sábado, 24 de enero de 2015

Elecciones en Grecia, cierre de campaña de Syriza: "Acaba la humillación y vuelve la democracia" // 25E: Grecia cierra la puerta a la Troika // Syriza, principal favorito elecciones legislativas en Grecia // Éric Toussaint aboga por "la suspensión unilateral del pago de la deuda", como "acto soberano" // Ada Colau: "Lo que pase en Grecia animará a otros procesos" // Evo Morales asume presidencia hasta 2020 // “Hemos vuelto no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos” Evo Morales // Evo:El que está atacando a Venezuela es el imperio norteamericano// Presidente Maduro: En Venezuela está en marcha un golpe de Estado // Diosdado Cabello: Venezuela enfrenta mecanismos de guerra no convencionales // Venezuela:¿Por qué el Paro convocado por la Oposición fracasó? // Chile: El fin del binominal, una reforma tardía // Argentina:Nisman, el fiscal desenmascarado por Wikileaks// Uruguay:Actitud deliberada por Samuel Blixen // "LO QUE MÁS BRONCA ME DA"

Elecciones en Grecia, cierre de campaña de Syriza: "Acaba la humillación y vuelve la democracia"

Vista general del mitin de cierre de campaña de Syriza, en Atenas. REUTERS/Marko Djurica
Vista general del mitin de cierre de campaña de Syriza, en Atenas. REUTERS/Marko Djurica

Vista aérea de las miles de simpatizantes y seguidores de Syriza que han acudido al mitin de cierre de campaña en Atenas.. REUTERS/Marko Djurica
Vista aérea de las miles de simpatizantes y seguidores de Syriza que han acudido al mitin de cierre de campaña en Atenas.. REUTERS/Marko Djurica
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, saludan a los asistentes al mitin final de campaña, en Atenas. REUTERS/Yannis Behrakis
El líder de Syriza, Alexis Tsipras, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, saludan a los asistentes al mitin final de campaña, en Atenas. El cartel reza "solidaridad" en griego. REUTERS/Yannis Behrakis

Tsipras, Iglesias, Colau y Lara cierran campaña: "Acaba la humillación y vuelve la democracia"

El líder de Syriza reclama a los electores griegos "una mayoría absoluta para asegurar la salvación social y para restaurar la dignidad de Grecia en Europa". Su partido saca hasta 8 puntos a los conservadores de Nueva Democracia, según las encuestas

SARA SERRANO / Público
ATENAS.- Si Mariano Rajoy visitaba Atenas el pasado miércoles para apoyar al primer ministro griego, Antonis Samaras -­"Vengo a defender unas políticas que han sido duras pero eran imprescindibles"-, Pablo Iglesias aterrizaba esta tarde en Atenas para acompañar a Alexis Tsipras en el acto de su cierre de campaña y para señalar a su partido como el brazo ejecutor del cambio político que a su juicio demandan los griegos.

Alexis Tsipras iniciaba su mitin dando por sentada la victoria de Syriza en las elecciones legislativas de este domingo 25, para las que todos los sondeos sitúan a su formación como primera fuerza política: "Este domingo vamos a tener la victoria de Syriza.Vamos a cambiar una época. El lunes se acaba la humillación y vuelve la democracia."
Tsipras: "No somos un peigro para la gente, sino para quienes han destrozado este país con sus gobiernos"
El líder de Syriza enfatizaba que "su único compromiso es con el pueblo y no con las oligarquías ni el viejo Régimen" al mismo tiempo que llamaba al pueblo griego a unirse a la fuerza que "traerá el cambio a Grecia".  Para lograrlo, Tsipras ha pedido a los helenos "una mayoría absoluta para asegurar la salvación social y para restaurar la dignidad de Grecia en Europa".

"Adelante pueblo no tengas miedo, ha llegado la hora de la gente", le respondían al unísono los asistentes al multitudinario mitin en la plaza de Omonia. "Ni PASOK ni Nueva Democracia. Ha llegado la hora de la gente", coreaban desde la plaza.
Respecto a la campaña de miedo orquestada por la Troika y presente durante toda la campaña electoral, Tsipras se mostraba rotundo: "Dicen que somos un peligro. Pero no somos un peligro para la gente, sino para quienes han destrozado este país con sus gobiernos."

Al acto asistieron varios líderes de la izquierda europea, entre ellos, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias; el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara; la europarlamentaria del Bloco de Esquerda portugués Marisa Matias; la candidata de Guanyem a la alcaldía de Barcelona, Ada Colau; el coportavoz de Guanyem Gerardo Pisarello y el secretario general del Partido Comunista francés y presidente de la Izquierda Europea, Pierre Laurent.

Alexis Tsipras terminaba su discurso dando paso al que ha sido el único en acompañarle en el escenario durante la jornada de cierre de campaña: "Junto a Pablo Iglesias y Podemos, Syriza cambiará Europa".

Así subía Pablo Iglesias al escenario entre los aplausos de los asistentes y gritos de "Sí que podemos. Venceremos". Con la canción First we take Manhattan de Leonard Cohen de fondo, Pablo Iglesias incia su discurso: "First we take Manhattan, then we take Berlin". Continúa en griego, ante la sorpresa y los aplausos de los cientos de asistentes que llenan la plaza de Omonia: "El viento de la democracia que sopla en Grecia se llama Syriza, en España se llama Podemos. La esperanza está llegando."

"Hasta la victoria. Syriza y Podemos venceremos", ha sido la despedida de Iglesias, coreada también por los asistentes al evento.



EUROPA ES AHORA

Papandréu y Felipe González, Syriza y Podemos

Unas horas en Atenas bastan para percibir la importancia que tienen las elecciones generales del próximo domingo

Alexis Tsipras, con varios miembros de su equipo de Syriza, en un bar en Atenas tras el el mitin de cierre de campaña del jueves. - CLEMENTE BERNAD
Alexis Tsipras, con varios miembros de su equipo de Syriza, en un bar en Atenas tras el el mitin de cierre de campaña del jueves. - CLEMENTE BERNAD
EMILIO SILVA* / Público
@Emiliosilva1965
ATENAS.- El avión se acerca a la pista de aterrizaje y flanqueando los bordes del aeropuerto ateniense llaman la atención los grandes almacenes de muebles nórdicos o los de bricolaje con apellido de mago que son una demostración de fuerza, de una plaza tomada y sostenida por los procesos económicos que dirigen la globalización.

Si alguien gritara “¿Algún periodista en la sala?” se levantaría más de la mitad del pasaje del vuelo que ha despegado de Madrid. Los hay y de todos los colores políticos. Hermann Tertsch, que antes de embarcar tuitea que está lleno de podemitas: “Todo el vuelo a Atenas lleno de turistas del ideal. Aterrados algunos en la cola ante la certeza de compartir vuelo con el facha odiado”. Pepa Bueno estudia sobre Grecia, con varias noticias que ha cargado en la táblet. También cámaras, redactores, productores y freelancers que han embarcado en una especie de Regreso al futuro de lo que podría ocurrir en las elecciones generales españolas dentro de unos meses.
Una mujer durante el mitin de Tsipras de cierre de campaña. - CLEMENTE BERNAD
El viaje hacia el centro de Atenas va dando muestras de los efectos devastadores que ha tenido la crisis y la propagación de la austeridad. Fábricas cerradas, puestos de trabajo evaporados, pulverizados, extendiendo el empobrecimiento a los hogares, a las calles, a proyectos de vida que chocan contra los inflexibles intereses de los bancos que como apisonadoras alisan cualquier obstáculo que dificulte la circulación de sus beneficios.
En el centro de la ciudad, en los alrededores de la plaza Omonia, donde Syriza ha celebrado su gran mitin de cierre de campaña, algunos yonkis sobreviven en el lado más salvaje de la vida europea. El empobrecimiento se ve en los parches del asfalto, en los rostros de hombres que se dejan crecer una descuidada barba, en la oscuridad de la ropa, mayoritariamente en tonos grises y negros, como si todo el país representara un luto colectivo por el fin de la opulencia.

A las siete de la tarde la plaza se llena de gente que espera, de banderas. El último gran mitin ateniense de Syriza se retrasa. En la plaza no cabe un alfiler. Detrás de las cámaras de televisión de decenas de países es curioso observar las reacciones de quienes ven en el posible cambio griego una enorme ilusión. Después del mitin, en el que Pablo Iglesias ha tenido una breve intervención que ha puesto a la gente en pie, el núcleo duro de la campaña de Alexis Tsipras se desplaza a celebrar la recta final de la campaña a un barrio cercano, una zona de restaurantes y bares de copas donde han elegido un local con una enorme terraza desde la que se ve un Partenón iluminado.
Por allí está Tsipras, cercano, dejando que la gente se acerque a saludarlo, con la misma facilidad y cercanía con la que se puede entrar en la sede del primer partido en las encuestas sin que nadie pregunte, sin que un arco de seguridad detecte, sin que un muro de seguridad la separe del pueblo griego. Por allí anda Kostas Isijos, otro líder de la formación de origen argentino, goloso y alegre, ante la llegada de unos comicios que pueden suponer un giro del timón que aleja a Europa de sus políticas sociales.
Alexis Tsipras y Pablo Iglesias en el mitin de cierre de campaña de Syriza.
Alexis Tsipras y Pablo Iglesias en el mitin de cierre de campaña de Syriza.
En la terraza, Pablo Iglesias charla con Ada Colau. Ambos han acudido al país que puede anticipar el cambio. Ella, para visitar algunas experiencias de gestión municipal en los alrededores de Atenas. Él, porque se ha convertido en un referente para una sociedad que necesita soñar con otra gestión más humana de la crisis. Llama la atención cómo en las calles de Atenas los griegos identifican ser español con formar parte de Podemos.

A la mañana siguiente, en el café de una esquina de la plaza Omonia, Atanasi, ateniense de 51 años, me saluda en una mezcla de castellano e italiano. Está sentado junto a una ventana que da a la plaza. Ha llegado desde la periferia para tomar un café en el centro. Si le preguntan por sus ideas políticas dice "No sé, no sé", con el mismo tono evasivo con el que me pide que no escriba su apellido. Como muchos griegos pasa las horas alargando el café, mirando a ninguna parte, en uno de los ejercicios que hoy más molestan a los dueños de las cafeterías, que ven anclados a los desempleados a sus sillas, sin dejar ocupar las mesas a otros clientes.

Este griego, que bebe un café que lleva un rato frío y tiene tres periódicos sobre la mesa, compara constantemente a Grecia con España. "Papandréu y Felipe González, Syriza y Podemos". Atanasi desconfía de lo que pueda ocurrir políticamente en las elecciones del próximo domingo. El empobrecimiento del país le hace pensar que el cambio político no significará el cambio económico.
Seguidores de Syriza en el mitin del jueves en Atenas.
Seguidores de Syriza en el mitin del jueves en Atenas.
Sigue mirando por la ventana mientras conversamos sobre esta Europa en la encrucijada, que podría girar su timón hacia otra gestión donde lo económico ceda terreno a lo social. No sabe si votará el domingo, a pesar de que la ley electoral enuncia que el sufragio activo es obligatorio, pero él dice que "No pasa nada, no pasa nada". Si no acude a las urnas no tiene que pagar ninguna multa, por lo que la obligatoriedad es una declaración de intenciones.

De repente, coge el vaso de café y lo utiliza para explicar que ha ocurrido en el país en los últimos cinco años: "Antes este café cuatro euros, ahora un euro y medio". Así explica el deterioro de la economía helena, la pérdida de poder adquisitivo tras unos años de gran actividad económica. Habla de amigos de clase media que hoy son excluidos sociales, del recorte de prestaciones, de la subida de impuestos y señala a la familia como el principal referente de las políticas sociales.

Unas horas en la capital griega bastan para percibir la importancia que tienen las elecciones generales del próximo domingo. El deterioro económico es mucho más evidente que en las ciudades españolas. Vamos a estar aquí hasta el martes, para tratar de entender lo que ocurre, para incorporar otras miradas, para ver si las elecciones griegas son el punto de inflexión de una gestión de la crisis tan cuidadosa con las grandes corporaciones y tan agresiva con las pequeñas vidas.
*Emilio Silva es sociólogo y periodista
Fotografías de Clemente Bernad: visite su web


25E: Grecia cierra la puerta a la Troika

Partidos Izquierda de Europa asisten en solidaridad al acto final de la campaña de Syriza en Atenas.

Partidos Izquierda de Europa asisten en solidaridad al acto final de la campaña de Syriza en Atenas. | Foto: @SRodrigoteleSUR

Publicado 23 enero 2015 en TELESUR

Las políticas de austeridad y la economía salvaje que vive este país hacen que el 25 de enero se convierta en el cerrajón a las exigencias internacionales sobre la economía de los ciudadanos.
Europa mira estos días Grecia, y no solo las grandes Empresas o la Troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea), sino todos y cada uno de los rincones donde la crisis económica ha devastado a los trabajadores, a las familias, a los migrantes y todas las libertades construidas en las últimas décadas.
Las políticas de austeridad y la economía salvaje que vive este país hacen que el 25 de enero se convierta en el cerrajón a las exigencias internacionales sobre la economía de los ciudadanos. Pero claro, todo tiempo nuevo viene de la mano de un mundo solidario, social y comprometido con los pueblos, oferta que plantea la formación de izquierda Syriza.
Este grupo político se presenta como la principal alternativa en Grecia, en particular a los partidos tradicionales que han cedido la soberanía nacional a los intereses de los mercados capitalistas. Normas de fuerzas que han asfixiado a los griegos y que deja una deuda que se ha disparado un 170% del PIB nacional.
Las exigencias de la Unión Europea han llevado a un incremento del desempleo, la falta de acceso a los derechos fundamentales como vivienda o educación, y aún más grave, 3 millones de griegos han sido excluidos de la sanidad pública, esa que ellos mismos pagaron con sus fondos.
"Samaras, Papamdreu,…" son nombres que han sonado en los últimos años, nombre de altos cargos políticos que han sido avalados por ellos mismos y por el intervencionismo internacional. Y no es que de la noche a la mañana Grecia se haya despertado de izquierda, el descontento es el gran fruto de estas elecciones y el receptor es Alexis Tsipras líder de la formación Syriza.
El panorama lo sitúan como el próximo presidente del país. Y es que desde 2012 su formación ha ido ganando pulsos en la sociedad. Syriza ya gobierna en varios municipios y regiones, y el cambio se ha visto en la priorización de las políticas sociales y ciudadanas junto a una democracia participativa.
Entre sus propuestas está el fin de la austeridad impuesta al pueblo griego y una negociación con los socios europeos de cara a una quita de la deuda soberana griega, aunque resaltando que siempre en el marco de la eurozona.
A esta formación le sigue Nueva Democracia, el partido conservador del primer ministro Andonis Samarás. Formación que defiende mantener las reformas estructurales y de las privatizaciones exigidas por la Troika. En sus discursos electorales ha prometido para este año la salida del rescate y bajadas de impuestos.
Sin embargo, este grupo pertenece a la tradición. A los aliados. Y es que sus políticas son los avales de las normativas de austeridad de la Unión Europea, que encabeza líderes como Ángela Merkel.
Otro partido tradicional es Pasok, conocido como el partido socialdemócrata, y hasta ahora socio menor en el Gobierno. El partido está liderado por el ministro de Exteriores, Evángelos Venizelos, y reivindica cumplir el programa de rescate, pero al mismo tiempo insiste en que los ciudadanos no pueden cargar con nuevos ajustes.
Al extremo más radical están los partidos de la ultraderecha europea, como el partido Amanecer Dorado, aunque gran parte de su cúpula está en prisión y el partido neonazi, reivindica la salida inmediata de Grecia de la Unión Europea (UE), el cese unilateral del pago de la deuda y la expulsión inmediata de todos los extranjeros.
Sin embargo, los medios locales apuntan al actor más importante en el caso de que no haya mayorías, a To Potami con formación centrista recién creada por el ex periodista Stavros Theodorakis, es proeuropea y pone como condición para su participación en el futuro Gobierno la aplicación al pie de la letra de las reformas estructurales exigidas por la troika de los acreedores del país.
Y es que en Grecia no solo están pendientes los pueblos del sur de Europa, que en muchos casos ven una esperanza para otras formaciones como Podemos (España) o Movimento 5 Stella (Italia). Las elecciones griegas se han convertido en un terremoto de ideas, opiniones, amenazas e imposiciones llegadas desde todos los puntos. No es de extrañar que estos líderes tradicionales acudan a apoyar a sus socios europeos o que las formaciones emergentes sean apoyadas por sus colegas vecinos.
Grecia es el polvorín a una nueva etapa. Un cambio de época y no una época de cambios como hacen entender muchos. Unas elecciones en la patria de la "Democracia". Comicios que muestran las distorsiones de los países considerados democráticos que han antepuesto el interés económico a sus pueblos. Unas elecciones que visibilizan los intereses de la gente por buscar la salida de una crisis que enriquezca a los poderosos y aplaste a los marginados. Grecia puede ser el cambio a una Europa más democrática, pero eso será algo que se verá en las urnas del próximo 25 de enero.
*Sergio Rodrigo, corresponsal de teleSUR en el sur de Europa.


Ante las amenazas a los griegos por parte de la dictadura del capital por si votan "equivocados"

Syriza: "La oferta de Rusia de crear centro de gas adicional griego es muy interesante"

Publicado: 22 ene 2015 13:00 GMT | Última actualización: 22 ene 2015 13:00 GMT - RT

rt
REUTERS / Umit Bektas
Syriza, el principal partido opositor griego, considera "muy interesante" la propuesta rusa de crear centros de gas adicionales en territorio turco para su posterior transporte a Europa a través de Grecia.
"La adopción de la interesantísima propuesta que el presidente Putin realizó durante su reciente visita a Ankara de crear un centro de gas adicional griego junto a otro igual en Turquía para transportar gas natural a través del territorio de nuestro país está vinculada no solo con nuestra relación con la Federación de Rusia, sino también con Turquía", afirmó la parlamentaria Nadia Valavani, en una entrevista con el portal local de noticias In.gr.

"Los acuerdos con terceros países y empresas extranjeras deben aportar beneficios importantes al pueblo griego", añadió la responsable de la política exterior de Syriza. Además, Valavani aseguró que Grecia quiere desarrollar una relación amistosa con Turquía. Sin embargo, subrayó que los acuerdos entre ambos países no pueden ser fruto de "las amenazas turcas y los intentos de crear un precedente respecto a nuestros derechos de soberanía".
Después de negociar con el líder turco Recep Tayipp Erdogan, el primero de diciembre pasado el presidente ruso Vladímir Putin anunció la decisión de construir otro sistema de tuberías, además de Blue Stream, para satisfacer las crecientes necesidades de la economía turca. "Y, si fuera útil, construir en territorio turco, en la frontera con Grecia, el llamado centro de gas adicional para los consumidores del sur de Europa", declaró entonces Putin. Desde Turquía, el gas ruso podría transportarse a Grecia y luego a otros países de la UE en sustitución del malogrado proyecto South Stream.
rt RT




Syriza, principal favorito en elecciones legislativas en Grecia

Prensa Latina / Rebelión

El principal partido opositor de Grecia, el izquierdista Syriza, se aproxima a las elecciones legislativas del domingo con el aval de todos los sondeos durante la campaña que le presentaron siempre como vencedor. La percepción mayoritaria en el país es que la izquierda se impondrá a la coalición de gobierno, integrada por Nueva Democracia (conservadores) y Pasok (socioliberales), como respuesta a las duras políticas de austeridad impuestas durante la legislatura que termina.

Según la encuesta realizada por Pulse, un 64 por ciento de los votantes piensa que Syriza ganará las elecciones, mientras que solo un 26 por ciento confía en que lo hagan los conservadores. En todo caso, y a medida que se acerca la cita electoral, los sondeos muestran una tendencia favorable a Syriza que poco a poco amplia su ventaja en intención de voto. En los publicados este jueves, la brecha osciló entre los cuatro y los ocho puntos, y dependiendo del número de partidos que finalmente obtengan representación parlamentaria, la formación izquierdista podría obtener la mayoría absoluta o quedarse a pocos escaños.

Las consultas de opinión coinciden en señalar el número de otros partidos que accederán al parlamento unicameral y casi el orden de los mismos, que serían el socialdemócrata To Potami, seguido por el fascista Amanecer Dorado, el Pasok y el Partido Comunista, muy igualados, y finalmente los derechistas Griegos Independientes.

Syriza y su líder, Alexis Tsipras, son el punto de mira de la prensa internacional y contra su programa se desató una campaña de miedo y amenazas, al vaticinar todo tipo de desgracias para los sufridos ciudadanos griegos. Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido en 2012, los votantes parecen ignorar estas intimidaciones hastiados como están del panorama político y de la situación de postración en la que se encuentra el país.

La medida más polémica es sin duda la reestructuración de la deuda griega, que para algunos economistas podría ser reducida a la mitad, y la llamada a celebrar una Conferencia Europea que fije una quita a los países del sur. Syriza sabe que las negociaciones serán duras y con ese fin Tsipras introdujo en su discurso algunas concesiones a los socios europeos, como expresó el día 21 en un artículo publicado por el diario económico Financial Times. El candidato dijo que su partido respetará las reglas fiscales de la Unión Europea y se comprometerá con los objetivos del déficit público, pero también abogó por un "nuevo contrato social", que ponga fin a la austeridad para poder garantizar la "estabilidad política y la seguridad económica".

Al mismo tiempo, el programa contempla los "cuatro pilares para la reconstrucción nacional", medidas destinadas a poner fin a la crisis humanitaria que vive el país, a recuperar la economía, la justicia fiscal y el empleo, y a democratizar en profundidad el sistema político.
En palabras de Costas Isijós, responsable del área internacional de Syriza, "los primeros pasos y las primeras iniciativas del gobierno de la izquierda se encaminarán a recuperar la soberanía nacional y popular". Lo cual significará la ya citada negociación de la deuda y del memorando de préstamo, la elevación del salario básico a 751 euros, la reconexión de los cientos de miles de hogares que carecen de electricidad y la restitución de los convenios colectivos, entre otras cuestiones.

