martes, 23 de octubre de 2012

Madrid se prepara:80 manifestaciones esta semana // Chile: Secundarios convocan movilizaciones y reiteran llamado a no votar //Vaticano continúa reprimiendo Teología Liberación//El ex dirigente de la CNT Wladimir Turiansky, canta Las 40

Madrid se prepara para 80 manifestaciones esta semana

Lunes, 22 de Octubre de 2012 18:39 RT News
madrid_recortes_500xEsta semana Madrid será escenario de hasta 80 manifestaciones y paros que afectarán la circulación en varias arterias de la capital. Esta nueva jornada de huelgas es la cuarta contra los recortes convocada en un mes
La semana ha arrancado con las huelgas de los 8.600 trabajadores de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), y de los 7.600 del Metro de Madrid, ambas convocadas en protesta por la reducción salarial y para alertar, según estas organizaciones, de la pérdida de calidad del servicio de transporte.
Los empleados de ambos servicios de transporte volverán a convocar paros el viernes. Para este martes se prevén cuatro concentraciones, entre las que figuran movilizaciones por las universidades públicas frente a la Consejería de Educación. Pero la más importante será la concentración junto al Congreso, que no ha sido comunicada oficialmente, pero para la que se ha preparado un amplio despliegue de seguridad. El día clave será el viernes, cuando se lleven a cabo 47 manifestaciones.
Además de los paros de los trabajadores del metro y de la EMT, se movilizarán empleados de 21 juntas municipales del Ayuntamiento de Madrid. También habrá protestas en la emblemática Puerta del Sol. Por último, el sábado se manifestarán la Coordinadora del 25S, que ha convocado una marcha desde Plaza de España a Neptuno, y los sindicatos de la Policía Nacional que elevan su voz contra los recortes.
La jornada de la huelga coincide con la publicación a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los datos provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida, según los cuales uno de cada cinco ciudadanos residentes en España –el 21,1%– se encuentra en 2012 por debajo del umbral de riesgo de pobreza.

Bush y Blair, culpables de crímenes de guerra, no podrán evitar su castigo

Publicado el 10/21/12 • en Contrainjerencia

RTActualidad – El ex presidente de EE.UU, George Bush, y el ex primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, son culpables de crímenes de guerra y tienen que pagar la responsabilidad por sus delitos de acuerdo con la ley. Está es al menos la opinión de Francis Boyle, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Illinois, que compartió su postura al respecto con la cadena iraní Press TV.
“Seguiremos persiguiendo a Bush y Blair por crímenes contra la paz, crímenes de guerra y torturas”, apuntó Boyle. En noviembre de 2011, el Tribunal de Delitos de Guerra de Kuala Lumpur, en el que Boyle encabezaba el equipo de la acusación, reconoció a los ex mandatarios de EE.UU. y Gran Bretaña como culpables de crímenes contra la paz y la humanidad y de genocidio por el papel que jugaron en la guerra contra Irak, iniciada por EE.UU. en 2003. Y en mayo de 2012 el mismo tribunal consideró a Bush , a Dick Cheney, ex vicepresidente de EE.UU., y a Donald Rumsfeld, ex ministro norteamericano de Defensa, culpables de torturas. Las ruedas de la justicia están girando lentamente, pero están girando”.
El jurista explicó que ambos políticos fueron reconocidos culpables de crímenes contra la Paz de Núremberg. De acuerdo con lo estipulado en los Principios del Tribunal de Núremberg, la planificación, preparación o la realización de una guerra o la incitación a esta en violación de los tratados o de los acuerdos internacionales, se consideran crímenes que se castigan de acuerdo con la legislación internacional.
En septiembre de este año el sudafricano Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz, señaló que Bush y Blair deberían comparecer ante la Corte Penal Internacional en La Haya por desencadenar la guerra de Irak. Boyl destacó que están haciendo los esfuerzos necesarios para llevar el caso a La Haya.
Asimismo, señaló que intentaron capturar a Bush en Suiza, pero “sus abogados le aconsejaron que no fuera allí”. Asimismo intentaron hacerlo en Canadá en tres ocasiones, pero “lamentablemente, Canadá protegió a Bush”. No obstante, el jurista se mostró esperanzado, señalando que “las ruedas de la justicia están girando. Lentamente, pero están girando”.

Una de las guerras "ganadas" por Obama: Grupo armado encabezado por ex primer ministro derriba helicóptero de la OTAN en Afganistán

Por: La Radio del Sur | Domingo, 21/10/2012 07:25 PM 


Credito: Archivo

21/10/12.-Un helicóptero perteneciente a las fuerzas extranjeras ha sido derribado este domingo en el sureste de Afganistán.

Integrantes del grupo armado, encabezado por el ex primer ministro Gulbuddin Hekmatyar confirman haber derribado la aeronave en la provincia de Paktia (sureste de Afganistán).

Hasta el momento no se han reportado víctimas.

Un día antes, según han comunicado fuentes cercanas a Taliban, otro helicóptero de las fuerzas estadounidenses cayó en la provincia de Herat. El siniestro se debió a un fallo técnico.

Taliban alega que el aparato quedó destruido por completo y toda la tripulación perdió la vida.

A finales de 2001, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezada por EE.UU., invadió Afganistán so pretexto de establecer la seguridad en el país asiático y luchar contra el terrorismo.


ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO ARGENTINO ATILIO BORON
"LOS MONOPOLIOS MEDIÁTICOS EN AMÉRICA LATINA SON EL SUSTITUTO FUNCIONAL DE LOS PARTIDOS DE DERECHA ANTE SU FRACASO"

El director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net,
Fernando Arellano Ortiz entrevistando al politólogo argentino Atilio Boron en la
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires.

(Foto Jeffrey D. Arellano O.)

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Buenos Aires
"No hay que llamarse a error: los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados empresariales que tienen intereses económicos y políticos. En América Latina los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad". Así caracteriza el politólogo y científico social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática.
En este sentido, explica, "se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina". En prácticamente todos los países de la región los conglomerados mediáticos se han convertido en "operadores políticos".

LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y EL TRIUNFO DE CHÁVEZ
Boron, quien no necesita presentación por ser un importante referente de la teoría política y de las ciencia sociales en Iberoamérica fue uno de los expositores principales del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el cual tuvo lugar en Buenos Aires entre el 4 y el 6 de octubre.
Tópicos como la crisis estructural del capitalismo, el fenómeno de la manipulación de los monopolios mediáticos y lo que significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez fueron tratados a profundidad por este destacado politólogo, sociólogo e investigador social, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y actualmente director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la capital argentina.
Para ahondar sobre algunos de estos temas, el OBSERVATORIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO www.cronicon.net tuvo la oportunidad de entrevistarlo al término de su participación en dicho foro académico internacional.
HACIA UN PROYECTO POSTCAPITALISTA
En desarrollo de su disertación en el encuentro de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Boron analizó el contexto de la crisis capitalista.
"Hoy en día -dijo el politólogo- es imposible referirse a la crisis y la salida de la misma sin hablar del petróleo, el agua y de las cuestiones medio ambientales. Esta es una crisis estructural y no producto de una mala administración de los bancos de las hipotecas subprime".
Recordó que recientemente se plantearon propuestas por parte de dos premios Nobel de Economía para amilanar la debacle capitalista. Una, la esbozada por Paul Krugman que propone revitalizar el gasto público. El problema, dijo Boron, es que los Estados están quebrados y el nivel de endeudamiento de las familias en Estados Unidos equivale al 150% de los ingresos anuales.
"Krugman propone darle crédito al Estado para que estimule la economía. Pero los Estados no tienen dinero porque acudieron a salvar a los bancos", precisó.
El otro planteamiento es de Amartya Sen, quien analiza la situación del capitalismo como una crisis de confianza y es muy difícil restablecerla entre los ahorristas y los banqueros dados los antecedentes de éstos últimos. Por ello Borón afirma que éstas no dejan de ser "pseudo explicaciones que no terminan de ir al fondo de la cuestión. No explican porqué caen los índices del PBI y suben las bolsas. Ambos índices estarían desvinculados y las bolsas crecen porque los gobiernos inyectaron moneda al sistema financiero".
La crisis capitalista ha servido para acumular riqueza en muy pocas manos, puesto que "lo que han hecho las democracias capitalistas en el mundo desarrollado es salvar a los banqueros, no a los endeudados, a las víctimas".
Ejemplificó con las siguientes cifras: mientras el ingreso medio de una familia en Estados Unidos es de 50.000 dólares al año, el de los hispanos 37.000 y el de una familia negra 32.000, el director ejecutivo del Bank of America, rescatado, cobró un salario de 29 millones de dólares.
Es evidente entonces, dijo Boron, que cada vez hay una tendencia más regresiva de acumular riqueza en pocas manos. En treinta años el ingreso de los asalariados se incrementó en un 18% y el de los más ricos se acrecentó en un 238%.
"En el capitalismo desarrollado ha habido una mutación y los gobiernos democráticos se han transformado en plutocracias, gobiernos de ricos", explicó. Pero además, "el capitalismo se basa en la apropiación selectiva de los recursos".
Por ello, citando al economista egipcio Samir Amin, este científico social argentino afirma sin ambages que "no hay salida dentro del capitalismo".

Como alternativa, Boron sostiene que "hoy se puede pensar en un salto hacia un modelo postcapitalista. Hay algo que se puede hacer hasta que aparezcan los sujetos sociales que darán el tiro de gracia al capitalismo. Lo que se puede hacer es desmercantilizar todo lo que el capitalismo ha mercantilizado: la salud, la economía, la educación. Así estaremos en condiciones de ver el amanecer de un mundo más justo y más humano", puntualizó
LA REELECCIÓN EN VENEZUELA
Sobre la matriz de opinión que han querido imponer los monopolios mediáticos de la derecha en el sentido de que la reelección del presidente Chávez en Venezuela es un síntoma de que se quiere perpetuar en el poder, el análisis de Borón fue contundente:
"Hay un grado de hipocresía enorme en este tema, porque la misma gente que se preocupa porque Chávez pueda estar 20 años en el gobierno aplaudía fervorosamente a Helmut Kohl que se quedó 18 años en Alemania, o 14 Felipe González en España o 12 Margaret Thatcher en Inglaterra".
"Hay un argumento racista que dice que somos una raza de corruptos e imbéciles que no podemos dejar que la gente se quede tanto en el poder o hay una conveniencia política, que es lo que pasa, donde ellos tratan de limar las perspectivas de poder de líderes políticos que no son de su agrado. Ahora, si Chávez instaurara una dinastía donde su hijo y su nieto heredan el poder, yo estaría en desacuerdo, pero lo que hace Chávez es decirle al pueblo elija y es el gobernante que a nivel mundial en un período de 13 años convocó a 15 elecciones, de las cuales ganó 14 y perdió una por menos un punto y reconoció rápidamente su derrota. Entonces, no está dicho en ningún lugar serio de la teoría democrática que tiene que haber alternancia de liderazgos, en la medida que ese liderazgo sea ratificado en elecciones limpias y por la soberanía popular".
LA CANALLA MEDIÁTICA ASUME REPRESENTACIÓN DE INTERESES DE LA DERECHA
- Hoy en el debate de la teoría política se viene hablando de "posdemocracia" para significar el agotamiento de los partidos políticos, la irrupción de los movimientos sociales y la incidencia en la opinión pública de los medios de comunicación. ¿Qué alcance le da usted a este nuevo concepto?
- Yo lo analizo como una expresión de la capitulación del pensamiento burgués que en una determinada fase del desarrollo histórico del capitalismo, fundamentalmente a partir del final de la Primera Guerra mundial, se apropió de una bandera que era la de la democracia y la hizo suya. De alguna manera algunos sectores de la izquierda consintieron ese despojo. ¿Por qué?, bueno, porque estábamos un poco a la defensiva y además el capitalismo había hecho una serie de cambios muy importantes, y por eso fue que la idea de la democracia quedó como si fuera una idea propia de la tradición liberal burguesa a pesar de que nunca hubo un pensador de esta corriente política que hiciera una apología del régimen democrático. Lo estudiaban si a caso a partir de Thorbecke o John Stuart Mill, pero nunca proponían un régimen realmente democrático, eso viene de la tradición socialista y marxista. Se apropiaron de esa idea, la utilizaron durante todo el siglo XX, pero ahora dadas las nuevas contradicciones del capitalismo y el hecho de que las grandes empresas hicieron suya la concepción democrática y la han bastardeado y desvirtuado hasta el punto tal de hacerla irreconocible, se han dado cuenta de que no tiene sentido seguir hablando de democracia. Entonces utilizan el discurso resignado que dice que lo mejor de la vida democrática ya pasó, un poco el análisis de Colin Crouch: lo que queda ahora es el aburrimiento, la resignación, el dominio a cargo de las grandes transnacionales, los mercados secuestraron a la democracia, y por lo tanto tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo posdemocrático. Nosotros como socialistas y más aún como marxistas no podemos aceptar jamás esa idea. Creo que la democracia es la culminación de un proyecto socialista, de la socialización de la riqueza, de la cultura y del poder. Pero para el pensamiento burgués la democracia es una conveniencia ocasional que duró unos 80 o 90 años, luego de lo cual decidió desembarazarse de ella.
- ¿Aunque es una circunstancia anómala mundial, cómo analiza el fenómeno de la canalla mediática en América Latina si se tiene en cuenta que la propiedad de los grandes medios está concentrado en unos pocos monopolios del gran capital? ¿Pareciera que paulatinamente van perdiendo credibilidad?
- Lo que bien calificas como canalla mediática tiene un poder fenomenal que ha venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad. En este sentido se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina. En algunos países la derecha conserva una cierta capacidad de expresión orgánica, creo que el caso de Colombia es uno de ellos, pero en la Argentina no, porque en este país no existen dos partidos como el liberal y el conservador colombianos, y lo mismo pasa en Uruguay y Brasil. El caso colombiano revela la sobrevivencia de organizaciones clásicas del siglo XIX de la derecha que se han mantenido incólumes a lo largo de 150 años. Es parte del anacronismo de la vida política colombiana que se expresa a través de dos formaciones políticas decimonónicas, cuando la sociedad colombiana está mucho más evolucionada. Es una sociedad que tiene una capacidad de expresión a través de diferentes organizaciones, movilizaciones e iniciativas populares que no encuentran eco en el carácter absolutamente arcaico del sistema de partidos legales en Colombia.
- Con esa descripción que encaja perfectamente en la realidad política colombiana, qué podríamos hablar entonces de sus medios de comunicación…
- Los medios de comunicación en aquellos países en que los partidos han desaparecido o se han debilitado, son el sustituto funcional de los sectores de la derecha.
- ¿Qué significa para América Latina el triunfo reeleccionista del presidente venezolano Hugo Chávez?
- Significa continuar en una senda que se inició hace trece años, una senada que progresivamente ha logrado algunas derrotas muy importantes del imperialismo norteamericano en la región, entre ellas la más importante, la derrota del proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que era la actualización de la Doctrina Monroe para el siglo XXI y eso fue barrido básicamente por la enorme capacidad de Chávez de formar una coalición con presidentes que no siendo propiamente de izquierda eran sensibles a un proyecto progresista como podía ser el caso de Lula en Brasil y Néstor Kirchner en Argentina. O sea, Chávez ha sido de alguna manera el gran mariscal de campo en la batalla contra el imperialismo y es un hombre que tiene la visión geopolítica estratégica continental que nadie más tiene en Suramérica. El otro que la tiene es Fidel, pero él ya no es jefe de Estado, aunque yo siempre digo que el líder cubano es el gran estratega de la lucha por la segunda y definitiva independencia, mientras que Hugo Chávez es el que lleva a los campos de batalla las grandes ideas, con lo cual hemos avanzado mucho. Incluso ahora con el ingreso de Venezuela a Mercosur se ha logrado crear una especie de blindaje contra tentativas de golpe de Estado. De haberse encontrado Venezuela asilada, considerada un Estado paria, habría sido presa muy fácil de la derecha de ese país y del imperio norteamericano. Ahora, no les va a resultar tan fácil.
- ¿No ve algunos nubarrones en el horizonte del proceso revolucionario de Venezuela?
- Yo creo que sí, porque la derecha es muy poderosa en América Latina y tiene capacidad de engañar a la gente. Y los grandes medios de comunicación tiene la capacidad de manipular, engañar, deformar la opinión de la gente, en Colombia lo vemos muy claro. Buena parte de los colombianos compraron el boleto de la Seguridad Democrática con una ingenuidad, como acá en la Argentina compramos el boleto de ganar la guerra de las Malvinas. Hay que tener en cuenta entonces que hay nubarrones en el horizonte porque el imperialismo no se va a quedar de brazos cruzados y va a intentar hacer algo como por ejemplo impulsar una tentativa de sublevación popular, tratar de desestabilizar el gobierno de Chávez y tumbarlo.
Buenos Aires, octubre de 2012.



Iba a ser el reino de la felicidad por mil años

EEUU: más del 40% no trabaja y 33% ni siquiera busca


Las cifras sobre el descenso del desempleo que proporciona el Ministerio de Trabajo de Estados Unidos chocan con los datos sobre la población trabajadora: solo 6 de cada 10 adultos en EE.UU. están empleados.

Según el comunicado de prensa del Ministerio de Trabajo estadounidense, la tasa de desempleo en EE.UU. en septiembre cayó a 7,8%, el índice más bajo desde enero de 2009.


No obstante, esa estadística solo tiene en cuenta a los ciudadanos que están buscando empleo activamente.


El economista jefe en Estados Unidos de Capital Economics, una empresa internacional independiente especializada en estudios económicos Paul Ashworth, afirma que la mejor manera de saber con exactitud cuál es el nivel de desempleo es calcular la proporción 'empleo-población', que compara el número de estadounidenses empleados con el número total de adultos del país. Según Paul Ashworth, dicha proporción revelaría una tasa de desempleo mucho más alta de la oficial.


En realidad, solo el 58,7% de la población de EE.UU. está empleada, lo que significa que aproximadamente 82 millones de estadounidenses (el 41% de los adultos) se encuentran sin trabajo. Es más, el 33% de ellos ni siquiera lo busca.


Las sumas de seguros de desempleo pagados por el Gobierno estadounidense el año pasado son impresionantes. Según afirman los republicanos del Comité de Presupuestos del Senado, en 2011 el Gobierno gastó 1,03 billones de dólares en programas de subsidios por desempleo.



 

19.10.12 - Estados Unidos
Manifestaciones por el mundo llaman la atención sobre situación de los Cinco Cubanos

Adital
Desde el 12 de septiembre al 8 de octubre una gran cantidad de acciones se llevaron a cabo en todo el mundo por la libertad de los 5 Cubanos. Durante esos días el apoyo internacional por el reclamo de la libertad inmediata a Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René se puso de manifiesto mostrando la indignación que sentimos todos al cumplirse 14 años del injusto arresto de los Cinco.
En EE.UU. donde los Cinco continúan siendo rehenes de más de medio siglo de una política fracasada, es urgente e imperativo continuar llegando a más y más sectores. En un año electoral en EE.UU. lleno de obstáculos para nuestro trabajo de solidaridad con los 5 Cubanos, el Comité Internacional ha organizado constantes actividades.
5 Días por los 5 en Washington DC, reunió a solidarios de diferentes países, incluyendo Canadá, Bélgica, Italia, Francia, Alemania y Honduras. Durante esos 5 días fueron colocados por toda la ciudad de Washington carteles Obama Give me five. Se exhibió en diferentes universidades el documental de Saúl Landau Que Por Favor se Ponga de Pie el Verdadero Terrorista.
Logramos llegar al Capitolio, tocando las puertas y estableciendo contacto directo con las oficinas de 40 congresistas y senadores. Se organizaron eventos públicos que contaron con la participación de prestigiosas personalidades como Danny Glover, Dolores Huerta, Stephen Kimber, Cindy Sheehan, Wayne Smith, Saul Landau, Salim Lamrani y muchos otros. Las jornadas concluyeron con una importante manifestación frente a la Casa Blanca demandando a Obama la libertad de los Cinco.
El trovador cubano Vicente Feliú junto al guitarrista Alejandro Valdés realizaron una gira en Washington DC, Nueva York y San Francisco utilizando la música como herramienta para llamar la atención sobre el encarcelamiento de los 5 Cubanos: Vídeo del concierto de Vicente Feliú y Alejandro Valdés en San Francisco.
Para enviar un giro bancario desde otro país, escríbanos a info@thecuban5.org
y le daremos la información de cómo realizar la transacción.
Fuente: Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos


Huelva: 7 detenidos del SAT durante la ocupación de un banco en Gibraleón

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7a5c571b26903165ac7bb1ba46f04193_XL.jpg
por Kaos. Andalucía
Martes, 23 de Octubre de 2012 11:24

Esta mañana 7 militantes del SAT han sido detenidos en Gibraleón, durante la ocupación simbólica de una entidad de Cajasol en la ciudad onubense. Se suman así a las más de 40 personas que ya fueron detenidas durante las anteriores etapas de la marcha "Andalucía en pie".
Agencias/Kaosenlared
7 personas han sido detenidas en Gibraleón, durante la ocupación de un Cajasol, acción simbólica con la que el sindicato quería denunciar, una vez más, la responsabilidad de la banca en la actual crisis económica, así como las políticas de recortes impulsadas por el gobierno, precisamente en ayuda a la propia banca. Presumiblemente se los volverá a acusar de resistencia a la autoridad y desórdenes públicos. Con estas nuevas detenciones, son ya más de 50 los compañeros detenidos y procesados por haber participado en acciones pacíoficas y simbólicas de ocupación durante las diversas etapas de la marcha "Andalucía en pie" por las ocho provincias andaluzas.
Así, sobre las 09,20 horas se ha producido un intento de ocupación simbólicva en una sucursal bancaria, ubicada en la Plaza de España de la localidad. La Guardia Civil ha parado al grueso de la marcha para que no entraran en el banco, pero siete de los participantes han logrado acceder al interior y los agentes, tras "invitarles a dejar" la entidad sin éxito, ha detenido a estas siete personas, que han sido trasladadas a dependencias del Instituto Armado, donde están prestando declaración.
Posteriormente, a las 09,40 horas, se ha reanudado la marcha hacia Huelva con "unas 80 personas" sin incidencia alguna.
Por su parte, el secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha remarcado que muchas de los participantes en la marcha, convocada por el SAT bajo el lema 'Andalucía en pie', intentaban entrar en la entidad bancaria, pero solo estas siete han podido hacerlo y han sido detenidos. Del mismo modo, ha destacado que "no ha habido ningún tipo de altercado violento" y ha asegurado que los detenidos "han sido sacados del banco por la puerta trasera".
Asimismo, ha apuntado que la marcha continúa su rumbo hacia la capital, está previsto que lleguen a Huelva sobre las 14,00 horas y culminarán la marcha esta tarde en la céntrica Plaza de las Monjas.
Cuestionado por si se realizarán más acciones 'sorpresas' como "la ocupación de bancos, de grandes superficies o de fincas, el sindicalista ha recordado que "siempre" está la posibilidad de llevar a cabo estas actuaciones.
La agrupación local del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) culminará este martes la última etapa de la marcha 'Andalucía en Pie' que ya ha recorrido toda la comunidad, una marcha que ha sido secundada por unas 300 personas y que ha tenido lugar desde este lunes por la provincia de Huelva en una etapa que ha transcurrido "con normalidad" hasta la localidad de Trigueros, donde se celebró una asamblea a partir de las 19,00 horas.
Este martes la marcha salía desde Trigueros sobre las 09,00, concretamente desde el polígono El Tejar, pasando por Gibraleón, y se prevé llegar a Huelva sobre las 14,00 horas, donde realizarán un descanso en el Parque Moret hasta reiniciar la marcha sobre las 18,00 horas hasta la Plaza de Las Monjas. A la llegada, pretenden mantener una reunión con el subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, así como celebrar una asamblea informativa del fin de esta marcha sobre las 19,00 horas en la misma Plaza de las Monjas. Varios centenares de personas se han vuelto a sumar a la marcha y se espera que el número de se multiplique a su paso por la capital.

[Barcelona] La CNT convoca huelga general

para el próximo 31 de octubre


Enviado por prensa el Vie, 19/10/2012 - 17:23.
Ante el ataque continuado que gobiernos y Patronal no dudan en dirigir hacia la clase trabajadora, con el consiguiente malestar laboral y social que venimos sufriendo, la CNT Barcelona convoca jornada de huelga general de 24 horas el miércoles 31 de octubre en la ciudad, siguiendo lo que ha sido el hilo discursivo de las últimas campañas de este sindicato. La CNT convoca sin esperar que sean sindicatos del todo ajenos a los intereses de la clase trabajadora los que llamen a la población a movilizarse.
Entendemos las políticas neoliberales de las élites dirigentes como un ataque tras otro a la clase trabajadora. Una clase trabajadora que, a su vez, ha sido convencida de ser la culpable de esta situación que ahora sufre y que llaman crisis. Con la culpa de por medio, es más fácil que los y las trabajadores / as aceptamos todo tipo de sacrificios impuestos y los llevemos a cabo con resignación. Los ataques a la clase trabajadora no se detienen. Al contrario, han continuado con una regularidad diaria, porque es cada día cuando los padecemos. La única razón por la que no se detienen es porque los trabajadores, las trabajadoras, los estamos permitiendo.
Desde la última huelga general en marzo, este sindicato ha llevado a cabo distintas campañas (contra el paro y su criminalización, contra el papel de la banca a la situación económica que estamos padeciendo, contra desahucios, etc .... ) en las que planteábamos la necesidad de una huelga general como herramienta de los trabajadores frente a los ataques de gobiernos y Patronal. Ahora es el momento de demostrar que se puede y se debe hacer, y se puede hacer sin que tengamos que esperar a que sean los sindicatos del poder (CCOO y UGT) los que hagan la llamada. Una huelga debe surgir desde la clase trabajadora, y no desde unos organismos que no pueden representar a los trabajadores tal como dicen, porque sus intereses son otros, que poco tienen que ver con las necesidades de la clase trabajadora.
La CNT ha iniciado un diálogo con los trabajadores y las trabajadoras: ha salido a la calle en diferentes ocasiones los últimos meses y les ha hablado claro. La respuesta ha sido igualmente clara: hemos encontrado la necesidad de una alternativa real de lucha, nos han pedido vernos en la calle. La CNT no es ajena a los trabajadores, sino que son ellos mismos quienes la forman y la trabajan cada día. No sólo funciona por ellos, sino para ellos. Esta huelga pretende ser una demostración de cómo se pone en práctica la organización de la clase trabajadora cuando son los mismos trabajadores  y trabajadoras los que la hacen posible. Se trata, pues, de llevar a la acción el discurso que este sindicato ha estado llevando en las calles. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a trabajadores, parados o en activo, estudiantes, pensionistas, amas de casa, desahuciados y, en definitiva, a toda la clase trabajadora, a que participen de esta jornada de huelga.
Todo el mundo sabe que nos sobran los motivos para ir a la huelga. Las últimas reformas, los recortes (cuando no directamente la aniquilación) de derechos laborales y sociales, congelación de sueldos y pensiones, despidos, subida de impuestos ... todos estamos sufriendo en nuestra piel alguna de las consecuencias de estos ataques o tenemos muy cerca alguien que las padece. Es por ello que es necesaria una huelga organizada por los propios trabajadores, con unos problemas comunes que les hacen ir hacia las mismas soluciones. Con esta convocatoria de huelga la CNT reivindica, entre otros:
-La derrogación total de la última reforma laboral.
-La reducción de la jornada de trabajo de 40 a 30 horas semanales, sin que ello suponga una reducción de sueldo, sino que permita la contratación de nuevos trabajadore. Trabajar menos para trabajar todos y todas.
-Edad de jubilación a los 55 años.
-Subsidio ilimitado para aquellos / as trabajadores / as en situación de desempleo.
-Defensa de los servicios públicos y garantía de acceso a los mismos para toda la población.
Este sindicato llevará a cabo una serie de acciones de llamada a la huelga en diferentes puntos de la ciudad en los días previos a esta jornada, para hacer llegar a toda la población que tienen la posibilidad de defender sus derechos en el trabajo y de luchar cuando se les ataca. Y lo pueden hacer desde una organización anarcosindical como es la CNT.
En consecuencia desde la CNT junto con otras organizaciones como la Coordinadora Laboral y de Apoyo Mútuo 15-M, COS, CGT, os animamos a participar en esta jornada de huelga y lucha. PORQUE SOBRAN LOS MOTIVOS. NI UN PASO ATRÁS.
¡LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN!
http://cntbarcelona.org/la-cnt-convoca-vaga-general-a-la-ciutat-de-barcelona-el-proper-31-doctubre/


Laura Mintegi, candidata de EH Bildu a Lehendakari:

 "Estamos con los presos"

