lunes, 5 de enero de 2015

México: Palabras del EZLN en el 21 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.//“La lucha es para siempre”, afirma la Sexta desde Campeche.//EE.UU.: PROTESTA CONTRA VISITA DE ENRIQUE PEÑA NIETO A WASHINGTON, DC// FARC-EP:Saludo a la revolución cubana en su 56 aniversario //“Cuba y Estados Unidos: ¡ni un tantico así!” por Atilio A. Boron //50 verdades sobre la Revolución Cubana por Salim Lamrani//Rusia ya ha ganado la guerra contra occidente…¿quieres saber por qué?//EEUU deporta a casi 2 mil menores migrantes al año//Syriza saca tres puntos a los conservadores//Alemania se plantea expulsar a Grecia de la Unión Europea//Chile: “La violencia cuando sea necesaria, la legalidad hasta donde nos sirva, la autogestión como forma de caminar”//Argentina:CTA,"Este gobierno de ninguna manera ha combatido al neoliberalismo"//Uruguay:Dossier de "SUDESTADA" La agresión de Huidobro al SERPAJ//Demasiado verde por Ricardo Scagliola

México: Palabras del EZLN en el 21 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

Subcomandante Insurgente Moisés.

  • Fecha: 01 ene 2015
Escucha el audio aquí:

descarga

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. - MÉXICO.
31 de Diciembre del 2014 y 1 de Enero del 2015.
Compañeras y compañeros familiares de los estudiantes de Ayotzinapa asesinados y desaparecidos por el mal gobierno de este sistema capitalista:
Compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena:
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta de México y del mundo:
Compañeras y compañeros Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Compañeras y compañeros comandantes y comandantas, jefas y jefes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN:
Compañeras y compañeros milicianas y milicianos:
Compañeras y compañeros insurgentes e insurgentas:
Compas:
Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Reciban todas, todos y todoas que están y no están presentes, el saludo de los hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas zapatistas.
Sea bienvenido el paso, la voz, el oído, la mirada, el corazón colectivo de abajo y a la izquierda.
Tenemos como invitados de honor a los familiares de quienes nos hacen falta en Ayotzinapa, en México y en el mundo.

Agradecemos de corazón el honor que nos hacen al estar presentes aquí con nuestros pueblos zapatistas que somos.
Nos honran también sus silencios y palabras.
Nos hermanan su dolor y su rabia.
Nosotros, nosotras las zapatistas, no perdemos de vista ni cerramos nuestros oídos a la pena y el coraje de Ayotzinapa que nos muestran y nos hablan los familiares.
La pena por las muertes y desapariciones. El coraje por los malos gobiernos que esconden la verdad y niegan la justicia.
Lo que sabemos y recordamos en esta lucha de Ayotzinapa es que sólo como pueblos organizados vamos a encontrar la verdad.
No sólo la verdad desaparecida en Ayotzinapa, también todas las verdades que han sido secuestradas, encarceladas y asesinadas en todos los rincones del planeta Tierra.
Sobre esa verdad ahora ausente podremos construir la justicia.
Porque nosotras, nosotros los zapatistas, pensamos que ya no hay que confiar más en los malos gobiernos que hay en todo el mundo.
Esos malos gobiernos que sólo sirven a los grandes capitalistas.
Esos malos gobiernos que sólo son los empleados del capital. Los capataces, mayordomos y caporales de la gran hacienda capitalista.
Estos malos gobiernos no van a hacer nunca un bien para los pueblos.
No importa qué tantas palabras digan, esos gobiernos no mandan, porque el mero Mandón es el capitalismo neoliberal.
Por eso no hay que creerles nada a los malos gobiernos.
Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir entre nosotros.
Así como los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa están construyendo su búsqueda de verdad y justicia.
Así como están construyendo su propia lucha.
Queremos decirles a los padres y madres de los compañeros desaparecidos que no descansen de luchar y no dejen de luchar por la verdad y la justicia para los 43.
Su lucha de los familiares de Ayotzinapa es el ejemplo y el alimento que nos dan a quienes queremos verdad y justicia en todos los suelos del planeta.
Quiere que tomemos el ejemplo de los papás y mamás, de dejar la casa y la familia por trabajar y encontrarse con otras familias que tienen iguales sus dolores, rabias y resistencias.
La esperanza no está en un hombre o una mujer individuales, como nos hacen creer y dicen “voten por mí” o “vengan a esta organización porque nosotros vamos a ganar la lucha”.
Así dicen.
Pero, ¿cuál lucha? Si lo sabemos que ellos lo que quieren es llegar al Poder y ya después se olvidan de todo y de todos.
Por eso es mejor que tomemos el ejemplo de los familiares de Ayotzinapa de organizarse.
Hay que construir y crecer organización en cada lugar donde vivimos.
Imaginemos cómo puede ser una nueva sociedad.
Para eso tenemos que estudiar cómo estamos en esta sociedad en que vivimos.
Nosotras y nosotros los zapatistas decimos que estamos en una sociedad donde somos explotados, reprimidos, despreciados y despojados por siglos de patrones y líderes, y hasta hoy, finales del 2014 y principios del 2015, así sigue la sociedad.
Desde entonces nos han querido engañar diciéndonos que ellos, los de arriba, son los más chingones y que nosotros, nosotras, no servimos para nada.
Que somos tontos y tontas, así nos dicen.
Que ellos sí saben pensar, imaginar, crear, y que nosotros y nosotras sólo somos los peones en lo que hacen.
“¡Al carajo con eso!”, “¡Ya basta!”, así dijimos nosotros, nosotras las zapatistas, en el año 1994, y entonces nos tuvimos que gobernarnos autónomamente.
Así lo vemos nosotras, nosotros los zapatistas, que el esfuerzo de trabajo y lucha con rebeldía y resistencia con dignidad de los familiares de los compañeros estudiantes desaparecidos, es que nos están llamando a organizarnos para que no nos pase igual.
O para que sepamos qué hacer antes de que nos pase igual.
O qué hacer para que nunca le pase a nadie esto lo que les pasó por este sistema en que estamos.
Porque lo han explicado muy bien los familiares de Ayotzinapa. Como buenos maestros los familiares han explicado que el responsable del crimen es el sistema por medio de sus capataces.
Y el sistema lo tiene también sus escuelas para capataces, mayordomos y caporales, y esas escuelas son los partidos políticos que sólo buscan cargos, puestos, puestecitos.
Ahí es donde se preparan los serviles de los malos gobiernos. Ahí aprenden a robar, a engañar, a imponer, a mandar.
De ahí salen los que hacen las leyes, que son los legisladores.
De ahí salen los que obligan a cumplir esas leyes con la violencia, que son los presidentes grandes, medianos y pequeños, con sus ejércitos y policías.
De ahí salen los que juzgan y condenan a los que no obedecen esas leyes, que son los jueces.
Y pues lo vemos que no importa si esos capataces, mayordomos y caporales son hombres o mujeres, si son blancos, negros, amarillos, rojos, verdes, azules, cafés, cualquier color.
Su trabajo de ellos allá arriba es no dejarnos respirar a los que estamos abajo.
En veces tiene el mismo color de piel el que manda matar que el que es matado.
En veces tienen el mismo color y lengua el asesino y la víctima.
Y no importan ni el calendario ni la geografía.
Lo que nos ha hecho pensar la lucha de los familiares y compañeros de Ayotzinapa es que quienes secuestran, asesinan y mienten son los mismos.
Que no va a buscar la verdad quien predica la mentira.
Que no va a hacer justicia quien impone la injusticia.
Y es que pensamos que esto ya no puede ser que siga siempre así, en todas partes y en todos los niveles.
Y esto es lo que nos enseñan los familiares de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo.
De su mano de los familiares de Ayotzinapa buscamos a las desaparecidas que hay en todos los mundos que somos.
Porque las desaparecidas y asesinadas todos los días y a todas horas y en todas partes son la verdad y la justicia.
De su mano de los familiares de los 43 entendimos que Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo de abajo.
De su mano entendemos que el enemigo común del campo y de la ciudad es el capitalismo, no sólo en un país sino en todo el mundo.
Pero esta guerra mundial capitalista encuentra en todos los rincones a gente que se rebela y resiste.
Esta gente en rebeldía y resistencia se va organizando según su propio pensamiento, según su lugar, según su historia, según su modo.
Y en sus luchas de rebeldía y resistencia se van conociendo entre sí y hacen sus acuerdos para lograr lo que se quiere.
Se conocen pero no se juzgan entre sí.
No entran en competencia a ver quién es mejor. No se preguntan quién ha hecho más, quién va adelante, quién es vanguardia, quién manda.
Lo que se preguntan entre sí es si hay algún bien en lo que hace el capitalismo.
Y como la respuesta que encuentran es que NO hay nada de un bien, sino todo lo contrario, nos hace mil formas de males, entonces es lógico que tenemos mil formas de respuesta a ese mal.
O sea que la pregunta pasa a ser ¿cómo se hace para rebelarse contra el mal? ¿Cómo se resiste para que ese mal del capitalismo no destruya? ¿Cómo se hace para volver a construir lo destruido de modo que no quede igual sino que sea mejor? ¿Cómo se levanta al caído? ¿Cómo se encuentra al desaparecido? ¿Cómo se libera al preso? ¿Cómo viven los muertos? ¿Cómo se construyen la democracia, la justicia, la libertad?
No hay una respuesta sola. No hay un manual. No hay un dogma. No hay un credo.
Hay muchas respuestas, muchos modos, muchas formas.
Y cada quien va viendo sus resultados y va aprendiendo de su propia lucha y de otras luchas.
Mientras los de arriba se enriquecen con paga, los de abajo se enriquecen con experiencias de lucha.
Y, hermanas y hermanos, les decimos claro lo que nosotras, nosotros los zapatistas, hemos aprendido de mirarnos y escucharnos, y de mirar y escuchar al mundo.
No ha sido, ni es, ni será por un individuo o individua que nos va a llegar el regalo de la libertad, de la verdad, de la justicia.
Porque resulta, amigos y enemigos, que la libertad, la verdad y la justicia no son regalos, sino derechos que hay que conquistar y defender.
Y son los colectivos los que lo logran.
Somos ya los pueblos, mujeres, hombres y otroas del campo y la ciudad quienes tenemos que tener en la mano la libertad, la democracia y la justicia para una sociedad nueva.
Eso es lo que nos están planteando los padres y madres de los compañeros desaparecidos.
Con mil formas vamos a tener que luchar para conquistar esa nueva sociedad. Con distintos grados de compromiso vamos a tener que participar por esa sociedad nueva.
Todos debemos acompañar en la lucha a los familiares de Ayotzinapa en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque eso es el deber de cualquiera que sea de abajo y a la izquierda,
Y decimos acompañar, porque no se trata de dirigirlos, de manipularlos, de manejarlos, de usarlos, de despreciarlos.
Se trata de luchar junto con ellos.
Porque ningún ser humano honesto puede festejar este dolor y esta rabia, esta injusticia.
Hermanas y hermanos familiares de los ausentes de Ayotzinapa:
Las zapatistas, los zapatistas, los apoyamos porque su lucha es justa y es verdadera. Porque su lucha debe ser de toda la humanidad.
Han sido ustedes y nadie más quienes han puesto la palabra “Ayotzinapa” en el vocabulario mundial.
Ustedes, con su palabra sencilla. Ustedes sin más caudillo que su corazón adolorido e indignado.
Y eso que han mostrado nos ha dado mucha fuerza y ánimo a la gente sencilla de abajo y a la izquierda.
Porque allá afuera se dicen y se gritan que sólo los cabezas grandes saben cómo, que sólo con líderes y caudillos, que sólo con partidos políticos, que sólo con las elecciones.
Y ahí están en su gritadera que ni se escuchan entre ellos, que ni escuchan la realidad.
Y entonces apareció su dolor de ustedes, su rabia de ustedes.
Y entonces nos enseñaron que era y es también nuestro dolor, que era y es también nuestra rabia.
Por eso fue que les pedimos que tuvieran nuestra representación en estos días del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
No sólo deseamos que se consiga el noble objetivo de que regresen con vida quienes hoy todavía nos hacen falta.
También seguiremos apoyando con nuestras pequeñas fuerzas.
Como zapatistas estamos seguros de que sus ausentes, que son también nuestros, cuando se hagan de nuevo presentes no se maravillarán tanto porque sus nombres tomaron muchas lenguas y muchas geografías. Tampoco porque sus rostros recorrieron el mundo. Ni porque la lucha por su aparición con vida fue y es global. Ni porque su ausencia haya derrumbado la mentira hecha gobierno y denunciado el terror hecho sistema.
Se maravillarán sí, pero al darse cuenta de la estatura moral de sus familiares, de ustedes, que en ningún momento dejaron caer sus nombres. Y que, sin rendirse, sin venderse, sin claudicar, siguieron buscándolos hasta encontrarlos.
Entonces, ese día o esa noche, sus ausentes les darán el mismo abrazo que ahora les damos las zapatistas, los zapatistas.
Un abrazo de cariño, de respeto, de admiración.
Y además, les damos 46 abrazos, uno por cada uno de los ausentes.
- Abel García Hernández
- Abelardo Vázquez Peniten
- Adán Abraján de la Cruz
- Antonio Santana Maestro
- Benjamín Ascencio Bautista
- Bernardo Flores Alcaraz
- Carlos Iván Ramírez Villarreal
- Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
- César Manuel González Hernández
- Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
- Christian Tomás Colón Garnica
- Cutberto Ortiz Ramos
- Dorian González Parral
- Emiliano Alen Gaspar de la Cruz.
- Everardo Rodríguez Bello
- Felipe Arnulfo Rosas
- Giovanni Galindes Guerrero
- Israel Caballero Sánchez
- Israel Jacinto Lugardo
- Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
- Jonás Trujillo González
- Jorge Álvarez Nava
- Jorge Aníbal Cruz Mendoza
- Jorge Antonio Tizapa Legideño
- Jorge Luis González Parral
- José Ángel Campos Cantor
- José Ángel Navarrete González
-José Eduardo Bartolo Tlatempa
-José Luis Luna Torres
-Jhosivani Guerrero de la Cruz
-Julio César López Patolzin
-Leonel Castro Abarca
-Luis Ángel Abarca Carrillo
-Luis Ángel Francisco Arzola
-Magdaleno Rubén Lauro Villegas
-Marcial Pablo Baranda
-Marco Antonio Gómez Molina
-Martín Getsemany Sánchez García
-Mauricio Ortega Valerio
-Miguel Ángel Hernández Martínez
-Miguel Ángel Mendoza Zacarías
.-Saúl Bruno García
.- Julio César Mondragón Fontes
.- Daniel Solís Gallardo
.- Julio César Ramírez Nava
.- Alexander Mora Venancio
-*-
Compas todas, todos, todoas:
Están aquí con nosotras y nosotros, las hermanas y hermanos de los pueblos originarios que luchan en el gran acuerdo que se llama Congreso Nacional Indígena.
Desde hace más de 500 años nos hemos buscado como pueblos originarios en los caminos de la rebeldía y la resistencia,
Desde hace más de 500 años han sido el dolor y la rabia el día y la noche en nuestro camino.
Desde hace más de 500 años ha sido nuestro empeño el de conquistar la libertad, la verdad y la justicia.
Desde hace más de 18 años nos hemos encontrado como Congreso Nacional Indígena de la mano de la finada Comandanta Ramona.
Desde entonces hemos tratado de ser alumnos de su sabiduría, de su historia, de su empeño.
Desde entonces hemos ido revelando, juntos, el andar de la tétrica carroza del capitalismo sobre nuestros huesos, nuestra sangre, nuestra historia.
Y nombramos la explotación, el despojo, la represión y la discriminación.
Y nombramos el crimen y al criminal: el sistema capitalista.
Pero no sólo, también con nuestros huesos, sangre e historia nombramos la rebeldía y la resistencia de los pueblos originarios.
Con el Congreso Nacional Indígena levantamos el digno color de la tierra que somos.
Con el Congreso Nacional Indígena aprendimos que tenemos que saber respetarnos, que todos vamos a tener nuestro lugar en nuestras demandas.
Entendemos que ahora lo más urgente es la verdad y la justicia para Ayotzinapa.
Hoy lo más doloroso e indignante es que no están con nosotros los 43.
Mañana no queremos que nos pase así también, por eso difundamos allá en nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus.
Llamemos a nuestros pueblos a ya no permitir que nos sigan engañando con miserables migajas, sólo para mantenernos callados y que los Mandones se sigan enriqueciendo a costa nuestra.
Juntemos nuestras rabias y organicemos y luchemos dignamente sin vendernos, sin rendirnos y sin claudicar por nuestros presos políticos, que por luchar por las injusticias en que vivimos los tienen en la cárcel.
Como pueblos originarios peleamos por lo que es nuestro derecho, sabemos cómo hacer esto, así nos enseñaron nuestros tatarabuelos que no los pudieron acabar como originarios que somos de estos suelos.
Por eso existimos tantas lenguas, porque supieron cómo no dejarse acabar nuestros antepasados, ahora nos toca a nosotros lo mismo ahora.
Todos debemos decirle NO a las transnacionales.
Desde nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus, todos tenemos que pensar qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, tenemos que pensar cómo tenemos que comunicarnos de lo que nos hacen los malos gobiernos.
Quiere que nos organicemos y nos cuidemos.
Porque nos van a querer comprar, nos van a regalar migajas, nos van a ofrecer puestecitos.
Nos van a buscar todas las formas de dividirnos y que nos peleemos y nos matemos entre nosotros mismos.
Nos van a querer dominar y controlarnos con otras ideas.
Nos van a espiar y nos van a querer meter todos los tipos de miedos.
Y nos van a poner miles de trampas con tal de que caigamos y dejemos de luchar por nuestro pueblo.
¿Pero acaso vamos a permitir que sigan otros 520 años de tratarnos como sus basuras?
Sólo queremos vivir en paz, sin explotación del hombre por el hombre, queremos igualdad entre hombres y mujeres, respeto a lo diferente, y que decidamos juntos nuestro destino, el mundo que queremos del campo y la ciudad.
Seguros estamos de que vamos a saber la mejor forma de vida que queremos diferente a la que nos imponen.
Nosotros los zapatistas, las zapatistas, queremos pedirles a los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena que abracen a los familiares de Ayotzinapa recibiéndolos en sus territorios.
Les pedimos que inviten sus pasos y sus corazones.
Les pedimos para ellos el honor de su palabra y de su oído.
Grande es la sabiduría que anida en los corazones de los pueblos originarios, y se crecerá más al compartir la palabra de dolor y de rabia con estas personas.
Como guardianes y guardianas que somos de la madre tierra, bien lo sabemos que nuestro paso es largo y necesita compañía.
Hay tanto por caminar aún y no podemos detenernos.
Así que seguiremos caminando.
Como pueblos originarios la sabemos bien a la tierra, trabajemos a la madre tierra vivamos con lo que nos da, sin que explotemos.
Cuidemos, amemos y que descansemos en paz en ella.
Somos las guardianas y guardianes de la madre tierra.
Con ella todo podemos, sin ella todo se muere inútilmente.
Como pueblos originarios es nuestra hora ahora y siempre.
-*-
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta nacional e internacional:
En estos días, estando y no estando, se ha dado una compartición que no es sino uno más de los pasos que tenemos que dar juntos como Sexta y cada quien en su propio lugar de lucha, con sus modos, con su historia.
Hay veces en que la historia que corre nos pone ante algo en lo que nos unimos, sin importar la geografía que ande nuestro sueño y sin importar el calendario de nuestra lucha.
Ayotzinapa ha sido un punto donde nos hemos reunido.
No basta.
Trabajemos, organicemos y luchemos por nuestr@s compañer@s desaparecid@s y luchemos por nuestr@s pres@s.
Formemos un remolino de vientos en el mundo, para que nos entreguen con vida a nuestros desaparecidos.
Hagamos uno solo de por sí. Uno solo somos de por sí como seres humanos, pero hay unos bestias que nos desaparecen, son los capitalistas.
Formemos una sola ola y envolvamos a esas bestias y ahoguémoslos a esos malvados que tanto daño nos han hecho en el mundo.
Nos importémonos, como nos está enseñando los familiares de Ayotzinapa.
Sin descansar como ellos, sin aprovechar para sacar otras tajadas por otros intereses.
Compañeros y compañeras, quitemos en nuestras cabezas el mal sentido de la palabra “aprovechar”.
Pensemos el buen sentido de la palabra, aprovechemos nuestro bien común. Ya lo vivimos el mal que hacen los que se han aprovechado al explotarnos.
Y todavía nos desaparece, nos tortura, nos encarcela.
Libertad, justicia, democracia y paz es nuestro destino.
Es hora ahora que nosotros los pobres del mundo empecemos ya por construir otro mundo más justo, donde dejemos preparadas las generaciones que no permitan que vuelva el salvaje capitalista neoliberal.
Oigamos el grito de los 43 compañeros jóvenes estudiantes, que nos dicen “búsquenos y encuéntranos, no permitan que tapen nuestro grito los 43 que somos igual que ustedes, que nos privaron de nuestra libertad, que los estamos viendo si van a luchar por nosotros y si no luchan, quiere decir que no van a luchar por los demás que le va a pasar por los suyos”.
El grito de los 43 compañeros nos está diciendo. “ayuden, acompañen, luchen, organicen, trabajen, muévanse junto a nuestros familiares, que ya los están dejando solos porque ya se acercan las elecciones, esto es lo que nos está haciendo que se olviden de nosotros”.
Sumemos a nuestras luchas que tenemos, la lucha por los desaparecidos y desaparecidas. Nombremos a los ausentes. Señalemos claramente el crimen. Señalemos al criminal.
Los familiares de Ayotzinapa nos han alimentado nuestra fuerza de rebeldía y resistencia, nos han abierto más nuestros ojos y nos han hecho crecer nuestra digna rabia.
Ellos están señalando un camino y nos están diciendo que no les importa dar la vida si es necesario por sus desaparecidos.
Y nos muestran también eso de que hay que organizarnos todos los que tienen desaparecidos y también los que no tienen por ahora desaparecidos, pero lo van a tener si no nos organizamos, porque ahí siguen los narcogobiernos.
Nos muestran que hay que luchar, que no nos importe si no salimos en los medios de comunicación de paga, lo que nos importa es la vida y no más muertes y desapariciones.
Nos muestran que es hora de organizarnos.
Que es hora de que decidamos nosotras, nosotros mismos, nuestro destino.
Así de simple y complicado.
Porque eso quiere organización, trabajo, lucha, rebeldía y resistencia.
Sólo con movimiento y organización los de abajo podremos defendernos y liberarnos.
-*-
Compañeras y compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Ha sido un año difícil.
Sigue la guerra contra nuestro ánimo de paz.
Sigue el Mandón queriendo matar nuestra libertad.
Sigue la mentira queriendo esconder nuestro empeño.
Siguen nuestra sangre y nuestra muerte abonando nuestras montañas.
Como desde hace ya un tiempo, el dolor y la muerte que antes eran sólo para nosotros siguen extendiéndose a otras partes y alcanzando a otras, otros, otroas en el campo y la ciudad.
La oscuridad se hace más larga y pesada en el mundo que nos toca a cada quien.
De por sí lo sabíamos.
De por sí lo sabemos.
Para esto nos preparamos años, décadas, siglos.
No mira sólo cerca nuestra mirada.
No sólo el hoy mira, ni sólo nuestro suelo.
Lejos en el calendario y la geografía miramos y así nos pensamos.
Cada vez con más nos unen el dolor, pero también la rabia.
Porque ahora y desde hace ya un tiempo, vemos que en muchos rincones se encienden luces.
Luces de rebeldía y resistencia.
A veces pequeñas como la nuestra.
A veces grandes.
A veces tardan.
A veces son sólo un chispazo que rápido se apaga.
A veces siguen y siguen, sin apagarse en la memoria.
Y en todas esas luces se adivina que el mañana que siga será muy otro.
De por sí lo sabíamos hace 21 años, hace 31 años, hace 100 años, hace 500 años.
De por sí lo sabemos que tenemos que luchar todos los días, a todas horas, en todos los lugares.
De por sí sabemos que no nos rendiremos, que no nos venderemos y que no claudicaremos.
De por sí sabemos que falta lo que falta.
-*-
Compas todas, todos, todoas:
En los próximos días, semanas, meses, saldrá más de nuestra palabra, de nuestro pensamiento de cómo vemos el mundo pequeño y el mundo grande.
Serán palabras y pensamientos difíciles porque son sencillos.
Porque lo vemos claro que el mundo ya no es el de hace 100 años, vaya ni siquiera es el mismo de hace 20 años.
Como zapatistas que somos, aunque pequeñas y pequeños, lo pensamos el mundo.
Lo estudiamos en sus calendarios y geografías.
El pensamiento crítico es necesario para la lucha.
Teoría le dicen al pensamiento crítico.
No el pensamiento haragán, que se conforma con lo que hay.
No el pensamiento dogmático, que se hace Mandón e impone.
No el pensamiento tramposo, que argumenta mentiras.
Sí el pensamiento que pregunta, que cuestiona, que duda.
Ni en las condiciones más difíciles se deben abandonar el estudio y el análisis de la realidad.
El estudio y el análisis son también armas para la lucha.
Pero ni sola la práctica, ni sola la teoría.
El pensamiento que no lucha, nada hace más que ruido.
La lucha que no piensa, se repite en los errores y no se levanta después de caer.
Y lucha y pensamiento se juntan en las guerreras y guerreros, en la rebeldía y resistencia que hoy sacude al mundo aunque sea silencio su sonido.
Pensamos y luchamos las zapatistas, los zapatistas.
Luchamos y pensamos en el corazón colectivo que somos.
-*-
Compañeras, compañeros, compañeroas:
No hay un sólo camino.
No hay un paso único.
No tiene el mismo modo quien camina y lucha.
No es uno el caminante.
Son diversos los tiempos y los lugares y muchos los colores que brillan abajo y a la izquierda en la tierra que duele.
Pero el destino es el mismo: la libertad. La Libertad. LA LIBERTAD.
-*-
Compañeros, compañeras, compañeroas:
Hermanas y hermanos:
21 años después del inicio de nuestra guerra contra el olvido, ésta es nuestra palabra:
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO!
¡QUE MUERA LA MUERTE QUE EL CAPITALISMO IMPONE!
¡QUE VIVA LA VIDA QUE LA RESISTENCIA CREA!
¡POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL CAPITALISMO!
¡REBELDÍA Y RESISTENCIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Enero del 2015.

Publicado en: Audio, Chiapas, EZLN

Marchan padres de normalistas hacia Los Pinos Foto: Jesús Villaseca 
Inbäddad bildlänk

La lucha es para siempre

“La lucha es para siempre”, afirma la Sexta desde Campeche.
31 de diciembre de 2014. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Eugenia Gutiérrez. Colectivo Radio Zapatista.
Y no podía faltar el paraíso, ese que vamos recuperando, este “jardín del edén” que agradeció un asistente al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo en su fase Monclova, La Candelaria, Campeche. Si bajó desde las cálidas montañas heladas de Xochi a la tibieza fuerte de Amilcingo, si pasó por la gran Tenochtitlán, cómo no iba a cobijarse en las tierras mayas que vieron morir a Cuauhtémoc por el miedo de un Cortés abrumado en su expedición a las Hibueras, a las Honduras de humedales más bajos que el mar.

Ubicada a unos kilómetros del gran sitio arqueológico El Tigre, la sencilla Monclova recibe del 27 al 30 de diciembre a unas mil personas que saben de represión, despojo, desprecio y explotación y que se declaran listas para la defensa organizada de sus países y su planeta. Entreveradas en un bosquecito de Tecas que tapizan el suelo con sus hojas enormes, las voces de adherentes a la Sexta, de exalumnas y exalumnos de la escuela zapatista por la libertad, de presos políticos, de integrantes del Congreso Nacional Indígena y de familiares y amigos de normalistas atacados en Guerrero se escuchan frescas por un rato mientras rebotan en los árboles los 29 espejos de la lucha indígena hermanada con el zapatismo.


La hospitalidad de adherentes campechanos ya no sorprende a nadie. Ha sido regla de conducta a lo largo de diez días de compartición y aprendizaje. Hasta las letrinas son bonitas. Como que huelen a hierbabuena. Cada quien surte su regadera con el agua cristalina de un río al que nos sugieren no entrar porque aún tiene lagartos –muy amables con los humanos, por cierto, pues sólo se llevan a los perritos. En el río reposan tranquilos los lirios en flor que sacralizaron los mayas de antes por ser la entrada a un inframundo inquieto donde los muertos viven una vida muy agitada.

Pero como pasa con cualquier paraíso, pues lo perdemos pronto. Queríamos naturaleza, agua, tierra y las tuvimos. Afortunadamente no falta la carpa de un circo que pasaba por ahí, que se instaló en medio de todo, junto a la cocina. Un circo sin animales, esperamos. Por eso los trabajos del segundo día se realizan al abrigo de un escenario con cuerda floja, reflectores y telón de fondo brillante en rojo y amarillo. Ahí compartimos alegrías y dolores entre palomitas y nachos con queso fundido.

La dinámica es similar a las de Xochicuautla y Amilcingo, pero este contexto tan madre tierra hace que se escuche con fuerza notable el clamor de quienes saben que nuestro planeta está en guerra, la que la humanidad torcida le ha declarado. No cesa el recuento de los daños hacia todos los elementos que nos constituyen. Al llamado de “que retumbe por todo el mundo el eco de nuestras resistencias”, la lista de agravios se vuelve interminable. La megadestrucción que causan los megaproyectos abarca tierras de cultivo, viviendas, lagunas, manglares, lagos, ríos, mares, sitios arqueológicos, montañas sagradas, cielos y pozos.

Desde el penal de San Pedro Cholula, Puebla, preso por haberse atrevido a defender nuestra ancestría, Juan Carlos Flores opina que la “crisis civilizatoria” que vivimos equivale a la amenaza de una bomba atómica. Pero la lista de agravios nos deja pensando que el problema ya rebasa a Hiroshima. Que el problema es Nagasaki, la destrucción disfrutada, gozada, el exterminio planeado desde la conciencia inmunda del daño que se causa.

Además del ecocidio, el genocidio, el feminicidio que nos son tan familiares, en las participaciones surgen nuevas categorías de muerte, como el juvenicidio. Los nombres de los responsables son los de siempre: compañías mineras, TV Azteca, Sagarpa, Conafor, Profepa, Semarnat, “caballeros” templarios, diputados, senadores, gobernadores de cualquier lugar, Ocean Garden, Antorcha Campesina, PGR, MacDonald’s, Registro Agrario Nacional, Comisión Federal de Electricidad. Hay gente asesinada, encarcelada, desaparecida, perseguida. Por ello, “el estado cuenta con nuestro repudio”.

