PIERO GLEIJESES / Las guerras encubiertas
Publicado el 1/21/15 • en Contrainjerencia
PIERO GLEIJESES / REBELION – La CIA guarda sus archivos con
ferocidad. Sabemos mucho acerca de algunas operaciones encubiertas
durante la Guerra Fría. De las demás, sabemos sólo los contornos
difusos. Y seguramente hay operaciones sobre las que somos totalmente
inconscientes.
Hay diferentes tipos de operaciones encubiertas – propaganda, acción política, influencia económica, paramilitares. Este ensayo se centra en las operaciones paramilitares, las que incluyen el “uso no reconocido de la fuerza, o la asistencia a quienes perpetúan o resisten el uso de la fuerza.” (Godson, 158) No examina las operaciones lanzadas en Indochina porque eran ansilares a un esfuerzo mayor de la guerra en Vietnam. Algunas operaciones paramilitares buscaban el derrocamiento de un gobierno extranjero; otras trataron de aplastar las revueltas que amenazaban regímenes amigos o de hostigar a gobiernos extranjeros hostiles sin esperar derrocarlos.
Con la excepción de Gerald Ford y Jimmy Carter, durante la Guerra Fría todos los presidentes de Estados Unidos lanzaron al menos una operación encubierta para derrocar a un gobierno extranjero. Con la excepción de Harry Truman, ninguno puso en marcha una operación paramilitar encubierta en Europa. “La Guerra Fría fue una contienda que consistió en hacer boxeo sombra en áreas de importancia marginal,” escribe la historiadora Nancy Mitchell: “porque la guerra real en lugares que realmente contaban – Berlín, Washington y Moscú – era imposible de ganar” (Mitchell, 67). Como el Presidente Dwight Eisenhower entendió cuando los altos funcionarios de la CIA le instaron a ayudar a los rebeldes húngaros que luchaban contra el régimen comunista a finales de 1956, el riesgo de desencadenar una guerra con la Unión Soviética era demasiado grande. Europa estaba fuera de los límites. Las operaciones paramilitares estadounidenses durante la Guerra Fría se pusieron en marcha en el Tercer Mundo.
Existe un cliché sobre Truman: él se opuso a operaciones paramilitares. “Mientras Truman permaneció como presidente”, ha escrito el historiador H.W. Brands, “los agentes encubiertos tuvieron que contentarse con actividades modestamente intrusivas como la canalización de fondos secretos a partidos políticos anti-comunistas de Europa occidental.” (Brandss, 60).
Esto es profundamente erróneo. Como el ex Director de Inteligencia Central (DCI) Richard Helms señaló, “Truman dio el visto bueno en un buen número de decisiones para las operaciones encubiertas de las que en años después dijo que no sabía nada.” (Helms, 1989) Estas decisiones incluyeron muchas operaciones paramilitares detrás de la Cortina de Hierro con el objetivo fortalecer las fuerzas de resistencia y hostigar a la Unión Soviética, así como las operaciones para acosar a China durante la Guerra de Corea. Una tenía una meta más grandiosa: derrocar al gobierno de Albania.
La ruptura de Stalin con Tito en 1948 parecía presentar a Occidente una gran oportunidad; el régimen albanés se mantuvo leal a la Unión Soviética y lanzó una purga sangrienta contra numerosos partidarios de Tito en el Partido Comunista de Albania y en las fuerzas armadas. Albania se convirtió en un alislado puesto avanzado soviético en el Mediterráneo: sus únicas fronteras terrestres eran con Yugoslavia, repentinamente hostil, y Grecia, un cliente de Estados Unidos. Al otro lado del mar Adriático estaba otro cliente de Estados Unidos, Italia.
Los británicos inventaron el plan, y convencieron a los estadounidenses de unirse: juntos entrenarían exiliados de Albania y los infiltrarían dentro de ese país, donde podrían impulsar el fuerte movimiento anticomunista e inspirar a una población con ganas de rebelarse. La operación, que se inició en 1949, se basó en una inteligencia defectuosa e ilusiones: las fuerzas de resistencia eran débiles y la población pasiva. El desastre era inevitable. Uno tras otro los equipos enviados por los estadounidenses y los británicos fueron eliminados, pero más fueron enviados. Cientos de albaneses murieron. “Pocas veces una operación de inteligencia ha ido tan resueltamente de un desastre a otro”, señaló un estudioso. (Winks, 399) En 1953 el gobierno de Eisenhower puso fin al empeño temerario.
Los años de Eisenhower fueron una edad de oro para la CIA. Eisenhower compartía la afición de Truman por las operaciones paramilitares, vertió recursos en la agencia, y nombró a Allen Dulles como DCI. Allen era el hermano menor de John Foster Dulles, Secretario de Estado de Eisenhower y asesor de política exterior de la mayor confianza. Los dos hermanos estaban en constante y fácil comunicación; a menudo, después de un día de trabajo, Allen pasaba por casa de Foster para repasar asuntos pendientes. Nunca un Secretario de Estado y un Director de la CIA disfrutaron una relación tan cerrada. Esto molestó a algunas personas: “Es una relación que sería mejor no tuviera que existir”, comentó el presidente de un comité nombrado por Eisenhower para investigar la agencia. Eisenhower no estuvo de acuerdo: “Parte del trabajo de la CIA es extensión del trabajo del Departamento de Estado.” (Doolittle, 1954)
Mientras bajo Truman las operaciones paramilitares encubiertas fallaron persistentemente, bajo Eisenhower dos de las tres operaciones para derrocar gobiernos tuvieron éxito: en Irán en 1953 y Guatemala en 1954. Estos dos éxitos realzaron el prestigio de la CIA entre los que los conocieron. El fracaso de la agencia para derrocar al gobierno de Indonesia en 1957-1958 no atenuó su brillo.
El derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala es una de las pocas operaciones paramilitares encubiertas sobre la que el gobierno de EEUU ha desclasificado un rico tesoro de documentos. Estos documentos demuestran que la inteligencia estadounidense en Guatemala durante los años de Eisenhower era muy buena. La CIA informó de que Arbenz era o un comunista o un compañero de viaje; que sus asesores más cercanos eran los comunistas, y que eran el motor detrás del programa de reforma agraria exitosa de Arbenz. (100.000 familias – un sexto de la población de Guatemala – recibieron la tierra que necesitaban desesperadamente.) La Inteligencia de Estados Unidos también informó que no había infiltración comunista en las fuerzas armadas de Guatemala. Esto, también estaba en lo cierto.
La CIA no afirmó que existía el peligro de un golpe comunista en Guatemala – y no hay ninguna indicación de que los políticos estadounidenses incluso plantearan la pregunta. Dado el desequilibrio de poder entre los Estados Unidos y Guatemala, el costo de destruir el gobierno de Arbenz era tan bajo que no se molestaron en contemplar cualquier alternativa – como aprender a convivir con un gobierno pro-comunista que respetaba las libertades políticas en un grado inusual en América Latina.
Una fuerza de unos 250 exiliados patrocinados por la CIA invadió Guatemala en junio de 1954. El ejército de Guatemala podría haberlos aplastado con facilidad, pero no se atrevió: los exiliados eran los apoderados de los Estados Unidos, y si el ejército de Guatemala los derrotaba, ¿qué haría Eisenhower a continuación? Él enviaría tropas estadounidenses – esto es lo que la estación de la CIA en Guatemala, la embajada de Estados Unidos y la misión militar estadounidense dijo a los guatemaltecos. El mismo mensaje fue pregonado día tras día por los medios de la oposición guatemalteca. “¿Cómo podrían los líderes de Guatemala imaginar que Estados Unidos toleraría un nido de enemigos en su propia puerta?”, preguntó un destacado periodista guatemalteco que trabajó en estrecha colaboración con la CIA. “Alemania … sigue ocupada, y también lo está Japón – y nosotros lo estaremos también, pobres tontos que ni siquiera producimos fuegos artificiales, mucho menos la munición para una resistencia simbólica.” (Marroquín Rojas, 1954) En los Estados Unidos ningún órgano de la gran prensa y ningún miembro del Congreso – Demócrata o Republicano- abogagó por tratar de convivir con la Guatemala de Arbenz.
Cuando comenzó la invasión de exiliados, el ejército guatemalteco se negó a luchar; en lugar de ello se volvió contra Arbenz y lo obligó a renunciar. El líder de los invasores, que habían sido elegidos a dedo por la CIA, se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala.
El derrocamiento de Arbenz aseguró a la administración de Eisenhower que el hemisferio era seguro – hasta 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba. Los Estados Unidos respondieron al desafío de Castro en la forma en que siempre trató con molestias en su patio trasero: con violencia. Por órdenes de Eisenhower, la CIA comenzó a tramar el derrocamiento de Castro. En abril de 1961, tres meses después de la inauguración de John Kennedy, 1.300 insurgentes entrenados por la CIA irrumpieron en una playa de Cuba, en Bahía de Cochinos. Sólo para rendirse en masa.
La derrota en Bahía de Cochinos añadió un elemento de veneno personal a la cruzada de Kennedy contra Cuba. Al rechazar la oferta de Castro de conversar acerca de un modus vivendi entre los dos países, “regañó” al Subdirector de Planes de la CIA Bissell por estar “sentado en su culo y no hacer nada acerca de deshacerse de Castro y el régimen de Castro.” (Estados Unidos, Senado, 141). Las peraciones paramilitares de la CIA contra Cuba no disminuyeron hasta 1965.
Atormentados por el temor a una segunda Cuba, los gobiernos de Kennedy y Johnson participaron en operaciones encubiertas en varios otros países de América Latina para socavar grupos o gobiernos que consideraban suevemente comunistas. Para el final de la administración de Johnson, el espectro de una segunda Cuba en el hemisferio se había desvanecido, pero luego, en 1970, Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales de Chile. Allende fue un demócrata sincero, pero él era un socialista, encabezó una coalición que incluyó al Partido Comunista, y era amigo de Fidel Castro. Para el presidente Richard Nixon y para Henry Kissinger su ascenso a la presidencia fue una bofetada a los Estados Unidos y un terrible ejemplo para América Latina. Se comprometieron a acabar con él. Técnicamente, los militares chilenos actuaron por su cuenta cuando se derrocó a Allende el 11 de septiembre de 1973, pero, como dijo Kissinger, mediante la realización de una campaña de desestabilización y la ayuda a los grupos antigubernamentales, la CIA había “creado las condiciones tan grandes como fuera posible [para un golpe de estado ].” (Kissinger, 1973).
Desde finales de 1950 hasta principios de 1970, el foco de las operaciones paramilitares de la CIA estaba en Indochina contra los vietnamitas del Norte y en el hemisferio occidental en contra de Castro. Pero cuando dieciséis países africanos obtuvieron su independencia en 1960, un nuevo frente se abrió. África se convirtió, en palabras de la Secretaria de Estado, Christian Herter, en “un campo de batalla de primer orden.” (Gleijeses, 2002, 6)
Durante las próximas dos décadas, Estados Unidos participó en dos importantes operaciones paramilitares en África. En 1964-65 el presidente Lyndon Johnson trató de derrotar una revuelta en el antiguo Congo Belga contra el régimen corrupto y represivo que Eisenhower y Kennedy habían impuesto al país. La CIA reclutó un ejército de 1.000 mercenarios blancos, los armó, les proporcionó el apoyo logístico indispensable e incluso organizó una fuerza aérea mercenaria para bombardear y ametrallar a los rebeldes. Los mercenarios perpetraron atrocidades masivas y aplastaron la revuelta.
La otra operación paramilitar importante fue en 1975 en Angola, donde Pretoria y Washington trabajaron juntos para aplastar un movimiento de izquierda. Con la connivencia de Washington, las tropas sudafricanas invadieron el país y casi tuvieron éxito en la instalación de los líderes amistosos en Luanda – pero luego 36.000 soldados cubanos inundaron Angola y empujaron a las tropas sudafricanas fuera.
Jimmy Carter no lanzó grandes operaciones paramilitares hasta la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979. A continuación, él expandió el programa de ayuda no letal a la muyahidines afganos, que había aprobado en julio de 1979, a un gran total de 60 millones de dólares que incluía “todo tipo de armas y apoyo militar. “(Gates, 251)
Para la CIA la presidencia de Reagan fue otra edad de oro, una vuelta a los años de Eisenhower. El dinero y la mano de obra fluyeron a la agencia. Además, por primera vez desde Eisenhower, el ICD, William Casey, fue miembro del círculo íntimo del presidente. Hubo, sin embargo, dos diferencias significativas entre las épocas de Eisenhower y Reagan. El Congreso, cuya supervisión de la agencia había sido laxa, ahora quería estar en el bucle; y la prensa de Estados Unidos ya no estaba en silencio.
No hay leyes que hayan impedido a la prensa estadounidense informar sobre las operaciones encubiertas, pero su silencio en las tres primeras décadas de existencia de la CIA es sorprendente. Tomemos, por ejemplo, el derrocamiento de Arbenz en Guatemala. La mano de los Estados Unidos era evidente. La propia CIA informó que la prensa europea occidental era prácticamente unánime en la conclusión de que la agencia había diseñado la caída de Arbenz. En las palabras del Inspector General de la CIA, “La hoja de parra era muy transparente, raída.” (Kirkpatrick, 1989) insuficientemente raída, sin embargo, para la prensa estadounidense. Cuando se trataba de explorar el papel de Estados Unidos en el otoño de Arbenz, los periódicos de Estados Unidos, o ignoraron el asunto o rechazaron de plano cualquier insinuación de que el gobierno de Estados Unidos había ayudado a los rebeldes.
Ese fue el patrón, la misma “disciplina” fue evidente en 1957-1958 durante la operación contra Indonesia, en las semanas previas a la Bahía de Cochinos, en 1964-1965, durante la operación en el antiguo Congo Belga, y en 1975 en Angola.
Aún más sorprendente que el silencio de la prensa de Estados Unidos es el fracaso de los historiadores al tomar nota de ello. Con la excepción de los análisis de Bahía de Cochinos y de un libro acerca de la operación de Indonesia, ningún historiador jamás menciona la complicidad de la prensa. Por lo tanto, no hay una explicación de esta autocensura.
Para la década de 1980 la prensa había cambiado. Había tres grandes operaciones paramilitares en los años de Reagan – en Afganistán, Angola y Nicaragua – y la prensa informó de las tres.
La más polémica fue contra Nicaragua. La guerra de los contras contra el gobierno sandinista nunca fue popular entre la opinión pública estadounidense o el Congreso, pero Reagan la persiguió, sin inmutarse. Él creía que los sandinistas eran marxistas-leninistas y que Estados Unidos no podía tolerar un régimen marxista-leninista en Centroamérica. Mientras la administración emprendió una guerra económica en Nicaragua, la CIA nutrió un ejército anti-sandinista – los Contras. Los armó, les pagó y les proporcionó santuarios en la vecina Honduras. Miles acudieron a unirse a los Contras creyendo que la victoria era inevitable porque Ronald Reagan estaba detrás de ellos y, si era necesario, enviaría tropas estadounidenses. Esta confianza – en que Estados Unidos iba a ganar la guerra para ellos – hinchó las filas de la contra pero evisceró su voluntad de luchar.
Muy pronto, en 1982, la prensa estadounidense comenzó a informar sobre el papel de Estados Unidos en la guerra de los contras. Por primera vez en la historia de los Estados Unidos hubo un debate -un vigoroso debate – sobre una operación paramilitar mientras se desarrollaba (no después de que había fracasado, como había sido el caso de Bahía de Cochinos). El debate tuvo lugar en los medios de comunicación, entre amplios sectores de la opinión pública, y en el Congreso de Estados Unidos. Había amargos enfrentamientos entre los Comités de Inteligencia del Congreso y la CIA. El DCI Casey y sus colaboradores más cercanos disimularon y se ofuscaron cuando informaron al Congreso de lo que la CIA estaba haciendo por los Contras.
Después de la aplastante reelección de Reagan en noviembre de 1984, muchos estadounidenses temían que podría aprobar una invasión de Nicaragua, y tal vez lo habría hecho, tuvo el escándalo Irán-Contras que no lo debilitó. Cuando Reagan dejó la Casa Blanca, los sandinistas estaban todavía en el poder.
Las operaciones paramilitares de la CIA durante la Guerra Fría no tensaron a la tesorería de Estados Unidos; Afganistán, con mucho, la más cara, costó alrededor de dos mil millones de dólares repartidos en más de una década – una pequeña suma para un país tan rico como los Estados Unidos. Tampoco fueron costosas en vidas estadounidenses. La CIA mantuvo el personal estadounidense lejos de las zonas de combate. No más de una docena de estadounidenses murieron en las operaciones examinadas en este ensayo.
Varias de estas operaciones fracasaron, pero el fracaso implicó un bajo costo para los Estados Unidos, incluso en términos diplomáticos. Las relaciones con Albania, por ejemplo, habrían sido execrables incluso sin la operación paramilitar de Truman. El ser una superpotencia ayudó a amortiguar el precio de la derrota. El asalto de la CIA sobre Cuba en la década de 1960 envenenó las relaciones entre los dos países, pero Cuba siguió reclamando un modus vivendi con los gobiernos de Kennedy y Johnson – sólo para ser rechazada. Desde la perspectiva del gobierno de Estados Unidos el fracaso más costoso puede haber sido la operación de 1975 en Angola, ya que atrajo 36.000 soldados cubanos a ese país. Y, sin embargo, en retrospectiva, las tropas cubanas, que permanecieron quince años, no hirieron significamente el interés importante de los Estados Unidos; protegieron a Angola de la Sudáfrica del apartheid y forzaron a Pretoria a conceder la independencia a Namibia.
El éxito – la consecución de los objetivos fijados por los políticos estadounidenses – fue a menudo más caro que el fracaso. El hecho de que la CIA podría resolver un problema a bajo costo hace que sea fácil para los políticos estadounidenses evitar la reflexión. Muchos estadounidenses fechan el comienzo de la enemistad entre EE.UU . e Irán por el triunfo de la revolución iraní de 1979 y la captura de los rehenes. Sería más exacto, sin embargo, citar 1953 – el derrocamiento de Mohammad Mossadegh. Él no representaba una amenaza para los Estados Unidos. Un modus vivendi con él podría haber servido mejor a los intereses a largo plazo de Washington. Pero ¿por qué molestarse cuando era tan fácil acabar con él?
Las operaciones paramilitares encubiertas de la CIA eran rara vez un secreto fuera de los Estados Unidos. En el Tercer Mundo, reforzaron la imagen de Estados Unidos como un matón machista. Pero ellas hicieron más. Al hacer el pedido a la agencia para lanzar operaciones paramilitares, las autoridades estadounidenses no tenían la intención de hacer daño a la gente de los países a los que se dirigían – creían que estaban actuando en el interés nacional de Estados Unidos, y cualquier daño colateral era desafortunado. Con demasiada frecuencia, sin embargo, estas operaciones no sirvieron al interés nacional de los Estados Unidos e infligieron un efecto devastador en la población de los países que fueron blanco. Esta es la más grave responsabilidad de las operaciones paramilitares que la CIA lanzó durante la Guerra Fría, y es una mancha en el expediente de los Estados Unidos, aunque la mayoría de los estadounidenses sean felizmente inconscientes de ello. (Traducción La pupila insomne)
Fuentes:
[1] Roy Godson, Dirty Tricks or Trump Cards: U.S. Covert Action and Counterintelligence, New Brunswick, 2008, p. 158.
[2] Nancy Mitchell, “The Cold War and Jimmy Carter,” in Melvyn Leffler and Odd Arne Westad, eds., Cambridge History of the Cold War, New York, 2010, 3:67.
[3] H.W. Brands, The Devil We Knew: Americans and the Cold War, New York, 1993, p.60.
[4] Interview with Richard Helms, Washington DC, Sept. 7, 1989.
[5] See Michael Dravis, “Storming Fortress Albania: American Covert Operations in Microcosm, 1949-54,” Intelligence and National Security, 7: 4 (1992), pp. 425-42; Stephen Dorril, MI6: Inside the Covert World of Her Majesty’s Secret Intelligence Service, New York, 2000, pp. 355-403; Michael Burke, Outrageous Good Fortune: A Memoir, Boston, 1984.
[6] Robin Winks, Cloak and Gown: Scholars in the Secret War, 1939-1961, New York, 1987, p. 399.
[7] Memcon (Gen. Doolittle and President Eisenhower), Oct. 19, 1954, Whitman File, Adm. Series, Box 13, Dwight D. Eisenhower Library, Abilene, KS (hereafter DDEL).
[8] See Nick Cullather, Secret History: The CIA’s Classified Account of Its Operations in Guatemala 1952-1954, Stanford, 1999; US Department of State. Foreign Relations of the United States, 1952-1954: Guatemala, Washington DC, 2003.
[9] The analysis that follows is based on my book, Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954, Princeton, 1991.
[10] Clemente Marroquín Rojas, “Y usted: ?Qué deduce, señor ministro?” La Hora (Guatemala City), Jan. 14, 1954, p. 1.
[11] Assistant to the head of the CIA unit working on Cuban operations quoted in US Senate, Select Committee, Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders, Washington DC, 1975, p. 141.
[12] Memo TelCon, Nixon and Kissinger, Sept. 16, 1973, The Declassified Record, National Security Archive, Washington DC.
[13] Herter quoted in National Security Council meeting, Mar. 24, 1960, p. 9, WF, NSC Ser., box 12, DDEL
[14] See Piero Gleijeses, Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa, 1959-1976. Chapel Hill, NC, 2002, pp. 57-184
[15] Ibid., pp. 230-396.
[16] Robert Gates, From the Shadows: The Ultimate Insider’s Story of Five Presidents and How They Won the Cold War, New York, 1996. p. 251.
[17] Interview with Lyman Kirkpatrick, who in 1954 was the Inspector General of the CIA, Middleburg, VA, June 2, 1989.
[18] See Gleijeses, Shattered Hope, pp. 258-62, 367-70; Gleijeses, Conflicting Missions, pp. 128-32, 362-65; interview with Sam Halpern, a CIA officer who participated in the 1957-58 operation against Indonesia (St. Simons Island, GA, June 1, 1996).
[19] The best book on Reagan and Nicaragua is William Leogrande, Our Own Backyard: The United States in Central America, 1977-1992, Chapel Hill, 1998.
[20] See Piero Gleijeses, Visions of Freedom: Havana, Washington and Pretoria and the Struggle for Southern Africa, 1976-1991, Chapel Hill, NC, 2013.
Hay diferentes tipos de operaciones encubiertas – propaganda, acción política, influencia económica, paramilitares. Este ensayo se centra en las operaciones paramilitares, las que incluyen el “uso no reconocido de la fuerza, o la asistencia a quienes perpetúan o resisten el uso de la fuerza.” (Godson, 158) No examina las operaciones lanzadas en Indochina porque eran ansilares a un esfuerzo mayor de la guerra en Vietnam. Algunas operaciones paramilitares buscaban el derrocamiento de un gobierno extranjero; otras trataron de aplastar las revueltas que amenazaban regímenes amigos o de hostigar a gobiernos extranjeros hostiles sin esperar derrocarlos.
Con la excepción de Gerald Ford y Jimmy Carter, durante la Guerra Fría todos los presidentes de Estados Unidos lanzaron al menos una operación encubierta para derrocar a un gobierno extranjero. Con la excepción de Harry Truman, ninguno puso en marcha una operación paramilitar encubierta en Europa. “La Guerra Fría fue una contienda que consistió en hacer boxeo sombra en áreas de importancia marginal,” escribe la historiadora Nancy Mitchell: “porque la guerra real en lugares que realmente contaban – Berlín, Washington y Moscú – era imposible de ganar” (Mitchell, 67). Como el Presidente Dwight Eisenhower entendió cuando los altos funcionarios de la CIA le instaron a ayudar a los rebeldes húngaros que luchaban contra el régimen comunista a finales de 1956, el riesgo de desencadenar una guerra con la Unión Soviética era demasiado grande. Europa estaba fuera de los límites. Las operaciones paramilitares estadounidenses durante la Guerra Fría se pusieron en marcha en el Tercer Mundo.
Existe un cliché sobre Truman: él se opuso a operaciones paramilitares. “Mientras Truman permaneció como presidente”, ha escrito el historiador H.W. Brands, “los agentes encubiertos tuvieron que contentarse con actividades modestamente intrusivas como la canalización de fondos secretos a partidos políticos anti-comunistas de Europa occidental.” (Brandss, 60).
Esto es profundamente erróneo. Como el ex Director de Inteligencia Central (DCI) Richard Helms señaló, “Truman dio el visto bueno en un buen número de decisiones para las operaciones encubiertas de las que en años después dijo que no sabía nada.” (Helms, 1989) Estas decisiones incluyeron muchas operaciones paramilitares detrás de la Cortina de Hierro con el objetivo fortalecer las fuerzas de resistencia y hostigar a la Unión Soviética, así como las operaciones para acosar a China durante la Guerra de Corea. Una tenía una meta más grandiosa: derrocar al gobierno de Albania.
La ruptura de Stalin con Tito en 1948 parecía presentar a Occidente una gran oportunidad; el régimen albanés se mantuvo leal a la Unión Soviética y lanzó una purga sangrienta contra numerosos partidarios de Tito en el Partido Comunista de Albania y en las fuerzas armadas. Albania se convirtió en un alislado puesto avanzado soviético en el Mediterráneo: sus únicas fronteras terrestres eran con Yugoslavia, repentinamente hostil, y Grecia, un cliente de Estados Unidos. Al otro lado del mar Adriático estaba otro cliente de Estados Unidos, Italia.
Los británicos inventaron el plan, y convencieron a los estadounidenses de unirse: juntos entrenarían exiliados de Albania y los infiltrarían dentro de ese país, donde podrían impulsar el fuerte movimiento anticomunista e inspirar a una población con ganas de rebelarse. La operación, que se inició en 1949, se basó en una inteligencia defectuosa e ilusiones: las fuerzas de resistencia eran débiles y la población pasiva. El desastre era inevitable. Uno tras otro los equipos enviados por los estadounidenses y los británicos fueron eliminados, pero más fueron enviados. Cientos de albaneses murieron. “Pocas veces una operación de inteligencia ha ido tan resueltamente de un desastre a otro”, señaló un estudioso. (Winks, 399) En 1953 el gobierno de Eisenhower puso fin al empeño temerario.
Los años de Eisenhower fueron una edad de oro para la CIA. Eisenhower compartía la afición de Truman por las operaciones paramilitares, vertió recursos en la agencia, y nombró a Allen Dulles como DCI. Allen era el hermano menor de John Foster Dulles, Secretario de Estado de Eisenhower y asesor de política exterior de la mayor confianza. Los dos hermanos estaban en constante y fácil comunicación; a menudo, después de un día de trabajo, Allen pasaba por casa de Foster para repasar asuntos pendientes. Nunca un Secretario de Estado y un Director de la CIA disfrutaron una relación tan cerrada. Esto molestó a algunas personas: “Es una relación que sería mejor no tuviera que existir”, comentó el presidente de un comité nombrado por Eisenhower para investigar la agencia. Eisenhower no estuvo de acuerdo: “Parte del trabajo de la CIA es extensión del trabajo del Departamento de Estado.” (Doolittle, 1954)
Mientras bajo Truman las operaciones paramilitares encubiertas fallaron persistentemente, bajo Eisenhower dos de las tres operaciones para derrocar gobiernos tuvieron éxito: en Irán en 1953 y Guatemala en 1954. Estos dos éxitos realzaron el prestigio de la CIA entre los que los conocieron. El fracaso de la agencia para derrocar al gobierno de Indonesia en 1957-1958 no atenuó su brillo.
El derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala es una de las pocas operaciones paramilitares encubiertas sobre la que el gobierno de EEUU ha desclasificado un rico tesoro de documentos. Estos documentos demuestran que la inteligencia estadounidense en Guatemala durante los años de Eisenhower era muy buena. La CIA informó de que Arbenz era o un comunista o un compañero de viaje; que sus asesores más cercanos eran los comunistas, y que eran el motor detrás del programa de reforma agraria exitosa de Arbenz. (100.000 familias – un sexto de la población de Guatemala – recibieron la tierra que necesitaban desesperadamente.) La Inteligencia de Estados Unidos también informó que no había infiltración comunista en las fuerzas armadas de Guatemala. Esto, también estaba en lo cierto.
La CIA no afirmó que existía el peligro de un golpe comunista en Guatemala – y no hay ninguna indicación de que los políticos estadounidenses incluso plantearan la pregunta. Dado el desequilibrio de poder entre los Estados Unidos y Guatemala, el costo de destruir el gobierno de Arbenz era tan bajo que no se molestaron en contemplar cualquier alternativa – como aprender a convivir con un gobierno pro-comunista que respetaba las libertades políticas en un grado inusual en América Latina.
Una fuerza de unos 250 exiliados patrocinados por la CIA invadió Guatemala en junio de 1954. El ejército de Guatemala podría haberlos aplastado con facilidad, pero no se atrevió: los exiliados eran los apoderados de los Estados Unidos, y si el ejército de Guatemala los derrotaba, ¿qué haría Eisenhower a continuación? Él enviaría tropas estadounidenses – esto es lo que la estación de la CIA en Guatemala, la embajada de Estados Unidos y la misión militar estadounidense dijo a los guatemaltecos. El mismo mensaje fue pregonado día tras día por los medios de la oposición guatemalteca. “¿Cómo podrían los líderes de Guatemala imaginar que Estados Unidos toleraría un nido de enemigos en su propia puerta?”, preguntó un destacado periodista guatemalteco que trabajó en estrecha colaboración con la CIA. “Alemania … sigue ocupada, y también lo está Japón – y nosotros lo estaremos también, pobres tontos que ni siquiera producimos fuegos artificiales, mucho menos la munición para una resistencia simbólica.” (Marroquín Rojas, 1954) En los Estados Unidos ningún órgano de la gran prensa y ningún miembro del Congreso – Demócrata o Republicano- abogagó por tratar de convivir con la Guatemala de Arbenz.
Cuando comenzó la invasión de exiliados, el ejército guatemalteco se negó a luchar; en lugar de ello se volvió contra Arbenz y lo obligó a renunciar. El líder de los invasores, que habían sido elegidos a dedo por la CIA, se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala.
El derrocamiento de Arbenz aseguró a la administración de Eisenhower que el hemisferio era seguro – hasta 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba. Los Estados Unidos respondieron al desafío de Castro en la forma en que siempre trató con molestias en su patio trasero: con violencia. Por órdenes de Eisenhower, la CIA comenzó a tramar el derrocamiento de Castro. En abril de 1961, tres meses después de la inauguración de John Kennedy, 1.300 insurgentes entrenados por la CIA irrumpieron en una playa de Cuba, en Bahía de Cochinos. Sólo para rendirse en masa.
La derrota en Bahía de Cochinos añadió un elemento de veneno personal a la cruzada de Kennedy contra Cuba. Al rechazar la oferta de Castro de conversar acerca de un modus vivendi entre los dos países, “regañó” al Subdirector de Planes de la CIA Bissell por estar “sentado en su culo y no hacer nada acerca de deshacerse de Castro y el régimen de Castro.” (Estados Unidos, Senado, 141). Las peraciones paramilitares de la CIA contra Cuba no disminuyeron hasta 1965.
Atormentados por el temor a una segunda Cuba, los gobiernos de Kennedy y Johnson participaron en operaciones encubiertas en varios otros países de América Latina para socavar grupos o gobiernos que consideraban suevemente comunistas. Para el final de la administración de Johnson, el espectro de una segunda Cuba en el hemisferio se había desvanecido, pero luego, en 1970, Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales de Chile. Allende fue un demócrata sincero, pero él era un socialista, encabezó una coalición que incluyó al Partido Comunista, y era amigo de Fidel Castro. Para el presidente Richard Nixon y para Henry Kissinger su ascenso a la presidencia fue una bofetada a los Estados Unidos y un terrible ejemplo para América Latina. Se comprometieron a acabar con él. Técnicamente, los militares chilenos actuaron por su cuenta cuando se derrocó a Allende el 11 de septiembre de 1973, pero, como dijo Kissinger, mediante la realización de una campaña de desestabilización y la ayuda a los grupos antigubernamentales, la CIA había “creado las condiciones tan grandes como fuera posible [para un golpe de estado ].” (Kissinger, 1973).
Desde finales de 1950 hasta principios de 1970, el foco de las operaciones paramilitares de la CIA estaba en Indochina contra los vietnamitas del Norte y en el hemisferio occidental en contra de Castro. Pero cuando dieciséis países africanos obtuvieron su independencia en 1960, un nuevo frente se abrió. África se convirtió, en palabras de la Secretaria de Estado, Christian Herter, en “un campo de batalla de primer orden.” (Gleijeses, 2002, 6)
Durante las próximas dos décadas, Estados Unidos participó en dos importantes operaciones paramilitares en África. En 1964-65 el presidente Lyndon Johnson trató de derrotar una revuelta en el antiguo Congo Belga contra el régimen corrupto y represivo que Eisenhower y Kennedy habían impuesto al país. La CIA reclutó un ejército de 1.000 mercenarios blancos, los armó, les proporcionó el apoyo logístico indispensable e incluso organizó una fuerza aérea mercenaria para bombardear y ametrallar a los rebeldes. Los mercenarios perpetraron atrocidades masivas y aplastaron la revuelta.
La otra operación paramilitar importante fue en 1975 en Angola, donde Pretoria y Washington trabajaron juntos para aplastar un movimiento de izquierda. Con la connivencia de Washington, las tropas sudafricanas invadieron el país y casi tuvieron éxito en la instalación de los líderes amistosos en Luanda – pero luego 36.000 soldados cubanos inundaron Angola y empujaron a las tropas sudafricanas fuera.
Jimmy Carter no lanzó grandes operaciones paramilitares hasta la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979. A continuación, él expandió el programa de ayuda no letal a la muyahidines afganos, que había aprobado en julio de 1979, a un gran total de 60 millones de dólares que incluía “todo tipo de armas y apoyo militar. “(Gates, 251)
Para la CIA la presidencia de Reagan fue otra edad de oro, una vuelta a los años de Eisenhower. El dinero y la mano de obra fluyeron a la agencia. Además, por primera vez desde Eisenhower, el ICD, William Casey, fue miembro del círculo íntimo del presidente. Hubo, sin embargo, dos diferencias significativas entre las épocas de Eisenhower y Reagan. El Congreso, cuya supervisión de la agencia había sido laxa, ahora quería estar en el bucle; y la prensa de Estados Unidos ya no estaba en silencio.
No hay leyes que hayan impedido a la prensa estadounidense informar sobre las operaciones encubiertas, pero su silencio en las tres primeras décadas de existencia de la CIA es sorprendente. Tomemos, por ejemplo, el derrocamiento de Arbenz en Guatemala. La mano de los Estados Unidos era evidente. La propia CIA informó que la prensa europea occidental era prácticamente unánime en la conclusión de que la agencia había diseñado la caída de Arbenz. En las palabras del Inspector General de la CIA, “La hoja de parra era muy transparente, raída.” (Kirkpatrick, 1989) insuficientemente raída, sin embargo, para la prensa estadounidense. Cuando se trataba de explorar el papel de Estados Unidos en el otoño de Arbenz, los periódicos de Estados Unidos, o ignoraron el asunto o rechazaron de plano cualquier insinuación de que el gobierno de Estados Unidos había ayudado a los rebeldes.
Ese fue el patrón, la misma “disciplina” fue evidente en 1957-1958 durante la operación contra Indonesia, en las semanas previas a la Bahía de Cochinos, en 1964-1965, durante la operación en el antiguo Congo Belga, y en 1975 en Angola.
Aún más sorprendente que el silencio de la prensa de Estados Unidos es el fracaso de los historiadores al tomar nota de ello. Con la excepción de los análisis de Bahía de Cochinos y de un libro acerca de la operación de Indonesia, ningún historiador jamás menciona la complicidad de la prensa. Por lo tanto, no hay una explicación de esta autocensura.
Para la década de 1980 la prensa había cambiado. Había tres grandes operaciones paramilitares en los años de Reagan – en Afganistán, Angola y Nicaragua – y la prensa informó de las tres.
La más polémica fue contra Nicaragua. La guerra de los contras contra el gobierno sandinista nunca fue popular entre la opinión pública estadounidense o el Congreso, pero Reagan la persiguió, sin inmutarse. Él creía que los sandinistas eran marxistas-leninistas y que Estados Unidos no podía tolerar un régimen marxista-leninista en Centroamérica. Mientras la administración emprendió una guerra económica en Nicaragua, la CIA nutrió un ejército anti-sandinista – los Contras. Los armó, les pagó y les proporcionó santuarios en la vecina Honduras. Miles acudieron a unirse a los Contras creyendo que la victoria era inevitable porque Ronald Reagan estaba detrás de ellos y, si era necesario, enviaría tropas estadounidenses. Esta confianza – en que Estados Unidos iba a ganar la guerra para ellos – hinchó las filas de la contra pero evisceró su voluntad de luchar.
Muy pronto, en 1982, la prensa estadounidense comenzó a informar sobre el papel de Estados Unidos en la guerra de los contras. Por primera vez en la historia de los Estados Unidos hubo un debate -un vigoroso debate – sobre una operación paramilitar mientras se desarrollaba (no después de que había fracasado, como había sido el caso de Bahía de Cochinos). El debate tuvo lugar en los medios de comunicación, entre amplios sectores de la opinión pública, y en el Congreso de Estados Unidos. Había amargos enfrentamientos entre los Comités de Inteligencia del Congreso y la CIA. El DCI Casey y sus colaboradores más cercanos disimularon y se ofuscaron cuando informaron al Congreso de lo que la CIA estaba haciendo por los Contras.
Después de la aplastante reelección de Reagan en noviembre de 1984, muchos estadounidenses temían que podría aprobar una invasión de Nicaragua, y tal vez lo habría hecho, tuvo el escándalo Irán-Contras que no lo debilitó. Cuando Reagan dejó la Casa Blanca, los sandinistas estaban todavía en el poder.
Las operaciones paramilitares de la CIA durante la Guerra Fría no tensaron a la tesorería de Estados Unidos; Afganistán, con mucho, la más cara, costó alrededor de dos mil millones de dólares repartidos en más de una década – una pequeña suma para un país tan rico como los Estados Unidos. Tampoco fueron costosas en vidas estadounidenses. La CIA mantuvo el personal estadounidense lejos de las zonas de combate. No más de una docena de estadounidenses murieron en las operaciones examinadas en este ensayo.
Varias de estas operaciones fracasaron, pero el fracaso implicó un bajo costo para los Estados Unidos, incluso en términos diplomáticos. Las relaciones con Albania, por ejemplo, habrían sido execrables incluso sin la operación paramilitar de Truman. El ser una superpotencia ayudó a amortiguar el precio de la derrota. El asalto de la CIA sobre Cuba en la década de 1960 envenenó las relaciones entre los dos países, pero Cuba siguió reclamando un modus vivendi con los gobiernos de Kennedy y Johnson – sólo para ser rechazada. Desde la perspectiva del gobierno de Estados Unidos el fracaso más costoso puede haber sido la operación de 1975 en Angola, ya que atrajo 36.000 soldados cubanos a ese país. Y, sin embargo, en retrospectiva, las tropas cubanas, que permanecieron quince años, no hirieron significamente el interés importante de los Estados Unidos; protegieron a Angola de la Sudáfrica del apartheid y forzaron a Pretoria a conceder la independencia a Namibia.
El éxito – la consecución de los objetivos fijados por los políticos estadounidenses – fue a menudo más caro que el fracaso. El hecho de que la CIA podría resolver un problema a bajo costo hace que sea fácil para los políticos estadounidenses evitar la reflexión. Muchos estadounidenses fechan el comienzo de la enemistad entre EE.UU . e Irán por el triunfo de la revolución iraní de 1979 y la captura de los rehenes. Sería más exacto, sin embargo, citar 1953 – el derrocamiento de Mohammad Mossadegh. Él no representaba una amenaza para los Estados Unidos. Un modus vivendi con él podría haber servido mejor a los intereses a largo plazo de Washington. Pero ¿por qué molestarse cuando era tan fácil acabar con él?
Las operaciones paramilitares encubiertas de la CIA eran rara vez un secreto fuera de los Estados Unidos. En el Tercer Mundo, reforzaron la imagen de Estados Unidos como un matón machista. Pero ellas hicieron más. Al hacer el pedido a la agencia para lanzar operaciones paramilitares, las autoridades estadounidenses no tenían la intención de hacer daño a la gente de los países a los que se dirigían – creían que estaban actuando en el interés nacional de Estados Unidos, y cualquier daño colateral era desafortunado. Con demasiada frecuencia, sin embargo, estas operaciones no sirvieron al interés nacional de los Estados Unidos e infligieron un efecto devastador en la población de los países que fueron blanco. Esta es la más grave responsabilidad de las operaciones paramilitares que la CIA lanzó durante la Guerra Fría, y es una mancha en el expediente de los Estados Unidos, aunque la mayoría de los estadounidenses sean felizmente inconscientes de ello. (Traducción La pupila insomne)
Fuentes:
[1] Roy Godson, Dirty Tricks or Trump Cards: U.S. Covert Action and Counterintelligence, New Brunswick, 2008, p. 158.
[2] Nancy Mitchell, “The Cold War and Jimmy Carter,” in Melvyn Leffler and Odd Arne Westad, eds., Cambridge History of the Cold War, New York, 2010, 3:67.
[3] H.W. Brands, The Devil We Knew: Americans and the Cold War, New York, 1993, p.60.
[4] Interview with Richard Helms, Washington DC, Sept. 7, 1989.
[5] See Michael Dravis, “Storming Fortress Albania: American Covert Operations in Microcosm, 1949-54,” Intelligence and National Security, 7: 4 (1992), pp. 425-42; Stephen Dorril, MI6: Inside the Covert World of Her Majesty’s Secret Intelligence Service, New York, 2000, pp. 355-403; Michael Burke, Outrageous Good Fortune: A Memoir, Boston, 1984.
[6] Robin Winks, Cloak and Gown: Scholars in the Secret War, 1939-1961, New York, 1987, p. 399.
[7] Memcon (Gen. Doolittle and President Eisenhower), Oct. 19, 1954, Whitman File, Adm. Series, Box 13, Dwight D. Eisenhower Library, Abilene, KS (hereafter DDEL).
[8] See Nick Cullather, Secret History: The CIA’s Classified Account of Its Operations in Guatemala 1952-1954, Stanford, 1999; US Department of State. Foreign Relations of the United States, 1952-1954: Guatemala, Washington DC, 2003.
[9] The analysis that follows is based on my book, Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954, Princeton, 1991.
[10] Clemente Marroquín Rojas, “Y usted: ?Qué deduce, señor ministro?” La Hora (Guatemala City), Jan. 14, 1954, p. 1.
[11] Assistant to the head of the CIA unit working on Cuban operations quoted in US Senate, Select Committee, Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders, Washington DC, 1975, p. 141.
[12] Memo TelCon, Nixon and Kissinger, Sept. 16, 1973, The Declassified Record, National Security Archive, Washington DC.
[13] Herter quoted in National Security Council meeting, Mar. 24, 1960, p. 9, WF, NSC Ser., box 12, DDEL
[14] See Piero Gleijeses, Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa, 1959-1976. Chapel Hill, NC, 2002, pp. 57-184
[15] Ibid., pp. 230-396.
[16] Robert Gates, From the Shadows: The Ultimate Insider’s Story of Five Presidents and How They Won the Cold War, New York, 1996. p. 251.
[17] Interview with Lyman Kirkpatrick, who in 1954 was the Inspector General of the CIA, Middleburg, VA, June 2, 1989.
[18] See Gleijeses, Shattered Hope, pp. 258-62, 367-70; Gleijeses, Conflicting Missions, pp. 128-32, 362-65; interview with Sam Halpern, a CIA officer who participated in the 1957-58 operation against Indonesia (St. Simons Island, GA, June 1, 1996).
[19] The best book on Reagan and Nicaragua is William Leogrande, Our Own Backyard: The United States in Central America, 1977-1992, Chapel Hill, 1998.
[20] See Piero Gleijeses, Visions of Freedom: Havana, Washington and Pretoria and the Struggle for Southern Africa, 1976-1991, Chapel Hill, NC, 2013.
Histeria
imperial. Como Hitler dibujan en mapas su dominio del mundo. El Caribe,
Cuba y el esfervecente Haití le hacen ampliar el entramado
R. Dominicana firma acuerdo de “reciprocidad” con Comando Sur USA
Publicado el 1/21/15 • en Contrainjerencia
La República Dominicana y los Estados Unidos firmaron ayer un
“acuerdo de reciprocidad” para ampliar la cooperación con el personal
militar norteamericano temporalmente presente en el país, en el marco de
entrenamientos, ejercicios militares, operaciones de ayuda humanitaria y
otras actividades de mutuo acuerdo.
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro y el embajador de Estados Unidos, James W. Brewster, firmaron el convenio con la presencia del ministro de Defensa, teniente general William Muñoz Delgado y el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general John Kelly, quienes fungieron como testigos.
También estuvo presente abogado José Pantaleón, subconsultor jurídico del Poder Ejecutivo.
El canciller Navarro explicó que mediante ese alianza se proporcionará al personal de los Estados Unidos y a sus contratistas temporalmente en este país facilidades en conexión con visitas, capacitación, ejercicios y otras actividades mutuamente acordadas, así como los medios ideales para alcanzar objetivos e intereses comunes.
“El Gobierno dominicano reconoce el valor de las labores del Gobierno estadounidense a través del Comando Sur, en la ardua tarea del combate contra el tráfico de drogas, operaciones de seguridad, inteligencia y apoyo a iniciativas similares en la República Dominicana y nuestra región, lo cual muestra, una vez más, los lazos de amistad entre ambos países”, expresó.
El funcionario recordó que el Ministerio de Defensa de República Dominicana y el Departamento de Defensa estadounidense participan rutinariamente en actividades de entrenamientos, ejercicios e intercambios, con el objetivo de mejorar capacidades en la prevención del crimen transnacional, así como también en misiones de asistencia humanitaria a la población.
El acuerdo sobre el estatus del personal de los Estados Unidos en la República Dominicana aplica a todo el personal de esa nación estadounidense presente temporalmente en el país en conexión con visitas, actividades de capacitación, ejercicios, labores humanitarias y otras mutuamente acordadas por ambos gobiernos.
De su lado, en embajador estadounidense dijo: “Este acuerdo fortalece nuestras actuales y cercanas relaciones, canaliza nuestra planificación para futuros ejercicios militares y actividades vinculadas en temas de seguridad, y proveerá asistencia adicional a las fuerzas dominicanas de seguridad para contrarrestar el tráfico ilícito”.
elnuevodiario.com.do
El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro y el embajador de Estados Unidos, James W. Brewster, firmaron el convenio con la presencia del ministro de Defensa, teniente general William Muñoz Delgado y el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, general John Kelly, quienes fungieron como testigos.
También estuvo presente abogado José Pantaleón, subconsultor jurídico del Poder Ejecutivo.
El canciller Navarro explicó que mediante ese alianza se proporcionará al personal de los Estados Unidos y a sus contratistas temporalmente en este país facilidades en conexión con visitas, capacitación, ejercicios y otras actividades mutuamente acordadas, así como los medios ideales para alcanzar objetivos e intereses comunes.
“El Gobierno dominicano reconoce el valor de las labores del Gobierno estadounidense a través del Comando Sur, en la ardua tarea del combate contra el tráfico de drogas, operaciones de seguridad, inteligencia y apoyo a iniciativas similares en la República Dominicana y nuestra región, lo cual muestra, una vez más, los lazos de amistad entre ambos países”, expresó.
El funcionario recordó que el Ministerio de Defensa de República Dominicana y el Departamento de Defensa estadounidense participan rutinariamente en actividades de entrenamientos, ejercicios e intercambios, con el objetivo de mejorar capacidades en la prevención del crimen transnacional, así como también en misiones de asistencia humanitaria a la población.
El acuerdo sobre el estatus del personal de los Estados Unidos en la República Dominicana aplica a todo el personal de esa nación estadounidense presente temporalmente en el país en conexión con visitas, actividades de capacitación, ejercicios, labores humanitarias y otras mutuamente acordadas por ambos gobiernos.
De su lado, en embajador estadounidense dijo: “Este acuerdo fortalece nuestras actuales y cercanas relaciones, canaliza nuestra planificación para futuros ejercicios militares y actividades vinculadas en temas de seguridad, y proveerá asistencia adicional a las fuerzas dominicanas de seguridad para contrarrestar el tráfico ilícito”.
elnuevodiario.com.do
Eso!.
Obama pasará a la historia como el paladín de la guerra total y eterna.
Como en un juego coloca sus piezas en todo el tablero y con ello se
autoproclama como líder del mundo. En la práctica está haciendo todo lo
contrario a lo que son los ya ancestrales principios estratégicos
militares. Continúa abriéndo nuevos frentes, dispersando sus fuerzas y
ganando nuevos enemigos. A los pueblos le viene bien que sea tan
egocéntrico y engreído.
Ante el Congreso, Obama se jacta de liderar el mundo
Publicado el 1/21/15 • en Contrainjerencia
El presidente de EEUU, Barack Obama, se jactó este martes del
«liderazgo indiscutible» de Washington en el mundo al enumerar los
últimos logros de su Gobierno en el escenario internacional.
“No cabe duda de que América lidera el mundo (…). Lo estamos haciendo
mejor cuando combinamos el poder militar con una diplomacia fuerte,
cuando aprovechamos nuestro poderío para formar alianzas”, dijo Obama en
su discurso anual del Estado de la Unión.
El presidente estadounidense destacó que Washington ha conseguido formar un frente común contra Rusia, asegurar importantes avances en relaciones con Cuba e Irán, así como contener la ofensiva del Estado Islámico en Siria e Irak.
“Defendemos el principio de que las naciones más grandes no pueden intimidar a las pequeñas oponiéndonos a la agresión rusa, apoyando la democracia en Ucrania y a nuestros aliados de la OTAN”, dijo Obama.
El presidente estadounidense destacó que Washington ha conseguido formar un frente común contra Rusia, asegurar importantes avances en relaciones con Cuba e Irán, así como contener la ofensiva del Estado Islámico en Siria e Irak.
“Defendemos el principio de que las naciones más grandes no pueden intimidar a las pequeñas oponiéndonos a la agresión rusa, apoyando la democracia en Ucrania y a nuestros aliados de la OTAN”, dijo Obama.
Obama dice haber hundido la economía rusa
El presidente estadounidense afirmó que los esfuerzos de Washington
para crear una coalición antirrusa a raíz de la posición de Moscú en la
crisis de Ucrania han sido un éxito dado que “Rusia está aislada y con
una economía en ruinas”.Inmediatamente después de alabar la política de
sanciones contra Moscú, Obama la tachó de obsoleta en relación a Cuba.
“Cuando algo no da resultado durante 50 años, es hora de intentar
algo nuevo (…). Este año el Congreso tiene que empezar a trabajar para
poner fin al embargo” contra Cuba, dijo.
EEUU toma las primeras medidas para poner fin al embargo a Cuba
El pasado 17 de diciembre, la Casa Blanca anunció la “histórica”
normalización con Cuba, un proceso que incluirá el restablecimiento de
las relaciones diplomáticas, el aumento de las inversiones y del
comercio, el levantamiento del embargo a los viajes y la autorización
para usar tarjetas de crédito estadounidenses en la isla.Obama también se opuso a introducir más sanciones a Irán.
“Nuestra diplomacia está trabajando, y (…) por vez primera en una
década, hemos detenido su programa nuclear y reducido sus reservas.
Entre hoy y la primavera tenemos la oportunidad de negociar un acuerdo
que impida un Irán con armas nucleares”, indicó.
Advirtió a los republicanos en el Congreso de que vetará “cualquier propuesta legislativa de sanciones que amenace este progreso”.
Al excluir a Cuba e Irán de su lista negra de países terroristas, Obama apuntó al Estado Islámico como al principal objetivo de Washington en su lucha antiterrorista.”En Irak y Siria estamos liderando una coalición que detiene el avance del Estado Islámico”, dijo el presidente quien instó al Congreso a autorizar el uso de las Fuerzas Armadas contra el EI.
Advirtió que Washington actuará de manera unilateral cuando considere que hay una amenaza terrorista contra EEUU y sus aliados.//SPUTNIK
Advirtió a los republicanos en el Congreso de que vetará “cualquier propuesta legislativa de sanciones que amenace este progreso”.
Al excluir a Cuba e Irán de su lista negra de países terroristas, Obama apuntó al Estado Islámico como al principal objetivo de Washington en su lucha antiterrorista.”En Irak y Siria estamos liderando una coalición que detiene el avance del Estado Islámico”, dijo el presidente quien instó al Congreso a autorizar el uso de las Fuerzas Armadas contra el EI.
Advirtió que Washington actuará de manera unilateral cuando considere que hay una amenaza terrorista contra EEUU y sus aliados.//SPUTNIK
El
desfile fúnebre medíatico se va apagando, el carnaval de la gusanera se
atempera, y la bandera cubana, símbolo de la dignidad de todo el
Continente sigue ondeando en libertad como hace más de medio siglo.
"Cuba no renunciará a sus intereses a cambio del levantamiento del bloqueo"
Publicado: 23 ene 2015 01:05 GMT | Última actualización: 23 ene 2015 01:05 GMT- RT
Cuba destaca la no intervención de EE.UU. en los
asuntos internos de la isla, como punto clave para la estabilización de
las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Durante el segundo día de los diálogos bilaterales en La Habana, la jefa de Asuntos de América del Norte de Cuba, Josefina Vidal, recordó que sin el levantamiento del bloqueo de Cuba la normalización bilateral sería imposible, y llamó al presidente estadounidense Barack Obama a establecer un diálogo honesto con su Congreso.
Al mismo tiempo, la jefa de delegación cubana acentuó que "Cuba no renunciará a sus intereses a cambio del levantamiento del bloqueo".
También sostuvo que es esencial quitar a Cuba de la lista estadounidense de los países patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson, prometió que el restablecimiento de las relaciones bilaterales se efectuará con base a acuerdos mutuos y normas internacionales.
Dijo que los esfuerzos para normalizar las relaciones irán más allá de la apertura de embajadas y que es una cuestión de tiempo arreglar problemas clave como el aumento de los diplomáticos norteamericanos en la isla.
Las relaciones diplomáticas y bancarias centraron la agenda del segundo día de los diálogos en La Habana este jueves.
También se consideró la ampliación de la cooperación contra las epidemias, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y otros asuntos de interés mutuo.
Al mismo tiempo, la jefa de delegación cubana acentuó que "Cuba no renunciará a sus intereses a cambio del levantamiento del bloqueo".
También sostuvo que es esencial quitar a Cuba de la lista estadounidense de los países patrocinadores del terrorismo.
Por su parte, la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson, prometió que el restablecimiento de las relaciones bilaterales se efectuará con base a acuerdos mutuos y normas internacionales.
