importante es que el entonces llamado Ejército Revolucionario del Movimiento 26 de julio se había insertado en el tejido geográfico y social de la Sierra Maestra, con el crecimiento de nuevos combatientes llegados del llano y del propio territorio montañoso, algo que dio un aseguramiento combativo y logístico muy importante, demostrado luego”.
Asimismo, explicó cómo el Ejército de la tiranía ensayó sus planes contra los combatientes cubanos en la Sierra, y los más cercanos a los hechos fueron los llamados Planes R (Planes Relámpago), cercando la región donde estaba el grupo guerrillero, en sectores y con movimientos hacia todas partes.
“Después de estos planes (cuatro en total), se prepara una ofensiva de verano contra las tropas cubanas, donde se incluye el llamado Plan FF o Fin de Fidel; esa ofensiva tuvo el auxilio de la Misión norteamericana en Cuba y tenía por concepción servir como jaula moviendo las fuerzas guerrilleras hasta el Sur, acorralarlas entre el mar y la montaña, y por último aniquilarlas”, añade en su recuento histórico el profesor.
Fidel, según subrayó Aneiros, actuó con una visión futurista en torno a los acontecimientos e hizo que el mando de la dictadura realizara sus propios análisis, “¿qué hacer en ese caso?: enviar las columnas a crear los nuevos frentes, que si bien se reducen las fuerzas guerrilleras en la Sierra, obliga al enemigo a combatir en otros sitios”.
Camilo Cienfuegos, por orden de Fidel, baja al llano, demostrándose que un guerrillero también era capaz de combatir allí, con la encomienda de aunar voluntades y sumar hombres a las fuerzas.
La Huelga del 9 de abril, con sus fracasos ya analizados, trajo para el grupo rebelde un número significativo de pérdidas, a lo que Fidel responde rápidamente reunido con la dirección estratégica fundamental en Altos de Mompié y se toman importantes decisiones estratégicas sobre todo con la decisión de unir el mando político y militar en Fidel”, continuó detallando el Subdirector de la Oficina de Asuntos Históricos.
“El Comandante en Jefe, rápidamente, alerta de la cercanía de una ofensiva enemiga, esto ocurre cuando ya existe una comandancia en La Plata, que masificó el Ejército cubano, con importantes armas ideológicas como Radio Rebelde”
Aneiros Alonso describió también el momento de hacer frente a la Ofensiva de verano: “Con agrupaciones en escalones estratégicos y la participación de un número de batallones se esperaba hacer frente a la Ofensiva, aun cuando el número rebelde era muy pequeño en comparación con las fuerzas enemigas”.
Fidel habla por primera vez en Radio Rebelde, un llamado a preparase donde reconoce el esfuerzo del pueblo, pero con una seguridad plena en el triunfo, en que las fuerzas enemigas no derrotarían a las rebeldes.
La defensa se ubica en los extremos y luego alrededor de la Comandancia, con las fuerzas muy bien agrupadas y la posibilidad de moverse, las fuerzas de reserva también estaban listas, absolutamente todo estaba dispuesto para cumplir lo que luego, en reunión con los campesinos en Vegas de Jibacoa el 25 de mayo, aseguró: La ofensiva comenzó pero el enemigo será derrotado”, finalizó Aneiros en recuento detallado de los acontecimientos.
En tanto, el Dr.C. Ángel Jiménez González, Investigador del Instituto de Historia de Cuba y Miembro del Consejo Científico de la Oficina de Asuntos Históricos, analizó también la Victoria Estratégica del Ejército Rebelde (ER), a partir de etapas fundamentales del propio Ejército y desde las acciones enemigas, su desarrollo, impulso de la Ofensiva y fracaso.
Dr.C. Ángel Jiménez González afirman que estos meses fueron también de fuertes disputas, sobresalen los combates de El Macío, El Yarey, La Estrella y Alto de la Caridad
Dr.C. Ángel Jiménez González afirman que estos meses fueron también de fuertes disputas, sobresalen los combates de El Macío, El Yarey, La Estrella y Alto de la Caridad
“En un primer período se produjo el movimiento, o al menos su inicio, de las tropas del Ejército por tres direcciones de ofensiva, con la misión de alcanzar posiciones de partida favorables para lanzar el asalto final contra la Comandancia de La Plata.
“Estos meses fueron también de fuertes disputas, sobresalen los combates de El Macío, El Yarey, La Estrella y Alto de la Caridad, donde el Comandante Fidel acerca, escalonadamente, fuerzas de columnas adyacentes hacia la región de las acciones combativas.
“De Buey Arriba a Santo Domingo se trasladaron las tropas del batallón 11, exactamente 23 días de recorrido y numerosas bajas vencer 30 km le costaron lograr su objetivo, pero los rebeldes también lograron el suyo, demorar y desgastar el batallón.
“En la dirección Estrada Palma-Las Mercedes, hay dos batallones que buscarían las Vegas de Jibacoa, ambos llegan y ocupan la zona de La Plata, así como la dirección de río La Plata al Jigüe, internándose sus fuerzas, Ramón Paz Borroto le hace frente, obliga a volver a la playa embarcar  y hacerlo por La Plata.
Una segunda etapa, casi al fin de la estrategia, comprendió los meses de junio a julio del propio año 1958, donde las tropas del enemigo se internan en la Sierra Maestra con la misión de asaltar la Comandancia General de La Plata, logran el avance y sobresalen las acciones de contención por el Ejército Rebelde, donde logran con su acostumbrada práctica la victoria, a pesar de la reducción de las fuerzas.
El General de Brigada Fernando Vecino Alegret, Combatiente del Ejército Rebelde tenía 15 años cuando se va a la Sierra Maestra.
General de Brigada Fernando Vecino Alegret refirió los acontecimientos en los que participó y donde cayó el jefe de su grupo el Comandante René Ramos Latourt (Daniel), el combate de El Jobal
General de Brigada Fernando Vecino Alegret refirió los acontecimientos en los que participó y donde cayó el jefe de su grupo el Comandante René Ramos Latourt (Daniel), el combate de El Jobal
“Venía de México, de preparar una expedición que estaba alistando Pedro Miret (un segundo Granma, según se pensaba), con 60 no 70 hombres, fue un entrenamiento muy fuerte a mí me fortaleció física y moralmente”, apuntó en su intervención el combatiente Vecino Alegret.
En otro momento, refirió los acontecimientos en los que participó y donde cayó el jefe de su grupo el Comandante René Ramos Latourt (Daniel), el combate de El Jobal.
“En cuanto al combate, aparece el compañero Pinares, y a mí me tenían ubicado en el grupo santiaguero, -yo soy holguinero realmente-, Pinares dice a mis compañeros en forma de broma que ellos no tenían valor para seguirle, refriéndose a ellos como santiagueros, el Comandante Daniel lo oye y como yo estaba dispuesto a marchar al combate si me autorizaban, partiría con Pinares”, pormenorizó Fernando Vecino Alegret.
“Nunca pensé que regresaríamos, siempre partí con la intención de no volver, pero por las condiciones de un combate cercano fue necesario hacerlo, siempre por Orden del Comandante Pinares.
Fidel, según subrayó Aneiros, actuó con una visión futurista en torno a los acontecimientos e hizo que el mando de la dictadura realizara sus propios análisis
Fidel, según subrayó Aneiros, actuó con una visión futurista en torno a los acontecimientos e hizo que el mando de la dictadura realizara sus propios análisis
“Luego, Daniel fue herido y me avisan que estaba muy mal, me encuentro con él y me da órdenes de salvamento de armas, únicamente no fue salvado el Comandante; en medio de la desesperación llega el Che, por la urgente necesidad médica, pero al llegar confirmó que ya estaba sin vida”, contó a partir de sus memorias el Combatiente General de Brigada Fernando Vecino Alegret.



Inicio
América Latina en Movimiento

El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego

Oscar Ugarteche, Armando Negrete
Análisis
16/06/2018
tio sam
La llegada de los republicanos al poder en enero del 2017 auguraba una profundización de las políticas unilaterales promovidas por los demócratas. Lo que ha sorprendido al mundo es la agresividad con la que el jefe de Estado norteamericano actual anuncia su política exterior y sus efectos sobre el multilateralismo; creado por el propio EEUU al final de la primera guerra mundial e instalado en 1944 como la esencia de la Pax Americana y el orden mundial de post guerra. Todo apunta a que estamos al final de ese orden mundial multilateral de segunda post guerra, como señala Zizjek, y que estamos entrando en una etapa de confrontación directa para tratar de reafirmar el liderazgo estadounidense ante su pérdida de hegemonía. Está logrando lo inverso.
Desde el punto de partida del G6 en 1975, cuando los jefes de Estado y de gobierno de Francia, Alemania Occidental, EEUU., Japón, Reino Unido e Italia discutieron el impacto del precio del petróleo, la crisis financiera y las vías para salir de la recesión; hasta el primero de marzo de 2018, cuando el presidente de EEUU anunció la imposición de tarifas arancelarias a las importaciones de acero y aluminio estadounidenses, los acontecimientos económicos internacionales han modificado las reglas de intercambio, los mercados, los acuerdos comerciales, las prácticas diplomáticas y las instituciones del comercio mundial. En ese periodo se creó la OMC, el TLCAN, el MERCOSUR, se vigorizó el ASEAN, llegó y se fue el UNASUR, y se anunció la integración africana. El G6 se volvió G7, con la incorporación de Canadá en 1976. Casi una década después de la refundación de Rusia, esta fue invitada pero como G7+1. Ese 1 no tiene nada en común con el resto, y queda a la voluntad de los miembros plenos invitarlo o no. Lo significativo es que si no hay consenso para su permanencia, el uno puede ser dejado de lado.
g7_trump_merke.jpg
Los jefes de Estado en La Malbaie al momento de redactar la declaración final conjunta. Fuente: Japantoday.com
La OMC fue creada en abril de 1994, a través del Acuerdo de Marrakesh, para asegurar las políticas de libre comercio que el Banco Mundial y el FMI habían instalado alrededor del mundo. Esto fue aplicar las políticas que el Tesoro y el Congreso de EEUU habían acordado para los organismos multilaterales. Empero, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) EEUU fue el primero en romper el espíritu de la OMC. Propuesto por México pero articulado en Washington, el TLCAN colocó lo trilateral sobre lo multilateral en la relación entre EEUU, México y Canadá. No obstante que EEUU ratificó la OMC en 1994, meses después de haber ratificado el TLCAN. Así, por un lado seguía con el juego multilateral y por el otro abría un juego trilateral contrario.
EEUU solo tiene, actualmente, 20 tratados de libre comercio, pero con una distribución geopolítica interesante: 12 están en el hemisferio americano, acorde al principio de continentalización del siglo XIX donde se percibe y actúa con el resto del continente como parte de sí mismo; cinco están en Medio Oriente; dos en Asia y uno en Oceanía. Todos son aliados militares.
tlc_de_eeuu_custom.jpg
Unilateralmente, Trump impuso aranceles de 25% al acero y 11% al aluminio dado que Canadá y México no cedían a sus demandas de renegociación del TLCAN. Esta medida la amplió a China y la Unión Europea. De este modo, todo parece indica que el libre comercio ya no le interesa a EEUU, ahora cuando más necesita al mundo y el mundo ya no lo necesita tanto, como dice Zizjek. El mercado mundial dinámico del siglo XXI es China, ya no es EEUU.
El argumento para poner aranceles de manera unilateral fue la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite imponer barreras comercial, por un periodo indefinido, cuando el mercado internacional amenaza a la seguridad nacional de EEUU. El conflicto de EEUU con el G7 fue señalar una serie de aranceles que aplican todos los miembros del G7 y China contra este país, lo que no parece ser cierto o, de ser así, por qué no recurrió a la OMC para su arbitraje. De igual unilateralismo se podría considerar el alza de la tasa de interés de EEUU que, de mantenerse la trayectoria actual, podría alcanzar el 4% para fines del 2019. Las consecuencias sobre la economía mundial, los mercados de commodities y los tipos de cambio serán devastadores —las deudas públicas se verán severamente impactadas, en Europa y Japón e incluso en EEUU dado su altísimo nivel de endeudamiento.
Lo que ha mostrado Trump, acompañado de Bolton, es que EEUU puede hacer un tour de force sin respetar a la OMC ni a nadie. Anunció el alza de los aranceles de forma unilateral y generó un problema en la reunión. Trudeau dijo al final de la misma que Canadá “no tomaba a la ligera la imposición de aranceles a productos canadienses” y que “era insultante señalar como excusa problemas de seguridad nacional”[1] cuando canadienses han peleado lado a lado a los americanos en diversas guerras. Peter Navarro, asesor de política comercial de la Casa Blanca desde el avión presidencial yendo a Singapur, dijo en respuesta  " Hay un lugar especial en el infierno para cualquier líder extranjero que se involucre en diplomacia de mala fe con el presidente Donald J. Trump y luego trate de apuñalarlo por la espalda al salir"[2] La OMC nunca fue señalada en este dialogo de baja estofa. La reacción de los líderes mundiales fue llamar a la reunión de Quebec, una del G6 +1, con las consecuencias que tendrá para el sistema internacional y la pérdida de prestigio de quien fuera su líder. Queda abierta la posibilidad que EEUU no sea invitado a la próxima reunión del G7 (menos 1) en Biarritz, Francia, a mediados del 2019.
Oscar Ugarteche
Investigador Titular “C”, IIEc-UNAM, SNI II, Coordinador Proyecto obela.org
Armando Negrete
Técnico Académico IIEc-UNAM, Miembro el Proyecto obela.org