Candidata a lehendakari. Laura Mintegi confiesa que era «imposible» de imaginar hasta hace unos meses. Pero, además, lo de candidata a lehendakari no es solo el título que le otorga la coalición a la que representa, sino que existe la posibilidad de que llegue a gobernar. Mintegi es la mayor de los candidatos y la que mejor curriculum académico tiene. Es concienzuda y severa consigo misma. Sonríe con naturalidad y es extremadamente cariñosa, educada y amable. Una apariencia que algunos políticos y periodistas no parecen perdonarle, pues siempre se empeñan en reseñar que hay un pasado de lobo bajo su piel. Lo dicen quienes nunca la conocieron hasta hace cuatro días.
¿Qué hace una persona «de la calle» cuando le ofrecen ser candidata a lehendakari?
Primero asustarse y segundo tomar una decisión rápida, porque tampoco tenía mucho tiempo. No lo dudé mucho. En 24 horas tomé la decisión. Era consciente de que estamos en un punto de inflexión importante. Llevaba un tiempo pensando en las enormes oportunidades que se han abierto a este país con el fin de la violencia de ETA -otras siguen- y en que cada cual tenía que aportar desde donde pudiera. Cuando se me dio la oportunidad de aportar desde aquí, decidí que era la hora de comprometerse.
El resto de candidatos ha hecho toda una carrera en su partido antes de llegar a serlo. Usted ni lo pensaba.
Hay un abismo entre la ciudadanía y la clase política al uso, lo que la desprestigia. Queremos hacer una política nueva y hacerla de otra forma. EH Bildu tiene en su ADN el espíritu de participación. No solo porque la coalición está formada por cuatro fuerzas que en una época estaban distanciadas entre sí y hoy en día han conseguido llegar a consensos, sino porque todo nuestro programa está cuajado de ideas para que la ciudadanía pueda participar. Pensamos que la política hay que hacerla ensamblando las instituciones y la calle.
¿Está siendo fácil trabajar como representación de esas cuatro fuerzas diferentes?
Suelo decir que «el proyecto nos hace». No es una suma de siglas, sino un proyecto común que se pone por encima de los intereses partidarios. Es muy enriquecedor porque cada formación tiene unos acentos distintos, pero que son complementarios. Creo que nos es más fácil llegar a capas amplias de la población, porque estamos dando un mensaje muy plural, ofreciendo un modelo de país.
¿Una escritora de lehendakari?
No es tan extraño. En muchos países ha habido escritores, poetas, que han llegado a presidentes de gobierno. Algunos escritores nos comprometemos con la sociedad y no hay tanto salto de comprometerte con tu país, con tu tierra, desde la literatura y la cultura a hacerlo desde la política. Pienso que las gentes de izquierdas hacemos siempre política, estemos donde estemos.
¿Por qué sería usted una buena lehendakari?
Porque tengo voluntad de sacar adelante este país. Lo quiero mucho. Me importa. Porque sé trabajar, en equipo sobre todo. Y porque toda mi vida he gestionado equipos humanos plurales, muy distintos. He tenido la voluntad firme de avanzar teniendo en cuenta todas las opiniones. Es algo que llevo haciendo toda mi vida. Pienso que puedo aportar eso y puedo aportar también una cultura de diálogo y de llegar a acuerdos. Es algo que sé hacer y he tenido resultados positivos durante treinta años. No pretendo saber más que nadie, sino ser el aglutinante de que personas que tienen diferentes puntos de vista y valores sean capaces de ver el punto de vista de otro y, aunque no lo compartan, lo respeten.
¿Para ser lehendakari hay que ganar las elecciones?
La experiencia nos dice que ha habido de todo. Yo defiendo que hay que respetar la voluntad de la ciudadanía y tiene que gobernar la formación que tenga más representación parlamentaria.
¿Cuáles serán los primeros pasos de EH Bildu si gana?
Buscar acuerdos, no solo para cuestiones puntuales, sino para construir un país que tiene que finiquitar primero este ciclo de violencia que está sin acabar y, segundo, tiene que crear una nueva sociedad donde se respete la opinión de los otros y se busquen puntos de confluencia. Creo sinceramente que somos la única garantía de poder conseguir una convivencia después de un proceso de violencia.
Pero en el pleno de investidura hay que conseguir más votos que el resto de candidatos. ¿Cuáles son sus planes?
Apelar a la conciencia de país del resto de las fuerzas. Hay que superar las miopías políticas. En el tema nacional tendremos mayores coincidencias con los partidos que se dicen nacionalistas, y en el tema social, con los de izquierda. Realmente lo que me preocupa es que el partido supuestamente de izquierdas que ha estado gobernando ha aplicado políticas de derechas. Por tanto, tengo cierta prevención de que realmente quieran coincidir con EH Bildu.
Usted desveló la existencia de un pacto entre PNV y PSE que estos han negado...
Lo han negado con la boca pequeña porque saben que lo tienen. Esto es grave por dos motivos. Hacer un acuerdo sin saber qué fuerza va a ser la que recabe la confianza de la población es una falta de respeto a la ciudadanía y una burla a la democracia. Por otro lado, es grave porque están diciendo que tienen un mismo modelo para gobernar juntos. No importa nada lo que digan ni los programas, lo que les preocupa es ocupar poder para hacer lo que han venido haciendo siempre.
¿Tienen pruebas de lo que dice?
Sí, pero voy a ser discreta y no voy a dar nombres.
Ya ha dicho que si llega a Ajuria Enea lo primero que va a hacer será escuchar. ¿Qué sería lo último que haría?
Defraudar a la ciudadanía. Si me he comprometido a dar soluciones, voy a hacer todo lo posible por darlas. Evidentemente hay imponderables, hay dificultades, vivimos en un mundo globalizado y los poderes económicos están ahí, no podemos ignorar esa realidad. Pero lo que puedo asegurar es que voy a hacer todo lo que está en mi mano, con un equipo muy preparado. Si de algo estoy orgullosa no es de ser candidata a lehendakari, sino de encabezar un equipo impresionante.
¿Por qué EH Bildu presentó el equipo de gobierno no solo antes de las elecciones, sino antes incluso que los candidatos?
Por pura honestidad política. Queríamos decir qué es lo que queríamos hacer y con qué gente contábamos. No queremos ocupar espacios por ocupar, sino hacer. En la propia formulación del gobierno ya dábamos unas pautas de nuestra política.
El equipo tiene una vicelehendakari que sería la responsable del Departamento de Igualdad de Oportunidades y Participación. Normalmente hay una vicepresidencia económica y otra política.
Es que queremos hacer una política participativa, tiene una confluencia entre la política y la ciudadanía. Somos gente de la calle y queremos hacer así la política. Tenemos un modelo más cercano al de Europa del norte, donde los ministros van en bicicleta al Ministerio, viven en casas alquiladas con una austeridad enorme. Es tal el concepto que nuestra sociedad tiene de los políticos que ya hay quien me está diciendo «ahora te olvidarás de mí». Me asombra esa expresión. Nuestro modelo es otro y por eso se explica que haya una vicelehendakari que se encargue de igualdad de oportunidades, participación, juventud y género.
Pero la gente dice que ahora lo que importa es la crisis...
Efectivamente, y es lo que nos importa también a nosotros y nosotras, y traemos una batería de propuestas. Planteamos que el trabajo que existe hay que repartirlo y el que no existe hay que crearlo. Y para eso hay que conseguir dinero. En los lugares en los que gobernamos, ofreciendo fórmulas. En Gipuzkoa, con el impuesto de grandes fortunas se esperan recaudar más de ocho millones de euros. Hay que atajar el fraude fiscal, que está en 2.500 millones de euros, es decir, todo el presupuesto de la Consejería de Educación. Con las tímidas medidas que se han tomado en Gipuzkoa, ya ha habido en el IRPF una recaudación de seis millones más que el año pasado.
El Gobierno no tiene competencias en materia fiscal.
Hay que introducir medidas correctoras en la Ley de Territorios Históricos para que el Parlamento pueda fijar unos criterios generales de recaudación, unas normas básicas. También hay que eliminar duplicidades y fijar bien las competencias de cada institución. Por ejemplo hay competencias de las diputaciones de las que los ayuntamientos se hicieron cargo en épocas de bonanza y que ahora no pueden asumir. Hay cosas que replantear, pero creemos que la arquitectura institucional actual tiene sentido y muchas virtualidades.
¿Hay que recortar?
Hay que recortar en cuestiones que no tienen utilidad social y que no son prioritarias en una situación de crisis. Tenemos medidas a corto y largo plazo. Todo nuestro programa está plagado de medidas transicionales: somos conscientes del tipo de sociedad al que queremos llegar, pero también de la situación actual de la que partimos. No podemos implantar una serie de medidas ahora, cuando no tenemos competencias. Hay medidas que se pueden tomar ya, como la moratoria de grandes infraestructuras y el recorte de privilegios.
¿Qué son privilegios?
Privilegios son, por ejemplo, los sueldos de parlamentarios y cargos públicos, que son desorbitados. Ya anunciamos que pediremos reducirlos, como hizo Bildu cuando llegó a los ayuntamientos. Y, por cierto, se encontró con la oposición y el impedimento de otras fuerzas políticas. En algunos casos ha sido imposible reducirlos. También planteamos la retirada de dietas no justificadas de los parlamentarios. Las dietas, contra factura. Por ejemplo, los parlamentarios no cobraban paro pero tampoco cotizan. Proponemos que seamos como el resto de trabajadores públicos. Y hay otros recortes que hay que hacer a largo plazo, que suponen avanzar hacia la independencia, como son los que afectan al Cupo. Estamos pagando 813 millones de euros al año al Estado, que en gran parte van al Ejército, a la Guardia Civil, a la Casa Real, y que son los capítulos que menos recortes están sufriendo. Y parte de ese Cupo va también al pago de la deuda ilegítima que está impidiendo la creación de empleo. El Gobierno de Rajoy está planteando recortes para pagar el rescate de los bancos alemanes. El pago del Cupo es más que todo el presupuesto de la Diputación de Gipuzkoa y ese dinero lo estamos metiendo en un agujero negro, para pagar una deuda impagable, en lugar de poder invertirlo aquí.
¿Cómo le van a decir a Madrid que no le van a pagar el Cupo?
El Cupo es uno de los capítulos que hay que negociar con Madrid. Pero quizá, en algún momento dado, nos tendremos que plantear una posición de desobediencia civil o de pase foral, algo que en absoluto descartamos. Es que el Estado español ha tomado la opción política de pagar la deuda en lugar de hacer frente a otras necesidades, y para eso hasta cambiaron la Constitución, y todos los presidentes de comunidades, incluido el lehendakari, lo han aceptado recientemente para sus autonomías. O salimos de esa dinámica o no vamos a conseguir nunca reducir los niveles de paro. Y no nos podemos fiar de que tenemos datos mejores que otras comunidades, porque estamos avanzando rápidamente en el empeoramiento. Si no conseguimos frenar el paro y si no conseguimos que la riqueza que generemos se quede aquí, estamos en una dinámica de naufragio.
Escuchándole se diría que en cuanto lleguen al Parlamento van a plantear una declaración de independencia...
Si estuviera en mi mano, lo haría. Pero todos los procesos tienen su propia evolución y tienen sus fases. Y a mi me importa más hacerlo bien que rápido.
¿En qué fase estamos ahora?
En la de llegar a acuerdos con el resto de las fuerzas y de poner sobre la mesa un derecho que está reconocido por la Declaración de Derechos de la ONU que el Estado español firmó y que los estados democráticos lo ejercen. Lo estamos viendo. Queremos recabar apoyos en esta línea, no solo porque seamos independentistas, sino por las razones económicas que acabo de citar.
El Estado español no es muy ducho en aplicar los convenios internacionales que firma...
Lo hemos visto con recientes sentencias del Tribunal de Estrasburgo. El Estado español no sé si puede calificarse de democracia. Si lo es, es de muy baja calidad. Es urgente retomar las riendas de nuestras vidas y de nuestro país. Hay que aplicar grandes dosis de pedagogía, por una parte, y por otra parte tiene que ser un proceso sostenible, sin marcha atrás. Hay ejemplos, como Quebec, de que si lo planteas y no sale, eso te retrasa quince años. Si no se hace bien, te puede retrasar. Pero también hay veces que hay que hacer la apuesta y saber ver el momento político. Si no se da un paso valiente y decidido en un momento dado, a veces las oportunidades se pasan. Estamos en una coyuntura importante y este puede ser el momento.
Se cumple un año del anuncio de ETA de poner fin a la lucha armada. ¿Que reflexión hace en lo personal y en lo político?
En lo personal, como muchas otras personas del país, compartí una sensación de alegría moderada. Conocimos una alegría de euforia unos años antes y como vimos que aquello no salió adelante, todos quisimos contenernos, como quien se enamora pero pone prevenciones a ese sentimiento por miedo al fracaso. Hemos ido tomando confianza y seguimos con la alegría y la ilusión. Pero somos personas maduras y vemos las dificultades. Nos han tocado los dos estados más reaccionarios, jacobinos y retrógrados de todo Europa. Pero también sabemos que esto no tiene marcha atrás. Llevará más o menos tiempo, pero esto va a terminar en una situación de convivencia y de paz. Ahora, un tema tan sensible como el de las víctimas y los presos tiene dificultades. El tema de los presos está compartido por toda la sociedad. En la manifestación de enero vi votantes de todos los partidos, salvo del PP y de UPyD. El Gobierno español se equivoca si cree que puede seguir apretando la llave en este asunto para achuchar a la izquierda abertzale, porque está hiriendo la sensibilidad del conjunto de la sociedad vasca.
¿Qué utilidad pueden tener las elecciones en este proceso?
Van a dar una visión clara de cuál es la fotografía de este país y que las sensibilidades soberanistas y de izquierdas no son marginales, sino que están en la centralidad. Por una parte va a haber una mayoría nacionalista y también una mayoría de izquierda, y EH Bildu es soberanista y de izquierda y va a estar presente en todas las mayorías. El Estado español va a tener que tomar nota de que EH Bildu, esa fuerza que ha tratado de ningunear, está en la centralidad de todas las mayorías. Va tener que tentarse la ropa. Nosotros y nosotras tenemos muy claro que el tema de la paz y el de la crisis económica son prioritarios. Y no vamos a cejar hasta que consigamos un país en convivencia. Vamos a poner toda la carne en el asador en este asunto. Nos va a tener día a día en el Parlamento y en la calle, y quizá en el Gobierno, con estos temas de manera permanente. Que tome nota. El hecho de que estemos en las instituciones no nos va a sacar de la calle. Tenemos una fuerza enorme.
El sábado en el BEC comentó que al día siguiente tenía visita. ¿Qué le dicen los presos?
Antes que nada quiero dejar claro que fui a visitar a un periodista, directivo de un periódico que cerraron hace años, que tiene una condena de cárcel de ocho años, y que su delito ha sido ser periodista y directivo de un periódico. Que toda la directiva está en la cárcel, como su director y su subdirectora. Que haya políticos en la cárcel por hacer política, y periodistas por ser periodistas, en Europa solo ocurre en España y Turquía.
Tras dejar constancia de esto, ¿qué le dicen los presos?
Los presos son conscientes de que ellos son aquellos a los que el Gobierno español está utilizando para presionar a la izquierda soberanista. Y tienen paciencia. Saben que se van a ir consiguiendo otro tipo de cosas y observan que el Gobierno español va a intentar por todos los medios retrasar lo suyo hasta el final. Les están aplicando las medidas mas duras, incluso ilegales. El ministro de Interior confesó que incluso estaban prevaricando. Los están utilizando para intentar atenazar a una fuerza política que se sale del mapa. Quiero recalcar que Bildu se creó hace quince meses, y tiene la Diputación de Gipuzkoa y más de mil concejales en Euskal Herria. Hace un año se creó Amaiur y consiguió siete diputados, por encima del PNV. Y hace cuatro meses que se ha creado Euskal Herria Bildu y su candidata a lehendakari puede ser la que presida el Gobierno Vasco. Si no hacen presión por algún lado, las fuerzas soberanistas y de izquierda se salen del mapa. Y, en este momento, en el único lugar en el que pueden hacer fuerza es con los presos, porque los tienen encerrados y tienen la llave de la puerta. Eso lo sabe el Gobierno español y lo saben los presos.
¿Y qué les dice Laura Mintegi a los presos?
Que estamos con ellas, que estamos con ellos. Y lo saben. Que no les olvidamos. A veces, con la parafernalia de las campañas, da la impresión de que estamos a otra cosa, pero no. Estamos a eso, estamos a la crisis y estamos a construir de una sociedad vasca libre y justa.
Presenta un currículum académico y personal inhabitual entre los candidatos que en esta y otras elecciones han optado a llegar a Ajuria Enea. Carece de experiencia en la política institucional y partidaria, aunque siempre ha sido una mujer comprometida con Euskal Herria y las múltiples luchas por la libertad y la justicia. Se define como una persona política como deben serlo todas las de izquierda. Le gusta escuchar, como se vio en el debate de ETB2. Cuando se abría el plano mientras otros hablaban, era la única que atendía en lugar de repasar sus apuntes.
> Fecha de nacimiento: 26/10/1955
> Lugar: Lizarra
> Formación: Licenciada en Historia y Doctora en Psicología
> Profesión: Profesora de Didáctica de la Lengua en la UPV
Gara

HUW PILL | Economista jefe para Europa de Goldman Sachs

“Para España lo peor está por llegar”

La recesión española se agudizará en 2013 y aún no se percibe un punto de inflexión

El País 21 OCT 2012 - 00:02 CET
Pill se entrevistó esta semana en Madrid con miembros del Gobierno e inversores. / Claudio Álvarez
Huw Pill (Cardiff, 1968) conoce bien los entresijos del Banco Central Europeo (BCE) donde, hasta hace poco más de un año, era subdirector de Análisis y Política Monetaria. De su paso por Francfort le queda un profundo conocimiento de la mentalidad alemana y su familia, que aún reside en la ciudad. Su mensaje suena parecido a aquel “sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” del primer ministro británico, Winston Churchill: la economía española irá a peor antes de remontar.
Pregunta: ¿Qué la parece la decisión de Moody's de mantener la calificación de la deuda española?
Respuesta: Creo que son buenas noticias para España pero no creo que suponga un punto de inflexión. Probablemente le da algo más de tiempo pero lo crucial es que ese tiempo extra sea bien utilizado. Muchos de los riesgos económicos reales no han cambiado, algunos de los riesgos financieros de más corto plazo han sido mitigados pero no han desaparecido.
P. ¿Así que no evita el rescate, sea en la modalidad que sea?
"La idea de que vale con la amenaza de intervención es una utopía"
R. Es verdad que la palabra rescate es una palabra muy cargada de significado. Nuestra expectativa es que España solicitará el rescate al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Rescate (MEDE) y eso activara la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE) y creemos que eso pasara más pronto que tarde, en el próximo mes o las próximas seis semanas todo lo más.
P. Hay quienes confían en que al final no sea necesario si la prima de riesgo sigue en los niveles actuales...
R. España tiene un déficit fiscal primario (antes de pagar los intereses de la deuda) que implica que el gobierno gasta más de lo que ingresa y, además, muchos de los próximos vencimientos están en manos de inversores extranjeros, que no parece que vayan a reinvertir en deuda española. Ni se puede cambiar el sentimiento de los inversores de la noche a la mañana ni corregir el déficit fiscal de un día para otro. Eso, además, sería contraproducente porque, como ha dicho recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), llega un punto en el que la austeridad provoca un aumento del déficit, no una reducción. Esos dos factores no van a cambiar durante bastante tiempo, lo que significa que es más una cuestión de cuándo y no de si se va a producir la solicitud de rescate.
P. ¿Cuáles son sus previsiones para España?
"Creo que la cuantía del rescate a los bancos se probará insuficiente"
R. Creo que no se valora todo lo que el país está haciendo, todo el esfuerzo y el sufrimiento por el que está pasando. Nuestras previsiones sugieren que la recesión se va a acelerar en los próximos trimestres. En definitiva, que lo peor está por llegar y no vemos ninguna inflexión en esta tendencia en todo 2013. Es evidente que España está pasando por uno de los mayores ajustes y eso es obviamente doloroso y costoso, algo que no debe subestimarse, pero ese ajuste era deseable e inevitable. Una de las cosas que más me impresionan cuando vengo a España es que, no solo a nivel político y financiero sino también entre los ciudadanos, parece haber consenso en que ese ajuste era necesario. Lo que hay que pedir a las autoridades europeas es que sea lo más eficiente posible.
P. ¿Lo permitirán las condiciones del rescate?
R. Creo que es crucial para España, y para el euro en general, que la ayuda sea compatible con el mercado. Seguir la hoja de ruta marcada hasta ahora y cerrar los mercados de capital españoles sería una estrategia muy costosa. Una vez que se cierra el acceso de un país a los mercados es muy difícil volver a reabrirlos y España es un país demasiado grande y con un volumen de deuda considerable como para operar en un entorno sin acceso al mercado. España, Italia, Francia y Alemania son los países por los que pasa el futuro del euro y lo importante es que con la línea de crédito preventiva que se ha diseñado para España, la intervención se dirige a promover la estabilización del mercado, no a sustituirlo. Nuestro escenario base, y creo que también el de las autoridades europeas, es que el uso de los recursos financieros del FEEF y del MEDE por parte del Gobierno español será relativamente limitado. Y eso es muy importante, porque todo tiene pros y contras, esta crisis nos ha enseñado que no hay almuerzo gratis. Por ejemplo, si las compras del BCE son en grandes cantidades y a corto plazo, puede provocar un cierto caos entre los tenedores de deuda a largo plazo y acortar el perfil de vencimientos de la deuda española. Lo cual plantea el problema de en qué momento el BCE dejará de comprar bonos. Pero tendrá que intervenir. La idea, perfecta bajo la óptica del BCE, de que la mera amenaza de intervención estabiliza el mercado, acaba provocando un repunte de la confianza y del crédito es simplemente una utopía.
P. ¿Y qué hay de las garantías, qué ofrecen las autoridades europeas como contrapartida?
"No creo que el BCE pueda ni deba garantizar un diferencial concreto"
R. No creo que el BCE pueda o deba ofrecer, explícita o implícitamente, una garantía de unos determinados diferenciales de la deuda porque eso invitaría a la especulación y podría embarcar al BCE en una repetición de lo que vimos hace 20 años en Europa en relación a los tipos de cambio. Creo que no deberíamos ir por ahí porque sería relativamente sencillo intentar forzar los límites de la entidad con compras masivas de deuda en un corto plazo de tiempo. Y sinceramente, tampoco creo que ni el Gobierno alemán ni sus ciudadanos estén preparados para eso.
P. Aun está pendiente el desembolso del rescate a la banca.
R. Una inyección de liquidez ayudará a España a resolver algunos de sus problemas. Pero la cuestión es más profunda. En nuestra opinión, se ha trazado una línea roja, que va desde los Pirineos a los Alpes. Europa, en su conjunto, es autosuficiente financieramente hablando, solo necesita asignar los recursos allí dónde y cuándo se necesitan. Ahora, como recordaba Mario Draghi [presidente del BCE], los mercados privados de capitales están muy segmentados. Cuando el BCE inyecta liquidez al sur de esa línea roja, esos fondos acaban invertidos más pronto que tarde en en bonos alemanes, franceses, en deuda corporativa alemana... Eso te lleva a tener condiciones de financiación muy favorables en Alemania, mientras que se endurecen en países como Italia o España. Así que iniciativas como la recapitalización de los bancos o los programas de compras de deuda por el BCE son un intento de recuperar la confianza en la salud del sistema financiero. Sin ellas, la situación sería mucho peor. Pero desde nuestro punto de vista, las compras de bonos solo sirven para ganar tiempo.
P. ¿Eso qué significa?
R. A medio plazo, seguramente es necesario limpiar los balances de los bancos españoles y probablemente reducir de forma significativa el tamaño del sistema financiero español, con unos mercados de capitales más profundos que reduzcan la excesiva dependencia bancaria. Pero si intentas hacerlo muy deprisa agudizas las presiones deflacionistas que ya amenazan a la economía española. ¿Son suficientes las medidas aprobadas en ese proceso de recapitalización? En mi opinión no y la cuantía ofrecida para ese proceso creo que también se comprobará que es inadecuada. Así que no creo que estemos asistiendo al final del partido.

¿Crisis de la deuda o del capitalismo? 

por Luke Stobart (@caminocielos)
Lunes, 22 de Octubre de 2012 01:08

¿Crisis de la deuda o del capitalismo?
En este artículo se explica, más allá de todo lo que se ha dicho, de dónde viene realmente la crisis y por qué son inevitables en el capitalismo. [TAMBÉ EN CATALÀ]
Constantemente se habla en los medios de comunicación sobre las causas de la actual crisis y de su “solución”. Para el Gobierno, el contador de la crisis sólo se activó cuando el Estado se endeudó, haciendo que la “única receta” fuera el desmantelamiento del estado de bienestar. Intentan borrarnos la memoria de los grandes rescates al sistema financiero que hasta ahora, según algunos cálculos, representa el 21% del PIB estatal.
Otros reconocen que se cometieron “errores” antes de la crisis, pero limitados al “exceso de ladrillo”. La solución, para ellos, pasa por seguir por el mismo crecimiento neoliberal pero con más diversificación económica y transparencia. Esta idea se solapa bastante con la crítica más a fondo realizada por economistas de la izquierda combativa, según los cuales la causa de la crisis ha sido el “modelo español”, basado en la construcción, las inmobiliarias y los bancos.
Hay algo de verdad en esta idea. El año anterior a la crisis se construyeron más casas en el Estado español que en Alemania, Italia y el Estado francés juntos. El reciente “éxito” de atraer al Estado el mega proyecto Eurovegas demuestra que este modelo sigue en pie.
No obstante, hay problemas con ver la crisis en estos términos. Primero, muchos otros estados sufrieron o sufren una gran burbuja inmobiliaria, como por ejemplo hoy en día China y Brasil. Además surge la pregunta ¿por qué las inversiones de capital se concentran tanto en ciertos sectores? Para contestar esta pregunta es útil consultar las ideas de Marx y de economistas marxistas contemporáneos.

La fuente de beneficios

Marx identificó dos divisiones fundamentales en la sociedad. La primera divide la clase minoritaria que monopoliza los medios de producción (fábricas, oficinas y herramientas) de la mayoría, que para poder sobrevivir necesitan trabajar para los primeros. Tenemos el “lujo” de elegir trabajar para un capitalista u otro (si hay trabajo), pero estamos obligados a trabajar para la clase capitalista, que en consecuencia paga un salario muy inferior al valor real de nuestro esfuerzo y preparación. Así, el trabajo asalariado es la fuente última de todos los beneficios en el sistema, incluidos los que luego acaban en manos de banqueros en forma de intereses.
El proceso de explotación se intensifica debido a otra división clave en el capitalismo: la que se da entre los propios capitalistas. Al competir SEAT con Renault, por ejemplo, y viceversa, siempre hay una carrera para reducir costes. También los estados capitalistas compiten para atraer inversiones.
La competencia intercapitalista urge revolucionar los medios y métodos de producción (haciendo que Marx reconociera el carácter dinámico de la producción capitalista), que resulta en introducir nuevas máquinas y herramientas para producir lo mismo o más con menos trabajadores (crecimiento de “la composición orgánica del capital” según el término marxista). El primer empresario que invierte en sistemas nuevos, obtendrá la ventaja de ser el más eficiente, y poco a poco los demás capitalistas seguirán su pauta para no quedarse atrás.
Pero lo que es lógico para un solo capitalista, no siempre lo es para el sistema en su conjunto. A nivel global, ahora la clase capitalista emplea a menos personas en comparación con el capital invertido. El resultado es una crisis de rentabilidad, dado que es el empleo de personas (y no máquinas) lo que crea los beneficios. Esto lo admiten indirectamente los gobiernos cuando insisten en reducir los salarios para “recuperar la rentabilidad”. Varios estudios sobre la economía en el Estado español de las últimas décadas han identificado grandes caídas en la tasa de beneficios (o beneficios por inversión), lo cual desincentiva las inversiones ya que su único propósito es aumentar su valor.
Los gobiernos del PSOE y el PP han intentado contrarrestar este declive, y las diversas recesiones que lo acompañan, por medio de la precarización del empleo y otras políticas a favor del capital. Como consecuencia, junto con la estabilidad monetaria creada por la adopción del Euro, creció la economía, bajó el paro, pero se estancaron los salarios y aumentó la desigualdad social.
Ha habido una evolución reciente no tan distinta en otros países desarrollados. El economista marxista Guglielmo Carchedi muestra claramente que en el motor de la economía mundial, EEUU, ha habido una clara correlación entre el crecimiento de la composición orgánica del capital y la caída en la tasa de beneficios (véase el gráfico). También destaca que el crecimiento de la proporción de trabajo respecto a la maquinaria fue más rápido que el aumento de la tasa de explotación, haciendo inevitable la crisis.
Tasa de ganancias promedio (ARP)
y la composición orgánica del capital (C/V)
para los sectores productivos, 1948-2009

Las tendencias identificadas también provocaron la forma del estallido: la crisis financiera-inmobiliaria. Ante una situación general de baja rentabilidad, los capitalistas centraron sus inversiones en los “valores en alza”: primero, en las acciones de las empresas “puntocom”; luego, en la vivienda; en este último caso haciendo disparar sus precios. El “efecto riqueza” resultante animó a un peligroso e insostenible endeudamiento familiar que también ha sido un factor en la crisis.
Cuando pinchó la burbuja del ladrillo, este sector dejó de impulsar lo que era una economía débil en sus fundamentos para empujarla atrás. Intoxicó masivamente las cajas, hecho que se escondió hasta hace poco y que los dos grandes partidos no arreglaron, en parte por sus enormes vínculos con su gestión.
La crisis no es sólo de un sector o ni siquiera una crisis financiera; es claramente sistémica (también del sistema productivo). Además es mundial, gracias a procesos similares en países como EEUU, donde un colapso en un solo subsector inmobiliario contagió al sistema bancario mundial a causa de unir deuda de alto riesgo con deuda más segura en “nuevos productos financieros” opacos. Éstos se revendieron en cadena con el aval de las mercenarias de evaluación crediticia.
La crisis de la deuda de los estados (o “soberana”) es solo la continuación de esta misma crisis. No se redujo la crisis con los históricos rescates, sino que se convirtió en estatal. Cuando estalla otro banco, el último la corrupta Bankia, y el estado vuelve al rescate, el contraste con su pasividad ante los problemas mucho mayores de las personas se hace evidente y nos recuerda el origen de los males y quiénes deberían pagar por ellos.

Matando al paciente

Otra causa de la profundidad de la crisis en el Estado son las políticas de “austeridad” que imponen a los países periféricos de la eurozona, pues deprimen el gasto cuando menos se necesita hacerlo. Esto lo reconoce hasta el conseller de Economía de la Generalitat de Catalunya, Andreu Mas Colell, un recortador en serie que había atacado al PP por no hacer reformas suficientes. En una entrevista a la BBC reconoció que la medicina de los recortes “mataba al paciente”.
En gran parte estas reformas las imponen los líderes europeos, aunque sin resistencia por parte de los gobernantes neoliberales de la periferia. Los recortes salvajes adoptados por el PP en julio son casi idénticos a los previstos en el memorando del rescate debatido en el parlamento alemán semanas antes. Merkel y compañía no pueden ignorar que el control europeo directo sobre Grecia, donde se sustituyó a un presidente elegido por un banquero, contribuyó a derrocar a dos gobiernos pro-austeridad, junto con las huelgas generales.
Por tanto, durante la crisis soberana posterior en que entró el Estado español, han intentado disimular su control, o controlar indirectamente, principalmente marcando férreos máximos del déficit.
Más sobre crisis económica, recortes y alternativas en la nueva revista La Hiedra

¿Hemos de pagar la deuda? ¿Y salir del euro?

La respuesta a la primera pregunta es no. No puede quedar más claro que debemos exigir el no pago inmediato de la deuda, arma que se utiliza para someter a los pueblos. El impago, sin duda, chocará frontalmente con los intereses de los poderosos bancos centroeuropeos, los principales titulares de la deuda.
La respuesta a la segunda pregunta es sí. Debemos prepararnos para una salida del euro. No es real sostener, como hace el partido anti-neoliberal griego Syriza, que se puede renegociar el pago de la deuda radicalmente a la baja a la vez que afirman ser “los que más defienden el euro”. Salir de forma unilateral del euro podría convertirse en un ejemplo a seguir para los demás estados en apuros, algo que no sería aceptado por las clases dirigentes.
Para asegurar que la salida del euro no resultaría demasiado problemática a corto plazo, será necesario introducir otras medidas paralelas, tales como controles de capital o la nacionalización de la banca bajo control popular. Pero si esperamos a que un gobierno “mejor” adopte éstas u otras medidas radicales, será demasiado tarde.
A pesar de todo esto, si aceptamos que la crisis es sistémica y no puntual, sabremos que estas medidas no serían suficientes por sí solas para acabar con la crisis. Por tanto la clave pasa por la adopción de exigencias de este tipo (ver abajo) en los movimientos y espacios de izquierda existentes, o en los espacios nuevos que se puedan crear.

5 medidas para acabar con la crisis

No al rescate de los poderosos. No al memorándum de condiciones. Ni un euro más para la banca para continuar con sus beneficios privados. Nacionalización del conjunto de la banca bajo el control democrático del pueblo.
No pagar la deuda pública. Salida de una Unión Europea diseñada para favorecer las finanzas y los intereses de las grandes empresas.
Subida de impuestos a los grandes capitales y fortunas. Intervención de las grandes sumas de capital que las empresas no están invirtiendo para finalidades sociales y acabar con la crisis ecológica.
Reducción de la jornada laboral y reparto del trabajo, sin bajar salarios, para acabar con el paro. Edad de jubilación a los 60 años.
Expropiación de los pisos en manos de los bancos para la población que necesita una vivienda.
Luke Stobart (@caminocielos) es profesor adjunto de economía de la Universidad de Hertfordshire y bloguero del periódico inglés The Guardian y miembro de En lluita / En lucha
Artículo publicado en el Periódico En lucha Diari En lluita


(Chile) Constituyente: ¿cómo y para qué?

Viernes, 19 de Octubre de 2012 14:39 Ricardo Candia Cares- Clarín
asamblea1600Distintos voces vienen repitiendo la necesidad de cambiar la Constitución mediante una Asamblea Constituyente. Se propone, incluso, instalar una cuarta urna en las mesas de votación del próximo año para que los votantes den su opinión. Más realista, y por lo tanto brutal, un político que parece no rendirse al paso del tiempo, propone una comisión bicameral para realizar cambios en la Constitución. Y el presidente del Senado ha dicho que quienes los exigen, han fumado opio.
¿Qué es una Asamblea Constituyente? Se define como una reunión de personas con la facultad de redactar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de la organización de un Estado. Es un mecanismo popular y democrático, que asume transformaciones radicales, orientadas al cambio de las estructuras.
¿Pero, por qué los sostenedores y administradores del sistema tendrían que aceptar la irrupción de algo tan radical y revolucionario? ¿Están sitiados en La Moneda, se les acabaron los recursos? A simple vista parece que no.
Este mecanismo no está considerado en el ordenamiento institucional actual y da la impresión que el sistema político, a juzgar por su silencio o por sus frases oblicuas, no encuentra que la cosa sea para tanto. Hay pruebas indesmentibles que la actual Constitución se sostiene sólo por sus anclajes internos y porque los poderes que gozan de aquellos consideran su legitimidad como el eje del actual orden. Nadie en su sano juicio puede pretender que los sostenedores del sistema, sujetos duchos en crímenes y traiciones, de buenas a primeras van a permitir semejante desatino. Sería como esperar su rendición incondicional.
Para que semejante delirio sea posible debería suceder que el sistema modifique la actual Constitución y se permitan mecanismos como los propuestos. Y que los otros poderes acepten sin chistar quedar en manos nadie sabe de quiénes.
Resulta extraño, y por qué no, sospechoso, que justo cuando arrecia la ofensiva de los estudiantes, cuando éstos comienzan a tomar por legítimo cruzarse de alguna manera en las elecciones, algunas voces propongan iniciativas tan extravagantes como estériles.
Las reformas que exige la educación chilena, que vive una eterna crisis, no serán posibles en el actual orden. A lo sumo se van a lograr pequeños avances, pero no en lo esencial: educación de cargo del Estado, laica, de calidad, sin lucro, racional y coherente con un proyecto de desarrollo nacional. De igual forma, los cambios que Chile necesita en aspectos cruciales como salud, previsión, vivienda, ecología, entre otras, no son posibles en el actual orden
Fruto de un cambio profundo.
Para avanzar en cambios de orden mayor, en una idea de desarrollo que contradiga el actual derrotero, hace falta un cambio tan profundo y revolucionario que, en efecto, genere una nueva Constitución de la manera más democrática posible, respetando la voluntad soberana del pueblo expresada en una Asamblea Constituyente. Pero, ¿se podría en el actual estado de cosas?
La ofensiva por esta exigencia democrática, pero impracticable y peligrosa, más bien intenta desplazar las movilizaciones de los estudiantes. Parece una campaña para distraer las pocas energías que trae consigo el movimiento social, para disponerlas a un propósito tramposo. Nadie con un mínimo de sentir democrático podría no estar de acuerdo con una nueva Constitución. El problema es cómo y cuándo se puede llegar a esa preciada meta. Y lo esencial es el rol que le compete en esa lucha al pueblo movilizado, en especial a los estudiantes.
Esta vez, como en otras, se corre el riesgo de que el sistema se apropie de una consigna popular con el propósito de secuestrarla, maquillarla y luego hacerla aparecer como una meta cumplida, por lo que habría que agradecer por toda la eternidad.
Ha habido casos notables de derrotas trascendentes, vendidas como triunfos arrolladores. El más importante: el triunfo del No, cuyo lema ha devenido en un mito misterioso. La lucha de millones, los muertos, los torturados, los presos y maltratados, pusieron su sacrificio para que al final, los mismos de siempre secuestraran la voluntad de la gente y la alegría no llegara.
Otro. El año 2005 el presidente Ricardo Lagos, en una faraónica puesta en escena, dijo que la Constitución de 2005 ya no dividiría a los chilenos. Desde entonces, la Constitución de 2005 sigue llamándose del 80, y ha consagrado el apartheid por el que somos famosos en el mundo.
Otro notable artilugio para actualizar el sistema lo hizo la presidenta Bachelet. Enarbolando las consignas de los estudiantes secundarios movilizados sin apoyo de casi nadie el año 2006, constituyó una comisión presidencial por la educación, que dejó las cosas peor que antes. Las manitos tomadas, los lagrimones emocionados, la firma solemne de la traición a los muchachos fue vista por ellos por la tele, mientras se reponían del hambre, la vigilia y los palos de la policía, después de rendirse y entregar sus escuelas.
El sistema ha aprendido a arrancar hacia delante de una forma majestuosa. ¿Por qué no volver a hacerlo ahora que arrecia la exigencia de cambios en la Carta Fundamental?
La experiencia de América Latina.
En América Latina ha habido procesos constituyentes que han cambiado la cara a un continente en que las oligarquías y los mandos militares han mandado desde siempre.
En Venezuela, desde 1999 rige una Constitución llamada Bolivariana, que ha impulsado cambios de una profundidad nunca vista. Hugo Chávez, encabezando el Polo Patriótico, logra ganar la Presidencia de la República el 6 de diciembre de 1998, con 56% de los votos. Luego, convoca a un referéndum para que el pueblo se manifieste si está de acuerdo con una Asamblea Constituyente. El 25 de abril de 1999, el Sí obtuvo 90% de apoyo. La nueva Constitución fue aprobada con el 71,19%.
En el año 2009, en Bolivia entra en vigencia la Constitución que impulsa el MAS, con Evo Morales a la cabeza. En ese país hay 37 culturas distintas: tres grandes y 34 pequeñas: los mestizos, el 38%, los aymaras, el 25%, los quechuas el 30% y los pueblos indígenas del Oriente y Chaco, el 7%. Antes, se habían realizado más de 18 transformaciones constitucionales a través de Asambleas o Convenciones Nacionales, en las que el pueblo había estado ausente. La Asamblea Constituyente impulsada por el MAS comenzó a erigirse como símbolo de cambio.
Fue un proceso de construcción desde abajo, que buscaba el cambio revolucionario que quería el país, expresado de manera extendida en la lucha de los movimiento sociales. La Asamblea Constituyente fue instalada el 6 de agosto de 2006. Era la primera vez que una Asamblea Constituyente contaba con la participación de indígenas. Algunos dicen que la Constitución boliviana es la más democrática de América Latina.
El caso de Ecuador. Ecuador ha tenido veinte Constituciones. Pero la última tiene un profundo sentido democrático porque fue hecha a partir de la participación de todo el pueblo, como nunca antes. Desencantados de la política tradicional, muchos sectores sociales y políticos se sumaron al proyecto político emergente de Rafael Correa: la Revolución Ciudadana. Se formó un instrumento electoral, el partido Alianza PAIS, donde se fusionan algunas de las fuerzas políticas y sociales ecuatorianas.
En las elecciones presidenciales de 2006, Rafael Correa ganó en la segunda vuelta con 57% de los votos, logrando inéditos niveles de credibilidad entre la población. Había prometido una redefinición constitucional, la cual fue llevada a consulta popular ganando con más de 80% de los votos. Alianza PAIS alcanzó 80 de los 130 cupos en disputa. La Asamblea Nacional Constituyente permitió definir la Constitución ecuatoriana que representa el proyecto más radical de cambios en la historia de Ecuador.
¿Qué tiene en común estas constituciones?
Primero, que ninguna de ellas fue un proceso fácil. Muchos intereses intentaron evitar que esos países concibieran una carta fundamental que diera cuenta de sus culturas, sus problemas y un proyecto nacional y patriótico arraigado en lo más profundo de sus pueblos. Para el efecto, ha habido intentos de golpes de Estado, asonadas, atentados y sabotajes.
Segundo, esos países pasaron a constituir la lista negra del imperio norteamericano, a ser vistos como amenazas a sus intereses y seguridad por la aplicación de políticas nacionales de rescate de sus riquezas para ponerlas en función de sus propios desarrollos. No han sido pocos los intentos por desestabilizar sus gobiernos.
Tercero, tanto en estos gobiernos como en sus programas, el rol de los movimientos sociales fue clave. Sus movilizaciones impusieron su hegemonía ante un agotado sistema de partidos, que no dio cuenta de lo que era necesario y sólo coadyuvaban a reproducir un sistema a todas luces desprestigiado.
Cuarto, las Asambleas Constituyentes que lograron Constituciones verdaderamente democráticas, es decir revolucionarias, fueron posibles una vez que las fuerzas sociales y políticas que enarbolaron esa propuesta lograron acceder al gobierno con amplias mayorías, con un pueblo movilizado y alerta. Fueron parte de los programas de gobierno que ofrecieron al pueblo los movimientos que lograron hacerse de parte del poder y, cosa curiosa, cumplieron su palabra.
¿Qué pasa en Chile?
Un teórico de la Asamblea Constituyente, el historiador Gabriel Salazar, apunta que jamás en Chile ha habido participación popular en la gestación de las Constituciones: siempre las han impuesto los políticos con el apoyo del ejército. Ni siquiera Allende tenía en su programa la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Considera que hoy están dadas las condiciones para impulsar un proceso que termine con el actual ordenamiento constitucional, porque existen varias crisis que lo hacen posible: de legitimidad, de eficiencia y de representación.
En nuestro caso, dice, las nuevas expresiones sociales, los nuevos representantes de los estudiantes, la nueva manera de ejercer los liderazgos, permitirían organizarse de tal manera que el resultado debería ser una Asamblea Constituyente, ya que no es posible la lucha armada y los partidos políticos que se meten al sistema, una vez adentro, no cambian nada.
Curiosamente, Salazar no considera las experiencias latinoamericanas, que aunque no se trata de copiar, es bueno tener presentes. Las crisis que Salazar identifica en Chile no fueron tan distintas en esos países.
Lo cierto es que en Venezuela, Bolivia y Ecuador se puso término a Constituciones esencialmente represoras, antinacionales y depredadoras, que no consideraban las especificidades culturales, que sostuvieron un sistema político absolutamente desprestigiado. La irrupción de millones tomó la decisión de cambiar lo que era necesario cambiar, y para el efecto, sus movimientos sociales derivaron en una fuerza política capaz de disputar el poder en donde se genera: en las elecciones. Los movimiento sociales irrumpieron en el poder formal del sistema mediante las propias herramientas del sistema para, una vez empoderados y apoyados por grandes mayorías, cambiar esas Constituciones.
No antes.
En nuestro país se intenta poner la carreta delante. Con los partidos de Izquierda sometidos al sistema, en muchos casos dándole la espalda al movimiento de los estudiantes y con un sistema político que demuestra su compromiso con el actual orden intentar desde afuera -y al margen de toda legalidad- instalar una Asamblea Constituyente que jamás será reconocida como vinculante por el sistema, es desperdiciar energías y, de nuevo, dejar solos a los estudiantes, que no apuntan en ese sentido. Creer que se puede levantar una Asamblea Constituyente y pasar por sobre todos los poderes, es creer que al sistema se le puede ganar por secretaría.
A lo más, el sistema, ducho en eso de regenerarse, intentará de nuevo caer hacia arriba y mostrándose dispuesto a escuchar las señales que emiten vastos sectores sociales, eventualmente puede recoger el guante e impulsar una reforma constitucional. Dios nos pille confesados.
Y no es un delirio ponerse en esa hipótesis.
El presidente de la DC con una honestidad brutal dice que prefiere una Asamblea Constituyente a la democracia de la calle. En otras palabras, algo que se pueda manipular, en vez del caos inasible de la gente manifestándose. Y el presidente Lagos, quien ya hizo su propia reforma en 2005, dice que es cosa de cambiar el binominal y ya, puesto que todo el resto ya está hecho por él.
El lema de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución parece más bien una falsa consigna. Una manera de cruzarse a la ascensión de un movimiento popular que está dejando atrás al sistema de partidos políticos.
Bastaría que los mismos de siempre se pongan de acuerdo e impulsen medidas como las propuesta por Zaldívar, Lagos y Walker, las que, con el debido bombo del sistema comunicacional del régimen, sean mostradas como una verdadera reforma al sistema. Y luego de las manitos tomadas y las lágrimas, a esperar medio siglo antes de intentar levantar cabeza de nuevo.
Lo que cabe es constituirse como un movimiento social maduro y sólido, transformarlo en una fuerza política que se proponga la herejía mayor: disputarle con sus herramientas y sus leyes el poder político a los poderosos que cada dos años y medio abren esa posibilidad mediante las elecciones. Y una vez alcanzados grandes espacios de poder, impulsar cambios de carácter revolucionario, como por ejemplo una nueva Constitución nacida, ahora sí, de la voluntad soberana del pueblo.
Un movimiento de esa magnitud, con los estudiantes en las calles, tras candidatos emergidos de la voluntad soberana de la gente, sin la intromisión de las máquinas antidemocráticas de los partidos, levantando un programa que condense las esperanzas abandonadas de la gente en los últimos treinta años, pondría al pueblo en un estado de movilización capaz de pasar por encima de todos los obstáculos, reales y artificiales, que suelen poner los poderosos y sus aliados.
Ricardo Candia Cares
Publicado en “Punto Final”, Nº 768.

