domingo, 2 de septiembre de 2018

EEUU: Trump advierte de que "habrá violencia" si su partido pierde las elecciones al Congreso // El Salvador denuncia abusos sexuales contra tres menores separadas de sus padres en Estados Unidos // VIDEO: Niño hondureño de 3 años no reconoce a su madre tras su separación en la frontera de EE.UU. // Niñez deportada del Triángulo Norte de CA corre mayor riesgo de sufrir violaciones // BRASIL: Fallo judicial en tiempo récord - Invalidan la candidatura presidencial de Lula da Silva // Nuevo sondeo: Lula sigue liderando intención de voto // "Somos millones de Lulas": Lanzan campaña contra fallo del TSE // ARGENTINA: En 6 meses se perdieron más de 100 mil empleos // Ajustazo del gas. aumentos del 94 y 200 por ciento // Los movimientos sociales lanzaron un plan de lucha // URUGUAY: Madres de Detenidos desaparecidos reclama acción firme contra criminales de ayer y hoy // La raìz de la crisis por Josè A. Rocca

EEUU: Trump advierte de que "habrá violencia" si su partido pierde las elecciones al Congreso 

En una conversación con pastores evangélicos, comentó que si los demócratas logran controlar la cámara darán marcha atrás a lo que él ha hecho a favor de los cristianos conservadores, de acuerdo con grabaciones obtenidas por los medios.
El presidente de EEUU, Donald Trump, en el despacho oval de la Casa Blanca. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de EEUU, Donald Trump, en el despacho oval de la Casa Blanca. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente Donald Trump ha advertido de posibles actos de violencia de la izquierda contra los líderes religiosos y conservadores de Estados Unidos si los republicanos pierden el control de ambas cámaras del Congreso en las legislativas de noviembre.
Trump hizo estas declaraciones en la Casa Blanca ante pastores evangélicos, a los que alertó de que si los demócratas logran controlar el Congreso darán marcha atrás a lo que él ha hecho a favor de los cristianos conservadores, de acuerdo con grabaciones obtenidas por los medios.
"Acabarán con todo inmediatamente", dijo Trump en aparente referencia a los demócratas, según esas grabaciones, que consiguieron el diario The New York Times y las cadenas televisivas CNN y NBC News.
"Terminarán con todo lo que hemos hecho, y lo harán rápida y violentamente. Habrá violencia. Los 'antifa' (grupos de izquierda radical) y algunos de estos grupos son gente violenta", añadió el presidente estadounidense.
El mandatario opinó que "el nivel de odio y de ira" de algunos en su contra "es increíble", y pidió a los líderes evangélicos que convenzan a sus congregaciones de que voten por los republicanos en noviembre.

"Un referendo sobre su religión"

"Estas elecciones del 6 de noviembre son un referendo no solo sobre mí, también son un referendo sobre su religión, un referendo sobre la libertad de expresión y la Primera Enmienda" de la Constitución estadounidense, que protege esas libertades, señaló Trump.
"Ustedes tienen que, espero, salir ahí fuera y conseguir que la gente nos apoye. Si no lo hacen, eso será el principio del final de todo lo que han conseguido", subrayó.
"Les pido que salgan y se aseguren de que toda su gente vota. Porque si no lo hacen, tendremos dos años muy miserables y, francamente, muy duros, porque entonces solo quedará una elección (la presidencial de 2020) para perder todo lo que tenemos", agregó.
Los comicios de noviembre en EEUU servirán para renovar los 435 asientos de la Cámara de Representantes y un tercio de los 100 miembros del Senado, y se conocen popularmente como elecciones "de medio mandato" ("midterm"), porque tradicionalmente suponen un plebiscito sobre el presidente en el cargo.
Trump presumió también de la orden ejecutiva que firmó el año pasado y que relajaba los límites a la actividad política de las Iglesias, al pedir a su Gobierno que no actuara contra los grupos religiosos exentos de impuestos que decidieran expresar su apoyo a candidatos políticos o participar en actividades partidistas.
"Ya no están silenciados", recordó Trump a los pastores.


La Casa Blanca es una “máquina bien aceitada con piezas reemplazables”,  afirma Trump

| CUBADEBATE

¿Renuncias y despidos en cascada? Donald Trump asegura que la idea de que el caos reinaría en la Casa Blanca es una invención de los medios a los que denomina “Fake News” (Noticias Falsas), y no otra cosa.
“Los Fake News adoran hablar de caos en la Casa Blanca aunque saben que no hay caos, solo una máquina bien aceitada con piezas reemplazables”, señaló el mandatario en un tuit.
¿Blanco del arrebato presidencial matutino? Un artículo del New York Times señala que su hija Ivanka y su yerno Jared Kushner desempeñaron un papel importante en la partida, anunciada el miércoles, del abogado de la Casa Blanca Don McGahn.
Ellos “no tienen NADA que ver” con eso, remarcó el presidente, tras una serie de tuits en los cuales designó una vez más a los medios como “el enemigo del pueblo”.
Desde su llegada a la Casa Blanca en enero del 2017, no ha pasado un solo mes  sin que exploté algún escándalo dentro de la administración republicana, que tiene decenas de puestos importantes sin ocupar y otros que han cambiado en más de tres ocasiones, como es el caso del Jefe de Prensa.
(Con información de AFP)


Internet: Trump dirige ahora sus amenazas hacia Google, Twitter y Facebook por 'censurar' mensajes conservadores

La Casa Blanca centra los ataques contra las redes sociales —especialmente vulnerables ante la opinión pública tras escándalos como el de Facebook y Cambridge Analytica—y los motores de búsqueda en internet, y amenaza con una nueva regulación. Mientras, arrecian las denuncias públicas contra las tecnológicas por “silenciar” mensajes conservadores.
El presidente Donald Trump en el despacho oval de la Casa Blanca. REUTERS/Leah Millis
El presidente Donald Trump en el despacho oval de la Casa Blanca. REUTERS/Leah Millis
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió a los gigantes tecnológicos Google, Twitter y Facebook de que "tengan cuidado" porque se están "aprovechando de mucha gente". Los ya tradicionales ataques hacia los medios de comunicación por las supuestas ‘noticias falsas’ (el matra de las ‘fake news’) giran así hacia Silicon Valley, a cuyas empresas acusa de silenciar a los conservadores.
Esta denuncia se añade a las de un centenar de trabajadores de Facebook que se han sumado a un manifiesto interno por la pluralidad de opiniones políticas —bajo el sugerente título “Tenemos un problema con la diversidad”—, y que acusa a la red social de ser “un monocultivo político intolerante con diferentes puntos de vista”.
Según recoge The New York Times, Brian Amerige, un ingeniero senior de Facebook, escribió un manifiesto en el que declara que en la compañía se “ataca a cualquiera que presente una opinión que parezca opuesta a una ideología de izquierda”. Más de 100 personas (de un total de 25.000 trabajadores) han suscrito este manifiesto, de acuerdo con el citado diario, que indica que el contenido de este documento no viola las políticas internas de la empresa.
Esta denuncia no es la primera en este sentido; ya en 2016 Gizmodo recogía la acusación de un ex empleado de Facebook de que se suprimían sistemáticamente las noticias de interés para los conservadores en el feed de noticias de la red social. La compañía terminó eliminando la sección Trending por falta de uso.
Facebook resiste las embestidas del Gobierno de EE.UU., que le reclama acceso directo a su aplicación de mensajes de texto y llamadas telefónicas | REUTERS / Dado Ruvic
Imagen del logo de Facebook. | REUTERS / Dado Ruvic
La semana que viene, Sheryl Sandberg, directora de operaciones de Facebook, testificará en una audiencia ante el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense sobre la posible manipulación de las próximas elecciones de noviembre mediante redes sociales. Es más que probable que los senadores republicanos planteen una batería de preguntas sobre los prejuicios de Facebook a la hora de seleccionar qué tipo de mensajes prohíbe o esconde.
Pero Sandberg no estará sola. Varios ejecutivos de Silicon Valley comparecen en los próximos días ante ese mismo comité, con el fantasma de la manipulación exterior de los comicios. Jack Dorsey, fundador y CEO de Twitter, también testificará,  y por parte de Google, pese a que algunos congfresistas exigen la presencia del director ejecutivo, Sundar Pichai, la compañía ha ofrecido enviar a Kent Walker, su vicepresidente senior de asuntos globales.

Trump, censura y noticias falsas

Mientras, dese la Casa Blanca, el presidente de EEUU, Donald Trump, insiste en la manipulación informativa que, según él, perjudica a los ciudadanos más conservadores. Y sus ataques se dirigen con renovada energía desde los medios hacia las compañías de internet.
"Creo que Google se está aprovechando de mucha gente. Creo que es algo muy serio, algo muy serio. Creo que lo que están haciendo Google y otros, si miras a lo que está pasando con Facebook, más les vale tener cuidado, porque no pueden hacer eso con la gente", dijo Trump a los periodistas desde el Despacho Oval, unas palabras que ya suenan a amenaza.
"Tenemos literalmente miles y miles de quejas que nos están llegando, y no pueden hacerlo. Así que creo que Google, Twitter y Facebook realmente están adentrándose en un terreno muy peligroso y tienen que tener cuidado. No es justo para buena parte de la población", agregó.
Trump, que habló con la prensa durante una reunión con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, daba así continuidad a las quejas que emitió unas horas antes a través de la red social Twitter. "Los resultados de búsqueda de 'Trump News' muestran solo los puntos de vista e informaciones de los Medios de Noticias Falsas. En otras palabras, lo tienen AMAÑADO, para mí y otros, de modo que casi todas las historias y noticias son malas", aseguraba el presidente.

¿Una regulación a la vista?

El presidente Trump insistió en que "Google y otras están suprimiendo voces de conservadores y escondiendo información y noticias positivas" e insinuó que eso puede ser "ilegal". "Están controlando lo que podemos y no podemos ver. Esta es una situación muy seria, la abordaremos", agregó.
Tras el mensaje de Trump, su asesor económico principal, Larry Kudlow, adelantó que la Casa Blanca está revisando si las búsquedas del gigante tecnológico "deberían ser reguladas", sin ofrecer más detalles.
Google emitió un comunicado en el que rechazaba que sus motores de búsqueda estén alterados para "manipular las opiniones políticas" de sus usuarios. "Las búsquedas no son empleadas para marcar una agenda política y no damos preferencia a ninguna ideología política (...) y nunca ordenamos los resultados de búsquedas para manipular opiniones políticas", afirmó la empresa.
El mandatario ha censurado de manera insistente la cobertura de los grandes medios de comunicación, pero hasta ahora no había cargado específicamente contra los gigantes de internet como Google.


EE.UU.: Acusan a cuidadores de centros para migrantes de abusar de 3 menores separadas de sus padres

Publicado: 1 sep 2018 07:04 GMT - RT
Desde que la administración Trump anunciara la política de "tolerancia cero" hacia los indocumentados que entran en EE.UU. a través de la frontera con México, alrededor de 2.500 niños fueron separados de sus padres.
EE.UU.: Acusan a cuidadores de centros para migrantes de abusar de 3 menores separadas de sus padres
Un albergue para menores inmigrantes en Arizona, EE.UU., 18 de junio de 2018.
POOL New / Reuters
Tres menores salvadoreñas que fueron separadas de sus padres cuando cruzaron la frontera de EE.UU. fueron abusadas sexualmente en un albergue de Arizona, ha denunciado la vicecanciller para los salvadoreños en el exterior, Liduvina Magarín, citada por AP.
Magarín dijo que se trata de adolescentes de entre 12 y 17 años, y que los abusos sexuales fueron cometidos por personal del albergue. Además, agregó que el Gobierno de El Salvador ha puesto abogados a disposición de las familias de las menores afectadas para proceder de acuerdo a cada uno de los casos.
La vicecanciller manifestó también que su país está presionando para que EE.UU. inicie la reunificación de las tres adolescentes con sus familiares, ya que todavía siguen en los albergues, donde "son más vulnerables". Según datos proporcionados por Magarín, 191 menores salvadoreños fueron separados de sus padres por la política migratoria de "tolerancia cero" del presidente estadounidense Donald Trump. De ellos, 18 todavía siguen en los albergues.
Desde que en el pasado abril la administración Trump anunciara la política de "tolerancia cero" hacia los indocumentados que entran en EE.UU. a través de la frontera con México, alrededor de 2.500 niños fueron separados de sus padres. Debido a esa política, fueron recluidos en centros acondicionados con grandes jaulas, colchonetas en el suelo y condiciones que vulneran el principio de no detención de menores, estipulado en el derecho internacional.


El Salvador denuncia abusos sexuales contra tres menores separadas de sus padres en Estados Unidos

| CUBADEBATE

La vicecanciller para los salvadoreños en el exterior, Liduvina Magarín. Foto: Diario El Mundo.
La vicecanciller salvadoreña, Liduvina Magarín, ha denunciado que tres menores salvadoreñas que fueron separadas de sus padres cuando cruzaron la frontera de EE.UU. fueron abusadas sexualmente en un albergue de Arizona, según un reporte de la AP.
Magarín dijo que se trata de adolescentes de entre 12 y 17 años, y que los abusos sexuales fueron cometidos por personal del albergue. Además, agregó que el Gobierno de El Salvador ha puesto abogados a disposición de las familias de las menores afectadas para proceder de acuerdo a cada uno de los casos.
Albergue para menores inmigrantes en Arizona, EE.UU. Foto: Reuters.
La vicecanciller manifestó también que su país está presionando para que EE.UU. inicie la reunificación de las tres adolescentes con sus familiares, ya que todavía siguen en los albergues, donde “son más vulnerables”. Según datos proporcionados por Magarín, 191 menores salvadoreños fueron separados de sus padres por la política migratoria de “tolerancia cero” del presidente estadounidense Donald Trump. De ellos, 18 todavía siguen en los albergues.
Desde que en el pasado abril la administración Trump anunciara la política de “tolerancia cero” hacia los indocumentados que entran en EE.UU. a través de la frontera con México, alrededor de 2.500 niños fueron separados de sus padres. Debido a esa política, fueron recluidos en centros acondicionados con grandes jaulas, colchonetas en el suelo y condiciones que vulneran el principio de no detención de menores, estipulado en el derecho internacional.
(Tomado de RT en Español)

