Camilo Torres Restrepo y el legado Latinoamericano
- Jueves, febrero 14, 2013, 10:30
Al cumplirse el 45 aniversario de la muerte heroica de Camilo Torres Restrepo (sacerdote revolucionario de Colombia), se dinamiza su reencuentro con Latinoamérica porque su aporte en el campo político, sociológico, ético-ideológico y su consecuencia con lo que pensaba y decía, lo lleva a ocupar un digno lugar en las luchas que libra el continente por la soberanía y el socialismo.
Camilo Torres fue un referente en las luchas del continente; fuente de inspiración en las guerrillas argentinas, de los sacerdotes para el socialismo en Chile que apoyaban a Salvador Allende y de las luchas guerrilleras y populares que derrotaron al dictador Somoza en Nicaragua. Varios analistas han señalado que su rebeldía y compromiso final lo convirtieron en símbolo mundial de la insurgencia revolucionaria.
A los 45 años de su caída en combate, aquel 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento, Chucury, departamento Santander de Colombia), la oligarquía y el imperio no han podido silenciar su voz, ni borrarlo de la memoria de nuestros pueblos.
La clase dominante trata de evitar que las luchas de los pueblos estén unidas al pensamiento y paradigma de Camilo porque sabe que éste tiene una fuerza moral y espiritual que al ser asimilada por las mayorías, la batalla por el socialismo y la independencia definitiva se potencia y fortalece. La tarea de los revolucionarios, de los dirigentes populares, de los intelectuales honestos, demócratas y cristianos es lograr que Latinoamérica busque el reencuentro con el pensamiento de Camilo. El camilismo tiene mucho que aportar a las nuevas batallas del continente, sobre todo ahora que la lucha ideológica juega un papel decisivo.
Hay que apostarle al reencuentro con Camilo, el sociólogo que buscaba la unidad para estudiar y conocer la realidad y transformarla en bien de la humanidad; con el científico que concebía la ciencia y su desarrollo en servicio del hombre y no del capital. Es necesario que Latinoamérica se reencuentre con Camilo el cristiano y sacerdote que se entregó a la revolución por amor al prójimo. Camilo enseñó que no es posible ser cristiano sin ser revolucionario.
Latinoamérica necesita reencontrarse con Camilo quien aportó al pensamiento latinoamericano, como pionero de la sociología urbana y la teología de la liberación; ésta última abrió el camino para que los cristianos -que son la mayoría de latinoamericanos- participen en la lucha por el socialismo y la soberanía, al tiempo que encuentran elementos comunes con los socialistas de otros vertientes de pensamiento. En ese encuentro múltiple, está uno de los grandes aportes de Camilo.
Hoy que el imperio y la oligarquía criolla utiliza todos los medios para dividirnos, para que los revolucionarios nos veamos diferentes unos a los otros y así combatirnos dispersos, es necesario tomar la convocatoria de unidad que lanzaba Camilo, la cual la referenció el cantautor venezolano Alí Primera: “porque no unirnos, si, por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo”.
Y más aún, Camilo es el fiel ejemplo del ser revolucionario: el hombre o mujer que nunca descansa, porque es el primero en los sacrificios y el último en los privilegios, como pregonaba el Che. Camilo renunció a su estatus social, a sus comodidades de clase para entregarse a la lucha armada para liberar al pueblo colombiano de las garras de la oligarquía y del imperio.
Los que le apostamos a la conformación del bloque popular y revolucionario debemos ratificar a Camilo el antiimperialista, el dirigente popular, el académico y guerrillero que cumplió con su consigna de luchar hasta la muerte por los intereses de las mayorías. El comandante guerrillero nos enseñó que el vanguardismo no es posible, debe ser superado para poder realizar el sueño de bienestar de los pobres y explotados. Frente a la división y dispersión del movimiento social Camilo Torres Restrepo crea el Frente Unido. Él estaba convencido que la clase popular, que son la masa consciente y organizada desde la base, podía construir la revolución socialista en una gran alianza obrera campesina, estudiantil y popular.
La caída en combate de Camilo, en las filas del Ejército de Liberación Nacional no constriñe su legado a la insurgencia, Camilo trasciende más allá, hace parte de los héroes y pensadores de Latinoamérica que lo consagraron todo por el futuro de las nuevas generaciones, que se desprendieron de sus privilegios y comodidades para sacrificarse por un mundo de justicia.
Camilo descendiente de la rancia burguesía santafereña (bogotana) colombiana, pudo renunciar a su condición y se hizo sacerdote para servir a los desposeídos; cuando se le cerraron las posibilidades de realizarlo por la vía o mecanismos permitidos por el Estado terrorista colombianos renuncia a su sacerdocio y se hace guerrillero para cumplir con el mandato de amor eficaz al prójimo.
Hoy está a la orden del día el reencuentro con Camilo, de las batallas populares de nuestro continente, continuar con las luchas iniciadas hace más de quinientos años.
Corriente Bolivariana Guevarista
ALERTA !!!
MOVIMENTO DE JUSTIÇA E DIREITOS HUMANOS/Brasil INFORMA:
Att,
Jair Krischke - Presidente
Movimento de Justiça e Direitos Humanos
Ips
Marzo es definitorio para sistema americano de derechos humanos
Por Clarinha Glock
PORTO
ALEGRE, Brasil, 27 feb (IPS) - Marzo será un mes clave para definir el
futuro del apedreado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.El
22 de marzo es la fecha límite para que los miembros de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) presenten propuestas de reforma a este
sistema de justicia internacional que nació en 1948 con el fin de
promover y proteger garantías fundamentales establecidas en la
Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Dos órganos autónomos lo conforman: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José.
Su principal función es fiscalizar el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en 1969.
El gobierno de Ecuador dio el puntapié inicial, y además lidera un esfuerzo para crear un sistema de justicia paralelo, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sin embargo hasta ahora no se ha concretado.
Venezuela, por su parte, denunció la Convención Americana en septiembre de 2012.
El debate se lanzó en junio de 2011 con la creación de un grupo de trabajo en el seno de la OEA. Desde entonces, se llevan a cabo foros, audiencias públicas y consultas electrónicas para estudiar distintas recomendaciones.
Se destacan las propuestas de restringir el poder de la Comisión de adoptar medidas cautelares, suprimir el análisis detenido de países con violaciones masivas y limitar las facultades de relatorías especiales, como la de Libertad de Expresión.
La Comisión tiene facultades políticas –realizar visitas específicas y emitir recomendaciones e informes– y cuasi judiciales: recibir denuncias de particulares u organizaciones, determinar si son admisibles, solicitar a los Estados medidas cautelares y elevar casos a la Corte.
Esta tiene funciones contenciosas, consultivas y de adopción de medidas provisionales. Sus fallos son definitivos e inapelables.
Las relaciones de Brasil con la Comisión se resintieron cuando esta solicitó en abril de 2011 que "suspendiera de inmediato" en forma cautelar la licencia al proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, sobre el amazónico río Xingú, para proteger la salud de las comunidades indígenas afectadas por la obra.
El gobierno de Brasil rechazó el pedido. Pero la posición brasileña fue malinterpretada, según la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que designó a uno de sus representantes para contestar a IPS, solicitando no se lo identificase.
Brasil ya estaba cumpliendo las exigencias de la Comisión a partir de demandas de órganos de fiscalización nacionales, y su apoyo a la reforma no se desencadenó por ese dictamen, manifestó la fuente diplomática.
Lo cierto es que Brasilia retiró a su embajador ante la OEA y a su candidato a integrar el órgano colegiado que dirige la Comisión. En marzo concluye el plazo para que los países presenten postulantes y, según la División de Derechos Humanos de la cancillería, hasta mediados de este mes no había una decisión al respecto.
"Las propuestas de reformas se presentan justo cuando la Comisión y la Corte están cumpliendo las obligaciones pactadas en la Convención", criticó el activista Jair Krischke, presidente del no gubernamental Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, con sede en esta sureña ciudad de Porto Alegre, que adquirió notoriedad por haber contribuido a revelar el Plan Cóndor, una coordinación represiva de los regímenes militares de América del Sur.
Para Krischke, la postura brasileña no solo obedece a Belo Monte, sino a una sentencia de la Corte, que ordenó en 2010 entregar los restos de los desaparecidos en la represión militar a la Guerrilla de Araguaia, entre 1972 y 1975, y a reparar los daños a las familias de las víctimas.
El gobierno sostiene que ya efectuó reparaciones, pero no de los daños morales, como manda la Corte, enfatizó Krischke a IPS.
"En Uruguay (ante otra condena similar) el gobierno celebró una ceremonia en el parlamento, con presencia del presidente de la República y pidió perdón por sus desaparecidos. En Brasil, ni siquiera se publicó la sentencia de la Corte", comparó.
La insatisfacción de los gobiernos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es incomprensible, apuntó la profesora asociada Deisy de Freitas Lima Ventura, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo.
"Cuando un Estado soberano hace parte de un sistema regional es justamente para oír críticas y recibir recomendaciones o una condena", dijo a IPS.
Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela están en esta campaña porque este sistema de justicia tocó aspectos cruciales de las agendas de sus presidentes, describió la profesora.
"Cuando el Sistema Interamericano habilita a un político opositor en Venezuela a ser candidato o cuando pide que se respeten los derechos de periodistas de un periódico en conflicto con el mandatario de Ecuador, toca temas personales de los presidentes. Ese fue el caso de Belo Monte y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff", opinó.
La postura de Ecuador coincide con decisiones incómodas sobre cuestiones domésticas, concordó el profesor de derechos humanos Mario Melo, de la Universidad Andina Simón Bolívar y abogado en el caso del pueblo sarayaku versus el Estado ecuatoriano en la Corte.
En junio del año pasado, la Corte concluyó que el gobierno de Ecuador había violado derechos de esa comunidad indígena al no consultarla sobre la instalación de una empresa petrolera en sus tierras a inicios de la década de 2000.
"Es un tema delicado para el gobierno por su política de ampliación de la frontera petrolera en territorios indígenas", argumentó Melo.
En los hechos, la Comisión es, desde las décadas de 1970 y 1980, un espacio para víctimas de atropellos que agotan los recursos internos sin obtener justicia o que se ven enfrentadas a demoras injustificadas de los sistemas judiciales nacionales.
Camila Asano, coordinadora de política externa de Conectas Direitos Humanos, una organización no gubernamental con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, recordó que asuntos cruciales en Brasil, como el trabajo esclavo y la violencia machista, debieron pasar por la Comisión para hacerse visibles.
Pero los procesos son lentos, y esa es una las críticas que se hacen a la justicia interamericana. A veces no hay tiempo para esperar una decisión, por eso se requieren las medidas cautelares, argumentó Asano.
Ecuador quiere liquidar esta potestad de la Comisión, dejándola solo para la Corte.
Brasil –donde la Comisión ha emitido reiteradas medidas cautelares para proteger a activistas, periodistas, trabajadores rurales y reclusos– reconoce esta competencia, pero sugirió cambios que harían su tramitación más rígida y complicada.
La propuesta brasileña, según el representante de la cancillería, es que la Comisión fundamente mejor sus decisiones sobre casos como Belo Monte y que ponga más énfasis en la promoción de derechos.
"Que no se trate solo de juzgar y castigar violaciones, sino de incentivar las medidas que eviten su repetición", argumentó la fuente.
Otros aspectos cuestionados por los Estados son más preocupantes. Por ejemplo, si la Comisión es competente para producir informes anuales sobre países que merecen una atención especial. Delegados de naciones alegan que esos reportes no deberían señalar a uno u otro Estado, sino a todos los miembros del sistema.
El hecho de que Estados Unidos y Canadá no hayan ratificado la Convención Americana, pero ayuden a financiar la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión genera descontento.
Una de las propuestas es que las donaciones no se puedan dirigir a una u otra relatoría.
Brasil pide una gestión más transparente y que los recursos se distribuyan desde el Fondo Ordinario de la OEA, sin excluir la posibilidad de donaciones de fundaciones internacionales y bancos de fomento.
"Buena parte de las mejoras planteadas no se aplican por falta de recursos", dijo Asano. Su organización entiende que, como potencia económica, Brasil debería dar el ejemplo e incrementar sus aportes.
Según la fuente diplomática, este país hizo su última contribución en 2008. "En 2010 la gestión de recursos salió de Itamaraty hacia el Ministerio de Planificación. Ese año solicitamos un aporte de 800.000 dólares, pero no fue aceptado por falta de presupuesto", informó.
"En los últimos años nos ajustamos el cinturón en materia de gastos y no hubo aportes. No digo que haya sido por razones políticas, tal vez no hubo recursos", justificó.
El profesor Melo no cree que al final de las discusiones se aprueben las reformas más radicales. "Todos saben que debilitar el Sistema Interamericano incentivaría el uso autoritario del poder", observó.
Para Deisy de Freitas, "renunciar a esta dimensión de control, como hizo Venezuela, sería una hipoteca para las generaciones futuras. Es obvio que un sistema regional de protección no resuelve los problemas, pero en muchos casos permite arrojar luz sobre las violaciones".(FIN/2013)
- See more at: http://www.ipsnoticias.net/ nota.asp?idnews=102427#sthash. 9IDO7jbh.poeNvx0H.dpuf
Por Clarinha Glock
Dos órganos autónomos lo conforman: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José.
Su principal función es fiscalizar el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en 1969.
El gobierno de Ecuador dio el puntapié inicial, y además lidera un esfuerzo para crear un sistema de justicia paralelo, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sin embargo hasta ahora no se ha concretado.
Venezuela, por su parte, denunció la Convención Americana en septiembre de 2012.
El debate se lanzó en junio de 2011 con la creación de un grupo de trabajo en el seno de la OEA. Desde entonces, se llevan a cabo foros, audiencias públicas y consultas electrónicas para estudiar distintas recomendaciones.
Se destacan las propuestas de restringir el poder de la Comisión de adoptar medidas cautelares, suprimir el análisis detenido de países con violaciones masivas y limitar las facultades de relatorías especiales, como la de Libertad de Expresión.
La Comisión tiene facultades políticas –realizar visitas específicas y emitir recomendaciones e informes– y cuasi judiciales: recibir denuncias de particulares u organizaciones, determinar si son admisibles, solicitar a los Estados medidas cautelares y elevar casos a la Corte.
Esta tiene funciones contenciosas, consultivas y de adopción de medidas provisionales. Sus fallos son definitivos e inapelables.
Las relaciones de Brasil con la Comisión se resintieron cuando esta solicitó en abril de 2011 que "suspendiera de inmediato" en forma cautelar la licencia al proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, sobre el amazónico río Xingú, para proteger la salud de las comunidades indígenas afectadas por la obra.
El gobierno de Brasil rechazó el pedido. Pero la posición brasileña fue malinterpretada, según la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que designó a uno de sus representantes para contestar a IPS, solicitando no se lo identificase.
Brasil ya estaba cumpliendo las exigencias de la Comisión a partir de demandas de órganos de fiscalización nacionales, y su apoyo a la reforma no se desencadenó por ese dictamen, manifestó la fuente diplomática.
Lo cierto es que Brasilia retiró a su embajador ante la OEA y a su candidato a integrar el órgano colegiado que dirige la Comisión. En marzo concluye el plazo para que los países presenten postulantes y, según la División de Derechos Humanos de la cancillería, hasta mediados de este mes no había una decisión al respecto.
"Las propuestas de reformas se presentan justo cuando la Comisión y la Corte están cumpliendo las obligaciones pactadas en la Convención", criticó el activista Jair Krischke, presidente del no gubernamental Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, con sede en esta sureña ciudad de Porto Alegre, que adquirió notoriedad por haber contribuido a revelar el Plan Cóndor, una coordinación represiva de los regímenes militares de América del Sur.
Para Krischke, la postura brasileña no solo obedece a Belo Monte, sino a una sentencia de la Corte, que ordenó en 2010 entregar los restos de los desaparecidos en la represión militar a la Guerrilla de Araguaia, entre 1972 y 1975, y a reparar los daños a las familias de las víctimas.
El gobierno sostiene que ya efectuó reparaciones, pero no de los daños morales, como manda la Corte, enfatizó Krischke a IPS.
"En Uruguay (ante otra condena similar) el gobierno celebró una ceremonia en el parlamento, con presencia del presidente de la República y pidió perdón por sus desaparecidos. En Brasil, ni siquiera se publicó la sentencia de la Corte", comparó.
La insatisfacción de los gobiernos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es incomprensible, apuntó la profesora asociada Deisy de Freitas Lima Ventura, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo.
"Cuando un Estado soberano hace parte de un sistema regional es justamente para oír críticas y recibir recomendaciones o una condena", dijo a IPS.
Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela están en esta campaña porque este sistema de justicia tocó aspectos cruciales de las agendas de sus presidentes, describió la profesora.
"Cuando el Sistema Interamericano habilita a un político opositor en Venezuela a ser candidato o cuando pide que se respeten los derechos de periodistas de un periódico en conflicto con el mandatario de Ecuador, toca temas personales de los presidentes. Ese fue el caso de Belo Monte y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff", opinó.
La postura de Ecuador coincide con decisiones incómodas sobre cuestiones domésticas, concordó el profesor de derechos humanos Mario Melo, de la Universidad Andina Simón Bolívar y abogado en el caso del pueblo sarayaku versus el Estado ecuatoriano en la Corte.
En junio del año pasado, la Corte concluyó que el gobierno de Ecuador había violado derechos de esa comunidad indígena al no consultarla sobre la instalación de una empresa petrolera en sus tierras a inicios de la década de 2000.
"Es un tema delicado para el gobierno por su política de ampliación de la frontera petrolera en territorios indígenas", argumentó Melo.
En los hechos, la Comisión es, desde las décadas de 1970 y 1980, un espacio para víctimas de atropellos que agotan los recursos internos sin obtener justicia o que se ven enfrentadas a demoras injustificadas de los sistemas judiciales nacionales.
Camila Asano, coordinadora de política externa de Conectas Direitos Humanos, una organización no gubernamental con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, recordó que asuntos cruciales en Brasil, como el trabajo esclavo y la violencia machista, debieron pasar por la Comisión para hacerse visibles.
Pero los procesos son lentos, y esa es una las críticas que se hacen a la justicia interamericana. A veces no hay tiempo para esperar una decisión, por eso se requieren las medidas cautelares, argumentó Asano.
Ecuador quiere liquidar esta potestad de la Comisión, dejándola solo para la Corte.
Brasil –donde la Comisión ha emitido reiteradas medidas cautelares para proteger a activistas, periodistas, trabajadores rurales y reclusos– reconoce esta competencia, pero sugirió cambios que harían su tramitación más rígida y complicada.
La propuesta brasileña, según el representante de la cancillería, es que la Comisión fundamente mejor sus decisiones sobre casos como Belo Monte y que ponga más énfasis en la promoción de derechos.
"Que no se trate solo de juzgar y castigar violaciones, sino de incentivar las medidas que eviten su repetición", argumentó la fuente.
Otros aspectos cuestionados por los Estados son más preocupantes. Por ejemplo, si la Comisión es competente para producir informes anuales sobre países que merecen una atención especial. Delegados de naciones alegan que esos reportes no deberían señalar a uno u otro Estado, sino a todos los miembros del sistema.
El hecho de que Estados Unidos y Canadá no hayan ratificado la Convención Americana, pero ayuden a financiar la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión genera descontento.
Una de las propuestas es que las donaciones no se puedan dirigir a una u otra relatoría.
Brasil pide una gestión más transparente y que los recursos se distribuyan desde el Fondo Ordinario de la OEA, sin excluir la posibilidad de donaciones de fundaciones internacionales y bancos de fomento.