Chile: Los secundarios convocan a nuevas

movilizaciones y reiteran llamado a no votar

Lunes, 22 de Octubre de 2012 23:52 Colaboradores- Clarín
marcha28_4La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Eloísa González, reiteró este lunes la convocatoria a realizar marchas territoriales a nivel nacional este jueves, a partir de las 11:00 horas, y además insistió en su llamado a los jóvenes y a la población chilena a no concurrir a sufragar el día de las elecciones municipales.
"Llamamos a movilización para este jueves 25 de octubre a marchas comunales con el fin de seguir reivindicando y levantando las demandas históricas del movimiento estudiantil", señaló a Agencia UPI la dirigente estudiantil.
Eloísa manifestó que a nivel nacional hay diversas regiones que se están organizando para estas marchas en la capital donde se realizarán actividades en Ñuñoa, Providencia, Santiago Centro, San Miguel, Pudahuel y otras comunas.
Asimismo sostuvo que estas medidas buscan "seguir apuntando a la nula respuesta por parte de las instituciones políticas y las autoridades en esta temática"
Igualmente la vocera de la Aces sostuvo que estas actividades van de la mano del llamado a no votar en las elecciones municipales del 28 de octubre de 2012.
"El llamado que hacemos a los jóvenes, pero también al conjunto de la población chilena, es que ante la incapacidad y la crisis institucional que vive el país es ese día no concurran a las urnas", puntualizó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.

Chile: Bachelet, Eloísa y la política democrática

por los cambios

Lunes, 22 de Octubre de 2012 00:00 Leopoldo Lavín Mujica
bachelet_eloisaLa ex presidenta es inconsistente. No le llega ni al tobillo a Eloísa González, la diáfana dirigenta de la ACES quien postula no votar para no legitimar las instituciones de un régimen político agotado y elitista. Bachelet decidió no venir a votar a su país para las municipales. Aquí dónde los concertacionistas quieren que se repita el plato con el voto ciudadano de la mayoría. Es su voluntad. Ella podría viajar y no quiere. Una alta funcionaria internacional que vive y trabaja en el extranjero puede invocar “el principio de fidelidad democrática con las instituciones” que gobernó y dar el ejemplo. Incluso con pasaje de ida y vuelta pagado.
Al contrario de Eloísa, la actitud de Bachelet debe ser parte de algún extraño vericueto de la estrategia comunicacional concertacionista para recuperar el Gobierno. Aquí no es la ampliación de la democracia lo que está en juego, ni tampoco la denuncia política de un sistema con déficit democrático funado por la rebeldía juvenil.
La contribución de Eloísa al debate democrático es mayor que la de Bachelet. El de la ex presidenta es producto del cálculo; no de principios.
Para Eloísa es distinto. Ir a votar en las municipales no cambiará en nada el diseño general de instituciones e intereses incapaces de satisfacer demandas ciudadanas fundamentales. Votar en las municipales es un chicle para pasar el mal gusto de lo que se viene en marzo. El binominal estará ahí. Hecho a la medida de las fuerzas políticas sistémicas que pactaron el régimen actual para darle garantías de gobernabilidad a los pocos dueños que acaparan la riqueza social de manera privada.
Pese a la claridad de la postura estamos en desacuerdo con la táctica que representa Eloísa, pero la entendemos. Nosotros votaremos por las candidatas y candidatos alternativos de Igualdad y no le prestaremos el voto ni a la Concerta ni a la Derecha. Creemos que con una buena cantidad de votos nuestros les daremos una lección. Ya se hizo y puede hacerse: concejalías en manos del nuevo partido Igualdad logran detener proyectos para mercantilizar el espacio comunal y contribuyen a dar pasos significativos en la participación y poder comunal. Se pudo en Peñalolén. No sin consecuencias represivas que cayeron sobre Lautaro Guanca dirigente poblador y político de Igualdad condenado por haber enfrentado a las fuerzas represivas e impedido ser candidato a Alcalde.
Como otros respetamos la decisión de la ACES. Son tácticas exploratorias diferentes en el campo popular. Hipótesis políticas que habrá que verificar y evaluar en sus resultados.
Eso sí, nuestros adversarios son los mismos: los binominalistas y su institucionalidad que produce despolitización junto el poder del dinero empresarial en las campañas y la función desinformadora de los medios dominantes.
Porque en el estricto plano político, si realmente “profundizar la democracia” les importara a las dos almas concertacionistas (incluido el nuevo Espíritu Santo: los comunistas), éstos hubieran pechado por reformar el sistema de escrutinio binominal parlamentario por uno proporcional y así concitar interés y apego por la política. Y nadie puede impedirse de pensar que el “incentivo” (la palabrita neoliberal de moda) por apernarse en los sillones del Congreso es el monto desproporcionado de la dieta parlamentaria a la que se añaden privilegios de casta que comparten con la derecha.
Ahora bien, la Concertación, como en el caso anterior, tampoco hace lo que debe hacerse para que Piñera cumpla con su promesa de voto de los ciudadanos chilenos en el extranjero. No denuncian, ni exigen, ni se movilizan. Porque tanto la ultraderecha UDI-RN como el concertacionismo remozado le temen al cambio que implica el sufragio de un millón de eventuales votos emitidos en el extranjero. Y que el piñerismo le exija a esa masa de ciudadanos que viven y trabajan afuera un “vínculo” con el país que no sea la justa voluntad de querer ejercer su derecho ciudadano, es un descaro que ofende. ¿Quiénes han entregado el país a intereses capitalistas y multinacionales extranjeras o proyectan hacerlo— las pensiones, el cobre, el agua, la energía, la educación, etc? ¿Quiénes piensan la soberanía nacional en términos de potencia militar agresiva con sus vecinos y no de poder constituyente?
Todo lo anterior en un shakesperiano “Huele a podrido en el Reino de Dinamarca”. La derecha goza para mantenerse en el poder y defender los intereses de la clase dominante del apoyo tácito y de la inconsistencia de la Concertación. Por lo mismo, sólo pueden generarse soluciones y propuestas reales de cambio desde abajo. Desde ese nuevo entramado de organizaciones de trabajadores, ciudadanos, estudiantiles y movimientos sociales que se gesta en una calma relativa que presagia una tormenta que será democrática, pero rebelde. Y ojalá tengamos una potente candidatura presidencial alternativa a las dos derechas que encarne demandas y luchas antineoliberales. Y no hay que engañarse: hay divergencias tácticas en el seno del pueblo pese a la comunidad convergente de proyecto. Pero los roces se pulen para sumar fuerzas en la dinámica movilizadora. Ayuda el identificar las diferencias con el fin de dirimirlas de manera justa para no restarle fuerza al poder unificador de las demandas sociales.
Leopoldo Lavín
Militante Partido Igualdad


Chile: Medios independientes marchan para denunciar

constantes agresiones de Carabineros


A las 11 hrs de este viernes 19 en la Plaza de Armas, está convocada la marcha que convocan diversos colectivos de prensa independiente y autónoma como rechazo a los constantes agravios que sufren en las calles de parte de Carabineros. Agresiones, detenciones, cámaras dañadas e incluso amenazas han sufrido en el último tiempo, casi a la par de la represión que se desata contra los manifestantes. Los comunicadores denuncian que estas agresiones “se están transformando en situaciones cotidianas, en prácticas habituales, que sospechosamente parecen ser formas institucionales tácitamente establecidas”.
Con el incremento de la movilización social y de la participación en estas convocatorias parece que aumentó el nivel de represión y hechos al filo o derechamente fuera de la ley de parte de las fuerza de orden, como evidenció la denuncia de los Observadores de Derechos Humanos o de los dirigentes estudiantiles en retiradas ocasiones. Así también, el rol de los medios alternativos, de contrainformación o independientes ha resultado vital, convirtiéndose en una fuente fidedigna y rápida de obtener información, apoyada sobre todo en las redes sociales como Facebook o Twitter.
La mayoría de estos medios se definen “militantes”, no en un sentido partidario, sino que son simpatizantes de las causas que cubren. Es por eso su rol no es meramente el de informar, sino ser portavoces de los estudiantes o colectivos organizados que han levantado causas el último tiempo. “Somos la fotografía que retrata tu bronca; somos el relato que cuenta la historia que no quieren que leas; somos la voz que se levanta para que se escuche fuerte tu grito; somos la secuencia en video que mostraba cuando dijiste Basta!; somos todos y todas, los nadie y la suma de pequeños en un lienzo gigante”, señalan en una especia de manifiesto que levantaron para sensibilizar a la población respecto a la situación que viven.
Sin embargo, por esta misma postura participante, activa de las movilizaciones, también se convierten en blanco de la represión, no casual, sino dirigida, como lo demuestran los casos de agresiones de los últimos días y así lo hacen saber: “Ni somos superhéroes, ni sujetos indolentes; las balas, las lacrimógenas, los golpes nos llegan y también nos duelen” recalcan en el llamado a solidaridad.

HECHOS DE VIOLENCIA PREMEDITADA

El último caso conocido fue el de Rodrigo Casanova, quien resultó con la clavícula fracturada tras recibir directamente el chorro del carro lanzaaguas. El pasado 13 de septiembre ocurrió el caso del fotógrafo Carlos Vera, quien fue detenido sin mediar provocación y su cámara fue dañada por los golpes. Antes fue el turno del comunicador Víctor Arce, quien denunció ser secuestrado durante varias horas por Carabineros. Y un hecho que debe ser investigado por la gravedad de la denuncia, es la amenaza que habría recibido el fotógrafo Cristián González, a quien un Carabinero le habría señalado “uno de estos días te van a encontrar tirado en un peladero por ahí”.
Todo esto forma parte de la denuncia y visibilización pública que desean realizar los comunicadores agrupados en la recientemente formada “Coordinación de Medios Alternativos Prensa Independiente Autónoma”, COMAPIA. ”Reporteros golpeados dejados literalmente “tirado” en la calle como es el caso de Cristián González; gráficos golpeados dejados en el Hospital, como es el caso de Armando y Rodrigo Casanova recientemente”.
Y agregan que algunas de sus compañeras “han sido detenidas, golpeadas, manoseadas y acosadas sexualmente por funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros, pero vemos como la clase política de este país rasga vestiduras con “detenciones” de otros reporteros en el mundo mientras acá esto es una práctica habitual y sistemática en cada marcha o movilización social”, señalaron desde la coordinadora”.

RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Junto al llamado a marchar, los trabajadores de medios independientes, hicieron un llamado al Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter para que respete el derecho a ejercer su labor con plena seguridad. “Exigimos que haga uso de sus facultades legales para exigir a la Institución de Carabineros de Chile que respete el derecho y la libertad de prensa en todas sus formas, para así poder desarrollar en paz la cobertura de las distintas manifestaciones sociales, políticas y culturales que ocurren día a día en las calles de las distintas ciudades del país”.
Agregan que “estos hechos de represión coartan los derechos fundamentales de la libertad de prensa y expresión, vulnerando tratados internacionales de DD.HH. a los que Chile ha suscrito”. Y es más. Plantean que esta seguidilla de hechos de agresiones, no son casuales, ni meros hechos aislados de violencia de parte de algún funcionario de Carabineros, sino que ”se están transformando en situaciones cotidianas, en prácticas habituales, que sospechosamente parecen ser formas institucionales tácitamente establecidas”.
Todos y todas quienes a diario asisten a las marchas y ayudan a registrar los procesos históricos que se están viviendo, merecen la solidaridad de toda la población porque, como señalan, a pesar de las condiciones precarias en que realizan su labor, su trabajo es fundamental para el empoderamiento de la población a través de la información y ellos y ellas son “herederos legítimos de otros que han enaltecido el periodismo, el reporteo y la comunicación social. Como lo fueron José Carrasco (prensa), Rodrigo Rojas, (gráfico) Fernando Vergara (radialista-clandestino) y tantos más que sin miedo buscaron sacar la verdad aún a costa de sus vidas”.
Evento en Facebook
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano

15.10.12 - Chile
[Campaña] Yo no presto el voto


Centro Alerta
Sede por la Cultura y la Autoeducación Popular
Adital


Campaña ciudadana contra la clase política que se niega educar gratis al pueblo! Por eso #yo no presto el voto
La democracia que nos han vendido estos últimos 25 años en nuestro país, nos ha enseñado al pueblo chileno que la clase política construye con bastante facilidad pactos de gobernabilidad, ya que es un red transversal de contactos a los diversos partidos políticos y, aunque frente a las cámaras de TV parezcan enemigos las diferencias las arreglan rápidamente en suculentos asados familiares.
Esta democracia representativa como sistema político que nos rige, busca de manera permanente convocar la legitimación de su representatividad y la delegación de nuestro poder hacia otros que se supone son los expertos y calificados para administrar dicho sistema. Esta situación en definitiva, facilita la expropiación de nuestra capacidad de analizar y construir soluciones a las necesidades y problemáticas de nuestras comunidades, dejando en otras manos el protagonismo de nuestras vidas.
Los supuestos expertos que han visto y leído que el desprestigio de la clase política es un fenómeno social creciente y transversal se encuentran desplegando innumerables maniobras, que impiden que nos articulemos como sujetos de cambio de nuestros entornos inmediatos y de problemáticas nacionales que nos aquejan. Incluso personeros muy reaccionarios del espectro político han propuesto desde asambleas constituyentes, la renovación de la política con políticos jóvenes pero "con los mismos apellidos" y/u ofertones de viviendas básicas y de todo tipo.
A esta forma de gobernar de estas últimas décadas, se suma a maniobras burdas y fuera de la misma ley, como por ejemplo la inscripción masiva en la comuna de Providencia desde la Escuela de Carabineros para votar por Labbé, el tapizado en las comunas de propaganda electoral siendo que aún oficialmente no empiezan las campañas, utilización de los recursos municipales desde las dependencias, vehículos, impresión de folletos y volantes e incluso obligación a los funcionarios públicos de realización de campañas en horarios laborales entre otras.
Estas situaciones son las que a las grandes mayorías de nuestro país nos tienen hastiadxs, aburridxs, cansadxs que los mismos de siempre se llenen los bolsillos con grandes negocios que han visto en los recursos estatales una gran fuente de subsidios. Vemos el lucro en la Educación en todos sus niveles, en el Transantiago, en las constructoras e inmobiliarias, en las carreteras, en las AFPs, en las Isapres, y donde el 90% de nuestra comunidad tiene que trabajar muy duro para sólo sobrevivir.
Por todo esto esta campaña no es antojadiza ni pataleta de "cabrxs chicxs", como la han querido instalar la clase política que maneja en gran medida los medios de comunicación masivos o de "izquierda fascista"; nuestro tema central lo constituye la necesidad de transformación del sistema político, donde sean las comunidades que diseñen y controlen las políticas públicas y que, no se constituyan en fuentes de financiamiento de los partidos políticos sino financiamiento para resolver las necesidades de las comunidades.
Quien más sabe de la educación que las propias comunidades educativas, que día a día implementan programas escolares diseñados para otras realidades nacionales, que no se relacionan con las propias necesidades de desarrollo que tenemos en nuestro país. Quien más sabe del transporte público sino los pasajeros que sufrimos día a día la tortura de viajar como animales y no como seres humanos. Quién más sabe lo que es vivir de allegado o en cajas de fósforos si los dueños de las constructoras viven en grandes parcelas. Quien más sabe de las jubilaciones miserables de los propios adultos mayores que sobreviven precariamente mes a mes.
De esto nos cansamos y nos aburrimos, por eso llamamos a los ciudadanxs común y corriente a que digamos BASTA DE ESTE CIRCO ELECTORAL, construido a la medida de los poderosos sin considerar las necesidades de nuestras comunidades. Que expresemos claramente que no creemos en este sistema político tal como está, que soñamos en grande, que estamos dispuestos a cambiarlo todo porque la verdad es que no tenemos nada. Que es muy difícil que la clase política nos pueda gobernar si no le entregamos nuestro poder en las urnas.
Que es necesario decir con fuerza y claridad #YO NO PRESTO EL VOTO, a la clase política que no quiere educar gratis al pueblo, porque sabe perfectamente que en el corto plazo sus negocios tomarían otros rumbos.
Esta campaña pretende ser alternativa de participación, compromiso y lucha. Es sacar de nuestras comunas esas caras que nos molestan, esos volantes que ensucian nuestras calles y nuestras plazas. Es recordarles en cada una de sus narices que son los protagonistas del circo, es develar sus negocios a costa de nuestro esfuerzo, es comprender y avisarles que su tiempo se les está terminando, que están agonizando y prontamente asistiremos a su funeral.

Chile:

Estudiantes de colegios privados exigen fin del lucro

 
Con una marcha que ayer miércoles recorrió las calles de La Reina, los estudiantes agrupados en la Organización Colectiva de Estudiantes Particulares (OCEP), demandan que se asegure la gratuidad en todos los niveles educativos, que la educación deje de ser un bien de mercado y sea un bien público; la reconstrucción de liceos, colegios y escuelas sin privatización; la obligatoriedad de la educación pre-escolar y la autonomía de los Centros de Estudiantes.
En la tarde del 17 de octubre, estudiantes de más de 25 colegios privados marcharon por las calles de la zona oriente de Santiago exigiendo el fin al lucro en la educación. En la marcha participaron unos 130 estudiantes.
La marcha se inició en las afueras del Hospital Militar (Valenzuela Llanos con Av. Larraín), comuna de La Reina, y llegó hasta Plaza Egaña (Av. Américo Vespucio con Irarrázabal), ocupando la mitad de la calzada norte de Av. Larraín.
En la ocasión participaron estudiantes de casi 30 colegios privados de Santiago, entre los que figuran La Maisonette, San Ignacio Alonso Ovalle, The Angels School, Terra Nova, Rudolf Steiner, Nuestra Señora del Camino, Pedro de Valdivia de Agustinas y Pedro de Valdivia de las Condes. También contaron con el apoyo de estudiantes de liceos municipales como el Confederación Suiza de La Reina.
La marcha fue organizada por la Organización Colectiva de Estudiantes Particulares (OCEP), que se define como “un grupo de estudiantes de colegios particulares que creemos en una educación pública de calidad y que, dentro de nuestra realidad, aportamos a la lucha por las condiciones que nuestro país tanto necesita. Por eso, creamos este espacio para difundir información y generar debate entre los distintos colegios particulares (subvencionada y pagados) a lo largo de Chile, de manera que este tipo de instituciones también pueda aportar a la construcción de una sociedad más justa”.
Vicente Robinson, estudiante del Colegio Terra Nova, evalúa la actividad como “una buena instancia para la organización. A través de la difusión del evento en redes sociales varias organizaciones se sumaron en el apoyo a esta iniciativa”.”
PETITORIO EN LO INMEDIATO Y A LARGO PLAZO
El petitorio de los estudiantes lo articulan en 2 partes, según las proyecciones inmediatas o más a largo plazo de sus demandas. En la primera exigen el “fin al lucro en todos los establecimientos educacionales. La reconstrucción de liceos, colegios y escuelas públicas, sin privatización”.
También piden que se genere “un cambio en la valoración y exigencias de la carrera docente. Queremos la obligatoriedad de la educación pre-escolar”.
Un tercer punto en lo inmediato es “que se asegure la autonomía de los Centros de Estudiantes, mediante una fuerte fiscalización al cumplimiento de deberes de dirección, y que los Centros de Estudiantes tengan la misión de suplir el vacío que hay en contenidos de educación cívica y acción social”.
Robinson recalca que “el principal problema que tenemos es la represión que ejercen las direcciones al interior de los establecimientos. Existen colegios en que hay estudiantes, pero como son pocos, la dirección no les da espacios para informar al resto de sus compañeros”.
A mediano plazo, el horizonte de los estudiantes de los colegios privados exige “una redefinición constitucional sobre qué es la educación y qué se entiende por ésta; Y en base a esto, nosotros queremos una educación articulada desde la pre-básica hasta la educación técnico-profesional y universitaria, además que exista coherencia entre las materias enseñadas y la realidad de mi región”.
En función de esto piden “que esta educación posea un financiamiento estatal directo, que asegure la gratuidad en todos sus niveles, exigiendo así que pase de ser un bien de mercado, a ser un bien público, un derecho social”.
Respecto de la participación, los estudiantes agrupados en la OCEP, dicen que “creemos y exigimos la creación de un consejo escolar que incluya a quienes participan dentro del establecimiento educativo, y que éste tenga la capacidad de cambiar su orientación curricular, lo que significa que: cada establecimiento pueda optar a integrar contenidos que el consejo escolar estime conveniente”.
Otras demandas son que “el Estado que asegure la TNE gratuita los 365 días del año, eliminación del SIMCE y la PSU, e implementación de un sistema de bachilleratos como entrada a la universidad”.
Robinson invita a “que se sumen más colegios y discutiremos la postura frente a las propuestas de organización. Queremos iniciar el camino organizativo para llegar al nivel que tienen la ACES Y Cones. Los próximos pasos serán realizar asambleas y organizarnos para defendernos de las arremetidas de la dirección de los colegios”.
 Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

En medio de la comunidad, el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, destacó los principios que han iluminado la vida pastoral del sacerdote chileno:
“Padre Eugenio Pizarro Poblete:
50 años sintiendo a Chile y sirviendo a los pobres.
Padre Eugenio Pizarro Poblete
Por Periodista Pedro Vega.
El reciente sábado 29 de septiembre por la tarde, pobladores, agentes pastorales, sacerdotes, religiosas y dirigentes sociales de diversas poblaciones de Santiago,  llegaron hasta un alejado y deteriorado gimnasio de la población el Volcán en Puente Alto, un barrio popular a trasmano. Lejos del Santiago moderno, de calles limpias y bonitas, de altos edificios y de  grandes centros comerciales,  se congregaron para celebrar en medio de los que se sienten abandonados y marginados de toda esa prosperidad, una eucaristía particular. Y así dar gracias  al Dios de la Vida por los 50 años de sacerdocio de uno de sus más connotados vecinos y pastor, quien también ha debido sortear durante estos años el sentimiento a veces de abandono y marginación, el Padre Eugenio Pizarro Poblete.
Radiante, alegre, dichoso, ingresó hasta el gimnasio en procesión junto a un puñado de no más de 10 sacerdotes, entre ellos, y el que debió ser el gesto más llamativo de la celebración, el arzobispo de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Ricardo Ezatti. Quizás una manera de reconciliación o de apoyo a las comunidades de base, justo cuando en sectores pudientes existen sacerdotes que enfrentan acusaciones de pedofilia. Justo cuando en otra población pobre y valiente, llamada “La Victoria”, parecía que los pobladores organizados habían resucitado y como no sucedía hacía tiempo se habían volcado en masa a las calles, para velar, para despedir ese sábado a otro pastor de los más desvalidos, al sacerdote nacido en Francia, Pierre Dubois, defensor de los pobres y de los perseguidos en tiempos de la dictadura militar.
En medio de la crisis que enfrenta por estos días la jerarquía católica en Chile, la Iglesia de los pobres, compartía ese sábado los signos de la vida y la muerte, y las comunidades cristianas salían a decir  “somos Iglesia”. El padre Eugenio vivía el cariño de esas comunidades de base que habían organizado su celebración de toda una vida al servicio de la Iglesia y los sectores marginados.
“Estoy ungido para evangelizar a los pobres y desde los pobres, a todos y a todo”, rezaba el lienzo del lema que ha acompañado al Presbítero Eugenio Poblete, en su fructífero y valiente sacerdocio, el que fue puesto a los pies del improvisado altar levantado en el gimnasio municipal de la población “El Volcán 3” de Puente Alto, donde parecía que  todo se desmorona.
Consagrado sacerdote por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1962, justo en el fervor del Concilio vaticano II,  a los 23 años, el padre Eugenio Pizarro se hizo de los más pobres, atendiendo a las entonces llamadas “poblaciones callampas”.
Rápidamente en tiempos de la dictadura militar del general Augusto Pinochet, el padre Eugenio sacó la voz por los que no tenían voz. Predicó al Dios de la Vida en medio de los signos de muerte, defendió y acogió a los perseguidos sin temor, corriendo peligro incluso su propia vida en varias ocasiones en que intentaron acallarlo.
De población en población se hizo conocido por su valientes homilías y su coherencia de vida entre los más humildes, tanto así, que un sector de comunidades de base, junto a un sector político desilusionado con el retorno a la democracia, luego de la salida pactada del gobierno militar, en 1993 lo llevó a ser candidato a la presidencia de la República.
Tras el cansador e incomprendido periplo político, el que fue cuestionado por diversos sectores sociales y eclesiales, el que incluso le costó la suspensión de su ministerio sacerdotal durante un año, volvió a celebrar misa en medio de los sectores populares. Ha continuado evangelizando, tarea que nunca dejó de lado en su campaña como candidato y desde entonces en medio de un ministerio sacerdotal más bien libre prosigue asistiendo a quienes permanentemente lo buscan hasta ahora para escuchar la palabra, su firme posición de defensa de la Iglesia de los pobres o simplemente compartir sus problemas y alegrías cotidianas.
Hoy, a sus 73 años quiso recorrer su vida de entrega en esa eucaristía concelebrada en el gimnasio municipal que se transformó en su parroquia por un par de horas.  Ese recinto deportivo carente de lo necesario, donde los jóvenes buscan apartarse de los males que enfrentan, entre ellos la droga,  fue el lugar escogido por hombres y mujeres para celebrarlo y darle gracias por su vida. Militantes de Iglesias con quienes ha caminado en diversas épocas, entre ellos, pobladores de diversas juntas de vecinos, comunidades de trabajadores del Movimiento de Acción Católica MOAC, y comunidades de laicos Franciscanos de Puente Alto; comunidades de base “Padre Juan Vila” de San Bernardo; ex-alumnos, agrupación de vecinos de “Santa Filomena” y Pastoral de Trabajadores , de Maipo, entre otros.
La opción preferencial por los pobres
En medio de ellos y tras pedir por los excluidos y los marginados. Luego de las ofrendas cuidadosamente elegidas para esta ocasión, como la Estola, la Biblia, un pan amasado, la bandera de Chile y un ramo de Flores, el arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezatti, agradeció el camino de consagración de Eugenio Pizarro Poblete.
“Esta celebración es en primer lugar expresión de nuestra acción de gracias a Dios, por que la vocación sacerdotal es un regalo de Dios, no solamente para aquel que la recibe, sino también para los hermanos y hermanas que caminan en la fe, para los que entran en contacto con el Dios de la Vida”, dijo el pastor de la Iglesia de Santiago
Celebramos los 50 años de sacerdocio del Padre Eugenio en dos contextos, dijo Ezatti, hace alusión a las vísperas de la fiesta de oración por Chile y al momento que vive la Iglesia chilena y nuestro país.
Consideró propicio el momento para referirse al ultimo mensaje entregado por los obispos de Chile. “La Conferencia Episcopal de Chile ha lanzado al país una carta pastoral que invita justamente, no solamente a reflexionar, sino a traducir en acción la reflexión que nos lleve a humanizar y a ser más solidario nuestro desarrollo. En la carta que hemos dirigido los obispos, hemos dicho que es oportuno y bueno, es necesario, fijar nuestra mirada en Jesús, por que es él quien nos enseña a reconocernos hermanos, nos enseña a percibir, a descubrir, a poner en práctica, que los bienes de la creación son patrimonio  de todos”.
“El nos enseña a vivir en la justicia, en la solidaridad y en la paz. El nos enseña a recorrer los caminos para que la educación en Chile sea un patrimonio compartido por todos. El nos invita a mirar con ojos de misericordia, con compasión y sobre todo con compromiso vital, las situaciones más dolorosas que sufren los pobres, aquellos que quedan al margen de la sociedad, porque justamente muchas veces nuestro desarrollo pretende ser únicamente material y reservado a unos pocos”.
“Celebramos también  los 50 años de sacerdocio del Padre Eugenio, en una realidad muy concreta. Aquí, en este gimnasio, en el corazón de una  población. Este contexto nos invita a mirar justamente cuál es el objetivo, cuál es la opción preferencial de la Iglesia, que es tarea de evangelización. En América Latina de una manera muy particular, la Iglesia ha querido hacer, después del Concilio Vaticano II, una opción preferencial por los más pobres, los más necesitados. Y en la última asamblea de los obispos latinoamericanos, en Aparecida, esta opción ha sido renovada. Más aún, el mismo Papa, Benedicto XVI, nos ha dicho a los obispos que la opción preferencial por los pobres, es parte esencial de nuestra fe en Jesucristo”, sostuvo el Arzobispo.
“Esta realidad ha puesto a la Iglesia de América Latina y de Chile en un proceso de conversión y de nueva evangelización, para destacar la tarea que a todos nos corresponde. La Tarea de ser una Iglesia cada vez más cercana, una Iglesia que tenga cada vez más abierto el corazón para hacer espacio para aquellos que más necesitan”.
La vida pastoral del padre Eugenio ha sido iluminada por estos dos grandes principios. Dos realidades, de sentir a Chile muy cercano en su ministerio y la voluntad de servir a los más pobres ha marcado el horizonte de su vida sacerdotal. Hoy damos gracias a Dios por el testimonio de su vida y damos gracias, porque nos permite darle gracias al iniciar este nuevo jubileo de su vida sacerdotal”.
Le deseamos al Padre Eugenio que por muchos años pueda seguir su ministerio, especialmente sirviendo a Cristo en los más humildes y más pobres. Y como Arzobispo de la Iglesia de Santiago quiero darle las gracias de nuestra Iglesia y de todo el pueblo fiel, por el compromiso con el cual él ha vivido su ministerio. A la Virgen del Carmen le queremos pedir que sea madre bondadosa para que él pueda seguir sirviendo. Muchas felicidades padre Eugenio, que el Señor te bendiga abundantemente y que sientas el cariño de tu Iglesia, de toda la comunidad cristiana y de todos los que te acompañan”, culminó Ezatti.
“Soy y moriré en la Iglesia de los pobres”
Casi al concluir y tremendamente emocionado, el padre Eugenio Poblete se dirigió a sus amigos y hermanos en la fe, que habían llegado para celebrarlo y les dijo:
“Dios actúa muchas veces al revés de nosotros. Él, de los humildes, de los pobres, de los pecadores, él hace maravillas. Es la espiritualidad desde abajo. Cristo nació pobremente en un pesebre, y ustedes saben que los pesebres no están limpios, están llenos de mugres de los animales, el Señor ha querido nacer a temprana edad en este pesebre que soy yo.
“El señor en lo pequeño se manifiesta grande. En lo débil y frágil se manifiesta fuerte, por eso les recomiendo no buscar tanto el perfeccionismo, como es hacerse una escala de muchos escalones que van subiendo en perfección, porque finalmente se llega a la conclusión que uno no puede llegar a donde quiere llegar. Si queremos ser Santos tenemos que abrirnos humildemente mostrando nuestras miserias, dolores y sufrimientos al Dios de lo imposible, quien hará grandes maravillas: Esa es mi espiritualidad en estos 50 años de sacerdocio”.
Quiero decirles que amo a mi Iglesia, nunca seré un rupturista. Amo mi Iglesia que no es ni de Pablo ni de apolo, ni de Kefas (de Pedro), es de Jesús. Y Jesús va a estar con ella hasta la consumación de los siglos. Y el que a vosotros oye, a mi me oye; y al que vosotros rechaza, a mi me rechaza. Yo amo a esa Iglesia de Jesús”.
“La Iglesia paradójicamente tiene la santidad y el pecado, son dos cosas que van a ir siempre juntas y tienen que darse la mano. El pecador le dará la mano al santo para salir de su pecado. El que no da la mano no entiende lo que es ser cristiano. Realmente en estos momentos difíciles de nuestra Iglesia, en que nuestros Obispos en su última carta hacen el mea culpa de toda la Iglesia, por los pecados de los miembros de la iglesia, rechazamos el pecado, el delito. Pero a las víctimas de ese pecado y delito, y al victimario, le abrimos los brazos, porque nuestra misión es salvar, tender la mano al pecador”.
“Estamos en una sociedad humana y existen los tribunales, a nosotros no nos toca sentenciar, no nos toca condenar, a nosotros nos toca salvar. Hago la distinción entre el hecho y la persona, el pecado y el delito no lo queremos, no lo aceptamos, lo rechazamos. Queremos apoyar a las víctimas, pero al pecador, al que ha cometido el delito, el abuso, nosotros tenemos que salvarlo, es un hermano de la Iglesia”.
“Ante esta dificultad que hemos vivido no se marginen, no tomen distancia, no escupan a su Iglesia, no sean francotiradores, como si estuvieran fuera de La iglesia lanzando disparos. Más bien súmense a la Iglesia. Para recuperar la credibilidad los necesitamos a todos trabajando por el reino de Dios, porque la Iglesia no es abuso sexual, no es pedofilia. La Iglesia tiene una tarea y misión hermosa: construir el Reino de Dios. El mal no es más que ausencia del bien, y el pecado moderno de la omisión de quedarse con los brazos cruzados de no hacer nada es un pecado grave en estas circunstancias. El que dice que ama a Jesús y no ama a su Iglesia miente. El que dice Cristo sí, la Iglesia, los curas y a los agentes pastorales no, no ha entendido, no sabe distinguir entre lo accidental y lo esencial, entre la Iglesia santa y pecadora”.
“Con mis 50 años de sacerdocio, les digo que hay que amar a la Iglesia. Todo sucede por el bien de los que Dios ama. Estoy cierto de que Jesús nos está pidiendo algo grande. Tengo la esperanza, la fe, que la Iglesia será Santa, saldrá purificada y para eso los necesitamos a todos. Necesitamos católicos de línea, de militancia, de entrega, no solo pertenecer a la Iglesia por el bautismo, sino trabajar por ella, esa es la tarea que el Señor nos ha encomendado en el mundo”.
Lo que le da sentido a mi sacerdocio es Jesús, el crucificado, que es el resucitado. Creo en ese Cristo que ama hasta el extremo, el que nos dice les doy un mandamiento nuevo, ámense como yo les he amado y eso supera el ama a tu prójimo como a ti mismo”.
“La misa es mi vida, ese sacrificio de amor que supera el ama a tu prójimo como a ti mismo. Este Cristo es la antípoda de la sociedad economicista de crecimiento, de acumulación, de concentración de poder y riqueza en pocas manos privadas, coludidas con las transnacionales y las multinacionales. Eso es todo lo contrario a la civilización del amor, del compartir, de entregar, de despojarse de todo como lo hizo Cristo”.
“Nos unimos a nuestros obispos y exigimos con el ministerio de la Iglesia, que el pecado social, que produce esta economía privatizadora y acumuladora en pocas manos, haciendo el 80% de pobres en el mundo, esa termine, y esa es tarea nuestra, de todos nosotros”.
“Gracias a mi arzobispo Ricardo Ezzati, le entrego todo mi respeto, obediencia, amor. Me adhiero profundamente a su ministerio en medio de nosotros, me adhiero a la última carta publicada por la Conferencia Episcopal”.
“Soy de la Iglesia, seré de la Iglesia y moriré en la Iglesia. Amén”, culminó el padre Eugenio Pizarro al dar gracias al Dios de la Vida, a los más pobres, por sus 50 años de sacerdocio.

