Una nueva crisis financiera es inevitable: ¿Cuándo sucederá y qué tan destructiva será?
Publicado: 21 sep 2018 00:25 GMT | Última actualización: 21 sep 2018 01:14 GMT - RT
Diez años después del comienzo de la gran
recesión mundial, cuyas consecuencias aún se sienten, analistas
bancarios e inversionistas advierten que una nueva crisis puede estallar
en cuestión de años.
En septiembre de 2008, en medio de un empeoramiento de la crisis de las hipotecas, el gobierno de EE.UU. se atrevió a dar un paso histórico: permitió que uno de los bancos de inversiones más grandes del mundo, Lehman Brothers, se declarara en bancarrota.
En cuestión de días, las ondas de choque paralizaron a la aseguradora
más grande de la nación, desencadenaron una fuga de fondos del mercado
monetario y finalmente provocaron una crisis financiera de escala
mundial.
La economía global todavía está experimentando las consecuencias de ese colapso, según datos recogidos por Bloomberg. Así, la deuda pública en muchos países es superior a la de los años previos a la crisis de 2007 y la deuda pública global alcanzó un nuevo record de 237 billones de dólares. Aunque el mundo ya ha superado, según muchos expertos, lo que fue la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, las tasas de crecimiento del PIB siguen siendo bastante moderadas, y la tasa de desempleo se mantiene muy alta.
Es natural que los expertos pregunten sobre la inevitabilidad de una nueva crisis financiera. Por tanto, los analistas del banco más grande de EE.UU., JP Morgan Chase, han desarrollado un modelo que estima el momento y la profundidad de la próxima caída en los mercados financieros, recoge Fortune. El modelo hace cálculos basándose en la expansión económica, la duración potencial de la próxima recesión, los precios de los activos, el nivel de desregulación, la innovación financiera antes de la crisis y etc.
De acuerdo con sus estimaciones, una nueva crisis puede suceder ya en 2020. Dará lugar, entre otras cosas, a la caída del mercado de valores de EE.UU. en un 20 %, la reducción de los precios de la energía y los metales (en un 35 % y 29 %, respectivamente), así como a la caída de las acciones de los mercados emergentes en un 48 % y sus monedas en más del 14 %.
La escala de la nueva crisis no será tan grande como hace 10 años, según los cálculos de JP Morgan Chase, pero los expertos no pueden predecir su duración.
Sin embargo, la situación puede complicar la llamada 'gran crisis de liquidez', pronosticada por un analista de JP Morgan Chase, Marco Kolanovich. En esas condiciones, en caso de una caída en los mercados, es posible que los inversores no puedan invertir en activos más baratos. Como resultado, según Kolanovich, la nueva recesión podría llevar a disturbios sociales similares a las protestas de 1968.
Dalio comparó la situación actual con 1935-1940 y con la crisis anterior, que dio comienzo a la Gran Depresión. Por ello aconsejó a los inversores que tomen una posición defensiva.
Anteriormente, el inversionista George Soros también aseveró en mayo de este año que el mundo está amenazado por una "inevitable" crisis financiera, de la cual Europa sufrirá más que otros. "Todo lo que podía salir mal, salió mal", anunció el inversor, quien citó entre las causas de una posible recesión el fortalecimiento del dólar estadounidense frente al euro, la salida de capitales de los mercados emergentes, el colapso del acuerdo nuclear con Irán y la "desintegración territorial" (refiriéndose al Brexit).
A su vez, el ex primer ministro británico Gordon Brownexplicó que el mundo está "deslizándose hacia una nueva crisis financiera", ya que no pudo resolver los problemas que determinaron la recesión de hace 10 años, según reseñó The Guardian.
Brown agregó que la cooperación de los gobiernos y los bancos
centrales, que se observó en 2008, es irreal hoy, puesto que los países
se dedican a la búsqueda de culpables y se responsabilizan mutuamente.
El principal obstáculo para la cooperación internacional, según Brown, son las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, que desataron una guerra comercial no sólo con China, sino también con los socios europeos.
El empresario e inversor norteamericano Warren Buffet también apuntó recientemente en una entrevista con CNBC que una nueva crisis es inevitable, y la razón es la naturaleza humana, la envidia y la codicia.
La economía global todavía está experimentando las consecuencias de ese colapso, según datos recogidos por Bloomberg. Así, la deuda pública en muchos países es superior a la de los años previos a la crisis de 2007 y la deuda pública global alcanzó un nuevo record de 237 billones de dólares. Aunque el mundo ya ha superado, según muchos expertos, lo que fue la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, las tasas de crecimiento del PIB siguen siendo bastante moderadas, y la tasa de desempleo se mantiene muy alta.
Es natural que los expertos pregunten sobre la inevitabilidad de una nueva crisis financiera. Por tanto, los analistas del banco más grande de EE.UU., JP Morgan Chase, han desarrollado un modelo que estima el momento y la profundidad de la próxima caída en los mercados financieros, recoge Fortune. El modelo hace cálculos basándose en la expansión económica, la duración potencial de la próxima recesión, los precios de los activos, el nivel de desregulación, la innovación financiera antes de la crisis y etc.
De acuerdo con sus estimaciones, una nueva crisis puede suceder ya en 2020. Dará lugar, entre otras cosas, a la caída del mercado de valores de EE.UU. en un 20 %, la reducción de los precios de la energía y los metales (en un 35 % y 29 %, respectivamente), así como a la caída de las acciones de los mercados emergentes en un 48 % y sus monedas en más del 14 %.
La escala de la nueva crisis no será tan grande como hace 10 años, según los cálculos de JP Morgan Chase, pero los expertos no pueden predecir su duración.
Sin embargo, la situación puede complicar la llamada 'gran crisis de liquidez', pronosticada por un analista de JP Morgan Chase, Marco Kolanovich. En esas condiciones, en caso de una caída en los mercados, es posible que los inversores no puedan invertir en activos más baratos. Como resultado, según Kolanovich, la nueva recesión podría llevar a disturbios sociales similares a las protestas de 1968.
Faltan dos años
El multimillonario e inversor estadounidense Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, la mayor firma de fondos de cobertura del mundo, también advirtió que la próxima crisis financiera puede estallar en los siguientes dos años. Y según él, puede ser mucho más grave que la recesión de hace una década y será más difícil de superar.Dalio comparó la situación actual con 1935-1940 y con la crisis anterior, que dio comienzo a la Gran Depresión. Por ello aconsejó a los inversores que tomen una posición defensiva.
Anteriormente, el inversionista George Soros también aseveró en mayo de este año que el mundo está amenazado por una "inevitable" crisis financiera, de la cual Europa sufrirá más que otros. "Todo lo que podía salir mal, salió mal", anunció el inversor, quien citó entre las causas de una posible recesión el fortalecimiento del dólar estadounidense frente al euro, la salida de capitales de los mercados emergentes, el colapso del acuerdo nuclear con Irán y la "desintegración territorial" (refiriéndose al Brexit).
El principal obstáculo para la cooperación internacional, según Brown, son las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, que desataron una guerra comercial no sólo con China, sino también con los socios europeos.
El empresario e inversor norteamericano Warren Buffet también apuntó recientemente en una entrevista con CNBC que una nueva crisis es inevitable, y la razón es la naturaleza humana, la envidia y la codicia.
Septiembre en Manhattan (EEUU)
por Alejandro Nadal
LA HAINE - 16/09/2018
10 años del colapso del banco de inversión Lehman Brothers, la mayor quiebra en la historia del capitalismo
En
Manhattan el mes de septiembre puede tener un significado que rima con
la crueldad. Este día 15 se cumplieron 10 años del colapso del banco de
inversión Lehman Brothers. Esa quiebra ha sido la mayor en la historia
del capitalismo (los activos de la empresa sumaban más de 640 mil
millones de dólares) y marcó la erupción de la gran crisis financiera de
2008.
Hoy el señor Richard Fuld, el entonces responsable de Lehman Brothers, sigue echando la culpa del desastre a los funcionarios del gobierno y a los reguladores de la comisión de valores. Fuld es hoy director de otra casa de bolsa llamada Matrix Private Capital y se embolsa millones cada año. Mientras tanto, este décimo aniversario transcurre con la prensa de negocios y muchos académicos al servicio del poder financiero coreando elogios a la recuperación.
Es cierto que en junio del año entrante la economía estadunidense cumplirá 10 años de crecimiento ininterrumpido. Muchos dirán admirativamente que es el periodo de recuperación más largo en ese país y Trump será uno de los primeros en reclamar el mérito de semejante proeza económica. Pero la tasa de crecimiento en estos años (2,2 por ciento) ha sido mediocre y esta será la primera vez desde la Segunda Guerra en que el ciclo ascendente no ha podido alcanzar ni un sólo año una tasa de crecimiento de 3 por ciento. Todo parece confirmar la tendencia secular hacia tasas de crecimiento cada vez menores.
Las cifras sobre desempleo son presentadas como prueba irrefutable de una recuperación robusta. Después de todo se han alcanzado tasas que son compatibles con una situación de pleno empleo. Pero esa conclusión es engañosa. Si el desempleo se pudo abatir de ese modo es porque una buena parte de la población en edad de trabajar desesperó y abandonó la búsqueda de un buen puesto de trabajo: esa gente no cuenta como desempleada. Además, todavía existe una fuerte proporción de empleos de tiempo parcial y otros que bien merecen la calificación de empleos chatarra por su mala calidad. Lo más grave es que los salarios apenas han comenzado a recibir algunos débiles aumentos y va a pasar mucho tiempo antes de que se pueda hablar de una verdadera recuperación en su poder adquisitivo.
Todo eso pasa a segundo grado cuando la Reserva Federal (Fed) y el Departamento del Tesoro exclaman triunfalmente el buen éxito de sus políticas no convencionales para rescatar la economía estadunidense. Destaca la inyección de 4 billones de dólares al sistema financiero para comprar activos chatarra y reflotar a los bancos y todo tipo de organizaciones financieras. Preferible salvar a los banqueros y sus secuaces que a los dueños de créditos hipotecarios, víctimas de prácticas crediticias predatorias. La realidad es que los recursos entregados de esta forma al sistema financiero, bancario y no bancario, nunca se tradujeron en créditos para la economía real y mucho menos en inversiones productivas. Pasarán muchos años antes de las actuales políticas de normalización permitan reabsorber esos activos y restaurar a la Fed su postura normal.
Las burbujas creadas por la Reserva Federal a lo largo de los anteriores 20 años han servido para apuntalar la demanda agregada. En un contexto marcado por el estancamiento de los salarios (iniciado en 1973) la inflación artificial en el precio de activos como casas o acciones y otros títulos financieros permitió a una parte importante de la población mantener su nivel de consumo. Desde 1990 a la fecha podemos contar tres grandes burbujas: la burbuja de las empresas de tecnología a finales de la década de los 90 (punto com), la burbuja previa a la gran crisis financiera entre 2003 y 2008, y ahora la gran burbuja llamada la burbuja de todas las cosas. Esta denominación puede parecer extraña. En realidad se refiere a que la astronómica inyección de liquidez al sistema financiero mediante la flexibilización cuantitativa terminó por inflar artificialmente el precio de todo tipo de activos en un mercado de valores sobrecalentado: desde acciones del complejo FANG (facebook, amazon, netflix y google) hasta metales y criptodivisas. Pero al igual que en episodios anteriores, esta burbuja también reventará, sólo que el impacto será peor que el de las crisis que ya vivimos.
Dice T. S. Eliot, en su poema La tierra baldía, que abril es el mes más cruel. Puede ser. Eso depende de varios factores. Por ejemplo, en Europa, abril es sinónimo de la explosión de energía y belleza que acompaña a la primavera. Pero irónicamente abril también puede ser el más cruel porque la guerra suele renovarse en esos días, como en 1915: ya terminadas las nevadas y desaparecido el fango, la infantería y la caballería motorizada reanudan la ofensiva en medio de la primavera. En Manhattan, en cambio, el mes de septiembre estará asociado por siempre con la guerra económica y con millones de víctimas que perdieron empleos, un patrimonio y hasta la vida.
@anadaloficial
Hoy el señor Richard Fuld, el entonces responsable de Lehman Brothers, sigue echando la culpa del desastre a los funcionarios del gobierno y a los reguladores de la comisión de valores. Fuld es hoy director de otra casa de bolsa llamada Matrix Private Capital y se embolsa millones cada año. Mientras tanto, este décimo aniversario transcurre con la prensa de negocios y muchos académicos al servicio del poder financiero coreando elogios a la recuperación.
Es cierto que en junio del año entrante la economía estadunidense cumplirá 10 años de crecimiento ininterrumpido. Muchos dirán admirativamente que es el periodo de recuperación más largo en ese país y Trump será uno de los primeros en reclamar el mérito de semejante proeza económica. Pero la tasa de crecimiento en estos años (2,2 por ciento) ha sido mediocre y esta será la primera vez desde la Segunda Guerra en que el ciclo ascendente no ha podido alcanzar ni un sólo año una tasa de crecimiento de 3 por ciento. Todo parece confirmar la tendencia secular hacia tasas de crecimiento cada vez menores.
Las cifras sobre desempleo son presentadas como prueba irrefutable de una recuperación robusta. Después de todo se han alcanzado tasas que son compatibles con una situación de pleno empleo. Pero esa conclusión es engañosa. Si el desempleo se pudo abatir de ese modo es porque una buena parte de la población en edad de trabajar desesperó y abandonó la búsqueda de un buen puesto de trabajo: esa gente no cuenta como desempleada. Además, todavía existe una fuerte proporción de empleos de tiempo parcial y otros que bien merecen la calificación de empleos chatarra por su mala calidad. Lo más grave es que los salarios apenas han comenzado a recibir algunos débiles aumentos y va a pasar mucho tiempo antes de que se pueda hablar de una verdadera recuperación en su poder adquisitivo.
Todo eso pasa a segundo grado cuando la Reserva Federal (Fed) y el Departamento del Tesoro exclaman triunfalmente el buen éxito de sus políticas no convencionales para rescatar la economía estadunidense. Destaca la inyección de 4 billones de dólares al sistema financiero para comprar activos chatarra y reflotar a los bancos y todo tipo de organizaciones financieras. Preferible salvar a los banqueros y sus secuaces que a los dueños de créditos hipotecarios, víctimas de prácticas crediticias predatorias. La realidad es que los recursos entregados de esta forma al sistema financiero, bancario y no bancario, nunca se tradujeron en créditos para la economía real y mucho menos en inversiones productivas. Pasarán muchos años antes de las actuales políticas de normalización permitan reabsorber esos activos y restaurar a la Fed su postura normal.
Las burbujas creadas por la Reserva Federal a lo largo de los anteriores 20 años han servido para apuntalar la demanda agregada. En un contexto marcado por el estancamiento de los salarios (iniciado en 1973) la inflación artificial en el precio de activos como casas o acciones y otros títulos financieros permitió a una parte importante de la población mantener su nivel de consumo. Desde 1990 a la fecha podemos contar tres grandes burbujas: la burbuja de las empresas de tecnología a finales de la década de los 90 (punto com), la burbuja previa a la gran crisis financiera entre 2003 y 2008, y ahora la gran burbuja llamada la burbuja de todas las cosas. Esta denominación puede parecer extraña. En realidad se refiere a que la astronómica inyección de liquidez al sistema financiero mediante la flexibilización cuantitativa terminó por inflar artificialmente el precio de todo tipo de activos en un mercado de valores sobrecalentado: desde acciones del complejo FANG (facebook, amazon, netflix y google) hasta metales y criptodivisas. Pero al igual que en episodios anteriores, esta burbuja también reventará, sólo que el impacto será peor que el de las crisis que ya vivimos.
Dice T. S. Eliot, en su poema La tierra baldía, que abril es el mes más cruel. Puede ser. Eso depende de varios factores. Por ejemplo, en Europa, abril es sinónimo de la explosión de energía y belleza que acompaña a la primavera. Pero irónicamente abril también puede ser el más cruel porque la guerra suele renovarse en esos días, como en 1915: ya terminadas las nevadas y desaparecido el fango, la infantería y la caballería motorizada reanudan la ofensiva en medio de la primavera. En Manhattan, en cambio, el mes de septiembre estará asociado por siempre con la guerra económica y con millones de víctimas que perdieron empleos, un patrimonio y hasta la vida.
