A 68 años del crimen más abominable de la historia
Publicado el 3/16/13 • en Contrainjerencia
Decenas de miles de madres y niños, como éstos, fueron quemados vivos. EL PRECIO DE LA SANGRE
Jamás en la historia de la humanidad se ha producido un crimen mayor al que el Imperio perpetró en Japón el 9 y 10 de marzo de 1945. No fue una acción de guerra, pues el cuartel general del Primer Ejército Japonés, el más importante del país, y el Palacio Imperial, en el que se encontraba Hirohito, no fueron impactados ni por una simple bala, a pesar de que se encontraban a pocos kilómetros del barrio obrero.
Fue, en el más estricto sentido del concepto, un atentado macro-terrorista, el más cobarde, el más infame, el más monstruoso que recuerda la violentísima historia de la especie humana; peor, por el número de muertes en un solo día, que el bombardeo nuclear a Hiroshima.
A principios de marzo de aquel año 1945, los aviadores de guerra del Imperio ya habían asesinado a cientos de miles de civiles inocentes en las principales ciudades de Japón. La venganza había sido en extremo desproporcional a la ofensa, ya que en el ataque a Pearl Harbor habían muerto militares que se hallaban en los barcos destruidos o personas que trabajaban en las bases naval y aérea, no cientos de miles de niños, mujeres y hombres viejos… en sus hogares, escuelas, guarderías, asilos, centros de trabajo, parques, hospitales, ciudades abiertas.
El ataque a Pearl Harbor, tres años y medio antes, había sido perpetrado por oficiales de la fuerza naval japonesa, no por el pueblo japonés, al que no se le consultó si quería o no que se atacasen las bases hawaianas ni si deseaba o no involucrarse en algo tan terrible como una guerra mundial.
Ya desde hacía varios meses, el Imperio le había impuesto a Japón un bloqueo naval que ponía en peligro su acceso a las materias primas, sobre todo el petróleo. Era una flagrante violación del derecho internacional ya que Estados Unidos y Japón no sólo no se hallaban en guerra, sino que mantenían normales relaciones diplomáticas a nivel de embajadores. De no haber existido aquel bloqueo, la armada japonesa no hubiese atacado a Pearl Harbor, pero el Imperio no podía vivir en paz en medio de una guerra. Tenía que entrar de todas formas en ella porque sin guerra no hay ganancia, o sea imperio.
EL ROBO DE HAWAI
Hay que analizar el ataque a Pearl Harbor –que el Imperio usa como “justificación” para todos los crímenes de lesa humanidad que perpetró contra el pueblo japonés– no sólo desde el punto de vista de lo que aquella acción representó para la historia, o sea un ataque “imprevisto”, sino desde otros ángulos.
El Imperio no tenía, ni tiene, ningún derecho a estar en Hawai. En 1893, Hawai era un país libre, habitado por unos cien mil seres humanos y gobernado por Liliukalani, una reina tan sencilla y tan sensible que caminaba, sin escoltas, por las calles de Honolulu y componía poesías y canciones que recitaba y cantaba, acompañada de su pueblo, en los parques de la ciudad. El país no tenía ejército y la policía era muy pequeña, pues el delito casi no existía.
Varios empresarios, en su mayoría de Massachusetts, que tenían intereses en las industrias del azúcar y la piña, armaron a una banda de 300 delincuentes, asaltaron el poder, obligaron a la reina Liliukalani a huir a Filipinas y crearon una “república libre”. Una escuadra naval del Imperio se había situado frente a Honolulu para apoyar a los golpistas si la acción no tenía un triunfo fulminante. Cinco años después, esta república “libre” se anexó al Imperio, como había hecho Tejas medio siglo antes.
Si se hubiera hecho un plebiscito en 1893, el 99% del pueblo hawaiano hubiera apoyado a la Reina y rechazado a los bandidos.
LOS DOS CULPABLES
Franklyn Delano Roosevelt y los altos mandos militares del Imperio sabían que una escuadra japonesa se estaba aproximando a Hawai y que un ataque a Pearl Harbor era inminente.
Documentos de la Marina de Guerra de Estados Unidos que fueron revelados por el Freedom of Information Act –Acta de Libertad de Información— prueban que la Inteligencia naval de EU descifró 83 mensajes secretos que el almirante Isoroku Yamamoto, Comandante en Jefe de la marina japonesa, le envió, del 17 al 25 de noviembre de 1941, a varios portaaviones para que avanzaran hacia Hawái. Uno de los mensajes del día 25 decía: “la fuerza de ataque debe mantener sus movimientos en estricto secreto y en estrecha guardia contra submarinos y aviones, deberá avanzar hacia aguas de Hawái para que, en el comienzo de las hostilidades, ataque a la fuerza principal de la flota de EU en Hawái y le inflija un golpe mortal (The task force, keeping its movements strictly secret and maintaining close guard against submarines and aircraft, shall advance into Hawaiian waters and, upon the very opening of hostilities, shall attack the main force of the United States fleet in Hawaii and deal it a mortal blow)
Es imposible que la Inteligencia naval de EU no le hubiese comunicado a la Casa Blanca esta gravísima información, por lo que en la matanza de Pearl Harbor, Roosevelt tuvo tanta responsabilidad como Hirohito. 2,402 militares estadounidenses fueron sacrificados para que el Complejo Militar-Industrial- Terrorista pudiera, al fin, con un atraso de casi dos años y medio, entrar en la guerra mundial y hacer su zafra de manantiales de sangre por montañas de dinero. La venganza del Imperio por lo de Pearl Harbor fue asesinar a más de dos millones de civiles inocentes en cobardes y monstruosos bombardeos aéreos incendiarios y nucleares.
Roosevelt y los altos jefes militares no alertaron a las bases de Pearl Harbor porque necesitaban que Japón iniciara las hostilidades para justificar la entrada de este país en la guerra y ya no sólo contra Japón, sino contra las otras potencias del Eje. Lo que le interesaba al Imperio era la guerra, no la vida de sus militares en Hawai, para aumentar su poder en el mundo y que su inmensa industria armamentista siguiera ganando una fabulosa fortuna.
De haber seguido siendo Hawai un país libre después de 1893 y, sobre todo, de haber actuado Roosevelt como un gobernante sensible, no un macro-asesino, aquel ataque japonés no se hubiera producido, pues la escuadra del Imperio en Hawai era más poderosa que la japonesa que se le acercaba y hubiese salido a su encuentro en alta mar, en cuyo caso los japoneses no hubieran podido perpetrar ningún ataque furtivo.
LA BARBARIE INAUDITA
Como jefe de todas las operaciones de bombardeo aéreo contra Japón, el general Curtis LeMay, con la aprobación directa de Roosevelt, dirigió los escuadrones de superfortalezas B-29 que atacaron y redujeron a ceniza gran parte de las 64 ciudades más importantes de Japón, con un saldo mortal de unos dos millones de civiles no-combatientes, sobre todo niños, mujeres y hombres viejos.
Para que los bombardeos incendiarios quemaran vivas a un mayor número de personas, LeMay ordenó que se le quitaran a los B-29 los cañones defensivos de la parte posterior para llenar aun más las naves con bombas de racimo E-46 y otras hechas de magnesio, fósforo blanco y napalm. Los aviones volaban a menos de 9,000 pies sobre las ciudades para que los ataques contra la población civil fuesen más efectivos
Al igual que en todos los otros bombardeos, el objetivo del de aquel 9 y 10 de marzo, no fue destruir fortalezas ni concentraciones de tropas ni puestos de mando; sino asesinar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de niños, mujeres y hombres de la tercera edad para sembrar el más absoluto terror en la población civil. En este caso, a la que vivía en el barrio obrero de Tokio, un perímetro de 24 kilómetros cuadrados, seis de largo por cuatro de ancho. En esta área vivía un millón doscientos seres humanos. No eran soldados ni funcionarios del gobierno ni gente importante: eran obreros o familiares de obreros que vivían en casas humildes y padecían el terror fugaz de la guerra y el eterno terror de la miseria.
Había aquel día en el barrio obrero muy pocos hombres adultos porque el servicio militar obligatorio era ya para todos los hombres de 16 a 62 años inclusive, y los soldados no estaban en las ciudades, sino en los cuarteles y las trincheras de las costas. Por lo que, del 1.2 millones de seres humanos que se hallaban en el barrio obrero aquel día, más del 90% eran niños menores de 16 años, viejos mayores de 62 y mujeres de todas las edades.
A doce kilómetros, se hallaba el Cuartel General del Primer Ejército Japonés, protegido por treinta mil soldados y cientos de altos oficiales. A siete kilómetros, estaba el Palacio Imperial, en el que aquella noche se encontraba Hirohito.
La barbarie comenzó a las 11 y media de la noche del día 9 y concluyó un poco después de las tres de la madrugada del día 10.
330 superfortalezas B-29 perpetraron la monstruosa masacre ultra-terrorista. La primera oleada estaba formada por doce aviones Pathfinders que crearon un círculo de fuego alrededor del barrio para que los cientos de aviones que llegasen después lanzaran sus bombas dentro del área señalada. Media hora después, decenas de aviones tanques lanzaron miles de galones de gasolina. Entonces llegaron los B-29 que lanzaron 1,665 toneladas de bombas incendiarias, entre ellas las M-18 y M-69, éstas expandían el fuego a 35 metros del punto de explosión. Cuatro escuadrones aéreos tuvieron la misión de volar a muy baja altura para ametrallar a las pobres gentes que trataban de escapar del gran anillo de fuego.
¡La misión del Imperio era la de asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar, asesinar con calor, asesinar con candela, asesinar con humo, asesinar con bombas, asesinar con balas, absolutamente asesinar … y no soldados, sino niños, mujeres y hombres viejos!
Avivado aun más el gran incendio por los llamados vientos de cuaresma, de unos 40 kilómetros por hora, el barrio obrero se convirtió en una inmensa hoguera, en el fuego más asesino que haya existido a todo lo largo de la historia, con temperaturas de hasta 1,800 grados Fahrenheit. El resplandor de aquella gigantesca pira humana se veía a 240 kilómetros de distancia.
Los pilotos vomitaban por el intenso olor a carne humana quemada: ellos eran los terroristas menores porque los grandes terroristas, los que no sólo no hicieron nada para evitar la guerra, sino que la propiciaron, estaban a buen resguardo de la lejana candela, en la Casa Blanca, el Pentágono, la Cancillería y Wall Street.
Por la mañana, las 270,000 pobres viviendas estaban reducidas a cenizas y, sobre ellas o a su alrededor, yacían más de 100,000 cadáveres carbonizados como los que se ven en la foto que ilustra este artículo. Unas 50,000 personas murieron unas horas después o en los días siguientes. Más de 300,000 sufrieron quemaduras, muchas de ellas graves. 900,000 perdieron su hogar. Del total de muertos, más de 60,000 eran niños ☼
(Para ampliar este tema, pueden leerse mis artículos “Breve historia de un diablo” (27 de abril del 2012) y “La Casa Roja” (15 de junio del 2012)
EEUU: Los ataques de drones de la CIA forman parte del nuevo manual de “contra”-terrorismo
27.Ene.13 :: Batalla de ideas
El
manual es el símbolo de la medida en la cual se ha institucionalizado
el programa paramilitar de asesinatos del régimen estadounidenseEl gobierno de Obama está cerca de completar un detallado manual de “contra”terrorismo para establecer reglas claras en las operaciones de asesinatos selectivos, pero deja abierta una importante dispensa a la campaña de ataques de aviones no tripulados (drones) de la CIA en Pakistán, dijeron funcionarios estadounidenses.
La exención permitiría que la CIA siguiera atacando objetivos de al Qaida y de los talibanes durante un año o más antes de que la agencia se vea obligada a cumplir reglas más estrictas descritas en un documento clasificado que ha sido descrito por los funcionarios como un “libro de jugadas” del “contra”terrorismo.
El documento, que se espera que se someta al presidente Obama para su aprobación definitiva dentro de algunas semanas, marca la culminación de un esfuerzo de un año de la Casa Blanca para codificar sus políticas de “contra”terrorismo y crear una guía de operaciones letales durante el segundo período de Obama.
Un alto funcionario estadounidense involucrado en la redacción del documento dijo que algunos temas siguen sin resolver, pero los describió como menores. El alto funcionario dijo que el ‘libro de jugadas’ “estará completo dentro de poco”
La adopción de una guía formal para los asesinatos selectivos marca un hito significativo –e incómodo para algunos–: la institucionalización de una práctica que habría parecido un anatema a muchos antes de los actos terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Entre los temas del “libro de jugadas” está el proceso para agregar nombres a las listas de asesinatos, los principios legales que rigen cuando los ciudadanos de EE.UU. pueden ser atacados en el extranjero y la secuencia de aprobaciones requerida cuando la CIA o los militares de EE.UU. realizan ataques de drones fuera de las zonas de guerra.
La decisión de permitir que los ataques de la CIA continuaran fue impulsada en parte por la preocupación de que el plazo para debilitar a al Qaida y los talibanes en Pakistán se está terminando, con los planes [ante la derrota sufrida] de sacar la mayor parte de las tropas estadounidenses del vecino Afganistán en los próximos dos años. Los drones de la CIA vuelan desde las bases de Afganistán.
El resultado refleja las dificultades del gobierno en la resolución de un conflicto fundamental de su enfoque del “contra”terrorismo. Altos funcionarios del gobierno han expresado su malestar ante la escala y autonomía de la misión letal de la CIA en Pakistán. Pero se han mostrado renuentes a alterar las reglas debido a los resultados de la campaña de drones.
Los críticos ven el manual como símbolo de la medida en la cual se ha institucionalizado el programa de asesinatos selectivos, parte de un aparato montado por el gobierno de Obama para mantener una guerra al parecer permanente.
El manual es “un paso exactamente en la dirección equivocada, una mayor burocratización del programa paramilitar de asesinatos de la CIA” por sobre las objeciones legales y morales de los grupos por las libertades civiles, dijo Hina Shamsi, directora del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles.
Algunos funcionarios del gobierno también han expresado su preocupación por la duración de la campaña de drones, que se ha amplicado de Pakistán a Yemen y Somalia, donde involucra ataques de la CIA y militares. En un reciente discurso antes de renunciar como abogado general del Pentágono, Jeh Johnson advirtió de que “no debemos aceptar el actual conflicto y todo lo que involucra, como la nueva norma”.
Las discusiones en relación con el desarrollo del “libro de jugadas” se concentraron en consideraciones prácticas, dijeron los funcionarios. Uno de los principales puntos de discordia, dijeron, fue el tema de los “ataques por firma”.
El término se refiere a la práctica de la CIA de aprobar ataques en Pakistán sobre la base de conducta sospechosa –transporte o almacenamiento de armas, por ejemplo– incluso cuando la agencia no tiene información evidente de las identidades de los objetivos.
Los funcionarios de la CIA han atribuido este procedimiento al éxito en el exterminio de los altos dirigentes de al Qaida en ese país, que paradójicamente dio como resultado la muerte de agentes terroristas más altos que los ataques efectuados cuando la agencia conocía por adelantado la identidad y ubicación de un objetivo.
Los “ataques por firma” contribuyeron a un aumento en la campaña de drones en 2010, cuando la agencia realizó una cantidad récord de 117 ataques en Pakistán. El ritmo de los ataques se redujo poco a poco durante los últimos dos años antes de acelerar de nuevo en las semanas recientes.
A pesar de las afirmaciones de la CIA de la efectividad de los “ataques por firma”, Obama no ha otorgado una autoridad similar a la CIA o a los militares en Yemen, Somalia u otros países patrullados por drones armados estadounidenses. La limitación no ha aplacado a algunos críticos, quienes dicen que el secreto que rodea los ataques en Yemen y Somalia significa que no hay forma de evaluar a quién están asesinando.
En Yemen, dijeron los funcionarios, los ataques solo se han permitido cuando la información indica una amenaza específica para los estadounidenses. Eso podría incluir a “individuos que están involucrados personalmente en el intento de asesinar a estadounidenses”, dijo un alto funcionario del gobierno, o “información de que… [por ejemplo] un camión se ha configurado para atacar nuestra embajada en Sanaa.”
Ninguna de esas reglas se aplica a la campaña de drones de la CIA en Pakistán, que comenzó bajo el presidente George W. Bush. Se espera que la agencia dé aviso anticipado sobre los ataques al embajador de EE.UU. en Pakistán. Pero en la práctica, dijeron los funcionarios, la agencia ejerce un control casi completo sobre los nombres de su lista de objetivos y en las decisiones sobre ataques.
La imposición de los estándares del “libro de jugadas” a la campaña de la CIA en Pakistán llevaría probablemente a una fuerte reducción del número de ataques mientras Obama se prepara para anunciar una disminución [eufemismo de retirada] de las fuerzas de EE.UU. en Afganistán que dejaría solo 2.500 soldados en el lugar después de 2014.
Los funcionarios dijeron que las preocupaciones sobre la exención de la CIA fueron aquietadas en cierta medida por la decisión de Obama de nombrar a Brennan, el principal autor del manual, para que dirija la CIA. Brennan pasó 25 años en la agencia antes de servir como consejero jefe de “contra”terrorismo de Obama durante los últimos cuatro años. Durante ese período en la Casa Blanca, una mayor expansión en la cantidad de ataques.
The Washington Post. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens. Extractado por La Haine
Gaza
Por Eduardo Galeano
Para justificarse, el terrorismo de
Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo
indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere
acabar con los terroristas, logrará¡ multiplicarlos.
Desde 1948, los palestinos viven
condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso.
Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni
siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien
no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se
convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente
las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932,
cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde
entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un
lujo que no todos merecen.
Son hijos de la impotencia los cohetes
caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con
chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que
la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la
locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el
derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras
la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el
derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a
paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los
soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo,
en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra
defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera
Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En
cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de
Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los
títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de
persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan
los palestinos al acecho.
Israel es el país que jamás cumple las
recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que
nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se
burla de las leyes internacionales, y es también el Único país que ha
legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de
negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel
está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera
podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el
gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA.
¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna
impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene
en Israel al más incondicional de sus vasallos?
El ejército israelí, el más moderno y
sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por
horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el
diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños
colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de
la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar
está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica.
Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí.
Gente peligrosa, advierte el otro
bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos
invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas
palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son
humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una
potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y
Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe?. ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y
guerreros?. ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados
Unidos se ponen cuando hacen teatro?
Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía
mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los
discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones
altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada
impunidad.
Ante la tragedia de Gaza, los países Árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países
europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y
de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente
celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre
una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica
está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que
nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre
contante y sonante, una cuenta ajena.
Por Eduardo Galeano
Periodista y escritor uruguayo, autor de Las venas abiertas de América Latina
Otras miradas
La llamada del 15 de febrero para una protesta global
15 feb 2013
La invasión de Iraq todavía tuvo lugar tras las protestas de 2003, pero la violencia provocada por Bush quedaba aún más limitada que la infligida por el gobierno estadounidense en Vietnam una generación atrás. Nuestra vigilancia fue en parte el motivo de ello. De haber actuado antes, tal vez habríamos sido capaces de evitar la desastrosa invasión. Lo que hemos aprendido es que necesitamos más protestas a nivel global y solidaridad, nada menos. De hecho, de haber seguido energéticamente con las protestas, tal vez en los años que siguieron 2003 no habríamos sido testigos de la irresponsabilidad de los que crean las guerras, incluso de cómo se procesaban a los que, sabiéndolo, denunciaron los hechos desde dentro.
Esto no es una reunión festiva. Todavía tenemos con nosotros los mismos impulsos que nos llevaron a las calles en 2003; la misma mentalidad de guerra prevalece en el mundo de los negocios. Los políticos que apoyaron la guerra en Iraq controlan los sistemas de política exterior de los Estados Unidos, Gran Bretaña y de otros países. La demonización de Irán por los medios de comunicación dominantes es similar a la que se hizo con Iraq. Estados Unidos intensificó su guerra en Afganistán y lanzó una serie de “guerras sucias” más pequeñas en Yemen, Pakistán asesinando con aviones teledirigidos (los “drones”) y ahora con AFRICOM y otros mecanismos amenazan con una guerra perpetua tanto en África cómo en Oriente Medio. El “giro hacia el este” (“pivot east”) de la administración Obama amenaza con una guerra fría o peor con China.
Algunos dictadores fueron sustituidos con las revueltas árabes, que alcanzaron un mayor éxito cuando se llevaron a cabo de manera pacífica por los ciudadanos, como en Túnez y Egipto, a pesar de la violencia impulsada por lo regímenes. Sin embargo, los regímenes del Golfo no solo se libraron de una vigilancia auténtica, sino que en realidad están moldeando gran parte del resto de la región en conjunto con EE UU y otras potencias de fuera. Incluso tienen a los EE UU proclamando su apoyo a la “democracia”. Gran parte de la riqueza procedente de los países del Golfo, al igual que los dictadores y sus camarillas, fluye en bancos de Occidente, en lugar de beneficiar a la población local. El pueblo palestino sigue sometido a no solamente la dominación neoliberal, como ocurre en muchas zonas del mundo, sino también al colonialismo de asentamientos de las fuerzas israelíes.
Estos problemas no son algo exclusivo de Oriente Medio. Estados Unidos tiene más de 1000 bases militares en todo el mundo. EE UU y Rusia poseen decenas de miles de misiles nucleares que están amenazando la vida en el planeta. Hace falta una transformación fundamental. Las Naciones Unidas han fracasado en su tarea esencial de proteger a las futuras generaciones frente a la lacra de la guerra.
No solo decimos “no” a la guerra, decimos además “sí” a la paz, decimos sí a la creación de un sistema social y económico que no esté dominado por bancos centrales y grandes instituciones financieras. No solo decimos “no” a la guerra, exigimos que se acabe con el despilfarro masivo de dinero en los ejércitos, mientras miles de millones de personas se están quedando cada vez más pobres, ya que unos cuantos obtienen enormes fortunas totalmente desproporcionadas con respecto a cualquier trabajo o ingenio suyos.
No solo decimos “no” a la guerra. Rechazamos un sistema económico que, en el nombre de la “competitividad económica”, enfrenta a los trabajadores en regiones y estados para que acepten trabajar por cada vez menos y en condiciones cada vez peores. A partir de las semillas anti-guerra plantadas hace diez años, queremos que la democracia global florezca, de tal manera que podamos decir en serio “Nosotros, el Pueblo”, sin las jerarquías basadas en origen étnico, sexo, clase social o nacionalidad.
Noam Chomsky, As’ad AbuKhalil, Junaid Ahmed, Daniel Ellsberg, Bill Fletcher, Arun Gupta, Sam Husseini, Kathy Kelly, David Marty, Harpreet Paul, David Swanson, Deborah Toler
Mapa de resistencias. Experiencias de desobediencia contra la globalización neoliberal
Bloqueo de un transporte de combustible atómico. Alemania, 2012
por Jónatham F. Moriche
Jueves, 14 de Febrero de 2013 22:53
Esta desobediencia ampliada puede negar, no solo la norma legal,
sino la legitimidad del legislador, y puede aspirar a la transformación
estructural de la sociedad, esto es, puede ser ejercida con fines
revolucionarios.
01. ¿De qué hablamos cuando decimos desobediencia?
A lo largo de la Historia, sujetos
sociales heterogéneos, en defensa de cosmovisiones y proyectos políticos
dispares, han practicado una pluralidad ingobernable de formas de
oposición activa al poder constituido. A través de tiempos y geografías,
es posible trazar constelaciones de afinidad en fondo y manera, pero no
taxonomías exactas ni fronteras impermeables: ¿dónde acaba la no
colaboración y empieza la desobediencia, donde acaba la desobediencia y
empieza la insurrección, dónde acaba la insurrección y empieza la
revolución? ¿En qué se solapa y difiere la desobediencia con la objeción
de conciencia, la acción directa o la noviolencia activa? No existe
nada parecido a una ciencia exacta de la acción colectiva que ofrezca
respuesta precisa y permanente a estas preguntas. Cada episodio de
convulsión social es en menor o mayor grado original, y ello nos exige
la revisión constante de los conceptos y lógicas que empleamos para
esclarecer los acontecimientos y operar sobre ellos. A la pregunta
genérica sobre «qué es desobediencia» siempre habrá que añadirle un
cuándo y dónde para obtener respuestas de alguna utilidad.
¿Cuáles son las características mínimas
que justifican hablar de la desobediencia? Un error corriente es
identificar la desobediencia en general con «desobediencia civil»,
categoría mucho más rígida y restrictiva, que describe una transgresión
pública, políticamente motivada, incondicionalmente no violenta, cuyos
objetivos deben circunscribirse a la reforma de un aspecto determinado
de la legislación vigente. En tanto debe limitarse a la denuncia de la
injusticia de una norma legal, pero no puede oponerse más que de forma
simbólica a su ejecución, esta desobediencia civil de genealogía
ideológica liberal apenas pasaría de ser, en sus interpretaciones más
estrictas, una forma excepcional de ejercicio de la libertad de
expresión, en la que el ciudadano o ciudadanos apelan a instituciones
cuya legitimidad no niegan para que subsanen un capítulo puntual en sus
decisiones. Es tan estrecha esta lectura teórica de la desobediencia
como desobediencia civil que no es fácil encontrar en la realidad casos
químicamente puros del tipo de acción contenciosa que describe.
Existen sin embargo interpretaciones más
abiertas, que aspiran a describir el amplio espectro de acciones
políticas posibles al margen de la participación institucional, de un
lado, y del conflicto armado, del otro. Esta desobediencia ampliada
puede negar, no solo la norma legal, sino la legitimidad del legislador,
y puede aspirar a la transformación estructural de la sociedad, esto
es, puede ser ejercida con fines revolucionarios. Y no se distingue
tanto de la violencia en abstracto como de la guerra civil, de la que
viene a ser una especie de contrafigura. Esta desobediencia en sentido
amplio rechaza el enfrentamiento cruento y directo entre fuerzas armadas
formales o informales, pero no excluye el recurso a formas heterogéneas
de noviolencia activa, autodefensa, sabotaje y otras.
En tanto lo que les divide puede ser un
desacuerdo estructural sobre la forma económica y política de la
sociedad, poder constituido y sujeto desobediente bien pueden
entenderse, en los casos más extremos, como los bandos de una guerra
civil que no llega a estallar, debido a la decisión de los desobedientes
de enfrentar el conflicto con medios distintos a los de la guerra civil
(ya por principios ideológicos, por conveniencia estratégica o por
ambos a un tiempo), sin por ello renunciar a sus máximos objetivos. A
esta desobediencia ampliada se la ha denominado, para distinguirla de la
desobediencia civil, «desobediencia social», y es la forma más notoria y
pujante de la acción política contenciosa contemporánea. Tanto las
radicales transformaciones en la forma del mercado, el Estado y las
relaciones internacionales que ha traído consigo la globalización, como
los igualmente radicales realineamientos en las estructuras históricas
de contestación registrados de las últimas décadas, han contribuido a
ensanchar y potenciar estas prácticas desobedientes, al mismo tiempo
ajenas a las urnas y a las armas, forma característica de la revolución
en la era de la plena globalización neoliberal.
02. San Cristóbal, Génova, Madrid, El Cairo
Con la caída del llamado «socialismo
real» no sólo se desplazaron las fronteras exteriores del capitalismo,
sino también sus fronteras interiores. Ese desplazamiento interior,
desde el modelo keynesiano dominante tras la II Guerra Mundial y hacia
las posiciones que hoy conocemos como neoliberales, había comenzado en
realidad tiempo antes: lentamente desde comienzos de la década de 1970, a
mayor velocidad tras las victorias de Thatcher en 1979 en Gran Bretaña y
Reagan en 1981 en EEUU, y a velocidad de crucero a partir de la caída
del Muro de Berlín. El objetivo del neoliberalismo es el
desmantelamiento de la «economía social de mercado», que muchos países
centrales del capitalismo habían adoptado durante el medio siglo
anterior para modular e institucionalizar el conflicto social. Pero la
agenda neoliberal no solo pretende el endurecimiento de las condiciones
materiales de vida de las multitudes productivas, sino también un
estrechamiento de sus posibilidades de autorrepresentación e
intervención política.
«La cuestión de las máquinas de lucha de las cuales el movimiento deberá dotarse para poder vencer», escriben Antonio Negri y Félix Guattari en 1989, queda «completamente abierta» tras el fin de la Guerra Fría (Las verdades nómadas,
Akal, Madrid, 1999, p. 61). El 1 de enero de 1994, el llamado Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lanza desde donde nadie parecía
esperarla, el sur campesino de México, una respuesta novedosa a esta
cuestión, que sacude, a escala global, a unas fuerzas antisistémicas
sumidas durante años en una profunda y melancólica desorientación.
Durante apenas unas horas, el EZLN parece comportarse como una guerrilla
tradicional, tomando por las armas la localidad chiapaneca de San
Cristóbal de las Casas. Pero no se trata, como se comprueba enseguida,
de una guerrilla al uso: el EZLN no aspira a medirse con el Estado
mexicano en el terreno de las armas, sino de la legitimidad, empleando
este inicial y efímero episodio de violencia armada solo como recurso
expresivo radical. Los zapatistas abandonan casi inmediatamente sus
posiciones en San Cristóbal y se repliegan a la selva Lacandona. Hacen
al mismo tiempo una propuesta de negociación al Estado mexicano y,
mediante los entonces novísimos medios digitales de comunicación, un
llamado a la solidaridad que atraviesa instantáneamente el planeta,
conectando amplias redes activistas que se convierten en su mejor
defensa frente a la represión estatal. Estas redes no se limitarán a
reconocer la legitimidad del modelo de lucha zapatista y apoyarlo en la
distancia, sino que, de muy distintas maneras, tratarán de aclimatarlo a
sus respectivos territorios y condiciones de actuación.
Una de las más conocidas entre estas
adaptaciones de la desobediencia zapatista se produce en Italia, donde,
al igual que en México, sujetos y redes activistas antisistémicas buscan
una salida alternativa a la disyuntiva entre acción institucional y
guerra civil, vías que la experiencia de las pasadas décadas han
demostrado agotadas e inútiles para desafiar el orden económico y
político vigente. De ahí surge la experiencia de los llamados Monos
Blancos y otros colectivos afines, que mediante un uso extendido de la
noviolencia activa, la violencia defensiva o el sabotaje material,
plantean un conflicto radical frente al Estado, que al mismo tiempo
desborda el testimonialismo de la desobediencia civil clásica y esquiva
el conflicto molar con la fuerza armada. Los Monos Blancos, pertrechados
exclusivamente de estrategias y equipamientos de tipo defensivo,
marchan a pesar de las prohibiciones o más allá de los límites
autorizados reivindicando la extensión del derecho de participación
política, desmantelan físicamente centros de internamiento de
inmigrantes para defender el derecho de libre circulación de las
personas o realizan distintos tipos de expropiaciones para reclamar el
derecho efectivo al sustento, la cultura o la movilidad de las personas.