Dólares de EEUU

Esta es la situación actual del dólar en América Latina

CC0 / PxHere
SPUTNIK NEWS
Las economías de América Latina aún están muy ligadas al curso del dólar estadounidense. Por eso, la reciente modificación en las tasas de interés de la Reserva Federal ha impactado en varios casos el tipo de cambio de las monedas de la región. Sputnik te muestra cuál ha sido su evolución a lo largo de 2018.
A partir de la crisis financiera global de 2008, la Reserva Federal de EEUU tomó la opción de bajar las tasas de interés, abaratando el crédito a particulares y empresas y fomentando el flujo de dólares. Muchos fueron a parar a los mercados emergentes, entre ellos varios países de América Latina.
Ante un panorama de mayor estabilidad y señales de reactivación de la economía de EEUU, el Gobierno considera que están dadas las condiciones para subir las tasas de interés. El 21 de marzo, la Reserva Federal anunció una suba de 0,25%, de 1,5% a 1,75%. Este esquema gradual se podría repetir a lo largo del año. Al tomar el Banco Central de EEUU esta decisión, los dólares que salieron del país son más requeridos por los inversores y más proclives a regresar. Por eso, la moneda se aprecia. Esto es visible en muchos casos en nuestra región.
La situación varía de país en país, de acuerdo al régimen de cada uno. La mayoría tiene un régimen de libre flotación, en el que los bancos centrales intervienen para evitar escenarios de alta volatilidad.
Te puede interesar: Argentina, ¿foco de una nueva crisis económica?
La capacidad de responder a estos vaivenes está fuertemente determinada por la situación interna. Por ejemplo, en Argentina, la depreciación del peso se ha hecho más evidente en un panorama de alta inflación y ajuste fiscal. Sputnik te presenta a continuación cuál es la situación del dólar en algunos países de América Latina. Conoce cuáles han visto más depreciada su moneda y en cuáles ha sucedido lo contrario, de acuerdo con datos de los bancos centrales.
Los cinco países que más depreciaron su moneda:
1. Argentina:
Billete de 500 pesos argentinos
Billete de 500 pesos argentinos
Enero 2018: 18,41 pesos por dólar
Junio 2018: 25,31 pesos por dólar
Depreciación: 37,4%
2. Brasil:
Reales brasileños
Reales brasileños
Enero 2018: 3,269 reales por dólar
Junio 2018: 3,785 reales por dólar
Depreciación: 15,7%
3. Uruguay:
Pesos uruguayos
© Sputnik /
Pesos uruguayos
Enero 2018: 28,763 pesos por dólar
Junio 2018: 31,288 pesos por dólar
Depreciación: 8,77%
4. México:
Anverso de billete de 50 pesos mexicanos de 2012
Anverso de billete de 50 pesos mexicanos de 2012
Enero 2018: 19,73 pesos por dólar
Junio 2018: 20,31 pesos por dólar
Depreciación: 2,92%
5. Chile:
Detalle de billetes chilenos
Detalle de billetes chilenos
Enero 2018: 614,75 pesos por dólar
Junio 2018: 630,75 pesos por dólar
Depreciación: 2,6%
Estos países apreciaron su moneda respecto al dólar:
1. Colombia:
Pesos colombianos
Pesos colombianos
Enero 2018: 2.984 pesos por dólar
Junio 2018: 2.855 pesos por dólar
Apreciación: 4,3%
2. Nicaragua:
Billete de 20 córdobas nicaragüenses
Billete de 20 córdobas nicaragüenses
Enero 2018: 31,46 córdobas por dólar
Junio 2018: 30,79 córdobas por dólar
Apreciación: 2,13%



Inicio
América Latina en Movimiento

El Arca de Noé del capitalismo global

Opinión
04/07/2018
Si se estableciera un símil entre la realidad del mundo contemporáneo y los tiempos del patriarca bíblico Noé quizás el mismo fuera catalogado de incongruente y poco convincente. Exagerado. Sin embargo, salvando las referencias teológicas de los cuales algunos estarán más pendientes, se podrá afirmar que el capitalismo global pretende algo parecido a la decisión de Noé que permita sobrevivir a una catástrofe de iguales o mayores efectos que el mítico diluvio universal.
Sólo hay un detalle: las intenciones de los representantes de este capitalismo global no están demasiado motivados en salvar la vida de toda especie existente sobre nuestro planeta. Sólo la de quienes conforman su círculo exclusivo. Ya no sería al modo de los muros con que protegen sus propiedades del resto del mundo. Se trata de hacer de países enteros un coto cerrado al tránsito y sobrevivencia de personas “indeseables”, ajenas a su “cultura” y estilo de vida. Como ya ocurre en la frontera entre Estados Unidos y México, entre Israel y lo que queda de Palestina o entre Europa y África (además de otras regiones menos publicitadas, pero con igual impacto). O con las legislaciones que restringen y condenan todo flujo migratorio, aduciéndose para ello los más disparatados argumentos, pero todos coincidentes en propósitos. Entre éstos la calificación de terroristas y delincuentes que se les endilga a quienes se ven forzados a expatriarse, ya sea por causa de las guerras que, precisamente, propician los Estados que les impiden el acceso a sus territorios, o por necesidades económicas. Todo ello bajo unas condiciones que degradan considerablemente la condición humana. Incluso, con actitudes y procederes que recuerdan en mucho lo hecho por el nazi-fascismo durante su apogeo en Europa.
Esta arca de Noé capitalista no carece de visos de realidad. Se dispone de un gran depósito de semillas extraídas de todas las latitudes con el presunto objetivo de dotar de alimentos a la humanidad de producirse una hambruna de magnitud apocalíptica. Lo que no se dice y es muy poco difundido por la opinión pública es que tal banco de semillas, también conocido como Bóveda del Fin del Mundo o del Juicio Final, existe y se encuentra en Noruega, a 1.300 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico. Entre sus principales patrocinadores se incluyen no sólo gobiernos sino también empresas privadas, lo que hace presumir que su provisión no será en modo alguno gratuito y altruista. Sería una forma más de asegurar el estado de sumisión e incondicionalidad que, desde hace décadas, persiguen con afán las clases dominantes gringas y europeas, constituidas en un frente común contra cualquier pretensión de soberanía que amenace sus intereses capitalistas.
No es descabellada la realidad que se desprende de todo esto. Un imperio o dictadura corporativa mundial donde “convivan” una minoría gobernante (con disfrute de muchos privilegios) y una mayoría subordinada (sobre la cual recaerá la exigencia del sacrificio total de sus derechos civiles a cambio de la posibilidad incierta de sobrevivir). Lo que se obvia (y se debe divulgar) es que las desigualdades sociales y económicas, sin omitir lo referente a la catástrofe ambiental que se cierne sobre nuestro planeta y, por consiguiente, sobre el destino humano, tiene sus causas u origen en las estructuras que sostienen y caracterizan el modelo civilizatorio capitalista contemporáneo.
Se debe comprender -como concluye Albert Recio Andreu en su artículo “Imperialismo defensivo: de populismos y migraciones”- que “luchar contra el capitalismo hoy, responder a su modelo explotador y depredador, requiere más que nunca de un pensamiento cosmopolita, orientado a elaborar propuestas de desarrollo viable, justo y deseable para el conjunto de la sociedad. Si algo bueno nos debería dejar la fase neoliberal debería ser que nos sitúa inevitablemente frente a la necesidad de pensar una economía en clave planetaria, de humanidad. A volver a la senda que trataba de esbozar el ‘proletarios de todo el mundo, uníos’ pero sin caer en su optimismo ingenuo”. Esto no significa cerrarse a cualquier posibilidad que entrañe diluir por completo las pretensiones hegemónicas del capitalismo global sino sumarse al esfuerzo común de evitar la calamidad que ellas representan para el género humano y todo vestigio de vida.




Yuanes chinos y un billete de dólar estadounidense

El dólar, bajo asedio: el 'emperador estadounidense' está desnudo

© REUTERS / Jason Lee
SPUTNIK NEWS
"El dólar está bajo asedio", informan dos periodistas estadounidenses de Bloomberg, quienes lamentan que el mundo financiero haya empezado a darse cuenta del déficit presupuestario de EEUU, la creciente deuda federal y el déficit de la balanza comercial.