@anadaloficial
Lehman, los espíritus animales y el fracaso de los progresistas
Michael Roberts
09/09/2018Varios autores han publicado análisis de por qué Lehman quebró y cual fue la causa de la mayor crisis financiera global en la historia del capitalismo hasta ahora. La más completa es Crashed, de Adam Tooze, que recientemente he comentado. Pero ha habido otros análisis de periodistas financieros, como el de Gillian Tett en el Financial Times, una observadora atenta de la carrera hacia el desastre, en la medida en que los bancos de inversión ampliaron su 'ingeniería financiera' con nuevas y exóticas formas de valores y 'derivados'.
Para ella, las crisis financieras como la de Lehman comparten dos cosas. “En primer lugar, el período anterior a la crisis está marcado por la arrogancia, la codicia, la opacidad - y una visión unilateral de las entidades financieras que hace que les sea imposible evaluar los riesgos. En segundo lugar, cuando la crisis golpea, hay una pérdida repentina de confianza de los inversores, de los gobiernos, de las instituciones o de los tres”. La arrogancia se convierte en su contrario; o lo que Keynes llamó los “espíritus animales'' desaparecen de repente.
Tett cita a Paul Tucker, ex vicepresidente del Banco de Inglaterra: “Hay una dinámica que empuja a la banca y a la penumbra alrededor de la banca al exceso, una y otra vez.” Así que para Tett, las crisis financieras se producen una y otra vez debido a la imprudencia y la codicia y, presumiblemente, a la falta de regulación. Pero no ofrece ninguna razón más profunda de por qué se trata de algo recurrente en el capital financiero; o por qué los 'espíritus animales' de repente se convierten en su contrario. Simplemente ocurre. Y sucederá otra vez, dice Tett como quién no quiere la cosa. Y se hace eco de este blog, al señalar que “entre 2007 y 2017, la proporción de la deuda en relación con el PIB aumentó de 179 a 217 por ciento”. Pero esta vez, la “orgía de endeudamiento no ha ocurrido en las áreas de finanzas que causaron la última crisis, como los préstamos de alto riesgo. En su lugar, el auge de la deuda se produce en empresas en riesgo y gobiernos como Turquía (que ya se enfrenta a una crisis financiera) o Estados Unidos (cuyo endeudamiento público se ha acelerado bajo la administración de Donald Trump.)”
Tett no señala ninguna causa subyacente de la crisis. Pero lo mismo ocurre con todas las explicaciones convencionales, incluidas las keynesianas, como he explicado ya en varios notas y artículos. Hay una interpretación incluso más superficial del periodista económico keynesiano Larry Elliott, en The Guardian del Reino Unido. En lugar de explicar la crisis (para la que no tiene otra explicación que la keynesiana habitual), nos dice que la verdadera tragedia fue que la 'izquierda progresista' no supo explicarla o hacer nada al respecto. Los “progresistas” para él parecen ser Obama en los EEUU y Blair/Brown en el Reino Unido - que desde mi punto de vista son muy poco 'progresistas'. Pero según Elliott el 'progresista' Obama “merece un poco de simpatía” porque no tenía una 'narrativa' o teoría clara a la que recurrir, fuese keynesiana o marxista, a diferencia de Roosevelt en la década de 1930. En realidad, la historia demuestra que Roosevelt también rechazó ambas narrativas''.
Elliott se queja de que los progresistas no han sido capaces de 'dividir los bancos'; gravar la especulación financiera; o hacer algo sobre el cambio climático. Dejando a un lado la premisa dudosa que estos 'progresistas' harían nada que pusiera en peligro los intereses del capital financiero, las 'soluciones' progresivas de Elliott todos modos están muy lejos de lo que sería necesario para detener futuras crisis financieras. ¿Por qué dividir los bancos en lugar de someterlos a control y propiedad pública? ¿Por qué gravar solo a la inversión especulativa en lugar de acabar con ella y transformar los bancos en un servicio público al igual que otros servicios esenciales? Tales medidas políticas alternativas (de la 'narrativa marxista') que he discutido en este blog en numerosas ocasiones son, evidentemente, 'demasiado progresistas' para los gustos keynesianos de gente como Elliott. En cuanto a otra cosa que le gustaría a Elliott, a saber, 'ganar la batalla de las ideas' y 'retomar el control de la forma en que se enseña economía'; tampoco mejoraría mucho la cosa (ver mis notas al respecto aquí).
También son interesantes los puntos de vista sobre lo que ha sucedido a las principales economías capitalistas desde el final de la Gran Recesión y el colapso de Lehman. En mi última nota en SP, he descrito cómo, finalmente, después de diez años, la economía de Estados Unidos se ha recuperado parcialmente en 2017-18 (aunque sólo sea desde la semi recesión de 2015-6), con un crecimiento real del PIB de casi un 3% anual, mientras que la tasa oficial de desempleo está en un mínimo histórico, y con las ganancias de las empresas disparadas gracias a los recortes fiscales de Trump, lo que ha permitido una moderada recuperación de la inversión empresarial. Argumenté que esto no va a durar. Pero otros no están tan seguros de qué va a pasar.
Noah Smith, un economista keynesiano, que escribe para Bloomberg, estima que la economía de Estados Unidos está experimentando un boom sin duda, pero no está seguro de por qué. Cree que no hay “respuestas definitivas”. Porque “fundamentalmente, los economistas no saben por qué se producen los booms”. Pero él lo intenta. Podría ser debido a un crecimiento del crédito impulsado por las bajas tasas de interés “que tienden a atraer la inversión”. O podrían ser “los recortes de impuestos de Donald Trump”. O “lo que John Maynard Keynes llamó los espíritus animales, y qué hoy en día los economistas llaman el sentimiento - fluctuaciones eventuales al azar (las crisis ocurren al azar, aparentemente, según él- MR) del optimismo y la confianza de empresarios y consumidores”.
Smith está preocupado de que todas estas posibles causas del actual 'boom' se disipen y que “el boom actual sea simplemente el final de la larga recuperación de la Gran Recesión ... Si la política monetaria y / o fiscal expansiva es lo que está haciendo aumentar la demanda, entonces es probable que con el tiempo haga que la inflación se acelere, lo que provocaría un enfriamiento restrictivo de la Fed. Si los espíritus animales se excitan y actúan, podrían dar lugar a un exceso de endeudamiento y a una crisis de la deuda y una eventual crisis económica general - de hecho, la deuda empresarial está en niveles preocupantes, en la medida en que los niveles de la deuda de riesgo aumentan y los diferenciales de crédito se estrechan“.
Concluye con la habitual explicación keynesiana mística: “Si me viera obligado a elegir una explicación general de la crisis, la que mas me gusta es la de los espíritus animales. Una confianza empresarial exuberante y la acumulación de deuda empresarial de riesgo parecen indicar que los buenos tiempos no van a durar“.
Como buen keynesiano, en general, Smith rechaza las explicaciones ‘relacionadas con la oferta' de la bonanza aparente, como innovaciones técnicas que permitan una mayor productividad; o un aumento de los beneficios como resultado no sólo de los recortes de impuestos, sino también la reducción o congelamiento de los salarios reales mediante leyes antisindicales (Trump acaba de anunciar que quiere bloquear la subida salarial prevista para empleados del gobierno federal).
Y, sin embargo una de las aportaciones más interesantes en el simposio de los gobernadores de los bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming, la semana pasada, fue la de Alan Krueger, un economista de Princeton. Al igual que Jerome Powell, el Presidente de la Reserva Federal, hizo en su discurso, Krueger señaló que por lo general en los booms ''los salarios aumentan a medida que el mercado laboral se tensa. Pero no así esta vez: las leyes económicas convencionales como la curva de Phillips (la caída del desempleo acompaña un aumento de la inflación) simplemente no están funcionando. Los beneficios se han incrementado, pero no los salarios: en cambio, en términos marxistas, la tasa de explotación o la plusvalía han aumentado sustancialmente.
Krueger señaló que uno de los factores causales de ello ha sido la destrucción del poder de los sindicatos en el mercado de trabajo. De acuerdo con Krueger, una cuarta parte de la fuerza de trabajo pertenecía a los sindicatos en 1980. Entonces la desigualdad de ingresos en los EEUU estaba en su punto más bajo. Hoy en día, la afiliación sindical en los EEUU se ha reducido al 10,7% y si se excluye a los sindicatos del sector público, es solo un 6,5%.
El simposio de Jackson Hole también escuchó conferencias de varios economistas sobre el aumento del 'poder de mercado' (es decir, la concentración y centralización del capital) en manos de unas pocas mega empresas. Estas mega corporaciones, Facebook, Amazon, Netflix, Google, Microsoft (FANGS), etc controlan sus mercados, mantienen fuera a sus rivales y se llevan todos los beneficios. Así que tenemos sindicatos débiles, por un lado, y monopolios de compradores de fuerza de trabajo -‘monopsonios’- en el mercado laboral y fuertes empresas 'monopolistas' en los mercados de materias primas, por otro. Esta es una receta perfecta para obtener grandes beneficios y enormes tasas de plusvalía por parte de los 'ganadores' en la competencia capitalista (por ejemplo, cientos de miles de trabajadores de Amazon con el salario mínimo, mientras que su CEO Jeff Bezos 'gana' más que nadie en el mundo).
Pero un papel de John Van Reenen demostró que los enormes beneficios de los FANGS no son realmente producto de su 'monopolio', debido a la desregulación o la falta de leyes en defensa de la competencia, como muchos economistas de izquierda afirman, sino el resultado de 'globalización y las nuevas tecnologías' - una conclusión que he defendido en artículos anteriores. No es la competencia 'imperfecta' en el capitalismo lo que causa la desigualdad de ingresos y los altos beneficios, sino lo que Anwar Shaikh ha llamado la 'competencia real'. La economía capitalista no debe ser vista como una economía de mercado 'perfecta' con algunas 'imperfecciones'. La competencia real es una lucha para reducir los costos por unidad de producción con el fin de obtener más beneficios y cuota de mercado. En el mundo real, hay capitales con diversos grados de poder de monopolio que compiten y cambian continuamente de situación en la medida en que pierden su poder como monopolio a nuevos actores en el mercado y las nuevas tecnologías reducen los costes. La competencia real es una interminable lucha por el poder de monopolio (o cuota de mercado dominante) que nunca acaba en un sentido u otro.
Las conclusiones políticas de todo esto es que una mayor regulación, o la división de los bancos y las grandes corporaciones o la eliminación de la legislación anti sindical pueden ayudar a revertir un poco las tendencias al aumento de la desigualdad y del poder 'monopolista'. Pero, como la crisis financiera global y la Gran Recesión mostraron y Larga Depresión posterior confirmó, estas medidas no impedirán otra crisis y recesión, cuando los 'espíritus animales' se evaporen y el boom se convierta en una depresión de nuevo. Y de todos modos, no hay 'progresistas' alrededor para implementar tales ‘reformas’.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30
años en la City londinense como analista económico y publica el blog
The Next Recession.
Cómo los tiros comerciales de Trump contra China y la UE le salieron por la culata
©
Sputnik / Alexey Vitvitsky
China aprovecha el vacío global de EEUU y lanza su 'visión geoestratégica' del mundo
“China es la solución”. Es la consigna que Xi Jinping
propaga, cada vez que puede, en su frenética agenda de visitas
internacionales. Quien empieza a reconocerse como el presidente más
notable desde Deng Xiaoping, dentro y fuera de su país, ha recogido el
testigo caído de EEUU en el liderazgo global con una doble estrategia:
una ‘Diplomacia Panda’, sosegada pero proactiva, y un modelo productivo
que, sin desligarse del Estado, se aproxima al estatus de economía de
mercado.
La Nueva Revolución
Cultural ha comenzado. China ha dejado de ser el gran mercado emergente
al que Occidente le reclamaba constantemente implicación en el gobierno
económico mundial. La crisis le ha sentado de perlas al segundo PIB del
planeta. De la mano de su actual Timonel, ha abandonado el apelativo de
Gran Factoría Mundial. Ya no produce para exportar, a bajos precios y
con salarios reducidos, para competir con ventajas productivas respecto a
sus rivales en los mercados globales.
De igual forma, baraja acabar con las bandas
de fluctuación controladas que utiliza para sostener el tipo de cambio
del rinminbi. Y ha logrado disminuir la crudodependencia y las exigentes
necesidades energéticas para satisfacer su vorágine productiva. Tras
décadas de un patrón de crecimiento fulgurante, aunque propio de las
economías emergentes, su modelo ha virado hacia la demanda interna. Todo
un signo de identidad de las potencias industrializadas.
El consumo y la innovación son los lemas del
presente. Con indiscutible éxito. La predisposición al gasto familiar y
empresarial ha dejado dos grandes burbujas -inmobiliaria y financiera-
que, sin embargo, da muestras de remisión. A pesar del calado de sus
desequilibrios. Gracias, sobre todo, a una política de planificación
ordenada y efectiva desde Pekín, que ha puesto coto a los elevados
niveles de endeudamiento de sus compañías, mediante el cierre del grifo
crediticio de unos bancos que han suministrado sin descanso las demandas
financieras que las firmas chinas han precisado en su espectacular
salida de compras por los cinco continentes.
China navega con una economía
dinámica, impulsada por la demanda interna, con precios bajo control,
pleno empleo y una deuda pública del 46,2% del PIB
Xi
Jinping ha dirigido las operaciones en este doble salto mortal
geoestratégico. Un reto que ha logrado sin colchoneta de seguridad.
Durante la mayor crisis financiera e internacional desde el Crash del
29, con los créditos congelados por doquier para extirpar los activos
tóxicos de la banca y tasas de endeudamiento -públicas y privadas- sin
parangón. Aunque buena parte de este salto hacia adelante sea
responsabilidad de Liu He, director de la orquesta de asesores
económicos del jefe del Estado desde su toma de posesión del cargo, en
marzo de 2013. Un equipo al que se le deben compulsar, sin duda, los
méritos del tránsito económico-financiera y de la prominente creación de
empleo, desconocida desde la época de Xioaping. En connivencia con la
gestión del día a día realizada por el primer ministro, Li Keqiang,
junto al siempre difícil Consejo de Estado.
Economía en rumbo dinámico
La radiografía multilateral durante el
estallido de la crisis admitía la pérdida de influencia china en el
dinamismo económico global. Al fin y al cabo, estaban de reformas. Pero
el tándem Keqiang He ha logrado ratios de prosperidad claramente por
encima del 6%, el eslabón máximo que los mercados vaticinaban para China
hasta finales de esta década. En los dos trimestres de este año, el
segundo PIB mundial navega a ritmos del 6,9%; con precios controlados
(1,5%), en línea con la ausencia de inflación global pero alejada de los
índices dobles de la década pasada, e instalada en el pleno empleo
(3,9%). Todo un mérito para la nación más poblada del planeta que,
además, administra una deuda pública cómoda, del 46,2% del PIB.
Nada que ver con los endeudamientos de gran
parte de los socios europeos, superiores a la riqueza que son capaces de
producir cada año sus economías, y a la astronómica factura pendiente
de pago de EEUU, que supera el 100% de su PIB, y que rebasa con creces
los 18 billones de dólares.
El mismísimo CEO de JP Morgan, Jamie Dimon,
una de las voces más autorizadas de Wall Street, insiste en ensalzar los
“enormes progresos” en la carrera reformista del Ejecutivo chino,
motivo por el que valora incrementar los negocios de su banco de
inversión en el gigante asiático.
Qu Hongbin, economista jefe para China de
HSBC, incide en que el boyante mercado inmobiliario ha sido, junto al
boom consumista con el que se conforma buena parte del giro económico
del país hacia la demanda interna, “una de las claves de este éxito”. A
través de una política dirigista, que ha premiado la proliferación de
ciudades de mediana dimensión. Incluso nuevas. Pero con desafíos
urbanísticos y productivos. Hongbin habla de Chongqing, el mayor
municipio del valle del Río Yangtzé, donde el precio de sus viviendas ha
permanecido “más o menos estable”, a pesar de registrar tasas de
crecimiento de dobles dígitos desde 2002. En 2016, del 11%. Es un claro
ejemplo de las nuevas urbes del sur y del oeste del país. Aunque hay una
lista de ejemplos.
Irrupción de las ciudades medianas
Wuhu, situada en la deprimida provincia
central de Anhui, ofrece ventajas impositivas y costes empresariales
subsidiados que han revitalizado su sector inmobiliario. Hasta elevar el
precio de sus propiedades en un 30% en 2016. Pero el Gobierno impuso a
comienzos de este año medidas para frenar la especulación, que han
conseguido contener el frenesí comprador y, por ende, su encarecimiento.