Dijo que los esfuerzos para normalizar las relaciones irán más allá de la apertura de embajadas y que es una cuestión de tiempo arreglar problemas clave como el aumento de los diplomáticos norteamericanos en la isla.
Las relaciones diplomáticas y bancarias centraron la agenda del segundo día de los diálogos en La Habana este jueves.
También se consideró la ampliación de la cooperación contra las epidemias, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y otros asuntos de interés mutuo.
CORRUPCIÓN
FBI detiene al Presidente de la Asamblea de Nueva York acusado por “corrupción”, “fraude” y “soborno”
“Espero ser declarado inocente”, dijo a su entrada al juzgado federal de Lower Manhattan el segundo político más importante del Estado de Nueva York –después del gobernador- el demócrata Sheldon Silver.
23 de enero de 2015 a las 12:11 hs La República
La
investigación que ahora concluye con el enjuiciamiento de Silver, se
inició en junio de 2013, debido a las voluminosas sumas de dinero que
implica su nivel de vida.
De 70 años de edad, Silver es Presidente de la Asamblea de Nueva York desde 1994,
y su rol principal es el de articulador en la aprobación de cualquier
reforma legal que atañe a la Gran Manzana, además de diseñar los
presupuestos del Estado y sus principales leyes, junto al Gobernador.
En principio el veterano político demócrata está acusado de fraude, fraude postal, extorsión, además de recepción de millones de dólares en sobornos y comisiones fuera de la Ley, todo en un escenario donde el cargo de “corrupción”, tampoco es el peor.
La detención causa por estas horas una grave crisis en el Gobierno y en las cámaras legislativas estatales, donde la legislatura recién comienza, después que el Gobernador demócrata Andrew Cuomo, ganara las elecciones del año pasado.
El político habría actuado por interpuesta acción de una empresa especializada en asistencia legal y un bufet de abogados que se ocupa de bienes inmuebles. Las autoridades encontraron en principio ocho cuentas bancarias, en seis instituciones distintas, con más de 3,8 millones de dólares.
La investigación que ahora concluye con el enjuiciamiento de Silver, se inició en junio de 2013, debido a las voluminosas sumas de dinero que implica su nivel de vida, pese a que sus ingresos por labor legislativa le reportaron menos de 122.000 dólares en todo ese mismo año. Silver siempre negó explicar el origen de su tren de vida. Ahora pese a estar detenido no perderá el cargo y deberá ser condenado para que se vea obligado a hacerlo. En tanto una delegación demócrata intenta que renuncie al puesto lo antes posible.
En principio el veterano político demócrata está acusado de fraude, fraude postal, extorsión, además de recepción de millones de dólares en sobornos y comisiones fuera de la Ley, todo en un escenario donde el cargo de “corrupción”, tampoco es el peor.
La detención causa por estas horas una grave crisis en el Gobierno y en las cámaras legislativas estatales, donde la legislatura recién comienza, después que el Gobernador demócrata Andrew Cuomo, ganara las elecciones del año pasado.
Para la fiscalía se adueñó de cinco millones de dólares fraudulentos
El fiscal federal, Preet Bharara, afirmó en su primera presentación del caso, que Silver amasó una “tremenda” fortuna –que estimó en principio superior a los cinco millones de dólares- mediante un “abusivo” uso de su poder político “Tenía acceso y autoridad sobre una cantidad ingente de dinero público que movilizó en secreto. Eludió de manera cínica, silenciosa y astuta, la legislación”, señaló a los medios en conferencia de prensa posterior a la comparecencia.El político habría actuado por interpuesta acción de una empresa especializada en asistencia legal y un bufet de abogados que se ocupa de bienes inmuebles. Las autoridades encontraron en principio ocho cuentas bancarias, en seis instituciones distintas, con más de 3,8 millones de dólares.
La investigación que ahora concluye con el enjuiciamiento de Silver, se inició en junio de 2013, debido a las voluminosas sumas de dinero que implica su nivel de vida, pese a que sus ingresos por labor legislativa le reportaron menos de 122.000 dólares en todo ese mismo año. Silver siempre negó explicar el origen de su tren de vida. Ahora pese a estar detenido no perderá el cargo y deberá ser condenado para que se vea obligado a hacerlo. En tanto una delegación demócrata intenta que renuncie al puesto lo antes posible.
EMIR SADER / La Pax Americana
Publicado el 1/20/15 • en Contrainjerencia
EMIR SADER / ALAINET / REBELION – La revista The Economist
anuncia que el próximo “Estado fallido” seria Libia. ¿Próximo? Si ellos
mismos confiesan que no hay Estado en el país, hay dos gobiernos, dos
parlamentos, disputa para ver quien dirige el banco central, la compañía
de petróleo, ni hay policía, ni ejército nacional, varios grupos de
milicias disputan el territorio nacional, la infraestructura del país
está en ruinas, los pozos de petróleo, disputados por distintas
milicias, están siempre en riesgo inminente de explotar, torturas y
ejecuciones proliferan, por todo lo cual ya fue llamado un país bajo el
nombre de Licia. Turquía, Qatar y Sudán apoyan a un bando, mientras
Emiratos Árabes Unidos y Egipto apoyan al otro. Si esto no es un Estado
fallido, ¿que más es necesario para que lo sea?
¿Quién es responsable por la destrucción de un país más en la región?
¿Ya no basta lo que pasa en Afganistán, en Irak, en Siria, en Yemen?Hay que recordar que los bombardeos que tuvieron como resultado la destrucción de Libia fueron autorizados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para “proteger a la población civil”, cuando ya se habían desatados combates generalizados por el poder en el país. Valiéndose de esa decisión e interpretándole a su manera, la OTAN bombardeó sistemáticamente al país, no para dar algún tipo de protección a la población civil – ¿quién puede estar protegido de los bombardeos de la OTAN?-, sino para derrumbar el gobierno de Gadafi. Tanto es así, que tan pronto como cayó el régimen y fue asesinado de forma vergonzosa el hasta entonces jefe del Estado, masacrado públicamente en manos de milicias, la OTAN dio por cumplida su misión de “protección de la población civil” de Libia, suspendió los bombardeos, al parecer Naciones Unidas pensó lo mismo, y Libia fue entregada a una brutal guerra civil entre milicias armadas. A la vez que otros bandos se valían de los armamentos en manos de esas milicias, para perpetrar atentados en otros países –como los realizados en Argelia y en Yemen– y organizar nuevos grupos fundamentalistas en toda la región. Libia no solo no se ha estabilizado, sino que se ha vuelo un foco activo de desestabilización de varios países de la región.
En el período de “guerra fría” había zonas de influencia de las dos superpotencias, aun cuando había conflictos graves –como la sangrienta guerra entre Irak e Irán-, el conflicto no se generalizaba al conjunto de la región, como sería el caso de hoy en día, en caso de que ocurriera un enfrentamiento entre dos potencias entonces fuertísimas en la región. Terminada la guerra fría, con la victoria del campo occidental bajo el liderazgo de los Estados Unidos, se dieron las condiciones para que se impusiera la Pax Americana, ya sin límites. Pasábamos de un mundo bipolar a un mundo unipolar, bajo hegemonía imperial norteamericana.
Desde entonces pasó a existir una modalidad de invasión y destrucción de países, de la que Afganistán e Irak son casos iniciales, pero cuyo efecto destructor se ha diseminado a países como Libia, Siria, Yemen, con potencial de extenderse hacia el conjunto de la región. Nunca el panorama fue tan desalentador y sin control en toda la región, con perspectivas de empeoramiento, conforme la acción militar y política de EUA se intensifica, arrastrando a sus aliados – europeos, de América del Norte, de Oceanía – hacia nuevas aventuras militares.
Como consecuencia de las desastrosas y belicistas intervenciones lideradas por los EUA, el Talibán se ha fortalecido como nunca en Afganistán, Al Qaeda retorna con fuerza, el Estado Islámico avanza en Irak y en Siria. Como respuesta, EUA lleva a sus aliados a comprometerse con una nueva ofensiva militar, que tiene como uno de sus efectos, atentados terroristas en Canadá, en Australia, ahora en Francia, haciendo que se extienda como rastrillo de pólvora los riesgos por todo el mundo.
Esa es la Pax Americana, el mundo prometido por EUA victorioso en la guerra fría, a su imagen y semejanza. Un mundo, como nunca antes, tan víctima de los tentáculos imperialistas y tan en riesgo por la multiplicación de los epicentros de guerra.
Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).
Silencio total entre los "progresistas" que no hacen más que seguir las directivas del FMI y el BID gerenciando el sistema y corriendo tras la proclamda búsqueda del capitalismo "decente"
García Linera: “Los revolucionarios no vinimos a administrar el capitalismo”
- Viernes, enero 23, 2015, 0:35 LIBRERED
El vicepresidente de Bolivia destacó los logros del socialismo en ese país y resaltó el protagonismo de las comunidades y los pueblos indígenas, impulsados por el presidente Evo Morales.
Álvaro García Linera fue proclamado este viernes como vicepresidente de Bolivia en la Asamblea Legislativa Plurinacional para el período 2015-2020. En su intervención destacó los logros del socialismo en esa nación. Manifestó que por medio del socialismo se ha creado un estado social y equitativo.
El vicepresidente insistió en que el socialismo no es una nueva civilización, sino un campo de batalla entre lo nuevo y lo viejo. “Es la lucha frente al viejo Estado que monopoliza y de un nuevo Estado que democratiza”.
García Linera también dijo que el socialismo es la “solución real a la catástrofe ambiental”. En su intervención también resaltó que las naciones indígenas han retomado el protagonismo histórico y gracias al apoyo del presidente Evo Morales hoy conducen al país.
Evo Morales ganó las elecciones presidenciales con más del 60 por ciento de los electores para un tercer período. Con esto, Morales se convirtió en el primer presidente boliviano con más años continuos de gestión en la historia democrática de Bolivia. - Telesur
Enviado por Sandra Sanchez
“EL QUE ESTÁ ATACANDO A VENEZUELA POLÍTICA Y ECONÓMICAMENTE ES EL IMPERIO NORTEAMERICANO”, DENUNCIÓ EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, EN REFERENCIA A LOS CONSTANTES ATAQUES DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA EL PUEBLO VENEZOLANO. - Jorge Zabalza
Maduro: Piñera, Calderón y Patrana en Venezuela pagados por narco
Publicado el 1/24/15 • en Contrainjerencia
El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que los ex
gobernantes de Chile, Sebastían Piñera; México, Felipe Calderón; y
Colombia, Andrés Pastrana, que visitarán a Venezuela el próximos lunes
para asistir a un evento organizado por un sector opositor, viajan
financiados por el narcotráfico.
“Que lo sepan los pueblos, que a estos tres ex Presidentes los están pagando con el dinero del narcotráfico, primero, y en segundo lugar vienen a apoyar un golpe de Estado contra el gobierno que yo presido”, aseveró Maduro este viernes durante un acto público en Caracas.
Piñera, Calderón y Pastrana viajarán a Caracas para participar en un foro denominado “El poder ciudadano y la democracia de hoy” que se realizará el próximo lunes en la capital venezolana.
“Desde ya les damos la bienvenida y desde ya el pueblo de Venezuela los repudia, los rechaza”, añadió.
Según Maduro esta actividad está siendo organizada por “un grupo terrorista” que está siendo investigado y procesado en ese país por intentar asesinarlo y que además son responsables del “intento de golpe” en su contra durante las protestas antigubernamentales que se registraron Venezuela a principios de 2014.
“Un grupo terrorista de ultraderecha financiado por el narcotráfico colombiano, financiado por la ultraderecha estadounidense organizaron lo que han llamado un foro, ese grupo (…) está llamando al derrocamiento del gobierno venezolano”, indicó.
El mandatario venezolano dijo que la presencia de los ex Presidentes obedece, a su juicio, a una maniobra “bien peligrosa”.
“Así lo alerto, sobre todo porque viene la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños (CELAC) el próximo miércoles y jueves en Costa Rica y yo voy a participar (…) por eso planificaron el foro para sabotear a la opinión pública”, dijo.
Maduro advirtió a Piñera, Calderón y Pastrana, a quienes etiquetó como los miembros de “un club de ex Presidentes vagos”, que pueden entrar a Venezuela pero, dijo: “a ustedes les debe quedar claro que vienen a Venezuela a apoyar a un grupo de extrema derecha que desconoce al gobierno y que está llamando a un golpe de Estado cruento”.
Además les advirtió que de llegar a ocurrir algo en Venezuela, ellos quedarían “manchados de sangre por siempre por apoyar a grupos terroristas”.
Minutos antes, durante el mismo discurso ofrecido para celebrar el 57 aniversario de la instauración de la democracia en Venezuela, Maduro denunció la existencia de un golpe de Estado y un golpe económico en marcha en su país sin precisar si guardaba alguna relación con estos supuestos grupos terroristas.
Detrás de estos supuestos planes de golpe de Estado, dijo Maduro, están los mismos grupos de poder que intentaron derrocar a su predecesor, el fallecido Hugo Chávez (1999 – 2013) y que promovieron las protestas antigubernamentales que se desarrollaron hace casi un año y dejaron 43 muertos, según cifras oficiales.
La dirigente opositora venezolana María Corina Machado informó la semana pasada acerca de este foro denominado “El poder ciudadano y la democracia de hoy” con los ex Presidentes latinoamericanos que se realizará el próximo lunes.
Ayer, Machado informó que Piñera y Pastrana aprovecharán el viaje a Venezuela para visitar, el próximo domingo, al líder opositor venezolano Leopoldo López en la cárcel donde se encuentra detenido desde hace casi un año acusado de delitos relacionados a las protestas antigubernamentales del año pasado.
“Que lo sepan los pueblos, que a estos tres ex Presidentes los están pagando con el dinero del narcotráfico, primero, y en segundo lugar vienen a apoyar un golpe de Estado contra el gobierno que yo presido”, aseveró Maduro este viernes durante un acto público en Caracas.
Piñera, Calderón y Pastrana viajarán a Caracas para participar en un foro denominado “El poder ciudadano y la democracia de hoy” que se realizará el próximo lunes en la capital venezolana.
“Desde ya les damos la bienvenida y desde ya el pueblo de Venezuela los repudia, los rechaza”, añadió.
Según Maduro esta actividad está siendo organizada por “un grupo terrorista” que está siendo investigado y procesado en ese país por intentar asesinarlo y que además son responsables del “intento de golpe” en su contra durante las protestas antigubernamentales que se registraron Venezuela a principios de 2014.
“Un grupo terrorista de ultraderecha financiado por el narcotráfico colombiano, financiado por la ultraderecha estadounidense organizaron lo que han llamado un foro, ese grupo (…) está llamando al derrocamiento del gobierno venezolano”, indicó.
El mandatario venezolano dijo que la presencia de los ex Presidentes obedece, a su juicio, a una maniobra “bien peligrosa”.
“Así lo alerto, sobre todo porque viene la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericano y Caribeños (CELAC) el próximo miércoles y jueves en Costa Rica y yo voy a participar (…) por eso planificaron el foro para sabotear a la opinión pública”, dijo.
Maduro advirtió a Piñera, Calderón y Pastrana, a quienes etiquetó como los miembros de “un club de ex Presidentes vagos”, que pueden entrar a Venezuela pero, dijo: “a ustedes les debe quedar claro que vienen a Venezuela a apoyar a un grupo de extrema derecha que desconoce al gobierno y que está llamando a un golpe de Estado cruento”.
Además les advirtió que de llegar a ocurrir algo en Venezuela, ellos quedarían “manchados de sangre por siempre por apoyar a grupos terroristas”.
Minutos antes, durante el mismo discurso ofrecido para celebrar el 57 aniversario de la instauración de la democracia en Venezuela, Maduro denunció la existencia de un golpe de Estado y un golpe económico en marcha en su país sin precisar si guardaba alguna relación con estos supuestos grupos terroristas.
Detrás de estos supuestos planes de golpe de Estado, dijo Maduro, están los mismos grupos de poder que intentaron derrocar a su predecesor, el fallecido Hugo Chávez (1999 – 2013) y que promovieron las protestas antigubernamentales que se desarrollaron hace casi un año y dejaron 43 muertos, según cifras oficiales.
La dirigente opositora venezolana María Corina Machado informó la semana pasada acerca de este foro denominado “El poder ciudadano y la democracia de hoy” con los ex Presidentes latinoamericanos que se realizará el próximo lunes.
Ayer, Machado informó que Piñera y Pastrana aprovecharán el viaje a Venezuela para visitar, el próximo domingo, al líder opositor venezolano Leopoldo López en la cárcel donde se encuentra detenido desde hace casi un año acusado de delitos relacionados a las protestas antigubernamentales del año pasado.
Se
viene un nuevo intento orquestado por el imperio para inundar en sangre
del pueblo las tierras de Venezuela, como perros de presa van por la
mayor reserva de petróleo en todo el mundo, la venezolana, y para sus
planes cuentan con los traidores de siempre. La solidaridad debe de
estar en máxima alerta.
Maduro afirma sufrir una guerra económica como la que afrontó Allende
- Viernes, enero 23, 2015, 1:05 LIBRERED
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha considerado este jueves que la guerra política y económica de la oposición contra su gobierno es la misma que padeció el mandatario chileno Salvador Allende (1970-1973), antes de ser derrocado en 1973 por un golpe militar.
“La burguesía está pretendiendo hacer contra mí lo mismo que hizo contra Salvador Allende. Si ustedes revisan la historia verán como a Salvador Allende le hicieron una guerra parecida. Nosotros la hemos neutralizado y la vamos a derrotar”, ha afirmado Maduro en capital boliviana, La Paz, donde asistió a la investidura del mandatario Evo Morales.
Maduro ha destacado que en el marco de los esfuerzos de su gobierno para neutralizar los complots de la derecha y el asedio del “imperio estadounidense” contra la revolución boliviana, se han mejorado varios indicadores sociales y ha aumentado la inversión social en Venezuela.
“Ahora en Venezuela nos tienen bajo asedio, ¿quiénes?, el imperio estadounidense tiene bajo asedio a la revolución bolivariana, (pero) no pudo en la época del comandante (Hugo) Chávez, contra el pueblo, no ha podido en esta época, ni podrá en ninguna época”, ha destacado.
El presidente venezolano ha advertido a la derecha y a EE.UU. de que a pesar de sus intentos saboteadores, serán testigos de otra derrota ya que el pueblo los derrotará en las elecciones legislativas de este año.
“Este año vamos a elecciones, prepárense que van a ver una gran victoria y el pueblo venezolano le va a cobrar a la burguesía y a la derecha saboteadora, a la derecha que quiere caotizar el país le va a cobrar con votos el daño que han hecho, ustedes lo verán”, ha recalcado.
Caracas acusa a la oposición de recibir ayuda financiera y mediática de EE.UU. con el fin de subvertir el Gobierno a través de planes perversos.
Entre febrero y mayo de 2014, Venezuela fue escenario de numerosas manifestaciones antigubernamentales, que de acuerdo con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, buscaban propiciar un golpe de Estado contra su legítimo gobierno. - HispanTV
VICKY PELAEZ / Libertad de expresión: hipocresía globalizada
Publicado el 1/21/15 • en Contrainjerencia
No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto
— Aristoteles, 384 a.C.-322 a.C.
VICKY PELAEZ – Tras el sangriento atentado
contra la revista satírica Charlie Hebdo en París, los medios de
comunicación globalizados despliegan una campaña mediática bien
organizada alabando la libertad de expresión, sin embargo, ellos no
ignoran que este derecho universal es desde hace tiempo privilegio de
una minoría poderosa.
En un reciente artículo, el periodista Renán Vega Cantor explica que
en el mundo de la civilización occidental “dibujar contra los musulmanes
es libertad de expresión mientras que dibujar sobre los judíos es
antisemitismo inmediatamente censurado”.A la vez, la prensa globalizada cierra los ojos a lo que está pasando en los países alineados incondicionalmente con el Occidente, esto a pesar de sus regímenes dictatoriales que muestran un completo irrespeto a los derechos humanos y en especial a la libertad de opinión, expresión y pensamiento. El caso del bloguero saudita Raif Badawi da escalofríos.
Él fue detenido el 2008 por apostasía o abandono de la religión. Cinco años después fue sentenciado a 600 latigazos y siete años de cárcel. Después de que su abogado y cuñado Waleed Abu al-Khair presentaran la apelación, la condena a Raif Badawi ha sido cambiada de siete a 10 años de cárcel, los latigazos aumentaron a mil y la multa que tiene que abonar es de 225.000 euros. Las autoridades judiciales tampoco se olvidaron del abogado Waleed Abu al-Khair y lo han sentenciado a 15 años de prisión por cargos de deslealtad al rey Abdulá, desacato a la autoridad y asociación ilícita.
Ante el silencio del mundo y los medios que se rasgan las vestiduras por el caso de Charlie Hebdo, el pasado viernes Raif Badawi recibió 50 latigazos frente a la mezquita de Jafali. Según la sentencia, este castigo se aplicará una vez a la semana cada viernes durante 20 semanas. La culpa de este bloguero consiste en promocionar un foro virtual en forma de un debate político sobre la nueva ley antiterrorista. Esta ley incluye como acto terrorista “cualquier disturbio del orden público, perturbar la seguridad de la sociedad o poner en peligro la seguridad nacional”.
Lo lamentable es que los medios de comunicación globalizados, que denuncian diariamente la “violación de los derechos humanos” en los países no alineados con los Estados Unidos y la Unión Europea, como Siria e Irán, no percibieron 1.000 latigazos como un desafío al derecho internacional.
Arabia Saudita ratificó la Convención Contra la Tortura y los latigazos son un método de tortura. De acuerdo al Artículo 20 de la Convención, el Comité Contra la Tortura tiene el derecho de hacer “ex oficio investigación” y puede condenar a Arabia Saudita. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) parece que no está apurada en presionar a las autoridades locales para detener esta práctica en el país. Lo mismo pasó con la Asociación de Derechos Políticos y Civiles Saudí (ACPRA) en el 2009 cuando las autoridades detuvieron y juzgaron a 11 activistas de los derechos humanos. Uno de ellos, Muhammed al-Qahtani es considerado por la revista norteamericana Foreign Policy como “uno de los 100 pensadores globales”.
Por supuesto, Washington, Bruselas y la ONU simplemente ignoraron estos casos y nunca condenaron la práctica de decapitación, apedreamiento, fragelamiento, amputación etc. aplicados en Arabia Saudita. En 2013 fueron decapitadas 78 personas en un acto público y 87 el año pasado. Pero quién en los Estados Unidos o en la Unión Europea se atrevería a denunciar esta práctica saudita si este país constituye, junto con Israel, el pilar de la política exterior norteamericana en el Medio Oriente. Su tarea fue bien definida por Washington y consiste en destruir el “eje del mal shiita” en la región: Damasco-Beirut-Teherán. Por supuesto todo esto se está tratando de cumplir Arabia Saudita bajo el pretexto de “instaurar la democracia y libertad” en Siria, Líbano e Irán como igual lo hizo en Afganistán, Irak y Yemen.
Lo muhajidines, los talibanes, los de Al Qaeda y ahora los del Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS) habían sido financiados y armados por Arabia Saudita y entrenados por Israel, Turquía, Estados Unidos y otros miembros de la OTAN. El rol de Arabia Saudita fue vital en el aumento de los grupos yihadistas de 28 (48.000 hombres armados) en 2007 a 49 en 2014, lo que supone unos 100.000 hombres armados llamados ahora terroristas pues antes los medios globalizados los llamaban “patriotas”, “guerrilleros”, “combatientes por la libertad”. En diciembre de 2009, Hillary Clinton escribió en un cable que posteriormente fue divulgado por WikiLeaks que “Arabia Saudita era principal financista de Al Qaeda, Talibán y otros grupos terroristas”.
Todos estos terroristas al servicio de Washington y Bruselas han matado millones de personas inocentes, han decapitado decenas de periodistas pero jamás han sido denunciados por la prensa globalizada pues ambos participan en lo que se llama “la guerra energética” para asegurar la hegemonía energética norteamericana. No hay que olvidar que la guerra en Afganistán, que se inició en octubre de 2001, tenía el propósito de asegurar la presencia de EE.UU. en la región vital para el transporte del petróleo y gas desde Asia Central a los mercados globales.
La guerra contra Irak (marzo 2003) estaba destinada lograr el control de Washington sobre las reservas del oro negro de Irak y las del Golfo Pérsico. La actual guerra contra Siria está orientada hacia el debilitamiento de Irán y el poder chiita en la región. Arabia Saudita es necesaria para asegurar los intereses de Washington financiando a los terroristas del EIIS contra los cuales están aparentemente luchando los norteamericanos y sus aliados de la OTAN.
Entonces, la supresión de la libertad de expresión y la violación flagrante de los derechos humanos en Arabia Saudita pasan desapercibidas en este contexto en el Occidente y ni siquiera interesan a las Naciones Unidas. Los manipuladores de la prensa globalizada vienen destruyendo desde hace más de cinco años la institución de los periodistas de investigación para hacer el contenido de la información, ofrecida al público mundial, más homogéneo y orientado hacia el proyecto de la globalización política. Como se sabe el proceso de la globalización económica ya está en su fase final y sus consecuencias se sienten en todos los rincones del mundo.
La globalización política requiere una cuidadosa y bien camuflada restricción de la libertad de expresión en el seno de los globalizadores. Precisamente de esto habla Noam Chomsky cuando declara que “la libertad de expresión en Francia es un engaño y un fraude”. Lo mismo se repite en Gran Bretaña donde, según revelación de Edward Snowden, su agencia de seguridad nacional: Government Communications Headquarters (GCHQ) parecida a la NSA norteamericana puso en su lista de los terroristas, hackers y otras personas peligrosas para la seguridad nacional a los periodistas de investigación.
No perdonaron ni siquiera a los medios de comunicación que participan en el proceso de globalización política como Reuters, Washington Post, The New York Times, NBC, Le Mond, The Sun, El País y muchos otros. Todo esto significa el inicio de la etapa de depuración dentro del sistema de información de los mismos globalizadores. Frente a todo esto la libertad de expresión, pensamiento y opinión se convierte en un vacío juego de palabras. Hace más de un siglo, el escritor ruso Iván Turguénev (1818-1883) dijo pensativo que “cuando desaparezcan personas como Don Quijote, el libro de la historia cerrará su última página. No habrá más que leer en él”.
SPUTNIK
Con
un agregado de suma importancia, que al ser reconocido por la élite
imperial como uno de los suyos, de vuelta en Ucrania ha lanzado la
sangrienta ofensiva militar en curso. Matando a su propio pueblo como
acostumbra decir el imperio, y en medio del silencio criminal de las
"democracias" europeas. Ahora no se escucha "je suis Donetsk
" a pesar de que las víctimas del terrorismo nazi del gobierno golpista de Ucrania son muchísimas más.
La viuda de un caricaturista: Poroshenko buscaba en París la atención de la UE
Publicado: 14 ene 2015 13:57 GMT | Última actualización: 14 ene 2015 14:04 GMT - RT
Reuters
Los
viuda de Georges Wolinski, uno de los dibujantes de 'Charlie Hebdo'
asesinados, no oculta su indignación por el inapropiado comportamiento
del presidente de Ucrania durante la marcha histórica contra el
terrorismo en París.
Maryse Wolinski, viuda de uno de los caricaturistas asesinados, lamenta que algunos líderes mundiales presentes en la marcha contra el terrorismo en París no se comportaran como correspondía. Es el caso del presidente de Ucrania Piotr Poroshenko, que gesticulaba, reía y agitaba los brazos continuamente al dar la bienvenida a los demás participantes en la protesta.
"Es posible que de esta manera [Piotr Poroshenko] quisiera llamar la atención de los líderes de los países europeos", expresó Wolinski a la cadena rusa Lifenews.