Según el columnista de Sputnik, Iván Danílov, esto significa que las sospechas de que el 'emperador estadounidense' esté desnudo, y sus partes más vulnerables estén cubiertas solo con una hoja verde con el retrato de un presidente estadounidense, han comenzado a penetrar en la realidad del mundo financiero. En lugar de reducir gastos y deficiencias, como había prometido durante la campaña electoral, Trump decidió aumentar de manera récord el déficit presupuestario, los gastos presupuestarios y la deuda pública.
Este paso provocó el descontento de los mercados financieros, los medios económicos y los pocos políticos que saben cuáles serán las consecuencias de la estrategia de cubrir el déficit con deudas para la economía en general.
Lea también: ¿Cuánto tiempo más bailará el mundo al son del dólar?
Sin embargo, las opiniones de los analistas y la reacción del mercado no detuvieron a los políticos estadounidenses, quienes decidieron que los problemas económicos a largo plazo no importan en comparación con su capacidad de resolver tareas financieras y políticas aquí y ahora.
La agencia Bloomberg cita a Mark McCormick, principal experto en divisas del Toronto Dominion Bank, que opina que "las perspectivas del dólar son sombrías" y apunta a un aumento del déficit presupuestario y comercial.
"Si sumamos los déficits, obtenemos muchas vulnerabilidades externas en términos del tipo de cambio. Desde el punto de vista de los flujos de efectivo, ahora nos encontramos en una situación en la que es problemático cubrir el déficit", señaló McCormick.
Al mismo tiempo, el hecho más incómodo a corto plazo para EEUU puede ser que su principal acreedor extranjero, China, se ponga cada vez más nervioso por las acciones de Washington en su política exterior, especialmente en el ámbito económico. El principal medio de las autoridades chinas, la agencia estatal Xinhua, publicó un artículo titulado 'El irresponsable déficit de EEUU de billones de dólares merece atención'. El texto expresa claramente las mismas preocupaciones señaladas también por los especialistas en economía estadounidenses.
"Teniendo en cuenta el hecho de que la deuda nacional ha superado los 20 billones de dólares, EEUU se está moviendo hacia el mayor déficit presupuestario en tiempos de paz, y en la dirección contraria a lo que se enseña en los libros de economía", escribió Xinhua.
También le puede interesar: Cuatro factores que ponen en peligro la hegemonía del dólar
Según Danílov, la opinión china al respecto es muy importante, puesto que el gigante asiático ya posee una cartera de billones de dólares de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Además, se esperan nuevas compras continuas de los valores de deuda del país. Por su parte, la agencia Xinhua comentó que "el déficit presupuestario es un reconocimiento de deuda que habrá que pagar algún día. No existe ninguna varita mágica. Solo hay que elegir entre el aumento de los impuestos y la reducción de la deuda pública, o encontrar cierto equilibrio entre estos métodos". Lo que no puede hacer EEUU es posponer constantemente este problema, añade el medio.
Lea más: China da un paso decisivo para acabar con el petrodólar
Desde un punto de vista financiero, la situación parece bastante clara y no es un buen augurio para la economía estadounidense ni la moneda, pero, por desgracia, estas dificultades económicas también tienen un aspecto geopolítico, observa Danílov.
"Existen dos formas tradicionales de cancelar grandes deudas estatales: la hiperinflación y la guerra. El riesgo es que cuanto más se acerque EEUU al camino hiperinflacionario, más políticos buscarán una alternativa, es decir, una solución contundente a los problemas económicos", advierte el columnista.
Por lo tanto, según Danílov, "la inversión del Gobierno ruso en la modernización del Ejército es un factor clave para que no solo Rusia, sino todo el mundo sobreviva de forma segura la inevitable crisis del dólar del sistema financiero".


Trump muestra la caricatura de un mundo gobernado por el dinero y las armas

por siempre.mx
LA HAINE - 15/07/2018 

Entrevista con el escritor uruguayo Jorge Majfud :: La vieja excusa de los DDHH se ha terminado por revelar en toda su falsedad1) ¿Cómo interpretas la actitud de Donald Trump ante quienes han sido considerados grandes aliados de EEUU?
JM: Primero, como una actitud personal con implicaciones nacionales. Trump, movido por su propio super-Ego, y los de su misma especie, los super ricos en su etapa post-democracia-liberal, prefieren regímenes más personalistas donde el resto de los seres humanos son piezas de recambio, sin derechos (como la naturaleza misma desde el Renacimiento) y los capitales gozan de toda la libertad para hacer y deshacer, para construir y destruir. En esta etapa, el capitalismo se siente mucho más cómodo con los regímenes comunistas (oops!) que con las democracias liberales. En realidad, el “capitalismo de elite” (no me refiero a sus fanáticos defensores, aquellos que tienen un pequeño negocio y apenas pueden pagar el seguro de salud de sus hijos) siempre se sintió más cómodo con diferentes formas de autoritarismo, porque todo gerente de una transnacional es un pequeño (o gran) dictador, pero en el pasado debió afinar sus estrategias para adaptarse al consenso de las democracias liberales, resultado de la Segunda Guerra mundial en 1945, primero, y de la Guerra Fría en 1990, después. Sospecho que el modelo actual lo aportaron las dictaduras militares latinoamericanas, apoyadas también por las grandes transnacionales durante el siglo XX, sólo que en lugar de ser regímenes comunistas eran regímenes conservadores, de derecha.
Trump haría lo que fuese necesario para mantenerse en las noticias y, a largo plazo, en la historia. Es un juego peligroso, porque puede dejarlo bocabajo. Por ahora la clásica arrogancia del matón, del bully del barrio, tiene el crédito de una economía que venía de una década sostenida de recuperación, sobre todo para los más ricos, y se encuentra con vientos positivos de los mercados mundiales. Las desregulaciones bancarias y la reforma impositiva le van a dar más oxigeno aún a los inversores (no a los de abajo sino a los de arriba, que son quienes pesan más en los promedios del PIB), pero al mismo tiempo pondrá a las economías, incluida la de EEUU, en una vulnerabilidad peligrosa para dentro de pocos años. Una recesión es lo menos dramático que debemos esperar, pero suficiente para que el rey caiga de su trono. El bolsillo, no la moral ni la justicia, es el órgano más sensible de un votante.
2) ¿Qué repercusiones puede tener esto en el contexto mundial?
JM: A corto plazo muy poco, pero a largo plazo forzará a muchos países, como México, Canadá y los europeos, a acostumbrarse a mirar para otro lado. Tarde o temprano descubrirán alternativas que no le servirán a la hegemonía de EEUU. Recordemos que hoy esas alternativas (de mercados, pero también militares) son mucho mayores que hace diez o veinte años. Trump está jugando con fuego. Pero, como dice el dicho, “quien a hierro mata…”
Si un mérito tiene Trump ha sido el de mostrar la caricatura de lo que siempre fue el mundo gobernado desde el poder del dinero y las armas. Si algo ha demostrado Kim Jong-un es que, si no tienes dinero y si no respetas los derechos humanos, debes tener al menos una bomba atómica y presumir de tener diez. Sólo esto vale mil veces más que los otros dos elementos. Sospecho que a Kim Jong-un algo le salió mal en su proyecto atómico, tal vez un accidente que sepultó una buena parte de sus proyectos, o simplemente considera que llegó el momento de cobrar en efectivo la deuda psicológica generada por años de amenazas bélicas. La lección debería ser clara. Kim Jong-un es el ganador en este juego. Para Trump, es un reality show global y el mundo le sirve como adulación y alimento para su megalomanía.
La vieja excusa de los Derechos Humanos por parte de los líderes más poderosos del mundo se ha terminado por revelar en toda su falsedad, aunque ni aun así es titular de ningún medio.
3) ¿Qué es lo que intenta obtener Trump con estas acciones que ha desestabilizado a sus contrapartes y prácticamente lo consideran como una falta de seriedad?
JM: Creo que en principio Trump juega con las reglas que conoce, las del hombre de negocios, y la presión, el regateo y la venta de ilusiones a propios y ajenos están en su naturaleza. ¿Por qué destroza un acuerdo nuclear con Irán y crea uno con Corea del Norte, supuestamente una dictadura comunista que viola los derechos humanos? Porque el primero fue obra de Obama y el segundo será Su obra. Así de simple y trágico. No hay que subestimar la estupidez humana. Claro que luego podemos ver las necesidades y los intereses económicos y estratégicos que pueden o no coincidir con los caprichos del emperador.
4) ¿Podríamos decir que el término “aliados”, usado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, será cambiado por alguna otra instancia?
JM: Es muy temprano para decirlo. Se atribuye a Churchill la confesión de que “el Reino Unido no tiene amigos sino intereses”. Esa sinceridad revela muchas hipocresías y la obviedad de que los enemigos de hoy pueden ser los amigos de mañana. Bastaría con considerar los casos de Japón y Alemania para EEUU. Por otra parte, por sus culturas, por su historia y por su proximidad geográfica, EEUU y Europa están obligados a relacionarse más o menos de forma estrecha. Cuando EEUU intentaba invadir Irak en el 2002 y durante la invasión en el 2003, muchos estadounidenses no comían papas fritas (lo cual fue un sacrificio mayor), porque, como sabes, aquí se llaman “french fries”. El odio a Francia había alcanzado niveles tan irracionales somos esa absurda guerra cuyas consecuencias todo el mundo está sufriendo hoy.
Cuando hace diez años dije en una charla que la guerra en Irak había sido lanzada en base a mentiras, estudiantes activistas del partido republicano se levantaron y se fueron de la sala. Hace un par de años, en plena campaña electoral, Trump dijo lo mismo (motivado por su enemistad tribal con la familia Bush) y los republicanos lo aplaudieron de forma histérica. La gente tiene mucha memoria temporal pero poca memoria histórica. Trump lo sabe o lo siente, como buen hombre de negocios: para los dueños del mundo, la verdad, la realidad es lo que uno cree o imagina y todo lo demás sólo importa a un grupo pequeño de críticos, académicos o “perdedores” (de ahí tanto odio a las ciencias, la que sólo da un paso cuando consigue las pruebas, no cuando se cansa de repetir un sermón). En pocos años Trump caerá y Europa tendrá otros líderes. Los enemigos de hoy serán amantes mañana y así todo. Claro que algunas cosas no son tan fluctuantes. La decadencia relativa de Occidente se seguirá confirmando. Esto es una buena y una mala noticia al mismo tiempo.