Teólogo Juan José Tamayo: El Vaticano continúa

reprimiendo la Teología de la Liberación

Publicado el 10/21/12 • en Contrainjerencia
Teólogo Juan José Tamayo,
ENRIC LLOPIS / REBELION – “La Teología de la Liberación deviene una cuestión conflictiva y vetada por la cúpula del Vaticano, así como por las jerarquías estatales de la iglesia católica; desde su génesis en la década de los 70, se ha producido una represión sistemática de todos los teólogos críticos con el sistema político y económico”, ha afirmado el teólogo Juan José Tamayo en Valencia, durante una conferencia (“La teología de la Liberación en el nuevo escenario político y religioso) organizada por Xarxa Cristiana y el Fórum de Debats de la Universitat de València.
Teólogo crítico vinculado a la Teología de la Liberación, Tamayo dirige la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid; es, asimismo, secretario general y fundador de la progresista Asociación de Teólogos Juan XXIII. Entre sus numerosos libros, destacan “Otra teología es posible; pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo”; “Leonardo Boff: ecología mística y liberación”; “Juan Pablo II y Benedicto XVI, del neoconservadurismo al integrismo” e “Invitación a la utopía”.
En relación con el título de la conferencia, el ponente se ha mostrado rotundo: “Sí puede ponerse en práctica hoy una teología de la liberación en los países del Norte, pues nos hallamos en un contexto propicio, marcado por una crisis múltiple (económica, política, ética, ecológica y alimentaria) que sufren los sectores más vulnerables de la sociedad, a pesar de que ellos no la han creado”. Ha añadido Tamayo que la Teología de la Liberación continúa siendo “la respuesta del cristianismo a la situación de explotación que vive el tercer mundo y, cada vez más, el llamado mundo rico”; ahora bien, “la Teología de la Liberación nunca ha de ser rígida, sino que se debe ir construyendo de acuerdo con los procesos históricos; ha de ir elaborándose; por eso, me gusta decir que se trata de una teología de calle, no de sacristía; un modo de pensar crítico sobre la sociedad, con el fin de transformarla”.
Entre el 7 y el 11 de octubre se ha celebrado en Unisinos (Sao Leopoldo, Brasil) el Congreso Internacional de Teología Latinoamericana de la Liberación, con la presencia de más de 700 personas, tres generaciones de teólogos críticos y algunas de las grandes personalidades de esta corriente de pensamiento, como Jon Sobrino y Gustavo Gutiérrez. El congreso coincide con el 50 aniversario del Concilio Vaticano II y con otras efemérides también significativas; en concreto, la publicación de los libros “Teología de la Liberación: perspectivas”, de Gustavo Gutiérrez; “Jesucristo Liberador”, de Leonardo Boff; “De la sociedad a la teología”, por parte de Juan Luis Segundo; y, más vinculado al marxismo, “Teoría desde la praxis de la liberación”, de Hugo Assmann.
Precisamente sobre los teólogos, comunidades de base y sacerdotes populares (muchos de ellos herederos del ideario del Concilio Vaticano II) ha pesado históricamente el estigma de la censura, recuerda Juan José Tamayo. Uno de los papas que más obras incluyó en el Índice de Libros Prohibidos fue Pío X (más de 150 libros). Pero desde que desapareció el Índice -aunque no la censura de facto, en 1966- hasta hoy, más de 500 libros (sobre todo, de autores vinculados a la Teología de la Liberación y el Concilio Vaticano II) han sido vetados por la cúpula eclesiástica.
En el estado español, subraya Tamayo, todos los gobiernos de la democracia han sido “rehenes” de la iglesia católica; “ha habido una clara sumisión del poder político al eclesiástico, algo que no tiene ninguna justificación constitucional ni evangélica; y lo peor han sido las consecuencias de esta subordinación: se ha limitado las posibilidades de avanzar hacia un verdadero estado laico, pero también hacia un posicionamiento de la iglesia al lado de los marginados; en otras palabras, la transición democrática, con todas sus notorias limitaciones, tiene aún una mayor: no se ha producido una transición religiosa”. “Supongo que las razones de esta supeditación son de índole electoral, es decir, las grandes bolsas de votos que moviliza la iglesia católica; Hay en esto, además, algo decisivo que no debe olvidarse: la jerarquía católica defiende un proyecto político absolutamente terreno, y lo hace con resultados extraordinarios; de hecho, es la única institución oficial que no sólo no ha visto dañados sus privilegios, sino que los ha aumentado; así resulta difícil ser sensible a las dificultades de los marginados”.
Aunque se destaque poco, el estado español ha contado también con su teología de la liberación, pero, a juicio de Tamayo, “mucho más vivida y experimentada que teóricamente elaborada; por ejemplo, en la década de los 50 del siglo pasado, con los movimientos apostólicos especializados. También algunos sectores de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) practicaron la Teología de la Liberación”. El problema, explica el autor de “Invitación a la utopía”, radica en que la teología moderna llega a España con mucho retraso, en la década de los 70; se incorpora entonces la modernidad teológica pero no sus límites, unos límites que sí aborda la Teología de la Liberación. “Hoy, de lleno en la crisis, hay posibilidades de impulsar una teología que combine los dos aspectos”, concluye Juan José Tamayo.
En América Latina también el contexto difiere en mucho de aquél en el que emergió, en la década de los 70, la Teología de la Liberación: dictaduras, pobreza estructural, gran analfabetismo, movimientos de liberación y guerrillas, desarrollo de la “pedagogía del oprimido”. Hoy, pueden distinguirse tres grandes tendencias religiosas y teológicas en América Latina: neoconservadores sometidos al Vaticano (“Es muy difícil encontrar obispos de diócesis importantes, vinculados a la Teología de la Liberación; estos han sido sustituidos por ortodoxos cercanos a Roma y alejados de los pobres y excluidos”, explica Tamayo); en segundo lugar, la Teología de la Liberación, de la que beben las comunidades cristianas de base y que, pese a mantenerse vivas y activas, se ven afectadas por la creciente secularización.
Y la tercera de las tendencias, que gana adeptos todos los días en el continente: la denominada “Teología de la Prosperidad”, como fórmula alternativa a la Teología de la Liberación. Se trata, en palabras de Tamayo, de una propuesta en la que “Dios viene a ser un propietario y en la que se habla de la salvación en un lenguaje bancario”; una propuesta, en fin, coherente con el libre mercado. Sin embargo, en América Latina emergen también nuevos sujetos de cambio y que dan lugar a nuevas teologías. No rompen con la teología de la liberación, más bien la complementan y actualizan. Son las teologías feministas, indígenas, de los afrodescendientes, campesinas, ecológicas (de la mano de Leonardo Boff), económicas (vinculadas a los movimientos sociales alternativos) y del pluralismo religioso.
A diferencia de Europa (donde a los clérigos disidentes se les acusaba de “contestatarios”), en América Latina se recogió e interpretó de manera creativa el mensaje del Concilio Vaticano II (en un discurso de noviembre de 1962, Juan XXIII afirmó que la iglesia en los países del Sur es “de todos y para todos, especialmente para los pobres”). “Nacen, entroncando con el mensaje conciliar, una red de comunidades eclesiales de base, como lugar de encuentro entre pobres y excluidos de América Latina que también son creyentes; entienden la fe como elemento liberador, como motor de lucha contra la pobreza”, subraya el teólogo.
Muchos de los obispos latinoamericanos presentes en el concilio Vaticano II se desjerarquizan y comunitarizan; 400 obispos se reúnen en Medellín (1968) con el fin de que la iglesia pase de ser colonial y de conquista , a un instrumento para la liberación de los pobres; una nueva manera de hacer teología dirigida a los empobrecidos (con los que se comparten experiencias y a los que se acompaña en la marginación), se opone a la teología hegemónica, entendida –en gran medida-como cuerpo dogmático que parte de cuestiones ajenas a los problemas de las clases populares, como la revelación divina. “Es esta una gran utopía, un lugar en construcción y un avanzar hacia otro mundo posible”, subraya Juan José Tamayo. Y necesaria, aún hoy, también en occidente.

CHILE: IDENTIFICAN A DETENIDA DESAPARECIDA CUYO CADÁVER FUE HALLADO EN 2001
Se trata de una militante del MIR, cuyo rastro se perdió en octubre de 1977 hasta que sus restos fueron encontrados en una mina de la Cuesta Barriga.

Lunes 22 de octubre de 2012| por EFE - foto: Memoria Viva
La justicia entregó este lunes la identidad de los restos de una mujer víctima de la dictadura de Augusto Pinochet, detenida desaparecida en octubre de 1977 y enterrada en una mina abandonada cerca de Santiago.

Según fuentes judiciales, se trata de Jenny del Carmen Barra Rosales, la primera chilena identificada con la técnica de análisis de ADN Nuclear y Mitocondrial realizada en un laboratorio internacional, que concluyó la identificación con un 99,9 % de certeza.

La ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, María Soledad Espina Otero, explicó a los periodistas que los restos de Jenny del Carmen, militante del desaparecido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fueron encontrados en una mina abandonada en el sector de Cuesta Barriga, en 2001.

Recordó que la detenida desaparecida era estudiante de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuando fue detenida por agentes del régimen militar el 17 de octubre de 1977, en San Bernardo.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, dijo que si bien este tipo de hallazgos acercan a Chile a la verdad, también lo alejan de ella y de la justicia.

“Siempre que aparece algún trozo de verdad de lo ocurrido a nuestros familiares nos provoca dolor, lo reviven porque nos damos cuenta del nivel de maldad, porque vivenciamos la barbarie de lo que ocurrió (por ejemplo) en la llamada operación retiro televisores”, añadió la dirigente.

En diciembre de 1978, tras descubrirse los cuerpos de 18 campesinos y obreros en Lonquén, otra localidad cercana a Santiago, autoridades de la dictadura ordenaron la operación “retiro de televisores”, por la que los restos fueron desenterrados, echados en sacos y lanzados al mar

La orden fue emitida por el dictador Augusto Pinochet a través de un criptograma de la comandancia en jefe del Ejército enviada a todos los regimientos del país a fines de 1978.

Los restos de Jenny del Carmen Barra corresponden a pequeños fragmentos que quedaron en la mina Los Bronces, en la Cuesta Barriga, a unos 60 kilómetros al noroeste de la capital chilena.

Según informes oficiales, durante la cruenta dictadura de Pinochet, unos 2.300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que unos 1.192 permanecen aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 28.000 sufrieron la tortura y la prisión por causas políticas.
Enviado por Enrique Orellana

JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA:"UN INDIGNADO"

Chile pide extradición de militar de EEUU por delitos contra Derechos Humanos

Octubre 19th, 2012 - Días de Historia
La Corte Suprema chilena ordenó hoy el pedido de extradición desde Estados Unidos de un ex agregado militar estadounidense en Santiago, implicado en las muertes de sus dos compatriotas tras el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet.
El máximo tribunal hizo lugar al pedido de extradición presentado por el juez Jorge Zepeda en noviembre del año pasado contra Ray Davis, a quien se lo considera responsable de delitos de lesa humanidad sobre los periodistas Charles Horman y Frank Teruggi, quienes murieron días después del golpe de Estado que instauró la dictadura pinochetista, informó la agencia de noticias EFE.
En septiembre de 1973, Davis tenía el cargo de comandante de grupo de la misión militar de Estados Unidos en Santiago, mientras Teruggi, un ex seminarista, estaba radicado en el país y trabajaba como redactor en una agencia de noticias, y Horman, quien también vivía en Chile, se desempeñaba como guionista. 
Según los antecedentes recopilados por el juez, las muertes de Horman y Teruggi se enmarcan en la investigación que realizaban los servicios secretos de Estados Unidos para indagar las actividades políticas de sus ciudadanos en Chile, con la colaboración de agentes de la dictadura. 
Horman, cuya historia inspiró la película "Missing", de Costa Gavras, fue trasladado el 15 de septiembre de 1973 desde Viña del Mar a Santiago por el capitán Ray Davis y una vez en la capital, fue detenido e interrogado en las dependencias del Ministerio de Defensa chileno. 
De acuerdo con la investigación, Davis podría haber evitado el asesinato de Horman dado el grado de colaboración con los agentes represores chilenos, aunque no intermedió en el caso porque consideraba "subversivas" las investigaciones periodísticas que su compatriota realizaba en Chile. 
Por su parte, Teruggi fue apresado en su domicilio en Santiago y trasladado al Estadio Nacional, utilizado como centro de detención durante los meses que siguieron al golpe militar y donde fue asesinado por los militares entre el 21 y el 22 de septiembre. 
Los cadáveres de ambos fueron hallados en las calles de la capital chilena acribillados a balazos y posteriormente reconocidos por sus familiares en la morgue de Santiago. 
El pedido de la Corte para la extradición de Davis, que se estima vive en La Florida, debe ser tramitado ahora por la cancillería chilena ante el gobierno estadounidense. 
En el caso, también está procesado el ex brigadier chileno Pedro Espinoza, número dos en la jerarquía de la DINA, la policía secreta de Pinochet, quien está actualmente en prisión cumpliendo condenas por otros casos de violaciones a los derechos humanos. 
Fuente: 
 El Comercial 19/10/2012

Chile: La candidata a alcaldesa más joven

de las elecciones


Francisca Mix (MAS) es la candidata a alcaldesa que disputará el sillón edilicio al polémico edil de San Miguel, Julio Palestro, quien cuenta con el apoyo de su partido, el  PS y el pacto Concertación-PC. Palestro cerró colegios cuyos alumnos y profesores  autogestionaron procesos educativos durante las movilizaciones del 2011 y ha vendido varios terrenos municipales a las inmobiliarias.
Francisca tiene sólo 19 años y quiere representar a la juventud de su municipio y ser la voz del movimiento estudiantil en la comuna. Además, quiere incentivar las asambleas barriales para potenciar la participación ciudadana.
Francisca es la candidata a alcaldesa más joven de estas elecciones, estudia Derecho de la Universidad de Chile y va en representación del Movimiento Amplio Social (MAS). “Tenemos las calles, tomemos el poder”, es su lema y la motiva ser la vocera de la juventud en el municipio.
“Tengo la convicción de que el cambio social y político debe venir de la mano de la juventud, quienes a lo largo de estos años hemos demostrado con creces que tenemos un proyecto país, junto a la capacidad de organizarnos y hacer política (…) Debemos disputar el poder. Veo mi candidatura como una vitrina para mostrar nuestro programa”, dice.
¿Cuáles son sus principales propuestas?
- Nuestro eje es la participación ciudadana. Un diagnóstico general a la situación política actual da cuenta de la baja representatividad que hoy poseen los partidos políticos y la institucionalidad. El origen a esta situación la encontramos en la lejanía que ha demostrado la “clase política” respecto de la ciudadanía. ¿Quiénes mejores representantes de las necesidades de la ciudadanía que ella misma organizada? En esta misma línea, proponemos la realización de asambleas barriales con la facultad de generar iniciativas comunales e incidir en el presupuesto municipal.
¿Qué se debe resolver con celeridad en San Miguel?
- El tema más importante a resolver desde la alcaldía es la existencia de dos realidades san miguelinas. El desarrollo urbano existente en la Gran Avenida no se condice con la realidad de la periferia, la que ha sido abandonada por las políticas municipales.
¿Qué propone en seguridad?
- Nuestra propuesta apunta a la prevención de los delitos, por medio de una red de protección social que, a través de la organización vecinal, buscará recuperar los espacios entregados a la delincuencia. Además, promoveremos la reinserción social de quienes hayan delinquido, entendiendo la delincuencia como un problema que engloba a la sociedad entera.
¿Qué ideas maneja para educación y salud?
- Hay que democratizar el sistema y construir un proyecto educacional para San Miguel en conjunto a la comunidad educativa, es decir, docentes, asistentes de la educación, directivos, padres y apoderados, y estudiantes. Además de fortalecer la educación pública que hoy está en crisis, lo que ha llevado, debido a una deficiente administración de la actual gestión municipal (…) En salud, priorizaremos la preventiva en todas sus etapas, contemplando políticas públicas de promoción de vida saludable, y la construcción de una red de centros de salud familiar municipal (CESFAM).
¿Qué ofrece en materia de vivienda?
- El problema del allegamiento y hacinamiento existente nos preocupa profundamente. En ese sentido, impulsaremos la construcción de proyectos de viviendas sociales, sin que esto signifique el traslado o reubicación forzada de los vecinos (…) Estamos por un plan regulador participativo, en que la ciudadanía decida respecto a la construcción urbana de la comuna.
¿Ve una competencia reñida?
- Se expresa claramente la diferencia económica entre las distintas campañas, lo que se traduce en una gran presencia en el espacio público de los candidatos que nosotros hemos denominado como del “continuismo” (…) Sin embargo, nuestras propuestas se basan en un proceso de construcción social que ve en el sufragio uno de los tantos medios posibles, pero no el único. En ese sentido la decisión que hemos tomado de disputar la alcaldía San Miguelina, se verá complementada con un trabajo desde las bases sociales de la comuna. Nuestro proyecto comunal no termina con las elecciones.
El Ciudadano

Chile: César Bunster Ariztía, el guerrillero de los 80, hoy aspira a ser concejal de Puente Alto

Lunes, 22 de Octubre de 2012 12:45 Hugo Guzmán R.- Clarín
cesar-bunster_230x230El sociólogo César Bunster Ariztía fue conocido por chilenas y chilenos cuando la noche del 7 de septiembre de 1986 salió su foto en toda la prensa, como organizador del atentado al dictador Augusto Pinochet. Ex alumno del Liceo Manuel de Salas, fue hijo del destacado abogado penalista Álvaro Bunster y volvió a estar en la prensa cuando se supo que Claudio Teitelboim en realidad era hijo también de su padre; César tenía un nuevo hermano. Se le considera uno de los mejores intérpretes de inglés en Chile; trabaja para la Cepal, el Ministerio de Relaciones Exteriores, las grandes empresas. Hoy es candidato a concejal por la comuna de Puente Alto, donde vive, por su organización de siempre, el Partido Comunista. Aquí, denuncia los ataques armados a su comando y revela parte de sus recuerdos como ex militante del FPMR.
Hace 25 años era el frentista mas buscado de Chile por su participación en el atentado a Pinochet. Hoy es un traductor independiente que recorre las calles y ferias de Puente Alto disputando voto a voto con otros 49 candidatos un cupo a concejal. Hace bastante tiempo que Bunster colgó el fusil y se reinsertó en la institucionalidad chilena. Para él, en cada momento histórico son validas diferentes formas de lucha y así como ayer no vaciló en hacerse parte de un proyecto armado para combatir a la dictadura, hoy afirma que una lectura objetiva de la realidad “indica que el camino en el que estamos, es el acertado. Siempre tuve el convencimiento de que el uso de la fuerza, el uso de la vía armada, era un último recurso cuando no quedaba otra alternativa para luchar por una democracia de verdad. Hoy, luchar por formar parte del Concejo Municipal, es un deber revolucionario. Recalco lo de revolucionario porque no se trata de hacer más de lo mismo, se trata de hacer más y de cambiar las cosas, de revolucionar la realidad.”
Bunster, vestido con una parka y jeans azul, muy alto y con más canas que en los tiempos del atentado, no luce como un joven rebelde cuando sonríe y abraza a la gente en los “puerta a puerta”, junto a Soledad Barría, la ex ministra Bachelet, que hoy es candidata a alcaldesa de Puente Alto. También lo acompaña Bárbara Figueroa, la nueva Presidenta de la CUT. Con la actitud didáctica de profesora, Bárbara recomienda a los votantes: “No se vaya a perder al mirar el voto que trae 50 nombres, recuerde la lista E y el número 25, y vote por César Bunster”, remarca.
Los puentealtinos hacen nata en la feria dominical. Un feriante, desde su puesto abarrotado de plantas, reclamaba a viva voz contra los políticos anunciando que no iría a votar, no obstante, al ver la comitiva, se animó a debatir con Bunster. El candidato escucha con atención los argumentos del comerciante acerca de que “salga quien salga nada cambiará”, y le replica: “Yo no estoy aquí para regalar nada, sino para intentar lograr que la gente se organice para luchar por sus derechos”. Tras un largo diálogo, interrumpido por el trajín de la gente con sus carros atestados de verduras, el feriante, visiblemente satisfecho de haber sido escuchado, le asegura al candidato.”Señor Bunster, voy a votar, y con toda seguridad, tiene mi voto”.
Denuncia ataques armados a su comando
Es el domingo previo a las elecciones y los votantes de Puente Alto caminan presurosos a sus casas para no perderse el partido entre la U y Colo Colo. Sin embargo, se detienen a recibir la propaganda de Bunster, especialmente los letreros en que aparece acompañado de Camila Vallejo. “Para que luchemos por una educación gratuita de calidad” advierte el candidato mientras distribuye sus fotos con una sonriente Camila.
Nadie parece estar enterado que hace un cuarto de siglo el actual candidato fue quien estuvo a cargo de la logística del atentado a Pinochet arrendando la casa y los vehículos utilizados por el Frente en esa operación. Sin embargo, un vecino de Puente Alto se le acerca y le dice “Quiero saludarlo comandante, soy sobrino de Jorge Angulo González, el fusilero del atentado. Mi tío está en Francia y ya no vuelve por estos lados”.
Bunster sonríe sin eludir ese pasado, pero como quien tuviera la certeza de que hoy es solo eso, un pasado.
bunster_vallejo
No obstante, para sus rivales políticos, ese pasado no esta enterrado. En las páginas web del pinochetismo Bunster sigue siendo blanco de todo tipo de ataques. Recientemente, de los insultos por twiter y facebook, sus enemigos pasaron a la acción y un grupo de desconocidos realizó reiterados ataques a los brigadistas y a su comando. De esta manera, los violentos incidentes con armas de fuego, como los ocurridos durante esta campaña electoral en Iquique, Copiapó, Estación Central y Recoleta, también ocurrieron en Puente Alto, la madrugada del 15 de octubre.
Bunster relata: “Fue alrededor de la una de la madrugada cuando una brigada de mi comando fue interceptada por cuatro vehículos. Al interior de ellos había unos ocho sujetos que vestían chaquetas con el logo de la Municipalidad de Puente Alto. Portaban armas de fuego. Ellos procedieron a amenazar a nuestros brigadistas señalando que no podían hacer propaganda, porque estaban interfiriendo a los candidatos de la derecha Germán Codina, Gustavo Alessandri, Emardo Hantelman y Bernardita Paul Ossandon, sobrina del actual alcalde”.
Asegura que su comando logró identificar a los propietarios de los vehículos. Se trataba de una camioneta Mitsubishi, patente CDL97, que está registrada a nombre de Juan Daniel Cifuentes Almazabal, funcionario del Departamento de Aseo de la Municipalidad de Puente Alto. El otro auto, marca ByD, patente DLPW31, está a nombre de Linda Laicy Hidalgo Brito, funcionaria del Departamento de Seguridad Humana de la Municipalidad de Puente Alto.
Bunster afirma que los ataques no han cesado. Al mediodía del 16 de octubre, tres sujetos armados irrumpieron en la sede de su comando a amenazar a los brigadistas y a mediodía del día siguiente, otros sujetos, que se desplazaban en el camión del candidato a alcalde Germán Codina, apedrearon el comando de Bunster, provocando la rotura de ventanales y lesiones menores a una mujer que se encontraba en el interior.
Confesiones de un ex frentista
-¿Cómo se vive el contraste de haber participado en la organización del atentado a Augusto Pinochet y estar ahora en la lucha electoral?
-Es igual, es la misma pelea, son los mismos sueños, los mismos anhelos, de buscar una democracia de verdad y participativa, que era con lo que soñábamos hace unos 26 o 30 años atrás. Ese anhelo se mantiene intacto, vivo. Por lo tanto, ambas son tareas que van encaminadas en la misma dirección. No tenemos una dictadura en estos momentos, pero tampoco tenemos la democracia a la cual aspirábamos y por la cual seguimos luchando.
-¿Cómo se logra ese punto de encuentro, de estar en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y años después estar en las batallas electorales?
-Lo que permite eso es una lectura acertada de la realidad que vivimos en un momento determinado. En esa época era necesario, era justo tomar las armas para luchar contra una dictadura que bañó en sangre a nuestro país, que transformó el Océano Pacífico que baña nuestras costas en cementerios, donde se echaron los cuerpos de nuestros compañeros, que eran asesinados todos los días. Por lo tanto, era justo y era válido en ese momento. Hoy una lectura objetiva de la realidad indica que el camino en el que estamos, es el acertado. Siempre tuve el convencimiento de que el uso de la fuerza, el uso de la vía armada, era un último recurso cuando no quedaba otra alternativa para luchar por una democracia de verdad. Fue una forma de lucha que nos impuso una dictadura. No fue una forma de lucha que eligiéramos o prefiriéramos, sino que era absolutamente necesaria dada la realidad concreta de ese momento. Hoy la realidad es diferente, pero como dije, con las mismas aspiraciones, los mismos deseos de una democracia participativa y verdadera. Seguimos luchando por lo mismo, dando cuenta de una realidad distinta a la de 20 ó 30 años atrás.
-¿Comparte que haya que estar en este poder comunal, en esta instancia municipal? Porque se critica la institucionalidad.
-Por eso te digo que no queremos hacer más de lo mismo, sumarnos a una institucionalidad que refleja lo que fue la dictadura. Los Municipios se rigen en gran medida por las leyes que estableció la dictadura, el poder casi monopólico que tiene el alcalde para hacer y deshacer, es algo que hay que cambiar. El Concejo Municipal tiene que transformarse en una entidad democrática y el papel de los concejales no puede limitarse a tratar de fiscalizar las acciones que realiza el alcalde. Tenemos que transformar la administración municipal en un gobierno municipal. Eso sólo se logra a través de una participación real, activa, comprometida y organizada de la comunidad. La creación de poder local involucra tener municipios de nuevo tipo.
-¿Qué fue lo que más influyó en que entrara a militar a las Juventudes Comunistas y después al Partido Comunista?
-Vengo de una familia, y no hablo sólo de la familia más directa, como mi padre, sino de mis tíos, de mis primas y mis primos, comprometida con Chile. No todos eran militantes de partidos políticos, pero lo que sí tenían todos era un compromiso con el desarrollo de nuestro país, con el bienestar de nuestro pueblo, en diferentes ámbitos. En mi familia, especialmente desde el mundo cultural y académico. Todos comprometidos con un valor superior que es nuestro pueblo. De ahí vengo. La razón por la cual yo ingresé a la Jota, es porque desde joven me llamó la atención sumarme a ese gran ejército, por así decirlo, a ese gran contingente de lucha junto, con y para el pueblo. Fue una cosa más o menos normal, mi incorporación fue en el año 1976, tenía 18 años y entré a las Juventudes Comunistas. Desde entonces no he tenido ninguna razón para pensar que esa decisión fue equivocada. Las mismas desigualdades, las mismas carencias del pueblo, las mismas razones que eran válidas en esa época, son válidas hoy para estar en el Partido Comunista.
-¿Le dio miedo entrar al Frente Patriótico?
-Miedo no me dio. Cuando entré era mayor de edad y estaba plenamente consciente de lo que eso podía significar. A esa altura sabíamos lo que se pagaba si uno caía en manos de la CNI o de los organismos represivos de la dictadura. Significaba casi segura la muerte y antes de eso la tortura y haber terminado amarrado a un riel para ser arrojado al mar, como ocurrió con muchos compañeros. Más que miedo, sentía las ganas de, una vez por todas, terminar con la dictadura. Contribuir desde el ámbito de la lucha armada para poder recuperar una democracia de verdad. No primaba tanto el miedo, sino el deseo de aportar.
-¿Qué significó para usted estar en ese episodio del atentado a Augusto Pinochet?
-Cuando regresé a Chile, cuando pude hacerlo legalmente, porque antes no me entregaban pasaporte, lo hice desde México porque en Inglaterra -donde mi papá había sido embajador- la embajada no me daba pasaporte, pese a que yo llegué a ese país como a los 13 años, que no había sido militante ni parte de un gobierno, pero me negaban ese derecho. Finalmente me lo dieron en la embajada en México. Yo volví a sumarme a la lucha contra la dictadura, era militante de las Juventudes Comunistas y mi tarea era sumarme a esa lucha, no sólo armada, sino multifacética, la de los estudiantes, de los pobladores, de las mujeres, de los trabajadores de la cultura, los sindicatos, todos luchando por recuperar la democracia. Por lo tanto, yo sabía que tendría que ocupar un puesto donde pudiera hacer un aporte. Cuando llegué me contacté con el Partido y me ofrecieron la posibilidad de sumarme al trabajo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Yo sabía cuáles eran los peligros, pero me alegró el tener esa posibilidad. Sabía que esa forma de lucha era necesaria contra la dictadura y las brutalidades que se estaban cometiendo. Para mi fue un momento de nerviosismo, sabía que uno podía cometer errores y las cosas había que hacerlas bien, había normas de seguridad que cumplir. No fue algo sencillo pero me sentí bien porque estaba cumpliendo con un papel que era necesario.
-¿Y esos días del atentado?
-Yo, como todos los compañeros, tenía una función y una tarea bien clara que cumplir y lo principal era concentrarse en la tarea que se te había asignado de la mejor forma posible. Fueron días en que uno trataba de esmerarse, no ignorar las señales de peligro, no dejar tareas de lado, andar alerta permanentemente, súper tenso. Yo tenía que encargarme, como se sabe, de logística, de conseguir la casa, de varias cosas necesarias para la operación.
-Tuvo que actuar con su identidad.
-Era necesario para cumplir bien las tareas.
-En la militancia política, ¿el momento más difícil?
-Lo más difícil, por la tarea que yo cumplía, y el círculo que de militantes que me rodeaban y con los que convivía, fue la época en que se dividió el Frente Patriótico.
-¿Qué sintió cuando se produjo la situación con Claudio Bunster, que se supo que no era hijo de Volodia Teitelboim sino de su padre, cómo vivió las reacciones?
-Lo de Claudio estalló, por decirlo de alguna manera, un año después de que había fallecido mi padre. Fue por lo tanto en un momento de mucha tristeza para nosotros porque llevábamos recién un año desde que había fallecido mi padre. Había una tristeza en mis otros dos hermanos y en mi familia. Y de repente se da a conocer que, efectivamente, Claudio era hermano nuestro. Para mi fue una gran felicidad poder reencontrarnos con este hermano. Es increíble, además, la similitud, no sólo física, sino en cuanto al sentido del humor, la forma de ser, que Claudio tiene con nuestro padre. Es, sin lugar a dudas, en términos físicos y en otros aspectos, el más similar a nuestro padre, de todos los hermanos, de todos los hijos de nuestro padre. Considerando que soy el único que está en Chile, de mis hermanos Álvaro y Julián, el poder tener un hermano acá en Chile, con quien hay una afinidad sorprendente, es para mi algo que me hace feliz. Y hemos mantenido relaciones permanentes, compartimos muchos puntos de vista, nos reímos de las mismas cosas, es un verdadero hermano, a pesar de que nos conocimos hace poco tiempo.
-A propósito de candidaturas, hubo una foto suya saliendo de la casa de Michelle Bachelet, de una actividad familiar. Ella fue al velorio de Patricio Bunster. ¿Hay un vínculo o fueron cosas puntuales?
-Mira, lo de esa foto, fue en la época en que apareció en nuestras vidas mi hermano Claudio. Es conocido que Claudio tuvo y creo que mantiene una relación muy estrecha de amistad con Michelle Bachelet y por lo tanto ella nos hizo una invitación, a mi familia, justo el día antes de las elecciones, a su casa, a una cosa familiar, de amistad. Creo que fue solamente producto del hecho de que ella quería, de esa forma, acercarse a la familia a Claudio, creo que fue una muestra de cariño hacia Claudio, invitando a esta nueva familia con la que él se encontraba. Ahora, la asistencia de ella al velorio de Patricio en parte se debe a la misma razón. Pero también a que Patricio era una figura nacional, de la cultura chilena, de la estatura de Víctor Jara, de Violeta Parra, de Pablo Neruda, dentro de su arte que era la danza. Por lo tanto la presencia de ella en esa ocasión obedece a eso.
-Hay sectores de la sociedad, jóvenes, gente de izquierda, que no les gusta mucho esto de la cercanía del PC con la Concertación.
-Mira, el concepto de unidad es algo que la gente entiende con mucha facilidad. No es necesario leer muchos libros, ser un ideólogo, para comprender la necesidad de unirse para hacer los cambios. Nosotros no nos estamos uniendo para sumar números, nos estamos uniendo en base a ideas concretas, a un programa común, eso es fundamental. No es la unidad por la unidad, es la unidad para hacer los cambios. Esos cambios están expresados en los programas que hemos acordado conjuntamente con otras fuerzas. En esto es importante que estamos hablando fundamentalmente de la gente, de lo que algunos llaman la base concertacionista, gente honesta y que quiere cambios. Lo vemos aquí en Puente Alto, cuando conversamos con la gente, cuando les entregamos información que la prensa oculta, cuando hablamos del programa, cuando desenmascaramos la caricatura que se hace de que le estamos tirando un salvavidas a la Concertación. Explicamos que estamos construyendo una unidad para tener mayoría para grandes cambios. Nosotros no estamos por un nuevo gobierno de la Concertación. No estamos por sumarnos a la Concertación, estamos por sumarnos al conjunto de fuerzas opositoras, a la ciudadanía, al movimiento social, al pueblo.