"Buena parte de las mejoras planteadas no se aplican por falta de recursos", dijo Asano. Su organización entiende que, como potencia económica, Brasil debería dar el ejemplo e incrementar sus aportes.
Según la fuente diplomática, este país hizo su última contribución en 2008. "En 2010 la gestión de recursos salió de Itamaraty hacia el Ministerio de Planificación. Ese año solicitamos un aporte de 800.000 dólares, pero no fue aceptado por falta de presupuesto", informó.
"En los últimos años nos ajustamos el cinturón en materia de gastos y no hubo aportes. No digo que haya sido por razones políticas, tal vez no hubo recursos", justificó.
El profesor Melo no cree que al final de las discusiones se aprueben las reformas más radicales. "Todos saben que debilitar el Sistema Interamericano incentivaría el uso autoritario del poder", observó.
Para Deisy de Freitas, "renunciar a esta dimensión de control, como hizo Venezuela, sería una hipoteca para las generaciones futuras. Es obvio que un sistema regional de protección no resuelve los problemas, pero en muchos casos permite arrojar luz sobre las violaciones".(FIN/2013)
- See more at: http://www.ipsnoticias.net/
Sobran las personas o el neo liberalismo es un fanatismo intrínsecamente perverso
Domingo, 03 de Febrero de 2013 00:00
Mario Briones R/ Clarín
El trasfondo que está surgiendo en el mundo no es casual y puede llegar a ser una concepción dramática que se disemine como plaga, si no estamos alertas para defender los derechos humanos de nuestra propia especie, frente a opiniones que van formando lentamente a la opinión pública para encontrar que una solución al modelo neo liberal, con rasgos similares a la solución final del III Reich de la Alemania nazi de Hitler, ya no sería tan insana de aplicar en situaciones de crisis.
Por ejemplo, promover que los mayores, es decir, los ancianos se auto eliminen o simplemente creando condiciones para que el fanatismo exacerbado de los descendientes de Francis Bacon, los extermine basado en el puritanismo que escoge a los exitosos, y no a los que no se sostienen solos, esos de los que reniega Mitt Romney.
En el pasado escribía Engels, “Rechazamos, todo intento de imponernos cualquier regla que sea dogmática, de carácter eterno y que sostenga una ley inmutable“. Por su parte Lenin argumentaba, “¿En qué sentido rechazamos la moral? En el sentido que le ha dado la burguesía, en que deriva su moral de la voluntad de Dios. Si, nosotros confesamos que no creemos en Dios, pero sabemos perfectamente que en, nombre de Dios han hablado los sacerdotes, los propietarios, los burgueses para realizar sus intereses de explotación”.
Hoy, el diálogo ha cambiado, pero el trasfondo mantiene su significado. El naturalista británico, David Attenborough, premio Príncipe de Asturias en 2009, recoge casi dos siglos después el guante de Malthus y los ecos de la teoría neomalthusiana de la bomba demográfica de los años sesenta, para urgir a controlar el crecimiento de la población, cuando afirmó en una entrevista a la Radio Times, que los humanos son "una plaga sobre la Tierra" e insta a controlar el crecimiento de la población para sobrevivir. ¿Pertenece él a la Real Sociedad Inglesa, o es un fuerte impulso de ecologista, no explicado?
Expresiones de mayor avanzada las encontramos en las palabras del Ministro japonés de Finanzas, Taro Aso, quien culpó a las personas mayores de los altos niveles de gasto sanitario y les pidió «que se den prisa en morir». Taro Aso, más tradicionalista, apela a la cultura del haraquiri igual que, en los albores de la historia, la población de algunas sociedades tradicionales esperaba que los mayores, cuando devenían una carga para el resto, se auto eliminaran. Un escenario inquietante, pero demográficamente revelador, que podría sustanciarse en una de las representaciones más dramáticas de la crisis, los suicidios de los mayores.
En Chile no se atreven a lanzar frases tan avanzadas, pero encontrábamos vetas en tal sentido. Afirma Hans Eben, consultor y director de empresas quien dice, “El problema no es el capitalismo, es el consumismo sin educación” y luego agregan frases que preparan a las personas para acentuar el pragmatismo cuando comentan que el mundo no cambió, es un mundo nuevo, donde el progreso será un objetivo en movimiento, es decir, vuelven a distanciar el alcance del “paraíso” en la tierra.
En otras expresiones en Chile, quiero citar las palabras de Rodrigo Vergara, Presidente del Banco Central de Chile, premiado como el economista del año 2012, quién dijo “Con las altas deudas públicas del mundo desarrollado, hay un riesgo de que hacia delante se produzca la dominancia fiscal, esto es ciertas presiones a los banqueros centrales para mantener las tasas de interés bajas y eventualmente inflaciones un poquito más altas para pagar la deuda”, los alimentos en Chile ya subieron.
El mundo Anglo-sajón creó un monstruo, que hoy se le conoce como neo liberalismo, del cual han perdido el control, porque no hay economistas en el mundo con capacidad para decirnos, ¿para donde vamos?
En medio de una seguidilla de discursos manipuladores, con verdades a medias, los líderes políticos del gobierno intentan seguir convenciendo a los chilenos, en una campaña que se acentuará a medida que se acerca la elección presidencial, que somos la excepción del planeta, con bajos índices de desempleo o mostrando indicadores como el PIB, cuyo valor para el 2013 se estima en 4.5 %, y no mencionan las advertencias que muestra la economía, como es la caída de las exportaciones, la caída en el precio del cobre, la valorización de la moneda debido a la política expansiva del mundo en crisis, que ya está apretando a Brasil y Argentina, y tampoco dicen que el consumo interno de Chile está financiado con mayor endeudamiento y por el ingreso de inversiones extranjeras, gracias a las enormes facilidades entregas al capital foráneo, que en algún momento dará un frenazo que le reventará al próximo gobierno.
Las palabras de Klaus Schmidt-Herbbel, economista invitado a la premiación, nos recuerdan algo que tiende a ser olvidado, reiteró una bomba de tiempo que tiene EE UU y que nubla el paraíso de una recuperación milagrosa para la económica mundial, dijo “la deuda implícita de Estados Unidos es el 1.312 % del PIB, que es el valor presente de todos los futuros flujos si es que no hubiera ninguna reforma a la salud”.
Recientemente, apenas días atrás, por primera vez desde el 2009, ocurrió una caída del PIB en el IV trimestre de la economía norteamericana en - 0.1 %, cifra que según el Departamento del Comercio, es debido a un menor gasto público del 6,6 %, afectado por la baja de un 22% de los gastos del sector militar. Es decir, la economía de EE UU no se sostiene sin deuda, lo que comprobaremos en Marzo.
La competencia por el acceso a bienes escasos —tierra, agua, materias primas— marca la pauta de la supervivencia. “Lo que caracteriza al modelo económico actual es la sobreexplotación de los recursos como si fueran infinitos: tierras de cultivo, agua, fuentes de energía. Pero no lo son.
Con la compra masiva de tierras en África, China está introduciendo un desequilibrio fatal en las sociedades nativas en su afán de imitar el neo liberalismo occidental. “De Madagascar a Sudán, en connivencia con los Estados locales, la compra de tierra por los chinos ha provocado el desplazamiento de poblaciones que se quedan sin tierras que cultivar. Nuestros vecinos en Perú ya tienen experiencias muy recientes, poblaciones que han sido desplazadas por las grandes mineras Chinas y pronto lo podrían hacer en Chile. Las grandes transnacionales ya están afectando el agua de pequeñas comunidades rurales y en algún momento tendrán que salir de las tierras que vieron nacer a sus antepasados, porque les han quitado sistemáticamente el agua, partiendo por la dictadura desde 1973.
El fundamentalismo del neoliberalismo tiene sus raíces en el fanatismo religioso que partió a fines del siglo XVI, con el movimiento puritano Calvinista, con una fuerte e intensa influencia en la historia, la cultura y que de acuerdo a Bail Willey se manifestó profusamente en la esfera científica, que llegó a hablar de ese “fenómeno peculiarmente inglés, la santa alianza de la ciencia y la religión (Reformada) (Trevelyan 1984a)”. De ahí vienen los que llegaron a las colonias de EE.UU, luego les enseñaron a los chilenos a ser buenos neo liberales. Dice Andrés Monares, en su libro, “Reforma e Ilustración”, p 54º, en los siglos XVII y XVIII, pletórico de espíritu puritano y de ambiciones comerciales, el Capitalismo Moderno se relacionó perfectamente con la pretensión religiosa de utilidad o de aplicación del saber difundida por aquel profeta de la tecnología que fuera Francis Bacon.
Con la fortuna del 2012 de apenas los 100 hombres más ricos del mundo se podría eliminar cuatro veces la pobreza global, expresa la ONG Oxfam International. El problema es la distribución de la riqueza y no la auto-eliminación de los más ancianos o la compulsión a matar gente.
Cada vez que muere una persona, se lleva una parte viva de la historia del mundo, dejando la historia muerta y los afectos encarnados en sus familiares, amigos, y en otros quizás odios. Afortunadamente, la historia viva se vuelve a nutrir con cada nuevo niño que nace, y con ellos, renace la esperanza de un mundo diferente y mejor.
Mario Briones R
Asiste al XVIII Encuentro Nac. de Solidaridad con Cuba
2 y 3 de Marzo de 2013. Ciudad de México
2 y 3 de Marzo de 2013. Ciudad de México
Universidad Obrera (San Ildefonso 72, Centro Histórico)
www.mmsc.org.mx------------------------------ -
Cuba crea cuatro vacunas contra el cancer(tomado de CubaInformación)
Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.
Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).
Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).
Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).
Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).
El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).
El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica" (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?
(1) http://www.jornada.unam.mx/ 2011/11/08/ciencias/a02n1cie
(2) http://www.lapagina.com.sv/ nacionales/61996/2012/02/04/ Cada-ano-76-millones-de- personas-mueren-de-cancer- revelan-estudios
(3) http://actualidad.rt.com/ ciencias/view/32388-Cuba- lanza-primera-vacuna-contra-c% C3%A1ncer-de-pulm%C3%B3n
(4) http://www.prensalibre.com/ salud/Desarrollan-segunda- vacuna-cancer-pulmon_0_ 839316125.html
(5) http://www.nnc.cubaweb.cu/ clasificados/ciencia/ciencia1. htm
(6) http://ipsnoticias.net/nota. asp?idnews=96327
(7) http://www.telesurtv.net/ articulos/2012/03/07/ cientificos-cubanos-probaran- vacuna-contra-el-sida-en- humanos
(8) http://www.jornada.unam.mx/ 2012/07/12/index.php?section= ciencias&article=a02n1cie& partner=rss
(9) http://spanish.news.cn/salud/ 2011-11/05/c_131230334.htm
(10) http://www.guiacuba.info/ noticias-de-cuba/turismo- segunda-fuente-ingresos-cuba
(11) http://voselsoberano.com/ index.php?option=com_content& view=article&id=11858:qlas- farmaceuticas-bloquean-las- medicinas-que-curan-porque-no- son-rentables-impidiendo-su-q& catid=22:internacional
(12) http://www.cubadebate.cu/ especiales/2010/05/04/ reportaje-revista-science- sobre-impacto-bloqueo- medicina/
(13) http://www.sld.cu/sitios/ mednat/
(14) http://www.nuevatribuna.es/ articulo/mundo/cuba-ya- utiliza-la-vacuna-contra-el- cancer-de-pulmon/ 20130102125742086094.html
(15) http://www.elmundo.es/ elmundosalud/2002/07/19/ medicina/1027075187.html
(16) http://www.cubainformacion.tv/ index.php/lecciones-de- manipulacion/47621-vacunas-de- cuba-y-brasil-salvan-miles-de- vidas-en-africa-pero-los- medios-solo-hablan-de-las-de- bill-gates
(17) http://www.diariovasco.com/ agencias/20110813/mas- actualidad/sociedad/ecuador- dara-prioridad-compra- medicamentos_201108131911.html
(18) http://www. ciudadaniainformada.com/ noticias-politica-ecuador0/ noticias-politica-ecuador/ browse/45/ir_a/politica/ article//farmaceuticos- ecuatorianos-cuestionan- proceso-de-compra-de- medicamentos-a-cuba/ javascript.html
(19) http://www.tercerainformacion. es/?Honduras-Intereses- Transnacionales%20
(20) http://actualidad.rt.com/ economia/view/44707-Cuba- crear-f%C3%A1rmacos-%C3% BAnicos,-una-receta-contra- embargo
(21) http://www.opciones.cu/cuba/ 2012-03-09/reconocen-avances- de-la-biotecnologia-cubana/
(22) http://www.juventudrebelde.cu/ cuba/2012-11-29/directora- general-de-la-unesco-constata- logros-de-la-biotecnologia- cubana/
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
web: mmsc.org.mx
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
síguenos en twitter: @_mmsc
facebook: facebook.com/mmsc1996
www.mmsc.org.mx------------------------------
Cuba crea cuatro vacunas contra el cancer(tomado de CubaInformación)
Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad (1), si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas (2). Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF (3). Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab (4). Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.
El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B (5), única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue (6). Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA (7). Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul (8).
Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España (9). Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.
Indudablemente, el Estado cubano obtiene un rendimiento económico de la venta internacional de estos productos farmacéuticos (10). Sin embargo, su filosofía de investigación y comercialización está en las antípodas de la práctica empresarial de la gran industria farmacéutica.
El Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunciaba recientemente que las farmacéuticas orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente (11). Y señalaba que las enfermedades propias de los países más pobres –por su baja rentabilidad- sencillamente no se investigan. Por ello, el 90% del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10% de la población mundial.
La industria pública médico-farmacéutica de Cuba, aún siendo una de las principales fuentes de divisas para el país, se rige por principios radicalmente opuestos.
En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba obtiene mejores indicadores de salud que EEUU gastando hasta veinte veces menos (12). La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud.
Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la Isla (13).
Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones (14).
La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de la multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación (15).
Por último, Cuba impulsa la producción de fármacos genéricos que pone a disposición de otros países pobres y de la Organización Mundial de la Salud, a un precio muy inferior al de la gran industria mundial (16).
Pero estos acuerdos, ajenos a las reglas del mercado, generan fuertes presiones desde la industria farmacéutica. Recientemente, el Gobierno de Ecuador anunciaba la compra a Cuba de un número importante de medicamentos, en “reciprocidad” por la becas a estudiantes ecuatorianos en la Isla y por el apoyo de especialistas cubanos en el programa “Manuela Espejo” para personas discapacitadas (17). Las protestas de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos se convirtieron de inmediato en campaña mediática, difundiendo el mensaje de la supuesta mala calidad de los fármacos cubanos (18).
Por otro lado, numerosos analistas ven detrás del golpe de estado de Honduras, en 2009, a la gran industria farmacéutica internacional, ya que el gobierno del depuesto Manuel Zelaya, en el marco del acuerdo ALBA, pretendía sustituir la importación de medicamentos de las multinacionales por los genéricos cubanos (19).
El bloqueo de EEUU a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía de EEUU. Por ejemplo, las 80.000 personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita (20).
El Premio Nobel de Química Peter Agre afirmaba recientemente que "Cuba es un magnífico ejemplo de cómo se pueden integrar el conocimiento y la investigación científica" (21). Irina Bokova, directora general de la UNESCO, decía sentirse “muy impresionada” con los logros científicos de Cuba y mostraba la voluntad de esta organización de Naciones Unidas en promoverlos en el resto del mundo (22). La pregunta es inevitable: ¿contará con la colaboración imprescindible de los grandes medios internacionales para difundirlos?
(1) http://www.jornada.unam.mx/
(2) http://www.lapagina.com.sv/
(3) http://actualidad.rt.com/
(4) http://www.prensalibre.com/
(5) http://www.nnc.cubaweb.cu/
(6) http://ipsnoticias.net/nota.
(7) http://www.telesurtv.net/
(8) http://www.jornada.unam.mx/
(9) http://spanish.news.cn/salud/
(10) http://www.guiacuba.info/
(11) http://voselsoberano.com/
(12) http://www.cubadebate.cu/
(13) http://www.sld.cu/sitios/
(14) http://www.nuevatribuna.es/
(15) http://www.elmundo.es/
(16) http://www.cubainformacion.tv/
(17) http://www.diariovasco.com/
(18) http://www.
(19) http://www.tercerainformacion.
(20) http://actualidad.rt.com/
(21) http://www.opciones.cu/cuba/
(22) http://www.juventudrebelde.cu/
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
web: mmsc.org.mx
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
síguenos en twitter: @_mmsc
facebook: facebook.com/mmsc1996
¿Por qué fracasó la privatización del modelo sanitario británico?
por Grudiz
Sábado, 23 de Febrero de 2013 23:34
El modelo de privatización de la sanidad británica parte de los
fundamentos ideológicos planteados por Margaret Tacher a final de su
mandato y continuados por su sucesor en el cargo de Primer Ministro,
John Major.
Lo que en un principio se planteó
como un modelo paradigmático de gestión sanitaria, terminó siendo un
fracaso, pese a lo cual sus principios básicos siguen rigiendo la
sanidad pública británica.
Camino a la privatización
Los cambios efectuados en el sistema
sanitario británico formaron parte de una serie de privatizaciones, que
comenzaron durante una fuerte contracción económica vivida en dicho país
durante los años 80. Geoffrey Howe (diputado conservador) se convirtió
entonces en el principal defensor de la gestión privada como forma de
lograr una mayor eficiencia en los servicios públicos.
La influencia de las teorías de Hayek en
la primera ministra parecía evidente, y más cuando se introdujeron
múltiples servicios públicos en la libre competencia de la feroz
economía de mercado mediante la privatización. Esto fue así con empresas
como British Airways, British Telecom, Jaguar, Rolls Royce, etc…
En principio se trataban de servicios
alejados del estado de bienestar, pero esto no impidió que se produjera
cierto malestar público hacia la posibilidad de que se privatizara el
sistema sanitario.
Esta situación parecía inevitable desde
que se aprobó el “Compulsory Competitive Tendering”, que suponía que los
gestores de los servicios públicos de salud debían sacar a concurso
servicios secundarios como la lavandería, la limpieza, la restauración o
la conserjería. El criterio generalmente se basaba en los precios y las
empresas que querían mantenerse en los hospitales debían reducir sus
márgenes.
Ya con John Major como Primer Ministrio
(1990) se siguió avanzando en materia de privatización con el objetivo
de seguir avivando la competitividad en la sanidad, además de seguir la
fuerte senda de privatizaciones (National Power, British Rail, British
Coal…). Por tanto, representó un paso más de la ideología conservadora
de la época, orientada a la libre economía de mercado.
¿En qué consistió el nuevo modelo sanitario británico?
Ya con algunos servicios hospitalarios
privatizados, Margaret Tatcher publicó la hoja de ruta que seguiría John
Major: “White Paper Working for Patiens” en el año 1989, uno antes de
dejar el cargo. En este caso las teorías más radicales de Hayek se
modularon con las de la “competencia regulada” de Alain Enthoven.
La ideología de los cambios se basaba en
que la falta de competencia, aún en un servicio público tan esencial,
producía problemas de calidad, productividad y rentabilidad.
El paso que se dio fue el de
proporcionar libertad a la gestión hospitalaria, ya que no dependerían
directamente de las autoridades sanitarias locales, sino de criterios
privados. Los centros dispondrían de un presupuesto público que podrían
utilizar para cubrir las necesidades de los pacientes de forma
independiente.
Esto extendió la competencia en materia
de precios entre los proveedores de diversos servicios, por lo que
muchos centros se orientaron hacia la especialización, aprovechando la
economía de escala que suponía mayor rentabilidad. Como resultado, los
servicios menos habituales desaparecieron en ciertos casos o se atendían
de forma poco adecuada.