Pero “somos los hijos del maíz que no han podido destruir”. Así que cuando se trata de ataques a los pueblos y los colectivos no faltan las ideas para resistir, “porque donde ellos reprimen, nosotros nos organizamos”. Y en lo que respecta al planeta que habitamos, no faltan las ideas para su defensa. “Nosotros somos vida’, por eso debemos defenderla. Desde distintas partes de México y del mundo se escuchan historias de trabajo llenas de imaginación. Ya sea desde el sur del sur o en el mero corazón del capitalismo, el entusiasmo no se apaga. Con los normalistas que nos faltan y sus familias que nos acompañan, oímos que abundan las radios comunitarias, los proyectos informativos libres y rebeldes, el no pago de impuestos prediales ni de cargos excesivos por consumo de energía eléctrica. Escuchamos que desde 1920 se defiende la tierra en el valle del Mezquital; que desde el siglo XVIII se siguen los pasos de Jacinto Canek en Yucatán; que desde 1693 se resiste desde Tula, Hidalgo; que con 32 muertos sigue en pie Santa María Ostula; que desde 1733 pelean los wirárika por el reconocimiento de sus títulos virreinales; que desde el paso del delegado Zero por La Candelaria en 2006, ahí no se paga la luz; que hace apenas unos meses se organizaron grupos juveniles en Monterrey. Uno de sus poetas describe el México de hoy y nos propone sarcástico “vamos a jugar” a que todo fue un juego. “Uno, dos… bienvenidos a nuestras posguerras”.

De manera natural se llega al consenso de que “todos así aislados estamos impotentes, pero ya juntándonos nos hacemos fuertes”. Nos lo demuestran los nodos y las redes solidarias con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o con la lucha de Ayotzinapa que aglutinan a 45 países o a veinte colectivos y que ya no quieren ser solidarios nada más. Hay muchachos de colores del congreso de pueblos de Colombia. Él se llama Verde. Ella, Melodía. Se oyen muchos antis y pocos pros. Decenas de grupos se definen anticapitalistas, antifascistas, antisexistas o antipatriarcales, pero todavía parece faltarnos un pro aglutinante hasta que alguien se avienta a nombrarnos, por primera vez, “comunidad zapatista”.

Nuestros puntos de desencuentro son pocos aunque grandes. Una intervención bienintencionada invita a los compañeros a tratar con respeto a las compañeras, “como adelitas”. Su propuesta se recibe con aplausos y sonrisas. Pero las que no nacimos para adelitas cruzamos miradas serias por lo que sentimos que falta. Como ha ocurrido en las otras sedes de esta compartición, el Congreso Nacional Indígena entrega una representación de Guadalupe que simboliza a la madre tierra de los creyentes, la Tonantzin (o madrecita) en náhuatl. Muchos adherentes aplauden este consuelo de la virgen rebelde y en resistencia. Las que no creemos en la virginidad deificada respetamos el gesto y observamos, sin que nos espere un consuelo divino.

Nuestros puntos de encuentro son grandes y muchos. Coreamos algo en filipino, cantamos un poco en portugués y gritamos consignas en lenguas que no entendemos y no hace falta entender porque dicen lo mismo: “vivos los queremos”. Nos vamos de este circo amable, tan solemne y tan informal a la vez, para celebrar 21 años de dignidad zapatista en Oventik, el caracol donde hace décadas se nos informó bajo otra luna esplendente que “detrás de nosotros estamos ustedes”.

El encuentro en Campeche cierra como abrió, con las palabras graves de los familiares de los jóvenes de Ayotzinapa. Estudiantes sobrevivientes de la masacre nos avisan del cambio de nombre de su normal rural, que ahora será la rebelde y autónoma “Lucio Cabañas”. El CNI resume con sabiduría lo que hemos compartido, mientras concluye que “la lucha es para siempre”.

Nos llevamos las palabras de Edith, la hermana y amiga que no se cansa de predicar el otro mundo posible que, ahora sabemos, no es un lugar. Es una forma de ser, de actuar y de vivir.




01.Ene.15 

El Golpe. Hacia la revolución y el cambio social en México

- Chk García
La distribución desigual del placer y del dolor, de la riqueza y el trabajo, sumada a la rapaz explotación, la brutal represión, el injustificado despojo y el permanente racismo y desprecio por el otro, han causado a lo largo de varios siglos, una situación insostenible de pobreza y marginación, de injusticia y sufrimiento. Modificar esa situación depende, no (sólo) de un cambio social, sino (sobre todo) de una revolución política, porque es desde la política donde se define sobre la economía y el proyecto social


A 21 años del levantamiento zapatista de 1994, la utopía vive.
La crisis política derivada de la muerte y desaparición forzada de 49 personas (la mayoría estudiantes de la normal de Ayotzinapa), en la noche del 26 de septiembre de 2014 en la localidad de Iguala, Guerrero, ha puesto sobre la mesa el análisis de las opciones que como anticapitalistas tenemos en la lucha por la construcción de un mundo, y particularmente un México, donde impere la justicia y la libertad. Qué hacer en una situación de extrema polarización y crisis social es una pregunta que está presente en la cabeza de muchos mexicanos y de muchos internacionalistas solidarios con nuestro país. En esa preocupación, muchas son las voces que proponen esto o lo otro pero ciertamente no parece haber una claridad teórica, y un consenso, sobre lo que se requiere, lo qué hay que hacer y quiénes lo tienen qué hacer, al menos no por parte de la mayoría de la población. En este texto pretendemos sumarnos a esas voces, a partir de la identificación de algunas opciones estratégicas que tenemos para impulsar una revolución y un cambio social en México. Esta reflexión se enmarcará en el contexto de una reflexión más general sobre los 21 años del levantamiento zapatista de 1994.
El análisis a continuación está motivado por la lectura del libro “Análisis de la Revolución” escrito por Peter Calvert y publicado en 1974, sin embargo no pretendemos realizar una reseña o una crítica a dicho libro, cuestión que va más allá del propósito antes expuesto. En todo caso, recomendamos ampliamente su lectura, y el uso crítico del modelo propuesto por el autor, en el cual nos basamos para sustentar nuestras siguientes reflexiones.
Es común escuchar, leer e incluso pensar, que México necesita un cambio, un cambio social. El problema está en definir el rumbo de ese cambio. En el amplio espectro político que tiene presencia en el país encontramos todo tipo de (in)posturas políticas: izquierdistas, autonomistas, conservadoras, reaccionarias, religiosas, antitecnoindustriales etc., cada una de las cuales pretende tener la verdad, o al menos la razón, sobre la dirección que debe tomar el cambio social en México. No vamos aquí analizar cada una de ellas, en primer lugar porque podría ser largo y tal vez ocioso, y en segundo lugar, porque estamos claros que el cambio social que necesita México tiene que ser anticapitalista y libertario, lo que significa tomar un camino colectivista, soberano, autónomo, solidario, de apoyo y autogestión, en pos de la construcción de una sociedad en la que impere la justicia y la libertad.
Definir el concepto de revolución implica las mismas consideraciones que para definir el rumbo de un pretendido cambio social, es decir, sería erróneo considerar que toda revolución política se orienta por definición hacia la “izquierda”, más aun cuando históricamente está registrado la realización de revoluciones políticas de corte religioso, conservador, liberal o de derecha, por todo el mundo y desde hace varios siglos. Para fines análíticos y comparativos Peter Calvert propone utilizar la definición del Diccionario inglés de Oxford el cual afirma que la revolución es “un derrocamiento completo del gobierno establecido de cualquier país o Estado, por quienes antes habían estado sujetos a él; su sustitución forzosa por un nuevo gobernante o por otra forma de gobierno” (Calvert, 1974:19). Una definición que por neutra es susceptible de utilizarse para el análisis de toda revolución política, sea liberal o conservadora, capitalista, socialista o anticapitalista. Derivado de lo anterior, como podrá suponerse, cambio social y revolución no son lo mismo. Una revolución política no implica necesariamente un cambio social e incluso podría ser insuficiente para realizar el mismo, al tiempo que no todo cambio social implica una revolución política, entendida como la toma del poder del Estado como lo afirma el Diccionario de Oxford. Luego entonces, cambiar al mundo sin tomar el poder, como afirma Jhon Holloway, es completamente posible, probable y necesario, mientras que una revolución permanente podría imaginarse más bien como una situación de guerra civil que como una transformación constante.
La distribución desigual del placer y del dolor, de la riqueza y el trabajo, sumada a la rapaz explotación, la brutal represión, el injustificado despojo y el permanente racismo y desprecio por el otro, han causado a lo largo de varios siglos, una situación insostenible de pobreza y marginación, de injusticia y sufrimiento. Modificar esa situación depende, no (sólo) de un cambio social, sino (sobre todo) de una revolución política, porque es desde la política donde se define sobre la economía y el proyecto social. Dado lo anterior, consideramos que actualmente en México hace falta forzar una revolución política que impulse y consolide el cambio social que viene operandose desde hace algunos años, muchos años; el cual por otro lado, también hace falta ampliar y profundizar. Examinemos detenidamente esta consideración.
Peter Calvert identifica cinco formas de trancisión revolucionaria que repetidamente se presentaron en 364 hechos revolucionarios, entre 1901 y 1960 a saber:
- La revolución deriva en la sucesión de un gobierno no elegido previamente por los grupos de poder.
- El ataque contra el gobierno existente se realiza permitiendo que la maquinaria de la sucesión constitucional opere y que el funcionario constitucionalmente designado asuma las funciones ejecutivas.
- El gobierno de trancisión se elige dependiendo la correlación de fuerzas entre los grupos en pugna, por lo que el sucesor podría no ser quien dicta la ley
- Se instala una junta militar o civil para permitir la operación de la maquinaria constitucional del estado
- Se establece una convención o asamblea constituyente con el fin de reorganizar toda la estructura del estado y del gobierno.
Como podrá notarse y como el propio Calvert lo señala, de estas cinco formas sólo la última tiene profundidad radical pues a diferencia de las otras cuatro se pretende una ruptura completa con el sistema político imperante y no su continuidad. Detallemos a continuación algunos elementos de estas cinco formas de trancisión revolucionaria, puesto que plantean opciones interesantes que hay que poner sobre la mesa para ser tomadas en cuenta en la situación actual. En la medida de lo posible brindaremos algunos ejemplos al respecto.
Las revoluciones contra el ejecutivo, aquellas que permiten las tres primeras trancisiones, son las más comunes y las más fáciles de implementar afirma Calvert, pues tan sólo se requiere un mínimo de fuerza… para asesinar, secuestrar u obligar a dimitir al jefe del ejecutivo o líder del gobierno. El éxito de una operación de este tipo requiere precisión, rápidez y oportunidad. El problema de las revoluciones contra el ejecutivo, continúa el autor, es que el estado moderno, altamente desarrollado e institucionalizado, facilita el remplazo de cualquier individuo sin provocar mayores transtornos al estado, aunque puedan existir posibilidades de que se realicen algunos cambios en el gobierno. Los asesinatos de Francisco I. Madero, de Venustiano Carranza, de Álvaro Obregón, son ejemplos en los que el asesinato de los jefes del ejecutivo da lugar a revoluciones políticas.
Una segunda acción revolucionaria para forzar la sucesión gubernamental es realizar acciones contra el gobierno en su conjunto y no sólo contra el ejecutivo, es decir, contra los principales encargados de las decisiones en el gobierno, los ministros, los consejeros, los diputados, los senadores, etc. Aquí el objetivo no es el asesinato de los funcionarios gubernamentales sino sólo su inmovilización temporal, el principal problema sin embargo radica en la dificultad para ingresar a los espacios vitales de los funcionarios, la coordinación milimétrica de la acción, así como mantener la retención durante un tiempo crítico. El asalto realizado por un comando del FSLN en agosto de 1978 al Palacio Nacional de Managua en demanda de la libertad de sus presos políticos, es considerada una operación decisiva para el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza un año después, en julio de 1979. Recordamos también al respecto, la toma en Perú de la embajada japonesa por guerrilleros del MRTA en 1996, por más de tres meses y en demanda de la liberación de sus más de 400 presos políticos, que finalmente se saldaría con la muerte de los 14 guerrilleros y de un rehén. Es decir, el objetivo político tras la retención de funcionarios gubernamentales, de acuerdo a las condiciones, bien podría ser para obtener la renuncia del gobierno pero también la obtención de otros objetivos que sean factiblemente más alcanzables, lo cual no garantiza su consecución.
Una tercera acción revolucionaria es aquella encaminada a lograr el control de la ciudad capital, como paso preliminar para el derrocamiento del gobierno. El éxito de una operación de este tipo es la sorpresa, la rápidez, la fuerza, sin embargo, no necesariamente ha de constituirse como una acción militar pues la efectividad de la revolución metropolitana, escribe Calvert, es poder agrupar una gran mayoría (colonos, obreros, estudiantes) que en un tiempo crítico logre derrocar al gobierno en turno. Tras la toma de la ciudad capital es posible que pueda instalarse una junta civil o militar que opere temporalmente mientras se nombra un gobierno sucesor, o que un sucesor predeterminado sea designado como gobierno.
La reflexión sobre el significado de la toma de la ciudad capital como paso para el derrocamiento del gobierno nos ha llevado a develar una estrategia por demás interesante que se aplicado en México desde hace algunos años. La segunda mitad del siglo XX tuvo dos momentos cúlmenes en el proceso de democratización (burguesa) de la sociedad y el estado mexicano. En primer lugar, 1968, año en que por todo el país miles de estudiantes se levantaron contra el autoritarismo estatal apoyados por amplios sectores populares y que devino, por un lado, en la masacre de octubre en Tlatelolco, y en general en la represión de la juventud rebelde en todo el país, pero particularmente en la ciudad de México, y por otro lado, en la formación de una izquierda institucional que pronto pasó a formar parte del sistema político, es decir, del sistema de opresión del pueblo trabajador mexicano. En este sentido, un segundo momento dentro de ese proceso es 1997, año en que el ex militante del PRI e hijo del Gral. Lázaro Cárdenas, perdedor en las elecciones de 1988 y 1994, logró obtener un triunfo contundente en las elecciones para la gubernatura de la ciudad de México. Este segundo momento es importante por al menos dos razones, en primera porque la toma electoral por parte del PRD de la ciudad de México, a partir de 1997, fue percibida como punto de apoyo para ganar la presidencia del país, una estrategia que ha resultado fallida tanto para al propio Cárdenas, como para AMLO, e incluso para Ebrard, quien por sus corruptelas ha dejado de figurar temporalmente como probable candidato. Cuáles son los errores en esa estrategia, habría que examinarlo con detenimiento. Por ahora nos limitamos a señalar la importancia de una investigación al respecto.
Ahora bien, por otro lado, es relevante hacer notar que en la 1era Declaración de la Selva Lacandona claramente se asienta en el punto primero que la orden a las fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por parte de su comandancia era precisamente “avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano“. El derribo de dos torres de alta tensión en Puebla y Michoacán por fuerzas zapatistas la noche del 6 de enero llevaba el objetivo de preparar la toma de la ciudad. En ese sentido habría que considerar cuatro cuestiones: uno, el EZLN cuenta con fuerzas militares fuera de Chiapas (ver 2da Declaración de la selva lacandona); dos, la toma de la ciudad de México era el objetivo principal de la insurrección zapatista, para lo cual había un plan y fuerzas militares dispuestas; tres, el estallamiento de coches bomba en la ciudad de México, y otros atentados similares en distintas partes del país por parte de unidades ligadas a otros grupos guerrilleros con los cuales no existía coordinación fueron las únicas manifestaciones militares de apoyo a la insurrección zapatista. Esas acciones fueron más bien simbólicas pues sus consecuencias fueron limitadas; y cuatro, la insurrección zapatista dio pie a la formación de una fuerza política civil en la ciudad capital, llamada desde entonces como sociedad civil, que había tenido apariciones durante el terremoto de 1985 y en 1988, y que fue aprovechada por el PRD para la toma electoral de la Ciudad de México. Sobra decir que el gobierno instaurado por ese partido ha derivado en corrupción, clientelismo, represión, espionaje político, descrédito y hartazgo por parte de una población, que como se ha demostrado en las últimas movilizaciones, más que perder ha ganado en conciencia política, en organización y en deseos de liberación y cambio, lo que difícilmente asegura un nuevo triunfo electoral para el PRD o incluso para MORENA, en la ciudad de México para las próximas elecciones.
Un cuarto nivel de acción revolucionaria, señala Calvert, es la revolución que llega de la provincia. Su característica principal no reside en la rápidez ni en la fuerza sino “en el atractivo que ejerza sobre el público” de tal manera que en un tiempo suficiente pueda lograr suficientes partidarios “que le den una superioridad general sobre las fuerzas del gobierno” tanto a nivel militar como en el nivel civil, lo que generalmente traería consigo cambios políticos en gran escala lo cual favorece, afirma Calvert, el establecimiento de gobiernos interinos o de una asamblea constituyente como paso preliminar de un cambio social profundo. Entre los problemas que presenta la revolución provincial, tomando en cuenta que en la historia hay más fracasos que éxitos, están los muchos preparativos que con el suficiente sigilo tienen que realizarse, además de contar con gran capacidad discursiva para entrar al juego de poder abiertamente y mantener el atractivo para la población, dado que el objetivo principal de un levantamiento provincial es “crear una base para ejercer presión a fin de lograr el derrocamiento del gobierno“.
Hay muchos factores enumerados por Calvert que hay que tomar en cuenta para el análisis de las distintas formas de acción revolucionaria que precisarían de una discusión más profunda y que no vamos hacer aquí, sin embargo es importante mencionarlos, a saber: la cuantificación de las fuerzas militares de las que se dispone; las iniciativas sociales de propaganda y presión contra el gobierno; la intrusión extranjera y la reacción de los grupos de poder o fuerza de contraataque; elementos que deben tomarse en cuenta para la preparación de toda acción revolucionaria y que requieren un “Mínimo de Fuerza Necesaria (MFN)” para derrocar un gobierno en determinadas circunstancias. En este sentido, considera Calvert, es posible que “en algunas sociedades y en algunas circunstancias, esa cantidad de MFN sea tan grande que quede fuera del alcance de todo grupo antigubernamental“. Lo que debe quedarnos claro, en todo caso, es que la MFN que se requiere para asesinar al presidente es considerablemente mucho menor que la que se requiere para emprender una revolución provincial lo que proporcionalmente está en relación con la profundidad y radicalidad con que una revolución puede actuar sobre un país, un estado o un sistema político.
Regresemos nuevamente al análisis de la insurrección zapatista iniciada en 1994 para referirnos al cuarto nivel de acción revolucionaria propuesto por Calvert. En Junio de 1994 el Subcomandante Marcos comentó que si la insurrección zapatista había sorprendido a todos, el 12 de enero los sorprendidos habían sido ellos pues no esperaban que una gran movilización se levantara para demandar el cese de hostilidades. En una entrevista inédita al Sup de junio de 1994, dada a conocer a principios de 2014 por Gloria Muñoz de Desinformemonos, Marcos hace un balance de dos meses de guerra. Son muchas las aseveraciones de Marcos que habría que valorar, sin embargo, para los propósitos de este ensayo queremos resaltar dos. En primer lugar, el Sup afirma que ellos habían calculado que había descontento en el país y que su insurrección iba a atraer simpatías, pero que nunca pensaron que se iba a levantar una movilización como la que se dio a partir del 12 de enero. Siguiendo este razonamiento, en segundo lugar, Marcos expresa que la insurrección zapatista tuvo un éxito estratégico pues sobrevivió a pesar de las posibilidades militares limitadas e incluso adversas con las que se levantaron, pero sobre todo porque se habían obtenido posibilidades políticas gigantescas, incluso envidiables para cualquier otro movimiento. Con un estilo discursivo por demás atractivo, el EZLN tuvo en ese momento y sigue teniendo, una enorme capacidad discursiva para entrar al juego del poder, es decir, para restregar en la cara de la oligarquía una verdad histórica incuestionable: la necesidad para todo el pueblo (trabajador) mexicano de trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.
En la entrevista antes mencionada Marcos habla de que le apostaban a “brincar etapas” hasta colocarse como interlocutores de la sociedad para así impulsar la lucha por democracia, libertad y justicia. No sabemos a que etapas de cuál manual revolucionario se haya referido Marcos. Lo que si nos damos cuenta hoy -luego de 21 años y sobre todo después de haber leído a Calvert, es que la insurrección zapatista de 1994 muy bien podría considerarse lo que llaman una “jugada de pizarrón”, es decir, que siguió ciertos pasos históricamente repetidos en distintos intentos revolucionarios, uno de los cuales, además del de ser una revolución provincial que busca la toma de la ciudad capital, sería precisamente el de convocar a una Convención Nacional, en este caso denominada Democrática, evocando la Soberana Convención Revolucionaria realizada en Aguascalientes en 1914. El junio de 1994 el EZLN dio a conocer la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, en ella manifestaba distintas razones para convocar a una Convención Nacional Democrática, Soberana y Revolucionaria a partir de la cual surgieran propuestas para impulsar un gobierno de trancisión, un nuevo constituyente y una nueva constitución.
Con la asistencia de decenas de delegados de distintas organizaciones con presencia en todo el país, así como con la presencia de intelectuales reconocidos, la Convención resolvió que todas las organizaciones se subordinarían a la misma, cosa que solo el EZLN hizo. Otra de las resoluciones fue que se iba a dar oportunidad de que se realizaran las elecciones como medio para alcanzar una transferencia de poder, incluso en territorio zapatista, sin embargo el EZLN, de manera consecuente, se negó tanto hacer proselitismo por Cárdenas como a promover el voto alegando que eran un ejército rebelde y que se habían conformado como tal precisamente por no creer en las elecciones. El EZLN también denunció que habían recibido muchos chantajes, amenazas y presiones por parte de la dirigencia del PRD, uno de los sectores con mayor importancia política que participó en la Convención. Esta misma dirigencia, hoy tan repudiada, bloqueó la propuesta zapatista de preparar un plan de insurrección civil en defensa del voto. Luego del fraude electoral, como ha sido cantaleta desde entonces, el PRD responsabilizó al EZLN de su derrota electoral, exigiendo que la Convención llamara a la defensa del voto, cuando no había sido resolutivo, precisamente porque la dirigencia del PRD se había negado a ello, confiados en que ganarían o por haber negociado con el gobierno. En este sentido, no nos cabe duda que el fracaso de la Convención, pese a los buenos oficios del EZLN que pugnaba porque ese espacio confluyeran gente sin partido, campesinos, obreros, amas de casa, se debió a los vicios de los partidos y las organizaciones que pretendieron decidir por la Convención sin la participación de los convencionistas, presionando además al EZLN para que impusiera a la Convención decisiones que no se habían tomado, a lo cual se negaron los zapatistas. Tras varios meses de lucha política interna, la convención naufragó. Es posible también que su fracaso se haya debido al corto tiempo entre la emisión del llamado a la Convención (junio 1994), la Convención (10 y 11 de agosto) y la realización de las elecciones (21 de agosto). Sea como fuere, sería interesante realizar una valoración y una reflexión más profunda sobre la CND, en vistas de que nuevamente pudiera convocarse a una.
Posibilidades a futuro
En vista de las reflexiones anteriores y de la situación límite en la que nos encontramos hoy queremos evaluar distintas posibilidades sobre el presente y el futuro, tanto para impulsar una revolución política como para impulsar un cambio social en México.
Para iniciar esta segunda parte del ensayo seguiremos retomando Peter Calvert. En la mayoría de revoluciones, escribe dicho autor, el gobierno que “ha sido derrocado conocía de antemano muy bien la existencia del movimiento que iba a destruirlo“; sorprendentemente, continua Calvert, en todos esos casos las acciones tomadas por el gobierno para impedir o contrarrestar el movimiento revolucionario fuero debiles, ineficaces e incluso suicidas, lo que significa que en gran medida si el movimiento no triunfó se debió a los errores e incapacidades del propio movimiento revolucionario.
El ataque premeditado contra los estudiantes normalistas por parte de la policía federal, el ejército, los municipales y el cartel de los Guerreros Unidos, todos ellos grupos criminales al servicio del estado, los caciques y la oligarquía, fue, y no cabe la menor duda, una operación de guerra sucia puesta en marcha con el propósito de desalentar un próximo levantamiento armado ¿en Guerrero? ¿del ERPI? ¿de la Coordinación Revolucionaria Libertad?. En entrevista con pobladores de Chilacachapa, Laura Castellanos recogió la versión de que gente de Guerreros Unidos los obligó a apoyar a policías locales quienes les dijeron que eran “atacados” por estudiantes que “iban a hacer una revolución”. No es que los normalistas fueran a levantarse esa noche, de hecho ellos mismos aseguran que sólo pretendían tomar autobuses para asistir a la marcha del 2 de octubre en la ciudad de México. Sin embargo, si hemos de creer lo afirmado por Calvert, el gobierno ha estado al tanto, desde hace algún tiempo, de que grupos guerrilleros avanzan en la planeación de un levantamiento armado para derrocar al gobierno de Peña Nieto, sobre todo porque desde 2010 se cuentan con los miles de dólares que el Jefe Diego donó a la causa revolucionaria, dinero que suponemos, esperamos, confiamos, está siendo utilizado para la organización de la resistencia y la revolución. Mas aun, es posible que el sucio ataque contra los normalistas de Ayotzinapa sea, como todos deseamos, el principio del fin de la dictadura priísta. Parafraseando a Calvert podríamos afirmar que la agresión contra los normalistas fue un acto suicida, ineficaz y estúpido, por parte del gobierno de Peña Nieto.
Desde el 2006 México vive en guerra civil. En la lógica de la guerra, asestar derrotas morales al oponente mediante acciones de guerra sucia, como en Ayotzinapa, no son la excepción sino la constante. En 15 años ha habido decenas de masacres, pequeñas y grandes. La guerra sucia es una estrategia para arreciar el despojo, la represión, el desprecio y la explotación. Derrocar al gobierno no es algo que se antoje imposible, sin embargo hace falta aclarar si efectivamente ello es el medio o el fin.
Una de las consignas que constantemente se ha escuchado en algunas de las 45 marchas que se han realizado para exigir la presentación vida de los normalistas desaparecidos es aquella de que exige la renuncia de Peña Nieto. Distintos grupos, algunos ligados a MORENA, comenzaron a difundir que la solución era la renuncia del presidente. Aunque es una consigna que ha ido cayendo en desuso, no sabemos exactamente porqué, tal vez porque es expresión de una especie de golpismo twitero, es interesante reflexionar sobre dicha posibilidad.
De acuerdo a lo planteado por Calvert el derrocamiento de Peña, aunque con variantes, sólo podría darse mediante su asesinato (que de ninguna manera sería lo más deseable aunque es una constante en la historia de México) o su secuestro, y en el mejor de los casos, que fuese obligado a dimitir por la fuerza de una insurrección civil o militar. No nos vamos a detener en especulaciones sobre cual sería la mejor forma de derrocar al gobierno. Lo importante en todo caso es preveer que sucedería, y lo que sucedería, ya lo ha escrito Calvert, es que se pondría en marcha la maquinaria de sucesión constitucional, lo cual podría resultar radical si el nuevo gobierno convocara a una asamblea constituyente como hicieron Evo Morales y Hugo Chavez, lo que de ninguna manera creemos que harían AMLO, Cárdenas, Ebrard o cualquier otro líder de la podrida, corrupta y clientelar izquierda institucional, y posiblemente ni siquiera los ultras que siguen soñando con imponer la dictadura del proletariado.
En comunicado del 16 de diciembre pasado el Subcomandante Moises -aunque nos queda claro que el Sub Moises dicta y el Sub Galeano corrige el estilo- propuso seis actos de la renuncia de Peña Nieto. Lo reproducimos para argumentar la falsa salida que la renuncia del presidente significaría, al menos para el movimiento social anticapitalista:
1.- [El PRD] un partido en crisis terminal. Cardenas renuncia al partido: “seguiré como un ciudadano más“, declara.
2.- Ante la crisis de la política partidaria, empieza a ser alentada la “opción ciudadana”. En la prensa y círculos progres se empieza a hablar del surgimiento del “Cardenísmo social”.
3.- Crece el movimiento y se emplaza a todos a la unidad incondicional en torno al “ciudadano” Cárdenas.
4.- López Obrador se niega.
5.- Nuevo fraude electoral. Una gran concentración en el zócalo capitalino. Entre los manifestantes se pueden apreciar algunas cartulinas que reproducen las últimas caricaturas de los moneros progres: “Los de Ayotzinapa son un invento de Salinas” es el común denominador. En su turno en el templete, Elena Poniatowska menciona a López Obrador. Gran abucheo y silbidos de las masas. Al otro día Elena aclara que mencionó a López Obrador sin malicia y que, en lo personal, le tiene gran aprecio.
6.- Después del plantón de rigor, Cárdenas anuncia que hay que seguir en la lucha… creando un nuevo partido para contender en las próximas elecciones. No, si gana, ya no irían Epigmenio Ibarra a comunicación social, ni el tonto del desfiladero a vocero presidencial. ¿O sí? Gulp.
Desde la Convención de agosto de 1994 el EZLN le retiró su confianza al PRD. Sin embargo mantuvo su respeto y confianza en Cárdenas por más tiempo, tan es así que en la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona (1996) lo llamó a encabezar un Movimiento de Liberación Nacional, evocando aquel que había encabezado el gral. Lázaro Cárdenas, veinte o treinta años antes. Al declinar Cárdenas la invitación a dirigir el MLN, el movimiento ni siquiera se conformó. Apostar a Cárdenas ha sido sin duda uno de los grandes errores del EZLN, un error que no se perdonan a si mismos pues no pierden la oportunidad de burlarse del “ciudadano” Cárdenas. Y es que quién no recuerda ese memorable mitín en el zócalo después de las elecciones de 1988 cuando todos gritábamos a Cárdenas que llamara a la revuelta y no lo hizo; quién no recuerda la frustración sentida tras el fraude de 1994 y el llamado de Cárdenas a aceptar la derrota y a esperar otros seis años. Ni siquiera pensar en López Obrador como opción para encabezar un gobierno de trancisión. Es un pendejo nos comenta gente de Guerrero, está poniendo a puro corrupto en las dirigencias de MORENA y no escucha las advertencias. Eso le pasó con el presidente de Iguala, con el presidente de Acapulco y con el destapado que MORENA pensaba nombrar como candidato para las próximas elecciones en Guerrero, todos una bola de corruptos, delincuentes y narcotraficantes. Una vez que Peña hubiese caído y la maquinaria de sucesión constitucional se hubiese activado, sería iluso pensar que la oligarquía va permitir -al menos no si no se tiene la MFN- un gobierno de trancisión de tendencias radicales o incluso medianamente moderadas.
Dado lo anterior y a menos que a alguien se le ocurra una estrategia innovadora, fuera de toda experiencia histórica anterior -lo que ciertamente no es imposible, ahí está la experiencia zapatista-, la opción que tenemos es nuevamente intentar una insurrección desde las periferias hacia los centros nodales del poder para derrocar al gobierno y desde el centro hacia las periferias para romper el cerco militar, así como la organización de una nueva Convención Revolucionaria, para así garantizar la ruptura con el sistema político actual. Analicemos esta posibilidad.
La acumulación de descontento como síntoma de la profunda descomposición del régimen y de la crisis económica y social que vive México desde hace varios sexenios no había tomado cauce tan multitudinario y tan rabioso como en las protestas por la desaparición forzada de los 43 normalistas. La manifestación de ese descontento, indignación y rabia ha requerido profundizar el proceso de organización social. Se equivoca Guillermo Valdés, ex director del CISEN, al pensar -si es que piensa- que la sociedad no se organiza y no propone, y que el reclamo de las movilizaciones ha sido un llamado para que se haga valer el estado de derecho. Desde que Salinas instauró la política del “ni los veo ni los oigo”, la oligarquía en el poder sigue ignorando y despreciando cualquier propuesta en pos del cambio social que se realice de manera auto organizada y fuera del marco del estado. Más aun, lo que se niegan a escuchar es que hay millones de mexicanos que demandamos fin de los derechos del estado (y no más estado derecho -bien dicen que el sordo no oye pero compone). Es cierto que hace falta dar saltos cualitativos en la auto organización social, a nivel político, económico y cultural, pero ello sólo será posible conforme la insurrección avance y no antes puesto que las cadenas del conformismo, la rutina, la explotación y la manipulación ideológica son muy fuertes. No obstante, y a luces vistas, es claro que el movimiento social en general, ha entrado en una importante etapa de acumulación de fuerzas.
Una de las premisas que Calvert menciona, tanto para el éxito de una revolución provincial como para el éxito de una revolución metropolitana, es que la participación sea masiva, o mejor dicho, multitudinaria. Hay una cuestión estratégica sobre la que hay que ponerse de acuerdo. Así como muchos nos negamos a ser carne de cañón, también nos negamos a ser borregos. Si en los doce días que duró la guerra de 1994 nadie se levantó fue precisamente porque nadie nos convocó. Entendemos que la sopresa es importante, pero en buena parte creemos que habría que recurrir a viejas prácticas revolucionarias, es decir, convocar a la insurrección a partir de tal día de tal año, sólo así podrá existir un mínimo de coordinación, de conciencia y de preparación, tanto por parte de la población como por parte de nuestras fuerzas civiles y militares. Es cierto que el estado quedará advertido de nuestro planes, pero es ahí donde nuevamente necesitaremos de los buenos oficios discursivos de los intelectuales orgánicos del movimiento para entrar al juego del poder, desenmascararlo, afrentarlo, demoler sus bases ideológicas, atraer simpatías de la población, combatir las campañas de miedo, etc.
Otro de los componentes que Calvert identifica como constante en las revoluciones es el de la existencia de un programa de lucha. El EZLN tiene un programa inicial que dio a conocer públicamente en su Declaración de Guerra, posteriormente en el marco de la conformación de la CND, el EZLN buscó construir nuevamente un programa de lucha con las organizaciones e individuos que se sumaron a la CND, sin embargo ese esfuerzo no fructificó. En 2006, uno de los propósitos del recorrido de la Otra Campaña era precisamente construir desde abajo un programa de lucha. Este esfuerzo fracasó, en esa intención, por la represión vivida en Atenco. Para convocar a una insurrección necesitamos un programa de lucha. En palabras del EZLN un programa de luchadebe contener tanto la lucha por las reivindicaciones materiales y sociales más sentidas como las reivindicaciones políticas que en esta tierra mexicana el grupo en el poder escamotea, mediante la imposición, la represión y el engaño, a la mayoría de la población.” ¿De dónde va salir ese programa? La respuesta tal vez la podremos encontrar si se convoca nuevamente a una Convención Revolucionaria, tomando como base la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, evitando así que puedan colarse a ella organizaciones corruptas y contrarrevolucionarias -como las que se colaron a la CND, pero sobre todo recuperando las experiencias de las luchas recientes.
Vayamos a un último punto, por demás importante. Calvert afirma que aunque indudablemente las fuerzas militares del estado (ejército, marina, fuerza área, policía federal, gendarmería, polícias locales, policías de investigación) tienen una fuerza significativa y en muchos casos decisiva, también es cierto que tendemos a sobredimensionar el papel de las mismas lo que conduce al inmovilismo a amplios sectores sociales que podrían organizarse para derrocar al gobierno. En este sentido, Calvert asegura que en la mayoría de casos “la revolución sólo es posible cuando el ejército se ha puesto en contra del régimen prerrevolucionario; y la revolución resulta imposible si dicho organismo se opone resueltamente al cambio“. Es una aseveración que hay que valorar adecuadamente. Si en en el siglo XIX no hubo paz en México fue precisamente por las constantes asonadas que jefes militares realizaron por todo el territorio nacional. Porfirio Díaz, el gran dictador liberal llegó al poder en su calidad de jefe militar mediante golpes al gobierno instituído.
Aunque en apariencia el aparato militar del estado es un bloque monolítico eso es falso toda vez que se encuentra marcado por diferencias de clase y de grupo, lo que da lugar a distintas identidades al interior del propio aparato. No es lo mismo un soldado raso que un soldado de fuerza de élite o que un soldado de la marina o que un simple policía municipal, aunque todos tengan uniforme, todos porten armas y todos hayan pasado por un “lavado de cerebro”. Los más importantes generales y militares de la guerra sucia desde los 70’s a la actualidad también han sido los más importantes criminales narcotraficantes en la historia de México. El proletariado militar padece las mismas precarias condiciones de vida que el proletariado industrial o campesino, e incluso es posible que peor puesto que se encuentra sujeto a un régimen de constante control, despersonalización y manipulación ideológica. En días recientes hemos visto verdaderas cátedras de ideologización por parte de los secretarios de la marina y del ejército a sus subordinados, que suponemos no son la excepción sino la regla en los cuarteles, cátedras en las que intentan explicar lo que sucede en México así como la importancia de que se mantengan leales al gobierno. Pero la cátedra que más nos ha llamado la atención es la que impartió el secretario de gobernación el pasado 24 de diciembre en la entrega de estímulos, ascensos, diplomas y distintivos a 5,230 elementos de la policía federal. En ella Osorio Chong intentó convencer a los policías galardonados de que las violentas manifestaciones de los últimos meses se debían a que las reformas estructurales habían afectado intereses -sin espeficar cuáles y de quienes- y que Peña Nieto era un presidente que no se había conformado con que “las cosas siguieran igual”, un verdadero salvador de la patria. La verborrea del secretario de gobernación y de los secretarios del ejército y la marina son indicio de que al interior de aparato militar hay fuerzas disidentes, y que pretenden neutralizarlas.
Nos queda claro que el aparato militar no se mantendrá neutro ante una posible insurrección, por más civil, pacífica y multitudinaria que esta se produzca. Debemos por ello realizar un trabajo de concientización entre el proletariado militar. Los policías y militares temen tanto como los obreros perder su trabajo, pero ello no quiere decir que no sean conscientes de la corrupción de sus mandos, ni de las condiciones de miseria que se viven por todo el país, y que son las que motivan que ellos mismos, como parte de un culto al dios kapital, se vean involucrados en el narcotráfico y la delincuencia organizada. Y sabemos que son conscientes porque así lo reflejan los comentarios que los “pixeles” ponen, por ejemplo, en sus perfiles de facebook o en los comentarios a las noticias de los periodicos. Incluso hemos podido saber que mcuhos de ellos reclaman un golpe de estado para acabar con la corrupción y la impunidad que el régimen actual solapa y promueve, el problema está en que los mandos superiores no están por ahora abiertamente dispuestos a ello (como fue el caso de Hugo Chávez). Sin embargo es posible, como lo narran muchos casos en la historia, que los mandos medios en un momento determinado verdaderamente tengan las agallas para estar al lado del pueblo trabajador.
Antes de que la guerra de 2006 viniera a transtornar el país, en una ocasión viajando de aventón hacia una reunión en algún estado del sur de país, llevando con nosotros propaganda de movimientos sociales fuimos retenidos en un puesto de control militar. Con dureza fuimos obligados a sacar todas nuestras pertenencias. Obviamente encontraron la propaganda. Luego de cuestionarnos sobre a dónde íbamos y que haríamos, hicieron que guardáramos nuevamente nuestras cosas. Inmediatamente después el mando a cargo, que fue quien realizó las preguntas, nos invitó a sentarnos, nos dio un refresco y nos animo a que tuviéramos precaución al caminar por la carretera. Vaya sorpresa. Indicio de que efectivamente el ejército y las fuerzas militares no son un bloque monolítico, pero sobre todo de que es factible que unidades del ejército actuén resueltamente a favor de una revolución política a lado de los demás trabajadores, sobre todo, como afirma Calvert, si estos se vuelcan multitudinariamente a las calles. No por ello estamos llamando en confiar en ellos -de ninguna manera, más aun, sobre todo hay que cuidarse de los lumpenpolicías, aquellos que se venden y te matan por cualquier migaja o por cualquier “piedra”; en todo caso estamos llamando a realizar y continuar el sigiloso trabajo de concientización que se ha venido realizando entre las filas del aparato militar del estado mexicano.
Si lo pensamos bien, siguiendo a Calvert, opciones para una impulsar una revolución política no hay muchas. El derrocamiento del gobierno en turno sólo es un medio y no el fin. La violencia subrevolucionaria que se ha hecho presente en las manifestaciones por la desaparición de los 43 de ayotzinapa es indicio de la falta de una discusión teórica sobre lo que queremos, cómo lo vamos a lograr y quiénes lo vamos impulsar. Pese a lo que piensan muchos, incluído el EZLN, la violencia subrevolucionaria permanente (pj la de los anarquistas que no buscan derrocar al gobierno sino aumentar la conflividad social), es necesaria, tanto para seguir demostrando nuestro hartazgo e indignación contra el sistema capitalista, como para mantener prendida la llama de la revuelta, cuestión muy importante en año electoral, pero sobre todo para seguir sobreviviendo el día a día de este sistema de explotación y de muerte. Habrá quienes se echan un pedo frente a su patrón, otros preferirán prenderle candela a ese mismo patrón. Los caminos de la resistencia, ya lo dijo James Scott, son muchos y muy variados.
Una revolución política anticapitalista en México es una tarea pendiente. Es importante reflexionar y actuar consecuentemente. Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo. Es importante también seguir trabajando cotidianamente por el cambio social. Ese menos que ninguno vendrá de arriba aun cuando podamos concretar una revolución política anticapitalista, en eso si que coincidimos totalmente con los compañeros zapatistas quienes de manera magistral nos han enseñado que el cambio social anticapitalista sólo será posible desde abajo y a la izquierda, con la participación de todxs, porque si de algo estamos seguros es que la verdad, la justicia y la libertad no serán regalo de nadie, sino que son derechos que tienen que conquistarse y defenderse.
Los compañeros zapatistas han declarado que en los próximos días harán de conocimiento público textos teóricos, llenos de pensamiento crítico, para analizar la realidad y la situación a la que nos enfrentamos hoy día. Sirva este texto para el diálogo y el debate.
Gracias.
A 21 años de la guerra contra el olvido. Ni un paso atrás!!
Presentación con vida de los desaparecidos
Libertad para todxs los presos políticos
1 de Enero 2015
Bibliografía
El libro de Calvert al que nos hemos referido aquí da para muchas reflexiones. Aquí sólo hemos apuntado algunas. Recomendamos ampliamente su lectura.
Calvert, Peter. Análisis de la Revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1974