Con matices en su justificación y
ejecutoria, según los distintos sujetos y redes, esta desobediencia
ampliada se convierte en una práctica extendida, reiterada y protagónica
a lo largo del llamado «ciclo de las contracumbres», a través del cual
se va componiendo el plural mosaico del denominado «movimiento
antiglobalización»: en Seattle en 1998 contra la Organización Mundial
del Comercio, en Praga en 2000 contra el Banco Mundial o en Génova en
2001 frente al G-8, no solo denunciando la ilegitimidad radical de estas
instancias de poder globalizado, sino tratando de interferir
efectivamente en el desarrollo de sus encuentros mediante cortes de
ruta, bloqueo de edificios y otras acciones desobedientes.
Con el cambio de siglo, el acceso al
poder de los neoconservadores en EEUU, los atentados del 11 de
septiembre y las respuestas bélicas en Afganistán e Iraq señalan una
inflexión aún más represiva y autoritaria del proyecto neoliberal a
escala global. También a escala global se articulan sus antagonistas, en
un vasto y plural movimiento que retoma, extendiéndolas a estratos cada
vez más amplios de la población, las prácticas desobedientes del
movimiento antiglobalización, a veces recombinada con formas
tradicionales de protesta como la manifestación o la huelga. La
desobediencia se hace social y pasa a convertirse en un factor a tener
en cuenta en el balance global de poderes y contrapoderes. En diciembre
de 2001, una pluralidad de sujetos sociales provoca mediante la
desobediencia de masas en Argentina un cambio de gobierno que remueve
las líneas centrales de la política del país, empezando por el desacato a
los imperativos de los deudores financieros internacionales. En España,
en marzo de 2004, decenas de miles de personas conectadas a través de
las redes antiguerra emplean prácticas desobedientes para quebrar la
manipulación informativa del gobierno saliente sobre los atentados de
Madrid y acaban provocando su derrota en las urnas. Son los episodios
más visibles de una tendencia que se extiende, a pequeña, mediana y gran
escala, por todos los rincones del mundo.
El último episodio de esta cadena de
desobediencias se desencadena en diciembre de 2010, y de nuevo, como
sucedió con la rebelión chiapaneca de 1994, se deslizó desde la
periferia hacia el centro: las protestas en una recóndita aldea del
desierto tunecino se extienden primero al mundo árabe, luego saltan, a
través de España, a la Unión Europea, EEUU o México. Plural, dinámica y
en no pocas ocasiones contradictoria, la nueva oleada de desobediencia
tiene como marca y práctica en común la ocupación multitudinaria de
plazas públicas: Tahrir en El Cairo, Sol en Madrid, Syntagma en Atenas,
Zucotti Park en Nueva York,... El balance de estas nuevas revueltas
desobedientes contra el despotismo, tradicional o tecnocrático,
permanece abierto.
http://jfmoriche.weebly.com ||
jfmoriche@gmail.com || @jfmoriche
[Editado originalmente en el nº 84 (diciembre de 2012) de Utopía. Revista de Cristianos de Base, publicación de las Comunidades Cristianas Populares, http://www.redescristianas.net ]
Brutal desapego a la democracia
Los españoles figuran entre los europeos que menos confían en el voto como forma de influir en las toma de decisiones políticas, según el Eurobarómetro. Cuatro de cada diez lo consideran "ineficaz" en las generales y la mitad, en las europeas
EFE Bruselas 05/03/2013 19:08 Actualizado: 05/03/2013 19:23 PúblicoMariano Rajoy vota en las pasadas elecciones generales, en las que el PP venció al PSOE. EFE
Los ciudadanos españoles figuran entre los europeos que menos
confían en el voto en las elecciones como forma de influir en las toma
de decisiones políticas, según los datos de una encuesta Eurobarómetro difundida hoy.
El 39% de los sondeados en España aseguró que considera "ineficaz" votar en las elecciones nacionales, mientras que el 37 % opinó lo mismo en el caso de los comicios locales y regionales.
El dato se sitúa claramente por encima de la media europea, que es del 28 y del 25%, respectivamente. La desconfianza de los españoles en el voto como modo de influencia en las autoridades sólo es superada por la que se registra en Bulgaria, Letonia y Eslovenia en el caso de las elecciones regionales, países a los que se añaden Hungría y Polonia en el caso de las nacionales.
Los españoles también son escépticos sobre la utilidad de formar parte de ONG y asociaciones, pues hasta el 44% lo considera ineficaz, frente al 49% que lo ve como un método útil.
La encuesta, desarrollada a petición del Comité Económico y Social de la UE, analiza también otras vías que los ciudadanos utilizan para influir en el debate político, como las peticiones por escrito, el contacto con dirigentes o la expresión de sus opiniones a través de internet y las redes sociales. En ese último punto España está a la cabeza de los países europeos, pues un 39% de los encuestados asegura haber expresado su opinión sobre algún asunto público en la red, frente a un 28% de media en Europa.
El 39% de los sondeados en España aseguró que considera "ineficaz" votar en las elecciones nacionales, mientras que el 37 % opinó lo mismo en el caso de los comicios locales y regionales.
El dato se sitúa claramente por encima de la media europea, que es del 28 y del 25%, respectivamente. La desconfianza de los españoles en el voto como modo de influencia en las autoridades sólo es superada por la que se registra en Bulgaria, Letonia y Eslovenia en el caso de las elecciones regionales, países a los que se añaden Hungría y Polonia en el caso de las nacionales.
La desconfianza de los españoles en el voto sólo es superada por la de los búlgaros, letones, eslovenos, húngaros y polacos
En
lo que respecta a las elecciones europeas, un 47% de los españoles
consideran que el voto resulta "ineficaz" para influir en la toma de
decisiones, mientras que un 50% lo considera "eficaz". Esos datos se
acercan más a los de la media europea, que es del 42 y del 54 %,
respectivamente.Los españoles también son escépticos sobre la utilidad de formar parte de ONG y asociaciones, pues hasta el 44% lo considera ineficaz, frente al 49% que lo ve como un método útil.
La encuesta, desarrollada a petición del Comité Económico y Social de la UE, analiza también otras vías que los ciudadanos utilizan para influir en el debate político, como las peticiones por escrito, el contacto con dirigentes o la expresión de sus opiniones a través de internet y las redes sociales. En ese último punto España está a la cabeza de los países europeos, pues un 39% de los encuestados asegura haber expresado su opinión sobre algún asunto público en la red, frente a un 28% de media en Europa.
Continúan protestas en Bulgaria contra los políticos y la pobreza
por Kaos. Internacional
Domingo, 03 de Marzo de 2013 23:47
Decenas de miles de personas salieron hoy a las calles de varias
ciudades búlgaras para protestar contra la clase política por la pobreza
y la corrupción, 10 días después de la caída del Gobierno conservador.
Fuente: PL
Las principales manifestaciones tienen
lugar en Sofía y en la ciudad costera de Varna, en las que se han
congregado 10 mil y 70 mil personas, respectivamente, según cálculos de
medios de prensa locales.
Cuando el país conmemora su Día
Nacional, continúa la ola de protestas iniciada hace un mes por la
subida de los precios de la electricidad y que condujo a la dimisión del
primer ministro, Boiko Borisov, el 21 de febrero.
Mafia y El oligarca Borisov en la cárcel
son algunas de las consignas de la marcha de Sofía, mientras en Varna
grupos de manifestantes se pronunciaron contra los monopolios y pidieron
la renuncia del alcalde de la ciudad, Kiril Yordanov.
Al mismo tiempo, los ciudadanos en esa
localidad del Mar Negro declararon el inicio oficial de un movimiento de
agitación civil, por lo que dejarán de pagar las facturas del agua y de
electricidad, cuyo suministro está en manos de dos compañías austriacas
y una checa.
Las demandas de quienes están este
domingo en las calles incluyen nacionalizar la distribución de energía,
reformar la Constitución y formar un Gobierno de transición, así como
más participación ciudadana en las esferas de poder y la supresión de la
inmunidad parlamentaria.
Seis años después de adherirse a la
Unión Europea (UE), Bulgaria permanece por detrás de otros miembros, con
su sistema de justicia sometido a un control especial y los ciudadanos
excluidos de la zona de libre circulación Schengen, ante las
preocupaciones del bloque sobre el flujo de inmigrantes.
El Gobierno de centroderecha de Borisov,
vencedor de las elecciones parlamentarias de 2009, perdió el apoyo
popular a raíz de la peor crisis económica del país en una década.
Bulgaria es la nación más pobre de la
UE, con salarios que apenas llegan como promedio a poco más de 350
euros, al tiempo que el mínimo es de 150 euros y las jubilaciones quedan
en 75, las más bajas de la zona.
La dimisión del Gobierno y la negativa
de los principales partidos a participar en un Ejecutivo de transición
obligarán a celebrar elecciones anticipadas, previsiblemente el 12 de
mayo, anunció el presidente búlgaro, Rosen Plevneliev.
"Bergoglio fue parte del silencio cómplice de la Iglesia con la dictadura genocida"
Declaraciones de la abogada Myriam Bregman,
Declaraciones de la abogada Myriam Bregman,
que interrogó al papa Francisco I en un juicio
por el destino de los desaparecidos
17/3/2013 - La Haine
Myriam Bregman, abogada del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), del PTS y de la querella en el juicio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), se refirió a Jorge Mario Bergoglio, recientemente elegido por el Vaticano como Papa Francisco I.
Durante uno de los juicios a los militares genocidas de la ESMA (desarrollado entre los años 2010 y 2011), Bregman representó a Patricia Walsh, hija del periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh, y tuvo la oportunidad de interrogar al entonces arzobispo primado de Buenos Aires Jorge Bergoglio. Fue una de las abogadas que exigió al Tribunal que lo cite a declarar en calidad de testigo a partir de la denuncia hecha por la catequista María Elena Funes, quien lo acusó de facilitar el secuestro de los curas jesuitas Francisco Jalics y Orlando Yorio, que integraban la misma orden que Bergoglio. Sobre aquel suceso, la abogada relató:
“Contrariamente a la imagen que hoy se da de él como una persona humilde, Bergoglio no tuvo empacho en utilizar todos los privilegios que le daba su investidura, negándose a ir a declarar como cualquier persona a los Tribunales, por lo que se hizo trasladar todo el juicio a la sede de la Curia en Buenos Aires y tuvimos que hacer el interrogatorio allí mismo. Durante su declaración, el hoy Papa contestó con evasivas y contradijo lo que había dicho la testigo anterior. Trató de hacer una defensa formal de su accionar durante el período que duró el secuestro de los curas jesuitas por parte de los militares, afirmando que al enterarse que habían sido secuestrados se lo informó a sus superiores. Hizo también algunas afirmaciones muy graves, como que dos o tres días después de haberse perpetrado este secuestro él ya sabía que estaban en la ESMA. Algo que hasta el día de hoy ni muchas Madres de Plaza de Mayo saben respecto de sus hijos, a pesar de su intensa búsqueda. ¿Cómo se enteró? Relató que se entrevistó con Videla y Massera, pero bastante tiempo después. También reconoció que cuando Jalics y Yorio fueron liberados le contaron que quedaba gente secuestrada en la ESMA, y aun así hizo nada”.
Pero lo que recuerda con mayor detalle la abogada Myriam Bregman de aquel interrogatorio es cuando le preguntó sobre la apropiación de bebés durante la dictadura: “Jamás olvidaré la cara que puso Bergoglio cuando le preguntamos por los niños apropiados. Contestó que se había enterado hace poco, hace unos diez años, o sea, en el 2000, cuando toda la sociedad sabía de la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo al menos desde el año 1983, y algunos familiares de La Plata afirman que [Bergoglio] conoce el caso de Ana Libertad Baratti de La Cuadra desde 1977”.
Por último, Bregman señaló: “La actitud reticente de Bergoglio a contestar y lo acotado de sus respuestas en aquel entonces tuvo coherencia con la línea de silencio y ocultamiento adoptada por la jerarquía eclesiástica durante todos los años posteriores a la dictadura, negándose sistemáticamente a aportar los archivos y documentos con que cuentan. Es parte de la política de la cúpula de la Iglesia Católica, que bendijo y colaboró directamente con la dictadura iniciada en Argentina en 1976. No me extraña que a sacerdotes como Christian Von Wernich, que están condenados por ser autores del genocidio, del plan de tortura y exterminio de la dictadura, no se los haya excomulgado y puedan seguir dando misa como cualquier otro cura. Lo mismo sucedió con el cura Grassi, condenado por abusar de niños, y por cuya expulsión la Iglesia que Bergoglio comandaba hasta ayer no movió un dedo. Nadie puede negar que el hoy Papa Francisco I encubrió a genocidas y pederastras en las filas de la Iglesia”.
17/3/2013 - La Haine
Myriam Bregman, abogada del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), del PTS y de la querella en el juicio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), se refirió a Jorge Mario Bergoglio, recientemente elegido por el Vaticano como Papa Francisco I.
Durante uno de los juicios a los militares genocidas de la ESMA (desarrollado entre los años 2010 y 2011), Bregman representó a Patricia Walsh, hija del periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh, y tuvo la oportunidad de interrogar al entonces arzobispo primado de Buenos Aires Jorge Bergoglio. Fue una de las abogadas que exigió al Tribunal que lo cite a declarar en calidad de testigo a partir de la denuncia hecha por la catequista María Elena Funes, quien lo acusó de facilitar el secuestro de los curas jesuitas Francisco Jalics y Orlando Yorio, que integraban la misma orden que Bergoglio. Sobre aquel suceso, la abogada relató:
“Contrariamente a la imagen que hoy se da de él como una persona humilde, Bergoglio no tuvo empacho en utilizar todos los privilegios que le daba su investidura, negándose a ir a declarar como cualquier persona a los Tribunales, por lo que se hizo trasladar todo el juicio a la sede de la Curia en Buenos Aires y tuvimos que hacer el interrogatorio allí mismo. Durante su declaración, el hoy Papa contestó con evasivas y contradijo lo que había dicho la testigo anterior. Trató de hacer una defensa formal de su accionar durante el período que duró el secuestro de los curas jesuitas por parte de los militares, afirmando que al enterarse que habían sido secuestrados se lo informó a sus superiores. Hizo también algunas afirmaciones muy graves, como que dos o tres días después de haberse perpetrado este secuestro él ya sabía que estaban en la ESMA. Algo que hasta el día de hoy ni muchas Madres de Plaza de Mayo saben respecto de sus hijos, a pesar de su intensa búsqueda. ¿Cómo se enteró? Relató que se entrevistó con Videla y Massera, pero bastante tiempo después. También reconoció que cuando Jalics y Yorio fueron liberados le contaron que quedaba gente secuestrada en la ESMA, y aun así hizo nada”.
Pero lo que recuerda con mayor detalle la abogada Myriam Bregman de aquel interrogatorio es cuando le preguntó sobre la apropiación de bebés durante la dictadura: “Jamás olvidaré la cara que puso Bergoglio cuando le preguntamos por los niños apropiados. Contestó que se había enterado hace poco, hace unos diez años, o sea, en el 2000, cuando toda la sociedad sabía de la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo al menos desde el año 1983, y algunos familiares de La Plata afirman que [Bergoglio] conoce el caso de Ana Libertad Baratti de La Cuadra desde 1977”.
Por último, Bregman señaló: “La actitud reticente de Bergoglio a contestar y lo acotado de sus respuestas en aquel entonces tuvo coherencia con la línea de silencio y ocultamiento adoptada por la jerarquía eclesiástica durante todos los años posteriores a la dictadura, negándose sistemáticamente a aportar los archivos y documentos con que cuentan. Es parte de la política de la cúpula de la Iglesia Católica, que bendijo y colaboró directamente con la dictadura iniciada en Argentina en 1976. No me extraña que a sacerdotes como Christian Von Wernich, que están condenados por ser autores del genocidio, del plan de tortura y exterminio de la dictadura, no se los haya excomulgado y puedan seguir dando misa como cualquier otro cura. Lo mismo sucedió con el cura Grassi, condenado por abusar de niños, y por cuya expulsión la Iglesia que Bergoglio comandaba hasta ayer no movió un dedo. Nadie puede negar que el hoy Papa Francisco I encubrió a genocidas y pederastras en las filas de la Iglesia”.
FRANCISCO SE DESPRENDE DE JORGE MARIO BERGOGLIO
Cambio de piel
La primera conferencia de prensa del vocero del papa Francisco fue para desprenderse de Jorge Mario Bergoglio, acusado por la entrega de dos sacerdotes a la ESMA. Como los testimonios y los documentos son incontestables, el camino elegido fue desacreditar a quien los difundió, señalando a este diario como izquierdista. Las tradiciones se conservan: es lo mismo que Bergoglio dijo de Jalics y Yorio ante quienes los secuestraron.
Por Horacio Verbitsky
Página 12
En su primer encuentro con la prensa luego de la elección del jesuita Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia Católica Apostólica Romana, su vocero también jesuita Federico Lombardi descartó como viejas calumnias de la izquierda anticlerical, difundidas por un diario caracterizado por las campañas difamatorias, las alegaciones sobre el desempeño del ex provincial de la Compañía de Jesús durante la dictadura argentina y sobre todo, el papel que desempeñó en la desaparición de dos sacerdotes que dependían de él, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Al mismo tiempo, medios y políticos argentinos de oposición incluyeron la nota “Un ersatz”, publicada aquí al día siguiente de la elección papal, entre las reacciones del kirchnerismo por la entronización de Bergoglio. También un sector del oficialismo prefirió aclamarlo como “Argentino y peronista” (la misma consigna con que cada septiembre se recuerda a José Rucci) y negar los hechos incontestables.
La reconciliación
Desde Alemania, donde Jalics vive retirado en un monasterio, el provincial jesuita germano dijo que el sacerdote se había reconciliado con Bergoglio. En cambio el anciano Jalics, hoy de 85 años, aclaró que se sentía reconciliado con “aquellos acontecimientos, que para mí son asunto terminado”. Pero aún así reiteró que no haría comentarios sobre la actuación de Bergoglio en el caso. La reconciliación, para los católicos, es un sacramento. En palabras de uno de los mayores teólogos argentinos, Carmelo Giaquinta, consiste en “perdonar de corazón al prójimo por las ofensas recibidas” 1, con lo cual sólo indica que Jalics ya perdonó el mal que le hicieron. Esto dice más de él que de Bergoglio. Jalics no niega los hechos, que narró en su libro Ejercicios de meditación, de 1994: “Mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos nuestra presencia en las villas miseria. Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas. Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”. En otra parte del libro agrega que esa persona hizo “creíble la calumnia valiéndose de su autoridad” y “testificó ante los oficiales que nos secuestraron que habíamos trabajado en la escena de la acción terrorista. Poco antes yo le había manifestado a dicha persona que estaba jugando con nuestras vidas. Debió tener conciencia de que nos mandaba a una muerte segura con sus declaraciones”.
En una carta que escribió en Roma en noviembre de 1977, dirigida al asistente general de la Compañía de Jesús, padre Moura, Orlando Yorio cuenta lo mismo, pero reemplazando “una persona” por Jorge Mario Bergoglio. Nueve años antes que el libro de Mignone y 17 años antes que el de Jalics, Yorio cuenta que Jalics habló dos veces con el provincial, quien “se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a adelantarse a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia”. También menciona las críticas que circulaban en la Compañía de Jesús en contra de él y de Jalics: “Hacer oraciones extrañas, convivir con mujeres, herejías, compromiso con la guerrilla”. Jalics también cuenta en su libro que en 1980 quemó aquellos documentos probatorios de lo que llama “el delito” de sus perseguidores. Hasta entonces los había conservado con la secreta intención de utilizarlos. “Desde entonces me siento verdaderamente libre y puedo decir que he perdonado de todo corazón.” En 1990, durante una de sus visitas al país, Jalics se reunió en el instituto Fe y Oración, de la calle Oro 2760, con Emilio Fermín Mignone y su mujer, Angélica Sosa. Les dijo que “Bergoglio se opuso a que una vez puesto en libertad permaneciera en la Argentina y habló con todos los obispos para que no lo aceptaran en sus diócesis en caso que se retirara de la Compañía de Jesús”. Todo esto no lo dice Página/12, sino Orlando Yorio y Francisco Jalics. ¿Quién quiere destruir la Iglesia, entonces? Cada tomo de mi Historia Política de la Iglesia en la Argentina incluye una advertencia: “Estas páginas no contienen juicios de valor sobre el dogma ni el culto de la Iglesia Católica Apostólica Romana sino un análisis de su comportamiento en la Argentina entre 1976 y 1983 como ‘realidad sociológica de pueblo concreto en un mundo concreto’, según los términos de su propia Conferencia Episcopal. En cambio, su ‘realidad teológica de misterio’ 2 sólo corresponde a los creyentes, que merecen todo mi respeto”.
En defensa de la tradición
La calificación de este diario por el vocero de Bergoglio como de izquierda anticlerical revela la continuidad de arraigadas tradiciones. Es lo mismo que el ahora pontífice hizo hace 37 años con sus sacerdotes, aunque entonces implicaba un grave peligro. Las acusaciones contra Bergoglio fueron formuladas por primera vez antes de que existiera Página/12. Su autor fue Mignone, director del órgano oficial de la Acción Católica, Antorcha, fundador de la Unión Federal Demócrata Cristiana y viceministro de Educación en la provincia de Buenos Aires y en la Nación. Ninguno de esos cargos podía alcanzarse sin la bendición episcopal. En su libro Iglesia y dictadura, de 1986, Mignone escribió que los militares limpiaron “el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. El vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Vicente Zazpe, le reveló que poco después del golpe la Iglesia acordó con la Junta Militar que antes de detener a un sacerdote las Fuerzas Armadas avisarían al obispo respectivo. Mignone escribió que “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos” y que la Armada interpretó el retiro de las licencias a Yorio y Jalics y las “manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder”. Para Mignone, Bergoglio es uno de los “pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas”.
Dos décadas después encontré por azar las pruebas documentales que Mignone no conoció y que confirman su enfoque del caso. Que Bergoglio haya ayudado a otros perseguidos no es una contradicción: lo mismo hicieron Pío Laghi e incluso Adolfo Tortolo y Victorio Bonamín.
Cronos
En estas páginas se profundizó el caso cuatro años antes de que el kirchnerismo llegara al gobierno. La primera nota, publicada en abril de 1999, “Con el mazo dando”, decía que el flamante Arzobispo porteño “según la fuente que se consulte es el hombre más generoso e inteligente que alguna haya vez haya dicho misa en la Argentina o un maquiavélico felón que traicionó a sus hermanos en aras de una insaciable ambición de poder. Tal vez la explicación resida en que Bergoglio reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una manifiesta inquietud social. En ambos aspectos se parece a quien lo designó al frente de la principal diócesis del país, el papa Karol Wojtyla”. El concepto es el mismo que expresé el jueves cuando la fumarola blanquiceleste conmovió a todas las hinchadas, de La Quiaca a Tierra del Fuego. Aquella nota contraponía la versión de Mignone con la de Alicia Oliveira, abogada del CELS y amiga de Bergoglio, cuya hermana trabajaba en la villa de Flores junto con la hija de Mignone y con los dos curas. “Les dijo que tenían que levantarse y no le hicieron caso. Cuando los secuestraron, Jorge averiguó que los tenía la Armada y fue a hablar con Massera, a quien le dijo que si no pone en libertad a los sacerdotes, yo como Provincial voy a denunciar lo que pasó. Al día siguiente aparecieron en libertad.” También incluía la refutación de un sacerdote de la Compañía de Jesús: “La Marina no se metía con nadie de la Iglesia que no molestara a la Iglesia. La Compañía no tuvo un papel profético y de denuncia, a diferencia de los palotinos o los pasionistas, porque Bergoglio tenía vinculación con Massera. No son sólo los casos de Yorio, Jalics y Mónica Mignone, de cuyo secuestro la Compañía nunca formuló la denuncia pública. Otros dos curas, Luis Dourrón, que luego dejó los hábitos, y Enrique Rastellini, también actuaban en el Bajo Flores. Bergoglio les pidió que se fueran de allí y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron”. Ese sacerdote, que murió hace seis años, era Juan Luis Moyano Walker, quien había sido íntimo amigo de Bergoglio. A raíz de la nota, Bergoglio me ofreció su propia versión de los hechos, en la que aparecía como un superhéroe. Tanto él como Jalics, a quien llamé por teléfono a su retiro alemán, me pidieron que atribuyera sus declaraciones a un sacerdote muy próximo a cada uno de ellos. Bergoglio dijo que vio dos veces a Videla y otras dos a Massera. En la primera reunión con cada uno, ambos le dijeron que no sabían qué había ocurrido y que iban a averiguar. “En la segunda reunión, Massera estaba fastidiado con ese jovencito de 37 años que se atrevía a insistir.” Según Bergoglio, tuvieron este diálogo:
“–Ya le dije a Tortolo lo que sabía –dijo Massera.
–A monseñor Tortolo –corrigió Bergoglio.
–Mire Bergoglio... –comenzó Massera, molesto por la corrección.
–Mire Massera...–le respondió en el mismo tono Bergoglio, antes de reiterarle que sabía dónde estaban los sacerdotes y reclamarle por su libertad”.
Me limité a transcribir lo que Bergoglio dijo, con la atribución que me pidió. Pero hasta hoy no me parece verosímil ese diálogo con uno de los gobernantes más poderosos y más crueles, que lo hubiera hecho desaparecer sin ningún escrúpulo. Ambos tenían en común la relación con Guardia de Hierro, el grupo de la derecha peronista en el que Bergoglio militó en su juventud y al que Massera le designó un interventor a partir del golpe, con el propósito de sumarlo a su campaña por la herencia del peronismo. En 1977 la Universidad jesuítica del Salvador recibió como Profesor Honorario a Massera, quien objetó a Marx, Freud y Einstein, por cuestionar el carácter inviolable de la propiedad privada, agredir el “espacio sagrado del fuero íntimo”, y poner en crisis la condición “estática e inerte de la materia”. Massera indicó que la Universidad era “el instrumento más hábil para iniciar una contraofensiva” de Occidente, como si Marx, Freud y Einstein no formaran parte de esa tradición. Bergoglio se cuidó de subir al estrado ese día, de modo que nadie ha visto una foto suya con Massera. Pero es inimaginable que el dictador haya recibido la distinción sin que la ceremonia fuera autorizada por el provincial jesuita que delegó la gestión diaria en una asociación civil conducida por Guardia de Hierro, pero retuvo su conducción espiritual. Luego, Massera fue invitado a exponer en la universidad jesuítica de Georgetown, en Washington. El sacerdote irlandés Patrick Rice, quien pudo dejar la Argentina luego de ser secuestrado y golpeado, interrumpió esa conferencia exigiendo explicaciones sobre los crímenes de la dictadura. Según Rice, el provincial estadounidense no hubiera invitado a un personaje semejante sin la aprobación, o el pedido, del provincial argentino. Estos hechos comprobables desmienten el diálogo fantasioso en el que el jovencito Bergoglio desafía al amo de la ESMA.
Sacerdotes y religiosos desaparecidos, presente!
Una muerte cristiana
En 1995, un año después que el libro de Jalics se publicó El Vuelo, donde el capitán de fragata Adolfo Scilingo confiesa que arrojó a treinta personas aún vivas al mar desde aviones de la Armada y la Prefectura, luego de drogarlas. Además dice que ese método fue aprobado por la jerarquía eclesiástica por considerar el vuelo como una forma cristiana de muerte, y que los capellanes de la Armada consolaban a quienes volvían perturbados de esas misiones, con parábolas bíblicas sobre la separación de la cizaña del trigo. Impresionado, retomé una investigación que había iniciado años antes sobre la isla del Tigre “El Silencio”, en la que la Armada escondió a 60 detenidos-desaparecidos para que no los encontrara en la ESMA la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Era propiedad del Arzobispado de Buenos Aires y allí celebraban su graduación los seminaristas que egresaban cada año y descansaba los fines de semana el cardenal Juan Aramburu. El sacerdote Emilio Grasselli la había vendido al grupo de tareas de la ESMA, que la compró con un documento falso a nombre de uno de sus prisioneros. Pero no había visto los títulos de propiedad hasta que Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio de Antonio Arbelaiz, el solterón administrador de la Curia que figuraba como dueño. Esto muestra que con aquel episodio no tuvo relación. Arbelaiz hizo testamento a favor de la Curia, que es donde fue a parar el dinero que la Armada le pagó a Grasselli por la isla, donde los 60 prisioneros pasaron dos meses encadenados. Parece el camino típico de una operación de lavado: Arbelaiz vende a Grasselli que vende a la ESMA que compra con un documento falso y la hipoteca se levanta pagándole a la Curia, que es la heredera de Arbelaiz. En uno de sus testimonios judiciales, Bergoglio reconoció que habló conmigo sobre el secuestro de Yorio y Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla “El Silencio”. Siempre el doble juego, la admisión privada y la negativa pública.
Por la espalda
Durante la investigación encontré por azar en el archivo del ministerio de Relaciones Exteriores una carpeta con documentos que a mi juicio terminan con la discusión sobre el rol de Bergoglio en relación con Yorio y Jalics. Busqué una escribana que certificó su ubicación en el archivo, cuyo director de entonces, ministro Carlos Dellepiane, los guardó en la caja fuerte para impedir que fueran robados o destruidos. La historia que cuenta esa carpeta suena familiar. Al quedar en libertad, en noviembre de 1976, Jalics se marchó a Alemania. En 1979 su pasaporte había vencido y Bergoglio pidió a la Cancillería que fuera renovado sin que volviera al país. El Director de Culto Católico de la Cancillería, Anselmo Orcoyen, recomendó rechazar el pedido “en atención a los antecedentes del peticionante”, que le fueron suministrados “por el propio padre Bergoglio, firmante de la nota, con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita”. Decía que Jalics tuvo conflictos de obediencia y una actividad disolvente en congregaciones religiosas femeninas, y que estuvo “detenido” en la ESMA junto con Yorio, “sospechoso contacto guerrilleros”. Es decir, los mismos cargos que le habían formulado Yorio y Jalics (y que corroboraron muchos sacerdotes y laicos que entrevisté): mientras aparentaba ayudarlos, Bergoglio los acusaba a sus espaldas. Es lógico que este hecho de 1979 no alcance para una condena legal por el secuestro de 1976. El documento firmado por Orcoyen ni siquiera fue incorporado al expediente, pero perfila una línea de conducta. Sumar al Director de Culto Católico de la dictadura a una conspiración contra la Iglesia sería demasiado. Por eso, Bergoglio y su portavoz callan sobre estos documentos y prefieren descalificar a quien los encontró, preservó y publicó.