O, desde el 2 de abril pasado, la nueva Zona Económica Especial (SEZ, según sus siglas en inglés) de Xiongan, situada a 100 kilómetros al sur de la capital, engloba a tres condados (Xiongxian, Rongcheng y Anxin) y conforma un triángulo productivo formado por Pekín, la ciudad portuaria de Tianjin, centro de tráfico marítimo de referencia del gigante asiático, y Shijiazhuang, capital de la provincia de Hebei. Con el objetivo de servir de enlace mercantil entre los clusters urbanos de su órbita de influencia y convertirse en una mega-ciudad de los negocios. Sólo horas antes del anuncio oficial de esta nueva SEZ, el régimen de Pekín suspendió todas las transacciones relacionadas con propiedades, tanto inmobiliarias como mobiliarias, en los tres condados.
El punto negro de su coyuntura es la
doble burbuja, financiera e inmobiliaria, que la política de
intervencionismo estatal está solventando en los últimos añosO, desde el 2 de abril pasado, la nueva Zona Económica Especial (SEZ, según sus siglas en inglés) de Xiongan, situada a 100 kilómetros al sur de la capital, engloba a tres condados (Xiongxian, Rongcheng y Anxin) y conforma un triángulo productivo formado por Pekín, la ciudad portuaria de Tianjin, centro de tráfico marítimo de referencia del gigante asiático, y Shijiazhuang, capital de la provincia de Hebei. Con el objetivo de servir de enlace mercantil entre los clusters urbanos de su órbita de influencia y convertirse en una mega-ciudad de los negocios. Sólo horas antes del anuncio oficial de esta nueva SEZ, el régimen de Pekín suspendió todas las transacciones relacionadas con propiedades, tanto inmobiliarias como mobiliarias, en los tres condados.
El antecedente de Wuhu precipitó la conversión de esta receta en preventiva.
El analista del HSBC otorga trascendencia a las reformas. Entre otras, al registro de propiedades, en vigor desde septiembre de 2015, sobre el que se articula un censo residencial con el que las autoridades locales distribuyen beneficios del incipiente Estado de Bienestar y servicios sociales. A la reforma agraria, que permite que las granjas inicien su andadura como economías de escala para abastecer a los nuevos territorios empresariales. Y a las ayudas a la vivienda, prevista, sobre todo, para trabajadores inmigrantes.
El analista del HSBC otorga trascendencia a las reformas. Entre otras, al registro de propiedades, en vigor desde septiembre de 2015, sobre el que se articula un censo residencial con el que las autoridades locales distribuyen beneficios del incipiente Estado de Bienestar y servicios sociales. A la reforma agraria, que permite que las granjas inicien su andadura como economías de escala para abastecer a los nuevos territorios empresariales. Y a las ayudas a la vivienda, prevista, sobre todo, para trabajadores inmigrantes.
Este control regulatorio y otros cambios,
como la modernización de la red de infraestructuras -rodadas y
ferroviarias, que han catapultado a China ser el país con más kilómetros
de AVE- “han añadido estabilidad” dice Hongbin, en un sector que “había
inflado la burbuja” en años recientes “sin deteriorar el impulso del
mercado”. En consecuencia, ciudades medianas, de zonas pobres y poco
pobladas, han servido de contrapeso al desorbitado boom inmobiliario de
grandes urbes como Shenzhen, Pekín, Shanghái y, por supuesto, Hong Kong,
que están en el top-twelve de las capitales más caras del mundo según
la consultoría financiera Mercer, en cuyo ranking anual se hacen eco,
además de la evolución del precio de la vivienda, de parámetros como la
inflación o el precio de los productos básicos, entre otros, para
realizar su análisis de coste de vida.
Coto al endeudamiento corporativo
Quizás, el auténtico Talón de Aquiles de la
economía china sea la inmensa deuda corporativa y los vínculos directos y
nada disimulados de sus potentes bancos estatales para financiar el
coste del creciente tamaño de sus empresas y la propensión al consumo de
sus ciudadanos. Aun así, la planificación de la economía de Pekín deja
otra señal nítida de actuación inmediata que, de momento, ha evitado la
reedición de un credit-crunch en China. Con relativo éxito.
Las alarmas se encendieron hace varios
ejercicios y siguen escuchándose en los mercados. Las firmas chinas
adeudan 16,2 billones de dólares. El argumento nuclear del reciente
descenso de la calificación de la deuda por parte de Moody’s bajara
recientemente su calificación. El 156% del PIB. Con el riesgo de que, en
una economía dirigista y con capital público en sus empresas, se
traslade una buena parte de esta losa al balance presupuestario. Como
ocurrió en Europa y, es especial, en países como España, con el rescate
bancario propiciado, en gran medida, por la financiación de la inmensa
deuda corporativa y familiar, que superó tres veces el PIB.
Pese a ello, la ratio deuda-valor bursátil
de las cien mayores firmas no financieras se ha reducido al inicio de
este año en cuatro puntos, hasta el 68%, respecto al ejercicio
precedente. El peso de la creciente capitalización ha dejado un flujo de
caja adicional de 93.000 millones de dólares. Pero este éxito inversor
no hubiera sido posible sin la intervención del régimen. Muy en concreto
por la limpieza de activos encargada a cuatro grandes y complejos
conglomerados industriales: HNA, que posee desde líneas aéreas hasta
marcas de moda; Fosun, que opera mayoritariamente en el ramo de la
Salud; Anbang, aseguradora y la inmobiliaria Dalian Wanda. Todas ellas
-y otros agentes empresariales como Zhejiang Rossoneri, con cuyo capital
acaba de adquirir el equipo de fútbol del Milan, se han encargado de
actuar como especies de bancos malos. Han absorbido acciones y deuda de
los principales bancos del país. Dentro de una regulación financiera que
ha aliviado los vencimientos corporativos, que ascienden a 230.000
millones de dólares.
Estos cuatro grupos han puesto en el
mercado más de 60.000 millones, a costa de engordar sus activos tóxicos.
Pero han reducido el riesgo sistémico de bancos como ICBC, con una muy
alta exposición en los mercados, al lado de sus clientes corporativos,
que han liderado las fusiones y adquisiciones durante la crisis: 310.000
millones de dólares desde 2016.
La relación de los jerarcas chinos con los
máximos responsables de estas empresas asegura los futuros negocios
domésticos en China. Amparados por el boyante consumo, que ya
contabiliza el 77,2% del crecimiento económico, y el despegue de las
inversiones, porque las carteras de las compañías han aumentado en un
6,6% sus proyectos en el país. Con 3,34 millones de personas más en el
mercado laboral para sostener el poder adquisitivo y después de que
índices como el que acoge a las 300 mayores compañías del país,
crecieran en el primer trimestre casi un 7%. Más beneficios para sanear
balances.
Chris Biggs, analista de Boston Consulting
Group, llama la atención sobre la calidad del consumo. China se ha
vuelto digital, invierte en innovación y sus millones de nuevos
multimillonarios y de clase media, con ingresos notables, han
configurado un mercado de alto standing. Además de liderar los pedidos
por e-commerce. Según sus cálculos, China elevará en 1,8 billones de
dólares adicionales el peso del consumo antes de 2021.
Diplomacia económica para desbancar a EEUU
El relativo orden interno ha dado pie a
Pekín a explorar el orden global. Casi en la misma medida que las
políticas proteccionistas y la errática diplomacia de Donald Trump, que
elude de no poca responsabilidad a la Casa Blanca en materias como el
cambio climático, la reconstrucción de la arquitectura financiera
internacional o el libre comercio y la seguridad mundial. Prácticamente
sin proponérselo. Porque la consigna oficial habla de que Pekín no
quiere ocupar ese rol. Aunque en realidad, sea un canto a su política de
solución china. Inspirado en las proclamas de Xiaoping de “mantener un
perfil bajo, nunca tomar la iniciativa, pero marcar las diferencias”, la
política exterior, adaptada a los tiempos por Jinping, ha sabido capear
las afrentas al orden global de Trump y sus embestidas contra China a
cuenta del control del tipo de cambio del rinminbi o su declarado
acercamiento a Taiwán con dosis de ingenio y una gestión activa. Como
una tortuga, ha extendido su caparazón, en muchos casos de la mano de la
canciller Merkel -Alemania y China han sido acusados por el líder
republicano de ser un riesgo latente por sus elevados superávits
comerciales- por asuntos candentes de la globalización.
La solución china de los problemas
globales baraja medidas como el fin del control cambiario de su moneda y
un papel más activo en el escenario internacional
Entre
otras, co-liderando la lucha contra el cambio climático junto a Berlín.
O dando aliento al moribundo tratado comercial entre ambas orillas del
Pacífico, defenestrado por Washington y sacándose de la chistera la
Nueva Ruta de la Seda, que pone en liza 110.000 millones de dólares de
las arcas estatales chinas para que el Belt and Road, su nueva
nomenclatura, tome cuerpo y desarrolle billonarios planes de
infraestructuras rodadas, ferroviarias y marítimas, incentive los flujos
inversores y comerciales y, en paralelo, mejore la imagen de Pekín como
actor global frente al proteccionismo.
Louis Gave, CEO y cofundador de Gavekal,
uno de los fondos de inversión más rentables con un amplio juego de
intereses en China, se cree la Solución China. Pekín dejará de mantener
la banda de fluctuación sobre el valor de su moneda en los mercados
internacionales en tres años, alerta. Básicamente, porque su riqueza ha
crecido y se ha expandido por su sociedad y, si quiere lograr el estatus
de economía de mercado, debe abandonar estas prácticas. Algo que puede
conseguir de la mano de Alemania. Un viejo anhelo desde que entrara en
la OMC, en 2001, y que otorgaría al país un mayor rango de influencia
mundial. En línea con viejos mensajes de Administraciones
estadounidenses del pasado de pedir “mayor responsabilidad y activismo” a
Pekín en resolución de problemas globales. Y que han desaparecido con
la llegada de Trump.
La Solución China es un apelativo reciente.
Se escuchó en julio de 2016, durante el 95 aniversario de la fundación
del Partido Comunista Chino, de boca de Jinping. Los ciudadanos chinos
–afirmó- “deben tener la absoluta confianza de que aportaremos
soluciones reales a la humanidad en la búsqueda de mejores instituciones
mundiales”. Bajo el riguroso imperio de la ley, apostilló. Es, en
definitiva, la aplicación de la diplomacia del Panda. En alusión al
gesto de regalar osos panda a zoológicos emblemáticos de países con los
que construye especiales lazos políticos, un regalo que instauró con
EEUU, en tiempo de Henry Kissinger de secretario de Estado, en 1971,
cuando se restablecieron las relaciones bilaterales entre las dos
mayores economías del planeta. Y se ha reverdecido, recientemente,
durante el encuentro de Jinping con Merkel, en los días previos a la
cumbre del G-20 en Hamburgo.
Pero con un nuevo componente geoestratégico
(político y económico) que ha llevado a los ministerios de Exteriores y
Economía de Pekín a asegurar que “si el mundo requiere el papel de
liderazgo” de China, Jinping, cuyo mandato expira, en principio, en
2023, “asumirá sus responsabilidades”.
Richard Koo, economista jefe de Nomura, cree que la nueva visión china ha contribuido a que el país se haya resarcido de las acusaciones de “manipulador cambiario” y de ser el gran artífice de la alteración del orden global, que han surgido desde la Casa Blanca, mientras “ha entorpecido” la política de dólar fuerte inculcada por el dirigente republicano de EEUU.
Richard Koo, economista jefe de Nomura, cree que la nueva visión china ha contribuido a que el país se haya resarcido de las acusaciones de “manipulador cambiario” y de ser el gran artífice de la alteración del orden global, que han surgido desde la Casa Blanca, mientras “ha entorpecido” la política de dólar fuerte inculcada por el dirigente republicano de EEUU.
Por qué Trump está en la cuerda floja en la guerra comercial con China
©
Sputnik / Sergey Guneev
Perder el estatus de 'moneda de reserva mundial': Cómo expulsan al dólar del mercado asiático
Publicado: 6 sep 2018 13:32 GMT - RT
La agresiva política comercial de Trump y la
creciente deuda pública hacen que el dólar sea menos adecuado para
pagos internacionales. Analistas pronostican la inevitable
desdolarización de la economía mundial.
China
infligió dos potentes 'golpes' en las posiciones del dólar
estadounidense como moneda de reserva mundial. En primer lugar, Pekín sacó al mercado el
pasado marzo sus futuros de crudo, denominados en la moneda china, el
yuan. La Bolsa Internacional del Comercio Energético de Shanghái eligió
septiembre como el mes para empezar a entregar el petróleo.
A pesar del escepticismo de muchos analistas, en solo seis meses la proporción de transacciones en yuanes se ha incrementado significativamente. Los expertos no dudan de que el interés de los comerciantes en comprar oro negro con la divisa china no hará otra cosa que aumentar.
Según señala el analista económico Rory Hall en su artículo para el portal The Daily Coin, los primeros contratos de futuros del petróleo, realizados sin el uso del dólar, "tienen el potencial de cambiar el comercio mundial". Además, China y Rusia tienen un sistema bancario y financiero "cada vez más interconectado" lo que hace que la situación sea aún más "peligrosa" para "el estatus del dólar como 'moneda de reserva mundial'", enfatiza Hall.
De acuerdo con estimaciones de Goldman Sachs, en los próximos cinco años, los inversores extranjeros invertirán en valores chinos unos 900.000 millones de dólares y casi un tercio de esta suma se tomará de bonos del gobierno de Estados Unidos, recalca Bloomberg.
Po su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, señaló este domingo la necesidad de poner fin al predominio de la moneda estadounidense en el comercio internacional.
"Ahora tenemos que acabar gradualmente con el dominio del dólar, de una vez por todas, y utilizar dinero nacional entre nosotros", dijo el líder turco en el marco del foro empresarial Turquía-Kirguistán, celebrado en Biskek, donde afirmó que la dependencia del dólar en el comercio mundial se ha convertido en un gran problema.
A pesar del escepticismo de muchos analistas, en solo seis meses la proporción de transacciones en yuanes se ha incrementado significativamente. Los expertos no dudan de que el interés de los comerciantes en comprar oro negro con la divisa china no hará otra cosa que aumentar.
Según señala el analista económico Rory Hall en su artículo para el portal The Daily Coin, los primeros contratos de futuros del petróleo, realizados sin el uso del dólar, "tienen el potencial de cambiar el comercio mundial". Además, China y Rusia tienen un sistema bancario y financiero "cada vez más interconectado" lo que hace que la situación sea aún más "peligrosa" para "el estatus del dólar como 'moneda de reserva mundial'", enfatiza Hall.
Sacar de EE.UU., invertir en China
El segundo 'golpe' chino fue inesperado para la mayoría de los observadores. Los analistas de Goldman Sachs han encontrado que en los últimos meses se ha acelerado dramáticamente el flujo de inversiones extranjeras de bonos gubernamentales de EE.UU. hacia los valores chinos, denominados en yuanes. Esta tendencia se intensificará ya que el Consejo de Estado de China decidió introducir incentivos fiscales para los compradores de bonos estatales.De acuerdo con estimaciones de Goldman Sachs, en los próximos cinco años, los inversores extranjeros invertirán en valores chinos unos 900.000 millones de dólares y casi un tercio de esta suma se tomará de bonos del gobierno de Estados Unidos, recalca Bloomberg.
No solo China
Casi todos los países que han caído víctimas de ciertas sanciones de Washington están buscando una alternativa a la moneda estadounidense. Recientemente, Irán e Irak han excluido al dólar de sus transacciones comerciales bilaterales. "Volvamos al rial iraní, el euro y el dinar iraquí", anunció el presidente de la Cámara de Comercio Irán-Irak, Yahya Ale Eshaq.Po su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, señaló este domingo la necesidad de poner fin al predominio de la moneda estadounidense en el comercio internacional.
"Ahora tenemos que acabar gradualmente con el dominio del dólar, de una vez por todas, y utilizar dinero nacional entre nosotros", dijo el líder turco en el marco del foro empresarial Turquía-Kirguistán, celebrado en Biskek, donde afirmó que la dependencia del dólar en el comercio mundial se ha convertido en un gran problema.
Xi Jinping promueve alianza entre China y África
| CUBADEBATE
El presidente chino, Xi Jinping,
destacó la importancia de los nexos entre su país y África durante sus
reuniones bilaterales con algunos homólogos de ese continente que se
encuentran de visita oficial en Beijing.
En conversaciones con el mandatario de Gambia, Adama Barrow, Xi enfatizó su satisfacción por los logros en las relaciones bilaterales durante los dos años transcurridos desde la reanudación de los nexos diplomáticas.