La insurgencia plutocrática y la LSI

por Carlos Fazio
LA JORNADA

En 2011, Robert J. Bunker señaló que “la insurgencia plutocrática (…) involucra a las élites globales y carece de los rasgos tradicionales de una insurgencia; es decir, la lucha armada. Es la contraparte del concepto insurgencia criminal, desarrollado inicialmente por John Sullivan con dedicatoria a México. Sin embargo, en vez de estar basada en economías ilícitas y de naturaleza ascendente, de abajo hacia arriba (bottom up), deriva de economías libres de cualquier soberanía (sovereign free), y es de naturaleza descendente, de arriba hacia abajo (top down).”
Según Bunker, profesor del Instituto de Investigaciones Estratégicas del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, los ganadores de la globalización −representados por las corporaciones multinacionales y la clase capitalista trasnacional− buscan retirarse de la autoridad reguladora, fiscal, y –en última instancia− política de los Estados (mientras utilizan a sus instrumentos coercitivos por excelencia: las fuerzas armadas, policiales y de espionaje, así como a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para transformarlo e instrumentalizarlo en su favor).
El mecanismo utilizado para ello es promover una economía allende la soberanía del Estado nación (extra-sovereign) usando paraísos fiscales foráneos; jugando a poner a los países unos contra otros para maximizar utilidades; convirtiéndose en ciudadanos no residentes con la finalidad de no pagar impuestos, y empleando a una bandada de abogados y cabilderos dentro de los Estados para obtener privilegios especiales y ventajosas consideraciones económicas.
A su vez, como señala Nils Gilman, una de las tendencias globales más importantes de las últimas décadas ha sido la proclividad de las élites acaudaladas a enquistarse en enclaves amurallados. Para ellas, la función primaria de la sociedad es servir como fuente de mano de obra barata, servil; como un recurso a ser explotado.
Por otra parte, las comunidades amuralladas son una pauta más extensa de los enclaves económicos extraídos del Estado nacional y habilitados para jugar acorde con un conjunto de reglas fundamentalmente distintas de aquellas imperantes en un territorio circundante. Por sí mismas, añade Gilman, esas comunidades amuralladas no equivalen a una insurgencia plutocrática; pero éstas emergen donde quiera que uno ve a las élites financieras y económicas utilizando tales enclaves como base estratégica a partir de la cual librar la guerra en contra de los bienes públicos.
Ése es el atributo definitorio político-económico de una insurgencia plutocrática: el intento por parte de los ricos para dejar sin fondos el aprovisionamiento de bienes públicos con el propósito de dejar sin dientes a un Estado que amenaza sus prerrogativas, pero al que utilizan como instrumento policiaco-securitario en defensa de sus intereses.
A diferencia de la cleptocracia, que involucra a las instituciones del Estado para saquear a la población, la insurgencia plutocrática desea crear un Estado a modo para facilitar la desposesión o el despojo generalizados (utilizando incluso la guerra híbrida). Aunque en la práctica, ambas modalidades pueden entremezclarse.
No existe en la actualidad autoridad soberana capaz de hacer frente a la insurgencia plutocrática, consecuencia no intencionada del capitalismo depredador y criminal, que resulta en crecientes desigualdades económicas en los Estados occidentales. Una insurgencia que durante los últimos 11 años se disfrazó de guerra a las drogas en México, con el salto conocido, y que en su nueva fase podría utilizar legalmente a las fuerzas del orden para suprimir protestas y manifestaciones antiplutocráticas.
En ese contexto, conviene tomar en cuenta las declaraciones de Joseph Mark Mobius, un germano-estadunidense radicado en Singapur y presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group −una división de Franklin Templeton Investment, el mayor fondo de inversión del mundo para mercados emergentes, México incluido− en el sentido de que “el mejor momento para comprar es cuando hay sangre en las calles (…) incluso si es tu propia sangre”, porque usualmente, cuando hay guerra, revolución o problemas políticos y económicos, los precios de los valores bursátiles bajan, y esa gente, que compró cuando aquellos habían tocado fondo, ganó mucho dinero.
Como otra faceta del mismo fenómeno, Emir Sader dice que los gobiernos de derecha, todos neoliberales, se dedican a cuidar a los ricos. Ya no les basta ser ricos, tienen que ser cuidados para que no abandonen (totalmente) sus países por algún paraíso fiscal en las Islas Vírgenes, Panamá, Luxemburgo, Nevada o Delaware (en EU), o alguna de las 30 empresas fantasmas del Barclays Bank de Londres.
México no es la excepción: los intereses de la plutocracia local también deben ser cuidados en sus antiguos y nuevos enclaves económicos hidrocarburíficos, eléctricos, mineros, agroindustriales y maquiladores, incluidos los que irrumpirán en breve en las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) del sur-sureste del país.
Con el añadido de que a los cuidadores de la plutocracia también hay que cuidarlos. A eso responde la Ley de Seguridad Interior (LSI) de Enrique Peña Nieto, quien pasará a la historia como el autor intelectual de un esperpento jurídico diseñado bajo presión de los mandos de las secretarías de Defensa y Marina por algunos leguleyos civiles y militares del régimen.
Porque por más que ahora Peña Nieto pretenda utilizar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como condón, tapadera y cómplice de su torpe y anticonstitucional iniciativa, sobre él recaerá la responsabilidad histórica del nuevo paradigma punitivo del Estado que regulariza el estado de excepción y supedita a las autoridades civiles a mandos militares por tiempo indefinido y sin la obligación de éstos de rendir cuentas a nadie.
Toda decisión de seguridad integrará institucionalmente a las fuerzas armadas en el proceso informativo, deliberativo y ejecutivo. Como afirma la propia ley, el papel de los militares no será el de suplantar a la policía, sino resolver problemas de seguridad interior en términos militares. Visto así, la LSI es un extraordinario éxito desde la óptica plutocrática y de sus fondos de inversión. Expandir la aplicación de lógicas de guerra como instrumento preponderante de gobierno derivará en una mayor perpetración de crímenes de lesa humanidad. Con ello, Peña habrá cerrado el trágico ciclo de absolutismo, violencia estatal, corrupción, simulación e impunidad impuesto por Felipe Calderón desde 2006.

ARGENTINA

Advierten sobre un convenio con EEUU que permite la intervención militar en Argentina

La especialista del CEMIDA, Elsa Bruzzone, recuerda que el convenio de 2016 permite esa intervención y expresa su preocupación ante el contexto de la reactivación de la base del Comando Sur en Neuquén.
13 de Julio de 2018
El gobierno de Mauricio Macri viene escalando en la decisión de volver a incluir a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior, en sus palabras: “Para cuidar a los argentinos frente a las amenazas y desafíos actuales”. Estas tareas por ahora están prohibidas por el decreto 727/2006 que limita su accionar a “agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros Estados”. 
Sin embargo, las declaraciones del presidente y de su ministra Patricia Bullrich indican otro camino. Pero no se trata sólo de retórica, por ejemplo, el 12 de junio el presidente Mauricio Macri, luego de una reunión con Marcos Peña, Patricia Bullrich, Oscar Aguad, entre otros, ordenó enviar a lo largo de este año al menos 1000 militares para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la zona de frontera norte, desde Salta a Misiones. A esta decisión, impulsada luego de la visita del ministro Germán Garavano a Estados Unidos se le suma la reactivación de la base que el Comando Sur impulsa en Neuquén.
Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional y secretaria del Centro de militares para la democracia argentina (CEMIDA), alertó sobre ese peligro en el canal Annur TV, a partir de eso, Tiempo se contactó con Bruzzone, que hizo énfasis en el peligro de la participación de fuerzas armadas norteamericanas en territorio argentino.
La especialista recuerda que el gobierno nacional ha firmado convenios, “que no han pasado por el Congreso Nacional”, con el estado de Georgia en 2016: “Nosotros nos enteramos por declaraciones del mismo gobernador del estado norteamericano de Georgia en noviembre de 2016, y el 14 de diciembre de ese año fue ratificado por el Ministerio de Defensa (entonces a cargo del radical riojano Julio Martínez, actual senador). Este acuerdo posibilita la intervención de la Guardia Nacional de Georgia en nuestro país. De hecho, las últimas informaciones que tenemos, que fueron dadas por la jefa de esa Guardia, es que durante todo el 2017 han recibido efectivos de fuerzas de seguridad argentinos para adiestrarse con ellos. Como si fuera poco que entrenan en Israel ahora también lo hacen en el estado norteamericano de Georgia”, remarca Bruzzone.
“Cuando uno ve que esos convenios no pasaron por el Congreso, que se reactiva la base de Neuquén, que están hablando de la reactivación de la triple frontera y de otra en el triángulo entre Bolivia, Argentina y Chile, que no sabemos si será en Salta o en Jujuy, qué quiere que le diga, algo huele a podrido en Dinamarca, como decía Hamlet”, enumera Bruzzone los motivos de preocupación y que llevan a no olvidar los convenios firmados con la Guardia Nacional estadounidense del estado de Georgia.
Sobre el convenio de 2016, puntualiza que “le permite a esa fuerza pasar por encima de las resoluciones que pueda dictar el Poder Ejecutivo o Legislativo y de las Fuerzas Armadas y de seguridad e intervenir militarmente, porque es una fuerza militar”.
Respecto de la Guardia Nacional explica que “su misión no es sólo operar en el interior de Estados Unidos cuando las policías se ven sobrepasadas, también acompañan a las Fuerzas Armadas de EE UU en todas sus aventuras imperiales y operaciones especiales. Responden al Departamento de Defensa y al de Estado, tienen estatus militar”.
Para que se entienda que se trata de un riesgo concreto pone el ejemplo de la participación de esta fuerza en el país europeo Georgia: “Los georgianos hicieron acuerdos y les reestructuraron no solo toda la seguridad interior, sino también toda la Defensa y, para ponerle la frutilla, los mandaron a un enfrentamiento con Rusia que ya sabemos cómo terminó.”


El organismo propone diseñar un plan de contingencia ante una crisis bancaria
El FMI se prepara para la corrida

El informe interno del Fondo revela que su staff elaborará “una estrategia contingente en el caso de que existan tensiones significativas de liquidez (la salida de depósitos) o el deterioro de los balances por un incremento sustantivo de préstamos malos”.
“Existe un potencial para el deterioro de los balances bancarios”, advierte el equipo de Christine Lagarde.
“Existe un potencial para el deterioro de los balances bancarios”, advierte el equipo de Christine Lagarde. 
Imagen: EFE
La primera misión de revisión del Fondo Monetario Internacional no sólo evaluará el cumplimiento de las metas establecidas en el programa de ajuste y reformas sino que comenzará a diseñar un plan de crisis para el sistema bancario. Las tareas estarán a cargo de los técnicos del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI que llegarán al país en septiembre. Durante su visita trazarán la hoja de ruta para hacer frente a “potenciales” episodios de corridas bancarias y quiebras de entidades. El informe interno del organismo multilateral revela que su staff elaborará “una estrategia contingente en el caso de que existan tensiones significativas de liquidez (por ejemplo, por la salida de depósitos) o el deterioro de los balances por un incremento sustantivo de préstamos malos. 
El documento del FMI abre el paraguas para remarcar que en la actualidad no se observan “señales materiales de tensiones en el sistema bancario, si bien existió una modesta rotación de depósitos en pesos hacia dólares, no hubo signos de una corrida”. Acto seguido, el organismo multilateral se autoincrimina. Los riesgos para el sistema que identifica al comienzo de su Staff Report están directamente asociados a las condicionalidades del crédito stand-by por hasta 50.000 millones de dólares a lo largo de los próximos tres años. “A pesar del punto de partida favorable para los bancos, es probable que las tasas de interés se mantengan elevadas por un tiempo y que la economía se ralentice. Esto presionará al alza a los préstamos en mora y limitará la provisión de nuevos créditos”, advierten los técnicos del Fondo.  
El abordaje de los miembros del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital desplegado en la página 19 del informe tendrá dos objetivos. El primero será “evaluar la preparación de las autoridades para manejar las tensiones del sistema bancario”. Para eso, llevarán adelante una revisión de la normativa vigente para encauzar la quiebra de bancos. La segunda tarea para los técnicos del organismo encabezado por Christine Lagarde consiste en desarrollar “una estrategia contingente en el caso de que existan tensiones significativas de liquidez (por ejemplo, por la salida de depósitos) o el deterioro de los balances por un incremento sustantivo de préstamos malos”.
Desde 1995 el Banco Central estuvo involucrado en 37 liquidaciones de bancos. La última vez que se pusieron en marcha los mecanismos previstos en el artículo 35 bis de la ley de Entidades Financieras fue durante la quiebra del Banco Finansur. “Ya tenemos un plan de contingencia, siempre existen. La normativa vigente ofrece distintas herramientas para llevar adelante la liquidación de un banco que, más allá de las razones que llevaron a la quiebra de cada entidad, han funcionado para que los depositantes cobren”, explicaron desde el equipo económico a PáginaI12. Al intentar restar importancia a la visita de los “expertos” del FMI, la fuente oficial consultada por este diario remarcó que “el sistema bancario local y el esquema regulatorio ha superado todos los exámenes internacionales a los que ha sido sometido. La crisis internacional llevó a la reformulación de los esquemas de resolución de bancos para ordenar los procesos y evitar que se repitan algunas situaciones caóticas pero los cierto es que frente a episodios traumáticos de quiebras bancarias nuestra legislación funcionó sin inconvenientes. No tiene sentido modificar nuestra ley”.
El organismo encabezado por la francesa Christine Lagarde considera en su reporte interno sobre Argentina, sin embargo, que “existe un potencial para el deterioro de los balances bancarios y corporativos que podría necesitar abordarse dentro del marco del programa”. El último Informe sobre Bancos del BCRA mostró un incipiente incremento en el nivel de irregularidad del crédito al sector privado. La morosidad alcanzó en promedio al 2,1 por ciento en mayor. La cifra representó un alza de 0,1 puntos porcentuales frente a abril y una variación de la misma magnitud contra el mismo mes de 2017. “Los niveles actuales resultan moderados, tanto en relación al registro de los últimos 10 años (promedio de 2,2 por ciento), como en una comparación con los países de la región”, sostiene el documento del BCRA. El documento de la entidad que preside Luis Caputo cita datos del FMI para evaluar la morosidad crediticia en el resto de América del Sur: Brasil alcanza el 3,5 por ciento, Colombia y Perú llegan al 4,7 por ciento, Chile a 2 por ciento y Uruguay a 2,4 por ciento. En el “escenario adverso” previsto por el FMI para evaluar la economía argentina el sistema bancario pierde la totalidad de los depósitos en dólares (estimados por el organismo en torno a 7000 millones de dólares) junto a un retiro del 2 por ciento de los depósitos en pesos. “La magnitud del shock bancario sería similar a la experimentada por Argentina entre 2008 y 2011”, sostiene el Staff Report difundido el viernes pasado. 
Después de la fallida intervención del FMI en Grecia, el organismo modificó los criterios para validar un crédito excepcional como el que solicitó Argentina. Además de evaluar aspectos técnicos, el organismo multilateral analiza la capacidad política de los gobiernos para implementar los programas de austeridad asociados a los créditos stand-by. Como los desembolsos ya comenzaron es evidente que Cambiemos pasó la prueba. Sin embargo, el Staff Report muestra que la administración de Mauricio Macri despierta dudas en el Fondo. “Existe una preocupación vinculada a la habilidad del gobierno para construir el apoyo para las posibles medidas que necesitan ser aprobadas por el Congreso”, sostienen los técnicos del organismo al advertir que “construir un consenso social alrededor de los principales elementos del programa será crítico y desafiante, en particular a la luz de la historia de los préstamos del FMI a la Argentina”. El comentario concluye con un lamento. Si bien los técnicos consideran que existe un “compromiso en las autoridades de alto nivel para asociarse con el Fondo” advierten que “ya existen críticas domésticas significativas al involucramiento del FMI y esto va a presentar un desafío persistente a lo largo del curso del acuerdo”.
@tomaslukin
La fuga de capitales se convirtió el viernes en “huida colectiva” de fondos por desconfianza en la política económica
Crisis financiera con consecuencias políticas

