viernes, 21 de septiembre de 2018

Bases militares de EE.UU. en América Latina y el Caribe. El Plan Suramérica // "EEUU se concibe como una isla continental y le adjudica a América Latina un sitial clave" // Mafia, CIA y narcotráfico: Alianza estratégica contra Cuba (Parte I) y Los refugiados de la CIA (Parte II) // El archipiélago de nuevos protectorados en Latinoamérica y su previsible final // El Senado de EE.UU. aprueba 674 mil millones de dólares en presupuesto para gastos militares // ¿Se acerca la muerte del euro? // El fascismo que emerge // Marchas neonazis se lanzan a la “caza” de inmigrantes en Alemania // Elecciones en Suecia: La ultraderecha asciende ante el empate entre la izquierda y la oposición // URUGUAY: MOLINA: “HABRÁN MÁS PAROS Y MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE LOS DÉBILES” // Diputados blancos y colorados dijeron que el espionaje fue parte del proceso de restauración democrática // Ley Orgánica de las FFAA entierra obediencia debida y doctrina de la seguridad nacional

Responsive image
LA HABANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL
DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fuente: Territorios vigilados. Telma Luzzani Diseño: Alejandro Acosta Hechavarría
Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 76 en América Latina. Entre las más conocidas resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia y 8 en Perú, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.
El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas. Así mencionó a Cuba, Venezuela, Bolivia, «la lucha contra el narcotráfico», redes ilícitas regionales y transnacionales, mayor presencia de China, Rusia e Irán en América Latina y el Caribe, auxilio ante desastres –recordemos la «ayuda» brindada a Haití cuando el terremoto-   así como el papel asignado a las fuerzas de seguridad de cada país en diferentes rubros vinculados a la seguridad interna, regional e internacional1.
El actual Comandante del Comando Sur, almirante Kurt Tidd, en febrero del 2018 expuso ante el Congreso los escenarios planeados para el continente, objetivos, medios y estrategias acordes con la Estrategia de Defensa Nacional (2018) y la Estrategia de Seguridad Nacional (2017-2018)2.
 «En términos de proximidad geográfica, comercio, inmigración y cultura, no hay otra parte del mundo que afecte más la vida cotidiana de Estados Unidos que América Central, América del Sur y el Caribe»3, se afirma.
Los desafíos para la hegemonía, plantea el almirante estadounidense, se enfrentarán por medio de una «Red de Redes», operada por el Comando Sur en conjunto con las agencias estadounidenses y los aliados. Tres Fuerzas de Tarea Conjunta actuarán en este plan: Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo (Base Aérea de Soto Cano, Honduras), Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, La Fuerza de Tarea Interagencial y Conjunta-Sur (Cayo Hueso, Florida).
La respuesta en casos de contingencias incluye: Defensa del Canal de Panamá y el área del Canal de Panamá; Operaciones de control de migración; Asistencia humanitaria y Respuesta ante desastres; Operaciones militares unilaterales, bilaterales o multilaterales llevadas a cabo por las fuerzas en respuesta a cualquier crisis4.
Según el informe del almirante Kurt Tidd, Cuba sigue amenazando los intereses de Estados Unidos en la región, por medio de actividades de vigilancia y contrainteligencia en varios países. El ejemplo más claro es su influencia en Venezuela (servicio de inteligencia y fuerzas armadas).
Colombia es el actor clave en la región, en tanto su nueva relación con la OTAN.  Colombia invirtió en el 2017 el 3,1 % de su pib en gasto militar, equivalentes a usd 9 713 millones. La inversión de este país es la segunda más alta de la región sudamericana, según el total de su gasto militar, solo por debajo de Brasil. El tercer país con más dinero destinado a sus ejércitos es Argentina con usd 5 680 millones, equivalentes solo al 0,9 % de su pib.
En México el gasto militar tuvo un incremento considerable en los últimos 10 años llegando a 47,5 % (seis mil millones de dólares) lo que representa poco más del 2,5 % del pib. Este aumento se da en paralelo a sustantivos recortes en ciencia y tecnología, salud y educación.
La instalación de una base militar estadounidense en Neuquén, Argentina, nos aporta un dato interesante: la empresa ypf encontró en el 2011 en Neuquén un mega yacimiento de petróleo y en el 2018 ee. uu. anuncia que construirá una base de ayuda humanitaria en  ese lugar.
Estados Unidos divide al mundo en nueve comandos, para América Latina y el Caribe. El Comando sur, con su red de bases militares, incluida la iv Flota, que es en sí misma un conjunto de bases muy operativas y con gran capacidad de desplazamiento, constituye una seria amenaza.
Estas bases no son solo militares, aunque todas lo son en su esencia. Hay bases que funcionan como centros para la guerra mediática y ciberguerra, el Comando Sur trabaja de conjunto con la nasa, la Agencia de Inteligencia Geoespacial y las Fuerzas Armadas brasileñas –y de otros países– en un proyecto para la creación de un satélite para la South Cyber-Container Initiative: análisis de redes para detectar actividades maliciosas en la red. Desarrollado en conjunto con el Departamento de Seguridad Naciona (DHS), el Departamento de Defensa y el Buró Federal de Investigaciones (FBI)5.
A la visita reciente del almirante Kurt W. Tidd, a Colombia, se suma la reunión multinacional de seguridad marítima en Miami. En esta segunda reunión –la primera fue en diciembre del 2017 – se firmó una carta de intención entre Estados Unidos, Colombia y México, para «proteger la soberanía de las aguas territoriales y las zonas económicas exclusivas de cada nación». Esta «seguridad marítima» cubriría el Golfo de México, parte de Centroamérica y el Caribe colombiano.
En los últimos años, también Perú se convirtió en pieza clave del despliegue militar estadounidense en la región con la instalación de bases en la selva peruana y los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (coer).
Mientras el almirante Kurt W. Tidd visitaba Colombia, el ministro de defensa, Oscar Aguad y la ministra de defensa, Patricia Bullrich del Gobierno argentino, se reunieron en ee. uu. con funcionarios del Departamento de Estado, del fbi, la dea y con directivos del Comando Sur. Argentina autorizó a Estados Unidos a instalar una base militar en la Triple Frontera, entre su territorio, Paraguay y Brasil, mientras Bullrich firmó un acuerdo para crear un Centro de Inteligencia Regional en Usuhaia (Patagonia argentina).
A principios de enero del 2018 trascendió la llegada de personal militar estadounidense a territorio panameño, fuerza militar que debía permanecer hasta después de las elecciones realizadas en abril en Venezuela. La excusa: «la defensa del Canal de Panamá».
El cerco se cierra, la guerra que Estados Unidos lleva a cabo contra Venezuela necesita de una fuerza regional que intervenga no solo en lo económico y político, también en lo militar.
La renovada injerencia directa e indirecta sobre las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y soberanía nacional de Ecuador, facilitada por el Gobierno de Lenín Moreno, que incluye brindar capacitación, inteligencia, intercambio de información y acceso a colegios militares, donde oficiales del Ecuador podrán «formarse», presencia de militares estadounidenses en suelo ecuatoriano, so pretexto de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, constituye un serio peligro. El subcomandante del Comando Sur, Joseph P. DiSalvo, de visita en Ecuador, se reunió con las máximas autoridades para «coordinar acciones».
«Debemos pensar en una estrategia nueva que más que un Plan Colombia sea un plan Sudamérica, donde todo el mundo pueda combinar sus esfuerzos y así luchar contra esto», expresó DiSalvo en una entrevista ofrecida a medios ecuatorianos.
El renacimiento de la Doctrina Monroe, evocada por Tillerson cuando advirtió sobre la amenaza que representa para «nuestros valores democráticos» la presencia comercial de China y de Rusia en la región, muestra un reverdecer de la peor línea de acción del pensamiento imperial.
El objetivo del imperio es incrementar la presencia militar en la región con el fin de asegurar sus intereses hegemónicos en el hemisferio, consolidar un frente contra Venezuela y perpetuar su dominio sobre los inmensos recursos económicos de América Latina y el Caribe.
La frase de Bolívar parece adquirir hoy más valor que nunca: «Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad».
Notas al pie
1www.southcom.mil/Portals/7/Documents/USSOUTHCOM_Theater_Strategy_Spanish_(FINAL).pdf?ver=2017-10-26-124307-193&timestamp=1509036213302
2www.southcom.mil/Portals/7/Documents/Posture%20Statements/SOUTHCO...
3www.southcom.mil/Portals/7/Documents/Posture%20Statements/SOUTHCO...
4www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-S...
5Estrategia del teatro 2017-2027 comando sur de los ee. uu.
www.resdal.org/ultimos-documentos/usa-command-strategy.pdf
www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-Strategy-Summary.pdf


"EEUU se concibe como una isla continental y le adjudica a América Latina un sitial clave"

por Alejo Brignole / Telma Luzzani
LA HAINE  - 17/09/2018 

Entrevista con la periodista e investigadora Telma Luzzani :: Su punto más vulnerable en términos geoestratégicos es el sur
Telma Luzzani es una periodista e investigadora argentina de larga trayectoria, quien además es autora del libro Territorios vigilados: Cómo opera la red de bases norteamericanas en Sudamérica, obra que le valió en 2012 el Premio Libertador al Pensamiento Crítico, otorgado por el gobierno venezolano y el cual recibió de manos del presidente Nicolás Maduro en 2013.
Desde hace décadas, Luzzani es una comprometida intelectual y activista por nuestra América y actualmente es una de las más calificadas estudiosas del avance estratégico estadounidense en la región, por ello La Correo mantuvo un extenso diálogo para que nos ofreciera su visión en la materia.
Usted es autora de uno de los más importantes trabajos de investigación sobre las bases militares estadounidenses en América Latina realizados en las últimas décadas. ¿Qué significa y bajo qué conceptos estratégicos tienen presencia estas bases en nuestros países?
Hasta el siglo XIX, la estrategia dominante en el mundo era la del geógrafo y político inglés Halford John Mackinder [1861-1947], que privilegiaba el dominio terrestre como proyección de poder geoestratégico. Sin embargo, los EEUU luego intentan superar este enfoque doctrinal a través de algunos de sus estrategas como Alfred Mahan, que anteponía el predominio naval como aspecto clave para fortalecer a la nación.
En su doctrina, Mahan visualiza a América como una gran isla continental y a su propio país como un territorio rodeado por los océanos Atlántico y Pacífico, y por lo tanto, con proyección hacia los dos continentes vecinos: Asia al oeste y Europa al este. Dentro de esta concepción, el punto más vulnerable en términos geoestratégicos para él era el sur, por lo cual entendió que resultaba crucial controlar cualquier amenaza que proviniera de esa frontera terrestre. Bajo esta línea interpretativa, EEUU decide dotarse de una poderosa flota naval y mercante y asume la necesidad de un sistema de bases militares, no sólo para mantener abiertos los pasos interoceánicos y las rutas comerciales, sino también para abastecerse. En efecto, la estrategia que hoy observamos en la política exterior estadounidense no es reciente, sólo la utilización y características de las bases fueron corregidas o adaptadas conforme la tecnología y los usos tácticos fueron evolucionando.
¿Y cuál sería el sentido estratégico dado por EEUU a sus bases en este momento histórico?
En este siglo XXI las bases militares resultan un instrumento fundamental para conservar la hegemonía imperial. En el contexto latinoamericano, las bases diseminadas tanto en Centroamérica como en Sudamérica son imprescindibles para la sobrevivencia económica estadounidense y para su futuro equilibrio estratégico. Recordemos que EEUU se concibe como una isla continental y dentro de esa concepción le adjudica a América Latina un lugar clave, es parte de su Homeland, según ellos afirman de manera reservada.
De su análisis se desprende que América Latina resulta indispensable para EEUU en el complejo escenario multipolar y ambientalmente crítico que se perfila en este siglo XXI…
Sin dudas… No sólo por las razones geoestratégicas ya señaladas, sino porque nuestra región es una fuente inagotable de recursos naturales: de agua, alimentos, metales estratégicos, hidrocarburos, entre otros. Vemos entonces que pertenece a un área de seguridad militar. De ahí que tengan base en Guantánamo, Panamá, Manta, las bases costeras en el Pacífico continental o en la Amazonía peruana, como reaseguro ante cualquier ataque extranjero, pero además como proyección de poder.
Desde siempre las bases militares se caracterizan por estar emplazadas donde existen recursos importantísimos, como por ejemplo, las bases abiertas bajo el auspicio del Gobierno de Macri, ubicadas en las cercanías del acuífero guaraní en la Mesopotamia, en Jujuy donde está el litio, y en Neuquén en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta. Estas instalaciones, junto a Ushuaia, que es un punto próximo a la Antártida además de controlar el paso interoceánico del Cabo de Hornos, son un ejemplo ilustrativo de su proyección regional.
¿Cuáles son las argumentaciones o justificaciones que utiliza Washington para este despliegue continental, que es también mundial?
El argumento oficial luego de la caída de la Unión Soviética fue el combate al narcotráfico, al crimen organizado o bien proveer ayudas humanitarias y asistencia en caso de desastres naturales. Ya caducada la posibilidad de seguir hablando de un “peligro rojo”, se elaboraron nuevos argumentos que son los que se utilizan actualmente, aunque en realidad los objetivos son otros: el acceso a los recursos naturales y a las fuentes energéticas, como ya vimos. También juegan un papel el control de las migraciones y del negocio de la droga (que es la segunda o tercera fuente de riqueza y de acceso al dinero en el mundo). Otra razón primordial es la vigilancia de las insurgencias y de los movimientos sociales. Las bases articulan tareas de espionaje y de inteligencia, pero no sólo de almacenamiento de información, sino además como proveedoras de datos. Podemos citar el golpe contra Hugo Chávez en 2002, que fue asistido desde la base estadounidense de Manta [Ecuador].
Habría que recalcar que la generalidad de estas bases utiliza ejércitos mercenarios. No olvidemos que en EEUU. existen grandes corporaciones de servicios militares privados como Academi (anteriormente denominada Xe Services LLC, luego Blackwater, una empresa que participó en Irak y Afganistán con cientos de miles de efectivos mercenarios).
De igual manera, las bases están concebidas para ser utilizadas en eventuales intervenciones e invasiones destinadas a desestabilizar un país, como se pretende hoy en Venezuela, y para entrenamiento de tropas a ser empleadas en diversos escenarios planetarios. Después de la reforma que se hizo durante la Administración de Bill Clinton en 1997 estas bases se denominaron “sitios de operaciones de avanzada”, que son plataformas portátiles con personal rotativo que operan en red. Su comando central se encuentra en la base aérea de Schriever, en el Estado de Colorado [EEUU].
¿Las proyecciones en cuanto a las bases estadounidenses en el mundo y en particular en América Latina son crecientes o decrecientes? ¿Habrá más en el futuro?
La tendencia sugiere claramente que EEUU intentará incrementar sus emplazamientos. EEUU ha logrado recientemente presionar al Gobierno de Michel Temer en Brasil para habilitar la base de Alcántara, en Maranhão, algo que hasta ahora no se había podido concretar debido a la posición soberana de Lula da Silva, que lo impidió. La excusa esgrimida por Washington es que la base de Alcántara es un excelente emplazamiento para lanzar satélites al espacio debido a que está dos grados por debajo del Ecuador. Sin embargo, el interés está puesto en el Amazonas, que es otra fuente vital de recursos naturales. La zona de Alcántara es además el punto más próximo de América al continente africano. Y África, sin dudas, despierta cada vez más el interés de EEUU
En estos momentos, uno de los vectores que hay que tener en cuenta es la mayor presencia de China, no sólo en África, sino en nuestra región, y las disputas que EEUU está teniendo con la potencia asiática. Una confrontación que ya fue manifestada de forma explícita en la última doctrina militar aparecida en diciembre de 2017, y ahora, en la gira que hizo el Secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, por Latinoamérica y en la que pidió a Michel Temer la apertura de la base de Alcántara. Asimismo expresó el deseo de su país de que América Latina se aparte de toda asociación comercial y cooperativa con China. Mattis insistió en que los valores latinoamericanos se acercan más a los de EEUU que a los de China o Rusia.
¿Existe alguna manera eficaz de contrarrestar este despliegue claramente neocolonizador en el hemisferio? ¿La remoción de estas bases supone un problema militar, o más bien de orden jurídico bilateral?
En este sentido creo que los medios para contrarrestar estos despliegues son siempre políticos y jurídicos, es decir, todos los medios son válidos. La solución militar siempre está en último término y en nuestro caso no resulta recomendable, ya que la región no está capacitada para encarar ese tipo de confrontación. Sí en cambio debemos apelar al recurso político y a la presión popular, que puede ser un factor vital para el cierre de estas bases. En Argentina, cuando se estuvo por abrir la base en la provincia del Chaco durante la gestión del gobernador Jorge Capitanich, la iniciativa tuvo que ser cancelada debido a la creciente presión popular y política.
¿Qué rol desempeñan China y Rusia en este equilibrio que plantea EEUU con sus bases diseminadas en toda la región?
Diría que estamos en un ciclo en donde podemos marcar cierta decadencia de la potencia norteamericana y el ascenso de Rusia, pero sobre todo de China. Por supuesto, Rusia es trascendental por su poderío nuclear, pero es China la que más puede rivalizar con EEUU y ellos están muy preocupados por este cambio de paradigma. Por ello, la administración de Trump está buscando resolver ese conflicto. Los estrategas de Washington saben muy bien que alcanzar otra vez el unilateralismo y erigirse en la única potencia mundial dominante es imposible. Eso lleva a que haya, al menos en apariencia, un interés de compartir el poder mundial con una especie de G-3 o G-2 (algo que estimo muy difícil de conseguir). O bien asentarse en distintos bloques de poder, en cuyo caso la elección clara de EEUU sería asegurarse a como dé lugar el bloque de América Latina, y en general a todo el continente americano.
www.lacorreo.com


Siete buenas razones para que EE.UU. abandone sus bases militares del extranjero

Publicado: 20 oct 2016 09:22 GMT - RT
Un experto estadounidense explica por qué el mantenimiento de las bases militares de EE.UU. en otros países no responde a los intereses nacionales y por qué la política exterior de su país es "demasiado activa".
Siete buenas razones para que EE.UU. abandone sus bases militares del extranjero
Un desfile del 3.º escuadrón del 2.º regimiento de Caballería del Ejército de EE.UU. en la base norteamericana de Vilseck, Baviera, Alemania, el 1 de abril de 2015.
Michael Dalder / Reuters
John Glaser, especialista en seguridad nacional del Instituto Cato en Washington, Estados Unidos, sostiene en un artículo para la revista estadounidense 'Time' que su país debería cerrar sus bases militares en el extranjero porque -afirma- "no responden a los intereses nacionales clave" del país.
El escritor considera que las bases militares estadounidenses ubicadas en territorio de otros países se perciben ahora como parte integrante de su política internacional, y recuerda que el Estado norteamericano dispone de "un verdadero imperio" de estas bases por todo el mundo con "unas 800 en más de 70 países".
Mucha gente considera estas bases como "la prueba de que EE.UU. es la potencia mundial dominante", opina Glaser, que cree que ha llegado la hora de cerrar las bases militares extranjeras de EE.UU., apoyándose en siete argumentos.

