Chile, Crece el malestar en el mundo del trabajo: hacia el gran paro nacional
Domingo, 21 de Abril de 2013 09:20
Manuel Salazar Salvo- Clarín
La paralización de faenas por 24 horas realizada el 9 de abril por más de 25 mil trabajadores de la empresa estatal Codelco y de la gran minería privada del cobre, marcó el inicio de una movilización laboral que irá en ascenso, según manifestaron los dirigentes de las federaciones del rubro, y que convergirá en un gran paro nacional al que serán convocados otros gremios y movimientos sociales que desean cambios verdaderos en el modelo económico y social que impera en el país.
El gesto de los trabajadores del cobre se sumó a los paros efectuados por obreros portuarios y marítimos a lo largo de casi todo el litoral, en solidaridad con un movimiento de protesta iniciado por los portuarios de Mejillones, en Antofagasta, que decidieron hacer uso de su media hora de colación, lo que enfureció a sus patrones, que los amenazaron con despidos. La paralización de puertos, que se extendió por casi veinte días, generó en principio inquietud y luego pánico entre los exportadores de frutas que vieron en riesgo sus ganancias de esta temporada y que recurrieron al gobierno para que llamara al orden a los huelguistas. Argumentaron, incluso, que la actitud de los portuarios podría dejar sin trabajo a decenas de miles de trabajadores que en esta época laboran como temporeros en la recolección y embalaje de frutas de exportación.
En la medida en que transcurrieron los días de paro portuario, fue posible conocer algunos sistemas de contratación de personal que reflejan la precariedad de las relaciones laborales en ese rubro. Así, existen contratos que se inician y terminan en un solo día de faena y donde los obreros no saben si podrán seguir trabajando al día siguiente.
Katia Molina, socióloga, encargada del área laboral del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), opinó que lo ocurrido en los puertos sintetiza lo que sucede con gran parte de los trabajadores del país. Las relaciones de superexplotación han creado un malestar que se extiende y agudiza en nuestra sociedad. Al parecer -sostiene Molina- se vive sólo para trabajar, y la extensión de la jornada laboral se conjuga con la alta rotación en los empleos, con la falta de seguridad y con la creciente flexibilidad interna y externa. La experta agregó que la legislación laboral, donde los trabajadores no son sujetos de protección y las empresas cuentan con toda la normativa legal a favor de ellas, hace que el desequilibrio de la relación capital-trabajo se profundice. La socióloga añadió, a modo de ejemplo, que de las 73.591 empresas registradas en Chile, en sólo 6.196 existen sindicatos. Los trabajadores al no tener derechos colectivos asegurados y el capital al no tener restricción de ninguna especie, se crea el actual estado de cosas, las prácticas antisindicales, las listas negras, que los gremios patronales florezcan y los trabajadores no logren organizarse por miedo a sufrir represalias y que, incluso, se les llegue a aplicar la ley de Seguridad del Estado.
La visibilidad que alcanzó en los noticieros de televisión y en la prensa la situación de los portuarios -cobertura que habitualmente es muy esmirriada para temas laborales-, entreabrió fugazmente la puerta noticiosa a otros gremios que también subsisten trabajando en las riberas del mar. Es el caso de los pescadores de sardinas y anchovetas en Talcahuano y sus alrededores, los que han debido paralizar sus labores debido a la sobreexplotación de esos recursos por las grandes empresas pesqueras. Dirigentes de los pescadores de las caletas de Coronel, Rocuant, El Morro, Talcahuano, Tumbes, Candelaria, Cantera, Puerto Inglés, El Soldado, San Vicente, Infiernillo, Lenga, Peroné, Chome, entre otras, están pidiendo al gobierno un subsidio de 600 mil pesos mensuales, alegando que no son responsables de la depredación y que nadie los ha escuchado cuando han pedido que se monitoreen los recursos marinos. Situaciones semejantes se observan en otras regiones del litoral, que podrían derivar en movilizaciones y protestas.
Poco más al sur, en la Región de Los Lagos y en los fiordos de Aysén, siguen con inquietud la reaparición del virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón) en los viveros de cultivo, pese a que los empresarios del sector -Gonzalo Vial, el de los cerdos de Freirina, entre ellos- han tratado de bajar el perfil al rebrote infeccioso. De no controlarse el problema, los exigentes controles de calidad de Europa, Asia y Estados Unidos, podrían cerrar el mercado al salmón chileno, desencadenando una nueva crisis en el sector.
LA DEMANDA DE CHILE
Los mineros, en tanto, emitieron una declaración antes de iniciar el paro. Varios puntos van más allá de sus peticiones sectoriales y que aspiran a transformarse en la “Demanda de Chile”. En parte señalan:
“La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile (FMC), declaramos a nuestras bases sindicales y a la opinión pública lo siguiente:
Esta movilización unitaria es de una gran trascendencia histórica, ya que por primera vez, ambas organizaciones representativas de los trabajadores de la minería estatal y privada, hacemos realidad la unidad sindical en la acción, coordinándonos para impulsar un plan de movilizaciones en ascenso, orientado a exigir demandas que son muy sentidas por todos los mineros y los trabajadores chilenos. Estas demandas, que estamos seguros son una verdadera Demanda de Chile, son las siguientes:
A. Exigir pensiones dignas, poniendo fin al fracasado sistema de AFP, que hoy no es capaz de asegurar una jubilación de reemplazo mayor al 40% del último salario de un trabajador.
B. Exigimos una nueva política minera nacional de renacionalización que recupere el cobre y el litio para Chile, fundiendo y refinando nuestros recursos naturales en nuestro país. Todo ello en beneficio del desarrollo nacional y el financiamiento de las necesidades de las grandes mayorías nacionales, que son: educación gratuita y de calidad, acceso oportuno y de calidad a las prestaciones de salud en el sistema público, y pensiones justas y dignas para todos los trabajadores y trabajadoras.
C. Terminar con los abusos y el maltrato laboral, legislando un nuevo Código del Trabajo, que asegure a los trabajadores, que día a día generan la riqueza en nuestro país, el respeto real a nuestros derechos laborales y la aplicación efectiva de los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
D. Fiscalización eficaz de la legislación laboral y previsional; en especial demandamos pleno respeto a la ley de subcontratación y terminar con una política descontrolada de tercerización. Decimos no a las externalizaciones, sí a las internalizaciones en las áreas productivas y estratégicas de las empresas.
E. Poner fin a los accidentes del trabajo que amenazan la vida e integridad física de los trabajadores y fortalecer una salud ocupacional, que vele porque las condiciones de trabajo no sean la causa de las enfermedades que afectan la calidad de vida de los trabajadores”.
El presidente de la FTC es Raimundo Espinoza, socialista, miembro desde hace casi quince años del directorio de Codelco, cargo en que fue confirmado por el actual gobierno de Piñera por otros cuatro años. Varios dirigentes sindicales cuestionan a Espinoza no haberse opuesto de manera más decidida durante los gobierno de la Concertación a la externalización de faenas y a la privatización paulatina de los activos de la empresa. Creen que Espinoza no irá mucho más allá en esta ocasión, limitándose a “congelar” las actuales políticas de Codelco, a la espera de un triunfo de Bachelet en las próximas elecciones. Incluso, algunos críticos de la gestión del presidente de la FTC ven en la “Demanda de Chile” las mismas tibias reivindicaciones que está levantando la candidata del eje PS-PPD.
Raimundo Espinoza, además, no tiene buenas relaciones con Cristián Cuevas, comunista, que preside la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que agrupa a unos treinta mil obreros y empleados de las empresas contratistas. A comienzos de abril inició renegociaciones con Codelco del acuerdo suscrito en 2007, tras un paro que se prolongó por 37 días y que generó pérdidas por 150 millones de dólares.
Por estas y otras razones más técnicas y propias de las faenas del cobre, analistas del mundo sindical consideran que el paro del cobre fue más bien un gesto dirigido a la actual administración de Codelco y del país, y que no puede interpretarse como el inicio de un movimiento laboral orientado hacia la búsqueda de cambios sociales y económicos más profundos.
ALGUNAS DUDAS
El movimiento sindical no es ajeno al proceso electoral que vive el país. También está a la espera de que se resuelva quién será el o la candidata presidencial de oposición y, principalmente, si se producirá un acuerdo entre la Concertación y el Partido Comunista no sólo para los comicios de noviembre, sino que también para gobernar el país.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) por primera vez está conducida por una mujer, comunista, la profesora Bárbara Figueroa, quien ha dicho que están dadas las condiciones para avanzar en movilizaciones de amplia convergencia. No obstante, falta saber si ellas confluirán en el futuro desde una perspectiva opositora o, desde el gobierno. No será lo mismo si el PC está cohabitando en La Moneda desde marzo del próximo año o si queda fuera de ella.
Por ahora sólo cabe esperar que diferentes gremios, junto a partidos políticos y movimientos sociales, avancen hacia una plataforma de reivindicaciones común; y, paralelamente, en sus pretensiones sectoriales. El próximo 1° de Mayo será escenario propicio para observar si eso se está consiguiendo.
En el gobierno, entretanto, se cree que aumentarán las presiones desde todos los sectores y que en los próximos meses se desencadenará una marea de marchas y protestas. A los portuarios, mineros y pescadores, además de los estudiantes, podrían sumarse los trabajadores fiscales, de la salud, el petróleo y, probablemente, el gremio más temido: el transporte público.
MANUEL SALAZAR SALVO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 779, 19 de abril, 2013
Chile: Ingenieros de Codelco se toman entrada a campamento de Radomiro Tomic en paro de advertencia
Se trata del Sindicato de la
Vicepresidencia de Proyectos, profesionales que ocupan rol clave y
estratégico en el futuro de los proyectos de la cuprífera.
Los profesionales que ejecutan los
proyectos estructurales de Codelco realizaron hoy un paro de advertencia
que incluyó la toma de la entrada del campamento que tienen en la mina
Radomiro Tomic, en Calama.
Así informó el Presidente del Sindicato
de la Vicepresidencia de Proyectos Eduardo Medel, quien dijo que la
movilización incluyó acciones en Calama, Santiago, Rancagua y Los Andes y
se realizó dado que la empresa no se ha mostrado dispuesta a conversar
en el marco de la negociación colectiva.
“Paralizamos una hora, pero en Calama
fue un poco más, porque nos tomamos el acceso, los caminos de ingreso al
campamento de la Vicepresidencia de Proyectos ubicado en la mina
Radomiro Tomic, que es el que tiene el proyecto mina Ministro Hales como
centro de operaciones, por tanto fue un poco más largo porque la
movilización comenzó a las 5H30”, señaló.
La movilización pacífica impidió esta mañana el ingreso de unos 7 mil a 8 mil trabajadores hasta las 9 e la mañana
Medel indicó que “hoy estamos
construyendo la mina Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea, nuevo
nivel mina El Teniente, el 85% de nuestra gente son profesionales, son
de grado universitario, son ingenieros o similares y lo que andamos
buscando en nuestra primera negociación colectiva es normalizar,
homologar y transparentar las condiciones de nuestros trabajadores, que
se nos acerque un poco más a la visión Codelco”, señaló.
“Esta movilización tiene ese sentido,
cuando las cosas no avanzan nos vemos obligados a hacer este tipo de
movilizaciones para que la administración vea que el movimiento no lo
conforman 5 dirigentes, sino que 480 personas que están trabajando para
Codelco y están afiliados a nuestro sindicato”, dijo.
Medel aseguró que quieren sentarse a la
mesa de negociaciones en condiciones de igualdad con la empresa “esta no
es una negociación comercial, estamos hablando de una negociación
Coelco y para eso las partes tienen que están dispuestas a conversar y a
ceder y no la postura unilateral que ha adoptado la empresa en estos
momentos”.
El Ciudadano
Chile, San Antonio: Bárbara Figueroa confirma paro nacional el 11 de julio
Hasta la provincia de San Antonio llegó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, en el marco de los trabajos y proyectos que está encabezando la multi-gremial a nivel país.
La presidenta destacó que esta gira
responde a una invitación y a la organización que realizó la directiva
provincial, para llevar a cabo una serie de reuniones con trabajadores,
autoridades y dirigentes gremiales, de la provincia. La dirigenta además
de confirmar la movilización para el próximo 11 de julio, resaltó la oportunidad de pronunciarse como trabajadores en medio de una año electoral, tomando como oportunidad este momento, tanto en la zona, como a nivel nacional.
En ese sentido, la presidenta nacional
de la CUT, señaló que este año, además de ser de movilizaciones o paros,
también es un año de oportunidades, ya que es año de elecciones y la
CUT debe aprovechar el momento para hacer escuchar su voz y sus
demandas.
La presidenta indicó que todas estas
líneas de trabajo y proyección de esfuerzos en favor de los
trabajadores, se generan a partir de los acuerdos tomados en el Consejo
Directivo Nacional Ampliado, que se llevó a cabo el 19 de abril pasado.
En lo que respecta a la zona, la
presidenta de la multisindical, destacó la disposición de algunas de las
autoridades de la zona, como son los ediles de Cartagena y San Antonio,
que pueden ser un aporte y ser los facilitadores de algunos de los
proyectos de crecimiento gremial que la CUT propone.
Ayuda en capacitación, así como el
trabajo por la protección de los derechos de los trabajadores son temas
fundamentales, que pueden ser facilitados o apoyados por los ediles de
la zona, y que Bárbara Figueroa agradeció en las figuras de la primera
autoridad de San Antonio y Cartagena, respectivamente.
Uno de los temas que también está en la
agenda de la CUT es fortalecer su organización a niveles más locales,
creando CUT comunales, ya que hoy en día las prácticas antisindicales y
los atropellos a los trabajadores, son cada vez más cotidianos, y se
necesita hacer frente a estos problemas desde las bases.
En ese tenor, Bárbara Figueroa destacó
que este es un esfuerzo pionero, el cual comienza justamente en la
provincia y la comuna de San Antonio, ya que la zona entrega muchas
garantías para generar estas estructuras.
Ahora y en lo que respecta a la
movilización del próximo mes de julio, la presidenta resaltó que es
necesario que las demandas del sector tengan más visibilidad, tanto para
la opinión pública, como para las autoridades a nivel nacional.
Y es que actualmente, es necesario
visibilizar las demandas del sector, tomando en cuenta que el mismo tema
educación no sería tal ni se trataría como se está haciendo
actualmente, de no haber reunido una y otra vez gente en las calles,
llegando incluso a marchar 100 mil personas por este mismo tema.
La presidenta de la multigremial
manifestó que está más que claro que el principal problema de Chile es
la desigualdad, no sólo en materia de educación, sino que también en
salud y en temas laborales, los cuales son justamente resorte de la CUT.
Bárbara Figueroa, agregó que si Chile no
logra construir un nuevo trato que le devuelva el poder a los gremios,
nunca superará la desigualdad, señalando que es el Estado chileno el que
tiene una deuda histórica con los trabajadores y este tipo de
reivindicaciones.
Lamentablemente, dijo la presidenta
nacional de la CUT, hoy son muchos los trabajadores que ganan muy poco y
son muy pocos los que se quedan con las grandes riquezas de este país,
las cuales son generadas por esos mismos trabajadores mal pagados.
Finalmente, Bárbara Figueroa señaló que
en la provincia temas como el desempleo, el déficit en salud, las
prácticas antisindicales y la baja tasa de negociación colectiva, deben
ser abordados y resueltos paulatinamente, para dignificar la labor de
los trabajadores, tanto en la provincia, como a lo largo del país.
Diario El Proa, San Antonio.
Chile: Por un 1° de mayo clasista y de lucha
Martes, 23 de Abril de 2013 15:55
Colaboradores/ Clarín
Las organizaciones abajo firmantes, llaman a los asalariados chilenos a conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores, reafirmando nuestro compromiso irrenunciable por recuperar todos los derechos que nos fueron arrebatados bajo dictadura y nos han seguido negando los gobiernos de la Concertación y de la derecha.
Llamamos a un 1ro de Mayo Clasista y de Lucha, siguiendo el ejemplo de los Estudiantes, que con su insobornable movilización, han instalado socialmente la demanda del fin al lucro y la necesidad de una educación pública gratuita y de calidad en todos sus niveles; y el ejemplo de los trabajadores portuarios, que organizados de facto a nivel nacional, paralizaron sus faenas logrando doblarle la mano en dos ocasiones a sus empleadores y al gobierno, conquistando derechos tan básicos como el aumento del tiempo para colación. Cabe destacar también la reciente movilización de los trabajadores del cobre, que demostró que la unidad hace la fuerza y a los fuertes se les respeta.
Las organizaciones sindicales y estudiantiles convocantes, llamamos a conmemorar esta importante fecha en un espacio donde los objetivos no se confundan con intereses políticos de entidades oficiosas que quieran instrumentalizar estas sentidas demandas en un año electoral.
Es por ello que invitamos a todos los trabajadores y trabajadoras que estén dispuestos a levantar estas banderas, a juntarnos a las 10:00 horas en el frontis de la Usach para marchar hasta Plaza Brasil donde realizaremos un acto político cultural a partir de las 11:30 horas.
Llamamos a los trabajadores a avanzar con decisión, organización y unidad:
* Por un salario mínimo digno.
* A terminar con el Multirut y el subcontrato.
* Por el Derecho a Huelga como herramienta efectiva para conquistar condiciones dignas de trabajo.
* Por la abolición de Código Laboral porque defiende los intereses de los patrones y no de los trabajadores.
* Por recuperar nuestros fondos de pensiones, secuestrados por las AFP desde 1981, e instaurar un sistemas un sistema de solidario de reparto.
* Por una Educación pública gratuita y de calidad para la población chilena.
* Por recuperar la riqueza de nuestros recursos naturales, como el cobre y el agua, cuya explotación y manejo está en manos de las transnacionales.
* Por una nueva Constitución Política, surgida democráticamente desde el seno del pueblo organizado, que garantice los derechos de las personas por sobre los de la propiedad privada.
Por un Primero de Mayo clasista y de lucha,
¡¡Arriba los trabajadores!!
Convocan:
Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, CSTEBA.
Asociación de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, APRUSS
(Consultorios no municipalizados).
Unión Clasista de Trabajadores, UCT.
Federación FESIMETCO
Agrupación de Estudiantes Secundarios, ACES.
Fabián Araneda, Vicepresidente FECH.
Coordinadora Solidaria Sindical
Coordinadora LUCHAR
Sindicato Nacional Jumbo
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje Indusrial
Sindicato KONECTA
Chile, Pulso sindical: hacia un nuevo 1 de mayo
Martes, 23 de Abril de 2013 06:25
Manuel Ahumada Lillo- Clarín
A pasos agigantados se acerca la conmemoración Nº 127 del Día Internacional de los Trabajadores. Como cada año en los distintos países se realizan diversas actividades que tienen como objetivo central reivindicar la lucha de la clase trabajadora.
Un momento ideal para el balance de la gestión y la proyección de las tareas que deben asumirse. Un momento de especial autocrítica sobre todo cuando las cosas salen al revés de lo que se está expresando públicamente.
Digo esto porque en nuestro país, marcado hoy por las campañas presidenciales y parlamentarias, todo parece estar en manos de potenciales candidatos. Si tales o cuales resultan electos se producirán reformas al Código del Trabajo, se buscará solucionar el grave problema que aqueja a quienes se están jubilando y que reciben pensiones miserables que ni siquiera alcanzan el valor del ingreso mínimo.
Y también habrá soluciones para las demandas estudiantiles y de los pobladores, de la mujer y de los jóvenes.
Solo hay que marcar el nombre correcto, pero una vez que pasen las elecciones volveremos a recuperar la normalidad, o sea seguiremos reclamando respuestas a nuestra demandas se solucionará el problema de los estudiantes y pobladores.
Por eso es que la propuesta del Partido Igualdad, ratificada en nuestra radio por su presidenta (www.lavozdelostrabajadores.cl
Sería muy interesante que Gustavo Ruz, Marcel Claude, Roxana Miranda y otras que puedan aparecer en el camino, apoyados por movimientos y grupos diversos que han luchado y no han guardado las banderas de la lucha popular, se encuentren y definan un programa del pueblo y un candidato único, comprometiéndose fundamentalmente a llegar hasta el final.
El compromiso debe ser a no negociar con los que abandonaron la lucha popular en busca de pingues acuerdos con el sistema imperante, a no entregar los votos en una hipotética segunda vuelta.
Los más desposeídos, los populares, siguen esperando ver aparecer la bandera de la dignidad enarbolada por los que no claudican.
Es probable que la candidatura de los indignados no logre sus objetivos de inmediato, pero si hay compromiso, si hay propuestas que recojan el sentir popular, se irá construyendo un gran movimiento que, al igual como con Allende, llegará a puerto e instalará en la presidencia y en el parlamento a quienes están dispuestos a dialogar pero no a transar, a quienes reconocerán de verdad los derechos del pueblo mapuche , de los trabajadores, del hombre y la mujer chilenos que sueñan con una sociedad mas digna y justa.
No temamos, apostemos por la participación efectiva, demos a los que son mayoría en el país el derecho a soñar con un cambio. Un cambio en la forma de hacer política, en la forma de construir un país para todos.
Estos son anhelos que debemos reivindicar en esta fecha. Por eso es que haremos un esfuerzo en la CGT y junto a Pacho Villa y el Grupo Napalé conmemoraremos el día internacional de la los trabajadores, el Primero de Mayo.
POR LOS TRABAJADORES Y PARA LOS TRABAJADORES es la consigna y les invitamos a compartir junto a nosotros.
Cuando hemos hablado de la crisis del movimiento sindical, se han levantado voces para decir que no hay tal crisis y que la mejor prueba de ello son las diversas movilizaciones que se vienen desarrollando.
Nosotros reiteramos nuestro diagnóstico e insistimos que de dicha crisis solo se sale con una nueva forma de gestión. Una gestión que tenga en el centro a los trabajadores, que termine con la burocratización e incluso la corrupción, que todos saben que existe y como funciona, pero que muy pocos denuncian.
Saludamos desde estas páginas el paro de los trabajadores del cobre, aunque expusimos nuestra preocupación por lo que sucedió con la adhesión y posterior retractación de la Federación Minera de Chile.
Tardíamente llegó a nuestro correo una carta de Manuel Muñoz Barrientos, Presidente del Sindicato Collahuasi fechada el 10 de abril de 2013. Por su importancia es que he resuelto difundirla en su totalidad.
“Ayer hubo una total paralización de faenas de los trabajadores mineros Estatales y circunscritas movilizaciones en las empresas privadas. De cualquier forma la jornada debe considerarse exitosa. Frente a ello declaramos lo siguiente:
1.El sindicato Collahuasi ha disminuido su participación en la Federación Minera de Chile porque no está de acuerdo con la flácida política que esta sigue, cuestión que hoy se entiende en toda su magnitud, ya que ayer no se movilizó la mayoría de los trabajadores mineros privados, muchos de los cuales ni siquiera pertenecen a la federación.
2. Aclaramos que sólo fuimos informados del paro a mediodía del 8 de abril, pero igual decidimos participar, sin embargo, en la tarde y por los medios de comunicación nos enteramos que se convocaba sólo a retrasos de una hora o a lo que “cada sindicato pudiese hacer”. Vale decir, se daba un giro y ya no se efectuaría el paro de 24 horas. Intentamos comunicarnos pero el presidente de la federación nunca respondió.
En esto se debe ser serio: vamos al paro las 24 horas o no vamos. Sabemos de qué hablamos porque durante el 2010 estuvimos 36 días en huelga y en 2011 efectuamos tres “paros ilegales”, uno de ellos en solidaridad con los trabajadores de Escondida, por los que Minera Collahuasi, perteneciente a Anglo American y Xstrata, despidió a 36 trabajadores. Por esto último ningún sindicato del país emitió siquiera una declaración de apoyo.
3. Coincidimos absolutamente con la plataforma de los cinco puntos, aunque debe particularizarse, para que no se transforme en una generalidad demagógica acomodada a un candidato o candidata que después se desconoce olímpicamente, tal como ha sucedido en los últimos 23 años.
En este caso el señor Raymundo Espinoza, quien estuvo dos décadas en el gobierno concertacionista, sabe bastante.
4. A pesar de todo apoyamos las movilizaciones y estamos dispuestos a participar en ellas, pero se debe dejar claramente establecido los niveles de liderazgo, no nos prestaremos para servir de trampolín para que vuelvan al gobierno los que durante 20 años sólo robustecieron el modelo neoliberal y adornaron las leyes del trabajo de la Dictadura consolidándolas. En este sentido, los mineros del cobre debemos mantener nuestra autonomía y nuestra única dependencia es con los intereses de la clase social a la que pertenecemos, los trabajadores.
5. Proponemos a la Federación Minera de Chile recomponer el clima interno, desarrollar gestiones unitarias, implementar una política para erradicar actitudes personalistas y terminar las desproporcionadas representaciones frente a la opinión pública, entre otras. Frente a cualquier movilización de los trabajadores y para beneficio de los trabajadores estaremos dispuestos.
Es una opinión, que podría no ser compartida por todos, pero es reflejo de que algo no esta bien y que hay conductas que deben cambiar, por el bien de los trabajadores.
Es un tiempo ideal para esa introspección, la unidad será el fruto de muchas voluntades puestas al servicio de la causa. Que mejor momento que este?
MANUEL AHUMADA LILLO
Presidente C.G.T CHILE
Chile: La evolución del movimiento estudiantil
El 11 de abril del presente año, el
movimiento estudiantil se agolpó nuevamente en las calles para continuar
la lucha por las demandas educacionales, que a partir del año 2001 ha
ido teniendo un caudal cada vez mayor. Este hecho, nutre aún más el
extenso recorrido que han emprendido tanto los estudiantes secundarios,
como los estudiantes de educación superior por perpetuar el derecho de
educación, como parte estructural del desarrollo íntegro de nuestra
sociedad.
El movimiento estudiantil, a lo largo de
todos estos años, se ha caracterizado por los medios de presión
utilizados y, principalmente, por el deseo progresivo de ser un actor
principal en las decisiones de políticas públicas en temas
educacionales. El paso de ser demandas estudiantiles de carácter
coyuntural, a ser demandas estudiantiles de carácter estructural a nivel
constitucional, es una de las cuestiones que el movimiento estudiantil
se ha autoimpuesto para ser un factor clave en las decisiones del
gobierno de turno.
Este camino comienza a cimentarse el año 2001, con “El mochilazo”, que agrupó a estudiantes movilizados en la Región Metropolitana,
disconformes con el nuevo tipo de pase escolar, el cual pasó de ser
gestionado por el gremio de transporte, a ser administrado por el Ministerio de Educación.
Cinco años más tarde, el año 2006 el
movimiento estudiantil o “Revolución pingüina”, llamada así porque
fueron los estudiantes secundarios los pilares de esta movilización,
puso en la discusión pública una serie de materias de relevancia
nacional y regional, distinguiendo entre aquellos temas que eran de
tratamiento a corto plazo –derogación del Decreto 524, gratuidad de la
PSU, gratuidad en la obtención del pase escolar y tarifa escolar
gratuita para estudiantes secundarios -, de aquellos que eran de
tratamiento de mediano plazo –derogación de la Loce, dar fin a la
municipalización de la enseñanza y estudiar y reformular la Jornada
Escolar Completa-. A diferencia de los años anteriores, los “pingüinos”
utilizaron como medio de presión la ocupación de los establecimientos
educacionales para trabajar en conjunto en la elaboración de documentos,
convocar a asambleas estudiantiles y realizar actividades culturales.
El año 2011, el movimiento estudiantil
se masificó aún más, para confirmar lo que el año 2006 se estaba
comenzando a configurar, un movimiento que no sólo estaba dispuesto por
las demandas estudiantiles, sino que un movimiento de carácter social.
Las principales organizaciones, de este “movimiento social”, convocaron a
sucesivas marchas durante el año, llegando a reunir a miles de
estudiantes en las calles de todo Chile. Las demandas
estudiantiles se diferenciaron entre aquellas que correspondían a la
educación superior –igualdad en el acceso a las universidades, aumento
en el gasto público y democratización del sistema de educación
superior-, de aquellas que concernían a la educación secundaria
–derogación de la LGE, desmunicipalización y estatización de la
educación en general y la reforma constitucional de fijar el derecho de
educación por sobre la libertad de enseñanza-. La consigna de este
“movimiento social” era atribuir al Estado el deber de entregar
educación gratuita y de calidad, pretensión que debía realizarse
mediante una reforma constitucional.
De esta forma, el diagnóstico realizado
demuestra la relevancia que en el transcurso de estos años ha ido
teniendo el movimiento estudiantil, puesto que las demandas por la
educación han pasado a ser una parte fundamental para el desarrollo
estructural de Chile. Las peticiones estudiantiles han evolucionado
progresivamente y han dejado en los chilenos una idea cierta y concreta
de legitimación social.