1 Carmelo Giaquinta: “Reconciliándonos con nuestra Historia”, organizado por el Proyecto “Setenta veces siete” y Editorial San Pablo, en la 36ª Feria Internacional del Libro, Salón Roberto Arlt, 8 de mayo de 2010.
2 Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Plan Nacional de Pastoral, Buenos Aires, 1967, p. 14, cfr. Luis O. Liberti, Monseñor Enrique Angelelli. Pastor que evangeliza promoviendo integralmente al hombre, Editorial Guadalupe, Buenos Aires, 2005, p. 164.
De puño y letra de Bergoglio, sobre la isla de la Curia. El manuscrito en el que identifica el expediente sucesorio de la propiedad.
Bergoglio imputa a sus sacerdotes contactos con guerrilleros. El documento que ridiculiza la acusación de campaña anticlerical.
El memo sugiere Bergoglio siguió colaborando con el régimen, incluso después de los dos sacerdotes fueron liberados
Muy bueno
Por Horacio Verbitsky
Página 12
El 22 de junio de 1976 fue secuestrada la asistente social y militante Lucía Cullen, sobrina del sacerdote jesuita Guillermo Willy Wilson. La madre recurrió a otro jesuita, conocido de Willy, que la sorprendió con el nivel de información que tenía sobre su hija. “Si saben tanto van a poder hacer algo”, se ilusionó. Por esta vía llegó a una entrevista con Bergolio, quien le preguntó por la relación de Lucía con el asesinado padre Carlos Mugica, y por el casamiento religioso que Mugica había bendecido en 1972, de Lucía Cullen con el entonces prófugo de la justicia José Luis Nell. “Le preguntó con delicadeza si había continuado sus ‘actividades políticas’ después del suicidio de Nell en 1974. Cuando mi madre dijo que su hija no había tenido ninguna actividad política después del 20 de junio de 1973, el sacerdote dijo: ‘Eso es muy bueno’. Esta frase abrió en mi madre enormes expectativas que nunca se cumplieron”, cuenta hoy su hermano Rafael Cullen, quien agrega: “Hoy, con la información a la que puede acceder el Vaticano le solicito a su autoridad máxima el compromiso para ubicar los restos mortales de mi hermana Lucía. Eso permitirá cumplir con el rito de la sepultura, que diferencia a humanos de animales y es muy valorado por la Iglesia Católica”
De fiesta
Por Horacio Verbitsky
Página 12
Mientras Bergoglio se muestra pródigo en gestos de austeridad, humildad, colegialidad y ecumenismo, la inminente reina Máxima de Holanda se apresta a participar en la inauguración de su papado. Su padre, secretario de Agricultura de Videla y Martínez de Hoz, Jorge Zorreguieta, ha sido acusado ante la Justicia, pero igual que Bergoglio, hasta ahora sin consecuencias. No es el caso del propietario del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier. Recibió su carta de invitación, enviada por el obispo de la curia romana Marcelo Sánchez Sorondo pero no podrá acudir, ya que está procesado por el secuestro de tres decenas de trabajadores durante la dictadura, sin prisión preventiva pero con prohibición de salir del país, dado el riesgo de fuga, que en este caso reeditaría el asilo en sagrado de la Edad Media. Quienes no tienen la menor chance de viajar son el ex general Luciano Menéndez y los demás represores procesados en Córdoba, que saludaron la elección del papa porteño luciendo en la sala de audiencias cintas con los colores del Vaticano. Ellos sí que tienen todo claro. Con Bergoglio en Roma comienza la contraofensiva para abortar los juicios por crímenes de lesa humanidad, o al menos las líneas de investigación y denuncia de la trama económica, social y política que sostuvo a la dictadura.
El anticipo
Por Horacio Verbitsky
Página 12
Hace tres años, esta columna destacó la simultaneidad entre el lanzamiento del libro autobiográfico de Bergoglio, El Jesuita, con la referencia de la publicación más importante de Alemania, Der Spiegel, al “papado fallido” de Joseph Ratzinger. Agregaba que el arzobispo de Buenos Aires emprendía así una operación de lavado de imagen ante las denuncias de Yorio y Jalics. El sacerdote Paolo Farinella escribió en la prestigiosa revista italiana de filosofía MicroMega, que Benedicto XVI debería pedir perdón a los creyentes afectados por la estrictez del celibato, por las condiciones en los seminarios y por los miles de casos de abusos de niños y decirles: “Me retiraré a un monasterio y pasaré el resto de mis días haciendo penitencia por mi fracaso como sacerdote y como papa”. La nota, del 11 de abril de 2010, se tituló “Operación Cónclave” y señaló que la revista alemana mencionaba a Celestino V, un papa del siglo XIII que renunció porque no se sintió capaz de cumplir con sus funciones. “Por si algo de eso ocurre, Bergoglio necesita una foja de servicios pulida. Ante una pregunta acerca del papa ideal, el presidente de la Asociación Alemana de Juventudes Católicas, Dirk Tänzler, dijo al Der Spiegel que preferiría que haya trabajado en una parte pobre de Sudamérica o en otra región golpeada por la pobreza, ya que tendría una visión distinta del mundo. La compasión por la pobreza, compartida con la Sociedad Rural y la Asociación Empresaria AEA, es el nicho de oportunidad elegido por el Episcopado bajo la conducción de Bergoglio”. Amén.
¿Estuve en la cárcel y… qué hiciste, Bergoglio?
por mikel arizaleta
Sábado, 16 de Marzo de 2013 22:06
Puesto que en el pasado no lo fue tan sólo le queda el presente
Apenas elegido Papa Jorge Mario
Bergoglio se ha desatado un fuerte debate sobre su pasado. ¿Colaboró
Francisco con el régimen militar argentino? El premio Nóbel de la paz
responde con un no, finados de un torturado en cambio sostienen que por
supuesto que sí.
He leído con atención un artículo clarificador de Annette Lange, publicado en Der Spiegel:
“No lo puedo creer, estoy tan
consternada y tan llena de ira que no sé qué hacer”, escribe una hermana
del sacerdote torturado, ya fallecido, Orlando Yorio en un e-mail al
periodista Horacio Verbitsky. “Por fin Bergoglio ha alcanzado lo que
tanto anhelaba”.
Para Graciela Yorio fue él, Bergoglio,
quien delató a su hermano y al jesuita húngaro Franz Jalics al régimen
militar, este hombre hambriento de poder que no impidió que ambos
religiosos fueran encarcelados y torturados durante cinco meses cuando
el actual Papa Francisco era nada menos que Jorge Mario Bergoglio,
provincial de los jesuitas argentinos.
Los dos teólogos de la liberación fueron
secuestrados el 23 de mayo de 1976 en un barrio, donde ejercían su
ministerio y un trabajo social. “Mucha gente de tendencia de extrema
derecha veían nuestra presencia en estos barrios pobres y abandonados
con recelo”, recordaba el sacerdote Jalics en sus apuntes.
“Interpretaban el trabajo, donde vivíamos, como apoyo a la guerrilla y
nos denunciaron como terroristas”.
Los esbirros del régimen arrastraron a los dos jesuitas a la temida cárcel de tortura, la Escuela de Mecánica de la Armada
(Esma). A los cinco meses fueron abandonados en un descampado
semidesnudos y drogados. Los sacerdotes se quejaron de Bergoglio ante el
general de su orden, el padre Arrupe, por haber sido ya excluidos de
la orden jesuítica por supuesto contacto con mujeres y por conflictos de
obediencia.
Para los torturados estaba claro:
Bergoglio los había dejado conscientemente en manos de los escuadrones
de la muerte. El provincial jesuita rechazó las acusaciones diciendo que
actuó entre bastidores por la liberación de Yorio y Jalics. En su
autobiografía “El jesuita”, escrita en el 2010, dice Bergoglio:
“A mi edad y con las pocas conexiones que tenía, hice lo que pude en mi
intercesión por los secuestrados”.
El abogado de derechos humanos, Marcelo
Parrilli, interpuso contra él denuncia en abril de 2005 por supuesta
implicación en el secuestro –poco antes del cónclave en el que Bergoglio
fue el segundo más votado y que renunció en pro de Ratzinger-. Un
portavoz de los jesuitas calificó el paso dado contra él como una
“calumnia”. Bergoglio utilizó por dos veces ante el tribunal su derecho a
no testimoniar. La abogada de derechos humanos, Myriam Bregman,
sostuvo en el 2010 que las declaraciones de Bergoglio fueron “evasivas”.
En el 2012, nada menos que 30 años después, se emitió una disculpa
colectiva por parte de los obispos argentinos por los delitos, pecados,
cometidos por la Iglesia en los años 70.
Yorio, uno de los jesuitas torturados,
no se recuperó totalmente de la experiencia traumática de la cárcel.
Murió en el 2000 en Uruguay. Franz Julics ha sobrevivido a ella
refugiándose en la meditación y en la oración permanente. En 1978 se
marchó a Alemania, escribiendo más tarde un libro: “Ejercicios
contemplativos”. Y no quiso manifestarse sobre el tema cuando Spiegel
intentó hablar con él sobre el tema. “Ha aclarado ya el tema con
Bergoglio”, dijo el portavoz de los jesuitas, Thomas Busch. Hace unos
años el padre Jalics por invitación del arzobispo Bergoglio viajó a
Buenos Aires, manteniendo una conversación con él. No se conoce el
contenido de esta conversación.
Pero en el libro de Jalics de 1995 se
dice cosa distinta: Antes del secuestro habría descrito y explicado a un
“superior” la situación precaria, “de cómo él está jugando con
nuestras vidas”. El “hombre” le habría prometido informar del tema a los
militares, comunicarles que ellos no eran terroristas. Pero docenas de
documentos y la afirmación de un testigo confirmarían que ese “hombre”
no les defendió sino que les habría seguido inculpando. Lo mismo sostuvo
por escrito su compañero torturado Yorio a finales de los 70, sólo que
éste sí dijo su nombre: Bergoglio.
El premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez
Esquivel, salió el jueves en apoyó del Papa en apuros: “Bergoglio no fue
ningún cómplice de la dictadura”, manifestó al BBC Mundo. Pero no puso
en duda que la Iglesia guardara silencio durante la dictadura militar y
que muchos obispos mantuvieran una postura pasiva en aquellos años de
barbarie y terror. El gobierno militar en Argentina de 1976 a
1983 llevó a cabo una guerra sangrienta contra los enemigos del
régimen. Se calcula en unos 30.000 el número de desaparecidos, que
fueron secuestrados, torturados y asesinados.
El analista e investigador argentino,
Horacio Verbitsky, alias “el Perro”, ha escrito numerosos libros y
ensayos sobre la seria conexión entre la Iglesia católica y la dictadura
militar. Publicó en el 2010 una entrevista con Graciela y Rodolfo,
hermanos de Yorio, el jesuita secuestrado y torturado y que murió en el
2000. Según esto Bergoglio expresó en una conversación personal que él
en la clarificación del problema apuesta totalmente por ser obra de los
funcionarios del servicio secreto de la armada. Ellos habrían llevado a
cabo los interrogatorios de los encarcelados. Bergoglio tenía conexiones
importantes, supuestamente se reunió con el admirante Emilio Massera,
uno de los miembros dirigentes de la Junta. El hoy Papa explicó que
quiso interceder discretamente en esta entrevista por los religiosos y
que no tenía nada que encubrir.
“Conozco gente a los que ayudó, dijo
Rodolfo, el hermano de Yorio, y esto es lo que muestra su doble juego y
su cercanía con el poder militar. Él sabe bandearse perfectamente en la
ambigüedad”. El reproche amargo se resume en: “Cuando el ejército
ejecutaba a alguien, Bergoglio dice que no tenía nada que ver, cuando le
dejaban libre era él, Bergoglio, quien le había salvado”.
De ahí que haya gente que le quiera hacer santo y gente que le tema y acuse.
De este relato se deducen graves conclusiones:
1.- La Iglesia
argentina, ¡30 años después!, a trancas y barrancas reconoció haber
cometido pecado (delito) en su postura frente al régimen militar.
2- En esa postura de pecado por parte de
la Iglesia, por dejación en la defensa y salvaguarda de los derechos
humanos de sus conciudadanos, el actual Papa no se distinguió por lo
contrario, como sí otros, por ejemplo el obispo argentino asesinado por
los militares el 4 de agosto de 1976: Enrique Ángel Angelelli Carletti.
3.- Su postura es tildada por algunos de colaboración o cuando menos de silencio. Dentro de la Iglesia
argentina hubo gente que se manifestó nítidamente por los derechos de
sus conciudadanos y sufrieron por ello: fueron arrestados, encarcelados,
torturados y asesinados o desparecieron para siempre. Bergoglio no
formó parte de aquel pequeño grupo de obispos argentinos que se enfrentó
a la dictadura militar.
4.- Dicho en román paladín: Ni los
arrestados, ni los torturados, ni los encarcelados, asesinados o
desaparecidos oyeron o sintieron la mano caliente y amiga de aquel
provincial de los jesuitas, hoy elegido Papa, en aquellos años de
barbarie e inhumanidad. Bergoglio no fue un Óscar Romero, aquel obispo
del Salvador asesinado, que denunciara con valentía y espíritu cristiano
en sus homilías y prédicas las graves violaciones de los derechos
humanos en su país.
5.- Puesto que en el pasado no lo fue tan sólo le queda el ahora.
Cínico!: Torturar prisioneros y arrojarlos vivos al mar "es matar a quien no puede defenderse"
Bergoglio:
"Abortar es matar a quien no puede defenderse"
El nuevo pontífice se despacha sobre lo humano y lo divino en un libro titulado 'Sobre el cielo y la tierra', que recoge una serie de conversaciones con el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano
MAR MARÍN (EFE) Buenos Aires 17/03/2013 10:46 Actualizado: 17/03/2013 11:18 PúblicoEl Papa Francisco I.- AFP
"Nunca se me cruzó por la cabeza casarme", asegura Jorge Bergoglio en el libro Sobre el cielo y la tierra, una suerte de declaración de principios de quien fuera cabeza de la Iglesia argentina, hoy convertido en el papa Francisco.
"Cuando era seminarista me deslumbró una piba que conocí en el casamiento de un tío. Me sorprendió su belleza, su luz intelectual... y, bueno, anduve boleado un buen tiempo y me daba vueltas la cabeza", recuerda Bergoglio en el libro, editado en 2010.
Tras una semana en la que ni siquiera pudo rezar porque "cuando me disponía a hacerlo aparecía la chica en mi cabeza (...) tuve que pensar la opción otra vez. Volví a elegir —o a dejarme elegir— el camino religioso. Sería anormal que no pasara este tipo de cosas".
Así describe esta "última tentación" en Sobre el cielo y la tierra, que recoge una serie de conversaciones con el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, sobre las más diversas cuestiones divinas y humanas.
El relato de su experiencia juvenil da paso a sus reflexiones sobre el celibato en la Iglesia católica occidental, una "cuestión de disciplina, no de fe" que "se puede cambiar", continúa el entonces arzobispo de Buenos Aires, tras subrayar que "en lo personal, a mí nunca se me cruzó por la cabeza casarme".
Para Bergoglio, el celibato no tiene relación alguna con los casos de pedofilia denunciados en la Iglesia, un asunto en el que "jamás voy a hacer la vista gorda. No se puede estar en una posición de poder y destruirle la vida a otra persona".
Considerado un hombre dialogante y moderado, volcado en la lucha contra la pobreza y en el respaldo a la labor pastoral en las villas marginales, Jorge Bergoglio es también conocido en Argentina por su defensa de posturas conservadoras en temas como el matrimonio homosexual o el aborto, por los que se enfrentó con el Gobierno de Cristina Fernández.
El matrimonio entre personas del mismo sexo, afirma en el libro, constituye un "retroceso antropológico" dado que "sería debilitar una institución milenaria que se forjó de acuerdo a la naturaleza y la antropología". Si una pareja homosexual adopta "podría haber chicos afectados. Toda persona necesita un padre masculino y una madre femenina que ayuden a plasmar su identidad", opina. "El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. Abortar es matar a quien no puede defenderse", zanja sobre el aborto.
Testigo en dos procesos por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), considera que "la Iglesia privilegió, de entrada, realizar gestiones antes de declaraciones públicas" y que "hizo lo que tiene que hacer un organismo que tiene santos y pecadores". "Los horrores que se cometieron durante el gobierno militar se fueron conociendo a cuentagotas, para mí es una de las lacras más grandes que pesan sobre nuestra Patria. Pero eso no justifica el rencor, con odio no se soluciona", agrega.
Sus conversaciones analizan también las relaciones con el poder: "No está mal si la religión dialoga con el poder político, el problema es cuando se asocia con él para hacer negocios bajo la mesa. Y en la historia argentina creo que hubo de todo", dice. "Cuando recibo a los políticos, algunos vienen bien, con buena intención y compartiendo la visión de la Doctrina Social de la Iglesia. Pero otros llegan solo para buscar lazos políticos. Mi respuesta siempre es la misma: la segunda obligación que tienen es dialogar entre ellos. La primera es el custodio de la soberanía de la Nación, de la Patria", sostiene.
Primogénito de cinco hermanos, de padres de origen italiano, Bergoglio recuerda en el libro que su familia materna "es de raigambre radical", pero no desvela sus simpatías porque "al fin y al cabo, soy el padre de todos y no debo embanderarme políticamente".
No obstante, en la introducción del libro, critica las dificultades de los argentinos para consolidar "la cultura del encuentro"."Más bien —lamenta— parece que nos seducen la dispersión y los abismos que la historia ha creado".
Su diálogo con el rabino Skorka incluye un tema casi premonitorio, el papel de los lideres religiosos. "Los grandes dirigentes del pueblo de Dios fueron hombres que dejaron lugar a la duda"."El líder religioso comparte, sufre, sirve a sus hermanos", concluye el hoy Papa Francisco
"Cuando era seminarista me deslumbró una piba que conocí en el casamiento de un tío. Me sorprendió su belleza, su luz intelectual... y, bueno, anduve boleado un buen tiempo y me daba vueltas la cabeza", recuerda Bergoglio en el libro, editado en 2010.
Tras una semana en la que ni siquiera pudo rezar porque "cuando me disponía a hacerlo aparecía la chica en mi cabeza (...) tuve que pensar la opción otra vez. Volví a elegir —o a dejarme elegir— el camino religioso. Sería anormal que no pasara este tipo de cosas".
Así describe esta "última tentación" en Sobre el cielo y la tierra, que recoge una serie de conversaciones con el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, sobre las más diversas cuestiones divinas y humanas.
El relato de su experiencia juvenil da paso a sus reflexiones sobre el celibato en la Iglesia católica occidental, una "cuestión de disciplina, no de fe" que "se puede cambiar", continúa el entonces arzobispo de Buenos Aires, tras subrayar que "en lo personal, a mí nunca se me cruzó por la cabeza casarme".
Para Bergoglio, el celibato no tiene relación alguna con los casos de pedofilia denunciados en la Iglesia, un asunto en el que "jamás voy a hacer la vista gorda. No se puede estar en una posición de poder y destruirle la vida a otra persona".
Considerado un hombre dialogante y moderado, volcado en la lucha contra la pobreza y en el respaldo a la labor pastoral en las villas marginales, Jorge Bergoglio es también conocido en Argentina por su defensa de posturas conservadoras en temas como el matrimonio homosexual o el aborto, por los que se enfrentó con el Gobierno de Cristina Fernández.
El matrimonio entre personas del mismo sexo, afirma en el libro, constituye un "retroceso antropológico" dado que "sería debilitar una institución milenaria que se forjó de acuerdo a la naturaleza y la antropología". Si una pareja homosexual adopta "podría haber chicos afectados. Toda persona necesita un padre masculino y una madre femenina que ayuden a plasmar su identidad", opina. "El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. Abortar es matar a quien no puede defenderse", zanja sobre el aborto.
Testigo en dos procesos por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), considera que "la Iglesia privilegió, de entrada, realizar gestiones antes de declaraciones públicas" y que "hizo lo que tiene que hacer un organismo que tiene santos y pecadores". "Los horrores que se cometieron durante el gobierno militar se fueron conociendo a cuentagotas, para mí es una de las lacras más grandes que pesan sobre nuestra Patria. Pero eso no justifica el rencor, con odio no se soluciona", agrega.
Sus conversaciones analizan también las relaciones con el poder: "No está mal si la religión dialoga con el poder político, el problema es cuando se asocia con él para hacer negocios bajo la mesa. Y en la historia argentina creo que hubo de todo", dice. "Cuando recibo a los políticos, algunos vienen bien, con buena intención y compartiendo la visión de la Doctrina Social de la Iglesia. Pero otros llegan solo para buscar lazos políticos. Mi respuesta siempre es la misma: la segunda obligación que tienen es dialogar entre ellos. La primera es el custodio de la soberanía de la Nación, de la Patria", sostiene.
Primogénito de cinco hermanos, de padres de origen italiano, Bergoglio recuerda en el libro que su familia materna "es de raigambre radical", pero no desvela sus simpatías porque "al fin y al cabo, soy el padre de todos y no debo embanderarme políticamente".
No obstante, en la introducción del libro, critica las dificultades de los argentinos para consolidar "la cultura del encuentro"."Más bien —lamenta— parece que nos seducen la dispersión y los abismos que la historia ha creado".
Su diálogo con el rabino Skorka incluye un tema casi premonitorio, el papel de los lideres religiosos. "Los grandes dirigentes del pueblo de Dios fueron hombres que dejaron lugar a la duda"."El líder religioso comparte, sufre, sirve a sus hermanos", concluye el hoy Papa Francisco
Ivone Gebara: La geopolìtica del secreto vaticano
Ivone Gebara
Escritora, filósofa e teóloga
Adital
[Traducción para ADITAL: Ricardo Zúniga - ricardozunigagarcia@gmail.com]
Transcurridas las primeras horas del impacto por la elección del Cardenal Bergoglio de Buenos Aires, de las primeras emociones por tener un Papa latinoamericano con expresión amable y cordial, la vida presente nos invita a reflexionar.
A pesar de su valor, los medios de comunicación también tienen el poder de distraer y adormecer las mentes, de impedir que las preguntas críticas afloren en la reflexión de la personas. En estos dos últimos días previos a la elección papal, muchas personas en Brasil y en el mundo fueron ‘tomadas’ por las emisiones en vivo y directas desde Roma. Sin duda acontecimientos históricos como los vividos estos días, ¡no se repiten todos los meses! Pero, ¿por qué ese fuerte intereses de las grandes empresas de telecomunicaciones por transmitir cada detalle de la elección del nuevo Papa? ¿A quién sirven los millones de dólares gastados en las transmisiones sin interrupción hasta la llegada del humo blanco? ¿De qué lado están esos intereses? ¿Qué intereses tiene el Vaticano para hacer posible y facilitar estas transmisiones? Estas preguntas tal vez inútiles para el gran público, siguen siendo significativas para algunos grupos preocupados por el crecimiento de la conciencia humanista de muchos/as y de nuestra propia conciencia.
Son en gran parte las empresas de telecomunicación las responsables por mantener el secreto acerca de las políticas electorales del Vaticano. El secreto, los juramentos y las sanciones por no respetarlos son parte integral del negocio. Crean impacto y hacen noticias. No se trata de una secular tradición sin consecuencias para la vida del mundo, sino de comportamientos que terminan obstaculizando e impidiendo la búsqueda de diálogo entre los grupos, o excluyendo a otros grupos de un diálogo necesario.
No se hace ninguna crítica a este sistema perverso que continúa utilizando al Espíritu Santo para el mantenimiento de posturas ultraconservadoras revestidas con aires y apariencias de religiosidad y amable sumisión. Ningún espacio se abre para que las voces disonantes puedan manifestarse, aún a riesgo de ser apedreadas, en marco de las transmisiones oficiales.
Una que otra vez aparecen pequeñas críticas esbozándose, pero pronto son ahogadas por el "status quo” impuesto por la ideología dominante.
Del nuevo Papa Francisco se dijo que usaba el transporte público, era cercano de los pobres, hacía sus alimentos y que el nombre que escogió como Papa, lo asemejaba al gran Santo de Asís.
Inmediatamente fue presentado como una figura sencilla, cordial y simpática. En la prensa católica nada se dijo de las sospechas de muchos con respecto a su postura durante la última dictadura militar argentina, de sus actuales posturas políticas, de sus posiciones contra el matrimonio igualitario y la legalización del aborto. Nada expresó de sus conocidas críticas a la teología de la liberación y de su desinterés por la teología feminista.
La figura bondadosa y sin ostentación electa por los cardenales, asistidos por el Espíritu Santo encubrió al hombre real con sus numerosas contradicciones. Hoy los diarios brasileños (Folha de São Paulo, O Estado de São Paulo) delinearon diferentes perfiles del nuevo papa, y tenemos una percepción más realista de su biografía.
Además, era posible intuir que su elección es, sin duda, parte de una geopolítica de intereses compartidos y del equilibrio de fuerzas en el mundo católico. Un artículo de Julio C. Gambina publicado en Argenpress vía internet ayer (13 de marzo de 2013), así como otras informaciones enviadas por grupos alternativos de Nicaragua, Venezuela, Brasil y especialmente de Argentina confirmaron mis sospechas. La cátedra de Pedro y el Estado Vaticano deben mover sus piedras [piezas] en el ajedrez mundial para favorecer a las fuerzas de los proyectos políticos del norte y sus aliados del sur. El sur fue de cierta forma cooptado por el norte. Un jefe político de la Iglesia, proveniente del sur equilibrará las piezas del ajedrez mundial, bastante movidas de, en los últimos años por los gobiernos populares de América Latina y por las luchas de muchos movimientos, entre ellos, los movimientos feministas del continente con reivindicaciones que atormentan al Vaticano.
Si es en el sur que algo nuevo está pasando políticamente, nada mejor que un Papa del sur, un latinoamericano para enfrentar este nuevo momento político y preservar intactas las tradiciones de la familia y la propiedad. Sin duda una afirmación como esta, rompe el encanto del momento de la elección y la emoción de ver a la multitud en la Plaza de San Pedro, irrumpiendo en aplausos y gritos de júbilo ante la figura del Papa Francisco. Muchos dirán que estas críticas suprimen la belleza de un evento tan emocionante como la elección de un papa. Quizás, pero yo creo que son críticas necesarias.
La tan sonada preservación de la evangelización como una prioridad de la Iglesia parece ser la preservación de un orden jerárquico del mundo donde rigen las élites y los pueblos aplauden en las grandes plazas, se emocionan, oran y cantan pidiendo que las bendiciones divinas, caigan sobre las cabezas de los nuevos gobernantes político-religiosos.
Es el mismo catecismo, con pocas variaciones se continúa reproduciendo. No hay ninguna reflexión, no se busca despertar conciencias, no se invita a pensar, sino más bien al manteniendo una doctrina casi mágica. Por un lado es la sociedad del espectáculo que nos invade y estimula a entrar en la disciplina del orden/desorden contemporáneo con cierta dosis de romanticismo y, por otro, la sociedad asistencialista identificada a la evangelización.
Salir a las calles para dar de comer a los pobres y orar con los presos aunque tiene algo de humanitario, pero no resuelve el problema de la exclusión social que se vive en muchos países del mundo.
Escribir sobre la "geopolítica del secreto" en tiempos de euforia mediática es echar a perder la fiesta de los vendedores del Templo, felices con sus tiendas llenas rosarios, escapularios, botellas de de agua bendita e imágenes grandes y pequeñas grandes y pequeñas de muchos santos.
El problema es que si abrimos el secreto se deshace del encanto de humo blanco, se quiebra el suspenso de un cónclave secreto que cierra al pueblo católico el acceso a la información a la que tenemos derecho, se ponen al desnudo los cuerpos purpurados con sus historias tortuosas.
Romper el secreto es romper la falsedad del sistema político-religioso que gobierna la Iglesia Católica Romana. Es quitar las máscaras que nos sostienen, para así, abrir nuestros corazones a la real interdependencia y responsabilidad entre todos nosotros. Los juegos de poder están llenos de astucia, ilusiones y hasta de buena fe. Somos capaces de impresionarnos con un gesto público de afecto o de simpatía sin preguntarnos acerca de lo ha sido la real historia de esta persona. No nos preguntamos acerca de las acciones de su pasado, su presente y sus perspectivas de futuro. Basta el momento de aparición de la simpática figura vestida de blanco para quedar impresionados. Somos capaces de emocionarnos ante la expresión cariñoso "Bona cera" (buenas noches) del papa e irnos a la cama como niños bien portados y bendecidos por el bondadosa papá. Ya no somos más huérfanos, considerando que la orfandad paterna en una sociedad patriarcal es insoportable incluso por pocos días.
Somos cómplices del mantenimiento de estos poderes tenebrosos que, al mismo tiempo, nos encantan y nos oprimen. Nosotros, especialmente aquellos con más lucidez en los procesos políticos y religiosos, somos responsables por la ilusión que estos poderes crean en las vidas de miles de personas, principalmente transmitidas por los medios de comunicación religiosos. Somos capaces de enternecernos, hasta tal punto de olvidamos de los juegos de poder, de las manipulaciones invisibles, del cultivado arte teatral, tan importante en estas ocasiones.
No podemos hacer predicciones sobre los rumbos futuros del gobierno de la Iglesia Católica Romana. Pero a primera vista no parece que podamos esperar grandes cambios en las estructuras y las políticas actuales. Cambios significativos vendrán si las comunidades cristianas católicas asumieran de hecho, la dirección del presente del cristianismo, o sea, si son capaces de expresar a partir de las necesidades de sus vidas como el Evangelio de Jesús puede ser traducido y vivido en nuestras vidas hoy.
La geopolítica del secreto tiene altísimos intereses que defender. Es parte de un proyecto mundial de poder donde las fuerzas del orden se ven amenazadas por las revoluciones sociales y culturales que se están desarrollando en nuestro mundo. Mantener el secreto es justificar que hay fuerzas superiores a las fuerzas históricas de la vida y que son más decisivas que los rumbos que le podemos dar a nuestra lucha colectiva por dignidad, pan, justicia y misericordia en medio de los muchos reveses y tristeza que nos acometen en medio del camino.