1. No protegen al país

Glaser recuerda que, según la retórica de los líderes estadounidenses, las bases militares extranjeras "protegen a sus aliados europeos de Rusia en Europa y a sus aliados asiáticos de China y Corea del Norte en Asia". Sin embargo, el autor subraya que todas estas medidas no garantizan la seguridad de Estados Unidos y añade que "80.000 soldados de bases europeas y más de 154.000 soldados de bases asiáticas no tienen nada que ver con la seguridad nacional de EE.UU.".
Asimismo, Glaser admite que si ellos regresan a casa, la situación no cambiará mucho. Según el escritor, la probabilidad de que estallen conflictos armados entre países es ahora muy baja de por sí, independientemente de la presencia militar de EE.UU. en otras naciones.
Soldado de infantería del 2.º escuadrón del 2.º regimiento de Caballería del Ejército estadounidense en un vehículo blindado Stryker durante un desfile de bienvenida para soldados en Brașov, Rumania, el 14 de mayo de 2015. / U.S. Army / Sgt. William A. Tanner

2. Su capacidad para detener al rival es exagerada

El autor recuerda que era poco probable que la Unión Soviética atacara a EE.UU. durante la Guerra Fría y que, por eso, "no había necesidad de desplegar fuerzas armadas estadounidenses en Europa Occidental". En este sentido, advierte que se da el efecto contrario a lo planeado, ya que, en vez de "detener la agresión militar rusa" con las tropas desplegadas en Europa, puede causar una respuesta de Moscú "como ocurrió en Georgia y Ucrania".
Glaser recuerda que la expansión de la OTAN, que continúa pese que la Guerra Fría tocó a su fin "despierta una profunda preocupación y el resentimiento continuo de Moscú". Asimismo, añade que la OTAN "solo hace menos estable la situación".

3. No evitan la proliferación de armas nucleares, pudiéndola incluso estimular

Otro argumento que utiliza la Administración estadounidense, según Glaser, es el de que "la presencia [de las bases militares] evita la carrera armamentista, y la proliferación de las armas nucleares en particular, al tranquilizar a los aliados". Sin embargo, el autor destaca que esta presuposición no funciona y pone como ejemplo Japón y Corea del Sur, países a los que EE.UU. no logró disuadir a la hora de desarrollar sus propias armas nucleares, provocando las actividades norcoreanas en la región.
Glaser añade que el último acuerdo nuclear iraní también es la "respuesta" del país musulmán a la presencia cercana de las bases estadounidenses. Asimismo, "todos los países aliados como Reino Unido, Francia e Israel se dotaron de misiles nucleares pese a la protección de las bases estadounidenses dentro y cerca de ellos", recuerda.
Soldados del 3.º regimiento de Caballería del Ejército de EE.UU. llevan a cabo ejercicios militares con el obús M777 en la base militar estratégica Gamberi, en Afganistán, el 1 de enero de 2015. / U.S. Army

4. Pueden despertar resentimiento

El rencor de la población local causado por la presencia de bases militares extranjeras "puede durar generaciones", advierte Glaser, que recuerda las palabras de Robert Pape, especialista de la Universidad de Chicago, según el cual el terrorismo suicida es también "la resistencia a una ocupación extranjera".

5. Pueden hacer que EE.UU. apoye a las dictaduras

En este punto Glaser enumera una serie de casos en los que EE.UU. olvidó sus propios principios de la retórica internacional, como cuando en 2011, durante la Primavera Árabe, se violaban brutalmente los derechos humanos pero -recuerda- EE.UU. "guardaba silencio".

6. Involucran a EE.UU. en guerras innecesarias

Las bases militares de EE.UU. a menudo contribuyen a la intervención estadounidense en conflictos de la zonas donde se ubican, asegura Glaser. Y eso, según su parecer, conlleva el peligro de entrar en guerras de otros países que "no atañen a EE.UU." Así, "si estalla un conflicto sobre los territorios o las aguas en disputa en el mar de China Meridional", presupone el experto, EE.UU. "tendrá que entrar en una guerra contra China para cumplir con las garantías de seguridas dadas a Taiwán, Japón o Filipinas". "Y entrar en una guerra con China por unas rocas deshabitadas de nula importancia estratégica para EE.UU. no responde a nuestros intereses", destaca.
Soldados de la 82.ª División Aerotransportada de EE.UU. recogen su equipamiento antes de embarcarse en el Boeing CH-47 Chinook en la provincia de Kandahar, Afganistán, el 25 de mayo de 2014. / U.S. Army photo / Staff Sgt. Whitney Houston

7. Son obsoletas desde el punto de vista tecnológico

Mientras algunos destacan que las bases militares de EE.UU. aseguran "una respuesta militar rápida", recuerda Glaser, "las tecnologías militares modernas han reducido de forma considerable los problemas de cubrir largas distancias". En este sentido, cita el último informe de la Corporación RAND, según el cual las tropas pueden llegar a desplegarse por aire desde EE.UU. "casi tan rápidamente como desde la región en que se encuentran". "Los bombarderos de largo alcance pueden volar a distancias de casi 14.500 kilómetros durante las misiones" y, debido a la posibilidad del reabastecimiento en pleno vuelo, "no existe necesidad de mantener bases militares extranjeras", subraya.
El autor resume que las fuerzas militares estadounidenses no deben "intervenir por todo mundo hasta que exista un peligro evidente para la seguridad de EE.UU." Y destaca que, pese a la retórica habitual de su país, "el mundo es cada vez más pacífico y EE.UU. está muy protegido de los peligros de fuera". "Nuestro nivel de seguridad extraordinario no requiere una política exterior tan activa", concluye.


Mafia, CIA y narcotráfico: Alianza estratégica contra Cuba (Parte I)

13 septiembre 2018 | CUBADEBATE
Por Francisco Arias Fernández
coca-eeuu
Los antecedentes de esta historia se remontan a 1942 cuando, como parte de una alianza estratégica, la mafia radicada en Cuba interactuó con los servicios especiales estadounidenses y los gobiernos corruptos de la época prestando grandes servicios en la manipulación de complejas situaciones políticas en la represión al movimiento obrero y revolucionario en la Isla en diversas coyunturas.
Desde aquellos años comenzaron a trascender los lazos que se entretejían entre senadores locales, mafiosos italianos y estadounidenses que compartían negocios de drogas con los cubanos, todos conectados con el gobierno de turno en La Habana y la embajada de los Estados Unidos y los representantes de la Agencia Central de Inteligencia desde su surgimiento en 1947, heredera de la Oficina de Asuntos Estratégicos (OSS).
En esa mescolanza retumbaron por escandalosos los vínculos comerciales entre Manuel Antonio Varona Loredo, primer ministro y presidente del Senado durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás (1948-1952), con connotados mafiosos internacionales como Meyer Lansky y Santos Trafficante (hijo), e incluso con Lucky Luciano quien, con el pretexto de supuestas exploraciones comerciales, viajó a La Habana en 1948 para tratar de abrir una sucursal para el tráfico de cocaína en territorio cubano, a partir de las apreciaciones de las organizaciones criminales internacionales del papel que Cuba podría desempeñar en el lucrativo negocio del tráfico ilícito de drogas a partir de su posición geográfica y potencialidades turísticas.
En una reunión secreta de la mafia celebrada en los Montes Apalaches en 1954, además de dividirse las zonas de influencia entre los principales capos de confianza de Lucky Luciano: Joe Colombo, Alberto Anastasia, Meyer Lansky y otros mafiosos, surgió la idea de convertir a Cuba en la meca turística del Caribe.
Lansky, considerado segundo en la línea después de Luciano, pasó a ser el gran jefe de la mafia en Cuba, respaldado por Fulgencio Batista, quien con la maquinaria grupos financieros-mafia-servicios especiales había dado el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, y en estrecha colaboración con los mafiosos Jack Rubi en Dallas (EE.UU.) y Santos Trafficante (hijo) en La Habana.
En un pacto con el gobierno de Batista, la mafia concibió la construcción de una gran cadena de hoteles y casinos, fundamentalmente en La Habana y Varadero, con el fin de aprovechar todos los puertos de la costa norte. También se había previsto tener a Cuba, en un futuro cercano, para que funcionara como un “portaaviones” para el flujo del tráfico de drogas entre América Latina y Estados Unidos, en proporciones superiores a la que se había alcanzado hasta ese momento.
Cuando estaba por concluir la década de 1950 del siglo pasado, la inversión estadounidense en Cuba ascendía a mil millones de dólares. Esta inversión fluía, más o menos, de dos vertientes principales: el capital masivo de poderosos consorcios y corporaciones dominantes en la economía del país y los recursos de la mafia norteamericana.
Mientras transcurrían los días sangrientos de la tiranía batistiana, los negocios de la mafia marchaban con prosperidad.
Investigadores que estudian los orígenes de los cárteles colombianos de la cocaína y de la conversión de ese país en un imperio del narcotráfico internacional, señalan que todo comenzó a mediados de los años de 1950, cuando un grupo de contrabandistas antioqueños se lanzaron al mercado mundial de la cocaína en conexión con la mafia estadounidense que operaba en Cuba.
Un estudio de los colombianos Mario Arango y Jorge Child, plantea que en 1958 agentes del Buró Federal de Investigaciones  (FBI) detectaron en La Habana la existencia de la “Medellín-Habana Connection”, que importaba desde laboratorios en Colombia morfina, heroína y cocaína, para el cuartel general de Santos Trafficante (hijo) en la capital cubana, que luego era trasladada a territorio norteamericano.
En esos años, los gobiernos estadounidenses habían vuelto a poner en práctica el recurso de sus alianzas con grupos delincuenciales internacionales para tratar de materializar objetivos políticos estratégicos, mediante la instalación de un imperio mafioso, donde funcionarios del gobierno, jefes militares, policías, aeropuertos y aviones del régimen estaban al servicio de la represión contra el pueblo y del florecimiento del narcotráfico internacional, a la vez que los capos protegidos por la dictadura y la Casa Blanca, contribuían al sostenimiento de un régimen que se tambaleaba por el avance y los triunfos del Ejército Rebelde y del movimiento revolucionario.



Mafia, CIA y narcotráfico: Los refugiados de la CIA (Parte II y final)

19 septiembre 2018 | CUBADEBATE
Por Francisco Arias Fernández
CIA
Al producirse el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, los principales traficantes y viciosos de la cocaína fueron los primeros en abandonar el país rumbo a Miami y otros destinos.
Por aquellos días los periódicos de la época dejan constancia de la indignación popular tras conocerse la noticia de la estampida hacia EE.UU. con casi 20 millones de dólares robados, del excapitán Julio Laurent, esbirro jefe del Servicio de Inteligencia Naval y Rolando Masferrer, cabecilla mafioso de un nutrido ejército particuar de pistoleros a sueldo que según la prensa “ya hubieran querido para sí Luciano o Al Capone”, pero del que sí dispusieron Batista y los capos de la droga en La Habana.
Si escandalosa fue la huida, insultante fue para la opinión pública cubana el hecho de que fueran abrigados y apañados tales ladrones y criminales por el gobierno de EE.UU.
Las autoridades cubanas confiscaron los casinos de juego y se produjo la salida de los mafiosos. Santos Trafficante (hijo) fue detenido y posteriormente expulsado del país en agosto de 1959.
Los narcotraficantes norteamericanos y cubanos huyeron a Nueva York y Miami, donde se reorganizaron.  Gran parte del negocio de la cocaína en la costa oriental de EE.UU. quedó en poder de los cubanos, quienes encubiertos como “luchadores de la libertad” y amparados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), al igual que las mafias sicilianas y corsas, pronto aprendieron a explotar las sensibilidades políticas de la agencia en su provecho.
Si durante el gobierno de Fulgencio Batista y otros presidentes que le precedieron, el hampa constituyó una importante base de apoyo para imponer el poder casi absoluto de EE.UU. en Cuba, una vez derrocada la tiranía, Washington volvió a utilizar a la mafia cubana y norteamericana para tratar de recuperar el poder y atentar contra la Revolución y sus protagonistas.
De esta aventura guerrerista anticubana, los principales mafiosos de Cuba y EE.UU. incrementaron su capital y nuevos personajes iniciaban el gran salto a la lista de multimillonarios a través de sus servicios a dos trampolines bien definidos: el ejército estadounidense y la Agencia Central de Inteligencia.
Con todos esos elementos se planearon y ejecutaron múltiples acciones terroristas hasta la constitución de un ejército mercenario, aniquilado y derrotado en menos de 72 horas en Playa Girón, en abril de 1961.
Sin embargo, el fracaso de Bahía de Cochinos, dañó demasiado el orgullo de los gobernantes estadounidenses y deseaban más que nunca eliminar a Fidel Castro y los principales líderes de la Revolución. Dentro del sinnúmero de estrategias diseñadas por la CIA para llevar a cabo el asesinato, el más desesperado y escandaloso para la opinión pública norteamericana reveló la alianza de los servicios especiales con la mafia.
Más de tres décadas y medias después de los acontecimientos, el diario madrileño El País se hacía eco de la información desclasificada en 1997: “El sindicato del juego -la Mafia- estaba furioso con la revolución castrista, que le había hecho perder los 1000 millones de dólares anuales de la época que le procuraban sus inversiones en hoteles, casinos y burdeles de Cuba. Y seguía teniendo sicarios en la isla caribeña”.
Añade la información que en agosto de 1960, el capo Sam Giancana, jefe de la mafia de Chicago, rechazó los 150 mil dólares que ofrecía la CIA por la cabeza del máximo dirigente cubano y afirmó: “A Castro lo matamos gratis”.
El gánster Giancana (el agente Sam Golden para la CIA) había estado involucrado en los años 1950 en la utilización de Cuba como base y ruta del narcotráfico, centro de abortos y otros negocios ilícitos; mantenía estrechos vínculos con funcionarios del gobierno y empresarios connotados; y en el momento del ofrecimiento de la agencia para asesinar al líder de la Revolución Cubana, el mafioso aparecía en letras destacadas dentro de la lista del Fiscal General de los Estados Unidos como uno de los 10 criminales más buscados en ese país.
Entre septiembre de 1960 y junio de 1962, el trío mafia-CIA-narcotráfico fracasó en al menos tres planes de atentado reconocidos en documentos que eran secretos hasta finales de los años 1990.
En febrero de 1961, la CIA contactó al mafioso de la Florida Santos Trafficante (hijo) con el objetivo de introducir en Cuba unas cápsulas venenosas para atentar contra la vida del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Al ser expulsado de Cuba dos años antes, había establecido fuertes nexos con cabecillas y organizaciones contrarrevolucionarias de la Florida; participó con algunas de sus “prominentes figuras” en negocios de narcotráfico desde Sudamérica, y aprovechó para sus negocios instalaciones de la CIA en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Para cumplir el encargo de la CIA y tratar de introducir el arma letal en Cuba, Trafficante acudió a su antiguo “colaborador” Manuel Antonio Varona Loredo, primer ministro y presidente del Senado durante el gobierno de Carlos Prío Socarrás (1948-1952).
La elección se basó en la confianza de la mafia en Varona y en su condición de cabecilla de una organización contrarrevolucionaria que operaba en Cuba denominada “Rescate”, la cual se encargaría de terminar la operación dentro del país.
La CIA confió a la mafia el caso Cápsula para tratar de no aparecer en escena, pero los vínculos estrechos de Trafficante con Varona fueron doblemente reveladores. El expresidente del Senado cubano era un mafioso Made in Cuba de los años 1950, y a la vez un hombre de la CIA, que ensayaba papeles protagónicos en el montaje de la inminente invasión por Playa Girón.
Por su participación clandestina en el fallido plan de atentado cobró por “dos nóminas” de un solo origen: un millón de dólares a través de la mafia y 10 mil directamente de la CIA.



Historias de complots que se tejen con anticastristas, espías, militares y también periodistas
Miami, al ritmo de las conspiraciones

Jaime Bayly, el periodista peruano que vive en la ciudad balnearia de EE.UU., admitió la semana pasada en su programa de televisión que apoyaba el frustrado magnicidio contra Maduro en Caracas.