Displaying barack_enrique.jpg
EE.UU.: PROTESTA CONTRA VISITA DE ENRIQUE PEÑA NIETO A WASHINGTON, DC

Enrique Peña Nieto, Presidente de México, visitará la Casa Blanca a invitación de Barak Obama el martes 6 de Enero, 2015

Esta invitación del Presidente Obama es una muestra descarada de abierto respaldo al narco-gobierno de Peña Nieto y una bofetada al pueblo de México en su clamor por la seguridad, bienestar, paz, democracia y justicia verdaderas, y por nuestras demandas de renuncia y juicio al gobierno de Peña Nieto.

LA MASACRE DE IGUALA Y LA DESAPARICION DE LOS 43 ESTUDIANTES NORMALISTAS DE AYOTZINAPA ES UN CRIMEN DE ESTADO, OTRO MAS DE TANTOS...
Frente al escándalo mundial, Obama y su administración , con millones de dólares a través del Plan México, sostienen al escandalosamente corrupto y al criminal gobierno de Peña Nieto. Por lo cual, Estados Unidos y Obama son también responsables de la tragedia actual de México.
Como parte del pueblo Mexicano en su movilización y en solidaridad con todas las victimas del gobierno Mexicano, y con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y sus familias, SOA WATCH, USTired2 y MEXICAN@S SIN FRONTERAS (en coordinación con otros grupos) convocan a los Mexican@s en el extranjero, a nuestros amig@s en solidaridad con México y al Pueblo de Estados Unidos, a las organizaciones y aovimientos sociales a participar juntos en la Jornada de Protesta Contra la visita de Peña Nieto en Estados Unidos.
Invitamos a realizar manifestaciones pacificas en todo Estados Unidos, frente a embajadas y consulados en otros países y en México porque VIVOS SE LOS LLEVARON Y VIVOS LOS QUERREMOS!

ÚNETE A NOSOTR@S EN WASHINGTON, DC:
La protesta se realizará martes, el 6 de Enero del 2015, en Lafayette Square frente a La Casa Blanca (1600 Pennsylvania Avenue NW, Washington, DC 20500) a partir de las 10:00 AM
Peña Nieto "not welcome" in Washington, DC






DC, Tues, Jan 6: Enrique Peña Nieto is NOT WELCOME Written by Hendrik Voss   
Saturday, 03 January 2015 18:11
Memoria y Resistencia - Tuesday, January 6, 10am
Converge on the White House
Mexico's President Enrique Peña Nieto is coming to the United States. On Tuesday, January 6, 2015, Enrique Peña Nieto will meet with President Obama at the White House in Washington, DC. We will be there as well to raise our voices in protest.
Memoria y Resistencia
Tens of thousands have been murdered and disappeared in Mexico as part of the US-sponsored "War on Drugs," which is being used as cover for political violence. Social movements in Mexico have unleashed massive protests to call for justice and accountability. Join Mexican@S Sin Fronteras, Mexicanos Unidos, #USTired2, the Washington Peace Center, SOA Watch, and others, and converge on the White House on January 6 at 10am.

A focus of the protest will be the disappearance of 43 students from the teachers college in Ayotzinapa, Mexico. Click here to read the story of September 26, 2014, the day 43 Mexican students went missing — and how it might be a turning point for the country.




Travel to Mexico
SOA Watch is planning to send a delegation to Mexico later this year. We will meet with Mexican social movements, who are demanding an end to the militarized "drug war" in which 100,000 people have died, with 30,000 disappeared, as well as visit activists struggling to defend their land and livelihoods. With the US financing repression by training the Mexican military at the School of the Americas and other institutions, and by sending millions in military aid through Plan Merida, we will also discuss ways to hold the US accountable.
Contact Brigitte@soaw.org if you are interested in being part of the SOA Watch delegation to Mexico. 

Cabezote-escudo-delegacion-paz-farc-ep

Saludo a la revolución cubana en su 56 aniversario

  • Sábado, 03 Enero 2015 00:00
  • Escrito por 

Saludo a la revolución cubana en su 56 aniversario

Menos de dos semanas atrás, en la clausura del IV período ordinario de sesiones de la VIII legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al referirse a ciertas exhortaciones abiertas del exterior para que se apresure y amplíe la privatización, recurrió a una cita de los Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, a fin de responder con aplastante contundencia a todos los equivocados:
“El sistema económico que prevalecerá en nuestro país continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, donde deberá regir el principio socialista ‘de cada cual según su capacidad, y a cada cual según su trabajo’”.
Conmueven hasta los más hondos cimientos de la razón y el sentimiento la firmeza de las convicciones y propósitos del noble y heroico pueblo de Cuba, al cumplirse los cincuenta y seis años del triunfo revolucionario. En el acto de honras fúnebres de las víctimas de los bombardeos efectuados en distintos puntos de la República, el 16 de abril de 1961, el Comandante Fidel expresó en su discurso: “Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes.  Y por esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida”. La inmensa multitud congregada frente al cementerio de Colón, juró entonces ante él defender la Revolución Socialista hasta la última gota de su sangre. Por encima de todas las agresiones, complots, bloqueos y periodos de crisis, el pueblo de Cuba y sus líderes incorruptibles han cumplido su juramento y comienzan a recorrer el Año 57 de su Revolución Socialista invencible.
Y lo hacen con una dignidad y una autoridad moral y política indiscutibles. Hasta los Estados Unidos de América se han visto obligados a reconocer la fuerza de la verdad que enarbola el pueblo de José Martí. La liberación  de los Cinco Héroes, el comienzo de la normalización de las relaciones diplomáticas, el anuncio de gestiones oficiales para examinar la exclusión de Cuba de los estigmas del imperio, la intención expresada por el Presidente Obama de promover ante el Congreso norteamericano el fin del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla, empezando por medidas gubernamentales para levantar la serie de restricciones vigentes, son nuevas victorias de la justicia de la causa revolucionaria, y se añaden al reconocimiento universal a la República de Cuba por todos sus méritos en materia educativa, sanitaria y cultural, así como por su devota e indeclinable vocación solidaria y humanista con todos los pueblos del mundo.
Todas las verdades infalibles difundidas por la ideología hegemónica neoliberal, que tanto arraigo alcanzaron en las mentes de millones de personas en el mundo, confundidas por el derrumbe del socialismo de Europa Oriental y la URSS, se estrellaron como olas tempestuosas contra  el recio e inamovible  acantilado de la revolución cubana, desvaneciéndose en leve vapor ante la resistencia y la lucha de un pueblo que prácticamente solo, se encargó de demostrar que sí es posible dejar atrás la explotación capitalista y edificar en su remplazo una sociedad socialista. Líderes mundiales de la talla de Fidel y Raúl cuentan con la admiración y el respeto de la inmensa mayoría de la humanidad que los quiere, escucha y aplaude, entre otras cosas porque jamás renunciaron a proclamarse comunistas ni a obrar como tales, ejemplificando para la historia universal el auténtico y verdadero sentido de su militancia ideológica y política.
Cuba, la acosada y bloqueada por el imperialismo norteamericano, se ha abierto paso y espacio en el mundo, señalándose como referente insoslayable para los pueblos de los cinco continentes. En América Latina y el Caribe logró derrotar, tras larga y paciente brega, el aislamiento que el imperialismo y las oligarquías le impusieron, y hoy brilla con luz propia en todos los esfuerzos y progresos de la unidad nuestramericana. Ocupa de lejos el primer lugar en el orbe como el país que destina el más alto porcentaje de su Producto Interno a la educación. Y sabemos que semejante esfuerzo tiene como meta el perfeccionamiento de la formación de seres humanos nuevos, para que asuman como cuadros integrales la conducción futura de los destinos revolucionarios de la patria. Su significativo y desinteresado ejemplo en el combate contra el Ébola en África Occidental enmudece hasta la vergüenza a todos sus enemigos, que son los enemigos de la hermandad, la paz, la democracia y la justicia social en todos los rincones del planeta.
Las FARC-EP rendimos hoy, como en cada uno de los días de nuestra lucha, el más sincero y emocionado homenaje a la República de Cuba, a su pueblo indoblegable y a su sabia dirigencia histórica. La larga y dura confrontación política y militar contra la oligarquía y el imperialismo en nuestro país, hubiera sido mil veces más complicada y difícil, si no hubiéramos contado en todo instante con la inspiración de la epopeya cubana por el socialismo, con su fraternidad, comprensión y solidaridad. El destacado y valioso apoyo de la revolución cubana a la causa de la reconciliación y la paz en Colombia, simbolizado de manera singular en el actual proceso de conversaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, merece todos nuestros reconocimientos. Ahora más que nunca, con el denominado viraje histórico del gobierno norteamericano hacia la isla, Cuba vuelve a enseñarnos que aun de los más temibles enemigos pueden arrancarse impredecibles concesiones, sin traicionar en lo más mínimo los principios. Se demuestra en los hechos que la fuerza de las ideas y de la verdad logra vencer al más duro de los adversarios.
Gracias Cuba, gracias por existir, gracias por enseñar, gracias por ese infinito amor a los más pobres y desvalidos, gracias por el camino abierto y la mano maternal que nos protege.
SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP
Montañas de Colombia, 1 de enero de 2015.


“Cuba y Estados Unidos: ¡ni un tantico así!” 