De acuerdo con el presidente chino, ambos países han visto avanzar su amistad y cooperación de forma integral y fluida, mientras que los vínculos se han desarrollado positiva y rápidamente.
Beijing elogió a Barrow y al Gobierno de Gambia por adherirse al principio de una sola China, y está dispuesto a trabajar con ese país para seguir orientando las relaciones en la dirección correcta, aumentar la confianza política mutua y continuar con el apoyo firme en cuestiones que afectan a los respectivos intereses, aseguró Xi.
El mandatario de Gambia asistió por primera vez a la Cumbre del Foro de Cooperación China-África (Focac), lo cual fue altamente valorado por el jefe de Estado del gigante asiático.
Gambia ha regresado con gran placer a la gran familia de cooperación de África y China, y está satisfecha con los éxitos que los dos países han logrado después de reanudar las relaciones diplomáticas, manifestó Barrow.
Ambos gobernantes presenciaron la firma de documentos de cooperación bilateral y el presidente visitante reiteró su confianza acerca de cómo esta colaboración va a acelerar el desarrollo de su país.
Xi Jinping también se reunió con su homólogo ugandés, Yoweri Museveni, a quien calificó de promotor durante muchos años de la cooperación China-África y un contribuyente importante del Focac.
Por su parte, Museveni señaló que el pueblo africano nunca olvidará la amistad profunda con China y que el continente necesita fortalecer la cooperación con esta nación asiática en el proceso de integración africana.
En otro momento de esta jornada, Xi sostuvo conversaciones oficiales con el presidente de la República Centroafricana, Faustin Archange Touadera.
China desea trabajar con la nación africana para reforzar la confianza política mutua, ampliar la cooperación práctica, ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y el nivel de vida del pueblo, expresó.
Touadera aseguró que su nación se adhiere firmemente al principio de una sola China, apoya la reunificación del gigante asiático y valora la ayuda a largo plazo de Beijing en favor de la promoción de la estabilidad y el desarrollo económico.
El presidente chino también se reunió con su homólogo de Togo, Faure Gnassingbé, con los primeros ministros de Lesoto, Motsoahae Thomas Thabane; y de Tanzania, Kassim Majaliwa, así como con el vicepresidente segundo de Burundi, Joseph Butore.
Todos estos dignatarios y otros miembros del Focac adoptaron en esta semana tras su cita de alto nivel la ‘Declaración de Beijing: hacia una comunidad de destino más estrecha’ que buscará materializar ocho acciones de colaboración para los próximos tres años.
Durante esta cumbre Xi Jinping anunció las medidas que llevará a cabo su país con un financiamiento de 60 mil millones de dólares dedicados a fortalecer la cooperación de beneficio mutuo con África.
(Con información de Prensa Latina)
En conversaciones con el mandatario de Gambia, Adama Barrow, Xi enfatizó su satisfacción por los logros en las relaciones bilaterales durante los dos años transcurridos desde la reanudación de los nexos diplomáticas.
De acuerdo con el presidente chino, ambos países han visto avanzar su amistad y cooperación de forma integral y fluida, mientras que los vínculos se han desarrollado positiva y rápidamente.
Beijing elogió a Barrow y al Gobierno de Gambia por adherirse al principio de una sola China, y está dispuesto a trabajar con ese país para seguir orientando las relaciones en la dirección correcta, aumentar la confianza política mutua y continuar con el apoyo firme en cuestiones que afectan a los respectivos intereses, aseguró Xi.
El mandatario de Gambia asistió por primera vez a la Cumbre del Foro de Cooperación China-África (Focac), lo cual fue altamente valorado por el jefe de Estado del gigante asiático.
Gambia ha regresado con gran placer a la gran familia de cooperación de África y China, y está satisfecha con los éxitos que los dos países han logrado después de reanudar las relaciones diplomáticas, manifestó Barrow.
Ambos gobernantes presenciaron la firma de documentos de cooperación bilateral y el presidente visitante reiteró su confianza acerca de cómo esta colaboración va a acelerar el desarrollo de su país.
Xi Jinping también se reunió con su homólogo ugandés, Yoweri Museveni, a quien calificó de promotor durante muchos años de la cooperación China-África y un contribuyente importante del Focac.
Por su parte, Museveni señaló que el pueblo africano nunca olvidará la amistad profunda con China y que el continente necesita fortalecer la cooperación con esta nación asiática en el proceso de integración africana.
En otro momento de esta jornada, Xi sostuvo conversaciones oficiales con el presidente de la República Centroafricana, Faustin Archange Touadera.
China desea trabajar con la nación africana para reforzar la confianza política mutua, ampliar la cooperación práctica, ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y el nivel de vida del pueblo, expresó.
Touadera aseguró que su nación se adhiere firmemente al principio de una sola China, apoya la reunificación del gigante asiático y valora la ayuda a largo plazo de Beijing en favor de la promoción de la estabilidad y el desarrollo económico.
El presidente chino también se reunió con su homólogo de Togo, Faure Gnassingbé, con los primeros ministros de Lesoto, Motsoahae Thomas Thabane; y de Tanzania, Kassim Majaliwa, así como con el vicepresidente segundo de Burundi, Joseph Butore.
Todos estos dignatarios y otros miembros del Focac adoptaron en esta semana tras su cita de alto nivel la ‘Declaración de Beijing: hacia una comunidad de destino más estrecha’ que buscará materializar ocho acciones de colaboración para los próximos tres años.
Durante esta cumbre Xi Jinping anunció las medidas que llevará a cabo su país con un financiamiento de 60 mil millones de dólares dedicados a fortalecer la cooperación de beneficio mutuo con África.
(Con información de Prensa Latina)
Tres claves para entender por qué El Salvador le suelta la mano a Taiwán
©
REUTERS / Jason Lee
El
Salvador era uno de los pocos países del mundo que mantenía relaciones
diplomáticas plenas con Taiwán. Al decidir romperlas, la nación
centroamericana reconoció el principio de 'Una sola China', la política
de Pekín sobre la soberanía de la isla. Sputnik te presenta los
elementos esenciales para entender este panorama.
Con
esta medida y con el sucesivo establecimiento de lazos diplomáticos con
la República Popular China, El Salvador "se pone en sintonía con la
comunidad internacional", que reconoce al Gobierno de ese Estado como
"el único representante del pueblo chino", explicó a Sputnik Sigfrido
Reyes, presidente de PROESA, el Organismo Promotor de Exportaciones e
Inversiones de la nación centroamericana.
Reyes, que también presidió el Parlamento unicameral de El Salvador (2011-2015), recordó que otros 177 países miembros de Naciones Unidas —de un total de 193— observan la política de 'Una sola China', cristalizada en el sistema internacional a partir de una resolución de 1971 de la Asamblea General de la ONU, que frustró las intenciones de Taiwán de ingresar en la entidad como una nación soberana. 1. China, un jugador cada vez más poderoso
La ruptura de vínculos con Taiwán no puede leerse sin tener en cuenta la creciente influencia de China en América Latina. El gigante asiático se ha transformado no solo en un poderoso socio comercial, sino también en una fuente cuantiosa de inversiones para todos los países de la región.
No
es el primer revés de este tipo al que se enfrenta Taipéi en los
últimos meses en América Latina y el Caribe: en 2017, Panamá cortó sus
relaciones diplomáticas, mientras que República Dominicana lo hizo el
pasado mayo. De momento, Taiwán mantiene sus vínculos formales con
Belice, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves,
Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
En ese sentido, explicó Reyes, "el interés nacional y soberano" de El
Salvador es "reconocer que China juega un papel muy importante en los
asuntos globales". Actualmente "es la segunda economía del mundo por
volumen de producción" y se estima que "en las próximas dos décadas sea
la primera".
La inexistencia de relaciones diplomáticas formales no ha sido obstáculo para un vínculo comercial "creciente". Al día de hoy, China es "el segundo proveedor de mercancías para El Salvador, después de EEUU", dijo el titular del organismo de promoción de exportaciones del país centroamericano. "El Salvador exporta a China una cantidad importante de mercancías, sobre todo productos agrícolas. A nuestro juicio, el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas nos abre muchas posibilidades de que se materialicen los intercambios de comercio, los negocios en general, y las inversiones de medianas y grandes empresas chinas en El Salvador", aseguró el funcionario.
La resolución de 1971 que impidió a Taiwán acceder a Naciones Unidas y plasmó en el plano internacional la política de 'Una sola China' como la interpreta Pekín recibió el voto en contra de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Panamá se abstuvo. Belice recién entró en el organismo tras su independencia. Con algunas excepciones, a partir de las décadas de 1940 y 1950, Centroamérica tuvo "gobiernos militares de carácter muy conservador", dijo Reyes. En tal sentido, "se convirtió en rehén de la Guerra Fría" y las acciones de política exterior "estaban muy determinadas por el enfrentamiento este-oeste".
En la revolución de 1949, la región se alineó con EEUU, potencia que apoyaba al Kuomintang, el bando enfrentado a los comunistas liderados por Mao Zedong. Con la victoria comunista, el Kuomintang se desplazó a Taiwán.
Te puede interesar: China llama a EEUU a actuar de manera prudente respecto a Taiwán
Las relaciones entre la República Popular de China y Taiwán —que se autodenomina ‘República de China'— solo se dan en el plano informal y privado. Ambas partes tienen una lectura distinta de la política de 'Una sola China': Pekín considera a la isla como una provincia rebelde, mientras que Taipéi también sostiene que el suyo es el Gobierno legítimo del país entero. Tras la revolución, China comenzó un proceso de expansión de su economía, con "un papel cada vez más destacado en los asuntos mundiales", indicó Reyes. Por eso, Centroamérica, que tuvo en sus inicios más cercanía con Taiwán, "ha venido revisando su postura" hacia la República Popular de China. Pekín no establece relaciones diplomáticas con aquellos países que las tengan con lo que considera su provincia.
Relacionado: China se opone a los planes de EEUU de cooperar con Taiwán en el área militar
Costa Rica, que votó a favor de Taiwán en 1971, rompió relaciones en 2004 y las estableció con China. Panamá, un aliado importante, lo hizo en 2017. Ahora, El Salvador está en la misma línea que podrían seguir otros países.
"Estoy seguro de que el pueblo de El Salvador sentirá la calidez y la amistad del pueblo chino y obtendrá beneficios tangibles de su cooperación con China", dijo en Pekín, el canciller Wang Yi en una comparecencia junto a su par salvadoreño, Carlos Castañeda, tras la firma del acuerdo para establecer los lazos. Del otro lado del estrecho que separa a la isla de China, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, aseguró que Taipéi no iba a entrar en una "competencia monetaria" con el gigante asiático.
De acuerdo con la agencia taiwanesa CNA, el alto funcionario afirmó que desde San Salvador pidieron una "suma astronómica" para la concreción de un proyecto portuario que Taipéi consideró "inadecuado". En El Salvador niegan categóricamente tales afirmaciones.
Escucha también: Taiwán pierde aliados en Latinoamérica ante 'diplomacia de la chequera' china
"Me parece una acusación ridícula, falsa y totalmente alejada de la realidad. Nosotros siempre manejamos las relaciones exteriores sobre la base del respeto mutuo, del respeto de los intereses de cada nación. Nunca en situaciones como las que aduce el representante de Taiwán", dijo Reyes.
Reyes, que también presidió el Parlamento unicameral de El Salvador (2011-2015), recordó que otros 177 países miembros de Naciones Unidas —de un total de 193— observan la política de 'Una sola China', cristalizada en el sistema internacional a partir de una resolución de 1971 de la Asamblea General de la ONU, que frustró las intenciones de Taiwán de ingresar en la entidad como una nación soberana. 1. China, un jugador cada vez más poderoso
La ruptura de vínculos con Taiwán no puede leerse sin tener en cuenta la creciente influencia de China en América Latina. El gigante asiático se ha transformado no solo en un poderoso socio comercial, sino también en una fuente cuantiosa de inversiones para todos los países de la región.
©
REUTERS / Adriano Machado
"Es un gran mercado para los productos de esta
zona del mundo y es una fuente de muchas inversiones que están llegando a
muchos puntos del continente americano y del resto del planeta. En tal
sentido, el normalizar las relaciones con este gigante económico,
tecnológico, político es un paso necesario", puntualizó el presidente de
PROESA.
Más información: Golpe diplomático de China a Taiwán en LatinoaméricaLa inexistencia de relaciones diplomáticas formales no ha sido obstáculo para un vínculo comercial "creciente". Al día de hoy, China es "el segundo proveedor de mercancías para El Salvador, después de EEUU", dijo el titular del organismo de promoción de exportaciones del país centroamericano. "El Salvador exporta a China una cantidad importante de mercancías, sobre todo productos agrícolas. A nuestro juicio, el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas nos abre muchas posibilidades de que se materialicen los intercambios de comercio, los negocios en general, y las inversiones de medianas y grandes empresas chinas en El Salvador", aseguró el funcionario.
"El Salvador no puede abstraerse de una
dinámica económica que lleva necesariamente al acercamiento entre
nuestras economías en ambos lados del océano Pacífico", agregó.
2. ¿Por qué tantos países de Centroamérica estaban (o están) junto a Taiwán?La resolución de 1971 que impidió a Taiwán acceder a Naciones Unidas y plasmó en el plano internacional la política de 'Una sola China' como la interpreta Pekín recibió el voto en contra de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Panamá se abstuvo. Belice recién entró en el organismo tras su independencia. Con algunas excepciones, a partir de las décadas de 1940 y 1950, Centroamérica tuvo "gobiernos militares de carácter muy conservador", dijo Reyes. En tal sentido, "se convirtió en rehén de la Guerra Fría" y las acciones de política exterior "estaban muy determinadas por el enfrentamiento este-oeste".
En la revolución de 1949, la región se alineó con EEUU, potencia que apoyaba al Kuomintang, el bando enfrentado a los comunistas liderados por Mao Zedong. Con la victoria comunista, el Kuomintang se desplazó a Taiwán.
Te puede interesar: China llama a EEUU a actuar de manera prudente respecto a Taiwán
Las relaciones entre la República Popular de China y Taiwán —que se autodenomina ‘República de China'— solo se dan en el plano informal y privado. Ambas partes tienen una lectura distinta de la política de 'Una sola China': Pekín considera a la isla como una provincia rebelde, mientras que Taipéi también sostiene que el suyo es el Gobierno legítimo del país entero. Tras la revolución, China comenzó un proceso de expansión de su economía, con "un papel cada vez más destacado en los asuntos mundiales", indicó Reyes. Por eso, Centroamérica, que tuvo en sus inicios más cercanía con Taiwán, "ha venido revisando su postura" hacia la República Popular de China. Pekín no establece relaciones diplomáticas con aquellos países que las tengan con lo que considera su provincia.
Relacionado: China se opone a los planes de EEUU de cooperar con Taiwán en el área militar
Costa Rica, que votó a favor de Taiwán en 1971, rompió relaciones en 2004 y las estableció con China. Panamá, un aliado importante, lo hizo en 2017. Ahora, El Salvador está en la misma línea que podrían seguir otros países.
"Lo que hace nuestro gobierno es dar un paso
hacia una realidad inobjetable. Lo hacemos en función de nuestra
autodeterminación, porque consideramos que mantener relaciones con una
provincia china separada del continente es un anacronismo en materia de
Relaciones Internacionales y va contra la dinámica que lleva el mundo
moderno", opinó el expresidente del parlamento.
3. La respuesta de Taiwán"Estoy seguro de que el pueblo de El Salvador sentirá la calidez y la amistad del pueblo chino y obtendrá beneficios tangibles de su cooperación con China", dijo en Pekín, el canciller Wang Yi en una comparecencia junto a su par salvadoreño, Carlos Castañeda, tras la firma del acuerdo para establecer los lazos. Del otro lado del estrecho que separa a la isla de China, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, aseguró que Taipéi no iba a entrar en una "competencia monetaria" con el gigante asiático.
De acuerdo con la agencia taiwanesa CNA, el alto funcionario afirmó que desde San Salvador pidieron una "suma astronómica" para la concreción de un proyecto portuario que Taipéi consideró "inadecuado". En El Salvador niegan categóricamente tales afirmaciones.
Escucha también: Taiwán pierde aliados en Latinoamérica ante 'diplomacia de la chequera' china
"Me parece una acusación ridícula, falsa y totalmente alejada de la realidad. Nosotros siempre manejamos las relaciones exteriores sobre la base del respeto mutuo, del respeto de los intereses de cada nación. Nunca en situaciones como las que aduce el representante de Taiwán", dijo Reyes.
