A 127 años de aquel 1° de Mayo
ADOLF FISCHER
¡PRESENTE!
No hablaré mucho. Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponéis, porque no he cometido crimen alguno. He sido tratado aquí como asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pues repito que protesto contra esa bárbara pena, porque no me habéis probado crimen alguno. Pero si yo he de ser ahorcado por profesar las ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la libertad de la especie humana, entonces, yo lo digo muy alto, disponed de mi vida.
Aunque soy uno de los que prepararon el mitin de Haymarket, nada tengo que ver con el asunto de la bomba. Yo no niego que he concurrido a aquel mitin, pero aquel mitin ...
(Al llegar a este punto, el defensor, Mr. Salomón, le llama aparte y le aconseja que no continúe en aquel tono. Entonces Fischer, volviéndose la espalda, dice: Sois muy bondadoso, Mr. Salomón. Sé muy bien lo que digo. y continuó.)
Ahora bien; el mitin de Haymarket no fue convocado para cometer ningún crimen; fue, por el contrario, convocado para protestar contra los atropellos y asesinatos de la policía en la factoría de Mc. Cormicks.
El testigo Waller y otros han afirmado aquí que pocas horas después de aquellos sucesos habíamos tenido una reunión previa para tomar la iniciativa y convocar una manifestación popular. Waller presidió esta reunión y él mismo propuso la idea del mitin en Haymarket. También fue él quien me indicó para que me hiciera cargo de buscar oradores y redactar las circulares. Cumplí este encargo invitando a Spies a que hablara en el mitin y mandando imprimir 25,000 circulares. En el original aparecían las palabras ¡Trabajadores, acudid armados! Yo tenía mis motivos para escribirlas, porque no quería que, como en otras ocasiones, los trabajadores fueran ametrallados indefensos. Cuando Spies vio dicho original se negó a tomar parte en el mitin si no se suprimían aquellas palabras. Yo deferí a sus deseos y Spies habló en Haymarket. Esto es todo lo que tengo que ver en el asunto del mitin ...
Yo no he cometido en mi vida ningún crimen. Pero aquí hay un individuo que está en camino de llegar a ser un criminal y un asesino, y ese individuo es Mr. Grinnell, que ha comprado testigos falsos a fin de poder sentenciarnos a muerte. Yo lo denuncio aquí públicamente. Si creéis que con este bárbaro veredicto aniquiláis a los anarquistas y a la anarquía, estáis en un error, porque los anarquistas están dispuestos siempre a morir por sus principios, y éstos son inmortales ... Este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, a la libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. El pueblo tomará nota de ello. Es cuanto tengo que decir.
A 127 años de aquel 1° de Mayo... Compañero Georg Éngel ¡Presente!
Abril 24th, 2013
...salen de sus
celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las
manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una
faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los
catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de
sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de
Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace
un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a
sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo
decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la
trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza
espantable...
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires
Este es el relato de un revolucionario que oficiaba de periodista y estaba siendo, en ese momento, protagonista de una de las injusticias mas grandes perpetuadas contra la Clase Obrera, pero que marcaron un hito en la historia del movimiento. Era José Martí, revolucionario cubano, emblema del antimperialismo cuyas palabras inspiraron a Fidel y al Che en su camino hacia la conquista del Socialismo en nuestra querida Cuba.
A 127 años de aquel glorioso 1º de Mayo donde la Clase Obrera norteamericana, consecuente y combativa, nutrida de la inmigración europea, salió a hacer cumplir la resolución que dos años antes habían decretado sus organizaciones, es necesario traer esta, nuestra historia, al presente para extraer de ella todas las enormes enseñanzas y lecciones que estos obreros y militantes nos han dejado como legado a los trabajadores del mundo.
En tiempos donde para hacer valer lo justo pareciera que hay que pedir permiso dando mil explicaciones “a dios y maría santísima” es necesario recordar que los obreros de la hoy nefasta y empresarial AFL (Federación de Trabajadores Americanos), dos años antes de la revuelta de Haymarket, el 17 de Octubre de 1884 decretaron que a partir del 1º de Mayo de 1886 la duración de la jornada de trabajo sería de 8 horas, tomando la famosa consigna de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de ocio. Es digno de resaltar la firmeza con que presentaban sus consignas, no reclamaban, decidían y actuaban en consecuencia. La solidez con la que se paraban frente al capital estaba basada en el convencimiento de que el pedido era justo y no necesitaban mas que el testimonio de sus propias vidas, de las penosas y agobiantes jornadas interminables de 13, 15 o 18 horas de trabajo para hacer cumplir este necesario punto, las 8 horas; era, la tenacidad de hombres que sabían que se enfrentaban a sus enemigos de clase.
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires
Este es el relato de un revolucionario que oficiaba de periodista y estaba siendo, en ese momento, protagonista de una de las injusticias mas grandes perpetuadas contra la Clase Obrera, pero que marcaron un hito en la historia del movimiento. Era José Martí, revolucionario cubano, emblema del antimperialismo cuyas palabras inspiraron a Fidel y al Che en su camino hacia la conquista del Socialismo en nuestra querida Cuba.
A 127 años de aquel glorioso 1º de Mayo donde la Clase Obrera norteamericana, consecuente y combativa, nutrida de la inmigración europea, salió a hacer cumplir la resolución que dos años antes habían decretado sus organizaciones, es necesario traer esta, nuestra historia, al presente para extraer de ella todas las enormes enseñanzas y lecciones que estos obreros y militantes nos han dejado como legado a los trabajadores del mundo.
En tiempos donde para hacer valer lo justo pareciera que hay que pedir permiso dando mil explicaciones “a dios y maría santísima” es necesario recordar que los obreros de la hoy nefasta y empresarial AFL (Federación de Trabajadores Americanos), dos años antes de la revuelta de Haymarket, el 17 de Octubre de 1884 decretaron que a partir del 1º de Mayo de 1886 la duración de la jornada de trabajo sería de 8 horas, tomando la famosa consigna de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de ocio. Es digno de resaltar la firmeza con que presentaban sus consignas, no reclamaban, decidían y actuaban en consecuencia. La solidez con la que se paraban frente al capital estaba basada en el convencimiento de que el pedido era justo y no necesitaban mas que el testimonio de sus propias vidas, de las penosas y agobiantes jornadas interminables de 13, 15 o 18 horas de trabajo para hacer cumplir este necesario punto, las 8 horas; era, la tenacidad de hombres que sabían que se enfrentaban a sus enemigos de clase.
Se
desarrollaron dos años de mítines, revueltas, paros, hasta que
finalmente el gobierno saco una ley que estipulaba que la jornada
debería acortarse a 8 hs. Pese a esto, las patronales –y podríamos decir
que cualquier parecido con el presente no es pura coincidencia-, no
cumplían y por ese motivo, mas de 200.000 obreros salen a la huelga, así
como lo habían decretado, el 1º de Mayo de 1886.
Luego
de un enfrentamiento el 3 de mayo frente a una fabrica que aun estaba
trabajando de la mano de los inefables carneros, que dejo a decenas de
obreros muertos y heridos, Adolph Fischer, convocó, mediante una
proclama, al día siguiente, a un acto de protesta en la calle Haymarket.
La proclama decía lo siguiente:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormick, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormick, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
En Haymarket
un desconocido tiró una bomba que mató a varios policías y los
enfrentamientos provocaron varios obreros muertos y heridos.
La muerte de los esbirros del capital fue la excusa perfecta para que la burguesía saliera, implacable, a perseguir a quienes habían sido los organizadores de las movilizaciones de trabajadores que eran multitudinarias pero, sobre todo, y esto las definía como peligrosas para las clases dominantes, decididas y combativas.
De lo que se trataba era de parar el “terror rojo” como decían muchos medios de prensa y cortar algunas cabezas de estos heroicos dirigentes anarquistas y socialistas cuya única “culpa” era hacer valer la razón obrera.
El juicio a los mártires de chicago fue una verdadera farsa, jamás, siquiera pudieron probar que alguno de los juzgados estuviera implicado en la muerte de los represores. De lo que si eran culpables, como muchos de ellos declararon a horas de ser ahorcados, era de pelear, consecuentemente, por una sociedad justa. Es necesario aclarar también que ninguno de los mártires renegó de aquella bomba arrojada, todo lo contrario, y así lo relata Spies en el juicio: “Si yo hubiera arrojado la bomba o hubiera sido causa de que se arrojara, o hubiera siquiera sabido algo de ello, no vacilaría en afirmarlo aquí. Cierto que murieron algunos hombres y fueron heridos otros más. ¡Pero así se salvó la vida a centenares de pacíficos ciudadanos! Por esa bomba, en lugar de centenares de viudas y de huérfanos, no hay hoy más que unas cuantas vidas y algunos huérfanos.”. Al respecto también declara Engel “No niego tampoco que haya yo hablado en varios mítines, afirmando que si cada trabajador llevase una bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante…”testificando sobre voluntad de combate propia y de sus compañeros.
La muerte de los esbirros del capital fue la excusa perfecta para que la burguesía saliera, implacable, a perseguir a quienes habían sido los organizadores de las movilizaciones de trabajadores que eran multitudinarias pero, sobre todo, y esto las definía como peligrosas para las clases dominantes, decididas y combativas.
De lo que se trataba era de parar el “terror rojo” como decían muchos medios de prensa y cortar algunas cabezas de estos heroicos dirigentes anarquistas y socialistas cuya única “culpa” era hacer valer la razón obrera.
El juicio a los mártires de chicago fue una verdadera farsa, jamás, siquiera pudieron probar que alguno de los juzgados estuviera implicado en la muerte de los represores. De lo que si eran culpables, como muchos de ellos declararon a horas de ser ahorcados, era de pelear, consecuentemente, por una sociedad justa. Es necesario aclarar también que ninguno de los mártires renegó de aquella bomba arrojada, todo lo contrario, y así lo relata Spies en el juicio: “Si yo hubiera arrojado la bomba o hubiera sido causa de que se arrojara, o hubiera siquiera sabido algo de ello, no vacilaría en afirmarlo aquí. Cierto que murieron algunos hombres y fueron heridos otros más. ¡Pero así se salvó la vida a centenares de pacíficos ciudadanos! Por esa bomba, en lugar de centenares de viudas y de huérfanos, no hay hoy más que unas cuantas vidas y algunos huérfanos.”. Al respecto también declara Engel “No niego tampoco que haya yo hablado en varios mítines, afirmando que si cada trabajador llevase una bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante…”testificando sobre voluntad de combate propia y de sus compañeros.
De
los 8 militantes 5 fueron condenados a muerte y 3 a reclusión perpetua.
Los obreros del mundo salieron a la calle a denunciar esta atrocidad,
movilizaciones en todo el orbe se realizaron hasta que en 1889, el
Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en
París, decretó, en honor a estos compañeros, ejemplos de la lucha
consecuente contra el sistema capitalista, el 1º de Mayo como el Día
Internacional de los Trabajadores.
Como es
costumbre en nuestra organización, queremos, en este pequeño documento
reivindicar la lucha de nuestros compañeros caídos trayendo sus propias
palabras que son un verdadero ejemplo para todos los trabajadores. Hoy
nos encontramos con que muchos que salen a dar paseos o se juntan a
comer locros todos los 1º de mayo, los “grandes dirigentes sindicales”
no se le acercan ni a los talones a estos Militantes Obreros con
mayúsculas que dieron hasta la vida por sus principios que estaban mas
allá de aquella histórica reivindicación de la jornada de 8 horas. Es
por eso que insistimos en la necesidad de leer las palabras de los
compañeros durante la parodia de juicios montada por gobierno empresas y
periodismo. Ellas son una clara muestra de que cuando los trabajadores
tenemos el norte claro, sabemos apuntar contra nuestro enemigo, el
capital y sus cipayos, ni la cercana perspectiva de la muerte hará
temblar nuestra voz contra la opresión.
En esta
primera entrega compartimos el discurso de Georg Engel quien, como el
resto de los condenados, pidió la palabra antes de ser asesinados.
SAMUEL FIELDEN
OSCAR NEEBE
MICHAEL SWABB
apresados y condenados a cadena perpetua y trabajos forzados
GEORG ÉNGEL
ADOLF FISCHER
ALBERT PARSONS
HESSOIS AUGUSTE SPIES
LOUIS LINNG
condenados a muerte a la horca por la justicia del imperio
¡PRESENTES!
HASTA LA VICTORIA!
Es
la primera vez que comparezco ante un tribunal americano, y en él se me
acusa de asesino. ¿Y por qué razón estoy aquí? ¿Por qué razón se me
acusa de asesino? Por la misma que tuve que abandonar Alemania, por la
pobreza, por la miseria de la clase trabajadora. Aquí también, en esta
libre República, en el país más rico del mundo, hay muchos obreros que
no tienen lugar en el banquete de la vida y que como parias sociales
arrastran una vida miserable. Aquí he visto a seres humanos buscando
algo con qué alimentarse en los montones de basura de las calles.
George Engel
Cuando
en 1878 vine desde Filadelfia a esta ciudad, creía hallar más
fácilmente medios de vida aquí que en Filadelfia, donde me había sido
imposible vivir por más tiempo. Pero mi desilusión fue completa. Empecé a
comprender que para el obrero no hay diferencia entre Nueva York,
Filadelfia y Chicago, así como no la hay entre Alemania y esta República
tan ponderada. Un compañero de taller me hizo comprender
científicamente la causa de que en este rico país no pueda vivir
decentemente el proletario. Compré libros para ilustrarme más, y yo, que
había sido político de buena fe, abominé de la política y de las
elecciones y aún comprendí que todos los partidos estaban degradados y
que los mismos demócratas socialistas caían en la corrupción más
completa. Entonces entré en la Asociación Internacional de los
Trabajadores. Los miembros de esta Asociación están convencidos de que
sólo por la fuerza podrán emanciparse los trabajadores, de acuerdo con
lo que la historia enseña. En ella podemos aprender que la fuerza
libertó a los primeros colonizadores de este país, que sólo por la
fuerza fue abolida la esclavitud, y así como fue ahorcado el primero que
en este país agitó la opinión contra la esclavitud, vamos a ser
ahorcados nosotros.
¿En qué consiste mi crimen?
En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonan millones beneficiando las máquinas, otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres científicos deben ser utilizados en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar.
En la noche en que fue arrojada la primera bomba en este país, yo me hallaba en mi casa. Yo no sabía ni una palabra de la conspiración que pretende haber descubierto el Ministerio Público.
Es cierto que tengo relaciones con mis compañeros de proceso, pero a algunos sólo los conozco por haberlos visto en las reuniones de trabajadores. No niego tampoco que haya yo hablado en varios mítines, afirmando que si cada trabajador llevase una bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante.
Esa es mi opinión y mi deseo ... ... Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos. Todo lo demás lo desprecio: desprecio el poder de un gobierno inicuo, sus policías y sus espías.
No tengo más que decir.
¿En qué consiste mi crimen?
En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonan millones beneficiando las máquinas, otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres científicos deben ser utilizados en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con las de la naturaleza, y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar.
En la noche en que fue arrojada la primera bomba en este país, yo me hallaba en mi casa. Yo no sabía ni una palabra de la conspiración que pretende haber descubierto el Ministerio Público.
Es cierto que tengo relaciones con mis compañeros de proceso, pero a algunos sólo los conozco por haberlos visto en las reuniones de trabajadores. No niego tampoco que haya yo hablado en varios mítines, afirmando que si cada trabajador llevase una bomba en el bolsillo, pronto sería derribado el sistema capitalista imperante.
Esa es mi opinión y mi deseo ... ... Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos. Todo lo demás lo desprecio: desprecio el poder de un gobierno inicuo, sus policías y sus espías.
No tengo más que decir.
El CHE y la clase obrera
Octubre 21st, 2011
La figura del
CHE amenaza con tantas verdades al Sistema Capitalista, que la burguesía
mundial se ha visto y se ve empujada a encuadrar a este revolucionario
dentro de límites que neutralicen el peligro de su ejemplo. De este
modo, un enemigo fervoroso del Capitalismo es presentado como el
prototipo a seguir para hacer de este un sistema más “humano”. Para los
gobiernos de los ricos, seguir la senda del CHE debe encontrar su
correlato en un Capitalismo más bueno.
Sin embargo, nadie como el CHE nos han enseñado a los trabajadores que para ser realmente humanos y dejar de ser mercancías, para forjarnos como nuevos hombres, es condición inevitable destruir al Capitalismo. De ahí que sea un pequeño acto de justicia, afirmar que el CHE Guevara es enorme, pero no para todos. Se torna imprescindible, en un mundo donde nos viven expropiando derechos, resistir a la expropiación de un prócer de todos los explotados. Es tarea ineludible, apropiarnos del CHE. Simplemente, porque así estaremos haciendo justicia. Porque no hay nada más unido a fuego que el deber histórico de la clase obrera y el ejemplo del CHE.
Quién puede negar que nosotros, la clase obrera, somos la clase productora, que en cada fábrica del mundo, donde padecemos la superexplotación, somos nosotros los que transformamos la Naturaleza en riquezas. Quién puede, sin mentir descaradamente, negar que como clase, aportamos lo imprescindible para que este sistema de hambre funcione: nuestra fuerza de trabajo. Quién mejor que nosotros, como clase mundial en su conjunto, conoce las penurias a las que estamos sometidos dentro la fábrica, y cómo a pesar de ello nuestras vidas no son recompensadas por ese esfuerzo del que se apropian nuestros patrones. En fin, quién puede ser tan canalla de negarnos que hay una clase parásita, que se hace rica sin producir, y que esa clase se llama Burguesía.
Esto, compañeros, aunque intenten deformarlo, nos trae inevitablemente al CHE y a su lucha inclaudicable por la Revolución Socialista a nivel mundial. Nadie como él nos enseña que la coexistencia en una misma sociedad de dos clases tan irreconciliables como lo son la clase obrera y la burguesa, es imposible a menos que la primera se resigne a la esclavitud. Nadie como él, nos explica con su acción y su palabra que la solidaridad es entre trabajadores, y que nosotros somos una clase mundial y que por ello estamos unidos a los trabajadores de todo el mundo, y enfrentados a los patrones de todo el mundo, aunque hoy nos reciten lindas frases sobre la conciliación de clases y sobre el ser nacional. El CHE entendía muy bien esto, y mejor aún, que la madre de todas las burguesías es el Imperialismo yanqui que desparrama a sus patrones por los cinco continentes en busca de mano de obra para súper explotar. El mismo imperialismo que combatió el CHE asesina hoy en día despiadadamente a los pueblos que resisten. Y es nuestra tarea continuar su ejemplo, resistir y luchar hasta la ofensiva final que barra tanta injusticia.
Aunque levanten estatuas en su nombre intentando arrebatarle el fusil que nos legó. Aunque cuelguen un cuadro con su foto en el salón de sus patriotas en la Casa Rosada. Ni utópico, ni romántico, ni poeta, ni aventurero. No nos dejaremos engañar, el CHE fue un GUERRILLERO.
A 44 años de su caída en combate, nada mejor que comenzar a fijarnos el noble objetivo de alcanzar el poder. En cada paso que demos hacia ese horizonte de lucha, el CHE volverá a nacer una y otra vez.
Sin embargo, nadie como el CHE nos han enseñado a los trabajadores que para ser realmente humanos y dejar de ser mercancías, para forjarnos como nuevos hombres, es condición inevitable destruir al Capitalismo. De ahí que sea un pequeño acto de justicia, afirmar que el CHE Guevara es enorme, pero no para todos. Se torna imprescindible, en un mundo donde nos viven expropiando derechos, resistir a la expropiación de un prócer de todos los explotados. Es tarea ineludible, apropiarnos del CHE. Simplemente, porque así estaremos haciendo justicia. Porque no hay nada más unido a fuego que el deber histórico de la clase obrera y el ejemplo del CHE.
Quién puede negar que nosotros, la clase obrera, somos la clase productora, que en cada fábrica del mundo, donde padecemos la superexplotación, somos nosotros los que transformamos la Naturaleza en riquezas. Quién puede, sin mentir descaradamente, negar que como clase, aportamos lo imprescindible para que este sistema de hambre funcione: nuestra fuerza de trabajo. Quién mejor que nosotros, como clase mundial en su conjunto, conoce las penurias a las que estamos sometidos dentro la fábrica, y cómo a pesar de ello nuestras vidas no son recompensadas por ese esfuerzo del que se apropian nuestros patrones. En fin, quién puede ser tan canalla de negarnos que hay una clase parásita, que se hace rica sin producir, y que esa clase se llama Burguesía.
Esto, compañeros, aunque intenten deformarlo, nos trae inevitablemente al CHE y a su lucha inclaudicable por la Revolución Socialista a nivel mundial. Nadie como él nos enseña que la coexistencia en una misma sociedad de dos clases tan irreconciliables como lo son la clase obrera y la burguesa, es imposible a menos que la primera se resigne a la esclavitud. Nadie como él, nos explica con su acción y su palabra que la solidaridad es entre trabajadores, y que nosotros somos una clase mundial y que por ello estamos unidos a los trabajadores de todo el mundo, y enfrentados a los patrones de todo el mundo, aunque hoy nos reciten lindas frases sobre la conciliación de clases y sobre el ser nacional. El CHE entendía muy bien esto, y mejor aún, que la madre de todas las burguesías es el Imperialismo yanqui que desparrama a sus patrones por los cinco continentes en busca de mano de obra para súper explotar. El mismo imperialismo que combatió el CHE asesina hoy en día despiadadamente a los pueblos que resisten. Y es nuestra tarea continuar su ejemplo, resistir y luchar hasta la ofensiva final que barra tanta injusticia.
Aunque levanten estatuas en su nombre intentando arrebatarle el fusil que nos legó. Aunque cuelguen un cuadro con su foto en el salón de sus patriotas en la Casa Rosada. Ni utópico, ni romántico, ni poeta, ni aventurero. No nos dejaremos engañar, el CHE fue un GUERRILLERO.
A 44 años de su caída en combate, nada mejor que comenzar a fijarnos el noble objetivo de alcanzar el poder. En cada paso que demos hacia ese horizonte de lucha, el CHE volverá a nacer una y otra vez.
25 de abril, día de la derrota del nazifascismo en Italia
Posted by Guest on Jueves, abril 25, 2013 · La República es
El 25 de abril se celebra en Italia la “Festa della Liberazione”, que recuerda la salida definitiva de los nazifascitas en el 1945.
Inicia (por así decirlo) el 10 de julio del 1943 cuando los aliados llegan en Sicilia. Comenzando con la liberación de Pantelleria, siguiendo hasta Messina el 17 de agosto. De allí se prosiguió a tierra firme italiana, los inglese toman Calabria el 3 de septiembre, 6 días más tarde los americanos llegaban a Salerno.
El 21 abril del 1945 las tropas aliadas entran a Bologna, en los días sucesivos llegan a Milano, Genova y Venecia, aunque las encuentran ya liberadas gracias a los partisanos (en italiano partigiani) del comite de Liberación Nacional (Comitato di Liberazione Nazionale).
Fue en este contexto que los alemanes huyeron a través de los alpes y Musolini fue capturado en el lago de Como. Sellando el fin del fascimo italiano.
En Italia se celebra este día como el día de la liberación y se considera el día en el que nació la Italia como la conocemos hoy. De hecho se habla de más de 300 mil personas formaron parte de los partisanos (entre ellas unas 35 mil mujeres). Aunque heterogéneo, el movimiento de los partisanos era militarmente y sobre todo políticamente, conducido por el Partido Comunista Italiano (PCI), cuyo líder político en ese momento era Palmiro Togliatti.
1º de Mayo: Declaración de la Red Europea del Sindicalismo Alternativo
por Sindicato Ferroviario
Viernes, 26 de Abril de 2013 13:44
Ante el 1º de mayo: Declaración de la Red Internacional del
Sindicalismo Alternativo que nos reunimos en Paris del 22 al 24 de marzo
pasado.
Más de sesenta organizaciones, de
diferentes países y de los cuatro continentes, hemos participado en
Paris en el Encuentro Internacional del Sindicalismo Alternativo del 22
al 24 de marzo de 2013. Quienes nos hemos reunido en París apostamos por
un sindicalismo de confrontación, opuesto al sindicalismo de los Pactos
sociales; defendemos que la lucha es el único camino hacia la
transformación social; creemos en la democracia directa, en el
sindicalismo asambleario frente al sindicalismo de las cúpulas
burocráticas, en el internacionalismo, en la lucha internacional de la
clase obrera y las personas oprimidas.
Con motivo de la celebración del 1º de Mayo,
Día Internacional de Lucha de la Clase Trabajadora manifestamos:
1º) La actual crisis-estafa
económica, política y social del sistema capitalista empuja a los
trabajadores y trabajadoras, y a los pueblos a la miseria y alcanza en
muchos países una auténtica catástrofe social.
2º) Los gobiernos e
instituciones internacionales aplican planes de guerra social, y la
catástrofe que los acompaña contrasta con las escandalosas ayudas
multimillonarias de estos gobiernos e instituciones a los bancos y con
los vergonzosos casos de corrupción en los que los jerarcas del sistema
están envueltos.
3º) No se puede seguir así.
Los gobiernos, lejos de rectificar ante el rechazo social, anuncian
nuevas medidas de recortes laborales, salariales y sociales, nuevas
privatizaciones y expolios de países enteros. La defensa de las y los
trabajadores y de los pueblos, exige la lucha resuelta contra este
sistema que aboca a la humanidad a la barbarie y a la destrucción del
planeta. Exige abandonar toda falsa ilusión de políticas de concertación
social con los gobiernos que llevan a cabo estos planes de guerra
social. No hay vuelta atrás en este proceso de lucha.
4º) La clase obrera del mundo
y en particular la europea que hoy libra combates decisivos contra los
gobiernos de la troika, debemos oponer a estos planes de guerra social
nuestras propias medidas y soluciones que den una salida social y
popular a esta crisis-estafa.
Por eso decimos:
¡Abajo los planes de austeridad!; ¡Derogación inmediata de los recortes y las reformas laborales!.
La defensa de un salario
digno, del empleo, de la sanidad y la educación pública, exige que las
múltiples luchas parciales, de empresa y sectoriales que recorren el
viejo continente se unifiquen en torno a una demanda urgente, ¡Fuera los
gobiernos y las políticas de austeridad! ¡Que se vayan! ¡No hay
vuelta atrás!.
Nosotros decimos que sí hay
recursos, que sí se puede dar una salida a la crisis desde la defensa de
los intereses obreros y populares. Pero eso exige llevar a cabo medidas
resueltamente anticapitalistas. Por eso defendemos la suspensión
inmediata del pago de la deuda, una deuda ilegitima que las personas
trabajadoras y el pueblo no contrajimos.
La lucha por el empleo, por
el reparto del trabajo y la riqueza exige arrancar de las manos de los
especuladores y banqueros los recursos financieros. Nacionalización sin
indemnización de la banca y las empresas claves; reformas fiscales
en las que paguen más los que más tienen, para poner todos esos recursos
al servicio del único plan de rescate que está faltando, un Plan de
rescate de los trabajadores y trabajadoras y de la mayoría social
(99%).
5º) La clase trabajadora
conjuntamente con otros movimientos sociales protagonizaran las luchas
con la personas oprimidas del mundo. Debemos por tanto levantar las
banderas de la lucha contra el machismo y todas las formas de opresión
de las mujeres; las banderas de la lucha contra la xenofobia ,el racismo
y cualquier forma de opresión a los trabajadores inmigrantes; y las
banderas de lucha por el derecho de autodeterminación de los pueblos,
por la defensa del derecho de todas las nacionalidades oprimidas a
ejercer su soberanía. Sin la defensa consecuente contra todas estas
formas de opresión no será posible la unidad de la clase obrera para la
transformación y la justicia social.
6º) En un día de lucha
internacional como es el 1º de mayo no puede faltar la solidaridad más
decidida con todos los trabajadores, trabajadoras y pueblos del mundo
que se enfrentan al imperialismo y a las dictaduras. En especial nuestra
solidaridad con los pueblos árabes, de oriente próximo, de las
comunidades indígenas y de todas las luchas populares.
7º) Las organizaciones del
sindicalismo alternativo internacional nos comprometemos a preparar un
1º de Mayo internacionalista y de lucha, llamando al resto de
organizaciones del sindicalismo alternativo y a los movimientos sociales
para lograr grandes actos y manifestaciones alternativas a las del
sindicalismo institucional y burocratizado, que sean un referente claro
de clase y combativo.
8º) La particular situación
que vivimos en el continente europeo y la experiencia reciente del
pasado 14 de Noviembre, nos exige llevar a cabo toda una actividad de
explicación, coordinación e iniciativas para batallar por una nueva
huelga general continental, que tenga continuidad hasta que deroguemos
las políticas de la troika y los trabajadores y trabajadoras del mundo
seamos protagonistas de una nueva sociedad basada en la democracia
participativa, la libertad y la justicia social.
México: Octava marcha
Combativa, Clasista, Internacionalista.
¡¡¡No queremos ningún capitalismo por humano que sea!!!
Combativa, Clasista, Internacionalista.
¡¡¡No queremos ningún capitalismo por humano que sea!!!
¡¡¡Otro 1° de Mayo Anticapitalista!!!
Primero de Mayo de 2013
Cita: Glorieta del Monumento a José de San Martín
(Eje 1 Norte y Reforma, Fuera del Metro Garibaldi)
Concentración 09:00 horas
Salida 09:30 horas
Arribo: Zócalo Capitalino
Por la consolidación de una opción diferente a las organizaciones que
controlan a la clase trabajadora en beneficio de la burguesía, su
sistema, su gobierno, sus partidos y su Estado. Avancemos en la
construcción del Programa de la clase trabajadora:
- Derrocar a la burguesía.
- Apropiación de los medio de producción.
- Establecer el poder de la clase trabajadora de la ciudad, el campo, el mar y el aire.
Compañeros y Compañeras luchemos por ser trabajadores libres, seamos
contrarios a los explotadores, conscientes de nuestra situación de clase
y de nuestra capacidad transformadora del mundo.
¡La Sexta Vive, La Lucha Sigue!
INVITAN:
Sector Nacional Obrero y de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire Adherentes a la Sexta:
Coalición de Trabajadores
Administrativos y Académicos del STUNAM. Colectivo Acción Inteligente de
Desempleados, Estudiantes y Trabajadores. Sindicato Nacional de
Trabajadores de UNIROYAL. Centro Autónomo de Capacitación y Formación
Política de las y los Trabajadores de la Otra Campaña. La Sexta
Huasteca-Totonacapan. Colectivo Independencia. Colectivo Sexta
Declaración. Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta Oaxaca.
Movimiento de Unidad y Resistencia Ciudadana, Poza Rica Veracruz.
Dorados de Villa Puebla y Veracruz. Comunidad Autónoma Ollin Alexis
Benhumea Hernández Ayotoxco, Comunidad Autónoma Ernesto Guevara de la
Serna Cuetzalan, Jesús Navarrete SUTERM.
Sector Nacional Obrero y de Trabajadores
de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire
Adherentes a la Sexta
http://
http://www.
http://www.
http://mueblestintero.
@TrabajadoresLOC
otralista@yahoogroups.com
listaaccion@yahoogrupos.com.
PC de México saluda a la Clase Obrera mexicana y del mundo
Ciudad de México, 28 abr. 2013, Tribuna Popular TP.- El Comité Central del Partido Comunista de México (PCM), publicó en su página web (http://www.comunistas-
A continuación publicamos su texto íntegro:
Saludo del Comité Central del PCM a la clase obrera de México y el Mundo
A la clase obrera,
A la mujer trabajadora,
A la juventud trabajadora,
A los desempleados,
A los migrantes,
Camaradas proletarios:
El Partido Comunista de México saluda a todos los obreros de México y del mundo, a las mujeres y hombres que día a día, con su fuerza de trabajo producen y construyen todo; a la clase obrera, que produce toda la riqueza y todos los bienes materiales.
El Partido Comunista de México rinde homenaje a los mártires proletarios de Chicago, Cananea, Río Blanco; es con la lucha heroica de las pasadas generaciones de trabajadores que fueron alcanzadas conquistas como la jornada de 8 horas y el reconocimiento de derechos sindicales. Su sangre derramada, su ejemplo de lucha, nos enseñan el camino de confrontación con la patronal, con el capital, hasta conquistar un Mundo nuevo.
El Mundo vive la crisis del capitalismo, la agonía del sistema de explotación
Desde hace ya cinco años el sistema capitalista internacional se encuentra en una profunda crisis que afecta a los EEUU y a la Unión Europea y sobre todo a países como Grecia, España, Portugal, Italia, Chipre, Irlanda, pero de la que no escapa casi ningún país del planeta. Millones de trabajadores son despedidos; los fondos públicos antes destinados a la salud, la educación, las pensiones y jubilaciones, hoy son destinados al rescate de los monopolios. Pero también en esos países, y sobre todo en Grecia, la clase obrera responde organizadamente, con potentes huelgas generales, con lucha diaria: en primer lugar para que los costos de la crisis no se paguen con más hambre y miseria de los trabajadores, sino que la paguen los capitalistas; pero la lucha es también para derrocar el poder de los explotadores.
Saludamos a la clase obrera, que en todos los continentes busca hacer viva la consigna de los maestros del proletariado, Marx, Engels y Lenin, de la unidad de los trabajadores, y a sus organizaciones clasistas, a sus vanguardias: los partidos comunistas y obreros.
México en crisis, los trabajadores debemos organizarnos y luchar por lo nuestro
Los efectos de la crisis capitalista los resentimos los obreros, los trabajadores, en nuestros bolsillos; el hambre y la miseria son crecientes. En México más de dos millones de obreros han sido arrojados al desempleo; hay más de 27 millones de trabajadores en empleos informales, y más de 11 millones de trabajadores han sido obligados a emigrar a los EEUU. El salario no alcanza para nada, ni para la canasta básica; los alimentos, la salud, la educación, la cultura, no están a nuestro alcance.
Como parte de la política de la burguesía para estabilizarse en las turbulencias de la crisis, los capitalistas buscan desvalorizar el trabajo, por lo que vemos que las mismas medidas que aplican contra nuestros hermanos obreros de Grecia, Portugal y España, son a las que nos condenan en México con la “reforma laboral”. Es decir, se acaban los contratos colectivos y el derecho a la organización sindical; se acaba la jornada laboral de 8 horas y nuestro derecho al seguro social; el Estado y la patronal ya no tienen obligación en los fondos para la vivienda, ni para la jubilación.