Termino esta breve reflexión con la esperanza de que nosotros no permitamos que se apague la luz de la libertad que vive en nosotros y que sigamos bebiendo en las fuentes de nuestros sueños de dignidad con lucidez, sin impresionarnos con las sorpresas que pueden parecer muy novedosas.
Después de todo es solo un Papa más, que inscribe su nombre en esta institución que, a pesar de su historia de altibajos, merecería ser transformada y repensada para el tiempo actual.
Siempre pueden ocurrir cambios y es necesario estar abierto a los pequeños signos de esperanza que irrumpen por todos lados, incluso en las instituciones más anacrónicas de nuestro mundo.
14 de Marzo de 2013.
Movimiento Tambièn Somos Iglesia - Chile
JESUS FUE AYER EN EL TEMPLO Y AHORA:"UN INDIGNADO"
Enviado por Enrique Orellana
El papa deberia acudir a la LAVANDERIA
La lavanderia: lugar donde se limpia la ropa sucia.Independnientemente del pasado del papa F-I, lo que deberia hacer y ya:
Seria preparar un CONCILIO ECUMENICO III y poner a toda la iglesia en posicion sacarse el polvo acumulado de irreverencias, irrespeto de los derechos humanos, ambicion y connivencia con los poderes politicos y economicos.
Marcar una posicion clara en pro de los derechos humanos y su defensa. Denunciar las intenciones imperialistas de dominio, sean de donde sean.
Promover de nuevo comunidades cristianas fraternas, solidarias y lugar de encuentro, como un frente a la creciente devaluacion del ser humano y su entorno marcado por el individualismo radial (cada dia mas redes sociales, cada mas individualistas.
Lo propio del anuncio de la fe cristiana mas original, que por otro lado tambien fue motivo de persecucion por los Cesares-Pilatos de cada epoca). Marcar una nueva posicion etica frente al capitalismo. Una nueva posicion en la relacion "genero": la igualdad. Una polica sexual amplia y que beneficie el crecimiento humano, en relacion a la demografia y control natal razonable. Una clara posicion frente a la continua destruccion d medio ambiente: desde minas, petroleo, bosques y transgenicos
Mantener una postura continua de denuncia a todo lo que devalua al ser humano. Mantener distancia a todas las posiciones polares de la politica y colaborar en todos los proyectos politicos en favor de la dignidad del ser humano.
Rediseñar la doctrina moral y ejercer un sistema de "base" a "cupula", en base a criterios, como vinculantes, tener la suficiente amplitud de criterio para abarcar las diferentes culturas de los diferentes paises.
No conformarse con la "anuncio de perdon a los pueblos indigenas", mas bien realizar una adecuacion evangelica a la cultura cada lugar.
Reestructurar las relaciones intereclesiales-continentales.
Todo un plan reorganizativo de la Iglesia catolica, un regreso al origen.
UN SUEÑO?, Seguramente un "fantasma que recorre muchas mentes" pero que no acaba de concretarse y sigue diezmando la iglesia.
J. Aguila
El Eurogrupo rescata a Chipre y provoca el primer "minicorralito" de la UE
Bruselas inyecta 10.000 millones de euros en la economía chipriota a
cambio de un impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios
La tasa especial, que supone una quita de hasta un 9,9% de los fondos depositados, permitirá recaudar 5.800 millones de euros. También se verán afectados los depósitos de menos de 100.000 euros, que hasta ahora se suponían protegidos por Bruselas
La UE abre un melón que puede provocar un miedo innecesario sobre los depósitos en España o Italia
La tasa especial, que supone una quita de hasta un 9,9% de los fondos depositados, permitirá recaudar 5.800 millones de euros. También se verán afectados los depósitos de menos de 100.000 euros, que hasta ahora se suponían protegidos por Bruselas
La UE abre un melón que puede provocar un miedo innecesario sobre los depósitos en España o Italia
Ciudadanos chipriotas intentando sacar dinero de los cajeros.
Contra todo pronóstico, y contra toda filtración,
los ministros del euro acordaron la noche del viernes un rescate de
10.000 millones de euros para Chipre a cambio de un duro paquete de
medidas que incluye, por primera vez en los países de la moneda única,
una quita a todos los depósitos en forma de impuesto extraordinario.
El impuesto, que se aplicará de una sola vez y afectará a residentes y no residentes en el país, gravará con un 9,9% los depósitos de más de 100.000 euros y con un 6,75% los de menos de esa cantidad. Para hacer posible el cobro de la tasa, el gobierno de Chipre impedirá retirar la cantidad correspondiente de todos los depósitos, lo que de facto supone la aplicación de una suerte de minicorralito, (aunque técnicamente es en realidad una confiscación gubernamental de una parte de los depósitos).
Para evitar que una retirada masiva de capitales del país impida pagar el impuesto, se hará una congelación parcial del dinero en los bancos chipriotas, equivalente a la cantidad que se debe abonar por el impuesto. Así, si cuando los bancos abran el martes, el lunes es fiesta en Chipre, se retiran los fondos, ya esa parte estaría confiscada. Para materializar esta medida, el Gobierno de Nicosia debe tramitar la norma este mismo fin de semana y aprobarla de urgencia.
La mitad de los depositantes en bancos chipriotas es de origen ruso, una de las claves por las que la UE ha impuesto este castigo sin precentes. Tampoco hubiera sido suficiente con penalizar los depósitos extranjeros ya que el Gobierno chipriota ha tenido una laxa política de entraga de permisos de residencia a los rusos que invertían en el país. Con todo, pagarán los ciudadanos chipriotas por los extranjeros que han llevado su dinero a "lavar" a Chipre y todos deberán pagar la sangría de la isla. Así, ya se están formando largas colas frente a cajeros chipriotas por parte de los ahorradores locales para intentar sacar su dinero. Rusia contribuirá en parte al rescate de Chipre, con una inyección de 2.500 millones de euros.
Se calcula que el impuesto especial sobre los depósitos permitrá recaudar unos 5.800 millones de euros. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha reconocido que las medidas aprobadas han logrado reducir el monto total de la asistencia de los 17.000 millones de euros inicialmente calculados, y que suponían el 100% del PIB del país, hasta 10.000 millones de euros.
Precisamente, una de las razones esgrimidas desde la UE para aplicar esta medida confiscatoria, es la de que al rebajar la factura del rescate hacen viable, la economía chipriota. Con la cantidad prevista inicialmente, la deuda hubiera superado el 145% del PIB y hubiera hecho imposible la recuperación de la economía de esta isla mediterránea.
Muchas similitudes con Islandia
Cabe resaltar que el sector financiero es cinco veces del tamaño del
PIB chipriota, un sector sobredimensionado por la captación de capitales
rusos y con una dinámica muy similar a la de Islandia. Llama la
atención el contraste entre la reacción por la decisión de Islandia de
no pagar a sus depositantes extranjeros en el estallido de la crisis y
lo que se ha pactado anoche en el Eurogrupo. Desde los pasillos de
Bruselas se censuró a Islandia por aquella decisión unilateral, pero
ahora se adopta una de motivación muy similar aunque solo afecte a una
cantidad reducida de los depósitos.
Una de las situaciones más graves del rescate se da desde el momento en el que la quita afecta a los depósitos inferiores a 100.000 euros. Estas cantidades estaban garantizadas por Bruselas desde el inicio de la crisis financiera en 2008 mediante los fondos de garantía de depósitos que se habían montado en cada país miembro del euro. Los expertos dudan de la necesidad de aplicar esta medida, ya que recaudatoriamente es irrelevante y "abre un melón", muy complicado. A partir de ahora, el temor a que los depósitos no estén asegurados en los países con peligro de ser rescatados, como España o Italia, puede provocar una fuga de capitales hacia bancos de economías más seguras, como la alemana.
Como compensación por la quita, los depositantes recibirán acciones en los bancos rescatados por el valor de la parte confiscada.
Una de las condiciones más relevantes para pactar el rescate ha sido la de elevar los impuestos del país. Así, se subirá el impuesto anticipado sobre las rentas del capital, la reestructuración y recapitalización de bancos y quitas para los tenedores de deuda júnior (la menos segura y más barata).
Cabe resaltar que Chipre tiene los impuestos más bajos de la Unión Europea, con una tasa del 10% en Sociedades, inferior incluso a la de Irlanda. Ahora se fijará en el 12,5%, en línea con la tarifa irlandesa, pero aún la mitad que la media de los países del entorno. Precisamente, cuando se rescató a Irlanda hubo un fuerte debate sobre la necesidad de elevar el impuesto. Sin embargo, la troika aceptó que se continuara con esta baja fiscalidad, que algunos consideran competencia desleal dentro de la UE.
Chipre es considerado como un paraíso fiscal donde los rusos "blanqueaban" su dinero. También en cierta medida los británicos, todas monedas del euro. Para agravar la situación, los bancos chipriotas están sobreendeudados con bonos griegos, que ya han sufrido dos rondas de quitas. Eso hace que "tocar" a su vez a la banca chipriota apenas tendría recorrido, debido a su maltrecha situación.
El presidente del Eurogrupo dijo que la eurozona confía en que el rescate y su "estricta implementación" permitirá que la deuda pública de Chipre, que se prevé alcance el 100 % del PIB en 2020, permanezca en una vía sostenible, mejorarán su potencial de crecimiento y garantizarán estabilidad financiera a largo plazo.
El Eurogrupo espera que el consejo de gobernadores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) apruebe la propuesta para el marco de la asistencia financiera hacia la segunda mitad de abril.
El impuesto, que se aplicará de una sola vez y afectará a residentes y no residentes en el país, gravará con un 9,9% los depósitos de más de 100.000 euros y con un 6,75% los de menos de esa cantidad. Para hacer posible el cobro de la tasa, el gobierno de Chipre impedirá retirar la cantidad correspondiente de todos los depósitos, lo que de facto supone la aplicación de una suerte de minicorralito, (aunque técnicamente es en realidad una confiscación gubernamental de una parte de los depósitos).
Para evitar que una retirada masiva de capitales del país impida pagar el impuesto, se hará una congelación parcial del dinero en los bancos chipriotas, equivalente a la cantidad que se debe abonar por el impuesto. Así, si cuando los bancos abran el martes, el lunes es fiesta en Chipre, se retiran los fondos, ya esa parte estaría confiscada. Para materializar esta medida, el Gobierno de Nicosia debe tramitar la norma este mismo fin de semana y aprobarla de urgencia.
La mitad de los depositantes en bancos chipriotas es de origen ruso, una de las claves por las que la UE ha impuesto este castigo sin precentes. Tampoco hubiera sido suficiente con penalizar los depósitos extranjeros ya que el Gobierno chipriota ha tenido una laxa política de entraga de permisos de residencia a los rusos que invertían en el país. Con todo, pagarán los ciudadanos chipriotas por los extranjeros que han llevado su dinero a "lavar" a Chipre y todos deberán pagar la sangría de la isla. Así, ya se están formando largas colas frente a cajeros chipriotas por parte de los ahorradores locales para intentar sacar su dinero. Rusia contribuirá en parte al rescate de Chipre, con una inyección de 2.500 millones de euros.
Se calcula que el impuesto especial sobre los depósitos permitrá recaudar unos 5.800 millones de euros. El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha reconocido que las medidas aprobadas han logrado reducir el monto total de la asistencia de los 17.000 millones de euros inicialmente calculados, y que suponían el 100% del PIB del país, hasta 10.000 millones de euros.
Precisamente, una de las razones esgrimidas desde la UE para aplicar esta medida confiscatoria, es la de que al rebajar la factura del rescate hacen viable, la economía chipriota. Con la cantidad prevista inicialmente, la deuda hubiera superado el 145% del PIB y hubiera hecho imposible la recuperación de la economía de esta isla mediterránea.
Muchas similitudes con Islandia
Cabe resaltar que el sector financiero es cinco veces del tamaño del
PIB chipriota, un sector sobredimensionado por la captación de capitales
rusos y con una dinámica muy similar a la de Islandia. Llama la
atención el contraste entre la reacción por la decisión de Islandia de
no pagar a sus depositantes extranjeros en el estallido de la crisis y
lo que se ha pactado anoche en el Eurogrupo. Desde los pasillos de
Bruselas se censuró a Islandia por aquella decisión unilateral, pero
ahora se adopta una de motivación muy similar aunque solo afecte a una
cantidad reducida de los depósitos.Una de las situaciones más graves del rescate se da desde el momento en el que la quita afecta a los depósitos inferiores a 100.000 euros. Estas cantidades estaban garantizadas por Bruselas desde el inicio de la crisis financiera en 2008 mediante los fondos de garantía de depósitos que se habían montado en cada país miembro del euro. Los expertos dudan de la necesidad de aplicar esta medida, ya que recaudatoriamente es irrelevante y "abre un melón", muy complicado. A partir de ahora, el temor a que los depósitos no estén asegurados en los países con peligro de ser rescatados, como España o Italia, puede provocar una fuga de capitales hacia bancos de economías más seguras, como la alemana.
Como compensación por la quita, los depositantes recibirán acciones en los bancos rescatados por el valor de la parte confiscada.
Una de las condiciones más relevantes para pactar el rescate ha sido la de elevar los impuestos del país. Así, se subirá el impuesto anticipado sobre las rentas del capital, la reestructuración y recapitalización de bancos y quitas para los tenedores de deuda júnior (la menos segura y más barata).
Cabe resaltar que Chipre tiene los impuestos más bajos de la Unión Europea, con una tasa del 10% en Sociedades, inferior incluso a la de Irlanda. Ahora se fijará en el 12,5%, en línea con la tarifa irlandesa, pero aún la mitad que la media de los países del entorno. Precisamente, cuando se rescató a Irlanda hubo un fuerte debate sobre la necesidad de elevar el impuesto. Sin embargo, la troika aceptó que se continuara con esta baja fiscalidad, que algunos consideran competencia desleal dentro de la UE.
Chipre es considerado como un paraíso fiscal donde los rusos "blanqueaban" su dinero. También en cierta medida los británicos, todas monedas del euro. Para agravar la situación, los bancos chipriotas están sobreendeudados con bonos griegos, que ya han sufrido dos rondas de quitas. Eso hace que "tocar" a su vez a la banca chipriota apenas tendría recorrido, debido a su maltrecha situación.
El presidente del Eurogrupo dijo que la eurozona confía en que el rescate y su "estricta implementación" permitirá que la deuda pública de Chipre, que se prevé alcance el 100 % del PIB en 2020, permanezca en una vía sostenible, mejorarán su potencial de crecimiento y garantizarán estabilidad financiera a largo plazo.
El Eurogrupo espera que el consejo de gobernadores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) apruebe la propuesta para el marco de la asistencia financiera hacia la segunda mitad de abril.
Estupor y pánico entre los chipriotas, que forman largas colas ante los bancos
La noticia del corralito corre entre la población y miles de personas intentan retirar su dinero de bancos y cajero automáticos, pero los bancos corporativos locales cierran sus puertas
PÚBLICO / EFE Nicosia 16/03/2013 14:59 Actualizado: 16/03/2013 15:35 PúblicoVarios ciudadanos chipriotas hacen cola ante una sucursal bancaria en Nicosia.FP PHOTO/BARBARA LABORDE
Los chipriotas recibieron este sábado con estupor y rabia la noticia de que la UE ha impuesto un corralito financiero a cambio de un rescate financiero de 10.000 millones de euros.
La quita a todos los depósitos privados de la isla mediterránea fue aceptada sin rechistar por el nuevo Gobierno de Nicosia. Pero hay otras imposiciones como un impuesto extraordinario del 9,9% sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno del 6,75% para los inferiores o un aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5%.
Según explicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, la tasa especial sobre los depósitos permitirá aportar unos 5.800 millones de euros.
La noticia de la quita, divulgada entre la población ya en las primeras horas de la mañana, provocó primero el estupor de los chipriotas, que con el pasar de las horas, se transformó en rabia y pánico. Este sentimiento se vio acrecentado por el corralito parcial decretado por el Eurogrupo, una medida inusitada en Europa, que prohíbe toda transferencia bancaria para evitar la fuga de capitales.
En los bancos cooperativos locales, que suelen estar abiertos también en sábado, se formaron desde los primeros minutos de su apertura largas colas de clientes que solicitaban retirar sus depósitos.
Poco después, las cooperativas cerraron sus puertas, tras una decisión anunciada por el director general del Banco Central de las Cooperativas, Erotocritos Jlorakiotis, quien en declaraciones a la radio explicó que los bancos cooperativos quedarán cerrados debido a que la decisión del Eurogrupo tenía que ser aplicada inmediatamente.
"Tuvimos que conformarnos con la decisión", explicó Jlorakiotis para añadir que "también nosotros necesitamos de una detallada información".
Las largas colas se formaron asimismo en los cajeros automáticos de toda la isla, con ciudadanos intentando retirar el máximo posible de sus cuentas, aunque los sistemas permiten sólo el retiro de 1.000 euros diarios.
Tras el regreso del nuevo presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, está prevista para este mismo sábado una reunión extraordinaria ministerial, antes de convocar una sesión extraordinaria del Parlamento chipriota para votar el paquete de medidas.
La quita a todos los depósitos privados de la isla mediterránea fue aceptada sin rechistar por el nuevo Gobierno de Nicosia. Pero hay otras imposiciones como un impuesto extraordinario del 9,9% sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno del 6,75% para los inferiores o un aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5%.
Según explicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, la tasa especial sobre los depósitos permitirá aportar unos 5.800 millones de euros.
La noticia de la quita, divulgada entre la población ya en las primeras horas de la mañana, provocó primero el estupor de los chipriotas, que con el pasar de las horas, se transformó en rabia y pánico. Este sentimiento se vio acrecentado por el corralito parcial decretado por el Eurogrupo, una medida inusitada en Europa, que prohíbe toda transferencia bancaria para evitar la fuga de capitales.
En los bancos cooperativos locales, que suelen estar abiertos también en sábado, se formaron desde los primeros minutos de su apertura largas colas de clientes que solicitaban retirar sus depósitos.
Poco después, las cooperativas cerraron sus puertas, tras una decisión anunciada por el director general del Banco Central de las Cooperativas, Erotocritos Jlorakiotis, quien en declaraciones a la radio explicó que los bancos cooperativos quedarán cerrados debido a que la decisión del Eurogrupo tenía que ser aplicada inmediatamente.
"Tuvimos que conformarnos con la decisión", explicó Jlorakiotis para añadir que "también nosotros necesitamos de una detallada información".
Las largas colas se formaron asimismo en los cajeros automáticos de toda la isla, con ciudadanos intentando retirar el máximo posible de sus cuentas, aunque los sistemas permiten sólo el retiro de 1.000 euros diarios.
Tras el regreso del nuevo presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, está prevista para este mismo sábado una reunión extraordinaria ministerial, antes de convocar una sesión extraordinaria del Parlamento chipriota para votar el paquete de medidas.
El rescate de Chipre provoca el primer corralito europeo
La ayuda de 10.000 millones del Eurogrupo está condicionada a un nuevo impuesto a los depositantes por retirar parte del dinero de sus cuentas
EFE Bruselas 16/03/2013 09:35 Actualizado: 16/03/2013 13:05 Público
La UE rescata a Chipre con diez mil millones de euros
Autor: ATLAS - Duración: 1m 28s
Autor: ATLAS - Duración: 1m 28s
El comisario Olli Rehn conversa con los ministros de Finanzas griego y chipriota.-GEORGES GOBET / AFP
Noticias relacionadas
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro acordaron un rescate de 10.000 millones de euros para Chipre, pero a cambio de la ayuda multimillonaria de sus socios, el nuevo Gobierno de Nicosia ha tenido que cruzar una línea roja y aceptar una quita a todos los depósitos.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, informó tras más de diez horas de negociaciones que el rescate incluye "ambiciosas medidas" en el ámbito de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y las privatizaciones, así como "acciones determinantes" para salvaguardar la estabilidad financiera.
El nuevo presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, ha permanecido en Bruselas tras la cumbre europea para seguir de cerca las negociaciones y estar en contacto permanente con su ministro de Finanzas de Chipre, Michalis Sarris.
Finalmente, el Eurogrupo ha logrado reducir el monto total de la asistencia de los 17.000 millones de euros inicialmente calculados hasta 10.000 millones de euros, explicó Dijsselbloem.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha explicado que propondrá "una contribución" de la institución al rescate, aunque no ha podido adelantar la cantidad, dado que la propuesta acordado hoy "es sostenible" en el interés de la economía chipriota, provee la financiación apropiada y distribuye adecuadamente la carga con las quitas sobre los depósitos.
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, señaló que, a su entender, el Gobierno ruso está dispuesto a contribuir al rescate mediante la reducción de las tasas de interés del préstamo concedido a Chipre, pero que "no he visto hasta ahora voluntad de ir más allá".
Los Diecisiete pactaron un paquete de medidas que incluye un impuesto extraordinario del 9,9 % sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno de 6,75 % para los de menos, así como un aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5 %. Al ser preguntado por el hecho de que con esta medida los depósitos de hasta 100.000 euros ya no quedarán garantizados por fondos de garantía de depósitos como establece la propia Unión Europea (UE), Dijsselbloem explicó que es una "situación especial" y que el gran tamaño de su sistema bancario requirió un "programa específico".
La tasa se aplicará una sola vez y se impondrá para depositantes residentes y no residentes de Chipre. Dijsselbloem explicó además que la tasa especial sobre los depósitos permitirá aportar unos 5.800 millones de euros, mientras que el miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Jörg Asmussen dijo que el impuesto se impondrá a partir del martes.
También explicó que las tasas serán "congeladas" para garantizar que puedan ser recaudadas, pero que el resto de los depósitos estarán "libremente disponible" para los clientes. El Banco Central de Chipre tiene ya un "plan de contingencia" para controlar los flujos de depósitos diarios y evitar huidas de capital, señaló Asmussen.
El Eurogrupo explica que el impuesto tan elevado se ha tenido que aplicar dado el gran tamaño del sector bancario de Chipre. El ministro chipriota de Finanzas dijo en rueda de prensa tras la reunión que con todas las medidas de recaudación que aplicará Nicosia el país llegará a los 17.000 millones de euros que necesita.
Sarris aseguró que la decisión de aceptar las quitas, a las que Chipre siempre se opuso, "ha sido muy difícil", pero recalcó que se podría haber perdido mucho más dinero en una bancarrota del sistema bancario o del país.
En cualquier caso, explicó, los depositantes recibirán como compensación acciones por el valor equivalente a la quita que tendrán que asumir los clientes. El rescate establece además un aumento del impuesto anticipado sobre las rentas del capital, la reestructuración y recapitalización de bancos y quitas para los tenedores de deuda júnior. El rescate prevé "medidas excepcionales" para hacer frente a la frágil situación del sector bancario, pero sin poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda del país, dijo Dijsselbloem.
Dado el gran tamaño de la banca chipriota con respecto a su PIB, habrá una "reducción apropiada" del mismo hasta alcanzar la media de la Unión Europea (UE) de cara a 2018, indicó. También hay un acuerdo sobre las subsidiaras griegas de los bancos chipriotas, mediante una transacción de adquisición de activos y asunción de responsabilidades sin ninguna carga para la deuda helena.
El presidente del Eurogrupo dijo que la eurozona confía en que el rescate y su "estricta implementación" permitirá que la deuda pública de Chipre, que se prevé alcance el 100 % del PIB en 2020, permanezca en una vía sostenible, mejorarán su potencial de crecimiento y garantizarán estabilidad financiera a largo plazo. El Eurogrupo espera que el consejo de gobernadores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) apruebe la propuesta para el marco de la asistencia financiera hasta la segunda mitad de abril.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, informó tras más de diez horas de negociaciones que el rescate incluye "ambiciosas medidas" en el ámbito de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y las privatizaciones, así como "acciones determinantes" para salvaguardar la estabilidad financiera.
El nuevo presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, ha permanecido en Bruselas tras la cumbre europea para seguir de cerca las negociaciones y estar en contacto permanente con su ministro de Finanzas de Chipre, Michalis Sarris.
Finalmente, el Eurogrupo ha logrado reducir el monto total de la asistencia de los 17.000 millones de euros inicialmente calculados hasta 10.000 millones de euros, explicó Dijsselbloem.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha explicado que propondrá "una contribución" de la institución al rescate, aunque no ha podido adelantar la cantidad, dado que la propuesta acordado hoy "es sostenible" en el interés de la economía chipriota, provee la financiación apropiada y distribuye adecuadamente la carga con las quitas sobre los depósitos.
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, señaló que, a su entender, el Gobierno ruso está dispuesto a contribuir al rescate mediante la reducción de las tasas de interés del préstamo concedido a Chipre, pero que "no he visto hasta ahora voluntad de ir más allá".
Los Diecisiete pactaron un paquete de medidas que incluye un impuesto extraordinario del 9,9 % sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno de 6,75 % para los de menos, así como un aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5 %. Al ser preguntado por el hecho de que con esta medida los depósitos de hasta 100.000 euros ya no quedarán garantizados por fondos de garantía de depósitos como establece la propia Unión Europea (UE), Dijsselbloem explicó que es una "situación especial" y que el gran tamaño de su sistema bancario requirió un "programa específico".
La tasa se aplicará una sola vez y se impondrá para depositantes residentes y no residentes de Chipre. Dijsselbloem explicó además que la tasa especial sobre los depósitos permitirá aportar unos 5.800 millones de euros, mientras que el miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) Jörg Asmussen dijo que el impuesto se impondrá a partir del martes.
También explicó que las tasas serán "congeladas" para garantizar que puedan ser recaudadas, pero que el resto de los depósitos estarán "libremente disponible" para los clientes. El Banco Central de Chipre tiene ya un "plan de contingencia" para controlar los flujos de depósitos diarios y evitar huidas de capital, señaló Asmussen.
El Eurogrupo explica que el impuesto tan elevado se ha tenido que aplicar dado el gran tamaño del sector bancario de Chipre. El ministro chipriota de Finanzas dijo en rueda de prensa tras la reunión que con todas las medidas de recaudación que aplicará Nicosia el país llegará a los 17.000 millones de euros que necesita.
Sarris aseguró que la decisión de aceptar las quitas, a las que Chipre siempre se opuso, "ha sido muy difícil", pero recalcó que se podría haber perdido mucho más dinero en una bancarrota del sistema bancario o del país.
En cualquier caso, explicó, los depositantes recibirán como compensación acciones por el valor equivalente a la quita que tendrán que asumir los clientes. El rescate establece además un aumento del impuesto anticipado sobre las rentas del capital, la reestructuración y recapitalización de bancos y quitas para los tenedores de deuda júnior. El rescate prevé "medidas excepcionales" para hacer frente a la frágil situación del sector bancario, pero sin poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda del país, dijo Dijsselbloem.
Dado el gran tamaño de la banca chipriota con respecto a su PIB, habrá una "reducción apropiada" del mismo hasta alcanzar la media de la Unión Europea (UE) de cara a 2018, indicó. También hay un acuerdo sobre las subsidiaras griegas de los bancos chipriotas, mediante una transacción de adquisición de activos y asunción de responsabilidades sin ninguna carga para la deuda helena.
El presidente del Eurogrupo dijo que la eurozona confía en que el rescate y su "estricta implementación" permitirá que la deuda pública de Chipre, que se prevé alcance el 100 % del PIB en 2020, permanezca en una vía sostenible, mejorarán su potencial de crecimiento y garantizarán estabilidad financiera a largo plazo. El Eurogrupo espera que el consejo de gobernadores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) apruebe la propuesta para el marco de la asistencia financiera hasta la segunda mitad de abril.
El Gobierno de Chipre justifica el rescate como la "única solución" y la oposición lo tacha de "humillación y chantaje"
El presidente chipriota vende el 'corralito' como un éxito para "evitar la bancarrota" pero el resto de partidos meditan pedir la salida del euro
PÚBLICO / AGENCIAS 16/03/2013 21:24 Actualizado: 16/03/2013 22:18La canciller alemana Angela Merkel alecciona al presidente chipriota Nicos Anastasiades.REUTERS
Chipre se ha despertado este sábado con un rescate pactado entre la troika y el gobierno del país
por valor de 10.000 millones de euros que impone el primer 'corralito'
en un país de la Unión Europa. El rescate incluye un paquete de medidas
recaudatorias con la imposición de un impuesto, que se aplicará de una
sola vez y afectará a residentes y no residentes en el país. Ese
impuesto gravará con un 9,9% los depósitos de más de 100.000 euros y con
un 6,75% los de menos de esa cantidad. Para hacer posible el cobro de
la tasa, el gobierno de Chipre impedirá retirar la cantidad
correspondiente de todos los depósitos.
Ante la medida, miles de ciudadanos se han mostrado indignados tanto por la quita que el Eurogrupo les va a imponer como por la retención de sus ahorros y han hecho colas interminables junto a los cajeros de las entidades bancarias con la intención de sacar en efectivo gran parte de sus depósitos.
Sin embargo el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, ha intentado justificar el rescate como "la única solución para evitar la bancarrota en el país" y esperará hasta mañana para dirigirse a la nación y dar las explicaciones pertinentes a los ciudadanos. "La decisión que hemos elegido puede ser dolorosa, pero es la única que nos permitirá seguir con nuestras vidas. Es una decisión que lleva al histórico y definitivo rescate de nuestra economía", explicó a través de un comunicado recogido por el diario 'Cyprus Mail'.
De haber fracasado el acuerdo, aseguró, uno de los principales bancos de Chipre habría desaparecido el próximo martes, porque el Banco Central Europeo le habría cortado la liquidez. Otros bancos habrían seguido después el mismo rumbo y, como consecuencia, más de 8.000 familias se habrían sumado a la cola del paro, por no mencionar la pérdida de confianza de los inversores extranjeros.
Anastasiades, que asumió el cargo el pasado 28 de febrero, no quiso reprobar la herencia del gobierno anterior liderado por el comunista Dimitris Christofias. "Está bien claro que la profunda crisis económica y el estado de emergencia en el que nos encontramos no han llegado en los últimos 15 días, cuando asumimos la administración, pero la gravedad de la situación no me permite, ni a mí ni a nadie, enzarzarme en un juego de acusaciones", manifestó.