La
viuda de Georges Wolinski cree que algunos líderes europeos quisieron
aprovechar el movimiento popular contra el terrorismo y en memoria de
las víctimas del ataque contra 'Charlie Hebdo' en beneficio propio para hacerse publicidad.
Mientras la OTAN cacarea histéricamente sobre la "ingerencia rusa" hacen lo de siempre: el intervencionismo descarado y criminal
Ucrania: hallan cadáveres con uniforme de la OTAN en el aeropuerto de Donetsk
Por: Actualidad.RT | Viernes, 23/01/2015 08:34 AM | Aporrea
Credito: AFP / RT
23 Ene. 2015 - Descubren los cuerpos sin vida de un grupo de militares
extranjeros enviados por Kiev para recuperar el control del aeropuerto
de Donetsk vestidos con el uniforme de la OTAN. Sus cadáveres han sido
recuperados por las milicias populares entre los escombros de la
terminal, que ha quedado destruida por los combates.
Durante el examen de las ruinas del aeropuerto se ha encontrado un gran número de armas de fuego de origen estadounidense, según señaló en rueda de prensa el subcomandante de un cuerpo de autodefensas de Donetsk Eduard Basurin. Entre el armamento hallado mencionó fusiles de asalto M16-A5 y granadas.
También había algo de "literatura en lenguas europeas, en concreto de corte religioso", precisó a TASS.
Basurin agregó que "los cadáveres vestidos con uniforme de la OTAN, a juzgar por las prendas personales halladas junto a ellos, pertenecen a ciudadanos extranjeros mercenarios de empresas militares privadas que actúan como grupos subversivos ucranianos".
"Precisamente el uso de los servicios de estos mercenarios permitía a individuos como [el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa Andréi] Lysenko hablar de falta de pérdidas entre los efectivos del Ejército de Ucrania durante mucho tiempo mientras se llevaban a cabo combates alrededor del aeropuerto", aseguró el jefe miliciano.
Donetsk estima las pérdidas de Ucrania en los alrededores del aeropuerto a lo largo de todo el conflicto en un total de 597 muertos. Cerca de 1.500 soldados han resultado heridos. Además, 49 carros de combate y 47 vehículos blindados de la Infantería han sido destruidos.
Durante el examen de las ruinas del aeropuerto se ha encontrado un gran número de armas de fuego de origen estadounidense, según señaló en rueda de prensa el subcomandante de un cuerpo de autodefensas de Donetsk Eduard Basurin. Entre el armamento hallado mencionó fusiles de asalto M16-A5 y granadas.
También había algo de "literatura en lenguas europeas, en concreto de corte religioso", precisó a TASS.
Basurin agregó que "los cadáveres vestidos con uniforme de la OTAN, a juzgar por las prendas personales halladas junto a ellos, pertenecen a ciudadanos extranjeros mercenarios de empresas militares privadas que actúan como grupos subversivos ucranianos".
"Precisamente el uso de los servicios de estos mercenarios permitía a individuos como [el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa Andréi] Lysenko hablar de falta de pérdidas entre los efectivos del Ejército de Ucrania durante mucho tiempo mientras se llevaban a cabo combates alrededor del aeropuerto", aseguró el jefe miliciano.
Donetsk estima las pérdidas de Ucrania en los alrededores del aeropuerto a lo largo de todo el conflicto en un total de 597 muertos. Cerca de 1.500 soldados han resultado heridos. Además, 49 carros de combate y 47 vehículos blindados de la Infantería han sido destruidos.
“Escribiremos historia”, promete Syriza frente a comicios del domingo en Grecia
Por
Dpa jue, 22 ene 2015 14:02 La Jornada
El líder de la coalición de izquierdas
Syriza, Alexis Tsipras, cerró hoy la campaña de su agrupación
mostrándose confiado en la victoria. Foto Reuters
Atenas.
Cuando faltan sólo tres días para que Grecia celebre unas elecciones
parlamentarias que acaparan la atención de toda Europa, el líder de la
coalición de izquierdas Syriza, Alexis Tsipras, cerró hoy la campaña de
su agrupación mostrándose confiado en la victoria.
"Este domingo escribiremos historia",
aseguró Tsipras en el acto de cierre, celebrado en la plaza Omonia de
Atenas con la presencia del líder del español Podemos, Pablo Iglesias, y
el presidente del Partido de Izquierda alemán, Bernd Riexinger. "Ha
llegado la hora de la izquierda", aseguró el líder griego.
Esta semana Syriza lidera la intención
de voto con un 32 por ciento, es decir, cinco puntos por encima de la
formación conservadora Nea Dimokratia, del primer ministro Antonis
Samaras.
Tsipras pretende dar marcha atrás con
parte de las políticas de austeridad impuestas a Grecia por la troika de
acreedores a cambio del rescate y lograr una quita a la deuda griega.
La ley electoral griega otorga 50
escaños adicionales al partido más votado. Según la encuesta del
instituto demoscópico ALCO, el tercer partido más votado sería el
partido centrista To Potami, con un 6 por ciento, seguido por la
formación de extrema derecha Amanecer Dorado, con un 4,6 por ciento, y
los comunistas y socialistas, con un 4 por ciento cada uno.
Cerca de 9.8 millones de personas están
llamadas a las urnas, que cerrarán sus puertas a las 17:00 GMT. Los
primeros sondeos a boca de urna se darán a conocer inmediatamente
despúes y se espera que los primeros resultados estén disponibles dos
horas después.
Elecciones en Grecia: Hay dos candidatos, Syriza y… Angela Merkel
Publicado el 1/24/15 • en Contrainjerencia
El descontento con los partidos tradicionales en Grecia es
patente. Después de más de seis años de crisis, según los sondeos los
griegos desean cambiar en las próximas elecciones el rumbo político del
país. Los socialistas corren el riesgo de verse barridos del Parlamento y
los conservadores pueden salir del Gobierno.
Las encuestas apuntan a SYRIZA, formación liderada por Alexis
Tsipras, como la primera fuerza política llamada a gobernar el país. De
hacerse con el Ejecutivo, esta coalición de izquierda radical, contraria a la política de recortes, pedirá de manera prioritaria a la Unión Europea una reestructuración de su deuda.
Bruselas observa con expectación los comicios, que están convocados para el próximo 25 de enero. Desde España no quieren ser meros observadores de lo que está pasando en Grecia. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy dejó la diplomacia a un lado para mostrar su firme apoyo al actual primer ministro y candidato conservador, Antonis Samarás.
Pero según Pablo Iglesias, eurodiputado y secretario general del también español Podemos, Samarás no es, sin embargo, el líder real del oficialismo griego. “Creo que hay dos opciones en las nuevas elecciones. Dos candidatos: uno, cuyo nombre es Angela Merkel, que representa a los partidos Pasok y Nueva Democracia. Y el candidato griego que es Alexis Tsipras”, aseguró Iglesias a RT.
“Estoy seguro de que los griegos van a elegir a un presidente griego”, pronostica el secretario general de Podemos.
Es probable que el resultado de los comicios griegos afecte también a otros países europeos que han visto crecer partidos alternativos en los últimos meses. Es el caso de España, donde Podemos, fundado hace solo un año, puede hacer sombra a las formaciones tradicionales. La formación española no esconde su mensaje de apoyo a Syriza: la retórica de ambos grupos políticos los asemeja profundamente.
INSURGENTEBruselas observa con expectación los comicios, que están convocados para el próximo 25 de enero. Desde España no quieren ser meros observadores de lo que está pasando en Grecia. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy dejó la diplomacia a un lado para mostrar su firme apoyo al actual primer ministro y candidato conservador, Antonis Samarás.
Pero según Pablo Iglesias, eurodiputado y secretario general del también español Podemos, Samarás no es, sin embargo, el líder real del oficialismo griego. “Creo que hay dos opciones en las nuevas elecciones. Dos candidatos: uno, cuyo nombre es Angela Merkel, que representa a los partidos Pasok y Nueva Democracia. Y el candidato griego que es Alexis Tsipras”, aseguró Iglesias a RT.
“Estoy seguro de que los griegos van a elegir a un presidente griego”, pronostica el secretario general de Podemos.
Es probable que el resultado de los comicios griegos afecte también a otros países europeos que han visto crecer partidos alternativos en los últimos meses. Es el caso de España, donde Podemos, fundado hace solo un año, puede hacer sombra a las formaciones tradicionales. La formación española no esconde su mensaje de apoyo a Syriza: la retórica de ambos grupos políticos los asemeja profundamente.
La política alternativa en Grecia, a punto expulsar los partidos tradicionales del 'Olimpo'
Publicado: 22 ene 2015 12:47 GMT | Última actualización: 22 ene 2015 12:48 GMT - RT
El descontento con los partidos tradicionales en
Grecia es patente. Después de más de seis años de crisis, según los
sondeos los griegos desean cambiar en las próximas elecciones el rumbo
político del país. Los socialistas corren el riesgo de verse barridos
del Parlamento y los conservadores pueden salir del Gobierno.
Las encuestas apuntan a SYRIZA,
formación liderada por Alexis Tsipras, como la primera fuerza política
llamada a gobernar el país. De hacerse con el Ejecutivo, esta coalición
de izquierda radical, contraria a la política de recortes, pedirá de manera prioritaria a la Unión Europea una reestructuración de su deuda. Bruselas observa con expectación los comicios, que están convocados para el próximo 25 de enero. Desde España no quieren ser meros observadores de lo que está pasando en Grecia. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy dejó la diplomacia a un lado para mostrar su firme apoyo al actual primer ministro y candidato conservador, Antonis Samarás.
Pero según Pablo Iglesias, eurodiputado y secretario general del también español Podemos, Samarás no es, sin embargo, el líder real del oficialismo griego. "Creo que hay dos opciones en las nuevas elecciones. Dos candidatos: uno, cuyo nombre es Angela Merkel, que representa a los partidos Pasok y Nueva Democracia. Y el candidato griego que es Alexis Tsipras", aseguró Iglesias a RT.
"Estoy seguro de que los griegos van a elegir a un presidente griego", pronostica el secretario general de Podemos.
Es probable que el resultado de los comicios griegos afecte también a otros países europeos que han visto crecer partidos alternativos en los últimos meses. Es el caso de España, donde Podemos, fundado hace solo un año, puede hacer sombra a las formaciones tradicionales. La formación española no esconde su mensaje de apoyo a Syriza: la retórica de ambos grupos políticos los asemeja profundamente.
Propaganda electoral del líder de Syriza, Alexis Tsipras, ayer, en Atenas (Grecia). Foto: Orestis Panagiotou, Efe
Por lo absoluto
Syriza ilusiona a sus pares europeos y espera lograr la mayoría absoluta el domingo en Grecia.Por primera vez en la Unión Europea (UE) un partido podría ganar las elecciones gracias a una campaña en contra de la austeridad impuesta por Bruselas y el Fondo Monetario Internacional. Aunque no aboga por una salida del euro ni de la UE, Syriza se niega a aceptar cualquier condición de Bruselas y las encuestas prevén que una mayoría de griegos expresará su cansancio ante la desastrosa situación del país después de cuatro años de recortes, votando a esa coalición política de izquierda.
El primer ministro griego, el conservador Antonis Samaras, que
busca la reelección y está en segundo lugar según las encuestas,
advierte sobre la grave crisis que significaría una victoria de Syriza, y
la elección de su líder, Alexis Tsipras, como primer ministro, debido a
la mala señal que podría significar para los mercados. Ese discurso se
basa en las posturas radicales que expresó el favorito de la elección
del domingo en 2012, cuando sorprendió al alcanzar 26,9% de los votos.
En aquel momento, Syriza -integrada por corrientes que van desde el
trotskismo hasta la socialdemocracia- pedía salir del euro. Pero desde
entonces moderó sus posturas, en parte por la posibilidad de alcanzar el
gobierno y la llegada de una importante inyección de decepcionados por
la administración del socialdemócrata Pasok. Este último partido, que
dominó la política griega durante varias décadas, obtendrá 5% de votos
según las encuestas. El partido conservador de Samaras, Nueva
Democracia, tiene entre 4,5% y 8% de retraso respecto a Syriza, que
tiene una intención de voto de entre 30% y 35%.
Tsipras reclama a Bruselas un margen de maniobra mayor para enfrentar los recortes que se acumulan desde 2010 con el rescate del país por parte de la llamada troika (la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, FMI). Propone renegociar la deuda (que alcanza 175% del Producto Interno Bruto, PIB), y que se anule parte de ésta. El carismático dirigente de 40 años acusa a la troika de ser responsable de 40% de desempleo que sufre el país y de que los sueldos se hayan reducido 40%, mientras que el PIB también se achicó 25% desde 2008.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo que preferiría ver “caras conocidas” al frente de Grecia y advirtió que sea cual sea el partido que resulte electo, deberá respetar los compromisos adquiridos.
El martes, Samaras advirtió que la victoria de Syriza llevará a un nuevo rescate para el país, que además deberá abandonar el euro. Por su parte, el líder de Pasok, Evángelos Venizelos, dijo que “sería un desastre” si Syriza obtuviera los 151 escaños que le dan la mayoría absoluta, algo que de acuerdo a las encuestas no está descartado, ya que el sistema griego otorga 50 bancas al partido que encabece la votación. Las esperanzas de los detractores de Syriza estaban puestas en el periodista Stavros Theodorakis, líder de To Potami (el Río), que peleaba por el tercer lugar con el ultraderechista Amanecer Dorado.
Sin embargo, es probable que las declaraciones venidas de Bruselas, el FMI o los tradicionales partidos de gobierno incidan poco en una población griega cansada de los sacrificios que se le piden. La coalición de izquierda promete medidas para la clase media-baja y para reactivar la economía, que se financiarían luchando contra la evasión fiscal y la corrupción, según plantea Tsipras.
Ayer, este último coincidió con Samaras en saludar la decisión del BCE de comprar deudas soberanas de la UE, aunque la institución aclaró que de momento no prevé comprar deuda griega. El líder de Syriza dijo que la medida europea contradice a los que “sembraron el miedo y el pánico”, en referencia a Samaras.
Además, también ayer, un vocero del FMI dijo a la agencia AFP, que no “imagina” que Grecia vaya a salir del euro si gana Syriza.
En su cierre de campaña, Tsipras pidió la mayoría absoluta para asegurar “la autonomía de Grecia en Europa”, garantizar la “salvación social” y “recuperar la dignidad”. En un acto multitudinario en el centro de Atenas, lo acompañaron el secretario general del partido español Podemos, Pablo Iglesias; el también español líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, y el secretario general del Partido Comunista francés y presidente de la Izquierda Europea, Pierre Laurent. También desde Francia le había llegado el apoyo de la líder del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, que se alegró de su probable victoria, aunque Tsipras se desvinculó de ella.
Tsipras reclama a Bruselas un margen de maniobra mayor para enfrentar los recortes que se acumulan desde 2010 con el rescate del país por parte de la llamada troika (la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, FMI). Propone renegociar la deuda (que alcanza 175% del Producto Interno Bruto, PIB), y que se anule parte de ésta. El carismático dirigente de 40 años acusa a la troika de ser responsable de 40% de desempleo que sufre el país y de que los sueldos se hayan reducido 40%, mientras que el PIB también se achicó 25% desde 2008.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo que preferiría ver “caras conocidas” al frente de Grecia y advirtió que sea cual sea el partido que resulte electo, deberá respetar los compromisos adquiridos.
El martes, Samaras advirtió que la victoria de Syriza llevará a un nuevo rescate para el país, que además deberá abandonar el euro. Por su parte, el líder de Pasok, Evángelos Venizelos, dijo que “sería un desastre” si Syriza obtuviera los 151 escaños que le dan la mayoría absoluta, algo que de acuerdo a las encuestas no está descartado, ya que el sistema griego otorga 50 bancas al partido que encabece la votación. Las esperanzas de los detractores de Syriza estaban puestas en el periodista Stavros Theodorakis, líder de To Potami (el Río), que peleaba por el tercer lugar con el ultraderechista Amanecer Dorado.
Sin embargo, es probable que las declaraciones venidas de Bruselas, el FMI o los tradicionales partidos de gobierno incidan poco en una población griega cansada de los sacrificios que se le piden. La coalición de izquierda promete medidas para la clase media-baja y para reactivar la economía, que se financiarían luchando contra la evasión fiscal y la corrupción, según plantea Tsipras.
Ayer, este último coincidió con Samaras en saludar la decisión del BCE de comprar deudas soberanas de la UE, aunque la institución aclaró que de momento no prevé comprar deuda griega. El líder de Syriza dijo que la medida europea contradice a los que “sembraron el miedo y el pánico”, en referencia a Samaras.
Además, también ayer, un vocero del FMI dijo a la agencia AFP, que no “imagina” que Grecia vaya a salir del euro si gana Syriza.
En su cierre de campaña, Tsipras pidió la mayoría absoluta para asegurar “la autonomía de Grecia en Europa”, garantizar la “salvación social” y “recuperar la dignidad”. En un acto multitudinario en el centro de Atenas, lo acompañaron el secretario general del partido español Podemos, Pablo Iglesias; el también español líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, y el secretario general del Partido Comunista francés y presidente de la Izquierda Europea, Pierre Laurent. También desde Francia le había llegado el apoyo de la líder del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, que se alegró de su probable victoria, aunque Tsipras se desvinculó de ella.
Marina González - La Diaria
Elecciones en Grecia:
Elecciones en Grecia:
La campaña del miedo contra Syriza
¿Triunfará la campaña del miedo que ND ha pretendido instalar? ¿O los griegos finalmente dejarán atrás los prejuicios que han intentado imponer los grandes medios de comunicación y se volcarán a elegir a Syriza?
EL CIUDADANO
El último spot de campaña de Nueva
Democracia -ND-, partido del primer ministro griego Samarás, es
elocuente: se trata de una de las expresiones más nítidas de la “campaña
del miedo” que la derecha griega intenta imponer ante un posible
triunfo de Syriza, la coalición de la izquierda y el progresismo griego
que podría llegar a formar gobierno tras los comicios del 25 de enero.
El guión del spot, que puede verse en Youtube,
es un conjunto de lugares comunes, destinado a mermar la alta intención
de voto que, al día de hoy, tiene el partido de Tsipras de acuerdo a
los sondeos. “Syriza gana las elecciones. Pocos días después colapsan
las negociaciones entre Tsipras y los acreedores de la deuda griega. Se
desata una crisis de liquidez. El Estado se queda sin dinero. Grecia
declara el impago de su deuda. Los turistas dejan de venir. Se dejan de
pagar las pensiones. Se acaba la gasolina. También las medicinas”, es el recuento que, bajo una música de drama, aparece en pantalla.
Las imágenes, como noticias de un
periódico, muestran día a día un hipotético empeoramiento social en un
país que, justamente, ha vivido estas experiencias durante las
administraciones de ND. Eso es, probablemente, lo más paradójico del
anuncio: los conocidos recortes sociales, ajustes a pensiones y
salarios, y las denominadas “cartas de intención” para un “rescate” del
FMI no han sido precisamente decisiones de Tsipras y Syriza, quienes
públicamente se han manifestado en contra de las mismas, aumentando por
ello su popularidad.
¿Qué busca este video masivo, cómo
última jugada electoral de Samarás? Que Syriza no alcance la mayoría
absoluta, algo que, a juzgar por las últimas encuestas, aún parece
posible -estaría a sólo dos escaños, según una proyección-. En ese caso,
claro, la posibilidad de formar gobierno por parte de la organización
conducida por Tsipras sería algo factible, realizable, por primera vez
en mucho tiempo. Ese es el escenario que preocupa a Samarás y lo lleva a
utilizar su último spot no para hablar sobre propuestas, no para
ilustrar que haría en un próximo período, sino para “meter miedo” sobre
un hipotético gobierno de Syriza.
En tanto, el cierre de campaña de Syriza
se ha enfocado principalmente en dos cuestiones: mostrar a Tsipras como
un dirigente sólido pero también pragmático -a través de un video
titulado “la esperanza está en camino”-, y buscar asimismo el “voto
juvenil” a través de un spot específico que busca alentar a no “cambiar
de país” -en relación a la migración joven por problemas económicos-,
sino a “cambiar el país” en las urnas. El ideario de “esperanza” en el
cambio ha sido la base de toda la campaña de esta coalición de partidos y
organizaciones, que buscarán dar el batacazo este domingo.
Para finalizar, una conclusión: el
primer ministro griego tiene una gran presión sobre sus espaldas. ¿Por
qué? Una posible derrota de ND sería también un golpe concreto para
gobiernos aliados, como el de Rajoy en España, quien recientemente
visitó Atenas y se manifestó contra el tándem Syriza-Podemos. También
significaría un cuestionamiento directo a las políticas de ajuste en
Europa, que ha disparado los indices de desempleo juvenil en Grecia,
España, Portugal, Italia y Francia, principalmente. Es decir: el domingo
no sólo se juega el futuro griego, sino también el impacto de estas
elecciones en un Viejo Continente marcado por conflictos políticos,
sociales, económicos y religiosos.
¿Triunfará la campaña del miedo que ND
ha pretendido instalar? ¿O los griegos finalmente dejarán atrás los
prejuicios que han intentado imponer los grandes medios de comunicación y
se volcarán a elegir a Syriza? Restan días para conocer con mayor
claridad la concreción -o no- de estas opciones, en una elección que
definitivamente no será “una más” del calendario electoral europeo, tal
como queda demostrado en la puja de intereses que tienen lugar hoy en
Atenas.
Juan Manuel Karg*
Rebelión * Politólogo UBA / Analista internacional
Economistas exigen la cancelación de la deuda griega
Publicado: 22 ene 2015 01:12 GMT | Última actualización: 22 ene 2015 01:12 GMT - RT
REUTERS /JOHN KOLESIDIS
En vísperas de la llegada de Pablo Iglesias, el
secretario general del partido español Podemos, para participar como
invitado de honor en la manifestación del partido izquierdista SYRIZA en
Atenas previa a las legislativas en Grecia el próximo domingo,
economistas internacionales piden que se cancele la deuda griega.
Iglesias recientemente
ha llamado a los votantes griegos a "escoger entre SYRIZA y Merkel",
insinuando que la soberanía del país depende de esta elección.Esta semana 35 economistas internacionales escribieron una carta abierta. Fue publicada en 'The Guardian' y en ella urgen a la Troika –la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional– que cancele una importante parte de la deuda griega y renegocie las condiciones de pago con el Gobierno griego, a quien le piden que abandone las medidas de austeridad.
Los economistas aseguran que las medidas actuales están "aplastando la actividad económica".
La economía de Grecia cayó un 24% entre 2007 y 2013, llegando el desempleo general al 25%, del cual el 50% corresponde a los jóvenes.
SYRIZA, a la que diversos sondeos le dan una clara victoria en las elecciones del domingo, aboga por la negociación de las condiciones de la deuda griega y la cancelación de las medidas de austeridad.
En caso contrario, el partido ha sugerido que Grecia podría declarar la suspensión de pagos, algo que, posiblemente, conllevaría la salida del país de la zona euro.
Rusia podría salir al rescate de Grecia tras las elecciones
Publicado: 21 ene 2015 11:08 GMT | Última actualización: 21 ene 2015 11:08 GMT - RT
Reuters / Murad Sezer
El director para Europa de la empresa de estudios
macroeconómicos Roubini Global Economics, Brunello Rosa, pronostica
"consecuencias imposibles de manejar" para el conjunto de la eurozona en
caso de que la izquierda gane las próximas elecciones parlamentarias en
Grecia y el país salga del euro.
En un detallado comentario concedido al periódico español 'El Economista'
el experto enfatizó el liderazgo de la coalición Syriza en todos los
sondeos de intención de voto y pronosticó que, si obtiene la victoria,
Rusia, y no el Banco Central Europeo, acudirá al rescate de Grecia.
"Es muy interesante explorar el importante 'link' que existe entre Grecia y Rusia", señaló Rosa. "Si Grecia abandona la eurozona o es expulsada, el Gobierno heleno podría acercar posiciones con el Kremlin —predijo—. Rusia también podría salir al rescate de Grecia".
En su opinión, esta posibilidad preocupa a los líderes europeos. El Banco Central Europeo (BCE) está a punto de anunciar un plan de expansión monetaria que implicaría la compra de deuda soberana griega, pero la decisión parece que llegará tras las elecciones griegas. Las repercusiones geopolíticas que podría tener el acercamiento de un nuevo Gobierno en Atenas a Moscú son capaces de alterar estos planes.
El director de Roubini cree que todo está interrelacionado en estos momentos: las elecciones en Grecia, la caída de los precios del petróleo, su impacto en la economía rusa, el conflicto con Ucrania y la posible compra de bonos soberanos por parte del BCE. Con el crudo barato presionando a la baja la inflación en la eurozona y en el actual contexto geopolítico, Rosa considera probable que la institución monetaria europea acuda en los próximos días a una expansión cuantitativa, aumentando la oferta de dinero.
"Es muy interesante explorar el importante 'link' que existe entre Grecia y Rusia", señaló Rosa. "Si Grecia abandona la eurozona o es expulsada, el Gobierno heleno podría acercar posiciones con el Kremlin —predijo—. Rusia también podría salir al rescate de Grecia".
En su opinión, esta posibilidad preocupa a los líderes europeos. El Banco Central Europeo (BCE) está a punto de anunciar un plan de expansión monetaria que implicaría la compra de deuda soberana griega, pero la decisión parece que llegará tras las elecciones griegas. Las repercusiones geopolíticas que podría tener el acercamiento de un nuevo Gobierno en Atenas a Moscú son capaces de alterar estos planes.
El director de Roubini cree que todo está interrelacionado en estos momentos: las elecciones en Grecia, la caída de los precios del petróleo, su impacto en la economía rusa, el conflicto con Ucrania y la posible compra de bonos soberanos por parte del BCE. Con el crudo barato presionando a la baja la inflación en la eurozona y en el actual contexto geopolítico, Rosa considera probable que la institución monetaria europea acuda en los próximos días a una expansión cuantitativa, aumentando la oferta de dinero.
Entrevista con Frank Gaudichaud (segunda parte)
Poder popular, Estado y luchas sociales
EL CIUDADANO
Esta entrevista es una contribución a un libro colectivo por publicarse en 2015 sobre “Movimientos sociales y poder popular en Chile. Retrospectivas y proyecciones políticas de la izquierda latinoamericana”, un
trabajo realizado en conjunto entre el Grupo de Estudios Sociales y
Políticos – Chile (GESP), de la Universidad de Santiago – USACH y Tiempo robado editoras.
En esta segunda parte de la entrevista,
Franck Gaudichaud -uno de los artífices del portal Rebelión (1)- efectua
un repaso sobre las acepciones y usos del concepto de poder popular,
las distintas experiencias históricas latinoamericanas que le dieron
carnadura y el carácter inescindible que asumen en los procesos
emancipatorios de nuestro continente las nociones de
clase/género/etnia/colonialida d. Además, el autor de El volcán latinoamericano habla
de evitar en los debates de las izquierdas la dicotomía entre
movimientos sin organización política ni programa, y la defensa acrítica
de la razón de Estado, teniendo presente que son necesarias
herramientas políticas y estrategias concretas de transición global.
“América Latina y sus resistencias son el continente laboratorio de la
construcción de alternativas para el siglo XXI” afirma.
Poder popular, Estado, movimientos sociales y luchas de clases
Seguel (2): Entendiendo que el
concepto de poder popular se instala en el imaginario latinoamericano
desde los sesenta en distintos contextos y que, en ese marco, se han
realizado diferentes usos por parte de los movimientos sociales y las
organizaciones políticas, ¿qué elementos a tu juicio son fundamentales
para una aproximación al concepto de poder popular en base a las
experiencias latinoamericanas? ¿Qué elementos son los centrales para
entender esta idea, noción, teoría del poder popular que se ha venido
levantando en América Latina hace más de cuarenta años?