"Al contrario, en su momento el gobierno de la
isla apoyó de manera bastante abierta y cuantiosa a los grupos de la
extrema derecha de El Salvador. Financió campañas electorales y mandó
millonarios donativos para financiarlas. Entonces nos parece que esas
declaraciones son inaceptables", concluyó el presidente de PROESA.
China llama a EEUU a frenar su hegemonía tras declaraciones sobre El Salvador
©
AFP 2018 / Nicolas Asfouri
PEKÍN
(Sputnik) — El portavoz de la Cancillería china, Lu Kang, llamó a
Washington a que frene su hegemonía y respete el derecho de otras
naciones a determinar sus propias políticas.
El diplomático comentó así las declaraciones de la Casa Blanca
de que la decisión de El Salvador de establecer las relaciones
diplomáticas con China mina la seguridad económica del todo el
continente americano.
Más aquí: EEUU "se acerca a la línea roja" en sus relaciones con Taiwán
El 21 de agosto el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anunció la ruptura con Taiwán y el establecimiento de las relaciones diplomáticas con China.
El
Salvador es el tercer Estado que rompe las relaciones con Taiwán en los
últimos meses siguiendo el ejemplo de República Dominicana y Burkina
Faso.
Tras la ruptura con El Salvador, Taiwán se queda con 17 aliados
diplomáticos, cuatro de ellos en Centroamérica y Suramérica: Belice,
Honduras, Nicaragua y Paraguay.
Las relaciones oficiales entre Pekín y Taipéi quedaron suspendidas en 1949, después de que las fuerzas del partido nacionalista chino Kuomintang, encabezado por Chiang Kai-shek, sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista de China y se trasladaran a Taiwán.
Tema relacionado: China defiende la soberanía de El Salvador en sus relaciones diplomáticas
Los contactos informales entre Taiwán y la China continental se reanudaron a finales de la década de 1980.
"La parte china llama a ciertos países a que
respeten el derecho de otras naciones a determinar su propia política
interna y exterior y a que renuncien a la hegemonía", dijo Lu Kang a la
prensa.
Señaló
que El Salvador estableció las relaciones diplomáticas con China
partiendo del principio de una sola China conforme a las normas
fundamentales del derecho internacional y las relaciones
internacionales, así como a los intereses fundamentales de los dos
pueblos.
El diplomático recalcó que el establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre China y El Salvador de ninguna manera socava la
seguridad en los dos continentes americanos teniendo en consideración
que Pekín tiene relaciones diplomáticas con 25 países de esta región
además de El Salvador.Más aquí: EEUU "se acerca a la línea roja" en sus relaciones con Taiwán
El 21 de agosto el presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anunció la ruptura con Taiwán y el establecimiento de las relaciones diplomáticas con China.
©
REUTERS / Adriano Machado
Las relaciones oficiales entre Pekín y Taipéi quedaron suspendidas en 1949, después de que las fuerzas del partido nacionalista chino Kuomintang, encabezado por Chiang Kai-shek, sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista de China y se trasladaran a Taiwán.
Tema relacionado: China defiende la soberanía de El Salvador en sus relaciones diplomáticas
Los contactos informales entre Taiwán y la China continental se reanudaron a finales de la década de 1980.
Estados Unidos le “llama la atención” a Panamá por relaciones con China
| CUBADEBATE
El gobierno panameño dijo que ”respeta” el llamado a
consultas de Roxanne Cabral, encargada de negocios de Estados Unidos en
esta capital, porque el Istmo estableció relaciones con China y rompió
con Taiwán.
La declaración de la portavoz del Departamento de Estado de la nación norteña, Heather Nauert, publicada en español en el sitio web de la embajada estadounidense aquí, informó sobre el chantaje de la administración de Donald Trump por esa acción soberana de Panamá, El Salvador y República Dominicana.
Sin disimulo, Nauert afirmó que el llamado a consultas estaba “relacionado con decisiones recientes de ya no reconocer a Taiwán”, al tiempo que enarboló el garrote al informar que analizarán como su país “puede apoyar instituciones y economías fuertes, independientes y democráticas en toda Centroamérica y el Caribe”.
El mensaje emitido de ayer coincidió “casualmente” con la conmemoración número 41 de los Tratados Torrijos-Carter, que entregó la soberanía de la zona canalera a la nación centroamericana, según observó Eloy Alfaro, exembajador panameño ante la Casa Blanca.
Por su parte, la cancillería local se limitó a declarar: “Panamá respeta la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de América de llamar a consultas a su Encargada de Negocios en Panamá, así como a sus embajadores de El Salvador y República Dominicana. Panamá seguirá trabajando estrechamente con el país norteamericano en la agenda bilateral de ambas naciones”.
En una tardía reacción al reconocimiento del Istmo a la resolución de Naciones Unidas de la existencia de una sola China representada por el gobierno de Beijing, la potencia hasta ahora considerada por las autoridades locales ‘aliada y amiga’, generó una crisis política entre ambas naciones.
Las negociaciones con autoridades chinas se llevaron en absoluto secreto, y solo poco antes del anuncio oficial en ambas capitales el 13 de junio de 2017, sorprendió la noticia de las relaciones diplomáticas, una semana antes de la visita del presidente panameño Juan Carlos Varela a Estados Unidos y su encuentro con Trump.
Reacciones de entonces apoyaron la acción soberana del Istmo, entre ellos, el diputado Pedro Miguel González, del Partido Revolucionario Democrático, quien afirmó a periodistas que “Panamá se puso los pantalones largos”, y consideró que el país solo complacía a Estados Unidos en su relación con Taiwán.
Preguntado sobre la posible reacción de la nación norteña por el paso dado, Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias, respondió en aquel momento que fue una decisión soberana de su país establecer el vínculo con la República Popular China.
(Con información de Prensa Latina)
La declaración de la portavoz del Departamento de Estado de la nación norteña, Heather Nauert, publicada en español en el sitio web de la embajada estadounidense aquí, informó sobre el chantaje de la administración de Donald Trump por esa acción soberana de Panamá, El Salvador y República Dominicana.
Sin disimulo, Nauert afirmó que el llamado a consultas estaba “relacionado con decisiones recientes de ya no reconocer a Taiwán”, al tiempo que enarboló el garrote al informar que analizarán como su país “puede apoyar instituciones y economías fuertes, independientes y democráticas en toda Centroamérica y el Caribe”.
El mensaje emitido de ayer coincidió “casualmente” con la conmemoración número 41 de los Tratados Torrijos-Carter, que entregó la soberanía de la zona canalera a la nación centroamericana, según observó Eloy Alfaro, exembajador panameño ante la Casa Blanca.
Por su parte, la cancillería local se limitó a declarar: “Panamá respeta la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de América de llamar a consultas a su Encargada de Negocios en Panamá, así como a sus embajadores de El Salvador y República Dominicana. Panamá seguirá trabajando estrechamente con el país norteamericano en la agenda bilateral de ambas naciones”.
En una tardía reacción al reconocimiento del Istmo a la resolución de Naciones Unidas de la existencia de una sola China representada por el gobierno de Beijing, la potencia hasta ahora considerada por las autoridades locales ‘aliada y amiga’, generó una crisis política entre ambas naciones.
Las negociaciones con autoridades chinas se llevaron en absoluto secreto, y solo poco antes del anuncio oficial en ambas capitales el 13 de junio de 2017, sorprendió la noticia de las relaciones diplomáticas, una semana antes de la visita del presidente panameño Juan Carlos Varela a Estados Unidos y su encuentro con Trump.
Reacciones de entonces apoyaron la acción soberana del Istmo, entre ellos, el diputado Pedro Miguel González, del Partido Revolucionario Democrático, quien afirmó a periodistas que “Panamá se puso los pantalones largos”, y consideró que el país solo complacía a Estados Unidos en su relación con Taiwán.
Preguntado sobre la posible reacción de la nación norteña por el paso dado, Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias, respondió en aquel momento que fue una decisión soberana de su país establecer el vínculo con la República Popular China.
(Con información de Prensa Latina)
ARGENTINA
CONADU Histórica convoca a paro nacional activo de 36 horas el 24 y 25 de septiembre
En confluencia con la CTA Autónoma y distintas organizaciones gremiales y sociales, convocamos a la docencia universitaria y preuniversitaria a un paro nacional activo a partir de las 12 horas del 24 de septiembre y hasta las 24 hs del 25 de septiembre. En ambas jornadas nos sumaremos a los cortes y movilizaciones que se coordinen en todo el país.
La medida de fuerza de convoca en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno nacional y en particular en defensa de nuestros salarios y de la Universidad y la Educación públicas. Ratificamos el rechazo a las sumas fijas en nuestros salarios y la demanda de un 30% de incremento al salario básico más cláusula gatillo. Del mismo modo, exigimos el inmediato envío de los fondos adeudados y recortados a las Universidades, un refuerzo presupuestario para el presente año y aumento para el 2019.
Denunciamos el presupuesto de ajuste presentado por el gobierno en sintonía con las recetas del Fondo Monetario Internacional ante el Congreso de la Nación para el año 2019 y llamamos a todas las organizaciones gremiales y sociales a construir la más amplia unidad para impulsar las acciones de movilización y lucha que impidan la sanción de este presupuesto de ajuste y entrega.
CONTACTOS
• Luis Tiscornia. Secretario General: 11 67331863
• Claudia Baigorria. Secretaria Adjunta: 11 67258433
• Luis Tiscornia. Secretario General: 11 67331863
• Claudia Baigorria. Secretaria Adjunta: 11 67258433
Más presupuesto para la Educación Pública
Hoy
participamos de la movilización por el presupuesto educativo y en
defensa de la Educación Pública. Estuvieron presentes AGD UBA (con
representaciones de distintas facultades y colegios preuniversitarios),
ADUNLu y representantes de otros gremios de base de la CONADU Historica
como ADU Patagonia San Juan Bosco, ADU San Luis, ADIUNSa y SIDUT.
RESOLUCIONES DEL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE CONADU HISTÓRICA-CTA (14/09/2018)
En
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los catorce días del mes de
septiembre de 2018, sesionó en el Salón “Compañera Adriana Calvo” de la
Sede Nacional (Sarandí 1226-CABA), el Congreso Extraordinario de la
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores
Universitarios (CONADU HISTÓRICA-CTA-A), con la acreditación de 84
Congresales pertenecientes a las Asociaciones de Base de las
Universidades Nacionales de: 1) Buenos Aires (AGD-UBA), 2) Comahue
(ADUNC), 3) Córdoba (ADUNCor), 4) Cuyo (FADIUNC), 5) Entre Ríos
(SITRADU), 6) Jujuy (ADIUNJu), 6) La Pampa (ADU), 7) La Rioja (ARDU), 8)
Litoral (ADUL), 9) Luján (ADUNLu), 10) Misiones (ADUNAM), 11) Nordeste
(ADIUNNE), 12) Patagonia Austral (ADIUNPA), 13) Patagonia San Juan Bosco
(ADU), 14) Patagónico de las Artes (ADIUPA), 15) Río Negro (ADURN), 16)
Salta (ADIUNSa), 17) San Juan (ADICUS), 18) San Luis (ADU), 19) Sur
(ADUNS), 20) Tecnológica (SIDUT), 21) Tierra de Fuego (ADUF) y 22)
Tucumán (ADIUNT); y a efectos de tratar el siguiente Orden del Día:
Realizados por Mesa Ejecutiva el análisis de la coyuntura nacional y el informe sobre la enorme lucha desplegada junto al movimiento estudiantil en todo el país en el marco del cese total de actividades de la Federación, y las recientes actuaciones en la Mesa de Negociación Salarial del pasado 7 de septiembre (en la cual 4 de las 6 Federaciones firmaran el Acuerdo Salarial con el gobierno nacional, mientras que CONADU Histórica no aceptó la propuesta y no firmó el Acta por mandato de su Congreso Extraordinario del pasado 7 de septiembre), las Asociaciones de Base informaron sus mandatos de Asamblea. Se expusieron las diversas actividades realizadas en la semana del cese total de actividades del 10 al 15 de este mes. Por otra parte, se explicitaron los conflictos locales y las tomas estudiantiles en cada Universidad, las movilizaciones en unidad de acción con distintas organizaciones contra las medidas de ajuste y el acuerdo salarial suscripto entre el gobierno nacional y algunas federaciones.
Luego de un extenso debate y sometidas a consideración las mociones presentadas, el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA RESOLVIÓ:
Luis M. Tiscornia Claudia M. Baigorria
Presidente Vice Presidenta
Francisca Staiti Mariana Carminatti
Secretaria Secretaria
- Elección de dos (2) Congresales para firmar el acta.
- Informe de la Mesa Ejecutiva Nacional.
- Análisis, evaluación y continuidad del Plan de lucha.
- Asuntos Gremiales.
Realizados por Mesa Ejecutiva el análisis de la coyuntura nacional y el informe sobre la enorme lucha desplegada junto al movimiento estudiantil en todo el país en el marco del cese total de actividades de la Federación, y las recientes actuaciones en la Mesa de Negociación Salarial del pasado 7 de septiembre (en la cual 4 de las 6 Federaciones firmaran el Acuerdo Salarial con el gobierno nacional, mientras que CONADU Histórica no aceptó la propuesta y no firmó el Acta por mandato de su Congreso Extraordinario del pasado 7 de septiembre), las Asociaciones de Base informaron sus mandatos de Asamblea. Se expusieron las diversas actividades realizadas en la semana del cese total de actividades del 10 al 15 de este mes. Por otra parte, se explicitaron los conflictos locales y las tomas estudiantiles en cada Universidad, las movilizaciones en unidad de acción con distintas organizaciones contra las medidas de ajuste y el acuerdo salarial suscripto entre el gobierno nacional y algunas federaciones.
Luego de un extenso debate y sometidas a consideración las mociones presentadas, el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA RESOLVIÓ:
- Ratificar el rechazo a la propuesta salarial del gobierno porque incluye sumas fijas que no forman parte del básico, siendo esto un retroceso de más de 13 años de la lucha docente que conquistara el blanqueo salarial tras dos meses de huelga en 2005; no incluye la cláusula gatillo de aplicación efectiva y automática ante el desborde inflacionario. Además, porque resulta insuficiente ya que no cubre ni siquiera el modesto el 30% solicitado con cláusula gatillo, frente a una inflación estimada por el propio gobierno del 42% o más. Por último, estas sumas fijas, al no ser bonificables, no contemplan los adicionales por título y zona desfavorable, ocasionando esto último una considerable pérdida en los salarios docentes de las Universidades de las regiones patagónicas, NOA, NEA y La Pampa.
- Ratificar el pliego de reivindicaciones de la CONADU Histórica: Defensa de la Universidad pública y gratuita, aumento salarial ya de 30% con cláusula gatillo, no a las sumas fijas, aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo, restitución de los cuatro mil millones de recorte y aumento presupuestario ya.
- En el marco de una intensa actividad docente y estudiantil en defensa de la Universidad Pública y en pelea por el presupuesto, continuar el plan de lucha con la modalidad de actos, movilizaciones y clases públicas y reiniciar las actividades docentes del segundo cuatrimestre.
- Abrazar y saludar al Movimiento Estudiantil en lucha por la defensa de la Universidad pública y gratuita, el presupuesto universitario, por becas, comedores, residencias y boleto estudiantil universal y gratuito, así como también por su apoyo incondicional al reclamo salarial y laboral de las y los docentes universitarios y preuniversitarios. Participar activamente en los actos y movilizaciones a realizarse el próximo 16 de septiembre, al cumplirse 42 años de la fatídica Noche de Los Lápices.
- Repudiar las declaraciones del Ministro de Educación Alejandro Finocchiaro contra la lucha docente y estudiantil, amenazando con impulsar sanciones con descuentos de haberes contra las y los docentes que adhirieran a las medidas de fuerza convocadas por CONADU HISTÓRICA con posterioridad a la firma del acuerdo salarial. Del mismo modo, cuestionar la actitud antidemocrática y autoritaria de varios Rectores y conducciones universitarias que pretendieron amedrentar y deslegitimar las protestas y tomas estudiantiles, amenazando también con descuentos de haberes a la docencia.
- Adherir y convocar a los paros del 24 y 25 de septiembre convocados por la CTAA y la CGT.