The New York Times: Lejos de resolverse tragedia de niños migrantes separados de sus padres

| CUBADEBATE

Ilustración: Grace Heejung Kim/ The New York Times.
Más de un mes después de la fecha límite para que el gobierno de EE.UU reunificara con sus familias a los niños migrantes separados de sus padres, el proceso ha tenido resultados mixtos. Medio millar de menores aún permanecen bajo custodia del gobierno. Más allá de los números, permanece la sombra de lo que esos inocentes han sufrido: voluntarios que trabajan con las familias reportan señales de trauma por la separación y otros problemas de salud mental en los menores.
“No me gustó ni la imagen ni el sentimiento de saber que las familias eran separadas”, dijo el presidente Trump el 20 de junio, cuando firmó una orden ejecutiva para detener la práctica depravada de su gobierno de separar a niños migrantes de sus padres que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos. “Esto resolverá el problema”.
Tal vez firmar una orden así fue una cuestión de conciencia para Trump, quien se sintió moralmente obligado a abordar la crisis humanitaria causada por su propia política fronteriza de tolerancia cero.
Si es así, el asunto todavía debería preocuparle. Aunque las separaciones familiares han dejado de ser el foco de atención -lo que ha permitido a Trump disfrutar su momento ejecutivo de la mañana sin tener que enfrentar las imágenes televisadas de niños migrantes que lloran-, la crisis en sí está lejos de resolverse. Cientos de niños permanecen separados de sus padres. Muchos de los que han sido reunificados llevan las cicatrices del trauma. Familias de migrantes continúan siendo llevadas a centros de detención del gobierno, aunque ahora están detenidos juntos.
Con la brutalidad de su tolerancia cero, el gobierno de Trump encontró la manera de hacer una cantidad de daño impresionante en un periodo muy breve. En las seis semanas que la política estuvo en vigor, más de 2 600 niños fueron separados de sus padres, sin ninguna consideración o planeación sobre cómo se reunificaría a las familias al final .
Menos de una semana después de la orden ejecutiva, el juez federal Dana Sabraw, al dar su fallo sobre una demanda colectiva presentada por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), impuso una orden judicial temporal sobre las separaciones familiares y ordenó al gobierno reunificar a todos aquellos que había separado. Se fijó la fecha límite del 26 de julio y los niños menores de cinco años fueron tratados de manera expedita.
Más de un mes después de esa fecha límite, el progreso ha dado resultados mixtos. Después de un difícil comienzo, y con ciertos retrasos burocráticos de parte del gobierno, más de dos mil niños se han vuelto a reunir con sus padres. Sin embargo, permanece la sombra de lo que esos inocentes han sufrido. Voluntarios que trabajan con las familias reportan señales de trauma por la separación y otros problemas de salud mental en los niños. Algunos se han vuelto retraídos y callados. Algunos experimentan pánico alrededor de desconocidos. Otros sienten un temor enorme de dejar que sus padres se aparten de ellos, incluso para ir al baño.
Profesionales relacionados con la medicina advierten daño psicológico y emocional a largo plazo, incluidos trastornos de ansiedad, depresión, retraso en el desarrollo, así como problemas de confianza y de memoria.
Y esos son los “afortunados”. A finales de agosto, más de quinientos niños todavía permanecen en custodia del gobierno, con miedo, confundidos y con la incertidumbre de si algún día volverán a ver a sus padres.
Unos cuantos son hijos de padres que han sido calificados como no aptos para la reunificación debido a antecedentes criminales u otras circunstancias. (Los delitos que los descalifican incluyen cargos por posesión de drogas, problemas con identificaciones y condenas por manejar en estado de ebriedad).
No obstante, en la mayoría de los casos -343, en el último conteo- los padres han sido deportados.
Ubicarlos requiere de mucho tiempo y trabajo que consume muchos recursos de los grupos sin fines de lucro que encabezan el esfuerzo. Un comité directivo formado por ACLU tiene a cincuenta personas que trabajan con númers telefónicos que el gobierno les dio después de cierto retraso; algunos números no son correctos.
Para empeorarlo, algunos padres son difíciles de localizar debido a que se han perdido entre las sombras de sus devastados países de origen, de los que huyeron aterrorizados. Grupos como Justice in Motion han enviado investigadores a buscar a esas personas en lugares remotos de México y Centroamérica. En una audiencia reciente de estatus, el juez Sabraw expresó optimismo de que las cosas parecían avanzar por buen camino. Sin embargo, la ACLU espera que el proceso continúe por dos meses más, mientras los niños siguen esperando.
Como era de esperarse, el gobierno de Trump ha sido menos entusiasta en arreglar el problema que lo que fue en crearlo. Hace unos meses, trató de zafarse de gran parte de sus responsabilidades sobre la reunificación al asegurar que era el trabajo de la ACLU localizar a todos los padres que habían sido deportados por el gobierno sin sus hijos. Nuevamente, el juez Sabraw tuvo que interceder y reprobar la reacción, y ordenó que el gobierno se coordinara con la ACLU.
Para complicar el asunto, el gobierno ha decretado que las reunificaciones deben llevarse a cabo en el país de origen de las familias. Lo que significa que, una vez que son contactados, los padres enfrentan una decisión imposible: renunciar a la solicitud de asilo de sus hijos y regresarlos a casa, o dejar a sus hijos en Estados Unidos para que intenten navegar por su cuenta a través del proceso de asilo.
En medio de todo este inmenso dolor, los desafíos de la corte siguen proliferando. La ACLU lleva a cabo procesos en nombre de los padres deportados que afirman que, en medio del caos de pesadilla de que les arrebataran a sus hijos, fueron forzados o engañados para firmar la renuncia de su propio derecho a solicitar asilo. Sin embargo, probar esos hechos no es fácil y muchos de esos hombres y mujeres siguen traumatizados por lo que han vivido.
También falta responder a la pregunta de cómo acabará esta situación. El gobierno de Trump no ha hecho ningún movimiento hasta ahora para desafiar la orden judicial sobre separaciones familiares, pero la semana pasada, durante sus reportes de avance semanal al juez Sabraw, el Departamento de Justicia silenciosamente presentó una notificación de apelación que conserva el derecho del gobierno a volver a litigar prácticamente cualquier aspecto de la orden judicial.
Al notificar al juez Sabraw, el subprocurador adjunto Scott Stewart aseguró a la corte que simplemente era un asunto de protocolo que no afectaría la continuación del proceso de reunificación. Sin embargo, podrían surgir problemas, por ejemplo, sobre si se debería permitir regresar a Estados Unidos a los padres deportados para la reunificación o si el gobierno tiene alguna responsabilidad sobre ofrecer tratamiento por el trauma a los niños cuyas vidas ha destrozado.
Nadie sabe qué elementos de la orden judicial el gobierno decidiría desafiar, si lo hace. Sin embargo, dado que el atractivo político del presidente ha sido construido en gran parte con base en sus furiosos ataques a los migrantes, es mejor estar atentos.
(Tomado de The New York Times)


VIDEO: Niño hondureño de 3 años no reconoce a su madre tras su separación en la frontera de EE.UU.

Publicado: 29 ago 2018 01:55 GMT - RT
De acuerdo con los psicólogos, la separación forzosa deja traumas, complejos y ansiedad en los niños que sufren un "abandono emocional".
VIDEO: Niño hondureño de 3 años no reconoce a su madre tras su separación en la frontera de EE.UU.
Inmigrantes indocumentados después de ser liberados de un centro de detención en McAllen, Texas (EE.UU.), 27 de julio de 2018.
Loren Elliott / Reuters
Un video desgarrador, filmado en el aeropuerto de Houston, estado de Texas (EE.UU.), ha conmovido a la Red, en el cual queda patente el sufrimiento que siguen viviendo los inmigrantes irregulares que intentan ingresar a ese país por la frontera con México, a pesar de que Donald Trump puso freno a su dura política migratoria. En la grabación se puede observar a una mujer en llanto, tratando de convencer a un niño de 3 años de que es su madre, al encontrarse con él tres meses después de su separación forzosa.

My Son is Traumatized’: One Separated Family’s Reunion

Publicado el 24 de agosto 2018
The Reyes-Mejias are one of the thousands of families whom the Trump administration forcibly separated. Ever Reyes-Mejia and his three-year-old son Sammy were reunited after three and a half months apart. ‬ ‪On July 14, they traveled to Texas to reunite with Sammy’s mother and 5-month-old sister. ‬ For more visit: https://www.aclu.org/families-belong-...

VIDEO:
https://youtu.be/vsBaFHnMu8k
"Yo soy tu mami", repite la mujer, mientras el niño la rechaza y se aleja. "¿Ever, qué tiene mi hijo?", pregunta la madre a su marido. "Mi hijo está traumado", dice entre lágrimas.
El padre del pequeño Sammy, Ever Reyes-Mejía, ha confesado a la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) que él y su hijo fueron detenidos en la frontera de EE.UU. en abril, cuando trataron de entrar ilegalmente al país desde Honduras a través de México, huyendo de la violencia.
De acuerdo con el hombre, ambos estaban durmiendo en un centro de detención, cuando un agente le habría dicho que tenía que presentarse ante un juez de inmigración, pero que no hacía falta que despertara a su hijo. Desde entonces fue separado de su pequeño por 100 largos días.
El hombre logró reunirse con su hijo el 10 de julio en Michigan. Desde allí los dos viajaron a Houston para reunirse con la madre de Sammy y su hermana de 5 meses, que también habían sido liberadas de un centro de detención, después de solicitar asilo.
La psicóloga Ángela Conway ha comentado a la cadena Univisión que el reencuentro no fue tan feliz como lo esperaban los padres, ya que la situación de desamparo, por la que tuvo que pasar el niño, le dejó traumas, complejos y ansiedad. Según la especialista, el pequeño ha sufrido un "abandono emocional", que no ha podido asimilar.

Niñez deportada del Triángulo Norte de CA corre mayor riesgo de sufrir violaciones

El informe de UNICEF “Desarraigados en Centroamérica y México” muestra que los viajes desprotegidos y las expulsiones intensifican las causas profundas de la migración irregular y desplazamiento forzado.
Tegucigalpa.-Las violencias extremas, la pobreza y la falta de oportunidades no sólo son causas importantes de la migración irregular y el desplazamiento forzado de la niñez desde el norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y México, sino que también son agravadas por las expulsiones desde México y los Estados Unidos, dijo hoy UNICEF en un nuevo informe.
La organización dedicada a la infancia instó también a los gobiernos a trabajar juntos en la ampliación de soluciones que ayuden a aliviar las causas fundamentales de la migración irregular y forzada, y a salvaguardar el bienestar y los derechos de los niños y niñas refugiados y migrantes a lo largo del viaje. 

Noticia Relacionada: Niñez de Honduras vive en una situación de extrema vulnerabilidad

Desarraigados en Centroamérica y México examina los distintos desafíos y peligros a los que se enfrentan los niños y niñas y las familias migrantes y refugiados a lo largo de su ruta. 
“Como muestra este informe, millones de niños y niñas de la región son víctimas de la pobreza, la indiferencia, la violencia, la migración forzada y el temor a la deportación”, dijo María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “En muchos casos, los niños y niñas que son retornados a sus países de origen no tienen un hogar al que regresar, terminan endeudados o son víctimas de las maras. El hecho de que se les devuelva a situaciones imposibles hace más probable que vuelvan a emigrar”, añadió.
Algunas de las principales conclusiones del informe incluyen:
Pobreza
– El Salvador, Guatemala y Honduras se encuentran entre los países más pobres del hemisferio occidental, con un 44%, un 68% y un 74% de niños y niñas que viven en la pobreza en cada país, respectivamente. Las familias pobres solicitan a menudo préstamos para financiar su migración irregular a los Estados Unidos, dejándolas en una situación financiera aún más precaria cuando son detenidos y devueltos sin dinero y sin poder pagar sus préstamos. Esta presión económica puede dejar a los niños, a las niñas y a las familias sin hogar o sin los recursos para pagar sus necesidades más esenciales. 
Violencia
– La violencia de las maras está omnipresente en muchas comunidades del norte de Centroamérica, donde los niños y niñas son víctimas de reclutamiento forzado, abuso e incluso asesinato. Entre 2008 y 2016, en Honduras, por ejemplo, aproximadamente un niño murió cada día por homicidio. Asimismo, en El Salvador, 365 niños fueron asesinados en 2017, mientras que en Guatemala se registraron 942 muertes violentas de niños y niñas el año pasado. Los niños, niñas y familias que emigran debido a la amenaza de la violencia pueden correr un riesgo aún mayor si son devueltos por la fuerza, sin ningún tipo de apoyo o protección, a las comunidades en las que ya antes corrían peligro. Muchos retornados terminan en una situación precaria de desplazamiento interno porque no es seguro regresar a sus hogares.
Estigmatización
– Los niños, las niñas y las familias que regresan tienen que hacer frente a la estigmatización dentro de la comunidad debido a sus intentos fallidos de llegar a México o a los Estados Unidos. Esto puede dificultar que los niños y niñas que regresan se reintegren a la escuela y que los adultos encuentren trabajo.
Separación y detención
– La detención y la separación de la familia por parte de las autoridades de inmigración son experiencias profundamente traumáticas que pueden afectar negativamente el desarrollo a largo plazo de un niño o niña. Mantener a las familias unidas y apoyar alternativas a la detención son medidas fundamentales para garantizar el interés superior de la niñez migrante y refugiada.
El informe también describe una serie de recomendaciones para proteger a los niños refugiados y migrantes y reducir los factores que empujan a las familias y a los niños a abandonar sus hogares en busca de seguridad o de un futuro más esperanzador a través de rutas migratorias irregulares y peligrosas.
“Es esencial abordar los riesgos a los que se enfrenta la niñez migrante y refugiada y las causas estructurales que contribuyen a los movimientos de población a gran escala”, dijo Perceval. “Los líderes gubernamentales tienen la responsabilidad de tomar las medidas necesarias. Esto significa aplicar mecanismos comprobados que puedan ayudar a aliviar las causas profundas de la migración; proteger a los niños y niñas durante el tránsito y en su destino; proporcionar a los niños y niñas acceso a los servicios esenciales durante todo el viaje; garantizar que el retorno se lleve a cabo sólo cuando redunde en el interés superior del niño; y proporcionarles la protección y el apoyo necesarios para que se reintegren con éxito”, remarcó.
Los programas apoyados por UNICEF en el norte de Centroamérica y México están beneficiando a niños y niñas migrantes, refugiados y retornados, sin embargo, estas iniciativas tendrían que ampliarse a gran escala para hacer frente a todos los desafíos que afrontan los niños de la región en situación de riesgo. 
DATOS CLAVES
68.409 niños y niñas migrantes fueron detenidos en México entre 2016 y abril de 2018, el 91% de los cuales fueron deportados a Centroamérica.
Unos 96.216 migrantes del norte de Centroamérica, entre ellos 24.189 mujeres y niños, fueron retornados desde México y Estados Unidos entre enero y junio de este año. Más del 90% de los niños y niñas fueron retornados por México.