El ministro de Finanzas chipriota, Michalis Sarris, lamentó profundamente las consecuencias que comporta el acuerdo de rescate por el que se recaudará un porcentaje de los depósitos bancarios a los chipriotas en función del dinero que tengan guardado. "Ojalá no hubiera sido el ministro responsable de emprender esta medida", hizo saber inmediatamente después de las conversaciones en Bruselas. "Habríamos perdido mucho más dinero con la bancarrota", añadió a la cadena estatal CYBC.
También el socialista Movimiento para Socialdemocracia (EDEK) ha criticado a la UE, que "entierra el principio de la solidaridad comunitaria", y al Gobierno por su "rendición incondicional" a las demandas de la 'troika'. "No toleraremos estas medidas sin precedentes, catastróficas, ni tampoco la humillación de la República de Chipre y de su pueblo", ha señalado el EDEK en un comunicado.
Mientras, el Partido Democrático (DIKO), socio de gobierno de la Unión Demócrata, el partido de Anastasiades, se ha mostrado más cauto y no ha querido expresar ninguna opinión hasta que reciba todos los detalles sobre el rescate. Sin embargo, sí ha denunciado el "chantaje inaceptable" ejercido desde ciertos ámbitos de la UE para que Chipre aceptase el rescate.
Ante la medida, miles de ciudadanos se han mostrado indignados tanto por la quita que el Eurogrupo les va a imponer como por la retención de sus ahorros y han hecho colas interminables junto a los cajeros de las entidades bancarias con la intención de sacar en efectivo gran parte de sus depósitos.
Sin embargo el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, ha intentado justificar el rescate como "la única solución para evitar la bancarrota en el país" y esperará hasta mañana para dirigirse a la nación y dar las explicaciones pertinentes a los ciudadanos. "La decisión que hemos elegido puede ser dolorosa, pero es la única que nos permitirá seguir con nuestras vidas. Es una decisión que lleva al histórico y definitivo rescate de nuestra economía", explicó a través de un comunicado recogido por el diario 'Cyprus Mail'.
De haber fracasado el acuerdo, aseguró, uno de los principales bancos de Chipre habría desaparecido el próximo martes, porque el Banco Central Europeo le habría cortado la liquidez. Otros bancos habrían seguido después el mismo rumbo y, como consecuencia, más de 8.000 familias se habrían sumado a la cola del paro, por no mencionar la pérdida de confianza de los inversores extranjeros.
Anastasiades, que asumió el cargo el pasado 28 de febrero, no quiso reprobar la herencia del gobierno anterior liderado por el comunista Dimitris Christofias. "Está bien claro que la profunda crisis económica y el estado de emergencia en el que nos encontramos no han llegado en los últimos 15 días, cuando asumimos la administración, pero la gravedad de la situación no me permite, ni a mí ni a nadie, enzarzarme en un juego de acusaciones", manifestó.
El ministro de Finanzas chipriota, Michalis Sarris, lamentó profundamente las consecuencias que comporta el acuerdo de rescate por el que se recaudará un porcentaje de los depósitos bancarios a los chipriotas en función del dinero que tengan guardado. "Ojalá no hubiera sido el ministro responsable de emprender esta medida", hizo saber inmediatamente después de las conversaciones en Bruselas. "Habríamos perdido mucho más dinero con la bancarrota", añadió a la cadena estatal CYBC.
La oposición critica en tromba el rescate
No está tan de acuerdo con la decisión la oposición chipriota. El líder del Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL), Andros Kiprianou, ha calificado de "neocolonial" la actitud de la 'troika'. "Están intentando imponer sus opciones políticas a Chipre, con condiciones para la gente y para el país similares a las impuestas a otros países del sur de Europa". Y ha responsabilizado directamente al flamante presidente, el conservador Nicos Anastasiades, de las duras condiciones de este rescate.También el socialista Movimiento para Socialdemocracia (EDEK) ha criticado a la UE, que "entierra el principio de la solidaridad comunitaria", y al Gobierno por su "rendición incondicional" a las demandas de la 'troika'. "No toleraremos estas medidas sin precedentes, catastróficas, ni tampoco la humillación de la República de Chipre y de su pueblo", ha señalado el EDEK en un comunicado.
Mientras, el Partido Democrático (DIKO), socio de gobierno de la Unión Demócrata, el partido de Anastasiades, se ha mostrado más cauto y no ha querido expresar ninguna opinión hasta que reciba todos los detalles sobre el rescate. Sin embargo, sí ha denunciado el "chantaje inaceptable" ejercido desde ciertos ámbitos de la UE para que Chipre aceptase el rescate.
[Chipre] El mismo pueblo que hace menos de un mes votaba a la derecha prorescate, ahora llora el atraco de la troika
por Kaos. Laboral y economía
Sábado, 16 de Marzo de 2013 09:48
En Chipre el rescate vino con sorpresa. Robo sin precedentes
directamente en los ahorros de las personas. Justo después de que se
aseguraran que los prorescate, la derecha, ganase las elecciones,
derrotando a los comunistas antirescate...
Han metido la mano en el dinero de
la gente y sin aviso previo de ningún tipo, vulnerando incluso las
propias leyes fijadas por la Unión Europea que garantiza los depósitos
de hasta 100 mil euros que se encuentran en los bancos. Es el problema
de quien hace las leyes y quien tiene el poder que casualmente suelen
ser los mismos.
Todo ello, además, apenas tres semanas
después de que los poderes europeos se aseguraran que los prorescate, la
derecha, ganase las elecciones, derrotando a los comunistas
antirescate.
En ocasiones, tal vez. parte de la
población, posiblemente la mayoritaria, merece muchas de las cosas que
le ocurren, cuando algo tan obvio como que un rescate solo iba a traer
problemas y robo para la ciudadanía, contase con el apoyo mayoritario
del pueblo que después habría de sufrirlo. Máxime teniendo los ejemplos
de Portugal, Grecia, etc. El problema es que, con ello, estos votantes
arrastran a todos los demás.
Todo indica, además, que esta medida es
un aviso a navegantes de cara a futuros rescates que pueden ser
solicitados por otros países con problemas de la UE, tal y como, por
ejemplo, el estado español.
Gran lección, desde luego, para el resto de países de la periferia Europea, ¿la aprenderemos? lo dudamos...
Esta es la noticia de Agencias:
Los ministros de Economía y
Finanzas de la zona del euro acordaron un rescate de 10.000 millones de
euros para Chipre, pero a cambio de la ayuda multimillonaria de sus
socios, el nuevo Gobierno de Nicosia ha tenido que cruzar una línea roja
y aceptar una quita a todos los depósitos.
El presidente del Eurogrupo,
Jeroen Dijsselbloem, informó tras más de diez horas de negociaciones
que el rescate incluye "ambiciosas medidas" en el ámbito de la
consolidación fiscal, las reformas estructurales y las privatizaciones,
así como "acciones determinantes" para salvaguardar la estabilidad
financiera.
El nuevo presidente de
Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, ha permanecido en Bruselas
tras la cumbre europea para seguir de cerca las negociaciones y estar en
contacto permanente con su ministro de Finanzas de Chipre, Michalis
Sarris.
Finalmente, el Eurogrupo ha
logrado reducir el monto total de la asistencia de los 17.000 millones
de euros inicialmente calculados hasta 10.000 millones de euros, explicó
Dijsselbloem.
La directora gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha explicado que
propondrá "una contribución" de la institución al rescate, aunque no ha
podido adelantar la cantidad, dado que la propuesta acordado hoy "es
sostenible" en el interés de la economía chipriota, provee la
financiación apropiada y distribuye adecuadamente la carga con las
quitas sobre los depósitos.
El vicepresidente de la
Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli
Rehn, señaló que, a su entender, el Gobierno ruso está dispuesto a
contribuir al rescate mediante la reducción de las tasas de interés del
préstamo concedido a Chipre, pero que "no he visto hasta ahora voluntad
de ir más allá".
Los Diecisiete pactaron un
paquete de medidas que incluye un impuesto extraordinario del 9,9 %
sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno de 6,75 % para los de
menos, así como un aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5
%.
Al ser preguntado por el
hecho de que con esta medida los depósitos de hasta 100.000 millones de
euros ya no quedarán garantizados por fondos de garantía de depósitos
como establece la propia Unión Europea (UE), Dijsselbloem explicó que es
una "situación especial" y que el gran tamaño de su sistema bancario
requirió un "programa específico".
La tasa se aplicará una sola vez y se impondrá para depositantes residentes y no residentes de Chipre.
Dijsselbloem explicó además
que la tasa especial sobre los depósitos permitirá aportar unos 5.800
millones de euros, mientras que el miembro del comité ejecutivo del
Banco Central Europeo (BCE) Jörg Asmussen dijo que el impuesto se
impondrá a partir del martes.
También explicó que las
tasas serán "congeladas" para garantizar que puedan ser recaudadas, pero
que el resto de los depósitos estarán "libremente disponible" para los
clientes.
El Banco Central de Chipre
tiene ya un "plan de contingencia" para controlar los flujos de
depósitos diarios y evitar huidas de capital, señaló Asmussen.
El Eurogrupo explica que el impuesto tan elevado se ha tenido que aplicar dado el gran tamaño del sector bancario de Chipre.
El ministro chipriota de
Finanzas dijo en rueda de prensa tras la reunión que con todas las
medidas de recaudación que aplicará Nicosia el país llegará a los 17.000
millones de euros que necesita.
Sarris aseguró que la
decisión de aceptar las quitas, a las que Chipre siempre se opuso, "ha
sido muy difícil", pero recalcó que se podría haber perdido mucho más
dinero en una bancarrota del sistema bancario o del país.
En cualquier caso, explicó,
los depositantes recibirán como compensación acciones por el valor
equivalente a la quita que tendrán que asumir los clientes.
El rescate establece además
un aumento del impuesto anticipado sobre las rentas del capital, la
reestructuración y recapitalización de bancos y quitas para los
tenedores de deuda júnior.
El rescate prevé "medidas
excepcionales" para hacer frente a la frágil situación del sector
bancario, pero sin poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda del
país, dijo Dijsselbloem.
Dado el gran tamaño de la
banca chipriota con respecto a su PIB, habrá una "reducción apropiada"
del mismo hasta alcanzar la media de la Unión Europea (UE) de cara a
2018, indicó.
También hay un acuerdo sobre
las subsidiaras griegas de los bancos chipriotas, mediante una
transacción de adquisición de activos y asunción de responsabilidades
sin ninguna carga para la deuda helena.
El presidente del Eurogrupo
dijo que la eurozona confía en que el rescate y su "estricta
implementación" permitirá que la deuda pública de Chipre, que se prevé
alcance el 100 % del PIB en 2020, permanezca en una vía sostenible,
mejorarán su potencial de crecimiento y garantizarán estabilidad
financiera a largo plazo.
El Eurogrupo espera que el
consejo de gobernadores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)
apruebe la propuesta para el marco de la asistencia financiera hasta la
segunda mitad de abril.
Más información:
El Eurogrupo ha aprobado el rescate a Chipre, quinto rescate dentro de los países de la Eurozona, pero este rescate, de 10.000 millones de euros, es un rescate que cambia las reglas de juego establecidas
hasta ahora dentro de las líneas de ayuda de la UE/FMI con los países
afectados por la crisis financiera y de deuda pública.El rescate de Chipre lleva incluído en el lote un corralito parcial sobre los depósitos bancarios, hasta el punto que cada saldo depositado en cuenta verá cómo se le coloca unatasa única en función del importe. Los saldos que superen los 100.000 euros pagarán una tasa del 9,99% y los inferiores a 100.000 euros un 6,75%. Esta maniobra de corralito o tasa sobre los depósitos, repercute directamente en el bolsillo de los ahorradores y pasan a ser los paganinis directos del descomunal agujero que tienen las cuentas públicas chipriotas.
Para evitar la desbandada en masa de los depósitos en Chipre, que afecta tanto a residentes como no residentes, se ha establecido un bloqueo previo de saldos, sin contar a la vez que esta ley se aprobará en Chipre hoy y que el lunes es festivo, por lo que el martes por la mañana, se habrá realizado la recaudación de este atraco a las cuentas chipriotas.
El Gobierno chipriota se plantea en simultáneo cambiar esta tasa a los depósitos por acciones de las entidades financieras rescatadas y han previsto una recaudación en torno a los 5.800 millones de euros con este corralito. Por su parte, el FMI exige a Chipre también que aumente el impuesto de sociedades al 12,5% (ahora al 10%) y que establezca mayores controles a los flujos financieros. Hoy por hoy Chipre tiene un sistema financiero excesivo y que se está usando como tapadera y lavado de dinero desde varios países europeos.
La medida que ha adoptado la UE es una medida que puede crear un incendio grave en el resto de países, dado que en lugar de hacer un impago y quita sobre la deuda pública emitida, recordemos que el aumento de dicha deuda viene provocada por la quita que realizó Grecia y también por las ayudas a su sector financiero, se traslada el problema final a todos los depositantes de Chipre. ¿Qué pasará ahora con los siguientes rescates de la eurozona? ¿tan grave es que un país con un PIB anual de 17.000 millones de euros y 7.000 millones en vencimientos de deuda haga un impago? Realmente incomprensible, se mire por donde se mire.
http://www.elblogsalmon.com/
Chipre: Las elecciones del rescate y del control de los yacimientos de Gas.
NICOSIA (Chipre)El pasado domingo tuvieron lugar las elecciones presidenciales chipriotas. Nikos Anastasiadis, el candidato del partido de centro-derecha Δημοκρατική Συμμαχία (pron. Dimokratikí Symajía, trad. Alianza Democrática) ganó la primera vuelta con el 45,46% de los sufragios. Stavros Malás, exponente de AKEL (Partido Progresista del Pueblo Obrero, de inspiración eurocomunista) será su contrincante tras haber reportado el 26.91% de los votos, mientras Georgios Lillikas, representante de la Unión Democrática de Centro (EDEK, formación de centro-izquierda) ha sido excluido de la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 24 de Febrero, pese a que obtuvo un más que respetable 24.93%. Los demás aspirantes no lograron superar el 1%, mientras la participación en las urnas rebasó el 80%.
Un artículo del conocido periodista griego Georgios Delastík, reproducido durante la jornada de hoy en un sitio internet de información alternativa destaca notables diferencias entre la actitud de los griegos y de los chipriotas en lo que atañe a la aceptación de las medidas de ajuste. En la isla, ni los candidatos a la presidencia, ni la sociedad civil parecen poner trabas al Memorándum que, según las filtraciones de la prensa internacional, estará listo para finales de Marzo.
Nikos Anastasiadis el candidato apoyado por Samaras , Merkel , BCE. toda una credencial
El derechista Nikos Anastasiadis, quien recibió el apoyo de líderes como Angela Merkel y Antonis Samarás y de medios de comunicación como el “Financial Times”, durante la campaña electoral declaró que su objetivo es alcanzar en breve un acuerdo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional sobre el préstamo de 17 mil millones de euros que Nicosia necesita para “sobrevivir“.
Ansatasiadis centró también su interés en el desarrollo económico
mediante la creación de puestos de trabajo y en la constitución de un
gobierno de salvación nacional.Pese a las diferencias ideológicas, el progresista Stavros Malás no propuso recetas muy distintas, ya que en una entrevista a la agencia de prensa Bloomberg admitió que la venta a terceros de los recursos naturales de la isla, como el gas, contribuiría a solucionar los problemas de endeudamiento de Nicosía. Además, Malás se comprometió a reforzar los vínculos económicos con Rusia con el objetivo de involucrar el gobierno de Vladimir Putin en lo que concierne el rescate de las finanzas chipriotas. A este efecto, es necesario señalar que las buenas relaciones entre Nicosía y Moscú se deben principalmente a las inversiones del gigante eurasiático en la isla, en cuyos bancos están custodiados ingentes depósitos de oligarcas rusos. En caso de que sea elegido como presidente de la República de Chipre, Malás pretende formar un gobierno de unión nacional. El centrista Georgios Lillikas subrayó la importancia de la independencia política y económica de Chipre y de una eventual masiva participación electoral para que se produzca el cambio. En pocas palabras, se formularon dos propuestas que prevén la sumisión de la isla a los intereses geopolíticos de potencias extranjeras y un programa “alternativo” que carece completamente de realismo.
Durante la jornada de hoy, el alemán Jorg Asmussen, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo así expresó su parecer sobre la delicada situación chipriota: “Necesitamos un interlocutor con el que negociar un programa de ajuste de las finanzas públicas. Para garantizar la viabilidad de la deuda tendremos que analizar un plan de privatizaciones muy extenso, y sobre este punto chocamos con la voluntad del presidente anterior – Dimitris Jristofias, exponente del Partido Progresista del Pueblo Obrero, nota del redactor -”.
El guiño al derechista Anastasiadis no puede ser más claro. Y mientas tanto, el destino de los chipriotas ya está escrito.
Antonio Giovetti.
Bandera de AKEL, el 2 partido más votado en elecciones presidenciales
Samaras :”Chipre tendrá tanto éxito con su rescate como Grecia”
Estas declaraciones hechas por el primer ministro griego en Nicosia en la reunión del partido popular europeo , debería ser una alerta sobre el candidato conservador que tiene el apoyo de Merkel , unas credenciales para el pueblo chiprota de fracaso pero el rechazo al antiguo gobierno del partido comunista , puede hacer que en la siguiente vuelta en las elecciones presidenciales quede vencendorAunque la Unión Europea dice que es neutral en cuanto a los resultados electorales en Chipre, urge saber quien ganará las elecciones para saber con quien negociarán el programa de privatizaciones de Chipre, y muy especialmente con quien firmarán los contratos de Gas . El problema se complica desde el momento que el candidato de izquierdas pretende esquivar las condiciones del rescate apoyándose en sus recursos naturales gestionados por Moscú,, pero con más ventajas económicas.
Cuando Chipre empezó a tener problemas por la exposición de sus bancos a Grecia el gobierno de Nicosia no se dirigió a la UE para pedir la ayuda, sino a Moscú, probablemente por la desconfianza cada vez más creciente hacia los socios comunitarios tras la gestión de la crisis griega y la gran cantidad de depósitos que tienen los magnates del gigante eurasiático en los bancos chipriotas.
Ahora está en manos de los votantes de centro izquierda a quien dirigirán su voto , hacia el candidato de izquierda o conservador, y aunque el rescate parece pactado y todos los partidos aceptan pagar con sus reservas de gas , en estas elecciones se decidirá si Rusia toma el control de las reservas energéticas de Chipre , EEUU, y si Alemania participará en ellas. El candidato de izquierda tampoco sería favorable a la privatización “extensa” del pais .
Chipre cuenta ahora con reservas de gas natural valuadas en alrededor de 100.000 millones de euros, foto nuestromar.org
La empresa de EEUU “Noble Energy” está efectuando la definición de la zona económica exclusiva de Chipre,
es decir una región que se extiende más allá de sus aguas territoriales
donde el País puede explotar sus recursos naturales y energéticos, algo
que desata el profundo enojo de Turquía que amenaza
represalias contra todos las sociedades que participan en dicho trabajo
de medición, alegando que la riqueza energética tiene que ser compartida
entre greco y turco chipriotas.También Alemania está muy interesada en el proceso , Deutsche Bank que ha hecho informes tanto del gas griego como del chipriota , presionan para que los yacimientos de gas pasen a manos de los acreedores hasta que Nicosía pague la totalidad de su deuda, algo que como sabemos teniendo en cuenta los intereses y reestructuraciones deuda como en el caso griego u otros , esto se puede alargar durante décadas .
El laberinto de la privatización del gas en Chipre se une a la venta de las dos empresas (DEPA-DESFA) responsables de la circulación y la gestión del sistema de gas natural en Grecia. Los rusos de SINTEZ, empresa propiedad del magnate Leonid Lebedev, parecen llevar la delantera, ya que para las dos entidades están dispuestos a desembolsar casi 2 mil millones de euros, una oferta muy superior que la realizan empresas americanas o europeas.
El
gobierno chipriota ha alcanzado un acuerdo con dos compañías
energéticas israelíes sobre la explotación del 30% de los recursos
energéticos que se hallan en los alrededores de la Plataforma 12
El nudo chipriotaEl yacimiento de gas ‘Afrodita’ situado en la plataforma continental de Chipre es el más grande de los descubiertos en la última década. En otoño de 2012 las autoridades chipriotas anunciaron que las reservas de gas equivalían a 1,7 billones de metros cúbicos y se evaluaban en unos dos billones de euros, pero en enero de 2013 el embajador de Chipre en Grecia precisó que las reservas eran dos veces mayores, es decir, 3,4 billones de metros cúbicos de gas y 235 millones de toneladas de petróleo. Las reservas de gas de tan sólo un segmento, el duodécimo, de entre 230.000 y 340.000 millones de metros cúbicos serían suficientes para cubrir las necesidades del país durante unos 250 o 300 años.
La explotación del yacimiento en cuestión podría solucionar los problemas de Chipre, pero le amenaza con una “colonización económica”. Cerca de treinta empresas de quince países presentaron sus solicitudes para participar en el concurso público para la perforación de prueba, de modo que la lucha promete ser intensa. El pasado diciembre Chipre suspendió las negociaciones sobre la concesión de licencia mantenidas con la empresa rusa Novatek y la francesa Total S.A. Expertos griegos suponen que el préstamo de unos 5.000 millones de euros solicitado por Grecia a Moscú podría encontrarse en dependencia directa de la concesión de acceso al yacimiento de gas para empresas rusas.
Después de que Nicosia empezara la explotación de los yacimientos de su plataforma continental el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, manifestó que Ankara junto con la República Turca del Norte de Chipre, no reconocida por la comunidad internacional, empezará la extracción de petróleo y gas en “la zona económica exclusiva del Norte de Chipre”. En septiembre de 2011 Turquía llevó a cabo un estudio sismológico en la zona y envió allí buques de la Marina y la aviación de guerra.
En cuanto a Estados Unidos, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, manifestó que Washington apoyaba el derecho de Chipre de explotar los recursos energéticos de su plataforma continental, pero confiaba en que “el gas y el petróleo de la isla, al igual que otro tipo de recursos naturales, sean repartidos de manera justa entre las dos comunidades en el contexto de una solución común”. Una postura muy parecida a la de Ankara.. EEUU apoya las demandas turcas , y cualquier opción por parte de Chipre o de Grecia de entablar negocios más rentables. Pero en realidad tanto EEUU y Rusia están aprovechando la situación. No es casual el apoyo de EEUU a las reivindicaciones turcas sobre el gas chipriota o griego ¿una amenaza velada? .. ver mas
B.Jaimen.Todos somos griegos
Dominio público - Opinión a fondo
El ‘experimento Chipre’: depósitos acorralados por rescates bancarios
17 mar 2013
Economista y sociólogo
Los chipriotas sacan hoy desesperados los no más de 1.000 euros que les permiten los cajeros automáticos. Saben que pronto se les aplicará, para más sarcasmo, una “tasa financiera solidaria”, que les mermará los ahorros y que se destinará a rescatar al sistema bancario privado. Para proteger también, por tanto, a todos aquellos acreedores internacionales que podrán seguir recibiendo su dinero por las deudas contraídas por los bancos chipriotas.
Hace poco se acordó un modelo de unión bancaria en el marco europeo que reafirmaba a las instituciones financieras de la UE como mecanismos de socialización de las deudas financieras privadas y de su conversión en deudas soberanas, creando fondos que garantizaban el capital bancario, pero no los depósitos de la gente que tiene su dinero en bancos. El caso de la pequeña Chipre, apenas el 0,17% del PIB europeo, y el corralito impuesto a su población, es un experimento que puede que tengamos que recordar más adelante como un aviso a las economías periféricas.
El anterior presidente, el comunista Demetris Christofias, hostil a los requerimientos de la Troika, no buscó la reelección, y la reciente victoria electoral del conservador Nicos Anastasiades abrió la puerta a un programa que supone la solicitud inmediata del rescate a la Troika.
Las raíces de la quiebra económica chipriota responden a diferentes factores. Se ha mencionado su relación estrecha con la economía griega, pero lo fundamental en este caso es la formidable y particular quiebra de su sector bancario privado. Las necesidades de recapitalización bancaria se estimaban hace pocos meses en el 55% de su PIB (en el Estado fallido irlandés alcanzaban, en su peor momento, el 40% del PIB). El Estado chipriota ya tuvo que pedir ayuda financiera en junio de 2012, por este motivo, por un total de 1,8 miles de millones de euros. Tras haber perdido el acceso a los mercados internacionales, el Estado se encontró incapaz de financiar por sí mismo este proceso. A partir de ese momento se proyectó un Memorándum de Entendimiento con la Troika, hasta noviembre, que incluía un ajuste fiscal por un total de 7,25% del PIB (en euros, 1,3 mil millones) hasta 2016. El peso de la deuda pública sobre el PIB ascendió al 140% del PIB tras aquel primer rescate bancario del año pasado, pero ya alcanza ahora el 150%, lo que supone un riesgo de impago muy serio de la deuda chipriota.
El sistema bancario funciona con cierta opacidad, en una economía con un modelo fiscal comparable a un paraíso fiscal —casi como el de Irlanda—, lo que es sumamente atractivo para captar el ahorro de fortunas extranjeras, que cuentan allí con un total de 24 mil millones de euros, gran parte procedentes de Rusia. Por este motivo el sector bancario alcanza un tamaño inapropiado para la reducida economía chipriota, cinco veces mayor que su PIB, con lo que su insolvencia arrastra a la quiebra del país.
Ante las reticencias centroeuropeas, la Troika aportará un total de 10.000 millones de euros en forma de rescate, el quinto programa de rescate en la Eurozona, de una cuantía inferior a lo solicitado por Nicosia. Los chipriotas podrían haber solicitado una ampliación del préstamo de 2,5 mil millones de euros de forma bilateral a Rusia, que planteará coordinarse con la Troika para completar el programa.
Los rescates en esta UE, cuyo objetivo central es estabilizar el sistema financiero privado, vienen acompañados de fuertes condiciones para los Estados, lo que implica una fuerte disciplina para las clases productivas. En este caso, el primer damnificado es el depositante que verá detraído sus ahorros, y se verá afectado por restricciones para mover su dinero, para evitar la fuga de capitales. Se aplicará una tasa del 6,75% sobre los depósitos de hasta 100.000 euros y del 9,9% a partir de esa cifra, una medida (exigida sobre todo por el FMI y el gobierno de Alemania) con la que se recaudarán 5.800 millones de euros. Golpeará duramente a los ahorradores, y en especial a la clase asalariada y personas jubiladas del país, que no han podido prever esta situación (que los expertos indicaban desde hace meses) o que no están en condiciones de mover su dinero a otro país, porque lo necesitan a diario. Como medida compensatoria para los depositantes, recibirán acciones equivalentes a la tasa que se les reste, ¡de un sector bancario en quiebra!. ¡Y esas acciones, de valer algo, se concentrarán en los grandes ahorradores, que serán los únicos que podrán aprovechar, si acaso, la recapitalización procedente del rescate!.
El resto de condiciones buscan el ajuste fiscal, recortando seguramente las políticas de inversión y políticas sociales necesarias; privatizaciones por unos 3 mil millones de euros y “acuerdos” para aprovechar el futuro negocio de las nuevas reservas de gas encontradas en la zona de Chipre a finales de 2011. Todas estas medidas representan la garantía de que las deudas (antes del sistema bancario chipriota, ahora del sector público) se seguirán pagando. El gas se empezará a extraer y exportar en 2018-2019, tras una inversión en infraestructuras con un coste de unos 10 mil millones de euros, que supondrían un alto rendimiento a largo plazo y fuertes ingresos para el erario público que, ahora, se desviarían en gran proporción a pagar la deuda y a formar un fondo soberano en vistas a los planes de consolidación fiscal del Memorándum de Entendimiento. Mientras se es generoso con el capital bancario acreedor y rentista, el Estado sigue expoliando la naturaleza y recortando a los trabajadores sus derechos.
Como contrapunto menor se aumentará del 10 al 12,5% el impuesto de sociedades. Es una fórmula con visos recaudadores, pero hay que indicar que el incremento debe haber sido mucho más intenso, dado el dumping fiscal del país en este capítulo y el agravio comparativo con el tratamiento a las rentas del trabajo. Al mismo tiempo, está claro que esa recaudación tendrá un destino completamente injusto e ineficaz.
En suma, el “experimento Chipre” es un aviso a navegantes del que tenemos que sentirnos aludidos. Ha llegado el momento de que los pueblos del Sur de Europa se alíen para desobedecer estas condiciones injustas de los Memoranda de Entendimiento y los Tratados europeos de austeridad y empiecen a caminar juntos para construir una estrategia económica supranacional solidaria.
Europa se juega el euro por castigar los desmanes de la banca chipriota
Los líderes de la moneda única están convencidos de que los
mercados entenderán el mensaje de que este es un castigo político a los
depositantes rusos que blanqueaban dinero en la isla mediterránea y que
no habrá contagio
Castigar a los inversores de deuda, como en el caso de Grecia, es muy complicado porque se rigen bajo la ley inglesa que protege mucho más al bonista
El Banco Central Europeo se ha comprometido a prestar ayuda inmediata ante el menor signo de huida de capitales en España e Italia
Castigar a los inversores de deuda, como en el caso de Grecia, es muy complicado porque se rigen bajo la ley inglesa que protege mucho más al bonista
El Banco Central Europeo se ha comprometido a prestar ayuda inmediata ante el menor signo de huida de capitales en España e Italia
El Eurogrupo acuerda un rescate de hasta 10.000 millones para Chipre
más INFO
La decisión tomada en la madrugada del sábado de confiscar forzosamente parte de los ahorros de los chipriotas como vía para el rescate de su economía dejó ayer estupefacto a medio mundo ante lo que parece una medida suicida y que puede conducir al pánico en los países más frágiles del euro. Adoptando por primera vez en la historia del euro una medida que recuerda peligrosamente a un corralito, los líderes europeos reaniman las dudas sobre la viabilidad del resto de los países mediterráneos, sobre todo España e Italia, que pueden verse arrastrados de nuevo por la vorágine de los mercados en su apertura del lunes.
Sin embargo, existen algunas razones del argumentario del Eurogrupo que conviene analizar para no pensar, simplemente, que están locos, y valorar si la solución es o no la acertada con la medida del problema que se presentaba para el euro. Y calibrar cómo de desproporcionada es la decisión instada por la troika para solucionar lo que parecía un pequeño problema.
Empezando por el final, la última razón es la más conocida y la más determinante: Alemania ha dicho 'hasta aquí' a este rosario de rescates (Chipre sería el cuarto si no se cuenta el rescate parcial a la banca española) y en año electoral, Merkel no podía llevar al Parlamento otro gasto en ayudas que no mostrara, sin ninguna duda, que se pagaría con sangre mediterránea.