- Expresar la solidaridad con las y los docentes de la Facultad de Psicología-UBA que están sufriendo persecuciones, intimidaciones y presiones por parte de las autoridades y sus funcionarios. Además, denunciar las intervenciones y acciones del decano Biglieri contra el movimiento estudiantil y docente.
- Repudiar la persecución gremial a afiliados y afiliadas de ADIUPA y las prácticas antisindicales del rector normalizador Gerardo Blanes.
- Repudiar el accionar antidemocrático de las autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro, que radicaron una denuncia penal por usurpación del edificio del Vicerrectorado de la Sede Alto Valle y Valle Medio, de la localidad de General Roca, desconociendo las medidas de protesta que se inscriben en el marco de las luchas desplegadas a lo largo y ancho del país. Manifestar nuestra solidaridad con las y los docentes de ADURN y con el movimiento estudiantil de la UNRN.
- Repudiar y denunciar el Decreto presidencial que disuelve los Ministerios de Salud, de Trabajo, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, reduciéndolos al rango de secretarías y destinando además fondos del presupuesto para Educación a las Fuerzas de Seguridad.
- Expresar la solidaridad a la lucha docente y de toda la comunidad educativa de Moreno y condenar el secuestro y tortura de la docente Corina De Bonis.
- Expresar el apoyo a la lucha del Hospital Posadas y sus trabajadores y sumarse al reclamo de los residentes de 1er año que hace más de tres meses que no cobran.
- Participar en el 33° Encuentro Nacional de Mujeres, a realizarse los próximos 13, 14 y 15 de octubre en Trelew, Chubut. Apoyar logística y económicamente a las Compañeras de las Asociaciones de Base de la Federación que se organicen para asistir.
- Participar en los actos y movilizaciones para exigir la aparición con vida del Compañero Jorge Julio López, testigo clave contra los crímenes cometidos durante la dictadura militar, a doce años de su segunda desaparición.
- Saludar el enorme esfuerzo y compromiso de las Asociaciones de Base para garantizar – en el marco del plan de lucha desplegado en todo el país – la concreción de las Elecciones de la CONADU HISTÓRICA de renovación de su Mesa Ejecutiva Nacional y Comisión Revisora de Cuentas para el Período 2018-2021.
Luis M. Tiscornia
Presidente
Francisca Staiti
Secretaria
El hambre es un crimen: por trabajo, producción y soberanía
Conferencia de prensa en la CTA Autónoma
Jueves 20 de septiembre de 2018, por *
La CTA Autónoma convoca a los medios de comunicación a una conferencia de prensa en su sede de Perón 3866 CABA, este viernes a las 11.00, para anunciar las acciones en el marco del Paro Nacional Activo, que incluirá cortes, movilizaciones y ollas populares en todo el país.
Para
volver a denunciar que el hambre es un crimen, por trabajo, producción y
soberanía, en la conferencia estará presente la Conducción de la
Central (que representa a trabajadores y trabajadoras de la salud, de la
educación, privados, estatales), que brindará información sobre los
alcances y las acciones del Paro Nacional Activo de 36 horas que se
llevará adelante a partir del medio día del lunes 24 de septiembre.
Entre las reivindicaciones más urgentes está el cese de los despidos, reincorporación ya de todxs lxs despedidxs, reapertura de paritarias, que se termine la represión y la criminalización de la protesta social, que se derogue el acuerdo con el FMI, que no se apruebe el presupuesto del Gobierno, que se termine con el hambre, que se aumente el SMVM, las jubilaciones y que se generen puestos de trabajo genuinos.
El brutal ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional por designio del FMI -que se expresa en la pérdida de fuentes de trabajo y suspensiones; en el recorte en áreas estratégicas del Estado como salud, seguridad social y educación tanto a nivel nacional como provincial; en los tarifazos de los servicios públicos fundamentales y la escalada inflacionaria en alimentos y medicamentos- nos está condenando a la miseria y pone en jaque la soberanía nacional.
Por estas razones, adherimos a la convocatoria a Conferencia de Prensa que se realizará en la sede de la UOM (Junin 740) el próximo viernes 21 a las 10 horas.
Entre las reivindicaciones más urgentes está el cese de los despidos, reincorporación ya de todxs lxs despedidxs, reapertura de paritarias, que se termine la represión y la criminalización de la protesta social, que se derogue el acuerdo con el FMI, que no se apruebe el presupuesto del Gobierno, que se termine con el hambre, que se aumente el SMVM, las jubilaciones y que se generen puestos de trabajo genuinos.
Paro Nacional
CTA A Tucumán movilizará el 25 de septiembre
Jueves 20 de septiembre de 2018, por *
La CTA
Autónoma Tucumán adhiere y convoca con el conjunto de organizaciones
sociales y gremiales (CGT Regional Tucumán, CTA, CTEP, Corriente Federal
de Trabajadores, entre otras) a movilizarnos el próximo martes 25 de
septiembre en el marco del Paro Nacional decretado por las centrales
sindicales en todo el país.
El brutal ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional por designio del FMI -que se expresa en la pérdida de fuentes de trabajo y suspensiones; en el recorte en áreas estratégicas del Estado como salud, seguridad social y educación tanto a nivel nacional como provincial; en los tarifazos de los servicios públicos fundamentales y la escalada inflacionaria en alimentos y medicamentos- nos está condenando a la miseria y pone en jaque la soberanía nacional.
Por estas razones, adherimos a la convocatoria a Conferencia de Prensa que se realizará en la sede de la UOM (Junin 740) el próximo viernes 21 a las 10 horas.
Movilización a la Secretaría de Energía
Cachorro Godoy: “Lo de hoy es la antesala del Paro Activo de la semana que viene”
Miércoles 19 de septiembre de 2018, por *
En una
movilización que culminó en la Secretaría de Energía de la Nación, ATE y
la CTA Autónoma acompañaron a los movimientos sociales para protestar
contra los tarifazos en los servicios básicos, para reclamar por la
ampliación de la tarifa social y para que se congelen las facturas con
los valores de diciembre de 2015. Hubo protestas también en otros
centros urbanos del país.
Frente
a los presentes, el Secretario General de ATE Nacional y Secretario
General Adjunto de la CTA-A, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, manifestó: “Es para
toda nuestra CTA Autónoma y para ATE una enorme satisfacción estar aquí,
frente a la Secretaría de Energía, junto al orgullo que son los
compañeros y compañeras que sostienen una pelea enorme desde hace muchos
meses”.
“Aquí estamos, diciendo que no puede ser que haya tarifas de 3, 4 o 5 mil pesos, cuando hay salarios que no llegan a los 10 mil. No lo vamos a permitir: Tenemos una propuesta que vamos a presentar hoy aquí para que se reduzcan las tarifas, para que se garanticen los derechos de los trabajadores, de los clubes, de la pequeña y mediana empresa. Los trabajadores queremos trabajo, producción y soberanía. Por eso hoy esta es la antesala del Paro Activo que vamos a hacer todos juntos en las calles de todo el país la semana que viene”, agregó Godoy.
El dirigente de ATE y la CTA-A además arengó: “Compañeras y compañeros: ¡A fortalecer la unidad, y las propuestas para impedir que se apruebe el presupuesto del Fondo Monetario Internacional! Vamos a hacer todo lo que sea necesario para que se construya un presupuesto que tenga que ver con las propuestas de nuestras organizaciones de trabajadores, de campesinos y de pequeños y medianos empresarios”.
En una entrevista con los medios presentes, Godoy luego dijo: “Nuestro pueblo está ganando las calles. No vamos a permitir que este plan de ajuste nos siga destruyendo las vidas. Hoy lo hacemos por las tarifas, la semana pasada inundamos la Av. 9 de Julio y todas las plazas del país, el próximo 24 y 25 de septiembre vamos a parar, marchar, movilizar, cortar calles y poner ollas populares en todo el país, porque evidentemente el Gobierno nos quiere destruir. Cada día más las calles de nuestro país se van a llenar de pueblo organizado para lograr un cambio en la política económica”.
Prensa ATE
En ese sentido Oscar de Isasi, secretario General de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, en el marco del paro provincial que lleva adelante la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA A) por 24 horas, aseguró: “nos encontramos exigiendo un cambio de rumbo en las políticas salariales y laborales de la provincia de Buenos Aires”.
Respecto al “aumento salarial del 15%, que ahora se quiere estirar a un 19% en cuotas, primero que es una decisión unilateral y violenta la ley paritaria. En segundo lugar, no es el 19% porque no es retroactiva a enero. Y en tercer lugar, hoy ya la inflación es del 24,3%, cuando cobremos ese aumento en octubre va a rondar el 28%, por lo tanto no nos permite recuperar el poder adquisitivo, sino muy por el contrario lo que sucede es que terminamos perdiendo poder adquisitivo”, indicó de Isasi.
Asimismo destacó la necesidad de invertir en infraestructura y en políticas sociales. “En infraestructura porque necesitamos que se mejoren ediliciamente las escuelas, los hospitales, necesitamos que se termine el desfinanciamiento que pone en riesgo la salud de la población”. Así como también “mayor inversión en salud, en educación y en políticas de niñez, porque hay millones de compatriotas de la provincia de Buenos Aires que necesitan de esas políticas para mejorar sus condiciones de vida”.
Por útlimo de Isasi aseguró que “la unidad, la masividad y la solidaridad de la población es la clave de la fórmula y es lo que queremos construir. Con unidad y masividad los hicimos retroceder en el 2×1 a los genocidas, también el proyecto de ley de reforma laboral que todavía no pudieron convertir en ley, también frenamos la armonización del IPS, y el intento de cierre del ARS”.
Por su parte Marta Márquez, Presidenta de la CICOP, indicó en el marco del paro por 48 horas que realiza la CICOP en los hospitales municipales, provinciales y centros de salud, que “es un orgullo estar junto con los trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago, y nos da fuerza porque la pelea va a ser larga. Obtenemos un triunfo, pero después tenemos que hacer que lo cumplan, porque son incumplidores seriales en este gobierno, firman cosas que después no cumplen”.
Asimismo afirmó que “el Hospital Posadas está desguasado por las políticas nacionales en salud, rechazamos todos los despidos, y las mentiras que dicen por los medios de que los compañeros y compañeras no cumplían los horarios. Los trabajadores y trabajadoras nos ponemos al hombro toda la atención en las diferentes áreas del Estado y en la salud en particular, donde trabajamos en pésimas condiciones y con salarios que son indignos de las profesiones y trabajos que ejercemos”.
“Estamos construyendo una marcha federal que tenga como lema el derecho a la salud”, indicó Márquez. Y describió la actitud del gobierno de Cambiemos: “Desprecian a los trabajadores y trabajadoras, y a sus organizaciones, por eso no nos convocan, por eso no quieren dialogar con nosotros, cuando se sientan escuchan pero no dan ninguna respuesta”.
Por último exhortó: “Tenemos que lograr condiciones dignas para que trabajemos dignamente, pero también para que la población se atienda en condiciones dignas”.
En ese orden Pablo Abramovich, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA A), descató que “cuando el gobierno pretende llevar adelante estos conflictos aislando a los y las dirigentes de nuestras organizaciones sindicales, estamos teniendo la capacidad de construir unidad y masividad para enfrentar este ajuste en la provincia de Buenos Aires”.
Y apuntó que “la próxima batalla es poner en crisis la gobernabilidad del ajuste a nivel nacional. Tenemos el desafío de producir el gran hecho político de la clase el 24 y 25, que no haya un solo trabajador o trabajadora laburando, y que se llenen las calles de toda la Argentina diciéndole a Macri, a Vidal y a todos los gobernadores que el ajuste no pasa, que la represión no nos va a vencer y que hay construcción de unidad para rato”.
Por último aseguró que en Argentina “hay un proyecto de país que va por todos nosotros, va por la clase, por la organización sindical y si no somos capaces de construir una estrategia en frente de eso, estamos condenados a la derrota. La unidad se construye en la base y con la responsabilidad de cada compañero y compañera en esta misión histórica”.
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
“Aquí estamos, diciendo que no puede ser que haya tarifas de 3, 4 o 5 mil pesos, cuando hay salarios que no llegan a los 10 mil. No lo vamos a permitir: Tenemos una propuesta que vamos a presentar hoy aquí para que se reduzcan las tarifas, para que se garanticen los derechos de los trabajadores, de los clubes, de la pequeña y mediana empresa. Los trabajadores queremos trabajo, producción y soberanía. Por eso hoy esta es la antesala del Paro Activo que vamos a hacer todos juntos en las calles de todo el país la semana que viene”, agregó Godoy.
El dirigente de ATE y la CTA-A además arengó: “Compañeras y compañeros: ¡A fortalecer la unidad, y las propuestas para impedir que se apruebe el presupuesto del Fondo Monetario Internacional! Vamos a hacer todo lo que sea necesario para que se construya un presupuesto que tenga que ver con las propuestas de nuestras organizaciones de trabajadores, de campesinos y de pequeños y medianos empresarios”.
En una entrevista con los medios presentes, Godoy luego dijo: “Nuestro pueblo está ganando las calles. No vamos a permitir que este plan de ajuste nos siga destruyendo las vidas. Hoy lo hacemos por las tarifas, la semana pasada inundamos la Av. 9 de Julio y todas las plazas del país, el próximo 24 y 25 de septiembre vamos a parar, marchar, movilizar, cortar calles y poner ollas populares en todo el país, porque evidentemente el Gobierno nos quiere destruir. Cada día más las calles de nuestro país se van a llenar de pueblo organizado para lograr un cambio en la política económica”.
Prensa ATE
Buenos Aires
Masiva movilización en La Plata contra las políticas de ajuste
Miércoles 19 de septiembre de 2018, por *
Una
multitudinaria movilización al Ministerio de Economía, de la que
participan ATE, CICOP, AJB, APL junto al SUTEBA y la FND, protagonizó la
jornada provincial de lucha de la CTA Autónoma, exigiendo un cambio de
rumbo en las políticas del gobierno de Vidal y Macri. También están
presentes en la movilización lxs trabajadorxs del Astillero Río
Santiago.
En ese sentido Oscar de Isasi, secretario General de ATE y la CTA Autónoma bonaerense, en el marco del paro provincial que lleva adelante la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA A) por 24 horas, aseguró: “nos encontramos exigiendo un cambio de rumbo en las políticas salariales y laborales de la provincia de Buenos Aires”.
Respecto al “aumento salarial del 15%, que ahora se quiere estirar a un 19% en cuotas, primero que es una decisión unilateral y violenta la ley paritaria. En segundo lugar, no es el 19% porque no es retroactiva a enero. Y en tercer lugar, hoy ya la inflación es del 24,3%, cuando cobremos ese aumento en octubre va a rondar el 28%, por lo tanto no nos permite recuperar el poder adquisitivo, sino muy por el contrario lo que sucede es que terminamos perdiendo poder adquisitivo”, indicó de Isasi.
Asimismo destacó la necesidad de invertir en infraestructura y en políticas sociales. “En infraestructura porque necesitamos que se mejoren ediliciamente las escuelas, los hospitales, necesitamos que se termine el desfinanciamiento que pone en riesgo la salud de la población”. Así como también “mayor inversión en salud, en educación y en políticas de niñez, porque hay millones de compatriotas de la provincia de Buenos Aires que necesitan de esas políticas para mejorar sus condiciones de vida”.
Por útlimo de Isasi aseguró que “la unidad, la masividad y la solidaridad de la población es la clave de la fórmula y es lo que queremos construir. Con unidad y masividad los hicimos retroceder en el 2×1 a los genocidas, también el proyecto de ley de reforma laboral que todavía no pudieron convertir en ley, también frenamos la armonización del IPS, y el intento de cierre del ARS”.
Por su parte Marta Márquez, Presidenta de la CICOP, indicó en el marco del paro por 48 horas que realiza la CICOP en los hospitales municipales, provinciales y centros de salud, que “es un orgullo estar junto con los trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago, y nos da fuerza porque la pelea va a ser larga. Obtenemos un triunfo, pero después tenemos que hacer que lo cumplan, porque son incumplidores seriales en este gobierno, firman cosas que después no cumplen”.
Asimismo afirmó que “el Hospital Posadas está desguasado por las políticas nacionales en salud, rechazamos todos los despidos, y las mentiras que dicen por los medios de que los compañeros y compañeras no cumplían los horarios. Los trabajadores y trabajadoras nos ponemos al hombro toda la atención en las diferentes áreas del Estado y en la salud en particular, donde trabajamos en pésimas condiciones y con salarios que son indignos de las profesiones y trabajos que ejercemos”.