Las protestas estudiantiles no se han
agotado en la instancia misma de movilización, sino que han ido
integrando a una sociedad civil que se expresa y apoya las demandas
estudiantiles, enriqueciendo la democracia. Se ha insertado a la
ciudadanía como actor principal sobre temas de orden educativo, la cual
ha cuestionado el concepto mercantil que la Constitución asigna a la
educación y el lucro que se produce en los establecimientos
educacionales.
Es por todo lo anterior, que los
estudiantes han generado en nuestra sociedad un fuerte remezón político.
El movimiento estudiantil pasó de ser un grupo de estudiantes que
gritaba en las calles de Santiago “sin el pase, no hay
clases”, a ser un movimiento social integrador que a nivel nacional
lucha por una “educación gratuita y de calidad”.
Gustavo Poblete Espíndola
Egresado de Derecho, Universidad Alberto Hurtado
Ex vicepresidente Centro de Alumnos 2006, Liceo José Victorino Lastarria
Ex vicepresidente Centro de Alumnos 2006, Liceo José Victorino Lastarria
Fuente fotografía
Gustavo.PobleteLos militares y el pueblo de Portugal llaman a defender el espíritu del 25 de Abril
Posted by Guest on Jueves, abril 25, 2013 · La República es
Portugal celebra este jueves el 39º aniversario de la Revolución de los Claveles, el levantamiento militar incruento que acabó con 40 años de dictadura, en medio de la peor crisis económica de la democracia y con protestas constantes contra la política de austeridad impuesta por la troika.
Los símbolos de la Revolución estarán muy presentes en las manifestaciones contra los recortes del gobierno de Pedro Passos Coelho (PD, derecha), y las convocatorias llaman a recuperar el “espíritu de Abril”.
Passos Coelho prepara un nuevo tijeretazo, precisamente, en Defensa, lo que ya ha provocado la reacción de las asociaciones profesionales de militares, protagonistas destacados en las celebraciones, que incluyen un desfile.
Vasco Lourenço, presidente de la Asociación 25 de Abril, que organiza la mayor parte de los actos, es un militar en la reserva que participó en el Movimiento de las Fuerzas Armadas en 1974.
Lourenço anima a los portugueses a aprovechar la fecha para salir a la calle contra las políticas del Ejecutivo y es uno de los que percibe que, ante la crisis, sus compatriotas están volviendo la mirada a los ideales de la Revolución.
“El espíritu del 25 de Abril nunca desapareció de Portugal, siempre estuvo entre la población”, dice, en declaraciones a RTVE.es, y añade: “En este momento el poder quiere destruir lo que queda del 25 de abril”.
Los actos reivindicativos comenzarán frente a la antigua sede de Rádio Renascença, a la misma hora (12:20) en que se dio la señal para el levantamiento con la emisión de la canción ”Grândola, vila morena”, de Zeca Afonso.
La canción, convertida en el himno de la Revolución de los Claveles, vive un segundo momento de éxito, desde que un grupo de asistentes a la sesión parlamentariainterrumpiera el discurso Passos Coelho el pasado 15 de febrero. El gesto se ha multiplicado en las llamadas “grandoladas”, que interrumpen los discursos políticos o actos oficiales.
Claveles rojos y críticas a la austeridad en el aniversario de la revolución lusa
Lisboa se llenó ayer de claveles rojos y gritos contra la política de austeridad aplicada por el Gobierno de Padro Passos Coelho, cuya renuncia pidieron decenas de miles de manifestantes en el aniversario de la Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal en 1974.
GARA |
La Revolución de los Claveles cumplió ayer 39 años con muchos de sus
protagonistas profundamente decepcionados por la situación de un país
inmerso en la peor crisis que recuerdan sus habitantes. Algunos de los
más destacados capitanes de aquel 25 de Abril que cambió el curso de la
historia portuguesa se negaron a participar en los actos oficiales que
conmemoraron ayer el aniversario. Uno de los más destacados, Otelo
Saraiva de Carvalho, que formó parte del Consejo de la Revolución,
sostiene que el país necesita otra revolución de «mentalidades» para
salir de los graves problemas económicos y sociales que le aquejan.
A las críticas de los exmilitares se sumaron los partidos de izquierda, que suman 98 de 230 diputados, y se oponen frontalmente a los sacrificios exigidos por la troika a cambio del rescate financiero concedido en mayo de 2011. Sin embargo, el presidente, Aníbal Cavaco Silva, se cuestionó los «fallos» de las previsiones de la troika pero consideró inevitables nuevas privaciones.
El recuerdo del 25 de Abril elevó el tono de los reproches a la política de austeridad y los recortes al Estado social nacido de aquel levantamiento contra el régimen que instauró en 1933 António de Oliveira Salazar.
Los actos institucionales del 25 de Abril se cerraron en la Asamblea de la República con «Grandola Vila Morena», la canción de Zeca Afonso que sirvió de señal para el inicio de la Revolución. Pero en los últimos meses, tanto multitudinarias protestas como grupos de activistas han cantado el himno revolucionario para expresar el descontento popular.
La Asociación 25 de Abril, creada por los militares sublevados en 1974 y que mantiene una actitud muy crítica con las políticas de austeridad y privatizaciones del Ejecutivo conservador, también la entonó el miércoles por la noche con mucho sentimiento al abrir las conmemoraciones de la revolución. Centenares de simpatizantes del movimiento acudieron a la medianoche a la sede de Radio Renascenca en Lisboa, que emitió la canción a la misma hora, las 00.20, que dio la señal a los militares sublevados en las zonas más alejados de la capital de que el alzamiento estaba en marcha.
Vasco Lourenco, presidente de la asociación y uno de los capitanes que integró luego el Consejo de la Revolución y el Consejo de Estado, afirmó en el acto que todo lo conseguido con la revolución «esta siendo destruido ahora».
Ayer tarde, decenas de miles de personas se manifestaron en Lisboa, encabezados por líderes de la izquierda y sindicales y algunos capitanes que se sublevaron en 1974, que volvieron a criticar la situación económica y social y la destrucción de los valores y logros democráticos de la Revolución.
A las críticas de los exmilitares se sumaron los partidos de izquierda, que suman 98 de 230 diputados, y se oponen frontalmente a los sacrificios exigidos por la troika a cambio del rescate financiero concedido en mayo de 2011. Sin embargo, el presidente, Aníbal Cavaco Silva, se cuestionó los «fallos» de las previsiones de la troika pero consideró inevitables nuevas privaciones.
El recuerdo del 25 de Abril elevó el tono de los reproches a la política de austeridad y los recortes al Estado social nacido de aquel levantamiento contra el régimen que instauró en 1933 António de Oliveira Salazar.
Los actos institucionales del 25 de Abril se cerraron en la Asamblea de la República con «Grandola Vila Morena», la canción de Zeca Afonso que sirvió de señal para el inicio de la Revolución. Pero en los últimos meses, tanto multitudinarias protestas como grupos de activistas han cantado el himno revolucionario para expresar el descontento popular.
La Asociación 25 de Abril, creada por los militares sublevados en 1974 y que mantiene una actitud muy crítica con las políticas de austeridad y privatizaciones del Ejecutivo conservador, también la entonó el miércoles por la noche con mucho sentimiento al abrir las conmemoraciones de la revolución. Centenares de simpatizantes del movimiento acudieron a la medianoche a la sede de Radio Renascenca en Lisboa, que emitió la canción a la misma hora, las 00.20, que dio la señal a los militares sublevados en las zonas más alejados de la capital de que el alzamiento estaba en marcha.
Vasco Lourenco, presidente de la asociación y uno de los capitanes que integró luego el Consejo de la Revolución y el Consejo de Estado, afirmó en el acto que todo lo conseguido con la revolución «esta siendo destruido ahora».
Ayer tarde, decenas de miles de personas se manifestaron en Lisboa, encabezados por líderes de la izquierda y sindicales y algunos capitanes que se sublevaron en 1974, que volvieron a criticar la situación económica y social y la destrucción de los valores y logros democráticos de la Revolución.
Portugal: José Zeca Afonso, la voz que hizo florecer la utopía en los cuarteles
El cantautor portugués se convirtió en un símbolo de la democracia y la libertad con 'Grândola, Vila Morena', la canción elegida por los militares sublevados para dar el pistoletazo de salida a la incruenta Revolución de los Claveles. Sin embargo, él nunca se dejó mimar por el poder y consagró su honesta carrera musical al mismo pueblo que se echó a la calle contra la dictadura de Salazar el 25 de abril de 1974. Hoy su mensaje sigue vigente y ha sido abrazado por quienes rechazan el dictado neoliberal de la troika
HENRIQUE MARIÑO Madrid 25/04/2013 08:00 Actualizado: 25/04/2013 16:49 PúblicoEl cantautor portugués José Zeca Afonso, retratado por el fotógrafo Patrick Ullman. FOTOS: AJA
En aquel Estado Novo preconizado por el salazarismo, Zeca (como sería conocido en el futuro) transitó de la serenata y el fado hacia una canción protesta con enjundia que entronca con los grandes autores del género: Paco Ibáñez, Georges Brassens o, por no alargar la lista ni cruzar el charco, Francesco de Gregori. "Si fuese británico, habría tenido la trascendencia mundial de Bob Dylan", aventura su íntimo amigo Luis Pastor, con quien compartió tragos y escenarios a ambos lados de la raia. Sin embargo, sólo tuvo eco internacional una canción suya, Grândola, Vila Morena, imprescindible en la B.S.O. del imaginario de quienes entonces bramaban contra las dictaduras y hoy se sublevan contra la troika.
"Si Zeca Afonso fuese británico, habría tenido la trascendencia mundial de Bob Dylan", aventura su íntimo amigo Luis Pastor
José
Manuel Cerqueira Afonso dos Santos nació en Aveiro en 1929, aunque
desde crío recorrió las colonias portuguesas (donde trabajaba su padre,
el juez José Nepomuceno Afonso) y varios municipios de la metrópoli. No
debió de ser fácil la infancia de este icono revolucionario, sobre todo
cuando lo dejaron con su tío Filomeno, alcalde de Belmonte. Fanático de António de Oliveira Salazar,
enfundó a aquel chaval dentro del uniforme de la Mocidade Portuguesa,
un equivalente al Frente de Juventudes de Falange que rendía culto
desmedido al dictador, el mismo que gobernó con mano de hierro el país
vecino durante la longa noite de pedra que fue de 1926 a 1974.Curiosamente, su himno democrático acompañó un alzamiento militar que acabaría no sólo con el longevo régimen sino también con la marcial organización juvenil, por la que, todo hay que decirlo, tenían que pasar obligatoriamente los niños de entre siete y catorce años. Pronto, con apenas 23, tendría su primer hijo y, después de la mili, vendría el segundo. Había pasado de la bohemia de Coímbra a la boda secreta con María Amália de Oliveira, una humilde costurera que no era aceptada por sus padres, a quienes escribiría para ponerles al tanto de sus apreturas.
Afonso se había matriculado en Ciencias Histórico-Filosóficas (su tesis versó sobre Jean-Paul Sartre), carrera que alternó durante una década con el pluriempleo: toca con el orfeón de la Universidad, da clases particulares y en colegios, ejerce como corrector del Diário de Coimbra, edita con Alvorada dos discos de fados inencontrables y todo ello no le alcanza para mantener a su familia, cuya relación termina resintiéndose. Primero se vio obligado a mandar a sus vástagos con los abuelos, que por entonces residían en Mozambique, y después se divorció de su mujer.
Zeca, con un pie en los efervescentes ambientes estudiantiles y otro en los escenarios (sobre todo de Portugal, pero también de Angola, Francia, Suiza, Alemania o Suecia), actúa el 17 de mayo de 1964 en un pueblo del Alentejo que marcaría su obra y su vida para siempre. Invitado por la Sociedade Musical Fraternidade Operária Grandolense, popularmente conocida como Música Velha, compareció ante un público nutrido de campesinos, corcheros y un militante comunista en la clandestinidad llamado José Saramago. De aquella experiencia obrera y revolucionaria, del espíritu fraternal y solidario impropio en la época, brotó días después Grândola, Vila Morena, responsable del viraje de Portugal hacia la democracia.
"No fue un líder que dirigiese la acción política directa", matiza desde Coímbra el médico psiquiatra Louzã Henriques, "pero desde la canción ejerció de punta de lanza de la lucha". La música de intervención había llegado desde Francia y España a tierras lusas, donde el género folclórico campaba a sus anchas. Zeca Afonso se alinearía con ella: "Él percibió que era necesario interpretar temas que trascendiesen el lirismo de los problemas de la juventud", añade este intelectual octogenario, histórico militante del PCP. "Composiciones, en definitiva, ligadas al destino de la patria".
Zé da Conceição, su anfitrión en Grândola, recibió al poco de aquel enardecedor concierto una carta con un poema dedicado a la villa alentejana, cuya última estrofa sufrió un cambio cuando fue musicado en 1971 para el disco Cantigas de maio. En la pieza, grabada en París, el pueblo era quien mandaba. "Su objetivo caló en la gente, porque era música tradicional pero contenía un mensaje de combate. Poco a poco, fue llegando a la juventud y, luego, comprendido por todos", subraya Henriques. Tres años después, el 25 de abril de 1975, pasados veinte minutos de la medianoche, el programa Limite de la emisora católica Rádio Renascença lanzó unas ondas hercianas que carretaban aquellos versos: "Grândola, vila morena / Terra da fraternidade / O povo é quem mais ordena / Dentro de ti, ó cidade". Había estallado la Revolución de los Claveles.
El Movimento das Forças Armadas (MFA), integrado por militares opuestos al régimen y contrarios a la guerra entre el Ejército portugués y los frentes de liberación nacional que habían emergido en las provincias de ultramar, usó otra señal previa para avisar a las tropas del inicio del levantamiento contra la dictadura. La canción elegida, una balada de Paulo de Carvalho, no levantaría sospecha alguna porque, al contrario que la de Zeca, carecía de tintes políticos. E Depois do Adeus, farolillo rojo del Festival de Eurovisión, sonó en la cadena Emissores Associados de Lisboa una hora y media antes. Ya con Grândola, las "operaciones" pasaban a ser "irreversibles para todas las unidades", como reza el documento secreto con las instrucciones de la sublevación, donde la seña era coraje y la contraseña, por la victoria.
"No dirigió la acción política, pero ejerció de punta de lanza de la lucha", afirma Louzã Henriques
Por
si cupiese alguna duda, todo soldado que no hubiese escuchado ambos
cortes debía sintonizar a partir de la una de la madrugada Rádio Clube
Português (RCP), usada como puesto de mando del MFA, de ahí que fuese
rebautizada como Emissora da Liberdade. El resto de la historia
es de sobra conocida. Lo que el viento se llevó con el paso del tiempo
nos lo acabaría devolviendo el cine, que inmortalizó a aquellos
militares en Capitanes de Abril (Maria de Medeiros, 2000). Los puntos estratégicos del país son tomados por los rebeldes, cuyas tropas se dirigen hacia Lisboa con la intención de "no hacer correr la mínima gota de sangre", advierte el primer comunicado, leído por el locutor Joaquim Furtado entrada la madrugada. No hizo falta disparar un solo tiro: los uniformados calaron unas flores en la boca de sus fusiles para dejar claro que era una revolución incruenta y el pueblo, con el primer resol en los cañones, se echó a la calle para seguir repartiendo claveles. Era la temporada.
El himno subversivo había tenido anteriormente sus minutos de gloria. Un mes atrás, cerró una velada en un Coliseu de Lisboa lleno a rebosar para escuchar las voces ceibes de Fausto, Correia de Oliveira, Letria, Ary dos Santos, Freire, Barata Moura, Tordo o el propio Afonso. La censura había prohibido cinco piezas suyas, entre ellas A morte saiu à rua, homenaje al pintor comunista José Dias Coelho, asesinado a manos de la temida PIDE (la policía política) en la calle de la Creche, que ahora lleva su nombre. El también escultor había pasado a la clandestinidad para montar un taller de falsificación de documentos, pero halló la muerte junto al metafórico Largo del Calvario.
"No se trata de recordarlo cada aniversario sino de recuperar su espíritu con la crisis", cree José Israel Bandeira
Increíblemente, aquella noche Grândola, Vila Morena
burló la represión, puso fin al concierto e inspiró a los militares que
habían asistido al espectáculo, aunque la elección se le atribuye a Otelo Saraiva de Carvalho,
líder del derrocamiento y cerebro de las operaciones, dirigidas desde
el Quartel da Pontinha. Una canción que, por cierto, fue cantada por
primera vez en Galicia, a la que consideró su segunda patria. El
histórico desfloramiento fue en Santiago, donde dos años antes de la
revolución todavía se corrían los cien metros grises.En un Burgo das Nacións abarrotado, el delegado de la Facultad de Económicas dio el pistoletazo de salida a los utópicos acordes. Claro que entonces Emilio Pérez Touriño militaba en Bandera Roja y luego en el PCE, tiempo antes de bregarse en el PSOE para, posteriormente, terminar aupándose a la Presidencia de la Xunta.
Exponente del fado de Coímbra, Zeca absorbió ciertas moléculas de la música africana y, de su experiencia en los dominios extranjeros, extrajo un visceral anticolonialismo. "No fue un hombre con formación pero sí con gusto musical", aclara Henriques. Dotado de voz y oído, arrancaba cada mañana "silbando y canturreando". Su música era de carácter popular, es decir, dirigida al mismo pueblo que se echó a las calles, protagonista de las luchas obrera y campesina. Era, como recuerda Luis Pastor, la antiestrella. "No tocaba ningún instrumento, se sabía tres acordes y, de tan inseguro, cuando subía a las tablas le daban ataques de nervios". Porque José era en realidad un maestro. Eso sí, represaliado, por lo que no le quedó otra que tratar de vivir de la música durante tres lustros, hasta que fue rehabilitado en 1983.
Le quedaban sólo cuatro años de vida y una pensión mísera de 180 euros, por lo que que el cantautor extremeño llegó a organizar recitales cada lunes en la sala Elígeme para apañar unas perras y llevárselas en mano a Zélia, su segunda mujer. A las penurias económicas se le juntó la enfermedad: tan rara era que un médico especuló que podría haber contraído el síndrome tóxico tras consumir aceite de colza adulterado en Madrid, pero Pastor lo desmiente y opta por ceñirse al parte de defunción: José Afonso murió en el Hospital de Setúbal a las tres de la madrugada del 23 de febrero de 1987, víctima de una esclerosis lateral amiotrófica detectada cinco años antes. El cortejo funebre tardó dos horas en recorrer 1.300 metros. Treinta mil personas vieron o se imaginaron una urna cubierta por un paño rojo. No tenía ningún símbolo estampado porque el icono ya iba dentro de la caja.
El Partido Comunista gobernó Grândola, donde Zeca llegó a poseer una humilde morada, desde el inicio de la revuelta hasta 2001, cuando se hizo con el poder el Partido Socialista. Ni rastro del Partido Social Demócrata del primer ministro, Pedro Passos Coelho, quien desató la polémica hace un año al usar poemas del cantante en un congreso de la formación conservadora. Zélia, con quien tuvo otros dos hijos, lo denunció de forma ilustrativa en un comunicado: "Su obra traspasó las fronteras partidistas, pero su vida y sus canciones no sólo no se cruzaron nunca con el PSD sino que también estuvieron históricamente en lados opuestos de la barrera". Si siguiese vivo, añadió su viuda, figuraría "en la primera fila de los que hoy combaten la política neoliberal del Gobierno".
De hecho, lo está. "Sus canciones parecen que fueron escritas ayer", opina Pastor, quien lo ve como "un militante de la cultura que entendió siempre la música como un canto a la colectividad". Así, cuando el Ayuntamiento de Coímbra le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad, su respuesta fue amable pero, a la vez, alérgica al poder: "Aunque me sienta muy conmovido y agradecido por el homenaje, no me quiero convertir en una institución". También quiso abrazar su causa el Presidente de la República, António dos Santos Ramalho Eanes, quien había tomado parte como general en la Revolución de los Claveles, pero la voz de la utopía ni se molestó en cubrir el formulario. Ya muerto, Zélia le dejó claro a su sucesor, Mário Soares, que si en vida había rechazado las lisonjas oficiales tampoco ella iba a aceptar de manera póstuma la Orden de la Libertad.
Rechazó todos los galardones que le ofrecieron: "Aunque me sienta muy agradecido, no me quiero convertir en una institución"
Su
ejemplo ha cundido. Las sedes de la Associação José Afonso, que vio la
luz en 1987 para difundir el legado de un "combatiente de todas las
causas verdaderamente solidarias", han brotado por todos los rincones
del país. José Bandeira,
responsable de la delegación de Aveiro, cuna del músico, cree que hoy
más que nunca sigue siendo "un ejemplo" inmarcesible para sus
compatriotas. "No se trata simplemente de recordarlo cada aniversario
sino de recuperar su espíritu en este momento de crisis", defiende
Bandeira, quien asegura que en los últimos dos años, críticos para
Portugal, han aumentado los afiliados. Lo relaciona con el descrédito de la política: "Se nos acercan muchas personas que no quieren vincularse a los partidos, pero sí involucrarse en el asociacionismo". Y Zeca luchó, precisamente, "por la igualdad, la libertad y la fraternidad, más allá de cualquier sigla".
Un cuarto de siglo después de abandonarnos, el fantasma de su credo ha poseído a los ciudadanos que callaron el pasado febrero a Passos Coelho desde la tribuna de invitados del Parlamento. Lo hicieron al son de su gran hito musical y, dos minutos después de aplazar su intervención, la presidenta de la Cámara entendió que ya se habían "retomado las condiciones" para que el mandatario prosiguiese su discurso. Una elipsis temporal ligeramente inferior al casi medio siglo de dictadura salazarista, interrumpida por una canción que ayer y hoy dice tal que así:
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade.
Zeca Afonso - Grândola, Vila Morena
Las revoluciones tienen nombre de canción
'Grándola Vila Morena', la señal en clave con la que se dio inicio a la Revolución de los Claveles, se ha convertido en un símbolo de protesta en Portugal. En España, otras canciones fueron también himnos por la libertad
YERAY CALVO Madrid 25/04/2013 07:47 Actualizado: 25/04/2013 13:27 PúblicoPassos interrompido por "Grândola Vila Morena"
http://youtu.be/M53-cxC8B1ECalló el político, cantó el pueblo. Eso es lo que ocurrió el pasado 15 de febrero en el Parlamento portugués, cuando el presidente luso Pedro Passos Coelho tuvo que interrumpir su discurso para dar paso a la voz del pueblo. Decenas de manifestantes del movimiento ‘Que le den a la troika' entonaron la canción Grándola Vila Morena para protestar de la manera más simbólica, con la señal en clave con la que se dio inicio a la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974 y que ponía fin a una dictadura de más de medio siglo. "De todas las maneras que se puede interrumpir un sesión, ésta es sin duda la de mejor gusto", comentó sonriente el presidente luso consciente de la carga simbólica que le era arrojada a la cara en aquel instante.
Unos meses antes, en septiembre de 2012, la misma canción fue convertida en himno, en la marcha más numerosa que se recuerda en los últimos años, frente a los recortes que el gobierno de Passos Coelho iba a ejecutar, coincidiendo con la evaluación de la troika.
"En cada rostro igualdad, el pueblo es quien más ordena"
Zeca Afonso - Grândola, Vila Morena
http://youtu.be/gaLWqy4e7lsLa canción de José Zeca Afonso se ha convertido en un himno revolucionario en el país y es habitual que se cante en las manifestaciones. La canción, compuesta en homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Operari Grandolense de la Vila de Grândola, logró pasar la censura de la dictadura. El propio Zeca no fue consciente de su importancia hasta meses más tarde, cuando su presencia comenzó a ser repetitiva en los momentos de mayor exaltación en el país.
Otro músico que no tuvo ni la más remota idea de lo que habían significado sus canciones para ciudadanos oprimidos fue Sixto Rodríguez, conocido como Sugarman, cuya historia ha sido retratada en el documental ganador de un Oscar Searching for Sugar Man. El contenido social de sus letras hizo que sus canciones se convirtieran en himnos. Su álbum Cold Fact se convirtió en símbolo de lucha contra el apartheid para una generación de sudafricanos. Él, mientras, seguía con su vida como obrero de la construcción ajeno a lo que estaba pasando al otro lado del charco.
"Este sistema va a caer pronto"
Rodríguez, cantautor de origen mexicano, publicó dos discos -Cold Fact y Coming from reality- que pasaron absolutamente desapercibidos en Estados Unidos. Una carambola del destino hizo que dichos trabajos cruzaran el Atlántico para inyectar de crítica una sociedad sacudida por la opresión y la censura.
"La vida es eterna en cinco minutos"
Te Recuerdo Amanda
http://youtu.be/GRmre8ggkcYPara el recuerdo también quedarán las canciones de Víctor Jara, todo un referente de la canción protesta, de origen muy humilde, y que fue torturado salvajemente y asesinado por los soldados de la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Firme defensor de la paz, compuso El derecho a vivir en Paz. Te recuerdo Amanda otra una de sus canciones más famosas, un homenaje al amor de "dos obreros de cualquier fábrica de cualquier lugar de nuestro continente".
"Vendrá un día en el que todas nosotras trabajaremos en libertad"
Bella Ciao - ORIGINALE
http://youtu.be/4CI3lhyNKfoEn Italia Bella Ciao es una canción popular que se empleó para rechazar el fascismo durante la II Guerra Mundial. La canción, de autor desconocido, trata el paso del tiempo que transcurre y que se malgasta durante los trabajos forzados. Traducida a varios idiomas, ha sido además versionada por multitud de intérpretes. En Venezuela, Los que mueren por la vida, de Alí primera, fue utilizada por Hugo Chávez para acercar el pensamiento bolivariano al pueblo. La misma canción sonó en el funeral del dirigente venezolano cantada por sus simpatizantes en la plaza Bolívar: "Canta, canta, compañero. Que tu voz sea disparo, que con las manos del pueblo no habrá canto desarmado. Canta, canta compañero, los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos".
¿Y qué hay de España?
Basta echar un vistazo atrás para ver cómo L'Estaca ocupa un lugar destacado en este apartado del descontento social. La canción, compuesta en plena dictadura franquista por Lluís Llach, consiguió a través de la metáfora de la atadura convertirse en un himno de la lucha por libertad.
"¿No ves la estaca a la que estamos todos atados? Si no conseguimos deshacernos de ella nunca podremos caminar"
RAIMON - AL VENT - 50 ANYS
http://youtu.be/u9Rm3fncdBAOtra de las canciones que más trascendió en el imaginario colectivo de la protesta española fue Al vent, del cantautor valenciano Raimon. Una canción que también simboliza la lucha contra la dictadura franquista y que se convertiría en el anhelo de aquellos que querían vivir en democracia.
"Al viento, la cara al viento, el corazón al viento, las manos al viento, los ojos al viento, al viento del mundo"
Ay Carmela es la canción que cantaban los guerrilleros españoles durante la lucha con las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia y que recuperaron los soldados del bando republicano durante la Guerra Civil. Una canción que también es conocida como El Paso del Ebro o El Ejército del Ebro.
"Pero nada pueden bombas. Rumba la rumba la rum bam bam. Donde sobra corazón. Ay Carmela, ay Carmela"
Ay Carmela - Viva la Quinta Brigada - Rolando Alarcon
http://youtu.be/Fko5fYIBJFUA las barricadas es otra de las canciones que más evocan los conceptos de lucha y libertad, himno además de la Conferencia Nacional del Trabajo. Fue una canción sindicalista que se popularizó durante la Guerra Civil. Por último, El Canto a la libertad de Labordeta o el A cántaros de Pablo Guerrero pusieron voz al grito desesperado de una sociedad que reclamaba libertad, entre muchas otras.
Pentágono continúa traslado de marines a base militar en España
Por: Prensa Latina (PL) | Viernes, 26/04/2013 03:30 PM
Credito: Archivo
26 de abril de 2013.- El Pentágono informó hoy que continúa el
despliegue de unos 500 infantes de Marina al sur de España, cuya misión
será actuar como unidad de respuesta rápida en caso de amenazas a
intereses estadounidenses en África.
La unidad estará en la base militar de Rota, y su ubicación allí le permitirá trasladarse por vía aérea en un plazo de seis horas a cualquier punto en suelo africano donde existan situaciones de peligro para ciudadanos o instalaciones norteamericanas.
La agrupación está equipada para trasladarse y operar en áreas que estén bajo condiciones de combate y según el Pentágono podrá hacerlo sin obtener permiso de las autoridades del país afectado, lo que ha provocado recelos por la violación que esto significa a la soberanía de las naciones donde combatirán estos marines.