La “reforma laboral” es un crimen contra los trabajadores. No conformes con ello sin embargo, los capitalistas seguirán su ataque contra nosotros, ahora con la “reforma fiscal”: IVA a alimentos y medicinas, impuestos al trabajo para crear una bolsa que rescate a los monopolios.
Camaradas proletarios:
Es muy claro quién nos ataca: son nuestros explotadores, que usan su Estado y a los partidos electorales: PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, MORENA, formando todos ellos un bloque negro contra los trabajadores y el pueblo.
La fuerza de la clase obrera para confrontar a sus enemigos es la unidad, y un programa clasista, anticapitalista, antimonopolista y antiimperialista.
Hay que deshacernos de los instrumentos que nuestros enemigos utilizan para sembrar confusión entre nosotros: los sindicatos charros y neocharros, así como los oportunistas que sólo buscan reformas pero sin romper con el capitalismo, queriendo encasillar nuestra lucha en el legalismo. El capitalismo ya no tiene posibilidad de reformas, el único camino para nosotros es derrocarlo y con el poder obrero construir el socialismo-comunismo.
Debemos estar alerta frente a los “pactos sociales” que nos propondrán, que solamente serán para beneficiar a la patronal, a los monopolios; vendrán con limosnas, como la “cruzada nacional contra el hambre”, pura demagogia del Pacto por México, que es el gobierno del hambre y la miseria: ellos son enemigos de la clase obrera, de los trabajadores.
Camaradas proletarios:
El capital para reproducirse necesita de nuestra fuerza de trabajo; sin la clase obrera a la que le extraen la plusvalía los monopolios no serían nada. Sin nosotros, los trabajadores, no se mueve ni un engrane, no funcionaría nada, no se construiría nada, no se produciría nada.
Vivimos los tiempos en que se transita del capitalismo al socialismo; es necesario organizarnos para derrocar a Peña Nieto y el poder de los monopolios y construir un poder obrero, que socialice los medios de la producción y del cambio, que expropie a los monopolios, que planifique la economía orientándose no por las ganancias sino por la satisfacción de las necesidades humanas.
El Poder obrero, el socialismo-comunismo es necesario y posible.
Luchemos unidos, en un camino que será de sacrificios, pero que terminará con los gobiernos del hambre y la miseria, y abrirá por fin los caminos del porvenir.
Que éste sea un Primero de Mayo de lucha, clasista, internacionalista y roja.
¡Viva la clase obrera de México y el Mundo!
¡Vivan los trabajadores!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
El Comité Central del Partido Comunista de México
Trabajadores chilenos reclamarán el 1 de Mayo alza de salario mínimo
Santiago de Chile, 28 abr. 2013, Tribuna Popular TP.- La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile llamó hoy a una movilización masiva el 1 de Mayo, en la que insistirá en una propuesta de salario mínimo superior a la anunciada por el Gobierno.
“Nos pronunciaremos y evaluaremos en esta primera etapa lo que ha sido la gestión de estos casi cuatro años de (el presidente) Sebastián Piñera y donde nuestro saldo es bastante negativo”, expresó la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa.
En conferencia de prensa en la sede del gremio, la dirigente aseguró que el día de la marcha se harán los planteamientos centrales respecto de los desafíos que están en el debate, entre ellos el del piso salarial.
La CUT rechaza la propuesta del Gobierno de Piñera de elevar el sueldo mínimo a 205 mil pesos (unos 434 dólares) mensuales. El sindicato propone que el alza llegue a los 250 mil pesos (unos 530 dólares).
“Entendemos y valoraremos lo que el parlamento pueda avanzar pero nosotros no somos los legisladores y como contraparte de la autoridad resulta justo seguir postulando nuestro planteamiento de un piso laboral no inferior a 250 mil pesos”, subrayó Figueroa.
Las marchas del 1 de Mayo se realizarán en Santiago de Chile y en otras ciudades del país, y en ellas participarán trabajadores y representantes de otros sectores sociales, que según dijo Figueroa, ya anunciaron que estarán presentes en la movilización.
En la capital, la marcha recorrerá un tramo de la emblemática Alameda, desde el frontis de la Universidad de Santiago hasta el entronque con la Avenida Brasil.
Fuente: Prensa Latina
Invitación a un 1° de Mayo en Talcahuano
El Movimiento Sindical por la Seguridad Social y la Previsión, autónomo e independiente, convoca a un acto del 1° de Mayo en Talcahuano, de acuerdo a sus reivindicaciones:
NO + AFP: traducida en la exigencia de la Derogación del DL 3500, que avala la existencia de las AFP. Derogación necesaria, para proceder a la reapropiación de los fondos de los trabajadores, de las propiedades, que actualmente están en manos de los dueños de las AFP, pagadas con la expropiación de una parte del salario de los trabajadores. Reapropiación destinada a la creación de un Fondo Nacional Solidario de Pensiones, administrado por una organización pública, autónoma e independiente de los gobiernos de turno, para evitar que estos fondos sean utilizados por el Ministerio de Hacienda, en sus inversiones en el mercado financiero y en la ayuda que otorga a las grandes empresas, controladas por los especuladores y bancos. Fondos que deben ser invertidos exclusivamente en el desarrollo productivo propio del país, que permita el mejoramiento social de los trabajadores.
Por un Sistema de Reparto Solidario, financiado por el trabajador, empleador y el Estado: construido en dos pilares: Un Pilar Universal, financiado por el Estado en consideración de su responsabilidad en el daño Previsional provocado, como resultado de la creación y mantenimiento de las AFP. Un Pilar Contributivo, financiado por las cotizaciones de trabajadores y empleadores.
Mutualidades sin fines de Lucro, al servicio efectivo de los trabajadores. Cada trabajador que ha sufrido accidentes de trabajo sabe que las Mutualidades ya no respetan el sentido de la Ley 16.744, que el servicio que recibe es cada día peor. La razón: Las Mutualidades funcionan como una industria preocupada de crear ganancias para sus dueños, a costa de la salud y vida del trabajador.
Estas reivindicaciones son la razón de ser del Movimiento Sindical por la Seguridad Social y la Previsión, apoyadas por sindicatos y dirigentes sindicales de la región, que pertenecen a la CUT, y otros que no están asociados a ella. El Movimiento no impone condiciones de afiliación a tal o cual central, porque ello es de exclusiva prerrogativa de los sindicatos. La única condición que el Movimiento impone es el acuerdo real, práctico y coherente en la lucha por estas reivindicaciones.
¡Trabajador, familia, juventud, dirigentes, jubilados, a hacer del 1° de Mayo un acto de acción unitaria por la Derogación del DL 3500, Fin a las AFP, que saquean nuestros salarios y nos condena a la miseria, Por un Sistema de Reparto Solidario, Por Mutualidades sin fines de Lucro!
Islas Canarias:
1º de Mayo: día Internacional de los Trabajadores
Miriam Rajá será la
próxima presidenta de
Hispania, para que los
tontos no se me despinten…
|
|
La reforma
laboral, primero la del
P$o€
y después, más radical y reaccionaria la
de los PePeros, condena a
centenares de trabajadores a la pérdida
de un empleo por minuto. En los tres
primeros meses de este año, cada día
se han perdido 3.581 puestos de trabajo.
Al igual que hicieron todos nuestros mayores, ahora debemos luchar por nosotros y por nuestros hijos y nietos. Luchemos unidos contra la reforma laboral que llevaron a cabo primero, el gobierno del P$o€, de J.L R. Zapatero y, después, el gobierno PePeros de Miriam Rajá, que le facilitan a los empresarios el despido de trabajadores, con las rebajas en las indemnizaciones y la eliminación de derechos históricos conseguidos en las luchas sociales y sindicales y en los convenios colectivos de trabajo; y contra los recortes económicos y sociales del Gobierno de Canarias (Co.Ca.=P$o€) en sanidad, educación, desempleo y en prestaciones a los Servicios Sociales. Y contra lo que queda aún por ver y sufrir por las políticas antisociales del gobierno PePero, apoyadas y exigidas por el Banco Central Europeo, el gobierno alemán, el Fondo Monetario Internacional y las patronales españolas y canarias (CEOE-CCE).
Hoy les toca sufrir a otros y otras, mañana quizás le toque a usted, a sus hijos o nietos. Participe y luche unid@s a tod@s para cambiar las cosas que perjudica a la mayoría de la sociedad. Por un auténtica y verdadera democracia y una Justicia social efectiva.
España supera por primera vez los seis millones de parados. Los PePeros nos traicionaron hasta la medula, pues esa ha sido siempre su manea de estafar a los trabajadores.
Una EPA desastrosa
El número de desempleados alcanza las 6.202.700 personas, un 27,16% de la población activa, según la EPA hecha pública hoy. Entre enero y marzo 237.400 personas se quedaron en paro. Casi dos millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro. La tasa de paro de los menores de 25 años llega al 57,2%, lo que implica que casi un millón de jóvenes que quieren trabajar no pueden.
18.000 hogares isleños con todos en paro
Canarias registra ya un desempleado por cada dos trabajadores
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en el inicio de este mes, colocaba el paro como la principal preocupación para el 81,6% de los españoles. A la vista de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el primer trimestre de este año, el 18,4% de los ciudadanos de este país son excesivamente optimistas. Canarias tiene ya 385.600 desempleados, el 34,27% de la población en edad y con intención de trabajar; por cada parado registrado hay dos canarios con un puesto de trabajo; en 118.000 de los hogares de las Islas cuya economía depende de salarios no entra ni uno solo.
MANIFIESTO Y DENUNCIA
Nos enfrentamos a una de las mayores ofensivas contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Nos han instalado, desde hace años, en una situación de crisis permanente que sirve de justificación para todo tipo de agresiones y recortes de derechos
El paro ha crecido hasta los 6 millones de trabajadores y trabajadoras, y sigue sumando, a resultas de las decididas políticas de destrucción de empleo impulsadas por el gobierno al dictado de la patronal y de las instituciones financieras internacionales, y funciona como coacción permanente para facilitar que los trabajadores se plieguen a los recortes de salarios y derechos impuestos por la patronal
Una deuda ilegítima, que no hemos contraído, es agitada por las instituciones europeas y los gobiernos para justificar los recortes y el desmontaje de los servicios públicos más básicos, y se constituye en mecanismo de chantaje permanente contra los sectores más débiles de la sociedad.
El sistema político y económico que nos ha dominado durante los últimos 30 años, hace aguas y está en bancarrota, evidenciando de forma cada vez más cotidiana su feroz carácter de clase, y el conflicto entre unas políticas cada vez más agresivas contra los sectores populares y los trabajadores, practicadas de forma muy similar por las distintas opciones políticas cuando alcanzan el gobierno, y el discurso “democrático” que sirve para justificarlas.
La corrupción, que forma parte intrínseca de este sistema, se extiende por las principales instituciones y se hace más evidente ante la dificultad de continuar las dinámicas especulativas que durante años han engrasado el sistema y contentado a los distintos grupos de poder, ante la incapacidad de generar nuevas burbujas especulativas que agitar como zanahoria ante la clase trabajadora para que continuemos sosteniendo el sistema.
Desde el gobierno se pretende que este negro panorama instale en los sectores populares la desesperación, el miedo y la parálisis, los mejores aliados del poder.
Por contra, en este 1º de Mayo, decimos que es hora de decir basta y de luchar, pero no podemos hacerlo desde el entramado sindical institucionalizado, imperante durante todos estos años, cómplice durante años de las políticas que nos han llevado a la actual situación, firmante de sucesivos pactos para recortar nuestros derechos e instalado en la concertación y la cesión permanente, incapaz de enfrentar de forma contundente, sostenida y coordinada o siquiera honesta, los ataques más graves que, como trabajadores, estamos sufriendo, atascado en su dependencia del poder.
Por eso, este 1º de Mayo, símbolo de la dureza de los ataques que los trabajadores de todos los sectores laborales hemos sufrido a lo largo de la historia, pero también de nuestra resistencia y de nuestra lucha por nuestra emancipación, de nuestra capacidad de organizarnos y de transformar esta sociedad, llamamos a reforzar las resistencias contra estas políticas, a afirmar la necesidad de organizarnos de otra manera, y a construir desde la unidad de los trabajadores, herramientas de lucha y un movimiento político, sindical y social fuerte, eficaz y contundente en la defensa de los derechos de las clases trabajadoras.
Un primero de mayo de 2013 en el que avancemos para romper con unas reglas del juego que no son las nuestras, cambiemos el tablero y construyamos desde ya la alternativa desde la participación, la unidad, la organización, la solidaridad, el apoyo mutuo, frente al gobierno y la patronal.
Después de los bancos españoles, ahora dicen –en el extranjero- que es el Gobierno de Madrid quien necesita un “rescate a gran escala que será probablemente de unos 500.000 millones o 600.000 millones de euros”.
Señalan que el caso de Chipre ha sentado un precedente sobre el modelo que se aplicaría en el futuro en caso de realizarse otro rescate, en el que "robarán el dinero [depósitos bancarios] de los inversores, aumentarán los impuestos y forzarán a los bancos centrales a vender sus reservas de oro".
Ha sido demasiado lo que han robado y despilfarrado del dinero público en el Estado español desde el comienzo de esta "democracia" que nos han impuesto, sin contar la corrupción en la dictadura franquista, que no se veía y no se denunciaba por la gran represión y censura que existía.
Exijamos pues la dimisión del gobierno, la convocatoria de nuevas elecciones generales y un cambio de régimen político y social que apoye los derechos y las justas reivindicaciones de los trabajadores, a las clases populares, a la pequeña y mediana empresa y a los trabajadores autónomos.
Al igual que hicieron todos nuestros mayores, ahora debemos luchar por nosotros y por nuestros hijos y nietos. Luchemos unidos contra la reforma laboral que llevaron a cabo primero, el gobierno del P$o€, de J.L R. Zapatero y, después, el gobierno PePeros de Miriam Rajá, que le facilitan a los empresarios el despido de trabajadores, con las rebajas en las indemnizaciones y la eliminación de derechos históricos conseguidos en las luchas sociales y sindicales y en los convenios colectivos de trabajo; y contra los recortes económicos y sociales del Gobierno de Canarias (Co.Ca.=P$o€) en sanidad, educación, desempleo y en prestaciones a los Servicios Sociales. Y contra lo que queda aún por ver y sufrir por las políticas antisociales del gobierno PePero, apoyadas y exigidas por el Banco Central Europeo, el gobierno alemán, el Fondo Monetario Internacional y las patronales españolas y canarias (CEOE-CCE).
Hoy les toca sufrir a otros y otras, mañana quizás le toque a usted, a sus hijos o nietos. Participe y luche unid@s a tod@s para cambiar las cosas que perjudica a la mayoría de la sociedad. Por un auténtica y verdadera democracia y una Justicia social efectiva.
España supera por primera vez los seis millones de parados. Los PePeros nos traicionaron hasta la medula, pues esa ha sido siempre su manea de estafar a los trabajadores.
Una EPA desastrosa
El número de desempleados alcanza las 6.202.700 personas, un 27,16% de la población activa, según la EPA hecha pública hoy. Entre enero y marzo 237.400 personas se quedaron en paro. Casi dos millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro. La tasa de paro de los menores de 25 años llega al 57,2%, lo que implica que casi un millón de jóvenes que quieren trabajar no pueden.
18.000 hogares isleños con todos en paro
Canarias registra ya un desempleado por cada dos trabajadores
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en el inicio de este mes, colocaba el paro como la principal preocupación para el 81,6% de los españoles. A la vista de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el primer trimestre de este año, el 18,4% de los ciudadanos de este país son excesivamente optimistas. Canarias tiene ya 385.600 desempleados, el 34,27% de la población en edad y con intención de trabajar; por cada parado registrado hay dos canarios con un puesto de trabajo; en 118.000 de los hogares de las Islas cuya economía depende de salarios no entra ni uno solo.
MANIFIESTO Y DENUNCIA
Nos enfrentamos a una de las mayores ofensivas contra los derechos y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Nos han instalado, desde hace años, en una situación de crisis permanente que sirve de justificación para todo tipo de agresiones y recortes de derechos
El paro ha crecido hasta los 6 millones de trabajadores y trabajadoras, y sigue sumando, a resultas de las decididas políticas de destrucción de empleo impulsadas por el gobierno al dictado de la patronal y de las instituciones financieras internacionales, y funciona como coacción permanente para facilitar que los trabajadores se plieguen a los recortes de salarios y derechos impuestos por la patronal
Una deuda ilegítima, que no hemos contraído, es agitada por las instituciones europeas y los gobiernos para justificar los recortes y el desmontaje de los servicios públicos más básicos, y se constituye en mecanismo de chantaje permanente contra los sectores más débiles de la sociedad.
El sistema político y económico que nos ha dominado durante los últimos 30 años, hace aguas y está en bancarrota, evidenciando de forma cada vez más cotidiana su feroz carácter de clase, y el conflicto entre unas políticas cada vez más agresivas contra los sectores populares y los trabajadores, practicadas de forma muy similar por las distintas opciones políticas cuando alcanzan el gobierno, y el discurso “democrático” que sirve para justificarlas.
La corrupción, que forma parte intrínseca de este sistema, se extiende por las principales instituciones y se hace más evidente ante la dificultad de continuar las dinámicas especulativas que durante años han engrasado el sistema y contentado a los distintos grupos de poder, ante la incapacidad de generar nuevas burbujas especulativas que agitar como zanahoria ante la clase trabajadora para que continuemos sosteniendo el sistema.
Desde el gobierno se pretende que este negro panorama instale en los sectores populares la desesperación, el miedo y la parálisis, los mejores aliados del poder.
Por contra, en este 1º de Mayo, decimos que es hora de decir basta y de luchar, pero no podemos hacerlo desde el entramado sindical institucionalizado, imperante durante todos estos años, cómplice durante años de las políticas que nos han llevado a la actual situación, firmante de sucesivos pactos para recortar nuestros derechos e instalado en la concertación y la cesión permanente, incapaz de enfrentar de forma contundente, sostenida y coordinada o siquiera honesta, los ataques más graves que, como trabajadores, estamos sufriendo, atascado en su dependencia del poder.
Por eso, este 1º de Mayo, símbolo de la dureza de los ataques que los trabajadores de todos los sectores laborales hemos sufrido a lo largo de la historia, pero también de nuestra resistencia y de nuestra lucha por nuestra emancipación, de nuestra capacidad de organizarnos y de transformar esta sociedad, llamamos a reforzar las resistencias contra estas políticas, a afirmar la necesidad de organizarnos de otra manera, y a construir desde la unidad de los trabajadores, herramientas de lucha y un movimiento político, sindical y social fuerte, eficaz y contundente en la defensa de los derechos de las clases trabajadoras.
Un primero de mayo de 2013 en el que avancemos para romper con unas reglas del juego que no son las nuestras, cambiemos el tablero y construyamos desde ya la alternativa desde la participación, la unidad, la organización, la solidaridad, el apoyo mutuo, frente al gobierno y la patronal.
Después de los bancos españoles, ahora dicen –en el extranjero- que es el Gobierno de Madrid quien necesita un “rescate a gran escala que será probablemente de unos 500.000 millones o 600.000 millones de euros”.
Señalan que el caso de Chipre ha sentado un precedente sobre el modelo que se aplicaría en el futuro en caso de realizarse otro rescate, en el que "robarán el dinero [depósitos bancarios] de los inversores, aumentarán los impuestos y forzarán a los bancos centrales a vender sus reservas de oro".
Ha sido demasiado lo que han robado y despilfarrado del dinero público en el Estado español desde el comienzo de esta "democracia" que nos han impuesto, sin contar la corrupción en la dictadura franquista, que no se veía y no se denunciaba por la gran represión y censura que existía.
Exijamos pues la dimisión del gobierno, la convocatoria de nuevas elecciones generales y un cambio de régimen político y social que apoye los derechos y las justas reivindicaciones de los trabajadores, a las clases populares, a la pequeña y mediana empresa y a los trabajadores autónomos.
1º de Mayo para el rearme laboral y social
MANIFESTACIONES, LUGAR Y HORA EL 1 DE MAYO EN LAS ISLAS
Tenerife: 12:00
Plaza Weyler
Gran Canaria: 11:30 Parque San Telmo
Fuerteventura y Lanzarote: 11:00 Estación de Guaguas (Puerto Cabras)
El Hierro: 12:00 Pico de Malpaso
La Gomera: 12:00 Plaza de América
La Palma: 12:00 Plaza de España
LA UNIDAD, LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA
SON LA FUERZA DE LOS TRABAJADORES
¡VIVA EL 1º DE MAYO!
Gran Canaria: 11:30 Parque San Telmo
Fuerteventura y Lanzarote: 11:00 Estación de Guaguas (Puerto Cabras)
El Hierro: 12:00 Pico de Malpaso
La Gomera: 12:00 Plaza de América
La Palma: 12:00 Plaza de España
LA UNIDAD, LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA
SON LA FUERZA DE LOS TRABAJADORES
¡VIVA EL 1º DE MAYO!
30 de mayo: Huelga General en Euskal Herria
por Kaos. Euskal Herria
Lunes, 22 de Abril de 2013 10:13
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru y CNT y más de
medio centenar de colectivos sociales han convocado huelga general para
el próximo 30 de mayo. En esta ocasión la convocatoria se ha realizado
invitando a los sindicatos CC OO y UGT a sumarse.
La huelga "queremos que sea un instrumento no sólo de
reivindicación, sino un primer paso para aunar las fuerzas de toda la
sociedad vasca y las luchas que llevamos a cabo en torno a unos
objetivos claros que vayan conformando el camino que, tenemos la plena
convicción, nos llevará a un modelo propio para Euskal Herria basado en
el respeto de los derechos sociales y laborales y en la justicia social"En esta ocasión la convocatoria se ha realizado invitando a los sindicatos CC OO y UGT a sumarse a ella o movilizar en las mismas fechas con objetivos propios. A la hora de redactar estas líneas no está claro cuál será su posición.
CC OO (por boca de su secretario general, Unai Sordo) considera que "la convocatoria de "las movilizaciones que sean" debe ser "consecuencia de un bloqueo en la negociación de los temas fundamentales" y no "una posición previa" al inicio de la negociación. "No vaya a ser que alguien esté pensando en cómo dinamitar ese escenario de negociación", considerando que lo central ahora es centrarse en la negociación intersectorial, "ver qué predisposición hay en las otras partes, patronales y sindicales, y, en función de eso, desarrollar una negociación intensa y en todos los frentes, que debe tener una traslación a los propios convenios colectivos" (http://www.ccoo-euskadi.net/
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru y CNT y más de medio centenar de colectivos sociales anunciaron ayer la convocatoria de huelga general para el próximo 30 de mayo. Cuatro años después de la primera que convocaron con motivo de esta prolongada crisis económica, reiteraron esa apuesta por “salir y activar” a la sociedad vasca para que ejerza presión para un cambio de modelo. Aunque la fecha se filtró hace unos días, la expectación entre los medios de comunicación ha sido enorme. El lema elegido es “M-30 Greba Orokorra. Eskubide sozial eta laboral duinak. Por un modelo propio en Euskal Herria”. Representantes de los colectivos sociales leyeron un comunicado recordando que “los gobiernos profundizan en la crisis económica con las reformas constitucionales, decretazos, leyes básicas, recortes y reformas”. Con esas actuaciones en contra de la mayoría de la sociedad, explicaron, “persiguen que los más ricos cada vez tengan más poder y dinero a costa del empobrecimiento generalizado de los trabajadores, el desempleo masivo, la pérdida de derechos y la reducción de los servicios públicos”.
"Vía antidemocrática"
Denunciaron, además, que todas estas medidas se están llevando adelante “de una forma antidemocrática, vía imposición dado que es la única manera de que esos ataques contra la población sean posibles”. Ante esta realidad, reivindicaron “un cambio radical de las prioridades políticas públicas e instamos a las actuales instituciones de Euskal Herria a tomar cuantas iniciativas institucionales, políticas y legislativas sean necesarias para conseguirlo”. En este caso, conminaron a no acatar las decisiones impuestas por el gobierno español del PP y a desarrollar una política propia “desde y para” Euskal Herria. Recordaron que quieren ofrecer a la sociedad vasca “una alternativa, pasar de la revindicación de que otro modelo es posible a la construcción de ese modelo”. Para ello, explicaron que han decidido “impulsar un proceso social, un proceso de construcción de esa alternativa cuyo primer paso será la elaboración de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria”.
"Soberanía popular"
La secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, recordó que ya en la primera huelga en mayo de 2009 reclamaron un cambio de rumbo en la política económica, porque “en este modelo capitalista actual no hay salida” y, sin embargo, los gobiernos no dan una salida “sino que se imponen recortes y políticas antisociales. En Euskal Herria -manifestó- será la sociedad la que construya alternativas y un modelo social para dar respuesta a esta situación”.
Etxaide situó en dos pilares la respuesta. En el primero, destacó la Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria: “Será un ejercicio de soberanía popular que apueste por un modelo social más justo y no sometidos al poder que nos lleva a la pobreza”. Para la dirigente de LAB esta decisión “supone una gran alianza para partir en mejor posición en la lucha por el cambio económico y social”. El segundo pilar se sitúa en “la nueva fase de movilizaciones a partir de la huelga general del 30-M”. A su juicio, “actuará de palanca para el nuevo proceso que nos espera”. Por eso, animó a los representantes sindicales y sociales para avanzar en este proceso de debate.
Por su parte, Adolfo Muñoz, secretario general de ELA, aseguró que la huelga general supondrá “un esfuerzo para responder a los gobiernos que dicen que no hay alternativa y que la movilización no sirve. Es la única vía”. Explicó que la huelga general es “la esperanza de los perdedores” y recordó que “la defensa colectiva es la mejor manera de hacer frente a las agresiones”.
El dirigente de ELA confesó que “la movilización es la única manera que tenemos para cambiar estas políticas” y adelantó a quienes “dicen que la movilización no sirve para nada. Si se repasa la historia, nunca se ha regalado nada, los derechos sociales se han conquistado, por gente que luchó antes que nosotros”, remarcó.
Muñoz admitió que esa es la única vía que tienen los trabajadores para cambiar esta situación “que está escrita en Grecia y en Portugal con recortes y recortes a favor de las directrices neoliberales”.
Negociación colectiva
Interpelado por si la huelga general del 30-M puede frenar un hipotético acercamiento entre sindicatos y patronal vasca para intentar limitar el alcance de la reforma laboral en la negociación colectiva a partir del 7 de julio, el secretario general de ELA manifestó que “no tiene nada que ver una cosa con la otra”.
En este tema, la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, fue más contundente al afirmar que “si alguien dice que se está intentado el desbloqueo de la negociación colectiva es mentira, porque los convenios están totalmente bloqueados”.
Etxaide recordó que que “están bloqueados porque la patronal sabe que sirven para mejorar las condiciones laborales y por eso no quieren actuar”. Dijo además que “no se puede mentir, engañar y manipular como algunos están haciendo para enmascarar este bloqueo”.
Confebask afirma que la huelga general “en vez de ayudar, agrava la situación que vivimos”
Confebask declaró que la convocatoria de una nueva huelga general, “lejos de ayudar a superar el peor momento económico y empresarial que ha vivido Euskadi en su historia reciente, contribuye a agravarlo”. De esta manera, se refirió un portavoz de la patronal vasca al anuncio de esta convocatoria para el próximo 30 de mayo.
Desde Confebask reiteraron “la irresponsabilidad e inorportunidad de una iniciativa que se plantea en el peor momento económico empresarial que ha vivido el País Vasco en su historia reciente y, lejos de ayudar a superar esta huelga, la octava de los últimos años, contribuye a agravarlo”.
Por otro lado, CEOE, Cepyme, CC OO y UGT prevén reunirse en los próximos días en la Comisión de Seguimiento de la negociación colectiva para buscar una solución a los convenios pendientes de renovación que, de no haber acuerdo, decaerán a partir del 8 de julio, cuando se cumpla el límite del año de prorroga de la ultraactividad.
20/04/2013
http://gara.naiz.info/
Hacia la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria
¡30 de mayo huelga general!
Año tras año las decisiones de los gobiernos siguen profundizando la crisis económica. Reformas constitucionales, decretazos, leyes básicas, recortes y reformas sólo están sirviendo para que los más ricos tengan cada vez más poder y dinero a costa del empobrecimiento generalizado de las trabajadoras y trabajadores, el desempleo masivo, la pérdida de derechos y la reducción de los servicios públicos. Estas medidas además, se están llevando adelante de una forma antidemocrática, vía imposición dado que es la única manera de que esos ataques contra la población sean posibles.
Por estas razones, reivindicamos un cambio radical de las prioridades de las políticas públicas e instamos a las actuales instituciones de Euskal Herria a tomar cuantas iniciativas institucionales, políticas y legislativas sean necesarias para conseguirlo.
Exigimos a dichas instituciones no aplicar las medidas impuestas desde el Estado, no aceptar los límites del déficit público y tomar la iniciativa para conseguir que cuantas personas viven y trabajan en Euskal Herria puedan acceder a unas condiciones de vida dignas, a través de un empleo digno, unos servicios públicos universales de calidad y unas prestaciones sociales adecuadas como la mejor estrategia de salida de la crisis. Un nuevo sistema cuyo eje sea la igualdad de oportunidades para todas las personas y que elimine la actual dicontomía entre el trabajo productivo y reproductivo.
Las organizaciones sindicales y sociales presentes denunciamos todo esto y llevamos desde el comienzo de la crisis luchando en contra de ello. No obstante, junto con esta denuncia y lucha necesarias queremos ir más allá, queremos ofrecer a la sociedad vasca una alternativa. Pasar de la reivindicación de que otro modelo es posible a la construcción de ese modelo.
Es por ello que hemos decidido impulsar un proceso social, un proceso de construcción de esa alternativa cuyo primer paso será la elaboración de la Carta de Derechos sociales de Euskal Herria. Queremos que sea un instrumento no sólo de reivindicación, sino un primer paso para aunar las fuerzas de toda la sociedad vasca y las luchas que llevamos a cabo en torno a unos objetivos claros que vayan conformando el camino que, tenemos la plena convicción, nos llevará a un modelo propio para Euskal Herria basado en el respeto de los derechos sociales y laborales y en la justicia social.
La huelga general que convocamos para el día 30 de mayo es necesaria, es indispensable, es un “ya basta!” alto, enérgico y firme ante todos los ataques a nuestros derechos que provienen de los distintos gobiernos y es un impulso a este proceso de construcción de la alternativa.
Convocantes:
Sindicatos: ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, HIRU, CNT
Organizaciones sociales: AHT Gelditu! Elkarlana, Anitzak, Argilan, Asamblea abierta en defensa de las prestaciones sociales, Asamblea de invisibles, Distintas asambleas de parados y paradas de Bizkaia y Gipuzkoa, Askapena, Asociación de Trabajadoras del Hogar, Asociación de vecinas y vecinos de Bilbao la Vieja, Barrenkale, Berri-Otxoak, Bilgune Feminista, Colectivo de Parados de Iruñerria, Coordinadora de grupos de San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala, Danok lan, Desazkundea, Eginaren eginez,Eguzki, Elkartzen, Erromoko Greba Batzordea, Eskuz Esku, Ezker Gogoa, Euskal Herriko emakumeen mundu martxako plataforma, Gipuzkoako pentsionisten duintasun elkartea, Ikasle Abertzaleak, Harresiak Apurtuz, Kakitzat, Komite Internazionalistak, Lanegia, Matxingune taldea, MDMA Taldea, Mugarik Gabe, Mujeres del Mundo, Pentsionistak Martxan, Plataforma por los derechos sociales de Gasteiz, Plaza Beltza Kultur Elkartea, Posada de los abrazos, PTParen aurkako Asanblada, Renta Básica Universal Taldea, Salhaketa, Sare Antifaxista, SOS Racismo- SOSArrazakeria, Urtxintxa eskola, Zazpigarren alaba.
Bilbao, 19 de abril de 2013
Andalucía: Sánchez Gordillo se niega a declarar por la ocupación de la finca 'Las Turquillas'
El político andaluz ha informado de que el Sindicato Andaluz de Trabajadores volverá a ocupar este espacio el próximo 1 de mayo
EUROPA PRESS Sevilla 29/04/2013 15:10 Actualizado: 29/04/2013 15:41 PúblicoSánchez Gordillo se ha negado declarar ante el juez. EUROPAPRESS
A su salida este lunes del TSJA, con sede en Granada, Sánchez Gordillo ha explicado a los periodistas que no ha declarado porque "no es el momento" y prefiere saber antes "qué opinan todas las partes" implicadas en el proceso, una negativa que "ha sentado mal al juez", el cual lo ha tachado de "deslealtad al tribunal", según ha lamentado el parlamentario de IU.
Esta declaración estaba inicialmente prevista para el pasado 4 de abril pero fue suspendida a petición de Sánchez Gordillo, que alegó desconocer la documentación de los hechos y la acusación que se le atribuye por este caso, en el que junto a él están imputados otros 53 militantes y simpatizantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores, entre ellos, el secretario general del sindicato, Diego Cañamero.
Sánchez Gordillo, al que inicialmente se le acusa de un delito de daños y otro de usurpación, ha defendido que la ocupación del pasado verano en Las Turquillas fue "pacífica, simbólica y tranquila", por lo que ha garantizado que "no tiene ningún problema en declarar lo que haga falta" cuando llegue "el momento".
Gordillo, que ha sido recibido a la puerta del TSJA por una concentración de apoyo de militantes del SAT, ha estado también acompañado por el secretario general del sindicato, Diego Cañamero, quien ha precisado que ninguno de los imputados en el proceso ha declarado ante el juez porque "es conveniente, según los abogados" que declaren "todos lo mismo".
Cañamero ha negado que se produjeran daños en la finca durante la ocupación, insistiendo en la necesidad de que estas tierras pasen a "manos de los trabajadores, las cooperativas o los ayuntamientos" de la zona a fin de que generen empleo.
"Esta tierra tiene que cumplir una función social de trabajo" y "el sindicato lo está pidiendo", ha clamado Cañamero, quien ha insistido en que el SAT volverá a ocupar Las Turquillas el 1 de mayo. "Y si nos multan, que nos multen, estamos dispuestos a pagar ese precio", ha clamado.
El abogado del SAT, Antonio Folgoso, ha explicado a los periodistas que también este lunes se ha tomado declaración a algunos de los testigos de la acusación, como representantes del Ministerio de Defensa y a miembros de la Guardia Civil.
Los 53 militantes del SAT denunciados, junto al parlamentario de IULV-CA Juan Manuel Sánchez Gordillo, ocuparon la finca de Las Turquillas el pasado día 24 de julio y permanecieron allí durante 18 días, hasta que fueron desalojados del lugar.