Escrito por Atilio A. Boron

Escribimos estas líneas con la inmensa alegría que nos produjo la exitosa culminación de la campaña que el pueblo y el gobierno de Cuba lanzaron para repatriar a los cinco luchadores antiterroristas injustamente encarcelados por la “justicia” de los Estados Unidos, que jamás se preocupó por enjuiciar a connotados y confesos terroristas como Orlando Bosch y Luis Posada Carriles o a un financista y ejecutor de atentados terroristas como Jorge Mas Canosa.
Refiriéndose a “Los 5” Fidel dijo en su momento “volverán” y volvieron; como antes, en el incidente del niño Elián González, cuando también aseguró que Elián volvería a Cuba, y volvió. Dicho esto quisiéramos compartir una reflexión sobre las razones que explican el cambio en la política exterior de Estados Unidos en relación a Cuba y lo que esto podría significar para la Isla y América Latina y el Caribe.
El absoluto fracaso de más de medio siglo de bloqueo y agresiones es uno de los factores más evidentes que originaron el viraje de Washington. La Revolución Cubana resistió a pie firme, dignamente y sin concesiones, tamaña agresión y al final del día el Goliat del planeta tuvo que reconocer su derrota, algo que muy rara vez hace la siempre arrogante superpotencia. Lo hizo el presidente Barack Obama en su discurso y de modo todavía más enfático su Secretario de Estado, John Kerry, cuando al pronunciar el suyo, un par de horas más tarde, dijo que “durante medio siglo aplicamos una política para aislar a Cuba y los que terminamos aislados fuimos nosotros.” Claro está que otros factores también jugaron un papel: la intervención del Papa Francisco fue mucho más allá de una piadosa exhortación o una “gestión de buenos oficios”, tal como convencionalmente se la entiende. Fue una mediación en donde la influencia papal para arribar a un acuerdo parece haber sido más gravitante que lo normal en este tipo de mediaciones. El tiempo permitirá calibrar con precisión las características de esa gestión. Además, el reiterado repudio que la política del bloqueo cosechaba año tras año en la Asamblea General de las Naciones Unidas, e inclusive en el seno de la OEA, fue debilitando la firmeza de la política anticubana. Otro factor fue la honrosa insistencia de los países latinoamericanos y caribeños sin excepción para exigir el fin del bloqueo y la liberación de “Los 5”. El papel de la UNASUR y la CELAC también fue de importancia para precipitar esta reorientación de la política de la Casa Blanca. Pero lo que a nuestro juicio fue decisivo para producir este viraje fue el cálculo geopolítico realizado por los estrategas del imperio, que recomendaba acabar con una política que no sólo era inefectiva -como las torturas de la CIA, según el reciente Informe del Senado- sino que además era contraproducente para garantizar la seguridad nacional estadounidense en momentos tan críticos como el que actualmente atraviesa el sistema internacional. En las páginas que siguen trataremos de desarrollar en cierto detalle este argumento.
LaTransición Geopolítica Mundial y sus Desafíos para la Estabilidad del Imperio
Estados Unidos se enfrenta a un deteriorado cuadro geopolítico mundial que suscita una enorme preocupación en su clase dominante, sus representantes políticos e ideológicos, el Pentágono y sus agencias de inteligencia. En 1997, pocos años después del derrumbe de la Unión Soviética, uno de los más lúcidos (y cínicos) intelectuales orgánicos del imperio, Zbigniew Brzezinski, escribió un libro que resumía la visión estratégica dominante en ese momento y proponía un conjunto de recomendaciones para encarar con realismo –en lugar de las autocomplacientes ensoñaciones de los miembros del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, gran parte de los cuales integraron las filas del gobierno de George W. Bush- los desafíos de los años venideros.1 En El Gran TableroMundial su autor descartaba la posibilidad de un debilitamiento del poderío global de Estados Unidos dado que su país aparecía, una vez desintegrada la Unión Soviética, como “la única e, indudablemente, como la primera potencia realmente global” en la historia del planeta. A partir de esta premisa el objetivo que se trazó fue formular una geoestrategia global e integral para preservar el papel central de Estados Unidos como “arbitro político” en todo el mundo, pero prestando especial atención a Eurasia ya que es ese y no otro “el tablero en el que la lucha por la primacía global” seguirá jugándose. Un continente fundamental que contaba para 1997 con el 75% de la población y el 60% del PNB mundiales, y las ¾ partes de los recursos estratégicos conocidos. Para ser exitosa dicha estrategia debía basarse en la construcción de “una comunidad global basada en las relaciones de cooperación”.2 No obstante, a Brzezinski no se le escapaban las acechanzas que podían originarse como consecuencia de potenciales “contingencias relacionadas con los futuros alineamientos políticos (…) que intenten empujar [a los Estados Unidos] fuera de Eurasia”.
En ese escrito Brzezinski identificaba tres escenarios que podrían plantear tales retos a lo largo del siglo veintiuno: el primero era un acuerdo entre Rusia y los principales países europeos, que debilitaría los vínculos entre Estados Unidos y Europa y mellarían la fortaleza de la Alianza Atlántica y en particular de la OTAN. Pero tranquilizaba a sus lectores diciendo que la probabilidad de esa contingencia era “bastante remota” (si bien no totalmente descartable), no habiendo por lo tanto razones para alarmarse. La segunda amenaza era un posible acuerdo entre China y Japón, por entonces la segunda economía del mundo y puntal de la presencia estadounidense en el Pacífico y en el mundo asiático. Probabilidad: también muy baja, porque los históricos conflictos que separaban a ambas naciones serían un obstáculo muy difícil de remontar. Había que monitorear los movimientos, los gestos y las iniciativas de esos dos países pero sin perder la serenidad. El tercer escenario, “el potencialmente más peligroso sería el de una gran coalición entre China, Rusia y quizás Irán, una coalición ‘antihegemónica unida no por una ideología sino por agravios complementarios’.” 3 Sin embargo, las probabilidades de que esta amalgama política pudiera cristalizarse eran, según Brzezinski, remotas. Ahora bien: los pronósticos de este consejero áulico del imperio fueron impiadosamente refutados por la historia ya que ese escenario -el menos deseado, el más temido y el más improbable- fue el que en estos últimos años irrumpió con fuerza en el sistema internacional. A mediados del 2014 Rusia y China firmaron importantísimos acuerdos –económicos, políticos y militares- de largo plazo, a los cuales se unió poco después Irán. En Septiembre la India solicitó formalmente su adhesión al Acuerdo de Cooperación de Shanghai y a finales de este mismo año Rusia selló un muy importante acuerdo con Turquía, cerrando de este modo una alianza que cambia radicalmente la correlación de fuerzas en el tablero de la geopolítica mundial en perjuicio de Estados Unidos, sus aliados europeos y Japón. Con la integración de la India y Turquía el panorama geopolítico euroasiático no podría ser más desventajoso para lo que Brzezinski denomina “Occidente.”
En el año 2012, es decir, poco antes de que emergiera esta nueva coalición y quince años después de la publicación del Gran TableroMundial , Brzezinski dio a conocer su más reciente obra: Strategic Vision.4 En ella el tono general del análisis se sitúa en las antípodas de su por momentos triunfalista texto de 1997. Ahora la preocupación es otra. En la primera parte de ese libro propone una sorprendente y muy significativa exploración histórica en torno a la “declinante longevidad de los imperios”, una reflexión insólita en relación al supuesto fundamental de la obra: Estados Unidos no es un imperio sino una potencia, la única potencia global. No obstante, este inesperado comienzo revela que en su fuero íntimo Brzezinski no se engaña, ni engaña a sus jefes y patrones, y sabe que Estados Unidos es la cabeza de un vasto sistema imperial y que, además, la lógica que decretó la declinación de todos los imperios anteriores, sin excepción, difícilmente exceptúe al americano. Como estudioso que es sabe muy bien que este no podrá ser eterno y duda de que siquiera pueda mantenerse más allá de unas pocas décadas. De ahí que las cuatro preguntas fundamentales que plantea en las páginas iniciales del libro sean las siguientes:
1) ¿Qué implicancias tienen la cambiante distribución del poder global desde Occidente hacia Oriente y el despertar político de la humanidad?
2) ¿Por qué decayó el atractivo de los EEUU, cuáles son los síntomas de su declinación doméstica e internacional y por qué se desperdició una oportunidad tan excepcional como el desenlace pacífico de la Guerra Fría?
3) ¿Qué consecuencias geopolíticas tendrían lugar si Estados Unidos perdiera su primacía en el ámbito del poder global? ¿Podría China ocupar su lugar en el 2025?
4) ¿Cómo debería EEUU redefinir sus objetivos geopolíticos a largo plazo, y cómo atraer, apoyándose en sus aliados europeos, a Rusia y Turquía a los efectos de construir un “Occidente” más inclusivo y vigoroso?
En resumen, el autor se formula interrogantes impensables una década atrás. Lo que antes se asumía como una verdad inconmovible, la primacía internacional de Estados Unidos, ahora es objeto de múltiples conjeturas, y por lo tanto las opciones estratégicas diseñadas en el pasado deben ser radicalmente re-examinadas.
Un mundo convulsionado
En este impensado escenario, en donde los rivales de Washington unen fuerzas, y los antiguos aliados –fervientes, como Turquía, o tibios, como la India- se pasan al otro bando, la rápida degradación de la situación internacional plantea enormes desafíos al imperio. La agenda exterior de la Casa Blanca se enfrenta con numerosos “puntos calientes” en los cuáles Estados Unidos está fuertemente involucrado, tiene muchos intereses en juego y se ve forzado a hacer apuestas cada vez más riesgosas y de incierto desenlace. En Oriente Medio la situación está fuera de control: después de haber avivado la hoguera del fundamentalismo sunita como ariete para hostigar a Irán y Siria, el trágico resultado de esa política fue la aparición del Estado Islámico, una organización criminal que dispone de los enormes recursos financieros derivados de su control sobre las zonas petroleras de Siria e Irak, y dispuesto a afianzar su dominio apelando a cuantas atrocidades sean imaginables. Originalmente formado por mercenarios reclutados por Estados Unidos y Arabia Saudita, financiado y armado por estos dos países, el genio se salió de la botella (como antes Osama bin Laden y Saddam Hussein) y, previsiblemente, comenzó a desarrollar una política propia que no es precisamente la que mejor favorece los intereses de Washington en la región. A la explosiva situación de esa parte del mundo, hundida en un interminable baño de sangre, hay que agregar la acelerada fascistización de Israel, que ha convertido a su estado en un engendro neonazi en donde el genocidio de los palestinos pasó a ser una práctica habitual ejercida con total impunidad e indiferente ante la repulsa casi universal que suscitan sus acciones. Más hacia el Oriente, en Asia Central, área donde se anuda una densa red de oleoductos y gasoductos de vital importancia para el mercado mundial de energéticos, la permanente inestabilidad de una zona surcada por ancestrales rivalidades y conflictos étnicos, religiosos y económicos de todo tipo se combina con periódicos estallidos de violencia que frustran de raíz cualquier posibilidad de establecer proyectos económicos de cierta envergadura para el aprovechamiento de sus enormes riquezas gasíferas y petroleras.5 Más hacia el Este, al llegar al extremo del continente, la persistente disputa entre China y Japón por la delimitación jurisdiccional del Mar del Sur de la China agrega un condimento explosivo en el límite oriental de la antigua, y hoy altamente revalorizada, “Ruta de la Seda”.6
¿Es todo? De ninguna manera. La situación del África Subsahariana es motivo de intensa preocupación, sobre todo por el arraigo que en algunos países proveedores de petróleo, como Nigeria, parece haber conseguido el islamismo radical. Pero, más al norte es donde se encuentra la fuente más importante y a la vez urgente de preocupaciones. En Europa hay una guerra en ciernes entre los países de la OTAN y Rusia. Las sucesivas sanciones económicas decretadas por Washington (y replicadas con deshonrosa obediencia por sus compinches europeos) junto al deliberado derrumbe de los precios del petróleo configuran, en términos prácticos, una declaración de guerra, y así lo ha entendido no sólo Moscú sino buena parte de la dirigencia política estadounidense. No sorprende, en consecuencia, que Rusia haya anunciado el 26 de Diciembre un significativo cambio de su doctrina estratégica, orientada ahora por la necesidad de contener las amenazas que se ciernen, desde Europa: la OTAN y el despliegue balístico norteamericano en ese continente, sobre su seguridad nacional. 7
El dramático empeoramiento de la situación en Ucrania reconoce dos causas fundamentales: una, la expansión hacia el Este de las fronteras de la OTAN, en abierta violación de las promesas formuladas a los gobernantes rusos por sucesivos presidentes de los Estados Unidos y los jefes de estado europeos. La otra: la insistencia de la Unión Europea en incorporar a Ucrania y, de ese modo, penetrar por la puerta trasera en Rusia. Ambas iniciativas propiciaron la fulminante resurrección de la Guerra Fría, que se está recalentando aceleradamente. Un académico conservador norteamericano, John Mearsheimer, profesor de la Universidad de Chicago, culpó a Occidente por esta degradación del clima internacional. Era sabido, escribió, que Moscú jamás podía aceptar de brazos cruzados que la OTAN se extendiera hasta sus fronteras, y para colmo consentido por un gobierno impuesto en Kiev por un golpe de estado impulsado y financiado por Estados Unidos y sus aliados.8 Esta irresponsable provocación es tan inadmisible para Rusia como lo hubiera sido para Estados Unidos si, en los años ochentas, Moscú y los países del Pacto de Varsovia hubiesen orquestado un golpe de estado en México e instalado sus tropas en la frontera con Estados Unidos. El desencadenamiento de la crisis en Ucrania desató como respuesta la reintegración al territorio ruso de la península de Crimea (anexada con el apoyo de sus habitantes) y alentó el separatismo de la población rusoparlante que reside en el este ucraniano. Las sanciones económicas aplicadas a Rusia por los países de la Alianza Atlántica tensaron la cuerda a grado tal que tiene escasos precedentes en la historia contemporánea. Moscú denunció estas maniobras y dijo que ellas son parte de una estrategia general cuyo objetivo es nada menos que precipitar el “cambio de régimen” en Rusia, ante lo cual Vladimir Putin ha dicho que su país no permanecerá indiferente ante esos designios y responderá con cuanto tenga a su alcance. Hay que recordar que Rusia dispone del segundo arsenal atómico mundial y que cuenta con unas fuerzas armadas muy bien equipadas. Como decíamos más arriba, si la OTAN llegara a lanzar un ataque con armas de destrucción masiva Moscú no vacilará en recurrir a su arsenal nuclear, lo que abre una atroz perspectiva para el futuro de la humanidad.9
Trascendente papel de América Latina y el Caribe
En innumerables ocasiones Fidel y el Che afirmaron que Nuestra América es la retaguardia estratégica del imperio. Cuando Estados Unidos enfrenta graves desafíos en el frente internacional -como en los años setenta en el Sudeste asiático y muy especialmente en Vietnam- se vuelve sobre los países del área para desde allí tomar aliento y lanzar su arremetida. En aquella oportunidad lo que hizo fue sembrar dictaduras por toda la región, en donde salvo México, Colombia y Costa Rica, el resto de los países padecieron la instauración de regímenes cívico-militares que hicieron del terrorismo de estado una práctica cotidiana de ejercicio del poder, para lo cual contaron con el auspicio, colaboración, protección y financiamiento de Washington.
En la actualidad la Casa Blanca continúa actuando bajo los lineamientos de la misma premisa, procurando acabar con la Revolución Cubana, liquidar a los gobiernos bolivarianos, terminar de domesticar a los de la “centro-izquierda” del Cono Sur y reforzar, vía la Alianza del Pacífico, a los regímenes neocoloniales y conservadores del área. Téngase en cuenta que en el turbulento tablero geopolítico internacional Nuestra América brilla como una envidiable, y única, zona de paz. Lo único que perturba este panorama es el conflicto interno en Colombia y la desestabilización de México, pero ambas son situaciones que se constituyen en el ámbito doméstico.10 Sólo Colombia podría, si fracasaran las negociaciones de paz en curso en La Habana, alterar significativamente los equilibrios internacionales del área. No obstante, en el caso de México no habría que descartar que si se acelerara y profundizara la descomposición de la situación interna debido a la explosiva combinación entre el creciente poderío del narco -que podría llegar a someter a su arbitrio a las diversas ramas del aparato estatal- y una repotenciada protesta social los Estados Unidos podrían, en tal eventualidad, considerar muy seriamente la posibilidad de invadir y ocupar una parte de la frontera norte mexicana con el pretexto de preservar la “seguridad nacional” estadounidense amenazada por el caos al sur del Rio Grande. Lo hicieron en el pasado y nada autoriza a pensar que no volverían a hacerlo una vez más si lo considerasen conveniente. Hipótesis extrema, pero que en función de las enseñanzas de la historia sería sumamente imprudente descartar. Va de suyo que una movida de ese tipo tendría enormes repercusiones internacionales, que reverberarían mucho más allá del hemisferio americano. 11
Es a causa de todo lo anterior que Washington está poniendo cada vez más empeño en “reordenar” una región que desde el triunfo de Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 ha ido progresivamente emancipándose de la pegajosa tutela y control que Estados Unidos ejerció sobre lo que con indisimulado desprecio se llama, en los círculos oficiales de ese país, su “patio trasero”. La oleada bolivariana desencadenada por Chávez facilitó la supervivencia de la acosada Cuba y tuvo reflejos concéntricos en el mundo andino: Bolivia y Ecuador se plegaron a la misma y, en el litoral atlántico, surgieron gobiernos más moderados en Argentina, Brasil y Uruguay pero que, pese a la tibieza de algunas de sus iniciativas, en el terreno internacional aportaron un apoyo decisivo para, entre otras cosas, hacer naufragar el proyecto más importante que el imperio tenía reservado para América Latina y el Caribe: el ALCA, sepultado en Mar del Plata en Noviembre del 2005.
El cambio de política hacia Cuba tiene por objetivo neutralizar un permanente factor de perturbación de las relaciones hemisféricas y abrir el paso a una política más eficaz para recuperar el control las díscolas naciones del sur. El objetivo es claro: garantizar la estabilidad y la complicidad de la retaguardia imperial para que Washington pueda actuar en los “puntos calientes” arriba señalados sin temor a que su distracción en lejanos teatros de operaciones desate una radicalización tan indeseable como incontenible en los países de América Latina y el Caribe. Para enfrentar con éxito esta tercera guerra mundial en gestación es esencial retomar el control de Venezuela, donde al día de hoy se alojan las mayores reservas comprobadas del mundo. Pero dicho objetivo no se alcanzará manteniendo la vieja y fracasada política hacia Cuba, que provoca la repulsa del resto de las naciones del hemisferio. Por eso el presidente Barack Obama dió el primer paso para “normalizar” las relaciones con la Isla pero al día siguiente redobló su ataque a la República Bolivariana promulgando un proyecto de ley, impulsado nada menos que por el Senador Bob Menéndez (conocido por sus estrechas vinculaciones con la mafia anticastrista de Miami)12 que establece sanciones económicas a gobernantes y políticos venezolanos “responsables por violaciones de los derechos humanos de manifestantes antigubernamentales” que entre Febrero y Abril del 2014 tomaron las calles y mediante violentas manifestaciones exigían la renuncia del presidente Nicolás Maduro. Ni a este impresentable senador ni a Obama les importó que los autores o instigadores de actividades violentas –incluyendo asesinatos, robos, incendios, destrucción de edificios y bienes públicos, etcétera- que busquen alterar el orden constitucional o remover autoridades apelando a la violencia serían acusados del delito de sedición en Estados Unidos (y en casi todo el mundo) y pasibles de ser sancionados con durísimas penalidades que, en este país, incluirían la prisión perpetua. Pero como se trata de recuperar a la Venezuela Bolivariana de cualquier forma, los autores intelectuales y apologistas de esos actos de salvaje vandalismo, como Leopoldo López y María Corina Machado, lejos de ser acusados por esos delitos son exaltados como figuras ejemplares, síntesis de los valores republicanos y libertarios, y elevados a la categoría de “combatientes por la libertad”. Poco importa que la mayor parte de las víctimas de aquel intento sedicioso fuesen miembros de los servicios de seguridad del estado y militantes chavistas, tal como ha sido reconocido por organizaciones independientes de derechos humanos radicadas en Venezuela. Para no hablar del doble rasero que significa sancionar a miembros del gobierno venezolano por preservar el orden constitucional del asalto de los sediciosos y no proceder de igual modo, por ejemplo, con las autoridades colombianas cuando informes inapelables certifican que el ejército ejecutó al menos a 5.763 civiles inocentes entre 2000 y 2010; o con las autoridades hondureñas, en donde después del golpe de estado de 2009 los asesinatos extrajudiciales se realizan con total impunidad; o con las de México, en donde es sabido que la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa fue orquestada y ejecutada con la participación -o al menos la abierta complicidad- de autoridades civiles y militares de la Federación y del estado de Guerrero? 13
La espina cubana
La “normalización” de las relaciones con Cuba tiene pues una tenebrosa contrapartida: liberar las manos del imperio para abalanzarse con fuerza para doblegar al gobierno chavista y recuperar el petróleo venezolano.14 Además responde a una necesidad geoestratégica insoslayable, y ante la cual tanto la ruptura de relaciones diplomáticas como el bloqueo se convirtieron en molestos estorbos para Washington. Lo que se logró con ambas políticas fue facilitar la penetración de China y Rusia en la mayor de las Antillas y, por extensión, en la “tercera frontera” de Estados Unidos: el Mar Caribe. Todos los textos e informes recientes sobre la seguridad nacional norteamericana señalan una y otra vez que aquellos dos países son “enemigos” que es preciso vigilar, controlar y, de ser posible, someter o derrotar, toda vez que la recomendación de Brzezinski en el sentido de “atraer y seducir” a ambos países demostró ser un rotundo fracaso. Máxime cuando, en el Mare Nostrum norteamericano China ha emprendido sin consultar ni mucho menos pedir permiso a Washington un megaproyecto llamado a ejercer una extraordinaria influencia no sólo en el comercio internacional: un nuevo canal interoceánico a través de Nicaragua, obra para la cual el nuevo puerto cubano de Mariel asume una importancia estratégica. Rusia, por su parte, ha dado a conocer sus planes de impulsar la proyección global de su armada, lo que contempla, entre otras cosas, una mayor presencia en aguas caribeñas. Lo que estos dos países hacen en Cuba, y están haciendo en la zona del Gran Caribe, es un misterio para las agencias de inteligencia y las fuerzas armadas estadounidenses. ¿Hay proyectos militares en juego que subyacen a los crecientes relacionamientos económicos que China y Rusia desarrollaron en el área? De ser así, ¿cuáles son, donde están localizados y qué implicaciones tienen para la seguridad nacional de los Estados Unidos? ¿Cómo podrían ser neutralizados? ¿Cuál es el estado de la “sociedad civil” en Cuba? ¿Cuál debería ser la hoja de ruta para preparar el tan anhelado “cambio de régimen” que ponga fin a la Revolución Cubana? ¿Qué modelo aplicar: la “revolución de terciopelo”, al estilo checo, o hay condiciones para ensayar una fórmula más rápida y violenta, al estilo de los “cambios de régimen” practicados en Libia o Ucrania? Todas estas son cuestiones de enorme importancia que no pueden ser confiadas a “amateurs” como Alan Gross. Por el contrario, hay que desplegar en la isla un número suficientemente grande de agentes para obtener información sensible y confiable, para lo cual se precisa la cobertura de una embajada dotada de un numeroso personal que, bajo el paraguas diplomático, pueda realizar esas actividades de inteligencia.
La política seguida a lo largo de más de medio siglo demostró ser, como decíamos más arriba, no sólo inefectiva sino contraproducente. Y Obama quiere corregir eso, pronto. Claro que la plena normalización diplomática exigirá que el Congreso levante el bloqueo, de lo contrario la iniciativa anunciada el 17 de Diciembre quedaría a mitad de camino, no sólo por la incoherencia que significa pretender “normalizar” las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y, simultáneamente, mantener el bloqueo. Se dice que los sectores más reaccionarios del espectro político norteamericano en el Congreso se opondrán a esa iniciativa. Seguramente será así, pero no sería raro que junto a poderosos intereses comerciales -deseosos de establecer vínculos con Cuba- el lobby del Pentágono y la CIA convenza a los más recalcitrantes que la seguridad nacional norteamericana exige votar el fin del bloqueo, algo que hasta apenas ayer parecía imposible y que el propio gobierno de Estados Unidos promoverá no por razones de respeto a la legalidad internacional o solidaridad con el pueblo cubano sino exclusivamente en función de sus intereses estratégicos globales. Tanto Obama como Kerry lo dijeron con todas las letras: Washington no abandona su propósito de fomentar las fuerzas que dentro de Cuba pudieran precipitar un “cambio de régimen”, fomentar el activismo y la participación de la “sociedad civil”, y promover una “prensa libre” y el pluralismo político, preocupaciones estas que desaparecen como por arte de magia cuando el falaz régimen norteamericano habla de Arabia Saudita, país sin sociedad civil, sin prensa libre y en donde los partidos políticos están prohibidos. Sería inútil exigirle coherencia doctrinaria a un imperio cuyo objetivo excluyente es saquear los bienes comunes de nuestro planeta para mantener un patrón de consumo absolutamente irracional e insostenible, no ya en el largo plazo sino en la actualidad y mediante la militarización de las relaciones internacionales. Lo cierto es que, pese a toda la verborragia, el objetivo estratégico de Estados Unidos sigue siendo el mismo; lo que cambia es la táctica. Ahora se recurrirá al “poder blando”, eufemismo que significa tratar de apelar a los recursos derivados del supuesto atractivo de la sociedad norteamericana, sus también presuntos valores de igualdad, justicia, libertad, convenientemente manufacturados por la industria cultural basada en Hollywood pero desmentidos día a día por la realidad, para convencer a los cubanos mediante un intenso bombardeo propagandístico que una sociedad que mata afrodescendientes a destajo, que deja grandes segmentos al margen de toda atención médica y de la seguridad social, que impide que sectores de clase media puedan acceder a las universidades y que cuenta con la peor distribución de ingresos y recursos del mundo desarrollado es el espejo en el cual deben ver su propio futuro. “Poder blando”, aclarémoslo de entrada, que es apenas el reverso de la medalla en cuyo anverso se encuentra el “poder duro” de la mayor fuerza militar jamás conocida en la historia de la humanidad y dispuesta a ser aplicada sin mayores escrúpulos cuando sea necesario.
Muchos observadores han expresado su preocupación por este cambio de la política norteamericana. ¿Representa o no un desafío para Cuba? ¡Por supuesto que sí!, pero aún peor es el reto emanado de la continuidad sine die del bloqueo, que ha causado enormes daños materiales a Cuba. Según las últimas estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país el costo económico de esa política equivale a dos Planes Marshall en contra de la Isla, mientras que con un solo Plan Marshall se reconstruyó la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Ni se hable de los costos “no económicos” medidos en sufrimientos humanos, privaciones, frustraciones y otras secuelas de esa criminal política de agresión imperialista. Este fue un desafío que Cuba supo repeler, pero a un precio exorbitante. La continuidad indefinida del bloqueo obliga a preguntar cuanto tiempo más podría Cuba resistir esa situación sin erosionar la legitimidad del orden revolucionario, librando batalla en un terreno en el cual no tiene chances de prevalecer. En cambio, el desafío que plantearía la penetración norteamericana –económica pero también política y cultural- una vez eliminado el bloqueo podría ser respondido desde una posición mucho más favorable. Tal como lo recordara José Martí, “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”, y Cuba posee, gracias a Martí y a la incansable labor pedagógica de Fidel a lo largo de más de medio siglo, una formidable trinchera de ideas contra la cual se estrellará la propaganda norteamericana, el consumismo desenfrenado y las mentirosas ilusiones fomentadas por el American way of life que el pueblo cubano conoce muy bien desde 1898. Sin dudas, la densidad de la cultura cubana es incomparablemente más fuerte que la salud de su economía y librar la batalla en el terreno cultural, para derrotar al “americanismo”, como le llamaba Antonio Gramsci, es la táctica sin dudas más apropiada. La historia demuestra que Cuba puede derrotar a Estados Unidos desde la cultura y la política, no desde la economía. De los dos desafíos, por lo tanto, el más manejable es el que se abre con la normalización de las relaciones diplomáticas y el eventual fin del bloqueo. Si en la ex Unión Soviética “los espejitos de colores” del capitalismo fueron aceptados como buenos por su población fue porque allí no hubo ni un Martí ni un Fidel. No es el caso de Cuba, cuya población tuvo estos dos geniales maestros y además conoce el imperio como pocas, porque le tocó sufrirlo entre 1898 y 1958, y sabe muy bien que una cosa es la propaganda capitalista y otra completamente distinta el capitalismo “realmente existente”.
Por eso, ante las novedades aportadas días atrás y para evitar una re-edición de la “Obamamanía” que tantas decepciones ocasionara entre los ilusos que cayeron en esa trampa, y que ahora creen que Washington cambió, que abandonó sus planes de hacer retroceder el reloj de la historia hemisférica hasta la medianoche del 31 de Diciembre de 1958, antes del triunfo de la Revolución Cubana, se impone recordar lo que dijera el Che: “al imperialismo no se le puede creer ni un tantico así, ¡nada!” Sería gravísimo desoír tan sabio consejo en una coyuntura como la actual, cuando la validez de las palabras del “guerrillero heroico” es mayor que nunca.
1 Cf. El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos(Madrid y Buenos Aires: Paidós, 1997)
2 Para un examen de estos temas ver nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2012 y nueva edición aumentada en 2014). Esta nueva edición está disponible en México, España, Venezuela, Cuba y, próximamente, lo estará en Chile, Bolivia y Ecuador). Véase asimismo “Pensamiento Estratégico Estadounidense”, la transcripción de la conferencia que el autor de estas líneas y Alexia Massholder ofrecieran en el ISRI (Instituto Superior de Relaciones Internacionales) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en el mes de septiembre del 2014 y que próximamente estará accesible en la web.
3 El Gran Tablero, op. cit, pg. 63.
4 Strategic Vision. America and the crisis of global power (New York: Basic Books, 2012)
5 Sobre este tema ver Pepe Escobar, Globalistán: How the globalized world is dissolving into liquid war (Ann Arbor: Nimble Books, 2006) y su más reciente Empire of Chaos (Ann Arbor: Nimble Books, 2014)
6 Sobre el tema de la nueva “Ruta de la Seda” ver Pepe Escobar, “Integración eurasiática contra el Imperio del Caos”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193515
7 Un indicio de la extrema gravedad de la situación actual se infiere del anuncio oficial de esta nueva doctrina, en cuya ocasión Moscú declaró que si bien esta es de carácter defensivo no renunciará al derecho utilizar su arsenal nuclear. El artículo 27 de la doctrina dice que "la Federación de Rusia se reserva el derecho a utilizar armas nucleares en respuesta a ataques con armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en contra de Rusia y/o de sus aliados, así como en el caso de una agresión a la Federación de Rusia con armas convencionales que suponga una amenaza para la existencia del Estado". Nótese que entre los aliados sobresalen sus socios del BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica. Esta clase de afirmaciones no se escuchaban en Rusia desde los tiempos de la Unión Soviética. Ver “La nueva doctrina militar de Rusia cita a la OTAN como una de las principales amenazas”, en http://actualidad.rt.com/actualidad/161547-putin-modifica-doctrina-militar-rusia
8 Ver su “Why the Ukraine crisis is the West’s fault” , enForeign Affairs(Septiembre-Octubre 2014)   http://www.foreignaffairs.com/articles/141769/john-j-mearsheimer/why-the-ukraine-crisis-is-the-wests-fault Hemos tratado este tema in extenso en nuestro “¿Rumbo hacia la Tercera Guerra Mundial?” en mi blog: www.atilioboron.com.ar y en http://www.telesurtv.net/bloggers/Rumbo-hacia-una-Tercera-Guerra-Mundial-20141217-0008.html
9 Antes de llegar a la situación de los últimos días Noam Chomsky había alertado sobre la extrema peligrosidad de la actual situación internacional, que podría, en el “escenario del peor caso”, culminar con una guerra termonuclear que destruyera a sus iniciadores. Ver su “World ominously close to nuclear war” en http://rt.com/news/202995-chomsky-rt-nuclear-war/
10 Por supuesto, podría agregarse el caso de Honduras, un país que desde el golpe de estado que desalojó a Mel Zelaya del poder ingresó en una interminable espiral de violencia doméstica causada por el paramilitarismo -encargado de “disciplinar” a la población hondureña- y su aliado natural en todos nuestros países: el narcotráfico. También el de Haití, cuyo martirio parecería no tener fin. Pero aún así, estos dos casos no tienen, en el momento actual, condiciones para alterar decisivamente la situación del hemisferio.
11 Recuérdese que con la firma del ASPAN, el Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, Estados Unidos ya dispone de numerosos efectivos de sus cuerpos policiales, de inteligencia y de las propias fuerzas armadas actuando a plena luz del día y “legalmente” en territorio mexicano. Una invasión sería un salto en la magnitud de esa presencia más no una absoluta novedad.
12 El 25 de Enero de 2014 la cadena televisiva NBC informaba desde Nueva York la ampliación de la investigación por crímenes federales que podría haber cometido el senador demócrata por New Jersey Robert “Bob” Menéndez, quien es un asiduo visitante de los juzgados de su país. En este caso el Departamento de Justicia está investigando las gestiones hechas por el senador a favor de William y Roberto Isaías, dos banqueros ecuatorianos fugitivos de la justicia por multimillonarias estafas cometidas durante las turbulencias de los años noventa en Ecuador. Los Isaías, al parecer, hicieron significativas contribuciones a favor de Menéndez a cambio de la protección mafiosa que este le prestó para que, a pesar de las requisitorias de la justicia ecuatoriana, pudieran radicarse sin problemas en Estados Unidos y desarrollar en ese país lucrativas actividades. Más en:
http://www.nbcnewyork.com/news/local/bob-menendez-federal-probe-nj-senator-i-team-241721381.html
13 Sobre esto ver Alexander Main, “Un paso adelante y un paso atrás en la política de Estados Unidos hacia América Latina” (Washington: Documento de Trabajo Center for Economic and Policy Research, 19 Diciembre 2014)
14 Sobre esto ver el sugerente artículo de Rafael Bautista Segales., “¿Del bloqueo a Cuba al bloqueo al ALBA?”, en ALAI, 24 Diciembre 2014.
http://alainet.org/active/79714


APENAS 25 AÑOS ATRÁS, FIDEL EXPLICABA: “Aun cuando un día formalmente mejoraran las relaciones entre Cuba socialista y el imperio, no por ello cejaría ese imperio en su idea de aplastar a la Revolución Cubana, y no lo oculta, lo explican sus teóricos, lo explican los defensores de la filosofía del imperio. Hay algunos que afirman que es mejor realizar determinados cambios en la política hacia Cuba para penetrarla, para debilitarla, para destruirla, si es posible, incluso, pacíficamente; y otros que piensan que mientras más beligerancia le den a Cuba, más activa y efectiva será Cuba en sus luchas en el escenario de América Latina y del mundo. De modo que algo debe ser esencia del pensamiento revolucionario cubano, algo debe estar totalmente claro en la conciencia de nuestro pueblo, que ha tenido el privilegio de ser el primero en estos caminos, y es la conciencia de que nunca podremos, mientras exista el imperio, bajar la guardia, descuidar la defensa”. - Jorge Zabalza



Cuba 57 años de Dignidad

Por José Juan Requena
Hoy cumple 57 años de dignidad, la revolución Cubana. Parece que fue ayer cuando las tropas rebeldes barbudos y sonrientes desfilaron por la Habana, con Fidel Castro a la cabeza, sonrientes, con el optimismo reflejado en los rostros, aquellos combatientes guerrilleros del movimiento 26 de Julio. Triunfadores de heroicas batallas: El Hombrito, la Plata, El Uvero, Santa Clara, en los cuales los barbudos, como cariñosamente les llamó el pueblo cubano, demostraron su valor y amor a la patria.


El Granma.
 Con 82 hombres expedicionarios, parte sigilosamente en la noche por aguas del río Tuxpan. El yate era de fabricación estadounidense, vendido a Antonio del Conde “El Cuate” por 50.000 pesos mexicanos, su nombre Granma, proviene de un diminutivo usado con frecuencia en el idioma inglés para nombrar a la abuela, “grandmather”.
El casco estaba construido de madera, su eslora de 13,25 metros, una manga de 4,76 metros y un puntal de 2,40 metros.
Alejados de la costa mexicanas y burlando la guardia fronteriza, encendieron las luces y cantaron con gran emoción el himno nacional de Cuba y la Marcha del 26 de julio, terminan pronunciando consignas revolucionarias. Fidel Castro que iba al mando, ordenó armar a varios compañeros, por si los guarda fronteras mexicanos trataban de detenerlos. Entre el 25 y el 27 de noviembre los expedicionarios navegaron por el Golfo de México.
Había fallado una de las premisas del plan táctico que era el alzamiento en Santiago de Cuba con el desembarco para distraer las fuerzas. Batista tenía información de la salida del yate y su propósito. Los mandos militares de la tiranía tenían la descripción del yate, con instrucciones para su captura.
En una punta de mangle nombrada Los Cayuelos, a dos kilómetros de la playa Las Coloradas —donde debieron haber bajado—, encalló el Granma, lo cual obligó a adelantar el desembarco. Eran las 06:50 horas del 2 de diciembre de 1956.
Ese día comenzó la lucha guerrillera por la liberación de Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, lucha de páginas heroicas, que culmina con el triunfo de la revolución el 1 de Enero de 1.959 hace hoy 57 años.
 Las victorias.
 Empiezan las guerrilleras en  la Sierra Maestra y el inicio de la invasión de Che Guevara y Camilo Cienfuegos hacia occidente en agosto de 1958, En setiembre la tropa de Che Guevara avanzando por Camagüey sufre un feroz ataque de la FAEC: "La aviación nos localizó entonces, describe “El Che Guevara” iniciando un bombardeo los B-26, los C-47, los grandes C-3 de observación y las avionetas, sobre un área no mayor de doscientos metros de flanco. Después de todo, nos retiramos dejando un muerto por una bomba y llevando varios heridos, entre ellos al capitán Silva, que hizo todo el resto de la invasión con un hombro fracturado".
La última batalla de la revolución comenzó el 28 de diciembre de 1958, cuando el Comandante Che Guevara inicia la toma de Santa Clara, importante punto al centro de Cuba. Con su captura el Ejército Rebelde planeaba cortar la isla en dos, impedir que los refuerzos del gobierno pasaran de Occidente a Oriente. En Santa Clara radicaba el Tercer Distrito militar, el Regimiento 3 "Leoncio Vidal", con más de 1,000 hombres. La FAEC (fuerza aérea del dictador), comienza a traer de refuerzo varias compañías de infantería de La Habana para reforzar Santa Clara antes de la batalla. El primer choque ocurrió a las 6.00 de la mañana del 28 de diciembre con el pelotón de los rebeldes. La batalla siguió hasta el año nuevo. La FAEC no pudo hacer mucho daño a los rebeldes, siendo éstos combates callejeros, pero hostigaba a todo lo que se moviera en las calles de la ciudad fuera de las posiciones del Ejército, lo cual causó varios muertos entre civiles y destruyendo casas, y obligada a los rebeldes a operar ocultos. Durante este combate de Santa Clara.
 Batista se decide a huir.
El tirano vio que le era imposible ganar la guerra, el pueblo cubano estaba en su contra y los Estados Unidos lo presionaron para que se fuera, enviando además al portaviones USS Roosevelt a la bahía de Nipe para proteger ciudadanos americanos. 
 La Fuga.
En la madrugada al 1 de enero de 1959, sin terminar de festejar el año nuevo,  Batista renuncia y huye del país junto a su familia y principales jefes. Los más cercanos personeros militares y civiles del régimen fueron distribuidos entre los cinco aviones. Eran unas cien personas en total. Al poco rato los DC-4 se deslizaron por la pista y fueron ganando altura. Era tal la desconfianza de Batista, que a pesar de haber anunciado que viajarían a Estados Unidos, para la torre de control de vuelos notificó que irían a Daytona Beach, Islas Nassau o Santo Domingo, pero que en el aire decidiría. Todo el vuelo se hizo a oscuras. En el horizonte, Batista ordenó al piloto jefe de su transporte, coronel aviador Antonio Soto Rodríguez, tomar rumbo este, hacía la República Dominicana. Era el vuelo 638. Otros dos aparatos siguieron tras el primero. Los dos últimos, con los Tabernilla y los hijos mayores del Dictador, continuaron camino a la Florida. Las naves aterrizaron temprano en la mañana en Ciudad Trujillo (Santo Domingo). El general Ramfis, hijo del generalísimo Trujillo, recibió a los proscritos en la Base Aérea de San Isidro. Además de sus familiares más allegados Batista se encontraba acompañado de dos domésticas y 25 maletas. 
 En un cuatrimotor
Viajaban el Jefe del Estado Mayor Francisco Tabernilla Dolz, tres hijos de Batista, el jefe del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) Ugalde Carrillo, el jefe de la Policía Nacional Salas Cañizares, el jefe de la Policía de la Habana, en total 55 personas. Aterriza a las 6.00 en Jacksonville, USA
 Hoy hace 57 años.
 El triunfo de la revolución cubana, con Fidel Castro a la cabeza, marco ejemplo de dignidad, y principios, con su ejemplo y valentía como fue, la derrota de la invasión de Bahía de Cochinos, su tenacidad constante por la lucha de la libertad de los 5 héroes, y el fracaso del criminal bloqueo a la isla antillana, “como lo declaró el propio presidente Obama Husein”  Estas páginas de historia por la libertad de un pueblo, están guardadas por siempre, en el corazón de todos los explotados de la Tierra.
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o Muerte!


