domingo, 30 de septiembre de 2018

Estado español 1975: 27 de Septiembre, la noche más larga- Los últimos fusilados del franquismo // Así fueron los últimos fusilamientos de Franco dos meses antes de morir // "Papá, mamá: me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue" // “Mañana, cuando me maten…” // Septiembre de 1975: la solidaridad internacional aísla al Régimen Franquista // El Relator de la ONU insta a España a “juzgar o a extraditar” a los responsables franquistas // Memoria histórica: Las historias de mil presos españoles de Mathausen // Pablo Iglesias: “Ojalá España se convierta en un referente antifascista a nivel europeo” // La ultraderecha alemana sube al segundo puesto en los sondeos mientras Merkel toca mínimos // URUGUAY: Representante ONU advierte por atrasos de justicia y reparación de crímenes de la dictadura // Multitudinaria Marcha de la Diversidad

Estado español

1975: 27 de Septiembre, la noche más larga

Los últimos fusilados del franquismo
José Luis Sánchez-Bravo Solla, José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui.

Las ejecuciones de las penas de muerte no indultadas se realizaron por fusilamiento el sábado 27 de septiembre. En Barcelona, fue ejecutado Juan Paredes Manot, Txiki, de 21 años, y en Burgos, Ángel Otaegui, de 33 años, ambos militantes de ETA político-militar. En Hoyo de Manzanares Madrid), José Luis Sánchez Bravo, de 22 años, Ramón García Sanz, de 27, y José Humberto Baena Alonso, de 24, miembros de lFrente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).

La Historia
A finales del verano del año 1975, había pendientes diversos Consejos de Guerra y varias condenas a muerte en ciernes. Garmendia y Otaegui por un lado, además del sumario militar por el atentado de la calle Correo de Madrid, que involucraba a los procesados Eva Forest, Durán y María Luz Fernández. Otros procesos seguían su marcha como el del atentado contra Carrero Blanco, y otros casos contra miembros del FRAP por la manifestación del 1 de mayo del 73 en la que murió un policía.

Por la Jefatura del Estado se dictó el Decreto-Ley 10/1975, de 26 de agosto, sobre prevención del terrorismo, que contenía diversos preceptos procesales y penales en relación con el terrorismo. Sin embargo, la pena de muerte por diversos delitos de terrorismo ya estaba en la legislación penal, por ejemplo en el art. 294 bis del Código de Justicia Militar. También el Código Penal establecía la pena de muerte en varios de sus artículos, por ejemplo, los artículos 260, 405, 406, 501 y otros.

Las disposiciones de dicho Decreto-Ley 10/1975 eran de aplicación en los delitos de terrorismo de los art. 260 a 264 del Código Penal y 294 bis del Código de Justicia Militar. El enjuiciamiento de algunos delitos se atribuía a la jurisdicción militar que se sustanciarían por el procedimiento sumarísimo. También establecía una prórroga en el plazo legalmente establecido para poner a un detenido a disposición de la autoridad judicial. Según su artículo 13: «El plazo legalmente establecido para poner a disposición de la autoridad judicial a un detenido podrá prorrogarse, si lo requieren las exigencias de la investigación, hasta transcurrido el quinto día después de la detención y hasta los diez días si, en este último caso, lo autoriza el Juez a quien deba hacerse la entrega. La petición de esta autorización deberá formularse por escrito y expresará los motivos en que se funde».

Los Consejos de Guerra y las condenas
Un Consejo de Guerra ordinario se celebró en el Regimiento de Artillería de Campaña 63 de Burgos el 28 de agosto. En él fueron juzgados José Antonio Garmendia Artola y Ángel Otaegui Etxebarria, ambos de ETA político-militar, que fueron condenados a muerte por el delito de terrorismo con resultado de muerte del cabo del Servicio de Información de la Guardia Civil Gregorio Posadas Zurrón, en Azpeitia, el 3 de abril de 1974. Se les aplicó el artículo 294 bis b) 1º del Código de Justicia Militar. Garmendia fue condenado por ser autor material de dicho atentado y Otaegui fue condenado por cooperación necesaria, por la preparación minuciosa y detallada de dicho atentado. A Garmendia se le conmutaría la pena de muerte por la de reclusión y Otaegui sería ejecutado por fusilamiento en Burgos.

Un Consejo de Guerra sumarísimo se celebró el 19 de septiembre en el Gobierno Militar de Barcelona. En él fue juzgado Juan Paredes Manot, Txiki, de ETA político-militar, por un atraco en la sucursal del Banco de Santander de la calle Caspe de Barcelona el 6 de junio, atraco en el que, a causa de un tiroteo, murió el cabo primero de la Policía Armada Ovidio Díaz López. Se le aplicó el art. 294 bis c) 1º del Código de Justicia Militar. Fue condenado a muerte y sería ejecutado por fusilamiento en Barcelona.

En las dependencias militares de El Goloso, cerca de Madrid, se celebró los días 11 y 12 de septiembre un Consejo de Guerra sumarísimo contra militantes del FRAP para juzgar el atentado con resultado de muerte contra el policía armado Lucio Rodríguez, en la madrileña calle de Alenza, el 14 de julio de 1975. Por dicho atentado se condenó como autores de un delito de insulto a fuerza armada con resultado de muerte del artículo 308, número 1º del Código de Justicia Militar a cinco procesados. De éstos, tres fueron condenados a muerte; a Manuel Blanco Chivite y a Vladimiro Fernández Tovar se les conmutaría la pena de muerte por reclusión, y José Humberto Baena Alonso sería ejecutado por fusilamiento en Hoyo de Manzanares (Madrid). Otros dos procesados fueron condenados a penas de reclusión mayor; Pablo Mayoral Rueda, a treinta años, y Fernando Sierra Marco, a veinticinco. Además, Mayoral, Baena y Sierra fueron condenados a cinco meses de arresto mayor por uso ilegítimo de vehículo ajeno de motor.

Igualmente, en dichas dependencias militares de El Goloso, se celebró el día 18 de septiembre otro Consejo de Guerra sumarísimo contra otros militantes del FRAP por el atentado con resultado de muerte contra el teniente de la Guardia Civil Antonio Pose Rodríguez, en Carabanchel, el 16 de agosto. Se aplicó el artículo 294 bis b) 1º del Código de Justicia Militar y fue condenado José Fonfrías Díaz a veinte años de reclusión y otros cinco procesados fueron condenados a muerte, aunque a tres de ellos se les conmutaría la pena de muerte por reclusión: Concepción Tristán López y María Jesús Dasca Pénelas (por estar ambas embarazadas) y Manuel Cañaveras de Gracia. Los otros dos, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez-Bravo Solla, serían ejecutados por fusilamiento en Hoyo de Manzanares.

Fueron, por tanto, en total, once condenados a muerte. El Consejo de Ministros del viernes 26 de septiembre indultó a seis de los condenados a muerte, conmutando sus penas por la de reclusión y dio el "enterado" para los otros cinco condenados a muerte. El "enterado" era la denegación del indulto y, por tanto, suponía la ejecución de la pena de muerte. Dichas penas de muerte se ejecutaron por fusilamiento al día siguiente, el sábado 27 de septiembre.

Intentos para evitar los fusilamientos.

Se hicieron varios intentos para evitar las ejecuciones. Hubo varias protestas de abogados en el Colegio de Abogados de Barcelona y se realizaron gestiones con la Santa Sede. Pablo VI envió un mensaje solicitando clemencia. El primer ministro de Suecia Olof Palme salió por las calles de Estocolmo pidiendo con una hucha en favor de las familias de los condenados. Nicolás Franco, hermano del dictador, le escribió pidiéndole que reconsiderara su decisión. La madre de Otaegui visitó al cardenal Jubany, al obispo Iniesta y al cardenal Vicente Enrique y Tarancón.

Las ejecuciones
Las ejecuciones de las penas de muerte no indultadas se realizaron por fusilamiento el sábado 27 de septiembre. En Barcelona, fue ejecutado Juan Paredes Manot, Txiki, de 21 años, y en Burgos, Ángel Otaegui, de 33 años, ambos militantes de ETA político-militar. En Hoyo de Manzanares Madrid), José Luis Sánchez Bravo, de 22 años, Ramón García Sanz, de 27, y José Humberto Baena Alonso, de 24, miembros de lFrente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).

En Hoyo de Manzanares los fusilamientos lo hicieron tres pelotones compuestos cada uno por diez guardias civiles o policías, un sargento y un teniente, todos voluntarios. A la 9.10, los policías fusilaron a Ramón García Sanz. A los 20 minutos, a José Luis Sánchez Bravo y poco después a Humberto Baena. A las 10.05 todo había concluido. No pudo asistir ningún familiar de los condenados, pese a ser «ejecución pública», según marcaba la ley. El único paisano que pudo asistir fue el párroco de la localidad, que relato después la ejecución:

Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó.

Los cadáveres de los tres miembros del FRAP fueron enterrados la misma mañana de su ejecución en Hoyo de Manzanares. Los restos de Sánchez Bravo serían trasladados, posteriormente, a Murcia, y los de Ramón García Sanz, al cementerio civil de Madrid.

Reacciones y protestas
Cuando el viernes 26 de septiembre el Consejo de Ministros por unanimidad y siguiendo las directrices de Francisco Franco aprueba el fusilamiento de cinco de los once condenados a pena de muerte se produce una inmensa conmoción. Los titulares de la prensa española proclamaban la generosidad del régimen por haber indultado a seis de los once condenados. Bajo el título Hubo clemencia la prensa se plegaba a las consignas del régimen sin que se oyera una palabra disonante.

En el País Vasco se decretaba una Huelga General en pleno Estado de Excepción que era seguida mayoritariamente, por las diferentes ciudades españolas se multiplicaban los paros y las protestas y en el mundo el clamor contra las ejecuciones no cesaba.

Las irregularidades de los procesos realizados ya habían sido denunciadas por el abogado suizo Chistian Grobet que había asistido como observador judicial al consejo de guerra de Txiki en nombre de la Federación Internacional de Derechos del Hombre y de la Liga Suiza de Derechos del Hombre en cuyo informe del 12 de septiembre dice:

Jamás el abajo firmante, desde que sigue los procesos políticos en España, ha tenido una impresión tan clara de asistir a un tal simulacro de proceso, en definitiva a una siniestra farsa, si pensamos un momento en el provenir que les aguarda a los acusados.

El presidente mexicano Luis Echeverría pide la expulsión de España de las Naciones Unidas, doce países occidentales retiran sus embajadores en Madrid. Las embajadas españolas de diversas ciudades son atacadas por los manifestantes quemándose la de Lisboa.

La respuesta del régimen es la convocatoria de una manifestación de adhesión en la madrileña plaza de Oriente, manifestación preparada por el teniente coronel José Ignacio San Martín, en la que Francisco Franco, físicamente muy debilitado, acompañado del entonces príncipe de España Juan Carlos de Borbón en la que sería la última aparición pública del dictador, proclama:

Todo lo que en España y Europa se ha armado obedece a una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social, que si a nosotros nos honra, a ellos les envilece.

En el País Vasco y Navarra
El sábado día 27 de septiembre se comienza una huelga general de tres días de duración, hasta el 30, que fue mayoritariamente seguida, se estima que pararon más de 200.000 trabajadores. Era la tercera huelga general que se convocaba ese septiembre y ya había habido otras protestas en agosto. Aún estando declarado el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa, los talleres y fábricas se paran, se cierran los comercios y bares y hasta los barcos de pesca se quedan en puerto. Se realizan manifestaciones en todas las poblaciones importantes que son reprimidas con violencia por la Policía Armada y la Guardia Civil llegándose a utilizar fuego real. Se realizan funerales en casi todas las poblaciones vascas. En San Sebastián se convoca un funeral para el día 30 a las 19:00 en la Catedral del Buen Pastor oficiado por el obispo monseñor Setién y otros 30 sacerdotes, no se puede celebrar por estar tomado por la policía la plaza y el templo. Aun así se concentra una gran cantidad de personas y los disturbios duran hasta bien entrada la noche. Durante los disturbios se producen disparos de bala y un niño es herido. Los disparos de fuego real son comunes en la represión de las manifestaciones.

Los tres días de huelga general se convierten en tres días de protestas generalizadas en las calles de los pueblos y ciudades del País Vasco. La respuesta del gobierno fue el tomar las poblaciones con Policía Armada y Guardia Civil, pero aun así los disturbios son generalizados en las tres provincias vascas y en Navarra.

En el resto de España
En otras zonas de España las protestas son mucho menores. En Barcelona se hicieron diferentes manifestaciones que fueron reprimidas por la policía. Hay protestas en algunas ciudades pero se logra mantener el orden.
Reacción internacional
La reacción internacional es fuerte, tanto a nivel gubernamental como popular. Los países de la Comunidad Económica Europea piden el indulto de los condenados (expresado en Londres por el embajador italiano), lo mismo que la Santa Sede y las Naciones Unidas. Hay protestas populares casi todas las ciudades importantes y capitales. Se llega a asaltar o intentar asaltar las embajadas y consulados españoles y se boicotean los intereses de España en algunos lugares como en Francia.

Algunos gobiernos, como el de Noruega, Reino Unido u Holanda, llaman a su embajador en Madrid, en Copenhague la Alianza Atlántica aprueba una moción de protesta contra las condenas y exhorta a los países miembros que no hagan nada que pueda favorecer el ingreso de España en ese organismo.

El presidente de México pide que España sea expulsada de la ONU, expulsa al embajador español y suspende contacto con España, las protestas se extienden por todos los países tanto «occidentales» como «orientales». Las manifestaciones y actos de protesta, donde hay fuertes disturbios, son numerosos.


