jueves, 4 de abril de 2013

EEUU proyecta un fraude electoral escandaloso en Paraguay//Paraguay: Resolución de la ONU confirma conspiración para destituir a Fernando Lugo//Base de Guantánamo: Huelga de hambre involucra ya a 130 presos//España: Séptimo pleno reventado por los preferentistas en una semana El alcalde y sus concejales tuvieron que salir del Ayuntamiento escoltados por la Guardia Civil y la Policía Local//Todo no se puede tapar (acerca del papa Francisco)//ARGENTINA: COMENZARON LAS INDAGATORIAS A LOS EX DIRECTIVOS DE LA EMPRESA FORD//Uruguay:Profesores denuncian falta de pago del sueldo de marzo y amenazan con paro// Escuelas públicas Tramitarán habilitación de Bomberos//Diputados del MPP dejan sus bancas (Vega y Pérez)//En Uruguay existe una epidemia de cáncer por el "agua potable".


EEUU proyecta un fraude electoral escandaloso en Paraguay (es la consecuencia del golpe)

Publicado el 4/02/13 • en Contrainjerencia
najeeb1 El secretario general del Partido Comunista Paraguayo, Najib Amado.
PL – El secretario general del Partido Comunista Paraguayo, Najeeb Amado, afirmó hoy que Estados Unidos proyecta imponer un fraude electoral escandaloso en los comicios generales señalados para el 21 de abril.
En declaraciones a Prensa Latina, Amado afirmó que los candidatos presidenciales Horacio Cartes y Efrain Alegre, de los partidos Colorado y Liberal Radical Auténtico, respectivamente, son los preferidos de la embajada estadounidense en Asunción para ocupar el poder.
Calificó de enrarecido el clima comicial en la nación sudamericana y agregó que el fraude se inició permitiendo un barrage de propaganda permanente y absolumente desigual de sus aspirantes preferidos, el cual se realiza con el lavado de dinero mafioso.
La dura acusación del dirigente comunista, a nombre de su Partido, recalcó que los medios de comunicación son cómplices de esta operación como lo demuestra la desigualdad manifiesta con los espacios dedicados a otras propuestas políticas y especialmente las de la izquierda.
Nuestro pueblo va a dar la batalla en las urnas, pero también en las calles, defendiendo la voluntad de la mayoría a favor de los candidatos que lo representan, especialmente los del Frente Guasú, resaltó.
Manifestó que Estados Unidos favorece a los candidatos del narcotráfico, el contrabando, la corrupción, el neoliberalismo, las transnacionales y la oligarquía agroexportadora y ganadera.
Son los mismos intereses norteamericanos que invadieron a Irak, Afganistán y Libia y hoy amenazan a Irán y Corea del Norte con las armas nucleares de exterminio masivo, con riesgo de extinción de la vida sobre la tierra, subrayó.
Amado dijo que el imperialismo necesita imponer mandatarios serviles a sus planes de convertir a Paraguay en un enclave económico, político y militar y continuar la represión a los campesinos quienes luchan por las tierras.
Recordó que el golpe de Estado parlamentario de junio pasado contra el presidente Fernando Lugo fue perpetrado contra el pueblo paraguayo, pero también contra el movimiento de liberación nacional en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua y contra el desarrollo democrático y soberano en Brasil, Argentina y Uruguay.



Paraguay: Resolución de la ONU confirma conspiración para destituir a Fernando Lugo

Publicado el 1 abril, 2013 por soawlatina
paraguay-golpe5
Asunción (PL).- La reciente resolución de ONU sobre la situación paraguaya confirmó la conspiración desarrollada para destituir al presidente Fernando Lugo, dice Aníbal Carrillo, candidato presidencial del Frente Guasú, coalición de la izquierda paraguaya. La ONU calificó de superficial, insuficiente y muy parcializada la investigación oficial de la masacre de 11 campesinos y seis policías en Curuguaty.
En declaraciones a Prensa Latina, Carrillo le asignó una importante relevancia al documento del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el cual demandó una investigación independiente e inmediata sobre la muerte de campesinos y el proceso que sacó de su cargo al mandatario Lugo en 2012. Carrillo destacó que el acuerdo del Comité fue hecho después de presentados sus descargos por el gobierno de Federico Franco y representa rechazo a los alegatos oficiales sobre el sangriento desalojo de campesinos en Curuguaty, en junio pasado, argumento usado para destituir a Lugo.
La ONU reconoció que la realizada oficialmente sobre Curuguaty fue una investigación superficial, insuficiente y muy parcializada a pesar de la muerte allí de 11 campesinos y seis policías, buscando siempre colocar un manto de sombra para ocultar la verdad, según el entrevistado. Consideró, además, que la ONU reafirmó las muchas sospechas de que el violento desalojo fue un crimen político con el cual se inició la conspiración y culminó con una parodia de juicio político donde no se respetaron los procedimientos básicos para la defensa.
El Frente Guasú ha estado reclamando ese punto y planteando que la democracia paraguaya sufrió un enorme golpe, una gran herida, con la expedita destitución del jefe de Estado constitucional y ahora estudiará algunas medidas a adoptar tras ese reconocimiento por la ONU. Un elemento importante es que todo esto sucede casi al final del proceso electoral en desarrollo con vistas a los comicios generales del 21 de abril y esa declaración de ONU afecta directamente a los candidatos presidenciales Horacio Cartes y Efraín Alegre de los partidos tradicionales.
Ellos fueron parte directa de la conspiración y protagonistas centrales del golpe contra la democracia que hoy no sólo está conceptuado así por Mercosur (Mercado Común del Sur), Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sino por las propias Naciones Unidas, planteó Carrillo. Recordó que la ONU propone ahora una Comisión Independiente que investigue lo sucedido en Curuguaty y en el proceso de destitución presidencial y el actual presidente Federico Franco, tras apoderarse del cargo, disolvió una entidad similar conformada por Lugo.
El dirigente político consideró que esto es un desenmascaramiento de Franco hecho por Naciones Unidas porque, además, existe una falta de confianza en instituciones oficiales paraguayas como el Poder Judicial y la Fiscalía.
En marzo de este año el destituido presidente constitucional Fernando Lugo dijo que existe una mafia de la tierra en su país y calificó al Poder Judicial de agente del despojo a los campesinos. Sus manifestaciones aparecen en el libro “Lugo”, del escritor Marcos Ibañez, y en ellas hace referencia especial al sangriento desalojo campesinos ocurrido en la localidad de Curuguaty.
Lugo criticó la labor investigativa de los fiscales y denunció que el fiscal del caso Jalil Rachi es juez y parte en un crimen mediante el cual se castiga a las víctimas y se protege a los autores morales y materiales cumpliendo un libreto político. También recordó que Rachid es hijo de terrateniente y amigo de la familia Riquelme, ocupante de los terrenos todavía en litigio con el Estado por su propiedad.
Al hablar sobre la situación del Poder Judicial en relación a la tenencia de la tierra calificó a sus fiscales y jueces de operadores políticos y agentes de despojo de tierras públicas y condenó se haya ordenado cazar como animales en el monte a los campesinos sin tierras. En el texto, Lugo se describe como partidario del socialismo que implica igualdad, equidad y justicia social y destacó las actuaciones del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el mandatario boliviano Evo Morales, por su compromiso con el dolor y el sufrimiento de sus pueblos.
Paraguay: ¿Qué pasó en Curuguaty?
Curuguaty significa en el idioma guaraní “lugar del curuguá”, en alusión a una planta abundantemente encontrada en esa región; es una localidad situada a 240 kilómetros de Asunción y forma parte del departamento de Canindeyú. Zona agrícola por excelencia se define como propietaria de una rica flora y fauna, rodeada por las serranías del Mbaracayú, con una altura media de 400 metros sobre el nivel del mar y una zona donde confluyen importantes ríos, a la vez afluentes del navegable río Paraguay.
Sin embargo, la historia reciente del país convirtió a Curuguaty en algo todavía más trascendente, en una verdadera herida abierta en el corazón de la nación, tanto por los sucesos ocurridos en el lugar en junio pasado, como por las derivaciones que ellos tuvieron. Para hablar de lo que representaron y siguen representando esos hechos en la realidad paraguaya de hoy, debe comenzarse por explicar como su origen el gravísimo problema de la tenencia de la tierra, tantas veces tratado pero nunca resuelto.
Es un país donde el 85% de los terrenos cultivables está en manos de menos del 2% de los propietarios rurales existentes, con la avasalladora presencia de voraces latifundistas, de grandes agroexportadores que controlan una producción agrícola limitada a varios rubros y de empresas de ciudadanos extranjeros. No habría mucho más que decir para comprender la presencia de algunas familias campesinas sin tierra, parte de las 300 mil señaladas como existentes en el país viviendo en condiciones infrahumanas, en zonas del enorme latifundio existente en Marina Cué, Curuguaty.
El nivel de concentración de la tierra en manos de los latifundistas paraguayos es tan alto que elimina toda posibilidad y de desarrollo del país, afirmó Marcial Gómez, dirigente nacional campesino de la nación guaraní. En declaraciones a Prensa Latina, Gómez, quien es secretario general adjunto de la importante Federación Nacional Campesina (FNC), aseguró que Paraguay está, lastimosamente, en el primer lugar a nivel mundial en lo referente a la tenencia de la tierra en pocas manos.
Añadió que, ligado al latifundio, va creciendo el modelo agroexportador empresarial de la producción mecanizada, en referencia al prácticamente omnímodo poder del cual gozan las grandes empresas, tanto paraguayas como extranjeras, dedicadas al cultivo y venta de soja, maíz y algodón. Ese poder económico y político, según las constantes denuncias, unido al acaparamiento de los terrenos cultivables y al uso intensivo de las semillas transgénicas autorizado por el gobierno de Federico Franco, tiene una repercusión negativa para los pequeños productores nacionales.
Gómez planteó que, por eso, una de las consignas centrales históricamente defendidas por el campesinado es la necesidad de una profunda reforma agraria en el país. El cultivo intensivo, mecanizado y con semillas transgénicas de la soja, la llamada sojización, está arrasando comunidades campesinas e indígenas en todo el territorio.
Al explicar el significado de esa situación, dijo que en absoluto representa crecimiento de fuentes de trabajo y genera más bien desplazamiento de mano de obra del campo hacia la ciudad. Exigió que el Estado tome como política la reactivación de la producción agrícola en manos de los pequeños y medianos productores quienes, históricamente, lo hacen en forma diversificada y producen alimentos para el pueblo, ligando eso al desarrollo industrial.
Los únicos que viven bien ahora son los grandes sojeros ganando millones y millones de dólares y los pequeños productores están abandonados por el gobierno, sin créditos ni asistencia técnica ni inversión para la necesaria recuperación de los suelos, concluyó.
Para los grandes propietarios de muchos miles de hectáreas, para jueces y fiscales a veces acusados de estar al servicio de esos poderosos intereses económicos, y para el propio gobierno, la calificación genérica de estos casos es la de invasión de la muy sagrada propiedad privada y de violación de las leyes del país. Esas fueron las razones esgrimidas por abogados, fiscales y jueces para ordenar el desalojo hasta por la fuerza, de los ocupantes de apenas una pequeña parte de las miles de hectáreas acumuladas en forma muy dudosa por el empresario Blas Riquelme, expresidente del Partido Colorado quien apoyó, incluso, a la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner.
Si se admite la versión oficial, los campesinos recibieron a tiros a los centenares de policías que acudieron a realizar el desalojo y, lógicamente, superaban ampliamente en número, armamento y preparación a los labriegos allí asentados. La conocida como masacre de Curuguaty terminó el 15 de junio del año pasado con la muerte de 11 campesinos y seis policías, el encarcelamiento de numerosos rurales y el dictado de orden de detención a más de 40, quienes huyeron del lugar alegando peligro para sus vidas.
Casi inmediatamente, los partidos políticos tradicionales, con su mayoría congresional, lograron derivar la responsabilidad de lo sucedido hacia el gobierno del presidente Fernando Lugo y lo destituyeron en forma expedita en unas 30 horas, mediante el juicio político convocado, sin tomar en cuenta recomendaciones de los cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), presentes en Asunción.
Precisamente esa concertación política de partidos anteriormente enfrentados y las diferentes versiones que fueron apareciendo por parte de las organizaciones sociales, especialmente campesinas e indígenas, y hasta del gobernador del departamento de San Pedro, José Ledezma, militante del partido de gobierno, provocaron la interrogante hoy repetida continuamente: ¿Qué pasó en Curuguaty?
En busca de esa respuesta, más allá de las posiciones respectivas de las organizaciones políticas del país, se conformó la comisión investigadora independiente, encabezada por el jurista español Aifor Martínez y respaldada por abogados y personalidades locales. Testimonios de primera mano recogió la comisión de los campesinos presentes durante el desalojo así como de policías, funcionarios, familiares de las víctimas, empleados hospitalarios, y acumuló fotos y filmaciones tomadas durante el tiroteo.
La acumulación de elementos permitió a los integrantes del grupo definir algunos aspectos trascendentes:
a) La posición de los francotiradores desconocidos, provistos de armas automáticas nunca manejadas por los labriegos, y la convicción de que fueron esos elementos quienes desencadenaron el choque armado al disparar y matar al dirigente de los campesinos y al jefe de operaciones de la policía mientras negociaban.
b) La existencia en manos de campesinos apenas de escopetas de caza y otras armas rudimentarias, por lo que fue imposible pudieran resistir al embate de las fuerzas policíacas.
c) La posibilidad latente de ejecuciones extrajudiciales de algunos labriegos, una vez iniciada la entrada con fuerza de la policía en el lugar.
d) La negativa de auxilio a campesinos heridos, demostrada en filmaciones, e incluso la detención y encarcelamiento de un menor herido sin atención médica alguna.
Con el objetivo de colaborar a un verdadero esclarecimiento de los hechos, la comisión entregó a la Fiscalía General los resultados de su encuesta pero sin una atención satisfactoria. El reclamo sobre lo verdaderamente sucedido en Curuguaty se convirtió en una constante de tal amplitud que, durante el acto oficial por el Día Internacional de los Derechos Humanos, la representación de la ONU en Paraguay reclamó al presidente Federico Franco una urgente aclaración de aquellos sucesos.
La respuesta la dio el fiscal de la causa, Jalil Rachid, apenas unos días después acusando oficialmente y enviando a juicio a 14 campesinos como únicos responsables de la masacre, aunque debió reconocer que no era posible saber si habían dado muerte a alguno de los policías. Este nuevo escenario planteado por la Fiscalía difícilmente podrá impedir que, en las manifestaciones públicas en las plazas, en las demostraciones de las organizaciones sociales y en los actos de los partidos políticos siga presente la misma interrogante con tintes de acusación permanente: ¿Qué pasó en Curuguaty?
Las similitudes de los golpes de Estado en Honduras y Paraguay y la complicidad de Estados Unidos en ese quiebre democrático fueron denunciados en Francia durante una conferencia en la Casa de la América Latina. “Cuando vemos lo ocurrido en ambos países nos damos cuenta que estamos ante nuevas formas de derrocar gobiernos democráticamente elegidos que han iniciado reformas de mayor inclusión social y participación popular”, explicó a la periodista de Prensa Latina Carmen Esquivel Sarría el dirigente del Colectivo Paraguay Gustavo Zaracho.
El 28 de junio de 2009 el entonces presidente hondureño Manuel Zelaya fue secuestrado y llevado a la fuerza a Costa Rica por militares encapuchados para impedir la realización ese día de una encuesta sobre futuras reformas constitucionales. Tres años después, también en el mes de junio, su homólogo paraguayo Fernando Lugo fue destituido tras un expeditivo juicio político que la comunidad internacional calificó de golpe de Estado Parlamentario.
Hay mucha semejanza entre lo ocurrido en los dos países. Lo que no funcionó en Honduras lo perfeccionaron en Paraguay, denunció a través de una videoconferencia Dina Meza, activista del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Declaró la también periodista hondureña que en los dos casos se trató de legalizar el golpe de Estado y de presentarlo como una sustitución presidencial y no como una ruptura democrática. Oradores en el encuentro recordaron que los documentos publicados posteriormente por Wikileaks revelaron la implicación de Estados Unidos en el golpe de Estado en Honduras y afirmaron que después de lo ocurrido aumentaron a siete las bases militares norteamericanas en ese país centroamericano.
La oligarquía hondureña, en complicidad con los militares, perpetraron el golpe para destruir lo que se había avanzado con el gobierno de Zelaya. En Paraguay las grandes multinacionales del sector agroalimentario, como Monsanto, Cargill y otras, intervinieron directamente en el complot porque el gobierno de Lugo, en algunos aspectos, dificultaba las acciones de esas grandes empresas, explicó Zaracho a Prensa Latina.
Crítica de la ONU impactó en Paraguay
Muy poco valor real parece tener el proclamado optimismo del gobierno paraguayo de Federico Franco, surgido del juicio político y destitución del presidente constitucional Fernando Lugo, sobre el aislamiento internacional al cual se ve sometido. El irregular proceso utilizado para provocar una fractura en la institucionalidad democrática del país, utilizado para sacar del poder al mandatario electo por la población en 2008, sigue pesando como una enorme loza sobre la multiplicidad de gestiones destinadas a conseguir un cambio en su débil situación en el seno de la comunidad exterior.
El 1 de marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó el asesinato del dirigente campesino paraguayo Benjamín Lezcano y reclamó al gobierno la investigación del crimen y garantías para la vida de los luchadores agrarios. Una declaración del organismo regional señaló es indispensable esclarecer judicialmente la muerte de Lezcano y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de ese hecho.
El líder rural fue asesinado a balazos frente a su domicilio repitiéndose así una acción similar que costó la vida recientemente a Vidal Vega, otro de los combatientes por el derecho a la tierra. Lezcano era dirigente de una importante Coordinadora campesina y realizaba intensa labor contra el cultivo con semillas transgénicas por parte de empresas multinacionales en los departamentos de Concepción y San Pedro.
La Comisión dijo que es obligación del Estado investigar hechos de esta naturaleza y sancionar a sus responsables y reclamó al gobierno de Federico Franco las medidas necesarias para garantizar el derecho a la integridad y seguridad de los dirigentes campesinos del país. Recordó que el pasado mes de diciembre condenó el asesinato de Vega y pidió la investigación correspondiente sin existir todavía resultado alguno, situación agravada ahora con el nuevo crimen.
La reciente exigencia del Comité de Derechos Humanos de ONU al gobierno paraguayo de detener asesinatos, torturas y otros abusos, especialmente contra campesinos e indígenas, constituyó noticia resaltante en la nación mediterránea. Un documento contentivo de un rosario de señalamientos y de reclamos sobre las violaciones de los derechos humanos en Paraguay contra labriegos y nativos de etnias autóctonas fue la respuesta al alegato presentado ante esa instancia por el Ejecutivo de Federico Franco.
El planteamiento oficial, que pretendía exaltar la vigencia total de esas prerrogativas en el territorio paraguayo, ya había sido calificado de vacío por organizaciones nacionales, las cuales denunciaron un decreto de Franco destinado a eliminar sus principales señalamientos. El Comité fue claro al denunciar, incluso, la existencia de unas denominadas comisiones vecinales de seguridad ciudadana, participantes en detenciones ilegales, amenazas de muerte, redadas en las casas, asesinatos, torturas y maltratos en tres departamentos rurales.
Esos instrumentos usados contra poblaciones campesinas e indígenas y líderes de las organizaciones que los defienden, también participan, de acuerdo a las denuncias recibidas por la ONU, en la protección a traficantes de drogas y contrabandistas. El Comité de Derechos Humanos de la ONU reeditó su anterior exigencia de una investigación imparcial de las muertes extrajudiciales de los dirigentes campesinos Vidal Vega y Benjamín Lozano, asesinados en su propia residencia y ante sus familiares, en los departamentos de Curuguaty y Concepción.
El organismo expresó preocupaciónpor los altos índices de agresiones, violencia y homicidios contra los defensores de derechos humanos, particularmente en el caso de los defensores de campesinos e indígenas, apuntó la resolución. Igualmente, consideró preocupante los índices de abusos sexuales y violación de mujeres y la falta de legislación adecuada con excepciones para el aborto cuando el embarazo es producto de esos ataques.
El Estado debe multiplicar y asegurar la aplicación de programas de educación y sensibilización a nivel formal (escuelas y colegios públicos y privados) e informal (medios de comunicación y otros) sobre el uso de anticonceptivos y derechos a la salud sexual y reproductiva, recalcó. Otra dura crítica, de mucha actualidad, se basó en que el gobierno no dispone recursos necesarios para las labores de identificación de los recientes hallazgos de restos de personas desaparecidas y asesinadas durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).
La resolución del Comité constituyó un duro golpe a los repetidos alegatos gubernamentales sobre su respeto a los derechos humanos de todos los paraguayos, esgrimidos continuamente durante el actual proceso electoral que vive la nación.
* Javier Rodriguez Roque, Corresponsal de Prensa Latina en Paraguay.
Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2013033105



Paraguay: Parlamentarios españoles rechazan visita de Franco mientras ONU pide investigar masacre de Curuguaty

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d9c098193cae097926288b0448dc1075_XL.jpg
Manifestantes repudian visita de Franco a Madrid Foto: Gustavo Zaracho

por Cristiano Morsolin
Martes, 02 de Abril de 2013 08:35

Parlamentarios españoles manifestaron su rechazo ante la visita que inicia este martes 2 de abril del paraguayo Federico Franco a ese país de Europa, por invitación del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
En nombre del Grupo Parlamentario Mixto, la diputada por el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) Rosana Pérez Fernández entregó una misiva al Congreso español, en la que expresan su indignación “ante tal invitación cursada, porque se trata de una persona que asumió el poder de una manera más que cuestionable, a través de un proceso que vulneró el proceso legal”. Los parlamentarios señalan que esta invitación de Rajoy a Franco es una contradicción porque “el mismo Ejecutivo excluyó a dicho mandatario de la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz de noviembre del año pasado”.
Recuerdan que, además, Franco fue excluido de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños–Unión Europea (Celac-UE), que se llevó a cabo en Santiago de Chile a finales de enero.
Los diputados expresan que con esta acción la administración de Rajoy “está admitiendo a un gobierno ilegítimo, invitando a un mandatario que esa en entredicho por cómo llegó al poder”.
En la carta, los legisladores señalan que este rechazo a la presencia de Franco en España es un reclamo de “diversas organizaciones de defensa de la democracia y de los derechos humanos de Paraguay residentes en el Estado español y otros países europeos”, así como de organizaciones sociales de solidaridad con América Latina.
La diputada del BNG Rosana Pérez Fernández, ha pedido explicaciones al Ejecutivo por haber cursado esa invitación a Franco tan sólo cinco meses después de haber vetado su presencia en la Cumbre Iberoamericana que tuvo lugar en Cádiz el pasado mes de noviembre.
En una pregunta parlamentaria registrada en el Congreso, Pérez interroga al Ejecutivo por las circunstancias que le han llevado a cambiar de actitud respecto a Franco, quien sucedió en el poder a Fernando Lugo en junio de 2012, tras un golpe parlamentario. “¿Qué es lo que ha cambiado para que el Gobierno español decida ahora reconocer al mandatario de Paraguay?”, se pregunta.
“El Gobierno no debería reconocer ni mantener una agenda con un presidente golpista”, señala la diputada del BNG quien recuerda que la visita de Franco a España ha “indignado” a diversas organizaciones que trabajan en defensa de los Derechos Humanos.
Hace algunos días, el colectivo en defensa de los Derechos Humanos en Paraguay envió una carta abierta al Gobierno español, en la que también manifestaron su descontento.
El colectivo manifestó que “al aceptar un gobierno ilegítimo se atenta contra el pueblo paraguayo que vio vulnerada su voluntad volcada en las urnas, que le fuera arrebatada con el golpe de Estado institucional al gobierno del presidente constitucional, Fernando Lugo”.
“Consideramos más que inoportuna esta invitación, teniendo en cuenta que el Estado paraguayo se encuentra involucrado en la violación de Derechos Humanos de campesinas y campesinos imputados sin sustento legal en la masacre de Curuguaty y encarcelados injustamente”, agrega la misiva.
"Es inaceptable que el señor Federico Franco funja como presidente de Paraguay criminalizando a los campesinos que luchan por la tierra, llamándolos 'asesinos' sin que la Justicia paraguaya haya dado aún un veredicto final sobre el caso de la masacre de Curuguaty", ha añadido.
En consecuencia, ha repudiado "la visita (a España) del presidente ilegítimo de Paraguay, que se circunscribe en un marco de colaboración de gobiernos afines, donde se desconocen las decisiones soberanas de sus pueblos, como lo viene haciendo el Gobierno de Mariano Rajoy en el campo económico, con más de cinco millones de parados y vulnerando los derechos del pueblo en sanidad y educación, entre otros".
"Consideramos que el compromiso del Gobierno español, como miembro de la comunidad internacional, es apoyar la democracia y la plena vigencia de los Derechos Humanos, por lo que antes que recibir a un Gobierno golpista, se debería exigir al mismo el restablecimiento democrático, el cese de las violaciones de Derechos Humanos y del asesinato de líderes campesinos, así como garantizar el acceso pleno a la justicia", ha dicho.
La carta abierta al Gobierno español (1) está firmada por las organizaciones de paraguayos residentes en España y otros países europeos y por las organizaciones sociales de solidaridad con América Latina radicadas en Europa.
Franco llegó al poder en junio pasado, luego que el Congreso paraguayo realizara un breve juicio político contra el presidente, Fernando Lugo, acción que fue catalogada por los organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) como un golpe de Estado parlamentario.
¿Qué sentido tiene recibir a un presidente a 19 días de que se celebren en su país unas elecciones a las que ni siquiera se presenta? Obviamente, no abordar proyectos de futuro, sino en todo caso agradecer servicios pasados”, denuncia Miguel Gonzalez en el prestigioso diario madrileño “El Pais”, agregando que “Aislado por sus vecinos, que consideran ilegítimo su ascenso al poder, Franco se ha convertido en un apestado en la escena internacional. El respaldo político de Rajoy a Franco refleja la posición del Gobierno español que, al contrario que Mercosur o Unasur, que han suspendido a Paraguay como socio, no cuestiona la constitucionalidad de la destitución de Lugo. Pero, sobre todo, es una muestra de agradecimiento a Franco por su renuncia a asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, en noviembre pasado, conjurando así el riesgo de boicot por parte de países como Brasil o Argentina” (2).
Durante el encuentro con un grupo de migrantes paraguayos en la Asociación Guaraní de Cooperación Paraguay – España, en Madrid, integrantes de la plataforma “Paraguay resiste Madrid” que participaban del evento le gritaron “golpista” a Federico Franco, el pasado lunes primero de abril.
La ONU pidió que se investigue la destitución del ex presidente paraguayo Lugo
El Comité de Derechos Humanos de la ONU solicitó al país el pasado viernes 29 de marzo, que investigue la masacre de Curuguaty que desencadenó la caída Fernando Lugo, luego de ser acusado por el Congreso de "mal desempeño de sus funciones".
"[Hay que] asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial de la muerte de 17 personas con ocasión del allanamiento de Curuguaty el 15 de junio de 2012, así como todos los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas", solicitaron en una resolución publicada en Ginebra los 18 expertos de este Comité, encargado de vigilar el cumplimiento de Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU.
La muerte de seis policías y 11 ocupantes de un predio rural en Paraguay en junio de 2012 desencadenó la caída de Lugo, que una semana después fue destituido por el Congreso, acusado de "mal desempeño de sus funciones".
La destitución recibió la condena general de los gobiernos de la región y los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay la calificaron de "golpe parlamentario".
El Comité también manifestó su preocupación "por las alegaciones de importantes irregularidades del Ministerio Público, la judicatura, y las fuerzas de seguridad en el caso, así como "falta de imparcialidad e independencia en los procesos de investigación".
A su vez al Comité también le preocupan "las modalidades del proceso de destitución del Lugo en junio de 2012, en aplicación del artículo 225 de la Constitución. La ONU cuestiona en particular los plazos que tuvo para preparar y presentar la defensa.
El Comité pidió instó además a Paraguay a "garantizar que el proceso de destitución siempre se lleve a cabo con plena conformidad con los principios básicos del debido proceso" (3).
Esperanza Martínez, ex ministra de Salud y actual candidata al Senado por el Frente Guasu, y Ricardo Canese, candidato al Parlasur por el mismo sector político, destacaron durante una visita a la Redacción del diario Última Hora, la importancia de este pedido de la ONU. Estuvieron de acuerdo en que con esto se está dando la razón al Frente Guasu, respecto a sus opiniones sobre la masacre de Curuguaty.
El Comité de DDHH de la ONU pidió al Gobierno paraguayo que se realice una investigación imparcial sobre el caso Curuguaty, con lo que, para la exministra, queda claro que hay dudas en el ámbito internacional sobre el proceso al que están siendo sometidos 14 campesinos, entre ellos dos mujeres embarazadas.
"Soslayaban los reclamos (del Frente Guasu), diciendo que era una cuestión de la región, del Mercosur, una cuestión ideológica", expresó Martínez.
Además, según Esperanza, las Naciones Unidas pedirá la conformación de un comité de personas calificadas independientes al Gobierno, tal como había decretado que se haga el entonces presidente de la República, Fernando Lugo.
La comisión de notables, que Lugo pretendía que investigue de forma paralela la masacre de Curuguaty, quedó en la historia cuando Federico Franco derogó el decreto (4).
El candidato a la presidencia de la República por el Frente Guasú, Aníbal Carrillo Iramain, dijo que la ONU descubrió que hubo conspiración en la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República, por lo que, la mencionada organización solicitó que se investigue el hecho así como la masacre de Curuguaty.
Según el candidato de izquierda, la ONU reconoció que la reciente investigación realizada sobre el caso Curuguaty, por el fiscal Jalil Rachid, fue superficial, insuficiente y muy parcializada, "buscando siempre colocar un manto de sombra para ocultar la verdad", agregó.
El entrevistado consideró, además, que la organización internacional reafirmó las muchas sospechas de que el violento desalojo fue un crimen político, con el cual se inició la conspiración y culminó con una "parodia de juicio político" donde no se respetaron los procedimientos básicos para la defensa.
"Esto es un desenmascaramiento de (Federico) Franco hecho por Naciones Unidas porque, además, existe una falta de confianza en instituciones oficiales paraguayas como el Poder Judicial y la Fiscalía", concluyó (5).
Mercedes Canese, ex Vice Ministra de Energía del Gobierno Lugo, ha declarado en exclusiva al Observatorio SELVAS que “desde el 15 de agosto volveremos a conformar la Comisión especial que investigue este hecho de manera imparcial, tal como lo hizo el presidente Lugo antes de ser derrocado. Una de las primeras acciones del presidente de facto fue derogar el decreto que hubiera facilitado lo que la ONU está pidiendo hoy, a 9 meses de la masacre golpista. ¡Justicia, Tierra y Libertad para los presos y presas de Marina-kué! ¡Condena a los verdaderos culpables!”.
La lucha por fortalecer la democracia y el respecto de los derechos humanos no para también el día de Pascua.
Mercedes Canese, ex Vice Ministra de Energía del Gobierno Lugo, ha declarado en exclusiva al Observatorio SELVAS que “en este domingo de Pascua visitamos a Néstor Castro y Rubén Villalba, presos injustamente por una investigación imparcial y al servicio de los que usurpan las tierras públicas de manera ilegal. La propia ONU ha pedido que se investigue inmediatamente y de manera imparcial los sucesos de Maruina-kue que derivaron en la destitución del presidente Lugo a través de un golpe parlamentario disfrazado de juicio político. Obviamente la investigación es imparcial porque el padre del fiscal de la causa también robó tierras al pueblo paraguayo durante la dictadura. ¡Libertad a los presos/as políticos/as de Curuguaty! ¡Cumplimiento inmediato de la resolución de la ONU!”.
Protestas desde el Parlamento Europeo y Alemán
Varios Europarlamentarios de los bloques Gue-Ngl (6) y Verdes (entre los cuales Jürgen Klute, Miembro de la Delegación para las Relaciones con los Países de Mercosur, Catherine Grèze, Coordinadora de la Comisión de Desarrollo para los GREENS/EFA, Willy Meyer, Vice-Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores) acaban de difundir una nota para “expresar un “profundo rechazo a la invitación del ministro de relaciones exteriores del gobierno de facto de Paraguay a Alemania y a Gran Bretaña. Recordamos que el 22 de junio del 2012, el presidente constitucional Fernando Lugo fue víctima de un golpe de estado parlamentario. Este golpe fue inmediatamente condenado por los organismos regionales latinoamericanos, quienes excluyeron al gobierno de facto de Paraguay tanto del Mercado del Sur, Mercosur, como de la Unión de las Naciones Sudamericanas, UNASUR. Asimismo, el gobierno de facto no fue invitado ni a la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España, en noviembre del 2012, ni a la Cumbre Unión Europea - América Latina y el Caribe, CELAC, en enero de este año en Santiago de Chile. No es aceptable que el Gobierno alemán y después el de Gran Bretaña, y en particular sus ministros de asuntos exteriores, se aparten del consenso democrático de las naciones sudamericanas, caribeñas y europeas, y reciban oficialmente un representante del gobierno de facto que podría entenderse como un intento de legitimación del golpe y de apoyo electoral, en estos precisos momentos en los que se está llevando acabo la campaña para las elecciones presidenciales de Paraguay que tendrán lugar el próximo 21 de abril del 2013.
Condenamos la invitación alemana como un acto disfrazado de ayuda electoral para un partido y un gobierno golpista. Exigimos aclaraciones de parte del Ministro de Asuntos exteriores de Alemania con respecto a su intervención en las decisiones consensuadas de ambos continentes”.
La Europarlamentaria Catherine Grèze (Francia), Coordinadora de la Comisión de Desarrollo para los GREENS/EFA, publica en su web institucional el artículo de Morsolin, “Parlamentarios alemanes y europeos critican visita del canciller de Paraguay” (7).
Los miembros del Parlamento Federal Alemán de los partidos Verde, la Izquierda, Socialdemócrata (DIE LINKE, SPD y Bündnis90/Die Grüne): Heike Hänsel (8), Thilo Hoppe, Uwe Kekeritz, Ute Koczy, Annette Groth, Niema Movassat, Hans-Christian Ströbele, Sascha Raabe, Klaus Barthel, Heidemarie Wieczorek-Zeul, Sevim Dağdelen, han difundido una declaración frente a la invitación del canciller paraguayo por el gobierno alemán que subraya el “No al apoyo electoral del gobierno alemán para el gobierno de-facto de Paraguay”.
Ricardo Canese, Jefe de Campaña del Frente Guasu, ha declarado en exclusiva para el Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS que “en nombre del Frente Guasu querría agradecer enormemente a los Parlamentarios alemanes y en particular a Heike Hänsel, por la postura digna de no reconocer al Gobierno Golpista de Federico Franco, que en el día de hoy está concretando un nuevo atropello a las libertades públicas y a la libertad de elegir libremente a nuestros representantes, al excluirnos, con sus aliados de la prensa golpista, de los debates presidenciales, sin argumento alguno. Más grave aún es el hecho de que la matanza de Curuguaty no sólo sigue impune, sino que se está acusando injustamente a humildes campesinos, en tanto que los verdaderos y principales culpables están en total impunidad. Dos dirigentes campesinos han sido asesinados en las últimas semanas, uno de ellos un testigo clave del caso Curuguaty.
Por todo ello, apreciamos más que nunca la digna postura de los parlamentarios progresistas alemanas de oponerse a que el Gobierno Alemán le reciba al representante del gobierno de facto, su canciller José Félix Fernández Estigarribia”.
NOTAS
  1. http://www.ultimahora.com/notas/610753-Caso-Curuguaty:-Frente-Guasu-considera-un-respaldo-el-pedido-de-investigacion-imparcial-de-la-ONU
  2. http://www.ultimahora.com/notas/610915-Para-Carrillo,-la-ONU-descubrio-que-hubo-conspiracion-contra-Lugo
  3. http://heikehaensel.wordpress.com/