El dirigente también señaló la responsabilidad del Estado a la hora de ofrecer educación y sanidad pública de calidad, erradicar la corrupción y la injusticia fiscal y "fortalecer la democracia, las instituciones y la sociedad, como antídoto contra el aumento de la xenofobia, el racismo y el fascismo".

Encrucijada para la socialdemocracia


Las cercanas elecciones en Grecia podrían suponer el punto final del histórico Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), si su pérdida de apoyo popular le imposibilitara formar parte de un gobierno de coalición, como muestran todas las encuestas. Un resultado marginal en los comicios del próximo domingo sería fatal para un partido que durante tres décadas representó a la mayor parte de la clase media y de los sectores populares, y que desde el gobierno o en la oposición marcó el ritmo de la vida política en Grecia. Sin embargo, desde su llegada por primera vez al poder en 1981, hasta ahora, el partido fue perdiendo el respaldo social, al tiempo que ganaba el de los grupos económicos más poderosos del país.

El punto de inflexión lo marcó la irrupción de la crisis en 2009 y la llegada al gobierno del socialista Yorgos Papandreu, quien fue el responsable de la firma del primer memorando de préstamo a Grecia.

Para el cronista político Yanis Jrisoverghis la crisis en su país afectó en los planos económico, social y político, y la victoria de Papandreu se vivió como "la última esperanza de regeneración, y supervivencia, no solo del Pasok sino de todo el sistema político instaurado tras la dictadura en 1973".

Sin embargo, la pésima gestión del dirigente durante el inicio de su mandato introdujo en Grecia unas draconianas medidas de austeridad, "que erosionaron el apoyo del Pasok, al ser visto como un traidor por parte de la mayoría de la población", aseguró el analista a Prensa Latina.

Pero, además, el partido estaba carcomido por la corrupción, extendida y arraigada tras tres décadas de alternancia política, lo que dio comienzo a un pronunciado declive electoral que llega al día de hoy.

La pérdida de votos y de peso político en las instituciones ha llevado también al partido a los números rojos y a acumular una deuda con los bancos, que en 2013 se situaba entre los 120 y 125 millones de euros.

En la actualidad dos son los partidos que disputan al Pasok su espacio político, ambos de nueva creación, aunque con perfiles ligeramente diferenciados.

To Potami (El Río), creado poco antes de las elecciones europeas de mayo de 2014, en las cuales obtuvo el 6,6 por ciento de los votos, se presenta como una formación nueva, progresista y limpia de corrupción, y se dirige a una clase media-alta, como son los actuales votantes del Pasok.

A su vez, el Movimiento de Socialistas Democráticos (MSD), fundado por Papandreu al inicio de la presente campaña electoral, ha tratado de unir a los antiguos militantes desencantados del Pasok de las clases populares más golpeadas por la crisis, pero que aún tienen miedo a la izquierda tradicional.

To Potami confía en ser la tercera fuerza política y no ha mostrado ninguna reticencia hacia las políticas de austeridad; el MSD, por su parte, no cuenta con medios ni tiempo para conseguir la proeza de superar la barrera legal del tres por ciento de los votos que le darían acceso al parlamento.

Pero peor es el panorama para el Pasok, pues de no conseguir el respaldo necesario para integrar un eventual gobierno de coalición se abrirá la puerta a su disolución, pues como ilustra Jrisoverghis "fuera del poder no es nada, carece de todo apoyo popular y su único objetivo es servir a las elites".

Antonio Cuesta. Corresponsal de Prensa Latina en Grecia.



"La estrategia geopolítica de los acreedores marca qué países pueden reestructurar su deuda"

El politólogo especialista en reestructuraciones de deuda Éric Toussaint aboga por "la suspensión unilateral del pago de la deuda", como "acto soberano" que altere la "relación de fuerza con los acreedores" para obligarlos "a visibilizarse": "Si no hay suspensión, estos actúan a escondidas"

Éric Toussaint
EL politólogo belga experto en reestructuraciones de deuda Éric Toussaint, en la redacción de público en 2014. CHRISTIAN GONZÁLEZ
MAUD BAILLY - Público
BRUSELAS.- Doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y París VIII e historiador de formación, Éric Toussaint es portavoz del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). Desde hace ya muchos años lucha por la anulación de la deuda de los países del Sur, así como de las deudas públicas ilegítimas en el Norte. Ha sido miembro de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), puesta en marcha en 2007 por el presidente Rafael Correa.

Asimismo, en 2008, el entonces presidente de Paraguay, Fernando Lugo, recurrió a su experiencia para poner en marcha la auditoría de la deuda en ese país. Apoya y está comprometido desde 2010 en diferentes iniciativas de auditoría ciudadana de la deuda en Europa (Grecia, Portugal, España, Francia, Bélgica). En 2012 y 2013 fue invitado por Alexis Tsipras, presidente de Syriza, para participar en las discusiones sobre la deuda griega.

En noviembre de 2014 fue invitado al Congreso argentino por los parlamentarios de la mayoría presidencial, que apoyan la puesta en funcionamiento de la comisión de auditoría de la deuda prevista por la ley denominada del "pago soberano", adoptada en septiembre de 2014. Ha escrito numerosas obras de referencia sobre la problemática de la deuda y de las instituciones financieras internacionales, y participó en la redacción de dos manuales de auditoría ciudadana de la deuda.
¿Qué se entiende por "reestructuración" de la deuda?
Según los términos definidos por el FMI y el Club de París en una serie de documentos oficiales, una reestructuración de la deuda soberana implica un canje de deudas por otras nuevas en una mayoría aplastante de casos, o bien por efectivo en una cantidad muy reducida. Por lo general, la reestructuración de la deuda pasa por negociaciones entre los países deudores y las diferentes categorías de acreedores.

Una reestructuración de la deuda soberana puede concretarse bajo dos formas principales:

1º. Una renegociación de la deuda: mediante una reducción de los tipos de interés para disminuir el servicio de la deuda y/o una ampliación del calendario de pagos.

2º. Esta puede ir unida a una reducción de la deuda (disminución del stock de la deuda por abandono de acreencias debidas). La mayor parte de las veces pasa por un reemplazo de viejos títulos o viejos contratos por otros nuevos. La reducción de la deuda puede pasar por una recompra de deudas con liquidez.

La compra de deuda en efectivo rara vez tiene lugar. Sobre los 600 casos de reestructuración que ha habido entre 1950 y 2010, solo 26 implicaron una recompra de deuda mediante liquidez. Se trata pues de una ínfima minoría que, en la mayor parte de los casos, estaba ligada a la iniciativa PPME (Países Pobres Muy Endeudados). En realidad, lo que ocurría durante esa iniciativa es que una parte de los acreedores pagaban a otros acreedores una parte de las deudas acumuladas por el país en cuestión. Durante ese proceso en el transcurso de la que, en realidad, es que una parte de los acreedores han pagado a otros acreedores una parte de las deudas acumuladas por un país.
"A menudo, los acreedores aprovechan las reestructuraciones de deuda para imponer condiciones contrarias a los intereses del país y sobre todo a los de su población"
Las reestructuraciones de deudas soberanas tienen lugar por tanto en situaciones de crisis, a menudo como respuesta a un impago (suspensión de pagos total o parcial) o ante el riesgo de impago por parte del país deudor. Cuando el FMI, el Club de París o la troika (como ha sido el caso de Grecia en 2012) intervienen para organizar una reestructuración de la deuda, pretenden restablecer la solvencia de un país deudor simplemente haciendo que la deuda sea sostenible en términos de su pago. A menudo, como contrapartida a la reestructuración los acreedores imponen unas condiciones contrarias a los intereses del país endeudado y sobre todo a los de su población.

Por otro lado, las estrategias geopolíticas de los acreedores juegan un papel determinante en la elección de los países con los que se acuerda una reestructuración y los términos de esta.

Grecia procedió a una reestructuración de su deuda que no le sirvió para mucho, ¿por qué?

Exactamente. El contexto fue el siguiente: a partir de comienzos de 2010, Grecia ha sido víctima de ataques especulativos de los mercados financieros que exigían tipos de interés exagerados en contrapartida a la financiación de su deuda. Grecia estaba al borde de la cesación de pagos, ya que no conseguía refinanciar su deuda a tipos de interés razonables. La troika intervino con un plan de ajuste estructural bajo la forma de «Memorándum». Se trataba de conceder nuevos créditos a Grecia con la condición de que pagase la deuda a sus acreedores. Es decir, en primer lugar a los bancos privados europeos, y por este orden a los bancos franceses, alemanes, italianos, belgas… Esos créditos estaban también acompañados de medidas de austeridad que tuvieron un efecto devastador, catastrófico, en las condiciones de vida de la población y en la propia actividad económica.

En 2012, la troika organizó una reestructuración de la deuda griega pero solo de la parte relativa a los acreedores privados, es decir a los bancos comerciales privados de los Estados de la Unión Europea que, aunque ya habían logrado desligarse de buena parte de la deuda griega, todavía conservaban algunas acreencias sobre Grecia, así como de otros acreedores privados tales como los fondos de pensión de trabajadores griegos. Esta reestructuración implicaba una reducción de la deuda helena del orden del 50% al 60% con respecto a la de sus acreedores privados.
"Se intentó hacer creer a la opinión pública internacional y a la población griega que los acreedores privados habían asumido considerables esfuerzos en consideración con la dramática situación en la que se encontraba Grecia"
La propia troika, que había prestado dinero a Grecia a partir de 2010, organizó la reestructuración de la deuda griega pero rechazaba disminuir las acreencias que poseía. Esa operación fue presentada como un éxito por los medios dominantes, los gobiernos occidentales, el ejecutivo griego, así como el FMI y la Comisión Europea. Se intentó hacer creer a la opinión pública internacional y a la población griega que los acreedores privados habían consentido asumir unos esfuerzos considerables en consideración con la dramática situación en la que se encontraba Grecia. En realidad, esa operación no fue en absoluto benéfica para el país en general, y todavía menos para su población.

Después de una momentánea bajada de la deuda durante el año 2012 y comienzos de 2013, la deuda griega subió de nuevo y superó el nivel alcanzado en 2010-2011. Las condiciones impuestas por la troika arrastraron una dramática caída de la actividad económica del país, el PIB se redujo en un 25% entre 2010 y comienzos de 2014. Y sobre todo, las condiciones de vida de la población se degradaron trágicamente: violación de los derechos económicos y sociales, de los derechos colectivos, regresión en el sistema de jubilaciones, drástica reducción de los servicios de salud y de educación pública, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo…

Agreguemos además que una de las condiciones para el alivio de la deuda griega era el cambio en la jurisdicción competente en caso de litigio con los acreedores. En resumen, esa reestructuración de deuda puede ser considerada como completamente contraria a los intereses de la población griega y de Grecia como país.

¿Cuál es la comparación que haces de esa reestructuración de la deuda griega con el Plan Brady que fue desplegado en los países del Sur tras la crisis de la deuda que había estallado en 1982?

El Plan Brady se puso en marcha efectivamente a finales de los años 1980 y concernía a una veintena de países endeudados del Sur. Se trataba de un plan de reestructuración de deudas con un intercambio de acreencias bancarias por títulos con garantía del Tesoro estadounidense, bajo la condición de que los bancos acreedores redujeran el monto de las deudas, y que volvieran a poner dinero en circulación. El volumen de la deuda fue reducido en un 30% en algunos casos, y los nuevos títulos (los bonos Brady) garantizaron un tipo de interés fijo de alrededor del 6%, lo que era muy favorable para los banqueros. De esa manera se arreglaba el problema de los bancos y se postergaba la solución para los deudores.

Encontramos los mismos ingredientes que componían el plan Brady en los planes de reestructuración de deuda impuestos a Grecia, pero también en Irlanda, Portugal y Chipre.

1º: El Plan Brady, así como los memorándums impuestos a los países de la "periferia" de la Unión Europea, tienen en común el hecho de que las autoridades públicas de las grandes potencias y de las instituciones internacionales reemplazan como principales acreedores a los bancos privados. Todos esos planes tienen por fin permitir a los bancos privados retirarse como acreedores principales de los correspondientes países y salir de esa situación bien parados, al ser reemplazados por los poderes públicos de las grandes potencias acreedoras y por las instituciones multilaterales como el FMI. Es exactamente lo que pasó con el Plan Brady. En Europa es la Comisión Europea, el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), el BCE y el FMI quienes han reemplazado como acreedores, progresiva y masivamente, a los bancos comerciales y a otras instituciones financieras privadas.

2º: Todas esas operaciones están, por supuesto, bien acompañadas de condicionalidades que imponen la instauración de políticas de austeridad y de orientación neoliberal extremadamente duras.

3º: El otro punto común es el fracaso de esas reestructuraciones para los países deudores. En el marco del Plan Brady, incluso economistas neoliberales como Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart reconocen que ese plan no fue beneficioso para los países afectados: las reducciones de deuda fueron finalmente mucho más débiles que las previstas y, en el largo plazo, el monto total de la deuda, aumentaba y los montos reembolsados eran considerables. Podemos decir lo mismo de Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda.

Resumiendo, si la reestructuración de la deuda no es la solución, ¿cuál es la vía que preconizarías para que los Estados pudieran resolver sus problemas de deuda?
"La anulación de la parte ilegítima de la deuda puede asimilarse a una reestructuración, pero en ningún caso podrá constituir una respuesta suficiente si se hace en forma aislada"
"Reestructurar" significa remodelar, sin tocar la estructura. "Repudiar", por el contrario implica una ruptura, un rechazo a algo. Los Estados deben plantear actos soberanos unilaterales: 1.- realizando una auditoría integral de la deuda con una activa participación ciudadana; 2.- suspendiendo el pago de la deuda; 3.- rechazando el pago de la parte ilegítima o ilegal; 4.- imponiendo una reducción del remanente. Esta reducción de la parte restante, después de la anulación de la parte ilegítima o ilegal, puede asimilarse a una reestructuración, pero en ningún caso podrá constituir una respuesta suficiente si se hace en forma aislada.

¿Qué pasaría si un gobierno comienza negociaciones con los acreedores en vista a una reestructuración de la deuda sin suspender el pago de aquella?

Sin una suspensión previa del pago y sin una auditoría pública, los acreedores se encuentran en una situación dominante. Y, por supuesto, no hay que subestimar su capacidad de manipulación, que podrían llevar a los gobiernos a firmar compromisos inaceptables.
"Es la suspensión del pago de la deuda, en su carácter de acto soberano unilateral, lo que crea una relación de fuerza diferente con los acreedores y los obliga a visibilizarse. Si no hay suspensión, estos actúan a escondidas"
Es la suspensión previa del pago de la deuda, en su carácter de acto soberano unilateral que crea una relación de fuerza diferente con los acreedores. Más aún, una suspensión fuerza a los acreedores a visibilizarse. En efecto, cuando se trata de afrontar a los poseedores de títulos, si no hay suspensión, éstos actúan escondidos, de forma opaca, ya que los títulos no son nominales. Y es solamente al forzar el cambio de esa relación de fuerza que los Estados pueden crear las condiciones para poder imponer medidas con una legitimidad fundamentada en el derecho internacional y en el derecho interno.

En ese caso, ¿no podría el gobierno comenzar una negociación con el fin de demostrar a la opinión pública que los acreedores adoptan una posición inaceptable y que no le queda otra salida que optar por una acción unilateral?

Sí, pero ese procedimiento comporta un riesgo: no puedes excluir que los acreedores alarguen las negociaciones y consigan crear confusión en el espíritu de la población, haciendo pasar al gobierno por intransigente y tratando de ganar el máximo de tiempo, mientras el país necesita una solución de urgencia y no puede permitirse vaciar sus arcas para pagar la deuda.
Definir el momento oportuno para decretar la suspensión del pago de la deuda corresponde a las condiciones específicas de cada país: estado de conciencia de la población, situación o no de urgencia, chantaje o no de los acreedores, situación económica general del país… En algunas circunstancias, la auditoría puede preceder a la suspensión de pagos; en otras las dos acciones deben desarrollarse simultáneamente.



(Audio) Entrevista: Grecia en la recta final

Por Enredando las Mañanas - RNMA
0
La coalición de izquierda Syriza encabeza todas las encuestas con porcentajes que la dejan muy cerca de la mayoría absoluta. La encuestadora Public Issue la ubica con un 35,5 % de intención de voto con lo que obtendría 144 representantes, apenas 6 por debajo de la mitad de la cámara. Para Public Issue, todos los demás están lejos de Syriza.
Enredando las Mañanas se comunicó con el sociólogo Theodoros Karyotis quien se ha vinculado en estos años a empresas recuperadas, organizaciones sociales de resistencia a la minería a cielo abierto, de lucha contra la privatización del agua.
Enredando las Mañanas: Hay un gran entusiasmo en las redes sociales con la posibilidad de que Syriza se imponga en las elecciones del domingo. El entusiasmo se expresa en algunos casos con un “Tiembla Troika” ¿es así, tiembla troika”
Theodoros Karyotis: Yo no sería tan optimista. Por supuesto un cambio de gobierno en Grecia, sería una buena noticia. El gobierno saliente es el gobierno más odiado de toda la historia de Grecia con un programa de reestructuración neoliberal y de venta de todo el país durante los dos años o tres que ha gobernado. Pero, para empezar, no estamos seguros si Syriza podrá formar gobierno y luego si tendrá la capacidad de renegociar la deuda o si podrá negociar con los socios de Grecia como la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
ELM: ¿Qué significa tener capacidad de negociación? Por lo menos por acá se salió del neoliberalismo más crudo pero con el compromiso del pago de la deuda, no se ha tocado el statu quo general, las multinacionales continúan con sus privilegios…
TK: Ahora mismo Syriza no tiene un programa radical, no quiere derrocar el statu quo. Lo que quiere hacer es negociar la deuda que está ahora sofocando a Grecia. Porque realmente, aparte de la gran recesión en el que hemos entrado, justamente debido a estas medidas de ajuste estructural y austeridad, aparte de eso, todos los ingresos van al servicio de la deuda. Vence una gran parte de la deuda muy, muy pronto y un posible gobierno de izquierda tendría que afrontar el pago. No tiene muchas herramientas en sus manos. Lo único que puede hacer es pedir una reducción de la deuda. Un corte de pelo como dicen en inglés. Es un juego de poker, como decía un analista. Syriza no tiene cartas muy buenas pero puede pretender que las tiene. La única carta que realmente vale, que tiene del otro lado, más que nada Alemania y la Sra. Merkel es decir que no pasa nada y que Grecia puede salir de la eurozona. Una salida de la eurozona sería, a largo plazo, mejor para Grecia que, por ejemplo tendría su propia política monetaria, tendría una independencia política y económica que no la tiene ahora. En gran medida Argentina salió de la crisis porque tuvo su propia política monetaria. Alemania determina la política monetaria de Grecia. A pesar de eso, una salida brusca, repentina del euro, no resultaría bien para nadie. Ni para la eurozona ni para Grecia que se vería con problemas económicos enormes, entre los cuales estaría la inflación y la fuga de capitales.
ELM: Durante estos años hemos estado dando cuenta de la crisis de la que estás hablando y también de las respuestas a la crisis de parte de varios movimientos sociales ¿Cual es el vínculo de Syriza con estos movimientos sociales?
TK: No se pude describir fácilmente porque la fuerza de Syriza en los últimos años era su conexión con los movimientos sociales, pero conexión no necesariamente significa comprensión de sus métodos ni de sus metas. Entonces hay un apoyo implícito, crítico de parte de los movimientos sociales casi en su totalidad al proyecto de Syriza. Hay que entender que este apoyo crítico viene de la derrota de estos movimientos, no es un producto de la victoria. Es producto de la incapacidad de los movimientos sociales de proponer su propio proyecto político. ¿Qué quiero decir? Syriza es un partido político que viene de la izquierda radical pero su programa actual es de keinesianismo que podría ser el programa de cualquier partido socialdemócrata de hace 30 o 40 años. Los movimientos sociales de los últimos años no fueron por la captura del Estado, no fueron sobre la redistribución de la riqueza, no fueron por la reinstalación del Estado de bienestar. Fueron intentos de construir poder popular desde abajo, de construir instituciones alternativas, de promover lo común, la autogestión. En este sentido no solapan mucho con el programa de Syriza.
Syriza es un partido muy abierto, con un programa muy amplio y estas prácticas tendrán su lugar, quizá dentro del esquema. Por eso varios de los movimientos sociales se están convocando para definir propuestas determinadas que empujen a Syriza lejos de este keinesianismo, de la reanimación de la economía capitalista, hacia una idea de post capitalismo, de crecimiento de otro tipo de desarrollo económico. Cómo síntesis diré que la cuestión de fondo es que los programas de Syriza y los programas de los movimientos sociales nunca han solapado por completo. La relación que tiene entre sí es cercana pero problemática.
ELM: ¿Cuáles son esas presiones desde abajo?
TK: Hablé hace un momento de una derrota de los movimientos. En Grecia ya no tienen tanta visibilidad mientras en algún momento eran los protagonistas y los oponentes centrales del capitalismo neoliberal. Esto se debe a varias razones. Primero hay que destacar la represión de parte del gobierno que ha llegado a extremos de criminalizar las luchas. Por ejemplo en esta zona (Tesalónica) hay una lucha contra una minera canadiense, hay alrededor de 350 personas judicializadas en una población total de 20.000 habitantes. Hablamos de una industria de procesamientos judiciales y criminalización. Hay un gran cansancio, agotamiento de la gente. Otra razón para la desmovilización es la propia dinámica electoral de Syriza que después de una pelea que duró casi 5 años, todo el mundo está esperando que la izquierda llegue al gobierno y que cambien los términos. Eso ha hecho que desde que se anunciaran las elecciones hay muy poca actividad de los movimientos sociales. Una tercera razón para esta desmovilización de los movimientos es que no supieron articular un proyecto político propio. No supieron articular redes, no supieron articular sus demandas y construir un nuevo actor político desde abajo. Así dejaron espacios para que fuerzas del sistema político tradicional, como loes Syriza, aprovecharan este espacio.
ELM: Te contamos que vamos a seguir de cerca las elecciones en Grecia.
TK: Genial. En este momento todas las luces están en el escenario central. Syriza tiene que ganar, tiene que poder formar un gobierno porque si la derecha neoliberal prevalece de nuevo vamos a tener una depresión muy grande y no sólo a nivel griego. Entonces, con todos los problemas que pueda conllevar y con todas las luchas internas después de estas elecciones esperamos que el resultado sea positivo para la gente desfavorecida.