Así fueron los últimos fusilamientos de Franco dos meses antes de morir

Fusilados_franquismo
Portada del 27 de septiembre de 1975 del diario Informaciones. / EfeComo si quisieran borrar de la faz de la tierra el escenario de los últimos fusilamientos ordenados por el dictador generalísimo Francisco Franco, echaron cemento y construyeron una alberca. Me asomé a verla una de las muchas veces que me tocó informar de los actos de interés público en la actual Academia de Ingenieros del Ejército y el Centro Internacional de Desminado, en ese paraje predregoso de Hoyo de Manzanares (Madrid). Contemplé las verdosas aguas del estanque, pobladas de renacuajos, y recordé la voz de José Antonio Nováis, entonces corresponsal de Le Monde en España: “Los trajeron sobre las nueve de la mañana en un furgón custodiado por una caravana de diez o quince coches de la Guardia Civil y los fusilaron a las diez. Desde la entrada, junto a la valla, oímos la descarga como si fuera un trallazo y, poco después, dos tiros más”. De aquellos fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 −los últimos perpetrados por la dictadura franquista− se cumplen ahora 40 años.
A los miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) Ramón García Sanz, José Baena Alonso y José Luis Sánchez-Bravo los ejecutaron en la finca militar de Hoyo de Manzanares. Es un monte pedregoso, tupido de arbustos y matorrales, en cuya cima ordenó el dictador que le construyeran una residencia de fin de semana para cazar sin alejarse mucho del Pardo. Le construyeron una mansión digna del sanguinario conde Drácula; parecía inspirada en el relato de Bram Stoker y trasplantada de Transilvania. Desde hace décadas está abandonada y en ruinas.
Poco antes habían ejecutado a los miembros de ETA, también condenados por terrorismo por la justicia militar, Juan Paredes Txiki y Ángel Otaegui Echevarría. A Txiki no lo mataron a garrote vil, como disponía la sentencia, sino con armas de fuego. Lo fusilaron a las 8:30 junto al cementerio barcelonés de Sardanyola del Vallés. Su última voluntad fue pasar la noche con su hermano Mikel y su abogada Magda Oranich. A la misma hora mataron a Otaegi en el penal de Burgos.
Los jueces militares encomendaron a la Policía y la Guardia Civil la ejecución de las sentencias. El general José Vega Rodríguez, que había presidido el Consejo de Justicia Militar y dirigía la Guardia Civil, encargó los preparativos a su subordinado y responsable de combatir a los terroristas, José Antonio Sáenz de Santamaría, que se había significado en círculos militares por su opinión contraria a la pena de muerte.
Santamaría pidió voluntarios en la Compañía de Destinos, pero no se presentó ninguno. Según sus recuerdos, recogidos por Diego Carcedo en el libro El General que cambió de bando, se vio obligado a echar mano del orden regular de servicios para formar el pelotón de fusilamiento. Temía que se negaran, pero ninguno lo hizo. Para evitar cualquier parecido con la venganza, los mandos acordaron que la Policía Nacional ejecutase a los acusados de matar guardias y la Guardia Civil a los condenados por matar policía.
El curioso acuerdo hizo que a los condenados del FRAP los fusilaran los guardias civiles. Uno de los reos murió en el acto, pero los otros dos siguieron vivos tras la descarga de fusilería. Eso obligó al teniente que mandaba el pelotón de ejecución a ultimarlos con dos tiros de gracia en la cabeza. Unos días después, aquel teniente sufrió una crisis nerviosa que le mantuvo largo tiempo apartado del servicio.
Ni los tres mensajes del Papa, implorando clemencia al dictador, ni las protestas de cientos de intelectuales y de varios mandatarios extranjeros contra las ejecuciones sumarísimas consiguieron torcer la decisión del tirano, que se mantuvo fiel a sus métodos hasta el último momento y quiso proyectar su fuerza contra los ‘elementos subversivos’ con aquellos fusilamientos (los últimos de la dictadura). ¿Quién podía asegurar que el tirano no iba a emplear el Ejército contra el pueblo si proseguían las protestas y las demandas de democracia? Dicen que el miedo no cambia a la gente, pero acojona.
ABC_fusilamientos
Captura de la portada de ABC del 27 de septiembre de 1975.Los titulares de los periódicos −“Fusilados esta mañana”− causaron una profunda impresión y gran silencio interior. Se registraron algunos ‘saltos’ o conatos de manifestaciones en Madrid, Barcelona y el País Vasco. Como si algunos gobernantes de los países llamados civilizados hubieran recordado de repente el origen criminal del régimen español y la catadura moral del dictador, manifestaron su condena y repugnancia, y algunos retiraron a sus embajadores en Madrid. Luis Echevarría, presidente de México −el país que mantuvo su dignidad y no tuvo relaciones diplomáticas con la dictadura española−, reclamó la expulsión de la España franquista de la ONU. Algunas personalidades de la cultura viajaron a Madrid antes de las ejecuciones para pedir el indulto. Llegaron desde París Ives Montand, Regis Debray, Claud Jean Mauriac, Costa Gavras…, pero fueron expulsados nada más bajar del avión en el aeropuerto de Barajas.
La indignación por los fusilamientos estalló entre los miles de exiliados y emigrantes españoles. Con la solidaridad de muchos ciudadanos de los países de residencia, celebraron manifestaciones y concentraciones en las principales capitales de Europa y de América. En Lisboa asaltaron la Embajada española y pusieron en fuga al embajador franquista. En Holanda prendieron fuego a la sede diplomática. En París y en Utrech apedrearon las delegaciones. Las manifestaciones de repulsa se sucedieron en Roma, Bruselas, Berlín… En Nueva York, exiliados, inmigrantes y simpatizantes de la causa de la libertad en España organizaron una marcha por la Quinta Avenida en la que participaron varios miles de personas. La prensa española, aunque amordazada, recogía los ecos de las protestas.
Lo que más preocupaba al dictador y sus secuaces era la amenaza de la Comisión Europea de suspender la negociación sobre la rebaja de los aranceles, pues perjudicaba a los mercaderes de bienes y productos semielaborados. Éstos se enriquecían comprando a terceros y vendiendo al Mercado Común y a algunos industriales autóctonos que se forraban asimismo a costa de los míseros salarios que pagaban a los trabajadores y del trato preferente que recibían de los gobiernos comunitarios en materia arancelaria. Algunos dirigentes de las Cámaras de Comercio se atrevieron a pedir evolución y no involución. Pero quien más valor le echó y con mayor fundamento y credibilidad habló fue el presidente del Círculo de Economía, Joan Más Cantí. Aquel grupo formado por personas como Carlos Ferrer Salat, Carlos Güell, Arturo Suqué o Enrique Corominas y en el que el socialista Ernest Lluch con poco más de 20 años preparaba los comunicados, exigía nada más y nada menos que el fin de la dictadura y “un cambio democrático”.
Pero el régimen tenía sus armas y sus legiones de paniaguados, y respondió a las condenas de la comunidad internacional con una campaña de afirmación patriótica. “Si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS”, era el lema más imaginativo de apoyo al dictador. Los alcaldes emitieron bandos convocando una gran manifestación nacional contra “el enemigo exterior”. Gobernadores civiles y militares, ministros y subsecretarios sacaban pecho. Con el lema “consume nacional”, los sectores más reaccionarios del Movimiento Nacional (partido único) proponían la vuelta a la autarquía (y al hambre). La manifestación patriótica de apoyo al dictador llenó la Plaza de Oriente. Abundaban militares y funcionarios, gente con bigote reglamentario. Para propiciar la masiva demostración se decretó media jornada festiva. Cerraron los colegios, las oficinas, los comercios, los bancos… La multitud cantaba himnos patrióticos, coreaba marchas militares y voceaba consignas imperiales.
El dictador apareció a la hora convenida en el balcón principal del Palacio de Oriente, acompañado del entonces príncipe heredero Juan Carlos de Borbón. Unos tambores y cornetas impusieron silencio. “Españoles, españoles todos, gracias por vuestra inquebrantable adhesión y por la serena y viril manifestación pública que me ofrecéis en desagravio a las agresiones de que han sido objeto varias de nuestras representaciones y establecimientos en Europa, que nos demuestran una vez más lo que podemos esperar de determinados países corrompidos y aclara perfectamente su política constante contra nuestros intereses”. Se refirió a Portugal, “la nación hermana que se debate entre la anarquía y el caos”, y no olvidó la famosa “conspiración judeomasónica”. “Todo obedece −dijo− a una conspiración masónica izquierdista en la clase política en contubernio con la subversión comunista-terrorista en lo social que a nosotros nos honra y a ellos les envilece”. Permaneció medio minuto escuchando a la masa que, brazo al frente, atronaba la atmósfera, y se retiró.

"Papá, mamá: me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue"

Este jueves se cumplen 43 años de los cinco últimos fusilamientos de la dictadura. Cinco jóvenes fueron ejecutados tras consejos de guerra sin garantías jurídicas y con confesiones arrancadas a fuerza de torturas
Portada de la prensa de la época.
"Papá, mamá: Me ejecutarán mañana. Quiero daros ánimos. Pensad que yo muero, pero que la vida sigue. Recuerdo que en tu última visita, papá, me habías dicho que fuese valiente, como un buen gallego. Lo he sido, te lo aseguro. Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente". 
Estas son las palabras que escribió en su última noche de vida José Humberto Baena, de 25 años, militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifacista y Patriótico). Horas después, sería fusilado por un pelotón de policías y guardias civiles que se habían presentado voluntarios a tal efecto en Hoyo de Manzanares. Era la noche del 27 de septiembre de 1975. La noche más larga, que cantaría después Luis Eduardo Aute. 
Aquel 27 de septiembre de 1975, la dictadura también ejecutaría a otros dos miembros del FRAP en Hoyo de Manzanares: José Luis Sánchez-Bravo (21 años); y Ramón García Sanz (27 años), mientras que en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) serían fusilados los miembros de ETA Juan Paredes Manot 'Txiki' (21 años) y Ángel Otaegui (33 años). 
Los cinco fueron ejecutados mediante sentencia de un consejo de guerra que tenía la condena decidida de antemano. No hubo garantías judiciales. El Papa y el presidente de la Conferencia Episcopal pidieron a Franco el indulto, pero el dictador ya había decidido morir matando. 
Otros, como Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández, Pablo Mayoral o Concepción Tristán López, que también fueron encausados, consiguieron salvar la vida. Así recuerda Blanco Chivite aquellos días en conversación con Público:
Manuel Blanco Chivite.
Manuel Blanco Chivite.
“Es imposible expresar con palabras lo que sentí en aquellos días. Cuando uno participa en la lucha antifranquista sabe que en cualquier momento te pueden coger y condenar a muerte. Estás en una dinámica de lucha y sabíamos que podíamos caer todos, uno o ninguno. No sabíamos cuántos pero estábamos convencidos de que iban a asesinar a alguien”.
La dictadura impidió a la familia de los fusilados acudir a la ejecución en Hoyo de Manzanares, a pesar de que la ley las definía como públicas. Entre los pocos civiles que presenciaron el fusilamiento de los tres miembros del FRAP se encontraba el párroco de la localidad, Alejandro, que años después de las ejecuciones dio su testimonio a la revista Interviú: “Además de los policías y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente que mandaba el pelotón y le dio el tiro de gracia, sin darme tiempo a separarme del cuerpo caído. La sangre me salpicó”.
También el fotógrafo Gustavo Catalán Deus señaló en la obra de Carlos Fonseca Mañana Cuando Me Maten que vio congregados a un buen número de miembros de la Brigada Político Social "desde el famoso comisario Saturnino Yagüe a Billy el Niño, que se habían puesto corbatas de colores chillones para la ocasión".

Propaganda ilegal

Por otro lado, este jueves se presenta en la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid la obra Propaganda ilegal (Garaje ediciones), que narra la situación de las prisiones del tardofranquismo y de los presos de las diferentes organizaciones políticas clandestinas, entre ellos anarquistas y de CNT.
En el coloquio posterior participará el autor, Luis Puicercús, que introducirá el último período de la dictadura; Manuel Blanco Chivite, que recordará los trágicos asesinatos de septiembre del 75; y Eloy Martín Nieto, militante de CNT que estaba en prisión durante el mencionado período.

Opinion · Verdad Justicia Reparación

27 de septiembre de 1975: “Mañana, cuando me maten…”

Verdad Justicia Reparación

Desde este blog vamos a dar caña contra la impunidad del franquismo que increíblemente sigue perpetuándose 40 años después de la muerte en la cama (y en el poder) del dictador genocida. La misma motivación por la que un grupo de represaliadas y represaliados supervivientes de aquellos años creamos en su día La Comuna, asociación desde la que ofrecemos el testimonio directo de las luchas y la represión que caracterizaron el tardofranquismo, y que está abierta a cualquiera que se identifique con los principios de verdad, justicia y reparación. Porque una democracia plena es incompatible con esta herencia de impunidad e injusticia. Web: La Comuna

22 septiembre, 2018 - PÚBLICOPor Rosa García, miembro de La Comuna.
bild.png

Eran poco más de las nueve de la noche del 26 de septiembre de 1975 cuando el ministro de Información y Turismo de Franco, León Herrera Esteban, anunciaba el “enterado” del Consejo de Ministros de cinco penas de muerte que serían ejecutadas al día siguiente. Tres militantes del FRAP, Xosé Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, y dos militantes de ETA, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Etxeverria, caerían ante los pelotones voluntarios de guardias civiles y policías armadas al día siguiente.
Estalló la rabia y el dolor en todos los hogares de las gentes de bien. También en las cárceles llenas de presas y presos políticos. En la sala de la televisión de la cárcel de Yeserías, el dolor y la impotencia se apoderó de las prisioneras ¡Se habían atrevido! Se atrevían a matar a cinco jóvenes antifranquistas, luchadores por la democracia y la libertad del pueblo oprimido por una dictadura sanguinaria y cruel que ya duraba 39 años.
La mujer de Sánchez Bravo, detenida en Yeserías, consiguió que la trasladaran a la cárcel de Carabanchel donde estaba su marido para poder acompañarle en su última noche. La compañera de Xosé Humberto, igualmente presa, no obtuvo el permiso. No estaban casados. ¡Tamaña crueldad! En su última noche, Xosé Humberto, escribió una emotiva y maravillosa carta que comienza con la frase: “Mañana, cuando me maten…”
Concepción Tristán López y María Jesús Dasca Penelas, las dos mujeres sobre las que pesaba una petición de pena de muerte, conmutada en última instancia por treinta años de reclusión, recibieron la noticia en las celdas de aislamiento donde llevaban varios días. Apenas habían salido de esas celdas desde que entraron, procedentes de la Dirección General de Seguridad. Habían sido detenidas a finales de agosto y salvajemente torturadas. En poco más de dos semanas se había montado el consejo de guerra sumarísimo sin tiempo para nada, ni para sus abogados, que apenas tuvieron contacto con los procesados y que acabaron siendo expulsados de la sala de injusticia militar. Las dos militantes del FRAP han fallecido prematuramente, sin posibilidad de obtener justicia ni reparación.
El resto de los procesados en los consejos de guerra sumarísimos de El Goloso: Manuel Blanco Chivite, Pablo Mayoral Rueda, Vladimiro Fernández, Fernando Sierra y Manuel Cañaveras, también recibieron la noticia en las celdas de incomunicación de la cárcel de Carabanchel.
El verano de 1975 había comenzado pronto, una ola de calor recorrió las tierras de España a primeros de julio. El agobio canicular agudizó aún más, si fuera posible, la crispada situación que se vivía. Franco se moría y los franquistas y sus aliados andaban apresurados asegurándose la poltrona.
La crisis económica que se había desatado en 1973 a consecuencia del embargo de petróleo dictado por la OPEP a los países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kipur, estaba afectando gravemente a la dependiente economía española y el régimen se empeñaba en ocultarlo. La inflación, la subida de precios, la congelación de salarios y los despidos habían desatado largas luchas obreras. No era novedad en estas tierras asoladas por la dictadura. El llamado “milagro económico español”, que tanto cacarean los franquistas de viejo y nuevo cuño, se realizó en base al sacrificio de la clase obrera a quien se sometió a salarios paupérrimos y a pésimas condiciones laborales, sin posibilidades de protesta, soportando la opresión constante de la dictadura que declaraba el estado de excepción en cuanto veía mínimamente en peligro su paz social. La “paz” franquista, otro infundio.
Las cifras son claras: en 1975 medio millón de trabajadores participaron en algún tipo de lucha y las horas de trabajo perdidas fueron unas diez millonesi. El detonante solían ser las reivindicaciones laborales, pero también se iban añadiendo las políticas, tales como la lucha por las libertades democráticas, el derecho a huelga, libertad sindical y libertad de expresión. Además, otros sectores sociales como el movimiento estudiantil, que había comenzado a despuntar en 1967-1968, unían sus fuerzas con el movimiento obrero en la lucha por la democracia. A lo largo del curso 1974-1975 se llevaron a cabo en las universidades de toda España varias jornadas de lucha, saltos y manifestaciones estudiantiles que fueron reprimidos por la policía y los rectores, que declararon el cierre de las universidades en varias ocasiones.
En los barrios, el movimiento vecinal que había comenzado en la época de las grandes emigraciones del campo hacia la ciudad y la extensión de los suburbios de chabolas y barrios-dormitorio, estaba ganando peso peleando por la mejora de las condiciones de vida, del transporte, de la educación y de la sanidad. Cualquier mínima reclamación, se convertía en una lucha política.
Otras reivindicaciones se iban añadiendo, como la lucha de las mujeres por la igualdad, contra la discriminación laboral, por el derecho al puesto de trabajo, por la despenalización del aborto, por el derecho al divorcio… Amplios sectores de la cultura, se atrevían a mostrar su apoyo a la lucha contra la dictadura, a pesar de ser objeto de represión política. Un ejemplo fueron los actores que, en 1974, realizaron una huelga de amplia repercusión pidiendo la función única.
La presión popular sobre la dictadura iba en aumento y el régimen se defendía de la única forma que sabía y estaba dispuesto a hacer: con el palo y tente tieso. Desde el año 1973 se dispara la represión, como lo atestigua el número de sentencias dictadas por el Tribunal de Orden Público, que aumentaron considerablemente, pasando de 325 en 1972, a 506 en 1973; 567 en 1974 y 527 en 1975ii.
El 2 de marzo de 1974 fue asesinado Salvador Puig, por garrote vil. La dictadura seguía matando. En abril de 1975 se declaró el estado de excepción en Guipúzcoa y Vizcaya, durante tres meses, que desencadenó un nuevo ataque de terror policial y de grupos de ultraderecha contra la población. Incluso se llegó a habilitar, brevemente, la plaza de toros de Bilbao para encerrar a los detenidos.
La actuación policial en la represión de las protestas siguió causando muertos, destacando los casos de Miguel Roldán Zafra, asesinado por disparos de la guardia civil, el 1 de agosto de 1974, en Carmona (Sevilla), durante una manifestación por el agua; Víctor Manuel Pérez Elexpe, asesinado por disparos de la guardia civil, el 20 de enero de 1975, en Portugalete, cuando repartía octavillas en solidaridad con los trabajadores de la empresa Potasas de Navarra; y Jesús García Ripalda, asesinado por disparos de un sargento de la policía armada, el 31 de agosto de 1975, en Donostia, durante una manifestación contra las penas de muerte para luchadores antifranquistas. Sólo en ese año 1975, se produjeron más de una docena de asesinatos policiales por repartir propaganda, pegar carteles, hacer pintadas, o simplemente debido al gatillo fácil de las fuerzas armadas represivas que se sabían (y continúan sabiendo) impunes.
A pesar del aumento de la represión, la descomposición del régimen se hacía evidente y los sustentadores del poder andaban en componendas para realizar una transición controlada que supusiera el menor cambio posible y les asegurara la reinstauración monárquica decidida por Franco. Llevaban tiempo entablando conversaciones con dirigentes de organizaciones de la oposición, incluyendo los del PCE. Al parecer, a estos dirigentes, se les había olvidado que sus propios militantes lucharon con tesón y heroicidad contra el franquismo desde el primer momento y habían sido víctimas de asesinatos, fusilamientos, torturas y cárcel.
Entre los prebostes destacados del régimen destacaba el exministro franquista Fraga Iribarne, que andaba enredando desde la embajada en Londres para intentar vender una imagen remozada y “aperturista” de la dictadura, a pesar de su estrepitoso fracaso en el mismo empeño unos años antes, justamente cuando, en 1963, firmó el “enterado” de los fusilamientos de Julián Grimau (dirigente del PCE) y de los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado. Sus contactos con los demócrata-cristianos alemanes y los conservadores británicos le habían asegurado una aceptación sin fisuras del sucesor de Franco, Juan Carlos de Borbón, al que los antifranquistas apellidaban “El Pelele”. Ya tenían el apoyo del gobierno estadounidense, necesitado de estabilidad y seguridad para seguir manteniendo sus bases militares y sus negocios en nuestro país.
Ante este panorama político-económico convulso, la dirección del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), un grupo abiertamente de izquierdas que luchaba por una República democrática y por el desmantelamiento de las bases norteamericanas, llamaba a la lucha armada contra el régimen. Había que dar un paso más, la estaca estaba podrida, como decía la famosa canción de Lluis Llach, y era preciso darle un último empujón. Con más entusiasmo que fuerza se hizo realidad la consigna.
La respuesta represiva no se hizo esperar. Cientos de militantes y simpatizantes de esta organización y de otras organizaciones de izquierdas, como LCR (Liga Comunista Revolucionaria) y de la izquierda nacionalista, fueron detenidos, brutalmente torturados y encarcelados. Continuando con el afán del régimen de legalizar la represión, el 26 de agosto de 1975 las Cortes franquistas aprobaron el Decreto-Ley 10/75, de Prevención del Terrorismo, conocido como Ley Antiterrorista que, en parte, sigue vigente. Tenía carácter retroactivo y reeditaba artículos de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939; es decir, era una vuelta a la dura represión de postguerra.
El 27 de septiembre de 1975, en el madrileño pueblo de Hoyo de Manzanares se consumó la última infamia del asesino dictador Franco, que murió dos meses después. La enorme movilización internacional y nacional (ferozmente reprimida) no había podido conseguir que este felón traidor depusiera su deseo de morir matando.
El régimen fascista/franquista quedó, de nuevo, retratado como lo que era. Las pinceladas de “renovación” que se habían empeñado en dar los oligarcas que habían sustentado al régimen se borraron de golpe. El mundo entero pudo ver la verdadera calaña de la dictadura franquista. Les estalló la burbuja que habían intentado crear sobre una dictadura renovada con “espíritu de febrero” incluido.
Las últimas ejecuciones del franquismo movilizaron a los pueblos del mundo exigiendo a sus gobernantes una denuncia clara y contundente contra la dictadura. Y el pueblo español recibió esa enorme ola de solidaridad a pesar de la censura. Estos acontecimientos ¿alteraron los planes de la oligarquía franquista? Seguro. No se lograron muchos de los objetivos de ruptura democrática por los que tantas y tantos lucharon, pero las élites dirigentes tuvieron que ceder en algunas cosas a las que no se habían mostrado dispuestas, aunque mantuvieron en activo las mismas fuerzas represivas, leyes y judicatura, para asegurarse el éxito de su maniobra en la transición. El resultado lo conocemos: 188 muertos por la acción policial y parapolicial entre 1975 y 1983iii, que se añadieron a la larga lista del franquismo.
Ninguna de las condenas dictadas por los jueces franquistas contra los luchadores antifranquistas pueden mantenerse, ni las del Tribunal de Orden Público (TOP), ni las pronunciadas en juicios sumarísimos y, menos aún, las que impusieron penas de muerte, que en realidad fueron asesinatos legalizados. Fueron dictadas por jueces franquistas con leyes franquistas y en juicios-farsa, sin posibilidad alguna de ejercer el derecho de defensa.
Nada se consigue para siempre, pero el recuerdo de estos cinco jóvenes asesinados el 27 de septiembre de 1975 es un acicate para seguir peleando por acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo y para lograr lo que ellos soñaron: ¡Una República democrática!
i X. Domènech. Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Barcelona, Icaria Editorial, 2011.
ii J.J. del Águila. El TOP, la represión de la libertad (1963-1977), Barcelona, Planeta, 2001.
iii M. Sánchez. La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona, ediciones Península, 2010.