* Cristiano Morsolin. Operador de redes internacionales para la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Trabaja en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil. Investigador, panelista y autor de varios libros. Ha realizado una misión en Asunción en agosto 2012, entrevistando el Presidente Lugo, varios dirigentes políticos y lideres de los movimientos sociales.


Base de Guantánamo: Huelga de hambre involucra ya a 130 presos

1 abril 2013 Cubadebate
base_naval_guantanamo
Un prisionero saudí aseguró que 130 reclusos participan hoy en la huelga de hambre iniciada hace ocho semanas contra los abusos de los militares en la base estadounidense de Guantánamo, instalada en un territorio ocupado a Cuba.
Shaker Aamer confirmó a su abogado Clive Stafford que el viernes pasado los 66 reos del bloque llamado Campo V se sumaron al movimiento de protesta y cada vez hay más involucrados.
Pero las autoridades solo reconocen a 39 huelguistas, a 11 de ellos les administran alimentos a través de sondas nasogástricas y a otros tres los mantienen hospitalizados por deshidratación severa.
Aamer, cuyo testimonio está plasmado en una declaración jurada de su representante legal, indicó que en represalia los guardias aumentan los castigos y además disfrazan las cifras sobre la pérdida de peso de los
detenidos.
“Usan una escala más grande ahora, y pesan a los presos con grilletes, y con frecuencia inmediatamente después de haber bebido una gran cantidad de agua. Suelen esconder el resultado del peso a los presos”, aseguró el reo.
Asimismo, manifestó la determinación de los privados de libertad a mantener el ayuno, iniciado el pasado 6 de febrero en rechazo a medidas como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a las pertenencias personales y la confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes.
“Los detenidos están más juntos que nunca, ya que están decididos a luchar contra el abuso que están sufriendo con una huelga de hambre no violenta”, precisó Aamer, una de las 166 personas encerradas en el penal hace más de una década sin enfrentar cargos concretos ni juicio
La base naval de Estados Unidos en Guantánamo fue convertida en una cárcel en 2002 para retener allí a quienes sean sospechosos de terrorismo.
El centro es considerado un moderno campo de concentración donde a la población penintenciaria se le aplica diversas modalidades de tortura como el aislamiento en celdas con temperaturas extremas o mantenerlos amarrados en posición fetal por más de 24 horas sin alimentos.
El presidente Barack Obama no cumplió con su promesa electoral de cerrar dicha instalación, calificada por muchos como un “agujero negro” en materia de respeto a los derechos civiles.
(Con información de PL)


Washington miente, el drama de Guantánamo es mucho mayor

2 abril 2013 Cubadebate
guantanamo--644x362
El prisionero de Arabia Saudita, Shaker Aamer, recluido en la cárcel estadounidense de Guantánamo, reveló este lunes en una llamada telefónica a su abogado, Clive Stafford, que el número de presos que se mantiene en huelga de hambre dentro de la instalación militar asciende a 130, y no a 31 como lo quiere hacer creer Washington.
Durante la conversación, Aamer aprovechó la ocasión para denunciar el empeoramiento del trato al que son sometidos por parte de los militares y custodios del centro, “quienes han estado tratando de romper la huelga sin éxito”.
Hasta ahora, el Pentágono sólo ha reconocido a 31 presos en huelga de hambre en la Base Naval de Guantánamo, situada ilegalmente en Cuba, donde presuntamente mantiene cautivos a 166 prisioneros.
La huelga comenzó el 6 de febrero, en protesta por las “duras condiciones disciplinarias” en las que viven los presos en los barracones, por la profanación del Corán (libro sagrado musulmán) y la confiscación de objetos personales.
Según una declaración jurada de Stafford, en la que detalla las comunicaciones desclasificadas mantenidas con su cliente durante la última semana, Shaker relata a su abogado “los castigos” a los que dice estar sometido por haber reconocido el pasado 25 de marzo que se ha unido a la huelga.
Sostuvo que aunque había secundado la protesta días antes, el pasado lunes reconoció apoyarla y desde entonces se le “han negado varios objetos requeridos por razones médicas”.
El informe revela que Aamer, quien ha pasado más de una década en la cárcel sin cargos, ha perdido casi 15 kilogramos de peso, así como también muchos otros prisioneros, quienes ahora “están siendo alimentados a la fuerza por la nariz”.
El pasado 29 de marzo, según el documento, el prisionero aseguró a su abogado que de los 66 detenidos que se encuentran en el Campo V, 45 se han declarado en huelga de hambre, “aunque en realidad la están haciendo más”.
Shaker también denunció que 15 de ellos tienen los niveles de azúcar muy bajos y siete se encuentran en las dependencias hospitalarias.
El pasado jueves, un grupo de abogados presentaron ante un tribunal federal en Washington una “moción de emergencia”, denunciando que los guardias de Guantánamo se habían negado a proporcionar agua potable a los huelguistas y mantienen la temperatura del lugar “extremadamente fría” para intentar romper la huelga.
El Comité Internacional de la Cruz Roja ha aumentado sus visitas a Guantánamo, debido a la preocupación manifestada por la salud de los huelguistas de hambre.
El presidente norteamericano, Barack Obama, prometió el cierre de la prisión durante la campaña electoral para su primer mandato, pero nunca hizo efectivo el compromiso.
En la base, cuya existencia en su territorio los cubanos repudian por lesiva de su soberanía, Estados Unidos ha encerrado sin acusación formal ni debido proceso judicial a súbditos de varios países, bajo sospecha de ser “presuntos terroristas”.
(Con información de TeleSur)


De Democracy Now!

Martes 2 de Abril de 2013

Guerra "ganada" por el imperialismo

Irak: atacante suicida mata a nueve personas en medio de escalada de violencia

En noticias de Irak, un atacante suicida hizo estallar un camión cisterna dentro de un complejo del gobierno en la ciudad de Tíkrit. Nueve personas murieron en la explosión, en su mayoría policías. El ataque del lunes es el más reciente de una ola de violencia antes de las elecciones provinciales en el país, programadas para el 20 de abril. Marzo fue el mes con más muertes en Irak desde agosto. AFP informó que 271 personas murieron y más de 900 resultaron heridas.

Ciudad de Georgia establece posesión de armas obligatoria

Mientras tanto, una ciudad de Georgia ha ido en la dirección opuesta con respecto al control de armas, al hacer obligatorio que los jefes de hogar posean un arma y municiones. Los miembros del Consejo de la ciudad de Nelson, Georgia, votaron por unanimidad a favor de la ordenanza para “regular la gestión de emergencias de la ciudad” y “proteger la seguridad y el bienestar general” de los habitantes. La medida excluye a los delincuentes, a las personas con determinadas discapacidades y a quienes se oponen a poseer armas.

Juez dictamina que Stockton, California, puede declararse en quiebra

Un juez federal falló que Stockton, California puede solicitar protección por quiebra y rechazó las demandas de los acreedores de Wall Street. El fallo prepara el escenario para una batalla acerca del futuro de las jubilaciones de los empleados después de que los acreedores se opusieron a los planes de la ciudad de pagar la totalidad de la deuda contraída con el sistema estatal de jubilaciones. El juez del tribunal de quiebra de Estados Unidos, Christopher Klein, determinó que los acreedores habían actuado de mala fe cuando se retiraron de las negociaciones, pero aún no ha decidido si es posible recortar las jubilaciones. Stockton se convirtió en la mayor ciudad estadounidense que solicitó la declaración de quiebra en junio de 2012, tras la crisis inmobiliaria, y los recortes que incluían reducir el personal policial en un 25%.

Cifra oficial de prisioneros de Guantánamo en huelga de hambre continúa en aumento

La cifra oficial de las fuerzas armadas de los prisioneros de Guantánamo considerados en huelga de hambre se elevó a 39 el lunes. Once están siendo alimentados por la fuerza. Sin embargo, los prisioneros y sus abogados aún cuestionan las cifras, al afirmar que la mayoría de los 166 prisioneros de la cárcel adhirieron a la huelga de hambre, que lleva dos meses. El prisionero Shaker Aamer le dijo a su abogado el viernes que 130 prisioneros están en huelga de hambre y que él mismo ha bajado catorce kilos. Aamer, al igual que la mayoría de los prisioneros de Guantánamo, pasó más de una década en la prisión sin haber sido acusado de ningún delito.

Yemen: Centenares de personas piden liberación de prisioneros de Guantánamo

En Yemen, centenares de personas se manifestaron ante la embajada de Estados Unidos en Saná para pedir la liberación de prisioneros yemeníes de Guantánamo. Los yemeníes son cerca de un 90 de los 166 prisioneros de Guantánamo, lo que representa la mayoría en relación a las otras nacionalidades presentes en la cárcel. Los familiares de los hombres pidieron su liberación.
Un pariente de Nabil Ali al-Hilah dijo: "Nosotros, las familias de los detenidos en Guantánamo, nos hemos reunido aquí hoy para declarar ante el gobierno de Yemen y todos los mediadores, que hablan por este país. Les decimos que esta nación no tendrá valor ni soberanía sin el retorno de los detenidos en Guantánamo".
Una pariente de Amna Abdulla al-Shobati dijo: "Solicitamos a la embajada de Estados Unidos que libere nuestros hermanos, hijos y padres que han sido encarcelados (en Guantánamo) por doce años, y estamos esperando su liberación".

Otra guerra "ganada" y demostraciones de "afecto" del pueblo ocupado
Soldado estadounidense apuñalado mortalmente en el cuello por adolescente afgano

Oficiales de Estados Unidos confirmaron el lunes que un soldado estadounidense fue asesinado la semana pasada en Afganistán, apuñalado en el cuello por un adolescente afgano de edad estimada en dieciséis años. El Pentágono declaró la semana pasada que el sargento Michael Cable falleció de heridas sufridas cuando su unidad se vio atacada por fuerzas enemigas, pero oficiales estadounidenses no identificados dijeron a Associated Press que Cable había estado jugando con un grupo de niños afganos en una provincia oriental cuando el adolescente lo apuñaló. Cable fue uno de los catorce miembros del servicio estadounidense asesinados en marzo, un aumento respecto al total de cuatro en los pasados dos meses.

Ex capitán del NYPD: Comisionado de la policía perseguía hombres afroestadounidenses y latinos en campaña para “infundir miedo”

Un ex capitán de la policía de Nueva York testificó que el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por su sigla en inglés) perseguía intencionalmente hombres afroestadounidenses y latinos bajo su polémica política de "detener y cachear", en una campaña para “infundir miedo”. El senador estatal Eric Adams, quien fue miembro del departamento por más de dos décadas, testificó durante el juicio federal en un litigio contra la política del NYPD. Declaró que en 2010 el comisionado de la Policía de la ciudad de Nueva York, Ray Kelly, “afirmó que perseguía y se enfocaba en ese grupo”, refiriéndose a afroestadounidenses y latinos, “porque quería infundirles el miedo de que cada vez que dejaran sus hogares podrían ser detenidos por la policía”, dijo Adams. Datos recientes demuestran que la gran mayoría de las personas detenidas por el NYPD son afroestadounidenses o latinos, y que casi un 90% no son multados ni arrestados.

Fuerzas británicas relatan abusos en cárcel estadounidense secreta en Irak

Fuerzas británicas que ayudaron a operar una cárcel estadounidense secreta en Bagdad hablan por primera vez sobre los abusos de los que fueron testigos allí. The Guardian informa que ex soldados británicos y personal de la fuerza aérea declaran que los prisioneros en el Campamento Nama fueron retenidos por períodos prolongados en celdas del tamaño de caniles grandes, sometidos a choques eléctricos, encapuchados y llevados a contenedores a prueba de sonido para interrogación, luego de lo cual emergieron en un estado físico lamentable. Un miembro del servicio británico recordó ver cómo le quitaban la pierna ortopédica a un hombre y la usaban para golpearlo en la cabeza antes de ser arrojado a un camión. Muchos afirmaron que se quejaron de los abusos, pero sin éxito. El último informe sigue las revelaciones de años atrás sobre tortura y abuso en las instalaciones secretas en el Aeropuerto Internacional de Bagdad tras la invasión liderada por Estados Unidos en 2003. Human Rights Watch dijo que los prisioneros allí eran sometidos a golpizas, frío extremo y amenazas de muerte mientras que el New York Times relató que los prisioneros eran golpeados con culatas de rifles y usados como blancos de paintball.


Karsai: "miles de millones de dólares destinados a la reconstrucción del país han desaparecido en canales turbios de la corrupción" Prueba evidente de que la gran farsa yanqui para lo único que ha servido ha sido para matar civiles. La tan mentada "reconstrucción" ha sido la careta de una estafa monumental que han pagado los contribuyentes yanquis y de la Unión Europea. No han "destruído al enemigo" que está mas fuerte y con más influencia que nunca y los que manejan el negocio del opio son los que gobiernan.

Cuestiona Karsai postura de occidente contra terrorismo

2 abril 2013 Cubadebate
Cuestiona postura de occidente sobre temas regionales Cuestiona postura de occidente sobre temas regionales
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, expresó que “0ccidente” no supo reconocer cuál era el problema en esa zona del mundo en el marco de la supuesta lucha contra el terrorismo y los talibán, la cual se extiende por más de 12 años.
  Karsai hizo la declaración en una entrevista con el diario alemán, Süddeutsche Zeitung.

El presidente afgano manifestó que ha faltado una estrategia comprensible y que “Occidente no combatió las zonas de reposo de los terroristas ni tampoco sus campos de entrenamiento”.

Agregó que el problema se ubica en Pakistán y no fue abordado. En ese marco planteó la interrogante de cómo se pretende lograr resultados actuando de esa manera. Criticó además la forma en que su gobierno fue tratado por Occidente, “como un objeto”.

En tanto, Karzai lanzó un llamado a los talibanes para que depongan las armas y participen en el proceso político y señaló que el líder Talibán Mulah Omar puede convertirse en candidato a la presidencia afgana.

Apuntó que, de esa manera, le daría a los afganos la posibilidad de votar en contra o en favor suyo.

El mandatario afgano pasó el fin de semana de semana en Qatar para reunirse con el emir Hamad bin Khalifa al Thani, así como con el ministro de Exteriores, Hamad bin Jassim al Thani, en busca de apoyo para una solución negociada al conflicto afgano.

 El objetivo de Karzai es que se entablen negociaciones entre los alzados en armas y el Alto Consejo por la Paz en Afganistán, en terroritorio de Qatar, con la perspectiva de que desemboque en un proceso político. El presidente afgano rechaza eventuales negociaciones de países extranjeros con los talibanes.

El 2014 marcará un hito en la Historia reciente de Afganistán porque se retirarán las tropas de la OTAN y además termina el período presidencial de Karzai, quien por ley constitucional ya no puede reelegirse.

En tanto, rechazó las críticas de la oposición afgana, que sostiene que Karzai va a tratar de aferrarse al poder y quedarse en la presidencia.
 Hamid Karzai llegó al poder en Afganistán en 2001, en calidad de presidente de transición después del derrocamiento del grupo Talibán. En las elecciones de 2004 y de 2009 logró reunir la mayoría de los votos, aunque a las últimas elecciones se le achacaron numerosas irregularidades.

Después de 12 años desde la destitución de los talibanes por Occidente, la situación que guarda la seguridad en el país es  precaria y la corrupción está presente. Karzai culpa de la corrupción a Occidente por la forma en que otorga contratos.

Aseveró que miles de millones de dólares destinados a la reconstrucción del país han desaparecido en canales turbios de la corrupción.

(Con información de Notimex)





Imachen:Mapa províncies Euskal Herria.svg

Mi Patria

 Lunes, 25 de Marzo de 2013 06:15 p.m.

País Vasco
Euskal Herria
País d'Europa

Capital Pamplona (historica)
Ciudat mas poblata Bilbau, Pamplona, Vitoria, Sant Sabastián, Barakaldo
Idioma oficial
 • Luenga propia Vasco, francés y castellán
Vasco
Entidat
 • Estato País
 Francia
 Espanya
Superficie
 • Total
20.947 km² km²
Población
 • Total
3.007.661 hab. (2006)
Chentilicio Vasco/a (en vasco euskaldun)

Mapa d'as provincias d'Euskal Herria.

Mañana es Aberri Eguna, el día de la patria vasca. Salgo a la calle, recibo correos electrónicos, leo la prensa y enchufo la televisión. Hay un mensaje de fondo. Me susurran al oído que nadie tiene patria, que todos somos ciudadanos del mundo, polvo de estrellas de una galaxia identificada con números y letras. La patria parece algo lejano en el tiempo, propio de tradicionalistas. Un espacio pasado de moda, en una partida sobre la globalización que se juega entre redes y plazas anónima         

Es cierto que hay algo en ese mensaje que inquieta. En nombre de la patria se han agregado escalones a la injusticia, se han quemado pueblos honrados, se han abierto ventanas al fanatismo religioso, se han cometido tantas tropelías que atisbo a intuir los recelos que la palabra genera. La patria autorizaba la muerte, la muerte por la patria justificaba los crímenes. "Todo por la patria" dice el rótulo de un cuerpo militar que su sola cita nos produce escalofríos

"A aquellos de nosotros que fuimos troquelados con el miedo como una línea que cruza nuestra frente, aprendiendo a temer con la leche de nuestra madre", escribió la poeta negra norteamericana Audre Lorde. Gracias a una generación que nos precedió, una generación irrepetible, surgimos en la esperanza. No se suponía que todos nosotros pudiéramos sobrevivir. Y sobrevivimos. Por ellos que la impulsaron frente a los que la borraban del mapa europeo.

La patria existe. Percibo, aunque no lo reconozcan, que todos hacen gala de su patria, de su guarida natural en la que reposar, en la que sentirse alguien, en el sentido más literario y menos químico de la expresión. Como si fuera el regazo de la madre, el lugar en el que envejecer y morir, como versaba Pierre Loti, “los países lejanos son buenos para los días de juventud, pero es preciso volver a Etchezar”.

Lo siento en los pasatiempos, en la estirpe del sudor, en las frases que juntas acondicionan el idioma, en las gotas de lluvia que se adhieren al calzado y en la sequedad que se va forjando en la piel de cada uno de nuestros semblantes. En las conversaciones de taberna, en los aeropuertos, en los titulares de los medios y en las angustias que cada día arroja, en lenguaje binario, sobre nuestra mesa.        

Lo percibo, en la mesura del párrafo anterior, en las fiestas del solsticio, en la reiteración de las consonantes del euskara, entre el hierro colado de la forja, en los humedales que albergan a la vida, en la expresión de los ancianos. En el trajín del bar junto al estanco a la vuelta de la esquina, en el cierre editorial de nuestros diarios perseguidos, en la aprensión a las cartas certificadas.         

No sugiere, sin embargo, que estas y otras consideraciones familiares alcancen el grado épico que esperan nuestros portavoces para elevarlo a la categoría de imprescindible. No me gusta la épica. Hay un cosmos imperceptible, que también me susurra al oído, sin la estridencia galáctica, que me hace sentirme protagonista de ese relato perpetuo, de esa historia compartida.       

Un rumor coral incesante que surge de los pupitres sin tinteros, de las oficinas en minúscula, de las celdas más inmundas, de los garajes destartalados, de los caminos más hendidos. De gaztetxes, sedes sin rótulo, sociedades cubiertas de grasa, apartamentos con derecho a cocina, parques de hierba abandonada, casas de cultura sin letras, libros sin epílogo.         

Aún así del rumor, algunos se avergüenzan de ella, de la patria, como si fuera un anacronismo. En mis viajes, bien es cierto que cada vez más escasos, percibo, a pesar, otra naturaleza distante de la vergonzante, esa atracción por la vieja morada, esa canción alegre que se desliza bajo sones familiares. A lo largo del planeta. Glosas de nostalgia sin duda, pero también de cotidianeidad, apenas relatadas por sentimientos cada vez más cohibidos. Prefiero ser extranjero en otras patrias a serlo en la mía, exclamaba Martí.

He sabido, con el tiempo, que el territorio es accidental. Que la belleza y la añoranza no tienen relación con los acantilados que resbalan hacia el océano, los bosques que despliegan sus hojas hacia el amanecer, o los ríos que inventan orillas y acumulan ciudades. De unos y otros almaceno esquinas, coloreo cuartillas pero siempre encuentro un recodo más atractivo que el anterior. Es, si me permiten, un trozo muy menudo de mi patria.

Percibo, asimismo, que mi patria es diferente a la de mis compañeros. Que hay miles de patrias, millones a veces, sobre un mismo tablado. Que la mía no es ni más ni menos que la del vecino. Que el verde de mis prados, en ocasiones, es menos intenso que otros, que el azul de mi cielo no tiene la tonalidad del sur, que el rojo cercano es más pálido que el que manifiestan en la distancia otros actores de la subsistencia.          

Pero distingo, entre las intrusiones y entre los escenarios multicolor, un detalle que la hace particular. No es una particularidad minúscula, ni siquiera sumida en la indiferencia. Es un detalle gigantesco, de tal envergadura que su referencia me emociona. La patria humana. Nada que ver con la literaria, con la de ríos y montes, barrios y quebradas, castillos y terrazas         

Es mi patria.

La que alcanzaron mis padres. La que desbrozo a mis hijos.      

Una patria repleta de tantos nombres que apenas alcanzo a recordarlos. Que inundo cada día en los recuerdos del futuro, en las cuentas del presente, como parte inseparable de esa forma que tomamos al nacer. Esa patria a la que un gran amigo llamado Mario Salegi, paradigma del exilio eterno de los vascos, llamaba tribu. Como si concluyéramos de abandonar Santimamiñe para enroscarnos, unos pasos adelante, en el parque tecnológico de Zamudio.

Una tribu, partida pero también completa. "Somos cinco mil aquí, en esta pequeña parte de la ciudad. ¿Cuántos somos en total en todo el país", cantaba Víctor Jara en su última morada, en aquel estadio maldito. Una patria hecha a golpe de martillo, de bolígrafo, de remo, de azada, de compás y también de guitarras entre candilejas.

Esa patria humana es la que me empuja, la que me dicta cada día los recados para la vida. La que me acierta a confiar en los míos que, a ciegas, se han sentado en frente un día cualquiera, al final de la Korrika en Baiona, con las comparsas en el Casco Viejo bilbaíno, con los presos recién liberados en Sanfermines o con los acampados contra el monstruo de gran velocidad en Zaldibia.

Un teatro repleto de movimiento. De mujeres defendiendo su objetivo histórico, de jóvenes abriéndose paso entre la intransigencia, de trabajadores de la justicia, de compositores de sueños, de amigos de esos placeres que parecen inoportunos, de solidarios. Sobre todo de solidarios. Que matizan la existencia en la igualdad. Y que denuncian, precisamente, a los publicistas de la intolerancia.

Ese ámbito, corpulento y diminuto a la vez, que me explica en su conjunto esas leyes que parecen inexplicables, esas normas de la naturaleza que nos muestran el universo en su integridad. Hombres y mujeres que luchan sin saber cómo salvar al mundo, en esa pregunta eterna que se hacía Leonard Peltier, condenado a muerte en otra parte de nuestro planeta, pero más cercano que Mario Fernández, el banquero desahuciador.

Una patria del estilo de la que bosquejaba Arturo Campión, cuando ni siquiera nuestros abuelos habían nacido: "Aquí estamos cumpliendo la misión tradicional que tanto en la historia antigua como en la moderna y aún contemporánea, se expresa con el verbo 'resistir'. Aquí estamos escribiendo un capítulo nuevo de esa historia". 