CIDH otorga medidas cautelares para proteger niños  migrantes separados de sus familias en EE.UU

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares el 16 de agosto de 2018 a favor de niños y niñas migrantes que fueron separados de sus familias como resultado de la implementación de la “Política de Tolerancia Cero”, en los Estados Unidos.
La Comisión emitió dos resoluciones. Una refiere a una solicitud de medida cautelar presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, la Defensoría del Pueblo de Colombia, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, la Procuraduría de Derechos de Guatemala, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, todas ellas Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, a favor de niños y niñas que permanecen sin ser reunificados. La otra, respecto de cinco familias en particular, refiere a una solicitud de medida cautelar presentada por Texas Civil Rights Project, the Women’s Refugee Commission, the Immigration Clinic of the University of Texas School of Law and Garcia & Garcia Attorneys at Law, P.L.L.C.
En sus resoluciones, la Comisión reiteró que de acuerdo con el principio de complementariedad, el Estado a través de las autoridades nacionales, es el principal responsable de proteger los derechos de las personas bajo su jurisdicción, en este sentido la jurisdicción internacional es “coayudante” o “complementaria”, sin que las sustituya. En el presente asunto, la Comisión ha dado seguimiento a la implementación de la política de “Cero Tolerancia” y anteriormente expresó su preocupación a través de un comunicado de prensa. Más tarde, la Comisión conoció sobre un posterior Decreto Ejecutivo firmado el 20 de junio de 2018, que habría evitado que continuara la separación de niños y niñas de sus familias migrantes. Asimismo, la Comisión fue informada que mediante la decisión del “U.S. District Court for the Southern District of California” (Tribunal del Distrito Sur de California, Estados Unidos)  de 26 de junio de 2018 se habían ordenado una serie de medidas dirigidas a facilitar la comunicación regular entre los niños y niñas con sus padres y lograr la reunificación en plazos específicos, el último venciendo recién el 26 de julio pasado.
Tras recibir ambas solicitudes de medidas cautelares, precisamente en vista del carácter complementario del sistema interamericano, la CIDH solicitó información al Estado en relación con los resultados que habría tenido las anteriores medidas respecto de la situación de riesgo de las personas propuestas como beneficiarias. El Estado presentó su última respuesta el 10 de agosto pasado.
Al emitir sus resoluciones, la Comisión notó que si bien el Estado informó haber dado pasos para la reunificación de los 2,551 niños y niñas que inicialmente fueron identificados, estando vencidos los plazos establecidos en la decisión del “U.S. District Court for the Southern District of California” (Tribunal del Distrito Sur de California, Estados Unidos), según su último informe aportado, permanecerían todavía 572 niños y niñas separados de sus familias en custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados. Asimismo, según lo informado por el Estado respecto de 410 niños y niñas, los adultos que los acompañaban se encontrarían ya fuera de los Estados Unidos.
La Comisión observó que el Estado no aportó información detallada sobre la situación específica de las personas propuestas beneficiarias y, sobre si la reunificación estaría efectivamente planificada en un corto plazo, ni sobre si existiría un cronograma o se hubiesen habilitado de manera efectiva medios de contacto. El Estado tampoco suministró detalles sobre las circunstancias particulares de las personas propuestas beneficiarias, estado de salud o condiciones de detención en que se encontrarían. De acuerdo con la información aportada, en algunos casos podría no ser posible lograr dicha reunificación y tales niños y niñas podrían terminar siendo entregados a  un patrocinador en los Estados Unidos.

Nota relacionada Gobierno de EE.UU falla en plazo para reunificación de niños inmigrantes

En vista de lo anterior, la Comisión concluyó que los derechos a la vida familiar e integridad personal así como el  derecho a la identidad de los niños y niñas, propuestos como beneficiarios, se encuentran, en principio, en una situación de riesgo. Lo anterior, tomando en cuenta en su conjunto el grave impacto que resulta a tales derechos como  resultado de la pérdida del vínculo entre los niños y niñas con su familia biológica que podría producirse como resultado de la separación definitiva en ausencia de información concreta sobre su situación y posibilidades concretas de reunificación, incluso en algunos casos pudiendo ya haberse materializado una deportación en forma separada. Lo anterior, sumado al impacto emocional y psicológico que supondría la detención y la situación de incertidumbre en torno a la reunificación de las niñas y niños, en un momento determinante en el cual la familia juega un rol esencial para la formación de las personalidades e identidades respectivas.
En consecuencia, la Comisión solicitó a los Estados Unidos: a) adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida familiar,  integridad personal e identidad de las personas propuestas  beneficiarias. En particular, garantizando que tales derechos sean salvaguardados mediante la reunificación de los niños y niñas con sus familias biológicas y atendiendo al interés superior de los niños y niñas; b) adopte las medidas necesarias para garantizar en forma inmediata mientras se realiza dicha reunificación, una comunicación adecuada, libre y regular de los beneficiarios con sus familias, conforme a su interés superior. Asimismo, con el objetivo de salvaguardar sus derechos, proporcionar la atención médica, psicológica y demás apoyos, incluidos los de naturaleza consular, así como facilitar interpretación en los casos que resulten necesario para que las personas beneficiarias puedan tener conocimiento de sus derechos y un adecuado entendimiento de su situación y destino; c) en el caso de que alguna o algunas de los padres hubiese sido deportada de manera separada de su hijo o hija, adoptar de forma inmediata las medidas necesarias en el marco de la cooperación internacional para asegurar dicha reunificación, teniendo en cuenta el interés superior del niño y los cuidados o apoyos  que sean necesarios; d)  suspender  todo procedimiento migratorio que tenga como consecuencia la separación de los niños y niñas de sus familias; y e) concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes.
El otorgamiento de la medida cautelar y su adopción por el Estado no constituyen prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano en la que se aleguen violaciones a los derechos protegidos en la Declaración Americana y otros instrumentos aplicables.
En el marco del monitoreo de esta situación, la Comisión Interamericana solicitó a los Estados de México y de los Estados Unidos de América la realización de visitas a sus fronteras norte y sur respectivamente, con el objetivo de monitorear la situación de derechos humanos relativa a las condiciones de recepción en frontera, en particular a la luz de los principios de unidad familiar y el interés superior de la niñez.



BRASIL
Fallo judicial en tiempo récord
Invalidan la candidatura presidencial de Lula da Silva
La decisión del tribunal brasileño se toma sin pruebas, dice el PT
Foto
▲ Simpatizantes del ex presidente Lula da Silva se manifestaron ayer en Curitiba.Foto Afp

Eric Nepomuceno
Especial Para La Jornada
Periódico La Jornada
Sábado 1º de septiembre de 2018, p. 22
Río De Janeiro. La verdad es que no hubo sorpresa, pero no por esperada la decisión del Tribunal Superior Electoral –y la forma en que fue emitida– sobre la candidatura presidencial de Lula da Silva dejó de causar impacto en Brasil: al ex mandatario, favorito absoluto en todos los sondeos electorales, le fue impugnada su postulación. Más aún: le está prohibido participar por radio y televisión como apoyo en la propaganda oficial de los partidos políticos. Ahora le queda recurrir a las dos últimas instancias máximas: el Superior Tribunal de Justicia y el Supremo Tribunal Federal.
Otra opción será cumplir rigurosamente lo determinado la noche del viernes: retirar su candidatura y legitimar en su lugar el nombre del ex ministro de su gobierno y ex alcalde de San Pablo, Fernando Haddad, que tendría como postulante a la vicepresidencia a Manuela D’Ávila, del Partido Comunista do Brasil, tradicional aliado del PT.
El cuarto –y determinante– voto de los siete integrantes del Tribunal Superior Electoral ha sido emitido por Admar Gonzaga, nombrado por Michel Temer y quien cuenta en su currículum con la denuncia de agresión efectuada por su entonces esposa. Tal denuncia ha sido respaldada por la Procuraduría General de la República.
El voto de Gonzaga se dio a las 11:15 de la noche, horario de Brasilia, en una sesión que a esas alturas ya duraba más de ocho horas. Más impresionante en todo caso fue la celeridad con que el caso de Lula da Silva fue juzgado.
El jueves, faltando poco para la media noche en Brasilia y estando por llegar a su fin el plazo legal, la defensa del ex presidente presentó, ante el Tribunal Superior Electoral, sus argumentos contra los pedidos de impugnación del registro de la candidatura de Lula da Silva.
A las nueve y media de la noche la presidenta del TSE, Rosa Weber, quien además integra la Corte Suprema, divulgó la pauta de la reunión extraordinaria convocada para la tarde del viernes.
Normalmente el TSE reúne su pleno en sesiones que ocurren los martes y jueves. Es algo absolutamente excepcional que haya sido convocada una reunión en viernes, día dedicado por los magistrados al ocio. En la pauta divulgada, el caso de Lula no aparecía.
La mañana del viernes se transmitieron por radio y televisión abierta los primeros espots del PT con la imagen de Lula. La destituida presidenta Dilma Rousseff, candidata al Senado por el estado de Minas Gerais, exhibió una grabación en la que Lula la elogiaba.
Para sorpresa general, poco después del mediodía fue divulgada la nueva pauta de la sesión extraordinaria del Tribunal Superior Electoral. Además del examen del registro de otros dos candidatos, aparecía la de los pedidos de impugnación de la candidatura de Lula.
Con eso se supo que el relator del caso, Luis Roberto Barroso, había logrado leer, en poco más de 12 horas, las 180 páginas presentadas por la defensa del ex presidente. Entre la medianoche y la una de la tarde se examinaron todos los argumentos. No es la primera vez que acusaciones contra Lula son decididas en tiempo olímpico.
De nada sirvieron las campañas encabezadas por juristas y personalidades de todo el mundo exigiendo justicia para el ex presidente. Tampoco el comunicado de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU fue acatado, pese a que Brasil es signatario del acuerdo que determina que las recomendaciones del órgano sean acatadas.
Allegados al ex mandatario admitieron, tan pronto fue emitido el cuarto y fulminante voto contrario a Lula, que el resultado era esperado.
El último voto ha sido de la presidenta del TSE, quien, en sus decisiones en la instancia máxima de justicia, el Supremo Tribunal Federal, se destaca por asegurar que vota contra sus convicciones con tal de no contrariar al colegiado.
Analistas reiteran que el resultado de la noche del viernes refuerza la sensación de que la justicia es veloz cuando se trata de perjudicar al ex presidente, y extremamente lenta cuando existe la perspectiva de beneficiarlo. Y que cuando se trata de Lula, esa justicia deja de curvarse frente al imperio de la ley y de la Constitución para arrodillarse frente al reino de la política.
Quedó confirmado que el golpe institucional de 2016 que destituyó a Rousseff tenía como verdadero y más concreto objetivo impedir que Lula volviera a la presidencia.
Queda por ver cuánto de sus intenciones de voto –los sondeos más recientes indican que supera la suma de todos sus adversarios– ganará el nuevo candidato. La tendencia del PT será reiterar que el ex presidente fue condenado en dos instancias, que actuaron como un coro musical, sin que apareciera una prueba en su contra.


TSE de Brasil niega la candidatura de Lula da Silva a las presidenciales

Publicado: 1 sep 2018 02:16 GMT | Última actualización: 1 sep 2018 04:02 GMT - RT
La autoridad electoral rechazó la postulación del ex presidente, quien se encuentra encarcelado desde abril de este año.
Con cuatro votos contra uno, de manera preliminar, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Brasil vetó este viernes la candidatura del exmandatario Luis Inácio Lula da Silva para los próximos comicios presidenciales.
El voto del ministro Admar Gonzaga fue decisivo para determinar la mayoría del TSE, que decidió impedirle a Lula presentarse en las elecciones. Le acompañaron en esa votación Jorge Mussi, Og Fernandez y Luís Roberto Barroso. 
Esta semana, la autoridad electoral divulgó el listado de los aspirantes que podrán medirse en la carrera presidencial. El gran ausente es Lula, quien según los más recientes sondeos de Ibope y Datafolha era el gran favorito para ganar la elección, con una intención de voto que supera los 54 millones.
La divulgación de las encuestas que evidencian el apoyo masivo a Lula trató de ser impedida por el Instituto Democracia y Libertad (IDL), que interpuso un pedido ante el TSE para censurar ese tipo de mediciones porque supuestamente "violan la seguridad jurídica de las elecciones". No obstante, el jueves pasado, el ministro Tarcisio Vieira alegó que el Tribunal no tenía competencias sobre el asunto y negó la solicitud, refiere Globo.
Partidarios de Lula da Silva expresan su apoyo al expresidente en Curitiba, Brasil. 31 de agosto de 2018 / Rodolfo Buhrer / Reuters
El ex mandatario se encuentra detenido en Curitiba desde el pasado 7 de agosto, tras una condena en segunda instancia a 12 años y un mes de prisión, por delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero, por la presunta adquisición de un triple de Guarujá, aunque la justicia no pudo comprobar que, en efecto, el inmueble le pertenecía a Lula.
La legislación electoral de Brasil impide que los aspirantes a un cargo de elección pública tengan condenas en segunda instancia. Ante ese hecho, la Fiscalía General Electoral (FGE) impugnó la postulación y el caso pasó a manos del ministro del TSE Luis Roberto Barroso.
El Partido de los Trabajadores (PT) no ha bajado a Lula del binomio a la presidencia. El miércoles anterior, el ex ministro y ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, ratificó que seguiría como compañero de fórmula del ex presidente para los comicios del 7 de octubre: "Si ni el pueblo brasileño prescinde de Lula, mucho menos el PT", dijo durante un mitin en Belo Horizonte.
En declaraciones a RT, el fundador del sitio web Opera Mundi, Breno Altman, calificó de ilegal la decisión de los jueces, dado que Brasil es signatario del tratado de los Derechos Humanos y también de la Convención de Viena. La decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU a favor de Lula "es una decisión vinculante, y Brasil está rompiendo el tratado internacional en función de la situación política interna", explicó.
El Comité instó a la autoridad electoral a ofrecer las garantías necesarias para que Lula pueda ejercer sus derechos políticos hasta que se agoten sus recursos "en procedimientos judiciales justos". El gobierno de Michel Temer alegó que esa decisión no era vinculante.