Miami siempre respiró al ritmo de las conspiraciones. Esa impronta se la dieron los cubanos anticastristas. Sus habitantes de esa nacionalidad se acercan hoy al 35 por ciento. Pero no son los únicos. El periodista de investigación colombiano, Gerardo Reyes, describe en uno de sus libros (Vuelo 495) qué tipo de personajes habitan la ciudad. Un veterano de Playa Girón puede mimetizarse en el especialista que repara el aire acondicionado, un contra nicaragüense ser tu vecino de edificio y un cuidador de autos el servicio de inteligencia ya retirado del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez. El cineasta Michael Moore fue más allá. En 2004 escribió con sarcasmo que “desde ahí un puñado de exiliados cubanos enloquecidos han controlado la política exterior hacia esta insignificante nación insular”. 
La Habana ya no monopoliza tanto los desvelos de la diáspora, fecunda en desestabilizadores, mafiosos, terroristas y con un sentimiento contrarrevolucionario macerado por seis décadas. No está Fidel, pero todavía tienen como blanco a Raúl, pese a que en abril dejó de gobernar la isla. Ahora compiten en impopularidad con Nicolás Maduro y Daniel Ortega. La Hollywood de América Latina, como la bautizaron los medios en 1998 –su industria del entretenimiento le sigue en volumen a Los Angeles– está cruzada por tantas historias de espionaje como nacionalidades se desparraman por ella. Desde la costa atlántica a los Everglades, la zona pantanosa infectada de cocodrilos y caimanes. 
“No son ejemplos metafóricos, son gente de carne y hueso con quien me he topado en la ciudad conspiración” explica Reyes, ganador de un Pulitzer, en Vuelo 495. Otro libro de su autoría se llama Made in Miami y en la bajada dice Vida de narcos, santos, seductores, caudillos y soplones. Por el título se define esa mirada que lejos está de ser procastrista o condescendiente con los gobiernos de Venezuela o Nicaragua. En el top ten de conspiradores se destaca el ex teniente coronel Oliver North, responsable visible del escándalo Irán-Contras. Apeló a cubanos de Miami para hacer aquel desvío de fondos ilegal que desestabilizó al gobierno sandinista en los ‘80.  
 No todos son latinos en las historias de conjuras que pasan en Miami. Tampoco militares o agentes secretos. Jaime Bayly, el presentador y periodista peruano que vive en la ciudad, admitió la semana pasada en su programa de TV que apoyaba el frustrado magnicidio contra Maduro que se produjo en Caracas. Incluso hasta se mostró dispuesto a comprarles un dron a quienes realizaron el atentado. Lo hizo mientras comentaba detalles de un encuentro que mantuvo con ellos (ver aparte). 
Miami fue el escenario de una reunión parecida 58 años antes. Aquella vez el objetivo era matar a Fidel Castro. Un ex agente del FBI, Robert Maheu, se entrevistó con los mafiosos Salvatore Giancana y Santo Trafficante para pedirles que lo envenenaran en 1960. El operativo fracasó. Como uno más entre los 638 intentos que contabilizó la Revolución cubana contra su líder. En ese caso, con las pruebas aportadas por el enemigo. La propia CIA le encargó la tentativa de homicidio a Maheu y la divulgó el 26 de junio de 2007. Constaba en uno de los informes conocidos como “las joyas de la familia”. Cualquier coincidencia con el lenguaje de la mafia es pura coincidencia.   
Los intentos de asesinar a Fidel, a Hugo Chávez después y a Maduro ahora, han sido demasiados. Como la realización de cualquier tipo de atentados en países de América Latina. Muchos se tramaron en Miami. Solían ser tema de conversación en la llamada Pequeña Habana, centro neurálgico de la colectividad cubana en la ciudad con mayor cantidad de residentes extranjeros del mundo (59%). Eso explica ciertos homenajes. Hasta principios de este siglo, cualquier vecino podía ponerle a su gusto el nombre a una calle o avenida. El financista de varios actos terroristas en la isla, Jorge Mas Canosa, tiene un boulevard en su homenaje. 
Murió en 1997 pero su papel quedó en evidencia ante un tribunal cubano que condenó al salvadoreño Raúl Cruz León dos años después. Este había detonado una bomba en el hotel Copacabana de La Habana que mató al joven empresario italiano Fabio Di Celmo el 4 de septiembre del 97. Lo condenaron a muerte, aunque esa pena se le conmutó por treinta años de prisión en 2010. Durante su declaración ante los jueces en Cuba declaró que “Mas Canosa supervisaba personalmente el flujo de dinero y el apoyo logístico”. Esa mano de obra la encargaba o la ejecutaba el terrorista Luis Posada Carriles fallecido en mayo pasado. Acaso el más buscado y esquivo de todos por su responsabilidad en la voladura de un avión de Cubana en 1976. Se recuerda como el crimen de Barbados.
La CIA casi siempre estuvo detrás de estas operaciones cruentas. Y Miami fue su reserva natural para reclutar voluntarios. Su amplitud de objetivos traspasó la geografía cubana o aquellos lugares donde podía atentarse contra la Revolución. Ahí se organizó el asalto contra el Partido Demócrata en el edificio Watergate de Washington. A 12 kilómetros de Miami, en Key Biscayne se definió la estrategia para apoyar a los contras nicaragüenses. En esas mismas playas del condado de Miami-Dade se refugió el dictador Anastasio Somoza cuando escapó de los sandinistas. 
Las incursiones en serie de los llamados Hermanos al Rescate hacia las costas de Cuba, han sido las más temerarias. Los sobrevuelos sobre la isla para arrojar panfletos contra el gobierno que en 1994 todavía ejercía Fidel Castro, terminaron muy mal. Los preparaba su jefe, José Basulto León, gracias a que logró sobrevivir a la invasión mercenaria de Playa Girón. Casi 24 años después, sus seguidores en Miami creen que pueden llevar a su hermano Raúl ante la Corte Penal Internacional por derribar dos avionetas con cuatro pilotos a bordo que violaron el espacio aéreo cubano. Hoy juntan firmas para hacerlo. Se empecinan en su cruzada desde la calle 8 de la Pequeña Habana, donde juegan de locales. No les importa si resuenan las quejas de Michael Moore “por los intentos de asesinato que se pagan con dinero de nuestros impuestos”.
gveiga@pagina12.com.ar


El archipiélago de nuevos protectorados en Latinoamérica y su previsible final

por Javier Tolcachier
Opinión
30/07/2018

eeuu-en-latinoamerica_-_cuba_debate_pq.jpg
Bajo la égida de gestiones neoliberales - el calificativo “gobierno” les queda grande - varios países de América Latina y el Caribe han vuelto a la categoría de “protectorados”. No se trata de figuras literarias sino de pura y dura realidad.
Brasil, sometido a desguace social y nacional a partir del golpe contra la presidenta Rousseff, camina raudamente hacia una dictadura de rostro civil, manteniendo cautivo – bajo directo asesoramiento estadounidense – al héroe popular Lula, quien de competir en la elección, aún con todo el emporio globista en contra, ganaría en todos los escenarios de segunda vuelta. Los antecedentes históricos indican que los militares brasileños se conforman con el papel de subpotencia continental al servicio de la geoestrategia yanqui.
El régimen de su vecino austral, Argentina, absorbido por una endemoniado espiral especulativo y un cretinismo[1] pocas veces visto. En medio de un pandemónium financiero, Macri acudió a Trump, quien a modo de salvataje envió a sus amigos de los fondos “de inversión” Black Rock, de frondoso prontuario buitre. Poco después la corona estadounidense respaldó un ominoso “acuerdo” con el FMI, cuyas condiciones aniquilan toda posibilidad de desarrollo social del pueblo argentino.
La condición de protectorado fue sellada mediante la instalación de bases militares en las provincias de Neuquén y Misiones, la prevista actuación de la DEA y el FBI bajo el conocido manto de la “guerra contra el narcotráfico”, el envío de un embajador-juez para vigilar maniobras judiciales contra opositores y la “cooperación en materia de seguridad” con agencias de EEUU e Israel – prótesis de aquél para operaciones que la opinión pública estadounidense consideraría “inapropiadas”.
Mueve a lamento el Perú, sede de la última Cumbre de las Américas, que ceremonialmente declaró un manifiesto anticorrupción. A la secuencia sin cortes de presidentes involucrados en negocios non sanctos que colocaron en el sillón presidencial al ex embajador en Canadá y vicepresidente Martín Vizcarra, a la degradación de un parlamento viciado controlado por el fujimorismo, se ha sumado en días recientes un megaescándalo judicial que se llevó puesto al Consejo Nacional de la Magistratura, al Fiscal de la Nación y a jueces de la Corte Suprema – entre ellos a su anterior presidente. Un estado fallido que apenas se sostiene por la gracia de “la embajada”.
Embajada que controló en Guatemala la sucesión de la dupla Pérez Molina-Baldetti, expulsada por flagrante contrabando y otros “detalles” aduaneros. El entertainer Jimmy Morales fue llamado en 2015 a escena para contener la indignación cívica. Ante el incontenible entramado estructural de colusión del interés empresarial con instancias judiciales y políticas a sueldo, la ONU envió una misión de rescate, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), cuyo comisionado Velázquez casi logra ser apartado, luego de una “intromisión excesiva”.
Una de las islas casi fundacionales del archipiélago de protectorados es Honduras, cuyo rol de estación de control estadounidense en Centro América la ha condenado a tener uno de los máximos índices mundiales de violencia homicida y ser una de las naciones más empobrecidas de América. Allí la MACCIH, otra misión (esta vez enviada por la OEA– principal brazo de vigilancia “interamericana” de Washington) destapó la caja de Pandora. El caso no era sorpresa para nadie y la caja era real, en este caso, la de la Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de la cual se desviaban fondos para el financiamiento político del partido Nacional y Liberal. Apenas un montículo del iceberg, en un país cuyo presidente fue reelegido contra el mandato constitucional en elecciones fraudulentas, avaladas finalmente por el Departamento de Estado. Un bocadito ácido pero fácilmente digerible en las fauces del imperialismo.
Y así Colombia, con un ex funcionario del BID en la presidencia, montado en y por el aparato de poder del latifundismo, los monopolios mediáticos y financieros, ha confirmado su papel subordinado y su completa dependencia de la venia norteamericana como socio benjamín en la OTAN y la OCDE. Un “protectorado” ocupado, con bases militares y asesoría directa de la potencia del Norte. Potencia menguante pero aún potencia al fin.
A todo lo cual pueden agregarse el Estado libre asociado de Paraguay, con más soja que oxígeno, el enclave haitiano, un polvorín de condiciones infrahumanas y la nueva adquisición del archipiélago, el virreinato del Ecuador, sustraído de las garras del populismo mediante maniobras de impostura y traición, falsas consultas y, ¿cuándo no?, persecución judicial a figuras progresistas.
El triste destino de los protectorados imperiales
Lejos de ser protegidos –concepto al cual en teoría alude el término “protectorado” –, los vasallos suelen ser utilizados, esquilmados y desechados después. Bajo el ala del Águila no crecen frutos sino cadáveres, como muestran las tristes experiencias en México y Colombia, para sólo mencionar las más recientes.
Aquellos lugares que son cooptados por los Estados Unidos, suelen convertirse en territorio de pillaje, viendo cómo sus activos y reservas financieras, sus recursos naturales más preciados, sus empresas de bandera y su capital de conocimientos son evacuados hacia el Norte, para ser convertidos en numeritos verdes de pizarras electrónicas en la Bolsa, para gloria y usufructo de las empresas que se expanden al alero del imperialismo.
El desamparo y desazón social que aquel vaciamiento genera, termina siempre en desesperada pueblada y represión institucional para mantener el “orden”, el nuevo y viejo orden en el que al poderoso le corresponde mandar y al pobre la obediencia de por vida.
De este modo esos países se convierten en sombras estatales, cuyas figuras insignes tan sólo anhelan ser bien recibidos en Washington, mandar a sus hijos a estudiar a prestigiosas universidades gringas, gastar dinerillos en los negocios de Nueva York y esconderlos en negocios inmobiliarios en Miami o en firmas inexistentes en el Estado de Delaware, Nevada o Montana, mucho mejor resguardados que en la devaluada Panamá – que en su momento reemplazó a Uruguay (otra plaza financiera opaca) como la “Suiza de América” y no precisamente por su celo democrático.
La figura de “archipiélago” no es ociosa. Los ex estados aludidos suelen ser utilizados para conspirar contra bastiones impertinentes como Venezuela, Bolivia, Cuba o Nicaragua, ésta última ahora en el centro del huracán, luego de haber sido tratada con relativa “tolerancia” por el establishment gringo. Pero sobre todo se ataca a estructuras regionales soberanas, como UNASUR, CELAC o MERCOSUR, que amenazan con desplazar las superestructuras ideadas por el Norte para que todo siga igual.
A la creciente autonomía relativa, al empoderamiento que supone la articulación de fuerzas y la reserva de soberanía que acumulan estas entidades, la estrategia de dominación opone un plan centrífugo, corrosivo de los lazos latinoamericanistas.
Trama y guion conspirativos como los de la OEA, el grupo de Lima o la Alianza del Pacífico son siempre escritos por “tanques de pensamiento” bajo estricta gobernanza de la CIA u otras agencias ad-hoc, suscriptos luego por el Departamento de Estado y entregados a los voceros de los protectorados por correos de la embajada o delfines directos, para que emitan sus “declaraciones”.
De esa manera, el “divide et impera” romano, recupera su máximo esplendor. Los países se vuelven pequeñas islas sin fuerza común para impedir el avance corporativo. Aislar a los rebeldes, además, para someter y evitar el contagio infame de ideas y prácticas solidarias ha sido siempre y es el signo de la actual demolición en América Latina, hoy convertida en archipiélago.
Péndulo históric
Sin embargo, la historia muestra que a cada ciclo de dominación foránea, le corresponde una oleada de altivez contrahegemónica. Así, al turbulento período posterior a las independencias de la Corona española, siguieron gobiernos de fuertes personalidades de espíritu anticolonial como las de Rosas en Argentina, Santa Cruz en Bolivia, Francisco Morazán en Centroamérica o Santa Anna en Méjico.
Era mitad del siglo XIX y el expansionismo de Estados Unidos ya competía por el predominio con las antiguas potencias coloniales Inglaterra, Francia y la estrella menguante de la hispanidad. A los pretendidos expolios se opusieron entre otros Benito Juárez en México o Francisco Solano López en el Paraguay.
Explotaron luego nuevas guerras azuzadas por el colonialismo inglés como la del Pacífico (o del Guano y el Salitre) o la del Paraguay. EEUU se hizo de Cuba a lo que el latinoamericanismo respondió con la heroica gesta de Martí.
El período entreguista de la plutocracia, en las primeras décadas del siglo XX fue desafiado por líderes plebeyos primero como Zapata o Sandino y luego por gobiernos nacionalistas como los de Siles (Bolivia), Vargas (Brasil) o Cárdenas en México.
A la ocupación imperialista posterior, vinieron tiempos de autoafirmación con Perón, el mismo Vargas, Víctor Paz Estenssoro o Jacobo Arbenz. La revolución cubana de 1959 inauguró un nuevo período y signo de resistencia ante el renovado embate de Estados Unidos en la primera etapa de la guerra fría. Llegarían o se eternizarían nuevas dictaduras cipayas y restauraciones oligárquicas, a las que la rebelión popular opondría nuevos movimientos nacionalistas o revolucionarios en Bolivia, Perú, Ecuador y Nicaragua. La revolución sandinista de 1979 - casi al mismo tiempo del derrocamiento del sha persa en otras latitudes – fue una nueva señal de alarma para el imperio, que, una vez más, hizo correr sangre.
La independencia y la justicia social asomarían nuevamente en el alzamiento zapatista y encontrarían en Hugo Chávez una figura fundamental. Emergerían entonces gobiernos progresistas y populares como contracara del despojo privatista de las dos últimas décadas del siglo pasado.
Ahora estamos ante un nuevo reflujo con parciales victorias del capital, pero ya comienzan a avizorarse las nuevas resistencias. Una vez más México con el triunfo de López Obrador ha sido la gran señal.
La soberanía integracionista, el signo del nuevo nacionalismo
En el mundo soplan fuerte los vientos nacionalistas, corrientes que, en su gran mayoría, aglutinan en sentido discriminador y retrógrado, producto de la decadencia del sistema, la asfixia globalizante y la inseguridad sobre el futuro.
Sin embargo, las condiciones interconectadas de la actual civilización - la primera que nace a escala planetaria - hacen que los actuales nacionalismos de diferenciación y enclaustramiento no puedan progresar, aunque sí de momento, proliferar reactiva- y peligrosamente.
Posiblemente la respuesta a este tiempo sea un nuevo nacionalismo incluyente, articulador de la diferencia, un nacionalismo cuyo espíritu de soberanía tenderá a integrar la diversidad, a fortalecer la unidad sin abandonar ni anonadar las identidades culturales propias de cada pueblo.
Es el tiempo del regionalismo de los pueblos, una nueva etapa de conjunción regional avanzada, superadora del esquema interestatal dependiente de los intereses del poder dominante en cada uno de sus países integrantes.
Es un tiempo de renovada participación popular, de profundización democrática, de autogestión, de construcción de un nuevo tejido social desde la autonomía.
Desde esa conciencia hoy ya instalada en muchas franjas sociales y sobre todo creciente en las nuevas generaciones, comenzará la nueva oleada de transformaciones, hacia nuevos paradigmas de organización soberana, integradora, sin fronteras y con espacio para la articulación creativa de las diferencias.
[1] Cretino: “estúpido”, “necio” o “con falta de talento” según la RAE.