Esa es mi patria. La de ellas. Y ellos. Resistiendo. En casa, apoyándome en la universalidad de nuestra utopía. Soñando que sueño y evocando una y otra vez a los míos con esa palabra pegada a nuestra existencia. Porque resistir, en los tiempos que corren y como dice la canción, es ganar.

Iñaki Egaña



Aberri Eguna 2013: No hay patria libre sin socialismo ni socialismo sin la liberación de la patria

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fc1b9391b0bce00b980267bb72e9e1ee_XL.jpg
por Euskal Herriko Komunistak
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 23:17

Respecto a la cuestión nacional: ¿Es posible una Euskal Herria libre dentro del sistema capitalista?
Hay quienes piensan, unas veces se dice y otras no, que el binomio independencia y socialismo son dos conceptos independientes que expresan realidades distintas que pueden o no coincidir. Pero vayamos por partes. Respecto a la cuestión nacional: ¿Es posible una Euskal Herria libre dentro del sistema capitalista?
En primer lugar, debemos reconocer que Euskal Herria es un país imperialista y su situación geopolítica marca el devenir de su historia tanto interna como externamente. Esto es un hecho objetivo de la que se derivan consecuencias. Partiendo de esta obviedad, necesitamos precisamente iniciar la negación superadora de esta realidad material.
Muchos abertzales creen que puede conformarse un estado independiente formando parte de las estructuras políticas y económicas del imperialismo. Sin embargo, ¿Qué clase de independencia política y “justicia social” puede existir en tales condiciones para nuestro pueblo y por ende, para los demás pueblos y naciones del mundo?
Estos interrogantes que se expresan de una u otra forma en los “medios y ambientes anti-capitalistas”, en las conversaciones de calle de los sectores más avanzados y combativos de Euskal Herria y que también se han hecho en los recientes debates en el proceso constituyente de Sortu, suelen cerrarse demasiadas veces apelando taxativamente a la definición histórica de independencia y socialismo de una manera mecánica, repetitiva, como “marca de la casa” que garantizaría, por sí misma, la emancipación nacional y de clase en todos sus aspectos.
Digamos que el dilema, por tanto, se plantea cuando a esas generalizaciones no se las acompaña con una explicación coherente de las formas de intervención política con las que ir construyendo la estrategia. A veces, la cosa se agrava cuando la táctica que se sustenta entra en contradicción flagrante con el objetivo estratégico genéricamente definido. Si además chocan con una realidad política y social que demanda concreción, el confusionismo creado podría tener un efecto inhibidor, desmovilizador, para las bases sociales de nuestro movimiento de liberación que podrían deslizarse hacia la consideración de lo institucional como forma principal de intervención política desdeñando la lucha de masas con el consecuente peligro de asimilación política por parte del sistema imperante.
El grave momento político y social actual nos exige, como Izquierda Abertzale, la elaboración de un programa político en la perspectiva de la solución concreta a los problemas que se nos amontonan  y a los que hay que dar  respuesta desde el punto de vista de los intereses objetivos de la clase trabajadora y el pueblo de nuestra nación. ¿Acaso no buscan los enemigos de nuestro pueblo, regionalistas y unionistas, sus ”soluciones“ a los problemas creados por el sistema social al que defienden y representan?, ¿No tratan por ejemplo, de imponer por todos los medios su relato del “conflicto político“ en nuestro País y, en consecuencia con ello, una supuesta  resolución en la medida de sus intereses?
No podemos caer en la ingenuidad de creer que se pueden resolver los problemas derivados de la explotación social y de la opresión política, ni siquiera parcialmente, por la vía de la unilateralidad, sin la presión de la lucha en las calles, sin el planteamiento de alternativas de todo tipo y sin demostrar que somos capaces de llevarlas a la práctica. La obtención de la “respetabilidad democrática”, esa hipocresía burguesa tan en uso, tiene necesariamente un coste altísimo para cualquier política de transformación radical.
El movimiento de liberación nacional se ha dotado de un instrumento táctico-estratégico de carácter soberanista, con una proyección fundamentalmente electoral e institucional. Y no hay nada que objetar pero, paralelamente, se está produciendo una transformación política y organizativa de nuestra  veterana Izquierda abertzale en una organización de corte clásico, algo que inquieta a una parte cuantitativa y cualitativamente importante de la militancia y la base social. Observarlo así y decirlo públicamente no tiene nada de desleal ni mucho menos significa abandono. Se trata de una crítica constructiva y legítima.
Para los que nos consideramos defensores en todo tiempo de una República Socialista Vasca, el tiempo político nos impone participar activamente en la aplicación y extensión de una acción nacional y de clase que sea capaz de materializar, como objetivo estratégico, el principio de independencia y socialismo, aunque su conquista conjunta pueda verificarse en distintas tramas secuenciales pero sin olvidar que, ambos términos, caminan de la mano y que necesariamente van unidos si se quiere lograr una Euskal Herria emancipada de verdad.
EHK (Euskal Herriko Komunistak)  


España: Los alcaldes celebran el triunfo de “la salud y la justicia”

Los pueblos afectados por el cierre de las urgencias aplauden la retirada de la orden pero muestran cautela. “No rectifican por los ciudadanos, sino porque se han visto obligados".

Madrid 27 MAR 2013 - 12:19 CET
“Estamos satisfechos, esto es lo que pedíamos. Triunfa la salud, el sistema democrático y la justicia”. Con estas palabras celebra Jesús Fernández, alcalde de Tembleque (Toledo), la decisión del Gobierno de Castilla-La Mancha de derogar la orden por la que cerraba 21 puntos de atención sanitaria durante la noche. Una medida que dejaba sin urgencias nocturnas a más de 100.000 ciudadanos, lo que motivó que los alcaldes de los municipios afectados, recurrieran la medida ante la justicia. Fernández fue el primero, aunque según dice, le hubiera gustado que esta decisión política se hubiera tomado antes de llegar a los tribunales.
El Tribunal Superior de Justicia de la región no ha llegado a pronunciarse, aunque sí ordenó mantener abiertas las urgencias cautelarmente ante el riesgo para la salud que podía suponer su cierre. “No rectifican por los ciudadanos, sino porque se han visto obligados a dar marcha atrás”, opina Fernández. El edil socialista cree, sin embargo, que esta decisión demuestra que utilizando “herramientas democráticas” como la justicia, la protesta ciudadana y política, “se van consiguiendo las cosas”.
"Utilizando herramientas ciudadanas se van consiguiendo cosas"
También algunos alcaldes populares celebran la noticia. El de Sisante (Cuenca), Pedro Garde, asegura que están “contentísimos” y que la decisión “satisface a todo el pueblo”. “Era una medida inaceptable, los vecinos, muchos son personas mayores, estaban preocupados y agobiados con que les cerraran las urgencias”, argumenta. Aunque comparte las siglas del partido del Gobierno de María Dolores de Cospedal, este alcalde no ha dejado de denunciar que la decisión era errónea. Garde afirma que la protesta —“entre todos”— ha hecho cambiar de opinión a la Junta. “Si no se hubiera movido un dedo se habría entendido que la medida era aceptada y bien tomada”, dice.
 La satisfacción de Juana Jiménez, alcaldesa de Adobes (Guadalajara) —otro de los pueblos afectados— se nota en su voz. Pero alerta de que su alegría es contenida. “Por los argumentos que han dado entendemos que van a estudiar otras medidas”, apunta. Jiménez opina que ha sido la posibilidad de un batacazo en la justicia lo que ha motivado esta marcha atrás de la Junta y no la convicción de que este servicio de atención sanitaria nocturna sea necesario. “No podemos relajarnos, tenemos que estar alerta”, apostilla. La edil cree, en la misma línea que alcalde toledano, que la Junta debería haber rectificado antes de llegar a la justicia. “Se hubiera ahorrado dinero que podría haber dado a los ayuntamientos, que tanta falta nos hace”, se queja.
"Deberían haber rectificado antes. Se hubieran ahorrado dinero"
 La presión ciudadana ha sido fundamental, según Sagrario Gallego, portavoz de la plataforma de Urgencias Tembleque, en esta decisión de la Junta. “Los jueces han tenido en cuenta nuestras movilizaciones, y la intervención de la Justicia es la que ha hecho pensar a los políticos”, explica. Gallego ha conocido la derogación de la orden a primera hora de la mañana. Ha compartido la noticia con los compañeros de la plataforma tomando café, según dice. “Estuvimos encerrados 16 noches y días en el ayuntamiento”, recuerda. “Nuestra presión también hizo que el alcalde tuviera que emprender acciones”, añade. Por eso, los vecinos sienten el triunfo como suyo y ya planean celebrarlo.
 En Adobes, los habitantes también están contentos, afirma la alcaldesa. “Han aprendido que para defender sus derechos no hay que bajar la cabeza, sino luchar”, dice. La edil lamenta, sin embargo, que a sus vecinos -“algunos muy mayores”-, les estén llegando sanciones por secundar las protestas en el centro de salud del pueblo. “Ahora nos quedan otras batallas, porque reclamar lo que nos corresponde no es un delito”, zanja.
El alcalde de Villahermosa (Ciudad Real), Isidro Villamayor (PSOE), ha calificado la decisión de la Junta como "un soplo de sensatez" en la gestión sanitaria. todo esto demuestra que "la petición de los alcaldes no era un cuento", ha dicho, informa EP. En este sentido, ha insistido en que lo que siempre les ha importado y les ha llevado a luchar contra esta medida ha sido "el peligro que podían correr las vidas de muchas personas por no disponer de este servicio". El alcalde de Villahermosa ha reconocido: "Esta es la mejor noticia que me voy a llevar, con toda seguridad, en esta legislatura" y ha agradecido a los vecinos el apoyo y el esfuerzo que han realizado para luchar contra el cierre. " Es un triunfo de ellos".


España, Galicia :

PARTICIPACIONES PREFERENTES

La presión de los preferentistas paraliza municipios de Pontevedra

Rafael Louzán denuncia una campaña para “hundir al PP como ocurrió con la catástrofe del ‘Prestige”

El País es Pontevedra 1 MAR 2013 - 11:14 CET
Víctimas de las preferentes, ayer en un pleno en As Neves. / SALVADOR SAS (EFE)
Dan las 10.30 y en el Ayuntamiento de O Rosal empieza el follón. Ruido de bocinas, griterío y desfile de los afectados por las preferentes que van camino de completar su tercer mes de encierro en el consistorio. La actividad administrativa es mínima y tanto el vecino que se acerca a por un impreso como el funcionario que le atiende no soportan el ruido. La descripción es del alcalde, el popular Jesús Fernández Portela, que ya no sabe cuánto tiempo más podrá seguir funcionando al ralentí la Administración local. “Es muy difícil, no sé decir si una semana, si dos, si un mes”, cuenta al teléfono el regidor de este municipio de 6.600 habitantes, epicentro de la venta descontrolada de participaciones preferentes con un millar de familias afectadas, que ha sentado un ejemplo del boicot a los Ayuntamientos gobernados por el PP que amenaza con prender en el sur de Pontevedra.
“Seguimos padeciendo a nivel máximo. Se encerraron en el puente de la Constitución en el salón de plenos y en enero se pasaron al despacho. Y ahí están, 20 o 30 todos los días”, relata Fernández Portela, que matiza que en las últimas 48 horas ha habido una tregua. “El personal no se va y solo podemos ir haciendo las cosas más urgentes", lamenta. El presupuesto está sin aprobar porque el pleno no se puede celebrar, mientras los pagos se van retrasando y además las facturas aumentan con el exceso de aforo. “Contamos con un policía durante el día, pero por la noche tengo a una empresa de seguridad”, explica.
En el PP la cuestión se ve con preocupación desde hace meses, pero la alarma saltó el viernes, cuando, tras un pleno municipal, el alcalde de Oia, Alejandro Rodríguez, firmó junto a sus ediles ante los afectados que dimitiría si estos no recuperan sus ahorros en un tiempo prudencial. El hombre se ganó un aplauso en el momento, pero al día siguiente acudió a una reunión con el presidente del PP pontevedrés, Rafael Louzán, y el resto de alcaldes de la provincia. “Pudimos hablar, la presión que ejercieron algunos le llevó a hacer ese comentario, pero él sabe que el partido está trabajando a destajo”, dijo entonces el líder provincial.
Controlado el incendio en Oia, los afectados volvieron a la carga el lunes, en los mismos términos, en O Porriño. El pleno se celebraba por la tarde, pero la negativa del alcalde, Nelson Santos, a firmar el compromiso de renuncia enardeció los ánimos y retuvo a los presentes, que solo se fueron pasadas las cinco de la mañana. Santos tenía poco que comentar ayer al respecto. “No tengo nada que decir del pleno. Apoyamos totalmente a los afectados y si hay un culpable es el partido socialista. Yo no predigo el futuro”, comentó sobre sus perspectivas respecto al problema. En Tui la parálisis también es notable, pero la diferencia con O Rosal reside en que la población es casi el triple. “El bloqueo es máximo. Es difícil cuantificar cuánto tiempo más podremos aguantar”, señala el alcalde, Moisés Rodríguez, que convocó a la junta de portavoces para retrasar un debate plenario y “evitar males mayores”.

Cuenta atrás para la quita

Mañana empieza marzo y con él los últimos días antes de que se aplique la quita a las víctimas de los productos financieros tóxicos, cuya fecha tope marcó Bruselas para el día 31. Los afectados, tras entrevistarse con el presidente de Novagalicia Banco, José María Castellano, dan por hecho un descuento de algo más del 10% para los tenedores de obligaciones subordinadas y de en torno al 50% para los de preferentes. Como los últimos días del mes coincidirán con la Semana Santa, el tajo a las cuentas llegará antes, según explica Rocío Cambra, de la plataforma del Val Miñor, muy activa en las protestas con encierros e interrupciones en los plenos de Gondomar.
Las plataformas planean acudir hoy a la sesión plenaria en Nigrán, después de que ayer mismo volviesen a entrar en el Ayuntamiento de As Neves. La semana pasada hubo un rifirrafe cuando el alcalde, Raúl Emilio Castro, se negó a pagar el autobús para trasladar a los afectados locales a A Coruña, donde se celebraba una manifestación de todas las plataformas. Ayer se presentó sin sus concejales, pero unos 30 perjudicados se quedaron durante varias horas en el salón de plenos reclamando, de nuevo, una solución política a su problema. El furor varía según las comarcas. En Cangas, por ejemplo, la relación con el regidor, José Enrique Sotelo, no es mala, según un portavoz. Un representante de Vigo alerta, por otra parte, del efecto que pueda tener en el ánimo de los afectados comprobar en sus extractos bancarios que la quita es real.
El aumento de la presión sobre los municipios controlados por el PP es, según Xulio Vicente, uno de los portavoces de O Rosal, consecuencia directa del “engaño” de los arbitrajes de consumo. "El PP sacó tajada electoral, prometió que con los arbitrajes se iba a devolver todo”, dice. Tras un año de mociones de apoyo sin resultados, entiende que solo los regidores populares pueden presionar a la Xunta y al Gobierno para que intercedan por ellos y que únicamente si ponen su cargo en juego están dispuestos a creerles. De los 43.000 afectados que se calcula que hay en toda Galicia han recibido un laudo favorable unos 14.000.
El PP, en cambio, apunta a la conspiración. “Algunos disfrazados de afectados por preferentes están ejerciendo métodos de presión con el objetivo de confundir a los perjudicados y de dañar al PP”, reiteró ayer Louzán por escrito a una consulta de EL PAÍS. Aunque no identificó a los presuntos farsantes, lanzó que “pretenden hacer de las preferentes otra demagogia y otra movilización, como la del Prestige, para tratar de desprestigiar y hundir al PP". También criticó lo que considera el “silencio cómplice” del PSOE y el BNG sobre el asunto y recordó que la venta masiva de preferentes comenzó cuando los socialistas estaban en el poder.
Menos tajante que Louzán, Fernández Portela apuesta por el pragmatismo. “En la medida de lo posible intentamos atenderlos. ¿Renunciando al partido, desde fuera, lo vamos a resolver mejor? Tengo mis dudas”, aduce. “A veces se hace más desde dentro que desde fuera”, explica Rodríguez, que hace cuentas: ¿”Qué le supone al PP perder dos Ayuntamientos en Galicia de los más de 200 que tiene, de los 8.000 que tiene a nivel nacional? Somos macropartidos, la pérdida de alguno no importaría".


Los preferentistas revientan en un día cinco plenos municipales

Las protestas de los afectados por la estafa paralizan Sanxenxo, O Grove, Gondomar, Salvaterra y As Neves

El País Pontevedra 26 MAR 2013 - 12:04 CET
La primera semana tras el anuncio de la quita a los poseedores de participaciones preferentes de Novagalicia Banco (NCG) empezaba ayer con cinco plenos municipales en la provincia de Pontevedra en la agenda. Los afectados tenían el día marcado en el calendario y consiguieron que las sesiones en Sanxenxo, O Grove, Salvaterra, As Neves y Gondomar fueran pospuestas, a pesar de las tretas de los regidores, todos del PP, para evitar la parálisis administrativa. Solo en O Grove el alcalde, Miguel Ángel Pérez, logró convencer a los manifestantes de que le dejasen aprobar uno de los puntos del pleno, ya que se acababa el plazo para prorrogar el servicio de teleasistencia a domicilio.
 En Sanxenxo, la alcaldesa, Catalina González, rompió el equilibrio inestable que mantiene con los afectados, cuyo encierro en el consistorio era relativamente apacible, al limitar la entrada en el lugar y echar la llave hasta media hora antes de la sesión, que se celebraba por la tarde. Hasta 15 afectados, de los que estaban encerrados, se quedaron dentro porque les habían advertido que si se marchaban no podrían entrar después. Luego González limitó el acceso al pleno a 50 de los afectados, que tuvieron que mostrar su DNI. Otros 70 se quedaron fuera. Pese a la presencia de 15 policías, los preferentistas que estaban en el salón de sesiones impidieron celebrar el pleno. “Esto es como un estado de sitio”, denunció el concejal del BNG David Otero.
Los afectados de Gondomar cumplirán la semana que viene cuatro meses de encierro y ya llevan un par de plenos suspendidos. El alcalde, Fernando Guitián, confió en que mover la convocatoria a un lunes a las 9.30 de la mañana pudiese coger despistada a la parroquia, pero llegada la hora estaban puntuales unos 50 perjudicados, según un portavoz, que relata que “el alcalde no atendió a razones y dijo que lo ponía a esa hora porque estaba en su derecho”. Las protestas de los grupos de la oposición y de la plataforma le hicieron finalmente cambiar de opinión y la sesión se pospuso hasta mañana. Más al sur, el alcalde de Salvaterra, Arturo Grandal, se encontró con los afectados en el salón de plenos. “Hubo algún momento tenso, pero nos escuchamos”, explica Xulio Vicente, portavoz de la plataforma de O Rosal. El veteranísimo regidor, que acumula tres décadas en el puesto, amagó con trasladar la sesión a otro despacho y celebrarla a puerta cerrada. “Le dijimos que no era aconsejable”, señala el portavoz de los afectados. Grandal siguió la recomendación y salió del lugar por el garaje, según detalla Europa Press. En As Neves, a su vez, son ya tres con el de ayer los plenos suspendidos. En febrero, previendo la tormenta, el regidor, Raúl Castro, sugirió a sus ediles que no apareciesen por el consistorio. En esta ocasión, las interrupciones de las plataformas forzaron la suspensión. Las reivindicaciones, como siempre, consisten en reclamar a los regidores del PP que abandonen el apoyo de palabra y arriesguen algo para forzar al Gobierno central a renunciar a la quita, tal como hizo el alcalde de Oia, Alejandro Rodríguez, que repite que dimitirá si no llegan las soluciones.
En Vigo también hubo protesta, tanto en la sede central de NCG como en la delegación de la Xunta, adonde se acercaron sucesivamente unos 120 afectados. En la primera parada entregaron sendas cartas en las que advierten de que si el banco tiene pensado cambiar las condiciones de sus contratos —como consecuencia de la quita anunciada— no aceptarán una simple comunicación con 15 días de preaviso, práctica habitual en el sector, y rechazan el argumento de que es la UE la que impone la rebaja. En la Xunta reclamaron una reunión con la delegada provincial para trasladar los problemas de salud que la estafa está provocando en varios afectados.


Afectados por las preferentes suspenden el pleno de Sanxenxo y O Grove

Un portavoz de los afectados ha advertido de que "la gente está muy cabreada", que las protestas no van a parar y de que no van a tolerar la represión de las fuerzas del orden

El País es Pontevedra 25 MAR 2013 - 21:21 CET
Afectados por las participaciones preferentes han provocado hoy la suspensión de los plenos de los Ayuntamientos de O Grove,  Sanxenxo,  Salvaterra y As Neves y el aplazamiento del de Gondomar, municipios situados en el sur de Pontevedra. Esta área geográfica, donde gobierna mayoritariamente el PP, es una de las más afectadas por las participaciones preferentes y subordinadas de la entidad NCG banco, para quienes se ha dictado una quita del 43 % en sus fondos.
En Sanxenxo, la alcaldesa solo ha permitido la entrada a 53 personas, dejando en la calle a más de 70 personas. Nada más comenzar el pleno los afectado empezaron con sus protestas lo que ha obligado a suspender el pleno. Además en O Grove, la presencia de una veintena de afectados provocó que solo se abordase un único punto de los once inicialmente fijados en el orden del día. El alcalde, el popular Miguel Ángel Pérez, solicitó a los afectados que permitiesen la aprobación de un convenio de teleasistencia domiciliaria con la Diputación de Pontevedra, dado que finalizaba el plazo para que el ayuntamiento pudiese adherirse a este, algo que "respetaron y lo agradezco", apuntó el primer edil; y acto seguido levantó la sesión.
En Salvaterra, alrededor de un centenar de afectados ha accedido hasta las puertas del despacho del alcalde, Arturo Grandal (PP), que permanecen cerradas, sin que se hayan producido enfrentamientos con la Policía Local. En As Neves, han sido las pitadas y los abucheos de los afectados por las preferentes los que ha provocado la suspensión de los plenos. En ambos casos, la presencia de efectivos policiales ha sido notable.
El portavoz de la plataforma del Baixo Miño, Xulio Vicente, ha señalado a EFE que resulta "lamentable" que los alcaldes y ediles del PP "sigan actuando al dictado" y las "consignas" de su presidente provincial, Rafael Louzán, y se mantengan en su posición de "no saben, no contestan". Vicente ha advertido que "la gente está muy cabreada", que las protestas no van a parar y que no van a tolerar la represión de las fuerzas del orden.
Solo somos ciudadanos que reclamamos lo nuestro, no hacen falta esos despliegues·, ha clamado Vicente, quien se ha quejado de la 'impresionante' presencia de efectivos policiales en el congreso provincial del PP de Pontevedra celebrado en Silleda el pasado sábado, en el que Louzán fue reelegido como presidente del PP en Pontevedra. "Hay que gastar más en ayudar a los ciudadanos que en reprimirnos", ha abundado el portavoz de la plataforma del Baixo Miño.
En Gondomar, la sesión se ha pospuesto para el miércoles en el horario habitual, a las 20.00 horas, a petición de los afectados, que han contado con la mediación de la oposición, con el argumento de que a las 09.30 horas había "mucha gente" que no podía acudir al mismo, señaló a EFE uno de sus portavoces, Jesús Bouza


Séptimo pleno reventado por los preferentistas en una semana

El alcalde y sus concejales tuvieron que salir del Ayuntamiento escoltados por la Guardia Civil y la Policía Local

Pontevedra 27 MAR 2013 - 21:23 CET
Los ediles del PP de Ponteareas abandonaron el salón de plenos municipal por la ventana el martes de la semana pasada después de oír el reproche de los afectados por las preferentes. Ocho días después, el alcalde, Salvador González Solla, trató de reanudar la sesión, pero esta vez prefirió evitar la reprimenda. Rodeado de agentes de la Guardia Civil, policías y cámaras de televisión, desfiló desde el consistorio al cuartel local, a plena luz del día, ante los pitos de los perjudicados. Fue el séptimo pleno interrumpido en la provincia en lo que va de semana y el segundo de la jornada, ya que en Moaña los afectados llegaron aun acuerdo con el alcalde, José Manuel Fervenza (PP), para suspender el pleno y evitar las protestas de los estafados.
El suceso de Ponteareas es, según el portavoz de los afectados de O Rosal, Xulio Vicente, “un circo que el alcalde quiso montar a cuenta de los afectados”. Para Vicente, el despliegue policial supuso “un montaje que nada tiene que ver con la realidad” porque los afectados no pretendían más que abuchear al regidor, no retenerlo. Solla, que gobierna en minoría y sobre quien pende la amenaza de una moción de censura, dijo que consultará con los otros grupos la adopción de medidas para poder celebrar plenos “con normalidad”, según recoge Europa Press.
El mismo día que la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajaba a la calificación de basura el bono de Novagalicia Banco, las protestas se reactivaron en la comarca de O Morrazo, que en los últimos meses había dado un respiro a los regidores populares. En Cangas siguen tranquilos, pero los afectados de Moaña pretendían interrumpir el pleno, previsto para las 20.00. “Hace unos días nos reunimos con Feijóo, que hizo publicidad de lo bien que lo está haciendo, pero no nos convenció”, se queja Marisa Pazos, una de los portavoces, que dice que en su cambio de actitud también ha influido la experiencia del sábado en el congreso de los populares en Silleda. “Llegamos allí y nos desbordó el despliegue policial, nos sentimos muy desprotegidos”, explica.
En Sanxenxo, mientras tanto, los afectados expulsados el martes siguieron con la protesta, que se desplazó al exterior del consistorio. Además presentaron una denuncia ante la Guardia Civil por los pocos miramientos con que la policía local recogió sus cosas y se las llevó en un furgón. Ayer aún ayer negociaban para recuperarlas, según José Manuel Vázquez, portavoz de la plataforma de O Salnés.
Más al sur, los afectados reanudaron en Tui las negociaciones para levantar temporalmente el encierro en el ayuntamiento, que el regidor, Moisés Rodríguez, necesita libre durante las fiestas de San Telmo. Hubo igualmente protestas fuera de Pontevedra, con una presencia importante de afectados en el pleno de Ferrol, que sí pudo terminar sin que se suspendiese.




Enviado por Julio Néstor Sosa Benia

España: El día que acabó la crisis

Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios

Por CONCHA CABALLERO
 

Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la crisis ha terminado. 

Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas. 
Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras vidas.

Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la economía. 

Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—, cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios.

Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis habrá terminado.

Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se habrá acabado la crisis.

Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad, entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado.

Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría nuevamente en disputa.

De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. 

Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas condiciones de nuestra rendición.

Democracia “BURGUESA” significa:
"Que a los oprimidos se les autoriza a decidir, una vez cada tantos años, qué miembros de la clase opresora
han de representarlos y aplastarlos"Por eso, a mí me gusta más la democracia “POPULAR”, es
decir: “Gobierno DEL Pueblo, POR el Pueblo y PARA el Pueblo”. JNSB

Julio-Néstor Sosa Benia (Garufa)                                                                                                                            Granada - Andalucía (Estado Español)


España: Corrupción para dar beneficios privados a costa de deuda pública: lo que desvelan los papeles de Bárcenas

Ecologistas en Acción expone los motivos por los que se suma a la querella de IU contra cargos del PP y responsables de constructoras que aparecían como donantes del partido en la contabilidad B del extesorero, a veces abonando sus 'donativos' sólo 24 horas después de que apareciese en el BOE la adjudicación que les lucraba

JAIRO VARGAS Madrid 03/03/2013 11:44 Actualizado: 03/03/2013 11:44 Público
La publicación de los papeles de Bárcenas ha puesto sobre la mesa una estrecha relación entre concesiones de obras y servicios públicos, y varias empresas de construcción que hacían donativos al Partido Popular incluso sólo 24 horas después de se publicase en el BOE alguna de estas lucrativas adjudicaciones.
Ante estas evidencias, el pasado jueves Izquierda Unida presentó ante la Audiencia Nacional una querella criminal contra los extesoreros del PP, Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, y también contra varios ministros del anterior Gobierno del PP, como Federico Trillo, Rodrigo Rato o Ángel Acebes, además del expolítico conservador y empresario Pablo Crespo, implicado en la trama Gürtel, por haber supuestamente cometido varios presuntos delitos derivados de los pagos de empresas que aparecen en la contabilidad B de Bárcenas.
El PP ya anunció el mismo jueves que emprendería una acción judicial en defensa de su honor y contra las "graves acusaciones" que se imputan a los miembros de su partido. Sin embargo, la querella de IU no iba dirigida sólo a cargos públicos, sino que también se extendía a los presidentes y expresidentes de ocho constructoras que aparecen como presuntos donantes en los famosos cuadernos de contabilidad paralela de Bárcenas. La querella también estaba apoyada por otras organizaciones como Ecologistas en Acción, la Asociación Justicia y Sociedad, y la Asociación Libre de Abogados.
"La mayoría de las donaciones se tradujeron en licitaciones de grandes obras que ahora debemos" Estas organizaciones denuncian que el resultado de las incontestables conexiones entre las anotaciones de donaciones al PP y las adjudicaciones de obras públicas a las empresas donantes no ha sido otro que el aumento desproporcionado de la deuda pública de España en aras de disfrutar de una serie de instalaciones e infraestructuras que apenas se utilizan y por las que gobiernos autonómicos han hipotecado los derechos sociales de su población en beneficio de estas empresas concesionarias.
Así lo denuncia uno de los querellantes, Ecologistas en Acción, que se ha sumado a la acción judicial por el resultado de esta íntima relación entre poder político, donativos suculentos de constructoras y aumento insostenible de la deuda pública. "La mayor parte de los pagos supuestamente ilícitos que aparecen en los papeles de Bárcenas presumiblemente se tradujeron luego en licitaciones de grandes e insostenibles obras de infraestructura que ahora debemos pagar incrementando de forma abrumadora la deuda pública", critican los ecologistas.