La huida masiva de los inversores del último viernes refleja algo más que un movimiento especulativo. Desconfían de la capacidad del Gobierno para superar la crisis y sostener la actual política. El acuerdo con el FMI juega en contra.
La fuga hacia el dólar es la contracara de la liquidación masiva de activos en pesos, de bonos de la deuda argentina y de acciones.

La fuga hacia el dólar es la contracara de la liquidación masiva de activos en pesos, de bonos de la deuda argentina y de acciones. 
“Es una huida colectiva”. El comentario, escuchado en varias mesas de dinero simultáneamente el viernes por la tarde, resumía una sensación única, nueva, dentro de un proceso de fuga de capitales que se verifica desde la última semana de abril y se aceleró en los días posteriores. Ya no se trata de “movimientos especulativos” de determinados fondos de inversión o entidades financieras que “presionan” para lograr alguna medida de parte del gobierno o de las autoridades monetarias. Esta vez, es más que eso: “hay una liquidación masiva de activos en pesos, pero también de bonos en dólares de la deuda argentina, de acciones de empresas argentinas, es un retiro en masa de capitales sin distinción de origen; es una decisión generalizada gatillada desde el exterior: le bajaron el pulgar, dan por terminado este proceso”. La descripción, relatada no sin angustia por un importante operador financiero, tuvo su correlato en la falta de reacción de las autoridades del Banco Central el viernes último, ante la huida masiva de fondos reflejada en las pantallas de sus computadoras. Los 300 millones de dólares que ofreció el BCRA en el mercado mayorista, un par de horas después de los 150 millones subastados por el Tesoro de la Nación, volaron de sus manos en cuestión de minutos. Apenas sirvieron para “fijar” un valor de cierre al dólar mayorista cercano a los 29 y no próximo a los 30 pesos, abriendo una pausa hasta el lunes. Los días por venir podrían ser los más difíciles.    
 Algo se quebró en la relación entre el mundo financiero y el gobierno en estos días, y no es meramente “la confianza” o “la credibilidad”. El viernes, al mismo tiempo que las bolsas en el mundo, de los países centrales y de los emergentes, recuperaban “la tranquilidad”, en Argentina se hundían las acciones de empresas privadas y los títulos de la deuda pública. Mientras el dólar se devaluaba en la plaza internacional frente a una canasta de monedas compuesta por el euro, la libra, el yen, el franco suizo y la corona sueca, el peso argentino se devaluaba contra el dólar. El relato de que “pasaron cosas en el mundo” para justificar la crisis interna se diluyó en medio de la turbulencia. La crisis interna ya no encuentra en “la macro” ninguna justificación y obliga a leer los acontecimientos en clave política. La huida masiva de fondos revela una percepción negativa del capital financiero sobre el proceso económico. Ya no ven garantía de continuidad. Las tasas en pesos, por más elevada que sean, ya no los convencen.  

Dólares y futuro

 Paradójicamente, el acuerdo con el FMI, que debía ser el ancla del gobierno para lograr estabilidad, hoy parece convertirse en lo contrario. Las propias limitaciones que la Carta de Intención le impone, hacen dudar de la capacidad de las autoridades para capear el temporal. El acuerdo redactado “de puño y letra” por el ex presidente del BCRA Federico Sturzenegger, hoy está bajo observación de su sucesor, Luis Caputo, que se ve “atado de pies y manos” para poder actuar en la coyuntura sin violar su letra. 
 Un ejemplo de ello es lo que sucede en el mercado del dólar futuro, un mecanismo que pretende ser un regulador de expectativas a mediano plazo, que las autoridades de Cambiemos cuestionaron y llevaron a la Justicia cuando lo hizo el gobierno de Cristina Kirchner, pero que desde hace unos meses retomaron como herramienta. Y con pérdidas notables para la autoridad monetaria, como quedó expuesto en los últimos días. 
 “El viernes, el Rofex era una fiesta”, comentó un operador financiero en relación al mercado abierto de contratos de dólar futuro. En ese espacio, el Banco Central contrata la venta de dólares a plazo fijándole el precio ahora. Por contratos a diciembre, el Banco Central vendía hace poco más de dos meses los dólares a 23 pesos, cuando el dólar al contado estaba debajo de 21 pesos. Este viernes el dólar diciembre cotizaba en el Rofex a 34,10 pesos. Quien compró a 23 y vendió a 34 se ganó 11 pesos por dólar sin haber puesto un peso, simplemente apostando contra el Banco Central, que es el que pagará la diferencia. Y si cotizó a 34,10 y no a más, es porque el BCRA salió a vender dólar futuro en el último día del mes. Pues bien: la Carta de Intención con el FMI señala que a partir del lunes ya no lo podrá hacer, o por lo menos no podrá aumentar su “posición neta” en el mercado (ventas netas de dólar futuro) de aquí al 30 de septiembre. 
 Puesto en números: la “tablita” que fijó el acuerdo dice que, al 4 de junio último, el BCRA tenía colocados en el mercado contratos de venta por 2300 millones de dólares; se le otorgó un margen para endeudarse en 1000 millones de dólares más hasta fin de junio (último viernes), hasta fin de septiembre deberá mantener esa misma posición deudora (3300 millones), y luego bajar ese saldo en 500 millones de dólares por trimestre (2800 millones al 31 de diciembre próximo). Se supone que el BCRA ya utilizó todo el margen otorgado para emitir contratos de venta de dólar futuro hasta el 30 de junio, y que a partir de ahora no podrá aumentar el saldo, sólo mantenerlo (es decir, vender dólares sólo en la medida que venzan los contratos anteriores). Lo que indica esta cláusula de restricción es que la autoridad monetaria pierde, desde este lunes, capacidad para moderar el aumento del dólar futuro. Mala señal en un momento tan convulsionado. Los operadores financieros lo saben.  

¿Otra convertibilidad?

 Un aspecto poco conocido del acuerdo con el Fondo es el relativo a una restricción “novedosa” a la política monetaria. Una cláusula de la Carta de Intención señala que el Banco Central deberá ajustar la base monetaria en función de las Reservas Netas internacionales, un concepto bastante más restringido que el de Reservas internacionales que habitualmente se maneja: reservas brutas menos los pasivos en dólares (deuda) a menos de un año. Así, las reservas “netas” al 4 de junio (día de la firma del acuerdo) medían 23.400 millones de dólares. Cada vez que el gobierno emite Letes en dólares, títulos de deuda de corto plazo, reduce sus Reservas Netas, porque parte de la suscripción (lo que recibe de los inversores) es en pesos y parte en dólares. Es decir, que una emisión de Letes implica la obligación de reducir la base monetaria: restringir la cantidad de dinero en circulación. 
 “La condición que impone el Fondo con respecto a la Base Monetaria implica que se mete directamente con el manejo de los agregados monetarios”, señaló al respecto el especialista en finanzas Alejandro López Mieres, economista del IPPyP. “Al atar la base monetaria a las reservas, le está imponiendo al país una suerte de nueva convertibilidad, pero más dura que la de Domingo Cavallo, por este concepto de Reservas Netas, que es más limitado; en la práctica, la consecuencia es que con una mayor astringencia monetaria, vamos a tener tasas de interés todavía más altas que las actuales, y eso significa más recesión porque empuja a una caída de la actividad económica: es una política de ortodoxia extrema”, advirtió. 
 Además del duro impacto recesivo, hay que considerar que dicha cláusula, poco conocida internamente, limita al extremo la posibilidad de endeudarse en dólares del Banco Central, porque la contrapartida automática es tener que reducir la base monetaria y empujar a la suba las tasas. ¿Hasta dónde? 

Ultimos en la cola  

Suele decirse que cuando los grandes capitales huyen, los pequeños dueños de activos financieros actúan en manada, siguiendo a los primeros. “Pero con retraso”, advierten los especialistas. El dólar es un activo defensivo para los ahorros de los argentinos hace décadas. En paralelo a la “compra de divisas para atesoramiento” en bancos o casas de cambio, comienza a registrarse una caída en el stock de depósitos a plazo fijo del público, del orden del 7 al 9 por ciento en el último trimestre. Una reacción con retraso pero que ya empieza a ser visible. También hay deserción de las inversiones en títulos de deuda pública, tanto del exterior como de los capitales locales. El bono a 100 años, emitido a mediados de 2017, tocó el viernes su valor más bajo desde su salida al mercado. El Discount, un bono emblemático de largo plazo, ya alcanzó en su caída los valores que tenía antes de que Mauricio Macri empezara a perfilarse como condidato con chances (agosto de 2015, previo a las PASO). 
 La crisis de esta política económica es grande, el gobierno pierde aliados. Luis Caputo y Nicolás Dujovne parecen no tener las respuestas. Quizás vayan a buscarlas en los próximos días a Washington. Habrá que ver con qué los esperan.