Tribunal Superior Electoral de Brasil impugna la candidatura presidencial de Lula

| CUBADEBATE

Lula da Silva, primero en los sondeos pese a estar en prisión desde abril pasado, quedó inhabilitado para postular a la presidencia de Brasil por sexta vez. Foto: EFE
La justicia electoral de Brasil invalidó el viernes la candidatura del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abriendo apuestas sobre quiénes se repartirán los votos del favorito a las elecciones de 7 de octubre.
El fallo fue de inmediato denunciado por el Partido de los Trabajadores (PT), que prometió “luchar por todos los medios”, multiplicando los recursos judiciales y movilizando a sus bases, para asegurar la presencia de su líder en esos comicios, que se anuncian como los más inciertos de las últimas décadas.
En el Tribunal Superior Electoral (TSE), la decisión fue tomada por seis votos frente a uno, después de más de ocho de horas de debates. Así, Lula, primero en los sondeos pese a estar en prisión desde abril pasado, quedó inhabilitado para postular a la presidencia por sexta vez.
Sin embargo, e el fallo aún puede ser apelado.
El magistrado relator del caso, Luis Alberto Barroso, instó a impugnar la candidatura del exmandatario (2003-2010) en aplicación de la ley de “Ficha Limpia”, que impide a un condenado en segunda instancia presentarse a cargos electorales. “La ley de Ficha Limpia prevé claramente que los condenados por un tribunal colegiado son inelegibles”, afirmó.
Lula, de 72 años, purga desde abril en Curitiba (sur) una pena de más de 12 años de cárcel por corrupción y lavado de dinero.
Barroso también abogó por prohibir al PT usar la figura de Lula en su campaña por televisión, que empieza este sábado para las presidenciales.
Y recomendó dar al PT un plazo de diez días para nombrar un reemplazante de Lula, que podría ser su compañero de fórmula, el exalcalde de Sao Paulo Fernando Haddad.
Pero lejos de resignarse, el PT anunció su intención de multiplicar los recursos ante los tribunales y en las calles. “Vamos a defender a Lula en las calles, junto al pueblo, porque es el candidato de la esperanza”, prometió en un comunicado.
La defensa de Lula sostenía que Brasil debía acatar un reciente pedido de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para que el líder de la izquierda pueda seguir siendo candidato e incluso hacer campaña desde la cárcel.
Esa posición fue aceptada por el juez Luiz Eduardo Fachin, que votó a favor de Lula.
Su pronunciamiento causó sorpresa, dado que Fachin, a cargo de las investigaciones de corrupción de la operación Lava Jato en la corte suprema, suele estar alineado con los fiscales que desde hace cuatro años consiguieron encerrar o acusar a buena parte de la élite política y empresarial de Brasil.
Lula fue declarado culpable en julio de 2017 de beneficiarse de un apartamento en un balneario paulista, ofrecido por una constructora para obtener su mediación en contratos con Petrobras. La condena fue ratificada y ampliada en enero de este año por una corte de apelación.
– País polarizado –
El juez Barroso advirtió sobre la necesidad de aclarar el confuso panorama electoral.
“En este momento complejo y polarizado, la mejor alternativa es que la justicia electoral esclarezca con celeridad, transparencia y colectivamente el marco definitivo de los candidatos a presidente antes del horario electoral, que puede ser decisivo”, expuso.
Lula, que al abandonar el poder tenía una popularidad de más del 80%, es identificado por millones de brasileños con años de crecimiento económico y de progreso social.
Una encuesta de Datafolha le atribuyó la semana pasada 39% de intenciones de voto, 20 puntos más que el ultraderechista Jair Bolsonaro, su más inmediato seguidor. El sondeo indica además que derrotaría a cualquier adversario en una segunda vuelta.
En su ausencia, Bolsonaro iría a una segunda vuelta con la ecologista Marina Silva, una exministra de Lula, aunque su fortaleza actual podría debilitarse por el escaso espacio que tendrán en la propaganda gratuita por televisión, que se atribuyen en función del tamaño de las bancadas de los candidatos en la Cámara de Diputados.
Dos escenarios de futuro
Ahora se abren dos escenarios: la primera opción es que el partido acepte la derrota de Lula, cierre un capítulo y presente ya como sustituto a Fernando Haddad, hasta ahora candidato a vicepresidente. Desde la formación esa hipótesis se ha descartado rápidamente; antes de que los jueces acabaran de deliberar ya anunciaba recursos ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia.
Esa es la segunda opción, alargar la batalla jurídica para seguir ganando tiempo, lo que entraña numerosos riesgos. Mientras no haya una decisión en instancias superiores Lula podrá seguir apareciendo como candidato en la propaganda electoral, pero los plazos pueden irle a la contra.
El 17 de septiembre marcará un antes y un después: cuando faltarán 20 días para el primer turno electoral termina el plazo para que los partidos puedan cambiar a sus candidatos. Si en ese momento el Supremo aún no ha juzgado el recurso de los abogados de Lula el PT se enfrentará a un gran dilema.
Deberá desistir definitivamente de Lula y presentar a Haddad o mantener la disputa jurídica, ya en el límite de la legalidad, con el riesgo de que al cabo de pocos días el Supremo vete a Lula y el partido entero se quede fuera de las elecciones. Si el Supremo tardara mucho en pronunciarse podrían incluso anularse las elecciones en caso de que Lula resultase ganador.
La estrategia a seguir, como todo en el PT en los últimos meses, se decidirá en una celda de Curitiba: “Estaré con él el próximo lunes; le explicaré el resultado del TSE y allí debatiremos qué hacer”, decía Haddad poco antes de que se conociera el resultado. El posible sucesor se registró como abogado personal de Lula para poder visitarlo asiduamente en la cárcel.
(Con información de AFP y El Mundo)


Nuevo sondeo indica que Lula sigue liderando intención de voto en Brasil

| CUBADEBATE

Lula. Foto: Getty Images.
Un sondeo realizado por DataPoder360 divulgado hoy indica que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lidera las intenciones de voto de cara a las venideras elecciones con un 30%. Detrás se halla el candidato de derecha, Jair Bolsonaro, con un 21%.
De acuerdo con la encuesta, los candidatos Ciro Gomes y Geraldo Alckmin tienen un 7 por ciento cada uno, mientras que Marina Silva cuenta con un 6 por ciento, con los tres técnicamente empatados dentro del margen de error, que es de más/menos dos puntos porcentuales.
Alvaro Dias figura con un 3 por ciento, mientras que los candidatos Cabo Daciolo y Henrique Meirelles cuentan con un 2 por ciento cada uno.
Para el sondeo, realizado entre el 24 y el 27 de agosto, la encuestadora entrevistó a 5.500 habitantes de 329 municipios de las 27 unidades de la federación brasileña, según el portal de Poder360.
Pese a que Lula está preso desde comienzos de abril, el portal Poder360 dijo que el sondeo no midió escenarios sin el excandidato y, en vez de eso, se enfocó en preguntas específicas sobre el potencial de voto de los candidatos.
Al preguntar al elector si “votaría con seguridad”, “podría votar” o “no votaría por ningún motivo” por cada uno de los principales candidatos, el sondeo midió un llamado “potencial de voto”. En ese panorama, el mayor potencial de voto aparece para un “candidato apoyado por Lula”, sin nombre definido.
(Con información de Reuters)


Cuba denuncia inhabilitación de Lula y reitera su solidaridad con el líder brasileño

| CUBADEBATE

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba denuncia la inhabilitación de Luiz Inácio Lula Da Silva que lo priva de presentarse como candidato del Partido de los Trabajadores a la presidencia del Brasil, con lo que se impide que el pueblo brasileño vote por el más popular aspirante a ese alto cargo.
En el mes de abril del presente año, se encarceló a Lula con fines políticos y se le impide acudir a los medios de comunicación, como parte de las maniobras para evitar que las fuerzas políticas que emprendieron un proceso de transformaciones sociales en Brasil, regresen al gobierno.
El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera la solidaridad de Cuba con el compañero Lula, el Partido de los Trabajadores y el pueblo brasileño.
La Habana, 1ro de septiembre de 2018.


Líderes latinoamericanos se cuadran en RRSS con Lula: del #LulaPresidente a #FuerzaLula

por (Chile) 1 septiembre, 2018
Líderes latinoamericanos se cuadran en RRSS con Lula: del #LulaPresidente a #FuerzaLula
Tras el fallo de la Corte Electoral en la madrugada de este sábado, que ratificó que Luiz Inácio Lula da Silva no podrá postularse como Presidente debido a que está preso, la decisión del Partido de los Trabajadores de apelar contra el veto judicial encontró apoyo en Bolivia, Argentina y Cuba, quienes calificaron el hecho que "atenta contra la democracia y la voluntad del pueblo brasileño".
Tras el fallo de la Corte Electoral en la madrugada de este sábado, que ratificó que Luiz Inácio Lula da Silva no podrá postularse como presidente debido a que está preso, el Partido de los Trabajadores (PT) afirmó que el veto judicial a la participación de Lula en las elecciones es "político", "arbitrio" y basado en "una mentira", y reiteró que "continuará luchando por todos los medios" para validarla.
Dicha intención de apelar contra la decisión de la Corte encontró aliados a lo largo del continente. En Argentina, por ejemplo, la ex presidenta Cristina Fernández comparó la inhabilitación de la candidatura del exmandatario brasileño con su situación en los tribunales, al asegurar que el veto a Lula "también arrasa el Estado de derecho".
"Ahora le impiden a Lula ser candidato presidencial porque saben que ganaría ampliamente las elecciones de octubre. En Brasil los medios de comunicación, en coordinación con el Poder Judicial, también han arrasado con el Estado de Derecho. #FuerzaLula", publicó en sus redes sociales Fernández.
En Bolivia la situación fue similar, con el presidente Evo Morales refiriéndose a la decisión a través de su cuenta de Twitter: "Rechazamos esta decisión porque atenta contra la democracia y la voluntad del pueblo brasileño #LulaPresidente", escribió Morales.
Según Morales, se vetó la candidatura de Lula da Silva "pese a que lidera todas las encuestas de preferencia electoral".
En Cuba, en tanto, también apoyaron al ex presidente brasileño: "El Ministerio de Exteriores de Cuba denuncia la inhabilitación de Luiz Inácio Lula Da Silva que lo priva de presentarse como candidato del Partido de los Trabajadores (PT) a la Presidencia de Brasil, con lo que se impide que el pueblo brasileño vote por el más popular aspirante", publicó la Cancillería en un comunicado.
La isla defendió a su aliado tras conocerse esta madrugada el veredicto del Tribunal Superior Electoral (TSE), que decidió, por seis votos a favor y uno en contra, vetar la candidatura del exgobernante, quien cumple desde abril pasado una pena de 12 años de cárcel por corrupción.
Para Cuba, la prisión de Lula tiene "fines políticos" y "forma parte de las maniobras para evitar que las fuerzas políticas que emprendieron un proceso de transformaciones sociales en Brasil, regresen al Gobierno".
"El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera la solidaridad de Cuba con el compañero Lula, el Partido de los Trabajadores y el pueblo brasileño", concluye el breve texto.


Podemos se suma a los apoyos a Lula para que pueda ser candidato en las próximas elecciones de Brasil

El partido morado ha instado al Gobierno a que se una al "clamor internacional" para que el expresidente de Brasil pueda presentarse libremente en los comicios. Lula también ha recibido el apoyo de la ONU y de seis exmandatarios europeos.
Partidarios de la libertad de Lula da Silva/Reuters
Partidarios de la libertad de Lula da Silva/Reuters
Podemos defiende que el expresidente brasileño encarcelado, Lula da Silva, pueda presentarse como candidato en las próximas elecciones de octubre en el país.  El partido morado ha instado al Ejecutivo de Sánchez a que se sume al "clamor internacional" y manifieste su "compromiso con la democracia y la defensa de los derechos fundamentales". 
Lula, que lleva preso desde el pasado 7 de abril tras ser condenado a doce años y un mes por corrupción pasiva y lavado de dinero, también ha recibido el apoyo del Comité de Derechos Humanos de la ONU para que pueda participar en los comicios. Además, seis exmandatarios europeos —entre los que se encuentran José Luis Rodríguez Zapatero y el francés François Hollande— firmaron un manifiesto para que Lula "pueda presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño".
El partido morado recuerda que los procedimientos llevados a cabo para su encarcelación vulneran las bases de la democracia brasileña: "Juristas y abogados del mundo entero —como Baltasar Garzón o Joan Garcés— denunciaron irregularidades en el proceso contra Lula en una carta dirigida a la Presidenta del Tribunal Supremo y a los miembros del Tribunal Electoral de Brasil. Incluso el Papa Francisco hizo llegar una bendición por escrito al expresidente".
Lula lidera los sondeos antes de los comicios e insiste en que presentará su candidatura para el Partido de los Trabajadores a las elecciones, a pesar de que se encuentra virtualmente inhabilitado tras ser condenado en segunda instancia, según estipula la ley electoral.


"Somos millones de Lulas": Lanzan campaña contra fallo del TSE porque "nadie veta el deseo" popular

Publicado: 1 sep 2018 23:47 GMT | Última actualización: 2 sep 2018 00:30 GMT - RT
El PT ya había advertido que luchará "con todos los medios" para que Luiz Inácio Lula da Silva pueda presentar su candidatura en las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil ha lanzado una campaña en las redes sociales para defender la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia, porque "nada nos impedirá defender la voluntad" de los brasileños.
En la campaña titulada 'Somos millones de Lulas', el PT asegura que "nadie va a vetar la voluntad del pueblo" para que el exmandatario participe en las elecciones del próximo 7 de octubre. La iniciativa ha sido respaldada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien alzó "la voz" en las redes sociales "ante el atropello" contra Lula da Silva. "La oligarquía del continente pretende callar la voz de una nación y de quienes hemos decidido ser libres", escribió Maduro este sábado en su cuenta de Twitter.
El 31 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) brasileño vetó la candidatura de Lula, quien está en prisión desde el pasado mes de abril. El PT condenó esa resolución y prometió luchar "con todos los medios" para que el exmandatario pueda presentar su candidatura en la carrera presidencial, donde según los más recientes sondeos, Lula era el gran favorito para ganar, con una intención de voto que supera los 54 millones.
Este sábado se llevó a cabo una multitudinaria marcha en la ciudad natal de Lula, en Garanhuns, estado de Pernambuco, para rechazar la decisión del TSE. "Vamos a mantener nuestra postura política y moral sobre la candidatura de Lula. Es una cuestión de respeto a la soberanía popular (…) Vamos a utilizar todos los medios legales", dijo tras la caminata el compañero de fórmula del PT, Fernando Haddad.
"No vamos a desistir", "desde que Lula fue detenido, la intención de voto a su favor ha crecido. Porque la disposición de la gente a votar por él ha crecido tanto, es lo que nos hace creer que estamos en el lado correcto de la justicia", agregó Haddad.