La libertad de elección que se esperaba
lograr con la competitividad dentro del sistema sanitario no fue la que
se esperaba, pues muchos centros realmente no competían entre sí por un
servicio concreto, sino que se especializaban en diversas áreas,
reduciendo la calidad en los menos lucrativos (o menos rentables según
su coste o volumen).
Todo esto supuso un gran aumento de los
gastos de administración, pues la negociación, la contratación de
servicios a los proveedores, el control de costes y otras gestiones
absorbían muchos esfuerzos, así como mantener actualizadas las listas de
espera de los pacientes que eran remitidos a centros especializados en
sus dolencias, etc…
Un sistema fracasado
El modelo supuso el encarecimiento del
sistema entre 4 y 5 veces su coste original, no solo por los costes
indirectos ya comentados, sino porque las empresas además de cubrir
costes deben producir beneficios, que pueden rondar entre el 10 y 25% de
la inversión.
Como extremo podemos ver el ejemplo del
el Hospital Universitario Norfolk y Norwich, cuyos inversores obtuvieron
una rentabilidad del 70%. Aún con esto, resulta difícil evaluar la
eficiencia de la gestión privada pues en el mismo momento en el que se
introdujeron se aplicó un nuevo sistema de revisión de cuentas.
Hoy en día, el propio partido que inició
el camino de la privatización de la sanidad británica (los
conservadores) ha tenido que aceptar los grandes problemas del modelo.
Se incrementó la afluencia en urgencias por la poca calidad del servicio
en los servicios primarios y los costes en general fueron contrarios al
objetivo que se buscaba en un principio.
En 2009 el Ministerio de Sanidad
británico publicó un informe en el que se afirmaba que había aumentado
la mortalidad en los hospitales y los datos obtenidos del Stafford
Hospital terminaron en escándalo, pues se calculó que entre 400 y 1.200
personas perdieron la vida en este centro de gestión privada (NHS
Foundation Trust) al primar los intereses económicos, entre 2005 y 2009.
Se comprobó que la mayoría de las
enfermeras no estaban lo suficientemente cualificadas, que los pacientes
más críticos estaban a cargo de médicos sin experiencia y que existía
cierta arbitrariedad a la hora de establecer las urgencias. Todo esto
produjo que el propio Primer Ministro, David Cameron, pidiera perdón de
forma pública.
Ahora, al menos 8 centros más están
siendo investigados ante las sospechas de mala gestión sanitaria
producidas al superar de forma notable los ratios de mortalidad
esperada, pero pese a esto, el gobierno inglés se ve abocado a realizar
importantes recortes que seguirán afectando a su servicio sanitario.
LUCHO
Y VOLVIÓ
LEÑA AL FUE
Sábados de 14 a 16 por AM 770
RADIO COOPERATIVA
Conducción: HERMAN SCHILLER
El próximo sábado, de 14 a 16, vuelve "LEÑA ALFUEGO", el programa que el macrismo echó de Radio de la Ciudad después de 13 años de emisiones ininterrumpidas.
Internet para escuchar en directo:
www.radiocooperativa.com.ar
Teléfonos para los oyentes:
5254-0771
5254-0772
5254-0773
Link: http://radiocooperativa.com.
Dirección de la emisora: Cerrito 242 - PB "B" - CABA
Continúa la campaña popular para recaudar fondos para "Leña al fuego". Bienvenida cualquier suma:
Banco Ciudad - Caja de Ahorro Nº de cuenta
0290012410000002123393
LEÑA AL FUEGO
Emisión Nº 1 (2a. época)
Tema: "LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA DE AYER Y DE HOY"
INV
- MYRIAM BREGMAN. Integrante del CEPRODH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) y del Colectivo Justicia Ya, organismo que participa en los juicios a los genocidas de la dictadura militar. En el año 2011 fue candidata a jefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda. Y actualmente forma parte de la querella al Proyecto X, es decir el proyecto de espionaje que promovió la Gendarmeria Nacional Argentina sobre militantes y organismos sociales.
- DIANA KORDON. Integrante de LIBERPUEBLO. Coordinadora de EATIP (Equipo de Trabajo e Investigación Psicosocial). Docente de posgrado en Psicología y Psicoanálisis de los Vínculos.
- MARÍA DEL CARMEN VERDÚ. Referente de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y miembro del equipo de abogados y abogadas que ha enjuiciado a los autores materiales e intelectuales del crimén de Mariano Ferreyra.
PARTICIPACIONE
- OSVALDO BAYER (vía telefónica desde Alemania)
- JORGE LAMADRID MASCARÓ (embajador de Cuba)
------------------------------
"AGUANTANDO DE PIE"
Conductor: HERMAN SCHILLER
Día de emisión: Jueves de 18 a 20
Internet para escuchar en directo:
fmlacaterva.blogspot.com
Mensajes telefónicos: 4302-1203
Correo: fmlacaterva@gmail.com
Link del programa anterior (21-2-2013, con la participación de Romina del Pla, de Tribuna Docente, y Mercedes Méndez, enfermera del Hospital Garrahan y luchadora contra las depredaciones ambientales de las multinacionales):
http://ivoox.com/aguantando-
Desde La Habana, ROSA CRISTINA BÁEZ VALDÉS ("La Polilla cubana)
Ivoox:
http://www.ivoox.com/podcast-
Box:
https://www.box.com/
Estudiantes de Canadá movilizados son nuevamente reprimidos por la policía
El movimiento estudiantil canadiense fue
nuevamente reprimido por la policía antidisturbios de la provincia de
Quebec, que arremetió contra la manifestación de protesta convocada para
resistir el aumento de la matricula en los enfrentamientos al menos 10
estudiantes universitarios fueron detenidos.
La movilización fue organizada por el
frente estudiantil “Association pour un Solidarité Syndicale Étudiante”
(ASSE) que tomó las calles de Montreal para rechazar el acuerdo de los
legisladores que entre otras medidas pretende aumentar nuevamente el
costo de la matrícula sobre, que significará para los universitarios un
incremento de aproximadamente 3%, es decir 70 dólares canadienses cada
año.
Según los medios de comunicación locales
más de 10 mil personas se hicieron presentes en la protesta, declarada
ilegal por la policía.
”Nosotros estamos muy decepcionados
sobre el hecho que las matriculas universitarias están aumentando”,
afirmó Martine Desjardinins, Presidente de la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Quebec (FEUQ).
Los organizadores de la protesta, luego
de ser reprimida, convocaron a distintas agrupaciones estudiantiles a
continuar con las medidas de fuerza para bloquear el aumento arancelario
de la Universidad. Entre otras actividades, la FEUQ tienen previsto
realizar acciones nocturnas regulares en distintos objetivos que no
dieron a conocer para la próxima semana.
El conflicto estudiantil
en Canadá comenzó en febrero de 2012, donde Quebec fue la cabecera de
las manifestaciones de protestas estudiantiles en un intento para
condicionar al Gobierno provisional para que deje su plan de incrementar
las matriculas universitarias. En mayo de 2012 se registraron las
movilizaciones más multitudinarias del conflicto que hasta el día de
hoy continúan La mayoría de las protestas culminaron en choques entre
los manifestantes y los agentes policiales antidisturbios, en ellos se
registraron decenas de estudiantes heridos y detenidos.
Fuente: PIA
Chile: Carabineros rompe manifestación autorizada de Damnificados del 27/F en Concepción [fotos]
por resumen.cl /metiendoruido.com
Jueves, 28 de Febrero de 2013 20:18
Los incidentes que dejaron como detenido a un poblador de la Aurora
de Chile, de origen mapuche, se realizaron de forma planificada por los
policías.
Carabineros, utilizando carros lanza
agua y lanza gases, además de efectivos de infantería, reprimió la
marcha autorizada en que los damnificados de la Región de Concepción
conmemoraban un año más del terremoto y maremoto del 27 de febrero del
2010. Esto, mientras la manifestación pasaba frente a las oficinas del
Serviu en la capital penquista.
La marcha se había iniciado una vez
concluido el acto conmemorativo en la Plaza Independencia de Concepción,
pasadas las 19:00 horas de este miércoles, para luego dirigirse por
calle O Higgins hasta la Intendencia regional. Al llegar a la esquina
de O Higgins con Rengo, la marcha fue atacada por fuerzas especiales de
carabineros.
Los incidentes que dejaron como detenido
a un poblador de la Aurora de Chile, de origen mapuche, se realizaron
de forma planificada por los policías. Los oficiales se negaron a
parlamentar con los organizadores quienes insistentemente pedían hablar
con el oficial a cargo del dispositivo, el que nunca dio la cara.
En medio de los incidentes, Lorena Arce,
dirigenta del borde costero de Dichato, identificó un grupo de
carabineros cómo los mismos que la amenazaron con subametralladoras
durante las protestas del levantamiento de Dichato ocurrido durante el
invierno del 2011.
Tras fuertes forcejeos los manifestantes
lograron retomar la manifestación y se dirigieron hasta la primera
comisaría a buscar al único detenido, montándose un dispositivo policial
que impidió el acceso de los manifestantes, quienes se devolvieron por
calle Barros Arana nuevamente a la Plaza Independencia, donde entregaron
un sobre azul al gobierno.
27 February, 2013
Puelmapu: Realizarán ceremonia espiritual Mapuche en el Volcán Lanin
Señalan: “Como cada año, nos convoca el Volcán Lanin ( Pijañ Mawiza) para la realización del Gejupun Zugu (ceremonia espiritual). Este jueves 28 de febrero y hasta el 3 de marzo nos reuniremos Logko, Pijañ Kuse, Werken, Kona del Pueblo Mapuce de la provincia de Neuquén y zonas cercanas, en la base del Volcán (Paso Tromen) para expresar nuestro conocimiento ancestral y renovar el compromiso en defensa del Lanin…”El Circulo de Autoridades Filosóficas Mapuche del Volcán Lanin y la Confederación Mapuche de Neuquén están convocando a un encuentro ceremonial y espiritual en el Volcán Lanin y al respecto señalan: “Como cada año, nos convoca el Volcán Lanin ( Pijañ Mawiza) para la realización del Gejupun Zugu (ceremonia espiritual). Este jueves 28 de febrero y hasta el 3 de marzo nos reuniremos Logko, Pijañ Kuse, Werken, Kona del Pueblo Mapuce de la provincia de Neuquén y zonas cercanas, en la base del Volcán (Paso Tromen) para expresar nuestro conocimiento ancestral y renovar el compromiso en defensa del Lanin.”
Cabe mencionar que en el año 2008, Logko y Pijañ kuse (autoridades mapuche) hicieron un gran llamado a las comunidades originarias de Neuquén para reestablecer la armonía en el Volcán Lanin (Pijañ Mawiza Lanvn para el Pueblo Mapuche). “En ese momento no tenía nieve, se estaba agrietando y los geólogos y vulcanólogos alertaban del peligro que significaba para toda la población especialmente para el equilibrio del waj mapu…”, señalan en su convocatoria.
En la misma explican que un proyecto de pista de esquí en la base del Lanin, impulsado por empresarios y el gobierno provincial, amenaza seriamente la vida del milenario Volcán. “Nuestra tarea como Pueblo Originario es velar por el resguardo del Volcán Lanin que es energía, y da vida y protección a todas las personas que vivimos en éste territorio. A sí como es nuestro rol defender a todas las vidas hoy afectadas y amenazadas por la industrias inmobiliaria, minera, petrolera, forestal, y tantas otras”, señalaron, quienes esperan que desde diversos puntos del territorio de Neuquén y desde otras zonas se encuentren nuevamente en una ceremonia espiritual íntima junto al Volcán Lanin.
“Esperamos a todas las hermanas y hermanos Mapuche, del 28 de Febrero al 3 de Marzo para restablecer la armonía natural y la defensa del Ixofijmogen (naturaleza)”, señalaron las autoridades y organización Mapuche.
Contacto: 0299 – 155 235 682
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
26 February, 2013
Habitantes de Cunco se oponen a proyecto hidroeléctrico y de piscicultura y Municipio anuncia decreto para resguardar río Huichahue
Desde hace algunos días, cientos de personas de la zona precordillerana de Cunco en la Región de la Araucanía, han comenzado a movilizarse en protesta contra la instalación de proyectos de pisciculturas y centrales hidroeléctricas de paso que están buscando instalarse en el Río Huichahue, uno de los principales recursos hídricos de la Comuna por el daño ecológico que estas producen. Ante esto, el alcalde de dicha comuna anunció la generación de un decreto para frenar la instalación de las contaminantes pisciculturas.Imagen: Protesta en Cunco contra hidroeléctricas y piscicultura / Foto: Clave 9
El martes 19 de febrero más de un centenar de vecinos de los sectores Faja 4000, 6000, 8000, 10000, 12000 y 14000, de la comuna de Cunco encabezados por el alcalde de la comuna, Alfonso Coke, se reunieron para protestar ante la amenaza de proyectos hidroeléctrico y de piscicultura en el río Huichahue.
La protesta se desarrolló en el sector de la faja 4000 sobre el nuevo puente Huichahue y allí, Rubén Toro, vecino de dicha faja y trabajador de pisciculturas por más de 10 años, señalaba a Clave 9: "Es inevitable el nivel de contaminación por las fecas de los peces y por el alimento, hay medidas que toman los servicios ambientales como la CONAMA y otras, pero los resguardos se toman mientras está la fiscalización pero después la realidad es otra. Existen muchos ejemplos, es cosa de salir a visitar pisciculturas en la Región. Por eso nosotros como comunidad nos estamos oponiendo, porque este es único recurso hídrico de la comuna que está libre de pisciculturas", indicó.
Posteriormente, el Viernes 22 de febrero se realizó una masiva reunión de vecinos donde categóricamente han señalado que el río Huichahue que nace en Cunco, está limpio de todo proyecto artificial y que harán todo para que se mantenga de la misma forma.
Por su parte, posterior a este ampliado, el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, informó a Radio Bio Bio que luego de la reunión con los vecinos y debido a la preocupación que tienen los habitantes por la posible construcción de las pisciculturas, resolvieron crear un decreto para impedir que esto suceda.
La máxima autoridad comunal señaló que esto solo provoca daños al río y a los vecinos y, además, indicó que prefiere perder el dinero que invertirán las empresas para mantener el cauce de las aguas limpias.
Ver video de noticias 24 horas red araucanía / http://www.24horas.cl/
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
26 February, 2013
Dibujos y diseños ancestrales en la vestimenta identitaria Mapuche
\"No se es mapuche porque heredamos un apellido que antes fue el nombre de algún antepasado directo. No se es mapuche desde la nada, porque aprendemos la memoria desde antes de nacer; y si por presión del mundo en que ahora vivimos, a muchos de los nuestros no les ocurre así, pues habrá que desarrollar espacios en los que se vaya reinstalando lo aparentemente perdido...\"
Imagen: Xariwe[7]
Fotografía: Mabel
Raguileo
Por Erwin Quintupill
Mingako Kultural
¡Cómo nos han dañado! “Envejecer” es un proceso que se agradece, pues las experiencias acumuladas permiten ir construyendo al hombre y a la mujer que nunca llegará a un fin determinado, sólo metas parciales. De ahí entonces que me parece fundamental el crecimiento horizontal que ofrece nuestra cultura, nuestros principios y valores. Con relación a estos últimos, claro está que compartimos muchos de ellos con otras culturas sean estas como nosotros – otro mapuche, ka mojfvñce –; sin embargo es pertinente conocer lo que nos hace diferentes.
La educación chilena y el resto de la institucionalidad chilena no han hecho más que destruir nuestra cultura, aún en estos días. En su afán de imponernos sus principios, sus valores terminaron colonizando nuestro pensamiento. Al otro lado de la cordillera, el gobierno argentino se propuso el exterminio físico de nuestros hermanos/as. A este otro lado se optó por un proyecto de alienación, al punto en que hoy muchos hermanos nuestros que dicen ser mapuche poseen un discurso no mapuche, un discurso construido desde la escuela municipal y desarrollado por los centros académicos chilenos, porque los programas de estudio con que aprenden chilenos y mapuche son decididos por unos cuantos elegidos, sin consulta a nadie, ni siquiera a los profesores que son en definitiva quienes lo desarrollan en las aulas.
¡Cómo nos han dañado!, parto diciendo a propósito del uso de los dibujos que podemos observar en la actualidad.
¿Los mapuche de hoy nos hemos preguntado lo que debemos llevar de acuerdo a nuestra ubicación en la familia, en el lof o comunidad, en el cosmos? Cada uno de nosotros transcurrimos una existencia en la que asumimos diferentes funciones o roles, de acuerdo a nuestras circunstancias particulares y colectivas, independiente de dónde viva (zona rural o urbana). No se es mapuche porque heredamos un apellido que antes fue el nombre de algún antepasado directo[1]. No se es mapuche desde la nada, porque aprendemos la memoria desde antes de nacer; y si por presión del mundo en que ahora vivimos, a muchos de los nuestros no les ocurre así, pues habrá que desarrollar espacios en los que se vaya reinstalando lo aparentemente perdido.
Cuando partí con lo de aprender a dibujar en el telar, lo hice por propia voluntad… Quizás haya existido un acontecimiento premonitorio, quizás haya soñado o quizás no… Vivía en la ciudad y decidí retornar. Antes había intentado otras formas de expresión manual… Al egresar del liceo deseaba ser pintor… Todo había fallado hasta que aparecieron un par de ovillos de lana de oveja tinturados y recordé el trabajo misterioso de mi madre. En esa época nada sabía de lo poco que ahora sé; mi único interés era dibujar con la misma soltura que construía sueños en los kvmpvjv[2] en mi época de pastor.
Lentamente fui observando y… lentamente fui dándome cuenta de que algunos de los dibujos no cuadraban en la “lógica mapuche”.
Como parte del 7º Mingako Kultural en Saltapura, invité a Zoila Huilipan, tía nuestra y de edad bastante avanzada, porque sin saber dibujar, tuvo el privilegio de observar de cerca el trabajo de Angela Lienleo, la última ñimikafe completa de ese lugar hasta ahora.
En la breve conversación con las asistentes al taller de dibujos en telar contó que había xari makuñ[3] para hombres jóvenes y para adultos mayores. “Xagkoy” se llama el dibujo para los mayores y el de los más jóvenes no lo recuerda. La diferencia era el dibujo o diseño: más complejo para los mayores, más sencillo para los jóvenes. De entre los que estábamos presentes incluyó en la categoría joven a uno de poco más de veinte años y a otro de más de cincuenta, dejando claro que los mayores son los más adultos… Me atrevo a concluir que los kim wenxu[4]. En otro momento, agregó que los niños usaban dibujos simples, no necesariamente logrados con alguna técnica de ñimiñ[5] o de xariñ[6]. De igual manera, hizo diferencia entre mantas de uso cotidiano y de uso ceremonial. Las mantas bonitas, las mantas dibujadas son de ocasión especial; para el uso diario, son las listadas o con dibujos sencillos.
¡Cómo nos han dañado!, dije al principio, porque actualmente no sólo es posible ver en la ciudad a peñi o lamgen con diseños equivocados o fuera del contexto tradicional, sino también en ceremonias importantes. Dos casos como muestra:
A principio de febrero de 2013 – en Curarrehue – observé un peñi joven que participaba en el “Trawün Red de Ferias y Mercados con Identidad”, con una manta que incluía el clásico diseño del xariwe femenino. Lo mismo vi en la manta de un médico joven y en la de un zugunmacife. Esto último, en el cambio de rewe del machi Ricardo (Entre Ríos-Nueva Imperial). Los momentos ameritaban el uso de una manta especial; sin embargo, sus portadores ignoraban que los diseños están fuera de contexto.