Otro camino es posible
Llamado a realizar una gran acción ante la próxima visita del FMI

Lunes 9 de julio de 2018, por Redacción *
La Directora general del FMI, junto a los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de los países del G20, llegará nuevamente a Buenos Aires para reuniones del 19 al 22 de julio.
"Frente a esta visita, es necesario construir una respuesta unitaria, que abarque un arco lo más amplio posible de organizaciones políticas, sociales, gremiales, estudiantiles, por los derechos de la mujer y de género, de la niñez, pueblos originarios, migrantes, eco ambientales, de derechos humanos, personalidades e intelectuales, del campo y de la ciudad, para realizar una gran marcha de repudio al acuerdo con el Fondo Monetario, la Deuda y las políticas imperialistas que representa el G20.
"El acuerdo con el FMI consagra de una manera especialmente indignante, la entrega de la soberanía de nuestro pueblo a la dictadura del Mercado. Con él sólo se beneficiarán los poderes económicos locales y extranjeros que operan a través de él, que pase lo que pase continuarán cobrando sus abultados intereses sobre la Deuda pública y profundizando el desguace de la Nación. Como ya sucedió con los acuerdos firmados por la Junta militar genocida en 1976 y por varios de los gobiernos constitucionales que le sucedieron, este acuerdo tampoco cerrará sin represión.
"Los compromisos con el FMI ratifican un modelo de país más dependiente, basado en el dominio de los monopolios y la explotación de su pueblo y sus bienes naturales, el estímulo a la especulación financiera y el extractivismo, la privatización de todo y mayor endeudamiento.
"Su costo será más pobreza, menos empleo, salarios y jubilaciones, mayor depredación, saqueo y pérdida de control territorial, menos inversión en derechos humanos fundamentales como el agua, la salud, educación, vivienda y transporte para empezar. Ni que decir de la pérdida directa de nuestro derecho a la autodeterminación y de herramientas claves de cualquier política económica soberana.
"Tras las clausulas engañosas de respetar un piso para la asistencia a la población más vulnerable, este acuerdo tendrá como consecuencia una grave pérdida del poder adquisitivo y de infraestructura social de todos los sectores populares.
"La abrupta devaluación y la inflación desatada, la agresión a las y los jubilados como la devolución a los especuladores del Fondo de Garantía de las jubilaciones, el recorte del “gasto” público sobre la base de congelar las vacantes en el estado y el despido de miles de agentes, de los cuales los cientos de despidos de TELAM son un ejemplo, el achicamiento y privatización de la obra pública, entre otras medidas, son parte de una política recesiva que favorecerá la mayor concentración del capital y la desigualdad social a niveles históricos.
"Otro camino es posible. Para empezar, hace falta suspender los despidos, clausurar la fuga de capitales, cobrar impuestos a quienes más tienen y dejar de pagar la Deuda hasta completar una investigación integral que permita constatar su legalidad y legitimidad. Porque es la Deuda y su pago, que este gobierno ha aumentado vertiginosamente, lo que constituye el mayor factor “desequilibrante” y de riesgo.
"Se puede aprender del camino de Islandia, entre otros, que, en medio de la debacle económica mundial desatada en el 2008, investigó los grandes bancos y prestamistas, desoyó las demandas del FMI y del G20 y rehusó pagar los reclamos que consideró fraudulentos. Echó sin reparos al Primer Ministro nombrado en los Panamá Papers.
"En una nueva coyuntura mundial en la cual el desarrollo del endeudamiento público se hace cada vez más agresivo, es necesario unir a todos los pueblos oprimidos en un rechazo común a las deudas impuestas y las políticas hambreadoras y coloniales del FMI y el G20.
"Denunciamos que el gobierno está buscando el “consenso” político y social necesario para aprobar en la próxima sanción del Presupuesto 2019 y las reformas laboral y previsional, un plan de gobierno que ajuste nuestra economía, especialmente al pueblo trabajador, a las exigencias del Fondo y aumenta la capacidad represiva.
"Rechazamos el acuerdo con el FMI y la insistencia del gobierno en privilegiar a la Deuda y a los intereses del gran capital por sobre los derechos del pueblo trabajador, que somos de verdad los únicos acreedores.
"Llamamos a movilizarnos contra el mismo cuando la delegación del FMI se haga presente en nuestro país, a partir del 19 de Julio próximo, junto a las reuniones del G20 que lo aplaude y busca acelerar el saqueo. Al mismo tiempo adherimos y convocamos a una Campaña Nacional e Internacional para decirles ¡Nunca Más al FMI, la Deuda fraudulenta y el G20!.Una acción sostenida que exprese en distintas iniciativas nuestro repudio y decisión de detener los manejos de sumisión que impulsan y ejecutan estos instrumentos de las corporaciones transnacionales.
"Llamamos a todos los pueblos de Argentina, América Latina y el mundo entero, a movilizarse en rechazo de la deuda, el ajuste, la represión y los gobiernos que los aplican. Llamamos a constituir un bloque independiente de pueblos y países por el no pago y reparación de las deudas cobradas ilegítimamente. Convocamos a todas las centrales sindicales, a las mujeres, a la juventud, al campesinado, a todos y todas a realizar una gran campaña con paros y acciones de lucha y de consulta a los pueblos en todos los países frente a esta ofensiva del gran capital".
Primeras firmas: Acción por la Biodiversidad; Amigos de la Tierra Argentina; Asamblea Ambiental de la CABA; Asamblea Argentina mejor sin TLC; Asociación Casa de Todos; Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina AMUMRA; Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos AEDD; Asociación de Trabajadores del Estado ATE; Asociación por la Justicia Ambiental; Attac-Argentina; Cadtm - AYNA; Cátedra Libre Salud y DDHH de la Facultad de Medicina, UBA; Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma; Central de Trabajadores de la Argentina CTA-Capital Regional Centro; Centro cultural Alejandro Olmos; CLOC / Vía Campesina; Coletivo Passarinho; Comisión Memoria y Justicia Masacre de La Plata; Corriente Agraria Nacional y Popular CANPo; Corriente Nacional Emancipación Sur; CPI, Comisión Política de la Iglesia Dimensión de Fe; Cristian@sDeBase; CSP - Conlutas (Brasil); Democracia Socialista; Diálogo 2000 -Jubileo Sur Argentina; Equipo argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial EATIP; Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía; Espacio de Economía Feminista en las SEC; Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agroalimentarias FACAAL; Foro Argentino de la Deuda Externa, Regional Mar del Plata; Foro Hídrico; Fundación Servicio Paz y Justicia SERPAJ; IDEP-ATE; ILPS; Insurgencia/PSOL (Brasil); La Emergente; Liberpueblo; Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos-Capítulo Argentina; Marcha Noticias; MIREDES Internacional; Movimiento Popular La Dignidad; MST; Multisectorial Antiextractivista; O.P. Cienfuegos; Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe; Observatorio del Derecho a la Ciudad; Parlamento de Pueblos Originarios de la Zona Centro (Angelica Mendoza, Roberto Aramayo y Nilo Cayuqueo); PCR - Partido Comunista Revolucionario; PSTU; PTP - Partido del Trabajo y del Pueblo; Red de Género y Comercio; Resistencia para la Liberación; Sociedad de Economía Crítica; Unidad Popular; Venceremos-Partido de Trabajadorxs; Alcira Argumedo, Socióloga; Alejandro Olmos Gaona; Claudio Katz; Claudio Lozano (Presidente UP); Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe, Paremos la Deuda, Córdoba; Elena Cedron, Confraternizar Hoy; Fabio Basteiro (UP); Fernando Cardozo, CTA-A; Gabriela Guerreros, Pastora Pentecostal; Hugo "Cachorro" Godoy (Secretario General ATE); José Rigane, CTA-A; Julio Fuentes (Presidente de la CLATE); Karina Diaz Trabajadora Subterránea y Fotógrafa DDHH y Madres de Plaza de Mayo-LF; Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Nina Brugo (UP); Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Pablo Bergel (Sociólogo, ex legislador CABA 2011/15; Pablo Micheli, CTA-A; Ricardo Martín, Paremos la Deuda; Ricardo Peidro (Secretario General Adjunto CTA-A); Víctor De Gennaro (UP).
Fuente: www.redeco.com.ar



Respuesta unitaria
Argentina se prepara para enfrentar las políticas del G20 y el FMI

Sábado 7 de julio de 2018, por Prensa CLATE *
Organizaciones populares se reunieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para establecer el plan de acción a llevar adelante para repudiar la reunión del Grupo de los 20 y de la visita de autoridades del FMI.
Organizaciones sociales, políticas, campesinas, territoriales, de derechos humanos y sindicales de la Argentina y de la región, entre ellas la CLATE, se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires para elaborar un plan de trabajo conjunto que incluya acciones y movilizaciones frente a la reunión del Grupo de los 20 países que se llevará a cabo en la Argentina en noviembre y diciembre próximos. Además, habrá marchas previas, como la que se espera a fines de julio ante la visita de autoridades del FMI.
La jornada de trabajo, realizada en el porteño Hotel Bauen, contó con la presencia de representantes de distintas organizaciones nacionales y de la Región, entre ellas la CLATE, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma); la Confederación General del Trabajo (CGT); el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); la organización territorial “Barrios de Pie”; la Asamblea “Argentina mejor sin TLC”; Patria Grande; Jubileo Sur; Vía Campesina y la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC).
Estas organizaciones comenzaron a elaborar ayer un plan de trabajo conjunto que incluirá distintas actividades y movilizaciones durante la realización de este Foro económico y político internacional que por primera vez se realizará en el sur de la región latinoamericana en los últimos meses del 2018.
Además de comenzar a planificar una gran marcha para noviembre, los dirigentes que participaron ayer resolvieron convocar a otra movilización entre los días 19 y 22 de julio, cuando llegue a la Ciudad de Buenos Aires la directora General del FMI, Christine Lagarde, junto a los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de los países del G20.
“Frente a esta visita es necesario construir una respuesta unitaria, que abarque un arco lo más amplio posible de organizaciones políticas, sociales, gremiales, estudiantiles, por los derechos de la mujer y de género, de la niñez, pueblos originarios, migrantes, eco ambientales, de derechos humanos, personalidades e intelectuales, del campo y de la ciudad, para realizar una gran marcha de repudio al acuerdo con el Fondo Monetario, la Deuda y las políticas imperialistas que representa el G20”, expresa la declaración elaborada por todas las organizaciones presentes y a la que se espera que se sumen más voces de la Argentina y de toda la región.
En ese sentido, reconocieron también que “en una nueva coyuntura mundial en la cual el desarrollo del endeudamiento público se hace cada vez más agresivo, es necesario unir a todos los pueblos oprimidos en un rechazo común a las deudas impuestas y a las políticas hambreadoras y coloniales del FMI y el G20”. Y se refirieron al caso argentino: “Denunciamos que el Gobierno de Mauricio Macri está buscando el consenso político y social necesario para aprobar en la próxima sanción del Presupuesto 2019 un plan de gobierno que ajuste nuestra economía a las exigencias del Fondo y a aumentar la capacidad represiva”.
Para finalizar, la declaración firmada por todas las organizaciones que participaron del encuentro realizado insta “a todos los pueblos de Argentina, América Latina y el mundo entero a movilizarse en rechazo de la deuda, el ajuste, la represión y los gobiernos que los aplican. Llamamos a constituir un bloque independiente de pueblos y países por el no pago y reparación de las deudas cobradas ilegítimamente. Convocamos a todas las centrales sindicales, a las mujeres, a la juventud, al campesinado, a todos y todas a realizar una gran campaña con paros y acciones de lucha y de consulta a los pueblos en todos los países frente a esta ofensiva del gran capital”.