Brasil: Comienza campaña electoral en la televisión y Lula está en los mensajes del PT

| CUBADEBATE

Continúa el apoyo popular a Lula. Este viernes, el PT llamó a un tuitazo por su candidatura. Foto: Bloomberg.
La televisión brasileña se ha abierto desde este viernes a las propuestas de los partidos con vista a las elecciones de octubre próximo, y el Partido de los Trabajadores (PT) ha tenido a su líder Luiz Inácio Lula da Silva en los mensajes para recabar votos. En la propia jornada, se supo que el Tribunal Superior Electoral comenzó a analizar la validez de la candidatura presidencial de Lula.
En el primer día de campaña por emisoras de radio y televisión comenzaron a ser divulgadas las propuestas de los candidatos para el Senado, las asambleas legislativas y gobiernos regionales. Este sábado deben presentarse las propagandas de los aspirantes a la presidencia y a la Cámara de Diputados, en una campaña que durará 35 días.
Este viernes el PT recurrió a la imagen de Lula para pedir los votos para sus candidatos en los diferentes estados del país.
La campaña comienza bajo la sombra del proceso contra Lula, condenado a 12 años de prisión tras un juicio que muchos consideran arbitrario.
Lula está legalmente inscrito desde el 15 de agosto como candidato a presidente por el PT, acompañado del exalcalde de São Paulo y exministro de Educación en su gobierno, Fernando Haddad, en la vicepresidencia. El expresidente lidera con amplia ventaja las encuestas de intención de voto, y expertos, gobiernos y organizaciones han pedido al gobierno de Brasil le sean reconocidos sus derechos políticos.
Entre esas voces ha estado la del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los países, y que precisamente ha pedido al gobierno brasileño permitir al líder del PT ejercer sus derechos políticos.
La más reciente encuesta, divulgada por Datafolha, coloca al líder del PT con el 40 por ciento de la intención de voto de la ciudadanía, 20 puntos porcentuales por delante del segundo aspirante a la presidencia mejor colocado, el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Otra encuesta, realizada por el instituto MDA entre el 15 y el 18 de agosto, mostraba a Lula con el 37.5 por ciento del favor popular. A notable distancia del exmandatario aparecían el candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, con el 18.3 por ciento, seguido por la ecologista Marina Silva (5.6 por ciento) y el centrista Geraldo Alckmin (4.9 por ciento).
El jueves fue divulgado un sondeo de DataPoder360, según el cual el líder de izquierda tendría el 30 por ciento de los votos, frente a 21 por ciento Bolsonaro.
Este viernes se supo que el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil incluyó en su agenda del día, poco antes del inicio de su sesión, la cuestión de la validez de la candidatura de Lula, las impugnaciones y las peticiones sobre el tema.
El expresidente (2003-2010), de 72 años, se ha declarado inocente y denunciado la existencia de una persecución mediática y judicial que busca bloquear su regreso democrático al poder.
En ese escenario, y en medio del continuo crecimiento de la intención de voto favorable al exmandatario, el Partido de los Trabajadores llamó a un tuitazo de apoyo a Lula este propio viernes, poco antes de que iniciara su sesión el TSE.
“Tuitazo AHORA! Vamos a luchar por la candidatura de @LulaOficial a la Presidencia. Participe del tuitazo con el hashtag #LulaNasUrnasTSE”, pidió la cuenta oficial del PT. La etiqueta se convirtió en tendencia en Twitter en Brasil.


El golpe de 2016 interrumpió la construcción de Brasil

por Leonardo Boff

2018-09-01



  Observador atento de los procesos de transformación de la economía mundial en contrapunto con la brasilera, Celso Furtado, uno de nuestros mejores nombres en economía política, escribió en su libro Brasil: la construcción interrumpida (1993):
«En medio milenio de historia, partiendo de una constelación de factorías, de poblaciones indígenas desgarradas, de esclavos trasplantados de otro continente, de aventureros europeos y asiáticos en busca de un destino mejor, llegamos a un pueblo de extraordinaria polivalencia cultural, un país sin paralelo por su vastedad territorial y su homogeneidad lingüística y religiosa. Pero nos falta la experiencia de pruebas cruciales, como las que conocieron otros pueblos cuya supervivencia llegó a estar amenazada. (...) No ignoramos que el tiempo histórico se acelera y que el recuento de ese tiempo se hace contra nosotros. Se trata de saber si tenemos un futuro como nación que cuenta en la construcción del devenir humano. O si prevalecerán las fuerzas que se empeñan en interrumpir nuestro proceso histórico de formación de un Estado-nación» (Paz e Terra, Rio de Janeiro 1993, p. 35).
Hay que reconocer que la actual sociedad brasileña ha conocido avances significativos bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y de sus aliados. Nunca había ocurrido antes, en las fases históricas hegemonizadas por las oligarquías tradicionales, que siempre detentaron el poder de Estado y nunca tuvieron un proyecto de nación, sino sólo un propósito corporativo de enriquecimiento ilimitado. Ahora, con un Estado post-democrático y de excepción, se está produciendo aceleradamente el desmonte de estas políticas, aumentando el sufrimiento del pueblo.
Nos estamos acercando a lo que Celso Furtado llamaba “pruebas cruciales”. Actualmente después del golpe de 2016, tal vez como nunca antes en nuestra historia, hemos alcanzado esta etapa crítica de las “pruebas”. Dada la aceleración de la historia, impulsada por la crisis sistémica mundial, nos vamos a ver forzados a tomar una decisión: o aprovechamos las oportunidades de este momento, reafirmando nuestra soberanía y garantizando nuestro futuro autónomo o las desperdiciamos y viviremos atados al destino decidido siempre por los que nos quieren condenar a ser sólo proveedores de productos in natura, y recolonizarnos de nuevo.
No podemos aceptar esta extraña división internacional del trabajo. Tenemos que retomar el sueño de algunos de nuestros mejores analistas, del nivel de Darcy Ribeiro, Luiz Gonzaga de Souza Lima, Celso Furtado y Jessé Souza, entre otros, que propusieron una reinvención o refundación de Brasil sobre bases nuestras, gestadas por nuestro ensayo civilizatorio tan enaltecido y reconocido mundialmente.
Este desiderátum ha sido profundamente herido por el golpe parlamentario. Por detrás de él están las clases dominantes internacionalizadas que intentan imponer la agenda política de un neoliberalismo radical que les devuelva los privilegios históricos amenazados por las políticas sociales populares que sacaron de la miseria y de la invisibilidad a millones de brasileños pobres.
El sueño de una reinvención y refundación de Brasil no se puede perder, ni puede ser sepultado por la voracidad destructora de los dueños del tener, del poder y del saber. Su tiempo ya pasó. Ha crecido una nueva conciencia política, especialmente a partir de los movimientos sociales populares, que se cuentan por centenares. Allí siempre se plantea la cuestión: ¿Qué Brasil queremos? (cf. Boff, Concluir la refundación o prolongar la dependencia, 2018) ¿Cómo vamos a construirlo juntos? ¿Con qué fuerzas y aliados podemos contar para esa tarea gigante?
¿Podrán ser co-parteras de una ciudadanía nueva ―la co-ciudadanía y la ciudadanía ecológica y terrenal― que articule al ciudadano con el Estado, al ciudadano con el otro ciudadano, lo nacional con lo mundial, la ciudadanía brasileña con la ciudadanía planetaria, ayudando así a moldear el devenir humano? ¿O se harán cómplices de aquellas fuerzas que no están interesadas en la construcción del proyecto-Brasil, porque se proponen insertar a Brasil en el proyecto-mundo globalizado de forma subalterna y dependiente, con ventajas concedidas? Pues éste es el proyecto de los que dieron el golpe parlamentario, jurídico y mediático de 2016.
La actual crisis brasileña nos fuerza a decidir no qué partido apoyamos, sino de qué lado estaremos. La situación es urgente, pues como advertía con tristeza Celso Furtado: “todo apunta a la inviabilización del país como proyecto nacional” (op. cit 35). Pero no queremos aceptar como fatal esta grave advertencia.
Todavía hay tiempo en estas elecciones para cambios que pueden reorientar al país hacia su rumbo correcto, especialmente ahora que, con la crisis ecológica, se ha convertido en un peso decisivo para la balanza y el equilibrio buscado por el planeta Tierra. Es importante creer en nuestra misión planetaria.
Todo está reclamando una refundación de Brasil sobre otras bases, porque las vigentes son altamente antipueblo, destructivas de las personas, irrespetuosas con la naturaleza, espoliadoras de los bienes públicos, violadoras de la soberanía nacional y negadoras de un futuro mejor.



Brasil cerca de la hora de la verdad: Entre el país de Lula y la mayoría y el de la derecha golpista

| CUBADEBATE

Lula debería tener derechos políticos, declaró recientemente el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
Foto: Ueslei Marcelino/ Reuters.
El viernes 31 de agosto empezará, por la radio y la televisión, la propaganda política para las elecciones del 7 de octubre en Brasil. Al contrario de las ocasiones anteriores, ésta será una campaña corta: 35 días, en lugar de los 45 en previos comicios.
Pero lo que realmente importa, lo que abre una inmensa expectativa en los brasileños es saber si el favorito absoluto, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, estará en la planilla original de su partido, el PT (Partido de los Trabajadores). Él está legalmente inscrito como candidato a presidente, acompañado del exalcalde de São Paulo y ex ministro de Educación en su gobierno, Fernando Haddad, como postulante a la vicepresidencia.
Por lo tanto, tiene el derecho, asegurado por ley, para aparecer en la televisión y ser oído en la radio.
Ocurre que Lula está, desde abril, en una celda de la Policía Federal, en Curitiba, condenado en un juicio arbitrario, sin comprobar delito alguno, lo que se ofrecerá como pruebas.
¿Qué pasará? ¿Se cumplirá la ley y se respetarán sus derechos? ¿Permitirán que los videos grabados antes de su prisión sean mostrados?
Tan pronto se confirmó el registro de Lula como candidato, llegaron al Tribunal Superior Electoral 16 pedidos de impugnación. Fue concedido un plazo -el jueves 30 de agosto, víspera del comienzo de la propaganda electoral- para que la defensa de Lula se manifieste.
De no ser que el juez en cuestión decida en menos de 24 horas, no habrá cómo impedir que él aparezca. Y, con eso, amplíe aún más su capacidad de transferir votos a Fernando Haddad, en caso de que fuera posteriormente impedido de ser candidato con base en algún artificio legal.
Los últimos sondeos divulgados dejan claro con toda claridad que muy posiblemente Lula sería electo en la primera vuelta, y si no lo lograse aplastaría a todos los adversarios en una eventual segunda.
La determinación de estirar la soga hasta el último límite tuvo el efecto de transformarlo en protagonista central y determinante del proceso electoral. Todo gira a su alrededor.
El resultado de tanta indefinición hace de las elecciones de este año las más convulsionadas desde el retorno de la democracia, en 1985, luego de 21 años de una dictadura militar ampliamente apoyada por los dueños del capital y los representantes de intereses extranjeros en Brasil. Los mismos, a propósito, que apoyaron el golpe institucional que destituyó a Dilma Rousseff en abril de 2016 y culminó con la prisión arbitraria de Lula da Silva dos años después.
El candidato de la derecha, el ex gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, permanece estacionado en los sondeos electorales con alrededor de 5 por ciento de las declaraciones de intención de voto.
Frente a semejante cuadro, el dólar trepó vertiginosamente, alcanzando la marca de los 4.50 reales en las casas de cambio. De inmediato surgieron comentarios irónicos, diciendo que en poco tiempo la moneda estadounidense superará a Alckmin.
El candidato de la extrema-derecha, el capitán reformado del ejército y diputado Jair Bolsonaro, es el segundo en los sondeos, con 19 por ciento contra 39 por ciento ostentado por Lula da Silva. Frente al probable fracaso de Alckmin, él viene conquistando adeptos entre los dueños del capital, pese a su discurso homofóbico, racista, misógino e increíblemente plagado de estupideces de elevadísimo calibre, además de desconectado de cualquier racionalidad.
La solución está en manos de los magistrados, tanto del Tribunal Superior Electoral, como, en última instancia, de la Corte Suprema.
Por las señales emitidas hasta ahora, se seguirá atropellando la Constitución y las más elementales reglas del derecho.
Lula fue condenado por un juez de provincia y absurdamente parcial, y la sentencia fue ampliada por la instancia superior, cuyo presidente no tuvo problema alguno en elogiar la sentencia inicial antes siquiera de haberla recibido formalmente y, claro, sin haberla leído.
Los grandes medios de comunicación siguen con su determinación original de incriminar a Lula, ignorando los sondeos. Los magistrados, a su vez, siguen ignorando centenares de manifestaciones de juristas de todo el mundo (para no mencionar a brasileños) en defensa del ex presidente.
La hegemónica TV Globo decidió no permitir la aparición, en sus noticieros, de Lula y Haddad, en una más que flagrante violación de cualquier ley electoral.
Resta ver si la determinación del Comité de Derechos Humanos de la ONU, indicando que Lula tiene pleno derecho de participar de la campaña, también será atropellada por los magistrados brasileños. Teórica y legalmente, Brasil está obligado a cumplirla.
A menos que ocurra una sorpresa, la determinación será ignorada: es que contra Lula no hay límites para las arbitrariedades y abusos.
Hoy por hoy, todo indica que en la segunda vuelta se enfrentarán la extrema-derecha de Bolsonaro, y el heredero de Lula.
Es decir: los autores y principales protagonistas del golpe institucional estarán fuera: habrán destrozado el país en vano.
(Tomado de La Jornada)


ARGENTINA


31/08/2018

En 6 meses se perdieron más de 100 mil empleos


El dato surge del propio gobierno, que -a través del Ministerio de Trabajo- admitió que el acumulado del primer semestre del año refleja una pérdida de 106 mil puestos laborales. Esa cifra, además, solo alude al empleo formal. Por ANRed.

El informe presentado por la cartera laboral, encabezada por el ministro Jorge Triaca, da cuenta del aumento del desempleo a partir de los 106 mil trabajos que se perdieron en este primer semestre.
Se llegó a esta cifra tomando únicamente a los trabajadores registrados, que no sólo tiene en cuenta asalariados privados y públicos, sino también monotributistas (extendida forma de precarización laboral), autónomos y empleados en casas particulares.
El relevamiento fue elaborado por el Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA) de la AFIP, que muestra además que en junio, sobre catorce ramas de actividad del sector privado, once realizaron despidos, siendo los sectores más afectados la industria manufacturera con 7.800 cesantías y la construcción con 4.700.
Cabe señalar un dato importante: el empleo informal quedó afuera de los registros relevados. Según el INDEC, en el cuarto trimestre de 2017 -es decir hace 8 meses- alcanzaba al 34,2% de los ocupados. La coyuntura alerta que este sector no debe haber quedado rezagado de cesantías.
Julio y agosto no fueron además meses positivos. Sólo por citar algunas empresas que anunciaron o efectivizaron despidos: Adidas, Walmart, Mercedes Benz, Tandanor; otras recortaron trabajadores temporarios, como Arcor, Molinos Río de La Plata y Mastellone. A esta situación se suma el sector público, con despidos masivos en Fabricaciones Militares y Agricultura Familiar a la cabeza.
Para los que aún conservan el empleo la nueva devaluación no augura mejoras y la pérdida salarial sigue en caída, en un marco de inflación anual que -antes de la “fiebre” del dólar de este miércoles y jueves- se preveía en un piso del 35%. De hecho, el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) afirmó que en esta última semana hay alzas de hasta un 15% en los productos que conforman la canasta básica.
El lunes, Cambiemos anunciará nuevas medidas económicas. Pero nada hace prever una lluvia de inversiones o de empleo.