El plantón germano con Chipre es más justificado que con ningún otro país europeo que estuviera en problemas, y no lo es solo por su ridículo peso en la economía del euro. El rescate de Chipre viene precedido por una serie de excesos de su sector bancario que hacen palidecer los ya conocidos desmanes de la banca irlandesa y en buena parte, española. El sector financiero chipriota multiplicaba por cinco el tamaño de la economía del país, y se había convertido, en una gigantesca lavandería de dinero de millonarios rusos.
Así, se presume que la mitad de los depósitos en bancos chipriotas que inundaron el país en 2010 tenían origen ruso y la otra mitad se repartía entre manos extranjeras, además, por supuesto, de la porción correspondiente a los ahorradores chipriotas. Ese dinero, además, tuvo una salida singular por parte de la banca chipriota: la de buscar rentabilidad en bonos griegos, que han terminado por entrar en quiebras parciales. A sabiendas de este hecho, proteger, como se ha hecho en otros rescates, hasta el último euro de estos depositantes era para Alemania una línea roja.
Factura para los rusos
Así las cosas, pasar la factura a los millonarios rusos por recalentar
hasta el extremo la economía de esta pequeña isla mediterránea era una
idea que ya había calado hace meses en el ánimo del resto de los países
del euro. Además, también existía un relativo consenso en que la banca
chipriota debía recibir un duro correctivo y reducirse de forma natural
hasta alcanzar un tamaño "normal" para una economía viable. Hay una
corriente entre los economistas que defiende que en cierta manera las
quitas en los ahorradores son buenas, porque les enseñarán a ser
precavidos a la hora de elegir banco para dejar sus ahorros.Por lo tanto, la imposición de una quita a los depositantes era ya "un hecho consumado" cuando se discutió el rescate el viernes, como ha declarado el presidente chipriota, Nicos Anastasiades, en un comunicado que emitió a última hora del sábado. Otra cosa es cómo se fraguó la idea de que esta quita afectara también a los depósitos de menos de 100.000 euros, rompiendo así la principal salvaguarda que tenían hasta ahora los ahorradores europeos para dormir tranquilos con su dinero en el banco. Esta es sin duda la derivada más peligrosa de este rescate y la que pone en jaque a todos los países periféricos.
Parece que el Fondo Monetario Internacional llegó a la reunión dispuesto a imponer quitas muy superiores a los grandes depositantes. Chipre temió que tras una imposición así, la fuga de capitales sería instantánea y que volver a atraer los ahorros de fortunas extranjeras sería casi imposible. Básicamente la diferencia entre que la banca redujera su tamaño o directamente desapareciese. Para equilibrar la medida, todo apunta a que se tomó la decisión de que pagaran justos por pecadores, convencidos, al parecer, de que los justos chipriotas son los menos en los bancos del país.
Cabe resaltar, en línea con esta peligrosa línea de actuación, que un "impuesto" del 10% sobre los depósitos sigue estando muy por debajo de la retención fiscal que estos fondos en negro deberían pagar en cualquier otro país que no se considerara paraíso fiscal, por no hablar de que la única solución para mover esos fondos sin penalización sería la de colocarlos en otro país con secreto bancario y de tan fácil acceso para los rusos como Chipre. Es decir, que siguiendo la argumentación de Bruselas, a los magnates rusos no les quedaría otra que seguir manteniendo parte de esta riqueza en la isla.
Un préstamo inaccesible
Desde Bruselas sostienen que este argumento político se entenderá
perfectamente desde los mercados, que verán pocas o ningunas similitudes
con la situación del resto de los países "periféricos". Para redondear
su convencimiento, recuerdan que con esta insospechada medida se ha
rebajado drásticamente la factura del rescate para Chipre, lo que
garantiza su viabilidad futura.Los 5.800 millones de euros que se pretenden conseguir con el impuesto confiscatorio sí suponen una diferencia crítica para Chipre. Aunque a los ojos de los países continentales, ese montante suene a calderilla (baste recordar que se cree que la deuda de Pescanova es de 3.000 millones de euros), para una economía diminuta como la chipriota supone casi un tercio del PIB. El problema no es el pequeño desembolso que supone a los que lo prestan. El problema es que es una cantidad demasiado grande para el que lo recibe.
El montante original, 17.000 millones de euros, hubiera disparado la deuda chipriota hasta el 140%, un nivel que se considera insostenible por los expertos. Con las nuevas cifras, Chipre, dicen en Bruselas, puede ser capaz de empezar desde cero y volver a salir adelante, devolviendo el rescate que le han ofrecido. Una razón más que debe convencer a los mercados sobre la bondad de esta situación.
Bonos bajo otra legislación
Por último, los responsables del euro se han topado con otra
circunstancia que casi forzaba la decisión de sisar, legalmente, a los
ahorradores parte de su dinero. A Grecia se le ha hecho pagar parte de
la factura del rescate con varias quitas sobre su deuda pública, un
castigo mucho más severo pero que al afectar solo a los inversores en
bonos se percibe como menos doloroso para la opinión pública.La posibilidad de hacer esta quita entre los bonistas es casi impracticable en Chipre. En primer lugar, porque no es la deuda pública el problema, con una ratio de bonos que no alcanza el 80% del PIB y una gestión relativamente decente de las finanzas públicas. Y además, porque se da la circunstancia de que esta deuda está emitida bajo el paraguas de la legislación inglesa, una particularidad que dificulta sumamente la posibilidad de realizar una quita, ya que esa normativa es mucho más proteccionista que la que rige en los países del euro con el inversor.
Chipre se acogió a esta legislación en su día precisamente para atraer a más inversores a financiar su economía, que se percibe (ahora se ve que con razón), como mucho más inestable que las otras economías continentales.
Tomando pues como punto de partida que el castigo se ha hecho a los depositantes, y no a los inversores bonistas, con excepción de los que tienen deuda 'júnior' que casi no tiene protección, desde Bruselas creen que la reacción de los mercados no será virulenta, pues no han sido los atacados en este caso. Hay que recordar que la prima de riesgo se calcula en función de la rentabilidad de los bonos, un instrumento financiero que ha quedado indemne en este rescate.
Otra cosa sería que los depositantes huyeran con su dinero de las cuentas españolas e italianas, temiendo que llegado el caso, y sentado este precedente, se pudiera imponer una quita en sus ahorros. Bruselas cree conjurado este peligro por la reciente estabilidad que se percibe alrededor de estas economías y, en cualquier caso, una fuga de capitales no se realiza de la noche a la mañana. El Banco Central Europeo se ha comprometido a estar especialmente vigilante con las salidas de dinero de estas economías mediterráneas y, en el caso de peligro, salir al rescate de la banca.
Queda por analizar el origen de este problema con unos interrogantes mucho más graves encima de la mesa. ¿Cómo un paraíso fiscal puede estar en la zona del euro? ¿Cómo un país europeo hizo la vista gorda a que se blanquease dinero en su territorio?
Es año electoral en Alemania. Si los chipriotas no lo sabían, ahora lo
tienen más claro. De todo lo ocurrido en las últimas 24 horas en
relación al rescate de Chipre, uno de los datos más relevantes lo ha
dado la televisión pública chipriota. El ministro alemán de Hacienda
entró en la reunión del Eurogrupo con la petición de que el paquete de
ayuda se financiara con un 40% de las cuentas corrientes. Según el ministro de Hacienda de Chipre, el FMI apoyaba esa posición.
El impuesto quedó finalmente marcado en un 9,9% para las cuentas superiores a 100.000 euros, y un 6,75% para las inferiores. De ahí la imposición de un corralito temporal con el que asegurarse el cobro de esas cantidades, eso mismo que nos dijeron que era casi imposible que se produjera un país de la eurozona.
Para apreciar la dimensión de estas cifras, hay que recordar que el dinero recaudado supone una tercera parte del PIB de Chipre.
En los últimos meses, se había tratado la crisis de la isla como una simple réplica a escala muy reducida del terremoto griego. Estaba claro que un país de poco más de un millón de habitantes no iba a poner en riesgo las finanzas de la eurozona. Pero Alemania tenía otras ideas al respecto. El acuerdo inminente se fue retrasando, básicamente porque Berlín no parecía muy interesada en repetir con Chipre lo hecho con Grecia, Portugal e Irlanda. Era la consagración oficial del punto de vista mayoritario en la opinión pública alemana. Los rescates no certifican el hundimiento de una economía, sino que son un regalo inmerecido para esos manirrotos mediterráneos. Si alguien quería pasar otra vez por caja, tendría que sufrir de inmediato las consecuencias. No a través de préstamos multimillonarios, sino perdiendo de forma inmediata una parte de su patrimonio personal. Los chipriotas, no su economía, tendrían que pagar un precio.
Para terminar de cerrar el círculo, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha dicho que Italia no debe esperar que el BCE se dedique a comprar sus bonos en caso de que la prima de riesgo se dispare a causa de los problemas políticos para formar un Gobierno viable tras las elecciones.
Según fuentes de la UE citadas por el FT, el acuerdo de Chipre fue posible gracias a la intervención de Jörg Asmussen, miembro alemán del consejo del BCE. Lo que quiere decir que esa cifra del 40% era una primera posición negociadora. Al final, Berlín no impidió el pacto, siempre que los ciudadanos chipriotas pagaran con sus cuentas corrientes. La factura a cargo de la UE pasaba así de 17.000 a 10.000 millones de euros, un descenso que se puede vender con facilidad a los votantes alemanes.
Y nada se ha dicho sobre si los bancos que han comprado bonos chipriotas tendrán que asumir pérdidas. Se supone que los bancos griegos que estén en esa posición no resistirían el susto.
Como siempre con la UE, el acuerdo se presenta oficialmente como el fin del problema. La ayuda colocará a Chipre en un camino sostenible. No, no supondrá un precedente para otras economías en crisis. No, no hay razón para pensar que pueda contagiarse a países mayores.
Veremos qué pasará cuando el martes se vuelvan a abrir los bancos (el lunes es festivo en Chipre). Con un involuntario sentido del humor, el ministro chipriota de Hacienda ha dicho que no cree que todo esto haga perder la confianza de los ciudadanos en sus bancos porque cabe la posibilidad de que el dinero ahora perdido se convierta en el futuro en acciones de los bancos rescatados.
Claro, seguro que sí. Estarán encantados en mantener sus ahorros en los lugares en los que, ahora está claro, ya no están a salvo.
Sobre el impacto en otros países, la gente debería saber el valor que tiene desde ahora la garantía de que el Estado responde por los primeros 100.000 euros de cada cuenta corriente. Parece que ese aval tampoco es gratis. El Estado responde por ellos porque están disponibles en caso de emergencia.
Si quisiéramos preocuparnos de verdad, nos fijaríamos en la respuesta que ha dado Joroen Djisselbloem, ministro holandés de Hacienda y presidente del eurogrupo, a la pregunta de si la medida de ir directamente a por los depósitos de las cuentas está descartada para futuros rescates bancarios. Djisselbloem no lo ha descartado, pero ha querido mitigar el golpe: "Los desafíos que afrontábamos en Chipre eran de una naturaleza excepcional. Por ello, eran necesarias medidas excepcionales".
Esa música ya la hemos oído antes.
---
17.00
En lo que he escrito esta mañana, faltaba una referencia a las bien fundadas sospechas sobre la utilización de Chipre para el lavado de dinero de fortunas internacionales, preferiblemente de origen ruso. Este artículo del WSJ las explica con bastante detalle. Por resumirlo en una frase, podemos elegir lo que dijo la ministra austriaca Maria Fekter (experta en soltarlas muy gordas) a su colega chipriota: "¿Qué hay de los rusos y sus empresas ficticias que blanquean el dinero a través de sus bancos? ¿Les damos a ellos también el dinero de nuestros contribuyentes?
Antes de que alguien diga que resulta complicado lamentar que mafiosos rusos pierdan el 9,9% de sus depósitos en bancos chipriotas, hay que apuntar que todas esas enormes cantidades de dinero existen, pero en su mayoría pertenecen a empresas rusas de verdad. No cabe duda de que también habrá grupos criminales con dinero en Chipre, pero no se llega a esas cifras sólo vendiendo droga.
Como contaban hace sólo unos días en un blog del FT, estamos hablando por ejemplo de 19.000 millones de dólares a finales de agosto. No es dinero escondido en esas cuentas fuera del control de la Hacienda rusa, sino dinero que llega de Rusia y vuelve al país en forma de pagos o inversiones. Es decir, si se hubiera decretado un corralito completo, digamos a la argentina, que se prolongara durante un largo espacio de tiempo, muchas de esas empresas quedarían en condiciones desesperadas de liquidez, y algunas hasta tendrían que suspender pagos.
Y no queremos que los rusos se enfaden con la eurozona, ¿no?
¿Qué hay de los griegos? ¿También forman parte de la mafia rusa? Por lo que se ve en este gráfico, muchos sacaron dinero de sus bancos en los últimos años para depositarlos en la que parecía mucho más segura banca chipriota. Huyeron al sitio equivocado.
Segunda opción: se podría haber producido una confiscación de los depósitos en las cuentas corrientes a partir de cierto nivel. Para tranquilizar la conciencia de Fekter y de los políticos alemanes, podrían haber impuesto un impuesto del X% a las cuentas que tuvieran por encima de X euros. Así la UE no estaría rescatando a una economía y beneficiando en el camino a esos malvados rusos. Los contribuyentes alemanes estarían más tranquilos.
Según Pawel Morski, esa no era la idea del Gobierno chipriota. Las pérdidas serían mucho mayores para las víctimas de mayor patrimonio si el nuevo impuesto hubiera afectado sólo a las grandes cuentas o a las cuentas con titulares de fuera de la UE. En estos tiempos turbulentos, los rusos harán cuentas y llegarán a la conclusión de que perder un 9,9% es un precio asumible para seguir operando en Chipre. Perder el 30% ya es otra cosa. Eso hubiera enviado el mensaje equivocado a las fortunas empresariales que han aprovechado las ventajas del sistema financiero chipriota. Todavía hay clases. El sistema está en bancarrota pero todos tienen que pagar, incluidos los ciudadanos que sólo saben de la mafia rusa por las películas.
El impuesto quedó finalmente marcado en un 9,9% para las cuentas superiores a 100.000 euros, y un 6,75% para las inferiores. De ahí la imposición de un corralito temporal con el que asegurarse el cobro de esas cantidades, eso mismo que nos dijeron que era casi imposible que se produjera un país de la eurozona.
Para apreciar la dimensión de estas cifras, hay que recordar que el dinero recaudado supone una tercera parte del PIB de Chipre.
En los últimos meses, se había tratado la crisis de la isla como una simple réplica a escala muy reducida del terremoto griego. Estaba claro que un país de poco más de un millón de habitantes no iba a poner en riesgo las finanzas de la eurozona. Pero Alemania tenía otras ideas al respecto. El acuerdo inminente se fue retrasando, básicamente porque Berlín no parecía muy interesada en repetir con Chipre lo hecho con Grecia, Portugal e Irlanda. Era la consagración oficial del punto de vista mayoritario en la opinión pública alemana. Los rescates no certifican el hundimiento de una economía, sino que son un regalo inmerecido para esos manirrotos mediterráneos. Si alguien quería pasar otra vez por caja, tendría que sufrir de inmediato las consecuencias. No a través de préstamos multimillonarios, sino perdiendo de forma inmediata una parte de su patrimonio personal. Los chipriotas, no su economía, tendrían que pagar un precio.
Para terminar de cerrar el círculo, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha dicho que Italia no debe esperar que el BCE se dedique a comprar sus bonos en caso de que la prima de riesgo se dispare a causa de los problemas políticos para formar un Gobierno viable tras las elecciones.
Según fuentes de la UE citadas por el FT, el acuerdo de Chipre fue posible gracias a la intervención de Jörg Asmussen, miembro alemán del consejo del BCE. Lo que quiere decir que esa cifra del 40% era una primera posición negociadora. Al final, Berlín no impidió el pacto, siempre que los ciudadanos chipriotas pagaran con sus cuentas corrientes. La factura a cargo de la UE pasaba así de 17.000 a 10.000 millones de euros, un descenso que se puede vender con facilidad a los votantes alemanes.
Y nada se ha dicho sobre si los bancos que han comprado bonos chipriotas tendrán que asumir pérdidas. Se supone que los bancos griegos que estén en esa posición no resistirían el susto.
Como siempre con la UE, el acuerdo se presenta oficialmente como el fin del problema. La ayuda colocará a Chipre en un camino sostenible. No, no supondrá un precedente para otras economías en crisis. No, no hay razón para pensar que pueda contagiarse a países mayores.
Veremos qué pasará cuando el martes se vuelvan a abrir los bancos (el lunes es festivo en Chipre). Con un involuntario sentido del humor, el ministro chipriota de Hacienda ha dicho que no cree que todo esto haga perder la confianza de los ciudadanos en sus bancos porque cabe la posibilidad de que el dinero ahora perdido se convierta en el futuro en acciones de los bancos rescatados.
Claro, seguro que sí. Estarán encantados en mantener sus ahorros en los lugares en los que, ahora está claro, ya no están a salvo.
Sobre el impacto en otros países, la gente debería saber el valor que tiene desde ahora la garantía de que el Estado responde por los primeros 100.000 euros de cada cuenta corriente. Parece que ese aval tampoco es gratis. El Estado responde por ellos porque están disponibles en caso de emergencia.
Si quisiéramos preocuparnos de verdad, nos fijaríamos en la respuesta que ha dado Joroen Djisselbloem, ministro holandés de Hacienda y presidente del eurogrupo, a la pregunta de si la medida de ir directamente a por los depósitos de las cuentas está descartada para futuros rescates bancarios. Djisselbloem no lo ha descartado, pero ha querido mitigar el golpe: "Los desafíos que afrontábamos en Chipre eran de una naturaleza excepcional. Por ello, eran necesarias medidas excepcionales".
Esa música ya la hemos oído antes.
---
17.00
En lo que he escrito esta mañana, faltaba una referencia a las bien fundadas sospechas sobre la utilización de Chipre para el lavado de dinero de fortunas internacionales, preferiblemente de origen ruso. Este artículo del WSJ las explica con bastante detalle. Por resumirlo en una frase, podemos elegir lo que dijo la ministra austriaca Maria Fekter (experta en soltarlas muy gordas) a su colega chipriota: "¿Qué hay de los rusos y sus empresas ficticias que blanquean el dinero a través de sus bancos? ¿Les damos a ellos también el dinero de nuestros contribuyentes?
Antes de que alguien diga que resulta complicado lamentar que mafiosos rusos pierdan el 9,9% de sus depósitos en bancos chipriotas, hay que apuntar que todas esas enormes cantidades de dinero existen, pero en su mayoría pertenecen a empresas rusas de verdad. No cabe duda de que también habrá grupos criminales con dinero en Chipre, pero no se llega a esas cifras sólo vendiendo droga.
Como contaban hace sólo unos días en un blog del FT, estamos hablando por ejemplo de 19.000 millones de dólares a finales de agosto. No es dinero escondido en esas cuentas fuera del control de la Hacienda rusa, sino dinero que llega de Rusia y vuelve al país en forma de pagos o inversiones. Es decir, si se hubiera decretado un corralito completo, digamos a la argentina, que se prolongara durante un largo espacio de tiempo, muchas de esas empresas quedarían en condiciones desesperadas de liquidez, y algunas hasta tendrían que suspender pagos.
Y no queremos que los rusos se enfaden con la eurozona, ¿no?
¿Qué hay de los griegos? ¿También forman parte de la mafia rusa? Por lo que se ve en este gráfico, muchos sacaron dinero de sus bancos en los últimos años para depositarlos en la que parecía mucho más segura banca chipriota. Huyeron al sitio equivocado.
Segunda opción: se podría haber producido una confiscación de los depósitos en las cuentas corrientes a partir de cierto nivel. Para tranquilizar la conciencia de Fekter y de los políticos alemanes, podrían haber impuesto un impuesto del X% a las cuentas que tuvieran por encima de X euros. Así la UE no estaría rescatando a una economía y beneficiando en el camino a esos malvados rusos. Los contribuyentes alemanes estarían más tranquilos.
Según Pawel Morski, esa no era la idea del Gobierno chipriota. Las pérdidas serían mucho mayores para las víctimas de mayor patrimonio si el nuevo impuesto hubiera afectado sólo a las grandes cuentas o a las cuentas con titulares de fuera de la UE. En estos tiempos turbulentos, los rusos harán cuentas y llegarán a la conclusión de que perder un 9,9% es un precio asumible para seguir operando en Chipre. Perder el 30% ya es otra cosa. Eso hubiera enviado el mensaje equivocado a las fortunas empresariales que han aprovechado las ventajas del sistema financiero chipriota. Todavía hay clases. El sistema está en bancarrota pero todos tienen que pagar, incluidos los ciudadanos que sólo saben de la mafia rusa por las películas.
El corralito en Chipre se prorroga hasta el miércoles
Los bancos deberían reabrirse el martes, pero el Banco Central ordena mantener su cierre hasta el miércoles
El Gobierno de Chipre aplaza las sesiones en el Parlamento y se enfrenta a un posible rechazo del rescate por parte de la oposición
El Gobierno de Chipre aplaza las sesiones en el Parlamento y se enfrenta a un posible rechazo del rescate por parte de la oposición
El Gobierno de Chipre aplaza las sesiones de hoy y los bancos seguirán cerrados
Una de las condiciones del rescate a Chipre,
acordado en una larga sesión del Eurogrupo que terminó la madrugada de
este sábado, es el cierre cautelar de las entidades bancarias. En
principio, los bancos deberían reabrirse este martes, tras la fiesta
nacional del lunes, pero el Banco Central ha ordenado mantener sus
puertas cerradas hasta el miércoles.
Además, la decisión de Bruselas genera incertidumbre sobre la reacción de los mercados y la condición de confiscar forzosamente parte de los ahorros de los chipriotas como vía para el rescate de su economía ha provocado una gran indignación en el país mediterráneo.
Por su parte, el presidente del país, Nikos Anastasiadis, se ha esforzado en defender el rescate y sus condiciones como la opción menos mala a la que se enfrentaba Chipre. Sin embargo, el Gobierno chipriota no lo tiene fácil y ha aplazado al lunes la sesión de urgencia en el parlamento en la que Anastasiadis pretendía explicar los pormenores de la quita de los depósitos privados. Esa sesión debería haberse celebrado este domingo, al igual que la reunión del Consejo de Ministros.
La falta de apoyos puede alargar el corralito
Pero el Ejecutivo chipriota gana así tiempo mientras los partidos de la
oposición mantienen una serie de reuniones de urgencia para definir su
postura de cara a las medidas acordadas por el Eurogrupo.
Existen posibilidades de que el Gobierno -sustentado por el partido de Anastasiadis, Coalición Democrática (DISY), y el apoyo de los demócratas- no consiga los apoyos necesarios para sacar adelante el rescate. De hecho, el líder de los comunistas (el segundo partido más votado) ha asegurado que la troika es "vengativa" y ha defendido la opción de pedir la salida del euro.
Schulz dice que es correcto que se haga participar a los clientes de los bancos en el rescate, pero agrega que los pequeños ahorradores chipriotas no son responsables de los problemas y pide no tocar los depósitos de hasta 25.000 euros. "La participación de los clientes de los bancos es acertada, ante todo por los enormes depósitos de dudosa procedencia. No puede ser que al final los rescates siempre los paguen los contribuyentes", ha expresado Schulz.
"Sin embargo, los pequeños ahorradores chipriotas no son responsables de la crisis. La solución tiene que ser socialmente aceptable y hay que mejorarla, por ejemplo introduciendo un tope de 25.000 euros que no se vea afectado por la quita", agregó el político alemán.
Además, la decisión de Bruselas genera incertidumbre sobre la reacción de los mercados y la condición de confiscar forzosamente parte de los ahorros de los chipriotas como vía para el rescate de su economía ha provocado una gran indignación en el país mediterráneo.
Por su parte, el presidente del país, Nikos Anastasiadis, se ha esforzado en defender el rescate y sus condiciones como la opción menos mala a la que se enfrentaba Chipre. Sin embargo, el Gobierno chipriota no lo tiene fácil y ha aplazado al lunes la sesión de urgencia en el parlamento en la que Anastasiadis pretendía explicar los pormenores de la quita de los depósitos privados. Esa sesión debería haberse celebrado este domingo, al igual que la reunión del Consejo de Ministros.
La falta de apoyos puede alargar el corralito
Pero el Ejecutivo chipriota gana así tiempo mientras los partidos de la
oposición mantienen una serie de reuniones de urgencia para definir su
postura de cara a las medidas acordadas por el Eurogrupo. Existen posibilidades de que el Gobierno -sustentado por el partido de Anastasiadis, Coalición Democrática (DISY), y el apoyo de los demócratas- no consiga los apoyos necesarios para sacar adelante el rescate. De hecho, el líder de los comunistas (el segundo partido más votado) ha asegurado que la troika es "vengativa" y ha defendido la opción de pedir la salida del euro.
El presidente del Parlamento Europeo, en contra de las condiciones
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha cuestionado las condiciones del rescate a Chipre, sobre todo en lo relativo a los pequeños ahorradores (contempla una quita del 6,75% para los depósitos por debajo de los 100.000 euros y del 9,9% para los que superen esa cifra).Schulz dice que es correcto que se haga participar a los clientes de los bancos en el rescate, pero agrega que los pequeños ahorradores chipriotas no son responsables de los problemas y pide no tocar los depósitos de hasta 25.000 euros. "La participación de los clientes de los bancos es acertada, ante todo por los enormes depósitos de dudosa procedencia. No puede ser que al final los rescates siempre los paguen los contribuyentes", ha expresado Schulz.
"Sin embargo, los pequeños ahorradores chipriotas no son responsables de la crisis. La solución tiene que ser socialmente aceptable y hay que mejorarla, por ejemplo introduciendo un tope de 25.000 euros que no se vea afectado por la quita", agregó el político alemán.
El presidente de Chipre aplaza su comparecencia en el Parlamento
La Cámara iba a debatir en su sesión el rescate acordado ayer con la troika y, sobre todo, el impuesto sobre los depósitos bancarios
REUTERS / EP Nicosia 17/03/2013 10:01 Actualizado: 17/03/2013 10:07Noticias relacionadas
-
El Gobierno de Chipre justifica el rescate como la "única solución" y la oposición lo tacha de "humillación y chantaje"
-
El Gobierno cree que el rescate a Chipre no es "extrapolable" a España
-
El rescate de Chipre provoca el primer corralito europeo
-
Estupor y pánico entre los chipriotas, que forman largas colas ante los bancos
En consecuencia, el Parlamento ha decidido aplazar la sesión, que iba comenzar esta tarde, probablemente a mañana --a pesar de tratarse de un festivo--, según informaron la Presidencia chipriota y la agencia de noticias oficial de Chipre, CNA.
El próximo martes, los bancos chipriotas comenzarán la expropiación estipulada de los depósitos bancarios. Los depositarios que tengan más de 100.000 euros pagarán un equivalente al 9,99% de sus ahorros; quienes no alcancen esa cantidad abonarán el 6,75%.
Cientos de personas protestan en Madrid contra las políticas de la UE
"Fuera la troika", gritaron los manifestantes, que también denunciaron lo ocurrido en Chipre y reclamaron medidas antiparo
EP Madrid 16/03/2013 20:49 Actualizado: 16/03/2013 22:06 PúblicoUna mujer porta una pancarta con el lema en inglés "Austeridad arruina y mata¡", en la manifestación del colectivo Re-acciona en Madrid contra las políticas de la UE/EFE
Con el lema 'La Europa de las personas contra la UE de los mercados', la manifestación arrancaba pasadas las 18.00 horas desde la plaza de España y recorría las calles centrales de la capital hasta llegar a la puerta de Sol, donde se leyó un manifiesto que exigía que se lleve a cabo una auditoría de la deuda, y que se exijan responsabilidades civiles y penales a los gestores políticos y financieros de la crisis. El acto estaba convocada por la organización Re-acción Ciudadana.
En la Gran Vía madrileña coincidían varios colectivos pertenecientes a las asambleas populares del 15M, trabajadores y otras organizaciones sociales como plataformas contra la privatización del agua, de la sanidad o la educación, afectados por los desahucios y por las preferentes, que han replicado a las decisiones de la cumbre económica que la UE celebró los pasados 14 y 15 de marzo.
Los manifestantes portaban pancartas en las que se podían leer frases de protesta como: 'No debemos, no pagamos', 'Si no luchas, ¿qué tendrás?', "No es una crisis, es una estafa" o 'Fuera la UE y la troika'. Tampoco han faltado las referencias al reciente rescate de Chipre, que creará un nuevo impuesto extraordinario para gravar los depósitos.
Una portavoz de los convocantes destacó que la UE sólo busca el beneficio económico y no la protección social
Isabel,
portavoz de los convocantes, ha denunciado que la Unión Europea "es
una forma de mantener un sistema económico injusto, con el único
objetivo de aumentar el beneficio económico y no la protección social de los ciudadanos". Otro de los
portavoces, Miguel, ha criticado las medidas de austeridad de la UE y
ha pedido "otras políticas proclives a los movimientos sociales y a que
la gente más humilde no pague la crisis". "El pueblo unido debe negarse a esta dictadura de los mercados, a esta dictadura de las élites políticas, financieras y empresariales", han señalado los convocantes.
José, que iba en la cabecera sujetando la pancarta, ha pedido acabar con una Europa que beneficia a los mercados y a las grandes fortunas y que recorta los derechos a los trabajadores "con la excusa de una crisis que no hemos provocado para nada".
A través de la megafonía que ha acompañado la marcha, los manifestantes han puesto de relieve que "el Gobierno español ha dado una gran cantidad de fondos públicos a los bancos, que son los que han generado la crisis y esa es una de las razones por las que la deuda pública ha aumentado". "A octubre de 2012, el Estado había dado 144.000 millones de euros a las entidades financieras, al mismo tiempo que recortaba servicios públicos básicos como sanidad y educación. Eso es una vergüenza", han subrayado.
En el manifiesto han exigido el cese de las privatizaciones y de los recortes, la implantación de un sistema fiscal suficiente, progresivo y justo, la anulación de la reforma laboral, la regulación inmediata del mercado inmobiliario, la paralización de los desahucios, la dación en pago y la reconversión de los pisos ejecutados y vacíos en alquiler social.
También han reclamado un sistema financiero cien por cien público, democrático, ético y bajo control social y la instauración de una democracia real y plena, tanto a nivel estatal como europeo.