50 verdades sobre la Revolución Cubana

Salim Lamrani

Símbolo de los anhelos de independencia de América Latina y del Tercer Mundo, la Revolución Cubana marcó la historia del siglo XX
1. El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX.
2. Las raíces de la Revolución Cubana se remontan al siglo XIX y a las guerras de independencia.
3. Durante la primera guerra de independencia, de 1868 a 1878, el ejército español derrotó a los insurrectos cubanos sumidos en profundas divisiones internas. Estados Unidos brindó su apoyo a España vendiéndole las armas más modernas y se opuso a los independentistas persiguiendo a los exilados cubanos que intentaban aportar su contribución a la lucha armada. El 29 de octubre de 1872, el secretario de Estado Hamilton Fish hizo partícipe a Sickles, entonces embajador estadounidense en Madrid, de sus “deseos de éxito para España en la supresión de la rebelión”. Washington, opuesto a la independencia de Cuba, deseaba tomar posesión de la isla. 
4. Cuba es efectivamente una de las más antiguas inquietudes de la política exterior de Estados Unidos. En 1805, Thomas Jefferson señaló la importancia de la isla, subrayando que su “posesión [era] necesaria para asegurar la defensa de Luisiana y de la Florida pues [era] la llave del Golfo de México. Para Estados Unidos, la conquista sería fácil”. En 1823, John Quincy Adams, entonces Secretario de Estado y futuro presidente de Estados Unidos, aludió al tema de la anexión de Cuba y elaboró la teoría de la “fruta madura”: “Cuba, separada por la fuerza de su propia conexión desnaturalizada con España, e incapaz de sobrevivir por ella misma, tendrá necesariamente que gravitar alrededor de la Unión norteamericana, y únicamente alrededor de ella”. Así, durante el siglo XIX, Estados Unidos intentó seis veces comprar Cuba a España.
5. Durante la segunda guerra de independencia, entre 1895 y 1898, los revolucionarios cubanos, unidos alrededor de su líder José Martí, tuvieron que hacer frente otra vez a la hostilidad de Estados Unidos que brindó su concurso a España vendiéndole armas y arrestando a los exilados cubanos que intentaban apoyar a los independentistas.
6. José Martí, en una carta profética a su amigo Gonzalo de Quesada escrita el 14 de diciembre de 1889, advirtió de la posibilidad de una intervención estadounidense: “Sobre nuestra tierra, Gonzalo, hay otro plan más tenebroso […]: el inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla, a la guerra, para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito de mediador y de garantizador, quedarse con ella”.
7. En 1898, a pesar de su superioridad material, España se encontraba al borde del abismo, vencida en el campo de batalla por los independentistas cubanos. En una carta al presidente estadounidense William McKinley, de fecha 9 de marzo de 1898, el embajador Woodford, ubicado en Madrid, señaló que “la derrota” de España era “segura”. “[Los españoles] saben que Cuba está perdida”. Según él, “si Estados Unidos desea Cuba, debe conseguirla mediante la conquista”.
8. En abril de 1898, tras la explosión misteriosa del buque de guerra estadounidense The Maine en la bahía de La Habana, el Presidente McKinley solicitó autorización del Congreso para intervenir militarmente en Cuba e impedir que la isla consiguiera su independencia.
9. Varios congresistas denunciaron una guerra de conquista. John W. Daniel, senador demócrata de Virginia, acusó al Gobierno de intervenir para evitar una derrota de los españoles: “Cuando llegó la hora más favorable para un éxito revolucionario y la más desventajosa para España, […] se exige al Congreso de Estados Unidos entregar el ejército de Estados Unidos al Presidente para ir a imponer un armisticio por la fuerza a las dos partes, mientras que una de ellas ya depuso las armas”.
10. En tres meses, Estados Unidos tomó el control del país. En diciembre de 1898, Estados Unidos y España firmaron un tratado de paz en París sin la presencia de los cubanos, destrozando así su sueño de independencia.
11. De 1898 a 1902, Estados Unidos ocupó Cuba y obligó a la Asamblea Constituyente a que integrara la enmienda Platt en la nueva Constitución, so pena de prorrogar la ocupación militar.
12. La enmienda Platt prohibía que Cuba firmara cualquier acuerdo con un tercer país o que contratara una deuda con otra nación. También daba derecho a Estados Unidos a intervenir en cualquier momento en los asuntos internos de Cuba y obligaba a la isla a arrendar indefinidamente a Washington la base naval de Guantánamo.
13. En una carta de 1901, el general Wood, entonces gobernador militar de Cuba, felicitó al Presidente McKinley: “Desde luego hay poca o ninguna independencia para Cuba bajo la enmienda Platt y la única cosa importante ahora es buscar la anexión”.
14. De 1902 a 1958, Cuba tenía el estatus de república neocolonial, política y económicamente dependiente, a pesar de la abrogación de la enmienda Platt en 1934, entonces obsoleta.
15. Estados Unidos intervino militarmente en Cuba en 1906, 1912, 1917 y 1933 tras la caída del dictador Gerardo Machado, cada vez que un movimiento revolucionario amenazaba el estatu quo.
16. La Revolución de 1933, liderada por Antonio Guiteras, fue frustrada por la traición de un sargento llamado Fulgencio Batista, que se convirtió general y colaboró con la embajada de Estados Unidos para mantener el orden establecido. Dirigió el país entre bambalinas hasta su elección como presidente en 1940.
17. Tras las presidencias de Ramón Grau San Martín (1944-1948) y Carlos Prío Socarrás (1948-1952), gangrenadas por la violencia y la corrupción, Fulgencio Batista puso fin al orden constitucional el 10 de marzo de 1952 orquestando un golpe de Estado militar.
18. El 26 de julio de 1953, un joven abogado llamado Fidel Castro, miembro del Partido Ortodoxo fundado por Eduardo Chibás, se puso al frente de una expedición de 131 hombres y atacó el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador Batista.

Wikicommons

19. La operación fue un fracaso y numerosos combatientes –55 en total– fueron asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos lograron escapar gracias al apoyo de la población.
20. Fidel Castro, capturado unos días después, le debió la vida al sargento Pedro Sarría, quien se negó a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados.
21. Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel Castro, quien se encargó de su propia defensa, denunció los crímenes de Batista y la miseria en la cual se encontraba el pueblo cubano y presentó su programa para una Cuba libre.
22. Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro fue liberado en 1955 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista y se exiló en México donde organizó la expedición del Granma, con un médico argentino llamado Ernesto Guevara.
23. El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro desembarcó en la provincia oriental de Cuba a la cabeza de 81 revolucionarios con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra.
24. Contrariamente a una idea preconcebida, Estados Unidos jamás brindó su apoyo al Movimiento 26 de Julio, organización político-militar dirigida por Fidel Castro, durante toda la guerra insurreccional del 2 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1959.
25. Al revés, Washington persiguió con saña a todos los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio exilados en Estados Unidos, quienes intentaban suministrar armas a los rebeldes.
26. Al mismo tiempo, el Presidente Dwight D. Eisenhower siguió suministrando armas al ejército de Batista, incluso después de la instauración de un embargo de fachada en marzo de 1958.
27. El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista se encontraba en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tuvo lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresó claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de Castro”.
28. Como en 1898, el Presidente Eisenhower estaba a favor de una intervención armada para impedir el triunfo de Fidel Castro. Preguntó si el Departamento de Defensa había pensado en “una acción militar que podría ser necesaria en Cuba”. Sus asesores lograron disuadirlo de ello.  <
29. Así, la hostilidad de Estados Unidos hacia la Revolución Cubana no tiene nada que ver con el contexto de la Guerra Fría. Empezó antes de la llegada al poder de Fidel Castro, antes de la alianza con Moscú en mayo de 1960, y siguió después de la desaparición del bloque soviético en 1991.
30. El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana. 
31. En enero de 1959, Estados Unidos acogió con los brazos abiertos a los partidarios del antiguo régimen, incluso a los criminales de guerra, quienes habían robado 424 millones de dólares al Tesoro cubano.
32. Desde el inicio, la Revolución Cubana tuvo que edificar su proyecto de sociedad en un contexto de estado de sitio permanente, frente a la creciente hostilidad de Estados Unidos. Desde 1959, Cuba nunca ha disfrutado de un clima de paz para construir su futuro. En abril de 1961, Cuba tuvo que enfrentar la invasión armada de Bahía de Cochinos que organizó la CIA, y en octubre de 1962 la isla fue amenazada de desintegración nuclear durante la crisis de los misiles.
33. Desde 1959, Estados Unidos, decidido a derrocar a Fidel Castro, ha llevado una campaña de terrorismo contra Cuba con más de 6.000 atentados, que costaron la vida a 3.478 civiles e incapacitaron de por vida a 2.099 personas. Los daños materiales se evalúan en varios miles de millones de dólares y Cuba ha tenido que gastar sumas astronómicas para su seguridad nacional, lo que limitó el desarrollo de los programas sociales. El propio líder de la Revolución fue víctima de 637 tentativas de asesinato.
34. Desde 1960, Washington impone sanciones económicas sumamente severas, ilegales según el Derecho Internacional, que afectan a las categorías más vulnerables de la población, o sea las mujeres, los niños y los ancianos. Este estado de sitio, condenado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional (188 países de 192), que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la isla, ha costado más de un billón de dólares a Cuba.
35. A pesar de todos estos obstáculos, la Revolución Cubana es un innegable éxito social. Al dar la prioridad a los más desheredados con la reforma agraria y la reforma urbana, al erradicar el analfabetismo, al desarrollar la educación, la salud, la cultura y el deporte, Cuba ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.
36. Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina. El organismo de las Naciones Unidas señala que “la educación ha sido la prioridad en Cuba desde hace [más de] 40 años. Es una verdadera sociedad de educación”. Su informe sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas. Según la UNESCO, Cuba es la nación del mundo que consagra la parte más elevada del presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB.
37. Cuba tiene una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por mil, o sea la más baja del continente americano, más baja que la de Canadá o Estados Unidos.
38. Cuba es la nación que dispone del mayor número de médicos per cápita del mundo, con 85.000 profesionales para 11,1 millones de habitantes. Según el New England Journal of Medecine, la revista médica más prestigiosa del planeta, “el sistema de salud [de Cuba] ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. La revista subraya que “Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.
39. Según la UNICEF, “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia” y un “paraíso de la infancia en América Latina”, y enfatiza que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.
40. Según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las diez naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo Humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida” durante la última década.
41. La Revolución Cubana ha hecho de la solidaridad internacionalista un pilar esencial de su política exterior. Cuba acoge a decenas de miles de estudiantes procedentes de los países pobres, les ofrece formación universitaria gratuita de alto nivel y se encarga de todos los gastos. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más famosas del continente americano y ha formado a varios miles de profesionales de la salud procedentes de más de 123 países.
42. Desde 1963 y la primera misión internacionalista en Argelia, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal sanitario trabajaron voluntariamente en 102 países. Actualmente, 38.868 colaboradores médicos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones del Tercer Mundo.
43. Gracias a la Operación Milagro que lanzó Cuba en 2004, que consiste en operar gratuitamente a poblaciones pobres víctimas de enfermedades oculares, cerca de 2,5 millones de personas de 28 países recobraron la vista.
44. El programa de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, lanzado en 2003, permitió que 7 millones de personas de los cinco continentes aprendieran a leer, escribir y sumar.
45. Según el World Wild Fund for Nature (WWF), la organización más importante de defensa de la naturaleza, Cuba es el único país del mundo que ha alcanzado un desarrollo sostenible.
46. Cuba desempeñó un papel clave en la lucha contra el apartheid, con la participación de 300.000 soldados en Angola entre 1975 y 1988 para hacer frente a la agresión del ejército supremacista surafricano. El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito Cuanavale, en el sureste de Angola, en enero de 1988. En un discurso, Nelson Mandela rindió homenaje a Cuba: “¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral!”
47. Contrariamente a una idea preconcebida, la Revolución Cubana ha tenido cuatro presidentes distintos: Manuel Urrutia de enero de 1959 a julio de 1959 y Oswaldo Dorticós de julio de 1959 a enero de 1976 bajo el antiguo régimen de la Constitución de 1940, y Fidel Castro de febrero de 1976 a julio de 2006 y Raúl Castro desde 2006 tras la adopción de la Constitución de 1976.
48. Los medios informativos occidentales, propiedad de conglomerados económicos y financieros, vilipendian a la Revolución Cubana por una razón muy precisa que no tiene nada que ver con la democracia y los derechos humanos: el proceso de transformación social iniciado en 1959 sacudió el orden y las estructuras establecidos, puso en tela de juicio el poder de los dominantes y propone una alternativa social donde los recursos se destinan a la mayoría y no a una minoría.
49. La principal conquista de la Revolución es haber hecho de Cuba una nación soberana e independiente.
50. La Revolución Cubana, edificada por varias generaciones de cubanos, posee todas las virtudes y defectos de la condición humana y nunca ha tenido la pretensión de erigirse en modelo. Sigue siendo, a pesar de sus dificultades, un símbolo de dignidad y de resistencia en el mundo.


el robot pescador etiqueta_00000
“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad" Simón Bolívar

Rusia ya ha ganado la guerra contra occidente…¿quieres saber por qué?

Autor: El Robot Pescador // publicado en su Blog el 22 de diciembre del 2014, y también publicado por "Clarín" de Colombia
En este artículo se exponen dos análisis diferentes cuya conclusión viene a ser la misma: el enfrentamiento económico actual entre Occidente y Rusia tendrá un ganador claro y ese ganador será irremediablemente la Rusia de Putin. Empezamos con la opinión de Paul Craig Roberts, economista, escritor y periodista conservador estadounidense que ocupó el cargo de subsecretario del Tesoro en la administración Reagan.
El Dr. Paul Craig Roberts advirtió en una entrevista con King World News que si Rusia quiere, puede provocar una serie aterradora de eventos que pondrían de rodillas al sistema financiero occidental, derrumbando por completo el sistema bancario.
A continuación, ponemos un extracto de esta entrevista a Paul Craig Roberts…
PAUL CRAIG ROBERTS: EL CISNE NEGRO DE RUSIA CONTRA OCCIDENTE
Paul Craig Roberts
Estaba escuchando las noticias de hoy (en EEUU) y había un montón de tipos felices pavoneándose de que finalmente habían pisoteado a Rusia, diciendo que ‘Rusia está acabada”, y que pronto sería un estado vasallo deEE.UU., al cuál pertenece.
Y yo pensaba: “¿Cómo puede haber gente tan absolutamente estúpida?”
Pero realmente existen: son así de estúpidos en Washington.
Supongamos que el gobierno ruso dice, “Bueno, ya que el ataque contra el rublo es algo de carácter político y ustedes están atacando el rublo y causándonos muchos problemas, entonces, nosotros simplemente, no vamos a pagar el próximo tramo de nuestra deuda que vence a principios en 2015″
Bueno, si hicieran eso, el sistema bancario europeo se derrumbaría, porque muchos de esos bancos europeos están terriblemente descapitalizados. Algunos de ellos tienen préstamos con Rusia que casi absorben toda la base de su capital. Así que los rusos ni siquiera tienen que caer en impago. Simplemente tienen que decir: “No vamos a pagar este año. Vamos a hacerlo más tarde. Lo haremos cuando el rublo se estabilice”
Puede comprender el impacto que tendría tal decisión en occidente, teniendo en cuenta todos los vínculos e interconexiones que hay en el mundo económico actual. Recordemos que cuando cayó Lehman Brothers, provocó casi tantos efectos adversos en Europa como lo hizo en Estados Unidos.
Hay todo tipo de derivados y permutas de incumplimiento crediticio por todas partes. Sabemos que estos derivados representan actualmente varias veces el Producto Interior Bruto mundial al completo.
Y nadie sabe realmente quién y hasta qué punto está entrampado en inversiones de este tipo. Si los bancos europeos comienzan a bajar, ¿quién puede saber que impacto causaría este montón de derivados sobre el resto de la economía mundial?
Todo el sistema occidental es un gran castillo de naipes. No está basado en nada más que manipulación del mercado. Por lo tanto, no hace falta empujar demasiado para derribarlo todo.
Pero la mayor maniobra de los rusos, si se ponen muy furiosos, consistiría en llamar a los gobiernos europeos y decirles: “Ya no vendemos gas natural o cualquier otra forma de fuente de energía a los miembros de la OTAN”
La consecuencia de una decisión como ésta sería el colapso total y total de la OTAN. Ni siquiera un estado títere como Alemania va a dejar que su gente se muera de frío, ni permitirá que sus fábricas cierren y la tasa de desempleo llegue al 40%.
Simplemente, eso no va a suceder, sería el final de la OTAN.
Así que cada si los rusos quieren destruir a la OTAN, eso es todo lo que tienen que hacer.
Por lo tanto, todas las cartas están en manos de Putin y Washington opuede hacer bien poco al respecto.
Putin va a reorientar a Rusia hacia el este.
Veremos como Rusia, India y China, asumen el liderazgo del mundo.
Algo que comenzará este año 2015.
________________________________________
Por otro lado, según la web InvestCafe.ru, Putin está realizando una jugada magistral que acabará arrodillando a Occidente. A continuación ponemos una traducción de este artículo…
EL JAQUE MATE DE PUTIN
Muy pocas personas entienden lo que Putin está haciendo en estos momentos. Y casi nadie entiende lo que hará en el futuro.
No importa lo extraño que pueda parecer, pero ahora mismo, Putin está vendiendo el petróleo y el gas rusos SÓLO a cambio de oro físico.
¿Cuánto tiempo será capaz Occidente de comprar petróleo y gas Ruso a cambio de oro físico?
¿Y qué pasará con el petrodólar estadounidense después de que Occidente se quede sin el oro físico para pagar por el petróleo, el gas y el uranio rusos, así como para pagar los productos chinos?
A esto se le llama “jaque mate”, señoras y señores.


Putin, por supuesto, todavía acepta el dólar como medio de pago intermedio. Pero intercambia inmediatamente todos estos dólares obtenidos por la venta de petróleo y gas por oro físico.
Para entender esto, basta con mirar a la dinámica de crecimiento de las reservas de oro de Rusia y comparar estos datos con los ingresos de divisas de la Federación Rusa proveniente de la venta de petróleo y gas en el mismo período.
Referente a la compra de oro por parte de Rusia, leer artículo titulado:PUTIN SE PREPARA PARA LA GUERRA ECONÓMICA

Hace poco tiempo, científicos británicos han llegado a la conclusión de que Europa no es capaz de sobrevivir sin el suministro de energía procedente de Rusia. De hecho, el mundo no va a ser capaz de sobrevivir si el petróleo y gas de Rusia se resta del balance global del abastecimiento energético.
Por lo tanto, el mundo occidental, construido sobre la hegemonía del petrodólar, está en una situación catastrófica, pues depende del suministro ruso.
Dado que Rusia tiene un flujo constante de dólares por la venta del petróleo y el gas, es capaz de utilizar esos dólares para comprar oro a los precios actuales del oro, que está devaluado artificialmente frente al dólar estadounidense por los esfuerzos de Occidente mismo.
 Resumiendo: a cambio del petróleo, el gas y el uranio rusos, Occidente paga a Rusia con dólares, que está inflado artificialmente frente al petróleo y el oro por los esfuerzos de manipulación del mercado del propio Occidente. Sin embargo, Putin utiliza estos mismos dólares sólo para comprarle oro físico a Occidente a cambio de un precio determinado en dólares estadounidenses, reducido artificialmente por el propio Occidente.
Esta combinación económica verdaderamente brillante por parte de Putin pone a Occidente y especialmente a los Estados Unidos en una situación de serpiente que devora su propia cola.
Especialmente interesante en este contexto se ve la declaración de noviembre de la primera vicepresidenta del Banco Central de Rusia, Ksenia Yudaeva, que destacó que el Banco Central Ruso puede utilizar el oro de sus reservas para pagar las importaciones, si es necesario.
Ksenia Yudaeva
Es obvio que dadas las sanciones por parte del mundo occidental, esta declaración hace referencia a los países BRICS, y en primer lugar a China.
Para China, recibir el pago de bienes en oro occidental es muy conveniente.
El análisis de la actual política monetaria de China muestra que muy probablemente los dólares provenientes del comercio, o una parte sustancial de ellos, China los reemplaza por oro.
En este recuadro, abrimos un pequeño paréntesis para exponer una noticia de ZeroHedge que parece indicar que realmente China está utilizando las divisas para acaparar oro (u otros bienes)…
¿Se puede saber qué está comprando China?
Algo extraño está pasando en China.
Por un lado, tal y como muestra la tabla siguiente, el superávit comercial de China está creciendo y creciendo y ha alcanzado niveles récord.
En otras palabras, China, sobre el papel, recibe cantidades récord de monedas extranjeras a cambio de sus exportaciones de bienes.
Sin embargo, por otro lado, un gráfico de Deutsche Bank nos muestra algo muy peculiar: las reservas de divisas de China deberían estar en aumento a causa de los datos anteriores, pero sin embargo, no sólo están cayendo, ¡sino que sufrieron su mayor caída trimestral en los últimos diez años!
Esto confirma los datos recientes que indicaban que China no sólo no ha estado agregando Tesoro de Estados Unidos, sino que ha reducido sus tenencias hasta los niveles más bajos desde febrero de 2013 y contrariamente a lo que algunos habían alegado, China no está usando a Bélgica como base extranjera para acumular Tesoro.
La gran pregunta es “¿qué está comprando China de forma extraoficial que justifique tal disminución de reservas, que ascienden a cerca de 100 mil millones de dólares en el tercer trimestre? ¿O es que se trata simplemente de una “fuga de capitales” no contabilizada oficialmente, como algunos han especulado?
Otra opción es que China esté comprando materias primas muy activamente. Tal vez pretenda llenar tranquilamente su nueva Reserva Estratégica de Petróleo sin contabilizarlo oficialmente. Si esto es así, ¿qué productos está comprando China, y hasta dónde caerán sus reservas de divisas en el cuarto trimestre?
Para responder a esta pregunta hará falta esperar a finales de enero, cuando se liberará la información oficial
Como vemos, los intercambios entre Rusia y China representan un gran éxito para Moscú y Pekín.
Rusia compra bienes a China directamente con oro a su precio actual. Mientras que China compra los recursos energéticos de Rusia oro a su precio actual. En este negocio, el dólar estadounidense no tiene cabida. Es sólo un instrumento financiero intermedio y se ha convertido en un intermediario innecesario.
Mediante este mecanismo de adquisición de un activo rebajado artificialmente por occidente (el oro), a cambio de otro inflado activo artificialmente inflado por Occidente (el Dólar de EEUU), Putin ha iniciado la cuenta atrás para acabar con la hegemonía mundial del petrodólar. Por lo tanto, Putin ha puesto a Occidente en un callejón sin salida.
El problema de Occidente es que sus existencias de oro físico no son ilimitadas. Por lo tanto, como más devalúe el petróleo y el oro frente al dólar estadounidense, más rápido perderá sus existencias de oro.
Así, el oro físico de las reservas de Occidente está fluyendo rápidamente hacia Rusia, China, Brasil, Kazajstán y la India (es decir, los países BRICS).
Al ritmo actual de reducción de las reservas de oro físico, Occidente simplemente no dispone de tiempo para hacer nada en contra de Rusia antes de que colapse el sistema del petrodólar.
El mundo occidental nunca se había enfrentado a eventos y fenómenos económicos como los que están sucediendo en estos momentos.
Liderados por Rusia y China, los BRICS están cambiando el rol y el estatus del dólar en el sistema monetario mundial.
Tradicionalmente, Occidente ha utilizado dos métodos para eliminar toda amenaza a la hegemonía del petrodolar en el mundo y los consiguientes privilegios excesivos para Occidente que ello conlleva:
•Uno de estos métodos son las revoluciones de colores.
•El segundo método, que Occidente aplica generalmente cuando el primero falla es la agresión militar y el bombardeo.
Pero en el caso de Rusia, ambos métodos son imposibles.
 La población de Rusia, a diferencia de la gente en muchos otros países, no desea venderse a los intereses occidentales. Una revolución de colores en Rusia es prácticamente imposible.
En cuanto a una agresión militar directa, Rusia no es Yugoslavia, ni Irak ni Libia. En cualquier operación militar no nuclear contra Rusia, en territorio Ruso, Occidente liderado por los EE.UU. está condenado a la derrota. Y los generales del Pentágono que ejercen un liderazgo real de las fuerzas de la OTAN son conscientes de ello.
Del mismo modo podemos considerar la opción de una guerra nuclear contra Rusia, incluyendo el concepto del llamado “ataque nuclear preventivo que desarme al enemigo”. La OTAN no es capaz técnicamente de dar un golpe que desarme completamente el potencial nuclear de Rusia sin provocar un ataque de represalia nuclear masiva que destruya el mundo.
El establishment económico occidental puede ver y entender la gravedad de la situación.
A esto se llama “jaque mate”, damas y caballeros.
Como decíamos, el juego ha terminado.
________________________________________
fuentes:
Por el Robot Pescador


2015 será el año en que el dólar ponga en peligro al mundo

Publicado: 2 ene 2015 11:09 GMT | Última actualización: 2 ene 2015 11:09 GMT - RT

Mientras la economía de EE.UU. podrá afrontar la subida del dólar y un nuevo ciclo de crecimiento de los tipos de interés en 2015, grandes partes del mundo no estarán en condiciones de hacerlo, asegura 'The Telegraph'.
El endurecimiento de la política de la Reserva Federal de EE.UU. tendrá consecuencias importantes para el sistema financiero global "adicto a tipos cero y a la liquidez en dólares", asegura Ambrose Evans-Pritchard, autor de un artículo publicado por 'The Telegraph'.
El pronóstico del periódico es que en 2015 el dólar crezca hasta llegar a 1,08 en relación con el euro y el Índice Dólar (USDX) llegue a 100. A su vez, el Índice MSCI de las acciones de los mercados emergentes bajará hasta 28 "antes de tocar fondo", en palabras de Evans-Pritchard.
Si la Reserva Federal se contiene, el Banco Central Europeo en solitario no podrá evitar los problemas a los mercados de activos, advierte el artículo. El autor asegura que para febrero, la eurozona estará en deflación y pronostica un crecimiento de las tasas de interés reales.
La carga de la deuda seguirá aumentando a un ritmo más rápido que el PIB nominal en los países europeos del Mediterráneo, predice el analista de 'The Telegraph', añadiendo que "la región se hundirá aún más en la trampa de los intereses compuestos".
Al admitir que "los desencadenantes políticos del siguiente espasmo de la crisis de la Unidad Monetaria Europea (UME) son complejos", Evans-Pritchard asegura que las nuevas dificultades pueden provenir de la brecha entre el norte y el sur, ya que es "más grande que nunca" en los aspectos clave. Finalmente, opina que existe un 50% de posibilidades de que Grecia, que probablemente sea el catalizador, sea expulsada de la UME.



Piden senadores de EEUU investigar espionaje a celulares

31 diciembre 2014 |CUBADEBATE
celular mensaje
Líderes de la Comisión Judicial del Senado han pedido al gobierno federal explicaciones respecto a la utilización de tecnología de vigilancia que recoge datos de telefonía móvil.
En una carta bipartidista enviada a los departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional, los senadores Patrick Leahy, demócrata, y Chuck Grassley, republicano, describieron un cambio reciente de política del FBI que, dijeron los legisladores, los dejó con más preguntas respecto a cómo fue utilizado el equipo y sobre qué protecciones de privacidad fueron aplicadas.
“La Comisión de Asuntos Jurídicos necesita una comprensión más amplia del rango completo de agencias judiciales que utilizan esta tecnología, de las políticas establecidas para proteger los intereses privados de aquellos cuya información pudo ser recopilada usando estos dispositivos, y del proceso jurídico que buscaron las entidades del DJ y el DSN antes de utilizarlos”, escribieron los senadores.
Entre las herramientas señaladas en la carta está el Stingray, un dispositivo que simula ser una torre de telefonía celular y “engaña” a los teléfonos celulares para que proporcionen información sobre la cuenta de su propietario. Autoridades judiciales han dicho que la tecnología, la cual permite a la policía obtener la información de un teléfono móvil sin tener que recurrir a la ayuda de los proveedores de servicio telefónico, es útil para atrapar criminales; aunque defensores de las libertades civiles han planteado inquietudes sobre privacidad.
Los legisladores señalaron que funcionarios del FBI dijeron a su personal que la agencia cambió recientemente su política y ahora, por lo general, pide una orden judicial antes de usar la tecnología, pero con ciertas amplias excepciones, como en casos que involucren un fugitivo, que representen un peligro inminente a la seguridad pública o en casos en que la tecnología es utilizada en un sitio público donde no existiría la expectativa de privacidad.
Los senadores exigieron respuestas sobre la manera en que el FBI y otras agencias judiciales protegen la privacidad de la gente cuya información de teléfono celular es recopilada, incluso cuando no son el objetivo de una investigación o sospechoso de estar realizando algo ilegal. La carta tiene una lista de preguntas, incluidas algunas sobre qué tan frecuentemente ha sido utilizada la tecnología y respecto a qué tan a menudo las agencias judiciales han solicitado una autorización.
El Departamento de Justicia estaba revisando la carta, dijo la vocera Emily Pierce. El FBI confirmó que funcionarios se habían reunido con miembros del personal de la comisión y que responderían a preguntas sobre vigilancia, pero remitieron al Departamento de Justicia las preguntas relacionadas con la carta.
(Con información de AP)


EEUU deporta a casi 2 mil menores migrantes al año

31 diciembre 2014 | CUBADEBATE
El hecho de aplazar la reforma migratoria en EE.UU. les ha sentado como una puñalada a los indocumentados en el país, sobre todo a los más vulnerables, los menores de edad.Niños inmigrantes en la frontera de EEUU.
Más de mil 800 niños y adolescentes que cruzaron la frontera ilegalmente y sin sus padres han sido deportados anualmente de Estados Unidos en los tres últimos años fiscales, muchos de ellos después de haber pasado por un proceso judicial en las cortes migratorias.
De los mil 901 que fueron expulsados en el año fiscal 2014 — es decir, desde el 1 de octubre del 2013 al 30 de septiembre del 2014 — un 72 por ciento son centroamericanos, principalmente guatemaltecos y hondureños, según datos del gobierno estadounidense. Les siguen los mexicanos, con 484.
Estos menores no forman parte de la fuerte ola de niños centroamericanos no acompañados que cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos este año, huyendo de la pobreza y violencia en sus países de origen. La mayoría de menores que llegaron recientemente tienen sus casos abiertos aún en las cortes migratorias.
Muchos de los expulsados a través de los años son deportados a raíz de la decisión de un juez que no obtuvo suficientes pruebas para garantizar asilo o algún otro estatus de protección, señalan los expertos.
“Probablemente muchos de estos niños no contaban con un abogado”, opinó Eve Stotland, directora de los servicios legales de The Door, una organización con sede en Nueva York que defiende a menores en las cortes migratorias. “Hay muchas más posibilidades de que los menores ganen sus casos si cuentan con un abogado”.
Las deportaciones de menores son distintas de las de adultos: se realizan solamente de día y un funcionario del gobierno del país receptor debe registrar la transferencia con su firma, señaló la policía de Inmigración y Control de Aduanas ICE. Por otro lado, se ofrece al menor la oportunidad de comunicarse con un funcionario de su consulado antes del viaje de regreso y si se trata de hermanos, se intenta asegurar que viajen juntos.
“ICE reconoce que los menores no acompañados son una población especialmente vulnerable y que deben ser repatriados con cuidado y una consideración especial”, dijo Bárbara González, asesora de ICE para América Latina.
La cifra de menores deportados no ha variado mucho en los últimos tres años: en el año fiscal 2012 fueron mil 809 y en el año fiscal 2013 fueron mil 868, según datos ofrecidos por ICE.
La agencia señaló que estos menores son personas de hasta 17 años de edad, incluyendo a jóvenes de 18 años o más en el momento de ser deportados pero que fueron identificados como menores cuando fueron arrestados por las autoridades.
La cifra de menores expulsados es pequeña comparada con el total de deportaciones llevadas a cabo por ICE en el año fiscal 2014 y que llegó a las 315 mil 943. La cifra es asimismo menor al total de deportaciones anunciado el año pasado: 368 mil 644.
Pocos padres deciden regresar a sus países de origen si sus hijos son deportados, opinó Stotland, que agregó que los menores empezaron a llegar a Estados Unidos en mayor cantidad a partir del 2011.
Cuando son deportados quedan a cargo de familiares o amigos o el gobierno del país de origen se encarga de ellos.
“Me preocupa mucho el bienestar de estos niños. Muchos huyeron por un motivo concreto”, señaló Stotland. “Los servicios de atención social en sus países de origen son muy inadecuados”.
Una ley del 2008 protege de la deportación inmediata a menores que provienen de países no contiguos con Estados Unidos, incluyendo entonces a Centroamérica. Stotland dijo que los menores mexicanos deportados pudieron probablemente demostrar que tenían miedo de regresar a México y obtuvieron así una cita con un juez.
Las deportaciones de menores mexicanos siguen las pautas de acuerdos entre el gobierno estadunidense y el mexicano.
“El gobierno de México, a través de la red consular en Estados Unidos, le da puntual y oportuna atención y seguimiento a los casos de los menores mexicanos no acompañados en coordinación con las autoridades migratorias y las organizaciones que atienden esta problemática, en el proceso de repatriación segura y ordenada con el propósito de lograr la reunificación familiar”, señaló el consulado de México en Nueva York, en una declaración enviada.
El presidente estadounidense Barack Obama anunció recientemente medidas que protegerán de la deportación a ciertos inmigrantes no autorizados, aunque las nuevas normativas no incluyen a menores no acompañados.
(Con información de AP)


La lujosa cena de los Obama que equivale a un alquiler mensual indigna en EE.UU.