El SAT ya apuntó que la finca, dependiente del Ministerio de Defensa, tiene 1.200 hectáreas, la inmensa mayoría en baldío, dado que el Ejército sólo utiliza 20 hectáreas para la Yeguada. Por ello, pidió que "las tierras públicas pasen a concurso para que las cooperativas las puedan adquirir ahora que están en desuso".
Por medio de un auto conocido el pasado mes de febrero, el TSJA archivó una causa abierta contra Sánchez Gordillo a raíz de su actuación como piquete informativo durante la huelga general del día 29 de marzo de 2012, mientras que, en relación también a su actuación como piquete, derivó una segunda causa al Juzgado de Estepa por la posible existencia de una infracción penal calificada como falta de amenazas leves, para cuyo conocimiento no es competente el TS.
[VIDEO] Se aplaza al 29 de abril la nueva vista. ¡¡GORDILLO, AMIGO, EL PUEBLO ESTÁ CONTIGO!!
http://youtu.be/5iuM5gqVV5w
España:
Julio Anguita llama a la "desobediencia civil integral"
"No pasa nada si la deuda no se paga", afirma el exdirigente de IU y líder la organización ciudadana 'Frente Cívico-Somos Mayoría'
EUROPA PRESS Córdoba 27/04/2013 17:21 Actualizado: 27/04/2013 17:42 PúblicoEl exlíder de IU, Julio Anguita, y el profesor Jorge Verstrynge, en rueda de prensa. EP
Noticias relacionadas
-
Anguita, sobre Cospedal: "No sabe explicar la basura de su partido"
-
Anguita: "Que nadie se extrañe de que el poder nos traiga una república de extrema derecha"
-
Marcos Ana: "Hay que calentar la calle y gestar una revuelta popular"
-
Anguita: "El rescate es un delito de alta traición de Zapatero y Rajoy"
-
El manifiesto de Anguita es un "buen espacio de trabajo" para el PCE
Es más, según ha argumentado en rueda de prensa, acompañado por el también miembro del FCSM y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Verstrynge, hay que llegar a "un plante generalizado" del Sur de Europa, de los ciudadanos de España, Portugal, Grecia e Italia a la "banca alemana", que es en realidad la que, según Anguita, está detrás del poder que controla ahora a los gobiernos de dichos países, en los que los ciudadanos "están pagando las alegrías de la banca".
Hay una parte de la deuda que se está pagando a la banca que, a juicio del promotor del FCSM, "es ilegítima", pues "procede de los robos" que supuestamente han practicado las entidades financieras a los ciudadanos y "esa deuda no se paga", según ha insistido Anguita, para quien está claro, en el caso de lograrse que el pueblo español se una en ese objetivo, que luego vendría el "efecto contagio" y se sumarían los ciudadanos de los mencionados países del Sur de Europa, lo que "sería el principio del fin del poder" ahora establecido.
"El Sur de Europa tiene que dar un plante generalizado a la banca alemana" Precisamente, ese es el objetivo que persigue el FCSM, "crear un contrapoder", para hacer frente al "problema" que representa el "poder económico que está detrás del Gobierno" y que no es otro que "la banca alemana, y no Merkel", según ha precisado.
El FCSM, cuya Asamblea Estatal Constituyente tendrá lugar en Madrid los días 6 y 7 de julio, según se ha determinado este sábado en Córdoba por los representantes de este movimiento en los diversos territorios del país, quiere servir de catalizador para la formación de ese "contrapoder", que estaría formado por el pueblo español, es decir, por la "soberanía nacional", según ha argumentado Anguita, quien define dicho contrapoder como "una alternativa ética y legal de Estado".
Para lograrlo hay que llegar, según ha reiterado Anguita, a la "desobediencia civil integral en el momento en que sea posible", pero siempre desde un "rechazo total a la violencia física", dejando claro que los escraches no suponen un ejercicio de violencia, sino una forma que protesta civil que no puede ser criminalizada, y menos "en un país en el que se permite al cobrador del frac".
"Los escraches son una forma de protesta civil que no puede ser criminalizada"
Por su parte, Verstrynge, exsecretario general de Alianza Popular (hoy PP) ha defendido la existencia y los objetivos del Frente Cívico-Somos Mayoría, del que forma parte, dado que, según ha señalado, "aquí se piensa, se discute, se debate y se pretende actuar" y, teniendo en cuenta la situación del país, "más vale que se actúe pronto", potenciando "el poder de la calle".
Galicia: Afectados por las preferentes toman la Diputación de Pontevedra
El presidente, Rafael Louzán, del PP, acaba enfundándose la camiseta de los preferentistas y calificando el caso de "estafa" y "robo masivo"
EFE Pontevedra 26/04/2013 18:32 Actualizado: 26/04/2013 18:48 PúblicoNoticias relacionadas
-
Novacaixagalicia tiene 43.000 clientes con participaciones preferentes
-
Los bancos ya han sido condenados a devolver 3,7 millones de euros por las preferentes
-
Los afectados por las preferentes toman las calles de A Coruña
-
Afectados por las preferentes denuncian presiones de Novagalicia y la Xunta
-
Miles de estafados por las preferentes toman Sanxenxo
Afectados por las preferentes de varias plataformas han
interrumpido este viernes el pleno de la Diputación de Pontevedra, que
finalmente ha sido suspendido. La sesión debía comenzar a las 11.00 en
el salón de plenos, con los asientos del público abarrotados por los afectados, en torno a un centenar, con las camisetas de las comarcas de Baixo-Miño, Pontevedra, Vigo o Salnés, entre otros.
Nada más comenzar el pleno, una parte de los afectados se levantaron y empezaron a gritar "Nosotros también somos Xulio Vicente", en referencia al portavoz de la plataforma de O Rosal, habitualmente enfrentado con el presidente de la Diputación, Rafael Louzán (PP), que le acusa de manipular a otros afectados. Vicente, ocupado a primera hora, no llegó a la Diputación hasta las 12, pero entonces la sesión ya estaba paralizada.
"No queremos solidaridad, queremos compromiso", gritaban los afectados, en un ambiente caldeado en el que volvieron a vocear sus reclamaciones: que los arbitrajes de Consumo recuperen el ritmo de la campaña electoral (las elecciones gallegas fueron en octubre de 2012) y que los diputados se posicionen contra el decreto que consagra la quita a los ahorradores, revalidado por el PP nacional en el Congreso.
"Encima tenemos que aguantar que nos insulte", protestó Miriam Rodríguez, una de las portavoces de los afectados de Tui, que conminó irónicamente a Louzán a que "caciquee" con los afectados como se hizo "durante la campaña" para conseguir que todos los perjudicados recuperen sus fondos.
Los diputados del BNG y poco después los del PSOE abandonaron sus asientos y se enfundaron camisetas de las plataformas, y poco después una de las afectadas sentadas entre el público, de edad avanzada, sufrió un vahído; los diputados populares corrieron a socorrerla y ya nadie se volvió a sentar.
La mujer recuperó el sentido, según informó Louzán un rato después, tras enfundarse él también una camiseta de los afectados decorada con una pegatina con la leyenda "comando naranja", en referencia a otro de los apelativos que dedicó a los afectados más combativos.
Tras unos instantes de incertidumbre en la sala adyacente en que Louzán debatía qué hacer con sus colaboradores, el presidente volvió a salir al pleno y declaró su suspensión, tras lo que se inició una ronda de intervenciones.
En nombre de los afectados habló de un lado Vicente, recién llegado, que recalcó la necesidad de que todos los afectados recuperen el dinero y abogó por una solución política, y José Manuel Estévez, de la plataforma de Vigo, más partidario de impulsar la vía judicial, incluyendo denuncias penales contra los directivos de Novagalicia responsables de la venta fraudulenta de productos financieros tóxicos.
César Mosquera, del BNG, habló a continuación, para proponer un pacto entre los tres grupos de la Diputación que reclame al Gobierno central que se derogue o modifique el decreto de la quita, propuesta a la que se sumó el PSOE.
Louzán, que admite que el caso de las preferentes es una "estafa" o "robo masivo", apuntó que "vamos a trabajar en eso", tras apostillar que "no es cuestión de analizar quién toma las decisiones". Después salió del salón de plenos por la puerta principal y se quedó unos minutos hablando con afectados en el exterior, mientras la mayoría abandonó el edificio.
Nada más comenzar el pleno, una parte de los afectados se levantaron y empezaron a gritar "Nosotros también somos Xulio Vicente", en referencia al portavoz de la plataforma de O Rosal, habitualmente enfrentado con el presidente de la Diputación, Rafael Louzán (PP), que le acusa de manipular a otros afectados. Vicente, ocupado a primera hora, no llegó a la Diputación hasta las 12, pero entonces la sesión ya estaba paralizada.
"No queremos solidaridad, queremos compromiso", gritaban los afectados, en un ambiente caldeado en el que volvieron a vocear sus reclamaciones: que los arbitrajes de Consumo recuperen el ritmo de la campaña electoral (las elecciones gallegas fueron en octubre de 2012) y que los diputados se posicionen contra el decreto que consagra la quita a los ahorradores, revalidado por el PP nacional en el Congreso.
"Encima tenemos que aguantar que nos insulte", protestó Miriam Rodríguez, una de las portavoces de los afectados de Tui, que conminó irónicamente a Louzán a que "caciquee" con los afectados como se hizo "durante la campaña" para conseguir que todos los perjudicados recuperen sus fondos.
Los diputados del BNG y poco después los del PSOE abandonaron sus asientos y se enfundaron camisetas de las plataformas, y poco después una de las afectadas sentadas entre el público, de edad avanzada, sufrió un vahído; los diputados populares corrieron a socorrerla y ya nadie se volvió a sentar.
La mujer recuperó el sentido, según informó Louzán un rato después, tras enfundarse él también una camiseta de los afectados decorada con una pegatina con la leyenda "comando naranja", en referencia a otro de los apelativos que dedicó a los afectados más combativos.
Tras unos instantes de incertidumbre en la sala adyacente en que Louzán debatía qué hacer con sus colaboradores, el presidente volvió a salir al pleno y declaró su suspensión, tras lo que se inició una ronda de intervenciones.
En nombre de los afectados habló de un lado Vicente, recién llegado, que recalcó la necesidad de que todos los afectados recuperen el dinero y abogó por una solución política, y José Manuel Estévez, de la plataforma de Vigo, más partidario de impulsar la vía judicial, incluyendo denuncias penales contra los directivos de Novagalicia responsables de la venta fraudulenta de productos financieros tóxicos.
César Mosquera, del BNG, habló a continuación, para proponer un pacto entre los tres grupos de la Diputación que reclame al Gobierno central que se derogue o modifique el decreto de la quita, propuesta a la que se sumó el PSOE.
Louzán, que admite que el caso de las preferentes es una "estafa" o "robo masivo", apuntó que "vamos a trabajar en eso", tras apostillar que "no es cuestión de analizar quién toma las decisiones". Después salió del salón de plenos por la puerta principal y se quedó unos minutos hablando con afectados en el exterior, mientras la mayoría abandonó el edificio.
Escrache a Rajoy en La Alhambra
por Eduardo Pérez
Lunes, 29 de Abril de 2013 10:10
Después de que el Partido Popular torpedeara en el Parlamento la
Iniciativa Legislativa Popular por la dación en pago retroactiva y el
alquiler social, la campaña de escraches sigue en pie.
Después de que el Partido Popular torpedeara en el Parlamento la
Iniciativa Legislativa Popular por la dación en pago retroactiva y el
alquiler social, la campaña de escraches sigue en pie.
Buena fe de ello puede dar el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
quien lo ha podido comprobar en su visita a Granada este domingo 28 de
abril.
Rajoy acudía a Granada a confraternizar en La Alhambra con el primer ministro irlandés y presidente de turno de la UE, Enda Kenny, quien se encontraba en la provincia andaluza para asistir este lunes a unas jornadas organizadas en Loja por la Fundación Konrad Adenauer, vinculada al partido de la canciller alemana Angela Merkel.
El Gobierno optó por rodear La Alhambra con varios dispositivos de la Policía Nacional, encargados de identificar e impedir el paso a todas aquellas personas que pretendieran acceder al monumento y, a su juicio, no parecieran turistas. Así, varios cientos de personas convocadas por el grupo Stop Desahucios del 15M local no han podido sobrepasar el perímetro policial.
Sin embargo, varios grupos sí han conseguido entrar en taxis, por lo que alrededor de 50 personas han conseguido realizar el escrache a Rajoy cuando éste entraba en el Palacio de Carlos V, donde iba a tener lugar el acto. Los activistas han mostrado pancartas en las que se leía “Stop Desahucios. No más muertes” y han coreado lemas como “Sí se puede, pero no quieren”, “Rajoy dimisión” o “Seis millones son muchas razones”, en referencia a las últimas cifras de desempleo.
Rajoy acudía a Granada a confraternizar en La Alhambra con el primer ministro irlandés y presidente de turno de la UE, Enda Kenny, quien se encontraba en la provincia andaluza para asistir este lunes a unas jornadas organizadas en Loja por la Fundación Konrad Adenauer, vinculada al partido de la canciller alemana Angela Merkel.
El Gobierno optó por rodear La Alhambra con varios dispositivos de la Policía Nacional, encargados de identificar e impedir el paso a todas aquellas personas que pretendieran acceder al monumento y, a su juicio, no parecieran turistas. Así, varios cientos de personas convocadas por el grupo Stop Desahucios del 15M local no han podido sobrepasar el perímetro policial.
Sin embargo, varios grupos sí han conseguido entrar en taxis, por lo que alrededor de 50 personas han conseguido realizar el escrache a Rajoy cuando éste entraba en el Palacio de Carlos V, donde iba a tener lugar el acto. Los activistas han mostrado pancartas en las que se leía “Stop Desahucios. No más muertes” y han coreado lemas como “Sí se puede, pero no quieren”, “Rajoy dimisión” o “Seis millones son muchas razones”, en referencia a las últimas cifras de desempleo.
Andalucía, Elena Cortés: "Debemos rebelarnos contra los recortes, ¡al diablo con la Troika!"
por Araceli R. Arjona
Sábado, 20 de Abril de 2013 21:22
"No es posible este reparto de la crisis en pro del capital y los mercados así que ¡al diablo con la troika!"
Elena Cortés, consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía
Yolanda Monge
El País es Washington
27 ABR 2013 - 21:19 CET
por Kaos. Derechos Humanos
El programa de alimentación forzada de Guantánamo es la
respuesta dada por las autoridades a las huelgas de hambre, tanto
individuales como colectivas, que los detenidos que se encuentran en los
campos de concentración de Guantánamo han llevado a cabo.
En 2005, el capitán John Edmonson, que era en aquel entonces el jefe médico de la base, afirmó que la alimentación forzada por vía nasal era el último recurso, utilizado únicamente cuando el asesoramiento a los detenidos fallaba y el índice de masa corporal del detenido bajaba por debajo de niveles saludables. De acuerdo con Edmonson, los detenidos normalmente cooperaban y era innecesario atar a los prisioneros.2 Según estas declaraciones, a los detenidos se les daban únicamente 1500 calorías al día.
Según Amnistía Internacional, relatores de derechos humanos de la ONU, antiguos presos y representantes de los detenidos, se amenaza a los presos que hacen huelga de hambre con largos periodos de aislamiento; se emplean procedimientos de alimentación dolorosos en los que los tubos nasales son introducidos y retirados de forma brutal; se efectúa una alimentación excesiva como medida represiva; se dan casos de hemorragias a consecuencia del procedimiento; se realizan retenciones en camas y sillas especiales, fuertemente atados de pies, manos, torso y frente; utilizando el procedimiento como una amenaza, advirtiendo, como medida cohercitiva, de lo doloroso que resulta.
Los abogados de unos de los detenidos que participaba en las huelgas
de hambre (Abdul Salam Al-Shehri) manifestaron que su defendido tenía dificultades para hablar debido a las lesiones provocadas por el procedimiento de alimentación forzosa.
El 29 de febrero de 2006, Richard G. Murphy Jr. y otros abogados del detenido Mohammad Bawazir registraron una reclamación en la que calificaban la alimentación forzosa como tortura.9 Los abogados acusaban a los militares de llevar a cabo la alimentación forzada, de forma innecesariamente dolorosa y humillante, para acabar con una huelga de hambre en la que en alquel momento participaban 100 detenidos extrajudiciales.
Existen antecedentes por parte del ejército norteamericano de utilización de la Alimentación forzada como medio de tortura, ya sea por la brutalidad con la que se lleva a cabo, por la ingesta de exceso de alimento, mediante la ingesta de alimentos prohibidos por la religión de la víctima (en Abu Ghraib se obligó a comer cerdo a presos musulmanes)10 o alimentando a presos en periodos prohibidos por su religión (ramadán).
En 2006, fueron enviadas a Guantánamo 25 sillas de alimentación forzada, además de existir camas debidamente modificadas para realizar el procedimiento,a pesar que la ONU declaró que las técnicas de alimentación forzada empleadas eran equivalentes a tortura,y que un informe de agosto de 2007 del “Journal of the American Medical Association” calificó la práctica de la alimentación forzada como una “violación de la Convención de Ginebra, de las leyes internacionales de derechos humanos y de la ética médica”, algunos detenidos han sido sometidos a alimentación forzada durante años.
Esta política llevada a cabo para tratar con las huelgas de hambre en los campos de detención, en las que llegaron a participar 200 presos, se ha realizado, supuestamente, por prescripción médica, cuando los médicos de Estados Unidos de América están obligados a no hacerlo por el artículo 514 de la declaración de Tokio de 1975, que establece que:
En el caso de un prisionero que rechace alimentos y a quien el médico considera capaz de comprender racional y sanamente las consecuencias de dicho rechazo voluntario de alimentación, no deberá ser alimentado artificialmente. La decisión sobre la capacidad racional del prisionero debe ser confirmada al menos por otro médico ajeno al caso. El médico deberá explicar al prisionero las consecuencias de su rechazo a alimentarse
Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial. 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 10, 1975.
De: "Democracy Now!"
El New York Times analizó otro
aspecto del legado de Bush: la cárcel de Bahía de Guantánamo, Cuba. En
un editorial, el consejo de redacción del periódico sostiene que
Guantánamo es “esencialmente una cárcel política”. El editorial dice:
“Esa prisión nunca debió abrir. Fue tan solo otro intento de Bush de
evadir rendir cuentas al colocar a prisioneros en otro país”. Mientras
tanto, Kenneth Wainstein, quien fue el máximo funcionario de seguridad
nacional del Departamento de Justicia durante el gobierno de Bush, le
dijo al New York Times que es necesario pensar en una “estrategia de
salida” para la prisión. Funcionarios ahora reconocen que 93 de los 166
prisioneros están en huelga de hambre en Guantánamo, mientras que los
abogados de los prisioneros afirman que casi todos los prisioneros
participan en la medida. Un abogado sostuvo que los huelguistas se
desesperaron al ver que Obama no cumplió su promesa de cerrar la
prisión. El abogado afirmó: “Hay muchos hombres inocentes que eligieron
la muerte antes que una vida de detención injusta por tiempo
indefinido”.
Y en el condado de Wilcox, Georgia,
los estudiantes de una escuela secundaria asistieron por primera vez a
un baile de graduación con integración racial el sábado por la noche.
Organizado por estudiantes que estaban hartos de la historia local de
dos bailes (uno para caucásicos y otro para afro estadounidenses), el
evento integrado recibió una lluvia de manifestaciones de apoyo de todo
el mundo. Para ver nuestra entrevista con dos estudiantes y una madre
que planearon el baile, visite democracynow.org.
En un informe exclusivo, emitimos fragmentos de un nuevo
documental que analiza la lucha de Muhammad Ali por convertirse al
islam, su rechazo a ir a la guerra de Vietnam y los años de exilio antes
de su regreso al ring. Ali es considerado el mayor boxeador en la
historia de ese deporte. Cuando se negó a ser reclutado por las fuerzas
armadas y se declaró objetor de conciencia, fue condenado a la cárcel y
le retiraron el título de peso pesado. Apeló el caso hasta llegar a la
Corte Suprema de EE.UU. y no fue a la cárcel, pero lo obligaron a
esperar cuatro años para recuperar su licencia para boxear. “Las peleas
de Muhammad Ali” se estrena esta noche en la ciudad de Nueva York en el
marco del festival de cine de Tribeca. “Esta no es una película sobre el
box, pero sí es una película de lucha”, afirma nuestro invitado, el
director Bill Siegel. “Esta película es un viaje que espero diga tanto
de nosotros como de él”. También hablamos con Gordon Quinn, productor
ejecutivo.
Un grupo de estudiantes de una escuela secundaria de Georgia está
haciendo historia al desafiar la tradición de hacer la fiesta de
egresados segregada racialmente. Gracias a sus esfuerzos y al apoyo de
grupos como la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color
(NAACP), el sábado la escuela secundaria del
condado de Wilcox celebrará la primera fiesta de egresados integrada, a
casi sesenta años del caso Brown contra Consejo de Educación, que puso
fin a la segregación racial en las escuelas públicas del país. Hasta
ahora las fiestas de egresados eran organizadas por grupos privados y
los padres de la “promoción blanca” no admitían la asistencia de los
estudiantes afroestadounidenses. Funcionarios locales afirman que la
fiesta de egresados segregada racialmente continuó porque era organizada
de manera privada, al margen del control del distrito escolar. Las
noticias del caso se difundieron por los medios sociales y consiguieron
apoyo y donaciones para una fiesta de egresados integrada, desde lugares
tan distantes como Australia y Corea del Sur. Hablamos con dos de los
estudiantes que están ayudando a organizar la fiesta de egresados
integrada: Mareshia Rucker y Brandon Davis. También hablamos con la
madre de Mareshia, Toni Rucker, quien alentó los esfuerzos de su hija.
Además, emitimos fragmentos de una entrevista de reciente emisión con
Carlotta Walls LaNier, que tenía catorce años cuando se convirtió en una
de las “Los nueve de Little Rock” que asistía a la escuela Little Rock
Central High School en Arkansas en 1957.
Apenas elude preguntas y si miente, sabe
cómo hacerlo para que no se le note porque mantiene la mirada fija en
los ojos mientras habla. Orgullosa de estar en eso que llaman "el lado
duro de IU", se le llena la boca al hablar de lo público y de otra forma
de hacer política. Nacida en Priego de Córdoba en 1973, es licenciada
en Sociología. Su etapa como concejala de Educación e Infancia en el
Ayuntamiento de Córdoba no pasó desapercibida. Algunos la recuerdan por
su defensa de la escuela municipal, otros por el cartel de ¡No! que
colgaba en su balcón el mismo día que una bocina montó un cirio al paso
de la Hermandad del Huerto. Desde que ocupa el puesto de consejera de
Fomento y Vivienda en la Junta, donde IU gobierna en coalición con el
PSOE, no ha dejado de dar titulares. El último, por el decreto ley que
prevé expropiar a los bancos viviendas vacías y poner multas de hasta
9.000 euros a los que no las alquilen.
- Cuando aceptó el cargo de consejera de
Fomento y Vivienda, ¿qué objetivo se marcó? ¿Ha cambiado a medida que
la situación social ha empeorado?
- Al formar el gobierno, lo que
planteamos era que IU supondría un cambio en las políticas. Objetivo
innegociable fue la lucha contra los desahucios, la movilidad sostenible
y los procesos de participación ciudadana.
- En esa lucha, su medida estrella ha
sido el decreto de expropiaciones que han propuesto recientemente. ¿Qué
dijo su socio de gobierno, el PSOE, cuando lo pusieron sobre la mesa?
- Que IU planteara cambios tan
importantes en política de vivienda, lógicamente produjo roces, pero
razonables. Cuando se quieren cambiar profundamente las políticas es
normal que los haya, pero hay armonía y un equilibrio correcto.
- Dicen que su decreto es populista y
que no se va a poder aplicar. La Comisión Europea lo está estudiando con
lupa. ¿Cuándo veremos si es viable?
- Los que hablan así es que no conocen
nuestra determinación de llevarlo a cabo. Lo hemos dicho hasta la
saciedad, el decreto es plenamente jurídico. La Troika quiere imponer el
rescate a la banca frente a las políticas de empobrecimiento social,
pero veremos qué pasa al final.
- Van a expropiar viviendas al banco tres años. ¿Qué pasará después de ese tiempo?
- Lo que pase después, ya lo veremos. El
objetivo era que el Gobierno aprobase la Iniciativa Legislativa Popular
y le ha dado carpetazo, ha vuelto a dar la espalda a los ciudadanos.
Era una oportunidad de oro que la ciudanía, con una generosidad
infinita, diera esa oportunidad para rectificar. El Tribunal de
Luxemburgo dice que ha habido desahucios ilegales desde 1995 y cuatro
gobiernos son responsables de eso. Dentro de tres años, espero que haya
un gobierno central que legisle en función del interés general y si no,
ya veremos.
- ¿Cree que el Gobierno central está respetando la sentencia del Tribunal Europeo a la hora de legislar sobre desahucios?
- No, creo que al Gobierno se le llena
la boca de seguridad jurídica para unas cosas, pero cuando se trata de
la población trabajadora, se olvida de la seguridad jurídica. En este
caso, al rechazar la dación en pago con carácter retroactivo. Hay una
cosa clara que dice la sentencia y que rompe ese discurso neutro de que
la gente ha vivido por encima de sus posibilidades y que cada cual es
responsable de su situación. La sentencia afirma que ha habido una gran
estafa hipotecaria por el contrato que se firmaba y por el sobrecoste de
la vivienda, que ha subido un 210% según datos del Ministerio de
Fomento. Ahora habrá que ver cómo sale la ley del Senado para ver qué
elementos de la sentencia se han tenido en cuenta.
- El PP se niega a aprobar la dación en pago retroactiva porque eso hundiría el sistema financiero. ¿Existe ese riesgo?
- Si eso es así, que lo expliquen con
datos, con argumentos, no con demagogia. En cualquier caso, a la banca
se le han dado 185.000 millones de euros. Además se han privatizado las
cajas de ahorros, expropiando el ahorro popular. Con dinero público, se
ha rescatado a la banca y ahora es razonable y justo que se rescate a
los ciudadanos. Financieramente son los ciudadanos los deudores, pero
política, social y éticamente es la banca la deudora con la sociedad.
- En Córdoba hay más de 55.000 viviendas vacías. ¿Habría que expropiarlas todas?
- El censo de población y vivienda viene
a decir que en España hay más de 25 millones de viviendas, que en 10
años se han construido más de 4 millones, que el 13,7% están vacías y
que en Andalucía hay más de 637.000 deshabitadas, de ellas, más de
55.000 en Córdoba. Estos datos avalan la necesidad del decreto que hemos
aprobado. La vivienda tiene que cumplir una función social, lo dice la
Constitución. Y aunque la propiedad privada sea un derecho, también
forma parte de ese derecho la función social. Con las viviendas que hay
se puede garantizar el derecho a la vivienda sin consumir recursos de
las siguientes generaciones. Construir más pisos no ha garantizado el
acceso a la vivienda ni impedido los desahucios. Ahora queremos que las
personas jurídicas saquen en alquiler las viviendas vacías para que
bajen los precios, porque la renta familiar ha bajado un 20%. El resto,
las que pertenecen a personas físicas, tendrán incentivos para
alquilarlas.
- ¿Qué tipo de incentivos?
- El primero, que saldrá en un mes, un
aseguramiento, ante posibles impagos de la renta o desperfectos. El
resto vendrán en el Plan de Vivienda y Rehabilitación del consejo de
gobierno, pero hay intención de que haya una potente Agencia Pública del
Alquiler para ofrecer viviendas desde lo público. El modelo de
privatización absoluta ha sido un absoluto fracaso.
- ¿Para cuándo se verán los efectos de esta medida?
- En los próximos meses. Respecto a la
expropiación, desde el viernes está en aplicación y ya están llegando
familias solicitándolo. El proceso ha empezado evaluando para ver quién
cumple los requisitos previstos.
- ¿Por qué ha generado este decreto tanta controversia?
- Por la falta de costumbre de políticas
de izquierdas. La gente no sabe que se puede salir de la crisis de una
forma más justa, social y equilibrada. IU está ahí para demostrar que sí
se puede.
- ¿Se siente Robin Hood, expropiando a los ricos para repartir entre los pobres?
- El decreto tiene muchas madres, pero
demuestra que se puede plantar cara. Está claro que dice a los bancos
que tienen que pagar un precio y que tienen que paralizar los
desahucios.
- ¿La han llamado de algún banco para comentar el decreto?
- No.
- El PP de Córdoba acusa a la Junta de querer expropiar casas mientras hay viviendas públicas vacías.
- No hay viviendas públicas vacías, pero
yo le diría al PP que se lea el decreto, que vamos a expropiar
viviendas de familias en proceso de lanzamiento, que después de la
sentencia de Luxemburgo, la gente tiene derecho a la verdad, a la
justicia y la reparación. Porque aquí se ha producido una estafa. La
justicia es la dación en pago con carácter retroactivo y la reparación,
aprender de los errores y no situarse en la misma casilla que al inicio
del boom inmobiliario.
- ¿Qué le parecen las supuestas
declaraciones de Cospedal sobre los votantes del PP que, al parecer,
dejan de comer antes que no pagar la hipoteca?
- Me parece increíble que alguien pueda
sentir orgullo o verbalizar su contento porque otro pase hambre. Que uno
tenga que pasar hambre para conseguir un derecho humano no es
justificable. Es como quien dijo que se ducha con agua fría para
ahorrar. Creo que no sabe que hay gente que sufre pobreza energética y
no tiene para pagar el gas. Es de una frivolidad...
- ¿Fue usted víctima de la estafa hipotecaria?
- No, vivo de alquiler desde que dejé la
casa de mis padres. Aquí nos han vendido desde el franquismo que la
única manera de tener vivienda es la propiedad. Mientras en Europa la
media de alquiler es del 33%, aquí es del 16%. Por eso estamos así.
- Su partido ha propuesto una quita para los que tienen hipoteca. ¿Para todos?
- Sí. Se ha hecho en Islandia y en
Estados Unidos y el FMI lo propone porque no es posible el nivel de
endeudamiento familiar actual.
- ¿Incluso para los que especularon comprando pisos?
- Sí, porque las hipotecas contienen
cláusulas abusivas para todos. El precio de la vivienda tiene que bajar,
se está manteniendo artificialmente con el banco malo.
- ¿Y qué hacemos con Europa y sus exigencias?
- En Portugal ya dicen ¡al diablo con la
Troika!, que está provocando un empobrecimiento masivo de los
trabajadores. Tenemos que rebelarnos ante las políticas de recorte. No
es posible este reparto de la crisis en pro del capital y los mercados
así que ¡al diablo con la troika!
- ¿Echa de menos la oposición para ir a los escraches o a manifestaciones sin reparo?
- Como consejera he ido a la huelga
general y a otras movilizaciones. Sigo estando en la calle, pero con la
responsabilidad de gobernar y de plantear decretos como éste que
defiende los derechos de los trabajadores.
- ¿Y si los escraches fueran en su casa?
- La gente tiene derecho a que se la
escuche, a que se le den razones, a que se le diga la verdad. Y si yo no
escuchase o tomase medidas contra el interés general, entendería que la
gente estaría en su derecho de protestar.
- Otra cosa que se reprocha a los
políticos son sus sueldos. Un diputado andaluz cobra más de 3.100 euros
más complementos. ¿Están pensando adaptar sus salarios a la crisis?
- El consejo de gobierno se ha bajado
los sueldos un 15%, somos de los gobiernos que menos cobramos, y los
militantes de IU damos parte de nuestro sueldo al partido. Creo que no
es razonable que las rentas del trabajo bajen, sino una distribución
justa de la riqueza nacional.
- ¿Se ve como alcaldesa de Córdoba? ¿Será candidata?
- En IU, primero el programa, después el equipo y después las cabezas. Será IU quien lo diga.
- ¿Pero le haría ilusión?
- Me hace ilusión militar en IU y hacer políticas distintas.
- Se habla de rebelión interna en IU. ¿Necesita el partido renovar la dirección en Córdoba?
- Venimos de una asamblea federal donde
hemos definido los objetivos de IU. Ahora toca pensar, ver cómo aplicar
la asamblea federal, qué aporta Córdoba al relato andaluz, si tenemos
más ideas y más gente... luego elegir el equipo y luego la persona.
Diario CórdobaLos presos de Guantánamo se dejan morir
La situación se hace crítica en la base militar de EE UU
El Pentágono ha enviado personal médico adicional para atender a los reos
Los presos continúan en huelga de hambre en Guantánamo. / ap
La huelga de hambre de los presos de Guantánamo
va a entrar en su tercer mes con más de la mitad de la población del
centro de reclusión sumada a ella y con la casi totalidad de los
efectivos militares dedicados a atender y alimentar por la fuerza a los
huelguistas.
La situación que se vive en la base naval militar norteamericana instalada en territorio cubano es tan límite que el Pentágono ha enviado personal médico adicional para que pueda ocuparse del creciente número de presos que se niegan a comer.
El pasado viernes, las autoridades de la base reconocían que 94 reos están en huelga de hambre sobre un total de 166, y que 17 estaban siendo alimentados con vías por la nariz hasta el estómago para evitar su deshidratación y pérdida de peso que les podría acarrear la muerte.
En la semana que comienza deberían de llegar a la instalación militar 40 personas enviadas por el Departamento de Defensa —entre médicos, enfermeras y otro personal hospitalario— que ayudará a las cerca de 100 personas actualmente de servicio en las instalaciones médicas de la Armada, según el coronel Samuel House, uno de los portavoces del centro de reclusión de Guantánamo.
No es ésta la primera huelga de hambre que se vive en la prisión. Poco después de su creación, en enero de 2002, para alejar de las leyes de EE UU a los capturados en el extranjero en la guerra contra Al Qaeda —denominados por la Administración de George Bush “combatientes enemigos”—, se desarrollaba la primera.
En 2006, las autoridades militares acababan por la fuerza con otra que llegó a sumar a casi 200 personas —por aquel entonces había más de 600 prisioneros—. Pero la que ahora se lleva a cabo obedece a razones distintas a las de hace años. Si, según el teniente coronel de turno a cargo entonces de las relaciones con la prensa, la huelga era "una táctica de Al Qaeda" para captar la atención de los medios de comunicación, ahora responde a razones que difieren según las versiones pero que tiene la frustración y la desesperación como telón de fondo: los presos están dispuestos a dejarse morir antes que pasar otro día más encerrados.