Chilenos en el extranjero: vínculo y pertenencia

Domingo, 21 de Octubre de 2012 13:23 Gustavo Mártin Montenegro- Clarín
chilenos_paris_estudEl señor presidente de Chile, Sebastián Piñera envió hace algún tiempo atrás al Congreso Nacional de la República, un proyecto de “reformas políticas”, entre las cuales se incluye el derecho a voto de los chilenos que vivimos fuera de las fronteras de nuestro país.
El proyecto en cuestión, indica en la sección N° II y referida a los antecedentes del mensaje presidencial que “Extender el derecho a voto a los ciudadanos chilenos que residen en el extranjero que mantengan un vínculo y pertenencia con el país, no solo es un anhelo de nuestro gobierno sino es un modo de fortalecer nuestra democracia, de perfeccionar la institucionalidad electoral a fin de lograr una democracia más participativa”.
¿Qué es o qué puede ser este vínculo y pertenencia con el país?, cosa que el señor presidente no precisa en su texto al Congreso Nacional.
Vínculo indica lazo, atadura, unión de una persona o cosa con otra. Pertenencia, por otra parte, se define como derecho de propiedad que tiene uno sobre una cosa o cosa que pertenece a uno. También los diccionarios indican que semánticamente significa “cosa accesoria de otra”.
¿Tenemos o no, los chilenos que vivimos fuera de nuestro Chile ese vínculo y esa pertenencia, a que hace mención el señor Piñera?
¡Obviamente que sí!
Los chilenos del exterior tenemos un lazo físico y emocional, además de una atadura no solamente con nuestros padres, hermanos, amigos que viven en Chile, sino que también nos vinculamos históricamente con el país en que nacimos y cuyo recuerdo permanece no solo en el inconsciente, sino que además en el diario vivir de las experiencias vivenciales de cada día.
En otras palabras, conllevamos no solo la imagen del país lejano, sino que también el afecto, el recuerdo y la pertenencia a lo que es nuestro. Chile no es solo un nombre que signifique identificarlo frente a otros países. Es la cuna de los seres humanos que nacen y entran en el mundo específico y concreto donde inician y participan en la vida junto a los demás.
Chile es su gente, son nuestros familiares, nuestro paisaje, los lugares sagrados donde descansan nuestros antepasados. Chile es su historia y la historia nos incorpora como agentes activos desde el momento de nuestro nacimiento, desde el momento que fuimos identificados e incorporados a los antecedentes de las Oficinas del Registro Civil, de los Cantones de Recrutamiento, cuando se nos otorgaron nuestras cédulas de identidad, pasaportes o licencias de conducir.
Nunca fuimos ciudadanos neutros o anónimos, fuimos personas de carne y hueso que pasamos por las escuelas, liceos y universidades, por las calles de nuestras ciudades, por las fábricas para trabajar como obreros, como empleados o profesionales, ya sea en instituciones públicas o privadas. Somos, en otras palabras, miembros intrínsicamente ligados y vinculados al desarrollo de Chile y a la formación y construcción humana del Chile del siglo XXI.
La pertenencia a Chile nos hace ser, como chilenos, dueños de las riquezas del país, de sus recursos naturales, de su clima y de su flora y de su fauna. Toda esta riqueza, administrada hoy  por compañías y consorcios, pertenecen a todos los chilenos y es parte del derecho que la naturaleza nos otorga por el solo hecho de haber nacido en Chile.
Buscar, malintencionadamente, argumentos políticos e intereses creados para torcer estas palabras – vínculo y pertenencia – es situarse fuera de la realidad metafísica que todos compartimos por el solo hecho de ser chilenos y estar registrados como ciudadanos en las instituciones competentes que la República se ha dado a través de su historia.
Pero además de esta realidad cognocitiva y experimental, yo aconsejaría a las autoridades de este gobierno leer detenidamente a uno de los grandes sicólogos del siglo XX. En efecto, el pensamiento de Carl Jung transformó el mundo de la sicología moderna.
Su contribución se extendió más allá de la teoría y práctica de la sicología analítica. Él y las escuelas que han seguido su pensamiento, hablan del inconsciente colectivo, llegado a sostener que existe una memoria o vínculo genético que nos relaciona inconsciente y que en definitiva “Todos somos lo mismo, estamos unidos por un todo que nos hace pertenecientes a él”.
Ese es el vínculo y la pertenencia que tenemos con nuestro Chile los chilenos del exterior. Esta es una de la razones por las que exigimos el derecho a voto, además de los instrumentos legales y constitucionales que nos garantizan este derecho (Constitución Política artículo 13); sin contar los tratados internacionales, como es la Convención Internacional sobre Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, (artículo 41).
Gustavo Mártin Montenegro
Master en Estudios Latinoamericanos
Universidad de New South Wales
Sydney – Australia

Nacional - DEFENSA

Molestia de EEUU tras rechazo a un centro de formación militar

Uruguay no aceptó financiación a escuela de idiomas en Durazno para tropas de las misiones de paz

+ - 16.10.2012, 05:00 hs Texto:El Observador
  • Uruguay hace un gran aporte a las misiones de paz de la ONU
El rechazo de Uruguay a que Estados Unidos establezca un centro de formación militar en Durazno para personal que participe en misiones de paz de las Naciones Unidas, generó molestias en la administración del presidente Barack Obama.
En el gobierno de EEUU sienten que –pese a los esfuerzos de ese país de actuar con transparencia– hay quienes en Uruguay no dejan atrás la idea de la guerra fría.
La propuesta era negociada a nivel diplomático. Los militares de Uruguay la apoyaban y consideraron que “al menos merece ser estudiada”.  Sin embargo, el mando político del Ministerio de Defensa la rechazó. “Políticamente no es aceptable que un centro americano se instale dentro de un predio militar uruguayo. No hay condiciones para hacerlo”, dijo a El Observador el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez.
Voceros diplomáticos de EEUU explicaron que el planteo es para capacitar personal y no para crear una base de entrenamiento. La obra sería financiada por el Departamento de Estado con el objetivo de apoyar a los países que participan como cascos azules de la ONU. En ese centro se enseñaría, por ejemplo, francés a uruguayos que van al Congo.
El rechazo de Uruguay es “frustrante” para EEUU, dijo uno los voceros de ese gobierno en Uruguay. La fuente diplomática dijo que en Estados Unidos creen que con esa actitud el gobierno uruguayo “mantiene la sospecha sobre intenciones de dominación, sin considerar los cambios que hubo incluso desde el punto de vista sociológico respecto a la conformación latina de la sociedad norteamericana”. Como ejemplo de los cambios y de la buena voluntad tendiente a la transparencia, la fuente puso como ejemplo la desclasificación  de documentos de su Embajada durante los años de la dictadura (1973-1985) que se hace luego de un pedido de Uruguay.
Hasta hace unos meses, los militares uruguayos estaban convencidos de que un simulador de tanques de guerra que tiene el arma de Infantería sería colocado en un galpón multiuso, cuya construcción sería financiada por el gobierno norteamericano y para lo cual ya estaba contratada una constructora local. “La orden fue: con Estados Unidos, nada”, dijo un oficial del Ejército.
Con estos hechos, las autoridades del Ministerio de Defensa se enfrentan al mando militar, que ya había dado vía libre a estas obras. El semanario Brecha informó el viernes que en setiembre, Defensa envió un comunicado a todas las embajadas y agregadurías militares extranjeras para que las invitaciones a cursos y entrenamientos a los militares lleguen directamente al ministerio para que este decida si se participará y quién viajará.
Memorándum
Uruguay y Estados Unidos son contestes en reformular el convenio de asistencia militar bilateral que rige desde 1952, y ambas partes reconocen que debe ser actualizado. El tema comenzará a ser tratado por Uruguay desde hoy y lo primero será estudiar la propuesta que presentó el secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, que el domingo pasado estuvo reunido en Punta del Este con el presidente José Mujica y el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. Luego de analizado por Defensa, el texto pasará a la Cancillería y posteriormente empezará el intercambio de propuestas.
En caso de alcanzarse un nuevo acuerdo militar con EEUU, Uruguay lo presentará a los países de la Unión de Naciones Sudamericanas “pero no para preguntar si están de acuerdo, sino para informar”, dijo Menéndez a El Observador. El mismo camino siguió Brasil que notificó de su acuerdo a los países socios.

Mujica negoció por los cítricos

El presidente José Mujica se reunió con el secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, en Punta del Este. El jerarca visitante integra el círculo cercano del presidente Barack Obama. Mujica le planteó por el ingreso de cítricos uruguayos al mercado de EEUU, que desde hace años se negocia su habilitación. La reunión “fue amena”, dijo una fuente diplomática.

A prestar atención:  "Un acuerdo entre Estados Unidos y Uruguay no necesariamente deberá contar con el aval de los demás países de la UNASUR, sino que alcanzará con informar que se ha llegado a tales y cuales conclusiones, como recientemente hizo el gobierno de Brasil, con la misma contraparte."
Defensa nacional

Rechazan centro “de formación” estadounidense en predio

militar uruguayo

“Políticamente no es aceptable que un centro americano se instale dentro de un predio militar uruguayo: no hay condiciones para hacerlo”, afirmó el subsecretario del Ministerio de Defensa, Jorge Menéndez, para explicar la negativa de esa Secretaría de Estado a la propuesta de Washington con el fin de instalar en una unidad militar de Durazno, un centro de entrenamiento para efectivos que participan en la Fuerza de Paz de ONU.

Martes 16 de octubre de 2012 | 12:39
Entrenamiento militar / defense.gov
Voceros diplomáticos de Estados Unidos explicaron que la idea, era la capacitación de personal y no crear una base de entrenamiento. Fuentes militares uruguayas habrían dicho que apoyan la idea que al menos “merece ser estudiada”, según publica el diario El Observador.
Según afirman las mismas fuentes, existe malestar desde el gobierno de Estados Unidos por la decisión de rechazo adoptada, en tanto afirman que están actuando con transparencia y entienden que en Uruguay todavía hay sectores que no dejaron atrás la Guerra Fría.

El convenio de asistencia militar bilateral

Mientras Estados Unidos y Uruguay evalúan el  modo en que actualizarán el convenio de asistencia militar bilateral que mantienen desde 1952, y cuyos puntos fueron evaluados en lo general durante la visita reciente del secretario de Defensa estadounidense Leon Panetta a la conferencia de ministros del ramo en Punta del Este.
Los textos que deberán ser modificados se encuentran en una fase primaria, en tanto aún resta su conclusión, su pasaje por la Cancillería y recién a posteriori se fijarán pautas para intercambio de propuestas.
Un acuerdo entre Estados Unidos y Uruguay no necesariamente deberá contar con el aval de los demás países de la UNASUR, sino que alcanzará con informar que se ha llegado a tales y cuales conclusiones, como recientemente hizo el gobierno de Brasil, con la misma contraparte.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Ya desde los tiempos de Rosadilla como Ministro de Defensa se desarrollaba el "Diálogo Estratégico entre Estados Unidos y Uruguay en materia de defensa". Qué se aclare el alcance y el contenido de los acuerdos alcanzados !! Desde ese entonces.

Rosadilla: Franqueza y apertura

Mora: Para EEUU América es un continente de paz y apoya transparentar gastos en defensa

En conferencia de prensa el Ministro de Defensa Luís Rosadilla y el Dr. Frank Mora, Secretario Adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental, expresaron su satisfacción por el nivel y la profundidad alcanzada en el Diálogo Estratégico entre Estados Unidos y Uruguay  en materia de defensa, así como la hondura y apertura reciproca para avanzar con nueva coordenadas hacia una nueva fase en las relaciones entre ambas naciones.

El Dr. Frank Mora, dijo que su país comenzó el proceso de reformulación de Defensa en 1986, proceso difícil pero necesario y en esta oportunidad se hizo una breve presentación al Uruguay, explicando cual fue su experiencia, aclaró que cada país va a realizar su transformación teniendo en cuenta sus características.

Como tema importante, resaltó que se habló con franqueza sobre el rol que pueden cumplir las Fuerzas Armadas para responder ante desastres naturales, punto tratado con antelación en la última conferencia de Ministros de Defensa de las Ameritas que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra en noviembre del año pasado.

También manifestó que Estados Unidos, tiene grupos de trabajos bilaterales con aproximadamente 8 países, y esto forma parte de mecanismos de comunicación permanente, para ver las situaciones comunes y las oportunidades para trabajar conjuntamente.

Ante la pregunta sobre la preocupación que existe ante el crecimiento de la carrera armamentística en Venezuela, Frank  Mora, respondió que no cree que exista una carrera armamentística en la región, lo que se discutió fue la importancia de la transparencia en la adquisición de armamentos, postura que es  apoyada por EE.UU., porque evita la desconfianza y los malos entendidos, dijo que su gobierno entiende que América Latina es una zona de paz.

Por su parte el Ministro Rosadilla, manifestó que los puntos tratados fueron cinco, entre ellos, como mejorar la coordinación, preparación y respuesta frente a desastres naturales en donde se identifico que una debilidad es la falta de un plan, coordinación, conocimiento de distintos insumos y capacidades.

Otro de los temas fueron las operaciones de paz, en donde se destacó que Uruguay resulta reconocido por su esfuerzo en esa materia y en ese sentido se planteó la situación de Uruguay en torno a sus capacidades para seguir aportando efectivos militares a las misiones de paz que lo requieren.

Además, se planteó la visión sobre el encuadre general de las misiones de paz y la necesidad de fortalecer aspectos de su desarrollo.

El Ministro Rosadilla dijo que para esto convocó a nuestro país a Ministros de Defensa de los países de América del Sur que tienen participación en la misión de estabilización en Haití, con los cuales se estableció un plan de trabajo que a fines de julio realizarán una propuesta unificada a Naciones Unidas, además a principios de abril, el Canciller Almagro, tendrá una ponencia  en Naciones Unidas sobre este tema.

Se habló del proceso de transformación de los Ministerios, un tema en cual se intercambiaron experiencias.

La situación relativa a los instrumentos y organismos multilaterales que en materia de defensa existen en el hemisferio, como la Junta Interamericana de Defensa, Colegio Interamericano de Defensa, el Tratado de Interamericano de Asistencia Recíproca en materia de defensa.

Por otra parte se avanzó, en la organización de la 10ª Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebra el año que viene y del cual Uruguay será sede del evento, porque hay que preparar talleres, coordinar fechas.

Cerrando la conferencia de prensa, el Ministro de Defensa, manifestó que hoy no hay ningún plan de retomar las operaciones Unitas, y que este año no se participará tampoco en la operación Panamax por diversos motivos, lo que no implica que no se vuelvan a retomar estas operaciones, aunque no está en la agenda del gobierno la reconsideración de estos temas.

Las dos caras de la defensa

12 Octubre 2012
By Marcos Rey 
 
En la cumbre de ministros de Defensa, Uruguay lució su mejor cara: cumplió con éxito sus objetivos como anfitrión, limó diferencias entre las delegaciones, tejió consensos y reafirmó su alineación con la estrategia de la Unasur frente a la política hemisférica que promueve Estados Unidos. Sin embargo, la cara interna de la defensa nacional permanece en penumbras. La silenciosa lentitud para concretar reformas y definir qué Fuerzas Armadas precisa el país, el freno político a varias iniciativas de la diplomacia militar y las tensiones en la interna ministerial –que también luce dos caras– configuran un escenario complejo.
La posible instalación de una base militar de avanzada (“foward location”) de Estados Unidos en Durazno y la participación de Uruguay en una nueva misión de paz de la onu en Nepal fueron desarticuladas por el Ministerio de Defensa (mnd) en las últimas semanas. Las iniciativas, promovidas desde la cúpula castrense, se inscribirían en la “Doctrina Obama” que promueve el Pentágono para fortalecer los vínculos militares con la región. Además, desde el mdn existiría la intención de controlar con mayor rigor la actuación de las Fuerzas Armadas en el exterior, luego de que las autoridades se desayunaran de los detalles de un ejercicio militar en la costa de la Florida, sede del Comando Sur de Estados Unidos (en lo que pareció una reedición –pero al revés– del entrenamiento que en junio tuvo la Armada uruguaya con los Seals, la unidad de elite de la marina estadounidense que participó en el asesinato de Osama bin Laden en Paquistán y que opera fuera de los límites del derecho internacional).
Este “giro” en la orientación política del mdn generó malestar en la embajada de Estados Unidos –así se lo hizo saber la embajadora al ministro Fernández Huidobro– y resistencia en los militares uruguayos. Además de un “freno” a la “diplomacia militar”, el cambio pareció dejar al descubierto la tensión que existe en la interna ministerial entre la impronta del “dejar hacer, dejar pasar” del ministro, y la del Partido Socialista (ps) que, a través del subsecretario Jorge Menéndez, buscaría potenciar –según confiaron a Brecha fuentes del gobierno– el mando político y civil ante la “vorágine” de iniciativas militares. Esa misma línea política es la que pretende avanzar en la aplicación de la ley marco de defensa o evitar dañar a la Unasur, donde no se ven con buenos ojos los ejercicios militares liderados por Estados Unidos.
CÓMO EL PENTÁGONO FRACTURÓ LA X CONFERENCIA
AMERICANA DE DEFENSA REALIZADA EN PUNTA DEL
ESTE

Aspecto de la Conferencia Americana de Ministros de Defensa
que sesionó en Punta del Este entre el 8 y el 10 de octubre.

POR HORACIO VERBITSKY La delegación estadounidense se negó a discutir sobre las Malvinas e insistió en el empleo de las FF.AA. en tareas de seguridad interior, dividiendo la conferencia de Ministros de Defensa que sesionó en Punta del Este entre el 8 y el 10 de octubre. Esto fracturó la conferencia de Ministros de Defensa Un signo de interrogación sobre el futuro del Sistema Interamericano de Defensa, cuya revisión se discutirá en la OEA. La Junta Interamericana de Defensa no será secretaría ejecutiva de la Conferencia de Ministros del ramo. Otra masacre en Guatemala por militares haciendo de policía.
Al negarse a tratar el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas ocupadas por Gran Bretaña e insistir con el empleo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior contra las denominadas nuevas amenazas y desafíos multifacéticos, el Pentágono fracturó la Décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que sesionó la semana pasada en Punta del Este, Uruguay. Los desacuerdos fueron tan marcados que ni siquiera llegó a considerarse en la plenaria ministerial la propuesta impulsada por Estados Unidos para que la Junta Interamericana de Defensa (JID) pasara a ser la Secretaría Ejecutiva y la Memoria Institucional de la Conferencia de Ministros de las Américas. En cambio, su rol se tratará junto con el de todo el Sistema Interamericano de Defensa en una próxima conferencia que convocará la OEA.
UN ALIADO FIEL
En la guerra de 1982, Estados Unidos fue el aliado decisivo del Reino Unido al suministrarle bases, apoyo logístico, Inteligencia y misiles de última generación. Ese apoyo deslegitimó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), según cuyo texto Estados Unidos debería haber apoyado a la Argentina ante un ataque extrahemisférico con el eventual despliegue y uso de la fuerza contra el agresor. A raíz de ello menos de la mitad de las naciones de la región son miembros del TIAR. El ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, pidió que los países asistentes se declararan preocupados por "la creciente militarización del Atlántico Sur y la realización de ejercicios que incluyen el disparo de misiles como los que se están llevando a cabo en las Islas Malvinas" y que reiteraran "su firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía", de acuerdo con lo expresado por la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en diciembre de 2011. Apoyaron la declaración Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En cambio Chile, Colombia y México se pronunciaron en favor de la soberanía argentina pero sin referirse a la militarización británica de la región. Esto marcó una clara diferencia con Estados Unidos y Canadá, que se negaron a tratar el tema porque sostienen que no corresponde a este foro. Estados Unidos sigue privilegiando así su alianza estratégica con el Reino Unido. Canadá fue aún más lejos: esa ex colonia inglesa que aún reconoce como su soberana a la reina británica se refirió al territorio en disputa como Falkland Islands y sentó que lo considera un asunto bilateral sobre el que "sólo los habitantes" de las islas "tienen el derecho de determinar su propio futuro". El mínimo consenso reflejado en la Declaración Final sostiene que las naciones del continente americano tienen carácter pacífico y voluntad de "promover la paz y la cooperación en el Atlántico Sur" y que reconocen la importancia de la Declaración que la Asamblea General de la OEA firmó este año, para continuar examinando "la cuestión de las Islas Malvinas hasta su solución definitiva" por tratarse de un tema de "permanente interés hemisférico". O sea, poco menos que nada: hay un problemita y nos preocupa.
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES
En el único día que dedicó a la conferencia antes de partir para un encuentro más importante de la OTAN, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, dijo que era difícil distinguir si las amenazas transnacionales a la paz y la estabilidad son asuntos de Defensa o de Seguridad Interior y que el empleo de militares para mantener el orden interno "no puede ser una solución de largo plazo". No cuantificó si hablaba de años, décadas o siglos, pero dijo que entretanto su país apoyará a quienes apliquen esa solución, por supuesto con el siempre declamado "respeto a los derechos humanos y a las competencias de las autoridades civiles". Uno de los países que votaron junto con el Pentágono por el empleo militar en cuestiones ajenas a la Defensa fue Guatemala, donde tres días antes del comienzo de la conferencia las Fuerzas Armadas ejemplificaron qué ocurre cuando los militares con sus armas letales se vuelcan a las tareas policiales, al matar a seis campesinos y desaparecer a otros que protestaban contra las altas tarifas de luz y el capítulo sobre derechos indígenas en la reforma constitucional que impulsa el gobierno del general Otto Pérez Molina. Como es natural, el embajador de los Estados Unidos en Guatemala condenó el empleo de los militares y nueve de ellos fueron detenidos por "ejecuciones extrajudiciales", el primer caso desde el proceso de paz. Los campesinos formaban un piquete que cortó la ruta Panamericana, que lleva a México. Los militares fueron enviados para asegurar el derecho a la libre circulación de personas y bienes. El primer detenido por decisión judicial fue el coronel Juan Chiroy Sal, subjefe del Escuadrón de Seguridad Ciudadana del Ejército, quien al mando de ochenta hombres con armas de guerra desoyó la recomendación de las Fuerzas Especiales Policiales (FEP) de no acercarse al área de concentración. Aunque al principio el gobierno dijo que las tropas no estaban armadas, la evidencia fílmica y fotográfica lo refutó. Se recogió en el lugar un centenar de casquillos disparados desde ocho fusiles de asalto Galil.
LOS DESASTRES DEL PENTÁGONO
La Conferencia fue organizada sobre tres ejes temáticos. El primero fue "Desastres Naturales, Protección al Medio Ambiente y la Biodiversidad" y también dio lugar a una votación dividida en la que la Argentina, Brasil y Venezuela se opusieron a la posición del Pentágono. La propuesta firmada por Chile pero que fue distribuida a varios asistentes por la delegación de Estados Unidos, "visualiza a las FF.AA. como un actor principal de los dispositivos de asistencia humanitaria internacional", según el cuestionamiento argentino, que considera a la capacidad militar "un componente más de la oferta nacional", cuyo uso y aprovechamiento depende de las autoridades civiles, igual que la coordinación de la respuesta humanitaria internacional. Si resulta necesario, esas autoridades, que en la Argentina dependen del Ministerio del Interior, pueden apelar "al apoyo logístico de las Fuerzas Armadas". El punto 12 de la Declaración Final reflejó el desacuerdo entre las dos posiciones que confrontaron en la Comisión de Trabajo respectiva. Dispone aceptar la propuesta de Mecanismos de Intercambio de Información sobre Capacidades de Apoyo a Desastres Naturales, "para su eventual adopción" y dice que los ministros de Defensa la someterán "al estudio de las autoridades nacionales responsables de cada Estado con competencias primarias en la materia" y que la participación de cada país en ese mecanismo "será voluntaria, de conformidad con su propio ordenamiento jurídico". También resuelve poner el tema a consideración de "las organizaciones a nivel hemisférico, regional y subregional que tienen competencia sobre los asuntos de desastres naturales". Junto con Estados Unidos apoyaron esta posición Canadá, México, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago. Además de la Argentina, Brasil y Venezuela votaron en contra Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Surinam, y se abstuvieron Uruguay y Guyana. La propuesta alternativa, que la Argentina y Brasil defendieron en comisión, no mencionaba la eventual adopción del mecanismo sino apenas "su estudio". La Cancillería argentina también había advertido al Ministerio de Defensa sobre un párrafo de la propuesta chilena de Estados Unidos sobre el despliegue o empleo de "unidades o medios que tengan una capacidad mínima de siete días de operación con autosuficiencia". En la práctica ésta podía ser una puerta de acceso para la eventual presencia en el territorio nacional de tropas estadounidenses "con un accionar autónomo". Como queda claro en el propio punto, lo que se aprobó no es obligatorio, lo cual hace previsible que no sólo quienes votaron en contra se abstengan de entregar información para que el Pentágono la centralice. La discusión fue tan ardua que antes de votar se pasó a un cuarto intermedio, luego del cual el país anfitrión, Uruguay, presentó una tercera propuesta, en un último y fallido intento de impedir que la desavenencia quedara expuesta. La votación fue nominal y constó en el acta a pedido de la Argentina. Como se puede apreciar en sus resultados, Estados Unidos consiguió el apoyo de sus socios en el tratado de libre comercio de Norteamérica, Nafta, de casi todos los países de Centroamérica y el Caribe, del bloque del Pacífico salvo Ecuador, y de Paraguay, recién suspendido en el Mercosur como resultas de lo que sus socios definieron como quebrantamiento del orden democrático, por la destitución del presidente Fernando Lugo sin las garantías del debido proceso. Mientras, la Argentina se alineó con Brasil y con los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La Declaración Final dispone "conmemorar" los 70 años transcurridos desde la creación de la JID y los 50 del Colegio Interamericano de Defensa. Perú había propuesto "felicitar a la JID por su aniversario y desempeño", pero el amor no daba para tanto.
SEGURIDAD Y/O DEFENSA
Esto refleja los disensos que empantanaron la discusión del Eje Temático III, que a su vez se dividía en dos subtemas: "Seguridad y Defensa" y "Futuro de la Misión y Funciones del Sistema Interamericano de Defensa". La Declaración Final se refiere sin discriminar a Defensa y Seguridad, reconoce que ambas son "responsabilidad de los Estados y de la sociedad en su conjunto" (es decir, no sólo de las instituciones armadas) y reafirma "la importancia de la conducción política sobre estos asuntos", lo cual marca algunos cambios en la región desde que finalizó la guerra fría y pasaron a considerarse inadmisibles los gobiernos militares. Los puntos cruciales al respecto son el 9 ("Los desafíos en defensa y seguridad así como la cambiante realidad de nuestros tiempos requieren una evaluación permanente de los instrumentos y mecanismos de cooperación apropiada entre los Estados") y 10 ("La Conferencia de Ministros de Defensa considerará los temas prioritarios de las agendas regionales que resulten de interés para los sectores de defensa bajo una óptica integral y en el marco de la cooperación y complementariedad, teniendo en cuenta la importancia del carácter multidimensional de la seguridad para algunos Estados"). En el debate en comisión, se reconoció la coexistencia de distintas visiones y definiciones políticas y conceptuales acerca de la seguridad y la defensa, "según las percepciones de riesgos y amenazas" de cada país y se aclaró que el grupo de trabajo no había intentado definir los conceptos de seguridad y defensa sino delimitar los ámbitos respectivos que podrían ser abordados por los ministros, ya que "la seguridad pública corresponde principalmente a otras instancias hemisféricas y a las particularidades de la arquitectura institucional de cada país". Si bien existen esas diferencias, los ministros deben aplicar "los criterios de cooperación, visión integral y respeto a las normas de cada Estado, teniendo en cuenta la importancia del carácter multidimensional de la seguridad para algunos Estados". Además, "los ministerios de Defensa de las Américas, a través de sus Fuerzas Armadas, actúan conforme al ordenamiento jurídico de cada Estado, de manera subsidiaria como institución secundaria en apoyo a las otras fuerzas para hacer frente a una amenaza a la seguridad pública".
EN REVISIÓN
El punto 6 de la Declaración Final es el que más tiempo de negociación insumió desde los meses previos a la reunión de Punta del Este, incluyendo un viaje a Montevideo y Buenos Aires del académico Frank Mora, el hijo estadounidense de exiliados cubanos que es viceministro del Pentágono para la región. Estados Unidos planteaba el fortalecimiento de la Junta y del Sistema Interamericano de Defensa. La nueva "Política de Defensa para el Hemisferio Occidental", difundida por el Pentágono una semana antes de comenzar la conferencia de Punta del Este anticipó que Estados Unidos promovería en la OEA y mediante relaciones entre las Fuerzas Armadas "un férreo sistema de cooperación" para la acción colectiva "frente a los desafíos complejos del siglo XXI", lo cual implica "reformar las instituciones existentes y aprovecharlas a fin de lograr una mayor eficacia y unidad". En forma explícita se refiere a la Conferencia de Ministros, a la Junta Interamericana de Defensa y a las Conferencias de Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas, descriptas como "los foros principales en donde los jefes de las distintas fuerzas del hemisferio dialogan sobre temas como el mantenimiento de la paz, la ayuda humanitaria y respuesta a desastres, ciencia y tecnología, cooperación cívico-militar, el medioambiente y las amenazas emergentes". En cambio la Argentina se había ofrecido como sede para una conferencia especial que encarara la revisión total del sistema, incluyendo el Tratado, la Junta y el Colegio Interamericano de Defensa, que considera obsoletos. Mora terminó por aceptar que la revisión era inevitable, pero dijo que su país sólo aceptaría que se realizara en la OEA, cuya sede está en Washington y la Argentina lo admitió. En la Comisión respectiva, la Argentina actuó como relator y entre los organismos que propuso evaluar incluyó a la conferencia de Ejércitos Americanos, la Conferencia Naval Interamericana y el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas, señaladas como instrumentos originados bajo la lógica de la guerra fría. En el último medio siglo esas conferencias constituyeron "un esquema de intercambio y cooperación horizontal militar-militar, en no pocos casos disociadas de las instancias político-institucionales hemisféricas y nacionales en materia de Defensa", sostuvo en la Comisión el secretario de asuntos internacionales de Defensa, Alfredo Forti. El punto 6 de la Declaración Final acortó las distancias. Dice que la Conferencia solicita "al Consejo Permanente de la OEA que programe y lleve adelante, con la participación de los ministerios de Defensa, reuniones para la discusión sobre el futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del sistema interamericano de defensa, incluyendo a la Junta Interamericana de Defensa".
Página/12, Buenos Aires, 15 de octubre de 2012.


Gobierno pide prudencia, los gremios responden:

"No hay acuerdo, hay conflicto"

Los trabajadores buscan incrementos similares o mayores a los de convenios anteriores

+ El Observador - 22.10.2012, 05:00 hs - ACTUALIZADO 10:43 Texto: -A / A+
  • © N. Garrido
Uno de los principales lineamientos impartidos por el gobierno antes de comenzar la actual ronda de los Consejos de Salarios fue la prudencia y la mesura en las aspiraciones salariales, un discurso recibido con optimismo por los empresarios. Pero, en la práctica, los trabajadores desafiaron esa estrategia.
Mientras las patronales advierten sobre un nuevo brote inflacionario que hace imprescindible ser “más mesurado” y señalan que los excesos pueden ser pagados en un futuro con puestos de trabajo, los sindicatos buscan igualar o superar los incrementos logrados en negociaciones anteriores, llevadas adelante en medio de escenarios económicos favorables.
“Si no hay acuerdo, hay conflicto. Es simple”, dijo a El Observador el dirigente del sindicato de la bebida (FOEB), Richar Read. Su gremio pide un aumento superior a 10% a tres años, mientras la patronal ofrece 6,22%. El viernes pasado hubo una reunión donde “estuvo todo embretado”, relató Read. Este lunes habrá una nueva instancia y, si no hay acercamiento, los trabajadores pondrán fecha a un paro nacional, en el marco del Congreso Nacional de la FOEB, este martes.
A las posiciones encontradas entre empresarios y trabajadores se suma el apresuramiento del gobierno por cerrar las negociaciones que ya llevan casi cuatro meses.
En la bebida, como en alrededor del 80% de las 42 ramas abiertas en esta ronda, los trabajadores y empresarios siguen sin ponerse de acuerdo y tienen posiciones distantes. El gobierno querría haber culminado los acuerdos a la fecha pero hay negociaciones trancadas, incluso con posiciones lejanas de las partes. Hasta la semana pasada poco más de 15% de las ramas alcanzaron acuerdos, informó a El Observador el director nacional de Trabajo, Luis Romero.
El jerarca del Ministerio de Trabajo sostuvo que “hay algunos (sectores) que están muy opuestos”. “Nosotros ya hubiéramos querido terminar todo, pero hay empresarios y trabajadores que son difíciles de acordar y hay que hacer todo un trabajo que no es fácil”, explicó.
El presidente de la Cámara de Comercio, Marcelo Lombardi, dijo a El Observador que debe haber “más prudencia que nunca” ante un nuevo brote inflacionario. Además sostuvo que si el aumento salarial no puede ser pagado, el ajuste de las empresas pasará por reducir los puestos de empleo.
El director de Trabajo señaló que “en Europa las cosas van a ser peores” y afirmó que “en algún momento” la crisis “va a tocar” en la región. En ese sentido sostuvo que la prioridad debe ser cuidar los puestos de trabajo por sobre los incrementos salariales.
La visión de los sindicatos es opuesta a la de los empresarios. Los trabajadores señalan que pese a los mensajes enviados por los empresarios, el capital de las empresas continúa en crecimiento, por lo que intentan hacerlo valer en las negociaciones.
Uno de los sectores ya cerrados fue el de la salud privada. Los empleados de las mutualistas tendrán un incremento de 8% en tres años, el mismo aumento que tuvieron con el convenio anterior.
“Nosotros establecimos como piso crecer por lo menos lo mismo que crecimos en el convenio anterior sobre la base de un sector como la salud privada con mucho dinamismo. El número de afiliados a las instituciones privadas ha crecido sustancialmente y, por lo tanto, crecieron los recursos de las instituciones. Por eso nos planteamos un piso del 8% y logramos ese crecimiento”, dijo a El Observador el dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez.
Una rama que utiliza el mismo argumento del crecimiento del sector son los trabajadores de la banca privada, aunque en su caso, lejos de acordar, están en pleno conflicto.
El dirigente sindical de la banca privada Elbio Monegal dijo a El Observador que se les ofrece un incremento de 6% a tres años, cuando su último acuerdo fue por ese mismo porcentaje pero a dos años. “Nos parece claramente insuficiente. Tenemos que tener en cuenta cómo crece el sector. Si los bancos vienen creciendo bien, debemos tener un crecimiento adecuado”, afirmó.
Mientras negocian, el conflicto continúa. El viernes pararon cuatro horas en los bancos de Montevideo y este jueves en Mercedes, Paysandú y Salto. Las medidas sorpresivas continuarán esta semana.

Gobierno proyecta peores escenarios



En medio de la negociación de empresarios y trabajadores, el gobierno mira de reojo la crisis financiera europea y advierte que sus efectos más fuertes todavía no llegaron a Uruguay. “Creemos que en Europa las cosas van a ser peores y por consecuencia en algún momento nos van a tocar”, dijo a El Observador el director nacional de Trabajo, Luis Romero.

José Ignacio González Faus durante la entrevista con la diaria.
José Ignacio González Faus durante la entrevista con la diaria. Foto: Pedro Rincón

Contra el poder

Teólogo jesuita español a favor de la despenalización del aborto y en contra del autoritarismo de la Iglesia.
José Ignacio González Faus es un sacerdote jesuita de la Iglesia Católica, nacido en Valencia en 1935 y radicado en Barcelona. Fue profesor de teología y responsable del Centro Cristianismo y Justicia, además de autor de varios libros. Vino a Uruguay a dictar charlas por los 50 años del Concilio Vaticano II. Defiende la Teología de la Liberación por su “preferencia por los pobres”, la despenalización del aborto, critica a la curia de Roma y considera que la Iglesia no respeta los derechos de la mujer.
El Concilio Vaticano II fue convocado en 1959 por el papa Juan XXIII, pero comenzó en 1963 y fue culminado en 1965 por su sucesor Paulo VI. Apuntaba a la renovación y adaptación de la Iglesia a los nuevos tiempos. Para González Faus ese concilio “fue un hecho importantísimo y en los 50 años siguientes no se ha sido fiel a sus intenciones”.
Muchos documentos conciliares “se redactaron de tal manera que siempre hay una frase en un sentido y otra en otro, y son a veces un poco contradictorios”, explica. “A pesar de que la intención era usar la lengua del pueblo y de que se puso en marcha una reforma litúrgica para eso, hay gente que se agarra de una frase para seguir usando el latín”, ejemplifica. Sobre la Iglesia “se establece la colegialidad, y de eso no ha quedado nada” porque “el Sínodo de Obispos sólo tiene poder deliberativo y tiene muchos miembros nombrados desde arriba”, agrega. En una de las constituciones “se remarca que la Iglesia no tiene la solución de todo y que su único afán es estar sirviendo al mundo como una más. Se acepta que la Iglesia ha recibido mucho a lo largo de su historia de los que estuvieron afuera, y especialmente de los no creyentes”, pero la práctica de las autoridades eclesiásticas luego del concilio “no ha sido ésa: la Iglesia se presenta como la que lo sabe todo, y cuando algo viene de afuera, no se lo escucha”, opina.
González Faus es crítico de las autoridades eclesiásticas, sobre todo de la curia romana. “Se necesita una autoridad, pero es uno de los grandes peligros de la convivencia humana porque tiende a convertirse en autoritarismo y elimina la fraternidad y la igualdad”, expresa. “Jesús tiene una frase lapidaria: ‘en la tierra los que mandan hacen dos cosas: oprimen y se hacen llamar bienhechores, entre ustedes no sean así’. La manera antievangélica en que se ejerce la autoridad en la Iglesia es un peligro y tendría que haber más democracia de procedimientos”, opina. “La curia romana está metida como una cuña entre el papa y los obispos, y muchas veces decide más que ellos, que son el cuerpo apostólico. Se decide sin diálogo y comunión”, agrega.

No penalizar

González Faus no se sorprende de que en Uruguay se discuta sobre la despenalización del aborto, porque eso “se viene dando en todo el mundo occidental”. “En principio no acepto que el aborto sea un derecho de la mujer de disponer de su cuerpo y hacer lo que se le dé la gana. Hay algo en su cuerpo que no es suyo”, opina. Pero una cosa “es eso y otra cosa es que a toda mujer que aborte se la tenga que castigar y llevar a la cárcel”. Según el jesuita, Santo Tomás de Aquino “decía que la misión del poder civil no es implantar el bien, prohibiendo lo malo, sino más bien favorecer la convivencia”. Y menciona una situación que conoció en España, donde una emigrante colombiana con un hijo pequeño y sin papeles “consigue trabajo de empleada en un hogar y el marido de la familia la deja embarazada. Luego la despiden por inmoral y esta chica abortó porque no tenía otra salida”. Se considera “un defensor de la vida”, pero reafirma que en este caso “no se la puede llevar a la cárcel”. “Podrá ser que con la ley de despenalización haya alguien que se aproveche, gente que puede cuidar al niño pero, como le molesta, aborta. Eso no está bien, pero el hecho de que una norma pueda tener abusos no ataca la validez de ésta”, expresa.
Sobre la homosexualidad, González Faus sostiene que “la Biblia se refiere a gente que hastiada de las prácticas sexuales totalmente libertinas, al final probaban otras cosas. Ésos son los homosexuales que critica la Biblia”, pero no a los “homosexuales por constitución, por naturaleza”. A nadie “se lo puede condenar a un celibato obligatorio, contra su voluntad; deben vivir su homosexualidad de la manera más digna, con una pareja, dando amor, y la Iglesia debe tolerarlo”, agrega.
Para este teólogo “en la Iglesia oficial hay ciertas actitudes que no son compatibles con los derechos de la mujer, aunque el papa Juan XXIII dijo que la promoción de la mujer era una señal de los tiempos”. “Parece que nuestras autoridades no se caracterizan por leer bien los signos de los tiempos”, agrega. Las mujeres, explica, “no solamente no pueden acceder al presbiteriado, tampoco pueden acceder a las órdenes menores” como el diaconado, y “en la Iglesia muchas veces tienen tareas de sirvienta”.
Según González Faus, en el Nuevo Testamento “hay ejemplos claros de diaconisas y también de mujeres que serían apóstolas, uno o dos casos, que las han querido poner en masculino, pero son claramente nombres femeninos” como Junia, ejemplifica. Benedicto XVI, el papa actual, dice que “la Iglesia no ordena mujeres porque Dios se lo prohíbe”, explica, y se pregunta: “¿Es tan seguro que la voluntad de Dios es ésa?”.
Pero aun no resolviendo si la mujer puede llegar al presbiterio, González Faus cree que el papa debería “conceder a la mujer todos los puestos que puede tener en la Iglesia”, como ser diaconisas, el 50% del Colegio Cardenalicio, parte de los prefectos de las congregaciones romanas, y además “poner a la Iglesia en estado de oración para pedir a Dios conocer su voluntad” sobre la ordenación de la mujer. González Faus, que reconoce haber “estudiado en profundidad” el tema, no ha encontrado en el Nuevo Testamento “argumentos decisivos contra la ordenación de la mujer”.