27 de Septiembre, la noche más larga

Por Manuel Cañada
KAOS EN LA RED -  Publicado en: 27 septiembre, 2016
El 27 de septiembre de 1975, José Luis Sanchez-Bravo, Xosé Humberto Baena, Ramón García, Ángel Otaegui y Juan Paredes Manot “Txiki”, fueron asesinados por el gobierno de Franco. Se trataba de cinco jóvenes militantes, los tres primeros formaban parte del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y los dos últimos, de ETA.
“Presiento que tras la noche
vendrá la noche más larga,
quiero que no me abandones
amor mío, al alba”.
Como casi todo el mundo sabe, “Al alba” es una hermosa y popular canción de Luis Eduardo Aute. Lo que sin embargo desconoce la gran mayoría es que esta composición no es originalmente una balada romántica, sino una canción de rabia y de esperanza, escrita en los días previos a las cinco últimas ejecuciones del franquismo. Pero, desde entonces, la amnesia de la transición nos ha ido arrullando y, en este caso, ha transformado el grito de fraternidad colectiva en un cántico privado de amor en pareja.
El 27 de septiembre de 1975, José Luis Sanchez-Bravo, Xosé Humberto Baena, Ramón García, Ángel Otaegui y Juan Paredes Manot “Txiki”, fueron asesinados por el gobierno de Franco. Se trataba de cinco jóvenes militantes, los tres primeros formaban parte del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y los dos últimos, de ETA.
Por esas fechas, el franquismo da sus últimas boqueadas. La creciente movilización obrera y estudiantil, el aislamiento internacional del régimen o la revolución de los claveles en Portugal, todo parece remar a favor de una salida democrática. Pero el búnker y las élites son muy conscientes de lo que se juegan. Lo había dicho Carrero Blanco con precisión: “el Caudillo ha considerado conveniente y oportuno dejarlo todo atado y bien atado”. Y el General Iniesta Cano, director de la Guardia Civil, lo remachó con fervor cuasi-religioso: “¡El franquismo no podrá nunca desaparecer porque Dios no quiere que termine en España, y después de Franco el franquismo seguirá por los siglos, porque España, que es eterna y tiene eterno destino en lo universal, necesita del franquismo!”.
Las condenas a pena de muerte para los cinco jóvenes antifascistas levantan una oleada de indignación y solidaridad. Las peticiones de indulto y clemencia llegan desde todos los rincones del mundo. Las manifestaciones se extienden por las principales capitales de Europa, Olof Palme recoge dinero para las familias de los condenados, el Papa Pablo VI solicita por tres veces la conmutación de la pena, hasta Nicolás Franco, hermano del dictador, se dirige a su excelencia para implorar piedad: “Tú eres un buen cristiano, después te arrepentirás”. Pero, para los buitres del régimen, para quienes han alzado sus posiciones de poder económico, político o social al amparo de la dictadura, el futuro viene con hambre atrasada. Hambre de miedo, hambre de crimen. El poder quiere dar un escarmiento, quiere demostrar que no le temblará la mano, que está presto a reprimir las ansias de libertad y justicia con la ferocidad que sea necesaria.
Como nos recuerda el historiador Juan Andrade, “el miedo fue el éter de la transición”. En los últimos años, la dictadura ya ha ido regando de sangre todo el país, respondiendo a una movilización social ascendente. Los albañiles de Granada o de Madrid, los trabajadores de la Seat en Barcelona o los de la Bazán en El Ferrol han sido testigos de la naturaleza asesina del régimen. Los nombres de Pedro Patiño, Manuel Fernández Márquez o Salvador Puig Antich evocan la alevosía de aquellos años, la esencia criminal del franquismo.
Hijo, abrígate bien.
Y ponte la bufanda.
No vayas a coger alguna bala en los pulmones.
Que no está el tiempo bueno todavía.
Esto escribe Jesús López Pacheco, retratando con sarcasmo la brutalidad de ese tiempo. No, la transición no fue la comedia que Imanol Arias y Ana Duato representan en Cuéntame. Los fascistas de aquí y los de fuera, los reaccionarios locales y los de la red Gladio, mataron, urdieron y reprimieron mucho, aunque los pusilánimes y aprovechados Alcántara no quieran recordarlo.
Txiki, un vasco de Extremadura
Uno de aquellos cinco jóvenes era Juan Paredes Manot. Era conocido como Txiki (pequeño) por su baja estatura, 1´52 metros. Había nacido en Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz;  allí vivió hasta los diez años, cuando se fue junto a sus padres y sus cinco hermanos a Euskadi. Con posterioridad, ya en el País Vasco, nacerían otros dos hermanos. Sus padres eran pastores y emigraron, como otros 800.000 extremeños, harto de hambre, de miseria y de caciques. El padre, primero fue a Cataluña y dos años después se trasladaría a Zarautz, donde comenzó a trabajar en una fábrica de muebles; moriría muy joven, a los 43 años y eso dificultó todavía más que la familia saliera adelante. La madre trabajaba sirviendo en el comedor de los franciscanos y además lavando ropa; entre los destinatarios de su trabajo de lavandería se encontraba la reina Fabiola, que tenía en Zarautz una de sus residencias de verano. Por su parte, Txiki empezó a trabajar muy pronto, primero en Plásticos Eizaguirre y después en una empresa de muebles.
Zalamea de la Serena, el pueblo de la familia de Txiki, fue el más castigado por la emigración de entre todos los que componen la comarca de Castuera, zona de la que, entre 1960 y 1975, se fue el 45% de la población. Sólo en ese periodo, 1414 vecinos de Zalamea, emigraron al extranjero, especialmente a Alemania. Y dentro de España, el destino preferente para una parte de la emigración extremeña fue Euskadi. En concreto a Zarautz llegaron cerca de 700 personas de la región. Al día de hoy, el 10% de la población es de origen extremeño, constituyendo  la comunidad más numerosa de cuantas han llegado a esta localidad vasca.
Paro, penuria y humillación, ese es el panorama para centenares de miles de campesinos sin tierra de Extremadura. “En la plaza, alguien entra a caballo, y un jornal como un hueso va y les tira una mano”. Luis Álvarez Lencero lo retrata extraordinariamente en su poema “Los parados”, escrito a finales de los años 60 y profetiza:
En la plaza del pueblo
Sólo hay hombres parados.
El día que revienten
Nadie podrá contarlo.
Txiki se integra en el trabajo y en la sociedad de acogida. Por ejemplo, forma parte del club de montaña en Zarautz y vive el proceso de concienciación como un integrante más de la juventud vasca. Es en ese contexto de represión y de politización en el que se incorpora a ETA. Son los tiempos del proceso de Burgos: la movilización social ha logrado la conmutación de las penas de muerte y la victoria política hace que muchos jóvenes se incorporen a esa organización armada en expansión. La ETA de aquellos años poco tiene que ver con su evolución posterior, con el despojo de locura y barbarie en el que acabará convirtiéndose en muy poco tiempo. Txiki pertenece a ETA político-militar, la rama que aboga por desvincularse del salvaje atentado de la calle Correos y que defiende una solución política al conflicto vasco.
Txiki abraza la causa abertzale pero sin olvidarse nunca de los “pueblos oprimidos de España”. Su compañero de militancia en la clandestinidad, José Manuel Bujanda, Bixar, lo recordará años más tarde. “Él se sentía más revolucionario, quizá sus referencias estaban en el Ché Guevara, en la revolución cubana, argelina. Yo era más de casa”. “Probablemente, palabras como lehendakari, jaurlaritza, Aguirre… las escuchó por primera vez de mí”. Txiki lo sabe bien, para los señoritos invocar la patria es la forma más rentable de defender los privilegios. Uno es de donde vive, ama y lucha.
El 30 de julio de 1975, Txiki es detenido en Barcelona. Se le relaciona con la muerte del cabo de la policía nacional Ovidio López, durante un atraco en una oficina del Banco de Santander. Txiki niega en todo momento su participación en esa acción. En 58 días será detenido, torturado, juzgado, sentenciado y fusilado. Ante el Tribunal Militar, afirma en el turno de última palabra: “En este consejo de guerra no sólo se me ha juzgado a mí, se ha juzgado también al País Vasco y a todos los pueblos de España”.
A Antonia María, su madre, sólo le permiten verle un momento tras el consejo de guerra sumarísimo. La madre le pregunta, ante las señales visibles de tortura:
-“Jon, ¿cómo tienes el cuerpo, mi niño, qué te han hecho?
  • Ama, venía uno a torturarme y ¿sabes lo que me decía? Vasco extremeño, qué duro eres, que no has dicho ni un nombre. ¿Yo, cómo iba a dar un nombre? Por mí no cayó ni uno. Pero no te apures porque tenga el cuerpo negro. Vas a perder un hijo, pero vas a ganar muchos en Euskadi”
Aquella noche Txiki no durmió. Ni lo hicieron tampoco el hermano y los abogados, que le acompañaron durante esas últimas horas y testimonian que el condenado mantuvo una enorme entereza. Lo relata Carlos Fonseca en “Mañana cuando me maten”, un libro que trata sobre las últimas ejecuciones del franquismo. A medianoche escribió su testamento dirigido “al pueblo vasco y a todos los pueblos de España”. En él abogaba por continuar la lucha hasta alcanzar el objetivo de una Euskadi libre y socialista, “único medio de terminar con la explotación del hombre por el hombre”. Opresión, explotación y pueblo son las palabras que palpitan en ese último aliento, ya ante los vertiginosos ojos de la muerte. El escrito termina con un “Viva la solidaridad de los pueblos oprimidos”.
El fallo es comunicado a los abogados a las cinco de la madrugada. A partir de ese momento tienen dos horas para alegar. Según Magda Oranich, una de las abogadas, dos de los cinco militares integrantes del consejo de guerra habrían votado en contra de la pena de muerte. Pero el crimen estaba temblando en un papel desde hacía ya más de un mes. Las alegaciones se presentan a las siete de la mañana, pero no sirve de nada. El pelotón de ejecución espera a Txiki, que ha reclamado no ser ajusticiado mediante garrote vil. Atado de pies y manos será fusilado delante de su hermano y de los abogados. En el anverso de una fotografía suya dedicada a sus hermanos pequeños ha dejado escrito. “Mañana, cuando yo muera, no me vengáis a llorar. Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”.
Que no nos cuenten más cuentos
Hasta aquí el recuerdo del crimen, de los crímenes. Aquellas condenas  ilegítimas no han sido revisadas ni anuladas, ni quienes las firmaron han respondido por ello. La amnesia inducida desde el poder se apresuraría a echar zahorra para esconder éste y otros muchos episodios sangrientos. Tocaba poner en pie el mito de la transición. “Todo proyecto político de país necesita de un mito fundacional que lo legitime”, afirma Juan Andrade. En los 80 se levantó una “identidad nacional renovada sobre dos bases: modernización económica y una identificación colectiva con la Transición”.
Tocaba amnesia y tocaba anestesia, el consenso, los padres de la patria, la movida. Rafael Chirbes lo expresaba con ironía: “Yo recuerdo irme a Marruecos en el 77 a trabajar y volver en el 79. Había dejado a mis amigos con la velita cantando La Estaca de Lluís Llach y cuando volví estaban metidos en La Movida cantando lo de mi chica en el hipermercado y el hombre lobo en París”. Y después, vino todo lo demás: el pacto entre los arribistas de ambos bandos, el rey bonachón que nos salva del golpe de Tejero, la OTAN de permanencia sí, el ingreso en la Unión Europea, el neoliberalismo como política intocable.
En los últimos años, otra vez se oye hablar de transición, de nueva transición. Y otra vez vuelve el miedo, aunque ahora lo que se agita no son los cuarteles sino la Bolsa y las agencias de calificación financieras. Y a ratos, parece que otra vez quisieran mecernos con cuentos, taponar el futuro con cuentos, sellarnos la boca y los ojos, otra vez, con cuentos.
¡Maldito baile de muertos, pólvora de la mañana! Hay que rescatar la memoria, que esta vez no venza el miedo.

Opinion · Dominio público

Septiembre de 1975: la solidaridad internacional aísla al Régimen Franquista.