Alguien desconocedor absoluto de nuestra cultura podrá decir: “¡qué tanto!”, es una manta, nomás. El problema surge cuando nosotros entendemos que los elementos no podemos ubicarlos en cualquier lugar, hay un ordenamiento cósmico que se simboliza a través del telar y debemos respetarlo, hasta que un nuevo consenso diga lo contrario. Debemos trabajar con la memoria, en todo; de lo contrario, podemos caer en el tareísmo y/o folklorización propio de los establecimientos educacionales y de organizaciones desconectadas del pvjv (püllü) ancestral. Debemos preguntar, para equivocarnos menos cada día, para romper los lazos impuestos por la institucionalidad chilena y hacerle frente al colonialismo.
Notas:
[1] En el caso del autor de este artículo, Quintupill (Kintupvjv) fue el nombre de mi bisabuelo, abuelo de mi padre biológico por su línea paterna.
[2] Kvmpvjv: Laderas erosionadas. Tierra colorada.
[3] Xari makuñ: También llamada nvkvr makuñ. Literalmente manta amarrada. Es aquella que llaman “manta cacique”.
[4] Kimce masculino.
[5] Ñimiñ: Técnicas en que los dibujos se logran al ir tomando las hebras que lo formarán de una en una. En nuestra zona, existen dos tipos de ñimiñ: gvpvh y welu kvzez.
[6] Xariñ: Técnica en que los dibujos se logran mediante el amarrado de parte del urdido que al ser ocultado, al momento de la tinción mantendrán el color original de la lana.
[7] Este diseño es propio de la faja femenina y simboliza la fertilidad. (Lo he visto en mantas y bolsos).
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
26 February, 2013
Emilio Berkhoff pierde casi tres kilos tras una semana en huelga de hambre
Una semana en huelga de hambre cumplió en la cárcel de Angol Emilio Berkhoff, tras solicitar demandas orientadas a visitas y actividades recreativas.Fuente: nacional.biobiochile.cl
Berkhoff ya ha perdido casi tres kilos, y la Dirección Regional de Gendarmería en La Araucanía informó que es diariamente visitado por personal médico, mientras que la familia aseguró que no existe disposición de responder a sus demandas.
Según lo señalado por Peggy Bocaz, pareja de Berkhoff, su desgaste físico comienza a notarse luego de una semana de consumir sólo líquidos. Agregó que hasta el momento no han tenido respuestas por parte de Gendarmería a las demandas que motivaron la medida, y que se basan principalmente en ser considerado como un preso mapuche.
Si bien el Gobierno y Gendarmería han descartado que Berkhoff pueda ser trasladado al módulo de presos mapuche, la pareja del joven dijo que sus demandas están principalmente orientadas a extender el periodo de visitas y las actividades recreativas que realizan quienes se encuentran en ese espacio.
Por su parte, el director regional de Gendarmería, Alex Ilufi, indicó que diariamente su salud es monitoreada por personal médico del penal.
Hasta el momento, según lo informado por su pareja, Emilio Berkhoff ha perdido 2 kilos 800 gramos aproximadamente.
© Mapuexpress - Informativo Mapuche
El presidente Mujica en vez de andar amenazando e insultando a los trabajadores de la educación se podría haber preocupado de que los locales estuvieran en condiciones para los cursos. Ya se sabía desde el año pasado!! y los sindicatos advirtieron con mucha anticipación, y tal cual pasó el año anterior se está en la misma situación, "país de primera" vende Mujica en sus giras internacionales a inversores que él se cree qué no la ven. "País de primera" que demora años en reparar techos de escuelas para que no se caigan, instalaciones eléctricas que en muchos locales conllevan peligro de vida para alumnos y profesores o maestros, gabinetes higiénicos insuficientes, en malas condiciones o inexistentes, constituyen ejemplos claros de la BURROCRACIA DE LOS ALTOS NIVELES DEL GOBIERNO MUJICA. A los reclamos y protestas del año pasado Mujica respondió denigrando A LOS QUE TRABAJAN y...con balas de goma qué son munición LETAL. Ahora ya empezó a hablar de "rehenes" e insultar, quién sabe cual será el plan represivo. Varias cuestiones están comprobadas: el gobierno le pone palos en la rueda a la educación, y la estructura del gobierno es BURROCRÁTICA, engreída, prepotente y mentirosa para ocultar su inoperancia insultando a los que trabajan. En suma, el gobierno tiene DE REHENES a los alumnos, a los maestros y profesores, a los padres y a todo el sistema educativo. Cuanta mentira !
Nacional - EDUCACIÓN
Empiezan las clases y 200 escuelas siguen en obras
Los niños tendrán actividad hoy; el lunes habrá un paro de 24 horas
+ - 01.03.2013, 05:00 hs
Texto:El Observador
Además de los centros que arranquen con obras, el Consejo de Primaria (CEIP) pospuso para el lunes el comienzo en dos escuelas porque no se llegó a tiempo con el acondicionamiento de esos locales, aunque ese día hay paro de maestros en la capital. La Escuela Brasil (Pocitos) y la Nº 277 (Punta de Rieles) no comenzarán hoy. En ambas faltaba culminar con la etapa de pintura y terminar salones.
Al tema edilicio se le suman los reclamos de los docentes, que con un paro de 24 horas truncarán el lunes el segundo día del año lectivo, según resolvió el miércoles la asamblea del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu). Los docentes sindicalizados también realizarán ese día una movilización hacia Torre Ejecutiva, para reclamar incrementos salariales y mejores condiciones edilicias (ver nota aparte).
Florit afirmó que las obras son “necesarias” y representan una “exigencia”, y por ese motivo se llevan adelante en paralelo con las clases. Además, destacó que habrá planes de contingencia para evitar el contacto de los niños con las zonas de trabajo.
“Las obras se van a seguir haciendo durante el año porque son una necesidad y una exigencia de la gente”, señaló el jerarca.
Si bien la idea fue adelantar trabajos durante el verano y así lo prometió al asumir el nuevo presidente del Codicen, Wilson Netto, hay gran parte de las obras que están comenzando en estos días.
El Codicen, a través de la División Sectorial de Infraestructura, tiene a su cargo las tareas de mantenimiento de 135 escuelas, de las cuales 66 están en ejecución y 69 sin comenzar. También se trabaja en 21 locales nuevos. Por su parte, el CEIP lleva adelante 19 obras de menor porte en otros centros.
Además, Primaria informó en un comunicado que la Corporación Nacional para el Desarrollo “inició recientemente” 25 obras en Montevideo. Mediante otro convenio con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realiza el mantenimiento en 17 escuelas divididas entre Montevideo y el interior. El director general de Primaria informó que a esos centros se les debe sumar “algún remanente” que quedó del plan de obras 2012. En tanto, destacó que están por finalizar las remodelaciones en 10 escuelas de tiempo completo.
Lo que sucede no es nuevo. Los atrasos en las obras también marcaron el arranque del año lectivo 2012. El Codicen había prometido para marzo tener finalizados los trabajos en 212 escuelas y liceos, pero para esa fecha todavía había 70 intervenciones sin comenzar. En abril prometieron trabajar en otras 25 escuelas, 13 liceos y 12 UTU mediante el denominado “shock edilicio”, pero el plan naufragó en la burocracia del Codicen.
Este año las autoridades prefirieron no poner fechas, pero asumieron que habrá obras con duración de entre tres y 12 meses, según el plan de obras de la ANEP.
Ademu solicitó a sus afiliados que comuniquen al sindicato las escuelas que no están en condiciones, para analizar medidas, aunque eso será una decisión que tomarán hoy los docentes de cada escuela. La dirigente sindical Graciela Souza señaló en particular la situación de la escuela Nº 179 de Punta de Rieles como “muy grave”.
Varios liceos deberán iniciar las clases fuera de plazos previstos
Aseguran que cuatro liceos no podrán comenzar
Ya son varios los liceos de Montevideo y el interior que están
anunciando a los padres de los alumnos que comenzarán las clases la
semana siguiente al "inicio escalonado" estipulado por el Consejo de
Educación Secundaria (CES).
Los liceos de Montevideo 13, 14 y 37 y el de Empalme Olmos no estarán en condiciones de iniciar las clases porque se están desarrollando obras o comenzarán a realizarlas, lo que impediría recibir a los alumnos en los tiempos previstos por Secundaria, según una primera evaluación que realizaron los sindicatos de Secundaria a la que accedió ayer en la noche El País.
Otro liceo que tendría dificultades sería el Bauzá, el más grande de Montevideo, que tendría complicaciones en la conformación de los horarios.
Sin embargo, se estima que la lista se amplié en las próximas horas. Se aguarda que los datos sobre problemas edilicios se incrementen en las primeras reuniones de los núcleos sindicales de base que se desarrollarán a partir del próximo lunes.
En Montevideo la asamblea de ADES que se desarrolló el miércoles facultó a cada núcleo a tomar las medidas que mejor le parezcan de acuerdo a la situación de cada centro.
Con la información recabada y las medidas aprobadas la asamblea de ADES volverá a reunirse el viernes 8 para resolver nuevas medidas.
La decisión del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) de aplicar un paro el próximo lunes 4 sirvió de apoyo a los sectores que proponían movilizaciones en la asamblea de ADES y no encontraban apoyo en sus compañeros.
En ese marco los profesores sindicalizados aprobaron por unanimidad una moción de rechazo a los dichos del presidente José Mujica. El primer mandatario reclamó a los sindicatos de la enseñanza que no afecten a los alumnos con sus movilizaciones. "No dejen a los gurises en pelotas", sostuvo.
En tanto, la asamblea general de delegados de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) se reunirá mañana sábado 2 para analizar el inicio de clases en todo el país. Allí se podría definir un cronograma de medidas para la primera mitad del año cuando se discutirá el proyecto de Rendición de Cuentas.
Los liceos de Montevideo 13, 14 y 37 y el de Empalme Olmos no estarán en condiciones de iniciar las clases porque se están desarrollando obras o comenzarán a realizarlas, lo que impediría recibir a los alumnos en los tiempos previstos por Secundaria, según una primera evaluación que realizaron los sindicatos de Secundaria a la que accedió ayer en la noche El País.
Otro liceo que tendría dificultades sería el Bauzá, el más grande de Montevideo, que tendría complicaciones en la conformación de los horarios.
Sin embargo, se estima que la lista se amplié en las próximas horas. Se aguarda que los datos sobre problemas edilicios se incrementen en las primeras reuniones de los núcleos sindicales de base que se desarrollarán a partir del próximo lunes.
En Montevideo la asamblea de ADES que se desarrolló el miércoles facultó a cada núcleo a tomar las medidas que mejor le parezcan de acuerdo a la situación de cada centro.
Con la información recabada y las medidas aprobadas la asamblea de ADES volverá a reunirse el viernes 8 para resolver nuevas medidas.
La decisión del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) de aplicar un paro el próximo lunes 4 sirvió de apoyo a los sectores que proponían movilizaciones en la asamblea de ADES y no encontraban apoyo en sus compañeros.
En ese marco los profesores sindicalizados aprobaron por unanimidad una moción de rechazo a los dichos del presidente José Mujica. El primer mandatario reclamó a los sindicatos de la enseñanza que no afecten a los alumnos con sus movilizaciones. "No dejen a los gurises en pelotas", sostuvo.
En tanto, la asamblea general de delegados de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) se reunirá mañana sábado 2 para analizar el inicio de clases en todo el país. Allí se podría definir un cronograma de medidas para la primera mitad del año cuando se discutirá el proyecto de Rendición de Cuentas.
El País Digital
Nacional - EDUCACIÓN
Maestros de Montevideo harán un paro el segundo día lectivo del año
La medida sindical fue tomada por 14 representaciones zonales de docentes del departamento; el comienzo de las clases en Primaria está fijado para el 1º de marzo
+ El Observador - 27.02.2013, 22:29 hs
- ACTUALIZADO 22:36
Texto: El Observador
El comienzo de cursos en Primaria está fijado para el viernes 1º de marzo, por lo que el paro afectará el segundo día del año lectivo de los escolares: el lunes 4. El paro será acompañado por una movilización hacia Torre Ejecutiva a las 10.30 horas, señaló Souza.
La sindicalista afirmó que “el salario de los maestros está muy reprimido”. El sueldo promedio de un maestro que recién ingresa al sistema es de $13 mil por trabajar 20 horas semanales. “En enero subieron todas las cosas y tenemos una perdida salarial muy importante”, advirtió Souza.
De este modo, Ademu ya empieza a jugar sus cartas de cara a la próxima Rendición de Cuentas, que comenzará a discutirse en junio pero será la última de la administración del presidente José Mujica.
Además, en la plataforma de la medida también está incluido el reclamo por las condiciones edilicias. Los dirigentes sindicales visitaran mañana la Escuela Nº179 de la zona de Punta de Rieles. Según advierten, allí la situación es “muy grave” y analizan solicitar al Consejo de Primaria que postergue el arranque de ese centro educativo. “Vamos a ver que medida se toma con el arranque de clases porque hay edificios que no están en condiciones porque el deterioro es muy importante”, concluyó la dirigente sindical.
Entre volantes con reclamos y polémicas por una "fiesta", 353 mil niños empiezan hoy las clases
En las puertas de las escuelas se vive ambiente de primer día de clase
mezclado con movilización. En la escuela Chile esta mañana, las maestras
recibían a los alumnos y entregaban a los padres y madrugadores que
pasaban por allí un volante que reza: "Soy el olvidado en la alcancía
del tiempo. Porque: los salarios no alcanzan, los maestros se van a
otros trabajos, los maestros suplentes no cobran el grado, las
jubilaciones son de hambre, hay escuelas sin reparar ¿en qué gastan la
plata?".
El volante, que afirma que los maestros se movilizan "en defensa de la educación pública", está firmado por ADEMU Montevideo. La escena se repite en escuelas de Montevideo y también de Canelones, dijo a El País la presidenta del sindicato, Raquel Bruschera.
En la jornada de hoy tendrá lugar el primer día de clases en Primaria para unos 353 mil escolares de todo el país, según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Las escuelas Brasil N°17 de Pocitos y la N° 277 de Piedras Blancas no abrirán sus puertas; ambos establecimientos se encuentran en obra y se prevé que puedan recibir a los alumnos el martes.
Según indicó hoy el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Javier Landoni, "el sistema educativo deberá acostumbrarse a convivir con obras en los establecimientos".
"Seguiremos trabajando", aseguró en diálogo con Radio Uruguay.
Con la intención de celebrar el inicio de clase, la ANEP realizará un festival de música para dar la bienvenida a los alumnos con la presencia del presidente José Mujica. "La actividad de esta tarde en Parque Rodó es para todos y todos han sido invitados. Empezamos las clases con alegría", contó Landoni.
La fiesta tendrá lugar frente al lago del Parque Rodó y contará con la presencia de varios grupos de cumbia, rock, candombe y murgas.
El presidente, Mujica confirmará hoy su asistencia a la celebración; además participarán autoridades del Ministerio de Educación (MEC) y la ANEP.
A pesar de la afirmación de Landoni, los sindicatos docentes no fueron invitados a la fiesta.
La amplificación corre por cuenta de la IMM y la seguridad estará a cargo del Ministerio del Interior y Prefectura. Un servicio de emergencia privado aportará una ambulancia. La ANEP se hará cargo de los traslados de los músicos.
Desde ANEP se aseguró que celebraciones de este porte se desarrollan en Estados Unidos, Argentina y Brasil.
En el interior la fiesta deberá ser organizada por los docentes pero se va a desarrollar luego del comienzo de clases.
El volante, que afirma que los maestros se movilizan "en defensa de la educación pública", está firmado por ADEMU Montevideo. La escena se repite en escuelas de Montevideo y también de Canelones, dijo a El País la presidenta del sindicato, Raquel Bruschera.
En la jornada de hoy tendrá lugar el primer día de clases en Primaria para unos 353 mil escolares de todo el país, según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Las escuelas Brasil N°17 de Pocitos y la N° 277 de Piedras Blancas no abrirán sus puertas; ambos establecimientos se encuentran en obra y se prevé que puedan recibir a los alumnos el martes.
Según indicó hoy el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Javier Landoni, "el sistema educativo deberá acostumbrarse a convivir con obras en los establecimientos".
"Seguiremos trabajando", aseguró en diálogo con Radio Uruguay.
Con la intención de celebrar el inicio de clase, la ANEP realizará un festival de música para dar la bienvenida a los alumnos con la presencia del presidente José Mujica. "La actividad de esta tarde en Parque Rodó es para todos y todos han sido invitados. Empezamos las clases con alegría", contó Landoni.
La fiesta tendrá lugar frente al lago del Parque Rodó y contará con la presencia de varios grupos de cumbia, rock, candombe y murgas.
El presidente, Mujica confirmará hoy su asistencia a la celebración; además participarán autoridades del Ministerio de Educación (MEC) y la ANEP.
A pesar de la afirmación de Landoni, los sindicatos docentes no fueron invitados a la fiesta.
La amplificación corre por cuenta de la IMM y la seguridad estará a cargo del Ministerio del Interior y Prefectura. Un servicio de emergencia privado aportará una ambulancia. La ANEP se hará cargo de los traslados de los músicos.
Desde ANEP se aseguró que celebraciones de este porte se desarrollan en Estados Unidos, Argentina y Brasil.
En el interior la fiesta deberá ser organizada por los docentes pero se va a desarrollar luego del comienzo de clases.
El País Digital
Último Momento | CERRO
Docentes y alumnos cortan ruta 5
Alrededor de 100 personas se encuentran por estas horas manifestando sobre la ruta 5, a la altura del acceso al Cerro.
Según indicó a EL PAÍS digital Hugo Pacheco, vocero de Policía Caminera, "son alumnos, maestros" y padres movilizándose "en reclamo de salarios dignos y mayor seguridad".
Pacheco informó además que si bien no hay corte de ruta, la circulación vehicular se está viendo "enlentecida". Por tal motivo, agentes de tránsito están colaborando en el lugar para que la movilización no se vea aún más afectada.
Sin embargo, a través de las redes sociales, personas advierten de cortes de tránsito, algunos de duración de 20 minutos.
Se trata de la primera manifestación en relación a la educación en lo que va del 2013.
Los docentes ya habían advertido que el inicio del ciclo lectivo estaría plagado de reclamos. Los maestros sindicalizados en Ademu Montevideo, por ejemplo, recibieron hoy a los padres de los alumnos con una escarapela con la leyenda "condiciones de trabajo dignas para todos", según había comunicado a El País la presidenta del sindicato, Raquel Bruschera.
Se trata de una medida de "propaganda" del paro de 24 horas que protagonizarán el próximo lunes 4 junto a su colegas de Canelones, explicó.
Los sindicatos de maestros de ambos departamentos estiman que ese día no cumplirán sus tareas entre 8 mil y 10 mil funcionarios de Primaria entre docentes y no docentes, según estimaciones de Ademu.
Según indicó a EL PAÍS digital Hugo Pacheco, vocero de Policía Caminera, "son alumnos, maestros" y padres movilizándose "en reclamo de salarios dignos y mayor seguridad".
Pacheco informó además que si bien no hay corte de ruta, la circulación vehicular se está viendo "enlentecida". Por tal motivo, agentes de tránsito están colaborando en el lugar para que la movilización no se vea aún más afectada.
Sin embargo, a través de las redes sociales, personas advierten de cortes de tránsito, algunos de duración de 20 minutos.
Se trata de la primera manifestación en relación a la educación en lo que va del 2013.
Los docentes ya habían advertido que el inicio del ciclo lectivo estaría plagado de reclamos. Los maestros sindicalizados en Ademu Montevideo, por ejemplo, recibieron hoy a los padres de los alumnos con una escarapela con la leyenda "condiciones de trabajo dignas para todos", según había comunicado a El País la presidenta del sindicato, Raquel Bruschera.