En un principio, los presos se quejaron de registros indiscriminados en los que sus objetos personales –entre ellos el Corán- eran tratados de forma irrespetuosa por los militares. Pero tanto los abogados como las autoridades de la base aseguran que lo que subyace es el sentimiento de que la única manera de abandonar el penal es en un féretro.
Para el general John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y al frente del penal de Guantánamo, los presos tenían grandes expectativas de que con Barack Obama se cerrase el centro que se han visto frustradas. “Estaban devastados cuando percibieron que el presidente daba marcha atrás”, asegura Kelly, en entrevistas con la prensa norteamericana la semana pasada. A esa decisión se sumó la firma presidencial en enero de 2011 para restringir al máximo los traslados a terceros países.
El pasado viernes, la influyente senadora demócrata Dianne Feinstein –presidenta del Comité de Inteligencia del Senado- pedía a la Casa Blanca que reanudase el proceso de transferencia y liberación de 86 reos que hace más de tres años que cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países. De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama frenó futuras transferencias después del intento de atentado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.
“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que no hay luz al final del túnel para ellos es una razón más para los crecientes problemas y los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta dirigida a Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Feinstein recordaba en su carta al consejero de seguridad de Obama que cuando sucedió el intento de atentado el día de Navidad ella misma pidió al presidente que se paralizaran las transferencias “hasta que la situación en Yemen se estabilizase”. Sin embargo, la senadora considera que ha llegado el momento de examinar si el presidente yemení, Abdu Rabbu Mansur Hadi –enemigo declarado de Al Qaeda desde que llegó al poder el año pasado- puede garantizar que “los 56 yemenís que tienen carta blanca para ser transferidos” no serán un peligro para la seguridad y proceder así a su traslado desde Guantánamo.
La senadora recuerda a la Casa Blanca en su misiva que tras su visita al penal militar de Guantánamo a principios de este mes, el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la desesperación entre los detenidos “no tiene precedentes”.
La situación que se vive en la base naval militar norteamericana instalada en territorio cubano es tan límite que el Pentágono ha enviado personal médico adicional para que pueda ocuparse del creciente número de presos que se niegan a comer.
El pasado viernes, las autoridades de la base reconocían que 94 reos están en huelga de hambre sobre un total de 166, y que 17 estaban siendo alimentados con vías por la nariz hasta el estómago para evitar su deshidratación y pérdida de peso que les podría acarrear la muerte.
En la semana que comienza deberían de llegar a la instalación militar 40 personas enviadas por el Departamento de Defensa —entre médicos, enfermeras y otro personal hospitalario— que ayudará a las cerca de 100 personas actualmente de servicio en las instalaciones médicas de la Armada, según el coronel Samuel House, uno de los portavoces del centro de reclusión de Guantánamo.
No es ésta la primera huelga de hambre que se vive en la prisión. Poco después de su creación, en enero de 2002, para alejar de las leyes de EE UU a los capturados en el extranjero en la guerra contra Al Qaeda —denominados por la Administración de George Bush “combatientes enemigos”—, se desarrollaba la primera.
En 2006, las autoridades militares acababan por la fuerza con otra que llegó a sumar a casi 200 personas —por aquel entonces había más de 600 prisioneros—. Pero la que ahora se lleva a cabo obedece a razones distintas a las de hace años. Si, según el teniente coronel de turno a cargo entonces de las relaciones con la prensa, la huelga era "una táctica de Al Qaeda" para captar la atención de los medios de comunicación, ahora responde a razones que difieren según las versiones pero que tiene la frustración y la desesperación como telón de fondo: los presos están dispuestos a dejarse morir antes que pasar otro día más encerrados.
En un principio, los presos se quejaron de registros indiscriminados en los que sus objetos personales –entre ellos el Corán- eran tratados de forma irrespetuosa por los militares. Pero tanto los abogados como las autoridades de la base aseguran que lo que subyace es el sentimiento de que la única manera de abandonar el penal es en un féretro.
Para el general John Kelly, jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos y al frente del penal de Guantánamo, los presos tenían grandes expectativas de que con Barack Obama se cerrase el centro que se han visto frustradas. “Estaban devastados cuando percibieron que el presidente daba marcha atrás”, asegura Kelly, en entrevistas con la prensa norteamericana la semana pasada. A esa decisión se sumó la firma presidencial en enero de 2011 para restringir al máximo los traslados a terceros países.
El pasado viernes, la influyente senadora demócrata Dianne Feinstein –presidenta del Comité de Inteligencia del Senado- pedía a la Casa Blanca que reanudase el proceso de transferencia y liberación de 86 reos que hace más de tres años que cuentan con el visto bueno de la Administración para regresar a sus países. De esos 86 presos, 56 son de Yemen, país hacia el que el presidente Barack Obama frenó futuras transferencias después del intento de atentado el día de navidad de 2009 por parte de un yemení y la base de Al Qaeda en ese país asiático frente al cuerno de África.
“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que no hay luz al final del túnel para ellos es una razón más para los crecientes problemas y los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta dirigida a Tom Donilon, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Feinstein recordaba en su carta al consejero de seguridad de Obama que cuando sucedió el intento de atentado el día de Navidad ella misma pidió al presidente que se paralizaran las transferencias “hasta que la situación en Yemen se estabilizase”. Sin embargo, la senadora considera que ha llegado el momento de examinar si el presidente yemení, Abdu Rabbu Mansur Hadi –enemigo declarado de Al Qaeda desde que llegó al poder el año pasado- puede garantizar que “los 56 yemenís que tienen carta blanca para ser transferidos” no serán un peligro para la seguridad y proceder así a su traslado desde Guantánamo.
La senadora recuerda a la Casa Blanca en su misiva que tras su visita al penal militar de Guantánamo a principios de este mes, el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que la desesperación entre los detenidos “no tiene precedentes”.
Crece la huelga en Guantánamo, más de 100 presos la secundan
por Kaos. Derechos Humanos
Domingo, 28 de Abril de 2013 14:15
Cien de los 166 presos recluidos en el centro de detención
estadounidense en Guantánamo ya se sumaron a una huelga de hambre que
comenzó hace tres meses en reclamo de mejores condiciones, informó ayer
un vocero de esa base militar.
Ante las repetidas denuncias de
organizaciones de derechos civiles, que estiman que son al menos 130 los
detenidos que se adhirieron a la huelga de hambre, el vocero de
Guantánamo, Samuel House, informó a la prensa que en la última semana el
número aumentó de 84 a cien.
A través de un correo electrónico, House
informó que veinte de los detenidos en huelga están siendo alimentados
por la fuerza a través de vías con nutrientes líquidos y que cinco de
ellos están en el hospital del campo de detención. Sin embargo,
organizaciones internacionales, como el Center for Constitutional
Rights, denuncian que el número de presos que están siendo alimentados
por la fuerza es mayor.
La huelga se inició el pasado 6 de
febrero en protesta por las “duras condiciones disciplinarias” en las
que viven los presos en la base naval estadounidense, ubicada en una
porción del territorio cubano, que fue arrendado por Estados Unidos a
principio del siglo XX. La medida de fuerza comenzó con apenas una
veintena de presos, pero con el correr de los meses se fue expandiendo,
especialmente entre la mayoría de los residentes del Campo 6, el más
grande de la prisión.
Hace dos semanas, las autoridades
militares decidieron separar a los presos del módulo 6 en celdas
individuales, lo que acabó con un enfrentamiento entre los guardias y
los presos, que “ofrecieron resistencia con armas improvisadas”, según
informaron las autoridades de la cárcel militar. Los presos piden a las
autoridades militares estadounidenses que les permitan entregar sus
ejemplares del Corán, el texto sagrado para el Islam, y recibir otros
nuevos ya que, según denunciaron, los que tienen ahora fueron
inspeccionados de manera inadecuada por los guardias en febrero pasado.
Según informaron en los últimos meses
abogados estadounidenses de los detenidos que realizan la medida de
fuerza, esa sola concesión podría distender la situación e inclusive
terminar la huelga de manera inmediata.
Guantanamo: alimentación forzada, dolorosa y brutal equivale a tortura
Publicado el 4/29/13 • en Contrainjerencia
En 2005, el capitán John Edmonson, que era en aquel entonces el jefe médico de la base, afirmó que la alimentación forzada por vía nasal era el último recurso, utilizado únicamente cuando el asesoramiento a los detenidos fallaba y el índice de masa corporal del detenido bajaba por debajo de niveles saludables. De acuerdo con Edmonson, los detenidos normalmente cooperaban y era innecesario atar a los prisioneros.2 Según estas declaraciones, a los detenidos se les daban únicamente 1500 calorías al día.
Según Amnistía Internacional, relatores de derechos humanos de la ONU, antiguos presos y representantes de los detenidos, se amenaza a los presos que hacen huelga de hambre con largos periodos de aislamiento; se emplean procedimientos de alimentación dolorosos en los que los tubos nasales son introducidos y retirados de forma brutal; se efectúa una alimentación excesiva como medida represiva; se dan casos de hemorragias a consecuencia del procedimiento; se realizan retenciones en camas y sillas especiales, fuertemente atados de pies, manos, torso y frente; utilizando el procedimiento como una amenaza, advirtiendo, como medida cohercitiva, de lo doloroso que resulta.
El 29 de febrero de 2006, Richard G. Murphy Jr. y otros abogados del detenido Mohammad Bawazir registraron una reclamación en la que calificaban la alimentación forzosa como tortura.9 Los abogados acusaban a los militares de llevar a cabo la alimentación forzada, de forma innecesariamente dolorosa y humillante, para acabar con una huelga de hambre en la que en alquel momento participaban 100 detenidos extrajudiciales.
Existen antecedentes por parte del ejército norteamericano de utilización de la Alimentación forzada como medio de tortura, ya sea por la brutalidad con la que se lleva a cabo, por la ingesta de exceso de alimento, mediante la ingesta de alimentos prohibidos por la religión de la víctima (en Abu Ghraib se obligó a comer cerdo a presos musulmanes)10 o alimentando a presos en periodos prohibidos por su religión (ramadán).
En 2006, fueron enviadas a Guantánamo 25 sillas de alimentación forzada, además de existir camas debidamente modificadas para realizar el procedimiento,a pesar que la ONU declaró que las técnicas de alimentación forzada empleadas eran equivalentes a tortura,y que un informe de agosto de 2007 del “Journal of the American Medical Association” calificó la práctica de la alimentación forzada como una “violación de la Convención de Ginebra, de las leyes internacionales de derechos humanos y de la ética médica”, algunos detenidos han sido sometidos a alimentación forzada durante años.
Esta política llevada a cabo para tratar con las huelgas de hambre en los campos de detención, en las que llegaron a participar 200 presos, se ha realizado, supuestamente, por prescripción médica, cuando los médicos de Estados Unidos de América están obligados a no hacerlo por el artículo 514 de la declaración de Tokio de 1975, que establece que:
En el caso de un prisionero que rechace alimentos y a quien el médico considera capaz de comprender racional y sanamente las consecuencias de dicho rechazo voluntario de alimentación, no deberá ser alimentado artificialmente. La decisión sobre la capacidad racional del prisionero debe ser confirmada al menos por otro médico ajeno al caso. El médico deberá explicar al prisionero las consecuencias de su rechazo a alimentarse
Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial. 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 10, 1975.
_________
TEXTO PUBLICADO EN WIKIPEDIADe: "Democracy Now!"
Lunes 29 de Abril de 2013
Ejército admite que hay 100 prisioneros en huelga de hambre en Guantánamo
El ejército estadounidense
reconoció por primera vez que la cifra de prisioneros en huelga de
hambre en Guantánamo llega al centenar. Aproximadamente la quinta parte
de los huelguistas reciben alimentos por la fuerza, una práctica
ampliamente considerada como una forma de tortura. David Remes, abogado
de los prisioneros, afirma que participan más personas en estas medidas
de protesta de las que admite el ejército.
Remes dijo: “El ejército negó al principio que existiera una huelga de hambre. Los únicos huelguistas que reconoce son aquellos que llevan a cabo la huelga de hambre desde antes de febrero. Nuestros clientes nos informaron que casi 130 de ellos llevan a cabo la huelga de hambre y es interesante, porque gradualmente, semana a semana, y día a día, las autoridades de Guantánamo han reconocido cifras cada vez mayores al punto de que ahora admiten que hay 100 hombres en huelga de hambre, nosotros decimos que hay unos 130 y que 20 están siendo alimentados por la fuerza”.
New York Times condena a Guantánamo mientras continúa huelga de hambre
Irak cancela licencia a diez canales de TV, entre ellos Al Jazeera
Autoridades iraquíes cancelaron la
licencia de Al Jazeera y de otros nueve canales de televisión
satelitales tras acusarlos de promover la violencia y el sectarismo. La
comisión de medios de comunicación de Irak sostuvo que los canales
emitían “claros llamamientos al desorden” y que apoyaban “organizaciones
terroristas prohibidas”. En un comunicado, Al Jazeera afirma haber
quedado "atónita" ante la medida. “Cubrimos todos los aspectos de las
historias en Irak, y lo hemos hecho durante muchos años. El hecho de que
tantos canales hayan sido golpeados al mismo tiempo sugiere sin embargo
que se trata de una decisión arbitraria”, sostuvo. La medida tiene
lugar tras una ola de violencia en Irak que ha causado la muerte de
aproximadamente 200 personas desde el pasado martes, cuando las fuerzas
de seguridad efectuaron una redada en un campamento de protesta suní. Se
trata del suceso más cruento desde el comienzo, hace cuatro meses, de
las manifestaciones suníes contra el gobierno liderado por los chiíes.
En la mañana de hoy, tres coches bomba explotaron en dos ciudades
dominadas por los chiíes al sur de Irak, causando la muerte de al menos
diecinueve civiles.
Informe: Fondos de la CIA alimentan corrupción en Afganistán
El periódico New York Times informa que la CIA
ha entregado vastas sumas de dinero al régimen afgano del Presidente
Hamid Karzai, las cuales ascienden a decenas de millones de dólares y
han sido utilizados para alimentar la corrupción y dar poder a los
señores de la guerra. Un ex asistente de alta jerarquía de Karzai
expresó al periódico que los funcionarios afganos se referían al
efectivo como “dinero fantasma” porque, según dijo, “llegaba en secreto y
se iba en secreto.” El New York Times concluye que “buena parte del
dinero de la CIA se destina a sobornar señores
de la guerra y políticos, muchos de los cuales mantienen vínculos con
el tráfico de drogas y, en algunos casos, con el Talibán. El resultado,
según afirmaron funcionarios estadounidenses y afganos, es que la
agencia ha aceitado los engranajes de las mismas redes de nepotismo que
los diplomáticos estadounidenses y los organismos de cumplimiento de la
ley han intentado desmantelar sin éxito, dejando así al gobierno
paralizado ante lo que básicamente son bandas del crimen organizado". El
informe tiene lugar al tiempo que Estados Unidos procura que las
autoridades afganas asuman más facultades, previo al retiro de tropas
previsto para el próximo año.
Afganistán: cuatro miembros del ejército de Estados Unidos mueren en accidente aéreo
En otras noticias que llegan desde
Afganistán, al menos cuatro miembros del ejército estadounidense
murieron el sábado al estrellarse un avión de vigilancia al sur del
país. Un jefe de policía local dijo a Reuters que el accidente fue
ocasionado por el mal tiempo.
Treinta y una personas fueron arrestadas por protestar contra aviones no tripulados en base aérea del norte de Nueva York
En el norte de Nueva York, 31
personas fueron arrestadas el domingo en la base de la Fuerza Aérea de
Hancock cuando protestaban contra el asesinato de civiles inocentes
víctimas de ataques de aviones no tripulados, que en su opinión violan
la Constitución de Estados Unidos. La base es un lugar de despegue de
ese tipo de aeronaves. Aproximadamente trescientas personas participaron
en una procesión fúnebre para condenar el uso de aviones no tripulados
en Yemen, Somalia, Pakistán y Afganistán. Los manifestantes eran
integrantes de la Coalición del Norte del Estado para Prohibir los
Aviones No Tripulados y Poner Fin a las Guerras. Intentaron entregar una
condena al Presidente Obama, las fuerzas armadas y los miembros en
servicio de la base aérea de Hancock por crímenes contra la humanidad.
Mezquita de Oklahoma vandalizada en posible crimen de odio
Una mezquita de Oklahoma City fue vandalizada en lo que está siendo investigado por el FBI
como un probable crimen de odio. Las paredes, puertas y veredas de la
Asociación Musulmana Estadounidense fueron rociadas y pintadas con
imágenes extrañas que parecían ser rostros y estrellas de cinco puntas.
El jefe de la división de Oklahoma del Consejo de Relaciones
Islámico-Estadounidenses dijo: “Instamos al FBI
a que determine si hubo o no un motivo discriminatorio en estos actos
de vandalismo y si están vinculados con una represalia antislámica como
resultado de los atentados de la maratón de Boston". Al menos dos
personas resultaron victimizadas en violentos ataques contra musulmanes
tras los atentados de Boston el 19 de abril. La mezquita de Oklahoma
había sido blanco de un ataque con pintura el año pasado.
Decenas de miles de personas siguen sin casa seis meses después de huracán Sandy
Hoy se cumplen seis meses del
momento en que el huracán Sandy asolara la ciudad de Nueva York, la
costa de New Jersey y Nueva Inglaterra. En la tormenta murieron 72
personas a lo largo de la costa este, y otras 87 fallecieron por causas
no directas, como hipotermia e intoxicación con monóxido de carbono. A
pesar del masivo esfuerzo de recuperación, que incluyó un movimiento de
base que llenó los resquicios no cubiertos por la asistencia
gubernamental, decenas de miles de personas siguen sin casa, con
empresas y viviendas de muchas zonas en ruinas o tapiadas. Para ver
nuestros informes de las repercusiones inmediatas sobre Sandy, visite
democracynow.org.
Estudiantes de Georgia asistieron al primer baile de graduación con integración racial
La gran pelea en la vida del campeón de box Muhammad Ali fue su rechazo a ir a la guerra de Vietnam
Georgia: estudiantes de una escuela secundaria se preparan para celebrar la primera fiesta de egresados integrada
EE.UU.: Derecho Procesal de Cinco Héroes fue violado por presiones derechistas
26 abril 2013
Cubadebate
La derecha fundamentalista de Estados Unidos consiguió que el Derecho Procesal fuera violado en el caso de cinco antiterroristas cubanos detenidos en ese país en 1998, aseguró el presidente del Comité Organizador del III Congreso de esa rama, Juan Mendoza.
Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González fueron sentenciados por alertar a su país sobre planes de acciones violentas en su contra fraguados por grupos terroristas basados en territorio estadounidense.
El tema de los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos al margen de la cuestión política es sin dudas la principal causa que matiza esta situación, la cual pasa necesariamente por el Derecho Procesal, declaró Mendoza a Prensa Latina.
Consultado sobre ese tema previo a la clausura de este Congreso, que sesionó durante tres días en esta capital con la participación de abogados de 12 países, Mendoza señaló que el juicio contra esos cinco cubanos es una manifestación negativa del comportamiento procesal penal del país norteño.
Este modelo de enjuiciamiento que no es erróneo, es desvirtuado al ser politizado, al punto que fue terciado en función de los intereses de una derecha fundamentalista radicada en Miami apareciendo un resultado contrario al Derecho Procesal, subrayó el presidente de la Asociación Cubana de ese apartado de la jurisprudencia.
Tal disciplina, es una rama que estudia la doctrina, los principios y las categorías asociados a la solución de conflictos. Esta enseña cómo se actúa ante una situación, cómo se demanda, litiga y dicta sentencia en a vida práctica, en los órganos de arbitraje, entre otros aspectos.
(Con información de Prensa Latina)
¿Quién mató a Hugo Chávez?
por Eva Golinger
La tecnología
de inducir cáncer como un arma existe. La decisión de “acabar” con el
presidente Hugo Chávez fue tomada cuando desde Estados Unidos crearon la
misión especial de inteligencia para Venezuela en 2006. Desde luego,
han buscado la forma de lograrlo. Por supuesto que existe la posibilidad
de que el cáncer que acabó con la vida del presidente Chávez haya sido
causado por factores naturales, sin inoculación, sin provocación y sin
inducción. Pero difícil es negar la abrumadora evidencia que indica todo
lo contrario.
A ya casi dos meses de
la desaparición física del presidente Hugo Chávez, siguen las sospechas
y especulaciones sobre la verdadera causa de su fallecimiento. El
presidente (E) de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,
ha anunciado la formación de una Comisión Presidencial con “los mejores
científicos y técnicos del mundo” para determinar si Chávez fue
inoculado con la enfermedad del cáncer, causando su muerte. Maduro y
otros miembros del Gobierno venezolano han expresado su certeza sobre la
posible inoculación del cáncer, afirmando que solo faltan las
“investigaciones científicas” para evidenciarlo.
¿Es posible que al
presidente Chávez le hayan provocado su enfermedad, resultando en su
asesinato? Para los escépticos de siempre, esta posibilidad parece un
cuento de hadas, algo de ciencia ficción, hecho en Hollywood. No
obstante, las innegables evidencias sobre el desarrollo del cáncer como
un arma biológica, formulada para asesinar a líderes políticos no
convenientes, existen. Más aún, informes internos del Gobierno de
Estados Unidos demuestran de manera inequívoca que el Presidente Hugo
Chávez era uno de los blancos principales de los más poderosos y
nefastos intereses de Washington.
Como explicó el editor del diario Últimas Noticias en Venezuela, Eleazar Díaz Rangel, en su columna, ‘Cáncer inoculado’,
‘ del 17 de marzo pasado, “muestras de la biopsia [de Chávez] enviadas a
laboratorios especializados de Brasil, China, Rusia y, con nombre
supuesto, EE.UU., coincidieron en que se trataba de células únicas, de
un cáncer extremadamente agresivo y aparentemente desconocido”. La
naturaleza agresiva y desconocida de la enfermedad del presidente
Chávez, además de la inexistencia de una herencia de cáncer en su
familia, apuntan claramente a la real posibilidad de que el líder de la
Revolución Bolivariana haya sido asesinado.
EN LA MIRA IMPERIAL
Desde su primera victoria electoral, el Gobierno estadounidense tenía sus ojos puestos sobre Hugo Chávez.
En principio, no confiaban en su discurso revolucionario, y
desestimaban su capacidad de liderazgo y el cumplimiento de sus
promesas. Aunque desde el 4 de febrero de 1992, cuando Chávez lideró una
rebelión militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cercano aliado de Washington, el Departamento de Estado
lo tenía en su ‘lista negra’, calificándolo como “terrorista” y negando
su obtención de una visa para viajar a territorio norteamericano, de
igual manera, cuando ganó la presidencia de Venezuela en 1998, fue
entregada su visa y lo invitaron a unirse al ‘club de los poderosos’.
Chávez rechazó todas estas ofertas, que también vinieron a través de
otros jefes de Estado de países aliados de Washington, como España, y poderosos empresarios interesados en mantener su dominación sobre el petróleo y el mercado venezolano.
Cuando fue evidente que el presidente Hugo Chávez
no era ‘comprable’, activaron el plan para derrocarlo. Trabajando en
conjunto con los empresarios, políticos y militares tradicionalmente
aliados de Estados Unidos, ejecutaron un golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002
con la intención de no solamente derrocarlo del poder, sino también
asesinarlo. Documentos del Departamento de Estado de los días previos al
golpe afirman que existía un plan para asesinar a Chávez durante el
golpe. Incluso, el propio asistente secretario de Estado de ese momento,
Otto Reich,
ha afirmado que ellos sabían de un plan de magnicidio contra el
presidente Chávez en 2002. El mismo Chávez contó una vez durante un
discurso público que el embajador estadounidense Charles Shapiro,
quien tuvo un papel principal como coordinador de la desestabilización
en su contra, lo había llamado durante las semanas previas al golpe para
informarle sobre el plan de asesinarlo que estaban preparando algunos
sectores de la oposición. Parece que Washington estaba jugando el doble
filo, por si acaso.
No obstante, debido al
gran apoyo que tenía Chávez dentro del pueblo venezolano y las Fuerzas
Armadas leales, ese plan de magnicidio fue impedido, y el golpe
derrotado.
Pero el plan se
mantenía activo. Washington incrementó su financiamiento multimillonario
a grupos de la oposición, estableció una Oficina de Iniciativas hacia
una Transición de la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID) en Caracas y comenzó a
mover sus piezas dentro de los medios privados y la industria
petrolera. De diciembre de 2002 hasta febrero de 2003 lograron el
saboteo económico más dañino en la historia del país, casi destruyendo
la industria petrolera y la empresa estatal PDVSA, causando más de
20.000 millones de dólares en daños a la economía venezolana. El
Gobierno de Estados Unidos llamaba para “elecciones anticipadas”, para
sacar al presidente Chávez, a pesar de que ese concepto no estaba
previsto en la Constitución.
Luego de 64 días de
saboteo, propaganda brutal a través de los medios privados las 24 horas
al día y un colapso total de la producción y distribución interna de
productos de consumo, el pueblo venezolano resistió y logró derrotar
este segundo intento de romper su hilo constitucional. Chávez siguió en
su cargo, para el cual fue elegido democráticamente, y el país comenzó a
recuperarse del inmenso daño hecho por los opositores (ellos mismos se
llamaban ‘la sociedad civil’) apoyados desde Washington.
El año siguiente, en
mayo de 2004, un plan para asesinar al presidente Chávez fue descubierto
e impedido por los cuerpos de seguridad de Venezuela. Más de 100
paramilitares colombianos fueron detenidos en una finca en las afueras
de Caracas. La finca pertenecía al cubano-venezolano Robert Alonso,
hermano de la famosa y rabiosamente antichavista María Conchita Alonso.
Los colombianos, que dotaban uniformes de las Fuerzas Armadas
venezolanas, habían sido contratados para asesinar al presidente Chávez
en el palacio presidencial. Cinco años antes, en diciembre de 1999, el
Gobierno de Colombia había advertido al presidente Chávez sobre un plan
de paramilitares colombianos para asesinarlo durante una visita a la
ciudad fronteriza de San Cristóbal.
“Hoy voy a San
Cristóbal y ayer me llegó la información de que hay informaciones, valga
la redundancia, de que pudiera haber en San Cristóbal un grupo de los
paramilitares de Colombia”, denuncióel presidente Chávez en una
entrevista matutina en la televisión Globovisión. La información
“realmente fue oficial, nuestro embajador en Colombia, [Fernando
Gerbasi] fue llamado por la cancillería colombiana en Bogotá hace mes y
tanto y le comunicaron oficialmente que los paramilitares colombianos
[...] tienen un plan para asesinar al presidente de Venezuela”, precisó.
Para el 2005, Chávez se había convertido en un
fuerte dolor de cabeza para el Gobierno estadounidense, y sus esfuerzos
para derrocarlo no solamente no habían funcionado, sino que tuvieron el
impacto contrario. La popularidad de Chávez seguía subiendo, su proyecto
socialista bolivariano crecía y su influencia regional aumentaba. Ya
para Washington Chávez no era un “asunto de preocupación”, sino un
verdadero enemigo. Un documento del Centro de Estudios Estratégicos del
Ejército de Estados Unidos de 2005, escrito por el coronel Max Manwaring, titulado ‘El socialismo bolivariano de la Venezuela de Hugo Chávez y la guerra asimétrica‘,
calificaba al presidente venezolano como un “inteligente competidor”
contra quien tenía que combatir de forma “asimétrica”. Las reglas
tradicionales de guerra no se aplicaban contra Chávez, tenían que
inventar algo nuevo.
En 2006, la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia,
que coordinaba las 16 agencias de inteligencia en Estados Unidos,
nombró tres misiones especiales de inteligencia que merecían una
atención extra debido a su alto interés estratégico. Las misiones se
trataban de países: una para Irán, otra para Corea del Norte, y la tercera para Venezuela y Cuba. Sin duda Irán y Corea del Norte son enemigos abiertamente declarados por Washington,
y hasta Cuba también, aunque no representa ninguna amenaza real a la
seguridad estadounidense. Pero la inclusión de Venezuela en esta
operación de inteligencia del rango más alto del Gobierno estadounidense
no tenía lógica, al menos que Washington ya hubiera declarado en
secreto al presidente Hugo Chávez como un blanco directo de sus acciones
clandestinas.
Esta misión especial
de inteligencia ha sido manejada con el más alto nivel de secretismo
dentro del Gobierno estadounidense. Se supo que ha sido encabezada por
veteranos de la CIA de profunda capacidad, incluyendo a Norman A. Bailey,
quien con más de 25 años en operaciones clandestinas en la CIA durante
la Guerra Fría, pertenecía a la élite de la inteligencia estadounidense.
Un documento de la Dirección Nacional de Inteligencia
del 23 de agosto de 2010 explicó que estas misiones para Corea del
Norte, Cuba-Venezuela e Irán “lideran la comunidad de inteligencia en un
nivel estratégico… Sus áreas de interés están designadas como blancos
de alta prioridad por los más altos niveles del Gobierno”.
En el caso de
Venezuela, a diferencia de Corea del Norte, Irán y Cuba, Washington
tenía acceso directo a todos los sectores de la sociedad y también
dentro del Gobierno venezolano. Con su financiamiento multimillonario ha
seguido alimentando la desestabilización en el país y manteniendo a la
oposición viva. También intentaban infiltrar y penetrar las Fuerzas
Armadas venezolanas para reclutar espías y provocar rebeliones contra el
presidente Chávez. En 2006 y más recién en marzo de 2013, cuatro
agregados militares que estaban trabajando desde la embajada de Estados
Unidos en Caracas fueron expulsados por el Gobierno venezolano por sus
actividades injerencistas.
Desde el Congreso de
Estados Unidos en Washington, varios congresistas exigían acciones
agresivas contra Venezuela para socavar al Gobierno de Chávez,
particularmente el excongresista del estado de Florida, Connie Mack, quien insistió –sin éxito– en incluir a Venezuela en la lista de ‘Estados terroristas’ de la Casa Blanca. En 2009, el Pentágono firmó un acuerdo militar con Colombia
para ocupar siete bases militares en su país. Un documento de la Fuerza
Aérea de Estados Unidos afirmó que el uso de una de esas bases en Palanquero,
Colombia, sería para “combatir a los Gobiernos antiestadounidenses en
la región”, haciendo referencia a Venezuela. En varias ocasiones durante
los últimos años, el presidente Chávez denunció la incursión no
autorizada de aviones y buques militares estadounidenses en territorio
venezolano.
Otros planes de
magnicidio contra el presidente Chávez fueron denunciados y desmontados a
lo largo de estos años, cada uno fracasando al ser descubierto.
Mientras tanto, la misión especial de inteligencia de Estados Unidos ha
seguido haciendo su trabajo clandestino y meticuloso contra su blanco de
alta prioridad: Hugo Chávez.
CÁNCER COMO ARMA
Documentos
parcialmente desclasificados del Ejército de Estados Unidos del año 1948
evidencian cómo exploraron“la posibilidad de utilizar venenos
radioactivos para asesinar a ‘personas importantes’, como líderes
militares o civiles”. Así lo reseñó el periodista Robert Burns
de la Associated Press el martes 9 de octubre de 2007, luego de
analizar los documentos obtenidos por la agencia norteamericana.
“Aprobados por los
niveles más altos del Ejército estadounidense en 1948, el esfuerzo formó
parte de la búsqueda secreta de los militares para un ‘nuevo concepto
de guerra’ usando materiales radiactivos de la bomba atómica para
contaminar franjas de tierra enemiga o para utilizar contra bases
militares, fábricas o tropas enemigas”.
“Entre los documentos
entregados a la AP -una nota del Ejército de fecha 16 de diciembre de
1948 y clasificada secreta- se describe un programa intensivo para
desarrollar una variedad de usos militares de los materiales
radiactivos… La cuarta prioridad del ‘ranking’ fue ‘municiones para
atacar a los individuos’ usando agentes radiactivos para los que ‘no hay
curas ni terapia.’”
También el escritor e investigador Percy Alvarado
ha revelado cómo el cáncer como arma continuaba siendo un área
importante de estudio y desarrollo para el Gobierno estadounidense a
través del Departamento de Investigaciones del Cáncer en las instalaciones del Fuerte Detrick, en Frederick, Maryland. El Fuerte Detrick es conocido por ser el centro de la guerra biológica del Pentágono,
donde han desarrollado diferentes enfermedades letales e incluso
actualmente está siendo investigado por la muerte de más de 600 personas
que viven en las zonas residenciales cercanas a las instalaciones
militares. Estas personas, entre muchas más, han muerto todas de cáncer,
y sospechan que desde el Fuerte han botado sus tóxicos en el agua que
luego es suministrada a las zonas residenciales. Los exámenes del agua
en las zonas alrededor del Fuerte Detrick han evidenciado un alto nivel
de tóxicos que causan cáncer, incluso más de 3.000 veces de lo que
debería ser para ser potable.
En su texto ‘Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA?’
del 29 de diciembre del 2011, Alvarado destaca como desde 1975 en las
instalaciones especiales en Fuerte Detrick, las “investigaciones ultra
secretas están encaminadas a desarrollar un programa especial de virus
del cáncer, sumamente agresivo y letal… La insistencia de estos
laboratorios en lograr los mecanismos para elaborar artificialmente
células malignas o cancerígenas, sumamente invasivas y capaces de
propagarse en el organismo desarrollando una metástasis incontenible, se
ha mantenido a lo largo de más de cuatro décadas”.
Un artículo en la revista electrónica Slate Magazine
sobre la posibilidad de inducir cáncer, afirma que “aunque es difícil
inducir cáncer en un enemigo, ciertamente es muy posible aumentar sus
posibilidades de desarrollar la enfermedad. La opción más efectiva sería
la radiación”. Desde luego, hablan de la posibilidad de implantar un
mecanismo que emite radiación dentro del cuerpo del adversario. En lo
alternativo, dice Slate, “podrías contaminar la dieta de la víctima con
altos niveles de aflatoxinas, asociadas con cáncer de hígado. O podrías infectarlo con cualquier cantidad de agentes biológicos que causan cáncer”.
El investigador y periodista Jeremy Bigwood explicó que “hay muchos agentes que causan cáncer que fueron convertidos en armas en Estados Unidos en Fuerte Detrick, el Arsenal de Edgewood y otras bases militares y centros del Departamento de Energía. Por ejemplo, micotoxinas (de hongos tóxicos) fueron convertidas en armas. Las micotoxinas T2 pueden producir necrosis en el tejido que penetran y convertirse en cáncer cuando no son inmediatamente letales”.