Megaproyectos y crecimiento no siempre van a de la mano

Según denuncian, el pretexto de estos megaproyectos siempre ha sido que van de la mano del desarrollo económico. Sin embargo, y a pesar de que "España es el país europeo con más kilómetros de autovías y de autopistas, con más kilómetros de alta velocidad y con más aeropuertos sin servicio  de Europa", "también somos récord en problemas económicos y en desempleo", apunta la organización, que lleva varios años informando de este "despilfarro" con datos contrastados. Ejemplo de ello es el informe titulado "Infraestructuras de transporte y crisis: Mitos y realidades" , publicado en 2011 y en el que los ecologistas advertían de que el país se estaba precipitando en un "situación de desmesura en la dotación de infraestructuras de transporte, muy difícil de entender desde una óptica racional".
"Llevamos años denunciando el despilfarro en infraestructuras insostenibles, con muchos datos y cálculos económicos contrastados. Los papeles de Bárcenas apuntan ahora a las razones de esas concesiones públicas, que no son más que el enriquecimiento de las constructoras a cambio de donativos que la cúpula del PP se repartía en sobres".
"España es el país europeo con más kilómetros de  autopistas, de alta velocidad y con más aeropuertos sin servicio de Europa" La confederación ecologista pone sobre la mesa varios casos de inversiones ruinosas para el erario público y destructivas para el territorio y el medio ambiente centradas en infraestructuras de transporte y construidas por algunos de los nombres que aparecen en los papeles de los supuestos donativos que Luis Bárcenas recopilaba.
Uno de ellos es la autopista AP-41 de Madrid-Toledo, una de las 13 radiales que circunvalan la capital. "Se trata de una autopista que tiene el 11% del tráfico previsto. Costó 440 millones de euros y no sólo es deficitaria --al igual que otras cinco de estas carreteras--, sino que la concesionaria, que pertenece al grupo Sando (cuyo presidente, José Luis Sánchez, es uno de los querellados) ha demandado a Fomento y el Tribunal Supremo le ha dado la razón, por incumplimiento contractual, de modo que el Estado deberá compensarla con 320 millones".
Algo parecido ocurre con el Metro ligero de Madrid, cuya construcción costó a los madrileños 585 millones de euros, que se embolsó la constructora OHL, cuyo expresidente, Juan Miguel Villar Mir, también aparece en la citada querella. Esta instalación sirve para que una ínfima población de la capital se desplace por el oeste de la ciudad suponiendo un coste para la Comunidad de Madrid de 5 euros por viajero, cuando el coste en toda la red de Metro es de 1,7 euros. "Además, si la demanda de viajeros queda por debajo del 68% de la prevista en el contrato, la Comunidad de Madrid también debe compensar a la concesionaria. Un negocio redondo", denuncian.
 "Estas inversiones se acometen mientras aplican recortes en partidas básicas" La construcción del AVE también ha repartido pingües contratas a compañías contra las que también se ha presentado querella, como Hispánica o Aldesa. La inversión del Ministerio de Fomento por cada kilómetro de vía es cercana a 30 millones de euros, según cifra esta organización a partir de datos del propio Ministerio de Fomento. La Comisión Europea advierte de que la demanda mínima recomendable para este tipo de inversión son nueve millones de pasajeros, pero este volumen no es superado ni siquiera por la línea Madrid-Barcelona.
Aún así, critican desde la plataforma, "Fomento prevé gastar 8.500 millones de euros en llevar el AVE a Galicia, cuando un estudio encargado por el propio ministerio concluye que no hay demanda más que para tres trenes diarios por sentido. Y estas inversiones se acometen al mismo tiempo que se aplican unos draconianos recortes en partidas básicas para el bienestar de la ciudadanía".
Ecologistas en Acción considera que la mayor parte los 40.000 millones acumulados en deuda entre Fomento, Adif, Aena y otras empresas públicas "no tienen justificación desde el punto de vista del transporte ni del interés social, pero sí de los turbios intereses que se pretenden desvelar con esta querella".


“Son opio para el pueblo”

Miércoles, 27 de Marzo de 2013 06:06 Rolando Astarita* (Argenpress)/ Clarín
bergoglio-papa_409x274
Por estos días en Argentina los medios de comunicación nos bombardean sin parar con las bondades del nuevo papa. Por todos lados se hace énfasis en su humildad, carisma, generosidad, capacidad de comunicación, tolerancia y un largo etcétera de excelsas virtudes. Pero en especial, se resalta su preocupación por la pobreza y se subraya su proclamado objetivo de “Promover la Iglesia pobre y para los pobres”. Casi todo el arco político local también se ha sumado a la exaltación. Algunos incluso hablan de una “revolución”, que está por cambiar al mundo.
Los kirchneristas, pasados los primeros días de desconcierto -Néstor Kirchner había calificado a Bergoglio como “el jefe de la oposición”- empezaron a encolumnarse detrás del discurso hegemónico y también están encontrando virtudes en Bergoglio-Francisco. Después de todo, se afirma, el nuevo papa se pronunció contra el “imperio del dinero con sus demoníacos efectos”; dijo que los mercados no pueden estar por encima de los hombres; y denunció la trata de personas, la explotación de los niños, la miseria de miles de millones, la corrupción de los políticos… ¿Cómo no estar de acuerdo con estos mensajes? “La opción por los pobres” de Francisco, explicaba hace poco un kirchnerista por TV, “abre la posibilidad para la movilización de fuerzas sociales frescas contra los sectores conservadores”. Palabras más o menos, el discurso se va unificando: don Fancisco es una esperanza de mejora para los pueblos del mundo.

Pues bien, en este punto quiero reivindicar el rol del marxismo, la única corriente de pensamiento que ha planteado una crítica al contenido esencial de este mensaje, y a su función en tanto sostén ideológico del orden dominante. A fin de agregar elementos para el análisis, en esta nota presento primero unos pasajes tomados del conocido libro del historiador marxista Maxime Rodinson, Islam y capitalismo, (Buenos Aires, Siglo XXI, 1973), y luego hago algunas reflexiones en torno al texto en el que Marx define a la religión como el opio de los pueblos. La de Marx es una posición que muchos considerarán “anticuada” -después de todo, no entra en las sutilezas geopolíticas de algunos ideólogos K stalinistas- pero, en mi humilde opinión, dice lo que verdaderamente importa. El mensaje de estos días es ideológico, y hay que responder en ese terreno. Aclaro que lo que sigue se refiere solo a la iglesia institucionalizada (o a las grandes religiones consagradas).

Si no se trata la pobreza, no sirve

La idea clave que se encierra en los pasajes de Rodinson que cito a continuación es que está en la misma naturaleza del mensaje religioso tomar las cuestiones candentes de la pobreza, la opresión y el sufrimiento de los pueblos. Escribe: “… cuando los males sociales agobian a algunos de sus miembros, esa sociedad no puede callar. Por lo menos, debe ‘tratar el problema’. Si deja hacer sin decir nada, traiciona de manera evidente su misión ante las víctimas; éstas no pueden hacer otra cosa que verificar ese hecho y la verificación es grave para la fe de las masas en la ideología que inspira a esta sociedad”. Luego de referirse a que el Antiguo Testamento y Aristóteles condenaban los males generados por la economía mercantil, y len oponía el ideal de la comunidad igualitaria, la fraternidad ideológica y el desprecio por las riquezas, Rodinson agrega:

“Hay ideólogos revolucionarios que piensan que Dios quiere la destrucción pura y simple de una sociedad injusta (y por ende impía) y su reemplazo por una sociedad conforme a su voluntad, y por eso, a la justicia. Entonces fundan movimientos disidentes, sectas”. Es un hecho histórico que movimientos sociales han encontrado en la religión recursos ideológicos en sus luchas contra el orden existente, cualquiera sea éste. Pero no es el caso de la Iglesia católica, ni de las iglesia en general. Sigue Rodinson: “Los ideólogos no revolucionarios -y éstos siempre son mayoría- sólo pueden exhortar a los gobernantes a inspirarse al máximo en la norma divina, estigmatizar a los que la contravienen, exhortar (por lo menos implícitamente) a las masas a la resignación y el consuelo extraído de la conciencia de su piedad y su justicia ante Dios, o a lo sumo a reivindicaciones respetuosas. Es la única vía posible si no quieren correr el peligro de impulsar a trastornar o derribar un orden ligado a la ideología que defienden. En este sentido, todas las religiones y, más en general, todas las ideologías de estado, son opio para el pueblo.

Si la sociedad civil (en su opinión pública dominante) se vuelve cada vez más severa con una categoría de males sociales y la capa social que es responsable de ellos, si la rebelión contra esas prácticas se difunde cada vez más entre las masas, también los ideólogos se armarán de una creciente severidad. De esta manera, desde hace un siglo, la Iglesia católica, impulsada por la situación social a tratar el problema de los trabajadores asalariados, se ha mostrado cada vez más dura con respecto a los males causados por el funcionamiento del sistema capitalista, cada vez más inclinada a reprochar a los capitalistas sin llegar (¿aún?) a una condena del sistema. Lo mismo ocurre con su actitud hacia el colonialismo y, más antiguamente, hacia la esclavitud” (p. 65).

Pero los cuestionamientos de la iglesia, por supuesto, tienen sus límites: las bases mismas del sistema no se tocan. Juan XXXIII lo estableció con claridad cuando dijo, en su mensaje Mater et Magistra, que la propiedad privada es parte del orden natural. La idea se prolonga hasta el presente; no se trata de condenar al sistema de trabajo asalariado, sino a los “abusos” del mercado, al afán excesivo (¿cuánto?) de lucro, a la “extrema” (¿cuánta?) pobreza y a las injusticias más flagrantes, como la trata de personas, o la explotación del trabajo infantil. En síntesis, se condena al “neoliberalismo inhumano” (y Bergoglio-Francisco criticó a Menem), pero no al sistema capitalista. La realidad es que la “doctrina social” de la Iglesia, en lo que tiene de “transformador”, no es más que un rosario de los lugares comunes del burgués bienpensante habitual. Por eso, no es de extrañar que autores profundamente reaccionarios, como Durkheim y Parsons, destacaran el rol de la religión en el mantenimiento del orden social. Incluso en Estados relativamente seculares, la religión juega un papel importante. Pero para esto, es necesario que ponga en el primer lugar la preocupación por los pobres y las injusticias sociales.

Así, el mensaje religioso, como también dice Rodinson, se construye con los materiales que se encuentran a disposición, pero según una lógica enmarcada en la doctrina más general sobre Dios, el mundo y el hombre. Y Bergoglio-Francisco cumple con las generales de la ley: se formó en las ideas de León XIIII, la Acción Católica y Cristo Rey, con el condimento “nac & pop” de la vieja, criolla y peronista Guardia de Hierro, y “Las veinte verdades peronistas” (una serie de consejos para que los trabajadores mantengan una mansedumbre ovejuna frente al capital). Por eso también, hay una unidad ideológica profunda entre el nuevo papa y prácticamente todo el espectro político burgués; esto, al margen de si dio alguna ayuda a la dictadura, si apoyó a la ley de medios, o si retó a los K por la corrupción.

Rodinson también explica que la presión de los ideólogos y de las autoridades ideológicas sobre la práctica política y jurídica adopta diferentes formas según su posición con respecto al estado, pero “siempre se efectúa según las mismas grandes líneas: proponer un ideal y llamar a atenerse a él concediendo desde el inicio que este ideal es demasiado elevado para la debilidad humana; tratar de impedir los abusos de los poderosos mediante amonestaciones o, a lo sumo, cuando las circunstancias lo permiten, sanciones raras, pero ejemplares; proteger a los débiles en la medida compatible con la salvaguardia del orden social y mantener su confianza ideológica evitando que sus rencores y reivindicaciones tomen un giro violento y hostil a la ideología dominante y a la sociedad cuya alma es en última instancia, elaborar soluciones teóricas que frente a los múltiples casos concretos en que los individuos transgreden las directivas surgidas de la ideología, dosifiquen la condena, la reprobación y la indulgencia para permitir infringir prácticamente el ideal, sin dejar de salvaguardar la pureza de éste” (p. 66).

La última observación alude a la necesidad de que los discursos de la Iglesia, y la ideología, se adapten a las exigencias que emanan de la evolución de las sociedades, sin alterar lo fundamental del mensaje. “La ideología no puede querer detener a la sociedad de la que emana y la inspira. Esto no equivale forzosamente a un maquiavelismo o a la impostura, pero sí, más en profundidad a una sumisión más o menos reticente a las exigencias de la vida social” (ídem). No puedo más que coincidir: la iglesia no cumpliría con su misión si no se sometiera, aun con reticencias, a las exigencias de la vida social. De ahí el pedido de muchos, de que vaya aceptando las nuevas realidades, para proteger el núcleo de “verdad divina”.

Opio y fundamentos terrenales

La afirmación de Rodinson acerca de que las religiones son opio para el pueblo hace referencia, obviamente, a la conocida afirmación de Marx, “la religión es el opio del pueblo”, que está en “En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel” (Escritos de juventud, México, FCE, pp. 491-502).

Es indudable que este famoso dictum muchas veces se lo ha interpretado como un llamado a combatir la religión en cuanto tal. Sin embargo, si se lee el escrito completo, aparece una visión bastante distinta. Lo que dice Marx en ese texto es que la religión tiene un fundamento terrenal, y que por lo tanto la crítica debe partir de que el hombre hace la religión, y no la religión al hombre. “Este Estado, esta sociedad, producen la religión, una conciencia del mundo invertida, porque ellos son un mundo invertido”. Esto es, la religión, según Marx, es una expresión de la vida terrenal desgarrada por las contradicciones. Es el reflejo, invertido, del mundo real. “Es la realización fantástica de la esencia humana, porque la esencia humana carece de verdadera realidad”. La religión es “la teoría general de este mundo”, su “razón general para consolarse y justificarse”. En un mundo en que existen la opresión, la explotación, los sufrimientos derivados de la falta de trabajo, de la desposesión y del poder de los poderosos, la religión brinda consuelo y alivio, hace más llevadero el sufrimiento. Y encierra una protesta contra este orden de cosas: “La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y, por otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado alma de un mundo desalmado, porque es el espíritu de los estados carentes de alma”. A continuación de esta afirmación, encontramos la frase de Marx acerca del opio. El opio hace más llevadero el dolor, y la religión hace más sufrible el sufrimiento. La idea implicada es que, si bien éste es un mundo de lágrimas, prepara a los sufrientes para la felicidad eterna, y por eso proporciona una dicha, aunque ilusoria. En otras palabras, la religión es consuelo, pero también amortiguadora del conflicto, al menos en el plano ideológico. De aquí que la crítica, dice Marx, deba dirigirse a sus fundamentos terrenales: “Sobreponerse a la religión como la dicha ilusoria del pueblo es exigir para éste una dicha real. El pugnar por acabar con las ilusiones acerca de una situación, significa pedir que se acabe con una situación que necesita ilusiones”. Por la misma razón, Marx critica a Feuerbach porque éste atacaba a la religión, y no a la sociedad que la había producido. La religión es perjudicial, en tanto lleva a poner esperanzas en el más allá, antes que en la lucha “por el más acá”; pero en sí misma no es el mal, sino el producto del mal.

Precisiones

En primer lugar, precisemos que cuando se habla del rol de la Iglesia en tanto sostén del orden social, no se está defendiendo necesariamente una explicación funcionalista acerca de su origen o desempeño. No se sostiene que la Iglesia existe porque es funcional al mantenimiento de la explotación. Si se afirma que su rol está funcionalmente de acuerdo con la perpetuación de la sociedad de explotación, al margen de lo que la alta curia, incluido el papa, piensen de sí mismos y de su función en este valle de lágrimas.

En segundo término, sostener que la religión es un sistema ideológico vinculado estructuralmente a las relaciones sociales, no implica defender una tesis mecánico-determinista (del tipo, tal relación social determina tal forma de religión o de iglesia). Simplemente se sostiene que la vida material -la actividad de los seres humanos bajo ciertas relaciones sociales, para procurarse sus medios de vida- conforma el marco en que se desarrollan sus acciones conscientes, incluida la religión. Éste es el sentido en que tomamos la expresión “buscar el fundamento de la religión en el mundo material”. Por eso, las instituciones y las formas de conciencia dominantes, deben adaptarse a las relaciones estructurales. Cito de nuevo a Rodinson: “La organización y la conciencia de la sociedad deben por lo menos no trabar las tareas esenciales, primarias, y a menudo tampoco las secundarias. Un proceso que no tiene nada de abstracto, que se divide en presiones múltiples de ‘la naturaleza de las cosas” tiende a eliminar las formas de organización y conciencia que, por su propia evolución, hubieran podido llegar a ser una traba para la realización de esas tareas” (pp. 202-3). Pero por esto también, la religión no es un “reflejo mecánico” de las relaciones sociales, ni un mero epifenómeno. Tiene “espesor propio”, y como una forma de conciencia social, incide a su vez en las relaciones sociales materiales.

En tercer lugar, y vinculado con el punto anterior, la explicación del rol de la Iglesia no implica que el mismo se garantice de forma más o menos directa o automática. Por el contrario, se trata de un proceso que ocurre “no sin dificultades, luchas y ‘desprolijidades’, no sin tensión entre la voluntad de los grupos particulares de perpetuarse y maximizar sus ventajas propias, y la necesidad de la sociedad global de proseguir un proyecto análogo a su escala” (ídem). Las tensiones y luchas por el poder que recorren a todas las grandes instituciones religiosas son una expresión natural de este hecho.

Algunas conclusiones provisorias
De lo anterior se desprende, en primer lugar, que muchos de los problemas que hoy enfrenta la Iglesia, no tienen su origen en problemas de “comunicación”, o de “estilo papal”, como comentan varios comentaristas. Es que no hay discurso que pueda construir unidades, o totalidades, por fuera o por encima de las realidades sociales, las clases sociales y las fuerzas productivas alcanzadas (lo siento por Laclau y sus “construcciones discursivas”). Por eso, en la medida en que la Iglesia es una institución de conservación y propaganda de ideología (¿forma parte del Estado ampliado, en sentido althusseriano?) necesariamente estará atravesada, e inmersa, en relaciones mercantiles y capitalistas. Puede haber más o menos corrupción, mayor o menor prolijidad en el manejo de las cuentas, pero de alguna manera, la “Iglesia-empresa” seguirá existiendo.

De la misma manera, en tanto se desarrollen las relaciones capitalistas, y con ellas evolucione la vida material, seguirán erosionándose las bases del tradicionalismo y la autoridad religiosa. Son procesos de larga duración, posiblemente inherentes al capitalismo. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, decía El Manifiesto Comunista, y todo lo sólido se sigue desvaneciendo hoy en día, a medida que se internacionalizan las fuerzas productivas, se desarrolla, tendencialmente, la productividad del trabajo, y avanzan la ciencia y la tecnología. Los cambios penetran por todos los poros. La Sagrada Familia ya no es el simple reflejo de la familia terrenal tradicional “típica”, porque ahora no se sabe qué es “lo típico” en materia de familia. Por todas partes se abren fisuras en los dogmas religiosos establecidos, y se agrietan autoridades iluminadas por el Espíritu Santo y todo otro tipo de poderes extra terrenales. Durante siglos, la Iglesia católica tuvo poder y control sobre las conciencias -la confesión fue un medio privilegiado- pero hoy cada vez son menos los que abren su alma al cura del barrio. Incluso la movilidad internacional del trabajo abre nuevos puntos de vista, y las conciencias se secularizan.

Por otra parte, y más sustancial, los sectores mejor organizados de la clase obrera han ido accediendo, tendencialmente, a un modo de vida que puede prescindir del consuelo del más allá (sin que por ello desaparezca la explotación). Los niveles de consumo real de amplias capas de asalariados no son los mismos que en 1850, por caso. Por eso, no debería asombrar que los bautismos o las asistencias a las iglesias se hayan desplomado en casi todos los países europeos, y en buena parte del Tercer Mundo, incluida Argentina. Para millones, hace falta menos opio y Dios empieza a desaparecer de sus vidas cotidianas. Y no hay papa Francisco que pueda detener estos procesos, por más que viaje en autobús y utilice zapatos de calle. Por fuera, o por encima, de las superficialidades con que nos saturan los grandes medios, son los fundamentos mismos de la religión los que están debilitándose.

Por último, y tal vez la conclusión más importante, es que la lucha del socialismo no pasa por la lucha contra la religión en sí, sino por revolucionar el mundo que la hace posible. En este respecto, la crítica debe ir al fondo: al rol de la religión en relación al sostenimiento de las relaciones sociales explotadoras. Entretenerse con especulaciones sobre la unidad latinoamericana, la patria grande y similares tópicos del ideario nacional y popular, invisibiliza esta cuestión central.

Rolando Astarita es un economista argentino. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, Carrera de Comercio Internacional, de las materias “Macroeconomía”, “Dinero, crédito y bancos” y “Sistema financiero internacional”. También es docente en la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de la materia “Cambios en el sistema económico mundial”.



Todo no se puede tapar (acerca del papa Francisco)
Todo no se puede tapar

Publicado en Página12 24/03/13

Por Luis Zamora *
El padre Francisco Jalics dio a conocer el jueves un comunicado donde señala que “es un error afirmar que nuestra captura ocurrió por iniciativa del padre Bergoglio” y que “alguna vez yo mismo estuve inclinado a creer que éramos víctimas de una denuncia”. Agregó que “a fines de la década de 1990, tras numerosas conversaciones, me quedó claro que esta sospecha era infundada. Por lo tanto, es un error afirmar que nuestra captura ocurrió por iniciativa del padre Bergoglio”.
Con esa declaración se pretende seguir descalificando a quienes hemos recordado los hechos que demuestran no solo la responsabilidad de Bergoglio como parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en la indiscutible complicidad con la dictadura y la represión masiva sino más en particular la vinculación del entonces Provincial Jesuita con los secuestros de numerosos catequistas y dos sacerdotes de la congregación, el mencionado padre Jalics y Orlando Yorio, por parte de los grupos de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Entre las variadas pruebas de esa complicidad se encontraban las denuncias anteriores del mismo Jalics, cuyos textos eran precisos y concordantes con otras pruebas en igual sentido. La más importante es un texto contundente que incluyera en un libro de ejercicios de meditaciones de su autoría y que como todo libro, publicado en 1994, es resultado de conclusiones precisamente meditadas. Esta nueva declaración rectifica aquel texto. La justificación del cambio se basaría en “numerosas conversaciones”, que no precisa pero que hacen que “la sospecha de antes era infundada”.
Es necesario aclarar que el cambio del padre Jalics no demuestra ninguna desvinculación de Bergoglio con los secuestros. Solo opone una declaración de Jalics de hoy contra un texto de ayer escrito por el mismo Jalics. Cada uno puede valorar si ésta o aquélla es la que tiene mayor vínculo con la realidad. Así actúa la Justicia cuando tiene dichos contrapuestos de la misma persona. Ve la más creíble. Especialmente cuando ahora el padre Jalics se refiere como “sospecha de antes” a lo que en realidad era, según el mismo Jalics, una sólida y firme denuncia fundamentada “en declaraciones de un oficial y treinta documentos”, nada menos. Textualmente Jalics denunció en su libro que “nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”. Nótese que Jalics no sospechaba sino que “sin lugar a dudas” había comprobado –con “treinta documentos”– que “ese hombre” había presentado “una falsa denuncia ante los militares”. (El nombre de Bergoglio se lo pone el otro sacerdote, Yorio, en denuncias varias, en especial en una escrita a sus superiores en el Vaticano y el mismo Jalics en otras oportunidades. Y ahora, en su nueva declaración, Jalics confirma que a quien imputaba antes era Bergoglio). Varios sacerdotes y catequistas coinciden en afirmar que Jalics y Yorio siempre consideraron que había sido Bergoglio el que los había “entregado o denunciado” a la represión de la dictadura.
Jalics sostiene ahora que ya a fines de los ’90 había llegado a la conclusión de que estaba equivocado respecto de Bergoglio. Sin embargo, habría tardado 18 años en hacer pública esta aclaración a pesar de que en ese lapso varias veces fue requerido y nunca señaló esa rectificación, limitándose a expresar que no “quería remover el pasado”. ¿Es así o el poder del Vaticano le exigió a un hombre honorable, respetado y sufrido como Jalics, hacer esa rectificación para la que no da ni tiene fundamentos?
No es cualquier poder el del Vaticano. Su historia tenebrosa es extensa así como los escándalos últimos. Sin ir más lejos, es el mismo que viene de hacer renunciar a un papa a la fuerza por primera vez en la historia y todavía no ha logrado aclarar la sospechosa muerte de Juan Pablo I, hace 25 años, luego de un papado de sólo 38 días.
Nada cambia de todo lo denunciado y todos los elementos de juicio que responsabilizan a Bergoglio siguen tan firmes como antes. Con el agregado de que a Yorio no podrán presionarlo para que rectifique lo que testimonió. Rodeado de angustia e impotencia por no poder lograr una reivindicación de la Iglesia a la que entregó su vida, y por la que casi la pierde a manos de la Marina, murió de un infarto en Uruguay en el año 2000. Pero sus denuncias y su indignación nunca perdieron firmeza y su destinatario tampoco. Todo no se puede tapar.

* Ex abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales en el momento de los hechos, ex diputado nacional por Movimiento al Socialismo-Izquierda Unida (1989.93) y por Autodeterminación y Libertad (2001-03)
Querellante en la causa ESMA.
Enviado por Abajero


El banco del BRICS pide paso: "Las placas tectónicas de la geopolítica ya cambian"

El banco del BRICS pide paso: "Las placas tectónicas de la geopolítica ya cambian"
AFP Alexander Joe
La creación del Banco de Desarrollo del grupo BRICS, anunciado en la 5ª cumbre del bloque en Sudáfrica, supondrá el principio del fin del actual sistema de gestión monetaria, comenta a RT el analista y corresponsal de 'Asia Times' Pepe Escobar.
“Una alternativa al Banco Mundial y al FMI es absolutamente esencial, esto es el inicio del fin del sistema de Bretton Woods y debe ser apoyado por los posteriores BRICS, los MIST —México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía—, así como los posteriores MISTS”, comenta el analista.

“Estas son las placas tectónicas de la geopolítica y la geoeconomía, están cambiando y ya no son más atlantistas”, destaca Escobar, enfatizando que se trata del “surgimiento, la reaparición, por fin, del Sur”, que -sostiene- “ha comenzado a organizarse”. 

Asimismo, el analista comenta que no solo se trata de la geoeconomía, sino también de la geopolítica, porque "dentro de los BRICS tenemos las relaciones bilaterales cruciales": China es el mayor socio comercial de Brasil, mientras Rusia y China  representan una colaboración "extremadamente estratégica".

Escobar no descarta que entre los miembros del bloque haya ciertas discrepancias, pero confía en que puedan resolverse con los mecanismos del grupo. "A largo plazo habrá más integración entre los países BRICS, entre los demás países en desarrollo y, en especial, entre los países del Sur, y estamos hablando de 150-160 países", concluye el analista.

Los líderes del BRICS anunciaron este miércoles la creación del Banco de Desarrollo del grupo, que tendrá como objetivo invertir en proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible para sus integrantes. "La cooperación entre los países BRICS hacia un uso más productivo de los recursos financieros globales puede hacer una contribución positiva para abordar este problema", dijeron los líderes del bloque en una declaración conjunta en la sesión plenaria de la quinta cumbre anual del BRICS celebrada esta semana en Sudáfrica.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90194-brics-banco-desarrollo-economia-escobar




Los BRICS crean su propio banco como alternativa al FMI

Brasil, India, Rusia, Chica y Sudáfrica han acordado la creación de un banco propio para estimular el crecimiento de los países emergentes y en desarrollo

EFE Durban 27/03/2013 16:17 Actualizado: 27/03/2013 16:46
De izquierda a derecha: el primer ministro indio, Manmohan Singh; el presidente Chino, Xi Jinping; el presidente sudafricano, Jacob Zuma; la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el presidente ruso, Vladimir Putin durante la cumbre en Durban. -REUTERS

De izquierda a derecha: el primer ministro indio, Manmohan Singh; el presidente Chino, Xi Jinping; el presidente sudafricano, Jacob Zuma; la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff y el presidente ruso, Vladimir Putin durante la cumbre en Durban. -REUTERS

El grupo BRICS, que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha aprobado la creación de un banco de desarrollo propio, según ha anunciado hoy el presidente sudafricano, Jacob Zuma.
La nueva entidad servirá de complemento a otras instituciones financieras internacionales ya existentes, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que los BRICS consideran controladas en exceso por Estados Unidos y Europa.
"Hemos decidido establecer un nuevo banco de desarrollo", declaró Zuma en la sesión plenaria de la quinta cumbre anual de esas cinco economías emergentes, que concluye hoy en la ciudad oriental sudafricana de Durban. El banco tendrá como objetivo "movilizar recursos", fomentar la construcción de infraestructuras y el "desarrollo sostenible" en países emergentes y en vías desarrollo, explicó el anfitrión de la reunión.
La contribución de cada país miembro y el capital del banco están aún por determinar, precisó el jefe del Estado sudafricano.
El nuevo banco perseguirá "movilizar recursos", fomentar la construcción de infraestructuras y el "desarrollo sostenible" en los países emergentes
La puesta en marcha del banco fue decidida por los jefes de Estado de los cinco tras ser informados de la "viabilidad" del banco por sus ministros de Finanzas, en la segunda y última jornada de la cumbre.
Los BRICS trabajan también en el establecimiento de un fondo de reservas de divisas de contingencia por un valor inicial de 100.000 millones de dólares, que daría a los socios estabilidad financiera. El grupo ha acordado también la formación de un Consejo de Negocios de los BRICS y de un centro de estudios propio.
Los cinco jefes de Estado de los BRICS presentarán hoy, al cierre de la cumbre, un documento con las decisiones adoptadas, que incluirá los acuerdos firmados para fomentar las inversiones en infraestructuras en África y para la cooperación en materia de economía sostenible.
Los países del BRICS representan el 42 por ciento de la población mundial y alrededor del 45 por ciento de la fuerza laboral que existe en el planeta, según datos del grupo. En 2012, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica sumaron el 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y el comercio entre ellos llegó a un total de 282.000 millones de dólares.