“Estamos construyendo una marcha federal que tenga como lema el derecho a la salud”, indicó Márquez. Y describió la actitud del gobierno de Cambiemos: “Desprecian a los trabajadores y trabajadoras, y a sus organizaciones, por eso no nos convocan, por eso no quieren dialogar con nosotros, cuando se sientan escuchan pero no dan ninguna respuesta”.
Por último exhortó: “Tenemos que lograr condiciones dignas para que trabajemos dignamente, pero también para que la población se atienda en condiciones dignas”.
En ese orden Pablo Abramovich, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA A), descató que “cuando el gobierno pretende llevar adelante estos conflictos aislando a los y las dirigentes de nuestras organizaciones sindicales, estamos teniendo la capacidad de construir unidad y masividad para enfrentar este ajuste en la provincia de Buenos Aires”.
Y apuntó que “la próxima batalla es poner en crisis la gobernabilidad del ajuste a nivel nacional. Tenemos el desafío de producir el gran hecho político de la clase el 24 y 25, que no haya un solo trabajador o trabajadora laburando, y que se llenen las calles de toda la Argentina diciéndole a Macri, a Vidal y a todos los gobernadores que el ajuste no pasa, que la represión no nos va a vencer y que hay construcción de unidad para rato”.
Por último aseguró que en Argentina “hay un proyecto de país que va por todos nosotros, va por la clase, por la organización sindical y si no somos capaces de construir una estrategia en frente de eso, estamos condenados a la derrota. La unidad se construye en la base y con la responsabilidad de cada compañero y compañera en esta misión histórica”.
Basta de ajuste
FeNaT define plan de lucha y nuevas medidas de acción
Miércoles 19 de septiembre de 2018, por *
Se
llevó a cabo la reunión de la Mesa Nacional de la Federación Nacional
Territorial (FeNaT- CTA-A) y definió nuevas acciones de lucha para los
primeros días de octubre.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede nacional de la CTA-A (Perón
3866) de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la participación de
referentes de todas las provincias de las organizaciones que componen la
Federación, estuvo presidido por su titular Omar Giullini y contó con
la presencia del secretario de Acción Social de la Central, Sergio Val.
La agenda de la reunión estuvo marcada por la evaluación de la jornada de movilización "El hambre es un crimen", realizada el pasado 5 de septiembre, así como por las discusiones políticas de desarrollo de la Federación y sus organizaciones en el marco de la nueva etapa en la Central. En este sentido, el debate giró en torno a distintas propuestas de estrategias para los objetivos de la FeNaT de lograr acceso a la tierra, trabajo genuino, promoción de las derechos de la niñez, formación y una distribución justa de la riqueza social. El plenario definió, con fecha a confirmar, una nueva jornada de movilización para los primeros días de octubre.
Se vivió un momento de rico intercambio de experiencias cuando los compañeros y compañeras dieron cuenta de los distintos conflictos y problemáticas que vienen atravesando en sus territorios, a la vez que plantearon al plenario las necesidades para la consolidación de la organización.
Al respecto se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer organizativamente la Federación de manera de lograr un funcionamiento eficiente, con acceso de información y circulación democrática a los recursos. "Debemos ser coherentes y saber que las decisiones administrativas, técnicas y operativas, están íntimamente ligadas a nuestro desarrollo politico", remarcó Omar Giuliani al respecto.
En este sentido y tomando en cuenta el aporte de algunas de las organizaciones, se informó que están encaminadas las acciones jurídicas para darle base legal a la FeNaT.
También se debatió el escenario nacional y en particular el vínculo con otras organizaciones populares, tanto en lo que tiene que ver con la coyuntura próxima como la construcción del paro nacional del próximo 24 y 25, como en lo que tiene que ver con la política a largo plazo del sector en un contexto marcado por la pauperización general de nuestro pueblo y la militarización de las respuestas del Estado frente a los reclamos.
* Prensa de la Federación Nacional Territorial (FeNaT) La agenda de la reunión estuvo marcada por la evaluación de la jornada de movilización "El hambre es un crimen", realizada el pasado 5 de septiembre, así como por las discusiones políticas de desarrollo de la Federación y sus organizaciones en el marco de la nueva etapa en la Central. En este sentido, el debate giró en torno a distintas propuestas de estrategias para los objetivos de la FeNaT de lograr acceso a la tierra, trabajo genuino, promoción de las derechos de la niñez, formación y una distribución justa de la riqueza social. El plenario definió, con fecha a confirmar, una nueva jornada de movilización para los primeros días de octubre.
Se vivió un momento de rico intercambio de experiencias cuando los compañeros y compañeras dieron cuenta de los distintos conflictos y problemáticas que vienen atravesando en sus territorios, a la vez que plantearon al plenario las necesidades para la consolidación de la organización.
Al respecto se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer organizativamente la Federación de manera de lograr un funcionamiento eficiente, con acceso de información y circulación democrática a los recursos. "Debemos ser coherentes y saber que las decisiones administrativas, técnicas y operativas, están íntimamente ligadas a nuestro desarrollo politico", remarcó Omar Giuliani al respecto.
En este sentido y tomando en cuenta el aporte de algunas de las organizaciones, se informó que están encaminadas las acciones jurídicas para darle base legal a la FeNaT.
También se debatió el escenario nacional y en particular el vínculo con otras organizaciones populares, tanto en lo que tiene que ver con la coyuntura próxima como la construcción del paro nacional del próximo 24 y 25, como en lo que tiene que ver con la política a largo plazo del sector en un contexto marcado por la pauperización general de nuestro pueblo y la militarización de las respuestas del Estado frente a los reclamos.
Unidad de las y los que luchan
Construyendo unidad en la CTA-A Capital
Lunes 17 de septiembre de 2018, por *
Este
viernes la Central Porteña recibió, en su casa, a los distintos
referentes de las organizaciones sociales pertenecientes al campo
popular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el encuentro se pusieron en común las diferentes conflictividades,
tales como la situación de desamparo que sufren, por parte de gobierno
de Larreta las barriadas de la ciudad.
Participaron del encuentro el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), La Poderosa, Seamos Libres, el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), Barrios Peronistas, el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Evita, Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Federación de Organizaciones de Base (FOB), la CTA-A Capital, entre otras.
Las organizaciones populares junto a la Central se preparan para una gran asamblea hacia finales de septiembre; donde se pondrá en debate las distintas experiencias y estrategias por el eje temático para organizar, fortalecer alianzas y para discutir sobre cuál es la Ciudad que queremos construir para nuestro pueblo.
Participaron del encuentro el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), La Poderosa, Seamos Libres, el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), Barrios Peronistas, el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Evita, Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Federación de Organizaciones de Base (FOB), la CTA-A Capital, entre otras.
Las organizaciones populares junto a la Central se preparan para una gran asamblea hacia finales de septiembre; donde se pondrá en debate las distintas experiencias y estrategias por el eje temático para organizar, fortalecer alianzas y para discutir sobre cuál es la Ciudad que queremos construir para nuestro pueblo.
La CTA Autónoma acompañó la ronda de las Madres
Nora Cortiñas: “Vemos que la dictadura sigue sobrevolando nuestro país”
Jueves 20 de septiembre de 2018, por *
En un
nuevo jueves de ronda, compañeros y compañeras de la Central acompañaron
a las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora que desde hace más de 40
años reclaman la aparición con vida de sus hijos e hijas, el juicio y
castigo a los responsables y la apertura de los archivos de la Dictadura
Cívico Militar.
Esta ronda estuvo signada por el aniversario de la Noche de los Lápices
y el recuerdo de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Ricardo
Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma se hizo presente,
acompañando como cada jueves, a Nora Cortiñas, la principal oradora:
“Vemos que aún ahora la dictadura sigue sobrevolando en nuestro país.
Las últimas noches con una brutal represión a los trabajadores populares
y contra los extranjeros que vienen a este país”, dijo Nora.
También se destacó la presencia de Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de CTA Capital. Nora remarcó la presencia de los trabajadores senegaleses que estuvieron detenidos junto a los dirigentes sociales Juan Grabois, Rafael Klejzer y Jackeline Flores: “Estamos todos juntos como una gran familia, los que estamos y los que vienen”, dijo Cortiñas a la vez que destacó la solidaridad que se conformó en torno a este hecho.
Sobre la Noche de Los Lápices, dijo: “Los chicos no era un grupo que solo pedían el boleto estudiantil. Eran estudiantes y militantes políticos, y se los llevaron por jóvenes y militantes”, recordó y remarcó: “En Argentina se usa matar a los pibes de 13, 14 o 15 años por miedo a que cuando sean grandes se conviertan en militantes”.
“No por nada le seguimos comprando armas a Israel. Como lo hizo la dictadura en su momento, ahora que no estamos en guerra ni en peligro, las armas son para reprimir al pueblo que lucha.”, advirtió Nora.
“La semana que viene, 24 y 25, vamos a estar en las calles.”, dijo Norita convocando al Paro Nacional Activo al que también está convocando la CTA Autónoma junto a otras organizaciones sociales y sindicales. “Tenemos que ser muchos en las calles”, insistió.
Fotos: Cesar Garzón
* Equipo de comunicación de la CTA Autónoma
También se destacó la presencia de Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de CTA Capital. Nora remarcó la presencia de los trabajadores senegaleses que estuvieron detenidos junto a los dirigentes sociales Juan Grabois, Rafael Klejzer y Jackeline Flores: “Estamos todos juntos como una gran familia, los que estamos y los que vienen”, dijo Cortiñas a la vez que destacó la solidaridad que se conformó en torno a este hecho.
Sobre la Noche de Los Lápices, dijo: “Los chicos no era un grupo que solo pedían el boleto estudiantil. Eran estudiantes y militantes políticos, y se los llevaron por jóvenes y militantes”, recordó y remarcó: “En Argentina se usa matar a los pibes de 13, 14 o 15 años por miedo a que cuando sean grandes se conviertan en militantes”.
“No por nada le seguimos comprando armas a Israel. Como lo hizo la dictadura en su momento, ahora que no estamos en guerra ni en peligro, las armas son para reprimir al pueblo que lucha.”, advirtió Nora.
“La semana que viene, 24 y 25, vamos a estar en las calles.”, dijo Norita convocando al Paro Nacional Activo al que también está convocando la CTA Autónoma junto a otras organizaciones sociales y sindicales. “Tenemos que ser muchos en las calles”, insistió.
Fotos: Cesar Garzón
Rio Negro
ATE protestó contra el ajuste en los hospitales de la provincia
Miércoles 19 de septiembre de 2018, por *
El
sindicato denunció las consecuencias de la eliminación del ministerio de
Salud de la Nación en los 36 establecimientos de Río Negro: menos
medicamentos y programas preventivos.
Desde un micrófono abierto y con volantes para transeúntes, la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE) visibilizó hoy los primeros
síntomas de degradación del Ministerio de Salud de la Nación al rango de
secretaría, repudió la implementación en Río Negro de la Cobertura
Universal de Salud y exigió una ley de insalubridad para los
trabajadores.
“La salud no se puede ajustar; es un derecho. Hay que invertir en salud pública, hay que prevenir, hay que garantizar otros elementos que hacen a la salud: vivienda digna, calefacción, cloacas”, resumió el médico y secretario general de la seccional Bariloche de ATE, Egar Actis.
La conversión del ministerio de Salud en secretaría dependiente del ministerio de Desarrollo Social es para el dirigente parte de un acuerdo entre el Gobierno nacional y el FMI, que incluye ajustes en todos las carteras excepto en la de Seguridad.
“Este nuevo panorama pone en riesgo la implementación de programas y la provisión de medicamentos coordinados por el ministerio desde hace muchos años: contra la tuberculosis, sífilis, hepatitis, lepra, enfermedades de transmisión sexual”, agregó Actis. “Estadísticas, detención de problemáticas y test para diagnósticos están en riesgo de desaparición”, precisó.
Los trabajadores de la salud denunciaron que ya hay menos medicamentos, insumos y reactivos. En Bariloche, por ejemplo, se detectó un faltante del refuerzo de la vacuna contra la meningitis, para niños de once años.
Asimismo reclamaron estabilidad laboral: ATE registró despidos en algunos nosocomios y se solidarizó con la ola de trabajadores echados en el único hospital nacional de alta complejidad: el Posadas.
Las condiciones laborales fueron otro eje de las demandas: el sindicato reclamó una ley que aborde la insalubridad en hospitales. ATE señaló que áreas como la oncológica, terapia o quirófanos son muy estresantes. Muchos trabajadores dedican jornadas de hasta 16 horas.
“Muchas provincias tienen una ley de insalubridad con estas características: jubilaciones anticipadas o reducción horaria para determinadas especialidades. Creo que en Río Negro podemos avanzar hacia un esquema similar”, señaló Egar Actis.
El secretario general hizo referencia, por último, a la adhesión de la Provincia a la Cobertura Universal de Salud (CUS), promovida por el Gobierno nacional. “No estamos contra la digitalización de historias clínicas, pero detrás de ese Caballo de Troya, se esconde el interés privado por acaparar servicios sanitarios que hoy son públicos”, dijo.
“La salud no se puede ajustar; es un derecho. Hay que invertir en salud pública, hay que prevenir, hay que garantizar otros elementos que hacen a la salud: vivienda digna, calefacción, cloacas”, resumió el médico y secretario general de la seccional Bariloche de ATE, Egar Actis.
La conversión del ministerio de Salud en secretaría dependiente del ministerio de Desarrollo Social es para el dirigente parte de un acuerdo entre el Gobierno nacional y el FMI, que incluye ajustes en todos las carteras excepto en la de Seguridad.
“Este nuevo panorama pone en riesgo la implementación de programas y la provisión de medicamentos coordinados por el ministerio desde hace muchos años: contra la tuberculosis, sífilis, hepatitis, lepra, enfermedades de transmisión sexual”, agregó Actis. “Estadísticas, detención de problemáticas y test para diagnósticos están en riesgo de desaparición”, precisó.
Los trabajadores de la salud denunciaron que ya hay menos medicamentos, insumos y reactivos. En Bariloche, por ejemplo, se detectó un faltante del refuerzo de la vacuna contra la meningitis, para niños de once años.
Asimismo reclamaron estabilidad laboral: ATE registró despidos en algunos nosocomios y se solidarizó con la ola de trabajadores echados en el único hospital nacional de alta complejidad: el Posadas.
Las condiciones laborales fueron otro eje de las demandas: el sindicato reclamó una ley que aborde la insalubridad en hospitales. ATE señaló que áreas como la oncológica, terapia o quirófanos son muy estresantes. Muchos trabajadores dedican jornadas de hasta 16 horas.
“Muchas provincias tienen una ley de insalubridad con estas características: jubilaciones anticipadas o reducción horaria para determinadas especialidades. Creo que en Río Negro podemos avanzar hacia un esquema similar”, señaló Egar Actis.
El secretario general hizo referencia, por último, a la adhesión de la Provincia a la Cobertura Universal de Salud (CUS), promovida por el Gobierno nacional. “No estamos contra la digitalización de historias clínicas, pero detrás de ese Caballo de Troya, se esconde el interés privado por acaparar servicios sanitarios que hoy son públicos”, dijo.
La CGT ratificó el paro general del martes 25 de septiembre
“Para que escuche el Gobierno”
El
triunviro Héctor Daer dijo que es una huelga que pretende una
rectificación de las políticas económicas. Será el cuarto paro general
desde que asumió el presidente Mauricio Macri.
PÀGINA 12 - 21 de septiembre de 2018
El consejo directivo de la CGT ratificó el paro de 24 horas previsto para el próximo martes.
Imagen: NA
Imagen: NA
El
triunvirato reconfirmó, durante una reunión de consejo directivo, el
paro general del próximo martes y que será el cuarto contra el gobierno
de Cambiemos. “El paro es para que este gobierno escuche a los
trabajadores y rectifique las políticas económicas que nos trajeron
hasta acá”, sostuvo el triunviro Héctor Daer. El encuentro de la
conducción cegetista se hizo casi al mismo tiempo que en el microestadio
de Ferro, el Frente Sindical por el Modelo Nacional (FSMN) realizaba un
plenario de regionales donde anunciaban su adhesión a la medida de
fuerza pero le reclamaban a la CGT un plan de lucha (ver aparte).
A diferencia de otros tiempos, la reunión del Consejo fue calma y hasta los triunviros volvieron a dar una conferencia de prensa. Daer confirmó uno de los datos estratégicos en toda jornada de paro y es que no habrá transporte público: “Son trabajadores al igual que el resto y están adheridos al paro. No habrá colectivos, trenes ni subtes, porque los trabajadores también quieren hacer sentir su reclamo”, señaló.