Licenciado en Historia y militante de Podemos en Euskadi
Senador del Grupo Confederal Unid@s Podemos-En Comú Podem- En Marea
Diputada en el Parlamento Vasco de Elkarrekin Podemos
Diputado en el Congreso del Grupo Confederal Unid@s Podemos-En Comú Podem- En Marea
Diputada en la Asamblea de Madrid de Podemos
Diputado en el Parlamento Europeo de Podemos
29/09/2018 - PÚBLICO
“La muerte de Franco significa la caída del último de los signos del totalitarismo nazi-fascista que envuelve toda una etapa en la vida de la humanidad en el siglo XX. Franco había sido un símbolo […] impuesto por la fuerza de los ejércitos nazifascistas y como producto de una sublevación militar en España[1]. Luis Echevarria, Presidente de la República de México, 20 de Noviembre de 1975.
Hay muy pocos acontecimientos en la historia de España que se encuentren al margen de la interpretación historiográfica o del debate político. El 27 de Septiembre de 1975 el franquismo decidió morir asesinando. Y este es un hecho fuera de cualquier discusión. La ejecución de las condenas a muerte de los jóvenes militantes del FRAP, Xose Humberto Baena, Ramón García Sanz y Jose Luís Sánchez Bravo, así como de los militantes de ETA, Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui, representó la última gran expresión del totalitarismo fascista iniciado en Julio de 1936.
Durante los meses de Agosto y Septiembre de 1975, la comunidad internacional denunció con rotundidad la oleada de detenciones masivas, la falta de garantías en los juicios-farsa, la brutalidad de las torturas y el sadismo de los asesinatos. Los pueblos de Europa y otras partes del mundo protagonizaron manifestaciones sin precedentes, para defender la vida de los jóvenes luchadores antifranquistas. Las acciones multitudinarias de solidaridad y la presión diplomática al más alto nivel, significaron un auténtico golpe de efecto internacional en el proceso de agonía del Régimen de Franco.
La comunidad internacional en defensa de las libertades democráticas
La conmoción, generada por los asesinatos en el conjunto de la comunidad internacional, produjo acontecimientos parcialmente conocidos por la opinión pública interior, pero de máxima relevancia política en el exterior: el llamamiento a la expulsión de la ONU de España por parte del Presidente de México, Luis Echevarría; o la mayor retirada de Embajadores en Madrid de la historia en 4 días, con la participación de nada menos que 17 Estados como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Suecia, Noruega, Reino Unido, Portugal, Holanda o Canadá. Así mismo, también fueron mundialmente conocidas las imágenes del Primer Ministro socialdemócrata sueco, Olof Palme, pidiendo en las calles de Estocolomo, hucha en mano, el apoyo económico por la “libertad en España”[2]; o los ruegos y llamadas telefónicas del Papa Pablo VI en la noche del 26 de Septiembre, desoídos por el Dictador.
Estos episodios fueron consecuencia directa de importantes movilizaciones internacionales antifascistas, en defensa de la libertades políticas y por la Democracia, en un contexto mundial de lucha masiva anti-imperialista (con la Guerra de Vietnam recientemente acabada en Abril de 1975). En los días 26 y 27 de Septiembre las movilizaciones llegan a congregar a 100.000 personas en París, con acciones multitudinarias constantes en Marsella, Hendaya, Perpignan, Lyon, Burdeos, el corte de la línea férrea en Ciboure o el rodeo permanente del Consulado en Toulouse; se organizaron concentraciones y manifestaciones en todo el territorio alemán: Frankfurt, Colonia, Bremen, Berlín, Hannover, Bonn o Dusseldorf. Las protestas en Italia toman una dimensión desbordante con 50.000 personas recorriendo Roma, el Consulado de Florencia es asaltado y 20.000 manifestantes bloquean Milan, donde también se fija un piquete permanente en el Consulado; en Utrecht salen 15.000 personas a la calle con la participación del Primer Ministro holandés y varios miembros del Gobierno; además, se movilizaron 8.000 personas en Estocolmo y 2.000 manifestantes rodean la Embajada en Atenas. La respuesta en Portugal a los asesinatos es masiva y contundente: con las emisoras de radio más importantes emitiendo mensajes de solidaridad en castellano, y después de atacar el Consulado, 30.000 personas asaltan y queman la Embajada franquista de Lisboa[3].
Las movilizaciones dentro y fuera del Estado español no pudieron impedir los asesinatos de los 5 luchadores antifranquistas, pero las acciones y las protestas internacionales se mantuvieron activas hasta la muerte de Franco. El exilio político, el fenómeno de la migración económica y la solidaridad internacionalista de los pueblos del mundo, organizados en Partidos Políticos, Sindicatos, Asociaciones o Colectivos de la sociedad civil, explican la fortaleza de aquel movimiento antifascista global desatado entre Octubre y Noviembre del `75. Este movimiento internacional masivo desgastó, aislando políticamente al Régimen, hasta la muerte del dictador. El día 28 de Septiembre, la manifestación en Ginebra contra la delegación franquista en la ONU, congrega a 5.000 personas y se salda con 60 policías heridos; ese mismo día 2.000 personas recorren Quebec en una manifestación histórica, se realizan simultaneamente mítines en ciudades noruegas como Oslo o Bergen y es quemada la Embajada de España en Bruselas.  Al día siguiente, en el acto institucional de apertura del curso político en Roma, con la Embajada asaltada y quemada dos días antes, el Presidente del Senado Italiano rinde homenaje a los militantes demócratas del FRAP y de ETA, asesinados por el franquismo.
Incontables acciones de solidaridad en Octubre y Noviembre se reproducen en Suiza, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Venezuela, México, Australia, Turquía, Malta o Colombia, donde es atacado el consulado de Medellín[4]. El libro “27 de Septiembre. Cinco Héroes del Pueblo”, editado en la clandestinidad en enero de 1976, señala que el día 2 de Octubre la Federación Sindical Mundial llama a una “Jornada Mundial de Boicot al Franquismo”. En esta convocatoria, articulada por el sindicalismo internacional, participaron millones de trabajadores con especial incidencia en Europa y América Latina. En Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega, Holanda o Italia el Boicot a barcos, trenes, aviones, así como a las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas fue generalizado. En Grecia, Italia y Bélgica, se produce un Paro General de 15 minutos en todas las empresas. En Ankara los trabajadores cortan los suministros de agua y electricidad de la Embajada española de Turquía. Mención especial merece la acción en Suecia, por la cual se cancelaron más de 15.000 viajes turísticos a España en un solo día.
El 17 de Octubre 3.000 personas se manifiestan en Londres, a modo de “reclaim the streets”, tras la finalización de un Acto Público exigiendo la libertad de todos los presos políticos y las libertades para los pueblos del Estado español. La Marcha Internacional de París del 1 de Noviembre, con la participación de numerosas personalidades de toda Europa, reúne a 15.000 personas. Las iniciativas antifranquistas se suceden cada semana en Bélgica (Bruselas), en Holanda (Rotterdam), en Suecia (Goteborg), en Suiza (Ginebra) o en Italia (Roma). El 19 de Noviembre, un día antes de la muerte del dictador, se celebra un mitin en Nueva York en memoria del Presidente del FRAP Julio Álvarez del Vayo (ex Ministro durante la Segunda República). Aquel día, una serie de senadores liberales del Partido Demócrata firman una carta dirigida al Presidente de los EEUU protestando por el apoyo prestado a la España franquista.
Entre Octubre y Noviembre de 1975 otras personalidades como el Primer Ministro de Dinamarca Anker Joergensen, el Alcalde de Frankfurt Rudi Arndt, o el Arzobispo Cardenal Dopfner de la Archidiócesis de Berlín, entre otros, manifiestan su repulsa al Régimen franquista. Además, instituciones de considerable relevancia como el Ayuntamiento de Génova, la Bienal de Venecia, la Asociación Nacional de Magistrados de Italia, la Organización Internacional de Periodistas o la Comisión Internacional de Juristas se posicionan mostrando su solidaridad con los 5 asesinados. Numerosos comités de Amnsitía Internacional denuncian los crímenes y en la reunión de la Internacional Socialista, Willy Brandt, Olof Palme, François Mitterand y Harold Wilson protestan públicamente contra las penas de muerte de los militantes del FRAP y de ETA.
La intelectualidad internacional, comprometida con la Democracia
Otro elemento de interés relacionado con las iniciativas solidarias internacionales que los crímenes de Septiembre de 1975 produjeron, fue el apoyo de múltiples intelectuales de prestigio internacional a la causa antifascista y por la libertad de los pueblos.
El 12 de Septiembre, Jean Ziegler, Consejero Nacional en Ginebra y miembro de la Comisión de Exteriores, hace llegar una carta al Embajador español en Berna dando a conocer el informe de la Comisión Internacional de Juristas. En la misiva, se denuncian las torturas y las vulneraciones de derechos humanos de los “jovenes militantes demócratas” y manifiesta su deseo de “protestar vigorosamente, interpretando el sentimiento de repulsa de numerososo ciudadanos y ciudadnas suizas, contra las torturas que han soportado los cinco acusados, según testimonios irrefutables, durante la fase de instrucción del proceso”.
Multitud de personalidades internacionales con gran prestigio como el historiador hispanista francés Pierre Vilar, el poeta suizo Georges Haldas, el director de cine Pier Paolo Pasolini o sociólogos y profesores de la Universidad de Frankfurt, entre los que destacan el historiador Ernest Bloch, el filósofo Johannes Ernst Seiffert, el escritor y periodista de investigación Günter Wallraff o la profesora Elisabeth Siegel, envían mensajes solidarios condenando al franquismo. El filósofo y profesor de la Sorbona Olivier Revault D’Allones, impulsó un conocido “Manifiesto de Solidaridad con los Revolucionarios de la Península Ibérica”.
Además, el Régimen expulsa de Madrid al cineasta Costa Gavras, al actor Yves Montand y al escritor Regis Debray en el marco del viaje ex profeso realizado para presentar el célebre “Llamado a los antifascistas en Francia”[5]; la acción de denuncia, firmada por 400 intelectuales entre los que se encuentran Jean Paul Sartre, Bernard Clavel, Michel Foucalt, Yves Deschelles o André Malraux, concluye con un categórico “llamamos al pueblo francés, a todos los antifascistas, a mostrar activamente su solidaridad con el pueblo español y a utilizar todos los medios para detener el brazo de los verdugos franquistas”.
43 años después de los acontecimientos del Otoño de 1975, es de justicia reconocer el enorme sacrificio realizado por las personas defensoras de las libertades que lo dieron todo, incluyendo sus vidas, en la lucha contra la Dictadura franquista[6]. Es de justicia, así mismo, reconocer y agradecer la tenacidad del exilio político, la valentía de la emigración en Europa y la solidaridad del conjunto de la comunidad internacional, por el papel desempeñado en desenmascarar y denunciar la brutalidad y la crueldad de la Dictadura. A pesar de la impunidad del “borrón y cuenta nueva” que supuso la Transición, en lo que se refiere al reconocimiento pleno de las miles de personas que lucharon dentro y fuera del Estado español contra el fascismo, reparar a todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad sigue siendo una asignatura pendiente y una obligación democrática. A día de hoy, las víctimas del tardofranquismo no han sido derrotadas y, paradojicamente, continúan encontrando en la comunidad internacional respaldo y apoyo para seguir luchando por la Verdad, la Justicia y la Reparación.

Referencias bibliográficas:
Carlos Sola Ayape, De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975), Scielo Mexico, 2016.
Autor@s Anónim@s, 27 de Septiembre, Cinco Héroes del Pueblo, Agencia de Prensa España Popular, Francia, 1978.
Equipo Adelvec, FRAP, 27 de Septiembre de 1975, Ediciones VOSA, 1985.


NOTAS
[1] Carlos Sola Ayape, De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975), Scielo Mexico, 2016.
[2] https://www.elperiodico.com/es/opinion/20160228/la-hucha-de-olof-palme-4935178 [3] Autor@s Anónim@s, 27 de Septiembre, Cinco Héroes del Pueblo, Agencia de Prensa España Popular, Francia, 1978. [4] Grupo Adelvec, FRAP, 27 de Septiembre de 1975, Ediciones VOSA, 1985. [5] https://www.elconfidencial.com/espana/2015-09-20/fusiladlos-el-principio-del-fin-del-franquismo_1024329/ [6] https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2018/09/22/27-de-septiembre-de-1975-manana-cuando-me-maten/

27 d`septiembre (la noche mas larga)

Por Maité Campillo
KAOS EN LA RED - Publicado en: 27 septiembre, 2015
“Hay cosas encerradas dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”
Federico García Lorca