La Cumbre

Los 20 miembros permanentes del G-20 son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Gran Bretaña, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. Todos juntos representan el 85 por ciento del producto bruto mundial y el 75 por ciento del comercio internacional.
Además, Chile y Holanda fueron invitados a participar por el país organizador y España tiene el estatus de miembro invitado permanente. En tanto, hay cuatro países que asistirán al Foro en representación de los bloques regionales Caricom (Jamaica); Asean (Singapur); Nepad (Senegal), y la Unión Africana (Ruanda).
Por el lado de los organismos internacionales, estarán presentes los responsables del Banco Mundial; el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fuente: www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)




Que sea Ley
Un Martes Verde signado por el rechazo al G20 y al FMI

Miércoles 18 de julio de 2018, por Redacción *
La CTA-A estuvo de nuevo en las calles para exigir aborto legal, seguro y gratuito, y repudiar el avance neoliberal.
A 23 días de que el aborto seguro y gratuito sea ley, la CTA Autónoma fue parte de otro martes verde para exigirle al Senado que apruebe el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, tal cual como fue girado desde la Cámara de Diputadxs.
“Para nosotras es indispensable estar en las calles de acá al 8 de agosto para que el Senado siga escuchando nuestras voces y se sancione definitivamente el proyecto de ley presentado por la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito”, expresó en ese marco Alejandra Angriman, secretaria de Género de la CTA-A.
Alicia Coca, de la Mesa Nacional de la CTA-A, remarcó que “en este martes verde lo más importante es seguir empujando para que lxs senadores aprueben el dictamen elaborado en Diputadxs, sin modificaciones”.
Así, porque tal como explica Economía Feminista, si el proyecto es modificado debe volver a la Cámara de Diputados donde, para ser aprobado el proyecto original de la Campaña, se requerirían dos tercios de los votos. Teniendo en cuenta lo ajustada que fue la votación el 14 de junio, esto sería casi imposible.
Por su parte, Silvia León, Secretaria de Organización de ATE Nacional destacó: “Este martes nos encuentra preparándonos para el doble compromiso que tenemos el 8 de agosto, para garantizar las elecciones de la CTAA y garantizar una presencia en la vigilia por el aborto legal, que redoble la del 13 de junio”.
La dirigente añadió que se está llevando adelante un trabajo junto a las compañeras de cada provincia para que, en articulación con otras organizaciones, hagan llegar esta exigencia a cada senador y senadora.
A su vez, manifestó: “este martes verde se tiñe de organización para repudiar la presencia del G20 a fin de año”.
Se refirió así a una de las actividades centrales de este martes 17, que fue el Foro Feminista contra el G20. Una de las oradoras, Corina Rodríguez Enríquez, señaló que la ilegalidad del aborto es un “mecanismo de producción de la desigualdad que se profundiza con las políticas de ajuste que se llevan adelante”.
Y explicó los motivos del panel: “Las feministas estamos en contra del acuerdo con el FMI, las feministas estamos en contra del proceso de endeudamiento al que nos lleva este Gobierno, y las feministas estamos en contra de las instituciones multilaterales como el G20, que son símbolo de este capitalismo financiero global que acumula sobre la explotación de la vida de los cuerpos de las personas, y en especial de las mujeres”.
En la misma línea, León informó que desde la CTA Autónoma se vienen llevando adelante reuniones con distintas organizaciones, de cara a una diversidad de actividades de debate, concientización y difusión y a “una gran marcha unitaria en repudio a la presencia del G20 y lo que significa para nuestros pueblos y vidas”.
“La llegada del G20 está absolutamente ligada a los acuerdos que ha firmado el Gobierno de Macri con el FMI, forman parte de una misma política y en este contexto vamos a estar el sábado movilizando repudiando presencia de Lagarde en el país, construyendo instancias comunes con el movimiento feminista de denuncia de lo que significa el FMI y G20 en las políticas de ajuste sobre la vida, los cuerpos y el trabajo de las mujeres en toda Latinoamérica y en el mundo”, detalló la dirigente.
Fuente: www.ate.org.ar



Buenos Aires: Territorio
Organizaciones territoriales de la CTA-A marcharon a Desarrollo Social

Lunes 9 de julio de 2018, por Corresponsalía Buenos Aires *
Expresiones territoriales de la CTA-A bonaerense se movilizaron junto a numerosas organizaciones desde la Estación Constitución hasta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
“Durante la jornada miles de compañeras y compañeros nos movilizamos para reclamarle a las autoridades nacionales una respuesta urgente a nuestras necesidades en un escenario de ajuste, tarifazo e inflación que hace difícil a las familias de nuestras barriadas sostener un plato de comida diario en sus mesas. En unidad con organizaciones hermanas hemos salido a la calle para ponerle freno a esta situación y reclamar un cambio en sus políticas”, expresó Daniel Aguirre del Movimiento Argentina Rebelde (MAR-CTA).
Fruto de la lucha y ante la magnitud la movilización, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social plantearon una reunión para el martes 10 de julio.
“Vamos a ir a esa reunión, pero en caso de que nuestros demandas no sean atendidas y entendidas, vamos a profundizar nuestro plan de lucha. Por eso hacemos un llamado al conjunto de las organizaciones sociales y piqueteras a debatir un plan de lucha unitario que le pare la mano a las políticas de ajuste del gobierno”, finalizó Aguirre.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires



Criminalización de la protesta
3 de julio, Paro Nacional contra la represión a docentes de Chubut

Sábado 30 de junio de 2018, por Prensa CONADU Histórica *
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA), informó sobre el Paro Nacional de la docencia universitaria el 3 de julio en repudio a la represión a los y las docentes en Chubut.
"Desde la Mesa Ejecutiva de la CONADU Histórica convocamos a las Asociaciones de Base de la Federación a adherir al paro nacional del día 3 de julio en coincidencia con CTERA en repudio a la salvaje represión sobre las y los docentes de la provincia del Chubut que están reclamando por sus salarios y ratificando nuestro propio reclamo de 30 % de incremento salarial.
"Denunciamos la política de ajuste en la Educación, en las Universidades Nacionales y en los distintos organismos de Ciencia y Tecnología que está ejecutando el gobierno de Macri, denunciamos los más de 350 despidos en Télam y nos solidarizamos con los trabajadores /as afectados".
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)



Puja redistributiva
El Paro Nacional Docente contra la represión fue masivo en el sector universitario

Miércoles 4 de julio de 2018, por Prensa CONADU Histórica *
La docencia universitaria y preuniversitaria se sumó masivamente al Paro Nacional convocado en repudio a la represión descargada contra los/as maestros/as de Chubut que reclaman por el pago a tiempo de sus salarios y la actualización de los mismos ante el avance inflacionario.
"CONADU Histórica se sumó a la medida de fuerza incorporando además sus reivindicaciones particulares de un 30% de aumento salarial, basta de ajuste en las universidades nacionales y contra el ajuste y los despidos en general. El acatamiento el paro nacional superaba el 85% en Universidades, Institutos Universitarios y colegios preuniversitarios.
"Además participamos de los actos y movilizaciones que se llevaron adelante en todo el país, entre ellas la de la ciudad de Buenos Aires al Ministerio de Educación que convocó una masiva presencia de docentes de todas las provincias".
Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica señaló: “Los docentes universitarios hoy estamos de paro nacional compartiendo la movilización porque la represión es un límite que no podemos tolerar; los docentes de Chubut están reclamando por sus derechos, pero están reclamando por cobrar en tiempo y forma”.
Enfatizó que “es realmente una barbaridad que la respuesta del Estado sea la represión; por eso tenemos que movilizarnos: Está en juego nuestro salario y está en juego la Educación Pública”.
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)



Puja redistributiva
CONADU Histórica resolvió el no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades, a partir del 6 de agosto

Lunes 9 de julio de 2018, por Prensa CONADU Histórica *
El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este viernes en su sede nacional, con la presencia de 24 asociaciones de base y 90 congresales, resolvió el no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades, a partir del 6 de agosto.
Asimismo, dispuso convocar a una Marcha Nacional Universitaria de docentes, estudiantes y no docentes, en defensa de la Universidad Pública y contra el ajuste.
La continuidad de la medida será evaluada en un nuevo Congreso Nacional Extraordinario el viernes 10 de agosto.
La medida fue anunciada a las 16.30 frente al Ministerio de Educación de la Nación, en un acto conjunto con la otra federación docente, CONADU.
"Luego de haber desarrollado un plan de lucha con 19 días de paro hasta el momento, dos marchas nacionales y múltiples actividades en todo el país, la resolución de no comenzar el 2do cuatrimestre expresa el hartazgo y bronca de la docencia universitaria y preuniversitaria que desde noviembre tenemos congelado nuestro salario, que como ’propina’ se nos ha dado un adelanto del 5%, y que desde hace 60 días el Gobierno nacional y los rectores no convocan a la comisión paritaria del sector.
"Ratificamos nuestro pedido de un 30% ya de aumento salarial con cláusula gatillo y le decimos no al ajuste presupuestario en las universidades nacionales".

Resoluciones del Congreso Extraordinario de CONADU Histórica

1. No inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades, a partir del 6 de agosto.
2. Convocar a una Marcha Nacional Universitaria de docentes, estudiantes y no docentes, en defensa de la Universidad Pública y contra el ajuste, en fecha coordinar con el resto de las organizaciones.
3. La continuidad de la medida será evaluada en un nuevo Congreso Nacional Extraordinario el viernes 10 de agosto.
4. Solidaridad con los trabajadores de Télam. Repudio a Hernán Lombardi, vaciador de medios públicos. Reincorporación inmediata de todos los despedidos.
5. Repudio a las declaraciones de miembros del Consejo Directivo de la CGT sobre la cobertura de las obras sociales de la interrupción voluntaria del embarazo y ratificamos la exigencia de sanción completa de la ley de aborto.
6. Rechazo a la supuesta reunión paritaria realizada en la UTN sin participación de todos los gremios que pretende desconocer los derechos de los docentes interinos establecidos en artículo 73 de CCT.
7. Repudio al ataque y persecución a docentes de matemática del CBC (UBA).
8. Rechazo a la persecución a los presidentes de la FUBA, Julián Asiner y Adrián Lutvak. Repudio del intento de fraude en la FUBA que cuenta con la intervención del rectorado de la UBA y del gobierno nacional.
9. Solidaridad con los docentes y estudiantes del pos título de Especialización Docente en Educación Sexual Integral que no están cobrando su salario y que está amenazada con su cierre.
10. Solidaridad con los docentes de Chubut que llevan 100 días sin clases, que enfrentan la represión del gobierno de Arcioni y que iniciarán el día 9 de julio una huelga de hambre para obtener respuesta a sus reclamos.
11. Solidaridad con los/as trabajadores/as del SUTNA y repudio al lock out patronal en Fate y el accionar cómplice del Ministerio de Trabajo.
12. Solidaridad y acompañamiento con los 200 compañeros despedidos en la refinería ex Petrobras ubicada en las cercanías de Bahía Blanca. Repudio a la presencia de las fuerzas de seguridad que tienen el claro objetivo de amedrentar a los trabajadores que han tomado la planta.
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

¿Por qué el FMI es hoy una institución eminentemente política?