La tecnología de
inducir cáncer como un arma existe. La decisión de “acabar” con el
presidente Hugo Chávez fue tomada cuando desde Estados Unidos crearon la
misión especial de inteligencia para Venezuela en 2006. Desde luego,
han buscado la forma de lograrlo. Por supuesto que existe la posibilidad
de que el cáncer que acabó con
la vida del presidente Chávez haya sido causado por factores naturales,
sin inoculación, sin provocación y sin inducción. Pero difícil es negar
la abrumadora evidencia que indica todo lo contrario. Ojalá las
investigaciones científicas serias y exactas logren poner fin a este
misterio.
Eva Golinger
Entrevista con David Harvey: El neoliberalismo como “proyecto de clase”
[En esta entrevista, David Harvey
retoma el análisis de la crisis del capitalismo, entendida como crisis
del “proyecto de clase” que es el neoliberalismo. Evoca asimismo las
transformaciones de la clase obrera, la situación en Europa y en EE UU,
el papel que pueden desempeñar los intelectuales críticos, y defiende
la necesidad de construir una visión utópica si se desea cambiar el
mundo. David Harvey es geógrafo y profesor investigador de la City University de Nueva York. Sus escritos abordan en particular la dinámica reciente del capitalismo y la urbanización desde una perspectiva marxista.]
–Usted ha teorizado la adopción
del neoliberalismo como una transición del fordismo a un régimen de
acumulación flexible /1. ¿Cree que la crisis económica que estalló en
2008 demuestra el fracaso de este modo de acumulación flexible?
–Esto depende de la manera en que se
define el modelo de acumulación flexible. Si se concibe el modelo para
revitalizar el capitalismo en su conjunto, yo diría que sí, pero que ya
fracasó desde el principio. Si el modelo se diseñó para concentrar y
aumentar el poder de la clase capitalista, y en particular de
determinadas franjas de la clase capitalista, ha sido todo un éxito. El crack de 2008 no fue sin duda un acontecimiento especial si se contemplan todos los cracks que han tenido lugar desde 1997: el de Asia oriental y sudoriental en 1998, los de Sudamérica
en 2001. Todo ese periodo se caracterizó por breves etapas de
crecimientos interrumpidas por otros tantos cracks, pero es indiscutible
que estos cracks desempeñaron una función muy importante en la
consolidación de una riqueza y poder cada vez mayores en fracciones cada
vez más pequeñas de la clase capitalista. Creo que 2008 marcó
simplemente un paso más en esta vía hacia la concentración de riqueza y
poder. Por mi parte, comprendo el neoliberalismo ante todo como un
proyecto de clase, de consolidación y de refuerzo de la dominación. Creo
que 2008 no marcó el final de todo esto, una crisis de este proyecto de
clase, sino un paso más.
-Pero se podría decir que el
liberalismo también era un proyecto de clase. ¿Cuál es entonces la
diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo?
-Creo que la diferencia radica en el
hecho de que el proyecto de clase que se planteó a finales de la década
de 1960 y comenzó a cristalizar realmente a mediados de la de 1970
estaba mucho más centralizado, en la medida en que el poder se había
desplazado significativamente a favor del sector financiero. Este último
se convirtió en cierto modo en el agente principal. No ocurrió lo mismo
con el liberalismo. En la época del liberalismo se entendía que el
sector financiero debía facilitar la actividad productiva y su función
era más la de un lubricante que la de un motor del proceso de
acumulación. Creo que el neoliberalismo se caracteriza en mayor medida
por lo que llamo la acumulación por desposesión que no por las formas
clásicas de acumulación por expansión, por crecimiento, formas clásicas
que en determinados periodos no estaban en contradicción con la idea del
aumento del nivel de vida de los trabajadores. En muchas partes del
mundo, el aumento del nivel de vida de los trabajadores en las décadas
de 1960 y 1970 pudo producirse en una época en que las tasas de
acumulación eran muy altas. Era un periodo en que los poderes
financieros eran significativos, pero no predominantes. Después surgió
esta economía caracterizada mucho más por la desposesión, a partir de
los años setenta.
-En esta evolución hacia el
neoliberalismo, ¿cómo interpreta por un lado el papel de las finanzas y
por otro el de la globalización?
-Ambas cosas están íntimamente ligadas.
La moneda es lo que llamo la “forma mariposa” del capital, que puede
volar a donde le dé la gana. Las mercancías son una especie de “forma
oruga” del capital: se desplazan, pero lo hacen más bien lentamente. La
producción tiende a fijar la “forma crisálida” del capital. Al otorgar
más poder a las finanzas, se refuerza la “forma mariposa” del capital,
que tiene la capacidad de trasladarse casi a donde le plazca. Creo que
ha habido un proceso deliberado de refuerzo de la “forma mariposa” del
capital, de modo que ha podido posarse en territorios donde, por
ejemplo, el coste de la mano de obra es muy bajo, donde los impuestos
son muy bajos. Así, los traslados resultan más fáciles, con el resultado
de que esto ha permitido rebajar los salarios de los trabajadores en
las antiguas zonas industriales del norte de América, de Europa,
etc. Asistimos por tanto a una desindustrialización de los centros de
producción clásicos. Esta desindustrialización se nutre del
desplazamiento de los puestos de trabajo a otros lugares y hacía falta
algo que la facilitara; ese algo fue la financiarización.
-Parece que asistimos a una
mercantilización creciente de “bienes inmateriales” como las ideas (con
el fuerte aumento del número de patentes), la educación, la cultura, así
como a una mercantilización de la naturaleza (títulos financieros sobre
los genes, la lluvia, etc.). ¿Cómo interpreta esta tendencia? ¿Qué
papel desempeña en esta crisis del capitalismo?
-Producimos una cantidad cada vez mayor
de plusvalía. Desde hace muchos años existe ya un verdadero problema
para encontrar lugares en los que colocar este capital. Lo que ha
sucedido en los últimos 30 ó 40 años es que el capital se ha interesado
mucho más por el aumento del valor de los activos y por la especulación
en torno al valor de los activos. Sin embargo, en este proceso se
interesa cada vez más por la rentas, como hemos visto en particular con
respecto a la propiedad inmobiliaria, la renta de la tierra, los precios
del suelo. Y, desde luego, por los derechos de propiedad intelectual.
De golpe se ha producido una explosión de lo que se llama el sector
rentista de la economía capitalista. El sector rentista siempre ha sido
muy importante, por ejemplo: todo indica que en los siglos XVIII y XIX
el dinero que ganaban las clases superiores con el arrendamiento y la
apropriación de tierras era más cuantioso que el que sacaban del sector
manufacturero. Así que el sector rentista siempre ha sido importante, en
particular en la construcción de las ciudades. Y está claro que sigue
siéndolo; en determinadas áreas avanzadas del mundo capitalista, los
rendimientos de la propiedad de tierras y de activos son muy altos, y la
propiedad intelectual es una nueva forma de propiedad, que siempre ha
estado presente de alguna manera, pero que ahora ha cobrado mucha
importancia. Y si uno puede ganar dinero por el mero hecho de ser
propietario de patentes, si uno puede obtener buenos rendimientos del
capital sin necesidad de emplear a ningún trabajador, ¿por qué iba a
molestarse en producir? Así que pienso que en el curso de los últimos 30
a 40 años ha habido numerosos signos de que estaba construyéndose un
potente sector rentista, con ingresos procedentes de las rentas de toda
clase de fuentes: tierra, propiedad de recursos, propiedad de derechos
de distinta naturaleza, entre ellos, por supuesto, los derechos de
propiedad intelectual. Este sector en su conjunto es ahora mucho más
significativo en la actividad capitalista y además no emplea a muchos
trabajadores.
-Usted ha elaborado el concepto
de acumulación por desposesión, que ha suscitado numerosos debates. En
ocasiones se ha considerado que es demasiado amplio. ¿Qué conclusiones
teóricas y políticas extrae de estos debates?
-Creo que en cierto modo era un
argumento muy general y que existen diversas clases de desposesión.
Algunos han preguntado, por ejemplo, si acaso lo que ocurre en el
proceso de producción no es una desposesión del excedente que producen
los trabajadores. Es una forma de desposesión, pero no se presta
atención a las distintas formas de desposesión que se producen en otros
ámbitos, en la circulación del capital. Esto es lo que yo quería
formular teóricamente al analizar el circuito del capital. Cuando
contemplamos el circuito del capital, vemos que está el circuito de las
mercancías, el circuito de la moneda, el circuito de la producción, todo
ello está en el segundo tomo de El Capital. Estos distintos
circuitos están integrados entre sí, pero cada uno tiene su agente: el
circuito de la moneda tiene el sector financiero, el circuito de la
producción tiene el sector industrial, el circuito de las mercancías
tiene el sector comercial. Entonces la cuestión que se plantea es la
siguiente: ¿de qué manera estas esferas distintas reivindican el
excedente y cómo se apropian efectivamente de él? Mi tesis es que el
sector financiero y el circuito de las mercancías operan según un
principio de acumulación por desposesión, porque lo que hacen es
utilizar su control sobre las mercancías o su control sobre la moneda
para detraer una tasa, una tasa que arrebatan a los trabajadores. Por
tanto, en cierto modo la burguesía puede recuperar a través de los
banqueros y los financieros todo lo que puede conceder en el ámbito de
la producción.
Analicemos la cuestión de saber dónde se realiza la plusvalía por oposición a dónde se produce. Marx
explica que se crea en la producción, cosa que no pongo en duda en
absoluto. Con lo que no estoy de acuerdo es con la suposición de que por
crearse en la producción, también se realiza en la producción. De
hecho, es posible que tan solo una parte muy pequeña de la plusvalía se
realice en la producción. Si contemplamos el ejemplo que ya he utilizado
y que es el de [la cadena de supermercados] Wall Mart,
que es una organización comercial capitalista, veremos que obtiene
elevadísimas tasas de beneficio sobre la base de la subcontratación a
productores chinos, que a su vez obtienen unas tasas de beneficio muy
bajas. Se trata por tanto de una relación de acumulación por
desposesión.
Podemos ir todavía más lejos con la
cuestión que ya he planteado de saber cómo el capitalismo adquiere
activos y luego trata de valorizar esos activos. Pues bien, a menudo los
roban a los miembros de otras clases. Hay algo así como seis millones
de viviendas en EE UU que han sido desahuciadas, es decir, seis millones
de familias que han perdido su hogar. ¿Qué ocurre con esas viviendas?
De momento tienen un precio muy bajo. Han sido adquiridas por grandes
grupos capitalistas que las mantienen durante dos o tres años, a la
espera de que el mercado se recupere, y entonces se llenan los
bolsillos. Viviendas recuperadas al precio de, pongamos, 200.000 dólares
por unidad se venderán entonces a 300.000 ó 400.000 dólares cada una,
siempre que el mercado se relance. Se trata de una actividad
especulativa, es lo que llamo acumulación por desposesión. También
existen formas de atraco directo cuando se suprimen las pensiones de
jubilación, se recortan los derechos a la sanidad, o cuando un bien
gratuito producido hasta ahora por el Estado se vuelve oneroso, como por
ejemplo la universidad o la educación en general. Yo pude gozar de una
educación gratuita en Gran Bretaña, pero ahora los que
estudian tienen que pagar. En EE UU, el coste de la educación aumenta
cada vez más, los estudiantes se endeudan y ya existe una enorme deuda
estudiantil. Esto también es una economía de desposesión.
Lo que deduzco de todo esto es que las
formas que adopta la desposesión son muy variadas, y como término
general resulta probablemente demasiado ambiguo decir tan solo que “es
una economía de desposesión”. Debemos estar más atentos a las formas de
desposesión que se producen y dónde se producen. Creo que es buena idea
desarrollar una comprensión más sofisticada de las distintas formas que
puede adoptar la desposesión, esto es lo que concluyo de los debates.
Pero no quiero en modo alguno replantear la idea de que constituye una
parte muy importante de la estructura de la explotación en una economía
capitalista.
-Y políticamente, ¿qué conclusión saca usted de estos debates en torno al concepto de desposesión?
-Desde el punto de vista político, lo
que deduzco es la idea de la resistencia a la acumulación por
desposesión, que hay mucha resistencia, en todas partes, y que esas
formas de lucha forman parte de la dinámica general de la lucha de
clases. Esto desplaza el centro de atención de la organización y de la
teorización política, alejándolo que lo que a menudo ha sido el centro
de atención exclusivo de determinadas organizaciones de izquierda, a
saber, la fábrica, para trasladarlo, por ejemplo, a la ciudad. Si
contemplamos las estructuras de la explotación en y alrededor de una
ciudad, veremos la explotación rentista, la explotación comercial. De
este modo empezamos a tener una noción muy distinta de lo que es la
política de resistencia a la acumulación capitalista una vez se integran
todas estas demás formas de explotación en el paisaje.
-En un artículo publicado en Counterpunch
en 2009, usted escribió que la clase obrera no siempre está, y no lo
está en todos los países, en condiciones de situarse en la vanguardia de
la lucha social y política. ¿Puede desarrollar esta idea?
-Hay dos maneras de verlo. Podría decir
que la clase obrera, tal como ha sido definida tradicionalmente, no está
en condiciones de estar en la vanguardia, que en ciertos casos los
movimientos sociales o políticos han estado en la vanguardia. Si
examinamos fenómenos como la revuelta zapatista, veremos que no fue una
revuelta de la clase obrera, sino una revuelta campesina. Era también
una revuelta contra la acumulación por desposesión, y lo mismo ocurre,
por ejemplo, con respecto a las guerras del agua en Bolivia, en Cochabamba, donde también se trataba de una lucha contra la acumulación por desposesión. Y las luchas en El Alto, donde una ciudad entera se rebela y destruye el poder de la presidencia y abre la vía de acceso al poder de Evo Morales. Estos movimientos revolucionarios han sido muy fuertes y potentes, y no se basaron en una clase obrera tradicional.
Lo que quiero decir es que si analizamos
las dinámicas de la urbanización y nos planteamos la cuestión de
“¿quién produce la ciudad, quién reproduce la ciudad?”, y si decimos que
todos los que producen y reproducen la ciudad forman parte de la clase
obrera urbana, entonces esta abarca mucho más que los trabajadores
fabriles para incluir al personal doméstico, a los taxistas, por lo que
tenemos una concepción diferente de la clase obrera. Estoy a favor de
cambiar nuestra concepción de quién constituye la clase obrera y de qué
tipos de puesto de trabajo son cruciales. Hemos visto ejemplos, he
mencionado El Alto, la gran fuerza que tenían sus habitantes para
bloquear totalmente la ciudad, lo que de hecho es una huelga general,
una huelga en el espacio urbano. Pienso que las huelgas de transportes
son muy eficaces; en Francia, por ejemplo, ha habido
huelgas muy importantes en los transportes, en la década de 1990 y en la
de 2000. Se puede paralizar una ciudad, y paralizar una ciudad es un
tipo de instrumento muy eficaz en la lucha de clases. Y no son
únicamente los trabajadores de las fábricas quienes van a hacerlo, hace
falta que sea la ciudad entera la que secunde esta acción. Por tanto, o
bien decimos que la clase obrera está aquí y aquellos son otros
movimientos sociales, o bien cambiamos nuestra concepción de la clase
obrera. Pienso que es preferible cambiar nuestra concepción de la clase
obrera.
-¿Cómo interpreta usted la
crisis de la Unión Europea? Parece que estamos asistiendo a un proceso
de radicalización neoliberal, justo en el momento en que surgen
relaciones neocoloniales entre el centro de Europa y la periferia, en
particular con la crisis de la deuda griega.
-Me parece que hay que analizar la crisis de la UE
en términos de clase. No cabe duda alguna de que la creación del euro,
por ejemplo, fue una operación muy ventajosa para la clase capitalista, y
en particular para las fracciones de la clase capitalista que se
hallaban en los sectores más avanzados, en los países más avanzados de
la Unión. Tenemos por tanto un ámbito geográfico desigual en el que se
produce una unificación, que resulta muy ventajosa para Alemania
en particular, aunque no solo para Alemania. Alemania ha ganado mucho
con la creación del euro, y cuando se examina lo ocurrido con las
economías del sur de Europa en general, y de Grecia
en particular… No diré que los griegos no hayan causado por sí mismos
algunos de los desastres al llevar a cabo toda clase de engaños
contables, etc., pero por otro lado Grecia se ha convertido en un
mercado maravilloso para Alemania, que ha podido explotarla al amparo de
sus superiores capacidades productivas y de organización. Alemania, en
efecto, ha podido aplicar una política de acumulación por desposesión a
través de Grecia y reducir la capacidad productiva de Grecia. Y cuando
han surgido los problemas, está claro que no había ninguna obligación
por parte de ningún miembro de la Unión de ayudar a otro miembro. A
partir de entonces se produjo un desarrollo geográfico desigual de la
crisis, que se abate sobre las poblaciones y los territorios más
vulnerables.
Un caso análogo en EE UU sería el del Estado de California,
que ha conocido dificultades notables, pero que no ha corrido la misma
suerte que Grecia porque el gobierno federal ha tenido que pagar el Medicare,
etc., mientras que con respecto a Grecia no existe esta obligación.
Asistimos entonces a circunstancias extraordinarias en que la gente se
hunde en una penuria total en Grecia, en muchos aspectos a causa de la
política de austeridad impuesta por los poderes de la clase capitalista,
cuyos intereses principales están concentrados en Alemania y el norte
de Europa. Me parece que esta geografía desigual no cambiará a corto
plazo. Tampoco percibo ningún cambio de política, por lo que creo que
este va a ser un problema duradero para Europa, que no necesariamente se
resolverá con la salida del euro de los países del sur. Por tanto, se
trata de una especie de dilema permanente que a mi juicio solo podrá
resolverse mediante una completa federalización de la base social de la
economía, mediante una colectivización de los derechos de pensión y este
tipo de cosas, cosa que políticamente es imposible, no creo que nadie
votaría por eso.
-¿Cree que en estos momentos
asistimos a un viraje de tipo keynesiano en EE UU? ¿Es posible que el
gobierno de Obama se aleje del neoliberalismo y aplique políticas más
keynesianas?
-EE UU nunca ha sido puramente
neoliberal, sino bastante keynesiano hasta ahora. Ha sido neoliberal de
palabra, particularmente en aspectos como el salario social y la
protección social, etc., pero jamás ha sido estricto con respecto a la
financiación por el déficit. El déficit de George Bush
II financió dos guerras, reducciones de impuestos para los ricos y un
enorme programa social de acceso a los medicamentos que fue muy
beneficioso para las compañías farmacéuticas. Ronald Reagan,
que es una de las figuras asociadas al neoliberalismo, era de hecho un
keynesiano en materia de defensa y financió el pulso con la URSS
a través de la deuda pública. EE UU siempre ha sido un caso particular:
su retórica sobre el sector público siempre ha sido muy neoliberal,
pero sus prácticas siempre han sido parcialmente keynesianas.
Lo que resulta interesante en la coyuntura actual es que el Partido Republicano,
que de hecho compartió bajo George Bush este enfoque de tipo keynesiano
para hacer la guerra, cuando perdió el poder decidió llevar de verdad
hasta el extremo la política de austeridad. Así trata de impedir la
posibilidad de un programa ligeramente expansionista, vagamente
keynesiano, que preconiza el gobierno de Obama desde el principio. Pienso que están pisando terreno resbaladizo, pues no controlan más que la Cámara de Representantes,
y si se puede demostrar a los estadounidenses que lo que impide la
recuperación de EE UU es la manera en que el Partido Republicano actúa
en la Cámara de Representantes, y entonces asistimos en las elecciones
de 2014 a la transferencia del poder a los Demócratas,
el Partido Republicano estará acabado. Claro que también es posible que
esto no suceda, se trata de una situación muy compleja. Creo que hay
miembros del Partido Republicano que se dan cuenta de que se hallan en
terreno resbaladizo y que intentan cambiar, aunque sin mucho éxito de
momento.
Hasta ahora nunca se ha dudado en EE UU
en emplear prácticas keynesianas, en particular la financiación por el
déficit, y en ser antikeynesianos en materia de programas sociales, de
protección social, y resueltamente antikeynesianos cuando se trata de
otorgar más poder a las organizaciones e instituciones de la clase
obrera. El neoliberalismo de EE UU siempre ha sido sospechoso, su
pragmatismo le ha llevado siempre a hacer lo que beneficia a las clases
superiores, y ha sido limitado por este criterio. No creo que esto vaya a
cambiar gran cosa, aunque pienso que en este momento el gobierno de
Obama tiene muy claro que la tasa de crecimiento de EE UU es muy baja y
que existe la posibilidad de una segunda recesión. Este gobierno, si
tuviera las manos libres, apostaría por prácticas expansionistas, hasta
cierto punto incluso por prácticas expansionistas que implicaran otorgar
más poder a las organizaciones e instituciones de la clase obrera. Creo
que la idea de una política ligera y parcialmente keynesiana bajo el
gobierno de Obama ya se ha planteado y aceptado, pero no será refrendada
por la Cámara de Representantes controlada por los Republicanos, a
menos que estos últimos comprendan que esto les llevará a un desastre
electoral si la gente percibe que ellos son el obstáculo. Está por ver
cómo evolucionan las cosas.
-A su juicio, ¿cuál puede y debe ser el papel de los intelectuales o universitarios críticos?
-Hay dos cosas. Lo que ocurre en el
mundo universitario forma parte, desde luego, de la lucha de clases, es
la lucha de clases en el ámbito de las ideas. Por tanto, una cosa que me
gustaría que hiciéramos todos es luchar en el mundo universitario por
diferentes tipos de producción de saberes, de reproducción de saberes.
Los que están fuera de la universidad piensan a menudo que esta es una
torre de marfil, pero no es así, la universidad es un terreno de lucha
bastante encarnizada. Durante un tiempo estuve tratando de mantener
abiertos los espacios en el interior de la universidad en los que
pudieran desarrollarse cosas como las que centraban mi trabajo, y es muy
duro cuando se hace frente a las presiones de la transformación
neoliberal y administrativa de las universidades. Es un poco como los
trabajadores de una fábrica siderúrgica, hay que organizarse en el seno
de la universidad, y eso lleva mucho tiempo.
Pero creo que también tenemos la
obligación de tomar ciertas cosas sobre las que reflexionamos y
presentarlas de manera que sean comprensibles para un público amplio,
pensando en cómo la gente puede leer esto y extraer sus propias
conclusiones. No creo que los universitarios conozcamos mejor el mundo
que cualquier otra persona. Mi opinión es que cuando trabajo con
organizaciones sociales, estas saben qué es lo que quieren y lo hacen
mejor que yo, y no es mi tarea decirles qué tienen que hacer, eso ni se
me ocurriría. Pero cuando tal vez yo puedo ser útil es cuando quieren
saber cómo lo que están haciendo se relaciona con lo que ocurre en el
capitalismo, cuál es la relación entre lo que hacen y la lucha
anticapitalista. Si quieren reflexionar sobre esta relación, podemos
sentarnos juntos y tratar de comprender lo que hacen en relación con
prácticas y cuestiones más amplias. Creo que en el mundo universitario
tratamos de desarrollar este panorama de cómo funciona la economía, o
cómo se aplica la política, y a veces esto es útil para las
organizaciones políticas y los movimientos sociales. Así que creo que es
preciso mantener abiertos los espacios en el interior del mundo
universitario para trabajos progresistas y estrechar lazos con
organizaciones sociales para aprender de ellas y que ellas aprendan de
nosotros en el proceso de lucha política.
-Sin embargo, con las tendencias
a la privatización de la educación, en particular de la enseñanza
superior, parece más difícil mantener este espacio y esos debates en el
seno de la universidad.
-Así es. Todos estamos siendo atacados,
inclusive en la universidad. Y por supuesto, si contemplamos el proceso
de trabajo en el mundo académico, en EE UU ahora la mayor parte de la
enseñanza corre a cargo de empleados que no tienen un contrato fijo y
que viven en unas condiciones económicas muy precarias. Este es otro
campo de batalla en relación con las condiciones de vida de las personas
empleadas en las universidades. No es una situación fácil, pero ¿qué se
puede hacer? Hay que organizarse y luchar, como en todas partes.
-¿Cuál es su visión personal de una sociedad comunista/2, si “comunista” es la palabra adecuada?
-Hay varias maneras de construir una
visión utópica. Creo que siempre existe la necesidad de tener en mente
una visión utópica, de una manera u otra, un lugar al que deseamos
llegar, aunque al final no lleguemos, en cierto sentido no importa mucho
si se llega o no. Si se tiene una visión, tratando de cambiar las
cosas, estas se mueven en una dirección u otra. No tengo un esquema
fijo, he escrito uno en el apéndice a un libro que se titula Spaces of hope,
una especie de descripción utópica de una sociedad construida durante
un periodo de 20 años. Y creo que necesitamos un modo de construcción
por la negación. Si se comprenden los aspectos del capitalismo que no
nos gustan, ¿qué rechazaríamos, cómo sería una sociedad que ya no
funcionara sobre la base del valor de cambio, sino sobre la base del
valor de uso, qué formas de coordinación de la división social del
trabajo se crearían, cómo se implementaría para asegurar que el
abastecimiento de cada uno en valor de uso fuera suficiente, que no se
produjeran bloqueos completos ni rupturas, ni penurias? Son cuestiones
muy pragmáticas.
Es posible por tanto trabajar sobre esta
clase de ideas, construir por negación: no queremos hacer esto
coordinándonos a través del mercado, queremos hacerlo de una manera
distinta, a través de los trabajadores asociados en colaboración, los
trabajadores asociados que organizan la división social del trabajo de
manera que todo el mundo tenga lo que necesita. Con la informática
tenemos la posibilidad de coordinar los inputs y outputs/3 de un modo distinto. Algunas fábricas recuperadas en Argentina funcionan ahora en red gracias a los ordenadores y organizan los flujos de inputs y outputs
de manera que comienzan a coordinarse entre sí, pero no se trata de una
planificación centralizada, es algo que se organiza en red, sin ningún
planificador central. Creo que con las tecnologías que tenemos ahora
existen nuevas posibilidades de plantear estas cuestiones de un modo
distinto y que podemos construir una visión utópica en la que los
trabajadores asociados controlen los medios de producción, se organicen y
tomen sus propias decisiones en cada unidad productiva, pudiendo
coordinarse entre sí, comunicarse entre sí para responder a las
necesidades de todos y todas.
NOTAS:
1/ La acumulación flexible designa el
fenómeno de la “flexibilización” del trabajo desde la década de 1970: la
subcontratación, la jornada parcial, la producción “justo a tiempo”,
las actividades informales se han convertido en elementos cruciales del
procedo de producción. Esta “flexibilización” (o dicho de otro modo,
precarización) no se implanta del mismo modo en todas partes y es más
importante en los “países emergentes”. Corresponde a una transformación
de la gestión de las empresas, centrada cada vez más en un
funcionamiento de mercado (subcontratación de actividades, asegurando
rentas importantes a los accionistas) en detrimento de una gestión
“interna” de la empresa.
2/ En inglés “socialist”.
3/ Términos que designan lo que “entra” (inputs) en el proceso de producción (materias primas, fuerza de trabajo) y lo que “sale” (outputs : productos, mercancías).
Por Elasa Boulet
24/03/2013
Uruguay: La muralla sitiada
PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013
ORGANISMOS, JUECES Y FISCALES SUMAN A LA IMPRESCRIPTIBILIDAD
El Comité de Desaparición Forzada de la ONU y la jueza Beatriz Larrieu (que sustituyó a la jueza Mariana Mota) se pronunciaron esta semana por la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura. Es inminente una decisión similar de otros magistrados. La muralla de la impunidad creada por la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia se ve asediada. Tendrían que ir a dar cuentas al Parlamento.
por ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
Aunque le pese a la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y a la muralla de poderes fácticos que en su entorno busca imponer la impunidad en Uruguay, los organismos internacionales, las organizaciones de derechos humanos, los tribunales de apelaciones, jueces actuantes y fiscales, están sitiándola al confirmar que los delitos de la dictadura son crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.
En el escenario internacional, el Comité sobre Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas, criticó duramente al Estado uruguayo por la actitud de su Poder Judicial en las observaciones finales de su 57° sesión, realizada entre el 8 y el 19 de abril en Ginebra,Suiza, donde se juzgó el cumplimiento que Uruguay ha estado haciendo de los compromisos asumidos al suscribir esa convención internacional.
El informe que el gobierno había presentado el año pasado, orgulloso de haber incorporado a su legislación las normas del Estatuto de Roma, terminó siendo cuestionado por el Comité de ONU por la forma como los jueces incumplen lo que esa normativa establece, ya que, para no aceptar la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad imprescriptible, se cambia la carátula de los casos de desaparición forzada para juzgarlos como prescriptibles homicidios.
La crítica de la ONU se suma a la severa observación realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que calificó de “retroceso” las sentencias de la Suprema Corte de Justicia que “constituyen un grave riesgo alos derechos de (…) las víctimas de la dictadura y desconocen abiertamente la jurisprudencia consolidada de los órganos del sistema interamericano sobre la inaplicabilidad de figuras jurídicas como la prescripción a graves violaciones de derechos humano y a crímenes de lesa humanidad”.
PESE AL TIEMPO
El Comité celebró que Uruguay haya aprobado la Ley 18.026 en la que acepta cooperarcion la Corte Penal Internacional en la lucha contra el genocidio, los crímenes de guerra y lesa humanidad, y subraya que allí mismo se tipifica a la desaparición forzada como “un delito permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima” y se establece “la imprescriptibilidad del crimen y la pena” sobre la que “no podrá invocarse la orden de un superior ni la existencia de circunstancias excepcionales para justificar su comisión”.
“El Estado parte debería asegurar que las desapariciones forzadas sean investigadas como tales y los responsables sancionados por este delito independientemente del tiempo transcurrido desde e linicio de la conducta delictiva”, señala el Comité de la ONU para que no haya dudas sobre la imprescriptibilidad del delitos de desaparición forzada más allá de lo que en el marco legal interno pretenda establecer la Suprema Corte de Justicia.
“Asimismo –agrega-, el Estado parte debería asegurar que todos los agentes estatales,incluidos jueces y fiscales, reciban formación adecuada y específica acerca dela Convención y las obligaciones que esta impone a los Estados que la han ratificado”, en clara alusión al retraso que la interpretación de la doctrina jurídica internacional está teniendo en Uruguay, donde se procura contraponer presuntas “irretroactividades” a normas donde no se aplican.
“El Comité desea destacar el carácter continuo del delito de desaparición forzada de conformidad con los principios de la Convención y recordar los términos en los que ésta regula el régimen de prescripción de este delito; así como destacar su carácter de imprescriptible cuando sea de lesa humanidad”, se pronunció el organismo que salvaguarda el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre la Desaparición Forzada de Personas.
DE PARTE DE MOTA
Pero si el escenario internacional y la posición adoptada por los fiscales no fuese suficiente, esta semana se agregó otro elemento, casi paradójico, contra la estrategia que la mayoría de los ministros de la Suprema Corte han venido sustentando y por el cual llegaron, incluso, a desplazar a la jueza penal Mariana Mota: su sustituta, Beatriz Larrieu, también decidió aplicar la doctrina moderna en los casos de derechos humanos, que heredó de su predecesora.
Larrieu se negó a archivar por prescripción, como solicitaba uno de los militares indagados, el caso de muerte en prisión de Norma Cedrés en 1978, quien fue llevada al suicidio en su reclusión. La jueza consideró que, sin prejuzgar en fondo del caso, la causa debía continuar porque, más allá que se tratase o no de un delito de lesa humanidad, la causa no podía considerarse prescripta porque no puede contabilizarse el tiempo de vigencia de la Ley de Caducidad.
La jueza penal de 7° Turno coincidió así con el pronunciamiento del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Primer Turno, integrado por Rolando Vomero, Ángel Reyes y Sergio Torres, que rechazó la prescripción en las muertes de Gilberto Coghlan y Walter Arteche, porque descuentan al plazo de prescripción el período de vigencia de la Ley de Caducidad, aprobada el 22 de diciembre de 1986 y declarada inconstitucional por la propia SCJ el 19 de octubre de 2009.
La reemplazante de la jueza Mota expresa “que el objeto de este incidente consiste en decidir si ha operado la prescripción de los delitos denunciados, esto es, hechos delictivos perpetrados desde el aparato estatal, en el marco de la llamada lucha antisubversiva, durante la dictadura cívico militar que rigió en nuestro país entre los años 1973 y 1985” y agrega que “A juicio de la proveyente, dichos delitos no han prescripto, cualquiera sea la decisión que en definitiva recaiga respecto de su naturaleza”.
VENI CHARLEMOS…
La arrogancia de los ministros de la Suprema Corte –criticada por la doctrina internacional y cuestionada por fiscales y jueces-, también puede recibir una reprimenda política por un tema que, aparentemente menor, escondería otro trasfondo: el Senado de la República convocaría a consulta a los titulares del Poder Judicial por no haber creado un juzgado y una fiscalía especializados en investigación y seguimiento de casos de derechos humanos.
La iniciativa había surgido en octubre pasado, cuando la Comisión de Constitución y Legislación dela Cámara alta recibió a un grupo de mujeres que denunciaron violencia sexual como tortura en los años de la dictadura y el senador blanco Francisco Gallinal propuso que la Suprema Corte creara juzgados especiales en la materia como se había hecho en el caso de los delitos económicos de lavado de dinero y narcotráfico. La Corte nada hizo.
La propuesta ya había sido prevista en un proyecto de ley anunciado en setiembre de 2012, donde se preveía la creación de juzgados especializados en derechos humanos. Sin embargo la actual integración de la SCJ habría optado por destinar los fondos presupuestales del Poder Judicial a la creación del Tribunal de Apelaciones de 4° Turno, en el que recayeron durante meses todas las denuncias de derechos humanos, para ser clausuradas.
Precisamente, el Tribunal de 4° Turno fue el que decidió modificar una tipificación de homicidio político por homicidio simple y el primero en apelar a la Ley 18.831 para declarar que el caso no había prescripto. La fundamentación, aplicada al caso de Ramón Peré, donde se pedía el procesamiento del coronel Tranquilino Machado (uno de los militares reivindicados por los clubes militares y el Foro Libertad y Concordia), permitió derivar el caso a la SCJ para que pudiera declarar inconstitucional la cuestionada ley.