Gaudichaud : Por
cierto, como bien mencionaste, es una noción heterogénea que no tiene
una sola definición. Su flexibilidad es su fuerza y también su
debilidad, ya que hay que adaptarla a cada proceso real para entenderla
de manera plena. En un libro colectivo sobre poder popular coordinado
por Miguel Mazzeo, el politólogo Hernán Ouviña destaca el peligro de la
“palabra murciélago” (concepto del italiano Vilfredo Pareto) en que se
podría transformar la noción de poder popular: una palabra en la cual
caben tanto pájaros como roedores… ¡Aunque a mí, personalmente, me
gustan tanto los pájaros como los roedores, que son los de abajo y, como
el “viejo topo” de Marx o lo que Bensaïd llamaría “ la sonrisa del
fantasma del comunismo” , son capaces de socavar el orden dominante!
Ahora bien, hablar de poder popular tiene muchas aristas y varias
lecturas, desde las corrientes anarquistas, libertarias hasta las
marxistas ortodoxas, pasando por las marxistas heterodoxas, etc. Por
ejemplo, algunos grupos anarquistas dicen “el poder popular sigue siendo
una noción estadocéntrica, entonces no nos conviene”. Para mí, la
noción de poder popular se refiere a esa irrupción del movimiento obrero
y popular, a las movilizaciones de los dominad@s, explotad@s y
subaltern@s organizados en un contexto capitalista-patriarcal
hegemónico, que desde su posición subalterna y con su fuerza de
movilización disruptiva, logran comenzar a crear espacios de poder
propio, autónomo y subversivo del orden social imperante. Este poder
puede ser un poder local, comunal, regional, hasta lograr ser un poder
territorial-dual nacional que cuestiona la legitimidad y el monopolio de
la violencia del propio Estado. Pero para su concreción necesita
desarrollarse desde sujetos reales y sobre todo desde espacios
económicos: por esta razón, las experiencias de poder popular cobran
particular fuerza revolucionaria cuando surgen desde el asalariado y los
trabajadores, ya que sus resistencias amenazan directamente la
reproducción y acumulación del capital. En Chile, la praxis
paradigmática ha sido la de los Cordones Industriales, que lograron
tomar en parte -y de manera transitoria- el control del aparato de
producción en el seno de la turbulenta “vía chilena al socialismo”
(1970-1973). Actualmente, en Argentina y Brasil, hay decenas de empresas
recuperadas y algunas bajo control obrero. Son formas de lo que llamo poder popular constituyente clasista.
Por otra parte, la importancia de nuevas luchas obreras y sindicales en
varios países demuestra que el sindicalismo sigue vivo e incluso está
recobrando colores: veamos las fuertes luchas de asalariados en el
último período en Argentina, acompañadas de la recomposición de la
izquierda anticapitalista; o en Chile, con la acción decidida de los
trabajadores subcontratados del cobre, de la Unión Portuaria o los
conflictos en los supermercados.
No obstante, desde los años ‘90, la
forma sindical está en receso y crisis (el caso de la COB boliviana es
paradigmático) en todo el continente, a la par con la
flexibilización-precarización- tercerización del trabajo. Querer
encontrar hoy a la gloriosa clase obrera industrial de los ‘70, es una
simple ilusión romántica o dogmática. Y por esta misma razón es muy
importante comprender las nuevas dinámicas de luchas y nuevas formas de
organización horizontal-territorial y comunitarias, gracias -en gran
medida- al impulso de los movimientos indígenas. El poder popular constituyentesurge
así también desde el espacio territorial o barrial, en torno a los
pobres del campo y de la ciudad y a las comunidades originarias en
resistencia. En el último período, ha sido muy potente esta fuerza de
los territorios urbanos periféricos o comunas campesinas indígenas,
donde se efectúa una (re)apropiación de los espacios de vida, generando
un contrapoder colectivo frente al poder constituido de multinacionales
extractivas, del Estado neocolonial, del patrón de fundo, del alcalde
incluso el gobernador, etc. Este contrapoder progresivamente se
transforma en apropiación social democrática, reivindicando la
horizontalidad de la democracia, la lucha contra el patriarcado, el
derecho a la ciudad, nuevas formas de producción agrícolas, etc. Podemos
pensar en la comuna de Oaxaca (México) en 2006: para mí fue una
experiencia clave si hablamos de poder popular en siglo XXI, porque ahí
se afirmó un nivel de democracia desde abajo, popular-indígena y
sindical excepcional, seguramente la primera Comuna de nuestro siglo, un
poco como lo fue la de París a fines del siglo XIX. Interesantes son
también los Consejos Comunales en Venezuela, como expresión del poder
popular local que tienen mayor potencialidad cuando se ligan al
movimiento sindical u obrero. En el Cauca colombiano, se desarrolla una
experiencia indígena original, con rotación de mando, control de la
producción, de la alimentación y agroecología: un biopoder alternativo,
una potencia constitutiva hecha de autogestión, autoorganización, con
capacidad de controlar sus propias vidas, alimentarse, sin depender de
las instituciones de arriba… Podríamos hablar también de Chiapas y del
neozapatismo, utopía concreta esencial de nuestros días o de la
resistencia de Conga en Perú frente a la multinacional Yanacocha. Son
muchas las experiencias y eso nos permite cierto optimismo para el
futuro. No obstante, ninguna de esas experiencias puede evadir la
discusión estratégica sobre cómo ese poder popular constituyente local
construye también capacidad de cambiar la sociedad y proponer un
proyecto-país alternativo anticapitalista.
Seguel : ¿O sea que para tí,
necesariamente una noción de poder popular si se ancla solamente a una
experiencia local y regional no se sostiene en el tiempo, si no se
plantea una tarea de disputa de la hegemonía en el marco nacional?
Gaudichaud : O
sea, a veces se sostiene durante décadas incluso. Hay varias prácticas
muy ricas de poder popular comunitario que se deben valorar y creo que
una de las más emblemáticas en América Latina, sigue siendo la de los
zapatistas que acaban de conmemorar sus veinte años de resistencia a una
escala territorial importante. Han demostrado que sí se puede terminar
con formas de organización autoritarias y construir otras formas de
vida, defender los bienes comunes desde la comunidad y las
subjetividades indígenas, con una visión y práctica del poder más
respetuosa, más democrática en el sentido real y subversivo de la
democracia -como bien lo dice Jacques Rancière-. Es decir más
horizontal, con rotación de mando, control de la base social sobre sus
dirigentes, con “consejos de buen gobierno”, etc. Pero, no por eso la
situación social y política en el resto de México ha mejorado: de hecho,
se sigue degradando, la pobreza, la explotación del trabajo y la
violencia aumentan. El narcoestado mexicano implica niveles de
descomposición social tales que ha sido posible desaparecer 43
estudiantes en Iguala en toda impunidad y con la colaboración del
alcalde del Partido de la Revolución Democrática (PRD)
(¡centro-izquierda!). Y eso es solo la parte visible del problema,
cuando son decenas de miles los asesinatos y las desapariciones en los
últimos 5 años: una verdadera guerra interna. Por eso, la importancia y
urgencia de la discusión estratégica sobre el tema de cómo “cambiar el
mundo” tomando colectivamente el poder y por dónde empezar…
Algunos, desde el marxismo piensan que
es una disputa sobre los “sujetos revolucionarios” y la búsqueda de la
“contradicción principal”. Por ejemplo en Chile, he escuchado debates
sobre poder popular versus poder obrero, insistiendo en la
centralidad insoslayable de la lucha de la clase obrera. Pienso que es
necesario restaurar un pensamiento dialéctico y comprender que el
concepto de poder popular abarca la noción de poder obrero, la contiene,
siendo más amplio. Personalmente, asumo plenamente que en ningún caso
podemos pretender disolver las contradicciones de clases y el papel
central del sujeto-trabajo con la constitución de formas de poder
popular: si el poder popular pretende al anticapitalismo, entonces
tendrá que articularse en torno a las luchas de l@s que viven la
dominación del capital. Históricamente, en Chile, el movimiento obrero
industrial ha sido la cuna de algunas de las formas más avanzadas de
poder popular, con el surgimiento fugaz pero esencial de los Cordones
Industriales en 1972-1973. Los Cordones buscaron alianza con los
pobladores, con los estudiantes y otros sectores de asalariados.
Cuarenta años después, volvamos a discutir sobre las alianzas
estratégicas que se tienen que articular para conformar un bloque
clasista popular contrahegemónico, pero a la luz de las formaciones
sociales actuales. Es decir, dejando atrás una visión heroica, un poco
fantaseada de la clase obrera industrial, como si el asalariado no se
hubiese transformado profundamente en décadas de shock
neoliberal. Por ejemplo, hoy en Argentina, varias experiencias de
autogestión nacen de los movimientos de trabajadores desocupados, fuera
de la fábrica, como también a partir de una nueva generación de la clase
obrera, más escolarizada como se ve en la “fábrica sin patrón” de
Neuquén (FASINPAT) exZanón. Asumiendo también la existencia de la
“diagonal” del conflicto social que no se resume al trabajo: conflicto
de género y con el patriarcado, conflicto medioambiental y frente a la
destrucción de la naturaleza, conflictos étnicos y a favor de la
autodeterminación de los pueblos, etc. Como ya lo escribía el
historiador chileno Luis Vitale hace 30 años, todavía los marxismos
latinoamericanos deben asumir tres desafíos insuficientemente
integrados: el feminismo, la colonialidad y la crisis ecológica . Y por
esta razón, el pensamiento crítico debe saber interrelacionar y enlazar
las diferentes opresiones de manera didáctica:
Etnia-clase-sexo-colonialismo
constituyen en América Latina partes interrelacionadas de una totalidad
dependiente que no puede escindirse, a riesgo de parcelar el
conocimiento de la realidad y la praxis social, como si por ejemplo las
luchas de la mujer por su emancipación estuvieran desligadas del
movimiento ecologista, indígena, clasista y antiimperialista y viceversa
(Vitale, 1983).
Seguel : Entendiendo que la
referencia al poder popular en América Latina depende mucho de los
contextos, sé que hay varias experiencias en las que se ha utilizado la
noción de poder popular como un elemento central en la construcción de
los distintos proyectos. Me refiero por ejemplo, a la utilización que
hoy hacen en Venezuela y Cuba o, en otro contexto, en la organización
argentina Frente Popular Darío Santillán, en el Congreso de los Pueblos
en Colombia o, por último, la referencia que se hace en el campo de la
cultura mirista en Chile o en la cultura militante del PRT-ERP en
Argentina. ¿Qué es lo que crees que incide en que se acuñen nociones
que, en torno a un mismo concepto, articulen prácticas políticas tan
antagónicas, como por ejemplo en el MIR o en el PRT-ERP?
Desde una concepción centrada en una
idea más clásica de dualidad de poderes, hasta una concepción de
democracia participativa, que es lo que se está construyendo en el
proyecto de los Consejos Comunales en Venezuela o el Estado Popular que
se consolidó a finales de los setenta en Cuba ¿Qué es lo que lleva a que
en torno a un mismo concepto se acuñen praxis políticas tan distintas?
Gaudichaud :
Bueno, con tu pregunta tenemos confirmación que la reubicación del poder
popular puede ser muy amplia y flexible, como lo puede ser la noción de
democracia, de revolución, de libertad o de muchos otros elementos
centrales de la política. Este concepto es potente, pero requiere de
discusión y sobre todo de definición. Entiendo que la noción de poder
popular en Cuba es una herencia de la revolución de 1959 pero hoy en
día, ante todo, se transformó en una retórica muy institucionalizada,
que se usa desde un partido-Estado único que deja poco margen a la
pluralidad y a las diferencias políticas desde la revolución, si no se
expresan de manera interna al partido y en forma subterránea. Es decir,
es sumamente diferente a la noción de poder popular que se expresa en el
Frente Popular Darío Santillán argentino, un movimiento autonomista
territorial que rechaza globalmente la figura del Estado, que reivindica
la autogestión desde el movimiento de trabajadores desocupados para
crear un referente político mucho más libertario… y que, a diferencia
del castrismo, ¡no enfrenta el bloqueo criminal de EEUU o la gestión
diaria de un pequeño Estado muy pobre del Caribe!
En el caso de las experiencias históricas que citaste, es cierto que
en Chile, el MIR fue la organización que más reivindicó y desarrolló
teóricamente la noción de poder popular. Famoso es su grito callejero:
“¡Crear, crear, poder popular!”. Durante la Unidad Popular en
particular, el movimiento dirigido por Miguel Enríquez intentó colocar
esta reivindicación en marcha desde los espacios donde se movía, en
particular en el movimiento de pobladores y en un campamento como “Nueva
La Habana”, que fue una experiencia muy interesante de poder popular
local. Pero siempre hay que comparar discurso y praxis, reivindicación
teórica y acción político-social. Y para el MIR, hubo siempre una
tensión entre una organización que seguía siendo muy vertical, con
grupos políticos-militares y los llamados a “crear poder popular”, a
desarrollar los Comandos Comunales. El MIR era marxista y asumía la
teoría de la dualización de poder, en términos leninistas, pero carecía
de una inserción masiva en el movimiento obrero-sindical: asumiendo
cierto niveles de pragmatismo inmediato, el MIR le dio la prioridad a la
noción más amplia de Comando Comunal, perdiendo de vista que en ese
momento, frente a las asonadas de la burguesía chilena, urgía darle
prioridad al verdadero germen de poder dual o constituyente que, en ese
instante de la revolución chilena, eran los Cordones Industriales. En el
PRT-ERP argentino hay también rasgos que se vinculan a la noción de
Guerra Popular Prolongada, es decir un aspecto político-militar central,
y una mezcla de marxismo teórico a veces abstracto con fuertes rasgos
de pragmatismo (como lo ha demostrado el historiador Pablo Pozzi) lo
que, en períodos prerrevolucionarios, choca con los elementos de mayor
participación, horizontalidad, masividad y con lo que el historiador
Peter Winn denominó “revolución desde abajo”. Una de las lecciones que
se pueden sacar, es la necesidad de considerar los elementos
político-militares o de autodefensa como parte integrante de los
procesos de autogestión y autoorganización, y a su servicio. No como un
aparato militante “profesional”, exterior a la clase o al movimiento
popular. Evidentemente, la dificultad es cómo organizarse de esta manera
cuando el Estado tiende a reprimir enseguida todas las formas de
autodefensa.
En Venezuela -proceso “pacífico pero
armado” como bien lo decía Hugo Chávez-, actualmente tenemos una
reivindicación muy presente sobre el poder popular por parte del
gobierno bolivariano, de hecho, ¡todos los ministerios son “del poder
popular”! En quince años de “revolución bolivariana” también se crearon
espacios originales de participación democrática como los que ya
mencioné, en particular los Consejos Comunales. En un país donde los
movimientos sociales eran débiles, aunque muy explosivos como sucedió
durante el Caracazo de 1989, se intentó institucionalizar formas de
participación originales, como fueron los Círculos Bolivarianos, los
Consejos de Tierra Urbana, los Consejos Comunales. He ido varias veces a
Venezuela en los últimos años y pienso que la “batalla de Caracas”
-como lo dice Atilio Borón- tiene una importancia clave en el ajedrez
continental. Pude participar en reuniones de Consejos Comunales en
barrios populares de la capital y leer varios estudios universitarios
serios sobre el tema. Sin duda, son realidades complejas, pues algunos
Consejos funcionan de manera fenomenal, realmente democrática, y otros
son cooptados por pequeños grupos poco representativos. Por lo general,
permiten efectivamente mejorar la situación concreta de la gente,
empoderar a los habitantes pobres, discutir de los problemas del barrio y
gestionar un presupuesto participativo público. El límite de estos
organismos es que son espacios muy acotados, un poder participativo
dependiente del Estado y, en particular, de la Presidencia, que otorga
el presupuesto y delimita los poderes del Consejo, su territorio, sus
normas. Se trata de un embrión de poder popular local, impulsado
principalmente desde “arriba”, gracias a una relación estrecha entre el
pueblo bolivariano y el líder carismático que fue Hugo Chávez. Es decir,
de nuevo encontramos la tensión entre el “poder constituyente” y los
poderes constituidos, pero no precisamente en el sentido desarrollado
por Gabriel Salazar, pues el historiador chileno centra esta discusión
sobre aspectos como la “construcción del Estado por el pueblo junto
al mercado y a la sociedad civil”. La visión de Salazar me parece que,
en primer lugar, sobrevalora lo social por sobre lo político (afirma que
el movimiento social-ciudadano podría ser por sí mismo una
alternativa al sistema institucional dominante, sin evaluar la
problemática de la organización política) y, en segundo lugar, es
engañosa, porque el Premio nacional de historia escribe sobre la
necesidad de dejar de pensar en términos de lucha de clases (resumida a
una lucha económica). Visto de esta manera, el poder constituyente
parece cristalizarse como una praxis -desde abajo- de un conjunto de
diversos sectores sociales corporativizados: pobladores, intelectuales,
trabajadores, empresarios, ciudadanos, constituyendo Estado y mercado…
Me parecen interesantes sus reflexiones sobre la memoria social del
pueblo, su rescate de experiencias como la Asamblea Constituyente de
Asalariados e Intelectuales de 1925 o sus críticas hacia el vanguardismo
político y a las izquierdas parlamentarias. Pero no quita que -para mí-
la esencia disruptiva de lo que denominopoder popular constituyente, no se puede resumir en tentativas de escribir nuevas constituciones o incluso construir Estado; y sobre todo, tiene como carburante y motor
a las clases sociales y sus luchas, es decir, no una imaginaria y
ahistórica elaboración del conjunto de asalariados, sociedad civil y
empresarios, diluyendo los conflictos fundantes de la sociedad.
Seguel : A medida que me ibas
contando tu análisis sobre poder popular, alcancé a puntualizar algunas
tensiones. Por una parte, una tensión entre forma y fondo, que señalabas
en el caso del MIR, en el que se reivindica un fondo que es
democrático, pero cuya práctica política específica es contradictoria
por el modo en cómo se relaciona la herramienta política, es decir el
partido, con el movimiento de masas. Otra tensión, era entre lo local y
lo nacional, en el sentido que experiencias concretas tienden a veces a
aislarse de los contextos nacionales y se generan problemas en los
campos de la representación y alcance de las mismas. Y la otra que es
algo que el vicepresidente y sociólogo Álvaro García Linera señala como
las “tensiones creativas de la revolución boliviana”, o sea tensión
entre poderes constituyentes y poderes constituidos. ¿Crees que esos
tres elementos podrían explicarnos las diferencias entre las diversas
orientaciones que, hoy en día, el poder popular presenta en América
Latina o le agregarías otros referentes?
Gaudichaud : Yo
creo que esas tres son fundamentales, pero justamente pensando en García
Linera en Bolivia y en Salazar en Chile, quiero insistir de nuevo, en
que el debate sobre el poder popular se inscribe en la discusión
estratégica sobre relaciones y modo de producción, modelo de acumulación
y escenario anticapitalista. Si no, el riesgo es de vaciar esa
capacidad de transformación que representa la reivindicación de poder
popular constituyente. Es decir, ¿seguimos –o no- con la perspectiva de
la transformación de las relaciones sociales de producción? ¿Queremos
insertar la dinámica del poder popular en la capacidad del trabajador,
del estudiante, de la mujer indígena, del campesino afrodescendiente y
de todos los sectores subalternos, de tomar en sus manos el poder y
ejercerlo democráticamente? Hoy, García Linera -un intelectual sin lugar
a dudas brillante- por su posición actual, se sitúa más desde el poder
constituido estatal que desde la construcción del poder comunal y
sindical, que ha defendido como sociólogo marxista heterodoxo en el
grupo Comuna (un grupo de intelectuales bolivianos muy interesante).
Asistí, hace poco, a su conferencia en el ex Congreso en Santiago: era
el discurso del Linera estadista, gobernante, reivindicando al Estado
como arte y forma suprema de la política. De hecho, lo dijo varias
veces. A diferencia de sus escritos sobre luchas sindicales e indígenas,
sobre la forma sindical y la forma comuna, defendió al Estado
(pluri)nacional-popular boliviano y al capitalismo ando-amazónico por
sobre la noción de conflicto de clase y conquista del poscapitalismo.
Seguel : En ese sentido, si tomáramos
la forma en cómo se refiere el teórico argentino, Miguel Mazzeo, al
poder popular, podríamos señalar que este se constituye como una praxis
política performativa, en el sentido que las formas que tenemos de
nombrar al poder popular y de materializarlo, anticipan el fondo o fin
de la construcción de la sociedad del mañana, en este caso
anticapitalista y socialista.
Gaudichaud : Creo que eso es muy
importante y que tal vez en la izquierda marxista o revolucionaria, lo
hemos olvidado o no supimos siempre practicarlo. Hoy se puede recuperar
el “principio esperanza” de Ernst Bloch y reivindicar el concepto de
“utopía concreta”: necesitamos demostrar desde la praxis, no sólo
anunciar, teorizar o marchar en las calles. El desafío es señalar hoy lo
que podemos comenzar a construir mañana a otras escalas. Y por eso la
importancia de la ocupación de fábricas, la experiencia de Zanón y
muchas otras, probar que sí, los trabajadores pueden ocupar la fábrica y
ejercer democráticamente la producción. Enarbolar con los zapatistas en
Chiapas que podemos repeler al ejército y al mismo tiempo construir
Caracoles, demostrar que podemos crear medios de comunicación
alternativos y comunitarios, manifestar que como movimiento estudiantil
podemos tomarnos espacios escolares y practicar educación popular, etc.
Esas muestras concretas que a veces hemos menospreciado, porque no
apuntaban a una experiencia inmediata de doble poder o de “toma del
poder”, son fundamentales. Son “prefigurativas”: permiten que
practiquemos, que erremos, que nos conozcamos, que veamos todas las
dificultades que tenemos por delante, nuestras falencias, fuerzas y
potencialidades colectivas. Son espacios que nos pueden servir para ir
más allá, hacia luchas más globales contra el Estado, el capital, el
imperialismo, el patriarcado. Por eso son muy interesantes las
reflexiones de Miguel Mazzeo sobre el poder popular como fin y praxis,
como camino y objetivo de la emancipación en construcción, es decir ya
no desde una simple perspectiva “utilitarista” al servicio de una
vanguardia de cuadros revolucionarios profesionales, ni tampoco
encerrada en la impotencia relativa de micro-poderes localizados: un
poder popular que se constituye desde abajo, desde la fábrica y la
comunidad, la producción y el territorio, pero también que aspira a
impugnar la hegemonía de los de arriba, su estado y leyes. Un
pensamiento dialéctico entre lo de abajo y lo de arriba de
la transformación social y de las luchas de clases es fundamental,
puede parece muy básico si volvemos a leer los clásicos del marxismo y
del pensamiento crítico, pero -en cierta medida- esa brújula política se
ha perdido frente a las tiranías del autonomismo esencializado y a la
visión gubernamentalista oficialista “progresista” que coexisten en las
izquierdas latinoamericanas, como mundiales. Hay que evitar la dicotomía
entre un movimiento de “indignad@s” sin organización política, ni
programa versus la defensa acrítica de la razón de estado por
funcionarios de ministerios y intelectuales orgánicos del
social-liberalismo o progresismo “light”.
Seguel : Entonces, ¿qué relación
tendrían las experiencias de poder popular con las expresiones
institucionales? ¿Se plantean por fuera de la disputa de la
institucionalidad, se relacionan con la institucionalidad?, ¿Son una
forma de institucionalidad?, ¿Cómo relacionarías la noción de poder
popular con estos elementos que veníamos señalando?
Gaudichaud : Es
un debate que ha atravesado toda América Latina y horizontes europeos
como el movimiento indignados o los Ocupa de Wall Street en EEUU. El
debate sobre las herramientas: ¿partido o movimiento? y ¿qué tipo de
movimiento? La discusión sobre el Estado también, ¡gran tema todavía! El
debate sobre la violencia: ¿qué hacemos de las fuerzas armadas?, ¿cómo
se ejerce la violencia de los de arriba pero también la autodefensa de
los de abajo? Esto va de la mano con todo el intercambio de ideas que
hubo en torno al poder y sus definiciones: una rica reflexión sobre la
relación entre el “poder hacer” (potentia) y el “poder sobre” (potestas)
que inauguran John Holloway, Raúl Zibechi y que también se dio en
Francia, con Daniel Bensaïd, Michael Löwy, Philippe Corcuff y otros más
en la revista Contretemps, como el de intelectuales que participan de la revista Herramienta bajo la dirección de Aldo Casas en Argentina, etc. [3] Son
problemáticas estratégicas esenciales. Con una visión a veces
fetichista de lo social y del zapatismo, Holloway afirma que hay que
crear potentia y rechazar el potestas, que necesitamos
crear rebeldías por fuera del Estado. En otro registro, Raúl Zibechi,
basándose en la observación de luchas como las de El Alto en Bolivia o
de la comuna de Oaxaca, ve más la necesidad de luchas por “los
intersticios” del Estado y las “grietas” del sistema, para “disolverlo” o
incluso “dispersarlo”. Este autor y militante de números colectivos
populares tiene un acercamiento original y creativo sobre emancipaciones
y resistencias en América Latina, rescatando la fuerza de la trilogía
territorio-autogobierno-autono mía. También, en su análisis participativo
de varios movimientos logra subrayar con claridad elementos e
ideas-fuerzas comunes, entre los cuales: el arraigo territorial de los
movimientos y el espacio en donde se crea comunidad; la autonomía como
forma de organización frente a prácticas clientelares del Estado y de
los partidos; el componente cultural y las identidades descolonizadoras
de las luchas; el papel esencial de las mujeres y; la relación con la
naturaleza y el medio ambiente. Pero, como Löwy y otros, creo que no
basta pensar sólo desde las grietas del sistema o desde la posible
“disolución” del Estado: toda política de emancipación debe y tiene que
combinar potentia y potestas, “poder hacer” y “poder
sobre”, movimientos sociales y formas de organizaciones políticas. Para
controlar y poner en jaque a las fuerzas reaccionarias, hostiles al
cambio, es indispensable organizarse, alcanzar niveles mínimos de
institucionalización e incluso de violencia plebeya hacia los
dominantes. Toda vida en sociedad tiene espacios normados o
institucionalizados, un sindicato es un espacio institucionalizado, un
colectivo tiene un nivel de orgánica: ¿cómo no la va a tener un
movimiento de emancipación masivo que pretende “cambiar el mundo” de
manera revolucionaria? Como lo señala el libro de Antoine Artous, Marx, el Estado y la política,
los marxismos hoy, deben superar la “mitología” de una posible
desaparición rápida del Estado y de la instauración de una democracia
directa en una sociedad ideal sin conflictos. Una lectura crítica del
joven Marx y de cierta subestimación del momento jurídico de la
emancipación por parte del marxismo, al mismo tiempo que los desastres
autoritarios del siglo XX, nos obligan a (re)pensar la democracia y la
afirmación de la política (y su mediación) como momento clave
específico. No se puede disolver o subsumir lo político en lo social,
como tampoco podemos dejar de reflexionar sobre las futuras formas
institucionalizadas de una posible democracia autogestionaria,
acompañada de sus derechos democráticos fundamentales y de
indispensables formas de representación popular (asambleas
constituyentes y asambleas de los movimientos sociales, mecanismos de
control desde abajo, formas de participación y deliberación populares,
derecho de voto universal y proporcional, etc.).