Ada Colau: "Lo que pase en Grecia animará a otros procesos"

La portavoz de Guanyem Barcelona, de visita en Atenas, destaca junto a Gerardo Pisarello las iniciativas sociales impulsadas o apoyadas por Syriza

Ada Colau y Gerardo Pisarello, durante su visita a Atenas. - EFE
Ada Colau y Gerardo Pisarello, durante su visita a Atenas. - EFE
PÚBLICO / EFE
ATENAS.- Guanyem Barcelona también está en Grecia. Los portavoces de la plataforma, Ada Colau y Gerardo Pisarello, forman parte de las numerosas personalidades que han viajado o viajarán al país heleno para seguir las elecciones griegas del próximo domingo donde Syriza, según todas las encuentas, podría hacerse con la victoria.

"Lo que pase en Grecia, evidentemente anima a otros procesos, y las complicaciones que (Syriza) puedan encontrar también nos van a hacer ser conscientes de eso", sostuvo Colau durante su visita a Atenas. La portavoz hacía referencia a los obstáculos que, a su juicio, pondrá la elite y los que tienen el poder económico a la colación de izquierdas griega ante un eventual triunfo.

Colau y Pisarello han viajado a Grecia para conocer experiencias municipalistas y mantener contactos con dirigentes de Syriza. "Si aquí se están haciendo cosas teniendo muchos menos recursos y competencias, ¿qué no podría estar haciendo la ciudad de Barcelona?", se preguntó Colau.

En ese sentido dijo que en el país heleno han podido "conocer experiencias de cerca que ya están haciendo frente al problema de la pobreza energética, están parando los cortes de suministros, están recuperando servicios públicos". Colau destacó la visita que realizaron a una clínica social en el centro de Atenas, que da cobertura gratuita a las personas que han quedado fuera de la seguridad social y que frena el colapso que se ha producido en los últimos meses en la sanidad de la capital griega
Pisarello aclaró que se trata de "experiencias todavía muy breves", pero argumentó que en Grecia hay alcaldes de Syriza o apoyados por la coalición de izquierdas que "se han negado a revisar contratos públicos que supondrían el despido de miles de funcionarios".

Así, aunque algunas de estas experiencias son iniciativas ciudadanas ajenas a las instituciones, como es el caso de la clínica social, los portavoces de la formación municipalista catalana afirmaron que Syriza las está apoyando. "El grupo de Solidarity for All tiene un fondo que se hace con parte del sueldo de los diputados de Syriza, que lo dan a esta entidad para que respalde todas estas iniciativas", sostuvo Colau.

En cuanto a la lectura que se puede hacer desde España de una victoria del grupo izquierdista griego, Colau argumentó que "no hay que hacer lecturas únicas", y apostó por un trabajo continuado por parte de la ciudadanía tras las elecciones. "Todo esto no se va a resolver con unas únicas elecciones", sentenció. Además, destacó que para hacer propuestas como la de Syriza "ha habido que poner a mucha gente diferente de acuerdo", por lo que consideró que el camino tras las elecciones no va a ser sencillo.

En cuanto a las similitudes entre Guanyemn y Syriza, Colau quiso marcar distancias. "Lo nuestro no es un frente de izquierdas, en este caso sería diferente de Syriza", dijo, y explicó que la propuesta de Guanyem Barcelona es una "candidatura impulsada por una plataforma ciudadana, no por partidos de izquierdas".

Por último, los portavoces de Guanyem explicaron que dedicaron el día de ayer a las experiencias sociales mientras que durante la tarde de este jueves tienen previstas reuniones con Rena Duru, uno de los mayores activos de Syriza que gobierna desde el pasado año en la región capitalina de Ática, con algunos urbanistas y con el candidato a la alcaldía de Atenas para Syriza.


El mundo es un volcán

Luis Matías López

Elecciones en Grecia: ensayo general para España

23 ene 2015

Aunque España no sea Grecia, como no se cansan de repetir los dirigentes del PP y del PSOE, las similitudes bastan para considerar las elecciones de este domingo como una especie de ensayo general del reguero de procesos electorales que jalonarán España este año, desde las municipales y autonómicas a las legislativas.
En los dos casos, un sistema bipartidista consolidado durante décadas y que permitía la alternancia en el poder de una formación de centro derecha y otra socialdemócrata, ha hecho explosión a causa de la pésima gestión de la crisis y de una vergonzante sumisión a los dictados externos que ha recortado nivel de vida y derechos esenciales. El malestar, expresado en Grecia con multitud de huelgas generales y protestas callejeras, y en España a través de movimientos como el 15-M, ha convertido en alternativas de poder a Syriza y Podemos.
Ambos quieren recuperar la capacidad de decisión frente a las presiones exteriores, sean de la Unión Europea (sobre todo Alemania) o el Fondo Monetario Internacional. Abjuran del pensamiento único de un rigor presupuestario que obligue a pagar a rajatabla la inasumible deuda pública y a recortar el déficit con drásticos ajustes que disparan el desempleo, disminuyen los salarios y desmantelan el Estado del bienestar. Y son vistos como una amenaza existencial por los grandes partidos tradicionales, que ven peligrar su hegemonía. En Grecia, además, uno de ellos se ha hundido hasta el límite de la irrelevancia: el Pasok, equivalente al PSOE.
El ascenso de Syriza, la posibilidad casi cierta de que sea la fuerza más votada, incluso de que alcance la mayoría absoluta gracias a la prima de 50 diputados al ganador, es contemplado con creciente desasosiego por quienes más tienen que perder si cambian las reglas del juego. De ahí el alarmismo de los mensajes que  llegan desde Bruselas, Berlín, Washington, Madrid o la propia Atenas. Por eso se presenta a Alexis Tsipras como un populista irresponsable, inexperto y utópico que expulsaría a Grecia del euro y la lanzaría al vacío, más allá incluso de la ruina actual.
Sin embargo, a medida que la amenaza de triunfo de Syriza se hace más real, y ante el riesgo de que los gritos de “¡Que viene el lobo!” sean contraproducentes ante una ciudadanía al límite del sufrimiento, y de que, a la postre, no quede otro remedio que tratar con Tsipras, la apelación directa o indirecta al voto del miedo ha reducido un tanto su intensidad. Y poco a poco, se hace patente lo obvio: que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el FMI y, por supuesto, Angela Merkel ven factible tratar negociar con el supuesto dinamitero, al que no consideran a fin de cuentas tan radical, ni sus propuestas tan extremistas e irreales. En suma, asumen que puede ser un interlocutor razonable, con el que es posible alcanzar compromisos, sobre todo si se matizan dogmas como que la deuda hay que pagarla a toda costa (el término clave es ya reestructuración) y que los recortes empobrecedores son la única receta para bregar con el déficit y sanear las cuentas públicas.
Es cierto que Syriza, como Podemos, ha moderado su discurso a medida que ve más cercano el acceso al poder. Puro pragmatismo. Tsipras, como el 74% de sus compatriotas, no quiere que el país vuelva al dracma o se convierta en un apestado dentro de la UE. Entrando en el terreno de la especulación, y por recuperar el lenguaje de la transición española, cabe imaginar que, si se ve forzado a elegir entre reforma y ruptura, es probable que rechace ambas opciones y apueste por una vía intermedia: más que reforma pero menos que ruptura de un sistema caduco, pero cuya demolición mostraría quizás la ausencia de una alternativa viable a medio plazo.
Resulta obvio que, para ver por donde se decanta exactamente Syriza, hay que esperar al resultado electoral. Un pequeño desplazamiento del voto respecto al resultado que pronostican a las encuestas, y/o el número de partidos que finalmente superen el mínimo necesario para entrar en el Parlamento, podrían marcar la diferencia entre la mayoría absoluta o la necesidad de buscar un socio de Gobierno. Lo que, salvo sorpresa mayúscula, parece excluido es que Syriza no quede en cabeza.
Habría que estar en la mente de Tsipras para saber si en el fondo –muy, muy en el fondo- no preferiría una coalición con un partido minoritario (hay cuatro que se disputan el tercer puesto), o gobernar en solitario con pactos puntuales, para tener una coartada que, a la hora del pragmatismo, le forzase a rebajar el grado de cumplimiento de un programa de máximos que complicaría el acuerdo con acreedores y prestamistas. Tampoco puede excluirse un escenario de falta total de acuerdo que fuerce a convocar nuevos comicios.
España se la juega también en Grecia porque el azar del calendario electoral ha convertido a este país del extremo suroriental de Europa en el laboratorio de un más que probable cambio que podría trasladarse hasta el otro confín del Mediterráneo. Si Syriza llega al poder, la forma en la que lo ejerza, la prueba de realidad a la que se verá sometido, el resultado de su negociación con la UE y el FMI, el impacto de su gestión sobre la vida cotidiana de los ciudadanos y muy especialmente sobre la castigada clase media, la capacidad de revertir o cuando menos aliviar el empobrecimiento general y el deterioro de la sanidad, la educación o las pensiones, todo eso, contribuirá a consolidarlo como el líder salvador o, por el contrario, a certificar el fracaso de la única gran alternativa al pensamiento único que ha conducido al desastre.
Si Syriza forma Gobierno y, sin abjurar de su código genético, negocia con la UE para mantener el euro, reestructurar la deuda y controlar el déficit, haciendo posible al mismo tiempo el milagro de reducir de forma sustancial la pobreza, la desigualdad y el paro, lo más probable es que Podemos también ganase impulso. Se reforzaría así como alternativa no traumática de poder, y demostraría por tercero interpuesto que no encarna el populismo que conduce al caos y el desgobierno. Por el contrario, si Syriza fracasa, su pariente español también podría desinflarse, lo que supondría un balón de oxígeno para un bipartidismo a punto de entrar en la UCI.
Por ahora, sin embargo, el miedo a Podemos en el PP y el PSOE se traduce en ataques indiscriminados y con frecuencia mal dirigidos que, como en Grecia, podrían tener un resultado contrario al que pretenden. Porque, aunque no con tanta intensidad como allí, está calando también aquí muy honda la idea de que ambos partidos, celosos de sus privilegios, lastrados por la corrupción, el clientelismo y la incompetencia, ya no tienen nada que ofrecer, que están amortizados, y que lo lógico es que se dé una oportunidad a quienes, al menos, aún no han tenido la posibilidad de equivocarse.

El PP español delira: los que han hundido España en el caos y la miseria reclaman "estabilidad"

El Gobierno pide "estabilidad" en Andalucía y Grecia

"La estabilidad política cotiza en Bolsa" sentenció Sáenz de Santamaría, quien, sin querer opinar sobre "la situación interna de los partidos", arremetió contra el posible adelanto electoral en Andalucía, un "fracaso" que se debe a que "gobierna quien perdió las elecciones"

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE
La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE
PAULA DÍAZ - Público
MADRID.- No quiso hablar de la crisis que la salida de Bárcenas de la cárcel puede provocar en el PP, pero sí opinó sobre la situación en Andalucía. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo no poder valorar "la situación interna de los partidos políticos", pero sí arremetió contra el "fracaso" que supone el probable adelanto electoral en dicha comunidad.

"El adelanto de elecciones siempre es un fracaso de un proyecto de Gobierno que no estaba bien asentado", resumió. "Ese Gobierno ya nació inestable porque gobierna quien perdió las elecciones", agregó. "En cualquier caso, la decisión corresponde a la presidenta [Susana Díaz] y ella tendrá que explicar si responde a una táctica que le beneficia o no", zanjó.
Sáenz de Santamaría, que presumió de los beneficios de las mayorías absolutas como las de su partido porque les ha permitido aplicar el rodillo para llevar a cabo su "agenda reformista" durante toda la legislatura, se encumbró, así, como la gran defensora de la estabilidad. Una estabilidad que pide tanto para Andalucía como para Grecia.

"La estabilidad política cotiza en Bolsa, la estabilidad es confianza y hay que ponerla en valor", mitineó. Y, aunque de nuevo eludió opinar sobre Syriza, sí advirtió al partido de Alexis Tsipras que sea cual sea el resultado de las próximas elecciones en el país heleno, "los pactos y compromisos están para cumplirse". "Respetamos el resultado electoral de todos los países de la UE, pero para que haya estabilidad hay que cumplir los pactos", insistió.

Y, aprovechando la presencia de Pablo Iglesias en Grecia, Sáenz de Santamaría criticó al líder de Podemos. Tras ser preguntada por las informaciones que recuperan un artículo de Iglesias en el que tachaba al himno español de "cutre pachanga fachosa", la vicepresidenta pidió "respeto para los españoles que se consideran representados por sus signos".












“TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE ACABAR CON EL CAPITALISMO Y EL IMṔERIALISMO”, EN TIWANAKU, LUGAR SAGRADO DE LAS CULTURAS ANDINAS, EVO MORALES AVIVA LA LLAMA QUE ENCENDIÓ HUGO CHÁVEZ Y ESTÁN DEJANDO APAGAR DILMA, MUJICA Y BACHELET. ¡OJO! ¡¡¡TAMBIÉN EN LA EUROPA DONDE CAMPEA EL RACISMO Y EL FASCISMO, RESURGE EN GRECIA EL ANTICAPITALISMO Y EL ANTIIMPERIALISMO!!! ¿PODRÁN CON TANTOS PUEBLOS QUE RESISTEN? - Jorge Zabalza



Evo Morales asume presidencia hasta 2020

22 enero 2015 | CUBADEBATE
Evo Morales. Foto: ArchivoEvo Morales. Foto: Archivo
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, tomó posesión hoy de un tercer mandato hasta 2020 con un importante apoyo popular y un dominio del Congreso que le permitirá acelerar el proceso de cambios que vive el país, pero con el fantasma de la crisis económica exterior que amenaza a la región latinoamericana.
El gobernante boliviano (2006-2010 y 2010-2015) juró con el puño izquierdo en alto “por el pueblo boliviano y por la igualdad de todos los seres humanos” desempeñar el alto cargo para el cual fue relecto en octubre pasado con un 61% de los sufragios.
Morales recibió de manos del presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García, a su vez vicepresidente de Bolivia, las insignias patrias: un medallón y la banda presidencial, que lleva desde 2010 junto al escudo nacional una bandera “whipala”, que simboliza a los pueblos indígenas.

La crisis del petróleo

En sus primeros nueve años de gobierno, Morales nacionalizó las riquezas naturales, entre ellas los hidrocarburos, y dio al Estado el control de las principales empresas de caracter estratégico como las telecomunicaciones o la electricidad.
Favorecido por el precio del gas -que exporta a Brasil y Argentina-, el Estado boliviano percibió cuantiosos recursos que permitieron mejorar la distribución del ingreso en beneficio de los sectores populares.
Sin embargo, “ahora tendrá que gobernar en el marco de la caída del petróleo y por ello de baja de precios del gas, es decir, que tendrá que hacerlo ya no en condiciones del boom económico de los nueve años anteriores”, dijo el analista independiente Carlos Toranzo.
Fue el propio Morales el que llamó a su equipo de gobierno a demostrar su capacidad y prepararse para la crisis, a lo que su ministro de Economía, Luis Arce, respondió: “Vamos a seguir creciendo, porque los precios internacionales ayudan, pero no son una condición suficiente ni necesaria”.
Bolivia prevé para este año un ritmo de crecimiento económico de 5,9%, muy parecido al de 2014, cuando su PIB alcanzó los 30 mil millones de dólares.

EU y el contexto internacional

Morales tiene también como asignatura pendiente una inminente normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, congeladas desde la expulsión recíproca de embajadores y la salida de Bolivia en 2008 de la agencia antidrogas estadunidense, la DEA.
Bolivia “no tendrá el margen de autonomía de la década pasada” por lo que “estará obligado a salir a captar recursos financieros para su desarrollo y buscar mercados para sus productos”, vaticinó el excanciller Gustavo Fernández, citado por el diario Página Siete.
Por tanto, “la política exterior boliviana del próximo quinquenio deberá fundarse más en la promoción o defensa de los intereses económicos y políticos concretos de la nación y menos en preconceptos ideológicos”, estimó.
(Tomado de La Jornada)


Presidentes latinoamericanos asisten a toma de posesión de Evo Morales

22 enero 2015 | CUBADEBATE
toma de posesión de Evo Morales 11El presidente de Bolivia Evo Morales junto a su homólogo venezolano Nicolás Maduro. Foto: Miraflores.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, asumió este jueves las riendas de un nuevo gobierno que lo colocará al frente del país hasta el año 2020. A la ceremonia asistieron varios mandatarios amigos, entre ellos el venezolano Nicolás Maduro, el ecuatoriano Rafael Correa y la brasileña Dilma Rousseff. Al frente de la delegación cubana estuve la vicepresidenta del Consejo de Estado, Mercedes López Acea.
toma de posesión de Evo Morales 12Los presidentes Rafael Correa (Ecuador) y Dilma Rousseff (Brasil) dialogan con el mandatario boliviano Evo Morales. Foto: Miraflores.
toma de posesión de Evo Morales 13Evo Morales junto a jefes de delegaciones de países asistentes a su toma de posesión. Foto: Miraflores.
toma de posesión de Evo Morales 14Mandatarios asistentes a la toma de posesión de Evo Morales. Foto: Miraflores.
toma de posesión de Evo Morales 15Presidente venezolano, Nicolás Maduro, conversa con el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño. Foto: Miraflores.
toma de posesión de Evo Morales 16Presidente boliviano, Evo Morales, conversa con su par brasileña, Dilma Rousseff. Foto: Miraflores.


“TU PRESIDENCIA Y LA LABOR DE LOS EQUIPOS QUE TE ACOMPAÑAN HAN SIDO DESEADAS POR EL PUEBLO BOLIVIANO DESDE HACE MUCHO TIEMPO, MUCHÍSIMO TIEMPO. PORQUE ES LA PRESIDENCIA DE LOS MAYORITARIOS EN TODOS LOS SENTIDOS Y ES EL PUEBLO QUE VOLVIÓ A ELEGIR, Y EN ELECCIONES GANADAS CON AMPLIO MARGEN, A UN HIJO PREDILECTO, POR LEAL A LOS PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS” (Carta de Daniel Vigletti a Evo Morales abrazándolo por la nueva asunción ) - Jorge Zabalza



Evo: “Todo esto se hizo con la unidad del pueblo boliviano”

Publicado el 1/23/15 • en CONTRAINJERENCIA
boliv
RESUMEN LATINOAMERICANO – Evo Morales asumió este jueves el tercer mandato consecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, juramentado por el vicepresidente Álvaro García Linera.
Las actividades comenzaron en horas de la mañana de este jueves con un desfile de representantes de los movimientos sociales y los parlamentarios bolivianos hasta la Plaza Murillo en la capital administrativa, La Paz (oeste).
Tras su ratificación como presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió estar emocionado por asumir nuevamente el mandato de la nación, “tengo la enorme responsabilidad de asumir cinco años más, gracias a la lucha del pueblo boliviano y los movimientos sociales”.
Recordó cuando en el año 2002, la madrugada del 22 de enero, fue expulsado del Congreso por la derecha de ese país, “volver a ser posesionado por tercera vez es un orgullo para mi”.
Destacó los nueve años del Estado Plurinacional, “esto demuestra que tenemos democracia y estabilidad política, eso me sorprende a mi”.
También en corto tiempo se ha cambiado la situación social y economía del país aunque manifestó que todavía falta terminar y profundizar.
Logros económicos
Morales también dio a conocer el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), desde el año 2005 y hasta el 2014 hubo un crecimiento del 5,1 por ciento.
“Según datos de organizaciones internacionales Bolivia tiene mayor crecimiento económico, de un 5,5 por ciento”, informó el mandatario.
Se refirió a que en el año 2005 el 10 por ciento más rico tenían 128 más veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, al 2013 la diferencia se redujo 42 veces, “este es el socialismo”.
“En corto tiempo hemos crecido”, afirmó.
En materia del salario mínimo, recordó que en ocho años no había sido incrementado, no obstante, durante la gestión de Morales aumentó un 227 por ciento, “ya no somos el último país”.
“Todas estas políticas, programas sociales y económicos nos ha permitido que Bolivia no solo sea conocida, sino respetada. Es la lucha de los movimiento sociales, Tenemos un Estado plurinacional digno”, afirmó el dignatario boliviano.
Compromisos
Resaltó la reducción de la pobreza y se comprometió a mejorar los servicios básicos en tres departamentos de Bolivia.
También prometió construir hospitales de tercer y cuatro nivel para superar la dependencia del país en materia de atención hospitalaria especializada e iniciar el seguro universal de salud.
De igual modo se refirió a la industrialización de los recursos naturales, decisión que permitirá mejorar la economía nacional.
Anunció la construcción de una ciudad científica, donde se darán becas a estudiantes.
En cuanto a la infraestructura, garantizó la comunicación vial entre el oriente y occidente boliviano, además de aeropuertos internacionales para los nueve departamentos.
“Todo esto se hizo con la unidad del pueblo boliviano”, culminó.