Se trata de una medida de "propaganda" del paro de 24 horas que protagonizarán el próximo lunes 4 junto a su colegas de Canelones, explicó.
Los sindicatos de maestros de ambos departamentos estiman que ese día no cumplirán sus tareas entre 8 mil y 10 mil funcionarios de Primaria entre docentes y no docentes, según estimaciones de Ademu.
El País Digital
Último Momento | PROTESTA
El Sunca realizó un piquete en Tres Cruces
Sunca cortó el tránsito en Tres Cruces. Foto: Francisco Flores.
Los trabajadores del Sindicato Único Nacional de la Construcción (Sunca) cortaron hoy algunos puntos céntricos de la ciudad en el marco del paro que definieron hasta el mediodía tras el fallecimiento de un trabajador ayer. Con pancartas se hicieron presentes en Tres Cruces y el Centro alterando el tránsito mientras repartían volantes y recogían firmas. Un obrero de 58 años murió ayer al caer de una altura de ci nco metros mientras impermiabilizaba el techo de una vivienda ubicada en Maldonado y Juan Paullier. El Sunca resolvió realizar un paro parcial nacional entre las 9 y las 13 horas.
El País Digital
Oscar Mesa, un obrero de la construcción de 58 años,
falleció este jueves en una finca que estaba siendo refaccionada en la
esquina de Maldonado y Juan Paullier.
Pedro Porley, del Sunca, informó a El Observador que el hombre realizaba la impermeabilización del techo para la empresa Imperplast.
El hombre, que tenía tres hijos, cayó de unos cuatro metros de altura. Porley explicó que funcionarios del Ministerio de Trabajo se hicieron presentes en el lugar a los efectos de elaborar un informe sobre el accidente y determinar si la empresa cumplía con los protocolos de seguridad correspondientes.
Como es habitual en estos casos, el sindicato realizará un paro general parcial este viernes, de 9 a 13 horas. Habrá varios puntos de concentración en Montevideo con distribución de volantes, a los efectos de concientizar a la población.
Además, Porley explicó que también se recolectarán firmas. El Sunca necesita unas 300 mil para avanzar en la modificación del decreto de seguridad en la construcción, para que quienes lo incumplan tengan responsabilidad penal.
Falleció un obrero y habrá paro este viernes
El trabajador tenía 58 años y tres hijos; murió al caer de una altura de cuatro metros
+ - 28.02.2013, 19:22 hs
- ACTUALIZADO 19:24
Texto: El Observador
Pedro Porley, del Sunca, informó a El Observador que el hombre realizaba la impermeabilización del techo para la empresa Imperplast.
El hombre, que tenía tres hijos, cayó de unos cuatro metros de altura. Porley explicó que funcionarios del Ministerio de Trabajo se hicieron presentes en el lugar a los efectos de elaborar un informe sobre el accidente y determinar si la empresa cumplía con los protocolos de seguridad correspondientes.
Como es habitual en estos casos, el sindicato realizará un paro general parcial este viernes, de 9 a 13 horas. Habrá varios puntos de concentración en Montevideo con distribución de volantes, a los efectos de concientizar a la población.
Además, Porley explicó que también se recolectarán firmas. El Sunca necesita unas 300 mil para avanzar en la modificación del decreto de seguridad en la construcción, para que quienes lo incumplan tengan responsabilidad penal.
Declaraciones de Mariana Mota
Justicia finita
01.03.2013 10:50
"No hay una actitud proactiva del Estado para cumplir con lo que se comprometió en la sentencia Gelman", dijo la jueza Mariana Mota en Argentina, asegurando que se incurre en un "incumplimiento flagrante" ante la CIDH y que "acá la situación de delitos de terrorismo de Estado está bien difícil".
EFE
Pasados algunos días de la polémica en torno al traslado de la jueza Mariana Mota, y de la posterior declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la caducidad, la magistrada realizó algunas declaraciones a la agencia Télam de Argentina.
Con respecto a estos dos hechos, agregó: "Yo no quisiera hacer vinculación entre los dos hechos, pero ya la han hecho otros y tienen elementos. No tengo fundamentos de la Corte acerca del porqué me han trasladado, quizás no les parecía útil lo que yo hacía", ironizó.
"Atrás de esto hay un tema de cómo aborda el Estado uruguayo la investigación en los crímenes de lesa humanidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dijo que el Estado investigue y no hay una actitud proactiva del Estado para cumplir con lo que se comprometió en la sentencia Gelman", aseguró.
Mota consideró que está mal que el Estado "se limite porque considera que el derecho internacional no se aplica, máxime cuando hay una sentencia que dice sacar los obstáculos e investigar", en referencia a la sentencia del caso Gelman.
"Esto no debería quedar así, se está denunciando a nivel internacional y esto es un incumplimiento flagrante de la sentencia Gelman. Hasta este fallo, había expedientes con personas a punto de ser condenadas y en este estado, se archivarán. ¿Que se resuelve en esas causas?", se preguntó.
"No hay una conciencia de lo que tenemos enfrente de lo que es lo se esta hablando, delitos de terrorismo de Estado que no prescribieron ni prescribirán nunca (...) No hay predisposición ni una política ni de promoción de derechos humanos ni una actividad proactiva de la sentencia Gelman", reiteró.
"Acá la situación de delitos de terrorismo de Estado está bien difícil", resumió.
"Yo aplicaba derecho internacional en la base de las investigaciones, y tenia muchos problemas por eso. Hubo varios enfrentamientos cuando requería colaboración, sobre todo con el ministerio de Defensa con quien hubo una situación de fricción", explicó analizando las posibles causas de la medida de su traslado.
Montevideo Portal
Mota: "Quizás no les parecía útil lo que yo hacía"
La jueza Mariana Mota, trasladada de la
órbita penal a la civil, dijo que "no quisiera hacer vinculación" entre
su salida y la declaración de inconstitucionalidad de la ley
interpretativa de la ley de Caducidad, "pero ya la han hecho otros y
tienen elementos", según dijo.
En declaraciones a la agencia oficial argentina Télam, Mota dijo que no tiene “fundamentos de la Corte acerca del porqué” de su traslado. “Quizás no les parecía útil lo que yo hacía”, expresó.
“Atrás de esto hay un tema de cómo aborda el Estado uruguayo la investigación en los crímenes de lesa humanidad”, razonó y agregó: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dijo que el Estado investigue y no hay una actitud proactiva del Estado para cumplir con lo que se comprometió en la sentencia Gelman”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en el caso Gelman que los delitos de lesa humanidad no prescriben y que no se pueden amnistiar.
“Yo sigo haciendo lecturas de caminos jurídicos posibles, pero uno siente que se cortan todas las salidas”, dijo Mota en referencia a los casos de crímenes cometidos en dictadura que siguen abiertos.
“Esto no debería quedar así, se está denunciando a nivel internacional y esto es un incumplimiento fragante de la sentencia Gelman. Hasta este fallo, había expedientes con personas a punto de ser condenadas y en este estado, se archivarán. ¿Que se resuelve en esas causas?”, se preguntó.
En referencia a su traslado, Mota afirmó que apeló para que se revea su situación porque lo dispuesto por la Corte “no beneficia al servicio”, pero dijo no tener “muchas esperanzas” de que la decisión cambie.
El Espectador
Korzeniak advierte que se puede recurrir a la Corte Penal Internacional para juzgar los delitos de lesa humanidad de la dictadura
El abogado constitucionalista y ex senador socialista, José Korzeniak, resaltó que en la Corte Penal Internacional, establecida por el Estatuto de Roma, se juzgan los delitos de lesa humanidad cuando en las naciones donde debieran juzgarse no se lo hace, entonces agotadas todas las vías en un país, puede recurrirse a dicho tribunal.
Jueves 28 de febrero de 2013 | 23:25 La República uy
José Korzeniak
En ese sentido, explicó que el fallo de
inconstitucionalidad sobre la Ley que declaraba la imprescriptibilidad
de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura es la
decisión en la que se presentan los “mayores problemas jurídicos”.Aclaró que en primer lugar el fallo de la Corte confirmó que la Ley de Caducidad “no existe más, porque no declaró inconstitucional el artículo 1º de la Ley interpretativa, sino que confirma que el Estado puede castigar los delitos que se cometieron en dictadura”.
“Lo que sí fue declarado inconstitucional son los artículos 2 y 3 que se refieren a que no prescriben esos delitos, porque son de lesa humanidad los cuales no tienen términos de prescripción extintiva”, aclaró.
Korzeniak dijo que “los problemas que hay en este caso, y en este fallo, que es debatible, es que hay una larga discusión sobre cuál es el derecho que predomina en un país, si el internacional o el interno”.
“Hay quienes dicen que el derecho internacional está por encima del interno, incluso por encima de la Constitución, en tanto que otros, con un criterio más positivista, opinan lo contrario”, comparó.
Aseguró que en este caso “la discusión existe” y sí puede hablarse de “dos bibliotecas, es decir que desde el punto de vista constitucional sí hay lugar a dudas razonables”. La SCJ dice que cuando se estableció la imprescriptibilidad, Uruguay no había adherido a un tratado que dijera que estos delitos son de lesa humanidad.
Sin embargo, “en la práctica internacional ha predominado, desde la Segunda Guerra Mundial, que tiene mas valor el derecho internacional, cuando se refiere a los derechos humanos”, reiteró.
Además -dijo Korzeniak-, existe la Corte Penal Internacional creada por el Estatuto de Roma “donde se juzgan los delitos de lesa humanidad cuando en los países donde debieran juzgarse no se hace. Entonces, agotadas todas las vías en una nación –como en el caso de Uruguay-, puede recurrirse a este un tribunal internacional”.
De todas maneras, el constitucionalista aclaró que no estaba impulsando esa posibilidad, pero tampoco la descartó.
Otras decisiones
Por otro lado, el ex legislador también se refirió al fallo de inconstitucionalidad del ICIR. Dijo que en este caso, el principio que invoca la SCJ es el referido a que “no se puede establecer dos impuestos sobre un mismo hecho imponible”. Acotó que se trata de un principio del derecho financiero que está presente en la Constitución de la República, y que es “aceptable”.Si no se pueden fijar dos impuestos sobre un mismo hecho que es la tenencia de la tierra, como así argumenta la Corte, “entonces debería establecerse un impuesto a la tenencia de la tierra hasta tantas hectáreas y desde determinadas hectáreas para arriba otra tasa, y se termina el problema”.
“Hubo una especie de exageración por explicarle a la gente que se trataba de un impuesto contra la concentración de la tierra, pero eso es fácilmente superable”, aseguró.
No es inconstitucional que la Ley nacional grave la contribución inmobiliaria rural y tampoco que se aplique el principio de que paga más el que tiene más, es decir, lo que se llama la capacidad contributiva”.
“El fallo de la SCJ es un argumento serio que tiene mucha tradición en el derecho financiero uruguayo, es decir que no se puede gravar con dos impuestos distintos un mismo hecho imponible”, resaltó.
En cuanto al acto administrativo de la Corte de Justicia, referido al traslado de la jueza Mariana Mota de un juzgado penal a otro civil, dijo que la corporación “debe tener fundamentos”
Resaltó que “la SCJ tiene todo el derecho de trasladar a un juez letrado de una materia como sería la penal a la civil o al Contencioso Administrativo, pero siempre que ello no implique rebajarlo de categoría, porque entonces debería de existir un sumario para justificar las razones de lo que sería una sanción y no un traslado”.
Por su parte, la doctora Mota presentó un recurso de revocación contra el acto administrativo del traslado y si le dan la razón “lo dejarán sin efecto y ella tiene el derecho de ir ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo el cual está facultado para anular actos de la SCJ si encontrara que en la resolución existiera una desviación de poder”.
Korzeniak dijo que “la SCJ no sólo puede, sino debe informar al Parlamento sobre la decisión de ese acto administrativo, porque la Constitución habilita al legislador, a través del artículo 118, a realizar pedidos de informes, pero también establece que la información que se solicita no sea en materia jurisdiccional (por ejemplo el por qué de un fallo contra una persona), sino administrativa”.
“Los datos en este caso los debe dar porque un traslado es una
materia administrativa y no puede decir que lo hizo por antojo”,
puntualizó.
Derechos Humanos
Más allá de ello los nacionalistas rechazaron “la promoción de manifestaciones o acciones por parte de la coalición de gobierno”, en contra de lo que dispuso la Corte, apuntaron sobre el FA, que entienden ha “provocado presión ante decisiones de la SCJ”.
También descargaron sus baterías sobre “la falta de formación cívica en la población”, lo que entienden ha quedado “resaltado por declaraciones públicas realizadas por los principales actores políticos.”
Suprema Corte: jóvenes blancos dan la espalda a dirigencia y reclaman por fallo
La Comisión de Jóvenes del Partido Nacional se apartó de los lineamientos generales de algunos de sus líderes más tradicionalistas, expresando su “rechazo a aquellas acciones que impidan el esclarecimiento de los hechos violatorios de los Derechos Humanos”, en tanto rechazaron también lo que calificaron como “presiones” desde el Frente Amplio sobre el Poder Judicial.
Viernes 01 de marzo de 2013 | 10:22 La República
Suprema Corte de Justicia / jutep.gub.uy
Al cumplirse una semana del acto organizado en Plaza
de Cagancha y frente a la Suprema Corte de Justicia donde se repudió la
decisión de los jueces que devuelve la impunidad a los acusados de
delitos durante la dictadura, los jóvenes del Partido Nacional marcaron la cancha dentro del nacionalismo, al apartarse decididamente de la declaración del propio Honorable Directorio blanco, y emitir su propio texto.La “incansable defensa” de los Derechos Humanos
La Comisión Nacional de Jóvenes del Partido Nacionales al tiempo de expresar su “máximo rechazo a aquellas acciones que impidan el esclarecimiento de los hechos violatorios de los Derechos Humanos y acciones que atenten contra el Estado de derecho y Constitución”, recordaron que el nacionalismo “siempre ha defendido la institucionalidad democrática y republicana del país”, al tiempo de haber tenido por bandera y “llevado adelante una incansable defensa de los Derechos Humanos”.Más allá de ello los nacionalistas rechazaron “la promoción de manifestaciones o acciones por parte de la coalición de gobierno”, en contra de lo que dispuso la Corte, apuntaron sobre el FA, que entienden ha “provocado presión ante decisiones de la SCJ”.
También descargaron sus baterías sobre “la falta de formación cívica en la población”, lo que entienden ha quedado “resaltado por declaraciones públicas realizadas por los principales actores políticos.”
28 de febrero de 2013
URUGUAY Organismos de derechos humanos de la región rechazan
el fallo de la Corte que anula los juicios a los represores
Las organizaciones de derechos humanos de la región abajo firmantes expresan su repudio frente a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay de declarar la inconstitucionalidad de la Ley n° 18.831 que anuló la Ley de Caducidad en noviembre de 2011 al declarar los delitos cometidos durante la última dictadura militar como crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.
Como organizaciones comprometidas con la búsqueda de memoria, verdad y justicia por estos delitos, cometidos contra los pueblos de toda la región entre las décadas de 1970 y 1990, entendemos que el fallo conocido el viernes pasado constituye un enorme retroceso en términos políticos y jurídicos.
Existe vasta jurisprudencia y doctrina que contradice todos los argumentos esgrimidos por la Corte en el fallo. En el marco del proceso de memoria, verdad y justicia, la lucha política también ha incluido la disputa en el terreno del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y se ha avanzado en acuerdos que la Suprema Corte desconoce al utilizar argumentos ya refutados en el plano jurídico. Adjuntamos un breve informe acerca de estos argumentos.
De acuerdo a datos del Observatorio Luz Ibarburu, los actores locales del proceso de justicia uruguayo han diagnosticado la inexistencia de voluntad estatal para la implementación de estrategias serias y unificadas de investigación y persecución penal de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, a pesar de la sanción de la Ley Interpretativa y de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Gelman vs Uruguay”. El Estado uruguayo en su conjunto tiene la obligación de investigar estos hechos, por lo que el Poder Judicial no puede desconocer este deber, esgrimiendo presunta independencia o neutralidad respecto de los compromisos internacionales asumidos.
La decisión de la Suprema Corte constituye un retroceso en materia de justicia transicional en la región. La resolución, sumada al apartamiento de la jueza Mariana Mota de estas investigaciones la semana pasada, es un gravísimo precedente que compromete la continuidad del proceso de justicia. Es imprescindible que el Estado uruguayo tome las medidas necesarias para garantizar la investigación de estos delitos y de esta manera obtener finalmente justicia para las víctimas y la sociedad en su conjunto.
Uruguay
Crysol - Asociación de ex Pres@s Polític@s de Uruguay
Fundación Mario Benedetti
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
PIT- CNT
Argentina
Abuelas de Plaza de Mayo
Centro de Estudios Legales y Sociales
Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora
HIJOS - Capital
Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas
Perú
Asociación Pro-Derechos Humanos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Haga clic aquí para acceder al listado de adhesiones.
Centro de Estudios Legales y Sociales
web@cels.org.ar /www.cels.org.ar
enviado por Hernán Patiño Mayer
FUCVAM Y EL TRASLADO DE LA JUEZA
MARIANA MOTA
febrero 2013
Como ya es de público conocimiento la jueza penal Mariana Mota fue trasladada abruptamente por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a la esfera civil. La magistrada en cuestión tenía bajo su responsabilidad más de 50 casos vinculados a la violación de los derechos humanos durante la dictadura. El traslado implica un mensaje alentador para quienes sostienen la impunidad.
Desde hace un buen tiempo a esta parte se comenzó una campaña mediática de presiones para lograr sacar a Mota del estudio de los casos.
La arbitraria decisión desató una ola de protestas en vastos sectores, organizaciones sociales y políticas, pues entre otras cosas, enlentece y obstaculiza el esclarecimiento de los hechos.
El desempeño de Mota, llevado adelante con celo y rigurosidad, debió sortear innumerables obstáculos del Estado y actores del gobierno que parecieron más empeñado en mantener la impunidad que en aclarar los hechos y hacer justicia.
Nadie en este país meramente informado cree que la decisión de la SCJ no tenga que ver con la actuación que le cupo a esta magistrada en la investigación de la violación de los derechos humanos y su posicionamiento respecto a los mismos.
La SCJ, uno de los poderes del Estado, le debe una explicación al país y no se puede amparar en el expediente de ser un poder independiente. Como dice la declaración conjunto de Serpaj, Hijos, Crisol y Madres y familiares, "una de las mayores fortalezas de un Estado democrático es contar con un sistema jurídico que otorgue las mayores garantías a sus ciudadanos…".La decisión en cuestión la ha puesto en duda.
FUCVAM, como organización del pueblo trabajador, se suma a las denuncias en contra del traslado, exigiendo las explicaciones del caso y apostando a redoblar la lucha en contra de la impunidad y de quienes la perpetúan o prohíjan.
¡Arriba los que luchan!¡Luchar hasta vencer!
DIRECCIÓN NACIONAL DE FUCVAM
Darío Rodríguez - Presidente
Fernando Zerboni - Secretario General
Sebastián Oliveira - Tesorero
Repercusiones, Argentina, AEDD - Uruguay: declaran inconstitucional la ley que permitía juzgar a militares
por Casapueblos
Lunes, 25 de Febrero de 2013 17:01
La Suprema Corte de Justicia da una vuelta de tuerca a la impunidad de los genocidas en Uruguay.
Noticia de Casapueblos-AEDD
Las causas por los crímenes de la
dictadura podrían quedar archivadas. Por eso la senadora y primera dama
Lucía Topolansky dijo que se plantea la posibilidad de realizar un
juicio político a los jueces de la Corte Suprema.