La medida se tomó para evitar incidentes similares al del 11 de septiembre pasado, cuando grupos armados atacaron el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, y provocaron la muerte de cuatro funcionarios, entre ellos el embajador en Trípoli, Christopher Stevens, informó este viernes la cadena televisiva CNN.
La nueva fuerza de tarea, subordinada al Comando Africano, proporcionará protección a embajadas y edificios diplomáticos que sean atacados o amenazados por grupos extremistas, rescatará pilotos de aviones derribados o accidentados y asistirá además en operaciones de evacuación de ciudadanos estadounidenses.
España dio este viernes la aprobación final para la presencia de esta unidad en Rota, que estará con plena capacidad combativa en unos 30 días, e incluirá 225 infantes de marina equipados y preparados para el combaste terrestre, junto con especialistas en inteligencia y comunicaciones.
También contará con otros 225 militares que forman parte de las tripulaciones de seis aviones V-22 Osprey, así como dos aeronaves cisternas KC-130 que permitirán a la unidad trasladarse por vía aérea a grandes distancias sin necesidad de hacer escalas para reabastecerse.
Tras las críticas recibidas por la pobre actuación en la defensa del edificio consular en Bengasi, el Pentágono aumentó con más de mil infantes de marina la seguridad de las sedes diplomáticas norteamericanas, y duplicó ese personal en países considerados de alto riesgo para los funcionarios estadounidenses.
Un informe de una comisión independiente sobre el ataque a dicho consulado concluyó en diciembre pasado que hubo negligencias y fallos sistémicos en la respuesta a esa acción.
La comisión de revisión concluyó que los funcionarios del Departamento de Estado en Washington ignoraron solicitudes que hizo la embajada en Trípoli para el reforzamiento de la seguridad del edificio consular días antes del incidente.
La acción en Bengasi y sus resultados inmediatos provocaron un escándalo político en medio de la campaña electoral con vista a las elecciones del 6 de noviembre pasado, porque los republicanos hicieron del tema un asunto de primer orden.
La unidad estará en la base militar de Rota, y su ubicación allí le permitirá trasladarse por vía aérea en un plazo de seis horas a cualquier punto en suelo africano donde existan situaciones de peligro para ciudadanos o instalaciones norteamericanas.
La agrupación está equipada para trasladarse y operar en áreas que estén bajo condiciones de combate y según el Pentágono podrá hacerlo sin obtener permiso de las autoridades del país afectado, lo que ha provocado recelos por la violación que esto significa a la soberanía de las naciones donde combatirán estos marines.
La medida se tomó para evitar incidentes similares al del 11 de septiembre pasado, cuando grupos armados atacaron el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, y provocaron la muerte de cuatro funcionarios, entre ellos el embajador en Trípoli, Christopher Stevens, informó este viernes la cadena televisiva CNN.
La nueva fuerza de tarea, subordinada al Comando Africano, proporcionará protección a embajadas y edificios diplomáticos que sean atacados o amenazados por grupos extremistas, rescatará pilotos de aviones derribados o accidentados y asistirá además en operaciones de evacuación de ciudadanos estadounidenses.
España dio este viernes la aprobación final para la presencia de esta unidad en Rota, que estará con plena capacidad combativa en unos 30 días, e incluirá 225 infantes de marina equipados y preparados para el combaste terrestre, junto con especialistas en inteligencia y comunicaciones.
También contará con otros 225 militares que forman parte de las tripulaciones de seis aviones V-22 Osprey, así como dos aeronaves cisternas KC-130 que permitirán a la unidad trasladarse por vía aérea a grandes distancias sin necesidad de hacer escalas para reabastecerse.
Tras las críticas recibidas por la pobre actuación en la defensa del edificio consular en Bengasi, el Pentágono aumentó con más de mil infantes de marina la seguridad de las sedes diplomáticas norteamericanas, y duplicó ese personal en países considerados de alto riesgo para los funcionarios estadounidenses.
Un informe de una comisión independiente sobre el ataque a dicho consulado concluyó en diciembre pasado que hubo negligencias y fallos sistémicos en la respuesta a esa acción.
La comisión de revisión concluyó que los funcionarios del Departamento de Estado en Washington ignoraron solicitudes que hizo la embajada en Trípoli para el reforzamiento de la seguridad del edificio consular días antes del incidente.
La acción en Bengasi y sus resultados inmediatos provocaron un escándalo político en medio de la campaña electoral con vista a las elecciones del 6 de noviembre pasado, porque los republicanos hicieron del tema un asunto de primer orden.
España: Los militares protagonizan su primera manifestación con el Gobierno de Rajoy
Miembros de la AUME protestan en Defensa ante el arresto de su presidente por sus declaraciones sobre los recortes. Reclaman un "régimen disciplinario digno"
EUROPA PRESS Madrid 27/04/2013 09:06 Actualizado: 27/04/2013 13:23 PúblicoEl acto, que ha sido autorizado por la Delegación del Gobierno, cuenta con el apoyo de otras organizacciones como la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM), la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y el Sindicato Unificado de Policías (SUP), así como de movimientos como Democracia Real YA y el Movimiento contra la Intolerancia.
Además, el cartel con el que se anima a acudir a la convocatoria -'Por un régimen disciplinario digno que no arreste a la libertad de expresión. El 27 de abril ¡Todos a Madrid1-- incorpora también el mensaje 'Sí se puede' de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que han dado a conocer en las movilizaciones anti desahucios.
En la concentración se leerá un manifiesto de apoyo a Jorge Bravo, que se encuentra cumpliendo un arresto de un mes y un día desde el pasado 3 de abril por criticar los recortes en Defensa ante los medios de comunicación.
Pidió eliminar 'Gastos superfluos'
Después de que el Gobierno decidiera eliminar la paga extra de los funcionarios, el presidente de AUME defendió que si se eliminaran "gastos superfluos" como festejos y actos públicos, se podrían evitar otros recortes en retribuciones a los militares.El Ejército de Tierra consideró que sus palabras constituyeron "una conducta pluriofensiva", en la que "además de la disciplina", atacó "la incolumidad de los cauces reglados establecidos para dirimir procedimentalmente los conflictos en el ámbito castrense".
El Ejército de Tierra consideró que sus palabras constituyeron "una conducta pluriofensiva"
Éste es el segundo arresto que se le impone a Bravo por declaraciones a los medios.
Ya se le castigó a un mes y un día por criticar, en marzo de 2006, la
gestión tras el accidente del helicóptero Cougar en Afganistán en el que murieron 17 militares.Además, se le impuso otro arresto de un mes y diez días por asistir a una manifestación de guardias civiles en enero de 2007 en Madrid. Este arresto dio lugar a la primera manifestación de AUME, que tuvo lugar en noviembre de 2007. Entonces, los militares, de paisano, acudieron con una careta con la cara de Bravo con la boca tapada, para protestar por su sanción.
Una vez más, AUME ha animado a "todos los ciudadanos de uniforme, familiares y a la sociedad civil" a que se sumen al lema que presidirá la concentración y "deseen un régimen disciplinario digno" para los militares "que no arreste a la libertad de expresión y al derecho de asociación". El manifiesto que se lea en el acto será inmediatamente entregado en el Ministerio de Defensa.
Primera manifestación de militares con el PP en Moncloa
La de este sábado será la primera protesta convocada por AUME desde que el PP llegara a La Moncloa en noviembre de 2011. En la última legislatura, la asociación mayoritaria de militares organizó dos concentraciones para protestar por la Ley de la Carrera Militar y pedir un "reconocimiento pleno" de los derechos fundamentales y libertades públicas de los miembros de las Fuerzas Armadas.Así, la de mañana será la cuarta concentración organizada por AUME para protestar ante el Ministerio de Defensa, después de las de noviembre de 2007, diciembre de 2009 y octubre de 2010.
Bravo, "muy pendiente" desde el centro disciplinario
Según ha explicado el portavoz de AUME, Mariano Casado, a Europa Press, Bravo estará "muy pendiente" de lo que ocurra mañana. Se lo comunicarán después, ya que él no tiene acceso a teléfono móvil ni internet en el centro disciplinario de Colmenar Viejo donde se encuentra arrestado.El arresto del subteniente finalizará en la noche del 2 al 3 de mayo. De esta manera, podrá asistir al próximo pleno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas convocado con carácter extraordinario para el próximo 6 de mayo con el objetivo de que Defensa aclare cuáles son "los límites a la libertad de expresión".
La reunión fue solicitada por la Asociación Profesional de Suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO), que ha expresado su apoyo a Bravo, pero que ha anunciado que no acudirá a la concentración. ASFASPRO y la asociación de tropa y marinería que sí irá forman parte junto a AUME del Consejo de Personal.
Las asociaciones consideran que los límites a la libertad de expresión deben ser los que marcan la Ley de Derechos y Deberes de las Fuerzas Armadas, que sólo prevé los "derivados de la salvaguarda de la seguridad y defensa nacional, el deber de reserva y el respeto a la dignidad". El régimen disciplinario, de 1998, aplica términos más restrictivos, que también se mantienen en el proyecto de reforma que ha presentado recientemente el Gobierno.
En el texto en vigor, se prevén castigos por "hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina; realizarlas a través de los medios de comunicación".
España: Los militares "solo queremos tener los mismos derechos que el resto de los ciudadanos"
Centenares de miembros de la Asociación Unificada de Militares Españoles protestan ante el Ministerio de Defensa por el arresto de su presidente "represaliado por hacer uso de su libertad de expresión" y piden "un régimen disciplinario digno"
MARTA RODRÍGUEZ / EP MADRID 27/04/2013 13:49 Actualizado: 27/04/2013 18:23 PúblicoParticipantes en la concentración convocada hoy por la AUME ante la sede del Ministerio de Defensa para protestar por el arresto de su presidente Jorge Bravo y por la libertad de expresión.EFE/Kiko Huesca
Noticias relacionadas
-
Los militares protagonizan su primera manifestación con el Gobierno de Rajoy
-
Defensa arresta al militar que criticó los recortes de Rajoy
-
Los militares, dispuestos a plantarse ante los recortes del Gobierno
-
Militares avisan que su capacidad de aguante tiene un límite
-
Asociaciones militares se unen contra la ley de derechos que ven restrictiva
Los militares no se van a "callar". Este es el mensaje que
centenares de miembros de Asociación Unificada de Militares de España
(AUME) ha lanzado este sábado al Gobierno durante una protesta frente a
las puertas del Ministerio de Defensa. El arresto de su presidente, el subteniente Jorge Bravo,
por pedir "un régimen disciplinario digno" ha sido la chispa que ha
encendido la llama de las movilizaciones. Se trata de la primera
manifestación promovida por los militares desde que el PP se encuentra
al mando del Ejecutivo y la quinta de toda la Democracia española.
"Solo queremos ser unos ciudadanos más con los mismos derechos que cualquier español y consideramos que el arresto de Jorge Bravo atenta contra nuestra libertad de expresión", asegura el vocal de la junta directiva del consejo personal de AUME, Iñaki Unibasco.
El arresto del subteniente proviene de unas declaraciones que realizó después de que el Gobierno eliminara la paga extra de los funcionarios, en las que expresó que si se erradicaran "gastos supérfluos" como festejos y actos públicos, se podrían evitar otros recortes en salarios a los militares. Sus palabras fueron consideradas como "una conducta pluriofensiva" por el Ejército de Tierra y procedieron a sancionarle con la privación de libertad.
Jorge Bravo permanece retenido en el centro disciplinario de Colmenar Viejo hasta el próximo 3 de mayo donde también se encuentra incomunicado ya que no tiene acceso a internet ni al teléfono móvil. Sin embargo, el vocal de AUME asegura que "está con ánimo y espectante, le hubiera gustado estar aquí sumando su voz a la nuestra".
El proyecto de reforma del régimen disciplinario que se encuentra en trámites de aprobación mantiene los principios más restrictivos del actual, el cual lleva en vigor desde 1998. Éste texto contempla la aplicación de castigos por "hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina", así como todas aquellas que se realicen en los medios de comunicación. Y es este apartado es el que más irrita a los miembros de las Fuerzas Armadas.
"Tienen que cambiar de mentalidad, ya no vale solo el ordeno y mando"
"Tienen que cambiar de mentalidad, ya no vale solo el ordeno y mando, solo queremos tener los mismos derechos que el resto de los españoles", asegura un oficial de la Brigada Paracaidista de la Legión, que no quiere dar su nombre por miedo a las represalias. "Ya que este Gobierno se fija tanto en Alemania, podrían extrapolar también su régimen disciplinario que es más igualitario", añade otro oficial del Ejército de Tierra.
Igualmente, ha indicado que espera que la sociedad española "cumpla la deuda" que tiene con la gente "que más le sirve, la mayoría de las veces sin exigir nada a cambio". Así, Fernández Toxo ha indicado que la sociedad "se merece una oportunidad" que se la tiene que dar el Gobierno "liderando un gran compromiso nacional de lucha contra el paro y contra la precariedad".
"Voy a movilizar todos los recursos disponibles para movilizar a las personas que no tienen ingresos", ha hecho referencia los afectados por las preferentes y los desahuciados de su casa "por una ley hipotecaria del siglo XIX". "Esto no se lo escuché decir ayer al Gobierno", ha apuntado Fernández Toxo.
El acto ha contado con el respaldo y la participación de otras organizaciones como la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM), la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y el Sindicato Unificado de Policías (SUP). Desde la AUME subrayan que "una vez que liberen a Bravo, "seguiremos reivindicando nuestros derechos", porque que "éste es el principio del cambio", recalcan. A lo que el portavoz de AUME, Mariano Casado, añade "esto es un movimiento imparable. Hay muchos Jorges Bravos dispuestos a dar la cara y a seguir luchando por los derechos de los militares", concluye.
"Solo queremos ser unos ciudadanos más con los mismos derechos que cualquier español y consideramos que el arresto de Jorge Bravo atenta contra nuestra libertad de expresión", asegura el vocal de la junta directiva del consejo personal de AUME, Iñaki Unibasco.
El arresto del subteniente proviene de unas declaraciones que realizó después de que el Gobierno eliminara la paga extra de los funcionarios, en las que expresó que si se erradicaran "gastos supérfluos" como festejos y actos públicos, se podrían evitar otros recortes en salarios a los militares. Sus palabras fueron consideradas como "una conducta pluriofensiva" por el Ejército de Tierra y procedieron a sancionarle con la privación de libertad.
Jorge Bravo permanece retenido en el centro disciplinario de Colmenar Viejo hasta el próximo 3 de mayo donde también se encuentra incomunicado ya que no tiene acceso a internet ni al teléfono móvil. Sin embargo, el vocal de AUME asegura que "está con ánimo y espectante, le hubiera gustado estar aquí sumando su voz a la nuestra".
El proyecto de reforma del régimen disciplinario que se encuentra en trámites de aprobación mantiene los principios más restrictivos del actual, el cual lleva en vigor desde 1998. Éste texto contempla la aplicación de castigos por "hacer reclamaciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina", así como todas aquellas que se realicen en los medios de comunicación. Y es este apartado es el que más irrita a los miembros de las Fuerzas Armadas.
"Tienen que cambiar de mentalidad, ya no vale solo el ordeno y mando"
"Tienen que cambiar de mentalidad, ya no vale solo el ordeno y mando, solo queremos tener los mismos derechos que el resto de los españoles", asegura un oficial de la Brigada Paracaidista de la Legión, que no quiere dar su nombre por miedo a las represalias. "Ya que este Gobierno se fija tanto en Alemania, podrían extrapolar también su régimen disciplinario que es más igualitario", añade otro oficial del Ejército de Tierra.
Respaldo de CCOO a la protesta
Por su parte, el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha asegurado que "Jorge Bravo es un amigo, además de un gran demócrata comprometido con las libertades" y ha resaltado que el tránsito de la dictadura a la democracia "no ha sido completo" y lo demuestra "este acto y el encierro de Bravo".Igualmente, ha indicado que espera que la sociedad española "cumpla la deuda" que tiene con la gente "que más le sirve, la mayoría de las veces sin exigir nada a cambio". Así, Fernández Toxo ha indicado que la sociedad "se merece una oportunidad" que se la tiene que dar el Gobierno "liderando un gran compromiso nacional de lucha contra el paro y contra la precariedad".
"Voy a movilizar todos los recursos disponibles para movilizar a las personas que no tienen ingresos", ha hecho referencia los afectados por las preferentes y los desahuciados de su casa "por una ley hipotecaria del siglo XIX". "Esto no se lo escuché decir ayer al Gobierno", ha apuntado Fernández Toxo.
El acto ha contado con el respaldo y la participación de otras organizaciones como la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM), la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y el Sindicato Unificado de Policías (SUP). Desde la AUME subrayan que "una vez que liberen a Bravo, "seguiremos reivindicando nuestros derechos", porque que "éste es el principio del cambio", recalcan. A lo que el portavoz de AUME, Mariano Casado, añade "esto es un movimiento imparable. Hay muchos Jorges Bravos dispuestos a dar la cara y a seguir luchando por los derechos de los militares", concluye.
España: Manifestación de militares ante Defensa por la libertad del subteniente arrestado
Toxo (CCOO) califica a Jorge Bravo de “gran demócrata comprometido con las libertades”
Más de un centenar de personas, en su mayoría militares, se han
concentrado esta mañana ante la sede del Ministerio de Defensa para
reclamar la libertad del
subteniente Jorge Bravo, que cumple un mes de arresto por declarar que
en el Ejército hay muchos gastos superfluos que se pueden suprimir antes
que recortar de nuevo el sueldo a los militares. La concentración
ha sido convocada por la Asociación Unificada de Militares Españoles
(AUME), de la que el propio arrestado es presidente, tras una pancarta
bajo el lema “Jorge Bravo gracias” y “por un régimen disciplinario
digno”.
Se da la circunstancia de que en este momento se está tramitando una nueva ley disciplinaria en la que, a diferencia del proyecto que preparó el PSOE, se mantiene la privación de libertad para las faltas leves. Entre los asistentes se encontraba el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, quien ha dicho que Bravo es “un amigo, pero también un gran demócrata comprometido con las libertades” y que su arresto demuestra que “el tránsito de la dictadura a la democracia no ha sido completo”. También se ha leído un manifiesto en el que se denuncia que el código disciplinario no se aplica a todos por igual: “Hay distinciones a favor de quienes tienen un empleo superior, que son tratados con guante blanco, recibidos en despachos con moqueta y tratados con absoluta e indecente benevolencia. Los que quiebran la neutralidad política no son sancionados. Los que defienden el uso racional de los recursos que ponen los españoles a disposición de las Fuerzas Armadas, son arrestados sin ningún miramiento y garantía”. Alude, sin citarlos, a los generales Pontijas y Chicharro, que no fueron sancionados pese a criticar a los partidos nacionalistas catalanes.
Se da la circunstancia de que en este momento se está tramitando una nueva ley disciplinaria en la que, a diferencia del proyecto que preparó el PSOE, se mantiene la privación de libertad para las faltas leves. Entre los asistentes se encontraba el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, quien ha dicho que Bravo es “un amigo, pero también un gran demócrata comprometido con las libertades” y que su arresto demuestra que “el tránsito de la dictadura a la democracia no ha sido completo”. También se ha leído un manifiesto en el que se denuncia que el código disciplinario no se aplica a todos por igual: “Hay distinciones a favor de quienes tienen un empleo superior, que son tratados con guante blanco, recibidos en despachos con moqueta y tratados con absoluta e indecente benevolencia. Los que quiebran la neutralidad política no son sancionados. Los que defienden el uso racional de los recursos que ponen los españoles a disposición de las Fuerzas Armadas, son arrestados sin ningún miramiento y garantía”. Alude, sin citarlos, a los generales Pontijas y Chicharro, que no fueron sancionados pese a criticar a los partidos nacionalistas catalanes.
España: Defensa arresta al militar que criticó los recortes de Rajoy
Jorge Bravo, que preside la principal asociación castrense, dijo en la radio que antes debían suprimirse los gastos supérfluos en las Fuerzas Armadas. La sanción: un mes encerrado en un establecimiento disciplinario
PUBLICO/AGENCIAS Madrid 02/04/2013 19:55 Actualizado: 02/04/2013 20:41Jorge Bravo, a la izquierda, en una rueda de prensa de AUME/Foto: Europa Press
Hablar en la radio contra el tijeretazo aplicado por el
Gobierno de Mariano Rajoy el pasado verano le saldrá caro al subteniente
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Unificada de Militares
Españoles (AUME), la más numerosa en todo el ámbito castrense.
El Ejército de Tierra ha acordado imponerle una sanción de un mes y un día de arresto, a cumplir en un establecimiento disciplinario militar, por sus declaraciones a dos emisoras de radio, el 16 de julio de 2012, en las que mostró su preocupación por la supresión de la paga extra de Navidad acometida por el Ejecutivo y destacó que antes deberían suprimirse otros gastos supérfluos de las Fuerzas Armadas, como el destinado a coches oficiales o celebraciones de patronos o juras de bandera civiles.
AUME, cuya ejecutiva se reunirá este miércoles para contestar a lo que consideran una "represalía y un ataque al asociacionismo militar", destaca que las declaraciones de Bravo fueron realizadas en su "exclusiva condición de presidente de una asociación profesional de miembros de las Fuerzas Armadas", y que habló "en términos correctos, adecuados, serios y realistas".
No ha sido de la misma opinión el general de división que ha instruido su expediente, que ha considerado que cometió una infracción disciplinaria grave consistente en "hacer declaraciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en aseveraciones falsas; realizarlas a través de los medios de comunicación social o formularlas con carácter colectivo". Lo que está prohibido en el artículo 8.18 de la Ley Disciplinaria de las Fuerzas Armadas.
Bravo puede recurrir la sanción ante el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. La sanción deberá cumplirla en el establecimiento disciplinario de la base "San Pedro", en Colmenar Viejo (Madrid).
La resolución sancionadora señala que "la actuación del encartado no se limitó a comentar una noticia", sino que "formuló una serie de reclamaciones en materia retributiva y salarial, entendiendo como tal reclamación el mostrar su oposición o contradicción con algo que se considera injusto, o bien demandar, pedir, exigir, solicitar o reivindicar algo a lo que, se estima, se tenga derecho".
La AUME anuncia que "no va permanecer impasible ante este ataque brutal e inmotivado a su presidente y a la propia asociación" y agrega que "Bravo no está ni estará solo en la lucha por la dignidad y plena ciudadanía de los militares al servicio de la sociedad civil".
La junta directiva de AUME se reunirá este miércoles en sesión extraordinaria para acordar las acciones e iniciativas que se pondrán en marcha para la mejor defensa de los derechos de su presidente, como persona y ciudadano, y los derechos de la propia asociación, ante un uso en preclara desviación de poder de la potestad disciplinaria.
Bravo fue arrestado por otras declaraciones en el pasado. El 17 de enero de este año, el Tribunal Supremo confirmó el arresto de un mes y un día para el presidente de la AUME por criticar al mando en una rueda de prensa tras el accidente de helicóptero que le costó la vida a diecisiete militares en Afganistán en 2005.
Por otro lado, el 17 de octubre de 2007, Jorge Bravo ingresó en un cuartel madrileño para cumplir una sanción de un mes y diez días impuesta por asistir a la concentración de guardias civiles en enero de ese año en Madrid
El Ejército de Tierra ha acordado imponerle una sanción de un mes y un día de arresto, a cumplir en un establecimiento disciplinario militar, por sus declaraciones a dos emisoras de radio, el 16 de julio de 2012, en las que mostró su preocupación por la supresión de la paga extra de Navidad acometida por el Ejecutivo y destacó que antes deberían suprimirse otros gastos supérfluos de las Fuerzas Armadas, como el destinado a coches oficiales o celebraciones de patronos o juras de bandera civiles.
AUME, cuya ejecutiva se reunirá este miércoles para contestar a lo que consideran una "represalía y un ataque al asociacionismo militar", destaca que las declaraciones de Bravo fueron realizadas en su "exclusiva condición de presidente de una asociación profesional de miembros de las Fuerzas Armadas", y que habló "en términos correctos, adecuados, serios y realistas".
No ha sido de la misma opinión el general de división que ha instruido su expediente, que ha considerado que cometió una infracción disciplinaria grave consistente en "hacer declaraciones, peticiones o manifestaciones contrarias a la disciplina o basadas en aseveraciones falsas; realizarlas a través de los medios de comunicación social o formularlas con carácter colectivo". Lo que está prohibido en el artículo 8.18 de la Ley Disciplinaria de las Fuerzas Armadas.
Bravo puede recurrir la sanción ante el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. La sanción deberá cumplirla en el establecimiento disciplinario de la base "San Pedro", en Colmenar Viejo (Madrid).
La resolución sancionadora señala que "la actuación del encartado no se limitó a comentar una noticia", sino que "formuló una serie de reclamaciones en materia retributiva y salarial, entendiendo como tal reclamación el mostrar su oposición o contradicción con algo que se considera injusto, o bien demandar, pedir, exigir, solicitar o reivindicar algo a lo que, se estima, se tenga derecho".
La AUME anuncia que "no va permanecer impasible ante este ataque brutal e inmotivado a su presidente y a la propia asociación" y agrega que "Bravo no está ni estará solo en la lucha por la dignidad y plena ciudadanía de los militares al servicio de la sociedad civil".
La junta directiva de AUME se reunirá este miércoles en sesión extraordinaria para acordar las acciones e iniciativas que se pondrán en marcha para la mejor defensa de los derechos de su presidente, como persona y ciudadano, y los derechos de la propia asociación, ante un uso en preclara desviación de poder de la potestad disciplinaria.
Bravo fue arrestado por otras declaraciones en el pasado. El 17 de enero de este año, el Tribunal Supremo confirmó el arresto de un mes y un día para el presidente de la AUME por criticar al mando en una rueda de prensa tras el accidente de helicóptero que le costó la vida a diecisiete militares en Afganistán en 2005.
Por otro lado, el 17 de octubre de 2007, Jorge Bravo ingresó en un cuartel madrileño para cumplir una sanción de un mes y diez días impuesta por asistir a la concentración de guardias civiles en enero de ese año en Madrid
Los militares, dispuestos a plantarse ante los recortes del Gobierno
Sería la primera protesta castrense contra un Ejecutivo del PP. La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) cree que la aplicación del tijeretazo de Rajoy provocará un "caos".
ANDRÉS MUÑIZ Madrid 16/07/2012 14:37 Actualizado: 16/07/2012 16:02Dos miembros de la AUME en una imagen de archivo. EFE
Noticias relacionadas
La Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) no descarta convocar una manifestación específica de militares contra el decreto de recortes
aprobado el viernes por el Gobierno. El "malestar" e "inquietud"
instalados en el colectivo tras conocer la rebaja de retribuciones y
derechos puede estallar en una concentracion que sería la primera de
militares contra un Ejecutivo del PP en la historia, tras las cuatro
manifestaciones registradas desde 2007 contra los gobiernos de Rodríguez
Zapatero.
El secretario general de la AUME, Mariano Casado, declaró a Público que no descartan convocar una manifestación "específica" de militares en protesta por los recortes, haciendo uso del derecho de reunión que les asiste como al resto de los ciudadanos. AUME, que agrupa a unos 4.000 miembros de las Fuerzas Armadas, convocó cuatro manifestaciones entre noviembre de 2007 y octubre de 2010, contra el encarcelamiento de su líder, el brigada Jorge Bravo, y contra legislaciones con las que discrepaban, como la Ley de Carrera Militar.
Tras el tijeretazo de Rajoy, la asociación hizo público un comunicado en el que anunciaba que se sumaría a las iniciativas ciudadanas contra los recortes, pero además, según explicó Casado, estudiará en los órganos de la asociación llevar a cabo "reivindicaciones específicas" del colectivo. Una manifestación de militares sería la primera organizada contra un Gobierno del PP. Sí ha habido en el pasado fuerte malestar de sectores de las Fuerzas Armadas con un Ejecutivo del PP, en concreto por la gestión del ministro Federico Trillo tras el accidente aéreo del Yak-42, donde murieron más de 60 efectivos que regresaban de Afganistán.
Casado ha insistido en reclamar al Ministerio de Defensa que, antes de recortar el sueldo a los militares, elimine los gastos supérfluos que se producen en los cuarteles con motivo de celebraciones de patronos, aniversarios, tomas de mando, aniversarios de promociones, uso de pabellones de cargo, juras de bandera civiles o participación en fiestas religiosas. La AUME tiene conocimiento de que se trata de prácticas generalizadas en cuarteles de toda España, aunque no tiene cuantificado su coste. Cree que el Ministerio sí puede establecer el dinero que se gasta en estas actividades y ordenar el ahorro de esas partidas, junto a otras como la reducción del uso de vehículos oficiales o de aeronaves.