Evo Morales: “Estamos viviendo los tiempos de Pachakuti”

Publicado el 1/22/15 • en CONTRAINJERENCIA
pachakuti
El presidente Evo Morales reafirmó ayer la identidad indígena de su revolución política, en una ceremonia ancestral celebrada en las ruinas prehispánicas de Tiwanaku, un día antes de prestar juramento en la Asamblea Legislativa para iniciar su tercer mandato consecutivo, hasta el 2020.
Los rituales llenos de simbolismo de la investidura indígena -la tercera que protagoniza Morales desde que llegó al poder en 2006- tuvieron como testigos a dos jefes de Estado, tres vicepresidentes y otros representantes de decenas de países, además de líderes de movimientos sociales y de pueblos indígenas.
“Hoy es un día histórico, de reafirmación de nuestra identidad, de reafirmación de nuestra revolución democrática y cultural. Estamos viviendo los tiempos de Pachakuti (retorno al equilibrio)”, afirmó Morales al comenzar su intervención.
El gobernante centró parte de su discurso en explicar la cosmovisión indígena, pero también aclaró que haber rescatado esa identidad para construir un Estado Plurinacional no significa “un retorno romántico al pasado”, sino una recuperación del legado para combinarlo con una modernidad que no dañe al planeta.
Morales gobierna Bolivia desde el 2006, inició su segundo mandato en 2010 y hoy comenzará el tercero tras haber ganado en los comicios del pasado 12 de octubre con un respaldo del 61,3 % de los votos en todo el país.
El discurso cerró un conjunto de rituales que comenzaron temprano con una “limpieza” a la que Morales fue sometido en el museo del centro arqueológico y ante el monumental monolito Bennet, una efigie de la cultura tiwanakota de siete metros de alto y 20 toneladas de peso.
La vestimenta ceremonial que lució  el Presidente, creada para la ocasión, costó unos 4.000 dólares.
La ceremonia en Tiwanaku, en la que también se mostró la riqueza musical y folklórica del país, concluyó con un desfile de danzas y ritmos para los invitados, que también degustaron la gastronomía andina con un menú que incluyó quinua, trucha, pez surubí y hojas de coca. El inicio oficial del tercer mandato de Evo Morales tendrá lugar hoy en la Asamblea. /EFE


Evo Morales: un partero de la identidad indoamericana

EL CIUDADANO

Evo Garcia Solis (Small)

Hemos vuelto no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos”  Evo Morales 
 
La toma del bastón de mando en su nuevo período de gobierno (2015-2020) del líder y hermano Evo Morales estuvo lleno de identidad y cosmogonía ancestral Nuestro-Americana y Caribeña, todas las simbología estimulan a la unión de los pueblos, en su cultura, en su identidad, en su diversidad. La mayoría de su pueblo está segura que el gobierno de Evo no solo garantiza estabilidad política, económica, social y cultural al proceso de refundación de un Estado Plurinacional en Bolivia, sino que también es una garantía ética, moral, espiritual llena de esperanza para el continente y el mundo, en el rescate y renacimiento de la otra filosofía ante la vida y la humanidad. Su figura política, su ideología reafirman la necesidad del parto de una nueva sociedad, con identidad, convivencia, solidaridad, complementariedad, en consenso y equilibrio, una verdadera revolución democrático-cultural dispuesto a liberarse de cualquier colonia e imperio. El vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, dijo en Tiahuanaco, que el hecho de reconocer la posesión del presidente de Bolivia, Evo Morales, en una ceremonia ancestral, significa reconocer el futuro de Sudamérica como la integración de la denominada Patria Grande.

El presidente Evo Morales es uno de los líderes más influyentes del siglo XXI en la historia política boliviana, con su capacidad y liderazgo se levantó en la resistencia hacia una ofensiva victoriosa, después de una larga historia de lucha con el sindicato agrario cochabambino, con la central campesina, con los cocaleros. Con un claro principio anticapitalista resistieron frontalmente contra el neoliberalismo, desde esa carga de lucha y de resistencia, el 22 de enero de 2006, Evo Morales se convirtió en el 65º presidente de Bolivia, el primero indígena, con la promesa de “refundar” la nación más pobre de Suramérica tras cinco años de inestabilidad política y violentas revueltas populares. “Ya hemos ganado. Aimaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes por primera vez somos presidentes”, manifestaba en su discurso el líder cocalero Evo Morales.

Entre 2006 y 2014, con la revolución democrática cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y con Evo Morales al frente, Bolivia triplicó el PIB a 30.600 millones de dólares, con tasas de crecimiento promedio de 5% al año que permitieron acumular reservas internacionales que superan el 50% del PIB;  jamás el pueblo de La Paz se imaginó  tener un proyecto tan  moderno como el teleférico, mucho menos Bolivia  se iba a imaginar lanzar su primer satélite (TKSAT-1 (Túpac Katari) con el apoyo de China, en 2015. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) colocó a Bolivia con el mayor crecimiento económico de 6,8, en comparación de los otros países; según cifras del Banco Mundial, en Bolivia la base de la línea de pobreza en el 2006 era de 59,9% y en el 2012 hay una reducción al 45,0%, igualmente merecen destacarse los cambios significativos en los programas sociales, de salud, educación, alimentación, vivienda, deporte y cultura.

En este tercer periodo de gobierno, Evo Morales tiene la convicción de seguir pariendo la identidad de la patria nueva, ante miles de personas y visitantes internacionales que se congregaron en el milenario centro religioso, de ciencias y artes, ubicado a unos 70 km al oeste de La Paz y a casi 4.000 m de altura sobre el nivel del mar, el presidente reafirmó su filosofía de vida que estamos en los tiempo del equilibrio (tiempos del Pachakuti).
Señaló que “es tiempo de consolidar la revolución educativa y cultural, la revolución de la salud, la revolución en la producción, en la justicia en el trabajo, la revolución del pensamiento”,  y agregó que es necesario cambiar toda la escala nacional, internacional e intercontinental en base a principios fundamentales, como la identidad, las formas de convivencia, de solidaridad, de complementariedad, en consenso y equilibrio que “son las bases de la cosmovisión de los pueblos indígenas del continente y del mundo”. Igualmente reafirmó su convicción que el significado de tener el poder debe trascender en un significado cultural, espiritual, debe generar conciencia de clase, de identidad contra cualquier pretensión colonial. “Nos dijeron que había que modernizarse, había que civilizarse, y para eso nos enseñaron su filosofía de muerte, pero para modernizarnos, para civilizarnos, primero tenían que hacer desaparecer a los pueblos indígenas del mundo, hacer desaparecer nuestro idioma, nuestra cultura, nuestras raíces, nuestra hoja de coca, nuestros productos naturales, como la quinua, nuestros ganados, nuestros símbolos, nuestra música, nuestra vestimenta, querían terminar con nuestra identidad”, señaló Evo Morales.

Sin duda, Evo es un partero de la identidad Indoamericano, nos invita a seguir unidos con nuestros pueblos por los caminos libertarios, consolidando el tiempo del equilibrio, el tiempo del Pachakuti en la querida Bolivia, hija predilecta de Simón Bolívar, del Che, de Fidel y de Chávez.

“Estamos en el tiempo de un gran parto, parto de la esperanza, de la unidad, de la armonía, de la felicidad y de nuestra filosofía de vida”, dijo Evo Morales.

Ignacio Denis Del Rosario  es ingeniero agroecológico graduado en el Instituto Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA)
Twitter: @yiyoparaguay
Notas:
Foto: Vicepresidencia de Bolivia



Presidente Evo Morales: El que está atacando a Venezuela es el imperio norteamericano

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Viernes, 23/01/2015 11:40 AM | Aporrea

el presidente de Bolivia, Evo Morales

el presidente de Bolivia, Evo Morales

Credito: Archivo

23 de Enero.- "El que está atacando a Venezuela política y económicamente es el imperio norteamericano", denunció el presidente de Bolivia, Evo Morales, en referencia a los constantes ataques del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo venezolano.

Así lo destacó este viernes el Jefe de Estado indígena durante el acto de juramentación del Gabinete ministerial, en el Palacio de Gobierno en La Paz, como comienzo de su tercer mandado al ganar su reelección el pasado 12 de octubre con 61.02% de los votos. Con este nuevo triunfo, Morales se convirtió en el Jefe de Estado que por más tiempo ha permanecido en el poder de forma constitucional en Bolivia.

"Muchos dicen: Dios salve que Bolivia no sea como Venezuela. Todos tenemos formas de pensar, nuestras creencias (...) pero no es que Dios nos salve, porque Dios no está atacando a Venezuela. El que está atacando es el imperio norteamericano política y económicamente", dijo.

En diciembre pasado el pueblo de Venezuela fue atacado, nuevamente, por la injerencia y políticas hostiles de Estados Unidos, cuando el presidente Barack Obama firmó una ley que impone sanciones contra el país, aprobada previamente por el Congreso estadounidense, aun cuando el rechazo nacional y mundial ya se había hecho saber.

Venezuela es el país con mayores reservas certificadas de petróleo crudo del planeta, con una reserva de 296.500 millones de barriles, lo cual es producto de la política del Estado de plena soberanía petrolera que se ha enfocado en la valorización de los recursos naturales.

El accionar de Estados Unidos contra Venezuela se basa en defender y auspiciar a los grupos terroristas que ejecutaron asesinatos y actos vandálicos promovidos por partidos políticos y sectores económicos de la extrema derecha durante febrero, marzo y abril de 2014, que dejaron como saldo 43 personas asesinadas, entre ellas seis integrantes efectivos militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que recibieron disparos en la cabeza y cuello durante sus labores de orden público.

Por otra parte, el pueblo venezolano enfrenta una guerra económica ejecutada por sectores empresariales de la derecha mediante la especulación de precios, el acaparamiento y contrabando de productos de primera necesidad.



Presidente Maduro: En Venezuela está en marcha un golpe de Estado

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Viernes, 23/01/2015 02:15 PM | Aporrea

El presidente de la República, Nicolás Maduro

El presidente de la República, Nicolás Maduro

Credito: AVN

Caracas, 23 Ene. AVN.- En Venezuela está en marcha un golpe económico y un golpe de Estado, denunció este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Así lo denunció el Jefe de Estado desde el Calvario, en Caracas, donde el pueblo se congrega para conmemorar los 57 años del derrocamiento e la dictadura.

Desde tempranas horas, miles de personas se han movilizado para defender los logros alcanzados en la Revolución Bolivariana y para homenajear a los líderes sociales que dieron sus vidas aquel 23 de Enero cuando se produjo la caída del régimen dictatorial en Venezuela.

El jefe de Estado recordó ese día histórico que dio lugar a la rebelión cívico-militar del pueblo de Venezuela. “Hoy es el día de los que pusieron su sangre y su vida para conquistar la democracia, la independencia”.

El Mandatario Nacional llegó acompañado por la primera combatiente Cilia Flores, el vicepresidente Ejecutivo de la República, Jorge Arreaza y su esposa Rosa Virginia Chávez.


Diosdado Cabello: Venezuela enfrenta mecanismos de guerra no convencionales

Por: AVN | Jueves, 22/01/2015 10:56 PM | Aporrea

Caracas, 23 de enero de 2015.- Campañas mediáticas contra la Revolución Bolivariana y acciones de Guerra Económica, son parte de los mecanismos de guerra no convencionales que la extrema derecha nacional e internacional han aplicado contra Venezuela y contra el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, alertó este jueves el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello.

Desde el estado Miranda, lugar donde participó en la cátedra Sobre la guerra no convencional, Cabello explicó que la mejor forma de derrotar este tipo de acciones es llevándole información al pueblo, para que este reconozca los planes y sepa cómo actuar ante diferentes escenarios, pensados para generar desestabilización y zozobra.

"Ante este tipo de actividades, de acciones dentro del esquema de las guerras, la mejor manera de combatirlas es con información (...) Lo que está viviendo Venezuela no es una situación política normal en ninguna parte del mundo, a menos que esas partes del mundo estén bajo la lupa del imperialismo norteamericano", consideró Cabello, al tiempo que recordó que el comandante Hugo Chávez, en múltiples ocasiones, expresaba que el enemigo más fuerte que tenían los pueblos decididos a ser libres, era el imperio de los Estados Unidos.

En transmisión de Venezolana de Televisión, el vicepresidente del Psuv alertó, además, que estos planes correspondían a una agenda de desestabilización que se formó en la derecha producto de las constantes derrotas electorales que la oposición ha tenido en 15 años de Revolución Bolivariana.

Es por ello, indicó, "que buscan otras vías, y ellos seguirán participando en todos los procesos electorales tal como lo han venido haciendo, y van a salir atacando cuando los resultados no los favorezcan, porque ese es el plan", alertó.

Indicó que parte de la guerra mediática —amparada en medios nacionales e internacionales— es levantar matrices de opinión sobre supuestos fraudes electorales. Al respecto, expresó: "Ellos afirman que presentarán las pruebas de supuestos fraudes electorales, pero al día siguiente ya no muestran nada, aunque eso le haya dado la vuelta al mundo ¿Y quién devuelve eso? Eso es parte del plan", dijo.

Cabello recordó que durante el mensaje anual que el pasado miércoles ofreció el presidente de la República, Nicolás Maduro, en relación con su gestión de gobierno durante el año 2014, se presentó un video en el que se revelaban planes terroristas contra el pueblo venezolano, con la estrategia de agitar y generar violencia en los supermercados y farmacias del país, lugares donde el pueblo acude para adquirir productos de primera necesidad.

"El presidente Nicolás Maduro presentó una parte de esta investigación que hemos estado haciendo desde ya hace algún tiempo" en torno al plan 'La salida 2', y en una semana se ofrecerán al país más detalles de esta estrategia subversiva, indicó Cabello.



Colombia compra 32 tanques de combate y los envía a la frontera con Venezuela

Por: Panorama Digital | Jueves, 22/01/2015 04:45 PM Aporrea

Credito: Reuters

22-01-15.-Colombia incorporó a sus Fuerzas Armadas 32 vehículos blindados de fabricación canadiense a una nueva unidad táctica cerca a la frontera con Venezuela que serán usados para combatir a los grupos armados ilegales y proteger la infraestructura económica del país, informó el jueves el Ministerio de Defensa.

La compra de los vehículos 8 x 8 tuvo un costo 84 millones de dólares y hace parte del proceso de modernización y transformación de las Fuerzas Armadas. Colombia no realizaba una adquisición de este tipo de vehículos desde hace 30 años.

"Las Fuerzas Armadas colombianas son hoy más fuertes, más modernas y capaces de enfrentar los retos del presente y los del futuro próximo", dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, citado en un comunicado.

Los blindados tienen capacidad para transportar 11 soldados completamente equipados, cuentan con un sistema digital de control remoto para accionar armamento desde su interior, así como con un sofisticado sistema antiminas y de absorción de explosiones.

Los vehículos, que pesan 20,5 toneladas y desarrollan hasta 100 kilómetros por hora, quedaron bajo control de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Medianas del Ejército, en una unidad ubicada cerca al municipio de Distracción, en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela.

Las Fuerzas Armadas de Colombia enfrentan a la guerrilla izquierdista en un conflicto interno de más de medio siglo que ha dejado más de 200.000 muertos y millones de desplazados, así como a bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares de ultraderecha dedicadas al narcotráfico.

Los grupos rebeldes acostumbran a atacar oleoductos, torres de energía, puentes y carreteras, aunque actualmente las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantienen una tregua unilateral e indefinida en medio de una negociación de paz con el Gobierno.

"Nuestro Ejército (...) ha adquirido unos carros de combate que deben garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, la protección de la infraestructura, la protección de los recursos naturales y por supuesto la defensa de la Constitución", agregó Pinzón.



(VIDEO) Detenido en Venezuela un sujeto chileno-israelí involucrado en actividades subversivas

Por: Venezolana de Televisión (VTV) | Jueves, 22/01/2015 10:23 PM | Aporrea

"Dice que forma parte de la ‘Legión Extranjera’ y está en Venezuela a cumplir una misión”.

"Dice que forma parte de la ‘Legión Extranjera’ y está en Venezuela a cumplir una misión”.

Credito: VTV

22 de enero de 2015.- El primer Vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, informó que está detenido un ciudadano extranjero que tiene doble nacionalidad, chileno-israelí, que confesó estar en Venezuela "para cumplir una misión".
"Hace 4 o 5 días agarramos en Punto Fijo (Falcón) a un señor, que dice ser capitán de navío de la Armada chilena (…) cuando comenzamos a revisar, después de ser detenido, resulta que es de nacionalidad israelí y dice que forma parte de la ‘Legión Extranjera’ y está en Venezuela a cumplir una misión", reveló el presidente de la AN.
La noticia fue ofrecida durante un Taller sobre la Guerra No Convencional que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dicta a los militantes para alertar sobre nuevos métodos de injerencia en el país por parte de sectores imperiales de EEUU.
"Se presentó como de nacionalidad chilena y luego se demostró que también tiene nacionalidad israelí", informó Cabello. "Está detenido en este momento".
"Le preguntamos quién lo va a defender, pero no responde", agregó, al anunciar que las investigaciones continúan sobre este caso.


Aporrea Radio: "Trinchera del Poder Popular" No. 20

Desabastecimiento, Consumismo y Capitalismo: ¿Por qué el Paro convocado por la Oposición fracasó?

Por: Productores Zulika King y Luis Enrique Gavazut | Viernes, 23/01/2015 02:26 AM | Aporrea

Martes, 13 de enero de 2015.-
En vivo desde la Emisora Comunitaria de Guatire, "La Mejor" 101.1 FM, Zulika King y Luis Enrique Gavazut analizan la situación de dificultad e incomodidad para conseguir los productos de consumo masivo debida a la guerra económica, y su inserción dentro de la estrategia de la gran burguesía mundial imperialista de dar al traste con la Revolución Bolivariana como ensayo histórico alternativo al estado burgués y al sistema económico capitalista.
Se desnuda asimismo el consumismo exacerbado existente en la sociedad venezolana, como uno de los factores cruciales que alimentan la guerra económica, al servirle de caldo de cultivo; dado que en el país no existe desabastecimiento que determine un estado de necesidad. Todo lo contrario. Aquí lo que hay es gula, en lugar de hambre. Y esa es la razón por la cual el llamado a paro que hizo la oposición, no tuvo acogida por parte de nadie.
Con amenas e interesantes intervenciones telefónicas de la audiencia, incluyendo un pase en vivo a la cola del Mercal del sector El Ingenio de Guatire, se analiza también el fenómeno del bachaqueo y la medida de prohibir la pernocta alrededor de establecimientos comerciales, adoptada por algunos gobernadores.
Finaliza el programa con un llamado a recurrir a los poderes creadores del pueblo y aprovechar la crisis de desabastecimiento virtual inducida para rescatar nuestros saberes tradicionales gracias a los cuales a nuestras abuelas no les faltaban los artículos de primera necesidad en el hogar, pues ellas mismas se los sabían hacer, sin tener que depender así, ni de los capitalistas ni del mercado.
¡Gracias por escucharnos!
NOTA IMPORTANTE: para expresar su opinión acerca de este programa, comentarios, denuncias, sugerencias para mejorar o para desarrollar algún tema de su interés, contáctenos a través de: luisgavazut@yahoo.com. Este programa es de usted, amable radioescucha.


Clase obrera replantea ofensiva contra la guerra económica

Por: Prensa CBST | Viernes, 16/01/2015 05:09 PM |Aporrea

Comité de la Dirección Nacional Ampliada de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST)

Comité de la Dirección Nacional Ampliada de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST)

Credito: Rolando Semprún y Richard Molina (CBST)

Celebran Comité Directivo Nacional Ampliado de la CBST con la presencia de presidentes de federaciones nacionales y regionales, coordinadores de propaganda y voceros de las empresas recuperadas por el Estado
16 de Enero.- Un Comité de la Dirección Nacional Ampliada de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) con la presencia de los coordinadores, presidentes y responsables de propaganda de cada uno de los estados, más los presidentes de las federaciones estatales y nacionales y los voceros de las Empresas Recuperadas, fue celebrado durante todo este viernes en las instalaciones de la Federación Petrolera, para replantear las tareas, las metas y las estrategias de combate contra la guerra económica, en momentos en que se ha intensificado la arremetida de la derecha.
El evento contó con la asistencia de más de 200 dirigentes de la clase obrera, entre estos: el presidente de la CBST, Wills Rangel; el coordinador general Carlos López; diputado Oswaldo Vera por el Consejo Consultivo y los vicepresidentes, Eglé Sánchez, Marco Tulio Díaz, Octavio Solórzano, Orlando Pérez, Franklin Rondón, Edinson Alvarado; el comisionado presidencial para las Empresas Recuperadas, Creadas y Estatizadas por el Estado, Juan Arias y la Intendenta para la Protección del Salario Obrero, Naile Figuera, además de los presidentes regionales de la CBST y otros.
El máximo dirigente de la Central Socialista, Wills Rangel, explicó que "debido a las nuevas situaciones y los nuevos intentos de sabotaje de la derecha estamos redimensionando el plan que nos trazamos en 2014 y que fue aprobado por el Presidente Nicolás Maduro y, en ese sentido, tenemos como una tarea en lo inmediato una reunión con el empresariado nacional bolivariano y patriota que cree, trabaja e invierte en el país".
Agregó Rangel que es necesario este encuentro "para hacerles ver a ellos la importancia que tiene la clase obrera en la crisis económica que estamos viviendo actualmente en el país; queremos debatir sobre el proceso social del trabajo, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), las situaciones que ellos vienen planteando por la inamovilidad laboral, creemos que de ese encuentro pueden surgir muchas propuestas".
Dijo además, que es fundamental buscarle solución a los problemas que tienen que ver con la distribución de alimentos y productos de primera necesidad, ya que el decomiso que se efectuó en los galpones de los Hermanos Herrera es una demostración de que si se está produciendo pero mucho es desviado para ser acaparado. "De aquí van a salir tareas específicas para cada uno de los estados", finalizó.
Dos millones de Inspectores del Salario
Por su parte, el coordinador general de la CBST, Carlos López, manifestó que debido "al repunte de la guerra económica que se está dando desde el pasado 2 de enero se están ajustando las metas, las tareas, el plan político aprobado por el Congreso de la Central el 17 de noviembre de 2014 y cuyos objetivos fundamentales son: el aumento de la productividad en las empresas socialistas recuperadas, creadas y nacionalizadas y la vigilancia en todas las empresas privadas que tienen que ver con la producción de alimentos y productos de primera necesidad".
Sobre éste último punto mencionó que junto a la Intendencia para la Protección del Salario Obrero están siendo adiestrados y desplegados, en todo el país, dos millones de Inspectores del Salario, afiliados a la Central, cuya tarea principal será detectar dónde están los focos de acaparamiento y especulación.
Asimismo, indicó que también se enmarcan en este plan, la defensa integral y la creación de los cuerpos de milicias en cada uno de los entes laborales, una ofensiva internacional contra la crisis del capitalismo que arranca el mes de abril con un Seminario Internacional y una permanente movilización y ofensiva mediática que arranca el día de hoy en todos los medios posibles como: hojas, volantes, redes sociales, páginas web, radio, prensa y televisión.
"Todo este plan va a tener una instancia de dirección fundamental que es el Presidente obrero Nicolás Maduro, el Consejo Presidencial de Gobierno de la clase obrera y la dirección de la Central Bolivariana en todo el territorio, que va a velar por la ejecución de esta ofensiva que estamos aprobando hoy", finalizó López.