Por Maité Campillo
Estas muertes y tantas otras van hilando la historia. . .
El Príncipe y Kissinger callaron ante el clamor mundial por los últimos asesinatos del dictador. Aunque el nacionalismo español aliado de Hitler, llevaba muchos años fusilando, asesinando, torturando, y desapareciendo a una parte importante de la población. Tras 40 años de represión el dictador dejó constancia que dejaba el poder absoluto “atado y bien atado”. El 27 de septiembre de 1975 llegó como colofón de sus últimos días. Intervino los Principios Fundamentales del Movimiento (los mismos pilares que juró fidelidad la dinastía borbónica impuesta a dedo por el dictador), aplicados con sádica paranoia contra cinco jóvenes militantes antifascistas, de las dos organizaciones que por aquellos años se destacaban en la lucha por la libertad (ETA y FRAP).
¿Quien dijo que la memoria histórica está a la vuelta de la esquina?, cierto. Aun persiste su sombra, la tiranía, el aparato de Estado represivo, el motor que estimula carga-apunta-dispara. Como dijo el entrañable compañero dramaturgo Brecht. . . Con paso firme se pasea hoy la injusticia. Los opresores se disponen a dominar otros 10 mil años más. La violencia garantiza: Todo seguirá igual. No se oye otra voz que la de los dominantes, y en el mercado grita la explotación: Ahora es cuando empiezo. Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora: Jamás se logrará lo que queremos (eso dice la Loa a la dialéctica.) Y el motor sigue, gira y gira, reprimiendo, imponiendo. Motor siniestro como el propio dictador, fiel reflejo sus armas de destrucción; motor de “cambio”, motor ejecutor. Siembra para que florezca muerte, noches largas y lunas ciegas. Atroz motor esbirro al servicio de un guión de velas de exterminio, en toda su paz, y hasta su último día de vida mutiló hasta la muerte, y otros después seguirían haciéndolo con la misma demencia. . . Quien aún esté vivo no diga jamás. Lo firme no es firme. Todo no seguirá igual. Cuando hayan hablado los que dominan, hablarán los dominados. ¿Quién puede atreverse a decir jamás? ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. ¿De quién que se acabe? De nosotros también. . . Noche ciega como la muerte. Una vez mas el cerebro descabellado de los generales y sus aliados prontos a salir a la luz, tras la muerte del dictador, contra todo tipo de protesta con la misma sarna y mugre intocable, entre leyes de degüello sobre los calabozos de los condenados políticos a penas incalculables de tortura y acoso además de fusilamientos, como ejemplo de un poder que desde su imposición manó ríos de sangre y huesos, poblando mas cementerios que en plena guerra antifascista a favor de la República, cada vez más posicionada como vanguardia internacional contra el fascismo. Y los fusilaron cuando la luz del día es un pedacito de vida recién nacida, que se quedó ahí no más acorralada, sitiada en la oscuridad de la muerte para siempre. Ahora sí, aseguro la afirmación, ¡jamás!, lograrán borrar de su historia los crímenes, les perseguirán para la eternidad; el dolor del alba que desperezaba junto a las victimas alienta esta historia.
¡Que se levante aquél que está abatido! ¡Aquél que está perdido que combata! ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana y el jamás se convierte en hoy mismo. . . Los disparos en la nuca prosiguieron. Los aportó la irónica pactada “democracia” entre las instituciones herederas del franquismo sin Franco. Siguieron segando derechos históricos y vidas de los sectores jóvenes con mas conciencia y, en otros casos al azar, prosiguieron los
escarmientos”. Abarrotadas sus mazmorras con penas que se postergaron hasta la muerte (de treinta y más años), en muchos de los casos enfermedades generadas por las condiciones infrahumanas, huelgas de hambre, abandono médico, casos sospechosos de suicidio en la propia celda, acoso sistemático, caos, desidia funcionaria. . . cientos de seres muriendo, pudriéndose en las mazmorras de la dictadura, hasta hacer desaparecer organizaciones políticas, hasta seguir después de veinte años y más (habiendo desaparecido la organización como tal), pudriéndose en la cárcel tanto mujeres como hombres. Murieron decenas de militantes; manifestantes por pedir agua, hospitales, escuelas, parques, jardines, derecho a trabajo y salarios justos. Se decretaron estados de excepción. La policía cargaba a matar y defecaba en las calles de Euskal Herria a muerto y mas por día, como en la semana pro-amnistía. El garrote vil volvió a aparecer sobre la escena represiva. Era la paz de Franco “atada y bien atada”. Su pos-guerra. Su democracia. Su franquismo sin Franco. Miles de detenidos mientras torturadores y asesinos a sueldo eran reputados como héroes. No importaba nada. Había que seguir mirando de cara a la muerte, había que seguir luchando una y un millón de veces, empastelando consignas de urgencia.
Palabras del ministro del ejército del gobierno del “cambio” (hechas al “ABC”) <>
Amanecer frustrado. Reprimido. Fusilado, junto a los cinco héroes internacionalistas de la lucha común contra el nacionalismo fascista, que degollaba seres por toda Iberia, engullendo las islas. Meándose sus esbirros oficiales sobre las cunetas, malolientes y borrachos, ebrios de fascio interno carnívoro, motor entonando valentía hacia el filo del crimen por ellos cometido. Ninguno tuvo dignidad para revelarse. Una vez mas el fanatismo encarnado en sus pelotones se vuelca hacia la masacre; ríos que nunca dejaron de emanar desde 1936. Sangre humana del pueblo. . . ya que el bando vencedor orgulloso de serlo, moría a favor de la gran masacre, y en honores al caudillo pantomima del nazismo internacional. No hubo un pueblo como tal al fondo ni ningún rey al frente. Si no traición de la “izquierda”. El rey no es, no fue, ningún motor de cambio. No existió cambio sino continuismo. Como tampoco lo es ninguno de su dinastía, fieles protagonistas de un pasado siniestro, y un presente sin juzgar a los asesinos de miles y miles de desaparecidos.
Entre 1965 y 1975
Se decretaron en el Estado español seis estados de excepción. Más de medio centenar de personas fueron asesinadas en acciones represivas. En enero de 1975, fueron detenidas por motivos políticos doscientas personas en un mes. Durante el último estado de excepción, verano del 75, las detenciones se multiplicaron. El ministro de información, León Herrera, dictó a la prensa unas “normas de comportamiento fascistas, que implicaban la prohibición de criticar al Jefe del Estado, al Príncipe Juan Carlos y Presidente del gobierno”. . . los diferentes cuerpos de policía recibieron carta blanca para matar. Sólo en la pequeña ciudad de Bilbo (Bizkaia), ciento cuarenta personas fueron encerradas en la plaza de toros por no haber sitio en las comisarías. El 27 de septiembre de 1975 tres miembros del FRAP y dos de ETA fueron ejecutados. . .
Quince países europeos retiraron a sus embajadores. México llegó a pedir la expulsión de España de Naciones Unidas. Washington justificó los fusilamientos como un tema de carácter interno, y vetó una condena en el Consejo de Seguridad de la ONU. El príncipe (posteriormente rey Juan Carlos) apoyó la petición de muerte, dando la cara ante las pantallas del lado del que le proclamó heredero del franquismo, le importaban muy poco esas muertes; no había “democracia” en el mundo capaz de hacerle peligrar su enriquecimiento, su llegada al trono.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco. . . ¿Cuántos de aquella fría mañana se levantaron dispuestos para asesinar? ¿Cuántos cobardes de cerebro de charol y manos de sangre se mearon, cagones, cobardes, temerosos de que una avalancha del pueblo concienciado les sorprendiera? Eran momentos de lucha. De conciencia. De amor y también de odio.
Uno, dos, tres, cuatro, cinco pelotones, ya queda menos. . . Y la luna desaparece entre nubes grises como la ceniza acorralada por el crimen. La tapan, la botan para siempre pretendiéndola sacar de la historia, ¡grave error!, uno de los cientos, miles, cometidos por la dictadura. Y el alba del 27 d`septiembre de 1975, luchó desesperadamente, aún lucha por despuntar el nuevo día. Las liebres más listas que los conejos corren como gacela al ver las luces de los faros apuntando el camino de no regreso, de no retorno de los cinco héroes. Los grillos no cantan y las mariposas intentan desperezarse del trauma ¡Y la luna corre, corre!, porque cuantas mas cercas mas lejos, y corre, corre. . .Txiki le hace un guiño a una estrellita que se empeña en alumbrar camino, le acompaña, ambos se miran y sonríen. Txiki canta una canción, una canción para su pueblo, una canción de despedida.
Se revivía un pasado posguerra. Gases lacrimógenos asfixiando a la gente, descargas de agua reventando en el suelo donde empezaban las porras a terminar de romper costillas, reventar cabezas, hombros, piernas y pelotas de goma dejando tuertos, balas que apuntaban al corazón de los manifestantes, detenciones. . . y gente corriendo entre saltos de protesta, amotinamientos por doquier, parapetos donde se atrincheraban los militantes y cientos de barricadas espontaneas por barrios coreaban consignas contra el régimen. Era la ira. La ira desatada de los pueblos hartos de humillación, oscurantismo mediatizando sus vidas, y la esperanza de que volvieran los desaparecidos, huidos, escondidos, los “topos”, los exiliados, los “nadie”, ¡los todo! Y que las cárceles se abrieran por los siglos de los siglos para los perseguidos, los humillados que quisieron hacer realidad un sueño colectivo: ser libres, ser gente. Aute compuso una de las canciones más hermosas e hito en la historia (junto a Campanades a mort, de Lluis Llach): Al Alba, dedicada a los cinco condenados a muerte. Burló la censura y convirtió, letra y música en protesta de los hechos; poema de amor y lucha sin parangón, donde quedó plasmada la patética realidad de la noche mas larga y ciega. Y la luna se escondió, burló la represión, la lucha continuaba. . . Las irregularidades de los procesos realizados ya habían sido denunciadas por el abogado suizo Chistian Grobet, que había asistido como observador judicial al consejo de guerra de Txiki en nombre de la Federación Internacional, y de la Liga Suiza, de Derechos del Hombre en cuyo informe del 12 de septiembre dice:
Jamás el abajo firmante, desde que sigue los procesos políticos en España, ha tenido una impresión tan clara de asistir a un tal simulacro de proceso, en definitiva a una siniestra farsa, si pensamos un momento en el provenir que les aguarda a los acusados”.
¡Vamos a contar mentiras, tralará, vamos a contar mentiras!”
Canta una niña en el umbral de su casa al ver pasar el cortejo militar. . . Xosé Humberto, también recordaba para su adentro un poema de Rosalia de Castro:
¡Adiós ríos, adiós fontes
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.
A Xosé Humberto Baena le truncaron su vida de estudiante, y ni trabajo le daban por tener conciencia antifascista. El cañón apuntaba y la liebre corría, ¡corría al monte de la libertad! ¡Sube, corre, sube, juntos venceremos, lograremos llegar al final!. Los niños juegan a las escondidas, y al dictador no le tiembla el pulso: ¡muero matando! (dijo), ¡viva la muerte!, proclama la legión. Y, como el Cid, siguió ganando batallas tras morir.
Karl Marx:
El motor de la historia es la lucha de clases.
Desde la promulgación de la nueva ley antiterrorista (durante la primera semana), el Gobierno detiene 39 sospechosos de pertenecer al FRAP.
Cierra revistas y secuestra ejemplares de prensa sentenciando periodistas y dotando a la policía de una eminente organización militar;
el clamor popular a nivel internacional se hizo oír contra las ejecuciones de la dictadura: ardieron embajadas, se bloquearon decenas de ciudades por el mundo; hasta Luis Echeverría (presidente de México), pidió la exclusión de España de la ONU, expulsando al embajador español y suspendiendo todo contacto con el régimen criminal, no fue suficiente.
El único autorizado a presenciar la ejecución de José Humberto Baena Alonso, Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo (en Hoyo de Manzanares), fue el párroco de la localidad, sintetizando así los hechos:
«Además de los oficiales y guardias civiles que participaron en los piquetes, había otros que llegaron en autobuses para jalear las ejecuciones. Muchos estaban borrachos. Cuando fui a dar la extremaunción a uno de los fusilados, aún respiraba. Se acercó el teniente del pelotón y le dio el tiro de gracia, sin dar tiempo a que me separara del cuerpo. La sangre me salpicó.»
José Luis Sánchez Bravo, no cantaba en el corredor de la muerte, cuando apenas contaba 21 años, ni en el camino de los desaparecidos hacia el campo de estrellas, pensaba seguro en su compañera, Silvia, igualmente detenida e hija que nunca vería nacer:
“Reclamo que se juzgue a todas las personas que participaron en esa represión”, afirma Silvia: “Fue torturado con electrodos en los testículos, ahogamiento en aguas fecales y golpes con toallas mojadas, y estuvo orinando sangre hasta que lo mataron.” Sánchez Bravo, también quiso cantar, pero no pudo.
Karl Marx:
La peor lucha es la que no se hace.
El dictador acompañado en todo momento por otro no menos dictador, el príncipe (por entonces) Juan Carlos, juntos, defendiendo la impunidad y el crimen en la Plaza de Oriente; todos sus ministros aprobaron por unanimidad los fusilamientos. A lo que se respondió con manifestaciones, avalanchas de protesta hasta los más altos niveles de entrega y repudio antifascista, y una huelga general que se respondió con un Estado de Excepción. Que llueva que nieve, que caigan piedras y aporree los cristales. . . Autobuses repletos de malolientes insectos cabalgaban al son de la música fúnebre compuesta por Millán Astray (como circo romano), querían ver el espectáculo de sangre del Cesar. Los niños seguían cantando, cansados de insistir que tiene que llover, pasaron a las noticias que traigo, de dolor, de dolor me caigo, las noticias que traigo, ¡son tristes de contar!. . . Ángel Otaegi, tuvo que soñar (con los ojos bien abiertos la última noche de los “lobos” hambrientos), con los montes de Gipuzkoa, con los de Nafarroa y mas allá de la muga, también con el mar, que él conoció muy bien trabajando en un pesquero debatiéndose entre cantos con las olas del Cantábrico. Seguro que alguna lamia o sirena escondida entre delfines juguetones le susurró algún poema de amor (la madre de Otaegi llegó a la cárcel a las dos de la madrugada, se despidió de su hijo delante de los guardias.) Ánguel Otaegi quedó acompañado por dos capellanes, uno de la Cruz Roja y otro de la cárcel. Habló con ellos, les dijo que no quería funerales católicos, pues consideraba que la iglesia católica española era fascista.
El fotógrafo Gustavo Catalán, recordó con nitidez la tensa escena que se vivió en el cementerio, con los cuerpos de los ejecutados todavía impregnados de calor de vida, de amor, de odio:
<>
Ramón García Sanz, era otro obrero como Otaegi, con dignidad y conciencia revolucionaria que no dudó en luchar contra ese fascismo asfixiante, liquidador de ideas y vidas. Y, como militante consciente le fusilaron, ser obrero y comunistas de conciencia es harto peligroso.
Y, ni el Papa, ni mandatarios europeos, ni el clamor de millones de personas del mundo hermano motivaron a la bestia humana. Tenia que matar y mató. Y esa noche el Caudillo durmió a pierna suelta, con el deber cumplido. Otra cosa es que el presidente de EEUU Gerald Ford le hubiera llamado esa noche. . . pero al gringo, bestia imperialista, le importaba un carajo lo que hiciera o dejara de hacer el tirano; lo único importante para el yanqui era hacer lo que han estado haciendo siempre: dominar la economía de la “España y pandereta”, y sembrar de bases militares todo el territorio de la Península y abarrotar las islas de parásitos.
Cinco clavos. Cinco espinas. Cinco golpes asesinos. Cinco guerrilleros rodeados por un cinturón de terror, intentaron abrir el camino. Varias descargas interminables y el tiro de gracia; ningún familiar presente o abogado amigo, ningún camarada o compañera a su lado que pudiera llenar esa ultima hora, a versos, besos, huracanes de amor, acariciar sus manos, pelo, los pómulos de su cara, palabras de orgullo para ellos que iban llegando de todos los confines del mundo, beber la humedad de sus ojos y engendrar flores en ellos, descifrar el último mensaje desprendido de sus miradas, y paso a la memoria patente como el más bello recuerdo.
Silvia Carretero, recluida en la cárcel de Yeserías, y casada con José Luis Sánchez Bravo, se le permitió permanecer algunas horas junto a él durante la última noche con barrotes por medio. Estaba embarazada de varios meses: “Las torturas y el miedo no se olvidan, pero ya han pasado. . . Me alegro de que me detuvieran porque, gracias a eso, pude estar con Luis su última noche”. A los tres condenados del FRAP, no les dejaron estar juntos ni un instante ni para despedirse y abrazar sus cuerpos, un gesto, un adios, una mirada. . . Ramón García Sanz, huérfano desde niño, agotó las últimas horas solo; el único familiar que tenía era un hermano con discapacidad física. Txiki pasó la noche en la cárcel Modelo de Barcelona; le acompañó su hermano. Así describió Flor Baena al periódico Público, en una entrevista en 2010, la última vez que vio a su hermano Xosé Humberto: “Le vimos entre rejas, a través de un cristal. Se le veían perfectamente las heridas. Estaba muy golpeado, con las uñas arrancadas. Le habían metido palillos en los dedos hasta que confesara. Nos reconoció que no sabía lo que había firmado y que era inocente.”
NOTA
El primer ministro de Suecia, Ole Palme, calificó a los ministros de Franco como “asesinos del diablo”, exigiendo a EEUU una respuesta contundente, que nunca llegó. De Suecia sale una de las declaraciones más críticas, de un diplomático estadounidense hacia Kissinger. . .
<>
La cima mas alta de cables diplomáticos, que se volcaron sobre el Estado español, se produjo entre el 23 y el 30 de septiembre de 1975 (coincidiendo con los fusilamientos.) La dimensión de cables recibidos superó muy por encima, a los recibidos sobre la fecha oficial de la muerte de Franco, y ascenso al trono del rey Juan Carlos.
PD.
Dejo a este pequeño homenaje, a los cinco últimos fusilados por el dictador golpista, un relato de otro fusilado, éste, lo fue al principio de la masacre del fascismo contra la República, en agosto de 1936. Trata sobre la cultura como herramienta imprescindible que debe asumir el pueblo, como medio para avanzar, y no ser dominados por los poderosos; sólo un pueblo culto será libre. . .
Discurso de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) septiembre de 1931:
“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí.
«Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía.
Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
“Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.
Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
“Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.
Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!».
Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Maité Campillo (actriz y directora de teatro)

El Relator de la ONU insta a España a “juzgar o a extraditar” a los responsables franquistas

Fabián Salvioli, nuevo Relator de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, ha participado en unas jornadas en el Congreso de los Diputados  en las que ha instado a España a "garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de la dictadura franquista". 
En el centro de la mesa el Relator de la ONU Fabián Salvioli - Alejandro Torrús
En el centro de la mesa el Relator de la ONU Fabián Salvioli - Alejandro Torrús
“España tiene que derogar la Ley de Amnistía, investigar, juzgar y condenar a los responsables franquistas”. Así de claro y rotundo se ha expresado este martes en el Congreso de los Diputados Fabián Salvioli, nuevo Relator especial de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El nuevo Relator, que ha ofrecido una conferencia invitado por el intergrupo de Memoria, ha criticado duramente al Estado español por su política de “amnesia”, su manera de comprender “la reconciliación” y su desprecio por el Derecho internacional de los Derechos humanos. 
“Se ha utilizado mal la palabra reconciliación. La reconciliación no es que una víctima perdone a su torturador. ¿Eso qué es? La reconciliación es la recuperación de la confianza en el Estado. La confianza en que el Estado vela por tus derechos. Y eso solo se consigue a través de la justicia. Cualquier otra interpretación de la reconciliación es perversa”, ha señalado el Relator.
El Relator de la ONU ha criticado duramente la inacción del Estado español para satisfacer el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del franquismo y ha cargado contra el Poder Judicial por su desprecio ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que otorga las herramientas necesarias para acabar con la impunidad de la dictadura. Asimismo, también ha pedido "más formación" en Derechos humanos de jueces y fiscales dentro del Poder Judicial. 
“El derecho internacional no es una opción. Es derecho interno. Es una obligación. Es un deber jurídico. Los estados no pueden elegir. No ha faltado derecho para hacer justicia. Ha faltado voluntad política. ¿Para qué está un Estado si no es para garantizar los derechos de los ciudadanos?”, se ha preguntado Salvioli, que ha despertado grandes aplausos entre las víctimas de la dictadura que han llenado la Sala Constitucional de la cámara baja.
"No ha faltado derecho para hacer justicia. Ha faltado voluntad política. ¿Para qué está un Estado si no es para garantizar los derechos de los ciudadanos?"
Salvioli también ha cargado contra la decisión de la Audiencia Nacional, primero, y del Consejo de Ministros, después, de no extraditar a Argentina a los responsables franquistas que están imputados en el país sudamericano investigados por crímenes contra la humanidad. “¿Qué está pasando con la enseñanza del Derecho en este país? Hay obligaciones más viejas que mi bisabuela. En crímenes de lesa humanidad se juzga o se extradita. Es surrealista la respuesta del Estado a la petición de extradición de Argentina”, ha proseguido Salvioli, que ha estado acompañado del reputado jurista Manuel Ollé.  
El Relator de la ONU, por tanto, ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez ha revocar la decisión del Consejo de Ministros del Ejecutivo de Mariano Rajoy de no extraditar a los imputados en Argentina. “La decisión fue inmoral y no ajustada a derecho. Es jurídicamente insostenible. Ignoran todo el cuerpo de normas internacionales. Es más fácil encontrar qué normas no viola que las que viola”, ha proseguido Salvioli, que también fue presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Exhumación del dictador

El Relator también ha mostrado su alegría por la decisión del Ejecutivo y del Congreso de exhumar al dictador Franco del Valle de los Caídos. Sin embargo, el Relator de la ONU ha advertido de que con esta exhumación no es suficiente para resignificar el Valle ya que continúan estando víctimas enterradas contra la voluntad de su familia y el lugar sigue repleto de simbología fascista sin una sola placa que recuerde a los presos políticos que participaron en su construcción.

¿Una comisión de la verdad?

El Relator de la ONU también ha advertido de los riesgos que puede tener la creación de una Comisión de la Verdad, tal y como pretende el PSOE. Ha advertido de que esta Comisión no puede ser sustitutiva de la justicia y que debe servir, sobre todo, a las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil. “No hay que utilizar la Comisión de la Verdad para evitar el avance de la Justicia. El Estado tiene obligación de ofrecer verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Y no se trata de dar una u otra. Se trata de ofrecer todas. Es un deber”, ha proseguido.
En este sentido, Salvioli ha pedido que en el caso de que el Gobierno ponga en marcha una comisión de este tipo, su funcionamiento sea acordado con las víctimas. “Su funcionamiento tiene que ser acordado con las víctimas, que tienen que gozar de plena participación. No debe ser una investigación histórica. Se trata de un derecho de las víctimas a la verdad. No es una cuestión académica. Es muy importante ver cómo se aborda. El mejor mecanismo sin el marco adecuado puede ser la peor pesadilla”, ha advertido el Relator.

Abrir archivos y enfoque de género

Fabián Salvioli también ha instado vehementemente a abrir los archivos que continúan cerrados. “Creo que la negación del acceso a los archivos implica la comisión de un crimen. No es solo algo administrativo. Puede ser encubrimiento, complicidad u obstrucción a la justicia. Dos de las tres cosas”, ha señalado.
Por último, el Relator también ha instado a investigar nuestro pasado con un enfoque de género para que también se intenten repararon todos los crímenes que se hayan podido cometer “desde estereotipos de género”.

La ONU lo tiene claro: España tiene que juzgar o extraditar a los franquistas

El informe del Relator Especial de Naciones Unidas advirtió a España de que "sólo podrá denegarse la extradición de los acusados si la justicia española inicia las investigaciones y juzga a los responsables".
'Billy el Niño' sale de la Audiencia Nacional tras la vista de extradición Foto: GERARD JULIEN/ AFP
El nuevo ministro de Justicia Rafael Catalá no tiene dudas. A pesar de "no conocer" la orden cursada desde Argentina contra 19 franquistas (Antonio Barerra ha fallecido) se ha atrevido este miércoles a adelantar que en España hay "una Ley de Amnistía aprobada en Cortes" y que los delitos de los acusados están "prescritos". Pero la valentía del ministro no llegó hasta ahí. Acto seguido comparó el procedimiento anterior cursado contra Billy el Niño y Jesús Muñecas por presuntas torturas con la nueva lista de 19 franquistas, entre los que se encuentran ministros de la Transición como Martín Villa, imputado por la muerte de cinco obreros en una manifestación, y Utrera Molina (el suegro de Gallardón), por haber convalidado con su firma la sentencia de muerte de Salvador Puig Antich.
Para "no conocer la orden", el ministro de Justicia se lanzó bien a la piscina. Cabe recordar al ministro que un presunto delito de torturas no es lo mismo que convalidar una sentencia de muerte desde los sillones del Consejo de Ministros y que, por tanto, el procedimiento judicial no puede ser similar. Además, Catalá debería conocer que en el tiempo transcurrido entre las peticiones de extradición de Billy el Niño y Jesús Muñecas y la petición de extradición de 19 franquistas ha habido interesantes e importantes pronunciamientos internacionales sobre la interpretación que la Justicia española hace de la Ley de Amnistía de 1977 y que emplazan a España a cooperar con la llamada querella argentina.
La ONU pidió a Rajoy que colaborara con la Justicia de Argentina
El más importante de estos pronunciamientos fue, sin duda, el debate vivido en el XXVII Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el que España fue una delas grandes protagonistas. Allí se presentaron dos informes demoledores sobre la impunidad de la que goza el franquismo en España y sobre el obstruccionismo de la Justicia en relación a este tema. Los informes fueron elaboradores por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, por una parte, y el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff.
Este último informe es clarividente. El Relator Especial de la ONU advirtió a España de que tiene "la obligación internacional" de "extraditar o juzgar" a los franquistas reclamados desde Argentina y que "sólo podrá denegarse la extradición de los acusados si la justicia española inicia las investigaciones y juzga a los responsables". Asimismo reclamó al Gobierno de Rajoy que asegure "la colaboración de la justicia española con procedimientos judiciales en el exterior".
La recomendación de la ONU fue clara y taxativa. ¿Ha argumentado el ministro Catalá, por tanto, que las extradiciones no pueden producirse porque los implicados ya están siendo o ya han sido juzgados en España, tal y como reclama la ONU? No. El ministro argumenta, como ya hizo la Audiencia Nacional en el anterior procedimiento judicial referente a Jesús Muñecas y Billy el Niño, que los inculpados están protegidos por la Ley de Amnistía aprobada por las Cortes en octubre de 1977.
La Ley de Amnistía no puede ser jamás una excusa para no investigar violaciones de derechos humanos.
Pero, ¿qué dice la ONU sobre esta Ley de Amnistía y de la actitud del Estado y de la Justicia de utilizarla como justificante para no investigar los crímenes cometidos durante la dictadura, la Guerra Civil y la transición? El Relator Especial vuelve a ser contundente: España debe "privar de efecto las disposiciones de la Ley de Amnistía que obstaculizan todas las investigaciones y el acceso a la justicia sobre violaciones graves de los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo". Dicho de otra manera, la Ley de Amnistía no puede ser jamás una excusa para no investigar violaciones de derechos humanos.