En España hay unos 130.000 militares, de los cuales 80.000 son soldados y marineros, y el resto, suboficiales y oficiales. Los peor parados con los recortes son los primeros, que, en sus primeros años de contrato con las Fuerzas Armadas, tienen sueldos que no alcanzan los 900 euros. Defensa ya ha anunciado una reducción de efectivos, de cerca de 2.000 militares, en los próximos años, debido a la crisis.
El secretario general de la AUME, Mariano Casado, declaró a Público que no descartan convocar una manifestación "específica" de militares en protesta por los recortes, haciendo uso del derecho de reunión que les asiste como al resto de los ciudadanos. AUME, que agrupa a unos 4.000 miembros de las Fuerzas Armadas, convocó cuatro manifestaciones entre noviembre de 2007 y octubre de 2010, contra el encarcelamiento de su líder, el brigada Jorge Bravo, y contra legislaciones con las que discrepaban, como la Ley de Carrera Militar.
Tras el tijeretazo de Rajoy, la asociación hizo público un comunicado en el que anunciaba que se sumaría a las iniciativas ciudadanas contra los recortes, pero además, según explicó Casado, estudiará en los órganos de la asociación llevar a cabo "reivindicaciones específicas" del colectivo. Una manifestación de militares sería la primera organizada contra un Gobierno del PP. Sí ha habido en el pasado fuerte malestar de sectores de las Fuerzas Armadas con un Ejecutivo del PP, en concreto por la gestión del ministro Federico Trillo tras el accidente aéreo del Yak-42, donde murieron más de 60 efectivos que regresaban de Afganistán.
Los militares piden que se eliminen gastos superfluos en los cuarteles en lugar de recortar sueldos
Además,
Casado cree que la disposición adicional sexta del decreto de recortes,
publicado por el BOE el pasado sábado, es demasiado genérica al
concretar la aplicación de las medidas a las Fuerzas Armadas y la
Guardia Civil, obviando la complejidad de la regulación de estas
instituciones. En su opinión, la redacción de la norma generará un "caos" en la aplicación de las medidas.Casado ha insistido en reclamar al Ministerio de Defensa que, antes de recortar el sueldo a los militares, elimine los gastos supérfluos que se producen en los cuarteles con motivo de celebraciones de patronos, aniversarios, tomas de mando, aniversarios de promociones, uso de pabellones de cargo, juras de bandera civiles o participación en fiestas religiosas. La AUME tiene conocimiento de que se trata de prácticas generalizadas en cuarteles de toda España, aunque no tiene cuantificado su coste. Cree que el Ministerio sí puede establecer el dinero que se gasta en estas actividades y ordenar el ahorro de esas partidas, junto a otras como la reducción del uso de vehículos oficiales o de aeronaves.
En España hay unos 130.000 militares, de los cuales 80.000 son soldados y marineros, y el resto, suboficiales y oficiales. Los peor parados con los recortes son los primeros, que, en sus primeros años de contrato con las Fuerzas Armadas, tienen sueldos que no alcanzan los 900 euros. Defensa ya ha anunciado una reducción de efectivos, de cerca de 2.000 militares, en los próximos años, debido a la crisis.
Bajo la dictadura de la oligarquía financiera
Se publica en TRES PARTES ( ésta es la SEGUNDA PARTE )por Miguel A. Montes
Viernes, 18 de Enero de 2013 06:23
Análisis para intentar acercarnos al
contenido social y político de la dictadura de clase a la que la clase
obrera y los países dependientes estamos sometidos, comenzando por hacer
una radiografía de la crisis, señalando consecuencias, responsables y
beneficiarios. El papel de España dentro de la división internacional
del trabajo, de la cadena imperialista. El monopolio, la oligarquía
financiera y el capitalismo monopolista de Estado, lo que decían Marx,
Engels y Lenin. Las etapas del imperialismo y el papel de los monopolios
transnacionales. Nuestro enemigo de clase, la oligarquía financiera, y
la alternativa, cambio del carácter de clase del Estado, dictadura del
proletariado, transformar el modo de producción y construir el
socialismo en lo político, económico, ideológico y cultural.
A. Radiografía socioeconómica: el ajuste interminable. (primera parte - ya publicada en la anterior edición)
B. España, soberanía limitada por el imperialismo. (primera parte - ya publicada en la anterior edición)
C. El monopolio última forma de competitividad en el modo de producción capitalista y la oligarquía financiera. (segunda parte)
D. La órbita transnacional del imperialismo, contradicción y lucha de clases.(segunda parte)
E. Los Monopolios Transnacionales.(segunda parte)
F. Nuestro enemigo de clase: la oligarquía financiera española, catalana y transnacional.
G. Nuestro objetivo final, la construcción del socialismo y el comunismo.
El monopolio última forma de competitividad en el modo de producción capitalista y la oligarquía financiera
La acumulación de capital conduce al monopolio, las leyes
descubiertas por Marx ya señalan el carácter relativo de la competencia,
Marx vislumbró la tendencia hacia la centralización y concentración de
capital, de este modo la libre competencia capitalista generaba su
contrario, el monopolio. Lenin lo remarcaría señalando que la libre
competencia capitalista es sustituida por la rivalidad o competencia de
los monopolios capitalistas, la libre competencia es la característica
fundamental de la producción del capitalismo y la producción mercantil
en general, mientras que el monopolio fruto de la gran producción, es
todo lo contrario: por ej., en los años 70 del S.XX en EE.UU. 2 empresas
ya controlaban el 90% de los motores de avión, 3 el 80% de la
producción de aviones, 3 el 80% de la producción de aluminio, 3 el 100%
de la producción de automóviles, etc.Pero el monopolismo, no es una fase en la que el capitalismo competitivo desaparezca. Ninguna de las leyes propias del Modo de Producción Capitalista se modifican. Marx en Miseria de la Filosofía adelantaba que el monopolio no puede mantenerse sino librando continuamente la lucha por la competencia. Los monopolios de hoy agudizan e intensifican la competencia, no la descarta sino que modifica sus métodos y su forma. Una lucha enconada se libra entre monopolios de una misma rama, entre monopolios de distintas ramas, entre los monopolios y las empresas no monopolistas, así como dentro de los propios monopolios.
Utilizan a los Estados capitalistas para favorecer sus intereses tanto en el interior como en el exterior con medidas proteccionistas y fuertes subvenciones estatales para romper la competencia externa tanto de los monopolios de otros países imperialistas como de los países dependientes de la periferia. Precisamente en la actual fase monopolista de acumulación de capital es cuando el adjetivo competencia o competitividad es más utilizado que nunca. El monopolio lo único que hace es cambiar la forma de esa competencia, donde bajo el predominio del capital financiero, el capital cobra un carácter social y colectivo en el que los beneficios se planifican bajo estrategias de hacer más competitiva y con menor coste la producción. Competencia, ganancia máxima y acumulación basada en la explotación del trabajo asalariado, siguen siendo los tres principios de este modo de producción.
Cuanto más aumenta la masa mundial de proletarios más desenfrenada es la competencia entre los monopolios de diferentes países. Ya no se trata sólo de producir más, y de ampliar más la acumulación de capital, sino hacer más barato el proceso productivo, donde los salarios pasan a ser el principal objetivo de la competitividad. Los monopolios (sociedades por acciones) dentro de un sector o de forma combinada entre las diferentes actividades económicas colocan sus capitales allí donde la tasa de ganancias sea más alta.
Esta es la etapa en la que se separa la propiedad de la dirección de las empresas. El capital se ha socializado, una casta de rentistas, parásitos, cortadores de cupón, viven de dividendos, acciones y la especulación bursátil, mientras las tareas prácticas de dirección la ejercen ingenieros y gestores especializados. Es tal y como nos dijo Marx en El Capital, la expropiación de unos capitalistas por otros en beneficio de unos pocos poderosos, donde
“El capital, que de por sí se basa en el modo de producción social y que presupone una concentración social de medios de producción y de fuerzas de trabajo, adquiere aquí directamente la forma de capital social (capital de individuos directamente asociados) por oposición con el capital privado, y sus empresas aparecen como empresas sociales en contraposición a las empresas privadas. Es la abolición del capital como propiedad privada dentro de los límites del propio modo capitalista de producción” (5).
El capitalista activo se transforma en “un mero director, administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en meros propietarios, en capitalistas dinerarios...”, se separa la función de dirección de la propiedad del capital (6). Más adelante Engels añadiría (7) que el paso de las sociedades anónimas a los truts que subordinan y monopolizan a ramas de la industria, ya no sólo desaparece la producción privada sino que también desaparece la falta de planificación.
A este respecto Lenin nos definía al imperialismo como capitalismo monopolista (predominio de los monopolios), parasitario o en descomposición (predominio del capital social sobre el capital privado) y moribundo (crisis general).
Por el contrario, economistas como Galbraith ven en este proceso de monopolización, una transformación de la naturaleza del capitalismo, la cual consiste en la apuesta por su supervivencia y eternización donde los ejecutivos de las empresas forman una nueva clase social (tecnoestructura), producto de la nueva “revolución managerial”. La realidad es que estos gestores están vinculados al sector más fuerte dentro de los monopolios (la oligarquía financiera), y aparecen en su representación frente a los pequeños accionistas. Una sola parte de los accionistas controlan los monopolios, apoyado por una pléyade de economistas, gestores, ingenieros, abogados y profesionales, arropado con el mayor número de votos en los consejos de administración. La mayor parte de los accionistas de los monopolios no son realmente dueños de la empresa, sino simples prestamistas de su dinero a cambio de dividendos. Esto favorece el control sobre el monopolio de una minoría: la oligarquía financiera.
A lo largo de la historia han existido varias formas de monopolios (pool, trust, holding) entre los que se establecen acuerdos coyunturales en torno a precios, territorios y mercados. La situación de monopolio permite comprar más barato y vender más caro, de manera que una pequeña empresa subsidiaria que trabaje para un monopolio, tiene dos alternativas, reducir su beneficio para mantener el precio o aumentar este. En este marco las empresas subsidiarias que suministran a los monopolios en una cadena productiva, disponen de escasos márgenes comerciales. A este respecto suele decirse que el monopolismo es un fenómeno de proletarización de la pequeña burguesía (pequeñas empresas), no obstante de forma contradictoria en la actual fase de flexibilización laboral y económica, el monopolio a través de las empresas red ha promovido en los últimos 20 años infinidad de pequeñas y medianas empresas de diferente nivel. Esa red de pequeñas empresas que superviven en torno a los monopolios, son su válvula de escape al trabajar con escasos márgenes de beneficio, que a la mínima caída de precios deben cerrar o deslocalizar. El monopolio nunca pierde. La subida de precios que tiene que ver con el poder de mercado que gozan los monopolios, no deja de ser un freno a la creación de empleo ya que este siendo mayor en las pymes que en la empresa central, sobre ellas recaen los costes de los precios más elevados que les imponen los monopolios. Las grandes empresas disponen de fondos propios y no necesitan de la financiación bancaria, mientras que las pymes dependen enteramente de los préstamos para financiar su actividad.
La movilidad de capital es menos intensa en los monopolios, con lo que la nivelación de la tasa de ganancia (ganancia media) se retarda más, lo que implica que los monopolios disponen de un margen amplio para la obtención de la ganancia extraordinaria (beneficios por encima de la ganancia media). También promueve la rigidez en el progreso tecnológico, por los elevados gastos de capital constante que moviliza (alta composición orgánica de capital), adquiriendo patentes para impedir su difusión, alargando de esta manera los márgenes de ganancia extraordinaria.
Llegados a este punto se manifiesta de forma clara que las relaciones de producción y su superestructura han dejado de corresponder de forma contundente a las fuerzas productivas y en lugar de contribuir a su desarrollo se encuentran en abierta contradicción. Para Marx el monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido con él. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en el que son incompatibles con la corteza capitalista, lo que marca la tendencia histórica de la acumulación capitalista, donde las sociedades anónimas pasan a ser una forma de propiedad privada sin control de la propiedad privada que aparecen como prototipo de una nueva forma de producción,
“…un punto de transición necesario para la reconversión del capital en propiedad de los productores, pero ya no como la propiedad privada de los productores aislados, sino como propiedad de ellos en cuanto asociados, como propiedad directa de la sociedad. Por otra parte, es un punto de transición para la transformación de todas las funciones que en el proceso de reproducción han estado vinculadas hasta el presente con la propiedad del capital, en meras funciones de los productores asociados, en funciones sociales” (8).
Prototipo, punto de transición, que sin embargo de por sí, sin el desarrollo de la lucha de clases, no suprimen el régimen capitalista. Engels lo clarifica en el Anti-Duhring:
“…ni la transformación en sociedades por acciones, ni la transformación en propiedad del Estado priva a las fuerzas productivas de su cualidad de capital; el caso es evidentísimo para las sociedades por acciones. A su vez el Estado moderno cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista; es el Estado de los capitalistas; es el capitalista colectivo ideal. Cuanto más fuerzas productivas se apropia tanto más se convierte en un verdadero capitalista colectivo, más ciudadanos explota. Los trabajadores siguen siendo asalariados, proletarios; el capitalismo no se suprime, muy al contrario, se extrema…” (9).
De ahí que la centralización de fuerzas productivas en manos de los monopolios y el Estado capitalista sean para Marx y Engels la clave, pero nunca la solución de las contradicciones, ya que ni Napoleón, ni Metternich, ni Bismarck con las medidas estatales de nacionalización en el S.XIX (ferrocarriles, tabaco…) transformaban en su época para nada las relaciones de producción capitalistas, sólo las desarrollaban hacia su forma más extrema. Tal contradicción sólo se superará
“…tomando posesión la sociedad, de un modo abierto y sin rodeos, de las fuerzas productoras que se han sustraído a su dirección. De esta manera los productores plena y conscientemente hacen que prevalezca el carácter social de los medios de producción y de los productos, carácter que hoy se vuelve contra los mismos productores, que rompe periódicamente la producción y el cambio…La forma de producción capitalista, transformando progresivamente en proletaria la gran mayoría de la población, crea la fuerza que, bajo pena de muerte, está obligada a realizar esa revolución. Impulsando progresivamente a transformar los grandes medios de producción, en propiedad del Estado, indica los medios de realizar semejante revolución. El proletariado se apodera del poder del Estado y transforma, desde luego, los medios de producción en propiedad del Estado.”(10).
Por tanto, la propiedad individual de los capitalistas sólo puede ser abolida por decreto, de golpe, como un aspecto y efecto inmediato e indispensable de la conquista del poder de la clase obrera con el derrocamiento del régimen capitalista actual.
Ya, en la sociedad capitalista actual, la gestión (administración, dirección) de la mayor parte de estas fuerzas productivas está separada de la propiedad individual capitalista: los capitalistas son accionistas que no participan a menudo directamente en su gestión (separación entre la dirección y la propiedad). Los medios técnicos para la planificación de las actividades económicas en el ámbito local, estatal y mundial, son preparados en el capitalismo.
El capitalismo se ha caracterizado por un gran desarrollo de la planificación dentro de cada empresa mediante el trabajo organizado yendo a formas cada vez más complejas de cooperación, tal es así que la base de la producción capitalista es la cooperación y no la competencia mercantil que queda restringida a la esfera de la distribución. A medida que se ha ido desarrollando la concentración del capital y de grandes empresas el Estado capitalista interviene planificando para regular las condiciones de la producción y del mercado capitalista. La planificación capitalista, aplicada hoy por los grandes complejos industriales entre secciones de una misma unidad productiva y entre unidades productivas que dependen de un mismo grupo financiero a pesar de que estén esparcidas por los cuatro ángulos de la tierra, ha preparado todo lo que es necesario para la planificación propia de la sociedad socialista.
Lo que distingue al capitalismo del socialismo no es la planificación, sino el quién y para qué se planifica, el capitalismo se caracteriza por la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter capitalista de su propiedad y apropiación.
Ya hemos dicho que sobre los monopolios capitalistas se levanta la oligarquía financiera, fracción hegemónica del capital, producto de la fusión del capital industrial, bancario y comercial. Desde principios del S.XX gracias a Hilferding y Lenin sabemos que la oligarquía financiera con un capital global muy inferior a la mitad dispone del monopolio industrial y comercial en el ámbito de la producción y el intercambio, y del monopolio financiero con el control de toda la masa dineraria acumulada en bancos, industrias, comercios o renta del suelo. Y desde entonces también sabemos que el control de una compañía puede mantenerse con sólo poseer incluso menos de un 20%, ya que los pequeños accionistas dispersos no participan en las asambleas generales.
Desde entonces sabemos que oligarquía financiera a través de los monopolios internacionales (Transnacionales) y sus Estados se reparten el mundo y los mercados (por ejemplo el petróleo). Ya a fines del S. XIX (1.880) el surgimiento del capitalismo monopolista y el capital financiero se hallaba relacionado con la agudización de la lucha por el reparto de los mercados, donde todos los principales Estados capitalistas se esforzaron por adquirir colonias, por lo que Lenin sitúa el surgimiento del capital financiero y la oligarquía financiera precisamente cuando comienza el auge de la lucha por las conquistas coloniales, por el reparto territorial del mundo (mercados y materias primas).
La originalidad de Lenin fue en captar la esencia del fenómeno sobre aquello que Hobson y Hilferding habían observado. El imperialismo aparece así no como una política concreta, sino como su etapa superior en la cual la libre competencia es sustituida por el monopolio.
También desde entonces sabemos que el beneficio de la oligarquía financiera rentista es varias veces mayor que el comercio exterior del país más comercial del mundo, y que el mundo queda dividido entre Estados usureros (imperialistas) y una mayoría de Estados deudores (dependientes) (11). También sabemos desde Lenin, que el imperialismo es el dominio del capital financiero, el capitalismo en su grado más alto con el predominio de la oligarquía financiera rentista.
Generalmente la oligarquía financiera controla más del 50% del accionariado de la empresa principal de una actividad y con muchísimo menos del 50%, controla y somete al resto de filiales, redes de empresas y bancos, de esta manera la oligarquía financiera con un capital del 12,5% (1 billón de €, por ej.) puede llegar a controlar 8 billones de € de sociedades filiales y “nietas”, de esta manera es posible que sin llegar a poseer un capital demasiado grande se pueda dominar sobre ramas gigantescas de la producción. Desde la cúspide, la oligarquía financiera planifica estrategias para frenar la caída de la tasa de ganancias (12) acelera la explotación y sobreexplotación del proletariado entre diferentes países, atacando el coste laboral de forma sistemática y brutal. Ya en 1959, entre 1429 sociedades anónimas yanquis, el 98,7% de los accionistas sólo poseía el 38,9% de las acciones, mientras que el 0,3% concentraban el 46,7%. En Gran Bretaña de las 30 principales compañías, el 96,4% de los accionistas poseían el 40,1% de las acciones, mientras que el 0,5% poseían el 35,9%. Un pequeño número de grandes accionistas poseen tantas o más acciones que la gran masa de accionistas y controla las compañías enteras. La sociedad anónima por acciones favorece la creación de la oligarquía financiera, representa una importante etapa en la socialización del crédito, asistiendo a una separación pronunciada entre el empresario y el rentista.
En el modelo neoliberal del último cuarto de siglo se ha reforzado la fluidez del movimiento de capitales bajo la batuta de las oligarquías financieras y rentistas. Pero éste es un fenómeno que ya comenzó con la exportación de capitales del siglo XIX y que define la actual fase imperialista y el capitalismo monopolista de Estado del S.XX en el cual se encuentran los monopolios gigantes que dominan el mundo.
La bolsa ha ido reemplazando a los bancos, como la principal fuente de inversión, para las empresas. Estas encuentran la financiación de sus capitales no ya en los principales bancos, sino en los mercados bursátiles alimentados por la especulación. Ya Lenin siguiendo los pasos de Marx sobre la socialización del capital, argumenta:
“Es propio del capitalismo en general el separar la propiedad del capital y la aplicación de éste a la producción, el separar el capital monetario y el industrial o productivo, el separar al rentista, que vive sólo de los ingresos procedentes del capital monetario, y al patrono y a todas las personas que participan directamente en la gestión del capital. El imperialismo, o dominio del capital financiero, es el capitalismo en su grado más alto, en el que esta separación adquiere unas proporciones inmensas…” (13).
Para la acumulación de beneficios el capital financiero, concentrado en un puñado de oligarcas, goza del monopolio efectivo, obtiene un beneficio que crece sin cesar en la constitución y control de sociedades anónimas, la emisión de valores en bolsa, la deuda pública del Estado, consolidándose su dominación imponiendo a toda la sociedad a través del Estado capitalista los tributos (políticas fiscales, monetaristas, moderación salarial, regresión laboral) en provecho de los monopolistas. No sin razón Lenin en El imperialismo fase superior del capitalismo decía que el predominio del capital financiero sobre todas las formas de capital implica el predominio del rentista y de la oligarquía financiera, con la hegemonía de unos cuantos Estados imperialistas dotados de una potencia financiera por encima de todos los demás (14).
El periodo presente es la aplicación de lo que Lenin, hace más de 90 años nos decía, la dominación del capital financiero en la lógica del capitalismo, la hegemonía de las formas del capital financiero, los bancos, los fondos de inversión y pensiones operando en las bolsas; la supremacía de los mercados financieros, establecidos en las citys del capitalismo (Wall Street en EE.UU., Londres en Europa y Tokio en Japón) que dictan sus condiciones a otros países por medio del FMI, el Banco Mundial, y el Banco Central Europeo, organismos gestionadores de la deuda. Donde la obligación de la tasa de ganancia pasa por la explotación acelerada de la clase obrera a escala mundial. Esta internacionalización de los movimientos de capital y las producciones bajo el dominio de los monopolios y la oligarquía financiera, hacen más complicada la intervención independiente de los Estados nacionales bajo el capitalismo, por el hecho de que los capitales son móviles y los especuladores sancionan aquellas políticas que no les gustan a sus intereses, de esta forma se refuerza la ideología liberal, la ideología del “libre mercado” que perpetúa el desarrollo desigual (proteccionismo en el norte, librecambio en el sur) bajo la égida del capital financiero, donde las áreas de “libre” comercio sirven para absorber los mercados nacionales garantizando la “libre” competencia exclusiva a las transnacionales.
Por todo lo dicho, carecería de sentido situar ¡¡¡hoy pleno S.XXI!!! que la oligarquía financiera sea una “nueva clase”. Ya no hay colonias, pero el reparto territorial del mundo en el S. XXI bajo el imperialismo y el empuje de las oligarquías financieras esta inacabado. Eso es algo incuestionable. El cuadro actual de la crisis estructural del sistema capitalista es Imperialismo= dominio de la oligarquía financiera +ajuste laboral frente a la tendencia decreciente de la tasa de ganancias+ políticas estatales de sojuzgamiento del mundo periférico.
Por tanto, el poder del Estado capitalista se convierte en la dictadura de la oligarquía financiera. La creciente socialización de la economía obliga a aquella a investir al Estado con un papel económico fundamental, el capitalismo monopolista de Estado, que es la fusión del Estado con los monopolios y la oligarquía financiera. Halliburton, Chevron, Volskwaguen, etc., se encuentran directamente representados en el aparato del Estado capitalista, constituyen la clase económicamente dominante que gracias al aparato del estado se convierten en la clase políticamente dominante. Cualquier capitalismo necesita al Estado como capitalista colectivo que lleve a cabo las tareas jurídico-políticas e ideológicas de los jefes de empresa, banqueros, y grandes hacendados. Se puede constatar dos modalidades de intervención estatal en la economía; la 1ª incluye la subordinación directa al Estado de unas u otras empresas y sectores de la economía (estatización), nacionalización de empresas privadas o constitución de nuevas empresas con inversión de capital estatal; la 2ª incluye formas sobre la economía que se orientan hacia una influencia indirecta a través de la regulación estatal, por medio de la política financiera, monetaria, crédito, actividades extraeconómicas y legislativas que afectan a la economía, que favorecen la concentración del capital financiero.
En la actualidad la oligarquía financiera no extiende su control a monopolios e industrias sueltas, domina sobre toda la economía, sobre todo el ciclo de capital (monetario, productivo y mercantil), y sobre los aparatos del Estado, utilizando un creciente número de gerentes a sueldo que cumplen las principales funciones administrativas en las compañías industriales, comerciales, financieras y en los aparatos del Estado, de forma móvil e intercambiable. Los Estados bajo el neoliberalismo se redimensionan y privatizan gran parte del patrimonio público en beneficio de las oligarquías financieras dueñas de las empresas Transnacionales.
Los diferentes modelos de acumulación de capital bajo el imperialismo no cambian el carácter del Estado como capitalista colectivo, como capitalismo monopolista de Estado, ya sea bajo el modelo neoliberal de Tatcher y Reagan con las recetas de Friedman o bajo el modelo keynesiano con las recetas de Keynes.
Desde hace más de un siglo los presupuestos del Estado no han parado de crecer (los gastos estatales de EE.UU. pasaron del 7,1% del PIB en 1913 al 33,2% en 1970, en Alemania pasó del 15,7% al 42,5%). No sólo bajo el modelo keynesiano sino también bajo el neoliberalismo, porque cuando los neoliberales hablan de achicar el Estado, lo único que refieren es que el Estado se haga menos cargo de los gastos sociales públicos, que la reproducción del capital variable se haga a un coste menor, y que se haga más cargo de las necesidades para la acumulación de capital. Es decir, la cuantía de los gastos públicos no determina su carácter, precisamente Tatcher y Reagan llegaron a un mayor gasto público, evidentemente aumentando exorbitadamente los gastos militares y el apoyo a Transnacionales en crisis con dinero público. Entre 1.980-1996 en 14 países de la OCDE el gasto público aumentó el 3,7% del PIB alcanzando el 47,1%, incluyendo medidas neoliberales, en el reverso los gastos públicos de protección social bajaron.
Por tanto, en el neoliberalismo la función económica del Estado capitalista sólo cambia sus formas, no sus contenidos. El Estado sigue jugando el papel de reproductor del capital constante, ya que en la mayoría de países las exenciones fiscales se hacen extensivas a las cuotas de amortización de capital y a las sumas destinadas a la inversión. Y por último sigue reproduciendo la plusvalía al sostener inversiones en infraestructuras y tecnologías necesarias para la acumulación de capital (logística vial, fomento de la tecnología…) y que el capital privado no puede sostener en su globalidad, por ej. en España sólo el AVE ha supuesto una inversión de casi 100.000 millones de euros de dinero público. Además, y con la reciente crisis lo vemos más patente, el Estado capitalista sigue siendo necesario y más que nunca para acometer las medidas anti-crisis que se necesitan para frenar la caída de la tasa de ganancias, a costa del empobrecimiento de las poblaciones. Sin la actual inyección de recursos públicos a los bancos el capitalismo se hundiría. Por tanto, el Estado intervencionista bajo el neoliberalismo no desaparece, cambia su forma, la acumulación de capital necesita del Estado para sobrevivir.
Es con los tributos y cotizaciones sociales que recauda de los trabajadores, como el Estado capitalista se hace cargo de la infraestructura que necesitan los monopolios, mientras aquella no puede ser explotada de forma rentable, y regula la economía en beneficio de los mismos mediante sus presupuestos, política monetaria y de precios y salarios, regula el mercado de trabajo para aumentar la tasa de explotación de la fuerza de trabajo, compra buena parte de la producción monopolista (complejo militar-industrial, obras públicas, etc.), ayuda con subsidios y exenciones fiscales a la empresa privada, apoya la expansión imperialista y neocolonial de sus Transnacionales, concierta alianzas o integraciones internacionales como la UE para luchar por un nuevo reparto del mundo que les favorezca frente a otros competidores, lucha contra los países anti-imperialistas y socialistas, impulsa la movilización para la guerra y la reconstrucción y ajustes posbélicos, etc., y ahora bajo la crisis vigente destina prioritariamente el gasto público a pagar la deuda financiera que han creado los bancos. ¿Quién dice que bajo el neoliberalismo el Estado capitalista desaparece?. Los ideólogos del capital.
La órbita transnacional del imperialismo, contradicción y lucha de clases
El imperialismo desde finales del siglo XIX hasta nuestros días se
caracteriza por los monopolios, el capital financiero, la exportación e
importación de capitales, el intercambio desigual centro-periferia, las
guerras por el reparto territorial y control de los recursos y la
gestión de la crisis general del capitalismo, ya que esta no sólo es
económica sino política e ideológica y depende del resultado de la lucha
de clases.Históricamente el imperialismo ha atravesado por 4 etapas. La primera de finales del S.XIX y principios del S.XX, donde los capitales se desplazan a la periferia (exportación de capitales) para solventar las crisis de Alemania, Francia e Inglaterra entrando en una rivalidad imperialista por el reparto de las colonias, la cual se resuelve por medio de las armas. La segunda etapa, posterior a la Iª Guerra Mundial con el afianzamiento de la URSS como contrapeso revolucionario al Modo de Producción Capitalista, en alianza con el movimiento obrero de los países capitalistas y los pueblos colonizados. Tras la IIª Guerra Mundial se inicia una tercera etapa que dura hasta 1.973, con tasas de crecimiento económico en todos los países capitalistas, tanto en el centro como en la periferia, en esta etapa la importación de capitales (repatriación de las ganancias, intereses por “ayudas al desarrollo”, etc.) gana más peso en proporción inversa hacia los Estados imperialistas. Cuarta etapa que coincide además con la caída de la URSS (eliminación del contrapeso mundial) y el inicio de un nuevo reparto por la recolonización de las nuevas zonas de influencia en Europa Oriental, Asia y África.