Al fin y al cabo, Chiapas y el zapatismo
no “disolvieron” totalmente el Estado, pero es verdad que crearon
nuevas formas de institucionalidad, basadas en los bienes comunes, en la
autonomía comunitaria y en una democracia radical de autogobierno, como
bien lo explican los estudios del antropólogo Jerôme Baschet. Holloway
tiene toda la razón en poner el acento en los avances del zapatismo y su
creatividad frente a todos los dogmatismos. Entonces, de acuerdo: la
emancipación es también emanciparse del Estado, pero… como lo reconoce
el mismo Atilio Borón en sus duras críticas a las teorías de Holloway,
lo ideal sería crear ahora ya una sociedad democrática sin Estado, lo
que decía Marx hace dos siglos en sus estudios sobre la Comuna de París y
la guerra civil en Francia. No obstante, frente a la urgencia global
del desastre capitalista en el cual nos encontramos y, a pocos pasos de
un colapso ecológico planetario, hay que pensar formas de transición,
tener un programa táctico concreto y un agenda estratégica que no proclame la “disolución” del Estado burgués, sino una construcción de largo plazo y rupturas sucesivas,
en “revolución permanente” diría Trotsky, hacia una democracia
autogestionaria libertaria, un mundo en que quepan todos los mundos (un
lema zapatista).
Hay que pensar y elaborar junt@s este largo plazo de la
emancipación poscapitalista, posdesarrollista y pospatriarcal. Urge así
proponer vías no-burocráticas y no-autoritarias para democratizar
radicalmente el Estado y -al mismo tiempo- “revolucionar” la sociedad,
que tod@s tomemos y transformemos el poder. Es decir, encontrar los
caminos de una democracia de comunas autogestionadas, basada
efectivamente en la libertad individual y la autonomía colectiva, la
autodeterminación y la participación política plena de hombres y mujeres
libres, la distribución del trabajo emancipado del yugo del capital y
con derecho al ocio, a la cultura, a la diversidad sexual, respetando la
naturaleza, etc. Pero en esa discusión sobre como “de nada ser todo” (Manifiesto comunista),
hay que cuidarse de los atajos de la antipolítica, del antipoder, de
“la ilusión de lo social”: ¿cuáles son nuestras herramientas para
enfrentar el imperialismo, las multinacionales, las oligarquías, el
patriarcado, los golpes de Estado como en Chile en 1973? ¿Lo podemos
lograr sólo con autogestión local y diversas experiencias de “poder
hacer”? No. Necesitamos también herramientas políticas y estrategias
concretas de transición global. En este contexto, los partidos y
movimientos políticos pueden servir de “acelerador estratégico”, como
bien lo apuntaba Daniel Bensaïd, en vista de favorecer el reflexionar
colectivo, evitar la colección de egos individuales o de intereses
particulares corporativistas, como también el fenómeno del caudillismo o
del bonapartismo. Sin fetichismo de la organización o culto del líder,
asumiendo y criticando el riesgo burocrático o electoralista, imponiendo
medidas estrictas de control de las directivas, referéndumsrevocatorios,
paridad de género y rotación de mandos, terminando -como primer paso-
con la profesionalización de la política, el vanguardismo, el machismo y
el autoritarismo.
Así como lo escribe Edgardo Lander, los
retos de las transformaciones que tenemos por delante son buscar
alternativas más allá del capitalismo, del desarrollismo y del Estado
liberal/(pos)colonial. Y en esta búsqueda apasionante, necesitamos sacar
lecciones esenciales del siglo pasado y de la traumática experiencia
estalinista:
La lucha por la construcción de una
sociedad poscapitalista en el siglo XXI —se denomine sociedad del Buen
Vivir o Socialismo del Siglo XXI—, en particular en el contexto
sudamericano, tiene que responder necesariamente a retos y exigencias
que superan en mucho los imaginarios de la transformación social de los
últimos dos siglos, y muy especialmente los del socialismo del siglo
pasado. Una alternativa al capitalismo y a la democracia liberal en este
contexto debe ser forzosamente una alternativa radical al Socialismo
del Siglo XX. Esto se refiere a tres asuntos fundamentales que
caracterizaron a estas sociedades: su confianza ciega en el progreso y
en las fuerzas productivas del capitalismo, su carácter monocultural y
sus severas limitaciones en el campo de la democracia. (…) Una sociedad
poscapitalista en el siglo XXI debe ser necesariamente una sociedad que
cuestione los mitos del progreso y asuma la transición en dirección de
una sociedad del posdesarrollo (…) Una sociedad poscapitalista en el
siglo XXI tiene que ser necesariamente más democrática que la sociedad
capitalista. Se trata, en palabras de Boaventura de Sousa Santos, de la
construcción democrática de una sociedad democrática . Si se plantea la
idea del Socialismo del Siglo XXI como una experiencia histórica nueva,
radicalmente democrática, que incorpore y celebre la diversidad de la
experiencia cultural humana y tenga capacidad de armonía con el conjunto
de las formas de vida existentes en el planeta, se requiere una crítica
profunda de esa experiencia histórica del siglo XX. (Lander, 2013).
Un enfoque radical que, desde la Patria
Grande, propongo llamar (desde una óptica mariateguista del siglo XXI)
la construcción de un ecosocialismo indo-afro-latinoamericano, feminista, decolonial, del buen vivir, entendiendo el ecosocialismo como:
Una reorganización del conjunto de modos
de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores
al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la
defensa del equilibrio ecológico. Esto significa una economía de
transición al socialismo ecológico, en la cual la propia población –y no
las «leyes de mercado» o un Buró Político autoritario– decidan, en un
proceso de planificación democrática, las prioridades y las inversiones.
Esta transición conduciría no sólo a un nuevo modo de producción y a
una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino
también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización
ecosocialista más allá del reino del dinero y de la producción al
infinito de mercancías inútiles. (Löwy, 2011).
Sin duda, más que nunca, para alcanzar
esta “nueva civilización” tendremos que inventar, intentar, errar,
experimentar, luchar, pensar y volver a soñar para crear, crear, poder popular…
Pero, en un momento en que la crisis del capitalismo es global y que el
“viejo mundo” europeo se hunde día a día, América Latina y sus
resistencias podría ser el continente laboratorio de la construcción de
alternativas para el siglo XXI.
Santiago de Chile, noviembre 2014.
Elementos de bibliografía
A. Acosta, “ El correísmo: un nuevo modelo de dominación burguesa”, SinPermiso, 2013: www.sinpermiso.info/articulos/ ficheros/acos.pdf .
A. Artous, Marx, el Estado y la política, Madrid, Sylone, 2014.
J. Baschet, Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos, Buenos Aires, Futuro Anterior, 2014.
D. Bensaïd, “¿La revolución sin el poder? Acerca de un libro reciente de John Holloway ”, revista Herramienta, www.herramienta.com.ar/debate- sobre-cambiar-el-mundo/la- revolucion-sin-el-poder .
D. Bensaïd, La sonrisa del fantasma, Barcelona, Sequitur, 2012.
D. Bensaïd, Clases, plebes, multitudes , Caracas, El Perro y la Rana, 2005.
F. Betto, “América Latina: Impasses de los gobiernos progresistas”, Revista América Latina en Movimiento, No.500, diciembre de 2014:http://alainet.org/ publica/500.phtml .
E. Bloch, El principio esperanza, Madrid, Editorial Trotta, 2007 (reed.).
A. Borón, Aristóteles en Macondo : notas sobre democracia, poder y revolución en América Latina, Valparaíso, Construyendo América , 2013.
B. Dangl , Dancing with Dynamite : Social Movements and States in Latin America , AK Press, 2010.
P. Dávalos, La Democracia disciplinaria. El proyecto postneoliberal para América Latina, Santiago, Editorial Quimantú, 2013.
F. Fuentes, “ Cuando el árbol del “antiextractivismo” no deja ver el bosque”, Rebelión, 2014: http://rebelion.org/noticia. php?id=185659 .
Á. García Linera, Las Tensiones creativas de la Revolución, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia , 2011:www.rebelion.org/docs/ 134332.pdf .
F. Gaudichaud, “Capitalismo neoliberal, poderes populares y ‘utopías concretas’ en la América Latina actual”, Revista Manifiesto XXI, Santiago, 2014.
F. Gaudichaud, “Venezuela: El debate hoy es cómo frenar la violenta ofensiva de la derecha neoliberal”, Entrevista de Valeria Ianni, Revista La Llamarada, 2014: www.rebelion.org/noticia.php?
F. Gaudichaud [ed.], América Latina: Emancipaciones en construcción, Quito, IEAN, 2014.
F. Gaudichaud [coord.], El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo en América Latina, Concepción, Escaparate, 2012.
F. Gaudichaud, Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano (1970-1973), Santiago, LOM, 2004.
E. Gudynas, “Estado compensador y nuevos extractivismos”, Nueva Sociedad, 2012: www.nuso.org/upload/articulos/ 3824_1.pdf .
M. Harnecker, Un mundo a construir (nuevos caminos), Santiago, LOM, 2014.
J. Holloway, Cambiar el mundo sin tomar el poder, El significado de la revolución hoy , Buenos Aires, Universidad de Puebla, México y Revista Herramienta, 2002 .
J. Holloway, Contra y más allá del Capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder”, Buenos Aires, Universidad Autónoma de Puebla, México/Ediciones Herramienta, 2006.
J. Holloway, Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo , Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2011.
C. Katz, El porvenir del socialismo, Buenos Aires, Herramienta – Imago Mundi, 2004.
E. Laclau, La razón populista , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
E. Lander (y otros), Promesas en su laberinto. Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América latina, La Paz, IEE, CEDLA, CIM, 2013: www.bivica.org/upload/ gobiernos-progresistas.pdf .
W. Lenin, El Estado y la revolución, 1917: www.marxists.org/espanol/ lenin /obras/1910s/estyrev/ .
M. Löwy, E cosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Buenos Aires, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo, 2011.
D. Machado y al. (ed.), El correísmo al desnudo, Quito, Editorial Montecristi, 2013.
K. Marx, La guerra civil en Francia, 1871: http://www.marxists.org/ espanol/m-e/1870s/gcfran .
M. Mazzeo, Introducción al poder popular. “El sueño de una cosa”, Santiago, Tiempo Robado editoras, 2014.
M. Massimo, “Revoluciones pasivas en
América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los
gobiernos progresistas de inicio de siglo” en M. Modonesi (coord.), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, México, FCPyS-UNAM, 2013.
F. Nahuel Martín y M. Mosquera, “¿Qué
organización para qué estrategia? Poder popular, herramienta política y
estrategia socialista”, Democracia Socialista, marzo 2014: www.democraciasocialista.org/? p=2647.
O. Acha (y otros), Reflexiones sobre el poder popular, Santiago, Tiempo robado editoras, 2014.
P. Pozzi, Partido revolucionario de los trabajadores – ERP, Concepción, Escaparate, 2013.
J. Rancière, El odio a la democracia , Madrid, Amorrortu Editores. 2006.
I. Rauber, Revoluciones desde abajo : gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica, Buenos Aires, Ediciones Contin Rauber ente-Peña Lillo, 2012.
F. Ramírez, “ Mucho más que dos izquierdas”, Nueva Sociedad , “América latina en tiempos de Chávez”, 2006: www.nuso.org/revista.php?n=205 .
R. Regalado, La Izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿Alternativa o reciclaje ?, Cuba, OceanSur, 2012.
P. Salama, Economies émergentes latino-américaines. Entre cigales et fourmis, Paris, Armand Colin, 2012.
G. Salazar, En el nombre del poder popular constituyente (Chile, siglo XXI), Santiago, LOM, 2011.
P. Stefanoni, “La lulización de la izquierda latinoamericana”, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, mayo 2014.
M. Svampa, “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”, revista Observatorio Social de América Latina, Buenos Aires, CLACSO, N. 32, 2012.
M. Le Quang y T. Vercoutère, Ecosocialismo y Buen Vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo, Quito, IAEN, 2013.
L. Vitale, “El marxismo latinoamericano ante dos desafíos : feminismo y crisis ecológica”, Nueva Sociedad, 1983:biblioteca.ues.edu.sv/ revistas/10701653N66-13.pdf.
R. Zibechi, Progre-sismo.La domesticación de los conflictos sociales, Santiago, Quimantú, 2010.
R. Zibechi, Dispersar el poder: los movimientos como poderes antiestatales, Santiago, Quimantú, 2008.
(1) Franck Gaudichaud: Doctor en
Ciencia Política (Universidad París 8) y profesor en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Grenoble (Francia). Miembro del
colectivo editorial del portal www.rebelion.org y de la revista ContreTemps (Paris). Contacto: franck.gaudichaud@u-grenoble3. fr.
(2) Bryan Seguel: Estudiante de
historia y sociología de la Universidad de Chile . Asistente de
investigación del “Núcleo Bicentenario: memoria social y poder” de la
Universidad de Chile. Equipo interdisciplinario de investigación en
movimientos sociales y poder popular (www.poderymovimientos.cl). Contacto : bseguelg@gmail.com .
[3] Desarrollé ese debate y sus aristas en un texto reciente que introduce un pequeño libro colectivo titulado América Latina: Emancipaciones en construcción. Ver bibliografía.
por Bryan Seguel en Contraegemonía / via Rebelión
España
[Otro paso del regimen] Aprobaron anteproyecto de la Ley Mordaza: En breve todxs seremos terroristas
Por Kaos. Criminalización y represión
Con absoluta hipocresía y cinismo
el gobierno ha alegado que la ley de Seguridad Nacional no reprime las
libertades y no constituye una amenaza para las propiedades privadas de
los ciudadanos. La verdad es que escraches, huelgas con piquetes y
otras protestas ciudadanas serán delitos de TERRORISMO!
Que agregar que no vengamos informando
acerca de esta ley totalitaria y represiva que sanciona el disenso y la
lucha por la igualdad, la libbertad y la justicia. Lo que debemos saber
es que estamos en la cuenta regresiva para su aprobación y por ende la
criminalización generalizada de la gente que disienta, proteste y se
manifieste.
Repercusión en las redes sociales:
Adelanto del diccionario de la RAE 2016: TERRORISTA: Dícese del q haga algo q no le guste al gobernante. #YoNoSoyTerrorista #LeyMordaza NO!
— StopRepresiónGranada (@StopRepresionGr)
La @LA_PAH ha paralizado 1135 Desahucios #LeyMordaza d 601 a 30.000€ por oponerse a desahucio http://t.co/zq9OUEeWR7 #YoNoSoyTerrorista
— NoSomosDelito (@Nosomosdelito)
Así lo informaba el diario Público:
El PP enarbola la seguridad como tema estrella de su campaña
El Gobierno aprueba una
ley que recoge la situación inédita de “interés para la seguridad
nacional” y da más poder al presidente. Los conservadores celebran hoy y
mañana un foro para explicar las medidas del Ejecutivo.
ANA PARDO DE VERA
MADRID.- Desde La Moncloa
y desde el PP insisten continuamente en que la aprobación por parte del
Consejo de Ministros de la ley de seguridad nacional y la celebración
del Foro Libertad y Seguridad estaban previstos desde hace bastante más
tiempo de que se produjeran los ataques en París la semana pasada.
De hecho, la vicepresidenta ha advertido en la rueda de prensa
posterior a la reunión semanal del Ejecutivo de que la norma que inicia
hoy su andadura es independiente del futuro plan nacional de lucha
contra el terrorismo yihadista, que el Gobierno pactó con el PSOE.
Sin embargo, casualidad o no, la seguridad se ha convertido en uno de
los temas estrella que centrarán la campaña electoral del PP para las elecciones autonómicas y municipales del 24 de mayo, reconocen
los conservadores. Máxime en un momento en el que la población europea
-y la española no es una excepción- permanece en estado de alerta por el
incremento de la amenaza yihadista, que se ha materializado ya en Francia y en Bélgica.El Gobierno ha aprobado hoy un anteproyecto de ley de seguridad ciudadana que da más poder al presidente del Gobierno y le permite declarar la situación inédita de “interés para la seguridad nacional”, un estadio anterior a los de alarma, de excepción o de sitio, aunque el nuevo puede declararlo el jefe del Ejecutivo y los otros tres -que la nueva ley también regula- requieren de la aprobación del Gobierno en pleno o del Parlamento. Soraya Sáenz de Santamaría ha explicado asimismo -y ha insistido varias veces en este punto- que la situación de “interés para la seguridad nacional” no implica la “suspensión” en caso alguno de los “derechos y libertades” de los ciudadanos, algo que sí ocurre en los grados posteriores. El último caso de estado de alarma, ha recordado la portavoz del Ejecutivo, lo vivimos con la huelga de controladores en 2010.
Desde la ley de 1981
El estado de “interés para la seguridad nacional” se adoptará ante una crisis que no pueda abordarse con los medios ordinarios de la Administración, aunque su gravedad no alcanza la necesidad de declarar el estado de alarma, excepción o sitio contemplados en la ley de 1981. La nueva norma busca incrementar las capacidades del Estado para responder a desafíos y amenazas, define competencias en materias como la ciberseguridad, la seguridad marítima o la seguridad financiera, así como el medio ambiente, los transportes o las telecomunicaciones.
La ley de seguridad nacional empezó a andar en 2012, con la creación
del Consejo de Seguridad Nacional y la aprobación de una Estrategia que
incluía la aprobación de la norma seis meses después; se ha aprobado,
pues, con mucho retraso. La mejora de la coordinación y un
funcionamiento más integrado es el objetivo prioritario de esta ley,
para cuya elaboración se ha contado con los ministerios de Asuntos Exteriores, Defensa e Interior y con Presidencia del Gobierno. El Consejo de Seguridad Nacional la aprobó el pasado 31 de octubre.El estado de “interés para la seguridad nacional” se adoptará ante una crisis que no pueda abordarse con los medios ordinarios de la Administración, aunque su gravedad no alcanza la necesidad de declarar el estado de alarma, excepción o sitio contemplados en la ley de 1981. La nueva norma busca incrementar las capacidades del Estado para responder a desafíos y amenazas, define competencias en materias como la ciberseguridad, la seguridad marítima o la seguridad financiera, así como el medio ambiente, los transportes o las telecomunicaciones.
Alfano, invitado estrella del PP
Dos horas después de finalizar la rueda de prensa del Consejo de Ministros de hoy, el PP celebra el Foro Libertad y Seguridad, inaugurado por la secretaria general, María Dolores de Cospedal; el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y la presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre. Cuenta, además, con la participación del director de Gabinete del presidente Mariano Rajoy, Jorge Moragas, que leerá un documento de elogio explícito sobre la ley del Ejecutivo aprobada horas antes: ‘El nuevo sistema de seguridad nacional. Un compromiso cumplido’.
El Foro del PP será clausurado el sábado 17 por el presidente del Gobierno y viceprimer ministro y ministro del Interior italiano, Angelino Alfano. El responsable de la seguridad de Italia, que fuera señalado ‘delfín’ del exprimer ministro Silvio Berlusconi, es un habitual de los actos del PP. El año pasado, por estas mismas fechas, Alfano participó en la Convención Nacional que los conservadores celebraron en Valladolid.
http://www.publico.es/
El fascismo desbocado del PP ante la eventualidad de perder el gobierno
La reforma del Código Penal ataca la libertad de expresión, de información y de reunión
Después
de un año paralizado, el Grupo Popular va a aprobar, sin examen por los
órganos correspondientes, una iniciativa que amplía de manera
desproporcionada los delitos de terrorismo.
nuevatribuna.es |
14 Enero 2015 - 19:08 h.
Manifestación en Madrid en junio de 2011 ©AP | Arturo Rodríguez
“Los delitos de terrorismo son delitos muy graves y por lo tanto deben estar bien tipificados. Esta tipificación vaga e imprecisa podría llevar a sancionar la protesta, así como comportamientos pacíficos que no tienen naturaleza terrorista”El Congreso de los Diputados podría aprobar esta semana en la Comisión de Justicia una reforma del Código Penal que pone en peligro el derecho a la libertad de expresión, información y reunión pacífica y se olvida de los crímenes de derecho internacional. Asimismo, la reforma ahonda en las limitaciones de derechos ya existentes sobre terrorismo, al introducir 12 nuevas enmiendas que amplían de tal forma, y de manera tan vaga e imprecisa, la definición de terrorismo que conductas que no tienen naturaleza terrorista podrían ser sancionadas, de manera incompatible con las normas del derecho internacional.
A pesar de que no existe una definición internacionalmente aceptada de terrorismo, el Relator Especial de Naciones Unidas en la lucha contra el mismo ha señalado que los actos de terrorismo tienen que cumplir tres características acumulativas: intencionalidad de causar muerte, heridos graves o tomar rehenes; propósito de atemorizar o intimidad a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo; y los delitos definidos en convenciones y protocolos internacionales. Las 12 enmiendas presentadas por el Grupo Popular en el Congreso castigan con penas más graves delitos como la difusión de mensajes y consignas, la colaboración, adiestramiento, enaltecimiento y justificación, sin que sea necesario que reúnan las características de las que habla el relator. Además, Amnistía Internacional pide que se rechacen las modificaciones que quieren introducir en el artículo 571, ya que se incluyen una variedad de delitos, de gravedad dispar (por ejemplo, los daños en propiedad ajena, ultrajes a España, atentados contra la autoridad, o resistencia y desobediencia a la autoridad), que no tienen por qué ser castigados como delitos de terrorismo.
“Los delitos de terrorismo son delitos muy graves y por lo tanto deben estar bien tipificados. Esta tipificación vaga e imprecisa podría llevar a sancionar la protesta, así como comportamientos pacíficos que no tienen naturaleza terrorista”, ha declarado Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. “Algunos comportamientos reprochables de manera penal no deben ser catalogados como delitos de terrorismo si no reúnen los requisitos que indican las normas del derecho internacional”, ha añadido.
“Algunos comportamientos reprochables de manera penal no deben ser catalogados como delitos de terrorismo si no reúnen los requisitos que indican las normas del derecho internacional”Amnistía Internacional ha publicado un informe con sus preocupaciones sobre las enmiendas presentadas por el Grupo Popular a la Ley Orgánica de reforma del Código Penal en materia de terrorismo. La organización, que lleva meses denunciando las restricciones a determinados derechos que la reforma incorpora, ha lanzado a través de las redes sociales una campaña bajo el lema “Este código penal va contra mí”.
Difusión a través de páginas web
La reforma del Código Penal castiga la difusión o distribución de mensajes o consignas que por su contenido, puedan ser idóneos para incitar a otros a la comisión de alguno de los delitos de terrorismo, independientemente de si lo promueven directamente o no. “Amnistía Internacional considera que este artículo es demasiado amplio y general, ya que no exige el elemento claro de intencionalidad, lo que parece invertir la carga de la prueba: ahora es el ciudadano quien tiene que demostrar que no había intención, en lugar del Estado. Puede constituir una limitación desproporcionada e innecesaria del derecho a la libertad de expresión e información”, ha asegurado Virginia Álvarez, responsable de Política Interior de AI España.
Represión de la protesta con la excusa del orden público
La reforma del Código Penal crea nuevos delitos y aumenta las penas contra los manifestantes. Por ejemplo, introduce penas más graves para los desórdenes públicos si se producen en el contexto de las manifestaciones. Además, podría castigar la resistencia pacífica a la autoridad, como puede ser una sentada, hasta con penas privativas de la libertad, y la ocupación de despachos, oficinas, establecimientos o locales, aunque estén abiertos al público si perturba el funcionamiento normal de la actividad.
Amnistía Internacional considera alarmante que la reforma pueda convertir en acto criminal la sola participación en la protesta, pudiéndose castigar conductas que no produzcan daños o lesiones a terceros.
“La seguridad nacional y el orden público no pueden ser una excusa para eludir la responsabilidad que las autoridades españolas tienen a la hora de adoptar medidas que vayan en consonancia con el derecho internacional. El respeto de los derechos humanos no es un obstáculo para la seguridad, sino un camino para lograrla”, ha explicado Virginia Álvarez.
Crímenes de derecho internacional, olvidados una vez más
Desaparición forzada, ejecución extrajudicial o tortura son algunos de los delitos que, una vez más, no aparecen tipificados de manera autónoma en el Código Penal, tal y como exige Amnistía Internacional, para que puedan resultar delitos imprescriptibles, como indican las normas y los convenios internacionales de los que España forma parte. La organización recuerda a las autoridades españolas que esta reforma debería ajustarse al derecho internacional.
“Si no se recogen adecuadamente estos crímenes, se podría llevar, una vez más, a la impunidad a la hora de acceder a la justicia para las víctimas”, ha concluido Esteban Beltrán.
Los recortes sociales colapsan la sanidad pública en Madrid
- Miércoles, enero 14, 2015, 2:04 LIBRERED
Decenas
de camas en los pasillos con pacientes esperando a ser atendidos por un
equipo que no tiene manos suficientes para llegar a todos. Ese es el
aspecto que presentan varios hospitales de Madrid -”probablemente
también en el resto de España”, apuntan los sindicatos- en los últimos
días.
Los
recortes de personal que se han ido produciendo en los últimos años
-desde que el PP de Mariano Rajoy llegó al Gobierno y se produjeron los
primeros recortes en Sanidad- han agravado la habitual epidemia de gripe
estacional que se produce siempre en estas fechas. ¿El resultado? Las
urgencias colapsadas, una vez más, tal y como han denunciado a este
diario trabajadores de los hospitales 12 de octubre y Puerta del Hierro,
así como del Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal, entre otros.
“Al
pico de gripe de las primeras semanas de enero se ha sumado que en los
últimos 15 días ha habido un anticiclón que ha aumentado los niveles de
contaminación y, con ellos, el mayor riesgo para las patologías
respiratorias”, señalan fuentes del sindicato de Médicos AMYTS. “El
colapso es habitual en estas fechas, pero se ha ido agravando cada año
desde la aprobación del Real Decreto 16/2012 ["racionalización" del
sistema sanitario] que ha impedido que se renueve la plantilla”,
agregan.
Desde
el decretazo de Ana Mato, sólo se repone una de cada 10 bajas de
personal. Además, más de 50.000 trabajadores sanitarios han perdido su
empleo en los últimos años en toda España. En Madrid, “la plantilla se
ha reducido un 19% desde 2012 por la no reposición de las bajas”,
denuncian desde AMYTS, lo que ha dejado un resultado de 85.000 médicos,
enfermeros y técnicos para los 6,5 millones de habitantes de la
comunidad.
“Los
hospitales mantienen camas y plantas enteras cerradas por falta de
personal mientras los pacientes se acumulan en los pasillos”, denuncia
también el vicepresidente de PATUSALUD, Luis Fernández Pineda. “Las
condiciones en urgencias son muy malas, es una imagen inaudita”, agrega.
Y, a pesar de reconocer que la situación epidémica de gripe es habitual
en estas fechas, insiste en que “se agrava porque no hay camas”. “Lo
peor es que a pesar de con los recortes esto se ha convertido en
habitual, nunca prevén la situación”, concluye.
La Consejería niega el colapso
Por
su parte, fuentes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
han rechazado la idea de que se haya producido un “colapso” en los
hospitales. Es más, consideran que “no se trata de una situación
extraordinaria, sino estacional” debida a que “se ha superado el umbral
previsto de epidemia”. La cifra, establecida en 40 casos de gripe por
cada 100.000 habitantes, ha llegado hasta 77, esgrimen en el
departamento que ahora dirige Javier Maldonado.
En
cualquier caso, el Gobierno autonómico ha decidido iniciar “el refuerzo
de los hospitales con 150 camas y 190 profesiones -de los cuales un 80%
son enfermeros y auxiliares de enfermería- para atender la demanda
existente en las urgencias”, señalan en un comunicado. “Sanidad dedicará
más recursos en función de la demanda si fuera necesario”, concluyen.