"Esta generación que nace es la última libre": Assange, antes de que le cortaran Internet

Publicado: 20 sep 2018 18:19 GMT | Última actualización: 20 sep 2018 19:33 GMT - RT
El activista explica cómo pasa los días en la misión diplomática, por qué decidió fundar WikiLeaks y qué podemos esperar de esta organización en el futuro, entre otras cosas.
"Esta generación que nace es la última libre": Assange, antes de que le cortaran Internet
Julian Assange
Credit to World Ethical Data Forum
"La dificultad para las personas que fueron detenidas por una u otra razón es la monotonía, absolutamente". Así lo confiesa el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en un último video grabado antes de que le cortaran Internet, y que fue proporcionado a RT por los organizadores del foro World Ethical Data Forum en Barcelona.
"He estado detenido en prisión, bajo arresto domiciliario, en esta Embajada, en este país sin cargos desde hace casi cho años", recuerda el activista, que afirma que intenta "que cada día sea todo lo diferente posible, pero nunca es suficiente".
Julian Assange, fundador de WikiLeaks
"Intento que cada día sea todo lo diferente posible, pero nunca es suficiente" Julian Assange, fundador de WikiLeaks

"La última generación libre"

Assange tiene una perspectiva bastante sombría de hacia dónde se dirige la humanidad, pues cree que pronto será imposible para cualquier ser humano no ser incluido en las bases de datos globales recopiladas por los Gobiernos y entidades estatales.
"Esta generación que nace ahora [...] es la última generación libre", se lamenta Assange.
Julian Assange, fundador de WikiLeaks
"Un niño pequeño ahora, en cierto sentido, tiene que negociar su relación con todas las principales potencias mundiales" Julian Assange, fundador de WikiLeaks
Según el activista, hoy en día, "uno nace y de inmediato o al cabo de un año se le conoce globalmente". "Su identidad, de una forma u otra -debido a que sus padres idiotas plasman su nombre y fotos en Facebook o como resultado de aplicaciones de seguros o de pasaportes- es conocida por todas las principales potencias mundiales", detalla.
"Un niño pequeño ahora, en cierto sentido, tiene que negociar su relación con todas las principales potencias mundiales", recalca Assange, añadiendo que "muy pocas personas técnicamente capaces" pueden ser independientes, "elegir su propio camino". "Huele un poco a totalitarismo, de alguna manera", se lamenta.

Más conflictos en el ciberespacio

Por otro lado, el activista predice que la escala de actividades hostiles en el ciberespacio se disparará en cuanto la Inteligencia Artificial esté entrenada para automatizar suficientemente los ataques de piratas informáticos.
"No existen fronteras [en línea]. Son 220 milisegundos desde Nueva York a Nairobi. ¿Por qué habría paz en ese escenario?", se pregunta Assange, explicando que, aunque las entidades "están creando sus propias fronteras" en línea "es muy difícil" establecerlas usando la criptografía.
"No creo que sea realmente posible establecer fronteras que sean lo suficientemente predecibles y lo suficientemente estables para eliminar el conflicto. Por lo tanto, habrá más conflicto", asevera.
  • Julian Assange se refugió en la sede diplomática de Ecuador en Londres el 19 de junio de 2012 para evitar que le extraditaran a Suecia, donde le acusaban de unos presuntos delitos sexuales.
  • El fundador de WikiLeaks no ha podido abandonar la Embajada a pesar de que los fiscales suecos retiraron los cargos en mayo de 2017, ya que las autoridades británicas le podrían arrestar por incumplir las condiciones de su fianza en Reino Unido.
  • En marzo de este año, el Gobierno de Ecuador suspendió las comunicaciones de Assange con el argumento de que había violado "el compromiso escrito que asumió con el Gobierno a finales de 2017, por el que se obligaba a no emitir mensajes que supusieran una injerencia en relación con otros Estados". En mayo, WikiLeaks reportó que también le habían prohibido usar el teléfono y recibir visitas.
Más información, en breve.


EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia y China

Publicado: 20 sep 2018 17:33 GMT | Última actualización: 20 sep 2018 19:31 GMT - RT
El Secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, ha anunciado la incorporación a la lista de 33 individuos y compañías de Rusia pertenecientes al complejo militar industrial y a la inteligencia del país.
EE.UU. impone nuevas sanciones a Rusia y China
Imagen ilustrativa
Brian Snyder / Reuters
EE.UU. ha incluido en su lista de sanciones a 33 oficiales y compañías pertenecientes al complejo militar industrial de Rusia y a la inteligencia del país. Así lo ha anunciado este jueves un representante de la Administración del presidente de EE.UU.
Según el representante, el Secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció la incorporación a la lista de 33 individuos y compañías que "actúan en interés de los sectores militares y de inteligencia de Rusia" en el marco de la ley CAATSA (Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones).
Entre las empresas sancionadas figuran la Agencia de Investigación de Internet, compañía acusada de usar cuentas falsas en redes sociales para influir en las elecciones presidenciales de 2016. El empresario ruso Yevgueni Prigozhin se encuentra entre los sancionados por supuestos vínculos con dicha agencia. El Grupo Wagner, una empresa militar privada, también ha sido incluido en la lista.
Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. ha anunciado que "seguirá aplicando sanciones contra Rusia en el marco de la ley CAATSA".
Asimismo, el comunicado del Departamento de Estado informa que el secretario de Estado "ha impuesto sanciones" contra oficiales militares de un departamento de la Comisión Militar Central de China, órgano supremo de dirección militar chino, por "estar involucrados en transacciones significativas con Rosoboronexport", el consorcio ruso especializado en exportaciones de armamentos y materiales de defensa.
El documento precisa que estas transacciones incluían la compra por parte de China de 10 aviones de combate SU-35 en 2017 y de sistemas antiaéreos S-400 en 2018 en violación de un amplio proyecto de ley de sanciones de Estados Unidos promulgado en 2017.
Las sanciones también impiden que la agencia china solicite licencias de exportación y participe en transacciones de divisas en jurisdicciones de Estados Unidos.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

El Senado de EE.UU. aprueba 674 mil millones de dólares en presupuesto para gastos militares

20 Sep. 2018
H6 military plane
En noticias relacionadas con el Capitolio, el Senado de Estados Unidos votó 93 a 7 a favor de aprobar un proyecto de gastos militares de 674 mil millones de dólares. Todos los senadores demócratas apoyaron el proyecto de ley, mientras que seis republicanos y el senador independiente Bernie Sanders se opusieron.


Solidariedade

Preso por perseguição do judiciário, Lula recebe a visita de Noam Chomsky

Linguista já fez duras críticas ao neoliberalismo e aos movimentos de extrema-direita

Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Sob a liderança de Lula, o Brasil se tornou mais respeitado no mundo, avaliou Chomsky - Créditos: 1st-name
Sob a liderança de Lula, o Brasil se tornou mais respeitado no mundo, avaliou Chomsky / 1st-name
O linguista e ativista norte-americano Noam Chomsky, de 89 anos, vai visitar o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso político há quase seis meses, nesta quinta-feira (20), na sede da Polícia Federal, em Curitiba. 
“Vinte anos atrás tive o privilégio de conhecer Lula. Fiquei muito impressionado e continuo assim. Há 100 anos, o Brasil foi considerado o colosso do Sul, e isso esteve próximo de acontecer. O Brasil tornou-se o país mais respeitado do mundo sob a liderança de Lula”, afirmou Chomsky, durante um evento no Brasil na semana passada.
Noam Chomsky é professor do Massachusetts Institute of Technology. Desenvolveu uma teoria que revolucionou o estudo da linguística. Além disso, é um crítico radical da política, sociedade e economia estadunidense, particularmente da política externa. Foi contra a Guerra do Vietnã e mais tarde contra a Guerra do Golfo Pérsico. Escreveu “American Power and the New Mandarins” [O poder americano e os Novos Mandarins] (1969) e “Human Rights and American Foreign Policy” [Direitos Humanos e a Política Externa Americana] (1978).
O ativista é um duro crítico do neoliberalismo e dos movimentos de extrema-direita que, segundo ele, são responsáveis por profundas desigualdades sociais.
Segundo Chomsky, o neoliberalismo surgiu durante uma crise da democracia, nas década de 1970, quando as mentes pensantes do capitalismo central se sentiram ameaçadas pelo crescimento de grupos organizados de minorias, mulheres, negros e LGBT, que buscam reivindicar seus direitos.
Contra esse movimento, as elites precisaram desenhar um novo modelo social que combatesse as greves e as lutas dos trabalhadores. “Eles diziam: 'são marginais que devem ser colocados em seus lugares' – ou seja, como espectadores, não participantes do processo político, enquanto a minoria de homens responsáveis comandam em nome de todo mundo”. Desde então, os lucros do mercado financeiro cresceram mais de 1000%, enquanto os salários reais declinaram.
Bolsa Família
Por outro lado, no Brasil, durante os governos progressistas do Partidos dos Trabalhadores, foram desenvolvidos e implantados programas sociais que tiraram milhões de pessoas da pobreza, além de melhorar as condições de vida nas cidades. É o caso dos programas Bolsa Família, Luz para Todos e Minha Casa Minha Vida.
Só nas duas primeiras etapas do Minha Casa Minha Vida foram entregues 3,7 milhões de moradias. Entre 2003 e 2013, por exemplo, o Bolsa Famílias injetou R$ 120 bilhões  na economia do Brasil e tirou 36 milhões de pessoas da extrema pobreza. Além de, indiretamente, contribuir para a geração de emprego e renda.
Edição: Pedro Ribeiro Nogueira



Euros, imagen referencial

¿Se acerca la muerte del euro?

CC0 / Pixabay
La UE debería dejar de proteger su "impopular política económica" y, en vez de esto, tiene que escuchar las demandas de Italia para que no abandone el euro, declaró a Sputnik la economista italiana Ilaria Bifarini, de la Universidad Bocconi de Milán.
Según Bifarini, la introducción de la moneda única europea ha afectado gravemente a la economía italiana. 
"El euro ha sido un proyecto contraproducente desde el principio, algo que fue confirmado más tarde por distintos economistas, entre ellos seis premios Nobel", afirmó la experta, quien subrayó que, "en general, la zona euro mostró resultados mucho peores en comparación con los países que no usan el euro".
La especialista recordó que, entre 2006 y 2015, la economía de los países del Viejo Continente fuera de la zona euro creció un 8,1%, mientras que la de los Estados miembros de esta unión monetaria solo creció un 0,6%.
De acuerdo con Bifarini, Italia paga un precio muy alto por la existencia de la moneda única. La economista transalpina destacó que, al unirse a la UE, Italia no solo perdió su independencia monetaria, sino también la autonomía económica y política.
"Si un país pierde la oportunidad de gestionar su propia moneda, se hace más difícil aplicar políticas económicas", afirmó Bifarini. Además, agregó que, en cuanto a los impuestos, Roma se ve obligada a cumplir con las demandas de Bruselas.
Según la economista, el país europeo ya no tiene oportunidad de devaluar su moneda o aplicar una política independiente de gasto público, algo que podría llevar al crecimiento de la economía italiana. 
"Italia tiene que actuar en el marco de las normas determinadas por Bruselas. Esta es la razón por la que nuestro país accedió a firmar el Pacto fiscal europeo, que es una locura, además de criminal", afirmó.
Y reconoció que el sistema del euro "deja mucho que desear". Bifarini expresó su deseo de que la zona euro dejara de existir lo antes posible.
Más: ¿Es Putin quien quiere desmantelar la UE? Macron se confunde por completo
"En caso contrario, todos los países de la zona euro excepto Alemania seguirán estando en una agonía económica que limita el crecimiento de sus economías", explicó. 
Bifarini pronosticó que la zona euro "no durará mucho", algo que podría llevar a numerosas "catástrofes económicas y sociales". La economista italiana indicó que la tasa de desempleo en Italia "roba el futuro" a las nuevas generaciones. En lo que respecta a la posible salida de Italia de la zona euro, afirmó que "no se puede hablar de una salida unilateral". Al mismo tiempo, recordó que —además del franco de la comunidad financiera africana—, el euro es la única moneda común que existe en el mundo y subrayó que su colapso podría poner fin a los sistemas monetarios de este tipo.
Según Bifarini, la propia Alemania es consciente de cuán inestable es la zona euro. No obstante, la comunidad "tiene miedo de abandonar la moneda única y lo considera imposible", de modo que es poco probable la salida de varios países de la zona. 
Más del tema: La UE promete ayuda a Italia y Grecia si aumenta la afluencia de refugiados
Sin embargo, no es más que "un mito" y "un tabú", apuntó. 
"Estamos hablando de un sistema monetario creado hace menos de 20 años. Es un experimento fallido que debe cesar sin causar pánico en el público". 
La analista señaló que la moneda europea no solo no ha unido a los países de la región, sino que ha agravado las tensiones.
"Todo lo que se necesita ahora es una salida organizada de la zona euro, algo que ayudaría a salvar Europa", concluyó.



Dólar y euro en la báscula

La guerra geofinanciera del dólar contra el euro: hoy el pretexto es Italia

© REUTERS / Heinz-Peter Bader
por Alfredo Jalife-Rahme
Ayer fue Grecia, hoy es Italia y mañana será España. La guerra geofinanciera del dólar contra el euro se intensificó por la crisis política de Italia, que incrementó la cotización del dólar frente al euro en el corto plazo. No hay que cantar victoria tan de prisa ya que en el largo plazo el devenir del dólar no es nada halagüeño.
La 'guerra de divisas' no es nada nueva cuando han arreciado las 'guerras geofinancieras' y 'guerras del Tesoro de EEUU a escala global'. Mientras, el renminbi chino se ha posicionado como flamante divisa de reserva del FMI junto al dólar y al euro, y antes de la libra esterlina y el yen nipón.
El problema del euro es también externo cuando sus enemigos aprovechan sus vicisitudes para desbancarlo, como es el caso del alza de las tarifas al acero y aluminio alemán por Trump, al unísono de la puesta en la lista roja del Deutsche Bank, principal banco alemán, por la Reserva Federal. El alemán Günther Oettinger —comisario europeo de Programación y Presupuestos considerado como mega halcón fiscalista— exhibió su procaz 'financierismo' neoliberal/monetarista y su insensibilidad democrática contra la voluntad electoral de los ciudadanos italianos al colocar a los 'bonos soberanos' por encima de la soberanía nacional de Italia.
Además: ¿Tiembla el euro en Italia con la nueva e incierta alianza de gobierno?
Oettinger espetó contra la nueva democracia del siglo XXI y su ciudadanía digital: "Espero que los mercados jueguen un papel en la campaña electoral y envíen una señal para no permitir que los populistas de izquierdas y derechas tengan responsabilidades de Gobierno", lo cual azuzó a la feroz coalición triunfante del Movimiento 5 Estrellas (M5S) 'antiestablishment' y de los separatistas de la Liga Norte. El revuelo fue de tal magnitud que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, regañó a Oettinger: "El destino de Italia no está en manos de los mercados financieros" e "Italia merece más respeto".
Audio interesante: Italia: entre el euroescepticismo y el europeísmo
El ex primer ministro conservador Silvio Berlusconi, de Forza Italia, amigo del presidente ruso, Vladímir Putin, desechó los arrebatos "ofensivos y estúpidos", a lo que se sumó Matteo Salvini, líder de la Liga Norte: "Un comisario no puede decir a los italianos que los mercados les enseñarán a votar lo correcto" y concluyó que "las amenazas de Oettinger" exhiben "el deseo de control y hegemonía de Alemania". Ni lento ni perezoso el mega especulador George Soros, quien ha sido acusado desde hace mucho de propiciar la destrucción del euro y la balcanización de Europa, se lanzó con furia inusitada en contra de su doble némesis: el euro y la Unión Europea.
Más: Soros declara enemigos al euro y a Trump
En la Conferencia Anual del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, en París, el connotado rusófobo y eurófobo Soros —tildado de agente de la CIA por el investigador Wayne Madsen, además de peón de la banca Rothschild— aseguró que la 'destrucción' de la Alianza Transatlántica entre EEUU y la Unión Europea, así como el finiquito del acuerdo nuclear con Irán por Trump, "tendrán un efecto negativo en la economía europea y causarán otras dificultades", entre ellas la "guerra de divisas" que devalua(rá) a los mercados emergentes. El euro nihilista Soros, quien abulta la 'crisis existencial' de Europa, amenazó que "nos encaminamos a otra gran crisis financiera" y alertó que "ya no es una manera de decir afirmar que Europa está en peligro de desaparecer". Además, comentó en forma hipócrita que "el euro tiene muchos problemas sin resolver y no se le debe permitir destruir a Europa". James Gorman, mandamás de Morgan Stanley, calificó los comentarios de Soros como "ridículos". 
Soros miente cuando asevera que la crisis de refugiados "es un problema europeo que requiere una solución europea", por lo que propuso un Plan Marshall para África encabezado por la Unión Europea con "un mínimo de 30.000 millones de euros por año durante varios años".
La crisis de refugiados proviene de las varias guerras que libró EEUU con sus aliados europeos, con Francia y Reino Unido en el caso libio, y en otras áreas del Gran Medio Oriente: desde el binomio Siria/Irak pasando por Afganistán hasta Somalia.  Edward Luce del Financial Times es pesimista sobre el devenir del dólar cuya "supremacía ha sido puesta en peligro por Trump", sin contar la probabilidad de una recesión en EEUU en los próximos dos años, según un consenso de 100 economistas, debido al ciclo económico, al alza de las tasas de interés y a las barreras comerciales.
Luce aduce que el recorte de los impuestos de Trump incrementará la "deuda soberana" de EEUU que impactará el "crecimiento continuo de su deuda pública".
Asimismo, vaticina que el caos del dólar se prolongará "una o dos décadas" y cita al indioestadunidense Eswar Prasad —anterior funcionario del FMI— quien arguye que los "inversionistas conservarán la fe en el dólar mientras confíen en las instituciones que lo sostienen" y los mercados desean el imperio de la ley, la estabilidad política y el liderazgo global estadunidense que han sido puestos en tela de juicio por Trump. Según Prasad, con Trump "EEUU es visto cada vez más como socio nada confiable en comercio y en acuerdos militares". Señala que Trump "sembró el miedo de blandir al dólar como arma de control sobre otros países", por lo que "China y Rusia montan su propio sistema de pagos y canales para evitar a EEUU".
Tema relacionado: Rusia y China, la pesadilla de EEUU hecha realidad
Luce cita los vaticinios de Barry Eichengreen —profesor de economía de la Universidad de Berkeley y experto en los sistemas de divisas globales— quien sentencia el fin del estatuto del dólar como divisa de reserva dominante y desecha al bitcoin como artefacto especulativo. Para Eichengreen, los rivales del dólar son el renminbi y el euro y la transición puede ser suave, pero también es posible que EEUU tenga un choque masivo de deuda debido a una guerra, a otra crisis financiera o al retorno del proteccionismo.
En la óptica china, la hegemonía del dólar como suprema divisa de reserva global concede a EEUU casi el 10% del PIB global.
Eichengreen observa que el mundo entró a una "era de múltiples divisas de reservas" con la coexistencia del dólar, renminbi y euro. En 2017, el dólar representó el 63,8% de las reservas asignadas a los Forex frente al 19,9% del euro y el 1,1% del renminbi.
En su reciente libro, 'Cómo operan las divisas globales: pasado, presente y futuro' —en coautoría con los economistas del Banco Central Europeo Arnaud Mehl y Livia Chitu—, Eichengreen pone en la picota el punto de vista tradicional de que 'quien gana se lleva todo' (winner-take-all) cuando solamente existe una divisa de reserva monopólica y vislumbra que "el renminbi chino está destinado a ser la divisa líder en el futuro". No es ocioso indicar que el mismo FMI se apresta a cambiar su sede de Washington a Pekín en los próximos dos años cuando el PIB nominal de China supere tanto a EEUU como a la Unión Europea. Por lo pronto, cuando se mide el PIB por el poder adquisitivo, China no hace mucho superó tanto a EEUU como a la Unión Europea.
Tema interesante: El lento eclipse del dólar
Gran parte de la 'inexplicable' conducta agresiva y/o reactiva de Trump se puede explicar debido a su impotencia desesperada ante la irreversible decadencia multidimensional de EEUU cuando el dólar ha iniciado su trayectoria agónica frente al renminbi —y, quizá, el euro— y a la superioridad militar hipersónica de Rusia, si es que hacemos caso al discurso histórico de Vladímir Putin del pasado primero de marzo.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Hace 25 años
El Economista - 14 sept. 2018