Ajustazo del gas. Metrogas y Gas Natural BAN piden aumentos del 94 y 200 por ciento por el impacto del dólar
Tarifazo “para recuperar la confianza”

La propuesta de las distribuidoras ante el Enargas, con vistas a la Audiencia Pública del martes y el aumento semestral que se aplica desde octubre. Las consecuencias del plan Macri-FMI: tarifas que ajustan por dólar y sin subsidio.
PÀGINA 12 - 02 de septiembre de 2018

Las tarifas del miedo. El ajuste recaerá sobre las facturas del gas a partir de los consumos de octubre.
Las tarifas del miedo. El ajuste recaerá sobre las facturas del gas a partir de los consumos de octubre. 
Imagen: Lucía Grossman
La distribuidora Metrogas solicitó un aumento de hasta el 94 por ciento en el precio del metro cúbico del fluido, mientras que Gas Natural Fenosa (ex Gas Natural BAN) eleva su pretensión al 200 por ciento. El requerimiento formulado por ambas distribuidoras del área metropolitana corresponde a los valores que deberían aplicarse a partir del 1º de octubre, según la recomposición tarifaria que se discutirá en la Audiencia Pública que se llevará a cabo el próximo martes. De acuerdo a la propuesta elevada por la principal distribuidora del país, según denunció ayer la organización Deuco (Defensa de Usuarios y Consumidores), las cuatro categorías más bajas por nivel de consumo anual, sufrirían los siguientes incrementos en el valor del producto consumido:  94 por ciento para los usuarios R1 y R2.1 (hasta 650 m3); 90 por ciento para los de la R2.2, (de 651 a 800 m3) y 86 por ciento para los de la R2.3 (801 a 1000 m3). El valor de una factura de las categorías más bajas, por un consumo medio de 100 metros cúbicos, pasaría de poco más de 700 pesos actuales, a 1270 pesos a partir de octubre, con un aumento del 80 por ciento si se aprobaran estos cuadros tarifarios. Para una categoría intermedia (R2.3), por una factura de 150 m3 que hoy paga algo más de 1100 pesos, la llevaría a casi 2000 pesos (ver cuadro). Gas Natural Fenosa, en cambio, pidió un incremento parejo del 200 por ciento para el producto destinado a todas las categorías, incluida las de consumo más elevado (R3.4, más de 1800 m3 anuales). Pedro Bussetti, presidente de Deuco, junto a otras 23 asociaciones de usuarios, reclamó la suspensión de la Audiencia Pública “en razón de la actual situación económica” y la resultante modificación tarifaria, “inaceptable para el conjunto de los usuarios”. El megatarifazo pedido por las distribuidoras metropolitanas es el primer reflejo del impacto que tendrá sobre diversos servicios públicos la megadevaluación y el ajuste al que está siendo sometida la economía argentina.  
La política tarifaria del actual gobierno apuntó, desde un principio, a procurar una reducción del subsidio del Estado sobre los valores del consumo, y además a garantizar a las empresas petroleras que extraen el gas un valor equiparable a los precios internacionales. Tal criterio significa que dichos valores aumentan cuando sube el precio internacional, pero además se incrementan con cada devaluación, por la conversión del precio internacional a pesos. El esquema vigente, además, habilita el traslado de ese mayor precio del producto extraído (gas natural) al precio final que abona el consumidor (facturado por la distribuidora). 
Ambos factores, la caída en el nivel de los subsidios y el aumento del dólar inciden en el megatarifazo que las distribuidoras reclaman y el Estado convalida con su política. Por otra parte, los nuevos compromisos que el gobierno de Mauricio Macri asumirá en los próximos días con el Fondo Monetario Internacional, obligan a acelerar la retirada del Estado como moderador de las tarifas vía subsidios.
En su presentación ante el Enargas, la distribuidora Gas Natural Fenosa advierte que planteó renegociaciones del precio con los respectivos productores de gas que lo proveen, a fin de adecuar las condiciones de precios a la irregular situación provocada por el salto en el valor del dólar (baja del precio en dólares en el punto de ingreso al sistema de transporte, congelamiento del valor del dólar por un período determinado, postergación del pago de los aumentos y su posterior liquidación en cuotas, entre otras alternativas). Pero informa que, al momento de hacer la propuesta de las tarifas para el próximo semestre, aún no se había arribado a acuerdos definitivos. 
“Dado que a la fecha no se ha logrado alcanzar un entendimiento pleno con los proveedores, siendo los acuerdos vigentes los únicos que rigen en la actualidad la relación entre las partes, al sólo efecto de cumplir con el requisito (...) de presentación de los cuadros tarifarios con el componente ‘gas’, acompañamos y sometemos a consideración el cuadro tarifario para Gas Natural BAN SA resultante de la aplicación lisa y llana de los acuerdos vigentes”.    
Planteada esta salvedad, la firma que distribuye el gas en los partidos de la Zona Norte del Gran Buenos Aires presentó un cuadro tarifario a aplicar de octubre de 2018 a marzo de 2019 que incluye un aumento del 200 por ciento sobre el precio del gas vigente desde abril de este año, y del 29 por ciento en el cargo fijo entre los mismos períodos, uniforme en ambos casos para todas las categorías. De dicho cuadro surgiría que un consumidor de las dos categorías inferiores a 650 m3 de consumo anual, de pagar poco más de 5 pesos por metro cúbico hasta este mes, desde el próximo pasaría a pagar 15,41 pesos. Por cada 100 m3 consumidos, le facturarían 1541 pesos, además de un cargo fijo en torno a los 200 pesos por mes (ver cuadros adjuntos). Para hogares con consumos más importantes, de más de 1000 m3 anuales, el valor por m3 pasaría de 6,75 pesos a 20,43 pesos. Es decir, un valor de producto de 2043 pesos por cada 100 m3 consumidos. con un cargo fijo adicional de 355 pesos mensual. Vale recordar que estos valores se aplicarían sobre un aumento ya vigente desde abril del orden del 32 por ciento en promedio (que alcanzaba al 40 por ciento según la categoría). 
En el caso de los usuarios-clientes de Metrogas (Ciudad Autónoma más conurbano sur y oeste), el ajuste propuesto implica que los usuarios de menor consumo pasen de pagar 5,57 pesos por m3 hasta ahora, a 10,82 pesos desde octubre, y los de más de 1000 m3 de consumo anual, de 7,86 pesos a 13,09 pesos por m3. Para los primeros, el cargo fijo mensual alcanzaría hasta los 187,32 pesos, y para los de más de 1000 m3 de consumo anual, a 315,66 pesos por mes. 
“Contra lo expresado por el ministro de Energía, Javier Iguacel, que había señalado que el aumento no superaría el 25 por ciento, la empresa Metrogas solicita una recomposición tarifaria que en el valor de las facturas significa incrementos de hasta el 90 por ciento para las categorías de menor consumo”, sostuvo Bussetti. Tras cuestionar y rechazar los cuadros tarifarios presentados por Metrogas y Gas Natural Fenosa, Deuco solicitó al Enargas “la suspensión de la Audiencia Pública del próximo martes 4, en razón de que la actual situación económica, derivada del desfasaje del valor del dólar, con el cual se fijan las tarifas”. 
El plan de ajuste del FMI ya está entre nosotros.


Opinión
Escenas de un país en riesgo

Despidos, remarcaciones, desabastecimiento, aumentos. La economía real: más y peor de lo mismo. Internas en el Gobierno, desazón presidencial. Rectores azorados. Remembranzas mezcladas: el 89 y De la Rúa.
Imagen: Leandro Teysseire
Hay vida más allá de la City y de las calificadoras de riesgo. Echemos un vistazo, salgamos del microclima. Mientras el Gabinete se reúne en Olivos para discurrir sobre las próximas “negociaciones” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el ministro de Agroindustria Miguel Etchevehere echa a más de 500 laburantes, casi todos de Agricultura Familiar. Despedirlos a fin de mes es maniobra patronal para ahorrarse un sueldo. Consumarlo un viernes, ese viernes, exceso de sadismo. Le hace sistema el despliegue represivo de la Guardia de Infantería. 
Grandes productores de alimentos retraen entregas, laboratorios de primera línea interrumpen la distribución de remedios. La experiencia alerta porque se conoce cómo funciona eso. Calculan cuanto y cuando remarcarán… en el ínterin desabastecen. Hospitales públicos del Conurbano no pueden reabastecerse. 
Se suspenden prestaciones médicas otrora gratuitas, hasta servicios de diálisis, porque el Estado lleva meses de mora. Fundaciones que combaten enfermedades con apoyo público se paralizan porque el Estado nacional no les entrega los fondos comprometidos. No todas lo denuncian por temor a las represalias de un gobierno despiadado.

- - -

Remarcar la desigualdad: Especulan los que pueden, quienes son fuertes. El resto analiza el modo de perder menos. Cualquier ferretero de barrio cavila, desguarnecido. ¿Le conviene vender, reponer a precios siderales a riesgo de quedarse sin caja y sin clientes? ¿O semiparalizar el boliche para no descapitalizarse? Encrucijada sin salida virtuosa para quien no atesora dólares ni tiene reservas. Necesita flujo diario, sostener el negocito. Inviable la subsistencia en una economía que solo trabaja de contado rabioso, a puro cash. O cash en dólares para ciertas transacciones. Sin posibilidad de descontar documentos, de pedir créditos por corto o mediano plazo, se rompen eslabones de la cadena de pagos, los contratos quedan en suspenso. 
La desazón llega a las familias. Un hilo enlaza a lo público y lo privado. El programa acordado con el FMI agrede especialmente a la educación, la salud y las prestaciones sociales.
El valor adquisitivo de los ingresos fijos se licúa y cualquier trabajador debe jugar a la especulación microscópica. Ni hablamos de comprar divisas sino de salir corriendo al supermercado o al “chino del barrio”para cambiar pesos por mercaderías.
Los argentinos que llegaron a la mayoría de edad durante el kirchnerismo desconocieron zozobras parecidas. Esa etapa tan denigrada se caracterizó por una estabilidad ahora quimérica.
El gobierno hiberna paritarias del sector público ¡en septiembre! con una perspectiva de inflación anual superior al 40 por ciento, siendo optimistas o cándidos.
La Marcha Universitaria desafía al temporal con frío polar (un día macrista, pongalé). Estudiantes, docentes, graduados, personas del común confluyen, una muchedumbre. Se trata de”kirchnerotroskistas” para el ministro Alejandro Finocchiaro. El neologismo apesta a rancio: macartea a quienes piden una actualización salarial, la ejecución plena del devaluado presupuesto 2018, actualización de becas para estudiantes (ver recuadro).

- - -

Recuerdos del pasado: Este cronista insinuó anteayer que la catástrofe (social, laboral, económica financiera y política) tiene más reminiscencias de 1989 que de 2001. Lectores de este diario aportaron vivencias ilustrativas (ver recuadro aparte).
Extrañamente –o quizá no tanto– la gestualidad y el vocabulario de Macri remiten más al ex presidente Fernando de la Rúa durante la agonía de la Alianza. El mensaje en cadena del miércoles fue un calco del célebre “¡qué lindo es dar buenas noticias!” de “Chupete”. 
Solo un enemigo avispado (o un asesor destruido) pudo sugerir reflotar la expresión “Déficit cero”.
La comunicación oficial trastabilla porque no es posible mentirle a “a la gente” sobre su propia cotidianeidad. La torpeza añadida revela el estado de ánimo del equipazo. 
Los grandes manipuladores de opinión macristas dejan la impresión de saber que están a bordo del Titanic, tal vez en la proa.
La clave, sugieren en Palacio, es sumar al peronismo racional o federal o pro-gobernabilidad. Algunas propuestas incurren en comicidad involuntaria. Anotan en el libro de pases al embajador en España Ramón Puerta, misionero, amigo personal de Macri. Por ser presidente provisional del Senado, le cupo ejercer la presidencia argentina tras la renuncia de De la Rúa. Le entregó la banda a Adolfo Rodríguez Saá y cuando este dimitió, Puerta hizo lo propio fugándose en un avión particular a Punta del Este. El hombre tiene aeropuertos y aviones particulares en su provincia. No parece ser la persona indicada por perfil, aficiones y pasado. La remembranza añade el enésimo déjà vû disfuncional.
Un pacto de gobernanza con el peronismo es inviable si se sostiene la política económica: un convite al fracaso, una instigación al suicidio.
Los gobernadores no oficialistas (llamar opositores a todos sería un exceso) piensan en clave de defensa propia. Por otra parte, es ilusorio dibujar un presupuesto para 2019 con todas las variables en estado de demencia.
Dirigentes peronistas reflotan la figura del ex ministro de Economía Roberto Lavagna. El candidato que está solo y espera que lo vayan a buscar, por idiosincrasia y autoestima.
En medio de las turbulencias tormentosas, todo es posible pero el armado opositor (el panperonista en especial) transita más lento que la crisis, hasta hoy.
La calamidad permanente más exige que propone la convergencia de un espacio justicialista amplio, que fortalezca la perspectiva de alternancia. La protesta social va más rápido que los reflejos políticos, otro signo o síntoma de la etapa.

- - -

Distintos usos de la pala: En Olivos proyectan restablecer retenciones y suprimir ministerios o secretarías. Cuando Macri llegó a la Casa Rosada dispuso precisamente lo contrario. 
Aplicar retenciones es un destello de sensatez, tardío porque la pérdida de ingresos fiscales produjo un tendal. La Mesa de Enlace clama al cielo: disminuyen, un cachito, su rentabilidad extraordinaria. Los grandes productores se enriquecieron desmedidamente durante la gestión Macri incluyendo a los dos ministros de Agroindustria: Etchevehere y su precursor Ricardo Buryaile. Praxis execrable moralmente, extendida en las primeras figuras del gobierno que son más millonarias que cuando arribaron. Funcionarios de primer nivel enterraron el futuro de millones de argentinos mientras ellxs, sus familias, sus actividades, sus empresas se la llevaron con pala. Diferentes usos de la herramienta, que acrecentaron la desigualdad.
Los recortes en el Estado se emprenden sin racionalidad de gestión, solo pensando en los gastos. Cercenan áreas enteras desmantelando programas o reparticiones expandidas en las provincias. Se truncan así políticas de alcance nacional.