ARGENTINA: 
COMENZARON LAS INDAGATORIAS A LOS EX DIRECTIVOS DE LA EMPRESA FORD

Los gerentes tuvieron que ir al juzgado


En la causa se investigan los secuestros de trabajadores de la planta de Pacheco.
Imagen: Télam
Ayer se presentó Pedro Müller, ex gerente de manufactura, y el lunes Guillermo Galárraga, que era gerente de relaciones laborales en 1976. Hoy debe ir el ex jefe de seguridad. En la causa se investiga el secuestro de 25 trabajadores.

Por Alejandra Dandan - Página 12

Luis María Degiusti es un ex delegado de la Ford Motors Argentina, planta de Pacheco. Delegado por el sector Comedor. El 24 de marzo de 1976, a las siete, lo secuestraron desde el interior de la fábrica. Era parte de la primera camada de delegados del sector. Y de la última: después de esas detenciones ilegales no hubo más delegados durante casi treinta años. Ayer, Degiusti estuvo con otros antiguos compañeros en la puerta del juzgado federal de San Martín. Esperaron a Pedro Müller, en los hechos el jefe político de la planta, mandamás de Pacheco con título de gerente de manufactura. A esa hora prestaba declaración indagatoria por el secuestro de 25 trabajadores de la compañía: “Estoy acá porque le quiero decir a Müller que todo llega”, dijo Degiusti. “¡Torturador! Eso le voy a gritar en la cara y lo que me salga desde adentro.”

Finalmente empezaron las indagatorias en la investigación sobre la empresa Ford. Anunciadas a fines del año pasado, postergadas en febrero y luego a comienzos de marzo. El lunes se presentó ante la jueza federal Alicia Vence Guillermo Galárraga, gerente de relaciones laborales de la empresa en 1976, la persona que sabía quiénes integraron las comisiones internas y con quién se reunían los trabajadores por reclamos gremiales. Ayer le tocó el turno a Müller y para hoy está convocado Héctor Francisco Sibilla, ex jefe de seguridad, uno de los hombres más recordados, militar retirado del Ejército que ascendió luego de los secuestros, contratado por la Embajada de Estados Unidos en seguridad hasta que se jubiló en 2004.

El lunes, Galárraga llegó al juzgado con dos abogados, se negó a declarar, pero sus representantes anunciaron que hará un descargo por escrito. En la indagatoria estuvieron la jueza y el fiscal Jorge Sica. Las querellas no pueden presenciar las indagatorias, pero, aun así, uno de los abogados pudo ver los dedos de Galárraga estampados en una ficha después de treinta y siete años, en una escena que también se convirtió en una marca.

“Esto es un avance para nosotros, sobre todo después de dos veces en las que se suspendió la indagatoria, y que hayan venido es un avance”, subrayó el abogado Tomás Ojea Quintana, en representación de los ex trabajadores. “Ahora la jueza tiene diez días para analizar el caso: puede procesarlo, sobreseer o declarar la falta de mérito”. Lo mismo sucede para el caso de Müller, que ayer se presentó en el juzgado, se negó a declarar y por último anunció que haría un descargo por escrito. Ahora bien, los plazos del procesamiento pueden ser más largos de acuerdo con la complejidad de las causas. En Jujuy, por ejemplo, luego de las indagatorias al empresario Carlos Blaquier y al gerente de recursos humanos de Ledesma, Alberto Lemos, los tiempos se extendieron de junio a noviembre porque todas las partes pidieron “ampliación de pruebas”. En este caso, sin embargo, el escenario parece distinto. Como dijo Ojea Quintana varias veces, el expediente Ford lleva cinco años con todas las pruebas necesarias reunidas y la espera de las indagatorias que acaban de concretarse. Eso es así desde que el expediente salió del juzgado de Daniel Rafecas y la fiscalía de Federico Delgado en Capital Federal y desembarcó en el siempre complejo escenario judicial de San Martín.

Vence, que asumió en diciembre de 2011, avanzó más que sus antecesores, que no hicieron nada. En 2012, ordenó una inspección ocular a la empresa, pedida también hacía años, y en diciembre ordenó las indagatorias. En la puerta del juzgado ayer hubo varios trabajadores y familiares. “Müller era uno de los gerentes de ahí”, dijo Degiusti. “Estaba enterado de todo, y en mi caso me sacan de adentro. Me llevaron del campo de deportes de la Ford, me tuvieron ahí, me torturaron durante horas y después me llevaron a la comisaría de Tigre, a Devoto y La Plata.” Degiusti estuvo nueve meses en total entre el período de comisaría y cárceles. Y el circuito lo repitió en general todo el resto: de los 25 secuestrados, 20 eran delegados y los otros cinco eran trabajadores que habían estado cerca del gremio o en las últimas marchas. A una parte la secuestraron adentro de la planta y a otra, en sus casas. Luego de varios meses de circuito de detenciones y desapariciones, todos quedaron en libertad: ésa es una de las claves de esta causa que, distinto de otras, cuenta con abundancia de pruebas. Degiusti cayó en la fábrica, el mismo día del golpe, y –en la hipótesis de los querellantes– a partir de listas negras que habían sido preparadas desde antes. Con él se llevaron al otro delegado del mismo sector, Jorge Constanzo. “La Ford en esa época era como la Embajada de Estados Unidos –dice–: no podías entrar a la Ford, pero permitieron que me detengan adentro del lugar de trabajo y me torturaron dentro de la Ford, en el quincho durante cuatro horas con el conocimiento de ellos.” En el sector comedor trabajaban unas 350 personas, que atendían a cuatro comedores de Pacheco en donde se desempeñaban unos 7000 trabajadores. Ahí “no había delegados, nosotros hicimos la campaña en el Smata y pasamos a ganar las afiliaciones del ciento por ciento de los compañeros; conseguimos en ese tiempo equiparar los sueldos con los del resto de los empleados de la Ford, así que un barrendero del comedor barría y cobraba lo mismo que el resto de la planta”. Entre sus compañeros, hubo a quienes sacaron a punta de pistola haciéndoles recorrer el interior de la fábrica. A él, en cambio, lo llamaron y lo esperaron en un pasillo. “Me sacaron afuera, estaban de civil, me dijeron que querían hablar conmigo. Salí a un pasillo y me detienen civiles primero y luego aparecen los uniformados, en un Falcon ponen al otro delegado Jorge Constanzo y de ahí nos llevan a los quinchos donde nos torturan. Müller era el jefe de la planta, y era terrible.”


ARGENTINA: ESTELA DE CARLOTTO VOLVIO A REFERIRSE A JORGE BERGOGLIO

“Nunca habló de los nietos”

Carlotto dijo que le gustaría que el Papa tuviera “un gesto” en favor de la búsqueda de los nietos.
Imagen: Joaquín Salguero

Página 12
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo manifestó su deseo de que, “cuando el Papa venga o antes, podamos conversar y darnos la mano que nunca nos dimos”. Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora, también cuestionó el rol de Bergoglio en la dictadura.

“Bergoglio nunca habló de nuestros desaparecidos ni de los nietos que estamos buscando”, recordó ayer la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y dijo que le gustaría que el Papa las recibiera y tuviera “un gesto” en favor de la búsqueda de los nietos apropiados durante la dictadura. En el mismo sentido, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, aseguró que durante la dictadura el ex arzobispo porteño “no cumplió con el rol que tenía que cumplir”.

El tema fue planteado durante entrevistas radiales por el nuevo aniversario del golpe de Estado del ’76. Carlotto dijo que las Abuelas “siempre tuvimos ganas de hablar con él. Esperábamos que nos convocara como máximo exponente de nuestra Iglesia en Argentina. Pero nunca nos llamó, y lo digo con dolor, y para que se revierta, no para condenar”.

La titular de Abuelas agregó que le gustaría que, “cuando el Papa venga a la Argentina o antes, podamos conversar y darnos la mano que nunca nos dimos”. Por otra parte, destacó que Bergoglio “es argentino, lo cual nos da una inmensa satisfacción, nos pone contentas, ya que es bueno para Argentina y para Latinoamérica que sea papa un hombre que vivió, sufrió y fue feliz en esta tierra, porque va a saber lo que necesitamos desde la Iglesia”.

Por su parte, Cortiñas sostuvo que Bergoglio “ocultó y dejó de decir cosas que su investidura lo obligaba a decir. No sé si lo hizo por miedo o miró para otro lado”.

Cuando asumió como papa, Carlotto ya había remarcado cuál fue la actitud de la Iglesia frente a los que buscaban a sus familiares secuestrados. “Bergoglio nunca habló ni se acercó a las Abuelas para ayudarnos, ha ayudado en otros temas, muy lacerantes, pero no en el nuestro.” También ha recordado que en las visitas del Papa a la Argentina, “las Abuelas fuimos a las avenidas por donde iba a circular el papamóvil, esperando su bendición y que nos viera, el pañuelo blanco era el símbolo, y el Papa miraba para otro lado. Y les daba la comunión a los genocidas. Recién el papa Juan Pablo II nos recibió en 1998”. En ese sentido, ayer señaló que desde las Abuelas “no cambiamos nuestro discurso según la ocasión”.

Sobre el acto del 24 de marzo, Carlotto destacó la presencia de “tantos jóvenes y familias” y, en especial, la presencia de magistrados y representantes de la Justicia “junto a quienes estamos tratando de modificar la constitución del Poder Judicial”. “Hay gente dentro del Poder Judicial que todavía responde a ese pasado terrorífico, demora causas y pone trabas para que las cosas no se resuelvan en tiempo y forma.” Esas personas “han sido cómplices, negando hábeas corpus, archivando causas, condenando y apropiándose de nuestros nietos”.


ARGENTINA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

"No me dijo que te conocía y lo matamos"

María del Carmen Robles de Regalado, secuestrada en su vivienda del barrio Santa Cecilia de la ciudad de Córdoba el 22 de junio de 1977, recordó su paso por los centros clandestinos de detención del Campo de la Ribera y de La Perla, y denunció que el exjefe del III Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, estaba "informado" y "conocía la situación de las detenciones ilegales".

Durante la vigésima segunda audiencia del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos dentro de la órbita del III Cuerpo del Ejército, que cuenta con 42 imputados y reúne 16 causas que involucran a 417 víctimas, entre ellos, 162 son sobrevivientes, Robles afirmó que "la Perla era lo más siniestro. Te golpeaban y te torturaban para tratar de sacarte información. Se escuchaban permanentemente fusilamientos. Digo fusilamientos porque sabíamos en el lugar que estábamos". Robles, además, acusó a los represores Luis Manzanelli, Jorge Exequiel "Rulo" Acosta, Ernesto "Rubio" o "Nabo" Barreiro, Carlos Alberto "Hb" Díaz, Ricardo "Fogo" Lardone, Carlos Alberto "Vergara" Vega, Ricardo "Yanqui" Luján y José "Favaloro" Tófalo como los "habituales secuestradores y torturadores".

"Se nombraban entre ellos y se dejaban ver con total impunidad pensando que iban a estar cien años en el poder", manifestó la sobreviviente. Más adelante le contó al Tribunal Oral Federal Nº1 que en una oportunidad le preguntó a Manzanelli por el paradero de Omar Alejandro Olaechea -todavía desaparecido- y que el represor le respondió que "era un idiota: no me dijo que te conocía y lo matamos".

Robles, militante socialista y estudiante de periodismo al momento de ser secuestrada, recordó que el propio Menéndez en una ocasión pasó revista a los detenidos y fue informado acerca de la identidad y la situación de cada uno de los secuestrados, por lo cual consideró que "conocía lo que pasaba en La Perla"
Página 12


LEÑA   AL   FUEGO
"Argentina, aguantadero de la derecha mundial", tema de la próxima emisión.
 
La Fundación Libertad, la Fundación Pensar y FAES, tres organizaciones que desde hace muchos años pugnan   por  expandir  el neoliberalismo, han convocado a un cónclave de referentes de la derecha mundial que se iniciará el lunes en Rosario. Entre otros estarán presentes Jorge Quiroga (expresidente de Bolivia, denunciado por sus vínculos con el narcotráfico), José María Aznar (exjefe del gobierno español), Joaquín Lavín (delfín del dictador Pinochet), Carlos Alberto Montaner (escritor cubano-norteamericano de fuertes lazos con la CIA) y, como estrellita de honor, la llamada "bloguera cubana" Yoani Sánchez, que acaba de ser recibida con bombos y platillos en Washington por su trabajo adverso a la Revolución Cubana. En momentos de escribirse estas líneas se decía que también podría asistir  Henrique Capriles, candidato de la derecha a la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
 
Varias organizaciones populares están oganizando en nuestro país movilizaciones de repudio.
 
El 5º capítulo de esta segunda época de "LEÑA AL FUEGO" (sábado 6 de abril, de 14 a 16, por AM 770 Radio Cooperativa bajo la conducción de HERMAN SCHILLER), analizará los alcances y objetivos de este encuentro derechista.
 
 
Líneas telefónicas para los oyentes:
5254-0771/72/73
 
 
                        PARTICIPARÁN
 
- JOSÉ SCHULMAN. Escritor, periodista, ex preso político. Secretario general de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
 
- DANIEL DE SANTIS. Integrante en la década del setenta del Comite Central del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Autor, entre otros libros, de "La historia del PRT-ERP contada por sus protagonistas". Profesor de física.
 
- GINO STRAFORINI. Representante en Buenos Aires del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Coordinador de "Propuesta Tatú", que es una organización de jóvenes argentinos médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba que hoy trabajan en barrios de extrema pobreza del Gran Buenos Aires.
 
Vía telefónica será entrevistado el embajador de Cuba, JORGE LAMADRID MASCARÓ.
 
Columnista: MARÍA DEL CARMEN VERDÚ, integrante de CORREPI, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, y del equipo de abogados y abogadas en la querella a los autores materiales e intelectuales del crimen de Mariano Ferreyra.
 
También participará DARIO CATRIHUALA, obrero petrolero de Las Heras, uno de los 6500 luchadores que en todo el país se encuentran procesados por sus reclamos de reivindicación y justicia social.
 
Reiteramos que para asegurar la continuidad de este programa es imprescindible la colaboración popular. Bienvenida cualquier suma, por pequeña que fuere, a:

Banco Ciudad Caja de Ahorros Nº
0290012410000002123393
 
Audio de la emisión anterior:
--------------------------------------------------
         AGUANTANDO DE PIE
Este programa se emite los jueves de 18 a 20 por internet (fmlacaterva.blogspot.com), también bajo la conducción de HERMAN SCHILLER.
La emisión Nº 24, del 4 de abril de 2013, tendrá como invitados a:
- JORGE PAMPA UBERTALLI. Escritor. Periodista. Autor, entre otros libros, de "El enemigo rojo (la represión al comunismo en la Argentina)", "Colombia en la mira" y "Guaycurú, tierra rebelde; tres sublevaciones indígenas".
- JOSÉ CASTILLO. Integrante del EDI (Economistas de Izquierda). Profesor de economía en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Línea telefónica para los oyentes: 4302-1203
Participaciones especiales: MARÍA DEL CARMEN VERDÚ (Correpi) y ROSA CRISTINA BÁEZ VALDÉS (desde La Habana).
Link para escuchar la emisión anterior: 


Chile: Decretan prisión preventiva para tres mujeres acusadas de atentados explosivos en Temuco

Tras los allanamientos en que fueron detenidas las mujeres, ocurridos la mañana del jueves 28, la Fiscalía informó que se encontraron dos bombas, una lista para ser armada y otra en proceso de fabricación.

por La Tercera - 29/03/2013 - 15:25
Rosa Marín declara en el Tribunal de Garantía de La Araucanía.

© @FISCALIA_IX
Rosa Marín declara en el Tribunal de Garantía de La Araucanía.
En prisión preventiva por orden del Tribunal de Garanía de La Araucanía quedaron tres mujeres supuestamente involucradas en dos atentados explosivos ocurridos el 2 y el 26 de marzo.
La Fiscalía pidió la medida contra Ariadna  Torres Torres, Roxana Marín Laurie y Yaritza Grandón Paredes, formalizadas por tenencia, fabricación e instalación de artefactos explosivos, según informó en la cuenta Twitter del enter persecutor.
El primer atentado ocurrió en el frontis de Gendarmería de Temuco, y el segundo en el cuartel de Fuerzas Especiales de Carabineros, donde se colocó un extintor bajo un radiopatrullas de la policía. Ambos hechos se los atribuyó un grupo anarquista.
Trsa el allanamiento de las dos casas "okupas" en que fueron detenidas las tres mujeres, ocurrido la mañana del jueves 28, la Fiscalía informó que se encontraron dos bombas, una lista para ser armada y otra en proceso de fabricación. En la misma acción se detuvieron a nueve personas más.
El primer atentado ocurrió el 16 de marzo pasado, en el cuartel de Fuerzas Especiales de  Carabineros, cuando un grupo anarquista- que se atribuyó el hecho- colocó un extintor bajo un radiopatrullas de la policía.
El segundo se produjo el 2 de marzo en el frontis de Gendarmería en Temuco, hecho que también fue reivindicado por un grupo anarquista.


31 March, 2013

Chile: Denuncian un nuevo caso bombas: Persecución y hostigamiento a jóvenes en Temuco

Jóvenes vinculados a un centro denominado espacio pandemia y a hogares en amanecer, han sido víctimas de allanamientos con violencia y se han denunciado secuestros, robos y montajes cometidos por parte de agentes estatales cuyo propósito ha sido de causar alarma sobre un “acto terrorista”, hecho que ha sido sindicado como “un nuevo caso bombas”. La acción político-judicial-policial mantiene en prisión a cinco jóvenes a quienes se les ha estigmatizado y condenado a través de la prensa.
Denuncian un nuevo caso bombas: Persecución y hostigamiento a jóvenes en Temuco
Por Paola Henríquez
La madrugada del día 28 de marzo, y previa a la conmemoración del día del joven combatiente policías de fuerzas especiales entran a dos espacios comunitarios ubicados en calle San Ernesto con O’Higgìns en el sector Plaza Dreve que correspondería al Espacio Pandemia, y de manera simultánea se efectuó un allanamiento en calle Capri, del sector Amanecer, realizándose la detención de 12 personas.
Cabe mencionar que la aprehensión se habría hecho bajo procedimientos irregulares e ilegales ya que no se les habría informado los motivos por lo que los afectados denuncian un secuestro señalando: “Destacamos que el allanamiento se llevo a cabo sin mostrar ninguna orden judicial. Luego nos subieron a los carros policiales y nos llevaron a la 8va comisaría de Temuco en donde pasamos las 26 horas restantes antes de llegar al tribunal de garantía de la maldita ciudad”, comentan los afectados.
De los detenidos siete se negaron a dar su identidad al no tener información clara sobre los motivos, siendo obligados a realizar un perfil genético a través de la toma de muestras de sangre y de huellas digitales. Al no poder ligarles los sucesos se les impuso una multa por ocultación de identidad y quedaron en libertad obligándoseles a pagar 2 UTM, mientras cinco de los secuestrados fueron procesados solo por la cercanía en la que se encontraban de las “supuestas pruebas”, siendo Silvana y JP por ley de trafico de drogas y Roxana Marín, Yaritza Grandón y Ariadna Torres por leyes de control de armas.
Mientras duro el encierro, según denunciaron, soportaron insultos, prohibiciones de ir al baño, negación de visitas, y “Roxana Marín, compañera con 5 meses de gestación presentó “según el hospital/cárcel” un desplazamiento en la placenta. La situación fue atendida de manera tardía por los pacos de la comisaría”, denuncian los detenidos, hasta el momento no se le ha dado ningún trato diferente por su situación.
Los cinco detenidos han sido enfáticos en mencionar que se trata de un montaje y que las “supuestas pruebas” aparecieron después de su detención, Roxana comenta “A mi pieza ingresaron con un perro que no encontró nada, mientras yo estuve ahí y sólo sacaron un notebook”, mientras Ariadna declaro “Cuando estábamos nosotras al interior de la casa, el perro nunca encontró un extintor, sino que después que a nosotras nos sacaron de la casa”
¿Un nuevo caso bombas?
Es de saber por todos que al Estado le apasionan los montajes, como lo pudimos ver en los incendios forestales en Carahue, en donde Hinzpeter y hasta el propido intendente de la Araucanía responsabilizaban a sectores Mapuche, así también son continuos los casos de quemas de camiones y propiedad privada en los fundos, donde nunca encuentran pruebas pero de igual manera culpan a las comunidades. Aunque el montaje mas parecido es el llamado Caso Bombas, que se les derrumbo de las manos a los políticos acostumbrados a la persecución y montajes, pero no les devolvió el tiempo perdido a los detenidos.
En el caso bombas hubo 10 personas detenidas por casi dos años, en donde se les presentaban pruebas y evidencias que se derrumbaban todas, mientras todo comenzó con detenciones sin explicación, supuestas investigaciones de meses que no dieron resultados, con hostigamientos, y la tónica fueron los discursos políticos amenazantes.
Ante esto, políticos de oposición como Fidel Espinoza denunciaron la intensión política detrás del hecho “Yo puedo inferir, como político, que en el momento en donde el Gobierno tenía los índices más bajo de aceptación ciudadana porque le mintieron al país diciendo que se acababa la delincuencia, yo tengo el legítimo derecho como político a inferir que se pudo haber montado una operación política, y el Caso Bombas pudo haber sido eso”.
En Temuco la historia es igual, ya que comenzaba cinco meses antes según la prensa, en donde policias se encargaron de espiar a los lugares allanados, aunque dicho conocimiento no basto y toman detenidos a personas que no residen permanentemente en los lugares. En el marco de este hostigamiento el espacio pandemia saco un comunicado difundiendo los abusos días antes de la detención, faltando el cuadro los discursos políticos, y se hizo llegar en la voz del intente “Hemos encontrado a esas personas que querían hacerle daño a la Araucanía. Así que felicitar a carabineros y decirle a la ciudadanía que este tranquila”, encaminándose así como un nuevo caso bombas.
Montaje político - judicial
La detención de los imputados es a simple vista un tongo mediático, lo curioso es la justificación que la fiscalía hace del hecho, siendo culpables solo por la cercanía a posibles “bombas”, siendo el único elemento que los incrimina, ante esto el fiscal del Ministerio Público, Cristián Paredes explica lo sucedido, "se encontraron dos bombas explosivas, una de ellas lista para armar y otra en pleno proceso de fabricación. En dicho domicilio había tres imputadas, dos de ellas se encontraban durmiendo precisamente al lado de la bomba que estaba en proceso de fabricación". Ante esto aun no hay un discurso que explique por que se liga los atentados con los espacios comunitarios, ya que supuestamente las falsas pruebas aparecieron después de la detención, así tan poco se explica porque 7 de los detenidos deben cancelar 2 UTM a pesar de ser detenidos injustamente.
Mientras la fiscalía justifica el accionar de carabineros, los detenidos ponen en evidencia el abuso de poder “Denunciamos el robo de: computadores, libros, pendrives, celulares, polerones, ropa interior, grabadora de audio, cocinilla de camping con su respectivo gas butano y sus ollas, calcetines, zapatos y zapatillas, tarjetas de memoria, tabaco, cuadernos, agendas, y $70.000 en total”, esta información junto a los abusos de violencia de la detención no han sido difundidos por la prensa ni han aparecido en los discursos políticos y jurídicos.
Aprovechamiento mediático
Ciertos sectores políticos y del poder judicial han alimentado nuevamente el morbo de la prensa burguesa, la cual es la encargada como en casos anteriores de crear la imagen de terrorismo y montar las alarmas sociales, como elementos manipulatorios se destaca la asociación de los espacios con casas okupas, aun cuando cancelaban mes a mes el arriendo de las casas, pero esta asociación persigue el fin de despertar enemistades sociales.
El general de carabineros Iván Bezmalinovic declara “Las casas son las del tipo okupa, efectivamente, son gente de esa línea”, mostrando nuevamente el perfil discriminatorio de las policías y los medios que sensacionalistamente los ligan a los ataques que califican de terroristas.
Así también, la fiscalía informó primero a los medios de los sucesos que a los propios afectados, revalidándose su discurso, mientras carabineros aseguraba tener una orden judicial para allanar que nadie vio. Despierta la atención ver que todo lo que se ligue a actos terroristas tiene relación con la Araucanía, aunque la nueva tónica de los medios es mostrar a la figura femenina como enemiga social o ligada a actos terroristas mientras en todos lados del país se denuncian los abusos sexuales llevados a cabo por carabineros en contra de estudiantes marchantes o protestantes, ¿permitirá este montaje ser una justificación a los abusos o un tongo mediático para segmentar la sociedad?
Desinformarse y desmentir
El caso bombas fue una explicita demostración de la manipulación del sector político y mediático que enjuició a 10 jóvenes no solo en los tribunales sino también lo realizó públicamente, mostrándolos como amenazas para la sociedad, la cual no fue en vano porque si cambio radicalmente la vida familiar y social de estas personas.
Hoy, ante este escenario que se traslada a la Ciudad de Temuco, se hace necesario romper el cerco informativo impuesto por sectores acostumbrados a violar derechos y a establecer persecuciones, que no tienen escrúpulos en afectar la vida y sueños de jóvenes, a sus familias y entornos, haciéndose indispensable que diversos sectores, organizaciones e instituciones respetuosos y promotores de los derechos humanos, actúen y denuncien estas aberraciones.
  © Mapuexpress - Informativo Mapuche.

Vemos con preocupación la actual situación en Wall mapu

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/942fadd055351fbfa617e620e042331d_XL.jpg
por Lof Yeupeko Catrileo
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 21:14

Vemos con preocupación la situación que atravesamos diferentes comunidades en el wall mapu, por la usurpación, represión y aniquilamiento sistemático que el estado ejecuta sobre nuestro pueblo...
Vemos con preocupación la actual situación en Wall mapu
Hoy 27 de Marzo de 2013 nos hemos reunido pu Machi de diferentes territorios junto a sus respectivas comunidades, para dar nuestro apoyo a nuestro Machi Celestino Cordova del Territorio Aylla Rewe Truf-Truf del Lof Lleupeko preso politico mapuche secuestrado por el estado chileno junto a nuestro peñi Eliseo Ñiripìl del Lof Muko, comunidad Antonio Ñirripil Autonoma, para expresar lo siguiente:
Vemos con preocupación la situación que atravesamos diferentes comunidades en el wall mapu, por la usurpación, represión y aniquilamiento sistemático que el estado ejecuta sobre nuestro pueblo, atacando nuestras diferentes expresiones de vida, violentando nuestros lugares sagrados como nguillatuwe, paliwe, cementerios, tren-tren, winkul, menocos, ríos, vertientes, etc. afectando directamente el desarrollo de nuestras expresiones religiosas y la labor de nuestros Machi, ya que muchos espacios están invadidos por forestales, proyectos mineros, hidroeléctricos, turísticos y latifundistas lo que impide la recolección de lawen para dar alivio a la gente, también produce la escases de agua vital para cualquier ser humano.
En la actualidad el estado ha desarrollado dos estrategias políticas hacia nuestros machi, la primera es la manipulación del estado, sistematizando e institucionalizando el trabajo de algunos Machi denominados “pacificos”, a través de proyectos, reconocimiento de la CONADI, atención en el sistema público de salud, la segunda estrategia para aquellos machi Weichafe es simplemente la represión.
La Ñuke Mapu nos llama como pueblo Mapuche a defenderla con todas nuestras fuerzas es así como en el último tiempo hemos visto una gran cantidad de Machi acompañando los procesos de recuperación territorial a los que el estado acusa de terroristas. Reivindicamos a nuestros Machi como Autoridades Tradicionales Religiosas de nuestro pueblo en todos los espacios desde sus comunidades hasta la prisión política.
No descansaremos hasta alcanzar nuestras aspiraciones de reconstrucción territorial, junto a nuestras comunidades, pu Machi, pu Lonko y pu Weichafe, es por esto que llamamos a la unidad de nuestro Pueblo.
Humildemente quisiéramos decirles a nuestros pu machi, pu lonkos y a nuestro pueblo mapuche en general que estén alerta ante la manipulación, el engaño y las mentiras del estado ya que lo único que pretende es vernos de rodillas, sin embargo desde todos los rincones del wall mapu mantendremos nuestra frente en alto y nuestro puño alzado para luchar por la libertad de nuestro pueblo.
LIBERTAD PU MACHI CELESTINO CORDOVA Y MILLARAY HUICHALAF
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE
LA RESISTENCIA DE UN PUEBLO NO ES TERRORISMO
EN LA SENDA DE LEMUN, KATRILEO, MENDOZA COLLIO


(Honduras) COPINH: (Corregido y con inf. actualizada) COMUNICADO URGENTE Río Blanco nuevamente emprende acciones en defensa de ríos, territorios y vida

Compañeros y compañeras, organismos de derechos humanos, medios de comunicación: Informamos que las empresas el día de mañana miércoles 03 de abril, pretende movilizar al Alcalde Municipal de Intibucá para que haga trabajo de manipulación como lo ha intentado en ocasiones anteriores, además alertamos sobre la presencia que ha estado haciendo la policía y “orejas” de las empresas. También que las comunidades han dado 72 horas para que salga este proyecto de su territorio. Llamamos a la solidaridad militante! Seguimos en pie de lucha! COPINH
COMUNICADO:
Al Estado hondureño, a los movimientos sociales, a los medios de comunicación y a la comunidad nacional e internacional comunicamos lo siguiente:
1.-Nosotros, Comunidades Lencas del norte del municipio de Intibucá, Intibucá, miembras del COPINH, hemos dado inicio a una jornada más de lucha a partir del día de ayer 1 de abril con una toma de la carretera que da acceso al sector de Río Blanco, exigiendo el retiro del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, donde tiene intereses puestos el Sr. Camilo Atala, el Banco FICOHSA, DESA, SINOHYDRO y COPRECA.
2.-Pese a que hemos realizado Cabildos Abiertos, Asambleas Indígenas, manifestaciones públicas en la ciudad de La Esperanza y en Tegucigalpa, denuncias en la Fiscalía de Etnias, denuncias a la SERNA e inspecciones ambientales junto con la misma, así como denuncias al Congreso Nacional por otorgar estas concesiones, no se ha respetado nuestra decisión que es el rechazo total y reiterado a este proyecto que privatiza el sagrado Río Gualcarque, el territorio y energía, que significa además daños ambientales, desplazamiento de población, daños al patrimonio cultural y económico, militarización de la zona y amenazas contra varios miembros de las comunidades y del COPINH como ya lo han hecho los empresarios y sus guardias de seguridad.
3.-Que ante tal situación responsabilizamos al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, a Camilo Atala, a FICOHSA, DESA, SINOHYDRO y COPRECA, a la SERNA, a los diputados y diputadas del Congreso Nacional, al Alcalde Municipal de Intibucá por actos de represión y hostigamiento contra las comunidades, miembros y miembras del COPINH, por la agresión a nuestros territorios, al Convenio 169, a nuestra decisión legitima de NO permitir este proyecto que es parte del avance del coloniaje, humillación y saqueo contra el pueblo hondureño.
4.- Exigimos el desmantelamiento de la infraestructura instalada sin nuestro consentimiento, así como la salida inmediata de este proyecto de nuestros territorios ancestrales.
5.- Manifestamos una vez más que esta lucha es parte del proceso que mantiene el COPINH en defensa de los derechos del Pueblo Lenca, de su autonomía, de los ríos, cultura, y de nuestra propia existencia como Pueblo Indígena, ya que a los señores capitalistas y racistas no les importa ni comprenden la profundidad, la complejidad, la relación, los significados de la existencia de todas formas de vida, de la Madre Tierra, del equilibrio y de nuestras cosmovisiones.
Como hijos e hijas de Lempira nos vemos en la permanente necesidad de defendernos con toda la legitimidad desde el proyecto de la vida.
¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!
Rio Blanco, Intibucá, comunidades en Lucha, 02 de abril del 2013.