La única teología

El jesuita se considera “defensor y puente entre la teología europea y la Teología de la Liberación”. Piensa que ésta “es la única teología posible” porque expresa que “los pobres son los predilectos de Dios” y que “los ricos merecen que la Iglesia les diga ‘¡ay de ustedes!’”. “Eso está en el Evangelio y sólo se desarrolla en esta teología”, agrega.
Además plantea que “el reinado de Dios no es sólo para el más allá sino que sólo llegará al más allá si empieza aquí en la tierra”. “Esto implica poner mayor atención en los problemas materiales de la gente, de los que no tienen. No porque les falte Dios, que les llegará de otra manera, sino porque no tienen para comer, dónde dormir o no tienen educación”, expresa. Un teólogo ruso dijo: “El pan para mí es un problema material, pero el pan para mi hermano es una cuestión espiritual”, agrega. “Aquellos que acusan a la Teología de la Liberación de materialista son los verdaderos materialistas y son los que tienen pan en abundancia”, sentencia.
La Teología de la Liberación “tomó cosas del marxismo, pero sólo de los análisis económicos y no de los metafísicos”, y asegura que en Europa “no se ha intentado salvar todo lo que Marx tiene de bueno”. Juan Pablo II consideró a esta teología “necesaria”, pero su papado significó “un retroceso” respecto del Concilio Vaticano II y generó “un crecimiento de posiciones conservadoras que afectó a toda la Iglesia”, concluye.
Luis Rómboli- La Diaria

Uruguay: No es la “base”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4f218b1fb3d920decd1649088e3dcef7_XL.jpg
por Guillermo Garat / Eliana Gilet
Domingo, 21 de Octubre de 2012 16:12

Con el sociólogo Luis Eduardo Morás
—¿Qué fue lo más sorprendente de lo ocurrido en Marconi?
—Nada llama mucho la atención. Lo que pasó en el Marconi es algo que está presente en gran parte de la zona norte y oeste de Montevideo: el rechazo a una presencia policial que en muchas ocasiones hace un uso abusivo de la fuerza. El episodio lo demostró, así como la falta del delicadísimo equilibrio emocional de evaluación de los riesgos que tiene que tener un funcionario que está armado. Esto desmiente la idea de que más Policía es la solución a ese tipo de problema, ni que hablar de los megaoperativos. Éstos pretenden imponer el retorno de la autoridad a través del uniforme policial, pero es una autoridad que no tiene ninguna legitimidad y que genera un fuerte resentimiento en el propio barrio. Si se piensa en el cerco que hicieron en Marconi, hubo muchos vecinos que empezaron a reclamar porque los hijos tenían que ir a estudiar, tenían que ir a trabajar y no entraban los ómnibus.
Entonces decís: “En el Marconi también marcan tarjeta”;* pero si les hacés un cerco policial y les sacás el 405 no van a poder ir a marcar tarjeta.
A su vez, hay omisión de asistencia al herido y la madre está denunciando el maltrato posterior sufrido en la policlínica. Eso me parece tan grave como el hecho de haber respondido con un arma de fuego a una pedrea. El propio sindicato de policías afirmó en los medios que las pedreas a los vehículos policiales se dan desde hace décadas, pero en este caso se está planteando que es algo extraordinariamente nuevo, que es un síntoma de la favelización de Montevideo.
—¿Qué implica ese proceso de favelización?
—Las jerarquías policiales están hablando de que en el Marconi, los casos pesados de violencia delictiva son unas cincuenta personas. Con cincuenta personas no hacés una favela. Hay una especie de “profecía autocumplida”, como la llaman los sociólogos. Se califica a determinada zona de Montevideo como favela. La Policía va pensando que está entrando en una favela y adopta una actitud de prepotencia y un uso excesivo de la fuerza. Son esos preconceptos los que terminan generando lo que en realidad podría no haber ocurrido. En la opinión pública está la idea de la favela como un lugar de tiroteos, drogas, delincuentes, cuando en esencia una favela es un lugar extremadamente pobre. Lo que las caracteriza no es la droga, ni el tiroteo ni los delincuentes, sino que sea un lugar extremadamente pobre donde el Estado renunció a sus funciones básicas.
Si todo queda centrado en que estamos frente a nuevos códigos, nuevas marginalidades y a una pérdida de valores, sigue sin ser explicada la sustancia del asunto. Decir que esto existe no explica nada de cómo surgió, ni quién lo impuso, o a qué se debe el deterioro de los valores.
De lo que estamos hablando es de que hay zonas de Montevideo que desde hace décadas viven en la extrema pobreza. Eso es algo que pudo verse en todas las imágenes que mostraron los medios en estos días, como parte del paisaje normal. No vemos la basura acumulada, los excrementos, el olor, y queda la idea de los nuevos códigos, cuando hay generaciones y generaciones de muchachos que nacieron ahí y mueren ahí, y que no van a salir de ahí. Y no van a poder salir porque nosotros no queremos, porque el Uruguay integrado no quiere.
—¿A qué se refiere con que el Uruguay integrado no lo quiere?
—Ya no es por el fenómeno de la pobreza –porque el Marconi hace décadas que está ahí y siempre fue lo mismo–, sino por el proceso de segregación: el rechazo –un fenómeno relativamente reciente– que tiene una parte de los uruguayos a tomar contacto con esas personas. Como indicador de eso, según una encuesta del inju, ocho de cada diez primeras experiencias laborales de los jóvenes se dan por redes de relaciones. No sirven las acreditaciones, no sirven las certificaciones, no sirve la escolaridad, la clave es la red de contactos. Nadie que viva en el Marconi puede pensar que va a conseguir un trabajo, porque sólo recibe rechazo.
—Hay bienestar por todos lados pero a ellos nunca les llega...
—La torta nunca derrama. Nunca se derrama el bienestar hacia la parte más baja de la sociedad. Se dan cuenta de que la torta creció pero no les tocó ninguna porción, no cambió sustancialmente la cosa. Siguen sin siquiera estar invitados a la fiesta.  n
*     En alusión a la campaña por la no estigmatización de los barrios desarrollada por el Ministerio del Interior en setiembre de 2011.




http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/735-no-es-la-base

Uruguay: Le decían Bebe

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/24c0e60dc32dd3cda061420b8b90e96f_XL.jpg
por Guillermo Garat / Eliana Gilet
Lunes, 22 de Octubre de 2012 15:07

Con su perspectiva habitual, la televisión prefirió hablar de la "temible insurrección" de los jóvenes de la orilla. Este relato se propone otro eje: hubo un muerto.
Era domingo. Por fin la primavera se había dignado dar un  respiro y suspender la lluvia que todo lo convierte en barro. Por lo menos en  esta parte de la ciudad. Había pasado el mediodía y la plaza, sin otro  mobiliario que pasto y un anfiteatro desvencijado, oficiaba como siempre de  lugar de esparcimiento; estaba lleno de gente. En sus alrededores paseaban los  de la Iglesia con los gurises, otros venían cargando sus pertenencias de vuelta  de pasarse la mañana en la feria, y estaban los pibes sentados en la escalerita  del anfiteatro de Marconi: una estructura que consta de un escenario a dos  metros del suelo y una pared detrás con un mural de unos tambores que el tiempo  y la intemperie han ido despintando. Contra el muro de los talleres de los  salesianos de Don Bosco, por Trápani a unos metros de Aparicio Saravia, el Bebe  recostaba la espalda y estiraba las piernas, como todos los días. Aquel basural,  en frente a la casa de su familia, era el lugar donde le daba fuego a la pipa,  de espalda a los grafitis que siguen diciendo "Todos somos Marconi", que  insinúan apodos de algunos botijas o que informan del número de lista de un  candidato a concejal con un trazado caligráfico tosco y grafía para el infarto  de maestras y reales academias. Dice uno de los vecinos que al Bebe le daba  vergüenza fumar pasta. Que se tapaba la cabeza con la capucha para disimular,  que alejaba a los niños que se le acercaban al verlo contra el muro, que ellos  nada tenían que mirar ahí, que se fueran.
Acostumbrado a que la basura le brindara el mango miró el  cielo sin nubes que no anunció nada de lo que pasaría. En los días siguientes,  esa esquina irá llenándose de basura cuando los recolectores -y también el único  bondi que entra por Aparicio Saravia para ese lado, el 405- dejen de pasar.  Pañales desechables, bolsas plásticas ennegrecidas, plásticos de molde partidos,  los restos calcinados de dos motos y miles de objetos clasificables sólo como el  desperdicio del desperdicio, son parte del paisaje.
A unas cuadras, muy cerca de esta escena barrial de  domingo, sucedía otra, también cotidiana. Revólver en mano, la rapiña fue fácil.  Puede que no haya sido la primera, puede que tampoco sea la última. Huyeron en  moto y fueron a reunirse al paisaje del descampado alrededor del anfiteatro, a  diez cuadras. Dicen los que estaban que no sabían nada de lo que acababa de  suceder en la panadería Galegus, en Rancagua y Torricelli. Los que sí sabían  eran los policías. De alguna manera llegó el dato a la comisaría de la calle  Millán, cerquita del Miguelete, de que la moto con la que habían escapado raudos  estaba en el descampado del anfiteatro.
Todo puede pudrirse en segundos, o en tres minutos, que  es lo que dura el video que filmó una de las vecinas que estaba en la vuelta.  Fue, tal vez, la certeza del abuso que se vendría la que la llevó a levantar el  celular y apuntarlo hacia las patrullas, hacia los pibes tirados en el piso,  hacia el remolino de gente que se empezó a formar alrededor. Otra vez arroz.  Otra vez atroz.
Los móviles policiales entraron meta sirena. La patrulla  encontró la moto y a los gurises que tomaban el sol desde hacía un rato sentados  en la escalerita de hormigón que sube al escenario. Todos contra la pared, o  mejor, al piso.
La tensión subió como sólo sube cuando la Policía  aparece. La gente que estaba en la vuelta se acercó. El ruido del ambiente  aumentó con ellos. Todos están atentos. Hay un par de mujeres que discuten  acaloradamente con los policías. Éstos empiezan a llevarse esposados a la  camioneta a los pibes que estaban en la escalerita, a los que encontraron cerca  de la moto. Esos que no tuvieron parte en el asunto. Así lo entenderá el juez  que horas más tarde se haría cargo del expediente. El juez Nelson dos Santos  liberará a esos ocho pibes que la Policía está llevándose en este momento.
"Ahí van dos más", se oye decir en la vocecita de un  niñito que mira la escena pegado a quien sostiene el celular convertido en  cámara testigo. En el video se ve claramente cómo es una sola piedra la que pasa  rozando la cabeza de un policía pelado que está parado, arma en mano, frente a  la camioneta donde están cargando a los detenidos. Inmediatamente, el que tiene  enfrente, de boina y de espaldas a la cámara, tira el primer tiro, apuntando  levemente hacia arriba, como hacia el lugar de donde pudo haber venido la  piedra. Ya no hay vuelta atrás. La chica con la cámara corre y sólo puede verse  el pasto del descampado mezclado con el barro, y escucharse otro tiro, y otro, y  otro más. "¡Corré! ¡Andá para adentro!", son de las pocas palabras reconocibles  entre el tiroteo que se ha generado. Se escuchan diez disparos y luego sólo  gritos. Los tiros terminan cuando la cámara vuelve a enfocar la escena. Es que  la Policía se retiró y ya no hay quién tire. Los móviles se alejaron unos metros  dejando un cuerpo acurrucado en el piso, con las rodillas junto al pecho. La  gente grita a los policías que aún observan la escena a escasos metros: "¡Lo  dejaron tirado!". Unos gurises se acercan y se le arrodillan al lado. Sólo se  escuchan gritos y una pequeña multitud empieza a agruparse en torno al cuerpo  del Bebe que está en el piso. "¡Cuidado! ¡Siguen tirando!" Desde una de las  patrullas y la camioneta largan un par de tiros más antes de irse  definitivamente con los ocho pibes detenidos. El Bebe se desangra por la bala  que le partió el pecho sobre el piso mugriento de la calle Trápani, a menos de  una cuadra de la casa donde viven sus padres y su hermana. Se muere lentamente  con la cara vuelta hacia el basural al que a veces lograba sacarle un mango.
En la mañana del lunes de lo primero que se escuchó  hablar fue de los hechos de "desobediencia civil" que se dieron en el barrio  Marconi, según lo catalogó el jefe de Policía de Montevideo, Diego Fernández. Y  como acto reflejo, aparece la mención a la "zona roja", a los antecedentes del  muerto -que el último era de 2006- y a las estrellas de todos los análisis: las  "bocas" y la pasta base. Pero la pasta no fue la que mató al Bebe, fue la  Policía. El juez de la causa dictaminó el martes que la bala provino de una de  las armas de los uniformados, de uno de los cinco que luego dejaría libres en  calidad de emplazados.
Como era domingo, la policlínica Misurraco, ubicada a  tres cuadras del anfiteatro, estaba cerrada. Así que un vecino llevó en la caja  de su camioneta el cuerpo del Bebe hasta la policlínica de Capitán Tula, en  Maroñas, a cuatro quilómetros de ahí. Llegó muerto.
Su madre y su hermana llegaron como locas buscándolo, y  sólo recibieron destratos. Contó la madre que el policía de la policlínica la  trató de "sucia" y que a su hija la pateó en la vulva. Dicen en el barrio que al  padre también le dieron unos viandazos en la Comisaría 12 cuando fue a hacer la  denuncia. La misma comisaría de la que provinieron los efectivos que  acribillaron a su hijo y lo dejaron tirado en la calle, sin asistencia.
La noticia corrió como reguero de pólvora. La ira de los  vecinos estalló y también un deseo gregario de marcar la cancha a sangre y  fuego, como forma de protesta, de decir basta y de dejar bien clara la  territorialidad, aunque más no fuera por una hora.
A la caída de la tarde del domingo, un grupo empezó  quemando cubiertas sobre Aparicio Saravia. Luego rellenaron de basura tres autos  que estaban en el lugar y también les tocaron fuego. Y ahí algunos aprovecharon  la volada para meter mano en saco ajeno. En la noche sucedió el episodio que  tuvo más repercusión. Un taxi iba por Aparicio Saravia hacia Mendoza cuando se  dio de lleno con el corte de calle y las volutas de humo negro que salían de los  autos que ardían. Una vecina comentó que la pasajera se bajó y que el tachero  intentó una maniobra para volver sobre lo andado, pero que lo interceptaron, lo  bajaron del auto -a punta de pistola según diría más tarde- y se llevaron el  vehículo para alimentar la hoguera de la furia.
La Policía cercó el barrio en respuesta a los desmanes.  Puso dos retenes, uno sobre San Martín y otro sobre Mendoza. Ningún vehículo  podía entrar por Aparicio Saravia, y los que intentaban salir debían presentar  documentos ante los uniformados.
Lo que colmó la paciencia de los vecinos fue la misma  respuesta policial. El sentimiento no es nuevo en estos barrios, el  relacionamiento con la Policía dista de ser considerado siquiera trato. Que los  traten de "pichis" o de "mugrientos" ya no los sorprende.
"Si no quemamos autos no nos dan bola", diría un pibe a  la prensa el martes en el Cementerio del Norte, donde el Bebe fue enterrado.  "Los efectivos policiales, principalmente de la Guardia Republicana -según  informó El País el martes 16-, esperaban la llegada de los familiares de Sosa -el Bebe- fuertemente armados ante la posibilidad de una represalia por la  muerte del joven. Sobre las 18.30, sin embargo, el jefe del operativo pidió que  se deshiciera el cordón que habían formado para esperarlos, ya que a la salida  del Cementerio se habían dispersado."
En la mañana del miércoles los esqueletos calcinados de  los tres autos -al taxi lo sacó la Policía- componen la pista visible de la  tragedia del fin de semana. El relinchar repentino y el trote en círculos del  caballo asustado atado en la esquina de Aparicio Saravia y Jacinto Trápani son  los únicos sonidos que cortan el silencio sordo que lo inunda todo. Hay una  calma extraña en el lugar, como si la gente hubiese desaparecido. Llovizna  finito y constante. Juan, uno de los concejales de la zona, sugiere refugiarse  bajo el escenario del anfiteatro. A poco de iniciar la conversa se le cierra la  garganta y se le caen un par de lágrimas que seca con su mano callosa de uñas  reventadas de llevar 48 años en una vida de trabajo. Le duelen las impotencias y  lo agobia la impunidad con que se casca y se mata a gurises que no han hecho  nada para recibir semejante respuesta. La pregunta de Juan es válida: "¿No  tienen un oficial a cargo del operativo que les diga lo que tienen que hacer?",  y su respuesta también: "Tiene que haber una cabeza pensante, no podés largar a  la Policía a los barrios marginales a reprimir, sino no a un oficial  inteligente".
Juan sabe que él es uno de los privilegiados, que  aprendió artes marciales y que pudo viajar por otros países y ciudades. Sabe que  eso fue lo que alejó la miseria. Expone sus planes, piensa en que si logra que  los pibes vivan una experiencia similar puede que el cantar sea otro: habla de  hacer campamentos, comidas, mostrarles otro mundo, trasmitir otras cosas,  sacarlos del encierro de este microclima. "Los pibes tienen vergüenza de decir  que son del barrio, dicen que son de Las Acacias." Habla de la estigmatización,  de que "nunquita" van a llamar de un laburo a un pibe del Marconi. Que los  canales de televisión privados y la prensa mayor "nos utilizan y nos miran.  Ahora estamos en el ojo de todo el mundo y es sólo por los hechos de violencia.  ¿Por qué no vinieron antes, cuando trajimos al profesor de hip hop, o cuando  hacemos otras actividades de Carnaval? A nosotros nos buscan los antecedentes y  después ven si somos humanos, pero primero los antecedentes. (.) ¿Cuál es el  mensaje que están dando para el barrio?, ¿que nosotros somos menos que gente?  Vivimos como ratas, es injusto. Lo dejaron tirado como un perro".



El Cateta.- (Especial para AMARELLE y COMCOSUR).-

Cuando la Vero me dijo que el último sobreviviente de la banda del Chueco Maciel era su amigo y que iba a organizar un asado pa' que lo conociera, quedé intrigado. Cuando vino de Suecia - dónde vive - a Montevideo ,nos conectamos y planeamos reunirnos tarde de la noche en el Expreso Pocitos dónde el último sobreviviente de la banda del Chueco iba a pasar desapercibido porque a ese boliche vá lo + granado de la oligarquía criolla,encumbrados jodedores y "dueños" del país. Llegó en una soberbia 4X4 alquilada,impecablemente empilchado y nos comimos unas pizzas mientras nos relinchábamos. Inteligente,alegre y simpático como todos los que han sabido y conseguido plantarse bien en la vida. Al otro día,sería el cordero asado en lo del Tambero dónde conocería a su compa - otra uruguaya de la planta - y a su hija y su nieto. Cuando le dije que era piloto de aviación me contó que había trabajado en la SAAB y en AIRBUS.-
Pero,que es lo que quiero decir?. Lo que quiero decir es lo que sintetizaba una frase de un afiche,que muy joven,ví en un cine en Montevideo,que me impactó,nunca olvidé y siempre tengo presente: "Cualquier hombre vale igual que cualquier otro hombre. Y mucho más".-
 Como él mismo cuenta en una carta ,que él ni imagina como me honró,el Cateta se crió en el cantegril y el mismo nos cuenta de su dolor y su rebeldía ante el atropello y la injusticia,entonces agarró un fierro y salió a expropiar para después repartir en el cante. (En realidad buscando un porcentaje de devolución de lo robado inicialmente) .Esa "diferencia" es lo que determina la existencia de Carrasco y Marconi. Pero lo que quiero realmente decir es que el Cateta es un ejemplo vivo de que la arcilla humana es una y que su producto final es resultado de las condicciones que se desarrolla o NO se desarrolla. Me consta que el Cateta es un sobrbio ejemplar humano,de buena madera que formó una familia admirable que luchó y se abrió camino en la vida,partiendo de las peores condicciones.Su dolor humano ante la injusticia permanece y su rebeldía y su sentimiento revolucionario continuan jóvenes. El último sobreviviente de la banda del Chueco Maciel nos está mostrando una verdad: la delincuencia es una consecuencia de la avaricia de los pocos dueños de los recursos que son de todos .(Vide: Islandia). La pobreza,la delincuencia,la violencia,la drogaadicción son CONSECUENCIAS del egoísmo individualista y clasista y se "corrije" con maestros y nó con milicos:con lápices y no con balas. Con reparto y nó con corrupción;con amor y respeto X el semejante;con reconocer en el otro un igual;ser capaces de comprensión,aunque más no sea, X la conveniencia inteligente de la paz para la propia sobrevivencia. Es una pena que a los ricos,si no le metés el caño,no abren la bolsa.-
                             MAU-MAU                                                







De la editorial "La biblia y el calefón"
Queremos hacerle saber a todos nuestros lectores, que la conocida editorial "La biblia y el calefón" acaba de anunciar el lanzamiento de las obras completas de Marx y Engels analizadas desde una perspectiva contemporánea,por dos conocidos filósofos de la liberación, nos referimos naturalmente a Mujica e Huidobro. Esta primera edición estará al alcance del público a partir de los primeros días de noviembre -no descartándose dada la inusitada expectativa despertada - que se haría una segunda edición en los meses siguientes.La obra se considera de capital importancia sobretodo para los sectores progresistas de la sociedad que inspirados por la experiencia y sabiduría de los autores,la adoptará como manual de cabecera para las futuras luchas por la liberación y el socialismo. Hablar de los autores a esta altura parece una reiteración innecesaria dada su trayectoria en el campo de la revolución latinoamericana.Mujica ha sido premiado con el título Honoris Causa en Argentina e Huidobro asistió como anfitrión de lujo a la conferencia de Punta del Este.Creemos que estos eventos,sumados a la capacidad intelectual de ambos, son méritos más que suficientes para el éxito de esta publicación.Asimismo el Ministerio de Cultura preeviendo el interés del público por hacerse de la edición ya estaría instalando puestos de venta en la feria de Tristán Narvaja,comisarías,en algunas dependencias militares y en el Estadio Centenario.Los jubilados tendrán acceso a la edición con descuentos especiales de acuerdo al ingreso. Algunos pasajes de la obra no tienen desperdicio y es de justicia mencionarlos.Por ejemplo cuando Mujica hablando sobre los medios de producción nos dice "jugátela aquí que nosotros no expropiamos" o cuando Huidobro polemizando con Engels acerca de como la historia juega su papel en el desarrollo del movimiento emancipador nos recuerda al "Flaco gil" que no quiso sentarse a negociar una salida elegante y que con su tozudez dió paso a los sectores más reaccionarios de entonces encabezados por Pontius Pilatus. Es una obra imprescindible que no puede faltar en la cartera de la dama ni en el bolsillo del caballero.
enviado por Hugo y El Muerto


martes, 23 de octubre de 2012

 

 

 


Las mentiras del MLN/MPP

por Ricardo Ferré



Todos sabemos que la línea del MPP sobre la impunidad y la ley de caducidad ha sido y es de mantenerla.
No obstante, esto al parecer tan sencillo no puede reconocerse abiertamente. Sería como mostrar una faz horrible, surcada por varias cicatrices, una de las cuales, tal vez la peor es la que configuran los cientos de muertos, miles de torturados, cientos de compañeras y compañeros violados, los niños secuestrados para ser vendidos, las embarazadas torturadas y usadas como vacas reproductoras, en fin, todos los miles de vejámenes sufridos por los militantes tupamaros durante la dictadura y la pre dictadura, de quienes los actuales emepepistas declaman descender.
Para cubrir este rostro abominable el MPP usa varios velos que son la cuestión que ocupa esta nota.
Tenemos que hacer una clara distinción en este tema entre dirección y bases del MPP. Esta línea está sostenida por la primera, fuertemente impulsada por Mujica, su gobierno y sus operadores políticos.
Las bases, en cambio, han demostrado algunas veces con claridad su pensamiento divergente, sin ir más lejos en las instancias en que el Frente Amplio decidió impulsar la anulación de la ley de caducidad. En ella, las bases, mandatadas a votar en contra, apoyaron sin embargo la anulación, que fue finalmente la línea aprobada.
Es justamente para cubrirse de la posición coherente de las bases con su pasado que la línea directriz debe usar estas mentiras como velos.

1 “El pueblo, el pobrerío tiene cuestiones mucho más perentorias que cubrir que la anulación de la ley de caducidad: la pobreza y la indigencia”. Utilizada desde antes del primer gobierno frenteamplista y durante el mismo. Como si no fuera apremiante para el pueblo anular las fuerzas represivas que siempre lo están amenazando directa o veladamente y condicionando sus decisiones.

2 “El FA prometió no anular la ley de caducidad y este gobierno debe cumplir esa promesa”. Utilizada durante el primer gobierno frenteamplista. Obviamente esta mentira pasa por encima la dicotomía entre fuerza política y gobierno y desconoce el dinamismo del torrente político. Las bases tienen siempre el derecho y el deber de incidir sobre las decisiones. Además, ésta fue una iniciativa llevada a cabo por el pueblo, no por el gobierno frenteamplista. Algunas figuras, como Mujica, que se oponían a la anulación, tuvieron que plegarse a la campaña para plebiscitar la misma, so pena de pagar un costo político en la forma de caudal de votantes.

3 “Los “viejitos” deben ser liberados” por compasión con su edad avanzada. Utilizada sobre todo por Mujica y su compañera y operadora Lucía Topolansky.
En todo el mundo los criminales de lesa humanidad deben ser castigados, para ejemplo de generaciones venideras. El caso de Iván Demjuanjuk lo demuestra. Él era llamado “Iván el Terrible” cuando cometió crímenes en los campos de concentración nazis y fue condenado recientemente por ellos a la edad de 91 años.
En Estados Unidos existen personas que impulsan el juicio a Henry Kissinger, de 89 años por sus crímenes de guerra.

4 “En un mundo ideal no existiría conflictos ni fuerzas armadas, pero como es ahora la realidad, éstos son necesarios”. Utilizada por lacayos acéfalos, sobre todo en el interior. Algunos de estos lacayos, sin embargo, han experimentado en carne propia que estas fuerzas armadas uruguayas no están para proteger a su pueblo de agresiones externas, sino para proteger los intereses de los privilegiados usando todos los métodos sucios aprendidos de sus maestros norteños, como Mitrione.

5 “Se debe perdonar”. Sostenida por el operador de Mujica y secretario de la presidencia Alberto Breccia y otros.
Seguramente los militantes cristianos que pasaron por el potro del tormento han perdonado a sus verdugos, de acuerdo con su fe. Mujica, Huidobro, Marenales, Breccia y otros también tienen derecho a perdonar individualmente. El autor de esta nota también puede perdonar, si se tomara el trabajo de considerar la cuestión. Pero esto no oculta que la cuestión de que el perdón individual es irrelevante. Es irrelevante.
La sociedad debe, de todos modos implementar una forma de instrumentar justicia, por infinidad de motivos importantes entre los que se cuentan impedir la justicia por mano propia, sentar precedentes disuasorios para el futuro, etc.
Estos motivos han sido estudiados durante siglos por el derecho penal.
Además, creemos que no puede ser sano para un movimiento político no tener en cuenta el pasado reciente de sus adherentes.
No tardaremos mucho tiempo en notarlo.

Ricardo Ferré
23 de octubre de 2012


Ecos de izquierda

Frente Amplio: “Renovación ideológica” propuesta

por Tabaré recibe apoyos

Tras las declaraciones de Tabaré Vázquez en la presentación del libro de Victorio Casartelli, que además de ser asumidas por muchos como la vuelta del dirigente a la actividad política significó un aporte de impresiones sobre aspectos futuros del FA, el ex mandatario volvió a hacer punta sobre el futuro de la coalición de izquierdas en el acto del fin de semana del Partido Socialista.

Lunes 22 de octubre de 2012 | 10:04 La República
Tabaré Vázquez / Presidencia
Tabaré apuntó básicamente a lo imprescindible de una renovación ideológica en el FA, una iniciativa que propuesto en 2011, y que su autodeclarada suspensión de actividades políticas impidió de conocer más a fondo.
Si bien existen muchos puntos para evaluar todavía la necesidad de un nuevo esquema programático, ante la realidad nacional casi totalmente distinta a la del gobierno que en su momento recibió Tabaré Vázquez tras toda una historia de mandatos tradicionalistas, existen ya aspectos que sectores de izquierda entienden dignos de comenzar a analizarse. Los ecos de la propuesta fueron recopilados por el diario La República.

Coincidencias sobre un futuro de cambios

El senador Nin Novoa que acompañara a Tabaré en la primera fórmula presidencial del triunfo, consideró bueno que “haya gente que vaya pensando” en estos cambios, aceptando que la izquierda “debe modernizarse, conocer la realidad del país y del mundo”, y que si bien en el FA “hay cosas inmodificables, lo programático del Frente debe ser modificable”.
El diputado Carlos Varela, de Asamblea Uruguay, dijo que su sector ya está propiciando “la renovación en unidad” con “señas inmodificables que deben adecuarse a la realidad”. Entendió necesario debatir la renovación con la finalidad que en 2014 haya un marcado entusiasmo para “el pueblo todo”.
Desde el Partido Socialista, el dirigente Eduardo Fernández afirmó que la actualización ideológica ya está siendo preparada en su partido “ y se propone discutirlo con pluralidad de puntos de vista”.
Aníbal Pereyra, diputado del MPP, reconoció estar elaborando “una estrategia en los congresos partidarios” y que si bien “hay definiciones históricas que no podemos cambiar, como que el FA es una fuerza antiimperialista y antioligárquica (…) el país y el mundo son diferentes al que había en 2004”.

Nacional - POLÍTICA

Constanza Moreira ve más renovación en la oposición

La legisladora y politóloga dijo que la candidatura de Vázquez tiene desventajas y que Bordaberry es el actor que más le preocupa porque “casi no parece de derecha”

+ El Observador - 22.10.2012, 08:06 hs - ACTUALIZADO 09:08 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Constanza Moreira
La senadora frenteamplista Constanza Moreira (Espacio 609) se refirió a las ventajas y desventajas de una nueva candidatura del expresidente Tabaré Vázquez para las elecciones de 2014 y destacó la figura del líder colorado Pedro Bordaberry. En entrevista publicada este lunes por La Diaria, la legisladora, politóloga y llegada desde el ámbito académico, sostuvo que, de la oposición, Bordaberry es el candidato que más le preocupa.
Sobre el nuevo posicionamiento de Vázquez, Moreira dijo que la ventaja es que se trata de un candidato que “está instalado y tiene gran simpatía popular”. Sin embargo, añadió que “la desventaja” es que se atrasa “el proceso de renovación generacional del FA cinco años más”.
“Vas a tener un candidato relativamente viejo compitiendo con candidatos relativamente jóvenes. Si vos pudieras conseguir un FA de candidatos de la edad de Obama, que mal o bien los partidos tradicionales lo están haciendo, no solo ayudas al FA, sino también ayudás a toda la sociedad a renovarse generacionalmente”, le dijo la senadora a la periodista de La Diaria.
Asimismo, agregó que de esa manera se conseguiría una sociedad “con más libertades, más flexible, menos nostálgica”.
Consultada acerca de si es viable que el FA tenga otro candidato que no sea Vázquez, Moreira respondió: “Sí, siempre pienso que es viable”.
Bordaberry es carismático
En referencia a la oposición, la legisladora oficialista expresó que el candidato que más le preocupa es Pedro Bordaberry, “porque es un líder carismático, es simpático, habla bien, es joven, tiene empuje”. Sin embargo acotó que “tiene un partido chiquito todavía”, en el que “le hacen competencia” y por ello que “no las tiene todas consigo”. En otro orden, Moreira destacó que Bordaberry “es un líder de la nueva ola de la democracia”.
“Yo te diría que casi no parece de derecha. Cuando vos lo escuchás es un pragmático. Él habla y la gente entiende perfecto lo que dice”, agregó la legisladora.

PCU usa Pluna en busca de un giro a la izquierda,

dicen politólogos

Doyenart. PCU y Vertiente pescan en misma pecera que son votos del FA
El culebrón que enfrenta el gobierno por Pluna incluye el intento de los senadores del FA Eduardo Lorier (PCU) y Enrique Rubio (VA) por marcar perfil con el tema. Mujiquistas y astoristas reclaman no afectar negociación del Poder Ejecutivo.
Los senadores Eduardo Lorier (Partido Comunista) y Enrique Rubio (Vertiente Artiguista, al que se sumó el diputado del mismo sector José Bayardi) realizaron críticas a la manera en que Juan Carlos López Mena negoció con el gobierno la compra de siete aviones de la liquidada aerolínea Pluna. El empresario los mencionó como dos de los responsables de que retirara su interés por adquirir y operar los aviones.
Los dos legisladores que no pertenecen a ninguno de los grandes bloques dentro de la coalición de izquierda -el MPP y el Frente Líber Seregni-, evitaron acusar a los negociadores del Poder Ejecutivo por corrupción o ineficacia y apuntaron a López Mena.
"Cada uno juega su partido. El PCU se ha puesto a la izquierda del MPP y al no estar Mujica trata claramente de quedarse con los votos del MPP y aparecer como la verdadera izquierda del FA", dijo el politólogo Juan Carlos Doyenart.
"Rubio a esta altura es representante de un sector que ha ido perdiendo perfil además de votos en los últimos años. Es la actitud de subirse al primer carro que pasa", agregó Doyenart. Sostuvo además que tanto Lorier como Rubio "están pescando en la misma pecera, que son los propios votos del FA".
Para el politólogo Adolfo Garcé, "lo del PCU es aprovechar la oportunidad para cobrar cuentas al equipo económico y al astorismo y debilitarlo". "El PCU jamás estuvo de acuerdo con la política económica del gobierno del Frente Amplio y con el equipo económico, y es parte de su política cotidiana tratar de incorporar inflexiones para lograr cambios en la política económica", consideró. "Aprovecharon esta volada para intentar debilitar al equipo económico, porque eso forma parte de su estrategia de impulsar al FA hacia la izquierda", concluyó Garcé.
Doyenart, director de la empresa Interconsult, sostuvo que "lo de Pluna fue más allá del desastre que se podía imaginar" y "muestra que este gobierno no tiene capacidad para hacer ningún negocio serio importante para el país".
En esta última etapa de lo que Doyenart llamó "la telenovela de Pluna", "todo el mundo en el FA empezó a opinar y a tratar de sacar réditos políticos personales o sectoriales, al peor estilo del movimiento peronista argentino". "Porque uno podría esperar que la oposición sacara rédito político partidario de esto, pero la oposición se ha movido con más prudencia que determinados sectores del FA".
Agregó que en el FA se delineó una polarización entre el MPP y el astorismo, "los grupos que quedan fuera de esa polarización tratan de marcar su perfil", muchos olvidan que hay una tercera línea vazquista y que consideró se quedará con la mayor parte de la interna.
Doyenart mencionó que Lorier "fue por su cuenta a negociar a Venezuela y descalificó a un empresario que presenta una propuesta", lo que es "una falta de seriedad que parece inconcebible". Sumó a ello "que el ministro de Economía sea sacado del medio de la negociación y que el propio presidente a través del secretario de la Presidencia asuma la negociación es peor todavía".
"Si había alguien que debía mantenerse fuera de esto era la Presidencia de la República y dejar que el Ministerio de Economía y de Transporte manejaran las cosas por más que lo hubieran hecho mal. Pero ahora se complica más, porque es una negociación en la que el propio Mujica entra", señaló.
"Esta telenovela llegó a su capítulo más feo para los intereses del país y para este gobierno, que algún precio político va a terminar pagando", concluyó Doyenart.