En este año de 2018 se cumplen 25 de la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea aprobado en la ciudad de Maastricht. A la luz de esta efeméride convendría reflexionar sobre dos importantes interrogantes. ¿Se han cumplido las venturas y plazos para una Europa Federal, solidaria y con cohesión social acorde con los Derechos Humanos y la carta Social Europea de 1961? ¿Se han visto confirmadas las críticas y rechazos a aquel tratado por considerarlo impulsor de una Unión Europea centrada exclusivamente en la política monetarista y neoliberal, en detrimento de una Europa política y democráticamente unida, con una Política Exterior y de Defensa Común europea? Tres hechos nos pueden ayudar a la profunda reflexión que debe llevarse a cabo con motivo de la efeméride:
El primero es el problema de la inmigración y la respuesta desigual por parte de los diferentes miembros de la Unión Europea en la que el racismo, la xenofobia y la inhumanidad son la norma generalizada. No saben y no quieren asumir el reto histórico que ya sufrió en toda su magnitud el Imperio Romano y que precipitó su decadencia.
El segundo es la sorprendente propuesta de crear, por parte de algunos países miembros de la Unión Europea, una nueva fuerza militar de intervención inmediata al margen de la propia UE. ¿Para qué misiones sería utilizada? ¿Bajo qué legalidad y legitimidad? ¿Y la tan cacareada Política Europea Común de Seguridad y Defensa (PESC)?
El tercer hecho consiste en la cuidada y preparada reunión de los líderes europeos para el mes de septiembre en torno a tres cuestiones consideradas vitales por ellos mismos: reformar la arquitectura de la moneda comunitaria, establecer una red de seguridad para las crisis bancarias que puedan ocurrir en el futuro y reforzar las competencias del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Aquí no hay concesiones ni excepciones a las posiciones particulares de cada Estado. Con el pilar monetario, el que de verdad fundamenta la Unión Europea, no se juega.
Y es que aquel lejano Tratado de Maastricht, tan seductor para europeístas ingenuos tanto de derechas como de izquierdas, así como para los dos grandes sindicatos españoles, no fue otra cosa que la entronización de la política económica neoliberal de Friedrich von Hayek (1899-1992) consistente en independizar la economía de las decisiones de la soberanía popular y en consecuencia de la política democrática.
Artículo publicado originalmente en El Economista

El fascismo que emerge

  • Ya tenemos experiencia histórica de cómo se incuba, cómo se expande, cómo se alimenta el fascismo.
  • En nuestros días se presenta como reacción frente a la desestructuración social provocada por las dinámicas capitalistas

José Antonio Pérez Tapias es catedrático de Filosofía y presidente de la Asociación Socialismo y República.

Seríamos culpables si de hecho ignoráramos el fascismo que emerge en nuestra sociedad. Ya tenemos experiencia histórica de cómo se incuba, cómo se expande, cómo se alimenta el fascismo. Y recogiendo para nuestros días el mensaje de Ingmar Bergman en su magnífica película sobre los orígenes del nazismo, podemos decir que en nuestro tiempo las crías de la serpiente empiezan a salir del huevo, dispuestas a inyectar su veneno por todas las vías de la realidad social. En Italia ya constatan cómo muchos se lanzan a ensalzar el fascismo sin pudor alguno. Las explosivas declaraciones del ministro del Interior, Salvini, respecto a la inmigración, avivan el fuego con cuyo calor caen las caretas de quienes asumen posiciones fascistas con tal desparpajo y eco que el escritor Roberto Saviano ha tenido que tomar de nuevo sus heroicas armas para convocar a la sociedad italiana a luchar contra el nuevo fascismo que pone en peligro la democracia. Siendo elementos de esa nueva identidad fascista la xenofobia, el racismo, una cultura machista, una política autoritaria y un nacionalismo excluyente, encontramos ese neofascismo desde Trump en EEUU hasta Orban en Hungría, con una amplia gama de posiciones filofascistas dispuestas a consolidarse a través de partidos cada vez más escorados hacia la extrema derecha. España, como estamos viendo a diario, con las soflamas de Vox, con las declaraciones de Ciudadanos y con el giro aznarista de Casado en el PP, no se libra de tan riesgosa deriva.

Cultivando el odio al otro diferente –buscando siempre un chivo expiatorio de los propios males, antes los judíos, ahora los inmigrantes- y activando el resentimiento, las actitudes propensas al fascismo se extienden en determinadas capas de la población, sintonizando con ideologías que encarnan ese autoritarismo postdemocrático que tanto ha denunciado Josep Ramoneda, de manera tal que pasan a ser el soporte sociológico de planteamientos políticos que, abordados sin contemplaciones, podemos tachar de fascistas. Al hacerlo, siendo conscientes de que la cuestión no es sólo sociopsicológica, sino política, bien podemos recordar de nuevo a Erich Fromm cuando al comienzo de El miedo a la libertad advertía –era el año 1941- que el fascismo es un peligro que acompaña a todo Estado moderno. Hannah Arendt señaló que es el peligro consistente en transitar desde la política a la antipolítica de la mano de partidos y movimientos sociales que liquidan las condiciones mismas que hacen posible la política en su sentido genuino.
No hace falta que el resurgir del fascismo se produzca como se dio en los años treinta del siglo pasado, esto es, con organizaciones paramilitares que reforzaron la adhesión de sus miembros con grotescos uniformes en los que no faltaban botas y correajes o el saludo al modo romano para adornar el nacionalismo con ribetes imperiales. Piénsese, por ejemplo, en cómo el nuevo fascismo se nutre de recicladas formas de racismo que podemos considerar “micro”, el que se difunde con los rumores y prejuicios que calan en el imaginario colectivo –del tipo “los inmigrantes nos invaden, roban puestos de trabajo, son terroristas…”-, los cuales ya se encarga de reforzarlos y darles cobertura ideológica el racismo “macro” que desde las instituciones y medios de comunicación difunden determinados partidos y líderes políticos. Si la sociedad no reacciona, el veneno fascista puede causar una grave patología social de efectos totalmente destructivos para la convivencia democrática. Ha de saberse que respecto a ello es un peligro cualquier exceso de confianza: ninguna sociedad tiene vacuna definitiva contra el fascismo, por lo que ha de activar con la máxima energía la conciencia ciudadana y los resortes de un Estado democrático de derecho si quiere defenderse de su autodestrucción como democracia.
A la hora de afrontar el nuevo fascismo no se puede ir a ciegas. La acción política democrática ha de verse iluminada por explicaciones fehacientes sobre cómo aparece el fascismo de nuestros días, para acertar en la crítica y ser eficaces en la respuesta política. Es en ese sentido que el ya citado Fromm decía que “para combatir el fascismo hay que conocerlo”. Cabe decir a ese respecto que un elemento común al fascismo en distintas épocas y lugares es su carácter reactivo. En nuestros días se presenta como reacción frente a la desestructuración social provocada por las dinámicas capitalistas en el actual mundo globalizado. Es en tal sentido que puede decirse que el neoliberalismo extremo de la época del capitalismo financiero engendra el actual fascismo, es decir, genera las condiciones para que surja y crezca como respuesta regresiva a la destructividad social de un mercado tan inmisericorde como expansivo, al que los Estados se someten resignados a su impotencia frente a él.
Teniendo en cuenta el contexto descrito se explica que sectores de clase obrera industrial desarbolados frente a reconversiones despiadadas, población de clase media venida a menos, trabajadoras y trabajadores desempleados o precarizados, incluso regiones descolocadas en el mapa que el globalismo consagra…, viren hacia propuestas demagógicas que ofrecen falsas soluciones proteccionistas, cierre de fronteras, exclusión de extranjeros, refuerzo identitario y resurgir nacional gracias a la mano dura de líderes fuertes. Es decir, el populismo se presta como pista de despegue del nuevo fascismo. Así opera el populismo de derechas, pero permanece inerme frente a él un populismo de izquierdas que, por tener en cuenta la vulnerable base social que acaba siendo sostén sociológico del neofascismo que emerge, peca de condescendiente al considerar los populismos hoy en alza.  Cierto que ha de contemplarse la complejidad de la base electoral de Trump en EEUU, como estudiarse qué pasó con buena parte de los apoyos del lepenismo en Francia –sobre sectores similares se expandió la base que dio el apoyo a Hitler en Alemania-. A quienes se ubican en un populismo de izquierdas se les puede argumentar –vale para inspirarse la conocida diferenciación epistemológica entre “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación”- que explicar cómo se nutren, por el fracaso del sistema, los apoyos políticos a populismos de derecha proclives a deslizarse a planteamientos fascistas no debe ser óbice para una crítica sin concesiones a adscripciones políticas que redundan en el fascismo social que se configura como amenaza. 
Hay que tener presente, por tanto, que, por un lado, el actual fascismo social, si bien arraiga en las condiciones sociales de poblaciones muy vulnerables que se escoran regresivamente hacia donde no está la solución que buscan, es, por otro, resultado de la completa rendición de la democracia ante las necesidades de acumulación del capitalismo. Como señala Boaventura de Sousa Santos en sus análisis sobre este nuevo tipo de fascismo, éste supone “el grado cero de legitimidad del Estado”, puesto que tiene sus raíces y su marco de referencia en una situación en la que ha saltado por los aires el “contrato social” sobre el que el Estado moderno asentó su legitimidad. Parece que hay que ir pensando en una innovadora propuesta de republicanismo socialista para reinventar una democracia que pueda recoger aquello de libertad, igualdad y fraternidad frente al fascismo que las niega.  

Marchas neonazis se lanzan a la “caza” de inmigrantes en Alemania

Aumenta la tensión en Alemania por la sucesión de manifestaciones de la extrema derecha que proponen "limpiar la ciudad de migrantes".

Marchas neonazis se lanzan a la "caza" de inmigrantes en Alemania
Marchas neonazis se lanzan a la “caza” de inmigrantes en Alemania
ALEMANIA
La canciller Angela Merkel denunció este lunes la “caza colectiva” de migrantes cometida por militantes de extrema derecha en Alemania tras la muerte de un hombre durante una pelea, que intensificó el debate sobre la cuestión migratoria.
Un alemán de origen cubano, de 35 años, fue asesinado el sábado por la noche en Chemnitz durante una disputa en una fiesta local. La policía detuvo a dos sospechosos: un sirio y un iraquí, de unos 22 años, sospechosos de haberlo apuñalado tras una “discusión verbal”.
Merkel ratificó que el acoso xenófobo “no tiene cabida en un estado de derecho” como es Alemania. “Se cometió un horrible crimen, por el que fueron detenidos sus presuntos responsables”, expresó.
En Alemania “no puede haber lugar” para la “incitación a la violencia xenófoba”, insistió Merkel.
El portavoz de la canciller, Steffen Seibert agregó que “es importante para el gobierno, para todos los representantes democráticos y pienso para la gran mayoría de la población decir claramente que estos tumultos ilegales y cazas colectivas contra personas de apariencia u origen extranjero no tienen lugar en nuestro país”.
Sus declaraciones se referían al incidente que tuvo lugar en la localidad de Chemnitz, en la Alemania del este. Entonces el pasado domingo, cuando unas mil personas participaron en una manifestación ilegal de la extrema derecha tras la muerte de un alemán blanco de 35 años durante una pelea en la que participaron diez personas en esta ciudad.
Según varios testigos y vídeos publicados en las redes sociales, algunos manifestantes agredieron físicamente y persiguieron a migrantes durante la marcha. También lanzaron proclamas como “fuera los extranjeros” y “nosotros somos el pueblo”.

Nueva marcha con incidentes

El lunes, la extrema derecha volvió a manifestarse en las calles de Chemnitz convocada por el movimiento xenófobo e islamófobo Pegida y el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania.
Pegida exigió al gobierno alemán que “refuerce la seguridad” de los ciudadanos y “cambie” su política. Según denuncian la víctima de 35 años fue apuñalada “mientras intentaba proteger a su mujer”.
En la movilización del lunes varios manifestantes hicieron el saludo nazi y hubo confrontaciones contra contramanifestantes de la izquierda radical que también salieron a las calles.
Al menos 20 personas resultaron heridas por artefactos pirotécnicos y proyectiles, y en diferentes choques, entre ellos dos oficiales, según informó la policía de la ciudad.
Según los medios locales se reunieron más de 2.000 simpatizantes de la extrema derecha y a alrededor de un millar de contramanifestantes de izquierda.


Tensión máxima en la ciudad alemana de Chemnitz por la marcha de miles de ultraderechistas

Un gran despliegue policial impidió que los sectores más violentos de la marcha racista y de las contramanifestaciones chocasen de forma abierta, aunque hubo lanzamientos de objetos, escaramuzas y un constante intercambio de amenazas.
Manifestantes de ultraderecha portando en Chemnitz retratos de víctimas de crímenes cometidos, supuestamente, por extranjeros. /EFE
Manifestantes de ultraderecha portando en Chemnitz retratos de víctimas de crímenes cometidos, supuestamente, por extranjeros. /EFE
Una multitudinaria protesta ultraderechista y varias contramanifestaciones tensaron este sábado hasta el extremo a la ciudad alemana de Chemnitz, una semana después de que la muerte de una persona -presuntamente a manos de dos inmigrantes- desatase una cacería neonazi de extranjeros.
Un gran despliegue policial impidió que los sectores más violentos de uno y otro bando chocasen de forma abierta durante la marcha ultraderechista, aunque hubo lanzamientos de objetos, escaramuzas y un constante intercambio de amenazas e insultos en un ambiente muy hostil.
"Varios puntos de Chemnitz están cargados de tensión. Nuestro operativo ha tenido que atacar en ocasiones", reconocía la Policía de Sajonia a través de Twitter.
Con unas 6.000 personas, según cálculos de la Policía, la "marcha silenciosa" por las víctimas de la "multiculturalización", convocada por el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y el movimiento xenófobo Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida), sufrió contratiempos desde su inicio, pasadas las 17.00 hora local (15.00 GMT).
Las contramanifestaciones festonearon la protesta ultraderechista a lo largo de todo el recorrido y, pese a que sus organizadores pedían no responder, muchos de sus integrantes gritaron consignas como "Nosotros somos el pueblo", "Libre, social, nacional", "Resistencia", "Extranjeros fuera" y "Prensa mentirosa", además de proferir insultos y hacer gestos obscenos.
Los servicios secretos alemanes advirtieron ya esta mañana de que en la protesta participan neonazis y hooligans venidos de todo el país y el extranjero. Desde las contramanifestaciones -que congregaron a unas 3.500 personas- se lanzaban eslóganes como "Nacionalismo fuera de las cabezas", "Nazis fuera" y "Vosotros perdisteis la guerra", sazonados también de insultos y abucheos.