Honduras: CABCorp (PepsiCo) aferrada a su antisindicalismo 

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
Martes, 02 de Abril de 2013 22:23

Honduras: CABCorp (PepsiCo) aferrada a su antisindicalismo
© Foto G. Trucchi | Rel-UITA
STIBYS denuncia intransigencia y actitud dilatoria en la negociación colectiva
Después de casi 30 meses de negociación del nuevo Convenio Colectivo entre el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) y Embotelladora La Reyna SA (CABCorp-PepsiCo), la transnacional continúa entorpeciendo y dilatando el proceso, tratando, además, de sentar un precedente muy peligroso en las relaciones obrero-patronales en Honduras.
Desde que las partes se sentaron a negociar en octubre de 2010, la embotelladora Ancla para Centroamérica y El Caribe de Pepsi Cola mostró su actitud intransigente y su estrategia dilatoria.
“Desde un principio nos dimos cuenta que el verdadero objetivo de la patronal era desequilibrar las relaciones entre las partes y lograr la destrucción del Sindicato. Ya lo consiguió en otros países de la región y está tratando de hacer lo mismo aquí”, dijo Carlos H. Reyes, presidente del STIBYS, durante su conversación con La Rel.

Pese a que las partes, durante la primera y segunda etapa de mediación, alcanzaron firmar la mayoría de las cláusulas del nuevo Convenio, Embotelladora La Reyna se ha rehusado tajantemente negociar los que son los puntos torales para el futuro de las relaciones obrero-patronales.

Algunas cláusulas aún no se han discutido, mientras hay tres que ya pasaron a la etapa de conciliación, entre ellas la que pretende calificar como cargo de confianza a la mayoría del personal del área de manufactura, de los departamentos de producción, de manera particular la línea PET, mantenimiento, control de calidad, jarabes y tratamiento de agua.

“Hay que entender que en la industria de bebidas carbonatadas ya casi el 80 por ciento de la producción se envasa en PET y el resto en vidrio. Si dejamos que los trabajadores del sector PET sean calificados como cargos de confianza, muy pronto vamos a perder todo el departamento de producción como organización sindical”, explicó Reyes.

Según él, esta actitud es violatoria de la legislación laboral y del Convenio Colectivo vigente.
“El propósito es claro: evitar que se afilien al Sindicato y excluirlos del Convenio Colectivo, lo cual sería un golpe muy duro para nuestra organización, reduciendo nuestra capacidad de negociación y sentando un precedente muy peligroso para el país”, agregó el también miembro del Comité Ejecutivo Mundial de la UITA.

Conflicto en puerta
Otro de los puntos más complicados en la negociación se refiere al aumento de salario, donde la empresa sigue ofreciendo un incremento inferior al que se logró en 2008.
“La empresa tiene que entender que dilatar la negociación no puede ser una constante, ni mucho menos una estrategia para posponer los aumentos de salario que merecen los trabajadores”, dijo Reyes.

Recordó también que la empresa presentó un escrito dirigido a los mediadores del Ministerio del Trabajo, solicitando el retiro del proceso de negociación de cuatro cláusulas que tienen que ver con la lucha contra la tercerización y la precarización del trabajo.

“CABCorp (PepsiCo) aduce que estas cláusulas no son de naturaleza económica sino jurídica, y que el Sindicato estaría tratando de inmiscuirse en la administración de la empresa.
No vamos a ceder, porque eso significaría hundir al Sindicato y exponer los trabajadores a las políticas anti obreras y antisindicales de esta transnacional. Estamos listos para lo que venga, hasta para ir a una huelga”, concluyó Reyes.
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/04/honduras-cabcorp-pepsico-aferrada-su.html

Fuente: Rel-UITA
Notas relacionadas
- CABCorp quiere seguir precarizando y tercerizando el trabajo
- Rel-UITA se reúne con Ministro del Trabajo


El Presidente Mujica y TODO el gobierno HAN TOMADO DE REHENES A CIENTOS DE PROFESORES. No les pagan, los profesores rehenes del neoliberalismo no pueden pagar las cuentas, los alquileres o comprar comida, lo que se dice un situación extrema para los rehenes.

Nacional - EDUCACIÓN

Profesores denuncian falta de pago del sueldo de marzo y amenazan con paro

El sindicato acusó al Consejo de Secundaria de ser el “responsable político” de la situación. Si la situación no se solucionan harán paro nacional el jueves

+ El Observador - 02.04.2013, 14:35 hs - ACTUALIZADO 14:40 Texto: -A / A+
  • © El Observador
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) denunció en un comunicado que “cientos de docentes” no pudieron cobrar los salarios correspondientes al mes de marzo y amenaza con realizar un paro nacional el próximo jueves 4 de abril, si la situación no se soluciona en 48 horas.

En la misiva el sindicato señala al Consejo de Educación Secundaria (CES) como “responsable político” de la situación y advierte que se deben realizar las investigaciones necesarias para determinar la responsabilidad de los funcionarios que atrasaron el cobro. Del mismo modo, hablan de aplicar las sanciones correspondientes.

El secretario general de Fenapes, José Olivera apuntó que si bien el pago por cajero está habilitado desde el 28 de marzo, muchos profesores no han podido cobrar.

El dirigente señaló a radio Sarandí que el problema parte de que “Secundaria hoy desde el punto de vista de gestión y desde el punto de vista de la administración es un verdadero barco a la deriva”.

En este sentido, señaló que esto es resultado de una acumulación de hechos mal gestionados como fue el atraso en la elección de horas - que se realizó en febrero y no a fines del año pasado como corresponde -, lo que provocó un corrimiento en los plazos de los calendarios de envíos de información a la división Hacienda para que realice la liquidación de los haberes. Además, apuntó que el problema también tiene que ver con la falta de personal administrativo en varios centros educativos, que son quienes envían la información en tiempo y forma a la central.

Por otro lado, Olivera criticó el “grado de improvisación del departamento Informático de Secundaria, “que pretender dar soluciones mágicas sin tener las condiciones para ello”. Recordó que fue este mismo departamento uno de los principales responsables de la demora de la elección de horas. “Hoy vuelve a plantear un nuevo programa de liquidación de salarios cuando la situación no estaba dada para poderlo implementar en este mes de marzo, por lo menos”, agregó.

El sindicalista se preguntó quien va a pagar sus deudas de luz, agua y teléfono, si él no puede hacerlo porque no cobró su sueldo e instó al CES a buscar soluciones rápidas para el problema. “Hay mecanismos muy simples para solucionar esto: volver a reiterar el mismo salario que se pagó por el mes de febrero de este año y corregir hacia adelante. Esto se puede hacer perfectamente en 24  horas”, advirtió.

Fenapes se reunirá este miércoles en asamblea para analizar la situación y si esta permanece incambiada entonces llevarán el cabo el paro nacional el jueves.


Nacional - EDUCACIÓN

Fenapes amenaza con un paro si no le pagan los salarios

Dijo que Secundaria le debe "a cientos" de docentes. De no atender el pedido, harán un paro de 24 horas el próximo jueves

+ - 01.04.2013, 20:53 hs - ACTUALIZADO 20:55 Texto: El Observador
  • © M. CERCHIARI
    José Olivera
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) le exigió a Secundaria el pago de salario "a cientos" de docentes en un máximo de 48 horas.

Indicó que de no atender esta situación, el sindicato resolverá un paro nacional de 24 horas para el jueves 4 de abril.

"El Consejo de Educación Secundaria es responsable político de la situación y debe realizar las investigaciones necesarias sobre los funcionarios responsables por la falta del cobro de haberes de los trabajadores y se realicen las sanciones correspondientes", indicó a través de un comunicado.


El Presidente Mujica y TODO el gobierno han tomado de rehenes a miles de maestros y alumnos en las escuelas. Los tienen de rehenes con peligro de vida en locales que NO HAN SIDO HABILITADOS POR BOMBEROS a pesar de que es un reclamo sel sindicato de larga data ya y al que se le ha dado largas burlandose de la gravedad de la situación. Organizaciones de Derechos Humanos tuvieron que presentar una demanda a la Justicia que CONDENO A LAS AUTORIDADES DE PRIMARIA por desarrollar la actividad sin estar habilitados por bomberos poniendo en peligro las vidas de los rehenes, los maestros y "los botijas" de Mujica, NO TOQUES A LOS BOTIJAS MUJICA ! no los agarres de rehenes por la incapacidad demostrada y por no haber oido los reclamos de los maestros por el odio antisindical del que hace gala el Presidente.

Qué, no lo estaban?

01 feb
Escuelas públicas

Tramitarán habilitación de Bomberos

La ANEP ordenó la tramitación de la habilitación de Bomberos para todas las escuelas públicas del país. La directiva fue adoptada por el Consejo Directivo Central luego que la justicia condenara a la ANEP a regularizar la situación de las escuelas a raíz de una demanda de amparo presentada por un conjunto de organizaciones de derechos humanos.
La acción fue iniciada en agosto de 2012 por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), Infancia Adolescencia Ciudadana (IACI) y el Comité de los Derechos del Niño, tras obtener información que indicaba que menos del 1% de los centros educativos a cargo del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) contaban con la habilitación que certifica el cumplimiento de la normativa contra siniestros e incendios. La sentencia que acogió el amparo fue dictada el 13 de agosto de 2012 por el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Familia de 19 Turno. El primer punto condenó a la ANEP a que en un plazo de 120 días iniciara los trámites correspondientes para obtener la habilitación, disponiendo su acreditación en dicho término.
El segundo punto de la resolución judicial impuso la obligación de presentar informes cuatrimestrales al Juzgado dando cuenta de las medidas adoptadas para el cumplimiento de la misma hasta que todas las escuelas cuenten con habilitación. Precisamente en cumplimiento de esta segunda obligación, el 10 de diciembre pasado la ANEP presentó ante el juzgado su primer informe. De este surge que el pasado 27 de noviembre el Consejo Directivo Central adoptó una resolución que ordena a los inspectores y directores de las escuelas iniciar el trámite ante el destacamento de Bomberos más cercano con fecha máxima 8 de diciembre de 2012. Al mismo tiempo, se informó que el organismo estableció un convenio con la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) que posibilitará la confección de los proyectos técnicos para la habilitación. A través de este convenio la DNB brindará el asesoramiento en forma gratuita.
En consecuencia, la ANEP ordenó dejar sin efecto los llamados a profesionales que se habían ordenado con ese fin. La dificultad presupuestal fue uno de los argumentos que en su momento manifestaron las autoridades del CEIP al cuestionar la viabilidad del cumplimiento a la sentencia. Las organizaciones promotoras de la acción de amparo quieren destacar el impacto de la medida judicial adoptada, por cuanto de lo informado surge que la sentencia ha permitido poner en funcionamiento los mecanismos tendientes a revertir la situación de omisión administrativa en el cumplimiento de las normas de prevención de siniestros e incendios y que constituye un riesgo para la vida y la integridad física de los niños, docentes y personal no docente de los centros educativos. No obstante, Cainfo, IACI y el Comité de los Derechos del Niño hacen notar que, del informe presentado por la ANEP antes del inicio de la feria judicial, no surge acreditado que efectivamente se haya iniciado los trámites tendientes a la habilitación, sino que se da cuenta de una orden interna. En consecuencia, en el marco del monitoreo del cumplimiento de la sentencia judicial, al levantarse el receso las organizaciones solicitarán a la sede que, en cumplimiento del primer punto de la sentencia solicite al organismo la acreditación del efectivo inicio de los trámites ante la Dirección Nacional de Bomberos.
diario la republica


COMUNICADO DE COFE

03 abr
ComFormacion


La patronal de la industria láctea también toma rehenes, en este caso a toda la población. Ni una palabra en ninguna de las audiciones del Presidente. Parece que solo los trabajadores cuando hacen paros toman "rehenes", cuando se trata del gobierno o de las patronales son medidas sensatas. Lo dicho: odio antisindical del Presidente.

Conflicto

Gremio lácteo endurece medidas: CONAPROLE debió tirar 37 toneladas de crema

De no llegarse a un acuerdo este martes entre el sindicato de los lácteos y las principales empresas, los trabajadores están dispuestos a endurecer el conflicto, aunque de momento desde el Ministerio de Trabajo se asegura que hay un compromiso para que no falte leche fresca a la población.

Martes 02 de abril de 2013 | 11:17 La República
El conflicto significó tales demoras, para los coches-cisterna que estaban demorados en la planta de CONAPROLE de Florida, que debieron tirar sin más 37 toneladas de crema, con las que se pensaba fabricar manteca, debido al grado de deterioro que experimentaba el producto. La pérdida equivale a 370.000 litros de leche de atenderse la ecuación: 1 litro de crema cada 10 litros de leche.
El trabajo a reglamento establecido como medida de fuerza por el sindicato, está impidiendo la industrialización de subproductos en general, debido a que las horas extras son la base en la cadena de lácteos, las que no se están cumpliendo por disposición sindical.

Hoy vuelven a la mesa de negociación

En la jornada de este martes, habrá un nuevo encuentro en la mesa de negociaciones abierta por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, aunque las partes no han abierto opciones nuevas que diriman el conflicto. Las empresas quieren que se ajusten los salarios un 0,9% más allá de la corrección inflacionaria. Los trabajadores piden que el aumento sea del 3,5%.
Los trabajadores entienden que el sector pasa por uno de sus mejores momentos históricos, en tanto las exportaciones no han parado de crecer el año pasado. Los empresarios reconocen una mejora en sus ingresos, pero afirman que la misma puede ser coyuntural y no quieren consolidar en sueldos aumentos que en momentos de baja, podrían estar expuestos a no poder pagar, afirman.
Desde el sindicato se afirma que si este martes no hay una resolución, harán mayores presiones, y que si bien respetarán la distribución de leche fresca y la recolección a los tamberos, apuntarán a un corte de las áreas que producen para la exportación.


Los Gráficos de Gabriel Carbajales




Nacional - CONFLICTO LACTEO

Para sindicato, Conaprole tiró crema para cambiar eje de la discusión

Los trabajadores señalaron que no era necesario llegar a esa medida; anuncian cortar la exportación si no hay avances

+ - 02.04.2013, 09:14 hs - ACTUALIZADO 09:52 Texto:El Observador
  • ©
    Preocupa que la tendencia de suba de costos y bajos precios de la leche continúe
Para la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Conaprole está “jugando sucio” en el conflicto lácteo al tirar 37.000 kilos de crema de leche este lunes. Los funcionarios consideraron que no era necesario llegar a esa medida y que la misma fue adoptada “para cambiar el eje de la discusión”.
Así lo manifestó Robert Romaso, de la FTIL. “Nos vemos hoy con la sorpresa de que la empresa unilateralmente va a tirar una crema donde tenía capacidad para bajarla y enfriarla, y la decisión parece tirarla”, dijo a Radio Rural.
Los trabajadores mantendrán dos reuniones este martes a las que llegan con “mucho pesimismo” por lo ocurrido con la crema de leche. “Hay decisiones que se han tomado que nos estamos enterando ayer de tardecita, después de la reunión de las empresas, de que Conaprole decidió tirar una crema que era innecesaria tirarla”, dijo el dirigente sindical.
“Consideramos que esos son síntomas de que hoy no van a tener respuestas positivas y que quieren cambiar el eje de la discusión, donde hoy en la prensa se esté hablando de la tirada de crema y no del problema central que es buscar una solución definitiva a los salarios de los trabajadores de la federación”, agregó.
La medida marca un “cambio radical” en la negociación, agregó Romaso, quien señaló que la FTIL va a tomar “medidas fuertes”, para “contrarrestar esa decisión” que los tomó por sorpresa.
El sindicalista explicó que los trabajadores durante 10 días de conflicto solamente han parado una hora, que han “tomado la precaución” de dejar guardias en la manteca por falta de personal, cubriendo turnos, habilitando descansos “y habilitando a que trabajaran los capataces los días domingo”. “Y nos vemos hoy con la sorpresa de que tiran una crema donde tenía capacidad para bajarla y enfriarla, y la decisión parece tirarla”, comentó.
“Entonces lo que se nos está transmitiendo es que hoy van a venir con las mismas propuestas de que no van a recuperar el salario y quieren cambiar el eje de la discusión porque no tienen ningún argumento para poder salir a decir que no le pueden dar crecimiento a los trabajadores”, agregó.
Consultado por si Conaprole había tirado la crema de leche adrede para generar alarma, Romaso respondió: “No tengan dudas. Se los digo y se los afirmo. Es una resolución unilateral para cambiar el eje del conflicto. La empresa tenía capacidad para bajarlo y enfriarlo (a la crema de leche) incluso con la acidez que tiene esa crema tiene elementos para reconstituirla y dejarla en buenas condiciones”.
Agregó que los trabajadores habían dispuesto una guardia para trabajar todas las horas necesarias. “Además, en los silos tenían capacidad para bajarla y enfriarla. Lo verificamos con el registro que tenemos en la planta 7 de Florida”.
Cortar exportaciones
Romaso agregó que ante esa situación los trabajadores van a tomar “decisiones fuertes” y que una de ellas “va a ser el corte de las exportaciones”. “Alguna decisión tenemos que tomar porque si no están jugando sucio alguna decisión fuerte tenemos que tomar”, comentó.
Para el sindicalista, en una situación de conflicto “se sabe cuándo se empieza y no cuándo se termina”.
El dirigente sindical agregó que el salario mínimo de Conaprole son $ 17.000 libres y en la FTIL son $ 14.000, mientras que el de un gerente es de US$ 25.000. También señaló que “los empresarios no tienen mucho argumento” para no darles el aumento que reclaman.


Diputados del MPP dejan sus bancas

Vega y Pérez hablarán en sesión de Cámara Baja
Los diputados Álvaro Vega y Esteban Pérez, ambos del Movimiento de Participación Popular, renunciarán formalmente a sus bancas en las sesiones de cámara que se realizarán hoy y mañana respectivamente. Se esperan discursos cargados de polémica.
Vega será el primero en argumentar su renuncia, en la sesión prevista para hoy a las 16 horas. Luego de que se dé lectura a su nota, el legislador explicará los motivos de su alejamiento del MPP. "Voy a hablar de una forma más profunda de la que me he venido expresando; en síntesis diré que entre la utopía más profunda y el acomodarse al poder, prefiero la utopía", dijo Vega ayer a El País.
En declaraciones previas, el legislador había manifestado estar "defraudado" por el MPP en algunos aspectos. "Pensé que había algunas cosas que no pasarían en el MPP, como por ejemplo usar los viajes en forma equivocada o en forma desmedida, sin ningún criterio. Esperaba que se condenara este tipo de cosas", había indicado.
Vega contó que se cruzó ayer con el presidente José Mujica en Florida, durante el primer acto aniversario de la curtiembre cooperativa El Águila. "Me saludó cordialmente, pero no hablamos", relató el legislador.
El diputado y médico cirujano (en el Hospital de Florida) señaló que continuará militando como "independiente" y "tratará de ayudar para mejorar la situación media jodida en la que está la salud".
"En la salud estamos entre la espada y la pared. Hay carencias que ASSE no puede desconocer. No pueden plantear que no sabían. Si hacemos lo que nos dice la oposición (de trasladar ASSE al interior) nos vamos al diablo, porque no se resuelve nada. Pero si seguimos este camino también, entonces que Dios nos ayude porque viene todo mal".
El País Digital




ALVARO VEGA, el diputado expulsado: “Tengo la sensación que algunos ministros viven en otro mundo”.

publicado a la‎(s)‎ 08/03/2013 06:09 por Semanario Voces
 
“Se alborotó el avispero”, dirán algunos analistas del acontecer político de nuestro país, mientras se refriegan las manos. En pocos días se sucedieron las bajas de Esteban Pérez y Álvaro Vega en la bancada de diputados del MPP. Mantuvimos con este último la siguiente charla, en la que con su bisturí despeja los tejidos para dejar al descubierto varios órganos vitales de una conducción política que a su juicio requiere con urgencia de una cirugía restauradora.