Críticas y defensas de la negociación del gobierno

El senador comunista Eduardo Lorier, fue el que hizo declaraciones más duras sobre Pluna. Dijo el martes a radio El Espectador que "el proceso de la subasta inhabilita ética y moralmente a López Mena para seguir participando" y le dijo al empresario "retirate o te vamos a retirar". Agregó que López Mena "intentó desvalorizar los aviones en detrimento de los intereses del país".
En tanto, Enrique Rubio declaró que por la información pública de lo que ha sucedido, "da la impresión de que con esto nos quisieron empaquetar".
"(López Mena) juega muy hábilmente a que un operador oferte a la suba y no a la baja para quedar con las manos libres y no tener ninguna condición, y luego de eso, entonces, plantea determinadas salidas. Incluso rebaja el planteo en el curso del tiempo. Entonces, esto lo coloca en una condición muy fuerte de negociación, que se convierte en inaceptable", expresó al diario El Observador.
El diputado del MPP Aníbal Pereyra, dijo que "la instancia decisiva de negociación tiene un plazo y es el 1° de noviembre" (cuando vence el plazo para que Cosmo pague por los aviones) e instó a "dejar espacios de negociación lo más limpios posible para que el gobierno pueda resolver este tema de la mejor manera posible" y señaló que "no ayudamos generando desde afuera un coro desde la tribuna".
La diputada Bertha Sanseverino (FLS) se refirió a "la inconveniencia de algunas declaraciones" en el marco de una negociación por la compra de aviones de Pluna.
El País Digital


DEUDA PÚBLICA, INFLACIÓN Y FALSA PESIFICACIÓN

Lo que se oculta detrás del terror a la inflación

Autor: William Yohai
22 octubre de 2012

Apenas ayer actualizábamos los datos más relevantes sobre la deuda pública que surgen de los números del BCU.

Básicamente, entre el primer y el segundo trimestre del año no hay cambios de gran importancia.
Pero el tema de la deuda pública está directamente relacionado con otro, que realmente preocupa al gobierno en el cortísimo plazo: la inflación. En los 12 meses a setiembre, según un análisis que publica hoy El País (1), la misma se ubicó en 8,6%, bien por encima de lo que los analistas estiman conveniente. Y muy cerca del terrorífico 10% que desencadenaría aumentos salariales con frecuencias menores al año.

Hay otro asunto, relacionado a la inflación del que no se habla. Nadie lo hace. Se trata de la vinculación entre ésta y la deuda pública. Veamos: la deuda global del sector público en pesos (casi toda en unidades indexadas) ascendía al 30 de junio, tomando como base de cálculo el tipo de cambio interbancario en la misma fecha, a 304.221 millones de pesos. Esto corresponde, dado que el BCU publica la deuda expresada en dólares, a casi 14 mil millones de estos.

Partiendo de la base de que toda está en unidades indexadas, y tomando una referencia de inflación del 9%, tendríamos, dentro de un año, un aumento de la deuda en pesos corrientes por el mismo monto. Suponemos también que no se ha hecho nada para variar el monto global de la deuda en UI. O sea, todo lo que se vence se renueva en la misma moneda. Y  dejamos fuera, los intereses vencidos en el período.

La deuda en pesos el 30 de junio de 2013, de acuerdo a los supuestos enunciados más arriba ascendería a 331.601 millones. Lo cual, traducido a dólares implicaría un aumento de 1.249 millones. En este caso también hemos supuesto que el tipo de cambio no variaría entre ambas fechas. Dicho de otra forma, cada punto de inflación hace crecer anualmente la deuda pública nominada en pesos, y también la global, en 139 millones de dólares. Números que, estamos seguros, preocupan bastante al gobierno, por más que lo oculte cuidadosamente.

Para poner la cifra en perspectiva (1.249 millones de dólares), digamos que se parece mucho a lo que se está pagando cada año en estas épocas por intereses del conjunto de la deuda pública. O a tres veces lo que se supone ha perdido el país (400 millones de dólares), pero en 5 años en vez de uno, por el ruinoso negocio de PLUNA.

Pérdida “silenciosa” (las lectoras no encontrarán este tema comentado en ningún otro lado, a diferencia de los ríos de tinta que se derraman diariamente en relación a la línea aérea) e “indolora”. Puesto que nadie se siente personalmente afectado por el asunto. Pero no menos real por ello.

Si, en cambio, esa misma masa de deuda estuviera nominada en dólares corrientes, como históricamente sucedía antes del advenimiento de los “genios” que hoy dirigen nuestra economía, la deuda en dólares se mantendría igual. Acrecentada únicamente por los intereses devengados y la nueva deuda emitida.

Ya demostramos en un trabajo anterior ( “pesificación de la deuda pública” mentira…) que, si en 1969 una persona hubiera tenido 1.000 dólares y los hubiera dejado en esa moneda hasta hoy (prescindiendo de intereses) y otra hubiera cambiado otros 1000 dólares a UI (suponiendo que estas existieran en aquel año); hoy la que conservó sus dólares como tales tendría, exactamente, esa suma. La otra tendría aproximadamente 4.500 dólares cuando decidiera cambiar sus UI a esta moneda.

Trasladando la misma cuenta a una deuda queda claro el terrible negocio que representa “pesificar” la deuda pública, o sea, pasarla a UI.
Por más que algún “sabio” como Javier de Haedo, gran fanático del trabajo que lleva adelante el actual equipo económico, siga insistiendo, ya prácticamente en soledad, que el “seguro” que representa la “pesificación” “paga” cada vez que el dólar aumenta su cotización frente al peso.

El dislate es absoluto, porque, independientemente de la evolución del tipo de cambio (o sea cuando el dólar se abarata la deuda en pesos automáticamente sube y cuando pasa lo contrario ésta baja) el ajuste por inflación, aún en el mediano plazo, por no hablar del largo, como demuestran las estadísticas oficiales, hace aumentar permanentemente el monto de la deuda expresada en dólares corrientes.

La teoría del “seguro” refiere únicamente a aquellas situaciones en las cuales se produce una devaluación importante y brusca.
Uno de  esos momentos, por ejemplo en la última gran crisis financiera, duró menos de un año. De haber tenido parte significativa de la deuda nominada en UI hubiéramos visto un alivio transitorio en las cuentas públicas. Claro, como sucede siempre en nuestra economía que es muy abierta, rápidamente el proceso inflacionario que sigue a una gran devaluación se “traga” cualquier alivio. Y recomienza un nuevo ciclo del proceso que tiene sólidos fundamentos de base: todas las monedas fíat (basadas exclusivamente en la confianza) pierden valor en el tiempo.

En el tema deuda pública el único “seguro” sería poner de cabeza la actual política económica. Partiendo de una renegociación de la deuda desde una moratoria y planteando a través de aquella una sensible reducción de principal e intereses.

Por supuesto, en adelante el país debería pasar a financiarse básicamente con recursos propios, que ciertamente los tiene, y dejar de participar en la tómbola financiera internacional.

Pero eso es, claramente, otra historia.
Como también lo es el tema de la inflación. Y las medidas que el gobierno está tomando para controlarla.
Seguiremos trabajando.


BPS: 50.000 aspirantes para solo 119 cargos de auxiliar

21 oct

Llamado. Podrán concursar 5.000 que salieron sorteados

Más de 55.000 personas se presentaron a un llamado del Banco de Previsión Social (BPS) para cubrir 119 puestos de auxiliar administrativo, informó ayer el presidente del organismo, Ernesto Murro.
“Hicimos un llamado para el ingreso de 119 personas a cargos administrativos en Montevideo y el interior. Se han presentado más de 55.000 personas. En la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas se hizo el sorteo para seleccionar a aquellos que van a estar concursando para el ingreso, que esperemos estar efectivizando ya en los primeros meses de 2013, explicó el presidente del BPS.
De las 55.545 personas que se inscribieron, 16.992 lo hicieron en el interior y 38.553 en Montevideo, según datos a los que accedió El País digital.
Serán 5.000 los que concursen y se presentaron incluso personas con 50 años de edad, indicó Murro. El requisito era tener secundaria completa. “Hemos reservado un cupo especial para aquellos que han trabajando en el BPS como pasantes de modo de reconocer esa actividad transitoria que han realizado. Y también hemos reservado un cupo especial para aquellas personas de entre 35 y 50 años que entendemos que también pueden hacer un aporte valioso para el mejoramiento en la gestión”, añadió Murro.
Según el último informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) sobre vínculos laborales en el Estado, al 31 de diciembre de 2011 el BPS tenía una plantilla de 3.876 funcionarios públicos, más 510 entre becarios (49), pasantes (353) y otros vínculos laborales (108).
En total, al cierre de 2011 trabajaban para el BPS 4.386 personas.
En la categoría funcionarios públicos, el BPS tiene 3.804 presupuestados y 72 contratos permanentes.
Discriminados por sexo, la mujeres son mayoría en ambas categorías: 2.528 contra 1.348 hombres entre los funcionarios públicos; y 409 contra 101 hombres entre los no funcionarios públicos.
De las instituciones financieras del Estado, el BPS es el que mayor cantidad de personal, seguido por el Banco de la República (4.219).
El Banco de Seguros del Estado (BSE) cuenta con 1.731 vínculos laborales, el Banco Central del Uruguay (BCU) con 606 y el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) con 414.
Entre los cinco bancos del Estado, emplean a 11.356 personas, entre funcionarios públicos y otros tipos de vínculos laborales.
En abril de 2006, sorprendió que unos 4.000 jóvenes se presentaran para un llamado del BSE para el cargo de suplente de ayudante de lavandería. Los puestos disponibles eran tan solo 18.

UN ESTADO CON 277.628 EMPLEADOS

Según el informe de la Oficina Nacional de Servicio Civl (ONSC), el Estado uruguayo tiene 264.078 vínculos laborales de funcionarios públicos, contratos permanentes, zafrales y eventuales, y 13.550 vínculos que no tienen dicha categoría (becarios, pasantes, arrendamientos de obra, contratos a término y de otro tipo). El 43,3% del personal está en los organismos del 220.
El País Digital

Suspenden extensión de la licencia por parto y lactancia


16 oct
Costo. Ley estaba redactada; subsidio por US$ 20 millones

El Ejecutivo dejó en suspenso un proyecto de ley que concedía a trabajadoras embarazadas del sector privado y a sus parejas los beneficios que ya rigen para los funcionarios públicos. El subsidio ascendía a US$ 20 millones anuales.
El proyecto de ley ya redactado equiparaba derechos en el sector público y privado por embarazo y lactancia, aunque fue desestimado porque el costo del subsidio representaba para el Estado una erogación de US$ 20 millones al año y se priorizaron otros planes sociales.
“Subsidios por maternidad, lactancia y paternidad en la actividad privada” fue titulado el proyecto de ley que estuvo a estudio del gabinete social hasta que fue descartado durante la elaboración de la Rendición de Cuentas.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El País que en la Rendición se priorizaron una serie de planes sociales y el proyecto de licencia maternal “quedó stand by”.
El borrador, con 21 artículos, preveía que las trabajadoras embarazadas dejaran su puesto laboral seis semanas antes de la fecha prevista para el parto y hasta siete semanas después del nacimiento. En ningún caso el período de descanso por embarazo podría ser inferior a 13 semanas (actualmente es de 12) y durante la licencia se estableció que recibirían “el promedio mensual o diario de sus asignaciones computables percibidas en los últimos seis meses, más la cuota parte correspondiente al aguinaldo, licencia y salario vacacional que corresponda. Si es no dependiente, la ecuación será el promedio mensual de sus asignaciones de los últimos doce meses”.El subsidio por maternidad estaba destinado a todas las mujeres sin importar su condición laboral. Incluía a “las trabajadoras dependientes de la actividad privada, las trabajadoras no dependientes que desarrollen actividades amparadas por el BPS, siempre que no tengan más de un trabajador subordinado, las titulares de empresas monotributistas, y las trabajadoras que, habiendo sido despedidas hayan quedado embarazadas durante el período de amparo al subsidio por desempleo”. El proyecto innovaba al incluir en el sector privado el derecho a trabajo parcial por lactancia durante seis meses a partir de la finalización de los períodos de descanso por maternidad. Se establecía que por ese período la jornada laboral debía ser por la mitad del horario habitual sin superar las cuatro horas diarias. El Estado se encargaría de abonar la media jornada dedicada a la lactancia. Los padres también estaban contemplados y podían gozar de una licencia de un máximo de diez días dentro de los seis meses siguientes al nacimiento sin que se le apliquen descuentos. Hoy tienen tres días, incluido el del nacimiento.
Para no perjudicar a las empresas, se las habilitaba a tomar suplentes de los trabajadores en goce de tales beneficios con contratos a término y sin obligación de pagar indemnizaciones (despido).
Brenta dijo que era un “buen proyecto de ley” que además generaba condiciones para la inserción de la mujer en el mercado laboral.
“En esta Rendición de Cuentas no hubo espacio fiscal para los subsidios que implicaba el proyecto. Tal vez en la próxima se pueda aplicar este plan, aunque sea, en forma parcial”, dijo.
El País Digital

 

 

El ex dirigente de la CNT Wladimir Turiansky,

canta Las 40

La vida en rojo
"Los comunistas no estudiamos a Marx lo suficiente, como tampoco estudiamos reflexivamente a Lenin"
imagen
Fotos: Juan Manuel López

Por GERARDO TAGLIAFERROEl 15 de febrero de 1985 se instaló el Parlamento, casi doce años después que fuera cerrado por los militares el 27 de junio de 1973. Ese día de hace ya casi tres décadas varios discursos pidieron la libertad del único legislador que permanecía cautivo en las cárceles de la dictadura: el ingeniero Wladimir Turiansky, dirigente comunista y de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y diputado por la 1001 desde marzo de 1972.

Otros parlamentarios de izquierda habían sido encarcelados, algunos durante muchos años también y otros, como Zelmar Michelini o el blanco Héctor Gutiérrez Ruiz, directamente asesinados. Pero el único que todavía, reinaugurada la democracia, permanecía encerrado era Turiansky. Parecía una broma cruel: alguien que no había cometido delito alguno y cuya actividad política había sido siempre legal, esperaba en una celda su libertad cuando la fiesta se desataba en las calles porque la legalidad se reinstalaba.


Dos semanas después, mientras Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo saludaban desde un auto descapotable a la multitud que vitoreaba su paso como el fin de la oscuridad, Turiansky abandonaba en silencio el Penal de Libertad, con unos pocos bártulos, una década de encierro y muchas batallas perdidas a cuestas. Sin embargo, con una estruendosa victoria en la principal: como en muchos otros casos, el esfuerzo de los carceleros por doblegarlo quedó ridículamente inutilizado cuando al otro día de volver a las calles retomó su lugar, como si aquellos diez años de castigo hubiesen sido simplemente diez minutos de paréntesis.


La UTE, su sindicato, el Partido, Cuba, el regreso, forman parte de una historia que se construyó a partir de entonces y que estuvo marcada por mucho de lo que sucedió en esos diez años de dolor, pero también de reflexión y aprendizaje. Con 85 años, Turiansky se ve a sí mismo hoy como un militante del Frente Amplio -"ese gran paraguas"- que sigue aportando a la causa a la que dedicó su vida, desde un comité, desde sus libros o desde sus columnas en "Voces".


Algo de desencanto sin embargo, o tal vez de cansancio se le nota en el semblante y en la voz. En 1970, en pleno proceso de construcción del Frente Amplio, pronunció un discurso en el que dijo: "estamos arañando el poder". Cuarenta años más tarde, con la izquierda en el gobierno, sabe hacer notar que esto no es aquello y que la sociedad "del pan y de las rosas" está aún a una distancia importante.


No obstante, no vacila en tomar partido como siempre, aunque quizás con menos entusiasmo y seguramente mucha más paciencia.

1) Para los jóvenes o quienes tienen poca memoria, ¿quién es Wladimir Turiansky?
Esa pregunta puede responderse de muchas formas. En lo personal, nací en 1927 en Montevideo. Mis padres deambulaban entre ambas orillas del Plata y yo hice la escuela primaria años en Montevideo y años en Buenos Aires. O sea que no se puede decir que soy del barrio tal.

2) Tenés un nombre bien ruso.
Mis padres son rusos. Mi madre discutía que era de Ucrania, pero qué sé yo... después de la formación de la Unión Soviética las fronteras se diluyeron bastante y no está muy claro cuál era el origen. Ellos vinieron de chicos a la Argentina, ambos hicieron escuela primaria en Buenos Aires. Y los juntó la revolución rusa, vinieron en 1912, antes de la guerra y cuando la revolución eran ya jóvenes y vivían el bullicio de lo que era la emigración rusa, polaca y el entusiasmo por la revolución. Se conocieron y se casaron en Buenos Aires. Mi hermana mayor nació en Buenos Aires y yo nací acá por razones políticas básicamente: ambos eran comunistas y en Argentina, después del golpe militar de Uriburu en 1930 que derroca a Yrigoyen, la dictadura se instaló en nombre de la lucha contra el comunismo. En consecuencia la persecución a los comunistas fue dura en esos años y eso provocó el deambular de mis padres. Mi padre estuvo preso en algún momento también allá.

3) ¿Te hiciste comunista por tu padre?
Y naturalmente, creo que sí. Mi casa era una casa comunista, la vida era la de unos militantes comunistas. Hablo por la vieja también. La literatura que llegaba era ideológica, aunque no solamente. Mi viejo era un gran lector, leía de todo, la novelística de la época, sobre todo Balzac... qué se yo. Victor Hugo con Los Miserables.

4) ¿Un hogar de intelectuales?
Eran obreros. Esa es la característica: eran obreros a los que de alguna manera la lucha política los llevaba a elevar su nivel cultural. El viejo además trabajaba en la fresa, era mecánico fresador. Y la fresa, en aquel tiempo donde no existía la computadora y había que calcular todo, lo llevó a estudiar un poco de matemática, llegando incluso al álgebra, logaritmos, a ese nivel. Le gustaba mucho la música, siendo joven se incorporó a las comparsas del Teatro Colón, esa masa de gente que acompañaba una ópera. Tenía esa particularidad, no era solamente el afán político, revolucionario.

5) ¿A qué edad te afiliaste al Partido?
Me afilié primero a la Juventud Comunista, siendo casi un chiquilín, a los 14 o 15 años, iba a la escuela industrial. Estamos hablando en plena guerra (mundial). Terminé sexto grado en Buenos Aires y nos vinimos para acá y empecé la escuela industrial y terminé como Técnico Electricista en el año 44. En ese período me afilié a la Juventud. En el 45 me fui para Buenos Aires. Estaba trabajando como electricista de obra en la construcción y se desató una huelga muy grande, en la que los gremios aledaños a la construcción se incorporaron pero la desarrollaron según su leal saber y entender. Y la huelga a cierta altura terminó, pero los gremios nuestros eran todos anarquistas, originariamente "sociedades de resistencia" y funcionábamos en un local sindical en la calle Durazno. Entre ellos estaba el Centro Obrero de la Industria Eléctrica, que yo integraba. El hecho es que muchos salimos hacia la Argentina; Buenos Aires vivía el boom de la industrialización y había cantidad de uruguayos que se iban a trabajar allá. Salías con el diario bajo el brazo de mañana y de tarde tenías trabajo. Estuve en Buenos Aires desde el 45 al 47, ahí conocí a mi esposa, nos enamoramos y nos casamos.

6) Me imagino que ser comunista, en esa época, debía ser algo casi exótico.
Era, sí. Aunque sin embargo en el ambiente montevideano no lo era tanto. Yo conviví poco en Buenos Aires con los comunistas, ahí sí tal vez porque se movían casi en un plano de ilegalidad, eso los llevaba a ser casi una secta muy cerrada. En Uruguay no, siempre el Partido Comunista fue un partido legalmente constituido que tenía representación parlamentaria, prensa, locales abiertos, no era tan exótico.

"Escuchabas el discurso de cualquier líder comunista y te sonaba conocido. Arismendi siempre te sorprendía con cosas interesantes"

7) ¿Seguís siendo comunista, aun sin integrar el Partido?
Bueno, sí. Lo que pasa es que hay que sacarse de arriba un bagaje sobre el cual, personalmente, hice mi crítica correspondiente. Pero aquella cosa del idealismo, de la lucha por un mundo mejor, eso está muy arraigado y lo aprendí de los comunistas. El sentimiento de la igualdad, la solidaridad, el internacionalismo.

8) ¿Cuánto de aquello queda hoy en pie?
Acá por suerte tenemos el gran paraguas del Frente Amplio, entonces uno se identifica más con el Frente. Si me pongo a pensar, hoy ser comunista es una segunda opción. Conste que soy comunista sin carné (se ríe). Pero primero soy frenteamplista. De alguna manera el Partido, en el período de auge con Arismendi tuvo esa definición: uruguayo, frenteamplista y comunista. La condición de comunista hoy la veo desde el ángulo del aporte al Frente Amplio.

9) ¿Pero sigue existiendo la utopía de la sociedad sin explotados ni explotadores?
Sí, claro. Yo sigo siendo marxista.

10) A pesar de que Marx analizó una sociedad muy distinta a la actual.
Y muy distinta a la que tuvimos como modelo socialista. Pero en cuanto al capitalismo, en esencia no cambió. Y alguna de las cosas que uno lee cuando empieza a conocer a Carlos Marx, no digo "El manifiesto comunista" o el primer tomo de "El capital", sino algunas reflexiones más que nada que él hace sobre el desarrollo del capitalismo y la apropiación que ya se percibía no ya sobre la fuerza de trabajo del obrero sino del intelectual, del desarrollo de la ciencia... eso estaba ya en su análisis. Hay un libro que conocí tardíamente, en Cuba, que en español se llama algo así como "Reflexiones", y son anotaciones que él hizo sobre economía. Ahí hay una cantidad de cosas que creo no han sido suficientemente estudiadas. A Marx no lo estudiamos nosotros los comunistas lo suficiente, como tampoco estudiamos reflexivamente a Lenin. Pero tienen vigencia, cómo no.

11) Marx analizó un capitalismo cuya característica era la acumulación. Hoy es el consumo.
Es verdad sí, pero en última instancia si algo define al capitalismo hoy es el proceso de acumulación dirigido por el sistema financiero, que subordina incluso al capitalismo industrial. Pero en última instancia, la riqueza del mundo está generada en el ámbito del trabajo. ¿De dónde si no? En consecuencia sigue siendo vigente el fenómeno de apropiación de la plusvalía. Está mucho más diseminado, es menos visible porque no se trata de fábricas con 20 mil obreros, pero es la misma acumulación de capital proveniente de la explotación del trabajo ajeno. El fenómeno moderno, que no sé si lo podrá haber intuido Marx, es el de la burbuja financiera, ese acumular, acumular, acumular sin saber de dónde viene y que termina explotando y provoca crisis cada vez más grandes.

12) ¿Estuviste muy cerca de Rodney Arismendi?
Y... yo integré el Comité Ejecutivo del Partido. Pero personalmente lo traté pocas veces.

13) Muchos consideran que Arismendi fue el dirigente comunista más importante de América Latina.
No sé, no conozco toda la realidad, pero sé que en Uruguay Arismendi era una personalidad brillante. Una cabeza brillante, y no dudo que haya estado entre los principales cuadros del movimiento comunista por aquellos años. Vos escuchabas el discurso de cualquier líder comunista y de alguna manera te sonaba conocido, ya lo habías escuchado antes. Arismendi siempre te sorprendía con cosas interesantes. Yo estaba en el Ejecutivo y él trabajaba en "Lenin, la revolución y América Latina", uno de los últimos libros que hizo. Y de pronto venía a la reunión del Comité Ejecutivo, traía los borradores y empezaba a comentar eso, trataba de colectivizar esas ideas y escuchar lo que nosotros pudiéramos aportar. Tenía ese carácter, a pesar de que era un tipo bastante seco. No sé si habrá hecho grandes amistades, pero era difícil tener amistad con él, entre otras cosas porque uno lo veía como una cosa inmensa, que tenía que tratar de usted.

14) ¿Es mérito de él la transformación del Partido Comunista en la década del 80 en la principal fuerza de la izquierda uruguaya, en términos electorales?
En buena medida sí. Pero tuvo un colectivo que fue muy afín a su pensamiento, que arranca en la crisis del 55. Con figuras muy fuertes, porque (José Luis) Massera era un cuadro muy importante. Él se apoyaba mucho en Massera.


"A la hora de la verdad, entre los 200 millones de habitantes de la Unión Soviética no surgieron ni veinte personas capaces de defender el régimen socialista"

15) Antes de la dictadura, ¿los comunistas uruguayos no le daban a la democracia la importancia que le dieron después?
No, no se la dábamos. Se la miraba más bien como un medio para el desarrollo de la acción política. Lo que pasa es que éramos revolucionarios, queríamos la revolución, transformar a la sociedad. Ir a un sistema que considerábamos mucho más democrático. Aquella frase de Lenin: que la dictadura del proletariado era más democrática que la más democrática de las democracias burguesas. La vida demostró que no era tan así. Pero no se menospreciaba a la democracia.

16) Sobre todo después de la dictadura.
Y antes tampoco, porque la democracia permitía el ejercicio de la actividad política. El Partido no hubiera tenido la dimensión que alcanzó y la influencia que tuvo si hubiera tenido que operar en el marco de restricciones, por no decir clandestinidad. Hubo un discurso de Arismendi en la Asamblea General, creo que cuando se discutió el estado de guerra interno, que se malinterpretó. Él planteó que el camino por el que se iba conducía a transformar a la democracia en una cáscara vacía. Y se tomó como que para los comunistas la democracia era una cáscara vacía, cuando él señalaba lo contrario: que se estaba vaciando de contenido. Y te voy a decir otra cosa: estoy convencido, y lo he escrito, que la democracia es una creación auténtica del pueblo, porque para la burguesía sí que la democracia era un instrumento útil en tanto le sirviera. Y cuando no le sirvió la pateó.

17) ¿El Partido Comunista de Uruguay fue demasiado acrítico con lo que sucedía en el mundo socialista?
Sí, lo fue sí.

18) Arismendi habló de "servilismo ideológico". ¿Compartís esa caracterización?
Sí, sí.

19) ¿Y por qué sucedió eso?
Bueno... la sensación que yo siempre tuve era aquello de no darle pasto a las fieras, de defender la cuna de la revolución socialista. Nos parecía que quienes criticaban tanto el autoritarismo como la falta de eficiencia en el desarrollo de la economía exageraban y eran los enemigos o gente que nos miraba de reojo y en el fondo era anticomunista. Ese pecado lo cometimos. Y pesa, porque a la hora de la verdad nos encontramos con que entre los 200 millones de habitantes que tenía la Unión Soviética no surgieron ni veinte personas capaces de defender el régimen socialista que existía. O sea que fue una clara demostración de que era un sistema en el que se había enajenado la voluntad popular y se había transformado en un aparato de gobierno.

20) ¿En una dictadura?
En una dictadura, claro. Una dictadura. Podía ser la dictadura del proletariado o como se definía a lo último: la dictadura del pueblo. Pero las restricciones a las libertades eran reales. En los comienzos concebimos esas restricciones como consecuencia de que en la etapa revolucionaria la contra revolución se exacerba. Y eso es verdad. No hay que olvidarse que se vivió durante cuatro años la intervención de catorce potencias coaligadas contra el régimen soviético. Y un país que ya venía hambreado por la guerra y la corrupción del régimen zarista se encontró devastado. Entonces solamente podía sobrevivir apelando a lo fundamental y postergando reivindicaciones democráticas del pueblo. Eso era comprensible y yo todavía hoy lo admito como necesario. Lo que no se entiende mucho y puede tener muchas explicaciones fue que pasada la guerra se vivió un período de cielo despejado digamos pero luego se volvió a actuar como si todavía el régimen tuviese que defenderse, cuando era una gran potencia.

21) ¿Stalin fue un líder o un tirano?
Las dos cosas. Fue un líder, en todo el período posterior a la muerte de Lenin y durante la guerra fue un líder indiscutible del pueblo ruso. Si hubiera sido un déspota, la guerra era el terreno más propicio para sacárselo de arriba. Se transformó después en un déspota, pero no solo, porque se creó en torno a él una casta de gobierno que cometió las atrocidades que luego comprobaron que se cometieron. Hay unos viejos rusos que los 1° de Mayo salen con el retrato de Stalin, digo yo que recuerdan a aquel Stalin. En la guerra él representó la resistencia heroica del pueblo ruso y eso hay que rescatarlo, no es basura.


"No tiene explicación que el Parlamento se disolviera tan así como así, con discursos y más nada"

22) Fuiste protagonista, como dirigente de la CNT y también como diputado, del período previo al golpe de Estado. Mirado en perspectiva, ¿había algo que pudo haber evitado el golpe?
No sé si evitado, pero algo tendríamos que haber hecho. En el período que va desde abril a junio (de 1973) se debió haber producido en el país un viraje político. ¿Qué pasó? Que todo el período anterior fue de confrontación entre lo que se venía configurando como bloque social de la izquierda con la derecha oligárquica y también con los sectores que hoy llamaríamos progresistas del Partido Nacional. Con Wilson Ferreira disputábamos el espacio de oposición. La campaña electoral del 71 fue tan dura con Pacheco como con Wilson. Y eso siguió y se agravó con la declaratoria del estado de guerra interno y la ley de seguridad del Estado. Wilson la vota asustado y ahí se genera la contradicción. Nosotros le reprochábamos haberse entregado al futuro aparato dictatorial y él nos reprochaba a nosotros haber intentado un atajo a través de un eventual acuerdo con los militares. La escalada golpista se hace visible entre abril o mayo y junio del 73 y no supimos construir un frente democrático. Seguimos peleándonos. El momento de haber dado ese viraje es cuando se pide el desafuero de Erro, que ya era apuntar las baterías al Parlamento. En ese momento habría que haber intentado la conformación de un bloque democrático. No tiene explicación que el Parlamento se disolviera tan así como así, con discursos y más nada.

23) En febrero del 73 el Partido Comunista y otros sectores de la izquierda vieron con expectativa los pronunciamientos militares. ¿Persistía esa expectativa cuando se produce el golpe, en junio?
Es que yo creo que ese fue nuestro error. Se podría decir que hasta abril todavía podía haber una expectativa de poder realizar una diferenciación en el seno de las Fuerzas Armadas, pero desde el momento en que se orientan las baterías al Parlamento al pedir el desafuero de Erro, ese camino estaba cerrado.

24) ¿Pero esto que decís hoy el Partido lo veía claramente en ese momento?
Lo veía sí. Hay un discurso de Arismendi en el propio mes de junio o un poquito antes donde anuncia de alguna manera lo que estaba pasando. Descansa en la clase obrera y el pueblo organizado la resistencia, seguíamos sin plantearnos el frente democrático. Yo eso lo estuve pensando en la cárcel, incluso lo conversé con los tupas, con los que estuve un par de años en el segundo piso (del penal de Libertad). En el proceso de la revolución rusa hay un momento en el que Lenin plantea un viraje táctico, y muchas veces en el Partido se mencionaba que había que tener claro que a veces el desarrollo de los acontecimientos nos pone ante un viraje que hay que saber percibir y aprovechar. No lo percibimos, pero ese era el momento de un viraje.

25) El hoy diputado y ex dirigente de la CNT Víctor Semproni dijo en un reportaje que le hice el año pasado que al comenzar la huelga general contra el golpe hubo una reunión de la cúpula sindical, mayoritariamente comunista, con el entonces ministro de Trabajo, el coronel Néstor Bolentini, en el que los dirigentes sindicales se comprometieron a que el paro se levantaba en 72 horas. Según él, todavía tenían expectativas en que fuera un golpe "progresista".
Sí, me enteré. No sé si Semproni le tiene mucha bronca a los comunistas y dice cualquier cosa para desacreditarlos. Por ahí anda un documento que escribimos de puño y letra (Ignacio) Huguet y yo, que es el de los cinco puntos. (Se refiere a cinco puntos que la CNT exigía para levantar la huelga).

26) ¿Participaste activamente en las negociaciones de aquel momento?
No, no. Hubo una sola negociación, que fue por una llamada de Bolentini a la que concurrieron (José) D'Elía, (Gerardo) Cuesta y Huguet con ese material. Lo que planteó Bolentini fue que se levantara la huelga y que estaban dispuestos a negociar una fórmula salarial. Y la respuesta del propio D'Elía fue que la huelga tenía otro contenido, que queríamos el restablecimiento de las libertades públicas. Esa reunión tuvo un cuarto intermedio y al día siguiente volvieron al Ministerio y el tipo no se aparecía. Se sentaron a esperar y olieron que algo malo pasaba, algún rumor nos había llegado y era que iban a ilegalizar a la CNT. Se levantaron y se fueron. Eso fue todo, vino después el decreto de ilegalización y el requerimiento de sus dirigentes y no hubo más negociación.

27) Parecería bastante lógico que si el PCU y sus militantes sindicales abrieron una carta de crédito en febrero a los militares, siguieran con cierto nivel de expectativas con respecto a ellos en junio.
No. Cuando me reintegré a UTE en 1985, en un congreso de delegados me preguntaron si era cierto que (el dirigente de la CNT) Félix Díaz había propuesto darle un carácter festivo a la celebración del 1° de Mayo de ese año, y yo dije que efectivamente fue así y que había sido un error. Eso tiene que ver con esa no visión del viraje. En mayo del 73 seguir pensando que todavía existía la posibilidad de diferenciación dentro del ejército... esa expectativa seguía en algunos sectores, a tal punto que llegaba a figuras de la dimensión de Félix o a algún editorial de El Popular. Pero el 27 de junio, para ninguno de nosotros había duda del carácter del golpe de Estado. El día previo al golpe, antes de ir a la reunión del comando de la CNT que decreta la huelga, pasé por la casa del Partido y todo el mundo estaba claro que venía el golpe y que se respondía con la huelga general. Yo siempre fui consciente de que cometimos errores, pero decir que la CNT no decretó la huelga ya es sucio.

28) ¿La huelga fue realmente un fenómeno de masas o se sostuvo por el esfuerzo militante de unos pocos? Había una parte de la población que veía con expectativa que "alguien pusiera orden" y terminara con "los políticos corruptos".
Sí, fue una expresión de masas, cómo no. Hay fotos de Aurelio González que se han expuesto y demuestran que había muchos trabajadores ocupando, varios miles. Uno caminaba por las calles de La Teja como si estuviese en el mejor mundo, rodeado por una población que era solidaria con tu accionar. Puede ser que en otras zonas no tanto, tampoco idealicemos el fenómeno, existía un sector que no apoyaba y también otro indiferente. Pero para algo existe la categoría de vanguardia que los pueblos siempre tienen y que son las que en última instancia hacen la historia.

29) ¿Estuvieron planteadas en la huelga medidas más radicales como "bajar la palanca" en UTE, por ejemplo?
Bueno sí, estuvo planteado como posibilidad. Nos habíamos preparado para una etapa en la que efectivamente hubiera corte de luz. Es más, lo discutimos relacionado con un partido de fútbol en el Estadio (se refiere al partido Uruguay - Colombia por las eliminatorias del mundial de 1974). Nos planteamos cortar la luz del Estadio. Mi posición era que en tanto nosotros no viéramos que a la lucha de los trabajadores se sumara algo más en el plano político, no me parecía correcto jugar la suerte de las medidas en operaciones de ese tipo. Partía de la base de que la huelga posibilitaba pasar a etapas superiores, pero dependía de la correlación de fuerzas. No se creó ese frente democrático. Y yo pienso a veces que si lo hubiéramos hecho... quién sabe. Quién sabe.

"Durante la huelga general contra el golpe nos planteamos cortar la luz en un partido de Uruguay en el Estadio"

30) Cuando empezaste a militar en el PCU, un partido legal, ¿la cárcel era una posibilidad a la vista?
Vos sabés que yo creo que pensábamos que acá era un mundo aparte. Un país donde la dictadura que había tenido era la de Terra, que yo recuerdo que el viejo, en joda, decía aquello de que era una "dictablanda". Y antes y después largos períodos de institucionalidad. Es más, aun en la dictadura teníamos la sensación del corto plazo. Me acuerdo que estando en cana en el cuartel de La Paloma, en el año 76, había compañeros que manejaban la idea de que ese año tenía que haber elecciones porque así estaba dispuesto y en consecuencia se terminaba la dictadura.

31) Estuviste en la clandestinidad después del golpe y hasta octubre del 75, cuando caíste detenido. ¿Cómo es la vida de un clandestino?
Y, es jodida, porque no estábamos preparados para la clandestinidad. Yo me regalé unas cuantas veces, porque el vínculo con muchos compañeros era a través del local sindical que todavía estaba abierto. Era difícil disfrazarse, una vez me quisieron poner no sé qué cosas y yo me miré al espejo y dije: "así no salgo" (se ríe). A mí me conocía mucha gente, una vez me había puesto un sombrero, bigotes que no tenía, lentes que no usaba, y voy por la calle y me gritan: "¡Turianskyyyy!" (se ríe). Saltar de una casa a otra... no era fácil.