(VIDEO) Aumento salarial ratifica a Venezuela como el país con el ingreso mínimo más alto de Suramérica

Por: Venezolana de Televisión (VTV) | Viernes, 23/01/2015 11:15 AM | Aporrea

Carlos López, coordinador de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), durante entrevista en el programa El Desayuno.

Carlos López, coordinador de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), durante entrevista en el programa El Desayuno.

Credito: VTV

23 de enero de 2015.- Carlos López, coordinador de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) entrevistado en el programa El Desayuno que transmite Venezolana de Televisión, conversó sobre la importancia del aumento salarial anunciado por el presidente Nicolás Maduro.

En este sentido, el coordinador de la CBTS, expresó el apoyo de la organización a los anuncios en materia social hechos por el Ejecutivo.

“El nuevo aumento pone el salario mínimo 5622,74 Bs; más el ingreso por monto de ticket alimentario, que en noviembre pasado fue incrementado por el presidente a 2095, da un ingreso total de 7717,74 Bs (…) mientras que un obrero de primer nivel estaría devengando un ingreso mensual mínimo de 8479,74 Bs”.

Esto ratifica a Venezuela “como el país con el ingreso mínimo más alto de Suramérica, superando incluso a países como Brasil y Argentina”, añadió López.

“La derecha habla del fracaso del modelo socialista y aquí lo que está fracasando es el modelo rentista petrolero. Chávez fue premonitorio al sentar las bases para combatir este rentismo petrolero”.

Carlos López, indicó que es necesario “dar un gran salto en la productividad, de manera de controlar la dependencia de la renta petrolera”.

La CBST promueve un plan de formación ideológica, dirigido a los 2 millones de sus afiliados, para “reubicar la conciencia del trabajador en su conciencia de clase verdadera y que todos nos convirtamos en fiscales obreros voluntarios con inteligencia social”, destacó López.

“El trabajador que se presta para un bachaqueo, para el remarcaje de precios, para esconder mercancía, es un trabajador que ha perdido su conciencia de clase y está trabajando para el enemigo de clase, que es el especulador”, recalcó el dirigente.

Marcha de los Invictos

López concluyó la entrevista invitando al pueblo venezolano a participar este viernes 23 de enero de 2015 a participar en la Marcha de Los Invictos, en apoyo a la Revolución Bolivariana, en defensa del legado del Comandante Chávez y en rechazo a la injerencia extranjera.


Se cumplen 57 años del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

(DIRECTO+VIDEO) Pueblo venezolano marcha en honor a los invictos de la democracia

Por: AVN / VTV / Aporrea | Viernes, 23/01/2015 06:30 AM | Aporrea

Credito: Prensa Web RNV

Credito: CiudadCCS

Caracas, enero 23 - Este viernes 23 de enero el pueblo venezolano saldrá a las calles para rendir honor a los invictos de la democracia, al cumplirse 57 años del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

La marcha por los invictos recordará a hombres como Fabricio Ojeda, Jorge Rodríguez, padre; Víctor Soto Rojas y los otros más de 3.500 jóvenes, mujeres y hombres, obreros, estudiantes y dirigentes de izquierda que fueron asesinados por razones políticas durante los 40 años del puntofijismo, así lo destacó el pasado lunes el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez.

Asimismo, se honrará la memoria de Danilo Anderson, Eliécer Otaiza, Robert Serra y María Herrera, también asesinados.

La movilización arrancará en horas de la mañana desde la plaza Fabricio Ojeda, ubicada frente El Rincón del Taxista de la parroquia 23 de enero y pasará por el Puente República en Caño Amarillo hasta llegar a la plaza O'Leary en El Calvario.

Además, indicó la importancia de ir de nuevo a las calles porque ha sido desde allí donde el pueblo venezolano "ha librado las batallas fundamentales de esta patria, en la conquista por su libertad, soberanía, autodeterminación y democracia".

"Este próximo 23 de enero en horas de la mañana le rendiremos, en primer lugar, homenaje al padre de la verdadera democracia venezolana, Fabricio Ojeda, en la pequeña plaza que él tiene dedicada en la parroquia 23 de enero, en la ciudad de Caracas. Desde allí nos iremos con la fotografía de nuestros invictos, nuestras flores, nuestras canciones, nuestra fuerza y nuestra vocación verdadera de patria y de futuro con justicia", indicó el dirigente socialista, integrante del Alto Mando Político de la Revolución Bolivariana.

VTV en vivo: http://vtv.movipbox.com

Video Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCh6EwGP2eRd-MAPBdyXqG6Q





Alentados por el incondicional apoyo de la OTAN, la UE y el imperio yanqui a su golpe en Ucrania y a la guerra civil en curso, los nazis se lanzan a la "reconquista" de Europa


Informa la CNT de España sobre el avance nazi-fascista en los países europeos (2a. parte)

Inicio

Un movimiento nacional-católico cada vez más cercano al poder

Enviado por direccion el Lun, 15/12/2014 - 17:30.
EXTREMA DERECHA EN EUROPA | POLONIA
La extrema derecha y los grupos abiertamente fascistas tienen una larga historia en Polonia. El movimiento democrático nacionalque comenzó a finales del siglo XIX y se hizo fuerte en la década de 1930 es la inspiración para muchas de las ideas nacionalistas y de extrema derecha en Polonia hoy día.
ZSP-AIT | Periódico CNT
La idea nacional era algo particularmente fuerte en Polonia debido a que el país fue repartido. No había ningún estadista polaco y muchos de ellos se vieron obligados a integrarse en otras culturas, como por ejemplo, a través de la germanización forzada. Después de la fallida sublevación de 1863, muchos buscaron inspirar sentimientos nacionalistas polacos más fuertes. Este nacionalismo tuvo su lado más odioso, con movimientos como los Demócratas Nacionales contra otros grupos étnicos en el área que ahora es Polonia. Aunque no participaron en las particiones de Polonia, la gran comunidad judía fue también uno de los principales objetivos del odio nacionalista.
La historia de Polonia es complicada. Las diferentes formaciones políticas, compartiendo todas convicciones nacionalistas, siguieron caminos distintos y lucharon por el poder. Los acontecimientos en Rusia en 1917 desempeñaron un gran papel en el desarrollo de los movimientos nacionalistas y anticomunistas. Después del golpe de Pilsudski en 1926, los demócratas nacionales formaron grupos paramilitares y se disputaron el poder con Pilsudski, que tenía un mayor control de las fuerzas armadas. En ese momento los demócratas nacionales se radicalizan y los elementos más radicales, como el Campamento Nacional Radical (ONR), o entonces la ONR-Falanga entraron en la dirección del fascismo en los años 30.
Los fascistas polacos de hoy, a excepción de Sangre y Honor, Combate 18 y nacionalistas autónomos, se inspiran en estos movimientos nacionales y fascistas. Sangre y Honor, y Combate 18 pueden categorizarse como neonazis, mientras que los fascistas polacos tienen raíces diferentes. El fascismo en Polonia es más cercano a las tradiciones de la Falange en España que a Mussolini, y la mayoría se distancia de las ideas de los nazis de Alemania. Las organizaciones fascistas polacas generalmente reclaman algúntipo de continuación de los movimientos fascistas de preguerra. Una de las principales organizaciones fascistas es ONR y Falanga también existe, aunque es más pequeño, NOP —Renacimiento Nacional Polaco— también pretende ser el sucesor de la preguerra ONR-Falanga.
NOP es parte del frente nacional europeo, misma organización internacional que aglutina Golden Dawn, la Falange Española y Forza Nuova de Italia. También tiene buenos lazos con el partido nacional británico (BNP) y el MSR desde España. Abogan por el sindicalismo nacional. Existen desde 1981, pero solo recientemente promueven la idea del sindicalismo nacional, probablemente porque han sido marginales durante mucho tiempo, mientras que el anarcosindicalismo y sindicalismo reformista son ampliamente conocidos por el pueblo. Leyendo la prensa nacionalista está muy claro que esta nueva tendencia para la promoción nacional sindicalista está directamente inspirada en sus viajes a España y contactos con el MSR. Estos fascistas no tienen actividad ni credibilidad entre la clase obrera, pero están tratando de construir en esa dirección.
Los jóvenes All-Polish son un grupo de extrema derecha muy cercano al fascismo, con fuerte inspiración carlista y Demócrata Nacional. Se vincularon a la Liga de familias polacas, que gobernaron en coalición hace unos años. Algunos miembros de esta organización extrema, incluso los que han participado en ataques violentos contra los izquierdistas, las minorías y las feministas, trabajaron en el Gobierno, por ejemplo, en el Ministerio de Educación o en la televisión pública. (La cúpula de Polonia TV hace unos años era un skinhead del NOP que se pasó a la Liga de familias polacas). No era la primera vez que personas con ideas de extrema derecha subían al poder en Polonia pero la magnitud de esto era preocupante. Se celebraron elecciones anticipadas y este partido está actualmente fuera del Parlamento, pero estas personas y otras cercanas a sus ideas todavía desempeñan un papel en la vida política. Muchas de las ideas de la extrema derecha polaca son aceptadas en gran parte de la corriente conservadora. Esto hace fácil para ellos encontrar simples consignas para movilizar a más gente.
Durante años hubo varias diferencias entre ONR y NOP y eran una especie de grupos nacionalistas rivales. Las marchas nacionalistas durante el Día de la Independencias Polaca les unió. Los antifascistas en el pasado fueron capaces de pararlos. Sin embargo después de que parte de los antifascistas entrase en coalición con los neoliberales europeístas, diferentes partes del movimiento nacionalista fueron capaces de conseguir amplia simpatía de otros conservadores y la marcha del día de la independencia se convirtió en un evento de desaprobación a Europa, el liberalismo y el izquierdismo. Durante los últimos tres años, decenas de miles de personas marchan con los fascistas el día de la independencia.
Inspirado en Jobbik de Hungría, los nacionalistas pensaron en formar partido y meterse en política. Formaron el Ruch Narodowy (Movimiento Nacional) el año pasado después de la marcha. Las principales fuerzas son los jóvenes All-Polish, ONR y otros nacionalistas. Uno de los líderes es un ex diputado que solía estar en el partido Ley y Justicia. Otra persona importante que inspiró a este movimiento es el principal libertario capitalista, que también es un conservador y un monárquico, que durante los últimos años ha estado tratando de unir a toda la derecha (esto no significa que sus ideas económicas sean dominantes). Tienen una Unión de soldados y el apoyo de algunos parlamentarios actuales y anteriores.
Otro grupo fascista es Nacionalistas Autónomos, que son nacionalistas socialistas. Esta tendencia existe en otros países de Europa y son conocidos por copiar el método de lucha anarquista. También hay otros grupos fascistas y ultraderechistas que son absolutamente marginales, como algunos grupos paganos o exotéricos. Los grupos fascistas que están más cercanos al poder político son tal vez los más preocupantes, ya que afectan más a la sociedad con su pensamiento. Son capaces de reunir a gente alrededor de algunas cuestiones y luego exponerlos a ideas más radicales. Pero está claro que el movimiento nacional no tiene ningún conjunto claro de ideas económicas.
Mientras la economía empeora para los trabajadores, y más personas caen en la pobreza extrema, los movimientos nacionalistas y fascistas se dividen en aquellos que se consideran socialistas y los que no. En su mayoría sus lemas son «gran Polonia católica» y tratan cuestiones de orgullo nacional, contra todo lo que ven que socava lo que ellos consideran la cultura tradicional polaca, contra lo que consideran son extranjeros patrocinados, contra los derechos homosexuales, etc.
Nuestra idea es que solo una actividad constante dentro de la clase obrera puede dar perspectivas de combatir los crecientesmovimientos, que están envenenando cabezas con ideas conservadoras en dirección anti-libertaria. Hemos visto que cuando hemos tenido éxito, podemos arreglárnoslas para contrarrestar esto y hacer que la gente piense en cuáles son nuestros verdaderosenemigos: el capitalismo y el Estado y todo lo que divide a la clase trabajadora.


El Gobierno de Renzi en la estela de Berlusconi y Monti

Enviado por direccion el Dom, 18/01/2015 - 13:51.
EXTREMA DERECHA EN EUROPA | ITALIA
La derecha italiana, entendida tanto en términos de "cultura popular" como de organizaciones políticas, se ha reforzado enormemente.
M. Verzegnassi (USI-AIT) | Periódico CNT
Por una parte, las oleadas migratatorias que, desde la disolución de la antigua Yugoslavia, han afectado a Italia, y por otra, la grave crisis económica de estos últimos años, han contribuido a crear una mezcla explosiva que ha alimentado el fortalecimiento de la derecha.
Podemos subdividir la “derecha” en tres grupos principales:
-La derecha del Gobierno.
-La derecha populista y xenófoba.
-La extrema derecha, neofascista y neonazi.
La derecha de gobierno, neoliberal y antipopular
En este sentido, son de derechas todos los gobiernos que se han sucedido en los últimos años, ya sea aquellos presididos por Berlusconi (con Forza Italia como partido principal), ya sea el gobierno “técnico-tecnocrático” presidido por Mario Monti (el hombre del Banco Central Europeo y de los poderes económicos mundiales, tanto europeos como mundiales –FMI-) y, por supuesto, el actual gobierno de Renzi.
Aunque este último se proclame de izquierdas (su partido, el PD –Partido Democrático-, surgió de la unión del antiguo Partido Comunista con el “ala izquierda de la Democracia Cristiana), en realidad este continúa en la estela de Berlusconi y Monti, con una política de corte liberal de ataque feroz contra el proletariado, recortando los salarios y reduciendo los derechos conquistados por las y los trabajadores (en particular, atacando el Estatuto de los Trabajadores, que se está intentando demolir con el llamado “Jobs Act”), mientras se protegen los intereses de los grupos de poder: grandes empresarios, bancos y, en general, de las clases dominantes, con quienes el gobierno tiene una relación privilegiada.
La derecha populista y xenófoba
Se encuentra representada sobre todo por la Liga Norte (pero también, al menos en parte, por el movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo), que, aunque en estos momentos se encuentra en la oposición, ha gobernado durante muchos años en coalición con Berlusconi. Su recorrido inició como partido del norte de Italia, con un discurso anticentralista opuesto a Roma como capital, junto a un fuerte componente discriminatorio y racista hacia la población originaria del sur de Italia, emigrada en masa durante los años cincuenta y sesenta a las regiones del norte. La Liga, además, contaba con un programa originalmente secesionista (pedía la independencia para la “Padania”, las regiones al norte del río Po) y regionalista.
Con el aumento de los flujos migratorios extracomunitarios, sin embargo, ha cambiado de estrategia, silenciando casi completamente su linea antimeridional (y de hecho está intentando crecer en las regiones del sur de Italia), orientándose en cambio hacia un programa de lucha feroz contra los inmigrantes extracomunitarios, en particular aquellos de religión musulmana y piel oscura. Para ello, aprovecha los miedos de todos aquellos italianos que no están dispuestos a cambiar sus costumbres, que no soportan los olores de comidas distintas o comportamientos “extraños”. En resumen, de aquellas personas que tienen miedo.
La crisis económica de estos últimos años ha empeorado, además, la situación, porque muchos piensan que los emigrantes les quitan el trabajo, Aunque, con los datos económicos en la mano, esto se demuestra como una falsedad, para millones de italianos el emigrante es un enemigo que hay que expulsar y mandar de vuelta a su país, aunque este no exista más o arriesgue la vida retornando.
La derecha política
En Italia siempre han existido partidos de extrema derecha, nada más acabar la II Guerra Mundial. Estos se inspiraban más al fascismo de Mussolini que a la derecha nazi, y que han sido usados como “masa de maniobra” por parte de los gobiernos “democráticos” contra las izquierdas, obligándolas a desperdiciar energía física defendiéndose de los ataques físicos de las bandas fascistas, hasta el punto de ensayar soluciones golpistas a finales de los sesenta y primeros años de los setenta. Sobre todo (pero no exclusivamente) en aquellos años, la derecha acuchilló, disparó y puso bombas en grandes masacres, que han quedado casi todas impunes (bombas en bancos, en trenes, atentados con dinamita con ocasión de huelgas o manifestaciones, bombas –de nuevo-, en la estación ferroviaria de Bolonia, con casi cien muertos, y muchos más episodios), y todo bajo la mirada benévola de gobiernos, fuerzas políticas y poderes fácticos en general.
Hasta la mitad de los años noventa, el mayor partido de la derecha italiana era el Movimiento Social Italiano (MSI), que en las elecciones conseguía entre un 5 y un 7% de los votos. Después, el partido se rompió y una gran parte se pasa a la formación de Berlusconi, mientras el resto busca solucines alternativas. La agrupación más grande, en términos numéricos, se llama hora “Fratelli d´ Italia” (el título del himno nacional transalpino), pero los grupos más problemáticos y peligrosos están representados por Fuerza Nueva o Casa Pound, verdaderos paramlitares que actúan –solos o junto a sus camaradas más “presentables”- asaltando campamentos chabolistas, centros de acogida a refugiados, manifestaciones de izquierda o personas individuales. Particularmente, en las manifestaciones contra la inmigración, actúan cada vez más a menudo junto a la Liga Norte y otras organizaciones de derecha que se presentan como “apolíticas” y que se constituyen en ocasiones particulares, como las organizadas periodicamente contra las políticas neoliberales de los sucesivos gobiernos, sin reconocer que las causas de la pobreza están en el propio capitalismo y dando siempre la misma solución: “dadnos el poder a nosotros, que arreglamos las cosas”. No es casualidad que, a nivel internacional, estén cada vez más cerca de la extrema derecha francesa representada por Marine Le Pen.
Ya sea como USI-AIT, sea como movimiento libertario en general, estamos intentando oponernos sin compromisos y sin miedo. Como Sindicato, hemos organizado (y estamos decididos a seguír haciéndolo), huelgas, movilizaciones y acciones, tanto a nivel nacional, regional y de fábrica contra las políticas del gobierno italiano y de los lineamientos neoliberales de la Troika europea. Como movimiento libertario nos hemos posicionado claramente con los emigrantes, para enlazar la defensa de sus derechos con los de los trabajadores italianos, oponiéndonos con todos los medios a nuestra diposición al racismo y a los espasmos del nacionalismo fascista.


Fascismo en la Costa Azul

Enviado por direccion el Sáb, 20/12/2014 - 06:02.
EXTREMA DERECHA EN EUROPA | FRANCIA
Las ideas fascistas, xenófobas y nacionalistas calan hondo en la riviera más glamurosa de Europa, en un contexto de auge del populismo en todo el país con el Frente Nacional a la cabeza.
C. Prieto | Periódico CNT
En la Costa Azul, la mítica franja de litoral francesa que se extiende desde la frontera italiana a Saint-Tropez pasando por Niza y Cannes, no todo son alfombras de la fama, actores conocidos y yates de lujo. Existen unas realidades mucho más oscuras queincluyen racismo, homofobia, y agresiones. Hace tiempo que el Frente Nacional (FN) de Marine Lepen —hija de Jean-Marie Lepen,histórico líder de la extrema derecha francesa— coquetea con la masa obrera, entre ellos muchos comunistas desilusionados, y con los jóvenes, cada día más precarizados en el plano laboral y desorientados en el plano político. El Frente Nacional ronda el 25% por ciento de intención de voto para las próximas elecciones municipales y algunas encuestas sitúan a Marine Lepen como la política más valorada (nota de la redacción: este artículo fue elaborado en diciembre de 2013).
Este partido tiene orígenes fascistas pero, hoy en día, modera su discurso para intentar encuadrarse en los principios “republicanos” de Francia y dejar de ser catalogado como extremista. El FN tiene alguna alcaldía en la Costa Azul y goza de gran popularidad pero no es la principal amenaza.
Grupos nacionalistas, como el Bloque Identitario —que defiende la identidad francesa frente a la «amenaza del Islam»— o Nissa Rebella —que reivindica la identidad Nizarda por delante de la francesa— suponen un gran peligro para los escasos grupos antifascistas y las minorías étnicas y sexuales.
Al finalizar la guerra de Argelia (1954-1962) muchos de los franceses de Argelia —los Piedsnoirs— se instalaron en la Costa Azul. Estos, decepcionados por la aceptación de la independencia de Argelia por el general De Gaulle —héroe de la Resistencia, presidente entre 1959 y 1969, padre de la constitución y referente de la derecha republicana— se posicionaron políticamente en el nacionalismo extremo.También fue el refugio de algunos terroristas de la OAS (Organización Armada Secreta), el grupo paramilitar de extrema derecha que quería que Argelia siguiese siendo francesa, que intentó matar a De Gaulle, y del que algunos miembros se “reciclaron” en grupos como los GAL. En la región existen más de nueve movimientos en honor a este grupo terrorista.
La Costa Azul siempre ha tenido presencia de las grandes familias burguesas de toda Europa. Durante las últimas décadas ha sido también el destino de muchos jubilados adinerados. Y el dinero suele ser un buen acompañante del fascismo. Los votantes de la extrema derecha de la Costa Azul añoran la dominación colonial en el mundo de Francia y rechazan el multiculturalismo creciente.
Algunos fascistas se han intentado apoyar en el nacionalismo nizardo —que busca la independencia de Niza, anexionada por Francia en 1860— para hacer frente a la identidad europea, hasta el punto que se suele asociar nacionalismo nizardo y fascismo, pese a que existan grupos de extrema izquierda que también se reivindican de este nacionalismo. A Nissa Rebella, partido político que sigue esta línea, se le atribuyen 600 militantes y consechó el 3% de los votos en las últimas elecciones municipales.
El departamento de los Alpes Marítimos (cuya prefectura es Niza) suele ser considerado como el departamento más conservador de Francia, no solo por los resultados electorales del UMP —derecha republicana, el partido de Sarkozy— sino porque es el sitio donde los militantes y los cargos del UMP tienen más relación con la extrema derecha. En Francia existe un consenso entre la «izquierda» (Partido Socialista) republicana y la derecha republicana de hacer unión para impedir que salgan los partidos extremistas. En la French Riviera no siempre es así. El alcalde de Niza, Christian Estrosi (UMP), se sitúa en muchos puntos próximo al Frente Nacional, sobre todo en sus campañas contra los gitanos. El alcalde de Niza de 1966 a 1990, Jacques Médecin, —padre político del actual alcalde— era un ferviente defensor del régimen del apartheid en Sudáfrica hasta el punto de que hermanó oficialmente Niza con la Ciudad del Cabo.
Recientemente, el alcalde de Roquebrune-sur-Argens (UMP) lamentó que los bomberos llegasen demasiado rápido para apagar el fuego en un campamento gitano. En septiembre de este año hubo una manifestación de más de 1000 personas donde toda la derecha de Niza marchó para pedir la liberación de un joyero encarcelado por disparar a la espalda a un ladrón que acababa de robarle. El atracador era magrebino y la extrema derecha utilizó el drama para asociar islam a delincuencia.
Desde el asesinato de Clément Méric, joven antifascista, a manos de un grupo fascista, la izquierda francesa ha tomado concienciade la importancia de la acción antifascista.
Pero en la Costa Azul, donde la extrema izquierda y los grupos anarquistas, son prácticamente inexistentes la respuesta se hace esperar. Las agresiones a jóvenes de origen africano, a homosexuales o a antifascistas están banalizadas por la clase política y losmedios de masa.
Y en una zona donde la conflictividad social es muy baja —la crisis no causa los mismos estragos que en Grecia o España— y donde no existe conciencia política en la mayoría de los trabajadores y estudiantes, el fascismo tiene todas las de ganar.
Periódico: 
Periódico CNT nº 407 - Enero 2014