Por Matías Rótulo, Jorge Lauro y Alfredo García / Fotos Rodrigo López
¿Qué pasa contigo en el MPP?
Después de una larga lista de discrepancias, resolvieron que me iba del MPP y, por ende, del parlamento.
Son colaboradores, porque te ayudaron a resolver.
Yo les digo a mis compañeros que esto es como los divorcios, si te dejan es mejor porque tenés menos culpa.
¿Qué es una larga lista de discrepancias?
El MPP ha tenido una concentración de poder que continúa en un congreso en el cual se cierra el camino y se termina yendo la CAP-L (corriente que todos conocíamos), y eso forma parte de un achicamiento y quedarse con las direcciones. Después, en ese o subsiguientes, sacaron a los llamados institucionales -que éramos nosotros-, de la dirección y se fueron haciendo elecciones de direcciones por plancha, que en definitiva todo el mundo sabía que se manejaban por abajo, en una concentración de poder que está fundamentalmente en mano de aquellos que se han profesionalizado en la política y que terminan manejando el MPP.
¿Este es un patrimonio exclusivo del MPP o pasa en los otros sectores del Frente?
No participio de la vida política de los demás y no puedo hablar sobre lo que no conozco.
Eso de las elecciones por plancha choca un poco con la misma concepción de participación popular.
Donde cada uno debería votar abiertamente a quien quisiera. En general, la gente votaba a los que conocía pero bueno… es el juego de elegir una dirección.
¿En el fondo se trata de una lucha de poder o hay discrepancias políticas de concepciones?
Ojalá que hubiera cuestiones ideológicas, pero en todas las organizaciones humanas hay luchas de poder. Eso es natural, lo que pasa es que tengo una definición desde hace muchísimo tiempo en donde yo no peleo en lo interno. Para mí, la pelota está afuera y no hay que pescar en la piscina. Hay que convencer gente de afuera. No hay que pelear por el poder en la interna. Creo que el poder en la interna deviene de lo que la gente pueda darte y no de los agrupamientos o lobbys que puedas hacer para quedarte con direcciones. He militado en muchos lados y en general, no pasa eso.
En el MPP se veían como distintas fracciones adentro. Se hablaba de la línea Marenales, de los institucionales y los del Interior. Pero diferencias de fondo ideológicas, no se notan.
No, porque tampoco hay mucha discusión ideológica.
¿El MPP dejó de elaborar línea?
Es parte del problema. Se nota un problema de formación en mucha gente que hoy está militando en política. Un problema de formación que se nota en algunos hechos (públicos y otros no tanto), que denotan que no hay una discusión de fondo. Un ejemplo, lo que está pasando con el tema de la Suprema Corte de Justicia donde todos sabemos que el juicio no es posible. Soy médico, no jurista pero sin embargo sé que si uno no comete un delito nadie le puede hacer un juicio.
Por un lado están las fuerzas de izquierda y por otro lado aparecieron los partidos tradicionales, el Partido Independiente más la Asociación Rural. Falta la Asociación de Bancos y era como en el 71. La gente balconea y eso es lo peor. Eso pasa cuando uno no discute estrategias. Esto es un embate de la derecha y lo último que a una fuerza de izquierda le puede pasar (mucho más si está en el gobierno), es que la población balconee y no participe. Eso es una estrategia que no se construye en la medida en que no se discute.
¿No se discute internamente?
Y falta formación. La gota que desbordó el vaso con el MPP fue lo que pasó en Florida con el frigorífico. Me parece que el objetivo debería ser la socialización de los medios de producción. La estrategia puede ser la empresa recuperada, cooperativas, la asociación de cooperativas con privados, etc. Y la táctica, elegir a aquellas que no vayan a fracasar. Si en una organización que no discute cae esa idea y la usan para todo, desde una aerolínea hasta un frigorífico sin considerar las características particulares de cada uno en los lugares. En una aerolínea donde la seguridad es fundamental, no subo a un lugar donde después van a discutir quién debió de haber apretar el tornillo y por no apretarlo, se cayó el avión. En la industria frigorífica hay cuatro empresas que manejan el precio interno, el precio de los productores, gastan 10 millones de dólares para comprar un frigorífico y cerrarlo, tenés que ir a pedirles a tus enemigos de clase (la Asociación Rural), que te vendan ganado… difícil, ¿no? Cuando esa idea cae en una organización que no discute, se aplica como receta de cocina y eso es falta de formación.
Y eso para vos era una carta al fracaso.
Más en Florida, donde el frigorífico es un ícono que está en la puerta, vacío. Todos lloramos todos los días que pasamos por ahí porque significa 300 puestos de empleo en un lugar donde no abunda. Ese fracaso sería tremendo y nos hipotecaría a largo plazo. Esas aventuras no se pueden correr cuando uno quiere cambiar algunas reglas de la sociedad o del mundo.
Cuando planteaste esta discusión, ¿qué te respondieron?
Nada, no se discutió. Me enteré por la prensa que estaban manejando el tema de la cooperativa.
¿Ahí fue tu reacción… la gota que desbordó el vaso?
Claro, porque con lealtad puedo tener discrepancias, pero en general cuando no hay lealtad es muy difícil. En una radio de Florida me preguntaron si había diferencia ideológica entre el MPP y Asamblea Uruguay… no sé cuáles son, porque no son notorias, si es que las hay.
 A partir de lo que pasó, ¿tuviste contacto con Mujica o con su entorno?
De mi salida del MPP me enteré por la prensa. Mis compañeros deben de haber perdido mi teléfono porque no me avisaron.
¿Tus compañeros de bancada del MPP se acercaron a este ámbito legislativo?
No, ninguno. De otros sectores sí.
¿Sentís que te dieron la espalda y ya es un tema cerrado?
Creo que estoy contaminado.
 ¿Vas a ser un paria?
 Algo así. El que se acerque a mí, puede tener alguna dificultad. Hubo compañeros que me llamaron.
¿Tuviste algún acercamiento político con algún otro sector del Frente?
Mi futuro es el Frente Amplio, siempre lo fue. Considero que el Frente Amplio es mucho más que la suma de los sectores.
¿No mantendrías la banca del MPP?
Eso fue lo que pensé toda mi vida y no me voy a traicionar. No estoy atornillado a ningún sillón. Además, la banca de diputados es bastante incómoda. No creo que uno tenga que tener un cargo para dar una batalla por cambiar el mundo, por mejorarlo y porque sea más justo. El que piensa eso está equivocado. El MPP se ha venido transformando en una organización de políticos profesionales que creo que está mal.
¿Gente que ha hecho de la política su fuente de ingreso?
Exacto… y que después tiene el natural y humano intento de mantenerse en donde está y no perder posiciones y eso termina en estas guerras internas.
Eso se entiende en gente que puede ser “recién llegada” a la política, pero en el caso de Marenales…
No hablo de Marenales… con él teníamos una serie de discrepancias, pero es el loco que todos precisamos porque dos por tres nos hacía acordar para qué estábamos ahí. No se me ocurre hablar del viejo porque me parece que no estaba en estas cosas. No estoy seguro, pero era el que decía lo inesperado y refrescaba algunos temas de historia y del presente que todos estábamos precisando. Lo respeto mucho.
¿Vinieron a hablar contigo Baráibar y otros compañeros?
Vinieron. Julio Baráibar creo que es un poco ingenuo porque en realidad, está fuera de la interna. Le ha dedicado su tarea a otra cosa. Por ejemplo, no sabía que el que me va a suplir en la banca está en la dirección, es un detalle no menor. En realidad, me plantearon que la dirección nacional había resuelto esa conversación. Sin embargo, hubo gente que se adelantó y salió a decir que ahora van a decir lo que siempre pasa: “En realidad, el periodista transcribió cosas que no dije”. Ahora están los grabadores que siempre pueden sacar la versión pero en principio si una versión de prensa no ha sido desmentida, creo que es verdad.
 ¿Tu reacción fue por el tema viajes? Diste este tema como un ejemplo de lo que es la razón de la tarea política para muchos.
El poder tiene esa cosa de acomodo a una situación muy cómoda. Acá sos tu patrón y tampoco nadie te pide que trabajes mucho. Si mirás lo que pasa en cada una de las sesiones, ves que la gente no trabaja gran cosa y todavía tenés la chance de irte de viaje. Me parece que los viajes en algunas circunstancias están justificados. Denuncié el viaje que hizo la presidenta que era de mi sector, porque me parecía que tenía que tener la autoridad moral de decirle a los demás. Pero si oculto lo que pasa en mi sector y denuncio a los demás, soy flor de macanudo. Ese viaje le salió 100.000 dólares al país.
 ¿Adónde fueron?
A Irán y algún otro lado más, supuestamente para abrir el mercado. Nunca vi cuál fue la ventaja que obtuvimos de eso. Tiempo atrás, cuando a los uruguayos los detenían en Barajas y los metían en una pieza, por no decir un calabozo, planteé que no viajáramos para Europa, que los diputados no podían ir a reunirse con los parlamentarios europeos que estaban sancionando ese tipo de leyes. ¡Casi me matan! Me parecía que uno no debería tener los privilegios que la mayoría de los compatriotas que iban a España no tenían y que, además, se vinculaban a un tinte racistoide porque si eras rubio y de ojos azules no había lío, pero si eras morochongo ibas para el calabozo y después veían. Esas eran cosas que esperaba de la izquierda y mucho más del MPP.
¿Se está generando una casta de gente atada a los cargos?
No sé, espero que no.
En el discurso histórico de izquierda una de las críticas que siempre se hizo a los partidos tradicionales era esa, que se aferraban a los cargos y estaban acomodados.
Hay algunos trasnochados que plantean que el viejo Frente Amplio es la reforma agraria o la nacionalización de la banca (que de hecho, se dio porque se fundieron todos), era el programa del 71 que no se puede aplicar 40 años después en un mundo que no tiene nada que ver con aquello que vivíamos. Los que plantean eso, deberían plantear que hay valores ideológicos que no se pueden eludir y esos sí son permanentes 40 años después. Hoy es mucho más valioso porque la tentación que ofrecen el mundo y el poder hoy es mucho mayor que la que podía ofrecer en el 71.                     Hoy no nos compramos colachatas, pero nos vamos de viaje sin justificar los gastos. Esa ha sido mi lucha permanente por no caer en ese tipo de cosas, y por eso también me voy, y por eso también creo que hay que dejar la banca porque es de los grupos políticos y quedarme allí sería negar todo lo que he sido durante todo ese tiempo.
 ¿Los valores ideológicos básicos siguen teniendo vigencia?
Cuando Marenales lo planteaba y cuando lo planteaba Jorge Manera, yo decía: “Estos viejos pelotudos”, y tenían toda la razón del mundo porque ellos veían lo que yo en ese momento no veía.
 La ida del Ñato del MPP ¿no le quitó discusión estratégica? ¿No jugaba un rol muy importante en ese aspecto?
Sí, el Ñato es un referente porque tiene cuestiones muy brillantes, es un teórico muy importante y pesó en el tema  de que no haya discusiones. Es un compañero con el cual se podrán tener discrepancias, pero yo lo quiero a mi lado porque genera eso de “vamos a mirar más lejos”.
Marcás la ida del Ñato ¿pero esto no había empezado antes con la ida de Sarthou o Zabalza?
No viví dentro del MPP esa etapa porque tenía una militancia social, así que no puedo hablar de qué fue lo que pasó en esa etapa. Si se mira al árbol por los frutos que dio en realidad, la ida de Sarthou tenía otras características. De Sarthou respeté mucho su coherencia (igual siguió con la banca), en cuanto a que era defensor del trabajador. Pero me parece que tenía algunas ideas que de alguna manera había que acompasar a un mundo que había cambiado. Zabalza no sé muy bien a qué obedece. Milité un tiempo con él en el MLN pero no llegué a tener una profundidad como para poder evaluarlo. Lo del Ñato lo viví y sé que le cerraron los caminos. Es más, en ese congreso me excluí de la participación y mandé una carta diciendo que este era un triunfo a lo Pirro. Los que hoy iban a ganar, se iban a quedar sin un montón de gente valiosa.
No sos el único que se va del MPP, también Esteban Pérez lo hace.  
Sí, no he hablado con Esteban, no sé si hubiera hecho lo que él hizo en la votación. Era un compañero con sus particularidades, muy cuadrado ideológicamente, pero muy derecho. No hablé con él y no quiero ni asociarlo. No sé por qué pasó esto ni cuál fue el motivo de su decisión.
En una nota del 27 de noviembre de El Observador, Lucía Topolansky pide la banca de Esteban Pérez por lo de Haití.
Esteban le contestó correctamente: “Acá no hay dueño, que me la pida la organización”. A mí me hicieron un juicio sumario pero a él lo pasaron al Tribunal de conducta.
Lo tuyo fue muy rápido.
Les pedí a los compañeros que no hablen más del artículo del reglamento que se refiere a las declaraciones públicas fuera de la organización, porque parece que eso es lo importante. En algún lado del reglamento debería decir que se debe ser leal y no se pueden hacer gastos desmedidos en cuestiones públicas. Que no lo usen porque queda peor. Más vale no decir qué dice ese reglamento porque, al final, al que matan es al mensajero y el hacer no puede ser menos importante que el decir. Si se dice lo que está pasando (no estoy diciendo que le emboqué, ni que fue bárbaro lo que hice), pero no puede ser más grave eso que hacer algunas cosas que no están bien.
¿Qué perspectiva le ves al MPP?
Se los planteé incluso por escrito, el MPP se desliza a un revolcón histórico si sigue en estos términos y si medimos las cosas en resultados electorales, costumbre que nos hemos agarrado en el Frente.
Todo se mide por los votos.
Sí. Cuando termina el gobierno de Tabaré yo prefería perder con el voto de la gente más humilde a ganar con el voto de los ricos, porque eso significa que se hizo un gobierno que tenía determinadas características y si le tocó perder, le tocó perder. Ahora parece que perder es el colmo de la desgracia. Yo perdí toda mi vida y no lo veo con nada de dramatismo. Si uno pierde intentando hacer determinadas cosas…, y bueno, la gente no te habrá entendido. Tampoco aquello que nos pasaba en el 71 cuando despreciábamos a la gente y decíamos que no nos entendía…, no, no te hiciste entender. Son dos cosas distintas. No tomaste los caminos correctos para poder llegar a lo que la gente piensa. La gente no es revolucionaria, quiere cosas comunes. Es uno de los problemas que veo en el gobierno de Mujica, si el 80% de los uruguayos no paga el IRPF, el problema que tienen es llegar a fin de mes, no estar complicándose la cabeza con algunos temas que son interesantes, pero lo primero es comer. Si no tenés asegurado el puchero, difícilmente tengas tiempo para evaluaciones intelectuales de muchas cosas.
¿Esperabas un giro a la izquierda con Mujica con respecto al gobierno de Tabaré?
No me gusta el término porque el gobierno de Tabaré fue de izquierda. Esperaba mayor profundización de algunos cambios.
 ¿Y no la ves?
En el tema que más trabajo, que es el de la reforma de la salud, en la cual participé durante el período de Tabaré, hemos dado marcha atrás. Acá votamos una ley que discutí (en realidad, no discutí porque no me dieron tiempo), hablé en contra en el Parlamento a pesar de que por la disciplina terminé votándola, que genera que los aportes al Fonasa que se les devuelven a algunos que ganan mucho, genera que quienes más tienen, menos pagan y que quienes menos hijos tienen, menos pagan. A los diputados, se nos devolvió a todos. A mí, que tengo dos botijas, se me devolvió 59.000 pesos y si no tenés gurises, es mucho más. Revertimos todo lo que veníamos diciendo sobre que el que más tiene es el que va a pagar más. No es así. Eso sumado a que la reforma está estancada y, en realidad, está en riesgo de fractura. Advertencia que hemos hecho por todos lados: tiene un déficit que esto lo aumenta. Que el esfuerzo por meter a los jubilados dentro del Fonasa está equivocado porque se confunde Sistema con Fonasa. Fonasa es plata y el Sistema es salud y vamos a hacer un esfuerzo de 2.500 pesos por cada jubilado cuando, en realidad, lo que deberíamos hacer es brindarle asistencia correcta en ASSE, sin hacer ese esfuerzo fiscal que va a aumentar al doble o al triple el déficit en la salud. Todos los sistemas son deficitarios, pero hay déficits soportables y otros que no. Si eso se suma a tres puntos de descenso del empleo, el Sistema de Salud tiene riesgos y si se fractura, ¿quién te parece que va a pagar el pato? Los que tienen plata se van a seguir atendiendo. Estas son las alertas que hemos estado distribuyendo y en ese sentido creo que no se profundizaron estos cambios que se iniciaron durante el gobierno de Tabaré.
Olesker plantea el Sistema Nacional de Salud como protosocialista.
Las palabras con prefijos adelante me complican un poco. Sos o no sos. En realidad, en la concepción sí, pero después lo fuimos abandonando. En la concepción de la universalidad, atención de la salud y no de la enfermedad, asistencia universal y pago según tu poder adquisitivo o tu poder de ganancia. Ya dije por qué, porque echamos para atrás.
¿No devino en una especie de privatización el hecho de que un montón de gente dejó de asistirse en Salud Pública y pasó a las mutualistas?
En 2008, cuando estábamos discutiendo la reforma de la salud, le planteé a María Julia Muñoz (y Fernando Lorenzo que era director de Macroeconomía  del MEF en ese momento estuvo de acuerdo), de empezar la reforma un año después, en el 2009. Y usar esos 400 millones que se iban a utilizar para largar la reforma, en fortalecer ASSE a los efectos de hacerlo competitivo. En Florida, cuando los niños entran al Fonasa, no había pediatra en el hospital. ¿Cuántos te parece que nos quedaron? Y la fiesta -que es la otra cosa que les decía- a la gente le va a durar hasta que vaya a pagar el ticket y la orden. Ahí va a empezar un calvario de nunca acabar. En un sistema con asimetrías, tenés que tener un sistema público fuerte porque eso genera la posibilidad de competir. A los uruguayos no nos gusta pagar nada y es inentendible cómo eligen un lugar donde tienen que pagar ticket, orden, etc., teniendo uno donde no tienen que pagar nada de eso. Es que el servicio que da es muy deficitario. Sin embargo, ¿quién es la cabeza de la reforma? ASSE, porque está en todo el país. No le puedo pedir a La Española, al Casmu o a la Mutualista de Florida que guíen una reforma porque tienen una cuestión territorial.
Con esa ventaja de no tener que pagar tickets u órdenes se sigue dando el traslado al sector privado, ¿no es una privatización de los recursos de la salud?
Sí, las transferencias que hemos hecho hacia el sistema mutual son grandes. Hubo una etapa en que era inevitable porque Salud Pública tenía servicios que estaban desbordados e iban a estar aún más desbordados una vez instalado el Fonasa. Hubo un efecto que nosotros no previmos (no en toda su dimensión), y era que en Uruguay había un millón de personas que no se atendían.En 2007 pedías horas para un oftalmólogo y la conseguías al mes, ¡ahora andá a pedir hora! Si te toca para mayo del 2015, considérate feliz. Son los mismos profesionales que había, solo que aumentó terriblemente la demanda. Esa es otra cosa que no pudimos o no vimos como efecto de la reforma. En realidad, esa salida de gente de Salud Pública era parte de lo previsto dentro del plan pero tenía una etapa corta. Después, preveíamos el reflujo donde ASSE siguiera siendo el principal órgano de atención de Uruguay. Era un traslado de gente al privado pero con la intención de formar un sistema público fuerte y que guiara al sistema. Si ASSE no cobra ni tickets, ni órdenes y da buena asistencia, ¿cuántos van a quedar del otro lado? Ese es un extremo que no ha pasado y es una de las preocupaciones que tengo con el Sistema de Salud y que me la voy a llevar para casa.
¿Además de esta preocupación, qué opinas de la educación?
En la educación (más como habitante de Uruguay que tiene hijos en el sistema educativo), esperaba mucho más. Cuando los anestesistas reclamaban antes de 2004 o 2005, siempre pensé que ese no era solo un problema de plata. Y acá hay otros problemas de fondo que no se arreglan solo con plata. La enseñanza siempre reclamó mayor presupuesto y hoy lo tiene. Quizás no sea suficiente, no puedo evaluar eso. Esperaba un sistema de enseñanza fuera de los muros de la escuela y del liceo. Les planteo a mis compañeros docentes, maestros, profesores que tienen que saber a quién le están metiendo cosas adentro y eso no lo sé por docente, lo sé por médico porque viví la etapa de mi internado en el Clínicas, en el cual a alguien que no podía comer le mandaban una dieta gástrica, y el señor, en realidad, si podía comer, se podía considerar feliz ese día. Comía lo que conseguía con suerte. Estabas tratando a un ser que no existía, que imaginabas en el libro. En la enseñanza pasa lo mismo, tenés que considerar a qué gurí le estás enseñando. No es lo mismo que el gurí se vaya y tenga resuelto que lo esperen en la casa y le den de comer a que se vaya a un cantegril. No podés no tener en cuenta eso. La escuela (sobre todo en el interior) es aglutinadora y tenés que aprovechar esa etapa para poder hablar y trabajar con los padres. Veía una enseñanza mucho más extramuros que intramuros. No solo meterles conocimientos a los chiquilines sino también saber qué envase manejabas. Tengo claro que las oportunidades se te brindan en la escuela, después estás liquidado. Yo esperaba eso.
¿Sobre la seguridad, la gestión de Bonomi, por ejemplo?
Tengo una buena visión de la gestión de Bonomi. Es una cuestión muy difícil porque no se puede hablar de inseguridad sin hablar de los cambios que estamos viviendo. La primera vez que fui al estadio estaba sentado en el medio de los hinchas de Peñarol y Nacional. A nadie se le ocurría reventarte la cabeza y mucho menos matarte a la salida porque tuvieras un gorro de Cerro, eso no existía. El mundo cambió. Jamás nadie te iba a matar por un par de championes, te podrían pegar un par de sopapos, pero matarte jamás. Es lo que uno paga cuando se vivió el famoso modelo neoliberal de exclusión y de tirar gente para afuera todo el tiempo. Es un sistema que nosotros no hemos revertido. Habremos hecho esfuerzos y alguno de ellos habrá sido bueno. La respuesta no está en la seguridad sino en la educación. La otra es que seamos mitad policías y mitad civiles y haya un policía para cada uno. La solución no es enrejarse ni llenar de milicos. No funciona de esa manera y si fuera tan sencillo como la fórmula que plantea la oposición, no habría problemas en el mundo, bajamos la edad a 16 y se acababan los problemas. Pero no pasa. Uruguay, comparativamente con el resto del mundo, es seguro. Con todos los problemas que tenemos. El mundo cambió y el problema es que nosotros no cambiamos y no dimos los instrumentos necesarios y reitero, (viene enrabado con lo que decía de la enseñanza), la respuesta a la inseguridad es la educación.
¿Esto lo venías planteando en la interna del MPP, en la bancada?
Lo planteaba públicamente. Hay reportajes donde digo todo esto. Llego a diputado por una casualidad de la historia y por responsabilidad con lo que decía. Nunca pedí un cargo y no me parece que sea lo fundamental. Iba a trabajar al hospital escuchando la radio y el ministro de Salud Pública decía que todo estaba espectacular y cuando llegaba no había Novemina para calmar a los pacientes. Me quedaba con la sensación de que el ministro vivía en otro mundo, porque donde yo estaba no había calmantes para dale a la gente. Uno de los compromisos conmigo mismo fue no venderle espejitos de colores a la gente. Me comprometí primero a que iban a conocer su destino antes. La reforma tributaria, la de la salud, etc. tendrán mil problemas pero el que quiso la conoció y el que pudo aportar capaz que alguna cosa pudo aportar. Discutí un año la reforma de la salud y todo el mundo sabía lo que estábamos discutiendo. No puedo decirle a la gente que no le va bien que todo está fantástico. Aquel político que nunca se equivocaba se tiene que terminar.
¿No tenemos ministros hoy que viven en otro mundo?
 A veces, tengo esa sensación.
La gente tiene problemas con la canasta familiar y le dicen que todo está bárbaro.
Hay dos o tres cosas que me fastidian mucho. Una, son los índices. Para mí el índice que bajó la pobreza o bajó la indigencia me parecen bárbaro para vos, pero salir a festejar eso me parece terrible sobre todo para los que están en la pobreza porque es como si festejaran…
 ¿La venta de los 0 kilómetro?
Les advertí a mis compañeros que donde saquen la venta de los 0 kilómetros los mato, porque eso no puede ser un indicador cuando hay gente que tiene dificultades para comer. Por ejemplo, la gestión de UTE es buena, para mí la tarifa de la UTE es un afane. La gestión es buena cuando las tarifas son las necesarias para poder manejarte bien y llega a todo el mundo y nadie tiene dificultades para pagarla. Si a vos te cobran dos mil mangos, como lo que le cobran a cualquier casa, qué me hablás de gestión buena, así la hago yo. Una gestión de izquierda debería de ser la luz y el agua al alcance de todo el mundo. Esa sería una buena gestión mirado desde la izquierda. Tenemos a veces esa cosa de estar fuera del mundo.
¿Por qué no se buscan políticas para atacar la cadena que hace crecer los precios en la distribución de la canasta básica?
No soy economista y no me voy a meter en eso. No sé si es fácil, es deseable. A mis compañeros en la Intendencia cuando el Frente Amplio ganó, les digo que tienen que levantar la cabeza y mirar dónde estás parado porque la gestión te chupa tanto que terminás olvidándote para qué habías venido ahí. Las gestiones hasta que no cambiemos la cabeza, se miden por resultados económicos. Pongo de ejemplo a ALUR que da pérdida, hasta que no haga alcohol. Pero dejamos de hablar de Las Láminas, entonces ¿perdimos? No, yo creo que ganamos.
Esa es una visión que hay que empezar a tener pero por ahora no sé si es muy extendida.

¿Te vas decepcionado?
 No, me voy pensando que toda empresa humana tiene sus problemas. Me voy pensando que los cargos no son imprescindibles y de alguna manera decepcionado con algunas cosas del MPP porque siempre voté a este sector -aún estando en una militancia social y no política- con la idea de que era la reserva moral del Frente Amplio. Creí que el día que el poder le hiciera al Frente el canto de sirena, era el que iba a decir que no. Después me di cuenta que no era así.
¿Cuándo empezaste con la militancia política?
Milité en el 71 en el 26 de Marzo, después tuve el paréntesis que todos tuvimos, pero ahí me reuní un poco con los anarcos y la pasé muy bien. Me quedaron algunas cosas y Lucía cuando me ve me dice: “Ahí va el anarco del MPP”. Después en la reorganización 26 de Marzo en el Uruguay, MLN, y después me fui a Florida y durante mi primera etapa allí tuve una militancia social. Fui presidente del Sindicato Médico, gestionamos un club de jóvenes, etc. hasta que un día fueron a plantearme esta posibilidad. No era un militante orgánico desde el punto de vista político. Pensaba que tenía que hacer otras cosas.
 ¿Qué vas a hacer políticamente?
Pienso postularme para barrer la sede central del Frente Amplio en Florida. Frenteamplista independiente, no me desvelan los cargos, no me preocupan. No quiero ser candidato a nada, si lo tengo que hacer por responsabilidad, lo voy a hacer. Cuando me preguntaban si había soñado estar en este lugar allá en Florida, les respondía que lo que soñaba era ser cirujano y que ya lo soy.
¿Tiene futuro el Frente Amplio?
El Frente es la única esperanza que tiene este país de que haya cambios, con toda la miseria humana que pueda tener.
Mucho de lo que planteabas en relación al MPP es trasladable al Frente Amplio.
Hay una cosa que a mí me interesa destacar, es cierto lo que decís. Es más, estoy seguro que muchos compañeros que piensan que hacer este tipo de declaraciones lleva agua para el molino de la derecha. Yo creo que no decirlo es lo que lleva agua para el molino de la derecha. Tenemos la obligación de decirle a la gente que no somos perfectos y que queremos cambiar y, además, viendo la reacción de la gente de Florida con esta etapa que me ha tocado vivir para darse cuenta que valoran la coherencia y que tenga cosas que no me banco y me voy.
Si la reserva moral está afuera…
La gente es la reserva moral, yo me equivoqué. Es la gente porque el Frente Amplio no se ha dado cuenta, pero es mucho más que la suma de sus sectores. Todos, el día de la verdad, votamos a un grupo, pero eso no quiere decir que seas de ese grupo. Votás esa vez. Cuando Batalla se fue tenía amplia mayoría y no se llevó a nadie, terminó sin votos. Otra cosa que el Frente no toma en cuenta y debería, es que los que van a votar por primera vez en estas elecciones nacionales nunca vieron un gobierno blanco ni colorado, tenían ocho años cuando empezó este negocio. Va a ser muy difícil explicarles que somos distintos y enamorarlos de una causa si no tenemos actitudes éticas.
¿Pensás que cuando llegó al poder, el MPP agarró las mañas de los partidos de derecha cuando estaban en el gobierno?
Hay lugares donde no puedo hablar porque no conozco. Acá en el Parlamento, sí. Todas.
Sin embargo, el MPP con el tema de topes de sueldos que ha implementado…
Esto no es cuestión de plata. Hay una canción de Sabina que me encanta que dice: “Era tan pobre que no tenía más que dinero”. El problema está en la cabeza, no en la plata que tengas. Con los topes estaba de acuerdo, pero no alcanza cuando no profundizás en otra cosa porque los topes también se pueden eludir. Me parece que la actitud moral no es cobrar poco para decir que somos iguales que los demás, es tener una actitud de no gastar ni usar privilegios que los uruguayos eventualmente no tienen. Ese es el tema, no es cuestión de plata. Como la enseñanza no es cuestión de plata y como la salud no es cuestión de plata.

¿Con qué conclusión te vas?

El mensaje es a los frenteamplistas: que sigan peleándola desde donde sea. Los hormigueros son muy importantes, pero sin hormigas no funcionan.



Dossier del Blog El Muerto

El tema es que se puede morir, pero sin alarma


 El alga verde en el agua  
Espuma cianobacteriana en una punta rocosa

Publicado en 20.03.2013

En Uruguay existe una epidemia de cáncer por el "agua potable".

Lo dijo Daniel Panario, Especialista de Facultad de Ciencias
A iniciativa del grupo ambientalista “Paysandú Nuestro”, el Profesor Daniel Panario, representante de la Facultad de Ciencias, disertó sobre la temática “Urgencias Ambientales” y al ser contactado por EL PUEBLO al respecto, a través del destacado docente pudimos acceder a su exposición.


“EL TEMA ES QUE SE PUEDE MORIR, PERO SIN ALARMA”

Panario sostuvo que si “se fuera a jerarquizar los problemas ambientales por su importancia, se debería empezar por referirnos a problemas como la indigencia, la pobreza, a los cuales se asocian después todas las vulnerabilidades a los problemas ambientales. Los organismos del gobierno han logrado mantenerlos ocultos y los problemas ambientales comienzan a resolverse cuando adquieren luz pública. La estrategia oficial ha sido tradicionalmente que no la tengan”. Panario ingresó en su momento en la comisión relacionada con la problemática del plomo y la preocupación de las autoridades, tanto sea de los organismos públicos, como el Ministerio de Salud Pública, OSE, Ancap y la Presidencia de la República, “era no declarar el hecho una emergencia nacional”. La razón era no generar alarma pública… “el tema es que se puede morir, pero sin alarma. Lo importante es que no se sepan las causas y qué lo está matando. Esta es una de las tantas herencias malditas de la dictadura que perviven en nuestra comunidad, que han quedado en la mentalidad de los funcionarios públicos. Parte puede provenir de esta herencia, pero también me parece que atrás de eso hay una cierta cola de paja”, declaró el expositor.

 
Espuma cianobacteriana en la orilla y restos de floración en la arena


LOS MALES REALES DE LA PLOMBEMIA

Dijo que “el problema de lo que se ha dado en llamar «plombemia» es terrible. Le cambiaron el nombre a la enfermedad. Se trata de saturnismo, pero esto suena sórdido. Entonces se le llamó a la enfermedad, que es más o menos como si al cáncer de útero le llamáramos «papanicolau». Es claro, suena mejor y no genera tanta alarma pública como decir que, a lo mejor, 30% de la población uruguaya está enferma de saturnismo”. Sostuvo por otro lado que “los resultados de los primeros estudios de plombemia de la Facultad de Química estaban en 1987 y salieron en la prensa. Quiere decir que los funcionarios encargados del contralor estaban contestes en que debían controlar. Cuando surge el problema, empiezan a pensar: ¡Caramba, yo no hice nada! ¡Capaz que me cuesta el cargo! ¡El jefe me va a matar! Por eso, bajarle el perfil al problema es el objetivo de los funcionarios públicos que tienen relación con la temática
ambiental”.

 
La bandera que indica riesgo sanitario



EXPEDIENTE PARA UN AGENTE CRIMINAL: LA MICROCYSTINA

Señaló que se “trata de algo tan inocuo como el fósforo, un nutriente. Es necesario el fósforo paratener los huesos fuertes, la mente activa, todo eso es cierto. ¿Empero qué pasa en el Uruguay con el fósforo en el agua? Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró. “En los años se estaba trabajando en Salto Grande y se dio la oportunidad de ver la primera floración de algas con que tuvo contacto la ciencia. Apareció una cantidad de cosas verdes flotando, que venían de arriba. Llamamos en aquel momento a la Facultad de Humanidades, no supieron establecer de qué se trataba pero dijeron que se trataba de algas tóxicas y por lo tanto, había que tener cuidado con el agua y no ingerirla”, expresó. Admitió que “hace unos tres años, ante la constatación de que la gente que vivía en Rincón del Bonete tenía un nivel de cáncer un poco elevado, la UTE le solicitó a la Facultad de Ciencias una investigación. Ellos tomaban agua del embalse, provista por la propia UTE y no por OSE. Se determinó que el problema era un alga tóxica existente en el embalse que se llama microcystis”. Puntualizó que “la microcystis es un alga que produce una toxina llamada microcystina, que es carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., podemos darle todos los títulos de un arma mortal. Ocurre que esta alga, cuando se muere, libera esa toxina, que va disuelta en el agua y pasa casi todos los filtros que se le puedan poner cuando se filtra el agua potable”. “Se informó de la existencia de este elemento, no sólo a la UTE sino también a las intendencias que tenían que ver con la zona. La UTE se enojó muchísimo de que hubiéramos hecho público el resultado. O sea, investigar, sí, pero profesionalmente, nada de hacer públicos los resultados. No sea cosa que genere alarma pública…”.En la capital, concretamente en Puerto del Buceo, el agua llega a tener un color verde que parece pintura. Se trataba de la microcystis…se ha visto en grandes cantidades, a cinco kilómetros de la costa, a la altura de La Tuna. En realidad, la gente no se debería bañar cuando hay esas concentraciones”.


“URUGUAY ESTA SUFRIENDO UNA EPIDEMIA DE CANCER”

En el marco de su alocución, Panario recordó a un Intendente de Colonia que, cuando aparecieron estas floraciones, al estilo Fujimori (que comió pescado cuando la epidemia del cólera en Perú), “se fue a bañar a la playa para mostrar que no había ningún problema. ¡No fuera a fracasar la temporada turística, que es lo que importa! No importa que la gente se intoxique. El problema no es que se genere una epidemia pasajera de alergias  o eventualmente, unas intoxicaciones que no matan a nadie”.
“En los hechos, los oncólogos en el día de hoy están reconociendo que en el presente el Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer. Pero esto tampoco se dice, ¿verdad? Esto no se dice, pero es así. En los hechos, los tejidos blandos que son afectados por este tipo de toxinas son parte de esos casos explosivos en cuanto a incidencia de cáncer. Claro, establecer la relación causal es muy difícil. ¿Cómo separar que yo soy fumador y me enfermé por otra cosa? Los médicos saben que es muy difícil establecer la relación causal en este tipo de cosas, que lleva muchos años e ingentes recursos. Establecer la relación causal entre el cigarro y el cáncer, aunque se conocía, llevó muchísimos años demostrarla. Y por instituciones muy poderosas. De ahí que va a demorar muchísimo tiempo establecer que acá en Uruguay este pudiera ser uno de los problemas.Ahora bien: ¿Se tiene primero que probar para luego tomar la precaución? ¿O primero tenemos que tomar las precauciones y después probar cuáles son los problemas? En los hechos, la verdad es que buena parte de las poblaciones, inclusive la población de Montevideo, que toma agua de Paso Severino (es de los lugares que tienen explosiones de algas de este tipo) está siendo afectada. Y reafirmó que “por supuesto, el río Uruguay, en todo su recorrido, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Colonia y Juan Lacaze, cuando llega el verano, están tomando agua contaminada con microcystina. Las plantas potabilizadoras de OSE no tienen filtros de carbón activado, no filtran la microcystina. Ahora, para no crear alarma pública, lo que han dicho es: Resulta muy fácil, para el que quiera seguir el expediente, saber quiénes son los cómplices. “¿Quiénes son los cómplices? Los que no informan, los que no toman medidas, OSE, el Ministerio de Vivienda, las intendencias departamentales. Ya tenemos el expediente completo, como para el Fiscal”





Mejor cuidar el agua

Es uno de los más valiosos recursos naturales uruguayos pero no tiene protección legal. Y el avance del "país productivo" pone en entredicho su cantidad y calidad, que siempre dimos por sentadas.