(Luego de escrito este artículo, se confirmó que el juez Juan Carlos Fernández Lecchini rechazó la prescripción para el caso del maestro y periodista Julio Castro y negó la liberación del policía Ricardo Zabala , procesado con prisión por su homicidio. La decisión se suma al “sitio” de la muralla anunciada por la Suprema Corte de Justicia. Ver artículo con lasentencia de juez en nota aparte )
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO URUGUAY EN MÉXICO "GRAL. VÍCTOR LICANDRO"
DECLARACION DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL FRENTE AMPLIO
abril 25th, 2013 admin
En su sesión de hoy, el Secretariado del FA ha analizado los hechos relacionados con el traslado de la Dra. Mariana Mota a un Juzgado de lo Civil y considera necesario formular la siguiente Declaración:
1º) Reclamamos la máxima transparencia. En un estado de derecho, todas las autoridades públicas deben actuar con la máxima transparencia, permitiendo a la ciudadanía conocer los fundamentos de los actos administrativos que dicten para cumplir con su función y asegurar la mejor prestación del servicio a su cargo. Por ello, nunca puede entenderse que los reclamos de transparencia puedan afectar la independencia o la posición institucional de un órgano del Estado.
2º) Solicitamos que se expliquen los motivos del traslado. Teniendo en cuenta las dudas que hoy existen en la opinión pública, explicitar las razones de servicio en que debería haberse fundado la decisión administrativa de trasladar a la Dra. Mota, contribuiría a descartar toda interpretación que atribuya su traslado a presiones políticas o a razones de otro orden, lesivas para la independencia de los magistrados.
3º) Expresamos nuestra confianza. El Secretariado expresa su confianza en los magistrados uruguayos, que dentro de la Constitución y la ley y con absoluta independencia, han venido investigando y juzgando los gravísimos delitos cometidos durante la dictadura en aplicación del terrorismo de estado.
4º) Rechazamos enérgicamente las declaraciones provenientes de los sectores políticos de oposición que pretenden poner en duda la adhesión de nuestra fuerza política a las instituciones democráticas y a la Constitución de la República.
Nuestro pueblo conoce bien quiénes pagaron el más alto precio, con sacrificio de su vida y su libertad, para defender y recuperar la democracia en este país.
Resulta de una hipocresía lamentable que pretendan presentarse como defensores de la independencia judicial aquellos sectores que aún hoy justifican y defienden la inmoral Ley de Caducidad, declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y considerada nula por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ley que esos sectores votaron sometiéndose a la más desembozada presión militar.
Montevideo, 18 de febrero de 2013.
Cinco fiscales van contra la “muralla” de la Corte Suprema
abril 25th, 2013 admin
Otros dos fiscales penales presentaron ayer sendas demandas de recusación contra cuatro de los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) incluido su presidente. En total, suman cinco las acciones recusatorias contra la corporación, en causas por violaciones a los DDHH.
Ayer, venció el plazo de tres días hábiles para la presentación de las demandas. Los fiscales penales Gilberto Rodríguez y Ariel Cancela se sumaron a las ya presentadas por sus pares Carlos Negro, María de los Angeles Camiño y Ana María Tellechea. Todos ellos, argumentan que el presidente de la corporación doctor José Ruibal Pino prejuzgó al sostener que la SCJ no variará su posición en relación a la inconstitucionalidad de la Ley 18.831 que evitó la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura. En uno de los escritos, se sostiene que con sus comentarios, el presidente de la SCJ vulnera el concepto de que todo organismo tiene que tener la posibilidad de revisar sus propias decisiones y escuchar otros argumentos.
Más precisamente, Ruibal Pino había dicho -el miércoles de la semana pasada a varios medios, entre ellos LA REPÚBLICA- que esas causas se toparán con una “muralla” en la Corte a menos que esta modifique su integración. La Suprema Corte de Justicia ya se ha pronunciado en ocho causas en las que se plantearon recursos de inconstitucionalidad contra la ley de “restablecimiento para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado” Nº 18.831 y la ley de “cooperación con la Corte Penal Internacional en materia de lucha contra el genocidio, los crímenes de guerra y de lesa humanidad” Nº 18.026. En todos los casos, salvo uno -Nº 21/2013- las sentencias fueron favorables a la inconstitucionalidad.
Por otro lado, informó que, en total, el número de asuntos en trámite en los que se planteó la excepción de inconstitucionalidad contra la mencionado ley Nº 18.831 asciende a quince, las cuales ya están a estudio de los ministros de la SCJ.
El detalle de los pronunciamientos de la SCJ es el siguiente:
1) Sentencia 20/2013 en expediente 2-109.971/2011. Martínez Llano, Julio – Falero Ferrari, Orlinda – Denuncia – Excepción de inconstitucionalidad – arts. 1, 2 y 3 de la ley Nº 18.831.
2) Sentencia 21/2013 en expediente 1-42/2012. Coronel Wilson y otros c/ Poder Legislativo y otro – Acción de inconstitucionalidad – Ley Nº 18.831.
3) Sentencia Nº 87/3013 en expediente 316-10.015/1987. Ministerio de Salud Pública – Denuncia – Excepción de inconstitucionalidad – Ley Nº 18.831 y en especial sus artículos 1, 2 y 3.
4) Sentencia 152/2013 en expediente 87-289/1985. Zabala Quinteros, Juan Ricardo – Cómplice de un delito de homicidio muy especialmente agravado – Excepción de inconstitucionalidad – arts. 1, 2 y 3 de la Ley Nº 18.831.
5) Sentencia 186/2013 en expediente 2-28914/2009. Sosa Bustos, Tania Isabel – Denuncia – Excepción de inconstitucionalidad – arts. 1, 2 y 3 de la Ley Nº 18.831.
6) Sentencia 187/2013 en expediente 1-154/2012. Piegas Cavalheiro, Juan Eduardo – Denuncia – Excepción e inconstitucinalidad – Ley Nº 18.831 y en especial sus arts. 1, 2 y 3.
7) Sentencia Nº 212/2013 en expediente 2-53.193/2010. Perrini Santamaría, Nino Piero. Denunciante. Antecedentes ficha 2-21.986/2006. Dcia. Excepción de inconstitucionalidad –arts. 7, 9, 13.1, 13.2, 13.3, 19 y 20 Ley Nº 18.026 y arts. 2 y 3 de la Ley Nº 18.831.
8) Sentencia Nº 217/2013 en expediente 411-310/2011. Pertuy Franco, Marinela – Denuncia – Excepción de inconstitucionalidad – arts. 1, 2 y 3 de la Ley Nº 18.831.
Dudas
La recusación de ministros de la Suprema Corte es inédita y existen dudas en el máximo órgano judicial sobre cómo proceder cuando son tantos los ministros cuestionados. La regulación aparece contenida en el artículo 325 y siguientes del Código General del Proceso y también en el artículo 66 del Código del Proceso Penal. La recusación busca que el recusado se aparte de la decisión de un determinado caso. Cuando esto sucede, se supone, se debe hacer un sorteo entre los ministros de los Tribunales de Apelaciones para que uno de ellos ocupe, de forma momentánea, el lugar del ministro recusado en la Corte. Los ministros recusados pueden dar un paso al costado por voluntad propia. En caso de que no lo hagan, qué pasaría y, a su vez, qué pasa en este caso cuando son recusados cuatro de los cinco ministros de la Corte.
Publicado en Noticias, PODER JUDICIAL
Uruguay: la Corte IDH rechaza la prescripción y el cierre de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad
abril 25th, 2013 admin
18-04-13
Uruguay: la Corte IDH rechaza la prescripción y el cierre de las investigaciones por crímenes de lesa humanidad
Buenos Aires, Montevideo y Washington, 18 de abril de 2013 – La Corte Interamericana de DDHH ratificó el efecto de cosa juzgada internacional y la obligación de todos los poderes estatales del Uruguay de cumplir con la totalidad de la Sentencia dictada en el caso Gelman.
Como consecuencia de las alegaciones escuchadas durante la audiencia privada celebrada el pasado 13 de febrero, la Corte aprobó una Resolución fechada el 20 de marzo y que fue notificada en el día de ayer.
En su Resolución la Corte IDH es categórica al afirmar la obligación de la República Oriental del Uruguay de cumplir, en su totalidad, su Sentencia de 24 de febrero de 2011 dictada en el caso Gelman, ratificando su efecto de cosa juzgada y su carácter vinculante. La Corte recordó en su decisión que tales consecuencias derivan de la ratificación del Pacto de San José de Costa Rica y del reconocimiento de la jurisdicción del Tribunal, ambos actos soberanos que el Estado de Uruguay realizó conforme sus procedimientos constitucionales.
Según lo expresado por la Corte IDH: ¨…el efecto general de la incompatibilidad de la Ley de Caducidad, la no aplicabilidad de prescripción y otros efectos relativos a la obligación de investigar los hechos, fueron dispuestos en la propia Sentencia dictada en el caso Gelman, en cuyo proceso el Estado tuvo todas las oportunidades de exponer sus puntos de vista, por lo que la Sentencia tiene la autoridad de cosa juzgada internacional, de donde deriva que todas las autoridades nacionales, incluyendo el Poder Judicial en todos sus niveles, deben cumplir con la decisión en respeto de sus obligaciones internacionales¨.
Adicionalmente la Corte IDH rechazó que el Estado deje de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos amparándose en una situación de impunidad que los propios poderes y órganos del Estado han creado, afirmando que “la imprescriptibilidad de este tipo de conductas delictivas es una de las únicas maneras que ha encontrado la sociedad internacional para no dejar en la impunidad los más atroces crímenes cometidos en el pasado, que afecta la conciencia de toda la humanidad y se transmite por generaciones¨.
A la luz de las últimas decisiones de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay a favor de la inconstitucionalidad de la Ley Nro. 18.831, cabe mencionar que la Corte IDH refirió de manera contundente que ¨conforme al Derecho Internacional que ha sido democrática y soberanamente aceptado por el Estado, es inaceptable que una vez que la Corte Interamericana haya emitido una Sentencia con autoridad de cosa juzgada, el derecho interno o sus autoridades pretendan dejarla sin efectos”. La Corte también consideró fuera de discusión la aplicación del principio de irretroactividad de la ley penal o de la prescripción frente a delitos tales como la desaparición forzada, las cuales deben ser tipificadas como tales.
“La Resolución de la Corte IDH despeja cualquier duda respecto del camino que debe seguir Uruguay, esto es, el pleno e inmediato cumplimiento de la Sentencia del caso Gelman lo que se traduce en la investigación y sanción de los crímenes de lesa humanidad que aún permanecen impunes” expresó Liliana Tojo, Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur de CEJIL, representantes de la familia Gelman ante la Corte IDH.
Contacto en Buenos Aires
Liliana Tojo
Directora del Programa para Bolivia y el Cono Sur
ltojo@cejil.org
+ 54-11 3340 9795 (celular)
Contacto en Washington
Milli Legrain
Responsable de comunicación
mlegrain@cejil.org
+ 1 202 319 3000
www.cejil.org
Estrategias: Litigio en el Sistema Interamericano
Tema: Acceso a la justicia
Autor: CEJIL
Pais: Uruguay
Publicado en Noticias, PODER JUDICIAL
Suprema vergüenza
abril 25th, 2013 admin
EMILIO CAFASSI
PROFESOR TITULAR E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ESCRITOR
EX DECANO
La heterogeneidad del giro progresista de buena parte de los países sudamericanos (y de algunos otros latinoamericanos) no proviene exclusivamente de las grandes diferencias ideológicas y organizativas entre los sujetos y organizaciones políticas que lo impulsan en cada país, sino también de las herencias recibidas, de la complejidad de las contradicciones contenidas en el punto de partida desde el que inician su derrotero histórico. La asimetría reconoce tanto las tareas a desarrollar y demandas a satisfacer cuanto las condiciones políticas en las que se desenvuelven las pretendidas reformas.
Las políticas de Derechos Humanos, y en particular el desmantelamiento de la impunidad, no se encuentran excluidas de esta diversidad. Y si bien es una de las tantas labores políticas a encarar, la concibo vital, no solo por razones defensivas elementales, o dicho en otros términos, como contribución a evitar que estas formas de la barbarie se vuelvan a repetir, sino también como impulso a la conquista práctica de más amplias acepciones del propio significado de los DDHH, e inclusive del cumplimiento pleno de los aún demorados en nuestras sociedades -respecto a la Declaración Universal de Naciones Unidas de 1948- especialmente los artículos relativos a derechos sociales (del art. 22 en adelante).
Es indudable que durante el siglo XX se sucedieron toda clase de violaciones en todos los países del subcontinente y muy particularmente en el sur a partir de los años 70 donde se implantaron a sangre y fuego estados terroristas (coordinados entre sí para el exterminio mediante el llamado Plan Cóndor). Estos últimos no solo requieren especial atención historiográfica y jurídica por la naturaleza monstruosa del régimen, sino también por la proximidad en el tiempo con resultados que confirman la heterogeneidad señalada. Desde la transición hacia regímenes constitucionales se sucedieron casi dos décadas de plena impunidad, corregida luego parcialmente y de manera desigual según los países.
Mientras en Paraguay no hay prácticamente procesos judiciales y en Chile son contados (y hasta donde los hay, quedan libres como esta semana cuatro de los siete asesinos de Víctor Jara), en Argentina se llevaron y se llevan a cabo decenas de juicios que hasta el momento lograron la condena de casi 400 represores pero también la absolución de más de 30 (negando de este modo toda apelación ideológica al carácter político o vengativo de los procesos, ya que no hay condenados sin pruebas). En Uruguay, a pesar de la vigencia de la ley 15.848, llamada “de caducidad”, se logró eludirla en unos 19 casos aprovechando resquicios de la propia ley como los casos de delitos ocurridos fuera del territorio, o por civiles o altos mandos militares o policiales. Todos ellos en el gobierno del Frente Amplio, 16 de ellos en la primera presidencia progresista.
Una primera conclusión es que si esto fue posible recién después de dos décadas (4 períodos presidenciales de 5 años) con la ley de caducidad vigente y contemplando su alcance, los tres presidentes que ejercieron en esos períodos incurrieron claramente en encubrimiento, ya que esos crímenes se dieron en circunstancias o fueron cometidos por sujetos no contemplados por la propia ley. Pero tan retorcida es la norma, que le transfiere al Poder Ejecutivo facultades interpretativas propias del Poder Judicial, lo que no lo alivia de compromiso y responsabilidad. Por ejemplo en su art. 3° obliga al Ejecutivo a indicar expresamente a la Justicia (a su requerimiento) “la clausura y archivo de los antecedentes”, de lo contrario la investigación avanzará, además de obligarse por el art. 4° a disponer “de inmediato las investigaciones destinadas al esclarecimiento de estos hechos” y a dar “cuenta a los denunciantes del resultado de estas investigaciones y pondrá en su conocimiento la información recabada”. ¿Acaso ningún juez remitió nada? No hay que ser muy suspicaz para inferir que los ex presidentes Sanguinetti, Lacalle y Batlle fueron aquiescentes con la dictadura o que ejercieron algún tipo de complicidad. Pero el concepto de encubrimiento ya supera el juicio moral para situarse en el jurídico. No se trata de someter a crítica su defensa de la ley de impunidad (que es tan legítima como la de la mayoría ciudadana que la ha ratificado recientemente) sino de señalar que ni siquiera la aplicaron allí donde la propia ley lo exigía como en los casos extraterritoriales o con civiles.
El caso uruguayo es particularmente ilustrativo de las limitaciones que imponen las herencias y culturas políticas dominantes (y sus principales protagonistas), cuya etapa final en este aspecto fue implementada esta vez por la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Al declarar la inconstitucionalidad de los artículos 2° y 3° de la ley 18.831, llamada “interpretativa de la ley de caducidad”, ha producido un embrollo jurídico-político que bloquea aún más la posibilidad de avanzar sobre la impunidad, si no es que directamente la consagra y celebra, aunque exhibiendo contradicciones insalvables. He tenido oportunidad de exponer mis reparos a esa ley desde estas páginas tanto como el reconocimiento del resultado del último plebiscito, muy a mi pesar, pero la negación de hecho del carácter de “crímenes de lesa humanidad” (art. 3°) supera todo lo imaginable en materia de argumentación jurídica. A excepción del ministro Pérez Manrique (cuyos fundamentos merecen ser publicados in extenso) los otros cuatro miembros acordaron en su fallo que “la aprobación e incorporación a nuestro derecho interno de los denominados ‘Crímenes de Lesa Humanidad’ se produjo con posterioridad a la comisión de los hechos de la presente causa, por lo que las reglas que establecen su imprescriptibilidad no pueden ser aplicadas al sub lite pues ello significa, lisa y llanamente, conferir a dichas normas penales carácter retroactivo, lesionándose así normas y principios constitucionales (…) La Corte, coincidiendo con el Tribunal entiende que la figura no resulta aplicable, en virtud que el delito de Desaparición Forzada, fue creado por el artículo 21 de la Ley No. 18.026, de fecha 25 de setiembre de 2006, es decir que al no existir la norma al momento de ejecutarse los hechos a juzgar, no corresponde su aplicación en forma retroactiva, pues ello resultaría en franca vulneración a lo dispuesto en el art. 15 inc. 1 del Código Penal y a los pilares básicos en que se fundan los principios que rigen el Derecho Penal”.
¿La corte pretendía que los crímenes de lesa humanidad fueran incorporados al derecho penal por la dictadura que los cometía, o por el gobierno de Sanguinetti y sus legisladores y aliados antes de la sanción de la ley de caducidad cuyo propósito es precisamente no condenarlos sino condonarlos? ¿No es consciente de que los delitos prescriben no ya por pasar a ser comunes, sino porque –aún los que exceden a la propia ley de caducidad- estuvieron 20 años cajoneados por encubridores de esos delitos? ¿No puede pensar más allá de silogismos elementales de escuela secundaria, cosidos a las apuradas con hilos de formalismo jurídico por fuera de todo contexto político y de datos objetivos de la historia? Si se hubieran aplicado razonamientos jurídicos de tan bajo vuelo, ni siquiera hubieran tenido lugar los procesos de Nüremberg cuyo estatuto fue fijado en 1945, es decir con posterioridad al holocausto, ni tendría aplicabilidad alguna la declaración de 1948 hasta que no se incorpore cada uno de los derechos explícitamente en las legislaciones nacionales. La pluma irónica de Lenin llamaba a estas actitudes “cretinismo jurídico”.
Sin embargo, no considero que estemos ante un caso de incompetencia, sino de clara intencionalidad política. Lo ratifica el desplazamiento de la jueza Mota (sobre el que también nos expedimos colectivamente en una carta pública que escribimos junto a Majfud, Galeano y Gelman), que tenía a su cargo las investigaciones de unas 50 causas, al que ahora se suman traslados de jueces en San José y Tacuarembó, que también estaban investigando violaciones a los DDHH, como informa el semanario Brecha. Todos ellos por disposición precisamente de la SCJ.
Al final del oscuro túnel que cavó la SCJ queda la tenue luz que aporta el carácter esquizoide de sus fallos y la particularidad del sistema jurídico oriental. Por un lado, en el 2009 la misma SCJ declaró la inconstitucionalidad de la ley de caducidad en otro caso específico y lo reiteró en 2010 y 2011 ante otras consultas. Por otro, ayuda el carácter limitado al caso puntual analizado de sus declaraciones de inconstitucionalidad en la legislación uruguaya. A diferencia de otros países, un fallo de inconstitucionalidad por parte del máximo tribunal no deroga una ley aunque constituye un potente antecedente jurisprudencial. Muy curioso es además que en uno de esos fallos ratifica que las convenciones internacionales se integran a la constitución a través del art. 72, lo que impediría la aplicación de excepciones e inclusive prescripciones, o bien directamente reconoce la incorporación de la figura de crimen de lesa humanidad al arsenal jurídico vigente. Si proyectamos de sus fallos sobre casos específicos una conclusión general, para la SCJ serían inconstitucionales la ley de caducidad, la ley interpretativa y hasta podrían serlo o no, según a qué fallo recurramos, los propios derechos humanos violados con anterioridad al 2006. Una comedia de enredos, si no estuviéramos hablando de la mayor tragedia de la historia moderna de esa Nación.
Los latiguillos de olvidar el pasado y mirar hacia adelante, tan recurrentes en las derechas, los cómplices y los indiferentes, son solo recursos ideológicos precarios para que el fantasma del pasado perviva en el presente, invocando miserias y horrores con propósitos disciplinarios. Todos queremos mirar al futuro. Pero la pervivencia de la impunidad es una pesada losa que lo aplasta y aherroja. Si Uruguay no revisa a fondo su Suprema Corte, además de pasar suprema vergüenza, corre el riesgo de erigir su proyecto sobre una sociedad de humanos sin derechos.
Juez rechaza el archivo de la causa de Julio Castro
abril 25th, 2013 admin
SENTENCIA
El juez penal Juan Carlos Fernández
Lecchini resolvió rechazar la solicitud de clausura y archivo de las
actuaciones por la desaparición del maestro Julio Castro, por entender
que no operó la prescripción del delito investigado.
En su resolución, el magistrado, quien
es titular del Juzgado Letrado de 1º Instancia en lo Penal de 1º Turno,
expresa que “en el caso que se juzga, el plazo de prescripción no ha
terminado”. “Es innecesario, en este escenario, dilucidar si los delitos
cometidos durante la dictadura, o algunos de ellos, son de lesa
humanidad y aun, en caso de respuesta positiva, si son
imprescriptibles”, afirmó.“Es innecesario, en este escenario, dilucidar si las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para los jueces nacionales o si, como sostiene la mayoría de la Suprema Corte de Justicia en la sentencia 152/2013, con importante fundamentación, no son obligatorias para el juez nacional”.
Fernández Lecchini expresó que “el uso de la ley 15848 (de Caducidad) en un sentido determinado, resultó en la imposibilidad de que las víctimas pudieran reclamar acceso a la Justicia, en la imposibilidad de los fiscales de ejercer su titularidad de la pretensión punitiva, en la imposibilidad de los jueces de investigar y de imputar tipos penales a las conductas denunciadas”.
De ello se desprende que “entre los años 1985 y 2005 el Estado no pudo enjuiciar los delitos cometidos durante el proceso cívico militar porque este aún conservaba la fuerza para trabar los procesos o impedir que se iniciaran”.
“Luego del 1 de marzo de 2005, el gobierno sí fue capaz de disponer el enjuiciamiento de los crímenes del proceso”, por lo que “el 1º de marzo de 2005, en Uruguay, los procesos iniciaron y también empezaron a correr los lapsos de prescripción”.
Una vez cumplidos los trámites pendientes, el expediente será elevado al Tribunal de Apelaciones en lo Penal que corresponda para resolver en relación al recurso de apelación interpuesto por la defensa contra el auto de procesamiento 402/2012 que imputó al indagado el delito de homicidio muy especialmente agravado en calidad de cómplice.
Fallos
Con el fallo del doctor Fernández Lecchini, son hasta ahora cuatro los magistrados que se han pronunciado en relación a las solicitudes para clausurar las causas por prescripción de los delitos. La jueza Letrada de 1º Instancia en lo Penal de 7º Turno, Dra. Beatriz Larrieu, que sustituyó a la doctora Mariana Mota, desestimó la clausura de la causa iniciada en 2003 contra los mandos civiles, militares y policiales que pudieran estar implicados en la detención, tortura y posible homicidio de Norma Cedrés, hechos que habrían ocurrido entre los años 1975 y 1978.
En cambio, el juez Letrado de 1º Instancia en lo Penal de 11º Turno, Dr. Roberto Timbal, dispuso la clausura y archivo de la causa en la cual se investiga el eventual homicidio de Enrique Piegas Cavalheiro, fallecido en la ciudad de Salto el 8 de febrero del año 1978, considerando que habría operado la prescripción del presunto delito. De la misma forma actuó la jueza Letrada de 1º Instancia de 6º Turno, Dra. Fanny Canessa, quien dispuso la clausura y archivo de actuaciones en las que se investigaban presuntas violaciones de los derechos humanos durante el período de facto.
REFLEXION PERSONAL COMO PARTE DEL COLECTIVO (1)
por Sergio Napoli
De
la humana y personal contradicción entre
el silencio y la abstención auto impuesta (no siempre cumplida), leyendo
a Primo Levi,
comprendemos
que esta vivencia es nada mas que la lucha entre la razón que aconseja
prudencia y las vísceras que aconsejan justicia.
Contradicción
de aquellos que queremos seguir aportando a la lucha por un mundo mejor, mundo
por el cual dieron lo mejor de sí muchos compañeros, su propia vida en el
combate, en la tortura, en las cárceles.
Desde
hace demasiado tiempo asistimos a la degradación del pensamiento político,
encastrados en la razonable pero no compartible vía de lo posible.
De
esta forma casi inconsciente no solo se replican modelos agotados sino que se discuten
cosas tan simples que terminamos delegando la justicia, hecho natural del ser,
a la estructura jurídica política del sistema.
Después
de la experiencia del primer Gobierno Progresista, continuamos con el segundo y
hoy se plantea la reelección del Dr. Vázquez como única vía posible de mantener
un sistema de relaciones de poder que permitan continuar la tragicomedia del
capitalismo bueno.
Esta
decisión asumida por la dirección progresista, hoy claros exponentes de la
vieja y obsoleta política, vieja estirpe del caudillismo personalista, cercada
por la inevitable decadencia del sistema, tratan de seguir siendo funcionales a
este, perseverando en el error, buscando alianzas entre intereses opuestos e
irreconciliables, troquelando de forma actualizada la experiencia del primer
Gobierno Vázquez.
Último
acto Progresista para contener a una masa militante y votante frenteamplista
que todos los días ve con más claridad como el Palacio y sus ocupantes se
distancian de la realidad cotidiana, de las necesidades concretas de la gente.
Para
analizar este estado de cosas debemos tener en cuenta como factor determinante,
la longevidad de su casta dirigente al igual que sus estructuras anquilosadas y
burocratizadas que no le permiten ver más allá de sus propias necesidades de
ego o financieras.
Mas
de 1:300.000 trabajadores y jubilados ganan escasos diez mil pesos al mes, la
marginalidad y la exclusión social siguen siendo más allá de los números una llaga
en la ética del movimiento social y de una izquierda que en algún momento se sintió
ganadora en el proceso electoral, victoria pirra para militantes sociales,
sindicales y para aquella izquierda honestamente antiimperialista,
anticapitalista, que durante muchísimos años acuñó el discurso de acumulación
dentro del sistema para llegar a un socialismo nunca claramente delimitado.
El
progresismo se encargó de aliviar los posibles actos de conciencia de esta
izquierda creando el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de
mitigar los males que el sistema reproduce a diario, no obstante esté
considerado por organismos internacionales un ministerio eficiente ya que
cumple por ahora la función que el BID le designó (elaborar políticas que
sirvan para contener posibles estallidos sociales).
Exoneraciones
y cláusulas secretas a empresas multinacionales, un mercado financiero relativamente
estable con los agujeros necesarios para garantizar lavado y especulación, una
política industrial extremadamente contaminante y extractiva, alineación con los intereses
militares norteamericanos en la región (reciente actualización del tratado
militar conocido, hay algún otro no conocido por ahora al igual que las
cláusulas secretas que compone cualquier tratado de este tipo), relativa paz
social tanto en lo sindical como en lo político (dentro de los márgenes
considerados funcionales), el tema de la impunidad es relegado a una SCJ
negociada y pactada entre los partidos en el Senado, actualización del aparato
represivo con cursos, maniobras, y misiones militares en terceros países,
criminalización y vigilancia de cualquier tipo de protesta, son solo un pequeño
ejemplo del control social y entrega del país a intereses financieros y militares
norteamericanos.
Lo
realmente importante es ver como esas caducas direcciones teóricas de la
acumulación electoral se aferran a la ”tabla salvavidas” del Progresismo sin asumir
que se está acabando el festín, “…la empresa (capital) permite un momento de
locura...”
Es
también verdad que el único logro neto del Progresismo es doblemente redituable
del punto de vista político electoral: haber dejado sin espacio político a la
tradicional derecha cavernaria, representada políticamente por colorados y
blancos, ya que las políticas progresistas son llevadas adelante con mas
eficiencia y de forma mas redituable para
inversores y patronales.
En
otro frente cumple el rol histórico de haber desarmado política e
ideológicamente al movimiento popular y a la izquierda en gral., quitándole de
forma coyuntural la posibilidad de profundizar cambios o de constituirse como
alternativa ya sea política o social.
Aquellos
sectores que tratan de plantearse como alternativa, no lograron ser
visualizados como creíbles ni por la masa de electores ni por otros grupos alternativos,
por la simple causa que no lograron desprenderse de una forma obsoleta de hacer
política.
Y
es claro también que esta decisión
teórica y metodológica asediada por la realidad solo les permitirá perseverar
en los errores que los conducirá como en el pasado a buscar alianzas que le
permitan salvarse ya sea política o personalmente.
No
logran comprender o simplemente no les interesa, que aun planteándose como
posible alternativa en lo electoral forman parte funcional de esa
superestructura (jurídica, político, partidaria, propagandista) descalificada
por los hechos e ignorada cada día mas por la gente.
Unos
equivocados y otros arteramente, nos proponen el electoralismo y su refinado
producto: el parlamento como vía de representación y participación de la gente
en el que hacer político y social.
Esta
“deseada” colina controlada y administrada por empresarios, terratenientes y
rampantes mánager progresistas, fue y es el “sueño del pibe” para una izquierda nacida y desarrollada baja
la égida de la guerra fría.
Consecuencia
de esto es que consciente o inconscientemente todo tipo de estrategia quedaba
premiada y dependiente de este juego de poderes y áreas geográficas de
influencia.
Los
mismos devotos del paraíso soviético y otros muchos, que con su anticomunismo
cerril hicieron buen negocio, hoy administran ejemplarmente la “evolución
capitalista y el religioso prometido derrame”.
¿Que
pasará cuando el derrame no advenga y el capital y su hijo pródigo, el Imperio,
decidan cambiar de administradores?
Muchos
de la longeva casta dirigente progresista simplemente por razones biológicas no
estarán y otros ocuparán sus puestos que también, por razones simplemente
biológicas solo podrán decir ¡hicimos lo que pudimos!, y entre copa y copa
tomarán sus medicamentos aplaudiendo la puesta del sol en Punta del Este.
Pero
los mas, los de siempre, esos condenados a la marginación para engordar cuentas
corrientes, continuarán ahí, lo mismo que los “privilegiados” que pueden doblar el lomo
por 10.000 pesos al mes.
¡QUE
DESAFÍO para todos aquellos que decimos que queremos seguir aportando a la lucha!
Solo
estoy seguro que no será un ilustre tribuno, ni diez, ni mil, que permitirán a
nuestro pueblo tomar conciencia para sí y generar espacios populares y
organizaciones capaces de enfrentar la impunidad del sistema capitalista,
30 de abril, Día del trabajador rural
Chasque
ARTIGUISTA
- La UNATRA convoca a Encuentro
en Tacuarembó
30 DE ABRIL: DÍA DEL TRABAJADOR
RURAL
- Aportes de la UNATRA para
Proclama 30 de Abril y 1º de Mayo*
TIERRA PARA EL DESARROLLO DE LOS
ORIENTALES
- Miradas y reflexiones
sobre el Día del Trabajador Rural (Trabajo&Utopía, marzo-abril 2013)
CONSTRUYENDO
IDENTIDADES
- Día del Trabajador Rural en
YouTube (Canal 4, Paysandú, 17/04/13)
OSDOR VALORA ESA
FECHA
- La UNATRA convoca a Encuentro
en Tacuarembó
30 DE ABRIL: DÍA DEL TRABAJADOR
RURAL
En oportunidad de
conmemorarse el Día del Trabajador Rural el próximo martes 30 de abril,
convocamos a participar de la actividad de carácter nacional que se desarrollará
a partir de la hora 10:00 en Salón MEVIR, Punta de Carreteras, Ruta 26 Km..
327,500, con la presencia de trabajadores rurales, organizaciones sindicales y
sociales de todo el país, Presidencia de la República y Delegación de la Central
de Trabajadores PIT-CNT.
Compartiremos un almuerzo
criollo al mediodía con posterior actuación de artistas locales.
Esperando contar con
vuestra presencia, saludamos
cordialmente
Por Prensa y
Propaganda
UNATRA PIT-CNT
César Rodríguez
Martes 30 de Abril,
10:00 hs.
Salón MEVIR, Punta de
Carreteras, Ruta 26 Km. 327,500.
Tacuarembó.
- Aporte de la UNATRA
para Proclama 30 de Abril y 1º de Mayo*
TIERRA PARA EL DESARROLLO DE LOS
ORIENTALES
1 Salario mínimo rural de $ 14.000 por ocho
horas de trabajo.
2
Garantizar el cobro de los jornales
cuando los trabajadores rurales no concurran a sus labores en ocasión de alertas
meteorológicas.
3
Efectivo cumplimiento en todos los establecimientos rurales
de la jornada de ocho horas y del Decreto 321/2008 sobre salud y seguridad en la
agricultura.
4
Acceso a los medios de producción por parte de los
trabajadores rurales (asalariados y productores familiares) como forma de
asegurar a partir de la autogestión un proyecto de País Productivo con Soberanía
y Sustentabilidad. Tierra para el desarrollo de
los orientales.
* La plataforma
reivindicativa elaborados por la UNATRA con motivo del 30 de abril,
Día del Trabajador Rural, fueron aprobada por unanimidad en la Mesa
Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT (15 de abril), resolviendo que
esos puntos se incorporen como reclamo y propuesta del movimiento sindical a la
proclama del 1º de Mayo, Día de los Trabajadores.
- Miradas y reflexiones sobre el Día del Trabajador Rural
(Trabajo&Utopía, marzo-abril 2013)
CONSTRUYENDO
IDENTIDADES
Cuando esta edición esté en la calle se estará celebrando, por
primera vez en el Uruguay, la Ley 1900, “Día del Trabajador
Rural”.
Un
día dedicado a jerarquizar a los trabajadores, mujeres y hombres, que generan
las riquezas en el campo y que gracias a su trabajo gran parte de los bienes que
nos alimentan, nos visten y otros servicios, provienen de esa producción
agropecuaria.
Por
supuesto que estas riquezas también son generadas por los productores
familiares, quienes trabajan en sus predios con sus
familias.
Pero
el énfasis lo queremos poner en el trabajador rural asalariado, dependiente,
como son los que trabajan en los tambos, cosechan las frutas, en la
citricultura, trabajan en la forestación, cortan la caña de azúcar, están en los
invernáculos y en general en la horticultura. Los que esquilan en las zafras de
la lana. Preparan la tierra, riegan y cosechan el arroz. Para ese sector
mayoritario de asalariados, casi silenciosos, que son los peones de estancia y
de la agricultura y otros rubros que se nos escapan.
El largo y lento proceso de reconocimiento a los asalariados
rurales
Nos
podrán decir que hay otros días de los trabajadores, como el de la industria
metalúrgica, la construcción, la aguja, el servicio doméstico de reciente
reconocimiento y otros más.