El capitalismo monopolista de estado como fase última del imperialismo forma a nivel internacional un sistema desigual en la cadena imperialista con el centro -las metrópolis imperialistas- y la periferia -los países dependientes-. Aparece en el momento en el que el mundo ya está repartido entre los Estados imperialistas, y la crisis estructural del capitalismo empuja hacia un nuevo reparto de mercados y a la guerra imperialista.
Se rompen las barreras nacionales, economías, fronteras, leyes, culturas e identidades que obstaculizan el desarrollo de los monopolios Transnacionales, en beneficio de la oligarquía financiera que ha logrado apropiarse de la mayor parte de las riquezas del mundo. La transnacionalización del monopolio y del Estado imperialista, constituye la esencia de la metamorfosis del capitalismo contemporáneo.
En tal contexto, a diferencia de Kaustki (ultraimperialismo) Lenin, de acuerdo con Rosa Luxemburg, demostró que el desarrollo de la tendencia de concentración monopolista hacia un único trust internacional estaría agudizada por la ampliación de las contradicciones interimperialistas y por los desafíos de la lucha de clases.
La primera experiencia de alianza de las potencias imperialistas en un objetivo común que apartara a un segundo plano las rivalidades, fue la lucha para conjurar el fantasma del comunismo en Europa occidental y en la Rusia soviética (agresiones, bloqueos, etc.). No obstante, Lenin advertía que si no triunfaba el socialismo, la tregua entre los Estados capitalistas sería simplemente una pausa para la preparación de una nueva matanza. La crisis de 1.929 paralizó la mitad de la economía mundial, desató un proceso masivo de absorción monopolista de capitales arruinados, que aceleró como nunca la concentración de la producción y la propiedad, y catapultó al poder a la forma más agresiva y transnacionalizadora del imperialismo, el nazifascismo –espacio vital-, cuya fortaleza militar daba al traste con la posición que descansaba sobre la posibilidad de una conciliación interimperialista a largo plazo.
La transnacionalización de la concentración del capital en los años de la postguerra fue acompañada de una transnacionalización política e ideológica que se subordinaba a la urgencia de concertar una alianza interimperialista global capaz de enfrentar el creciente avance del socialismo en su guerra de posiciones contra el capitalismo en general. La expansión del capitalismo en postguerra tiene lugar sobre la base de una paz a regañadientes entre las potencias imperialistas, obligadas a solucionar sus conflictos sin recurrir a guerras interimperialistas y articular un frente internacional bajo la batuta de EE.UU. contra el movimiento revolucionario internacional.
De esta manera se explican las razones por las que el capitalismo monopolista de Estado se vio obligado a redistribuir una parte de la plusvalía global y poner en marcha políticas orientadas a elevar la calificación de la fuerza de trabajo, elevar la capacidad adquisitiva de la clase obrera, niveles de educación, empleo, seguridad social y salud. La creciente organización y beligerancia del proletariado en los países imperialistas y la urgencia de contrarrestar las ideas comunistas fueron los fundamentos reales de las modificaciones en las formas de distribución de la riqueza en la sociedad capitalista y la construcción ideológica del Estado de Bienestar, mediante la cual las conquistas sociales de la clase obrera y los movimientos por los derechos civiles fueron presentados como beneficios voluntarios del capitalismo “con rostro humano”.
En realidad estas políticas keynesianas fueron la respuesta al mayor desafío que ha existido en la historia del capitalismo, la existencia de la URSS y los países socialistas, ya que frente a la carrera de armamentos impuesta por el imperialismo, los países socialistas impusieron su peculiar carrera de bienestar social con sus poderosos servicios públicos.
En realidad estas políticas keynesianas también tenían una fuerte base para ser aplicadas con éxito en los países imperialistas, siendo acompañadas con una fuerte explotación de los países dependientes de la periferia –neocolonialismo-, lo que sostenía una tasa de ganancias lo suficientemente jugosa para la oligarquía financiera (importación de capitales).
En 1.973 se funda la Trilateral, por el banquero D. Rockefeller, que llegó a contar con 300 representantes de Transnacionales de EE.UU., CEE y Japón, y se convirtió en el máximo exponente de la ideología y la política de la llamada corporación global, considerada por ellos como la expresión más avanzada del desarrollo capitalista, a la cual era necesario subordinar toda otra forma de organización económica, política y social. Más allá de la retórica utilizada para orquestar la inevitabilidad de un proceso de globalización regido por las Transnacionales, la reducción del espacio vital para la reproducción ampliada del capital a escala global (por la existencia de los países socialistas), y la presión a la baja de las tasas de ganancias exacerbaba la competencia interimperialista y obstaculizaba la marcha hacia el trust único y el “Estado capitalista global” (posición leninista).
La hegemonía de la concepción globalizadora de la Comisión Trilateral no resistía los embates de una realidad caracterizada por la sobreproducción de mercancías y capitales, que intensificaban la competencia interimperialista EE.UU.-Japón-UE. Lo que empujaba al capital a realizar una contra-reforma fiscal y laboral capaz de convertirse en un factor contrarrestante de la tendencia de la cuota decreciente de la tasa de ganancias de los monopolios. La burguesía, ya antes de la contrarrevolución en la URSS, no podía mantener en Occidente la política económica keynesiana con salarios crecientes, y volvieron al concepto de reducir los costes laborales y los gastos sociales.
Tras la crisis de 1973 se enterraría el keynesianismo como expresión del capitalismo monopolista de Estado. Su lugar lo pasó a ocupar la doctrina neoliberal, como emanación de un imperialismo transnacional que se enfrenta a dificultades para su expansión, incapacitado para aplicar políticas redistributivas, y promotor del recrudecimiento de la agresividad militar. Se relanzaba a las Transnacionales para reconquistar los recursos naturales y producir a un coste menor en los países dependientes. Países imperialistas como EE.UU y Gran Bretaña impulsan la reconquista de los países que habían conseguido su independencia en los años 50-70, recuperaron su influencia política y económica para que sus Transnacionales pudieran producir más barato y dilapidar sus recursos. Desde los años 80 el imperialismo ha acelerado la deslocalización de la producción a esos países, promocionando la competencia entre obreros del centro y la periferia mundial, y desde la guerra del golfo (1991) se ha abierto una escalada militar y de guerras, donde las guerras interimperialistas han sido sustituidas por las guerras en la periferia y excolonias (Balcanes, Oriente Medio, África), apoyándose el imperialismo yanqui en su aplastante superioridad militar, con su extensa red de bases militares para la promoción de guerras, también para impedir que sus rivales (Alemania, Japón, etc.) destaquen, y garantizar el monopolio sobre el control de las rutas y suministro de los recursos energéticos. La rivalidad interimperialista cambia de rostro pero no desaparece (imperialismo colectivo –Samir Amin-).
Una vez liberado del reto que entrañaba la existencia de la URSS y el sistema de países socialistas europeos, el imperialismo encuentra entonces condiciones favorables para avanzar su proyecto de transnacionalización y desnacionalización (15), negación de las soberanías nacionales de los países dependientes, de la periferia.
Toda esta descripción del imperialismo, puede ser acusada de que no aporta nada. Este análisis ignora la uniteralidad o multilateralidad, unipolaridad o multipolaridad del desarrollo capitalista que son los adjetivos “modernos” utilizados por cierta economía política y cierta sociología burguesas, para denominar el ciclo capitalista internacional actual. En el primero coinciden neoliberales y ultraizquierdistas, en el segundo la socialdemocracia. La uniporalidad común en el Negri “izquierdista” (partidario del Tratado de la UE) y el Galbraith neoliberal, esconden la rivalidad imperialista y la lucha por el hegemonismo mundial del imperialismo yanqui detrás de la “desterritorialización” de la economía, las Instituciones Financieras Internacionales y demás bagatelas, para ambos predomina el Imperio unipolar. En realidad nunca ha habido un mundo unipolar, ha habido siempre contradicciones interimperialistas que en el pasado se suavizaban para hacer frente a la URSS y demás países socialistas, y hoy estamos ante una nueva agudización de las contradicciones entre Estados y bloques imperialistas a la caza de mercados, recursos naturales, intervenciones y guerras.
El multilateralismo en el que coinciden sectores de la izquierda socialdemócrata viene a encubrir también la rivalidad imperialista, en su apuesta por otros imperialismos que hagan frente a la hegemonía yanqui. Bajo el prisma multilateral se separa la economía de la política, algo que Lenin bajo la fase imperialista definió como utopía reaccionaria (La consigna de los EE.UU. de Europa). Kautski y luego Kruschev segregaban la economía de la política frente al imperialismo. El XXº Congreso del PCUS (1956) reconocía la agresividad de los EE.UU. y los Estados capitalistas de Europa Occidental, pero no como elemento propio del capitalismo monopolista, del imperialismo, dando rienda suelta a la concepción utópica de que es posible que el imperialismo acepte a largo plazo la “coexistencia pacífica” con las fuerzas que cuestionan su dominio mundial, cuando solamente la revolución socialista puede sacar a la humanidad del imperialismo y las guerras imperialistas.
Trasladado a nuestro siglo XXI esta separación absurda lleva a errores políticos al considerar que la agresividad del imperialismo dependen de determinado país (EE.UU.) o de determinado gobierno (Bush, Blair, Aznar…), sembrando ilusiones sobre otros gobiernos más moderados en la gestión política del capitalismo. Esta visión oculta las raíces económicas del imperialismo y sus políticas. La guerra de Irak fue llevada a cabo aún a pesar de los altos costos políticos, como la ruptura del consenso (USA-Gran Bretaña frente Alemania-Francia), la crisis de la OTAN y de la ONU, y es que la rivalidad por el reparto del mundo entre potencias imperialistas sigue siendo la determinación en última instancia de las políticas de clase de los Estados imperialistas, que no tiene nada de multilateral.
Ese multilateralismo que las diferentes versiones socialdemócratas analizan y proponen nada tiene que ver con la ampliación de la integración económica y el intercambio comercial no desigual entre países no imperialistas (Suráfrica, Venezuela, China…). Por ej., el proyecto del ALBA es antiimperialista porque va dirigido a poner en disposición mutua a nivel regional los medios, fuerzas productivas y capital, avanzando en la orientación de los recursos para satisfacer las necesidades de las poblaciones en vez de alimentar los beneficios de las oligarquías financieras, locales y extranjeras. Ese multilateralismo socialdemócrata tampoco tiene que ver con el Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) reivindicado por la URSS y los países anti-imperialistas desde la década de los 70, que Fidel Castro en su discurso ante la Conferencia de países No Alineados (1983) resumía en:
-luchar contra el proteccionismo de los países ricos,
-cancelación de la deuda externa,
-sistema monetario internacional equitativo,
-relaciones económicas multilaterales entre países,
-conciencia de la necesidad de acabar con el hambre y el desempleo,
-reforma agraria,
-impedir que sean las Transnacionales y la inversión de capital extranjero quienes ejecuten un proceso deformado de industrialización de la periferia, y
-ejercer el derecho de soberanía de los recursos incluido el derecho a la nacionalización.
Si nos damos cuenta, todas estas reivindicaciones van en dirección contraria al desarrollo desigual y la dependencia establecidas en el capitalismo en su fase imperialista. Todas estas propuestas de reformas necesarias en la lucha contra el imperialismo y la dependencia, son inasumibles por el capitalismo. La lucha anti-imperialista sigue ligada a la lucha por el socialismo.
Sin embargo para Toni Negri (16), el imperialismo, centro y periferia ya no tienen existencia en el capitalismo contemporáneo, las burguesías capitalistas del centro imperialista no obstaculizan ni someten la industrialización y el desarrollo económico de la periferia. No existen la dialéctica centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo, imperialismo-dependencia, sino la tendencia a la uniformidad del capitalismo en todo el mundo por igual. El Imperio representa la superación del colonialismo y el imperialismo (sic). Pero si echamos un vistazo a la economía mundial, veremos que las categorías de centro-periferia, imperialismo-dependencia, siguen disponiendo de una capacidad para dar una visión científica del sistema internacional que descarta cualquier simetría, si en la mitad del S.XX la distancia que separaba al 20% más rico de la población mundial del 20% más pobre era de 30 a 1, a fines del S.XX esta distancia era de 75 a 1. Para el esquema negriano de Imperio, por el contrario Pakistán, Sri Lanka y Guatemala se encuentran en una posición económica comparable a EE.UU., Francia y Japón, que entre el desarrollo del modo de producción capitalista de EE.UU. y el de la India, sólo hay diferencias de carácter cuantitativo, que el mundo sigue a Europa occidental y EE.UU., donde los países “mal llamados” periféricos acceden progresivamente a los niveles de acumulación de capital e industrial de los países más avanzados (sic).
Una realidad que desmiente este enfoque unilateralista del desarrollo del capitalismo mundial es la creciente desigualdad clasista y entre los países desarrollados y países subdesarrollados. El 20% más rico de la población mundial es responsable del 86% del total de los gastos en consumo privado, posee el 87% de la flota mundial de vehículos, consume el total del 58% de la energía, provoca el 53% de las emisiones de dióxido de carbono y consume el 45% de toda la carne y pescado. Según la ONU, la cantidad de países “menos desarrollados” se ha duplicado en los últimos 40 años, coincidiendo con la expansión de las ideologías neoliberales y globalizadoras. (17). Para dar una comparativa continental de la dimensión, si mientras los EE.UU. poseen el 25% del PIB, África sólo posee un 1% de la riqueza total del mundo, si mientras Bill Gates posee un patrimonio neto de 50.000 mill. de dólares, superior al PIB de 140 países (por separado). La desigualdad clasista, la desigualdad en el desarrollo, el abismo entre clases y países sigue profundizándose en la fase superior del capitalismo, cada vez hay más trabajo asalariado y más periferia “menos desarrollada”.
No existe un desarrollo multiforme de las economías capitalistas que la “globalización” impulse por todo el globo terráqueo de forma uniforme o progresiva. El capitalismo transita bajo el desarrollo desigual como ley absoluta en su fase imperialista donde la globalización del capital se manifiesta de forma diferente en cada país, se acentúa el desarrollo desigual entre países e industrias, se impulsa la emigración de masas de obreros, la especulación financiera, y la intervención económica y fortalecimiento de las funciones represivas del Estado contra los movimientos potencialmente revolucionarios (movimiento obrero en las metrópolis, y anti-imperialismo en los países periféricos). Las distintas condiciones históricas en cuanto al desarrollo capitalista de cada país se reflejan al nivel de desigualdad entre las ramas de producción y la economía, viéndose de forma más aguda en los países que fueron arrastrados al capitalismo por medio del colonialismo.
El desarrollo e intercambio desigual del capitalismo que condena al subdesarrollo o desarrollo dependiente a países, regiones y sectores económicos, y amplifica la reproducción de sectores tecnológicos de vanguardia de alta composición orgánica en las metrópolis imperialistas, no es característico sólo de la fase imperialista, ya que incluso en su etapa premonopolista el capitalismo de los siglos XVIII y XIX se contemplaba el desarrollo desigual en un proceso de acumulación mundial que condujo a una división internacional del trabajo concentraba el desarrollo industrial en unos cuantos países, convirtiendo al resto en apéndices agrarios y mineros de los centros industriales.
Son los Estados imperialistas los que dominan el movimiento del proceso de acumulación del capital y reparto neocolonial de las economías de la periferia, los que disponen de la capacidad económica multisectorial para la competencia, porque es allí donde las relaciones de producción capitalistas históricamente han implantado los centros de decisión y dominio mundial del sistema tanto a nivel económico-tecnológico como político e ideológico.
Hoy bajo el imperialismo existen 6 formas de dependencia. La dependencia financiera, con la sujeción al sistema monetario y organismos financieros internacionales controlados por el centro imperialista. Por ej., en el FMI el derecho de voto está vinculado al PIB, la riqueza de cada país, de esa manera sólo 5 países (2,7% de los países miembros) controlan el 40% de los votos (EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña). Dependencia tecnológica del monopolio establecido por las Transnacionales que frena el desarrollo independiente de las fuerzas productivas de la periferia. Dependencia comercial donde los mercados nacionales son obligados al consumo e importación de mercancías del centro imperialista. Dependencia cultural con el monopolio de los medios de comunicación de masas como mecanismo de penetración de la ideología imperialista y atomización de las clases explotadas y los pueblos oprimidos. Dependencia de los recursos energéticos y naturales con el control imperialista de las materias primas y energéticas del planeta. Dependencia militar con el monopolio del armamento convencional y de destrucción masiva en manos de los Estados imperialistas.
Esta dependencia consolida una división internacional del trabajo que impide a la periferia tomar iniciativas para su desarrollo (18), y cuyo efecto inmediato es la desigualdad en el crecimiento económico entre el centro y la periferia, un desplazamiento mayor de los intercambios comerciales al interior del centro imperialista donde actualmente se realizan el 75% de los intercambios mundiales, la especialización en la exportación en la mayoría de los países de la periferia de determinadas mercancías (agrícolas, materias primas, etc.), la dependencia extrema del comercio exterior de tales países que efectúan el 80% de los intercambios con los estados centrales del imperialismo, y la constitución en determinados países periféricos de industrias (automóvil, textil, electrónica, etc.), de productos que destacan por su alto contenido de trabajo no calificado (acero, conservas, ropa, repuestos, componentes automotrices, autos de bajo valor añadido…) y un bajo valor de la fuerza de trabajo en relación a los países centrales, mientras los países dominantes mantienen para sí la producción de bienes y servicios más sofisticados, con un alto contenido de trabajo cualificado (maquinaria, alta tecnología).
Es difícil que científicamente se pueda considerar a un Estado capitalista del centro o primer mundo como EE.UU., pertenezcan al mismo ámbito de desarrollo que Argentina, Brasil, Corea del Sur y otros, entre otras cosas porque las decisiones siguen tomándose fuera, en los Estados imperialistas del centro-mundial (USA, Japón y UE), y ahí tenemos el ejemplo del actual saqueo de los recursos públicos por los “rescates” financieros en los países de la periferia saqueados por la TROIKA por tecnócratas designados por los Estados imperialistas más fuertes, impidiendo que tales países puedan desarrollar independiente y multisectorialmente su economía.
Se acentúa la atención en las crecientes necesidades de la industria de los Estados imperialistas por los países dependientes, se propugna por todos los medios la conveniencia del modelo de desarrollo orientado hacia el exterior, así como la actividad del capital privado extranjero, sobre todo de las transnacionales, interesadas en continuar explotando los recursos de los países descolonizados. El subdesarrollo socioeconómico es una categoría de la economía política que refleja las relaciones de dominio y dependencia en la época del imperialismo. Se trata de la subordinación de la economía nacional a los fines de las transnacionales, de la desigualdad en el mercado capitalista mundial, de la dependencia respecto a los países capitalistas desarrollados, es decir, del neocolonialismo.
Este modelo de “desarrollo” es efecto también de la crisis de acumulación y de la rivalidad imperialista entre los tres bloques. Como respuesta a la penetración del capital japonés y la crisis en EE.UU., el capital yanqui constituyó las llamadas plataformas para la exportación (19) con la deslocalización e instalación de fábricas, zonas francas industriales en países periféricos de reciente industrialización (Singapur, México, Corea del Sur, Taiwán, Brasil...), las cuales producían productos (calculadoras, ordenadores, relojes, coches...) dirigidos al propio consumo interno en los EE.UU, con el objetivo de arrebatar mercado nacional propio al capital japonés. El este asiático se convirtió desde fines de los años 60 en el centro mundial del ensamblaje minielectrónico, promocionado por EE.UU. Ofreciendo a los monopolios occidentales una fuerza de trabajo dócil bajo la represión de las dictaduras sostenidas por Washington. Reducciones fiscales, legislación laboral represiva, con limitación y hasta prohibición de las huelgas y sindicatos de clase, garantizan una productividad alta, precarias obligaciones sociales, salarios bajos, o sea, una tasa de explotación rentable. Alemania hacia el Este y el sur de Europa, Latinoamérica y Asia Pacífico, y Japón en Asia, han seguido los pasos del capital yanqui, reindustrializando economías como plataformas para la exportación de sus mercancías transnacionalizadas (productos de bajo valor añadido), y como instrumento de retención de la caída de la tasa de ganancias, imponiendo una nueva división internacional del trabajo que busca producir más y pagar menos salarios. En esa línea, las inversiones de Japón en Asia a partir de la década de los 90 sobrepasa a las de Japón en EE.UU. (dragones asiáticos y China). El valor producido en el este asiático es transferido a las diferentes potencias japonesas, yanquis y europeas.
Los EE.UU. como respuesta al boom japonés en Asia Oriental, promocionó el Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano. Con este tratado, aplicado desde 1994, las Transnacionales aprovechan las maquiladoras mexicanas, como empresas que pueden importar máquinas y piezas de EE.UU. a condición de exportar su producción. Las filiales yanquis del textil, electrónica y automóvil incrementaron sus inversiones en México, sacando ventaja por los bajos salarios. Paralelamente las exportaciones de los tigres asiáticos hacia EE.UU. bajaron vertiginosamente, ya que las inversiones de EE.UU. se orientaron hacia México, países de latinoamérica vinculados al ALCA y China. Si en la franja de 1991-95 Asia era el mayor exportador a EE.UU. de material electrónico, a partir de 1996 se invierte, México pasa a convertirse en uno de los primeros países exportadores a EE.UU. de electrónica por delante de los tigres asiáticos. Esta reorientación de la producción y el origen de sus importaciones hacia México y China, perjudicó a las economías y balanzas comerciales de Corea del Sur, Filipinas, Thailandia, que desde 1995 pasaron a ser deficitarias. La crisis de los tigres asiáticos fué provocada por la sobreproducción de mercancías ante la reducción del principal mercado, el de EE.UU., la sobrecapacidad del sector del auto en 1997 se elevaba a 7 millones de coches, el 30%, que el consumo interno era incapaz de absorver, dado que son economías subsidiarias dedicadas a la exportación hacia el centro imperialista. La crisis asiática ahogó a las burguesías nacionales emergentes del este asiático, bajo la férula del FMI, en beneficio de las oligarquías yanquis y japonesas. Lo cual no deja de ser un indicador claro de la dependencia del desarrollo de tales países y del desarrollo desigual del capitalismo en el mundo, y de lo equivocadas que están las teorías del desarrollo simétrico del capitalismo.
Economías capitalistas como EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Japón, etc., se han beneficiado en los dos últimos siglos, de un desarrollo de la acumulación de capital en un mercado nacional independiente, proteccionista, de explotación extensiva e intensiva de la clase obrera, en base a un desarrollo multisectorial de la economía (manufactura, gran industria, mecanización agraria, servicios, etc.) con una acumulación colonial originaria y neocolonial de explotación y saqueo de la periferia que todavía perdura. Por tanto, no es posible bajo el capitalismo un desarrollo multiforme, simétrico y equilibrado de las economías nacionales. La lucha anti-imperialista de los países dependientes que va en la dirección de romper sus cadenas con el imperialismo, es un paso necesario en la lucha por el socialismo, países anti-imperialistas como Venezuela, luchan contra esa división internacional del trabajo que los condena a la dependencia, a ser plataformas productivas para la exportación de materias primas o productos acabados, luchan por el desarrollo de sus propias fuerzas productivas en beneficio de sus poblaciones, del desarrollo económico, social y cultural propio, autocentrado, porque el capitalismo en su fase imperialista no permite más que el desarrollo desigual y dependiente de las economías nacionales. Eso hace que la lucha por el socialismo sea más necesaria que nunca, tanto en las metrópolis como en la periferia.
Los Monopolios Transnacionales
Habitualmente se denomina a los monopolios Transnacionales
como “multinacionales” sin tener en cuenta el papel decisivo del Estado
desempeña en esta etapa, ya que la reorganización del capitalismo a
escala mundial genera una intervención mayor del Estado capitalista en
el exterior, para la reproducción de las relaciones de explotación
capital/trabajo y el dominio imperialista. Las Transnacionales están
censadas jurídicamente en sus países de origen, no en la ONU,
y pagan impuestos en sus países de origen mientras que sus filiales se
benefician lujosamente de las condonaciones fiscales de la periferia.Por tanto, el origen y el control del capital de las transnacionales conservan un carácter nacional. Una proporción creciente del capital acumulado proviene de la producción y la realización de la plusvalía fuera de la metrópoli absorbiendo empresas y mercados locales de diversos países. Se suele subrayar entonces que la internacionalización de las actividades de producción y realización de plusvalía de las transnacionales en tantos países ha hecho que se vuelvan indiferentes hacia el desarrollo de la coyuntura socioeconómica de su país de origen, pero ello no es del todo cierto, ya que depende de la correlación de fuerzas de clase en la metrópoli. En países donde el modelo neoliberal es dominante (EE.UU.) es clarividente, pero es menos claro en países donde el movimiento obrero tiene fuerza y donde es más difícil arremeter contra el estado de bienestar consolidado (Alemania, Gran Bretaña, Francia, etc.).
El ciclo productivo de las transnacionales nos muestra el desarrollo desigual del capitalismo entre los países del centro y los países de la periferia, y nos muestra la división internacional del trabajo en perjuicio de los últimos. Ya en 1980 los productores de materias primas no recibían más que el 25% del precio final pagado por los consumidores (20). Las transnacionales se reparten el resto. Los precios de materias primas se fijan en las bolsas de New York y Londres, que forman parte del dominio de las transnacionales. La condición dependiente de estos países en el aprovechamiento de recursos naturales propios se vuelve para ellos una pérdida al vender las materias primas sin procesar. El predominio de las transnacionales en el sector mundial de materias primas se manifiesta en que el grueso de las empresas transformadoras se encuentran en los países capitalistas industrializados.
La concentración y centralización de producciones y capitales en un consorcio transnacional implantado con filiales por todo el mundo no se da por medio de un entrelazamiento sino por medio de la absorción, donde las casas matrices de las metrópolis absorben las empresas de la periferia, por ej. en el sector del automóvil, VW asimila las antiguas industrias nacionales de la periferia (Chequia, España, Polonia, Rumanía…) y establece una relación jerárquica e imperialista.
En consecuencia las Transnacionales no son apátridas como se pretende desde la izquierda neuro-reformista, no es casual que la tecnología e I+D se origina en el interior de sus fronteras nacionales y que menos del 2% de los miembros de sus direcciones sean extranjeros (21), lo que se transfiere a la periferia son los resultados de la I+D a un precio fijo de sobre-coste (royalties, asistencia técnica y abastecimientos). Sus centros de decisión están en los Estados imperialistas (USA, Japón, Alemania...), que desprecian y supeditan la legislación laboral de los Estados más débiles, y toman decisiones de carácter imperialista en las formaciones social-estatales dominadas. El control sobre las decisiones políticas claves (inversiones, producción, precios) sigue en manos de la compañía matriz y no se dispersa en ninguna de sus filiales. Las compañías-madres son únicamente propiedad de accionistas del país de origen. El campo de acción de la empresa transnacional es mundial pero sus propietarios tienen una base nacional, sus ganancias se dirigen desde todos los confines del mundo hacia su casa matriz, los créditos obtenidos para financiar sus operaciones mundiales son obtenidos por bancos de rango nacional.
Dentro de las Transnacionales, el plan y la dirección centralizada sustituye a la espontaneidad del mercado, gracias a la situación de monopolio sobre la circulación de capitales y producciones, donde la división internacional del trabajo entre casas matrices y filiales, les permite elevar la eficiencia de las inversiones (a crédito hacia las filiales) planificando de forma óptima la producción a escala global, y el control de la fuerza de trabajo. Para los obreros, tamaña concentración e internacionalización de las fuerzas productivas no sólo es una fuerza externa más inexorable a la que se enfrentan, sino que también sienta mejores condiciones al capital para planificar una política de recorte del valor de la fuerza de trabajo de forma generalizada en el centro y en la periferia, enfrentando a obreros de diferentes centros de trabajo, entre filiales y con la casa matriz.