El gobernante Frente Amplio y otras organizaciones convocaron a una marcha para repudiar el fallo.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de
Uruguay declaró ayer inconstitucional una norma aprobada en 2011 que
impedía la prescripción de los delitos cometidos por uniformados durante
la dictadura uruguaya (1973-1985), por lo que aquellos crímenes podrían
quedar impunes y las causas, archivadas. La senadora Lucía Topolansky,
dirigente y esposa del presidente, José Mujica, manifestó en conferencia
de prensa que se plantea la posibilidad de realizar un juicio político a
los jueces de la Corte. En este contexto, el gobernante Frente Amplio
(FA) y otras organizaciones convocaron para el lunes a marchar en
repudio al fallo.
En su decisión, el máximo tribunal de
justicia declaró inconstitucionales los dos primeros artículos de la Ley
18.831, que restablecieron el “pleno ejercicio de la pretensión
punitiva del Estado para los delitos cometidos por la aplicación del
terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985”, considerados de lesa
humanidad. El principal argumento en el que coincidieron los ministros
es en que la ley penal no puede aplicarse reatroactivamente. La ley de
“imprescriptibilidad” de los casos de violaciones a los derechos humanos
en la dictadura uruguaya, declarada ahora inconstitucional, había sido
promovida por la gubernamental coalición de centroizquierda FA, aunque
con alguna disidencia interna. También había sido cuestionada por la
oposición política con el argumento de que desconoció dos
pronunciamientos populares –en 1986 y 2009– en favor de una ley que a la
salida de la dictadura amnistió a los policías y militares que
participaron en secuestros, violaciones y asesinatos de opositores
durante el régimen de facto.
La resolución contó con el voto positivo
de cuatro de los cinco ministros que integran la Suprema Corte de
Justicia, informó su portavoz, Raúl Oxandabarat, citado por la edición
electrónica del diario El País, de Montevideo. Añadió que a partir de
ahora las causas judiciales abiertas en las que hay militares procesados
por delitos cometidos durante la última dictadura deberán ser
archivadas, al entenderse que prescribieron. Sin embargo, y ante la
reacción y repudio del Frente Amplio y varias organizaciones,
Oxandabarat pareció rectificarse al afirmar que “la declaración de
inconstitucionalidad de dos artículos de la ley que impedía la
prescripción de los delitos de la dictadura no significa el archivo
automático de todas las causas abiertas por aquellos crímenes”. El
portavoz explicó que esa interpretación es “un disparate” y enfatizó que
el alto tribunal “solamente se pronuncia sobre un caso concreto”. “Los
jueces tienen independencia para aplicar lo que quieran”, añadió. La
rectificación del vocero de la Corte, de todos modos, no explica de qué
forma un dictamen del máximo tribunal sobre un recurso de
inconstitucionalidad, en este caso presentado por los coroneles Rudyard
Scioscia y Mario Cola, no sienta jurisprudencia para otras causas.
Según el diario uruguayo La República,
Topolansky puso de manifiesto que se plantea la posibilidad de realizar
un juicio político a la Corte aunque, para ello, el FA deberá contar con
una mayoría especial en el Parlamento, que requiere de los votos de la
oposición.
Ante la decisión de la Justicia, la
coalición gobernante, la central sindical y una organización de
familiares de víctimas de la dictadura convocaron para el lunes una
marcha en Montevideo. “Por verdad y justicia nos concentramos en
silencio” es el título del comunicado difundido a la prensa por el FA,
que llamó a la manifestación el lunes en la Plaza Libertad de la capital
uruguaya a las 19. La convocatoria es firmada también por el Plenario
Intersindical-Central Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) y la
organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos De-saparecidos.
Además de anunciar la marcha en repudio por el fallo, la presidenta del
FA, Mónica Xavier, fue una de las primeras en reaccionar a la decisión
de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ). “Dolor por
inconstitucionalidad. El lunes 19 en silencio en la Plaza Libertad”,
indicó en la red social Twitter en alusión a la concentración convocada
por su partido. Asimismo, el Secretariado Ejecutivo del Movimiento de
Participación Popular (MPP) emitió una declaración a través de la cual
expresó que la mayoría de la SCJ es “responsable del mantenimiento de la
impunidad en Uruguay, así como también de las consecuencias internas e
internacionales a las que queda expuesta la República”, informó La
República. Por otro lado, el diputado Luis Puig, del partido por la
Victoria del Pueblo, adelantó a El País que se presentarán ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la declaración de
inconstitucionalidad de los dos artículos. En otra exposición, el
legislador dijo que la SCJ “se puso del lado de la impunidad”, además de
“desconocer” y “desacatar” un dictamen de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (ver recuadro).
La semana pasada, la SCJ removió a la
jueza Mariana Mota, que tenía a su cargo unas cincuenta causas contra
militares por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura,
que ahora deberán pasar a manos de otro magistrado aún no designado. El
presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, señaló entonces que el
organismo “entendió que la doctora Mota ya cumplió su ciclo en lo penal y
es bueno que desempeñe otra materia en su carrera” y agregó que “tuvo
algunos sumarios; algunos de ellos ya terminaron sin responsabilidad
para ella”. Sin embargo, Mota se declaró “sorprendida” por la resolución
y aclaró que no pesaba sobre ella ningún sumario.
“Uruguay se merece otra Justicia”
-- Macarena Gelman, nieta del
poeta argentino Juan Gelman y víctima de la dictadura, dijo ayer que
Uruguay “se merece otro tipo de Justicia”, al comentar el fallo de la
Suprema Corte que declaró inconstitucional una ley que impedía la
prescripción de los crímenes cometidos en ese período (1973-1985).
Macarena Gelman dijo que es “seriamente cuestionable” la decisión de la
Corte y que va en contra de “hacer justicia por los delitos de lesa
humanidad, como las desapariciones forzadas”. Para Gelman, que ahora
tiene 36 años, hechos como el reciente traslado a un tribunal civil de
la jueza Mariana Mota, que tenía a su cargo medio centenar de
expedientes del régimen militar, forman parte también de una situación
que hace pensar “si el Poder Judicial, desde la dictadura hasta hoy, se
está comportando como debe”. Además apuntó que, pese a que el
pronunciamiento de la Corte Suprema de ayer se refiere a un caso
particular, “genera un antecedente que no es positivo”. Gelman dijo
esperar “una respuesta rápida del Estado uruguayo, de sus tres poderes”,
para subsanar el obstáculo impuesto por esa decisión “entre otras
razones porque internacionalmente está comprometido a hacerlo”.
Precisamente, el Estado uruguayo reconoció el año pasado, en virtud de
una sentencia impuesta en 2011 por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, su responsabilidad por el caso Gelman y se comprometió a
suprimir todos los obstáculos legales para el esclarecimiento de los
hechos.
Fuente: Pagina 12
DD.HH: fiscales evalúan alcance del fallo de la SCJ
Sostienen que no afecta casos si la ley no fue invocadaLa SCJ, por mayoría, entendió que la ley 18.831 es inconstitucional por cuanto modificó los plazos de prescripción de los delitos y los declaró de lesa humanidad, figura jurídica que no existía al momento de ocurrir los hechos.
El tema genera diversas interpretaciones jurídicas. Para los abogados de los militares indagados, la conclusión es clara: todos los casos deben ser archivados en virtud de la sentencia de la SCJ.
Pero hay otras opiniones según las cuales las indagatorias deberían seguir su curso. Eso es lo que considera el constitucionalista Martín Risso, para quien los jueces deben seguir adelante con las investigaciones amparándose en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en marzo de 2011 condenó al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García de Gelman y estableció que se deben remover los obstáculos que impidan las investigaciones.
"Cuando los fiscales no invocamos la ley 18.831 para basar nuestras investigaciones podemos seguir adelante con ellas más allá del fallo de la Corte", dijo a El País un fiscal penal que participó de la reunión y que informó que esa "no es una posición aislada, ni siquiera minoritaria, sino más bien todo lo contrario".
El fiscal señaló que más allá de esa situación, los jueces podrían clausurar los expedientes en el entendido de que "no tienen otra herramienta legal" para continuar con las indagatorias. "Si yo nunca invoqué la ley, ¿por qué me va a afectar que haya sido declarada inconstitucional", se preguntó el magistrado.
FALLO. "No es posible castigar a nadie por la comisión de un hecho que, al momento de su realización, no está previsto en la ley penal como delito, ni siquiera aunque sea similar o aproximado a la conducta sancionada", dice la sentencia de la SCJ, que concluye que los artículos 2° y 3° de la ley 18.831 violan los artículos 10 y 72 de la Constitución.
El fallo agrega que una ley que modifique la prescripción o directamente declare imprescriptibles determinados delitos "no puede regir para situaciones ocurridas con anterioridad a su entrada en vigencia, so riesgo de vulnerar ostensiblemente un principio tan caro para cualquier Estado de Derecho que se digne de ser tal".
El País Digital
TRES DE COMCOSUR
1) AMARC ANTE
PRONUNCIAMIENTOS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA
AMARC Uruguay,
Montevideo, febrero de 2013
Ante los
últimos pronunciamientos de la Suprema Corte de
Justicia (SCJ) la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC) Uruguay, en defensa de los Derechos
Humanos, contra la Impunidad, por Verdad, Justicia y Castigo
a los culpables de los delitos de Lesa Humanidad
expresa:
1. No entendemos
el traslado de la Jueza Mariana Mota del ámbito
Penal al ámbito Civil como amparado en motivos de
mejor servicio o por causa justificada y por lo tanto
exigimos una explicación de la SCJ ante los poderes
del estado y de la ciudadanía.
2. Nos llama poderosamente la
atención que la SCJ haya entendido necesario
expedirse sobre la Inconstitucionalidad de algunos
artículos de una Ley interpretativa (Ley 18.831) que
no estaba en discusión en la causa en la que se
emitió el pronunciamiento de la Corte, sin que se
expidiera sobre la Inconstitucionalidad de la Ley de
Caducidad de la pretensión punitiva del Estado (Ley de Caducidad -15.848).
3. Planteamos al
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo que agoten las
instancias que correspondan para lograr una
explicación que ampare legalmente estas decisiones de
la SCJ, y en caso que así no fuera, se tomen las
medidas legales que correspondan con la SCJ. Planteamos
también que se estudie la posibilidad de presentar
una Ley que anule la anterior de la Caducidad de la
pretensión punitiva del Estado (Ley de Caducidad -
15.848) tal vez como único recurso, para que la
Justicia vuelva a su estado original y se cumpla con el
concepto de imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad como
está establecido en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que tiene fuerza de Ley para el Estado
uruguayo y que ha establecido la necesidad de remover todo
lo que obstruya el cumplimiento de las leyes esenciales y
habilite la impunidad de civiles o militares.
Belén Itza
– Representante Nacional , Omar Albornoz y
Henry De
León – Mesa Nacional
Mesa Nacional -
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Uruguay
COMCOSUR INFORMA
Nº 1442 - 28/02/2013
2) FALLO DE LA
SUPREMA CORTE AMPARA NUEVAMENTE LA IMPUNIDAD
Amnistia
Internacional / Comunicado de prensa, 25 de febrero de
2013
La reciente
decisión de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay
que declara inconstitucional algunos artículos de la
ley 18.813 de 2011, que dejara sin efecto la Ley de
Caducidad, da la espalda a las víctimas de
violaciones graves de derechos humanos cometidas hasta marzo
de 1985 y amenaza con dejar en la impunidad cientos de casos
en investigación o por investigarse, dijo hoy
Amnistía Internacional.
El fallo mantiene
formalmente abierta la posibilidad de que los jueces penales
investiguen y, de haber elementos de convicción
suficientes, castiguen a los responsables de violaciones a
derechos humanos al mantener vigente la pretensión
punitiva del Estado. Sin embargo, basándose en el
principio de irretroactividad de la ley penal, este fallo
declara inconstitucionales los artículos 2 y 3 de la
Ley 18.813 condenando así al fracaso toda
investigación penal sobre los crímenes
cometidos hasta marzo de 1985 al desconocerles su
carácter de delitos de lesa humanidad y determinar
que se encuentran sujetos a prescripción. En la
práctica este fallo revive los efectos de la Ley de
Caducidad.
"El fallo
dictado por la Suprema Corte representa una afrenta para
las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus
familiares", afirmó Guadalupe Marengo, Directora
del Programa para América de Amnistía
Internacional.
El fallo ignora
importantes desarrollos de derecho nacional e internacional
logrados en las últimas décadas, incluyendo el
obligatorio cumplimiento de las decisiones emitidas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que expone al
Uruguay a nuevas condenas internacionales por incumplimiento
de los compromisos asumidos.
La Corte
Interamericana de Derechos
Humanos, en el caso Gelman v. Uruguay (2011), sostuvo que
ninguna norma, incluyendo la prescripción -que limita
la responsabilidad criminal y podría obstaculizar
investigaciones criminales-, puede ser alegada cuando se
trata de la investigación y persecución de
crímenes de derecho internacional.
Además,
conforme a la Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y
Crímenes de Lesa Humanidad, de la que Uruguay es un
estado parte desde 2001, determinadas categorías de
crímenes no están sujetos a
prescripción, cualquiera sea la fecha en que se hayan
cometido; por lo tanto, dichos crímenes pueden y
deben ser juzgados y sancionados en la
actualidad.
Uruguay tiene
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos
que no pueden ser soslayadas en virtud de decisiones de
carácter doméstico, aún cuando sean
éstas tomadas por el órgano superior de
justicia del país. Pero, más importante
aún, el Uruguay tiene una deuda con su sociedad y con
las víctimas y familiares de víctimas de
conductas criminales cometidas de manera generalizada y
sistemática por el Estado previo a marzo de
1985.
"Mediante su
fallo, la Corte Suprema se pone del lado de la impunidad y
compromete la responsabilidad del Estado por desconocer sus
obligaciones internacionales".
Información
de contexto
El fallo de la
Suprema Corte de Justicia de Uruguay, de 22 de febrero de
2013, es el resultado de la interposición de una
excepción de inconstitucionalidad de lo dispuesto en
la Ley 18.813, de 2011, que restablece el pleno ejercicio de
la pretensión punitiva del Estado para los delitos
cometidos en aplicación del terrorismo de Estado
hasta el 1º de marzo de 1985. La decisión fue
adoptada por los magistrados por cuatro votos contra
uno.
La
Ley
de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado
(ley 15.848) fue propuesta por el gobierno presidido por
Julio María Sanguinetti y aprobada por el Parlamento
uruguayo en diciembre de 1986. Las consultas populares
realizadas en 1989 y 2009 mantuvieron vigente la Ley de
Caducidad.
En el momento
culminante del régimen de facto que gobernara al
Uruguay hasta 1985, se calcula que había recluidos
7.000 presos políticos, la gran mayoría de los
cuales fueron torturados.
El alcance de
esta ley ha sido cuestionado por recientes resoluciones
judiciales. La Suprema Corte de Uruguay ha concluido en
varias ocasiones que la Ley de Caducidad era
inconstitucional porque violaba tanto disposiciones
constitucionales como obligaciones internacionales
contraídas por Uruguay.
Para más
información o para concertar una entrevista, favor de
contactar a la oficina de prensa de Amnistía
Internacional: press@amnesty.org, +44 207 413
5562
María
García Ricard, Comunicación y Difusión
/ Amnistía Internacional Uruguay
COMCOSUR INFORMA
Nº 1442 - 28/02/2013
3) CARRERA
JUDICIAL EN LA PICOTA
El
caso de la magistrada Mariana Mota despertó la
polémica por las designaciones de la Suprema Corte de
Justicia y la falta de transparencia del sistema de
traslados
Nicolás
Delgado, El Observador / 24.02.2013
Un traslado, para
un juez, suele ser una buena noticia. “El 90% de los
traslados son ascensos”, dijo a El Observador la jueza
Mariana Mota, que la semana pasada dejó la
órbita penal para pasar a la materia civil. Mota, sin
embargo, no lo tomó como un premio, sino como una
sanción. La bancada del Frente Amplio
coincidió con la magistrada e invitó a la
Suprema Corte de Justicia (SCJ) a que concurriera al
Parlamento para dar explicaciones. Los legisladores quieren
saber por qué la trasladaron. La SCJ, entendió
que la Constitución no la obliga a ir por lo que
rechazó el convite. Responderá en cambio por
escrito a dos pedidos de informe de legisladores que
pidieron conocer los motivos.
Bernardino Real,
presidente del Colegio de Abogados del Uruguay, sostuvo que
“la equivalencia (entre ) traslado (y) sanción
no es necesariamente desacertada”, y que “el
problema” está en que “el procedimiento
es reservado”.
“Nosotros
quisiéramos que fuera distinto, que fuera un proceso
cristalino, previsible, que permita al juez acceder a sus
derechos de defensa, que hubiera un proceso administrativo
previo a la adopción de la resolución; hoy no
existe esa transparencia”, agregó.
El Colegio de
Abogados del Uruguay (CAU) trabaja en un proyecto para
establecer un sistema de premios y castigos transparente,
que le otorgue garantías y previsibilidad a los
jueces. “En un momento en que se están casando,
están teniendo hijos, mandamos a los jueces al
interior del país, sin tener la más
mínima idea de cuánto tiempo van a estar en
cada lugar ni cuáles son sus perspectivas de futuro
ni si su desempeño va a ser juzgado debidamente o
no”, explicó Real.
El presidente de
la SCJ, Jorge Ruibal Pino, reconoció a El Observador
que a la carrera judicial le falta previsibilidad.
Encontrarse de forma imprevista con un traslado en la mitad
del camino, que a veces se siente como un obstáculo,
es algo con lo que los magistrados conviven.
Mota
recibió el llamado en el que le anunciaban el
traslado un jueves y el viernes de la siguiente semana
estaba jurando en la sede de la SCJ. ¿La
explicación oficial? “Por razones de mejor
servicio”.
Para llegar a ser
juez en Montevideo, un abogado debe recorrer un arduo
camino. Antes de ingresar a la magistratura, los abogados
interesados deben hacer un curso de dos años en el
Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) del Poder
Judicial. Luego de egresar del curso, comienza formalmente
la carrera. Empieza como juez de Paz, luego es ascendido a
juez de Paz departamental en el interior, sigue como juez de
Paz en
Montevideo, después llega el momento de asumir como
juez letrado del interior del país y finalmente puede
llegar a ser juez letrado en la capital. Por lo general,
antes de asumir la titularidad de un juzgado, los
magistrados son suplentes (ver
infografía).
Los juzgados
letrados entienden en siete materias: Civil, Laboral,
Familia, Adolescentes, Concursal, Aduana, Penal y
Contencioso-Administrativo. El traslado de una materia a
otra se considera un traslado horizontal, que no implica un
cambio salarial. Mota dijo que cuando se traslada a un juez
de un departamento del norte a uno del sur o el este, de
Rivera a Maldonado, por ejemplo, se considera un ascenso,
“porque te van acercando a
Montevideo”.
Sin embargo,
cuando el juez no pide el traslado de una materia a la otra
y este se realiza contra su voluntad, se considera una
sanción encubierta, explicó un exjuez y
exministro del Tribunal de lo Contencioso Adminitrativo a El
Observador.
Este fue el caso
de Mota, sobre quien no había sumarios. Si bien la
SCJ abrió cuatro expedientes para investigar
decisiones o conductas de Mota por ninguna de ellas
habían decidido sancionarla. Por su
participación en la Marcha del Silencio de 2011, la
investigación administrativa fue archivada aunque la
Corte le advirtió que haber ido era una falta
ética.
“Se le
habían sacado varias tarjetas amarillas”,
explicó un ministro de SCJ al semanario
Búsqueda.