FABIÁN MURO
Daniel Panario prefiere no tomar agua de la canilla. Tampoco usa agua de la canilla para cocinar. Tampoco toma agua mineralizada. "Tengo un pozo, de ahí saco el agua para beber y para cocinar", dice el ingeniero agrónomo, Daniel Panario, que dirige la Maestría en Ciencias Ambientales, en la Facultad De Ciencias de la Universidad de la República. La única agua que le confía a OSE es la que usa para bañarse.
Tanta precaución es quizás un efecto colateral de su trabajo como académico. Como investigador ha realizado varios estudios sobre los posibles peligros para el agua potable uruguaya. Y prefiere no tomarla.
Tanto él como algunos de sus colegas advierten que en el año internacional del agua este recurso -cada cada vez más valioso- sigue estando descuidado en Uruguay.
EL ORIGEN. Y eso lo convierte en un recurso finito y amenazado. Por un lado, por la displicencia y el despilfarro casi cultural que le dedican los uruguayos al agua. Como si nunca se fuera a acabar. Por otro, una estructura sanitaria del país que no está en las mejores condiciones y la cercanía de tóxicos a algunas de las principales cuencas hacen peligrar su potabilidad.
Junto a los científicos Carlos Céspedes, Gustavo Piñeiro y Ofelia Gutiérrez, Panario publicó el estudio académico "Impactos ambientales de las tecnologías agro-industriales" a través de Inderscience Enterprises, una editorial de investigaciones académicas. En ese trabajo, editado en 2009, el equipo de científicos identificó tres problemas significativos para la calidad del agua en Uruguay: la forestación, el avance de los cultivos de soja y ciertas algas tóxicas.
El ciclo hidrológico comienza en ríos y manantiales. Y ese lugar, tan preciado, está descuidado. Uruguay carece de una reglamentación que proteja a los manantiales, como por ejemplo Brasil que tiene, precisamente, una ley de protección de manantiales. "Eso es un indicador de la poca importancia que se le da a este recurso", dice el ingeniero agrónomo.

Cuando se trata del agua, Panario advierte que algunas de las zonas cercanas a esos lugares donde empieza el ciclo hidrológico, son de prioridad forestal: la cuenca del río Santa Lucía y buena parte de la cuenca de la laguna Merín, por ejemplo.
Estaríamos cambiando, de acuerdo lo que dice este experto y también otros, agua potable por agua "verde", el agua que se exporta de manera "encubierta", dado que la producción de rolos de madera o celulosa insume una muy importante cantidad del recurso. "El uso de las grandes cuencas debería ser cosecha de agua potable, pero esto es parte de las cosas que no se entienden", dice Panario sobre las políticas que por ahora asignan prioridades a las empresas que forestan.
Desde la dirección de Forestación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el también ingeniero agrónomo Pedro Soust rechaza este tipo de objeciones. "Estamos sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua potable del mundo, agua que está cientos de metros bajo tierra", dice Soust a Qué Pasa. "Y dicen que los eucaliptos se chupan toda el agua. ¿Cuán largas tienen que ser las raíces de los eucaliptos para llegar hasta allá abajo?", dice el jerarca público.


Por otra parte, la alta rentabilidad de la soja también genera controversias respecto al agua. De acuerdo al documento elaborado por Panario y sus colegas, "en los años noventa, el área total ocupada por estos cultivos (soja y eucaliptos) era 500.000 hectáreas. En 2007, esa superficie había crecido a 1.400.000 hectáreas". Uno de los posibles efectos colaterales del cultivo de soja es que sustancias tóxicas como glifosato pueden llegar a ríos y corrientes de agua potable. En el estudio también se expone que el glifosato es, por un amplio margen, el herbicida más aplicado en Uruguay, como ocurre también en la mayoría de los países.
La tercera amenaza al agua en su ruta hacia la canilla está en las algas tóxicas formadas en algunos embalses por el exceso de fósforo y nitrógeno, provenientes de cultivos agrícolas. El fenómeno es recurrente en todo el país. Todos los años se informa sobre estas algas. Y los peligros que conllevan las algas tóxicas -o como resultado de la presencia de glifosatos- no se eliminan hirviendo el agua. Eso porque no se trata de una contaminación bacteriológica, según explicó una fuente de la Facultad de Ciencias. Y como dice Panario, Uruguay no cuenta, al menos en forma mayoritaria y hasta ahora, con plantas potabilizadoras que incluyan en su proceso carbón activado, un método que sí elimina los riesgos que implican las algas tóxicas y que en otros países funcionan, en algunos casos, desde hace más de 50 años.
Ante este panorama, los más asustadizos pueden querer prescindir al menos del agua de la canilla. ¿Si no se tiene acceso a un pozo, como Panario, y si no hay fondos suficientes para sostener el consumo únicamente de agua mineral y embotellada? Para Panario, lo mejor en el caso uruguayo -donde se ha apostado de manera decidida a la forestación y donde los cultivos de soja aumentan- es instalar un filtro en la canilla de la cocina. Con uno de calidad aceptable, porque no todos son iguales, el usuario se protege contra las posibles amenazas presentes en el agua.
Hay un problema adicional en el camino desde el río hasta el hogar: las cañerías. El presidente de OSE, Milton Machado, reconoce que "una parte" de las cañerías uruguayas son vetustas, con fugas y roturas. En algunas de ellas, además, sigue habiendo plomo, una sustancia altamente contaminante.


OSE ha aumentado su inversión en infraestructura sustancialmente desde 2005 en adelante. "Pero se trata de 15.000 kilómetros de cañerías, es un sistema muy extenso", dice Machado. Dicho sistema renueva sus cañerías a razón de 150 kilómetros al año, o sea 1% de la extensión total. Así, la solución va a demorarse.
Finalmente, están las pérdidas, que pueden ser físicas o "por fraude". De acuerdo a una nota publicada en La Diaria a razón de un acuerdo entre OSE y el Banco Mundial, se informó que se pierde casi 30% del agua que circula por las cañerías uruguayas por roturas y fugas. Y también hay quienes se "cuelgan" de las conexiones sanitarias como otros se cuelgan de las eléctricas. Esas representan, de acuerdo a OSE, 15% de las pérdidas registradas.
HOGAR. Promedialmente, los uruguayos consumen entre tres mil y cinco mil litros de agua al mes por persona. Por día, se consumen un poco menos de 200 litros. "Un poco por debajo del promedio de los países del Primer Mundo, andamos por ahí", dice Machado.
Ismael Cortazzo, dirigente del sindicato de funcionarios de OSE, cree que eso "depende del lugar geográfico con el cual nos comparemos". Cortazzo viene de participar en el Foro Mundial Alternativo del Agua en Marsella, una suerte de contra-conferencia que se realiza en simultáneo al Foro Mundial del Agua. "Ahí comparábamos: en Uruguay podemos llegar a usar unos 300 litros de agua para bañarnos", dice Machado. "Y hay lugares en el mundo donde el promedio de consumo total de agua potable es apenas ocho litros". Eso no significa, dice Cortazzo, que no haya agua disponible, también inciden factores como la poca capacidad de algunos países para potabilizar el agua.
Hay quienes señalan que el dato del consumo promedio puede engañar o distorsionar. Así como hay diferencias entre países, también las hay dentro del mismo país. En Montevideo, agrega el presidente de OSE, hay barrios que rondan un consumo residencial de unos 250 litros por día y persona. En el otro extremo, en algunos de los barrios más carenciados, el promedio del consumo por persona es aproximadamente unos 130 litros.
Cortazzo piensa que el derroche de agua puede ser una parte del problema. Pone el ejemplo de cuando uno tira de la cisterna, se van 10 litros de agua para eliminar, tal vez, el tercio de un litro de orina. Cada vez es más frecuente que se vendan cisternas con doble sistema de eliminación, lo que ahorra agua. Pero también está la vecina lavando la vereda o corriendo las hojas a manguerazo limpio o el señor que lava el auto con esmero, y sin pudor por el derroche de agua.
María Selva Ortiz es activista ambiental, coordinadora de la ONG Redes-Amigos de la Tierra, y dice que, aunque derrochón, cuando el uruguayo siente que el acceso al agua está en discusión, aflora la conciencia del valor que tiene, tanto para la calidad de vida como cuando se lo considera un factor de crecimiento económico para el país. Eso habría quedado demostrado cuando se realizó el plebiscito del agua en 2004 y el triunfo de quienes se oponían a la privatización del agua fue contundente.
"Pero claramente estamos acostumbrados a que haya agua potable y de buena calidad. Pensamos que siempre va a ser así, que siempre vamos a disponer de esa riqueza". Para Ortiz, hay un "mal uso" del agua en Uruguay, que pone en riesgo la calidad que todos consumimos, y hay que revertir eso con políticas públicas.
OSE realiza campañas publicitarias para estimular el uso responsable del agua. "No se trata de restringir su consumo", dice Machado. "Que el ciudadano la use. Pero que la use responsablemente". Entre esos usos responsables hay consejos básicos, como no dejar la manguera abierta cuando se lava el auto, o regar el césped de noche en vez de hacerlo al mediodía. Es difícil saber si estas campañas logran su cometido: hacer de los uruguayos unos consumidores más responsables del agua.
OSE realiza encuestas bimestrales para medir el grado de satisfacción o no de los usuarios. En ese formulario hay una parte con preguntas acerca de las costumbres a la hora de usar el agua de manera más o menos responsable. Sin embargo, Machado no pudo precisar si los resultados de esas evaluaciones habían arrojado resultados positivos en el sentido de algún cambio de actitud en cuanto al uso, responsable o no, del agua.
Montevideo, por supuesto, se lleva la mayor parte del agua potable que se distribuye en el país.
Y existe una Agenda Ambiental que incluía un capítulo sobre "recursos Hídricos para la ciudad", a cargo del Grupo Ambiental de Montevideo, una organización que reúne al Estado y la sociedad civil en torno a los problemas ambientales de la capital uruguaya. La iniciativa arrancó con fuerza pero fue perdiendo impulso, según dice Carlos Surroca, también integrante de Redes-Amigos de la Tierra. "Fue un emprendimiento de la administración de Mariano Arana en 2000, un poco para cumplir con las recomendaciones de la cumbre de Rio de Janeiro en 1992. Un poco atrasado, pero bueno..."
Surroca recuerda que al principio tuvo una participación "ejemplar", con reuniones una vez por mes. Esas reuniones generaron los insumos para la Agenda Ambiental. La primera abarcaría los años 2002-2007 y la segunda arrancó en 2008 y culmina este año. El capítulo "recursos hídricos" abarca menos de dos páginas. En la última página, se afirma que se realizaron avances en cuanto a algunas de las metas en la agenda 02-07, que eran creación de conciencia, buenos hábitos y responsabilidad por el ambiente. Más allá de los avances, "siguen vigentes las recomendaciones de la Agenda Ambiental 2002-2007".
Las comisiones iniciaron su trabajo con entusiasmo, algunas de las organizaciones del Estado fueron paulatinamente abandonando esos espacios de trabajo. "A mi entender, no hubo mucho compromiso. UTE, OSE, Ancap se fueron retirando y el peso mayor para llevar adelante los proyectos recayó en la Intendencia. Medio que se fue muriendo...", dice.
La intendencia tiene otra visión. En el comunicado publicado en el sitio web municipal, fechado el martes 5, se afirma que "este año se están cumpliendo 20 años de compromiso ambiental de la Intendencia de Montevideo, lo que constituye una verdadera política departamental, ya que se ha mantenido y acentuado independientemente de los jerarcas de turno".
Aún así, el hecho de que se tratara de un "relanzamiento" del Grupo Ambiental de Montevideo parece un tácito reconocimiento de que la Agenda Ambiental de Montevideo no estaba entre las principales prioridades de la intendencia, al menos hasta la fecha. Después de todo, es agua y parece haber tanta que nunca se va a acabar. Pero esa es una premisa falsa y peligrosa.

Para llegar a un 99%

Una de las cosas que Catarina de Albuquerque, relatora especial de la ONU, quiso saber cuando visitó Uruguay en febrero es cuánto falta para que el país llegue al 100% de cobertura de acceso a agua potable. Actualmente, 98% de la población uruguaya tiene acceso a agua potable. Según explica a Qué Pasa el presidente de OSE Milton Machado, con 6.000 conexiones más en el interior se llega a 99%. "El programa para pequeñas localidades y escuelas rurales, que se extiende hasta 2015, pretende incluir a 355 escuelas y pequeñas localidades en el medio de campo. Eso representa a unos 6.000 hogares y algo más de 20.000 personas. Estas son las estimaciones que hacemos para llegar a 99%", dice Machado. Fue la primera vez que una relatora de Naciones Unidas para temas de agua visitó Uruguay y, si bien elogió el alto índice de población con acceso a agua potable, también criticó aspectos de la política del actual gobierno, entre ellas las "deplorables condiciones de detención" de menores, que no siempre cuentan con agua potable. También señaló que varias dependencias del Estado -Dinama, por ejemplo-carecen de medios para llevar adelante sus mandatos.

98%

de los uruguayos tiene acceso a agua potable, de acuerdo a los datos oficiales de OSE.

15.000

kilómetros abarca la totalidad de la red de cañerías para transportar el agua en Uruguay

250

litros de agua es el consumo promedio de los uruguayos, aunque varía dependiendo del lugar.

30%

del agua que circula por las cañerías se pierde por el defectuoso estado de las mismas.

Solo se es próspero con agua

A 20 años de la Cumbre Por La Tierra realizada en Rio en 1992, este año se llevará a cabo una suerte de secuela de esa conferencia, llamada Rio + 20 y que comienza el viernes 22. Del encuentro participarán 170 países y, como suele ocurrir, lo que se acuerde resultará del minucioso tire y afloje en el proceso de negociaciones entre las naciones más poderosas y las menos privilegiadas. Como en el caso de la Huella Hídrica, la meta de "desarrollo sustentable" plantea desafíos políticos. Pero sea por el camino que sea, no será posible alcanzar la meta sin acceso al agua potable. Las tres metas más importantes de Rio + 20, según el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon, son: seguridad alimentaria, energía limpia y acceso a agua potable.

AGUA PARA EXPORTAR CARNE

¿Qué es la huella hídrica?

El término fue ideado por el profesor universitario holandés Arjen Hoekstra en 2002. Tal como la "huella de carbono", el indicador puede aplicarse a países, sectores industriales e individuos. Se mide y define como "el volumen de agua necesario para la producción y servicios consumidos por los habitantes de dicho país". Esta manera de medir no es inocente: tiene implicancias políticas, en particular porque los países denominados "emergentes" necesitan una mayor cantidad de recursos naturales para alcanzar los niveles de desarrollo y sofisticación económica entre, por ejemplo, los países del G8. En el sitio web de la fundación que dirige Hoekstra -la Water Footprint Network- hay un dato de interés para un país exportador de carne como Uruguay: "Para producir un kilo de carne de res se necesitan 15.000 litros de agua", aunque en el mismo párrafo se aclara que existen enormes variaciones en el entorno de este indicador global.
El Municipio Atlántida Declara:

a) Hacer público su rechazo a los cultivos transgénicos, a la introducción de semillas manipuladas genéticamente, al monocultivo intensivo, a la utilización de herbicidas y pesticidas propios del método de producción.

b) Hacer publica su preocupación ante la contaminación de reservorios de agua, especialmente la Laguna del Cisne, proveedora de agua potable a los habitantes de este Municipio.

c) Instar al Gobierno Departamental en sus órganos ejecutivo y legislativo a la elaboración de una normativa especifica aplicable a todo el Departamento de Canelones, que impida la siembra, producción, transformación y comercialización de productos agrícolas modificados genéticamente.

d) Introducir el debate en el ámbito institucional municipal, convocando a organizaciones y expertos en la materia, entre otras acciones.

e) Promover, concientizar e impulsar una agricultura municipal atlantidense que contenga estrategias agrícolas sostenibles, evitando el cultivo de transgénicos.

.


Terrateniente, proletarios y campesinos en Uruguay siglo XXI

CONTRIBUCIÓN PARA UNA POLÉMICA
Autor: William Yohai

2 de abril de 2013
Gonzalo Abella responde a un planteo originado en un trabajo suyo hace ya dos (o tres) “postas”.
Creo que la sustancia de esta discusión está en la respuesta a una serie de preguntas: 1) ¿cuáles son los sectores y clases sociales potencialmente revolucionarios en el Uruguay? 2) ¿Qué papel pueden jugar los “campesinos” o los “productores” o los “campesinos medios” en una eventual revolución en este país?
En los dos trabajos anteriores (el segundo corregía errores que contenía el primero) intentamos cuantificar la “clase” revolucionaria por excelencia: el proletariado.
Y planteamos una hipótesis al respecto: el núcleo de esa clase son los 800.000 (número por supuesto aproximado) asalariados con ingresos inferiores a los 11.000 pesos nominales. Afirmamos también, con los datos estadísticos disponibles en la mano, que hay en el país 1.127.000 asalariados.

Para aclarar confusiones yo afirmé:
“El resto, más allá que según la antigua concepción marxista la mayoría no forma parte de la producción de bienes y no genera por tanto plusvalía, son asalariados de ingresos bajos y medios bajos. 800 mil (aproximadamente) ganan menos de 11000 pesos en la mano”. No dije, como me cita GA, mal: “sin embargo el pequeño detalle para Yohai de que "según la antigua concepción marxista" (¿antigua?) en su inmensa mayoría "no generan plusvalía"

En concreto: la cantidad de asalariados que sí generan plusvalía son, gruesamente, según los datos del INE, el 30%. Exactamente como afirmé: minoría, pero no “inmensa minoría”. Se incluyen en este grupo los empleados en: “sector primario, industria manufacturera, construcción, y electricidad gas y agua” tal como los denomina el BCU  en sus informes sobre Cuentas Nacionales. Estamos hablando, por tanto, de un universo de unas 350.000 personas. Pero hay más: yo me meto en aguas profundas “la antigua concepción marxista”. ¿Porqué digo “antigua”? es mi herética opinión que tal vez ha llegado la hora de revisar la concepción marxiana original de que “proletarios” son sólo los que trabajan directamente en la producción de bienes. Es posible que la composición social de los países de desarrollo medio hoy (y Uruguay es, a no dudarlo uno de ellos) sea bien distinta de la que reinaba en los países industriales de Europa del siglo XIX, cuando Marx y Engels desarrollaron su teoría revolucionaria. En ese sentido me pregunto porqué un reponedor de supermercado o una auxiliar de enfermería o la limpiadora de una empresa tercerizada no son proletarios. De algo estoy seguro, la realidad sindical de hoy los ubica a todos ellos en directa confrontación con el capital.


Es a estas alturas imprescindible (en mi opinión) cuantificar el campesinado nacional. Los datos del censo 2011 nos pueden acercar algunas pistas: los predios hasta 99 hectáreas son (redondeando) 25 mil. Ocupan apenas el 4,6% de la tierra. Si “estiramos” el concepto hasta las 500 hectáreas agregamos otras 12 mil personas-empresas. Pero agregamos, a cambio, 2,8 millones de hectáreas de superficie explotada. Tal vez muchos dentro de este último sector “maldigan la forestación”. No lo dudo. Pero, ¿interesados en cualquier clase de cambio revolucionario?... no la veo por ningún lado. Hablamos de intereses como clase, repito, nada tienen que ver aquí las excepciones que siempre existen.


No se si pateo el campo más o menos que Gonzalo; pero conozco a los terratenientes: a los latifundistas y a los otros. Y también conozco los campesinos. Sobre estos últimos que considero son básicamente los 25 mil que ocupan predios menores a 100 hectáreas, se puede afirmar que son una especie en extinción; entre 2000 y 2011 desaparecieron 11.000 de ellos. Casi 3 por día. Y seguirán desapareciendo dada la dinámica capitalista del campo uruguayo hoy en día favorecida por la política económica fraudeamplista.


De los siguientes dos sectores (100 a 199 y 200 a 499 hectáreas) desaparecieron unos mil. Lamentablemente la periodicidad de los censos agropecuarios (¡pensar que en los 50 se hacían cada 5 años!) no permite discriminar en que período dentro de los 11 años que abarca el intercenso esta desaparición fue mayor. Tenemos la sospecha que la crisis que eclosionó en 2002 fue la de más intensa liquidación de pequeñas y medianas explotaciones. Y tenemos también la sospecha de que ese proceso, para las explotaciones entre 100 y 499 hectáreas, se ha detenido.


Pero en el campo no hay solo propietarios: hay también, y principalmente para quienes queremos una revolución, proletarios o asalariados rurales. ¿Cuántos? Según el BPS en 2009 habría 96.680. Lógicamente el BPS mide sólo los registrados. O sea, por cada campesino habría por lo menos 4 asalariados rurales: “los que no tienen otra cosa que la fuerza de trabajo para vender”.  Su visión, claro, es diferente de la de los “productores” a que alude Gonzalo. Para ellos, por ejemplo,  la aparición de Aratirí representa un beneficio: pueden optar entre el “campesino medio” o “productor” que les paga 8 mil pesos nominales por mes (el laudo para el peón del sector) y la empresa que, hasta que detuvo sus trabajos de prospección y exploración, les pagaba 15 mil. Baso esta última afirmación en datos de prensa.


Tengo la impresión de que, precisamente, el centro del trabajo político de una fuerza pretendidamente revolucionaria, si hablamos del campo, debería estar en los asalariados rurales. Esto lo comprendió y llevó a la práctica Raúl Sendic allá en los 60. Sin descartar a otros sectores que no he cuantificado, como pueden ser los pequeños arrendatarios ganaderos, ya sea de carne o de leche (los grandes son empresarios de tomo y lomo). A estos últimos también  la dinámica eucaliptera, sojera y minera los está condenando a la desaparición.


Tratando de considerar el aspecto histórico de la cuestión; los proletarios organizados de la época de Aparicio no se podían aliar con la clase social terrateniente que éste integraba. Tenían intereses contrapuestos. Para los obreros urbanos hijos de la industrialización liquidar el libre comercio (bandera eterna de los terratenientes y de la empresas que explotan minerales sin industrializar) es esencial. La política de industrialización Batllista choca frontalmente con esa visión liberal, porque para financiarla es necesario gravar pesadamente la extracción rentística y tomar medidas fiscales para proteger la naciente industria nacional. Exactamente lo contrario de lo que históricamente buscaron los latifundistas; pero no sólo estos, para todo productor de bienes primarios destinados a la exportación (en nuestro país históricamente se concentró en 3 artículos: cueros y carne vacunos y lana) la libre exportación de su producción y la libre importación de artículos industriales es clave. Salvo que me aporten evidencia histórica de que Aparicio perseguía una política de industrialización tal “alianza obrero-campesina” carece de cualquier sustento material.


La movilización de algunos pequeños y medianos terratenientes (y hasta alguno grande, según tengo entendido) contra los proyectos mineros genera mucho ruido. Son gente que en mayor o menor medida dispone de medios materiales para hacerse sentir. Vehículos, dinero para venir a Montevideo, caballadas, etc. Bien distinto de, por ejemplo, los obreros de la empresa FORBEL que fueron aplastados por las patronales con ayuda del Ministerio de Trabajo de la mano del Sr. Romero. En muy poco tiempo casi todos los trabajadores en conflicto no tuvieron otra opción que conseguir trabajos aún más miserables que aquellos por los cuales se habían movilizado y abandonar la lucha. Ese es el mundo absolutamente cruel en que se desenvuelve la lucha de clases en el campo. Aquí no se lucha por el “paisaje” o por conservar “la tierra de nuestros abuelos” (que será vendida a excelente precio a la trasnacional de turno). Hombres y mujeres con los signos evidentes de la explotación y el abandono en sus caras y manos juntan fuerza con el pobre apoyo que una diezmada izquierda sindical y política puede ofrecer para enfrentar a quienes se han asociado a Mujica y sus amigos.


La lucha por la tierra y por salarios y condiciones dignas de trabajo de los asalariados rurales es, a mi juicio el principal foco del conflicto social y político en el campo de hoy. La lucha por la tierra es precisamente la lucha por escapar a dicha condición. Pero dicha lucha carece de perspectiva en tanto no se toma conciencia de que al final solo la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción  conducirá a la emancipación. La lucha de los campesinos por mantenerse en la tierra es seguramente un proceso interesante y digno de apoyo. Pero a medida que el tiempo transcurre el campo uruguayo se “capitaliza” cada vez más. Los rentistas de la tierra (que creo haber definido con suficiente precisión) sean latifundistas o no, no están ni estarán mayoritariamente enfrentados a este modelo de explotación.


El régimen les garantiza su derecho de propiedad. Casi no les cobra impuestos. Permite la libre importación y exportación. Mientras los precios de los commodities agropecuarios se mantengan altos esta realidad no cambiará. Y las condiciones generales del planeta, donde la tierra y el agua dulce son bienes, junto a la energía fósil, cada vez más escasos hacen muy difícil pensar en una reversión duradera.


En realidad toda esta movida de Gonzalo, que forma parte de la línea política de Asamblea Popular y especialmente de su núcleo fundamental, el 26 de marzo, se inspira en la decisión de estos agrupamientos de sumarse a la oposición tanto proyecto minero de Zamin Ferrous conocido como Aratirí cuanto a los distintos operativos de prospección en busca de minerales que recorren el país. Para cualquier propietario de tierra, chico o grande, la prospección minera es vivida como una invasión de su propiedad privada. Y consecuentemente, en principio, rechazada. Lo cual no significa en modo alguno una contradicción antagónica entre terratenientes y mineros. Como surge de la lectura atenta del proyecto de ley sobre minería de gran porte a estudio hoy en el parlamento, los superficiarios en distinto grado son generosamente compensados por cualquier perjuicio que pudieran sufrir a manos de la actividad minera. De los varios proyectos mineros en danza el más grande e importante económicamente, por muy lejos, es Aratirí.


Se puede apoyar la lucha contra la instalación de Aratirí. Yo lo hago a mi manera desde hace dos años demostrando el saqueo que representaría para el bien colectivo la extracción por parte de Zamin Ferrous de ese mineral de hierro que hoy “duerme” en el subsuelo de Valentines. Es, sin embargo, erróneo confundir una lucha necesariamente transitoria, que terminará cuando la mina se instale (casi seguro) o cuando por alguna razón no lo haga, (improbable) con la lucha por la emancipación de la clase trabajadora.


Porque se instale o no, por fin,  Aratirí  los problemas del país seguirán siendo exactamente los mismos. Continuarán: la explotación más de un millón de asalariados del campo y la ciudad, la desigualdad creciente, la marginación y la destrucción cultural del pueblo. Seguiremos en cualquier caso atados al carro del imperialismo.


P.D.: En respuesta a Jorge Maiki: 1) no soy economista. Apenas un militante que estudia y escribe sobre economía política, como lo es él. 2) mi posición sobre el proyecto de programa de la coordinación de la Unidad Popular está publicado en www.resonandoenfenix.blogspot.com Si lo hubiera leído con algún detenimiento se hubiera ahorrado toda o casi toda su larga parrafada.





"Romper todo y empezar de nuevo?....;el Ché tenía cada cosa....

  Cuando al principio de la revolución cubana la madre del Ché fué a visitarlo,él le dijo: "Esta todo mal vieja,hay que romper todo y empezar de nuevo". De eso se trata:está todo mal  y  hay que empezar de nuevo.
Creo que al hombre le cuesta mucho aceptar que está todo mal,que vivimos una situación inestable,turbulenta , insegura y a término.-
  No podrá hacerse ninguna revolución si no se cambia la cabeza.Si no se sustituye el individualismo por lo colectivo,si no dejamos de rascarnos para adentro,si no dejamos de cuidar "la mía".-,si no creemos que cualquier gurí vale igual que mi propio hijo. El sistema se recrea y susbsiste gracias al colonialismo ideológico,gracias  a que el explotado alienta la misma ideología de su propio explotador. "No sirvas a quien sirvió,ni pidas a quien pidió".No hay nada peor que un palurdo enriquecido.
 Nos aproximamos al agotamiento del sistema y a la auto-destrucción del sistema capitalista.-
Resulta difícil saber si la especie humana va a sobrevivir;si eso ocurre,espero que aprendan la lección y reestructuren la sociedad sobre otras bases que no sean las actuales irracionales,suicidas y auto-destructivas que sólo benefician a los poderosos y alienados 500 dueños del mundo que lo controlan a través de 147 compañías.-
El sentido común nos indica que el sistema se vá a agotar y auto-destruir en el corto plazo. Basta interpolar la velocidad creciente con que se están extrayendo los recursos y lo que ha ocurrido en el planeta en los últimos 500 años (20 generaciones) desde que Dn. Cristóbal hizo el primer viaje de globalización.Da miedo,no?.-