- - -

Del baldío a Washington: El ministro de Economía, Nicolás “baldío” Dujovne, se apronta para viajar hacia Washington. Lo anticipa en una pseudo conferencia de prensa que causaría pena si no diera bronca: titubea, deja la impresión de estar aturdido o mal medicado. Las imágenes, a menudo, no mienten. Valen más que veinte palabras musitadas con tono tartajeante.
Llegará a destino, se hincará ante Lagarde. Contra los derechos y los intereses de la mayoría de los argentinos acentuará el ajuste recesivo. 
Alfonso Prat Gay y Carlos Melconian sueñan con un regreso glamoroso: serruchan el piso sobre el que patina Dujovne. 
“La solución es política” mitifican opineitors descarados suponiendo que relevar al Jefe de Gabinete Marcos Peña frenará la inflación, aumentará el consumo, activará la gigantesca capacidad ociosa de fábricas y comercios. 
El Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y la gobernadora María Eugenia Vidal piden bajo el cono del silencio la cabeza de Peña. Una tendencia hobbesiana recorre Cambiemos.
Los combustibles ya aumentaron, el trasporte lo seguirá, la recesión (socia del FMI y el modelo macrista)avanza.
Sin sensibilidad social ni funcionarios idóneos el Gobierno ahonda todos los problemas que causó. La coyuntura angustia, el futuro mete miedo. La obtusa tozudez de Macri agrava las preocupaciones. Lo peor, aunque duela admitirlo, todavía no llegó.
mwainfeld@pagina12.com.ar


Argentina al borde de una crisis: El peso se dispara en los mercados

| CUBADEBATE

El peso argentino no para de perder valor frente al dolar. Foto: BBC
Un día de máxima tensión se vivió este jueves en Argentina, con el dólar en una disparada de 18,8% a más de 40 pesos por unidad, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a subastar 500 millones de dólares de sus arcas y mantiene al Gobierno de Mauricio Macri en crispación.
El dólar plasmó su mayor crecida diaria desde diciembre de 2015, sin poder encontrar techo en su cotización que lleva ocho días continuos de trepada, pese a los esfuerzos del Gobierno de mostrar aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) a sus políticas.
Las autoridades también “quemaron”  millones de dólares de sus arcas para detener la estampida, y lo logró en parte pero a alto costo.
Es que en lo que va de la semana el Banco Central ya vendió más de 800 millones de dólares.
“Intervenimos para darle liquidez al mercado”, dijeron fuentes del organismo monetario.
En el Mercado énico y Libre de Cambios (MULC), la divisa escaló 10,6% a 37,60 pesos, después de superar los 40 pesos, ante ausencia de oferta de divisas por parte de los exportadores y una masiva demanda entre ahorristas mayoristas y minoristas, explicó el portal especializado del diario µmbito Financiero.
“La recesión (económica) es el principal problema del Gobierno”, y “si no se regenera la confianza, se sigue pagando con suba del dólar”, opinó el economista Federico Furiase de la consultora EcoGo.
La devaluación fue la segunda más grande durante la presidencia de Macri, quien a la semana de asumir en diciembre de 2015 liberó el mercado cambiario y el peso cayó casi un 30 por ciento en una sola jornada.
En la agitación de este jueves negro de las finanzas argentinas, las reservas del Banco Central cedieron 396 millones de dólares hasta los 54 301 millones de la moneda estadounidense.
A más de una hora del cierre de los bancos, el dólar se vendió a un máximo de 42 pesos en algunas entidades de Buenos Aires y luego mostró un leve retroceso hasta 41,10, aunque terminó cerrando a 39,87.
El intento del gobierno por tranquilizar los mercados no dio sus frutos y minutos después de que el jefe de Gabinete, Marcos Peñam saliera a intentar calmar la corrida, el mercado le dio otra vez la espalda y el dólar siguió en ascenso.
(Con información de agencias)

Discurso de Macri no calma los mercados

Foto: Clarín.
El presidente Mauricio Macri dio un discurso el miércoles para asegurar a los mercados que el país sudamericano no tendrá problemas en pagar sus deudas.
Sin embargo, su discurso televisado de dos minutos, en el que anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acelerar los desembolsos del crédito acordado por 50 000 millones de dólares, disparó las alarmas sobre la capacidad de Argentina de financiarse, lo que provocó un desplome del 7 por ciento de la moneda local.
El FMI se mantuvo en silencio por horas antes de emitir un comunicado en el que dijo que estaba considerando “reexaminar” el cronograma del programa financiero debido a las condiciones adversas del mercado, dejando la impresión de que Argentina estaba fuera de sintonía con sus acreedores.
Un funcionario del Ministerio de Hacienda, que pidió no ser identificado, dijo que Macri había hablado con líderes de los principales países accionistas del FMI antes de su discurso y que había alcanzado un “acuerdo político” para adelantar los desembolsos.
Pero reconoció que Argentina apuró el anuncio después de varios días en los que se el banco central perdió reservas por su intento fallido de estabilizar el peso.
“Lo que quiso dar el presidente en la apertura del mercado fue un mensaje contundente de que el acuerdo ya está”, dijo el funcionario, quien agregó que Argentina había presionado antes de que el FMI estuviera listo con su declaración. “Hoy (viendo el resultado) podríamos haber esperado a tenerlo confirmado”.
“El mensaje fue dirigido hacia las personas equivocadas”, dijo Jorge Mariscal, jefe de inversión de mercados emergentes en UBS Wealth Management.
“En un programa televisado a nivel nacional, parece que apareció en una situación de emergencia donde el país tendría que pedir más ayuda”, agregó.
El anuncio fallido fue el último de una serie de errores de comunicación y de promesas incumplidas respecto a la política económica que han socavado la credibilidad del Gobierno, destruyendo la confianza del mercado en su capacidad de revertir la marcha de la economía, azotada por la inflación,dijeron analistas e inversores.

El Banco Central subió la tasa de interés al 60 por ciento

Foto: Archivo
En medio de la corrida cambiaria, y mientras el dólar se dispara en algunas casas de cambio a 40 pesos, el Banco Central anunció una brutal suba de la tasa de referencia, que pasa a ubicarse en un 60 por ciento, quince puntos por arriba de la actual. La decisión se completó con un aumento en 5 puntos porcentuales los encajes, integrables con pesos, LELIQ o NOBAC.
A pesar de que el 13 de agosto el titular del Central Luis Caputo aseguró a través de un comunicado que no se volvería a modificar la tasa hasta octubre, al situarla en un ya elevado 45 por ciento, el Central volvió a recalcular. El BCRA explicó que la decisión se tomó en una reunión de urgencia “en respuesta a la coyuntura cambiaria actual y ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación doméstica”.
“Acentuar el control de la liquidez en el mercado de dinero sigue siendo fundamental para reforzar el compromiso anti inflacionario de la entidad”, consideró la autoridad monetaria.  A la vez, aseguró que “la decisión sobre los encajes no alterará las excepciones y franquicias existentes” y “tampoco afectará a aquellas cuentas y depósitos denominados en Unidad de Valor Ajustable (UVAs) o en moneda extranjera”.
Caputo se había comprometido a mantener estos niveles de tasa al menos hasta diciembre. Hace apenas tres semanas y media había dicho lo mismo, en medio de la batería de medidas anunciadas por el gobierno para frenar la corrida e intentar llevar algo de calma a los mercados.
Además de elevar la tasa de un 40 a un 45 por ciento, en ese momento se revisó la política de subastas de divisas con reservas y de licitaciones. Se lanzó un plan para acelerar la disminución del del stock de Lebac cercano al billón de pesos, una deuda equivalente al 84 por ciento de la base monetaria y el Ministerio de Hacienda anunció que suspendería el pedido al Central para licitar en forma diaria 50 millones de dólares del préstamo del FMI.




31/08/2018

Mar del Plata: avanza la toma de facultades


A cada instante, llegan mensajes, comunicados, avisos, de que estudiantes llegan por medio de asambleas a la decisión de tomar los espacios en los que estudian. Hoy la facultad de Exactas clavó bandera. Durante la tarde, mientras tanto, se realizaba un festival convocado por estudiantes de la facultad de Psicología. Por Colectivo Harte para ANRed
“Soy Julio, estudiante independiente de la Universidad Nacional de Psicología y con compañeras, compañeros y compañeres se decidió el martes tomar la facultad cómo medida de fuerza para exigir más presupuesto educativo para la educación pública en su conjunto con la lucha que se viene dando con el salario docente, y a su vez también compartirles la situación que se está dando en el complejo universitario. El mismo día que tomamos la facultad de psicología, se inició un proceso de toma en la facultad de Humanidades. En el día de ayer, en una asamblea en la que participamos compañeres de Psicología se decidió de tomar la facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social” comentó Julio, quien pertenece a la comisión de prensa de la toma.
Remarcando el proceso de este espacio, resaltó: “Acá en esta facultad estamos estudiantes agrupades, estudiantes independientes, y personas autoconvocadas organizándonos en diferentes actividades”.
También contó sobre la toma como herramienta para fortalecer las luchas, ya que intensifica los vínculos con personas que apenas se conocían de encontrarse en los pasillos o las calles.
Durante el festival en la entrada del complejo, donde sonaron diversos estilos de música y estudiantes que contaron el proceso que están llevando en sus espacios. También se convocó a una asamblea de facultades, mañana a las 14 horas en el complejo universitario, ubicado en la calle Funes y Roca.



Los movimientos sociales lanzaron un plan de lucha
La reacción al ajuste

Las organizaciones populares se declararon en "alerta y movilización" tras la devaluación de esta semana y realizarán distintas acciones antes del paro general del 25 de septiembre convocado por todas las entidades gremiales. Reclaman una actualización urgente de la AUH, las jubilaciones y pensiones mínimas y los programas de empleo.

PÀGINA 12 - 31 de agosto de 2018

Imagen: DyN
Los movimientos sociales se declararon en "alerta y movilización" tras la devaluación de los últimos días y lanzaron un plan de lucha para "frenar el saqueo al Pueblo que está llevando a cabo el Gobierno", que comenzará el jueves próximo y se extenderá hasta el paro general del 25 de septiembre convocado por todas las entidades gremiales. "Los comedores tienen que tener garantizados los alimentos" y "debe actualizarse la Asignación Universal por Hijo, que es la gran diferencia con la crisis del 2001", apuntó el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Juan Grabois. 
Frente al recrudecimiento de la crisis económica que anticipó la devaluación de los últimos dos días, Grabois advirtió que, en lo inmediato, el Gobierno debe "llenar de fideos los comedores, merenderos y escuelas", al denunciar que, tras la corrida del dólar, los alimentos no perecederos están siendo quitados de las góndolas y las distintas áreas del Estado no cuentan con un stock para abastecer a esos espacios. En segundo lugar, el dirigente social exigió que se actualice el monto de la Asignación Universal por Hijo, programa que identificó como "la gran diferencia con la crisis de 2001" gracias a "medidas tomadas en gobiernos anteriores".      
El plan de lucha de la CTEP, la CCC, Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán, entre otros movimientos sociales, comenzará el jueves próximo con una marcha a las sedes del Anses para reclamar una actualización urgente de la AUH y de las jubilaciones y pensiones mínimas y los programas de empleo, y continuará el 12 de septiembre con una olla popular en 9 de Julio y Avenida de Mayo para insistir en la aprobación del proyecto de Emergencia Alimentarias, así como las iniciativas legislativas sobre infraestructura social, agricultura familiar, integración urbana y emergencia en adicciones.
"Los comedores tienen que tener garantizados los alimentos y es lamentable como un Gobierno que tiene que estar viendo cómo hacer para que la gente no muera de hambre no realizó un stock de alimentos para una crisis que se preveía", denunció Grabois, al recordar que los movimientos sociales desde hace un año y medio exigen la declaración de la Emergencia Alimentaria y tras la corrida los alimentos no perecederos comenzaron a ser quitados del mercado a la espera de la remarcación de los precios. "La gente de plata dice que hay que ahorrar en ladrillos, pero lo que están escaseando son los fideos", sintetizó el dirigente de la CTEP, en diálogo con Radio Con Vos. 
Grabois señaló que otra de las medidas que deben darse en el corto plazo, "si se logra estabilizar el dólar", está relacionada en actualizar los montos de "la enorme red de seguridad social que tiene la Argentina, gracias a las medidas tomadas por gobiernos anteriores". "La AUH es la gran diferencia con la crisis de 2001, porque hizo que la gente tenga una tarjetita con la cual rápidamente puede tener plata en el bolsillo", destacó el dirigente social y subrayó que, a diferencia de los planes sociales lanzados tra la últimas gran crisis económica, no puede distribuirse de manera clientelar.  
El plan de lucha de los movimientos seguirá el 19 de septiembre con una movilización al Ministerio de Energía para exigir que las empresas de servicios retrotraigan las tarifas y amplíen la tarifa social. Mientras que la última acción anticipada será el paro general convocado por la CGT, pero con "participación activa en todas las rutas del país".   
"Ni pobres, ni trabajadores ni jubilados ni pequeñas y medianas empresas tienen que pagar esta crisis. Hay un problema con la idea del libre mercado, con la ideología neoliberal, que hace que el Gobierno esté obstinado con no poner retenciones a las exportaciones y no controlar los mercados financieros. Se están ahogando en un vaso de agua porque no tienen la creatividad suficiente para proponer medidas ni tampoco tienen ganas de escuchar", criticó Grabois al mismo tiempo que ratificó que los movimientos respetan las instituciones y no desean un "duhaldismo del siglo XXI". 



URUGUAY

Madres de Detenidos desaparecidos reclama acción firme contra criminales de ayer y hoy

Este sábado 1º de setiembre se realizó una concentración en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos del Cerro de Montevideo, en repudio al reciente atentado del que fue objeto el monumento conmemorativo.

Memorial a los Detenidos Desaparecidos del Cerro. Foto: LARED21.
Memorial a los Detenidos Desaparecidos del Cerro. Foto: LARED21.
MEMORIAL
El pasado 26 de agosto, el Memorial del Cerro apareció pintado con una mancha marrón en el cristal donde se encuentran los nombres de los desparecidos.
Días después, la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado a través del cual expresó que “una vez más queda de manifiesto que la impunidad sigue reinando entre nosotros y atentando contra la democracia”.
Por todo ello, la Asociación espera que “sean hallados los responsables del lamentable hecho y llevados a la Justicia”.

Decenas de margaritas

Este sábado la organización de derechos humanos realizó una concentración en el memorial, en repudio a los hechos ocurridos donde depositaron decenas de margaritas, símbolo de los desaparecidos.
Si bien no se procedió a la lectura de ninguna proclama, el vocero de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ignacio Errandonea, manifestó a LARED21 que la concentración tuvo el cometido de “repudiar el atentado”.
“Reivindicamos la imagen de nuestras queridas viejas que son símbolo de dignidad y pelea por verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado. Por ello, rescatando el símbolo de las madres, rodeamos el memorial con margaritas”, indicó.
Errandonea adjudicó los diversos atentados contra distintos sitios de la memoria, que se han registrado en los últimos tiempos, a que “la impunidad sigue vigente y mientras no haya sanciones de parte de los gobiernos y de la Justicia, estas bandas de delincuentes van animándose a ser cada vez más agresivas”.
Por ello reclaman “un accionar firme contra los criminales de ayer y de hoy”.
“No puede ser que haya más de 50 pedidos de procesamientos y no se resuelvan. Hay 200 detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado y no existe información seria”, cuestionó.
Al mismo tiempo reclamó por la conformación de un equipo de investigación. “Nadie investiga dónde están nuestros familiares. Hace 40 años que reclamamos que exista un equipo sólido, profesional, con independencia de los poderes del Estado, que investigue para llegar a saber dónde están nuestros desaparecidos”.
Sobre la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, que se ha retomado en el Batallón 14, dijo que si bien se trata de datos provenientes de personas bien intencionadas, de todos modos no es información oficial. “Hay que excavar y si tenemos suerte se encontrará algo, pero estamos jugando a la mosqueta”.
Foto: LARED21.
Foto: LARED21.