Las filiales son empresas que juegan la función de complementarias (producción bajo valor añadido), las cuales no llegan a sustituir a las empresas matrices localizadas en el centro imperialista en la producción de alto valor añadido, ya que el desarrollo tecnológico, la investigación y la ciencia son fuerzas subordinadas a los intereses estratégicos del capital y sus empresas Transnacionales, gobernadas desde sus centros capitalinos. Más del 85% de todos los desarrollos tecnológicos de las Transnacionales se originan dentro de sus fronteras nacionales en sus casas matrices (21). Por ej. en el sector del auto español sólo una filial (SEAT) diseña sus propios productos, mientras el resto (Renault, Peugeot, Citroen, VW, Ford, Nissan...) se dedican al montaje, pero incluso en SEAT las ordenanzas sobre desarrollo, diseño y destino de nuevos modelos vienen dictados de la metrópoli VW-Audi-Alemania.
Las Transnacionales, lejos de constituirse como creía Fioravanti (22) en el nuevo marco “multinacional” apátrida de la internacionalización de las relaciones de producción del capital, a las que se plegan los Estados imperialistas, no existe, por el contrario no se han emancipado y se apoyan en el Estado del país del cual son originarias, e incluso las Transnacionales realizan hoy más de la mitad de sus ventas totales en su nación de origen (23).
La hegemonía del proceso de acumulación del capital en la tríada es patente y tiende a ampliarse. El 90% de las 500 principales empresas transnacionales tienen su sede en la tríada, en los tres bloques imperialistas –EE.UU., UE, Japón-, por lo cual necesitan de un potente aparato estatal que garantice sus intereses, incluso los cargos en el aparato del estado se combinan con los altos cargos en los sectores petroleros, militares, construcción, industria, servicios, comunicación. A principios del siglo XXI de las 500 empresas Transnacionales más importantes 244 son USA, 173 de la UE (donde destacan Alemania, Inglaterra, Francia e Italia), y 46 de Japón. De las 200 más importantes que facturan el 25% mundial, el 88% -176- están radicadas en 6 Estados capitalistas desarrollados (EE.UU., Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Canadá), de las que un tercio –74- corresponden a los EE.UU.
A pesar de que China hoy se ha convertido en el 2º productor mundial, efecto de la industrialización y el capitalismo de Estado que lleva un control estricto sobre el capital extranjero y desarrolla tecnología, patentes y empresas propias consolidando un sector público mayoritario, y debido a las políticas contrarias a la agenda neoliberal del consenso de Washington, no se le puede considerar como un país imperialista como determinados países de la tríada. Actualmente bajo la crisis “financiera”, de las 500 principales transnacionales, el 96% todavía continúan perteneciendo a la triada, y manejan un capital superior más de 25 veces al capital de la reserva china. Entre los principales bancos en el mundo no figura ninguno chino, las inversiones de China en los BRIC´S (Brasil, Rusia, China, India y Suráfrica) continúan siendo inferiores a las de Alemania u Holanda, y las inversiones en los países centrales del capitalismo apenas supone la vigésima parte de lo que China recibe en inversiones extranjeras, por lo que las empresas chinas en tales países son escasas.
Sí que existen algunos monopolios “multinacionales”, desde hace 1 siglo, que a diferencia de las Transnacionales los dueños son capitalistas de dos o más países, pero incluso ahora su número sigue siendo pequeño. Estos se han fundado por lo general, como resultado de la agrupación de compañías europeas para no ser absorbidas por Transnacionales yanquis de mayor envergadura, por ej. consorcios anglo-holandeses como Univelers, de productos químicos y alimenticios y el petrolero Royal Dutch-Shell (1907); el monopolio germano-belga de fotoquímica Afga-Gewaert (1964); el consorcio anglo-italiano de artículos de goma Dunlop-Pirelli; el consorcio germano-holandés VEW-Pokker; la compañía de harina general Biscuits de capitales belga, holandés, inglés, italiano y alemán).
La dimensión de las transnacionales también es equiparable con los PIB de los países capitalistas más desarrollados. La Exxon que desde 1979 está a la cabeza de las 500 mayores transnacionales mundiales, supera el PIB de países como Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza. Los ingresos anuales de las 200 primeras Transnacionales alcanzaron a finales del S.XX los 7,1 billones de dólares, superior a la riqueza del 80% de la población mundial que alcanzó 3,9 billones (24).
Este poder económico y comercial permite a las Transnacionales involucrarse en la política exterior de los Estados imperialistas, colocando éstos su rentabilidad política en la rentabilidad de las Transnacionales, rentabilidad que sin la intervención del Estado-clase en el exterior sería impensable. Las Transnacionales son respaldadas en última instancia por el poder del Estado imperialista y su aparato militar, para rebajar los precios de las materias primas y obtener nuevos mercados. El golpe militar en Chile contra el gobierno de UP de Allende, la intentona golpista en Venezuela en el 2.002, la guerra contra la OPEP por el control de las reservas de las materias primas estratégicas, la utilización de las armas bajo el manto de la “guerra preventiva” contra Irak, la guerra contra Libia para apropiarse del petróleo, y los recientes golpes de estado en Honduras, Paraguay (para imponer las políticas del consenso de Washington) son ejemplos clarividentes de que el Estado sigue siendo un instrumento I-N-S-U-S-T-I-T-U-I-B-L-E en beneficio de la acumulación del capital de las Transnacionales. Para definir la actual globalización resulta más apropiado convenir que se caracteriza por un aumento del papel del Estado nacional como apoyo extraeconómico que el capital necesita ante el alcance mundial de su acumulación.
Además, las transnacionales necesitan un Estado para mantener el monopolio de la violencia contra la resistencia obrera y popular, y para mantener el dominio ideológico que preconice los intereses de las transnacionales como única vía posible, como el interés general. Los Estados capitalistas ofrecen a sus transnacionales políticas proteccionistas para mantener a raya a sus rivales comerciales, la concesión de subsidios, políticas de austeridad fiscal tendentes a garantizar mayores tasas de ganancias, contrarreformas laborales para acentuar la explotación de la clase obrera y debilitar los salarios y su fuerza sindical, el establecimiento de una legislación en los países de la periferia que permitan que la extracción imperialista de la plusvalía repatriando las ganancias a las casas matrices. Por eso el Estado capitalista no sólo es necesario en el centro del capitalismo, el poder estatal de los países dependientes también es necesario para las transnacionales que necesitan de la estabilidad, una ley que garantice sus intereses de pillaje, un poder judicial, policial y militar capaz de obligar, cuando el consenso de las clases subalternas falla, a respetar esa ley.
Ningún monopolio saldría de sus fronteras sin una fuerza militar ni respaldo político que protegiera sus exportaciones e importaciones de capital (repatriación de beneficios), desarrolladas por medio de una red de empresas e infraestructuras que alcanzan a todos los rincones del mundo. Y esto sigue produciéndose hoy bajo la rivalidad imperialista por el reparto del mundo, tal y como pensara Hobson, y reafirmara Lenin, aunque se dé bajo otras formas. Más que mundialización, la rivalidad imperialista potencia la regionalización del mundo entre rivales. El mundo ya repartido, vuelve a repartirse cuando la correlación de fuerzas cambia, únicamente ha cambiado que llegado el extremo los Estados imperialistas y las Transnacionales pactan acuerdos coyunturales para evitar que su rivalidad degenere en guerras interimperialistas, porque para eso están las otras guerras, de Estados ricos contra Estados pobres. El propio desarrollo desigual del capitalismo entre empresas y Estados, es el que rompe el equilibrio y crea las condiciones para un nuevo reparto, no cabe unilateralismo, ni multirateralismo bajo el imperialismo, sino desarrollo desigual y rivalidad permanente.
Italia: Jubilado de 80 años vive de tren en tren
22 abril 2013
Cubadebate
Silvano Toniolo tiene 80 años, es italiano y hace ocho meses que lo desahuciaron. Ante el problema de verse en la calle, optó por la mejor solución que se le ocurrió: vivir de tren en tren, viajando gracias a un carnet de inválido que obtuvo cuando sufrió un ictus.
Según explica al diario italiano Corriere della Sera, su única “riqueza” es un monedero en el que guarda algo de dinero y el carnet que le permite viajar gratis en tren. “El resto de mis pocas cosas las he dejado en custodia en un instituto religioso. Voy allí de vez en cuando para coger lo que me sirve y lavar la ropa”, explica, a la vez que indica que nunca deja de viajar, siempre de un tren a otro, nunca parado.
“Era enfermero y fui voluntario en una misión en Uganda. Vivía en un pequeño apartamento en el centro de Turín y luego me desahuciaron”, lamenta. A partir de ahí, asegura que intentó no perder los nervios, organizarse y usar la tarjeta que le permite viajar gratis por toda Italia y que hasta ahora nunca había utilizado. “Suelo viajar por Piamonte y Liguria”, asegura, porque allí conserva algunos amigos a los que visita y con los que suele comer. No tiene familiares vivos.
Toniolo explica que nunca ha dormido en la estación, sino que pasa las noches en los trenes, baja al final del recorrido y vuelve a subir en otro tren que parte. Su vida no está exenta de peligros: “Me han robado dos veces y eso que solo llevo una mochila que utilizo como almohada y en la que llevo un par de calcetines, un cepillo de dientes y crema de afeitar. Todo lo demás lo dejo en un centro religioso para que lo guarden y voy allí de vez en cuando a coger lo que necesito”. Explica que cada mañana, cuando se despierta, va al baño del tren en el que esté para asearse.
Este italiano asegura que esta forma de vida también tiene sus ventajas: “Conozco a todos los revisores y conozco a mucha gente todos los días, hago muchos amigos… pero tengo 80 años y por la noche me iría a dormir a mi cama”.
(Tomado de El Huffington Post)
Danny Glover: un artista comprometido
por Octavio Fraga Guerra
Lunes, 22 de Abril de 2013 11:42
Danny Glover y Gerardo
Hernández durante una anterior
visita del actor a la prisión de
Victorville.
Asumir una actitud política contra los poderes imperiales, fascistas
y retrógrados que siguen aflorando en este planeta, es parte de la obra
que debemos de construir en nombre de la humanidad.
La noticia pasó inadvertida, -no en
su vestidura-, más bien en sus trasfondos y es que amerita hurgar en sus
aristas y en sus esencias. El titular: “Prohíben a Danny Glover visitar a antiterrorista cubano preso en EE.UU”. La nota, publicada en el diario digital www.cubadebate.cu tiene detalles que son esenciales reproducir.
La publicación cubana señala: “Se le
prohibió al reconocido actor Danny Glover realizar la visita que tenía
prevista a Gerardo Hernández. Las autoridades de la prisión dijeron a
Glover, quien ha visitado a Gerardo en 9 ocasiones desde el 2010, que no
sería admitido porque no tenían conocimiento de la realización de la
visita. Esta es una decisión absolutamente arbitraria de la prisión.
Cualquier persona que esté incluido en la lista de un preso tiene
derecho a realizar las visitas”.
La postura de la prisión avalada por el
gobierno de los Estados Unidos, responde a la política de hostigamiento
contra los cinco patriotas cubanos presos en las cárceles de este país.
Sus nombres: Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y
Antonio Guerrero. En el caso del también Héroe de la República de Cuba
René González –integrante de los cinco antiterroristas cubanos-, está
siendo cruelmente obligado a pasar tres años en libertad condicional en
los EE.UU., a pesar de haber cumplido su injusta sentencia en el año
2011.
Los cubanos están encarcelados en ese
país, por defender al pueblo cubano y a la humanidad de los terroristas
cubanoamericanos radicados en la nación norteña. Son organizaciones que
no han cesado en diseñar y materializar acciones criminales contra Cuba y
otros países progresistas. Son actos que por su naturaleza serían
juzgados por cualquier tribunal penal del mundo.
Pero el eje de mi escritura es Danny
Glover como punto de partida ante un tema que ha sido abordado en varias
etapas de la cultura y la sociedad contemporánea, sin embargo requiere
de una mayor profundidad. El actor norteamericano goza de una imponente
filmografía en la que destaca el filme: “El color purpura”, realizada en
el año 1985 por el afamado director de cine Steven Spielberg. La pieza
cinematográfica se construye a partir de la novela epistolar de igual
título escrito por la escritora norteamericana Alice Walker.
La obra de Glover supera los cincuenta
filmes. Sus dotes actorales siguen siendo demandados por los más
prestigiosos directores de cine. Su trabajo entraña una diversidad
gestual y corporal en cuanto a proyección escénica. Su presencia en
cualquier filme es una garantía de resultados artísticos, en tiempos
donde el trabajo de los actores se resquebraja por la ruta de facilismo y
la impronta del desmesurado protagonismo que entraña la banalidad y la
popularidad extra actoral.
Danny Glover no es solo un actor
demandado. Su activismo por los derechos del afro estadounidenses y las
minorías de ese país. Su entrañable amistad con el entrañable Comandante
Hugo Chávez y el pueblo venezolano. O su labor en el consejo consultivo
de la cadena de televisión Telesur, le hacen crecer como hombre de su
tiempo más allá de su labor profesional.
El actor de 67 años no ha cesado en su
lucha por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos. La
historia de ese país caracterizada por una “cacería de brujas”, -ante
este claro compromiso- le hace elevar su postura como un comprometido
humanista. Baste recordar a dos celebres artistas como John Lennon o
Charles Chaplin, víctimas de la vigilancia y el oscurantismo del Buró
Federal de Investigaciones (FBI).
Glover no está solo en esta guerra
contra los desmanes de la humanidad. Los cineastas Michael Moore y
Oliver Stone de Estados Unidos, Saul Landau de Canadá, John Pilger de
Inglaterra, Gianni Mina y Flavio Signore de Italia, Willy Toledo, Laura
Arau y Javier Couso de España, son algunos de los muchos intelectuales
del audiovisual –por citar unos pocos- que encaran la vida más de allá
de su obra.
Los intelectuales y los artistas tenemos
el deber social y moral de tomar partido ante los derroteros de la
vida. No somos marionetas ni figurantes de los medios de comunicación
que actúan como mamparas de los políticos corruptos y del empresariado
que los sostiene. Hay que precisar que los medios de comunicación han
dejado de ser herramientas para convertirse en hacedores de la política.
Me refiero a la manipulación, a la desinformación y a la burda omisión
de la verdad. Nuestro trabajo ha de trascender nuestra obra para
ennoblecer y multiplicar los valores que contribuyan a hacer de la
humanidad un espacio más justo para todos.
Esta actitud encara un sacrificio y un
compromiso con la ética y los principios más universales que -entre
todos- debemos de exigir y refundar. Detrás de un artista o un
intelectual mediocre –si es que se le puede llamar de esta manera-, se
escuda un ente manipulable para el uso y abuso de los poderes de
transito.
El trabajo del artista y el intelectual
entraña una permanente entrega y un denotado ejercicio del conocimiento
para salvaguardar nuestro noble oficio de los que pretenden
prostituirlo. El ser una personalidad pública implica una
responsabilidad con cada ruta de nuestro tiempo.
Asumir una actitud política contra los
poderes imperiales, fascistas y retrógrados que siguen aflorando en este
planeta, es parte de la obra que debemos de construir en nombre de la
humanidad. La obra humanista de Danny Glover y de todos los
intelectuales y artistas que hacen causa común en tiempos guerreristas,
se ha de poner en el umbral de nuestra ruta para acompañarles con hechos
de compromiso y entrega.
Nuestra herencia tiene nombres y
apellidos. José Martí, Mark Twain, Rubén Darío, Pablo Neruda, Roque
Dalton, Gabriela Mistral, Ernest Hemingway, Tina Modotti, Miguel
Hernández, Frida Kahlo, Federico García Lorca, Víctor Jara o Mario
Benedetti, son algunos de los hombres y mujeres de nuestros pueblos que
sirvieron a la humanidad. La historia, sus historias son parte de una
herencia que debemos de retomar por la dignificación del arte y la
cultura.
Nota citada: http://www.cubadebate.cu/Puntadas sin hilo
Arturo González
6.202.700
25 abr 2013
Ya no vale decir que hay que crecer al 3% para comenzar a crear empleo cuando todos sabemos, y los gobernantes también, que ni vamos a crecer al 3% durante muchos años ni aun en ese caso el ritmo del crecimiento sería bastante para paliar el drama. Más el miedo añadido de que quienes aún tienen trabajo dejen de tenerlo: el 27,16 actual aumentará como poco hasta el 28%. ¿Puede sostenerse un gobierno, un sistema político, en tales condiciones? ¿Por qué España tiene el triple o el doble de paro que los demás países de Europa? Algo específico tiene que ocurrir en España y por ello no se le pueden aplicar los mismos remedios. Está claro que la vía de austeridad merkeliana, refrendada con fruición por Rajoy, nos lleva al desastre. Insistir en ese camino conduce a un país sin remedio. Es necesario emprender una política económica totalmente distinta de la de los recortes que se van a anunciar mañana y que originarán más paro y rebaja de la capacidad adquisitiva de los pensionistas; es el ultimátum que le han dado y contra el que Rajoy no se atreve a sublevarse, es el fin de las pensiones. Hay que producir, hay que invertir, hay que trabajar, y si no tienen dinero que lo busquen, que lo detraigan de otras partidas, de la deuda, de los bancos engolfados. Lo que no puede ser es continuar tirando de la teta de las prestaciones sin más por mucho que se restrinjan. ¿Qué pasará cuando la teta se haya secado? ¿Será entonces el momento de la revolución, en ese caso posiblemente sangrienta?
La incapacidad e insolvencia del Gobierno son evidentes. Están cometiendo un crimen de lesa humanidad. No comprende que es la cuestión de Estado más grave de la democracia, que requiere un pacto de Estado, pero que ni el PP ni el PSOE o no saben o no quieren acordar. Al igual que los sindicatos, cuya actuación está resultando ridícula, una vergüenza nacional, al renunciar a la lucha, cuando su única misión histórica es luchar contra el paro.
Déjenlo, márchense, convoquen, no se escuden en fórmulas de primaria. Permitan que los ciudadanos se organicen y lo intenten. Sean masivas y dispersas o no las protestas, nunca en la historia de la democracia ha habido tantas. Algo pasa, algo hierve, algo se fragua. Ríndanse antes de que sea demasiado tarde. Porque es al Gobierno a quien hay que asediar, y no al Congreso. Es el Gobierno el que día a día dispara la ametralladora del BOE contra los ciudadanos. Y llevan 6.202.700 heridos con las balas del paro. 6.202.700, es como un parte de guerra.
Puntadas sin hilo
Arturo González
La Nueva Guerra de la Independencia
26 abr 2013
Hasta el más torpe de los guerrilleros o de la población neutra comprenderá que Alemania nos va a reducir a la indigencia, saqueando nuestros pequeños tesoros de bienestar con tal de cobrarse la tramposa deuda a perpetuidad: nunca terminaremos de pagarla y nunca dejaremos de ser sus esclavos. El inmoral Gobierno de Rajoy justificará su conciencia con la íntima afirmación de que hay que hacer lo que diga Europa, vía Alemania, pues es la única salida por durísimas que sean las condiciones impuestas, liberándose así de su responsabilidad política. Lo que diga Alemania, que es la que sabe. Este Gobierno es una humillación para el pueblo español. Y, naturalmente, Alemania no tiene la menor piedad o condescendencia, todo lo más y porque no le queda otro remedio si quiere cobrar, alargar un par de años la cifra ce cumplimiento de las condiciones. Angela Merkel es el Napoleón del siglo XXI. O mejor, es los reyes del Imperio español que saquearon las colonias americanas conquistadas. Rajoy es Fernando VII, o mejor el virrey demediado de la Nueva España. Los alemanes ni siquiera necesitan presencia física en ¿nuestro? territorio; nos gobiernan y ordenan con los ‘drones’ de la tecnología financiera, causando millones de víctimas sin tirar de bayoneta.
Como primera medida para el levantamiento popular que inicie esta segunda Guerra de la Independencia española es preciso que la población tome conciencia de la agresión a la patria, es preciso que sepamos que Alemania no es lo que era Francia, que entonces era un oasis de cultura y libertad. Ahora quieren convertirnos en muñequitos mecánicos sin voz ni opinión. Quieren que aceptemos, que no meditemos, que nos humillemos, que nos entreguemos. Si el pueblo español no es capaz de entender esto, estará muerto, seremos los despojos de España. Pero si somos capaces de comprenderlo, los planteamientos y desarrollo de la guerra surgirán de la misma decisión.
¿Quién será nuestro alcalde de Móstoles?
_________________
Gota JUDICIAL: En España hay actualmente 1.661 causas abiertas por corrupciones políticas y financieras. Otro dato para alarmarnos. Por ello no es extraño que Alemania nos considere vagos y corruptos.
España: La comunidad educativa se encierra contra los recortes
Alumnos, profesores y padres están llamados a encerrarse en sus centros educativos a partir de esta tarde, en una nueva ola de manifestaciones contra la reforma de Wert
EFE Madrid 25/04/2013 08:27 Actualizado: 25/04/2013 08:39 PúblicoMarea verde en Madrid.EFE/Javier Lizón
Noticias relacionadas
-
El Consejo de Estado pide que se mantenga Educación para la Ciudadanía
-
Sindicatos y oposición piden la retirada de la 'Ley Wert' tras el dictamen del Consejo de Estado
-
Los profesores interinos de Madrid harán huelga tres días por semana
-
Los interinos madrileños abandonan el encierro en la Consejería de Educación por orden del juez
-
Los recortes en Educación, con Wert a la cabeza, provocan el despido de 62.000 trabajadores
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha convocado desde esta tarde encierros en los centros educativos
de toda España en defensa de la educación pública, contra los recortes y
para mostrar su rechazo al anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora
de la Calidad Educativa (Lomce).
Fuentes de la Plataforma han confirmado la convocatoria de los
encierros al término del horario lectivo y que, en muchos casos, podrán
alargarse durante todo el fin de semana.
Estas movilizaciones forman parte de un nuevo calendario de protestas contra la Lomce y los recortes en educación y que concluirán el 9 de mayo con una huelga general educativa a la que están llamados alumnos, profesores, padres y el resto de la comunidad educativa.
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (Ceapa) ha informado de que el encierro en su sede central situada en la Puerta del Sol comenzará el próximo viernes y durará todo el fin de semana. Y desde el Sindicato de Estudiantes se ha señalado que apoyarán tanto la movilización de la Ceapa como las de los estudiantes que se encierren en toda España.
Este miércoles se informó de que la jornada de encierros de los diferentes colegios e institutos en Zaragoza comenzará con una concentración a las 17.30 horas en la plaza de Las Canteras en el Barrio de Torrero, y desde el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC) se animó a la comunidad educativa a organizarse para los encierros en los centros educativos de las islas este sábado.
Y en Sevilla, unos 40 delegados sindicales de UGT y CCOO andaluces se encerraron ayer en la sede de la Consejería de Educación para protestar contra los recortes en esta materia y reclamar el abono de la paga extra, aunque finalmente siguieron la protesta a las puertas del edificio.
Asimismo, el Instituto de Política Familiar de Balears (IPFB) pidió ayer a la Delegación del Gobierno que impida la celebración de los encierros en centros escolares convocados para hoy por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública, al considerarlos ilegales.
Estas movilizaciones forman parte de un nuevo calendario de protestas contra la Lomce y los recortes en educación y que concluirán el 9 de mayo con una huelga general educativa a la que están llamados alumnos, profesores, padres y el resto de la comunidad educativa.
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (Ceapa) ha informado de que el encierro en su sede central situada en la Puerta del Sol comenzará el próximo viernes y durará todo el fin de semana. Y desde el Sindicato de Estudiantes se ha señalado que apoyarán tanto la movilización de la Ceapa como las de los estudiantes que se encierren en toda España.
Este miércoles se informó de que la jornada de encierros de los diferentes colegios e institutos en Zaragoza comenzará con una concentración a las 17.30 horas en la plaza de Las Canteras en el Barrio de Torrero, y desde el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC) se animó a la comunidad educativa a organizarse para los encierros en los centros educativos de las islas este sábado.
Y en Sevilla, unos 40 delegados sindicales de UGT y CCOO andaluces se encerraron ayer en la sede de la Consejería de Educación para protestar contra los recortes en esta materia y reclamar el abono de la paga extra, aunque finalmente siguieron la protesta a las puertas del edificio.
Asimismo, el Instituto de Política Familiar de Balears (IPFB) pidió ayer a la Delegación del Gobierno que impida la celebración de los encierros en centros escolares convocados para hoy por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública, al considerarlos ilegales.
Récord de encierros en Aragón contra la ley de Wert
por J. Oto
Viernes, 26 de Abril de 2013 07:12
Más de un centenar de colegios e institutos de las tres provincias
llevaron a cabo movilizaciones en las que mostraban su oposición a los
recortes educativos y, principalmente, a la Ley Orgánica de Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE).
El rechazo a la reforma educativa propuesta por el ministro de
Educación, José Ignacio Wert, provocó ayer un nuevo récord de encierros
en centros educativos aragoneses. Más de un centenar de colegios e
institutos de las tres provincias llevaron a cabo movilizaciones en las
que mostraban su oposición a los recortes educativos y, principalmente, a
la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
La iniciativa, que se extendió al resto de España desde Marea Verde Aragón y que también fue promovida por la Plataforma en favor de la Escuela Pública, fue la primera que se lleva a cabo de forma conjunta por todos los sectores educativos y alcanzó a todos los niveles de enseñanza. Así, colegios, institutos y universidad albergaron ayer concentraciones, asambleas, actividades y encierros de protesta que tendrán continuidad el próximo día 9 de mayo, cuando se ha convocado una huelga general en la enseñanza.
Bajo el lema Toma tu centro y defiende la Escuela Pública, se llevaron a cabo acciones simbólicas como abrazos a centros o concentraciones conjuntas entre varios centros, como las que tuvieron lugar en la plaza de las Canteras, en Torrero, o en la Magdalena, en Zaragoza. También en el edificio Interfacultades, en el campus universitario público, se llevó a cabo un encierro en el que participaron varios estudiantes.
EL 50% DE LOS PÚBLICOS En total, el 50% de los centros educativos públicos --alrededor de 135-- de la provincia de Zaragoza habrían seguido las movilizaciones convocadas. El presidente de la Plataforma por la Defensa de la Escuela Pública de Aragón, Antonio Lascorz, indicó que el alto porcentaje de participación "demuestra que la comunidad educativa está indignada por los recortes y la pérdida de calidad que está sufriendo y la LOMCE es la consolidación definitiva de eso, un pretexto para consolidar esta situación" y admitió su "preocupación" porque el nuevo modelo supone "un modelo social diferente en el que cuenta la elite".
Desde CGT, uno de los sindicatos que participó en las movilizaciones, denunciaron que los recortes "han implicado el despido de más 50.000 docentes en todo el Estado y unos 1.500 en Aragón" y añadieron que "el Gobierno de Aragón, en el periodo 2009-2013, ha recortado el presupuesto de Educación en más de 100 millones de euros, lo que supone una disminución del 16,5 %, el segundo mayor en toda España". En este sentido, el sindicato aseguró que estos recortes "se quieren justificar ideológicamente mediante una nueva ley educativa que es regresiva, clasista, excluyente y segregadora y que atenta contra el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad y supone una vuelta al sistema de enseñanza franquista".
Por su parte, el portavoz de Marea Verde en Aragón, Alfonso Alegre, consideró "todo un éxito" la campaña y apuntó que la "potente" respuesta tanto en la comunidad como en el resto del país "es una prueba más de que la gente no quiere que se privatice la enseñanza" y destacó que Aragón, junto a Baleares "es la comunidad en la que, porcentualmente, ha habido un seguimiento mayor".
Además, representantes de centros y personas pertenecientes a sindicatos, partidos y plataformas de apoyo a la escuela pública se concentraron ante la sede de la Delegación del Gobierno en Zaragoza con el lema En defensa de la escuela pública. No a los recortes en educación.
En el acto, el coordinador de la Asociación de Estudiantes de Aragón, Rubén Sanz, valoró el desarrollo de la jornada.
http://www. elperiodicodearagon.com/ noticias/aragon/record-de- encierros-en-aragon-contra- ley-de-wert_849478.html
La iniciativa, que se extendió al resto de España desde Marea Verde Aragón y que también fue promovida por la Plataforma en favor de la Escuela Pública, fue la primera que se lleva a cabo de forma conjunta por todos los sectores educativos y alcanzó a todos los niveles de enseñanza. Así, colegios, institutos y universidad albergaron ayer concentraciones, asambleas, actividades y encierros de protesta que tendrán continuidad el próximo día 9 de mayo, cuando se ha convocado una huelga general en la enseñanza.
Bajo el lema Toma tu centro y defiende la Escuela Pública, se llevaron a cabo acciones simbólicas como abrazos a centros o concentraciones conjuntas entre varios centros, como las que tuvieron lugar en la plaza de las Canteras, en Torrero, o en la Magdalena, en Zaragoza. También en el edificio Interfacultades, en el campus universitario público, se llevó a cabo un encierro en el que participaron varios estudiantes.