Cientos de antidisturbios, entre las dos marchas

La tensión fue escalando al término de la marcha, que no pudo concluir su recorrido, dejando a ambos bandos enfrentados en una plaza céntrica de la ciudad, como una olla a presión, separados tan sólo por centenares de antidisturbios, a pie y a caballo, tanquetas de la policía y vehículos blindados.
Ninguna de las partes se mostró dispuesta a abandonar el lugar pese a los llamamientos de las fuerzas de seguridad, preludio de lo que podría ser otra noche de altercados en la ciudad.
Varios periodistas denunciaron a través de las redes sociales ataques y agresiones verbales y la Policía de Sajonia confirmó al menos un ataque a un equipo de televisión alemán por parte de ultraderechistas.
Dos antidisturbios se llevan detenido a un ultraderechista este sábado en Chemnitz. /EFE
Dos antidisturbios se llevan detenido a un ultraderechista este sábado en Chemnitz. /EFE
De forma paralela se celebró además en Chemnitz una protesta contra la marcha de los ultraderechistas bajo el lema "Corazón en lugar de odio", en la que participaron políticos del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y La Izquierda.
"Tenemos que levantarnos. No se puede ir a manifestaciones donde se hace el saludo hitleriano, donde se hacen cacerías de extranjeros. Esa es la línea roja", aseguró en declaraciones a la televisión "n-tv" la vicepresidenta del SPD, Manuela Schwesig.
Dietmar Bartsch, jefe del grupo parlamentario de La Izquierda, consideró "enormemente importante" que Alemania no deje "marchar solos a los neonazis". "No podemos cerrar los ojos. Tenemos un problema social. No puede ser que el odio y el racismo tengan de nuevo un hogar en Alemania", agregó.
La policía siguió además estando cuestionada por su actuación de los últimos días en Chemnitz, después de que se informase de que un error burocrático propició que los agentes en la localidad no recibiesen apoyo externo el pasado domingo para contener los desmanes de los grupos de neonazis violentos.
Esto se suma a la filtración del auto de detención de uno de los inmigrantes detenidos y a la retención temporal hace dos semanas de un equipo de periodistas que estaban grabando una manifestación de ultraderechistas.

El origen de la tensión

En la madrugada del pasado domingo un alemán de 35 años y origen cubano fue acuchillado durante las fiestas de Chemnitz. Poco después se arrestó a dos personas en relación a este asesinato, dos peticionarios de asilo de Siria e Irak, que permanecen en prisión preventiva.
El mismo domingo una marcha de unos 800 ultraderechistas por el centro de la ciudad protagonizó persecuciones contra viandantes de aspecto extranjero, en las que varias personas resultaron heridas, que el Gobierno alemán condenó y tachó de "cacerías de odio".


Elecciones en Suecia: La ultraderecha pone a prueba al emblemático Estado de Bienestar sueco

Las elecciones de este domingo en Suecia no son una cita con las urnas al uso. Aquellas que dirimían si la socialdemocracia perdía o ganaba un puñado de escaños. O si los liberales llegaban a tocar el poder, como a principios del milenio. Ahora, los grupos anti-inmigración exhiben músculo y trasladan al electorado la sostenibilidad del sistema de prestaciones sociales sueco. Con la corona, su divisa, en caída libre.
En los lugares de trabajo se está produciendo una dura disputa entre partidarios de la socialdemocracia y del nacional populismo de los Demócratas Suecos (DS) por captar el voto de los empleados. / REUTERS - INTS KALNINS
En los lugares de trabajo se está produciendo una dura disputa entre partidarios de la socialdemocracia y del nacional populismo de los Demócratas Suecos (DS) por captar el voto de los empleados. / REUTERS - INTS KALNINS
La ultraderecha sueca de Jimmie Äkesson -xenófoba (rechazo contumaz al inmigrante en uno de los países más condescendientes y hospitalarios como cobijo de refugiados); euroescéptica hasta el tuétano (promete en su ideario electoral un referéndum de salida de la UE) y albergue tanto de figuras nazis de los tiempos de la segunda contienda bélica mundial como de jóvenes movimientos que reivindican, con la pertinente retórica revisionista de la historia, el Tercer Reich-, no se juega su entrada en el Riksdag. Su presencia en el Parlamento se consumó en las anteriores elecciones, en 2010, cuando acapararon el 5,7% de los sufragios. 
En los comicios de este domingo, ocho años después, su objetivo es más ambicioso: tienen opciones reales de liderar el futuro Gobierno sueco. Porque los irónicamente denominados Demócratas Suecos (DS), que diría Stieg Larsson, autor de la saga Millenium y estudioso de los movimientos de extrema derecha europeos, especialmente en las latitudes escandinavas, se han encaramado al segundo lugar de las encuestas de intención de voto. Algunos sondeos les otorgan el 19,8% de respaldo social, a tiro del 24,6% que recabarían los socialdemócratas del actual primer ministro, Stefan Löfven.
Insistía el difunto Larsson, hacia el ecuador de la década pasada, que la jerga al uso del populismo ultra escandinavo -en especial, el sueco- abusaba de las alusiones a la democracia, a la justicia y a la libertad. Para, a renglón seguido revelar, sin tapujos ni el más mínimo sonrojo en sus rostros, sus perfiles autoritarios o sus constantes referencias a su sacrosanto principio de defensa de la ley y el orden. Pese a su palpable falta de respeto por los derechos civiles y su infatigable aversión a cualquier adversario o rival político. Dentro o fuera de sus partidos. Porque se hacen rodear de una aurea mesiánica construida mediante el uso (y abuso) -avisaba Larsson- de falsos relatos en favor de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que inspiraron la Revolución Francesa de 1789 y que se asentaron en la modernidad, a través de las constituciones democráticas posteriores.
El apoyo a los Demócratas Suecos ha ido creciendo respecto a los Socialdemócratas. / BLOOMBERG
El apoyo a los Demócratas Suecos ha ido creciendo respecto a los Socialdemócratas. / BLOOMBERG

Elaboración del discurso xenófobo

Mensajes cargados de visceralidad, con un notable déficit de racionalidad que, sin embargo, calan profusamente en unas sociedades avanzadas como las occidentales, con un acceso ilimitado a la información, aunque cada vez menos permisivas con el diferente, primero, y con la globalización, después, y que parecen que se habitúan a convivir con las fake news. En la era de la post-verdad. Donde, parece que todo es veraz y, por lo tanto, válido. Hasta los asaltos a la privacidad desde las redes sociales por parte de emporios (Facebook o Google han admitido haber participado en procesos ilícitos para inclinar la orientación del voto en el Brexit británico), gobiernos (la injerencia de Rusia en el triunfo electoral de Donald Trump en EEUU, en convocatorias europeas recientes a favor de la extrema derecha o movimientos segregacionistas, como el catalán, destinados a acabar con la UE) y grupos extremistas que, en conjunto o de forma aislada, desean subvertir, en realidad, la ley y el orden establecidos.
En este terreno, ya abonado desde hace más de una década, como alertaba Larsson, es en el que concurrirán a las urnas los 7,268 millones de electores con derecho a voto en un país con una población que ronda los 11 millones de habitantes. Casi 100.000 más que en la cita de hace cuatro años. Aunque con varios factores inesperados en cualquier contienda política sueca de la historia reciente. La ley y el orden, impulsada por inusitados altercados violentos en una sociedad con una larga tradición de estabilidad, y el señalamiento al inmigrante como culpable único de una más que dudosa ola descontrolada de altercados -de la que se hizo eco, con rectificación obligada, en el pasado reciente hasta el mismo presidente de EEUU, Donald Trump, fiel devorador, según sus propios testimonios, e hipotético suministrador de noticias falsas, a juzgar por el periplo de alguno de sus ex colaboradores más cercanos, como Steve Bannon, antiguo banquero y hasta su llegada a la Casa Blanca, editor de Breitbart, uno de los sitio web más profusos en la difusión de rumores sin confirmar- ha puesto en tela de juicio al mismísimo Estado de Bienestar sueco.
Público en un acto de campaña de Jimmie Akesson, líder del partido ultraderechista Demócratas Suecos. / REUTERS -  FREDRIK SANDBERG
Público en un acto de campaña de Jimmie Akesson, líder del partido ultraderechista Demócratas Suecos. / REUTERS - FREDRIK SANDBERG
Äkesson ha sido el artífice de que las elecciones sean, en el fondo, un plebiscito sobre el futuro del sistema de ayudas sociales de Suecia. Quizás, el más emblemático de todo el mundo. Con permiso del resto de sus vecinos escandinavos. Orgullo de un país que, si no se demuestra lo contrario con el sentido del voto de este domingo, se vanagloria de que el alto coste de su modelo, superior al 60% de la presión fiscal del país, es el precio que la sociedad debe pagar por tener acceso a la calidad de sus servicios educativos, de sanidad o de asistencia a personas mayores o al cuidado de menores o refugiados. De ahí que en el subconsciente colectivo de Suecia nunca se haya mostrado fervor por las rebajas de impuestos -a las que, hasta ahora, se han catalogado, generalmente, como medidas que restan eficiencia al Estado de Bienestar-, ni se admita el fraude fiscal como algo banal o sin trascendencia.

Plebiscito al estado del bienestar

“Las elecciones serán un referéndum implícito sobre el Estado de Bienestar”, reconoce el primer ministro, Löfven, pocos días antes de la contienda. El líder socialdemócrata no sólo acepta así el desafío de Äkesson de demoler el tradicional debate electoral de lucha ideológica entre el centro izquierda y los moderados, la formación integrada por liberales, centristas y democristianos que dirige Ulf Kristersson, tercer aspirante en la carrera y que se declara heredero de Fredik Reinfeldt, el último primer ministro conservador, que puso en marcha una tímida reducción tributaria, en 2006. Sino que, con su aceptación de la realidad, afronta también el reto del ideario ultra que, en paralelo, busca acabar con lo que desde el DS denominan privilegios y subsidios a los inmigrantes. Un beneficio del sistema bipartidista sueco.
En los lugares de trabajo se está produciendo una dura disputa entre partidarios de la socialdemocracia y del nacional populismo del DS por captar el voto de los empleados
Kristersson, con un punto menos de intención de voto que su contrincante de la extrema derecha, pretende gobernar con el apoyo entre bambalinas, en el Riksdag, aunque descartando, con tibieza, una probable coalición con el DS. El dirigente moderado busca desmarcarse también de las críticas al estado de bienestar con un discurso alejado rupturista de Äkesson. Por ejemplo, centrando el debate público en otro espinosos asuntos, la pertenencia a la OTAN (vieja discusión en Suecia y en Finlandia, naciones que siguen sin asociarse a la Alianza), después de que se haya instalado el temor a las interferencias políticas desde Rusia -Suecia restableció hace dos años el servicio militar obligatorio, instaló un contingente permanente del Ejército en la Isla de Gotland y movilizó a los reservistas, mientras aleccionaba a casi cinco millones de hogares sobre cómo actuar en ataque extranjeros-, frente al Swexit que plantea Äkesson, quien no tiene reparo alguno en llamar nido de corrupción al club comunitario y en proclama a los cuatro vientos su intención de abandonar a la que denomina “institución supranacional”.

La socialdemocracia pierde fuelle electoral

Löfven hace hincapié en que, detrás de todos estos movimientos, subyace el deseo de los neonazis de desmantelar el bienestar sueco. Estandarte electoral de una socialdemocracia que obtendrá, si se confirman los escrutinios de opinión, el peor resultado electoral de su historia. Una herramienta para contener la fuga de votos, a la que saca lustre con un baño de realismo electoral: el recetario de que los inmigrantes están mandando a la quiebra al sistema de protección social del país se ha situado en el centro de la arena política.
Los escrutinios de opinión otorgan el peor resultado electoral de su historia al partido socialdemócrata. / BLOOMBERG
Los escrutinios de opinión otorgan el peor resultado electoral de su historia al partido socialdemócrata. / BLOOMBERG
De ahí que gran parte de la campaña electoral, el dirigente socialdemócrata haya incidido en las bondades de la economía sueca. Caracterizada por su ortodoxia presupuestaria, por el dinamismo de su PIB, de 540.000 millones de dólares, y de sus mercados y por la dimensión global de sus empresas. Con altas dosis de competitividad, creación de empleo, productividad y digitalización. Según coinciden un amplio abanico de clasificaciones globales de think-tanks que hace buena la frase de su primer ministro en el tránsito del milenio, Goran Persson, quien para explicar a sus homólogos las claves del éxito del milagro económico sueco acudía a la comparación: la economía sueca “es como un abejorro, del que nadie piensa que con un cuerpo tan pesado y unas alas tan cortas pueda ser capaz de volar, pero lo hace”.

Garantía financiera sobre las pensiones

Hasta el punto de sortear crisis financieras, globales, con credit crunch incorporado, como a que aún asola a ciertos países casi un decenio después. Por mucho que la supuesta pócima mágica del neoliberalismo actúe cada vez que puede contra una fórmula que -cacarean- produce demasiados gastos ilimitados sobre sus servicios sociales, perjudican el consumo y eternizan los subsidios a las clases más desfavorecidas. Mientras justifican la solidez financiera de las pensiones futuras en las inversiones de sus fondos en los mercados internacionales. O, dicho de otro modo, abusan de una contradicción supina. 
El Gobierno de Löfven ha comenzado a salvaguardar las pensiones de los ‘millennials’, elevado la cuota de retorno de su fondo de inversión y aumentado la recaudación fiscal
Por un lado, critican el intervencionismo del Estado al tiempo que, por otro, relacionan la liquidez de los generosos retiros a las acertadas carteras de capital que mueven en los parqués bursátiles. Sin dejar elogio alguno a la gestión del gobierno de Löfven, con su titular de Finanzas a la cabeza, Magdalena Andersson, que ha propiciado mayores ingresos por la creciente recaudación sobre el capital y el IVA, con subidas tributarias, ha contenido gastos y ha destinado los 10.000 millones de euros adicionales que albergarán las arcas suecas para atender, a partir de 2025, las primeras coberturas por jubilación de los millennials, desde el fondo de pensiones sueco. El conocido como AP. Un suculento pastel inversor que gestiona activos superiores a los 155.000 millones de euros y que reducirá, del 30% al 20%, su obligación de invertir en bonos seguros.
La mitad de ese porcentaje se sumará a la cartera de valores corporativos, que acapara otro 40% de los recursos del fondo inversor. Sin desviarse de su consigna de adquirir acciones de empresas y sectores con objetivos constatables de sostenibilidad medioambiental y de responsabilidad social. Este cambio en las directrices inversoras “elevará las actuales cuotas de retorno” -del 5,6% de media anual desde 2001- “y consolidará las pensiones” de la próxima generación, dice Andersson. Respetando el criterio de acometer inversiones en activos seguros, algo que contempla la ley sueca. Pero aprovechando -alerta la política socialdemócrata- “la prolongación de la etapa de tipos de interés bajos” para realizar las nuevas operaciones.

Coyuntura económica y monetaria volátil

El problema para la estrategia de Löfven es que la coyuntura inmediata le viene mal dada. Y que la extrema derecha no ceja en su empeño de insistir en que más de los índices delictivos revelan una porción mayoritaria de extranjeros en la comisión de actos punitivos, de vincular la urgencia por la reforma regulatoria de la inmigración a la llegada de refugiados de Siria e Irak, en 2015 y de que se acabe con la generosidad europea con la admisión de extranjeros. Como ya han hecho sus vecinos daneses. O ellos mismos. Porque las leyes suecas se restringieron ostensiblemente en 2016, con normas de asilo, residencia temporal y reagrupamientos familiares más exigentes. Según el censo sueco, el 16% de los residentes en el país son extranjeros. Además de potenciar los controles en los principales puntos fronterizos.
Este coctel de deterioro económico y del clima social contra la inmigración ha elevado la aversión hacia el foráneo y ha hecho que la clase trabajadora se ha arrojado a los brazos del nacionalismo nórdico. Así lo atestigua la Confederación Sindical Sueca (LO), vinculado al partido socialdemócrata y uno de los vehículos de financiación de la formación de Löfven. “En los lugares de trabajo se está produciendo una dura disputa entre partidarios de ambas formaciones”, según admite Karl-Petter Thorwaldsson, el líder de la LO, que tiene 1,4 millones de afiliados, “seducidos por el compromiso de los ultraderechistas del SD de reducción del estado de bienestar y sus airadas protestas contra la política de inmigración socialdemócrata”. Como ha venido haciendo en los últimos ocho años en el Parlamento, donde se ha forjado un indiscutible estatus de movimiento supremacista. 
La corona sueca se ha dejado un 8% de su valor respecto al euro ante la preocupación por posibles cambios en políticas migratorias, impositivas y laborales tras las elecciones
A través de propuestas para frenar los flujos de entrada de extranjeros, eliminación de programas activos de empleo, rebajas fiscales o supresión de toda influencia sindical sobre las ayudas al desempleo. “Es la táctica que empleó Trump” en su victoria en EEUU, enfatiza Thorwaldsson. “Pero, a pesar de que sabemos por otros países que los efectos de este populismo pueden llegar a ser dramáticos”, parte de los trabajadores suecos ha sucumbido ante estos cantos de sirena. “Incluso sabiendo, como se supone, que conocen que un descenso del primer salario del 30% supone que retroceden también, más tarde o temprano, el resto de retribuciones, porque se hace insostenible el salario mínimo”.
Para más inri, los vientos monetarios no son precisamente favorables. La corona sueca evoluciona a niveles nunca visto desde la crisis financiera de 2008 y registra descensos continuados respecto al euro. Eso sí, nada comparado con las caídas libres de las divisas emergentes. La moneda sueca se ha dejado un 8% de su valor frente a la europea, pero ya se ha dejado notar en una pérdida de las ventas minoristas. A la corona no le ha sentado nada bien la recta final de la campaña electoral.