Valeria Ripoll (Adeom): “Los trabajadores hoy se sienten victoriosos porque ganaron en salud y en calidad de vida”

Valeria Ripoll (Adeom): “Los trabajadores hoy se sienten victoriosos porque ganaron en salud y en calidad de vida”
PORTAL PIT-CNT
Fueron casi diez meses de controversia, lucha y conflictos en los que los trabajadores del servicio fúnebre y necrópolis de la Intendencia de Montevideo reclamaron mejoras en las condiciones de trabajo. Finalmente, la asamblea de trabajadores aprobó el acuerdo alcanzado con las autoridades porque en él se refleja gran parte de las propuestas planteadas por el sindicato.    
“El hecho de sentirse victorioso es porque ganaste en salud y en vida, es esa la victoria que los compañeros lograron” explicó al Portal del PIT-CNT Valeria Ripoll, secretaria general de ADEOM.
En la controversia, estuvieron en discusión distintos reclamos en relación a límites a la jornada de trabajo, la no obligatoriedad a quedarse luego de las seis horas y aspectos relacionados a la salud laboral. “Los compañeros van a hacer seis horas y ya no tienen obligatoriedad de quedarse. Eso era fundamental porque implica menor cantidad de tiempo que los compañeros tienen que estar expuestos a la muerte” indicó. Para la dirigente, está claro que los trabajadores del servicio fúnebre y necrópolis realizan tareas que son “sumamente penosas”. Otros aspectos que se incorporan al acuerdo alcanzado refieren a los días libres y feriados no laborales que pasarán a ser cubiertos por guardias “voluntarias” y personal “mínimo indispensable”.
Según explicó Ripoll, las partidas que se abonarán a los trabajadores de este sector estarán directamente relacionados a quienes estén más expuestos a la muerte, como los sepultureros, por ejemplo. También quedó comprometido el ingreso de personal “lo antes posible, no bien terminen los concursos”. En una primera etapa, serán 13 trabajadores que se incorporarán, y luego habrá una comisión que marcará las pautas de nuevos ingresos “porque sigue faltando personal” acotó. “Todo eso va a llevar a mejorar el servicio que prestamos”, sostuvo, algo que los trabajadores tenían en su consideración. “Nosotros también  pretendíamos que el servicio tenía que funcionar los 365 días del año, pero no perjudicando más la salud de los compañeros” aclaró.

Extenso conflicto

“Fue un desgaste enorme para los trabajadores del sector, que en el medio renunciaron a unas partidas que cobraban, pero lo que primó fue su salud y poner arriba de la mesa la insalubridad de la tarea”. En este sentido, Ripoll enfatizó en relación a la salud laboral, que “la vamos a seguir peleando donde corresponda”. La secretaria general de ADEOM, remarcó que “el hecho de sentirse victorioso es porque ganaste en salud y en vida, es esa la victoria que los compañeros lograron”.
Otro de los aspectos que estuvo en entredicho este tiempo fue el reclamo de los trabajadores de recibir asistencia psicológica. Si bien la solución alcanzada no es “la ideal”, se valoró positivamente la incorporación de un psicólogo en el área de salud ocupacional que trabajará directamente con los trabajadores del sector. “Más allá de no tener la atención personalizada, si va a mejorar el abordaje que van a recibir los compañeros. Debería ser más profundo, pero logramos que mejorara y eso también es un avance” subrayó Ripoll.

Cuando abrimos los ojos

Este conflicto tuvo un punto de quiebre mediático y fue cuando a través de la prensa, la ciudadanía pudo observar directamente en qué condiciones tienen que trabajar los funcionarios del servicios fúnebre y necrópolis. Las imágenes impactaron y la población pudo apreciar de qué hablaban los trabajadores municipales cuando reclamaban por mejoras en las condiciones de trabajo.
“Yo creo que era necesario que la gente viera y comprendiera de qué se trataba porque muchas veces a mi no me alcanzan las palabras o lo que expliquemos, hay que ver el trabajo que hacen los compañeros y es muy difícil ser gráfico con la tarea que hacen ellos todos los días”. En este sentido, la secretaria general de ADEOM dijo que “muchas veces desde la intendencia se ha minimizado la tarea de los compañeros diciendo que quienes trabajan en la salud en otros lugares también tienen una tarea muy compleja, pero en este trabajo no tenés buenos momentos, no se te salvan pacientes, todos los que están ahí están sufriendo, perdieron un familiar y a veces por más que sea crudo hay que decirlo y hay que mostrarlo.
Mostramos lo que se podía mostrar, pero de verdad que a pesar de todo lo que la gente vio nos quedamos sumamente cortos en poder graficar lo que es trabajar ahí todos los días, lo que es hacer una cremación, lo que es tener un cuerpo de un bebé, tener que cremarlo, tener que sepultarlo, sufriendo o tener un velatorio. Realmente es muy complicado  expresarle a la gente lo que es el trabajo de nuestros compañeros, tendrían que tener un reconocimiento mayor al que logramos, pero estamos en el camino para que se reconozca este trabajo” concluyó.


FUS recogió en pocos días más de 5.400 firmas en reclamo de auditar empresas privadas de la salud

FUS recogió en pocos días más de 5.400 firmas en reclamo de auditar empresas privadas de la salud
PORTAL PIT-CNT
En menos de 15 días la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) recogió más de 5.400 firmas que apoyan una auditoría en reclamo de saber “en que invierten las empresas privadas de la salud el dinero que le da la población. Queremos saber ¿Dónde está el dinero que el gobierno aporta al Fonasa? Solicitamos, además, un profundo cambio del modelo de gestión e inversión en el sistema de salud. Por esta razón, le dijo al Portal Jorge Bermúdez, Secretario General de la FUS, llamamos a la población a firmar este reclamo accediendo a nuestra petición en Change.org
Destacó el dirigente sindical que “hemos lanzado, a través de las redes, la idea de que el Ministerio de Salud Pública (MSP) realice una auditoría pública en las instituciones de salud privada. Con esto queremos que el gobierno audite a las instituciones y se pueda saber cuál es el destino de los 2.000 millones de dólares que mueve el sector privado de la salud. Hoy nos dicen las empresas que no tienen dinero para aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales. Mientras tanto los usuarios siguen esperando dos meses para que los atienda un especialista, están más de seis horas en emergencia para que se los atienda y si se solicita la internación es todo un drama. A esto se le suma el hecho de que algunas instituciones ya han aumentado los tiques de los medicamentos de crónicos”.
Bermúdez subrayó que el reclamo de auditoría y la recolección de firmas forma parte del planteo que lleva adelante la FUS a fin de conocer del destino de los fondos que el conjunto de la población vuelca al Fondo Nacional de Salud (*Fonasa). Este organismo le entrega a las instituciones partidas de acuerdo a la cantidad de afiliados, de acuerdo a la composición etaria y sexo. Lo cierto es que anualmente las instituciones privadas reciben 2.000 millones de dólares y con más de 62 días de iniciadas las negociaciones en los Consejos de Salarios nos encontramos con que no tienen dinero para realizar ajustes salariales y mejorar las condiciones laborales. Se quejan de haber perdido muchos afiliados y eso no es cierto, ya que desde 2012 al 2017 el sector creció en 550.000 afiliados. Estos datos son tomados de la Junta Nacional de Salud y están publicados en la página web de este organismo. Por eso nos preguntamos a dónde va el dinero que invierte la población uruguaya”.
Para el Secretario General de la FUS el actual conflicto ha dejado al descubierto “que no existe un buen control, si bien existe, por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP). La Junta Nacional de Salud no lleva un control exhaustivo sobre los destinos del dinero que el conjunto de la población aporta a la salud. Es preocupante la situación de violencia y el sistema de educación del país, pero tan preocupante como eso es las dificultades que debe un ciudadano a la hora de atenderse en un centro de salud”.
“Hoy nos encontramos con que la reforma de la salud que impulsó el conjunto del movimiento popular, el PIT-CNT, la FUS y la población en general, la cual se aprobó en 2007 con el nombre de Sistema Nacional Integrado de Salud, venía a cubrir las carencias existentes en el sector. Pero la realidad nos muestra que no se ha logrado lo que se quería y en estos momentos la reforma está totalmente estancada. Esto sólo se revierte la participación popular. Por esta razón recurrimos a la recolección de firmas, para que la gente se empodere del reclamo de una mejor salud, donde quede claro que la salud no debe ser un negocio”, destacó Bermúdez.
*El Fonasa fue creado en 2007 por la Ley 18.131 y es el ente financiero encargado de recaudar, administrar y distribuir el dinero que el estado tiene destinado a la salud en Uruguay.
Se adjunta afiche de la FUS:




La economía de a pie.

LA RAÍZ DE LA CRISIS.

Primera quincena setiembre 2018.
LA RAÍZ DE LA CRISIS.
Desciende la demanda de fuerza de trabajo, un cúmulo de empresas quiebran o entrar en concurso de acreedores, el núcleo industrial (sin refinería ni zonas francas) desciende su volumen físico, se reduce la producción agropecuaria, crece la deuda pública.
Los ingresos de dólares por exportaciones disminuyen claramente desde abril respecto a los mismos meses de 2017i. La pérdida de valor del peso argentino y del real brasilero ante el dólar abaratan los precios medidos en el billete verde en nuestros vecinos y jaquean la cotización del dólar en Uruguay. Renace el fantasma de la inflación. La percepción mayoritaria de la población es que la economía anda mal.
El rumbo elegido ha conducido al país a un difícil dilema.
La continuidad de las políticas de atraso del tipo de cambio agravaría los problemas productivos. El descenso de precios en dólares en Brasil y Argentina afecta negativamente la rentabilidad de rubros exportados al Mercosur como arroz, cebada, lácteos, autopartes. La invasión de productos importados de la región compite con ventajas sobre actividades locales. El turismo se ve seriamente afectado.
La ruptura de la “cuarta tablita” arrastraría el crecimiento de los precios al consumo interno y un golpe sobre el poder de compra de los salarios.
El gobierno continúa tocando el bombo. Publicita el crecimiento del PBI desde 2004 a la actualidad. No dice que el motor han sido las zonas francas (que dificilmente puedan considerarse nacionales), el comercio importador y servicios de comunicación ponderados de manera cuestionable. Humo y más humo.
El huevo de la serpiente.
Parte de la claque que aplaudió los fundamentos macro económicos del sendero adoptado, ahora frente a la nueva coyuntura económica quiere “sacar la pata del lazo” sin admitir que la crisis actual se incubó mediante estrategias (compartidas por ellos) de atracción de todo tipo de capitales del exterior, apertura comercial y financiera irrestricta que implicaron crecimiento inmediato a costa del sacrificio del futuro.
Venta de tierras y empresas, mega inversiones en zonas francas engendraron extranjerización del territorio, monocultivos, deterioro del medio ambiente. El masivo ingreso de divisas complementado con excelentes precios internacionales de productos primos exportados se utilizó en importaciones de bienes de consumo, especulación financiera que inflaron cifras sin cimientos sólidos.
Las políticas de atracción indiscriminada de capital extranjero, desregulación de mercados, privatizaciones, engendraron una modalidad de “crecimiento” que lleva en su seno la futura crisis.
La “tablita” rajada.
Desde el segundo trimestre de 2016 ante la merma de grandes inversiones del exterior se incrementó la deuda pública en pesos para atraer dólares y aumentar su oferta. El control estricto de la emisión de dinero colaboró disminuyendo la demanda. La apuesta fue a profundizar el retraso del tipo de cambio. El crecimiento del PBI pasó a depender aún más del comercio importador, el turismo y las comunicaciones.
Capitales “golondrina”, dineros de origen dudoso ingresaron al país manteniendo a raya la cotización del dólar. El retraso del tipo de cambio en Brasil y Argentina durante 2016 y 2017 facilitó la política local.
La historia ha reiterado los limites de la utilización del dólar como ancla a otros precios en este tipo de marco (artículos de primera quincena de febrero y segunda de mayo) cuya experiencia pionera fue la “tablita de finales de los setenta, con replicas posteriores. La devaluación del real brasilero y del peso argentino acotan aún más sus perspectivas.
El precio del dólar pasó de un entorno de $ 31 a superar los $ 32, pese a que el BCU continúa emitiendo letras de regulación monetaria y agrega ventas de reservas intentando controlar su ascenso con tremendo costo productivo y financiero. A finales de agosto la cotización del dólar coquetea con sus máximos. La “cuarta tablita” está rajada. ¿que sucederá con el IPC?
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • En junio de 2018 se registran 38.226 trabajadores en seguro de paro. Un incremento de 8% respecto al mismo mes de 2017. En las estadísticas del INE no se registran como desocupados.
  • El complejo derivado de monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que usos alternativos del suelo. Las cadenas vacunos, frigoríficos, subproductos, carnicerías, la ovina esquila-lavaderos-textil, la lechera productos lácteos, generan más demanda laboral. Cuando se expande el eucaliptus se pierden fuentes de trabajo.
  • La Ministra de industrias dice que no entiende como hay opositores al contrato de Uruguay con UPM para su potencial segunda planta de celulosa en zona franca que incluye párrafos tales como: “ROU deberá habilitar (la red ferroviaria) a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del dia, los 365 dias del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.)ii. ROU deberá ejecutar un viaducto en la rambla de Montevideo, y demás obras a “su cargo” para brindar “acceso ininterrumpido” a los trenes transportando cargas de UPM (3.3.15) a “una terminal portuario especializada y exclusiva para celulosa y productos derivados, productos químicos, otros insumos necesarios para la producción de celulosa y derivados y otros productos forestales” (3.5.3). El “financiamiento de los proyectos viales es responsabilidad exclusiva de ROU” (3.4.9) que deberá llevar a cabo el mantenimiento de los Corredores y otras infraestructuras que forman parte de los Corredores” “ROU deberá proporcionar reportes por escrito regularmente a UPM en relación con el progreso de los Proyectos Viales y cualquier otra información técnica y comercial relacionada con los proyectos viales, según lo requiera UPM de manera razonable” (3.4.7). Uruguay deberá comprar el 100% de la energía eléctrica excedente de UPM que podrá vender la energía a quien quiera. En suma, Uruguay paga la infraestructura diseñada por UPM para su uso prácticamente exclusivo. ¿Carolina Cosse se referirá a este acuerdo?
  • En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno tira cifras sobre crecimiento, exportaciones, empleo derivados de la planta de celulosa. El 2.4 dice “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Y la frutilla de la torta. “la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aún cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.Reitero mi duda la Ministra cuando no comprende a los opositores ¿Se referirá a este contrato?
  • En junio de 2018 la actividad económica en Argentina cayó 6.7% en relación al mismo mes del año previo según el INDEC. En lo que va del año cayó un 0.8%.
  • En lo que va del año, el precio del dólar en Argentina incrementó un 69%. El aumento de los pagos por intereses de deuda hace crecer el déficit de las cuentas públicas.En julio de 2018, Infobae informa que salieron desde dicho país al exterior 4400 millones de dólares. ¿Cuál es la ruta del dinero M?
iLos datos de Uruguay xxi, registran una reducción acumulada de más de 250 millones de dólares desde abril a finales de agosto.
ii No se salva ni el primero de mayo.