Contradice tratados internacionales

El Relator Especial de la ONU recalca, además, que la práctica del Estado español de archivar la "totalidad de los casos presentados ante la justicia española por crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo (...) contradice las obligaciones internacionales en materia de derecho a la justicia" vulnerando también "el derecho a la verdad". Expresamente, la ley de Amnistía contradice, entre otras compromisos internacionales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fue suscrito por España y publicado en el BOE el 30 de abril de 1977. Seis meses antes de que las Cortes aprobaran la Ley de Amnistía en octubre del 77.
Los crímenes del franquismo pudieron ser legales conforme a la ley española del momento pero contradicen los principios del derecho internacional
Este compromiso internacional señala en su artículo 15 que aquellas personas que cometieron actos delictivos conforme a los "principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional" pueden ser juzgados y condenados aunque no fueran hechos delictivos según el derecho nacional en el momento en el que se cometieron. Es decir, los crímenes del franquismo pudieron ser legales conforme a la ley española del momento pero contradicen los principios del derecho internacional, por lo que pueden ser juzgados y condenados. El Estado español se comprometió a una cosa en el ámbito internacional y estableció una ley que operaba en sentido contrario en apenas seis meses.
Por último, el Relator Especial de la ONU concluye recordando a los profesionales de la Justicia española que en "países que no han derogado leyes de amnistía" (como es el caso de España), "algunos tribunales han encontrado interpretaciones (...) que no han impedido la investigación y el procesamiento de presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos". Una bonita manera de recordar a los jueces españoles su responsabilidad en el hecho de que la Ley de Amnistía continúe siendo usada como parapeto para frenar el derecho a la justicia, la verdad y la reparación de cientos de miles de ciudadanos de todo el Estado.

Franquismo: La exhumación de un represaliado podría desvelar una trama franquista de desaparecidos

El Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica cree que el castellanomanchego Mariano Vicente Vicente no era un fusilado, sino que la hipótesis es que se podría estar "ante una trama de desaparición de personas"
Exhumación de cuatro fosas individuales en el cementerio de Guadalajara
Exhumación de cuatro fosas individuales en el cementerio de Guadalajara
El Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica impulsa en Valencia la exhumación del represaliado castellanomanchego Mariano Vicente Vicente, localizado en una fosa común de esa ciudad y que podría ser el primero que se investiga como víctima de una supuesta trama de desaparición de personas en la posguerra y el franquismo.
Así lo ha puesto de manifiesto a EFE el portavoz del GRMH en la Comunitat Valenciana, Matías Alonso, que ha explicado que lo que hace "especial" del caso de este alguacil socialista de Val de San García, una pedanía alcarreña de Cifuentes, es que no era un fusilado, sino que la hipótesis es que se podría estar "ante una trama de desaparición de personas".
Alonso, junto a la sobrina nieta de Mariano, Asunción Vicente, y su marido, Juan José Plaza, se ha reunido este miércoles con el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, para exponer su caso y pedir ayuda y colaboración para tramitar la exhumación de su familiar, que estuvo en una prisión de Zaragoza antes de morir en Valencia.
Mariano Vicente fue detenido en abril de 1939, tras el final de la Guerra Civil, lo que hace suponer a Alonso que "era uno de los primeros objetivos porque simplemente era el alguacil del pueblo y socialista, y buscaban antes a los de la idea que a los del fusil". Fue condenado a seis años y un día de trabajos forzados y trasladado a la cárcel de Quintos (Zaragoza), donde supuestamente, según ha documentado la familia, quedó libre en julio de 1941 y enviado a Valencia a una dirección sin viviendas del Jardín Botánico.
A los siete días, la Policía lo encontró en la calle "en un estado lamentable", según ha explicado Asunción, y lo ingresaron en el hospital provincial de Valencia, donde falleció el 20 de diciembre, según el certificado de defunción del centro hospitalario, por una enfermedad en la cadera, y, según el del cementerio, "por desnutrición extrema". "Nos extraña que nunca comunicara la buena noticia de que lo habían puesto en libertad y lo habían mandado a Valencia porque no le dejaban acercarse al pueblo", ha apuntado su sobrina nieta, quien cree que fue torturado y lo vieron tan mal que lo mandaron a Valencia "a morir".
Mariano Vicente pedía a la familia alpargatas, jabón o mantas pero tras ser excarcelado a la familia "nunca" le llegó información de su liberación y él "nunca más escribió cartas", y ha señalado que no consta que él pidiera la libertad condicional como sucedía habitualmente. "La familia se enteró porque, al no presentarse en la cárcel de Valencia, la Guardia Civil fue a su casa del pueblo a preguntar por él", ha añadido, antes de recordar que su abuelo contrató un abogado para buscarlo e incluso puso un anuncio en RNE por desaparecido.
Según Alonso, "junto con Mariano esos días ingresaron treinta iguales" y su "hipótesis no es que lo recogieron en la calle, sino que lo trajeron directamente", y se ha preguntado si en un hospital "puede haber una persona cinco meses ingresada, que no escriba una sola carta y que muera de hambre". "Son demasiadas cosas que no casan. Habría que investigar cuántos marianos vicentes más hay en España", ha instado para explicar que su cuerpo está "perfectamente localizado en el cementerio de Valencia, en la sección décima, una de las seis fosas comunes que se intentó destruir", donde fue enterrado el día de Nochebuena de 1941 "muerto por hambre".
La familia ha visitado hoy la fosa donde está su familiar, en la que no había ninguna señal de que allí hubiera nadie enterrado y que ahora luce, sobre una piedra, una placa en su memoria.

Memoria histórica: IU quiere que se investigue la destrucción de documentos en archivos militares durante la dictadura y la transición

La diputada Eva García Sempere reclama la necesidad de crear nuevas plazas de profesionales en los archivos digitales y la adquisición de dispositivos de digitalización adecuados.
Alberto Garzón junto a la diputada de IU Eva García Sempere
Izquierda Unida quiere que el Gobierno dote económicamente la anunciada apertura de los archivos militares y recuerda la "necesidad" de una investigación sobre "los expurgos y destrucción" de documentos durante el periodo de la dictadura franquista y la transición.
La portavoz parlamentaria de IU, Eva García Sempere, ha registrado esta pregunta parlamentaria después de que el Ministerio de Defensa haya autorizado la consulta pública de los documentos del Archivo General Militar de Ávila anteriores al año 1968. En su iniciativa, la diputada por Málaga quiere saber si el Gobierno tiene previsto presentar un programa económico para financiar la identificación y descripción de la documentación desclasificada, así como su digitalización para que sea publicada en Internet.
Además, reclama la necesidad de crear nuevas plazas de profesionales en los archivos digitales, la adquisición de dispositivos de digitalización adecuados y la extensión del software existente en los archivos estatales para su uso en todos los archivos públicos. En este marco, García Sempere pregunta también al Gobierno si está valorando realizar "la necesaria investigación" que haga posible conocer "las fechas, razones y responsables de los expurgos y destrucción de los documentos durante el periodo de la dictadura y la transición".

Plan de archivos abiertos

Y aborda la reforma de la ley de secretos oficiales, cuya tramitación se encuentra parada desde hace dos años en el Congreso. La diputada sostiene la necesidad de dotarla de instrumentos de clasificación y desclasificación "claros, objetivos, transparentes, democráticos y calendarizados". "Lo que permitiría, además, descalificar documentos de otros departamentos que será relevantes para conocer una historia que no se debe repetir", justifica.
A su juicio, es necesaria la elaboración de un Plan de Archivos Abiertos que asegure a la ciudadanía el derecho que le otorga el artículo 105 de la Constitución: "El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas".

Memoria histórica: Las historias de mil presos españoles de Mathausen 

Amicale Mathausen recopila en una web las identidades y las historias del millar largo de republicanos de Huesca, Zaragoza y Teruel que fueron deportados a los campos de concentración hitlerianos tras exiliarse en Francia
Liberación del campo de concentración de  Mauthausen en 1945.  DONALD R. ORNITZ
Liberación del campo de concentración de Mauthausen en 1945. DONALD R. ORNITZ
Los republicanos aragoneses sufrieron especialmente la saña represora del nazismo: más de un millar de los alrededor de 9.000 españoles que fueron deportados a Mathausen, principalmente, y a otros campos de concentración eran originarios de lo que hoy es esta comunidad; y, de los 5.000 que fallecieron en esos siniestros recintos antes de su liberación en 1945, un total de 651 tenían sus raíces en Huesca, Teruel o Zaragoza.
Amical Mathausen la asociación que desde 1962 aglutina a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis y a sus familiares, ha recogido sus 1.015 identidades y las historias de 61 de ellos en la web Aragoneses Deportados, una base de datos que supone un “compromiso con la memoria de la deportación republicana” y que seguirá creciendo con más información.
La web es un epílogo en vivo de la investigación que Juan Calvo plasmó en “Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis”, el último de los libros que el Gobierno de Aragón publicó en 2011 dentro del programa Amarga Memoria antes de que el Gobierno PP-Par de Luisa Fernanda Rudi lo cortocircuitara y dejara sin fondos.
“La web sale de la publicación del libro, en el que quedó mucha información por plasmar, y la investigación ha seguido creciendo”, explica Calvo, natural de Ejulve (Teruel) y miembro de Amical desde 2005, que recuerda cómo entre el volumen escrito y la versión virtual se han añadido seis deportados más a la lista y se han ido completando las biografías de otros hasta superar las seis decenas.
“Creíamos que sería interesante dar a conocer los datos básicos de los deportados”, anota, por lo que el año pasado la asociación se presentó al concurso de subvenciones del Gobierno de Aragón para proyectos de memoria democrática, cuyos fondos han permitido materializar el proyecto.

Un habitante de cada 25, un deportado de cada nueve

La presencia de aragoneses entre las víctimas del nazismo estuvo cerca de triplicar el peso demográfico que sus tres provincias tenían en la España de los años 30: apenas sumaban uno de los 24 millones de habitantes del país al comienzo de la guerra civil, pero de ellas salieron uno de cada nueve deportados.
Varios factores explican la elevada presencia de aragoneses en el sur de Francia al acabar la guerra civil. “La mayor parte de ellos eran residentes del Aragón republicano –explica Calvo- que habían cruzado los Pirineos tras episodios como La Bolsa de Bielsa, y a ellos se les sumaron los que llegaron en el invierno de 1939, después de la batalla del Ebro y la retirada de Catalunya”, destino principal de la emigración local en las décadas anteriores.
Un tercer bloque, más escaso, lo componen quienes habían emigrado al país vecino en las primeras dos décadas del siglo XX por motivos económicos y que, tras la invasión alemana, serían deportados como miembros de la Resistencia francesa a la ocupación nazi y el Gobierno colaboracionista de Vichy.
Unos y otros, exiliados de la guerra y emigrantes afincados en Francia, pasarían por Mathausen y otros campos de concentración nazis por dos itinerarios.
El campo de concentración de Mauthausen.- AFP
El campo de concentración de Mauthausen.- AFP

Prisioneros de guerra, refugiados, apátridas y resistentes

Tras pasar inicialmente por campos de refugiados como Saint-Cyprien, Argelès-sur mer o Gurs, el Gobierno francés comenzó a mediados de 1939 a organizar compañías de trabajadores extranjeros que adscribía a unidades militares y que se ocupaban de trabajos de infraestructuras, como la construcción de las defensas de la Línea Maginot.
mauthausen
Presos trabajan en el campo de concentración de Mauthausen
Tras la invasión alemana, miles de ellos fueron capturados por los nazis y recluidos en campos de prisioneros. Sin embargo, el armisticio que el Gobierno de Petàin firmó con Hitler dejó a los republicanos españoles, al no reconocerlos como soldados, en un limbo jurídico que acabaría costándole la vida a miles de ellos: la Gestapo, tras ser declarados “enemigos del régimen” por los alemanes, comenzó a detenerlos por centenares en los mismos campos de prisioneros y a trasladarlos a Mathausen, al que llegaron alrededor de 7.000 entre 1940 y 1941.
“Eran civiles, pero no había ningún Estado que se hiciera cargo de ellos”, indica Calvo. Mientras el franquismo se desentendía de ellos, Alemania los declaraba apátridas y los enviaba a los campos de exterminio, donde eran marcados con el triángulo azul.
Los resistentes, entre los que había unos 2.000 españoles, comenzaron a llegar a los campos, primero a algunos como Buchenwald o Dachau y desde allí a Mathausen, a partir de 1941 desde las cárceles francesas en las que eran inicialmente recluidos. Su marca era el triángulo rojo de los civiles considerados presos políticos.

“Es fundamental no olvidar la barbarie del nazismo"

“Es fundamental recordar a los aragoneses asesinados en los campos de concentración como Mauthausen para que no se olvide la barbarie que supuso el nazismo y el fascismo en nuestro continente”
Las duras condiciones de supervivencia en los campos y las acciones de exterminio de los nazis acabaron con la vida de más de 5.000 de esos 9.000 deportados españoles. Casi uno de cada ocho eran aragoneses, de nuevo un peso superior al demográfico por la intensidad que el exilio tuvo en lo que hoy es esta comunidad.
La web, que incluye referencias actos memorialistas sobre la deportación, enlaces a webs vinculadas a la materia y referencia a otras víctimas de los campos, contiene un buscador que permite rastrear las identidades de los deportados por varios criterios.
“Miles de aragoneses como los que se presentan en la base de datos de Amical Mauthausen tuvieron que huir de nuestra región por la guerra y la dictadura franquista” ”, indicó el director general de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario del Gobierno de Aragón Embid. Que anotó que “los aragoneses no podemos por tanto olvidarnos de aquellos que huyen de otras guerras y buscar refugio en nuestra tierra.
“Es fundamental recordar a los aragoneses asesinados en los campos de concentración como Mauthausen para que no se olvide la barbarie que supuso el nazismo y el fascismo en nuestro continente”, añadió.

Pablo Iglesias: “Ojalá España se convierta en un referente antifascista a nivel europeo”

"Las implicaciones electorales de que haya tres formaciones políticas de derechas pueden ser inéditas en la historia de nuestra democracia

La vista puesta en unas posibles elecciones generales, un debate abierto en el seno del PSOE, ha sido uno de los temas a abordar en la entrevista que ha concedido esta mañana Pablo Iglesias a la Cadena SER. Tres partidos de derechas (PP, C’s y VOX, si sigue ascendiendo) se batirían el cobre en las elecciones con un panorama electoral muy distinto al de hace tres años. “Las implicaciones electorales de que haya tres formaciones políticas de derechas pueden ser inéditas en la historia de nuestra democracia”, ha indicado el líder de Podemos.
Uno de los desafíos de la izquierda de cara a los siguientes comicios es el posicionamiento frente a las políticas racistas y antiinmigratorias que se expanden por Europa. Cuestionado por Enric Juliana, Iglesias ha afirmado que su deseo es que “España se convierta en un referente antifascista a nivel europeo“.