Pero
que los peones rurales hayan llegado al reconocimiento legal de tener un día
propio, después de décadas de invisibilidad casi total, de ninguneos en las
legislaciones de nuestro Parlamento uruguayo, es realmente un hecho para
celebrar.
En
marzo de 1993, en Temas de Coyuntura 10 de CIEDUR, decíamos: “Es tradicional la
marginación de los trabajadores rurales. Empezando por lo político. En 1829, los
que redactaron la Constitución de aquel entonces, excluyeron del derecho al voto
a los “sirvientes a sueldo, al peón jornalero y al notoriamente vago”. En 1943
se creó el régimen de asignaciones familiares que protegía a los trabajadores de
la actividad privada de la industria y el comercio y expresamente se excluía a
los trabajadores rurales y del servicio doméstico. Recién en 1954, once años
después, se extiende este beneficio a los asalariados rurales. En 1958 se
crearon los salarios por maternidad, pero por resolución del Consejo Central de
Asignaciones Familiares no se les pagaba a los trabajadores
rurales.
Tuvo
que establecerse por ley recién en 1966, ocho años después. Los asalariados
rurales tuvieron que esperar hasta 1984, por el seguro de enfermedad. Recién en
el 2001 se extendió el beneficio del seguro de paro a los asalariados rurales.
Logros debido mayormente al trabajo de la Representación de los Trabajadores en
el Banco de Previsión Social, representando a la Central PIT CNT, a los
Sindicatos Rurales, parte del sistema político nacional y las organizaciones
sociales. “
Desde la mirada de los actores, de los protagonistas
rurales
Le
propusimos a compañeras, compañeros militantes sindicales rurales y referentes,
que nos brindaran sus reflexiones de cómo estaban viviendo esto del Día del
Trabajador Rural y Cómo veían el desarrollo/trabas/dificultades /estímulos de los
Sindicatos Rurales.
------------------------------ -------------------------
Comencemos por la mirada de Germán Moraes, desde Bella Unión, viene de
laburar en Calagua, actualmente integrante de COSSEMA (Cooperativa de Servicios
de Maquinaria)
Este es un día muy especial para todos, muy esperado por muchos
que ya se fueron, otros que hemos tomado otro rumbo pero muy disfrutable para el
que está hoy, de sentir que este es nuestro día todo un logro, y con orgullo
decir este es nuestro día porque el que fue trabajador rural siempre lo va a
ser, esto se lo lleva muy dentro. También pensemos que si es un festejo también
tiene que ser un día de reflexión, tenemos mucho por hacer y llegó la hora de
que se arranque con más mucha más fuerza
Mucho
se ha hecho y poco se ha logrado, son muchas horas de viajes, muchos compañeros
despedidos o posteriormente maltratados por sus patrones hasta llegar a desistir
de trabajar en ese predio solo por querer conocer sus
derechos.
Seguimos
siendo los desamparados de siempre que aunque tengamos las ocho horas todavía
estamos lejos de que se cumplan.
Tendremos
que mejorar muchas cosas, desde el pensamiento del trabajador, de cómo llevarles
información a estos lugares remotos de nuestro Uruguay. ¿Por qué no usar el plan
Ceibal o recibos de UTE, OSE, televisión, radios o esos mensajes que te pasa
ANTEL para decirles que existe una ley, la de las ocho horas o tantas otras que
si no es de estas formas sería muy difícil que se enteren?
Recién
estamos entrando con formaciones de Sindicatos en el sector del peón de campo
eso es un logro muy importante.
No
nos olvidemos de los reintegros de compañeros, ya que esto nos impulsa a poder
predicar que también tenemos una ley de protección a los
sindicatos.
Todavía
tenemos muchas trabas y la distancia es una de ellas,
tenemos muchos trabajadores a mucha distancia uno de otro. Muchos
establecimientos con dos, tres, cinco peones y eso se hace muy difícil llegarles
a que se enteren de sus derechos. Tendría tantas cosas pero bueno, en la rápida
que es esto, espero sirva como aporte disparador a alguna
discusión.
Juan Santana, 50 Años de UTAA, setiembre 2011, Bella Unión
Con Juan Santana, Secretario de UTAA, desde Bella
Unión
A nosotros nos parece muy importante lo que se logró con el Día
del Trabajador Rural. Para nosotros trabajadores rurales es un día especial.
Muchos años atrás no había el Día del Trabajador Rural, fue un logro de los
trabajadores, con planteos bien concretos a través de los Sindicatos. Es un
logro importante tener un día de los trabajadores rurales.
¿Cómo
estás viendo Juan la organización de los trabajadores
rurales?
Para
nosotros es importante fortalecer la organización de los trabajadores rurales.
Es muy difícil la participación de todos los Sindicatos. Muchas veces por ser
Sindicatos del interior del país no tienen como participar porque no les alcanza
para ello. El tema financiero no les da para participar. Los trabajadores
rurales del norte que cobramos siempre por zafra, se vuelve difícil participar
en otros lados del País. Es difícil porque la cosa financiera se hace
difícil.
¿Si
tuvieras que decir las demandas principales del Sindicato UTAA cuales
serían?
Las
cosas principales serían, si bien tenemos la limitación de la jornada a las ocho
horas, no se cumple todavía. Definir más las condiciones de trabajo que una vez
participamos en el Decreto 321/009 sobre Seguridad Laboral Rural, que a veces no
se conoce a nivel del País. Una vez planteamos con los trabajadores rurales en
esa participación sobre el decreto 321 que muchas veces el trabajador no se
entera que tiene por derecho.Muchas veces no es difundido. Muchas veces la
Patronal no cumple con esas cosas. Por eso creemos que eso es muy importante.
También el salario del trabajador rural, que anda por los ocho mil y pico de
pesos, que no alcanza para llegar a fin de mes.
¿En
el tema de la tierra cómo está siendo visto por el
Sindicato?
Creemos
que no hay una política seria, verdadera. No hay una política de tierras a nivel
nacional para los trabajadores. Si bien nosotros siempre estamos reclamando el
derecho de acceder a la tierra pero no hay una política real del Instituto
Nacional de Colonización.
Encuentro
del 30 de abril
Vamos
a ver si podemos participar, pero muchas veces acá se vuelve difícil. También
hay un reclamo con los compañeros de AGROLUR que están
nucleados en el Sindicato de UTAA. Se necesita equiparar los salarios con los de
la industria y mejorar su calidad de vida. ALUR hizo una
empresa AGROLUR que a nosotros nos parece que es una empresa
tercerizada, para generar trabajo en el agro.
------------------------------ -------------------------
Antonio Rammauro, desde tu trayectoria como Abogado de los Sindicatos
Rurales, ¿qué te dice un Día del Trabajador Rural el próximo 30 de
abril?
En 20 años hay muchos días. Y más de 20 años me separan de aquel
primer día en que respondí al desafío de desembarcar en la ciudad de Libertad a
charlar sobre derechos y torcidos del trabajador con los paperos, de la mano de
dos referentes, infaltables en mi historia personal, Carmen (Améndola) y Ángel
(Rocha). Si Carmen todavía estuviera entre nosotros nos ayudaría, desde su
sensibilidad y compromiso, al pienso frente a la invitación a reflexionar que
nos hace Ángel ahora y siempre que puede. Porque Ángel siempre nos provoca, nos
hace pensar y nos obliga a soñar. Es lo primero que se me ocurre frente a este
30 de abril. Porque de muchas maneras mi militancia social y política, también
el ejercicio de mi profesión, están marcadas por mis “aventuras” con los
asalariados rurales. Mi vida tiene que ver con esto.
El
30 de abril también me invita a pensar en el día después. En tantos primeros de
mayo en los que la situación de los trabajadores rurales no ocupó un lugar
relevante en las plataformas, proclamas y pancartas, contribuyendo así a
consolidar esa invisibilidad que aún hoy los condena. Creo que es bueno
señalarlo aquí, tenemos que seguir escribiendo la historia pero no podemos re
escribirla. La realidad de los más de cien mil asalariados rurales sigue en
buena medida siendo ajena a la inmensa mayoría de la propia clase. La
autocrítica, y me incluyo, como parte del movimiento obrero debe ser clave
permanente para la formación y el fortalecimiento de la
organización.
Eligiendo
un día se reconoce la importancia del sector para la construcción de ese país
productivo y con justicia social del que tanto se habla, se habla y se habla. En
la tierra se siembra y se cosecha el propio Uruguay. Por eso merecido es el
reconocimiento al peón rural.
Aunque
el tal reconocimiento aún no le permite recibir en su mesa los frutos de su
contribución. Pero eligiendo este día, el 30 de abril, aniversario del Congreso
fundacional de la UNATRA, se reconoce la importancia de la organización de los
asalariados rurales, para como decíamos antes, seguir escribiendo la historia. Y
el reconocimiento se asocia a dos grandes luchadores sociales que dieron nombre
a aquel congreso y que tanto tienen que ver con lo que hoy somos y que nos
señalan en lo cotidiano lo que falta por hacer, hombres y mujeres como muchos
pero al mismo tiempo como solo ellos representan la lucha contra la explotación,
Julia Arévalo y Raúl Sendic.
¿Cómo
ves el desarrollo/trabas/ dificultades/estímulos de los Sindicatos
Rurales?
Las
penas siguen siendo de nosotros y las vaquitas siguen siendo ajenas. El
principal estímulo siguen siendo las dificultades, las trabas. No está bueno.
Las oportunidades y las posibilidades aparecen en un lejano segundo
plano.
Claro,
poco tiempo atrás no había siquiera un segundo plano. La realidad era uniforme,
entre negra y gris, pero hay que apostar a algunos colores que se insinúan en el
horizonte sobre todo de la mano de las experiencias
autogestionadas.
La
vieja consigna de “tierra para el que la trabaja” la sostienen los peludos del
norte desde la caña de azúcar pero ahora se suman con proyectos concretos los
naranjeros de Paysandú y los trabajadores arroceros de Río Branco y Treinta y
Tres. Y se organizan en Salto y se organizan en Tacuarembó, la demanda crece.
Los
asalariados no pelean solo por salario. Las condiciones de trabajo, en especial
las que hacen a la salud laboral, y el acceso a los medios de producción son
preocupación de cada día más compañeros.
Algunas
leyes y algunas políticas favorecen, en primer lugar, la apropiación por parte
de los asalariados rurales de derechos ciudadanos negados históricamente,
algunos que alcanzan la categoría de derechos humanos fundamentales. Y en
segundo lugar, a partir de “sentir” que tienen esos derechos, favorece o
facilita el acceso a los mismos.
Aún
es insuficiente pero camino se hace al andar.
La
ley sobre promoción y protección de la libertad sindical, los Consejos de
salarios, el decreto reglamentario del Convenio Internacional sobre salud y
seguridad en la agricultura, la ley que regula la jornada laboral (8 horas), la
entrega de tierras por parte del Instituto Nacional de Colonización a Sindicatos
y organizaciones de pequeños productores familiares, son iniciativas y
concreciones que saludamos y se deben defender. Son
conquistas.
Sucede
también que del dicho al hecho sigue habiendo un buen trecho. Y por algunas
debilidades propias y ajenas, estos logros muchas veces, demasiadas, son letra
muerta. Las leyes están para ser cumplidas, pero donde no llega la organización
sindical, donde no llegan los controles del MTSS, del BPS o del BSE, lo que
manda es la tradición, la que sostienen organizaciones como la Federación Rural
y la Asociación Rural para las que el peón rural es solo un “costo” en la
producción, y a menor costo mayor ganancia. En
definitiva, NADA DEBEMOS ESPERAR SINO DE NOSOTROS MISMOS.
Ahora
es la mirada desde Salto, de Héctor Piedrabuena, de los cosechadores de citrus,
CITRASITA
Hay que recalcar que no es un día pago más y pago. Es nuestro día.
Es el justo reconocimiento a los olvidados de nuestra tierra. A los forjadores
de nuestra Patria. Sin el trabajo rural no existiría este País. Somos la fuerza
humana que mueve la economía y a su vez genera riqueza y futuro a este
paisito.
También
sería bueno recalcar el tema de las ocho horas y el Decreto 321, sobre la Salud
Laboral de los Rurales. Son las tres leyes que la UNATRA logró. Cuando digo
UNATRA somos todos los que siempre estamos. Por ejemplo Antonio, vos, Uruguay
Rural, Walter Migliónico y tantos compañeros/as que ya no están más por
diferentes motivos. Pero han dejado parte de su vida por el prójimo (UNATRA y
Rurales)
Sobre
el punto dos hay tanto que decir que no sé por dónde empezar. Nos cuesta
enormemente juntarnos. Aún tenemos carencias de todo tipo.
Lamentablemente
por problemas políticos y personales hemos perdido a muchos compañeros. Por
estos motivos nos cuesta mucho crecer como organización.
Sería
de suma importancia contar de nuevo con Uruguay Rural u otra identidad parecida
por el tema de apoyo económico, logístico y técnicos. Si hacemos bien las cosas
todo es posible. Eso sí hay que tener compromiso y mucho trabajo. Nada cae del
cielo en paracaídas.
Tenemos
que aprender a usar los MEVIR para nuestro trabajo en el Uruguay profundo. Es
ahí donde se puede juntar a la barra. Todo cuesta. Pero cuando empieza a andar
el compañero va solo a las reuniones o jornadas.
Otro
tema a mencionar: tierras para todos los orientales o sea fomentar más políticas
de Estado para lograr tierras para el trabajador rural y su
familia.
Ya
tenemos mucha tierra y agua en manos extranjeras. Vamos a ser inmigrantes dentro
de nuestro propio País. Acá tenemos que darle una mano al Pepe que lo dice por
la prensa y apoya este tipo de emprendimientos como también las cooperativas y
empresas recuperadas a nivel de los rurales.
Estamos
en un gobierno de izquierda y se vendrá otro, si no somos capaces de generar
algo para nosotros mismos, no lo logramos más.
Te
confirmo que este año o sea el 30 de abril se festeja nuestro Día, en
Tacuarembó, en la Localidad de las Toscas de Caraguatá.
Salen
micros donde hay Sindicatos Rurales o sea pensamos juntar a muchos compañeros.
Para compartir en familia nuestro día, esto quiere decir que te estamos
invitando a nuestra fiesta o mejor dicho tu fiesta.
Después
de transcribir las miradas comprometidas de estos protagonistas rurales, solo
nos resta celebrar juntos un primer Día del Trabajador Rural como un desafío a
nuevas conquistas.
Fraternalmente
Ángel
Rocha
San
José de Carrasco 14.04.13
- Día del Trabajador Rural en
YouTube (Canal 4, Paysandú, 17/04/13)
OSDOR VALORA ESA
FECHA
Reportaje fotográfico de Martha Passeggi (domingo, 28 de abril de 2013)
Homenaje a Raúl Sendic en el cementerio de la Teja
Pueblos en contra
Última actualización en 19 Abril 2013
Escrito por: Eliana Gilet/Betania Núñez desde Tacuarembó / Brecha
- También publicado por COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013
Megaminería. Foto: Alejandro Arigón
Remando contra la corriente de la clase política dirigente, cuya decisión es firme y sorda, el grupo que se denominó Tacuarembó por la Vida y el Agua ya tiene más de 11 mil firmas para hacer visible una voluntad que sigue cosechando adhesiones y que se ha transformado en puntal para el movimiento popular más importante que tiene hoy Uruguay.
Al mediodía de un sábado otoñal apenas cálido, mientras en la plaza se cuelgan los banderines para celebrar los 200 años de las instrucciones de 1813, está reunido parte del grupo Tacuarembó por la Vida y el Agua en el local de adeomt. Son Sebastián, integrante de la radio comunitaria local La Kandela, Ruth, productora rural “y abuela preocupada por el futuro de sus nietos”, Óscar, presidente del sindicato de los municipales, Fabricio, el abogado patrocinante de la causa, y Javier y Betina, pequeños productores de la zona. Están ávidos de relatar su experiencia organizativa y los argumentos que los llevan a rechazar la instalación de la minería metalífera a cielo abierto.
“Fue una productora de Caraguatá que hoy integra el grupo, María Elena, a quien un día escuchamos hablando en la radio de que se venía la minería a cielo abierto en Tacuarembó. Y entendimos que la minería no era sólo Aratirí.” Instalada la preocupación, el grupo de la comunitaria empezó a informarse y a “ver que el tema era mucho más grande de lo que salía en los medios de comunicación”, cuenta Sebastián. Lo siguieron. Se contactaron con la gente de Cerro Chato. Hablaron con vecinos de la zona. Buscaron información. Investigaron. Para el segundo aniversario de la radio, en agosto de 2010, organizaron una actividad de difusión y discusión de la minería a cielo abierto. La respuesta fue contundente: “llenamos la Casa del Maestro”. Luego tomaron contacto con Óscar, “que estaba dispuesto a formar un grupo con otra gente que estuviera sensibilizada con el tema”. Así se fue armando una red (véase “La organización que viene del Interior”).
Lo que los habilita como departamento a disponer de las actividades que se realizan en su territorio es la ley de ordenamiento territorial del año 2008, que aún está a la espera de su reglamentación. Basados en esta potestad fue que el grupo decidió llevar adelante una iniciativa popular en Tacuarembó. Por esto es que el texto de la papeleta se atreve a sentenciar: “Queda prohibida la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio del departamento”.
Aunque lo que se busca es habilitar la consulta popular, existe la posibilidad de que no sea necesario llamar a votación. Si la Junta Departamental, cuando reciba las firmas, hace suya esa ordenanza, tiene la competencia de reglamentarla directamente. De lo contrario el intendente se verá obligado a convocar al plebiscito.
Pero toda la estrategia se basa en la ley actual. Si fuera modificada, “y se establece que pase a ser potestad nacional, marchamos”, afirma Sebastián, que de todas formas aclara que “siempre fuimos conscientes de que eso podía pasar. Lo que queremos es marcar el hecho político de que la ciudadanía de Tacuarembó se posicionó en contra de la minería de gran porte”.
LO POLÍTICO. El grupo se ha mantenido distante del entramado partidario, por lo que no involucraron en la movida a políticos, sin distinción de su color. Igual, desde el grupo se analizan las posturas de ediles y diputados de su departamento, y hay consenso en una tesis: los partidos tradicionales son en general tímidos (“que sí, que no, que capaz, que vamos a ver”) porque notan que hay un capital social que les conviene respetar. Paradójicamente, o no tanto, el que se paró en la vereda de enfrente fue el Frente Amplio (fa). “El diputado del mpp de acá, Edgardo Rodríguez, le ha pegado al obispo que integra el grupo (véase “Plegaria antiminera”). No discute con argumentos a favor de la minería sino que ataca a la persona y a la institución. Por ejemplo, llegó a plantear que la Iglesia tenía que devolver el oro que se llevó durante la colonización.” Betina complementa la idea: “Él considera enemigos a todos los que se opongan a lo que dice su fuerza política”. En la reunión los presentes entienden que se trata de “una postura oficial que dice que la minería va y va, que el puerto de aguas profundas va y va...”. Javier remata: “Lo que hay es una posición tomada y comprada”.
Desde el fa y desde otros palos, se ha acusado al grupo de defender los intereses de la oligarquía. Pero “es mentira –dicen–, porque aunque pueda parecer que se afecta a dos o tres estancieros, en realidad los que se quedan sin tierras son un montón de productores chicos”, afirma Betina. En un diálogo ininterrumpido, Javier agrega: “Los que nos tenemos que preocupar somos los peludos de abajo. El estanciero vende 500 hectáreas y por el resto de la vida no se preocupa, lo invierte en otra cosa o directamente la pone en el banco y chau Pinela”.
Este productor también ensaya argumentos para enfocar el tema sobre las multinacionales que se benefician con eso que se ha nombrado cambio de la matriz productiva. “Si los gobiernos no han sido capaces de dominar a la poca y mala oligarquía conocida, menos van a poder controlar a las multinacionales, que no tienen un patrón, que no tienen una cara. Entonces, que no vengan a decir que las multinacionales van a ser la solución.” La asamblea continúa. Toma la palabra Sebastián: “Hablan de la oligarquía que tiene estancias de 2 mil hectáreas, pero Montes del Plata, por ejemplo, es dueña de 250 mil. Lo que está pedido hoy para la minería son 3 millones y medio de hectáreas. Si se hace una comparación, el estanciero oligarca es un pobre diablo. En términos de lucha de clases, ¿contra quién están peleando en realidad?
LO SOCIAL. El grupo rescata, más allá de la aplicación real que pueda tener la movida, su valor simbólico. “La composición social de los que están en contra de la megaminería hace que el costo político de reprimirlo sea alto. Porque la sociedad está acostumbrada a que repriman a los de siempre, pero no a la buena vecina que es la primera vez que sale a manifestarse”, analiza Sebastián.
La gran adhesión de los tacuaremboenses, explican, se debe a que la economía que mueve al departamento está principalmente asociada a la ganadería. “Se dice que en la ganadería extensiva hay sólo unos poquitos peones explotados, lo cual muchas veces es cierto. Pero hay que tomar en cuenta toda la cadena cárnica, al igual que lo hacen cuando calculan los puestos de trabajo que posibilitaría la minería.” Por eso dudan de que considerando la extensión de tierra que se piensa dedicar a la minería se logre sostener la misma cantidad de puestos de trabajo que con la producción ganadera. Señalan, además, que “la ganadería puede desarrollarse durante cientos de años, mientras que la minería dura 12 o 15 y se termina, ese terreno ya no sirve para ninguna otra actividad”.
Desde Tacuarembó señalan que en Montevideo el tema no ha protagonizado debates. Lo entienden, porque el entorno urbano está divorciado de lo que implica la producción de alimentos, plantean. Analizan que Tacuarembó, un pueblo que seguramente no avale el matrimonio igualitario, la legalización de la marihuana ni el aborto, en su afán de mantener las cosas como son sí “protege el ambiente”. Y lo que desde una óptica social puede ser leído como conservador, desde el costado ambiental se traduce en transgresión.
Plegaria antiminera
“Él es muy respetado, por propios y por ajenos. Se juega por cuestiones sociales, tiene una coherencia y una trayectoria.” La presentación la hace alguien que se autodefine como ateo. El obispo de Tacuarembó y Rivera, monseñor Julio Bonino, estuvo presente, aunque ausente, en la conversación de Brecha con los integrantes del movimiento. Él también es parte de la comisión y “su participación no es menor”, señalan.
En la misa criolla de la Patria Gaucha, instancia donde el movimiento recolectó la mayor cantidad de firmas, Bonino habló de la minería, de su concepción de la democracia y del vínculo de la Iglesia con la sociedad. “Por favor, que nunca se nos ocurra querer una Iglesia a la que no le importe nada lo que le pasa a la sociedad”, sostuvo, y agregó que “algunos creen que la democracia es votar cada cuatro o cinco años, y que después aquellos que nos representan hagan lo que les parezca. Hay cosas, como nada menos que la suerte de esta tierra y de esta agua dulce que tenemos, que no es cuestión de decidir lo que se hace sin preguntar”.
En la misma línea, en diálogo con Brecha, Bonino planteó que “si se quiere cambiar la matriz productiva de Uruguay, que nos pregunten. Uno ve que acá, en una zona ganadera, la soja y la forestación han avanzado y es una convivencia que a veces no se basa en la complementariedad sino en desplazar al otro”. El obispo también habló de las “interpelaciones” que recibió del Frente Amplio y las “advertencias” sobre el acuerdo multipartidario que se estaba desarrollando: “Yo no tengo dudas de que el código minero es mucho peor que esta ley. No estoy en contra de la ley. Pero no creo, a la luz de lo que pasa con las mineras ya instaladas, que el Estado tenga gente preparada para controlar. Luego de que se establece la ley y se dice que hay que hacer determinados controles, ¿quién lo va a hacer, qué garantía hay de eso?”.
Bonino comentó que “en un encuentro continental de la red de iglesias de América Latina se expuso cómo este malón (minero) se impuso en todos los países”. “Vamos a cacarear”, aseguró Bonino a Brecha, usando palabras similares a las que pronunció durante la misa criolla: “Esta patria gaucha nos hace mirar y pensar que tenemos que preservar la herencia natural e histórica si no queremos desaparecer del mapa, siendo tan chiquitos como somos en este mundo. Que esta oración nuestra sea un pedido a Dios de que nos abra los ojos”.
De espaldas
La Cámara de Representantes aprobó la ley que regula la minería de gran porte en una sesión extraordinaria, este miércoles 17. “La aprobación de la ley no es una sorpresa. La duda es lo que vayan a hacer los partidos tradicionales, si van a dejar solo al Frente. Pero la decisión política del Frente Amplio, que tiene mayorías parlamentarias, ya estaba tomada. Es una prioridad y no hay vuelta de hoja”, comentó Sebastián, de Tacuarembó, a Brecha, mientras el proyecto aún estaba en consideración.
Y eso fue lo que sucedió finalmente. La sesión terminó aprobando el proyecto con todos los votos del fa, los dos del Partido Independiente y seis de los diputados de Unidad Nacional del Partido Nacional. Tanto los legisladores de la Cámara baja de Alianza Nacional como los del Partido Colorado no lo votaron, argumentando diferencias con el acuerdo multipartidario firmado en 2011 y que había aspectos a mejorar en la ley.
En principio, su aprobación no trunca la tarea de los tacuaremboenses, amparados en la ley de ordenamiento territorial. Su atención está puesta en el momento en que se empiece a discutir sus directrices nacionales, de las que sólo se conoce un anteproyecto, colgado en la página web de la Dinama. Desde Tacuarembó, están abocados a la tarea local, “para que se inicie cuanto antes el mecanismo de consulta”.
Un grupo similar de Treinta y Tres emitió un comunicado en el que lamentan “el desprolijo manejo legislativo de un tema de tan alto impacto social y económico para el país”. Reiteran su convencimiento de que “si se abriera un gran debate nacional” en el que fluyera la información, “el pueblo se pronunciaría categóricamente en contra”, pero que esta media sanción “no detendrá nuestros esfuerzos para lograr que el departamento de Treinta y Tres se declare libre de megaminería metalífera a cielo abierto”.
Los de Tacuarembó manifiestan que “lo que estamos haciendo tiene un montón de debilidades, así nos lo manifestó el fiscal (Enrique) Viana, pero nos organizamos sabiendo eso, esperando el batacazo que pueda generar para el movimiento”.
Consultado por Brecha mientras se sesionaba en el Parlamento, el fiscal aseguró que piensa que “la ley de ordenamiento territorial tiene algunas cuestiones bastante dudosas en cuanto al otorgamiento de determinadas competencias. La minería no debería ser materia de legislación departamental. Los plebiscitos me parecen iniciativas muy interesantes y muy importantes, pero pueden tener dificultades. Lo que este proyecto de megaminería pretende es legitimar un daño grave al ambiente, contra lo que se expide la Constitución. Entiendo que de sancionarse, este proyecto de ley es inconstitucional y así lo planteará la Fiscalía”.
Desde las barras, una de las primeras concurrentes manifestó con cierto fastidio: “Acá se debería estar discutiendo una ley que prohíba la minería, y no una ley que la regule”.
La organización que viene del interior
La clave para lograr un frente común fue la apertura. “La particularidad fue que en Tacuarembó se armó un grupo bien diverso y heterogéneo. El punto que nos unió fue estar en contra de la minería a cielo abierto; además de eso, no hay mucho más.”
Armado el grupo, se contactaron con el resto de las organizaciones que por el mismo motivo han surgido en distintas partes del país. Al final del recorrido, desembarcaron en Montevideo. “Llevábamos la idea de hacer una consulta a nivel nacional que prohibiera la minería a cielo abierto en todo el país. Nos reunimos con sindicatos, con ecologistas y hasta con anarquistas para plantearles esa idea e invitarlos a realizar una asamblea en Tacuarembó.”
La primera propuesta quedó en pausa. Entendieron que estaban verdes para llevar adelante una campaña a nivel nacional: “Pensábamos en algo similar a lo que se hizo con el agua, pero nosotros no teníamos apoyo de ningún partido político ni del pit-cnt”. La asamblea sí se realizó, en agosto de 2012, y fue histórica. “Participaron unas 300 personas de todo el país, momento en que el movimiento pasó a tener carácter nacional y a coordinar acciones. Fue la primera asamblea de lo que ahora se llama Asamblea Nacional Permanente en Defensa de los Bienes Naturales, que es la que ha organizado las marchas grandes en Montevideo.”
Después se hicieron dos asambleas más, una en noviembre en La Paloma y otra en febrero en el Sauce. “En cada asamblea se hace un cronograma de actividades a nivel nacional. También hay reuniones regionales, que quedan sujetas a los grupos de cada zona.” Ejemplos de las de carácter nacional fueron las tres marchas de Montevideo. La cuarta será el próximo 10 de mayo, a las 17.30 horas, desde el Obelisco.
En paralelo, el grupo de Tacuarembó decidió empezar a juntar firmas en el pago grande.
La experiencia se replicó también en Treinta y Tres, Lavalleja y Cerro Largo. “No están teniendo el mismo peso”, comenta Fabricio. “En Rivera empezó un diputado y se tornó una cuestión partidaria; incluso se formó una comisión de notables, pero no han logrado llegar a la gente. En Lavalleja, ingresaron el pedido de prohibición directamente a la Junta Departamental, pero los ediles dijeron que no, porque ni siquiera ellos tenían suficiente información. La misma noche en que recibieron esa respuesta lanzaron la campaña de recolección de firmas.” En Treinta y Tres la recolección de firmas es la única que no está ligada a una consulta popular.
“Sabemos que lo de Tacuarembó está siendo observado por todos. Están esperando a ver qué es lo que pasa acá”, advierte Sebastián.
El entrevistado de hoy
por Hugo Bruschi(charla previa antes del programa)
Periodista: Mire, contamos con apenas 30 minutos, 6 de los cuales se nos van en avisos publicitarios.Le voy a pedir que trate de ser lo más puntual posible en las respuestas.Estas deberan ser cortas por las razones que le expuse.
Entrevistado: el micrófono está cerrado?
Periodista: Sí, todavía no salimos al aire.Pensaba Ud.decir algo que la audiencia no debiera escuchar?
Entrevistado: Nó, yo solamente quería saber......
Periodista: Me llega la señal... 1..2..3.. En el aire! Bueno, como de costumbre queremos dar la bienvenida al entrevistado de hoy.Su nombre es Marcelo y se autodefine como militante progresista-revolucionario. Ahora le pediremos a Marcelo que nos aclare un poco que significa ser progresista.
Entrevistado: Nosotros estamos observando que la derecha quiere marcar la cancha y se quieren unir para frenar el proceso.Fíjese que la Intendencia ha gastado millones para que Montevideo sea una de las capitales más hermosas,limpias e higiénicas del mundo.
Periodista: Ud. ha entendido la pregunta? Háblenos del progresismo y que significa ser progresista.
Entrevistado: Todos los que creemos que un Uruguay mejor es posible, nos definimos progresistas.
Periodista: Blancos y Colorados dicen lo mismo.
Entrevistado:La gente no les cree más.Están pasados de moda.
Periodista: Y que cambios proponen Uds. para que otro Uruguay sea posible?
Entrevistado: Para que otro Uruguay sea posible, se necesitan inversores.En la medida que nos despojemos de viejas frasesitas leídas en algún librito para principiantes, seamos flexibles, y le mostremos un movimiento obrero disciplinado y consciente de la importancia de las inversiones, éstas llegarán y crearán las fuentes de trabajo que tanta falta nos hacen.
Periodista:La experiencia demuestra que esto no es así, dado que al contar con alta tecnología, suprimen de este modo la mano de obra.
Entrevistado: Ese es alguno de los argumentos que esgrimen los que quieren poner palos a la rueda que quiere avanzar. Son los que yo llamaría fósiles de la revolución.
Periodista: Son puntos de vista....Cambiando el tema, que nos puede Ud. decir de la enseñanza, con edificios en ruinas, que no brindan las condiciones mínimas exigentes para un centro de estudios?
Entrevistado: Mire, este es un tema muy gastado.Yo fuí a la escuela si así se puede llamar.Era una "tapera", pero pude aprender a leer y escribir.Así que no entiendo porque joden tanto con esto y lo otro.El que quiere aprender no necesita de tantos lujos.
Periodista: Baños decentes, por ejemplo?
Entrevistado: Se están haciendo reformas, lo que pasa es que hay elementos infiltrados que promueven el caos y pintan un panorama desolador.
Periodista: Sin embargo, yo tengo entendido que se trata de padres preocupados.En el liceo de la Teja, No. 70 creo, las niñas debían compartir baños con guardas y choferes, dado que era el único que había. Los padres dijeron que esta era una situación inaceptable.
Entrevistado: Siempre hacen hincapié en los defectos y carencias, nunca en las virtudes.
Periodista: Ud. me dijo hace un rato que Montevideo podía competir con las mejores capitales del mundo por su limpieza y su higiene.Fíjese si a un turista le da por conocer algun centro de enseñanza, que impresión se llevaría?
Entrevistado: Yo le puedo asegurar que nuestro gobierno no es insensible y está haciendo todo lo posible para que los uruguayos sean felices.
Periodista: Ud. estuvo preso, no es así?
Entrevistado: Si
Periodista: Y porqué estuvo preso?
Entrevistado: Bueno, es de público conocimiento.
Periodista: Tal vez no he sido claro.Me gustaría saber cuales fueron las causas por las que Ud. luchaba y que lo llevaron a la cárcel.
Entrevistado: Mire, nosotros queríamos tomar el poder, para poder hacer los cambios que el país reclamaba.Grueso error, pues hoy nos damos cuenta que también se pueden hacer sin necesidad de usar la violencia.
Periodista: Y cuales eran esos cambios?
Entrevistado: Bueno, todo lo que estamos haciendo.
Periodista: El líder histórico de su organización y fundador de la misma, hablaba de reforma agraria, nacionalización de la banca, entre otras cosas como medidas primordiales.
Entrevistado: Esa tarea ha sido encomendada al Instituto de Colonización. Y en cuanto a la banca ya se ejercen los controles necesarios y aquí no se lava dinero como nos quieren acusar algunos argentinos.Pero nosotros como dijo el ministro, "no cobramos al grito".
Periodista: Sin embargo también han quitado tierras. A un viejo compañero de Sendic, lo despojaron de su parcela, me refiero al viejo Ney Theddy.
Entrevistado: Lo que pasa es que estaba de "vivo" y no pagaba impuestos.Aquí no alcanza con haber sido amigo de nadie.