Publicado: 3 ene 2015 13:10 GMT | Última actualización: 3 ene 2015 13:10 GMT- RT

La cena lujosa de los Obama
REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de EE.UU. Barack Obama y la primera dama han pasado las vacaciones navideñas en Hawái, donde han cenado en uno de los restaurantes más lujosos del mundo. Ser miembro premium del establecimiento cuesta 500.000 dólares.
Mientras que unos 47 millones de estadounidenses reciben cartillas de racionamiento alimentario, la pareja presidencial cena en uno de los restaurantes más caros del mundo, el Vintage Cave, durante sus vacaciones navideñas en Hawái, informa 'Washington Examiner'. 
En el restaurante hay obras de arte cuyo valor ascienden a un billón de dólares. Lógicamente para disfrutar del lujo de sentarse a una de sus mesas exclusivas es necesario pagar una cantidad considerable: convertirse en cliente especial cuesta 50.000 dólares y disfrutar de los beneficios de ser cliente premium cuesta 500.000 dólares. A cambio Vintage Cave ofrece un "ambiente relajante que permite escapar de lo ordinario".
Según informan los medios, el precio promedio de un plato es de unos 295 dólares y la factura total de una pareja ronda los 1.000 dólares. Los Obama pidieron varios platos y disfrutaron de tres horas de extravagante cena provocando la indignación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad estadounidense.
Inbäddad bildlänk



Syriza saca tres puntos a los conservadores en las encuestas sobre los comicios griegos

Los sondeos dan al partido de Alexis Tsipras el 30,4% de los votos frente al 27,3% que obtendría Nueva Democracia. La distancia se mantiene respecto a estudios demoscópicos anteriores.

Tsipras, en un acto de Syriza en Atenas este fin de semana. REUTERS/Alkis Konstantinidis
Tsipras, en un acto de Syriza en Atenas este fin de semana. REUTERS/Alkis Konstantinidis
EFE / Público
La Coalición de Izquierda (SYRIZA) aventaja en 3,1 puntos a los conservadores en una encuesta publicada este domingo sobre las elecciones anticipadas que anunció esta semana el primer ministro Antonis Samaras.

La encuesta da a SYRIZA un apoyo del 30,4% frente al 27,3% de los conservadores de Nueva Democracia, la formación de Samaras, lo que supone una ligera reducción desde los 3,4 puntos de ventaja de una encuesta realizada por Rass el mes pasado de acuerdo con la encuesta de Rass elaborada para el diario Eleftheros Typos.

El sondeo tuvo lugar entre el 29 y 30 de diciembre, es decir, tras conocerse que el candidato a la Presidencia elegido por Samaras no había obtenido la aprobación del Parlamento, lo que desencadenó la anticipación de las elecciones al 25 de enero.
La campaña electoral en Grecia comenzó ayer con un duelo a distancia entre el primer ministro conservador, Andonis Samáras, y el líder de la oposición izquierdista Syriza, Alexis Tsipras, con clara ventaja en las encuestas.

Con pocos minutos de diferencia entre sus intervenciones, Samarás, desde la agrícola región de Tesalia, y el líder de Syriza, desde un centro deportivo en Atenas, se reprocharon mutuamente basar sus respectivas campañas en mentiras.

Mientras el primer ministro aseguró que en la "agenda oculta" de Syriza continúa estando la salida del euro, el líder de la izquierda auguró que, de ganar los conservadores, el Gobierno no solo no abandonará el plan de austeridad, como preconiza, sino retomará las medidas de ajuste acordadas con los acreedores.
Samarás advierte a los campesinos que perderán los subsidios europeos si gana Syriza
Lejos de ello Samarás anunció una "hoja de ruta" para bajar los impuestos y aseguró que, de ganar Syriza, los agricultores -a los que se dirigía mayoritariamente en ese momento-, perderán buena parte de los subsidios europeos.

Además, advirtió que con un Gobierno de Syriza no habrá acuerdo con los acreedores y los bancos griegos perderán, a partir de marzo, 15.000 millones de euros de liquidez, pues "quedará interrumpida la prestación de liquidez por el Banco Central Europeo (BCE)".
Nueva Democracia centra su estrategia en lo que Syriza denomina "la campaña del miedo"
Samarás y los conservadores de Nueva Democracia han centrado su estrategia en lo que Syriza ha denominado "la campaña del miedo", es decir, vaticinar una Grecia en bancarrota, fuera del euro y en conflicto con sus socios europeos.

Syriza y Tsipras, por su parte, no se cansan de repetir que es el Gobierno el que ha llevado a la población a la miseria y en no dejar lugar a dudas que la izquierda negociará con sus acreedores.

En su discurso de hoy, Tsipras volvió a asegurar que un Gobierno de izquierdas buscará la negociación con los acreedores, pero que lo hará sobre "una base realista".
Syriza buscará una "quita de la mayor parte del valor nominal de la deuda"
Un Gobierno de Syriza buscará una "quita de la mayor parte del valor nominal de la deuda, para hacerla sostenible, pero mediante la técnica de no perjudicar a los ciudadanos de Europa, sino a través de mecanismos colectivos europeos", recalcó Tsipras, para añadir que lo que se hizo con Alemania en 1953 (Conferencia de la Deuda) puede hacerse en Grecia en 2015.

Precisó que en el servicio de la deuda debe haber una "cláusula de crecimiento", a fin de contribuir al relanzamiento económico y no para servir a superávit presupuestarios.

Mientras, en el Museo Benaki de Atenas, el cogubernametnal Partido Socialista Panhelénico (Pasok) tenía que presenciar cómo el ex primer ministro y antiguo dirigente del partido, Yorgos Papandreu, hijo de su fundador, el histórico Andreas Papandreu, anunciaba el divorcio y la creación de una nueva formación de centroizquierda.

El nuevo partido, bautizado como "Movimiento de los Socialistas Democráticos", no solo puede asestar el golpe letal a un Pasok que desde que entró en el Gobierno de Samarás vive una crisis de popularidad sin precedentes, sino que amplía el ya de por sí amplio abanico del centroizquierda.

Uno de estos partidos, la izquierda moderada de Dimar, comenzó también un congreso en el que decidirá su futuro comportamiento en las elecciones. De ser socio del Gobierno tripartito hasta mediados de 2013, Dimar apenas tiene posibilidades de superar la barrera mínima del 3 % para entrar en el Parlamento.

Ahora, Dimar sondea la posibilidad de hacer una alianza electoral con los ecologistas, un partido con una existencia marginal en este país.


La "democracia" de la UE. Ellos deciden cuál es el gobierno "aceptable" en Grecia. Lo mismo hicieron en Gaza. Han obligado a volver a hacer plebiscitos hasta que "ganaron", han desplazado presidentes y puesto no electos, han amenazado y chantajeado, por ejemplo en Escocia o, sencillamente han promovido golpes capitaneados por los nazis como en Ucrania. Iban a ser el referente "democrático" contra el verticalismo del llamado campo "socialista". Se desmora todo el decorado y a la vista quedan las fauces del fascismo que sigue creciendo en la UE. Mientras tanto siguen saqueando países y sumiendo a millones en el hambre. La UE está putrefacta y lo mejor que podría pasar para los pueblos esquilmados es que desapareciera esta dictadura de los grandes bancos y el gran capital.

Alemania se plantea expulsar a Grecia de la Unión Europea

  • Domingo, enero 4, 2015, 12:01 LIBRERED

Ante la posibilidad de la victoria de la coalición de izquierda Syriza en las elecciones parlamentarias griegas del 25 de enero, Alemania ha empezado a considerar seriamente la expulsión del país helénico de la Unión Europea (UE).
La Administración alemana considera muy probable la expulsión de Grecia de la UE, ya que, si Syriza gana las elecciones parlamentarias, dejará de aplicar las políticas neoliberales dictadas desde la UE. Vale decir que las encuestas señalan a esta coalición como la ganadora de las elecciones parlamentarias.
Por esta razón, las autoridades germanas pidieron de antemano al próximo Gobierno de Grecia “cumplir” con los acuerdos de sus antecesores, si no quiere que se le “dificulte” la situación económica.
Como condición para los paquetes de “rescate” de la UE, Grecia debe implementar recortes sociales que afectan severamente a las condiciones de vida de la clase trabajadora del país.
El partido Syriza prometió retirar dichas medidas en el caso de conseguir la mayoría de los escaños del Parlamento griego.
Los efectos del derrumbe económico sufrido en 2008 han afectado notablemente los equilibrios políticos de Grecia.
La población griega, cansada de las medidas neoliberales y de la débil situación económica, ve más fiable apoyar a los políticos que buscan un distanciamiento con la UE. - HispanTV


CHILE
Entrevista:

Valentina Saavedra: “En la reforma educacional se discuten normas que favorecen al lucro”

Para la presidenta de la Fech, la reforma educacional no está avanzando hacia las demandas propuestas por el movimiento. A su juicio, el desafío de la Confech para este 2015 es poder llegar a acuerdos y trabajar unidos por la representación de todos los estudiantes, más allá de las diferencias.

EL CIUDADANO 
Valentina-Saavedra-presidenta-FECH-598x330
En entrevista con Radio Universidad de Chile, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, analizó el rumbo que ha tomado la reforma educacional en el primer año de gobierno de Michelle Bachelet.
La dirigente universitaria también proyectó el rol del movimiento estudiantil en la discusión legislativa de 2015, así como el futuro de la Confech con la llegada de una federación dirigida por el gremialismo (Feuc).
¿Cómo evalúas al gobierno sobre su relación con los movimientos sociales y quienes han intentado incidir en la primera parte de la Reforma Educacional?
El gobierno está más dispuesto a ponerse de acuerdo con aquellos que están en contra de los cambios antes que ponerse de acuerdo con los actores sociales que  fuimos quienes construimos también las condiciones para que existiera una reforma educacional. Nosotros esperamos que aprendiendo de los errores para que el próximo año, el gobierno se pueda abrir a llegar a acuerdos con los actores de la educación.
En enero se discutirá y votará el proyecto que pone fin al lucro, selección y copago. ¿Piensas que se va a cumplir con el compromiso presidencial de terminar con el mercado en la educación?
Vemos que las indicaciones que se quieren reponer  van muy en la línea contraria a finalizar con aquellos mecanismos a los que nos hemos opuestos. Por ejemplo, el hecho que se esté discutiendo tan seriamente  la posibilidad de los arriendos o de ingresos de los bancos  para los préstamos a las instituciones, nos parece todo lo contrario al finalizar con el lucro. De hecho es crear vías por donde se pueda lucrar.
Si bien este 2014 las organizaciones sociales fueron escuchadas por el gobierno, el movimiento estudiantil no tuvo un rol incidente en la discusión de esta primera parte de la reforma. ¿Cómo enfrentarán el 2015 para defender el rol de la educación pública en las reformas que restan?
Apostamos a que el movimiento social también sea parte de un acuerdo amplio en donde, obviamente, esté el gobierno y se definan cuáles son esos principios. Para nosotros el corazón de la reforma debiese ser  el fortalecimiento de la educación pública y cada una de las medidas que  se estén tomando vaya en post de fortalecer  la educación pública, de fortalecer las instituciones.
En esta misma línea, ¿cómo proyectas la relación del movimiento estudiantil y social con el Gobierno y el Parlamento, en momentos en que se habla de “cocinas” para sacar adelante las reformas?
Es necesario que se escuche a los movimientos sociales no solamente en cuanto a planteamos demandas, sino también, como construimos las soluciones. Porque vemos que hoy ni el Parlamento ni La Moneda han sido capaces de procesar los conflictos sociales, pues, son, de alguna manera, malestares que ellos no son capaces de incorporar dentro de sus mismos debates. Vemos que la única forma de encontrar solución a estos conflictos es que los mismos actores sociales, que somos quienes vivimos las contradicciones de una educación de mercado, seamos, también, parte de las soluciones.
Los desafíos de los estudiantes para 2015 no sólo están en la discusión e incidencia de las reformas. También, deberá sortear las diferencias que existen al interior de la Confech. Al respecto, ¿cómo proyectas la relación con la Feuc que hoy está en manos del Movimiento Gremialista?
El hecho que la Feuc sea gremialista obviamente no requiere de una polémica para plantear que hay diferencias. Las diferencias son notorias, sin embargo, hay que enfrentarlas en el debate de plantear cuales son nuestras posiciones y discutirlas. En la Confech siempre ha habido posiciones distintas. A través de la representación de esos espacios vamos a tener que llegar a acuerdos.
Recordemos que en la agenda legislativa del gobierno la reforma a la educación superior está en tercera prioridad, luego que se discuta la nueva carrera docente y la desmunicipalización. En este escenario, el movimiento estudiantil pretende ser un agente de incidencia en 2015.


Henry Renna, militante MPL:

“La violencia cuando sea necesaria, la legalidad hasta donde nos sirva, la autogestión como forma de caminar”

FM ¿Qué es ser de izquierdas hoy? - HR: Me parece innecesario intentar identificar los atributos de una identidad de izquierda. Lo que está claro es que ella hoy día como punto de referencia político se ha vaciado de contenido. Esta ha sido ampliamente superada por las acciones del mundo popular. Es más, la mayoría de los avances de la clase trabajadora en los últimos años han sido “a pesar de” esa izquierda. A diferencia de lo que pudo haber sido ayer, hoy ser de izquierda es solo una referencia geográfica en el sistema político, no tiene sentido, programa, ni agenda alguna. Además ésta categoría se encuentra lejos de identificar acabadamente el rostro de la rebeldía, el capitalismo colonial en América Latina no divide la población entre izquierda y derecha, sino entre explotadores y explotados, blancos y negros, hombres y mujeres, europeos e indígenas. Tampoco explica el sentido de la resistencia actual, hoy no es una disputa entre dos modelos de administración del Estado y la economía, es una batalla contra la tesis del crecimiento incesante, del progreso necesario, de la devastación y el consumo inevitable, que pone en jaque la ecología natural y social del planeta completo.
Francisco Marín - EL CIUDADANO
Entrevista a Henry Renna, politólogo y militante del Movimiento de Pobladoras y Pobladores en Lucha (MPL). Dentro de la organización ha participado en el desarrollo de distintas experiencias autogestionarias de educación como  de organización popular en la lucha por la tierra y la vivienda en Chile. Fue coordinador en el 2010 del Diplomado en Movimientos Sociales y Autogestión, vocero de los Inmuebles Recuperados por Autogestión en el 2011-2012, estuvo en el equipo que impulsó en el 2013 la creación de la Escuela Autogestionada para jóvenes y adultos Paulo Freire en San Miguel y desde el 2014 apoya los Jardines populares y comunitarios que se están levantando en distintas comunas de la Región Metropolitana. Recientemente lanzó el libro “Sobre el ejercicio y construcción de autonomías”, primera publicación de la Mutual de Lectura y Poblar Ediciones, donde escribe también el pensador y militante argentino Hernán Ouviña.
FM ¿Cuál es la tesis central del libro?
HR: La idea central que intentamos compartir es que a partir de la multiplicación de experiencias autogestionarias, de construcción de poder popular y comunidades en lucha, estamos viviendo un viraje epocal de las resistencias. De una estrategia emancipatoria dirigida a la toma del poder, representado este en el Estado burgués, a un diseño estratégico que tiene como centralidad el poder-hacer de la sociedad organizada. De cierto modo del acumulado de movilización de la última década, junto con otros factores históricos y estructurales, despierta en los sin voz un cambio de foco, de la referencia por conquistar o asaltar el gobierno central y todo lo que podríamos realizar con él, a mirarnos a nosotros y nosotras y la capacidad que tenemos para dar respuesta a nuestras necesidades y controlar nuestra vida y destino cuando recuperamos la confianza en nuestras propias fuerzas. Es una ampliación de los límites utópicos de la rebeldía, que desborda la institucionalidad burguesa yendo su horizonte de transformación más allá de la jaula de lo estatal.
FM ¿Cómo se expresa este quiebre en la práctica?
HR: En la realidad concreta esta ruptura se expresa en el tránsito de la forma lucha confrontacional y reivindicativa, que tiene como centralidad el Estado, a la forma lucha autogestionaria, hacia la búsqueda de autonomías. Se trabaja en rincones de una ciudad autoritaria por la ampliación de la independencia económica, política y social de las clases trabajadoras para construir otras relaciones humanas y diferentes estructuras de organización, que sean los hechos del futuro, la base del nacimiento de un nuevo sistema, comunizante y liberador.
FM Este camino de las autonomías no está libre de problemas supongo, en tu libro identificas algunos puedes comentarnos
unnamed
HR: Bueno identificamos al menos tres. El problema de la violencia, cuando las experiencias contestarías se amplifican devienen generalmente en un enfrentamiento abierto con el poder, el problema del Estado, en que los sectores que logran espacios dentro de él terminan ahogando las mismas fuerzas que le dan vida, y el problema de la hegemonía, donde los casos que quisieron sobrevivir en una sociedad paralela no lograron resistir las pulsiones de la devoradora digestión capitalista. Ante esto nos preguntamos ¿la construcción de un socialismo desde abajo está condenado a la derrota militar, la burocratización o el localismo? Tengo la confianza que la respuesta es negativa en la medida que no hagamos de ellas un supuesto, un sustantivo, algo estático, sino una práctica, un verbo, en permanente movimiento. No convertirlas en un dogma, y caer en el violentismo, el autonomismo o el estatismo, sino precisamente intencionar su vinculación dialéctica.
FM ¿La salida cuál es entonces?
HR: Eso, emprender un avance vinculando creativamente la necesaria autodefensa popular, instrumentalizar espacios de la legalidad burguesa y en el centro siempre la práctica social autogestora. Debemos estar preparados para los golpes de la violencia estatal sin militarizarse, disputar espacios en la institucionalidad política sin subalternizar sus luchas a un fin ulterior como es la toma del poder y que la autogestión no se reduzca a lo compensatorio ni se limite a una sobrevivencia sino que anuncie la construcción de una fuerza contra instituyente del capitalismo realmente existente. Sería una flexibilidad táctica en que el movimiento leyendo la realidad cambiante se mueve en un crisol de opciones, emprendiendo así, luchas sin el Estado, mediante el control territorial y la autogestión, contra el Estado, con acción directa para agrietar el orden dominante, y desde el Estado, como acumulación de fuerza anti sistémica, todo ello siempre, siempre, con la mirada estratégica de ir más allá de él.
FM ¿Puedes explicarnos de mejor manera esta idea?
HR: Mira no es ni más ni menos que asumir un ejercicio de mestizaje político, donde la población en lucha hace uso de tantas herramientas como formas de dominación existen para subvertir el orden establecido. Como decimos en el movimiento la violencia cuando sea necesaria, la legalidad hasta donde nos sirva, la autogestión como forma de caminar. Es una invitación a liberarnos de todo determinismo, al mismo tiempo que situamos nuestras acciones autogestionarias y de construcción de autonomía en un proyecto de reorganización total de la sociedad que no pasa por el gobierno sino por el pueblo, centrándose de forma clara en la destrucción del Estado y su burocracia, el colonialismo y su patriarcado, el capitalismo y su explotación.
FM ¿De dónde viene esta mirada, cuándo se da el quiebre, que elementos influyen en su crecimiento?
HR: Sus orígenes están en las mutuales, sociedades de resistencia y mancomunales, décadas después con las tomas de tierra, predios y fábricas y en el presente siglo con la organización asamblearias de los estudiantes secundarios, las prácticas autogestionarias de pobladores y pobladoras, el control territorial de los mapuches y la acción directa del mundo sindical.
Su tendencia ascendente la podemos situar en la segunda parte del siglo XX, en especial post 73´. Inicialmente con la revisión crítica de una vía democrática al socialismo, también la reflexión sobre las consecuencias sociales y limitaciones materiales del insurreccionalismo, las respuestas de subsistencia ante la privatización de los aparatos de bienestar social, la caída del bloque soviético que dejó al desnudo las acciones de la izquierda estado-céntrica, la crisis del sistema de representación y en consecuencia la búsqueda de nuevos espacios de participación y actividad política. Este es el caldo de cultivo para la emergencia de un camino alternativo al burocratismo y el modelo bolchevique de la revolución y contrario a las formas social-demócratas de cambio social.
Para resumir diríamos que, ante la extensión del área represiva del Estado y la contracción de sus espacios de participación y servicios de bienestar, se levantan alternativas de seguridad comunitaria, soberanías populares y soluciones concretas desde abajo. Ellos son ejercicioss de producción que abarcan distintos ámbitos de la vida social. Vivienda, salud, trabajo, educación, cultura, etc. Son prácticas no estatales ni mercantiles, sino sociales. Acciones que desarrolla la gente por su cuenta y bajo control directo cuando el Estado y el Mercado no quieren o no pueden satisfacer sus necesidades más sentidas y urgentes. Por eso cuando la derecha dice todo al mercado, y la izquierda pide todo al Estado, nosotros gritamos todo para los gente. Ni privatización ni estatización, autogestión.
FM ¿Qué cambios fundamentales ha verificado la lucha del movimiento popular en relación con lo obrado antes del golpe de 1973?
HR: El cambio fundamental post 73 está, en que lo relevante deja de ser el hito de tomarnos o conquistar el poder, ya sea para instalar una dictadura de izquierda o un parlamentarismo progresista. La centralidad de su ejercicio y construcción reside en la emancipación del género humano, en el cambio del mundo y la transformación radical de la vida. Con esto, la  temporalidad de la revolución misma se pone en jaque, puesto que deja de verse hacia delante a un futuro lejano, y se piensa en el presente, en la acción autónoma de la clase en la destrucción-creación, aquí y ahora, del estado real de las cosas.
unnamed
FM ¿Qué es ser de izquierdas hoy?
HR: Me parece innecesario intentar identificar los atributos de una identidad de izquierda. Lo que está claro es que ella hoy día como punto de referencia político se ha vaciado de contenido. Esta ha sido ampliamente superada por las acciones del mundo popular. Es más, la mayoría de los avances de la clase trabajadora en los últimos años han sido “a pesar de” esa izquierda. A diferencia de lo que pudo haber sido ayer, hoy ser de izquierda es solo una referencia geográfica en el sistema político, no tiene sentido, programa, ni agenda alguna. Además ésta categoría se encuentra lejos de identificar acabadamente el rostro de la rebeldía, el capitalismo colonial en América Latina no divide la población entre izquierda y derecha, sino entre explotadores y explotados, blancos y negros, hombres y mujeres, europeos e indígenas. Tampoco explica el sentido de la resistencia actual, hoy no es una disputa entre dos modelos de administración del Estado y la economía, es una batalla contra la tesis del crecimiento incesante, del progreso necesario, de la devastación y el consumo inevitable, que pone en jaque la ecología natural y social del planeta completo.
FM ¿En qué se expresa esta acción que va más allá de las izquierdas?
HR: Como lo veo gritar basta a las “zonas de sacrificio” y la vorágine de las termoeléctricas e hidroeléctricas, rebelarse ante las mineras y el extractivismo, insubordinarse contra las forestales y su monocultivo, resistir la pesca de arrastre y la destrucción de la borde costero, subvertir el agronegocio y la invasión de transgénicos, combatir la concentración desigual de la tierra, e indisciplinarse contra la apropiación del trabajo de millones de chilenos y chilenas, va mas allá de las izquierdas. Es el pulso de la indignación y la rabia ante la desigualdad y el despojo, y la temperatura de la voluntad y determinación de expresarla en organización popular y lucha revolucionaria. Por eso defender la reproducción de la vida por sobre la acumulación de mercancía y poder, supera esta dicotomía que viene de la revolución francesa. Hoy la gente común y corriente que le pone el hombro al trabajo comunitario y el pecho a las balas del sistema, lo hace más como una opción de vida que una definición de este tipo. Tiene que ver con la referencia frente a la humanidad y la posición que uno asume en la lucha de clases, una posición vital ante la miseria material y ética de la sociedad capitalista y que, asumiendo los costos biográficos y familiares de marginación laboral,  discriminación social, hasta de criminalización política, decide caminar por el lado, y a veces en contra, de lo dado como natural y exclusivo. Por esa razón lo necesario es un proyecto que no le hable solamente a los convencidos, debe llegar a todos los que están mal y que, por una razón u otra piensan que están bien, suponen que su condición es culpa propia o voluntad de Dios, o simplemente no saben que existe algo más allá de lo dado como único, no conocen una alternativa a la vida y el sistema capitalista.
FM ¿Cómo llegamos a ellos?
HR: Mira sin recetas pero con cierta certidumbre sobre algunas líneas, me parece que primero debemos ser capaces de superar nuestra hiperideologización, y dar la batalla más dura de todas, llegar a la gente y disputar el sentido común de las grandes mayorías subsumidas en las tinieblas del imaginario capitalista. Segundo, construir poder abajo y adentro, en el pueblo y sus espacios de sociabilidad comunitaria. Tercero, es imperativo salir del plataformismo de la izquierda política y los fetiches comunicacionales de las redes sociales. Cuarto desistir de los guetos sociales de la `ultra´ donde nos peleamos entre negros y rojos. Quinto empezar a ver el Chile real, reconocer las condiciones concretas, materiales e inmateriales de las clases trabajadoras, y proyectarlas en un horizonte distinto, de felicidad y dignidad social.
FM Otra tema que me da vueltas es si esta idea de autonomía es aplicable en las ciudades o se limita a experiencias como la zapatista, en zonas rurales.
HR: Si bien las experiencias más ricas en materia de construcción de autonomías en la última década son casos fuera del espacio urbano, tales como el EZLN en México, las Juntas Vecinales de El Alto en Bolivia, los campamentos del MST en Brasil, y en Chile como principal referencia las comunidades mapuches, el libro es pensado casi en su totalidad, para los que estamos, vivimos y peleamos en las ciudades, por eso se alimenta y bebe mucho de experiencias igual de interesantes como de la FUCVAM de Uruguay, de las Brigadas Populares de Brasil, del FPFVI en México, de nuestro hermanos del Movimiento Popular La Dignidad de Argentina, y otros. Y sin duda que hay diferencias sustantivas entre la lucha urbana y rural por más que el enemigo sea el mismo. Aquí al menos el Estado atraviesa toda la realidad social, y la reproducción de la vida por fuera, fuera, del metabolismo capitalista es prácticamente imposible. De ahí que la construcción de autonomías en las ciudades sea siempre contradictoria y alejada de todo purismo, operando en los bordes de la periferia  o en las grietas del centro, haciéndole fintas al poder para seguir avanzando sin ser descubierto, al menos por ahora.
FM Precisamente sobre la contradicción y el tema del Estado hay algo que no me queda claro, hablas de construir autonomías pero a su vez propones avanzar con conquistas de espacios dentro de él ¿Puedes explicarnos eso?
HR: Es muy simple. Para nosotros la conquista del aparato estatal no es ni el principio ni el final de la revolución, pero sí representa un momento bisagra, un potencial salto cuantitativo y cualitativo en un continuo transformador. Como dice el mismo Sub (Marco, ex – líder del EZLN) el problema del gobierno deja de ser el objetivo central de un movimiento y pasa a ser una pieza más, no es un punto de partida ni de llegada, pero en algún momento habrá que hacerlo para la reorganización de la sociedad.
En política a diferencia de la física los cuerpos no caen por su propio peso, precisamente el capitalismo da cuenta de su alta capacidad de autodestruirse y continuar su reproducción, por eso debemos actuar para botarlos, y en relación al Estado como no, debemos contar con una táctica para su fragmentación, dispersión, hasta cumplir con su completa abolición. Lo que está claro por la evidencia empírica, es que es improbable que su poder y dominación disminuya simplemente por darle la espalda, y difícilmente desde su indiferencia se proyectan elementos para la fundación de una sociedad distinta. Lo necesario, como dice el argentino Miguel Mazzeo que recientemente estuvo de paso en Chile, es abrir un debate a dos frentes entre los que proponen el socialismo en un solo partido y los que lo promueven en un solo barrio, lo pendiente sigue siendo un proyecto de transformación revolucionaria más allá del partido y más allá del barrioY ojo claro que hay una contradicción, el tema está en que no se resuelve evadiéndola sino precisamente en asumirla, y cabalgar sobre ella, con la habilidad de no quedarse atrapado en el metabolismo del poder.
FM ¿A ustedes este  camino a dos bandas les ha traído complicaciones o costos?
HR: Toda lucha siempre tiene complicaciones. En lo puntual muchas veces trabas administrativas y amarres técnicos en los procesos autogestionarios que operan recuperando recursos públicos, como son los jardines, la escuela y la eagis (entidad de autogestión inmobiliaria social). Y también tiene costos, a veces económicos, a veces socio-políticos. En esto último hemos vivido experiencias muy duras. Desde crisis familiares, despidos, hostigamiento de los aparatos de inteligencia, hasta criminalización. El hecho más grave fue la condena de cuatro años y un día a nuestro compañero y militante Lautaro Guanca quien además fue desaforado como concejal electo de Peñalolén, impedido de competir en las elecciones para alcalde en el 2012, y privado de sus derechos políticos de por vida. Todo ello en el marco de la lucha poblacional desatada contra el Plan Regular Comunal de Claudio Orrego, actual intendente, y las inmobiliarias y latifundistas detrás de él, que en uno de sus hechos tuvo la toma del edificio municipal terminando con carabineros lesionados, los cuales fueron cargados a él en un juicio lleno de irregularidades, como la mayoría de los que ha impulsado el Estado chileno contra luchadores y luchadoras.
FM ¿Algún aprendizaje de eso?
HR: Mira,  hoy mirando hacia atrás creo que no dimensionamos el problema de la violencia y los golpes que el poder estaría dispuesto a dar y por dónde los daría. Me parece que subestimamos los intereses que estaban en juego por arriba y sobrevaloramos nuestra suerte de inmunidad por ser un movimiento social y público, y no una agrupación insurreccional como tal. A su vez también como aprendizaje rescato que su expulsión por la fuerza como resultado de todo el proceso de movilización popular, demostró el daño que podemos provocar cuando el movimiento social y las comunidades ocupan estos espacios basales del Estado, no para reproducirlos sino para fortalecer el poder paralelo, para construir comunas libres. Nos infiltramos como termitas a carcomer los pilares que sostienen sus palacios, tensionando desde los territorios toda una institucionalidad en descomposición, apurando su muerte. Vi y vivimos como una concejalía popular puede contribuir directamente al fortalecimiento del puño social y político de la clase en el espacio local, cómo un espacio micro físico de poder burgués, el movimiento fue capaz de utilizarlo para desencadenar un macro comportamiento de lucha. A su vez desde ahí no sólo se amplificó el mensaje, sino se facilitaron logros materiales que recuperaron la confianza en la organización y su valor en la conquista del pan. Se ganó el plebiscito con más de 32 mil votos y hoy Natalia Garrido nueva concejala electa del MPL junto a la Federación Nacional de Pobladores lograron tras un año completo de acciones directas y autogestión la compra del histórico terreno el Sauzal, conquistando 120 hectáreas para vivienda pública dentro de la comuna evitando así la expulsión de miles de familias sin casa a los extramuros de la ciudad.
FM Saliendo un poco del tema del Estado podrías explicar a que apuntas con la idea de la “prefiguración del mundo por el que luchamos” que es reiterada en el libro
HR: La idea de la prefiguración ha sido trabajada por Hernan Ouviña y Mabel Thawites Rey a partir de los trabajos de Marx, Gramsci y también por otros pensadores latinoamericanos. En su médula se refiere a la necesidad de levantar aquí y ahora opciones materialmente distintas a las capitalistas que vayan construyendo un proyecto alternativo al dominante. Trazar en el presente el dibujo del mundo del mañana, ese mundo que soñamos y por el que luchamos. Que nuestra práctica sea la verificación empírica de nuestro socialismo. Se expresa ello en la edificación en tiempo presente de una institucionalidad social de los oprimidos, solidaria, mutualista y popular, que permita su autorrealización y la emancipación colectiva. Es justamente esa prefiguración, cada vez más real y concreta, el tejido que va dando cuerpo a un proyecto histórico, la red de subversión necesaria para fortalecer una alternativa superadora de la forma social dominante
FM ¿En relación a eso, qué experiencias hoy día en Chile ves que caminan por esta línea?
HR: Mas que enumerar experiencias porque hay muchas, y la del MPL es una más y pequeña todavía, creo que esta búsqueda es parte de un sentido colectivo, una lectura transversal que se respira en la mayoría de los espacios que se encuentran en lucha. Una crítica al burocratismo, a las lógicas estado-céntricas, al verticalismo, las dinámicas de mando-obediencia, en definitiva al nacimiento de la forma Estado dentro del campo revolucionario. Y cada espacio que nace, cada levantamiento que sucede, cada comunidad que se organiza en este periodo me parece que tiene ese sello.
unnamed (1)
FM ¿Cómo ves la Nueva Mayoría en su primer año de gobierno?
HR: Hace unos meses me tocó leer unas notas de coyuntura donde pensadores y activistas nacionales argumentaban que Bachelet representaba el fin del ciclo contrarrevolucionario iniciado en dictadura porque había acogido las demandas populares expresándolas en una agenda de reformas que significarían un giro estratégico en el patrón de acumulación. Lamentablemente para el pueblo, su análisis estaba algo lejos de la realidad.
Por el contrario el rol histórico del gobierno de la Nueva Mayoría es conducir una nueva fase de reconversión capitalista en clave pos neoliberal, donde conjugará un aumento de la inversión social focalizada,  una ampliación de los espacios de participación testimoniales, con la profundización de  la desposesión sobre los recursos comunes y la negación sostenida de la disidencia al modelo. Como siempre cambiarán todo para dejarlo igual. Estamos frente a un reacomodo táctico de una clase política moribunda por reorganizar sus privilegios y renovarse mediante la digestión de nuevos actores y una que otra demanda popular, para suscribir un nuevo consenso nacional de explotación, dominación y opresión.
FM ¿Cuáles son los caminos posibles?
HR: Aquí hay dos posibilidades, tomando a Los Prisioneros, seguimos pateando piedras cada uno por su lado o nos unimos todos en el baile de los que sobran. No para ampliar los límites del pacto y el contrato social de los de arriba, ni ser la alternativa a administrar el mundo del capital, sino para desestructurar el orden total de las cosas y contribuir al nacimiento de uno alternativo. Ese proceso donde debemos apurar la muerte del viejo mundo y trabajar audazmente por el nacimiento del nuevo, requerirá el apoyo y soporte de la mayor amplitud de las fuerzas revolucionarias.
FM ¿Cómo hacerlo?
HR: Lo que veo es una travesía de unidades múltiples. La unidad social de las experiencias autogestionarias y de construcción de poder popular, fortaleciendo donde haya y sembrando donde no, estos embriones del mañana. La unidad en la base de los sectores en lucha del campo de la producción con las fuerzas organizadas en el ámbito de la reproducción social, una ofensiva silenciosa de combate contra los modos de vida capitalistas y las estructuras que les condicionan. La unidad en la acción de las colectividades revolucionarias y de la izquierda anticapitalista, la conformación del batallón militante necesario para consolidar el autogobierno, apurar el tranco de  la organización de los territorios y en el trabajo, y defender los avances del proceso de lucha conjunta. Y la unidad constituyente de las grandes mayorías por refundar la sociedad completa desde abajo, en una segunda independencia. Un acercamiento de las diferentes fuerzas que, gracias a una perspectiva de mayorías desisten del vanguardismo, por una mirada de transformación estructural dejan atrás el sectarismo, y fruto de las diferentes formas de autogobierno económico, político y cultural de los últimos años ponen por delante un proyecto país.
Este proceso de unidades sociales desde abajo, es la única forma en que las necesidades de la clase logren cristalizarse y sustituyamos el Estado de la clase burguesa y el capitalismo detrás de él por una nueva forma de relación social. No vendrá ninguna solución desde adentro del sistema. Las alternativas parlamentarias y ejecutivas para resolver políticamente este cuadro y los maquillajes económicos que lo reforman no han tenido, ni tendrán fruto alguno. Es por ello que este proceso sólo puede ser convocado desde el mismo pueblo liberado, de ahí la necesidad del caminar juntos y juntas.
Descarga libre el texto (del libro) desde Corporación Poblar
Francisco Marín El Ciudadano