Pablo Iglesias: "Un Gobierno con dimisiones es un gobierno fuerte"

Publicado el 27 sep. 2018
El líder de Podemos explica que las dimisiones de los ministros "dan ejemplo" y habla "claro de la cultura democrática". Sostiene que aunque la ministra Delgado no dimita como pide su formación, mantendrá su apoyo al Gobierno

VIDEO:
https://youtu.be/XuLE9chiWgc
Y considera que el caldo de cultivo ya está dado: “Creo que la sociedad española está cambiando en una dirección progresista. Lo hemos visto con el movimiento del 8M, los pensionistas, las dimisiones de los ministros… son avances que señalan una vía de cambio en España distinta a la de otros países”, y ha aprovechado para lanzar el guante a Sánchez para elaborar una vía progresista y “hacer frente a las vías italianas o a la de la Francia de Macron”.
Sobre Francia ha opiniado sobre Manuel Valls y el anuncio de su candidatura a la alcaldía de Barcelona y ha reconocido que le resulta “extraña” y “no es sensato incluir como candidato a alguien que no es de Barcelona. Además tiene mala imagen allí”, ha comentado en antena. Sobre el futuro del ayuntamiento de la Ciudad Condal lo tiene claro y cree que “Ada Colau seguirá siendo la alcaldesa de Barcelona”.
En el transcurso de la entrevista al líder de Podemos, ha llegado la noticia de última hora destapada por OK Diario sobre la compra de una casa por parte del ministro de Ciencia, Pedro Duque, y que afirma que la adquisición de la vivienda se hizo a través de una sociedad para eludir el pago de impuestos. Sobre ello, se ha remitido a una entrevista de Pedro Sánchez otorgada a Cadena SER, “Si tengo en mi dirección a un responsable que crea una sociedad para pagar la mitad de impuestos, esa persona está al día siguiente fuera de mi ejecutivo. Fin de la cita”, no sin antes zanjar el asunto con “tomar esta publicación con pinzas” en relación a la credibilidad del medio dirigido por Eduardo Inda.

Alemania: La ultraderecha alemana sube al segundo puesto en los sondeos mientras Merkel toca mínimos

La canciller, quien ha dirigido el país desde 2005, evitó por poco la ruptura de su coalición de gobierno en junio, después de una amarga disputa entre la CDU y la CSU sobre la política de inmigración.
La canciller alemana, Angela Merkel, habla durante la ceremonia de apertura de un centro tecnológico en Immendingen, en Alemania. September 19, 2018. REUTERS/Arnd Wiegmann
La canciller alemana, Angela Merkel, habla durante la ceremonia de apertura de un centro tecnológico en Immendingen, en Alemania. REUTERS/Arnd Wiegmann
El apoyo al bloque conservador de la canciller Angela Merkel ha caído a un nuevo mínimo, mientras el grupo de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) sería el segundo partido más votado si se llevaran a cabo elecciones ahora, según una encuesta publicada el viernes.
La encuesta ARD DeutschlandTrend dio a la alianza conservadora de Merkel -que incluye a su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y a sus aliados bávaros, la Unión Social Cristiana (CSU)- un 28 por ciento de la intención de voto, un punto menos que el 6 de septiembre y un nuevo mínimo histórico.
Merkel, quien ha dirigido el país desde 2005, evitó por poco la ruptura de su coalición de gobierno en junio, después de una amarga disputa entre la CDU y la CSU sobre la política de inmigración.
Los dos partidos conservadores y sus socios de gobierno socialdemócratas acordaron destituir al jefe de la agencia nacional de inteligencia BfV por acusaciones de que simpatizaba con la extrema derecha.
Sin embargo, la decisión de dar a Hans-Georg Maassen un cargo de viceministro en el Ministerio del Interior fue muy criticada al considerarse una concesión que ponía de relieve las profundas diferencias en la coalición.
El AfD, que ha apoyado a Maassen y dijo que su cese amenazaría la seguridad nacional, ganó dos puntos en la encuesta ARD DeutschlandTrend, realizada por la firma Infratest Dimap, alcanzando un récord de intención de voto del 18 por ciento.
Esto lo convertiría en el segundo partido, por delante del SPD, que bajó al 17 por ciento.

fascismo: La Justicia finlandesa ilegaliza el neonazi Movimiento de Resistencia Nórdico

La sentencia conlleva la prohibición de que sus miembros se movilicen para realizar manifestaciones y distribuyan propaganda de su ideología.
El grupo neonazi Movimiento de Resistencia Nórdico
El grupo neonazi Movimiento de Resistencia Nórdico. AFP
Un tribunal de apelación de Finlandia ratificó hoy una sentencia de primera instancia que ilegaliza el grupo neonazi Movimiento de Resistencia Nórdico (PVL, por sus siglas en finés), al entender que sus actividades son "contrarias a la ley y a las buenas prácticas".
El PVL, la principal organización de extrema derecha de los países nórdicos, fue declarada ilegal en noviembre pasado por un tribunal regional, que concluyó que el grupo neonazi "ofende a los grupos étnicos, extiende el discurso del odio y fomenta el uso de la violencia".
Los dirigentes del PVL recurrieron la sentencia alegando que esta violaba los derechos constitucionales que garantizan la libertad de expresión y de asociación, y adujeron que no puede hacerse responsable a una organización de los delitos que puedan cometer algunos de sus miembros.
Sin embargo, la sentencia del tribunal de apelación hecha pública hoy ratifica el primer veredicto y declara disuelto tanto el capítulo finlandés del grupo neonazi como la asociación Pohjoinen Perinne (tradición del norte), vinculada estrechamente a él.
Según el tribunal, el PVL es una organización con valores racistas y antisemitas, admira el fascismo y viola los derechos de las minorías sexuales
Según este tribunal, el PVL es una organización con valores racistas y antisemitas, admira el fascismo y viola los derechos de las minorías sexuales, por lo que no puede escudarse en la libertad de expresión recogida en la Carta Europea de los Derechos Humanos.
Varios miembros del grupo neonazi han sido condenados en Finlandia en los últimos años por cometer actos violentos, entre ellos Jesse Torniainen, quien en 2017 agredió y provocó la muerte de un joven antifascista durante una manifestación en el centro de Helsinki. La ilegalización del grupo neonazi conlleva, entre otras cosas, la prohibición de que sus miembros se movilicen para realizar manifestaciones y distribuyan propaganda de su ideología.
Según el tribunal de apelación, aunque en teoría el manual del PVL prohíbe a sus activistas el uso de la violencia, ninguno de sus miembros condenados por agresión ha sido expulsado ni ha visto alterada su posición dentro la organización.

Pablo Iglesias: Francia Insumisa y Podemos afianzan su alianza frente al "fascismo" de Europa 

Este lunes se ha celebrado en Madrid el acto 'Ahora, el pueblo', en el que han intervenido Jean-Luc Molen y Pablo Iglesias y defendido el movimiento impulsado por ambas formaciones y el Bloco de Esquerda como alternativa política europea.
El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, y Pablo Iglesias en Francia / DANI GAGO - Imagen de archivo
El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, y Pablo Iglesias en Francia / DANI GAGO - Imagen de archivo
Jean-Luc Mélenchon, de Francia Insumisa, y Pablo Iglesias, líder de Podemos, han afianzado su compromiso como alianza europea para ofrecer una alternativa al fascismo junto con el Bloco de Esqueda de Portugal. Ambos dirigentes han puesto el reclamo sobre la necesidad de construir nuevas políticas desde Europa durante un acto celebrado en Madrid en el Parque del Oeste.
Francia Insumisa es el movimiento de izquierda que lidera la oposición a Emmanuel Macron, y que ha impulsado junto con Podemos una alianza con partidos de de varios países para Europa, como Portugal y sobre el que también están hablando con Italia, Dinamarca e Irlanda. Con esto, pretenden combatir las políticas de austeridad de la UE y las políticas que ahora están en el foco, las migratorias. "Las políticas sociales son imprescindibles y son lo único que pueden salvar a Europa", ha afirmado Iglesias, mientras que Mélenchon ha incidido en el futuro de Europa: "Lo que se prepara es un monstruo hijo de liberalismo. Una ola de racismo, fascismo y xenofobia que siempre acaba en régimen dictatorial y guerra".
El acto, en el que han abordado varios desafíos europeos, ha estado centrado en el avance de la extrema derecha y de la alternativa que ambos lideran para enfrentarla: "Estamos comprometidos para frenar el avance del fascismo en Europa. Los enemigos de la gente que trabaja para vivir son los que tienen cuentas en Suiza, los que roban, los responsables de las privatizaciones. No podemos consentir que la extrema derecha haga que los trabajadores se vuelvan contra los que son más pobres", ha sentenciado el líder de Podemos.
Además, Iglesias también ha recuperado el concepto y el significado de la seguridad: "La seguridad define el terreno de juego en el que nos jugamos Europa con la extrema derecha. La seguridad no tiene nada que ver con los antidisturbios, ni con las concertinas o con la exportación de llamas. Tiene que ver con una escuela pública gratuita, con la dependencia y con la sanidad" ha argumentado, para acabar afirmando que "sino hay derechos sociales, organizaciones sindicales y servicios públicos no hay democracia, y solo las trincheras del estado de bienestar pueden frenar el avance de la xenofobia y del racismo".

Las políticas migratorias: "Son hermanos y hermanas"

El foco europeo está puesto en cómo se abordarán las políticas y la crisis migratorias. Ante lo que Mèlenchon ha sido muy claro: "Ellos ahora lloran porque hay migrantes, nosotros lloramos más porque no los vemos como migrantes, sino como seres humanos, hermanos y hermanas. Nosotros no miramos la migración como una fatalidad. Cuando la gente llega aquí hay que tratarla como eres humanos. La migración tiene que ser el punto central de todo el debate político, porque eso le interesa a la derecha y a la ultraderecha, para fomentar el racismo y la xenofobia. Pero no vamos a permitirlo, vamos a ayudarles porque son nuestros hermanos y punto final".
Igualmente, Iglesias ha abordado este asunto afirmando que "los demagogos quien inmigrantes, pero los quieren sin derechos" para poder tener "ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, personas que no se puedan sindicar, no tengan contrato o no tengan tarjeta sanitaria como pedía Ciudadanos". Ante lo que ha reivindicado que defienden que "trabajen con nosotros pero con derechos". Por ello, reivindica: "Les decimos a los reaccionarios de Europa: fraternidad, libertad e igualdad".

URUGUAY

Representante de ONU advierte por atrasos en materia de justicia y reparación de crímenes de la dictadura

Birgit Gerstenberg visitó Uruguay y reconoció adelantos, pero también muchos debes en temas vinculados a los derechos humanos.

La alemana Birgit Gerstenberg asumió la representación para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en mayo de este año, después de desempeñarse durante 30 años en distintos cargos de las Naciones Unidas, incluida la representación de la misma oficina para Uganda, Sudán y Colombia.
ACNUDH monitorea distintos temas vinculados con los derechos humanos en nueve países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
En la entrevista con la diaria, Gerstensberg pidió referirse únicamente a la visita que hizo a Uruguay a comienzos de setiembre, en donde se le plantearon varios asuntos, entre los cuales destacó la violencia de género, la situación del sistema carcelario y los atrasos y obstáculos en temas de memoria, verdad, justicia y reparación.

¿Cómo fue tu visita a Uruguay?

Tuvimos una agenda muy intensa, que empezó con reuniones con el equipo de las Naciones Unidas en el país y con la cancillería. También tuvimos encuentros con la Institución Nacional de Derechos Humanos, los responsables del sistema carcelario, el comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario, el Ministerio de Economía y Finanzas, el secretario de Presidencia para los Derechos Humanos y el prosecretario de Presidencia, así como con representantes del Parlamento y la presidenta de la Corte Suprema. También visitamos la Colonia Berro, participamos en una instancia con [la asociación de ex presos políticos] Crysol y en la celebración del 20º aniversario del Estatuto de Roma… Tuve de todo.

¿Qué temas está siguiendo ACNUDH en Uruguay?

Son los que tratamos en toda la región: memoria, verdad, justicia y reparación para las víctimas de las dictaduras, temas de seguridad pública que tienen que ver con los derechos humanos –como la prevención de la tortura o el uso de la fuerza contra la protesta social–, la discriminación y, obviamente, el enfoque de derechos humanos en los temas de desarrollo. También vemos algunos temas muy específicos ante pedidos puntuales. Por ejemplo, en Uruguay el sistema carcelario nos interesa en tanto prevención de la tortura y su adaptación a las normas internacionales. Ha sido un tema muy grande que hemos hablado con el gobierno, el comisionado parlamentario y la Institución Nacional de Derechos Humanos.

¿Qué evaluación hiciste de la situación del sistema carcelario en Uruguay?

Todavía hay mucho para hacer, hay lugares que no acatan en nada las condiciones que deberían cumplir, pero también hay progresos, como que Uruguay tenga la primera sentencia judicial que ordena al gobierno implementar las Reglas Nelson Mandela [nombre coloquial de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos]. Hablamos con el Instituto Nacional de Rehabilitación y vimos los buenos programas que está preparando, su compromiso y su enfoque estratégico para que la rehabilitación sea más efectiva. También el trabajo que se lleva adelante con las penas sustitutivas no privativas de la libertad, que es muy importante y es una vía a seguir, sobre todo con los jóvenes. En cuanto a adelantos, nos parece muy importante que se haya creado una red institucional que brinda un marco de protección, tenemos mucha esperanza de que haya más recursos para el sistema y de que la población comprenda la importancia de que la población carcelaria se rehabilite para no reincidir, especialmente cuando son jóvenes. Aunque la pobreza es muy baja en Uruguay, los que la sufren, sobre todo los jóvenes, necesitan vías de apoyo sostenibles para tener un mejor futuro.

Hace años que el sistema carcelario, en particular el que atañe a los menores de 18 años, está siendo objeto de cuestionamientos por parte de distintos órganos de las Naciones Unidas. Mencionabas algunas mejoras, ¿creés que se están produciendo al ritmo adecuado?

La reforma empezó hace unos ocho años y en este período se ha hecho mucho, pero se requiere un buen plan a seguir, con aspectos financieros, de capacitación, de comunicación con la gente y también con las instituciones, tanto el Parlamento como el Poder Judicial y la Fiscalía. El Poder Judicial tiene los jueces de ejecución, que velan por las condiciones carcelarias, una responsabilidad importante. Y la Fiscalía tiene el rol investigativo y debe atender el tema de derechos humanos y garantías para la población juvenil, tiene que buscar que se construya un buen mecanismo para rescatar a los jóvenes fuera del sistema penal.

¿Cómo ves la situación en cuanto a memoria, verdad, justicia y reparación?

Hemos hablado sobre este tema en muchas instancias con el gobierno y la sociedad civil, que lo tiene como uno de los centros de sus demandas, sobre todo en cuanto a las mujeres que fueron ultrajadas durante el régimen dictatorial. Estos casos no están integrados en las leyes de reparación tal como existen actualmente, porque para ser reconocida como víctima o recibir una reparación económica una persona tiene que probar daños gravísimos, que en muchos casos no incluyen la violación sexual porque no siempre deja los daños gravísimos previstos en el Código Penal. Sin embargo, bajo el Estatuto de Roma está observado que la agresión sexual es un crimen de lesa humanidad en el marco de un conflicto, de regímenes dictatoriales o de tortura. Es una tarea que queda un poco pendiente y depende mucho de que las propias mujeres se animen a hablar de lo que les pasó. Ahora hay un antecedente muy importante, el caso de las 28 mujeres que sufrieron abusos sexuales durante la dictadura; el mes que viene empiezan las audiencias para más de 60 testigos. Es importante que ese tipo de casos también se vea reflejado en las leyes de reparación.

¿Qué otra problemática les fue planteada en torno a este tema?

Otro problema que se denunció es que la pensión especial reparatoria fue tomada prácticamente como una alternativa a la jubilación, no se permite tener las dos. Eso confunde su naturaleza, porque por el trabajo una persona aporta para tener derecho a la jubilación, y eso no tiene nada que ver con la reparación, que debería ser aparte, no una alternativa. Esta objeción se le planteó al gobierno, que explicó que cuando se tomó la decisión [de establecer la pensión especial reparatoria] se optó por esa modalidad porque se supuso que las personas que fueron presas políticas, que fueron torturadas, no serían capaces de acumular aportes como para jubilarse. Sin embargo, más de 1.800 personas que hoy reciben la pensión especial reparatoria también tienen derecho a la jubilación. Esperamos que pueda haber una solución un poco más justa para estas personas, que hoy son obligadas a elegir, pero eso también depende mucho de los recursos que el Estado pueda adjudicar.

¿Qué dijeron desde el gobierno en ese sentido?

En el Ministerio de Economía y Finanzas nos dijeron que bajar el déficit fiscal es fundamental para lograr la confianza para obtener inversiones y créditos. Nos duele que la reducción del déficit fiscal sea un argumento para decir que no es posible brindar las pensiones especiales reparatorias a las víctimas de la dictadura, pero apreciamos que el gobierno busque esa reducción a través de la Caja Militar, por medio de la cual muchos de los victimarios reciben una pensión muy grande. Hay un desbalance ahí. Hay esfuerzos del gobierno, sabemos que hay buena voluntad, conocemos las limitaciones. El gobierno nos aseguró que está viendo la situación para buscarle una solución.

También hay críticas por la lentitud en los procesos judiciales, ¿les plantearon algo de eso?

Lamentablemente la Justicia es un tema pendiente en Uruguay: hay más de 200 casos que se han convertido en causas y muchos están pendientes de ser vistos. La creación este año de la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad es un paso muy importante, porque logra una visión especializada y unifica la estrategia y el manejo de esos casos. Hay una esperanza muy grande de que se logre reducir un poco la carga que se acumuló. Esto debería ser correspondido por el Poder Judicial con un juzgado especializado, porque los casos son vistos por jueces diferentes y cada uno tiene su punto de vista y su estrategia. Es muy importante que el tema de la Justicia se termine pronto y de forma seria, porque se mueren las víctimas y se mueren los victimarios; es decir, en pocos años no habrá razones para seguir este tipo de casos, porque ya no estará ninguno de los actores. Por ejemplo, en el caso de las 28 mujeres, desde que comenzó la causa dos han muerto. Hay que hacer justicia también en el sentido de que muchos casos entraron en el sistema muy tarde porque las víctimas no fueron capaces, no se animaron, no se sentían seguras de denunciar, pero ahora que están en el sistema hay una oportunidad.

Entrando a otro tema: ¿qué desafíos enfrenta Uruguay ante la llegada de inmigrantes desde otros países latinoamericanos?