Inicio

Instituciones que incitan al racismo

Enviado por direccion el Dom, 28/12/2014 - 21:38.
EXTREMA DERECHA EN EUROPA | INGLATERRA
Las políticas anti-inmigración del Gobierno de David Cameron son el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de disturbios raciales.
J. Lozano | Periódico CNT
Cuando en los años 20 y 30, surgen los movimientos nazifascistas en Europa, Gran Bretaña se presta a recibirla con los brazos abiertos. Muy pronto, se funda en Londres el primer gran movimiento fascista británico, la Unión Británica de Fascistas (BUF), creada en 1932 por el ex militante laborista Oswald Mosley, que modeló su partido siguiendo la línea de movimientos fascistas en otros países, inspirándose sobre todo en Italia.
Recibió un amplio apoyo entre las clases medias y altas. Este partido, tenía como costumbre convocar marchas paramilitares paraprovocar a las minorías sociales, cuyo mejor ejemplo tuvo lugar en la famosa batalla de Cable Street el 4 de octubre de 1936. Debido asu clara inclinación ideológica, la BUF fue finalmente prohibida en mayo de 1940, con la detención de Mosley y otros 740 fascistas importantes durante la Segunda Guerra Mundial.
Tras la guerra, las tendencias racistas y discriminatorias estuvieron durante un tiempo debilitadas por la derrota del fascismo en la guerra, y el auge del Estado del bienestar y las políticas sociales de los diversos gobiernos de la izquierda laborista desde la subida de Clement Atlee en 1945.
No obstante, los fenómenos de descolonización de los 50 y 60 trajeron como consecuencia una llegada a gran escala de inmigrantes procedentes de las viejas colonias afro-asiáticas, que pasaron a poblar las grandes metrópolis británicas, creando guetos raciales. Si al ocaso del imperialismo británico, le sumamos la presencia de una fuerte inmigración, el nuevo auge de movimientos obreros, las fuertes crisis económico que empezaron a azotar al país, y la presencia de movimientos urbanos de tipo anti-sistémico como los skinheads o los hooligans, se creó un caldo de cultivo ideal para el posterior resurgimiento de los ideales ultraderechistas.
Aparecen entonces los dos grandes partidos ultras, el primer British National Party (BNP) en 1960, y que dos años después protagonizaba los primeros grandes disturbios raciales en Trafalgar Square contra la presencia de inmigrantes afro-asiáticos en Londres. Todo ello generó un auge del movimiento ultraderechista, que se cristalizo en 1967 con la creación del primer gran frente común fascista desde Mosley, con la fundación del National Front (NF), liderado por los racistas John Bean, Andrew Fountaine y John. El NF emergió como el primer partido mayoritario de extrema derecha del país.
En los 15 años de existencia del NF, éste había degenerado en grupos y actitudes brutales, extremistas y violentas que le habíangenerado un cliché de radicalismo que empezó a restarle popularidad. Fruto de ello, se gestaron desde dentro nuevas figuras quetrataron de modernizar a la ultraderecha. Como resultado, se regenera en el British National Party (BNP), refundado en 1982 por Tyndall (quien fue sustituido poco después debido a sus pasadas connotaciones nazis) y el joven Nick Griffin, que se convirtió desde 1999 en el representante de la nueva juventud neo-fascista europea.Desde entonces, el BNP, más centrado en la política nacional, ha experimentado un fuerte auge electoral por el incremento del racismo oficial en las instituciones británicas: en las elecciones locales de 2006 ganaron 33 concejales, cifra que aumentó en 2008 a nada menos que 100, incluido el ayuntamiento de Londres. Un año después, el BNP ganaba dos europarlamentarios, aunque no llegó a entrar en Westminster, lo que ayudó a frenarle parcialmente.
En esta época aparecieron otros grupos centrados en los otros frentes que el partido dejaba más vacantes: el tema europeo y el tema callejero. Para el primero, se crea en 1993 el United Kingdom Independence Party (UKIP), formado como escisión del ala euroescéptica y chovinista del partido conservador, liderado por Alan Sked y el mediático Nigel Farage. El UKIP se ha convertido en un nuevo exponente aglutinador de la ultraderecha británica. Así, ha logrado buenos resultados en las elecciones europeas, obteniendo 9 escaños y el segundo lugar a nivel nacional en las últimas elecciones de 2009. Además, en las municipales de 2013, UKIP, obtenía 147 concejales.
En este aspecto, UKIP se ha convertido en un autentico peligro, pues ha logrado camuflar la tradicional ideología ultraderechista y racista en un más que tolerado y popular euroescepticismo. Debido a su auge electoral, UKIP ha sabido presionar al gobierno conservador de Cameron a adoptar duras políticas racistas contra los inmigrantes.
El frente callejero también ha sido cubierto desde hace años. El nuevo frente tuvo lugar en 2009, cuando fue fundado en Luton la English Defence League (EDL), liderada por el polémico Tommy Robinson y su escudero Kevin Carroll, centrada casi exclusivamente en lo que ellos consideraban el auge de la “islamización” del país, pero ampliado a casi la totalidad de población inmigrante del país. Los métodos clásicos de actuación de la EDL se han centrado en grandes marchas de protesta, y en ataques a mezquitas, centros islámicos y negocios regentados por musulmanes, que han generado fuertes contestaciones callejeras de grupos antifascistas (UAF, AFN), especialmente las de 2012 y 2013 en Brighton y en Tower Hamlets (Londres). Del mismo tipo son el Britain First, creado en 2011, o English Volunteer Force, creado en 2012.
A esta proliferación de grupos racistas, se une la aprobación de una línea de similar calado dentro del actual Gobierno británicoliderado por David Cameron. Como ejemplo de ello, es la aprobación en 2013 una Ley de Inmigración, que facilita la deportación de inmigrantes, sanciona a los caseros que alquilan viviendas a inmigrantes en situación irregular, obliga a los médicos a revisar papeles en regla antes de atender, e incluso desde el 1 de enero de 2014, obligar a todos los inmigrantes (comunitarios o no) a aportar un ingreso extra al Sistema Nacional de Salud.
El racismo institucional se ha ido extendiendo a lo largo de 2013 y 2014 por todo el país, bien a nivel mediático, o bien incluso a nivel administrativo, en 2013 hasta seis ayuntamientos de Londres distribuyeron propaganda en los cuales se intimidaban a la población inmigrante y se la instaba a volver a sus países de origen.
Toda ello ha generado un caldo de cultivo perfecto que se evidencia, no ya solo en el aumento del apoyo popular británico a partidos racistas, si no en un cada vez más creciente clima de intolerancia y de xenofobia, que puede causar disturbios raciales, como los que tuvieron lugar en Londres en 2011, tras el asesinato por parte de la policía del joven londinense Mark Duggan.





Inicio

Neonazis a la sombra de los conservadores

Enviado por direccion el Lun, 05/01/2015 - 22:58.
EXTREMA DERECHA EN EUROPA | ALEMANIA
La extrema derecha germana no se encuentra en su mejor momento, por lo que los nazis en la actualidad buscan cobijo bajo los estadios de fútbol.
F. Wegner y M. Robbiano | Periódico CNT
En Alemania, la extrema derecha no se encuentra en su mejor momento. Esta es una de las diferencias fundamentales con otras partes de Europa y radica principalmente en que la situación económica alemana es, por el momento, estable, a pesar -o a causa- de que hay muchos trabajadores que deben trabajar bajo condiciones cada vez más precarias. Los representantes de la economía alemana no se cansan de subrayar que les hace falta la llamada `mano de obra cualificada´, y la crisis que tiene lugar en otros países de Europa se ocupa de que dicha mano de obra se consiga a un precio bajo. Mientras tanto, en el debate público, tanto los representantes del partido socialdemócrata como del conservador distinguen constantemente entre «los extranjeros que hay que aprovechar y aquéllos que se aprovechan de nosotros».
No obstante, en enero de 2014, la Unión Social Cristiana (CSU), el partido conservador de Baviera, inició un debate público sobre una supuesta «migración de la pobreza», ya que desde el 1 de enero de 2014 las personas de nacionalidad búlgara y rumana tienen permitido trabajar en Alemania sin necesidad de un permiso de trabajo. Esta posición del ala derecha de los conservadores es criticada no solo por los grupos antifascistas sino también por los neoliberales. En estos sectores se teme que este tipo de discusiones genere un clima social en el que ya no se diferencie más entre los extranjeros que son provechosos y los que no lo son. Un ejemplo de que esto podría convertirse en más que un temor es que, en los últimos meses, hubo varios ataques a los hogares donde viven refugiados. Al ala derecha de los conservadores pertenece el partido nacional liberal Alternativa para Alemania (AfD), que quiere abolir el euro y volver a implantar el marco alemán, pero que tampoco quiere prescindir de la mano de obra calificadabarata. Este partido tiene buenas perspectivas de acceder al Parlamento Europeo en 2014.
En la actualidad, el partido de extrema derecha más importante de este país es el Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD), el cual tiene una gran afinidad con el nacionalsocialismo. Pero los funcionarios del NPD por lo general tienen cuidado de mantenerse dentro del marco de la ley al actuar en público. Los bastiones del NPD en Alemania son los estados federados del este Mecklemburgo-Pomerania Occidental y Sajonia, donde el partido tiene gran influencia en algunas regiones a nivel comunal y ocupa escaños en los parlamentos regionales. En estos dos Estados, en las últimas elecciones obtuvo un 6% y un 5,6% de los votos respectivamente. Con esto, el NPD perdió considerablemente adhesión si se lo compara con las elecciones anteriores. Asimismo, hafallado una y otra vez en alcanzar su objetivo de ingresar en otros parlamentos regionales y, en las elecciones legislativas federalesdel 22 de septiembre de 2013, obtuvo solo el 1,3% de los votos, gracias a los conflictos internos y al endeudamiento.
Las Camaraderías Libres (Freie Kameradschaften) defienden abiertamente posiciones neonazis. En lo político y cultural, buscan asemejarse a las unidades tácticas de la época nazi (como la SA y SS). En cuanto a su estructura, suelen ser redes poco rígidas organizadas bajo el paraguas de asociaciones regionales. Las camaraderías están fuertemente orientadas a la acción y son de gran atractivo para los jóvenes neonazis. Propagan la violencia colectiva y organizada contra los adversarios políticos y otros a quienes consideran sus enemigos. Si bien no son una organización de masas, su gran disposición a la violencia los convierte en la fracción más peligrosa dentro de la extrema derecha alemana. Por ejemplo, del entorno de la federación regional Thüringer Heimatschutz (Seguridad nacional, división Turingia) surgió a fines de los 90 la organización terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista (más conocida por sus siglas en alemán, NSU), la cual mató a diez personas entre 2000 y 2006. La transición de estas camaraderías libres a las culturas juveniles de derecha (como Skinheads, Black Metal y Hooligans) es muy gradual.
Los bastiones de las camaraderías libres son, entre otros, las ciudades del oeste alemán Dortmund y Aachen. En ambas ciudades, el gobierno del Estado federal prohibió las camaraderías locales en 2012, por lo que muchos neonazis se metieron en los estadios de fútbol, donde se rodean por los hooligans de la derecha y buscan la oportunidad de atacar a aquellos ultras que se suelen manifestarse contra el racismo en los estadios. Como consecuencia de esta violencia, en enero de 2013 se disolvió un grupo de ultras de Alemannia Aachen porque no pudieron soportar los constantes ataques de los neonazis. Desde entonces, la extrema derecha cobró ímpetu en los estadios y, por ejemplo, en el Borussia Dortmund, incluso ha logrado tener influencia sobre el grupo de ultras Desperados.
En cambio, quien ha tenido un rol especial es el servicio secreto interno, denominado `Verfassungsschutz´. Hace diez años, ya se había dado la orden de prohibir al partido NPD, pero el Tribunal Constitucional Federal detuvo el proceso judicial con la justificación de que había demasiados informantes del servicio secreto en la cúpula dirigente del partido y que, por eso, no se podría distinguir durante el juicio cuáles actos habían respondido a las órdenes del servicio secreto y cuáles a las del partido. Mucho peor fue el rol desempeñado por el mismo servicio secreto en el caso de la organización terrorista NSU, donde se tienen muchos indicios de que éste tuvo influencia directa sobre el accionar de la organización.
La extrema derecha alemana observa con envidia lo que sucede en Hungría y Grecia y, en sus manifestaciones, se ven de vez en cuando las banderas de esos países. La limitada influencia que tiene actualmente este sector se debe a que el movimiento antifascista tradicional está bien establecido. Desde hace tiempo existe una red estrecha de grupos `antifas´, cooperativas deperiódicos, centros sociales, etc., cuyas actividades tienen como objetivo hacer públicos tanto la existencia de los neonazis comosus manejos y, de esa manera, poder atacarlos. Por eso, no es de sorprender que la extrema derecha sea justamente fuerte en aquellas regiones no cubiertas por esta red. La desventaja de que haya tantos grupos enfocados en el antifascismo es que, dentro del movimiento, la conciencia de clase y los ideales progresistas tienen una presencia muy difusa, por no decir nula.



CHILE

Comuneros se manifiestan en la Intendencia de La Araucanía por rechazo a consulta indígena

El Ciudadano· Hoy 09:01
bandera mapuche foto fpmr
Comuneros mapuche de diversas regiones se manifestaron ayer frente a la Intendencia de la Araucanía para expresar una vez más su rechazo a la consulta indígena llevada a cabo por el gobierno, objeto de constantes críticas por su regulación en base a los Decretos Supremos 66 y 40, que transgreden lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los manifestantes denunciaron el carácter unilateral del proceso llevado a cabo tanto para la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas como para el Consejo de Pueblos Indígenas, denunciando que el contenido de los mismos solo atañe a intereses gubernamentales.
El comunero Aucán Huilcamán, vocero de los manifestantes, señaló que el contenido del texto es “inaceptable”, sosteniendo que no se incluyó ningún tema de interés para los pueblos indígenas y que no se respetaron las recomendaciones internacionales; “Hemos querido ponerlo de manifiesto en un acto destinado a llamar al gobierno a realizar un diálogo abierto y sincero”.
De forma simbólica y según consigna RBB los comuneros sepultaron en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco los proyectos de Ley sobre el Consejo de Pueblos Indígenas y el Ministerio de Asuntos Indígenas junto a los decretos supremos que regulan la consulta, para finalmente entregar una misiva dirigida a Bachelet manifestando su descontento.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, señaló que fue un proceso “transparente y con buena voluntad por parte del estado”, sosteniendo arbitrariamente que si alguien no quiso participar fue su decisión.
 El Ciudadano


El fin del binominal, una reforma tardía

Publicado el 22 Enero 2015 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas - El Clarín de Chile
En Chile se está dando una paradoja, pues en pocos días se tramitan tres cambios fundamentales en el Parlamento: 1) el cambio del sistema electoral, que define las reglas del panorama político; 2) el Pacto de Unión Civil, por el cual se transforma, en forma importante, la vida patriarcal y conservadora chilena; 3) el proyecto educacional llamado de la “Inclusión”, que termina con el co-pago, la selección y el lucro. Todas estas reformas, que en otras épocas hubiera movilizado a gran parte a la opinión pública chilena y, además, provocado acalorados debates en torno de las mismas, en la actualidad están pasando desapercibidas, pues toda la agenda está copada por el PentaGate-UDI, que es percibida más que la crisis terminal de un partido de derecha, como una de legitimidad y credibilidad de todo el sistema institucional chileno.
Una revolución electoral, como el paso del sistema binominal al proporcional, necesariamente debiera provocar cambios políticos estructurales, sin embargo, desafortunadamente, está reforma llegó en el momento más bajo respecto de la confiabilidad en nuestra casta política, pues solo vota el 40% del universo electoral – como se constató en las últimas elecciones -. Aún no sabemos si un sistema proporcional más representativo y, sobre todo que favorezca la competencia - como el recientemente aprobado en las dos Cámaras - sirva para aminorar la ausencia de la los ciudadanos respecto a los comicios electorales, es decir, comenzar el fin de una democracia sin ciudadanos, pero mucho me temo que va a pasar un tiempo en que esto no ocurra, mientras no aparezca un líder carismático, con capacidad para convocar a una Asamblea Constituyente y, a partir de este mecanismo ciudadano, fundar la democracia que fue destruida en 1973.
El nuevo sistema electoral, aprobado por la Cámara de Diputados, el 20 de enero de 2015, está aún bajo la “espada de Damocles”, de un organismo fáctico – a mi modo de ver, ilegítimo – el Tribunal Constitucional, que como bien lo expresa Marco Enríquez-Ominami, es el “pitbull” llamado a impedir todo cambio político. Ahora, la derecha política, en el completo ridículo, derrota y frustración, recurre a ese Tribunal previendo su “Waterloo” en las próximas elecciones – primero, municipales y, luego, presidenciales y parlamentarias -.
Ningún sistema electoral puede dar una equivalencia perfecta entre votos y escaños, pues habría que establecer un solo Colegio Electoral – como ocurre en Holanda – donde haya un parlamento unicameral, con 150 diputados, y cada uno represente el 0.67% de los sillones. El sistema binominal, impuesto por la dictadura, favorecía a los distritos rurales y, sobre todo, donde había ganado el SÍ, en el plebiscito del 1988: los distritos más poblados – el 18 que abarcaba las comunas de Cerro Navia, lo Prado y Quinta Normal; el 20, las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú; el 29, las comunas de Pirque, La Pintana y San José de Maipo; el distrito 27, las comunas de El Bosque, La Cisterna y San Ramón – el voto de un ciudadano valía cinco veces menos que el de los distritos menos poblados – son los casos del distrito 5, comunas de Chañaral, Copiapó y Diego de Almagro; el 6, comunas de Alto del Carmen, Caldera, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar -, y así con otros distritos con baja población. En promedio, el partido que más se benefició con la sobrerrepresentación fue la UDI, con un 7% y la DC, con un 5,5%.
Con el actual mapa electoral sólo un distrito - el de Atacama – tiene una sobrerrepresentación en la relación entre votantes y escaños, pues elige cinco diputados mientras que sus vecinos de Iquique y Arica sólo eligen tres cada uno y con mayor número de votantes.
En el antiguo sistema electoral proporcional, de la época republicana, (1925-1973), había distorsiones muy marcadas, por ejemplo, el primer distrito de Santiago elegía 18 diputados y, el tercero, con mucho más habitantes, elegía solo cinco.
Diseñar el mapa electoral de un país, en forma justa y objetiva, es casi imposible si están involucrados los mismos incumbentes – hay que reconocer que el actual redistritaje, de la reforma electoral aprobada recientemente, pasó bien la prueba de la “blancura”, a pesar de todos sus defectos.
La baja de la barrera de entrada para la formación de partidos políticos a sólo un 0,25% de la votación y en un solo distrito, me parece muy positiva, pues va a darse más competencia y colaborar en la creación de partidos regionales.
La experiencia histórica ha demostrado, al menos en Chile, que los sistemas electorales no determinan el número de partidos políticos: en la época parlamentaria, (1891-1925), por ejemplo, existía el voto de lista y el mismo número de partidos políticos que en la actualidad – conservadores, liberales, liberales democráticos, nacionales, liberales, radicales, demócratas, y otros -; de 1925 a 1973, en que se empleaba el sistema proporcional D´Hont, existían liberales, conservadores, falangistas, agrario-laboristas, socialistas, comunistas, radicales, y otros; con el sistema binominal, (1990 hasta hoy), la UDI, RN, el PDC, el PR, PPD,PS, PC y otros. Es cierto que en todos los períodos históricos existió el fraccionamiento de partidos políticos, pero la mayoría de corta existencia, salvo excepciones notables, como la Falange, que dio lugar a la Democracia Cristiana. No es siempre cierto que la facilidad para formar partidos favorezca a los caudillos locales, salvo el caso de un desprestigio del sistema político vigente, como ocurrió, por ejemplo, en el segundo período de Carlos Ibáñez del Campo, en que hubo 58 partidos políticos.
Personalmente, me parece que los pactos electorales distorsionan al favorecer la polarización y, sobre todo, al duopolio – me hubiera gustado, como en el pasado, que se prohibieran los pactos electorales y que cada partido compitiera con sus propias fuerzas – al igual que los independientes -.
El sistema D´Hont – recientemente adoptado - tiene dos defectos: distorsiona a favor de los partidos grandes y de las comunas urbanas sobre las rurales, además, por el sistema de listas, favorece a las directivas de partidos al ser las primarias facultativas y, sobre todo, desfavorece a los díscolos e independientes.
Me apena que no se haya aprovechado esta reforma para terminar con el senado, institución inútil, que debería ser reemplazada por un parlamento unicameral, una Asamblea Nacional de 150 miembros.
De todas maneras, el fin del binominal representa un gran paso hacia un acercamiento al perfeccionamiento de la democracia.
Rafael Luis Gumucio Rivas
21/01/2015


Estará presente una sobreviviente de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki

Barco de la paz japonés rinde homenaje a los primeros 8 desaparecidos de Valparaíso

Una nutrida delegación del Barco Japonés Peace Boat hará un homenaje a los Detenidos Desaparecidos del Golpe de Estado en Chile en el Memorial dedicado a ellos en calle Brasil hoy jueves 22 de enero a las 12:00 horas.