Periodista: Y en materia de política exterior, uno se pregunta en que quedaron aquellas consignas anti-imperialistas, cuando se firman tratados de defensa con los EEUU ?
Entrevistado: Los tiempos han cambiado y ahora nos ven como socios.Se nos respeta porque saben que con nosotros no se juega como si fuéramos el patio trasero o una república bananera.Quieren tratados? Bueno, se firmarán de igual a igual.A nosotros no nos corren a ponchazos.
Periodista: Y esos tratados nos aseguran la paz amenazada, por quien si se puede saber?
Entrevistado: Este es un país muy atractivo y posee grandes recursos minerales. Además los argentinos tienen que saber que contamos con amigos, llegado el momento.
Periodista: Bueno, esa parece ser la teoría de Tabaré Vázquez, cuando dijo que no dudaría en pedir ayuda a los EEUU.
Entrevistado: Y es lógico, los argentinos no nos quieren ver progresar y tratan de jodernos en todo.
Periodista: Volviendo al tema de los presos. Ud. alguna vez pensó que caer preso o morir en un enfrenamiento, estaba dentro de los cálculos de un militante?
Entrevistado: Por supuesto.
Periodista: Hay sin embargo quienes sostienen que muchos de Uds. han "ordeñado" bastante ese status. Qué me puede Ud.decir?
Entrevistado: Mire, nosotros contamos con mucha experiencia de lucha, por lo que podemos aportar mucho a los nuevos militantes.
Periodista: Pero si Uds. usan ese "status" como único argumento a la hora de confrontar ideas, no se estará de algún modo poniendo un freno, a las inquietudes y preguntas sin respuesta, precisamente de toda esa nueva generación?
Entrevistado: Le vuelvo a repetir, nosotros contamos nuestra experiencia y las urnas nos han dado la razón
Periodista: Y en relación a un tema muy candente como son los Derechos Humanos, que nos puede decir?
Entrevistado:Bueno, la pelota está en la SCJ.
Periodista:Quiere decir que son ellos los únicos responsables?
Entrevistado: Y sí, no cabe otra...
Periodista: Pero mucho antes que se expidiera la SCJ, su presidente y el amigo ministro de defensa, ya se habían opuesto a la anulación de la Ley de Caducidad. No es así?
Entrevistado: Hay que respetar la decisión del pueblo.
Periodista: Pero en una democracia también el pueblo elige a sus representantes..... o sea que tienen mandato popular...
Entrevistado: Hubieron 2 plebiscitos, más no le puedo agregar.
Periodista: Ud. no cree que los Derechos Humanos no pueden ser objeto de consultas?
Entrevistado: Estas son las reglas del juego.
Periodista: Supongamos que mañana gana la "derecha" y entre ellos algún racista quiera plebiscitar el derecho de los negros a enviar sus hijos a la escuela. Que haría Ud.?
Entrevistado: Llegado el momento se verá..
Periodista: He notado a lo largo de la entrevista, que también Ud. ha hecho uso de ese nuevo idioma. Lenjuage éste bastante ajeno a las mejores tradiciones de la izquierda, en donde los militantes trataban de brillar en las asambleas. Era casi una exigencia. Ahora asistimos a un vocabulario -ya ni siquiera de arrabal - sino más bien de gente que busca hacerce popular.Qué me puede decir?
Entrevistado: Nosotros hablamos el idioma que la gente entiende.
Periodista: Disculpe, pero yo no necesito que me hablen "chanfleado" para entender el mensaje. Y creo que la mayoría de los habitantes de este país tampoco. Bueno, se nos ha ido el tiempo, y sólo nos queda agradecer a Marcelo su participación en el programa de hoy. Hasta mañana amigos.
Nacional - INFORME
Gobierno en voz alta
Decenas de anuncios y propuestas oficiales presentadas a la opinión pública quedaron por el camino. Por estilo y exposición, Mujica gobierna en voz alta
+ - 28.04.2013, 05:00 hs
Texto:El Observador
Un poco por su forma de hacer política y conducir el gobierno, y otro por la sobreexposición mediática que repite cada semana, el mandatario suma infinidad de ideas que primero tira a la opinión pública sin antes discutirla, ni mucho menos analizar qué efecto podrá tener. Existen muchos ejemplos, algunos de los cuales se presentan en estas dos páginas. Esas ideas en el viento del gobierno que gobierna “en voz alta”, en ocasiones sorprenden a ministros o legisladores del oficialismo. Otras veces desacreditan a gobernantes o también generan falsas expectativas en los involucrados.
De los ejemplos presentados en este informe, ninguno se ha implementado. Son, en su gran mayoría, opiniones o anuncios de Mujica que luego quedaron en la nada. Sucedió, por ejemplo, cuando a los pocos días de asumir, en marzo de 2010, sorprendió a todo el mundo con su idea de utilizar reservas del Banco Central para invertir en el ferrocarril. O cuando mayo del año pasado tiró la idea en de llevar indigentes a la residencia presidencial del Prado en invierno.
Otras veces, las ideas que Mujica primero comparte públicamente antes de instrumentar su aplicación o discutirlo a nivel interno, reciben el rechazo de la bancada de legisladores o de la coalición de izquierdas. Eso le pasó cuando había propuesto liberar presos mayores de 70 años, sin distinguir a represores de la dictadura (1973-1985).
Ha sido común para muchos en el gobierno despertarse con ideas que el presidente lanza en su audición semanal de la FM privada M24.
Alguna vez, Mujica y su entorno han dicho que ventilar primero las ideas públicamente antes de analizarlo a la interna, forma parte de una estrategia del presidente, que responde a su manera de comunicar y generar los debates. Es que Mujica también ha tenido de su lado a la opinión pública, que lo respalda y entiende, mayoritariamente.
Pero esa sobreexposición, de alguna forma, es un arma de doble filo. La percepción de muchos uruguayos, reflejado en encuestas profesionales de aprobación y simpatía, han detectado que parte de la población entiende que Mujica y su gobierno habla y dice mucho, pero hace y concreta poco. Por lo menos en su percepción. Más aún si se compara con el anterior gobierno de Tabaré Vázquez, que dosificaba sus salidas y, rara vez, gobernaba en voz alta.
Ideas al viento
Liberar represoresA juicio del presidente, las personas privadas de libertad mayores de edad deberían ser sacadas de las cárceles para que terminen de cumplir la pena en sus domicilios. Esa idea incluyó también a los represores encarcelados por delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985). Cuando amagó con llevarla adelante la frenó su bancada.
Consulta por Aratirí
Cuando llegó al país la empresa Zamin Ferrous (Aratirí), comenzó la polémica por la conveniencia y viabilidad de explotar las miles de toneladas de hierro enterradas. El presidente propuso realizar una consulta popular. Dijo que el gobierno elaboraría una herramienta para poder hacerlo.
Colillas de marihuana
Desde Río de Janeiro (Brasil), a las pocas horas de haber anunciado el gobierno que impulsaría un proyecto para regular el mercado de la marihuana, el presidente Mujica intentaba responder a las dudas sobre la implementación de la medida. El mandatario dijo que los adictos deberían devolver las “colillas” de los cigarrillos de marihuana. Por su inaplicabilidad ni siquiera fue considerado en el proyecto de ley.
“A don José” oficial
En setiembre de 2012, al conmemorarse el 162 aniversario de la muerte del prócer José Artigas, el presidente Mujica planteó públicamente que la canción “A don José”, de Ruben Lena, se convierta en el himno de Artigas.
Publicidad oficial
En varias oportunidades en su gobierno, Mujica se refirió a la pauta oficial en los medios de comunicación. En julio de 2011, planteó quitársela a los que hostiguen con la crónica policial.
200 días de clase
En febrero de 2011 el presidente pidió que las escuelas y liceos tengan como mínimo 200 días de clase al año, ya que “apenas” -dijo- se dictan 155 días, cuando en los países asiáticos, por ejemplo, el promedio es de 240 días por año.
Ley de medios
Mujica dijo en diciembre de 2010 que tiraría a la basura cualquier proyecto de ley sobre medios que le acerquen. Sin embargo, luego reconoció que estaba trabajando en un borrador de ley de medios.
Instrucción militar
Otra de las propuestas de Mujica referente a la droga consistió en aislar a los adictos, para asignarles actividades y, que de esa forma, “se cansen”. En ese contexto propuso que se les podría dar “instrucción miliar”.
Plantaciones
En agosto de 2012 Mujica propuso plantar 150 hectáreas de marihuana, porque con esa superficie “sobra para atender la demanda” de los adictos.
“Afectividad”
En noviembre de 2012, el presidente Mujica planteó que los alumnos y docentes mantengan una relación de “afectividad”, por la cual se pueda controlar que los niños y adolescentes terminen el ciclo lectivo.
“Día por la vida”
Cuando se conocieron las muertes de pacientes en el hospital Maciel y la asociación Española, provocada presuntamente por enfermeros de las instituciones, el senador colorado Alfredo Solari pidió a Mujica establecer un día de duelo. El presidente prefirió convocar a un “día por la vida”.
Campesinos de Perú
Mujica también había planteado que llegaran a Uruguay campesinos de Perú a instalarse en el interior. En ese sentido también propuso establecer un sistema de “importación de campesinos sudamericanos.
Los negros
En noviembre de 2011, el presidente Mujica anunció que al año siguiente se implementarían “medidas” para que las personas de raza negra puedan acceder sin discriminación al sistema educativo.
Monedas populares
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, propuso en un documento interno de su sector político que se instaure el uso de “monedas populares, locales y alternativas”, para fomentar que la “clase obrera” con trabajadores en general y empresarios productivos, puedan crear sus propios bancos.
Residencia refugio
En mayo de 2012, cuando empezaron los primeros fríos del año, el presidente planteó utilizar la residencia presiden cial de Suárez y Reyes (Prado) como un refugio más para indigentes. Ello ocurriría en caso de que los cupos en los refugios del Mides no alcancen.
Cambios por ICIR
Cuando la sentencia de la Suprema Corte de Justicia sobre el impuesto al campo (ICIR) era inevitable y contraria a los intereses del gobierno, el presidente Mujica utilizó su audición en M24 para defender el tributo y anunciar que impulsaría cambios a la Constitución.
Recuperar clases
Cada año, los alumnos pierden decenas de días de clase por paros de los docentes. En agosto del año pasado, el presidente Mujica pidió que se recuperen esos días de clase perdido al fin de año.
Reservas del BCU
A los pocos días de asumir, en marzo de 2010, el presidente Mujica propuso utilizar las reservas del Banco Central del Uruguay, aunque sin afectar el patrimonio de la institución. Dijo que sería bueno invertir parte de ese dinero en el sistema ferroviario.
Chinos en Uruguay
En la visita de un alto jerarca de China a Montevideo, en junio de 2012, el presidente Mujica invitó al gigante asiático a “mandar la cantidad de chinos que quiera” porque en Uruguay “pueden tener los hijos que quieran”.
Tope a médicos
La ministra de Salud Pública, Susana Miñiz, propuso en abril “topear” los salarios de los especialistas médicos. Sin embargo, al otro día dijo que ello se trataba de una “reflexión en voz alta”.
Derechos de fútbol
En julio de 2012, el presidente propuso rematar los derechos de televisación del fútbol. Lo hizo en medio de la polémica por la renovación de Tenfield como empresa adjudicataria.
"Se acata pero no se cumple"
ALGUNAS
REFLEXIONES SOBRE LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
La
reciente sentencia de la Suprema Corte es un insólito cambio de su postura ante
la realidad nacional y mundial. Debe acatarse pero en definitiva no se
cumplirá, porque tarde o temprano se seguirá avanzando y los culpables de los retrocesos
serán muy maltratados por la historia.
Publicado en www.vadenuevo.com.uy (N° 55)
Por Juan
Errandonea
Las autoridades coloniales españolas en América estampaban la frase del título cuando les llegaba algún decreto del rey que, o no era aplicable porque había pasado tanto tiempo que lo resuelto por el monarca no podía tener aplicación práctica, o la disposición real contravenía de tal forma los intereses en América que podía acarrear incontables problemas. De esa forma se sometían a la autoridad del rey pero la disposición no se llevaba a la práctica.
Esa fue la
primera frase que me vino a la cabeza cuando me enteré de la sentencia de la
Suprema Cortede Justicia (SCJ) respecto de la ley de octubre de 2011. La
segunda fue aquella célebre que cuentan que dijo un seguidor de Rivera cuando
Oribe, siendo presidente de la República, tomó algunas medidas que perjudicaban
al caudillo: “El gobierno se ha sublevado contra Don Frutos”. Nosotros ahora al
menos podríamos decir también que “la SCJ se ha sublevado contra la
Justicia y el Derecho Internacional”.
EL
CAMBIO DE POSICIÓN DE LA SCJ.
No
es mi intención hacer un análisis jurídico de la sentencia Nº 20 del 22 de
febrero de 2013 de la SCJ, porque carecería de sentido hacerlo en una
publicación como vadenuevo. Además, si esa fuera la finalidad de
este artículo debería dejar mi lugar a otros expositores con más vuelo
jurídico. Pero sí creo que corresponde hacer dos o tres referencias al respecto
para que los lectores puedan tener una noción de la magnitud del retroceso que
ha implicado.
El quid de
la cuestión está en la retroactividad de la ley penal y en la naturaleza de los
crímenes cometidos durante la dictadura.
Existe un
aforismo en latín que dice: “Nullum crimen, nulla poena sine previa lege
penale”, que significa que no puede haber delito ni pena sin ley que lo
establezca. O, dicho de otro modo, que una conducta que no era delictiva cuando
el individuo la cometió no puede convertirse en delito por la aplicación
retroactiva de una ley. Lo mismo en cuanto a la pena: si un sujeto comete un
delito que está penado con determinada sanción, una ley posterior no puede
aumentar retroactivamente esa pena.
Estos
principios tienen rango constitucional en muchos países, incluyendo el nuestro,
por aplicación de dos principios generales de derecho: el de libertad y el de
legalidad.
Incluso
convenciones internacionales lo consagran expresamente, como la Convención
Americana de Derechos Humanos que lo establece en su artículo 9:
“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello“.
Pero acá
surgen dos problemas de alguna forma paralelos:
A) Parte de
la doctrina penal (a la que se sumó la SCJ en esta sentencia) ha
interpretado que los plazos de prescripción de los delitos también integran el
precepto de que no hay delito ni pena sin ley que lo establezca. Es decir, que
una ley no puede retroactivamente modificar los plazos de prescripción. Esta es
una elaboración doctrinaria que en nuestro país está recogida en el
artículo 16 del Código Penal.
Pero el
Código Penal es una ley, al igual que la Ley 18.831, que estableció
el no cómputo de los plazos de prescripción y caducidad desde diciembre de 1986
hasta octubre de 2011.
Por lo
tanto no habría inconveniente alguno en que una ley derogue total o
parcialmente otra ley.
Es entonces
antojadizo asignarle rango constitucional a un principio que en nuestro país
tiene solamente consagración legal, y que no es recogido por los instrumentos
internacionales. Es tan solo una construcción doctrinaria aceptada por parte de
la jurisprudencia.
La Ley 18.831
no es en absoluto inconstitucional cuando consagra en su artículo 2º que
no se computarán plazos procesales, de prescripción o de caducidad en el
período antes mencionado. Y es lo que afirma con meridiana claridad el ministro
Ricardo Pérez Manrique en su discordia.
B) El
segundo tema es que los delitos cometidos durante la dictadura no son
considerados por la sentencia de la SCJ crímenes de lesa humanidad,
los cuales son por definición imprescriptibles.
Acá el
retroceso es aun mayor, si cabe esa posibilidad. La SCJ entiende que
el delito de tortura (que es por el que estaban siendo indagados los dos
coroneles que interpusieron la excepción de inconstitucionalidad) no era crimen
de lesa humanidad hasta que se sancionó en nuestro país la Ley18.026 de
octubre de 2006, que recogiendo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
consideró que la tortura, al igual que el homicidio político y la desaparición
forzada de personas, entre otros, son crímenes de lesa humanidad.
Desconoce
así que estos crímenes ya estaban considerados como de lesa humanidad en el
Derecho Internacional desde el Estatuto del Tribunal de Nuremberg al cual
Uruguay se adhirió en noviembre de 1945 como integrante de las Naciones Unidas,
lo que destacó también Pérez Manrique en su fundamentada discordia. Y también
se consagró luego de Nuremberg en diversos instrumentos internacionales, entre
ellos el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la propia jurisprudencia del
Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Más
inexplicable aun es esta sentencia si uno advierte cómo determinados conceptos
que la SCJ hizo suyos en la sentencia de octubre de 2009 (caso Nibia
Sabalsagaray) para declarar la inconstitucionalidad de la Ley de
Caducidad, ahora los descarta y adopta conceptos opuestos para sostener la
inconstitucionalidad de la Ley 18.831 que restableció la pretensión
punitiva del Estado, entre ellos la aplicación directa a la persona humana de
la protección de los derechos humanos, descartando la preeminencia en ese
aspecto de la soberanía de los estados.
Este
insólito cambio de la jurisprudencia de la SCJ (máxime teniendo en
cuenta que tres de los cinco ministros actuales fueron firmantes de la
sentencia de 2009 y que un cuarto ministro, que no estaba entonces, fue
discorde con la actual sentencia) se puede advertir todavía con mayor
facilidad, casi en forma fotográfica, si vemos que en 2009 la SCJ hizo
caudal, se apoyó en una sentencia de la Corte Suprema argentina en un
caso muy conocido (“Arancibia Clavel”) que recogía la imprescriptibilidad de
los crímenes de lesa humanidad, y que en la sentencia del mes de febrero se
apoyan en la discordia de aquel fallo. Más claro, echémosle agua…
La
sentencia de octubre de 2009 fue muy positiva para la salud de las
instituciones republicanas del Uruguay. Esta sentencia, por el contrario, es
altamente tóxica y toda ella respira un aire antiguo, conservador, exclusivo y
excluyente, alejado del mundo actual, que se preocupa en destacar lo que decía
el código canónico, o los códigos sardo y toscano (anteriores a la unificación
italiana), pero ignora lo que dice el Convenio Europeo de Derechos Humanos o la
jurisprudencia actual de los tribunales internacionales. Que transcribe frases
íntegras en latín, italiano o francés, sin preocuparse por traducirlo para que
el ciudadano pueda comprenderlo cabalmente y de primera mano. ¡Cuanto esfuerzo
por sellar la torre de marfil!
No comparto
en absoluto algunos comentarios que se divulgaron en estos días en el sentido
de que la ley de octubre de 2011 es una mala ley y que era previsible la
sentencia de inconstitucionalidad de la SCJ. La ley se aprobó en
cumplimiento de lo dispuesto por el fallo de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y no interpretó la Ley de Caducidad como se ha
dicho erróneamente. Esta ley restableció la pretensión punitiva del Estado,
declaró el no cómputo de plazos de prescripción o caducidad, y calificó de
crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos durante la dictadura. Todo en
consonancia con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La que
cambió drásticamente y para mal fue la Suprema Corte de Justicia. Sí,
es cierto que ya antes de la sanción de esta ley la SCJ había dictado
un par de sentencias donde se visualizaba un posible cambio de jurisprudencia.
¿Por qué se
produjo ese cambio? Eso ya es harina de otro costal. Y si a la sentencia le
agregamos el traslado de la jueza Mariana Mota, esa harina nos muestra ya
muchos gorgojos.
¿POR QUÉ
CAMBIÓ LA SCJ?
Acá
obviamente ingresamos en el terreno de las hipótesis. Últimamente he leído
teorías conspirativas de diversa índole, que muy probablemente tengan razón, al
menos en parte.
Pero si
solo nos quedamos en las conspiraciones, la política se convierte en una novela
de intrigas, que puede ser muy cautivante pero también muy paralizante.
Siempre
dicen que es muy malo citarse a sí mismo, pero acá lo voy a hacer por pura
comodidad.
En vadenuevo Nº
27 (octubre de 2011) escribí un artículo donde analicé los grandes avances
obtenidos en Derechos Humanos hasta esa fecha en el Uruguay, y decía:
“Los
avances políticos en la sociedad impregnan tarde o temprano a todos los
estamentos sociales, y se transmiten en mayor o menor medida a todas las instituciones
de un país.
Por ello
el cambio en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia en un
tema tan importante como la impunidad, no puede ni debe ser visto sólo como un
cambio de fundamentos jurídicos, sino también como una aproximación diferente a
la realidad actual, tanto a nivel nacional como internacional.”
Eso dije
cuando el viento soplaba a favor, y lo mismo digo ahora cuando sopla en contra.
Este cambio (muy negativo) de la SCJ no debe ser visto solo como un
cambio de fundamentos jurídicos, sino también como un cambio de postura ante la
realidad nacional e internacional.
Las
dirigencias de los Partidos Colorado y Nacional después de algunos años de
desconcierto han pasado a tener una postura activa y militante para oponerse a
todo lo que pueda significar el reconocimiento de la existencia del terrorismo
de Estado en nuestro país durante el régimen dictatorial. Y lo hacen por una
razón muy sencilla: todo retroceso en cuanto a desenmascarar el terrorismo de
Estado de la dictadura es un avance de la concepción de los dos demonios, que
permite justificar responsabilidades directas, complicidades y claudicaciones
de sectores de esos partidos con la dictadura.
Pero,
lamentablemente, en este enrarecimiento del clima tampoco ha sido ajeno el
propio gobierno.
Nuestro
gobierno hizo las cosas bien cuando revocó las resoluciones de las
administraciones colorada y blanca y permitió desarchivar más de 80 causas
en los juzgados penales. También hizo las cosas bien cuando se procuró una
solución legislativa al problema de los plazos de prescripción. O cuando se
sancionó la ley que creó la Institución Nacional de Derechos Humanos.
O también cuando se hizo el acto de asunción de responsabilidad del Estado
uruguayo por el caso Gelman, en el Palacio Legislativo, con gran solemnidad, en
cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Pero nada
de eso se hizo como parte de un programa que se hubiera planteado a la
ciudadanía, en forma clara y fundamentada, aunque ello hubiera significado dar
la necesaria lucha política para que se comprendiera el porqué de ese programa.
No, por el
contrario, cada uno de esos pasos pareció a veces un movimiento espasmódico que
no se sabía bien si iba a ser seguido por otro movimiento en el mismo sentido,
o en sentido contrario.
Porque
simultáneamente a todo esto, el presidente visitó al general Miguel Dalmao
en el Hospital Militar, o cuestionó que la SCJ no se hubiera
pronunciado respecto de unas declaraciones de la jueza Mota a un periódico
argentino, o el Ministro de Defensa Nacional trabó el accionar de esa misma
jueza en una unidad militar, o también ese inefable ministro, el día previo al
acto de asunción de responsabilidad del Estado en el caso Gelman, dijo que ese
acto será “sólo por este caso”; faltaba más, no vayan a pensar que se iba a
hacer un reconocimiento más amplio de todas las violaciones a los derechos
humanos cometidos bajo el terrorismo de Estado.
Estos
comportamientos contradictorios no solo producen indignación y desconcierto en
amplios sectores de la izquierda, sino que también envían mensajes a distintos
actores de la vida política, social, militar y judicial del país, y esos
actores, valga la redundancia, actúan en consecuencia.
Hay
sectores en la propia izquierda que no han comprendido que lo peor que puede
hacerse es colocar en rumbo de colisión a la política general del gobierno y
del Frente Amplio (FA) con la política referente a los derechos humanos. Porque
si hay un choque, ambas políticas van a salir muy dañadas, y el eventual
hundimiento de una va a acarrear daños en la esencia de la otra. Para decirlo
más claro: el avance en el tema de los derechos humanos violados durante la
dictadura necesita imperiosamente que en el Uruguay gobierne el FA; si el
choque lleva a la derrota del FA, estamos también apostando a la derrota de la
causa de los Derechos Humanos. ¿O acaso alguien piensa que se va a avanzar más
con los blancos y colorados en el gobierno? Pero también vale lo contrario. Si
alguien piensa que de esta forma se cierra para siempre la causa de los
Derechos Humanos, ya debería saber que puede estar matando también uno de los
elementos esenciales de identidad del FA.
¿DÓNDE
ESTAMOS PARADOS?
Ya
es materia de discusión, y lo será más en el futuro, el alcance de esta
sentencia. Es claro que se aplica a ese caso concreto en que se dictó; pero
inmediatamente después la SCJ dictó sentencias similares en otras
causas. ¿Qué pasará entonces con todos los juicios en trámite?
Podemos
adelantar algunas conclusiones:
A) En las
causas de personas desaparecidas, se podrán continuar las investigaciones y
seguir las actuaciones judiciales excavando en los cuarteles a fin de encontrar
e identificar a los desaparecidos; el problema comenzaría cuando se quisiera
juzgar a algún militar o policía.
B) Los que ya
tienen sentencia de condena no serían beneficiados por la sentencia de la
SCJ.
C) Los que
fueron procesados antes del 1º de noviembre del 2011, en principio, tampoco
serían beneficiados por la sentencia de la SCJ.
D) Los que
fueron procesados con posterioridad a esa fecha y los que actualmente están
siendo indagados serían los más claramente beneficiados por la SCJ.
En
definitiva, la gran mayoría de los que están presos en la cárcel de Domingo
Arena, en el cuartel de la Guardia Metropolitana y en el Hospital
Militar, lo seguirían estando; sin olvidarnos de Juan Carlos Blanco en Cárcel
Central. Pero también es cierto que es muy difícil que algún represor más vaya
preso actualmente.
EL
FUTURO ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.
Sería
un error pensar que con esta sentencia se ha clausurado todo avance en nuestro
país en materia de derechos humanos violados durante la dictadura. No será así.
Y ya lo estamos viendo en estos días. Ha comenzado en Buenos Aires el juicio en
una megacausa sobre el Plan Cóndor, en el que están siendo enjuiciados
25 militares argentinos encabezados por Jorge Rafael Videla, y donde hay
un militar uruguayo, Manuel Cordero, que quiso escapar a la justicia uruguaya y
terminó atrapado por la argentina, saliéndole muy mal la jugada.
En el
juicio sobre el Plan Cóndor en Buenos Aires se van a conocer muchos hechos
nuevos (hay decenas de uruguayos desaparecidos en esa causa) y también se
confirmarán otros hechos que ya conocemos. Esto va a impactar nuevamente en
nuestro país y en toda la sociedad. Podrá haber requisitorias a militares
uruguayos, que podrían ser objeto de pedidos de extradición. Y las
instituciones nacionales, en primer lugar su Poder Judicial, ¿qué van a hacer?
¿Será Uruguay un refugio para estos criminales?
¿Esto es lo
que queremos para el Uruguay? ¿Que haya que recurrir a tribunales argentinos o
nuevamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para
obtener Verdad y Justicia?
El
desprestigio internacional que ya está afectando a nuestro país en estos temas
es muy difícil de medir en este momento, pero no pueden caber dudas de que va a
ser muy profundo y va a afectar la imagen que Uruguay se había ganado en estos
últimos años. Diversas organizaciones internacionales y la propia Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ya lo han puesto
en evidencia. Y en los foros internacionales no alcanzará con decir que en
Uruguay se respeta la separación de poderes y que esas fueron decisiones de los
jueces. Porque el incumplidor a nivel internacional va a ser el Estado uruguayo
en su conjunto.
Tarde o
temprano los procesos judiciales que se desarrollen en tribunales de otros
países (en función de la jurisdicción universal en los crímenes de lesa
humanidad) o en tribunales internacionales van a tener efectos muy concretos en
nuestro país. Lo mismo sucederá si nuevas investigaciones y excavaciones
permiten encontrar más restos de desaparecidos. ¿Quién va a sostener la tapa de
la olla a presión cuando estos hechos sucedan? Posiblemente entonces tengamos
un nuevo cambio de jurisprudencia dela SCJ, pero hasta entonces el tiempo
seguirá pasando y el descrédito del Uruguay en estos temas irá aumentando.
Por eso lo
del título. El fallo de la SCJ se va a acatar porque es lo que
corresponde. Es el cumplimiento de una regla básica del funcionamiento de la
democracia. Pero no se va a cumplir, porque ya deberíamos haber aprendido que
estos procesos no se detienen de esta forma; se podrán demorar, pero tarde o
temprano se seguirá avanzando y todos los que metieron su mano para detenerlos
serán muy maltratados por la historia.
Nacional - ACTO 1º DE MAYO
PIT-CNT insistirá en ajuste de salarios sumergidos e inflación
Reclamarán evitar especulación en precios de los alimentos
+ - 29.04.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
Una de las medidas que reclaman los sindicalistas es que el gobierno promueva la firma de acuerdos de precios con los supermercados como sucedió a fines del año pasado. Los sindicatos también manejan otras alternativas propias, como la creación de redes autogestionadas de distribución y comercialización de alimentos que permitan establecer precios testigos. “No estamos en una situación inflacionaria terrible. Negocié convenios con 100% de inflación, pero igual no podemos decir que no nos preocupe el problema de la inflación en los últimos dos años”, agregó Fuentes.
La oratoria central que estará a cargo del coordinador Marcelo Abdala y del dirigente de la Bebida, Richard Read, también servirá para reclamar que en la próxima ronda de negociación colectiva se priorice la recuperación de los llamados salarios “sumergidos”. Si bien Read defiende el predominio del ministro Fernando Lorenzo en la interna del gobierno, el año pasado enfrentó al equipo económico y desafió la pauta oficial de inflación. El gobierno ha señalado que el crecimiento de los salarios podría generar presiones al alza sobre el IPC.
El PIT-CNT también aspira a que las cámaras empresariales acepten discutir los convenios sin tomar en cuenta la totalidad de los lineamientos oficiales. “Lo que estamos planteando es una mejora para los que ganan menos. Es decir, que se le permita dar un salto mayor al que los indicadores marcarían”, había dicho a El Observador, el dirigente Fernando Pereira. Las pautas del Ejecutivo están en el centro de las críticas, al punto que desde la central se reclama que el gobierno modifique el centro del rango meta de inflación, para que sea “más realista” y pueda considerarse en la negociación.
El rechazo a la eliminación de la ultractividad de los convenios es otro punto que estará en la agenda. La ley de Negociación Colectiva establece que los convenios colectivos se mantendrán vigentes en todas sus cláusulas hasta que uno nuevo lo sustituya. El gobierno es partidario de modificar la norma para que la vigencia no sea atemporal y dependa de acuerdos. El PIT-CNT reconoce los avances logrados por el gobierno del Frente Amplio en los últimos ocho años, pero aspira a “una segunda etapa de transformaciones” que “acelere” la redistribución de la riqueza. La proclama se basa en el documento A retomar la ofensiva, y mencionará otros puntos relacionados a la vivienda, la educación y la reforma de la salud.
En Brasil dicen: "Quien avisa,amigo é" .-
Cuando al principio del 2005 le empecé a sentir mala tos al gato del flamante y ansiado progresismo,nó X sabio,sino X que venía del Brasil de ver la misma película,sólo que doblada al portugués,me auto-reprochaba mi herética y antipática desconfianza y la palabra traición se me atravesaba en la garganta me lastimaba y no me salía. Durante 5 meses trillé X la Presidencia de la República,el Ministerio de Defensa,el Ministerio de Transportes y vivía dentro del Palacio Legislativo y una noche me quedé a dormir ; hasta que no tuve + remedio que aceptar que aquello que cagaba como un pato era un pato,no + ..... Mucha agua (contaminada) ha pasado debajo de los puentes hasta ahora que está todo el pescado vendido.-
Al
principio no me cerraba,me parecía que no pegaba ni con cola que los
integrantes de nuestra feroz y fascista oligarquía se quedaran quietitos
como gurí cagado, y que aplaudiesen a veces.- Pero aquí no se trataba
de lucha de clases,ni de cambios, se trataba de relevos: de cambiar
algo para que todo siga cómo está ( o peor), el viejo y conocido
gato/pardismo ; y de que el Guapo se fuera a la chacra a tomar mate con
el Pepe y a tratar de sacarle información a la Manuela; X que yo había
aprendido en carne propia que la lucha de clases es una guerra
despiadada que sólo los muy ingenuos pueden creer que se hace con
guantes blancos y de buenas maneras.-
Claro
que la 2a. o la 3a. ley de Newton ,(nunca me acuerdo) de la acción y la
reacción también en política siempre se cumple y los uruguayos/as que
nos hacemos los otarios cuando nos conviene, se vienen avivando de que
con el verso de la izquierda se la jopiaron y que están aplicando a
rajatabla la original táctica del Gral. Mc Namara que comenzó a aplicar
después que "les fue mal" en Viet-Nam, y que explica brillantemente Raúl
Zibechi: blanquear a la derecha usando las izquierdas ,comprando las
izquierdas más propensas y mejor dispuestas. Sólo que éstos parchesitos y
remiendos duran cada vez menos,porque en seguida se despegan y muestras
las incómodas y desagradables consecuencias de la crisis del sistema;y
aquí aparece esa ley de Newton que también magistralmente analiza el
mismo Raúl Zibechi en un arti-culito que andá X ahí y que si les
interesa se los busco y se los mando.- Comienza a suceder un hecho
inédito en Uruguay: la gente se empieza a organizar y a movilizarse
espontáneamente,sin banderías políticas,sin distinciones de clase o
ideólogicas. No me arrepiento de que se me halla borrado la raya del
culo sentado en la moto y cagado de frío desde Rocha a Tacuarambó en
agosto del año pasado X que tuve el privilegio de participar y ser
testigo del nacimiento de esa iniciativa, y antes había estado también
en La Paloma. Es reconfortante verle las patitas a la utopía,asistir a
su materialización concreta y posible. Disculpen mi chocante
simplicidad,pero pa' mi - en definitiva- al final,ésto sólo se arregla a
los tiros y ésto lo saben bien el imperio,la clase dominante,el Pepe,el
Ñato,el Bicho y yo. -
Mientras
se pueda mantener engrupida a la gilada ignorante y analfabeta con los
versos y la TV todo marcha bien,pero siempre está la última barrera de
los palos y las balas X si al pueblo desarmado se le ocurre hacerse el
loco. Eso explica que a esa murgüita de rejuntados que no podía joder a
nadie del MLN la tomaron en serio y no dejaron títere con cabeza,estaban
dando un mal ejemplo:estaban mostrando el único camino posible que
cuenta.- Se juega a 2 puntas: 1 MILLÒN DE DÒLARES X DÌA PA' LOS MILICOS y
moneditas pa' la escuela pública. Garrotes a punto pa' apaliar
analfabetos si se rebelan.- Que pena que nos olvidamos del '73,pero ya
nos van a hacer acuerdo. La SCJ está avisando...
MAU - MAU