EL 50% DE LOS PÚBLICOS En total, el 50% de los centros educativos públicos --alrededor de 135-- de la provincia de Zaragoza habrían seguido las movilizaciones convocadas. El presidente de la Plataforma por la Defensa de la Escuela Pública de Aragón, Antonio Lascorz, indicó que el alto porcentaje de participación "demuestra que la comunidad educativa está indignada por los recortes y la pérdida de calidad que está sufriendo y la LOMCE es la consolidación definitiva de eso, un pretexto para consolidar esta situación" y admitió su "preocupación" porque el nuevo modelo supone "un modelo social diferente en el que cuenta la elite".
Desde CGT, uno de los sindicatos que participó en las movilizaciones, denunciaron que los recortes "han implicado el despido de más 50.000 docentes en todo el Estado y unos 1.500 en Aragón" y añadieron que "el Gobierno de Aragón, en el periodo 2009-2013, ha recortado el presupuesto de Educación en más de 100 millones de euros, lo que supone una disminución del 16,5 %, el segundo mayor en toda España". En este sentido, el sindicato aseguró que estos recortes "se quieren justificar ideológicamente mediante una nueva ley educativa que es regresiva, clasista, excluyente y segregadora y que atenta contra el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad y supone una vuelta al sistema de enseñanza franquista".
Por su parte, el portavoz de Marea Verde en Aragón, Alfonso Alegre, consideró "todo un éxito" la campaña y apuntó que la "potente" respuesta tanto en la comunidad como en el resto del país "es una prueba más de que la gente no quiere que se privatice la enseñanza" y destacó que Aragón, junto a Baleares "es la comunidad en la que, porcentualmente, ha habido un seguimiento mayor".
Además, representantes de centros y personas pertenecientes a sindicatos, partidos y plataformas de apoyo a la escuela pública se concentraron ante la sede de la Delegación del Gobierno en Zaragoza con el lema En defensa de la escuela pública. No a los recortes en educación.
En el acto, el coordinador de la Asociación de Estudiantes de Aragón, Rubén Sanz, valoró el desarrollo de la jornada.
http://www.
Los médicos convocan huelga general en la sanidad madrileña contra la privatización de Lasquetty
La Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid (Afem) llama al resto de profesionales a movilizarse contra el "fraude" del Gobierno de la Comunidad
PAULA DÍAZ Madrid 23/04/2013 20:01 Actualizado: 23/04/2013 20:46 PúblicoLos médicos del hospital La Paz, en una concentración contra la privatización celebrada a las puertas del centro.
Noticias relacionadas
-
Sindicatos y profesionales avisan de que la privatización no garantiza "el ahorro ni la calidad asistencial"
-
Los sindicatos prevén una posible huelga contra la privatización de hospitales
-
González ve la marea blanca cada vez más "sindicalizada y politizada"
-
PSM recurrirá en los tribunales los pliegos de condiciones para externalizar la gestión de seis hospitales madrileños
-
"Se está montando un chiringuito en beneficio de los especuladores"
"Un traje a medida para las empresas privadas". Así definen
los trabajadores sanitarios los pliegos de la Comunidad de Madrid que
recogen los requisitos para optar a gestionar los seis hospitales de la región que se van a "externalizar". Para protestar contra lo que consideran "un fraude, económicamente hablando", la Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid (Afem) ha decidido este martes, en asamblea, convocar una huelga cuya fecha se dará a conocer en los próximos días.
"Esas condiciones suponen el trasvase de dinero de los impuestos de los ciudadanos a empresas privadas y, además, es una descapitalización no sólo de los seis hospitales que se van a privatizar, sino de toda la sanidad pública madrileña", asegura Fátima Brañas, portavoz de Afem. "Los hospitales de gestión privada estarán financiados por contrato con cantidades que cada año se incrementarán en lo equivalente al IPC+0,85% mientras los presupuestos de los centros públicos estarán sujetos a modificaciones que, en época de crisis, siempre tienden al descenso", detalla.
Además, Afem, que ya ha convocado otras huelgas con anterioridad, asegura que criterios de calidad exigidos en los pliegos del consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, son "estándares que suponen el mínimo exigible". "Por si fuera poco, las sanciones estipuladas si no se cumplen esas condiciones son de risa", lamenta Brañas.
Por todo ello, Afem ha decidido hacer un llamamiento a la huelga general en toda la comunidad, entre otras formas de protesta. La fecha se conocerá en los próximos días porque para paralizar también a enfermeros y personal no sanitario quieren consensuar su convocatoria con otras plataformas, como asociaciones de trabajadores y sindicatos. Hasta el momento, la ejecutiva del Sindicato Médico de Madrid, SIME, federado en CSIT-UP, también ha acordado convocar huelga de médicos y facultativos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) contra la privatización de hospitales y contra el Plan de Reordenación de Recursos Humanos, "que socava los derechos de los empleados públicos de la sanidad madrileña", especifican en un comunicado.
Entre las otras formas de protesta, la asociación de facultativos prepara una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para pedir la derogación de la Ley estatal 15/97 -que abrió la puerta al sistema de concesiones en el sistema sanitario-, continúa con la "consulta ciudadana" presentada hace unas semanas y llevará a cabo una campaña para informar a los profesionales y los ciudadanos los entresijos de la "externalización" de los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, del Sureste y el del Tajo.
"Convocamos la huelga por responsabilidad, porque los médicos creemos que estos pliegos no sólo no han mejorado las cosas, sino que las han empeorado", declara Brañas. "Es una huelga contra la obstinación de la Consejería de Lasquetty en mantener un plan que no tiene pies ni cabeza", concluye la portavoz de Afem.
"Esas condiciones suponen el trasvase de dinero de los impuestos de los ciudadanos a empresas privadas y, además, es una descapitalización no sólo de los seis hospitales que se van a privatizar, sino de toda la sanidad pública madrileña", asegura Fátima Brañas, portavoz de Afem. "Los hospitales de gestión privada estarán financiados por contrato con cantidades que cada año se incrementarán en lo equivalente al IPC+0,85% mientras los presupuestos de los centros públicos estarán sujetos a modificaciones que, en época de crisis, siempre tienden al descenso", detalla.
Además, Afem, que ya ha convocado otras huelgas con anterioridad, asegura que criterios de calidad exigidos en los pliegos del consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, son "estándares que suponen el mínimo exigible". "Por si fuera poco, las sanciones estipuladas si no se cumplen esas condiciones son de risa", lamenta Brañas.
Por todo ello, Afem ha decidido hacer un llamamiento a la huelga general en toda la comunidad, entre otras formas de protesta. La fecha se conocerá en los próximos días porque para paralizar también a enfermeros y personal no sanitario quieren consensuar su convocatoria con otras plataformas, como asociaciones de trabajadores y sindicatos. Hasta el momento, la ejecutiva del Sindicato Médico de Madrid, SIME, federado en CSIT-UP, también ha acordado convocar huelga de médicos y facultativos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) contra la privatización de hospitales y contra el Plan de Reordenación de Recursos Humanos, "que socava los derechos de los empleados públicos de la sanidad madrileña", especifican en un comunicado.
Entre las otras formas de protesta, la asociación de facultativos prepara una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para pedir la derogación de la Ley estatal 15/97 -que abrió la puerta al sistema de concesiones en el sistema sanitario-, continúa con la "consulta ciudadana" presentada hace unas semanas y llevará a cabo una campaña para informar a los profesionales y los ciudadanos los entresijos de la "externalización" de los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, Hospital del Henares, del Sureste y el del Tajo.
"Convocamos la huelga por responsabilidad, porque los médicos creemos que estos pliegos no sólo no han mejorado las cosas, sino que las han empeorado", declara Brañas. "Es una huelga contra la obstinación de la Consejería de Lasquetty en mantener un plan que no tiene pies ni cabeza", concluye la portavoz de Afem.
La sanidad madrileña parará una vez a la semana hasta junio
Ocho organizaciones convocan el paro para los días 7, 16, 22, 29 de mayo y 4 de junio, mientras que CCOO, UGT, CSIF y CSIT sólo lo secundarán el primer día.
ANNA FLOTATS Madrid 25/04/2013 15:04 Actualizado: 25/04/2013 15:38 PúblicoNoticias relacionadas
-
Los médicos convocan huelga general en la sanidad madrileña contra la privatización de Lasquetty
-
Sindicatos y profesionales avisan de que la privatización no garantiza "el ahorro ni la calidad asistencial"
-
González ve la marea blanca cada vez más "sindicalizada y politizada"
-
PSM recurrirá en los tribunales los pliegos de condiciones para externalizar la gestión de seis hospitales madrileños
-
Los sindicatos recurrirán los pliegos de la privatización sanitaria
Los sindicatos médicos han decidido convocar una nueva huelga en protesta contra la privatización de seis hospitales madrileños tras conocerse, la semana pasada, las condiciones que la Comunidad de Madrid impondrá a las empresas concesionarias.
En esta ocasión -los sanitarios han hecho cinco huelgas desde el inicio del conflicto-, el paro se hará un día a la semana durante cinco semanas. La propuesta, que de momento han consensuado ocho organizaciones (AFEM, SATSE, AMyTS, USAE, AME, SIME, CGT y CSIT-ES), consiste en parar los días 7, 16, 22, 29 de mayo y 4 de junio.
CCOO, UGT, CSIF y CSIT, en cambio, sólo llamarán al paro el día 7. "Somos un sindicato de clase y los trabajadores nos han transmitido que el descuento en el sueldo es muy grande", ha explicado a Público Mari Carmen Medranda, de UGT.
Desde AFEM, cuentan que la intención es hacer coincidir los paros con "el proceso de venta de los hospitales privatizados". Aun así, el colectivo médico advierte de que los días pueden cambiar.
En esta ocasión -los sanitarios han hecho cinco huelgas desde el inicio del conflicto-, el paro se hará un día a la semana durante cinco semanas. La propuesta, que de momento han consensuado ocho organizaciones (AFEM, SATSE, AMyTS, USAE, AME, SIME, CGT y CSIT-ES), consiste en parar los días 7, 16, 22, 29 de mayo y 4 de junio.
CCOO, UGT, CSIF y CSIT, en cambio, sólo llamarán al paro el día 7. "Somos un sindicato de clase y los trabajadores nos han transmitido que el descuento en el sueldo es muy grande", ha explicado a Público Mari Carmen Medranda, de UGT.
Desde AFEM, cuentan que la intención es hacer coincidir los paros con "el proceso de venta de los hospitales privatizados". Aun así, el colectivo médico advierte de que los días pueden cambiar.
España: Escuelas en pie de guerra
La comunidad educativa convoca una semana de protestas contra los recortes
Profesores y estudiantes se sumarán a la huelga estatal del 9 de mayo
Los sindicatos han preparado un calendario con unas 400 actividades y
movilizaciones de cara a la “semana de lucha” que las escuelas públicas
catalanas protagonizarán del 22 al 28 de abril. Se celebrarán desde
asambleas, a encierros en los colegios y una gran manifestación para
cerrar la semana. El Marco Unitario de la Comunidad Educativa (MUCE),
que agrupa sindicatos de profesores y estudiantes, AMPAs y movimientos
de renovación pedagógica, ha organizado la protesta en contra de los recortes educativos y de la reforma educativa
que está diseñando el Gobierno. “Han iniciado un camino peligroso de
destrucción del sistema educativo del país”, denuncia la comunidad
educativa en un manifiesto.
A la Generalitat le reprochan recortes como los que afectan a las becas comedor, la reducción de plantillas o el cierre de escuelas.
Pero los sindicatos temen que se anuncien nuevos tijeretazos cuando se
conozcan, en las próximas semanas, los Presupuestos de la Generalitat
para 2013. De momento, lo que se ha filtrado de otros sectores no es
halagüeño: hasta un 17% menos en Universidades, alrededor de un 10% en
consorcios sanitarios y hasta el 25% en Territorio.
El recorte que afectará a educación no se ha revelado, pero se sumará a los 930 millones que el gobierno de CiU (un 17%) ha rebajado en esta materia desde 2010, lo que ha comportado que el gasto educativo se hunda el 20% en este periodo. De los 4.190 euros por alumno invertidos en el curso 2010-2011 se ha pasado a los 3.370 euros del curso actual. “La amenaza de recortar más la educación supondrá un decremento de la oferta educativa y de su calidad, situando a Cataluña a la vanguardia de los recortes en educación pública”, alerta el MUCE.
Para el 23 de abril se ha organizado un Sant Jordi con carácter reivindicativo. Por ejemplo, se venderán rosas de color amarillo, símbolo de la protesta educativa. Los sindicatos apuntaron que estas acciones se harán en horario lectivo, desafiando así a la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, que reprochó a los padres que usaran a sus hijos en actos de protesta. “En horario lectivo los niños no pueden ser utilizados para reivindicaciones y movilizaciones”, dijo Rigau hace unos días ante el Consejo Escolar.
Ayer, Rosa Cañadell, portavoz del sindicato USTEC, le respondió. “Es un acto educativo y legítimo que los niños y jóvenes participen en acciones en defensa de la escuela y su futuro”. “Cuando los niños salen a la callen en manifestaciones en defensa de la lengua, entonces parece que no pasa nada”, espetó Cañadell. Eloi Cortés, del sindicato estudiantil AJEC, se añadió a este debate y acusó a Rigau de ser la responsable de hacer entrar el conflicto en las escuelas, con la “masificación de las clases, los recortes de sueldos, el recorte de becas comedor y la tasa en la FP superior”.
Para el jueves 25 se ha convocado un encierro en las escuelas. La semana culminará el domingo con una manifestación en Barcelona, a la que se unirán el sector sanitario y los funcionarios. La protesta se prolongará hasta el 9 de mayo, a nivel de todo el Estado, con una huelga de todo los ciclos educativos.
Un curso convulso
En el curso actual, la comunidad educativa ha protagonizado diferentes movilizaciones en contra de los recortes y de la reforma educativa.- El MUCE convocó a finales de octubre una protesta de todo el sistema educativo, desde guarderías a secundaria, bachillerato y FP.
- La secundaria ha estado especialmente activa este curso. También salió a la calle en octubre y convocó tres días de paros en febrero.
- Las universidades se movilizaron en octubre y a final de febrero, también para protestar contra el aumento de los precios de las matrículas, de hasta el 66,7%.
- Las protestas coordinadas a nivel estatal se han producido dos veces más este curso: en octubre y a mediados de diciembre.
El recorte que afectará a educación no se ha revelado, pero se sumará a los 930 millones que el gobierno de CiU (un 17%) ha rebajado en esta materia desde 2010, lo que ha comportado que el gasto educativo se hunda el 20% en este periodo. De los 4.190 euros por alumno invertidos en el curso 2010-2011 se ha pasado a los 3.370 euros del curso actual. “La amenaza de recortar más la educación supondrá un decremento de la oferta educativa y de su calidad, situando a Cataluña a la vanguardia de los recortes en educación pública”, alerta el MUCE.
Para el 23 de abril se ha organizado un Sant Jordi con carácter reivindicativo. Por ejemplo, se venderán rosas de color amarillo, símbolo de la protesta educativa. Los sindicatos apuntaron que estas acciones se harán en horario lectivo, desafiando así a la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, que reprochó a los padres que usaran a sus hijos en actos de protesta. “En horario lectivo los niños no pueden ser utilizados para reivindicaciones y movilizaciones”, dijo Rigau hace unos días ante el Consejo Escolar.
Ayer, Rosa Cañadell, portavoz del sindicato USTEC, le respondió. “Es un acto educativo y legítimo que los niños y jóvenes participen en acciones en defensa de la escuela y su futuro”. “Cuando los niños salen a la callen en manifestaciones en defensa de la lengua, entonces parece que no pasa nada”, espetó Cañadell. Eloi Cortés, del sindicato estudiantil AJEC, se añadió a este debate y acusó a Rigau de ser la responsable de hacer entrar el conflicto en las escuelas, con la “masificación de las clases, los recortes de sueldos, el recorte de becas comedor y la tasa en la FP superior”.
Para el jueves 25 se ha convocado un encierro en las escuelas. La semana culminará el domingo con una manifestación en Barcelona, a la que se unirán el sector sanitario y los funcionarios. La protesta se prolongará hasta el 9 de mayo, a nivel de todo el Estado, con una huelga de todo los ciclos educativos.
Un centenar de estudiantes boicotea el Consejo de Gobierno de la Universidad Autónoma de Barcelona
Los manifestantes, que han impedido el paso de la vicerrectora de Relaciones Institucionales, esperan que la universidad aligere el incremento de las tasas y mejore las condiciones del personal docente, investigador y de administración y servicios.
EUROPA PRESS Madrid 25/04/2013 10:20 Actualizado: 25/04/2013 10:39 PúblicoLa protesta en la UAB esta mañana. EP
Más de un centenar de estudiantes ha bloqueado las entradas al Rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) impidiendo el acceso a alguno de los miembros del Consejo de Gobierno, que finalmente ha sido suspendido por el centro.
Los manifestantes han impedido este jueves el paso de la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Silvia Carrasco, que se ha presentado con seguridad propia de la universidad y a la que los estudiantes han perseguido incluso bloqueando su vehículo para evitar la celebración del Consejo.
Los alumnos mantienen así sus protestas a la espera que la institución ceda en sus pretensiones entre las cuales figura aligerar el incremento de las tasas universitarias y mejoras laborales para el personal docente e investigador (PDI) y el personal de administración y servicios (PAS).
De hecho, según ha explicado la coordinadora de Asambleas de Facultades de la UAB, Maria García, el objetivo de bloquear la celebración del Consejo ha sido impedir la aprobación de un dictamen jurídico que rechaza cambios en el sistema electoral de la universidad.
García ha avanzado que si la institución no negocia mantendrán las protestas e incluso se plantean nuevas acciones. El Rectorado de la UAB permanece ocupado por estudiantes desde la semana pasada y en la jornada del miércoles hubo una manifestación que acabó con dos heridos leves tras un forcejeo con los Mossos d'Esquadra.
En Galicia, la plataforma UDC en Loita, un movimiento que aglutina estudiantes y asociaciones de la Universidad de La Coruña, ha convocado un acto que trasladará las clases universitarias a las calles de la ciudad coruñesa para protestar contra los recortes y defensa de la educación pública. Así, alumnos y profesores participaran en esta actividad que se llevará cabo entre las 11.00 y las 20.00 horas de este jueves en diferentes plazas de la ciudad herculina: el Palco de la Música, Obelisco, Plaza de María Pita, Plaza de Pontevedra, Campo da Leña y Plaza del Humor.
El portavoz de la plataforma UDC en Loita, Enrique Pérez, ha señalado que este acto "se enfoca como una oportunidad para salir del ambiente universitario y llegar a la ciudadanía". "No es un problema de una elite social, sino que es de todos", ha añadido. Con esta acción, que cuenta con el apoyo de unos 30 profesores que impartirán sus clases en la calle, se busca denunciar la situación que atraviesa la universidad pública y, al mismo tiempo, se intenta transmitir que la universidad "no es ajena" a los problemas del conjunto de la sociedad.
Los manifestantes han impedido este jueves el paso de la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Silvia Carrasco, que se ha presentado con seguridad propia de la universidad y a la que los estudiantes han perseguido incluso bloqueando su vehículo para evitar la celebración del Consejo.
Los alumnos mantienen así sus protestas a la espera que la institución ceda en sus pretensiones entre las cuales figura aligerar el incremento de las tasas universitarias y mejoras laborales para el personal docente e investigador (PDI) y el personal de administración y servicios (PAS).
De hecho, según ha explicado la coordinadora de Asambleas de Facultades de la UAB, Maria García, el objetivo de bloquear la celebración del Consejo ha sido impedir la aprobación de un dictamen jurídico que rechaza cambios en el sistema electoral de la universidad.
García ha avanzado que si la institución no negocia mantendrán las protestas e incluso se plantean nuevas acciones. El Rectorado de la UAB permanece ocupado por estudiantes desde la semana pasada y en la jornada del miércoles hubo una manifestación que acabó con dos heridos leves tras un forcejeo con los Mossos d'Esquadra.
En Galicia, la plataforma UDC en Loita, un movimiento que aglutina estudiantes y asociaciones de la Universidad de La Coruña, ha convocado un acto que trasladará las clases universitarias a las calles de la ciudad coruñesa para protestar contra los recortes y defensa de la educación pública. Así, alumnos y profesores participaran en esta actividad que se llevará cabo entre las 11.00 y las 20.00 horas de este jueves en diferentes plazas de la ciudad herculina: el Palco de la Música, Obelisco, Plaza de María Pita, Plaza de Pontevedra, Campo da Leña y Plaza del Humor.
El portavoz de la plataforma UDC en Loita, Enrique Pérez, ha señalado que este acto "se enfoca como una oportunidad para salir del ambiente universitario y llegar a la ciudadanía". "No es un problema de una elite social, sino que es de todos", ha añadido. Con esta acción, que cuenta con el apoyo de unos 30 profesores que impartirán sus clases en la calle, se busca denunciar la situación que atraviesa la universidad pública y, al mismo tiempo, se intenta transmitir que la universidad "no es ajena" a los problemas del conjunto de la sociedad.
Cerca de 10.000 familias madrileñas no pueden pagar la educación infantil de sus hijos
Sindicatos y asociaciones de padres denuncian que la subida de las tasas "deja en casa" a los niños de los hogares más desfavorecidos y acusan a Figar de "desmantelar la escuela pública y financiar indirectamente la privada"
ANNA FLOTATS Madrid 25/04/2013 13:03 Actualizado: 25/04/2013 14:45 PúblicoEn la Comunidad de Madrid hay 225.000 niños entre 0 y 3 años.
Noticias relacionadas
-
Figar sigue adelante con el cierre de colegios públicos de Madrid
-
El Gobierno no financiará la creación de centros de Educación Infantil
-
Las guarderías públicas, un bien escaso y desigual
-
Las escuelas infantiles también se manifiestan por los recortes
-
UGT denuncia el "elitismo" del área única de escolarización de Figar
La cuota media para escolarizar a un niño de 1 a 2 años en la red pública es de 250 euros al mes. 60 euros más si se trata de un bebé. Las listas de espera en los centros públicos (20.000 niños en junio) se agotaron en octubre debido a las renuncias de cerca de 10.000 familias. "La Comunidad de Madrid está marginando a los hogares que menos tienen y atacando a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, que son los niños", ha afirmado la presidenta de la Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública de 0 a 6 años, Carmen Ferrero.
Los sindicatos y las asociaciones de padres insisten en que esta subida de tasas no es una medida coyuntural provocada por la crisis económica, sino que se trata de un "cambio de modelo ideológico y político para desmantelar la escuela pública y seguir subvencionando de forma indirecta la enseñanza privada", ha señalado Virginia Fernández, de FETE-UGT. "Figar gobernaría igual si no estuviéramos en crisis", ha añadido.
UGT: "Figar gobernaría igual si no estuviéramos en crisis"
Un ejemplo de ello es que la consejería sigue ofreciendo cheques guardería de entre 90 y 150 euros mensuales
a las familias que escolarizan a sus hijos en un centro infantil
privado. Antes, la escuela pública tenía que certificar que no tenía
plazas y sólo así la consejería entregaba el cheque a la familia que se
veía obligada a escolarizar a sus hijos en la escuela privada. "Ahora,
que han desaparecido las listas de espera, la consejería sigue dando
estos cheques, está financiando indirectamente la enseñanza privada", ha
señalado Blanca Azanza, presidenta de la Asociación Madrileña de Escuelas Infantiles de Gestión Indirecta (AMEIGI),
que ha reclamado a la consejería que invierta los 34 millones de euros
de esta partida a las escuelas públicas. "Supondría llevar a cabo el
abaratamiento de las cuotas, lo que permitiría a miles de familias no
tener que renunciar a las escolarización de sus hijos por su elevado
coste", señalan los sindicatos y las asociaciones de padres.La estrategia de la consejería responde, según el portavoz de la Federación de Asociaciones de Psdres y Madres Francisco Giner de los Ríos, José Luis Pazos, a que el PP "entiende que la educación de 0 a 3 años es asistencial y no educativa, que los centros de educación infantil son guarderías para aparcar a los niños mientras los padres trabajan y por tanto, si no trabajan, no tienen derecho a plaza".
Emergencia educativa
Pazos ha destacado también que Figar está "expulsando de los centros públicos de gestión privada a las cooperativas
para meter a empresas que buscan lucrarse". De los 225.000 niños de 0 a
3 años que hay en la Comunidad de Madrid, la red pública sólo cubre al
25% y de ese porcentaje, sólo el 5% son centros de gestión directa,
según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Isabel Galvín, de CCOO, ha alertado de que la Comunidad de Madrid se encuentra en una "situación de emergencia educativa" y ha recordado que en el año 2000, la escolarización de 0 a 3 años se situaba seis puntos por encima de la media y hoy, está tres puntos por debajo de la media. "La Comunidad se carga lo que funciona para experimentar con ocurrencias que dejan a la ciudadanía completamente desarmada. Pierdes el trabajo, la casa y luego no puedes mandar a tus hijos a la escuela. Aquí si caes, caes hasta el fondo", ha aseverado
España: Los niños de Leganés quieren ser finlandeses
Cerca de dos centenares de padres, madres, profesores y vecinos de los centros infantiles de Verbena y Valle Inclán han acudido a la embajada de Finlandia para "pedir asilo educativo"
MARTA RODRÍGUEZ MADRID 24/04/2013 20:21 Actualizado: 25/04/2013 16:26 PúblicoPadres, alumnos y profesores de los colegios Valle Inclán y Verbena de Leganés han acudido a las puertas de la embajada finlandesa para pedir "asilo educativo".M.R.D.
Noticias relacionadas
-
Madrid cierra doce centros escolares mientras financia a colegios del Opus
-
Figar sigue adelante con el cierre de colegios públicos de Madrid
-
Figar incumple sus promesas con los afectados por el cierre de colegios
-
La Policía desaloja a los acampados por el cierre de colegios de Madrid
-
Laukkanen: "Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe"
Los niños de dos colegios públicos de Leganés ya han hecho
las maletas. Este jueves comienza el plazo para tramitar la solicitud de
admisión en los centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid
para el curso 2013-2014 y los suyos no aparecerán en esas listas. Cerca
de dos centenares de padres, madres, profesores y vecinos de los centros
infantiles de Verbena y Valle Inclán han acudido este miércoles a la embajada de Finlandia para "pedir asilo educativo" porque –según ellos– es un país "en el que la educación sí es la prioridad número uno".
Con esta protesta simbólica pretenden remarcar la "importancia" del modelo educativo que se está llevando a cabo en estos centros infantiles y que con la decisión de la consejera de Educación, Lucía Figar, "se corta de raíz". "Es un hecho reconocido que la educación finlandesa es la mejor y nosotros seguimos sus principios", explica Sandra Mozos, una de las educadoras del colegio Valle Inclán. "No trabajamos con fichas, sino con proyectos y talleres adaptados a cada uno de los niños, preferimos que aprendan jugando y no sentados en un pupitre todo el día", subraya la maestra. Con la supresión de estos dos colegios se camina hacia el fin de un modelo educativo "más cercano al finlandés" en la Comunidad de Madrid, según denuncian los padres y profesores de la plataforma Ni un cole menos. "Si nos cierran será imposible dar continuidad al sistema", agrega otra de las profesoras del Valle Inclán.
Esta sería una de las consecuencias de una decisión que la consejera de Educación tomó, o al menos comunicó a los padres y profesores de los centros, el pasado 17 de abril y que afecta a una decena de centros más. El "plan de reorganización" de la Consejería se escuda en el ahorro de costes para cerrar los colegios en los que ha caído la demanda de plazas. Sin embargo, el equipo de Figar aún no ha aportado datos sobre lo que se podría ahorrar con su clausura.
Por su parte, los padres y profesores han puesto de manifiesto que la justificación de la baja matrícula no existe. Antes de que se inaugure el intervalo oficial para solicitar plaza en los centros escolares madrileños, 26 familias ya han requerido por escrito la admisión de sus hijos de 3 años en el colegio de Verbena. "Esto significa que este año solo con los padres que piden nuestro colegio como primera opción ya se ha superado la cifra recibida en el curso pasado", explica Patricia Santos, una madre que pertenece al AMPA de Verbena.
"No entiendo de dónde van a ahorrar porque los profesores son funcionarios y serán recolocados, los niños tendrán que ir a otros colegios y se va a tener que invertir en aumentar las clases para acoger a todos", comenta una vecina del Barrio de San Nicasio de Leganés que ha acudido a apoyar a sus conciudadanos. "Nos van a quitar algo por lo que hemos luchado mucho tiempo y que ha funcionado bien durante casi 30 años", añade.