'Marcha de mareas' en Murcia
Por su parte, miles de personas se han manifestado este sábado en el centro de Murcia en la denominada 'Marcha de Mareas', convocada por diversas organizaciones sociales y sindicales para expresar su indignación por las políticas en favor de los mercados financieros y protestar por los recortes en los servicios públicos.Unas 40.000 personas, según los organizadores, han recorrido las calles de Murcia bajo el lema "Nuestros derechos no se venden, se defienden", y han coreado consignas como "contra el paro, lucha obrera", "Aquí estamos, nosotros no embargamos" o "sí se puede". Las Mareas (Verde, Blanca, Negra y Roja) han salido a las 18 horas desde distintos puntos del centro de la ciudad, coreando lemas como "sí se puede" o "los servicios públicos no se venden, se defienden".
En el caso de la 'Marea Blanca', que representa a los profesionales de la sanidad desde el hospital Reina Sofía; la Verde, de educación, en la avenida de La Fama; la Negra, de empleados públicos, desde la glorieta de España, y la Roja, que reúne a los afectados por las hipotecas, parados y trabajadores sociales desde la sede del Banco de España.
Todas ellas han confluido en la Gran Vía Escultor Salzillo para dirigirse de forma unitaria a la plaza circular de la capital. La Marea Roja encabezaba la marcha con una pancarta en la cabecera en la que se podía leer "Contra el terrorismo financiero. Por el derecho a la vivienda", seguida de la los profesionales de la educación, la Marea Verde, que era la más numerosa.
La protesta ha finalizado en la plaza Circular de Murcia, donde representantes de cada una de las Mareas han leído un manifiesto en el que se pedía la derogación de las leyes, decretos y decisiones gubernativas aprobadas en los últimos años que hacen cargar el peso de la crisis sobre los sectores populares.
Nueva 'marea blanca' contra la privatización sanitaria
Unas 3.000 personas se han manifestado en el centro de Madrid para expresar el rechazo a la "brutal agresión del Gobierno" a la sanidad pública
EFE MADRID 17/03/2013 14:06 Actualizado: 17/03/2013 14:39 Público"Marea blanca" contra la política sanitaria del Gobierno en Madrid. -EFE
Noticias relacionadas
-
Cientos de personas protestan en Madrid contra las políticas de la UE
-
Las universitarios madrileños, en huelga contra los recortes de Wert
-
Los estudiantes, a la calle el 14-M contra la deuda universitaria
-
La 'marea violeta': "Trabajo nos sobra, queremos empleo"
-
La Cumbre Social convoca 60 manifestaciones en toda España contra el paro y la corrupción
Unas 3.000 personas, según la Policía, convocadas por la Mesa
en Defensa de la Sanidad Pública han marchado hoy por el centro de
Madrid, al igual que cada tercer domingo de mes, en una nueva "marea
blanca" contra la privatización sanitaria. A las doce del mediodía, dos
columnas de trabajadores de hospitales públicos han confluido en la
Plaza de Cibeles para marchar conjuntamente hacia la Puerta del Sol
parapetados tras una pancarta en la que podía leerse el lema que se
repite en todos estos actos: "La sanidad pública no se vende, se
defiende".
La marcha, según los propios convocantes, ha tenido una afluencia menor a las anteriores "por convocarse en medio de un puente festivo". No obstante, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública no ha querido renunciar a la celebración de la marcha a pesar de prever, según han asegurado, que la presencia no iba a ser multitudinaria. La convocatoria de esta nueva "marea blanca" se produce después de que el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, haya anunciado que en dos semanas se darán a conocer los pliegos de condiciones para la licitación de la gestión sanitaria y otros servicios no sanitarios en algunos hospitales madrileños.
La manifestación expresa el rechazo a la "agresión" del Gobierno a la sanidad públicaLa inminencia de la publicación de estos pliegos ha hecho que las consignas de los manifestantes se hayan centrado en el consejero con gritos como: "A Lasquetty le vamos a preguntar cuántos sobres le van a regalar por vender nuestra sanidad". Durante la marcha también se ha increpado a los medios de comunicación, en concreto a los periodistas de televisión, a quienes los manifestantes han gritado que se "fueran" de la marcha. En declaraciones a Efe, la secretaria de CCOO de la Federación de Sanidad de Madrid, Rosa Cuadrado, ha señalado que la manifestación pretendía expresar el rechazo de trabajadores y sindicatos a la "agresión" del Gobierno regional a la sanidad pública y a los planes de externalización de seis hospitales y 27 centros de salud.
También se han querido denunciar los planes del Gobierno de Madrid de reconvertir el Hospital Carlos III en centro de media y larga estancia y la desaparición de 26 categorías profesionales no sanitarias al externalizar los servicios de cocina y mantenimiento. En el mismo sentido se ha pronunciado la responsable de la Federación de Sanidad de UGT, Carmen Medranda, y el representante del CSIF, Fernando Hontangas, quien ha avanzado que su sindicato baraja plantear a la Mesa de la Defensa de la Sanidad Pública la convocatoria de una huelga.
Durante la marcha, un grupo de simpatizantes de la "marea verde", en defensa de la educación pública, y de indignados del 15M se han sumado al acto interpretando una "rianxeira" con letra relativa al "desmantelamiento" de la sanidad pública, acompañada por dos violines, lo que arrancó los aplausos de los asistentes. El acto ha finalizado en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto a cargo de trabajadores sanitarios en el que se narraban "las verdades y las mentiras de la privatización".
La marcha, según los propios convocantes, ha tenido una afluencia menor a las anteriores "por convocarse en medio de un puente festivo". No obstante, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública no ha querido renunciar a la celebración de la marcha a pesar de prever, según han asegurado, que la presencia no iba a ser multitudinaria. La convocatoria de esta nueva "marea blanca" se produce después de que el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, haya anunciado que en dos semanas se darán a conocer los pliegos de condiciones para la licitación de la gestión sanitaria y otros servicios no sanitarios en algunos hospitales madrileños.
La manifestación expresa el rechazo a la "agresión" del Gobierno a la sanidad públicaLa inminencia de la publicación de estos pliegos ha hecho que las consignas de los manifestantes se hayan centrado en el consejero con gritos como: "A Lasquetty le vamos a preguntar cuántos sobres le van a regalar por vender nuestra sanidad". Durante la marcha también se ha increpado a los medios de comunicación, en concreto a los periodistas de televisión, a quienes los manifestantes han gritado que se "fueran" de la marcha. En declaraciones a Efe, la secretaria de CCOO de la Federación de Sanidad de Madrid, Rosa Cuadrado, ha señalado que la manifestación pretendía expresar el rechazo de trabajadores y sindicatos a la "agresión" del Gobierno regional a la sanidad pública y a los planes de externalización de seis hospitales y 27 centros de salud.
También se han querido denunciar los planes del Gobierno de Madrid de reconvertir el Hospital Carlos III en centro de media y larga estancia y la desaparición de 26 categorías profesionales no sanitarias al externalizar los servicios de cocina y mantenimiento. En el mismo sentido se ha pronunciado la responsable de la Federación de Sanidad de UGT, Carmen Medranda, y el representante del CSIF, Fernando Hontangas, quien ha avanzado que su sindicato baraja plantear a la Mesa de la Defensa de la Sanidad Pública la convocatoria de una huelga.
Durante la marcha, un grupo de simpatizantes de la "marea verde", en defensa de la educación pública, y de indignados del 15M se han sumado al acto interpretando una "rianxeira" con letra relativa al "desmantelamiento" de la sanidad pública, acompañada por dos violines, lo que arrancó los aplausos de los asistentes. El acto ha finalizado en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto a cargo de trabajadores sanitarios en el que se narraban "las verdades y las mentiras de la privatización".
Multitudinaria movilización en Bilbo por los derechos sociales y laborales.
por Berri-Otxoak (Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
Domingo, 17 de Marzo de 2013 12:06
•En la tarde de ayer sábado miles de personas, cerca de 15.000, han
abarrotado las principales calles de Bilbao para responder a los
continuos recortes; y demandar una ampliación de los derechos sociales y
laborales.
En defensa los derechos sociales y laborales.
•En la tarde de ayer sábado
miles de personas, cerca de 15.000, han abarrotado las principales
calles de Bilbao para responder a los continuos recortes; y demandar una
ampliación de los derechos sociales y laborales.
•El
pasado martes el Gobierno Vasco presentó el anteproyecto de
presupuestos para este año 2013 donde se contemplaba un recorte
presupuestario de 1.250 millones de euros. Este brutal recorte va a
afectar a las principales coberturas sociales: sanidad, educación,
vivienda y prestaciones sociales.
Euskal Herrian, Murrizketarik EZ!!
•Por este motivo, y a través
de esta movilización, se ha exigido unas cuentas públicas más solidarias
y que creen empleo digno. A la par que se eliminan las inversiones
socialmente inútiles como el TAV o el gasto militar.
•También se ha exigido la
inmediata paralización de las campañas de criminalización sobre las
personas perceptoras de prestaciones sociales y del maltrato al que se
ven sometidas; una fiscalidad más justa y progresiva. Además, de un
marco vasco de relaciones laborales y protección social basado en el
reparto de la riqueza y el trabajo (productivo y reproductivo).
BERRI-OTXOAK
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
(Plataforma Contra la Exclusión Social y Por los Derechos Sociales)
- Manifiesto contra los recortes sociales (1 download)
17 de marzo en Sevilla:
Hoy finaliza la Marcha del Profesorado Interino contra el despido de 4.500 profesores
por Rojo y Negro
Domingo, 17 de Marzo de 2013 12:46
La CGT ha legalizado y apoya la marcha organizada por la Plataforma
de Docentes Andaluces por la Educación Pública en protesta por el
despido de 4.500 profesionales de la Educación.
El colectivo denuncia que NO existe
voluntad política para la reincorporación a las aulas de las 4.500
personas no contratadas este curso, ni para una mayor inversión en la
educación pública para el próximo año. La ridícula oferta de plazas para
infantil y primaria, la amenaza velada sobre la subida de la ratio, así
como de un nuevo incremento en el horario lectivo, hacen aventurar que
se pretende una extinción de la figura del docente interino, sin que eso
suponga su incorporación al cuerpo de funcionariado, el cual se
pretende adelgazar progresivamente.
Etapas de la marcha:
1. Antequera – Humilladero 20,7 km
2. Humilladero – Pedrera 24 km
3. Pedrera – Marinaleda, 22 km
4. Marinaleda - Osuna 21 km
5. Osuna- Puebla de Cazalla 19 km
6. Puebla de Cazalla – El Arahal 24 km
7. EL Arahal – El Viso de Alcor 26km
8. El Viso de Alco - Sevilla 23 km
Comunicado a la comunidad educativa:
A la atención de toda la comunidad educativa:
Les escribo en nombre de la Plataforma de Docentes Andaluces por la Educación Pública.
Nuestra Plataforma surge en verano de
2012 como movimiento ciudadano en contra de los recortes realizados por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en educación y por el
despido de 4502 docentes interinos de los cuerpos de Primaria y
Secundaria por parte de Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía.
En respuesta a esta triste situación
decidimos en el mes de diciembre llevar a cabo una serie de acciones
para denunciar lo que consideramos es una injusticia para nuestras
familias, compañeros de trabajo, alumnos y para la educación pública en
general. La más importante fue un encierro durante una semana en una
corrala sevillana (Corrala “La Utopía”) donde viven personas
desahuciadas. Nos solidarizamos con este colectivo porque nosotros, como
docentes, también nos sentimos desahuciados por la Junta de Andalucía.
A partir de aquí pudimos establecer
contacto con la Consejera de Educación, Dña. Mar Moreno, partidos
políticos, sindicatos y medios de comunicación que se hicieron eco de
nuestra problemática. No hemos dejado de luchar hasta entonces y, a
falta de soluciones, hemos decidido retomar nuestras acciones.
Estamos organizando una Marcha desde
Antequera hasta Sevilla capital del 10 al 18 de marzo con el fin de
recorrer distintas localidades de Andalucía, en las que pararemos y
daremos a conocer nuestro problema a la sociedad, reuniremos a
compañeros, contactaremos con centros educativos, recogeremos firmas e
informaremos a familias y alumnos.
Porque consideramos que la educación es
una prioridad y una responsabilidad de todos, estamos dispuestos a hacer
todos los esfuerzos necesarios para que no se pierda la calidad en
nuestras aulas. Llegados a este punto y como comprenderán, esta lucha no
podemos llevarla a cabo solos.
Necesitamos el apoyo de toda la
comunidad educativa. Esperamos que puedan difundir este mensaje en los
tablones del alumnado, profesorado, AMPAS y entre todos aquellos que
puedan estar interesados en ayudar.
Quedamos a su disposición para cualquier duda o sugerencia que tenga y le invito a conocer nuestra página web:
Si está interesado en contactar con nosotros puede hacerlo a través del e.mail:
info@interinosandaluces.com
MÁS INFORMACIÓN
Un saludo afectuoso
Texto extraído: www.cgtandalucia.org/Marcha-
CHARADA PARA DESMARCARSE
DE LOS TUPAS ELECTORALES
“pa’ él es el duro reca’o y
el Réminton y la lanza
y la bala que lo alcanza pa’ que algunos como usté’
venga a contarnos después, historias de degolla’os..”.
y la bala que lo alcanza pa’ que algunos como usté’
venga a contarnos después, historias de degolla’os..”.
cuando decidieron participar con
candidato propio en la joda electoral
se les empezó a ver las patas a la
sota...
ya no alcanzaba con el gordo marcos ni
con el viejo sarthou
puestos a pelear en el
pan-y-circo por migajas...
se empezó a construir el caballo de
troya hecho por los propios troyanos...
la mano venía de un truco diferente/la
mano venía de meter mano directamente
y torcer el timón: un motín en la cúpula
para cambiar el rumbo...
borrar
con el codo el horizonte insurreccional/ enterrar el hacha y toda formulación
revolucionaria desmentir la historia / rebajar programa/ arriar banderas / negar la lucha
mellar los filos / mochar las
chuzas
proxenetear los viejos laureles
manchados de sangre
desarmar las cabezas/ preparar la
entrega...
pusieron a tres “viejos”/ con tres
embudos de diferentes colores/ a juntar gotitas
(los tres embudos terminaban en el mismo
barril que no era de pólvora:
era de agua para mojar la
pólvora...)
los pusieron/ a engañar incautos/ a
estafar botijas
a oportunizar el
oportunismo...
fueron ayudados por muchos peones
miopes:
los peores ciegos que no quisieron
ver...
los tupas tupas comenzaron a irse/ de a
uno / de a diez / de a cientos
de frente juvenil en pleno / de
vergüenza...
se fueron tristes/ solos/ a la
intemperie / sin saludar / los compañeros de primera hora
los viejos combatientes/ los
sacrificados de la línea posta
los que sabemos que cuando el trabuco
se engripa lo mesmo sigue cargau...
quedaron unos pocos con la nueva
camiseta y se les hizo el campo orégano:
a los ferrugiosos fusiles de la aduana
de bella unión
los trasvistieron en rastrillos de
votos...
se quedaron con el nombre con la marca/
con la grifa con los derechos de autor
inventaron una parva domus propia/ donde
todo vale / todo da lo mismo
una mamúa / una comilona / un tratado
secreto/ una transa berreta
un síseñor a las trasnacionales / a los
patrones / a los gerentes/ a los impunes al capital financiero
a la minería rapaz/ a los tutores
milicos / a los estancieros...
hicieron una fiestita/ inflaron un
castillo inflable
invitaron a los amiguitos a los
masomenitos a las culebritas
sirvieron sapos y se los tragaron/ tragos amargos y se los
tragaron
cosas jodidas y se las
tragaron...
colgaron una piñata y le dieron un palo
a cada nene
reventaron la bolsa y saltaron
chucherías:
pitos / matracas/ serpentinas/ espejitos de
colores
lugares en las listas/ bancas de
diputados
carguitos en el estado/ monedas de
cambio/ juguetitos baratos...
los invitados / los recién llegados/
aplaudían
no entendían / no entienden/ no
entenderán jamás
mientras siguen soplando sus
cornetitas
con sus caretas y sus gorritos de
papel
que la enfermedad infantil del
izquierdismo es la vía electoral...
los tigres vegetarianos ya no joden a
nadie
los gatopardos de jardín con flores son
un adorno burgués
los panegíricos/ las biografías/ las
palmaditas en la espalda
los abrazos/ los pactos/ las bienvenidas
de la derecha
los alcahuetes de turno/ los protocolos/
los arrepentimientos
y los pedidos de
perdón
los vistieron de traje/ corbata/ y
complicidad...
tanto maquillaje/ tanta voltereta en el
aire/ tanto
claudique
los volvieron inofensivos y -claro- los
llevaron al gobierno
-eso sí: muy lejos del poder / como no
podía ser menos...-
(y ahora están donde están/ y ahora pasa
lo que pasa/ y ahora a joderse...)
la mejor forma de desmarcarse de los
tupas electorales
es hacer una finta una moña un amague y dejarlos pasar
dejarlos solos/ que corran solos/ hacia el orsái ideológico...
no comprar entradas/ no aplaudir/ no
alcanzarles la pelota
no hacerse socio de ese club de
patrinqueros...
(hicieron táctica de ir perdiendo 2 a 0
y cuidar el resultado
hicieron estrategia de perder en la liga
lo ganado en la cancha...)
ellos ya se desmarcaron solos y quedaron
solos...
ni olvido ni
perdón
tampoco acá/ entre
nosotros...
no olvidar/ no callar/ no
perdonar...
(la mejor forma de desmarcarse de los
tupas electorales
es no votarlos nunca más...)
y seguir siendo verdaderos
tupas...
CODA/
la lealtad
última
es como la última
bala:
da para terminar
todo
pero
también
da para empezar todo de nuevo... ( miguel ángel olivera
“el cristo”)
Veronika Engler |
cuando se sepa el lugar de velatorio se los comunico,
Un fuerte abrazo
Nestor Durante
Avisaron que acaba de fallecer de un ataque al corazón el compañero Ricardo Perdomo.
Hace
1 hora me llamó la Vero pa' enterarme que la había llamado pa' decirle
que Ricardo Perdomo "EL MEJICANO "había fallecido de un ataque al
corazón.-
Concentración por verdad y justicia, contra la impunidad. En rechazo al planteo de liberación del secuestrador y asesino del maestro Julio Castro. Convocatoria realizada por Ademu-Montevideo, Movimiento de Educadores por la Paz, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, HIJOS Uruguay. 15 de marzo de 2013. Plaza Libertad, Montevideo, Uruguay.
Por periódico Liber Arce
Staricco informó a El Observador que dividirá el expediente en varias piezas para evitar que este recurso de inconstitucionalidad frene toda la investigación. “La inconstitucionalidad rige para este indagado en este caso, pero para el resto de los casos no”, dijo la jueza. En este caso no se indaga a un grupo de personas que actuó en forma unida y, por lo tanto, comete delitos conjuntamente, explicó la jueza.
Agregó que las acciones que denuncian las 28 mujeres fueron cometidas en diferentes años y en varios centros de reclusión (ver apunte).
Tras formar las distintas piezas, elevará el expediente que alude al militar que presentó el recurso de inconstitucionalidad a la SCJ para que la corporación resuelva sobre el recurso.
Cuatro militares (Julio Litovsky, Héctor Lascano, Asencio Lucero y Orosmán Pereyra) estaban citados a declarar esta semana. Ninguno de ellos se presentó en el juzgado. Uno de ellos presentó el recurso de inconstitucionalidad, a otro no le llegó en forma adecuada la citación y los restantes dos presentaron recursos alegando que los delitos por los que se los acusan prescribieron.
En estos últimos dos casos, es la jueza la que debe resolver sobre los recursos presentados. La magistrada deberá señalar su posición sobre si los delitos que se indagan prescribieron o si considera que son delitos de lesa humanidad.
“A raíz de que cada uno de los indagados está asumiendo distintas actitudes, vamos a formar expedientes por cada uno de ellos, porque es materialmente imposible tramitarlo como un megaexpediente”, dijo Staricco, quien estimó que quizás se lleguen a formar más de 30 piezas, una por cada militar indagado.
Fuentes judiciales informaron a El Observador que abogados del Centro Militar tienen prontos los recursos de inconstitucionalidad para presentar cuando sean citados los demás indagados. De esta forma, la investigación de Staricco no podrá prosperar.
La jueza está a cargo además de otros dos expedientes en los que se investiga a militares por torturas a hombres durante la dictadura. Y hay otros dos jueces penales (Carlos García y Pedro Salazar) que están citando militares por denuncias de delitos de la dictadura. l
MAU-MAU
Nestor Peralta
Domingo 17 de marzo del 2013.En horas de
esta tarde falleció súbitamente el compañero Ricardo Perdomo. Por ahora
no tengo más detalles.
Escribo ésto con mucho dolor pero no
pretendo más que informar. No quiero entrar en la onda de quienes
escriben notas apologéticas sobre nuestros muertos, para lucirse ellos,
siendo que en vida los han perseguido, obligado a exiliarse y condenado a
un aislamiento brutal.
Que escriban quienes se especializan en
destacarse por su literaria informacion a veces tan falta de veracidad,
emotividad, compromiso. Probáblemente en el caso de Ricardo, se sientan
íntimamente contentos por sacarse un "enemigo" de encima.
Lo velarán en la Empresa Salhon probablemente hasta mañana.
Néstor
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
SI EL GOYO MUERE, DEBEN DARLE EL MISMO
HOMENAJE QUE A SEREGNI
La
impunidad del honor
por ROGER RODRIGUEZ
Los militares están sometidos a un
Reglamento que decretó Gregorio Álvarez cuatro días antes de cesar como
dictador. Todos los oficiales encarcelados deberían ser sometidos a Tribunales
de Honor donde podrían quitarles sus prebendas. Ninguno de los 24 militares
presos ha sido juzgado por su moral (“ideal del perfecto caballero”) amparados
por los mandos y el gobierno. La ruptura del comandante Aguerre con el Centro
Militar podría cambiar la situación. El Ministerio de Defensa había pedido al
Poder Judicial confirmación sobre quiénes ya fueron condenados.
ROGER RODRIGUEZ/
rogerrodriguez@adinet.com.uy
“Si el dictador Gregorio Álvarez
muriera hoy, el Estado debería rendirle similares honores de comandante que se
tributaron al general Líber Seregni en 2004: deberán llevarlo al cementerio en
la cureña del Ejército tirada por caballos, custodiado por un contingente
militar y al son de marchas fúnebres entonadas por las bandas musicales de las
tres armas, en procesión que desfilaría frente a las distintas unidades de las
Fuerzas Armadas… Semejante homenaje sólo se cancelaría si un Tribunal de Honor,
lo juzgara y le quitara su rango y condición”, explicó a Caras y Caretas, con alarma
un oficial retirado que actualmente se desempeña en el gobierno.
La impactante imagen fue descripta por
la fuente castrense como un ejemplo de la situación de impunidad que en su
condición de militares mantienen los oficiales procesados con prisión o
fugados, quienes aunque han sido enjuiciados y hasta condenados por los
crímenes que cometieron durante la dictadura militar, todavía no fueron
sometidos a los correspondientes
tribunales de honor en sus respectivas armas y continúan cobrando sus
jubilaciones, pueden utilizar sus uniformes y mantienen las mismas prebendas o
beneficios que el resto de la oficialidad en situación de retiro.
En su edición del 24 de febrero de
2012, Caras y Caretas informaba que el Ministerio de Defensa Nacional había
solicitado a la Suprema Corte de Justicia la confirmación de los nombres de
aquellos oficiales presos que ya habían recibido “condenas firmes”, para que
una comisión iniciara los procedimientos correspondientes para someterlos a
Tribunales de Honor Militar y, eventualmente, darles de baja, sin derecho a
uniformarse u ocupar cargos, y con la pérdida de los beneficios y una reducción
del cincuenta por ciento de sus ingresos.
Un año después, sin embargo, ni las
autoridades militares ni el gobierno han adoptado resolución alguna sobre el
tema y se desconoce si el Poder Judicial finalmente remitió algún documento que
formalmente confirmase las condenas,
como habían preguntado los comisionados
por el Ministerio de Defensa Nacional. El impulso para convocar los Tribunales
de Honor, fue simultáneo a la denuncia que por violencia sexual había realizado
entonces un grupo de presas políticas ante el juzgado penal de 16° turno, a
cargo de la jueza Julia Staricco, donde esta semana fue citado el militar Julio
Litovsky, quien no concurrió a declarar como indagado.
“FALTA
DE HIDALGUÍA”
La “falta de hidalguía” fue,
precisamente, uno de los argumentos manejados esta semana por el propio
Comandante en Jefe del Ejército, general Pedro Aguerre (h), al justificar su
decisión de renunciar, luego de 40 años, a la condición de socio del Centro
Militar ante las difamaciones anónimas de las que venía siendo víctima dentro
de la institución social, debido al relacionamiento que mantiene con su padre,
preso durante la dictadura, quien recientemente editó el libro “Hermano,
trabajaremos de presos” donde destaca al fallecido coronel Pedro Montañez, otro
militar constitucionalista.
“En el Centro Militar se ha cuestionado
el trato que le dispenso a mi padre, lo que no es ético, no es lógico y no es
racional, pero sobre todo no es humano”, escribió el Aguerre en su misiva al
Centro Militar. “En esa Sede se han incrementado rumores y murmuraciones sin
fundamento, lógica, ni mucho menos verdad, y que solo muestran egoísmo y falta
de hidalguía (…) Soy el comandante y no puedo permitir que se me difame, se me
juzgue y se me condene por cosas que no he hecho, sin siquiera poder
manifestarme. Considero que este tipo de actitudes mina el mayor concepto en
los Principios de la Guerra y me refiero a la Moral del Ejército Oriental”,
fundamentó.
Las críticas desde el Centro Militar al
actual comandante en jefe del Ejército se han planteado “solapadamente” desde
el mismo día en que asumió el mando, pero se intensificaron cuando, a poco de
su asunción, aparecieron los restos del maestro y periodista Julio Castro,
ejecutado de un balazo en la cabeza, y Aguerre convocó a una conferencia de
prensa en la que sostuvo que “el Ejército Nacional no es una horda, malón o
algo similar. El Ejército no aceptará, tolerará, ni encubrirá a homicidas o
delincuentes en sus filas” y a la vez que dio la orden de “revocación” sobre
cualquier “pacto de silencio” en la fuerza, pidió colaboración para delimitar
responsabilidades.
En esferas del Ministerio de Defensa
Nacional no se descarta que la situación pueda liberar al general Aguerre de un
compromiso político interno que han mantenido sus predecesores en el Comando
del Ejército, quienes no sólo no han enfrentado a los militares presos a
tribunales de honor, sino que incluso, los han amparado económicamente, como
aún ocurre con Tomás Casella, Wellington Sarli y Eduardo Radaelli, los tres
oficiales extraditados a Chile por el asesinato del agente Eugenio Berríos; o
como sucede con los prófugos Jorge Tróccoli y Manuel Cordero, quienes pese a la
situación de deserción siguen cobrando sus haberes desde el exterior.
“REGLAMENTO
DEL GOYO”
Paradójicamente, fue el propio Gregorio
Conrado Álvarez Armelino quien el 8 de febrero de 1985 (a sólo cuatro días de
entregarle su dictatorial cargo de Presidente de la República al entonces
titular de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Addiego Bruno, quien fue
mandatario de facto por 16 días y le pasó el mando al electo Julio María
Sanguinetti) promulgó el Decreto 55/985 con el que se impuso el Reglamento de
los Tribunales de las Fuerzas Armadas, donde quedó establecido el “concepto de
honor” al que están sometidos los militares, junto a la Constitución, las
leyes, el Código Penal Militar y la Ley Orgánica Militar.
El Reglamento explica en su artículo 1°
que “el honor es la cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de
nuestros deberes respecto al prójimo y a nosotros mismos. Es la virtud militar
por excelencia, es una religión, la religión del deber, que señala en forma
imperativa el comportamiento que corresponde frente a cada circunstancia” y
agrega en el artículo 2° que representa el “ideal del perfecto caballero”, para
imponer en el artículo 3° que “el criterio con que se juzgue, considerará la
realidad, pero deberá tener en cuenta, especialmente, que las Fuerzas Armadas
son una institución de excepción diferenciada de la sociedad civil, a la que
está confiada la custodia de los bienes espirituales y materiales de la Nación
y que, en consecuencia, cada Oficial está obligado a ser un ejemplo de
conducta”.
Los Tribunales de Honor, se explica en
el Reglamento del Goyo, pueden aplicar cinco tipos de sentencias, cuatro de
ellas (absolución, amonestación por falta leve, amonestación por falta grave y
descalificación por falta gravísima) por delitos punibles en los códigos y
leyes militares; y la restante, por “descalificación por condena de Tribunales
Ordinarios”, es decir, que el sólo hecho de haber sido condenados por la
justicia civil es sinónimo de la descalificación. Al menos ocho oficiales que
tienen condenas confirmadas y deberían haber sido juzgados moralmente: Gregorio
Álvarez, Juan Carlos Larcebeau, José Gavazzo, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez,
Ernesto Ramas, Jorge Silveira y Luis Maurente. No se incluye a Ricardo Medina y
José Sande Lima, quienes por su condición de policías no califican en “el ideal
del perfecto caballero”.
Los miembros de los Tribunales de Honor
pueden sancionar con una “falta grave” (Límite C) por la que se pierde el uso
del uniforme, una “descalificación gravísima” (Límite D) que lleva al pase a
“situación de reforma” y no se pueden ocupar cargos, o “la pérdida del estado
militar (baja)” (Límite E) que implica la quita de todos los beneficios
(incluso sanidad militar) que se impone ante “delitos contra la Patria”, “delitos
de carácter doloso” o “delitos comunes, juzgados por tribunales ordinarios,
cuando la condena fuese de penitenciaría y aún de simple prisión”. Es decir,
que la mayoría de los militares presos perderían todas sus prebendas si les
juzgaran su honor, incluso los homenajes póstumos.
27 de Junio de 1973 - Golpe Militar: En
primera fila Teniente Coronel Julio Barrabino, General Esteban
Cristi,
General Gregorio Alvarez, Coronel Alberto Ballestrino y Teniente Coronel Hugo Arregui irrumpen en el Palacio Legislativo
General Gregorio Alvarez, Coronel Alberto Ballestrino y Teniente Coronel Hugo Arregui irrumpen en el Palacio Legislativo
Los deshonrables
Gregorio Alvarez, general, condena firme a 25 años de prisión por 37
homicidios especialmente agravados ocurridos durante la dictadura militar de
1973 a 1985. Había sido procesado también por la muerte de Roberto Luzardo en
el Hospital Militar, pero el delito fue revocado por el Tribunal de Apelaciones
de 4° Turno.