Partimos del punto de vista de que hay estándares internacionales y marcos políticos sudamericanos de los cuales Uruguay es parte y que son muy claros. Uruguay es muy bueno en otorgar al migrante una situación de normalidad y regularidad; el proceso es corto, simple y se cumple. El problema es más bien a nivel de integración laboral y otros aspectos sociales, vinculados, sobre todo, a la vivienda. Con la escasez de vivienda que hay en Uruguay, que nos dijeron que es de unas 300.000 viviendas, obviamente el migrante o la persona que llega a Uruguay está en desventaja. Hay pensiones que no reciben a mujeres con niños, entonces, ¿a dónde van? Tenemos casos que son realmente terribles. Hace poco unas diez mujeres, entre ellas seis peruanas y dominicanas, con diez niños –todos menores de diez años y algunos bebés–, ocuparon un edificio que estaba vacío desde hacía diez años, lo arreglaron un poquito y lo tomaron. Ahora fueron desalojadas por la fiscalía bajo dos procesos: el civil, de desalojo, y el penal, de usurpación. La fiscalía ha tomado este papel de seguir el proceso del desalojo y eso es terrible, porque no hubo una institución gubernamental que protegiera los intereses de esas mujeres. Esos casos son una muestra de que la voluntad política no siempre está bien entendida en todos los brazos del gobierno o en las esferas más técnicas del Estado. Hay que trabajar bastante para ser coherente como Estado en la protección de los derechos de los migrantes. Es un tema importante y que supone muchos retos a Uruguay.

¿Hay algún otro tema que te hayan planteado las organizaciones sociales?

Tanto las instituciones estatales como la sociedad civil reconocieron que en Uruguay todavía existen patrones culturales de machismo, de desprecio del lugar de la mujer. Si bien la agenda legislativa está más o menos resuelta y el Estado ha tomado muchas medidas para adoptar una ley concerniente a la violencia contra la mujer, la implementación está siendo muy difícil. Eso también hace que el nivel de violencia contra la mujer sea todavía alto y que haya un elevado índice de femicidios. Ese tema es muy importante para nosotros. Nos importa mucho que las mujeres se sientan seguras, que haya un nivel de participación en todos los órganos… por ejemplo, es terrible que el Congreso tenga sólo 17% de mujeres. Creo que son cosas que Uruguay no necesita, que puede ser mejor que eso.

¿Cuáles son los pasos a seguir por ACNUDH ahora?

Nosotros hacemos un protocolo de reuniones y armamos un plan de seguimiento que se presenta al gobierno. En la próxima visita, en noviembre, se va a finalizar un plan de equiparación con el gobierno sobre los temas que quiere priorizar y en el que nosotros vemos también una oportunidad para apoyar al Estado.

Multitudinaria Marcha de la Diversidad reclama aprobación de la Ley Trans

Miles de personas inundaron de color y alegría la principal avenida de nuestro país, en el marco de una nueva Marcha de la Diversidad y que este año tuvo como reivindicación principal la aprobación de la Ley integral Trans, que se encuentra a estudio del Parlamento.

Foto: Coordinadora de la Marcha por la Diversidad,
Foto: Coordinadora de la Marcha por la Diversidad, DIVERSIDAD 28 de septiembre de 2018, 22:15hs LR21
Bajo la consigna: “Nuestro derecho a ser es urgente”, se realizó este viernes 28 de septiembre una nueva Marcha de la Diversidad, por avenida 18 de Julio.
La multitudinaria caravana cerró el mes de la diversidad, durante el cual se realizaron diversas actividades e intervenciones artísticas.
Poco después de las hora 19 comenzó la marcha, que tuvo como punto de partida la plaza Independencia y se trasladó hasta la Explanada de la Universidad de la República.
El evento fue organizado por la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad, la cual agrupa a diversas organizaciones de comunidad LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersex).
Participaron el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y Roberto Acosta, recientemente designado Ciudadano Ilustre por su militancia a favor de los derechos de la comunidad LGBTI.
El principal reclamo fue la aprobación urgente de la Ley integral Trans que se encuentra a estudio del Parlamento.

Ley integral Trans

La propuesta del Ejecutivo establece, entre otros aspectos, la posibilidad del cambio de nombre y de sexo para las personas menores de 18 años sin la necesidad del consentimiento de sus padres.
Establece un régimen reparatorio para las personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1975, que por “causas relacionadas a su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad como consecuencia del accionar de las fuerzas de seguridad y/o por disposición judicial, habiendo sufrido daño moral, físico y/o psicológico e impedimentos en el ejercicio pleno de los derechos de la libre circulación, acceso al trabajo y estudio debido a prácticas discriminatorias ejercidas por el Estado”.
También se dispone que los organismos del Estado “están obligados a destinar el 1% de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser ocupados por personas trans que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado a concurso público”.
Foto: Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.
Foto: Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.

Artículos:

“Art. 1. Declárase de interés general el diseño, promoción e implementación de acciones afirmativas en los ámbitos público y privado y políticas públicas dirigidas a la población trans. Lo dispuesto tiene por propósito promover la equidad de género como combatir, mitigar y colaborar a erradicar todas las formas de discriminación que directa o indirectamente constituyen una violación a las normas y principios contenidos en la Ley N° 17.817, de 6 de setiembre de 2004. De este modo se contribuirá a garantizar el pleno ejercicio en condiciones de igualdad de sus derechos y libertades, promoviendo el respeto de su dignidad, buscando lograr la integración social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y la educación, así como en cualesquiera otros ámbitos de la vida ciudadana.
Reconócese que la población trans que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima de discriminación y estigmatización, incluso llegando a ser perseguida y encarcelada en el régimen de facto.
Art. 2. Objeto y alcance de esta ley. Esta ley tiene como objeto asegurar el derecho de las personas trans de todas las edades, de las diversas orientaciones sexuales, condiciones socioeconómicas, pertenencia territorial, origen nacional, creencias, orígenes culturales y étnico-raciales o situación de discapacidad, a una vida libre de discriminación y estigmatización para lo que se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación.
Art. 3. Definiciones. A los efectos de interpretación de la presente ley y cualquier otra norma relacionada, siempre que no se indique lo contrario, se entenderá por: a) Identidad de género a la vivencia interna e individual del género según la siente y autodetermina cada persona, sin que deba ser definida por terceros. En coincidencia o no con el género asignado en el nacimiento y pudiendo involucrar o no la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. b) Expresión de género a la exteriorización de la identidad de género mediante el lenguaje, la apariencia, el comportamiento, la vestimenta, las características corporales, el nombre, entre otros. c) Persona trans a quien autopercibe y/o expresa un género distinto al sexo que le fue legal y/o convencionalmente asignado al momento del nacimiento, o bien un género no encuadrado en la clasificación masculino/femenino. A los efectos de esta ley y sin prejuzgar otras acepciones sociales actuales y futuras, la identidad trans ampara múltiples formas de expresión de la identidad de género, en particular, se incluye a las personas identificadas como travestis, transgéneros y transexuales, variantes de género queer o personas de género diferenciado, así como a quienes definen su género como “otro”, o sin género, o describan su identidad en sus propias palabras. d) Mujer/niña trans a aquella persona que habiendo sido convencionalmente asignada al sexo masculino al momento de su nacimiento, posee una identidad de género autopercibida femenina. e) Hombre/varón/niño trans a aquella persona que habiendo sido convencionalmente asignada al sexo femenino al momento de su nacimiento, posee una identidad de género autopercibida masculina.
Art. 4. Visibilidad. Incorpórese la variable “identidad de género” en todos los sistemas oficiales de información estadística, incluidos los Censos, las Encuestas Continuas de Hogares, los informes de la Oficina Nacional de Servicio Civil y todas las mediciones públicas que releven la variable “sexo”.
Art. 5. Adecuación de nombre y/o sexo en documentos identificatorios. Modifíquese el artículo 4 de la Ley 18.620 el que quedará redactado de la siguiente manera: (Procedimiento y competencia). La adecuación registral de nombre y sexo se realizará a instancia personal de su titular ante la Dirección General del Registro de Estado Civil, en donde a esos efectos se constituirá la Comisión de Cambio de Identidad y Género, que estará integrada por tres miembros de los cuales uno deberá ser especialista en Registro de Estado Civil. El funcionamiento de la Comisión de Cambio de Identidad y Género será reglamentado por el Poder Ejecutivo, y sus integrantes designados por el Ministerio de Educación y Cultura entre funcionarios/as de esa cartera, o de cualquier organismo público mediante convenio entre éste y el organismo de pertenencia del funcionario o funcionaria.
Se presentará la solicitud de adecuación registral de nombre y sexo ante la Comisión de Cambio de Identidad y Género la que, entrevista mediante con la persona solicitante, realizará un informe de la existencia de la solicitud. Asimismo expedirá a la persona solicitante una constancia de realización de la entrevista y de entrega del informe, que deberá ser presentada ante el Oficial de Registro de Estado Civil correspondiente, para finalizar el trámite de adecuación registral de nombre y sexo mediante la confección de una nueva acta de nacimiento que contendrá las menciones que establezca la reglamentación.
El informe producido por la Comisión de Cambio de Identidad y Género tendrá carácter reservado y será de uso exclusivo de la persona solicitante, y en ningún caso será exigida su presentación para la realización de ningún trámite público o privado, salvo mediante orden judicial.
Producida la adecuación registral de nombre y sexo, la Dirección General del Registro de Estado Civil lo comunicará a la Intendencia Departamental respectiva, a la Dirección Nacional de Identificación Civil del Ministerio del Interior, al Registro Cívico Nacional de la Corte Electoral y a la Dirección General del Registros. Producido el cambio de identidad, éste no se podrá incoar nuevamente, hasta pasados cinco años, contados desde la fecha de confección de la nueva acta. En caso de iniciarse una nueva solicitud de adecuación registral de nombre y sexo, la misma deberá ser al nombre inmediatamente anterior al actual.
Las personas menores de 18 años de edad deberán concurrir a realizar la solicitud de adecuación registral de nombre y sexo acompañadas de sus representantes legales, o acreditando el conocimiento de éstos de la realización del trámite, y en todo caso prestando su anuencia expresa al mismo.
En caso de no obtener la anuencia de sus representantes legales, la persona solicitante podrá recurrir a la vía establecida en el artículo 110 del Código Civil y 404 del Código General del Proceso, donde se deberá tener en cuenta el interés superior del menor y lo establecido en la Convención Sobre los Derechos del Niño, y será de aplicación lo establecido en el artículo 8 de la Ley 17.823.
Art. 6. Acciones afirmativas. Las acciones afirmativas a que refiere el artículo 1º de esta ley se encuadran en el cumplimiento de los artículos 7º, 8º y 72 de la Constitución de la República y en las normas internacionales de derechos humanos, en tanto garantizan el pleno goce de los derechos reconocidos, la igualdad entre los habitantes de la República y los derechos y garantías que derivan de la personalidad humana.
Art. 7. Establécese a partir del 1º de enero de 2018 un régimen reparatorio para las personas comprendidas en el artículo 3º inciso c; nacidas antes del 31 de diciembre de 1975, que por causas relacionadas a su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad como consecuencia del accionar de las fuerzas de seguridad y/o por disposición judicial, habiendo sufrido daño moral, físico y/o psicológico e impedimentos en el ejercicio pleno de los derechos de la libre circulación, acceso al trabajo y estudio debido a prácticas discriminatorias ejercidas por el Estado.
El Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones particulares de acceso a este beneficio. Los beneficiarios tendrán derecho a una prestación reparatoria equivalente, al momento de inicio de su percepción, a 3 (tres) bases de prestaciones y contribuciones mensuales.
Dicha prestación, cuando corresponda, se abonará a partir del mes en que se presente la solicitud de amparo, siendo vitalicia y de carácter personalísima. Las erogaciones resultantes de la aplicación del presente artículo se atenderá con cargo a los créditos presupuestales del Inciso 15 “Ministerio de Desarrollo Social”, quién deberá en la próxima instancia presupuestal, realizar con carácter permanente, las trasposiciones de crédito para dar cumplimiento a la presente norma. El derecho a acogerse al beneficio regulado en este artículo no prescribe extintivamente ni caduca.
Art. 8. Créase una Comisión Especial que actuará en el ámbito del Consejo Nacional de Diversidad Sexual, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 7 de la presente ley. 3 Dicha comisión instruirá, sustanciará y resolverá sobre las solicitudes de amparo establecidas en el artículo 7 de la presente ley, así como el otorgamiento de los beneficios respectivos. Estará conformada por un/a representante de cada uno de los siguientes organismos: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Economía y Finanzas, Banco de Previsión Social, y por dos representantes de organizaciones de la sociedad civil. La Comisión Especial deberá constituirse dentro de los 30 (treinta) días a partir de la vigencia de la presente ley, siendo obligación del Poder Ejecutivo publicitar la fecha de su constitución.
Art. 9. El Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y las personas de derecho público no estatal, están obligados a destinar el 1% (uno por ciento) de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser ocupados por personas trans que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado a concurso público. Cométese a la Oficina Nacional del Servicio Civil la presentación anual de la información que surja de la aplicación del presente artículo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley 18.046, de 24 de octubre de 2006, en la redacción dada por el artículo 14 de la Ley 18.719, de 27 de diciembre de 2010 y por el artículo 4 de la presente ley.
Lo dispuesto en el inciso primero de este artículo regirá por el plazo de quince años a partir de la promulgación de esta ley.
El Consejo Nacional de Diversidad Sexual realizará el seguimiento de la presente ley y a partir del quinto año de su vigencia presentará un informe de evaluación del impacto de las medidas dispuestas en dicha ley.
Art. 10. Encomiéndase al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional la determinación de un cupo no inferior al 1% (uno por ciento) destinado a la población trans, en los diversos programas de capacitación y calificación que implemente.
Art. 11. Agrégase al inciso tercero del artículo 11 de la Ley 16.906, de 7 de enero de 1998, el siguiente literal: “G) Incorporen a la plantilla de la empresa personal proveniente de la población trans del país”.
Art. 12. Inclusión educativa. El Sistema Nacional de Educación Pública en todos sus niveles, asegurará la inclusión de las personas trans a lo largo de su vida, conforme a los principios previstos en la ley General de Educación 18.437, que reconocen el derecho a la educación como un fin para el pleno desarrollo físico, intelectual y social de todas las personas sin discriminación alguna, debiendo el Estado asegurar los derechos de aquellos colectivos que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad. El Estado deberá ofrecer alternativas específicas cuando circunstancias especiales hicieran peligrar el acceso y la permanencia de las personas trans en el sistema educativo.
Art. 13. A los fines de lo establecido en el artículo anterior, será responsabilidad de todas las instituciones y organismos involucrados en el sistema educativo: a) asegurar que las personas trans no queden excluidas del sistema educativo nacional por razones de identidad; b) prestar apoyo psicológico, pedagógico, social y económico de ser necesario a las personas trans, con el fin de concretar efectivamente su desarrollo académico y social; c) incorporar a personas trans en sus programas para culminar estudios ya sea a nivel de educación primaria, educación media básica y media superior así como terciaria, facilitándoles el acceso a los cupos disponibles y becas que se otorguen en los casos pertinentes.
Art. 14. Los sistemas de becas y apoyos estudiantiles que se resuelvan y asignen a nivel nacional y departamental, aun cuando su fuente de financiamiento sea la cooperación internacional, deberán incorporar cupos del 2% para personas trans en su resolución y asignación. La Beca Carlos Quijano (artículo 32 de la Ley 18.046, de 24 de octubre de 2006) asignará, para el caso de que existan aspirantes que cumplan los requisitos necesarios para la solicitud, una beca, o al menos un 8% (ocho por ciento) del fondo para personas trans. De no contarse con postulantes suficientes dentro de esta cuota, se podrán utilizar los recursos remanentes para el resto de las personas postulantes.
Art. 15. Derecho a la cultura. Declárese a la población trans como uno de los grupos poblacionales prioritarios para garantizar sus derechos culturales. Considérese de interés general el diseño, fomento, promoción e implementación de planes, programas y políticas culturales, así como la incorporación de la perspectiva de la identidad de género e identidades trans, en los diferentes sistemas existentes, becas, asignación de fondos y acceso a bienes culturales, tanto de carácter públicos como privados.
Art. 16. Derecho a la salud. Las personas trans tienen derecho al acceso a los servicios de salud tal cual lo disponen los artículos 1 y 3 de la Ley 18.211 (Sistema Nacional Integrado de Salud), sin ningún tipo de discriminación y/o patologización por su identidad de género.
Art. 17. Todas las personas mayores de 18 (dieciocho) años de edad podrán, conforme a la presente ley, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o a tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, de acuerdo a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad de intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá, únicamente el consentimiento informado de la persona. Para el caso de personas menores de 18 años se regirá por el mismo criterio establecido en los incisos 7 y 8 del artículo 5 de la presente ley, conforme al derecho al libre desarrollo personal consagrado en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Los prestadores de salud, sean estatales y/o privados, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce. Todas las prestaciones de salud contempladas en la presente ley quedan incluidas en el Sistema Nacional Integrado de Salud, o el que lo reemplace, conforme lo reglamente la autoridad de aplicación.
Art. 18. Acceso a la vivienda. Declárese a la población trans como uno de los grupos poblacionales prioritarios para garantizar el acceso a la vivienda. Considérese de interés general la incorporación de la perspectiva de la identidad de género e identidades trans, en los programas y políticas que garantizan el acceso a distintas soluciones habitacionales.
Art. 19. El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley en coordinación con el Consejo Nacional de Diversidad Sexual. La presente ley será reglamentada dentro del término de noventa días a partir de su promulgación.
Art. 20. Comuníquese, publíquese”.