La tarjeta roja
provocó un polvorín. Al tratarse de una jueza
identificada por las organizaciones de derechos humanos y la
izquierda como que iba para adelante con las causas, la
decisión derivó en un enfrentamiento del
Frente Amplio con la Justicia. Pero también
evidenció la falta de transparencia del sistema
judicial.
“Si hay
cambios horizontales es porque el juez lo solicita, porque
mirá que penal es una materia pesada, eso es real, es
una materia que precisás tener voluntad, ganas,
físico, todo, estás con el teléfono
todo el tiempo. Es realmente complicado, pero si te gusta,
sarna con gusto no pica. Y hay gente que pide (los
traslados), dice ‘basta, no quiero más’.
Y hay otros casos en los que, tras una investigación
administrativa o un juzgado con mucho atraso, o por
denuncias de abogados, la Corte evalúa y dice:
‘Bueno, no te vamos a sancionar, pero te vamos a
cambiar de materia’. Esas cosas se manejan y ocurren,
se sabe. Y hay un cambio de materia avalado por todo el
mundo: el juez lo aguanta, la Corte hace eso y chau, y todo
el mundo sigue en paz. Pero en mi juzgado no pasó
eso”, explicó Mota.
La jueza
anunció la semana pasada que recurrirá la
decisión de cambiarla de sede. Si la SCJ ratifica su
decisión, la jueza irá ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, un órgano independiente
de los tres poderes que tiene la facultad de ratificar o
anular actos administrativos.
Ruibal Pino
aseguró que los traslados son en cadena. El mismo
viernes que juró Mota, juraron otros 14 magistrados.
Este viernes, la SCJ dispuso más de 20 traslados. El
ascenso o la jubilación de un ministro de un tribunal
de apelaciones provoca una oleada de entre 50 y 100
traslados concatenados. Provoca, incluso, nuevos ingresos a
la carrera judicial.
El traslado de
Mota se vio motivado por el ascenso de la jueza Loreley
Opertti a un tribunal de apelaciones. Su lugar fue ocupado
por Mota. Sin embargo, la jueza advirtió que el
movimiento lógico hubiese sido que ese lugar fuera
ocupado por la doctora Beatriz Larrieu, quien la
sustituirá en el ámbito penal y quien
venía trabajando como jueza suplente de
Montevideo.
“Lo
mío fue una sanción”, aseguró
Mota. No es la primera vez que varios actores judiciales
interpretan que la SCJ sanciona y aparta de una causa a un
juez mediante un traslado.
El juez Pedro
Hackenbruch fue trasladado de la órbita penal a la
laboral. El magistrado investigaba al exdictador Juan
María Bordaberry, cuando la Comisión de
Familiares de Asesinados Políticos lo recusó
ante la SCJ porque el abogado de Bordaberry, Gastón
Chaves, había defendido al juez en otra
oportunidad.
Otro caso similar
fue el de la exjueza Ana Lima, quien en 2002 renunció
a la magistratura luego de que fuera trasladada de la
órbita penal a la laboral. Al igual que en el caso
Mota, no había sumarios ni investigaciones contra la
jueza y la Corte alegó “razones de mejor
servicio”. Lima había ordenado la
extradición del vasco Jesús María Lariz
Iriondo, antes de que hubiese terminado el proceso judicial
que se tramitaba en su juzgado.
La
SCJ
puede sancionar a un juez luego de un sumario. Entre marzo
de 2010 y setiembre 2012, la SCJ inició 26 sumarios a
jueces. Doce de ellos terminaron con una sanción, que
puede ir desde una amonestación hasta el descenso a
la categoría inmediatamente inferior o la
suspensión en el ejercicio del cargo por el
término de dos meses con pérdida de los
haberes correspondientes a dicho lapso.
En junio de 2012,
por ejemplo, la SCJ sancionó con dos años sin
poder ser promovido al magistrado de Ciudad de la Costa
Juvenal Javier. El juez, en diciembre de 2010, dejó
en libertad al delincuente apodado El Pelón, porque
se le había vencido el plazo de 60 días que
prevé el Código de la Niñez y la
Adolescencia para el dictado de sentencia de los menores
infractores. Tres días más tarde, El
Pelón cometió su tercer asesinato.
Seis de los 26
sumarios fueron archivados y la SCJ destituyó a tres
jueces. Hasta octubre del año pasado, siete sumarios
seguían en trámite.
Entre estos
sumarios, está el que la SCJ le realiza a la jueza
Mirta Queijeiro, a cargo del Juzgado Letrado de 4º
Turno de Rocha. Quince abogados denunciaron ante la SCJ
“el muy irregular funcionamiento” de su juzgado.
“Queijeiro se maneja con criterio selectivo a la hora
de dar trámite a los asuntos, en algunos actúa
en forma meteórica y otros se ‘eternizan’
dentro de su despacho, al punto tal que nos preguntamos si
el expediente todavía existe”, expresó
en su denuncia la abogada Sandra Álvarez
Torres.
Esta abogada
denunció a la jueza en cuatro oportunidades (2007,
2008, 2009 y 2012) ante la SCJ. En las primeras tres, la
jueza alegó “no tener tiempo” para
avanzar en las causas. Tras la cuarta denuncia, que la
abogada presentó junto a 14 colegas, la SCJ
inició el sumario. En la denuncia, Álvarez
Torres criticó las demoras en la
administración de justicia dentro del Poder
Judicial.
Sobre esta
magistrada recaen además dos denuncias penales, ambas
por omisión contumaz de los deberes del cargo y una
de ellas por abuso de funciones.
El procedimiento
sancionatorio es claro para los jueces y ministros de
inferior jerarquía, pero si los ministros de la SCJ
cometen desbordes, ¿quién los controla? En
caso de delito o violación a la Constitución,
el Senado puede tramitar un juicio político, tras
acusación de Diputados. Con respecto a lo
jurisdiccional, es decir los fallos y decisiones que toma,
la Corte no puede ser controlada, y tiene la última
palabra, señaló Rubial.
El viernes, luego
de que se conociera la sentencia de la SCJ que declara
inconstitucional la ley interpretativa de la Caducidad, el
MPP anunció que “la mayoría de la SCJ es
responsable del mantenimiento de la impunidad en
Uruguay”. Además responsabilizó a la
Corte de violar la carta Magna por no cumplir con el mandato
de dar vista al fiscal de Corte antes de resolver un
traslado.
Nicolás Delgado, El
Observador
COMCOSUR INFORMA
Nº 1442 - 28/02/2013
Último Momento
FA reiteró rechazo al fallo de la SCJ por Caducidad
La Mesa Política Nacional del Frente Amplio emitió hoy una declaración
aprobada por unanimidad en referencia a las expresiones del Comité
Ejecutivo del Partido Colorado.
"El Frente Amplio respeta y defiende la separación de poderes y la independencia del Poder Judicial, lo que no nos impide, en el ejercicio de la libertad de expresión, manifestar nuestra profunda discrepancia con un fallo que entendemos erróneo", afirma el partido en el documento emitido.
La convención colorada se reunió ayer de forma extraordinaria para pronunciarse sobre las recientes "presiones" y "asonadas" contra la Suprema Corte de Justicia por parte del gobierno y el Frente Amplio, tras el fallo de inconstitucionalidad de la Ley interpretativa de la Ley de Caducidad. Muchos de los oradores hablaron de la "gravedad de la hora". El tono que dominó los discursos tuvo un tinte dramático, tenso.
Ante esto, la Mesa Política reunida hoy afirmó que el Frente Amplio es "una fuerza de paz y pacificadora", y rechazó que se ponga en duda su adhesión "a las instituciones democráticas y a la Constitución".
También renegó de la "prédica constante (de algunos dirigentes políticos) de endilgar a la historia de esta fuerza las atrocidades propias".
"El Frente Amplio respeta y defiende la separación de poderes y la independencia del Poder Judicial, lo que no nos impide, en el ejercicio de la libertad de expresión, manifestar nuestra profunda discrepancia con un fallo que entendemos erróneo", afirma el partido en el documento emitido.
La convención colorada se reunió ayer de forma extraordinaria para pronunciarse sobre las recientes "presiones" y "asonadas" contra la Suprema Corte de Justicia por parte del gobierno y el Frente Amplio, tras el fallo de inconstitucionalidad de la Ley interpretativa de la Ley de Caducidad. Muchos de los oradores hablaron de la "gravedad de la hora". El tono que dominó los discursos tuvo un tinte dramático, tenso.
Ante esto, la Mesa Política reunida hoy afirmó que el Frente Amplio es "una fuerza de paz y pacificadora", y rechazó que se ponga en duda su adhesión "a las instituciones democráticas y a la Constitución".
También renegó de la "prédica constante (de algunos dirigentes políticos) de endilgar a la historia de esta fuerza las atrocidades propias".
El País Digital
El Febrero Negro Uruguayo del 2013
por Néstor PeraltaEl Gobierno presidido por el Sr. Mujica, y su sector político MPP, más el Cr. Astori y su propio sector Asamblea Uruguay han cometido en los últimos tiempos enormes errores que los alejan de lo que podría llamarse "izquierda" no sólo en Uruguay sino en cualquier parte del Mundo. El Presidente no parece ser ejecutivo, se caracteriza por gobernar o hacer que lo hace, hablando por radio. Una radio que trasmite por Internet (no creo que todos los orientales lo puedan escuchar), prometer cosas que ya sabemos que no va a cumplir o dar chicotazos a los pobres a los que califica de haraganes, no adictos al trabajo, y otros calificativos negativos, y sin embargo alaba a la clase adinerada llamándolos queridos empresarios. Pero entonces si el Sr. Mujica lo que hace es hablar por radio, andar en fusca o helicóptero, o viajar por el Mundo para alardear de su forma de vida tan austera, que lo ha convertido para el bien del sistema, en el Presidente Más Pobre del Mundo, quién gobierna en Uruguay?.
Uno se pregunta a quién le importa si al Presidente le gusta más el guiso casero que las comidas que podría prepararle cualquier Chef ? A quién le interesa si en vez de orinar en el water, lo hace en las chilcas de su campito? Si un presidente pobre lo único que hace es cumplir con el sistema globalizado de la misma forma que lo hace la Merkel, no importa cómo viva, lo que importa es cómo y para quienes gobiernan.
Y está bien claro que Mujica no gobierna para el pueblo uruguayo.
Por otro lado si Mujica no gobierna sino que más bien es un tipo que habla por radio, y da reportajes a los periódicos de derecha nacionales o internacionales, quién gobierna? Bueno gobiernan los astoristas, que tienen varios ministros intocables, los del PC que tienen lo suyo (hace unos días un integrante de la organización de trabajadores, perteneciente al PC, se dio el lujo de anunciar quién sería la nueva Ministra de Salud Pública). Sabido es que los MInistros los nombra el Poder Ejecutivo, pero en nuestro País, lo nombró un partido político llamado comunista. Bueno pero decir gobernar, gobernar, nos gobiernan los de afuera. Antes lo llamábamos imperialismo, ahora se les conoce como el capital internacional, el grupo Bilderberg (http://es.wikipedia.org/wiki/
Quiere decir que siguen siendo válidas algunas de las afirmaciones de algunos famosos del pasado, Gothe dijo: Ich will lieber eine Ungerechtigkeit begehen als Unordnung ertragen,
cuya traducción literal es "prefiero cometer una injusticia antes que
soportar el desorden". Lampedusa escribió : "es necesario que todo
cambie, para que todo siga como está". Y Sócrates se preguntaba, si "era
mejor soportar una injusticia que cometerla". Nixon se cavó la fosa
cuando sostuvo en un programa de televisión que "un acto criminal deja
de serlo si lo comete un Presidente". Y Mujica (no es original en esto)
ha defendido que "lo político está por encima de la Jurisprudencia". Su
frase más usada es "como te digo una cosa te digo la otra", que
encierra su pensamiento y accionar. Dice algo ahora y luego hace lo
contrario, y cree que lo justifica diciendo su famoso "como te digo una
cosa...".
Resumiendo, prefiere cometer injusticias con el pueblo para evitar eventuales desórdenes. Luego, cambia el gobierno, pero todo sigue como está, hasta tal punto que la derecha uruguaya, que ha gobernado desde la formación del País, ha afirmado que se ha ganado la lotería, ya que este Presidente de "izquierda" es quien más la ha favorecido en toda nuestra Historia.
Sería muy largo detallar los errores cometidos por este Gobierno. El asunto Pluna, la minería a cielo abierto, el puerto de aguas profundas, la venta de tierras a los extranjeros, la instalación de industrias contaminantes en nuestras tierras (si no lo son uno se pregunta por qué los Finlandeses construyen papeleras fuera de su país), etc. La falta de seguridad, la educación que siempre antes de comenzar tiene los mismos problemas, mal estado de los locales, problemas salariales e inda mais, la salud pública que sigue arrastrando los problemas de las administraciones de décadas anteriores , la falta de trabajo estable, salarios mínimos dignos, jubilaciones también dignas, vivienda para todos.
Hay que contar como una de las materias pendientes de este Gobierno, la de Verdad y Justicia. Este Gobierno mayoritario pudo haber derogado la ley de Caducidad que protege a los militares torturadores y asesinos de la dictadura, pero no lo hizo. Luego lo llevó a plebiscito en época de elecciones pero militando en contra del voto rosado. Es decir peleando en contra de Verdad y Justicia. Luego cuando se quiso votar en el Parlamento, el Presidente convenció al desdichado diputado Víctor Semproni para que traicionara una vez más, y lo hizo abandonar la sala para que no votara, y por tanto no saliera la ley.
Ahora en este febrero han vuelto a las andanzas.Ahora a través de la SCJ que ha trasladado a la Dra. Mota, una Jueza que estaba llevando cerca de 50 expedientes contra militares acusados de crímenes de lesa humanidad, pasándola a la justicia civil. Y seguidamente anulando dos cláusulas de una ley que permitía juzgar a estos militares, es decir que han vuelto a considerar que los asesinatos, las torturas, las desapariciones, el secuestro de los niños de desaparecidos, el haber mantenido por 13 años en prisión a una mayoría de gente que no cometió ni un solo delito, en fin todas estas aberraciones son apenas delitos comunes.
Hicieron una promo 2 x 1, sacaron a Mota y eliminaron las partes molestas e la Ley. Es decir cometieron una gran injusticia para que los pobres militares no sufran descontento.
Como si la Suprema Corte de Justicia no fuera un Poder del Estado independiente, da la casualidad que otra vez van en contra de la Verdad y la Justicia, como lo ha combatido el propio equipo del Poder Ejecutivo. Esto ha sido una puñalada por la espalda a todos los uruguayos qué podíamos dejar pasar lo de la economía, la salud, la educación, etc. pero teníamos esperanza en la Justicia.
El pueblo apoyó a la Dra. Mota y ocupó pacíficamente el Palacio de la Suprema Corte de Justicia. Pero la SCJ siguió el mandato que tenía.
Y pocas horas después hicieron lo que ya comenté. Los viles
asesinos, torturadores, violadores, secuestradores y ladrones, son solo
delincuentes comunes, como el chorro del almacén, el punga del ómnibus, o
el exhibicionista del parque de los Aliados.
A pocas horas de estas resolusiones de la SCJ se decidió hacer una demostración en la Plaza Libertad. Pero hete aquí que el MPP, organización política que integra el Presidente y su esposa, llamó a una marcha. Hubo una confusión de horas, de consignas, de los motivos de la movilización... Y sin duda esta confusión y el hecho de ser convocados por el desprestigiado MPP hicieron que la concurrencia fuese muy pobre.
No fue así cuando de nochecita se realizó un acto masivo en el velódromo de Montevideo, que atiborrado de militantes y amantes de Verdad y Justicia asistieron al acto hasta el final, para apoyar a las Madres y Familiares de Desaparecidos que llamaron a la participación.
Nosotros seguimos pidiendo JUICIO Y CASTIGO PARA LOS CULPABLES DE
LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, y también para quienes los están
encubriendo, protegiendo y absolviendo sin hacer caso de la Justicia.
Ayer despedimos a nuestro querido Juanshito (Ing. Juan Almiratti
Nieto), un revolucionario que tuvo una conducta coherente todos los años
de sus 80 años de vida. Fue un gran militante, audaz, y excelente
compañero. No cayó en la tentación de estar en los círculos de poder.
Fue respetado por compañeros y por el enemigo uniformado, pero denostado
por nuestros enemigos "tendenciosos". Aquellos que comenzaban sus
linchamientos con la simple y aparentemente inocente pregunta: "y para
vos, cuál es la contradicción principal". Preguntas que iban a parar a
bichos y lechones..., y luego a los milicos arriba mencionados.. Lo
triste no es despedirnos de Juanshito, sino verlo rodeado de tanta
hipocresía.
Casualidades de la vida, tuve la suerte de encontrar a Juanshito no hace mucho tiempo, y cuando reconoció mi voz me dijo ya que no me veía, me dijo, "Peraltita a vos te quería hacer una preguntita". Nosotros lo llamábamos Juanshito, imitando su pronunciación y su costumbre de hablar en diminutivo. Él me bautizó Peraltita y desde entonces quienes me quieren lo siguen haciendo.
Hacía más de 20 años que no nos veíamos, pero el comenzó la charla como si nos hubiésemos dejado de ver el día anterior. Nos encontramos a eso de las 8 pm en una reunión y cuando cerraron el local a media noche, quiso seguir conversando. Caminamos y caminamos para encontar un boliche abierto. Cuando encontramos uno seguimos la charla 4 o 5 horas más. Siempre recordaré esa noche, porque estuve contigo Juan y lo pasamos genial. Gracias hermano querido, por esa conversa que jamás olvidaré. Un abrazo.
Y hoy primer día de marzo, luminoso y lleno de esperanza escribo
ésto a pedido de mi cuñado que me lo pidió para una revista sueca.
Gracias Carlos por pedirme mi visión o versión de este FEBRERO NEGRO del
2013..
Peraltita
De consecuentes y oportunistas
por Hugo Bruschi
Apagados ya los ecos de una marcha - pretendida silenciosa por el oficialismo - ruidosa gracias a la indignación de miles de uruguayos que decidieron hablar con las pancartas, pero por sobre todas las cosas, por los consecuentes que hace mucho tiempo están en la misma lucha, en el mismo reclamo de verdad y justicia.Son los mismos que no dudaron un instante en llegar hasta la sede de justicia, para dar su apoyo a la jueza Mota.
Entre los asistentes al llamado del FA y del Pit-Cnt, encontramos mucha gente confundida que no sabía contra quien estaba dirigida la protesta, aunque fuera en silencio. Contra la SCJ no sería dado que los dirigentes dijeron "que había que respetar el fallo en función de la independencia de poderes, y así fortalecer la justicia". Acaso contra quienes pudieron anular la ley pero no lo hicieron?
Tampoco sería el caso dado que muchos de ellos estaban allí y no parecían demasiado preocupados.Entonces el ciudadano que aún no ha renunciado a pensar, se pregunta con razón, a que obedece todo este triste espectáculo,esta falta de respeto a la inteligencia de la gente?Solamente a calmar sus propias huestes que comienzan a hacer preguntas incómodas, a dudar de tanto verso?Acaso a un oportunismo desprolijo, a una maniobra diversionista destinada a concentrar la atención hacia la SCJ, para desviar la mirada sobre los verdaderos responsables que pudieron y no quisieron?No conocemos los motivos,más sí palpamos los efectos. Es notoria y esto uno lo percibe en las redes de comunicación, que después de la marcha nos ha ganado el desconcierto.
La impunidad se ha instalado para regocijo de los violadores y para la tranquilidad de sus cómplices.Tarea cumplida, "nosotros no tenemos arte ni parte, fue la SJC.."Pero, para quienes nunca dudamos ni nos confundimos en materia de responsabilidades, no es noticia alguna y tampoco nacimos ayer.