La decisión unilateral y sin negociación por parte de la consejera Figar es algo que ha levantado ampollas entre los padres y los maestros de los pequeños, quienes consideran que, como parte de la comunidad educativa que son, se debe tener en cuenta su opinión. No obstante, aunque mañana se ratifique la decisión de cerrarlos, estos padres y madres seguirán en lucha pese a que, según dicen, "nuestros gobernantes se hayan saltado a la torera el consenso que se inculca a nuestros hijos". La música y los bailes de los pequeños ha sido el colofón de esta movilización más que, según las familias, no será la última.
Con esta protesta simbólica pretenden remarcar la "importancia" del modelo educativo que se está llevando a cabo en estos centros infantiles y que con la decisión de la consejera de Educación, Lucía Figar, "se corta de raíz". "Es un hecho reconocido que la educación finlandesa es la mejor y nosotros seguimos sus principios", explica Sandra Mozos, una de las educadoras del colegio Valle Inclán. "No trabajamos con fichas, sino con proyectos y talleres adaptados a cada uno de los niños, preferimos que aprendan jugando y no sentados en un pupitre todo el día", subraya la maestra. Con la supresión de estos dos colegios se camina hacia el fin de un modelo educativo "más cercano al finlandés" en la Comunidad de Madrid, según denuncian los padres y profesores de la plataforma Ni un cole menos. "Si nos cierran será imposible dar continuidad al sistema", agrega otra de las profesoras del Valle Inclán.
Esta sería una de las consecuencias de una decisión que la consejera de Educación tomó, o al menos comunicó a los padres y profesores de los centros, el pasado 17 de abril y que afecta a una decena de centros más. El "plan de reorganización" de la Consejería se escuda en el ahorro de costes para cerrar los colegios en los que ha caído la demanda de plazas. Sin embargo, el equipo de Figar aún no ha aportado datos sobre lo que se podría ahorrar con su clausura.
Por su parte, los padres y profesores han puesto de manifiesto que la justificación de la baja matrícula no existe. Antes de que se inaugure el intervalo oficial para solicitar plaza en los centros escolares madrileños, 26 familias ya han requerido por escrito la admisión de sus hijos de 3 años en el colegio de Verbena. "Esto significa que este año solo con los padres que piden nuestro colegio como primera opción ya se ha superado la cifra recibida en el curso pasado", explica Patricia Santos, una madre que pertenece al AMPA de Verbena.
"No entiendo de dónde van a ahorrar porque los profesores son funcionarios y serán recolocados, los niños tendrán que ir a otros colegios y se va a tener que invertir en aumentar las clases para acoger a todos", comenta una vecina del Barrio de San Nicasio de Leganés que ha acudido a apoyar a sus conciudadanos. "Nos van a quitar algo por lo que hemos luchado mucho tiempo y que ha funcionado bien durante casi 30 años", añade.
La decisión unilateral y sin negociación por parte de la consejera Figar es algo que ha levantado ampollas entre los padres y los maestros de los pequeños, quienes consideran que, como parte de la comunidad educativa que son, se debe tener en cuenta su opinión. No obstante, aunque mañana se ratifique la decisión de cerrarlos, estos padres y madres seguirán en lucha pese a que, según dicen, "nuestros gobernantes se hayan saltado a la torera el consenso que se inculca a nuestros hijos". La música y los bailes de los pequeños ha sido el colofón de esta movilización más que, según las familias, no será la última.
Dossier del Blog El Muerto
Caso Julio Castro tampoco prescribe
Juez Fernández Lecchini rechaza solicitud de archivo de la causa por desaparición del maestro Julio Castro
23.04.13, El Juez Letrado de 1º Instancia en lo Penal de 1º Turno, Dr. Juan Carlos Fernández Lecchini, resolvió rechazar la solicitud de clausura y archivo de las actuaciones por la desaparición del maestro Julio Castro, por entender que no operó la prescripción del delito investigado. En su resolución el magistrado expresa que "en el caso que se juzga, el plazo de prescripción no ha terminado".
"Es innecesario, en este escenario, dilucidar si los delitos cometidos durante la dictadura, o algunos de ellos, son de lesa humanidad y aun, en caso de respuesta positiva, si son imprescriptibles".
"Es innecesario, en este escenario, dilucidar si las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para los Jueces nacionales o si, como sostiene la mayoría de la Suprema Corte de Justicia en la sentencia 152/2013, con importante fundamentación, no son obligatorias para el Juez nacional".
Fernández Lecchini expresó que "el uso de la ley 15848 (de Caducidad) en un sentido determinado resultó en la imposibilidad de que las víctimas pudieran reclamar acceso a la justicia, en la imposibilidad de los fiscales de ejercer su titularidad de la pretensión punitiva, en la imposibilidad de los Jueces de investigar y de imputar tipos penales a las conductas denunciadas".
De ello se desprende que "entre los años 1985 y 2005 el Estado no pudo enjuiciar los delitos cometidos durante el proceso cívico militar porque éste aun conservaba la fuerza para trabar los procesos o impedir que se iniciaran".
"Luego del 1 de marzo de 2005, el gobierno sí fue capaz de disponer el enjuiciamiento de los crímenes del proceso" por lo que "el 1º de marzo de 2005, en Uruguay, los procesos iniciaron y también empezaron a correr los lapsos de prescripción".
Una vez cumplidos los trámites pendientes, el expediente será elevado al Tribunal de Apelaciones en lo Penal que corresponda para resolver en relación al recurso de apelación interpuesto por la defensa contra el auto de procesamiento 402/2012 que imputó al indagado el delito de homicidio muy especialmente agravado en calidad de cómplice.
.
Los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles
Los hechos que se juzgan en autos se inscriben en la aplicación de la doctrina de la seguridad nacional se constituyeron gobiernos de facto para actuar esa doctrina los gobiernos de facto destruyeron el Estado de Derecho y sus garantías los hechos que se investigaron en autos encuadran en la situación detallada por lo que son actos de terrorismo de Estado el art. 4º de la ley 18596 estableció que víctimas del terrorismo de Estado son la que han sufrido la violación de su derecho a la vida...dentro y fuera del territorio nacional, entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985, por motivos políticos, ideológicos o gremiales.
- los delitos cometidos por militares y demás fuerzas uruguayas constituyeron un ataque generalizado o sistemático, consciente, contra la población civil
- el homicidio de Julio Castro Pérez fue un delito de lesa humanidad, encuadrable en el ataque sistemático y generalizado contra la población civil por razones gremiales, políticas o ideológicas
- es un acto inhumano que, por hallarse en un marco tal de extensión y gravedad va más allá de los límites delo tolerable para la comunidad internacional, la que debe exigir su castigo
- los crímenes de lesa humanidad trascienden al individuo, resulta toda la humanidad agredida
- este delito imputado acá, de lesa humanidad, es por tanto, imprescriptible
- el derecho internacional consuetudinario establece que los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles
- esto surge de normativa de ONU(que colacionó)
Que se vayan!!
- el voto discorde en la decisión de la Suprema Corte de Justicia es compartible
- la libertad solicitada debe de negarse ya que se trata de un homicidio muy especialmente agravado cuya acción penal no ha prescripto conforme los dictados del Derecho internacional público y sus normas de ius cogens.
24.4.13
Cuestión de tiempo
Juez Fernández Lecchini rechazó excarcelación de policía procesado por homicidio de Julio Castro.
Con argumentos distintos a los de la fiscal María
Camiño, el juez letrado en lo penal de 1º turno, Juan Carlos Fernández
Lecchini, rechazó ayer el pedido de libertad que formuló la defensa del
ex policía Ricardo Zabala, procesado como cómplice del homicidio muy
especialmente agravado del maestro Julio Castro, en 1977.
El abogado de Zabala, Bernardo Gzech, solicitó la liberación del ex policía amparándose en la sentencia de inconstitucionalidad de la norma interpretativa de la Ley de Caducidad, dictada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) este año. Argumentó que el crimen estaba prescripto. La fiscal del caso, María Camiño, dictaminó el 8 de abril que no correspondía la excarcelación, porque el homicidio de Castro es un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, es imprescriptible.
Ayer el juez también rechazó la liberación, aunque por diferentes motivos. Opinó que el plazo para la prescripción de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 "por funcionarios militares y policiales, por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto" debe empezar a contarse a partir del 1º de marzo de 2005. El juez entiende que ni durante la dictadura ni entre 1985 y 2005 hubo posibilidad de juzgar estos crímenes. "Recién en esa fecha [en 2005] el país tuvo un gobierno que habilitó la investigación de este tipo de hechos", argumentó.
Consideró que la aplicación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (15.848) "en un sentido determinado" resultó en "la imposibilidad de que las víctimas pudieran reclamar acceso a la Justicia, en la imposibilidad de los fiscales de ejercer su titularidad de la pretensión punitiva, en la imposibilidad de los jueces de investigar y de imputar tipos penales a las conductas denunciadas".
Fernández Lecchini también realizó en su pronunciamiento una valoración de las causas por las cuales no se pudo, entre 1985 y 2005, investigar y enjuiciar a los responsables de los delitos cometidos en dictadura. Interpretó que los militares "aún conservaban la fuerza para trabar los procesos o impedir que se iniciaran", y que el Estado no pudo investigar ni castigar estos hechos porque "una fuerza superior, superviviente, lo impedía".
El juez evitó pronunciarse sobre si los delitos cometidos durante la dictadura deben considerarse de lesa humanidad, por entenderlo "innecesario" para resolver sobre el recurso presentado por la defensa de Zabala. Por el mismo motivo, no quiso dar su opinión respecto de la eventual obligatoriedad que tendría para los jueces nacionales el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.
Finalmente, el juez concluyó que no corresponde aplicar la prescripción. Si el plazo empieza a regir a partir de 2005, transcurrieron ocho años, y en el caso de Zabala, el delito prescribiría a los 20 años.
Julio Castro, nacido en Florida, educador y periodista, fue secuestrado en agosto de 1977 por la dictadura cívico-militar, con 69 años. Según el informe de la Comisión para la Paz, sus restos habían sido incinerados y tirados al río de la Plata. Sin embargo, fueron hallados en octubre de 2011 en el Batallón Nº 14 de Toledo. El hallazgo permitió confirmar también que Castro fue asesinado de un disparo en la cabeza. La abogada de la parte denunciante, Rosario Fernández, evaluó "positivamente" el pronunciamiento del magistrado y consideró que su interpretación respecto de los plazos de la prescripción "abre una puerta totalmente distinta en términos de tiempo". La defensa de Zabala ya había anunciado que iba a apelar si el fallo resultaba negativo a sus intereses.
El abogado de Zabala, Bernardo Gzech, solicitó la liberación del ex policía amparándose en la sentencia de inconstitucionalidad de la norma interpretativa de la Ley de Caducidad, dictada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) este año. Argumentó que el crimen estaba prescripto. La fiscal del caso, María Camiño, dictaminó el 8 de abril que no correspondía la excarcelación, porque el homicidio de Castro es un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, es imprescriptible.
Ayer el juez también rechazó la liberación, aunque por diferentes motivos. Opinó que el plazo para la prescripción de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 "por funcionarios militares y policiales, por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto" debe empezar a contarse a partir del 1º de marzo de 2005. El juez entiende que ni durante la dictadura ni entre 1985 y 2005 hubo posibilidad de juzgar estos crímenes. "Recién en esa fecha [en 2005] el país tuvo un gobierno que habilitó la investigación de este tipo de hechos", argumentó.
Consideró que la aplicación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (15.848) "en un sentido determinado" resultó en "la imposibilidad de que las víctimas pudieran reclamar acceso a la Justicia, en la imposibilidad de los fiscales de ejercer su titularidad de la pretensión punitiva, en la imposibilidad de los jueces de investigar y de imputar tipos penales a las conductas denunciadas".
Fernández Lecchini también realizó en su pronunciamiento una valoración de las causas por las cuales no se pudo, entre 1985 y 2005, investigar y enjuiciar a los responsables de los delitos cometidos en dictadura. Interpretó que los militares "aún conservaban la fuerza para trabar los procesos o impedir que se iniciaran", y que el Estado no pudo investigar ni castigar estos hechos porque "una fuerza superior, superviviente, lo impedía".
El juez evitó pronunciarse sobre si los delitos cometidos durante la dictadura deben considerarse de lesa humanidad, por entenderlo "innecesario" para resolver sobre el recurso presentado por la defensa de Zabala. Por el mismo motivo, no quiso dar su opinión respecto de la eventual obligatoriedad que tendría para los jueces nacionales el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.
Finalmente, el juez concluyó que no corresponde aplicar la prescripción. Si el plazo empieza a regir a partir de 2005, transcurrieron ocho años, y en el caso de Zabala, el delito prescribiría a los 20 años.
Julio Castro, nacido en Florida, educador y periodista, fue secuestrado en agosto de 1977 por la dictadura cívico-militar, con 69 años. Según el informe de la Comisión para la Paz, sus restos habían sido incinerados y tirados al río de la Plata. Sin embargo, fueron hallados en octubre de 2011 en el Batallón Nº 14 de Toledo. El hallazgo permitió confirmar también que Castro fue asesinado de un disparo en la cabeza. La abogada de la parte denunciante, Rosario Fernández, evaluó "positivamente" el pronunciamiento del magistrado y consideró que su interpretación respecto de los plazos de la prescripción "abre una puerta totalmente distinta en términos de tiempo". La defensa de Zabala ya había anunciado que iba a apelar si el fallo resultaba negativo a sus intereses.
La mala educación progresista
Cuando los de afuera nos vienen a cantar lo obvioAutor: William Yohai
25 de abril de 2013
Quienes siguen los trabajos de este humilde escriba saben que no acostumbra meterse en los temas de la educación. Demasiado para sus pobres luces ocuparse de los abstrusos y complicados temas económicos. A veces, sin embargo, “radio sport” le brinda la “oportunidad”.
Nos visita estos días Pasi Sahlberg, un experto finlandés en el tema. En una actividad con el ilustre invitado, el contador Astori que es gestor clave de la política económica gobernante dijo (1): “Astori dijo que en materia de Educación será “fundamental lograr un equilibrio entre lo que debe ser una conducción nacional del proceso educativo de la sociedad y, al mismo tiempo, las autonomías imprescindibles necesarias del proceso educativo y su descentralización”.
Añadió que debe existir una visión nacional de la Educación en un país, pero también tiene que haber “autonomía y descentralización para estimular el proceso creativo de los actores”.
Al tiempo se refirió a la necesidad de adoptar una concepción “integral del proceso de formación educacional en donde cada rama de la Enseñanza cumpla un papel coherente con el contenido del proyecto nacional, con visión estratégica”.
Asimismo, dijo que deben definirse los contenidos de la Educación de modo que haya una “renovación permanente de esos contenidos, adaptándolos a la evolución muy dinámica de ese mundo al que queremos abrir nuestras sociedades”.
Pura cháchara sin contenido real que contrasta con los claros planteos del visitante (2): “Defendió la reforma del sistema finlandés basada en la “profesionalización” de la enseñanza. “The Finnish way”, traducido al español como “a la manera finlandesa”, fue presentada con cuatro pilares: colaboración, personalización, responsabilidad y equidad. Contrapuso ese modelo al aplicado por el resto de los países del mundo, liderados por Estados Unidos, conocido como el Movimiento para la Reforma Global Educativa (GERM). Según dijo, ese sistema se basa en la competencia entre centros educativos, la estandarización de los aprendizajes y evaluaciones constantes de alumnos. Advirtió que ese modelo busca el “marketing” y dijo que está agotado.
Uno de los pilares del sistema finlandés son los docentes. El director general del CIMO explicó que los maestros deben tener títulos de postdoctorado para ejercer. En ese sentido, dijo que en la Universidad de Helsinski hay pruebas de admisión para acceder a la carrera, ya que de 2.000 aspirantes solo hay cupo para 120.
Como contrapartida, en Uruguay la cantidad de jóvenes que estudian Magisterio y Profesorado viene en caída desde 2006 y el 45% de los docentes de Ciclo Básico ejercen sin título. Además, un informe que la consultora Cifra realizó para la ANEP el año pasado indicó que los estudiantes de las carreras docentes tienen “poco bagaje cultural””.
¿Entendieron, señores y señoras miembros del sistema político uruguayo?
Profesionalización: que es igual a tres cosas a) buena paga b) calificación c) exigencia.
¿Pero, porqué nos metimos con la educación?
Es que, preparando un trabajo sobre la economía uruguaya que será presentado el sábado a las 10 de la mañana en la sede del Movimiento Revolucionario Oriental (Fernández Crespo 2178 bis), nos encontramos al construir algunas gráficas en base a las Cuentas Nacionales que publica el Banco Central del Uruguay, con la siguiente:
El título del gráfico alude con obvia ironía a una de las “frases famosas” del MPM* (Mejor Presidente del Mundo como lo llamó algún medio internacional).
Entre 2005 y 2012 (Gobierno del Frente Amplio) la participación del Producto Bruto Interno “enseñanza”, como lo denomina el BCU, cayó del 3,4% al 2,9% del PBI global. Aclaremos que el PBI “Enseñanza” cuantifica tanto la pública como la privada.
Para que así conste: esta gráfica recoge, sin manipulación de clase alguna, los datos que aparecen en la planilla “Datos desde : 1997 al último disponible (por empalme)” en (3)
Es evidente de acuerdo a las cifras oficiales que nuestro país no va por buen camino en el tema educación.
Cuando los voceros oficiales u oficialistas hablan de los números de ésta cometen una gruesa “falsificación ideológica”: expresan los números en dólares corrientes y en términos absolutos. Dado el notorio “atraso cambiario” o, en otros términos, abaratamiento del dólar frente al peso uruguayo y al crecimiento acelerado del Producto Bruto Interno, se puede dar de esa forma la idea de que el gasto en educación (especialmente la pública) ha crecido en forma acentuada.
La gráfica que exponemos refleja, por el contrario, lo que importa: el gasto relativo al producto bruto interno en su conjunto. Dicho de otra forma; la importancia que el país (encabezado por el Gobierno Nacional) le otorga al asunto.
Por lo que se ve, la misma es decreciente. Por mucho que se hable los números son inapelables.
1)http://www.lr21.com.uy/
2)http://www.elobservador.com.
3)http://www.bcu.gub.uy/
*Presidente José Mujica
-- Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
B E B E...O “Por la tierra y con vos...”
por Miguel Ángel "El Cristo" Olivera
y
ahora...
qué
plaza de los caídos llevará tu nombre
qué
discurso te pondrá en tu sitio
qué
fecha será tuya e indeleble...?
los ojos la mira
la mirada
la voz chiquita y terca de línea
meridiana
quién
te hereda la mansa risa de los
campamentos
la artiguísima
frente de luz en los cantones
la enérgica
firmeza de la acción...?
un rumbo cierto
una palabra
exacta
quién
no te debe una señal precisa
un triye
clandestino
llegador como él
sólo...?
cómo
será el grito la consigna la pancarta
-de
hoy la siempreviva lucha
de tu pueblo
en adelante- tupamareando el curso de la
historia...?
tu Itacumbú
dónde tu Marquetalia
volverá tu Tiro Suizo tan certero y claro
a
ser tu tranco
convencido por-la -vereda-
de-los-pares...?
tu aurora
tu cosecha
cuándo
vendrá tu vendimiosa frutedad
tu tierra
-sobre todo tu
tierra tan peleada-
peludamente
...muerto
de muchas veces desde tu largo entonces
buscado requerido
tiroteado capturado
no
rendido de nunca y siempre en el combate
cañero
empecinado de la zafra de todos...
...
te
cargamos al hombro
y
sólo
pesas
un fusil una semilla
como un niño una victoria
un continente y
la bandera
no
pesan ni
tu cuerpo
fardo
glorioso alzado a lomo nuestro...
...en
esta multitud que te acompaña
anda
el pedazo baleado de tu lengua
convocando
orientales
Raúl
“Rufo”
Canario
COMPAÑERO...!!
miguel ángel olivera
Hasta la Victoria, Bebe,
y sin miedo a que se nos llame “sensibleros” o “demagogos”…
y sin miedo a que se nos llame “sensibleros” o “demagogos”…
Mudo, sin consuelo y con muchísima bronca, no iré al Cementerio
de La Teja
Por Gabriel "Saracho" Carbajales
Por más que uno tenga claro que para humanizar nuestras vidas habrá que
cortar de raíz las pautas éticas y las condiciones materiales de la
existencia que rigen el relacionamiento social en el brutal mundo
capitalista; por más que sepamos que nada de lo que nos rodea en materia
de vida social, deja de estar regido por el afán de lucro mercantilista
más ruin, hay cosas que te dejan mudo y sin consuelo –y con una bronca
impresionante-- al menos en una ciudad que pretende estar gobernada por
quienes se autoproclaman “progresistas” y dicen que viven pensando en el
bienestar de la gente, aunque la revolución socialista ya les resulte
un caprichito “utópico” de imberbes aventureros del siglo pasado…
Por Gabriel "Saracho" Carbajales
La prensa de hoy –27 de abril del año 13 del súper digitalizado siglo XXI--, escuetamente, como un parte policial más de la cotidiana, frívola y morbosa “crónica roja”, nos dice que en las últimas horas, una mujer de unos 60 años, falleció trágicamente al caer al vacío desde la entrada a un ascensor descompuesto, sin cabina o con ella en otro piso, cuyo estado “en reparación” estaba anunciado por un simple cartelito “avisando” del asunto (¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡!!!!!!!!!!)…
Ocurrió en un local de la Defensoría del Juzgado de Familia sito en avenida Uruguay y Río Branco de Montevideo, en pleno centro de una ciudad capital llena de chiches y luminarias mediáticas que se esfuerzan por hacernos creer que vivimos en América LaPobre, pero que somos, sin embargo, un país del “primer mundo” (¡vaya “progreso”!!!).
Ocurrió en un local perteneciente al bendito “poder judicial”, este muy “independiente” poder burgués gobernado por cinco monarcas ejecutores de magistradas y magistrados con dignidad, que, por más claro que, eventualmente, tuviesen también de qué modo podremos humanizar definitivamente nuestras vidas, aspiran a que ellas al menos no estén dominadas por la mentira y la impunidad que cobijan a las asesinas y los asesinos del sistema, que no son pocos ni están todos uniformados ni todos fueron tristísimos protagonistas del último “proceso cívico-militar” que habría que ver si ha concluido mismo.
Se me dirá “¿qué puede asombrarte viendo a diario las múltiples formas de la lepra capitalista?”… Y es razonable, pero hay cosas que sintetizan en un instante y condenan para siempre, la miseria moral de una sociedad que no parece dispuesta todavía a agarrar el toro por las guampas y clavarle el hocico en el polvo de la más merecida y terminante de las derrotas que se puedan merecer los que se pasan por el traste lo humano hasta en sus expresiones más elementales.
Es cierto, no estamos en los EE.UU. de Norteamérica de mediados del siglo XX, donde la pretensión de que una mujer negra le cediera el asiento del ómnibus a un blanco, con su legítima y bienaventurada negativa, fue el embrión fecundo de una descomunal movilización de la colectividad “afrodescendiente”, que no hizo la revolución, pero sí obligó al mismo amo imperialista que se sigue llevando el mundo por delante, a reconocer que hay efectivamente otro mundo “posible”, y que ese mundo “está en este” y será levantado desde las ruinas de esta podredumbre defendida por bochincheras murallas de papel que se sostienen en los pilares de la alcahuetería y una politiquería nauseabunda y rastrera.
Tómese esta notita, al fin de cuentas, como una especie de catarsis idealista e “imberbe” en vísperas del vigésimo cuarto aniversario de la muerte de Raúl Sendic Antonaccio, pero mañana, domingo fecha de estos 24 años sin “El Bebe”, en lugar de irme al Cementerio de La Teja, trataré de irme al encuentro de los hijos, los nietos y los vecinos de esta mujer de 60 y pico, asesinada en un local de la “suprema corte de justicia”, de la que ni siquiera sé su nombre, al menos para ayudarles a sentir que hay mucha gente que sentimos que esto es también otro crimen imperdonable de la misma clase latifundista y ladrona a la que Sendic no dejó de combatir un solo segundo, aun cuando el único fusil que le iba quedando era el de la palabra y su munición, la razón y los sentimientos, la sencilla razón y los sencillos sentimientos de los humildes pero no vencidos de esta tierra y de todos los siglos de opresión y escarnio ya sufridos.
Gabriel –Saracho—Carbajales, 27 de abril de 2013.-
COMBATE AL LATIFUNDISMO, CUESTIÓN DE CLASE
Llegamos a otro mes de mayo tratando de juntar fuerzas
para revertir una situación del pueblo trabajador que sustancialmente no cambió
desde la masacre de Chicago de 1886.
La explotación ha vuelto a ser súper explotación y los
medios de producción siguen estando en manos de la misma clase responsable de
aquella matanza.
En Uruguay, esa clase es la burguesía comercial,
industrial y financiera, nacional y extranjera. El latifundio es el rasgo más
notable de su dominación, en la que es clave la tenencia de la tierra.
En este marco histórico de injusticias sociales, en el
que está presente la memoria de Raúl Sendic en su lucha intransigente por el
derecho a la tierra, se cumplen el 28 de abril 24 años de su fallecimiento y 2
años de uno de los más desgraciados actos de este gobierno: el desalojo del
colono Ney Thedy –compañero de Sendic de las primeras marchas cañeras- por parte
del Instituto Nacional de Colonización.
La propiedad de la tierra y la preservación de su
integridad productiva, sigue siendo un gran tema de la clase trabajadora, que
es quien debe gestionarla y defenderla a través del movimiento popular, hasta
acabar definitivamente con el latifundio.
El Colectivo de Lucha por la Tierra participa y convoca a
la gran marcha del 10 de Mayo en Defensa de la Tierra y los Recursos Naturales,
y dirige muy especialmente al pueblo trabajador su humilde exhortación a que
sea él el que se haga cargo de esta lucha, que es del asalariado y los demás
trabajadores del campo, pero también de toda la clase trabajadora y sus
organizaciones sociales.
¡TIERRA PA´QUIEN LA TRABAJA! ¡TIERRA PARA VIVIR!.
Colectivo de Lucha por la Tierra / mayo ´13
DEFENDAMOS EL AGUA,
LA TIERRA Y LA VIDA
VIERNES 10 DE MAYO DE
2013
15:30 HORAS:
CONCENTRACIÓN EN EL
OBELISCO
17:00 HORAS:
SALIDA HACIA Pza.
INDEPENDENCIA
19:00 HORAS:
PROCLAMA DE LA
ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA
TIERRA Y LOS RECURSOS
NATURALES
Colectivo de Lucha
por la Tierra / abril-mayo de 2013
"Difícil que el chancho chifle".-
"Difícil que el chancho chifle".-
La realidad no es la página de FASEVUQ que aparece en la pantalla de
la Puta Dora;apenas es un elemento indirecto de medición ,pero apuntan
como auspiciosas las informaciones sobre movidas diversas que viene
haciendo - espontáneamente - la ciudadanía detrás de reinvindicaciones
válidas o para intentar detener iniciativas del gobierno que representan
amenazas dañinas y catastróficas a la colectividad.- Tengo la sensación
de que la historia se acelera y que la humanidad entró en una espiral
descendente dónde gira cada vez + rápido. Me parece de que cada vez
más gente viene tomando conciencia de la realidad ,y que en lo nacional,
rechaza el modelo neo-liberal y cipayo que pretenden imponerle. Uruguay
es un país muy chico dónde nos conocemos todos y todo se sabe a la
larga o a las cortas. Estoy convencido que las espectativas que animaba a
nuestro pueblo esperanzado diferían bastante de éste modelo entreguista
y suicida cuyas consecuencias nefastas ya están apareciendo,aún sin
transcurrir una década de progresismo.-
Opino
que - sin compartirla - ésta realidad es un caldo de cultivo propicio
para sacudir la modorra de éste pueblo que continúa adormecido y que ni
la brutal dictadura consiguió que despertara. Me parece positivo que se
trate,por todos los medios de conservar la impunidad de los
milicos,mantiene el tema sobre el tapete sin caer en el olvido. El
saqueo desenfrenado de nuestros recursos provoca que la gente reaccione
aunque + no sea por miedo y X la clara amenaza que representa.-
Es
un osado atrevimiento mío pretender interpretar una realidad en tiempo
real con información incompleta y fragmentaria.-Pero el diablo sabe X
diablo;pero + sabe X viejo.-. Aunque el método no es para nada
científico,hay un olfato intuitivo en el cual confío hasta que la praxis
(el único criterio de la verdad,según Lenin) se le ría en la cara.
Estamos perdiendo el país que está enterrado hasta los ejes: endeudado,extranjerizado, desmantelado,dependiente, corrompido,contaminado.-
La última esperanza que resta para encarar un hipotético rescate,son
las escasas reservas morales que consiguieron sobrevivir al malón
fascista;aunque realista, termino con una frase presidencial: "Difícil
que el chancho chifle".-
MAU-MAU