Juan Carlos Larcebeau, capitán de fragata, condena firme a 20 años de prisión por
coautoría en el homicidio de 29 personas trasladadas desde el exterior en 1978.
José Nino Gavazzo, coronel, condena firme a 25 años de prisión por la muerte
de 28 uruguayos secuestrados en Argentina en el marco del Plan Cóndor en 1976.
Procesado por el homicidio de Roberto Gomensoro Josman en 1973 y la desaparición
de María Claudia García de Gelman en 1976. Indagado en varias causas. Tiene
antecedentes penales en 2002, cuando fue procesado por estafa y falsificación.
En 1978 pidió la baja (cuando lo sancionó Gregorio Alvarez por el incidente de
El Talero) para no ser sometido a un Tribunal Militar y perder su retiro.
Ricardo Arab, coronel, condena firme a 25 años de prisión por la muerte
de 28 uruguayos secuestrados en Argentina en el marco del Plan Cóndor en 1976.
Procesado por la desaparición de María Claudia García de Gelman en 1976. Ya fue
expulsado de las Fuerzas Armadas por un Tribunal Militar por otros delitos a la
moral.
Gilberto Vázquez, coronel, condenado a 20 años de prisión por 28 homicidios
en el marco del Plan Cóndor. El juez le computó la atenuante de confesión por
vía analógica porque admitió la existencia de homicidios en la dictadura.
Procesado por la desaparición de María Claudia García de Gelman en 1976. En las
normas militares, se le puede imputar otros delitos por su fuga del Hospital Militar
en 2006.
Ernesto Ramas, coronel, condenado a 20 años de prisión por 28 homicidios
en el marco del Plan Cóndor. Se ha mantenido internado en el Hospital Militar.
Jorge Silveira, coronel, condenado a 20 años de prisión por 28 homicidios
en el marco del Plan Cóndor. Procesado por la desaparición de María Claudia
García de Gelman en 1976. Fue confesado por el arzobispo de Montevideo,
monseñor Nicolás Cotugno cuando amenazó con suicidarse. Se le indaga por otras
causas, que incluyen delitos de violencia sexual.
Luis Maurente, coronel, condenado a 20 años de prisión por 28 homicidios
en el marco del Plan Cóndor.
Ernesto Soca, soldado, condenado a 20 años de prisión por 28 homicidios
en el marco del Plan Cóndor.
Carlos Calcagno, coronel, con pedido de condena de 25 años de prisión por
la desaparición de Nelson Santana y Gustavo Inzaurralde en 1977. Por razones
humanitarias, la jueza Mariana Mota le permitió cumplir su prisión en forma
domiciliaria. Se lo indaga por el homicidio de Humberto Pascaretta en 1976.
Juan C. Gómez, coronel, procesado por el homicidio de Roberto Gomensoro
Josman en 1973.
Héctor Gómez Graña, capitán, procesado por la muerte por torturas de Gerardo
Alter en 1973.
Arturo Aguirre, coronel, procesado por la muerte por torturas de Gerardo
Alter en 1973.
Tranquilino Machado, coronel, procesado por el homicidio especialmente agravado
del estudiante Juan Ramón Peré en 1973. El Tribunal de Apelaciones de 4° Turno
cambió su carátula por homicidio simple y para impedir la prescripción aplicó
la Ley 18.831que la Suprema Corte declaró inconstitucional.
Miguel Dalmao, general, procesado por el homicidio de Nibia Sabalsagaray
en 1974.
José Chialanza, coronel, procesado por el homicidio de Nibia Sabalsagaray
en 1974.
José Araújo Umpiérrez, coronel aviador, procesado por el delito de homicidio
político de Ubagesner Chaves Sosa en 1976. La jueza Mota le otorgó prisión
domiciliaria.
Enrique Rivero, coronel aviador, procesado por el delito de homicidio
político de Ubagesner Chaves Sosa en 1976.
Walter Gula, coronel, procesado por la muerte en el Penal de Libertad
de Horacio Ramos en 1981. El fallo fue revocado por el Tribunal de Apelaciones
de 4° Turno.
Eduardo Radaelli, capitán, extraditado a Chile y procesado por el homicidio
de Eugenio Berrios en 1992.
Tomás Casella, coronel, extraditado a Chile y procesado por el homicidio
de Eugenio Berrios en 1992.
Wellington Sarli, coronel, extraditado a Chile y procesado por el homicidio
de Eugenio Berrios en 1992.
Jorge Tróccoli, capitán de navío, fugó del país cuando se ordenaba su
procesamiento, junto al de Álvarez y Lacebeau, por la muerte de 29 uruguayos
secuestrados en Argentina en 1978.
Manuel Cordero, coronel, fugó del país en 2004 para evitar un juicio por
apología de la tortura. Fue detenido en Brasil y extraditado a Argentina, donde
en estos días se le juzga en el marco del juicio oral del Plan Cóndor.
El contragolpe de los fiscales
La mayoría de los fiscales tienen
previsto promover la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura y, por
ende, continuar con las investigaciones, a pesar de las sentencias de
inconstitucionalidad dictadas por la Suprema Corte de Justicia (SCJ). “Es una
posición mayoritaria entre los colegas de que los delitos no prescriben, en
virtud de los preceptos del derecho internacional de los derechos humanos y
diversos tratados internacionales que el Estado uruguayo se comprometió a
cumplir y respetar”, indicaron a Caras y Caretas fuentes del Ministerio
Público.
La tesis de la imprescriptibilidad fue
impulsada por los fiscales Ana María Tellechea, Ariel Cancela y Carlos Negro,
entre otros, quienes se alinean a los argumentos esgrimidos por el fiscal de
Corte, Jorge Díaz. El máximo representante del Ministerio Público consideró que
jueces y fiscales deben continuar investigando, en aplicación del fallo de la
Corte Interamericana de Derechos Humano (Corte IDH), por el caso Gelman. “No
existe ningún principio que le otorgue a los Estados el poder de sustraerse de
los fallos adversos mediante la invocación de su impopularidad”, expresó Díaz
en un dictamen judicial.
Sin embargo, los fiscales (incluso el
doctor Ricardo Perciballe, quien elaboró un extenso trabajo teórico sobre el
tema) presentaran otros argumentos para continuar investigando, entre ellos, la
incorporación a la legislación uruguaya, vía artículo 72 de la Constitución de
la República, de la Declaración sobre Derechos Humanos de la ONU de 1948 (por
la cual se creó el marco regulador para el juzgamiento de los delitos de
genocidio, torturas y todos los delitos contra la personalidad humana) y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigente en Uruguay desde
1969, que establece que la irretroactividad de la Ley Penal no se aplica para
casos de violaciones al derecho humanitario.
Asimismo, la fiscal Tellechea reclamó
en un alegato en la causa de Oscar Fernández Medieta, que se descuente del
cómputo de la prescripción el plazo de vigencia de la Ley de Caducidad, ya que
durante ese período las víctimas y sus familiares estuvieron imposibilitados de
acudir ante los tribunales, ya que la Justicia “estaba vedada de realizar
cualquier tipo de investigación”.
La Ley de Caducidad cercenó las
“garantías constitucionales” de las víctimas, y “sin duda que modificó los
términos de prescripción por cuanto no hubo un verdadero Estado de Derecho, no
pudiéndose iniciar investigaciones”, lo cual garantizó “la impunidad” de los
responsables. Por ende, el plazo de prescripción debe contabilizarse recién a
partir de la decisión de la SCJ de declarar la inconstitucionalidad de la Ley
de Caducidad, en octubre de 2009, ya que “al justo impedido no le corre el
tiempo de la prescripción”, estimó Tellechea.
Por su parte, los fiscales Enrique
Rodríguez y Dora Domenech se plegarían a la tesis esgrimida por la SCJ. Ambos
fiscales avalan que las figuras especiales para el juzgamiento de los crímenes
de lesa humanidad entraron en vigencia con posteridad a que se perpetraran los
crímenes por parte de agentes del Estado, por lo que su aplicación para los
crímenes del período chocaría con el principio de irretroactividad de la Ley
Penal. En tanto, el fiscal Gilberto Rodríguez no tiene posición formada sobre
el tema.
Las decisiones en torno a la
continuidad de las investigaciones, empero, estará a cargo de los jueces. En las
últimas horas, los jueces Carlos Garcia y Julia Staricco, dispusieron la
citación de decenas de policías y militares, por denuncias de torturas en la
DNII y de violaciones a ex presas políticas en predios militares,
respectivamente.
Interpretaciones
El fallo de la SCJ que declaró la
inconstitucionalidad de la Ley N°18.831 fue cuestionado por varios integrantes
del foro, por cuanto contraviene los avances en materia de legislación sobre
derechos humanos que venía registrando el Estado uruguayo. Empero, varias críticas
se centraron sobre la interpretación “parcial” del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos que se realiza en la sentencia.
El ministro Julio Cesar Chalar fundó la
imposibilidad de aplicar la ley en forma retroactiva, entre otros argumentos,
en los preceptos del artículo 15 de dicho pacto, incorporado a la Constitución
de la República, vía el artículo 72 de la Carta. “Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito (...)”, dice el artículo.
Sin embargo, varios integrantes de la
magistratura y abogados querellantes en causas de Derechos Humanos cuestionaron
la “omisión” de Chalar de citar el numeral segundo de dicho artículo: “Nada de
lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una
persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran
delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la
comunidad internacional”. “No hay dudas que para la comunidad internacional
estos delitos son de lesa humanidad y, por ende, imprescriptibles, desde 1948”,
criticaron los abogadosConcentración por verdad y justicia, contra la impunidad. En rechazo al planteo de liberación del secuestrador y asesino del maestro Julio Castro. Convocatoria realizada por Ademu-Montevideo, Movimiento de Educadores por la Paz, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, HIJOS Uruguay. 15 de marzo de 2013. Plaza Libertad, Montevideo, Uruguay.
Por periódico Liber Arce
Nacional - CADUCIDAD
Militares retirados presentaron recursos para frenar citaciones
La jueza abrió nuevos expedientes para continuar con las investigaciones
Uno de los militares citados para declarar en la semana que pasó por las presuntas violaciones y torturas aplicadas a 28 mujeres durante la dictadura, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley interpretativa de la Caducidad. Con el recurso se suspende el juicio, ya que la jueza penal Julia Staricco debe enviar el expediente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para que lo estudie. La Corte declaró inconstitucional esa ley para otros dos casos, por lo que es posible que el fallo se repita.Staricco informó a El Observador que dividirá el expediente en varias piezas para evitar que este recurso de inconstitucionalidad frene toda la investigación. “La inconstitucionalidad rige para este indagado en este caso, pero para el resto de los casos no”, dijo la jueza. En este caso no se indaga a un grupo de personas que actuó en forma unida y, por lo tanto, comete delitos conjuntamente, explicó la jueza.
Agregó que las acciones que denuncian las 28 mujeres fueron cometidas en diferentes años y en varios centros de reclusión (ver apunte).
Tras formar las distintas piezas, elevará el expediente que alude al militar que presentó el recurso de inconstitucionalidad a la SCJ para que la corporación resuelva sobre el recurso.
Cuatro militares (Julio Litovsky, Héctor Lascano, Asencio Lucero y Orosmán Pereyra) estaban citados a declarar esta semana. Ninguno de ellos se presentó en el juzgado. Uno de ellos presentó el recurso de inconstitucionalidad, a otro no le llegó en forma adecuada la citación y los restantes dos presentaron recursos alegando que los delitos por los que se los acusan prescribieron.
En estos últimos dos casos, es la jueza la que debe resolver sobre los recursos presentados. La magistrada deberá señalar su posición sobre si los delitos que se indagan prescribieron o si considera que son delitos de lesa humanidad.
“A raíz de que cada uno de los indagados está asumiendo distintas actitudes, vamos a formar expedientes por cada uno de ellos, porque es materialmente imposible tramitarlo como un megaexpediente”, dijo Staricco, quien estimó que quizás se lleguen a formar más de 30 piezas, una por cada militar indagado.
Fuentes judiciales informaron a El Observador que abogados del Centro Militar tienen prontos los recursos de inconstitucionalidad para presentar cuando sean citados los demás indagados. De esta forma, la investigación de Staricco no podrá prosperar.
La jueza está a cargo además de otros dos expedientes en los que se investiga a militares por torturas a hombres durante la dictadura. Y hay otros dos jueces penales (Carlos García y Pedro Salazar) que están citando militares por denuncias de delitos de la dictadura. l
Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS)
RECLAMAMOS UNA AMPLIA DISCUSIÓN SOBRE LA
MINERÍA EN LA SOCIEDAD
En su comparecencia hoy ante la comisión parlamentaria que analiza el
proyecto de ley de minería de gran porte, el Movimiento por un Uruguay
Sustentable (MOVUS) planteó que, antes de una decisión legislativa, se debe dar
una amplia discusión en la sociedad uruguaya para que la decisión sea tomada en
una instancia nacional, ya sea en elecciones o en plebiscito, debido a la
importancia de este tema.
Somos un
agrupamiento de ciudadanos y asociaciones
de productores rurales, sindicatos, centros de estudios, investigadores, docentes,
académicos, grupos de vecinos y personas preocupados por las consecuencias de
estos proyectos en el país.
El MOVUS considera
que una ley que pretende regular una actividad económica que modificaría
sustancialmente la matriz productiva del país, como sus impulsores lo proponen,
debe ser objeto de una discusión amplia e informada de toda la sociedad. En las
últimas elecciones nacionales, ninguno de los partidos políticos incluyó en su
programa o en sus propuestas un cambio de estas dimensiones.
Tres marchas multitudinarias
en la capital, reflejadas por la prensa nacional, tres marchas en el interior,
una en Cerro Chato y dos en Treinta y Tres, los departamentos de Lavalleja,
Treinta y Tres, Tacuarembó y Rivera con miles de firmas recogidas para decidir en
un plebiscito si se acepta o no la minería metalífera a cielo abierto en su
territorio, ¿no son muestras suficientes de que la sociedad uruguaya quiere decidir
sobre el tema?
Objeciones al
proyecto de ley
1) El proyecto de
ley a consideración del Parlamento es ajeno a la realidad del país. Uruguay
posee un sistema natural de tierras privilegiado en el mundo, sus yacimientos
minerales son pequeños y de escasa concentración. La minería a cielo abierto en
gran escala destruye en forma irreversible y entonces, por un negocio de 12 a
15 años, estaríamos hipotecando el futuro de nuestros hijos y de nuestros
nietos.
2) La destrucción
del ecosistema y la corta duración de la actividad han sido reconocidas por las
autoridades económicas en la comisión legislativa que estudia este proyecto. Ese
ritmo de extracción es depredador no solo en la zona minera, también está
asociado al mineroducto y el puerto de aguas profundas, que afectarán otros
departamentos.
3) Destrozar un
territorio productivo y poblado por un negocio de ocasión, no es la manera de
gobernar el país. Se violaría el Artículo 47 de la Constitución de la
República. Hay un solo proyecto de minería de gran porte posible en Uruguay,
que es el proyecto Aratirí de Zamin Ferrous, y resulta obvio que esta ley está
hecha para ese proyecto.
4) Zamin Ferrous es una empresa
creada en 2005, con sede en un paraíso fiscal, que no cuenta con antecedentes
de explotación minera y acostumbra falsear la información al público. Fue
creada para aprovechar la especulación financiera internacional con las
materias primas y los metales. Pero es peor aún, el proyecto propone que el
titular de la concesión sea una entidad financiera, un fondo de inversión, no
una empresa minera.
5) En caso de un litigio
con la minera, el proyecto de ley traslada la resolución del conflicto a la
jurisdicción internacional, donde las empresas extranjeras tienen mayor
respaldo, como está pasando hoy con el juicio de la tabacalera Philip Morris
contra Uruguay.
6) El gobierno y la
empresa se quieren reservar la confidencialidad de sus acuerdos. Los contratos
de inversión del gobierno con empresas extranjeras, salvo datos particulares,
deben ser de conocimiento público. El gobierno es el administrador de la cosa
pública, no es el dueño del patrimonio nacional, que pertenece a todos los
uruguayos.
7) Se divulgan grandes
cifras sobre el aporte económico de este proyecto para el país, pero lo que le
quitan a la minera de un lado, se lo entregan por el otro con estímulos y
beneficios. Una actividad que duraría a lo sumo 15 años, porque no hay mayores
riquezas minerales, no es significativa en la historia de un país y menos
cuando se destruye una zona productiva que ha dado y seguirá dando beneficios a
sus habitantes y al país.
Por todas estas
razones, consideramos que este proyecto de ley es inconveniente para el país. Antes
de cualquier decisión, debemos asegurarnos que la sociedad sea informada y
pueda debatir ampliamente si es esto lo que queremos para el Uruguay. Si el
Parlamento no escucha este reclamo, habrá que recurrir a otros caminos de
respeto por las leyes y por el derecho de los uruguayos a decidir
democráticamente su destino.
Movimiento por un Uruguay
Sustentable
14 de febrero de 2013.
Minería: anuncio de Mujica desconcertó al propio FA
Asti. "Al presidente no hay que tomarlo en forma literal"
El anuncio del presidente José Mujica de asociar al Estado con la minera
Aratirí generó sorpresa no solo en la oposición sino también en el
Frente Amplio que desconocía la iniciativa. Buonomo explicará hoy al
Parlamento el alcance de la iniciativa.
El pasado miércoles 20, Mujica dijo que se reuniría con "el dueño del circo" de Aratirí para proponerle que se asocie con el Estado en el emprendimiento de minería a cielo abierto para la extracción de hierro.
Mujica precisó que le plantearía a Aratirí que el Estado quiere ser "socio" del proyecto. "Para dar garantías, meternos adentro y aprender, porque no sabemos ni leer un mapa", explicó. La oposición planteó ayer su sorpresa por el planteo en el Parlamento, donde se discute un proyecto de ley que modifica el marco legal, ambiental y tributario para la Minería de Gran Porte y no contempla la asociación del Estado en los proyectos. El Frente Amplio admitió que no tenía noticia alguna sobre la iniciativa de Mujica.
El diputado Álvaro Delgado (Partido Nacional) planteó que no podía discutirse el proyecto de ley si las condiciones cambiaban tan drásticamente y solicitó la convocatoria del Poder Ejecutivo para explicar el alcance del anuncio de Mujica. Delgado recibió el apoyo del diputado colorado Walter Verry.
El diputado frenteamplista Alfredo Asti dijo que a Mujica no se lo toma literalmente.
"Después de tres años, todos deberíamos saber que las expresiones del presidente (Mujica) no pueden ser tomadas siempre en forma literal, sino en el marco en que se dan y cómo se interpretan por él mismo. Tanto es así, que en posteriores intervenciones aclaró a qué se refería con ser socio. Obviamente, no lo dijo en el sentido comercial de la palabra, sino basándose en las dudas sobre la continuidad de este proyecto, a fin de que se pudiera avanzar. Si el Poder Ejecutivo tuviera intención de relacionarse de otra forma con los proyectos de minería de gran porte, lo hubiera dado a conocer al Poder Legislativo y a su bancada, para que no sigamos tratando el tema, porque le estaríamos atando las manos para hacer otra cosa", sostuvo Asti.
Agregó que la asociación con un privado requiere de instrumentos legales que así la habiliten. "No lo puede hacer por la simple voluntad del presidente de la República, por más que sea el titular del Poder Ejecutivo. Necesitaría un instrumento que habilitara a algún organismo del Estado a asociarse con un privado con la participación que corresponda. Entiendo y respeto la posición que han expresado los colegas de otros partidos en el sentido de que ellos participaron de toda una instancia de negociación para llegar a este proyecto de ley y pueden sentirse de alguna manera sorprendidos por las expresiones del presidente sobre este tema", dijo Asti. Y sugirió a la oposición que se convocara al asesor presidencial Pedro Buonomo, presidente de la comisión multipartidaria que redactó el proyecto de ley, para que explicara "las expresiones" de Mujica.
"Como legislador que tiene que resolver sobre este proyecto de ley, no me preocupan las expresiones del presidente en este tema. Me puede interesar la posibilidad de que haya otros instrumentos, pero como ya han dicho otros compañeros, esto se ha descartado en conversaciones mantenidas con el Poder Ejecutivo. Cuanto antes aprobemos este proyecto, sabremos que es el camino que adoptó el Poder Ejecutivo. No quiero que la discusión legislativa se contamine con declaraciones que hizo el presidente, con el estilo que todos conocemos. No decodifiquemos las expresiones del presidente en una Comisión que estudia el proyecto de ley", sostuvo el senador de Asamblea Uruguay.
El nacionalista Delgado insistió en la imposibilidad de discutir el proyecto sin una aclaración oficial. "No debemos decodificar las opiniones del presidente ni hacer juicios de valor. Pero él dijo que el Estado quiere ser socio del proyecto. No sé si la voluntad expresada en una declaración de prensa terminará modificando este proyecto. Esto no se aclara en una comunicación telefónica entre Pedro Buonomo y un amigo que le pregunte qué quiso decir el presidente; esto tiene que ser institucional, estamos hablando en términos formales. Se acelerarían los procesos si viniera el asesor presidencial y nos informara", dijo.
Y acotó: "yo me sentiría satisfecho si viniera y dijera que el Poder Ejecutivo sigue priorizando el proyecto de ley tal cual está. También podría venir a la Comisión y en diez minutos explicar que este es el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo quiere llevar adelante. Queremos evitar tener que discutir lo mismo dentro de tres meses, quizás con consideraciones diferentes porque el modelo de negocios cambió. Nos basta con que venga alguien del Poder Ejecutivo y que diga: `Seguimos insistiendo en que este proyecto es prioritario, y hay comunicados de prensa en ese sentido. Este es el proyecto que remitió el Poder Ejecutivo y a este nos vamos a seguir remitiendo`. No es llamando a Buonomo por teléfono ni mandándole una paloma mensajera", sostuvo Delgado a sus colegas.
El presidente de la comisión especial de Minería, Julio Battistoni, dejó la sesión y llamó por teléfono a Buonomo, quien manifestó que estaba dispuesto a concurrir para explicar la situación. Acordaron que hoy a las 10 horas participará de la sesión junto al ministro de Industria, Roberto Kreimerman.
El pasado miércoles 20, Mujica dijo que se reuniría con "el dueño del circo" de Aratirí para proponerle que se asocie con el Estado en el emprendimiento de minería a cielo abierto para la extracción de hierro.
Mujica precisó que le plantearía a Aratirí que el Estado quiere ser "socio" del proyecto. "Para dar garantías, meternos adentro y aprender, porque no sabemos ni leer un mapa", explicó. La oposición planteó ayer su sorpresa por el planteo en el Parlamento, donde se discute un proyecto de ley que modifica el marco legal, ambiental y tributario para la Minería de Gran Porte y no contempla la asociación del Estado en los proyectos. El Frente Amplio admitió que no tenía noticia alguna sobre la iniciativa de Mujica.
El diputado Álvaro Delgado (Partido Nacional) planteó que no podía discutirse el proyecto de ley si las condiciones cambiaban tan drásticamente y solicitó la convocatoria del Poder Ejecutivo para explicar el alcance del anuncio de Mujica. Delgado recibió el apoyo del diputado colorado Walter Verry.
El diputado frenteamplista Alfredo Asti dijo que a Mujica no se lo toma literalmente.
"Después de tres años, todos deberíamos saber que las expresiones del presidente (Mujica) no pueden ser tomadas siempre en forma literal, sino en el marco en que se dan y cómo se interpretan por él mismo. Tanto es así, que en posteriores intervenciones aclaró a qué se refería con ser socio. Obviamente, no lo dijo en el sentido comercial de la palabra, sino basándose en las dudas sobre la continuidad de este proyecto, a fin de que se pudiera avanzar. Si el Poder Ejecutivo tuviera intención de relacionarse de otra forma con los proyectos de minería de gran porte, lo hubiera dado a conocer al Poder Legislativo y a su bancada, para que no sigamos tratando el tema, porque le estaríamos atando las manos para hacer otra cosa", sostuvo Asti.
Agregó que la asociación con un privado requiere de instrumentos legales que así la habiliten. "No lo puede hacer por la simple voluntad del presidente de la República, por más que sea el titular del Poder Ejecutivo. Necesitaría un instrumento que habilitara a algún organismo del Estado a asociarse con un privado con la participación que corresponda. Entiendo y respeto la posición que han expresado los colegas de otros partidos en el sentido de que ellos participaron de toda una instancia de negociación para llegar a este proyecto de ley y pueden sentirse de alguna manera sorprendidos por las expresiones del presidente sobre este tema", dijo Asti. Y sugirió a la oposición que se convocara al asesor presidencial Pedro Buonomo, presidente de la comisión multipartidaria que redactó el proyecto de ley, para que explicara "las expresiones" de Mujica.
"Como legislador que tiene que resolver sobre este proyecto de ley, no me preocupan las expresiones del presidente en este tema. Me puede interesar la posibilidad de que haya otros instrumentos, pero como ya han dicho otros compañeros, esto se ha descartado en conversaciones mantenidas con el Poder Ejecutivo. Cuanto antes aprobemos este proyecto, sabremos que es el camino que adoptó el Poder Ejecutivo. No quiero que la discusión legislativa se contamine con declaraciones que hizo el presidente, con el estilo que todos conocemos. No decodifiquemos las expresiones del presidente en una Comisión que estudia el proyecto de ley", sostuvo el senador de Asamblea Uruguay.
El nacionalista Delgado insistió en la imposibilidad de discutir el proyecto sin una aclaración oficial. "No debemos decodificar las opiniones del presidente ni hacer juicios de valor. Pero él dijo que el Estado quiere ser socio del proyecto. No sé si la voluntad expresada en una declaración de prensa terminará modificando este proyecto. Esto no se aclara en una comunicación telefónica entre Pedro Buonomo y un amigo que le pregunte qué quiso decir el presidente; esto tiene que ser institucional, estamos hablando en términos formales. Se acelerarían los procesos si viniera el asesor presidencial y nos informara", dijo.
Y acotó: "yo me sentiría satisfecho si viniera y dijera que el Poder Ejecutivo sigue priorizando el proyecto de ley tal cual está. También podría venir a la Comisión y en diez minutos explicar que este es el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo quiere llevar adelante. Queremos evitar tener que discutir lo mismo dentro de tres meses, quizás con consideraciones diferentes porque el modelo de negocios cambió. Nos basta con que venga alguien del Poder Ejecutivo y que diga: `Seguimos insistiendo en que este proyecto es prioritario, y hay comunicados de prensa en ese sentido. Este es el proyecto que remitió el Poder Ejecutivo y a este nos vamos a seguir remitiendo`. No es llamando a Buonomo por teléfono ni mandándole una paloma mensajera", sostuvo Delgado a sus colegas.
El presidente de la comisión especial de Minería, Julio Battistoni, dejó la sesión y llamó por teléfono a Buonomo, quien manifestó que estaba dispuesto a concurrir para explicar la situación. Acordaron que hoy a las 10 horas participará de la sesión junto al ministro de Industria, Roberto Kreimerman.
El País Digital
Los zapallos se van acomodando adentro del carro
Soy conciente que mis apreciaciones y conclusiones son interpoladas al futuro lo que le debe quitar interés X que están divorciadas de lo cotidiano, que es lo habitual.Pero aunque sea como consuelo de tontos, mantengo una firme confianza en interpretar la historia con criterios científicos y en proyectarse al futuro con imaginación realista y con sentido común.-Es habitual que concepciones y conclusiones idénticas se originen al mismo tiempo en diferentes personas, X que los seres humanos - a pesar de comprobados matices - somos más semejantes que lo que a la vanidad snob de los elitistas les gustaría reconocer.-
Los
campos son cada vez + netamente diferenciados.Llegará un día que las
mayorías de excluídos del festín tomen conciencia de su fuerza,que los
gobiernos están al servicio de las élites,del sistema y del imperio de
turno,que el Estado esquilma al pueblo y beneficia,blinda y proteje
minorías y que las FFAA y la Policía están destinados a controlar y
reprimir al pueblo cuando reclama o protesta, a pesar que es ese mismo
pueblo que las sustenta regiamente. En el caso de Uruguay todos y C/U de
los habitantes del país aporta diariamente U$S 0.45 todos los
días,hasta el día de su muerte. Llegará un día que el común de la gente
comprenda que de un lado están los ricos,el imperio,el gobierno y los
milicos que tienen todo el poder (unos 90.000 tipos/as) y del otro está
el pueblo desarmado - unos 2.910.000 - (el gobierno te cambia tu fierro X
1 ceibalita o 1 bicicleta),desinformado,pobre, inculto y sin
recursos,paniaguado con salarios de hambre y esquilmado con los
impuestos,pero que es verdad que es el soberano,X que cuando adquiere
conciencia tiene TODO el poder y no hay armas de destrucción en masa
capaces de enfrentar ese poder. (vide Viet-Nam).-
En
nuestro país hay que intentar nuclear al pueblo de a poco en una nueva
fuerza organizada,depurada,que aliente ideales de superación posibles
que se plantee la toma del poder,pero X fuera del juego tramposo de
dados cargados de nuestras democracias representativas;inteligente
mecanismo mentiroso que como muestra y demuestra sin discusión posible
nuestra historia reciente, no funciona. Es esclarecedor y convincente la
crítica tardía (pero + vale tarde que nunca) del ex- compañero y
ex-diputado Pérez que muestra una realidad vergonzosa.-
El
descalabro que es el país en todos los órdenes,como consecuencia del
exagerado e innecesario malón fascista y el crecimiento ecónomico y de
poder de nuestra clase dominante reaccioaria y fascista a la que no le
importa el país ni su pueblo ha creado una realidad nueva que está
siendo asimilada,incorporada y cuestionada X un pueblo que fué estafado
en su esperanza de cambios X una izquierda avejentada,descreída y
pragmática que se dedicó a "hacer la tuya" como lo deuncia un
ex-integrante del propio gobierno.-
Los
zapallos se van acomodando adentro del carro,pero se trata de un
problema de conciencia y militar. La reciente muerte de Chávez tal vez
introduzca un elemento nuevo que sirva a esa concientización si los
yanquis le quieren meter el diente a Venezuela. No vá a ser la 1a. vez:
van + de 150 intervenciones armadas de los EEUU en AL.-
MAU-MAU