Hacer Suecia Grande con más impuestos

La izquierda, socialdemócratas y verdes, abogan por controles regulatorios de los flujos y subidas de impuestos como rasgos esenciales de la defensa de bienestar
Ante esta tesitura, la socialdemocracia se afana por poner datos en el debate que justifiquen sus políticas en defensa del estado de bienestar. Por ejemplo, que los 207.000 nuevos trabajadores que se unirán a la fuerza laboral sueca en 2025, serán insuficientes para financiar el sistema. Lo ideal es que se alcanzara una cifra próxima a los 448.000 aseguran varios estudios de centros de investigación. Si se quiere acometer, además, políticas activas, subvencionadas o no, para afrontar la digitalización de las cadenas de valor empresariales e impulsar la empleabilidad a medio plazo. De ahí que abogue por la entrada de empleados foráneos de forma regulada. Además de prever un alza de impuestos adicional, equivalente a tres puntos del PIB, ya en 2020. En este propósito, el principal partido sueco ha encontrado el apoyo de los Verdes. Su foco de actuación en materia de impuestos son los tributos ecológicos.
“Deben elevarse para salvaguardar el clima y que puedan así reducirse la fiscalidad personal, las cotizaciones sociales y, en consecuencia, la presión fiscal de todos los suecos”, afirma Per Bolund, su líder y titular de Mercados Financieros en el Gobierno de coalición con los socialdemócratas. Bolund también es partidario de establecer un tipo tributario a los bancos, pese a haber fracasado en su propósito en dos ocasiones durante la legislatura que toca a su fin. Porque, en sintonía con su homóloga de gabinete, Andersson, “aumentar impuestos y hacer más amplio y generoso el estado del bienestar para luchar contra las desigualdades, la mayor lacra que ha generado la crisis financiera de 2008, es hacer a Suecia más grande de nuevo”, parodiando el lema de Trump que le llevó a la Casa Blanca.

Elecciones en Suecia: La ultraderecha asciende en Suecia ante el empate entre la izquierda y la oposición

La igualdad entre los bloques y el aislamiento en el que han mantenido hasta ahora al SD, por su corte xenófobo, dificultan las predicciones sobre qué partidos podrían gobernar o incluso si se convocarán nuevas elecciones en caso de que sea imposible un acuerdo sostenible.
09/09/2018.- El líder de la ultradrecha sueca Jimmie Akesson celebra el resultado de las elecciones. EFE/EPA/Anders Wiklund
El líder de la ultradrecha sueca Jimmie Akesson celebra el resultado de las elecciones. EFE/EPA/Anders Wiklund
Suecia afronta un incierto panorama político tras las elecciones generales de este domingo, en las que el bloque gubernamental de izquierda y la opositora Alianza de centroderecha obtuvieron casi el mismo resultado y el ultraderechista Demócratas de Suecia (SD) subió varios puntos y reforzó su papel de árbitro.
A falta de escrutar menos de un centenar de los más de 6.000 distritos electorales y contabilizados más del 95 % de los votos, la izquierda aventajaba a la Alianza por unas décimas (40,6 % frente a 40,3 %), aunque las proyecciones de la Autoridad Electoral de Suecia los colocaban empatados a 143 escaños, por 63 del SD.
Pequeñas variaciones porcentuales podrían decantar el triunfo para uno u otro bloque, aunque lo que no cambiará es la victoria del Partido Socialdemócrata, la fuerza política que ha ganado todas las elecciones en Suecia en el último siglo, aunque ahora lo hace con su peor resultado de la historia.
Aunque los socialdemócratas del primer ministro, Stefan Löfven, mejoraron los pronósticos de los sondeos, el 28,6 % provisional es más de dos puntos peor que el resultado de hace cuatro años.
El Partido Moderado (conservador), líder de la oposición, fue segundo con el 19,8 %, sus peores cifras desde 2002.
Aunque por debajo de lo que apuntaban los sondeos desde principios de verano, el SD sube casi cinco puntos hasta el 17,6 % y suma cinco comicios seguidos ganando votos.
Los socios en el Ejecutivo de minoría de Löfven, el Partido del Medio Ambiente, caen 2,5 puntos hasta el 4,3 %, mientras que sus aliados externos, el Partido de Izquierda, obtienen el 7,9 %, dos puntos más que en los anteriores comicios.
Los otros tres miembros de la Alianza mejoraron sus resultados: el Partido de Centro, del 6,1 al 8,6 %; el Partido Democristiano, del 4,6 al 6,4 %; y el Partido Liberal, del 5,4 al 5,5 %.
El bloque gubernamental retrocedió tres puntos porcentuales, mientras que la Alianza ganó nueve décimas.
Pero la igualdad entre los bloques y el aislamiento en el que han mantenido hasta ahora al SD, por su corte xenófobo, dificultan las predicciones sobre qué partidos podrían gobernar o incluso si se convocarán nuevas elecciones en caso de que sea imposible un acuerdo sostenible.
Durante una comparecencia pasada la medianoche, Löfven aseguró que no tenía pensado dimitir y que, aunque su partido no obtuvo el resultado esperado, ha sido "claramente" el más votado e hizo un llamamiento a enterrar la política de bloques y a negociar entre todos los partidos "decentes", excluyendo al SD.
Löfven, que recordó los vínculos con el nazismo del SD en sus orígenes hace 30 años, habló de resultado "poco claro" y de que es necesario no hacer especulaciones.

El partido ultra toca la puerta de la centroderecha

El líder del SD, Jimmie Åkesson, había invitado una hora antes al cabeza de lista conservador, Ulf Kristersson, a iniciar conversaciones para formar un nuevo ejecutivo y asegurado que su partido es el auténtico ganador y que está listo para asumir su responsabilidad.
"Estoy preparado para hablar con todos los partidos, pero en especial invito a Ulf Kristersson a discutir cómo gobernar este país de ahora en adelante", dijo en su cuartel electoral Åkesson, quien le recordó que no tiene mayoría y depende de sus votos.
Kristersson, quien compareció media hora después, ignoró el ofrecimiento de Åkesson, pidió la dimisión a Löfven y le llamó a consensuar con él acuerdos cuestiones importantes para facilitar la gobernabilidad.
"Mi ambición ahora es formar un nuevo gobierno que asuma su responsabilidad y que una al país en una situación complicada", afirmó Kristersson, quien admitió que no será "una tarea fácil" y que en las próximas horas tiene pensado iniciar contactos con sus socios en la Alianza.
Pero si Kristersson no es capaz de consensuar algún acuerdo antes con la izquierda, se arriesga a perder una hipotética votación en el Parlamento, que debería efectuarse antes del 8 de octubre, dos semanas después de la constitución del nuevo Parlamento.
El sistema sueco establece que no es necesario tener mayoría absoluta para ser elegido primer ministro; basta con no tener una mayoría en contra.

URUGUAY

MOLINA: “HABRÁN MÁS PAROS Y MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE LOS DÉBILES”

19 Sep
AFUSEC


PORTAL PIT-CNT
La Mesa Representativa (MR) del PIT-CNT resolvió pasado el mediodía de hoy definri los detalles del paro parcial del próximo jueves 27 del corriente. El cual se realizará en el área Metropolitana de 9 a 13 horas y en el interior del país de acuerdo a lo que resuelva cada Departamental. Se estableció llevar adelante una concentración a partir de las 10 horas frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEC) y luego marchar hasta la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, ubicada en Rincón 454, esquina Misiones, donde se realizará el acto central.
Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales del PIT-CNT, le informó al Portal que los oradores serán Soraya Larrosa, vicepresidenta de la central sindical, y Favio Riveron, Presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). Esta movilización se lleva adelante “ante la falta de negociación que se viene registrando en los Consejos de Salarios y que le impide a miles y miles de trabajadores de muchas ramas de actividad mejorar sus condiciones laborales y salariales”.
Denunció nuevamente el dirigente de la central obrera que “nos encontramos que hay patronales que llevan adelante una estrategia que apunta a eliminar las negociaciones y los Consejos de Salarios. En esta movilización se suma como algo prioritario el rechazo a la ley de riego, que privatiza el agua y desconoce que el agua es un derecho fundamental, y leyes que se encuentran en el Parlamento e impulsa el PIT-CNT”.

¿Después del paro qué?

La MR también resolvió que, cumpliendo con el plan de acción aprobado, se volverá a reunir el jueves 11 de octubre y definirá los próximos pasos a seguir.
Molina reconoció que han existido avances en los Consejos de Salarios y que sectores como el de la construcción, la bebida y la banca han llegado a acuerdos. “Pero, lo que nos preocupa es que los sectores más débiles, no consiguen una negociación auténtica. Hay sectores rurales, del arroz, el comercio y molineros que no encuentran los mecanismos de negociación. Por el contrario, vemos como se atacan a estas organizaciones sindicales. En estos sectores existe un estancamiento claro y lo sufren los sectores más desprotegidos, los más débiles. Por eso el movimiento sindical en su conjunto debe rodearlos para que su debilidad se convierta en fortaleza”.
Subrayó el dirigente del PIT-CNT que “está claro: los sindicatos organizados y fuertes son los que mejor defienden sus derechos. Esto demuestra que la unidad de los trabajadores es fundamental. Por eso la vieja consigna de unidad, solidaridad y lucha cobra aún más vigencia en instancias como las que se plantean ante la negociación colectiva y los Consejos de Salarios. Esta consigna que marcó a nuestra central única desde sus inicios nos lleva a seguir peleando por una sociedad más justa y solidaria. Si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien. De eso estamos convencidos y por eso luchamos”.



El Pit-Cnt departamental estima que el nivel de desempleo alcanza las “dos cifras” en Paysandú

El Pit-Cnt departamental estima que “el desempleo es de dos cifras” en Paysandú, dijo a EL TELEGRAFO el dirigente Manuel López. Un documento del Instituto Cuesta Duarte analiza que las franjas etarias de jóvenes hasta 29 años y entre 45 y 60 años están más comprometidas con el empleo.

“En este último tramo de edad, se comprueba que una vez cerrado un emprendimiento, quedan totalmente al margen. Por otro, están los jóvenes que no salen a buscar porque saben que no encontrarán”.

“Hoy por hoy, no hay un incentivo real que potencie a las pequeñas y medianas empresas del departamento hacia el objetivo de la inclusión de nueva mano de obra”, agregó.
Además, la central sindical convocó a un paro de 24 horas a nivel nacional con “acatamiento positivo” en Paysandú, bajo la consigna “Si a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien”.

La plataforma reivindicativa reclamó “la concreción de un salario mínimo nacional de $ 16.000” y el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación más 1% para investigación, con mayor presupuesto en la salud y vivienda. En Paysandú, se realizó un plenario ampliado en la sede de Federación Ancap, sin movilizaciones callejeras. (Más información en edición impresa)


EL ALTER EGO DE TRUMP

19 Sep
AFUSEC


PORTAL PIT-CNT
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT rechazó las declaraciones públicas del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, sobre la situación que atraviesa Venezuela, en las que señaló que no se debía descartar una intervención armada. “Entendemos que dicho funcionario no puede permanecer más tiempo al frente de la OEA si esta organización de verdad promueve la paz y la solidaridad entre los pueblos del continente” sostuvo la central sindical. “No dudamos en señalar que el actual Secretario General de la OEA es absolutamente funcional a los planes del gobierno norteamericano del Presidente Donald Trump para desestabilizar aún más la región, como parte de la ofensiva imperialista para obtener el control total de América Latina y los recursos naturales que el continente posee”.
Según explicó al Portal del PIT-CNT el integrante del Secretariado Ejecutivo, Jorge Bermúdez, las declaraciones de Almagro “no pueden recibir otra cosa que la repulsa del movimiento sindical y de la sociedad uruguaya”. Bermúdez recordó “la historia negra” de intervenciones militares “que ha promovido la OEA y que han traído las peores calamidades en muchos países de América Latina”. Por tanto, Bermúdez entiende que estas declaraciones de Almagro “demuestran el carácter funcionario plegado a las posiciones del gobierno norteamericano del presidente Donald Trump, quien también ha manifestado la posibilidad de intervenir militarmente en Venezuela”.
La declaración que emitió el PIT-CNT también expresa la solidaridad “con el pueblo venezolano y su legítimo gobierno hoy enfrentados a una guerra económica desatada por la oligarquía Venezolana aliada natural del imperialismo norteamericano que procura hacerse con el control de la hermana nación a toda costa incluso de la propia vida y bienestar de sus compatriotas”.
En otro punto señala que el movimiento sindical uruguayo “fiel a la autodeterminación de los pueblos hace un llamado a la paz y a la defensa de la libertar y de la democracia; en ese sentido, señalamos una vez más que las declaraciones del actual Secretario General de la OEA están en línea con la doctrina Monroe y su política del gran garrote y la diplomacia de las cañoneras, que inauguraron una época de invasiones y golpes de estado en nuestro continente promovidos por el imperialismo norteamericano del cual nuestro pueblo también sufrió”.
Por su parte, el secretario general de la FUS y secretario ejecutivo del PIT-CNT puso énfasis en la “grave irresponsabilidad” del Secretario General de la OEA porque “lejos de estar contribuyendo al clima de paz e integración” que le compete por la responsabilidad de su cargo “hace un llamado a la intervención”. Según Bermúdez, la gravedad de las declaraciones hacen que haya que cuestionarse “si es posible que Almagro siga un minuto más ocupando ese cargo al frente de la OEA”. Claramente agregó Bermúdez, “para nosotros no debe permanecer ni un minuto más porque no cumple con lo que debería, que es promover las bases de integración latinoamericana”.
El dirigente también se refirió al contexto regional sumamente complejo,  recordando que “han asesinado dirigentes sindicales en nuestro continente”. También mencionó “la dictadura que se hizo del poder en Brasil” que “persigue dirigentes campesinos y dirigentes sociales y hasta los asesina y a poquitos días de su elección presidencial tiene a un candidato presidencial preso y otro desde un hospital llamando a las Fuerzas Armadas para decirles que ya saben lo que tienen  que votar; también hay que mirar lo que está pasando en Argentina, por tanto, creo que todo esto es preocupante. Asimismo, para la democracia uruguaya también preocupan las manifestaciones del Comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos y lo que sucedió en el Prado cuando aparentemente y por supuesta distracción la banda del Ejército toca la Marcha Tres Árboles vinculada al Partido Nacional, es decir, son todos elementos que también se están dando en nuestro país y no solamente en la región” acotó. Bermúdez también mencionó como parte de esta coyuntura que se vive, “la ofensiva de las cámaras empresariales” y los embates que tuvo que afrontar el sindicato de trabajadores del comercio “ante claras demostraciones de intolerancia de parte de la sociedad uruguaya y aquellos que pretenden criminalizar la pobreza como parte de una estrategia política”.
Para Bermúdez, hay que ser “muy precisos” y hacer “una lectura muy fina” de lo que está sucediendo tanto en la coyuntura internacional como en lo nacional.



Gerardo Núñez, en la sesión de Diputados de ayer.

Diputados blancos y colorados dijeron que el espionaje fue parte del proceso de restauración democrática

La Cámara de Diputados resolvió enviar a la Justicia toda la actuación de la investigadora de espionaje en democracia.

Ayer de mañana, en una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados resolvió por unanimidad enviar todas las actuaciones de la investigadora de espionaje militar y policial en democracia a la Justicia, como establecía el proyecto de resolución que se había votado, también por unanimidad, en ese cuerpo a fines de agosto. No obstante, en el plenario el debate duró más de cinco horas y no faltaron las idas y vueltas entre el oficialismo y la oposición.
El puntapié inicial de la jornada lo dio el diputado comunista Gerardo Núñez, quien fue el presidente de la comisión investigadora. Subrayó que la Cámara de Diputados hizo “muy bien” en haber votado la comisión investigadora, en 2016, ya que de ese modo ratificó la “conducta histórica” del Parlamento en defensa de la democracia. Luego hizo un repaso de los hechos de espionaje que considera más significativos, como del que fue objeto el proceso de recolección de firmas del “voto verde”, para derogar la ley de caducidad. Núñez agregó que, además de espiar a partidos políticos y sindicatos, la inteligencia militar y policial llegó a infiltrarse incluso en reuniones de padres en escuelas, detallando las discusiones y fotografiando a los participantes. "Esto habla de una permanente obsesión de los servicios de inteligencia, que investigaban absolutamente todo lo que ocurría en nuestro país”, dijo Núñez. Además, subrayó que el espionaje no era un accionar individual sino orgánico, dado que varios de los documentos del “archivo Berrutti” tienen, por ejemplo, el sello del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), lo que le da carácter de “planificación institucional”. Por último, Núñez descartó que la información de inteligencia fuera recolectada de fuentes abiertas –notas de prensa, por ejemplo–, ya que la mayoría se hizo por intermedio de “fuentes cerradas”.
En esa misma línea, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Luis Puig, remarcó la responsabilidad que tuvo el Estado, al "permitir y financiar el espionaje sistemático"; en particular, marcó que estas prácticas recayeron "con especial énfasis" sobre quienes llevaban adelante denuncias vinculadas a la violación de derechos humanos en dictadura. Para Puig, en ese sentido, se podría concluir que el espionaje en democracia es "hijo de la impunidad".
Por su parte, el diputado del Partido Nacional (PN) Gerardo Amarilla descartó que los actos de inteligencia ilegales fueran una “política de Estado”, aun en los primeros años de la recuperación democrática, “con toda la sinergia que tenían desde la época de la dictadura”. “Estas prácticas que se realizaban, y que tal vez hoy se realicen, escapan a la responsabilidad y voluntad de los gobernantes desde 1985 hasta la fecha”, dijo Amarilla, que subrayó que fueron investigados "todos y en todos los gobiernos". Para argumentar eso, el diputado señaló que en el archivo Berrutti hay fichas de 1991 en las que “casualmente” él mismo aparece investigado junto con otros “militantes jóvenes” del PN. Además, sostuvo que algunos de los “allanamientos clandestinos” que tuvieron a figuras políticas como objetivo fueron “bien cercanos en el tiempo”. Por ejemplo, en 2014, durante la campaña electoral, le robaron “la computadora y la tablet” a Raúl Sendic, en un acto “típico de inteligencia”.
Amarilla dijo que es necesario que el Estado tenga agencias de inteligencia que aseguren las “garantías del sistema democrático”, porque “sabemos que hay otros servicios de inteligencia que actúan en este territorio, algunos con intereses económicos y empresariales”. “El Estado uruguayo tiene que saberlo, pero debe ser como toda activad pública: reglada y ajustada a la Constitución y a la ley”, finalizó.
El diputado blanco Federico Casaretto criticó el manejo que hicieron del archivo Berrutti cuando fue encontrado, en 2006, quienes estaban a cargo del MDN, empezando por la propia ministra Azucena Berrutti. Recordó que junto con otros dirigentes de su partido fueron recibidos por la entonces ministra, ya que su mayor preocupación era que los archivos fueran desclasificados “con la mayor transparencia para todo el sistema político”. Sin embargo, Casaretto sostuvo que el proceso terminó siendo “muy turbio”, y recordó que una de las personas que desclasificaron los documentos fue Augusto Gregori Souto, ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, “hombre de confianza de José Mujica” y “reconocido porque fue el que más tierra sacó para fugarse del penal de Punta Carretas”.
En tanto, el diputado colorado Tabaré Viera se refirió al pacto del Club Naval y señaló que la salida de la dictadura no fue producto de una “derrota militar” de los dictadores, sino que “la derrota se fue produciendo a lo largo de los años, en eso que denominamos el cambio en paz, que fue un éxito”. Por lo tanto, “desarmar los aparatos de la dictadura costó mucho tiempo”, y luego de la apertura democrática “la dictadura estaba latente y siempre existía el riesgo de un fracaso y de una vuelta a esa dictadura”. Por último, dijo que en la apertura democrática no hubo “una política del gobierno” en torno al espionaje “y eso quedó claro en la investigación de la comisión”.
El diputado blanco Pablo Abdala coincidió con Viera. Sostuvo que “este tema no puede analizarse ni separarse del propio proceso histórico”, y que es evidente que a partir de 1985 el país inició “una transición de un sistema a otro”. “Evidentemente, hay situaciones en las que no se pasa del blanco al negro. En la historia no se procede por tajos”, agregó.
En el ida y vuelta también hubo tiempo para chicanas. El colorado Ope Pasquet hizo referencia a las “tupabandas” y a la biografía de Eleuterio Fernandéz Huidobro que escribió la periodista María Urruzola para demostrar la necesidad de los servicios de inteligencia, porque para resolver esos casos no basta con “los policías de la seccional”. Luego, el frenteamplista Óscar Groba sacó un libro sobre el romano Espartaco. “Yo también acostumbro a leer literatura”, ironizó.