ARGENTINA

Puja redistributiva
Micheli: "Este gobierno de ninguna manera ha combatido al neoliberalismo"
Lunes 29 de diciembre de 2014, por Corresponsalía Santa Fe *

La CTA Autónoma Venado Tuerto llevó a cabo una reunión plenaria con la presencia de la máxima autoridad nacional de la entidad, su secretario general Pablo Micheli. La presencia de las máximas autoridades sindicales sirvió además para poner en funciones a las nuevas autoridades de la delegación Venado Tuerto de la CTA cuya secretaria General Local es Silvia Susana Galiano, quien presentó en una breve reunión de prensa a los visitantes.
“Hoy estamos muy contentos porque hemos armado nuestra CTA Autónoma en Venado Tuerto y la presencia de nuestro secretario general es muy valiosa, ya que es la manera de legitimar nuestro trabajo”, afirmó Galiano.
A su turno, Micheli expresó “Estoy muy contento, si nuestra presencia es para motivar a los compañeros de la localidad y los pueblos y ciudades de alrededor y que eso sirva que los trabajadores, y la sociedad en su general se involucre en los problemas que tenemos en nuestro país. Como dice el Papa Francisco, no solo hay que ir a rezar sino que también ser un activista para resolver los problemas de la pobreza, del hambre, de las desigualdades y nosotros como central obrera somos un vehículo formidable para eso, le pedimos a toda la gente que se acerque que se incorpore, que no veamos de costado lo que va a pasar, que el año que viene hay elecciones, pero que no vuelvan a ganar los que siempre han ganado, y eso es lo que pretende la CTA, plantear postemas centrales: la distribución de la riqueza justa, que los jubilados tengan una jubilación digna, no puede ser una desgracia ser jubilado en este país, debería ser una bendición y no lo es”.
Tener un trabajo- agregó- debería ser un motivo de felicidad para la familia, para que el hijo pueda ir a la escuela, y hoy eso no pasa realmente porque las cosas están de mala manera”.
Al ser consultado si hay un descreimiento de la clase sindical en el país, por la desunión que existe, Micheli señaló: “La verdad que sí, no tanto por la desunión, el descreimiento es por la corrupción, la mala administración, porque se presentan a gobernar y no resuelven ni la bombita de luz de la esquina de tu casa, si se presentan para ser gobernadores, intendentes, concejales, presidente, y a la hora que vas a reclamar la presencia del estado para que no te roben, para tener los servicios necesarios, se borran todos se hacen los desentendidos. El descreimiento debe venir por eso, no por que haya más de una central sindical, o varios partidos políticos porque eso hace a la diversidad, a la democracia, donde todos puedan participar”.
“Los trabajadores en los pueblos no están desunidos, están dispuestos a pelear con propuestas serias, no para más mentiras, más frustraciones”.
Sobre la desunión de las centrales sindicales, donde apuntaba la consulta Micheli añadió: “No es desunión, es que hay dos o tres centrales diferentes donde el trabajador tiene la posibilidad de elegir, antes no podían, había una sola central, la CGT, si te gustaba bien, sino también. Se puede elegir religión, se puede elegir partido político, se puede elegir sexo en la argentina, se puede elegir equipo de fútbol, y como decía Jorge Acedo un compañero de ATE Santa Fe, se eligen concejales, diputados, senadores, hasta presidentes, no se podía elegir Central Obrera, ahora sí se puede y eso no tiene nada que ver porque cuando nos juntamos a pelear en unidad de acción hemos logrados hacer tres paros nacionales que fueron ejemplo de unidad de los trabajadores en la Argentina.”
Ante una pregunta relacionada sobre declaraciones de Hugo Yasky, que dijo que este gobierno fue desmontando al neoliberalismo, Micheli respondió: “Me parece que Yasky se ha transformado en un vocero del gobierno ante los trabajadores y el pueblo y la verdad que debería ocupar un cargo en el Ejecutivo y dejar de ser dirigente sindical, debería ser representante de los trabajadores y no de los patrones. Esa acción me exime de cualquier comentario sobre esa persona".
Y prosiguió: "Respecto al gobierno, este gobierno de ninguna manera ha combatido al neoliberalismo, esta tan vivo como nunca, el estado nacional sigue teniendo la misma matriz que tenía en la década del 90, no ha sido cambiado ninguno de los gerentes con funciones ejecutivas. Si ustedes piensan que el Ministro de Salud Manzur, uno ve como esta la salud pública en Tucumán, los pibes desnutridos, la última denuncia sobre eso es ejemplo de la política sanitaria que de Tucumán se trasladó a la Nación; entonces, ¿cómo es que haya combatido al neoliberalismo?, en realidad se ha favorecido la concentración de ganancias, y no se ha distribuido como corresponde. Hoy un salario promedio es de 7000 pesos, y la canasta es de 11000 pesos, es más, a valores reales ganábamos más en la década del 90, el salario era más alto”.
Fuente: www.panoramatv.com.a - * Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe



2001, odisea popular
Lunes 29 de diciembre de 2014, por Carlos del Frade *
- "Esto conmueve, porque tenemos recuerdos guardados muy profundamente; pero aquí venimos a decir que son 13 años sin justicia. No vamos a bajar los brazos frente a esta impunidad, porque la mayoría de los responsables materiales de los crímenes en Santa Fe siguen en sus funciones: hablo de la policía que salió a reprimir (ante las movilizaciones por la crisis) incluso con balas de plomo y a matar gente; y ni hablar de las responsabilidades políticas que a 13 años no tuvieron siquiera que dar declaración"-.


* Periodista. Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE)
Lo dijo Celeste Lepratti, una de las hermanas de Claudio “Pocho” Lepratti, el “ángel de la bicicleta”, uno de las casi cuarenta vidas saqueadas muy antes de tiempo en aquellos días de rebeldía y feroz represión en varias provincias argentinas.
Trece años después, Celeste agregó que "se juntan muchas cosas: por un lado está la bronca por esta falta de justicia; pero otras cosas han crecido como son la lucha, el reencuentro con familiares para demostrar que no nos rendimos, porque nos robaron lo más importante que se tiene en la vida. Merecemos vivir de otra manera, y la justicia sería un paso en ese sentido; por eso seguimos exigiendo en este lugar, donde venimos a señalar a quienes no cumplen con su labor. Nosotros hacemos una justicia cotidiana que nos devuelve lo que nos han robado, para que responsables como Reutemann no tengan una vida tranquila. La masacre de 2001 es un fantasma para él y para quienes cometieron este atroz crimen contra el pueblo santafesino", dijo.
Estaba acompañada en la tórrida tarde rosarina con los sobrevivientes de la inundación de Santa Fe de 2003, consecuencia de la corrupción y no de las fuerzas del cosmos, con quienes dijo compartir "la acusación hacia la misma persona", en relación al hoy senador nacional y ex piloto de Fórmula 1.
A trece años de la pueblada que se opuso al estado de sitio, el hambre planificada y la resignación ante los organismos internacionales, se hace necesario repasar el accionar de La Santafesina SA en aquellos días cargados de rebeldía y ferocidad.
En un primer momento invitaron a la población a saquear y después, una vez adentro de los supermercados, reprimieron. Hubo una orden que solamente podía venir del poder político, del gobierno de Carlos Reutemann, hoy senador nacional y otra vez ungido en supuesta opción dentro del peronismo provincial.
¿Cuántas veces declaró el ex corredor ante la justicia provincial?.
También es preciso apuntar que casi cuarenta fue el número de asesinados en aquellos días de diciembre de 2001.
Uno de ellos, Claudio "Pocho" Lepratti, terminó convirtiéndose en un símbolo puente entre generaciones que pelean por hacer realidad el sueño inconcluso de la igualdad. Cuando el artista popular, Traverso, comenzó a pintar bicicletas recordando a su hermano desparecido en los años setenta, muchos encontraron en ellas la síntesis de Pocho. El "ángel de la bicicleta", entonces, era alguien que venía pedaleando desde hacía mucho por alcanzar ese futuro de la tierra sin mal, como decían los guaraníes, los primeros habitantes de estos arrabales del mundo.
Mientras que el asesinato de Pocho sigue reclamando por justicia para que se termine la impunidad política, su vida es ejemplo para cientos y cientos que, desde hace mucho tiempo, intentan construir un lugar en donde la felicidad sea el derecho de todos y no la propiedad privada de unos pocos.
2001 fue un momento clave de la historia argentina.
Así como el 69, el año de los rosariazos, el cordobazo y el ocampazo, marcaron a los que protagonizarían la década del 70; así como la guerra de Malvinas y la recuperación de la democracia estuvieron presentes en los 80 y 90; las hijas y los hijos de 2001 están haciendo su propia crónica.
Como el futuro está abierto, todavía no hay cierre para ese protagonismo. Quizás sea bueno repasar que cuando las asambleas populares ganaron los espacios públicos en las principales ciudades de la Argentina, durante casi todo el año 2002, las tasas de violencia descendieron.
Inequívoca señal de que las mayorías le ganan a las mafias cuando se deciden a recuperar lo que les pertenece.


Balance y propuesta para el 2015
De soberanía y buitres, de deuda y bienes comunes
Miércoles 31 de diciembre de 2014, por Redacción *
"Al terminar el 2014, año que algunos recordarán como “el año buitre”, como Asamblea multisectorial que agrupa a una diversidad de organizaciones y movimientos populares del país, queremos compartir nuestro pensamiento y propuestas a fin de seguir contribuyendo e instando al debate y movilización necesarios para cambiar las políticas hasta ahora aplicadas".
"Efectivamente, la deuda pública argentina volvió a aparecer ante la opinión pública en junio de este año, de la mano de los fondos de inversión llamados buitres y los desmesurados fallos del poder judicial estadounidense, en uno solo de los juicios iniciados contra la Argentina a raíz de la suspensión de pagos declarada en plena crisis a fines de otro año, el 2001.

Patria o Deuda

Nuestra Asamblea nace, de hecho, en respuesta a la mal planteada disyuntiva ’Patria o Buitres’, al entender que defender la Patria – nuestra soberanía y derechos humanos, nuestro patrimonio y bienes comunes– más bien pasa por resolver de una vez la grave situación de endeudamiento que desde tiempos de la dictadura, compromete nuestro bienestar y futuro.
"Es indudable que el camino seguido hasta aquí, por los gobiernos sucesivos con el aval o por delegación del Parlamento, no ha librado a los pueblos de nuestro país del peso de la deuda, incluyendo sus consecuencias más inmediatas como el empobrecimiento y la imposición de un modelo productivo primarizado y extractivista.
"Por el contrario, a la deuda de la dictadura ya probada como ilegal, fraudulenta e ilegítima[1], se sumó la generada por las sucesivas renegociaciones, también ilegítimas, que han sido denunciadas ante la justicia. Estas renegociaciones incluyeron la entrega a precio vil de las empresas públicas y el patrimonio del Estado y la aceptación de condicionalidades tales como los nefastos ajustes, el recurso a foros extranjeros y la renuncia a la inmunidad soberana. Políticas todas que han sido denunciadas por el Consejo de Derechos Humanos de NN.UU. y su Experto Independiente sobre Deuda y Derechos Humanos[2], y que han dejado a nuestro país en situación de extrema vulnerabilidad no sólo frente a los inversores llamados buitres sino frente a las apetencias y acción depredadora de toda clase de prestamista, las grandes empresas, instituciones financieras y países imperialistas.
"Por eso planteamos la suspensión de todo pago sobre la deuda y la investigación a fondo de su ilegitimidad e ilegalidad, la anulación de la cesión de soberanía a tribunales extranjeros y otras medidas que buscan cambiar la lógica con la cual el actual gobierno, como sus antecesores, sigue tratando la problemática. En estos días, incluso, hemos vuelto a reclamar al Congreso Nacional que ponga en funcionamiento la Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda que aprobó en septiembre, y que dé explicaciones por su incumplimiento de esta ley.
"Hoy, tanto en el país como afuera, hay quienes aguardan con expectativa el 1 de enero, cuando se supone abra un nuevo escenario de negociación y posible pago a los buitres al vencer la clausula ’RUFO’[3]. Pero a nosotros y nosotras nos preocupa mucho más que día tras día, año tras año, con buitres o sin buitres, continuamos siendo obligados a pagar con nuestra salud y educación, las fuentes de trabajo y jubilaciones dignas, el agua y nuestro derecho fundamental a la autodeterminación, una deuda que ni siquiera debemos. Y que detrás del ’no pago a los buitres’ tan cacareado, se esconde cada vez más endeudamiento, el nuevo ajuste en curso y una mayor entrega de nuestros bienes naturales y territorio mismo.

Deuda, Dependencia, Dominación

"La deuda, es bueno recordar, debe ser vista como un sistema que se retroalimenta para seguir creciendo permanentemente. La gran trampa del sistema de la deuda consiste en que, mientras no cuestionemos su legitimidad y aceptemos pagar la servidumbre de los intereses y refinanciar el capital, la deuda no va cesar nunca de crecer. Esta es, sencillamente, la formulación teórica y práctica de la trampa de usura de la deuda perpetua, una de las bases de su profunda ilegitimidad.
"Pero el sistema de la deuda es, a la vez, elemento estructural de un sistema mayor, cuyo objeto es perpetuar la sumisión de los gobiernos y la subordinación soberana de los pueblos ante el poder económico hegemónico. Es parte esencial del funcionamiento global del capital financiero y a su vez de las características de la estructuración dependiente de nuestro modelo productivo. Siempre hay que estar pagando con más endeudamiento porque la crisis de balanza de pagos regresa de manera sistemática y nunca alcanzan los pagos.
"La historia concreta de la deuda que hoy servimos, está determinada por las formas en que la economía argentina se insertó de manera dependiente en el mercado mundial. Así podemos hablar de tres momentos de nuestro endeudamiento contemporáneo. La Dictadura Militar, etapa de constitución del proyecto neoliberal en nuestro país. El Menemismo es la segunda etapa y que se corresponde con la consolidación y crisis del proyecto neoliberal.
"Y finalmente la etapa actual, el Kirchnerismo, que se inicia con Duhalde en el 2002 y que se corresponde con el proyecto neodesarrollista y que implica una modificación en la inserción en el mercado mundial. El modelo del agronegocio asociado con la oligarquía terrateniente y demás extractivismos, como la megaminería, el fracking y los hidrocarburos en general, juegan un papel central en la reorganización dependiente de nuestra economía. Como en las etapas anteriores, sirven para acrecentar la deuda y la intervención de capitales extranjeros. La crisis de la gobernabilidad kirchnerista no implica que el neodesarrollismo no continúe bajo otras formas.
"La existencia y el crecimiento continuo de esta deuda tampoco son ajenos a otros instrumentos de dominación como sean la criminalización de la pobreza y la lucha social, la militarización, el control de los mercados internacionales y de la arquitectura judicial internacional. De ahí que impedir que los buitres reconocidos salgan con lo suyo, no es más que apuntar a que el sistema de saqueo se perfecciona y se perpetúa. Desde la Asamblea, nosotros y nosotras planteamos cambiar el sistema.
Estado actual del endeudamiento público
"Con la pasión pagadora de un gobierno que en lugar de investigar y auditar la deuda decide ser ’pagador serial’ de lo que no debemos, en la última década –la ’década ganada’- la Presidenta misma ha señalado que entregamos en concepto de pago de deuda 190.000 millones de dólares – el equivalente de un aguinaldo completo, más de un año entero de presupuesto nacional.
"No obstante, a fines del 2013 (los últimos datos disponibles del Ministerio de Economía), la deuda en cabeza del Estado central ya rondaba los 300.000 MD[4], más del doble de su monto al completar el canje en 2005. Durante el año 2014, se estima que pueda haber crecido en 28.000 MD, dado los acuerdos de pago no contemplados en el Presupuesto original, como los laudos perdidos ante el CIADI, la indemnización a Repsol por YPF, las multas e intereses adicionales al Club de París y el mismo “swap” de divisas con China, que aumenta las reservas a costa de más deuda[5]. O sea, sin siquiera contemplar un eventual acuerdo con los buitres o demás holdouts, la deuda es un enorme agujero de nunca acabar.
"El gobierno se jacta permanentemente de su política de ’desendeudamiento’. En su discurso reciente sobre los 31 años de democracia, incluso, la Presidenta la encumbró como la bisagra más importante de nuestra historia como país independiente. Pero la verdad es que la deuda nuestra de todos los días crece vertiginosamente desde hace varios años, llegando ahora a aumentarse entre 10.000 y 15.000 millones de dólares al año por vía del refinanciamiento de los vencimientos e intereses impagos. El 40% de la misma está en pesos en vez de divisas, y el 60% es intraestado. El ANSES tiene el 62% de sus inversiones en bonos del estado y el BNA, el 50%. El otro gran acreedor del estado es el propio Banco Central.
"O sea, no es que el Estado se desendeuda, sino se viene cambiando la estructura del endeudamiento, convirtiendo deuda ilegítima externa en obligaciones internas de hondo impacto popular. No sólo no se ha solucionado el problema con los prestamistas externos sino que se nos ha llevado a una deuda incobrable por la ANSES, el BNA, el BCRA, a costa de mantener en la pobreza a millones de jubilados, licuar el ahorro de los trabajadores y conducir a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios a través de una inflación descontrolada. Esto plantea un gran debate, considerando por ejemplo, que el ANSES es una institución autárquica medio la cual los jubilados deberían estar administrando sus propios dineros.
"La trampa de la deuda perpetua implica, no obstante, que cuanto sacrificio se haga, nunca será suficiente. Ante la ausencia de los superávits gemelos, comercial y fiscal, la solución a la que acude el gobierno, como se viene haciendo aceleradamente, es la de volver a los mercados financieros para tomar más deuda. Para no ir más lejos, en las últimas semanas se ha ensayado dos nuevas emisiones de deuda –los bonos en pesos atados al precio del dólar (una nueva ’tablita’ de seguros de cambio como aquella de Martínez de Hoz), y los BONAR, pagables recién en 2016 y 2024 respectivamente. Esto es el nuevo festival de bonos, nuestra tercera ola de endeudamiento. Como dijimos la primera ola contemporánea fue la de la dictadura, la segunda la del Menemismo y ahora el Kirchnerismo. Pero el endeudamiento intraestado y las tasas de interés cada vez más altas localmente, tampoco alcanzan.
"Por eso la política del gobierno sigue la hoja de ruta marcada por el entonces Ministro de Economía Boudou, con el objetivo de volver al mercado internacional de capitales. Aceptamos pagar más al Club de Paris que lo reclamado por el propio Club; en vez de auditar la deuda ecológica que dejó Repsol, se acordó pagar en cuotas todo que pedía la empresa vaciadora incluso asumiendo como nuestras, sus deudas; pagamos también los laudos contrarios del CIADI sin revisarlos en tribunales nacionales como se había planteado. Y ahora, queda por acordarse el arreglo de pago con los buitres y demás holdouts, cumpliendo con la voluntad “pagadora” a fin de profundizar aún más el endeudamiento y con él, la entrega del país.
"Mientras tanto, los acuerdos firmados en estos últimos tiempos, con Monsanto y Chevron, por ejemplo, las leyes de entrega de los hidrocarburos, de las semillas, o las nuevas deudas acordadas con Rusia y China que implican hasta la cesión de territorio nacional, también señalan a las claras que la deuda va llevando mucho más que nuestros pesos, y dólares.

Sobre nuestras propuestas y desafíos

"Si nuestro país quiere liberarse de la trampa del endeudamiento, entrega de patrimonio y bienes comunes, y más endeudamiento, tiene que cambiar de paradigma para enfrentar el problema. Por eso seguiremos insistiendo centralmente con la suspensión del pago e investigación de la deuda. Es una cuestión de Memoria, Verdad y Justicia: lo ilegítimo, fraudulento y odioso no se paga por más tiempo e intentos de “legalización” hayan pasados. Es hora de reconocer que la única deuda es con el pueblo, que somos los pueblos los únicos acreedores.
"A esto hay que agregar que cada ola de endeudamiento ha sido parte de un proyecto político que buscaba reformular la dependencia. En este sentido es necesario profundizar nuestras coincidencias en cuanto a la relación de la deuda con la estructura productiva dependiente y por ende, con las múltiples resistencias y construcciones de alternativas en curso. Los mismos actores económicos que concentran la riqueza mundial están involucrados, directamente o a través del control de las instituciones políticas y financieras, en todas las problemáticas que desde hace décadas vislumbramos como frentes de la lucha popular, como el extractivismo en todas sus formas, la violación de los derechos humanos y la criminalización de la lucha social, el desmantelamiento y primarización de las actividades productivas, el avance irresponsable del neoliberalismo privatizador hasta sobre las bases que sustentan la vida en el planeta, la degradación institucional y, en definitiva, la mercantilización de todo aquello que le pueda generar un dividendo extraordinario.
"Este es un debate que excede a nuestra Asamblea y debemos compartirlo con otras organizaciones y movimientos populares, de nuestro país y continente. El ataque simultáneo en todos los frentes, irracional desde todo punto de vista menos desde el de la lógica capitalista de acumulación permanente y crecimiento ilimitado, a cualquier precio, debe ser enfrentado coordinando acciones entre todos aquellos sectores que hoy resisten en cada uno de los campos mencionados, trabajando sobre los vínculos visibles y ocultos que conforman esta superestructura de dominación perversa para evidenciar su existencia y funcionalidad ante la población en general. Al cumplirse justo 10 años desde la victoria de la lucha continental contra el ALCA, será importante vernos hoy en ese espejo para ayudar a pautar el camino para adelante.
"Sólo si entendemos que la multiplicidad de luchas, por los derechos humanos, los derechos de la naturaleza, la soberanía alimentaria, el derecho a la tierra, el trabajo digno, la democracia participativa, el ambiente sano, la salud y educación públicas, las reivindicaciones de los pueblos originarios, la equidad social, el patrimonio nacional y tantas otras que sería extenuante mencionarlas a todas, no son contra un gobierno de turno, una corporación en particular o un sector determinado, sino contra un modelo impuesto por un adversario común que se viste con distintos ropajes para no hacerse evidente y fragmentar a la resistencia.
"Por parte de la Asamblea debemos asumir la labor de llevar adelante esta batalla cultural, fortaleciendo nuestra propia lucha pero a la vez socializando el producto de nuestro trabajo con otros frentes, apoyando y solicitando apoyo, intercambiando experiencias y conocimientos.
"Continuaremos teniendo como objetivo asegurar que la Deuda, el Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes se ubican entre los ejes centrales de los debates y movilización del movimiento popular. Es además un año electoral y debemos aprovecharlo. Invitamos a todos y a todas a unir esfuerzos en este sentido".
Buenos Aires, 30 de diciembre 2014
Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes
[1] Caso Olmos, Fallo del Juez Ballestero del 13 de julio de 2000, enviado al Congreso de la Nación para su consideración.
[2] Ver, entre otros, los “Principios rectores sobre la deuda externa y los derechos humanos”, A/HRC/20/23, 10/4/2012, y “Declaración final sobre la Misión a la Argentina”, A/HRC/25/50/Add.3, 2/4/2014.
[3] “RUFO” son las siglas (en inglés) por “Derechos sobre Ofertas Futuras”, clausula que otorga a los tenedores de bonos canjeados en 2005 y 2010 los mismos beneficios que el gobierno llegase a ofrecer a cualquier de los bonistas “holdouts” que no aceptaron los términos de esos canjes.
[4] A los 202.600 MD de deuda reconocidos, hay que agregar 11.800 MD de deuda sin cumplimiento en el pago de intereses (“non-performing”) y aproximadamente 72.000 MD en intereses y 15.000 MD en cupones PBI (El pago de cupones según el nivel de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la economía, fueron un “premio” incluido en los canjes de 2005 y 2010, por un valor total equivalente al “quite” efectuado al valor nominal de los bonos canjeados.). No se incluyen la deuda de las provincias y municipalidades, ni tampoco agencias fiduciarias.
[5] Héctor Giuliano, “La Deuda Pública del 2015”, 26/12/14.