Paula Díaz/Público
La Policía desaloja a la fuerza a una familia con dos hijos, uno de ellos de sólo mes y medio
Vivían en régimen de alquiler social, al que no podían hacer frente por falta de recursos económicos. Hasta el lugar han acudido siete furgones de antidisturbios, que han entrado a la vivienda con mazas y arietes (Qué "valientes" los esbirros!!)
EUROPA PRESS
EUROPA PRESS - Público
Una comisión judicial ha procedido a
primera hora de este viernes a ejecutar en el distrito madrileño de
Villa de Vallecas el desahucio de una familia con dos hijos menores de edad, uno de ellos de un mes y medio de vida.
Hasta el lugar han acudido hasta siete furgones de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y medio centenar de policías, según han señalado a Europa Press fuentes presenciales. Además, había vecinos e integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que han apoyado a los afectados.
Wilson y su familia vivían en un piso de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) en régimen de alquiler social. Por falta de recursos económicos no pudieron hacer frente al pago del alquiler, de unos 700 euros.
El abogado de la familia, Manuel San Pastor, ha denunciado que el desalojo se ha llevado a cabo por la fuerza, ya que los antidisturbios han entrado en la vivienda situada en el número 68 de la Avenida de Las Suertes con mazas y arietes.
Desde las 6.00 horas, cerca de 100 personas de diversas plataformas sociales como Stop Desahucios Villa de Vallecas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid y de la Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social se han apostado tanto en el exterior de la vivienda como en la misma puerta para tratar de paralizar sin éxito el desalojo. De hecho, según el abogado, uno de las personas ha resultado herida en una muñeca.
La familia cuenta desde este viernes con numerosos apoyos mostrados a través de Twitter con el hashtag #Wilson se queda. Uno de los políticos que se ha solidarizado con la familia ha sido el candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona. "Me parece una vergüenza el desahucio de Wilson, 40 y su familia", ha señalado en un tuit.
El letrado de la PAH ha definido la situación vivida esta mañana como un tipo de "terrorismo social" al ver "cómo un bebé de un mes y medio lloraba porque 50 antidisturbios entraban armados". "Consideramos que el Ayuntamiento de Madrid está aplicando una política que vulnera de forma sistemática los derechos más fundamentales", ha aseverado.
La familia ha sido trasladada ya a un hotel, donde los Servicios Sociales municipales les facilita estar tan sólo un día, ha señalado el abogado. Las plataformas sociales trataran de buscarles una vivienda para que no se queden en la calle.
El letrado ha subrayado que tratarán de luchar por la vía judicial, ya que estas personas "firmaron un contrato con la EMV que luego vendió los pisos a un fondo buitre", un asunto que está siendo investigando por la Justicia madrileña.
Hasta el lugar han acudido hasta siete furgones de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y medio centenar de policías, según han señalado a Europa Press fuentes presenciales. Además, había vecinos e integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que han apoyado a los afectados.
Wilson y su familia vivían en un piso de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) en régimen de alquiler social. Por falta de recursos económicos no pudieron hacer frente al pago del alquiler, de unos 700 euros.
El abogado de la familia, Manuel San Pastor, ha denunciado que el desalojo se ha llevado a cabo por la fuerza, ya que los antidisturbios han entrado en la vivienda situada en el número 68 de la Avenida de Las Suertes con mazas y arietes.
Desde las 6.00 horas, cerca de 100 personas de diversas plataformas sociales como Stop Desahucios Villa de Vallecas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid y de la Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social se han apostado tanto en el exterior de la vivienda como en la misma puerta para tratar de paralizar sin éxito el desalojo. De hecho, según el abogado, uno de las personas ha resultado herida en una muñeca.
La familia cuenta desde este viernes con numerosos apoyos mostrados a través de Twitter con el hashtag #Wilson se queda. Uno de los políticos que se ha solidarizado con la familia ha sido el candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona. "Me parece una vergüenza el desahucio de Wilson, 40 y su familia", ha señalado en un tuit.
El letrado de la PAH ha definido la situación vivida esta mañana como un tipo de "terrorismo social" al ver "cómo un bebé de un mes y medio lloraba porque 50 antidisturbios entraban armados". "Consideramos que el Ayuntamiento de Madrid está aplicando una política que vulnera de forma sistemática los derechos más fundamentales", ha aseverado.
La familia ha sido trasladada ya a un hotel, donde los Servicios Sociales municipales les facilita estar tan sólo un día, ha señalado el abogado. Las plataformas sociales trataran de buscarles una vivienda para que no se queden en la calle.
El letrado ha subrayado que tratarán de luchar por la vía judicial, ya que estas personas "firmaron un contrato con la EMV que luego vendió los pisos a un fondo buitre", un asunto que está siendo investigando por la Justicia madrileña.
Como
se ve, los crímenes de lesa humanidad NO PRESCRIBEN a pesar de lo que
diga la Suprema Corte de Justicia uruguaya, Mujica y Huidobro.
Piden a España que investigue crímenes del franquismo
Publicado el 1/21/15 • en Contrainjerencia
PAGINA12 – Argentina, Chile, Suiza y Francia fueron algunos
de los países que recomendaron al gobierno de Mariano Rajoy que impulse
procesos judiciales contra los “crímenes de derecho internacional”
ocurridos durante la guerra civil española y la dictadura de Francisco
Franco (1936-1975), y solicitaron “un tratamiento inclusivo del pasado
basado en el derecho de las víctimas y las obligaciones de los Estados”.
Durante el Examen Periódico Universal (EPU) de España, que tuvo lugar
en la sede de Ginebra de Naciones Unidas, Argentina instó a España a
“promover los cambios de orden interno que permitan que sean
investigadas de manera exhaustiva e imparcial las desapariciones
forzadas”, mientras que Chile recomendó el inicio de una “investigación
de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra
Civil y el franquismo”.
Suiza hizo hincapié en “que el pasado franquista” es “un desafío de la vida política y social española” y solicitó “un tratamiento inclusivo del pasado basado en el derecho de las víctimas y las obligaciones de los Estados, a saber: justicia, reparación y garantías de no repetición”.
Por su parte, Francia recordó el pronunciamiento de “diferentes Comités y Relatores Especiales de la ONU en materia de lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la guerra civil española y la dictadura”, que han venido exhortando a España a aclararlos.
Panamá, en tanto, pidió “asegurar que toda persona que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada pueda recibir las medidas de indemnización y reparación previstas en el ordenamiento jurídico, aún cuando no se haya iniciado un proceso penal”.
El Examen Periódico Universal (EPU) es una revisión obligatoria entre pares, donde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU convoca a los 193 Estados miembros de la ONU que quieran hacerlo, a que expongan sus propuestas para que el país examinado mejore la situación de los derechos humanos. Un informe escrito con las recomendaciones de los 89 Estados que intervinieron en el EPU de España será presentado por la ONU el próximo viernes. España tiene hasta el mes de junio para pronunciarse, pero ya adelantó que las estudiará.
Suiza hizo hincapié en “que el pasado franquista” es “un desafío de la vida política y social española” y solicitó “un tratamiento inclusivo del pasado basado en el derecho de las víctimas y las obligaciones de los Estados, a saber: justicia, reparación y garantías de no repetición”.
Por su parte, Francia recordó el pronunciamiento de “diferentes Comités y Relatores Especiales de la ONU en materia de lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante la guerra civil española y la dictadura”, que han venido exhortando a España a aclararlos.
Panamá, en tanto, pidió “asegurar que toda persona que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada pueda recibir las medidas de indemnización y reparación previstas en el ordenamiento jurídico, aún cuando no se haya iniciado un proceso penal”.
El Examen Periódico Universal (EPU) es una revisión obligatoria entre pares, donde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU convoca a los 193 Estados miembros de la ONU que quieran hacerlo, a que expongan sus propuestas para que el país examinado mejore la situación de los derechos humanos. Un informe escrito con las recomendaciones de los 89 Estados que intervinieron en el EPU de España será presentado por la ONU el próximo viernes. España tiene hasta el mes de junio para pronunciarse, pero ya adelantó que las estudiará.
MÉXICO
El arriba nervioso y el abajo que se mueve
por Carlos Fazio
21/01/2015 - México La Haine
21/01/2015 - México La Haine
El tesón en la búsqueda de las madres, los padres y los normalistas no cejó, y han insistido desde diciembre último en que se abra otra línea de investigación
La
situación en México es grave, muy grave. La novedad es que podría
ponerse peor. El discurso público de los hombres fuertes del gabinete de
seguridad nacional se ha endurecido, aunque comienzan a aparecer
contradicciones en su seno. La decisión del gobierno federal de abrir al
escrutinio público las instalaciones del 27 batallón de infantería del
Ejército en Iguala ha generado animosidad en altos mandos castrenses y
se manifiesta ya con mensajes no tan cifrados en los medios.
El 8 de enero, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron una estación de radio en Chilpancingo y exigieron al gobierno de Enrique Peña Nieto se les permita entrar en instalaciones militares para buscar en vida a sus 42 compañeros detenidos-desaparecidos la noche del 26/27 de septiembre de 2014. Insistieron en que la Policía Federal y el Ejército son corresponsables o tuvieron algún tipo de participación en los hechos de Iguala. El lunes 12 la protesta social se exacerbó y derivó en un zafarrancho entre elementos de las policías militar y estatal con padres de familia y normalistas dentro de la base del batallón 27. El enfrentamiento dobló a las autoridades y, en un hecho inédito, el martes 13 la Secretaría de Gobernación anunció que el gobierno accedía a abrir los cuarteles, e invitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a recorrer las instalaciones del polémico batallón.
Desde octubre pasado autoridades federales han intentado reducir el caso a los límites de Iguala y Cocula, y a la presunta colusión entre el ex alcalde José Luis Abarca y policías de ambos municipios con un grupo de la economía criminal. Esa ha sido la única línea de investigación del procurador Jesús Murillo Karam, quien se cansó pronto de las pesquisas y prácticamente decidió cerrar el caso con base en la teoría de la incineración: los muchachos fueron reducidos a cenizas, dijo.
Ergo, están muertos y existen pocas posibilidades de que un laboratorio austriaco obtenga evidencias de las muestras de ADN (sin cuerpos no hay pruebas y sin pruebas no hay delito). Y váyanse con su música a otra parte, fue el mensaje institucional. Supérenlo ya, dijo Peña Nieto.
Pero el tesón en la búsqueda de las madres, los padres y los normalistas no cejó, y junto con sus abogados han insistido desde diciembre último en que se abra otra línea de investigación. Arguyen que en la indagatoria y el expediente hay elementos que señalan la participación de militares y miembros de la Policía Federal (PF) en los hechos. Existen indicios de que soldados del 27 batallón de infantería, con apoyo de elementos de la PF, acordonaron el área la noche del 26 de septiembre; que realizaron una operación de escudo y contención en las tres salidas de Iguala y rastrillaron la ciudad. Hay pruebas de que hostigaron y desalojaron a normalistas de un hospital privado. Después, ante la magnitud de los hechos y la visibilidad que cobraron, la operación se les salió de control.
Según Osorio Chong, esos señalamientos carecen de sustento y obedecen a afanes provocadores. Pero como señaló Vidulfo Rosales, del Centro Tlachinollan, no corresponde a las autoridades políticas exonerar (a los militares); los encargados de establecer si hay o no elementos para una consignación o para fincar responsabilidades deben ser un juez y el Ministerio Público. Como en el caso Tlatlaya, en el de Iguala la estrategia del gobierno de Peña Nieto ha sido encubrir a agentes del Estado; en particular, del Ejército y la Policía Federal. Ahora como entonces, Murillo Karam y Osorio Chong descalifican, tergiversan, ocultan, exoneran por adelantado y sin investigación de por medio a los presuntos responsables.
En el caso Tlatlaya ambos salieron chamuscados. Vamos, hasta el propio general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, tuvo que aceptar que soldados del 102 batallón de infantería ejecutaron de manera sumaria a 21 personas. Las fusilaron, pues. Pero en una operación de control de daños, la Sedena limitó la responsabilidad del hecho a un teniente y siete soldados rasos desobedientes e indisciplinados. Nunca se aclaró quién ordenó matar en caliente a los presuntos delincuentes; si la orden vino de arriba y bajó por la cadena de mando. Tampoco se sabe en qué punto se rompió la disciplina y el protocolo militares, ni por qué los altos mandos castrenses mintieron y ocultaron la matanza durante casi tres meses, con la complicidad del Ministerio Público.
Entonces, Osorio Chong dijo que había que entender Tlatlaya como un caso de excepción o una acción aislada. Sólo que el camino del Ejército está empedrado de muchas excepciones. Además, si se mintió en Tlatlaya, ¿por qué creerles ahora en el caso Iguala? La lucha tenaz de los padres y compañeros de los 43 desaparecidos logró la apertura de instalaciones militares y eso generó nerviosismo y contradicciones en el gabinete de seguridad nacional. La tensión aumentará con la llegada de un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Juan Ibarrola, vocero oficioso de las fuerzas armadas, escribió que el Ejército mexicano no es moneda de cambio en ningún tipo de negociación ( Milenio, 17/1/15). Afirmó que Peña Nieto sabe que el general Cienfuegos y el almirante Vidal Soberón son sus dos hombres de mayor confianza y jamás ordenará el dislate de abrir cuarteles. Que el mensaje enviado por el secretario de Gobernación, Osorio Chong, fue confuso y tendencioso, y que no se puede negociar la seguridad nacional con un grupo de culeros que controlan cuatro o cinco municipios. Y advirtió a los asesores del Presidente que a los militares no se les puede dar trato de policías ni someterlos al escrutinio público: Habrá que preguntarles a gobiernos anteriores cómo les fue cuando ofendieron a las fuerzas armadas. ¿Amenaza velada? ¿Llamado al golpismo? ¿Dónde queda la búsqueda de la verdad en el presunto Estado de derecho proclamado por el comandante en jefe?
La Jornada
El 8 de enero, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa tomaron una estación de radio en Chilpancingo y exigieron al gobierno de Enrique Peña Nieto se les permita entrar en instalaciones militares para buscar en vida a sus 42 compañeros detenidos-desaparecidos la noche del 26/27 de septiembre de 2014. Insistieron en que la Policía Federal y el Ejército son corresponsables o tuvieron algún tipo de participación en los hechos de Iguala. El lunes 12 la protesta social se exacerbó y derivó en un zafarrancho entre elementos de las policías militar y estatal con padres de familia y normalistas dentro de la base del batallón 27. El enfrentamiento dobló a las autoridades y, en un hecho inédito, el martes 13 la Secretaría de Gobernación anunció que el gobierno accedía a abrir los cuarteles, e invitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a recorrer las instalaciones del polémico batallón.
Desde octubre pasado autoridades federales han intentado reducir el caso a los límites de Iguala y Cocula, y a la presunta colusión entre el ex alcalde José Luis Abarca y policías de ambos municipios con un grupo de la economía criminal. Esa ha sido la única línea de investigación del procurador Jesús Murillo Karam, quien se cansó pronto de las pesquisas y prácticamente decidió cerrar el caso con base en la teoría de la incineración: los muchachos fueron reducidos a cenizas, dijo.
Ergo, están muertos y existen pocas posibilidades de que un laboratorio austriaco obtenga evidencias de las muestras de ADN (sin cuerpos no hay pruebas y sin pruebas no hay delito). Y váyanse con su música a otra parte, fue el mensaje institucional. Supérenlo ya, dijo Peña Nieto.
Pero el tesón en la búsqueda de las madres, los padres y los normalistas no cejó, y junto con sus abogados han insistido desde diciembre último en que se abra otra línea de investigación. Arguyen que en la indagatoria y el expediente hay elementos que señalan la participación de militares y miembros de la Policía Federal (PF) en los hechos. Existen indicios de que soldados del 27 batallón de infantería, con apoyo de elementos de la PF, acordonaron el área la noche del 26 de septiembre; que realizaron una operación de escudo y contención en las tres salidas de Iguala y rastrillaron la ciudad. Hay pruebas de que hostigaron y desalojaron a normalistas de un hospital privado. Después, ante la magnitud de los hechos y la visibilidad que cobraron, la operación se les salió de control.
Según Osorio Chong, esos señalamientos carecen de sustento y obedecen a afanes provocadores. Pero como señaló Vidulfo Rosales, del Centro Tlachinollan, no corresponde a las autoridades políticas exonerar (a los militares); los encargados de establecer si hay o no elementos para una consignación o para fincar responsabilidades deben ser un juez y el Ministerio Público. Como en el caso Tlatlaya, en el de Iguala la estrategia del gobierno de Peña Nieto ha sido encubrir a agentes del Estado; en particular, del Ejército y la Policía Federal. Ahora como entonces, Murillo Karam y Osorio Chong descalifican, tergiversan, ocultan, exoneran por adelantado y sin investigación de por medio a los presuntos responsables.
En el caso Tlatlaya ambos salieron chamuscados. Vamos, hasta el propio general secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, tuvo que aceptar que soldados del 102 batallón de infantería ejecutaron de manera sumaria a 21 personas. Las fusilaron, pues. Pero en una operación de control de daños, la Sedena limitó la responsabilidad del hecho a un teniente y siete soldados rasos desobedientes e indisciplinados. Nunca se aclaró quién ordenó matar en caliente a los presuntos delincuentes; si la orden vino de arriba y bajó por la cadena de mando. Tampoco se sabe en qué punto se rompió la disciplina y el protocolo militares, ni por qué los altos mandos castrenses mintieron y ocultaron la matanza durante casi tres meses, con la complicidad del Ministerio Público.
Entonces, Osorio Chong dijo que había que entender Tlatlaya como un caso de excepción o una acción aislada. Sólo que el camino del Ejército está empedrado de muchas excepciones. Además, si se mintió en Tlatlaya, ¿por qué creerles ahora en el caso Iguala? La lucha tenaz de los padres y compañeros de los 43 desaparecidos logró la apertura de instalaciones militares y eso generó nerviosismo y contradicciones en el gabinete de seguridad nacional. La tensión aumentará con la llegada de un grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Juan Ibarrola, vocero oficioso de las fuerzas armadas, escribió que el Ejército mexicano no es moneda de cambio en ningún tipo de negociación ( Milenio, 17/1/15). Afirmó que Peña Nieto sabe que el general Cienfuegos y el almirante Vidal Soberón son sus dos hombres de mayor confianza y jamás ordenará el dislate de abrir cuarteles. Que el mensaje enviado por el secretario de Gobernación, Osorio Chong, fue confuso y tendencioso, y que no se puede negociar la seguridad nacional con un grupo de culeros que controlan cuatro o cinco municipios. Y advirtió a los asesores del Presidente que a los militares no se les puede dar trato de policías ni someterlos al escrutinio público: Habrá que preguntarles a gobiernos anteriores cómo les fue cuando ofendieron a las fuerzas armadas. ¿Amenaza velada? ¿Llamado al golpismo? ¿Dónde queda la búsqueda de la verdad en el presunto Estado de derecho proclamado por el comandante en jefe?
La Jornada
Opinión de Aquiles Córdova: ¡Democracia, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
Por Aquiles Córdova Morán. Secretario general del Movimiento Antorchista. • 09 Enero 2015
Ciudad de México.- En
el año que terminó, vivimos una verdadera orgía de democracia:
“primavera árabe”, “revoluciones de colores”, combatientes “moderados”
por la libertad, son algunos de los bellos nombres con que la prensa
occidental nos presentó las terribles masacres ocurridas en Túnez,
Libia, Egipto, Siria, Palestina, Irak, Afganistán y Ucrania. Si damos
crédito a la explicación de los medios, en todos estos casos lo que
ocurrió (y sigue ocurriendo en varios de ellos) fue un levantamiento
popular (de jóvenes, precisan algunos) en contra de dictadores
sanguinarios que se mantenían en el poder desde varias décadas atrás. El
fin era sacudirse su oprobiosa dictadura e instaurar en su lugar la
panacea infalible y largamente añorada: la democracia occidental con su
división de poderes, sus partidos políticos “que representan entre todos
a la sociedad entera”, con sus elecciones periódicas en las que el
pueblo, mediante el voto universal, libre y secreto, elige a sus
gobernantes y labra así su felicidad.
Esto
en teoría. En la realidad, lo que hoy vemos es un Túnez altamente
inestable y con graves problemas de desempleo, de crecimiento económico y
de una creciente pobreza y desigualdad entre sus ciudadanos; una Libia
convertida, casi literalmente, en un montón de ruinas por los misiles de
la OTAN, sumida en la violencia y el terrorismo; un Egipto sin paz ni
estabilidad internas y, en lugar de la bota de Mubarak, la bota militar,
aunque un tanto disfrazada, sobre su cuello; los “moderados” de Siria,
luego de haber reducido a escombros medio país y de haber sustraído una
parte del territorio a la soberanía del Estado Sirio, súbitamente se
quitaron el disfraz de moderados y se convirtieron en el feroz y
fanático Emirato Islámico que hoy tiene a Irak dividido en tres pedazos y
lleva a cabo una “limpieza étnica” que implica el destierro o la muerte
de cristianos, kurdos y otras minorías. En fin, Ucrania, gracias a su
revolución de colores, hoy se halla dividida en dos zonas antagónicas y
sometida al yugo de una camarilla nazi-fascista cuya única tarea es
poner al país bajo el paraguas atómico de la OTAN y, de ese modo,
convertirlo en una base militar cuyos misiles apunten a la cabeza y al
corazón de la Federación Rusa. No son pues, estos resultados, algo de
que pueda enorgullecerse la democracia occidental.
No
hace tanto, escuché el comentario televisado de un escritor de
reconocida solvencia intelectual que opinaba sobre el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba. Casi me caigo de la
silla cuando lo oí afirmar, con toda seriedad, que el hecho era
plausible porque podía ser el final de la “férrea dictadura de los
hermanos Castro” sobre la Isla. ¿Férrea dictadura? El espacio no me
permite entrar en detalles, pero creo indispensable señalar que Cuba es,
según la ONU, el país latinoamericano con el mayor índice de desarrollo
humano; el país donde la desigualdad social, medida por el famoso
coeficiente de Gini, es una de las menores del planeta; el país donde
los servicios educativos y de salud, ambos de excelente calidad,
alcanzan realmente a toda la población de la Isla. Y todo esto ha
ocurrido a pesar del feroz e ilegal bloqueo económico de EE.UU. y, desde
luego, bajo la “férrea dictadura” de los hermanos Castro. Cabe
preguntarse entonces: ¿qué tenía en mente el comentarista que hizo esta
afirmación? Casi con seguridad hacía suya la versión imperialista de que
la falta de derechos humanos, de libertades civiles y políticas y la
ausencia de partidos, campañas electorales manipuladoras y elecciones
libres mediante voto universal, en Cuba y en cualquier parte del mundo,
son signos inequívocos de una “férrea dictadura”. Por lo visto, resulta
asaz difícil, si no imposible, liberarse de la cárcel ideológica en que
nos ha sumido la propaganda ideológica de los medios al servicio del
capital mundial. Aun así, creo que los partidarios decididos de la
democracia occidental se pueden dividir en dos grupos: los interesados,
es decir, los que la usan como herramienta eficaz de propaganda y de
manipulación ideológica, a sabiendas de que mienten; y los que lo son
por honradez intelectual, porque están plenamente convencidos de que es
así. Del primer grupo no hay nada que decir. No por ahora, al menos. Del
segundo creo que, sin faltarles al respeto, puede decirse que cometen
un error de apreciación que consiste en confundir la democracia real, la
que existe y opera en los países capitalistas, con su concepto
teórico. Confunden la democracia real con la democracia ideal.
Se
olvidan estos últimos, en primer lugar, que la democracia es una forma
de Estado y de gobierno (y no un modo de producción y de distribución de
la riqueza social) razón por la cual puede funcionar con cualquier tipo
de estructura económica cuando las circunstancias lo exigen o lo
permiten. Prueba de ello es que fue creación de la Grecia clásica (la de
los siglos V y IV a.C.); más específicamente: del Ática y de su capital
Atenas, que vivían bajo un sistema de producción esclavista. Es decir,
la democracia fue un descubrimiento político de los esclavistas griegos a
quienes prestó excelentes servicios, como lo prueba la historia; y
justo por eso hoy esa democracia, en su versión moderna, presta
servicios parecidos a los esclavistas modernos, a los grandes
capitalistas que viven de explotar el trabajo asalariado. Visto así el
problema, resulta obviamente absurdo afirmar que esta democracia trae
por sí sola bienestar económico, político y social al pueblo trabajador.
Si así fuera, saldrían sobrando las organizaciones gremiales, los
sindicatos, etc., para la defensa de los intereses laborales del obrero,
y habría que resucitar la ley Le Chapelier que sancionaba con pena
capital a los promotores y organizadores de sindicatos. Pero todo mundo
sabe que no es así.
En
segundo lugar, olvidan que nuestra democracia difiere de la griega en
que ésta era una democracia directa, es decir, ejercida por el pueblo
reunido en asamblea, mientras que aquélla es una democracia indirecta,
representativa, porque el crecimiento de la población en cada país, ante
todo, volvió impracticable la segunda. Pero el concepto de
representación no tiene un significado único, perfectamente definido y
no susceptible de interpretación; por el contrario, admite diversas
interpretaciones y aplicaciones en los hechos, de las cuales la
democracia partidaria, con su división clásica de poderes, es sólo una
de estas posibles variantes, no la única, la universalmente válida, como
piensan los bienintencionados y como exigen los que ven en este dogma
la mejor arma para propagar y defender sus intereses por el mundo
entero. De aquí se sigue que puede haber democracia en un país, es
decir, puede haber participación activa, efectiva y eficiente de las
masas populares, tanto en la formación del gobierno como en la toma de
las decisiones trascendentes para la vida social, aunque no haya muchos
partidos políticos ni compra de votos y de conciencia para ganar las
elecciones. Los funestos resultados que la “democracia” al estilo
norteamericano ha arrojado en los países arriba citados, así como el
secuestro del poder y de la toma de decisiones por una pequeñísima élite
de poderosos y privilegiados en los países de “libre empresa”,
demuestra que este tipo de democracia está totalmente agotado. Es más:
su aplicación a raja tabla es, en buena medida, la responsable de la
absurda concentración de la riqueza y del incontenible crecimiento
correlativo de la pobreza que se están difundiendo por el planeta; y es
también la causa de que ni se encuentren ni puedan aplicarse las medidas
correctivas adecuadas para frenar el proceso. La democracia del capital
está al cabo de sus días junto con él, y se hace indispensable, por
tanto, encontrar nuevas y más perfectas formas de acción y de
representación popular. Esto es lo que intenta la “férrea dictadura de
los hermanos Castro”, y esto es lo que no entienden sus detractores, de
buena o de mala fe.
Jueves, 22 Enero, 2015 - 12:50
Brasil: Reprimen movilización contra tarifa del transporte público en San Pablo
Nota y fotos: Mídia NINJA
Se realizó el pasado viernes la segunda movilización contra el aumento del pasaje del transporte público en San Pablo. La manifestación formaba parte de las actividades programadas para enero por el Movimiento Passe Livre y, al igual que la primera, fue violentamente reprimida por la Policía Militar. Compartimos una crónica de lo sucedido y fotorreportaje de Mídia Ninja.
Todo
iba bien. Pero la Policía Militar (PM) no cambia. Bastó que algunos
manifestantes lanzaran contra los escudos de la tropa de choque,
atrincherada en la puerta de la Prefectura, algunas botellas de plástico
con agua y... una paliza absurda tomó el centro de San Pablo.