26/06/2018
Por
En las primeras horas de este frío martes 26 de junio se sintetiza una jornada más que nos golpea, una realidad de la vida cotidiana que pretende hacer pesar ciertos grafitis extendidos en distintos puntos del país que reza: “acostumbrados al dolor”.
Nadie se acostumbra a tal cosa, quizás quienes no sienten dolor pueden expresar ese pensamiento, pero una sociedad no se acostumbra a la indignidad.
Ese dolor muchas veces no se expresa, no porque no exista sino porque hay otro dicho popular que dice: “la procesión va por dentro”.
Cae la bolsa en nuestro país casi un 5%, la devaluación pesa a la hora de pasar por las góndolas, la desocupación y la inestabilidad se dan la mano para seguir extorsionando al pueblo laborioso, la guerra comercial en el planeta se ha desatado, miles de emigrantes mueren en el intento de escapar de genocidios… Mientras tanto, las instituciones políticas, económicas y sociales creadas desde los Estados se descomponen y se encuentran cada más debilitadas para dar respuestas estructurales al padecimiento de las mayorías.
¿Acostumbrarnos al dolor? Ninguna sociedad humana se suicidó, por el contrario, los saltos fueron para adelante, las fuerzas del progreso, las clases encargadas de elevar la calidad de la vida más temprano que tarde supieron encontrar los caminos para liberar las fuerzas humanas que generaran nuevas riquezas.
La burguesía como clase en general y la burguesía monopolista en particular ya hace muchas décadas que es incapaz de liberar fuerzas productivas. Por el contrario, son sus instituciones las encargadas de frenar la historia de la humanidad y para lograrlo con cierto éxito, necesitarían enormes fuerzas políticas bien concentradas, capaces de revertir una tendencia histórica que presiona para desbordar los diques de contención que a lo largo de los siglos fue creando esa clase dominante.
En nuestro país, la burguesía monopolista a través de los sucesivos gobiernos, intentó frenar la historia, con el “garrote” o con el engaño, con el “neo liberalismo” o con el “populismo”, pero esta clase se chocó de una u otra manera con las clases explotadas y oprimidas, que nos les permitió aferrarse a un terreno en los marcos de una paz de “cementerios”.
Abrir las puertas al FMI no es una cuestión esencialmente  económica. Abrir las puertas a esa institución de carácter universal es un nuevo intento de centralización política y de intervención directa del capital más concentrado, que vaya negando el viejo papel del Estado nacional de carácter burgués a una nueva centralización en la puja intermonopolista desatada en el mundo.
El FMI representa una facción de la oligarquía. No es ya la única institución económica. Sin ir más lejos, la Unión Europea (UE) está tratando con un FMI manejado independientemente de otras instituciones económicas del mundo. Así sucede en Asia con China y su incidencia en otras partes del planeta. Miles de tratados internacionales, sean ellos bilaterales o multilaterales invaden las jurisdicciones “nacionales”, los Estados están sujetos a alianzas estratégicas basadas en la injerencia directa de los monopolios, que muchos de ellos tienen un PBI mayor que los llamados Estados imperialistas. Ni que hablar de países mal llamados “emergentes” como el nuestro o de aquellos que se “caen” del mapa por su marginación estructural.
No hay paz ni habrá paz en la lucha intermonopolista. La llegada del FMI a nuestro país, por el contrario desatará fuertes contradicciones políticas  en la disputa internacional por subordinar a los distintos sectores del poder burgués.
Los pueblos del mundo intuyen el desbarajuste existente y amplían sus exigencias políticas y sociales, presionan para parir nuevas situaciones, y es en ese derrotero en donde se exacerban los enfrentamientos clasistas.
Las viejas instituciones nacidas en la posguerra, están perimidas, pero se resisten a morir. En todo caso, intentan adaptarse a la disputa sin “horizonte” que es el sistema capitalista de hoy.
El FMI entra en nuestro país por una puerta de la que nunca se había ido, ha asimilado que es una fuerza más de la disputa por el reparto, está muy lejos de ser lo que fue, tan lejos como del sueño Americano para los Americanos. Es una institución que tiene como misión histórica en nuestro país adecuar las instituciones del Estado, y ese es un tema político. En ese nuevo contexto de disputa internacional, su talón de Aquiles es nuestro pueblo y no se equivocan al contemplarlo.

Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

¿Hasta cuándo el que manda sigue olvidando? ¿Para cuándo nos juntamos para arreglarlo?

03/07/2018
Por
Este verso es parte del estribillo de una canción que habla de los inundados, pero que se puede aplicar a muchas otras situaciones, que son calamidades por las que tenemos que pasar los trabajadores.
La semana pasada, la dirección nacional de la UTA convocó un “Congreso Nacional” para tratar -comilona mediante- el desafuero y expulsión de unos 50 delegados de la provincia de Córdoba, que el año pasado tuvieron la valentía y decisión (con un gremio local intervenido) de negarse al ínfimo acuerdo salariar resultante de una paritaria a la baja y el reclamo de que se normalizara la seccional.
Además de decretar un paro por tiempo indeterminado que tuvo éxitos por varios días, hasta que con amenazas y aprietes tanto de la patronal como de la intervención del gremio, lograron quebrar la unidad lograda por esos primeros días.
De nada le sirvió la farsa de juntar a alguno delegados para que fueran ellos con la intervención quienes desaforaran a los “rebeldes” y los expulsaran del gremio: juntaron menos de 100 afiliados, algunos delegados, de un total de 4.500 trabajadores del sector.
De inmediato vinieron los telegramas de despidos, a todos los delegados involucrados y a compañeros consecuentes con esa lucha. La burguesía local, propietaria de las líneas privadas, el intendente de la Ciudad de Córdoba y el gobernador, aprovecharon para hacer su purga en las empresas del Estado municipal.
Varios hombres y mujeres del volante quedaron en la calle. La UTA -lejos de intervenir para solucionar los reclamos masivos de los choferes cordobeses-, sí intervino con patotas para dividir a los compañeros en lucha; sí intervino para apurar los despidos; sí intervino para cortar la cabeza de ese monstruo de la rebelión, que empezó a asomar en varios lugares: Salta, Catamarca y en Buenos Aires, donde un importante grupo de autoconvocados también levantó las bandera de rechazo a las paritarias, la denuncia a los manejos mafiosos del gremio y la mala calidad de la obra social que se cae a pedazos día a día.
Esas mañas estaturarias de la UTA, son las que usa toda la burocracia sindical desclasada, pro patronal desde hace ya muchos años. No en vano una de las principales leyes que se discutieron luego de “la primavera camporista” en los años 70, fue justamente la ley de Asociaciones Profesionales, que es la que rije y ordena todas estas organizaciones intermedias. Ya denunciaba compañero Raimundo Gleyzer en su épica pelicula “Los traidores”, lo que era la burocratización de estas dirigencias desclasadas y encandiladas por las prebendas del poder capitalista, bajo la tutela del Estado burgués.
Por estos días, no sólo la UTA recurre a estas medidas para “limpiar” opositores. Lo hace la UOM, lo hacen los Mercantiles, los hacen algunos Estatales, lo hacen todos los que corren el riesgo de ser cuestionados y combatidos por sus bases.
“Si me jodes, te jodo” es lo que practican estos traidores, estos cómplices necesarios de la explotación capitalista. Y tampoco es casual que cada vez hay más casos de intento de desafuero de delegados, que parados en las bases, cuestionan y luchan contra estas lacras que engendra y necesita el sistema.
Mucho hemos dicho desde esta página sobre estos impresentables traidores; le temen a sus propios compañeros, le temen a la masividad, les temen a la suma de conciencia de cada trabajador, le temen al accionar colectivo de la clase.
Es así que -a pesar de toda esta rosca legal que utilizan las burocracias- surgen a diario hombres y mujeres dispuesto a organizarse en forma independiente, más allá de la institucionalidad  burocrática  burguesa, más allá de las tutelas paternalistas del “votame que yo no te voy a defraudar”, de los discursitos combativos que luego se terminan convirtiendo en “sensatas negociaciones para abarcar a todos y no comprometer puestos de trabajo”… Van surgiendo organizaciones alternativas para poner en práctica la legalidad proletaria que da la asamblea, donde todos proponen, todos deliberan, todos deciden. Eso es la democracia directa, la democracia proletaria, la democracia revolucionaria.
Por eso somos fervientes defensores de todos estos intentos locales y regionales de conformar direcciones de base de trabajadores. No sólo dispuestos a cambiar un accionar gremial, sino dispuestos a grandes cambios que esta sociedad demanda y que no solamente son posibles, sino que cada día que pasa se  hace más necesario. Un cambio revolucionario surgido desde lo más profundo de nuestro pueblo, de los que vivimos de nuestro trabajo que somos millones, para desplazar definitivamente a quienes viven de nuestro trabajo, que son una ínfima minoría.
No dejarlos gobernar es la imperiosa necesidad del momento; tanto a estos burócratas traidores y desclasados, como estos gobiernos serviles de lo más concentrado del capital.

URUGUAY

Sindicato lácteo analiza paros en todo el sector

Conaprole no fue al Consejo de Salarios; molestia gremial.
Dura puja: el sindicato de la industria láctea analizará el viernes no hacer horas extras y se afectaría el suministro la próxima semana. Foto: Juan Capurro
Dura puja: el sindicato de la industria láctea analizará el viernes no hacer horas extras y se afectaría el suministro la próxima semana. Foto: Juan Capurro
El prolongado conflicto de Conaprole podría extenderse el viernes a todo el sector lácteo y afectar el abastecimiento porque el corte de horas extras, ya vigente en la cooperativa, podría alcanzar a toda la industria. La dura puja se agravó ayer porque la principal empresa láctea del país, que procesa el 70% de la leche que se produce en el país, no compareció en el Consejo de Salarios del sector y el sindicato de rama que reúne a todos los trabajadores lácteos (Fitil) dejó claro que si en 48 horas la cooperativa no se sienta a negociar, el viernes en una mesa extraordinaria de su directiva decidirá medidas como el corte de horas extras, que seguramente afectarán la distribución de subproductos, informó a El País el dirigente Heber Figuerola.
El sindicato quiere que el Consejo de Salarios medie en el conflicto y no quiere condicionar las negociaciones salariales en todo el sector (el convenio venció en diciembre pasado) a que se resuelva el conflicto de Conaprole, explicó Figuerola. A su vez, el Ministerio de Trabajo planteó ayer que, si no se relanza la negociación, en una semana podría decretar aumentos salariales, un desenlace que el sindicato no quiere. Un decreto implicaría que no habría cláusulas de prevención de conflictos con lo cual se podría profundizar el diferendo, dijo Figuerola.
Detrás de la dura postura de Conaprole están los tamberos, cuyas gremiales le pidieron el lunes expresamente que no se volviera a sentar a negociar hasta que no se levante el conflicto.
Gerardo Perera, un productor de San José que es secretario de la Asociación Nacional de Productores de Leche, explicó a El País que "no se puede negociar con medidas de fuerza". Perera contó que el lunes en el Complejo Industrial Montevideo donde se embolsa leche para el consumo interno (está sobre la ruta 5) la producción estuvo parada varias horas porque faltaron trabajadores de una línea de producción y los convocados a cubrirlos no quisieron hacerlo. "Si no se hacen horas extras se deriva la leche a la producción de leche en polvo que valoriza menos la materia prima. Hay colas importantes para descargar en las plantas y se redireccionan camiones a otras y eso tiene un costo", dijo. Las horas extras son imprescindibles en Conaprole porque hay un ausentismo laboral del 15%, explicó.
El sindicato de Conaprole asegura que no está reclamando un incremento en términos reales sino cambios en la forma de computar la antigüedad de los trabajadores pero las gremiales entienden que está pidiendo un aumento salarial.
Figuerola dice que la Fitil solamente pretende que se clasifique al sector como en situación "intermedia", lo que implicaría aumentos salariales de 7,5% anual en el primer año de vigencia de los convenios, de 7% en el segundo y de 6% en el tercero. De mantenerse la actual inflación de 8,1% en los últimos doce meses, estos trabajadores perderían salario en términos reales hasta que se apliquen los correctivos.
En la industria láctea trabajan como asalariados unas 5.000 personas de las cuales 3.500 están sindicalizadas. Unas 2.000 lo hacen en Conaprole, ya sea como personal permanente (1.800) o contratado (el resto). Los cierres de Ecolat y Schreiber Foods elimi- naron 700 empleos. Pili, de Paysandú, con 130, está en una situación delicada.
Las gremiales lecheras convocaron a una asamblea para el próximo 29 para analizar la situación.


El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas

RESUMEN DE CHILE (Concepciòn)

El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas

Por: Katia Valenzuela | Fotografía y video: Jerónimo Díaz
Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile).
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.
Sede de la federación
¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.
Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba
El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:
En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”
Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.
Placa conmemorativa frente al local sindical de los funcionarios judiciales. Además de servir al movimiento sindical, el edificio alberga a la cooperativa de vivienda COVIAFJU 1.
Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda 
A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.
La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.
Finalización de las obras en la cooperativa Covimabe, del Barrio Pablo Estramín
En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:
La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”
De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:
Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”
La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:
La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”
En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:
La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable.
En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.
Maqueta del complejo cooperativo Juana de América, Mesa 5, realizado en 1978
Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.
Entrada Complejo Juana de América
Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.
Cooperativa de Vivienda Ciudad Vieja, Covicivi
Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.
Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay
Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.
En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:
Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”
Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».