Remitió el proyecto que modifica decreto ley de la dictadura

Ley Orgánica de las FFAA entierra obediencia debida y doctrina de la seguridad nacional

El Poder Ejecutivo remitió el martes al Parlamento el proyecto de ley que modificará la ley orgánica de las fuerzas armadas, cuyo texto vigente data al año 1974 (decreto ley 14.257). El Frente Amplio espera que esta iniciativa se apruebe con celeridad los primeros días de setiembre en la Cámara de Representantes y se sancione antes de fin de año, junto a la llamada reforma de la Caja Militar.
Una vez aprobada la nueva ley, el Poder Ejecutivo tiene previsto avanzar en la aprobación de las leyes orgánicas de cada fuerza así como del Ministerio de Defensa. “La ley vigente tiene cuarenta años y la anterior es del año 1941, de la época del general Baldomir cuando fue presidente”, había dicho el ministro de Defensa Jorge Menéndez.
Entre otras modificaciones, la iniciativa apunta a recortar el número de oficiales (en el Ejército el cuadro de generales pasará de 16 a 13, y de los 180 coroneles quedarán 140). En la Fuerza Aérea, se mantendrán los 6 brigadieres generales pero el número de coroneles pasará de 50 a 45.
En la Armada, aumentará de 6 a 7 la cantidad de almirantes y se reducirán el total de capitanes de navío de 76 a 70. Pero también la norma introduce cambios al funcionamiento de los Tribunales de Honor y hace hincapié en la obligación de los militares de respetar los derechos humanos.
En este sentido, habilita a los uniformados a desobedecer órdenes de mandos superiores que violen esos derechos. En este sentido, se establece que ningún militar debe cumplir órdenes “manifiestamente contrarias a la Constitución y las leyes vigentes, o que impliquen la flagrante violación o ilegítima limitación de derechos humanos fundamentales”.
Expresamente, define la ley afirma que es el “deber” de “todo militar denunciar las órdenes dictadas en contravención a lo preceptuado por la presente norma”. En caso que el militar actúe de forma contraria a esta disposición se “determinará la directa responsabilidad del militar” quien no podrá decir que estaba siguiendo órdenes de sus superiores.
Además, impartir órdenes contrarias a estas disposiciones será considerado como falta muy grave. Por último, el “secreto militar”, un deber que se exige para el manejo de información sensible, no podrá invocarse cuando la información solicitada se refiera a la violación de derechos humanos o sea relevante para “investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”.
El proyecto destierra el concepto de “Doctrina de Seguridad Nacional” que es de la Ley Orgánica de 1974 y deroga artículos que contemplan órganos como el Estado Mayor Conjunto y la Junta de Comandantes en Jefe.
Tribunales de Honor
En cuanto a los Tribunales de Honor, el proyecto establece que deberá fallar en un plazo no mayor a 180 días, a diferencia de lo que sucede en la actualidad que no tienen plazo máximo para fallar. Además, el Poder Ejecutivo podrá someter el fallo a reconsideración a través de un Tribunal de Honor Alzada.




Día del Comité de Base (archivo, agosto de 2015).

Frenteamplistas preocupados por "fractura social" y por "descrédito de la izquierda"

Constanza Moreira consideró que la corrupción será "un tema difícil de manejar" en la próxima campaña.

Los frenteamplistas tuvieron el sábado su festejo especial de la Declaratoria de la Independencia con la mayoría de sus locales abiertos para celebrar el Día del Comité de Base. Entre pizzas, tortas, cazuelas y asados, los militantes se juntaron para discutir la marcha del gobierno y las perspectivas para las próximas elecciones, y también para elegir a las autoridades de cada comité.
Fue una ocasión propicia para que los probables precandidatos a la presidencia recorrieran locales, hablaran con los militantes e incluso coincidieran en algún comité y se sacaran fotos juntos, que inmediatamente fueron subidas a las redes sociales. El intendente de Montevideo, Daniel Martínez; la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse; el dirigente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos Óscar Andrade y la senadora de Casa Grande, Constanza Moreira, fueron algunos de los líderes frenteamplistas más activos en las visitas a los comités.
Moreira llegó casi sobre el mediodía a su comité de la coordinadora L, Pedro Lerena, en el barrio Malvín, que estrenaba local nuevo. La acompañó en la charla el diputado socialista Roberto Chiazzaro. La convocatoria era para hablar sobre política exterior, pero la conversación derivó naturalmente hacia la situación del Frente Amplio (FA) de cara a las próximas elecciones.
“¿Cómo está la región? La región está horrible, en un momento espantoso”, sintetizó Moreira. Por un lado, Estados Unidos “retomó su rol bélico” y el “empuje sobre su patio trasero”, América Latina. Por otro lado, hay un “empuje de las derechas”, que “reaccionan frente a la década larga de gobiernos progresistas” con actitudes “xenófobas, homofóbicas, racistas, machistas”, advirtió la legisladora.
En particular, Moreira se detuvo en el rol de los grupos religiosos. “[Nicolás] Cotugno decía tanto disparate que ya nadie lo escuchaba. Pero [Daniel] Sturla entra con un paso largo progresista”, comentó. Añadió que la izquierda debería estar alerta, sobre todo, ante la “preeminencia política” que están adquiriendo los grupos evangelistas. Afirmó que en la discusión de la ley integral para personas trans, estos grupos, que tienen representantes en el Parlamento, “actuaron” sobre los legisladores blancos y colorados para llevarlos a “posiciones mucho más volcadas a la derecha”. Recordó que hubo 500 personas en el Palacio Legislativo manifestándose en contra de la ley trans. “Son demostraciones de poder y de fuerza”, consideró Moreira.
Tanto la senadora de Casa Grande como Chiazzaro cuestionaron lo que calificaron como “estrategia jurídica y mediática” para atacar a los gobiernos progresistas. Moreira indicó que primero “se desata el escándalo de corrupción” a través de los medios de información y luego actúan los poderes judiciales, que en ocasiones son “cómplices” de la derecha, como en el caso del juez Sérgio Moro en Brasil. Agregó que en el caso de la ex presidenta Cristina Fernández “el cerco es cada vez más apretado”. Chiazzaro añadió que esta estrategia está impulsada por Estados Unidos.
Moreira sostuvo que el tema de la corrupción “le complica la vida” a la izquierda, ya que “no lo tiene bien resuelto”, y será “un tema difícil de manejar” en la próxima campaña electoral. La izquierda “no sabe cuánta corrupción hubo aquí o hubo allá” y no tiene posiciones uniformes sobre las distintas situaciones, sostuvo la legisladora. En cambio, a la derecha “la corrupción parece que no la toca”, a pesar de que hay casos notorios, como la defraudación tributaria cometida por el edil nacionalista Rodrigo Blas. “Para la derecha [la corrupción] es algo habitual”, acotó Chiazzaro. Cuestionó que mientras que “cualquier acto de corrupción de un frenteamplista sacude los medios”, sobre el caso de Blas “en pocos días ya no se va a hablar más”.

“Gobierno mediocre”

En este escenario regional, Moreira advirtió que “el descrédito de la izquierda también le pega al FA” y cuestionó que la oposición “ha hecho política sobre la base de sembrar el malestar y la desconfianza en la izquierda”. Puso como ejemplos lo sucedido con las investigadoras de ANCAP y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado.
Tanto la senadora de Casa Grande como Chiazzaro destacaron que Uruguay continúa creciendo, pero se mostraron preocupados por algunas situaciones, como la pérdida de fuentes de trabajo y la cantidad de personas que se ven últimamente durmiendo en la calle. “Estamos teniendo algunos retrocesos, hay una fractura social que tenemos que revertir”, afirmó Chiazzaro. Moreira opinó que el tercer gobierno del FA “económicamente ha sido un gobierno mediocre, no por sus gobernantes”, sino por el contexto, y Chiazzaro propuso “una reforma tributaria de segunda generación”, en la que “el capital tiene que ser más afectado” de lo que lo ha sido hasta ahora. El senador socialista pronosticó que será “muy difícil” para el FA mantener la mayoría parlamentaria. “Y ganar también”, acotó Moreira. Ambos remarcaron que en este contexto, “como nunca”, el FA “necesita ganar las elecciones que vienen.


jueves, 26 de julio de 2018

Por la victoria del pueblo

Reseña de "Kollontai, apuntes de resistencia", dirigida por Nicolás Méndez Casariego.

Por Guilherme de Alencar Pinto - La diaria 24 7 18

Kollontai apuntes de resistencia

La intrigante sonoridad del título puede hacer pensar en una de las películas indigenistas del boliviano Jorge Sanjinés, pero en realidad es una alusión un poco elíptica a la Operación Alejandra, que a su vez fue bautizada en tributo a la revolucionaria bolchevique Alieksandra Kollontay (1872-1952). Esta operación involucró a un grupo político militante obrero uruguayo, cuya plana mayor se refugió en Buenos Aires cuando arreció la represión durante el gobierno de Juan María Bordaberry, y desde allí coordinaron, junto a los que permanecieron en suelo nacional, planes y acciones para intentar derrocar la dictadura uruguaya.

Esencialmente, se trata de la historia de la fundación, en 1975, en la clandestinidad y, sobre todo, en Buenos Aires, del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo), y de las operaciones de resistencia que llevó a cabo durante la dictadura. El director de Kollontai, apuntes de resistencia, Nicolás Méndez Casariego, es argentino, hijo de uruguayos, y filmó la película con la perspectiva de informar ese importante costado de la historia, no desde el punto de vista de conocedores de la historia reciente de este país, sino para un público general.

La trama tiene sus complejidades, pero está expuesta en forma amplia y accesible. Parte de la descripción del Uruguay próspero y democrático, tal como podría lucir a inicios de los años 60; describe la profundización de las contradicciones sociales en el correr de la década, la represión y conflictividad en los gobiernos de Jorge Pacheco Areco y Bordaberry, el golpe de Estado uruguayo en 1973, la expansión de la epidemia dictatorial en la región con el golpe de Estado de Chile en 1973 y el de Argentina en 1976, la terrible represión coordinada que fue posible a partir de entonces, y luego las grandes manifestaciones de apertura que siguieron al plebiscito de 1980.

Se trazan los orígenes del PVP en la FAU (Federación Anarquista Uruguaya), en el movimiento sindical, la formación de la ROE (Resistencia Obrero Estudiantil) y su brazo armado OPR-33 (Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales). Se explican sucintamente las diferencias entre esta (de tendencia específicamente obrera, concentrada en apoyar las acciones determinadas por los sindicatos) y el movimiento tupamaro (que se describe como foquista). Luego se cuenta la formación, en el exilio, del PVP y de las ideas para derrocar la dictadura, incluyendo el plan, bastante delirante y sin dudas curioso, de inventar una ficticia marca de cosméticos Vilox (estilizada como ViloX para poner el énfasis en la X –“por la”– y la V –“victoria”–) y así incorporar ese elemento característico del capitalismo y de la modernidad (la propaganda comercial en medios masivos) para darlo vuelta en la forma de mensajes cifrados o subliminales, y además para propiciar instancias para filtrar materiales de propaganda política más explícita. El énfasis de la película está en ese período, y culmina con la brutal represión que siguió al golpe argentino, que liquidó a casi toda la plana directiva del PVP, sin llegar a destruir el movimiento, que nunca cesó su actividad resistente.

Quizá los hechos contados, uno a uno, no sean una novedad absoluta, salvo alguna minucia. Pero el relato como un todo es novedoso, y puede ayudar a redimensionar el papel histórico del PVP (es impresionante constatar cómo tantos de los nombres más notorios entre las víctimas directas de la dictadura –muertos, desaparecidos, presos, familiares de niños desaparecidos– integran o integraron ese movimiento). Sobre todo, la película contrasta con la tendencia del relato histórico y de cierta modalidad amnésica o enajenada de recordar la dictadura como un tiempo en que la resistencia se anuló.

Para los estándares de un documental latinoamericano, la película parece haber contado con buenos recursos. Son muchísimos los militantes entrevistados, junto a la lúcida voz del historiador Álvaro Rico. Hay una cantidad enorme de material de archivo. Se escuchan algunas canciones de la época. Hay reconstituciones ficcionalizadas. Las imágenes están posproducidas para lucir con la mayor nitidez posible, más allá de sus orígenes diversos (súper 8 desgastados, videos caseros, junto a registros realizados en forma profesional). Los varios documentos gráficos estáticos (páginas de periódicos, panfletos, fotos, hojas tipeadas) están elaborados con animaciones que destacan las palabras o frases que los realizadores consideraron más relevantes o llamativas, y que muchas veces bailan delante de nuestros ojos. Para contornear la concentración absoluta en el hilo narrativo, el montaje no pierde el menor pretexto como para relajar por algunos segundos en elementos ilustrativos (alguna propaganda pintoresca, fachada, mapa, y una significativa atracción por los procesos fabriles-industriales).

Me frustran un poco las declaraciones reducidas a una o dos frases efectivas, que no alcanzan a dar cuenta de qué dijo el declarante. En este caso, a diferencia de otros documentales que optan también por ese estilo truncado, la cantidad de declarantes es tan grande que, de alguna manera, montando de uno a otro se construye un sentido claro. Suena música durante un porcentaje enorme del metraje (predomina una especie de tango piazzolleano con armonías oscuras, ominosas, a veces con ritmo de candombe), y también aquí hubiera sido bueno un poquito más de aire.

El resultado es, de todos modos, entretenido, ágil, claro, y cumple un papel importante en la construcción de un relato histórico que busca compensar las distorsiones propiciadas por Julio María Sanguinetti y muchos tupamaros. Constituye, además, un importante y motivador homenaje a la actividad resistente durante la dictadura, y a una visión de la izquierda política con un decidido foco puesto en la clase trabajadora.

Kollontai, apuntes de resistencia. Nicolás Méndez Casariego.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Aniversario de Mario Benedetti


14 de setiembre de 1920 – 17 de mayo de 2009

Un 14 de septiembre nació el poeta Mario Benedetti, “en defensa de la alegría”

14 Septiembre, 2018 10:32

“Defender la alegría como una trinchera/defenderla del escándalo y la rutina/de la miseria y los miserables/de las ausencias transitorias/y las definitivas”. Tal día como hoy, 14 de septiembre, nació el poeta uruguayo, Mario Benedetti.
Así lo recordó este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a través de su cuenta en Twitter.
“Conmemoramos el 98º aniversario del natalicio de Mario Benedetti. Gran escritor, dramaturgo y poeta uruguayo comprometido con las causas justas. Sus versos han acompañado las luchas de la Patria Grande. ¡Gracias maestro, por ser nuestra voz y recordar que el Sur también existe!”, tuiteó.
Lea el poema ‘En Defensa de la Alegría’, del poeta Mario Benedetti:
“Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas
defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas de los neutrales y de los neutrones de las dulces infamias y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardiacos de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino defenderla del fuego y de los bomberos de los suicidas y los homicidas de las vacaciones y del agobio de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza defenderla del óxido y la roña de la famosa pátina del tiempo del relente y del oportunismo de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho defenderla de dios y del invierno de las mayúsculas y de la muerte de los apellidos y las lástimas del azar y también de la alegría”
T/Luis Lovera Calanche
F/@NicolasMaduro