El triunviro también fue consultado sobre las diferencias que tiene con el Frente Sindical donde se encuentra Camioneros pero Daer se cuidó de caer en la confrontación y recurrió a una muletilla que usa cuando no quiere entrar en un debate y habló de “matices”. El jefe del gremio de la Sanidad agregó que “nosotros estamos en la misma vereda que la totalidad de los trabajadores. La CGT representa al ciento por ciento de los trabajadores. Los matices que podemos tener entre dirigentes no van a hacer mella en la postura que tiene le movimiento obrero contra la política de ajuste”, aseguró. Es más, indicó que “son trabajadores los que están allá, somos trabajadores los que estamos acá” en referencia al acto que realizaba al mismo tiempo en Ferro donde también llamaron a la unidad del movimiento obrero.
El paro se prevé contundente no sólo porque la totalidad de los gremios confederados en la CGT lo acompañan sino también por las dos CTA y las organizaciones sociales y partidarias. Por caso, el Partido Justicialista respaldó la movilización y la huelga convocadas tanto por CGT como por el de 36 horas que decretaron las CTA para el 24 y 25 de septiembre próximos. “El Justicialismo, como principal partido de oposición al que se intenta desprestigiar a como dé lugar, representante de los intereses de los sectores populares que están sufriendo las consecuencias del modelo económico-social de ajuste y endeudamiento al que los está sometiendo el Gobierno, apoya y acompaña la movilización y el paro al que llamaron los representantes de los trabajadores, en el convencimiento que la lucha no es en vano si es justa”, señaló el PJ.
En un documento, el partido aseguró que “el gobierno nacional ha decidido tomar decisiones en el campo de la economía que en nada contribuyen con el desarrollo de la industria, el comercio y las economías regionales; tampoco con la reducción del índice de desempleo; menos con achicar la brecha entre los que más y menos tienen; y menos aún con terminar con la pobreza, tal como fue la promesa de campaña de Mauricio Macri”.
El texto del PJ lleva la firma de su titular, José Luis Gioja, y dice también que “éstas y otras situaciones fueron advertidas permanentemente por el Justicialismo, pero cayeron en saco roto”. Sostiene también que “cualquier índice que se tome da negativo, cualquiera, y el Proyecto de Ley de Presupuesto enviado al Parlamento, lejos de arreglar los descalabros económicos, los profundiza; parece más una iniciativa del FMI que del Gobierno”.
URUGUAY
A diferencia de otros tiempos, la reunión del Consejo fue calma y hasta los triunviros volvieron a dar una conferencia de prensa. Daer confirmó uno de los datos estratégicos en toda jornada de paro y es que no habrá transporte público: “Son trabajadores al igual que el resto y están adheridos al paro. No habrá colectivos, trenes ni subtes, porque los trabajadores también quieren hacer sentir su reclamo”, señaló.
El triunviro también fue consultado sobre las diferencias que tiene con el Frente Sindical donde se encuentra Camioneros pero Daer se cuidó de caer en la confrontación y recurrió a una muletilla que usa cuando no quiere entrar en un debate y habló de “matices”. El jefe del gremio de la Sanidad agregó que “nosotros estamos en la misma vereda que la totalidad de los trabajadores. La CGT representa al ciento por ciento de los trabajadores. Los matices que podemos tener entre dirigentes no van a hacer mella en la postura que tiene le movimiento obrero contra la política de ajuste”, aseguró. Es más, indicó que “son trabajadores los que están allá, somos trabajadores los que estamos acá” en referencia al acto que realizaba al mismo tiempo en Ferro donde también llamaron a la unidad del movimiento obrero.
El paro se prevé contundente no sólo porque la totalidad de los gremios confederados en la CGT lo acompañan sino también por las dos CTA y las organizaciones sociales y partidarias. Por caso, el Partido Justicialista respaldó la movilización y la huelga convocadas tanto por CGT como por el de 36 horas que decretaron las CTA para el 24 y 25 de septiembre próximos. “El Justicialismo, como principal partido de oposición al que se intenta desprestigiar a como dé lugar, representante de los intereses de los sectores populares que están sufriendo las consecuencias del modelo económico-social de ajuste y endeudamiento al que los está sometiendo el Gobierno, apoya y acompaña la movilización y el paro al que llamaron los representantes de los trabajadores, en el convencimiento que la lucha no es en vano si es justa”, señaló el PJ.
En un documento, el partido aseguró que “el gobierno nacional ha decidido tomar decisiones en el campo de la economía que en nada contribuyen con el desarrollo de la industria, el comercio y las economías regionales; tampoco con la reducción del índice de desempleo; menos con achicar la brecha entre los que más y menos tienen; y menos aún con terminar con la pobreza, tal como fue la promesa de campaña de Mauricio Macri”.
El texto del PJ lleva la firma de su titular, José Luis Gioja, y dice también que “éstas y otras situaciones fueron advertidas permanentemente por el Justicialismo, pero cayeron en saco roto”. Sostiene también que “cualquier índice que se tome da negativo, cualquiera, y el Proyecto de Ley de Presupuesto enviado al Parlamento, lejos de arreglar los descalabros económicos, los profundiza; parece más una iniciativa del FMI que del Gobierno”.
URUGUAY
Metalúrgicos trabajarán, como forma de lucha, 44 horas a partir del 1º de octubre
Asamblea de la Untmra facultó a la dirección a dejar sin efecto la medida si hay avances en las negociaciones.
A partir del 1º de octubre los
trabajadores metalúrgicos comenzarán a trabajar 44 horas semanales en
lugar de las 48 actuales, como una forma de lucha por la reducción de la
jornada laboral, principal punto de la plataforma reivindicativa que el
gremio negocia en los Consejos de Salario. Así lo definió la asamblea
de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra)
que se reunió en la tarde de este jueves en el local del Sindicato Único
de las Telecomunicaciones, en la zona de Tres Cruces.
Marcelo Abdala, secretario general del Pit-Cnt y de
la Untmra, dijo que “lo innovador hoy es que la multitudinaria asamblea,
a propuesta de la dirección sindical, implementará como herramienta de
lucha a partir del 1º de octubre la reducción de la jornada de trabajo
en el sector. Por lo que se comenzará a trabajar en la industria
metalúrgica 44 horas semanales. La dirección de la Untmra fue facultada
para definir cómo la reducción será llevada adelante en cada rama y cada
empresa”.
De registrarse avances en las negociaciones la
dirección sindical podrá dejar sin efecto la medida. Por el contrario,
si se tranca la discusión se pondrá en marcha un plan de acción y
movilización en todo el país.
El centro de la reunión fue realizar un balance de
las conversaciones que se están llevando adelante en los distintos
grupos del gremio del metal y estudiar la propuesta de negociación que
le presentó el Poder Ejecutivo, recordó Abdala. Esta propuesta establece
llevar la discusión al Consejo de Salarios madre del sector, el Grupo
8, donde están representados todos los subgrupos del sector metalúrgico:
metalúrgicos, navales, autopartistas, plantas automotrices, talleres
mecánicos, etcétera.
Sobre la propuesta del gobierno, Abdala le dijo a la
web del Pit-Cnt que se trata de “analizar todos los problemas del
sector, como la línea industrial, generación de puestos de trabajo, la
política industrial, el Fondo Social, etcétera, en el Grupo ocho. La
reducción de la jornada de trabajo, que pasaría de 48 horas a 44 horas
sin perder salario, también será tema de estudio. En el sector
metalúrgico, como la industria naval y talleres mecánicos, ya existen
las 44 horas de trabajo sin pérdida de salario”.
Precisó que la asamblea consideró que “es buena la
propuesta del gobierno, ya que genera un espacio de negociación en el
Consejo de Salario madre, evitando el desgaste que significa discutir en
cada grupo por separado. Si bien las patronales se niegan a negociar de
forma global, lo cierto es que resulta más efectivo llevar adelante una
única negociación”.
Uruguay no respaldará, si se propone, reelección de Almagro en la OEA
El presidente Tabaré Vázquez dijo que las declaraciones de Almagro no lo sorprendieron.
Las relaciones entre el gobierno
uruguayo y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, parecen haber
llegado a un punto de no retorno. Tal es así que desde el Poder
Ejecutivo se indicó que en caso de proponerse su reelección al frente de
la institución el gobierno uruguayo “no lo apoyará”.
“No me sorprendieron”, dijo el presidente Tabaré
Vázquez respecto de las declaraciones sobre la situación interna en
Venezuela hechas por el secretario general de la Organización de los
Estados Americanos (OEA). “Discrepo totalmente, no lo apoyamos en sus
dichos y, si hubiera un planteo de reelección en el cargo de secretario
general de la OEA, el gobierno uruguayo no lo apoyará”, subrayó Vázquez.
Enfatizó que Almagro “se alejó de la línea política del Frente Amplio”.
“No me sorprendieron las declaraciones, porque,
viendo las actitudes que ha tomado el señor Luis Almagro a lo largo de
su acción como secretario general de la OEA en ese tema, ha sido
coherente con lo que ha hecho”, indicó.
Sobre la situación en Argentina, Vázquez expresó que
“la economía de ese país ha caído más de cuatro puntos porcentuales en
el último trimestre y se prevé que en el próximo va a hacerlo aun más”.
Agregó que, como lo ha dicho en oportunidades anteriores, “es
preocupante y algún efecto sobre Uruguay va a tener, pero no lo que
sucedió en 2002”.
“Uruguay se ha solidificado, está relativamente
blindado, pero es un país pequeño dependiente de las economías de la
región, por lo tanto, algún impacto esperamos”, razonó.
Ferro, operador del secuestro de Celiberti, "fue designado en los dos gobiernos de Sanguinetti", dijo Puig
Legisladores del FA apuntaron a Sanguinetti por órdenes y designaciones
La
Cámara de Diputados, por unanimidad, aprobó el informe de la comisión
que investigó el espionaje en democracia, la cual pasará a la Justicia.
Legisladores del Frente Amplio apuntaron al expresidente, Julio María
Sanguinetti, por órdenes “en su gobierno de espiar el voto verde”, como
por designación del coronel Eduardo Ferro cuando fue “identificado en
1978 como el principal operador del secuestro en Brasil de Lilián
Celiberti”.
Después de seis horas de sesión, la Cámara de Diputados aprobó por 76 votos en 76 presentes el informe y las recomendaciones de la comisión investigadora de espionaje. Se aprobó pasar a la Justicia, se declara una condena política y se recomienda al Poder Ejecutivo investigar el informe.
En la discusión en general, después de la presentación del informe en cuestión, el nombre del expresidente Julio María Sanguinetti se puso sobre la mesa. “Existieron órdenes de los gobiernos en el periodo, particularmente en el primer gobierno de Sanguinetti, para realizar el espionaje sobre el voto verde”, señalan desde el Frente Amplio. A su vez, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo, Luis Puig señaló que “el espionaje en democracia es hijo de la impunidad consagrada por décadas, porque quienes desarrollaron este plan son los mismos a los que se aseguró la impunidad en democracia”.
Dicho esto, el representante del Frente Amplio pidió que “analicemos la situación del coronel Eduardo Ferro, prófugo de la justicia, un oficial que con sus antecedentes fue designado como la principal figura de inteligencia entre 1985 y 1989 y entre 1995 y el año 2000. Se lo preguntamos al expresidente Julio María Sanguinetti y nos dijo que fue designado porque no podían prejuzgar sobre su actuación”, indicó.
“Yo me pregunto, los antecedentes de Ferro, que fue identificado en 1978 como el principal operador del secuestro en Brasil de Lilián Celiberti, sus dos hijos y de Universindo Rodríguez, que tuvo participación en el Plan Cóndor, ¿eso era prejuzagar? Había elementos para conocer la actuación de Ferro y fue designado en los dos gobiernos de Sanguinetti”, señaló con contundencia.
El diputado del Partido Colorado, Jorge Schusman, salió a defender al expresdiente señalando que “no es justo poner un manto de agravio sobre su persona y dudar de su fe democrática. No me parecen justas las acusaciones contra Sanguinetti, un hombre al que le debemos mucho en la restauración democrática”.
Práctica sistemática
En noviembre 2016 se formó una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados como consecuencia de la divulgación del “archivo Castiglioni” y el “archivo Berruti”, que dejó en descubierto la impunidad con la que militares, ya en democracia, continuaron realizando espionajes principalmente a partidos y organizaciones de izquierda. El archivo, que tiene más de 60 cajas de papel, 500 disquetes y más de un centenar de CDs reúne documentos oficiales, registros de seguimientos y notas que llegan al 2003.
En cuanto al espionaje en democracia, Puig indicó que “nos encontramos desde 1985 con una practica sistemática de espionaje sobre la democracia. Y una practica sistemática a partir de ordenes no solo de organismos de inteligencia, hay documentos que detallan que en julio del 85, en plena vigencia del sistema democrático, operó con influencias notorias de quienes habían participado como militares en la dictadura cívico militar, se establecidas en documentos del anexo 3 donde se planteaba claramente continuar con las practicas de información abierta y seguimiento a organizaciones políticas que habían sido administradas en marzo de ese año y que había que controlar”.
Además indicó que “en este documento no solo se habla de el seguimiento a estar organizaciones políticas sino que se desarrolla y enumera organizaciones sindicales, y se asigna a unidades militares el seguimiento de estas organizaciones sindicales”.
Después de seis horas de sesión, la Cámara de Diputados aprobó por 76 votos en 76 presentes el informe y las recomendaciones de la comisión investigadora de espionaje. Se aprobó pasar a la Justicia, se declara una condena política y se recomienda al Poder Ejecutivo investigar el informe.
En la discusión en general, después de la presentación del informe en cuestión, el nombre del expresidente Julio María Sanguinetti se puso sobre la mesa. “Existieron órdenes de los gobiernos en el periodo, particularmente en el primer gobierno de Sanguinetti, para realizar el espionaje sobre el voto verde”, señalan desde el Frente Amplio. A su vez, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo, Luis Puig señaló que “el espionaje en democracia es hijo de la impunidad consagrada por décadas, porque quienes desarrollaron este plan son los mismos a los que se aseguró la impunidad en democracia”.
Dicho esto, el representante del Frente Amplio pidió que “analicemos la situación del coronel Eduardo Ferro, prófugo de la justicia, un oficial que con sus antecedentes fue designado como la principal figura de inteligencia entre 1985 y 1989 y entre 1995 y el año 2000. Se lo preguntamos al expresidente Julio María Sanguinetti y nos dijo que fue designado porque no podían prejuzgar sobre su actuación”, indicó.
“Yo me pregunto, los antecedentes de Ferro, que fue identificado en 1978 como el principal operador del secuestro en Brasil de Lilián Celiberti, sus dos hijos y de Universindo Rodríguez, que tuvo participación en el Plan Cóndor, ¿eso era prejuzagar? Había elementos para conocer la actuación de Ferro y fue designado en los dos gobiernos de Sanguinetti”, señaló con contundencia.
El diputado del Partido Colorado, Jorge Schusman, salió a defender al expresdiente señalando que “no es justo poner un manto de agravio sobre su persona y dudar de su fe democrática. No me parecen justas las acusaciones contra Sanguinetti, un hombre al que le debemos mucho en la restauración democrática”.
Práctica sistemática
En noviembre 2016 se formó una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados como consecuencia de la divulgación del “archivo Castiglioni” y el “archivo Berruti”, que dejó en descubierto la impunidad con la que militares, ya en democracia, continuaron realizando espionajes principalmente a partidos y organizaciones de izquierda. El archivo, que tiene más de 60 cajas de papel, 500 disquetes y más de un centenar de CDs reúne documentos oficiales, registros de seguimientos y notas que llegan al 2003.
En cuanto al espionaje en democracia, Puig indicó que “nos encontramos desde 1985 con una practica sistemática de espionaje sobre la democracia. Y una practica sistemática a partir de ordenes no solo de organismos de inteligencia, hay documentos que detallan que en julio del 85, en plena vigencia del sistema democrático, operó con influencias notorias de quienes habían participado como militares en la dictadura cívico militar, se establecidas en documentos del anexo 3 donde se planteaba claramente continuar con las practicas de información abierta y seguimiento a organizaciones políticas que habían sido administradas en marzo de ese año y que había que controlar”.
Además indicó que “en este documento no solo se habla de el seguimiento a estar organizaciones políticas sino que se desarrolla y enumera organizaciones sindicales, y se asigna a unidades militares el seguimiento de estas organizaciones sindicales”.