Pero que no nos gane el desaliento, pues entonces habrán triunfado los que piensan en votos y cargos,mientras nosotros pensamos en juicio y castigo a los culpables.
Habrá triunfado un simulacro de justicia sobre la única posible, es decir una justicia igual para todos.No caer jamás en el pesimismo al escuchar a ciertos payasos mediáticos, decir que la Constitución está por encima del derecho internacional, pues aquí no estamos hablando de divorcios ni desalojos, sino que estamos ante crímenes de lesa humanidad que no prescriben jamás.
Decirles que estos argumentos esgrimidos tienen un efecto doméstico, una suerte de pijama que sólo sirven de entrecasa. Decirles que afuera del país, nadie duda que más tarde que temprano serán juzgados por sus crímenes.
Y que vanos serán los intentos de devolvernos a una imagen de matones de boliche que beben y no pagan, porque son los pesados del barrio. Porque con ese criterio jamás se hubiera podido llevar ante la justicia, a criminales de guerra y no tan guerra a lo largo y ancho del mundo..Si logramos superar la confusión y la impotencia a que nos quieren relegar, seguramente les podremos decir: Que por ahora tendrán una ley que los ampara, pero de permanecer impunes ? JAMAS !!
Carta abierta al Doctor Don Tabaré Vazquez Rosas
ACERCA DE DERROTAS, MAS DERROTAS Y PADRES PUTATIVOS
Estimado Doctor Don Tabaré Vázquez Rosas
Presente; (a modo de carta abierta, por segunda vez en estos años)
He leído, como a diario, la prensa; concretamente un titular en el que se insinúa que Usted desearía conocer la opinión de José Mujica y Danilo Astori en relación con su (la suya Vázquez) candidatura a una nueva postulación a la presidencia de la República. Junto al título se dice que a Usted no le gustaría ser padre de la derrota.
En relación a esas supuestas declaraciones me asaltan algunas reflexiones que paso a expresar.
Existen derrotas y derrotas. En lo que a mí respecta Usted ya es padre de una de las mayores derrotas que ha sufrido este pueblo; no ingresaré acá en una pormenorizada explicación y abreviaré el camino, ya que comprendo que Usted es una persona ocupada. Usted es padre de una derrota, junto con otras 23 personas, desde que es co-firmante del Documento de los 24 que, sin explayarme, es la quintaesencia de la claudicación, el renunciamiento a una postura de clase y el renegamiento absoluto en dirección a tomar partido por los explotados y expoliados.
Luego, quizá en segunda instancia, Usted vuelve a declararse padre putativo de la derrota en tanto y en cuanto es elegido Presidente en una fórmula que le entrega el mandato presidencial desde una fuerza que nació como popular, antioligárquica y antimperialista; ¿cabe que me explaye en estos conceptos? Como he dicho antes, Usted es un hombre
ocupado.
Qué decir, qué hacer; existen derrotas y derrotas señor ex presidente.
La peor derrota, la irreversible, la indisimulable es hija (también y sobre todo) suya.
Permítame decirle que la derrota o la victoria de los explotados y expoliados, felizmente, no depende de Usted bajo ninguna circunstancia; en tal caso ya sabríamos que estamos derrotados para siempre.
Usted nunca debió ingresar al mundo de la política; desde luego nunca participó del terreno de La Política.
Sea humilde; sea serio; deje su ego de lado. Permita que quienes no tengan nada que perder no se obnubilen con esquemas electorales, componendas, atajos o personalismos.
Nada nos salvará de la derrota sino nosotros mismos. Retírese tranquilo a su medicina con fines de lucro, a su masonería ocultada a todas luces, a su ínfimo mundo de mentiras. Vaya tranquilo. La victoria no busca padres ni madres y anda por otros caminos.
Le saluda, atentamente, Alejandro García Ruiz, conocedor de mil fracasos pero, por ahora, nunca derrotado.
Justicia, deber frenteamplista
Escrito por: Juan Andrés Pardo
Martes 26 de febrero de 2013 | 12:22 La República
Como suelo hacer de vez en cuando, en esta ocasión
impulsado por algunos hechos recientes de conocimiento público, me puse a
revisar diarios y documentos de otras épocas. Fue así que llegué a una
entrevista al desaparecido General Líber Seregni quien entre otros temas
afirmaba:“hemos pasado años luchando contra la arbitrariedad y la usurpación de poderes, nosotros lo que propugnamos es que la justicia actúe libre e independiente, un Poder Ejecutivo y un gobierno que ampare a esa justicia para que con todas sus potestades pueda dictaminar y castigar a los culpables; estamos convencidos de que si una sociedad olvida la justicia, si esconde la cabeza, nunca va afirmarse como tal. Nosotros queremos vivir en libertad y en democracia.”[1]
¡Cuán sabias las palabras de General! ¡Cuánta tristeza de saber que tantos años después seguimos lejos de que se cumplan!
La defensa de los DD.HH ha sido siempre una lucha de los frenteamplistas, sin embargo tras dos períodos de gobierno y si bien ha habido progresos en cuanto a esclarecer el paradero de muchos desaparecidos, estamos muy lejos de ganar la batalla por la justicia. Se trata ésta de una batalla por los que no están, pero también para los que vienen.
Es inconcebible que sigan creciendo y surgiendo generaciones que nacen, viven y se reproducen en un país donde la cultura de la impunidad vence a la de la justicia.
Por otro lado, ya conocemos a quienes durante más de 150 años gobernaron y fueron difusores así como cómplices de dicha impunidad. Hoy los seguimos viendo indignarse por defender la independencia de poderes, cuando entre sus propias filas contaron con ex presidentes que violentaron la constitución y protegieron a militares que atropellaron a diestra y siniestra los derechos humanos de miles de ciudadanos.
Sin embargo, más inconcebible es que en el propio Frente Amplio, encontremos dirigentes y militantes que -al parecer cegados por los fines electorales- parecen olvidarse de defender estos principios.
Como frenteamplista que soy (casi de nacimiento), considero a este asunto como la mayor de las indignaciones que me ha generado la fuerza política por la cual he sabido militar. Todo el discurso de la participación y de justicia, parece quedar en segundo lugar para muchos que están dentro del querido Frente, que como también sostenía Seregni nació “por y para el pueblo y no con meros fines electorales”.
¿Dónde ha quedado aquel Frente unido que nos llevó a los triunfos? ¿Cuándo será la hora de que verdaderamente volvamos a ser una fuerza política abierta y participativa? Y por sobre todas las cosas, me pregunto: ¿Los fines electorales podrán impedir que la lucha por la justicia que el Frente siempre pregonó, se concrete?
Es hora de que muchos frenteamplistas realicen la tan mencionada y aún carente autocrítica. De lo contrario, la querida fuerza política seguirá profundizando el camino a la tradicionalización y la derechización de muchos principios y objetivos que la dieron a luz.
[1] Entrevista publicada en semanario “Las bases”, edición nº 36 (1985).
Despidieron restos de Juan Almiratti
El otro Juan
Ex presos políticos, tupamaros, compañeros y familiares despidieron ayer los restos de Juan Almirati, ex dirigente del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que fuera conocido como el "Ingeniero de la Libertad".
A punto de cumplir 80 años, Almirati fue recordado como uno de los arquitectos del túnel de 40 metros por el que escaparon 111 tupamaros en 1971 de la cárcel de Punta Carretas.
El 15 de abril de 1972, al día siguiente del enfrentamiento en el que murieron cuatro funcionarios del gobierno y ocho tupamaros, El País publicó las fotos de dos de los capturados, con la siguiente leyenda: "Juan Almirati Nieto y Eleuterio Fernández Huidobro, dos tupamaros importantes en poder de la policía".
"Apenas tres años antes, el ingeniero Almirati era dueño de una conocida empresa constructora, que empleaba a más de cien trabajadores y llevaba su propio nombre. Hoy podría decirse, sin la carga de dramatismo que la realidad impuso a aquellos tiempos, que este hombre vivió en esos tres años una verdadera aventura, alguno de cuyos capítulos es digno de Hollywood. A principios de 1969 debió pasar a la clandestinidad, cuando una patrulla lo detuvo y se fugó corriendo entre las balas policiales. En marzo de 1970 fue capturado a la salida de un hotel de alta rotatividad luego de resistirse a balazos. En abril de 1971, estando recluido en Punta Carretas, se fugó de un juzgado cuando fue llevado a declarar. Simplemente aprovechó una distracción y se fue corriendo; la cicatriz de un roce de bala en su sien lo atestigua. Antes, había participado de una de las operaciones más célebres de la guerrilla tupamara, cuando aún era vista por parte de la población como los Robin Hood del cemento : el robo de varios lingotes de oro de la casa de la familia Mailhos, que no fue denunciado por sus propietarios", lo presentaba el periodista Gerardo Taglaiferro en una entrevista realizada para el semanario Crónica en el 2006.
"Empresario y guerrillero, una mezcla exótica. Aunque no fue el único, sí fue el que adquirió más notoriedad. Una leyenda urbana le atribuye ser el ideólogo de la cárcel del pueblo, aunque él lo niega y asegura que sólo puso unos ladrillos. Estuvo preso entre 1972 y 1985", agregaba.
Cuando Tagliaferro le preguntó si había participado en acciones militares, dijo: "Y sí, la que es pública y por la que fui procesado, además de asociación para delinquir , fue lo de Mailhos. Cuando se le retiraron unos cuantos lingotes de oro. Esa es la que es pública y de la que puedo hablar. Fue una acción importante para las finanzas, porque en realidad uno era un militante rentado. Quiero decir: estaba clandestino, no trabajaba, de algo tenía que vivir".
Sobre el destino de ese oro, confesó: "Decían que lo había convertido en plata el Toba (Héctor Gutiérrez Ruiz). Incluso cuando estaba en Libertad, me preguntaban, sin apremios: ¿y las libras se las llevó el Toba? Y yo qué sé, les decía yo, preguntale al Bebe (Raúl Sendic) . Yo no sabía".
Montevideo Portal
"Aguanten el sogazo sin lomiarse,y apriendan pa' otra vez no errar tan fiero..."
La gesta del MLN fué exitosa y admirable,pero ya fué;pasó,vamos a ver que se puede hacer con los cascotes que quedaron. "No hicimos la revolución,pero hicimos más ruido que en un elefante adentro de un bazar" dicen que dijo el Bebe Sendic.Es de los errores que se aprende.Aquí quedaron lecciones valiosas a ser recojidas para armar el equipo pa' jugar el 2° tiempo.-
Constituído
mayoritariamente por la juventud de la pequeña burguesía montevideana
se formó un grupo pequeño que entre muertos,presos y exilados no pasaban
de 500 de primera línea.Cuando los milicos descubrieron el curro del
"combate a la subversión" metieron pa' adentro hasta las viejitas
jubiladas que venían de la feria. Sumando seguidores y simpatizantes se
llegaba a 3000 en 3 millones, 1 X 1000 ,0.01%. Pero esa minoría
condiccionó la historia porque mostró sin lugar a dudas cual es el único
camino para lograr los cambios:tratar de dar vuelta la
tortilla,enfrentar el poder,lucha de clases.-También se le atribuye al
Bebe la frase de que "el fascismo mostró su rostro descarnado". Los
compañeritos bolches nos acusan de haber sido la causa de haber "traido"
el fascismo. No,no lo trajimos nosotros,ya estaba; solapado,apenas lo
obligamos a que se quitaran la máscara, que intentaron ponérsela de
nuevo con "la vuelta a la democracia' de Sanguinettibatllelacalle y
ahora con Tabarépepetabaré,pero 2 X 3 se les cae y de nuevo aparece el
rostro descarnado del fascismo que está intacto y cada día + fuerte.-
Estamos
en una coyontura histórica,de ésta pulseada depende el destino del
país.No dispongo de elementos para evaluar la salud moral de mi pueblo
ni cuales son sus reservas de patriotismo y dignidad.Hay X delante un
enfrentamiento definitorio.Me preocupan los síntomas de cornudo
conciente repetitivo que se manifiesta en seguir creyendo que el Fraude
Amplio puede continuar siendo un camino de salida. Apenas será un camino
en descenso que subrayará + ésta vergonzosa republiqueta
eucalptera,miliquera y sojera. Tuya,Héctor! .-
MAU-MAU Esta publicación se realiza además, con motivo del 43 aniversario de la aparición del libro Poeta Pistola en Mano (PPM, como solía escribirse en aquel momento, Enero de 1970), obra que consigna un cambio de énfasis en la obra literaria y anticipatoria de Sarandy Cabrera, y tres años antes de la formalización del golpe cívico-militar, en cuyo proceso el poeta fue vapuleado entre comisarías y cuarteles hasta su exilio definitivo.
Del Blog:
jueves, 28 de febrero de 2013
PURO CUENTO (cuento circular)
por
José Luis Perera
En la primera elección, al PI no le fue tan mal. Lograron juntos una cantidad de votos que ni soñaban cuando actuaban por separado.
El susto del PC y del PD fue tan grande, que llamaron a los militares para que se hicieran cargo de la situación, y el pequeño país sufrió largos años de dictadura.
Recuperada la democracia, volvieron a gobernar, alternativamente, el PD y el PC.
El PI crecía en cantidad de votos elección tras elección, y era evidente que llegaría a obtener el gobierno, de manera que el PD y el PC inventaron el balotaje como forma de impedirlo. En una segunda vuelta, ellos se juntarían y derrotarían al PI. Y así sucedió, efectivamente.
Pero los dirigentes del PI establecieron su propia estrategia:
Y así fue. Se aplicó la estrategia que el dirigente proponía, y finalmente el PI obtuvo en primera vuelta (sin necesidad de balotaje) el gobierno que tanto anhelaba para hacer las reformas estructurales que aquel pequeño país necesitaba.
Pero claro, con aliados del centro y de la derecha, y presionado por la izquierda, el gobierno del PI en realidad fue un gobierno de centro, y no de izquierda.
De tal forma, que el PI comenzó a perder votos de la izquierda, es decir, de quienes originalmente eran sus votantes. Tanto es así, que a la elección siguiente, y a pesar de proclamar a los cuatro vientos que había realizado el mejor gobierno de la historia, aunque ganó nuevamente el gobierno, no logró hacerlo en primera vuelta y perdió representación parlamentaria. Y unos meses después perdió también el gobierno que había obtenido en varios departamentos del interior.
Durante el segundo gobierno, se hizo evidente que de continuar así, las próximas elecciones se perderían. Y algunos dirigentes del PI (muchos dudaban ya si ese nombre era adecuado) comenzaron a plantearse rebajar un poco más el programa, conseguir nuevos aliados de la derecha. Era necesario mostrarse aún más pragmáticos y respetuosos de las leyes del mercado y la libre competencia, enviar claras señales a los organismos internacionales y a los inversores extranjeros. De esa forma, se compensarían los votos de la izquierda más izquierda que se estaba yendo, y se lograrían muchos de la derecha.
La estrategia solo tenía un inconveniente: un partido con esas características; con un programa de centro derecha, con aliados de centro y de derecha (que más bien eran mayoría, por lo cual los aliados en realidad pasaban a ser los grupos de izquierda que aún quedaban), ya no sería un partido de izquierda, y ya no podría realizar los cambios que alguna vez los viejos dirigentes del PI se habían propuesto.
Pero de todas maneras, muchos ya no se acordaban de cuales eran esos cambios con los que soñaban en tiempos tan lejanos. Y de todas maneras, estaba claro que la estrategia ahora no era para los cambios, sino para mantenerse en el gobierno. Aunque ello significara cambiarle de nombre al partido, y tal vez denominarlo PICD.
Conscientes de que la única forma de cambiar ese estado de cosas era la unidad de las fuerzas de izquierda, los militantes de izquierda comenzaron a pensar en ello.
Erase un
pequeño país que había sido gobernado siempre, a lo largo de su historia, por
el partido de derecha (PD), aunque a veces por el partido de centro (PC).
Había grupos y partidos de izquierda, pero eran tan pequeños que apenas lograban una minúscula representación parlamentaria.
Había grupos y partidos de izquierda, pero eran tan pequeños que apenas lograban una minúscula representación parlamentaria.
Conscientes
de que la única forma de cambiar ese estado de cosas era la unidad de las
fuerzas de izquierda, se pusieron a trabajar en ello. Hasta que finalmente, y
luego de arduas discusiones, se pusieron de acuerdo y formaron lo que se
denominó Partido de Izquierda (PI).
En la primera elección, al PI no le fue tan mal. Lograron juntos una cantidad de votos que ni soñaban cuando actuaban por separado.
El susto del PC y del PD fue tan grande, que llamaron a los militares para que se hicieran cargo de la situación, y el pequeño país sufrió largos años de dictadura.
Recuperada la democracia, volvieron a gobernar, alternativamente, el PD y el PC.
El PI crecía en cantidad de votos elección tras elección, y era evidente que llegaría a obtener el gobierno, de manera que el PD y el PC inventaron el balotaje como forma de impedirlo. En una segunda vuelta, ellos se juntarían y derrotarían al PI. Y así sucedió, efectivamente.
Pero los dirigentes del PI establecieron su propia estrategia:
-
Lo que tenemos que hacer –dijo uno de los
dirigentes- es rebajar un poco nuestro programa, hacerlo más de centro. De esa
manera, conseguiremos aliados del centro y hasta de la derecha. Y con aliados
del centro y de la derecha y con un programa de centro, lograremos los votos
que nos hacen falta para obtener las elecciones.
Y así fue. Se aplicó la estrategia que el dirigente proponía, y finalmente el PI obtuvo en primera vuelta (sin necesidad de balotaje) el gobierno que tanto anhelaba para hacer las reformas estructurales que aquel pequeño país necesitaba.
Pero claro, con aliados del centro y de la derecha, y presionado por la izquierda, el gobierno del PI en realidad fue un gobierno de centro, y no de izquierda.
De tal forma, que el PI comenzó a perder votos de la izquierda, es decir, de quienes originalmente eran sus votantes. Tanto es así, que a la elección siguiente, y a pesar de proclamar a los cuatro vientos que había realizado el mejor gobierno de la historia, aunque ganó nuevamente el gobierno, no logró hacerlo en primera vuelta y perdió representación parlamentaria. Y unos meses después perdió también el gobierno que había obtenido en varios departamentos del interior.
Durante el segundo gobierno, se hizo evidente que de continuar así, las próximas elecciones se perderían. Y algunos dirigentes del PI (muchos dudaban ya si ese nombre era adecuado) comenzaron a plantearse rebajar un poco más el programa, conseguir nuevos aliados de la derecha. Era necesario mostrarse aún más pragmáticos y respetuosos de las leyes del mercado y la libre competencia, enviar claras señales a los organismos internacionales y a los inversores extranjeros. De esa forma, se compensarían los votos de la izquierda más izquierda que se estaba yendo, y se lograrían muchos de la derecha.
La estrategia solo tenía un inconveniente: un partido con esas características; con un programa de centro derecha, con aliados de centro y de derecha (que más bien eran mayoría, por lo cual los aliados en realidad pasaban a ser los grupos de izquierda que aún quedaban), ya no sería un partido de izquierda, y ya no podría realizar los cambios que alguna vez los viejos dirigentes del PI se habían propuesto.
Pero de todas maneras, muchos ya no se acordaban de cuales eran esos cambios con los que soñaban en tiempos tan lejanos. Y de todas maneras, estaba claro que la estrategia ahora no era para los cambios, sino para mantenerse en el gobierno. Aunque ello significara cambiarle de nombre al partido, y tal vez denominarlo PICD.
Conscientes de que la única forma de cambiar ese estado de cosas era la unidad de las fuerzas de izquierda, los militantes de izquierda comenzaron a pensar en ello.
Publicado por José Luis Perera