EL CIUDADANO
Foro barco paz 2
En el marco del inicio de la conmemoración de los 70 años de los lanzamientos de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki al finalizar la 2da guerra mundial en 1945, una sobreviviente de esa hecatombe que viaja en el Barco de la Paz recorre el mundo en este particular crucero dedicado a los derechos humanos.
La ciudadana japonesa, junto a una delegación que la acompaña, acudirá este jueves al Memorial ubicado en avenida Brasil para conmemorar en este espacio de memoria a los primeros Detenidos Desaparecidos que fueron detenidos en el Regimiento Maipo de Valparaíso.
En aquel recinto militar se instalaron las brigadas de la Dina, policía secreta de la Dictadura de Pinochet y ejecuta a Alejandro Villalobos y detiene a más de 30 personas, de las cuales desaparecen 8 compañeros que hasta hoy no se revela su paradero: María Isabel Gutiérrez, Sonia Ríos, Horacio Carabantes. Elías Villar, Alfredo García, Abel Vilches, Carlos Rioseco y Fabián Ibarra.
El sentido homenaje se efectuará por las fuerzas vivas de Valparaíso, dirigentes sociales, artistas y cineastas reunidos en el Colectivo Cine Forum e invitan a la población porteña, a los jóvenes de los movimientos sociales y visitantes que compartan este momento solemne de recogimiento y solidaridad donde la Humanidad se ha encontrado en peligro.
Más tarde, a las 17:00 horas, se realizará otra actividad pública masiva en el Terminal del muelle Barón, organizada por el Colectivo Cine Forum partner del Peace Boat.
Barco de la Paz
Peace Boat (Barco de la Paz) es una organización no gubernamental y no lucrativa, de ámbito internacional y con sede central en Japón, que trabaja para promover la paz, los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible y el respeto por el medio ambiente. Peace Boat pretende crear conciencia y acción con el fin de lograr cambios sociales y políticos en el mundo. Para ello, organiza programas educativos globales, de turismo responsable, proyectos de cooperación y campañas de sensibilización y apoyo. Las actividades se desarrollan en cooperación con otras organizaciones de la sociedad civil y comunidades de Japón, el Noreste Asiático y el resto del mundo. Peace Boat desarrolla sus actividades principales mediante la organización de viajes educativos por la paz a bordo de un barco grande de pasajeros. El barco crea un espacio neutral y móvil que permite a sus participantes superar fronteras e iniciar vínculos de cooperación y diálogo en mar abierto y en los puertos que visitamos.
Más info:
http://www.peaceboat.org/espanol/?menu=44
Cine Forum


ARGENTINA
Jueves, 22 Enero, 2015 - 12:37

La muerte de Nisman: de servicios, políticos y periodistas

Carina López Monja / Foto: marcha.org.ar

La aparición sin vida del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, conmocionó a la Argentina. Para entender mejor lo que está pasando, compartimos esta nota de Marcha donde se reflexiona sobre el poder y la interna de los servicios de inteligencia en el país vecino.
El hallazgo del cuerpo sin vida del fiscal Alberto Nisman en el baño de su casa, en las torres Le Parc de Puerto Madero, provocó que desde las primeras horas de la mañana periodistas y políticos arrojaran artillería pesada. Si bien la tarea de determinar las consecuencias de la muerte del fiscal era del cuerpo médico forense y de la Justicia, el secretario Sergio Berni abonó a la teoría del suicidio y, desde la oposición empezaron a hablar de “violencia”, “suicidio inducido” o “asesinato”.

Más allá de la extendida expresión de conmoción y gravedad, el uso político de la muerte de Nisman no tardó en aparecer. Los periodistas opositores, desde Jorge Lanata, pasando por Alfredo Leuco, Nelson Castro hasta Jorge Asís, realizaron declaraciones fuertes: desde “veo muy difícil de creer que  Nisman se suicidó” hasta “para mí es bastante probable que lo hayan matado".

La gravedad institucional también se expresó con las declaraciones de los diputados del oficialismo y la oposición, y se profundizó en las redes sociales. Mientras Patricia Bullrich se acercó durante la madrugada a la puerta de la casa de Nisman para realizar notas con los periodistas que hacían guardia y Mauricio Macri llamaba a una conferencia de prensa en el Palacio Municipal para expresar su preocupación, en las redes sociales miles de militantes kirchneristas comenzaban a hacer una defensa acérrima de la Presidenta y a dar elementos para confirmar el suicidio del fiscal. Mientras que, por el otro lado, miles buscaron hacer del hashtag “CFKAsesina” un trending topic –al cierre de esta nota se ubicaba en el segundo lugar de los temas de debate de Twitter en Argentina- y a través de la convocatoria de una marcha a Plaza de Mayo para esta noche, bajo la consigna “Yo soy Nisman”. 

La causa por encubrimiento y la causa AMIA

La polarización kirchnerismo/antikirchnerismo también se evidenció en la discusión sobre la audiencia que iba a realizarse hoy por la tarde, en la que Nisman iba a presentar las pruebas sobre el encubrimiento y el pedido de indagatoria a la Presidenta y al canciller argentino. Sin embargo, poco antes de las 15, la sesión quedó sin efecto y los políticos de uno y otro signo usaron el Congreso para dar su opinión sobre la muerte del fiscal.

Finalmente, el tercer punto en debate fue cómo continuar la investigación. El juez Ariel Lijo regresó de urgencia a Buenos Aires y habilitó la feria judicial para que se pueda dar tratamiento a la denuncia del difunto. La procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, designó al fiscal Alberto Gentili como reemplazante de Nisman en la Fiscalía, quien permanecerá como subrogante hasta el 31 de enero.

Gentili es un polémico fiscal que fue denunciado por haber violado sus deberes de funcionario por maniobras de espionaje y de inteligencia interior contra dirigentes políticos y sociales como Adolfo Pérez Esquivel, Hebe de Bonafini y Patricio Echegaray, a quienes acusó de financiar a las FARC cuando se desempeñó al frente de la Investigación de Delitos Complejos en Materia de Drogas.

En las últimas horas, el secretario de Inteligencia Oscar Parrilli le envió una nota a la jueza María Servini de Cubría para desclasificar la información relacionada a la investigación del atentado a la AMIA por “expresa instrucción de la Presidenta de la Nación”.

Las pruebas de Nisman y su relación con la Embajada


En la fallida sesión en el Congreso, el fiscal Nisman iba a dar argumentos para avanzar con la imputación a funcionarios públicos. Más allá de la denuncia pública y la aseveración de tener escuchas y diálogos que probaban un encubrimiento del Gobierno a la investigación, éstas no fueron conocidas aún.

La denuncia de Nisman se hizo en plena disputa de los agentes del Servicio de Inteligencia argentina, luego del desplazamiento del espía Stiusso. Para profundizar en el vínculo entre el fiscal que investigaba la AMIA, los funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Argentina y el sector de Stiusso en la SI, desplazado en los últimos tiempos, se hace imprescindible releer el trabajo realizado por Santiago O’ Donell al respecto: http://santiagoodonnell.blogspot.com.ar/2015_01_01_archive.html#38069327...

El fallecido apareció involucrado en diálogos constantes e intensos con la Embajada estadounidense y el FBI según las revelaciones de Wikileaks de archivos confidenciales, donde el fiscal rendía cuentas ante las autoridades norteamericanas sobre sus pasos en la causa AMIA y la tarea de centrar sus esfuerzos en la “pista iraní”, en desmedro de “la pista siria”.

El kirchnerismo avaló la centralidad de la “pista iraní” y la información de Stiusso, la inteligencia norteamericana e israelí por un largo tiempo. De hecho Antonio “Jaime” Stiusso lleva muchos años en los servicios de inteligencia. Fue desplazado poco antes del inicio del gobierno de Néstor Kirchner y regresó, de su mano, a la SIDE. El ex presidente lo designó para trabajar con Nisman en la investigación del atentado a la AMIA y, finalmente, el Gobierno ordenó su salida ante su enfrentamiento con el jefe del Ejército, César Milani.

Después de tantas sospechas, enfrentamientos y acusaciones cruzadas, la gravedad institucional deviene en la desconfianza y falta de credibilidad. Gran parte de la población no confía en lo que pueda hacer la Justicia, las pericias que puedan efectuar en la morgue o quienes sean los nuevos impulsores de la causa AMIA. Si la relación entre los servicios de inteligencia, la política y el Poder Judicial es tan estrecha y sólo se quiebra ante situaciones límites como estas, cabe preguntarse: ¿cómo lograr que la causa AMIA no quede en la impunidad?

Desde la Agrupación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), además de rechazar las maniobras diversas que realizaron los distintos gobiernos, propusieron la constitución de una comisión investigadora con acceso irrestricto a los archivos secretos para avanzar en las responsabilidades. Esta iniciativa fue apoyada y levantada por numerosas organizaciones de izquierda en el país que, más allá de maniobras, de un lado y del otro, coinciden en la necesidad de que la impunidad no se vuelva moneda corriente.

Ver la nota en marcha.org.ar
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/la-muerte-de-nisman-de-servicios-pol%C3%ADticos-y-periodistas#sthash.GgfSr7WY.dpuf

Nisman, el fiscal desenmascarado por Wikileaks

Los cables diplomáticos de la embajada de EEUU en Buenos Aires revelan cómo orientó la investigación del atentado a la AMIA siguiendo directivas de la diplomacia estadounidense. Stiusso, exjefe de Inteligencia de los Kirchner, fue su enlace.

Protesta para exigir justicia tras la muerte de Nisman. / EFE
Protesta en Buenos Aires para exigir justicia tras la muerte de Nisman. / EFE
ANA DELICADO . Público
BUENOS AIRES.- En una carta publicada este jueves, la presidenta argentina Cristina Fernández ha hecho alusión hasta en once ocasiones a un nombre ya vinculado en varios análisis a Alberto Nisman. El fiscal falleció el domingo en misteriosas circunstancias siendo el investigador oficial del atentado de 1994 a la Asociación Mutualista Israelita Argentina (AMIA), y que acusó a la mandataria de intentar encubrir la supuesta responsabilidad de Irán en el ataque.

La mandataria se refería al ex jefe de la Secretaría de Inteligencia (SI), Antonio Horacio Stiles (llamado también Javier Stiusso), al mando del organismo hasta diciembre del año pasado, cuando fue desplazado. El espía entró hace 42 años en los servicios de Inteligencia. Corría el año 1972, y sobrevivió como tal a la dictadura (1976-1983), al Gobierno de Raúl Alfonsín, al de Carlos Ménem, y al de Néstor Kirchner y su esposa. Hasta hace un mes.

Se podría decir que este hombre, un ingeniero de 61 años, conoce como nadie los secretos que se mueven en los circuitos de poder, incluidos los de varios presidentes. Ha sido, además, el enlace directo entre Inteligencia y la CIA y el Mossad, los servicios de espionaje de Estados Unidos e Israel.

Fue Stiusso, precisamente, el que dirigió y suministró las supuestas pruebas en las que se apoyó Nisman para hacer su denuncia. El fiscal especial de la causa AMIA lo reconoció en varias oportunidades. El periodista Santiago O’Donnell, del diario Página12, también lo refleja en sus libros Argenleaks (2011) y Politileaks (2014), después de que el editor de Wikileaks, Julian Assange, le confiara los más de 2.500 cables diplomáticos estadounidenses referidos a Argentina.
"Los Wikileaks muestran una gran falta de independencia del fiscal Nisman con respecto a la embajada de Estados Unidos", explicó O'Donnell a Público. Cuando el periodista accedió a los cables, lo que más le llamó la atención fue la información referida al atentado a la AMIA y al fiscal de la causa, Alberto Nisman.

El periodista ahondó en ellos. "La embajada de Estados Unidos le ordenaba al fiscal que no siguiera ninguna pista salvo la iraní. Sin embargo, había una política de Estado que incluía a los grandes medios, a los líderes de la comunidad judía organizada, al Gobierno argentino y a la embajada de Estados Unidos y de Israel de no cuestionar la investigación, aunque en privado había grandes dudas sobre su efectividad", añadió a este diario.

Entre 2004 y 2010, durante los Gobiernos de Kirchner y Fernández, los cables enviados desde Buenos Aires a Washington que incluyen la palabra AMIA fueron 196. De ellos, 75 están caratulados como "confidencial" y 16 como "secreto".

Los documentos a los que accedió O’Donnell revelan cómo Nisman le adelantaba a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires las medidas judiciales que iba a tomar la Fiscalía o el juzgado en torno a la causa. También alcanzaba a la sede diplomática los borradores de resoluciones para recibir las correcciones que fueran necesarias. El fiscal llegaba incluso a disculparse por no avisar a tiempo de alguna medida judicial que había tomado.

"Distintos funcionarios estadounidenses mantuvieron numerosos contactos con el fiscal encargado de llevar adelante la investigación, Alberto Nisman”, contó O'Donnell en un artículo publicado en 2013. "En esos contactos los estadounidenses dejaron claro que no dudaban de la culpabilidad de los sospechosos iraníes acusados por la fiscalía e insistieron en que Nisman deje de lado la llamada pista siria y la llamada conexión local, porque seguir esas pistas podría debilitar el caso internacional en contra de los acusados iraníes".

Esto explica el enfado del juez Canicoba Corral, a cargo de la investigación de la causa AMIA, cuando el pasado miércoles se dio a conocer la denuncia de Nisman contra la presidenta y su ministro de relaciones exteriores Hector Timerman. "El fiscal de grado no ha tenido ni siquiera la delicadeza de hacerme llegar a mí las conclusiones a las que arriba en una causa en la que el director del proceso soy yo", apuntó en declaraciones radiales.

La pista iraní

Pese a las recomendaciones del magistrado para que Nisman ampliara la investigación hacia Siria y hacia las posibles conexiones locales, "lo cierto es que él se circunscribió a lo que llamamos nosotros la pista iraní", objetó el magistrado.

Los ejemplos de la connivencia de Nisman con la embajada de Estados Unidos son muy ilustrativos. O'Donnell transcribe de Wikileaks cómo en 2006 Nisman le sopló al embajador, con tres semanas de anticipación, la decisión del juez Canicoba de procesar a sospechosos iraníes. Cómo, un año después, Nisman le presentó un borrador a un representante del FBI que no gustó y luego tuvo que modificar.

También queda reflejado, en los cables de mayo de 2008, de qué manera la embajada daba cuenta en hasta tres cables distintos de los sucesivos pedidos de perdón de Nisman por no avisar de que había solicitado la captura del expresidente Menem. Al final de aquel año, Nisman comunicó finalmente que actuaría contra los iraníes.

"Nisman me contó que prácticamente toda su información provenía del agente de la Secretaría de Inteligencia Jamie Stiusso, ya que Stiusso tenía la confianza de los servicios secretos estadounidenses e israelíes", comentaba O'Donnell esta semana en un artículo publicado en su blog. "Me comentó que Stiusso le pasaba información en bruto y lo que él podía corroborar lo llevaba al expediente (…) Puedo estar equivocado, pero la movida de Nisman me huele a carpetazo de los servicios".

En 2004, el por entonces ministro de Justicia Gustavo Beliz mostró por televisión una foto de Stiusso para ponerle un rostro a quien, según denunció, le había montado una suerte de "ministerio de seguridad paralelo" que había convertido la secretaría de Inteligencia en una "policía secreta sin control". Beliz fue destituido por Kirchner y tuvo que emigrar del país con un juicio a sus espaldas.

La fiscal que ahora investiga la muerte de Nisman ha descartado que vaya a citar al que fuera jefe de Inteligencia porque "no tiene que explicar absolutamente nada".

Imágenes del fiscal llegando al país

Cada día se desvelan nuevos indicios que no hacen más que levantar sospechas sobre lo que sucedió con Nisman antes de que lo encontraran muerto en su lujoso departamento de Buenos Aires con un disparo en la cabeza. El canal C5N hizo públicas unas imágenes del fiscal a su llegada anticipada al país, después de haber interrumpido un viaje por Europa que estaba haciendo con su hija, y un día antes de que hiciera pública la denuncia contra la presidenta.

Las cámaras del aeropuerto de Ezeiza se mueven para registrar toda la trayectoria de Nisman desde que avanza hacia los puestos de Migraciones. Se lo ve pasar por el control de pasaportes y esperar las maletas en el recinto donde están las cintas transportadoras. Allí saca su teléfono varias veces, habla con alguien, y al rato acude a su encuentro un hombre cuya cara aparece pixelada. Además de levantar la incógnita de quién es la persona que sale a recibirlo con un abrazo, queda en evidencia que era sabida su llegada al país, y que las cámaras lo fueron siguiendo a medida que avanzaba por el aeropuerto.


domingo, 18 de enero de 2015

Detrás de Nisman - Por Santiago O´Donnell

Allá por enero del 2011, cuando Julian Assange, editor del sitio  Wikileaks,  me entregara un pen drive con más de 2500 cables diplomáticos estadounidenses referidos a la Argentina, lo que más me llamó la atención fue la información referida al atentado en contra de la AMIA y al fiscal de la causa, Alberto Nisman.

Los cables reflejan una y otra vez la falta de independecia del fiscal respecto de la embajada de Estados Unidos en la investigación del atentado, tal como documenté en mis libros Argenleaks (2011) y Politileaks (2014).  Dicha conducta incluye el adelantarle a la embajada  medidas judiciales tanto de la fiscalía como del juzgado que entiende la causa AMIA, llevar borradores de resoluciones a la embajada para ser corregidos hasta conseguir la aprobación de la sede diplomática, y disculparse reiteradamente cuando no se dio preaviso de alguna medida judicial del caso a los diplomáticos y agentes de dicha embajada estadounidense.  Los cables reflejan también que importantes referentes de las principales organizaciones de la comunidad judía, de la cancillería argentina y hasta de los propios expertos estadounidenses que le daban letra a Nisman expresaban en privado serias dudas acerca de la marcha del expediente, pero que evitaban que esas dudas se hicieran públicas para no debilitar la causa.

 Más allá de esta información, de claro interés público, me llamó la atención que el periódico español El País y el diario francés Le Monde, que venían publicando artículos sobre Argentina basados en los cables de Wikileaks desde noviembre del 2010, hasta entonces no habían publicado ni una palabra sobre los 196 cables referidos a la AMIA, muchos de ellos clasificados como "secreto" o "clasificado."

También me llamó la atención que menos de una semana después de que Assange me confiara los cables de Argentina, El País publicó por primera y única vez un artículo referido a los cables que hablan del atentado a la mutual judía de 1994. Pero lejos de poner al descubierto la connivencia del fiscal con la embajada, el artículo se dedica a ventilar algo que ya era de público conocimiento: la entonces cercanía de Nisman con el gobierno, que había empezado cuando Néstor Kirchner creó una fiscalía especial para investigar el atentado en el 2005 y nombró a Nisman para liderarla.

 Titulado "EE.UU. sospechaba que la reapertura del caso AMIA respondía al oportunismo del gobierno argentino", el artículo arranca así:"La embajada de Estados Unidos en Buenos Aires sospechó que el oportunismo del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la ambición del fiscal especial Alberto Nisman determinaron, probablemente, la reactivación hace tres años de las investigaciones sobre el atentado terrorista que, en 1994, destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina en la capital argentina y causó 85 muertos y 300 heridos."

Esa misma semana redacté el artículo que terminaría siendo un año después, casi palabra por palabra, el capítulo "AMIA" de Argenleaks, con la intención de publicarlo inmediatamente en mi diario, Página/12, del cual sigo siendo jefe de la sección El Mundo, tal como habíamos convenido con Assange y también con Ernesto Tiffenberg, director del diario. Sin embargo, Tiffenberg me comunicó que no publicaría mi texto sobre Nisman y la AMIA, así como los referidos al grupo Clarín, terrorismo en la Triple Frontera y otros que dejaban mal parados a funcionarios del gobierno, incluyendo uno sobre el vicepresidente Amado Boudou. Pero mientras los demás textos fueron suprimidos hasta que salieron mis libros, en el caso de Nisman-AMIA Tiffenberg le entregó uno de mis cables (en ese momento tenía la exclusividad para la Argentina, según un convenio que yo mismo había firmado con Assange, con el aval de Página/12)  al periodista Raúl Kollman y me informó que Kollman se encargaría de escribir sobre la AMIA porque era el experto de diario en el tema. Entonces me ofrecí a a trabajar con Kollman, pero Tiffenberg no dio lugar a mi sugerencia.

Poco tiempo después, el 27 de febrero del 2011, bajo la firma de Kollman, Página/12 publicó en su tapa del domingo "Una ayudita a los amigos para acusar a Irán" . El artículo descalifica a las fuentes que aparecen en los cables poniendo en duda la investigación de Nisman y dice que los cuestionamientos a la investigación del fiscal provienen de ex funcionarios judiciales procesados por encubrimiento:

"En los últimos días, el diario El País, seguido luego por La Nación y Clarín, interpretaron que el cable del 27 de mayo señalaba que, según la opinión norteamericana, Nisman, en combinación con Néstor y Cristina Kirchner, pretendieron tapar, con el pedido de detención de Menem y los demás, el problema que por entonces estaba en el centro de la escena: el conflicto con las entidades del campo. En el cable del día 22 queda claro quién sostiene esa hipótesis: los propios Menem y Galeano. Ambos dijeron públicamente que la acusación en su contra era una maniobra política. Sin embargo, todo fue confirmado en las dos instancias judiciales superiores, el juez y la Cámara. Los otros dos que abonan esa teoría del desvío de atención fueron Neuburger y González. Los cables traducen esas opiniones y, sobre el final, Wayne más bien expresa sus dudas."