URUGUAY
Dossier de "SUDESTADA"
La agresión de Huidobro al SERPAJ

domingo, 4 de enero de 2014 - Publicado por el Blog El Muerto

Por una para salir...

Aluvión de la sociedad civil contra renovación del cargo a Huidobro. Cuestionado por el propio Frente Amplio, polémica con Serpaj refleja un ministro sin respaldo. Vázquez analiza el caso.

“Es falso lo que está diciendo esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales… Si SERPAJ me autoriza a torturar, yo capaz le consigo información” declaró el 19 de diciembre el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro en relación a las críticas por la obstaculización de información que se ampara en círculos militares sobre los crímenes cometidos bajo terrorismo de Estado.

En la presentación del Informe Derechos Humanos en el Uruguay 2013-2014 que tuvo lugar el 10 de diciembre, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), criticó el hecho de que se mantuviera a Huidobro como ministro de Defensa en el próximo gobierno que encabezará Tabaré Vázquez.

“Debo confesar que cuando se dio la nómina de ministros que van a estar en el próximo gobierno a mí el de Defensa me costó mucho, porque fue una forma de seguir avalando un silencio, un acuerdo del cuál ninguno de nosotros fue partícipe, y sin embargo hoy las víctimas no tienen la más mínima oportunidad de ejercer su derecho…”, dijo en ese momento la integrante del SERPAJ, Madelón Aguerre. Se refería, por ejemplo, al derecho de las víctimas a acceder a la información de los archivos estatales que no salen a la luz, y que permitiría avanzar en la búsqueda de verdad y justicia.

“Es falso no la tengo (esa información), de dónde quieren que la saque…”, insistió Huidobro ante una repregunta de la prensa. Y allí fue cuando se despachó: “Si me autorizan a torturar por un mes…”.
.
El 22 de diciembre,
SERPAJ respondió a Huidobro en un comunicado
: “Lamentamos las declaraciones realizadas recientemente por el -actual y próximo- Ministro de Defensa Nacional, porque entendemos que las mismas desvían el eje de la discusión, no dando respuesta a las exigencias de Verdad y mucho menos de Justicia”. Y recordó que en 30 años de historia esta organización de la sociedad civil ha “acompañado la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico-militar. Y lo hemos hecho con autonomía e independencia partidaria, señalando a cada uno de los gobiernos pos-dictadura sus obligaciones en la materia, pues es el Estado quien debe garantizar el acceso a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”.

“Reclamar avances es mantener la coherencia con la historia y el presente, como organización que trabaja por los derechos humanos. Exigir verdad y justicia en el presente es continuar diciendo NO a la retórica y a la práctica del olvido, instaladas por el poder y el saber del terrorismo de Estado”, remarcó.

También señaló que la “cooperación internacional llegó a nuestro país en los albores de la década de los ochenta, a través de colectivos y personas militantes. Atribuir a estas instituciones y personas cometidos ‘imperiales’ es desconocer que esos canales fueron los que permitieron que la solidaridad internacional se materializara en la colaboración con las víctimas directas e indirectas del terrorismo de Estado”.

El SERPAJ fue respaldado por otras organizaciones de la sociedad civil, por la Institución Nacional de Derechos Humanos, y por sectores políticos que cuestionan el proceder de Huidobro, incluso dentro del Frente Amplio. También el Partido Colorado declaró su repudio a los hechos y a la permanencia del ministro en el cargo durante el próximo gobierno.

Así, en la mayoría de los comunicados librados se puede observar no solo la crítica puntual a las palabras de Huidobro contra el Serpaj, sino el cuestionamiento severo a la gestión del ministro de Defensa, la desazón y a veces el rechazo directo a que el actual ministro se mantenga como titular de Defensa más allá del 1 de marzo de 2015.

Estas expresiones, las que provienen del propio seno frenteamplista –y hasta las del Partido Colorado–, crean un escenario de debate que puede propiciar una revisión de la decisión adoptada por el presidente electo Tabaré Vázquez, pues la pregunta ya se ha vuelto latente: luego de sus declaraciones y ante la respuesta contundente de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos, ¿Fernández Huidobro debe seguir al frente del Ministerio de Defensa?

Por lo pronto –según información recabada por
Sudestada –, se ha generado una ronda de consultas entre diversas organizaciones a fin de promover una acción conjunta sobre la problemática.

De la compulsa realizada por
Sudestada resulta que la mayoría de las organizaciones que participan de la ronda consideran que se ha generado un escenario propicio para solicitar al presidente electo que sea sensible al reclamo de la sociedad civil y termine por designar a otro ministro al frente de Defensa.

El entorno del presidente electo Tabaré Vázquez sigue muy de cerca los acontecimientos y el tema está siendo analizado en reuniones con el futuro mandatario, según la información recabada.

Es que además, luego de las consideraciones críticas que surgieron en el Secretariado del FA respecto del hecho político generado por Huidobro, la presidenta del partido de gobierno, Mónica Xavier, decidió trasladar el asunto en un informe a Vázquez. Y el propio órgano político del FA se reunirá con el ministro para plantearle sus cuestionamientos.

Pero el presidente electo y Huidobro se verán las caras en la mañana de este lunes 29 cuando se reúna el gabinete del futuro gobierno, y según trascendio, Vázquez tiene previsto un encuentro a solas con el ministro de Defensa.

En los hechos, el presidente electo deberá estudiar el asunto y decidir si mantiene a Huidobro en el cargo y de esa manera quedar enfrentado a la sociedad civil desde el arranque de su gestión, o se muestra sensible a los reclamos de las organizaciones y opta por designar a otro secretario de Estado.

De cualquier manera deberá sopesar la montaña de cuestionamientos al ministro de Defensa, y considerar los costos o réditos políticos que genere cualquier decisión que adopte.


“Compartimos con Serpaj, sus opiniones sobre el triste (negativo) papel que ha jugado el ministro de Defensa al frente de esa cartera, defendiendo a militares denunciados, acusados y condenados por gravísimos delitos de tortura, homicidio y desapariciones forzadas.

Nos preocupan muy especialmente sus “conceptos” sobre la tortura que, al igual que Serpaj, repudiamos al entender gravísimo que desde su cartera banalice y escude en meras palabras su poca voluntad política en la búsqueda de los archivos y testigos militares que colaboren con la verdad en la búsqueda de los desaparecidos; llegando a interferir en procedimientos judiciales, recusando fallos sin aportar datos que respalden su defensa, ni archivos imprescindibles que existen en su Ministerio, para avanzar en el conocimiento y accionar del terrible papel que jugaron las Fuerzas Armadas en ese período. Asimismo no cumplió con su promesa de tribunales de honor para los condenados por la Justicia por estos graves delitos, catalogados de lesa humanidad.

Lamentamos que el nuevo gobierno haya considerado su continuidad en la cartera, cuando su gestión ha sido cuestionada por todas las organizaciones de DDHH, y también evaluada por la ciudadanía con un pobrísimo caudal de votos en las elecciones nacionales pasadas”.

Siendo el Ministro de Defensa quien ejerce la autoridad sobre las FFAA, no le preocupó y ni le preocupa, que éstas nunca se hicieran responsables por el “Terrorismo de Estado”, manteniendo un silencio cómplice por el cual las consecuencias las pagarán las futuras generaciones.

Comunicado de Familiares


Posted on
diciembre 23 2014 by AI Uruguay

COMUNICADO DE PRENSA

Amnistía Internacional Uruguay expresa su profunda preocupación ante las expresiones realizadas por el Ministro de Defensa Sr. Eleuterio Fernández Huidobro en ocasión de la presentación del último informe del Servicio Paz y Justicia del Uruguay (SERPAJ) y la visión del mismo sobre los avances y retrocesos en la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de los crímenes cometidos en la última dictadura cívico militar en Uruguay.

Con sus expresiones, el Sr. Ministro pone en discusión la seriedad y credibilidad del SERPAJ, sus integrantes y la de toda la sociedad civil uruguaya en tanto contralor del cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado en la protección y defensa de los derechos humanos.
Uruguay, que promueve la convivencia democrática y el pleno respeto a los derechos humanos, no puede sumarse a la terrible práctica de denigrar, perseguir y amenazar a las defensoras y defensores de derechos humanos, práctica que lamentablemente está cada vez más presente en diferentes países de la región.

SERPAJ es una organización de la sociedad civil referente en la defensa de los derechos humanos en Uruguay, la región y el mundo. Instamos a las autoridades del gobierno a garantizar que todos sus representantes respeten la libertad de expresión, de acción de la sociedad civil en el cumplimiento de su trabajo y todos los derechos humanos.

El respeto al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil contribuye al respeto y fortalecimiento de la democracia.


“La INDDHH considera que el tratamiento de asuntos de tan alta relevancia para la consolidación del Estado de Derecho en nuestro país exige de las autoridades públicas una actitud de respeto hacia la sensibilidad de víctimas, familiares y de amplios sectores de nuestra sociedad, a la vez que no deben arrojar dudas sobre la voluntad del Estado uruguayo de cumplir con sus obligaciones de investigar estos hechos y someter a la Justicia a sus eventuales responsables.

La INDDHH expresa al Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), así como a las víctimas del terrorismo de Estado, su solidaridad ante la situación mencionada”.

Comunicado Institución Nacional de DDHH

“En repudio a la actitud del Ministro Eleuterio Fernández Huidobro de amparo a los violadores de los derechos humanos en la última dictadura, ADES Montevideo y otras organizaciones sociales convocan a concentración: MARTES 30 DE DICIEMBRE HORA 19 Frente al Ministerio de Defensa (8 de Octubre y Berro)”.

Convocatoria a la marcha


El domingo 21 el Comité Central del Partido Socialista emitió una declaración donde “rechaza los dichos del compañero Ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro en relación a las organizaciones de defensa de los DDHH, dichos que por otra parte reiteran expresiones ya vertidas en anteriores oportunidades”.

El secretario general del PS, Yerú Pardiñas, dijo a Sudestada que la situación le “preocupa” a su sector porque “no ayuda a lograr un entendimiento con las organizaciones de la sociedad civil”.

“La línea del gobierno es muy clara, el programa del FA es también claro y expresiones como la de Fernández Huidobro generan tensiones y no son convenientes. No podemos dejar que se generen dudas de que el FA va a seguir trabajando en términos de justicia, en una línea de plena vigencia de los derechos humanos y ampliando las acciones institucionales sobre un tema que sigue muy cuestionado”, subrayó.

Respecto de las explicaciones que Fernández Huidobro le pidió al PS por sus críticas, Pardiñas respondió: “Nosotros no vamos a andar haciendo truco y retruco”.

Por su parte, el lunes 22, la Vertiente Artiguista transmitió a la opinión pública que rechaza “enfáticamente las declaraciones realizadas” y aboga “fervientemente por la rectificación de las mismas por parte del señor ministro, como corresponde a la actitud esperable de todo compañero frenteamplista”.

Sudestada conversó con el docente de historia y militante de la Vertiente Artiguista, Oscar Destouet, sobre los desafíos del Ministerio de Defensa y del nuevo gobierno respecto de los casos de graves violaciones a los derechos humanos cometidas bajo terrorismo de Estado.

El investigador planteó la necesidad de “profundizar el debate sobre la importancia de la memoria colectiva; educar en y para los Derechos Humanos; recordar, dignificar y homenajear a las víctimas; erradicar las causas que promueven violaciones a los derechos humanos y construir nuevas pautas de convivencia democrática sin excluidos donde reine la justicia”.

Con perpectiva ambiciosa, sostuvo que es necesario adecuar algunos aspectos interinstitucionalespara para asumir desafíos como “rastrear y traducir en un inventario civil toda la documentación existente en los archivos estatales bajo custodia de las armas y del Ministerio de Defensa e Interior; repensar la educación militar; fortificar la colaboración con todo requerimiento del Poder Judicial para así habilitar sin traba alguna el accionar de la Justicia; aprobar una Ley de Servicios de Inteligencia con fuerte respaldo parlamentario y control ciudadano”.

Al repasar las gestiones de los ministros de Defensa, el docente señaló que “fueron más lentos de lo deseable en desterrar el secretismos y la negación de lo esperable. Particularmente en el último período fue más lento que todo lo imaginable”.

En cuanto al actual ministro de Defensa, sentencio: “la mejor reparación hoy es disculparse, y para ser creíble anunciar su jubilación de la política y de todo cargo público”.

La agrupación frenteamplista Magnolia, liderada por Constanza Moreira pidió la renuncia de Fernández Huidobro.

Moreira, senadora que ha tenido varios cruces con Fernández Huidobro, dijo que “instigar a una organización de derechos humanos como SERPAJ, que luchó contra la tortura, a que lo ‘autorice’, es una perversión política, ética y simbólica de la mayor envergadura. Frente a esto no podemos permanecer indiferentes… las declaraciones del ministro no honran el compromiso del Frente Amplio con la causa de los derechos humanos”.

“Un gobierno que se considere de izquierda o progresista no solo debe parecer comprometido con la plena vigencia de los derechos humanos, sino serlo realmente.

Las responsabilidades que se le atribuyen a la cartera de la que el Sr, Huidobro es titular y que supuestamente lo seguirá siendo en el próximo gobierno, no son ningún invento, Así lo constatan los diversos operadores del sistema judicial e integrantes de organismos internacionales.

En ese sentido, aún reconociendo las facultades del actual titular del Poder Ejecutivo y del futuro gobierno, para designar a sus Ministros, no podemos dejar de expresar que su permanencia en la citada cartera constituye un franco retroceso en la credibilidad del gobierno y en la continuidad en la instalación de una cultura en clave de derechos humanos que barra todo vestigio de impunidad”.

Comunicado PVP

El partido Colorado declaró su “total repudio a las declaraciones del actual ministro de Defensa Nacional, Sr. Eleuterio Fernández Huidobro;

Su rechazo total a las declaraciones que como las del Sr. Ministro de Defensa sacan gravedad a lo terrible de la violación de Derechos Humanos;

El Partido Colorado reitera públicamente su inclaudicable defensa de los derechos humanos, por su lucha histórica contra el terrorismo de Estado.

Solicitar al presidente electo revisar la designación del referido ciudadano como ministro de Defensa, en el entendido que luego de las declaraciones aludidas carece de respaldo parlamentario suficiente”.

Comunicado Partido Colorado

"Expresamos nuestro total respaldo al Compañero Ministro Eleuterio Fernández Huidobro.

Reafirmamos expresamente que los lineamientos políticos emanados del Programa del Frente Amplio son nuestros lineamientos de acción y que todas las compañeras y compañeros pertenecientes a nuestra organización enmarcan su accionar en ellas.

Declaramos que únicamente los gobiernos del Frente Amplio han desarrollado una investigación seria y han dados pasos firmes en procura de la Verdad y la Justicia y nuestra Organización y cada un@ de sus integrantes han estado y están en las primeras filas de esa batalla.

Nos parece grave la afirmación de SERPAJ – por conocer su trayectoria en la lucha durante todos estos años- acusando a un integrante de nuestro gobierno de cómplice en el ocultamiento de datos en la tarea de búsqueda y aclaración de los crímenes cometidos durante la Dictadura. Creemos de suma importancia la aportación de datos de forma inmediata a la Justicia competente. Sostener que se están ocultando pruebas por parte de un compañero, es sin duda, una grave forma de desacreditar a un integrante de éste y del futuro gobierno de la fuerza política".

Comunicado CAP-L

"Ante la repercusión causada por la pegatina que llevamos a cabo en la madrugada del 22 de diciembre, con la consigna “Otra Navidad con Impunidad”, en que se mostraba una imagen del actual Ministro de Defensa Nacional Sr. Eleuterio Fernandez Huidobro, luciendo un gorro de Papá Noel, las personas autoconvocadas que llevamos adelante esta actividad solicitamos al Presidente electo Dr. Tabaré Vázquez que no designe al actual ministro en su futuro gabinete.

Somos un colectivo de ciudadanos entre los que se encuentran militantes de distintas organizaciones de la sociedad civil relacionados a la causa de los derechos humanos, personas de todas las edades comprometidas con su presente –tanto- que lucharán incansablemente para que el pasado no lo condene..."

Comunicado Que se vaya... 

Producción: Álvaro Levín* / Sudestada /
@alvarolevin






Brecha 2 de Enero
Demasiado verde
Por Ricardo Scagliola


Si bien en la reunión que mantuvo con la dirección del Frente Amplio (FA) el ministro de Defensa negó que haya obstaculizado la investigación sobre el pasado reciente, abogados involucrados en causas sobre violaciones a los derechos humanos denuncian “encubrimiento” y casi nula colaboración de la cartera de Defensa con la justicia.

Ombú
Que los retirados comprometidos con un pasado turbio trinen contra la reclusión de un general en actividad procesado por el asesinato de una militante comunista en plena dictadura no tendría, en principio, nada de asombroso, si no fuese que esta vez recibieron la solidaridad de sus antiguos enemigos de armas. Las declaraciones del presidente del Centro Militar, el coronel Guillermo Cedrés, reivindicando la inocencia de Miguel Dalmao, coronan un fin de año en el que a instancias de José Mujica el gobierno intentó reflotar aquella máxima que el presidente enunció en los albores de su mandato acerca de que no quería “viejitos presos” en centros carcelarios. En conocimiento del estado de salud del militar procesado por el crimen de Nibia Sabalsagaray, Mujica encomendó al secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, que intercediera ante el juez de ejecución, Martín Gesto, para que concediera la prisión domiciliaria a algunos militares detenidos por crímenes durante la dictadura (algo que finalmente impidió el fiscal de Corte, Jorge Díaz, según informó Búsqueda). Esa noticia, precedida por el conocimiento de la homologación de un fallo de un tribunal de honor militar que restituía el 100 por ciento de la jubilación a Gilberto Vázquez, marcaron dos nuevos hitos en la vieja pretensión del presidente y su ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, de dar vuelta la página de la dictadura.

“No se entiende qué es lo que reclaman ciertos periodistas e internautas. ¿El incumplimiento de la ley? ¿La incautación de los haberes jubilatorios de los presos? ¿Que les peguemos? ¿Que los torturemos?”, se preguntaba Huidobro en una carta abierta dirigida “a la opinión pública” luego de que a principios de mes el abogado Federico Álvarez Petraglia publicara en la red social Latanet la noticia sobre la restitución de la jubilación al represor Vázquez, reproducida por el periodista Samuel Blixen en Brecha (5-XII-14) y Roger Rodríguez en su perfil de Facebook. La airada respuesta del ministro de Defensa era una primera insinuación de los términos del debate sobre los que luego reincidiría en ocasión de la presentación del informe anual en el que el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) denunciaba lo que hace tiempo varios jueces y fiscales vienen sosteniendo en los pasillos judiciales: que el Ministerio de Defensa (Mdn) dificulta la investigación sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Huidobro no demoró en salir al cruce: “Si Serpaj me autoriza a torturar, yo capaz que le consigo información”, insistió, en rueda de prensa.

La polémica pasó entonces a girar en torno a la banalización de la tortura, desatando duros cuestionamientos en la interna del FA que determinaron la convocatoria al ministro para que diera explicaciones, y la solicitud a la presidenta Mónica Xavier para que encaminara contactos con Mujica y Vázquez a fin de trasmitir el malestar en la izquierda en relación con los dichos del actual y designado ministro. La reunión entre Huidobro y la dirección del FA tuvo lugar finalmente el lunes a la tarde. Inicialmente, varios dirigentes habían asegurado que el encuentro iba a realizarse en la calle Colonia. Pero contra todos los pronósticos, fueron las autoridades del FA las que se trasladaron hasta la sede del Mdn. Lo que en un principio parecía un llamado en consulta al ministro pasó, en cuestión de minutos, a una charla entre compañeros. Antes, según pudo saber Brecha, el presidente electo había trasmitido tanto a Huidobro como a Xavier el pedido de que se bajaran los decibeles de la discusión pública, tras una andanada de pronunciamientos de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En la reunión que tuvo lugar en la vieja casona de la avenida 8 de Octubre, la dirección del FA se encontró con “un tipo humilde”, “un equipo comprometido con la verdad y la justicia” y “una discusión sensata”, según las impresiones que trasmitieron a Brecha varios participantes de la reunión. Durante 30 minutos Huidobro se explayó sobre las políticas llevadas adelante durante los últimos diez años con relación al pasado reciente. Dijo sentirse interpelado y argumentó que sintió la acusación de la directora del Serpaj, Madelón Aguerre, como “un agravio al FA”, pero en su intervención nunca utilizó las palabras “autocrítica” o “arrepentimiento”. Sí habló de los restos hallados, mencionó las conversaciones con militares retirados para identificar los cuerpos de Ricardo Blanco Valiente y Julio Castro, y hasta comentó que en ese lugar se edificará un monumento, una decisión sobre la que se vanaglorió –“No tardé ni 15 minutos en aprobarlo”, dijo–, al tiempo que se quejó porque ese tipo de iniciativas “no tienen prensa”. Si bien pocos días antes de la reunión el vicepresidente del FA Juan Castillo había subrayado que la convocatoria era “al adherente Huidobro”, el ministro recibió a la delegación acompañado por el subsecretario Jorge Menéndez, el director de secretaría, Hernán Planchón, y el director de Asuntos Jurídicos-Notariales y Derechos Humanos, Sergio Caballero.

Este último detalló la ausencia de historias clínicas que constaten el pasaje de presos políticos por el Hospital Militar y subrayó que de 110 mil fichas encontradas en el ministerio, sólo 23 contenían alguna información, aunque limitada, sobre detenidos políticos. Hacia el final de la reunión, explicaron fuentes políticas, las autoridades del FA solicitaron a Huidobro que remitiera a la mesa política un informe que el ministro viene preparando con un balance sobre las gestiones realizadas por temas de derechos humanos. A su vez, el secretario político del FA, Gerardo Rey, se comprometió a avanzar en un resumen del encuentro para informar este lunes próximo al secretariado. Y poco más.

Si hasta hace poco parecía que el ministro (saliente y entrante a la vez) era el blanco de una ofensiva que esta vez amenazaba con llevárselo puesto, ahora todo indica que Huidobro salió fortalecido del brete en el que lo habían colocado sus dichos. Más preocupada por los cuestionamientos al Serpaj y el tono de la polémica pública que por el trasfondo ideológico de los comentarios –una “guerra” entre “combatientes” que de un tiempo a esta parte emerge como justificación de una vuelta de página en la que coinciden tupamaros y militares–, en línea con la intención de Vázquez la dirección del FA dejó diluir la polémica con el ministro. Con el respaldo del Consejo de Ministros –que en la mañana del mismo lunes avaló su gestión al frente de la cartera de Defensa– y del presidente electo, Tabaré Vázquez –con quien mantuvo una conversación en la que ambos acordaron bajarle perfil a la polémica–, Huidobro planteó a la delegación del FA que lo visitó que él no haría más declaraciones sobre el tema. En esa línea, tendiente a respetar el compromiso asumido con Vázquez, el ministro pidió no ser él quien oficiara como vocero de la reunión.

HUIDOBRO RECARGADO. Mientras tanto, los efectos prácticos de esta teoría de los combatientes siguen obstaculizando el avance de la justicia. Para el abogado Pablo Chargoñia, del Observatorio Luz Ibarburu –único organismo que monitorea las 205 causas abiertas de derechos humanos en el país–, el Mdn “no ha sido un buen auxiliar de la justicia ni un socio que colabore” en la búsqueda de información que avale los testimonios que numerosas víctimas aportan ante los tribunales, lo que lleva a decenas de familiares a vestirse de detectives y realizar tareas de investigación propias de la Policía. El abogado Federico Álvarez Petraglia, que colabora con al menos 20 causas vinculadas al terrorismo de Estado, lo explica así: “Si a uno lo rapiñan, los que tienen que a salir atrás de los rapiñeros no pueden ser las víctimas, ni el juez, ni el fiscal, sino la Policía, que es la auxiliar de la justicia. Ahora todo el peso recae sobre las víctimas o sobre el juez y el fiscal, porque no está la Policía ni inteligencia militar investigando absolutamente nada”.

Chargoñia explica que existe “una queja permanente de jueces y fiscales por respuestas tardías e insuficientes del Mdn”. Y agrega que “muchas veces, las contestaciones del ministerio revelan falta de interés en el tema que plantea el juez. No se trata de un caso puntual, sino de una actitud de respuesta”. En este punto, el contraste con otras secretarías de Estado, como la cancillería, es patente: Relaciones Exteriores logró, en estos años, un archivo sistematizado sobre documentos relativos al Plan Cóndor. “Tenemos la certeza de que el Mdn tiene información que no ha brindado, en parte porque si por algo se caracteriza el terrorismo de Estado es por registrar minuciosamente todo lo que hace”, destacó Chargoñia a Brecha. Para Álvarez Petraglia esto denota “un encubrimiento masivo” del Mdn: “Detrás de ese ‘no hacer’ hay decisiones políticas de los militares avaladas por los políticos, de no investigar y no aportar”, argumentó. En diálogo con Brecha, Petraglia sostuvo que “hay un dejar morir por inanición” las causas sobre derechos humanos. El martes el representante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Óscar Urtasun, sostuvo que Huidobro “pone trabas constantemente” al avance en temas de verdad y justicia.

“Se trataba de dejar en claro que la fuerza política desea que este debate se realice en un tono de serenidad, respeto y de confrontación de ideas más que de calificativos”, dijo la presidenta del FA a la salida de la audiencia con Huidobro. El verdadero trasfondo de las declaraciones del ministro, la vuelta de página de un gobierno que no está dispuesto a habilitar una pléyade de juicios sobre las espaldas de los militares y que en los últimos tiempos se abocó a intentar otorgarle a los represores el beneficio de la prisión domiciliaria, no fue abordado en la reunión. La razón de estas lógicas de mutua solidaridad entre militares y tupamaros tiene, aun en el presente, explicaciones difusas, pero casi todas trasuntan un “pacto de honor” entre ex combatientes. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas siguen rehusándose a pedir perdón a la sociedad por crímenes gravísimos cometidos por sus miembros, la reforma de la Defensa sigue en veremos, un militar procesado en Chile por el caso de Berríos (Tomás Casella) consigue autorización para visitar Uruguay por gestiones directas de la Presidencia de la República, otro militar recluido en Uruguay logra lo que ningún otro preso consigue –cobrar íntegramente su jubilación– y los soldados más jóvenes aún reciben educación impartida por varios uniformes manchados que sumergen a los restantes 30 mil en un oscuro pantano de sospechas. Casi nada.
Más designaciones en el futuro gobierno

Cambios y continuidades
El ex presidente del Banco República Fernando Calloia será el presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, según anunció este lunes el vicepresidente y futuro ministro de Economía, Danilo Astori. Calloia fue procesado por abuso de funciones por el caso Pluna en 2013, pero su procesamiento fue revocado este año por un tribunal de apelaciones. Además, el actual ministro de Economía, Mario Bergara, será el titular del Banco Central. Los titulares del Banco de Seguros del Estado (Mario Castro), el Banco Hipotecario (Ana Salveraglio), y el Banco República (Julio Porteiro) se mantendrán en sus cargos. De esta manera se reafirma el predominio de figuras de estricta confianza de Astori en todo el equipo económico.

En Educación se reafirma, por lo menos en el plano de la gestión más desconcentrada, la línea trazada por Mujica en el último tramo de su gestión: Wilson Netto seguirá al frente del Codicen y en Secundaria continuará la profesora Celsa Puente. En Primaria estará Irupé Buzetti. Jorge Papadópoulos será el director general del Ministerio de Educación y Cultura (que como se sabe será encabezado por María Julia Muñoz), Juan Pedro Mir el nuevo director de Educación, Sergio Mautone (actual presidente del Sindicato Uruguayo de Actores) el nuevo director de Cultura, y el diputado Jorge Orrico estará al frente del Sodre.

Otras designaciones están vinculadas al nuevo director nacional de Trabajo, que será Juan Castillo. En la Inspección de Trabajo asumirá Gerardo Rey y en la Dirección de Empleo seguirá Eduardo Pereyra. En Relaciones Exteriores, el actual embajador en Israel, Bernardo Greiver, será el futuro director general de la cancillería. En Salud Pública, la actual titular de Asse, Beatriz Silva, será directora general de Secretaría; Jorge Quian director de Salud y la presidenta de Asse será la actual ministra, Susana Muñiz.

La misión uruguaya en Haití
Prorróguese

El Parlamento prorrogó esta semana la presencia de 605 militares uruguayos como integrantes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah), pero la cantidad de efectivos disminuirá a 250 entre el 28 de febrero y el 31 de diciembre. La ley reserva además al Ejecutivo la decisión de reducir el número de efectivos militares o proceder al retiro total simplemente comunicándolo a la Asamblea General dentro de los mismos plazos establecidos. Fuentes de la cancillería consultadas por Brecha explicaron que la permanencia de un reducido contingente en la isla se debe a que el país mantiene su apego al sistema global de las Naciones Unidas, donde aún no hay una decisión de retirarse del país, a pesar de que el Senado haitiano reclamó, por unanimidad, la salida de los cascos azules. Además, Uruguay preside el grupo de amigos de Haití en las Naciones Unidas, que año a año redactan la resolución que establece el mandato de la Minustah. Sin embargo, a nivel diplomático también jugaron otros factores, como la candidatura uruguaya a ocupar un asiento en el consejo de seguridad de la Onu, que depende del voto positivo de los países latinoamericanos. “Hubiese sido una muy mala señal ordenar un retiro intempestivo y dejar solo a Brasil”, explicaron fuentes diplomáticas.

La decisión de prorrogar la permanencia de los soldados uruguayos generó fricciones en el Frente Amplio (FA). El diputado Luis Puig, del Pvp, renunció a su banca disconforme con el proyecto, y la senadora Constanza Moreira se tomó licencia durante el tratamiento de la ley en el Senado. En una columna de su autoría, la legisladora alegó que “la prórroga de las misiones en Haití es inaceptable” porque “mientras el gobierno de Michel Martelly va hacia una deriva que lo transformará prontamente en un gobierno ilegítimo (el presidente se niega a convocar elecciones para la renovación del Senado haitiano con lo cual el mismo quedará absolutamente inoperante en los próximos meses), Uruguay sigue con sus tropas validando, de hecho, la situación ilegítima de un gobierno autoritario”. Moreira había pedido a la bancada que la prórroga fuera sólo de seis meses y que, en ese lapso, el FA discutiera el tema en profundidad, según contó la senadora a Brecha. Aunque por “razones estrictamente personales”, Alberto Couriel debió retirarse de sala antes de la votación, también él había planteado discrepancias con el mantenimiento de la misión. Su intención, según explicó a Brecha, era acatar el mandato de la bancada del FA.

Si bien la idea original de Mujica era retirarse definitivamente de la isla, la cancillería y el Ministerio de Defensa estimaron oportuno diseñar un plan de retiro paulatino mientras se llevan a cabo conversaciones del más alto nivel en Nueva York, explicaron fuentes políticas. De acuerdo al cronograma votado, ahora Uruguay –el décimo contribuyente de contingentes para misiones de paz de los 190 países de las Naciones Unidas– pasaría a compartir el destacamento con Perú. El año pasado el Parlamento había aprobado reducir en 33 por ciento la misión, algo que se concretó en abril de 2014.