(¿Será ese un efecto perverso del racionamiento de agua, recién ahora admitido por el gobernador Geraldo Alckmin?)
Bombas de efecto moral, de gas lacrimógeno, balas de goma, fueron disparadas contra todo lo que se movía, contra manifestantes y contra personas que simplemente pasaban por allí en aquella hora de pánico.
Una cobardía.
En la segunda manifestación promovida por el Movimiento Passe Livre (MPL) contra el aumento de las tarifas de ómnibus y metro -de tres reales a tres reales con cincuenta-, este viernes 16 de enero, la única guerra real que aconteció fue la de los números. El MPL dijo haber reunido 20.000 manifestantes mientras que la PM estimaba el número de participantes en 3.000.
Hasta las ocho y media de la noche la movilización venía bien, a pesar de tener la PM detenido a un manifestante por el “pecado” de cargar una tabla de skate en la mochila. Lo tiraron al suelo como una bolsa de basura, lo inmovilizaron. Luego lo soltaron.
También explotó un artefacto de gas lacrimógeno frente al Ministerio de Trabajo, en la calle Consolação 1272.
Pero la marcha siguió firme y organizada, a pesar de que dos agencias bancarias fueron depredadas no se sabe por quién.
Era alta la tensión reinante.
Hasta que algunos manifestantes arrojaron las botellitas de agua a la tropa de choque.
¿Motivo ridículo? Sí, pero fue lo que desencadenó la paliza generalizada.
“La policía ve y entiende a los manifestantes como enemigos. Su reacción es desproporcional en relación a los que siguen pacíficamente. La semana pasada un observador legal fue alcanzado con una bala de goma en el cuello. Otros tres fueron golpeados con porras. No hay diálogo. El clima siempre es de tensión”, diagnosticó Denize Guedes, periodista y observadora legal.
Por lo menos mil policías militares acompañaron la marcha. Había de todo. Caballería, tropa de choque, tropa de brazo, fuerza táctica. Un camión llamado “Plataforma de Observación Elevada”, desde donde un mástil lleno de cámaras fotografiaba toda la manifestación.
“La gente está luchando por ustedes también! Vayan a cazar bandidos, cobardes!” gritaba un manifestante a la PM. Estaba furioso con la represión. Había visto una pancarta debajo del Viaducto do Chá en la que se leía “Ahora es de tres reales para abajo”. Y se emocionó.
Una mujer se desmayó en el viaducto bombardeado. Fue socorrida por los manifestantes. Frente a la Prefectura, un manifestante sangraba en el piso.
La segunda movilización contra el aumento de las tarifas terminó bajo el ataque de la policía. En el centro de San Pablo quedaron las moscas y se volvió un escenario de devastación, a pesar de tener los manifestantes la intensión (frustrada) de llevar la protesta por el largo San Francisco y hasta el Tribunal de Justicia de San Pablo.
Cerrado, el metro Anhangabaú fue el palco de la revuelta de usuarios que gritaban contra la acción policial: “Somos ciudadanos, somos ciudadanos”.
Se hablaba de ocho detenidos que fueron enviados para el destacamento policial número 78, en la calle Estados Unidos, en el barrio Jardins.
La promesa ahora es una sola: “¡Mañana va a ser mayor!”
Ver cobertura de Mídia NINJA
Traducción al español: Zur
(¿Será ese un efecto perverso del racionamiento de agua, recién ahora admitido por el gobernador Geraldo Alckmin?)
Bombas de efecto moral, de gas lacrimógeno, balas de goma, fueron disparadas contra todo lo que se movía, contra manifestantes y contra personas que simplemente pasaban por allí en aquella hora de pánico.
Una cobardía.
En la segunda manifestación promovida por el Movimiento Passe Livre (MPL) contra el aumento de las tarifas de ómnibus y metro -de tres reales a tres reales con cincuenta-, este viernes 16 de enero, la única guerra real que aconteció fue la de los números. El MPL dijo haber reunido 20.000 manifestantes mientras que la PM estimaba el número de participantes en 3.000.
Hasta las ocho y media de la noche la movilización venía bien, a pesar de tener la PM detenido a un manifestante por el “pecado” de cargar una tabla de skate en la mochila. Lo tiraron al suelo como una bolsa de basura, lo inmovilizaron. Luego lo soltaron.
También explotó un artefacto de gas lacrimógeno frente al Ministerio de Trabajo, en la calle Consolação 1272.
Pero la marcha siguió firme y organizada, a pesar de que dos agencias bancarias fueron depredadas no se sabe por quién.
Era alta la tensión reinante.
Hasta que algunos manifestantes arrojaron las botellitas de agua a la tropa de choque.
¿Motivo ridículo? Sí, pero fue lo que desencadenó la paliza generalizada.
“La policía ve y entiende a los manifestantes como enemigos. Su reacción es desproporcional en relación a los que siguen pacíficamente. La semana pasada un observador legal fue alcanzado con una bala de goma en el cuello. Otros tres fueron golpeados con porras. No hay diálogo. El clima siempre es de tensión”, diagnosticó Denize Guedes, periodista y observadora legal.
Por lo menos mil policías militares acompañaron la marcha. Había de todo. Caballería, tropa de choque, tropa de brazo, fuerza táctica. Un camión llamado “Plataforma de Observación Elevada”, desde donde un mástil lleno de cámaras fotografiaba toda la manifestación.
“La gente está luchando por ustedes también! Vayan a cazar bandidos, cobardes!” gritaba un manifestante a la PM. Estaba furioso con la represión. Había visto una pancarta debajo del Viaducto do Chá en la que se leía “Ahora es de tres reales para abajo”. Y se emocionó.
Una mujer se desmayó en el viaducto bombardeado. Fue socorrida por los manifestantes. Frente a la Prefectura, un manifestante sangraba en el piso.
La segunda movilización contra el aumento de las tarifas terminó bajo el ataque de la policía. En el centro de San Pablo quedaron las moscas y se volvió un escenario de devastación, a pesar de tener los manifestantes la intensión (frustrada) de llevar la protesta por el largo San Francisco y hasta el Tribunal de Justicia de San Pablo.
Cerrado, el metro Anhangabaú fue el palco de la revuelta de usuarios que gritaban contra la acción policial: “Somos ciudadanos, somos ciudadanos”.
Se hablaba de ocho detenidos que fueron enviados para el destacamento policial número 78, en la calle Estados Unidos, en el barrio Jardins.
La promesa ahora es una sola: “¡Mañana va a ser mayor!”
Ver cobertura de Mídia NINJA
Traducción al español: Zur
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Concentración por retiro inmediato de las tropas de Haití
23 enero 2015El pueblo haitiano está cansado de tanta opresión. Constantemente se levanta y grita FUERA MINUSTAH! NO MÁS VIOLACIONES! Pero las tropas de la ONU, incluidas las uruguayas, se ocupan, no sólo de reprimir dichas manifestaciones. También colaboran con el ejército haitiano bajo el mando del actual dictador Michel Martelly, para entrar en los barrios y en los campamentos para encontrar a los supuestos líderes del movimiento. Los detienen, los encapuchan, los suben a las camiones y se los llevan.
En este contexto en distintas partes del mundo se convocaban para hoy, viernes 23 de enero, manifestaciones contra la ocupación de Haití. Aquí en Montevideo, decenas de personas concentraron frente a la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay para exigir el retiro inmediato de las tropas de ocupación que permanecen en la isla desde hace más de diez años.
En esa "escuela", en ese local, el mismo que fue utilizado en tiempos de Pacheco y de la dictadura como centro de tortura, se adoctrina y entrena hoy a los militares para que puedan participar de manera efectiva en la ocupación de Haití.
Por eso "en Uruguay, como en otros países, estaremos (...) en la calle denunciando esta nueva grave amenaza represiva que se cierne sobre el pueblo haitiano y la necesidad inmediata del retiro de todas las tropas y el respeto y apoyo a SU LEGÍTIMO DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN , A LA VIDA Y A LA PAZ".
Hoy x Haití
COMUNICADO de la COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
Se acabó el escenario para el cantante Michel Martelly como presidente de Haití, jefe tonton macoute, paramilitar duvalierista. Solo un montaje cinematográfico de "elecciones con ocupación militar extranjera" pudo crear ese espejismo.
La grave crisis que atraviesa Haití no es un enfrentamiento de Partidos políticos, sino una crisis de dominación en que los EEUU y sus acólitos de la oligarquía haitiana no pueden ya seguir conteniendo al pueblo explotado, hambreado, reprimido, tratado como páreas en su propia tierra, mientras se les roban sus cuantiosas riquezas naturales y su mano de obra paga como esclavos. No pueden hacerlo de manera pacífica y con la apariencia de algún tipo de democracia.
No hubo ni un gramo de democracia en Haití desde febrero del 2004 en que EEUU, Francia y Canadá dieron un golpe de estado y secuestraron a su único presidente legítimo Jean Bertrand Aristides. Cuando Uruguay entró en Haití el 1ª de junio de 2004 , ya era parte de ese engranaje perverso "civilizatorio" que aparta del poder a los gobiernos inconvenientes para el imperialismo actuando como tropa de ocupación..
Las opiniones vertidas sobre las cantidades de democracia, situaciones de facto o pre-facto en Haití por parte del gobierno uruguayo, en los últimos días , son lamentables fuegos de artificios, en la lógica imperialista de potencia ocupando un país extranjero que solo ratifican una regresión trágica en nuestro país, en los conceptos de respeto a la autodeterminación de los pueblos, y de desprecio total por los Derechos Humanos más elementales.
EL GOBIERNO URUGUAYO PROMETIÓ IRSE, hace más de un año, bien informado de que la confrontación del gobierno ilegítimo de Martelly con el pueblo haitiano iba in creccendo inevitablemente, y podía llegar a nuevos y mayores derramamientos de sangre que ya están ocurriendo, pero NO HA CUMPLIDO CON SU PALABRA.
Solo el grupúsculo que rodea a Martelly , amparado por los EEUU y el CORE GROUPE ( EEUU, Canadá,Unión Europea y Brasil), se enfrentan hoy a un pueblo en resistencia que viene demostrando su determinación a no prolongar su agonía, y permanecer en la calle hasta la renuncia del dictador Martelly..
Del 23 al 25 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU, se hará presente en Haití, en medio de manifestaciones populares.
Una nueva carta será entregada en Puerto Príncipe al Presidente actual de dicho Consejo, el embajador chileno Sr. Cristian Barros, dirigida a todos los gobiernos de América Latina y El Caribe, y a todos los que integran la MINUSTAH y el Consejo de Seguridad con el apoyo de decenas de organizaciones y personalidades de Latinoamérica y el mundo.
En Uruguay, como en otros países , estaremos el viernes 23 de enero en la calle denunciando esta nueva grave amenaza represiva que se cierne sobre el pueblo haitiano y la necesidad inmediata del retiro de todas las tropas y el respeto y apoyo a SU LEGÍTIMO DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN , A LA VIDA Y A LA PAZ.
Convocamos a concentrarnos frente a la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay , donde se forman los efectivos que concurren a las "MIsiones de Paz" de la ONU, hoy en Haití y el Congo..
VIERNES a LAS 18 HS.
calle Victor Haedo 2020, esquina Defensa
(a la vuelta de la UTU de la construcción)
La Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay (ENOPU) y el Sistema Nacional de Operaciones de Mantenimiento de Paz (SINOPA) funcionan en el Centro de Altos Estudios Nacionales del Ministerio de Defensa en la calle Víctor Haedo 2020 ex CGIOR, lugar de reclusión de presos políticos durante el Pachecato.¡RETIRO TOTAL, INMEDIATO, E INCONDICIONAL DE TODAS LAS TROPAS URUGUAYAS Y EXTRANJERAS DE HAITÍ !
¡VIVA HAITÍ LIBRE Y SOBERANO!
¡SOLIDARIDAD CON LA RESISTENCIA HAITIANA!
¡ ABAJO EL IMPERIALISMO Y LOS GOBIERNOS QUE SE ARRODILLAN ANTE ÉL!
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Dossier del Blog El Muerto
Uruguay petrolero
Festejen!! Uruguay petroleroSin agua no se puede vivir
Petrel Energy Limited
Tomando muestras en Salto
Exploración sísmica
Uruguay: Salto / Piedra Sola
Exploración No convencional y convencionalCuenca Norte Onshore Fondo
(traducción automática de http://petrelenergy.com/irm/
En octubre de 2012 Petrel adquirió una participación en un proyecto de petróleo convencional y no convencional grande en Uruguay. El proyecto consta de dos concesiones, Piedra Sola y Salto, cubriendo 14.000 kilómetros cuadrados (3,5 millones de acres) que se mantienen en virtud de contratos de producción compartida separadas.
Entrada inicial de Petrel fue adquirida por un 2,5 millones de dólares de inversión para el 25% de Schuepbach Energy International LLC (SEI), una compañía privada de Estados Unidos, la celebración de las concesiones Piedra Sola y Salto y una participación del 85% en dos licencias de gas potenciales en el sur de España. Petrel ejerció una opción para aumentar su participación SEI al 51% por US $ 5,5 millones en diciembre de 2013.
Petrel sigue manteniendo una opción para aumentar su participación SEI a un 60% para un adicional de US $ 6 millones.
Las concesiones onshore en Piedra Sola y Salto de Uruguay representan una excelente oportunidad de moverse primero para una empresa del tamaño de Petrel, con un activo con el potencial de recursos que normalmente se asocian con las grandes compañías petroleras. El proyecto se encuentra en una fase inicial de la evaluación, pero ofrece los ingredientes adecuados para una provincia de petróleo en tierra significativa. Es posible tanto para el petróleo no convencional (fracking) dentro de las lutitas y de reservas de petróleo convencionales en las areniscas subyacentes y suprayacentes.
Lugares de interés de la Cuenca del Norte
La Cuenca del Norte en Uruguay forma parte del mismo sistema, típicos Devónico productora de petróleo que se extiende en el vecino Brasil (aquí llamado la cuenca del Paraná). También es productivo en Bolivia y Argentina, pero en gran parte inexplorado en Uruguay. Los primeros resultados de la exploración han sido muy alentadores con petróleo en directo que se encuentra en arenas y lutitas en primera corehole del SEI.Uruguay es una democracia estable, con un excelente ambiente de trabajo, incluido el acceso inmediato a los servicios y equipos petroleros de la vecina Argentina y Brasil. Uruguay importa actualmente 40.000 bpd para el consumo interno en la refinería de La Teja, en Montevideo.
Los principales lugares de interés de la empresa Uruguay incluyen:
- Resultados de exploración anteriores se vieron afectados negativamente por basaltos de poca profundidad. Trabajo técnico intensivo por el Dr. Martin Schuepbach desde 2007 ha indicado la presencia de una cuenca de rift previamente desconocida que es prospectivo de petróleo no convencional alojado en lutitas del Devónico, el petróleo convencional en las areniscas de edad similar y la posibilidad de híbrido juega parecido a la Bakken y Eagle Ford juega . Los datos de coreholes superficiales perforados en el margen de cuenca junto con la evidencia de los pozos de agua, apoya esta afirmación;
- Las dos concesiones cubren una vasta 14.000 kilómetros cuadrados (3,5 millones de acres) y se llevan a cabo en virtud de contratos de producción compartida por separado con términos fiscales atractivos;
- Uruguay es un destino emergente para las empresas internacionales de energía, donde recientemente el gobierno llevó a cabo una exitosa ronda de licencias costa afuera con empresas como BP, BG y Total adquieran permisos offshore. Gran francés Total también adquirió recientemente dos concesiones en tierra no convencionales al norte de concesiones de SEI;
- Petrel de protagonizaron inversión permitirá una evaluación disciplinada de las licencias con cada etapa diseñada para producir datos pertinentes para la caracterización temprana de recursos. El programa de trabajo principal consta de una serie de principios coreholes para determinar la distribución de las lutitas ricas en materia orgánica y otros reservorios potenciales seguido de adquisición sísmica para guiar el seguimiento de perforación de exploración y delineación de recursos.
Programa de trabajo de tres años
Programa de trabajo El programa de trabajo de tres años tanto para las concesiones que se hayan iniciado a principios de 2013 se compone de una combinación de un magnetotelúrico (MT) encuesta electromagnética, la perforación de dos coreholes y adquisición de datos sísmicos. El programa está diseñado para proporcionar la máxima información antes de proceder a la siguiente fase de la concesión de licencias.Encuesta MT
Un magnetotelúrico (MT) encuesta electromagnética fue adquirida a través de las concesiones Piedra Sola y Salto a principios de 2013 con resultados que confirman la existencia de una cuenca de rift noroeste-trending con Devónico y potenciales sedimentos del Pérmico. Además de delineación cuenca, la encuesta MT ha ayudado en la identificación de lugares corehole diseñados para caracterizar los parámetros del yacimiento básicos, medida de los recursos y el potencial de tamaño de los recursos.Programa de Perforación Corehole
El propósito del programa era confirmar la existencia de un sistema de hidrocarburos activo para justificar y apoyar un programa de adquisición sísmica en el primer semestre 2014 para caracterizar mejor la geometría cuenca y desarrollo de fuentes y la roca del yacimiento, con el fin de caracterizar en última instancia potencial y el tamaño de los recursos. Ambos coreholes han logrado este objetivo no sólo la identificación de atractivos fuente y reservorio potencial de rocas, sino también mediante la confirmación de la generación de aceite con la existencia de "aceite" en múltiples muestras de núcleos en los dos agujeros más de 100 kilometros de distancia.Corehole 1: Cardozo Chico E-1
El Cardozo Chico E-1 corehole alcanzó una profundidad total (TD) de 694m a mediados de octubre. A 457 m se interceptó una pizarra laminada 10m que se tomaron muestras. El contenido de carbono orgánico total (TOC) de media 3,32%, con un valor máximo de 11,6% y kerógeno amorfa que van desde 40% a 70%. Kerógeno amorfa es más propensa a la generación de aceite como se evidencia por el aceite libre observada en varias muestras. La maduración, basado en reflectancia de la vitrinita mide 0,76 hasta 0,78, está también dentro de la ventana el pico del petróleo. Fuerte fluorescencia de streaming observó en dos de las tres muestras confirmadas generación de aceite.El esquisto es considerado como parte de la formación del Pérmico San Gregorio y se correlaciona positivamente con la pizarra identificado en el corehole Cañada de Charrua perforado por ANCAP en un 100 kilometros al norte, que también descubrió rastros de petróleo en rocas de edad similares a pocos kilometros al norte de la frontera norte de la Piedra Sola Block.
3A Corehole: Cerro Padilla E-1
El Cerro Padilla E-1 corehole, con una profundidad total de 1.250 millones previsto, alcanzó una profundidad de 860 m cuando el corehole tuvo que ser abandonado debido a problemas de inestabilidad del agujero. A pesar de los repetidos intentos de perforar por delante, se decidió que la mejor opción era volver a perforar este corehole con un sistema de lodo de ingeniería, y la plataforma está preparando para hacer esto en el mismo cojín en cuestan los contratistas.A pesar de este contratiempo resultados preliminares son muy alentadores con la intersección de un 30 metros de espesor de esquisto Pérmico adicional con un máximo de TOC al 4,2%, alto contenido de kerógeno amorfo y madurez térmica, basado en vitrinita reflectancia de desde 0,73 hasta 0,74, lo que una vez más es idealmente dentro de la ventana pico del petróleo. Cocer al vapor fluorescencia corte también se observó que confirma la existencia de petróleo cuota.
3A Corehole: Cerroa Padilla E-2
El Cerro Padilla E-2 corehole inició la perforación a principios de abril 2014, tras una revisión operacional detallada para optimizar la perforación a la luz de las rocas de esquisto adicionales de origen se encuentran en el Cerro Padilla E-1 corehole, que puso fin a 860m debido a problemas de inestabilidad del agujero asociado a la intersección de lo inesperado Mangrullo Shale. Pese a los alentadores pero sólo muestreo limitado en este agujero, la pizarra Mangrullo, que parece ser una roca madre madura adicional ideal y representa un objetivo importante para el nuevo corehole.
Nueva toma de muestras y las pruebas de la Achar E-1 corehole
A la luz de porosidad y permeabilidad resultados muy alentadores en la
nueva toma de muestras y las pruebas de la corehole Achar E-1 perforado
más de 2 años atrás corehole Cardozo Chico ha confirmado igualmente un
buen potencial reservorio convencional a unos 30km al este. Las pruebas realizadas por Weatherford, medida muy alta porosidad depósito en exceso de 20%, con permeabilidades medidas hasta 2 Darcy y de hasta 7 Darcy (2000md-7000md) en una unidad de arenisca inferior.
El Achar E-1 núcleo también ha demostrado recientemente evidencia de filtraciones de petróleo en el tiempo, ya que fue perforado inicialmente.
Excelente porosidad y permeabilidad ahora confirmados en dos coreholes 30 kilometros aparte
El programa corehole inicial ha logrado su objetivo de confirmar la existencia de un sistema de hidrocarburos activo en nuestras áreas de concesión. El Cerro Padilla E-2 corehole adicional se completará en un contexto de muy alentadores rocas generadoras adicionales y lo que parecen ser potencialmente generalizada, muy alta permeabilidad, arenas del yacimiento convencionales.Después de las muy buenas mediciones de porosidad y permeabilidad para Cardozo Chico E-1 y E-1 Achar coreholes unos 30 km de distancia y la existencia de petróleo libre en diferentes formaciones sobre gran parte de la Piedra Sola bloquear las piezas necesarias del rompecabezas no convencionales están empezando a caer en su lugar. Es alentador que la evidencia está creciendo de una significativa oportunidad depósito convencional también.
Sondeos de fractura hidráulica en Piedra Sola y alertas por el Acuífero Guaraní
Ante los cambios de la perspectiva regional, el tema se encuentra instalado en la agenda ciudadana desde hace poco tiempo y algunas organizaciones toman como base un documento global realizado por el gobierno de Estados Unidos en 2011 acerca del potencial de los minerales no convencionales en otros países.
El integrante del observatorio, Diego Di Risio, recordó que en su país, Argentina, “la preocupación comenzó en los gobiernos provinciales y partidos de oposición, con un diálogo conflictivo entre diversos sectores que permitió la instalación del asunto y un ‘actor estrella’ como es YPF”.
Di Risio reconoció que la posible afectación del Acuífero Guaraní que comparten los países de la región se encuentra en un plano de discusión. “Si observamos el mapa, casi la mitad del país está cubierto por cuencas con potencial productivo. Hubo una primera situación con la expansión de la frontera y por eso se hablaba de Entre Río o Corrientes con alcance hidrocarburífero no convencional, con anuncios de exploración sísmica que se detuvo por la movilización de los ambientalistas y partidos políticos”, relató.
En otros casos se registran al menos cien años de explotación petrolera, con un negocio de mayor alcance. “Es el caso de la cuenca neuquina, al norte de la Patagonia y cubre cuatro provincias. En Neuquén ha avanzado y en la actualidad se estima la existencia de quinientos pozos obtenidos por fractura hidráulica”, señaló Di Risio.
En el vecino país, se observa el avance sobre territorios que no tenían impacto. “Uno de estos es el área protegida Auca Mahuida, al norte, donde se observa las explanadas, líneas sísmicas que se construyen para la explotación y pozos con las consecuencias para la flora y fauna”, informó el activistas.
El impacto se extiende a una diversidad de áreas productivas, tales como la estepa patagónica donde se encuentran las comunidades mapuches y campesinos que practican ganadería extensiva.
Una situación similar se registra en la zona de explotación hortifrutícola y valles “o también llamada la zona estrella por la producción de manzanas y peras que se reemplaza por la industria petrolera. Allí en vez de ver árboles frutales, existen torres y operarios trabajando en la búsqueda de hidrocarburos”, añadió. La explotación petrolera no se ciñe a territorios alejados de las poblaciones, sino que incluso se han sumado procesos de búsqueda en zonas suburbanas de las ciudades. Por lo tanto, Di Risio reconoció un cambio drástico de la ejecución de políticas públicas. “Han transcurrido una serie de reformas de los marcos jurídicos, incluso atravesamos por otra, que nos permite inferir la pérdida de soberanía para atraer capitales trasnacionales, encargados de llevar adelante estos negocios”, puntualizó.
EN PIEDRA SOLA
Los movimientos de investigación acerca de la viabilidad del suelo para realizar fractura hidráulica llegaron a la localidad de Piedra Sola, ubicada en el límite de los departamentos de Paysandú y Tacuarembó, con 204 habitantes.
Allí el grupo de jóvenes de la localidad, recientemente galardonados con el “Espíritu sanducero” que otorga la Intendencia de Paysandú, ha creado una página en Facebook denominada Te vi Piedra Sola, donde además de mostrar el lugar donde residen, informan a la población acerca de las consecuencias del fracking. Bruna Borba, integrante del grupo, señaló a EL TELEGRAFO que debieron recopilar información acerca de esta forma de exploración novedosa y presentada a través del colectivo Paysandú Nuestro. En las campañas de sensibilización realizadas con los demás pobladores, “la devolución es que todos están preocupados, porque antes de la llegada de Paysandú Nuestro, nadie sabía de sus consecuencias”, precisó. El grupo ambientalista local había denunciado en 2012 el interés de realizar prospecciones en esta localidad.
Borba explicó que la empresa “llegó un día sin avisar, implementaron unas banderitas y al otro día instalaron los cables en medio del pueblo”. Para efectuar los estudios sísmicos despliegan cables que terminan en sensores para recibir la señal de los camiones vibradores. La señal rebota y vuelve, mientras los cables recogen la información que termina en otro camión, donde cuentan con equipamiento informático para armar los archivos.
La sísmica realizada en el pueblo “provocó un temblor en las ventanas. Un día, en horas de la noche marcaron el terreno y escribieron las mediciones en la calle.
Al día siguiente instalaron los cables y finalmente llegaron con los camiones”, relató. A ese lugar se acercaron los jóvenes para conocer el proceso, pero fueron rechazados por los funcionarios, incluso no permitieron el paso a quienes debían ir a sus trabajos. “Cuando nos propusimos repartir folletos, surgió la idea de escribir en la calle ‘Piedra Sola, libre de fracking’ y coincidió con el movimiento de los funcionarios. Dieron una vuelta, se pararon a nuestro lado y comenzaron a burlarse”, agregó. Al menos unas cincuenta personas se movilizan en camiones que transitan con una bandera norteamericana, de cuyo origen es la trasnacional, entre otros vehículos.
La tarea se efectiviza a través de una empresa contratada por Schuepbach Energy Uruguay, que en la web informó la culminación del “tercer trabajo de Prospección del subsuelo basada en métodos geofísicos en sectores continentales de potencial existencia de hidrocarburos”. Agregó que “los trabajos realizados se desarrollaron en los departamentos de Salto, Paysandú y Tacuarembó, incluyendo tareas en los dos bloques (Salto y Piedra Sola) que dicha empresa se encuentra investigando en nuestro país”.
Según la empresa, “las tareas tuvieron como objetivo la determinación de las características de los principales cuerpos que componen la cuenca sedimentaria, elementos clave para la planificación de las siguientes actividades de prospección, en particular la realización de perforaciones de investigación. La técnica empleada fue la de sondeos magnetotelúricos, incluyendo inversiones 1D y 2D”.
ACUÍFERO GUARANÍ
Hoy desde las 8.30 se realizará en el Auditorio de Termas de Guaviyú la “3ª sesión de la Comisión del Acuífero Guaraní”, organizado a nivel institucional, con representación ministerial y de ejecutivos comunales del norte del país. Además participarán integrantes de la sociedad civil y entidades educativas de diversos niveles.