También cita al propio Nisman para desmentir su cercanía con el gobierno, relación que por entonces era archiconocida: "Página/12 consultó a Nisman sobre una frase del 'garganta profunda´ de la Embajada: 'Nisman está totalmente dominado por el jefe de Gabinete Alberto Fernández. Obedece sus ordenes sin discusión y no descarto que todo sea una maniobra política de Alberto Fernández´. El fiscal respondió brevemente a Página/12. “Vi a Alberto Fernández dos veces en mi vida. Ambas en 2005, cuando se estableció la fiscalía especial para el caso AMIA. En ese momento gestioné ante el jefe de Gabinete la compra del sistema Excalibur de entrecruzamiento de llamadas. El presupuesto dependía de él y por ello lo fui a ver. Nunca más lo vi.”

De obsecuencia, de falta de independencia, de recibir órdenes de la embajada, ni una palabra.

Cuando leí el artículo le dije a Tiffenberg que me llamaba la atención que Página /12 siguiera la misma línea editorial de los grandes medios argentinos y extranjeros de proteger a Nisman y salvoguardar la investigación, pese a las dudas y presuntas inconductas que surgían de los cables de Wikileaks. Me contestó que no, que La Nación y Clarín apoyaban la línea Galeano-Mullen-Barbaccia-Nisman, mientras que Página/12 sólo apoyaba  lo que hacía Nisman, que era muy distinto a lo de sus antecesores, (por más que Nisman había trabajado con los fiscales procesados e identificado a los mismos presuntos culpables).

Un mes más tarde, en marzo del 2011, un colaborador de Wikileaks le entregó una copia de los cables de Argentina al periodista de La Nación Hugo Alconada Mon y tres meses más tarde los cables se hicieron públicos. Sin embargo, nada se publicó hasta la salida de Argenleaks sobre la relación entre Nisman y la embajada.

Nobleza obliga, más allá del generoso espacio que me dieron algunos medios radiales para hablar del tema, empezando por Víctor Hugo Morales, el primer medio gráfico que publicó algo referido a mi capítulo de Argenleaks sobre la connivencia entre Nisman y la embajada fue Clarín. Con la firma de Daniel Santoro, el 29 de agosto del 2011, pocos días después de la salida a la venta de Argenleaks, Santoro escribió "Insólito pedido de disculpas de un fiscal a EE.UU.", referido al profuso pedido de disculpas que Nisman le hicera a distntos funcionarios de la embajada por no anticiparles que pediría la captura de Menem y de otros funcionarios políticos y judiciales por presunto encubrimiento del atentado.

(Nobleza obliga también, esta semana vi a mi estimado y respetado colega Santoro en el canal de noticias del Grupo Clarín defender a capa y espada la acusación de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otras personas, dando por cierta una conspiración que me resulta tan inverosimil como oportunista, políticamente motivada y de difícil comprobación, más allá de la opinión que me merezca el actual gobierno.)

Poco tiempo después Nisman me citó en su despacho a través de su publicista para hablar del libro, invitación que acepté de buena gana como suelo hacer cuando alguien sobre quien escribí quiere comentar lo que dije. En esa reunión Nisman me dijo que si bien puede ser cierto que la embajada le decía esto y aquello, él no siempre le hacía caso y que continuaba investigando pistas alternativas mal que le pesara a la embajada y que la prueba está en el expediente y en que la acusación contra los encubridores de la "conexión local" fue elevado a juicio. (Esta semana el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, cercano al gobierno, lo contradijo diciendo que muchas veces le pidió a Nisman que ampliara su investigación más allá de los iraníes pero que el fiscal no le hizo caso.) Nisman también me contó que prácticamente toda su información provenía del agente de la Secretaría de Inteligencia Jamie Stiusso, ya que Stiusso tenía la confianza de los servicios secretos estadounidenses e israelíes. Me comentó que Stiusso le pasaba información en bruto y lo que él podía corroborar lo llevaba al expediente.

Desde entonces la información sobre Nisman  y la embajada desapareció de los medios hasta la firma del convenio con Irán para investigar el atentado en enero del 2013. Era como si existiera una política de Estado que atravesaba gobierno y oposición, medios k y anti k, y los principales representantes de la comunidad judía, de que la causa no se toca y el trabajo de Nisman tampoco.

El convenio con Irán rompió el pacto de silencio y reavivó el interés en mi trabajo con los cables de la AMIA. El 17 de febrero del 2013, a horas de que se discutiera el convenio en el Congreso, publiqué en Página/12 la columna "AMIA.doc." , la que sería la base del capítulo "Nisman" de Politileaks. Más allá de que pensara que el convenio representaba un cambio de política exterior demasiado brusco y arriesgado para el país y la causa AMIA, aún sabiendo que la información sería utilizada por el gobierno para avalar su decisión, me pareció importante compartir con los legisladores lo que decían los cables, a favor y en contra, antes de que tomaran una decisión tan importante.  Salvo la parte donde señalo que los cables muestran que durante su presidencia Nestor Kirchner había rechazado un convenio muy similar al que luego firmaría su esposa, que debí negociar con Tiffenberg palabra por palabra, el resto del texto, que documenta la falta de independencia de Nisman con respecto a la embajada, no mereció ningún reparo. Los tiempos habían cambiado

Ahora vuelve todo con la denuncia de Nisman y el interés de los medios k en los cables de Wikileaks sobre el fiscal. Pos supuesto que me llamó la atención que esto ocurriera apenas días después del desplazamiento del poderoso y otrora intocable agente  Stiusso. Y sí, claro que puedo estar equivocado, pero la movida de Nisman me huele a carpetazo de los servicios. Aún así, no quiero ser un peón en la batalla política entre el gobierno y la oposición ni avalar conductas de unos u otros que no comparto. Hablé en varias radios pero no quise salir en televisíón por miedo a que mi imagen en determinado canal sea entendida como un apoyo a un lado de la grieta.  Sin tomar partido en cuestiones que me exceden largamente y sin ser un experto en el tema AMIA, entre otras razones porque cuando ocurrió yo vivía en Estados Unidos, quería decir que me duelen las manipulaciones políticas a los familiares de las víctimas que se vienen sucediendo desde que ocurrió el atentado, y la falta de Verdad y Justicia en un tema tan sensible y doloroso para todos los argentinos.

Publicado por Santiago O'Donnell en 11:16 31


URUGUAY
por Samuel Blixen
Periodista
Suscriptores22 enero, 2015  Edición 1522 BRECHA,

Actitud deliberada 

Un informe de la Comisión Internacional de Juristas –organismo de las Naciones Unidas– atribuye a la Presidencia, a la bancada oficialista y a la Suprema Corte de Justicia una deliberada actitud de consolidar la impunidad de los terroristas de Estado “para terminar, a cualquier costo, con la investigación de las violaciones a los derechos humanos”.

09 - El Presidente Mujica reunido con los Ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Foto PRESIDENCIA
Suprema Corte de Justicia / Foto: Presidencia

Con su conocido y particular estilo de prudencia, Tabaré Vázquez contestó: “Lo dijo usted, no lo dije yo”, cuando una periodista sintetizó: “De modo que Huidobro está nominado pero no tiene su respaldo”. En un toma y daca, en medio de tamboriles y comparsas, el presidente electo eludió expresamente un respaldo a quien designó como ministro de Defensa de su próximo gobierno. Vázquez resolvió la flagrante contradicción con una perogrullada: “El señor ministro es ministro del actual gobierno. Yo comienzo a trabajar el 1 de marzo”.

Tanto gre gre para decir Gregorio explica quizás la intención de Vázquez de desmarcarse del severo y contundente informe difundido por la Comisión Internacional de Juristas (Cij) –organismo consultante de las Naciones Unidas con sede en Ginebra–, que no sólo acusó al ministro Fernández Huidobro sino a la Presidencia, a la bancada oficialista del Parlamento y a la Suprema Corte de “consolidar un estado de impunidad para las atrocidades cometidas en el pasado reciente”. Hasta ahora nadie en el gobierno se ha sentido aludido por unas conclusiones que afirman una complicidad oficial con los militares y policías responsables de los delitos de lesa humanidad.

El informe, difundido el pasado lunes 19, no anda con medias tintas, a raíz de las conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay a que llegaron dos misiones que visitaron el país en 2013. El documento de 32 páginas dedica un capítulo especial a las últimas acusaciones de Fernández Huidobro. “El ministro de Defensa –dice el informe–, que no ha prestado la cooperación necesaria en las causas judiciales por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, decidió lanzar un virulento ataque en contra del Serpaj y de las Ong en general.” Recuerda los epítetos –“imbéciles”, “cercanos a grupos nazis”, “financiados por las peores fundaciones imperiales”–– lanzados por el ministro, y subraya las afirmaciones –“en un giro reminiscente de los peores años del autoritarismo”– acusando al Serpaj de ser parte de “una gran campaña muy bien financiada desde el exterior, una campaña mundial que desestabiliza la situación en muchísimos países” y “busca objetivos oscuros”.

La Cij anota que “representantes del Poder Ejecutivo, incluyendo el presidente de la República, minimizaron la importancia de las declaraciones ministeriales o banalizaron su impacto, ignorando sin embargo el tema de fondo, que es la falta de cooperación del ministerio respectivo en los casos judiciales”.

Según la Cij, “el ministerio ha negado a los jueces letrados que iniciaban investigaciones las listas de militares que en un momento dado revistaron en una unidad militar; los legajos personales de algunos altos oficiales, direcciones de soldados a quienes los abogados patrocinantes de las víctimas querían hacer comparecer ante el juzgado y otras informaciones fundamentales para dar impulso a los procesos”. El documento agrega que, en ocasiones, el ministro afirmó que “ese tipo de documentación no se ha conservado en el ministerio”. (Dicho sea de paso: los juristas de Ginebra no tienen por qué saber que, por ejemplo, las direcciones domiciliarias del personal militar, en actividad o en retiro, están, permanentemente actualizadas, en el Servicio de Pensiones Militares, dependiente del ministerio.)

El documento establece que los legisladores del grupo político predominante en el gobierno “han guardado silencio frente a lo que resulta cada vez más evidente: que se han dado pasos para consolidar un estado de impunidad para las atrocidades cometidas en el pasado reciente”, y han acompañado, dice el informe, la postura prescindente de la Presidencia. La Comisión Internacional de Juristas llegó a la conclusión de que el grupo político predominante en el Poder Ejecutivo no ha tenido mayor interés en escudriñar el pasado reciente y “ha predominado –dice– en estrechos círculos gubernamentales lo que los analistas llaman la ‘teoría de los dos demonios’”.

El informe recuerda que desde hace ya un tiempo se repiten declaraciones desde altas esferas del gobierno “que apuntan soslayada, pero inevitablemente, a consolidar el grado de impunidad ya implantado con relación a las violaciones del pasado reciente. Estas declaraciones se traducen en llamados a la clemencia humanitaria que mitigue las condiciones de reclusión –debido a la edad avanzada– de los perpetradores”.

El panorama que conduce a la inevitable conclusión de que en los tres poderes del Estado predomina un contubernio con la impunidad se completa con los tajantes juicios del organismo internacional hacia los miembros de la actual Suprema Corte de Justicia. Afirma el documento que la Scj “ha asumido una importante cuota de responsabilidad en las acciones para terminar, a cualquier costo, con la investigación de las violaciones a derechos humanos cometidas por agentes gubernamentales durante la dictadura militar”. El documento subraya que no ha bastado para tal fin que las más recientes sentencias resulten violatorias del derecho internacional (sosteniendo la prescripción de los delitos que, por otra parte, no son considerados como de lesa humanidad); “ha llegado a sancionar –para todos los efectos prácticos– a jueces de lo penal que quisieron seguir con los procesos intentados contra miembros de las Fuerzas Armadas. Estas sanciones aparecen disfrazadas como traslados de sus cargos, que se dan de manera inconsulta e infundada, pero con el obvio resultado de obstaculizar los avances en los procesos penales pendientes”. Deduce la Cij que con dichos traslados (se menciona expresamente el de la doctora Mariana Mota) la Suprema Corte y la Fiscalía de Corte buscan que los jueces y fiscales no avancen en las causas de derechos humanos, “ignorando el devastador impacto que sus acciones tienen sobre los procesos judiciales en curso”. La remoción de jueces y fiscales que se encuentran al frente de casos de alta sensibilidad política y social, sin brindar fundamentos razonables, “puede verse como un impacto intimidatorio y aleccionador sobre otros jueces, lo que pone ciertamente en riesgo el principio de independencia judicial”.

En el umbral de un tercer gobierno del Frente Amplio, la consolidación presente de la impunidad desdibuja las iniciativas iniciales con las que la propia coalición diseñó su política de derechos humanos. Concluye el informe: “Las frecuentes referencias –desde el Ejecutivo– a la necesidad de clemencia humanitaria –en forma de prisión domiciliaria– para el puñado de represores de la dictadura que purga sentencia, las alegaciones a las falsas simetrías del ‘combate’ de los años sesenta y setenta, y la resistencia a proporcionar informaciones necesarias para que se pueda conocer la verdad sobre los desaparecidos, son todos signos que sugieren que una nueva resolución se ha estado abriendo camino a nivel de la cúpula gubernamental. De consolidarse esta tendencia, sólo puede conducir a un estado más pronunciado de la impunidad que el que se ha visto hasta ahora”.

Sin embargo, la Cij sostiene que existen condiciones que permiten avanzar hacia una resolución de los temas de verdad y justicia sobre el pasado reciente que dé, finalmente, una alternativa aceptable y digna para las víctimas, los familiares y la sociedad. “Para eso, el próximo gobierno deberá mostrar determinación y ejercer liderazgo”, recomienda el documento.

En ese sentido, las recientes declaraciones de Tabaré Vázquez (“vamos a cumplir estrictamente con el compromiso adquirido en la campaña electoral, vamos a trabajar por la verdad y la justicia, y a trabajar para que la situación del último de los desaparecidos pueda ser revelada: saber qué pasó. Vamos a tomar todas las medidas necesarias para facilitar esta tarea”) pueden ser el anuncio de una rectificación de rumbos; o pueden ser otro saludo a la bandera.


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
"LO QUE MÁS BRONCA ME DÁ........"
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.

Nacido en el seno de una familia proletaria, con conciencia de clase y orgullosa de serlo. En donde seguramente se hablaba de la inexorable ley patronal que siempre tiene a su lado, los gases lacrimógenos, las cachiporras y las balas si fuere necesario. Para que nadie se llame a dudas e intente desafiarla. Pertenecía a aquella generación que oyó hablar del heroico Pueblo vietnamita resistiendo al invasor y de la gloriosa Revolución Cubana que repartía esperanzas a lo largo y ancho del continente americano, contagiando con su ejemplo. Una época en donde el palabrerío hueco, parecía tener los días contados. Y descubrió que en el Norte uruguayo, existían trabajadores cortando caña dulce que los condenaba a una vida amarga, casi esclava. Viviendo en aripucas y comiendo ensopados de tripa de cordero, como toda recompensa a la hora de reponer las energías que jornadas de sol a sol y machete en mano, reclamaban. Supo entonces de un Procurador socialista que había llegado hasta allí, animado por su afán de justicia ante tanto atropello patronal. Un hombre que despreció los discursos parlamentarios - que bien pudieron tenerlo como protagonista - para enfrentar la realidad y tratar de transformarla. Lo que vino después, ya estaba en los cálculos de aquél muchacho que recién se iniciaba en la lucha. Porque si ésta va en serio, la cárcel o la muerte formaría parte a partir de entonces, de la vida cotidiana.
Poco a poco se fue comprometiendo en aquella aventura, tratando de despertar a un Uruguay que permanecía dormido. Que vivía soñando con un nuevo Maracaná o con la Suiza de América que nos adjudicaron para alegría de todos, tal cual lo hacen hoy, cuando nos ponen buena nota los organismos de crédito o nos otorgan títulos de lacayos oficiales del imperialismo. El fútbol ya no nos prometía la gloria y la Suiza de América era comparada con Burkina Faso. Y llegó lo inevitable: la clandestinidad que le enseñó dormir con un solo ojo, a saltar de refugio en refugio, y muchas veces golpear puertas que no siempre se abrieron. La represión golpeaba fuerte y el miedo se apoderó de la gente. Luego vino la cárcel, no sin antes haber sido salvajemente torturado, por quienes hoy reclaman tratamientos especiales a la hora de pagar en cuentagotas, los crímenes y las violaciones a los más elementales derechos del hombre.
Al cabo de algunos años de prisión recuperaría su Libertad vigilada, al tiempo que pierde su familia. Su esposa agobiada por las circunstancias y porque no podía mantener a sus 2 hijos, decide formar otra relación. No seremos nosotros quienes juzguemos la decision. La vida no es una danza sobre rosas y si lo fuere, también éstas tienen espinas.
Después de muchos años y otras tantas cosas y cositas, aquél muchacho de 70 años se acercó hasta La Vidriera para contarnos su vida, en el entendido que tanto las alegrías como los sinsabores, merecen ser compartidos. Y lo vimos quebrado en su salud y en su espíritu. No lo conocimos en sus años jóvenes, pero sospechamos que tiene que haber sido un muchacho enérgico, lleno de vida y con ganas de cambiar el mundo si fuere posible. Un sueño que compartió con otros muchachos y muchachas que tal vez como él, hoy transitan las calles sin dar crédito a lo que ven. Con sus familias destrozadas, con sus exilios de afuera y de adentro, refugiándose en una suerte de ostracismo involuntario. Muchachas violadas que llevan su verguenza en silencio y que jamás tendrán justicia. Algunas vencieron sus barreras y se animaron a denunciar. Aún esperan justicia. Gente que ve a su costado cómo aquellos que gritaban fuerte , eran apenas farolitos de papel con mucho humo y poca luz. De cómo el tiempo fue mostrando con crueldad, que se escondía detrás de cada individuo y delataban porqué luchaba cada uno. Y estas cargas no son fáciles de llevar, a tal extremo que mucha gente se ha preguntado muchas veces - aunque no lo confiesen - si valió la pena tanto sacrificio, tanta entrega.
" Lo que más bronca me dá, es haber sido tan gil", como dice el tango, me confesó este muchacho de 70 años, decepcionado con razón, asqueado de ver tanta traición..... Y esto fue demasiado para La Vidriera que escuchó el relato y compartió puntos de vista.
TU NO FUISTE UN GIL PEDRO!! Tú al igual que miles de orientales, fuiste un hombre comprometido con su tiempo, con el tiempo que te tocó vivir y no quisiste campanearla de afuera. Entraste y saliste de la cárcel con las manos y la conciencia limpia, luchabas por una Patria para Todos, sin egoismos ni espectativas personales, sin cálculos previos y sin medir lo que arriesgabas. Vos sos un privilegiado Pedro, ahora sabés lo que la vida clandestina o la cárcel te impedían, ahora sabés que ya no podrán seguir haciendo versos, pues la verdad se va abriendo camino, ahora sabés que hicieron pactos a tus espaldas, que enchastraron compañeros por pensar distinto,sobre asuntos que rompían los ojos, ahora sabés que el Bebe no estaba loco como intentaron hacerte creer o lo creiste, que no rehuía las discusiones y se iba a pescar. Ahora sabés eso y mucho más. Tarde - aunque aún tenemos tiempo - descubriste a un personaje que cuando se refiere a los uniformados, no lo hace en términos de militares o FFAA, sino de "nosotros". Un profesional de la intriga y la calumnia que enfrentó a mucha gente bien y que aún no ha perdido sus hábitos. La emprende contra todo aquello sospechoso de dignidad. Ahora sabés que los giles son ellos, pues creyeron que tú nunca sabrías la verdad. Y muchos como vos también lo saben y si alguno calla, es porque aún no ha alcanzado el grado de honradez necesario, para confesar lo que tú nos has contado.
GRACIAS PEDRO!! por hacernos depositarios de tantas confidencias que jamás ventilaremos, pues pertenecen a las zonas más íntimas del ser humano.
Muchos Pedros necesitaremos en un futuro que no veremos, en donde no tengan cabida los impostores. Y jamás olvidar que aún en las causas más nobles, pueden anidar los traidores.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

   

Nacional - TRANSPORTE

Paro de taxis a partir de las 18 horas de este viernes

Los trabajadores analizarán en asamblea la propuesta de la patronal; de aprobarla, el paro general propuesto por Unott se desactivará

+ - 23.01.2015, 09:32 hs - ACTUALIZADO 09:52 Texto: El Observador
  • © I. Guimaraens
El sindicato del taxi decidió la semana establecer un paro este viernes desde las 18 horas en reclamo por el reintegro de los trabajadores de Radio Taxi despedidos.
Según informó El Espectador se realizará también en la tarde de hoy una asamblea para analizar un preacuerdo al que se llegó ayer con la patronal en el Ministerio de Trabajo.
En el caso de aprobarse el paro general que la Unión Nacional de Obreros del Transporte (UNOTT) tenía previsto se desactivará


conflictividad sindical

Vázquez asumirá con pedido de aumento salarial de COFE

Los funcionarios del Estado se declaran en conflicto porque consideran que el aumento salarial del 8,26% es insuficiente cuando UTE aumenta un 6,9% y OSE un 9%. Pedirán reunión con el nuevo gobierno. 
Pablo Cabrera. Foto: Archivo de El País.
vie ene 23 2015 12:15 El País uy
La Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) solicitará en los próximos días una reunión con asesores del electo presidente de la República, Tabaré Vázquez, para plantearles su disconformidad con el aumento salarial para los públicos del 8,26% que rige a partir del 1° de enero.

Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo a El País que el sindicato sabía "que el ajuste se iba a resolver en las condiciones que se resolvió, pero el problema es que junto con el ajuste hubo un alza de luz (6,9%) y agua (9%) de alto impacto en la canasta básica".

La idea de los funcionarios públicos es poder dialogar con el gobierno electo para que en el presupuesto quinquenal se tenga en cuenta una mejora en el aumento salarial ya fijado.

En un comunicado COFE indica que "se ve en la obligación de una vez más levantar la bandera de lucha". Sin embargo, aún no han adoptado medidas en concreto, como paros, debido a que creen que con el cambio de gobierno no tendrán repercusión.