32) ¿Cuál es tu versión sobre la liberación de Arismendi por parte de la dictadura?
No sé... no sé. Se habló en su momento que lo cambiaron por carne...

33) Por lana. Hay inclusive libros que argumentan la teoría de que hubo un canje por una compra de lana, que una vez liberado Arismendi los soviéticos no cumplieron.
No sé. Fijate que también liberaron en Chile a (Luis) Corvalán, secretario del Partido Comunista chileno. No sé qué tipo de relación podía tener el gobierno soviético con los militares, algún vínculo de tipo arma con arma. No creo que haya habido intercambio de nada. Pero esas cosas... mirá, en Argentina, según la información militar, Videla formaba parte de la corriente aperturista del ejército. Nosotros imaginamos que somos pillos y que adivinamos todo, pero ellos nos están haciendo inteligencia.

34) Esta misma pregunta sobre la liberación de Arismendi se la he hecho a varios viejos dirigentes comunistas, y todos dicen lo mismo: "no sé". Con todo respeto, me cuesta creer que altos dirigentes del Partido no lo sepan.
No, en mi caso podés creerlo. No hablo por los demás pero las cosas más restringidas del Partido las manejaba el círculo cerrado del Secretariado, del que yo no formé parte nunca. Mi esfera de actividad fue siempre el movimiento sindical. De manera que hay cosas que no sé. Yo lo adjudico al mismo factor que jugó en Chile con Corvalán y además al hecho de que todavía la represión al Partido no se había desencadenado. Arismendi cayó antes, y el operativo contra el Partido arrancó en el 75. Ahí sí, no se salvó nadie.


"Prácticamente no ejercí la profesión de ingeniero en la UTE. Eso me duele, siento no haber cumplido ese sueño"

35) ¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando saliste de la cárcel?
Me sorprendió ver en la calle muchos jóvenes y muchas banderas. Me parecía que la gente, para ir al puesto de la esquina, salía con la bandera. Y otra cosa fue lo cotidiano del termo y el mate, que no era tan común en mi tiempo.

36) ¿Cómo fue reconstruir los lazos afectivos con tu señora después de diez años?
Trabajoso, necesita mucha compresión. Ella tuvo el mérito de estar siempre a mi lado. Como es argentina la echaron del país y cuando vino el golpe en Argentina le plantearon que se fuera para Cuba, donde se fue mi hija, y no quiso porque yo estaba preso. Y mientras pudo peleó para que la dejaran venir a visitarme. La primera visita que tuve de ella fue al cabo de cuatro años de estar preso. A la salida ella venía de diez años de hacer su vida en Argentina, con toda la cuestión de la sobrevivencia, trabajo, esas cosas y yo diez años en cana. No fue como empezar de nuevo porque ya llevábamos muchos años de casados cuando yo caí preso. No era la situación de otros compañeros que entraron jóvenes y cuando salieron la relación que tenían se rompió. En mi caso no. Hubo una cierta adaptación pero las cosas se fueron superando.

37) ¿Cuba sigue siendo lo que era en los 60, sigue convocando?
Bueno, convoca menos. Pero convoca menos porque se derrumbó todo aquello y Cuba, no sé si por contagio o por necesidad, aplicó mucho de la metodología del sistema soviético. En algunas cosas tuvieron el criterio de encontrar formas más cercanas a la idiosincrasia de su pueblo, en otras no. De alguna manera, aun resistiendo, pagaron tributo a los errores que llevaron al descalabro del campo socialista. Ellos quisieron corregir los errores sin desbaratar el socialismo, es decir: tirar el agua sucia pero dejar el niño. Están tratando de pasar a un modo de producción cercano a una economía mixta pero en condiciones de una gran pobreza. Ellos se proponen una economía mixta con un sector capitalista no dominante y una estructura de poder en manos del Partido y sectores afines. Darle un alivio a la penuria económica de muchos años.

38) ¿En algún momento, quizás cuando estabas preso, pensaste que todo había sido en vano?
No, no. No lo pienso ahora tampoco. Además me parece en vano pensar eso, la vida transcurre y se vive, es aquello de que el hombre es él y sus circunstancias. Las circunstancias me fueron llevando a un tipo de vida y dentro de eso siento que no hice nada horroroso (se ríe). Tal vez a veces descuidé otros aspectos, siento que perdí una familia. O la carrera de ingeniero, mi sueño era la ingeniería y cuando empecé a trabajar en la UTE me las ingenié para seguir la carrera, con ayuda de los compañeros. Quería ser ingeniero y ejercer la ingeniería, y cuando me recibo y después de un año y medio logré que me reconocieran el cargo, viene Pereyra Reverbel y empiezan los líos, la militarización, me echan a la mierda. Prácticamente no ejercí la profesión de ingeniero en la UTE. Eso me duele sabés, siento no haber cumplido ese sueño.

39) Imagino que cuando tenías 20 años pensabas que a esta altura el mundo iba a ser otra cosa.
Sí claro. Recuerdo un discurso mío en diciembre de 1970, en el 20 Congreso del Partido, en que dije: "estamos arañando el poder con la punta de los dedos".

40) "La crisis final del capitalismo".
No sé si del capitalismo, pero en el Uruguay íbamos al socialismo. Ese fue un buen tiempo...

Montevideo Portal / Gerardo Tagliaferro
Fotos: Juan Manuel López 









Reflexiones y comentarios

Acerca de: Siete tesis para un movimiento libertario en el centro de la tormenta

de Jose Luis Carretero
Escribe: Jorge Zabalza
A partir de que el Uruguay fue pisando los ’60, caracterizada por el estancamiento de la producción agropecuaria y el cierre de los mercados abiertos por las guerras, la clase dominante se vió obligada a reorganizar el robo a los asalariados y, como primer medida de lucha, sacó a relucir el palo y las medidas de seguridad. En respuesta a la barbarie del Partido Nacional –anterior a la de Pacheco Areco- se fue nucleando un  movimiento social altamente ideologizado que se propuso la “autodefensa”. De ese movimiento surgió, alrededor de 1963, el núcleo primigenio  tupamaro que desde entonces realizó varias operaciones de guerrilla urbana, unas de pertrechamiento y otras de propaganda armada. Sin embargo, recién en 1968, luego de asumir Jorge Pacheco Areco e iniciar su escalada de sangrienta represión y desembozada rapiña al ingreso de las clases populares, el MLN(T) encontró las condiciones favorables para influir decisivamente en el escenario político, determinando la coyuntura y obligando a que todo el sistema se definiera. Con parlamento y demás instituciones republicanas funcionando, con gobierno surgido de elecciones, la acción ilegítima del Estado al mando de Pacheco creó el clima para que amplios sectores populares apoyaran la resistencia armada y una gran mayoría de la ciudadanía entendiera la lógica guerrillera aún sin compartir su metodología.
      
Entre 1963 y 1968 el MLN(T) no pasó de ser un grupo más de los muchos que se movían en el Uruguay al influjo ideológico de la Revolución Cubana. Recién con Pacheco logró irrumpir con fuerza incontenible en la vida política del pueblo uruguayo, período de latencia que plantea enseñanzas con aroma de futuro. En primer lugar, un gobierno elegido constitucionalmente pero que saca el sable, persigue y provoca la muerte en las calles, justifica a ojos de la gente común el empleo de métodos violentos por el abajo perseguido y reprimido. La política con armas puede desarrollarse en la fase previa a la dictadura. No hay que esperar un golpe de Estado. En segundo lugar, en ese clima el movimiento revolucionario se reproduce sin esperar la “línea” de la organización revolucionaria. La gente se agrupa en respuesta a la situación concreta casi que espontáneamente; no es un ovimiento del todo espontáneo porque el horizonte insurreccional había sido dibujado de antemano por la Revolución Cubana y el propio MLN(T). En tercer lugar, un interrogante molesto pero acuciante para encarar el problema de “hacer la revolución”... ¿era una condición necesaria la acción previa de un grupo revolucionario?, si la guerrilla se hubiera organizado a partir de 1968, con el “abajo que se mueve”... ¿no habría tenido con el movimiento social vínculos tan fuertes que habrían impedido la desviación militarista?. La historia tupamara entre 1963 y 1968 dejó un montón de cuentos jugosos sobre los que mucho se ha escrito, pero ¿no fué en ese período que se incubó  el “aparatismo”?, ¿no estaba la derrota en la mira como decía Jorge Torres?.

En medio de este temporal que nos tiene sin teléfono, sentados frente a la compu, con Veronika trabajando en casa y el Juan de vacaciones forzadas, me inspira la lectura del arítculo de José Luis Carretero. Coincido totalmente en su caracterización del momento, la crisis del capitalismo –que no es final pero tampoco se resuelve en un par de años- crea las condiciones para  “la más que probable emergencia de un nuevo ciclo de luchas, francamente esperanzador”. Un nuevo ciclo presidido por el amplio abanico de movimientos sociales que se ideologizan a pasos agigantados y cuyo desarrollo no hay que interrumpir parcelándolo en grupos que devienen sectas en löa medida que quieren imponer su “destino manifiesto” porque son poseedores de la “verdad revelada”. El movimiento de masas se organiza e ideologiza (conciencia de la necesidad de hacer una revolución) obligado por la lucha y, como consecuencia natural de las persecuciones y la represión, va engendrando formas organizativas superiores. El proceso de crecimiento de la organización social se puede cortar más por la disputa ideológica y política entre los partidos revolucionarios que por su ausencia. No estamos hablando de NO organizarse para hacer la revolución, estamos discutiendo el camino hacia la organización insurrecional que obligadamente será armada”, estamos discutiendo el “cómo” llegar al objetivo, no el objetivo en sí mismo. En síntesis, creo que al “pueblo armado y organizado” debe llegar el propio desarrollo del movimiento social, su acumulación de fuerzas en conciencia y organización. Creo que esa es la tarea, la prédica y la siembra, para que coseche el propio pueblo cuando se organiza y se arma, no para que cosechemos nosotros. Si José Luis Carretero hubiera empleado el término “movimiento revolucionario”, compartiría totalmente la mayor parte de sus tesis, en cuerpo y alma.
 
Jorge Zabalza    

Siete tesis para un movimiento libertario

en el centro de la tormenta

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/3b616bb58139b2e964445c8d6645ea7a_XL.jpg
por Jose Luis Carretero
Lunes, 22 de Octubre de 2012 18:13


Una propuesta de acción y de investigación para el movimiento libertario en estos convulsos inicios del siglo XXI ha de incorporar necesariamente un diagnóstico breve de la situación. Un diagnóstico que se resume en una sola palabra: crisis.
Crisis de un sistema de dominación y de un modo de producir sustentado sobre la explotación y la violencia. Crisis, también, de los paradigmas clásicos que se le enfrentaban, que lo empujaban a limitarse y le hacían vascular entre la represión y la reforma.
No olvidemos ese segundo aspecto de la crisis. Los movimientos sociales (y más, los de ámbito global) han mostrado en las últimas décadas las huellas de una gran derrota, la de la primera oleada revolucionaria, que se extendió desde 1871 hasta 1989. Las cicatrices dejadas por esa batalla pueden observarse hasta el día de hoy. Y, es más, los subproductos tóxicos generados por el intento de metabolizar la resistencia por parte del sistema, al verse victorioso, casi forman parte del ADN de aquello que ha sobrevivido y que, ahora sí, encara la más que probable emergencia de un nuevo ciclo de luchas, francamente esperanzador.
El movimiento libertario no es una excepción. Estos años de derrota y marginalidad le han cargado con múltiples lastres y han incorporado a su figura numerosos rasgos oscuros que debemos despejar si queremos se constituya en una herramienta sólida y útil en las manos de quienes quieren derrocar el actual estado de las cosas.
Por eso, y al hilo de ciertos debates actuales, voy a intentar desatar algunos nudos que las dinámicas presentes tratan de apretar sobre nuestras prácticas y propuestas. Aquí van algunas tesis para su discusión pública y fraterna, en la búsqueda de una recomposición de la insurgencia libertaria que empieza ya a anunciarse un poco por todas partes:
Primera tesis:- El nuestro es un movimiento social. El movimiento libertario es un movimiento que trata de transformar la realidad. Así de simple. Cambiar el mundo es modificar los usos y las estructuras de conjunto que sustentan la forma de vida dominante, es decir, el capitalismo.
Eso quiere decir que la nuestra no es una búsqueda espiritual más (una suerte de nuevo cristianismo a la caza y captura de ayunos y penitencias) sino una tentativa revolucionaria. Y que, por extraño que resulte, nuestro modelo no es el del santo o el de la comunidad moralmente pura, sino el del militante ligado a los movimientos de masas y las grandes luchas sociales. Luchas, en todo caso, revolucionarias, es decir, que intentan producir efectos abruptos de avance, y no solamente una lenta evolución.
Además, eso implica también que la ligazón con las grandes masas de la población, con sus necesidades e intereses, es absolutamente irrenunciable. No vamos a transformar nada solos, y el más profundo vanguardismo consiste en imponerles a las multitudes que es lo que debería de importarles. Eso quiere decir que la defensa de los intereses materiales inmediatos de quienes están sometidos y explotados no puede ser abandonada y que, en el momento del Gran Saqueo y la mayor ofensiva de la oligarquía financiera, hacer frente a las dinámicas desposeedoras y generadoras de miseria de un poder ayuno de todo control, es absolutamente imprescindible.
Segunda tesis: además, el nuestro es un movimiento de la clase trabajadora. Siempre, de toda la vida, el movimiento libertario se ha identificado expresamente con los intereses de la mayoría social explotada: con el proletariado del campo y de la ciudad. Podemos discutir como se constituye, hoy en día, dicha clase, cuáles son sus auténticas líneas de fractura. Lo que no podemos, porque es radicalmente falso y porque las décadas pasadas nos enseñan que no nos lleva en ninguna dirección, es negar la realidad de la explotación laboral y de la extracción del plusvalor.
La clase obrera existe, aunque esté precarizada y, quizás, más sometida que nunca. El espejismo de la existencia de una omnipresente clase media es lo que está desmoronándose hoy en día. La ilusoria tesis, muy relacionada con la extensión de consumismo, de que el trabajo en el capitalismo es algo esporádico y no necesario para la supervivencia. Nos han devuelto, forzosamente, a la pura realidad: la “liberación del trabajo” pasa por su reapropiación y socialización, no por una huida a la marginalidad que lo único que hace es reforzar las mismas cadenas que pretenden someternos.
Por supuesto, esto nos lleva a aventurar otra afirmación: podemos criticar los aspectos más involucionistas del mundo del trabajo organizado, reírnos de su debilidad actual y de las tentativas de poner en marcha una Huelga General del sindicalismo combativo; podemos hacer toda la fraseología que nos de la gana sobre las “nuevas figuras sociales” que, entretanto, somos incapaces de organizar…sin el mundo del trabajo no hay Revolución Social posible. Sin los trabajadores organizados el futurible proceso constituyente no será más que la expresión de la ambición política de los restos radicalizados de la clase media. Sin clase obrera no hay contenido social, sólo cambio político (en el mejor de los casos, pues es también difícil que cambie nada sin presión en la actividad productiva) aderezado, es posible, con algunas asambleas cosméticas.
El futuro proceso constituyente sólo tiene sentido, desde una perspectiva libertaria, si incorpora claramente el componente social, y para eso hace falta la presión de la clase trabajadora organizada. No basta con algunos elementos de democracia directa puramente marginales en una Constitución futura, si al final nos vamos a quedar, igual que ahora, con la reforma laboral, las ETTs y las contratas y subcontratas.
Tercera tesis.-El movimiento libertario apuesta por la unidad. Nuestro movimiento, como dinámica real y de clase, apuesta por la unidad de los sectores sometidos y explotados.
Conocedores de la realidad y de la experiencia de las luchas pretéritas, sabemos que sólo la unidad del conjunto de los sectores de la población sometidos al mando oligárquico de la élite financiera transnacional, puede constituir un bloque lo suficientemente extenso y fuerte para empujar los cambios en la dirección de una democratización (tanto política como económica) del mundo.
Esa Gran Alianza Social para cambiar sería la expresión, sino del 99 %, sí de la gran mayoría de la población global. Nuestro objetivo es incorporar a esta lucha los elementos suficientes de profundización asamblearia y socializante para convertirla en el inicio de un gran proceso de transición a otro modelo global radicalmente diferente. Hacer caminar las transformaciones que ponga en marcha ese gran bloque histórico hacia la autogestión productiva y la democracia directa, superando los titubeos y dudas de otros sectores y fracciones de clase que pretenderán detenerse a mitad de camino, lo que sólo puede llevar a una involución.
Pero, para construir esa Gran Alianza Social, es evidente que tenemos que renunciar a todo dogmatismo y todo sectarismo, a la pasión por desacreditar y juzgar sumariamente a los demás. Hábitos profundamente arraigados en nuestros medios.
Partiendo de que la crítica fraterna y constructiva es, no sólo necesaria, sino profundamente saludable, hemos de incorporar, también, al ADN de nuestro movimiento el hábito de la cooperación y la alianza, de la complicidad y el contagio con todos los que luchan. Para escuchar, de una vez por todas, y no sólo soltar filípicas, a esas gentes de las calles y los centros de trabajo de las que tanto hablamos.
Cuarta tesis: ¿organización? Sí, y sólo sí. El enemigo está organizado. Otros sectores, que quieren llevarse el agua de las luchas sociales a su molino autoritario, están organizados. Renunciar a la organización sería suicida e irresponsable, a no ser que sólo queramos ser eternamente los simpáticos muñidores de conceptos que luego los demás manipulan a su gusto para convertirlos en las herramientas de su poder.
Además, la organización no es nada inherentemente malo ni alienante. Tenemos los elementos (el asambleísmo, el federalismo…) para construir estructuras con sentido y legitimidad democrática. Y podemos hacerlo en cada ámbito social (lo laboral, lo ciudadano, lo ideológico…). No toda organización es, necesariamente, vanguardista (en el mal sentido de la palabra). Sí que lo es lo que parte del feminismo llamó la “tiranía de la falta de estructuras”, donde todas las decisiones se toman, en los pasillos y los bares, por una minoría de tipos que se conocen y que no tienen que rendir cuentas ante nadie. Y en la asamblea se encuentra todo hecho, no por el partido este o aquel (al fin y al cabo eso sería identificable) sino por una “red fluida” de tipos que son siempre los mismos y que no dejan que nadie más participe, pero eso sí, con mucha fraseología comunitaria. Algunos tenemos suficiente experiencia con los entornos difusos e informales para saber de lo que hablamos. Hay “organizaciones” democráticas y “redes” profundamente centralistas, y viceversa. Pero la organización (democrática, seguimos diciendo) permite hacer cosas cada vez más complejas y a mayor escala y, además, es el único salvavidas ante los momentos de reflujo, las tarascadas represivas, las infiltraciones y las derivas caóticas.
Quinta tesis: ¿hibridación? Por supuesto, pero a ver como. Aquí me pronuncio un poco sobre las afirmaciones, en un artículo reciente, del compañero de la CGT Antonio J. Carretero.
Debemos intervenir, he dicho claramente en otros lugares. Y hacerlo mucho más allá del mundo laboral, no me queda la menor duda. Debemos estar en los movimientos sociales, en el ecologismo, en los CSA, en las grandes corrientes culturales, musicales, poéticas… en todas partes. Formamos parte de un mundo en ebullición, y sólo vamos a vivir esta vida. El vitalismo y la pasión deben empujarnos a hacer todo lo que podamos, a desarrollar todas nuestras capacidades y a inmiscuirnos en todas las luchas. Es, además, algo necesario desde el punto de vista estratégico y táctico.
Lo que no me queda tan claro es que eso tenga que hacerlo necesariamente el sindicato, independientemente de sus fuerzas o de la cantidad de energías que pueda canalizar en esa dirección. Si sobran capacidades, ¿por qué no?, pero también puede bloquear otros trabajos necesarios. Creo que lo que late, en el fondo, tras dicha propuesta del “sindicato integral” es la radical ausencia de una organización específica unitaria y amplia que pueda adoptar una perspectiva holística desde una posición declaradamente libertaria. Específicas existen, pero sus tendencias de “síntesis” y su ligazón exclusiva con una u otra organización sindical han imposibilitado que puedan cumplir esta función. Así que vamos a las “Plataformas” comunes de temas diversos y, en ocasiones (no siempre, porque hay mucha “plataforma” muy asamblearia y sana) acabamos con el complejo de estar trabajando para otros. Queremos solucionarlo con un “sindicato integral” que ocupe el lugar de la específica unitaria que no existe, pero claro, un sindicato tiene otras necesidades y otras urgencias. Ha llegado ya el momento de plantearse la construcción de una organización específica libertaria, que desde planteamientos unitarios y no dogmáticos favorezca la extensión de la influencia social de nuestras perspectivas en el conjunto de los movimientos populares, so pena de seguir primando la fractura y tendencias cada vez más cainitas en nuestros ámbitos.
Sexta tesis: construir y defender.
Hay que estar en los movimientos sociales que enfrentan la gran ofensiva de los poderes financieros. Hay que defender el salario social diferido en la forma de educación pública y gratuita o de sanidad de acceso universal. Hay que enfrentar las reformas laborales y de pensiones. Hay que evitar que las gentes de carne y hueso queden en la indigencia y la miseria.
También hay que construir alternativas vivenciales y viables a la forma en que está estructurado el mundo. Extender una red autogestionaria amplia y diversificada y experimentar con formas de socialización y control obrero y ciudadano de los servicios públicos.
Hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo, por difícil que resulte. No son antitéticas ni contradictorias. Defender el frente es imprescindible para que en la retaguardia se pueda experimentar nada. Convertir la retaguardia en un laboratorio para las nuevas formas de vida sin autoridad ni explotación es imprescindible para que tenga sentido enfrentar los peligros del frente. Es la otra vía de presión de la clase trabajadora: la organización obrera en reivindicación constante y los experimentos de construcción de la nueva sociedad, tensionando la estructura productiva. La confluencia de ambos ámbitos construye la posibilidad de la emergencia de una realidad transformada y, al tiempo, en conflicto con el viejo mundo. Ese es el comunismo (libertario, por supuesto) como movimiento real que abole el actual estado de las cosas. Conflicto y construcción. Confrontación y creatividad social. Nuestra “destrucción creativa”.
Séptima tesis: Audacia, más audacia.
El mundo está en efervescencia. En épocas de crisis lo viejo aún no ha muerto del todo pero ya es demasiado débil para irradiar su poder sobre el todo social, lo nuevo aún no ha nacido, pero ya apunta su naturaleza volcánica tras los bastidores. Es el momento en el que los movimientos sociales, que en otro tiempo no hubieran tenido ninguna opción de dejar su huella en el conjunto social, pueden producir bifurcaciones decisivas en sistemas sometidos a una tempestad caótica de flujos y presiones. Es el momento de empujar. Un momento tremendamente peligroso, por supuesto, pero preñado de todas las posibilidades.
Un movimiento libertario que pugne por constituirse en una herramienta útil en manos de los explotados y oprimidos, en un instrumento de liberación y transformación de la realidad, no puede mantenerse al margen de los grandes movimientos de las placas tectónicas de nuestro mundo. La sociedad se va a transformar radicalmente en los próximos decenios. En nuestras manos está intentar influir en la dirección de dichas transformaciones. Nadie ha dicho que fuera fácil. Pero la pasión y la audacia son imprescindibles.
Estas son nuestras tesis. Necesitamos someterlas al tribunal de la crítica fraterna y a la prueba exigente de la praxis.
Necesitamos encontrarnos.
José Luis Carretero Miramar.

El origen del movimiento anarquista internacional.

140 años del Congreso de Saint-Imier

Enviado por actualidad el Dom, 09/09/2012 - 14:39.CNT Esp
El pasado mes de agosto tuvo lugar el Encuentro Internacional de Anarquistas y el Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), todo ello en la localidad suiza de Saint-Imier para rememorar aquel otro Congreso que tuvo lugar en 1872 y del que nos adentraremos a continuación para conocer su importancia histórica.
Julián Vadillo | Periódico cnt
El Congreso reunido en Saint-Imier declara:
1. Que la destrucción de todo poder político es el primer deber del proletariado;
2. Que toda organización de un poder político llamado provisional y revolucionario para llevar esa destrucción no puede ser otra cosa que un engaño más, y sería tan peligroso para el proletariado como todos los gobiernos existentes en la actualidad;
3. Que rechazando todo compromiso para llegar a la realización de la revolución social, los proletarios de todos los países deben establecer, fuera de toda política burguesa, la solidaridad de la acción revolucionaria.
Esta es quizá la más importante de las conclusiones que los días 15 y 16 de septiembre de 1872 se tomaron del congreso internacional celebrado en la ciudad suiza de Saint-Imier. Es, básicamente, el pilar fundamental sobre el que se desarrollará el movimiento obrero anarquista internacional. De una clara influencia bakuninista se marcan perfectamente las diferencias entre el sector antiautoritario y el sector autoritario de la Internacional.
El Congreso internacional de Saint-Imier marcó un antes y un después en la organización del proletariado internacional. Días antes, del 2 al 7 de septiembre de 1872, se había reunido en La Haya un congreso internacional impulsado por el Consejo General de la AIT residente en Londres. Encabezado por Karl Marx y Friedrich Engels, se procedió a la expulsión de Mijail Bakunin y James Guillaume de la Internacional. Las acusaciones de los marxistas eran vagas pero tuvieron resultados. El Congreso de La Haya no se promocionó como era ordinario en el seno de la AIT, pues el objetivo de los marxistas era claro: eliminar la influencia antiautoritaria de la Internacional.
Cuando días después las secciones antiautoritarias celebraron el congreso en Saint-Imier, la ruptura de la Asociación Internacional de Trabajadores era ya un hecho. El movimiento obrero quedó dividido en ese momento entre el autoritarismo marxista y el antiautoritarismo anarquista. Aunque hubo intentos de reunificación, nunca fue posible. Las diferencias de táctica, estrategia, organización y finalidad eran muy grandes.
¿Cómo se llegó a la ruptura? Un repaso por la historia del movimiento obrero internacional
 El 28 de septiembre de 1864, en Londres, aprovechando una exposición universal, se decidió crear un organismo internacional que agrupara a todos los trabajadores del mundo para luchar contra la explotación capitalista. Delegados británicos, franceses, belgas e italianos (entre otros) así lo decidieron.
Poco después, en 1865, se conformaba la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Las distintas secciones de los países se integrarían en la Internacional con la intención de articular un movimiento obrero a la gran escala, donde valores como la solidaridad, el apoyo mutuo y la lucha contra el sistema capitalista fueran los pilares fundamentales para la consecución de una sociedad distinta y con los trabajadores como elemento fundamental de la nueva vida.
Aunque la importancia de Karl Marx y Friedrich Engels es innegable en este primer momento, la AIT respondía a distintas sensibilidades de estrategia y táctica política. En su seno se agrupaban desde marxistas a proudhonianos, de cooperativistas a comunistas, de socialistas utópicos a republicanos, etc. Toda una pléyade de personas que desde hacía mucho tiempo venían luchando en sus lugares de origen contra la explotación capitalista y que ahora veían la posibilidad de articularse y coordinarse a escala internacional.
La fuerza y extensión de la AIT hizo que personalidades de renombre internacional en el campo revolucionario se fueran adscribiendo a la misma. Mijail Bakunin, revolucionario ruso, fundador del movimiento anarquista internacional, se adscribe a la misma. Su fama de revolucionario se la había ganado por la participación en numerosas revueltas, como la de Dresde en 1849. Otras personalidades como Guiseppe Fanelli o James Guillaume, también se afilian a la Internacional.
Una Internacional que empezó a preocupar a los gobiernos europeos, que rápidamente se pusieron manos a la obra para cercenar su avance y poder reprimir a las secciones que iban surgiendo de la misma. El temor ante la articulación del movimiento obrero internacional era evidentemente.
Pero en el seno de la Internacional comenzaron a aparecer las disputas. Desde el origen las posiciones de Marx eran claras a establecer una centralización de la organización así como una estrategia cerrada. La fundación de partidos políticos vanguardistas, que se funden con la intención de tomar el poder, es una de las premisas de Marx. El papel del Consejo General de la AIT, que es controlado por los marxistas, debe ser el de coordinador y ejecutor de las tácticas a nivel internacional. Una organización fuertemente centralizada.
Sin embargo esa cuestión chocaba abiertamente con el sentimiento y desarrollo de muchas secciones de la AIT. En países como Francia, Italia, Suiza o España, la concepción centralizada no era bien recibida. La influencia del federalismo de Proudhon era muy fuerte. Igualmente son secciones que optan por la vía de creación de sociedades de resistencia o sindicatos para combatir el sistema. Y no de partidos políticos a los que ven como enemigos de la clase obrera. Desde el poder burgués no se podía combatir al burgués. Su concepción organizativa parte desde las secciones, siendo el Consejo General un mero instrumento de correspondencia. Una organización federal de abajo hacía arriba.
Esos debates comenzaron a ser lesivos para la AIT, debido a que determinados sectores intentaban por todos los medios imponer su estrategia. Es el caso de los autoritarios de Marx, que no aceptaban la libertad de las secciones en el seno de la Internacional. Es el origen de la disputa Marx-Bakunin, del marxismo y del anarquismo.
El canto de cisne lo marcó el estallido de la Comuna de París. En marzo de 1871 los trabajadores parisinos se constituyen en comuna. La Internacional se implica en le movimiento. La Comuna de París, donde los anarquistas proudhonianos son muy influyentes, adopta una concepción federal de la organización. Una organización de abajo a arriba emerge en la ciudad de París, sitiada por los prusianos y hostigada por los versallescos de Thiers. Hubo intentos de creación de Comunas en otros lugares de Francia (Narbonne, Marsella, etc.). En Lyon se llegó a tomar el Ayuntamiento y Bakunin tuvo una participación relevante. Al final las tropas versallescas arrasan París y asesinan a unos 20000 comuneros, entre ellos a internacionalistas como Eugene Varlin.
La Comuna de París vino a confirmar el fracaso de la concepción determinista histórica del marxismo. Si de verdad se quería acabar con el sistema capitalista hacía falta una revolución y no la evolución natural de la historia. Algo que los anarquistas ya había advertido (Bakunin, Proudhon, etc.). El debate era si la Comuna compartió más del marxismo o del anarquismo.
Aun así las posiciones antiautoritarias quedaron debilitadas tras la Comuna. La represión contra el movimiento obrero francés fue grande y allí el anarquismo tenía mucha influencia.
La Conferencia celebrada en Londres en 1871 marcaba también la tendencia que se quería imponer en el seno de la AIT. Sin la asistencia de Bakunin las calumnias del sector autoritario contra su persona no se hicieron esperar. La ruptura estaba servida.

La importancia del Congreso de Saint-Imier
Confirmada la expulsión de Bakunin y Guillaume del seno de la Internacional por el Congreso de La Haya, la reunión de los anti-autoritarios en Saint-Imier tenía enorme importancia.
En esta ciudad suiza se juntaron delegados españoles (Alerini, Farga Pellicer, Marselau y Morago), de EEUU (Lefrançais), de Francia (Camet y Pindy), de Italia (Bakunin, Cafiero, Costa, Fanelli, Malatesta y Nabruzzi) y Suiza (Guillaume y Schwitzguébel).
Junto al acuerdo que hemos plasmado más arriba, el congreso de Saint-Imier sacó también otras importantes conclusiones.
En primer lugar rechazan, de forma unanimidad, los acuerdos adoptados en La Haya y no reconocen ningún poder al Consejo General. A partir de ese momento se elabora un pacto de solidaridad entre las federaciones de la Internacional para evitar otro golpe autoritario en el seno de la misma.
Ese pacto iba a estar representado por la amistad, la solidaridad y la defensa mutua de las distintas federaciones libres. Es el segundo gran acuerdo del congreso. Se declaran enemigos del centralismo y se adoptó la forma federal de funcionamiento. Habría una oficina de correspondencia entre secciones. El objetivo era claro: Proclaman que la conclusión de este pacto tiene como objetivo principal la salvación de esta gran unión de la Internacional, que la ambición del partido autoritario ha puesto en peligro.
El Congreso acordó que todo Estado y todo gobierno era enemigo de la clase obrera. La lucha tenía que tener una correspondencia entre los medios y los fines. Una sociedad que se fundaba sobre la violencia, el ejército, el espionaje, el clero, etc., nunca podría ser beneficiosa para la clase obrera. Se acuerda que la forma de organización será la resistencia al capital en gran escala y que la huelga es un instrumento indispensable de lucha contra sistema capitalista. Se aceptan las luchas económicas entre trabajo y capital para el mejoramiento de la clase obrera, pero nunca se tiene que desgajar de la lucha revolucionaria del proletariado contra el sistema capitalista.
Saint-Imier sentó las bases del movimiento obrero anarquista Internacional y lo que será el posterior sindicalismo revolucionario.

La repercusión de Saint-Imier en el movimiento obrero español
La Internacional había llegado a España en diciembre de 1868 de la mano de un anarquista italiano, Guissepe Fanelli. Éste entró en contacto con los sectores más avanzados del proletariado español (muchos de los cuales estaban inscritos, por entonces, en el republicanismo federal), quedando en 1870 establecida la primera sección de la Internacional en España, con el nombre de Federación Regional Española (FRE). Con anterioridad algunos delegados españoles habían participado en los congresos internacionales.
La importancia e influencia de la FRE fue en aumento. Todo en un contexto revolucionario para España (el Sexenio Democrático). Tal fue la magnitud que las sociedades obreras de la FRE adquieren, que el gobierno intentar proscribirla, denominando a la Internacional como “la utopía filosofal del crimen”.
España se iba a convertir en uno de los campos de batalla en el seno de la Internacional. La sección de España era claramente antiautoritaria. Por ello Marx envía a España un delegado de su confianza. Paul Lafargue, que venía huyendo de la represión de la Comuna de París, llega a España. El autor de El derecho a la pereza toma influencia entre un pequeño núcleo de militantes obreros madrileños (Pablo Iglesias, Francisco Mora, José Mesa, etc.) y se adhiere a la sección de Alcalá de Henares, impulsada por el fotógrafo Florencio Navarro, con el seudónimo de Pablo Farga. Este pequeño núcleo se organiza alrededor del periódico La Emancipación. Lafargue participa como delegado alcalaíno en el Congreso de Zaragoza de abril de 1872, donde ya se sientan las posturas de la ruptura de la Internacional en España. El núcleo madrileño funda la Nueva Federación Madrileña, frente a la Federación Local de la FRE en Madrid encabezada por Tomás González Morago y que publicaban el periódico El Condenado. Sin hacer ningún caso al Consejo Federal de la FRE, que desautorizaron las acciones de los núcleos madrileño y alcalaíno, y siendo reconocidos tras el Congreso de La Haya por el Consejo General de Marx, acaban fuera de la AIT. El movimiento obrero español fue mayoritariamente anarquista y celebró el importante Congreso de Córdoba en 1873. Solo un minúsculo grupo fue seguidor del ideario marxista (aunque con mucho matices) y que con el tiempo articularon el Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores.

Las consecuencias de Saint-Imier
Tras el Congreso de Saint-Imier el movimiento obrero internacional quedó divido en dos. El núcleo marxista trasladó el Consejo General de Londres a Nueva York, feneciendo sus estructuras poco después. Ni siquiera los núcleos mas proclives al marxismo fueron capaces de mantenerse en su seno. Cuando en 1875 el socialismo alemán se unifica en el Programa de Gotha, y surge el SPD, no contó con el beneplácito de Marx. En el congreso de Filadelfia de 1875 deciden disolver la AIT.
Por su parte el movimiento obrero anarquista celebró distintos congresos regulares hasta Verviers en 1877. Hubo un intento de unificación en el Congreso de Gante de ese mismo año, que fue un fracaso. Importantes para el mantenimiento de las estructuras internacionales anarquistas fue el Congreso de Londres de 1881 y el de Ámsterdam de 1907.
Los marxistas volvieron a fundar una Internacional en 1889, agrupando a los distintos partidos socialistas del mundo. Una Internacional donde quedó excluido el anarquismo. Una Internacional que se volvió a dividir tras el estallido de la Revolución Rusa en 1917, surgiendo la III Internacional Comunista o Komintern. E incluso una IV Internacional agrupando a los partidos trotskistas y anti-estalisnistas.
Por su parte los libertarios tenían claro que tras el congreso de Ámsterdam de 1907 había que volver a articular una nueva Internacional. En 1922 hacen renacer la AIT en Berlín, donde se agrupan la mayoría de las organizaciones del sindicalismo revolucionario, entre ellas la CNT. En 1948 resurgió una Internacional Anarquista, en 1958 se crea la Conferencia Internacional Anarquista y en 1968 en Carrara la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA) donde está la Federación Anarquista Ibérica.

Periódico: 
Periódico cnt nº 392 - Agosto/Septiembre 2012